REGIÓN DE MAGALLANES, PROVINCIA DE ÚLTIMA ESPERANZA COMUNA DE NATALES TURISMO

Diciembre, 2016

INDICE

Página I. INTRODUCCIÓN……………………….……………………………………… 4

II. ATRACTIVOS TURÍSTICOS…………………………………………………. 4 2.1. Canal Esteban..………………..….……………………………………. 4 2.2. Canal Santa María………………………………………………………. 4 2.3. Canal Señoret……………………………...………....…………………. 5 2.4. Canal Smyth……………………….……………………………………. 5 2.5. Canal Valdés…………………………………………………………….. 6 2.6. Cordillera Sarmiento..………………………………………………….. 6 2.7. Costanera de …………………………………………. 7 2.8. Estancia Puerto Consuelo…………………………………………….. 7 2.9. Fiordo Calvo……………………………………………………………. 8 2.10. Fiordo de las Montañas……………………………………………….. 9 2.11. Fiordo Eyre…………………………….……………………………….. 9 2.12. Fiordo Falcon………………...………………………………………….. 10 2.13. Fiordo Peel………………………………….…………………………… 10 2.14. Frigorífico Borie…………………………………………………………. 11 2.15. Glaciar Balmaceda…………………………………………………….. 11 2.16. Golfo Almirante Montt………………………………………………….. 12 2.17. Lago Balmaceda………………………………………………………… 13 2.18. Lago Dickson…………………………………………………………… 13 2.19. Lago Pinto………………………………………………………………. 14 2.20. Laguna Diana…………………………………………………………… 14 2.21. Laguna Figueroa……………………………………………………….. 14 2.22. Laguna Sofía…………………………………………………………….. 15 2.23. Monumento Natural Cueva del Milodón………………………………. 15 2.24. Museo Histórico Municipal de Puerto Natales……………………….. 16 2.25. Parque Nacional Bernardo O´Higgins………………………………… 16

2

2.26. Paso Charteris………………………………………………………….. 17 2.27. Paso Kirke……………………………………………………………….. 17 2.28. Península Exmouth……………………………………………………... 18 2.29. Puerto Bories……………………………………………………………. 18 2.30. Puerto Edén…………………………………………………………….. 18 2.31. Puerto Natales………………………………………………………….. 19 2.32. Puerto Prat………………………………………………………………. 20 2.33. Reserva nacional Alacalufes…………………………………………… 20 2.34. Río Hollemberg…………………………………………………………. 21 2.35. Río Rubens……………………………………………………………… 21 2.36. Río Serrano…………………………………………………………….. 21 2.37. Seno Andrew……………………………………………………………. 22 2.38. Seno Ultima Esperanza……………………………………………….. 22 2.39. Sierra Dorotea………………………………………………………….. 23 2.40. Villa Dorotea…………………………………………………………….. 23

III. CELEBRACIONES ESPECIALES, FIESTAS RELIGIOSAS Y POPULARES…………………………………………………………..………24 3.1. Festival Costumbrista Chilote de Puerto Natales…..……………….. 24 3.2. Festival del Cordero……………………………………………………. 25

REFERENCIAS…………………………………………………………………………. 25

3

I. INTRODUCCIÓN Chile cuenta con un importante potencial de recursos y atractivos naturales y culturales de interés turístico, los que, junto a una oferta de servicios y a una demanda cada vez creciente por ellos constituyen una real oportunidad de decisión al momento de invertir.

Los atractivos turísticos con que cuenta la comuna de Puerto Natales pueden ser potenciados con una gestión eficiente de los recursos.

II. ATRACTIVOS TURÍSTICOS 2.1. Canal Esteban Forma parte del archipiélago de Hanover. Desde hace aproximadamente 6.000 años sus costas fueron habitadas por el pueblo kawésqar. Son una sucesión de tierras altas y barrancosas con numerosas cumbres y promontorios muy parecidos entre sí. Es de origen ígneo por la clase de roca que lo constituye y por su relieve áspero e irregular, característico de las cadenas de erupción.

2.2. Canal Santa María Es uno de los canales patagónicos secundarios de la chilena, es un canal colateral que da acceso a puerto Natales. Es de origen ígneo por la clase de roca que lo constituye y por su relieve áspero e irregular, característico de las cadenas de erupción. Este canal de 12 millas de largo corre en dirección general norte, y terminando donde se inicia el canal White. Tiene un ancho aproximado de una milla, es profundo, en partes excede los 300 metros de profundidad.

4

2.3. Canal Señoret Forma parte del seno Última Esperanza, en su costa este se encuentra Puerto Natales. Tiene un largo aproximado de 9 millas y un ancho entre 2 y 9 cables. Corre en dirección general NW-SE comenzando donde se une al golfo Almirante Montt y termina en el punto en que se une al estero Última Esperanza. Este canal separa la costa E y NE de la península Antonio Varas del continente y comunica el golfo Almirante Montt con los esteros Eberhardt y Última Esperanza. En su ribera este se encuentran los puertos Natales y Bories y en la occidental el puerto Laforest.

2.4. Canal Smyth Es un canal patagónico principal, longitudinal, de la Patagonia chilena. Su rama sur es la continuación hacia el sur del canal Sarmiento. Este canal era navegado por el pueblo kawésqar desde hace aproximadamente unos 6.000 años hasta fines del siglo XX, pues habitaban en sus costas. Su entrada norte está en el estrecho Nelson, punto entre el cabo Charlton y el extremo occidental de las islas Lobos y termina donde se alinean el cabo Phillip, extremo sur de la isla Manuel Rodríguez, con la península Merino del continente, punto en que se une al estrecho de Magallanes. Su largo total es de aproximadamente 177,8 km (96 millas marinas).

5

2.5. Canal Valdés Es un canal patagónico principal, colateral de la Patagonia chilena. Es la continuación del canal Kirke y forma parte del acceso marítimo a Puerto Natales. Este canal era navegado por el pueblo kawésqar desde hace aproximadamente unos 6.000 años hasta fines del siglo XX, pues habitaban en sus costas. Su nombre es en homenaje al vicealmirante don Salustio Valdés Cortés, Director General de la Armada de Chile en los años 1924 y 1925. Este canal separa la costa este de la isla Diego Portales de la costa oeste de la península Barros Arana.

2.6. Cordillera Sarmiento Se extiende en dirección norte-sur en la costa occidental del fiordo de las montañas y en paralelo a la cordillera Riesco. La montaña más alta de este rango es La Dama Blanca, con una elevación de 2.150 metros. La parte central de esta cadena está dominada por una montaña magnifica llamada “Alas de Ángel”. Esta cumbre a pesar de ser algo más baja que la Dama Blanca presenta dificultades técnicas mucho más pronunciadas.

6

2.7. Costanera de Puerto Natales Los maravillosos paisajes que rodean a la Costanera de Puerto Natales, están dotados de increíbles panorámicas y de una fauna y flora sorprendentes. Los cerros también son un ingrediente más al paisaje final. Los cerros Ballena, Benítez, Mocho y Tenerife, se imponen entre gaviotas y flamencos que es posible encontrar en las proximidades al Canal Señoret. Con los servicios básicos, la costanera cuenta además con la posibilidad de realizar variadas actividades en sus alrededores.

2.8. Estancia Puerto Consuelo Fundada en 1893 por el capitán Hermann Eberhard. Eberhard parte, vía terrestre desde Punta Arenas, con su primo Ernest Von Heiz, Huelphers, y un peón apellidado Sánchez, llegando el 16 de Noviembre de 1893, al lugar que denominaron Puerto Consuelo. Allí

7

proceden a izar en un mástil rudimentario el Pabellón Nacional, legando con ese gesto un territorio de insospechadas proyecciones para Chile. Con este primer asentamiento ganadero del territorio de Ultima Esperanza, comienza una próspera industria que llena de diversos acontecimientos la historia regional y que aún perdura.

2.9. Fiordo Calvo Constituye un hermoso conjunto de ventisqueros caracterizados por su concentración, variedad, tamaño, color blanco azuloso, rodeado de matorrales siempre verdes. Se ubica en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins y sólo se puede acceder por vía marítima. El paisaje es muy particular, ya que se pueden observar caídas de grandes hielos al agua.

8

2.10. Fiordo de las Montañas Está ubicado en la Reserva Nacional Alacalufes y es un hermoso lugar donde se podrán apreciar las características de los canales patagónicos, tales como fiordos, senos y ventisqueros. Posee 66 Km. de longitud, sus aguas son tranquilas y habitan numerosas especies de flora y fauna.

2.11. Fiordo Eyre Está rodeado de abundante vegetación, cerros nevados y cadenas montañosas. Posee un glaciar que forma parte del glaciar Pío XI, con una lengua de 6 Km. de ancho. Sólo puede acceder vía marítima desde Puerto Natales.

9

2.12. Fiordo Falcon Se caracteriza por su inestabilidad climática y su paisaje denso de bosque. Existe una gran variedad de aves que habitan en el lugar. Es difícil acercarse hasta él por los enormes témpanos que flotan a su alrededor, pero se puede apreciar desde la distancia. Se ubica en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins y sólo se puede acceder vía marítima.

2.13. Fiordo Peel Es un extenso fiordo, ubicado en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins, que se caracteriza por sus extensas praderas combinadas con zonas rocosas. El único acceso es posible por vía marítima.

10

2.14. Frigorifico Borie Declarado Monumento Histórico D.S. 510 del 16/09/1996. La historia de la Región de Magallanes está indisolublemente ligada a la ganadería, por lo que el Frigorífico Bories es parte importante de su patrimonio cultural. Esta instalación industrial fue edificada entre 1912 y 1914 por la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, para faenar los excedentes de ganado ovino producidos por esta sociedad y por otras empresas ganaderas, tanto chilenas como argentinas, que operaban en la zona. Tanto la arquitectura como la maquinaria empleada en el Frigorífico expresan estilos y técnicas en boga hasta fines de la Revolución Industrial, y particularmente en la Inglaterra postvictoriana. Más información www.monumentos.cl

2.15. Glaciar Balmaceda Localizado en la pendiente oeste del Monte Balmaceda, el glaciar ofrece variados encantos a los visitantes del Parque Nacional Bernardo O’higgins. Glaciar colgante de 2035 m., el Balmaceda es un espectáculo cuando se deslizan sus blancos témpanos por el lado este del monte. Pese a que su actividad está en retroceso, ofrece un increíble panorama y las actividades que pueden realizarse por los visitantes son múltiples: trekking, hikking, montañismo, alta montaña, escalada libre, kayak de mar y de río, rafting, observación de aves, contemplación de la flora y fauna, fotografía.

11

2.16. Golfo Almirante Montt El Golfo Almirante Montt es uno de los canales colaterales principales de la Patagonia chilena. Es la continuación del canal Valdés y es el término del acceso marítimo a Puerto Natales. Su nombre es en homenaje al vicealmirante chileno don Jorge Montt Álvarez, elegido Presidente de la República por el período 1891-1896. Fue Director General de la Armada desde 1898 hasta 1913. En la costa oeste del golfo están las entradas a los canales White y Valdés, por los cuales se efectúa el tráfico marítimo con Punta Arenas y con el resto del país. En el centro y los contornos del golfo se encuentran varias islas e islotes y surgideros para naves pequeñas.

12

2.17. Lago Balmaceda Su paisaje y sus condiciones naturales, hacen del Lago Balmaceda el refugio ideal para realizar actividades recreativas y disfrutar de una extraordinaria flora y fauna nativas, compuesta esta última de flamencos, cisnes de cuello negro, patos y gaviotas. Actividades: Hiking, navegación, pesca con mosca, picnic, contemplación de la flora y fauna, fotografía.

2.18. Lago Dickson El lago Dickson está localizado en la parte norte del Parque Nacional Torres del Paine. El lago es alimentado por el glaciar Dikson y está drenado por el río Paine. El lago lleva el nombre del oficial demarcador británico capitán Bertram Dickson, que actuó en 1903 como perito en la Disputa limítrofe del río Encuentro-Alto Palena, resuelta por el rey Eduardo VII de Inglaterra en 1902.

13

2.19. Lago Pinto Extenso lago rodeado de vegetación baja, en el cual se puede practicar la pesca deportiva. La entrada es por camino de ripio en regular estado, de difícil acceso.

2.20. Laguna Diana Es una pequeña laguna donde existe bosque nativo siempre verde. Se puede realizar pesca deportiva.

2.21. Laguna Figueroa Es una pequeña laguna rodeada de vegetación donde habita gran cantidad de aves. Las aguas son tranquilas, por lo que se puede practicar la pesca deportiva.

14

2.22. Laguna Sofía Se ubica entre la Sierra Señoret y Cerro Benítez, al lado de la Cueva del Milodón. Durante el verano se utiliza como balneario, para práctica de deportes náuticos y pesca deportiva.

2.23. Monumento Natural Cueva del Milodón Declarado Monumento Histórico D.E. 138 del 02/01/1968 y Monumento Natural del 16 de diciembre de 1993. La llamada Cueva del Milodón es un punto de gran interés científico y turístico, que es visitado por una gran cantidad de personas. Administra el sitio la Corporación Nacional Forestal. Área caracterizada por su valor paleontológico, en donde se encontraron restos del oso prehistórico milodón, que vivió hace 12 mil años atrás, además de tres cavernas las cuales pueden ser visitadas.

15

2.24. Museo Histórico Municipal de Puerto Natales Este moderno museo fue creado en abril de 1990 por iniciativa de Carabineros de Chile. Su edificio, que rescata elementos de la arquitectura de los pioneros ingleses desde una concepción moderna, alberga una interesante muestra del pasado de la región magallánica, en la que se destacan vestigios del Frigorífico Bories, de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego y efectos personales del capitán Eberhard. Posee 5 salas temáticas: Mundo y ambientes primitivos, Exhibición de muestras sobre el ambiente original y la vida humana aborigen, Colonización, Vida rural y Actividades urbanas.

2.25. Parque Nacional Bernardo O’Higgins Se localiza entre la región de Aysén y la región de Magallanes, ubicándose en esta última la mayor extensión del parque. Superficie 3.524.648 ha y es el Parque Nacional más extenso de Chile. El territorio se encuentra formado por una gran cantidad de canales en el sector occidental. En el sector oriental del parque se encuentra el Campo de Hielo Sur del cual se desprenden numerosos glaciares. En su vegetación está presente el bosque perennifolio, dominado por árboles siempre verdes, como: coigüe, canelo, lenga y ñirre. La fauna es diversa, podemos encontrar: lobos, huemules, coipos, nutrias, cormoranes, patos, águilas, cóndores, gaviotas, entre otros. Especies en peligro de extinción: el huemul.

16

2.26. Paso Charteris Une los canales Grappler e Icy, con los del seno Eyre y del estero Falcon. Posee una extensión de 3 millas en dirección e-w, su ancho es de 1,7 millas. Es un paso profundo y su navegación es a medio freo, no ofrece dificultad alguna.

2.27. Paso Kirke Es un canal patagónico colateral principal de la Patagonia chilena. Es la continuación del canal Morla Vicuña y forma parte del acceso marítimo a Puerto Natales. Para facilitar la navegación del canal y en especial de la angostura Kirke se han instalado varias balizas y enfilaciones. Un viaje marítimo de interés consiste en ir hasta el canal de las Montañas, y conocer la singular belleza del paso Kirke y observar múltiples glaciares.

17

2.28. Península Exmouth Paisaje con bastante vegetación, variedad de arbustos, terreno con desniveles, aquí se pueden ver murallones, islotes cargados de ñirres, hilos de agua. Este sector es utilizado como punto clave para aproximarse vía terrestre hasta el glaciar Pío XI.

2.29. Puerto Bories Aquí se encuentra el frigorífico más importante de la región por más de 60 años, un lugar que dio trabajo a la mayor parte de la población del incipiente Natales de comienzo de siglo. Uno de sus principales logros, fue la creación de un muelle de 150 metros para el atraco de grandes buques y un ferrocarril para sus trabajadores que unía a Natales con Bories. Pretende transformarse en un polo turístico del sector. Creación de un museo, rehabilitar el gran muelle y la vía férrea de 5 kilómetros que la une a Natales, de que llegaran los buques Skorpios y otros de gran calaje.

2.30. Puerto Edén Situado al sur del golfo de Penas sobre la ribera occidental del paso del Indio. El puerto se forma en la costa oriental de la isla Wellington y queda abrigado por el este por las islas Morton, Dulce y Carlos, las que dejan tres accesos llamados accesos Norte, Este y Sur. Al centro de la bahía está el islote Edén. El pueblo es aprovisionado por los transbordadores que hacen el servicio Puerto Montt-Puerto Natales y por buques de la Armada de Chile. En él, viven la mayoría de los descendientes de los kawésqar quienes ofrecen sus

18

artesanías a los barcos. La principal actividad económica es la pesca, la extracción de cholgas y los servicios públicos. En el pueblo se preparan y comercializan cholgas ahumadas.

2.31. Puerto Natales Puerto Natales está situada en el extremo austral del país, a orillas del Canal Señoret, entre el Golfo Almirante Montt y el Seno Última Esperanza, Es la capital de la comuna de Natales y de la provincia de Última Esperanza. Está considerada la puerta de entrada al famoso parque natural de las Torres del Paine. Puerto Natales fue fundada el 31 de mayo 1911 por el Presidente Ramón Barros Luco y desde aquel entonces ha sido una ciudad pujante y de gran desarrollo, recibiendo en sus inicios una gran colonización de familias venidas de la Isla de Chiloé. Actualmente, la cuidad tiene una población estima de 19.319 habitantes que, principalmente viven del turismo, pesca y construcción.

19

2.32. Puerto Prat Pequeño embarcadero junto al canal Señoret que constituyó antiguo puerto de salida de productos ganaderos, cuenta con un paisaje privilegiado, con el fiordo de Ultima Esperanza y los Patagónicos.

2.33. Reserva Nacional Alacalufes Alcanza una superficie aproximada de 2.320.000 hectáreas en un paisaje caracterizado por islas montañosas bajas, canales y fiordos. El clima es templado frío y tundra, con altas precipitaciones. Se presentan distintas especies de vegetación como herbazales, matorrales, coigües y turbales. Posee gran cantidad de aves. La única forma de acceso es por vía marítima desde Puerto Natales.

20

2.34. Río Hollemberg El acceso es por un camino de ripio en buen estado. Apto para la pesca deportiva de trucha marrón o café y trucha arcoiris.

2.35. Río Rubens Está en el sector Renovales, camino a Puerto Natales. Buena pesca de truchas marrones. Su curso de agua es ondulante y de fácil vadeo.

2.36. Río Serrano Río de 38 kms de largo y recorre una extensa llanura aluvial cubierta por turberas. Se genera como desagüe del lago Toro en el extremo más occidental de este gran cuerpo de agua, es la red fluvial del Parque Torres del Paine al seno de Ultima Esperanza.

21

2.37. Seno Andrew Ubicado en el parque Bernardo O’Higgins, corresponde a una entrada de mar que permite el acceso a un conjunto de hermosos ventisqueros ubicados al norte de la provincia Ultima Esperanza, accesible luego de una larga travesía.

2.38. Seno Ultima Esperanza El seno Última Esperanza es una gran extensión de mar comprendida entre la costa continental por el oriente y la costa NE de la península Roca, la costa oriental de la isla Diego Portales y la costa oriental de la península Vicuña Mackenna por e occidente. Entrada de mar que comunica Puerto Natales con los ventisqueros Balmaceda y Serrano. Área de gran variedad paisajística con canales, fiordos y ventisqueros de calidad escénica. Cruzando el paso Kirke se entra a la hoya hidrográfica.

22

2.39. Sierra Dorotea Hermoso cordón montañoso que constituye el respaldo paisajístico de origen glaciar de Puerto Natales. Se formó en el cretáceo superior hace 12 millones de años y tiene 600 m.s.n.m. Existe un mirador desde el cual se obtiene una panorámica del área.

2.40. Villa Dorotea Caserío fronterizo. Comunica a la Argentina con Chile vía terrestre, a través de servicio de Transporte público de Pasajeros y vehículos particulares, uniendo las localidades de Río Turbio de Argentina (9.000 habitantes), con Villa Dorotea (300 habitantes) y Puerto Natales (25.000 habitantes).

23

III. CELEBRACIONES ESPECIALES, FIESTAS RELIGIOSAS Y POPULARES

3.1. Festival Costumbrista Chilote de Puerto Natales

El Festival Costumbrista Chilote de Puerto Natales busca proteger y conservar tradiciones chilotas en dicha ciudad. Lleva 22 años de trayectoria y la organización se concentra con un mes de anticipación. Para ello se compra insumos para realizar la muestra que son comprados en su mayoría en Puerto Montt como por ejemplo las papas. Posteriormente se realiza una reunión para la organización final del festival, como también se solicita aporte municipal, los que colaboran el día del Festival. La preparación de los puestos de comida comienza dos meses antes porque se debe realizar una instalación eléctrica y de agua, siendo alrededor de once puestos que deben estar listos en esa fecha1.

Dura dos días el festival, el que cuenta con distintos puestos de comida, grupos folclóricos e invitados especiales.

Este festival lleva realizándose hace 22 años en la ciudad de Puerto Natales. La idea de todos los festivales costumbristas que se realizan en la región tienen como origen la Isla de Caguach ya que una tradición Chilota que se realiza por muchos años. Después de su

1 http://www.sigpa.cl/ficha-fiestas:festival-costumbrista-chilote-de-puerto-natales.html

24

origen este festival fue propagando por la mayoría de las ciudades de nuestro país. Incluso en ciudades fuera de Chile donde vive gente con raíces chilotas. Lo fundamental es proteger y conservar tradiciones chilotas y generar conocimiento de éstas costumbres al público que convoca la manifestación2.

3.2. Fiesta del Cordero En el mes de Enero, en la comuna de Natales, se realiza la fiesta del cordero, en donde se invita a toda la comunidad y a los visitantes a disfrutar del tradicional cordero y actividades típicas como jineteadas, juegos populares, música en vivo y una variada gastronomía.

2 http://www.sigpa.cl/ficha-fiestas:festival-costumbrista-chilote-de-puerto-natales.html

25

REFERENCIAS

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO (SERNATUR). 2010. Atractivos Turísticos

Sitio Web: www.sernatur.cl www.monumentos.cl

Sistema de Información para la Gestión Patrimonial SIGPA: http://www.sigpa.cl/ficha- fiestas:festival-costumbrista-chilote-de-puerto-natales.html

26