Comunicar ISSN: 1134-3478 [email protected] Grupo Comunicar España

Galán Fajardo, Elena Construcción de género y ficción televisiva en España Comunicar, vol. XV, núm. 28, marzo, 2007, pp. 229-236 Grupo Comunicar Huelva, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802831

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto INVESTIGACIONES

(Recibido: 06-09-06 / Aceptado: 30-10-06) Elena Galán Fajardo Madrid

Construcción de género y ficción televisiva en España

Gender construction and spanish fiction TV

En los últimos años se ha producido un incremento de los estudios de género, debido a la incorporación de la mujer al mundo académico y a la existencia de una mayor con- cienciación social. Aún así, los análisis de este tipo, ubicados en el ámbito de la comu- nicación, siguen siendo poco frecuentes. El objetivo principal de este artículo es estu- diar la construcción de género y los estereotipos empleados en la ficción televisiva espa- ñola a través de dos series de gran éxito, proponiendo un modelo de ficha de análisis que permita reconocer y categorizar estas representaciones.

In the last years there has been an increase of gender studies, with the incorporation of women at academic world and as consecuence of a bigger social awareness. Even so, the analyses of this type, specially in communication, are not very usual. The object of this paper is to analyze gender construction and stereotypes in spanish fiction TV through two successful Spanish series, proposing a model of analyses that allows to re- cognize and to clasificate these representations.

DESCRIPTORES/KEY WORDS Estereotipos, género, series de ficción, televisión, construcción social, personajes. Los denominados «estudios Gender, stereotypes, roles, fiction, television, social construction of the reality. de la mujer» o «estudios de género» se han incrementa- do considerablemente en los últimos años, a medida que las mujeres han ido ocu- pando cargos públicos y puestos relevantes en la socie- dad y accediendo a ámbitos científicos y académicos. No obstante, tal y como concluyen la mayor parte de las investigaciones, la mujer sigue representándose ba- jo los mismos tópicos y estereotipos, asociados, a me- nudo, al mundo de las emociones, la pasividad, la ma- ternidad y la sexualidad, en entornos privados o ínti- Elena Galán Fajardo es profesora de Comunicación mos como el hogar; mientras que al hombre se le si- Audiovisual de la Facultad de Humanidades, Comunicación y guen otorgando, de un modo generalizado, atributos Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid (España) como el raciocinio, el liderazgo y la acción aparecien- ([email protected]). do, normalmente, en espacios públicos.

Comunicar, 28, 2007, Revista Científica de Comunicación y Educación; ISSN: 1134-3478; páginas 229-236 230

Los estudios que analizan la construcción de géne- mos años de la década de los noventa y principios del ro en televisión no son demasiado frecuentes y, los siglo XXI (1999-2005), en el que se produce el surgi- que existen, se han centrado principalmente en los dis- miento de una corriente de realismo en las series espa- cursos publicitarios e informativos. Lentamente van ñolas, tanto en sus tramas como en la caracterización surgiendo nuevos análisis en el campo de la ficción te- de sus personajes. Las dos series profesionales elegidas levisiva –sobre todo a partir de los años noventa–, aun- para el análisis son: «El Comisario» y «Hospital Cen-

Comunicar, 28, 2007 Comunicar, que siguen siendo minoritarios. Por el contrario, estas tral», por el gran éxito obtenido, que se mide por su investigaciones cuentan con una trayectoria más am- tiempo de emisión en pantalla y por sus elevados índi- plia en países anglosajones, donde se generalizan a fi- ces de audiencia. El concepto de «serie profesional» nales de los años setenta y principios de los ochenta: hace referencia a la nueva tendencia que se generali- Gerbner y Signorielli (1979), Greenberg (1980), Mor- za en España a partir del año 1998 con la aparición de gan (1982) y Gunter (1986). «Periodistas», cuyo éxito orienta a las series en una di- Tal y como han concluido las investigaciones, el rección totalmente opuesta a años anteriores. Las mu- estereotipo constituye una imagen generalizada o jeres se representan en puestos profesionales tradicio- aceptada comúnmente por un grupo –sobre otras per- nalmente ocupados por hombres y se convierten en sonas o grupos–, que se transfiere en el tiempo, pu- policías, detectives, doctoras o periodistas llegando, en diendo llegar a adquirir la categoría de verdad indiscu- algunas ocasiones, a ocupar puestos de responsabili- tible. En los discursos de los «mass media», este con- dad. Los temas se adaptan a la actualidad y a los pro- cepto se ha asociado tradicionalmente a factores nega- blemas que preocupan a la sociedad española: «La tivos y se ha olvidado su utilidad más interesante y conexión de la realidad se manifiesta con el tratamien- educativa: la de proporcionar modelos de socializa- to de temas de muy diversa índole, desde los más com- ción positivos con el fin de modificar actitudes –en el prometidos –como la drogadicción, el problema de la caso de los estereotipos de género: actitudes sexistas–. inmigración y los refugiados o la violencia juvenil– has- Aunque las denuncias por sexismo siguen siendo noti- ta los más cotidianos, centrados en los avatares domés- cia en los medios de comunicación, al igual que la uti- ticos de los personajes» (GECA, 1998: 210). Por otro lización reiterada de estereotipos de género, las series lado y según los datos recogidos en el Informe Eu- de ficción han servido para sacar a la luz ciertos temas rofiction del año 2000, se produce una contaminación directamente relacionados con la mujer y que hasta de las series entre sí: «En consecuencia, los intrépidos hace poco habían sido invisibles en la pequeña panta- reporteros de ‘Periodistas’ están cada vez más cerca de lla como la violencia de género, el acoso sexual, la in- los agentes de ‘El Comisario’; los protagonistas de ‘Po- migración, la homosexualidad1 o la dificultad para con- licías en el corazón de la calle’ (Antena-3) intervienen ciliar vida familiar y laboral; conflictos que hoy, más en ‘Compañeros’ (Antena-3) (…) y los pacientes de que nunca, ocupan las portadas de diarios y revistas. ‘Hospital Central’ (Tele-5) son, cada vez con mayor Este artículo pretende subrayar y abrir nuevas vías frecuencia, sujetos y objetos de actos delictivos». a la investigación de estereotipos de género en los for- matos de ficción televisivos –partiendo de estudios 2. Metodología preexistentes–, pues se considera que las series de fic- Con el fin de estudiar los personajes femeninos ción, al ser vistas por un numeroso sector de la pobla- que aparecen en las series propuestas, se procede a un ción2, pueden lograr elevados índices de audiencia y análisis de contenido conformado por dos fichas dife- mostrar la realidad desde un punto de vista lúdico. rentes, que surgen tras haber consultado investigacio- nes similares sobre estereotipos en medios de comuni- 1. Selección de la muestra y objeto de estudio cación de masas. Analizar el proceso de construcción de los perso- • Primera ficha: Datos de identificación básicos: tí- najes y la utilización de estereotipos de género en la tulo de la serie, título y número del capítulo, producto- totalidad de series de televisión existentes en España ra, canal en el que se emite, año de emisión… Análisis resultaría demasiado ambicioso dado el amplio inter- de los personajes en sus tres niveles de caracterización valo temporal, la masiva afluencia de títulos y la difi- (físico, sicológico y sociológico) de forma directa e in- cultad para categorizar los diversos formatos. Incluso si directa (relación con el espacio, el tiempo y la acción), nos ceñimos exclusivamente a las series dramáticas, conformados a su vez por distintas categorías. realistas y centradas en ámbitos laborales la muestra si- • Segunda ficha: Análisis de los estereotipos ver- gue siendo muy extensa. Por todo esto, la investigación bales que aparecen en relación al género, establecien- se centra únicamente en el período que abarca los últi- do las siguientes variables: quién/quiénes hablan, car-

Páginas 229-236 231

go del que habla, qué dice, por qué lo dice, dónde, una relación, desempeñando un rol menos tradicional. cuándo, hacia quién se dirige y con qué actitud. El principal objetivo de los personajes femeninos ya no es casarse y formar una familia, sino desarrollar una 3. Resultados de los análisis y conclusiones carrera profesional satisfactoria. 3.1. Perfil de los personajes femeninos en las series • Perfil sociológico de las protagonistas: son muje- • Perfil físico de las protagonistas: son, en general, res que suelen vivir solas o comparten vivienda con mujeres atractivas con una edad comprendida entre parejas temporales. Existen solamente tres mujeres ca- 28, 2007 Comunicar, los 25 y los 50 años, de nacionalidad española –excep- sadas en las dos series analizadas y en dos de estas tuando el caso de una doctora que es argentina–. Las parejas se produce una infidelidad por parte del mari- mujeres que ocupan rangos elevados suelen ser más do, lo que conduce o está a punto de conducir, a la atractivas que las que ocupan rangos inferiores o, al ruptura. El perfil de la mujer casada es el de una pro- menos, apenas hay mujeres atractivas en estos puestos. fesional de grado medio, sin ambiciones o metas, cui- • Perfil psicológico de las protagonistas: se pueden dadora, controladora y dependiente. observar claramente las diferencias que existen en Las mujeres de «Hospital Central» pasan la mayor cuanto a la dedicación profesional –médicos y policías–. parte del día trabajando y dejan a sus hijos en colegios, Las mujeres que trabajan en «Hospital Central» son guarderías o con algún familiar. Al tratarse de mujeres mujeres muy preocupadas por hacer bien su trabajo, solteras, separadas o divorciadas, la dificultad es mayor responsables y cuidadoras. Muchas de estas mujeres y se hace patente en más de una ocasión. Los proble- quieren ascender a puestos de responsabilidad y en- mas en la educación de los hijos son frecuentes. Éstos, cuentran trabas para compaginar vida familiar y profe- con una edad comprendida entre los 5 y 18 años, sue- sional, o son solteras, pudiendo disponer de más tiem- len presentar problemas de atención en los estudios, po libre para dedicar a su for- mación, lo que les permite as- cender en la escala laboral sin tantas dificultades. En general, Los estereotipos de género están tan interiorizados en nues- son mujeres decididas, seguras, tra cultura, que se transmiten a menudo de un modo indi- pero cuestionadas a menudo por parte de sus superiores recto y precisan análisis profundos y elaborados para poder –normalmente hombres–. Tie- ser detectados, corregidos y adaptados a las nuevas nen la misma formación que circunstancias sociales. sus compañeros y trabajan en igualdad, aunque se constata en una mayor preocupa- ción por los asuntos familiares y personales y no mani- sacan malas notas y son conflictivos, lo que hace que fiestan, tanto como los hombres, inquietudes profesio- en ocasiones acudan al centro de trabajo de sus pro- nales. genitores porque nadie puede hacerse cargo de ellos. En el caso de las mujeres policías son, por lo gene- Las mujeres de «El Comisario» son también ma- ral, físicamente atractivas pero con un perfil caracte- dres divorciadas, separadas o solteras en su mayoría rístico: de temperamento fuerte y constante, intentan –exceptuando los casos anteriores o porque durante la hacer un trabajo tradicionalmente masculino, por lo emisión de la serie llegan a formar pareja estable–. És- que continuamente se ven obligadas a demostrar su tas últimas, con una edad aproximada de treinta años, capacidad y, para ello, eliminan cualquier rasgo de se pasan el día en el trabajo y hablan sobre casos que sensibilidad o lo ocultan bajo una máscara de frialdad. resolver o sobre problemas personales. Son mujeres A pesar de ser femeninas en su manera de vestir, de- solitarias, sin demasiados amigos y se relacionan sobre sempeñan un rol masculino en su manera de pensar o todo con gente de su profesión. Actúan de un modo percibir la realidad, cohibiendo su lado más emocional parecido a los personajes masculinos y mantienen un e intentando guiarse por el racional, al igual que hacen trato distante con éstos. sus compañeros. En general, las mujeres de las dos series analizadas En ambas series se produce un cambio en el papel se ocupan tanto del trabajo como de –pero ejercido por las mujeres en las relaciones amorosas. siempre durante su jornada laboral–. Hablan entre sí Ahora son ellas las que, en muchas ocasiones, toman de sus problemas familiares y suelen ser atentas con la la iniciativa y deciden cuándo comenzar o terminar gente que solicita su ayuda, si bien existen conflictos

Páginas 229-236 232

Comunicar, 28, 2007 ciales yaltruistas. y respondenainquietudesso- cos ypolicías–sonvocacionales las profesioneselegidas–médi- pues sepretendedestacarque series eselsensitivo(31,2%), personajes enelanálisisdelas mento quemejordefinealos llado enlainfancia.Eltempera- do enlasemocionesydesarro- de aprendizajeasociativo,basa- esqueleto delapersonalidadyexpresarse entérminos personajes femeninos personalidadyeltemperamentodelos 3.3. La comprende desdelos14a16años. sentadas enlasdosseries,conpatologíasdeestetipo, edaddelasmujeresrepre- guno desusfamiliares.La alguna ocasión,éstaespotenciadaoconocidaporal- inclusoen menticios, quenoadmitensuenfermedad; años–, extremadamente ali- delgadasycontrastornos modelo. Setratadechicasmuyjóvenes–entre14y16 el cultoalcuerpoylaanorexia, enlasseries,eslade –social, laboraloafectivo–. del físico,acualquieredad,enlosdistintosámbitos que ratificaloexpuesto laimportancia anteriormente: años siguensiendoatractivosydeaspectojuvenil;lo advierte quelospersonajesdemáscuarentaycinco otro lado,alrelacionarelaspectofísicoconlaedad,se profesional odetenerrelacionessentimentales.Por je: laaparienciainfluyeahoradealcanzareléxito al espectador, perotambiénenvíaunpeligrosomensa- aspecto físicodelosactoresesunganchoparaatrapar infancia, cómodebenseroquéprototiposimitar. El la personalidaddelosjóvenesinculcándoles,desde de modelos debellezaqueinfluyenenlaconstrucción tienen unagraninfluenciaenlasociedadaltransmitir recoge Charles(1998),losmediosdecomunicación tivos, locualesimportanteysignificativo.Tal ycomo o muyatractivosyescaseanlospersonajespocoatrac- sonajes seextrae cómomásdelamitadsonatractivos dos enlasseriesinvestigadas.Enlosanálisisdeper- co enlasociedadcontemporáneasonaspectosrefleja- la obsesiónporbelleza 3.2. Elaspectofísicodelospersonajesfemeninos: culino, peronotanfrecuentemente. algoquetambiénsucedeenelcasomas- de trabajar; entre compañerasdelmismoodistintonivelalahora El temperamentopuedeconsiderarsecomoel Una delasprofesionesquemásserelacionancon El cultoalcuerpoylaimportanciadelaspectofísi- Contenido delasconversacioneshombres ymujeres(elaboraciónpropia). hogar yloshombresdeconflictoslaborales: res seocupanfundamentalmentedelafamiliaydel cumple unadivisióntradicionaldelastareas:muje- por lospersonajesmasculinosyfemeninospuesse nas diferenciasentrelasconversacionesestablecidas estasseries.Sinembargo,existense desarrollan algu- importancia ydotanderealismoelcontexto en elque tivos alámbitolaboralvanadquiriendocadavezmás dondelostemasrela- terística deestetipoformatos, (41,1%), loqueponedemanifiestolaprincipalcarac- je detemasprofesionalesestambiénmuysignificativo series tratansobretemaspersonales,peroelporcenta- versaciones establecidasentrelospersonajesdelas series, mientrastrabajan?Másdelamitadlascon- son hombres,reincidiendoentópicosyestereotipos–. tiene encuentaquelamayorpartedesusguionistas –aspecto queseapreciaenambasseriessiademás tado haciaeltrabajoypocovinculadoalodoméstico atributos: dominante,agresivo,independiente,orien- que lomasculinoescaracterizadoconlossiguientes alcuidadodelhogarydeloshijos;mientras reservan y Núñez(2000),lasresponsabilidadesdelamujerse insincera yhabladora.Por otrolado,ysegúnGonzález sumisa,educada, tiva, dependiente,despilfarradora, adjudica lossiguientesrasgospsicológicos:débil,emo- ¿De quéhablanloshombresylasmujeresen Formación yEstudiosdelaMujer SegúnelCentrodeInvestigaciónSocial, «masculino». y dicionalmente asignadosalosconceptos«femenino» los sentimientos. sus decisionesyactúanguiadosporlarazónno hombres sonmáscerebrales,piensandetenidamente essusactos,mientrasquelos voca nopocoserrores loquepro- los sentimientos,sonemotivasyaltruistas, reflexivos. Esdecir, lasprimerassedejanguiarmáspor mentalmente sensitivas,mientrasqueloshombresson aparecen nuevosestereotipos:lasmujeressonfunda- sexo. (sexo-temperamento), Enlasegundacorrelación al relacionarloconotrasvariablescomolaedadoel Como puedeapreciarse,sereiteranatributostra- El temperamentoes,además,undatoimportante 3 , alprimerosele Páginas 229-236 conciliación eigualdaddegénero,respectoaotros España siguesiendounpaísatrasadoencuantoala (MUFACE) 2005)nosmuestrancómo (marzo-mayo, la MutualidadGeneraldeFuncionarios delEstado» sucede enelcasodelospersonajesfemeninos–. sional, conindependenciadesufamilia–algoqueno ción consiguenseguirascendiendoenlaescalaprofe- de lasdificultades,loshombresrepresentadosenlafic- nen quehacersecargodeloshijosensolitario.Apesar tos, estándivorciadososeparadosyque,portanto,tie- teniendo encuentaqueunelevadoporcentajedeés- meninos sinotambiénenlospersonajesmasculinos, tad delaconciliaciónenelcasolospersonajesfe- laborales. mo alargamientodelasjornadas enlasúltimasdécadasyeselextre-viene ocurriendo otro lado,nohacemásqueacentuarunhecho deestasseriesperoque,por mal paraeldesarrollo aspectofor- parte desutiempoenelcentrotrabajo; profesionales esquelospersonajespasanlamayor vida familiar dificultadparaconciliarvidaprofesionaly 3.5. La resalta endosdelospersonajesmasculinos–. mas personalesdelosdemás–unrasgoquesólose negativo alinmiscuirseconstantementeenlosproble- do –sobretodoenelcasodelosmédicos–unperfil oentrometida,manifestan- fraudada, dolida,frustrada ladecepcionada,de- frecuentemente conlamujer: bres. Sinembargo,sípresentanactitudesrelacionadas agresiva yviolenta,culturalmenteasignadasaloshom- un porcentajemuybajo–lasactitudesamenazante, Como contrapartida,lasmujeresnoposeen–sóloen enfadadayentrometida. fraudada, dolida,frustrada, preocupada,decepcionada,de- res son:lanerviosa, severa, confidenteysincera;sinembargo,enlasmuje- te, laagresivayviolenta,tambiéncrítica,autoritaria, la ética,eficiente,profesional,resolutivayamenazan- metida. titud dudosaeinsegura,yel82,6%delaactitudentro- nos; mientrasenlosfemeninossedael100%delaac- sional, resolutiva,apareceenlospersonajesmasculi- irónica oel70,5%delaactitudética,eficiente,profe- amenazante, agresiva,violenta,el80%delaactitud 100% delaactitudmachista,el87,5% diferenciales enhombresymujeres.Por ejemplo,el ción delgénero,sereproducendenuevoestereotipos 3.4. Análisisdeestereotiposverbalesyactitudes Páginas 229-236 Las últimas encuestas de la «Revista Electrónicade últimas encuestasdela«Revista Las No obstante,lasseriesnosólosubrayanladificul- Uno delosaspectosmásimportantesenlasseries actitudesmásfrecuentesenloshombresson: Las En cuantoalpredominiodelasactitudesenfun- una parejasinhijos(17,3%),quehaaumentadoen los hogares)seguidomuydecercaporelmodelo porunaparejaydoshijos(17,7%de ña estáformado por elINE,hogarfamiliarquepredominaenEspa- a unreflejosocialpues,segúnlosestudiosrealizados que denjuegoalosconflictosplanteadosy,porotro, de aprivilegiarselaexistencia defamiliasnumerosas familiares,dondetien- de estasserieslosformatos interpretar estedatocomoelalejamientopretendido –en ningúncasomásdedos–.Por unlado,podemos tienen hijosysóloun37,5%tienedeunoados 3.7. Eldescensodelanatalidad sociedad españolaenlosúltimosaños. de EstadísticaenEspaña(INE),esunreflejofiella alizadas yque,segúnlosdatosdelInstitutoNacional aspecto reflejadoporlospersonajesdelasseriesan- nio porprimeravezconrespectoaañosanteriores,un cómo seretrasalaedadaquecontraematrimo- mero totaldeuniones.Por otrolado,hayquedestacar mero dedivorciosyseparacionesconrespectoalnú- casados (10%,encadacaso). ja estable(16,5%)y,losmenoshabituales,viudosy unapare- rados (20%),solterosqueacabanformando mayor partesonsolteros(43,3%),divorciadososepa- muestra elanálisisdelestadocivildelospersonajes,la cias ensuinterior, algoquesucedeamenudo.Como relaciones establessinoesparaintroducirdesavenen- mas ynuevosconflictos,porloquenointeresanlas este tipodeseries:laconstantecreaciónnuevastra- cial, estedatoreproduceunrequisitoindispensableen nes constantemente.Sinduda,másqueunreflejoso- queño, pueslospersonajesinicianyfinalizanrelacio- decir, elporcentajederelacionesestablesesmuype- najes delaseriemantienenrelacionesinestables.Es los divorciosylasseparaciones sentimentales:elincrementode rupturas 3.6. Las mer hijo. natalidad yaumentodelaedadaquesetieneelpri- sentimentalesenEspañayeldescensodela rupturas tores queseexponen acontinuación:elascensode y vidapersonalestáestrechamenteligadacondosfac- empresariales. Estadificultadporconciliarvidalaboral legalesy tos, sinotambiéndelacarencianormas existiendo ynosóloescuestióndecostumbresohábi- ten lasactividadesdomésticas,diferenciassiguen biando ysoncadavezmásloshombresquecompar- Aunquelasociedadestácam- países desarrollados. En laficción,másdemitadlospersonajesno seriestambiénreflejanelincrementodelnú- Las Es muysignificativocómoel83,8%delosperso-

Comunicar, 28, 2007 233 234

medio millón (en diez años) y ya sobrepasa los dos Las mujeres que presentan denuncias tienen entre millones. Esto implica una disminución de las parejas 35 y 40 años, reflejan una gran inseguridad y carencias con tres hijos o más que, en ese mismo intervalo de afectivas, baja autoestima, escasa o nula cualificación tiempo, desciende considerablemente: mientras que profesional, nivel de estudios bajos, y consideran la en el año 1975 el número medio de hijos era de 2,8, violencia hasta cierto punto como «normal», justifica- en el año 2002 es de 1,2 hijos4. da por razones como negarse a tener relaciones sexua-

Comunicar, 28, 2007 Comunicar, Paralelamente, tal y como se obtiene en el análisis les, hablar con otros hombres o no preparar la comida estadístico de las series, las mujeres tienen hijos a una a tiempo, de ahí su actitud pasiva frente al maltrato. edad cada vez más tardía. Este retraso de la materni- Un elevado número de mujeres que presenta una dad va estrechamente ligado a la inserción de la mujer fuerte dependencia después de permanecer en la casa en el mundo laboral y su mayor libertad para decidir de acogida, regresa con las parejas que las maltrataron. cuándo tener hijos. Un aspecto que las series analizadas han sabido En una noticia recogida en el diario «El País» (14- recoger, es cómo la violencia de género afecta a todas 08-05), se señala que «Seis de cada diez bebés (el las clases sociales sin que haya una única forma de 61,1%) son alumbrados en España por mujeres mayo- representar a las víctimas; aunque tal y como aclara el res de 30 años. Casi el doble que en 1990, en que el Instituto de la Mujer, los análisis han encontrado una 36,7% de los nacimientos lo eran de madres treintea- correspondencia entre el nivel de estudios y el por- ñeras o de más de 40 años». ¿Cuáles son las causas de centaje de maltratos, que han aumentado desde la lle- este retraso? Según indican los expertos: la creciente y gada masiva de inmigrantes a España. En un artículo rápida incorporación de la mujer al ámbito laboral. escrito por Elena Maleno, se indica cómo el drama de María Victoria Gómez, socióloga de la Universidad las mujeres inmigrantes se acentúa con la violencia de Carlos III de Madrid, opina que las mujeres aplazan la género: «soy pobre, inmigrante y además nací mujer». maternidad porque saben el coste que tiene sobre sus Si en nuestra sociedad los extranjeros pobres constitu- carreras y también a causa del retraso de la edad de las yen un cuarto mundo, ser además mujer, las sitúa en la bodas: las mujeres latinas no suelen emanciparse con escala más baja de la marginalidad, pues a menudo un nivel de vida inferior al que han conocido. sufren las coacciones por parte de las mafias para que Según los estudios del Instituto de la Mujer en Es- ejerzan la prostitución, anulando todos sus derechos. paña, el 43% de las madres primerizas abandona su También el cine se ha acercado al problema de las trabajo, el 42% de las empresas cree que la familia mujeres maltratadas. En una de las películas españolas limita el rendimiento femenino, y el 55% de las traba- más premiada del año 2003, «Te doy mis ojos» –tercer jadoras ve difícil conciliar el trabajo con la maternidad, largometraje como directora de Icíar Bollaín–, con lo cual los datos de la situación en España son bas- se desarrolla la terrible historia de una mujer maltrata- tante desalentadores (El País, 30-04-06). da por su marido. En la crónica que de la película ha- ce Diego Galán, éste comenta que Rocío García se 3.8. La violencia de género preguntaba «¿por qué una mujer aguanta una media Todos los temas que actualmente afectan a la mu- de 5 a 10 años junto a un hombre que la maltrata? jer tienen un origen común: la mayor autonomía tanto ¿Por qué dice vivir enamorada de ese hombre por el sentimental como económica de éstas y su progresiva que siente verdadero miedo? La respuesta, en opinión incorporación al mundo laboral; un aspecto no tolera- de Elvira Lindo, es que «asombrosamente, hay amor do por muchos hombres, que encuentran en la vio- en estos personajes. Amor equivocado, turbio, conta- lencia el único modo para retener a sus parejas. minado por los complejos, por la ira, por la sumisión» Según las estadísticas, la violencia de género se (El País, 01-02-06). disparó en el año 2004 hasta las 3.465 denuncias. El día 28 de diciembre de 2004, el Parlamento Aunque los malos tratos a mujeres siguen siendo obje- español aprobó la Ley de Medidas de Protección In- to de atención por parte de los medios de comunica- tegral contra la Violencia de Género, encaminadas a ción y de los organismos nacionales e internacionales, combatir esta lacra social y yendo a la raíz de sus cau- aún queda mucho por hacer para paliar estos malos sas, que se encuentran en la historia y en la cultura. La tratos, físicos y psíquicos, infligidos, cada vez con más sociedad española ha avanzado mucho hasta llegar a frecuencia, a las mujeres. A pesar de la labor realizada la legislación actual. Tal y como analiza Soledad Ca- por los medios para concienciar a las maltratadas de la zorla en «El País» (25-11-05), «hace sólo 30 años importancia de denunciar estos actos delictivos, el nú- nuestro Código Civil establecía que el marido debía mero de denuncias sigue siendo inferior a los hechos. proteger a la mujer y ésta obedecer al marido, instau-

Páginas 229-236 235

rando así un absoluto deber de obediencia por parte (de 20-250 trabajadores) y grandes (más de 250 tra- de la esposa y otorgando al marido un verdadero po- bajadores). der que le permitía exigir la sumisión de la mujer casa- En la serie «Hospital Central», el único caso de da». La mujer estaba obligada a seguir al marido don- acoso sexual se desarrolla durante tres o cuatro capí- de fijase su residencia. Hablar de igualdad entre hom- tulos. En este caso, la víctima es la psiquiatra del cen- bre y mujer en el matrimonio era no sólo una temeri- tro, una atractiva madre soltera y, el acosador –su su- dad sino un hecho imposible. Y es que la violencia de perior–, el jefe de psiquiatría; un hombre de unos cin- 28, 2007 Comunicar, género no es algo actual, sino que antes aparecía con cuenta años. El acoso pasa por distintas fases –las mis- letra pequeña en la página de sucesos bajo el epígrafe mas que indican los expertos sobre el tema en una «crimen pasional». noticia de «La Razón Digital» (05-05-06)–. En primer lugar, se trata de palabras amables y de insinuaciones 3.9. Las agresiones sexuales inocentes que no dan pie a pensar seriamente en un Las agresiones sexuales y violaciones son uno de tipo de acoso. En una segunda etapa, el acosador hace los casos que aparecen con mayor frecuencia en las referencia al aspecto físico de la víctima, a su manera series analizadas y los datos que la prensa extrae de la de vestir, etc. Posteriormente, la invita a cenar de ma- realidad no dista demasiado de los obtenidos en el nera insistente y, por último, intenta una aproximación análisis de las series de ficción: en Estados Unidos, física, mediante tocamientos y caricias que la víctima durante el año 1976 se recibió una denuncia por viola- rechaza, con lo cual el acosador empieza a usar ame- ción cada nueve minutos, se- gún la Policía Federal Nortea- mericana, FBI. En una noticia del diario «El País» (17-06-05) El drama de las mujeres inmigrantes se acentúa con la vio- se advierte que sólo se denun- lencia de género: «soy pobre, inmigrante y además nací cian dos de cada diez agresio- nes sexuales: «El miedo, la ver- mujer». Si en nuestra sociedad los extranjeros pobres consti- güenza o la desconfianza a la tuyen un cuarto mundo, ser además mujer, las sitúa en la hora de denunciar este tipo de escala más baja de la marginalidad, pues a menudo sufren delitos son aspectos que retra- en a las mujeres a acudir a los las coacciones por parte de las mafias para que ejerzan la tribunales». En el año 2005 los prostitución, anulando todos sus derechos. delitos por agresión sexual au- mentaron en un 11%, según los jueces de Madrid. En oca- siones, las agresiones sexuales son un episodio más de nazas verbales, colocándose en su posición de supe- un cuadro general de malos tratos y son cada vez más rior en la jerarquía laboral y advirtiendo a la acosada las inmigrantes las que sufren este tipo de acoso. las graves consecuencias que puede tener su negativa. El perfil del acosador en esta serie es el de un hombre 3.10. El acoso sexual adulto, casado y con hijos, con una posición de venta- Paralelamente al incremento de agresiones sexua- ja sobre la víctima, pudiendo tomar decisiones que les, se produce un aumento del acoso sexual sufrido afecten a su seguridad laboral. por mujeres en España. Jose María Lastras afirma en En «El Comisario» aparece –en el período analiza- «El País» (19/24-06-05) que «el acoso sexual se ha do– una trama sobre el mismo tema. En este caso, el considerado una de las manifestaciones típicas de la perfil es algo diferente al expuesto en la serie anterior: violencia de género, en cuanto reflejo de las discrimi- el acosador es un hombre joven, soltero y atractivo, ins- naciones, la situación de desigualdad y las relaciones pector jefe de una comisaría que acosa a una de las de poder del hombre sobre las mujeres». Este tipo de detectives, con la que ha mantenido una breve relación agresión de hombre sobre mujer, sigue siendo el habi- amorosa. El acoso se produce mediante acusaciones tual. Según los estudios (ABC, 26-04-06), el acoso se- públicas, rumores e insinuaciones, que crean una ima- xual afecta más a las trabajadoras de menos de 34 gen negativa de la trabajadora, ocasionándole numero- años, solteras, procedentes de países extracomunita- sos problemas laborales. El perfil de la víctima es simi- rios y cualificadas. Es más frecuente en la construcción lar al del caso anterior: se trata de una mujer soltera de e industria y en centros de trabajo de tamaño mediano unos treinta años, atractiva físicamente e inteligente.

Páginas 229-236 236

3.11. Conclusión en el trabajo»; 26 de abril. Las series televisivas en España, a finales de la dé- ALFAGEME, A. (2005): «Parir después de los 30», en El País; 14 cada de los noventa, comienzan a incluir en sus tramas de agosto, sociedad. ALFEO, J.C. (1997): La imagen del personaje homosexual mas- temas de actualidad que preocupan a la sociedad o culino como protagonista en la cinematografía española. Madrid, que son un reflejo de ésta (retraso de la maternidad, Universidad Complutense, Servicio de Publicaciones. importancia del aspecto físico, incorporación de la ANG, I. (1990): «Melodramatic identification: television fiction and women’s fantasy», en BROWN, M.E. (Ed.): Television and wo- Comunicar, 28, 2007 Comunicar, mujer a profesiones tradicionalmente masculinas, vio- lencia de género, dificultad en la conciliación familia- men’s culture. CAZORLA, S. (2005): «El hecho, el derecho y la violencia sobre la trabajo...). En este contexto, las series también han si- mujer», en El País; 25 de noviembre. do testigo de la notable evolución de la mujer en el te- CAZORLA, S. (2006): «Violencia sobre la mujer: ¿Cuántas muer- rreno social y de su incorporación al mundo laboral de tes llevamos», en El País; 21 de febrero. un modo masivo. Esta transformación ha sido conse- CHARLES, M. (2002): La televisión y la construcción de género cuentemente reflejada por la ficción, aunque tal y (ponencia presentada en el II Congreso de Imagen y Pedagogía Mazatlán. México, Sinaloa; noviembre. como se ha demostrado en gran parte de las ocasio- DOMÍNGUEZ, M.E. y NÚÑEZ, T. (2001): «El valor de la pala- nes, las representaciones de género siguen siendo fie- bra. La mujer dicha», en El Telar de Ulises, 1. Mujeres y realidad so- les a las convenciones. Los estereotipos de género es- cial. tán tan interiorizados en nuestra cultura, que se trans- EUROFICTION ESPAÑA (2000): Menos familia y más policía. miten a menudo de un modo indirecto y precisan aná- Estereotipos sexuales y géneros televisivos en Venezuela. Caracas, lisis profundos y elaborados para poder ser detectados, Centro de Investigación Social, Formación y Estudios de la Mujer, 11; 21-24. corregidos y adaptados a las nuevas circunstancias FUENZALIDA, V. (2000): «La televisión como industria cultural en sociales. América Latina», en Pharos, Nov/Diciembre. Santiago de Chile, Las series de ficción, además de servir de entrete- Universidad de Las Américas. nimiento, presentan modelos de identificación que son GALÁN, D. (2006): «Te doy mis ojos y mar adentro», en El País; 1 imitados y que tienden a fomentar y a enraizar, aún de febrero. GALÁN FAJARDO, E. (2005): Construcción social de la realidad más, representaciones estereotipadas. Muchos estu- y caracterización de los personajes en las series profesionales en dios ya han demostrado la influencia de los relatos au- España (1998-2003). Universidad de Extremadura, Tesis doctoral diovisuales en la «reproducción» de comportamientos (en prensa). y actitudes. Los temas expuestos anteriormente, extra- GERBNER, G. & SIGNORIELLI, N. (1979): Women and minori- ídos de las series analizadas pretenden, en último lu- ties in television drama: 1969-78. Philadelphia, The Annenberg gar, la reflexión sobre ciertos aspectos y problemas vi- School of Communications, University of Pennsylvania. GERBNER, G.; GROSS, L.; SIGNORIELLI, N. y MORGAN, M. gentes y el tratamiento otorgado en la ficción televisiva (1980): «Aging with Television: Images on Television Drama and emitida en «prime-time» que sigue atrayendo a un gran Conceptions of Social Reality», in Journal of Communication, 30 sector de la población, pues la televisión sigue siendo, (1). hoy por hoy, uno de los medios de comunicación y GONZÁLEZ GALIANA, R. y NÚÑEZ, T. (2000): ¿Cómo se ven socialización más influyentes. las mujeres en televisión? Sevilla, Padilla; 54. GREENBERG, B.S. (1980): Life on television. Content analyses of U.S. TV drama. New Jersey, Ablex Publishing Corporation. Notas GUNTER, B. (1986): Television and sex role stereotyping. Lon- 1 En las últimas temporadas de la serie «Hospital Central» se narra don, Libbey. la relación homosexual entre una enfermera y una doctora del hos- HART, A. (1998): Making the real world. A study of a television pital. 2 series. London, Cambridge University Press. Según los datos de la S.G.A.E. de 2006, las series de ficción ocu- HERMES, J. (2005): «Re-reading popular culture: rethinking gen- pan en España el 28% del tiempo total destinado a los diferentes gé- der, televisión and popular media audiences», en Revista Electró- neros, lo que resulta significativo por su gran poder de convocatoria nica de la Mutualidad General de Funcionarios del Estado (MU- y repercusión. FACE); marzo-mayo; 35. 3 Estereotipos sexuales y géneros televisivos en Venezuela (1992). LA RAZÓN DIGITAL (Ed.) (2006): «El 15% de las mujeres ha Venezuela, Centro de Investigación Social, Formación y Estudios de sufrido acoso sexual en el trabajo»; 15 de junio. la Mujer; 11-24. LASTRAS, J.M. (2005): «El Instituto de la Mujer advierte de que 4 No obstante, las últimas encuestas realizadas por el Instituto Na- sólo se denuncian dos de cada diez agresiones sexuales», en El País; cional de Estadística en España revelan un notable aumento de la 17 de junio, sociedad. natalidad por la llegada masiva de inmigrantes a nuestro país. SÁNCHEZ ALONSO, D. (2006): «Hablar para conciliar», en El País; 30 de abril. Referencias SPANGLER, L. (2003): Television women from Lucy to friends. ABC (Ed.) (2006): «El 15% de las mujeres han sufrido acoso sexual Greenwood Publishing Group, Westport (CT).

Páginas 229-236