Ocupaciones litorales en las costas platenses del departamento Maldonado () Primeras aproximaciones

Coastal human occupations of the La Plata River area at Maldonado (Uruguay). First approaches

Laura Brum Bulanti*

*Licenciada en Ciencias Antropoló- Resumen gicas, orientación Arqueología, de la Facultad de Humanidades y Ciencias El trabajo presenta los primeros resultados de la investigación arqueológica rea- de la Educación (FHCE), Universi- lizada en la región costera oeste del departamento de Maldonado, sobre el Río dad de la República (Udelar). Realiza de La Plata. La región presenta una gran diversidad de vestigios arqueológicos y su tesis de posgrado en el programa escasos estudios sistemáticos. Su geografía se caracteriza por una continuidad de de la Maestría en Manejo Costero ambientes entre la sierra y la costa, donde se localizan evidencias de ocupaciones Integrado de la Universidad de la humanas. Las investigaciones de base incluyeron un estudio exhaustivo de antece- República, contando con el apoyo del dentes y fuentes etnohistóricas y el relevamiento de colecciones. La prospección programa de becas de la Agencia Na- cional de Investigación e Innovación del área permitió localizar sitios arqueológicos de superficie ubicados en diferentes (ANII). ecosistemas de la faja costera. Se constataron procesos de erosión, de urbanización y otros asociados al uso turístico del área, que han destruido o afectado seriamente Desde el año 2001 ha participado en sitios arqueológicos reseñados en antecedentes. Se enfatiza en lo primario de los diversos proyectos de investigación resultados y se plantea la necesidad de continuar la investigación para profundi- del Departamento de Arqueología (de la Facultad de Humanidades y zar el conocimiento de la prehistoria local y robustecer los modelos regionales. Ciencias de la Educación) y el Mu- También se detectó la necesidad de definir estrategias de acción con otros actores seo Nacional de Antropología (del que atiendan al proceso de intenso crecimiento y desarrollo urbano-turístico de la Ministerio de Educación y Cultura) región que pone en riesgo la conservación de su patrimonio arqueológico. en la región este del país. A partir del año 2006 se integra al Programa de Palabras claves: prehistoria - ocupaciones costeras - Piriápolis, Maldonado Arqueología Subacuática (PAS) de la Facultad de Humanidades y Ciencias Abstract de la Educación, donde inicia su in- vestigación de arqueología prehistó- This paper reports preliminary results of an archaeological research at the west rica en la región de Piriápolis (Mal- coast of Maldonado estate, on the La Plata River area. The region holds diverse donado) y donde continúa con esta archaeological findings but very few systematic investigations. Its geography línea de trabajo, explorando nuevas formas de abordaje interdisciplinar is characterized by an environmental continuity from mountain range to coast, de la problemática arqueológica cos- where different human occupation evidences were located. Background studies tera. Ha presentado y publicado sus included the record of previous archaeological reports and publications as well investigaciones sobre la región litoral as ethno-historic documents, and the survey of private and public archaeological en diversos congresos, ha realizado collections. A field survey was carried out, locating surface archaeological sites materiales de divulgación y ha par- on different ecosystems. Erosion, urban growth and other activities associated ticipado de otras publicaciones sobre with the touristic development of the area were verified during the field survey. patrimonio local y manejo costero integrado. These activities and processes destroyed archeological sites referred in previous reports, and represent a threat for the conservation of other archaeological sites. Actualmente es docente del Centro This paper emphasizes the preliminary nature of this approach, and suggests the Universitario de la Región Este (CU- need for further research to improve the knowledge of local prehistory and con- RE-Udelar) y es parte del equipo del tribute to regional models. It also points some necessary actions to define strate- Centro de Investigaciones del Patri- monio Costero (CIPAC) del CURE, gies with other stakeholders attending to the intense urban and touristic growth una de las ramas del PAS en la región of the area that represents a threat for the conservation of its cultural heritage. este del Uruguay. Key Words: prehistory - coastal occupations - Piriápolis, Maldonado [email protected] Dossier REMS - Año 4 - Nº 4 - Noviembre de 2011 1 investigación una cazadores de recolectores prehistóricos. Enelaño2007iniciamos poblaciones de ocupaciones de vestigios Río delaPlataaúnconservanunimportante número de Introducción sseaiain e neeets información antecedentes, de (geología, ambiental y remotos, sensores de cartográfica, sistematización relevamiento de 1978), y al., et Schiffer (sensu base de estructuró en tres grandes etapas. Una primera de estudios demetodologías nutrió diversas (AmadoReino,1997;Rivet,1997).Elproyectose se geográfica información de y registro sistemas y global posicionamiento El de sistemas mediante área. arqueológica del y geográfica información la de ocupaciones tratamiento las de espacial distribución la a aproximación se primera una lograr ello buscó Con 1980). (Binford, asentamiento de patrones en una humanas ocupaciones para el pasado,teniendo en cuenta aspectos demodelos las fundamental de parte integral son comprensión componentes sus y territorio el donde amplio, contexto un en arqueológicos vestigios los ubicando regional, enfoque un de Partimos geográfica. y arqueológica información la de análisis y manejo el para y vestigios los de georreferenciamiento La propuesta buscó aplicar herramientas para el esta de exploración. y situación descubrimiento su de la momento al región sobre información de crónicas procura y históricas en fuentes de relevamiento el sumó la prehistoria escala del departamento de Maldonado. A ello se sobre de datos nuevos aportar sistemática, y profundizar para investigación regional, una región, promover esta y en generados arqueológicos antecedentes Objetivos ymétodos patrimonio valioso su de conservación arqueológico. la riesgo ponen que en actividades otras y infraestructura de obras balnearias, urbanizaciones importantes de desarrollo el ha se siglo último vuelto uncentro deatracción para elsector turístico, con del largo lo a que territorio, este de para reconstruir la historia de las ocupaciones humanas fundamental resulta sitios estos de estudio interceptan. El del la que arroyos los y costa la sierra, la unidades incluyendo paisaje, diferentes de que través a área y acotado un territorio de un trata en arqueológicas manifestaciones Se variadas concentra Uruguay. el en profesional en momentos previos a la lo lugar consolidación de la arqueología tuvo mayoría a su en La región abordajes, diferentes de la largo arqueológicos. en generada sitios arqueológica localización información de la georreferenciamiento y antecedentes y de relevamiento el en Arqueología dela FHCE. Investigación, la PAS,del de marco Departamento el en cabo a llevado Lezama) a Iniciación Modalidad II, CSIC-UR.Responsable: L. Brum, Tutor: (Proyecto A. Maldonado-” de -Departamento Piriápolis de área del arqueológica prospección

“Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica y Geográfica Información de Sistema un de “Desarrollo Las costasdeldepartamento de Maldonadosobreel a netgcó tv cm ojtv rcplr los recopilar objetivo como tuvo investigación La I Laura BrumBulanti 1 itmtc dl ra u consistió que área del sistemática 22 sobre el Río de la Plata ubicado entre los arroyos Solís Marco ambiental área. del prehistóricas ocupación de formas las sobre estudios la contempló variabilidad ambiental de se la región con modo miras a desarrollar este De 1992). (Kelly, región la según diarios km 15 a 5 ente ronda actualidad la en que y desplazamiento entre grupos de cazadores-recolectores, de uso,queresultacoherente con aspectosdemovilidad y cuenca-costa-océano) (continuo manejo de ambiental intermedias (10-20msnm). Ellorespondeaunencuadre de erosión ubicados en puntas rocosas y planicies perfiles y barrancas erosión); y edafización de proceso en litorales), ambientes ambientes costeros (olladas de deflación y dunas, algunas barrancas en de inundación, líticos (planicies conjuntos fluviales los de para localización de ambientes la primaria clasificación una propuso Se costa-arroyo-sierra. ambientes de sucesión la integrar recolecciones muestreo, buscó abordaje El excavaciones). y sondeos de controladas, técnicas (prospecciones con actividades sistemáticas futuras a de miras planificación con la información la de compilando tramos abordada, diferentes costa los de afectación y alteración del reconocimiento el permitió territorio y susambientes, la evaluación del estadode además terreno el en prospección La otras). entre afectación, de grado del suelo, actual uso estratigrafía, (geoformas, ambiental por tipo definidos criterios los (1975). Aschero Tambiénde observaciones realizaron se en basadas de tipológicas tecno-morfo- observaciones realizaron se donde situ, in registrados fueron identificados conjuntos y materiales Los (1978). al. et Schiffer por propuestos accesibilidad y visibilidad obstrusividad, agregación, abundancia, de criterios los y contextos, estos en encontrar esperable es las características delterreno, el tipodemateriales que consideraron Dancey,Se y 1983). (Dunnel densidad baja de conjuntos los contemplan que aquellas especialmente metodologías, diferentes de aspectos cuenta en tomaron se sudiseño Para materiales. de superficial recolección materiales agregación sin de grado menor o mayor en arqueológicos de identificación la procuró prospección de La antecedentes. los y en locales relevados una arqueológicos referencias hallazgos cuenta planificó en teniendo se zonificación primaria una con Finalmente terreno, el en directa privadas. prospección y públicas de etapa una por siguió localización y relevamiento de colecciones arqueológicas le esta propuestos A (1972). clasificación Núñez Jiménez de tipológicos criterios los aplicaron se análisis, su a geográficas miras Con momento. políticas, del sociales, que condiciones documentos las diferentes relatan a lugar dando otros, por entre transitada sido científicos, militares, ha fines con región expediciones numerosas la XVI, siglo el Desde pobladores apartirdelmomentodelaconquista. y sus región la sobre información de fuente valiosa una como el realizó se relevamiento de fuentes históricas y crónicas, entendidas etapa esta En geomorfología). geografía, El área litoral relevada corresponde al tramo de costa de tramo al corresponde relevada litoral área El

Es toy avan lu m g d u ar o y so q n u ad lo e o. y yo Te t m ng riste en Æ o sq la id es uie ro ea te . d m e ir au es nd o e

Revista de Estudios Marítimos y Sociales

e

o

nd

u

e ir a es a ir e

. m d

ro te te

ea ea

ie

u es

q

s s

la id la

o

Æ

g

m

n riste en riste

t

Te

yo

y y

e e o.

u lo

ad q

n

ar ar o y so y

u g d

lu m

avan

toy toy

Es

intrusión compleja integrada por microsienitas, sienitas y sienitas cuarzosas, traquitas al., y 1989). riolitas Morfológicamente (Preciozzi forma et una dirección N-S, cordillera de en estructura filoniana, quedesde se extiende Piriápolis llegando casi hasta Minas con y litorales, continentales episodios de sucesión La (Figura 3). fases húmedas y secas (transgresiones y regresiones) que durante región esta de costero litoral el modelando fueron el Cuaternario, fueron geomorfológicos en las barrancas de Solís analizados (Prost, 1982) en (Gosso, de Canelones departamento y en la costa este del relevamientos playas de arenas de costa presenta tramo 2006). Este finas a gruesas, cuarzosas, de pobre a bien seleccionadas, formando arcos de extensión extensión y rectilínea, forma surcados por variable cursos distinguen dunas o y médanos de de origen en eólico, agua. formando Se cordones múltiples, móviles o fijosbarrancas por sedimentarias, ubicadas de la vegetación; forma discontinua en la costa (destacándose las del arroyo Solís lagunas Grande); litorales hoy sin conexión con el laguna mar del Sauce, y como zonas lagunares y la de bañados en las Grande Solís (arroyos cursos algunos de desembocaduras y Tarariras). Se distinguen depósitos de cantos rodados que afloranen algunos sectores como Bella Vista, Las 23 Figura 1. Área de estudio (región oeste del departamento de Maldonado, Uruguay) oeste del departamento de estudio (región Figura 1. Área Ocupaciones litorales en las costas platenses del departamento Maldonado (Uruguay)... Maldonado departamento del platenses en las costas litorales Ocupaciones La región se emplaza dentro del Zócalo del Este y Grande y el Potrero, en el departamento de Maldonado, Maldonado, de departamento el en Potrero, el y Grande sureste del Uruguay (Figura aproximada limitados 1). abiertos, menos de o Tiene más 35 playa, una de kilómetros arcos de extensión conjunto y está formada por de este punta Solís, Piedras, rocosas (de oeste a por puntas un se puntas estas Entre Negra). y Colorada Fría, Burros, los forman playas arenosas, interceptadas regularmente por el en desagotan que cañadas y permanente agua de cursos Río de la Plata, pequeñas lagunas, médanos y barrancas, dando lugar a diversidad los de entorno de el en elevaciones con Ánimas, las de ambientes Sierra (Figura 2). La particular, carácter un de paisaje al dota msnm., 400 a 100 con una cadena de cerros Ello genera que una sucesión llegan de hasta ambientes la de y elevación un costa. poco gradiente común en las costas uruguayas, y valles litoral sierra y piedemonte, como ambientes con fluviales y litoral costero. Sureste uruguayos. Forma parte de la dorsal Uruguayo- Sur Riograndense, caracterizada por una larga evolución geológica, de gran complejidad Ánimas de Sierra Formación La 1991). Navarro, y (Bossi litológica y tectónica (Cámbrico) presente en la región, corresponde a una Dossier REMS - Año 4 - Nº 4 - Noviembre de 2011 Figura 3.Serraníayarcos de playa,dondeseubicanPiriápo- la a y Ánimas las evolución paleoclimáticadelaregión(Prost,1982). de Sierra la a asociado paisaje de este morfogénesis activa la a vinculados Solís, y Flores, ello ha modificado sensiblemente la fisionomía delas la fisionomía sensiblemente modificado ha ello carreteras, la costa como una rambla amurallada, entre otras. Todo a férreas, paralelas construcciones espigones, vías puerto, y forestación, muelles tipo: diverso de litoral el transformación fue acompañado de obras continua e intervenciones casi forma oeste deldepartamentodeMaldonado. Esteprocesode de ocupando irán balnearios que nuevos a lugar dan que costera zona esta en la fraccionamientos suceden Durante se XX siglo del mitad 2008). primera al., espacios et y terrestre, (Olivera otros entre fluvial hotelería públicos, transporte turística, servicios, zona de obrero, y pueblo un minera, y agropecuaria producción incluyendo integral enfoque un lleva su nombre: Piriápolis. Su proyecto de balneario tenía este proceso queiniciaba en 1890conel balneario que la de promotor el fue Piria Francisco balnearios. centros a de asociado territorial, construcción deplantasurbanasparaelestablecimiento transformación de proceso ai fns e sgo I cmnó n a regiónun en la XIX comenzó siglo del fines Hacia I Figura 2.Desembocaduradel Aº lasFlores Laura BrumBulanti lis ylosbalneariospróximos 24 (Darwin, 1840;Figueira,1958). Ánimas las de Sierra la en piedras de amontonamientos del rupestres pinturas los y de 1973) Pan Peláez, Cerro 1892; (Figueira, Azúcar las ubican se además área el En 1972). (Flangini cerro elevación mencionado del Oeste una al ubicada en artefactual, conjunto fue otro (López Burros localizado los regionales de cerro síntesis al Próximo en 2004). al., et y Mazz 2004) al., et (Politis en Sudamérica durante el poblamiento del subcontinente regionales sobre la dispersión de este tipo de instrumentos procedentes delcerrohansidomencionadas en síntesis pescado de cola tipo puntas Las uruguayo. territorio del ha sidovinculadodirectamente con otrossitiostempranos recuperado él en las artefactual por conjunto del y características costa la de medio y kilómetro escaso a eleva se cerro Este 1970). (Meneghin de Arqueológicos Estudios Centro el por publicado resultados sus y analizados serán luego que materiales de superficiales recolecciones realizó donde Burros, los de el recorrió Taddei Antonio Verde (Cordero1960:315). También en la década de 1960, como Yacimientomar, al denominado frente cerro Playa realizado por el agrimensor Carlos Prato sobre un pequeño superficie, en líticos materiales de hallazgo al refiere que Cordero, Serafín investigaciones de obra la otras como regionales, síntesis y en mencionados sitios arqueológicos diversos registran se km 10 los a menor radio un en líticos ello, a Sumado materiales Falsa. Barra arroyo detectando el en cerámica y costa, investigación la importante en otra sistemática realiza (1995) Florines Grande. Solís del desembocadura la de izquierda margen la describe en estratificado Tambiénsitio un en materiales sangradores. de presencia la sobre Solís, playa en Las Floresy Tarariras, arroyos situaciónquetambién constató los a vinculados paleosuelos en y deflación, de sobre la presencia de material lítico datos en arrojó superficie(1994) deIriarte por olladas profesional, realizada investigación arqueología la la de marco el En Burros. los de cerro al frente sitio costas las en un recolectores cazadores de de presencia la indican (1973) Pelaez y Baeza adelante, Más Piriápolis. de procedente lítico anzuelo un menciona (1933) Demaría 1957). (Sosa, área del arroyos la costadelRíodePlataoadesembocadura de los a vinculados superficie en detectados líticos materiales las costasplatensesdeMaldonado,quedescriben en realizados hallazgos a referencias con publicaciones Antecedentes de 3866 y3867). departamental normativa como la elevadas, ordenamiento territorial de reciente aprobación (Decretos cotas en las contemplado hacia está proyectando urbana está trama la se de expansión la que ya inmobiliarios, serranos también están siendo impactados por desarrollos arena, entreotros(Caysallisetal.,1999).Losecosistemas el afectan de circulación la costas, las de natural actividades drenaje de sistema estas de impactos Los sectores. costas de la región, alterando la dinámica litoral en varios A partir de la década de 1930 se editan varias

Es toy avan lu m g d u ar o y so q n u ad lo e o. y yo Te t m ng riste en Æ o sq la id es uie ro ea te . d m e ir au es nd o e

Revista de Estudios Marítimos y Sociales

e

o

nd

u

e ir a es a ir e

. m d

ro te te

ea ea

ie

u es

q

s s

la id la

o

Æ

g

m

n riste en riste

t

Te

yo

y y

e e o.

u lo

ad q

n

ar ar o y so y

u g d

lu m

avan

toy toy Es

(Lópede (Lópede

“…como o batel da carabela foi concertado, “…como o batel da Otras referencias indican la abundancia de lobos una primera permitió de colecciones El relevamiento su de Maldonado para la bahía obra de 1612 menciona en tierra puerto y tiene Gorriti “…es buen e Isla de firme una laguna de mucha pesquería; corren toda esta gente es que costa, aquella de Charrúas los indios isla otra de no se sustenta cual la crecida, y muy dispuesta pescado…” cosa sino de caza y (Díaz de Guzman en De Angelis 1835:6). Otros relatos describen elementos de su cultura material y métodos de procesamiento de la caza y con encuentro un de cuenta da Souza, de Lope Pero pesca, indígenas en una isla frente a Maldonado en octubre del año de 1531 tinha començado á ilha. Este que mandei pasar o outro, da terra á Praia: mandei la o batel, dia veo muita gente veado.” de taçalhos e pescado muito deram-le e Souza 1867:43). Meses más tarde a su regreso, menciona regreso, su a tarde más Meses 1867:43). Souza un desembarco en el río de los Beguaes, Arredondo que el arroyo Solís Grande, y como (1957:150) interpreta redes encuentra donde indígena asentamiento un describe de pesca y de caza, mazas e instrumentos arrojadizos de madera (Lope de Souza 1867:62). Isla de Lobos. actual en la particularmente marinos, Heinrich Ottsen en su diario de viaje relata para el 1599 año una incursión en la Isla su dio bahía de Maldonado, donde parte de tripulación de Lobos, próxima a la caza a un gran número de lobos, lo que quedó registrado en un grabado que ilustra su relato de Antonio Pineda, diario quien viajara en la (Ottsen expedición 1945). El de Alejandro Malaspina de 1789, refiere a los cientos de lobos que encuentran en dicha isla, y así otras como aves gaviotas (Pineda en detienen Barattini, en aspectos 1959:37). de la Otros geología local se y en describir las características del puerto de Maldonado XIX siglo del Naturalistas 1847). a Azara, (De XVIII siglo fines del mencionan para la región de Maldonado la presencia de grupos de venados, carpinchos en y veinte entre y bandadas de avestruces (ñandúes) de los cursos de agua treinta ejemplares en las praderas (Darwin 1840:48). En un relato de viaje por colinas próximas a Punta Alcide Negra, D´Orbigny observa un gran número de venados y carpinchos en una laguna (posiblemente la ) (D´Orbingy 1998:56). aproximación al repertorio recolectado artefactual de básicamente la Identificamos región, instrumentos de confeccionadosbifacial - puntas de proyectil, incluyendo puntas de tipo forma por talla cola de pescado procedentes del Cerro de los Burros asistemática. -, raspadores y otros instrumentos en riolita elaboradas unifaciales con retoque perimetral. Las materias primas más riolitas, a corresponden casos estos en predominantes o menos porfídicas. Esta materia prima está presente en el área aflorando en macizosen el Cerro de rocosos,los Burros, o en forma de particularmente cantos rodados. Estos cantos forman depósitos que quedan al descubierto en playas como Bella Vista o San Francisco (próximo a de y lechos desembocaduras las y en Colorada) Punta Un menor Tarariras. y Flores las Espinas, las arroyos los 25 Ocupaciones litorales en las costas platenses del departamento Maldonado (Uruguay)... Maldonado departamento del platenses en las costas litorales Ocupaciones Otros sectores de la costa este del Uruguay presentan La arqueología litoral de la región este del Uruguay históricas crónicas de relevamiento del partir A situaciones situaciones diferentes en investigaciones. cuanto de desarrollo al a y arqueológicos los hallazgos antecedentes de desembocaduras La en y costa médanos en hallazgos atlántica de antecedentes de Maldonado cuenta de con cursos varios de sistemáticas. Estos agua, sin incluyen con enterramientos ajuar contar humanos (Maeso, 1977; con Seijo, 1930), instrumentos tejido investigaciones en óseo (Brum, 1973), instrumental lítico como elementos ornamentales pulido (Maeso, 1977), tallado y cuentas (Seijo, 1930), restos arqueofaunísticos de 1930), Seijo 1977; (Maeso valvas y 1973) (Brum, marino lobo y una canoa monóxila recuperada por un pescador en la década de 1970 en la laguna del Diario. El departamento de históricos sendos antecedentes de Rocha cuenta con hallazgos arqueológicos (Arechavaleta 1895, Figueira 1892) y ha concentrado gran parte 1892; de las Bauzá investigaciones sistemáticas de la arqueología científica uruguaya desde principios de 1980, tanto en partir de la década de A las bajas como en el litoral atlántico. tierras 1990 comienzan prospecciones y excavaciones en Cabo Polonio y Punta La Coronilla (López Mazz, 1995) y en La Esmeralda (Bracco, 2003; López Mazz et al., 2009). Estas profundizaron el conocimiento de las ocupaciones estrategias y tecnología su atlántico, litoral el en humanas de explotación de recursos, ubicándolas entre los 4.500 y 500 años AP aproximadamente (López Mazz e Iriarte, con escasos de Canelones cuenta 2000). El departamento antecedentes. Existen algunas menciones de líticos hallazgos en el balneario Piedras San de Afilar (Sosa, Luis, 1957). En arroyo los últimospor añossistemática del forma de investigadas siendo sus están costas Bagre y la Lic. Carina Erchini (com. pers.). presenta este escenario desigual, con áreas intensamente estudiadas en el marco de la arqueología profesional, y otras que durante décadas tiempo. el han en quedado acotados relegadas y o puntuales han abordajes de objeto sido En la última década han surgido con ímpetu de proyectos investigación en esas en zonas cuanto con a producción menor científica desarrollo sobreEsto su prehistoria. resulta alentador los robustecer a y local prehistoria la sobre conocimientos con miras modelos propuestos para la prehistoria regional. a generar nuevos resultados Primeros de los siglos XVI y demarcatorias XVII y científicas y entre los siglos diarios XVII y de XIX exploraciones se identificaron referencias etnohistóricas y geográficas de la zona ubicada entre la bahía de Maldonado y arroyo Solís Grande. Las fuentes halladas para esta época de son origen europeo o gobierno, elaboradas por no funcionarios existiendo del directo de los en indígenas. Su lectura ningún permitió identificar menciones a caso las poblaciones aborígenes de estas testimonio costas. Generalmente estas referencias indígenas adscriben a la los etnia charrúa: Rui grupos Díaz de Guzmán, en Dossier REMS - Año 4 - Nº 4 - Noviembre de 2011 l csa ltne Fgr 4. or l paii de planicie la Grande, se localizó uno de los conjuntos líticos de mayor Sobre 4). (Figura inundación en la desembocadura del arroyo Solís platense costa la en a superficiales indirectamente o directa vinculados ambientes arqueológicos diferentes materiales identificar macizos rocososvinculadosalaSierradelasÁnimas. microsienita, que afloran en el Cerro Pan de Azúcar y otros bolas de boleadora y pesasde red, elaborados en sienita y Aflilar,instrumentos pulidos correspondenamorteros, manos, de Piedras Fm. Los estudio. de área la al próximas regiones en en localizadas y Ballena Sierra Fm. caliza afloran en la en últimas elaborados estas ycuarcita, están cuarzo silicificada, instrumentos de número Figura 5.Desembocadura Aº Tarariras, conjuntolíticoy La prospección del área litoral–fluvial permitió litoral–fluvial área del prospección La I Laura BrumBulanti Figura 4.Sitiosarqueológicos relevados ytramaurbanadelárea deestudio cantos rodados 26 Figura 6.Desembocadura Aº Tarariras, material lítico en probablemente procedentesdelosdepósitospróximos. lascas e instrumentoselaborados a partir de cantosrodados identificaron se Colorada, Francisco-Punta San y 6) y 5 (Figuras Tararirasarroyo en del desembocadura como la casos, algunos En longitud. de mm 50-40 los .Lostamañospredominantesenrondan Francisco- San playa en cuarzo de y silicificada caliza de también predomina lariolita, y enmenornúmerolascas Vista y San Francisco-Punta Colorada. En estos conjuntos desembocadura delarroyo Tarariras yenlasplayasBella la en como deflación, de olladas y dunas sobre costeros, ambientes en localizados y fueron sitios silicificada Otros caliza cuarzo. de de lascas la de predomina presencia conjunto con riolita, este En extensión. y densidad superficie

Es toy avan lu m g d u ar o y so q n u ad lo e o. y yo Te t m ng riste en Æ o sq la id es uie ro ea te . d m e ir au es nd o e

Revista de Estudios Marítimos y Sociales

e

o

nd

u

e ir a es a ir e

. m d

ro te te

ea ea

ie

u es

q

s s

la id la

o

Æ

g

m

n riste en riste

t

Te

yo

y y

e e o.

u lo

ad q

n

ar ar o y so y

u g d

lu m

avan

toy toy

Es

Este abordaje inicial que realizáramos en la región Dicha investigación se debe orientar a responder Entendemos que continuar y profundizar la numerosos se conservan que aún Pudimos constatar integrar la sucesión de parece ambientes importante costa-arroyo-sierra, también evaluar papel cuál del cerro de puedo los Burros ser a lo el largo ocupación del de la proceso región y de su posible papel en la logística de los grupos humanos que han poblado esta zona, y en sus recursos costeros. explotaron particular, y perspectivas Consideraciones finales permitió sistematizar y base generar fundamental un para conocimiento planificaractividades de investigación en el área. Pese a de lo profuso y promover futuras de los antecedentes sistemáticos reseñados, resulta necesario dar continuidad y relevamientos y más profundidad a o esta investigación menos sobre la prehistoria local. conocimiento sólido para conformar un preguntas como ¿qué grupos ¿cómo humanos la ocuparon habitaron?, un establecer como así costeros?; recursos los explotaban este territorio?, marco cronológico que permita identificar los diferentes ¿de de esta humana de ocupación en el proceso momentos qué modo particular región del litoral uruguayo. investigación en el área implica escasa o parcialmente local de un pasado visibilidad además, promover la conocido por sus habitantes. A partir de la investigación que iniciáramos surgieron actividades y trabajo dinámicas colaborativas de con organizaciones de vecinas de la región, vecinos algunas con antecedentes de trabajo y en la temática patrimonial, gran y interés otras en que conocer y han proteger prehistoria de la que se han apropiado. revelado fragmentos de una vestigios arqueológicos Maldonado, en lo que la a profundizar resulta su costa esperanzador estudio. Pese sumamente con a platense crítica, ello, miras la sitios situación de se o desaparecido han hoy consultados antecedentes es arqueológicos referidos en encuentran en un grave estado alteración. Tal es el caso del sitio publicado por Tabaré Flangini (1972), ubicado en una elevación próxima al cerro de los Burros, donde microondas, o de se construyó una antena recientemente zona la de turístico atractivo Burros, los de cerro propio el residentes, y turistas por transitado constantemente es que sometiendo los conjuntos líticos al El pisoteo constante desarrollo y urbano expolio. y de infraestructuras la en costa, pone en riesgo la conservación del patrimonio arqueológico y de los ecosistemas costeros de la Entre zona. los sitios relevados, en un punto de erosión por acción del se encuentra el Vista conjunto lítico de Bella escurrimiento de agua desde la ruta 10 hacia la playa. El tramos varios en y costa la a paralelo ruta, esta de trazado construida sobre el cordón dunar ha afectado la dinámica de las playas y la circulación de arena. Otro ejemplo de playa de sitio el en encontramos lo antrópica alteración se instaló cual sobre el Colorada, San Francisco-Punta 27 Ocupaciones litorales en las costas platenses del departamento Maldonado (Uruguay)... Maldonado departamento del platenses en las costas litorales Ocupaciones Los materiales localizados en las planicies intermedias Finalmente, a estos hallazgos se suman dos conjuntos el en costeros, ambientes en ubicados los sitios Dos de Solís del inundación de planicie la en localizado sitio El se intermedia planicie la en identificados conjuntos Los En el marco de un enfoque regional que pretende presentan condiciones diferentes, se trata de líticos conjuntos de menor densidad los y ubicados extensión en la en costa relación conjuntos están formados por lascas y de caliza silicificada a en ambiente fluvial. Estos y cuarcita, desplazadas en perfiles deerosión. El tamaño promedio ronda los 30 mm de longitud. Se localizaron a de 500 m de la línea de costa actual. una distancia menor del Cerro y en la cima noreste en la ladera ubicados líticos de los Burros y materiales de ubicada a 500 m al oeste menor, en una elevación líticos aislados localizados dicho cerro, identificado como sitio Flangini (1972). Los materiales registrados corresponden a lascas y desechos de talla en riolita menos porfídica. Estas elevaciones se de costa actual. localizan a menos de 2000 m de la línea Colorada, San Francisco-Punta playa y en Tarariras arroyo de curso un entre ubicación su rasgos: algunos comparten agua dulce y una punta rocosa, su emplazamiento sobre rodados. Entre cantos de depósitos a cercanía dunas y la directamente asocia se ninguno observados materiales los se tampoco como así costeros, recursos de explotación la a detectaron restos arqueofaunísticos que permitan inferir dicha explotación. La posición de los conjuntos sobre la superficie de dunas, geoformas producto de la dinámica costera, permitiría inferir que su depositación tuvo lugar de un las condiciones en momentos en que predominaban ambiente costero. En otras regiones de la costa uruguaya el en ubicado sido ha eólicos depósitos estos de origen el Gutierrez y (Panario AP 4000 del entorno el en Holoceno, 1999). El muestreo y análisis de los conjuntos líticos de superficie e intervenciones de subsuperficiedeterminar permitirán si hubo desarrolladas para ello. tal explotación y las estrategias Grande fue detectado durante una bajante descubierto gran parte que de los materiales observados, dejó que al permanecen el resto del tiempo bajo agua. La evolución geomorfológica cuaternaria de esta zona es compleja y directamente vinculada a la sierra de las Ánimas (Prost 1982), un abordaje geoarqueológico es fundamental para tafonomía la y formación de condiciones las comprender de este sitio. ubican en un área con singularidades geográficas, en la cual deja de predominar el sistema Sierra de las Ánimas. partir de A Punta Negra se abre un extenso arco de playa conocido como ensenada El la sierra del mismo nombre. donde termina Ballena, de Portezuelo hasta los y desaparecen se torna menos pronunciado relieve Punta depósitos de cantos rodados de la costa. Estos aspectos podrían explicar las diferencias en papel y su posible a la costa observadas. Su vinculación las materia primas en un uso logístico del área es tema a explorar. Dossier REMS - Año 4 - Nº 4 - Noviembre de 2011 Bibliografía Jorge Bach. Alfredo Hargain endiferentesetapasdelproyecto. Florines, Andrés colegas Baeza, Maira Malan, Moira Sotelo, Eduardo los Keldjián, y el Piñeiro, Gustavo geólogo del invalorable aporte el como así investigación, instituciones y otras redes locales que colaboranconla otros técnicosdelprograma. y antropólogos arqueólogos, colegas y Lezama, Antonio con la invalorable colaboración y respaldo de sudirector, Universitario de la Región Este (CURE-Udelar), y cuenta - Udelar) ysuunidad asociada, el CIPAC, del Centro la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar y su programa de Iniciación a la Investigación. Comisión Sectorial de Investigaciones Científicas (CSIC) Agradecimientos costero conunagestióndelpatrimoniocultural. los articular planes regionales de ordenamiento territorial y de manejo logre se no mientras investigación la para prioritario espacio un como aparecen uruguayas costas las escenario este En región. la en concretando están se el de los proyectos logísticos, turísticos y productivos que Tagliani, 2010), el ritmo lento de este proceso no acompasa principalmente en el departamento de Rocha (García ubicadas costera, zona la en protegidas naturales áreas de bien en la última década se ha avanzado en la delimitación los ecosistemas costeros y su patrimonio arqueológico. Si generando está turística 2011) de modificación y transformación de procesos profundos (Minturyd, actividad años últimos la los de en exponencial crecimiento El compartidas por diferentes regiones costeras del Uruguay. en lazonacostera. existe no sobre elmedioambiente, el patrimonioylasactividades débilmente y vigente regulan que normativas diferentes jurídico encuentra las entre articulación marco el se por el protegido donde arqueológico contexto un patrimonio en y departamental), nacional- (gobierno gobierno costera zona la en jurídico- administrativas competencias de superposición (municipios), 2011), al., et el surgimiento de nuevos niveles de gobierno a nivel local (Brum transitar con complejo sumamente es escenario el que conscientes a comenzado dirección hemos esta En desafío. gran otro el área, como surge que para lo definidos desarrollo de planes los y local arqueológico patrimonio del gestión la investigación, la al., playas, con efectos sumamente destructivos (Cayssialis et humanas vinculadas alusorecreativo y turístico de las constatado, debida principalmente a lasactividades una bajadapeatonalalaplaya. gaeeo tmin ognzcoe vecinales, organizaciones a también Agradecemos La misma se enmarca en las actividades del PAS (de la de apoyo al gracias posible fue investigación Esta son mencionadas antes condiciones las de Algunas ha se ambientes estos de degradación creciente Una 1999). Estoimplica una necesaria articulación entre I Laura BrumBulanti 28 Bossi, Jorge y Navarro, Rosa 1991. tails: dogs´ and smoke “Willow 1980. Lewis Binford, Barattini, Luis P. 1959.“A propósitodemanuscritos de proyecto “Un 1973. Emilio Pelaez, y Jorge Baeza, clasificación una para Aschero, Carlos1975.Ensayo 1997. Xesus Reino, Amado asil, iad; enne, un Cnó, Víctor; Cantón, Juan; Hernández, Ricardo; Cayssials, Brum; Laura; Cervetto, Mariela; Chreties, Christian; líticos adornos dos de “Hallazgos 1973. Joaquín Brum, registro al “Aproximación 2003. Roberto Bracco, del visitantes “Viajeros 1958. Horacio Arredondo, pp.4-20. en formation”, site hunter-gatherer settlement systems and archaeological Nº80-83, pp.29-63. Ejército, del Histórico Pineda yNée”,enBoletín Negro Río de Natural Historia de Municipal Museo Negro, de Arqueología del Interior Congreso nacional”, Nacional de Arqueología y II Encuentro arqueológico en levantamiento y estudio al CONICET. presentado Bs. As. Informe tipológicos comparativos, morfológica deartefactoslíticos aplicadaaestudios Recopilación de InformesTécnicos, Montevideo, de demográfico – la zonacosterauruguaya del RíodelaPlata. socio físico”, y medio ambiental del Diagnóstico “Caracterización 1999. Daniel Fernández, Virginia;JorgeLaborde, López Collazo, y 186. pp.153- UDELAR/CIDA, Sur, MCI Investigación de ocho ensayosinterdisciplinarios Conde (ed.) Daniel en Maldonado”, Negra, Colorada-Punta Punta Leicht, oportunidad de área piloto en integrado “Plan Luciana; costero manejo 2011. de Lorena Iriondo, Rodríguez, y Eleonora Jimena; Gorostiaga, Amigos dela en Arqueología Este”, del Punta en indígenas Arqueología yEtnología Prehistoria UniversidadNacionaldeCuyo, Anales de del atlántica Costa en Uruguay”, temporal. dimensión (“conchero”) su Esmeralda desde La Sitio del arqueológico Universidad delaRepública. Montevideo, Departamento de publicaciones de la Arqueología en Uruguay” USC. IIT,Culturales, de Formas Laboratorio y Arqueología Arqueología, Antecedentes y Anales de losCongresos. I , Tomo XV, pp.7-225. Manejo Costero Integrado en Uruguay: en Integrado Costero Manejo Trabajos de Prehistoria N° 15, Galicia, 15, N° Prehistoria de Trabajos Revista del Institutode Arqueología y Revista Sociedad Amigos dela American Antiquity

54-55,pp.13-28. La aplicación del GPSala , Tomo XVII,pp.107-109. (Fray Bentos1972),Río Geología del Uruguay, , Montevideo,Centro Revista Sociedad o.5 nº1, Vol.45,,

Es toy avan lu m g d u ar o y so q n u ad lo e o. y yo Te t m ng riste en Æ o sq la id es uie ro ea te . d m e ir au es nd o e

Revista de Estudios Marítimos y Sociales

e

o

nd

u

e ir a es a ir e

. m d

ro te te

ea ea

ie

u es

q

s s

la id la

o

Æ

g

m

n riste en riste

t

Te

yo

y y

e e o.

u lo

ad q

n

ar ar o y so y

u g d

lu m

avan

toy toy Es Annual Arqueología Arqueología Arqueología de Arqueología Plan de Mediano Plan de Mediano MEC, pp. 39-47. La arqueología como La arqueología

Diario da Navegaçao pela Navegaçao da Diario

Relevamiento general y planteo y general Relevamiento

Buenos Aires, Imprenta y Librería de Aires, Imprenta y Librería Buenos Latin American Journal of Sedimentology and Sedimentology of American Journal Latin costa do Brasil até o Rio Uruguay (de 1530 a 1532), o Rio costa do Brasil até D.L. dos Santos. Tipografica Rio de Janeiro, José Consens, Mario en costeros”, sitios de formación (eds.) Curbelo Carmen y Mazz López Ma, Nacional de Actas del VI Congreso del Uruguay, Uruguaya, Montevideo, pp. 92-99. Arqueología entre el Litoral Atlántico y Alicia Durán y Roberto Bracco (eds.) las Tierras Bajas”, en Montevideo, Bajas, las Tierras de excavación en la región litoral platense, SW la región de excavación en del departamento de Maldonado. Monografía. de de Humanidades y Ciencias Facultad Montevideo. la Educación. y su contribución a la , americana Revista española de antropología antropología Nº7, americana, en pp.163-196. Archaeological Measures and Effects”, 21, pp.43-66. Anthropology Review of en Río de la Plata, Mayo. Federica 2004. “La prehistoria del este de Uruguay: , 19- en An Murcia y ambientales”, cambios culturales 20, pp.9-24. Brum, Laura 2009. “Análisis de secciones y plantas arqueológicas del Uruguay)”, sitio en Laura La Beovide, Gonzalo Figueiro Esmeralda Carina Erchini (eds.) Nacional 30 años. XI Congreso los primeros profesión: (Rocha, y Uruguaya, Montevideo, pp. 218-229. de Arqueología Maldonado (Planicie, Pie de Monte y Sierra), Pie de Monte (Planicie, Maldonado Monografía. 140 páginas. Montevideo, Facultad de Educación. y Ciencias de la Humanidades Sistema Nacional de Áreas Plazo 2010-2014. Montevideo, DINAMA- de Uruguay, Protegidas SNAP. costa la de cuaternarios depósitos los de estratigráficos platense del departamento de Canelones (Uruguay)”, en 13 (1), pp.77-89. Vol. Bassin Analysis, López Mazz, José Ma. 1995. “El fósil que no guía y la López Mazz, José Ma. e Iriarte, José 2000. “Relaciones Jiménez Nuñez, Alfredo 1972. El método etnohistórico Concepts, Sedentism: / “Mobility L. 1992. Robert Kelly, Andrés 1871. Juan Díaz de Solís. Descubridor del Lamas, Lópe de Souza, Pero 1867. López Mazz, José Ma.; Gascue, Andrés y Moreno, López Mazz, José María; Villarmarzo, Eugenia y García Tagliani, Lucía (coord.) 2010. Gosso, César 2006. “Aspectos sedimentológicos y Iriarte, José 1994. 29 , Editorial Montevideo, Los Primitivos Habitantes Los Primitivos Diseño de relevamiento Diseño de relevamiento Advances in Archaeological Advances in Archaeological Viaje América por Meridional Viaje Un yacimiento precerámico en precerámico Un yacimiento Journal of Researches into the into Researches of Journal Los Charrúas. Síntesis etnográfica etnográfica Síntesis Charrúas. Los Descripción e historia del Paraguay del historia e Descripción , Tomo VII, pp.156-168. , Tomo Ocupaciones litorales en las costas platenses del departamento Maldonado (Uruguay)... Maldonado departamento del platenses en las costas litorales Ocupaciones y arqueológica del Uruguay, Montevideo, Uruguay, del y arqueológica ECOPLATA. Mentor. Countries History of the Various Geology and Natural under the command of by H.M.S. Beagle, Visited 1832 to 1836, London, R.N. from Captain Fitzroy, Henry Colburn. de I. Madrid, Imprenta Tomo y del Río de la Plata, Sánchez. departamento, el para suelo usos de de disposiciones Junta Departamental de Maldonado. y microrregionales de Junta Departamental y desarrollo sostenible, de Maldonado. ordenamiento territorial de departamento el en hallada precolombina de la Amigos Sociedad en Revista Maldonado”, Arqueología la zona de Playa Verde (Depto. De Maldonado). De (Depto. Verde Playa zona de la Montevideo, Centro Publicación Nº2. de Estudios Arqueológicos, de departamento del Sur-Oeste del arqueológico Tomo I, Buenos Aires, Emecé. I, Buenos Tomo survey: a regional scale data collection strategy”, en Michael B. (ed.) Schiffer descubrimiento, población y conquista de las y conquista población descubrimiento, provincias del Río de la Plata, en Pedro a relativos in´ditos de obras y documentos Colección de Angelis del Provincias y Moderna de las Antigua la Historia del Aires, Imprenta I. Buenos Tomo Río de la Plata, Estado. Method and Theory, New York, Academic pp 267-287. Vol.6, Press, del Uruguay. Ensayo Paleontológico, Uruguay. del Imprenta Dornaleche y Reyes. al Cerro Tupambay realizada en Nacional, 1881”, en Separata de la Revista los Segundo comienzos de Año III, Nº195. III, Tomo Ciclo, Cordero, Serafín 1960. Serafín Cordero, Darwin, Charles 1840. 1847. Félix Azara, De Decreto 3866/2010. Decreto reglamentario sobre departamentales Decreto 3867/2010. Decreto: Directrices Demaría, Arturo 1933. “Fragmento de una pipa Florines, Andrés 1995. Dunnell, Robert & Dancey, William 1983. “The siteless 1983. “The siteless William Dunnell, Robert & Dancey, Díaz de Guzmán, R. 1835 Historia Argentina del Alcides 1998. D`Orbigny, 1892. Henriques José Figueira, Figueira, José Joaquín 1958. “Una excursión arqueológica excursión “Una 1958. Joaquín José Figueira, Flangini, Tabaré 1972. Dossier REMS - Año 4 - Nº 4 - Noviembre de 2011 Prost, Ma Therese 1982.Heritagesquaternaires et Enrique; Masquelin, Sergio; Pena, Fernando; Preciozzi, Cristian Kaufmann, y Pablo Messineo, Gustavo; Politis, del pictográfico yacimiento “El 1973. Emilio Peláez, Panario, Daniel y Gutierrez, Ofelia 1999. “The continental tsn Hnrc 1945. Hendrick Ottsen, lvr, ae; ceot, avdr Sb, Álvaro Soba, y Salvador Schelotto, Mabel; Olivera, tecnológicas “Consideraciones 2001. Hugo Nami, MINTURYD 2011. Informe Anual de Turismo Receptivo Meneghin, Ugo 1970, Medina, Toribio1908. 1885. Alejandro 1977. Malaspina, Carlos Tognochi, Maeso I Plata en Uruguay. Tome 2.LaSierradelas Animas et evolution geomorphologique des bord du Río de la Agronomía, FacultaddeHumanidades yCiencias. Instituto Nacional de Minería y Geología, Facultad de 1989. Tabo del Uruguay, escala 1:100.000, Fernando y explicativa del fotoplano Piriápolis. Carta Geológica Jorge Pias, llanuras Vol.15, pp.207-224. las de temprano en Uruguay”, de y pampeanas Argentina poblamiento “El 2004. Arqueología delLitoral, Nacional de Arqueología, Segundo Encuentro de Cerro Pan de Azúcar”, en International en overview”, an Cenozoic: Uruguayan de Armando Tonellide Armando desde elañode1598hasta1601.Prólogoynotas desgraciada navegacióndeunbuque Amsterdam… información ypensamientourbanos en turístico y tres tiempos”, en Barcelona Metrópolis. Revista de territorial modelo “Piriápolis: 2008. y AntropologíaNatural , Nº21, Vol.III, pp.1-23. Antropológicas, MuseosNacionalesdeHistoria en Uruguay)”, (Maldonado, Burros preliminares sobre los artefactos líticos de Cerro de los Turismo de yDeporte. Ministerio Montevideo, 2011), de (febrero 2010 de Maldonado.Montevideo.C.E.A. industria líticas del Cerro delosBurros. Departamento Santiago deChile,ImprentaElzeveriana. Moguer porelRíodelaPlata.EstudioHistórico, viuda ehijosde Abienzo. y Bustamante Guerra desde1789a1794,Madrid,Imprenta de la de José Don y Malaspina Alejandro y Atrevida almandodeloscapitanesnavío D. alrededor delmundoporlascorbetasDescubierta arqueológicas. Montevideo,ImprentaDonBosco. Laura BrumBulanti 62:75-84. Comunicación preliminar sobre las , Buenos Aires, Editorial Huarpes. o vae d Deo aca de García Diego de viajes Los Corto yverídicorelato dela FrayBentos. Anales del PrimerCongreso ij político-científico Viaje , Nº7,pp.81-83. Comunicaciones Investigaciones Montevideo, Complutum, Quaternary Memoria 30 Seijo, Carlos 1930. “Cráneo con fragmentos de un collar”, Schiffer, Michael B.; Sullivan, Allan P. y Klinger, Timothy in modelling data “Conceptual 1997. Paul Rivett, Sosa, Maruca 1957. Lanación Charrúa, Montevideo, Ed. en 98 “h Dsg o Acaooia Sres, en World Archaeology Surveys”, Archaeological of Design “The 1978. 1997. August 26-29 of geocomputation.org/1997/papers/rivett.pdf Zeland, Univeristy New SIRIC´97, Otago, of & Conference Annual GeoComputation´97 Second the enGeocomputation97. of Proceedings GIS”, archaeological an Doctorado enGeomorfología.París. de labaseplaine duSolísGradeetlittoral. son piemontoccidental. Evolution geomorphologique Letras. IV, pp.183-195. Revista Sociedad Amigos dela Arqueología

10 (1978)6-8,pp.1-28. Aceptado: 02/09/2011 Recibido: 11/04/2011 Tesisde

Es toy avan

, Tomo lu m g d u ar o y so q n u ad lo e o. y www. yo Te t m ng riste en Æ o sq la id es uie ro ea te . d m e ir au es nd o e