SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO , ESTADO DE MÉXICO

ENERO, 2006

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO

TEMASCALTEPEC, ESTADO DE MÉXICO

ELABORÓ: ING. FELIX UBALDO ALARCÓN LÓPEZ REVISÓ: M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA PÉREZ SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

ENERO, 2006

I N D I C E

Página I. GENERALIDADES ………………………………………………………………….1 I.1. Introducción …………………………………………………...……...... 1 I.2. Objetivo …………………………………….…………………………………..3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO ………………………………………………….4 II.1. Localización …………………………………………………………………….4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso ……………………………………………..4 II.3. Fisiografía .………………………………………………………………………7 II.4. Hidrografía ……………………………………………………...... 7

III. MARCO GEOLÓGICO...... 11 III.1. Geología Regional …………………………………………………………...11 III.2. Geología Local ………………………………………………………………..19

IV. YACIMIENTOS MINERALES...... 22 IV.1. Agregados Pétreos…………………………………………. ………………..22 IV.2. Yacimientos de Minerales Metálicos …………………………..……………36 IV.3. Minerales No Metálicos ……………………………………………………....44 IV.4. Rocas Dimensionables ……………………………………………………….54

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………………………….57

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………….61

ANEXO I. Fotografías del quemado de briquetas de las muestras de arcilla.

ANEXO II. Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas.

INDICE DE PLANOS Y FIGURAS

Página Figura 1. Mapa de localización del Municipio Temascaltepec, Estado de México...... 5 Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de México...... 6 Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado de México...... 8 Figura 4. División Hidrológica del Estado de México...... 10 Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana ...... 12 Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana...... 13 Figura 7. Mapa Geológico de la Región Temascaltepec…...... 18

Plano 8. Carta Geológica, Municipio Temascaltepec Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 9. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Temascaltepec Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 10. Carta Magnética, Municipio Temascaltepec Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

I. GENERALIDADES

I.1. Introducción Es de gran importancia para el estado de México, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado. En el año 2005 el Director General del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), junto con el Director General del Servicio Geológico Mexicano (SGM) establecieron las bases de un segundo convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales, fundamentalmente en algunas localidades comprendidas en tres municipios del estado de México, con una superficie global de 1,971.36 Km2, para que puedan ser promovidos los trabajos geológico mineros, con diferentes inversionistas para la explotación de los recursos resultantes.

El inicio de los trabajos de estos Inventarios, se autorizó por FIFOMI hasta el mes de abril de 2005 por lo que la contratación de personal se realizó durante dicho mes, fecha, en que se firmaron los contratos con prestadores de servicios para complementar al personal que desarrollaría estos trabajos.

El inventario del municipio Temascaltepec, motivo de este informe, al igual que el de los demás municipios mencionados, se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de México, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los municipios (ver Carta Geológica del Municipio Temascaltepec, Edo. de México, escala 1: 100,000, al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en

2 cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Temascaltepec, Edo. de México, escala 1: 100,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales, que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Temascaltepec, Edo. de México, escala 1:100,000, al final del texto).

Los municipios señalados para desarrollar este inventario son:

ESTADO DE MÉXICO

1.- Municipio , con superficie de 624.94 Km2

2.- Municipio Temascaltepec con superficie de 547.50 Km2

3.- Municipio con superficie de 798.92 Km2

T O T A L 1,971.36 Km2

3 I.2. Objetivo

El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado por municipio, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y de los agregados pétreos y, como complemento, implementar programas de infraestructura geológico minera, que ayuden a:

1. Localizar recursos minerales y roca como materia prima para la industria minera y para el desarrollo urbano.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, desarrollando nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la gente local evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250, 000, no se visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de cada municipio.

4 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización El municipio Temascaltepec se localiza en el sur del Estado de México. La cabecera municipal lleva el nombre Temascaltepec de González y se ubica en las coordenadas geográficas 19°03´ latitud norte y 100°02´ longitud oeste, con una altura media sobre el nivel del mar de 1,740 m (INEGI, 2001).

El municipio tiene una extensión territorial de 547.5 km2 que representa el 2.43% del territorio estatal, que es de 22,500 Km² (INEGI, 2001).

Colinda con los siguientes municipios del Estado de México: al norte con y de Becerra; al sur con Tejupilco, San Simón de Guerrero y Texcaltitlán; al oriente con Zinacantepec y Coatepec de Harinas; y al occidente con (Figura 1).

Al 14 de febrero del año 2002, el municipio Temascaltepec contaba con 31,192 habitantes compuestos por una población de 15,464 hombres y 15,728 mujeres (INEGI, 2004).

II.2. Vías de Comunicación y Acceso Este municipio se encuentra comunicado por la Carretera Federal No. 134 que conecta a la ciudad de con el puerto de Zihuatanejo, Gro. (Figura 2). Esta carretera corre de noreste a suroeste a lo largo del municipio, y a partir de ella, se encuentra muy bien comunicado por medio de carreteras estatales a Texcaltitlán, Valle de Bravo, Zacazonapan, San Simón de Guerrero; así como también a Mina de Agua, Real de Arriba, San Andrés de los Gama, Cerro Pelón y San Pedro Tenayac. Además, cuenta con una amplia red de caminos de terracería y brechas que comunican a los centros de población menores. A partir de la ciudad de Toluca, el acceso al municipio Temascaltepec se efectúa por medio de la Carretera Federal No. 134, de la que, como ya se dijo, parten carreteras

5

TEMASCALTEPEC

´

Figura 1. Localización del Municipio Temascaltepec, Estado de México 6

100° 99° E A QRO. S T E S T A D O D E A D O

Q U E R É T A R O D E H I D A AMEALCO POLOTITL ÁN A NOPALA A L G 55 O A TLAHUELILPAN

20° 20° A PACHUCA A TULANCINGO 67 JILOTEPEC A SAHAG ÚN DE ABASOLO A TLALPUJAHUA EL ORO 85 135 VILLA DEL CARB ÓN OTUMBA S. F. DEL PROGRESO 77 CUAUTITLAN

IXTLAHUACA FABELA A ANGANGUEO 57 ESTADO DE TLAXCALA

TEMOAYA TEXCOCO NEZAHUALC ÓYOTL XONACATL ÁN 130 A ZIT ÁCUARO 15 190 ESTADO DE IXTAPAN CAPITAL DEL PA ÍS DISTRITO FEDERAL 150 PUEBLA DEL ORO TOLUCA 15 CHALCO VALLE DE BRAVO 115 TENANGO DE A MEALTITL ÁN ARISTA ZACAZONAPAN TEMASCALTEPEC E S T A D O D E M I C H O A C A C H O I N E M D AE D O S T 19° 19° 55 TENANCINGO A CUERNAVACA

134 A CUAUTLA TEJUPILCO A COCOYOTLA . O D N C A 55 IR O S A M E L A AMATEPEC R T M O L E A D D O T A A PILCAYA E S

E S T A D O D E G U E R R E R O

100° 99°

E X P E L X I PC LA I C C I AÓ C N I O N CAPITAL DEL ESTADO CAPITAL DEL PAÍS LÍMITES DEL ESTADO Y D. F. CABECERA MUNICIPAL CARRETERA FEDERAL 55 AUTOPISTA 85 TERRACERIA 77 CARRETERA ESTATAL FERROCARRIL AEROPUERTO INTERNACIONAL E S C A L A 0105 25 50 km AEROPUERTO NACIONAL

Figura 2. Principales vías as de comunicación del Estado de México.México.

7 estatales, caminos de terracería y de brecha a las diferentes poblaciones del municipio. La distancia que se recorre de Toluca a Temascaltepec de González es de 69 Km.

II.3. Fisiografía

El municipio Temascaltepec se ubica en la subprovincia fisiográfica Mil Cumbres, y en la subprovincia fisiográfica Lagos y Volcanes de Anáhuac (INEGI 2001)(Figura 3).

Los sistemas montañosos de esta región son típicos de las estribaciones australes de la altiplanicie mexicana y constituyen varias cadenas de sierras; entre ellas, la Sierra de Temascaltepec, que consta de una serie de cordones o cadenas montañosas paralelas, con ejes en dirección este-oeste, separadas entre sí por valles profundos. El terreno es abrupto, pertenece a la prolongación meridional y sur occidental del volcán .

Las elevaciones más importantes son los cerros El Temeroso, La Soledad, El Fortín, Las Peñas del Diablo, Los Tres Reyes y el Cerro de Juan Luis. En la porción occidental del municipio, la estructura El Peñón ubicada en los límites con el municipio Valle de Bravo, domina el paisaje (Fotografía 1).

8

100° 99° QUERETAROQUERÉTARO DE ARTEAGA HIDALGO GUANAJUATO

ACULCO DE ESPINOSA 20° 20°

ACAMBAY JILOTEPEC DE MOLINA ENRIQUEZ

EL ORO DE ATLACOMULCO HIDALGO DE FABELA

OTUMBA DE GOMEZ FARIAS CUAUTITLAN

MICHOACÁNMICHOAC ECATEPEC DE DE MORELOS IXTLAHUACA CUIDAD LOPEZ OCAMPO DE RAYON MATEOS TLALNEPANTLA TLAXCALA DE JUAREZ VILLA VICTORIA CHIMALHUACAN CIUDAD SAN JOSE VILLA NEZAHUALCOYOTL DE ALLENDE TOLUCA GUANAJUATO DISTRITO DE LERDO CHALCO DE DIAZ FEDERAL COVARRUBIAS

IXTAPAN VALLE DE DEL ORO BRAVO

AMECAMECA 19° 19° DE JUAREZ

TEMASCALTEPEC DE GONZALES

TENANCINGO DE DEGOLLADO

IXTAPAN DE LA SAL SULTEPEC

MORELOS

AMATEPEC

ZACUALPAN

MICHOACANMICHOACÁN DE OCAMPO GUERRERO PUEBLA 100° 99°

S I M B O L O G IÍ A

PROVINCIA EJE NEOVOLCANICONEOVOLCÁNICO PROVINCIA SIERRA MADRE DEL SUR LIMITELÍMITE DE SUBPROVINCIA

SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS DE QUERETAROQUERÉTARO E HIDALGO SUBPROVINCIA DEPRESIONDEPRESIÓN DEL BALSAS

SUBPROVINCIA SIERRAS Y VALLES SUBPROVINCIA MIL CUMBRES GUERRERENSES

E S C A L A G R AÁ F I C A SUBPROVINCIA LAGOS Y VOLCANES DE ANAHUAC LIMITELÍMITE DE PROVINCIA 0 10 20 30 40

KILOMETROSKILÓMETROS

Figura 3. Provincias fisiográficas del Estado de México.

9

II.4. Hidrografía Desde el punto de vista hidrográfico, el municipio Temascaltepec se ubica dentro de la Región Hidrológica R18 (Figura 4). Son tres los ríos principales que captan las aguas de los numerosos arroyos que drenan el municipio, el Río Vado que se forma en las cercanías del pueblo Tequisquiapan, donde fluye al sur hasta llegar al poblado Real de Arriba, para luego seguir hacia el oeste hasta las cercanías del poblado Temascaltepec, donde se une al Río de La Comunidad o Río Verde, originado en la porción noroeste de las faldas del volcán Nevado de Toluca.

Con esta unión se forma el Río Temascaltepec, que fluye hacia el suroeste y al salir del Estado de México, continúa hacia el sur convertido en el Río Pungarancho, para desembocar con el nombre de Cutzamala en el Río Balsas.

10

100° E 99° ST AD O D E H ID AL GO HUAPANGO 20° P. SN. JUANICO 20° C S U A R. STA. ELENA A L U A N P. DANXHO T I D

Á L T O C A L

A A ADL N

A O P. TEPETITLÁN D LAGO DE

H R E

i R C o ZUMPANGO I L A H e RH 26 U E M r E m . D P. DE GUADALUPE Y A a E A L E A D P O TL A T N G D A P. IGNACIO A . IN P A C NE C E P. VILLA X A T X RMZ TL D S A D . VICTORIA RH 12 E V L

. P. A. ALZATE LAGO DE

T S S S

V S

. . .

. . A

TEXCOCO O A A A

P A P

L L G G G G

A G A E N U U U U

O J I RH 18

R

S S S L S M

D C E

T T T

O A T T M O A

I I I

A T N I D

N N N S N . E A A T O S D S IL C DISTRITO FEDERAL T TOLUCA E . A R DO L P. VALLE DE A CHALCO A B G E BRAVO C EST U PE P ZACAZONAPAN E C LT A A 19° SC AMECAMECA A L M E D A . T A R L E LM F R MO HA 19° RH 18 O C RH 18 N F E L R. BEJUCOS L O N Y A A IXTAPAN DE R. IXTAAN R. R LOS A LA SAL MORE N E JO D STADO C ZACUALP E AN EC EP LT SU P.V. GUERRERO

ESTADO DE GUERRERO

100° 99°

E X P L I C A C I Ó N CAPITAL DEL PAÍS LÍMITE DE REGIÓN HIDROLÓGICA CAPITAL DEL ESTADO LÍMITE DE CUENCA HIDROLÓGICA CABECERA MUNICIPAL REGION HIDROLOGICAHIDROLÓGICA RIO O ARROYO RH 18 LÍMITE DEL ESTADO CUENCA HIDROLÓGICA A LAGO O LAGUNA E S C A L A PRESAS 0505 10 25 km

Figura 4. División hidrológica del Estado de México. 11

III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología Regional La región que comprende al municipio Temascaltepec, se localiza en la provincia geológica denominada Faja Volcánica Transmexicana, al norte de la provincia geológica llamada Complejo Orogénico de Colima-Guerrero, (Figura 5). Desde el punto de vista tectonoestratigráfico, se ubica dentro del Terreno Eje Volcánico Transmexicano (Figura 6).

Las rocas más antiguas de la región Temascaltepec están constituidas por pizarra y esquisto de la denominada Serie o Secuencia vulcanosedimentaria metamorfizada (De Cserna, et. al, 1978, en García, R., 1982).

Estas rocas metamórficas afloran en lugares aislados, como ventanas, a diferencia de los amplios afloramientos existentes en el Estado de Guerrero.

De acuerdo con Elías-Herrera, et. al, (1996), en la región al sur de Temascaltepec, se encuentran ampliamente distribuidas rocas mesozoicas divididas en una secuencia metavolcánica-sedimentaria con afinidades de arco de isla, que muestran un metamorfismo de bajo grado, correspondiente a una facies de esquisto verde, a la que se denomina informalmente “Secuencia metamórfica Tejupilco” y en una secuencia vulcanosedimentaria, alóctona con una deformación ligera a moderada que muestra una facies metamórfica, no penetrativa, (facies frenita-pumpelita), a la que se denomina “Grupo Argelia-Palmar Chico”, en el que se incluyen las formaciones Amatepec, Xochipala y Arcelia”, con edades inferidas del Albiano, Cenomaniano tardío-Turoniano y Conaciano, respectivamente.

El Grupo Argelia-Palmar Chico, está cubierto discordantemente por rocas clásticas continentales de la Formación Balsas, de edad Campaniano-Oligoceno temprano y

12 se extiende desde Arcelia, Gro., hasta , pasando por Otzoloapan en una amplia faja orientada burdamente de norte a sur, al occidente del municipio

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85° MEXICALI 30 31° 31 31° 29 26 HERMOSILLOHERMOSILLO 29° 29° CHIHUAHUA 21 32 27° 33 24 27° 34 N 19 25° 28 20 20 MONTERREY 25° 32 SALTILLO W E LA PAZ CULIACÁNCULIACAN 25 DURANGO CD. VICTORIA 23° 25 CD. VICTORIA 23° 35 ZACATECAS22 ZACATECAS S 23 27 AGUASCALIENTES23 AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI 21° SAN LUIS POTOSI 21° TEPIC MERIDA 24 GUANAJUATOGUANAJUATOQUERETARO 1 24 GUADALAJARA QUERÉTAROPACHUCA 1 PACHUCA 18 MORELIA 18 CAMPECHE 17 15 MORELIA CAMPECHE CHETUMAL 19° 15 TOLUCATOLUCATLAXCALA 19° DF JALAPA COLIMA CUERNAVACADF PUEBLA 2 CUERNAVACA 7 8 VILLA HERMOSA 16 14 16 CHILPANCINGO11 9 17° OAXACA 3 17° CHILPANCINGO11 OAXACA TUXTLA3 12 4 GUTIERREZTUXTLA 0 200 400 12 10 6 K I L Ó M E T R O S ORTEGA G. et al, 1991 15° 5 13 15° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana 13

117º 114º 108º 102º96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca CHI E.U.A. ? CA CHI 28º Hermosillo 28º Chihuahua Guaymas V S COA R 24º Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? Durango SM

A Cd. Victoria GOLFO O SMO C ? É Zacatecas 20º A DE MÉXICO N ? Mérida O G ? 20º PA C Guadalajara ÍF IC Colima TMV México Veracruz O M G MI 16º Oaxaca Tuxtla Gutiérrez J 16º Acapulco XO

114º 108º 102º 96º 90º EXPLICACIÓN

CHI CHIHUAHUAO OAXACA

CA CABORCAMI MIXTECA

COA COAHUILAXO XOLAPA

M MAYAS SONOBARI SM SIERRA MADRER RUSIAS

A ALISITOSV VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZJUÁREZTMV EJE VOLCANICOVOLCÁNICO TRANSMEXICANO Campa y Coney, 1983

Figura 6. Terrenos Tectonoestatigráficos de la República Mexicana

14 Temascaltepec, mientras que las rocas del grupo Teloloapan afloran como ventanas en algunos lugares aislados en la parte central y sur del municipio Temascaltepec.

El Cenozoico está representado, dentro del Terreno Eje Volcánico Transmexicano, por la Formación Balsas del Eoceno-Oligoceno, constituida por conglomerados polimícticos de color rojo de granulometría variable y areniscas conglomeráticas; por la Formación Tilzapotla del Oligoceno formada por riolita, con algunos niveles de ignimbrita, brecha tobácea y brecha vitroclástica (CRM, 1999-2000), y por extensos derrames de basalto, aparatos volcánicos que les dieron origen, entre los que se encuentran varios conos cineríticos. Esta actividad volcánica se manifiesta también al sureste y cercano a la ciudad de Tejupilco.

Al norte del Río Temascaltepec, en la porción occidental del municipio, se encuentran amplios afloramientos de roca intrusiva de carácter granítico. En la zona de Almoloya de las Granadas dentro del municipio de Tejupilco, afloran rocas granítico granodioríticas, argilitizadas por efecto del intemperismo, emplazadas en esquisto sericítico.

III.1.1. Triásico-Jurásico III.1.1.1. Secuencia vulcanosedimentaria o Secuencia metamórfica Tejupilco. Esta secuencia presenta un metamorfismo de bajo grado, facies esquisto verde, constituida por esquisto, pizarra y filita (Parga, 1981). Tienen una amplia distribución en la región y se extienden en una faja cerca de Tizapa en el municipio Zacazonapan, hasta el sur del municipio Tlatlaya.

Se le determinó edad por dataciones de Pb en sulfuros singenéticos, que va de los 188.3 m.a. a los 227.5 m.a. (Sánchez-Zavala, 1993), lo que la coloca en el Triásico Tardío- Jurásico Temprano.

III.1.1.2. Augen gneis Arroyo Frío. Aflora en el Arroyo Frío dentro del municipio Temascaltepec y en el Arroyo del Ahogado al sureste de Tizapa. Esta unidad se

15 originó a partir de rocas de naturaleza granítica; contiene xenolitos dioríticos de color gris oscuro (Parga, 1981). La edad de este augen gneis, también llamado “Granito Tizapa”, según las últimas determinaciones, ha resultado de 185 m.a. (zircón U-Pb) y se interpreta como una intrusión pretectónica emplazada dentro de las rocas vulcanosedimentarias y que ambas unidades fueron conjuntamente deformadas (Elías-Herrera, et. al, 1996). Esta edad corresponde a principios del Jurásico Medio.

III.1.2. Cretácico III.1.2.1. Secuencia sedimentaria calcárea. La franja formada por la secuencia vulcanosedimentaria anterior, en algunos lugares al oriente y al occidente, está cubierta en discordancia por una secuencia de sedimentos calcáreos con intercalaciones de material clástico volcánico. Son alternancias de estratos delgados de caliza, arenisca y lutita, intensamente deformados. Algunos autores (en CRM, 1996a), la correlacionan con las formaciones Amatepec y Xochipala del Thitoniano- Aptiano del Cretácico Inferior. Esta secuencia presenta en la base, derrames volcánicos y vulcanoclásticos de composición andesítica, en contacto transicional.

III.1.2.2. Secuencia de rocas volcánicas. A su vez, la secuencia sedimentaria calcárea está cubierta tectónicamente por un paquete de rocas volcánicas que se encuentran formando una franja al oeste de Temascaltepec y que van desde Arcelia, Gro., hasta el occidente de Ixtapan del Oro.

La secuencia está formada por rocas volcánicas submarinas de composición andesítica y basáltica, cloritizadas en algunas localidades. Presenta lavas almohadilladas, lavas masivas y algunas intercalaciones de aglomerado, brecha volcánica y sedimentos terrígenos. Salinas en 1994, les asigna una edad del Valanginiano-Hauteriviano, en base a un estudio de radiolarios (CRM, 1996a).

III.1.3. Terciario III.1.3.1. Secuencia sedimentaria continental. En la región Temascaltepec, esta secuencia de edad Paleoceno-Eoceno, está constituida por un conglomerado

16 polimíctico formado por fragmentos de caliza, arenisca, esquisto y pizarra, intercalados con limolita y toba en estratos delgados. Aflora al sureste del pueblo Temascaltepec; fuera del municipio, por el rumbo de Buenavista, se extiende al suroeste al Puerto El Pino y San Diego Cuentla, cubriendo discordantemente a las formaciones Arcelia y Amatepec. Según Fries, 1960 (en CRM, 1996a), se correlaciona con la Formación Balsas del Terciario Inferior (Eoceno-Oligoceno).

III.1.3.2. Rocas volcánicas. La secuencia sedimentaria continental se encuentra cubierta parcialmente por una secuencia de riolita y tobas ácidas de la Formación Riolita Tilzapotla del Oligoceno. Esta formación cubre ocasionalmente a las formaciones Arcelia, Amatepec y a Los Esquistos, de manera directa.

III.1.3.3. Rocas intrusivas. En la porción occidental del municipio Temascaltepec, se encuentran extensos afloramientos de granito de edad oligocénica, que dieron lugar a la Sierra de La Guitarra; tales afloramientos corresponden a un cuerpo de dimensiones batolíticas. Se extienden de noreste a suroeste a lo largo de 11 Km, con un ancho de 2 a 4 Km, cubiertos en algunas partes bajas por coladas de basalto del Holoceno y, en algunas partes altas, por ignimbritas del Oligoceno-Mioceno.

En la zona Almoloya de las Granadas, al norte franco de la ciudad de Tejupilco, cerca de los límites con el municipio Temascaltepec, afloran rocas de composición granítica-granodiorítica, emplazadas en las rocas metamórficas.

III.1.4. Cuaternario III.1.4.1. Lava basáltica y conos cineríticos. Se manifiestan al norte del Río Temascaltepec, dentro y fuera del municipio de este mismo nombre, en las mesas de Tenayac y las Tunas, al norte y noreste de Tenería, al sur-sureste de Tejupilco, y al sur de Pantoja. Están distribuidos ampliamente en la zona de Tizapa-Temascaltepec, al norte de la región, representados por derrames basálticos y conos piroclásticos. Del poblado Texcaltitlán, cabecera del municipio del mismo nombre, hacia el norte, los conos cineríticos y la roca basáltica están ampliamente distribuidos.

17

III.1.4.2. Aluvión. Como resultado de la meteorización y desintegración de las diferentes unidades litológicas, se han formado suelos y depositado aluviones en los valles de la región, constituidos por fragmentos derivados de las rocas preexistentes, en tamaños de bloques, cantos rodados, grava, arena y limo.

III.1.5. Tectónica La región ha estado sujeta a diferentes episodios tectónicos, que han dado lugar a plegamientos y fallamientos de las diferentes unidades. Como consecuencia de una fase compresional, las rocas metamórficas esquistosas y la secuencia sedimentaria calcárea fueron intensamente plegadas, las primeras presentan pliegues isoclinales y recostados y las segundas, pliegues isoclinales recumbentes.

Posteriormente, una fase distensiva afectó a las diferentes unidades, dando lugar a una serie de fallas y fracturas en dos sistemas principales, noroeste-sureste y noreste-suroeste.

Según el estudio de JICA-MMAJ (1994), las rocas metamórficas equivalentes al Esquisto Taxco, forman un anticlinal que pasa por el centro de la región de Tejupilco, con un suave buzamiento hacia el noreste. Este plegamiento no llega a las rocas del Terciario. La formación de este anticlinal pudo haber originado una intensa erosión a lo largo y a los lados del eje de las rocas mesozoicas, quedando restos de éstas en los flancos del anticlinal (Figura 7). Este anticlinal se extendía al norte más allá de lo que ahora es el Río Temascaltepec, como lo atestiguan los afloramientos aislados de la secuencia vulcanosedimentaria metamorfizada, rocas que también aparecen en

18 Grava, arena limo

Lava de basalto, escoria

Lava de andesita, piroclástico

Andesita, piroclastos y toba riolítica

Lava de andesita, conglomerado

Andesita, basalto, piroclástico

Pizarra, pizarra calcárea

Lava de pilow basalto

Arsenica calcárea, tobacea

Filita calcárea, arsenica calcárea

Esquistos pelitícos, verde

Granodiorita

Granito

Granito gneisico

Dique felsico

Falla

Eje de anticlinal

Área de estudio (1994)

Figura 7. Mapa Geológico de la Región Sur del Estado de México.

19 las profundidades de las minas de la región, encajonando a los minerales epigenéticos y singenéticos.

Se puede decir, que desde el punto de vista tectonoestratigráfico, el Terreno Eje Volcánico Transmexicano está sobrepuesto al Terreno Guerrero y las rocas volcánicas cuaternarias que caracterizan al primero, cubren principalmente a la secuencia vulcanosedimentaria metamorfizada del segundo, la cual aflora en la región de Temascaltepec, solamente como pequeñas ventanas aisladas.

III.2. Geología local En este subcapítulo se mencionan solamente aquellas unidades litológicas descritas en los párrafos anteriores, que afloran dentro del municipio.

III.2.1. Secuencia vulcanosedimentaria metamorfizada. Conocida también como Secuencia metamórfica Tejupilco, constituye el basamento dentro del municipio de Temascaltepec, formada por esquisto, pizarra y filita. Los afloramientos más extensos se ubican inmediatamente al sur del poblado de Temascaltepec; al oeste de la ranchería El Tule y al noreste del pueblo de Tequisquiapan (García, R., 1982).

III.2.2. Augen gneis Arroyo Frío. Estas rocas afloran en el fondo y laderas del Arroyo Frío, en la porción occidental del municipio de Temascaltepec, en sus límites con el municipio de Zacazonapan. Es un ortogneiss derivado del metamorfismo regional de rocas de naturaleza granítica. Se le ha determinado una edad de principios del Jurásico Medio.

III.2.3. Secuencia sedimentaria calcárea. III.2.3.1. Miembro inferior de la Formación Acapetlahuaya. Está compuesto de roca andesítica, intercalada con lutita, arenisca y toba de grano fino semiesquistosa. Se le asigna una edad Barremiano-Aptiano del Cretácico Inferior. Dentro del municipio, aflora al SE de la margen izquierda del Arroyo Confites por el camino que

20 va a Tehuastepec y, también se pueden ver por el camino que va de Temascaltepec a Real de Arriba (García, R., 1982).

III.2.3.2. Miembro superior de la Formación Acapetlahuaya. Consiste de una alternancia de metacaliza de estratificación delgada y metalutita. Tiene una edad Aptiano del Cretácico Inferior. Aflora al sur del poblado Temascaltepec y se observa en el km 76 de la Carretera Federal No.134, que conduce a la ciudad de Tejupilco (Fotografía 2).

Fotografía 2. Calizas de la Formación Acapetlahuaya, en el km 76 de la Carretera Federal No. 134.

III.2.4. Formación Amatepec. Está integrada por una secuencia de caliza recristalizada de estratificación delgada, lutita y arenisca intensamente deformadas, con intercalaciones de material piroclástico. Aflora en el occidente del municipio, al noreste de Tizapa, en contacto por falla con un afloramiento de la secuencia metamórfica Tejupilco. Se le atribuye una edad Thitoniano-Aptiano del Cretácico Inferior.

21 III.2.5. Formación Tilzapotla. Está integrada por brecha volcánica riolítica, toba lítica soldada, riolita con textura esferulítica, toba riolítica y toba vitrolítica riolítica y dacítica. Su edad es Oligoceno-Mioceno. Aflora en grandes extensiones al oriente de San Pedro Tenayac, al norte del cono cinerítico llamado Cerro Pelón, y en la Sierra de los Tres Reyes.

III.2.6. Rocas graníticas. En la porción centro occidental del municipio se encuentra una gran intrusión de granito, que forma esencialmente la Sierra de La Guitarra. Es una roca equigranular, de grano medio a grueso; contiene ortoclasa, cuarzo, biotita y en algunas partes, presenta fenocristales de plagioclasa (García, R., 1982). En numerosos sitios el intemperismo le ha causado una intensa disgregación, dando lugar a la producción de arena feldespática. La edad de este cuerpo intrusito, ha sido determinada por el método radiométrico K-Ar en 32 m.a., correspondiente al Oligoceno.

III.2.7. Aluvión. Derivados de las rocas preexistentes, se localizan en el municipio escasos y aislados valles intermontanos de aluvión, constituidos por arcilla, arena, grava y aglomerado, como ejemplo, el área sur del cerro El Peñón.

22 IV. YACIMIENTOS MINERALES El municipio Temascaltepec cuenta con abundantes yacimientos de rocas de origen volcánico, que se explotan o se han explotado para producir agregados pétreos utilizados en la industria de la construcción; con minerales metálicos en vetas que explotadas principalmente en la época colonial, y cuyas obras mineras actualmente se encuentran inundadas; también cuenta con minerales no metálicos, tales como arena feldespática y arcilla, producto de la alteración de rocas graníticas, sedimentarias y metamórficas, que pueden ser utilizadas en la industria cerámica.

IV.1. Agregados Pétreos La explotación de este tipo de materiales tiene lugar a través de todo el municipio, pero es notable en la porción norte y oriental donde se aprovecha grava y arena de los depósitos de material volcánico llamados “flujos de bloques y cenizas”, derivados del volcán Nevado de Toluca.

Los flujos consisten en una mezcla de ceniza, arena, grava y bloques, estos últimos hasta de 30 cm en su máxima dimensión, todos de naturaleza andesítica, que se encuentran en forma caótica, rellenando valles. En algunos casos la proporción de ceniza y arena es mayor que la grava y los bloques, en otros, la arena y la grava predominan, dependiendo de la distancia de la fuente que los produjo. Se ubicaron 13 localidades en las que se explota o se ha explotado arena y grava de los “flujos de bloques y cenizas”, para ser utilizadas como agregados pétreos en la industria de la construcción, principalmente en la ciudad de Toluca.

En la región occidental del municipio se localizaron 4 conos cineríticos, en 2 de ellos se extrae grava y arena de tezontle, utilizada en revestimiento de caminos.

A continuación se describen algunas de las minas y prospectos encontrados. Cuando la localización se da referida al centro de Temascaltepec, debe entenderse como el kiosko de la plaza de armas de la cabecera municipal.

IV.1.1. Las Lágrimas ( Ficha TEM-01) Este depósito de arena y grava se localiza dentro del ejido Las lágrimas, cerca de los límites con el municipio Texcaltitlán. Dista del centro de Temascaltepec, 21 Km en línea recta al NE82°. La explotación se lleva al cabo en una superficie de 2 hectáreas en bancos que suman unos 13 metros de altura promedio. El material se criba para separar la arena y la grava, que son los materiales que se comercializan.

Los bloques se acumulan en espera de contar con una quebradora para triturarlos al tamaño de grava comercial. Se estima un potencial de 520,000 toneladas, incluidos los bloques. Mediante un arreglo con los ejidatarios, este depósito lo trabaja el Sr. Ambrosio Lara Alpízar, vecino de San José Texcaltitlán (Fotografía 3). La muestra petrográfica TEM-01P, fue clasificada como andesita de hornblenda y biotita.

Fotografía 3. Las Lágrimas, este depósito de arena y grava es de los que tienen menor cantidad de bloques.

24

IV.1.2. El Capulín (Ficha TEM-02) Se localiza a 21.18 Km en línea recta, al NE80° del centro de Temascaltepec. Pertenece al ejido Las Lágrimas. El predio tiene un potencial de 120,000 m3 de arena y grava. Actualmente está abandonado (Fotografía 4).

Fotografía 4. El Capulín, depósito de arena y grava volcánicas, abandonado.

V.1.3. Mina El Varal (Ficha TEM-03) Se ubica en la comunidad El Varal, a 21.13 Km en línea recta al NE80° del centro de Temascaltepec. El Sr. Pedro Lara Gutiérrez, quien vive en el poblado El Varal, ha explotado el yacimiento. Actualmente no se trabaja por conflictos entre ejidatarios. La zona de explotación es más o menos de unas dos hectáreas y los bancos presentan alrededor de 15 m. de altura. El potencial es del orden de 600,000 toneladas (Fotografía 5).

25

Fotografía 5. El Varal, este depósito de arena y grava no se está trabajando por problemas entre ejidatarios.

IV.1.4. Mina La Loba (Ficha TEM-04) Se localiza a 21.96 Km en línea recta al NE73° desde el centro de Temascaltepec, quedando dentro del ejido La Loba, en el kilómetro 18 de la carretera estatal a Texcaltitlán, que parte de la Carretera Federal No. 134. La explotación la ejecuta el Sr. Alejandro Vilchis García, mediante un tajo de 120 m de largo por 40 m de ancho y siete metros de altura, muy cerca de la carretera. Se estima un potencial cercano a 400,000 toneladas de material, equivalente a incluyendo los bloques. El equipo con que cuenta esta mina consiste de una tolva de gravedad, dos cribas, dos retroexcavadoras y dos camiones de volteo. El encargado de la mina manifestó que la producción por semana es el equivalente a 150 camiones de 7 m3, y que necesitan una trituradora para aprovechar también los bloques y realizar una explotación integral del material volcánico. El estudio petrográfico de la muestra TEM-04P, reveló que se trata de una andesita de hornblenda y biotita (Fotografía 6).

26

Fotografía 6. La Loba, este depósito contiene abundantes bloques. Hay intercalaciones de ceniza volcánica en la parte superior que

también se aprovecha.

IV.1.5. Mina La Loma (Ficha TEM-05) Se localiza en terrenos de propiedad privada, cerca del ejido Mesón Viejo, a 21.5 Km en línea recta al NE50°, del centro de la cabecera municipal. El terreno tiene unas 3 hectáreas y en el tajo de explotación se ve que el espesor en conjunto de las capas de arena, grava y bloques, es de 15 m aproximadamente. Este depósito se caracteriza por tener algunos estratos de ceniza intercalados con la grava, que también presenta cierta clasificación; todo indica que estos materiales se depositaron en un ambiente lacustre que dio lugar a su ordenamiento. El potencial es de 900,000 toneladas. El dueño de la mina es el Sr. Ubaldo Reyes Hernández, quien manifestó que la producción mensual es de 150 camiones de siete metros cúbicos y necesita una trituradora para poder aprovechar los bloques que actualmente tiene como

27 reserva (Fotografía 7); cuenta con 2 cargadores frontales, un camión de siete metros cúbicos, una tolva de gravedad y una criba.

Fotografía 7. La Loma, mina en operación. Aquí hay una mejor clasificación natural del material. Al fondo se nota un horizonte de

ceniza volcánica.

IV.1.6. Mina Mesón Viejo (TEM-06) Se localiza a 21.53 Km en línea recta al NE del centro de Temascaltepec. La mina queda en terrenos cercanos al ejido Mesón Viejo, está abandonada quizá por explotar un lugar más accesible; todavía hay material explotable alrededor del tajo.

IV.1.7. Mina Agua Zarca (TEM-07) Este lugar se ubica al noreste de San Antonio Alabarranes, a 15.21 Km en línea recta al NE55°, del centro de Temascaltepec. La mina la trabaja el Sr. Isidro Montes Esquivel, pero al tiempo de la visita no se encontró a nadie. Para fines de estimación de potencial se considera una hectárea y 8 m de espesor de material volcánico, lo cual da un potencial del orden de 160,000 toneladas.

28

IV.1.8. Mina San Francisco Oxtotilpan (Ficha TEM-08) Este lugar se encuentra en terrenos comunales de San Francisco Oxtotilpan, a 18.5 Km en línea recta al NE51° de la ciudad de Temascaltepec. Se conoce también como Mina Barrios debido que anteriormente la trabajaba el señor Eduardo Barrios Pérez. Actualmente lo trabajan personas de la propia comunidad, quienes disponen de cribas y de un cargador frontal, su producción es de 400 camiones de 7 m3 al mes. La mina consiste en un tajo de 170 m de largo, 35 m de ancho y altura de 8 a 30 m. Se consideran 2 hectáreas y 15 m de espesor medio, con lo que se tiene un potencial de 600,000 toneladas de material. En la oficina del Instituto de Fomento Minero y Estudios Geológicos de Edo. Méx., se obtuvo información acerca de las pruebas practicadas al material de esta mina en 1996, para ver si cumplía con las normas para ser utilizado como agregado pétreo en el concreto. La prueba de Los Ángeles resultó con un 40% máximo de desgaste y se obtuvo una resistencia a la compresión de 299 kg/cm2, por lo que se concluye que el material es adecuado como agregado pétreo en concreto hidráulico. La muestra TEM-08P resultó ser una andesita de hornblenda y biotita (Fotografía 8).

Fotografía 8. Mina San Francisco Oxtotilpan, actualmente en operación; aquí se nota bien disposición caótica del material. 29

IV.1.9. Mina San Miguel Oxtotilpan (Ficha TEM-09) Se localiza en los terrenos comunales de San Miguel Oxtotilpan, a 18.48 Km al NE 52° de la ciudad de Temascaltepec. Es un tajo de 150 m de longitud y 10 m de altura media. Se tiene una criba, dos cargadores frontales y tres camiones de 7m3 cada uno. Por información del encargado de la mina, se tiene una producción mensual de 800 camiones con capacidad de 7m3 cada uno. El potencial en 2 hectáreas de terreno es de 400,000 toneladas. El encargado manifestó que se requiere una trituradora y otro cargador (Fotografía 9).

Fotografía 9. Mina San Miguel Oxtotilpan. Queda cerca de la mina San Francisco Oxtotilpan.

IV.1.10. Mina Marisol (Ficha TEM-10) Esta mina se encuentra también, en la comunidad de San Miguel Oxtotilpan, a 19 Km en línea recta al NE53°, de la ciudad de Temascaltepec. Actualmente está

30 abandonada. El corte en el tajo es de unos 10 m de altura y todavía hay material que se puede aprovechar.

IV.1.11. Mina La Cumbre (Ficha TEM-11) Se localiza en terrenos comunales de San Miguel Oxtotilpan, a 18.35 km en línea recta al NE 53° de la ciudad de Temascaltepec. Se trata de un tajo abandonado de forma circular, con 50 m de diámetro con paredones de 10 m de altura. En este lugar quedaron abandonados una tolva de gravedad, una criba y un camión. El tajo abandonado queda a unos 250 m de la mina San Miguel (Ficha TEM-09), y en la proximidad de la mina de San Francisco Oxtotilpan, (Fotografía 10).

Fotografía 10. La Cumbre, mina y equipo abandonados.

31 IV.1.12. Mina La Marimba (Ficha TEM-12) Se ubica en el Ejido San Mateo de los Ranchos, a 16.15 Km en línea recta al NE 50º del centro de la ciudad de Temascaltepec. La mina está abandonada por razones desconocidas, pero todavía tiene 200,000 toneladas de material aprovechable (Fotografía 11).

Fotografía 11. Mina de grava y arena La Marimba, abandonada.

IV.1.13. Mina El Huarache (Ficha TEM-13) Esta mina se encuentra en terrenos ejidales de San Mateo de los Ranchos, muy cerca de la Mina La Marimba. Queda a 16.42 Km en línea recta al NE50º del centro de la ciudad de Temascaltepec,.Consiste en un banco de explotación de arena y grava andesítica con predominio de la arena. Los bloques llegan a tener más de 25 cm en su máxima dimensión. La roca es de color gris claro, compacta, porfídica. En datos proporcionados por el Instituto de Fomento Minero y Estudios Geológicos del Edo. Méx., un estudio petrográfico clasifica a esta roca como andesita de hornblenda, con textura porfídica en matriz politaxítica, constituida por

32 andesina-oligoclasa y como minerales accesorios abundante hornblenda, augita, diópsida y apatita, en una matriz microlítica de plagioclasa y material cristalino.

Para su explotación se cuenta con una criba, un trascavo, dos tractores y un camión. Produce mensualmente 80 camiones de 7 m3 cada uno, incluida arena, grava y piedra. Se le aprecia un potencial de 600,000 toneladas (Fotografía 12).

IV.1.14. Cerro Tezontle (Ficha TEM-18) Este cono cinerítico se localiza al suroeste de la cuadrilla Los Timbres, a 4 Km en línea recta al SW74º del centro de la ciudad de Temascaltepec. Está en terrenos particulares y nunca ha sido explotado. Mide 900 m de diámetro y 120 m de la base a la cima. Está formado de escoria y lava basáltica (Fotografía 13). En las partes bajas que rodean al cerro, el tezontle se encuentra muy intemperizado, al grado de formar una arcilla rojiza que pudiera ser utilizada en la fabricación de

33 ladrillos. El potencial de escoria es muy grande, del orden de 50’000,000 toneladas.

Fotografía 13. Cerro Tezontle, cerca de la cuadrilla Los Timbres. No se ha trabajado.

IV.1.15. Tezontle Albarrada (Ficha TEM-22) Este aparato cinerítico se localiza en terrenos de la comunidad San Francisco Albarrada (Fotografía 14). El área que se trabaja es la más cercana a la carretera que va de Temascaltepec a Valle de Bravo. La parte susceptible de explotación es de 6 hectáreas y 20 m de espesor medio, con lo que se tiene un potencial del orden de 2'400,000 toneladas. El encargado de la mina manifestó que hay una gran demanda de este material y que requieren de un crédito de avío para obtener

34 el equipo necesario para mecanizar y optimizar la explotación minera a cielo abierto, pues la trabajan con equipos propios del comprador del material.

Fotografía 14. Tezontle Albarrada, se trabaja eventualmente sobre pedido. La grava, la gravilla y la arena se encuentra muy bien

clasificada en forma natural.

IV.1.16. Tezontle Cerro Pelón (TEM-27) Este cono cinerítico se localiza en terrenos del Poblado Cerro Pelón, del cual toma nombre este aparato volcánico. Se ubica a 10.65 Km al SW83º del centro de la ciudad de Temascaltepec. Está formado por una serie de capas alternadas de escoria de más o menos 40 cm de espesor formadas de grava, gravilla o granzón y arenilla. El tamaño de la grava es de ½” a ¾”. Dentro de las capas se ven

35 algunos fragmentos líticos de tipo basáltico. En la zona de explotación las capas forman una especie de arco, por un lado tienen 20º de echado al SE32º y por otro lado presentan el mismo echado de 20º, al SW 4º. La mina se trabaja eventualmente y no se lleva un adecuado sistema de bancos. En las partes altas del cerro hasta las orillas del tajo, el terreno es de uso agrícola (Fotografía 15). Se considera una superficie de 3 hectáreas y 20 m de espesor para estimar un potencial de 1’200,000 toneladas.

IV.1.17. El Malacate (Ficha TEM-33) Se localiza muy cerca del centro de población del Ejido El Salitre. Este aparato volcánico se ubica a 16.1 Km al NE78º del centro de la ciudad de Temascaltepec.

Tiene forma cónica con díametro de 700 m en su base y altura de 140 m. No hay indicios de explotación y según información de lugareños, ocasionalmente se ha

36 extraído material a muy baja escala (Fotografía 16). Considerando un área de 4 hectáreas con 15 m de espesor, se tiene un volumen potencial de 1’200,000 toneladas.

Fotografía 16. El Malacate, acercamiento de la parte alta. Al centro se nota una pequeña parte que ha sido explotada. Actualmente no se

trabaja.

IV.2. Yacimientos de Minerales Metálicos El antiguo distrito minero de Temascaltepec, tuvo importancia hasta un poco antes de finales del Siglo XVIII. El auge de la minería empezó a declinar al profundizar las obras mineras y encontrar grandes dificultades para desaguar las minas, las que gradualmente fueron abandonando. El escritor Ward, en su interesante relación del viaje que realizó en 1826 a este distrito, como representante del

37 gobierno inglés, dice que el distrito está en decadencia, por la cantidad de agua en las minas y los problemas para desaguarlas. Este inglés cuenta que a pesar de que estaban establecidas ahí 5 compañías, dos inglesas, dos americanas y una alemana, sólo una mina llamada Magdalena estaba en producción (Ward, 1828).

Los principales depósitos minerales metálicos del distrito se presentan en forma de vetas y encuentran distribuidos en los sectores, Temascaltepec y La Guitarra.

Estos dos sectores mineralizados tienen una longitud de 10 Km, con dirección NW-SE y 2 a 3 Km de ancho. Se encuentran separados por una falla normal de rumbo NE50º, con echado al NW. El sector al NW de la falla es conocido como La Guitarra y el ubicado al S y SE corresponde al sector Temascaltepec.

Los yacimientos consisten en filones de relleno de fisura, tabulares con respaldos perfectamente definidos, en algunos casos lenticulares y no presentan relices bien definidos o están en contacto transicional con la roca encajonante. Las dimensiones de las vetas varían de 100 a 2,500 m de longitud con potencia de 0.50 a 15 m. Su orientación general es NW45º-60ºSE, con echados al SW de 45°- 90° (García, R., 1982). Los minerales de mena consisten en argentita, pirargirita, proustita, galena argentífera; el oro se presenta en baja proporción. La ganga es principalmente pirita, cuarzo y calcita (García, R., 1982).

Fuera de estos dos sectores se presentan también algunas otras manifestaciones aisladas de mineralización metálica.

IV.2.1. Sector Temascaltepec Este grupo de vetas se localizan al sur y sureste de Temascaltepec, están orientadas al NW-SE y echado promedio de 60º SW. Comprende las vetas, Marmajas, Gachupina, La Cruz, Gertrudis, El Murciélago, Las Cáscaras, Echada y Santa Ana. Las de la porción sur arman en pizarra y filita pertenecientes a la serie

38 metamórfica Tejupilco (CRM, 1996b). La mayoría de las minas han sido labradas sobre estas vetas (Ver carta geológico-minera anexa al presente informe).

En la parte este y sureste del poblado Temascaltepec, la roca encajonante es andesita, como en el área El Rincón (García, R., 1982) y en la mina San Luis. En este sector, la filita y pizarra pertenecientes a la secuencia metamórfica Tejupilco, están fracturadas y afalladas y constituyen el basamento; sobre ellas, se encuentra en discordancia, una colada de andesita con espesor máximo de 300 m. A continuación se describen algunas vetas y minas de las que fue posible obtener algunos datos de su ubicación precisa y de leyes en algunos casos.

IV.2.1.1. Mina San Luis (Ficha TEM-16) Esta mina se encuentra sobre la veta Marmajas, se localiza a 6.5 Km al SE76º del centro de la ciudad de Temascaltepec. La veta Marmajas tiene un rumbo NW75º, con un ancho promedio de 1 m y presenta 2 Km de longitud; está encajonada en andesita, pizarra y filita. En 1915 los niveles 3, 4 y 5 tuvieron leyes medias de 1,000 g/t de Ag, y en 1940, las reservas se consideraron agotadas y sólo se pepenaba mineral de alta ley, dejado en los retaques antiguos y se exploraba un clavo rico en el nivel 3. La veta se angostó hacia su extremo oriental y la mina se inundó a partir de los 45 m de profundidad (Zárate del Valle, 1982).

IV.2.1.2. Veta Rica (Ficha TEM-29.) Se localiza sobre la barranca de Veta Rica, aproximadamente a 1.7 Km al SW45º del poblado de Temascaltepec. Tiene una longitud de 800 m con espesor promedio de 1 m y explorada a una profundidad de 100 m. Es una veta de cuarzo lechoso intensamente fracturado con algo de calcita. Los minerales de mena son, argentita, pirargirita, galena argentífera y proustita (García, R., 1982). Consta de dos socavones, el principal labrado sobre la falda norte de una loma, tiene un desarrollo de 150 m, con rumbo SE50º; su potencia promedio es de 60 cm (Aguilar, 1968 ). García-Lozano en 1945, informa que esta veta tiene una ley de 0.5 g/t de Au, y de 848 g/t de Ag, pero no indica si era una ley media o puntual.

39

IV.2.1.3. Mina El Rincón (Ficha TEM-34) Se ubica a 6.0 Km en línea recta a 76ºSE del centro de Temascaltepec. Las obras están inundadas y colapsadas (Fotografía 17), pero se tiene información de que se encuentra sobre la veta Marmajas, la cual encajona en andesitas, con un desarrollo de 1,000 m y que se trabajó hasta 250 m de profundidad.

IV.2.1.4. Veta Santana (Ficha TEM-35) Se localiza a 1.7 Km en línea recta a 57º al SW desde el centro de Temascaltepec. Esta veta tiene un rumbo NW 50°, echado 67°SW; un espesor de 1 a 3 m, con longitud de 2,000 m. La roca encajonante es caliza y pizarra; la mineralogía es galena, pirita y esfalerita. La ley de Au es 0.8 g/t y 98 g/t de Ag. Esta mina ha sido trabajada a través del socavón San Francisco (CRM, 1996b).

IV.2.2. Sector La Guitarra IV.2.2.1. Veta La Guitarra (Ficha TEM.20)

40 Se localiza en la porción NW de Temascaltepec. Del centro de la cabecera del municipio dista en línea recta 4.58 Km al NW 67º. Queda al suroeste de la población de Albarrada, a lo largo del filo de la Sierra La Guitarra, formada por una extensa intrusión granítica.

No fue posible conseguir acceso a los trabajos de explotación que actualmente está llevando a cabo el Grupo Genco (Fotografía 18), pero de los archivos del CEDOCIT, se obtuvo la siguiente información.

Fotografía 18. Acceso principal a la Mina La Guitarra y sus instalaciones.

Se trata de un filón de cuarzo, con potencia de 0.4 a 5 m y una longitud de 1.5 Km, con rumbo de NW60º y echado de 75º-85º al SW (CRM, 1996b). La veta está encajonada en granito y la mena consiste en pirargirita, argentita, estibnita y esfalerita con altos valores de oro del orden de 3.5 g/t y de plata con 350 g/t. La roca encajonante ha sido clasificada como granito de biotita con variaciones a granodiorita con pirita diseminada. (García, R., 1982).

41 IV.2.2.2. Mina El Coloso (Ficha TEM-21) Esta mina se localiza en la porción occidental de la Sierra La Guitarra y está labrada sobre la veta San José. Se localiza 500 m al sur de San José de Potrerillos, municipio Valle de Bravo; la mina y la veta se encuentran en los límites del municipio Temascaltepec. El portal de la mina está a 9.09 Km en línea recta al NW64º de Temascaltepec, la veta mide 1.5 m de ancho, con aspecto de brecha silicificada, de rumbo 45° - 60° NW y echado de 68º - vertical; está encajonada por una toba riolítica. El socavón tiene 295 m de desarrollo y por perforaciones se conoce que la veta alcanza una profundidad de 150 m. La mina está inundada, pero se logró tomar una muestra de la veta a 20 m de la bocamina y otra de un pequeño terrero con mineral (Fotografías 19 y 20), con los siguientes resultados:

Muestra Tipo Au Ag Cu Pb No. (g/t) (g/t) (%) (%) TEM-21A Veta 0.099 11 0.007 0.015 TEM-21B Terrero 2.233 2042 0.044 0.316

Esta localidad está denunciada y vigente a nombre de Mario H. Gottfried y Minas de San Luis.

Fotografía 19. Portal de la mina El Coloso. 42

Fotografía 20. Socavón de la mina El Coloso, está denunciada, pero no se trabaja.

IV.2.3. Otros Prospectos Además de los dos sectores o sistemas de vetas principales anteriormente mencionados, se localizaron otros lugares con manifestaciones de mineralización.

IV.2.3.1. El Peñón (Ficha TEM-26) Se ubica a 7.44 Km en línea recta al SW75° del centro de Temascaltepec, en terrenos particulares muy cerca de la margen derecha del Río Temascaltepec. Consiste en pequeñas manifestaciones de cuarzo y rocas silicificadas, en un lugar que al parecer fue una obra minera o cata, ahora aterrada. Al lugar se llegó por medio del posicionador global, y en sus alrededores no se encontró ningún socavón o alguna obra minera de explotación. Se tomó una muestra del afloramiento de roca silicificada, con valores muy escasos:

43

Muestra Tipo Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) TEM-26 Afloramiento N. D. 17 0.007 0.006

IV.2.3.2. San Pedro Tenayac (Ficha TEM-28) Se localiza a 18.9 Km en línea recta al SW85° del centro de la ciudad de Temascaltepec. La obra minera está tapada e inundada, por lo que no se pudo muestrear. Se puede ver que la roca encajonante es tipo granítico. En información proporcionada por el Instituto de Promoción Minera y Estudios Geológicos del Edo. Méx., se dice que la veta es de cuarzo, con ancho de 10 a 60 cm y leyes (CRM) de 2 - 14 g/t de Au, de 5 - 166 g/t de Ag; 0.7% de Cu; y 0.2 - 0.52% de Mo.

IV.2.3.3. Prospecto Mal Paso (Ficha TEM-31) Es un afloramiento en un corte del camino de terracería entre San Pedro Tenayac y el Salitre, en una cuesta conocida como Mal Paso. Se localiza a 15.61 Km en línea recta al SW83º. El corte del camino muestra una zona de brecha formada por fragmentos de riolita alterados a caolinita, con pequeñas incrustaciones de pizarra negra transportadas, la que está mineralizada en un enrejado de vetillas en diferentes direcciones (stockwork), con separaciones de 2 a 10 cm en lo general. Las vetillas están rellenas de limonita, que manchó también las partes vecinas de las vetillas. Se tomó una muestra de cinco metros de ancho y los resultados de laboratorio están pendientes de ser recibidos.

IV.2.3.4. Prospecto San Francisco (Ficha TEM-32) Este prospecto consiste de dos pequeñas catas sobre la ladera izquierda del Arroyo Frío, cerca de la cuadrilla San Francisco; queda a 15.9 Km en línea recta al SW83° del centro de Temascaltepec,. La cata San Francisco 1, destapó una veta de cuarzo con rumbo SE 76º y echado 55ºS; tiene 0.5 m de ancho y está

44 encajonada en el augen gneis granítico conocido como Arroyo Frío. Se tomó la muestra TEM-32A. En la cata San Francisco 2, la veta tiene 0.5 m de ancho y está encajonada en el augen gneis. Se tomó la muestra TEM-32B. No se pudo apreciar el largo de las vetas. La alteración de la roca en el contacto con las vetas consiste en una ligera propilitización y desarrollo de turmalina. Los resultados de laboratorio están pendientes de ser recibidos.

IV.3. Minerales No Metálicos

IV.3.1. Arcillas IV.3.1.1. Arcilla granítica La Llave (Ficha TEM-14) Se llamó así a una arcilla derivada de una roca granítica, que se encuentra en el Km 9, a la orilla de la Carretera Federal No. 134, tramo Temascaltepec - Toluca. Desde el centro de Temascaltepec se localiza a 4.2 Km en línea recta al NE 57°. Probablemente la roca original era una monzonita, la que al quedar sujeta a un intenso intemperismo dió origen a estas arcillas. Se envió una muestra al laboratorio para su caracterización y se obtuvieron los siguientes resultados:

a c a a a a b b Muestra Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO Na2O SiO2 PxC % % % % % % % % TEM-14 28.38 0.024 7.35 0.08 0.033 0.085 42.14 15.25 a=Análisis por Espectrofotometría de Absorción Atómica. b=Análisis por Gravimetría en Vía Húmeda. c=Análisis por Volumetría en Vía Húmeda.

El estudio mediante difracción de rayos X, reveló que la arcilla está compuesta por caolinita en más del 25%; cuarzo, cristobalita y hematita en una proporción del 1 al 10%, tridimita y magnetita en cantidades de 0.01%.

45

Propiedades cualitativas de la muestra TEM-14 Color Café claro Atterberg 41. 4 Plasticidad Baja Trabajabilidad Baja Arenosidad Baja Hinchamiento Medio Tixotropía Nula Pegajosidad Alta Tersura Media Número de briquetas 7 ½

El Cono Pirométrico Equivalente de esta muestra resultó ser el número 16, el cual corresponde a una temperatura de ablandamiento de 1,491°C.

Quemado de briquetas de la muestra TEM-14 Propiedad Temperatura de quemado, °C 900 950 1,000 1,050 1,100 Rojo *Color anaranjado Café rojizo Café rojizo Café oscuro Café oscuro % Contracción lineal 8. 40 9. 32 8. 31 8. 93 15. 11 % Absorción de agua 23. 58 24. 52 22. 43 20. 75 16. 19 Vpa 2. 5 2. 6 2. 4 2. 4 2. 2 Dureza Dura Dura Dura Muy dura Muy dura Vpa=Volumen de poros abiertos en cm3. * Ver el color de las briquetas en el Apéndice I.

46 Como se puede ver, esta arcilla después de quemada tiene una alta contracción lineal y el porcentaje de absorción de agua es muy alto, lo cual era de esperarse debido a su alto Atterberg, baja plasticidad, trabajabilidad, y alta pegajosidad.

IV.3.1.2. Arcillas La Cancha (Ficha TEM-24) Estas arcillas se muestrearon a petición de algunas personas que viven cerca de este sitio, el cual se ubica en un pequeño valle intermontano, donde hay una cancha de fútbol, al sur del poblado El Peñón. Se localiza 7 Km en línea recta al SW89° del centro de Temascaltepec,. En esta zona se han depositado capas de arcilla, cubiertas por arena derivada de roca granítica. Las capas de arcilla se observan en excavaciones antiguas, de las que se extraía material para fabricar ladrillos. Las arcillas son de color gris con delgados horizontes de color marrón oscuro. El espesor es de 1 m, pero es muy probable que la arcilla continúe a profundidad.

Análisis químico de la muestra TEM-24 c a a a a b b Muestra Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO Na2O SiO2 PxC % % % % % % % % TEM-24 16.42 0.057 3.57 2.31 0.15 0.744 61.82 9.84 a=Análisis por Espectrofotometría de Absorción Atómica. b=Análisis por Gravimetría en Vía Húmeda. c=Análisis por Volumetría en Vía Húmeda.

El estudio mediante difracción de rayos X., indica que la arcilla está compuesta en más del 25% por caolinita, vidrio volcánico y cuarzo, y del 1 al 10% por plagioclasa, hematita y ortoclasa.

47

Propiedades cualitativas de la muestra TEM-24 Color Gris Atterberg 29.4 Plasticidad Media Trabajabilidad Media Arenosidad Baja Hinchamiento Medio Tixotropía Nula Pegajosidad Baja Tersura Media Número de briquetas 6 ½

Se le determinó un Cono Pirométrico Equivalente al número 14, correspondiente a una temperatura de ablandamiento de 1,398°C, y la prueba del quemado de briquetas resultó como sigue:

Quemado de briquetas de la muestra TEM-24 PROPIEDAD TEMPERATURA DE QUEMADO, °C 900 950 1,000 1,050 1,100 Rojo Rojo *Color anaranjado anaranjado Café rojizo Café oscuro Café oscuro % Contracción lineal 1. 60 1. 88 6. 88 9. 85 10. 66 % Absorción de agua 19. 85 17. 16 13. 0 8 9. 5 7. 69 Vpa 2. 6 2. 3 1. 7 1. 2 1.0 Dureza Suave Dura Dura Muy dura Muy dura Vpa=Volumen de poros abiertos en cm3. * Ver el color de las briquetas en el Apéndice I.

48 En base a los resultados anteriores, se puede deducir que esta arcilla es de mediana calidad, mejor que la TEM-14. La contracción lineal de 9.85% que se produce a los 1,050°C, reduce el volumen de poros abiertos a 1.2, con un producto muy duro y de un color que no es el típico de los ladrillos. En el caso de que sea necesario utilizar esta arcilla para la fabricación de ladrillos, se recomienda que sea cribada en una malla fina, para eliminar granos de feldespato, vidrio volcánico y cuarzo, mejorando sus características tecnológicas. Por otro lado, para obtener un producto aceptable, es necesario un quemado a 1,050°C, lo que implica un mayor gasto de combustible. Normalmente, las arcillas apropiadas para la fabricación de ladrillo y teja, requieren una temperatura alrededor de 950°C.

IV.3.1.3. Arcillas Temascaltepec Sur (Ficha TEM-30) Estas arcillas se localizan en el Km 75, a orillas de la Carretera Federal 134, en el tramo Temascaltepec - Tejupilco, a 1.73 Km en línea recta al SE3° del centro de Temascaltepec. Se trata de un yacimiento de filita en un cerro de forma dómica; de color café claro, con algunas manchas de óxidos de fierro, paralelas a la foliación. La altura media de la loma es de 10 m a partir del nivel de la carretera. La muestra TEM- 30 resultó con las siguientes características:

Análisis químico de la muestra TEM-30 a c a a a a b b Muestra Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO Na2O SiO2 PxC % % % % % % % % TEM-30 16. 48 0. 152 6. 19 1. 7 0. 25 0. 12 63. 64 7. 07 a=Análisis por Espectrofotometría de Absorción Atómica. b=Análisis por Gravimetría en Vía Húmeda. c=Análisis por Volumetría en Vía Húmeda.

Por medio de difracción de rayos X., se encontró que esta arcilla contiene cuarzo y caolinita en una proporción mayor al 25%; muscovita en el rango de 10 al 25%; hematita y plagioclasa del 1 al 10% y escasa hornblenda.

49

Propiedades cualitativas de la muestra TEM-30 Color Café claro Atterberg 29. 5 Plasticidad Baja Trabajabilidad Baja Arenosidad Media Hinchamiento Medio Tixotropía Baja Pegajosidad Baja Tersura Alta Número de briquetas 6 ½

El Cono Pirométrico Equivalente resultó del número 16, correspondiente a una temperatura de ablandamiento de 1,491 °C.

Quemado de briquetas de la muestra TEM-30 Propiedad Temperatura de quemado, °C 900 950 1000 1050 1100 Anaranjado Anaranjado Anaranjado *Color claro claro claro Café claro Café claro % Contracción lineal 3. 63 2. 85 1. 81 4. 78 4. 69 % Absorción de agua 23. 08 22. 45 21. 28 17. 48 14. 18 Vpa 3. 3 3. 3 3.0 2. 5 2.0 Dureza Muy suave Suave Suave Dura Muy dura Vpa=Volumen de poros abiertos en cm3. * Ver el color de las briquetas en el Apéndice I.

50

IV.3.2. Feldespato y Arena sílica IV.3.2.1. Granito Jessy (Ficha TEM.15) Se localiza a 1.24 Km en línea recta al NE 81° del centro de Temascaltepec, en la orilla de la Carretera Federal No. 134, con un recorrido de 5.6 Km de Temascaltepec rumbo a Toluca.

Se trata de un granito intemperizado, deleznable, prácticamente convertido en arena, con la característica que presenta horizontes perfectamente marcados, como si se tratara de una roca sedimentaria. Probablemente se trate de un granito de anatexis. En este sitio se tiene delimitado un bloque de 60 por 50 m en planta horizontal y 5 m de altura desde el nivel de la carretera. Esta arena se ha estado explotando, pero se desconoce el uso que se le ha dado.

Con la idea de que este material pudiera servir como arena feldespática para cerámica, se tomó una muestra y su análisis químico resultó como sigue:

Al203 CaO Fe2O3 K2O Li Ti MgO Na2O SiO2 PxC

Muestra % % % % Ppm Ppm % % % % TEM-15 19.1 1.75 1.64 0.46 40 ----- 1.08 2.26 50.84 10.41 12.1 *BNC 0 0.52 0.06 2.62 1626 --- Tr 4.80 79.20 0.35 *Composición típica de arena feldespática de Bessemer City, N.C., USA.

En esta tabla y las correspondientes a los siguientes dos prospectos de arcilla, se agrega la composición de una arena feldespática de un yacimiento de Carolina del Norte en USA, (Rogers and Philip, 1975), la cual ha sido empleada en cerámica, para tener una idea de la calidad de la arena TEM-19, mediante comparación.

La muestra TEM-19, presenta una mayor cantidad de alúmina, probablemente porque se encuentra en proceso de caolinización; el contenido de sílice también es

51 bastante menor y es notable su alta pérdida por calcinación. Probablemente mediante un atricionamiento, se pudiera mejorar la calidad de esta arena.

IV.3.2.2. La Curva (Ficha TEM-23) Este prospecto de arena feldespática se localiza en el extremo sur oriental de la sierra La Guitarra, en el kilometraje 6.5 de la carretera que va a Zacazonapan, medido desde el entronque con la carretera de Temascaltepec a Valle de Bravo. Se ubica a una distancia en línea recta de 5.92 Km al NW86° del centro de Temascaltepec.

La arena feldespática se deriva del granito intemperizado que forma parte de la Sierra La Guitarra. El afloramiento está cruzado por vetillas de rumbo NE7°, sensiblemente verticales, rellenas de limonita indígena. Los feldespatos están ligeramente caolinizados debido a la acción del ácido sulfúrico producido por la oxidación de pirita en las vetillas. A los resultados del análisis químico de la muestra TEM-23, se le agregó la composición típica de la arena feldespática que se explota en la ciudad de Bessemer, N. C. USA, para fines de comparación:

Al203 CaO Fe2O3 K2O Li Ti MgO Na2O SiO2 PxC

Muestra % % % % Ppm Ppm % % % % TEM-23 10.8 0.11 2.32 4.18 140 1110 0.76 0.9 65.92 2.92 12.1 *BNC 0 0.52 0.06 2.62 1626 --- Tr 4.80 79.20 0.35 *Composición típica de arena feldespática de Bessemer City, N.C., USA.

Los valores de arena de La Curva, pueden ser mejorados por medio de atrición y lavado. El potencial de este material es muy grande ya que en toda la zona donde aflora este granito se encuentran características semejantes. Localmente, se considera una hectárea con 20 m de espesor medio, lo que reporta un volumen potencial de 400,000 toneladas, considerando al material una densidad de 2.

52

IV.3.2.3. Los Nopales (Ficha TEM-25) Esta localidad se ubica al sur del poblado El Peñón, muy cerca de un lugar conocido como La Cancha (hay una cancha de futbol). Queda a 6.95 Km al SE87° del centro de Temascaltepec. Se trata de una arena de feldespato y cuarzo producida a partir de una roca granítica. La arena está “in situ”, es decir, todavía los cristales de feldespato, cuarzo y biotita no se han separado de la roca, pero se encuentran completamente sueltos, por haberse alterado la matriz, de manera que cuando se le golpea a la roca con el martillo, dichos cristales se desprenden fácilmente. La biotita se presenta incluida en los feldespatos, lo que indica que se formó antes que ellos. Los afloramientos de granito en esta zona presentan un alto grado de disgregación, y en algunas partes con caolinización incipiente; en la localidad Los Nopales, el proceso de caolinización todavía no comienza o es tan débil, que aún no se nota a simple vista. La roca aún conserva su textura equigranular de grano medio a grueso, (textura relicta) y los numerosos diques aplíticos, de 10 cm de espesor, que cruzan al granito, permanecen prácticamente sin alteración. Megascópicamente se estima un porcentaje de feldespatos del orden de 30 a 40%.

Se tomó una muestra compósito del afloramiento (TEM-25), de la cuál, mediante cuarteo se obtuvo un duplicado y se lavó en agua mediante un frotamiento (atricionamiento) manual, para separar el material arcilloso fino, la biotita y la magnetita; se identificó como FELD-1. Ambas muestras fueron enviadas al laboratorio de Chihuahua y los resultados se muestran a continuación:

Al203 CaO Fe2O3 K2O Li Ti MgO Na2O SiO2 PxC Muestra % % % % Ppm Ppm % % % % TEM-25 13.2 0.39 2.54 3.32 60 1400 1.01 1.94 65.12 4.24 FELD-1 8.31 0.21 1.22 4.24 10 130 0.17 1.75 77.3 0.23 *BNC 12.10 0.52 0.06 2.62 1626 --- Tr 4.80 79.20 0.35 *Composición típica de arena feldespática de Bessemer City, N.C., USA.

53

Comparando los resultados, se pueden ver las pérdidas y ganancias relativas de los compuestos químicos con el lavado de la muestra. Aunque el saber con precisión de qué minerales componentes del granito se derivan las perdidas y ganancias relativas es un asunto complejo, se pueden deducir como hipótesis algunas causas. Se puede pensar que los porcentajes de aluminio y calcio se redujeron debido a la separación de arcillas; el fierro y el titanio disminuyen debido a la separación de la magnetita; el potasio aumenta a causa de que el feldespato predominante es la ortoclasa; el litio baja a solamente 10 partes por millón, probablemente por pérdida de lepidolita; el porcentaje de magnesio baja al disminuir la cantidad de biotita; se pierde un poco de sodio probablemente por descomposición y pérdida de albita. La sílice aumenta relativamente, porque es un constituyente principal del cuarzo y de los feldespatos. La pérdida por calcinación es considerablemente menor, debido entre otras razones a que la muestra lavada contiene una menor cantidad de calcio y magnesio, porque al estar más limpia, el punto de fusión se eleva. Cabe aclarar que no toda la biotita fue liberada, ya que el feldespato no fue molido antes de ser lavado. Para propósitos de comparación, se agrega a los resultados químicos, la composición típica de la arena feldespática, producida en la ciudad de Bessemer, N. C., USA.

El yacimiento Los Nopales, se encuentra formando una loma alargada norte sur, con algunos aislados y pequeños remanentes de basalto en la parte superficial. Si solamente se consideraran para explotación 2 hectáreas con 10 metros de espesor, se tendrían 500,000 toneladas de roca con 35% de arena feldespática. Pero la extensión de este tipo de granito es mucho mayor. Queda demostrado que con atricionamiento y lavado se puede mejorar la calidad de esta arena feldespática.

IV.3.2.4. Arena sílica La Guitarra (Ficha TEM-19) Este depósito artificial de arena sílica se localiza a un lado del camino de acceso a la mina la Guitarra, a 500 metros de la entrada. Referido al centro de Temascaltepec, queda a 3.49 Km en línea recta al NW 74°.

54 Se dice que este depósito es artificial porque se trata de los “jales” o material estéril derivado del beneficio de la veta de cuarzo, que constituye el yacimiento La Guitarra. Esta arena en conjunto es de color marrón claro (crema claro), pasa la malla 80 (0.177 mm) en un 90 % y el tamaño máximo de los granos retenidos es de 0.3 mm y ocasionalmente de 0.5 mm. Las partículas de sílica están limpias interiormente, el color crema se debe a la arcilla y óxidos de fierro que tiene adheridos. Los resultados del análisis químico de una muestra enviada al laboratorio son:

Al203 CaO Fe2O3 K2O Li Ti MgO Na2O SiO2 PxC

Muestra % % % % Ppm Ppm % % % % TEM-19 1.7 0.03 1.64 0.93 --- 80 0.03 0.05 90.24 0.4

Como se puede ver, el contenido de sílice es alto, pero está por debajo del requerido en cerámica que es de 99%. En el caso que se quiera aprovechar este recurso, habrá que hacer pruebas del lavado, para investigar hasta qué grado es posible limpiar esta arena, para “subir” el contenido de sílice y darle la blancura necesaria; también habrá que investigar si es posible usarla como abrasivo en “sand blasting” o como carga inerte en fertilizantes, insecticidas, y/o para fabricación de lana mineral, etc. La compañía minera que actualmente está explotando la mina La Guitarra, está iniciando un proyecto de forestación sobre estos depósitos de arena sílica. Considerando una densidad de 2, se estima un potencial de 200,000 toneladas de este material.

IV. 4. Rocas Dimensionables Los Timbres (Ficha TEM-17) Se encuentra cerca del poblado Los Timbres, a 3.94 Km en línea recta al SW88º del centro de la ciudad de Temascaltepec. A este lugar se llegó con la ayuda de un Posicionador Global, siguiendo los datos obtenidos en el Instituto de Fomento Minero y estudios Geológicos y en los archivos del CEDOCIT, los cuales registran este lugar como un yacimiento de roca dimensionable. Se trata de una roca de carácter andesítico, color gris, equigranular, de grano fino a medio, densa, que se

55 presenta en bloques de forma ovoide, producto de la exfoliación concéntrica (tipo cebolla), que les ha producido el intemperismo. El tamaño de los bloques es de 0.30 a 1.5 m en su eje mayor y se encuentran como remanentes sobre lutita y filita. Se observa que localmente no existe una intrusión, y que la andesita se encuentra sobrepuesta a rocas preexistentes, por lo que pudiera tratarse de los restos de un lacolito erosionado o de los restos de una colada de lavas almohadilladas.

En algunos lugares la roca presenta estructuras en almohadilla, por lo que también se podría tratar de una andesita almohadillada. El estudio petrográfico, realizado en el Centro Experimental Chihuahua, de la muestra petrográfica TEM 17-P, la clasifica como una andesita basáltica de fayalita-augita.

Se estima que de esta andesita, no se podrían obtener abundantes bloques de tamaño necesario para un telar de laminación, aparte de que el aspecto de la roca es de color gris, equigranular, y sin cristales grandes, no presenta un atractivo visual, independientemente de que sea una roca densa y sin fracturamiento, dentro de cada bloque.

En la tabla que aparece al final de este capítulo, se muestran todas las localidades mineras del municipio con sus principales características.

56 Yacimientos Minerales del Municipio Temascaltepec, Estado de México.

POTENCIAL ACCESO DESDE ID NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA USOS ROCA DE CAJA t TEMASCALTEPEC (Km) Agregados de concreto Arena y 1 Las Lágrimas 2108659 411 104 520,000 y construcción de Pavimento 71 y terracería 1 grava carreteras Agregados de concreto Arena y 2 El Capulín 2109151 411 288 240,000 y construcción de Pavimento 71 y terracería 0.3 grava carreteras Agregados de concreto Arena y Pavimento 71, terracería y 3 El Varal 2109396 411 200 600,000 y construcción de grava vereda 0.3 carreteras Agregados de concreto Arena y Pavimento 68 4 La Loba 2112128 411 397 400,000 y construcción de grava carreteras Agregados de concreto Arena y Pavimento 36.9 5 La Loma 2119423 406 904 900,000 y construcción de grava carreteras Agregados de concreto Arena y 6 Mesón Viejo 2119486 406 911 80,000 y construcción de Pavimento 37.4 grava carreteras Agregados de concreto Arena y 7 Agua Zarca 2114318 402 928 160,000 y construcción de Pavimento 22 y vereda 1 grava carreteras Agregados de concreto San Francisco Arena y 8 2117179 404 896 600,000 y construcción de Pavimento 35 y terracería 0.6 Oxtotilpan grava carreteras Agregados de concreto San Miguel Arena y 9 2116889 405 097 400,000 y construcción de Pavimento 35 y terracería 0.8 Oxtotilpan grava carreteras Agregados de concreto Arena y 10 Marisol 2117000 405 650 200,000 y construcción de Pavimento 35 y terracería 1.2 grava carreteras Agregados de concreto Arena y 11 La Cumbre 2116754 405 034 600,000 y construcción de Pavimento 35 y terracería 1 grava carreteras Agregados de concreto Arena y 12 La Marimba 2115967 402 864 200,000 y construcción de Pavimento 24 y vereda 0.2 grava carreteras Agregados de concreto Arena y Pavimento 26 13 El Huarache 2116299 402 942 600,000 y construcción de grava carreteras 14 La Llave 2107993 393 998 Arcillas 50,000 ton Fabricación de ladrillos Pavimento 9.1 15 Granito Jessy 2105966 391 661 Feldespatos 50,000 ton En cerámica Pavimento 5.6 No Joyería, monedas y Andesita, filita 16 Mina San Luis 2104000 397 000 Au y Ag Pavimento 31 y vereda 0.1 determinado electrónica y pizarra No Industria de la Pavimento 7.7 y terracería 17 Los Timbres 2105541 386 491 Andesita determinado construcción 1.2 Construcción de Grava de Pavimento 7.7 y terracería 18 Cerro Tezontle 2104494 386 232 50’000,000 caminos Tezontle 2.6

Arena sílica En cerámica, vidrio y 19 2106725 387 087 Arena sílica 200,000 ton Pavimento 7.2 y terracería 2 La Guitarra “sand blast” Veta La Joyería, monedas y 20 2107600 386 183 Au y Ag Sin datos Granito Pavimento 7.7 y terracería 2 Guitarra electrónica No Joyería, monedas y Pavimento 17.4 y terracería 21 El Coloso 2109738 382 273 Au y Ag Toba riolítica determinado electrónica 9.3 Grava de Construcción de 22 Albarrada 2108806 387 611 2'400,000 Pavimento 9.7 tezontle caminos 23 La Curva 2106250 384 482 Feldespato 400,000 ton En cerámica Pavimento 12.5 Fabricación de ladrillos Pavimento 14.4 y terracería 24 La Cancha 2105752 383 353 Arcilla 10,000 ton 800 25 Los Nopales 2105485 383 436 Feldespato 400,000 ton En cerámica Pavimento 14.4 y terracería 1 No Joyería, monedas y Pavimento 14.9, terracería 2 26 El Peñón 2103850 383 200 Au y Ag Granito determinado electrónica y vereda 0.9 Construcción de Grava de 27 Cerro Pelón 2104455 379 863 1'200,000 caminos Pavimento 18.5 Tezontle

San Pedro No Joyería, monedas y Pavimento 23, brecha 5 y 28 2106250 376 232 Au y Ag Granito Tenayac determinado electrónica vereda 1.5 No Joyería, monedas y Andesita, filita 29 Veta Rica 2103850 388 750 Au y Ag Pavimento 7 y vereda 0.2 determinado electrónica y pizarra Arcillas 30 Temascaltepec 2104054 390 463 Arcillas 500,000 ton Fabricación de ladrillos Pavimento 6 Sur No Joyería, monedas y 31 Malpaso 2103978 374 876 Au y Ag Riolita Pavimento 23 y terracería 3.4 determinado electrónica No Joyería, monedas y Gneiss Pavimento 23, terracería 3.4 32 San Francisco 2103922 374 558 Au y Ag determinado electrónica granítico y vereda 0.2 Grava de Construcción de 33 El Malacate 2102438 374 642 1'200,000 Pavimento 23 y terracería 5.5 Tezontle caminos No Joyería, monedas y Filita, pizarra y Pavimento 7.1, terracería 0.9 34 Mina El Rincón 2104270 396 178 Au y Ag determinado electrónica caliza y vereda 0.155 No Joyería, monedas y Caliza y 35 Veta Santa Ana 2104850 388 950 Au y Ag Pavimento 6 y vereda 0.7 determinado electrónica pizarra

57 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V.1. Agregados Pétreos En la porción nororiental y oriental del municipio, hay abundancia de yacimientos de ceniza, arena, grava y bloques de origen volcánico, que son relativamente fáciles de explotar y que constituyen una fuente de trabajo importante para los pobladores de esta región. Aparte de los sitios mencionados en este informe, se pueden abrir todavía muchas minas. Actualmente la explotación de este importante recurso no se lleva a cabo en forma adecuada, desde el punto de vista minero, tal vez porque son recursos que no están sujetos a la legislación minera, por lo que su explotación carece de planes de minado, y de restauración del sitio (en el marco de la legislación ambiental), cuando el lugar es abandonado.

Se Recomienda: Que se brinde apoyo técnico, para que los yacimientos sean trabajados racionalmente con un adecuado plan de minado, para lograr una mayor eficiencia, evitar accidentes y no dañar el medio ambiente, en especial los bosques.

Que se apoye a los interesados para conseguir financiamientos para adquirir equipos eficientes y suficientes para incrementar su producción, tales como quebradoras, para que puedan ser aprovechados mediante trituración, los bloques de roca propios de estos depósitos clásticos de origen volcánico.

Las localidades que destacan por su alto potencial y que se encuentran en la porción occidental del municipio, constituyendo una fuente importante para la producción de grava y arena de escoria basáltica (tezontle), la constituyen los conos cineríticos, en donde las principales localidades son Cerro Tezontle con un potencial de 50’000,000 de toneladas, Albarrada con 2’400,000 toneladas; El Malacate y Cerro Pelón, con 1’200,000 toneladas de tezontle cada uno.

58 De importancia pero de menor potencial, son las localidades productoras de arena y grava como son: La Loma con potencial de 900,000 toneladas, El Varal, San Francisco Oxtotilpan, La Cumbre y El Huarache, todas ellas con potencial de 600,000 toneladas.

V. 2. Yacimientos de Minerales Metálicos V.2.1. Sector Temascaltepec Las antiguas minas que se localizan al sur y sureste del poblado Temascaltepec, labradas sobre yacimientos en vetas encajonadas en filita, pizarra y andesita, se encuentran en su mayoría inundadas, debido a la falla de rumbo NE-SW, que se encuentra inmediatamente al occidente de la cabecera del municipio, sirve como barrera subterránea a las aguas que bajan desde el Nevado de Toluca y percolan al subsuelo. Este hecho ha sido una dificultad que desanima la exploración y explotación de esta parte del distrito de Temascaltepec, que no ha podido ser explotado a grandes profundidades.

Se recomienda que se lleve a cabo un estudio geofísico, principalmente en la porción sureste de este sector, para investigar la veta Marmajas, donde la roca encajonante es andesita y según los informes consultados, tiene hasta 300 m de espesor. Si los resultados geofísicos son favorables, se puede emprender una campaña de barrenación, para detectar zonas de mineral con leyes de importancia económica que no hayan sido explotadas.

V.2.2. Sector La Guitarra Las vetas al NW de la falla mencionada, arman en granito principalmente; no tienen el problema de agua o bien éste no es tan grave. Especialmente la veta La Guitarra, aunque con algunas interrupciones, no ha dejado de trabajarse desde hace más de 200 años y en la actualidad es la única que está en operación. Se recomienda explorar por medio de estudios geoquímicos, toda la zona de afloramientos de rocas graníticas de la región, especialmente la porción suroccidental de la Sierra La Guitarra, donde se localiza la mina conocida como El Coloso.

59

V.3. Minerales No metálicos V.3.1. Arcillas Con base en la evaluación cualitativa en los resultados químicos, mineralógicos, y en el comportamiento en las pruebas de quemado, las muestras fueron clasificadas por el laboratorio como caolines de baja pureza, con alto contenido de Fe2O3 y de materia orgánica (PxC).

La muestra TEM-30 de la localidad Arcilla Temascaltepec Sur con potencial de 500,000 toneladas, es la de mejor calidad. Esta y las otras dos localidades (La Llave y La Cancha) de poco potencial, pueden ser utilizadas para la fabricación de ladrillos de mediana calidad, pero ninguna es recomendable para la fabricación de tejas.

Si se quiere fabricar ladrillos con esta arcilla, se recomienda que sea cribada en malla fina para eliminar partículas de cuarzo y de plagioclasa. Para la fabricación de tejas definitivamente no es recomendable.

IV.3.2. Feldespatos y Arena sílica IV.3.2.1. Feldespatos De los prospectos de arena feldespática estudiados, el de mejores características es el llamado Los Nopales (TEM-25), tanto por su composición, como por las condiciones del yacimiento, su ubicación y su potencial de 400,000 toneladas.

Se recomienda que se estudie en detalle la factibilidad de explotación de este yacimiento, por medio de muestreos detallados y pruebas de atricionamiento y lavado. Este es uno de los pocos yacimientos en que la naturaleza ya realizó gran parte del trabajo de trituración y concentración.

Otra de las localidades de arena feldespática con alto potencial es La Curva que también tiene 400,000 toneladas.

60

IV.3.2.2. Arena Sílica El depósito de colas o “jales”, derivados de la explotación de la veta La Guitarra, localidad de arena sílica denominada La Guitarra con un potencial de 200,000 toneladas, es de interés para estudiarlo en detalle, en vista de que contiene el

90.24% de SiO2 y hay reservas considerables de este material que ya ha sido tumbado, triturado y molido, por lo que únicamente requeriría de poco trabajo, a un bajo costo, para transformarlo en un producto comercial.

Con el objeto de aprovechar este recurso, se recomienda realizar pruebas de laboratorio necesarias para determinar la factibilidad de lavar el material, para limpiar la sílice de la arcilla, del óxido de fierro y de otras impurezas adheridas y, conforme a los resultados, buscarle mercado para usarla como “sand blasting”, como carga en insecticidas o fertilizantes, fabricación de lana mineral o de ser posible en cerámica.

IV.4. Rocas Dimensionables El prospecto de roca andesítica Los Timbres (TEM-17), no reúne las características necesarias para considerarlo como una buena localidad de roca dimensionable.

61 BIBLIOGRAFIA Aguilar Contreras Adrián, 1968, Reporte sobre algunas minas de los Grupos Sur y Rincón del Distrito minero Temascaltepec, Estado de México, Consejo de Recursos Minerales.

CRM, 1996a, Carta Geológico Minera “Tejupilco de Hidalgo”, Estado de México, E14- A56, Escala 1:50,000: Consejo de Recursos Minerales.

CRM, 1996b, Monografía Geológico Minera del Estado de México, Pachuca, Hgo., México, pp. 148.

CRM, 1999, Carta Geológico Minera “Palmar Chico”, Michoacán, Guerrero y Estado de México, E14-A65, Escala 1:50,000, primera edición: Consejo de Recursos Minerales.

CRM, 2000, Carta Geológico Minera “Valle de Bravo”, Estado de México y Michoacán, E14-A46, Escala 1:50,000, primera edición: Consejo de Recursos Minerales.

Elías Herrera Mariano, Sánchez Zavala José Luis y Macias Romo Consuelo, 1996, Geochronology of the Guerrero terrane in the Tejupilco area, southern México, and its regional implications: Instituto de Geología, UNAM, 59 pp.

García Lozano Germán, 1945, Estudio geológico económico en la región oriental de Temascaltepec, Estado de México 34 pp.

INEGI, 2001, Síntesis de Información Geográfica del Estado de México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Edición 2001, 139 pp.

INEGI, 2004, Anuario Estadístico del Estado de México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Edición 2004, 680 pp. JICA-MMAJ, 1994, Informe de la Exploración Cooperativa de Mineral en Región Tejupilco, Fases I, II, III, Sumario y Reporte: Japan Internacional Cooperation Agency-Metal Mining Agency of Japan.

Parga Pérez José de Jesús, 1981, Geología del área de Tizapa, Municipio de Zacazonapan, México: UNAM, Facultad de Ciencias (Geología), Tesis de Maestría, 135 pp.

Rogers P. Carrol Jr. and Neal J. Philip, 1975, Feldspar and aplite en Industrial Minerals and Rocks, 4a. Edición, Editor Stanley J. Lefond, AIME, New York, N. Y.

Sánchez Zavala, J. L. 1993, Secuencia vulcanosedimentaria Jurásico Superior- Cretácico Arcelia-Otzoloapan (terreno Guerrero), área Valle de Bravo- Zacazonapan, Estado de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, tesis de maestría, 88 p. (inédito).

Zárate del Valle Pedro, 1982, Informe técnico de la mina San Luis, Compañía Minera Xochitl, S. A. de C. V., en Temascaltepec, Estado de México, CRM.

Ward H. G., 1991, México en 1827, Traducción del inglés por Ricardo Hass. Primera reimpresión en español, 1995. Biblioteca americana, Fondo de Cultura Económica, México, 778 pp.

2