UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

MONITOREO DE ENFERMEDADES FÚNGICAS EN EL CULTIVO DE ARROZ EN EL km 14 CANTÓN NARANJAL TRABAJO NO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERA AGRÓNOMA

AUTOR ÁLVAREZ RETO JOMAIRA ALEJANDRA

TUTOR ING. MARTÍNEZ ALCÍVAR FERNANDO ROBERTO, M.Sc

MILAGRO – ECUADOR

2021 PORTADA

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo ING. MARTÍNEZ ALCÍVAR FERNANDO ROBERTO, M.Sc, docente de la Universidad Agraria del Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: MONITOREO DE ENFERMEDADES FUNGICAS EN EL CULTIVO DE ARROZ EN EL km 14 CANTÓN NARANJAL, realizado por la estudiante ÁLVAREZ RETO JOMAIRA ALEJANDRA; con cédula de identidad N° 0929399962 de la carrera INGENIERÍA AGRONÓMICA, Unidad Académica Milagro, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto, se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

Firma del Tutor

ING FERNANDO MARTINEZ ALCIVAR MSC Milagro, 16 de marzo del 2021

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA GRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de titulación: “MONITOREO DE ENFERMEDADES FUNGICAS EN EL CULTIVO DE ARROZ EN EL km 14 CANTÓN NARANJAL”, realizado por la estudiante ÁLVAREZ RETO JOMAIRA ALEJANDRA, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

ING JUAN JAVIER MARTILLO, M.Sc. PRESIDENTE

ING PAULO CENTANARO QUIROZ, M.Sc. ING JUSSEN FACUY DELGADO. MSc. EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Milagro, 16 de marzo del 2021

4

Dedicatoria

Este trabajo de tesis está dedicado a Dios, quien como guía estuvo presente en el caminar de mi vida, bendiciéndome y dándome fuerzas para continuar con unos de mis objetivos sin desmayar. A mis padres HILDA RETO Y LUIS ALVAREZ quienes, con su amor, paciencia me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer a las adversidades de la vida porque Dios está conmigo siempre; también dedico este trabajo a mi abuelita HERNESTINA CARRANZA y a todos quienes de una forma u otra me apoyaron en esta etapa profesional.

5

Agradecimiento

Agradezco en primer lugar a Dios por bendecirme la vida, por guiarme a lo largo de mi subsistencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y debilidad. Gracias a mis padres HILDA RETO Y LUIS ALVAREZ, abuelita HERNESTINA CARRANZA, a mis hermanas por ser los principales promotores de mis sueños, por confiar y creer en mis expectativas, por los consejos, valores y principios que me han inculcado. Agradezco a los docentes de la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, a mi tutor el Ing. Fernando Martínez por haber sido mi guía en este sueño hecho realidad y a los docentes Ing. Juan Javier Martillo, Ing. César Peña, Ing. David Macias, Ing. Nubia Morán, Ing. Alexandra Navarrete, Ing. Carlos Ayala, Ing. Miguel Zamora, y otros por haber compartido sus conocimientos a lo largo de estos cinco años de mi trayectoria estudiantil.

6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo ÁLVAREZ RETO JOMAIRA ALEJANDRA, en calidad de autora del proyecto realizado, sobre “MONITOREO DE ENFERMEDADES FUNGICAS EN EL

CULTIVO DE ARROZ EN EL km 14 CANTÓN NARANJAL” para optar el título de INGENIERA AGRÓNOMA, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me correspondan, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Milagro, marzo 16 del 2021

ÁLVAREZ RETO JOMAIRA ALEJANDRA C.I. 0929399962

7

Índice general

PORTADA 1

APROBACIÓN DEL TUTOR 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN 3

Dedicatoria 4

Agradecimiento 5

Autorización de Autoría Intelectual 6

Índice general 7

Índice de tablas 9

Índice de figuras 10

Resumen 11

Abstract 12

1. Introducción 13

1.1 Antecedentes del problema 13

1.2 Planteamiento y formulación del problema 14

1.2.1 Planteamiento del problema 14

1.2.2 Formulación del problema 14

1.3 Justificación de la investigación 14

1.4 Delimitación de la investigación 15

1.5 Objetivo general 15

1.6 Objetivos específicos 15

1.7 Hipótesis 15

2. Marco teórico 16

2.1 Estado del arte 16

2.2 Bases teóricas 17

8

2.2.1 Generalidades 17

2.2.2 Importancia del cultivo 18

2.2.3 Clasificación Taxonómica 18

2.2.4 Descripción de la planta 19

2.2.5 Requerimientos edafoclimáticos 19

2.2.6 Principales enfermedades fúngicas 20

2.3 Marco legal 24

3. Materiales y métodos 26

3.1 Enfoque de la investigación 26

3.1.1 Tipo de investigación 26

3.1.2 Diseño de investigación 26

3.2 Metodología 26

3.2.1 Variables 26

3.2.1.1. Variable independiente 26

3.2.1.2. Variable dependiente 26

3.2.2 Tratamientos 27

3.2.3 Diseño experimental 27

3.2.4 Recolección de datos 27

3.2.4.1. Recursos 27

3.2.4.2. Métodos y técnicas 27

3.2.5 Análisis estadístico 27

4. Resultados 28

4.1 Tipo de síntomas 28

4.2 Escala de incidencia 29

5. Discusión 30

9

6. Conclusiones 32

7. Recomendaciones 33

8. Bibliografía 34

9. Anexos 42

10

Índice de tablas

Tabla 1. Pruebas de descripción del hongo 52

Tabla 2. Datos del porcentaje de incidencia de enfermedades 53

11

Índice de Figuras

Figura 1. Tipo de síntomas presentes ...... 30

Figura 2. Incidencia del patógeno ...... 31

Figura 3. Localización geográfica del área de investigación ...... 44

Figura 4. Lote 1 del área de investigación ...... 45

Figura 5. Lote 2 del área de investigación ...... 46

Figura 6. Lote 3 del área de investigación ...... 47

Figura 7. Lote 4 del área de investigación ...... 48

Figura 8. Lote 5 del área de investigación ...... 49

Figura 9. Lote 6 del área de investigación ...... 50

Figura 10. Lote 7 del área de investigación ...... 51

Figura 11. Lote 8 del área de investigación ...... 52

Figura 12. Lote 9 del área de investigación ...... 53

Figura 13. Visita de campo del tutor guía ...... 56

Figura 14. Identificación de síntomas junto al tutor ...... 56

Figura 15. Finalización del ensayo No experimental junto al tutor...... 57

Figura 16. Vista general del ensayo No experimental ...... 57

Figura 17. Tomando datos del ensayo No experimental ...... 58

Figura 18. Revisando las espigas del ensayo No experimental...... 58

Figura 19. Revisión de plantas con espigas del ensayo No experimental ..... 59

12

Figura 20. Realizando los análisis respectivos a las muestras ...... 59

Figura 21. Revisión de panículas del ensayo no experimental ...... 60

Figura 22. Muestras para laboratorio y su respectivo análisis ...... 60

Figura 23. Con el tutor en el laboratorio...... 61

13

Resumen

La investigación presente se realizó en la zona agrícola de Naranjal, en la

Provincia del Guayas, aproximadamente durante seis meses de investigación. El objetivo fue monitorear las enfermedades fúngicas en el cultivo de arroz en el cantón Naranjal. Los objetivos específicos fueron: identificar cuáles son las enfermedades que afectan la gramínea en el cantón Naranjal, describir las principales enfermedades mediante un sistema de información geográfico y realizar una guía de las enfermedades que se encuentran en la zona de estudio con su referencia. La investigación fue carácter No experimental, los datos fueron obtenidos mediante toma de muestras que posteriormente fueron llevadas al laboratorio para identificar la enfermedad predominante de la zona. Se evaluó tipo de síntomas, escala de incidencia y descripción del hongo. Los resultados manifestaron que el síntoma principal notorio del cultivo fue vaneamiento, el cual fueron tomadas muestras y en laboratorio se mostró la presencia de las enfermedades pudrición de la vaina provocada por el agente causal Sarocladium oryzae y añublo bacterial de la panícula de arroz originada por el agente causal

Burkholderia glumae. Mientras la enfermedad predominante en la zona de estudio por la alta incidencia fue Añublo bacterial.

Palabras claves: añublo bacterial, arroz, Burkholderia glumae, pudrición de la vaina, Sarocladium oryzae.

14

Abstract

The following research was carried out in the agricultural area of Naranjal, in the Province of Guayas, during approximately six months of investigation. The objective was to monitor fungal diseases in rice cultivation in the Naranjal

CANTÓN. The specific objectives were: to identify which are the diseases that affect the grass in Naranjal CANTÓN, describe the main diseases through a geographic information system and make a guide to the diseases found in the study area with their reference. The research was non-experimental, the data were obtained by taking samples that were later taken to the laboratory to identify the predominant disease in the area. Type of symptoms, incidence scale and description of the were evaluated. The results showed that the main notorious symptom of the culture was vanishing, in which samples were taken and in the laboratory the presence of the diseases of the pod rot caused by the causative agent Sarocladium oryzae and bacterial blight of the rice panicle originated by the causative agent Burkholderia glumae was shown . While the predominant disease in the study area due to its high incidence was bacterial blight.

Keywords: bacterial blight, rice, Burkholderia glumae, pod rot, Sarocladium oryzae.

15

1. Introducción 1.1 Antecedentes del problema

El cultivo de arroz es una gramínea muy cultivada en el mundo, cuenta con

165,1 millón de hectáreas. Además, en el país se menciona que en el año 2012 al menos existió 1’565535 Tm, cultivadas de 411,459 hectáreas, la mayoría perteneciente al Guayas, seguido por Los Ríos (Morales, 2018).

En los últimos años Lyman (2013), afirma que el rendimiento del arroz a tenido bajas, ocasionado por factores que afectan la producción como variedades susceptibles a plagas y enfermedades, mal manejo del cultivo, condiciones climáticas, semillas no certificadas o nutrición mineral insuficiente. Ocasionando problemas fitosanitarios que han afectado la producción de arroz en el Ecuador.

Según MAG (2017), se cosecha al menos 286 189 ha de arroz, la cual obtuvo un rendimiento de 5,03 toneladas por hectárea. En el país, Loja fue señalada como la provincia con más producción, seguido por la provincia de Manabí,

Guayas, El Oro y Los Ríos.

Los factores bióticos y abióticos afectan la producción del arroz en el país, estos son compuestos insectos plaga, enfermedades y malezas. Al descuidarse de dichos factores, se obtienen grandes pérdidas en el rendimiento. En el mundo la presencia de enfermedades son el principal factor limitante de la producción

(Paredes, 2015).

Existen muchas enfermedades fitopatógenas en el cultivo de arroz, las cuales provocan daños, muchas veces irreparables, lo cual ocasiona pérdidas hasta del

70 % de la producción. Los agricultores toman la iniciativa de buscar alternativas como prevención o eliminar el agente causal, especialmente en temporadas de lluvia (Borbor, 2019).

16

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

Ecuador es uno de los países que generan mayor producción de arroz, por lo tanto, es importante llevar un manejo agronómico adecuado para evitar pérdidas de producción y económicas para los agricultores de la zona. A pesar que existen muchos factores como enfermedades, estas pueden ser manejar mediante un método de prevención, evitando pérdidas.

Así Shamah (2014), menciona que este cultivo es uno de los más importantes en el mundo, perteneciente a la canasta básica. Los países latinoamericanos que más producción tiene son Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela. Anualmente se presentan daños por insectos, enfermedades o competencia de malezas.

También, Alcívar (2015), comenta que el factor limitante número uno d la producción son la presencia de hongos provocando enfermedades en el cultivo, al dispersarse el hongo en todo el cultivo, este presenta pérdidas económicas para el agricultor.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuáles son las enfermedades fúngicas principales que atacan al cultivo de arroz en el Cantón Naranjal?

1.3 Justificación de la investigación

El país está afectado por perdidas del cultivo de arroz a causa de enfermedades por bacterias, hongos o virus, las más importantes son: pudrición de la vaina, quemado del arroz, carbón de la hoja, añublo bacterial, entre otras.

Estas enfermedades provocan pérdidas en la producción y por tanto económica para los agricultores (Martínez, 2010).

17

Las enfermedades del arroz son controladas mediante técnicas para prevenir, reducir daños o eliminar el hongo que afecta a la planta, con el fin de aumentar la producción. Se requiere adquirir información necesaria sobre las enfermedades y como reducir el daño que ocasionan (Bao, 2015).

1.4 Delimitación de la investigación

La investigación fue realizada en la Zona agrícola de Naranjal perteneciente a la Provincia del Guayas, con aproximadamente 6 meses de tiempo del ensayo.

1.5 Objetivo general

Monitorear las enfermedades fúngicas en el cultivo de arroz en el Cantón

Naranjal.

1.6 Objetivos específicos

● Identificar cuáles son las enfermedades que afectan la gramínea en el

cantón Naranjal.

● Evaluar los síntomas e incidencia de las enfermedades que afectan al

cultivo de arroz.

● Describir las principales enfermedades mediante un sistema de información

geográfico.

1.7 Hipótesis

Una de las enfermedades fúngicas fue predominante en la zona de estudio de

Naranjal.

18

2. Marco teórico

1.1 Estado del arte

El arroz es considerado uno de los cultivos más primordiales en el mundo, es la fuente primaria de alimento, incluyendo en la dieta de la persona. Consta de dos sistemas de siembra, directa o trasplante. Los factores limitantes de la producción son la presencia de hongos patógenos, insectos plagas o competencia de malezas por nutrientes, los cuales disminuyen el rendimiento. Entre los principales insectos se encuentran: mosquilla y sogata: Las enfermedades más comunes son pudrición de la vaina, mancha carmelita, quemado del arroz falso carbón, etc (Nakandakari, 2017).

A inicios del siglo XVIII comienza la producción de arroz en el país, y la comercialización en XIX, Fu expandido entre las Provincias de Guayas,

Esmeraldas y Manabí, tiempo después se presentó en la Sierra. El primer país destino donde se comercializó el arroz fue Colombia y luego Perú. La presencia de enfermedades puede causar desde un 20% de pérdidas. Los agricultores al ver pérdidas económicas recurren al uso de productos químicos para eliminar los hongos, desconociendo alternativas biocontroladoras (Alvarado, 2018).

En Nicaragua, el arroz, frijol, sorgo y maíz son granos importantes de la canasta básica familiar, de los cuales el arroz se pone en segundo lugar, alta demanda en el país, los cuales para cubrir dicha se importa de otros países. Sin embargo, en varios países no sirven las normar fitosanitarias, las cuales presentan granos de mala calidad y perdidas. El objetivo del ensayo fue analizar el riego que posee el cultivo al no ser controlada a tiempo plagas y enfermedades.

Lo cual se concluyó que Trogoderma variable y Latheticus oryzae, presentan un

19 alto riesgo para el cultivo y se ve favorecido por la situación climática del país

(Hernández, 2019).

Las enfermedades son consideradas uno de los principales factores de pérdidas en el cultivo de arroz, en el laboratorio se llevó acabo el muestreo, incubando el hongo y al realizar las pruebas de patogenicidad se emplearon 4 plantas por bolsa de aislamiento. Estas esporas se dispersan rápidamente mostrando síntomas a los 5 y 7 días de la inoculación, lo cual se verifica la capacidad patogénica que poseen los hongos para causar daño en el arroz

(Cardona y Suleima, 2008).

En Argentina se realizó un ensayo en campo bajo diferentes dosis de fertilización con nitrógeno. Se observaron con ayuda de una lupa la presencia de hongos por los síntomas que presentaban las plantas de arroz. Los resultados mostraron que la germinación se redujo significativamente con dosis altas de nitrógeno, además la presencia de hongos inhibió la germinación del grano y el hongo aumentó su daño con dosis altas de nitrógeno (Almaguer y Hernández,

2008).

1.2 Bases teóricas

1.2.1 Generalidades

En relación a la descripción botánica de esta gramínea anual, posee tallos circulares, formados por nudos y entrenudos, hojas finas y planas. La inflorescencia es la panícula y la planta es considerada monocotiledónea, familia

Poaceae y tribu Oryzae (Porras, 2015).

Es el principal cultivo en el mundo, siendo un alimento perteneciente a la canasta familiar, por su importancia y beneficios que posee, ocupa gran

20 producción, siendo el segundo en el mundo luego del trigo, además de ser un alimento importante, este cultivo genera empleos (Sampedro, 2017).

Existen muchas variedades de arroz, que depende del agricultor la que escoja en su plantación, siendo el grano extra largo, el cultivar que presente mayor rendimiento y excelente calidad para ser comercializado. Su sabor es muy apreciado en el mercado (Zamora, 2019).

1.2.2 Importancia del cultivo

Se cree que en la India fue cultivada esta gramínea por primera vez, siendo reconocido hace 10 000 años en distintas regiones húmedas de Asia. También tuvo lugar en China, existiendo caminos de las que ingresó en Asia y fue distribuido a nivel mundial (Welch y Vincent, 2010).

Es uno de los alimentos más importantes en el mundo, obteniendo gran extensión de producción. Ocupa el segundo lugar mundialmente, donde primero se encuentra el trigo. Oriza sativa provee más calorías que otro cereal (Infoagro,

2014).

En el punto social y económico en el mundo es de gran importancia, con el maíz y trigo suministra el 50% de la alimentación de las personas. Es sembrado en distintas regiones ya sean tropicales o subtropicales en distintos países, siendo

Asia el lugar más productivo (Cedeño, 2018).

1.2.3 Clasificación Taxonómica

Valladares (2010), indica que la taxonomía del arroz es:

Reino: Plantea

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

21

Familia: Poaceae

Tribu: Oryzeae

Género: Oryza

Especie: Sativa

1.2.4 Descripción de la planta

Infoagro (2011), describe que el arroz posee raíces finas, fibrosas, las cuales se clasifican en seminales y adventicias. Las seminales son raíces temporales mientras las raíces secundarias poseen independiente bifurcación, y empieza a partir de los nudos bajos del tallo

El tallo es cilíndrico y formado por nudos y entrenudos. El tallo se vuelve fuerte, debido que los entrenudos no se enlongan. los entrenudos de la parte de arriba se extienden con el fin de obtener la inflorescencia en la planta (Cortegana,

2017).

Vareles (2014), menciona que el cultivo posee hojas envainadoras, con limbo derecho, extenso y liso. Al unirse la vaina y el limbo, se haya una lígula fibrosa y recta que en su margen por debajo se observa cirros grandes y suaves

La última bifurcación de la panícula es el pedúnculo, al unirse con la espiguilla,

éste se alarga con apariencia cúpula, del sistema anatómico y estructura del tejido se reconoce la fortaleza para el desgrane y descenso de grano al madurarse

(Arias, 2017).

1.2.5 Requerimientos edafoclimáticos

El cultivo de arroz requiere de radiación solar en las distintas fases de crecimiento. Se presenta porcentaje bajo de radiación en etapa vegetativa, su rendimiento disminuye, ocasionando en la etapa reproductiva incremento de

22 granos, además si es afectado en la maduración existen pérdidas notorias

(Delgado, 2016).

Los suelos de este cultivo suelen variar desde arenoso a arcilloso, sin embargo, considera la arcilla como más fértil para su desarrollo, la cual contiene más nutrientes y materia orgánica. el pH requerido debe ser neutro para el desarrollo (Sánchez, 2019).

Según FAO (2015), la variación de temperatura provoca daños en el rendimiento del cultivo de arroz, si se presenta temperaturas bajas se ve afectado el macollaje, desarrollo de espiguillas y maduración, mientras las temperaturas altas ocasionan tensión en el cultivo.

Fertiberia (2018), menciona que el arroz requiere de los nutrientes primarios

(nitrógeno, fosforo y potasio), también de otros nutrientes en dosis considerables

(silicio, magnesio, azufre y zinc). La fase inundación aumenta la absorción de nutrientes y su disponibilidad.

1.2.6 Principales enfermedades fúngicas

1.2.6.1 Pudrición de la vaina (Sarocladium oryzae)

Reino: Fungi

Phylum: Mitospóricos (Deuteromycota)

Clase: Hyphomycetes (Deuteromycetes)

Familia: Moniliaceae

Género: Sarocladium

Especie: Sarocladium oryzae

Fuente: (Suárez, 2013).

Este patógeno causa daños en las hojas del arroz, provocando heridas de tono gris ubicadas en el centro de la hoja llegando a un tono café en forma de círculos.

23

Si el patógeno desarrolla la enfermedad de forma agresiva en inicios del cultivo, la panícula no emerge y provoca pudrición (Pérez, 2018).

Otro síntoma que ocasiona esta enfermedad es la esterilidad y vaneamiendo de granos de arroz, al infectarse de manera progresiva provocando clorosis, causando que la semilla no emerja adecuadamente. Obteniendo plántulas enfermas o germinación retardada (OIRSA, 2017).

Las pérdidas a causa de esta enfermedad oscilan entre el 3 al 85% de acuerdo a la gravedad del ataque en el cultivo. Los cultivares de arroz en su mayoría son susceptible a esta enfermedad, ocasionando inconvenientes en los rendimientos de la mayoría de países que cultivan arroz (Campoverde, 2016).

1.2.6.2 Quemado del arroz (Pyricularia oryzae)

Reino: Fungi

Filo:

Division: Eumycota

Subdivision: Ascomycotina

Clase: Pyrenomycetes

Nombre común: Quemado del arroz

Nombre científico: Pyricularia oryzae

Fuente: (AgroEs, 2015).

Al inicio se presentan manchas de tono café o rojizo, que tiempo después son necróticas, redondas con filos oscuros. Las manchas ovaladas miden de 2 a 3 mm de longitud y se convierten romboidales en el avance de la necrosis. Sin embargo, las heridas varían según la variedad utilizada o edad de la hoja (Bozzo,

2018).

24

Cuando la enfermedad se encuentra avanzada, muestra hojas con manchas extendidas formando un ojal, con puntas de color gris y filos más oscuros, el cual puede medir 1 a 1,5 cm de largo. Esta enfermedad puede afectar el cultivo de caña de azúcar, ubicando su daño en los nudos (Phytoma, 2019).

Al llevar un mal manejo agronómico del cultivo puede facilitar el desarrollo de este patógeno, si se aplica dosis altas de nitrógeno, la enfermedad se desarrolla rápidamente. Las heridas por el patógeno no solamente se hayan en hojas, sino también nudos, entrenudos, panícula y granos de arroz (Quintana, 2019).

1.2.6.3 Carbón de la hoja (Eballistra oryzae)

Reino: Fungi

Filo:

Clase: Exobasidiomycetes

Subclase: Exobasidiomycetidae

Orden:

Familia: Eballistraceae

Género: Eballistra

Especie: E. oryzae

Fuente: (Calle, 2015).

Las heridas en las hojas se manifiestan con manchas de color negro debajo de la epidermis, con forma recta a cuadrangular, que miden aproximadamente 5 x 2 mm. A veces, se presentan hojas amarillas, relacionado con las manchas

(Guillermo, 2014).

Las esporas de descanso se hayan en sobras vegetales del suelo, éstas con la presencia de viento son diseminadas, contaminando las hojas cercanas, donde

25 empieza la infección. La enfermedad se desarrolla rápidamente con dosis altas de nitrógeno y empleo de cultivares susceptibles (Begerow, 2015).

Los síntomas son parecidos a las quemaduras, además, reduce la capacidad de absorber luz solar para el proceso fotosintético, provocando reducción de peso de grano y pérdidas hasta un 30% si la infección es próxima a la floración. Se beneficia con temperaturas de 20 a 30 °c y alta humedad (Ruíz, 2018).

1.2.6.4 Añublo bacterial (Burkholderia glumae)

Este patógeno se encontró por primera vez en el género Pseudomonas, fue estimado como un agente bacteriano que origina enfermedades en las producciones más importantes. Los síntomas se presentan como pudrición en la vaina de la panícula de tono café, vaneamiendo del grano y palidez (Quinaloa,

2016).

La enfermedad se presenta en la fase de floración, ocasionando esterilidad, palidez de grano y manchado de gluma en crecimiento. El desarrollo del patógeno comienza en la hoja bandera, volviendo las espiguillas de color pajizo, palidez de grano y vaneamiendo (Orbegoso, 2016).

Se desconoce el porcentaje común de pérdidas por este hongo, sin embargo, en cultivos afectados gravemente, han provocado un 75% de pérdidas en rendimiento. La bacteria puede producir añublo de la panícula, germinación retardada, esterilidad y pudrición de vainas (Gañan, 2011).

Álvarez (2018), recomienda llevar un historial del desarrollo del cultivo en todas las etapas, lo cual facilitará descubrir a tiempo los problemas fitosanitarios del cultivo, y tomar medidas de control preventivas.

26

1.3 Marco legal

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria Artículo 9. Investigación y extensión para la soberanía alimentaria. - El Estado asegurará y desarrollará la investigación científica y tecnológica en materia agroalimentaria, que tendrá por objeto mejorar la calidad nutricional de los alimentos, la productividad, la sanidad alimentaria, así como proteger y enriquecer la agrobiodiversidad. Además, asegurará la investigación aplicada y participativa y la creación de un sistema de extensión, que transferirá la tecnología generada en la 27 investigación, a fin de proporcionar una asistencia técnica, sustentada en un diálogo e intercambio de saberes con los pequeños y medianos productores, valorando el conocimiento de mujeres y hombres. El Estado velará por el respeto al derecho de las comunidades, pueblos y nacionalidades de conservar y promover sus prácticas de manejo de biodiversidad y su entorno natural, garantizando las condiciones necesarias para que puedan mantener, proteger y desarrollar sus conocimientos colectivos, ciencias, tecnologías, saberes ancestrales y recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad. Se prohíbe cualquier forma de apropiación del conocimiento colectivo y saberes ancestrales asociados a la biodiversidad nacional.

Artículo 10. Institucionalidad de la investigación y la extensión. - La ley que regule el desarrollo agropecuario creará la institucionalidad necesaria encargada de la investigación científica, tecnológica y de extensión, sobre los sistemas alimentarios, para orientar las decisiones y las políticas públicas y alcanzar los objetivos señalados en el artículo anterior; y establecerá la asignación presupuestaria progresiva anual para su financiamiento. El Estado fomentará la participación de las universidades y colegios técnicos agropecuarios en la investigación acorde a las demandas de los sectores campesinos, así como la promoción y difusión de la misma (Asamblea, 2010).

Ley orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales Art. 5. De lo agrario: “Para fines de la presente ley, el termino agrario incluye las actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas, silvícolas, forestales, ecoturísticas, agro-turísticas y de conservación relacionadas con el aprovechamiento productivo de la tierra rural”.

Art. 8. De los fines. - Son fines de la presente ley: f) “fortalecer la agricultura familiar campesina en los procesos de producción, comercialización y transformación productiva”. j) “promover la producción sustentable de las tierras rurales e incentivar la producción de alimentos sanos, suficientes y nutritivos, para garantizar la soberanía alimentaria”.

27

Art. 49. Protección y recuperación. - por ser de interés público, el Estado impulsará la protección, la conservación y la recuperación de la tierra rural, de su capa fértil, en forma sustentable e integrada con los demás recursos naturales; desarrollará la planificación para el aprovechamiento de la capacidad de uso y su potencial productivo agrario, con la participación de la población local y ofreciendo su apoyo a las comunidades de la agricultura familiar campesina, a las organizaciones de la economía popular y solidaria y a las y los pequeños y medianos productores, con la implementación y el control de buenas prácticas agrícolas.

El Artículo 13 de la Constitución de la República del Ecuador instituye que las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus numerosas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria (Vizcaíno, 2015).

El Artículo 1 de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 583 de 05 de mayo del 2009 dispone que: “el objeto de la Ley es establecer los mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla con su deber y objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente”.

28

3. Materiales y métodos

2.1 Enfoque de la investigación

2.1.1 Tipo de investigación

La investigación realizada fue descriptiva, se evaluó en campo y laboratorio, con la finalidad de identificar la enfermedad predominante en el cultivo de arroz de la zona de Naranjal.

2.1.2 Diseño de investigación

La investigación fue de carácter No experimental, es decir fueron obtenidos datos, mediante muestras tomadas en campo y llevadas al laboratorio, para identificar el agente causal.

2.2 Metodología

2.2.1 Variables

Según el tipo de investigación, se incluyen las variables.

3.2.1.1. Variable independiente

Identificación de enfermedades en el cultivo de arroz

3.2.1.2. Variable dependiente

3.2.1.2.1 Tipo de síntomas

Con ayuda de una lupa de 10X se observó los síntomas de las plantas en estudio, tomando muestras para ser llevadas al laboratorio.

3.2.1.2.2 Escala de incidencia

Esta variable fue tomada de acuerdo a la producción del cultivo de arroz, en cuanto a lo afectado que se muestre la planta por los síntomas presentes.

29

3.2.1.2.3 Descripción del hongo

Mediante los postulados de Koch, se observaron los síntomas presentes en la planta y los análisis de laboratorio, identificando el agente causa que predomina en la zona.

2.2.2 Tratamientos

La investigación fue tipo No experimental, por lo tanto, no presenta tratamientos.

2.2.3 Diseño experimental

La presente investigación no muestra diseño experimental.

2.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1. Recursos

Se tomó información de sitio web, libros, tesis, maestría, tesis doctoral, guía técnica y revistas científicas. Los materiales empleados son microscopio, bolsas plásticas, lupa, tijeras, etiquetas, cámara, machete, computadora, impresora, libreta de apuntes, etc.

3.2.4.2. Métodos y técnicas

Se tomaron muestras de diferentes plantas afectas, seleccionando las esporas y ubicándolas en fundas plásticas para luego ser llevadas al laboratorio.

Con una lupa se observó los síntomas que presentaban las plantas, las muestras tomadas fueron procesadas en el laboratorio y con ayuda de un microscopio fue identificado el patógeno. Se analizó y fue nombrada una enfermedad como predominante en la zona de Naranjal.

2.2.5 Análisis estadístico

Se usó un análisis descriptivo, donde las muestras de campo fueron llevadas al laboratorio, para identificar el agente causal y predominante del cultivo.

30

4. Resultados

3.1 Tipo de síntomas

Se muestra en la figura 1 el síntoma que presentaron las plantas evaluadas en campo, el cual fue vaneamiento. Las tomas fueron llevadas al laboratorio donde se obtuvo que de 30 muestras. En la evaluación bajo el microscopio se identificó que la mayoría de plantas fueron afectadas por el agente causal del añublo bacterial (56,67%), mientras el resto fue el agente causal de la pudrición de la vaina (43,33%). El vaneado es un síntoma que se presenta en ambas enfermedades.

Tipo de síntoma

20

15

10 56,67% 43,33% 5

0 Vaneado Pudrición de la vaina Añublo bacterial

Figura 1. Tipo de síntomas presentes Álvarez, 2021

31

3.2 Escala de incidencia

Se presenta en la figura 2 la incidencia obtenida en campo a causa de enfermedades en el arroz. El total de cultivo evaluado de 8 Ha. se determina que

71% no hay daños. De acuerdo a las pérdidas ocasionadas en campo se concluyó que el 7% de incidencia fue de pudrición de la vaina originada por el agente causal Sarocladium oryzae, mientras el 22% de incidencia lo presentó la enfermedad añublo bacterial, provocada por el agente causal Burkholderia glumae, el cual es considerada la enfermedad predominante de la zona, debido a la alta pérdida de producción a causa de este patógeno.

Figura 2. Incidencia del patógeno

INCIDENCIA

Pudrición de la vaina 7% Añublo bacterial 22% Sin afectación 71%

Pudrición de la vaina Añublo bacterial Sin afectación

Álvarez, 2021

32

5. Discusión

Se identificó cuáles son las enfermedades que afectan la gramínea en el

Cantón Naranjal, las muestras obtenidas y evaluadas en laboratorio señalaron que los agentes causales Sarocladium oryzae y Burkholderia glumae presentaron daños en el cultivo, ocasionando el vaneamiento como síntoma principal, de los cuales originaron las enfermedades pudrición de la vaina y añublo bacterial.

Sotelo (2014), comenta que las enfermedades en el cultivo de arroz se convierten en un factor limitante de la producción, entre las más relevantes se encuentran provocadas por bacterias como el añublo bacteriano de la panícula del arroz, el cual es originada por el agente causal Burkholderia glumae, esta enfermedad provoca pudrición de granos, panícula y vaneamiento, además pérdidas económicas por el complicado manejo en campo. Además, Pérez (2018), considera que Sarocladium oryzae, causante de la pudrición de la vaina del arroz, es una enfermedad significativa en el cultivo, provocando daños en la planta y pérdidas hasta de un 20% de producción.

Evaluados los síntomas de las enfermedades que afectan en el presente ensayo, se obtuvo que el síntoma principal en las plantas evaluadas fue el vaneamiento. De las muestras evaluadas en laboratorio mostraron que el 56,67% es causado por el agente causal del añublo del arroz (Burkholderia glumae), mientras el 43,33% fue por la pudrición de la vaina (Sarocladium oryzae). Beltrán

(2011), menciona que el vaneamiento no permite que las espigas se llenen de granos y además afecta la calidad de los mismos. Además, su incidencia actualmente es tan fuerte que existen zonas donde sus estragos han superado

60% de las producciones.

33

Se describió las principales enfermedades que afectan al cultivo de arroz de la zona, siendo pudrición de la vaina, quemado del arroz, carbón de la hoja, añublo bacterial, entre otras que provocan daños y altas pérdidas en la producción, sin embargo, la presente investigación señaló alta incidencia del agente causal

Burkholderia glumae originando añublo bacterial, siendo la enfermedad predominante en el campo agrícola de Naranjal. Así mismo, Pedraza (2012), comenta que Burkholderia glumae se considera uno de los microorganismos más relevantes en el área fitopatógena, su alta incidencia en el cultivo de arroz, provoca daños como vaneamiento, palidez y pudrición de la panícula.

34

6. Conclusiones

De acuerdo a la investigación se concluye:

Mediante las muestras examinadas en laboratorio se obtuvo que los agentes causales con mayor incidencia fue Sarocladium oryzae y Burkholderia glumae originando las enfermedades pudrición de la vaina y añublo bacterial.

El síntoma principal que afectaba el cultivo fue vaneamiento, provocando daños en la planta, y evitando que las espigas sean rellenas de granos, poniendo en riesgo la calidad del arroz.

El añublo bacterial presentó mayor incidencia en el cultivo presentando un

22% de daños en el cultivo a diferencia de la pudrición de la vaina que presentó

7% de incidencia como complemento el 71 no tenía afectación alguna.

Entre las enfermedades que atacan al cultivo de arroz se hallaron pudrición de la vaina, quemado del arroz, carbón de la hoja, añublo bacterial, entre otras, siendo Sarocladium oryzae y Burkholderia glumae los agentes predominantes.

35

7. Recomendaciones

De acuerdo a la investigación se recomienda:

Realizar trabajos de investigación sobre los agentes causales que provocan daños en el cultivo de arroz, con su respectivo método de control.

Realizar un monitoreo de enfermedades fúngicas del cultivo de arroz, cada determinado tiempo para valorar la evolución de las enfermedades.

Verificar los resultados obtenidos con una investigación más a fondo, obteniendo más número de muestras para analizarlas en laboratorio.

Compartir información con los agricultores de la zona de estudio en base a la importancia del control fitosanitario del cultivo de arroz, para evitar pérdidas de producción.

36

8. Bibliografía

AgroEs. (2015). Magnaporthe grisea, Pyricularia oryzae, Pyricularia grisea,

Quemado del arroz. Arroz, avena, cebada, mijo, panizo, pratenses.

Obtenido de https://www.agroes.es/agricultura/control-de-plagas-

enfermedades/plagas-y-enfermedades/1584-magnaporthe-grisea-

pyricularia-oryzae-grisea-quemado-del-arroz-arroz-avena-cebada-mijo-

panizo-pratenses#:~:text=Pyricularia%20grisea%20Sacc.%5D-

,Quemado%20del%20ar

Alcívar, G. (2015). Control químico del Manchado de Grano de la variedad de

arroz INIAP 15 en la provincia de Los Ríos. Tesis de grado, Universidad

Católica Santiago de Guayaquil. , Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6080

Almaguer, A., & Hernández, A. (2008). Perpectivas de los estudios

aeromicológicos para la protección del cultivo del arroz. Revista de

Protección Vegetal, 23(3). Obtenido de

http://scielo.sld.cu/pdf/rpv/v23n3/rpv01308.pdf

Alvarado, N. (2018). Efecto de micorrizas sobre las características agronómicas y

sanitarias en el cultivo de arroz. Tesis de grado, Universidad de Guayaquil,

Guayaquil.

Álvarez, E. (2018). Cultivo de arroz (Oryza sativa L.). El Salvador: CENTA.

Obtenido de

http://centa.gob.sv/docs/guias/granos%20basicos/Guia%20Centa_Arroz%2

02019.pdf

Arias, O. (2017). Determinar los efectos de la aplicación de un fertilizante foliar y

una hormona reguladora de crecimiento sobre el comportamiento en la

37

variedad de arroz (Oryza sativa L.) INIAP 14. Tesis de grado, Universidad

Católica Santiago de Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7707/1/T-UCSG-PRE-TEC-

AGRO-112.pdf

Asamblea, N. (2010). Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria.

Quito, Ecuador.

Bao, L. (2015). Manual de identificación de enfermedades y plagas en el cultivo

de arroz. Uruguay: INIA. Obtenido de

http://www.aca.com.uy/Manualdeidentificaciondeenfermedaresyplagasenel

cultivodearroz.pdf

Begerow, A. (2015). Carbon de la hoja . INIA.

Beltrán, T. (2011). Vaneamiento de la espiga, el temblor arrocero. Obtenido de

https://www.vanguardia.com/economia/nacional/111039-vaneamiento-de-

la-espiga-el-temblor-arrocero-LBVL111039

Borbor, A. (2019). Manejo integrado de la pudrición de la vaina (Sarocladium

oryzae) en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.). Tesis de grado, Universidad

Técnica de Babahoyo, Babahoyo. Obtenido de

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6021/E-UTB-FACIAG-

ING%20AGRON-000135.pdf?sequence=1

Bozzo, A. (2018). Manual de identificación de enfermedades y plagas en el cultivo

de arroz. Obtenido de

http://www.aca.com.uy/Manualdeidentificaciondeenfermedaresyplagasenel

cultivodearroz.pdf

Calle, R. (2015). Manejo Integrado del Ácaro del Arroz (Steneotarsonemus spinki

Smiley) y las enfermedades asociadas. Salvador.

38

Campoverde, J. (2016). Principales enfermedades que afectan el cultivo del arroz

(ORYZA SATIVA L.), en la zona de arenillas, Provincia de el Oro. Tesis de

grado, Universidad Técnica de Machala, Machala. Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/7616/1/DE00008_EXA

MENCOMPLEXIVO.pdf

Cardona, R., & Suleima, M. (2008). Caracterización y patogenicidad de hongos

del complejo Helminthosporium Asociados al cultivo del arroz en

Venezuela. Bioagro, 20(2), 141-145. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/857/85720209.pdf

Cedeño, J. (2018). Incremento del rendimiento y calidad nutricional del arroz con

fertilización NPK complementada con micronutrientes. Scientia

Agropecuaria, 3.

Cortegana, M. (2017). Respuesta de fuentes y niveles de nitrógeno en el cultivo

de arroz (Oryza sativa L.) en condiciones del valle Chancay, Lambayeque.

Tesis de grado, Universidad Agraria La Molina, Perú.

Delgado, J. (2016). Evaluación de la calidad del arroz paddy (Oryza sativa L.) de

los diferentes proveedores de la Piladora Verónica Roxanna en la zona de

Santa Lucia, provincia del Guayas. Universidad Catolica de Santigao de

Guayaquil, Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/5354/1/T-UCSG-PRE-TEC-

AGRONO-14.pdf

FAO. (2015). Problemas y limitaciones de la producción de arroz. Obtenido de

http://www.fao.org/3/y2778s/y2778s04.htm

39

Fertiberia. (2018). Guía del abonado para todo tipo de cultivos. Obtenido de

http://www.fertiberia.com/es/agricultura/servicios-al-agricultor/guia-

delabonado/arroz

Gañan, B. (2011). Manejo Integrado del Añublo Bacterial de la Panícula del Arroz

causado por Burkolderia glumae. Colombia.

Guillermo, B. (2014). Calidad de semilla de arroz en función de la incidencia y

severidad de enfermedades en la zona de Daule. Universidad de

Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4150/1/Tesis%20en%20arroz%

20Guillermo%20Lupercio%20Briones%20Huac%C3%B3n.pdf

Hernández, M. (2019). Análisis de riesgo de plagas en arroz en granza (Oryza

sativa L.) importado de Estados Unidos de América a Nicaragua. Maestría,

Universidad Nacional Agraria, Nicaragua. Obtenido de

https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnh10h557a.pdf

Infoagro. (2011). El cultivo del arroz. Obtenido de

http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz.html

Infoagro. (2014). Estadística en la Producción de arroz. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14862/1/TESIS%20JACQUELI

NE%20SOLIS.pdfz

Lyman, N. (2013). Neglecting Rice Milling Yield and Quality Underestimates

Economic Losses from High-Temperature Stress. PLOS ONE, 8(8).

Obtenido de https://doi.org/10.1371/journal.pone.0072157

MAG. (2017). Ficha del Cultivo de Arroz. Obtenido de

http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/arroz

40

Martínez, N. (2010). Manejo integrado de plagas: una solución a la contaminación

ambiental. Comunidad y salud, 3.

Morales, F. (2018). Pequeños productores de cacao Nacional de la provincia de

Los Ríos, Ecuador. Ciencia y Tecnología, 11(1), 63-69. Obtenido de

https://doi.org/10.18779/cyt.v11i1.131

Nakandakari, L. (2017). Problemas fitosanitarios en el cultivo de arroz (Oryza

sativa L.). Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú.

Obtenido de http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2988

OIRSA. (2017). Manejo Integrado del Ácaro del Arroz (Steneotarsonemus spinki

Smiley) y las enfermedades asociadas. El Salvador.

Orbegoso, L. (2016). Manual de manejo técnico del cultivo de arroz. Chancay.

Paredes, M. (2015). Producción de Arroz: Buenas Prácticas Agrícolas. Obtenido

de https://www.inia.cl/wp-content/uploads/2015/02/Manual-de-Arroz-

PDF.pdf

Pedraza, D. (2012). Estado del arte de Burkholderia glumae como patogeno de

cultivos de arroz (Oryza sativa L.). Tesis de grado, Universidad Javeriana,

Bogota.

Pérez, E. (2018). Eficiencia de Trichoderma harzianum (cepa a-34) y sus filtrados

en el control de tres enfermedades fúngicas foliares en arroz. Bioagro,

30(1), 3.

Pérez, H. (2018). Principales enfermedades que afectan al cultivo del arroz en

ecuador y alternativas para su control. Revista Científica Agroecosistemas,

6(1), 4.

41

Phytoma. (2019). Arroz: plagas y enfermedades. Obtenido de

https://www.phytoma.com/sanidad-vegetal/avisos-de-plagas/arroz-plagas-

y-enfermedades-junio-2019

Porras, E. (2015). Respuesta del arroz (oryza sativa. l) cultivar c-7 stec a tres

densidades de siembra, cuatro niveles de nitrógeno y dos niveles de

potasio, en siembra de verano en finca La vega, San Carlos. Tesis de

grado, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica.

Quinaloa, J. (2016). Evaluación de la patogenicidad de Burkholderia glumae y

Burkholderia gladioli, en semilla, plántula y planta de tres variedades de

arroz (Oryza sativa). Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador,

Quito.

Quintana, L. (2019). Principales enfermedades del cultivo del arroz. Obtenido de

http://www.campoagropecuario.com.py/notas/320/principales-

enfermedades-del-cultivo-del-arroz

Ruíz, M. (2018). Principales enfermedades del cultivo de maíz. Unicem.

Sampedro, F. (2017). Propuesta de estudio Agro socioeconómico de la adopción

de semilla certificada de arroz en el cantón Yaguachi, Provincia del

Guayas. Universidad Catolica de Santigao de Guayaquil, Guayaquil.

Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7747/1/T-UCSG-

PRE-TEC-AGRO-124.pdf

Sánchez, M. (2019). Evaluación agronómica de las variedades de arroz (Oryza

sativa L.) SFL - 011 e INIA 512 - Santa Clara en condiciones de riego.

Tesis de grado, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Guayaquil.

Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/13292/1/T-

UCSG-PRE-TEC-AGRO-153.pdf

42

Shamah, T. (2014). Consumo de alimentos en América Latina y el Caribe. Anules

de Nutricion, 27(1), 40-46. Obtenido de

https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2014/1/art-8/

Sotelo, C. (2014). Identificación molecular de Burkholderia glumae, causante del

añublo bacterial, en cinco zonas arroceras de Nicaragua. Tesis de grado,

Universidad Nacional Agraria, Nicaragua.

Suárez, C. (2013). Comportamiento de quince cultivares de arroz biofortificado

frente a las principales enfermedades presentes en la zona La Cuca. Tesis

de grado, Universidad de Guayaquil, El oro.

Valladares, S. (2010). Taxonomía y botánica de los cultivos de grano. Tesis de

grado, Centro Universitario Regional del Litoral, Honduras. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14087/1/Tutiven%20Veliz

Vareles, M. (2014). Respuesta agronómica del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) a

los ácidos húmicos - fúlvicos y diferentes épocas de aplicación con

nutrimentos por vía foliar . Tesis de grado, Universidad de Guayaquil,

Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6505/1/VARELESArreagaMARI

A.pdf

Vizcaíno, D. (17 de Marzo de 2015). Agrocalidad. Obtenido de

http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2014/12/GUIA-de-BPA-

para-ARROZ.pdf

Welch, J. R., & Vincent, J. (2010). Rice yields in tropical/subtropical Asia exhibit

large but opposing sensitivities to minimum and maximum temperatures.

Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of

America. Obtenido de http://doi.org/10.1073/pnas.1001222107

43

Zamora, C. (2019). Respuesta agronómica del cultivo de arroz (Oryza sativa L.), a

la aplicación de fertilizantes con Silicio y Magnesio, en condiciones de

secano. Tesis de grado, Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo.

Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6125

44

9. Anexos

Figura 3. Localización geográfica del área de investigación Google earth, 2020

45

Figura 4. Lote 1 del área de investigación Álvarez, 2021

46

Figura 5. Lote 2 del área de investigación Álvarez, 2021

47

Figura 6. Lote 3 del área de investigación Álvarez, 2021

48

Figura 7. Lote 4 del área de investigación Álvarez, 2021

49

Figura 8. Lote 5 del área de investigación Álvarez, 2021

50

Figura 9. Lote 6 del área de investigación Álvarez, 2021

51

Figura 10. Lote 7 del área de investigación Álvarez, 2021

52

Figura 11. Lote 8 del área de investigación Álvarez, 2021

53

Figura 12. Lote 9 del área de investigación Álvarez, 2021

54

Tabla 1. Pruebas de descripción del hongo N° Muestras Tipo de síntomas Pudrición de la vaina Añublo bacterial 1 VANEADO X 2 VANEADO X 3 VANEADO X 4 VANEADO X 5 VANEADO X 6 VANEADO X 7 VANEADO X 8 VANEADO X 9 VANEADO X 10 VANEADO X 11 VANEADO X 12 VANEADO X 13 VANEADO X 14 VANEADO X 15 VANEADO X 16 VANEADO X 17 VANEADO X 18 VANEADO X 19 VANEADO X 20 VANEADO X 21 VANEADO X 22 VANEADO X 23 VANEADO X 24 VANEADO X 25 VANEADO X 26 VANEADO X 27 VANEADO X 28 VANEADO X 29 VANEADO X 30 VANEADO X Álvarez, 2021

55

Tabla 2. Datos del porcentaje de incidencia de enfermedades N° Muestras Tipo de síntomas Pudrición de la vaina Añublo bacterial 1 VANEADO 5 20 2 VANEADO 5 15 3 VANEADO 5 18 4 VANEADO 6 16 5 VANEADO 8 14 6 VANEADO 10 15 7 VANEADO 6 30 8 VANEADO 8 29 9 VANEADO 10 29 10 VANEADO 6 28 11 VANEADO 8 28 12 VANEADO 10 27 13 VANEADO 6 27 14 VANEADO 8 26 15 VANEADO 9 26 16 VANEADO 6 25 17 VANEADO 7 25 18 VANEADO 9 24 19 VANEADO 5 24 20 VANEADO 7 23 21 VANEADO 9 23 22 VANEADO 5 22 23 VANEADO 7 22 24 VANEADO 9 21 25 VANEADO 5 21 26 VANEADO 7 20 27 VANEADO 9 20 28 VANEADO 5 20 29 VANEADO 7 19 30 VANEADO 9 19 Álvarez, 2021

56

Figura 13. Visita de campo del tutor guía Álvarez, 2021

Figura 14. Identificación de síntomas junto al tutor Álvarez, 2021

57

Figura 15. Finalización del ensayo No experimental junto al tutor. Álvarez, 2021

Figura 16. Vista general del ensayo No experimental Álvarez, 2021

58

Figura 17. Tomando datos del ensayo No experimental Álvarez, 2021

Figura 18. Revisando las espigas del ensayo No experimental Álvarez, 2021

59

Figura 19. Revisión de plantas con espigas del ensayo No experimental Álvarez, 2021

Figura 20. Realizando los análisis respectivos a las muestras Álvarez, 2021

60

Figura 21. Revisión de panículas del ensayo no experimental Álvarez, 2021

Figura 22. Muestras para laboratorio y su respectivo análisis Álvarez, 2021

61

Figura 23. Con el tutor en el laboratorio. Álvarez, 2021