ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS EN LAS COFRADÍAS DE PESCADORES: EL CASO GALLEGO

XVI Congreso de Investigadores en Economía Social y Cooperativa Economía Social: crecimiento económico y bienestar

Iria García Lorenzo Departamento de Economía Aplicada ECOBAS. Universidade de

María José Cabaleiro Casal Departamento de Economía Financiera y Contabilidad ECOBAS. Universidade de Vigo

RESUMEN1

Este trabajo tiene como objetivo analizar la participación de los miembros de las cofradías de pescadores en los flujos informativo-decisionales, reales y financieros, para tratar de definir su configuración como una empresa de participación. La cofradía de pescadores realiza sus actividades bajo un régimen de propiedad común para la explotación y gestión de un recurso natural. Este hecho condiciona su carácter de entidad público-privada y el equilibrio en las relaciones contractuales entre los diferentes agentes que la conforman. Condicionada por estos factores, la participación de los miembros en la cofradía, reflejada en los diferentes flujos, le confiere una singularidad distintiva respecto a las restantes empresas de economía social. El estudio se realiza sobre la base de su regulación actual e incorpora el análisis de casos particulares. Los resultados alcanzados nos han permitido identificar en qué medida la cofradía puede considerarse una empresa de participación. Además, del estudio de los diferentes flujos, se desprenden las principales claves de la articulación de las relaciones en esta compleja forma organizativa, lo que da continuidad a esta línea de investigación.

PALABRAS CLAVE: Cofradía de pescadores, empresa de participación, propiedad común, rentas residuales.

1. INTRODUCCIÓN

La cofradía de pescadores es una organización antigua que surge por la necesidad de tener una protección mínima y colectiva frente a los riesgos propios de la actividad pesquera. Su aparición se sitúa, dependiendo de los autores, entre los siglos IX y XIII. Tiene un origen privado, como una agrupación espontánea y libre de armadores y marineros para la defensa de sus intereses comunes (Taboada, 2004:62).

La evolución en su organización y funcionamiento se produjo en paralelo a los avances en la actividad pesquera. Un momento importante en su evolución fue la introducción del arte de pesca de cerco que condujo a una auto-organización de la actividad. El trabajo comenzó a realizarse en grupos formados por varias familias y participaban todos sus miembros. La posterior aparición del arte de arrastre supuso unas capturas notablemente más altas, un menor empleo de mano obra y una elevada inversión, que no es posible en una economía de subsistencia incapaz de acumular capital (Labarta, 1979:29). La introducción del arte de arrastre, la máquina de vapor, la pesca en caladeros internacionales o las nuevas tecnologías de procesado –como la salazón y la conserva- impulsaron el desarrollo del sector pesquero. Sin embargo, la evolución no fue homogénea, apareciendo dos sectores diferenciados: la pesca de bajura, artesanal o local y la pesca de altura. Así, mientras la pesca de altura se convirtió en una actividad industrial, la pesca artesanal, llevada a cabo en la zona costera, mantuvo los métodos tradicionales de producción. En consonancia con estos cambios, la entidad asociativa típica del sector pesquero ha adoptado diferentes estructuras, pero manteniendo algunas características organizativas originales. Las instituciones de gremio, sociedad de socorro mutuo, pósito marítimo de pescadores, cofradía sindical o cofradía preautonómica, son las principales formas por las que ha transcurrido hasta alcanzar la configuración que en la actualidad tiene la cofradía de pescadores (Taboada, 2004:82).

1 Queremos expresar nuestro agradecimiento al profesor Manuel Varela Lafuente por sus valiosas aportaciones a este trabajo

2 La mayor preocupación por los estudios en el campo de los recursos pesqueros se produjo tras la Segunda Guerra Mundial, a raíz del aumento del esfuerzo sobre los recursos naturales pesqueros y la consecuente sobreexplotación de los mismos. Estos estudios han girado, básicamente, en torno a dos grandes enfoques: la incorporación de la incertidumbre en el enfoque neoclásico y la aplicación de la nueva economía institucional (NEI) (Garza y Varela, 2005). Esta última, tras los trabajos de Schlager y Ostrom (1990,1992) que, sobre la base de los derechos de propiedad en el mar (único dueño, libre acceso y propiedad común) han supuesto un importante avance en la economía de las pesquerías. Las instituciones o reglas que se establecen en cada uno de los niveles de decisión (operacional, elección colectiva y constitucional) conducen a diferentes sistemas de regulación pesquera, en función de las reglas de elección colectiva y de los instrumentos de regulación elegidos (Iglesias, Garza y Varela, 2002). Las dos situaciones extremas de régimen de único dueño y régimen de libre acceso, en la definición de los derechos de propiedad en el mar, han permitido su estudio en épocas pasadas, en las que la escasez de los recursos no se planteaba como una limitación. Sin embargo, en los últimos años, el establecimiento de normas para reducir la presión sobre los recursos marinos ha tenido como consecuencia una mayor precisión y variedad en la definición de los derechos de pesca. Lo más habitual es encontrarse situaciones en las que un número limitado de usuarios conservan el poder de gestión sobre el recurso compartido, en cuyo caso es posible hablar de propiedad común (Garza y Varela, 2005). Y es en este régimen de propiedad en el que, básicamente, se encuadra la cofradía de pescadores.

Por otra parte, desde el punto de vista de la teoría de los recursos naturales, la gestión de pesquerías ha de centrar los esfuerzos en buscar las mejores soluciones de gestión que sean compatibles con un rendimiento sostenido (Surís y Varela, 1995:36). En la actualidad son las Administraciones Públicas las que controlan la intensidad en la explotación de los recursos pesqueros y marisqueros para mantener el medio ambiente, reducir la sobreexplotación y evitar la pérdida de la biodiversidad. En general, el control de la administración no se produce de forma directa sobre los individuos, sino que se canaliza a través de una organización que los agrupa y que, en el caso de la pesca artesanal o local se puede corresponder con la cofradía de pescadores.

La Unión Europea, como Administración Pública central, establece un marco normativo para las entidades que agrupan a los pescadores y actúan como sus representantes a través del Reglamento 1379/2013, por el que se establece la organización común de mercados en el sector de los productos de la pesca y de la acuicultura. En este reglamento se definen a las organizaciones de productores del sector pesquero y del sector de la acuicultura, entre las que no encajan las cofradías de pescadores dada su naturaleza jurídica. Para solucionar esta cuestión, algunas cofradías ha creado en su seno una organización de productores que les permite desarrollar funciones propias del entramado pesquero comunitario manteniendo su identidad.

En consecuencia, la cofradía de pescadores opera en un entorno europeo marcado por la propiedad común de los recursos y sin perder su configuración de organización empresarial. En este sentido, la Ley 3/2001, de Pesca Marítima del Estado, en su artículo 45, define a la cofradías de pescadores como corporaciones de derecho público, sin ánimo de lucro, representativas de intereses económicos, que actúan como órganos de consulta y colaboración de las administraciones competentes en materia de pesca marítima y de ordenación del sector pesquero. Definición que incluye dos ámbitos de actuación para la cofradía; por una parte la representación de los intereses económicos de sus miembros y, por otra, la que corresponde a su labor de órgano de consulta y colaboración con las administraciones competentes. Esta dualidad en sus actividades le confiere un carácter público-privado, a pesar de que las normas la identifican como una corporación de derecho público.

3

El carácter empresarial de la cofradía de pescadores se debe a su configuración como una asociación de personas para el desarrollo de una actividad económica en común. Atendiendo a la teoría de los costes de transacción, una empresa surge cuando los costes de transacción de la organización son inferiores a la realización de tales transacciones en el mercado mediante el sistema de precios, es decir, se sustituye el mecanismo de precios del mercado por relaciones contractuales controladas por el empresario (Coase, 1937). Este criterio para definir a la empresa no recoge, sin embargo, sus características organizativas que, tal como sostiene el enfoque contractual de la teoría de la empresa, dependen de quién perciba la renta residual, entendida como la diferencia entre el valor de la producción y la retribución a la que tienen derecho los agentes con los que ha establecido acuerdos contractuales (Arruñada, 1990:40). Así, el eje sobre el que se articulan las relaciones en la empresa está formado por los términos de los contratos realizados por el empresario. Y la condición de empresario está asociada a un conjunto de derechos: 1) apropiarse de la renta residual; 2) controlar la conducta de los factores; 3) ser la parte común central respecto al resto de contratos; 4) alterar la composición del grupo; y 5) vender estos derechos, que definen la propiedad de una empresa convencional (Alchian y Demsetz, 1972:783). Por su parte, la teoría de la agencia concibe a la organización como un artificio legal, un nexo del conjunto de relaciones contractuales en el que existen derechos residuales divisibles sobre los activos y flujos de efectivo de la organización (Jensen y Meckling, 1976:9). Definición de empresa con la que tratan de dar respuesta a cuestiones como por qué surgen conjuntos particulares de relaciones contractuales de distintos tipos de organizaciones, qué consecuencias tienen estas relaciones contractuales y cómo se ven afectadas por los cambios exógenos a la organización.

La estricta aplicación, a las cofradías de pescadores, de cada uno de los enfoques de la teoría de la empresa planteados no es posible si se realiza en los mismos términos que para una empresa capitalista convencional, básicamente porque los miembros no pueden vender libremente los derechos residuales que su condición de "empresarios" conlleva. Sin embargo, tampoco es realista su tratamiento como si se tratara de un organismo público, en sentido puro, o una entidad no lucrativa. En este sentido, las recientes normas legales de Economía Social encuadran en su objeto a la cofradía de pescadores, entendiendo que actúa bajo los principios que regulan a estas entidades2.

Estos principios se concretan en3: a) La primacía de las personas y del fin social sobre el capital, lo que se traduce en una gestión autónoma y transparente, democrática y participativa, priorizando la toma de decisiones en función de las personas y sus aportaciones de trabajo y servicios prestados a la entidad, o en función del fin social, más que en relación a sus aportaciones al capital social. b) Aplicación de los resultados obtenidos de la actividad económica principalmente en función del trabajo aportado y servicio o actividad realizada por las socias y socios o por sus miembros y, en su caso, al fin social objeto de la entidad. c) Promoción de la solidaridad interna y con la sociedad que favorezca el compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de exclusión social, la

2 ESPAÑA (2011): Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social. BOE nº76. (2016): Ley 6/2016, de 4 de mayo, de la economía social de Galicia. BOE nº147. 3 Estos principios son un reflejo de los seguidos por las sociedades cooperativas desde sus orígenes y que han ido adoptando otras formas organizativas con el transcurso del tiempo: libre adhesión y baja voluntaria; gestión democrática; participación económica; autonomía; educación formación e información; cooperación entre cooperativas; interés por la comunidad. Esta similitud no resulta extraña habida cuenta la representatividad de las sociedades cooperativas en el conjunto de entidades de Economía Social.

4 generación de empleo estable y de calidad, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad. d) Independencia respecto a los poderes públicos.

La inclusión de la cofradía de pescadores en la Economía Social no significa que sea considerada una empresa, pues entre las entidades que la componen se encuentran tanto aquellas que realizan una actividad económica como otras que únicamente tienen un fin social. La consideración de la cofradía en el primer grupo permite su estudio desde la óptica de la teoría de la empresa, en general, y de la empresa de participación en particular, pues nos encontramos ante el caso de una organización autogestionada por sus trabajadores. Esta problemática es justamente la tratada por Vanek (1970) al estudiar el caso de las empresas autogestionadas yugoslavas, que ha servido de base a numerosos trabajos de investigación sobre este tema, tanto a nivel macroeconómico como microeconómico (Defourny, 1983). Se trata de un caso más general que nuestro objeto de análisis, pero que comparte el desafío de conciliar el derecho de los trabajadores a gestionar su propia empresa con determinadas exigencias legítimas de otros aportantes de capital, tanto privados como públicos.

La participación de los socios en la actividad de la empresa tiene su reflejo en los tres tipos de flujos que en ella se producen: flujos informativo-decisionales, flujos reales y flujos financieros (García Gutiérrez, 1988-89, 2002). El enfoque de la empresa de participación, analizada desde el punto de vista de la participación del socio en los flujos empresariales, es el seguido por los investigadores de la Escuela de Estudios Cooperativos, con aplicación a la diversidad de empresas incluidas en la Economía Social (García Gutiérrez, 1988-89, 2002; Bel, 1997; Lejarriaga, 2002; Martín et al, 2013; Fernández, 2009; Cervera, 2010, entre otros)4.

Con este enfoque, el presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio descriptivo de la participación de los miembros en los flujos informativo-decisionales, reales y financieros de la cofradía de pescadores. Conocer cómo se refleja la participación en los flujos nos ayuda a identificar la relación entre miembro y cofradía y saber así quién ostenta los derechos residuales y cómo se articula el reparto de rentas residuales, información básica para entender la configuración de la cofradía de pescadores. Para ello, partiendo de la exposición inicial del entramado de entidades que bajo esta configuración llevan a cabo su actividad en la Comunidad Autónoma de Galicia5, en el segundo apartado se realiza un estudio de la participación de los miembros en cada uno de los tres flujos, tanto desde el punto de vista teórico, al amparo de la normativa actual, como desde el punto de vista práctico, mediante la aportación de los resultados obtenidos del estudio de casos concretos de cofradías que operan en las rías gallegas. El trabajo finaliza con la exposición de las principales conclusiones obtenidas, que son el punto de partida de una serie de propuestas de investigación futuras.

2. LAS COFRADÍAS DE PESCADORES DE GALICIA

En Galicia existen 63 cofradías de pescadores repartidas entre las provincias de A Coruña, y que están agrupadas en 3 federaciones provinciales y en una federación gallega. En la Tabla 1 se observa como las provincias de A Coruña y Pontevedra concentran la mayor parte de las cofradías, con 35 y 22 respectivamente, mientras que la provincia de Lugo cuenta con solamente 6 cofradías. Esta gran diferencia se debe a la menor extensión de la costa lucense. La costa peninsular gallega tiene una extensión de unos 1498km, debido a su configuración en forma de rías, existiendo una cofradía cada 27km en la provincia de A Coruña, cada 24km en

4 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eec/index.php. 5 Debido a su tratamiento como corporaciones de derecho público, las competencias en materia de cofradías de pescadores están transferidas a las comunidades autónomas.

5 Lugo y cada 18km en Pontevedra que, de manera aproximada, supone una cofradía de pescadores cada 24km en la costa gallega.

Tabla 1. Cofradías de pescadores de Galicia A CORUÑA LUGO PONTEVEDRA 956 km de costa 144 km de costa 398 km de costa Ares Lorbé Burela A Guarda Moaña Barallobre Malpica Celeiro “Aldán - O Grove O Barqueiro Mera Foz Hío” Pontevedra Cabo de Miño Ribadeo Arcade Portonovo Cruz Baiona Raxó Caión O Vicedo Bueu Redondela Camariñas Muxía Cambados Sanxenxo Camelle Cangas Vigo Cariño Palmeira Carril Vilaboa “Carreira- “O Pindo – Illa de Vilanova Aguiño” Carnota” Arousa Vilaxoán “A Pobra do Lourizán Corcubión Caramiñal” Marín Corme Pontedeume A Coruña Porto do Son Portosín Rianxo Ribeira Laxe Sada Lira Fuente: Elaboración propia a partir de www.confrariasgalicia.org. Datos de 2015 Además de las diferencias de distribución geográfica y extensión territorial, existe una importante heterogeneidad en las cofradías tanto por los sectores productivos en los que puede operar, como por las diferentes funciones que puede desarrollar y por el diverso tamaño que puede alcanzar (Consello de Contas de Galicia, 2015)6.

En relación con los sectores productivos, los miembros pueden desarrollar habitualmente una actividad extractiva pesquera, marisquera o de producción acuícola, tanto si se trata de trabajadores como de empresarios. Como se muestra en la Tabla 2, hay cofradías que se dedican exclusivamente al marisqueo o a la pesca, pero en la mayor parte de los casos realizan varias actividades simultáneamente. La convivencia de varios sectores productivos es una característica importante en la organización y participación de los miembros en la cofradía pues, cómo se observa, solo en seis de las cofradías se realiza una única actividad productiva.

6 El análisis que sigue se ha realizado utilizando la información correspondiente a los años 2007 y 2009 obtenida de los informes del Consello de Contas de Galicia “Informe general de fiscalización. Cofradías de pescadores de Galicia” y “Cuentas rendidas de cofradías de pescadores de Galicia de 2009”, por ser la única disponible con este nivel de desagregación. Aun así, para las cofradías de Cariño, Marín, Pontevedra y Vilaboa no se dispone de datos.

6 Tabla 2. Sectores de producción de las cofradías de pescadores de Galicia

A CORUÑA LUGO PONTEVEDRA

Marisqueo desde embarcación Carreira-Aguiño

Pesca Ares, Lorbé y Mera Burela Portonovo

Marisqueo a pie y desde embarcación Miño y Noia

Marisqueo a pie y O Barqueiro, pesca Foz y O Vicedo A Guarda Mugardos y Sada

Marisqueo desde Portosín embarcación y pesca Caión, Camelle, Pesca y RE* Laxe, Muxía y Porto Bueu y Sanxenxo do Son Marisqueo a pie, desde Barallobre, Cabo de Raxó y Vilaxoán embarcación y pesca Cruz y Pontedeume

Marisqueo a pie, desde A Pobra do embarcación y RE Arcade Caramiñal

Cedeira, Corcubión, Marisqueo a pie, pesca Camelle, Espasante, Ribadeo y San y RE Lira, O Pindo- Cibrao Carnota y Ribeira

Marisqueo desde Cangas, Illa de embarcación, pesca y Arousa y Moaña RE

Camariñas, A Aldán, Baiona, Marisqueo a pie, desde Coruña, Ferrol, Cambados, Carril, embarcación, pesca y Fisterra, Malpica, Celeiro Lourizán, O Grove, RE Muros, Palmeira y Redondela, Vigo y

Rianxo Vilanova Fuente: elaboración propia a partir de los informes del Consello de Contas de Galicia *RE: recursos específicos.

Por lo que respecta a las funciones que desarrolla la cofradía, estas se dividen en funciones como parte de la Administración Pública y funciones como organización que desarrolla una actividad económica. De manera obligatoria, las cofradías deben cumplir con sus funciones como órgano de consulta y colaboración con la Administración Pública, de carácter principalmente administrativo7. Pueden existir cofradías de pescadores que se limiten a desarrollar exclusivamente estas funciones, mientras otras realizan, además, una actividad económica. Las funciones que puede ejercer una cofradía como organización económica se centran en las actividades de organización, producción y comercialización del sector pesquero, marisquero y de la acuicultura. En la comercialización, pueden dar salida a los productos explotados por sus productores y establecer las reglas de comercialización para mejorar la calidad y

7 Las cofradías facilitan las labores de inspección, colaboran en la recolección de datos y ayudan en la confección de estadísticas sobre la actividad pesquera y marisquera. Entregan todo tipo de información como las horas de actividad, los datos de venta en lonja o las muestras biológicas para controles de calidad. También deben velar por el cumplimiento de la normativa pesquera, por ejemplo con labores de vigilancia y asesoramiento a sus miembros.

7 adaptar la oferta al mercado. Como herramienta de comercialización, las cofradías tienen la opción de gestionar las lonjas, mercados de primera venta de pescados y moluscos. En la producción, establecen planes de producción e incluso pueden gestionar integralmente áreas de la zona marítima y marítimo-terrestre que les sean confiadas por la Administración, normalmente mediante autorización administrativa. Además, pueden favorecer la creación de empresas, asociaciones y cooperativas, así como participar en proyectos que fomenten la diversificación pesquera y acuícola.

En relación con su tamaño, la dimensión de las cofradías de pescadores no es homogénea (Tabla 3). En general, las cofradías de pescadores de Galicia tienen un tamaño micro (44,8%) o pequeño (51,7%). Esta característica es semejante a la de las empresas capitalistas convencionales en Galicia, dónde destacan el importante número de las pymes y microempresas.

Tabla 3. Cofradías de pescadores de Galicia según tamaño8 A CORUÑA Micro Ares, O Barqueiro, Caión, Camelle, Corme, Espasante, Laxe, Lira, Lorbé, Mera, Miño, Mugardos, Muxía, Palmeira, O Pindo, Pontedeume y Porto do Son Pequeñas Barallobre, Cabo de Cruz, Camariñas, Carreira-Aguiño, Cedeira, Corcubión, A Coruña, Ferrol, Fisterra, Malpica, Muros, A Pobra do Caramiñal, Portosín, Rianxo, Ribeira y Sada

Mediana Noia LUGO Micro Foz, Ribadeo, San Cibrao y O Vicedo Pequeñas Burela y Celeiro PONTEVEDRA Micro Aldán –Hío, Lourizán, Raxó, Sanxenxo y Vigo Pequeñas Baiona, Bueu, Cangas, Carril, O Grove, A Guarda, A Illa de Arousa, Moaña, Portonovo, Redondela, Vilanova y Vilaxoán Mediana Cambados Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Consello de Contas de Galicia.

Sin embargo, su tamaño no está determinado por la convivencia de varios sectores de producción. Así la cofradía de Noia, que se dedica exclusivamente al marisqueo, es la cofradía de mayor tamaño y de las seis cofradías que se dedican a una sola actividad productiva (Ares, Carreira-Aguiño, Lorbé, Mera, Burela y Portonovo), la mitad tiene un tamaño pequeño. Las actividades económicas que realiza la cofradía, por el contrario, sí afectan a su tamaño, siendo las lonjas una de las actividades que más contribuyen a la cifra de negocio. Las cofradías de Cambados y Noia, por ejemplo, son gestoras de lonjas y tienen una cifra de negocio superior a los 8 millones de euros (Tabla 4).

En conjunto, las cofradías de Galicia factura más de 100 millones de euros al año, casi de manera exclusiva entre las provincias de A Coruña y Pontevedra (Tabla 4). La principal causa de esta diferencia se encuentra en las lonjas pues, en la actualidad, en la provincia de Lugo, la mayor parte de la comercialización de los productos pesqueros no está gestionada por las cofradías, que realizan otras actividades económicas. En cuanto al número de miembros, se observa una gran dispersión de afiliados según el tamaño de las cofradías. La provincia de Pontevedra destaca como

8 Para la clasificación por tamaño se usa la Directiva 2013/34/UE sobre los estados financieros, los estados financieros consolidados y otros informes afines de ciertos tipos de empresas.

8 la de mayor número medio de miembros por cofradía (377), cifra que casi duplica la de las otras provincias. Tabla 4. Tamaño de las cofradías de pescadores de Galicia Nº Nº Volumen activo Patrimonio neto Cifra de cofradías miembro (euros) (euros) negocio (euros) s A CORUÑA Total 1.322 3.131.628,93 2.282.899,51 2.821.926,09 Micro 17 Medio 77,76 184.213,47 134.288,21 165.995,65 Total 4.910 10.923.900,95 6.387.705,84 49.485.622,25 Pequeñas 16 Medio 306,88 682.743,81 399.231,62 3.092.851,39 Mediana 1 Total 1.426 4.415.699,89 1.444.963,35 8.889.985,29 Total 7.658 18.471.229,77 10.115.568,70 61.197.533,63 Todas 35 Medio 218,80 527.749,42 289.016,25 1.748.500,96 LUGO Total 215 260.720,71 221.016,38 240.537,52 Micro 4 Medio 53,75 65.180,18 55.254,10 60.134,38 Total 1.005 4.689.950,24 4.415.486,14 374.096,85 Pequeñas 2 Medio 502,50 2.344.975,12 2.207.743,07 187.048,42 Total 1.220 4.950.670,95 4.636.502,52 614.634,37 Todas 6 Medio 203,33 825.111,83 772.750,42 102.439,06 PONTEVEDRA Total 721 589.979,87 444.827,56 990.001,76 Micro 5 Medio 180,5 147.494,97 111.206,89 247.500,44 Total 5.322 9.202.610,30 4.529.633,09 33.717.986,68 Pequeñas 12 Medio 443,5 766.884,19 377.469,42 2.809.832,22 Mediana 1 Total 745 2.664.000,34 865.043,84 8.128.562,10 Total 6.788 12.456.590,51 5.839.504,49 42.836.550,54 Todas 18 Medio 377,11 692.032,80 324.416,92 2.379.808,36 TOTAL Total 15.666 35.878.491,23 20.591.575,71 104.648.718,54 58 Medio 270 618.595 355.027 1.804.288 Fuente: Elaboración propia a partir los informes del Consello de Contas de Galicia En consecuencia, el entramado que conforman las cofradías de pescadores de Galicia, se caracteriza por su dispersión geográfica y la heterogeneidad de los sectores productivos en los que desarrollan su actividad, de las funciones públicas y privadas que realizan, del tamaño de la organización y del volumen de sus actividades económicas.

9 3. LA PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS EN LAS COFRADÍAS DE PESCADORES DE GALICIA9

La calificación de una empresa como empresa de participación se debe a que la relación entre socio (miembro) y sociedad conlleva más acciones-efectos que las tradicionalmente vinculadas a este tipo de relación en otras fórmulas jurídicas, en las que, por definición o por práctica habitual, se separa propiedad, actividad y gestión. Los socios de una empresa de participación, además de aportar capital a la sociedad, participan en la actividad de la empresa, como proveedores, como consumidores, trabajadores, o como una combinación de estas relaciones. Y, es precisamente esta relación, la verdadera razón de ser de la empresa; la aportación al capital es el medio para conseguir el fin de crear una empresa en la que el socio participa activamente. La fórmula jurídica por excelencia de empresa de participación es la sociedad cooperativa, aunque también lo son, las sociedades laborales, las sociedades agrarias de transformación, las mutuas, las mutualidades y, en virtud de la actividad que desarrollan, las cofradías de pescadores.

La participación de los miembros en la cofradía de pescadores tiene su reflejo en los flujos informativo-decisionales, en los flujos reales y en los flujos financieros de la organización y es precisamente el estudio de estos flujos el que nos permite identificar a la cofradía como una empresa de participación y, en consecuencia, posibilita su estudio desde el enfoque de empresa de participación, con todas las consecuencias que este hecho conlleva. En lo que sigue, el análisis teórico de estas relaciones se complementa con el estudio de casos particulares. Los casos analizados son los de las cofradías de San Juan Bautista de "Burela", en Lugo; San Bartolomé de "Noia" y Virgen del Carmen de "Rianxo", en A Coruña; San José de "Cangas" y San Martiño de "O Grove", en Pontevedra10. La información se ha obtenido a través de una encuesta directa realizada en junio y julio de 2016.

3.1. La participación de los miembros en los flujos informativos- decisionales

Los flujos informativo-decisionales son los que se producen entre miembro y cofradía derivados de su condición de "propietario" y de "administrador" de la entidad. Una vez que el miembro se integra en la cofradía, su condición va asociada a su participación en la dirección y gestión de la organización. Esta participación se produce de modo que se asegure que las decisiones tomadas se llevan a cabo de forma democrática.

La adhesión a una cofradía de pescadores es libre y voluntaria. Además, dado que la actividad consiste en la explotación de un recurso natural en régimen de propiedad común, para adquirir la calidad de miembro es necesario estar en posesión del título administrativo, otorgado por la Administración, que le habilita para poder realizar una actividad extractiva pesquera, marisquera o de producción acuícola. En la Tabla 5 se observa como el título administrativo puede tener diferentes formas: licencia de actividad, permiso de explotación, autorización o concesión. La actividad reflejada en el título debe realizarse en el ámbito territorial de la cofradía y los miembros también deben pertenecer al mismo ámbito, no es posible la pertenencia a más de una cofradía.

9 En base a la regulación básica a este respecto: Decreto 8/2014, de 16 de enero, por el que se regulan las cofradías de pescadores de Galicia y a sus federaciones (DCP), Ley 11/2008, de 3 de diciembre, de pesca de Galicia (LPG) y Ley 9/1993, del 8 de julio, de cofradías de pescadores de Galicia (LCP). 10 La elección de estos cinco casos se ha realizado por su dispersión geográfica entre las tres provincias y los diferentes sectores productivos que se integran en las cofradías, habiendo una dedica al marisqueo, otra dedicada a la pesca y tres que trabajan en varios sectores.

10 Tabla 5. Títulos administrativos habilitantes para realizar la actividad PESCA MARÍTIMA PROFESIONAL Permiso de Para el ejercicio de la pesca marítima profesional. Este permiso tiene explotación para validez durante la vida útil del buque siempre que se reúna las la pesca condiciones establecidas. Es expedido específicamente para artes o zonas profesional* determinadas que pueden ser alternantes de forma estacional pero no se autoriza el uso de dos artes de forma simultánea. MARISQUEO Permiso de Para el ejercicio del marisqueo a pie en zonas de autorización marisquera explotación para o de libre marisqueo. Este permiso es expedido a nombre de una persona el marisqueo a física a título individual e intransferible por un periodo de un año, pie* renovable anualmente. Para su obtención se requiere tener la cualificación profesional correspondiente. Autorización para Para la explotación de un banco natural cuando esta es susceptible de la explotación de una mejora significativa y se explota mediante labores de semicultivo. La zonas de autorización expresa quien ostente su titularidad, el tipo de marisqueo establecimiento, las especies autorizadas, la zona, la duración, las causas de extinción del título habilitante y las condiciones técnicas y administrativas en que se autoriza la actividad. Concesión para Para la explotación de un banco natural cuando esta es susceptible de la explotación de una mejora significativa y se explota mediante labores de cultivo zonas de extensivo o semiextensivo. La concesión expresa quien ostente su marisqueo titularidad, el tipo de establecimiento, las especies autorizadas, la zona, la duración, las causas de extinción del título habilitante y las condiciones técnicas y administrativas en que se autoriza la actividad. ACUICULTURA MARINA Concesión de la Para el desarrollo de la actividad de acuicultura en zonas marítimo- actividad en la terrestres por personas físicas o jurídicas, siempre que se justifique que zona marítimo - este sistema de explotación es mejor en la producción de recursos. La terrestre resolución que dispone el otorgamiento de la concesión expresa la persona titular, el tipo de establecimiento, las especies autorizadas, la zona, la duración y las causas de caducidad, extinción y revocación de la concesión, así como las condiciones técnicas y administrativas en que se autoriza la actividad. Concesión de la Para el desarrollo de la acuicultura en zona marítima por personas físicas actividad o jurídicas. Las concesiones de actividad tienen como objetivo la acuicultura instalación de bateas, líneas de cultivo o jaulas a fin de conseguir el marina en la óptimo aprovechamiento del potencial productivo de la zona marítima. zona marítima Permiso de Para el desarrollo de la actividad de acuicultura en zona terrestre por actividad en la personas físicas o entidades públicas o privadas. Tienen como objetivo zona terrestre los establecimientos de acuicultura en la zona terrestre. ALGAS Y ARGAZOS Recogida de La recogida de algas puede ser realizada por personas recolectoras o algas y argazos empresas debidamente autorizadas y presentando un plan de gestión. La recogida de argazos o algas muertas no requiere título administrativo habilitante. Fuente: Elaboración propia a partir de la LPG * Estos permisos también son necesarios para el ejercicio de marisqueo a flote y para la explotación de los recursos específicos

En cuanto a las particularidades específicas para cada actividad, en el caso de la pesca marítima profesional, tanto el armador como los tripulantes de una embarcación pueden pertenecer a una cofradía cuando ésta ha aceptado a la embarcación en su puerto base 11 . Para ejercer la actividad pesquera, una

11 La gestión de los recursos pesqueros está regulada por la Unión Europea mediante el sistema de totales admisibles de capturas (TAC) y cuotas. Una vez establecidos los TAC mediante parámetros biológicos,

11 embarcación debe tener asignada una cuota para faenar en determinado caladero. A la vez que se solicita la cuota y los permisos de operatividad de la embarcación, esta debe solicitar el puerto base correspondiente.

La gestión de los recursos marisqueros y de los recursos específicos depende de las comunidades autónomas, en este caso de Galicia, por realizarse exclusivamente en aguas interiores. La organización de la actividad se realiza a través de los planes de explotación marisquera12, que permite que la explotación pueda ser gestionada bien directamente por la Administración, o bien por una persona física o jurídica. Cuando la persona sea una organización de productores de base, como el caso de las cofradías, esta habrá de garantizar el acceso a las personas asociadas de la misma que reúnan los requisitos legales para realizar la actividad. De forma general, la condición de miembro de la cofradía la puede adquirir tanto el mariscador a título individual, como trabajador, como el armador de una embarcación con la modalidad de marisqueo a flote, como empresario.

En el sector acuícola, aunque la norma contempla que pueden ser miembros los trabajadores y empresarios del mismo, en realidad no es habitual que pertenezcan a las cofradías. La única excepción son los titulares y trabajadores de las bateas, sistema de cultivo del mejillón que, en algunos territorios, sí pertenecen a la cofradía. Las personas jurídicas y las comunidades de bienes dedicadas a la actividad extractiva de recursos marinos, también pueden ser miembros. Sus integrantes lo son como trabajadores y sus representantes como empresarios.

Tabla 6. Miembros de las cofradías de pescadores de Galicia Trabajadores Empresarios Actividad Trabajadores por cuenta ajena Personas físicas o jurídicas que pesquera y debidamente enrolados en realicen una actividad como marisquera desde embarcaciones dedicadas a la armador de embarcaciones embarcación actividad pesquera o marisquera dedicadas a la actividad pesquera o marisquera Extracción de Trabajadores por cuenta propia Titulares de concesiones o recursos marinos que realicen los cometidos autorizaciones marisqueras y marisqueo necesarios para la extracción de los recursos marinos Parques de cultivo Trabajadores por cuenta ajena Titulares de parques de cultivo o y viveros flotantes que presten sus servicios en de viveros flotantes actividades de explotación de parques de cultivo que estén en el ámbito territorial de la cofradía o en viveros flotantes Fuente: Elaboración propia según DCP

Salvo en el caso del marisqueo a pie, en el que la habilitación se concede a título individual a una persona física, para las restantes actividades puede tratarse tanto de personas físicas como de organizaciones. En consecuencia, los miembros de la cofradía de pescadores se diferencian en función de la actividad que realizan, pero estos se reparten entre los países miembros de la UE en forma de cuotas, y cada país reparte sus cuotas entre las comunidades autónomas según diversos criterios. 12 Estos planes son el conjunto de normas y orientaciones destinadas a regular y programar la extracción del marisco y la recolección de las algas dentro de los límites biológicos de seguridad. Se definen en la LPG y se regulan cada año por una orden; la última es la ORDEN de 23 de diciembre de 2015 por la que se aprueba el Plan general de explotación marisquera para el año 2016.

12 además, es posible su clasificación en trabajadores y empresarios. En la Tabla 6 se muestran los distintos tipos de miembros, atendiendo a esta doble clasificación.

Los miembros participan en la administración y gestión de la cofradía a través de las decisiones que se toman en los órganos sociales de la entidad. La existencia de miembros que realizan diferentes actividades hace que la cofradía se organice internamente por sectores de producción13. Cada sector tiene sus intereses propios y debe ser representado dentro de la organización de la cofradía.

Los principales órganos rectores de la cofradía son la junta general, el cabildo, el patrón mayor y los vicepatrones. El órgano superior de gobierno y decisión es la junta general, en la que están representados todos los miembros profesionales del sector que pertenecen a la cofradía, los cuales eligen a sus representantes en la junta general, llamados vocales, mediante sufragio universal, libre, igual y secreto. El órgano de gobierno, gestión y administración de la cofradía es el cabildo, mientras que el patrón mayor es el órgano unipersonal de representación de la cofradía y presidente de la junta general y el cabildo. Los vicepatrones primero y segundo forman parte del cabildo y deben sustituir al patrón mayor en su ausencia Además, las cofradías de pescadores de Galicia pueden constituir, de forma voluntaria, agrupaciones sectoriales. Se trata de órganos intermedios de gestión que asocian a todos los miembros de un mismo sector de producción. Estas agrupaciones tienen sus propios órganos rectores: la asamblea general, la junta directiva y el presidente. Todos los miembros forman parte de la asamblea general de la agrupación, mientras que la junta directiva está compuesta por el presidente y tres o cinco vocales, dependiendo de su tamaño14.

Las elecciones a los órganos de representación se celebran cada cuatro años y la Administración competente regula el proceso. En este proceso, los miembros de la cofradía eligen a sus representantes, llamados vocales, a la junta general. El número de vocales de cada sector de producción que componen la junta general está condicionado por lo que representa su sector respecto al total de miembros de la cofradía. Así, cada miembro tiene un voto para elegir a sus representantes de entre los miembros de su mismo sector productivo. En la medida de lo posible, se respetará la paridad entre trabajadores y empresarios y entre los distintos sectores de producción en la composición de la junta general. Una vez conformada la junta, son los vocales los que, entre ellos, eligen democráticamente al cabildo, al patrón mayor y a los vicepatrones. La elección de todos los órganos representativos de la cofradía se realiza un mismo día, de forma que los vocales electos como representantes de la junta general por un sector de producción, pasan automáticamente a ser miembros de la junta directiva de la agrupación sectorial correspondiente, en el caso de existir. En el gráfico 1 se puede apreciar la estructura organizativa de la cofradía, notándose que la junta directiva y el presidente de la agrupación sectorial son los miembros electos para la junta general.

13 Son sectores de producción: Marisqueo a pie; Marisqueo desde embarcación; Recursos específicos según modalidades; Pesca de bajura, flota de artes menores; Pesca de bajura, flota de cerco; Pesca de arrastre de litoral; Pesca de altura y gran altura; Otros. 14 El secretario es otra figura importante dentro de la cofradía de pescadores; es personal laboral que ejerce bajo la dirección de los órganos rectores. Sus funciones son la asistencia, coordinación general técnica y administrativa y gestión de los servicios comunes de la cofradía.

13 Gráfico 1. Estructura organizativa de las cofradías de pescadores

Cofradía de pescadores Agrupación sectorial

Miembros

Junta general

Cabildo con los vicepatrone s

Patrón mayor

Miembros

Junta directiva

Presidente

Fuente: Elaboración propia según DCP

En consonancia con su carácter de empresa de economía social, la participación en la toma de decisiones es democrática, pues los miembros eligen democráticamente, entre ellos, a sus representantes en los órganos sociales. Estos representantes, a su vez, toman sus decisiones de forma democrática. Además, también se fomenta una forma de participación más informal tanto si existen agrupaciones sectoriales, en cuyo caso al organizarse en un segundo nivel, la cercanía entre la junta directiva y los miembros es mayor y más directa, como si no existen y la participación en los órganos sociales es directa.

Estudio de casos

La comentada heterogeneidad en la configuración de las cofradías, se traslada a los casos objeto de estudio, mediante los que es posible observar cómo se articula, en la práctica, la participación del miembro en los flujos informativo-decisionales. Analizamos seguidamente los resultados obtenidos de la encuesta realizada a las cofradías de Burela, Noia, Rianxo, Cangas y O Grove.

14

En el caso de la cofradía de Burela todos los miembros realizan actividades de pesca, la mayor parte de ellos pesca de altura o gran altura. De esta forma la pertenencia a la cofradía se realiza mediante el sistema de TAC y cuotas explicado. Los trabajadores, armadores y personas jurídicas de las embarcaciones que tienen como puerto base el puerto de Burela pueden pertenecer a la cofradía.

En el caso de la cofradía de Noia todos sus miembros realizan actividades marisqueras, tanto a pie como a flote, y de extracción de recursos específicos. La cofradía de Noia tiene varias autorizaciones para la explotación de los recursos marinos y gestiona planes de explotación marisquera de manera individual y de manera conjunta con otras cofradías cercanas. Al gestionar el sistema de explotación, la cofradía gestiona el sistema de adhesión, estableciendo si necesitan nuevos miembros que, una vez que la Administración acepta su solicitud, pasan a operar en los planes de explotación de los recursos marisqueros y específicos.

La adhesión a las cofradías de Rianxo, Cangas y O Grove se hace mediante los dos sistemas descritos anteriormente, pues las tres cofradías cuentan con miembros que realizan actividades pesqueras, marisqueras y de extracción de recursos específicos.

En cuanto al sistema de representación de las cofradías estudiadas, la Tabla 7 recoge los principales resultados obtenidos, que resultan de interés para conocer el sistema de participación anteriormente descrito. Se puede observar como las cofradías cumplen estrictamente con el sistema de paridad entre miembros trabajadores y empresarios y entre los distintos sectores de producción en la composición de la junta general y del cabildo. Respecto a la representación por géneros, aún existe un mayor número de hombres que de mujeres en los órganos rectores. Mientras que el marisqueo a pie es una actividad donde predominan las mujeres, en la actividad pesquera hay muy pocas. Por ejemplo, en la cofradía de O Grove, donde predomina el marisqueo a pie, las mujeres representan un 61% del total de miembros y la mitad de la composición de la juntan general y cabildo. Sin embargo, en la cofradía de Burela, donde solo se realizan actividades pesqueras, solo hay una mujer en la junta general y en el cabildo. En las cofradías de Rianxo y Cangas las mujeres que hay en los órganos rectores son las que se corresponden con el sector del marisqueo a pie.

15 Tabla 7. Representación de los miembros en los órganos rectores Nº de miembros o vocales por sectores de producción Empresarios Trabajadores Marisqueo Artes Gran Bateas Otros Marisqueo Tripulantes Total a flote menores Altura a pie Burela Cofradía 19 23 8 287 337 JG 5 6 12 24 Cabildo 2 3 5 10 Rianxo Cofradía 133 47 66 131 350 727 JG 7 2 3 4 8 24 Cabildo 3 1 1 1 4 10 Cangas Cofradía ± 50 ± 50 1 1 8 ± 100 ± 260 JG 3 3 0 3 9 18 Cabildo 1 1 0 1 3 6 O Grove Cofradía 30 84 368 50 532 JG 3 9 11 1 24 Cabildo 1 4 5 0 10 Fuente: Elaboración propia. Los armadores de los recursos específicos están incluidos dentro del marisqueo a flote y las artes menores porque es habitual compaginar su explotación. No se dispone de catos para la cofradía de Noia.

Respecto a las agrupaciones sectoriales, de las cofradías objeto de estudio, las cofradías de Burela y O Grove no tienen agrupaciones sectoriales, Noia tiene agrupaciones de navaja y marisqueo a pie; Rianxo de marisqueo a pie, bou de Vara y vieira; y Cangas de marisqueo a flote, navaja y percebe. El estudio de los casos prácticos muestra como existen diferentes medios de adhesión a las cofradías y diferentes tipos de miembros. Por otro lado, el sistema de representación sigue de manera estricta la normativa, existiendo una representación paritaria en la composición de los órganos rectores.

3.2 La participación de los miembros en los flujos reales

En la participación del miembro en la actividad real, este puede actuar como proveedor, como consumidor, como trabajador o como una combinación de posiciones. Es justamente la realización de la actividad la que permite hablar de la doble condición del socio (miembro) en las empresas de participación, pues además de tal, participa directamente en la actividad. El análisis de la participación del miembro en los flujos reales está condicionado por las diferentes clases de miembros que forman la cofradía de pescadores, en función del sector del producción al que pertenecen.

16 Todas las cofradías realizan labores de producción, en las que sus miembros participan como productores. Además de esta labor, también pueden realizar labores de comercialización a través de un mercado propio, la lonja de la cofradía, así como otras actividades complementarias a las actividades de producción y comercialización.

Las actividades que un miembro realiza como productor son diferentes para la actividad marisquera y la actividad pesquera. En la pesca los miembros se dedican exclusivamente a extraer el recurso con sus propios medios de producción (embarcaciones y artes de pesca); sin embargo, en el marisqueo y en los recursos específicos los miembros no solo extraen el recurso sino que, atendiendo a los planes de explotación, los miembros deben participar en otras labores productivas como la siembra, limpieza y vigilancia.

En consecuencia, en las labores de producción, los miembros actúan como trabajadores, pero con un carácter claramente diferenciado del trabajador de una empresa capitalista convencional. La pertenencia a la cofradía es el vínculo necesario para la organización de la actividad de producción que requiere la explotación de un bien común. Y, en este sentido, en lugar de trabajar totalmente de modo individual, los miembros de la cofradía se organizan para llevar a cabo las labores de producción de manera colectiva. Es en el flujo real, es decir, en la actividad económica, en la que aflora el carácter diferencial de la cofradía de pescadores respecto a las restantes entidades de Economía Social, en general, y respecto a las restantes empresas de participación en particular.

En cuanto a la comercialización, los miembros de la cofradía pueden elegir entre vender sus productos a través de la lonja de la cofradía, en otras lonjas o en los establecimientos autorizados para la primera venta de productos pesqueros 15 . Cuando una cofradía gestiona su propia lonja, normalmente los miembros venden en ella, en especial los mariscadores. Las lonjas tiene sus propios reglamentos y cobran un porcentaje establecido por las ventas para cubrir los gastos de la gestión y parte del funcionamiento de la cofradía. Si un miembro realiza una venta en una lonja diferente a la de su cofradía, la normativa establece que ésta debe descontar el 1% del valor de la pesca procedente de embarcaciones no miembros y retornarlo a la cofradía a la que pertenezca la embarcación.

En la actividad de comercialización el miembro actúa como proveedor, vende sus productos en la lonja de su cofradía o de otra entidad autorizada. En este caso, los flujos reales pueden ser asimilados a los que se producen en una cooperativa agrícola que actúa como compradora de los productos de sus socios, para su posterior comercialización conjunta. Sin embargo, las particularidades comentadas propias de la cofradía se deben a que se trata de recursos procedentes de la explotación de un bien común.

Además de las actividades de producción y de comercialización, las cofradías de pescadores realizan otras actividades a favor de sus miembros, que se pueden clasificar como actividades complementarias. Algunas de estas actividades están relacionadas directamente con la producción: fábrica y venta de hielo, venta de carnada y alquiler o cesión de espacios para labores de mantenimiento y reparaciones de embarcaciones o aparatos de pesca. En este caso, los miembro actúan como consumidores de productos y servicios de la cofradía. Manteniendo el símil anterior, los flujos reales son semejantes a los que se producen en una cooperativa agraria que proporciona productos y servicios a sus socios.

15 Las condiciones y lugares autorizados para la primera venta se regulan en el Real Decreto 418/2015, de 29 de mayo, por el que se regula la primera venta de los productos pesqueros.

17 Por último es importante destacar las funciones que las cofradías tienen atribuidas en materia de conservación de patrimonio cultural, histórico y ambiental, así como en actividades de turismo y recreo. Estas funciones se encuentran entre el ámbito público y el privado, pues algunas las realizan actuando como órgano de colaboración con la administración y otras por decisión propia. Algunas de las labores que realizan son la gestión de un archivo histórico sobre la pesca y cofradía, la vigilancia medioambiental, la colaboración en fiestas patronales, fiestas gastronómicas y eventos deportivos o el desarrollo en actividades de turismo marinero, entre otras.

Tanto en estas funciones como en las actividades formativas y administrativas, la separación entre funciones públicas como órgano de la administración y actividades económicas privadas no es fácil. Las labores de la cofradías exceden las labores correspondientes a la función pública, de forma que es ella quien está proporcionando un servicio a sus miembros, asumiendo los costes.

Estudio de casos

A través de los casos objeto de estudio es posible analizar la participación de los miembros en las actividades desarrollas por sus respectivas cofradías (Tabla 8). La participación es diferente según la actividad, actuando el miembro como trabajador, proveedor y/o consumidor.

Todas las cofradías estudiadas realizan actividades productivas, ya sean de producción pesquera, marisquera o de recursos específicos, participando el miembro como trabajador-productor. La cofradía de Burela solo desarrolla actividades pesqueras, de forma que sus miembros participan en la fase de extracción del recurso. Las cofradías de Rianxo, Cangas y O Grove, explotan además, recursos marisqueros y específicos. Estos recursos están sometidos a planes de explotación, de forma que los miembros deben participan en varias fases de la producción: la extracción, la siembra, la limpieza y la vigilancia. La cofradía de Noia es, como ya se ha dicho, la única que se dedica exclusivamente a la producción marisquera y de recursos específicos y sus miembros participan en las diferentes fases productivas.

Tabla 8. Actividades económicas y participación de los miembros Burela Noia Rianxo Cangas O Grove Producción  Participación como trabajador - productor Artes menores Marisqueo a pie Marisqueo a pie Marisqueo a pie Marisqueo a pie Pesca de cerco Marisqueo a flote Marisqueo a flote Marisqueo a flote Marisqueo a flote Altura, arrastre Recursos Artes menores Artes menores Artes menores Altura y gran altura específicos Recursos Recursos específicos específicos Pesca de cerco Comercialización  Participación como proveedor Lonja Lonja Lonja Lonja* Actividades complementarias  Participación como consumidor Venta de hielo Venta de hielo Formación Venta de hielo Venta de hielo Venta de carnada Venta de carnada Administración Cesión espacios Venta de carnada Cesión espacios Formación Formación Formación Formación Administración Administración Administración Administración Fuente: Elaboración propia * Algunos miembros también participan como trabajadores de la cofradía

18 Respecto a la comercialización, todas las cofradías estudiadas, excepto Burela, gestionan una lonja. Cada lonja tiene su cuota establecida, que puede variar en función del producto vendido. La lonja es una de las principales actividades económicas de la cofradía, no solo por la comercialización, sino porque los beneficios obtenidos revierten directamente a la cofradía. La existencia de los ingresos por retornos supone que cada cofradía tiene cierto derecho a los beneficios de la actividad productiva de sus miembros, no solo por comercializarla, sino por colaborar en su producción.

Por último, las cofradías realizan actividades complementarias donde los miembros participan como consumidores. Pueden ser consumidores de bienes, como la compra de hielo o carnada, o de servicios, como los servicios administrativos y la formación. Ambas actividades revierten en su actividad productiva minorando sus costes de explotación. Todas las cofradías estudiadas realizan estas actividades.

3.3. La participación de los miembros en los flujos financieros

Desde el punto de vista del miembro, su participación en los flujos financieros con la cofradía es el resultado, por una parte, de su condición de miembro y, por otra, de las diferentes actividades que realiza, al actuar como trabajador, consumidor y/o proveedor de su cofradía.

Cuando el miembro entra a formar parte de la cofradía realiza una aportación en forma de cuota, que puede ser periódica mientras mantenga su situación y que pasa a formar parte del patrimonio neto de la entidad. La similitud de esta cuota con las aportaciones al capital de las empresas capitalistas convencionales es únicamente aparente, pues esta aportación no otorga derecho alguno de propiedad sobre la entidad, únicamente se trata de una aportación financiera del miembro a la cofradía. El patrimonio de la cofradía es indivisible y está al servicio común de todos sus miembros.

Las rentas que obtiene el miembro al operar con la cofradía se producen en todo caso vía precios y son diferentes en función de si actúa como proveedor, como consumidor o como una combinación de ambas condiciones. En el primer caso, sus ingresos proceden de la venta de sus capturas a través de la cofradía y sus beneficios pueden cuantificarse como el rendimiento adicional respecto al precio que obtendría con la venta directa en el mercado. En el segundo caso, al adoptar una posición de consumidor de bienes y servicios a la entidad, la operación conlleva para él un coste por el precio pagado y lo que obtiene como resultado es una ventaja en precios (menor coste) respecto a lo que tendría que pagar en el mercado. Así, por ejemplo, la venta de sus capturas en lonja le proporcionan un incremento en precios respecto a la realización de la operación directa y aisladamente en el mercado. En el supuesto de que la cofradía le proporcione suministros como combustible, hielo, etc., la ventaja en precios se encuentra en el menor precio de compra respecto a si lo realiza de forma directa en el mercado. Adicionalmente, la cofradía puede prestar de forma gratuita otros servicios de asesoramiento, gestión o formación y, en estos casos, la ventaja es el coste de oportunidad respecto a lo que supondría contratarlos en el mercado.

Estas operaciones de los miembros tienen su reflejo en la cuenta de resultados de la entidad. En las operaciones realizadas para los miembros sin coste para ellos, éste es asumido de forma colectiva a través de la cofradía, lo que aumenta sus gastos de explotación. Pero también se establecen determinadas retenciones de parte de los pagos realizados a los miembros, que se traducen en ingresos de explotación para la cofradía. Así, por ejemplo, en las actividades de venta de hielo, venta de carnada y alquiler o cesión de espacios, la cofradía percibe del miembro una remuneración que,

19 aunque reducida, aumenta sus ventas e ingresos de explotación. En la cofradías que gestionan una lonja, los miembros tienen que pagar una tasa establecida sobre el total de la producción.

En consecuencia, dado que la finalidad de la cofradía en la relación con sus miembros es facilitar la actividad y ofrecer los servicios a los precios más ventajosos para los miembros, los resultados de la entidad serán muy reducidos o nulos, pues no es su objetivo la maximización de beneficios, propio de una empresa capitalista convencional. En todo caso, si la cofradía obtiene resultados positivos, éstos han de destinarse a incrementar los fondos propios de la entidad, sin que sea posible retorno al miembro vía distribución de resultados.

Aunque no forma parte del objetivo principal de este trabajo, es necesario mencionar que, de forma general, las cofradías tienen una subvención de la Administración Pública destinada a la remuneración del personal para la asistencia técnica –biólogos- y para sufragar parte del coste de vigilancia de los recursos16. Al margen de estos recursos procedentes de la Administración, las cofradías han de asumir el resto de los gastos de gestión de la explotación. Sin embargo, la información financiera pública no refleja, de forma claramente separada, los ingresos y gastos derivados de su función como órgano delegado de la Administración Pública, respecto de los procedentes de sus actividades económicas, lo que dificulta el análisis económico financiero de ambas funciones por separado.

Estudio de casos

La participación financiera de los miembros en las cofradías objeto de estudio comienza con las cuotas entregadas por los miembros. En la Tabla 9 se pueden observar las cuotas pagadas por los miembros en las cofradías objeto de estudio.

Tabla 9. Cuota de los miembros por cofradía y sector de actividad Sectores Cuota Burela Pesca No hay Noia Marisqueo 12 €/año Rianxo Marisqueo y pesca Aprox. 3 €/mes Cangas Marisqueo y pesca Para tripulantes y mariscadores trabajadores: 1,20 €/mes Para armadores, según TRB: entre 20 y 60 €/año O Grove Marisqueo y pesca Para tripulantes y mariscadores trabajadores: aprox. 8 €/año Para armadores, según TRB: TRB ≤ 2´5: aprox.11 €/año TRB > 2´5: aprox. 22 €/año Fuente: Elaboración propia

Existe una amplia heterogeneidad entre las cuotas que deben pagar los miembros de la cofradía, desde no existir cuota hasta haber una diferenciación por sectores de producción, de forma que son las cofradías quienes toman la decisión en función de sus necesidades. Para las cofradías del estudio, salvo para Burela que no exige ningún pago, las cuotas de los miembros tienen un coste de entre 8 y 60 euros al año, dependiendo de la cofradía y de la condición de miembro trabajador o empresario. En todos los casos, es una cantidad muy pequeña que se queda en la cofradía, no es reembolsable y se trata de una aportación financiera del miembro.

16 Pueden existir funcionarios (personal de la Administración Pública) que trabaja en las cofradías, pero son una escala a extinguir y, en la mayor parte de los casos, ya han sido reemplazados por personal laboral.

20 La comercialización de los productos explotados es la actividad que genera mayores flujos financieros. Las tasas de la lonja son determinadas por cada cofradía y varían de unas a otras. La cofradía de Burela no tiene lonja, mientras que las lonjas de Noia, Cangas y Rianxo cobran una tasa igual para todos los productos que venden. Solo la lonja de O Grove hace diferencias en los porcentajes según el tipo de producto (Tabla 10). Estos costes para los miembros son un ingreso para la cofradía, que se refleja en la partida de ventas de la cuenta de pérdidas y ganancias. Para las cofradías con lonja, las ventas son alrededor del 99% de la cifra de negocio, mientras que para la cofradía de Burela suponen solo un 75% (Tabla 11).

Tabla 10. Tasas de las lonjas objeto de estudio según actividad Noia Rianxo Cangas O Grove Marisco 9% 9% 7% Pescado - 5% Recursos 5% 5% percebe específicos 9% - 6% erizo y navaja Fuente: Elaboración propia

Los costes para los miembros en concepto de cualquier otro bien o servicio que la cofradía pueda suministrar al miembro, y no se incluyan en la cifra de negocio, se reflejan en la partida de ingresos de explotación. Al no tener lonja, para la cofradía de Burela, estas actividades suponen un porcentaje similar a la cifra de negocio, alrededor de un 82% de esta, mientras que para Noia, Rianxo, Cangas y O Grove se sitúan entre un 2% y un 5%.

Por otro lado, los beneficios económicos que obtiene un miembro por su participación en la cofradía son los ingresos derivados de las ventas de su producción y los menores costes en su sistema productivo17. En la partida de compras de la cuenta de pérdidas y ganancias podemos observar estos ingresos por ventas para los miembros. En las cofradías de Noia, Rianxo, Cangas y O Grove, las compras suponen alrededor de un 90% de la cifra de negocio, que son básicamente ingresos para el miembro, mientras que en Burela no existe esta partida. El análisis de las compras, junto con las partidas de gastos explotación y ventas también nos muestra como la cofradía trata de ofrecer, en sus servicios de comercialización y suministros, los mejores precios para sus miembros, generándoles menores costes en su producción. Al no existir lonja, en la cofradía de Burela se aprecia especialmente este hecho, superando los gastos de explotación a la cifra de negocio y siendo los gastos de personal de un 71% de esta.

17 En este punto también hay que considerar como ingreso para el miembro la remuneración complementaria que reciben algunos miembros de la cofradía de O Grove por sus labores en la gestión de la lonja.

21 Tabla 11. Cuenta de P y G de las cofradías para el año 2009 en porcentaje Burel Noia Rianxo Cangas O a Grove 1. Importe neto de la cifra de negocios 100 100 100 100 100 a) Ventas 75,06 99,15 99,41 95,72 99,92 b) Prestación de servicios 24,94 0,85 0,59 4,28 0,08 4. Aprovisionamientos -23,13 -89,07 -96,27 -93,12 -91,24 a) Compras -88,87 -93,32 -90,31 -90,20 b) Compras de materias primas y otros -0,10 -0,20 -0,29 -2,19 -1,05 c)con Trabajossumibles realizados por otras -23,03 -2,65 -0,61 5.empresas Otros ingresos de explotación 81,68 3,31 3,32 5,18 1,94 6. Gastos de personal -71,42 -5,51 -3,45 -5,53 -4,97 7. Otros gastos de explotación - -6,02 -1,59 -6,20 -6,62 8. Amortización del inmovilizado -39,11109,9 -2,70 -1,06 -1,79 -0,96 5 9. Imputación de subvenciones de 7,88 1,70 0,95 1,55 0,75 inmovilizado no financiero y otras 12. Otros resultados 3,87 -0,01 0,03 -6,72 A.1) Resultado de explotación -50,17 1,69 2,01 0,12 -7,80 12. Ingresos financieros 11,63 0,09 0,01 0,13 13. Gastos financieros -3,51 -0,24 -0,58

A.2) Resultado financiero 11,63 -3,42 0,01 -0,11 -0,58

A.3) Resultado antes de impuestos -38,54 -1,73 2,02 0,00 -8,38 17. Impuestos sobre beneficios -0,51 A.4) Resultado del ejercicio procedente -38,54 -1,73 1,52 0,00 -8,38 de las operaciones continuadas A.5) Resultado del ejercicio - -1,73 1,52 0,00 -8,38 38,54 Fuente: Elaboración propia a partir los informes del Consello de Contas de Galicia “Cuentas rendidas de cofradías de pescadores de 2009”

Otro factor que corrobora que la cofradía busca los mayores beneficios para sus miembros es el análisis de los resultados. Si nos fijamos en la Tabla 11, vemos que los resultados de las cofradías son negativos o casi nulos. No siempre es así, estos datos están afectados por la situación económica del año 2009, pero es habitual que las cofradías obtengan resultados económicos muy pequeños en relación con su cifra de negocio. Las rentas residuales que percibe el miembro son consecuencia del flujo financiero resultante de su actividad económica en la cofradía, sin que perciba renta residual alguna vía distribución de resultados.

4. CONCLUSIONES

El estudio de la participación de los miembros en la cofradía de pescadores nos permite comprender el entramado de relaciones de la entidad y sus particularidades. El análisis realizado para el caso de la Comunidad Autónoma de Galicia, por su representatividad en el sector pesquero, puede ser fácilmente extrapolable al resto de comunidades.

Las cofradías de pescadores son asociaciones típicas del sector pesquero español que asocian a los profesionales desde hace varios siglos. Las actividades de explotación de recursos naturales condicionan totalmente su configuración. El entramado de relaciones que la conforman ha pasado de operar en un sistema de libre acceso, en

22 sus orígenes, al régimen de propiedad común que la define en la actualidad. Bajo este régimen, su configuración está condicionada por la doble función pública y privada que realiza.

El análisis realizado en este estudio, bajo el enfoque de la teoría de las empresas de participación, nos ha permitido obtener evidencias de las consecuencias de la participación de los miembros en los flujos informativo-decisionales, en los flujos reales y en los flujos financieros de la organización.

En relación con los flujos informativo-decisionales, la organización y toma de decisiones en la cofradía de pescadores se rige por un sistema democrático, un miembro un voto. Si la cofradía no dispone de organizaciones sectoriales la aplicación del sistema democrático es directa; en caso contrario, existen dos niveles en la toma de decisiones, de modo que en el segundo se garantiza una mayor participación, cuyas decisiones se trasladan por representación al primero, la cofradía.

Los miembros participan en los flujos reales de la cofradía a medida que realizan su actividad pesquera, marisquera o de producción acuícola. La participación difiere en función de la actividad, adoptando el miembro la condición de consumidor, proveedor o trabajador. Sin embargo, dada la diversidad de actividades que puede realizar un mismo profesional, lo más habitual es que adopte varias de las condiciones simultáneamente. En todo caso, la información de las cofradías de los casos estudiados corroboran esta participación activa en los flujos reales entre miembro y cofradía.

La participación de los miembros en los flujos decisionales y reales tiene su reflejo en los flujos financieros. El miembro aporta una cuota al patrimonio de la entidad y percibe una ventaja en precios al comprar o vender a través de la cofradía; también es posible que perciba una remuneración por trabajo, aunque este último caso es excepcional. Dado que el miembro no tiene derecho a recuperar la cuota, ni percibe remuneración alguna vía distribución de resultados, las rentas residuales que perciben se canalizan totalmente vía precios. En la información financiera pública de las cofradías estudiadas se observa como las partidas que incluyen los precios pagados/cobrados a los miembros son los de mayores importes, reduciéndose al mínimo los resultados de la cofradía. La cofradía de pescadores, en su faceta de empresa de participación, tiene como objetivo maximizar la renta de los miembros, no los beneficios de la entidad.

La participación de los miembros en los tres flujos empresariales analizada en el estudio permite identificar a la cofradía de pescadores como una empresa de participación con características especiales. Su consideración como empresa de participación plena no es posible. Por un parte, porque por definición cumple con una función pública derivada de la explotación de recursos comunes; y por otra parte, por la indivisibilidad de una parte de los derechos residuales que permanecen en la entidad, como propiedad común de todos los miembros actuales y futuros.

Los resultados obtenidos son el punto de partida de una serie de propuestas de investigación futuras que pretenden profundizar en el análisis de las relaciones contractuales que se producen en la cofradía, en cómo se mantiene el equilibrio de este sistema de relaciones y en el rendimiento económico y social que de ellas se derivan.

23 BIBLIOGRAFÍA

ALCHIAN, A.A. & DEMSETZ, H. (1972): Production, information costs, and economic organization. American Economic Rewiew, Diciembre, Vol. 62, Nº 5, pp. 777- 795. ARRUÑADA, B. (1990): Economía de la empresa: un enfoque contractual. Editorial Ariel, S.L., Barcelona. BEL DURAN, P. (1997): Las cooperativas agrarias en España. Análisis de los flujos financieros y de la concentración empresarial. CIRIEC-ESPAÑA, Valencia. CERVERA PAZ, A. (2010): Percepción cooperativa de las cofradías de pescadores: un estudio empírico. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, Tercer cuatrimestre, Nº 102, pp. 7-32. COASE, R. (1937): The nature of the firm. Economica, New Series, Vol. 4, Nº 16, pp. 386- 405. CONSELLO DE CONTAS DE GALICIA (2015): Informe general de fiscalización. Cofradías de pescadores de Galicia. http://www.consellodecontas.es/gl , abril 2015. CONSELLO DE CONTAS DE GALICIA (2015): Cuentas rendidas de cofradías de pescadores del ejercicio 2009. http://www.consellodecontas.es/gl, abril 2015. DEFOURNY, J. (1983): L'autofinanciament des cooperatives de travailleurs et la theórie économique. Annals of Public and Cooperative Economics, Nº 71, pp. 201-224. FERNÁNDEZ GUADAÑO, J. (2009): La participación financiera de los trabajadores en las empresas. Diferencias económicas de las empresas clasificadas según la estructura de la propiedad del capital. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 64, pp. 151-168. GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C. (1988-1989): El problema de la doble condición de los socios-trabajadores (socios-proveedores y socios-consumidores) ante la gerencia de la empresa cooperativa. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, Nº 56-57, pp. 83-122. GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C. (2002): La empresa de participación: características que la definen. Virtualidad y perspectivas en la sociedad de la información. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 40, pp. 99-122. GARZA, M.D. & VARELA, M. (2005): Estado actual de la economía de los recursos pesqueros. Principios: estudios de economía política, Nº 3, pp. 61-76. IGLESIAS, C., GARZA, M.D. & VARELA, M. (2002): Management systems in the EUfisheries. Marine Policy, vol. 26, pp. 403-413. JENSEN, M.C. & MECKLING, W.H. (1976): Theory of the firm: managerial behaviour, agency cost and ownership structure. Journal of Financial Economics, Nº 3, pp. 305-360. LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G. (2002): Participación financiera de los trabajadores y creación de valor: una propuesta operativa de comportamiento con relación a los objetivos empresariales. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 40, pp. 73-98. LABARTA, U. (1979): Galicia Mariñeira. Historia económica y científica. Estudio y explotación del mar en Galicia. Universidad de de Compostela, Santiago de Compostela. MARTÍN LÓPEZ, S., FERNÁNDEZ GUADAÑO, J., BEL DURÁN, P. & LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G. (2013): Necesidad de medidas para impulsar la creación de las empresas de participación desde los diferentes niveles de enseñanza. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 78, pp. 71-99.

24 OSTROM, E. (1990): Governing the commons. The evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press, Cambridge. SCHLAGER, E. & OSTROM, E. (1992): Property-rights regimes and natural resources: a conceptual analysis. Land Economics, Nº 68(3), pp. 249-262. TABOADA MELLA, M. S. (2004): El papel de las instituciones en el origen y en la evolución de la cofradía de pescadores gallega. Estudio de casos. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. VANEK, J. (1970): The General Theory of Labor-Managed Market Economies. Cornell University Press, Ithaca (New York).

NORMAS LEGALES

ESPAÑA: LEY 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado. BOE nº 75, de 28 de marzo de 2001. ESPAÑA (2011): LEY 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social. BOE nº 76, de 30 de marzo de 2011. ESPAÑA: REAL DECRETO 418/2015, de 29 de mayo, por el que se regula la primera venta de los productos pesqueros. BOE nº 149, de 23 de junio de 2015. EUROPA: REGLAMENTO (UE) 1379/2013 del Parlamento europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2013, por el que se establece la organización común de mercados en el sector de los productos de la pesca y de la acuicultura. DOUE, de 28 de diciembre de 2013. GALICIA: DECRETO 8/2014, de 16 de enero, por el que se regulan las cofradías de pescadores de Galicia y a sus federaciones. DOG nº 19, de 29 de enero de 2014. GALICIA: LEY 3/1993, de 8 de julio, de cofradías de pescadores de Galicia. DOG nº 134, de 13 de julio de 1993 y BOE nº 203, de 25 de agosto de 1993. GALICIA: LEY 6/2016, de 4 de mayo, de la economía social de Galicia. DOG nº 93, de 18 de mayo de 2016 y BOE nº 147, de 18 de junio de 2016. GALICIA: LEY 11/2008, de 3 de diciembre, de pesca de Galicia. DOG nº 243, de 16 de diciembre de 2008 y BOE nº 15, de 17 de enero de 2009.

25