Rodríguez J. Profesor Eliécer Silva Celis (1914-2007): Un dedicado a la causa

ENSAYOS Y REVISIONES rev.salud.hist.sanid.on-line

Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007 2007 2(3), on-line. Rev. sanid. hist. Salud.

20 Rodríguez. J Profesor Eliécer Silva Celis (1914-2007): Un Sugamuxi dedicado a la causa Muisca

PROFESOR ELIÉCER SILVA CELIS (1914-2007): UN SUGAMUXI DEDICADO A LA CAUSA MUISCA PROFESSOR ELIECER SILVA CELIS (1914-2007): A SUGAMUXI DEDICATED TO THE MUISCA CAUSE

José Vicente Rodríguez Cuenca*

Rodríguez J. Profesor Eliecer Silva Celis (1914-2007): Un Sugamuxi dedicado a la causa Muisca. Rev Salud Hist y sanidad. Año. Vol 2 (3): 18-32.

* Historiador y M.A. en Arqueología de la Universidad de Voronezh, Rusia, Ph.D. en Antropología Física del Instituto de Antropología y Etnografía de la Academia de Ciencias de Rusia. Profesor Titular Dpto. de Antropología, Universidad Nacional de . Director del Grupo de Investigación en Antropología Biológica. [email protected]

RECIBIDO: 15/10/2007 ACEPTADO: 15/11/2007

RESUMEN La exposición “Pedagogía y Antropología: Eliécer Silva Celis, 1914-2007” realizada en el Museo de Historia de la Medicina y la Salud por el Grupo de Historia de la Salud en Boyacá, el Museo Arqueológico de Eliécer Silva Celis de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC y el Grupo de Investigación en Antropología Biológica y Laboratorio de Antropología Física de la Universidad Nacional de Colombia, rinde un homenaje al profesor Eliécer Silva Celis, uno de los pioneros de la antropología colombiana, que imaginó e hizo posible la Universidad en Boyacá. Participó en la creación de la Universidad Pedagógica de Colombia en 1953 y su transformación en la actual Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, siendo su rector en dos ocasiones. Parte de ésta exposición y de éste reconocimiento a éste ilustre boyacense es la publicación de éste obituario.

ABSTRACT The exposition “Pedagogy and Anthropology: Eliecer Silva Celis, 1914-2007” located in the Museum of Medicine and Health History by the Group of Health History in Boyaca, the Eliecer Silva Celis Archeological Museum of Sogamoso City of the Pedagogical and Technological University of Colombia UPTC, pays homage to the professor Eliecer Silva Celis, pioneer in Colombian Anthropology, which imagined and made University possible in Boyaca. He orchestrated the creation of the Pedagogical University of Colombia in 1953, and its transformation into the current Pedagogical and Technological University of Colombia, being its rector on two occasions. This obituary’s

Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007 2007 2(3), on-line. Rev. sanid. hist. Salud. publication is part of the exposition’s acknowledgement to such a distinguished Boyaca native.

19 Rodríguez J. Profesor Eliécer Silva Celis (1914-2007): Un Sugamuxi dedicado a la causa Muisca

La desaparición de un Sugamuxi importantes legados para la humanidad. Su deceso a los 93 años El profesor Eliécer Silva Celis ha consternado a la comunidad constituye una de las plumas más boyacense y nacional en general, prolíficas de la arqueología pero su imagen como educador, colombiana, con cerca de 400 títulos investigador, rector de la UPTC, publicados en revistas nacionales e esposo, padre y faro iluminador de internacionales, con una visión semilleros de investigación holística e integral de las permanecerá en la memoria de problemáticas, abordadas a la luz de todos sus allegados. diferentes fuentes (arqueología, bioantropología, etnohistoria, El Templo del Sol en el siglo XVI etnografía), interpretadas en el contexto de la cosmovisión La sociedad Muisca en el siglo XVI indígena, apoyado en una amplia estaba constituida por un conjunto bibliografía nacional e internacional de unidades políticas centralizadas lo que daba muestra de su carácter en , , , moderno y globalizador. Mantuvo Sogamoso y otras independientes, permanente contacto con las siendo el Sugamuxi el supremo jefe sociedades de americanistas de religioso quien se comunicaba en Europa y América mediante revistas una lengua especial con los otros y asistencia a eventos sacerdotes, oficiaba las diferentes internacionales, lo que le permitía ceremonias revitalizadoras de la estar actualizado sobre el discurrir sociedad, y los rituales de de las tendencias científicas. En 1948 enterramiento de los grandes fue nombrado por unanimidad caciques. Secretario General del XXVIII (/1601/1997: 1157) narraba la Congreso Internacional de esmerada dedicación de los xeques Americanistas celebrado en París, (ogques) a sus oficios religiosos, Francia, y en 1964 obtuvo la quienes se preparaban desde muy Mención de Honor por su trabajo en niños a esos menesteres, vivían en el VII Congreso Mundial de moradas especiales con gran Antropología y Etnología, realizado recogimiento y abstinencia, en Moscú, Rusia. Fundador en 1942 comiendo poco pero mascando con del Museo Arqueológico de frecuencia coca, sin casarse, Sogamoso y cofundador de la respetados y muy consultados por Universidad Pedagógica y toda la comunidad sobre sus Tecnológica de Colombia (UPTC), problemas y alteraciones de la salud Tunja, Boyacá, en 1953. La del cuerpo y alma. investigación conducente a la ubicación, excavación de las ruinas Para los el sol era la criatura y la reconstrucción del Templo del más lúcida, adorada por ser el dador Sol en Sogamoso, además del de los recursos, benefactor observatorio astronómico de El omnipotente, y la luna era su mujer Infiernito, Villa de Leiva, obras de la y compañera. Consideraban que al

Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007 2007 2(3), on-line. Rev. sanid. hist. Salud. sociedad Muisca, constituyen morir una persona su cuerpo se descomponía pero su alma bajaba al

20 Rodríguez. J Profesor Eliécer Silva Celis (1914-2007): Un Sugamuxi dedicado a la causa Muisca

centro de la tierra, donde cada uno dice que había una estatua maciza tenía sus menesteres según los había de oro fino que representaba a un poseído en la tierra, con casas y niño de aproximadamente tres años labranzas, donde tenían vida de edad, muchas mantas de algodón descansada, pues pensaban que el fino, muchos pedazos de barras, mundo era permanente. También tejos y cintillos en oro fino con veneraban las montañas, lagunas, figuras humanas y de animales. Al fuentes de agua y ríos, cuevas y ver que un cura español con otros plantas. Su gran predicador fue indígenas de servicio se iban a robar Neuterequeteua, o Xue, el tesoro, los lugareños lo evacuaron quien les enseñó las leyes, las artes e hacia la laguna donde lo industria, falleciendo después de un escondieron a buen recaudo. Los largo peregrinaje en Sogamoso, intentos por encontrarlo dejando por heredero al Sugamuxi, desaguando la laguna fueron supremo sacerdote (Aguado, 1956; infructuosos para los españoles Simón, 1981; Castellanos, 1997). (Simón, 1981, III: 368-371).

Entre los templos destinados a la Cuando llegaron los españoles a vida religiosa de los muiscas había Sogamoso se dieron al pillaje del oro uno de “extraña grandeza y ornato, contenido en el pueblo y sus que decían los indios ser dedicado al templos. A finales de agosto o dios Remichinchagagua, a quien principios de septiembre de 1537 al veneraban mucho con sus ciegas llegar a Sogamoso, se maravillaron supersticiones e idolatrías” con un templo construido sobre (Aguado, 1956, I: 294). En la sierra recios maderos de guayacán nevada del Cocuy, provincia de los provenientes de los llanos Laches existió otro templo del Sol en Orientales, el piso y las paredes un valle pasada la cordillera. En recubiertos en espartillo, con techo cierta culata alta del templo tenían trenzado en paja, cuyas entradas puestos unos platos o patenas de eran muy pequeñas y orientados oro que resplandecían cuando les sobre los cuatro puntos cardinales, daba el sol, viéndose desde muy repitiendo la visión cósmica del lejos. En su interior tenían adornos mundo muisca. En su interior orfebres, caracoles marinos y encontraron momias dispuestas cuentas en piedra, al igual que ricos sobre andamios, con adornos en oro enterramientos de personajes y otros objetos, que fueron producto principales (Aguado, I: 338). del pillaje peninsular. Al dejar las antorchas sobre el piso en tejido de La majestuosidad de los templos esparto, con el fin de liberar las muiscas era tal, que en el pueblo de manos para saquear mayor cantidad Iguaque, donde según la leyenda de tesoros, los dos soldados que vivieron las figuras míticas de penetraron a hurtadillas Bachue, llamada también Furachogua aprovechando la oscuridad de la por sus buenas obras, con el noche y del mismo recinto,

Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007 2007 2(3), on-line. Rev. sanid. hist. Salud. muchacho que sacó de las mismas provocaron el fuego que reduciría a aguas, en una casa de adoración se cenizas una de las construcciones

21 Rodríguez. J Profesor Eliécer Silva Celis (1914-2007): Un Sugamuxi dedicado a la causa Muisca

más veneradas por los muiscas, servicio del país, dedicado a custodiado por el ogque (xeque), rasguñar la tierra con los pocos supremo sacerdote de Sugamuxi. Se recursos que para la arqueología se dice que su incendió continuó destina, a tocar puertas en París, durante más de un año por la México, Moscú, Tegucigalpa y otras presencia de gruesos maderos y la capitales del mundo para dar a cantidad de paja y espartillo que conocer las investigaciones contenía. arqueológicas del territorio Chibcha, y ante el senado para defender a su La gestación de otro Sugamuxi alma mater la UPTC, ante las penurias de su presupuesto, cuando Casi 470 años después fallecería un en 1953 se quedaba sin recursos. venerable personaje, arqueólogo, Igualmente defendió a capa y docente e investigador de la cultura espada la ubicación del Museo Muisca, don Eliécer Silva Celis, Arqueológico en Sogamoso como quien dedicaría desde 1942 hasta su patrimonio de los sogamoseños y de deceso, todas sus energías y tiempo la humanidad, ante la eventualidad a la reconstrucción del Templo del de su reubicación en Bogotá. Sol, a la construcción del Museo Arqueológico de Sogamoso, a la Su camino por la vida no fue nada recuperación de la información fácil. Nació el 20 de enero de 1914 en arqueo-astronómica en Villa de el caserío de Tobasía, municipio de Leiva, a la formación de la primera Floresta, Boyacá, quedando universidad boyacense, la huérfano a temprana edad, Universidad Pedagógica y situación que le obligó a trabajar en Tecnológica de Colombia (UPTC), a el rebusque, vendiendo baratijas por la divulgación de la cultura Muisca los pueblos de Boyacá, transitando de cara a la formación de una por polvorientos caminos durante identidad cultural que respetara y semanas hasta moler sus sudorosos valorara el ancestro indígena, y a la pies. Se alista inclusive en la consolidación de la espiritualidad construcción del ferrocarril de de los colombianos. Su obra Antioquia, enfrentando las cálidas y fructificó, hasta el punto que fue malsanas tierras del valle del velado en este sagrado lugar donde Magdalena. Con sus ahorros solo quería que reposaran sus restos, y aspira estudiar para salir adelante, en su sepelio fue despedido por y, gracias a su temple y disciplina, y niños del Colegio Sugamuxi que le a lo que devengaba como docente conocían y escuchaban con atención en la cárcel de Santa Rosa de sus relatos sobre Bochica, Bachue y Viterbo, y posteriormente en el otras leyendas, acompañado con panóptico de Tunja, logra finalizar sonidos de caracoles y fatutos, al exitosamente sus estudios de estilo de los personajes indígenas, secundaria en 1937. como un verdadero Sugamuxi. Ese mismo año ingresa a la Escuela

Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007 2007 2(3), on-line. Rev. sanid. hist. Salud. El profesor Silva Celis es ejemplo de Normal Superior de Colombia en una vida y obra incansables al Bogotá, donde conoce a ilustres

22 Rodríguez. J Profesor Eliécer Silva Celis (1914-2007): Un Sugamuxi dedicado a la causa Muisca

librepensadores que huían de la revista Anuario de Historia de la agitada Europa nazi, como Paul Universidad Nacional, entre otros. Rivet, Justus W. Schottellius, José Francisco Socarrás, Rudolf En búsqueda de las huellas del Hommes, Gregorio Hernández de Templo del Sol Alba, José de Recasens y otros, sus inolvidables maestros en los campos Desde 1942, con su ingreso al de la etnología, arqueología, Servicio Arqueológico Nacional, antropología física, historia, acompaña a Gregorio Hernández de filosofía, lingüística y otros Alba en las excavaciones alrededor conocimientos que formaron al del Pozo de Donato en predios del futuro investigador. Con el sabio Cercado Grande de los Santuarios americanista francés Paul Rivet, de la UPTC, Tunja; adelanta fundador del Instituto Etnológico exploraciones arqueológicas en Nacional, hoy día Instituto Tierradentro (Silva, 1944a), La Colombiano de Antropología e Belleza, Santander (Silva, 1944b), el Historia (ICANH) sostuvo una Cocuy, región del grupo Lache estrecha amistad, misma que se (Silva, 1945ª, 1946), e inicia la fortaleció con el viaje de estudios del búsqueda de los vestigios del profesor Silva a Francia, donde Templo del Sol en la vereda participó en excavaciones de Monquirá, Sogamoso, cerca del yacimientos del Paleolítico Medio, pozo de Conchucua (Silva, 1945b,c, junto a connotados investigadores, 1947, 1968, 2005). entre 1946 y 1947. Ávido lector de las crónicas de De esta promoción (1941) egresarían Indias y ferviente creyente en el varios ilustres personajes que darían espíritu religioso de los muiscas, el pie a las escuelas de antropología e profesor Silva dedicó su vida a la historia colombianas, como ubicación de los vestigios del Graciliano Arcila Vélez, fundador Templo del Sol para recuperar su del Museo Antropológico de la memoria para la posteridad. En esa Universidad de Antioquia y del época la principal fuente de Boletín de Antropología; Luis Duque documentación para el inicio de las Gómez, fundador de la Fundación investigaciones arqueológicas eran de Investigaciones Arqueológicas los cronistas, por lo que con base en Nacionales del Banco de la la acuciosa lectura de Aguado, República, del Boletín del Museo del Castellanos, Oviedo, Piedrahita, Oro y del Boletín de Arqueología, Simón, Zamora y otros, además de siendo también rector de la la poca información etnográfica Universidad Nacional de Colombia; recabada por algunos curiosos del Blanca Ochoa de Molina, gestora de siglo XIX, en los años 40 del siglo la línea de Arqueología de la XX, se trataba de reconstruir la Carrera de Antropología en la geografía de los relatos, la forma y Universidad Nacional; Jaime tamaño de los bohíos y recintos

Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007 2007 2(3), on-line. Rev. sanid. hist. Salud. Jaramillo Uribe, fundador del rituales, los objetos depositados Departamento de Historia y de la como ofrenda, las acciones allí realizadas y los vestigios que se

23 Rodríguez. J Profesor Eliécer Silva Celis (1914-2007): Un Sugamuxi dedicado a la causa Muisca

podían hallar mediante en el informe del Ministerio, el excavaciones arqueológicas. investigador Silva, apoyándose en los datos de los cronistas, concluía Revisa con detalle el informe que los materiales recolectados presentado en marzo de 1924 por había que analizarlos en laboratorio una comisión integrada por Gerardo para una mayor precisión, que la Arrubla y el general Cuervo información recabada en predios del Márquez, enviados por el Ministerio señor Izquierdo no eran compatibles de Instrucción Pública para revisar con una quema como la descrita por los hallazgos del señor Izquierdo en los cronistas para el templo, y que su propiedad de Sogamoso, donde más bien en terrenos aledaños se informaba su propietario que se apreciaban huellas de un gran hallaban huellas de columnas de incendio, como cenizas y carbones madera, piezas de oro y otros en gran cantidad. objetos. Durante tres días de excavaciones sacan a la luz huellas Sobre la antigüedad de la sociedad de 80 cm. de diámetro de madera Muisca procedente de los llanos de Casanare, y reportes, según ellos En los años 50-60 del siglo XX se fidedignos sobre la presencia de consideraba que la sociedad Muisca huesos humanos cerca de estos se había desarrollado tardíamente postes. El señor Peñuela agregaba, entre 1000-1500 d. C. (Angulo, 1963), además, que la supuesta forma del y que se había originado a partir de techo era como las pagodas las migraciones masivas que se nepalesas y japonesas (Montaña, habían sucedido en una etapa 2005). anterior a la llegada de los españoles (Reichel-Dolmatoff, 1956). No El profesor Silva aborda con visión obstante, el profesor Silva fue un crítica el informe, planteando al asiduo defensor de la gran Centro Histórico de Sogamoso, que antigüedad de la sociedad chibcha lo que describen los autores no son de los Orientales, las huellas del templo, sino parte del apoyándose por un lado en el mito cercado, pues la planta no es sobre Bochica, que pese a estar circular sino rectangular. El techado incompleto, representaba a su o cubierta no se podía deducir con parecer un núcleo histórico que los datos encontrados, además que conservaba recuerdos de sucesos no correspondía con los relatos acaecidos en un pasado remoto (de sobre la arquitectura muisca. Acota cerca de dos milenios de también que la presencia de huesos antigüedad), y, por otro lado, humanos bajo los troncos no concebía que el profundo constituye prueba de la presencia conocimiento que sobre su del templo, pues según la tradición medioambiente y sus recursos muisca los sacrificios se realizaban (explotación minera de esmeraldas, igualmente durante las sal y carbón mineral entre otros), y

Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007 2007 2(3), on-line. Rev. sanid. hist. Salud. construcciones de los cercados y el nivel de desarrollo socio-político bohíos. Según los datos recabados que habían alcanzado los muiscas,

24 Rodríguez. J Profesor Eliécer Silva Celis (1914-2007): Un Sugamuxi dedicado a la causa Muisca

no se obtenía en un período muy Celis sobre un origen endógeno a breve. partir de cazadores recolectores y plantadores que conocieron las Según los cálculos de los cronistas, propiedades de los recursos la obra civilizadora de Bochica que vegetales del altiplano y se consistió en la enseñanza del arte de asentaron permanentemente en esta los tejidos y alfarería, además de región mediante un proceso otras prácticas se presentaron 20 microevolutivo (Rodríguez, 1999, edades atrás cuando ellos llegaron, 2001). La datación de un cada edad con 70 años, es decir enterramiento de alrededores del 1.400 años atrás (hacia el siglo II Templo del Sol en 190±40 d.C. d.C.) según fray Pedro Simón (1981, (Rodríguez, 2001: 260) estaría III: 374) o el I d.C. de acuerdo a lo señalando que el uso ritual de este narrado por Vargas Machuca. espacio se remonta al período Herrera y tuvo continuidad durante Posteriormente, apoyado en una el período Muisca hasta la llegada fecha de 310±50 d.C. obtenida de de los españoles, tal como se maíz carbonizado de un depósito manifiesta en el hecho de que se profundo de cercanías del Templo halla cerámica tanto de uno y otro del Sol, corroboraba sus período, practicado por una misma afirmaciones, por lo que ubicaba sus población en diferentes épocas, albores entre el 500 a.C. y el 500 sugiriendo, además, que ambas eran d.C., es decir en el período Herrera lingüísticamente chibchas. (Silva, 1968: 196). Excavaciones arqueológicas realizadas en Madrid, Concluía sobre esta problemática, Cundinamarca (Rodríguez, que “el ascenso de los Chibchas o Cifuentes, 2005) confirman esta Muiscas desde el umbral de los hipótesis. sencillos cazadores-recolectores, que los precedieron en la altiplanicie Pionero de la Antropología colombiana, hasta el elevado nivel Simbólica en Colombia en que los encontraron los españoles, constituye uno de los Quizás bajo la influencia religiosa de más fascinantes capítulos de la su tío sacerdote, un gran orador historia de América precolombina” para su época, y apoyado en la (Silva, 1968: 210). lectura de autores de historia de las religiones (Durkheim, Eliade, Durante varios lustros persistió la Frazer, Levy-Bruhl, Metraux, entre idea sobre el origen tardío de los otros), Silva Celis se interesó en la chibchas a partir de migraciones interpretación simbólica de la provenientes de tierras bajas iconografía cerámica, textil, arte (Reichel-Dolmatoff, 1956; rupestre, arte epilítico y de Langebaek, 1987; Pérez, 1995); sin contextos funerarios. embargo los estudios

Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007 2007 2(3), on-line. Rev. sanid. hist. Salud. bioantropológicos han desvirtuado Así, por ejemplo, opinaba que los esas tesis y apoyado la idea de Silva vasos-retratos, las figuras antropomorfas en oro y arcilla, las

25 Rodríguez. J Profesor Eliécer Silva Celis (1914-2007): Un Sugamuxi dedicado a la causa Muisca

máscaras y las imágenes esculpidas rupestre de diversas partes de en tumbas prehispánicas había que Colombia. Al respecto concluía que interpretarlas a la luz del concepto la concepción sobre el mundo era de la sustitución de la persona representado en los objetos de uso humana con todas sus cualidades y cotidiano y sagrado (Silva, 1968: atributos, asociada a una ideología 142): común “relacionada principalmente “El profundo arraigo de principios y con la conservación del individuo convicciones relativos al control y (muerto), provisto de sus rasgos dominio de las cosas y fenómenos físicos y ornamentales celestes, y de creencias tocantes a la característicos, con vista al vida pasada y presente de la cumplimiento de fines sociales y comunidad, explica el que mágicos, no importa que su forma ideogramas como la espiral, el corporal haya desaparecido bajo la círculo, la sigma, los emblemas tierra” (Silva, 1968: 180). yugales, geomorfos, ornitomorfos, zoomorfos, antropomorfos, etc., Los monolitos tallados de cuerpo solos o asociados unos a otros, alargado y magnitud variable formando a veces complejas hallados en Tunja (Templo de unidades o conjuntos, hayan ), Villa de Leiva alcanzado en las altas culturas de (Infiernito), Sutamarchán, Mesoamérica, Colombia y los Andes Ramiriquí, Paz del Río y otros Centrales, el más elevado y lugares, los consideró profundo simbolismo”. representaciones fálicas de culto a la fertilidad, cuyo órgano masculino Dentro de los alumnos que viril simbolizaría “la sacralidad de descuellan por seguir los pasos de la la sexualidad humana y la Antropología simbólica en las aulas preocupación por la fecundidad de de la UPTC, tenemos al profesor de la tierra…” (Silva, 1987: 171). la Universidad del Tolima Cesar A. Velandia J. (1994), premio nacional Preocupado por la necesidad de “Alejandro Ángel Escobar” en interpretar y preservar el arte Ciencias Sociales por su trabajo rupestre nativo, dado que por un sobre la iconografía de la estatuaria lado para los indígenas actuales de San Agustín. estos contienen un gran significado cosmogónico y sagrado, y, por otro, Pionero de la arqueo-astronomía en su destrucción por la acción Colombia vandálica de gente sin escrúpulos está eliminando una importante Las investigaciones arqueológicas fuente de información sobre el adelantadas en el sitio del Infiernito, pasado prehispánico, el profesor Villa de Leiva, Boyacá, con el apoyo Silva se propuso un estudio de la Universidad Tecnológica de comparativo, apoyándose en fuentes Colombia y Colciencias, condujo al de diversa índole, como la descubrimiento de dos centros con

Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007 2007 2(3), on-line. Rev. sanid. hist. Salud. etnografía, la arqueología, la funciones astronómicas y rituales, religión y la cosmogonía, del arte conformado el primero por hileras de 56 columnas líticas alineadas

26 Rodríguez. J Profesor Eliécer Silva Celis (1914-2007): Un Sugamuxi dedicado a la causa Muisca

este-oeste, separadas cada 38 cm.; el los factores climáticos que incidían segundo estaba integrado por en la productividad de las cosechas, gruesos monolitos tallados en un medio ambiente de escasa igualmente orientados este-oeste, pluviosidad como el de Villa de separados cada 650 cm. Al pie de Leiva. cada columna se hallaron ofrendas de cuentas de collar en concha A pesar de que los contextos marina, lascas y fragmentos líticos. fechados no contenían cerámica que Según el autor, las sombras permitiese asociarla al período proyectadas por las columnas Herrera y establecer los estilos servían de orientación para el característicos de su época, no seguimiento del sol en el horizonte obstante, podría estar señalando que durante los solsticios y equinoccios, las construcciones megalíticas sí a manera de un computador de corresponden a este período, al acontecimientos cósmicos, similar a igual que el de Goranchacha en lo hallado en Stonehenge, Gran Tunja, Sutamarchán, Ramiriquí, Bretaña, construcción megalítica del Tibaná, Paz del Río y otros lugares. Neolítico europeo (Silva, 1981, 1986). Como plantearía G. Reichel- Dolmatoff (1986: 238) si aceptamos De tres fogones al parecer realizados estas fechas “la edad de la antiguamente con objetivos rituales construcción se remonta a la de la (restos de animales, ocre, maíz) cerámica de tipo Formativo, lo que hallados frente a las columnas, se desde luego no es sorprendente si fecharon restos de carbón vegetal tenemos en cuenta la gran que fueron datados mediante antigüedad de construcciones radiocarbono, arrojando sendas astronómicas en América”. fechas de 230±140, 540±195 y 930±95 a.C., correspondientes al período En recientes revisiones de la Herrera. Estas dataciones cronología de la sabana de Bogotá, condujeron al autor a pensar que el las fechas confiables del período desarrollo cultural Muisca debió Herrera se insertan entre el 300 a.C. haber sido antecedido por un y el 200 d.C. (Boada, 2006: 56), tiempo prudencial, por lo que “no es entretanto, las fechas obtenidas por imposible, entonces, que los pasos el profesor Silva Celis lo ubican en iniciales y fundamentales con los un lapso de tiempo más amplio, que se inicia la civilización chibcha entre el I milenio a.C. y el siglo IV se sitúen a mediados del segundo d.C., y el hecho de que alrededor del milenio antes de la era cristiana” Templo del Sol en Monquirá, (Silva, 1981: 14), y que la Sogamoso, se hallen entierros tanto construcción de las monumentales con cerámica del período Herrera obras talladas en piedra del como Muisca, plantearía que Infiernito representan un esfuerzo efectivamente el desarrollo cultural extraordinario de los muiscas por de esta región no posee signos ni de

Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007 2007 2(3), on-line. Rev. sanid. hist. Salud. adentrarse en los dominios estelares, ruptura temporal ni de migraciones con el fin de intervenir y controlar masivas tardías de pueblos foráneos

27 Rodríguez. J Profesor Eliécer Silva Celis (1914-2007): Un Sugamuxi dedicado a la causa Muisca

como se había insistido grupos indígenas contemporáneos, anteriormente (ver Lleras, 1995). y en datos de los cronistas sobre sacrificios y prácticas rituales. Pionero de la Arqueología Funeraria y Bioarqueología en De 75 tumbas excavadas sobre la Colombia margen derecha de la quebrada Ombachita, vereda Monquirá, Mientras que la mayoría de sus Sogamoso, el 36% eran de forma de colegas que se dedicaron a la pozo circular, 29,4% de forma oval arqueología hicieron énfasis en las y el resto de corte cilíndrico. En las obras monumentales de San otras necrópolis casi el 50% tenían Agustín, Tierradentro y Sierra forma de pozo oval; los cuerpos Nevada de Santa Marta, Silva Celis yacían en posición sedente con los se dedicó a las excavaciones de miembros flexionados contra el contextos funerarios, en Soacha, pecho en la primera forma y en la Alto río Minero, Tunja, y segunda en posición lateral Sogamoso. Además de su flexionada, ya sobre el lado preocupación por el mundo izquierdo o derecho. Algunas funerario, hizo énfasis en la tumbas tenían una laja sobre la descripción bioantropológica, para tumba (Buitrago, Rodríguez, 2001). lo cual se empeñó en obtener el equipo osteométrico que era Llama la atención su concienzuda bastante costoso en su tiempo y descripción bioantropológica de había que importarlo de Alemania. cada esqueleto, haciendo énfasis en Dentro de sus anécdotas cuenta que la caracterización craneométrica, en alguna oportunidad logró pues este procedimiento le permitía, conseguir recursos nacionales para por un lado, abordar la su importación, pero los docentes problemática del tipo de departamentales se encontraban sin deformación cefálica, y, por otro, las su respectivo pago, por lo que hubo posibles relaciones biológicas con necesidad de reorientar los dineros otros grupos étnicos (Silva, 1947). Su para subsanar el problema. interés por la paleopatología lo llevó a incursionar en el campo de las De cada tumba obtenía información enfermedades antiguas que sobre su forma, tamaño, padecieron los indígenas, de ahí que construcciones internas, distribución en el museo se halle una colección y características del ajuar funerario, con lesiones óseas, única en tipo de entierro, orientación, Colombia. Entre sus curiosidades se posición y ubicación de los restos, halla el único reporte en el país tratamiento del cuerpo, sobre un caso de incrustación dental identificación biológica de los de esmeralda, en los primeros individuos enterrados (sexo, edad, premolares de un cráneo patologías, características proveniente de (Silva, 1968: craneométricas). Complementaba su 207).

Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007 2007 2(3), on-line. Rev. sanid. hist. Salud. interpretación con el apoyo de referencias etnográficas sobre la simbología acerca de la muerte de

28 Rodríguez. J Profesor Eliécer Silva Celis (1914-2007): Un Sugamuxi dedicado a la causa Muisca

La práctica de la momificación quinoa, observación astronómica, constituyó uno de los aspectos artesanías, desfiles de silleteros y estudiados sobre las sociedades otros, que han puesto a Sogamoso prehispánicas, especialmente de la en el mapa del mundo. región del Cocuy que visitó en diciembre de 1943. Las momias El sogamoseño se siente orgulloso recuperadas personalmente por de sus ancestros muiscas, del Silva Celis con todo el esplendor del Templo del Sol, de Bochica y contexto cultural subyacente Bachue, de los grabados constituyen una fuente de geométricos en la cerámica y información única sobre el pasado textiles, de los farautes y música de esas poblaciones posiblemente de andina, del maíz, la , los filiación Lache, entre otras sobre sus envueltos, el mute y la mazamorra. textiles, cerámica, orfebrería, objetos Todo esto gracias al último para la inhalación de yopo, y sobre Sugamuxi quien empeñó su aliento, las enfermedades del pasado (Silva, sudor, salarios, noches en vela, 1945, 1946). viajes en buses por tortuosas carreteras destapadas, durmiendo El Sugamuxi amigo de los hijos del en incómodas bancas, sacrificándole Sol tiempo a su familia para hacer realidad lo que parecía un mito En alguna oportunidad el municipio americano más. Su obra perdurará y de Sogamoso debió decidir entre se acrecentará en la medida que se construir una escuela o un museo, tome conciencia de la importancia habiéndose orientado por la de su legado. segunda opción gracias a las recomendaciones del novato Su esposa, doña Lilia Montaña de investigador, quien logró Silva, pluma lírica de gran convencerlos de su necesidad como sensibilidad artística, virtuosa agente motor de identidad cultural, narradora de los mitos y leyendas de desarrollo turístico y centro de chibchas, quien le acompaña en su investigación. Se podría decir que viaje sideral, también cumplió un Eliécer Silva Celis dividió la historia importante papel en la vida y obra del municipio de Sogamoso en dos: de esta familia. Con rítmicos trazos antes y después de la construcción poéticos narraba el mito sobre la del Museo Arqueológico. Así lo formación de la laguna de Tota, la evidencian la amplia afluencia de cual surgió después de una larga turistas nacionales y extranjeros, las pesadilla de sequías, hambrunas, investigaciones arqueológicas que enfermedades y muerte de animales allí se desarrollan, el valioso centro y humanos, cuando las manos de documentación, la invaluable indígenas se ocupaban más en colección material que allí reposa enterrar a sus ancianos y jóvenes sobre la sociedad Muisca, además que en sembrar plantas, hasta que de las diferentes actividades después de muchas plegarias en el

Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007 2007 2(3), on-line. Rev. sanid. hist. Salud. culturales que se programan, desde Templo del Sol y de levantar un festivales de música andina, adoratorio en la cima de las rocas, el gastronomía a base de maíz y

29 Rodríguez. J Profesor Eliécer Silva Celis (1914-2007): Un Sugamuxi dedicado a la causa Muisca

dios padre anunció estimado por religiosos y que Bachué, la diosa madre y de las conquistadores, sepultado en esta aguas, se había apiadaba del pueblo ciudad por los mismos franciscanos, Muisca llenando la inmensa y que el mismo profesor Eliécer oquedad ocupada anteriormente Silva Celis transcribiera de manera por una enorme serpiente, con premonitoria (Silva, 2005: 176): aguas diáfanas y límpidas que “Oh gran dolor! irrigaron los suelos para que Aquí yace el gran supremo prosperaran plantas, animales y Sugamuxi, compasivo y amante humanos. De aquí que las ranas, pastor de su rebaño; el mejor anunciadoras del comienzo de las hombre de Cundinamarca; la corona lluvias se hayan conformado en uno y honra de su nación; el amigo de de los principales símbolos de la los hijos del Sol, y quien al fin adoró iconografía Muisca (Montaña, 1970, las luces del Sol eterno. Roguemos 1992). por su Alma”.

Su hija, la antropóloga Margarita BIBLIOGRAFÍA Silva Montaña, actual Directora del Museo Arqueológico de Sogamoso, 1. AGUILAR, Jazmín. Los Libros del hereda una gran responsabilidad de Maíz, Técnicas Tradicionales de Cultivo. México: Editorial Árbol, 1982. perpetuar la gesta de sus padres, pero, al mismo tiempo tiene el 2. AGUADO, Pedro de. Recopilación privilegio de contar con un espacio Historial, Biblioteca de la Presidencia de sagrado de investigación que Colombia. Bogotá, 1956. permitirá dilucidar la polémica 3. ANGULO V., Carlos. Cultural sobre los orígenes de los muiscas y Development in Colombia. In: Aboriginal sus antecesores, teniendo en su Cultural Development in Latin America: An haber las colecciones de referencia Interpretative Review. B. Meggers, C. compuesta por millares de Evans eds. Washington, Smithsonian fragmentos y vasijas en cerámica, Institution, vol. 146, No. 1. 1963.

objetos votivos procedentes de 4. BOADA, Ana M. Patrones de asentamiento varias partes del país, volantes de regional y sistemas de agricultura intensiva huso en piedra, momias y más de en Cota y Suba, Sabana de Bogotá dos centenares de esqueletos (Colombia). Bogotá: Fundación de humanos. Además de la única Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, 2006. institución académica, la UPTC, que administra museos y parques 5. BUITRAGO, Luz M. RODRÍGUEZ, arqueológicos en Colombia, y que, Orlando. Estudio bioantropológico de la desde sus inicios ha apoyado la colección Eliécer Silva Celis, Museo investigación arqueológica. Arqueológico de Sogamoso. En: Los chibchas. Adaptación y diversidad en los Y como el epitafio que Andes Orientales de Colombia, J. V. escribiera don Manuel del Socorro Rodríguez ed. Bogotá: Universidad Rodríguez en 1793 para la tumba Nacional de Colombia, Colciencias, del supremo sacerdote de 2001; pp. 217-249.

Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007 2007 2(3), on-line. Rev. sanid. hist. Salud. Sogamoso, bautizado en 1541 con el nombre de don Alonso, muy

30 Rodríguez. J Profesor Eliécer Silva Celis (1914-2007): Un Sugamuxi dedicado a la causa Muisca

6. CASTELLANOS, Juan de. Elegías de y diversidad en los Andes Orientales de varones ilustres de Indias. Bogotá: Gerardo Colombia, J. V. Rodríguez ed. Bogotá: Rivas M. editor, 1997. Universidad Nacional de Colombia, Colciencias, 2001. pp. 250-310. 7. LANGEBAEK, Carl H. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los 16. RODRÍGUEZ José V. CIFUENTES, Muiscas. Siglo XVI. Bogotá: Banco de la Arturo. Un yacimiento formativo ritual República. Colección bibliográfica. 1987. en el entorno de la antigua laguna de La Herrera, Madrid, Cundinamarca. 8. LLERAS, Roberto. Diferentes oleadas de Bogotá: Maguaré, Dpto. Antropología poblamiento en la prehistoria tardía de Univ. Nal. Col, 2005; 19: 103-131. los Andes Orientales. Bogotá: Boletín del Museo del Oro, Banco de la República, 17. SILVA C., Eliécer. Arqueología de 1995; 38-39:3-11. Tierradentro. Bogotá: Revista Instituto Etnológico Nacional, 1944a; vol. I, entrega 9. MONTAÑA, Lilia. Mitos, leyendas, 1ª; vol. I entrega 2ª. tradiciones y folclor del lago de Tota. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica 18. SILVA C., Eliécer. Relación preliminar de de Colombia, 1970. las investigaciones arqueológicas realizadas en la Belleza, Santander. 10. MONTAÑA, Lilia. La fiesta del Huan. Bogotá: Boletín de Arqueología, 1944b; vol. Tunja: Universidad Pedagógica y II, No. 1. Tecnológica de Colombia, 1992. 19. SILVA C., Eliécer. Contribución al 11. MONTAÑA, Lilia. El Doctor Eliécer conocimiento de la civilización de los Silva Celis. Su vida y sus trascendentales Lache. Bogotá: Boletín de Arqueología, aportes al desarrollo de la ciencia de la 1945a; 1(5): 370-424. Antropología en Colombia. Tunja: Repertorio Boyacense, Órgano de la 20. SILVA C., Eliécer. Sobre Antropología Academia Boyacense de Historia, 1994; Chibcha. Bogotá: Boletín Arqueológico, 330: 9-92. Publicado también en Estudios 1945b; 1(6): 531-552. sobre la cultura Chibcha, Tunja, Academia de Historia de Boyacá, 2005. 21. SILVA C., Eliécer. Investigaciones Arqueológicas en Sogamoso. Bogotá: 12. REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo y Boletín de Arqueología, 1945c; 1(1): 36-48; Alicia. Momil. Excavaciones en el Sinú. 1(2): 93-112; 1(4): 283-297; 1(6): 467-490. Bogotá: Revista Colombiano de Antropología, 1956; 5:111-333. 22. SILVA C., Eliécer. Cráneos de Chiscas. Bogotá: Boletín Arqueológico, 1946; 2(2): 13. REICHEL-DOLMATOFF, G. 46-60. Arqueología de Colombia. Un texto introductoria. Bogotá: Funbotánica, 1986. 23. SILVA C., Eliécer. Sobre Arqueología y Antropología Chibcha. Bogotá: Revista 14. RODRÍGUEZ, José V. Los chibchas: Universidad Nacional, 1947. 8:233-253. pobladores antiguos de los Andes Orientales. Adaptaciones bioculturales. 24. SILVA C., Eliécer. Arqueología y Bogotá: Fundación de Investigaciones Prehistoria de Colombia. Tunja: Arqueológicas Nacionales, Banco de la Universidad Pedagógica y Tecnológica República, 1999. de Colombia, 1968.

15. RODRÍGUEZ José V. Craneometría de 25. SILVA C., Eliécer. Investigaciones la población prehispánica de los Andes arqueológicas en Villa de Leiva. Bogotá: Orientales de Colombia: diversidad, Boletín Museo del Oro, 1981; año 4, enero-

Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007 2007 2(3), on-line. Rev. sanid. hist. Salud. adaptación y etnogénesis. abril: 1-18. Implicaciones para el poblamiento americano. En: Los chibchas. Adaptación

31 Rodríguez. J Profesor Eliécer Silva Celis (1914-2007): Un Sugamuxi dedicado a la causa Muisca

26. SILVA C., Eliécer. Las ruinas de los observatorios astronómicos precolombinos muiscas. En: Villa de Leiva: Huella de los siglos. Bogotá: Croydon, 1986; pp. 49-57.

27. SILVA C., Eliécer. Culto a la fecundidad. Los falos muiscas de Villa de Leiva. Bogotá: Maguaré Dpto. de Antrop. Univ. Nal. de Col, 1987; 5: 167-182.

28. SILVA C., Eliécer. Estudios sobre la cultura Chibcha. Tunja: Academia Boyacense de Historia, Javier Ocampo ed, 2005.

29. SIMÓN, Pedro. Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1981.

30. VELANDIA, Cesar A. San Agustín. Arte, estructura y arqueología. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, Colección textos universitarios, 1994.

Rev. Salud. hist. sanid. on-line. 2(3), 2007 2007 2(3), on-line. Rev. sanid. hist. Salud.

32