Guía del Parque Natural y su entorno Guía del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla y su entorno -- 1ª ed. -- Sevilla : Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, 2008 144 p. : il. col. ; 21 cm. -- (Turismo sostenible) Coordinación de la ed.: Dirección General de Promoción y Comercialización Turística D.L. SE-4706-08 1. Turismo 2. Parques naturales 3. Guías 4. Turismo rural 5. Parque Natural Sierra Norte de Sevilla (España) 6. Sevilla (Provincia: España) 7. Andalucía I. Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte II. Serie

1ª edición 2008

EDITA Junta de Andalucía Consejería de Turismo, Comercio y Deporte

COORDINACIÓN DE LA EDICIÓN Dirección General de Promoción y Comercialización Turística

PRODUCCIÓN EDITORIAL y FOTOGRAFÍAS Signatura Ediciones de Andalucía, S.L.

IMPRESIÓN y ENCUADERNACIÓN Kadmos, S.L.L.

DEPÓSITO LEGAL SE-4706-08

Esta publicación está disponible para la consulta y préstamo en el Centro de Documentación de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía y accesible a texto completo en: http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/publicaciones. 

Índice

• Presentación del Consejero ...... 5 • Prólogo ...... 7 • Uso de la guía...... 8 • Mapa de carreteras ...... 10 • Datos básicos ...... 12 • El Parque Natural ...... 17 • La zona turística ...... 45 • Actividades en la naturaleza ...... 50 • Mapa de senderos ...... 52 • El Parque y su entorno . Localidades ...... 68 • Alanís ...... 69 • Almadén de la Plata ...... 74 • ...... 78 • Constantina ...... 86 • Guadalcanal ...... 92 • Las Navas de la Concepción ...... 96 • El Pedroso ...... 100 • La Puebla de los Infantes ...... 104 • El Real de la Jara ...... 108 • San Nicolás del Puerto ...... 112 • Gastronomía ...... 117 • Recetario ...... 118 • Restaurantes...... 125 • Alojamientos...... 129 • Manual de buenas prácticas ambientales . . . . 138 • Datos de interés ...... 141

Todos los alojamientos y restaurantes incluidos en esta guía están inscritos en el Registro de Turismo de Andalucía, a fecha cuatro de abril de 2007, en la categoría de alojamientos rurales y gastronomía tradicional.



Presentación

Andalucía mantiene su posición privilegiada en el turismo internacional gracias, en parte, a su diversidad. Una comunidad con un clima cálido a lo largo de todo el año, con más de 900 kilómetros de costas de playas blancas y limpias, con una cultura producto de la influencia de pueblos milenarios y en continuo proceso de modernización que no puede pasar desapercibida para millones de visitantes potenciales. Pero además Andalucía, con 150 espacios protegidos, es la red de carácter regional de espacios protegidos más impor- tante en número y superficie de la Unión Europea. Andalucía se adentra en una nueva etapa en la que se hace necesario planificar un modelo turístico sostenible para maximizar los efectos económicos sobre nuestra región, al tiempo que se preservan sus recursos y espacios naturales y se adaptan los elementos caracterís- ticos de la oferta turística de nuestra comunidad. Estos son los principios sobre los que se basa el Decreto de formulación del Plan General de Turismo Sostenible 2007-2010. La política de sostenibilidad responde al interés de la Administración Autonómica, los agentes locales y el sector privado en incidir sobre la desestacionalización de la demanda turística, impulsar el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales y preservar los recur- sos naturales de nuestra Comunidad para su uso y disfrute por parte de las generaciones venideras. La Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, a través de sus líneas de promoción turís- tica y bajo los compromisos adoptados con los Planes de Desarrollo Sostenible de diferen- tes Parques Naturales, apuesta por la elaboración de estas guías especializadas para real- zar los valores gastronómicos, culturales y turísticos de las zonas rurales de Andalucía. Estas guías dan la bienvenida a los visitantes concienciados e implicados en la conserva- ción de nuestros recursos y les hace partícipes de nuestro éxito como región solidaria y sostenible. Bienvenidos al futuro de Andalucía.

Luciano Alonso Alonso Consejero de Turismo, Comercio y Deporte



Prólogo

En los últimos años, el concepto de sostenibilidad ha ido incorporándose en diferentes apuestas políticas como un paradigma humanizador y de proyección a largo plazo del que nuestra Comunidad no puede quedar ajena. Tras la eclosión del turismo como un fenómeno a gran escala que repercute directamente en nuestro territorio y población, el objetivo de las nuevas directrices europeas en esta materia, como la Carta Europea de Turismo Sostenible, es seguir apostando por el sector, respetando la riqueza ambiental y patrimonial de nuestros destinos a fin de lograr un mo- delo turístico competitivo y perdurable. Por ello, habida cuenta de la situación privilegiada de la que goza Andalucía en cuanto a recursos naturales, agrícolas, culturales, etnográficos y, por ende, turísticos, la sosteni- bilidad se ha convertido en un concepto que permea las nuevas políticas que nuestra Administración Autonómica propone para el futuro más inmediato, especialmente las referidas al turismo rural y de naturaleza, cuyo desarrollo está estrechamente ligado a una utilización racional del espacio. No en vano, Andalucía cuenta con 24 parques naturales en los que, al tiempo que se preserva la riqueza paisajística y el carácter autóctono de las especies de fauna y flora, se promociona el atractivo que los pueblos, integrados en estos espacios protegidos o colindantes, ofrecen al visitante como productos turísticos. En este sentido, la presente publicación sobre el Parque Natural Sierra Norte y su en- torno se integra dentro de esta política de sostenibilidad turística; en cuanto supone una puesta en valor de las excelencias de estos espacios como marcos incomparables de descanso, ocio y tiempo libre respetuosos con el medio ambiente. Su minuciosa elaboración ha sido posible gracias a la colaboración estrecha con los agen- tes de desarrollo local de la zona y empresarios, verdaderos actores y receptores de las medidas del impulso turístico que desde la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte se está llevando a cabo y, sin los cuales, nuestros esfuerzos carecerían de sentido. 10

Uso de la guía

La guía que usted, lector amante de la natu- de su espacio, en suma se pretende que el raleza, tiene en sus manos responde a una visitante conozca el entorno natural en el necesidad sentida de contar con un instru- que se ubica el Parque y sus rincones más mento de consulta sencillo, sintético, siste- encantadores. mático y completo, al mismo tiempo que riguroso y ameno que aglutine todo aque- Actividades en la naturaleza: Esta llo que el viajero necesita para disfrutar de sección aglutina las distintas posibilidades un recorrido placentero. de disfrutar del paisaje y sus particularida- Sus páginas sirven de orientación para el des, desde el punto de vista del caminante camino que va a emprender por el Parque que, recorriendo los senderos, se acerca a Natural Sierra Norte, un paisaje heterogé- los colores, olores y sensaciones del lugar. neo y hermoso repleto de tesoros ecológi- cos. Tesoros que se mantienen casi intactos Localidades: Podrá descubrir cada a pesar del paso del tiempo y que coronan uno de los municipios que aguardan su bellamente la provincia de Sevilla. llegada, escondidos entre la vegetación o enclavados en los montes. Pueblos ubi- cados en su totalidad en el perímetro del La guía contiene… Parque o cuyo término municipal, o parte Descripción del parque y su en- del mismo, coincide con este espacio na- torno: En estas páginas podrá descubrir las tural. Recorrerá sus lugares de interés y su características más esenciales del Parque, patrimonio histórico artístico y podrá ad- los secretos de su flora, su fauna, sus re- mirar su artesanía o disfrutar de alguna de cursos económicos, el aprovechamiento sus innumerables fiestas populares. 11

Gastronomía Recetario de los platos típicos de la cocina serrana pensados y creados para el difrute del paladar más exigente. Índice de restaurantes que incluye una cuidada relación de los establecimientos en los que disfrutar de la gastronomía típica del lugar. Índice de alojamientos rurales: Esta recopilación de fichas de alojamientos ofre- ce los datos esenciales de los mismos: nombre del establecimiento, tipología, persona de contacto, ubicación, número de registro, teléfono, fax, correo electrónico y página web, habitaciones, plazas, equipamientos, servicios, así como la oferta de actividades. Los alojamientos se ordenan por municipios concediendo especial importancia a los estable- cimientos adaptados para personas discapacitadas. Código de buenas prácticas para realizar una visita respetuosa con el entorno. Estas breves y sencillas recomendaciones permitirán disfrutar del espacio natural prote- gido de una forma responsable, con el objetivo de salvaguardar los valores del mismo, pensando siempre en nuestro propio regreso o en la llegada de otros. Direcciones, teléfonos y páginas webs de interés: El anexo proporciona infor- mación útil acerca del acceso y la visita para que nada falle en su viaje.

Las imágenes, los datos de interés general y los mapas explicativos completan lo expuesto con anterioridad y ofrecen un perfil intenso y preciso de este entorno maravilloso. Una guía práctica para llevar siempre a mano y no perder de vista. Que disfruten del Parque, de Andalucía, de su sabor y de su gente. 12

Xxxxxxxxxx 13

Xxxxxxxxxx 14

Datos básicos

Parque Natural Sierra Norte de Sevilla

Localización: Norte de la provincia de Sevilla. Coordenadas: 5° 46' O. Altitud: Entre 260 y 968 m sobre el nivel del mar. Datos climáticos: – Precipitación media anual de 810 ml. – Temperaturas medias: Max. 17,6°. Mín. 13,4°. Superficie: 177.484 ha.

Población aproximada: 29.000 habitantes. Municipios: Alanís, Almadén de la Plata, Cazalla de la Sierra, Constantina, Guadalcanal, Las Navas de la Concepción, El Pedroso, La Puebla de los Infantes, El Real de la Jara, San Nicolás del Puerto Principales formaciones: Encinar y alcornocal adehesado. Monte mediterráneo. Vegetación de ribera. 15

Datos básicos

Para los cómodos Merece la pena visitarlo: – Aeropuerto: Sevilla. – Estación de ferrocarril: Cazalla de la Sierra (situada a 8 Por sus pueblos, y por sus km de Cazalla y 11 de Constantina), El Pedroso, Gua- valores geológicos y pai- dalcanal. sajísticos, especialmente – Parada de autobús regular: En todos los municipios del el Cerro del Hierro y las Parque. Cascadas del Huesna, – Señalización viaria para llegar al Parque. ambos declarados Mo- – Restaurantes, cafeterías y bares en todas las localidades. numentos Naturales de – Aparcamientos: En los centros de visitantes. – Aseos públicos: En los centros de visitantes. Andalucía. – Adaptación del Centro de Visitantes, Jardón Botánico, Vía Verde de la Sierra Norte y dos de los senderos para personas con discapacidad.

¿Cómo llegar? Desde Sevilla se toma la carretera A8009 a Alcalá del Río, desde allí la A8006 a Villaverde y Cantillana y desde aquí la A-432 a El Pedroso. Otra opción es tomar la autovía A4/E05 desde Sevilla hacia Carmona, la A-457 a Lora del Río y desde aquí la A-455 a Constantina. Desde Córdoba tomaremos la A-431 a Almodóvar del Río, Posadas, Peñaflor y Lora del Río, desde aquí, por la A-455 a Constantina.

Tren: Renfe (Sevilla). Teléfono: 954 540 202. Autobús: Estación de Autobuses Plaza de Armas: Teléfono: 954 907 737. Los Centros de Visitantes: El Robledo y Cortijo El Berrocal El Parque cuenta con dos Centros de Visitantes. En Constantina se encuentra El Robledo, un antiguo vivero forestal rehabilitado que cuenta con una exposición permanente sobre la historia del Parque Natural, sus pueblos, el entorno natural y los productos de la Sierra Norte. En este recinto, el público podrá conocer más a fondo cómo son, cómo funcionan y cuáles son los principales aprovechamientos de los ecosistemas que conforman el Par- que. En sus instalaciones también se incluye un interesante Jardín Botánico donde se re- presentan las comunidades de vegetación más características de . El Centro 16 Datos básicos

está equipado para que el visitante puede acceder, por medios informáticos a una variada información medio ambiental genérica o particular tanto del Par- que Natural Sierra Norte de Sevilla, como de la Red de Espacios Naturales de Andalucía. En Almadén de la Plata, ubicado en el monte público “Las Navas-Berrocal”, se halla el Centro de Visitantes “Cortijo El Berrocal” que cuenta con una exposición interpretativa sobre los usos y aprovechamientos de estas sierras, un área recreativa con restaurante, de cuyos alrededores parten cuatro senderos, uno de ellos adaptado a personas discapacitadas, que discu- rren por distintos escenarios de gran valor paisajístico y didáctico.

Direcciones Centro de Visitantes “El Robledo” Ctra. Constantina-El Pedroso, km 1. 41450 Constantina - Tel.: 955 881 597 E-mail: [email protected] 17

Centro de Visitantes “Cortijo El Berrocal” Otros servicios Finca La Navas, El Berrocal – Itinerarios señalizados. Ctra. C-4333, km 14. Desde la entrada, 10 – Paneles interpretativos. km por la pista forestal. – Material divulgativo. Tel.: 955 952 049 – Otras actividades de tiempo libre que se Régimen de apertura pueden practicar en el Parque: escalada, deporte de aventura, piragüismo, bicicleta Del 15/10 al 15/6: jueves, viernes tarde, sába- de montaña, pesca. dos, domingos, festivos y vísperas por la tar- de. Del 15/6 al 15/10: viernes tarde, sábados, domingos, festivos y víspera por la tarde. Lugares de especial interés Horarios: Ríos Viar, Rivera del Huesna y Retortillo. Del 1/10 al 31/3: de 10-14 h y 16-18 h. Embalse El Pintado (Cazalla de la Sierra y Del 1/4 al 30/9: de 10-14 h y 18-20 h. Real de la Jara). Cerro del Hierro (San Nico- lás del Puerto). Centro de Visitantes y Jardín Botánico El Robledo (Constantina). Cueva de Santiago (Cazalla de la Sierra) y Cueva de los Covachos (Almadén de la Plata). 18

Xxxxxxxxxx 19

El Parque Natural

El reino de las encinas y los alcornoques Situado en el centro del macizo montañoso de Sierra Morena, limita y enlaza su territo- rio, por el Este, con el Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, sirviendo de límite natural entre ambos el cauce del río Retortillo; el Rivera de Cala lo separa, por el Oeste, del otro espacio protegido, el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Estos tres Espacios Naturales Protegidos unidos conforman un hábitat continuo de gran extensión dentro del territorio andaluz, que de esta manera amplía el horizonte de pro- tección para muchas especies de flora y fauna que en ellas habitan y que ven de esta forma favorecida sus expectativas de reproducción y supervivencia. Los tres juntos configuran la Sierra Mo- rena Occidental de Andalucía, decla- rado en 2002 Reserva de la Biosfera, “Dehesas de Sierra Morena”, siendo la de mayor extensión de España. El límite por el Norte lo forma la pro- pia Sierra Morena que se asoma ya a la llanura extremeña; y por el Sur es el Valle del Guadalquivir y su extensa vega el que pone contrapunto a este paisaje de sierra. Si volásemos sobre su territorio nos llamaría la atención la disposición de sus valles y cauces fluviales. Estos si- guen una disposición NO-SE, resulta- do del estado en que quedaron sus es- tructuras tras el movimiento hercínico que elevó su territorio produciendo relieves muy pronunciados. Posterior- mente los procesos de erosión lo apla- naron y suavizaron dando forma a una llanura con ligeros desniveles que fue- ron acrecentándose por la acción de los cauces fluviales; finalmente fue la orogenia alpina la responsable de su fracturación, aunque nuevamente la 20 El Parque Natural

erosión le confirió el suave paisaje de sierras que hoy conocemos, roto sólo por los aflo- ramientos de los materiales más resistentes al desgaste. El Parque Natural abarca una región de Sie- rra Morena donde el paisaje dominante lo conforman extensas dehesas de encinas y alcornoques, ejemplo de un bien allegado matrimonio entre economía y naturaleza. Éstas ocupan valles y pendientes suaves donde la especies arbóreas conviven con el ganado porcino, bovino, caprino y algunas especies cinegéticas. La existencia de numerosos yacimientos mi- neros en sus suelos favoreció el asentamien- to de pobladores desde la Prehistoria. Esta actividad fue especialmente intensa durante la época romana. 21

El Parque Natural

Monumentos naturales Entre los valores geológicos y paisajísticos del Parque destacan Las Cascadas del Hues- na y el Paleokarst del Cerro del Hierro, am- bos en San Nicolás del Puerto y declarados Monumentos Naturales de Andalucía. En este último, el laboreo de la minería y sus caprichosas formas calizas ha originado un paisaje muy peculiar. En las cascadas desta- can unas impresionantes formaciones traver- tínicas y un magnífico bosque de galería. Las cascadas del río Huesna forman un paisaje de singular belleza. Las aguas, pro- venientes del acuífero kárstico de Guadal- canal-San Nicolás del Puerto, cargadas de carbonato cálcico, discurren a través unos desniveles que originan las cascadas. La pre- cipitación del carbonato cálcico de sus agua sobre las algas, rocas y vegetación de ribera, han dado lugar a formaciones de travertino de gran belleza plástica. El marco paisajístico se acompaña con un magnífico bosque de galería formado por olmos, fresnos, sauces y alisos. La Sierra Norte es también rica en yacimien- tos arqueológicos y en ella se han encontra- do enterramientos en dólmenes, así como numerosos asentamientos y necrópolis de la época romana. En sus abundantes grutas y abrigos los restos de asentamientos prehis- tóricos hallados, como es el caso de la Cue- va de Santiago, en Cazalla de la Sierra o la Cueva de los Covachos en Almadén de la Plata, nos han dejado vestigios de sus anti- guos habitantes. 22

El Parque Natural Paisaje y El Real de la Jara, también aportan su Su típico paisaje serrano, con suaves on- diversidad a la percepción visual de este dulaciones y moderadas altitudes, está entorno natural. dominado cromáticamente por las tona- La acción erosiva de los cursos fluviales, lidades oscuras de sus suelos y la vege- que han abierto valles muy encajados, los tación que en ellos se asienta. También fuertes escarpes tectónicos y los relieves configuran sus formas algunas áreas de residuales carbonatados, representan los composición caliza, siendo el Cerro del aspectos más abruptos a este sector sep- Hierro con su particular fisonomía la más tentrional de este antiguo borde del Maci- representantiva. zo Hespérico. Los afloramientos graníticos, muy bien re- Geológicamente el Parque es un escena- presentados en los batolitos de El Pedroso rio complejo y en él se diferencian dos 23

El Parque Natural escalones, separados por los fuertes es- Sin duda alguna la dehesa es la formación carpes del Pedroso. En el escalón norte, paisajística que domina, no sólo este Par- que posee una altitud media superior a que, sino toda la Sierra Morena Occiden- los 600 metros, se localizan las sierras tal. Su particular fisonomía y el contraste más elevadas. El límite sur de este esca- de su vegetación contribuyen de una lón superior está definido por un macizo manera determinante al enriquecimiento granítico que se sucede desde El Real de de sus formas paisajísticas. Junto a ésta el La Jara hasta el sur de Constantina. En el bosque mediterráneo y su rico sotobos- escalón inferior las alturas máximas las en- que, los bosques de galería, los castaña- contraremos entre los 300-400 metros. La res, los bosquetes de robles y los cultivos cuenca tectónica del Viar corta el espacio de olivar, añaden la heterogeneidad sufi- protegido transversalmente originando un ciente para conformar un rico y variado valle fuertemente encajado. paisaje. 24

El Parque Natural Clima En Sierra Norte está determinado por Las lluvias varios factores, unos comunes a la Cuen- El Parque Natural es el lugar de la provin- ca Baja del Guadalquivir, por su relativa cia de Sevilla más importante desde el proximidad, y otros de carácter local que punto de vista de las precipitaciones de permiten distinguir una zona central de lluvia recogidas, hecho que le concede un temperaturas más suaves y mayores preci- papel estratégico en cuanto a la produc- pitaciones y otra franja perimetral de tem- ción del recurso agua. peraturas más elevadas y precipitaciones La precipitación media anual es de 730 menores. En suma, el clima de este espacio mm, aunque existen diferencias entre va- protegido presenta valores moderadamen- rias zonas de este territorio. El régimen te suaves, dada su cercanía al océano At- de lluvias se caracteriza, además, por su lántico, que influye en su régimen térmico irregularidad, interanual, lo que provoca y de precipitaciones. La temperatura me- la aparición de prolongados períodos de dia anual oscila entre los 14° y los 18°, con sequía, que condicionan a su vegetación temperaturas medias máximas en la época natural. estival entre los 25° y los 30° y medias mí- nimas en invierno entre los 5° y los 8°. 25

El Parque Natural

Hidrología con un mínimo estival muy acentuado y Son numerosos los cursos de agua que un máximo invernal. recorren la sierra. La red hidrográfica prin- El Rivera del Huesna es el único río tru- cipal está dividida en tres subcuencas: chero de la provincia y de toda Sierra Mo- Viar, Rivera del Huesna y Retortillo. Estos rena. tres ríos siguen un corto y sinuoso trazado Los principales embalses de la zona son desde las sierras en las que nacen hasta los del Pintado, Huesna y Retortillo. Este que alcanzan la depresión del Guadalqui- último se encuentra compartido con el vir y sus cursos fluviales son determinantes Parque Natural Sierra de Hornachuelos. en la aparición de interesantes ecosiste- Entre los acuíferos más importantes son mas riparios. reseñables los de Almadén de la Plata, el El régimen hídrico de estos ríos es propio de Guadalcanal-San Nicolás y el de Cons- de la región mediterránea, marcado por tantina-Cazalla. Sus aguas se utilizan para fuertes oscilaciones de caudal interanua- abastecimiento urbano, uso ganadero, les, consecuencia de la irregularidad de uso doméstico en el hábitat rural disperso las precipitaciones y un régimen anual y para riego de parcelas. 26

Flora permiten reducir al máximo la pérdida de agua (hojas El Parque Natural se ca- esclerófilas) y persistente racteriza por la vegetación adaptadas a un clima con mediterránea, y dentro de veranos calurosos y secos. esta son los quercus los más característicos (encinas, al- Estas especies arbóreas vie- cornoques, robles, coscojas nen acompañadas la mayo- y quejigos). ría de las veces de un ma- torral mediterráneo, al que Los elementos que conside- pertenecen especies como ramos característicamente las jaras, durillos, madroños, mediterráneos, aridez y cier- brezos, labiérnagos, lentin- to enfriamiento, aparecieron cos, retamas o cantuesos, lle- en los bosques pliocenos gando a veces a dar nombre hace unos 4,5 millones de a la formación vegetal, tal es años, cuando las laurisilvas el caso de retamares, jarales, ceden su hábitat a estas madroñales o lentiscares. especies más resistentes al frío. Esta formación arbórea En la parte central del Parque mixta representa al bosque las quercíneas se alternan autóctono, siendo la encina con masas de pino piñonero, la especie más sobresalien- pino negral y algunos culti- te, aunque dependiendo vos forestales de eucaliptos de diferentes factores: sue- introducidos. lo, desnivel, orientación y Esta vegetación es sustituida humedad, va apareciendo en las riberas de los cursos acompañada de alcorno- de agua, por formaciones ques, acebuches, quejigos y arbóreas y arbustivas cadu- rebollos. cifolias, en el caso de aguas Caracterizado por la pre- permanentes, y de hojas dominancia de las comuni- perennes coriáceas en el de dades que no pierden las aguas temporales. hojas en otoño (siemprever- En las primeras tendríamos des o perennes) –aunque los bosques de riberas o so- en el Parque tenemos ca- tos, que al requerir una alta sos como el roble melojo o humedad, se localizan en los el quejigo que la pierden–, márgenes de los ríos y rive- con la dominancia de espe- ras con aguas permanentes, cies arbóreas y arbustivas distribuyéndose las diferen- de hojas endurecidas que tes especies en función de 27 28

sus necesidades hídricas en bandas paralelas. En estos bosques encontramos fresnos, alisos, chopos, avellanos y olmos, acompañados de madreselvas, hiedras y zarzaparrillas entro otros matorrales, siendo las riberas del Rivera del Huesna y del Rivera del Ciudadeja ejem- plos destacables en el Parque. En contraposición tenemos las formaciones arbustivas que aparecen en ramblas y cauces de ríos con estiaje acusado, donde tenemos como especies destacables las adelfas, tara- jes y tamujares, pudiendo apreciarse en el Arroyo de Castillejo en el sendero señaliza- do Las Laderas en Cazalla de la Sierra o en el Arroyo de la Víbora, en el sendero de La Lobera en Almadén de la Plata. Dentro del monte mediterráneo merece una mención especial la Dehesa, resultado de la intervención del hombre sobre la vegetación a fin de obtener zonas para la siembra y pas- tos para el ganado, aprovechándose también el fruto y el ramón de los árboles. Esta formación es la más representativa del Par- que, ocupando alrededor del 35% de su super- ficie. Localizándose sobre terrenos más o me- nos llanos o de pendientes suaves, la arboleda dominante son encinas y alcornoques, aunque las podemos encontrar con robles y quejigos en la zona de San Nicolás del Puerto. En cuanto a las especies cultivadas, aunque su representación no es importante en cuan- to a superficie, debemos destacar el cultivo de olivar, muy arraigado en Alanís y en Gua- dalcanal, aunque presente en todos los mu- nicipios del Parque. En Cazalla de la Sierra y Constantina fundamentalmente, se aprovecha de forma principal el castaño en forma de va- ras para usos como el vareo del olivar o para la realización de vigas, a diferencia del apro- vechamiento del cercano Parque de Aracena y Picos de Aroche en Huelva, que aprovecha fundamentalmente el fruto de la castaña. Este uso en Sierra Norte hace que no encontremos árboles de grandes troncos. 29

El Parque Natural La dehesa La palabra dehesa parece que procede del pastores norteños que se asentaban en castellano defensa, aludiendo al terreno ellos durante la estación fría. que se acotaba para que no fuera utilizado Con el avance cristiano estas tierras se re- por la ganadería trashumante. Parece que poblaron y labraron y la frontera se des- ya los romanos establecieron los primeros plazó más al sur. El uso y explotación del latifundios en territorios marginales para terreno conquistado se le concedió a las que fueran explotados y controlados por Órdenes Militares, los Señores Feudales y un solo dueño y que los visigodos siguie- los Concejos de Realengo. ron, en parte, este sistema de reparto de Como consecuencia de esto y de las tierras. Durante la Reconquista una amplia sucesivas desamortizaciones aparecie- franja del territorio, frontera entre los rei- ron las grandes propiedades persona- nos cristianos y musulmán, era desaprove- les. Este hecho propició según algunos chada para cultivo y aprovechada por los estudios la conservación de las dehesas 30

de encinar-pastizal prácticamente intac- La dehesa como ecosistema tas hasta nuestros días, evitando así la Es un ecosistema de creación humana desaparición del bosque mediterráneo que parte del bosque de quercíneas pri- adehesado; y según otros, justamente lo mitivas. Surge como consecuencia de la contrario. actividad humana empeñada en arrebatar Tras este período, las talas del bosque se tierras al bosque y destinarlas a pastizal han ido sucediendo a los largo de los años que alimente a la cabaña ganadera. Su perdiendo terreno a favor de los cultivos. forma definitiva pasa por dos fases: la pri- mera, en la que se aclara el bosque y la se- gunda de control de la vegetación leñosa y estabilización del pastizal. Generalmente la dehesa se desarrolla so- bre suelos pobres, ya que las zonas más fértiles han perdido su arbolado debido a las roturaciones. Éste cumple diversas fun- ciones: produce bellotas para montanera; aumenta la concentración de nutrientes en el pastizal que crece bajo sus copas, da cobijo a la fauna, tanto doméstica como silvestre, evitando la necesidad de cons- truir refugios para el ganado y su sombra ralentiza la evaporación, sobre todo en épocas de alta insolación. 31

El Parque Natural

Las quercíneas de las dehesas ceniciento. Las ramas son abiertas entre Las dehesas del Parque tienen densidad erguidas y horizontales, robustas y muy media y una composición vegetal pura o ramificadas; la copa suele ser amplia, den- mixta de encinas y/o alcornoques y con sa y redondeada. Presenta una raíz muy menor frecuencia quejigos y acebuches, y penetrante, ramificante, pudiendo dar esporádicamente, pino piñonero y rebollo. renuevos y alcanzando los 10 metros de La encina domina y reina en la zona norte; profundidad y una gran extensión superfi- en el centro se mezcla con el alcornoque cial, lo que indica su gran adaptación. Las y en el sector oriental es muy significativa hojas son simples, alternas, con 3 ó 4 años la presencia del quejigo. de vida. La forma es variable, así, las que se sitúan cerca del suelo son más coriá- La encina, Quercus ilex ceas y presentan espinas, mientras que las Puede alcanzar los 25 metros de altura, superiores suelen ser más redondeadas. aunque en la dehesa raramente supera los La foliación se da en primavera y caen en 15 ó 20. El tronco es cilíndrico, de color el período de reposo vegetativo. Las flores 32

El Parque Natural

son monoicas. Los amentos masculinos aparecen agrupados y las femeninas en grupo de dos. Su desarrollo y fisonomía va a depender en gran medida de la pre- sión de los herbívoros ramoneadores. Sin presencia de éstos, el crecimiento es más regular, el porte erguido, casi recto y cu- bierto de ramas laterales desde la misma base, lo que permite rebasar los 20 cm de tronco a 1,50 m de altura en menos de 30 años. Cuando un rebrote consigue sobresalir, pasa a constituir un pie domi- nante que llega a alcanzar un porte des- tacado de forma casi cilíndrica. Los árboles cuidados por el hombre pre- sentan un desarrollo en función del tipo de poda. Igualmente su estructura nos aporta indicadores sobre la historia de la utilización de la dehesa. La función productiva del encinar se debe a su aprovechamiento como recur- so alimenticio para la cabaña ganadera, ya sea en forma de forraje o bien por su fruto. La bellota de encina se caracte- riza por su elevado valor nutritivo, que supera a la del quejigo y alcornoque. Tiene un bajo contenido en proteínas y es muy rica en hidratos de carbono que fácilmente pueden ser transforma- dos en grasa, materia prima ideal para la alimentación del ganado especialmen- te el porcino. Durante el período de la montonera, de octubre a febrero, este fruto contribuye de forma fundamental al engorde de los apreciados cerdos ibé- ricos. 33

El Parque Natural

El arcornoque, Quercus suber le extrae cada cierto tiempo, entonces su Puede alcanzar los 25 metros de altura y tronco queda con un aspecto rojizo. Esta se asemeja mucho a la encina, de la que corteza le confiere una gran protección sin embargo se distingue fácilmente por frente al fuego. su corteza muy gruesa, esponjosa y ligera El corcho se utiliza para sellar las botellas que recibe el nombre de corcho. Los al- de bebidas alcohólicas como vinos y lico- cornoques viven entre 150 y 250 años. res para lo cual se le realizan minuciosas Se adapta a suelos desprovisto de cal y de- pruebas de calidad. Se utiliza igualmente manda algo más humedad que la encina. como material aislante acústico y térmico. Sus bellotas se produce en los meses de septiembre hasta enero, cuando las hela- das son mucho más frecuentes y se utili- zan para alimento del ganado. En su juventud presenta un porte erecto, que luego tiende a inclinarse y retorcer- se. Copa densa y extensa, redondeada e irregular. Su corteza, el corcho, es gruesa, rugosa, agrietada y de color grisácea se 34

El Parque Natural

El quejigo, Quercus faginea marrón, provistas de unos resaltes puntia- Originario de la Península Ibérica, pue- gudos, y del tamaño aproximado de una de vivir entre 500 y 600 años y alcanzar nuez; su interior es esponjoso y acorcha- los 20 metros de altura. En el Parque lo do y ahí quedan depositados los huevos encontraremos en lugares más húmedos del insecto hasta su eclosión. que las encinas y los alcornoques De corteza gris parduzca y hojas coriá- ceas, alternas y ovaladas. El fruto, la bello- ta, cambia desde el verde al castaño oscu- ro cuando madura. Florece entre marzo y abril y las bellotas maduran en septiem- bre, antes que las de la encina, por lo que son de gran interés en la montonera. En sus brotes jóvenes es frecuente la apa- rición de agallas, producidas por la pica- dura de un insecto de la familia de los Cynípedos. Éstas son unas bolas, de color 35

El Parque Natural

El rebollo, Quercus pyrenaica Tiene flores de dos clases: masculinas y Aunque puede alcanzar hasta los 25 me- femeninas; unas y otras nacen sobre el tros, rara vez se encuentran ejemplares de mismo árbol. Las masculinas, formando más de 10-15 metros. Su tronco es de co- racimos colgantes muy endebles, y las fe- lor grisáceo-pardusco y se va agrietando meninas, solitarias o agrupadas en corto longitudinalmente con la edad. número. Florecen en mayo. La raíz es larga y penetrante. Abundan Su fruto, al igual que los demás quercus, sus raíces secundarias horizontales que al es una bellota de sabor muy amargo que rebrotar forman unas mantas periféricas madura entre octubre y noviembre. tapizantes. La copa es amplia, irregular y Prefiere los terrenos algo silíceos, por eso lobulada, con muchas ramificaciones. Sus es raro encontrarlo en el Pirineo, aunque hojas, de entre 7 y 15 cm presentan de su nombre parezca indicar lo contrario. cuatro a ocho pares de lóbulos, que al tac- to dan sensación de aterciopeladas, sobre todo en la parte inferior, y son de color verde mate por la parte superior y verde ceniza por la parte inferior y perduran en las ramas, ya secas, durante gran parte del invierno. 36

El Parque Natural Fauna ganado doméstico, ha favorecido también Por su situación geográfica, acoge y sirve a la fauna silvestre, así las dehesas son de corredor ecológico para numerosas utilizadas por ciervos y jabalíes que salen especies faunísticas entre los dos Parques del monte denso para comer las bellotas y Naturales limítrofes. Sus particulares condi- hierbas, o por las águilas reales e imperiales ciones permiten la presencia de una nota- ibéricas como zona de campeo o caza. ble variedad de aves y mamíferos, algunas Los reptiles están representados por la cu- de las cuales tienen en este espacio pro- lebra bastarda y el lagarto ocelado tegido uno de los escasos reductos aún Los mamíferos están representados por el existentes en Andalucía. ratón común, topillo, lirón careto, gineta, Esta riqueza biológica ha sido posible gra- conejos, gato montes, zorros, ciervos y el cias al aprovechamiento tradicional de la jabalí, entre otros. tierra con la conservación de los mismos. Entre las aves podemos observar la palo- Al mismo tiempo, la existencia de un mo- ma torcaz, el rabilargo, tórtolas, zorzales, saico heterogéneo en las formaciones ve- abubillas, etc. getales (bosques de ribera, roquedos, de- hesas, monte denso, etc.), contribuyen a Entre el matorral del bosque esta diversificación. En el bosque mediterráneo, más o menos modificado por la acción humana, es difícil En la dehesa encontrar ejemplares de víbora hocicuda, La limpieza del monte mediterráneo, para siendo más fácil llegar a ver la culebra bas- el aprovechamiento de los pastos por el tarda o la de escalera. 37

El Parque Natural

Al abrigo de su denso matorral es fácil encontrar numerosos pájaros insectívoros como la curruca capirotada o el siempre curioso petirrojo. También aquí encuentran un hábitat perfecto el erizo, la jineta, el gato montés, el tejón, la musaraña y el conejo, este último pieza fundamental en la cadena alimenticia, al ser alimen- to de gran número de depredadores. El jabalí, encuentra en sus matorrales el cobijo perfec- to. Junto a los ciervos representan a los grandes mamíferos herbívoros peninsulares. Como rapaces características del bosque tenemos el cárabo, al mochuelo o el gavilán, aunque será más fácil ver a otras rapaces sobrevolar nuestras cabezas en busca de su alimento o pelearse para defender su territorio; así podremos llegar a ver al águila azor perdicera, águila culebrera o a los buitres leonado y negro entre otras rapaces. Charcas, ríos y riberas En las orillas de este hábitat acuático viven reptiles y aves que aprovechan este espacio para su supervivencia. En las aguas de sus ríos las especies piscícolas están representadas por la trucha común, la colmilleja o la boga, que conviven con los anfibios que comparten sus cauces fluviales, y entre los que podemos observar el tritón, la rana y la salamandra. El percasol, el back-bass, el barbo o la carpa son las especies más comunes de los embalses. Los reptiles están representados, entre otros, por los galápagos leproso y europeo o por la culebra de agua. También las aves viven en estos entornos acuáticos o cerca de ellos. El mirlo acuático, como indicador de la calidad del agua, el martín pescador que captura pequeños peces o la cigüeña negra que sin ser netamente acuática prefiere lugares cercanos al agua para alimentarse. La nutria es el representante más caracte- rístico de los mamíferos acuáticos. 38

El Parque Natural

La cigüeña negra su misma especie. Algunos ejemplares Es ave muy esquiva y necesitada de gran pueden ser vistos durante el invierno. tranquilidad para el completo desarrollo Es algo menor que la cigüeña blanca. El de sus funciones vitales. Muy similar en adulto presenta un plumaje negro por su su forma externa a la cigüeña común, se parte dorsal: cuello, cola, pecho, dorso y diferencia notablemente de ella en cuan- cola, con irisaciones “metálicas” verdes y to a su etología y alimentación, ya que la moradas, muy patentes en la cabeza, el cigüeña negra consume preferentemente cuello, el dorso y las cobertoras alares. Las pequeños vertebrados, en proporción mu- partes inferiores tienen plumas blancas en cho mayor que sus congéneres, mientras la zona axilar y ventral, muslos e infraco- que los insectos forman una parte casi bertoras caudales, las cuales son extraor- despreciable de su dieta. Gusta de fre- dinariamente largas. La carúncula, pico y cuentar encharcamientos de agua. patas, ausentes de plumas, presentan un Instala sus nidos normalmente sobre ár- color rojo intenso. Los jóvenes tienen dor- boles a gran altura, prefiriendo para ello salmente un aspecto marrón achocolata- alcornoques y pinos y manteniéndose do, y el color de las patas y el pico varía siempre muy alejada de otras parejas de entre un blanco grisáceo a verde oliva. 39

El Parque Natural

El Cerro del Hierro cocés (William Baird Mining and Co. Ltd., Como así lo demuestran los restos arqueo- de Glasgow), conectándose por ferrocarril lógicos encontrados, la actividad minera con el puerto de Sevilla, desde donde se en este enclave se remonta a la época ro- trasportaba el mineral fuera del país. mana. Más tarde fueron los musulmanes La Compañía de Minas de Hierros del Pe- y cristianos los explotadores de los yaci- droso y Agregados, la primera Siderurgia mientos, realizándose labores en las zonas de la provincia de Sevilla tenía la conce- en las que el mineral se presenta más puro sión de los derechos de la explotación de y fácil de fundir, unas veces a cielo abierto la mina pero no llegó a explotar el mineral y otras, las menos, en labor subterránea. del Cerro del Hierro, aunque sí efectuó al- En la centuria comprendida entre 1850 y gunos sondeos de exploración. En 1893, 1950 cuando se experimenta un mayor las minas fueron tomadas en arrendamien- desarrollo, dinamizada por el empleo de to por la sociedad escocesa William Baird la dinamita, la máquina de vapor y la elec- Mining and Co. Ltd., de Glasgow, que co- tricidad. Después de numerosos altibajos, menzó seguidamente sus instalaciones, a finales del siglo XIX, la mina pasa a ser inaugurando la explotación en 1895 conti- propiedad de una compañía de origen es- nuándola durante la primera mitad de este 40

siglo, bajo la firma The Baird’s Mining Co. La Guerra Civil impuso un obligado parén- Ltd. A esta época pertenece la arquitectu- tesis en la extracción mineral. Al término ra inglesa del poblado del Cerro, junto con del conflicto se reanuda la actividad por la iglesia y las casas de los ingenieros. la misma compañía pero en 1946 se hace En 1895 se construyó un ramal ferroviario cargo de la explotación la Nueva Monta- de 15 km de longitud que se unía a la lí- ña Quijano que continua la actividad has- Xxxxxxxxxxnea Sevilla-Mérida y destinado al traslado ta 1966, fecha en la que el yacimiento se del mineral obtenido. Entre 1895 y 1932, transfiere a una nueva sociedad, Cerro del período de gran actividad minera, se obtie- Hierro S.A., que la explota hasta el año ne una importante producción al alcanzar 1977. En esta década la coyuntura de la las 200.000 toneladas anuales por término siderurgia mundial y nacional y el enca- medio. recimiento del transporte por ferrocarril 41 hacen entrar a la explotación en una crisis Como resultado de esta actividad minera que culminó con el cierre de la mina en el sobre el magnífico ejemplo de paleokarst año 1985. En su última etapa la mina estu- de este paraje se ha creado un espectacu- vo bajo la titularidad de una cooperativa lar paisaje de gran belleza e interés cientí- de los propios trabajadores que intentaron fico y didáctico. reflotar, con más pena que gloria, el ne- En 2001, el complejo kárstico y su entorno gocio minero, extrayendo barita de zonas (en total, 363 ha)Xxxxxxxxxx es adquirido por la Con- muy concretas. El agotamiento de los filo- nes en profundidad hace que finalmente sejería de Medio Ambiente de la Junta de se abandone la explotación. En la actuali- Andalucía. dad no se lleva a cabo ningún trabajo de El terreno sobre el que se asienta este Mo- aprovechamiento. numento Natural fue fondo marino rico en 42

El Parque Natural

arrecifes y esponjas, convertido en roca caliza con posterioridad y rellenado con mineral de hierro. Posteriormente la ero- sión y disolución convirtieron en óxidos e hidróxidos el mineral y karstificaron las rocas calizas. Uno de los procesos erosivos más llama- tivos desde el punto de vista paisajístico es la karstificación de las rocas carbonata- das, como consecuencia de su disolución por el efecto de las aguas de lluvia. Geológicamente el Cerro del Hierro es un conjunto kárstico tropical de calizas cámbricas. Sus paredes dejadas al descu- bierto por la explotación minera forman corredores y simas verticales entre las que destacan la Sima Paulino, de 60 metros de profundidad. Merece la pena la excursión (propuesta en el capítulo de senderos) y perderse en el intrincado laberinto de túneles, pasillos, terrazas, etc. Antes de llegar al karst podemos visitar el poblado minero. Algo más alejadas se encuentran las antiguas casas de los ingle- ses, sobre una loma y junto al sendero de inicio. 43

El Parque Natural

Recursos y aprovechamiento El Parque posee una presencia destacada La explotación de los recursos del Parque de espacios de agricultura ecológica. Natural se centra en la agricultura, la ga- Es importante recalcar la gran potenciali- nadería, los aprovechamientos forestales, dad de este sector económico en ámbitos caza, pesca y la minería. rurales debido a la demanda, cada vez más ingente, de estos productos y su gran pers- El olivar pectiva de futuro. La extensión de tierras de propiedad pú- blica alcanza las 17.000 ha, lo que supone El ganado sólo el 7% del territorio protegido. La es- Pastos, bellotas y matorral son el sustento tructura de propiedad de la tierra en esta de la cabaña ganadera del Parque Natu- comarca es mayoritariamente privada, he- ral, criada de forma extensiva. El aprove- cho que imprime rasgos particulares que chamiento ganadero es importante en la configuran el carácter de los aprovecha- Sierra Norte. La de porcino constituye la mientos y usos del suelo. cabaña ganadera más relevante de la zona Entre los cultivos herbáceos destacan los y de una gran importancia desde el punto cereales, básicamente para forraje, y entre de vista económico. los leñosos sobresale el olivar, destinado Paralelo al crecimiento operado en la ca- fundamentalmente al aceite ya que el nú- baña porcina en los últimos años, se ha mero de hectáreas destinadas a la aceituna producido un descenso en los ganados de de mesa es muy reducido. ovino, bovino y caprino. Lo mismo ha suce- 44

El Parque Natural

dido en las unidades ganaderas de bovino. miel típica de la comarca es la denominada La mayoría de la cabaña equina existente milflores o de monte, realizada con la liba- en la actualidad se encuentra en la zona ción que hacen las abejas de la extraordi- central de la comarca, agrupando los muni- naria variedad de flores que se abren en el cipios de Constantina, Cazalla de la Sierra campo cuando llega la primavera. y El Pedroso. La caza y la pesca Aprovechamientos forestales La caza es una actividad tradicional en Entre los aprovechamientos forestales pri- esta comarca. Dentro del Parque, existen marios hay que reseñar la extracción del numerosos cotos de caza mayor y menor. corcho y su manipulación posterior, el uso A grandes rasgos puede afirmarse que la de la madera, la leña y las piñas; mientras primera modalidad predomina en los terre- que entre los secundarios es obligatorio nos forestales de Almadén de la Plata, El citar la recogida de plantas aromáticas y Pedroso, El Real de la Jara y parte de Ca- medicinales, los espárragos, los palmitos, zalla de la Sierra, mientras que el segundo las setas silvestres, la miel y las bellotas de tipo se localiza en espacios abiertos con encina. cultivos. La caza de la perdiz se concentra La miel es uno de los productos más tradi- en torno a Guadalcanal y Constantina. cionales y exquisitos de la Sierra Norte. La Por último, en la comarca existen tres co- tos de pesca fluvial de baja montaña: Ribera del Huesna I y II, como vedado de pes- ca para la recuperación de la trucha común, y Molino del Corcho, como coto de pes- ca intensivo para la trucha arcoiris. La minería La riqueza mineral de sus suelos ha hecho de la mine- ría una importante actividad en el pasado, pero su agota- miento ha provocado que hoy sólo algunas canteras existentes dentro del Parque mantengan esta actividad. 45

Marca “Parque Natural” Los Parques Naturales andaluces son te- rritorios vivos y dinámicos en los que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en colaboración con otras instituciones y organismos, está fomentan- do y apoyando un crecimiento económico sostenible con medidas que favorezcan la permanencia y la calidad de vida de las po- los requisitos y compromisos de la Marca: blaciones que residen en ellos. carácter local, respeto al medio ambiente, En esa línea, la Marca Parque Natural de calidad de las materias primas empleadas y Andalucía, iniciativa pionera en el territorio del proceso de su transformación. español, es un distintivo de calidad creado La categoría de productos y servicios para por la Consejería de Medio Ambiente para los que se puede obtener la licencia de uso que la población y las empresas implanta- de la Marca son Productos Artesanales, Tu- das en estos Espacios Naturales Protegidos rismo de Naturaleza y Productos Natura- se beneficien del valor añadido de estos les. La adhesión de éstos a la Marca Parque territorios, ofreciendo al visitante unos pro- Natural de Andalucía supone, para quien ductos y servicios diferenciados y con una obtenga la titularidad de la licencia, el cum- ventaja competitiva asociada a los valores plimiento de los requisitos de la Marca para medioambientales de los Parques, que po- Producto Artesanal, Turismo de Naturaleza tencian la imagen de un producto natural, o Producto Natural. A cambio, su uso su- artesanal y auténtico. Con esta iniciativa se pone la oportunidad de utilizar una imagen pretende, además de fomentar un desarro- positiva ligada a los valores e imagen de llo sostenible, incentivar la producción y los Parques Naturales, y que se identifica comercialización de los productos proce- con un territorio, ofreciendo a los empre- dentes de estas comarcas andaluzas. sarios/empresarias numerosas ventajas de Las industrias locales buscan los benefi- comercialización, difusión y venta. cios de una valorización de su territorio En el Parque Natural Sierra Norte son doce y el apoyo a su actividad al responder a las empresas que gozan de este distintivo: 46

Productos agroalimentarios Manuel Salado Ríos Sierras Andaluzas Carretera San Calixto Nave 1 y 2 41460 Navas de La Concepción Pol. Ind. Cruz Alta, calle A, s/n. Tfno.: 955 885 424 41230 Castilblanco de los Arroyos Persona de contacto: Manuel Salado Ríos Tfno.: 955 734 448 [email protected] Ibéricos de Cazalla Persona de contacto: Virgen del Monte, 41 Felipe Fernández Macías 41370 Cazalla de la Sierra Viñas Colonias de Galeón, S.L. Tfno.: 954 884 342 Plazuela, 39 Persona de contacto: 41370 Cazalla de la Sierra Francisco Rivero Venegas Tfno.: 607 530 495 [email protected] Alojamientos www.coloniasdegaleon.com Las Navezuelas Persona de contacto: Julián Navarro Ctra. A-432, km 43,5 Romero Álvarez 41370 Cazalla de la Sierra Carretera de Fuenteovejuna, s/n. Tfno.: 954 884 764 41380 Alanís [email protected] Tfno.: 954 885 912 www.lasnavezuelas.com [email protected] Persona de contacto: Luca Cicorella. Persona de contacto: Finca La Quinta Guillermo Romero Álvarez Prolongación calle Pozuelo. Tialna, S.L. 41450 Constantina (Sevilla) Rafael Alberti, 7. Finca El Pocito. Tlfno.: 678 456 402. 41460 Las Navas de la Concepción [email protected] Tfno.: 955 885 350 www.elmolinodelaquinta.com [email protected] Persona de contacto: Persona de contacto: Mª Josefa Sánchez Moreno. Benito Oliver Oliva Casa Rural El Patio de los Naranjos Cafetería Pastelería Forum Carretera Las Navas, km 17 Rodríguez Zapata, 1. 41479 La Puebla de los Infantes 41380 Alanís Tfno: 955 956 130 Tfno.: 658 822 837 Fax: 955 956 150 Persona de contacto: [email protected] Mª Jesús Delgado Contreras www.cerrillares.com Persona de contacto: Corsevilla, S.C.A. Udo Eckloff Ctra. Guadalcanal, km 1 41370 Cazalla de la Sierra Complejo Turístico Sierra Hueznar Tfno.: 954 884 286 Ctra. El Pedroso-Constantina, km 10. [email protected] 41360 El Pedroso www.corsevilla.es Tfnos.: 902 105 570 / 955 762 122 Persona de contacto: [email protected] Juan Luis Mariscal Araujo www.sierrahueznar.net 47

La zona turística 48

La perla de Sierra Morena Puerto. Los que prefieran las rutas turísti- cas de carácter cultural pueden optar por De los 11 municipios que componen esta pueblos como el Real de la Jara, incluido comarca sevillana, sólo uno, El Ronquillo, en la Ruta de los Castillos que transcurre queda fuera del maravilloso espacio pro- por la provincia de Sevilla; y Cazalla de la tegido Parque Natural de la Sierra Norte. Sierra, que cuenta con un rico patrimonio No obstante, en éste también se encuen- arquitectónico compuesto de iglesias, er- tran enclaves atractivos para los aficiona- mitas, conventos y casas señoriales. dos a deportes como la caza, el senderis- mo y la bicicleta de montaña, entre otras Patrimonio histórico cultural actividades al aire libre. En este espacio natural ha tenido un im- Sierra Norte es una zona muy rica en ya- portante protagonismo histórico desde cimientos arqueológicos. En ella existen tiempo en que la vida se desarrollaba cuevas con restos de civilizaciones pre- en recónditas cuevas. Iberos, romanos y históricas como las Cuevas de Santiago árabes lo eligieron para consolidar impor- de Cazalla de la sierra, que forma un tantes asentamientos. El motivo de esta complejo laberinto con seis entradas; o la presencia se debía, en muchos casos, a Cueva de los Covachos, en Almadén de la riqueza mineral de la comarca. Algunos la Plata. Aquí se localiza además la Ne- de sus municipios aún conservan en sus crópolis-museo del Bronce de “La Travie- topónimos recuerdos de esta tradicional sa”, declarada Conjunto Arqueológico. dedicación como Almadén de la Plata, Cerro del Hierro, etc. La riqueza patrimonial de los municipios de la sierra es impresionante, como lo Hay referencias inducidas de que los pri- prueban los innumerables edificios decla- meros hombres llegaron en el Paleolítico rados monumentos histórico-artísticos, Medio o Superior, pero restos tangibles se bienes de interés cultural o conjuntos his- han encontrado a partir del Neolítico. Y tóricos por distintas instituciones. parece que se decantaron por Cazalla y Almadén. Dólmenes, villas y sepulturas las En su conjunto, el visitante amante de la hay por doquier, y no es mucho suponer naturaleza disfrutará especialmente en que quedan la mayoría por descubrir. lugares como la Rivera de Benalíjar, en el municipio de Alanís de la Sierra; las Entre los pueblos prerromanos que habi- Cuevas de los Covachas, en Almadén taron la comarca se encuentra el de los de la Plata; y las Cascadas del Huesna, celtas, que fundaron Alanís. Y de la misma en San Nicolás del época es Almadén, Constantina, Guadal- canal, El Pedroso... Desde la antigüedad, la parte occidental de Sierra Morena fue una zona de actividad económica muy importan- te también por constituir el nexo de comunicación entre el Valle del Gua- 49

lla, vías por las que fluyeron las corrien- tes culturales del Norte que provocaron tanto el asentamiento y desarrollo de sus núcleos de población como la formación de un importante legado cultura que ha dejado numerosos testimonios históricos y artísticos. El territorio contribuyó a la conquista de América, organizó guerrillas contra las tro- pas napoleónicas y la habitaron cartujos y bandoleros. La corte de Felipe V se instaló aquí buscando el alivio a la melancolía del rey. Durante decenios, viajeros románti- cos ingleses, buscadores de oro y plata y biólogos que buscaban nuevas especies rastrearon estas sierras. El tráfico comercial por estos caminos sufrió los efectos de los bandoleros, los “golfines” toledanos y extremeños. Las re- ferencias a la presencia de estos bandidos son muy antiguas. Ya existían cuando se promulgan en 1254 las ordenanzas de col- dalquivir y la Baja Extremadura, próximo a meneros, y en 1280 el rey Alfonso X, res- la Ruta de la Plata. Precisamente, por este pecto a la aldea de Realejo (El Real), alude carácter estratégico, cercano a la frontera a su situación en el camino de la Plata. con Portugal, se convirtió durante la Baja Edad Media en un puesto defensivo frente Monumentos y arquitectura popular a los posibles ataques del país vecino. Por Entre sus monumentos de interés pueden otro lado, fue el lugar por el que se traza- destacarse la Iglesia de Santa Ana y la Er- ron las principales vías de comunicación mita de San Benito en Guadalcanal, los entre el occidente de Andalucía y Casti- conjuntos históricos de Cazalla de la Sie- 50

La zona turística

rra –casas del siglo XV, el Cortijo y la Car- muy primitivas que aprovechan el material tuja–, la Plaza Mayor de Guadalcanal, la cercano. Tienen planta circular, estructura Ermita de Yedra en Constantina y la Casa de madera y techo cónico vegetal, lo que Consistorial de Almadén de la Plata. ya sugiere que su vida es corta. Cortijos y haciendas son los dos grandes Fiestas y tradiciones hitos arquitectónicos que pueblan la co- marca de la Sierra Norte. Su origen está En el calendario festivo de los pueblos en las romanas villae y luego, en las árabes serranos tienen especial relieve las tradi- alquerías. Pero es en el siglo XVI, asentada cionales romerías que suelen celebrarse ya la dominación cristiana, cuando surgen en torno al período estival: San Diego las construcciones que hoy conocemos. en San Nicolás del Puerto, San Pedro en Su florecimiento sucede en los siglos XVIII Alanís, Ntra. Sra. del Monte en Cazalla, la y XIX, cuando la burguesía y la nobleza Virgen del Robledo en Constantina y en agraria prospera. El Pedroso, la Virgen del Espino. La hacienda se dedica al cultivo de viñas y En Alanís se celebra la romería de Gua- olivos, junto a la ganadería. El cortijo, más ditoca y la fiesta de las Candelitas en di- pequeño y sin tantas dependencias, explo- ciembre. Casi todos los pueblos cuentan ta el cereal y la dehesa. No menos popula- con hermandades de Semana Santa y las res son los chozos, viviendas de pastores fiestas de carnaval han experimentado un notable auge en algunos pueblos como Alanís, Cazalla, Guadalcanal... El Pedroso organiza cada año, coincidiendo con la primera semana de diciembre, una mul- titudinaria Feria de Muestras comarcal, en la que el visitante puede degustar los platos de la exquisita gastronomía serra- na y admirar las labores de su pujante artesanía.

Artesanía La artesanía del Parque Natural de la Sie- rra Norte ha estado muy vinculada histó- ricamente a la gastronomía. Destilerías y alambiques de Cazalla de la Sierra elabo- ran anises, aguardientes y otros licores con procedimientos artesanales. Lo mis- 51 mo ocurre con la repostería de gran tra- Dulces dición en la comarca. También merecen La repostería más artesana pervive en ser destacadas labores artesanales en el convento de Las Jerónimas, en Cons- piel y cuero, la cerámica y una artesanía tantina. Las únicas monjas dulceras del del corcho y la madera que produce mue- Parque ofrecen un amplio surtido de pro- bles rústicos. ductos navideños, bizcotelas, pastas de Anises almendra y las yemas de Nuestra Señora No hay producto que haya traspasado de los Ángeles, el nombre del convento. tanto las fronteras comarcales de la Sie- En otros pueblos también existe elabora- rra Norte como el aguardiente, llamado ción de dulces artesanos de calidad. simplemente cazalla. Su uso local se su- Chacinas peró en el siglo XVII, cuando hubo una regresión en la exportación de vinos de Los derivados del cerdo y el venado re- la tierra a América por la competencia de presentan una de los atractivos culinarios los viñedos del Aljarafe y la aparición de de la comarca. De la antigua matanza los alambiques. casera, se ha pasado a la preparación in- dustrias chacineras que ofrecen con más El proceso de producción se mantiene a la garantías la misma tradición artesana, ga- usanza tradicional, que pasa por una des- nando mercado paulatinamente. tilación a fuego de leña de alcohol, agua y matalahúva, pasando por un alambique Los productos que necesitan curación se para obtener un producto de elevada gra- pasan 4 meses al aire de la sierra. Además duación. Éste se convierte en aguardiente de jamones, paletillas, morcilla, lomitos o seco o dulce, según se rebaje sólo con chorizo de herradura o cañas, se ofrece agua, o con ella y azúcar. Y también en una peculiar especialidad: la lengua de licor de guindas, cuando antes del rebaje cerdo embuchada. se macera en un depósito con el fruto del Igual de arraigadas están las chacinas de guindo. El aguardiente seco, dulce o de venado a las que se dedica en exclusiva guindas es un deleite del paladar. otra industria comarcal. 52 ActividadesActividades

Actividades en la naturaleza

El turismo activo es una de las maneras pueden presumir, sin resquicio de vanidad, más mágicas de disfrutar de la naturaleza, de gran belleza. gracias al estrecho vínculo que el viajero Numerosas son las rutas señalizadas con establece con el entorno natural visitado. paneles explicativos para recorrer a pie, Una de las características más destacables a caballo o bicicleta de montaña. En con- del Parque Natural Sierra Norte, además traste, también ofrece lugares recónditos y de poseer infinidad de parajes naturales, es atractivos que hacen posible el descanso que reúne las condiciones idóneas para go- y la relajación. Aquí podrá encontrar las zar de esta forma de viajar, dejando para el condiciones idóneas para disfrutar de la tranquilidad sin renunciar a la comodidad turista convencional las prisas, los horarios y hospitalidad que les ofrecerá sus gentes. rígidos y la pasividad en la que lo embar- can otras ofertas. La caza y la pesca A pie, a caballo o en bici La caza es una actividad tradicional en esta comarca. En ella existen 358 cotos, de los Los aficionados al senderismo, al cicloturis- que 74 son de caza mayor y 284 de caza mo y la equitación podrán escoger entre menor. Dentro del Parque, existen 61 cotos un buen número de rutas y senderos en de caza mayor y 195 de caza menor. los que disfrutar de su tiempo de ocio y su En la comarca existen tres cotos de pesca pasión por el deporte. Rincones todos que fluvial bajo regímenes de explotación di- 53 ActividadesActividades

ferentes: baja montaña, con y sin muerte, las rutas permitidas de las que recibirán in- e intensivo: los cotos Rivera del Huesna I formación en el Centro de Visitantes o en y II y el coto del Molino del Corcho, éste algún club federado. último de carácter intensivo y en funciona- La espeleología miento todo el año. La Sierra Norte esconde en su subsuelo un La escalada importante patrimonio espeleológico. Son El único enclave adecuado para los aficio- las cuevas y simas que se concentran sobre nados a la escalada es el macizo del Cerro todo en Alanís, San Nicolás, Las Navas y del Hierro (en el municipio de San Nico- Cazalla. lás del Puerto). Sus paredes, de respetable Para su visita se requiere la licencia federa- altura y casi verticales en muchos puntos, tiva y una autorización de la Consejería de son visitadas con asiduidad por los esca- Medio Ambiente, así como del dueño del ladores. Pero por sus valores naturales, la terreno en el que se sitúa la cueva. práctica de este deporte no puede reali- zarse al libre albedrío y deben respetarse 54

Senderos habilitados La Delegación Provincial de Medio Am- biente de la Junta de Andalucía ha acondi- cionado los siguientes senderos:

56 SenderosSenderos

Ruta 1

Sendero La Capitana Datos de la ruta

Se inicia el sendero con la ascensión de la Sierra del Viento, toman- Punto de inicio: do la vía pecuaria del mismo nombre, que lleva a una de las zonas Pista forestal más abruptas de este espacio: el cerro de la Capitana, de 959 me- de la ermita del tros de altitud, es el punto más elevado de la Sierra Norte. Santo Cristo Allí hay acondicionado un mirador con paneles explicativos que (Guadalcanal) permiten orientarse para contemplar las tierra extremeñas, Sierra Morena y los olivares próximos a Guadalcanal, a cuyas inmedia- Tiempo: ciones se regresa al final del camino. 3 horas Una vez ubicados no tiene pérdida. Es una amplia vía pecuaria Dificultad: prácticamente sin desvíos y con una constante a la ida: siempre Alta hacia arriba. Un recorrido duro, pero no extenuante. El regreso, por la misma ruta, permite relajar algo las piernas. Longitud: El acceso al sendero se encuentra junto a una casa que está al 8 km inicio de una pista forestal que sale a unos 500 m a la izquierda de Trayecto lineal la carretera que viene desde Guadalcanal con dirección a Llerena, muy cercano a la ermita del Santo Cristo. 57 SenderosSenderos

Ruta 2

Sendero Los Carros Datos de la ruta

Este sendero tiene un llamativo inicio, que inspira su nombre. Par- Punto de inicio: tiendo de Alanís, se llega a un estrecho camino por el que los Camino de carros tiene un paso muy ajustado. Su tránsito obligó a los alcorno- cales a plegarse para evitar ser dañados, lo que ofrece una imagen Malcocinado algo insólita. El principal atractivo del sendero son las bellas dehe- (Alanís) sas de encinas y alcornoques que se ven a continuación. Tiempo: Se halla su inicio viniendo desde el cruce de la Fuente, en el centro 2 horas del pueblo, a cuya izquierda sale una estrecha calle que desem- Dificultad: boca en el parque de la Alameda. Al final de ésta está el cartel, situado en el camino de Malcocinado. Baja Tras marchar entre olivares, trayecto en ligera cuesta arriba, se Longitud: llega a una zona de encinar. El camino gira a la derecha junto al 4,9 km cortijo de la Higuera para ir bajando a la par que el arroyo de San Pedro. Llegamos al área de acampada de San Pedro. Dejando atrás Trayecto lineal el arroyo, las indicaciones nos dirigen al sendero de Los Carros, que tiene una ligera capa de asfalto que hará más fácil la llegada al punto de partida en Alanís a través de un bonito alcornocal. 58 SenderosSenderos

Ruta 3

Sendero Cerro del Hierro Datos de la ruta

En este sendero, auténtica joya de la Sierra Norte, se une la ar- Punto de inicio: queología industrial, la singularidad botánica, faunística o geológi- Carril Cerro del ca con la simple belleza paisajística. Durante tiempo inmemorial, Hierro-Casas de la lluvia y la minería han esculpido la colina del Cerro del Hierro, los Ingleses un enclave que en su apariencia ofrece un aspecto fantasmal. Más atractivo si cabe que el singular paisaje es el sobrecogimiento Tiempo: que provoca, en silencio, la penetración en las estrechas galerías y 2 hora túneles excavados en la roca. El acceso a este sendero se inicia tomando el carril que va desde Dificultad: el poblado Cerro del Hierro a las antiguas Casas de los Ingleses. Media Allí se encuentra la señal de inicio en la cuesta que sale junto a la explanada en la que hay que aparcar nuestros vehículos. Longitud: La ruta nos muestra primero uno de los últimos bosques de robles 6,5 km de la provincia. El camino vira hacia el este, tras recorrer lo que fue la vía del ferrocarril minero, permitiendo ver un bosque de robles Trayecto circular y quejigos. La ruta se adentra en galerías y cuevas. Una parte de este sendero (unos 900 metros) está habilitado para su realización por personas con discapacidad física. 59 SenderosSenderos

Ruta 4

Datos de la ruta Sendero Molino del Corcho

Punto de inicio: El área recreativa Isla Margarita, en la Rivera del Huesna, es el ini- cio de este sendero, que es, sin duda, el más refrescante de Sierra Área Recreativa Norte. La marcha transcurre río abajo por la ribera, en la que se Molino del suceden alisos, fresnos, sauces, entre otros, en un protector bos- Corcho que en galería que es cita obligada en otoño. Es también cobijo Tiempo: para una gran variedad de aves y nutrias, que se alimentan de las 2,5 horas truchas y barbos que pueden pescarse en el coto truchero del Molino del Corcho. Dificultad: Parte este sendero del Área Recreativa de la Isla Margarita, que se Baja halla a 1´5 kms de la estación de tren Cazalla- Constantina y junto a la carretera que une esta con San Nicolás del Puerto, situada en Longitud: el Rivera del Huesna. 7 km A lo largo del camino se puede descansar en la zona recreativa del Trayecto lineal Molino del Corcho antes de, por la otra orilla, iniciar el camino de regreso, igual de fácil, agradable y bien señalizado. 60 SenderosSenderos

Ruta 5 Sendero Rivera de Ciudadeja

Este sendero es un cómodo y fresco paseo que flanquea la Rivera de Ciudadeja. En su inicio, atraviesa un bosque en galería y tras un suave ascenso, se alcanza la ladera de un valle adehesado en el que, en los atarde- ceres otoñales, no es difícil escuchar la be- rrea. Tras esos bramidos pueden adivinarse –verlos es más difícil– a los ciervos machos en celo haciendo chocar sus cuernas para conquistar o mantener a sus hembras. Tiene este sendero su comienzo junto al puente que hay sobre el mismo Rivera del Ciudadeja, a la altura del punto kilométrico 18 de la carretera que une las poblaciones de Constantina y Las Navas de la Concep- Datos de la ruta ción. Nos acompaña du- Punto de inicio: rante todo el reco- Puente sobre rrido un hermoso el Rivera del bosque que propor- Ciudadeja ciona confort climá- (Las Navas) tico y paisajístico y que acoge una abun- Tiempo: dante vida vegetal y 1 hora animal. El camino se Dificultad: halla jalonado con la presencia de viejos Baja molinos, testigos de Longitud: una época cercana, 2,7 km como el del Francés, al poco de empezar Trayecto lineal la marcha. 61 SenderosSenderos

Ruta 6

Datos de la ruta Sendero El Calvario

Este sendero tiene su principal atractivo en una cima de vistas es- Punto de inicio: pectaculares, el Cerro del Calvario. Para alcanzarla hay que cubrir Final de la una subida corta pero algo dura que recibe el mismo nombre y que Calle Calvario pasa por la Cueva de los Covachos. Una vez arriba, la panorámica (Almadén de la integra Almadén y, más allá, los montes de la Sierra Morena Occi- Plata) dental, de lomas pobladas por encinas, quejigos y alcornoques. Hallará las señal de inicio de este sendero al final de la calle Calva- Tiempo: rio, en el camino viejo de Castilblanco de lo Arroyos, a mitad de 1 horas recorrido de la travesía de Almadén de la Plata. Dificultad: El camino no tiene pérdida. Hacia arriba a lo largo de un kilómetro, Media-baja salvando un desnivel de unos 150 m. Aproximadamente hacia la mitad se puede descansar en la Cruz del Calvario, donde ya hay Longitud: una buena perspectiva del pueblo. La cima compensa con una vista 850 metros maravillosa. Trayecto lineal 62 SenderosSenderos

Ruta 7 Sendero Los Castañares Partiendo de Constantina, este sen- dero es un caminar por sus inme- diaciones. Se inicia con un suave ascenso hasta un frondoso castañar que, en verano ofrece su sombra, y en otoño un espectáculo de colores amarillos y marrones. El sendero completa un giro que nos coloca en dirección sureste para ir bajando de vuelta con el referente del castillo de Constantina, a cuyo pie termina la ruta. Ya desde el interior del cerro hay una buena panorámica, al igual que desde el castillo, destacando el ro- bledal –rebollar– del Cerro Negrillo, al noroeste. Para acceder al sendero debemos seguir la travesía de Constantina con dirección a Cazalla. En la zona norte de la población y próximo al paseo de la Alameda y la plaza de toros se halla la señal de inicio.

Datos de la ruta Punto de inicio: Travesía Constantina-Cazalla de la Sierra Tiempo: Dificultad: Longitud: 2 hora Media 7 km Trayecto circular 63 SenderosSenderos SenderosSenderos

Ruta 8

Datos de la ruta Sendero Arroyo de Las Cañas Este sendero se inicia y retorna al municipio de El Pedroso, por el cami- Punto de inicio: no de Almadén, donde se halla la almazara de aceite. Casi 4 km des- Cruce ctra . Las pués de ésta, al encontrarnos con el arroyo de Las Cañas se gira hacia el Colonias-Almadén norte por el cordel de Cazalla a Cantillana, hasta enlazar con la vereda (El Pedroso) de Navahonda, que por el este se dirige de nuevo hacia El Pedroso. La ruta acaba prácticamente en la ermita de la Virgen del Espino. Tiempo: El sendero atraviesa una curiosa área de afloramiento de granito –lla- 3,5 horas madas montonás– para llegar después a la zona del arroyo de las Dificultad: Cañas, en el que puede disfrutarse de la frescura de un bosque de Media galería de olmos y, en su época, de las conocidas setas de chopo. El camino discurre, después, por dehesas bien conservadas en las que, Longitud: con facilidad, se pueden divisar rapaces como el águila culebrera. 10,5 km Comienza este sendero en el cruce de la carretera de Las Colonias Trayecto circular con el camino de Almadén de la Plata en el límite mismo del casco urbano de El Pedroso, girando a la izquierda llegando por la A-432 que viene de Cantillana. 64 SenderosSenderos

Ruta 9

Sendero Las Dehesas Datos de la ruta Nace este sendero junto al puente nuevo que hay sobre el arroyo Galindón, desde el cual se puede admirar el antiguo Punto de inicio: puente, cuyas compuertas se cierran en verano para crear Puente sobre arroyo una playa artificial. Galindón (San Nicolás Este sendero es uno de los que mejor muestra el paisaje pre- del Puerto) dominante de Sierra Norte: la dehesa. El origen de ésta se re- Tiempo: monta a los privilegios que en cuanto a uso de tierras fueron 3,5 horas otorgados por Alfonso X el Sabio a los pastores de ovejas en la Edad Media, reconocidos como el Honrado Concejo de la Dificultad: Mesta. Con la caída de precios de la lana la dehesa pasó a sus- Media-baja tentar una mayor variedad de especies ganaderas, entre ellas Longitud: el cerdo ibérico. Subimos y dejando a nuestra derecha una zona recreativa, 12,5 km tomamos el camino de Los Cuartejones. Atravesamos una Trayecto circular paso canadiense, que permite el paso de vehículos y perso- nas pero evita que se escape el ganado, y a partir de este momento nos encontramos en el término municipal de Alanís. Más tarde, tras cruzar la vía pecuaria de La Vereda de la Fuente y caminar por una pista forestal y la vereda de Las Navas retornaremos al término municipal de San Nicolás del Puerto. 65 SenderosSenderos

Ruta 10

Datos de la ruta Sendero La Lobera Se accede a este sendero, situado en el carril que nos llevaría a Punto de inicio: Santa María de la Nava, desde la travesía del Real de la Jara, to- Cortijo “El Rabo mando el camino que sale nada más pasar junto a la estatua del de la Burra” (Real lince, viniendo desde Santa Olalla del Cala. de la Jara) Al inicio de este sendero nos encontramos, a la izquierda del ca- mino, el cortijo “El rabo de la burra” que con dos altos eucaliptos Tiempo: indica el camino a seguir. Una vez pasado, se continúa por un 4,5 horas prolongado descenso hasta llegar al Barranco de la Umbría de los Dificultad: Pinos entre dehesas de encinas y alcornoques. Media A unos 2 km, el camino discurre junto al arroyo Víbora, de esca- so caudal y límite natural con Extremadura. El sendero continúa Longitud: junto al vallado, atravesando diversas fincas con sus respectivas 13,5 km cancelas que deben dejarse cerradas al pasar. Unas de las espe- Trayecto circular cies autóctonas más bellas que pueden observarse a lo largo del camino son el buitre leonado y el buitre negro. Más adelante, en el cruce del Arroyo de la Víbora, hay que tomar rumbo a la derecha y seguir por el camino del mismo nombre. A unos 600 m se toma la vía pecuaria denominada “Vereda del Colmenar” y del Puerto del Quejigo, lugar idóneo para escuchar la berrea en los meses de septiembre a octubre. 66 SenderosSenderos

Ruta 11

Sendero El Castillo Datos de la ruta El sendero tiene su inicio cerca del Museo de las Ciencias Natura- les, situado en el centro urbano de la localidad de El Real de la Jara, Punto de inicio: junto al Cuartel de la Guardia Civil. Museo Ciencias Comienza en una calle muy estrecha y empedrada, donde las ca- Naturales (Real sas y los muros de piedra aportan un aspecto medieval, en conso- de la Jara) nancia con el castillo que se observa en lo alto de la colina. Esta Tiempo: fortaleza construida por el rey Alfonso XI, entre los siglos XIII y XIV, servía como herramienta de defensa frente a los continuos ataques 30 minutos de los portugueses. Dificultad: Mientras se sube hacia el Castillo, se puede ver una antigua era, Baja que en otros tiempos se utilizaba para separar el grano de la paja, después de la trilla y la recolección de cereal, se accede al interior Longitud: de la fortaleza por un arco restaurado, atravesando robustos muros 410 metros de piedra de dos metros de espesor. El sendero finaliza en el mira- dor que se ubica en una de las almenas del castillo, desde donde Trayecto lineal se puede disfrutar de unas agradable panorámica. 67

Vía Verde de la Sierra Norte Ruta 12 Este sendero discurre en buena parte por el antiguo trazado ferroviario del ramal que unía la línea Zafra-Sevilla con el Ce- Datos de la ruta rro del Hierro. El primer tramo, de 4 km, transcurre por una vía pecuaria. Aquí ya aparece el compañero de gran parte Punto de inicio: del viaje: el río Huesna. Al poco tropezamos con el Descan- Área Recreativa sadero de la Rivera del Huesna, donde los animales que tran- sitaban por estos caminos podían pasar la noche. Isla Margarita El recorrido a través del antiguo trazado ferroviario comien- sentido ascendente za en la bifurcación de Los Prados. En 1895 se inauguró el Poblado minero del transporte por esta vía, por la que se conducía el mineral Cerro de Hierro hasta el Puerto de Sevilla y en barco hasta Glasgow. sentido descendente El puente de hierro sobre el Rivera del Huesna permite dis- frutar de este interesante segundo tramo. Tras este oasis el Tiempo: paisaje se hace más escarpado y el relieve origina saltos de 4 horas agua, como el Monumento Natural Cascadas del Huesna. Así lo aprovechó el hombre para la producción de energía eléctri- Dificultad: ca, cuya antigua central se ve desde nuestro recorrido. Media Para solventar este relieve se construyó un único túnel de 105 metros. En su techo aún se ven manchas del hollín de las Longitud: locomotoras. Además hay que fijarse en la cantidad de cons- 15 km trucciones asociadas a la vía del tren: estaciones, viviendas de operarios, almacenes, etc. La vía dejó de usarse en 1970, Trayecto lineal cuando la mina perdió definitivamente su rentabilidad. Más tarde llegamos a San Nicolás del Puerto cuyo puente 15 km adaptados a romano merece una parada. Tras el Arroyo del Pozuelo y las discapacitados . extensas dehesas, alcanzamos el Poblado del Cerro del Hie- rro y las casas de los mineros marcan el fin del camino. 68 SenderosSenderos

Ruta 13

Sendero Las Laderas Datos de la ruta Nuestro destino es la ribera del Huesna y el retorno por el camino viejo de la Estación (de ferrocarril), lo que da idea de que se tra- Punto de inicio: taba de un sendero marcado por el uso como trayecto más corto Plaza Mayor de entre el pueblo y el tren. Cazalla de la La marcha se inicia en Cazalla de la Sierra por El Chorrillo, en Sierra dirección este, tomando la vereda del Valle o camino de Las Tiempo: Laderas. Hasta el Huesna se recorren unos 4 km cuesta abajo. Primero, por los siempre fértiles alrededores del pueblo, entre 3 horas huertos, prados y también olivares, salpicado por cortijos y ha- Dificultad: ciendas. Después el sendero se encaja entre elevaciones de más Media-baja pendiente, y se observan encinares, alcornocales y quejigos. Longitud: Atravesada la vía del tren, aparece el cortijo de Las Laderas y ya 8,3 km la ribera del Huesna, a la altura del puente de los Tres Ojos. Aquí se inicia un paseo río arriba durante un trecho de menos de un Trayecto circular kilómetro que también corresponde al recorrido del sendero del Molino del Corcho. Está señalizado el punto en que se abadona la ribera para caminar de nuevo hacia Caza- lla en el puente de Castillejo. 69 SenderosSenderos

Ruta 14

Datos de la ruta Sendero de los Molinos Comenzamos nuestro camino en el casco urbano de Almadén de Punto de inicio: la Plata. Separando los campos de cultivos de secano y las huer- Casco urbano de tas de regadío del camino por el que discurrimos, se encuentran Almadén de la los tradicionales muros o paredes de piedra. Plata Tras los cultivos y las huertas se encuentra el paisaje más carac- terístico de Almadén y, por extensión, de todo el Parque Natural Tiempo: Sierra Norte: la dehesa. 1 hora La segunda parte del tramo la inaugura el paso sobre el Arroyo Dificultad: de los Molinos al cual acompañaremos hasta su unión con el Río Media-baja Cala. Encontramos seis molinos en su orilla. El primero de éstos es el del Manadero, ahora convertido en cortijo. Longitud: 2,8 km El último de ellos, el Molino de la Ribera, uno de los que Trayecto lineal se encuentra en mejor esta- do, marca el fin de nuestro recorrido. En este punto, el camino se abre para dejarnos ver la unión del Arro- yo de los Molinos con el Río Cala. 70 El Parque y su entorno Localidades 71

Alanís

La “tierra próspera” de los árabes

Enclavada en pleno corazón del Parque Provincia: Sevilla Natural de la Sierra Norte de Sevilla se en- cuentra la villa de Alanís a unos 100 kiló- Distancia a la capital (km): 106 metros de la capital. Entre los municipios Altitud nivel del mar (m): 660 de Guadalcanal y San Nicolás del Puerto, Extensión (km2): 280 se abre este vergel regado por las fuentes de Santa María, la Salud y el Pilarejo, así Núm. de habitantes: 2.047 como el arroyo del Parral. Gentilicio: Alanisenses Son muchos los que creen que el pueblo Código Postal: 41380 debe su nombre al hecho de ser la cuna de Teléfono de información: la raza de perros alana. Ayuntamiento: 954 88 50 04 La estructura urbana actual presenta una forma en estrella al situarse el núcleo urba- no en la confluencia de las tres carreteras las perspectivas a partir del cerro en que señaladas. se ubica. Dadas las buenas condiciones agrícolas de Entre la arquitectura religiosa se aprecian la zona, las industrias de transformación de joyas como la Iglesia de Nuestra Señora productos agrarios han dejado su impronta de las Nieves, del siglo XIV y remodelada en la estructura urbana de la villa, situán- posteriormente, la Capilla de Jesús Nazare- dose los mas importantes al sureste y al no, de finales del XIX, la ermita de Nuestra noreste. Señora de las Angustias y la Ermita de San Además de los vestigios arqueológicos de Juan Evangelista. diferentes etapas, especialmente de la ro- mana, el catálogo monumental y artístico Historia de la localidad sevillana se abre con los restos del Castillo medieval que, recons- La fundación de esta villa data de la época truido por los franceses del monarca José céltica, siendo su denominación primiti- I, fue volado en parte por el destacamento va Iporci hacia los siglos VI o V antes de galo cuando abandonó el paraje en las in- Cristo. El desarrollo de la población llegaría mediaciones de la rendición. Pero lo que con la República Romana, y posteriormen- queda, que no es poco, exhibe una impo- te con el Imperio, hasta que en el siglo II nente estampa de grandeza que domina de nuestra era declinaría su importancia 72

Alanís

iniciándose un proceso de destrucción. No tratégico de la zona hacía recomendable obstante estos datos, Alanís se cita por pri- su custodia constante. Su escudo data del mera vez como tal en un documento de siglo XV y fue usado por las milicias conce- 1392, cuando nació el verdadero castillo jiles en la guerra contra los moros, y en la del lugar que estuvo precedido de edifi- guarnición del castillo. caciones fortificadas, ya que el valor es- Conquistada por Fernando III en 1249, meses después que Sevilla, Alanís fue es- cenario de enfrentamientos nobiliarios en la Baja Edad Media, sobre todo en las crisis de sucesión de Los Reyes Católicos y entre los linajes de Guzmán y Ponce de León. A partir de entonces no se conocieron trastornos mayores en este territorio, ex- cepción hecha del levantamiento popular contra las tropas napoleónicas, a principios del siglo XIX. La evolución histórica del núcleo urbano puede resumirse tres etapas muy claras en su evolución. Una primera etapa, en la que el núcleo originario se ubica en- tre la falda del cerro en que se ubica el castillo y la travesía de la carretera local procedente del vecino municipio de San Nicolás del Puerto. Es en esta zona en la que se ubican la Iglesia Parroquial y el Ayuntamiento así como las casas de más valor artístico de la villa. Una segunda etapa de desarrollo del núcleo hace que éste se extienda entre las travesías de la carretera anteriormente citada y la trave- sía de la carretera comarcal 421. La última etapa de expansión del núcleo se produce muy recientemente y durante ella, la edi- ficación supera hacia el norte la carretera comarcal mencionada. 73

Patrimonio histórico y artístico Entre los edificios principales de esta villa se en- cuentran: Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves. Construc- ción tradicional de tres naves que data del año 1356. Es de destacar su valioso retablo barroco, que adorna todo el frontal del altar mayor, y que data del siglo XVI. En el interior hay una capilla del siglo XVI decorada con azulejos mudéjares. Ermitas. En el panorama arquitectónico y urbanísti- co de la villa de Alanís ocupan un significativo lugar las ermitas, profundamente enraizadas en su trama urbanística y en la imagen de sus campos. Ermita de Nuestra Señora de las Angustias. Se erigió en recuerdo de la victoria obtenida contra los “moros” a 200 metros de la población, en el llamado valle de Matamoros. Su construcción consta de tres tramos y entrada. El primer tramo fue construido en el siglo XVIII, existiendo una lápida con la inscripción de la fecha de 1656. En su interior se guarda y venera la imagen de Nuestra Señora de las Angustias, Patrona de la localidad, cuya primitiva imagen fue destruida durante la Guerra Civil, siendo posteriormente sustituida por la actual obra del escultor Castillo Lastrucci. Ermita de San Juan Evangelista. Edificio del siglo XIV, parcialmente reconstruida en la actualidad, y que fue antiguamente la parroquia de la villa. Antiguo patrón del pueblo, ac- tualmente abandonada en el Cerro del Castillo. De gran influencia sobre el pueblo a través de leyendas y sortilegios. Se encuentra en la actualidad en proceso de restauración. 74

Alanís

Ermita de Jesús Nazareno: Edificio perteneciente al antiguo hospital de la Caridad, hoy desapare- cido, que cuenta en su interior con un retablo de estilo barroco. En ella se venera la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, titular de una de las cofradías de penitencia más populares en la localidad. Ermita de San Miguel de la Breña. Situada a es- casos kilómetros de la localidad, en la carretera que conduce a Malcocinado y en una finca de propiedad particular, es el último vestigio que se conserva del antiguo monasterio basílico que en su día existió. Del castillo y la ermita se dicen que están encan- tados y que allí se aparece la morisca Acsia. La leyenda contribuye a reforzar la teoría de que el subsuelo del pueblo está lleno de pasadizos que conducen al castillo. 75

Alanís Fiestas En Alanís tiene una importancia extraordinaria la cele- bración de las Cruces de Mayo. También se festeja la Romería de San Pedro el último domingo de mayo. Agosto acoge, entre el 20 y el 24, la feria de Alanís. Las fiestas de la patrona, Nuestra Señora de las An- gustias, tienen lugar a primeros de septiembre. El día 8 tiene lugar la procesión de la imagen de la santa por las calles del pueblo. El 7 de diciembre se celebran las fiestas de las Can- delitas.

Gastronomía Como otros productos de la Sierra Norte y siguiendo sistemas tradicionales de elaboración, los derivados del cerdo y el venado presentan uno de los atractivos culinarios de Alanís. Cerdo y cordero son dos produc- tos estelares, en sus variedades simples de braseado y horneado, o bien en recetas más elaboradas, como en caldereta. También se degustan aves, de abundante captura en la zona, como la perdiz, la codorniz, paloma, etc. Pero hay que equilibrar la dieta con los vegetales. Además de los habituales, puede el viajero descubrir variedades como es la romanza, parecida a la vista a la espinaca, pero más verde y con un sabor del todo distinto, o la colleja, suave, tierna y de hojas diminutas y otras como tagarninas, berros, etc. Y el gazpacho, que en Alanís se sirve de una forma muy variada. Otra de las grandes riquezas gastronómicas es la repos- tería, muy influenciada por el pasado árabe. El dulce de miel, el pestiño, o su primer hermano, el gañote. 76

Almadén de la Plata 77

Almadén de la Plata

Minera por los cuatro costados Provincia: Sevilla Distancia a la capital (km): 59 Almadén de la Plata es un pequeño munici- pio situado en el cuadrante noroccidental Altitud nivel del mar (m): 507 2 de la Sierra Norte de Sevilla, delimitada por Extensión (km ): 256 las provincias de Córdoba, Huelva y Bada- Núm. de habitantes: 1.716 joz, y sumergida entre los altos y abruptos Gentilicio: Melojeros montes que la Sierra Morena precipita ha- Código Postal: 41240 cia los Valles del Guadalquivir. Teléfono información Almadén debe su nombre a la importan- Ayuntamiento: 954 73 50 82 cia de sus antiguas minas, en especial de mármolazul y argentíferas. Así, su núcleo urbano, parapetado entre cerros, posee la forma propia de los pueblos mineros, con Historia casas alineadas en calles rectilíneas. Almadén de la Plata siempre estuvo liga- Desde el Neolítico hay presencia humana do a la minería, así el aprovechamiento de estos productos mineros se dio ya en las en Almadén, la árabe Al-Medin (la mina). remotas épocas de la prehistoria. Algo menos de 2.000 habitantes acoge hoy este espacio privilegiado entre los ríos La abundancia de éstos favoreció el arrai- Viar y Cala. Fenicios y griegos explotaron gamiento de sus habitantes, potenciando la creación de un mínimo número pobla- sus riquezas de mármol y plata, que con cional que más tarde daría origen a Alma- los romanos –cuando se llamaba Iluria– al- dén de la Plata. canzaron su auge. Los pobladores siguientes de dichos terre- Almadén ofrece hoy al viajero un paseo nos continuaron extrayendo metales de por la historia, que empieza en la cueva de sus inagotables vetas, siendo por fin en los Covachos. Aunque se llega a ella por la época arábiga cuando aquel surgió a la un camino en mal estado, es una gruta lar- sombra del yacimiento que adquirió la de- ga, con un interior bien conservado y con nominación, de Al-Medin, cuya traducción varias salas individualizadas. Además de la “el minero”, “la mina”, no puede ser más cueva, existen dos necrópolis dolménicas: explícita. Cañalazarza y los Castillejos. De su arqui- De esta época musulmana procedería qui- tectura civil destaca el Ayuntamiento, del zás el levantamiento del castillo, a cuya siglo XVIII, utilizado primero como hospital sombra, se alzó la villa. Hoy, apenas se vis- y luego como ermita. lumbran los restos de lienzos de murallas 78

Almadén de la Plata y el basamento de un torreón en lo que quizás para distinguirlo de la también mi- debió ser su recinto, localizados en lugar nera población de Almadén en la provincia inmediato a la iglesia parroquial y al Ayun- de Ciudad Real. tamiento. Pocos cambios sufriría Almadén en la cen- Almadén que desempeñaba un importante turia siguiente, sobre todo debido a su ca- papel defensivo con su castillo, fue con- rácter de realengo, no afectándole, por tan- quistado por la Orden de Santiago. Se une to, las leyes de supresión de los señoríos así Almadén a la etapa histórica que llega jurisdiccionales ni la desamortización de a nuestros días como villa de realengo, es bienes eclesiásticos, acaecida en el primer decir, rindiendo vasallaje, jurisdicción y se- tercio del siglo XIX. ñorío al rey, y perteneciendo además a la tierra de Sevilla. Patrimonio histórico y artístico Se cree que estos reyes otorgaron escudo a Almadén, dotándolo en su campo de un La Iglesia de Santa María de Gracia, data olmo acostado, un león rampante y una finales del siglo XVI y principios del XVII, torre. Respecto al núcleo urbano, a finales fue construida entre otros, por los presti- del siglo XVIII, estaba conformado por sie- giosos Vermondo Resta y Hernán Ruiz II, te calles y una plaza. En esos años, y ya se trata de una planta de nave simple, con desde mediados del siglo XVIII, “el Alma- campanario en el atrio, sobresale la bóve- dén”, como hasta entonces fuera denomi- da de media naranja sobre la pechina de la nado, comenzaría a tildarse “de la Plata”, Capilla Mayor y arcos perpiaños en el resto de la nave. Su espléndido retablo recoge esculturas de santos del siglo XVIII, el Cristo del Crucero (XVI), y una Inmaculada de finales del XVII (Ntra. Señora de Gracia). La orfebrería de esta iglesia cuenta con una cruz de plata del siglo XVII, y un cáliz del mismo material del XVIII). Las antiguas dependencias municipales, edificio del siglo XV y que fue antiguo hos- pital, denominado hospital de los “Ange- les”; más tarde, en el siglo XVII se reformó en “ermita”, conservando actualmente sus formas arquitectónicas (planta de nave úni- ca con cúpula achavada). 79

En 1905, a este edificio se le embutió una cera semana de marzo y es una exposición torre de inspiración neomudejar, de planta y degustación de los productos típicos de cuadrada con reloj en la parte superior, de- la villa y de la comarca nominada Torre del Reloj, en la cual queda- La Fiesta de Los Judas, que tiene lugar el rá instalado un Mirador Panorámico. Domingo de Resurrección, destaca por su La Casa Consistorial, de reciente construc- originalidad. Consiste en la colocación por ción, y asentada sobre los restos de un cas- la calle de muñecos de trapo y paja, que tillo árabe, y que ha sido declarada Bien de representan a personajes famosos o situa- Interés Cultural por la Consejería de Cultu- ciones de la actualidad, para destruirlos y ra de la Junta de Andalucía. lanzar sus restos al aire. El Monumento al Rehalero, representa una La Romería de La Pastora, que se celebra estampa tan conocida por las sierras de en la tercera semana mayo. La fiesta del Andalucía. Pirulito, que tiene lugar en la noche de San Juan. Otros lugares de interés El primer domingo de agosto es la fecha de En el Cerro de los Covachos se encuentra la Fiesta Patronal en honor a Ntra. Señora la cueva del mismo nombre, un enclave de de Gracia. importante interés, cuyas galerías alcanzan los 520 metros. Sus canteras de mármol se Una semana y media después de la pro- explotan desde la antigüedad. cesión, tiene lugar la Feria Local en honor también a la Patrona. En su interior se han encontrado restos de la época Calcolítica (3.000 a.C.), del Neo- La Fiesta Patronal en honor al Cristo del lítico reciente (6.000 a.C.), hasta el Bajo Crucero se celebra normalmente el fin de Imperio Romano (siglos IV-V d.C.). Cuenta semana mas cercano al 14 de septiembre. con numerosas muestras de arte rupestre: La Feria Cinegética se celebra la última sema- grabados con dominio de na de septiembre o primera de octubre. líneas y retículas, y pintu- ras esquemáticas con pun- tos de color rojo y trazos en negro y que represen- tan el primer exponente del Arte Rupestre de la provincia. Fiestas Son varias las fiestas im- portantes en las que parti- cipan los habitantes de Al- madén a lo largo del año. Los Carnavales, en la últi- ma semana de febrero o primera de marzo. La Feria del Jamón, que se celebra la segunda o ter- 80

Cazalla de la Sierra 81

Cazalla de la Sierra

La tierra del anís Provincia: Sevilla Distancia a la capital (km): 89 Cazalla de la Sierra, la Callentum romana Altitud nivel del mar (m): 590 y la Castalla musulmana, es una bella po- 2 blación localizada en el corazón del Par- Extensión (km ): 357 que Natural de la Sierra Norte de Sevilla, a Núm. de habitantes: 5.242 tan sólo 75 km de la capital. Gentilicio: Cazalleros El Conjunto Histórico de Cazalla de la Sie- Código Postal: 41370 rra está situado en una cañada con cerros Teléfono información en sus alrededores. Las lomas envuelven Ayuntamiento: 954 88 42 36 y protegen la ciudad por el Norte, Este y Oeste, abriéndose al Sur hacia los valles. Su desarrollo urbano se ha producido a lo largo del eje definido por la carretera ra culta. Generalmente poseen dos plantas de la Fábrica de El Pedroso a Guadalcanal o una más “doblao”. (C-421). Los monumentos más interesantes son el Su núcleo surgió alrededor de un punto de Castillo, del que sólo quedan algunos res- defensa y tangencialmente al antiguo ca- tos, la Iglesia de Nuestra Señora de la Con- mino de conexión entre Castilla y Andalu- solación, y la Cartuja, todos ellos declara- cía. Sus altitudes más significativas son: el dos Monumentos Histórico-Artísticos. Castillo, 606 m; la Plaza Mayor, 595 m y el Paseo del Carmen, 595 m. Historia El trazado de sus calles es sinuoso y de an- El hombre ya habitó estas tierras serranas chura variable, resultando manzanas irre- en el neolítico y el calcolítico, como lo gulares y de grandes dimensiones. El Barrio atestiguan diferentes restos arqueológicos. Nuevo se estructura según largas calles pa- Sobre una antigua fortificación cartaginesa, ralelas a la vaguada, siguiendo las curvas los romanos fundan la localidad de Callen- de nivel, mientras que las perpendiculares tum. Con la llegada de los árabes, pasa a son de corto desarrollo y fuerte pendiente, denominarse Castalla, hasta que fue con- con manzanas estrechas y largas, y bas- quistada por las tropas cristianas a media- tante rectangulares. Se detectan dos tipos dos del siglo XIII. Pertenece durante varios de vivienda unifamiliar: la casa popular o siglos al Consejo de Sevilla y se convierte vivienda entre medianera de tres o cuatro en una de las plazas fuertes que defienden crujías paralelas a fachada, y la casa-patio, su Reino de los ataques portugueses. La con patio central, propias de la arquitectu- población alcanza su esplendor en los si- 82

Cazalla de la Sierra

glos XVI y XVII, llegando a convertirse en mera mitad del XVII se produce un fuerte residencia del rey Felipe V a principios del desarrollo, llegando el núcleo hasta el lími- siglo XVIII. te natural que por el norte representa el La aparición de estelas funerarias en las hoy desaparecido Arroyo de Olivillas. Para la clase obrera temporera que explota las proximidades de la iglesia de la Consola- viñas se urbaniza el Barrio Nuevo, situado ción hace pensar en la existencia de un más allá de los citados conventos y en las primitivo fuerte visigodo sobre el cerro del faldas occidentales que vierten al cauce Castillo y de una necrópolis en su falda nor- del arroyo Egido. Su trama ortogonal, con te. Pero es bajo la dominación musulmana un eje principal norte-sur paralelo al citado cuando el asentamiento se configura como arroyo, se adapta a la topografía con man- núcleo urbano. zanas alargadas en el sentido de las curvas En el siglo XIV se realizan importantes de nivel, salvando las mayores pendientes reformas en la fortaleza almohade y se las calles transversales. construye la iglesia de Consolación, que se En la segunda mitad del siglo XVIII se pro- convierte en hito del crecimiento urbano ducen significativas transformaciones en el hacia el norte. Durante el siglo XVI y la pri- casco urbano consolidado. El eje norte-sur se convierte en el más importante, y su pro- longación constituye la base del desarrollo del siglo XIX, que transforma el esquema morfológico radiocéntrico de Cazalla en predominantemente lineal. En este último siglo se reconstruye el Barrio Nuevo y se colmatan los barrios periféricos, pero sin generar grandes crecimientos en la trama urbana a causa del descenso demo- gráfico. En la actualidad, el casco antiguo ocupa el sector sureste de Cazalla, con su forma redondeada y pequeñas manzanas de formas diversas e irregulares. El poste- rior crecimiento hacia el norte transforma la fisonomía del núcleo en lineal. En los últimos años sí se ha producido la implan- tación de diversas actividades industriales y terciarias en los extremos meridional y, sobre todo, septentrional. 83

Cazalla de la Sierra Patrimonio histórico y artístico Iglesia de Ntra. Sra. del Carmen (siglo XVIII). Conocida antaño como de San Ginés. El Dentro del recinto urbano de la villa se edificio pudo ser una primitiva obra mudé- conserva un conjunto de viviendas de in- terés artístico. Las más antiguas datan del jar, como corresponderían algunos elemen- siglo XVI, pero las más numerosas son de tos exteriores. Tal y como se le conoce hoy época barroca especialmente del XVIII. puede ser datada del siglo XVIII. Es un pe- queño edificio de una sola nave, divida en Referentes destacados de la arquitectura tres tramos, con capilla mayor cuadrada. religiosa son: Iglesia de Nuestra Señora de la Consola- Santuario de Santa María del Monte. Cons- ción (siglo XIII). Adosada a unos restos de truido a mediados del s. XVIII, presenta una muralla árabe, se construyó tras la Recon- sola nave, precedida de un pórtico y capilla quista en 1300. Era de estilo mudéjar y en mayor con camarín. El retablo presenta un siglos siguientes se remodeló en gótico y solo cuerpo dividido en tres calles por me- barroco. Tiene tres naves con cubiertas de dio de estípites y se decora con pinturas de bóvedas sostenidas por valientes arcos y la vida de la Virgen, pudiéndose fechar en haces de columna con capiteles. el segundo tercio del XVIII. 84 85

Cazalla de la Sierra

Convento de Madre de Dios. Construido en el siglo XVI, el Convento Madre de Dios fue recons- truido tras el deterioro sufrido en 1722 por un incendio. Posee un bello Claustro con elementos mudéjares y renacentistas. Fue saqueado duran- te la Guerra Civil Española, siendo restaurado a principios de los años 90. Monasterio de la Cartuja de la Inmaculada Con- cepción. El Monasterio de la Cartuja de la Inma- culada Concepción fue edificado por los monjes de la Orden de San Bruno, filial al de Santa María de la Cuevas de Sevilla, comenzando sus obras sobre el año 1503. Su importancia se comprueba en la espadaña, la iglesia y el campanario, que aún conservan su estilo. 86

Cazalla de la Sierra Fiestas Artesanía Cazalla celebra los carnavales en el mes de Cazalla fue un importante centro produc- febrero. A continuación, en marzo o abril, tor de vinos, llegando a convertirse en el tiene lugar la Semana Santa. principal exportador de este producto al Mayo se convierte en escenarios de las Nuevo Mundo, cuya fama quedó refleja- Cruces, concretamente el día 3. La fiesta da en obras de Cervantes, Lope de Vega de la Virgen del Carmen, tiene lugar en 16 y Mateo Alemán. La pérdida de importan- cia del vino de Cazalla se compensó en de julio. De relevancia es el Festival de Itáli- el siglo XX con la comercialización de los ca, en julio, con representaciones de teatro aguardientes. y danza. Quince fábricas dedicadas a la produc- La romería a la ermita de la Virgen del ción de aguardiente llegó a tener Cazalla Monte, el 10 de agosto, se celebra en ho- (Anís Corona, Ideal, La Cepa, Torre del nor de la patrona de la ciudad. Oro, etc.), de las que sólo sobreviven dos: El verano acoge a la Feria del municipio, en anís El Clavel y anís Miura. Tal fue el pres- la segunda quincena del mes de agosto. tigio y la difusión que alcanzó el producto Por último, en la primera semana de di- que en muchos lugares de España la gente ciembre se celebra el festival de Música da al aguardiente el nombre genérico de Antigua de la Provincia. Cazalla. 87 88

Constantina 89

Constantina

Carácter medieval Provincia: Sevilla Distancia a la capital (km): 87 Superando los 7.000 habitantes es la lo- calidad más poblada del Parque Natural. Altitud nivel del mar (m): 556 De origen celtíbero —con el nombre de Extensión (km2): 481 Sucunmurgi—, rebautizada por los cartagi- Núm. de habitantes: 7.246 neses como Lacunimurgi, las legiones de Gentilicio: Constantinenses Escipión la nominaron Constantina Julia, Código Postal: 41450 cambiaron su asentamiento (del cerro del Castillo al del Almendro) y la privilegiaron Teléfono información: con acuñación de moneda propia. Ayuntamiento: 955880700 El núcleo urbano se asienta en un terreno ondulado y está rodeado de cerros, en uno de los cuales, al oeste de la localidad, se Cuestas”, en cuya zona meridional está el encuentra el castillo. En el emplazamiento barrio de “La Morería” que aún mantiene, originario debieron influir las condiciones en buena medida las formas de construc- topográficas, que facilitan la defensa, la ción y el trazado musulmán, es la zona más existencia de agua abundante y buenos primitiva de la población. En la zona norte pastos en la zona, así como las minas de de esta ladera se hallan los núcleos de las plata y de cobre. Constantina se localiza antiguas parroquias de Santa Constanza y sobre el camino de Extremadura, al borde Santiago, con una tradición constructiva de la calzada romana que comunicaba His- muy semejante a la Morería. palis con Emerita Augusta. Está considerada como el centro de los Historia pueblos serranos y conserva aún el carác- El origen de esta población está vinculado ter medieval de su fisonomía urbana en las a la explotación de las minas de cobre y proximidades del Castillo. plata de sus inmediaciones. Las fuentes Todo el conjunto presenta interés para hablan de una primitiva ocupación por los quienes se sientan atraídos por la arquitec- celtas beturienses y la arqueología testimo- tura popular, lo que ha servido para que se nia el contacto comercial con fenicios y la haya declarado Conjunto de Interés Histó- presencia púnica. El nombre de tradición rico-Artístico la mayor parte del núcleo tra- latina de Constantina y el hecho de hallar- dicional. Es aconsejable que los visitantes se junto a una calzada, trazada entre As- recorran las calles de la ladera del Castillo, tigi (Écija) y Emerita Augusta (Mérida), así conocidas por el nombre popular de “Las como múltiples testimonios arqueológicos 90

Constantina

ponen de manifiesto el desarrollo de esta de las consecuencias del Descubrimiento localidad en tiempos romanos. La ciudad de América y en las actividades comercia- se consolida plenamente bajo dominación les, de exportación de vinos y aguardientes musulmana. En esta etapa fue el centró de hacia las Indias. la cora (distrito) de Firrish. En 1810 sufrió como otros muchos luga- Cristianizada por Fernando III, conservó res del país, la invasión del ejército francés, población musulmana después de la con- después de un destacable enfrentamiento quista de Sevilla, como muestra la impor- que tuvo lugar en las propias calles del tancia de su Morería. pueblo y que según la tradición costó la Jugó un papel destacado en las guerras de vida a trescientos lugareños. banderías entre las casas nobles dominan- Obtuvo la concesión del título de ciudad, tes en Sevilla y finalmente, fue recuperado por el rey Alfonso XIII, en 1916 y vivió su su castillo por las fuerzas reales de Isabel mayor prosperidad económica y demográ- la Católica en 1478. A partir de entonces fica entre los años 1940 y 1950, alcanzan- se desarrolló como una villa de realengo, do la cifra de quince mil habitantes, que se vinculada al señorío de la ciudad de Sevilla. dedicaban a una intensa actividad ganade- Ello le permitió participar en cierta forma ra, agrícola, industrial y comercial. 91

Constantina Patrimonio histórico y artístico sus siete torres, destacando los 12 metros de altura de la Torre del Homenaje. De los edificios más singulares resaltamos los siguientes: Ruinas de la Ermita de Nuestra Señora de la Hiedra. Sólo conserva el recinto exterior. Iglesia Parroquial de Santa María de la En- Está fechada en una de sus albanegas en carnación, del siglo XV. Edificio de tres na- ves, con planta de salón, según la tradición el año 1570. del mudéjar sevillano. En la imaginería del Hospital de San Juan de Dios. Se conserva templo debe destacarse el Cristo de la Hu- la Capilla del antiguo Hospital de Caridad, mildad y Paciencia, atribuido a la escultora ahora asilo de ancianos regentado por las sevillana conocida como “La Roldana” (Lui- Hermanas Mercedarias. Es una sencilla in- sa Roldán), de finales del siglo XVII, y algu- terpretación del Barroco sevillano del mo- nos restos de un retablo de Felipe de Rivas. mento. El Castillo. Conserva el trazado de época Ermita de Nuestro Padre Jesús. Edificio del almorávide según los especialistas. Se man- siglo XVIII, construido en lugar de otro tem- tiene la mayor parte del recinto poligonal plo anterior. Responde al mismo estilo que que cerraba y aún están completas tres de el hospital. 92

Portada del Convento de Santa Clara. Es Fiestas una fachada barroca del siglo XVIII, con Para vivir el espíritu festivo de los cons- dos pilastras laterales y gran arco central tantinenses, el mejor momento es el mes que va coronada por un entablamiento y de agosto que empieza con la Velada del frontón curvo partido, con azulejo dedica- Calvario/Navas, sigue con la traída al pue- do a la Inmaculada y otros detalles decora- blo de su patrona, la Virgen del Robledo, tivos de cerámica Sevillana. desde su ermita, y termina con la Feria y Fiestas de Constantina. En julio, celebran la Velada de Santa Ana y, en septiembre, la Romería de la Virgen del Robledo. Ade- más, durante los meses de julio y agosto, se suceden diferentes actividades cultura- les y musicales en el Castillo. En octubre las Jornadas Micológicas, con salidas al campo para recoger setas, charlas de expertos en la materia, matanza popular del cerdo ibé- rico y degustaciones tanto de setas como de los productos propios de la matanza. 93

Gastronomía Cobra pujanza en los fríos meses del invier- no serrano una migas con el especial toque Elementos básicos de la cocina en Constan- de la tierra, o una caldereta de carnes de la tina serán en todo momento: carnes, caza, cabaña local. chacinas y embutidos. En la primavera, debemos degustar los espárragos y espa- Artesanía rraguillas silvestres, las collejas, tagarninas La repostería nos acercará hasta el Con- e hinojos, muy apreciados como aderezo vento de Monjas Jerónimas o bien hasta en el típico cocido donde la pringá ha de las diferentes obradores del municipio, en hallarse siempre presente. los que degustaremos las muchas especia- Para el verano tendremos diferentes tipos lidades de dulces y variedades que salen de gazpacho y las ancas de rana, preferen- de sus hornos dispuestas a ser consumidas temente rebozadas. Características de la con deleite. cocina otoñal son las setas de álamo y las En Constantina se elabora un anís propio gallipiernas: asadas, fritas o en salsas, así de la tierra y una crema de guindas que como los “faisanes” (boletus edulis), bien hablan por sí solos de la tradición y la ela- asados o fritos, que constituyen un verda- boración artesanal que rezuma en el mu- dero manjar de la sierra. nicipio. 94

Guadalcanal 95

Guadalcanal

Frontera entre provincias Provincia: Sevilla Distancia a la capital (km): 110 Guadalcanal es el pueblo más norteño Altitud nivel del mar (m): 662 de la provincia. Este rincón de la sierra de 2 Sevilla es un trasiego de culturas, demos- Extensión (km ): 275 trado tanto por los restos neolíticos como Núm. de habitantes: 3.067 por la calzada romana Sevilla-Mérida que Gentilicio: Guadalcanalenses por aquí pasaba. Código Postal: 41390 Los romanos aprovecharon los vestigios Teléfono información: de la anterior Tereses para refundar la villa Ayuntamiento: 954 88 60 01 de Sisapo. Es posible que en esa época ya recibiera el nombre de Canania o Cana- lia, a la que los árabes antepusieron Wad Mirando hacia el norte, la mirada se en- como indicativo de la presencia de un río. tretiene en la riqueza de la Campiña Sur Así que su nombre actual procede directa- de Badajoz. mente del árabe Guad-al-Kanal. El sector primario constituye una de las Historia fuentes importantes de ingresos de la lo- Debido a su situación estratégica, fue ciu- calidad. Tradicionalmente la agricultura y dad muy fortificada. Quedan vestigios del la ganadería han sido el sustento de mu- castillo y murallas medievales, aunque más chas familias de esta localidad. significativos sean los que se emplearon En el recorrido por el entorno natural de para levantar la parroquia de la Asunción. Guadalcanal, son paradas obligatorias dos En 1241, Guadalcanal es reconquistada miradores magníficos que se encuentra en por los caballeros de la Orden de Santia- la Sierra del Viento y en la Sierra del Agua. go al mando de don Rodrigo Íñiguez, que- Se trata, respectivamente, del Mirador de dando bajo la jurisdicción de dicha Orden. Guadalcanal se convertiría, así, en un bas- la Capitana y del Mirador de Hamapega. tión fronterizo de primer orden frente a Desde ellos, el visitante podrá disfrutar de las pretensiones del concejo sevillano que una vista maravillosa ya que el municipio controló la sierra norte sevillana. es el límite de las dos provincias que se A mediados del siglo XVI se descubren ya- divisan desde ellos. cimientos de plata, que fueron explotados Mirando al sur los ojos se pierden entre por la Real Hacienda hasta agotar los filo- los relieves de la Sierra Norte sevillana. nes en el siglo pasado. 96

De los siglos XVI y XVII tenemos noticias Patrimonio histórico y artístico de un importante éxodo a Indias. Por estas El patrimonio histórico del pueblo supone fechas, no debemos olvidar la importancia un largo listado. que tuvo la ermita de la Virgen de Guadi- toca como lugar de encuentro de una feria El exponente más antiguo es la Iglesia de que duraba tres días. El santuario está situa- Santa María de la Asunción, un edificio gó- do en la encrucijada de la compleja red de tico-mudéjar construido a partir del resto de caminos arrieros y cabañas ganaderas que un lienzo de muralla almohade que consti- comunicaban lo que hoy es Extremadura tuye el muro norte de la iglesia, levantado con Andalucía Occidental. en el siglo XIV. Otras realizadas en el XVI añaden la magnífica torre rectangular de En el año 1833, la división provincial en- cinco cuerpos en ladrillo sobre basamento comendada a Javier de Burgos propicia la almohade. A la sacristía se accede desde el inclusión de Guadalcanal en la Provincia exterior por una portada en arco de herra- de Sevilla, tras haber dependido durante dura originaria de la fortificación almoha- varios siglos, en lo civil y en lo eclesiástico, de. La capilla sacramental es del siglo XV de Extremadura. y posee bóveda de crucería, y las demás Aunque el XIX es un siglo de crisis , se lle- capillas laterales se cubren con bóvedas de van a cabo una serie de importantes reali- casetones del siglo XVI. La curiosa pila bau- zaciones y avances a nivel urbanístico. tismal es del siglo XIV. 97

La Ermita de Santa Ana es mudéjar, de fi- abril y el último de septiembre. La feria se nales del XV y principios del XVI, y de una celebra la última semana de agosto. sola nave. La ermita de San Benito es ba- El Corpus es una de las fiestas religiosas rroca, de la segunda mitad del XVII, con con mayor trascendencia de la localidad, azulejos de Cuenca en la sacristía pertene- debido a ello, el Ayuntamiento sigue consi- cientes al siglo XVI. derando ese día como fiesta local. La Iglesia de la Concepción data del primer cuarto del siglo XVII; es de ladrillo y una Gastronomía sola nave cubierta con bóveda de medio En cuanto a la gastronomía, el cordero y cañón. Finalmente, la iglesia de San Vi- el cerdo son los productos estelares. Las cente tiene su origen en el siglo XVIII, con especialidades más tradicionales son la cal- planta de cruz latina. dereta, la rabada de cordero y el cochinito frito. También se degustan platos realiza- Fiestas dos con carne de caza menor. Muchos festejos celebra Guadalcanal. En Otra gran riqueza gastronómica es la re- enero el patrón, San Sebastián, con el día postería, siendo nuestras principales espe- de la caldereta. Tras la Semana Santa llega cialidades el gañote, la hojaldre, los bollitos la romería de la patrona, la Virgen de Gua- de aceite, las tortas de chicharrones, los ditoca, que se celebra el último sábado de rosquitos de aguardiente y el rococó. 98 Las Navas de la Concepción

Xxxxxxxxxx 99

Las Navas de la XxxxxxxxxxConcepción

La belleza de lo sencillo Provincia: Sevilla Distancia a la capital (km): 99 Situada junto a la Sierra Norte, Las Navas posee una vegetación desbordante, de Altitud nivel del mar (m): 434 montes de pinos, almendros y encinas. Extensión (km2): 63 Todo el término constituye un espacio ideal Núm. de habitantes: 1.899 para los amantes de los días de campo. Gentilicio: Naveros El paraje conocido como La Campana de los Frailes, campana formada por la cuesta Código Postal: 41460 del Túnel, el Espigón de la Fuente del Ca- Teléfono información chorro, la ladera del Castillo de la Armada Ayuntamiento: 955 88 58 00 y bañada por la Rivera, es uno de los más bellos lugares de esparcimiento. Cuenta hoy con unos 2.000 habitantes, in- mersos en este medio natural agreste, con La fundación la realizan los frailes de la abundantes cotos de caza, y excursiones Orden de San Basilio, que llegaron a Es- ineludibles a la Rivera del Ciudadeja o el paña desde Oriente Medio, construyendo pantano del Retortillo. el “Convento de San Antonio del Valle de Gallegillos”. El municipio guarda en su interior una bella armonía, propiciada por la sencillez de su Estos frailes llegaron a poseer una exten- casas blancas y encaladas. En su trama ur- sión tan amplia de terreno en aquella épo- banística destacan la Plaza de España y la ca que se convirtió en provincia eclesiás- Parroquia de la Purísima Concepción. tica. En 1764 una vez terminado el monasterio Historia comenzaron la obra de construcción de la En su término se han encontrado enterra- iglesia para atenderlos en ella y no tener mientos antiguos con ricos ajuares y restos que desplazarse a Constantina, además le cerámicos. Su nombre le viene dado por cambiaron el nombre de “Las Navas de su situación geográfica, de navas o colinas, los Puercos” por el de “Las Navas de la en donde se criaban cerdos. Las chozas de Concepción”. El convento desapareció en los porquerizos dieron lugar a una aldea 1835 con la desamortización. denominada “Las Navas de los Puercos” El 11 de Febrero de 1854, por decreto de que en el año 1557 y con la autorización la reina Isabel II, se declara su independen- de Felipe II se constituye como municipio cia como villa, bajo el nombre de Las Na- dependiente de Constantina. vas de la Concepción. 100

Las Navas de la Concepción Patrimonio histórico y artístico glo XV que originalmente se encontraba en la primitiva iglesia de los monjes basilios, De la primitiva “Iglesia de los Monjes Ba- de la que sólo se conservan estas piezas silios” no se conserva casi nada, excepto al igual que la lámpara central y un retablo la pila bautismal, la lámpara central y un del Convento de San Antonio. También retablo del Convento de San Antonio. cuenta con algunas piezas de orfebrería. Existen las ruinas del castillo de la Armada, De las imágenes que acoge esta iglesia, edificación de época árabe. son un Crucificado de tipo mediano del si- La Iglesia de la Purísima Concepción es un glo XVI, otro del siglo XVII, el Nazareno y edificio de la segunda mitad del siglo XVIII la Dolorosa. También hay un conjunto con que presenta planta basilical, cuenta tam- las imágenes de Santa Ana y la Virgen que bién con una torre de la misma fecha. son del siglo XVII. En el interior el retablo mayor es de estilo El lagar es sin duda alguna, el edificio más neogótico, obra realiza en el siglo XX, pero antiguo de la población. Data del siglo XVI con imágenes modernas. Dispone de un y su construcción fue acometida por mon- púlpito de hierro forjado, esculturas de los jes. Se trata de un antiguo molino de acei- siglos XVII y XVIII, una pila bautismal del si- te, vino y grano. 101

Las Navas de la Concepción Fiestas Gastronomía Uno de los mejores momentos para sa- El viajero que quiera degustar los manjares borear los manjares de la cocina de este más típicos de la gastronomía de los nave- municipio es el Día de Andalucía, cuando ros, pueden pedir platos como la caldereta el ayuntamiento organiza una caldereta de de venado, el conejo asado sobre majado venado gigante. y el salmorejo. También merece la pena acudir a Las Na- vas de la Concepción en Semana Santa, para contemplar sus desfiles procesionales del jueves y viernes santo; el último fin de semana de junio, para la Feria y Fiestas de San Pedro Apóstol, patrón del municipio; y el tercer domingo de agosto, para la Ro- mería de Belén. Además, el pueblo celebra cada año una Feria Cinegética y del Eco- turismo.

103

El Pedroso

La puerta de entrada de la Provincia: Sevilla Sierra Norte Distancia a la capital (km): 69 Altitud nivel del mar (m): 415 El Pedroso, pequeña villa rural de unos Extensión (km2): 314 2.400 habitantes, se encuentra situada al Núm. de habitantes: 2.422 nordeste de Sevilla en las estribaciones de Sierra Morena, a unos 69 km de la capital. Gentilicio: Pedroseños Su situación en las ramificaciones meridio- Código Postal: 41360 nal de Sierra Morena confiere a su paisaje Teléfono información una fisonomía especial, con montañas alo- Ayuntamiento: 954 88 96 85 madas de escasa altura. La más alta es el Cerro de San Cristóbal con 663 m. Estas montañas son ricas en minerales, sobre todo en hierro. En algunas zonas también Para conocer en profundidad este pueblo, aparecen afloramientos graníticos que con- hay que visitar tanto su núcleo de pobla- fieren al territorio un aspecto peculiar. ción principal, el de El Pedroso, como los de otras entidades menores que de él de- Tradicionalmente, El Pedroso dado su par- penden y que son: la Cañada del Romero, ticular clima y orografía, ha sido una zona Las Jarillas y Navahonda. ganadera, destacando el ganado ovino y porcino, aunque también podemos encon- Historia trar un número considerable de cabezas de ganado bovino y caprino. De los restos de puntas de flecha de sílex Otro gran potencial de la economía de El encontrados en sus inmediaciones pode- Pedroso es la apicultura, la recogida de mos deducir que sus primeros pobladores setas, plantas aromáticas y medicinales, la habitaron estos lugares en el Paleolítico y caza y la pesca. La extracción del corcho más tarde en el Calcolítico. de los alcornoques y su posterior prepara- Los romanos y más tarde los árabes explo- ción y la fabricación artesanal de licores y taron en estos lugares sus yacimientos mi- dulces son también importantes activida- neros, pero no quedan vestigios de asenta- des tradicionales de la Sierra Norte. mientos importantes. En ella perdura un fantasma fabril de perfil Como jurisdicción de la Tierra de Sevilla, el impactante: la fábrica de El Pedroso, unos Consejo del Pedroso, ya declarado Tierra altos hornos que aprovechaban la fuerza de Realengo, surge a partir de la creación del agua y que fueron punteros en la side- del Gran Concejo de Sevilla, una vez fina- rurgia nacional del siglo XIX. lizada la conquista del Reino de Sevilla en 104

1248. La consolidación del “lugar del Pe- empresas nacionales (con sedes en Bilbao) droso” está documentada en la Crónica de y extranjeras, arribarán a la comarca y ex- Alfonso XI, ya que pernoctó en dicho lugar, plotarán sus yacimientos, sobre todo el hie- la noche de un miércoles del mes de mayo rro, que exportarán a sus países de origen, de 1342. hasta los años treinta del siglo XX. En los El descubrimiento de América permitió años 1957-1968 se produce en el Pedro- que una cifra importante de pedroseños se so una tímida recuperación de la actividad incorporasen a su conquista y poblamien- minera, con la explotación del Pozo San to. El 14 de agosto de 1535 la armada de Manuel (Pago del Redondillo). don Pedro de Mendoza partió con destino El Pedroso, que en el segundo cuarto de si- a la conquista del Río de la Plata, entre sus glo XX se aproximó a los 5.000 habitantes, hombres se encontraban los pedroseños a partir de 1960 comienza una imparable Rodrigo de Quirós, Juan Cabeza, Cristó- caída de su población como consecuencia bal Alonso de Mesa, Francisco de Ribera de la emigración hacia zonas de desarrollo y Alonso Núñez, cooperando en la funda- industrial. ción de las ciudades de Buenos Aires (Ar- gentina) y Asunción (Paraguay). Patrimonio histórico y artístico Ya en el siglo XIX, en el año 1817, se fundó Entre los monumentos de El Pedroso desta- la Compañía de Minas de Hierros del Pe- ca la iglesia de Nuestra Señora de la Conso- droso y Agregados, y se comenzó a cons- lación, que conserva una capilla gótica del truir la que sería la primera siderurgia de siglo XV. Sevilla. Siderurgia que experimentó su ma- Es una construcción de sillería, mampostería yor auge a partir de 1831. Posteriormente, y ladrillo de una sola nave. Luis de Vargas 105 diseñó su retablo mayor, en el que se haya Artesanía una imagen de la Virgen con el Niño atribui- El viajero que quiera conocer los produc- da a Jerónimo Hernández. tos típicos de la gastronomía y artesanía Otra interesante muestra del arte de los re- de El Pedroso, debe acudir al municipio el tablos sevillanos es el altar de la Virgen del puente de la Inmaculada, en diciembre, ya Rosario; y también el retablo e Inmaculada que entonces se celebra la Feria de Mues- de Martínez Montañés, y la mejor otra en tras de Productos Típicos y Artesanales de madera de Pedro Millán, el Cristo del Buen la Sierra Norte de Sevilla. Fin. Otro edificio religioso es la ermita de la Vir- gen del Espino, una obra de estilo mudéjar con añadidos barrocos, como la portada y el remate de la capilla mayor. De 1540 pro- cede la que se considera su pieza más va- liosa: un crucero elevado sobre gradas con astil de balaustre y capitel de grutescos. En las dos caras de la cruz figuran un Crucifica- do y una Piedad. Se colocó en un cruce de caminos para cobrar impuestos. Otros edificios dignos de mención son La Cartuja, del siglo XV, en la que se congrega- ban los monjes de San Bruno de la Cartuja de Santa María de las Cuevas de Sevilla y el Hospicio del Cristo de la Misericordia. Fiestas El Calendario de El Pedroso está marcado, además de por la citada feria de muestras, por el Carnaval, en febrero; por la Semana Santa, especialmente el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección; por Las Cruces, en mayo; por la Velada del Carmen, el 16 de julio; la Feria del pueblo, que comienza el primer jueves de agosto y se prolonga durante cuatro días; la Romería de la Vir- gen del Espino, a mediados de agosto; y las Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Espino, a principios de septiembre. Gastronomía De su gastronomía, los manjares más tra- dicionales son los guisos de carne de caza como el venado o el jabalí, los derivados del cerdo ibérico como el jamón o el chori- zo y otros platos elaborados con setas. 106

Xxxxxxxxxx 107

La Puebla de los Infantes

En la Ruta de los Castillos Provincia: Sevilla Distancia a la capital (km): 78 El municipio de La Puebla de los Infantes se Altitud nivel del mar (m): 231 sitúa al noreste de la provincia de Sevilla y Extensión (km2): 154 colinda con la de Córdoba. Se localiza en el espacio de transición entre la Vega del Núm. de habitantes: 3.464 Guadalquivir y las primeras estribaciones Gentilicio: Puebleños o Pucharros de la Sierra Norte, a cuyo Parque Natural Código Postal: 41479 pertenece una pequeña parte del término. Teléfono información Es la localidad más oriental de este espacio Ayuntamiento: 954 80 80 15 protegido. La Puebla de Los Infantes cuenta en sus montes con una gran riqueza cinegética. Aquí abundan el ciervo y el jabalí. Y las águi- Historia las. Precisamente así se llama su mayor coto Estas tierras han sido ocupadas por el hom- de caza, el coto del Águila, en el que se ce- bre desde tiempos muy remotos, como lebran cacerías bien organizadas, respetan- lo atestiguan los restos arqueológicos ha- do las leyes de protección a las especies. llados. Roma se apoderó de lo que para Pero este pueblo, ubicado en una altiplani- algunos era el enclave celta de Celsita, cie rodeada de montañas y atravesada por transformándolo en campamento. Mucho caudalosos arroyos, es igualmente un desti- ubican aquí el minicipium mulvensis de tan no turístico de carácter cultural. No en vano polémica localización. forma parte de la Ruta de los Castillos por En cualquier caso, los visigodos llaman a tierras andaluzas. Y es que en su casco ur- la población Cañebolo, denominación que bano se pueden ver los restos de su castillo permanece durante el dominio musulmán, del siglo XIII, probablemente de origen cris- en el que vive un periodo de decadencia. tiano. Parte de sus lienzos están ocupados Comienza a recobrar su esplendor a partir por viviendas, pero quedan otros lienzos de de la conquista castellana, realizada por muralla y dos torreones. Fernando III el Santo a mediados del siglo Los habitantes de La Puebla tienen a tiro XIII. Alfonso X El Sabio, en el repartimiento de piedra los embalses de José Torán y el de 1253, concedió esta tierra a sus herma- del Retortillo, este último con un espacio nos y otros familiares, otorgando una Carta recreativo acondicionado como merendero Puebla de la que procede el nombre de ideal para pasar el día. la localidad. En el siglo XVII, por enajena- 108

ciones y herencias, estos pagos pasaron a Patrimonio histórico y artístico manos de un descendiente de aquellos in- La Iglesia de Nuestra Señora de las Huer- fantes, Luis Jiménez de Góngora y Castilla, tas, que fue levantada al estilo mudéjar que recibió en 1654 el título de vizconde entre los siglos XV y XVI y reconstruida de la Puebla de los Infantes, marquesado a en el XVIII siguiendo los cánones ba- partir de 1716. rrocos. Su nombre refiere la riqueza de El núcleo urbano se localiza en una altipla- una población agrícola y de sus huertas nicie que hace las veces de valle rodeado regadas por los arroyos Guadalbacar y de montañas. Está estructurado por un eje Retortillo. este-oeste, que constituye la travesía de las En su interior puede admirarse la bellísima carreteras que le comunican con Constan- talla de la Virgen de la Huerta, escultura re- tina y Lora del Río (al oeste) y con Peñaflor nacentista de hacia 1530, y otras obras de (al este). arte religioso de gran mérito como un Cris- El asentamiento originario se corresponde to Resucitado del siglo XVII; un Crucificado con el sector de manzanas irregulares de obra de la escuela de Roque Balduque, del pequeño tamaño existente al sur del nú- XVI; un San Pedro in cátedra del XVIII, y de cleo, que se corresponde con la zona más este mismo siglo una Santa Ana enseñando alta del mismo. Los desarrollos históricos a leer a la Virgen Niña. posteriores se han producido fundamen- La Ermita de Santa Ana, de finales del siglo talmente hacia el norte, hasta alcanzar y XV y también transformada en el XVIII. más tarde superar el trazado de la citada No deben dejar de visitarse tampoco la travesía este-oeste. En el extremo septen- Iglesia de Santiago, los restos del castillo trional se localizan los grandes equipa- de Almenara, del siglo XIII y los lavaderos mientos públicos de carácter deportivo y públicos, datado en el XIX, en el casco ur- educativo. bano. 109

La Puebla de los Infantes Fiestas Aquellos que quieran vivir las fiestas de los puebleños o pucharros deben acudir a princi- pios de febrero para Las Candelas. En cada calle se realiza una hoguera y se baila el “San- dinga”, baile del rito festivo realizado en corro y movimiento del pie fundamentalmente. También pueden visitar Puebla en Semana Santa, para las procesiones del jueves y viernes santos; a primeros de junio, para la Romería de la Patrona, la Virgen de las Huertas; y a mediados de agosto, para la Feria del pueblo. Gastronomía Siendo como es tierra de caza mayor y menor, no se extrañará el viajero al descubrir los manjares más típicos de la gastronomía de La Puebla de los Infantes. Entre sus platos más tradicionales se encuentran la perdiz con pimiento de pique, el venado en adobo y las tagarninas con hablas. Entre los dulces, los más típicos son los pestiños, los piñonates y las tortas de aceite. 110 111

El Real de la Jara

Entre tres provincias Provincia: Sevilla Del extremo oriental al occidental. Al lado Distancia a la capital (km): 80 de la Sierra de Aracena, y bañada por el Altitud nivel del mar (m): 535 Cala, El real de la Jara se sitúa a caballo en- Extensión (km2): 157 tre Badajoz, Huelva y Sevilla. Núm. de habitantes: 1.752 El Real de la Jara ha dado lugar a mágicas Gentilicio: Realeños leyendas. Se habla de que fue la aldea de Tartasia fundada por Salomón. Muchos si- Código Postal: 41250 glos después, al parecer, Dios vino en ayu- Teléfono información da de los conquistadores cristianos, que no Ayuntamiento: 95 473 33 15 sabían cómo acometer el asalto hasta que apareció un ciervo y los guió al punto más favorable, intercesión que queda represen- tada en el escudo municipal. El Real de la Jara tiene una gran riqueza La población cuenta con unos 2.000 habi- agrícola, forestal y ganadera, con abun- tantes, hijos de una larga historia y afortu- dante ganado lanar y de cerda. La caza es nados moradores de una rica comarca en muy abundante así como la recogida de fauna y flora, como es el caso del excelente espárragos silvestres, de una calidad ex- bosque de encinas y alcornoques de la Sie- cepcional. rra del Pimpollar. Historia Su casco urbano, formado por una urdim- bre de calles con casas encaladas, cuenta Estas tierras han sido ocupadas por el hom- con monumentos de interés como las rui- bre desde tiempos muy remotos, aunque el nas de su castillo medieval, la iglesia de San primer asentamiento estable no se produce Bartolomé y la Ermita de Nuestra Señora de hasta el período de colonización romana, en los Remedios. el que se inicia la construcción del castillo. Un paseo que no debe dejar de hacerse es Durante el dominio visigodo queda despo- el de la subida a la loma donde está ubica- blado. Los árabes lo denominan Xara, alcan- do el castillo. Desde el mirador instalado zando gran importancia durante el período en la cima se avista un paisaje precioso de almohade, en que llega a emanciparse del la confluencia de las tres provincias. En el Califato de Córdoba. recorrido por sus alrededores, el viajero Es conquistado por los caballeros cristianos disfrutará de sus bellos paisajes en otros de la Orden de Santiago en 1247, durante miradores como el de La Padrona y Puerto el reinado de Fernando III el Santo. La loca- Quejigo y el del Ejido y La Loba. lidad es cedida a dicha Orden para que se 112

El Real de la Jara

encargue de su custodia. A finales del siglo de la carretera que le une con las localida- XV obtiene de manos de los Reyes Católi- des de Santa Olalla del Cala (por el oeste) y cos el lema de leal, por su participación en de Almadén de la Plata (por el este). la toma de Granada, el título de Villa y el Pero el núcleo ha ido evolucionando con Fuero Real, que le supone la preciada de- el tiempo hacia una morfología más irre- nominación que figura en su nombre. gular o en estrella, por la existencia de cre- Este pequeño núcleo urbano se localiza en cimientos lineales divergentes a lo largo un área de topografía accidentada, estan- de otros caminos y carreteras (con direc- do rodeado por cerros al norte y al sur. Ello ción norte y sur). Esos crecimientos han propicia que su morfología sea básicamen- originado la existencia de algunos vacíos te lineal, alargada de este a oeste, y desa- urbanos o sectores sin edificar entre los rrollada en ambas márgenes de la travesía mismos.

Patrimonio histórico y cultural Además de naturaleza, el pueblo ofrece al visitante un bello patrimonio histórico y artístico, compuesto por edificios como el Castillo de El Real de la Jara y levanta- do a finales del siglo XIV; el Castillo de las Torres, de la misma época y enclavado en una vía pecuaria; la Ermita de Nuestra Se- ñora de los Remedios, también en la calle Cervantes, y la Iglesia Parroquial de San Bartolomé, en la plaza con nombre del mismo santo, de estilo mudéjar y en cuyo interior destaca un lienzo de Las Ánimas atribuido a Zurbarán. Son dignas de visitar las “dos fortalezas ára- bes”, muy cerca del pueblo y el Museo de Ciencias Naturales, en la misma calle que la Ermita de los Remedios. Aquí se exhiben un gran número de ejemplares de la fauna típica de la zona y restos arqueológicos ha- llados en el término municipal de El Real de la Jara. 113

Fiestas El viajero que desee disfrutar de las fiestas típicas de El Real de la Jara, tendrá que visitar el pueblo en Semana Santa, para contemplar sus desfiles procesionales; el 13 de junio, para el día de San Antonio de Padua, cuando los vecinos del pueblo se trasladan a las riberas del Cala; el 24 de junio, para la Fiesta de Los Pirulitos con la quema de los juanes, y por San Bartolomé, en agosto, para la Feria de los realeños. El segundo domingo de mayo es la romería de Santa Olalla de Cala. Curiosamente el río Cala es la frontera entre El Real y la villa de Santa Olalla. La santa, Olalla, Elalia, es patrona del pueblo de Santa Olalla, pero la romería se celebra en terreno de El Real. Gastronomía Los platos típicos de la cocina tradicional son los guisos de cardillos con habas, los es- párragos con huevos, el caldillo (cebolla, perejil, especias, ajo, hígado, vino blanco) y el salmorejo de perdiz. Y en la época de las matanzas el hígado de cerdo, las chuletas asadas y la asadura en salsa. Comida Real para cazadores de montería que aquí vienen. Artesanía Destacan los productos derivados del cerco ibérico como el jamón, el chorizo, la morcilla o la caña de lomo. También es muy apreciado su queso elaborado de forma artesanal. 114

Xxxxxxxxxx 115

San NicolásXxxxxxxxxx del Puerto

La cuna del Huesna Provincia: Sevilla No hay muchos pueblos que ofrezcan lo Distancia a la capital (km): 94 que San Nicolás del Puerto para el disfrute Altitud nivel del mar (m): 590 de la naturaleza. En él se encuentra el naci- Extensión (km2): 45 miento del Huesna, uno de los grandes ríos Núm. de habitantes: 702 del Parque Natural, en un paraje extraordi- nario e incluso espectacular, con bosque Gentilicio: Maruchos en galería de fresnos y álamos. Código Postal: 41388 Otro río, el Galindón, se remansa en el Teléfono información pueblo y junto al puente de piedra romano Ayuntamiento: 95 588 65 00 por el que discurre se construyó una com- puerta que retiene el agua durante el vera- no. Nació así “La Playa de San Nicolás”, un habitantes del sur cedieron ante la llegada punto de encuentro muy familiar, agrada- de posteriores civilizaciones, y sobre todo ble y conocido en estos lares serranos. con la colonización emprendida por Roma Y haciendo uso del coche, se llega al Cerro a ambas orillas del Mediterráneo. del Hierro, paisaje sin igual en el Parque Los romanos dejaron en este sitio su pe- Natural, resto de un pasado antiquísimo culiar impronta, que hoy día se testimonia y esplendoroso en el laboreo de la mina gracias a los importantes vestigios que se a cielo abierto. Allí queda una pequeña conservan de su presencia, los más impor- población minera, todavía habitada. Y el tantes son los del puente de piedra sobre macizo kárstico del cerro, de caprichosas el río Galindón (aunque su apariencia ac- formas por la erosión del agua de lluvia, tual se debe a modificaciones medievales). hábitat para especies vegetales únicas en Los nuevos inquilinos del Lacio fundaron la comarca, junto a un magnífico bosque sobre la anterior Iporcila Villa de Fortuuma- de rebollares, quejigos y alcornoques. de o Fortunales, muy útil al enclavarse en El casco urbano, de arquitectura sencilla y terrenos elevados de alto valor estratégico tradicional, forma un conjunto armonioso en unos tiempos en que el control de las y tranquilo con el entorno. plazas cobradas se debía al predominio militar. Historia Algunos autores, por su parte, defienden la Los orígenes de San Nicolás del Puerto hipótesis que afirma la existencia en este se remontan a los lejanos tiempos de los lugar de la ciudad de Hiporcia, atravesada celtas, que establecieron aquí un asenta- por la calzada romana que enlazaba Sevilla miento denominado Iporci. Estos genuinos y Mérida. 116

Tras el tibio paréntesis visigodo, la actual Patrimonio histórico y cultural San Nicolás del Puerto pasó a manos de los Además de la riqueza natural de San Nico- moros conquistadores en el siglo VIII. Los lás del Puerto, el visitante puede disfrutar árabes fueron artífices del progreso local con la visita de sus edificios más emblemá- gracias a la explotación de sus minas de pla- ticos. ta, tan espléndidas que convirtieron la zona en un lugar de fama. En tiempos del rey La Iglesia de San Sebastián es una edifica- musulmán Aznnar Benajaque se procedió ción mudéjar de una sola nave y sencillo a la construcción de la gran fortaleza cuyos aspecto exterior que data de los siglos XV restos, concretamente una de sus torres, o XVI. De su contenido cabe resaltar la permanecen como aval de esa época. pila de piedra del siglo, algunas imágenes Por lo que respecta a la crónica local, tras y grupos escultóricos del siglo XVIII. Entre la llegada de los castellanos se incorporó su orfebrería es de destacar una cruz pa- a las propiedades cristianas y con ellas rroquial de plata repujada con decoración vivió las mismas vicisitudes y situaciones rocalla de 1750 y un soberbio copón de que afectaron a la provincia y al país hasta plata dorada de 1570. Existe un crucificado nuestros días, pasando por la posesión que moderno de fines del siglo pasado. tuvo de la zona el Conde-Duque de Oliva- La Ermita de San Diego, también de estilo res hasta el primer tercio del siglo XIX. mudéjar, del siglo XV y XVI, acoge una ima- 117

San Nicolás del Puerto gen de San Diego de Alcalá, famoso reli- Gastronomía gioso nacido en esta localidad serrana, del San Nicolás del Puerto tiene además otra escultor contemporáneo Castillo Lastrucci. historia. La del buen comer. Caza y pesca. Otros vestigios importantes son un cáliz vi- Y chacinas de cerdos engordados con be- sigodo, monedas romanas y un crucero de llotas de las encinas, en plena sierra. Un pla- piedra situado a la entrada de la población to típico son las alubias con perdiz. Otro el correspondiente al tercer cuarto de siglo bacalao en salsa. Pero sobre todo los dul- XVI, montado sobre una columna corintia. ces. Los dulces de San Nicolás del Puerto tienen justa Fiestas fama en toda El festejo más popular de San Nicolás del la comarca Puerto es la romería en honor de San Die- de esta Sie- go Apóstol, el segundo domingo de mayo. rra Norte de Durante la jornada, el patrón se traslada Sevilla. Chaci- a su ermita. La feria es en esta localidad nas, perdices en el mes de julio, allá por Santa Ana, y y truchas se a mediados de noviembre se celebran las unen en su fiestas patronales en honor, de nuevo, a variada gas- San Diego. tronomía. 118

Gastronomía 119 Gastronomía

La riqueza gastronómica de la comarca de la Sierra Norte de Sevilla es tan variada como sus paisajes y productos. Recetas de an- taño que han pasado de generación en generación; platos donde se funden la cocina tradicional y la moderna. Hablar de comida en la Sierra Norte es hablar de vena- dos, de jabalíes, de corderos, de conejos, de perdices; es hablar del cerdo con mayúsculas; es hablar de setas, espárragos silvestres, berros y tagarninas, y es hablar de postres con olores a ca- nela y a almendra acompañados con una copita de anís o aguardiente. Los embutidos, conocidos por muchas gentes, son elaborados por procedimien- tos tradicionales. Derivados del cerdo y del venado, junto a sus variedades de braseado y horneado o en recetas más elaboradas como la caldereta, presentan unos de los atrac- tivos culinarios de la zona, sin olvidar de saborear las aves de la zona, como perdices, codornices, faisanes y palomas. Hay que acompañar este suculento menú con los vegetales típicos, como la Romanza, parecida a simple vista a la espinaca pero más verde y de sabor intenso, o la colleja, suave, tierna y de hojas diminutas. No olvidamos tampoco el aprovechamiento de los vegetales para la cocina, como el to- millo, el orégano muy abundante, y el palmito y espárragos. Cabe destacar que todas las yemas que en primavera salen de la esparraguera, han sido recogidas tradicionalmente. Sin duda, entre las recetas más suculentas se encuentran los buenos guisos de caza, o la elaboración de migas que se acompañan con sardinas asadas. La repostería, de gran influencia árabe, está elaborada en su mayoría de forma tradicional y hogareña, como los pestiños o su hermano mayor, el gañote, las tortas de aceite, bizcochos y tortas de hojaldre. Muchos de ellos elaborados con la excelente miel de la comarca. 120 RecetasRecetas

Venado en adobo INGREDIENTES La carne del venado se aliña con una majada de ajos Carne de venado (lomo o y demás especias, se baña con el vino y se añaden la solomillo), cáscara de limón y unos ramilletes de romero y to- manteca de cerdo, millo. Se deja marinar uno, dos o tres días (según el tamaño de la pieza) y luego se sofríe con manteca de sal, ajos, cerdo y el caldo del adobo. tomillo, romero, orégano, Cuando reduzca al máximo se ponen los trozos en laurel, pimienta en grano, un recipiente de barro vidriado bien cubiertos con la grasa. una pizca de azafrán y otra de cominos, Se presenta en frío, fileteado y con toques de manteca. Lo compaña un buen tinto. vino tinto y cáscara de limón.

INGREDIENTES Caldereta de cordero Cordero, Trocear y rehogar los trozos de cordero con el hígado en una hígado de cordero, cazuela. Sofreír aparte, en una sartén, los ajos pelados, la ce- 2 cebollas grandes, bolla picada, el pan y el pimiento rojo troceado. 1 pimiento Al cabo de cinco o diez minutos, cuando esté todo morrón, dorado (pero no tostado), agregar a la cazuela. 4 dientes de ajo, Majar entretanto en un mortero, o echar en la 1 rebanada de batidora el hígado, dos de los ajos, una pizca pan, de tomillo y orégano, el vino, el pimentón 1 cucharada de y un poco de agua. Añadirlo todo, con los pimentón picante demás ingredientes del sofrito y el corde- o dulce, ro, a la cazuela, junto al agua necesaria ½ litro de caldo de o, mejor aún, caldo de carne, para que el carne, cordero quede casi cubierto. aceite de oliva, Estofar la caldereta a fuego lento aproxi- 1 vaso de vino madamente tres cuartos de hora hasta que blanco seco, se vaya consumiendo el liquido y se haga la tomillo, salsa. Rectificar de sal a media cocción. orégano Servir en una cazuela de barro. y sal.

121

INGREDIENTES Estofado de jabalí Trocear la carne, pelar y trocear las manzanas, peras, zanahorias, 1 kilo de carne de la cebolla y echar en la cazuela junto con el laurel y las hierbas jabalí aromáticas. Añadimos al vino que debe cubrirlo todo. Dejarlo 3 patatas medianas macerar en sitio fresco o en el frigorífico durante dos días. Una vez pasado este tiempo, lo colamos todo y dejamos el vino 1 pera blanquilla aparte. Separar también el resto y desechamos los trozos de 1 manzana golden pera, manzana y las hierbas aromáticas. 1 zanahoria. En el fuego ponemos una cazuela de barro con aceite al que poco a poco añadimos la carne para rehogarla. Cuando consi- 1/2 cebolla grande. deremos que se ha rehogado convenientemente le añadimos el 1 rollito de hierbas vino, las zanahorias, la cebolla y el laurel de la maceración. aromáticas. Cuando rompa a hervir bajamos el fuego, tapamos y prolonga- 1/2 vaso de aceite mos, a fuego lento, el tiempo 45’ o 1 hora. de oliva Cuando la carne esté tierna, le podemos añadir, si queremos, 1/2 botella de vino las tres patatas bien troceadas para que espesen la salsa. Por tinto último sal y la pimienta a nuestro gusto y la dejamos al fuego una media hora más. 1 hoja de laurel, Podemos optar por sacar la carne, sin cocer las patatas, y acom- sal y pimienta. pañarla con patatas fritas. 122 RecetasRecetas

Migas INGREDIENTES

Una vez cortado el pan duro en cuadraditos pequeños, se coloca Pan duro, en un recipiente y se riegan con una poca de agua. En una sartén honda se fríen los ajos con el aceite, se añade sal y, por último, ajos, se añade el pan cortado y humedecido. Se da vueltas en la sartén aceite, hasta que las migas estén sueltas y doradas pero blanditas. agua Se come con una guarnición compuesta de: torreznos (panceta de cerdo frita), pimientos rojos secos y fritos que quedan churrus- y sal. cosos, sardinas fritas, uvas, etc.

Parrillada de gallipiernas INGREDIENTES

Antes de cocinarlas hay que raspar con un cuchillo las escamas Gallipiernas, marrones del sombrero de la seta, que es la parte comestible. aceite de oliva Se pincela ligeramente con aceite una plancha y cuando esté bien caliente se ponen las setas, procurando que tengan un calor unifor- y sal. me, se añade la sal y cuando estén asadas se sirven.

INGREDIENTES Níscalos salteados

Níscalos, Se sofríen los ajos, troceados o laminados, en aceite de oliva a fuego lento y la guindilla y una vez fritos se añaden los níscalos aceite, lavados a los cuales les hemos cortado los librillos pues tienen dos dientes de ajo, tierra: se les da un par de vueltas y se añade el perejil, se sazona perejil picado y deja consumir algo el caldo que desprenden durante unos 10 guindilla y o 15 minutos. Dependiendo de nuestro gusto podemos añadir un poco de je- sal. rez seco o de vino blanco. 123

INGREDIENTES Tortilla de setas 250 g de setas Limpiaremos las setas y las troceamos. Hacer lo mismo con el (champiñón, manojo de ajos tiernos o los dientes de ajo. Poner casi todo el níscalos, cardo), aceite en una sartén y calentar a fuego lento. Echar las setas y los ajos. Rehogar, dándoles vueltas con una cuchara de madera 1 manojo de ajos hasta que se vean cocidas las setas. tiernos Apartar en ese punto, bien escurridas. En una sartén de unos 22 (o bien 3 dientes de cm, echar el aceite que hemos reservado y cuando esté caliente, ajo), incorporar los huevos batidos con sal y mezclados con las setas 5 huevos, y los ajos; cuajar la tortilla sin excesivo fuego, desprendiéndola de los bordes con una paleta de madera, dar la vuelta con ayuda sal, de un plato y cuajar del otro lado. Si al darle la vuelta no queda 2 cucharadas de ya aceite en la sartén, se le puede añadir del que habrán escu- aceite de oliva. rrido las setas. 124 RecetasRecetas

Cocido INGREDIENTES La noche anterior dejaremos en remojo los garbanzos 1/2 kg de garbanzos, en agua con sal. 1/4 kg de habichuelas verdes, Por la mañana ponemos un litro de agua templada en una olla y añadir los garbanzos, el tocino, la carne, la 1/4 kg de calabaza, morcilla, el chorizo y el tocino añejo y lo dejaremos 200 g de tocino, hervir durante una hora. 200 g de carne de cerdo Cuando los garbanzos están tiernos se le agregan, con- venientemente troceados, las habichuelas, 200 g de morcilla, las patatas y la calabaza y los de- 200 g de morcilla, jamos cocer durante un cuarto de hora más. 1/4 kg de pollo 1/4 kg de tocino añejo, 1/4 kg de patatas y sal. 125

INGREDIENTES Liebre con arroz Limpiar y trocear la liebre en porciones, condimentándola 1 liebre, con sal y pimienta. 3 tazas de arroz de Calentar aceite en una sartén grande y freír primero las pie- grano redondo, zas de carne y luego el hígado, hasta que todos los trozos 3 cucharadas de aceite, queden bien dorados. 1 cebolla grande, Colocar la carne en una cacerola y dejar el hígado aparte. Sofreír la cebolla picada junto con 2 dientes de ajo bien 4 dientes de ajo, picados, agregar una hoja de laurel, clavo, canela, nuez 1 hoja de laurel, moscada, azafrán y la pastilla de caldo. media cucharadita de Cuando esté preparado, se diluye en 1 dl de agua y lo utili- canela, zaremos para regar con ello el conejo. una punta de nuez Dejamos asar a fuego lento durante aproximadamente 40 moscada, minutos con el horno a 200�. Media hora antes de que se algunas hebras de termine de asar, coceremos el arroz en un recipiente con azafrán, agua y un poco de sal. 1 pastilla de caldo, En un mortero trituramos los higadillos, 2 dientes de ajo y perejil, mezclando todo ello con la salsa poco antes de medio manojo de perejil, servir. sal y pimienta. Aconsejamos servir el conejo en la cacerola con el arroz dispuesto en el borde.

INGREDIENTES Conejo al ajillo 1 conejo grande, Limpiar convenientemente el co- 6 dientes de ajo, nejo, cortándolo en trozos y sazo- nándolo con sal y pimienta. Poner 1/4 litro de leche, a calentar el aceite en una sartén y 6 cucharadas de rehogar 3 ó 4 dientes de ajo; reti- sofrito de tomate, rarlos antes de que se doren exce- sivamente. sal Freír los trozos de conejo utilizando y pimienta. para ello fuego vivo y dejándolos hasta que estén muy dorados. Una vez fritos todos los trozos, co- cer el conejo agregándole previa- mente el sofrito, el resto de los ajos picados, la leche y un chorrito de vino. Todo ello se cocerá a fuego suave hasta que el conejo esté tierno. 126 RecetasRecetas

Flores de miel INGREDIENTES

Batir todos los huevos, añadir agua y el aguardiente removiendo 1/2 l de miel de bien la pasta. Agregar la harina tamizada poco a poco y con cui- la Sierra Norte dado para que no se formen grumos. Dejar reposar durante 2 ó 1/4 kg de harina, 3 horas. Poner aceite al fuego y esperar que esté bien caliente. Introducir 12 huevos, los moldes en el aceite y dejarlos que cojan temperatura. Seguida- agua y mente, meterlos en la masa con cuidado de que el borde de arriba aguardiente de quede limpio de masa e introducirlo rápidamente en el aceite. Cazalla de la Mover el molde de arriba a abajo despacito. Cuando las flores Sierra. estén bien fritas, se desprenden solas. Dejarlas enfriar mientras que sueltan el aceite sobrante sobre un papel de cocina. Una vez frías, rociarlas con miel abundante.

INGREDIENTES Tortas de chicharrones

150 g de chicha- Picar los chicharrones menudos. Cascar los huevos en un cuenco rrones, o tazón y batirlos como para tortilla. Poner la harina en montón sobre una mesa. 300 g de harina, Hacer un hueco en el centro del montón de harina y echar en él 150 g de azúcar los huevos batidos y la manteca derretida, pero no caliente. Incor- porar el azúcar y los chicharrones picados y mezclar todo, traba- 30 g de manteca de cerdo jándolo hasta conseguir una masa. Lavar el limón, secarlo y rallar la piel sobre la masa. 3 huevos A continuación, trabajar la masa con las manos, sobre la mesa li- y 1 limón. geramente harinada hasta que esté esponjosa. Conviene echar la harina poco a poco. Dividir la masa en porciones del tamaño de una patata mediana, y darle con las manos una forma plana y alargada. Engrasar lige- ramente una placa de horno y colocar las tortas en ella. Hacer en la superficie unas marcas pellizcando la masa por varios lados. Meter la bandeja en el horno y cocer a media potencia unos 30 minutos. 127 Restaurantes 128 RestaurantesRestaurantes

Casa Adriano: C/ Barrionuevo, nº 8 . 41380 Alanís . Tfno: 954 885 915/658 426 197 2 tenedores / Cocina tradicional/ Aforo: 90 personas /Nº Reg . R/SE/01021 Cocina casera y productos de la zona. Precio medio: 20 euros. Servicios: bar, bodega, pago con tarjetas, climatización, emplazamiento en el casco histó- rico, patio interior, chimenea, zona de fumadores, salas de celebraciones. Casa Kini Plaza Juan Carlos I, nº 12 . 41370 Cazalla de la Sierra - Tfno: 954 884 483 1 tenedor / Cocina tradicional / Aforo: 25 personas / Nº Reg . R/SE/01004 Platos típicos de la zona y amplio comedor. Dispone de: parking, terraza/jardín, acceso a discapacitados. Precio medio: 12 euros. Agustina Plaza del Consejo, s/n . 41370 Cazalla de la Sierra . Tfno: 954 883 255 3 tenedores / Cocina tradicional / Aforo: 38 personas/ Nº Reg . R/SE/01036 www .agustinarestaurante .com Estilo propio donde el comer será una auténtica sensación de sabores. Posada del Moro C/ Paseo del Moro, nº 46 . 41370 Cazalla de la Sierra - Tfno: 954 884 858 www .laposadadelmoro .com 2 tenedores / Cocina tradicional / Aforo: 95 personas/ Nº Reg . H/SE/00782 Su cocina ha recibido numerosos reco- nocimientos dentro y fuera de nuestro país. Carta innovadora sin perder las recetas tradicionales. Bar, cafetería, comida vegetariana, pago con tarjetas, climatización, acceso a minusválidos, aparcamiento, emplaza- miento tranquilo, terraza exterior, zona de fumadores, salas de celebraciones. Precio medio: 18 euros. 129 RestaurantesRestaurantes

Palacio de San Benito C/ San Benito, s/n . 41370 Cazalla de la Sierra . Tfno: 954 883 336 3 tenedores / Cocina regional / Aforo: 106 personas / Nº Reg . R/SE/01005 www .palaciodesanbenito .com Es un palacio reconstruido. La magnífica colección de cerámica española se mezcla con vajillas inglesas de principios del XIX. Las mesas de caoba se acompañan de sillerías ingle- sas del siglo XVII y de un ajuar de primera, proporcionando un marco ideal para comidas privadas, banquetes o conferencias.

Mesón Venta del Moro C/ Paseo del Moro, s/n . 41370 Cazalla de la Sierra - Tfno: 954 884 193 2 tenedores / Cocina tradicional / Aforo: 48 personas/ Nº Reg . R/SE/00256 Menús del día y a la carta. Dispone de amplias terrazas y comedores.

Cambio de Tercio C/ Virgen de Robledo, nº 51 41450 Constantina . Tfno: 955 881 080 1 tenedor / Cocina tradicional / Aforo: 52 personas Nº Reg . R/SE/00925 Cocina elaborada con productos naturales de la zona. Carnes de caza. Precio medio del menú: 24 euros. Dispone de bodega, zona de fumadores y terraza exterior.

Tena C/ Alcolea, 5 . 41450 Constantina . Tfno: 955 881 082 . 3 tenedores / Cocina regional / Aforo: 100 personas / Nº Reg . R/SE/00618

El Serón Plaza de España, nº 13 . 41390 Guadalcanal . Tfno: 954 886 962 2 tenedores / Cocina casera / Aforo: 36 personas / Nº Reg . R/SE/01008 130 RestaurantesRestaurantes

Los Álamos Ctra . El Pedroso-Cantillana, km 59 . 41360 El Pedroso . Tfno: 954 889 611 2 tenedores / Comida casera / Aforo: 42 personas / Nº Reg . R/SE/00933 Nortecaza C/ Naranjo, nº 2 . 41360 El Pedroso . Tfno: 954 889 087 . www .nortecaza .com 2 tenedores / Cocina regional / Aforo: 300 personas / Nº Reg . R/SE/01011 Casa fundada en 1981. Su comida tradicional ofrece una altísima calidad en su especiali- dad, carnes a la brasa y calderetas de venao, jabalí e ibérico. Chacinas ibéricas tradiciona- les elaboradas en sus propios secaderos. Agredano C/ Cruz, nº 62-64 . 41479 La Puebla de los Infantes . Tfno: 954 808 676 www .restauranteagredano .com 1 tenedor / Cocina tradicional / Aforo: 40 personas / Nº Reg . R/SE/01010 Abierto desde 1927, de su cocina salen platos elaborados con productos de la tierra. Postres caseros. Las Palomas Ctra . Lora del Río-Puebla de los Infantes, km 16 . 41479 La Puebla de los Infantes Tfno: 954 808 875 . www .las-palomas .com 2 tenedores / Cocina regional /Aforo: 62 personas / Nº Reg . R/SE/01015 Salón comedor rústico y amplia terraza al aire libre con mirador al embalse y al Parque Natural. El ApartaHotel** Las Palomas un complejo adecuado para todo tipo de celebra- ciones (comidas de empresa, comuniones, bodas, etc...) 131 Alojamientos 132

Alojamientos en Alanís CR/SE/00054 Casa rural La Solana de la Capilla Ctra. Alanís-Cazalla, s/n / Tfnos. 954 675 113 - 657 977 817 Habitaciones: 4 dobles / Capacidad: 8 plazas En pleno Parque Natural y rodeada de 16.000 m2 de terreno des- de donde se divisa un paisaje espectacular. Dispone de 4 dormitorios, 2 cuartos de baño, amplio salón con chimenea, cocina equipada, lavadora, patio interior con barbacoa, TV, calefacción, microondas y porche. Adaptada a minusválidos.

Casa rural Adriano CR/SE/00045 C/ Barrionuevo, nº 8 / Tfnos. 954 885 915 / 658 426 197 www.adrianocasarural.com Habitaciones: 1 triple y 3 dobles / Capacidad: 9 plazas Antigua casa reformada que cuenta con un restaurante en su plan- ta inferior en el que se puede degustar la cocina tradicional. TV, chimenea, microondas, horno, lavadora, calefacción, aire acondicionado y piscina.

CR/SE/00049 Casa rural Nuestra Señora de las Angustias Ctra. de la Ermita, s/n / Tfnos. 954 885 412- 677 563 956 Habitaciones: 7 dobles y 2 triples / Capacidad: 18/20 plazas Cortijo rehabilitado y completamente equipado. Piscina iluminada y pista de tenis-padel. Dividida en dos módulos independientes. Cocinas completas, 2 salones con chimenea, TV, lavadora, calefac- ción, aire acondicionado, patios y barbacoas. Adaptada a minusvá- lidos. Admite animales.

Casa rural La Sarteneja CR/SE/00016 Plaza de la Palmera, nº 12 / Tfno. 954 735 905 / 653 255 027 Habitaciones: 8 dobles / Capacidad: 16 plazas Data del año 1870 y ha sido recientemente reconstruida en su totalidad adecuándola confortablemente. TV, aire acondicionado y baños individuales, salón-comedor, sala de estar con chimenea, patios y terraza en planta alta. 133

Alojamientos en Cazalla de la Sierra

Casa rural Casita del Hortelano CR/SE/00060 Finca La Cartuja, s/n / Tfno. 954 884 516 www.cartujadecazalla.com Habitaciones: 2 dobles / Capacidad: 4/5 plazas En 1977 fue rescatado de sus ruinas y se convirtió en un Monumen- to Nacional. Un lugar cargado de historia en el que sus huéspedes pueden participar en las animadas tertulias con los artistas que frecuentan el hotel, así como comer en su mesa y verlos actuar. TV, chimenea, cocina equipada, calefacción, aire acondicionado, piscina y aparcamiento.

CR/SE/00002 Casa rural Maripasa Carril del Obispo, km 3 / Tfnos. 954 884 567-689 596 472 Habitaciones: 4 ( 2 dobles y 2 triples) / Capacidad: 8/10 plazas Antiguo caserío totalmente rehabilitado. y equipado con: cuartos de baño, salón con televisión y chimenea, cocina, lavadora, cale- facción, barbacoa, aparcamiento y piscina. Admite animales.

Casa rural Riscos Altos CR/SE/00006 Ctra. Cazalla-Constantina, km 5,5 / Tfnos. 955 954 116 669 861 636 / www.riscosaltos.com Habitaciones: 4 dobles con salón / 2 apartamentos Capacidad: 16 plazas En la ribera del Hueznar, donde conviven la actividad ganadera y forestal con la conservación de un rico y variado medio rural. Bien equipados con TV, chimenea, microondas, calefacción, pisci- na y aparcamiento.

CR/SE/00040 Casa rural El Berrocal Ctra. Real de la Jara, km.1 / Tfno. 954 883 819 www.elberrocal.com Habitaciones: 7 apartamentos / Capacidad: 18 plazas Cortijo andaluz que formado por varias casas independientes con zonas comunes. Chimenea, calefacción, espacios verdes, aparcamiento y restau- rante. También pueden disfrutar en el picadero de clases de equi- tación y organizar paseos a caballo. 134

Alojamientos en Cazalla de la Sierra Casa rural El Cortadillo Ctra. Guadalcanal, km 3/ Tfnos. 954 884 855 - 630 165 521 Nº Reg. CR/SE/00046 Habitaciones: 3 dobles / Capacidad: 5/7 plazas La casa se encuentra dentro de una finca privada, rodeada de alcornoques, encinas y olivos y está adaptada a discapacitados. Baño, cocina, salón con chimenea y terraza. TV. lavadora, barba- coa, espacios verdes y aparcamiento. Admite animales.

Casa rural La Garza Real Ctra. Cazalla Constantina, km 7’5 / Tfnos. 609 512 579 Nº Reg. CR/SE/00088 / www.paraisodelhueznar.com Habitaciones: 4 dobles / Capacidad: 12 plazas Es un complejo de tres casas en las que antiguamente se dedicaba a almacenar azúcar y grano. La Garza Real es una de las casas más amplias en las que se pue- den hospedar hasta 12 personas. Está totalmente equipada y se puede disfrutar de las zonas comunes como la piscina, jardines, zona de lavado de ropa, etc.

Casa rural La Trucha Ctra. Cazalla Constantina, km 7’5 / Tfnos. 609 512 579 www.paraisodelhueznar.com / Nº Reg. CR/SE/00090 Habitaciones: 3 dobles / Capacidad: 6 plazas Es un complejo de tres casas en las que antiguamente se dedicaba a almacenar azúcar y grano. Adaptada a minusválidos. Está totalmente equipada y se puede disfrutar de las zonas comu- nes como la piscina, jardines, zona de lavado de ropa, etc.

Casa rural Las Navezuelas Ctra. A-432, km 43’5 / Tfnos. 954 884 764 www.las navezuelas.com / Nº Reg. CR/SE/00001 Habitaciones: 9 dobles / Capacidad: 20 plazas Ofrece la posibilidad de alojarse en sus casas, apartamentos y ha- bitaciones. Está catalogada Marca de Parque Natural. Admite ani- males. Adaptada para minusválidos. TV, chimenea, microondas, lavadora, calefacción, teléfono, aparcamiento y servicio de bar. Zonas comu- nes como la piscina, los jardines, el comedor, etc. 135

Alojamientos en Cazalla de la Sierra Casa rural El Palacio de San Benito C/ San Benito, s/n / Tfnos. 954 883 336 www.palaciodesanbenito.com / Nº Reg, CR/SE/00020 Habitaciones: 9 dobles / Capacidad: 18 plazas Antigua casa rural del siglo XV, rehabilitada. Patios, galerías, pisci- na, biblioteca y salones llenos de encanto. Las habitaciones están muy bien decoradas. Adaptado a minusválidos. TV, chimenea, lavadora, calefacción, aire acondicionado, acceso a internet, teléfono, aparcamiento u servicio de bar/restaurante. Alojamientos en Constantina Casa rural La Casilla Ctra. Constantina-Cazalla de la Sierra, km 1 Tfnos. 954 295 100 - 609 023 438 / www.paraisodelhueznar.com / Nº Reg. CR/SE/00010 Habitaciones: 2 dobles / Capacidad: 5 plazas Esta casa está adaptada para minusválidos y cuenta con TV, chi- menea, microondas, lavadora, calefacción, aire acondicionado, barbacoa, piscina, espacios verdes y aparcamiento.

Casa rural Los Palacios Ctra. Constantina-Cazalla, km 18 Tfnos. 954 295 100- 609 023 438 / Nº Reg. CR/SE/00050 Habitaciones: 7 dobles / Capacidad: 14 plazas Está adaptada para personas con minusvalía. TV, chimenea, microondas, lavadora, calefacción, barbacoa, hor- no, piscina, espacios verdes y aparcamiento.

Casa rural Las Erillas Sendero de los Castañares, s/n Tfno. 955 881 790 / www.laserillas.com / Nº Reg. CR/SE/00027 Habitaciones: 4 dobles / Capacidad: 12 plazas Casa rehabilitada y decorada con un exquisito gusto en la que sus habitaciones espaciosas resultan muy confortables. Cuentan con una piscina y amplios jardines, TV, chimenea, lavadora y aparcamientos. Admite animales. 136

Alojamientos en Constantina Casa rural Casa Grande Ctra. Constantina-Cazalla, km 1 / Nº Reg. CR/SE/00015 Tfnos. 955 881 608-666 410 380 / www.casagrande-rural.com Habitaciones: 8 dobles / Capacidad: 16 plazas Reformada y habilitada, dispone de una cafetería con unas vistas fabulosas a los jardines y a la piscina. Habitaciones, totalmente equipadas y varios salones para diferentes actividades. Adaptada a minusválidos. TV, chimenea, calefacción y aire acondi- cionado, barbacoa y aparcamientos.

Casa rural El Molino de la Quinta C/ Pozuelo, s/n / Tfno: 678 456 402 www.elmolinodelaquinta.com / Nº Reg. CR/SE/00037 Habitaciones: 7 apartamentos / Capacidad: 32 plazas El Molino de la Quinta es un antiguo molino de aceitunas que se ha adaptado formando 7 apartamentos rurales. Todos los apartamentos están totalmente equipados con salón con chimenea, cocina y baño completo. También dispone pisci- na, espacios exteriores, aparcamiento y salas de reuniones. Está catalogada como Marca de Parque Natural. Alojamientos en El Pedroso Casa rural El Castaño Carrt. antigua de Cazalla, km 2,5 / Tfno: 954 889 214 - 669 057 571 www.enelolivar.com / Nº Reg. CR/SE/00035 Tres casas de 1 habitación y 1 de 3 habitaciones / 17 plazas Rodeado de un terreno en el que poder pasear, la casa está adaptada para personas con discapacidad y bien equipada con TV, chimenea, calefacción, piscina y aparcamiento.

Casa rural Las Sirenitas C/ Canalejas, nº 10/ Tfno. 954 889 417 - 661 074 228 Nº Reg. CR/SE/00063 Habitaciones: 3 dobles / Capacidad: 8 plazas En el centro del pueblo, la casa ha sido recientemente rehabilitada decorada con mobiliario exótico. Admite animales, TV, chimenea, lavadora, calefacción, aire acondi- cionado, barbacoa, acceso a internet y telefóno. 137

Alojamientos en El Pedroso Hotel rural Montehueznar Spa Avda. La Estación, nº 15 / 954 889 000 www.montehueznar.com / Nº Reg. H/SE/00941 Habitaciones: 12 (11 dobles y 1 individual) / Capacidad: 25 plazas Hotel rural innovador situado en un edificio del siglo XIX. Com- bina el carácter tradicional del edificio y su entorno con una imagen renovada y moderna. Dispone de salón biblioteca, bar/restaurante, un precioso patio y la zona de Spa. Adaptado para minusválidos, TV vía satélite, chimenea, calefacción, aire acondicionado y teléfono. Alojamientos Guadalcanal Casa rural Casa de los Diezmos C/ Antonio Machado, nº 11 Tfno: 954 886 190 - 655 811 466 / Nº Reg. CR/SE/00007 Antiguo casa-palacio señorial, rehabilitado. Dispone de cinco habitaciones dobles y dos apartamentos. Comidas a convenir. Admiten animales. Tres habitaciones y disponen de dos camas individuales, mesilla, escritorio, ropero em- potrado, TV, baño privado con plato ducha, y terraza. Se puede alquilar por habitaciones o por plaza.

Casa rural El Nogal Ctra. Llerena, km 6 / Tfnos: 954 886 189 - 627 376 788 www.elnogalrural.com / Nº Reg. CR/SE/00056 Habitaciones: 2 dobles / Capacidad: 4/6 plazas La casa tiene una capacidad de 4 a 6 plazas, con 2 dormi- torios, salón amplio, cocina totalmente equipada, baño con ducha hidromasaje y piscina privada. Admite animales, TV, chimenea, lavadora, calefacción, aire acondicionado, barbacoa, piscina y espacios verdes.

Casa rural La Casilla Ctra. Llerena, km 6 / Tfnos.: 954 886 189/627 376 788 / www.elnogalrural.com / Nº Reg. CR/SE/00057 Habitaciones: 2 dobles / Capacidad: 4 plazas Con salón rústico con chimenea de leña, cocina completamente equi- pada, barbacoa, zonas verdes y piscina. Admite animales, calefacción, aire acondicionado, barbacoa y espacios verdes. 138

Alojamientos en Guadalcanal Casa rural La Zarza Ctra. Llerena, km 6/ Tfnos.: 954 886 189 / 627 376 788 www.elnogalrural.com / Nº Reg. CR/SE/00058 Habitaciones: 5 dobles / Capacidad: 12 plazas El cortijo El Nogal se encuentra en una finca de olivar y árboles frutales. Admite animales, está adaptada para per- sonas con minusvalías TV, lavadora. microondas, teléfo- no y acceso a internet. Amplios salones con chimenea, 5 dormitorios, calefacción central en toda la casa, gimnasio y un gran merendero con barbacoa en los jardines de la piscina.

Casa rural La Florida del Valle Camino de la Jayona, s/n Tfnos: 954 886 816 - 678 085 942 / www.lafloridadelvalle.com 3 casas / Capacidad 20 plazas / Nº Reg. CR/SE/00022 El cortijo está divido en 3 casas. La casa señorial y el granero están en el mismo edificio y separada por un patio empedrado se encuentra la casa del guarda. La casa está equipada con chimenea, teléfono y acceso a internet. además de contar con piscina y espacios verdes.

Alojamientos en Las Navas de la Concepción Casa rural La Colina Ctra. Constantina-Las Navas de la Concepción, km 18 Tfnos: 955 885 421 - 625 219 235 www.lacolina.es.vg / Nº Reg. CR/SE/00036 Habitaciones: 9 dobles / Capacidad: 21 plazas Es un edificio que alberga 3 casas independientes. Cada casa dispone de salón-comedor con chimenea y cocina totalmente equipada. En los exteriores del edificio podrá disfrutar de la piscina y deleitarse de las maravillosas vistas. Está adaptada a personas con minusvalía. Aire acondiciona- do y calefacción, acceso a internet, aparcamiento y admite animales. 139

Alojamientos en Las Navas de la Concepción Casa rural La Valerosa C/ García Lorca, nº 1 Tfnos: 955 885 478 - 636 320 628 Nº Reg. CR/SE/00073 Habitaciones: 5 dobles / Capacidad: 12 plazas Casa situada en el centro del pueblo. Admite animales y cuenta con TV, calefacción, aire acondicionado y ac- ceso a internet. Cuenta con un bar/retaurante donde sirven comida de la zona.

Alojamientos en La Puebla de los Infantes Casa rural Los Cerrillares Ctra. Las Navas, km 6’2 Tfno: 955 956 130 / www.cerrillares.com Nº Reg. CR/SE/00013 Habitaciones: 7 apartamentos / Capacidad: 20 plazas La finca posee 8 apartamentos (7 de 2 personas y 1 para 4 persona) alrededor de dos grandes patios. Cada apartamento tiene su propio acceso. Está catalogada como Marca de Parque Natural. Los apartamentos son amplios y están distribuidos con salón, cocina equipada, TV satélite, dormitorio y baño. Todas las habitaciones disponen de calefacción central.

Hotel rural El Olivo Plaza Virgen de las Huertas, 1 Tfno: 954 808 103 www.hotelruralelolivo.com / Nº Reg. CR/SE/01023 Habitaciones: 10 dobles / Capacidad: 18 plazas Situado en el centro del pueblo, de fácil acceso, está dotado de las instalaciones necesarias para una confortable estancia. Las habitaciones están equipadas con televisión y aire acondicio- nado. Está adaptado a personas con minusvalia. Tiene acceso a internet. 140

Manual de buenas prácticas ambientales

INTRODUCCIÓN de dispositivo de doble uso, accione el que co- Todos queremos cambiar el mundo y hacer rresponda a la necesidad de cada momento. de él un lugar en el que podamos disfrutar ple- 4. Use la ducha en lugar del baño, ya que nor- namente de todo lo bueno que tiene la vida. malmente el consumo de agua de una ducha Pero no es suficiente con que los gobiernos, es de 5 a 6 veces menor que el de un baño. instituciones y organizaciones ecologistas to- men medidas, promuevan proyectos y expre- CONSUMO DE ENERGÍA sen exigencias. Es fundamental que ciudada- 1. Procure apagar las luces cuando no las esté nos y ciudadanas conozcamos y asumamos utilizando. En caso de que haya tubos fluores- cuál debe ser nuestro comportamiento para centes, es recomendable apagarlos sólo si no conseguir un medio ambiente más saludable, vamos a usarlos hasta después de dos horas también cuando nos alojamos o practicamos o más. actividades turísticas en el medio rural. 2. Antes de marcharse de la habitación, procu- re que no queden luces encendidas ni disposi- TRANSPORTE tivos eléctricos enchufados innecesariamente. 1. Procure mantener una moderada velocidad 3. Cuando use el frigorífico, procure no abrir- en nuestras carreteras. Además de necesitar lo innecesariamente, dejarlo abierto mientras un tránsito sosegado por su condición de piensa lo que va a coger o introducir produc- carreteras de montaña podrá evitar a tiempo tos calientes en él, ya que todo esto fuerza la atropellos de la fauna. En caminos, no se debe maquinaria y, por tanto, aumenta el consumo circular a más de 40 km/h, salvo indicación de electricidad. expresa. 4. No abuse de la climatización, pues repre- 2. Estacione el vehículo a la entrada de nues- senta un excesivo consumo de energía. Abrir tros pueblos pequeños. Le resultará más gra- o cerrar ventanas o permitir que pase más o tificante realizar la visita paseando y así no menos luz son fórmulas que ahorran energía. congestionará sus calles estrechas. 5. Apague el televisor cuando no le esté prestando atención o lo tenga en sistema de CONSUMO DE AGUA stand-by, que supone un consumo diario de 1. Procure cerrar bien los grifos una vez usa- 1,5 vatios. dos. Una gota por segundo supone un despil- farro de 30 litros diarios, un sobre consumo RESIDUOS que no nos podemos permitir. 1. Colabore en el reciclaje de residuos. Use 2. Cierre los grifos mientras realiza otra activi- los contenedores específicos de recogida se- dad como el cepillado de dientes, el afeitado lectiva que se hallan en el alojamiento y en el o el enjabonado de manos. pueblo. Utilice en todo momento las papele- 3. No utilice el WC como basurero ni accione ras de las que dispone en la habitación y en innecesariamente la cisterna. Si ésta dispone los lugares comunes. 141

2. Haga las compras con una bolsa de tejido o la ecoetiqueta de la Unión Europea sobre pro- cualquier otro material reutilizable y rechace ductos ecológicos. las ofertas de bolsas de plástico o envoltorios 2. Si tiene posibilidad, seleccione aquellos innecesarios ofrecidos por el establecimiento. productos cuyo envase dispone de la etiqueta De esta forma contribuirá a reducir la genera- de “material reciclable”, pues facilitará así la ción de residuos. salida ecológica de los residuos que genere. 3. Utilice fiambreras para envasar los alimen- tos o picnics de excursiones. 3. Si el comercio dispone de sistema de de- 4. No arroje los residuos que pueden resultar pósito-retorno de envases (botellas de vidrio, peligrosos para el medio ambiente (ejemplo cajas de verduras, etc.), utilícelo y evitará la pilas alcalinas o de botón, productos de lim- generación innecesaria de residuos y facilitará pieza, medicamentos, etc.) a la basura. Utilice su reutilización. los contenedores especializados de los que al 4. En la compra de alimentos, adquiera los efecto dispondrá el alojamiento. productos de envases de vidrio y papel frente a los de metal y plástico. En la medida de lo RUIDOS posible, evite las pequeñas porciones y elija 1. Asegúrese de que su vehículo está debida- siempre envases grandes porque son más mente insonorizado conforme a la legislación económicos y suponen menos gasto de ener- vigente. Conduzca evitando producir fuertes gía y tratamiento de residuos. aceleraciones generadoras de un ruido inne- cesario, especialmente si su vehículo es una 5. Asegúrese de que los sprays que compre motocicleta, un ciclomotor o quad. tienen la ecoetiqueta de “amigo del ozono” 2. Evite gritos o charlas en voz alta en lugares para evitar el deterioro de esta importante públicos como restaurantes, cafeterías u otras capa de la atmósfera. dependencias. 6. Es aconsejable realizar compras de arte- 3. No utilice el equipo de música a volumen sanía de los pueblos que visite. Con ello no alto y, menos aún, con las ventanillas bajadas sólo estará adquiriendo una manifestación de cuando circule por nuestros pueblos o por el arte popular sino que estará contribuyendo al entorno rural y natural. afianzamiento de iniciativas que mantienen 4. Procure tener bajo el volumen de su equipo viva nuestra cultura. de música o televisor cuando permanece en la 7. Por el mismo motivo, deguste los platos estancia de un alojamiento, pues seguramente típicos de los pueblos que visita a fin de com- estará impidiendo el descanso de su vecino. probar la exquisitez de su gastronomía, una CONSUMO manifestación de cultura local. 1. Contribuya al afianzamiento de la agricultu- 8. Igualmente, y en la medida de lo posible, ra ecológica en el entorno rural de estos pue- escoja preferentemente los productos alimen- blos comprando sus productos. Esto redunda- ticios producidos en el entorno rural de los rá en un medio ambiente y unos alimentos de pueblos que visita. De este modo, estará con- mejor calidad, exentos de sustancias químicas tribuyendo al mantenimiento de los habitan- agresivas de la agricultura convencional. Al tes y a la persistencia del paisaje agrario fruto respecto, recomendamos que tenga presente de una actividad milenaria. 142

9. Atienda al etiquetado o las certificaciones de lugares. Atienda a las indicaciones de los de los productos y servicios que adquiere. informadores o de los carteles y senderos y Acreditaciones como la Marca Parque Natu- otros equipamientos. ral, ISO 14000 y 9000, EMAS o Marca Calidad 9. Es recomendable no practicar modalidades Certificada aseguran óptimas prestaciones en de turismo activo que puedan suponer alguna cuanto a medio ambiente y calidad. agresión al medio. Podrá informarse en cen- tros de visitantes y puntos de información so- VISITAS TURÍSTICAS bre las actividades permitidas, así como de los 1. Disfrute con respeto de nuestro Patrimonio lugares y fechas habilitados al efecto. Histórico y Artístico. Siga en todo momento 10. Evite hacer ruido (gritando, con música, las instrucciones del guía cuando reciba este etc.) pues no sólo perjudica a otros visitantes, servicio. sino que ahuyenta a animales, a veces con 2. Procure no tocar ni deteriorar las piezas efectos nocivos si con ello abandonan sus artísticas. Una mano que pasa por una escul- cuidados parentales. tura, un tapiz o una pintura se suma a miles 11. No realice extracciones de ningún tipo hasta producir un deterioro irreversible. (animales, plantas, fósiles, minerales, etc.) 3. En las visitas a iglesias, respete el horario como souvenir o por afición coleccionista. de culto de la población local. Absténgase de Piense que estas acciones, multiplicadas por realizar fotografías en su interior (a no ser que el número de visitantes pueden ocasionar se le autorice) y mantenga la voz muy baja en serios problemas en la integridad de los eco- todo momento. sistemas de la zona, máxime cuando la extrac- 4. Evite la tentación de coger alguna pieza ción afecte a especies protegidas o en peligro como una tesela de un mosaico como souve- de extinción. Haga fotografías para llevarse nir. Piense que tal acción, por sí solo perjudi- un recuerdo. cial para la integridad del patrimonio, resulta 12. En sus rutas senderistas o en bicicleta, si va gravemente perniciosa cuando se suma a la acompañado de un guía, siga sus instrucciones de otros visitantes. y, si acude solo, procure respetar los senderos 5. No siga la tendencia generalizada de dejar y caminos marcados. No busque atajos ni abra testimonio de su visita rubricando su nombre nuevos pues redundaría en una mayor erosión en elementos del patrimonio natural o cultu- difusa. Procure no arrojar desperdicios de la ral como rocas, cortezas de árboles, murallas, comida, aunque sean biodegradables; métalos etc. Con ello está deteriorando de manera en una bolsa de plástico e introdúzcala en un irreversible la calidad de la visita para otros contenedor específico a su regreso. visitantes. 13. El monte mediterráneo arde con mucha fa- 6. Evite ruidos molestos durante sus paseos por cilidad, especialmente en verano, por lo que es las calles. Respete las horas de descanso de la muy importante que se abstenga de hacer fue- población y sus ritmos de vida, que no suelen go o fumar en zonas forestales. Recuerde que coincidir con los del ocio de los visitantes. en las áreas declaradas Parque Natural sólo se 7. Si tiene oportunidad de asistir a alguna ma- puede hacer fuego en lugares habilitados y en nifestación festiva o folclórica de un pueblo, los meses autorizados (las épocas en las que respete todo lo posible el sentimiento de su no está permitido varían anualmente, aunque gente, aunque no comparta las creencias y suelen ir de junio a finales de octubre). ritos locales. 14. Evitar aquellas acciones que puedan cau- 8. Disfrute de la visita de nuestros campos sar inconvenientes a las explotaciones, ani- de cultivo y espacios rurales. No los pise ni males domésticos o equipamientos (vallas y recoja frutos de los cultivos sin el permiso pasos de ganado) de los agricultores o gana- del propietario. Disfrute de la visita de nues- deros y respetar el uso original de las cañadas, tros espacios naturales protegidos y respete cediendo el paso a los rebaños y cerrando las normas de comportamiento en este tipo portillos ganaderos. 143

Datos de interés

Consejería de Turismo, Comercio y Deporte

Calle Juan Antonio de Vizarrón, s/n Tfno.: 955 065 100 Edificio Torretriana. Fax: 955 065 164 Isla de la Cartuja 41092 Sevilla www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/

Delegación Provincial de C/ Trajano, 17. Tfno.: 955 034 100 Sevilla 41001 Sevilla Fax: 955 034 102 Turismo Andaluz C/ Compañía, 40. 29008 Málaga Tfno.: 901 200 020 www.andalucia.org

Parque Natural Sierra Norte de Sevilla

Delegación Provincial de la Avda. de la Innovación, s/n. Tfno: 955 004 400 Consejería de 41071 Sevilla Fax: 955 004 401/404 Medio Ambiente E-mail: [email protected]

Centro de visitantes “El Ctra. A-452 Constantina-El Pedroso Robledo” Km. 1. 41450 Constantina (Sevilla) Tfno./fax: 955 88 15 97

Centro de visitantes “Cortijo Camino Rural Almadén de la Plata- El Berrocal” Los Melonares, km 5,5. Tfno./fax: 955 95 20 49 41240 Almadén de la Plata (Sevilla) Oficina de Turismo de la Junta Avda. de la Constitución, 21 B Tfno: 954 221 404 de Andalucía 41001 Sevilla Fax: 954 229 753 E-mail: [email protected]

ALANÍS

Ayuntamiento Plaza del Ayuntamiento, 2 Tfno: 954 88 50 04 41380 Alanís Fax: 954 88 50 33 Web: http://www.alanis.es 144

ALMADÉN DE LA PLATA

Ayuntamiento Paseo de la Constitución, 1 41240 Almadén de la Plata Tfno./Fax: 954 735 082 Web: www.almadendelaplata.net

CAZALLA DE LA SIERRA

Ayuntamiento Pl. Doctor Nosea, 1 Tfno: 954 884 236 41370 Cazalla de la Sierra Web: www.cazalladelasierra.es

CONSTANTINA

Ayuntamiento Eduardo Dato, 7 Tfno: 955 880 700 41450 Constantina Web: www.constantina.org GUADALCANAL

Ayuntamiento Plaza de España, 1 Tfno: 954 886 006 41390 Gualdalcanal www.guadalcanalsierranorte.com

LAS NAVAS DE LA CONCEPCIÓN

Ayuntamiento Plaza de España, 7 41460 Las Navas Tfno.: 954 888 010 EL PEDROSO

Ayuntamiento Plaza de España, 1 41360 El Pedroso Tfno.: 954 889 001 Web: www.elpedroso.org

LA PUEBLA DE LOS INFANTES

Ayuntamiento Pl. de la Constitución, 1 41479 La Puebla de los Infantes Teléfono: 954 808 015

EL REAL DE LA JARA

Ayuntamiento Plaza de Andalucía, 8 41250 El Real de la Jara Teléfono: 954 733 007

SAN NICOLÁS DEL PUERTO

Ayuntamiento Plaza de la Constitución, 5 41388 San Nicolás del Puerto Teléfono: 955 886 500 145

Transportes

Información Dirección General de Tráfico (DGT) Ayuda en Carretera 900 123 505 Nacional 902 240 202 RENFE Información y reservas Internacional 902 243 402

RENFE Granada 958 27 12 72

Autobuses 958 18 50 10

AENA 902 404 704

Otros teléfonos de interés

Policía Nacional 091

Policía Local 092

Guardia Civil 062

Emergencias 112

Emergencias Sanitarias 061

Bomberos 080

Consumidor 900 849 090

Salud Responde 902 505 060

Salvamento y 900 20 22 02 Seguridad Marítima

Información Junta de Andalucía 902 50 55 05

Información de Turismo 901 200 020 (Turismo Andaluz) Información de Turismo Joven 902 510 000 (INTURJOVEN)

Teléfono de la Mujer 900 200 999

Teléfono del Menor 900 506 113

Información de Correos 902 197 197 146 147

Xxxxxxxxxx 148

Xxxxxxxxxx