Revista Estudios, Universidad de . W 22, pág. 143-154, ISSN: 1659-1925/2009

LA MÚSICA ESCÉNICA EN CENTRO AMÉRICA

Gerardo E. Meza Sandoval [email protected]

Recibido el 12 de agosto de 2009 - Aceptado el 28 de setiembre de 2009

RESUMEN

El presente trabajo abarca la producción musical escénica de un periodo de más de cien años. A partir de una investigación sobre la producción para de la ópera nace la inquietud por otros géneros escénicos, entonces se encontró un importante material a partir del cual se elabora este texto. Ópera, opereta, música incidental, música para ballet y danza, el espectáculo total y el cine penderán de una serie de datos históricos los cuales marcan una pauta para acercarnos a la producción musical de los paises centroamericanos. Palabras clave: Centroamérica - música escénica - música incidental - cine - danza - ballet-ópera

ABSTRACT

This work covers live musical production over a period of more than a century. Beginning from an investigation of opera productions questions about other live genres are raised, important materials that are the base of this work were found. Opera, operetta, incidental music, ballet and dance music, total spectacle and cinema hang from a series of historical facts which delineate an important norm that allows us to approach the musical production of countries. Key words: Central America - Scenic music - Incidental music - Cinema - Dance - Ballet - Opera

INTRODUCCIÓN tradición maya o de la tradición bribrf en la que la religión engloba la explicación del universo, La música y la escena están unidas conti- en esta explicación el mito es la base de todo un nuamente en las más diversas culturas de todos sistema de enseñanza aprendizaje (Jaén, 1996). los continentes. En el proceso histórico las artes A partir del siglo XVI, con la colonización nacen como una unidad y solo con el desarrollo esta unidad se tambalea; sin embargo, a media- de las especialidades se separan: escenografía, dos del siglo XX se vuelve a tomar y fue utiliza- música, director, actor, autor. da en varias representaciones cuando se retorna En la siguiente perspectiva sobre la música la unidad de las artes como principio motor de para espectáculos escénicos en Centroamérica se espectáculos. Muchas manifestaciones popula- ha convenido partir de un principio: el arte en res que han experimentado transformaciones Mesoamérica, el Caribe centroamericano y sur, desde la época colonial como: las procesiones en tienen en común la unidad con el todo. Esto se Semana Santa de Antigua , o el Baile nota al estudiar la música o la arquitectura de la de los Diablitos en Alta Talamanca Costa Rica, 144 REVISTA ESTUDIOS W 22/2009/ ISSN: 1659-1925/143-154 la Fiesta del Macho Ratón en , pue- circunstancias experimentadas en cada uno, así den contarse como espectáculos totales, porque será el impacto. Para algunos casos significará emplean la utilización de diversas artes, como dejar atrás diversos aspectos del pasado colonial la pintura, la música, el modelado, el teatro y la hispánico y adoptar algunos componentes de los danza entre otras. modelos europeos y norteamericanos en los dis- La utilización de varias manifestacio- tintos aspectos de la vida social. Con los proyec- nes artísticas en propuestas que nos acerquen tos liberales surgieron nuevos grupos sociales, a la acción conjunta de todas las artes, le hace crecieron las clases medias, se desplazaron a los merecedor de la definición de espectáculo total. indígenas. Los liberales mostraron una enorme Un poco como ocurre en la ópera del barroco y incapacidad para brindarles un espacio de ciuda- otro como en el ideal wagneriano de ensamblaje danía (Fonseca, 1998, 156). mítico del arte, pero incluso en el contexto de la Durante la segunda mitad del siglo XIX praxis de los pueblos de la región centroamerica- el teatro fue la diversión predilecta de los grupos na este ideal es desbordado con gran amplitud. sociales más acaudalados de la región. El interés Al leer diferentes estudios sobre la histo- que las elites agro exportadoras tenían por la ópera ria musical de los países del área se ha visto que como espectáculo de "cultura superior", motiva la de la obra de los compositores escogidos en cada construcción de teatros en un período de auge del trabajo se privilegian ciertos géneros musicales, comercio exportador, principalmente entre 1870 y sinfonías, óperas si las tienen y música de cáma- 1930. De hecho la edificación del Teatro Nacional ra, en casos especiales, la música utilizada para se considera como la conclusión de un ideal de obras teatrales, llamada música incidental. En el progreso, muestra de refinamiento. presente trabajo se trató de encontrar productores Los principales teatros de Centroamérica musicales que han realizado una práctica en cola- se construyeron durante la segunda mitad del boración con la gente de danza y de teatro. Sin siglo XIX e inicios del XX. El más antiguo ellla- embargo, por limitaciones surgidas no se hace mado Teatro Carrera, después teatro Nacional de un trabajo con la amplitud que se querría, pero Guatemala se terminó en 1859, se inauguró con al menos se espera que dé pauta para que otras el drama Torcuato Tasso de Goldini. El Teatro personas ahonden sobre temas esbozados en esta Nacional de Costa Rica se inauguró con gran propuesta. complacencia de la oligarquía cafetalera costarri- Se aclara que en la investigación no se cense con la ópera Fausto de Charles Gounod en tomó en cuenta Belice, ni Panamá, porque fue 1897, con una compañía francesa. Ambos teatros hasta recientemente que se integraron a gravitar tienen en común que para la inauguración se han en la política centroamericana (Pérez Brignoli, traído artistas de teatro y ópera internacionales. 1989, 14). Esta situación los aleja en algunos El teatro de Santa Ana, en , aspectos del grupo, además existieron problemas se inauguró con la ópera Rigoletto de Giussepe de comunicación y de acceso a fuentes. En la siguiente exposición se ha pensado un hilo conductor alrededor del cual penden la ópera, la música incidental, la música para ballet y danza, el espectáculo total y el cine.

LA ÓPERA

A partir de la segunda mitad del siglo XIX con el conflicto entre los liberales y conservado- res, los países de la región vivieron importantes cambios políticos y sociales, de acuerdo a las MEZA: La música escénica en Centro América 145

Verdi. Este teatro, al igual que otros creados con bien es la temática literaria y no la musical la que el auge cafetalero como el de Suchitoto y el de identificará el nacionalismo. San Miguel, también en El Salvador, son glorio- En lo extenso de Latinoamérica se cono- sos edificios orgullo de la clase agro exportado- cen óperas de muchos compositores, así en la ras de los países centroamericanos. literatura se menciona el éxito del estreno de la En 1835 se presentó la primera ópera en opera 11Guarany de Carlos Gomes (1836-1896) Guatemala, en el Teatro Fedriani. Desde enton- de Brasil. Esta tiene como figura central a un ces aparecerán algunas óperas en esta ciudad, indio brasileño, pero su música está escrita den- pero fue hasta la segunda década del siguiente tro de la mejor tradición italiana. El musicólogo siglo cuando se estrenó una de autor guatemal- brasileño José María Neves destaca a Gomes teco, Jesús Castillo (1877-1946), cuya ópera con como exponente de la escuela romántica europea, temática indígena se titula, Quiché Vinák, se por lo que es normal que toque entre sus temas estrenó en ciudad de Guatemala en 1924, es basa- uno que se interese por los indígenas de su país, da en una profecía indígena. Escolástico Andrino esto lo marca en la tendencia nacionalista (Neves (1817-18629), escribió su ópera La mora gene- 1985:204). rosa alrededor de 1852, pero al abordar las En Centroarnérica, el nicaragüense Luis fuentes se encontraron contradicciones ya que Delgadillo (1887-1961), tiene dos óperas: Final algunas sostienen que está incompleta. También de Norma con libreto de Pedro Alarcón (1914- destaca la obra de José Castañeda (1898-1983), 1930) Y Mabaltayán (1942) ópera indígena en quien utilizó textos del novelista Miguel Ángel un acto, libreto de Rodolfo Arana. Tiene además, Asturias, en sus óperas Lipolidón e Imágenes cuatro operetas con temas nacionalistas, entre de nacimiento (1933). ellas, La rosa del Paraíso con libreto de Hernán El período de los liberales es una época de Robleto y Tertulia de Correos libreto de José transformaciones urbanas y de modificaciones Antonio Cerna. en la tenencia de tierra. Los cambios que llegaron Es importante destacar que a pesar del con las exportaciones de café variaron hábitos, esfuerzo que implica la composición de óperas y trajeron nuevos patrones de consumo, ocio y debido al interés por el repertorio internacional entretenimiento. Las clases altas mostrarán un son relativamente pocas las obras estrenadas en refinamiento en sus costumbres, aunque este no los diferentes países, más aún, una vez estrenadas se extendió a sus relaciones económicas, socia- pocas son las que se reponen. En Costa Rica, dos les y políticas con los sectores subordinados. puertorriqueños inician la producción musical Durante la segunda mitad del siglo XIX apare- para escena, Eduardo Cuevas con El Marquéz cieron en Centroamérica los primeros grupos de de Talamanca, letra de Carlos Gagini y Mateo intelectuales y artistas que intentarían una litera- Founier con la zarzuela, Los huérfanos. Julio tura y un arte nacional. Sin embargo, por su alie- Fonseca (1885-1950), escribió la opereta infantil nación cultural, sus preferencias por lo europeo, Caperucita encarnada, en la cual usa un texto estos grupos fueron incapaces de apropiarse de de la escritora Carmen Lyra. Julio Mata (1899- su entorno y fueron los extranjeros, desde afuera, 1969), cuenta con dos operetas, estrenadas en el los que les hicieron descubrir sus riquezas. Teatro Nacional de Costa Rica, a saber: Toyupán Habrá que esperar la literatura costumbris- ta para integrar al campesino y que la corriente • literaria indigenista descubra al indígena para que estos grupos sean tomados en cuenta como temas literarios. Siguiendo la tendencia naciona- • lista de la literatura, en la composición operística se tomarán temas nacionales e indígenas como estímulo creativo, pero el lenguaje musical no siempre reelaborará elementos del entorno, más 146 REVISTA ESTUDIOS W 22/2009/ ISSN: 1659-1925 / 143-154

y Rosas de Norgaria. De este país se tiene una cambios culturales, de consumo y la creación de interesante lista de compositores y obras las cua- instituciones como el Teatro Nacional. Durante les se pueden consultar en el libro La música en esa época se intensifica la llegada de compa- Costa Rica de Bernal Flores (1978:91-102). ñías teatrales y de ópera, lo cual motiva a los Durante la segunda mitad del siglo XX, compositores centroamericanos a escribir obras en Costa Rica se hicieron varias óperas, de escénicas como la ópera, la opereta y la zarzuela. tal manera aparecen las obras de Benjamín En el siguiente apartado dedicamos un espacio a Gutiérrez Marianela, basada en su homónima de la composición de música incidental. Benito Pérez Galdós, la cual será el inicio oficial de este compositor en la década del cincuenta. Esta obra implica para el compositor un éxito MÚSICA INCIDENTAL pocas veces visto en Costa Rica. Los periódicos de la época, muestran alrededor de diez artícu- Se ha documentado que con la construc- . los relacionados con el estreno. Posteriormente ción de teatros en diferentes ciudades de los escribirá Las dos Evas en la década del sesenta, países centroamericanos aparecieron una serie luego El Regalo de los Dioses y El Pájaro del de compañías de teatro y ópera realizando giras Crepúscnlo, estrenadas con relativo éxito duran- por la región. La motivación generada provoca te la década de 1980. interés en compositores de la región en la compo- El compositor Bernal Flores cuenta con sición de óperas el género mayor, y sus hermanas una ópera estrenada en 1964 en idioma inglés menores la opereta y la zarzuela. Sin embargo, no The land of heart's desire, obra en lenguaje aparece en la bibliografía revisada hasta ahora, atonal. Para la década de 1980 aparecen dos colaboraciones de compositores centroamerica- partes de la trilogía con temas indígenas del nos en obras de teatro, sino hasta ya entrado el compositor Jorge Luis Acevedo Mamaduka siglo XX. (1983), Serrabá (1986) y Sukia (1997). Hacia Es hasta la aparición de los trabajos para mediados de los noventa aparece la ópera de teatro de Ricardo Castillo (1894-1966), Ixcuie en Carlos José Castro, Gobierno de ALCOA. En el 1945 y Quiché Achí ambas con textos de Carlos año 2006 el compositor Mario Alfagüell estrenó Rodríguez Cerna en 1947, cuando se puede ase- una ópera que obtiene un éxito importante y gurar la inscripción de una obra de este tipo; sin similar que la ópera prima de Gutiérrez genera embargo, se sospecha que la inspección de fuen- muchos artículos. tes un poco más afondo, en diferentes países del En Guatemala surgen las producciones área centroamericana, pueden arrojar otros datos de Joaquín Orellana, Primitiva grande (1973), más halagüeños. Cantata Dialéctica (1974) y Desde los cerros Por su parte el costarricense Carlos Enriq ue de 110m (1991-1992), denominadas por el com- Vargas colaboró en la obra de Sófocles, Antígona positor como ópera teatro. Estas obras alIado de por una solicitud del Teatro Universitario en la cantata escénica de Dieter Lehnhoff, Emulo la década del sesenta, el compositor consideró Lipolidón (1973) cierran una lista que según ésta su obra más importante (Campos 2003:80- nuestro criterio es incompleta, lo anterior por 81). La instrumentación original de ésta llama dos razones, no se tiene una exhaustiva infor- la atención, ya que solo incluye violas, violon- mación de las producciones existentes en todo chelos y timbales, sin violines. Posteriormente Centroamérica y porque Orellana y Lehnhoff en Guatemala, Dieter Lehnhoff, ofrece varios han trabajado algunos híbridos escénicos abor- aportes. También Jorge Álvaro Sarmiento com- dados más adelante. puso para El vendedor de máscaras, una obra A partir de las exportaciones del café de Girón Cerna. Joaquín Orellana trabajó en La se inicia un nuevo contacto con Europa que profecía (1989). El salvadoreño Ángel Duarte ha genera un interés especial por algunas activi- construido música para las obras clásicas Edipo dades sociales y artísticas que dieron impulso a Rey (1974) y Medea (1975). MEZA: La música escénica en Centro América 147

Desde el decenio de 1950, la guerra fría de crecimiento económico. Es un período en el enfrentó dos potencias económicas con intereses cual se enfrentan los retos del subdesarrollo a tra- expansionistas, la Unión Soviética y Estados vés de diferentes esfuerzos. Se busca la moderni- Unidos. El conflicto se mantuvo hasta 1989, zación de las estructuras económicas y políticas cuando se dio la caída del muro de Berlín. La heredadas del pasado, así como nuevo modelo de década de 1960 fue convulsa porque las clases crecimiento económico. Aunque la dependencia medias y bajas despertaron hacia una conciencia económica del modelo agroexportador había social e intensificaron su descontento en varios enfrentado en otras oportunidades diversas crisis niveles. Además, en Latinoamérica países como antes de 1929, la caída de los precios del banano , , Nicaragua y El Salvador expe- y el café significó para Honduras, El Salvador, rimentaron luchas armadas contra las viejas dic- Guatemala, Costa Rica y Nicaragua, una reduc- taduras, lo que produjo un aumento de exiliados. ción brutal en sus ingresos. Con esta situación en los años setenta ocu- La reacción de los gobiernos fue inmedia- rrió un fenómeno interesante en la escena teatral ta; con el estancamiento del modelo económico costarricense; la mayoría de los montajes tenían se buscó una nueva salida, pero hubo que esperar su propia música escrita especialmente para cada hasta los cambios propiciados por la Segunda uno. Este espacio creado por los directores tea- Guerra Mundial para una recuperación eco- trales fue defendido en su momento; la experien- nómica, como la construcción de la Carretera cia del teatro trascenderá a la danza como se verá Panamericana que facilitaría el intercambio entre más adelante. Es así como aparece la figura de los pueblos y los países del área. Adrián Goizueta, un argentino exiliado, activo en Durante la época del conflicto bélico se este país, quien llega a contar con trabajos para sacó provecho de producciones no tradicionales más de cuarenta piezas teatrales, entre las que de exportación como el caucho, la cabuya y la se destacan, Murámonos Federico, basada en cinchona, con lo cual se experimenta un mejora- la novela de Joaquín Gutiérrez y Topografía de miento económico en la región. Aunque el costo un desnudo. Otros compositores que apoyaron la de vida subió, había signos evidentes de que el escena musical de esa época fueron el uruguayo progreso generaría sus frutos. Al iniciar la pos- Diego Díaz, así como los costarricenses Luis guerra se necesitaba encontrar otras alternativas Diego Herra y Francisco Castillo. de producción pues era claro que depender del Durante la década del ochenta destaca la monocultivo para la exportación era peligroso. figura musical de Fide1 Gamboa con una inten- La modernización generada en la posguerra tuvo sa participación en producciones de diversas su auge en la diversificación de exportaciones, al compañías, como ejemplo se destaca la música introducirse nuevos cultivos, así como la indus- para la obra Romeo y Julieta, con la compañía trialización y la ganadería. de la Universidad Nacional en un montaje de En este período surgieron algunos cambios Remberto Chávez de 1989. en la actividad musical centroamericana específi- En el caso de Costa Rica en la década del camente en los lenguajes y en las relaciones con noventa coexistían al menos tres generaciones de otras actividades artísticas, así lo veremos con res- compositores produciendo música para diversas pecto al ballet y la danza. Al leer sobre montajes actividades. De la última promoción Otto Castro, del Ballet Tico de la maestra Margarita Esquivel Carlos Castro y Adrían Ortiz fueron los compo- Rohrmoser en un reportaje en el periódico La sitores más activos en música incidental. Prensa Libre de año 1942, se aprecia que el reper- torio musical utilizado contiene obras de Franz Liszt, Peter Tchaikovsky, Jean Sibelius y Jacques MÚSICA PARA BALLET Y DANZA Offenbach, lo que denota la importancia de los compositores europeos en el ballet clásico. Durante el período de 1930 a 1979, en la Aunque aparecen obras para ballet en región centroamericana se buscó un nuevo modelo Centroamérica antes de la segunda mitad del : 148 REVISTA ESTUDIOS W 22 / 2009 / ISSN: 1659-1925/ 143-154 siglo XX, parece poco significativa la cantidad Germán Cáceres presenta un ballet para en relación con el número de colaboraciones que orquesta de 1978 basado en el texto de Bálsamo se darán posteriormente con la danza escénica, de Darío Dossier. Esteban Servellón escri- para la cual se escribirá mucha música original. bió para la compañía de Alcina Alonso tres Salvo este dato, la producción musical para ballets que se presentaron en los años cincuenta. danza y ballet tiene sus representantes en toda También existen obras que los compositores las Centroamérica. En Guatemala se pueden men- han pensado para ser bailad as, pero no han sido cionar obras como Objetos rituales (1983) de llevadas a escena por ningún grupo, por ejemplo David Gandarias que aparece subtitulada como la obra de Manuel Carcache titulada Terpsícore pieza coreográfica. De Ricardo Castillo se citan, Borracha de Amor, obra presentada en el sus ballets Paál Kabá (1940) y Estelas de Tikal. VII Festival de Música Contemporánea de El José Castañeda también escribió el ballet La Salvador. serpiente emplumada. También en Guatemala Por su lado, la hondureña Jimena Andoni con las obras de Jorge Sarmiento se acrecienta tiene una obra que ha llamado la atención, deno- el repertorio centroamericano con su obras en minada El ser humano para cuarteto de cuerdas, dos partes, Estampas del Popol Vuh 1 (1958), 11 dos guitarras y dos bailarines. Luis Degadillo de (1972) para orquesta, danza y teatro, también es Nicaragua tiene el ballet La cabeza del Rabí importante su Sinfonía Coreográfica, obra que (1942) y un ballet infantil. data de 1965-66. Similar a lo ocurrido en la experiencia Joaquín Orellana compone su Ballet teatral costarricense la danza se convierte en un Contrastes Tema y Variante para orquesta con importante espacio de colaboración en el cual cinta magnetofónica en 1963. Esta obra fue crea- tanto compositores, como bailarines y coreógra- da por petición del coreógrafo Alberto Castañeda fos ganan. La colaboración con la escena, per- y estrenada en la temporada de ese mismo año. mite a los directores satisfacer sus necesidades, Sobre su importancia cabe destacar, que es la a los compositores desarrollar espacios creativos primera vez que un compositor del área centro- lo que eleva la calidad musical porque estos desa- americana utiliza material pregrabado en una rrollan la práctica creativa y pueden escuchar sus obra para mezclar con la orquesta sinfónica, de materiales. esta manera se convierte en una obra pionera en Si ya en la década del setenta, composi- ese ámbito de la composición musical. tores como Benjamín Gutiérrez, Diego Díaz y Enrique Anleu Díaz compuso la suite Francisco Castillo habían colaborado en espec- de ballet Sayabil (1963) y la obra Escena y táculos de danza, en la siguiente, el número Rito, subtitulada ensayo coreográfico de 1970. de colaboraciones y colaboradores se amplío. Se puede decir que al lado del ballet, la danza Aparecen otros compositores como Luis Diego buscará nuevos públicos y la colaboración musi- Herra, Adrián Goizueta, Fidel Gamboa. Por eso cal de jóvenes compositores menos conocidos, la investigadora Marta Ávila aduce que es la como es caso del compositor Pablo Alvarado, época dorada de la actividad conjunta producien- exmiembro del grupo de rock guatemalteco Alux do espectáculos de alto nivel (Ávila 2000:3). Para Anuhal, quien ha construido una serie de colabo- la década del noventa aparecen otros composito- raciones importantes. res como Alberto Campos, Walter Flores, Mario Las mujeres compositoras obtuvieron éxito Solera y Manuel Obregón. con algunas de sus obras para ballet, este es el caso de la costarricense Rocío Sanz quien tiene una Suite de Ballet de 1959. En El Salvador, se ESPECT ÁCULO TOTAL cita el ballet Nahualismo de María de Baratta como su obra de mayores dimensiones; basado Las diversas propuestas estéticas que se en un ritual indígena donde el poder del espíritu dan en el mundo durante el siglo XX plantean superior encarna en serpiente o tigre. una serie de rupturas, que van desde la literatura MEZA: La música escénica en Centro América 149

que busca mezclar personajes, tiempo y espa- ya dentro del concepto señalado como música cio, o el teatro que rompe con la dictadura del acción, la coreografía y la conducta escénica de autor y surgen una serie de hibridaciones como los individuos durante la ejecución están fijadas la propuesta de teatro total, a partir de lo que en la partitura. algunos han llamando lenguaje total cuya inten- En Costa Rica, el proyecto dirigido por ción consiste en amalgamar todas las artes de Rogelio López desde la década del setenta, manera diferente a la propuesta ~el siglo XVIII. que más tarde será Danza Universitaria pro- De ahí las propuestas como el teatro colectivo curó crear una obra interdisciplinaria donde la o el musiktheater, música teatro, entre otras. En música, la danza y la plástica escénica fueran Centroamérica surgen propuestas como música un todo, lo cual significa una búsqueda de len- acción, se da continuidad a la danza teatro y se guaje total, donde el músico, el bailarín, y el hacen obras colectivas. escenógrafo compartirían la creación en diálogo Como se decía antes, con la moderni- constante. Representa un sueño desmitificador zación durante la postguerra se vislumbraron de la obra de arte que se une al ideal en boga importantes cambios, la población de las ciuda- en muchos lugares desde mediados de siglo des aumentó, hubo un desplazamiento del campo XX, pero que en este país no llega a plasmarse a la ciudad, aumentó la industria y varió el tipo totalmente. En 1977 Francisco Castillo compuso de productos comercializables. Estos cambios Controversias, una pieza para oboe fue bailada producidos tanto en el campo como en las ciu- por el grupo universitario, luego Gente de sol dades afectaron en varios niveles el paisaje. De para soprano, orquesta, coro y grupo popular. Es esta manera, el paisaje visual, como el paisaje por lo anterior que según Marta Ávila, Castillo sonoro tuvieron transformaciones. Estos cambios se convierte en el primer compositor nacional afectaron las diversas producciones estéticas en que escribe música para ser bailada por un Latinoamérica, y en la región centroamericana grupo profesional de danza. también se encuentran sus consecuencias. En este También en Costa Rica se desarrolló una ámbito se puede entender la propuesta de Joaquín tendencia conocida como teatro - danza con pro- Orellana, cuando anotaba en una publicación de puestas sumamente interesantes. De esta surgie- 1975, que al deambular con nuevos oídos por las ron montajes como El hombre y la barca trabajo calles del pueblo, se podrá captar infinitas voces dirigido por Jean Moulart y Nandayure Harvey, ambientales. Por eso propone en otro lugar de su con música de Fidel Gamboa en 1990. El mismo planteamiento, gestar una nueva propuesta con compositor participó en algo similar en 1994 con las voces telúricas y de la raza que sería de por sí Jimmy Ortiz en Inhombre. contestataria a la era tecnológica. Esta propuesta El guatemalteco Dieter Lehnhoff con su supera la de los intelectuales, músicos y artistas Streichquartett de 1974, participó de lo que de finales del siglo XIX que fueron incapaces de en Alemania se llama musiktheater equivalente apropiarse de su entorno y descubrir sus riquezas, a la teatro danza desarrollado en Costa Rica, y explorar más ampliamente el "paisaje sonoro pero acercando al músico al movimiento. Dicha social". obra Lehnhoff denominada como obra de teatro, El trabajo que en Guatemala Joaquín vocalizo para voces, veintitrés actores y cuarteto Orellana llama música acción, es un ejemplo de de cuerdas. Otra obra dentro de la misma línea cómo los músicos se apuntan a la búsqueda de un es Milapera super star (1977), comedia musical lenguaje que incluye el sonido y lo escénico. La con texto del mismo compositor para compañía Cantata dialéctica antecede su nuevo concepto de danza, grupo de mimo, narrador, pequeño en el que contrapone la orquesta sinfónica y el coro mixto, cuatro, guitarra, piano y percusión " coro mixto tradicional al ensamble que desarrolla folklórica. sonoridades propias de su estilo dentro del marco El espectáculo total tiene otra salida, se de acciones escénicas. En el caso de sus obras conoce como teatro de la calle, un trabajo Tzulumanachi (1979) y Santanadazatán (1980), de ruptura con respecto al teatro realizado en 150 REVISTA ESTUDIOS W 22/2009/ ISSN: 1659-1925/143-154 escenarios cerrados. Este se generó en los años Primera Guerra Mundial en 1914, posteriormente sesenta en varios lugares de Latinoamérica, fun- se reduce a lo esporádico, así mismo las compa- damentalmente en y México, e intenta ñías de ópera itinerantes tienden a desaparecer. generar obras con métodos de creación colectiva Las ciudades Latinoamericanas tienen un creci- y de los Happenings. Son grupos que nacen miento galopante, en el caso de las principales dentro de la confluencia de los movimientos de ciudades Centroamericanas al finalizar el siglo renovación, intentan romper c01.1lo instituciona- XX viven el colapso. La industrialización inicia- lizado y quieren ampliar, difundir y multiplicar da en la década de los años cincuenta, se asocia los creadores y receptores de teatro. Heredero de al desplazamiento de pequeños productores que esta experiencia es lo que el mentor del grupo buscan trabajo en otras partes, lo cual provoca Diquis Tiquis, Alejandro Tossati (Tossati 1989), un crecimiento desmedido de las ciudades prin- llama teatro del territorio, una propuesta que cipales. Se acrecienta la pobreza urbana y se aprovecha la experiencia compleja de las tradi- producen nuevas experiencias. ciones de las localidades, su música, su fiesta, su Las décadas del cincuenta y sesenta estu- colectividad. Se ha destacado esta experiencia en vieron colmadas de proyectos de modernización el entendido que en sus espectáculos se retoma económica y desarrollo social, que finalizaron como principio motor, la unidad de las artes con violentamente en Nicaragua y Guatemala, pos- la utilización de la mascarada, la música, las pin- teriormente se une a esta situación El Salvador. turas en el piso y las paredes y la fiesta. Sin embargo, en los otros países se logró evitar Otra propuesta relacionada con el espec- una situación similar ya que había una relativa táculo total es la planteada por el hondureño ausencia de conflictos sociales y se tenían los Murillo Selva y el grupo de las comunidades mecanismos políticos de conciliación y negocia- Garífuna de Honduras, mezcla la creación colec- ción para aplacar la creciente temperatura. tiva. En este caso los músicos de la zona ponen Los intereses de los habitantes de las la música, es importante recordar que uno de los grandes zonas urbanas variaron sustancialmente, elementos característicos de los pueblos caribe- si en el primero y segundo decenio las elites pre- ños es precisamente la creación colectiva. Este ferían el teatro y la ópera, las transnacionales de tipo de producción en alguna medida funciona la moda, finalizando la década del sesenta, habían como resistencia a tradición occidental del autor. impuesto otros gustos. Después de 1914 el cine fue La modernidad de las oligarquías subor- tomando más importancia que el teatro, al punto dinó las formas culturales heredadas en el istmo que teatros como el de Suchitoto fue transformado desde la época precolombina y colonial, pero en cine, luego apareció el radio y el fonógrafo. no las desapareció. Con la globalización y des- Posteriormente será el automóvil el nuevo símbolo aparición de fronteras se aglutinan algunos ele- de progreso. Con la aparición del cine, la radio, el mentos, en este movimiento se recuperan y se fonógrafo y después la televisión se dieron otras resemantizan textos utilizados como elementos formas de consumo estético las cuales generaron de resistencia, en el caso de las producciones también una apropiación diferencial. totales y sobre todo en las últimas dos propues- Hacia el sesenta hay una minimización tas recién mencionadas, Diquis Tiquis y Murillo del mundo rural por el urbano, es así como casi Selva, estos aparatos juegan un papel de gran la mitad de la población centroamericana había importancia. nacido en las ciudades o se había trasladado a estas. Es durante este período que los artistas, literatos e intelectuales construyeron lo que se CINE ha considerado como las primeras elaboraciones sobre su propio ser e identidad, la identidad y cul- Las visitas regulares de comparnas de tura mestiza. Sin embargo, hay que destacar que teatro y ópera iniciadas en la segunda mitad esta concepción se da desde las identidades nacio- del siglo XIX se repitieron hasta el inicio de la nales y no dentro de la complejidad regional. MEZA: La música escénica en Centro América 151

La concientización surgida a partir del que ningún país latinoamericano crecio econó- descontento en todos los niveles, crearon con- micamente (Quesada 1994:115, Molina, Palmer diciones para que las luchas sociales y políticas 1994:115). Además, fue la década de la guerra, derivaran en violencia y guerra civil. Paralelo la revolución y de la intervención más cruenta en a esto surge un movimiento cultural donde la Centroamérica. Fue un período donde se acre- noción de compromiso, entendida esta como la centaron las desigualdades sociales. Elementos necesidad del escritor, artista, músico, el inte- presentes en las denuncias de muchas produccio- lectual ejerza con su obra y su vida una práctica nes artísticas centroamericanos de ese momento: destinada a transformar su sociedad. Con el pintura, producción literaria, teatro, corto metraje triunfo de la revolución sandinista en 1979 se o la danza entre otros. Es el período en que los cerró una época. El cine y los cortos metrajes organismos financieros internacionales lanzaron serán utilizados por algunos grupos para con- una serie de programas basados en principios cienciar y educar. doctrinarios neoliberales que afectaron el dete- De esa necesidad de educar parte la com- rioro del nivel de vida de los estratos medios posición Sones de antaño de Dieter Lehnhoff urbanos y de los núcleos más pobres de la región. compositor guatemalteco, así como su suite del El resultado fue el aumento de la inflación, el filme Antigua (1984). Con esto encontramos desempleo y la pobreza. la participación de compositores conocidos en En la década de 1990 cambiaron nueva- nuestro recorrido por la música de escena en mente los gustos en la cultura y el ocio, dismi- Centroamérica. Otros guatemalteco s que ha tra- nuyó la población que acudía a ciertos lugares de bajado música para cine son Lester Godinez, diversión como el cine, teatro, salones de baile Joquín Orellana e Igor de Gandarias. y conciertos. Al punto que si el cine sustituyó al El corto metraje fue una alternativa de teatro y algunos de estos se convirtieron en salas cine desarrollada en la década de los setenta, este de cine, en los noventa algunos cines se cambia- sirvió para que varios compositores realizaran ron en templos evangélicos en ciudades como propuestas. En Nicaragua encontramos la parti- Tegucigalpa, Guatemala y San José, o en otras cipación Pablo Antonio Buitrago Molina en los más pequeñas. Lo que no se debe olvidar es que cortos Manuel y Centerfield, y la película Los este fenómeno se dio a partir de que los medios peces una producción cubano-nicaragüense. masivos de comunicación ingresaron en las casas, Con la gran cantidad de música incidental, y por otro lado, los niveles de seguridad ciudada- música para cine y para su programa de radio, se na disminuyeron, por lo que las personas optaron destaca la compositora costarricense Rocío Sanz, por quedarse en su casa frente al televisor o su quien aunque desarrolló toda su carrera fuera de computadora que ir al estadio, al cine o al teatro. Costa Rica, supera en estos rubros la producción de los compositores de su generación. Por su lado el compositor Bernal Flores aporta material para CONCLUSIONES la película Punto de Encuentro, sobre arqueolo- gía costarricense producida por el Departamento Al finalizar este esbozo sobre la produc- de Cine de la Unión Panamericana. Benjamín ción musical para la escena en Centroamérica nos Gutiérrez compone la música para la película La percatamos que este abarca un período sumamen- Segua, producción costarricense. Compositores te escabroso. Se inició con los liberales, pasó por como Adrián Goizueta, Fidel Gamboa y María una época de debilitamiento de estos y finalizó Pretiz entre otros han dado aportes al cine en este con un aplastante neoliberalismo. último país. Para la producción cinematográfica Se ha podido observar como desde las Asesinato en el Meneo, el compositor Vinicio preferencias por el teatro y la ópera se va ope- Meza escribió el material sonoro. rando una serie de cambios en los gustos y las La década de 1980 fue llamada la "década tendencias pero que a pesar de las grandes trans- perdida" en términos económicos y sociales, ya nacionales del gusto sobreviven en la resistencia 152 REVISTA ESTUDIOS W 22/2009/ ISSN: 1659-1925/ 143-154 manifestaciones que mantienen elementos preco- Paralelo a la situación candente de los lombinos como puede ser la festividad del Cristo años setentas en Centroamérica había surgido de Esquipulas en Nicoya, Costa Rica. En esta un movimiento donde el compromiso social y todavía se festeja a través del sincretismo religio- político de los artistas era lo esencial. Es por esta so una deidad nahuat. Otras mantienen elementos razón que las propuestas teatrales y coreográfi- de la colonia como las procesiones de Semana cas de esta década y la siguiente en Costa Rica, Santa en . a pesar que no vivía la guerra en carne propia, Se destaca que la modernidad de las oli- estaban más comprometidas con los movimien- garquías subordinó las formas culturales here- tos armados y políticos que estaban ocurriendo dadas en el istmo desde la época precolombina en el resto de la región. Así aparecieron temáticas y colonial, pero no las desapareció. Más bien al como el exilio, la represión y la crítica social, de llegar el final del siglo XX algunos elementos se las que participaron varios compositores. recuperan, se resemantizan y se utilizan como Escritores como el salvadoreño Roque elementos de resistencia a la globalización. Dalton y el guatemalteco Otto René Castillo Se ha anotado que si bien la construc- se convierten en paradigmas de una conducta ción de ópera, zarzuela y opereta se inicia en de escritor. Escritores de otra generación como la segunda mitad del siglo XIX, es durante la Carlos Luis Fallas de Costa Rica, Luis Cardoza y primera mitad del XX que se da un mayor auge. Aragón sientan las bases para la generación antes En la segunda parte de este último siglo aparecen mencionada. Sin embargo, en la década de los nuevas óperas pero al lado de estas, se apreciaron noventa esta beligerancia tiende a atenuarse. otras expresiones que buscan extender el concep- No se puede dejar de destacar el hecho de to de obra total. que en Centroamérica se repite una separación Se han visto manifestaciones como las entre las clases altas y las clases populares; entre propuestas que dirige Rafael Murillo Selva. Esta la cultura urbana y la rural al igual que en el resto propuesta surgida en la región del Caribe hon- de Latinoamérica. Así: El centralismo político en dureño da importancia a la creación colectiva. la ciudad capital y del mundo urbano en general En alguna medida la asimila y la hace diferente es revelador del papel subalterno que han tenido a la propuesta del grupo Dikis Tiquis de Costa las clases populares rurales en la historia de la Rica. Destacamos las hibridaciones de los guate- región. (Acuña 2002:363): maltecos como Orellana con su música acción y La situación planteada por Acuña se repite Lehnhoff con musiktheater. y tiende a acentuarse a fines del siglo XX. Por Sin duda, el híbrido más complejo que ejemplo, la mayor concentración de centros para apareció en el mundo durante el siglo XX representaciones artísticas están en las ciuda- fue el cine y con éste el corto metraje, es des capitales, tanto como salas de exposición. utilizado con fines políticos y educativos. En En este sentido, queda inconcluso el propósito Centroamérica aparecieron durante las déca- democratizador de la cultura, planteado por la das posteriores al setenta una gran cantidad de social democracia en un país como Costa Rica, producción cinematográfica, en este trabajo se lo que motiva e incluso genera diversos grados han nombrado algunos ejemplos con el fin de de resistencia. motivar a otros investigadores para ahondar en Si bien es cierto como dice Dieter Lehnhoff esta temática. que: Las oportunidades de presentar música También se subrayó que desde la década nueva no son demasiado abundantes, como del 1920 la preocupación por la cuestión social, tampoco son cotidianos los encargos de música la pobreza y la ignorancia en que vivían grandes nueva ... (Lehnhoff 1994:41). Al ver el lugar que contingentes de población fue tema para pensa- ocupa la composición en Centroamérica se puede dores y artistas centroamericanos. Pero la actitud decir que el beneficio y espacio brindado en la con la que se tratan estos temas en el período de danza y el teatro costarricense a la música es 1930 a 1980 es más beligerante. único ya que instituciones que deberían estimular MEZA: La música escénica en Centro América 153

la creación nueva de manera significativa a veces el curso DAA440 Historia de la danza IV. se niegan y otras no cuentan con los recursos Facilitado amablemente por la compiladora. necesarios. Pero con todo y las limitaciones eco- nómicas que estos espectáculos tuvieron en su Cáceres, G. (1998) La música en el Salvador. Anuario Musical Cultura de Guatemala. Año XIX, vol época, el impulso que dieron fue extraordinario. III setiembre diciembre. Págs 77-92 ¡ De acuerdo con lo anterior existe una continuidad musical a través de obras escénicas. Campos Cantero, A (2003) Carlos Enrique Vargas Se puede recalcar que la creación artística y las vida y música. Editorial EUNED. Costa diferentes manifestaciones de la cultura siguen Rica. ocupando un lugar importante en la sociedad centroamericana a pesar de los embates políticos Carmona J., Haug N., Marín E. Y Valle L. (2003) y económicos experimentados a lo largo de los PANAMÁ: UN ACERCAMIENTO A SUS cien años observados. Lejos de desaparecer o EXPRESIONES MUSICALES Programa interdisciplinario en Artes y Letras de debilitarse se convierten en producciones que Centroamérica. Universidad Nacional de Costa concientizan, generan crítica, propician encuen- Rica. Heredia. En CD. tros y enuncian identidades. Fonseca E. (1998) Centroamérica: Su historia FLACSO EDCA San José Costa Rica BIBLIOGRAFÍA Flores B. (1978) La música en Costa Rica. Editorial Álvarez F., Salas A. 1. (2003) La música en Nicaragua. Costa Rica, San José Programa interdisciplinario en Artes y Letras de Centroamérica. Universidad Nacional de Jaén, A (1996) Las pirámides: números de piedra. Costa Rica. Heredia. Liga Maya

Lehnhoff, D. (1994) "Tendencias en la creación Anleu Díaz, E. (1991) Historia crítica de la música en musical centroamericana del siglo XX". Año Guatemala. Ediciones Artrnis Guatemala XV vol.III setiembre diciembre págs 31-52 Universidad Rafael Landivar Instituto de Antich 1., Corrales A, Vargas R. (s.f.e.) La Música Musicología. en Honduras. Programa interdisciplinario en Artes y Letras de Centroamérica. Universidad (1997) Anuario Musical Cultura de Guatemala. "La Nacional de Costa Rica. Heredia. propuesta estética de Joaquín Orellana". Año XVIII, vol IV setiembre diciembre. Págs 111- Avila, M. (1995) La música para la coreografía 113 Universidad Rafael Landivar Instituto de Suplemento Cultural N 30 en Costa Rica. Musicología Programa Cultura e Identidad CIDEA Octubre - Diciembre. Martín Barbero, J. (1991).De los medios a la media- ciones. Barcelona: Gustavo Gili. 2da ed. Avila M., Flores M., Monge L. (2003) Un acerca- miento a la música de Guatemala. Programa Meza G., Troyo S., Vargas H. (2003) La música interdisciplinario en Artes y Letras de académica en El Salvador. Trabajo de inves- Centroamérica. Universidad Nacional de tigación y recopilación. Mimeo Programa Costa Rica. Heredia. interdisciplinario en Artes y Letras de Centroamérica. Universidad Nacional de Avila M. (2000) "Compases coreográficos para una Costa Rica. Heredia. escena tica". Revista Escena a 23 N' 46 Universidad de Costa Rica Molina Jiménez l., S. Palmer editores (1992) Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio ____ . (2002) Antología. Historia de la danza cultural en Costa Rica(l750/1900). Editorial costarricense. Material inédito usado en Porvenir San José. 154 REVISTA ESTUDIOS W 22/2009/ ISSN: 1659-1925/ 143-154

Molina l., S. Palmer (1997) Costa Rica 1930-1996. Tossati A. (1989) ¿Teatro de calle o teatro en Historia de una sociedad. Editorial Porvenir. el territorio? noviembre diciembre revista San José. Teatral escena año 12 N° 24 25 San José Costa Rica. Neves.T. M. (1985) "Estudio comparativo dentro de la producción musical latinoamericana". En Aretz, OTROS Isabel, relatora, América Latina en su música Siglo XXI UNESCO editores quinta edición (1985) Informe Final. Primer encuentro centroame- México. Págs 199-225. ricano de música folklórica y contemporánea. 19-23 agosto, Costa Rica. Mimeo Pérez Brignoli (1989) Breve historia de Centroamérica Alianza América. Madrid España. Primera Coordinadora Educativa y Cultural Centroamericana reimpresión. ____ . (2002) Historia del Istmo centroamerica- Quesada Monge, R. (1994) El siglo de los totalita- no Tomo 11Coordinadora Educativa y Cultural rismos (1871-1991) Editorial UNED San José Centroamericana Costa Rica The new grave dictionary of music and musicians. Slonirnsky, N. (1949) Music of Latin American Thomas (2001) Edited by Stanley Sadie second editions Crowell Company New York. Tercera reimpresión. 29 volumes.