UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TÉCNICAS Y PROCESOS OPERATIVOS PARA LA TELEVISIÓN. MANUAL NORMATIVO PARA EL DEPARTAMENTO DE OPERACIONES, INGENIERÍA Y RADIOFRECUENCIA EN .

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

ANA CAROLINA TISCAMA TEJADA

DIRECTOR: DR. HUGO SEMIDIO DE LA TORRE CADENA

Quito – Ecuador 2014

DEDICATORIA

A Dios por permitirme llegar a cada uno de mis objetivos y metas planteadas en mi vida profesional y personal.

A mis padres, Raúl Tiscama y María Tejada por darme la vida y ser el pilar fundamental en cada una de mis decisiones. Gracias por todos sus esfuerzos y por inculcarme valores y principios, mismos que han sido reflejados a lo largo de mi carrera profesional y en mi vida personal. Los amo.

A mis hermanos, Susana y Jorge Tiscama, por ser el apoyo moral y emocional en cada momento.

A mi cuñado Diego Mejía por ser un amigo, apoyo dentro de mi familia y ser mi consultor legal.

A mi amada sobrina, Dashita Anabelle, por ser mi alegría, mi felicidad, por brindarme una sonrisa día a día, y ser una mi motivación. Te amo enana.

A mis mejores amigos, Stefania Segovia e Iván Guevara, por ser mis hermanos del alma. Desde el día en que iniciamos nuestra amistad han estado en los mejores y peores momentos de mi vida. Inmensa gratitud. Mi vida no sería la misma sin la razón y la locura que me brindan ustedes.

A ti Andrés Díaz, por ser apoyo mutuo a pesar de nuestras diferencias y aciertos. Sabes cuan preciado eres en mi vida desde el inicio de esta aventura llamada amistad. Te quiero monstruo. Gracias por todo.

A mis jefes, y compañeros del departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia en Teleamazonas, por tenerme paciencia en el espacio de trabajo y convertirse en mí segunda familia.

Al resto de mi familia y amigos que con sus palabras de aliento me brindaron fuerzas para culminar con éxito un objetivo más.

ii

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a la cuna de mi formación académica profesional, la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Comunicación Social, por ser la fuente de los conocimientos adquiridos durante la trayectoria como estudiante hasta el día de hoy para alcanzar mi carrera profesional.

A mis padres, María y Raúl, por ser mi apoyo constante e incondicional, por sus consejos, amor, comprensión, y por su apoyo con los recursos necesarios para estudiar la carrera que desde los 15 años escogí y de la cual me siento orgullosa de haberla elegido.

A mi tutor, Hugo (Sammy de cariño) De la Torre quien con su experiencia, conocimiento y paciencia supo guiarme en el desarrollo del presente trabajo de tesis para poder culminar con éxito mi carrera profesional. A CRATEL C.A. (Teleamazonas) que me permitieron realizar mi trabajo de título en las instalaciones del canal, en especial al Departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia con sus responsables a cargo. Infinito agradecimiento por su paciencia, amabilidad y cooperación para la realización de mi trabajo.

Un agradecimiento especial a todos los que creyeron y no en mí, porque día a día me dieron las pautas para salir adelante con humildad, sencillez y responsabilidad para alcanzar mi meta de ser profesional y triunfar en cada aspecto de mi vida.

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Ana Carolina Tiscama Tejada en calidad de autor de trabajo realizado sobre “Técnicas y procesos operativos para la televisión. Manual normativo para el departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia en Teleamazonas”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos de como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 9 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 10 de diciembre del 2014.

CC: 172048889-7 [email protected]

iv HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director de Tesis, certifico que la señorita Ana Carolina Tiscama Tejada, ha desarrollado la tesis de grado titulada “Técnicas y procesos operativos para la televisión. Manual normativo para el departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia en Teleamazonas”, observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que la mencionada señorita reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Dr. Hugo Semidio De La Torre Cadena Director

v

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTOS iii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v INDICE DE CONTENIDO vi INDICE DE ANEXOS x INDICE DE GRÁFICOS x RESUMEN xi ABSTRACT xii INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 2

CAPITULO I 3 LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y LA COMUNICACIÓN INTERNA 3 1.1. La Comunicación 3 1.2. Teoría de la Comunicación Organizacional 4 1.3. Comunicación Interna 5

CAPITULO II 8 LA TELEVISIÓN POR DENTRO 8 2.1. La Televisión 8 2.1.1. ¿Qué es la televisión? 9 2.1.2. El origen de la televisión. 10 2.1.3. El desarrollo tecnológico de la televisión 12 2.1.3.1. Televisión blanco y negro 12 2.1.3.2. Televisión a color 13 2.1.4. Tipos de televisión 14 2.1.4.1. Difusión analógica (Televisión análoga) 14 2.1.4.2. Difusión digital (Televisión digital) 15 2.1.4.3. Televisión Terrestre 15 2.1.4.4. Televisión por cable 16

vi

2.1.4.5. Televisión por satélite 16 2.2. La televisión como medio de comunicación masivo. 17 2.2.1. El lenguaje de la televisión 17 2.3. La televisión como fenómeno 18 2.4. Historia de la televisión en el Ecuador 21 2.4.1. Cronología 23 2.5. Historia de la creación de TELEAMAZONAS 24

CAPITULO III 26 TELEAMAZONAS COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN TELEVISIVO 26 3.1. Análisis de la situación actual de TELEAMAZONAS 26 3.1.1. Organigrama 27 3.2. Descripción por orden de jerarquía de los departamentos y gerencias 28 3.2.1. Gerente General 28 3.2.1.1. Gerente Comercial 29 3.2.1.1.1. Gerente de Ventas 29 3.2.1.2. Gerente de Programación 29 3.2.1.3. Gerente Nacional de Noticias 30 3.2.1.4. Gerente de Marketing 31 3.2.1.5. Gerente de Producción 32 3.2.1.6. Gerente de Recursos Humanos 32 3.2.1.7. Gerente Administrativo Financiero 33 3.2.1.8. Gerente de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia. 34 3.3. ¿Qué produce TELEAMAZONAS? 34 3.4. Programación diaria de emisión de TELEAMAZONAS 37 3.5. Ubicación del canal 39 3.5.1. Matriz 40 3.5.2. Sucursal 40 3.5.3. Repetidoras 41 3.6. Equipos tecnológicos con la que cuenta TELEAMAZONAS. 42

CAPITULO IV 45

vii

ÁREA OPERATIVA, INGENIERÍA Y RADIOFRECUENCIA DE UN MEDIO DE COMUNICACIÓN TELEVISIVO. 45 4.1. Departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia: división y funciones. 45 4.2. Gerencia de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia 46 4.2.1. Jefe de Operaciones 46 4.2.1.1. Continuidad 47 4.2.1.2. Operadores de satélite 49 4.2.1.3. Operador de Decko 52 4.2.1.4. Estudio 54 4.2.1.4.1. Director de cámaras (switcher) 54 4.2.1.4.2. Camarógrafos 57 4.2.1.4.3. Iluminadores 58 4.2.1.4.4. Asistentes de estudio 59 4.2.1.4.5. Sonidistas 60 4.2.2. Jefe de Ingeniería 63 4.2.2.1. Control Master 64 4.2.3. Jefe de Radio Frecuencia 65 4.3. Proceso Operativo 66 4.3.1. Equipo técnico-operativo 66 4.3.2. Control de realización 66 4.3.2.1. Área de preproducción 67 4.3.2.2. Área de producción 69 4.3.2.3. Área de posproducción 69

CAPITULO V 71 ESTUDIO METODOLÓGICO 71 5.1. Método 71 5.2. Tipo de investigación 71 5.3. Población 72 5.4. Técnica 72 5.5. Instrumento 72 5.6. Presentación de resultados 73 5.7. Análisis del diagnostico 77

viii

CAPITULO VI 79 PROPUESTA COMUNICACIONAL PARA EL DEPARTAMENTO DE OPERACIONES, INGENIERIA Y RADIOFRECUENCIA DE TELEAMAZONAS 79 6.1. Justificación de la propuesta 79 6.2. Fundamentación 80 6.3. Objetivos de la propuesta 81 6.3.1. Objetivo General 81 6.3.2. Objetivos Específicos 81 6.4. Importancia 81 6.5. Ubicación sectorial y física de TELEAMAZONAS 82 6.6. Microlocalización: levantamiento planimétrico 83 6.7. Factibilidad 83 6.8. Impacto 84 6.9. Evaluación 84 6.9.1. Inicial 84 6.10. Recursos necesarios para la edición del manual. 85 6.11. Diseño de la propuesta 85 6.11.1. Mensaje 86 6.11.2. Temática 86 6.11.3. Concepto 86 6.11.4. Formato 86 6.11.5. Colores 87 6.11.6. Tipografía 87 6.11.7. Distribución 87 6.11.8. Presentación del manual 88

CAPITULO VII 89 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 89 7.1. Conclusiones 89 7.2. Recomendaciones 90

BIBLIOGRAFÍA 91

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Parrilla de programación 94 Anexo 2. Mapa de localización de repetidoras a nivel nacional 95 Anexo 3. Pauta de trabajo diario 96 Anexo 4. Pauta de trabajo unidad móvil 97 Anexo 5. Pauta de programación 98 Anexo 6. Correo de la SECOM informando de la emisión de una cadena 99 Anexo 7. Orden trabajo de recepción satelital 100 Anexo 8. Guion de producción programa “Yo me llamo” 101 Anexo 9. Cuestionario a expertos. 102 Anexo 10. Entrevista a expertos. 103 Anexo 11. Manual físico (Ver en la parte posterior del empastado de la tesis) 110

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Proceso de Comunicación. 3 Gráfico 2. Organigrama estructural de Teleamazonas. 27 Gráfico 3. Organigrama estructural del Dpto. de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia. 45 Gráfico 4. Módulo 60. Consola de video y efectos especiales. 55 Gráfico 5. Localización de Teleamazonas. 83 Gráfico 6. Proyección de gastos para la elaboración del manual. 85

x

Técnicas y procesos operativos para la televisión. Manual normativo para el departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia en Teleamazonas.

Techniques and operative processes for television. Normative manual for the Department of Operations, Engineering and Radiofrequency in Teleamazonas.

RESUMEN

Desarrolla la elaboración de un manual normativo para el departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia en Teleamazonas. Integra conceptos sobre la temática de comunicación, comunicación organizacional e interna en un medio televisivo con fines de lucro que funciona como empresa.

Aborda conceptos teóricos generales de la televisión desde su creación, el desarrollo tecnológico, los tipos de difusión; contiene una breve reseña histórica del nacimiento de la televisión como medio de comunicación a nivel mundial y en el Ecuador. Despliega el organigrama estructural del medio en lo administrativo y operativo. Explica al departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia con sus subdivisiones de manera general.

Analiza mediante la metodología empleada los problemas que existen en el departamento a través de las entrevistas y cuestionarios realizados. Demuestra a través del manual la aceptación del público interno de cada área del departamento para el conocimiento general del manejo y normas a seguirse.

PALABRAS CLAVES: TELEVISIÓN / CANALES DE TELEVISIÓN / OPERATIVIDAD TÉCNICA / MANUALES / NORMATIVA

xi

ABSTRACT

This work corresponds to the development of a normative manual for the Department of Operations, Engineering and Radiofrequency in Teleamazonas. It integrates concepts on the topic of communication, and organizational and internal communication in televised profit-seeking media that operates as an enterprise.

It addresses general theoretic concepts regarding television from its beginnings, its technological development, and diffusion means; it contains a brief historical review from the birth of television as a means of communication, both worldwide and in Ecuador. It shows a structural administrative and operational flow chart. It gives a general explanation on how the Department of Operations, Engineering and Radiofrequency, with its different sub-divisions, works.

It analyzes the problems that exist in this department, using the appertaining methodology, by applying interviews and questionnaires. Furthermore, it proves the Manual´s acceptance, in terms of general knowledge and norms to follow, on behalf of the internal staff of each area of Department.

KEYWORDS: TELEVISION / TELEVISION CHANNELS / TECHNICAL OPERATIONS / MANUALS / NORMATIVE.

xii

INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación elaborado para la obtención del título de tercer nivel inicia con la identificación del tema sobre el manejo operativo dentro de un medio de comunicación televisivo enfocando el objeto de estudio a CRATEL C.A. (Teleamazonas).

Se realizó una investigación previa con autores que manejen temas como los tipos de televisión existentes, medios de comunicación, producción y manejo operativo de un medio de comunicación, así como la estructura organizacional, comunicación interna y equipos que tiene un canal de televisión, de esta manera se logró realizar una comparación entre las definiciones para llegar a conclusiones claras.

Este proyecto se enfocó en CRATEL C.A. (Teleamazonas) con el fin de manejar de mejor manera la comunicación interna de los empleados nuevos y antiguos del departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia mediante un manual que explique sus funciones operativas y demás normas a cumplirse en su área de trabajo.

Además Teleamazonas como medio de comunicación televisivo desde sus inicios hasta el día de hoy es uno de los canales con mayor sintonía a nivel nacional y con mayor acogida en la región Sierra del Ecuador. Por lo tanto, este canal, ha apostado en la producción nacional de series cómicas, programas de investigación, de farándula, deportivos y los noticieros informativos tanto a nivel nacional y local.

Dentro de los aspectos técnicos, la imagen y audio que a diario se emiten en la programación a nivel nacional en Teleamazonas debe ser controlada y regulada por equipos técnicos que los operan los empleados destinados a cada una de las áreas que se describen dentro del texto del trabajo.

El mundo de los medios de comunicación es amplio, que se deja de lado aquellos procesos técnicos que son relevantes para la emisión, difusión y reproducción de los espacios de programación, y en este proceso muchas veces se pasa por alto la revisión de la calidad del producto que se presenta al televidente.

1

JUSTIFICACIÓN

La experiencia dentro del ámbito laboral y profesional de los estudiantes de la carrera de Comunicación Social a pesar de poseer conocimientos adquiridos durante la formación académica adolecen, por obvias razones, de una falta de conocimientos y habilidades sobre el funcionamiento, manejo y operación de los equipos técnicos e instalaciones que se utilizan para hacer producción o periodismo en televisión además de que la omnipresencia de las nuevas tecnologías de la información en los medios de comunicación lo exigen, en el campo laboral profesional cada vez más competitivo y exigente del comunicador social en la era digital. Reiteramos que el conocimiento sobre cómo funcionan y operan dichos instrumentos tecnológicos con que se realizan los diferentes espacios de programación constituye un valor agregado, un plus a su formación profesional, lo cual ampliará notablemente sus posibilidades laborales y de éxito en este campo.

Este manual expondrá las funciones de cada uno de los departamentos implicados en las áreas de Producción, Operaciones, Marketing, entre otros que están involucrados directamente en este procedimiento. Adicional a través de textos (entrevistas, glosario de términos técnicos), en conjunto con la observación y descripción de cada ámbito laboral de este departamento. Se explicará de forma detallada y precisa el proceso de operación, lo que determinará el éxito del proyecto a ejecutarse reduciendo la brecha del comunicador y la tecnología por la falta de conocimiento e incertidumbre en el campo operativo en el momento que inicia las labores.

Se pretende mostrar cómo funciona el departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia para el desarrollo de un proyecto audiovisual que despierta interés, ya que inicia desde un plan de grabación o pauta diaria de trabajo en la cual se detalla quien será el director de cámaras en turno, cambios de iluminación para los diferentes estudios de grabación, ambientación, equipo de maquillaje y peinado, vestuarista, locaciones, los elementos de escenografía, el equipo técnico, los libretos y el resto de procedimientos previos hasta el instante en el cual se empieza a grabar una escena y se termina, o en su efecto el emitir un noticiero en vivo y su cierre.

2

CAPITULO I

LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y LA COMUNICACIÓN INTERNA

1.1. La Comunicación

La comunicación etimológicamente deriva del latín communicare que significa compartir algo, o poner en común. Por medio de la comunicación los seres humanos y los animales comparten información diferente entre sí, haciendo del comunicar una actividad esencial para la vida dentro de la sociedad.

La comunicación es un proceso social en el que individuos utilizan símbolos para establecer e interpretar el significado de su entorno. (WEST, 2005, pág. 23)

La comunicación también es un proceso que implica (…) transmitir y compartir en polos opuestos en una posible acción de comunicar. Transmitir significa la admisión de que algún conocimiento que poseo puedo pasarlo a otro, mientras que compartir significa comunión, encuentro, participación, elaboración con otro del conocimiento". (VIDAL, 2000, pág. 5)

En este proceso de intercambio de comunicación se crea los siguientes elementos:

EMISOR MENSAJE CÓDIGO CANAL DE RECEPTOR COMUNICACION

Gráfico 1. Proceso de Comunicación. Elaborado por: Ana Tiscama.

 Emisor: es quien emite y elabora el mensaje y puede ser una persona o grupo social.

3

 Mensaje: es el conjunto de códigos organizados por el emisor con una intencionalidad y es el contenido en sí de la comunicación.  Código: son los elementos que conforman el mensaje y que constituye un conjunto de reglas de combinación como por ejemplo la lengua empleada para la transmisión del mensaje.  Canal de comunicación: es el soporte físico donde se expresa el mensaje y este puede ser por medio de una carta, memorándum, correo electrónico, radio, películas, boletín de prensa, periódico, etc.  Receptor: es quien recibe el mensaje y este puede emitir una respuesta o feedback que puede ser positiva o negativa dependiendo de lo que el emisor dijo en su mensaje y la intención.

Para las autoras Muriel y Rota la comunicación "es el proceso mediante el cual un mensaje es trasmitido de una fuente a un receptor con la intención de afectarlo. Dicho receptor, a su vez, da respuesta al emisor mediante la retroalimentación." (MURIEL, M. y ROTA, G, 2000, pág. 3)

Durante este proceso de comunicación, esta puede verse afectada por el ruido lo que ocasiona distorsiones en el sonido por parte del interlocutor al momento de comunicarlo como dialogo o por la mala ortografía en el mensaje escrito.

No obstante existen otros tipos de interlocuciones como la comunicación verbal y la no verbal. La comunicación verbal se la conoce cuando es llevada a cabo por medio del habla o por escrito y es utilizada únicamente entre los seres humanos en los diferentes entornos sociales donde se desenvuelven. La comunicación no verbal es aquella en la cual intervienen gestos, expresiones faciales, la imagen, la vestimenta.

Para llevar un mensaje a un público más amplio, disperso y heterogéneo se utiliza a los medios de comunicación de masas que son los medios de prensa escrito, radial o televisivo, internet, cine, etc.

1.2. Teoría de la Comunicación Organizacional

En las teorías de la comunicación existe otra rama enfocada al área de las relaciones interpersonales, el liderazgo y la cultura organizacional lo que se han convertido en procesos fundamentales para la empresa y es la comunicación organizacional.

4

Fernández Collado define la comunicación organizacional como “el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización, y entre ésta y su medio”. (FERNANDEZ C., 1997, pág. 48)

Se la comprende dentro de “un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los miembros de la organización, entre la organización y su medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización, todo ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido los objetivos.” (FERNANDEZ C., 1997, pág. 67)

La comunicación organizacional se refiere a la comunicación dentro y entre varios entornos. (…) Una de las características principales de esta comunicación es que se maneja por jerarquías, lo cual quiere decir que dentro de la “organización las personas o las cosas se ordenan por encima de las otras” (WEST, 2005, pág. 24)

Las organizaciones son especiales porque mucha de la comunicación que se establece está altamente estructurada y el papel de cada uno es especializado y predecible. Así mismo empleadores y empleados tienen claro su sitio en la cadena de mando.” (WEST, 2005, pág. 43)

En la comunicación organizacional existen funciones dentro de las organizaciones que se reducen a "(…) coordinar y canalizar el plan o la estrategia de comunicación de la organización; gestionar acciones encaminadas a mejorar la imagen pública; potenciar, desarrollar y difundir las actividades de comunicación; conseguir que esta sea clara, veraz, transparente; mantener estrechas relaciones de colaboración con los medios y verificar y controlar la cantidad de incidencias, influencia y públicos de todas las acciones de comunicación" (LUCAS Marín, 1997, pág. 28)

1.3. Comunicación Interna

La comunicación interna es la que está dirigida al cliente, y en una empresa como Teleamazonas está dirigida al trabajador. Se define como el modelo de mensajes compartidos entre los miembros de la organización; es la interacción humana que ocurre dentro de las organizaciones y entre los miembros

5

de las mismas. Ha de ser fluida, implicante, motivante, estimulante y eficaz en sí misma. Debe obedecer a una cultura y a una identidad. Y estar orientada a la calidad en función del cliente o trabajador. (Kreps, 1995, pág. 56)

“La comunicación es el medio con el que: a) se modifica la conducta, b) se efectúa el cambio, c) se hace productiva la información y d) se cumplen las metas.” (CASTELLÓN G., 2010, pág. 43)

“La comunicación interna concierne a todos los componentes de la empresa desde la dirección general, pasando por los directivos y empleados. Persigue: contar a sus públicos internos lo que la propia organización hace; lograr un clima de implicación e integración de las personas en sus respectivas empresas; incrementar la motivación y la productividad”. (MORALES S., 2000, pág. 68)

A este tipo de comunicación también se la puede definir como el “conjunto de actividades efectuadas por cualquier organización para la creación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus miembros, a través del uso de los diferentes medios de comunicación que los mantengan informados, integrados, y motivados para contribuir con su trabajo al logro de los objetivos organizacionales.” (FERNANDEZ C., 1997, pág. 87)

Van Riel menciona que son “transacciones de comunicación entre individuos y/o públicos a varios niveles, y en diferentes áreas de especialización, dirigidas a diseñar y reestructurar organizaciones, implementar diseños, y coordinar actividades diarias.” (VAN R., 1997, pág. 65)

“La comunicación interna es un elemento facilitador de la integración del personal en el proyecto de empresa y de su participación en la concepción, diseño y desarrollo de la visión compartida.” (ELIAS J., 1998, pág. 76)

Según Marisa del Pozo Lite manifiesta que la “eficacia de la comunicación interna está garantizada en parte por dos factores: el estilo de dirección y la estructura formal de la empresa.” (DEL POZO Lite, 2007, pág. 27)

La comunicación interna dentro de una organización, como CRATEL C.A. (Teleamazonas), se entiende que el proceso de comunicación se realiza de manera dinámica para que se desarrolle de forma eficiente y se pueda trabajar de manera apta desde los empleadores hasta los empleados con el

6

fin de comunicarse dentro del entorno en el que se desenvuelven y responder de manera efectiva e inmediata a las necesidades del departamento y de la empresa.

La importancia de la comunicación interna radica en el papel fundamental de establecer relaciones sólidas y duraderas con los públicos involucrados, permitiendo obtener resultados como la solución a los problemas dentro de la organización y fortalece relaciones entre los involucrados dentro de la empresa lo cual también contribuye a crear un espacio de expresión en cuanto a las necesidades e inquietudes para mantener el clima laboral óptimo para el desarrollo de las actividades desde los empleadores hasta los empleados del departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia.

7

CAPITULO II

LA TELEVISIÓN POR DENTRO

La televisión hoy en día se considera como una empresa que maneja grandes cantidades de dinero mediante la venta de espacios publicitarios a las cadenas empresariales que buscan publicitar sus productos y se den a conocer mediante los comerciales pautados en los diferentes espacios de programación.

Para comprender de mejor manera lo que es la televisión como avance tecnológico y como medio de comunicación se debe conocer algunos conceptos básicos.

2.1. La Televisión

El medio de comunicación de mayor importancia en el mundo a través de la historia sin duda alguna es la televisión, ya que por ser gratuita (en caso de la televisión con señal abierta UHF/VHF y que no requiera un equipo especial para poder observar un canal sin necesidad de pagar) llega a millones de personas de forma continua y diaria, lo que permite a los usuarios lo utilicen como medio de información y entretenimiento. Pero, la televisión a pesar de su hegemonía también tiene un competidor que en el siglo XX ha incrementado su crecimiento y es el internet. Sin embargo, el internet no ha podido destronar a la televisión de su lugar por lo que se considera como una de las principales opciones de los televidentes al momento de buscar espacios de entretenimiento o noticias ya que el lenguaje utilizado es entendible y los usuarios pueden observar y escuchar lo que sucede en el ámbito local e internacional.

La televisión utiliza un lenguaje entendible y accesible para los televidentes que al comparar con la prensa escrita, el usuario no requiere leerlo, sino, observar lo que ve.

8

La televisión desde sus inicios ofreció y ofrece una diversidad de programación (shows, eventos deportivos, películas, conciertos, etc.) y al televidente le permite conocer de manera amplia otro tipo de culturas en los programas por medio de documentales alrededor del mundo (Discovery Channel, The History Channel, National Geographic).

Este medio también ha sido considerado por varios estudios como una barrera de comunicación con los miembros de una familia, ya que muchos se reúnen a ver un espacio determinado de programación y tal es su atención que no conversan para no perder el sentido de lo que ven. Además se crean una realidad equivoca de lo que observan en los espacios de información por las notas de corto tiempo que no presentan en su totalidad la realidad.

A pesar de esto, la televisión se ha consolidado como el medio de comunicación que se acerca más al público de forma diaria a nivel mundial.

2.1.1. ¿Qué es la televisión?

La televisión (TV o tele), es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor. (MOYA, 2009)

Esta palabra tiene dos derivaciones: tele proviene del griego que significa distancia, mientras que visio deriva del latín y expresa visión. “El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión.” (MOYA, 2009)

La televisión es el sistema de transmisión, y el televisor es un electrodoméstico que está destinado únicamente para receptar la señal de televisión sea por una antena o un aparato decodificador de señal. “Suele constar de un sintonizador de mandos y circuitos necesarios para la conversión de las señales eléctricas, bien sean analógicas o digitales, en representación de las imágenes en movimiento en la pantalla y el sonido por los altavoces. Muchas veces hay servicios asociados a la señal de televisión que el televisor debe procesar, como el teletexto o el sistema NICAM de audio.” (MOYA, 2009)

9

La invención de la televisión y el televisor representan hasta la actualidad una revolución en la difusión y permanencia dentro de la sociedad (hogares, oficinas, restaurantes o aeropuertos existe un receptor el cual permite a los usuarios estar prendidos a su señal.)

A raíz de su creación se establece que cada 21 de noviembre se celebré el Día Mundial de la Televisión en honor al primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas en 1996.

2.1.2. El origen de la televisión.

El termino televisión se empezó a utilizar en el año 1900, antes, se la conocía como “foto telegrafía”. Este fue descubierto a mediados del siglo XIX debido a los avances alcanzados en aquella época y su desarrollo mediante las diversas investigaciones y experimentos con la “transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas.” (ROMERO, [s.a.])

La creación de la televisión y sus avances a lo largo de la historia datan aspectos importantes detallados a continuación:  En 1884 el ingeniero de origen alemán Paul Nipkow diseño y patento el que es considerado como el primer aparato de televisión de la historia: el disco de Nipkow. (Disco de Nipkow) Este no es más que un disco plano y circular con una serie de pequeñas perforaciones dispuestas en forma de espiral desde el centro hacia el exterior. Haciendo girar el disco cada perforación describe una circunferencia de radio diferente, la cual es equivalente a una "línea de exploración" de imagen en una televisión moderna: cuantas más perforaciones tuviese, mayor número de líneas (y resolución) contendría la imagen final. (Disco de Nipkow) Su funcionamiento consistía en la escena proyectada sobre el disco mediante una lente. Cuando se hace girar el disco, se hacen pasar sucesivamente las perforaciones por la proyección de manera que, podemos ver en alta definición. En la parte del sistema dedicada a la reproducción se encuentra otro disco de Nipkow sincronizado con el primero y haciendo la función inversa, es decir, permitiendo pasar la señal de luz transmitida para reconstruir la imagen por filas, tal como la habíamos obtenido. (Disco de Nipkow)  En 1897 Karl Ferdinand Braun construye el primer tubo catódico y su funcionamiento se basa en arrojar un rayo de luz hacia la parte posterior de la pantalla, que a su vez está fabricada en vidrio y recubierta por plomo y fósforo. Esta combinación es la que permite que la imagen que

10

se encuentre en el haz luminoso se proyecte y cobre forma; además, también funciona como protección frente a la radiación. En la actualidad estos tubos están desapareciendo por la creación de nuevas tecnologías.  En 1923 John Logie Baird de origen escocés desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow a base de células de selenio que permite generar electricidad en proporción directa a la intensidad de la luz que alcanza.  En este mismo año el ruso Vladimir Zworykin desarrolla el iconoscopio, que significo el primer tubo de cámara practico. Este es el antecesor de las cámaras de televisión. Las imágenes eran proyectadas en una placa fotosensible, la cual partía la imagen en miles de elementos llamados ahora píxeles. Un rayo de electrones para escaneo, atravesaba la parte frontal de la placa, "cargándola" con todos los píxeles. Cada píxel retenía una carga eléctrica proporcional a la energía lumínica inicialmente proyectada sobre él, el cual era transportado hacia el exterior de la cámara. De esta manera, una imagen visual era convertida en una señal eléctrica. El aspecto clave del Iconoscopio fue que el objetivo integrado era sensible a la imagen, y recolectaba la carga desarrollada por los impactos de luz recibidos entre exploraciones de lectura. (Iconoscopio)  En 1926 John Logie Baird consiguió los primeros resultados experimentales de cierta entidad, al transmitir 12,5 imágenes por segundo con una definición de 30 líneas. Conforme fue perfeccionándose este sistema y en 1928 Baird hizo realidad el primer envió de imágenes de televisión a través del Atlántico, de Londres a Nueva York. (ROMERO, [s.a.])  La totalidad del canal estaba ocupada por la señal de video, por lo que la primera transmisión simultánea de audio y video no tuvo lugar sino hasta el 31 de Diciembre de 1930. Hacia fines de 1932, ya se habían vendido más de 10.000 receptores. (ROMERO, [s.a.])  Esta televisión era del orden mecánico. La verdadera revolución no llegaría sino hasta el inicio de la TV electrónica, iniciada con los experimentos de Sworykin. Hacia fines de los años 40, la TV electrónica de Sworykin había desplazado por completo a la mecanización. (ROMERO, [s.a.])  En julio de 1941 se estandarizó el sistema válido para todos los estados de USA de 325 líneas.  Al término de la guerra, la industria de la TV tomó un nuevo ímpetu. Europa adoptó un sistema de 625 líneas. Para 1967 este sistema de 625 líneas se conoce como SECAM (Sequentiel Couleur A Memorie). Alemania crea el sistema PAL (Phase Alternation Line). Estados Unidos estandarizo su sistema a 525 líneas que es el más utilizado a nivel de América con nombre NTSC (National Television System Comitee).

11

2.1.3. El desarrollo tecnológico de la televisión

Desde la década de los 50 en el siglo XX, la televisión se convirtió en el medio de comunicación con más crecimiento en el mundo. Su nacimiento está considerado hasta la fecha como uno de los inventos hitos del siglo XX.

A finales de los años 50 se desarrollaron los primeros “magnetoscopios y las cámaras con ópticas intercambiables que giraban en una torreta delante del tubo de imagen. Estos avances, junto con los desarrollados de las maquinas necesarias para la mezcla y generación electrónica de otras fuentes, permitieron un desarrollo muy alto de la producción.” (ROMERO, [s.a.])

A partir de la década de los 70 se incorporaron los lentes zoom y se desarrollaron magnetoscopios más pequeños que permitieron la grabación de noticias fuera de un estudio de televisión.

Años después se empezó a buscar desarrollar equipos que permitiesen la digitalización del video y la generación de señales digitales, con estos avances nacieron los efectos digitales y las paletas gráficas (claquetas).

Con el avance en el desarrollo tecnológico de la televisión se empezó a buscar la manera de dar otros usos. A finales de los 80 en el siglo XX nace el teletexto como un sistema que permite la transmisión mediante ondas como la señal de televisión, o por cable telefónico, que muestra por televisión la información en forma de texto. Hoy ese sistema se puede ver en todos los receptores (guía de programación.)

También se incorporó los sistemas de sonido estéreo convirtiéndose en una mejoría importante por la alta calidad en el sonido y se impuso en el mercado el NICAM.

2.1.3.1.Televisión blanco y negro

12

Tuvo su inicio el mismo día que los ingenieros como Nipkow empezaron la ardua tarea de llevar a cabo el descubrimiento del movimiento y como transmitirlo. A partir de los experimentos desarrollados desde el disco Nipkow hasta el iconoscopio derivaron que en 1923 naciera la televisión a blanco y negro. Europa impulso este medio y su expansión en el mundo fue rápida.

2.1.3.2.Televisión a color

La primera retransmisión pública en color se realizó en 1951 en Nueva York, los responsables a cargo fueron los técnicos de la cadena norteamericana CBS. En 1929 se inició el principio de la televisión en color basado en los tres colores primarios (azul, verde y rojo), aunque esta tecnología era complicada para la época. Los ensayos se efectuaron en Estados Unidos con tres tubos de imagen en blanco y negro y un disco giratorio con sectores de colores rojo, verde y azul. Siguió experimentándose hasta esa primera retransmisión. En Europa llegó a partir de 1962, y a España un poco más tarde. (Inventos e inventores)

La televisión en color se consigue a partir de la transmisión de la señal de brillo o luminancia, necesaria para reproducir la imagen en blanco y negro, otra que recibe el nombre de señal de crominancia, encargada de transportar la información de color. Estas señales se obtienen mediante la combinación de tres señales de video generadas por la cámara de televisión a color, lo que corresponde a las variaciones de intensidad en la imagen visto por separado a través de un filtro rojo, verde y azul o conocido como el RGB.

Este sistema funciona de la siguiente manera: la imagen pasa a través de la lente de la cámara e incide sobre un espejo dicroico que refleja un color y deja pasar todos los demás. El espejo refleja la luz roja y deja pasar la azul y la verde. Un segundo espejo dicroico refleja la luz azul y permite el paso de la verde. Las muestras de estas tres señales de color pasan a un sumador electrónico que las combina para producir la señal de brillo, o blanco, y, negro. Estas ingresan en otra unidad que las codifica y la combina para generar una señal con la información de tonalidad y saturación, por lo tanto, la señal de color se mezcla con la de brillo a fin de formar la señal completa de color que sale al aire.

Antes que la señal llegue al receptor, estos equipos poseen un tubo de imágenes tricolor con tres cañones de electrones. Cuando la señal entrante llega al televisor de color, pasa por un separador que

13

aísla el color del brillo, esta descodifica la información del color y vuelve a combinarse con la información del brillo lo que produce diferentes señales de color primario que se aplican al tubo tricolor, recreándose la imagen captada por la cámara de color en el receptor.

En síntesis toda la información de blanco y negro de ésta sería enviada por el canal de luminancia; y al mismo tiempo se enviarían dos canales de crominancia, rojo y azul. Las televisiones en color obtendrían el canal verde de la señal de luminancia, que unida a las de crominancia (canales rojo y azul) se obtendrían los tres colores primarios básicos necesarios para representar las emisiones en color. Los televisores antiguos únicamente leerían la señal de luminancia y no “entenderían” la de crominancia, por lo que la obviarían. De esta forma, los modelos de televisores en blanco y negro y el color serían compatibles con una misma emisión.

2.1.4. Tipos de televisión

A lo largo de la historia de la televisión se desarrollaron varios tipos de difusión para su transmisión, entre ellas se clasifican en:

2.1.4.1.Difusión analógica (Televisión análoga)

La difusión analógica trata la manera en que la señal de televisión llega a los televidentes mediante el aire con ondas de radio en las bandas de VHF (Very High Frequency) y UHF (Ultra High Frequency). A partir de estas ondas de radio se transmiten los distintos canales de televisión y llega a lugares lejanos debido a que se utilizan satélites para la transmisión y la retransmisión de la señal.

Los satélites son de gran ayuda y permiten mediante sus dos funciones la de enlazar señales de un punto a otro mediante enlace microonda o flyers, y la distribución de la señal para su total difusión de la programación. Antes de la incorporación de los satélites se implementó las redes de cables que eran distribuidos por todas las ciudades y también transmitían de manera análoga por medio de la banda asignada.

14

2.1.4.2.Difusión digital (Televisión digital)

La televisión digital a diferencia de la analógica, codifica sus señales de forma binaria, es decir, habilita la posibilidad de “crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos, abriendo la posibilidad de crear aplicaciones interactivas, y la capacidad de transmitir varias señales en un mismo canal asignado, gracias a la diversidad de formatos existentes.” (Televisión digital)

Además su sistema se basa en la difusión DVB (Digital Video Broadcasting) y es utilizado en Europa. Por lo tanto para este sistema los canales utilizados según el tipo son: para satélite DVE-S; para cable DVE-C; y para terrestre (también conocido como televisión digital terrestre o TDT) es DVE-T.

La televisión digital permite transmitir de mejor manera y con mayor calidad, videos, imágenes y sonido. Ofreciendo otros servicios que no son posibles con la televisión analógica como: servicios interactivos, guías de programación, alertas de tráfico, etc.

2.1.4.3.Televisión Terrestre

La televisión terrestre funciona a partir del centro emisor de señales de video y audio que llegan a los principales transmisores situados en lugares estratégicos de las montañas o cerros altos como en el caso de Quito las antenas del Pichincha. Los enlaces se hacen mediante microondas punto a punto por medio de estudios específicos de radiofrecuencia para colocarlas. Las bandas de transmisión son VHF y UHF, aunque la VHF está prácticamente extinta ya que en Europa se ha designado a la aeronáutica y a otros servicios como la radio digital.

En esta categoría de televisión, también está la digital terrestre dentro del sistema DVE-T utiliza para su emisión la modulación OFDM (Orthogonal Frecuency Division Multiplex) que le confiere una alta inmunidad a los ecos.

La OFDM utiliza miles de portadoras para repartir la energía de radiación; las portadoras mantienen la ortogonalidad en el dominio de la frecuencia. Se emite durante un tiempo útil al que sigue una interrupción llamada tiempo de guarda. Para ello todos los transmisores deben estar síncronos y emitir

15

en paralelo un bit del flujo de la señal. El receptor recibe la señal y espera el tiempo de guarda para procesarla, en esa espera se retira los ecos que se pudieran haber producido. La sincronía en los transmisores se realiza mediante un sistema de GPS. (MOYA, 2009)

2.1.4.4. Televisión por cable

Surge a partir de la necesidad de llevar señales de televisión y radio diversas, hasta el domicilio de los clientes que contratan el servicio, sin necesidad de disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas. Estos equipos se los conoce como decodificadores y funcionan mediante una antena receptora ubicada en la terraza de los domicilios u oficinas que permiten la recepción optima de su señal para poder ser vista en el televisor. Además “requiere una red de cable que parte de una cabecera en donde se van embebiendo, en multiplicación de frecuencias, los diferentes canales que tienen orígenes diversos.” (MOYA, 2009)

La transmisión digital por cable está basada en la norma DVB-C, muy similar a la de satélite, y utiliza la modulación QAM.

2.1.4.5.Televisión por satélite

La evolución y difusión vía satélite se desarrolló con la evolución de la industria aeroespacial que permitió poner en órbita geoestacionaria satélites con posibilidades transductores que emiten señales de televisión mediante la recolección de su señal por antenas parabólicas.

Una gran ventaja de la televisión satelital es la posibilidad de llegar a toda la superficie de un territorio concreto, facilita el acceso a zonas muy remotas y aisladas. Esto hace que los programas de televisión lleguen a todas partes. “La transmisión vía satélite digital se realiza bajo la norma DVB-S, la energía de las señales que llegan a las antenas es muy pequeña aunque el ancho de banda suele ser muy grande.” (MOYA, 2009)

16

2.2.La televisión como medio de comunicación masivo.

La televisión es “el medio colectivo más eficaz y poderoso, puesto que influye en las opiniones y en las actitudes del hombre de manera más efectiva que otros medios.” La percepción y retención de lo que se observa crea credibilidad en lo mostrado, y su incidencia es mayor a lo que ocurre con la prensa escrita o radio.

La televisión es un fenómeno de tipo psicológico y social, por lo que sus investigaciones y estudios derivan en la necesidad de solucionar varios problemas, siendo fundamentales la de “analizar sus características principales, examinar su campo de comunicación y los procesos que incluye, y por último, investigar los efectos que produce.” (VILLEGAS, [s.a.])

La televisión como medio de comunicación masivo que permite al televidente ver y escuchar diferentes espacios de programación tiene las siguientes características para con el usuario:  La televisión emite su programación de manera visual y sonora.  Los programas que llegan a los televidentes son compuestos por los productores a cargo, previo a salir un programa al aire hacen estudios para ofrecer un producto acorde a los deseos y costumbres de la cotidianidad del público, aunque es una tarea que no siempre es cumplida a cabalidad porque no todos los espectadores tienen los mismos gustos.  La televisión permite retransmitir programas, al igual que lo hace una emisora radial.  Los espectadores son diversos, por lo que los programas son observados generalmente en un ambiente familiar en el cual puede generar un debate y críticas en torno a lo que se ve.  La televisión por ser accesible a todo público sin restricción, genera interés entre la población que mira la diferente programación emitida en las cadenas televisivas.

2.2.1. El lenguaje de la televisión

La televisión basa su lenguaje en la imagen que presentan a diario. A decir de Jorge Enrique González, “La televisión ha invadido la vida de todos los países, conformando una mentalidad nueva y convirtiendo el lenguaje de las imágenes en un nuevo idioma que reemplaza el idioma escrito. Por eso

17

se dice que la televisión tiene su propio lenguaje, que no es el lenguaje natural de la palabra ni el del cine, aunque tiene mucho de ambos.” (GONZALEZ Treviño, 1994)

El lenguaje que se emplea en la televisión, a diferencia de un libro, no puede ser repetido, y se requiere llamar la atención del televidente tanto visual como en lo sonoro. Debe ser sincronizada y complementaria para que sea transmitida al momento, si se realiza después no sirve ni deja huella.

La imagen es la principal herramienta, y es usada como lenguaje audiovisual por ser más comprensible y de mayor fluidez. La imagen al igual que el lenguaje oral o escrito, basa sus símbolos en la búsqueda de una interpretación del receptor a lo que el individuo observa. Además que para su interpretación se añaden sonidos, textos para crear una analogía concreta.

La imagen es uno de los lenguajes utilizados desde la antigüedad, porque tiene dos dimensiones tanto en espacio como en tiempo. El espacio es por lo alto, ancho y largo; y en el tiempo únicamente para fluir del pasado al futuro.

La imagen al igual que el lenguaje en la actualidad es una herramienta básica en los medios de comunicación audiovisuales, puesto que están al servicio de la enseñanza educativa, cultural, gastronómica lo que se constituye en el medio más influyente.

2.3.La televisión como fenómeno

Los “medios masivos de comunicación son vehículos a través de los cuales una serie de productos se transforman en procesos sociales. La televisión no es sólo una señal continua de video puesta en pantalla, sino que es el conjunto de fenómenos que se suscitan a partir de la teledifusión de dicha señal.” (CORREDOR, 2008)

La televisión al emitir su señal y su posterior recepción en cada hogar conlleva una infinidad de implicaciones tanto en la educación, en la cultura y la problemática social.

La televisión presenta un lenguaje abundante basado en lo cotidiano y para llegar a cada uno de los televidentes debe transformarlo en espectacular para la producción de un acontecimiento social.

18

En la televisión (…) “La mayoría de los recursos y las técnicas de las que se vale la cultura visual tienen un antecedente cercano en las vanguardias de principios de siglo. Lo que para ellas significaba la posibilidad de romper con los viejos códigos de representación, al igual que con las tradiciones estéticas de cada una de las artes fueron retomadas y adaptadas por nuestra cultura visual. Antes de ser tomadas por la T.V, estas técnicas transitaron un largo camino que las fue incorporando, debido fundamentalmente a las nuevas generaciones y, a partir de la segunda postguerra, a toda la sociedad, de modo que al aparecer en la T.V estas ya estaban difundidas y normalizadas.” (FLORES Rodriguez, 2010)

La televisión está ligada con la educación, pero cabe preguntarse ¿Qué aprenden los niños, jóvenes y adultos al estar frente a un televisor? Si bien es cierto las diferentes cadenas televisivas ofrecen cantidad de documentales con contenido histórico, estos no pueden causar interés de aprendizaje y por el contrario solo inciten a aburrirse y cambiar de canal hasta encontrar la programación que se acople a sus necesidades.

La televisión al servicio de la comunidad podría ser una increíble fuente de información. Pero: “éste no es objetivo y no refleja la realidad tal y como es, sino que nos ofrece sólo una imagen representativa y, al mismo tiempo, manipulada de la misma. En todo mensaje que la televisión nos transmite hay una intencionalidad, unos signos subjetivos que pretenden conducirnos a un determinado modo de interpretación de dicha realidad. De esta manera, el receptor se convierte en un sujeto pasivo, incapaz de modificar los contenidos de los mensajes que le son transmitidos.” (OTEROS & MOLINA, [s.a.])

En las sociedades contemporáneas la importancia que ejercen los medios de comunicación, en especial la televisión influye en la manera de pensar o actuar de las personas que no tienen opción a responder por ser sujetos pasivos y no activos.

La importancia de la televisión en el proceso de socialización de niños, jóvenes y adultos está relacionada con la educación y “con la calidad de los contenidos de los programas educativos, informativos y de entretenimientos que transmite y también de las publicidades que influyen en los

19

hábitos de consumo de la población. Los medios son parte esencial de los procesos de comunicación en las sociedades modernas.” (FLORES Rodriguez, 2010)

Cesar Flores en su trabajo sobre los “Efectos de la Televisión” sostiene que “las personas pueden desarrollar construcciones subjetivas y compartidas de la realidad a partir de lo que leen, escuchan o miran. Por tanto, su conducta personal como social, puede ser moldeada en parte por las interpretaciones aportadas por los medios ante hechos y temas sociales, con respecto a los cuales los individuos tienen pocas fuentes alternativas de información". (FLORES Rodriguez, 2010)

Tanto así que los medios de comunicación sea radio, prensa escrita, televisión y el internet con la incorporación de las redes sociales se transforman en la primera escuela “para la creación y la legitimación de formas de conducta, la visión que el hombre tenga de sí mismo, la sociedad y sus relaciones.” (FLORES Rodriguez) Son claros patrones de “obediencia ciega a los medios, es la adopción de lenguajes y modas promocionadas pero que no guardan la menor cordura. De la misma forma que el advenimiento del lenguaje le abrió a la gente nuevas puertas para que pudiera escapar de los límites de la comunicación circunscripta, la llegada de la comunicación de masas y su transformación en sistemas de comunicación complejos permite a los seres humanos de nuestros días organizarse a una escala más global.” (FLORES Rodriguez)

Si la televisión tiene este tipo de incidencias en la sociedad actual se debe poner énfasis en cada una de las producciones que se realizan en el medio y no sean “relleno hueco” los cuales no aporten nada al nivel intelectual que manejan los espectadores así sea por entretenimiento, educación o por cultura en general.

La televisión mantiene hasta el momento una gran relación con la educación por lo que se destaca lo siguiente: la escuela no se permite el lujo de mantener alejada a la televisión del entorno educacional de un niño, pero, la televisión si mantiene al margen a la escuela.

La escuela se ha equivocado en la manera de aproximarse a la televisión como tal, y solo se asocia a ella mediante los parámetros del discurso que son propios de la escuela y no desde el espectáculo que son los que definen a la televisión.

El carácter de espectáculo que conlleva la televisión va derivada desde la parte económica, y tecnológica. Desde el punto tecnológico la televisión es un “medio audio-visual-cinético” (Ferres,

20

1995) lo que es un gran punto a favor por lo dinámico que se vuelve dejando de lado la estática de un libro, “lo sensorial sobre lo conceptual, lo sonoro sobre lo silencioso” (Ferres, 1995)

La gama de entretenimiento que ofrece la televisión en comparación a un libro es infinito que por ello no se puede mantener al margen de la educación, pero, una programación educativa bien lograda y bajo parámetros de enseñanza que aporten a la comunidad.

La televisión como tal debe estar de la mano con la responsabilidad social, esta nace con la televisión infantil. Según el blog de la “Exiliada del sur” manifiesta que “(…) este segmento de programación es el que debiera dar las bases de una buena educación televisiva, sabemos que los niños al año y medio de edad ya pueden encender el televisor y programar lo que quieren ver autónomamente, con esta realidad sabemos y entendemos que es aquí donde comienza la responsabilidad de la televisión por entregar contenidos de calidad que eduquen y entretengan a la vez. Jan- Willem Bult, director creativo del canal KRO Youth Hilversum de Holanda que es un canal público, expresó: es la noción de que los niños vuelvan a tener el control, es decir, darles la confianza para que puedan experimentar por sí mismos el mundo y sus posibilidades. La televisión que realiza está basada en y para los niños, no defiende ideales de marketing, el tópico de la televisión por estos días, sino que se interesa por la experiencia de los niños frente al televisor, que esta sea una instancia de aprendizaje y conocimiento, además de ser entretenida.” (Sur, 2007)

Este es el primer paso para realizar una televisión de responsabilidad social, una que posea objetivos claros de desarrollo, los mismos objetivos que se plantean aquellos organismos y entidad para vendernos un producto, pero desde la perspectiva de una ayuda potencial al desarrollo del país. (Ferres, 1995)

2.4.Historia de la televisión en el Ecuador

La televisión en el Ecuador nace en los años 40 del siglo anterior. Se buscaba traer el primer televisor y crear la primera empresa de televisión.

21

En Ecuador nace y surge la televisión con el matrimonio de Michael Roswembaum (alemán) y Linda Zambrano (manabita). Michael, hijo de padres inmigrantes de descendencia judía alemana llegaron al país tras huir de la segunda guerra mundial. En Guayaquil se enamora de Linda Zambrano nacida en el cantón Sucre en Manabí. Ellos contraen matrimonio y juntos emprenden un viaje en 1958 a Europa en donde compran equipos de televisión de la fábrica alemana Grundig y los traen al Ecuador en abril de 1959.

Los equipos son armados a través de un técnico, y a la postre realizaban exhibiciones de televisión en 1959 tanto en Quito como en Guayaquil. En la capital no contaron con el apoyo necesario por lo que deciden ir a Guayaquil en donde encuentran el espacio. El 29 de diciembre de 1959 se realiza el “Primer circuito cerrado” fijado para las 20h30.

De forma simultanea HCJB, que pertenecía a la misión evangélica radicada en el país “a través de su misión en Estados Unidos había recibido en donación unos equipos General Electric que habían pertenecido a una empresa de TV en Estados Unidos y que habían sido reparados por el misionero Gifford Hartwell. Los equipos llegaron a Quito en junio de 1959 Ambos grupos, cada uno por su cuenta, y aparentemente ignorándose uno y otro, iniciaron las gestiones para la instalación de un canal de TV en el país.” (SUPERTEL, 2011)

En los años 1960 y 1961 se dio la pugna entre estos medios para consolidarse como el primer canal de televisión del Ecuador. El 12 de diciembre de 1960 por intermedio del Ministro de Obras Públicas Sixto Durán Ballén quien otorgo el histórico documento a Linda Zambrano para el funcionamiento de Canal 4 convirtiéndose así en el primer canal de Televisión del Ecuador Tele sistema, hoy conocido como RTS.

HCJB espero hasta 1961 en que se otorga el permiso de funcionamiento que sería el segundo canal de TV en la historia del Ecuador, con funcionamiento en Quito. “El decreto ejecutivo se publica en el registro oficial el 12 de mayo de 1961, con el número 821, firmado por el Dr. José María Velasco Ibarra, Presidente del Ecuador. Así empezó la historia de la televisión comercial en nuestro país. La antigua Primera Televisión Ecuatoriana es la actual Red Telesistema canal 4, y la antigua HCJB canal 6TV es la actual Teleamazonas. Esta es la verdadera historia del nacimiento de la televisión en el Ecuador, probada con testimonios fehacientes de los protagonistas y con los documentos históricos.” (SUPERTEL, 2011)

22

Los años 60 marcan un precedente en la historia de la televisión en el país porque nace y se constituye Canal 2 en Guayaquil en 1967; Canal 8 en Quito en 1970 y Canal 10 en Guayaquil en 1969.

2.4.1. Cronología

Entre los datos más relevantes dentro de la creación de las cadenas televisivas del Ecuador, se destacan: . 1959: La UNP traslada los equipos de televisión de HCJB a los jardines del Colegio Americano de Quito. Allí se podía observar televisión en blanco y negro. . 1967: Martes15 de agosto se emite la primera señal del primer canal instalado en Cuenca, Tele Tortuga (luego Tele Cuatro, más adelante como Tele Sistema y actualmente RTS). Canal 3 perteneciente a Presley Norton y Alberto López. Sus instalaciones se ubicaban en las calles Benigno Malo y Sucre, allí funcionaba el Centro de Reconversión Económica para el Austro (CREA). . 1967: miércoles 01 de marzo emite su señal al aire por primera vez. El canal pertenece al empresario Xavier Alvarado Roca. . 1969: viernes 30 de mayo TC Televisión (TC mi canal actualmente) emite su señal por primera vez. En ese entonces el diario pertenecía a el Diario “El Universo” del empresario Ismael Pérez Perasso. Después pasaría al Grupo Isaías y después paso a manos del Estado por incautación. . 1974: 22 de febrero TELEAMAZONAS comienza sus transmisiones por primera vez su señal al aire a color, convirtiéndose en el primer canal de televisión en el Ecuador en transmitir a color. . 1977: Gamavisión (GamaTV) emite su señal el lunes 18 de abril por primera vez. . 1993: miércoles 3 de noviembre empieza sus emisiones el canal cuencano ETV Telerama. . 2002: Canal Uno (anteriormente SI TV) empieza a emitir su señal desde el lunes 6 de mayo. . 2007: Ecuador TV, canal de uso público y estatal que hace su primera emisión el 26 de octubre. . 2010: Canela TV inicia sus operaciones el 7 de junio. . 2013: Televisión Legislativa de la Asamblea Nacional del Ecuador inicia sus emisiones el 22 de marzo.

23

2.5.Historia de la creación de TELEAMAZONAS

El CENTRO DE RADIO Y TELEVISIÓN (CRATEL C.A.) hoy conocida como Teleamazonas fue el primer canal a color del país en iniciar sus transmisiones al aire el 22 de febrero de 1974 de la mano de su fundador Antonio Granda Centeno (fallecido) consiguiendo entrar en la historia como el cuarto país a nivel de América del Sur en utilizar esta señal después de México, Brasil y Republica Dominicana.

Su fundador Antonio Granda Centeno adquirió los equipos y frecuencia a HCJB, radio emisora con misión evangélica en Quito en abril de 1972. Así se inició la Televisora del Amazonas, que luego se convertiría en Teleamazonas. En febrero de 1973 de la mano de la adquisición de tecnología, llevo a cabo el desarrollo de la primera red nacional en color cubriendo toda la nación, inclusive llegando hasta el norte del Perú.

El 5 de noviembre de 1973 inicia sus emisiones de prueba poniendo a punto lo que sería su emisión oficial el 22 de febrero de 1974 cuando se dio el lanzamiento oficial y su programación diaria desde la matriz y sede en Quito en el sector de la Av. Antonio Granda Centeno 529 y Brasil (hasta la actualidad).

Teleamazonas desde sus inicios se caracterizó por contar con la más avanzada tecnología. Instaló la repetidora de microondas más grande del país, además la adquisición de la primera unidad móvil que ayudaría para la prestación del servicio en transmisión de futbol y eventos especiales desde 1975. Esta unidad llegó provisto de todos los equipos técnicos de los Estados Unidos; además construyo y coloco en Guayaquil la antena auto soportada más grande del país de acero resistente.

Siendo líder en cuanto a televisión, “realizó la primera telenovela nacional La Casa de los lirios. En 1984, se grabó la primera mini serie auténticamente ecuatoriana El teniente Parodi y los documentales El último auca libre y Galápagos para siempre. Al año siguiente, 1985, se transmitió la llegada del sumo pontífice, el Papa Juan Pablo II al Ecuador para cadenas estadounidenses y norteamericanas, como ABC, CBS y NBC, para la cadena latina SIN (Spanish International Network) (hoy Univisión) y para la cadena europea Eurovisión con gran éxito.” (Teleamazonas, 2014)

24

El 6 de noviembre de 1988 durante un partido de fútbol que se transmitía, se da a conocer la lamentable noticia del fallecimiento de su fundador en los Estados Unidos según comenta uno de sus empleados más antiguos y colaborador en el departamento de ingeniería del área de Operaciones del canal, Guillermo Fiallos quien vivió en ese momento lo sucedido. Comento que al momento de enterarse los empleados del deceso de Granda Centeno, ellos tuvieron la orden de parar la transmisión del partido de fútbol y colocar por tres días una claqueta con una cruz en memoria a su dueño. Las acciones y demás pasaron a manos de sus hijos y herederos.

Un cambio importante en la administración del canal se registró en 1997, cuando el banquero quiteño Fidel Egas Grijalva, principal accionista del Grupo Pichincha adquiere mediante un fideicomiso, el 50% de las acciones en Quito y 100% en Guayaquil. Bajo el nuevo nombre de Cratel-Teleamazonas, la administración compartida entre Granda y Egas se mantuvo hasta 2001, año en que Egas adquirió la totalidad de las acciones por las deudas que mantenía el hijo del fundador, Eduardo Granda Garcés. (Teleamazonas, 2014) Para la gestión de Gerencia, Egas nombra a uno de sus apoderados de confianza que hasta el día de hoy es el Gerente General de la cadena, Sebastián Corral que desde el 2002 lleva a cargo esta función.

El 21 de octubre de 2010, ante el mandato constitucional firmado por el presidente , anuncia la prohibición a la banca tener acciones en medios de comunicación. El principal accionista, Fidel Egas Grijalva anuncia la venta de la totalidad de sus acciones en la televisora mayoritariamente a empleados del propio canal (48%), un importante 30.8% al periódico peruano La República y el resto (22%) a empresarios ecuatorianos. El 17 de julio de 2012 se crea el Grupo Teleamazonas para su administración. (Teleamazonas, 2014)

25

CAPITULO III

TELEAMAZONAS COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN TELEVISIVO

3.1.Análisis de la situación actual de TELEAMAZONAS

Teleamazonas (CRATEL C.A.) es un medio de comunicación audiovisual y su sintonía se da a nivel nacional al poseer una de las mayores repetidoras del país para su emisión diaria y continua.

Este canal funciona mediante cada uno de los departamentos que posee la empresa y trabajan de manera conjunta tanto en lo administrativo y operativo de acuerdo al organigrama estructural.

Por lo tanto, Teleamazonas consta con las siguientes gerencias departamentales como:  Gerencia General; Asistente de gerencia  Gerencia de Recursos Humanos;  Gerencia de Producción;  Gerencia de Ventas;  Gerencia Financiera y Administrativa;  Gerencia de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia;  Gerencia de Programación;  Gerencia de Noticias: Deportes, En Corto, Producción Regional de Noticias.  Gerente de Marketing.

Cada departamento depende de una gerencia general que se encarga de dictar los lineamientos de cómo se debe trabajar y funcionar, establece órdenes y reglas internas; aprueba o desaprueba la programación que se transmite. Por consiguiente cada gerencia tiene un jefe encargado del buen funcionamiento de su área y del trabajo de los empleados que tenga bajo su mando.

26

Teleamazonas es una empresa privada que tiene sus recursos económicos mediante el canje de publicidad, es decir, de ventas y marketing que se encargan de vender los espacios publicitarios para la parrilla diaria de programación.

Este canal como empresa siempre está constituido con una cabeza de mando quien será el encargado de la toma de decisiones en pro de la empresa. Es el responsable legal, y se constituye un organigrama estructural de funciones para cada una de los departamentos.

3.1.1. Organigrama

El organigrama se utiliza para organizar las tareas y responsabilidades de los integrantes de la organización. También establece los flujos de comunicación entre los distintos sectores de la estructura organizacional.

Es muy importante para alcanzar los objetivos, lograr la división y especificación de las tareas.

Teleamazonas (CRATEL C.A.) a nivel nacional, siendo su matriz Quito presenta el siguiente esquema funcional:

GERENTE GENERAL

GERENTE GERENTE GERENTE DE GERENTE GERENTE DE NACIONAL GERENTE DE GERENTE DE COMERCIAL Y RECURSOS ADMINISTRATIVO GERENTE DE PROGRAMACIÓN DE MARKETING PRODUCCIÓN VENTAS OPERACIONES, NOTICIAS HUMANOS FINANCIERO INGENIERÍA Y DIRECTOR RADIOFRECUENCIA GERENTE DIRECTOR DIRECTOR REGIONAL REGIONAL DE DE DE VENTAS DE NOTICIAS DEPORTES GUAYAQUIL NOTICIAS QUITO GUAYAQUIL

Gráfico 2. Organigrama estructural de Teleamazonas. Elaborado por: Ana Tiscama.

27

Cada departamento tiene personal a cargo los cuales deben cumplir diferentes roles de acuerdo a su dependencia.

3.2.Descripción por orden de jerarquía de los departamentos y gerencias

Mediante el organigrama estructural se ubican cada uno de los cargos en los departamentos que funcionan en el canal.

3.2.1. Gerente General

Es el representante legal y responsable de la dirección y administración de la empresa. Designa según su criterio y requerimiento las distintas posiciones gerenciales.

De forma semanal se realizan juntas de comité en donde se evalúa los cumplimientos del personal en lo laboral de los departamentos que existen en la empresa. Cada uno de los gerentes planean y desarrollan metas a corto y largo plazo junto con objetivos.

Al estar involucrado de forma directa en la negociación de contratos para la prestación de servicios (transmisiones en vivo de competencias atléticas como la Huarmi Runner, Quito Ultimas Noticas 15K; así también como eventos de reinados de belleza como la Reina de Quito), también debe mantener conocimiento sobre los programas que se van a adquirir para producirlos dentro del canal (es decir, comprar los derechos del mismo y trabajar de acuerdo a los parámetros con los que se realizó el programa que se adquiere bajo la licencia o franquicia que son contratos los cuales una empresa concede derechos y entrega obligaciones a otra empresa o persona, para que esta obtenga ganancias por medio de la explotación de una marca, producto o servicio. Como al momento “Yo me llamo”). Así mismo las series animadas, novelas y películas que se transmiten en el horario determinado de acuerdo a la parrilla de programación diaria.

El gerente tiene su propio espacio físico y todos los recursos necesarios para el correcto desarrollo de sus actividades y dispone de tiempo para realizar actividades dentro y fuera de la ciudad o el país.

28

3.2.1.1.Gerente Comercial

La gerente comercial es quien lidera el equipo de trabajo y tiene los contactos de las diferentes empresas que podrían firmar un contrato de espacios publicitarios dentro de la pauta diaria de programación en Teleamazonas.

Al vender espacios la gerente organiza reuniones semanales para controlar el volumen de ventas comerciales que se requiera para el medio de comunicación. De esta dependencia se deriva la gerencia de ventas.

3.2.1.1.1. Gerente de Ventas

También es la responsable de organizar las tarifas comerciales de la empresa, cómo se debe vender la programación, la programación rotativa de la empresa, ponerle precio a las cuñas, los comerciales, a las preventas, a los diferentes paquetes publicitarios dependiendo de la época (semana santa, carnaval, navidad, etc.) todo ese tipo de actividades las realiza este departamento.

3.2.1.2.Gerente de Programación

La gerencia de programación se encarga de elaborar la parrilla diaria de programación habitual de un medio de comunicación audiovisual mediante una pauta de minutaje en la que se van acomodando comerciales, promos de marketing de la empresa y los espacios de programación tales como películas, series, noticieros, espacios deportivos, novelas, caricaturas, transmisiones en vivo como futbol, enlaces vía microonda, etcétera.

Coordina, diseña y define los contenidos de la programación a nivel nacional de Teleamazonas, con apego en las políticas culturales y sociales, así como con las normas y lineamientos establecidos en torno a la Constitución y a la vigente Ley Orgánica de Comunicación aprobada en el seno de la Asamblea Constituyente en junio del 2013.

29

En colaboración con la Gerencia General y la Gerencia de Programación se lleva a cabo la planeación de los contenidos de la programación de Teleamazonas, por lo que se requiere una planeación anticipada de la parrilla de programación diaria, semanal y mensual.

Además interviene en las propuestas de diseño y formato de los promocionales, cortinillas, con la imagen corporativa de Teleamazonas, cápsulas informativas y videos de demostración. Establece los lineamientos para la realización de la pauta de continuidad con base en las cartas programáticas, órdenes de servicio de comercialización, promocional, corporativo y de programas, tiempos oficiales y demás materiales.

Propone y define los procedimientos a seguir para la elaboración de las pautas de continuidad, así como su trámite de autorización y distribución. En conjunto con la Gerencia General y de Programación también elaboran un plan de compras de material televisivo con base a los requerimientos del medio y el presupuesto asignado y demás políticas sociales y culturales a las cuales debe regirse cada uno de los contenidos televisivos que se presentan a diario sin quebrantar los estatutos legales que rigen al país y que podrían derivar en sanciones al medio de comunicación televisivo.

Esta gerencia también es la encargada de clasificar cada uno de los programas que se emiten de acuerdo a su contenido, y determinara mediante la Gerencia General si se emite o no cierto tipo de programación que no se adecua a las políticas del medio o de la sociedad que observa cada uno de los espacios que brinda el canal.

3.2.1.3.Gerente Nacional de Noticias

Esta dependencia se encarga de coordinar todo lo relacionado con los periodistas, así como el enviar a cada corresponsal a cubrir una fuente específica dentro o fuera de la ciudad y del país. Organiza los camarógrafos de prensa, la información que se redacta, realizan los lead que dirán las anclas en el estudio. Dentro de esta gerencia se encuentra la coordinación de noticiero, tanto matutino, meridiano y estelar.

30

Organiza al personal adecuado para las diferentes tareas de la producción, redacción, planeación e información de los noticieros y programas especiales. Supervisa las gestiones administrativas en cuanto a recursos humanos y materiales de la gerencia.

Establece y consolida las relaciones con diversas instituciones artísticas, productores y distribuidores dedicados a la cultura y las artes.

Como norma principal debe acatar las disposiciones legales vigentes que inciden en las tareas de noticias. Además de crear conceptos informativos, secciones y programas.

En esta dependencia existe dos cargos tanto el de Director Regional de Noticias (Quito y Guayaquil) y el de Director Nacional de Deportes que están dentro de la gerencia.

Estas direcciones serán manejadas con el mismo criterio acorde a las exigencias del medio y reglamentos vigentes. De estas se deriva las noticias tanto de Costa, Sierra y Oriente con corresponsales en cada una de las provincias del país.

Los noticieros de la comunidad son manejados y producidos por personal a cargo que busca llevar a cada televidente la información que se requiere manteniendo el manual de estilo que el medio maneja. La dirección de Deportes tanto de Quito y Guayaquil se manejaran con un equipo de reporteros, camarógrafos, asistentes y productores independiente de noticias hablando en términos del talento humano que este en esta área. Cada dirección determinara la importancia de la nota con respecto a los equipos de la Costa y Sierra así como los demás eventos deportivos, viajes y coberturas especiales dentro y fuera del país.

3.2.1.4.Gerente de Marketing

Esta dependencia se encarga del contenido de los promocionales corporativos que el medio de comunicación visual requiere. Una vez comprado un espacio publicitario sea en prensa escrita, móvil (buses, unidades móviles) o en radio, los del departamento de Marketing se encargaran de visualizar que es lo que quiere el televidente, lo que preste atención, que atraiga y vender más su marca como Teleamazonas.

31

Esta dependencia es responsable de desarrollar estrategias de marketing para sus organizaciones. Estas delinean claramente cómo una organización promoverá sus productos y servicios a su mercado meta (televidente), con el objetivo de incrementar su volumen de ventas (raiting) y mantener una ventaja competitiva sobre sus competidores.

3.2.1.5.Gerente de Producción

Esta dependencia actúa desde la primera instancia, es decir, desde la pre-producción. Esta área al igual que el resto en conjunto es fundamental en la organización del medio audiovisual. Es la gerencia que maneja todo lo que se produce en el medio de comunicación. Elabora y coordina la parrilla de programación junto a la gerencia general y gerencia de programación, revisa la parrilla de los programas que deben salir al aire o los que no deben transmitirse, se encarga de revisar cómo está la misma, de dar toques técnicos para mejorar el programa, que no se proyecten fallas o defectos técnicos. De igual manera debe saber cuáles son las necesidades de los usuarios del espectro televisivo y diseñar programación que cumpla con éstas.

Paralelamente existen otras coordinaciones como las de:  Videoteca, encargada del almacén de la programación que se hace por años en el canal;  Comerciales, encargada únicamente de la transmisión delas cuñas publicitarias; diseño gráfico, a cargo de realizar la imagen corporativa de la empresa, entre otros departamentos que conforman la estructura de un canal de televisión.

3.2.1.6.Gerente de Recursos Humanos

La gerente se encarga de este puesto debe garantizar una buena comunicación entre todos los niveles de la organización que permita mantener un ambiente organizacional.

32

Elabora y controla el proceso de selección del personal para su posterior ingreso. Realiza talleres de inducción para corroborar que los escogidos sean los idóneos para ocupar los cargos que serán asignados.

Entre otra de sus funciones es la de estar atenta a los reglamentos en cuanto al código de trabajo que rige en el país, es decir, pago de sueldos (mensual o quincenal), aportes al seguro social, aportes al seguro privado (es de exclusiva decisión del empleado si quiere o no afiliarse), liquidaciones (cuando un empleado presenta su renuncia voluntaria o por desahucio), vacaciones y pagos de horas extras. Además de cerciorarse que todo esté en completo orden para no incurrir en sanciones legales en el Ministerio de Relaciones Laborales cuando esta dependencia realiza auditorias.

3.2.1.7.Gerente Administrativo Financiero

Esta dependencia supervisa que el desempeño laboral de los empleados sea óptimo y se vea reflejado en lo que se produce dentro del medio de comunicación, es decir que, controla el manejo de los recursos humanos y administrativos. Este departamento exhibe según las exigencias del gerente general un informe semanal sobre las novedades que se presentaron en el transcurso.

Este revisa los estados financieros de la empresa, busca los recursos económicos para el financiamiento de la misma si se llegara a necesitar para cubrir algún imprevisto.

Esta gerencia es la encargada de la facturación de lo que se realice en ventas, del flujo de caja y caja chica, de los pagos de servicios y a proveedores, de la contabilidad de la empresa, de todo lo que son ingresos y egresos. Igualmente debe estar a la par de todo lo que son deberes de ley que rigen un medio de comunicación, por ejemplo, los aranceles de la Ley de Telecomunicaciones; debe estar al día con los tributos que hagan por razón de impuesto para el S.R.I., y la Supertel. También es responsable del pago puntual de todos los sueldos, salarios y reivindicaciones para los empleados de la planta.

33

3.2.1.8.Gerente de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia.

Es la que se encarga de todo lo relacionado con las señales y equipos de transmisión de la señal dependiendo si es UHF o VHF; HD o SDI, si es abierta o cerrada, si viaja por cables o por el aire, entre otros. En el caso de los equipos es la gerencia responsable de coordinar la alineación de las microondas con la repetidora, que es la que recibe la señal matriz y la transmite a otras ciudades y provincias del Ecuador.

La parte operativa de esta gerencia es la encargada de organizar todo lo que es la estructura de camarógrafos, utileros, escenógrafos, directores, operadores de audio, operadores de máster, todo el personal que se maneja para que pueda salir la programación al aire desde el estudio de televisión. También organiza conjuntamente con la gerencia de Ingeniería las pre-giras de medios o eventos que se hagan desde un lugar en exteriores ya que es un trabajo técnico y táctico. Ésta es la gerencia estratégica.

3.3.¿Qué produce TELEAMAZONAS?

Teleamazonas desde sus inicios centro su producción en lo nacional en lo que destacan las siguientes realizaciones::  Sol y sombra. Programa taurino antes de la llegada de TV Ole! Este programa se emitía por las corridas en la Feria Jesús del Gran Poder en fiestas de Quito.  El teniente Parodi con Cesar Cargminiani. Esta serie era de índole policial de la época que narraba operativos, investigaciones sobre robos o asesinatos. Aquí empezaría el auge de Cesar Cargminiani.  El gran retorno (esta gano un premio en el Festival de Cine Demetrio Aguilera Malta). Trataba de una madre sufrida por su hijo que emigró a España, una realidad que en ese momento empezaba a cobrar más interés dentro de la sociedad ya que dentro del país no existía opciones de trabajo y el camino más loable era el salir del país a trabajar dejando familias enteras por la solvencia económica.  Tele jardín con Alberto Cañas “Cañitas”. Programa infantil de los años 70, conducido por el recordado Cañas “Cañitas” de origen chileno. Era un programa concurso en el cual los niños

34

participaban en diferentes dinámicas como los cabezones, por lo que los niños que participaban en este juego debían insertar balones por unos círculos pequeños, pero por sus cabezas enormes para realizarlo era complejo. Pero quien lo conseguía recibía coches con productos de las marcas que auspiciaban este espacio de entretenimiento.  Sábados espectaculares conducido por Christian Johnson fue el primer programa de televisión en durar 5 horas y que a la postre se convirtió en un gran éxito para el canal.  En la calle. Narraba la historia de los niños trabajadores de la calle, los maltratos que sufrían por parte de los elementos policiales que los extorsionaban para no llevarlos a la correccional a cambio del dinero que ganaban por su trabajo, sea lavando carros, vendiendo empanadas o cuidando en parqueaderos. La historia también abarca varios aspectos: la prostitución, el abandono de padres a hijos, la violencia intrafamiliar. Además esta miniserie que contaba con 5 capítulos, se centra en el conflicto del padre Domingo por conseguir un albergue para más de 70 niños al que llama “Albergue La Caleta”, pero, en su lucha por conseguir medios para su albergue se ve involucrado en un incidente en el cual matan a un niño apodado “el lobo”. Gente alrededor como abogados corruptos, un inspector de la correccional que pedía dinero a los niños y la casera son los enemigos del padre que en su pugna encontrara a la María de los Ángeles para que su iniciativa sea escuchada y se haga justicia. Esta producción fue en colaboración con el Centro del Muchacho Trabajador y el Banco Central del Ecuador en el año de 1992 con la participación de Cesar Cargminiani como escritor de esta historia.  Fraude en Machala. Producida en el año 2006 data la historia de uno de los mayores fraudes que sufrieron más de 35 mil personas a manos del Notario José Cabrera. Los allegados y prestamistas en la red de pirámide por los jugosos intereses que este pagaba lo conocían y tenían una imagen de él como buena persona y caritativo sin sospechar que detrás de tanta bondad se escondía un oscuro negocio. La polémica estalla en el momento que el notario muere en compañía de su amante de 18 años el 26 de octubre del 2005, tras su deceso se develan los negocios en los cuales hasta sus propios hijos fueron participantes. En la investigación se arrojan datos como que en la cartera selecta de clientes, los funcionarios militares y de la policía eran quienes más solicitaban cobrar sus intereses a cambio de los elevados montos de interés por los mismos. Muchas familias quedaron en la ruina tras descubrirse el negocio ilícito.  J.J. El ruiseñor de América. Esta producción de 1996 fue una compilación de la vida de Julio Jaramillo, sus inicios como cantante y la vida desde su niñez, como fue su adolescencia, y sus comienzos en la música ecuatoriana convirtiéndose en el mayor referente del pasillo nacional con canciones como “5 centavitos”, “Nuestro juramento”, y sin olvidar la canción que de

35

poema paso a ser un himno para muchos “Alma en los labios” de Medardo Ángel Silva. Además se narra su muerte y como el país se conmociono por su prematuro deceso. Testimonios reales representados con el mayor profesionalismo y respeto por parte de los actores.  Zámbiza. Esta producción del año 1992 narra la historia de Diana Pérez envuelta en la muerte del gerente de una naviera que quiso violarla cuando estaban en su oficina tratando negocios sobre seguros para la flota. En el conflicto ella en defensa lo empuja y cae por la terraza y muere. Asustada ella decide huir de Guayaquil a Quito con su hija Anita por miedo a que no le crean los hechos. Al llegar a la ciudad sin dinero y sin trabajo buscan donde les den empleo y donde dormir, pero, en el camino se topan con un monasterio de monjas quienes le dan su carta de salida para cambiar el futuro de un pueblo sumido por el miedo infundado por Nicanor Farah. Él finge ante los pobladores ser ciego y ser un enviado de Dios, por lo que pide a sus feligreses lleven ofrendas como dinero, comida, animales y otras cosas. Los habitantes cegados y convencidos de su palabra le creen y hacen lo que él pide sin saber que Farah lo hace por venganza a ellos porque cuando quedo ciego, los mismos habitantes le robaron. Diana a su llegada debe enfrentar el repudio de la gente y la negativa de enviar a sus hijos a que se eduquen, pero no pasara mucho tiempo para que encuentre aliados en su lucha contra Nicanor Farah.

En el año 2000 surge el boom de los realities shows que tuvo sus inicios en los Estados Unidos y Europa. Teleamazonas adquirió varias franquicias extranjeras.

Pop Stars, programa que buscaba formar un quinteto de chicas con increíbles voces realizando castings nacionales. Este programa semana a semana eliminaba a una participante hasta llegar a las cinco que serían llevadas a la fama y serian acreedoras de la producción de su disco y giras nacionales. De este programa salió el desintegrado grupo KIRUBA siendo su principal figura Gabriela Villalba.

Expedición Robinson Ecuador fue otra de las franquicias adquiridas por el canal para llevar a cabo su producción según los parámetros que indicaba el dueño de la misma. Esta consistía en reclutar 16 participantes (8 hombres y 8 mujeres) para llevarlos a una isla sin provisiones, es decir, aquí se vería la capacidad de supervivencia de cada uno probando su instinto en cada prueba que les pondrían semana tras semana.

36

Sorpresa y Media también fue una adquisición de derechos de producción desde Argentina que consistía en cumplir el sueño de un participante mediante una carta que llegaba al canal y el personal de producción seleccionaba para hacerlo realidad. Este formato fue muy comentado a nivel nacional con gran aceptación.

Trato Hecho fue un programa concurso en el cual un participante escogido por la producción jugaba por encontrar el maletín con una cantidad importante de dinero. Si escogía el concursante uno de los maletines, el resto se iba eliminando pero para ello se debía hacer un trato mediante una oferta que el conductor del espacio le hacía. Según eso la temática del programa y su nombre se daba.

Historias Personales dirigida por Gonzalo Ponce fue una producción que trataba de hechos cotidianos de personas en base a datos reales, se los adaptaba para que sea llevada al público televidente.

Pequeños Gigantes, franquicia mexicana con gran éxito en ese país fue una adquisición de Teleamazonas para producirla. Este reality concurso trataba de enrolar a 4 niños por escuadrón (7) en total y participar en diferentes dinámicas entre ellas: cantar, bailar y actuar. De este reality solo un escuadrón se consolidaba como el ganador. Felipe Cedeño fue el ganador junto con sus compañeros de equipo.

Yo me llamo franquicia de Caracol TV, es un programa reality que busca encontrar al mejor imitador de un cantante. Conforme avanza el programa emitido a diario en horario estelar el o la concursante van cambiando su apariencia física para que sea más loable su parecido con el artista al cual está imitando. En Colombia va por su tercera temporada, en Ecuador va por la segunda y ha sido uno de los programas de gran éxito en los últimos años para Teleamazonas según Sebastián Corral, gerente general de la cadena televisiva.

3.4.Programación diaria de emisión de TELEAMAZONAS

Teleamazonas debe regirse a una parrilla de programación diaria y a las normas legislativas tanto en la Constitución y la Ley Orgánica de Comunicación vigentes en el país. Los encargados de armar la pauta en el sistema deben analizar el material que va a ser proyectado y colocarlo en el horario según la franja o clasificación que esté encasillada el programa.

37

En la franja de programación la misma puede variar por las cadenas o espacios ordenados por la Secretaria Nacional de Comunicación mediante comunicados amparados en la ley y que deben ser obedecidas.

Generalmente, la parrilla que se emite a diario es la siguiente:  06h00 a 06h55 Noticiero 24 HORAS Primera emisión  06h55 a 07h30 Los Desayunos de 24 horas  07h30 a 08h30 Noticiero 24 HORAS Segunda emisión.  08h30 a 09h30 Historias Personales (Serie de producción de Teleamazonas)  09h30 a 10h15 Cinco viudas (Novela)  10h15 a 11h30 Mujer, Casos de la vida real (Novela)  11h30 a 12h30 El Chapulín Colorado (Serie cómica)  12h30 a 13h25 Tres por tres (Serie)  13h25 a 14h30 Noticiero 24 HORAS del mediodía.  14h30 a 15h30 Por ella soy Eva (novela mexicana)  15h30 a 17h00 Jarabe de Pico (Programa de entretenimiento dedicado a la farándula nacional)  17h00 a 18h00 iCarly; Drake y Josh. (Series cómicas)  18h00 a 18h30 EDUCA. Programa educativo producido por la SECOM y emitido a nivel nacional por todas las cadenas de televisión.  18h30 a 19h30 De que te quiero te quiero (novela mexicana)  19h30 a 20h00 Vivos (Serie cómica bajo producción de Teleamazonas)  20h00 a 21h00 Noticiero 24 HORAS estelar.  21h00 a 23h00 “Yo me llamo” Ecuador. Producción de reality show (firma colombiana) que busca dar a conocer al mejor imitador cantante del país de acuerdo a su voz, físico y desenvolvimiento escénico. Este programa va por su segunda temporada.  23h00 a 23h45 Los Graduados (Novela colombiana)  23h45 a 00h30 El octavo mandamiento (Serie que habla de las historias tras el 11 de septiembre del 2001).  00h30 hasta las 06h00 la programación es de relleno, es decir, para no quedar en black e ir con el tono de fuera del aire, producción y programación decidieron años atrás incorporar series en esta franja entre las que se puede destacar: White Collar, CSI Las Vegas, El Mentalista, CSI New York, La Anatomía de Grey, The Client List. Además hay programas que ya fueron

38

emitidos dentro del canal pero que salieron del aire y son retransmitidos entre ellos son: Humor amarillo y Camaramanía.  Otros programas de tele mercadeo como Marketing World Wide.  Programas de las iglesias del Reino de Dios.  Relleno del Chapulín Colorado y la Tremenda Corte (Tres Patines).

Los sábados y domingos la programación varía de acuerdo a las películas y series que se transmite a nivel nacional:  04h00 a 05h30 Marketing World Wide  05h30 a 05h45 Iglesia Universal del Reino de Dios  05h45 a 07h00 Dibujos animados (Bob Esponja, Planeta Sheen)  07h00 a 09h00 TVentas  09h00 a 10h00 Programa Expresarte (Dedicado al talento nacional y ordenado por la SECOM)  10H00 a 12h30 Super Nick (Espacio donde se emiten series animadas como Bob Esponja, Kung Fu Panda, Los pingüinos de Madagascar, Winx Club).  12h30 a 13h30 RAW (Lucha libre)  13h30 a 14h30 Smack Down (Lucha Libre)  14h30 a 16h30 Oie! (Espacion dedicado a transmitir programas como: Big Time Rush, iCarly, Victorious, Bucket y Skinner)  16h00 a 22h00 Espacio en cual se emiten películas de diferente índole (drama, acción, comedia o animadas)  22h00 a 23h00 Ecos (Programa que presenta especiales de investigación de las cadenas internacionales tales como: BBC, Discovery Chanel, NBC)  23h00 a 23h30 Mitos y Verdades (espacio de investigación)  23h30 a 01h00 UFC (Programa de lucha libre violento)  01h00 a 02h00 Marketing World Wide (espacios de programación contratado)  02h00 a 04h00 Relleno de madrugada (Sea con Camaramania, películas, etc.)

Los domingos para Quito y el resto del país excepto Guayaquil a las 21h00 se emite el programa “Día a Día”. (Ver Anexo 1 Parrilla de Programación)

3.5.Ubicación del canal

39

Teleamazonas cuenta con dos edificios tanto en Quito y Guayaquil, siendo la matriz en la ciudad capital.

3.5.1. Matriz

CRATEL C.A. (Teleamazonas) se encuentra ubicada desde el 22 de febrero de 1974 en las calles Antonio Granda Centeno (llamada así en honor al fundador del canal) 529 y Brasil en el sector de Iñaquito al norte de Quito, siendo este domicilio la matriz del canal a nivel nacional tanto para la toma de decisiones en cuanto al personal, adquisición de equipos y demás temas relacionados para el bienestar de la cadena como tal.

Ubicada en el norte de la ciudad, Teleamazonas está dentro un sector estratégico cercano a los centros comerciales y financieros de la urbe lo que permite llegar con facilidad sea en bus, taxi, o transporte privado.

3.5.2. Sucursal

En Guayaquil, en el Cerro del Carmen se encuentra ubicada la sucursal de Teleamazonas. Su ubicación es en la cima del Cerro cerca de Ecuavisa.

En Teleamazonas Guayaquil se ha dado prioridad a la producción nacional. Cuenta con una productora alterna en la ciudad con la que producen programas en calidad HD como: Vivos, La pareja feliz, Jarabe de Pico, entre otras.

La infraestructura de Teleamazonas Guayaquil es pequeña en comparación con las instalaciones de Quito, pero, cada uno de los departamentos tienen la capacidad y equipos necesarios para operar.

40

3.5.3. Repetidoras

Teleamazonas fue el primer canal en cubrir la mayor parte del territorio nacional en cuanto a la emisión y transmisión de su señal contando con 31 repetidoras, con excepción de Galápagos en donde su señal puede ser observada por medio de las empresas de servicios de cable operador pagado. (Ver Anexo 1 Mapa de localización de repetidoras a nivel nacional)

La repetidora principal se ubica en las laderas del Pichincha junto a otras antenas de las diferentes cadenas televisivas y de radio que se encargan de emitir la señal a la provincia de Pichincha con los equipos adecuados para que cumplan esta función. En este lugar existen casetas con cuidadores especializados que a diario están vigilando si la señal es óptima y de buena calidad o si se pierde sea por las condiciones climáticas o por algún daño en el enlace vía microonda con el cual se manejan la mayor parte del tiempo.

Cuando existe algún problema, inmediatamente vía motorola o radio con frecuencia desde las antenas del Pichincha se comunican con el técnico encargado del Control Master en la matriz y de forma continua chequean con el supervisor la calidad de la señal y proceden a solucionar el problema, y lo más adecuado en ese momento es poner la señal microonda al aire en reemplazo de la señal satélite por fallo en el enlace o recepción del equipo. La señal satelital de Teleamazonas está incorporada desde el 2006 con la creación de la estación terrena y la incorporación de tecnología digital que es de mayor calidad y recepción con la cual no se pierde detalle en cuanto al video.

Para Guayaquil la repetidora más grande se encuentra en el Cerro del Carmen en la cual recibe la señal de Quito y simultáneamente envía a Quito por medio de la antena repetidora ubicada en Pilisurco (Tungurahua) que permite el recibir y enviar la señal del aire al igual que los enlaces vía microonda tanto para Quito como para Guayaquil.

Las repetidoras están ubicadas de forma estratégica mediante previos estudios técnicos que determinan el punto fijo para poder realizar los enlaces con los equipos transmisores que varían su potencia en kilovatios para el mayor y mejor alcance en la recepción en los televisores que disponga la comunidad, parroquia, ciudad o la provincia en su totalidad.

41

Entre las repetidoras más importantes se destacan los siguientes puntos: Capadia, Pilisurco, Cochabamba, Puengasi, Calvario (Oriente), Huacamayo, Guachauro (Machala, repetidora que emitía su señal hasta el norte del Perú). Solo en la región insular no se cuenta con una repetidora y la señal de Teleamazonas llega por medio de empresas operadoras de televisión pagada.

3.6.Equipos tecnológicos con la que cuenta TELEAMAZONAS.

En los inicios de Teleamazonas contaba con tecnología análoga, equipos de transmisión tanto de audio y video para el procesamiento de datos lo cual se reducía a la variación de voltajes y frecuencias en cuanto a la modulación. Por ello existen dos tipos de modulaciones:  Audio: se utiliza la variación de frecuencia modulada o FM  Video: se utiliza la variación de frecuencia en amplitud modulada o AM.

Al realizar estas variaciones de voltaje se corre riesgos (porque hasta la actualidad Teleamazonas cuenta con varios equipos con tecnología análoga) de que en la transmisión de datos se filtre otras frecuencias y por ende baje la calidad del material.

Por ser el primer medio de comunicación en iniciar sus transmisiones a color en calidad análoga, los equipos de la época en la que el canal contaba era: Betacam, VHS, radios motorolas móviles y bases, micrófonos, máquinas de escribir, generador de caracteres análogos, equipos de edición para cassettes tipo ¾ UMATIC (primer formato RGB Compuesto que permitía grabar y realizar ediciones de video y audio de manera profesional); Betamax (formato para grabar y reproducir cintas de video, para televisión se la conocía como Betamax Professional), HI8 (sistema de mayor calidad de grabación para cámaras y máquinas destinadas para grabar y borrar. Era más limpia la calidad del producto); 8mm (es una alta densidad de cinta cromada que permitía una mayor calidad de grabación). Los Betacam fue la revolución en cuanto a la calidad de grabación en cuanto a cintas, una de ellas es la BETACAM SP Analogic (metal tape/ bande metal) con tiempo de grabación de 5, 10, 20, 30 y hasta 60 minutos dependiendo la cantidad que se necesite de material de audio y video. Una cualidad de esta cinta y la primordial es que la calidad del audio y video no existía el ruido de las Betamax, VHS, HI8, y el 8mm. Su éxito fue tal que hasta el día de hoy se sigue utilizando esta cinta, además que la empresa que las expende al mundo SONY, desarrollo la cinta BETACAM SX (digital video cassette) siendo esta la precursora de las cintas en cuanto a formato digital que permitía una larga duración de grabación y

42

calidad de audio y video superior. De esta salió la Betacam digital, que es un cassette con alta calidad de grabación tanto de audio y video. Este formato se sigue utilizando por su alta calidad de rendimiento en países como México, Brasil y Ecuador.

Teleamazonas antes de la incorporación de la tecnología digital realizaba todo programa en vivo o grabados vía cassettes. Disponían de un sinnúmero de máquinas destinadas a la reproducción de la programación de noticias, deportes, entretenimiento o spots comerciales. El operador en turno tenía que estar atento a la pauta de programación y tener listos los cassettes, así como las maquinas donde se iba a rodar. Esto requería una concentración máxima para que al momento de salir al aire no ocurra ningún tipo de anomalía, como que la cinta se empaste (se trabe dentro de la máquina, se rompa la cinta, o de droops por la cinta en condiciones deterioradas), que se vaya a black prolongado sin ningún tipo de protección, entre otros factores que dificultarían la emisión correcta de la programación al aire.

Al transcurrir los años, equipos y tecnología se renuevan para dar mejores alcances en cuanto al servicio de audio y video para los televidentes con la incorporación de equipos que permitan alcanzar una mayor calidad, por ello a partir del 2005 y 2006 se marca el inicio de la incorporación de tecnología digital a Teleamazonas, con la construcción de la estación terrena (ubicada en la matriz en Quito) que permite que se monitoree de manera permanente la señal satélite que es observada en países como Venezuela, Colombia, Perú, entre otros países.

El canal cuenta con máquinas de reproducción y grabación como: DV CAM DIGITAL VIDEO CASSETTE RECORDER DSR-1800; DV CAM DIGITAL VIDEOCASSETTE RECORDER DSR- 25; Tandberg (Equipos de recepción satelital con capacidad de captar señales análogas, digitales y en formato HD); Master 2100 (switcher utilizado por el director de cámaras que le permite crear efectos tanto para los programas en vivo, como para las grabaciones. Desde este puede visualizar sin necesidad de monitores extras, las cámaras en estudio o en exteriores por medio del programa multiview); cámaras con sistema SDI (Serial Digital Interface); tarjetas convertidas de análogo a digital; microondas digitales, consola de audio digital; Profile (sistema en donde se graba y reproduce los programas que van a salir al aire. En este se puede editar los programas con los tiempos que deben salir según la pauta de programación diaria. Hay que tomar en cuenta que este sistema puede colapsar y recurrir a reproducir la programación por cassettes como se hacía años atrás); sistema GV (servidor donde se ingresa una señal y se graba en un disco duro lo cual permite al será necesario); sistema AURORA (permite la reproducción de notas tanto para noticias y deportes para los noticieros en cada

43

una de sus emisiones); sistemas y programas para edición de programas (AVID, COREL DRAW, SONY VEGA, entre otros).

44

CAPITULO IV

ÁREA OPERATIVA, INGENIERÍA Y RADIOFRECUENCIA DE UN MEDIO DE COMUNICACIÓN TELEVISIVO.

4.1.Departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia: división y funciones.

Teleamazonas como medio de comunicación televisivo funciona como una empresa conformada por distintos departamentos en lo administrativo, financiero y operativo.

El departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia cumple diferentes roles y objetivos para el correcto funcionamiento en la emisión de la señal al aire mediante los operadores y equipos que posee.

Mediante el organigrama por orden y división de áreas trabajan en conjunto y no varía en Guayaquil:

Gerente de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia Nacional

Jefe de Operaciones (tanto Jefe de Radio Jefe de Ingenieria (tanto para Quito como Frecuencia para Quito como Guayaquil) (nacional) Guayaquil)

Estudio Control Master Supervisor de (camarográfos, (Quito y continuidad asistentes, Guayaquil) iluminadores)

Decko (generador Operadores de Sonidistas de caracteres) Satélite

Gráfico 3. Organigrama estructural del Dpto. de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia. Elaborado por: Ana Tiscama.

45

4.2.Gerencia de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia

El gerente técnico de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia está a cargo de supervisar las 3 áreas subdivididas de esta gerencia. Tiene personal de apoyo y ayudan a observar el desempeño de cada uno de los empleados de las áreas. Otra de sus competencias es la de chequear de manera continua la señal de emisión del medio televisivo sea en UHF o VHF, que son las distintas ondas de frecuencia con las que esta llega al televisor mediante un receptor y los equipos adecuados para enlaces vía satélite, microonda, fibra, LiveU, entre otros.

Los gerentes general y operativo deciden la compra de equipos, trámites de concesión de frecuencias, permisos que se necesiten realizar y son estos de exclusiva competencia. El responsable general (gerente operativo) toma en cuenta la ejecución del trabajo del personal de operaciones, solicita se tomen medidas pertinentes y según el caso por gravedad y no cumplimiento aplica sanciones.

Cuenta con un área de ingeniería en la cual técnicos especializados realizan las reparaciones y cuidan el buen funcionamiento de los equipos con un mantenimiento preventivo y correctivo.

En su trabajo el gerente de operaciones cuenta con los contactos especializados en los servicios para feeds satelitales (servicio de subida de señal de audio y video a un satélite de comunicación y este a su vez lo baja a una antena de recepción para que el equipo encargado de recibirla tenga la señal en óptimas condiciones). Estos son espectros momentáneos con espacios de tiempo determinados para eventos especiales como transmisión de carreras atléticas, reinados de belleza, enlaces desde algún punto del país o del extranjero para noticias o deportes.

4.2.1. Jefe de Operaciones

Es la mano derecha del gerente de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia. Maneja lo referente a la pauta de trabajo (horarios de entrada y salida del personal, quienes trabajan dentro del estudio y quienes salen a exteriores), además se encarga de entregar viáticos para cada uno de los empleados cuando salen de viaje por transmisión de algún evento en específico. (Ver Anexo 3 Pauta de trabajo diario; Anexo 4 Pauta de trabajo en unidad móvil)

46

Distribuye la reservación de los diferentes estudios necesarios para grabación de programas y coordina la atención a un personaje al set para el noticiero en vivo.

Él da el primer visto bueno en cuanto a selección del personal, para que luego el gerente tome la decisión definitiva. Es jefe inmediato de las áreas de satélite, decko, estudio, sonido y continuidad.

El jefe de Operaciones conoce como se manipulan los equipos y su funcionamiento. En caso de ser necesario puede entrar a cualquier dependencia y convertirse en operador.

4.2.1.1.Continuidad

En esta área existen dos personas, el proyeccionista y el supervisor.

El supervisor es el encargado directo de que las emisiones diarias sean transmitidas con orden, cumpliendo tiempos y parámetros técnicos en la calidad de audio y video en el material entregado tanto física como en digital.

Coordina con el operador de Control Master y los productores para los programas en vivo sobre la entrada y salida de cada bloque con los tiempos estipulados en la pauta de minutaje. Maneja la entrada de las cadenas ordenadas y enviadas por parte de la SECOM al canal matriz (medio de comunicación de televisión que tenga el material físico). La SECOM mediante comunicados establece cual será el canal matriz y el supervisor llama para confirmar la misma, es decir, tienen contacto directo con los supervisores de los otros canales. (Ver Anexo 6 Correo de la SECOM informando de la emisión de una cadena).

El trabajo del supervisor implica colocar sobreimposiciones comerciales, moscas de publicidad, el colocar el logo del canal.

El proyeccionista se encarga de armar la pauta de programación minuto a minuto con los programas bloque por bloque, comerciales publicitarios y promos de marketing del canal. El operador al armar la pauta debe controlar que los tiempos estipulados sean los mismos y eso lo puede hacer mediante el

47

material que tiene en su puesto de trabajo sea en físico o en digital. En digital se lo revisa mediante el sistema de red interna del canal llamada OMNEON en donde suben material de programación como películas, series, comerciales y promos ya editados con los tiempos; en caso de que el material no lo tengan en físico el operador debe grabarlo al sistema por medio de las máquinas disponibles en el área y después de su grabación se procede a editar con los tiempos estipulados.

El control de calidad tanto de audio como de video se lo realiza antes de armar la pauta de programación que es enviada por parte del encargado con los tiempos exactos de entrada y salida de cada bloque. (Ver Anexo 5 Pauta de programación)

Continuidad cuenta con otros servidores y equipos que permiten que la señal salga al aire sin inconveniente alguno:  Vértigo: servidor que permite poner al aire las diferentes sobreimposiciones comerciales de publicidad y marketing en los diferentes espacios de programación (cabe recalcar que para el espacio de noticias nunca se pondrá una sobre imposición); barras de caracteres en caso que un espacio determinado lo requiera (información sobre donación de sangre, partes mortuorios, o avisos); cronometro de tiempo en cuenta regresiva para el inicio de algún programa estreno para el canal.  Switcher de continuidad: tiene acceso a todas las fuentes del área (máquinas, servidor OMNEON, microonda, señal directa de Guayaquil, y el switcher de producción) que le permite enviar al aire las diferentes fuentes del área. Contiene una cantidad mandos y controles y su uso depende de la acción que se quiera realizar el supervisor manteniendo cuidado porque si se selecciona mal la opción podría ocurrir un error al aire perjudicando su trabajo.

El supervisor es el encargado directo de que toda la transmisión sea emitida en tiempo y forma, además de coordinar con el operador del control master y los productores la entrada y salida de cada bloque para el espacio de publicidad según lo estipulado en la pauta de programación. Coordina también la entrada de las cadenas enviadas por la SECOM al canal matriz (medio televisivo que tenga el material y sea el principal ejecutor de ponerla al aire para que el resto se unan a la misma e informan el tiempo de duración). Reporta los errores o anomalías en cualquier espacio de programación, esta información es enviada a los gerentes de cada departamento para que se tomen las medidas correctivas del caso sea llamada de atención o multa de ser necesario. (Ver Anexo 6 Correo de la SECOM informando de la emisión de una cadena)

48

4.2.1.2.Operadores de satélite

Este departamento se encarga del monitoreo de señales a nivel mundial mediante antenas satelitales para uso exterior. Las principales de uso son la antena de 13 metros y 6 metros. Estas permiten recibir las señales de cualquier medio de comunicación; para ello se debe conocer la ubicación en órbita del satélite y la clave guardada en la memoria del equipo que sube o baja el plato de la antena para sintonizarlo.

Esta área dispone de otras antenas destinadas para receptar las señales de Televisa y CNN en español (Antena de Malla); Ecuador TV (Antena PATRIOT), APTN (Antena de 3 metros ubicada en el satélite IS-805) tienen conexión única y directa con un decodificador especifico en el que están colocados los datos de las frecuencias exactas que no permiten ser cambiadas sin autorización previa.

La principal ventaja del uso de sistemas de televisión por satélite es la facilidad de alcanzar grandes zonas de cobertura, además de que se facilita la recepción de la señal en lugares remotos o aislados, a diferencia de otros sistemas como la televisión por ondas terrestres o por cable. No obstante, las comunicaciones por satélite se caracterizan también por introducir importantes retardos en la transmisión de la señal, debido a la distancia que ésta debe recorrer (a esto se lo conoce como delay). (Funcionamiento de la TV de satélite, [s.a.])

En la recepción de señal vía satélite existen rangos de frecuencia para poder sintonizar un canal. A continuación se describen:  Señal de subida: como su nombre lo indica es por el medio en el cual la información del feed (orden de trabajo para la subida de señal al satélite) será llevada al satélite receptor. Por ello se utiliza los siguientes rangos: Banda C es de5.925-6.425 GHz; mientras que para la Banda KU en Europa 14.000-14.800 GHz; y para América 14.000-14.500 GHz.  Señal de bajada: es la señal que el satélite de comunicación envía al receptor de comunicación hasta la zona baja con una diferencia de 2.225 GHz de diferencia. Los rangos usados para la Banda C son de 3.700 a 4.200 GHz; en Banda KU para Europa será de 10.700 a 11.700 GHz, y en América es de 11.700 hasta 12.200 GHz.

49

Para cada una de estas frecuencias sea en banda C o KU, cada uno de los feeds tendrán diferente rango de frecuencia al igual que un symbol rate, FEC y tipo de formato (DVB-S, DVB-S2, 8PSK, HD 16:9). Además que su llegada será en diferentes polaridades sea en vertical o en horizontal, o a su vez en circular (Left y Right).

Existen páginas web especializadas en localizar y facilitar el trabajo de buscar las señales en los diferentes satélites que hay alrededor del mundo con frecuencias en banda C y KU.

Uno de ellos es http://www.portaleds.com/espanol/ en el cual suben la información actualizada de los diferentes eventos especiales a ser transmitidos en los diferentes satélites, al igual que lo más reciente en cuanto a cambio de frecuencias de los medios de comunicación que tienen su señal en el satélite en órbita a nivel mundial. (Ver anexo 7 Orden trabajo de recepción satelital)

Pero, para que la señal sea vista y chequeada se necesita equipos receptores conectadas a las antenas. A estos se los conoce como TANDBERG, PowerVU (con codificación especial para poder recibir la señal de CNN en español o News Source de CNN), Associated Press (con antena única que solamente recibe la señal de APTN tanto para noticias o deportes) HARMONIC o EVC NOVELSAT destinados a recibir la señal sea en análogo, digital o en HD.

Las señales vía satélite además de funcionar por medio de una antena que se ubique en la posición de orbita y los equipos mencionados en el párrafo anterior permiten ver la señal. En Teleamazonas para el área Satélite se dispone de dos tipos de TANDBERG: versión Receiver TT1260 que permite solo ver señales en analógico y en digital con características DVB-S; y el Receiver RX1290 que permite además de ver señales en análogas o digitales y permite abrir señales en formato HD y DVB-S2. Estos equipos tienen en común que se puede ingresar un código BISS en caso que se requiera un servicio satelital para poder ver la señal en el receptor; este es una serie de números y letras de 12 dígitos que ingresados de la manera correcta el receptor prendera su luz verde en señal que todo está correcto y se podrá ver lo que se recibe vía satélite.

El equipo HARMONIC que al igual que el Tandberg 1290 también recibe señal en análoga, digital y en HD.

Nuevos equipos incorporados al área de satélite es el NOVELSAT NS2000 que funciona en conjunto con el EVC, mismo que solamente receptan señales en HD, DVB-S2 y NS3. La empresa encargada en

50

desarrollar esta nueva propuesta a la DVB-S3, ha sido probado con éxito en los satélites de Eutelsat, AsiaSat 5, Amos 3 y algunos de Intelsat. Novelsat ha destacado que el NS3 es compatible con las generaciones anteriores, DVB-S y DVB-S2. (Novelsat presenta NS3, una propuesta al DVB-S3. , 2011)

Este formato entre sus ventajas es el aumento desde un 28% hasta 37% más de la capacidad de DVB- S2 para las cadenas televisivas. Sube desde un 56% a 78% de su capacidad de impulso en DVB-S2 con transpondedores de banda ancha, en 72 MHz.

Aumento de la huella de los satélites, proporcionando misma velocidad de datos bajo condiciones de baja señal a ruido (SNR). Completa compatibilidad con DVB-S y DVB-S2.

Con estos equipos se recibe diferentes programas vía satélite desde diferentes países del mundo, como las luchas libres de la WWE con sus programas RAW, SmackDown y Superstars que lo emiten desde los Estados Unidos. Tanto el operador en turno como quien coordina él envió satelital al resto de países llama a cada una de las televisoras para preguntar si tienen la señal y que no exista ningún tipo de problema. En caso de suscitarse algún inconveniente se llama a los Estados Unidos para coordinar pare que se detenga el envió del material y se repita.

Cuentan con equipos de grabación y reproducción de videocassettes sean estos Betacam o DV-CAM; equipos reproductores de DVD y quemadores de DVD.

Cuenta con una patchera de audio y video. Permite enrutar mediante los cables de audio y video señales a las diferentes máquinas que dispone este departamento, pero, en caso de que la señal sea en HD (video) esta deberá pasar por un procesador HD que va directamente al control master, y este, nuevamente por routing enviara la señal en SDI o compuesta para su chequeo en el satélite para su grabación.

También cuenta con equipos decodificadores de televisión por cable pagada sea esta DirecTV, Univisa y TV Cable para la grabación de partidos internacionales de fútbol, así como para noticias nacionales e internacionales que serán entregadas al productor en turno para su trabajo.

51

4.2.1.3.Operador de Decko

El Decko es un programa que genera caracteres. Este permite diseñar, crear y escribir títulos de entrada, subtítulos, y créditos finales dentro de una producción (sea noticieros, programa deportivo, farándula, o entretenimiento). Estos textos se insertan sobre la imagen durante la producción en vivo, o en post producción. Además de insertar textos también puede crear distintos tipos de gráficas según las necesidades del medio de comunicación televisivo.

Existen dos tipos de equipo para este propósito, los que están basados en software (que utilizan un PC como plataforma) y los sistemas especializados (fabricados con el único propósito de crear gráficos para televisión y nada más). Aunque el equipo especializado tiende a ser más específico y veloz, la tendencia general se ha inclinado al uso de paquetes de software. Existen dos razones para esto: el costo de los sistemas basados en software es menor y el software es más sencillo de actualizar. (Gráficas y sets virtuales, 2004)

El decko permite crear pantalla por pantalla los gráficos que luego serán archivados y se utilizaran de manera individual dependiendo de la secuencia con la que se necesite.

El operador debe considerar que el equipo y software es:

 Encargado de capturar toda la información que aparecerá escrita en pantalla por lo que su perfil requiere de una muy buena ortografía y conocimiento adecuado del idioma para sintetizar ideas en uno o dos renglones.  Elige con el realizador el tipo y tamaño de letra así como los fondos más adecuados de acuerdo con el propósito del programa.  Verifica que el uso de fondos y el tipo de letra no se confundan por lo que además de revisarlo en el monitor consulta con el operador de video para que el fondo no sobrepase las 60 unidades y las letras tengan 90 unidades de video. Las unidades de video son los luminis lo cual permite medir la cantidad de video que tiene una imagen y se verifica mediante el monitor de onda. Al momento que los límites exigidos sobrepasen el video estará sobresaturado por lo que perderá calidad el fondo y las letras no se apreciaran de manera correcta.  Durante el evento anticipa siempre el título que requiera el programa y se coordina con el “switcher” para los cambios e inserciones de caracteres.  En la actualidad ya muchas empresas utilizan computadoras con programas que realizan las funciones de titulación. (Gráficas y sets virtuales, 2004)

52

Este software también permite escanear imágenes prediseñadas y combinarlas para darles un nuevo estilo, a esto se lo conoce como ilustración al darle otro sentido a la imagen desde algo abstracto hasta algo realista. Estas también se guardan en el disco duro para ser utilizadas en un futuro.

Cyber College, portal web especializado en la producción de televisión sostiene que (…) los gráficos sencillos como las inserciones de títulos en el tercio inferior de la pantalla pueden ser superpuestas electrónicamente, sobre imágenes de fondo o en el close-up al invitado. Las páginas se pueden combinar en capas. Esto significa que una o más imágenes, fondos, fotografías, logotipos y símbolos, además de texto pudieran ser combinadas en imágenes más complejas de varias capas. (Gráficas y sets virtuales, 2004)

El operador del Decko a más de trabajar con el software debe manipular otro software es el Viz artist. Este permite crear gráficos y animaciones en 2D y 3D con reproducción en tiempo real. Con este se puede desarrollar piezas animadas, además que permite llenar los campos editables previamente “programados” en Viz Artist para luego lanzarlo al aire, esto gracias a Viz Engine, software que sirve como una especie de “servidor” que ayuda a la puesta al aire, y todo sin la necesidad de un render. (Castañeda, 2010) El render se define como imagen digital que se crea a partir de un modelo o escenario en 3D realizado en algún programa de computadora especializado, cuyo objetivo es dar una apariencia realista desde cualquier perspectiva del modelo. Posteriormente este modelo 3D se somete a diversos procesos, que con el uso de técnicas de texturizado de materiales, iluminación, distribución, así como técnicas fotográficas, crean una serie de efectos ópticos que se asemejan a una situación específica en el mundo real. Dando como resultado una imagen fotorrealista. (¿Qué es un render?, [s.a.])

Por medio del Vizrt este render ya no es utilizado y permite facilidad de conectividad con base datos o servidores para mantener una información actualizada y real de los acontecimientos, es decir, se comunica directamente con la pauta de trabajo o libreto. Este software también permite crear viñetas, mapas o gráficos que al ser ya creados se da clic en play y su ejecución es inmediata.

53

4.2.1.4.Estudio

Se denomina estudio al set de televisión que es un lugar cerrado y aislado de luces, sonidos y campos magnéticos externos, en el cual se colocan equipos audiovisuales, cámaras de televisión profesionales, dispositivos de iluminación y sonido profesionales, para la emisión en vivo (y grabación de los programas) manteniendo cuidado en la limpieza de la luz, imagen y sonido del ambiente.

Este consta de un área de grabación de uno o varios sets, una parrilla de iluminación elevada, un revestimiento aislante de acústica (es decir, una pared que impide se filtre otro tipo de audio que no sea el de la grabación), una puerta de acceso coronada por un letrero luminoso que indica si esta al aire en vivo, también si se está grabando o no; consta también las cámaras (un espacio de 3 a 4 cámaras dentro del set interno).

En el estudio existen diferentes operadores divididos de esta manera:

4.2.1.4.1. Director de cámaras (switcher)

Es el responsable de dirigir al personal de estudio que opera las cámaras, a los iluminadores, el teleprompter y asistentes por lo cual coordina, supervisa las actividades dentro del set. Con el operador del control master y los camarógrafos chequean los niveles de video de las cámaras para cumplir con los parámetros exigidos para la televisión.

El encargado maneja el equipo switcher, que le permite mezclar el video (mixer) ya sea desde el set de televisión dentro de las instalaciones del canal, fuera del canal (unidades móviles o equipo microonda con personal de noticias y deportes) y en raras ocasiones con las salas de postproducción (editoras o Continuidad.)

Previo a una grabación o emisión de un programa en vivo, el director selecciona las fuentes que van a ser utilizadas en el programa designado en pauta (noticiero, espacio deportivo, de farándula o un evento especial en vivo o para grabación) sean están las cámaras (número de cámaras dependiendo de las necesidades); teleprompter; computadoras; máquinas reproductoras de cintas en caso que alguna

54

nota o spot no este subido al sistema AURORA y sea necesario rodar físicamente; enlaces microondas o satélite; señal de Guayaquil; señal del Decko y Vizrt.

En caso de ser necesario el uso de algún efecto especial para cualquiera de estos programas el director utilizara el chroma key que dependiendo de su necesidad o uso permitirá tomar un color particular para seleccionarlo, removerlo y después sustituirlo con otra fuente de video. Este tipo de recorte se usa en noticiarios donde un gráfico se inserta detrás del narrador de noticias, o un mapa detrás de la persona que comenta el clima.

Funciones básicas del equipo switcher:  Selecciona una fuente video entre varias entradas; desempeño de transiciones básicas entre dos fuentes de video; creación y acceso al banco de datos de efectos especiales almacenados en las diferentes memorias del equipo switcher. (ORCASITAS, 2011)

Esquema de un switcher  El switcher permite realizar cortes, fundidos (disolvencias), superposiciones y desvanecimientos. (ORCASITAS, 2011) (WHITTAKER, Módulo 60. Consola de video y efectos especiales, 2004)

Gráfico 4. Módulo 60. Consola de video y efectos especiales. Vinculo web: http://bit.ly/1rmPnSQ

55

El esquema permite tener una idea más clara de lo que contiene el switcher y que permite realizar. Cada botón de esta contiene una fuente de video, incluso los llamados “blacks” (pantalla en negro) para ponerlo al aire en caso de ser necesario.

Los botones de la fila inferior son los de toma directa, es decir, que al momento de presionarlos se enviara la señal de manera directa a la salida que alimenta a la señal del aire o de la que se graba. Se habla de que se puede recortar la fuente de video, y esto se logra hacer mediante la selección de la fuente (poncharla) en el previo del programa; según las necesidades se puede manejar hasta en un 90% la edición de las mismas.

También se puede realizar la disolvencia de video entre una cámara y otra por lo que se necesitara según el esquema ubicarse a las dos filas superiores con el título mezcla-efectos. Se utiliza el fader bars o barras disolvedoras (negro o black) creando efectos especiales. (…) Cuando el fader está en la posición superior como se muestra en el diagrama, cualquier fuente de video ponchada sobre esa fila de botones es enviada al botón de efectos en el bus de programa. La cámara seleccionada en el bus de efectos, será la cámara que se envíe a través del botón de efectos a la salida del monitor. (Módulo 60. Consola de video y efectos especiales, 2004)

Términos técnicos

 Buses: son la fila de botones que se encuentran en el equipo switcher. La cantidad varía de acuerdo a las necesidades y el tamaño de la misma.  Programa: emite o envía al aire lo seleccionado directamente a la línea de salida sin tener una vista previa  Mix: permite realizar algunas disolvencias (imagen que reemplaza a otra en una doble exposición); supers (doble exposición de dos imágenes, la de arriba deja ver la de abajo); fades (aparición gradual de una imagen desde el negro, o su desaparición hacia el negro) en este caso se necesita una palanca de fader para controlar la velocidad de la mezcla.  Previo: la línea de salida no va al aire o a un dispositivo de grabación, solamente se lo ve en el monitor del director,  Efectos: son los bancos de efectos especiales que se tiene para su utilización en determinada ocasión según las necesidades. Los efectos pueden variar y entre los conocidos están: reducción y ampliación que consiste en manipular la imagen en tamaño manteniendo intacto el formato.  Perspectiva: distorsiona la imagen para que se aprecia de tal forma como si estuviese flotando en un espacio tridimensional de video.  Mosaico: la imagen se reduce a cuadros de igual tamaño que se asemejan a los azulejos de un mosaico.

56

 Posterización y solerización: los valores de los brillos y las sombras de los colores se colapsan de manera que la imagen se reduce a unos colores y unos niveles de brillo. (Módulo 60. Consola de video y efectos especiales, 2004)

 Fader: son las transiciones o disolvencias que se hacen cuando se da paso de un video a otro sin dejar espacios o baches al momento de realizar esta acción. Para poder hacer esto se utiliza una palanca de velocidad.

4.2.1.4.2. Camarógrafos

Son los encargados de operar las cámaras que estén dentro de los estudios o sets, dentro y fuera del canal. Dependiendo de las necesidades del programa estarán de 3 a 4 personas que manejaran las cámaras mediante un trípode (fijas), portátiles (stedaycam), y grúas (pluma).

Ellos según su criterio e iniciativa en conjunto con el director de cámaras trabajaran de la mano para llevar a cabo planos de primera calidad para el espectador y que den una narrativa entendible, y esto se logra mediante la comunicación de estas partes vía audífonos o fonos.

El camarógrafo debe tener conocimientos técnicos precisos como son la operación de cámara, óptica, iluminación, audio básico, composición de la señal de TV y colorimetría entre otros. Además de conocimientos estéticos para la acertada composición de la imagen y utilización adecuada del equipos y accesorios a utilizar para cumplir con la intencionalidad de la toma y la transmisión de emociones y/o conocimientos a través de las emisiones televisivas. (Funciones de la producción, 2007)

Los camarógrafos utilizaran los siguientes equipos: a. Cámaras: es el dispositivo que permite capturar imágenes y convertirlas en señales eléctricas, en este caso en video para la televisión. Teleamazonas cuenta con cámaras profesionales que tienen como característica principal la de entregar una buena calidad de imagen en formato SDI. b. Trípodes: este accesorio permite mantener estable a la cámara sin necesidad que el camarógrafo mantenga al equipo sobre su hombro. De acuerdo a sus necesidades se ajustara el tamaño para la posición de la cámara. Esto evita que el operador se canse.

57

c. Teleprompters: son monitores conectados a la cámara de televisión en donde se refleja los textos que se deben leer en un noticiero en vivo o la grabación de un programa.

4.2.1.4.3. Iluminadores

Son los que se encargan de colocar de manera adecuada cada una de las luces (fijas o robóticas) para los sets de televisión según los requerimientos de la producción y el director de cámaras. Conoce los controles y distribución de las cargas eléctricas, las fuentes de luz y los elementos luminotécnicos.

Como responsable coordina, y se encarga de la instalación, montaje y conexión de fuentes luminosas. Para el funcionamiento de cada una de las luces se destina una cabina con su consola de operación de iluminación durante la emisión o grabación de los programas, mediante esta se controla cada fuente en el estudio. Con este equipo puede regular la intensidad de iluminación en el momento oportuno o cuando así lo indique el realizador. Debe llevar un control del inventario de focos, y tiempos de utilización de los equipos para dar mantenimiento preventivo a sus instrumentos de trabajo.

El iluminador toma en cuenta la cantidad de luces que se van a ocupar, que tipo deben ser encendidas y cuál va a ser utilizada en un momento determinado.

Los tipos de luces que se utilizan en Teleamazonas son:  Quartzos: este tipo de luces son de tamaño reducido y fácil de transportar por lo que tienen una excelente calidad de luz. Son ideales para producciones pequeñas y/o en locaciones con espacio reducido. Su potencia en luz varía entre los 300w hasta los 1000w.  Fresnels: son los más utilizados dentro de una producción para televisión. Su cualidad radica en la capacidad de ampliar y/o concentrar el punto caliente de luz que generan. La potencia de estos son de 300w, 1000w y 2000w.  Scoops o poncheras: son utilizadas más como luces de relleno y son más suaves que los fresnels. Su potencia varía entre los 5oow y 2000w. Este tipo de luz no tiene un lente y por lo tanto no proyecta una luz significativa a grandes distancias.  Slop elipsodial: es una luz dura y permite un mejor enfoque. Utilizada con filtros, puede proyectar círculos de luz sobre un fondo. Algunos elipsoidales, tienen una ranura en su centro

58

óptico para insertarle un patrón metálico (cucalorus). Esto es un pequeño patrón que permite proyectar una gran cantidad de formas sobre el fondo.1

Además de estas luces se utilizan diferentes accesorios para la correcta iluminación, entre estas se destacan:  Viseras: son láminas de metal colocadas a los lados de las luces y evita que la luz llegue a partes innecesarias.  Banderas: en un material opaco que permite bloquear la luz y definir un corte en la misma. En muchos casos se requiere de dos a tres capas.  Paraguas: la parte superior de este accesorio es reflectante por lo que al colocar un aparato de luz en su interior y dirigirlo proporciona una luz suave y casi sin sombras.  Conos: piezas similares a los embudos que permiten obtener un haz de luz estrecho y concentrado.  Mallas: es de metal y permiten disminuir la intensidad de la luz pero no la suavizan.

Para las luces frías el iluminador toma en cuenta que estas producen una luz suave y difusa por lo que es utilizada tanto para producciones de cine, televisión, video y fotografía. Consume alrededor de 55w y su temperatura esta previamente calibrada de 3,200k a 5.600k.

4.2.1.4.4. Asistentes de estudio

Las personas que desempeñan esta función colaboran con los camarógrafos a instalar y conectar las cámaras en los trípodes; preparan todo lo que es escenografía; ayudan a poner los micrófonos y asisten a los iluminadores.

Están pendientes de todas las necesidades técnico-operativos como video, audio e iluminación según sea requerido.

1 Manejo de equipos de audio y video. Universidad de Antioquia.[Diapositivas, 26] [Antioquia, Colombia] Enlace web: http://bit.ly/1nA3hU9 [citado: 19 de abril del 2014] 59

4.2.1.4.5. Sonidistas

Son los ingenieros de sonido que instalan y colocan líneas y micrófonos en los sets de televisión o en espacios abiertos para el registro de audio.

Cuando está en locación (dentro del canal en los diferentes sets de televisión) verifica las diferentes líneas de audio y que estas no estén cerca de cables de corriente eléctrica para que no provoquen ruidos, además que el espacio sea cerrado y no se filtre otro tipo de ruido (caída de un cable, conversaciones).

En locaciones externas el sonidista debe estar atento a los cambios climáticos y tener a la mano accesorios que le permitan interponer una barrera para desviar los vientos intensos, y a eso se les denomina “antipops” o wind screen que es una esponja sintética que se coloca en la cabeza del micrófono (parte superior).

El sonidista debe conocer que en el estudio en vivo se reflejan fácilmente todos los sonidos deseados como conversaciones, música, efectos; así como los no deseados que son los movimientos de cámaras, cables, pasos. Estos ruidos llevan el nombre de reflexiones acústicas, por lo tanto cuando sobrepasan los niveles se pierde calidad y corre riesgo de dañarse el audio original.

El sonidista debe llevar un adecuado inventario de los dispositivos de sonido que tiene en su haber, así como el control de las baterías de las mismas (cuando se cambian o reemplazan por nuevas) para que no se acaben durante la grabación o evento en vivo.

El ingeniero u operador de sonido posee su espacio de trabajo también conocido como la cabina. Esta debe estar situada cerca de la sala de switcher (donde está el director de cámaras y el productor del espacio a grabar o emitir en vivo), para asegurar al técnico una buena visión del área.

El acceso a la cabina debe ser fácil y rápido, por lo que es conveniente mantener comunicación directa desde cada cabina de sonido a los sets de estudio a fin de poder resolver cualquier incidencia de manera ágil y eficaz.

60

Dentro de la cabina de sonido existe una patchera de audio que le sirve para enviar mediante columnas específicas una señal de sonido (señal de retorno) y estas son receptadas en los apuntadores.

La patchera de sonido está conectada de manera directa con la consola de audio digital. En el área de Operaciones actualmente cuentan con la consola principal VENUE SC-48 de la firma AVID la cual es cien por ciento digital. Este equipo tiene como principal factor de buena operación la facilidad de reducción de equipos análogos como procesadores, distorsionadores y compresores que por medio de un plug-in (programa que incrementa o aumenta las funcionalidades de un programa principal de la consola) lo cual reemplaza a los equipos mencionados anteriormente. Este equipo permite combinar las diferentes fuentes de sonido sean estas desde la voz en un micrófono, efectos desde la computadora o música desde un CD, por lo cual ofrece una señal equilibrada del audio por lo que se puede seleccionar cualquier audio y por medio de la consola se reducen ruidos.

El sonidista puede conectar directamente otro tipo de software a la consola como el PRO-TOOLS (software que permite tener un estudio digital multipista en la computadora, pudiendo grabar, mezclar y reproducir muchos canales simultáneamente, editarlos y realizarle procesos en tiempo real a la onda de sonido: fade in, fade out, compresión, ecualización, efectos, etc., con una alta calidad de sonido y mínimo nivel de ruido)2 lo cual permite la grabación directa al mismo.

Otro programa con el que puede trabajar es JAZLER (le permite crear una base de datos con diferentes carpetas de música lo cual le facilita importar los archivos hasta el programa. Además se conectar con redes de servidores para acceder a los archivos y crear una biblioteca amplia de música). Para los programas en vivo este software permite crear de manera inmediata una lista de reproducción de canciones o cambios en tiempo real con el asistente en vivo. Se debe tomar en cuenta que en los programas en vivo el sonidista debe estar atento a los diferentes cambios de fuentes al reproducir las notas, estar atento a los micrófonos por los diferentes timbres de voz que tienen los presentadores.

La consola debe configurarse también para que recepte todas las señales de audio, de manera especial a los micrófonos inalámbricos que deben escanear en cada momento diferentes frecuencias para su uso, y esto permite identificar si existe alguna interferencia en la misma para no ser ocupada y buscar otra.

2 Estudios de grabación.[en línea] [citado 16 de abril del 2014]. Disponible en: http://bit.ly/1mx82NZ 61

La consola digital tiene un contra en comparación con las consolas de audio análogas. En cuanto a la calidad de sonido la consola análoga es mejor puesto que por medio del uso de cables se evita la filtración de otro tipo de audios.

Teleamazonas también cuenta con una consola de audio análoga en la unidad móvil pequeña. Con ella se puede pasar cables de audio los cuales permiten que sean conectados a las entradas de la consola y calibrar los micrófonos a utilizarse, así se evita que entre algún tipo de ruido.

Los micrófonos son otras de las herramientas de trabajo básicas para un sonidista. Estos equipos tienen la capacidad de transformar la energía mecánico-acústica en ondas eléctricas lo cual permite receptar un sonido dentro o fuera de estudio. Mucho dependerá del uso del micrófono para el resultado de la grabación del sonido al final.

Existe variedad de micrófonos, entre los más usados son los dinámicos y de condensador.  Dinámicos: es un micrófono direccional y poco sensible a las ondas acústicas, y este dispositivo es robusto físicamente. Al ser direccional permiten únicamente captar al sonido de forma localizada como una de sus principales ventajas. En cuanto a desventajas es que la direccionalidad del sonido que capta dependerá únicamente de las frecuencias con las que trabaje.  Condensador: todos los micrófonos con esta característica funcionan a través de corriente eléctrica sea a través de pilas o de alimentación (carga). Estos son más sensibles y permiten obtener un sonido más natural y suave.

Entre los dispositivos con estas características, el sonidista dentro de Teleamazonas utiliza los siguientes:  Micrófono de mano: diseñado como su nombre lo indica para su manipulación con la mano, este amortigua golpes y ruidos.  Micrófono de corbata o corbatero: micrófono pequeño que posee un sinnúmero de filtros para evitar que se bajen las frecuencias al momento de algún roce del dispositivo con la ropa.  Micrófono inalámbrico: una ventaja es la facilidad de usas cables, necesitan solamente un transmisor de frecuencias (AM o FM).  Headset o diadema: son los audífonos con micrófono incorporado. Son utilizados en transmisiones deportivas o eventos de belleza. Permiten realizar llamadas y así mantener

62

comunicación directa con los productores. Una gran ventaja es que le permite tener las manos libres y realizar su trabajo sin inconveniente.

La marca de micrófonos que utilizan los sonidistas en Teleamazonas son los SHURE de los Estados Unidos. Poseen una alta confiabilidad en cuanto a la recepción del sonido.

Existen otras marcas superiores a SHURE, pero son más costosas e implicaría recurrir en gastos excesivos para cambiar el equipo de sonido. Una de las marcas destacadas es SENHEIZER (alemán) es la predilecta en los medios de comunicación europeos por su calidad en el sonido y los equipos son de excelente calidad.

Otra marca alemana es NEUMANN con una amplia gama de equipos de sonido y principal competencia de SENHEIZER.

4.2.2. Jefe de Ingeniería

Está a cargo de hacer los inventarios de los equipos que se adquieren, los disponibles y los que están en bodega por falta de uso, además de tener en su departamento una amplia gama de herramientas para arreglar los equipos en el canal (máquinas reproductoras de video, en los sistemas de software, equipos de computación, cables de video o audio, equipos microonda, flyers, tandbergs, consolas de audio, switcher, equipos para grabar dvd´s, monitores HD, entre otros.) Cada tres meses los técnicos dan mantenimiento a los equipos.

Ingeniería se encarga de supervisar el uso y mantenimiento de las unidades móviles (en Quito hay 2, en Guayaquil 3) equipadas con máquinas tanto para grabar como para reproducir video y audio: una consola de sonido; un switcher; CCU (Cameras Controller United); Power/Off para las cámaras; DSR 1800 y 25; discos duros; un equipo 3Play; equipo DVD recorder; un monitor de referencia para el switcher; monitor para chequeo de señales; panel de monitores pequeños para chequear las señales que se están grabando tanto en las máquinas DSR, como en los discos duros. Además con los monitores de referencia se pueden chequear las diferentes tomas planas que los camarógrafos presenten.

63

Estas unidades móviles viajan a cualquier parte del país con los equipos que se necesiten para una transmisión de partidos de fútbol (hasta el 2012 que fue el último año en el que Teleamazonas transmitió el campeonato nacional) o un desfile, una carrera de atletismo o la elección de reina de alguna ciudad.

Se encargan de realizar los enlaces vía microonda para algún evento especial sea en vivo, o para envió de material a las instalaciones del canal para que los operadores de satélite reciban el mismo chequeo previo de la calidad de audio y video. Si existiera algún tipo de inconveniente se da aviso a los operadores del control master para que se comuniquen de inmediato con los encargados de la microonda.

Ingeniería se encarga de monitorear la señal de la estación terrena (envió de la señal al satélite), si llegado el caso llega a suceder algún inconveniente se comunican con la empresa con la cual mantienen el servicio de enlace satelital para ver cuál es el problema. Por lo general es interferencia en la frecuencia que impide que la señal sea recibida en el satélite y por ende la señal no podrá ser retransmitida para que el receptor la perciba y se pueda emitir.

4.2.2.1.Control Master

La señal que se emite en Quito y Guayaquil, está es monitoreada continuamente para constatar que la señal no se congele o se vaya a negro (black). En caso de llegar a presentarse este tipo de problemas el técnico operador en turno se comunica con el encargado de chequear la señal satélite en las cabinas ubicadas en las antenas del Pichincha. Se da la orden que se utilice la señal microonda para que salga al aire hasta que la señal satélite se reestablezca. En los últimos meses este problema no se ha presentado con frecuencia puesto a la incorporación de enlaces microondas digitales.

Los técnicos operadores también son encargados de dar todas las facilidades técnicas para la emisión y/o grabación de los programas que van a salir al aire. Por ello requieren hacer un procedimiento en cuanto a los niveles de colorimetría a través de unos equipos que permiten analizarlos antes de salir al aire sin ningún inconveniente.

64

Uno de los equipos que se utiliza es el monitor de onda que permite medir y desplegar una gráfica del nivel o luminancia de la señal del video. Los niveles óptimos de video (para una imagen normal) deben encontrarse equitativamente distribuidos entre 7.5 (donde el "negro" debe comenzar) y 100 (donde el "blanco" debe terminar).

Otro de los equipos utilizados es el vectorscopio que permite medir los componentes de la señal de video en cuanto a la colorimetría o crominancia, en este se miden los valores que representan el tono y la saturación.

El operador del control master regula y controla el equipo para que observe las normas y estándares técnicos exigidos para su emisión así como control del iris de las cámaras en eventos que requiera más de una.

4.2.3. Jefe de Radio Frecuencia

Son los encargados de mantener la señal al aire en todas las estaciones repetidoras en cada estación. Estas tienen un equipo de recepción satelital, en el mismo ingresa audio y video en canales separados de audio y video que luego son pasadas a un transmisor de televisión que al salir de esta se destina al equipo de radiofrecuencia.

El equipo de radiofrecuencia permite emitir potencias altas que ingresan a las antenas de radiación y se expande por ondas electromagnéticas al aire para que reciban las provincias del país la señal de audio y video.

Además esta área se encarga de realizar diferentes estudios técnicos en donde sería factible la construcción de antenas repetidoras en el país analizando gastos, costos, equipo y la parte geográfica en donde se ubicará.

Las personas encargadas deben viajar a cualquier parte del país donde estén las estaciones repetidoras para constatar el funcionamiento, si existiese algún problema lo arreglan de inmediato en el lugar, o deben trasladar los equipos a la matriz de Teleamazonas en Quito para chequear, arreglar y brindar mantenimiento técnico.

65

Las personas que trabajan en esta área se encargan de tramitar la compra de equipos y realizar los procesos necesarios para lograr autorizaciones en la SUPERTEL.

Se encargan también de llevar a cabo los trámites para la construcción de antenas repetidoras en las diferentes montañas que están en el país con las especificaciones técnicas del caso. Estos papeles llevan a una notaría con las firmas de responsabilidad del gerente general, gerente de operaciones y el jefe de esta área con la aprobación del gestor de proyectos de la SUPERTEL.

4.3.Proceso Operativo

Para realizar cualquier tipo de producción, el departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia en conjunto con el personal de producción se rigen a diferentes aspectos técnicos y operativos así como los humanos.

4.3.1. Equipo técnico-operativo

Se denomina a los equipos dentro y fuera del canal como las cámaras, luces, micrófonos, microondas, cables, así como al personal operador de los equipos destinados a la operatividad en conjunto con el equipo de producción que en base de la pauta de trabajo y guion basaran la realización del trabajo.

Así pues, dentro del área de grabación se debe conocer que hay un espacio destinado al realizador del programa y el personal técnico que controlan el proceso de grabación de un programa. A esta se le denomina control de realización.

4.3.2. Control de realización

En el área de realización hay tres subdivisiones:

66

4.3.2.1.Área de preproducción

Es la etapa en donde se definen los elementos a ser utilizados tanto en el área técnica, humana y artística de cualquier producción en sus diferentes géneros.

De esta manera el equipo de trabajo elaborara un guión estructural de lo que se va a realizar durante la grabación. El guión es la guía para todo el proceso y lleva varias partes:  Idea: punto de partida de lo que se quiere hacer.  Sinopsis: resumen de 3 a 4 páginas. Debe ser breve, preciso y presente en el desarrollo de lo que se quiere hacer. En una producción dramática se debe entender el conflicto, nudo, desarrollo, desenlace de la historia sin entrar en detalles visuales.  Argumento: es el desarrollo narrativo de la idea, no tiene límite de hojas. En este se define la historia, la secuencia de principio a fin. En un reality se especifica los lineamientos a seguir, la temática del concurso. En un programa concurso la secuencia será prácticamente la misma sin mayor variación.  Guión literario: es la base del guión; debe dar una idea concreta de lo que va a suceder de manera cronológica y genere interés al momento de la lectura. En los programas se tiene el libreto y también se detalla la intencionalidad con la que se debe hablar o intervenir en diálogos.

Una vez creado el guión y sus componentes se debe buscar una locación acorde con las exigencias del guion literario. Las locaciones pueden ser dentro (sets de televisión al interior del canal) o fuera (externa, se puede arrendar espacios y adecuarlos a las necesidades).

En esta etapa se incluye al casting que corresponde a la búsqueda del personal que serán los encargados de darle forma al proyecto e imagen del mismo. Esta etapa comienza y termina en el momento que se llama a los castings.

La suma de los elementos a través del casting, requiere a partir de esta etapa la realización de un storyboard donde se describa de forma gráfica (foto, dibujo o maqueta) de las escenas o escenario a montar. Se detallan los problemas que se pueden suscitar, también el conocer y prever los limites en cuanto al espacio en el que se llevara a cabo las grabaciones.

67

El guión técnico es otro elemento en esta etapa en donde la parte técnica será detallada por medio de los lineamientos para cada toma o plano que se necesite, secuencia, toma, tipo, descripción y el audio o efectos de sonido que se requiera.

Otro elemento que se incluye es el presupuesto en el que se realizan proyecciones con el costo real de los implementos que se van a utilizar y se detallan hasta el más mínimo. Es recomendable dejar un margen de error y crear una caja chica para gastos inesperados que puedan suscitarse durante el proceso de grabación y producción.

Los recursos técnicos dependerán exclusivamente del tipo de producción a realizarse y los dispositivos que deban adquirirse.

El recurso humano o personal que este inmerso de manera directa en la producción verán reflejados sus rubros económicos mediante el rol de pagos y de acuerdo a su cargo:  Director: es quien dirige al equipo base como técnicos y artístico; es el encargado de la puesta en escena y en ocasiones es encargado de elaborar el guión. Adicional tiene un asistente a quien delega funciones.  Productor: es quien determina cuáles serán los medios y personal necesario para la elaboración del producto. Debe conocer las necesidades de cada grupo de trabajo para reducir cualquier tipo de imprevistos. También cuenta con un asistente.  Escenógrafo: es el responsable del montaje y puesta en escena como el diseño, armado y montaje en los diferentes sets de grabación.  Fotógrafo: es el encargado de que se sigan los lineamientos propuestos en el storyboard sin salirse del margen.  Camarógrafo: encargado del montaje y armado de las cámaras. Captura las imágenes según los planos que se sigan en el guión.  Iluminación: arma la cantidad de luces en el panel y las maneja mediante una consola de luces según las necesidades del guión.  Sonidista: se encarga de los equipos y dispositivos de audio para el registro del sonido limpio y de buena calidad.  Switcher o director de cámaras: responsable de que cada plano y que el camarógrafo le proporcione mediante el guion por lo que deben tener coherencia con el sentido visual.

68

 Editor: al concluir las grabaciones, será el encargado de editar y montar los efectos, musicalización y otros detalles basándose en el guion. El editor entregara el producto final.

4.3.2.2.Área de producción

En la producción se destaca:  Producción de video de apoyo: se la denomina así cuando se realiza reportajes, entrevistas, crónicas, sondeos, imágenes de ilustración, entre otras y se utiliza para grabar audio y video cámaras portátiles.  Y la producción como tal es la realización del programa total mediante el uso de todas las cámaras dispuestas en el set de grabación y estas están ubicadas de manera estratégica para no perder detalle alguno.

El eje fundamental en esta etapa es el guión e interviene todo el personal técnico, staff, invitados, y elenco dirigidos por el productor. Aquí se utilizaran todos los elementosrequeridos en la etapa de pre- producción (cámaras, luces, iluminación) así como el área del control master y switcher para el monitoreo de las cámaras, registro de audio, entre otros. (Ver Anexo 8 Guión de Producción programa “Yo me llamo”)

Durante esta etapa se puede realizar el programa completo sea para grabación o emisión en vivo, o en otro caso se grabaran segmentos que en la parte de posproducción se unirán con algunos videos o notas que se requieran para dar un mejor sentido a la propuesta. También se realiza la inserción de gráficos, caracteres, efectos especiales y algunos elementos que constituyen la última etapa.

4.3.2.3.Área de posproducción

En esta fase es donde se define como quedara el programa en su totalidad. La edición de video y sonido en complemento con los efectos tanto de musicalización, voz en off, inserción de caracteres, barras, sobre imposiciones (en caso de ser necesario) entre otros.

69

En la posproducción se toma en cuenta la:

 Posproducción en vivo: se necesita que la persona encargada tenga amplia concentración, así mismo debe tomar decisiones rápidas al momento de presentar algún espacio. Debe tener claro lo que se va a usar en cuanto a gráficos, videos que se van a rodar según el guión o pauta, reportajes, videos, etc.  Edición de un programa grabado: es recoger el material grabado previamente y por ende no será en vivo su transmisión. Aquí se harán las correcciones necesarias en cuanto al video, sonido, animaciones, efectos, etc.  Edición de los materiales de apoyo: es la fase en la cual diseñan gráficos, subtitulaje, animaciones, edición de video y audio. Edición de vestimentas, cortinillas, cápsulas, reportajes, entrevistas, sondeos y testimoniales y otros materiales videográficos que se utilizarán durante la producción del programa en vivo (PRADO Mora, 200-)

En esta etapa el control de calidad de audio y video del producto final es indispensable. Revisar minuto a minuto que no existan fallas; de llegar a presentarse alguna debe informarse a los editores para las correcciones y entregar a la postre el programa para su difusión al aire.

70

CAPITULO V

ESTUDIO METODOLÓGICO

Con el fin de obtener datos sobre el manejo y funcionamiento del departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia en Teleamazonas se realizó entrevistas semiestructuradas para la obtención de datos para el conocimiento general sobre las falencias que tiene el departamento en la comunicación interna con los empleadores y empleados y las posibles soluciones correctivas así como la implementación de material explicativo del área para el manejo y uso de los equipos a cargo.

5.1.Método

Se utilizó el método etnográfico que permitirá un mejor entendimiento sobre un medio de comunicación televisivo como Teleamazonas en base a la recopilación de datos mediante las entrevistas y cuestionarios realizados.

Por medio de este método se determinó varios puntos a tratarse siendo el principal la elaboración y desarrollo de un manual normativo que se implemente como taller de inducción en el área donde el operador va a ingresar.

5.2.Tipo de investigación

El presente proyecto de investigación utilizo el método cualitativo porque no se trata de estudiar aspectos y cualidades separadas, sino de un todo integrado que forma la unidad de análisis empresarial como Teleamazonas al ser un medio de comunicación masivo.

71

Por medio de esta investigación se identificará a profundidad la realidad del departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia con los operadores y equipos a su cargo tanto en Quito como en Guayaquil.

5.3.Población

La población que se escogió para la presente investigación fue en base a un muestreo intencional:  Gerente de Operaciones de Teleamazonas.  Jefa de Operaciones en GamaTV.  Jefe de Operaciones

5.4.Técnica

Se utilizó la entrevista semiestructurada enfocada al área de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia en cuanto a lo que se debe realizar en el departamento y poder determinar las pautas con la información recolectada para lograr el objetivo de la investigación y conseguir plasmar la propuesta comunicacional que se plantea.

En esta etapa se realizó 3 entrevistas iniciando con Antonio Montalvo, Gerente de Operaciones e Ingeniera a nivel nacional de Teleamazonas, a una jefa de Operaciones externa en GamaTV; y al jefe de Operaciones de Teleamazonas.

5.5.Instrumento

Se realizó un cuestionario como guía para los entrevistados y el entrevistador. (Anexo 9 Cuestionario a expertos)

72

De acuerdo a las respuestas que se obtuvieron en las entrevistas realizadas se realizó un análisis entre las similitudes y diferencias, además de las propuestas surgidas en referencia al área de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia.

5.6. Presentación de resultados

Antonio Montalvo, Gerente de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia en Teleamazonas. (Ver Anexo 10 Entrevista a expertos)

Ingeniero en Telecomunicaciones de la ESPE y gerente de esta dependencia desde hace 11 años en Teleamazonas. Antes trabajo en el área operativa de GamaTV por lo que cuenta con amplia experiencia en este ámbito. La gerencia técnica y operativa de la cual está a cargo se centra en todo lo inherente a la emisión y transmisión de la señal del aire de Teleamazonas, además de la parte operativa que se encarga del mantenimiento de los equipos que están en la planta interna (estudios) y también del control, reparación y legalización de las repetidoras ubicadas a nivel de todo el Ecuador.

Teleamazonas cuenta con dos departamentos de mantenimiento (técnico y de radiofrecuencia) los cuales le permiten la no incursión de terceros en la reparación de equipos, salvo ocasiones especiales como la construcción de las antenas o bases repetidoras en los cerros del país, así como la reparación de alguna antena que sufrió alguna falla.

Antonio Montalvo explico que “un medio de comunicación requiere del área técnica y operativa porque es la columna vertebral del mismo”. Al hacer esa consideración se refiere a la incidencia que tiene este departamento como tal desde la parte operativa. Sin un director de cámaras, no habría producción ni logística para armar una nueva propuesta televisiva. Sin camarógrafos no existiría material para desarrollar el conjunto de tomas que se requieren para el espacio. Es decir, sin sonidistas, camarógrafos, iluminadores, asistentes, operadores de decko, satélite, control master, continuidad y el área técnica como la de radiofrecuencia simplemente el canal no saldría al aire y su emisión no podría ser observada por ninguna persona en cualquier parte del país.

El señor Montalvo considera que el “60% de la televisión es técnico operativo, mientras que el 40% puede ser de todo (noticias, producción, novelas, etc.), pero es la medula espinal de un medio de

73

comunicación porque todo está centrado en lo humano y en los equipos. Si algo falla eso se denotara al aire.”

De la gerencia a cargo del ingeniero Montalvo cada área son independientes la una con la otra, pero al momento de realizar una producción al aire en vivo, las 3 se interrelacionan como tal para que los equipos y personal trabajen en conjunto para que el trabajo se desarrolle en completo orden y con los parámetros que exigen los directivos del canal.

Mencionó que es importante el desarrollo de un manual normativo en el que se expliquen las funciones de cada operador de manera general, ya que al hacerlo de manera específica tomaría más tiempo y se requeriría un costo mayor.

En cuanto a la tecnología con la cuenta Teleamazonas, el gerente menciono que Quito en un 90% está listo para el paso total de la televisión análoga a la televisión digital en cuanto a los equipos de transmisión, mientras que para la parte de producción la inversión que se requiere es fuerte, pero que se va a implementar de a poco y cuando estos se den se dará capacitaciones para el personal para el correcto manejo de los mismos.

Para el gerente de esta dependencia la televisión es un oficio diario que requiere la predisposición de aprender todos los días, de lo contrario es tiempo muerto y pérdida para la empresa y para el empleado.

Mónica Guamaní, Jefa Operativa en Gama TV.

Licenciada en Comunicación Social. Trabaja en GamaTV (antes Gamavisión) desde hace veinte años. Hace 5 años ejerce como jefa del departamento. Considera que la televisión aparte de no ser repetitiva, siempre se aprende algo nuevo en colaboración con el resto de los empleados del área.

GamaTV cuenta con las mismas áreas de trabajo que tiene el departamento Técnico y de Operaciones de Teleamazonas con un área adicional que son según explico Mónica Guamaní:  Área Operativa;  Área Técnica;  Área de Radiofrecuencia;

74

 Área de multimedia y soporte técnico (esta se encarga de dar el mantenimiento a todo lo que es sistemas o programas que tienen todos los departamentos en cuanto a edición de audio y video, para rodar notas, sistema de reproducción al aire como el PROFILE, OMNEON].

La jefa del área operativa de GamaTV (Quito) coincide con sus colegas Antonio Montalvo (Gerente Técnico y Operativo de Teleamazonas) y Jorge Nivelo (Jefe de Operaciones de Teleamazonas) que el área operativa es la medula espinal de un medio de comunicación televisivo. Si hay un productor con una idea no se puede ejecutar la misma si no hay un camarógrafo, sonidista, área técnica e iluminadores, área técnica y operativa porque van de la mano. Si falla uno, fallan todos y eso se denota al aire cuando un programa es ejecutado en vivo. Es el trabajo de todo un departamento no solo de un colaborador.

El estar inmerso en el área operativa requiere total concentración, en 5 minutos se puede desarrollar todo lo que exige una transmisión al aire por vía microonda o satélite para una emisión en vivo, o pasar encerrados en un set de televisión de grabación 3 u 8 horas.

Dentro de GamaTV existe la capacitación previa al personal mediante los antiguos operadores, pero para que la misma sea complementada sería necesario la creación de un manual, pero, no existe un manual normativo para este departamento en el cual se explique de manera general y detallada cada una de las funciones de las áreas con sus operadores.

En cuanto a los factores de riesgo del personal nuevo que ingresa a las diferentes áreas del departamento, Mónica comentó la previa capacitación que recibe no solo de las personas más antiguas del canal sino que es el canal quien brinda la misma por la confianza que están depositando en el nuevo colaborador. El personal antiguo es quien vera si el nuevo operador está capacitado o no y si se familiariza con los equipos que va a manipular en el caso de ocupar la vacante a ocupar. De ser así, el nuevo operador debe conocer la pauta de trabajo con la cual se guían a diario, es decir, lo que se hará en el día dentro o fuera de estudios. Esta pauta se la da a conocer con 24 horas de antelación, pero a decir de la jefa operativa la misma puede variar en tan solo minutos puesto que hay eventos que surgen de improviso y necesitan al personal listo para la ejecución de trabajo, por ello se la conoce solamente como guía mas no como la disposición a seguir a carta cabal. El área operativa no tiene horario de salida solo de entrada.

75

Jorge Nivelo, Jefe de Operaciones en Teleamazonas

Jefe de Operaciones desde hace 6 años, antes de ocupar este puesto desempeño el cargo de operador de satélite por 2 años.

Para Jorge Nivelo la televisión es un campo agradable además de conocer a grandes amistades. La función principal de esta dependencia es la del control y realización de aspectos técnicos para la transmisión, es decir, la logística en cuanto a las áreas de la misma que son: estudio, control master, satélite, sonido, continuidad, decko que se interrelacionan y funcionan a la par.

Él también coincide con sus colegas de que la medula espinal de un medio de comunicación es el área Operativa y Técnica ya que sin esta el canal no podría emitir su señal al aire ni ser observada por el público.

Los departamentos como noticias, deportes, ventas, marketing, entre otros se valen de Operaciones como apoyo para salir al aire. Este departamento con sus áreas brindan un servicio a cada departamento, de la calidad del desempeño del operador y la manipulación del equipo se verá reflejado en lo que se emita al aire, una sola falla y el trabajo estará opacado puesto que el error de toda el área no solo de una persona.

Para el trabajo diario y de fin de semana Jorge Nivelo elabora la pauta de trabajo que es aprobada por el gerente técnico y operativo. Esta se da a conocer 24 horas antes, pero, coincide con Mónica Guamaní que “esta cambia en situaciones adversas o imprevistas por lo cual llama al personal para que acudan al llamado.”

El área operativa facilita el trabajo en base a una logística de programación de 15 días a un mes de lo que se va a hacer.

Operaciones se encarga de la parte logística, es decir, del equipo humano; Radiofrecuencia de las transmisiones (instalaciones de equipos microondas en los cerros); e, Ingeniería en la parte técnica para dar apoyo y mantenimiento en los equipos para la transmisión y que van a ser utilizados en la misma. El personal que ingresa al área operativa, para el jefe de esta dependencia, menciona que hay un riesgo mínimo por la inducción brindada antes de su ingreso, además de la capacitación por parte del personal

76

antiguo el cual observa las capacidades del mismo y su interrelación con los equipos que va a manipular y su comprensión ante las explicaciones, pero, sugiere que si es necesario la implementación de un manual para los operadores en donde se especifiquen cada una de las funciones de los operadores de manera general.

5.7.Análisis del diagnostico

Teleamazonas tiene su matriz al norte de la ciudad de Quito en el barrio Iñaquito. Cuenta con una sucursal en el Cerro del Carmen en Guayaquil. Cada una tiene su departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia en Quito y Guayaquil con la diferencia que en la ciudad de Quito se encuentra la gerencia nacional de esta dependencia la misma que supervisa, coordina, distribuye y designa al personal que estará en cada área de trabajo por lo que observa de manera detallada el perfil de cada operador en la entrevista previa antes de obtener el cargo a ocupar.

Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas a personas que están inmersas en el área de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia dentro y fuera de Teleamazonas para tener una idea más clara sobre los conocimientos que se tiene de la misma y de los operadores que están dentro de cada dependencia.

A partir de los resultados de la recolección de datos con las personas entrevistadas se precisa que es necesaria la elaboración de un manual de funcionamiento operativo y normativo del área de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia en Teleamazonas puesto que los nuevos operadores de cada dependencia no tienen un conocimiento amplio sobre los equipos que se tienen, o a su vez, no conocen ningún equipo por lo que es necesario la creación de un manual que explique las normas a seguir para el óptimo funcionamiento de los equipos y los cuidados que deben darse.

El poco o nulo conocimiento sobre el área operativa y técnica se debe también a la poca información que existe del mismo dentro de un medio de comunicación impartidas desde las universidades o institutos de educación superior del país, por lo que el manual será socializado a los nuevos y actuales empleados del área para un saber más exhaustivo y complementario a lo que ya conocer por medio de la inducción brindada por empleados antiguos o por manejo empírico de los mismos.

77

CRATEL C.A. Teleamazonas como objeto de estudio es evaluada para que exista una mejor comprensión del problema, es decir, sobre la falta de conocimiento del funcionamiento operativo del área, lo cual permite buscar soluciones mediante el manual normativo que estará a disposición de los actuales y nuevos empleados del área.

El 70% de los empleados actuales del canal consideran que se requiere una capacitación dentro del área de Técnica y Operativa para superar el desempeño laboral en cada una de sus áreas, sean estas por conferencias o un manual instructivo en donde se detalle lo que deben hacer, horarios de trabajo y demás cláusulas que deben conocer como las condiciones en las que deben estar dentro de las oficinas y en que temperatura los equipos deben permanecer. Además de una descripción general de cada dependencia y funciones de cada uno.

78

CAPITULO VI

PROPUESTA COMUNICACIONAL PARA EL DEPARTAMENTO DE OPERACIONES, INGENIERIA Y RADIOFRECUENCIA DE TELEAMAZONAS

Mediante la metodología empleada, la propuesta está basada en el diseño, estructuración y elaboración de un manual operativo y normativo enfocado en el área de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia del canal de Televisión CRATEL C.A. (Teleamazonas).

6.1.Justificación de la propuesta

La realización del manual normativo para el departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia de CRATEL C.A., es creado por la necesidad de todos los involucrados de las diferentes áreas del departamento y es una alternativa de solución al problema de los vacíos teóricos y prácticos que tiene el personal al momento de ingresar al canal.

Teleamazonas cuenta con manuales de estilo para el área de Noticias y Deportes, un manual en el que consta el reglamento interno del mismo, pero no cuenta con material que hable del área de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia en sí. Por ello, la propuesta fue factible ya que cuenta con una serie de procedimientos a seguir para la elaboración de las pautas de trabajo como punto inicial de trabajo para el área, después los procesos y funciones para la grabación de programas, emisiones en vivo y como operan cada una de las áreas para el desarrollo óptimo de las producciones.

Mediante la investigación se determinó que los canales de comunicación no son óptimos en la inducción al momento del ingreso al canal. La capacitación debería realizarse según los propios empleados mediante talleres que comuniquen una mayor información de sus funciones como operadores de las diferentes áreas del departamento.

Por lo tanto para realizar el presente proyecto se cuenta con lo necesario para su ejecución como:

79

 El deseo de que la comunicación interna (empleado-empleador) sea beneficioso para ambas partes para no crear ambiente de distorsión y el trabajo sea desarrollado con mayor precisión.  Como respaldo para la presente investigación es la línea base que se tiene por medio de la metodología empleada para la recolección de datos que arrojo datos importantes para concretar acciones.  El canal a aplicarse el proyecto es el departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia, lo que permite que sea directo y que los propios involucrados los que ayuden a que se cumplan los objetivos.

Existen elementos suficientes para que la propuesta comunicacional sea viable y permita que la comunicación interna del departamento se canalice de mejor manera para un desarrollo óptimo no solo de los trabajadores actuales, sino de los futuros operadores que ingresen al área.

6.2.Fundamentación

Teleamazonas como medio de comunicación televisivo y empresa con fines de lucro se denotó varias falencias que tiene el área de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia en la comunicación interna entre los jefes y los empleados (operadores) de cada departamento por la capacitación que reciben los nuevos operadores por parte de los antiguos y esto se debe a la enseñanza empírica que muchas veces no se la comprende por falta de elementos teóricos.

Por eso dentro de la comunicación organizacional la comunicación interna se la puede definir como aquella que se da dentro de una empresa, apuntada a los propios trabajadores. En otras palabras se da la comunicación entre el personal de los distintos niveles de jerarquía, de distintas áreas y funciones que intercambian mensajes y respuestas entre sí.

En el departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia además de la falta de talleres de capacitación también existe otro problema como el no acceso a aparatos tecnológicos con acceso a plan de datos móviles los cuales no les permiten ver los correos electrónicos que se envían al personal del área. Por ello, se debe desarrollar estrategias y canales de comunicación como carteleras, boletines o llamadas informativas a cada uno para hacerles llegar la información de manera adecuada y a tiempo.

80

6.3.Objetivos de la propuesta

6.3.1. Objetivo General

 Implementar y desarrollar un manual normativo para el departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia de Teleamazonas en el año 2014.

6.3.2. Objetivos Específicos

 Elaborar el manual con términos técnicos entendibles para el operador de cada área.  Analizar y conocer la operatividad del departamento en conjunto con el resto de áreas.  Desarrollar canales de difusión para el conocimiento del manual en los antiguos y nuevos empleados del departamento.

6.4.Importancia

El manual beneficia a todos los que conforman el departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia de Teleamazonas para que mejore el ambiente comunicacional y se conozca desde otra perspectiva cada uno de los procesos operativos que se deben realizar previo a una grabación o emisión de un programa en vivo.

El manual será de uso productivo para:  Gerente de Operaciones e Ingeniería  Jefe de Operaciones  Jefe de Ingeniería  Jefe de Radiofrecuencia

81

 Operadores de Satélite y Decko  Control Master  Continuidad (Supervisor y proyeccionista)  Directores de cámara  Camarógrafos  Sonidistas  Asistentes de estudio  Iluminadores

6.5.Ubicación sectorial y física de TELEAMAZONAS

El manual normativo para el departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia se realizó en la matriz de Teleamazonas ubicada en las calles Granda Centeno OE4-29 y Brasil en el norte de la ciudad de Quito.

Perfil de ubicación

Proyecto: Técnicas y procesos operativos para la televisión. Manual didáctico para el departamento Técnico y Operaciones en Teleamazonas. Ubicación: Norte de Quito Sector: Iñaquito Límites: Norte: Granda Centeno Sur: Pablo Herrera Este: Brasil Oeste: G. Álvarez Parroquia: Chaupicruz Cantón: Quito Provincia: Pichincha Beneficiarios: 42

82

6.6.Microlocalización: levantamiento planimétrico

Gráfico 5. Localización de Teleamazonas. Fuente: Google Maps.

6.7.Factibilidad

Al no contar el departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia con un manual de procesos y funciones del área es posible aplicar el desarrollo y elaboración del manual dentro de CRATEL C.A. (Teleamazonas). Se tiene acceso a toda el área física del canal y a la parte administrativa para dar cumplimiento a los objetivos del manual.

Este manual trata de compilar y desarrollar procedimientos en el manejo de métodos, obligaciones, experticias y funciones requeridas para la aplicación del mismo.

83

En cuanto a la parte legal, el proyecto no dispone de alguna ley establecida a nivel local, municipal o estatal, pero, se ampara en base a la Constitución del Ecuador (2008), Capítulo Segundo, Sección Tercera de la Comunicación e Información artículos 16,17, 18, 19 y 20. “LEY ORGANICA DE COMUNICACIÓN” aprobada en el mes de junio del 2013, TÍTULO VI: Del espectro radioeléctrico artículo 106, Distribución equitativa de frecuencias.

6.8.Impacto

Dentro de las funciones que cada uno de los elementos de esta área permitirá aclarar, y definir roles de trabajo de los componentes humanos que laboran en el lugar. El departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia de Teleamazonas deberán asumir el manual para que exista un mejoramiento de su desempeño laboral previo la aceptación de su utilidad dentro del canal.

6.9.Evaluación

De forma inicial se establece que:  Se debe evaluar esta propuesta y realizar las correcciones adecuadas, para de esta manera involucra también a los beneficiarios.

6.9.1. Inicial

i. Metodología Técnica: Entrevista inicial Instrumentos: Cuestionarios

ii. Procedimiento  Reunión con el gerente Técnico y Operaciones de Teleamazonas quién es el sujeto principal para la gestión de este propuesta.  Socialización de la propuesta.

84

 Descripción de los contenidos a presentarse dentro de la propuesta. (Documentos que sustenten la propuesta y posterior aceptación del mismo).  Utilidad del diseño del manual.

6.10. Recursos necesarios para la edición del manual.

MATERIALES A SER VALOR UNITARIO VALOR TOTAL UTILIZADOS  Impresiones, 0.05 (por 4.000 copias) 200.00  Material de oficina, 5.00 (resmas de papel 4) 20.00  Esferos, 0.70 (10 esferos color negro) 1.60 (6 de diferentes colores) 7.00  Resaltadores, 0.35 (10 borradores) 1.25 (5 unidades) 9.60  Borradores, 3.50  Portaminas, 6.25 60.00  Minas para

portaminas, entre otros 60.00

Movilización 0.25 400.00 Alimentación 2.50 750.00 Uso de equipo para grabar:  Pilas 3.00 (20 pares) 60.00  Grabadora 1 unidad 240.00 Equipo de fotografía 250.00 250.00 Computadora 1 800.00 Copias 0.015 230.00 Internet 1.00 100.00 Empastado 30.00 (4 empastados de tesis) 530 410.00 Producción del Manual 410.00 Total 4,076.35 USD.

Gráfico 6. Proyección de gastos para la elaboración del manual. Elaborado por: Ana Tiscama

6.11. Diseño de la propuesta

85

6.11.1. Mensaje

El mensaje que se maneja dentro del diseño del manual es preciso y claro. El eje principal se identifica ya que es un manual en donde se explican y detallan normas a seguir dentro de cada área del Departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia.

6.11.2. Temática

La temática del manual es exponer las normas, funciones, y horarios de trabajo con el cual se desenvuelven cada uno de los operadores y jefes de cada área de trabajo del departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia de Teleamazonas de un medio de comunicación televisivo, es decir, conocer de manera general la importancia de su correcto funcionamiento y como cada área de entrelazan para que la emisión de la señal al aire llegue a cada receptor de televisión a nivel nacional.

6.11.3. Concepto

El logotipo que se va a manejar dentro del concepto del manual es el logo oficial de Teleamazonas, ya que se centra de manera general a la empresa y como el departamento Técnico y Operaciones labora bajo el nombre de la misma, y no necesita otro tipo de identificación.

6.11.4. Formato

86

El tamaño del formato escogido para el manual es de 20x20 por la facilidad en la manipulación. Se escogió este prototipo también para el anillado que tiene un espacio de dos centímetros en la parte izquierda de la página. Además facilita el anclaje del mensaje que lleva el producto en cuanto a la normativa e información básica del departamento.

6.11.5. Colores

Los colores escogidos son el color azul réflex para el cuerpo del texto; la unidad gráfica es de color azul réflex con celeste y el anaranjado para el logotipo.

6.11.6. Tipografía

La tipografía escogida es la Helvetica Neue Thind Condensed [Oblique para el texto en general con letra tamaño 12 que viene con trazos ligeros y altura, integrada con espacio adicional y los signos de puntuación más fuertes para aumentar el impacto y la legibilidad de la fuente. Para los títulos es la Helvetica Bold Italy en tamaño 16.

El contenido del manual es texto en su totalidad y el espacio de interlineado es de 1,15.

6.11.7. Distribución

87

El producto fue financiado por el investigador en su totalidad y en total se elaboraron 2 ejemplares mismos que se distribuyeron de la siguiente manera: un manual para el director de tesis como muestra del desarrollo de la investigación realizada para la elaboración del mismo.

Otro ejemplar se entregara a la biblioteca de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador como aporte a la comunidad universitaria.

6.11.8. Presentación del manual

Se presenta a continuación el manual físico con la portada que identifica al departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia de Teleamazonas con el contenido como tal. En las páginas internas está el nombre del producto y con el logotipo de Teleamazonas con el cual se desarrolla las normas, conceptos generales de cada área, horarios de trabajo, y un glosario de términos con el cual el departamento funciona. El producto culmina con la contraportada sencilla y una frase. (Ver Anexo 11 Manual)

88

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1.Conclusiones

 La propuesta fue viable de realizar al contar con la colaboración y aprobación de los empleados y jefes del área operativa de Teleamazonas al ser el objeto de estudio para la investigación del presente trabajo.  El departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia representa el 60% del medio de comunicación televisivo como tal, por lo que su importancia es relevante para la ejecución de cualquier trabajo de producción dentro o fuera de locación.  Los empleados del área operativa que en su mayoría son egresados o licenciados en Comunicación Social aprobaron que el manual sea distribuido por la información y descripción que contiene ya que esta acorde a las necesidades de conocer en manera amplia cada área, su funcionamiento y horario de trabajo.  Se logró cumplir con los objetivos planteados de principio a fin, logrando que el manual resulte beneficioso para cada colaborador del área.  Teleamazonas al ser uno de los canales de televisión con mayor audiencia y que en su haber cuenta en el área operativa con 42 personas de planta se logró implementar el manual normativo para el conocimiento de manera general de cada una de las funciones de las áreas de este departamento los mismos que estaban dentro de los parámetros de indagación mediante las entrevistas realizadas, investigación previa del tema e información mediante libros para contrarrestar con las obtenidas mediante observaciones dentro del canal.  Se logró cumplir con los objetivos de manera inicial, logrando que el manual normativo para el departamento Técnico y de Operaciones resulte beneficioso para cada colaborador.

89

7.2.Recomendaciones

 Es necesario que se establezca líneas de comunicación sobre las áreas de este departamento y se imparta de manera precisa cada función del nuevo colaborador.  Se sugiere que los actuales y nuevos colaboradores tomen en cuenta que si hay dudas en cuanto a su trabajo acudan a sus jefes de trabajo para la explicación respectiva.  Se recomienda tomar en cuenta el reglamento interno del canal de la mano con el manual normativo para el Departamento de Operaciones, Ingeniería y Radiofrecuencia en Teleamazonas para el desarrollo de su trabajo en condiciones óptimas dentro y fuera del canal respetando las normas y estatutos planteados para no incurrir en sanciones económicas o llamados de atención por parte de los jefes.

90

BIBLIOGRAFÍA

1. Castañeda, L. (Julio 13 del 2010) La Tv por dentro. (Carlos Espinoza, Entrevistador)

2. Castellón G. (2010). “Comunicación humana y empresarial”. México: Pearson.

3. Corredor, M. (2008). Televisión cultural. Manual de conceptos, metodologías y herramientas. Bógota: Ruben's Impresores Editores.

4. Pozo Lite, M. del (2007). Gestión de la comunicación interna en las organizaciones. Casos de empresa. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra S.A.

5. Elías J., J. (1998). Más allá de la Comunicación Interna. Barcelona: Gestión 2000.

6. Fernández C., C. (1997). La comunicación de las Organizaciones. México: Trillas.

7. Ferres J. (1995). Televisión, espectáculo y educación. COMUNICAR 4, Pág. 37.

8. Gónzalez Treviño, J. E. (1994). Televisión y Comunicación: un enfoque teórico y práctico. México: Longman.

9. Kreps, G. (1995). La Comunicación en las Organizaciones. Massachusettes: Iberoamericana.

10. Lucas Marín, A. (1997). La Comunicación en las empresas y en las organizaciones. Barcelona: S.A. Bosch

11. Montalvo A. (Junio 13 del 2014) Funcionamiento del area Operativa y Tecnica de un canal. (Ana Tiscama, Entrevistador)

12. Morales S., F. (2000). “Dirección de comunicación empresarial e institucional”. Barcelona: Gestión 2000.

13. Muriel, M. y Rota, G. (2000). Comunicación institucional. Enfoque Social de Relaciones Públicas. México: Alianza.

14. Prado Mora, J. G. (2006). El laboratorio de televisión como espacio didáctico. Manual para usuarios. Guadalajara: Amaya Ediciones S de LR de CV.

15. Van R., C. (1997). Comunicación Corporativa . España : Prentice Hall.

16. Vidal, J. (2000). Paradigmas básicos en la comprensión del proceso de comunicación. La Habana: Félix Varela.

17. West, R. &. (2005). Teoría de la Comunicación. Análisis y aplicación. Madrid: McGRAW- HILL.

91

Bibliografía en internet

1. ARQUING. Arquitectura y ploteo. ¿Qué es un render? [En línea] Citado el 09 de marzo de 2014. Disponible en http://www.arqing-mexico.com/renders/qu%C3%A9-es-un-render/

2. Equipos de imagen . Funcionamiento de la TV de satélite. [En línea] Citado el 23 de febrero de 2014. Disponible en https://sites.google.com/site/equiposdeimagengmfp/1-transmision-de- television/funcionamiento-de-la-tv-satlite

3. FLORES Rodriguez, C. (27 de junio de 2010). Monografías. [En línea] Citado el 28 de Noviembre de 2013. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos16/efectos- television/efectos-television.shtml

4. MOYA, L. (01 de junio de 2009). El televisor y sus avances tecnológicos. [En línea] Citado el miércoles 21 de diciembre de 2013. Disponible en http://tecnologiamo.blogspot.com/

5. ORCASITAS, L. (26 de octubre de 2011). Imagen IV. Switching o Edición instantánea.[En línea] Citado el 18 de marzo de 2014. Disponible en http://www.slideshare.net/samario69/switcher-9895688

6. OTEROS, F., & MOLINA, M. I. La Televisión ¿Un instrumento educativo? Psicopedagogía I. [En línea] Citado el 16 de Septiembre de 2013. Disponible en http://bit.ly/1a7JjE0

7. ROMERO, M. Monografias.[En línea] Citado el martes 28 de noviembre de 2013. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos13/televis/televis.shtml

8. S/N. Inventos e inventores. [En línea] Citado el 08 de Diciembre de 2013. Disponible en http://www.iesfranciscoasorey.com/inventos/enlaces/radio.html

9. S/N. Funciones de la producción. [En línea] Citado el 11 de marzo de 2014. Disponible en http://productiontv.pbworks.com/w/page/18735957/Funciones%20de%20la%20producci%C3 %B3n#Camar%C3%B3grafo

10. S/N. (29 de noviembre de 2011). Novelsat presenta NS3, una propuesta al DVB-S3. [En línea] Citado el 04 de marzo de 2014. Disponible en http://www.diesl.com/2011/11/24/novelsat- presenta-ns3-una-propuesta-al-formato-dvb-s3/

11. SUPERTEL. (21 de Noviembre de 2011). SUPERTEL. [En línea] Citado el 29 de Septiembre de 2013. Disponible en http://bit.ly/1c23LKc

12. Exiliada del Sur (19 de Diciembre de 2007). Blogspot. La responsabilidad social de la televisión [En línea] Citado el 18 de Octubre de 2013. Disponible en http://bit.ly/14jG27U

13. VILLEGAS, K. Monografias. [En línea] Citado el 29 de diciembre de 2013. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos87/influencia-programas-combate-televisivos- ninos/influencia-programas-combate-televisivos-ninos.shtml

92

14. WHITTAKER, R. Gráficas y sets virtuales. [En línea] Citado el 06 de marzo de 2014. Disponible en http://www.cybercollege.com/span/tvp026.htm

15. WHITTAKER, R. Módulo 60. Consola de video y efectos especiales. [En línea] Citado el 14 de marzo de 2014. Disponible en http://bit.ly/1rmPnSQ

16. Wikipedia. (Sábado de Mayo de 2014). Disco de Nipkow. [En línea] Citado el 08 de enero de 2014. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_de_Nipkow

17. Wikipedia. (21 de Mayo de 2014). Iconoscopio. [En línea] Citado el jueves 25 de Septiembre de 2013. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Iconoscopio

18. Wikipedia. (01 de agosto de 2014). Teleamazonas. [En línea] Citado el 04 de enero de 2014. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Teleamazonas

19. Wikipedia. (02 de Agosto de 2014). Televisión digital. [En línea] Citadoel 18 de febrero de 2014. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_digital

93

ANEXOS

Anexo 1. Parrilla de programación

94

Anexo 2. Mapa de localización de repetidoras a nivel nacional

95

Anexo 3. Pauta de trabajo diario

96

Anexo 4. Pauta de trabajo unidad móvil

97

Anexo 5. Pauta de programación

98

Anexo 6. Correo de la SECOM informando de la emisión de una cadena

99

Anexo 7. Orden trabajo de recepción satelital

100

Anexo 8. Guion de producción programa “Yo me llamo”

101

Anexo 9. Cuestionario a expertos.

Tema: Entrevistada: Cargo: Lugar de trabajo: Entrevistadora: 1. ¿Qué significa para usted trabajar en un medio de comunicación como es la televisión? 2. ¿Cómo funciona el departamento técnico y operativo de este canal? 3. ¿Puede enumerar cada área y su función en específico? 4. ¿Qué áreas están interrelacionadas con este departamento? 5. En cuanto al personal que se integra, ¿existe algún tipo de riesgo por el no conocimiento del manejo de los equipos que existen en cada área? 6. ¿Considera usted la implementación de un manual normativo para esta área en donde se explique cada una de las funciones de cada área de manera general?

102

Anexo 10. Entrevista a expertos.

Tema: Funcionamiento del área Técnica y Operativa de un canal de televisión Entrevistada: Licenciada Mónica Guamaní Cargo: Jefa Operativa Lugar de trabajo: GamaTV, Quito Entrevistadora: Ana Tiscama 1. ¿Qué significa para usted trabajar en un medio de comunicación como es la televisión?

Al entrar a la televisión fue una experiencia gratificante. Entre a Gamavisión (hoy GamaTV) como pasante y tiempo después me ofrecieron el cargo de asistente en el departamento operativo del canal. El estar en la televisión se ha convertido en mi vida porque no es repetitivo y día a día se aprende algo nuevo y surgen nuevas cosas. Para ello hay que contar con el resto de colaboradores.

2. ¿Cómo funciona el departamento técnico y operativo de este canal?

El departamento operativo y técnico funciona de manera independiente pero se entrelazan conjuntamente cuando se requiere salir al aire en vivo por algún evento (transmisiones de futbol, microonda, enlaces presidenciales). En cinco minutos se pone a prueba el personal junto con los equipos que tiene en su haber para poder desarrollar un trabajo óptimo para los productores de las diferentes áreas y para los televidentes. Por lo tanto, considero que el área operativa es un área de servicio y el que mide es el cliente. Adicional, este departamento se basa en una pauta diaria de trabajo que se coloca con 24 horas de anticipación, pero, si se llega a modificar por alguna razón se llama al trabajador y se le informa de los cambios para que se presente a designada y cumpla su rol. O en caso de que algún empleado tuviera algún problema en su trabajo por circunstancias ajenas a él, otro operador lo reemplazara. Este departamento no tiene horario de salida fijo, puesto que como te comente anteriormente, puede suscitar algún evento y todo el personal deberá quedarse hasta que culmine el mismo. Por ello, la pauta de trabajo se considera como una guía, no como una orden a seguirla a carta cabal.

3. ¿Puede enumerar cada área y su función en específico? En GamaTV hay en total 45 personas trabajando en este departamento y están divididos de la siguiente manera:

103

 Área Operativa: logística para las transmisiones y puesta en escena dentro de una producción.  Área Técnica: es lo relacionado a la parte de ingeniería y servicio técnico para los equipos dentro del canal y unidades móviles.  Área de Radiofrecuencia: es el área encargada realizar estudios técnicos para la implementación de equipos repetidores de señal a nivel nacional.  Área Multimedia, esta área da soporte técnico a todos los programas relacionados con edición. Es prácticamente nueva dentro de GamaTV y es el primer canal en contar con un departamento de esta índole. Dentro del área operativa hay varias subdivisiones que son:  Director de cámaras  Sonidistas  Operador de transferencias  Operador de Satélite  Decko  Prompter  Camarógrafos  Asistentes  Tramoyistas  Coordinadores de Piso

4. ¿Qué áreas están interrelacionadas con este departamento? Están relacionadas todas las áreas desde noticias hasta los programas realities que se realizan en estudios dentro y fuera de la ciudad. Si un productor requiere de un camarógrafo, recurre a nuestro departamento para solicitar el personal y poder ejecutar su idea. Este departamento es la medula espinal de un medio de comunicación. Depende de un 70% del área para que el canal funcione, sobre todo en su emisión de señal al aire las 24 horas al día, al igual que en la producción de los programas que se realizan en el canal. 5. En cuanto al personal que se integra, ¿existe algún tipo de riesgo por el no conocimiento del manejo de los equipos que existen en cada área? El personal que no ha tenido experiencia previa al entrar al cargo al cual estará designado, éste recibe capacitación previa de parte del personal antiguo, pero, debe tener en cuenta que no solo es de quien recibe la capacitación sino del canal porque GamaTV se considera una escuela de aprendizaje en el mundo de la televisión. Quien quiere aprender, aprende. Es cuestión de convicción. Recién hace 3

104

meses ingreso una chica para el Prompter, ella no conocía nada sobre el tema, pero, me gusto ver el empeño con el que empezó a aprender y debo decir que fue una excelente contratación. Mucho depende de la capacitación que reciba el personal nuevo, su capacidad de asimilarlo y ponerlo en práctica. La confianza que se le brinda es importante para que el nuevo operador se sienta a gusto y ejecute su trabajo, si no se siente bien, da un paso al costado pero el operador que desista debe saber que no solo perdió tiempo quien le capacito y él, sino el canal. 6. ¿Considera usted la implementación de un manual normativo para esta área en donde se explique cada una de las funciones de cada área de manera general? Seria excelente la implementación de un manual de esa índole dentro del departamento ya que nosotras como comunicadoras no conocemos como es el manejo operativo de un canal de televisión. No es nada fácil estar en un área donde te presentan equipos que nunca has visto, pero ya con el desenvolvimiento diario vas cogiendo práctica, pero una guía donde te explique de manera general seria excelente.

105

Tema: Funcionamiento del área Técnica y Operativa de un canal de televisión Entrevistada: Ingeniero Antonio Montalvo Cargo: Gerente Nacional Técnico, Operativo e Ingeniería Lugar de trabajo: CRATEL C.A. (Teleamazonas), Quito-Ecuador Entrevistadora: Ana Tiscama 1. ¿Qué significa para usted trabajar en un medio de comunicación como es la televisión? Trabajar en televisión es un logro alcanzado. Entre a Teleamazonas hace 24 años como asistente técnico; dos años después como técnico de planta y dos años después fui a Guayaquil, a Teleamazonas en el puerto principal como jefe operativo.

2. ¿Cómo funciona el departamento técnico y operativo de este canal? Ocupo el cargo de gerente de esta dependencia desde hace más de 10 años, como te explica he adquirido experiencia en Teleamazonas. Puedo decir sin temor a equivocarme que esta área se ocupa básicamente de la organización del personal y todo lo inherente a la emisión y transmisión de la señal al aire del canal, así mismo, la parte operativa y técnica se refiere al mantenimiento de los equipos que están en la planta interna, y el de radiofrecuencia se encarga del control, mantenimiento, reparación y legalización de todas las repetidoras a nivel del Ecuador. Teleamazonas es uno de los medios de comunicación con mayor cantidad de repetidoras en el Ecuador.

3. ¿Puede enumerar cada área y su función en específico? Como sabes, la gerencia técnica operativa y técnica tiene 3 áreas que son independientes pero siempre están engranadas cuando hay un evento que sale a diario desde el canal. Tenemos 42 personas trabajando en el departamento y están divididas de la siguiente manera:  Área Operativa: se encarga de la logística, equipo humano para la transmisión o grabación de programas que salen al aire. Aquí están interrelacionados las áreas de continuidad, decko, control master, satélite, director de cámaras, camarógrafos, asistentes, sonidistas e iluminadores.  Área Técnica: también conocida como ingeniería es la que se encarga de dar el mantenimiento a todos los equipos de grabación y reproducción que tienen el canal. Además que los mismos técnicos también dan soporte a los software de AURORA, OMNEON y Data Center que son los que permiten rodar notas y reproducir la programación que sale al aire todos los días. Falla uno de estos sistemas y enseguida el ingeniero acude a dar solución. Además el Control Master

106

que pertenece a esta dependencia son los encargados de que vigilar que la señal este correcta y que los enlaces para microonda en programas en vivo estén correctos.  Área de Radiofrecuencia: son quienes realizan estudios técnicos en todos los cerros del país para la ubicación y colocación de antenas repetidoras a nivel nacional. Teleamazonas al contar con este departamento para dar mantenimiento a los equipos de radiofrecuencia

4. ¿Qué áreas están interrelacionadas con este departamento? Todas las áreas están interrelacionadas con el departamento. Noticias sin el equipo de operaciones no podría ejecutar una microonda desde cualquier lugar de la ciudad, o hacer un enlace satelital desde alguna ciudad fuera de Quito. El departamento de producción para armar un programa y poderlo grabar necesita de todo el apoyo técnico y operativo para su ejecución. Recuerdo que hace muchos años en España en una conferencia uno de los expositores dijo que el 60% de la televisión es técnico operativo, el resto se puede rellenar con cualquier cosa, pero en un medio de comunicación es de vital importancia lo técnico operativo. Es la medula espinal de un canal, si falla uno, fallan todos y eso se ve al aire. Hay que cuidar todo lo que se hace con concentración y responsabilidad.

5. En cuanto al personal que se integra, ¿existe algún tipo de riesgo por el no conocimiento del manejo de los equipos que existen en cada área? En televisión el que quiere aprender, lo hace así de fácil. Quien no se echa a perder el tiempo y eso en cualquier lugar de trabajo no solo es pérdida de tiempo, sino de dinero. Aquí en Teleamazonas les damos la oportunidad que aprendan en el área operativo técnico que es un oficio el estar en televisión, por lo tanto el personal que ingresa recibe una capacitación del personal antiguo. Si al nuevo operador le gusta, aprenderá más y más. El riesgo, no lo llamaría así, sino como la falta de empeño. Si esta distraído, va a fallar el nuevo operador, pero si está atento a lo que se le dice no incurrirá en errores que a la postre afectaran su trabajo.

6. ¿Considera usted la implementación de un manual normativo para esta área en donde se explique cada una de las funciones de cada área de manera general? Sería interesante abarcar un manual general que explique las funciones de manera concreta de cada una de las áreas que conforman este departamento. Es complejo realizarlo si se lo hace de manera específica, pero de manera general sería importante ya que todos podrían leer y no estarían ajenos al desarrollo de cada una de las actividades del área y como están relacionadas.

107

Tema: Funcionamiento del área Técnica y Operativa de un canal de televisión Entrevistada: Ingeniero Comercial Jorge Nivelo Cargo: Jefe de Operaciones Lugar de trabajo: CRATEL C.A. (Teleamazonas), Quito-Ecuador Entrevistadora: Ana Tiscama 1. ¿Qué significa para usted trabajar en un medio de comunicación como es la televisión? La televisión es un campo agradable, además que se hace grandes amistades de toda índole porque me permitió salir de viaje con las unidades móviles en transmisiones y conocer colegas que hoy son grandes amigos. La televisión es fascinante.

2. ¿Cómo funciona el departamento técnico y operativo de este canal? Mi cargo que es el jefe de Operaciones es parte de la gerencia técnica y operativa del canal. La función principal de este departamento es el control y realización de aspectos técnicos para la transmisión, es decir, la parte logística. Cada área de este departamento está relacionada la una con la otra. Este departamento se guía por la pauta de trabajo que es aprobada por el ingeniero Montalvo, gerente de esta dependencia para que después el personal lo lea y conozca cual va a ser el desempeño de cada empleado en su área y se la da a conocer con 24 horas de antelación, pero, esta es una guía porque al momento menos pensado varia y debo llamar al personal para que acuda al llamado a la hora que se le cita.

3. ¿Puede enumerar cada área y su función en específico? Del área operativa se divide en las siguientes y se interrelacionan entre sí:  Estudio  Control Master  Satélite  Sonidistas  Continuidad  Decko  Asistentes  Iluminadores Todas las áreas que cite anteriormente son los encargados de la producción por así decirlo de un noticiero, porque sin director de cámaras no hay quien dirija a los camarógrafos; si no hay un sonidista no habría sonido. Como dije, son áreas independientes pero unidas para que el trabajo sea en equipo.

108

Operaciones es la encargada en una transmisión de la parte logística, es decir, el elemento humano; Radiofrecuencia de los enlaces para las transmisiones en los cerros o lomas, e, Ingeniería da apoyo en la parte técnica para brindar el respaldo a los equipos y funciones de manera correcta.

4. ¿Qué áreas están interrelacionadas con este departamento? Operaciones es una agencia de servicio para todos los departamentos del canal. Trabajan en equipo ya que facilita el trabajo en base a una logística de programación de unos 15 días de anticipación o un mes de lo que se va a hacer y cómo se va a lograr realizar lo planificado. Noticias por ejemplo se vale de Operaciones para la transmisión de su señal, así mismo son los otros departamentos como Ventas, Marketing, Deportes, “Día a Día” y producción que sin nuestro apoyo de Operaciones no saldría.

5. En cuanto al personal que se integra, ¿existe algún tipo de riesgo por el no conocimiento del manejo de los equipos que existen en cada área? Hay un riesgo mínimo, y ese se disminuye al momento de la inducción informativa que se la da desde el gerente, mi persona y en recursos humanos. Personas nuevas que han ingresado y que ingresaran en un futuro reciben la capacitación del personal antiguo, y de este dependerá su evaluación para que se quede o no el nuevo empleado en el cargo asignado. Todo depende de cómo aprenda y ponga en marcha sus conocimientos adquiridos. Es cuestión de aprender y poner empeño. Si aprendí del área siendo ingeniero comercial, cualquier persona con empeño lo puede hacer.

6. ¿Considera usted la implementación de un manual normativo para esta área en donde se explique cada una de las funciones de cada área de manera general? En el área está diseñado un proyecto para 5 años de la implementación y elaboración de un manual con descripciones específicas de cada una de las áreas para que cada operador conozca su función. Pero, si sería interesante un manual general en donde se explique de manera global cada dependencia y sea manejable esa información.

109

Anexo 11. Manual físico (Ver en la parte posterior del empastado de la tesis)

110