Portadaimpresion:Maquetación 1 5/4/09 08:32 Página 1 Inventario de recursos y plan director del proyecto Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Inventario de recursos y plan director del proyecto Paisajes de la Celtiberia en Aragón Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 1

Inventario de recursos y plan director del proyecto Paisajes de la Celtiberia en Aragón Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 2 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 3

Inventario de recursos y plan director del proyecto Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Asociación para el Desarrollo Interregional Adir Iberkeltia Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 4

Textos: Vicente Chueca Malena Manrique Francisco Martín Jorge Lozano Carlos Caballero

Fotografías: © Asociación Adir Iberkeltia

Diseño y maquetación: Zully Pozo Ara

Coordinación general: José Ángel García Emilio Benedicto

Edita: Asociación para el desarrollo interregional Adir Iberkeltia en nombre de

Adri Adri Aranda Asomo, Tierras del Moncayo Asiader, Sierra de Albarracín

Grupos de acción local: Asociados en:

Financian: Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 5

Índice

Introducción ...... 7

Turiazo / Turiasu...... 13

La Oruña y el Monasterio de Veruela ...... 31

Burzau / Bursao ...... 43

Tergakom y el Valle del Isuela ...... 63

Bilbilis y Segeda...... 79

Mundobriga y el ...... 103

Arcobriga ...... 117

Darüqa...... 129

Anento y el Campo de Romanos ...... 145

Laguna de Gallocanta ...... 159

La Caridad y las ciudades antiguas del Jiloca ...... 175

Peracense y ...... 197

Parque Cultural de Albarracín ...... 211

El Castellar y los ...... 227

Anexos ...... 245 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 6 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 7

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Introducción

El proyecto Paisajes de la Celtiberia, en “Territorio IBERKELTIA” (dada la diversidad y palabras de la Consultora TECA, pretende riqueza de recursos), completar la oferta y ser “un producto turístico nuevo en el obtener una mayor satisfacción de las mercado que pretende ofrecer a los diferentes tipologías de clientes, optando visitantes la posibilidad de conocer no sólo nuevamente a su fidelización. un territorio, sino también un espacio variado en recursos patrimoniales, Se trata de un paseo por la historia arqueológicos y paisajísticos, con un partiendo de la cultura celtibérica y siendo contenido y una identidad cultural común, espectadores activos de la evolución de la del pueblo celtíbero”. cada comarca y por lo tanto de la huella de otras culturas con el paso del tiempo”. Se propone por un lado la identificación de todo el “Territorio IBERKELTIA” con una En las reuniones previas mantenidas con marca que aglutine todas las comarcas, y los expertos que iban a redactar el por otro lado que cada comarca se inventario de los recursos del proyecto identifique a través de un elemento Paisaje de la Celtiberia se estableció, entre específico de la cultura celtibérica, de tal otras cosas, una metodología general que manera que la visita a cada una de ellas se basaba en los siguientes principios: represente y sume un paso más en el conocimiento global de dicha cultura. - Los yacimientos arqueológicos no bastaban por si mismos para ofertar un Se propone un hilo conductor que no sólo producto turístico integral, por lo que una el territorio, sino que ayude a crear la habría que crear, a partir de estos idea de ESPACIO CONJUNTO con un yacimientos, unas rutas transversales que CONTENIDO e IDENTIDAD CULTURAL se extendieran por la comarca PROPIA y que permita ampliar el adyacente, creando una especie de contenido a lo largo del tiempo e incluir nodos que cubrieran todo el territorio. nuevos elementos turísticos puestos en valor en la medida que el proyecto - El patrimonio arqueológico debería ser evolucione. complementado con otro tipo de elementos culturales y paisajísticos, Al mismo tiempo, se pretende fomentar la inventariando patrimonio histórico-artístico, intención de repetición del cliente y su etnológico, cultural, tradiciones y interés en el “Territorio IBERKELTIA” como costumbres, etc. recurso turístico global, presentar las localidades como parte de un proyecto La empresa Teca Consultores S.A., conjunto y no como localidades aisladas, redactora del proyecto “Paisajes de la ayudando al mismo tiempo a la Celtiberia. Plan Estratégico y plan de desestacionalización de las visitas Marketing para el periodo 2007-2010”, turísticas. defendió posteriormente esta metodología, al destacar en su estudio Del mismo modo, se propone crear que todos los expertos coincidían en “la actividades complementarias en cada necesidad de establecer diferentes nodos, una de las zonas siempre relacionadas con cuyo centro estaría en un elemento ese elemento identificador, con la arqueológico destacable, desde los que finalidad de dotar de contenido al establecer atractivas rutas transversales”.

7 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 8

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

También incidieron en la necesidad de - Carlos Caballero, para el patrimonio introducir otros elementos de interés, arqueológico además de los arqueológicos, destacando el hecho de que la mayor parte de los - Fernando Herrero, para el patrimonio visitantes que acuden a este territorio natural buscan sobre todo elementos paisajísticos y naturales, sin olvidar el patrimonio Elección de los nodos histórico-artístico (especialmente el arte mudéjar) y las actividades Uno de los primeros problemas que debieron complementarias. solucionarse fue definir qué elementos formarían el centro de interés de cada nodo Partiendo de los criterios elaborados en las y, posteriormente, determinar cuál sería la reuniones previas de expertos encargados extensión de las rutas transversales que de redactar los inventarios, apoyados del partirían de este nodo. mismo modo por las conclusiones a las que llegó la empresa Teca, se ha procedido a La Consultora Teca optó por definir los realizar el siguiente inventario de recursos nodos en función de las 7 comarcas que para Aragón, introduciendo además un Plan participaban en este proyecto, pero Director que servirá para revalorizar y consideramos que este número de nodos difundir los elementos considerados más era muy escaso, ya que algunas comarcas interesantes. eran muy extensas y gran parte de su territorio podía quedar fuera de la El proyecto de inventario de recursos en estructura nodal. Aragón fue encargado al Centro de Estudios del Jiloca, una institución sin animo de lucro Se consideró interesante multiplicar los declarada Asociación de Utilidad Pública, nodos, duplicando los elegidos: con sede en Calamocha (Teruel), contando para su dirección técnica con Emilio - Para el caso específico de Aragón, Benedicto. contábamos con 4 ciudades celtibero- romanas muy conocidas que podían actuar Grupo de trabajo en Aragón como centro de dichos nodos: La Caridad en Caminreal, Arcóbriga en Monreal de Para la elaboración del inventario de Ariza y Bilbilis-Segeda en Calatayud. recursos se seleccionó, con el beneplácito de los grupos de acción local, a un grupo - También podrían incluirse La Oruña en de expertos locales con amplios Vera del Moncayo y El Castellar de Frías conocimientos del patrimonio histórico- como centros arqueológicos importantes. artístico y cultural de sus respectivos territorios: - En una tercera selección incluso podíamos considerar a las ciudades y villas de - Vicente Chueca, para la zona del , y Borja, con pasado Moncayo celtíbero y romano (aunque con pocos restos arqueológicos), como centro de otros - Malena Manrique, para Calatayud y nodos. Aranda En total, teníamos 8 nodos claramente - Francisco Martín, comarcas del Jiloca y definidos a través de las antiguas ciudades celtibero-romanas, pero se nos quedaba fuera gran parte del territorio incluido en el - Jorge Lozano, para Albarracín. proyecto PAICE.

Además, se recurrió a otros expertos más En la Sierra de Albarracín, Sierra Menera, especializados para inventariar los cuenca de Gallocanta, campo de elementos arqueológicos y Romanos, y Sierra de medioambientales: Pardos no se conocen yacimientos

8 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 9

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

arqueológicos que pudieran englobarse dentro de la categoría de “ciudades antiguas”, conservándose únicamente pequeños poblados celtíberos que tuvieron continuidad como villas en época romana, pero que no evolucionaron hacia estructuras urbanas ni han conservado elementos constructivos que pudieran ser atractivos para la mayoría de los visitantes.

La elección de los centros de los nodos en estas últimas comarcas fue más problemática, aunque en cuatro de los casos pudo solucionarse recurriendo a las ciudades medievales de Albarracín y Daroca, el castillo de Peracense y el monasterio de Piedra. Fue una elección muy meditada, ya que las cuatro constituyen actualmente unos focos de atracción turística muy importantes que había que Mapa del Sistema Ibérico con los nodos seleccionados aprovechar. Además, en el caso del para este proyecto. monasterio de Piedra, podíamos relacionar el nodo con la leyenda de la ciudad de Al final, se consiguió estructurar todo el Mundobriga y su adscripción al pueblo de territorio aragonés incluido en el proyecto Munébrega. Paice a través de 14 nodos, cada uno de ellos con su propia zona transversal: Para el resto del territorio hubo que diseñar nuevos nodos a partir del paisaje o de los 1. El Castellar de Frías y los Montes elementos conservados, relegando a los Universales pequeños poblados celtíberos y romanos a un papel secundario. En el caso de la 2. Parque Cultural de Albarracín , el elemento central del nodo lo forma la propia laguna, pues es 3. Peracense y Sierra Menera uno de los elementos más conocidos. Para el Campo Romanos se decidió escoger a la 4. La Caridad (Caminreal) y las ciudades localidad de al observarse una gran antiguas del Jiloca proyección turística que se debería mantener y fomentar. 5. Laguna de Gallocanta

Vista general de la Laguna de Gallocanta (FH, 2007)

9 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 10

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

6. Anento y el Campo de Romanos

7. Darüqa / Daroca

8. Mundobriga y el Monasterio de Piedra

9. Arcobriga ()

10. Bilbilis (Calatayud) y Segeda (Mara)

11. Tergakom y el Valle del Isuela

12. Burzau / Borsau (Borja)

13. La Oruña y el Monasterio de Veruela

14. Turiazu / Turiaso (Tarazona) Mapa transversal. Tradiciones y fiestas populares.

Temas transversales 1. Paisaje

Una vez seleccionados los nodos y sus 2. Arquitectura popular respectivas zonas de expansión, y establecida una tupida red que estructurara 3. Cultura judía y musulmana el territorio Paice, el siguiente paso fue definir qué tipo de elementos se podrían integrar 4.Despoblados, santuarios y romerías para formar las rutas transversales. En este caso, se tuvo en cuenta la opinión de los 5. Oficios tradicionales grupos de acción local, que eran partidarios de definir espacios abiertos con múltiples 6. Tradiciones y fiestas populares atractivos, y las sugerencias recibidas desde el Gobierno de Aragón, que apostaban por Con la elección de estos campos temáticos, la creación de pequeños parques culturales uniendo en un mismo paquete el patrimonio en donde se incluyera el patrimonio natural natural, arqueológico, histórico-artístico y y cultural de cada uno de los nodos. cultural se pretendía dotar a cada nodo de una identidad propia, al modo de unos Los temas elegidos para la creación de pequeños parques culturales, de una marca estas rutas transversales fueron los “turística” que pudiera venderse en el exterior siguientes: y que fuera perfectamente identificable.

Casa de la Estanca de Borja (FHL, 2007)

10 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 11

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

La elección del paisaje y el patrimonio Además, los santuarios y las romerías nos natural estaba plenamente justificada, ya sirven para fortalecer los vínculos afectivos que constituye uno de los elementos más que relacionan a los residentes y visitantes interesantes del territorio Paice y uno de los con el territorio, aportando al mismo tiempo más demandados por los turistas que una visión mística (o misteriosa) al espacio. acuden actualmente a este territorio. La devoción hacia ciertas ermitas y la participación en sus romerías sigue siendo Dentro del paisaje, según las conclusiones muy popular, por lo que considerábamos de la empresa Teca, S.A., es el turismo necesario aprovechar estas sinergias para ornitológico el que más proyección y futuro fortalecer las identidades. Los exvotos, las tiene, dado que nos encontramos en una leyendas, las dijendas, las prácticas zona con áreas de espesa vegetación en religiosas, las procesiones, los bailes, etc. donde se conservan importantes constituyen uno de los elementos más comunidades de avifauna y con pequeños interesantes para dotar de una marca única humedales que actúan como espléndidos al proyecto Paisajes de la Celtiberia. observatorios desde donde se puede observar el reino animal. Es por ello que, en Finalmente, la elección de los oficios, fiestas este inventario, se ha dedicado un especial y tradiciones populares, además de señas interés a inventariar las pequeñas balsas y de identidad, posibilitan también la lagunas propicias para la observación concreción de esa marca turística tan ornitológica. necesaria para revalorizar el territorio, y nos puede aportar uno de los elementos más Los elementos de la arquitectura popular deficitarios actualmente de cara a nos sirven para enlazar el pasado y el satisfacer las demandas de los visitantes: las presente, mostrando unas formas actividades complementarias. constructivas que se han mantenido a lo largo de los siglos de manera inalterable, Según ha destacado la empresa Teca uno de los mejores ejemplos del “saber ser, Consultores S.A., recogiendo algunas saber hacer” popular. Además, ayudan a conclusiones ya conocidas por anteriores crear identidades propias. estudios, el territorio Paice tiene una profunda deficiencia de actividades El inventario de los recursos relacionados complementarias. Se ofrecen interesantes con la cultura judía y musulmana, sobre elementos patrimoniales para revitalizar el todo la faceta del arte mudéjar, fue una turismo, pero no se consigue prolongar la sugerencia vertida en el Plan Estratégico estancia de los turistas más allá de las horas elaborado por la consultora Teca, ya que necesarias para visitarlos. La gente llega, constituyen uno de los elementos más contempla el elemento y se marcha hacia interesantes y atractivos del Sistema Ibérico otras comarcas o ciudades cercanas, pues aragonés, y uno de los más valorados por los no tiene ningún otro atractivo cerca que lo actuales turistas. El hecho de haber retenga. incorporado 5 ciudades medievales en este estudio (Tarazona, Borja, Calatayud, Daroca La recuperación de algunos oficios y Albarracín) con importantes huellas judías, tradicionales, la potenciación de los Centros musulmanas y mudéjares reforzaba este de Interpretación existentes, la organización planteamiento. de jornadas anuales que favorezcan su difusión, la venta de elementos de artesanía El tema de los despoblados, santuarios local ligados a antiguas profesiones, la y romerías nos ayudaba, al igual apuesta por las fiestas tradicionales y por sus que la arquitectura popular, a enlazar el actividades lúdicas complementarias, pasado y el presente. Muchos de los debería servir para llenar ese vacío que se actuales santuarios están situados en observa en el territorio. despoblados celtíbero-romanos o medievales y hay que aprovechar estas evoluciones históricas para revalorizar el pasado.

11 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 12 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 13

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Turiazo / Turiasu Comarca de Tarazona y Moncayo

l principal atractivo lo cercanos, donde podremos - Semana Santa de constituye la propia disfrutar de interesantes Tarazona Eciudad de Tarazona, elementos artísticos y centro del nodo diseñado, etnológicos y, sobre todo, el - 23 y 24 junio. Sanjuanadas un admirable ejemplo de recomendable paseo por el de Tarazona pequeña urbe medieval, Parque Natural del Moncayo. crisol de diferentes culturas, - 1º domingo de julio: que ha mantenido su Se puede visitar Romería Quililay (Tarazona) identidad hasta nuestros prácticamente todo el año, días. El turismo arqueológico aunque es recomendable - 27 agosto: Cipotegato debería centrarse también confirmar previamente la (Tarazona) en esta ciudad, cuna de la apertura de los antigua Turiazo/Turiaso, monumentos y centros de - 14 septiembre: Encierro aunque apenas quedan interpretación. También se Andando () restos de estas culturas pueden aprovechar las antiguas, tanto celtíbera fechas en que se celebra PLAN DIRECTOR como romana, cubiertos alguna tradición o fiesta por las edificaciones más popular para conocer sus Partiendo del análisis recientes. gentes y modos de vida: estratégico elaborado por la Consultora TECA, S.A. para el A partir de Tarazona, se - 23 abril: Romería a la proyecto “Paisajes de la pueden realizar pequeñas ermita de las Mercedes y Celtiberia” se ha diseñado un excursiones a los pueblos paloteau () nodo turístico cuyo centro se localiza en la ciudad de Tarazona, desde donde se pueden realizar rutas transversales de uno o dos días de duración a lo largo del somontano del Moncayo. Para revalorizar los recursos turísticos y fomentar un desarrollo autosostenible de este nodo hay que potenciar el programa Tierras de Moncayo, difundiéndolo y reinventándolo como marca de calidad y desarrollo rural.

En este nodo, como en todos los de la zona del Moncayo, hay que combinar naturaleza, patrimonio histórico-artístico, cultura popular, creando un paquete turístico Turiazu. Iberkeltia. Paisajes de la Celtiberia en Aragón multitemático.

13 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 14

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Medio Ambiente experiencia modelo para el cultural y natural del Plan de Acción de los Moncayo. Preparar al Como se destaca en el Plan Espacios Naturales personal a cargo de los Estratégico, el paisaje Protegidos de España. La centros en la materia de su puede convertirse en uno gestión forestal ha llevado centro y en la difusión y de los puntos de interés de a cabo los trabajos conocimiento del territorio. este nodo, sobre todo por la previstos en las Convertirlos en agentes existencia del Parque Ordenaciones de los turísticos y culturales del Natural del Moncayo. Montes de Utilidad Pública pueblo. del espacio. También han El parque tiene sus propios continuado proyectos de Otra apuesta interesante es órganos de gestión y sus investigación en aspectos la vía verde del Tarazonica, planes de desarrollo, sobre los que el que podría complementar estructurados a partir de los conocimiento disponible es el turismo verde en la tres centros de todavía parcial o escaso: comarca, abriendo una interpretación que rodean Catálogo de Vertebrados nueva vía de acceso el Moncayo: Agramonte, del Parque (segunda fase directamente desde Añón y . Estos del inventario de aves), Navarra. centros de interpretación, trabajos previos a la cada uno de ellos con su elaboración del Plan de Arqueología propia temática, se pueden Conservación de la Flora convertir en auténticos Vascular amenazada del Ante la ausencia de motores de difusión y espacio y la ordenación de vestigios arqueológicos promoción del parque los recursos micológicos. La conservados in situ, natural. Deberían apostar gerencia se ha centrado en únicamente podría seriamente por las la adecuación de áreas fomentarse la visita al actividades recreativas. museo local de Tarazona, complementarias dependiente del Centro de relacionadas con la Hay que consolidar y Estudios Turiasonenses y que, naturaleza. potenciar los centros de actualmente, cuenta con interpretación y un horario muy reducido. En los últimos años el exposiciones permanentes También podría señalizarse Parque Natural del existentes, pues constituyen algún elemento que la Moncayo ha mejorado la uno de los principales tradición ha relacionado dotación de infraestructuras atractivos comarcales y un con el mundo antiguo, viarias y de uso recreativo, punto de acceso de los como el pozo de San Juan, se ha dotado de materiales turistas al patrimonio destacando su probable a los tres Centros de Interpretación y a áreas recreativas, aparcamientos y refugios, se ha mejorado la señalización, se han realizado pasos de agua en Santa Lucía y Agramonte y se ha realizado mantenimiento de caminos. La gestión de los recursos naturales ha continuado con las tareas de conservación y aprovechamientos forestales con técnicas de bajo impacto, seleccionados desde 2001 como “observatorio vivo” o Casilla de piedra seca de Grisel (JML, 2005)

14 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 15

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

origen romano y su La apuesta principal de vinculación con una de las Tarazona, que ya la lleva en entradas de la ciudad. marcha hace varios años, debería consistir en crear Señalización, excavación y una identidad especial para potenciación de los la ciudad, una “marca yacimientos arqueológicos turística” que pudiera existentes. Potenciación de venderse en el exterior. Esa la exposición de marca debería ser ante arqueología de Tarazona. todo cultural, convirtiendo a Vincularlos al paisaje Tarazona en una pequeña turístico que los circunda. “capital cultural” que destacara en el contexto Patrimonio aragonés. Torre de la iglesia de (JML, 2005) Las intervenciones en lo que - Apostar firmemente por afecta al patrimonio la Casa del Traductor. histórico-artístico deberían Centro Hispánico de El arte mudéjar y todas las encaminarse hacia los Traducción Literaria y por los tradiciones culturales e siguientes objetivos: objetivos recogidos en sus históricas ligadas a este estatutos: Proporcionar un estilo artístico (morerías, - Fortalecer los atractivos de lugar de encuentro a leyendas, yeserías, alfarería, la ciudad de Tarazona, traductores y escritores, etc.) pueden ayudarnos a auténtica “joya” de este organizar congresos, crear una identidad propia nodo. coloquios, seminarios, etc. turística al valle del Queiles, con una potencialidad de - Fomentar y revalorizar la - Fomentar el papel desarrollo muy interesante. cultura musulmana y el investigador del Centro de Para potenciarla es arte mudéjar de la Estudios Turiasonenses, fundamental la comarca. vinculándolo en mayor conservación de los grado con el desarrollo elementos patrimoniales, la - Conservar y difundir los cultural de la ciudad. investigación y la difusión de elementos patrimoniales Recuperar su faceta la información. más enraizados con la editora, para que sirva de cultura popular de esta difusión a todas las Además, en el caso de los comarca: peirones, fuentes, investigaciones que se están elementos mudéjares, sería castillos, etc. realizando en la comarca. muy interesante la introducción de nuevas tecnologías. En este caso, como recomienda la consultora Teca, se podrían aplicar los códigos de barras bidimensionales, mediante los cuales, por teléfono móvil, se podría ampliar la información. Además habría que realizar una página web en la que insertar esta información y otra como audioguías en formato mp3 u otro tipo de información.

Finalmente, en lo que respecta a la conservación Vista general de Tarazona (FM,2007) y difusión de los elementos

15 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 16

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

patrimoniales más recursos locales, aportación enraizados con la cultura a las nuevas tecnologías a popular de esta comarca, través del componente harían falta pequeñas bioecólogico de las inversiones para consolidar construcciones tradicionales los peirones, fuentes, y como mejora de la castillos, etc. existentes en la calidad de vida de los comarca, evitando que moncaínos. Se protege el continuase su deterioro. patrimonio y se crea Estos pequeños elementos, imagen de Moncayo. Se a pesar de carecer de gran asocian las actividades con valor artístico y poder de el componente natural atracción, forman parte de evidente de Moncayo. la cultura popular de la comarca y ayudan a crear Tampoco podemos olvidar Exposición en el Museo de Alfarería de Santa Cruz del una identidad. el patrimonio inmaterial. En Moncayo (JML, 2005) lo que hace referencia a las En el caso de las fuentes creencias, muy interesantes monumentales, sería en este nodo, se podría Algunas de las posibles interesante que todas ellas plantear la señalización y actividades estuvieran dotadas de agua puesta en valor de complementarias han sido potable (indicándolo en un determinados puntos incorporadas al hablar del cartel) y, si esto no es mágicos que ayuden a una paisaje y del patrimonio. En posible, manaran visión distinta del territorio. este apartado se han de continuamente agua Los cuentos tampoco serían destacar cuatro nuevos fresca. No olvidemos que los mala cosa. elementos que consideramos principales turistas acuden fundamentales: en verano y las fuentes son Actividades muy utilizadas para beber y complementarias - Mantener la identidad de refrescarse. los santuarios religiosos, La revalorización del paisaje fortalecer las actividades y Dentro de la arquitectura y el patrimonio histórico- relaciones sociales que en popular, creemos que cultural de esta comarca ellos se realizan. merece la pena apostar por debe ir acompañado del la arquitectura de la piedra fortalecimiento de diversas - Una vez al año escenificar seca, con bellos ejemplos actividades teatralmente la leyenda en Grisel y otras localidades complementarias que ligada al santuario, del nodo diseñado. Los ayuden a hacer más grata, acompañándola de encuentros anuales sobre diversa y duradera la puestos de artesanía, juegos esta técnica constructiva estancia de los turistas. La tradicionales y fiestas de son muy innovadores y oferta de recursos época (disfraces, música merece la pena etnográficos y subproductos tradicional, etc.). mantenerlos. Hay que relacionados (gastronomía, recuperar y difundir la danzas, folklore, ocio, - Recuperar algunos oficios cultura popular como seña leyendas, etc.) es relacionados con las de identidad y recurso fundamental. Hay que actividades económicas turístico. Se materializan aprovechar la vitalidad tradicionales de la zona. diversas iniciativas del grupo social que se observa en Leader-Asomo entorno al algunas localidades, como - Recuperar y difundir el programa Identidades- lo demuestra el hecho de folklore y la música Celtiberia. que ha sido una de las tradicional. pocas (junto a la comarca Hay que apostar por la de Borja) que ha En el nodo que se ha arquitectura popular como conseguido elaborar una diseñado para Turiaso recurso turístico, fuente de agenda cultural comarcal. encontramos tres santuarios

16 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 17

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

con gran poder de entre todos los vecinos de la atracción, en primer lugar localidad y fomentar su para los vecinos de la vinculación. En el caso de la comarca, pero también Virgen del Moncayo, sería para los hijos del pueblo, muy interesante que se amistades y visitantes. Se prepararan los actos para trata de la Virgen del celebrar el V Centenario de Moncayo, de los la primera romería del monasterios de y Quililay, documentada por de la ermita de las primera vez en 1515. Mercedes de Samango. Es imprescindible mantener los - También sería interesante vínculos afectivos que colocar alguna panelería generan estos santuarios, en los santuarios, siguiendo incrementarlos incluso, el modelo de panel con Romería a la Ermita de las facilitando el desarrollo de tejadillo establecido por el Mercedes de Grisel (Asoc. La las diversas actividades Gobierno de Aragón, en los Diezma) tradicionales que se que se contara la historia y realizaban: canto de gozos tradiciones vinculadas al edificios, las máquinas y las y auroras, procesiones, lugar. herramientas ligadas a ellos. bailes, dances, comidas La casa de los oficios de populares, colocación de En el caso del monasterio es muy interesante, exvotos, etc. El de Los Fayos, al estar pero el principal atractivo es acondicionamiento de los situado dentro de una el trabajo de la alfarería, con exteriores de estos localidad, sería adecuado restos de hornos y alfares en santuarios es fundamental. mezclar en la misma cartera Santa Cruz del Moncayo. turística todos los elementos - Al igual que hicieron los interesantes de la localidad, La recuperación de los párrocos de algunas que son muchos: Las oficios debe ir localidades a finales del canalizaciones de agua, el acompañada de la siglo XIX y principios del XX, paisaje, la cueva y leyenda rehabilitación de los publicando novenarios y de Hércules, etc. espacios industriales y la recopilaciones de cantos documentación audiovisual para fomentar la devoción En segundo lugar, la de los mismos, elaborando que sentían nuestros recuperación de los oficios dvds que pueden ser antepasados por las tradicionales, alguno de distribuidos a modo imágenes veneradas en los ellos muy conocidos por los divulgativo o vendidos santuarios, quizás sea mayores, sirve para como recuerdo. Además, también necesario realizar involucrar a la población en debe de ir vinculada al actualmente, con los las nuevas tendencias desarrollo de otras mismos objetivos, alguna turísticas, evitando lo que el actividades publicación o multimedia Plan Estratégico define complementarias. Habría en la que se recoja la como “falta de implicación que consolidar los historia, tradición, devoción de la población”. También encuentros de artesanos y y culto a los dos santuarios, permite ofertar productos artistas del barro en Santa adaptándola, eso sí, a los locales y objetos de Cruz. El papel que en este nuevos tiempos. recuerdo a los visitantes. sentido promocional debe desempeñar el Centro de - Una vez al año, En el nodo de Tarazona, los Interpretación de la coincidiendo con la restos patrimoniales que Alfarería tiene que ser romería, sería interesante quedan relacionados con fundamental. realizar alguna los oficios tradicionales son representación de la muy numerosos. Se trata de También hay que insistir en leyenda o milagro ligado al ofrecer no solamente un la importancia que poseen santuario, para difundirla oficio, sin también los las costumbres y fiestas

17 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 18

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

populares, el paloteau de desempeñado por el Museo - Premiar aquellas iniciativas Grisel, el encierro andando del agua de Malón tiene en las cuáles el papel del de Novallas, el Cipotegato y que ser fundamental, voluntariado local sea la Semana Santa de uniéndolo a las iniciativas prioritario. Tarazona, como elementos que también se desarrollan aglutinadores de la en el nodo del Monasterio - Potenciar la difusión población, de los vecinos e de Veruela y . externa y la imagen hijos del pueblo emigrados, conjunta de marca, además de aportar una Finalmente, hay que creando una identidad identidad cultural muy consolidar los encuentros, para todo el territorio.. valorada por los turistas. Es folclóricos, temáticos o un planteamiento puesto en simplemente lúdicos en las Gestión marcha por la Asociación localidades que lo deseen, ASOMO dentro del potenciando de este modo Se plantean las siguientes proyecto Tierras del la animación sociocultural acciones: Moncayo. local y comarcal. No se puede desperdiciar el - Fomentar una mayor - Se podría plantear, en trabajo realizado y la coordinación, real y algunos casos, alguna imagen transmitida en los práctica, entre las diversas escuela de verano que últimos 8 años. iniciativas, asociaciones e enseñara a los niños instituciones que quieran veraneantes (posiblemente En el tema de los adscribirse o que ya estén hijos de los bailadores) a encuentros y ferias de adscritas al programa. participar, animándoles a carácter anual deberíamos colaborar y mostrándoles los establecer los siguientes - Difundir el programa con primeros pasos. planteamientos: una mentalidad turística, Buscar el mercado de - Realizar actividades de - Establecer una Navarra, Castilla y León, investigación, promoción y discriminación positiva entre Aragón, … difusión de estas aquellas localidades que tradiciones culturales, realicen una programación - Además la gestión de este buscando sus orígenes y cultural vinculada a su feria nodo debería relacionándolas con otras a lo largo del año. compaginarse con la del manifestaciones cercanas resto de nodos del similares. - Favorecer la vinculación proyecto, dando de proyectos entre pueblos información de otros puntos - Fomentar los encuentros relacionados estos con la del territorio y por tanto folclóricos dentro del cultura popular. fidelizando al turista. proyecto “Paisajes de la Celtiberia”, en el que varias localidades muestren sus bailes y costumbres típicas, acompañándolas de degustaciones gastronómicas y comidas populares.

Las leyendas también tienen que desempeñar un papel fundamental en el sentido de crear una “marca” turística, ligada a la antigüedad celtibero- romana, a lo misterioso y mágico. El papel Detalle del interior del Museo del Agua de Malón (JML, 2005)

18 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 19

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Inventario de recursos

TURIAZU. TURIASU

Posiblemente, en el siglo II a.C., empezó a formarse una ciudad celtíbera en la actual Tarazona, aunque la penuria de datos arqueológicos apenas permite describirla con mayor detalle. Fue con la conquista romana, cuando la nueva Turiaso adquirió una relevancia política, fue Jardín del Palacio de Eguarás, donde se localizó una lápida funeraria elevada al rango de romana (CC, 2007) municipio y empezó a emitir moneda. sitúan en el barrio del Cinto, especialmente en el A finales del Imperio, como entorno del Palacio el resto del mundo rural Arzobispal y de la iglesia de romano, entro en crisis, la Magdalena, si bien no proliferando por las faltan tampoco en la zona cercanías las famosas cercana al río. villaes, de las que se conocen numerosos Localización: ejemplos. Posteriormente los Latitud: 4640119 godos establecieron una Longitud: 605589 sede episcopal que sería Distribuidas por el barrio del revitalizada, ya en época Cinto. musulmana, bajo el nuevo nombre de Tarazona. Exposición Permanente de“ Arqueología” Los restos conservados de la

primitiva ciudad celtíbera Colección arqueológica de Interior de las salas de la de Turiazu o del posterior la comarca desde el Exposición Permanente (JB, 200-) asentamiento romano de paleolítico a la época Turiaso son muy escasos, romana conformada por Más información: enterrados o destruidos por los fondos obtenidos 976 640074 la acumulación de otras mediante las excavaciones Horarios: Sábados y muchas construcciones y del Centro de Estudios domingos, confirmando cita. culturas que se prolongan Turiasonenses, más algunas hasta la actualidad. aportaciones efectuadas TARAZONA Algunas de las piezas por particulares. Destaca extraídas se pueden en esta colección un Tarazona, en la que contemplar en la Exposición sarcófago en mármol convivieron cristianos, Permanente de estrigilado y fragmentos de musulmanes y judíos en la Arqueología. mosaicos. Edad Media, ofrece actualmente al visitante un Restos celtíberos y romanos Localización: Bajos del magnífico escaparate Palacio Episcopal. Rúa Alta cultural de gran valor Los principales hallazgos de Bécquer s/n. 50500. histórico y artístico. La época celtibérica y romana Tarazona (). mayor parte del diseño proporcionados por la Latitud: 4640119 urbanístico es posterior a la ciudad de Tarazona se Longitud: 605589 destrucción de la ciudad

19 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 20

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

en las guerras de los Casa de los Capitanes Pedros. Al tratarse de una ciudad episcopal, la Edificio palacial de época catedral y los numerosos medieval, con numerosas templos y conventos dejan reformas posteriores, al paseante cierto regusto enclavado en el barrio del medieval, que se ha Cinto. Destaca sobre todo conservado hasta la por las magníficas vistas actualidad. Destacaremos que tiene a la Magdalena además, entre otros, la y, en general, a toda la Casa de los Capitanes, el ciudad. Ayuntamiento y la Plaza de toros, sin olvidarnos del Localización: maravilloso paseo a través Latitud: 4640190 de su particular urbanismo. Longitud: 605575 Horario: solicitar información Ayuntamiento en oficina de Turismo. Detalle Plaza de toros. Tarazona El Ayuntamiento de Plaza de toros (JML, 2005) Tarazona se encuentra “apoyado” sobre la muralla La plaza de toros de Pozo de San Juan medieval de la ciudad, Tarazona, una de las pocas extramuros. En sus orígenes con forma octogonal que El pozo de San Juan de desempeñó la función de existen en España, fue Tarazona, lugar de Lonja. Su fachada, construida hacia 1792. ajusticiamiento de Doña Elfa, decorada con La utilizaron de vivienda y señora de Tórtoles, se ha representaciones de coso taurino hasta 1870, convertido en visita obligada Hércules y Caco, las Virtudes de manera ininterrumpida. para todos los que buscan (Justicia y Sabiduría) y la Actualmente es utilizada leyendas mágicas. entrada de Carlos V en para conciertos y El manantial se explotaba en Bolonia, fue construida en el espectáculos festivos. época romana. Debió ser un siglo XVI. Es una de las Casas lugar mágico con las culturas Consistoriales más peculiares Localización: paganas y medievales. de Aragón. Latitud: 464001 Junto al manantial podemos Longitud: 605696 encontrar una pequeña Localización: Acceso: Andando ermita rupestre. Latitud: 4640139 Acceso minusválidos: Sí Posteriormente se adaptó el Longitud: 605632 Horarios: 24 h. entorno para lavar ropa en la orilla de la fuente. Se sigue manteniendo como lugar mágico en la noche de San Juan.

Localización: Se encuentra situado en la entrada de la ciudad desde la carretera procedente de Ágreda. Latitud: 4639759,47 Longitud: 605379,16 Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: Sí Horarios: 24h.

Vista general del Ayuntamiento de Tarazona (JML, 2005)

20 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 21

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

EL SOMONTANO DEL la caza hacen que el Localización: En la zona más MONCAYO número de especies alta del Moncayo. animales sea variado y Latitud: 596597 El elemento naturalista más abundante. Entre otros: Longitud: 4627064 importante es el macizo del tejones, jabalíes, lagarto Moncayo y el somontano ocelado, víboras hocicudas Río Queiles. Los Fayos y que se prolonga hasta la y áspid, alimoches, águilas barranco del Val misma ciudad de Tarazona. reales, buitres leonados, etc. También hay que destacar Fue declarado en 1927 En las proximidades de Los el barranco del Val y la vía como Sitio Natural de Interés Fayos, el río Queiles corta los verde recientemente Nacional pasándose a conglomerados miocenos creada en la antigua denominar Parque Natural modelando los típicos puros vía del Tarazonica. de la Dehesa del Moncayo o mallos. Aguas abajo del a partir de 1987. reciento pantano el río Parque natural de la dehesa Queiles crea un ambiente del Moncayo Localización: En la ribereño rico y diverso. actualidad el Parque La sierra del Moncayo se Natural de la Dehesa del Localización: haya ubicada en la parte Moncayo está formado por Nº mapa 1:50.000: 320 central del sistema Ibérico los siguientes municipios: Latitud: 601259 entre las cuencas Tarazona, San Martín de la Longitud: 4637510 pertenecientes al río Duero y Virgen del Moncayo, , Acceso: Andando Ebro respectivamente siendo Lituénigo, Trasmoz, Añón, Acceso minusválidos: No la cumbre del Moncayo o , y Acceso: Río Queiles en los San Miguel (2.315 m) la Calcena. Fayos, junto al pantano del máxima cota de la cordillera Latitud: 600875 Val. Ibérica. El Moncayo presenta Longitud: 462669 un claro escalonamiento de Medios de acceso: Coche La Vía verde “Tarazonica” formaciones vegetales Acceso minusválidos: No comenzando desde los La vía Verde Tarazonica une encinares y carrascales a Glaciarismo y las localidades de Tudela y menor altitud, pasando por periglaciarismo Tarazona, en Navarra y rebollares y robledales, hasta Aragón respectivamente, encontrar pinares y hayedos Los antiguos glaciares del aprovechando el viejo y posteriormente prados y Moncayo son considerados trazado ferroviario del tren cumbre en las más altas como uno de los puntos de Tarazonica. Plantea una altitudes. La diversidad de los interés geológico de interesante ruta de 22 km. bosques y la prohibición de Aragón. desde las orillas del Ebro

Vista panorámica del Moncayo (FHL, 2007)

21 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 22

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Apeadero de Malón (JML, 2005) Centro de Interpretación de Torrellas (JML, 2005) hasta la base del Moncayo, calles estrechas, en zig-zag, recorriendo Tudela, el valle cambio climático de fuera diversos audiovisuales, del Queiles, el monasterio del barrio al interior, recursos sonoros, maquetas Cisterciense de Tulebras, el acceso hacia la Zuda de la y montajes de la historia somontano del Moncayo, ciudad, la cual les protegía de los musulmanes en Malón, Novallas y el y separaba de musulmanes Torrellas y la comarca. conjunto monumental de y cristianos. La casa del El lugar de su ubicación no Tarazona. judío y su arco todavía es casual: la antigua puede verse, al igual que la mezquita con restos CULTURA JUDÍA Y plaza de Arcedianos, conservados in situ. MUSULMANA auténtica “plaza de España” del barrio judío Localización: Tarazona, junto con la donde se celebraban las Latitud: 4640119 cercana localidad de fiestas de las Cabañuelas. Longitud: 605589 Torrellas, conservan Existe en el hostal que se Medios de acceso: Coche numerosas huellas de la encuentra allí mismo una Acceso minusválidos: No convivencia medieval de capilla, algunos la han Dirección: Pza Mayor 1. judíos, musulmanes y relacionado con una 50512. Torrellas. cristianos. Podemos pasear sinagoga menor. En la rua Teléfono: 976 199210 por los barrios donde Alta existe un edificio Horario:Concertar visita. residían, restos de las aljamas privado que todavía y mezquitas, dos Centros de conserva columnas con la Torre de la iglesia parroquial Interpretación y, sobre todo, menoráh tallada. de Santa María (Torrellas) el gusto por el arte mudéjar, que perduró en los siglos Localización: Adosada a la cabecera de siguientes. No en vano, Latitud: 4640198 una iglesia románica, la Tarazona es una de las Longitud: 605658 torre de cinco cuerpos ciudades más importantes Medios de acceso: Coche presenta estructura de del mudéjar aragonés. Acceso minusválidos: No alminar árabe. Fue Horarios: 24 h. construida en el siglo XVI Barrio judío (Tarazona) sobre la antigua mezquita Centro interpretación de Torrellas. La propuesta es un paseo cultura islámica (Torrellas) por la antigua judería. Es el Localización: complemento adecuado a El Centro de interpretación Latitud: 4639137 la visita al Centro de de la cultura musulmana Longitud: 602144 interpretación. Podemos de Torrellas hace un Medios de acceso: Coche apreciar el urbanismo de recorrido a través de Acceso minusválidos: Sí

22 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 23

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Palacio Episcopal Localización: (Tarazona) Latitud: 4640109 Longitud: 605537 Construido sobre el antiguo Acceso: Andando palacio del gobernador Acceso minusválidos: Sí musulmán. Su aspecto Horarios: Horario de Misas o actual proviene de varias previa petición. reformas efectuadas en los siglos XV y XVI. En el interior, Torre de la iglesia del el salón de los retratos está Convento de la Concepción cubierto por un espléndido (Tarazona) alfarje de madera con motivos mudéjares. La torre está situada sobre un torreón de la muralla Localización: medieval, a los pies de la Latitud: 4640119 iglesia. Estilísticamente Torre de la Iglesia de La Concepción (JML, 2005) Longitud: 605589 responde al criterio Medios de acceso: Coche mudéjar, con ladrillo en Acceso minusválidos: Sí forma de rombos y siglo XIV con la guerra Horarios: Petición de esquinillas. de los Pedros y acceso. reedificada en estilo Localización: mudéjar, siguiendo el Torre de la iglesia de Santa Latitud: 4640017 gusto por el estilo María Magdalena Longitud: 605406 musulmán, aunque (Tarazona) Medios de acceso: Coche incorporando elementos Acceso minusválidos: Sí renacentistas plenamente La torre, del siglo XV, situada Horarios: Interior pedir cita. cristianos. La torre fue a los pies de la construcción iniciada en el siglo XV y románico-gótica, presenta Catedral de Santa María de terminada en 1588. una estructura de tres la Huerta (Tarazona) cuerpos de planta Localización: cuadrada. Sobre un En la parte posterior de Latitud: 4639964 basamento, que la catedral aparecieron Longitud: 605842 corresponde a la fábrica restos de canalizaciones Medios de acceso: Coche románica, se alza la fábrica romanas. El origen del Acceso minusválidos: No mudéjar, con estructura de actual templo es 1232, Horarios: Cerrada por obras. alminar almohade. pero fue destruida en el Abierta en ocasiones.

Vista general del palacio-zuda (JML, 2005)

23 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 24

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Tradicionalmente un tambor, a las 2 h, tocaba por las calles de Tarazona para despertar a los romeros. Del sonido del tambor dicen que proviene el nombre de Quililay. A las 3 de la mañana era la misa en la catedral y luego la procesión , encabezada por dos alguaciles con atuendos simbólicos denominados “el cierzo” y el “regañón”, tocando la trompeta y el tamboril iban Cimborrio de la Catedral de Tarazona (JML, 2005) hasta el Crucifijo. Allí se deshacía la procesión y se DESPOBLADOS, SANTUARIOS Ermita de la virgen del subía andando o en Y ROMERÍAS Moncayo caballerías hasta el santuario. Antiguos despoblados Existen noticias medievales como Samangos, caseríos que hablan de la ermita de Actualmente la misa es a las medievales y parajes la Virgen de Moncayo. La 9 en la iglesia de San mágicos fueron elegidos talla de la Virgen es Francisco y el tambor sigue para edificar populares románica. Actualmente el acompañando a los ermitas, hacia las que se edificio original no existe, romeros hasta el Crucifijo. dirigen las principales aunque lo podemos conocer Los primeros en llegar al romerías de esta comarca. por fotografías antiguas. santuario almuerzan migas y, tras la misa cantada, La Virgen del Moncayo Localización: todos los romeros (Tarazona) Latitud: 4627393 comparten las tradicionales Longitud: 598355 judías ofrecidas por el Los historiadores comentan Acceso: en coche Ayuntamiento de Tarazona. las referencias a la Minusválidos No En el descenso era existencia de un templo de Acceso: Se accede a la tradicional coger ramas de Júpiter instalado en las Virgen de Moncayo por la árboles para proteger las faldas de Moncayo, carretera ZV 3421 que casas. aunque la ermita actual y saliendo de Tarazona se las tradiciones ligadas a dirige a los pueblos de El prado de Santa Lucía, a ella tienen origen en la Moncayo. Superado Santa sus pies, es uno de los Edad Media. Cuentan que Cruz de Moncayo y lugares extraordinarios que Moncayo fue creado por dejando el desvío a Los los pastores comentan que el gigante Hércules Fayos, continuamos por la “vibra” a veces cuando cuando tras matar a Caco misma carretera ZV3421. El llegan a él. Por Moncayo, le puso encima una piedra siguiente desvío es a vagan las ánimas con luces. que le sirviera de sepultura. Moncayo. Se asciende por Hay relatos de aparecidos. Es lugar de romerías de la carretera hasta llegar a su diversos pueblos de la fin. Se anda como 1 Km y se Igualmente la supremacía comarca: Tarazona a llega al Santuario. de San Miguel, ser divino, y comienzos de julio. Los protector de los hombres, restantes pueblos del Romería del Quililay está remarcada por el somontano acuden a nombre del pico más alto continuación. Existieron en El primer fin de semana de de Moncayo, tiene su la cercanías diversas minas julio los romeros suben intermediaria humana en la y neveros. desde Tarazona. Virgen de Moncayo.

24 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 25

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: No Horarios: 24 h.

Monasterios viejo y nuevo

La tradición relaciona este lugar con los eremitorios que visitó san Atilano, patrón de Tarazona. En la Edad Media pudo haber una ermita, aunque la que se conserva en la actualidad fue construida en los siglos XVII- Canalización y lavadero de Los Monasterio de Los Fayos (JML, XVIII bajo la advocación de Fayos (JML, 2005) 2005) San Benito, conservando restos de los anteriores Los Fayos auroras, un buen día para eremitorios. conocer a la gente y visitar La localidad de Los Fayos es la localidad. Localización: tremendamente pintoresca, Latitud: 4637189,15 cobijada bajo unos Aljibes y canalizaciones de Longitud: 600994,86 escarpes de Los Fayos Acceso: Andando conglomerados rojizos. La Acceso minusválidos: No huella histórica se confunde, Junto a las Cuevas se Horarios: Pedir llave. con aljibes y canalizaciones localizan unas curiosas que podían proceder de las canalizaciones, excavadas Hércules y Caco: fachada épocas romanas o en la roca, cuyos orígenes Cueva del Caco medievales. Presidiendo el pueden ser romanos o conjunto la misteriosa cueva musulmanes. Atraviesan el Cueva natural sobre la de Hércules, origen de una pueblo por debajo de las población, en la que leyenda muy extendida por casas, abasteciendo de quedan restos de eremitorios, toda la comarca, agua a un lavadero. de canalizaciones de agua y numerosas cuevas refugio del trabajo del esparto. Es el de eremitas y el monasterio Localización: lugar en el que se ambienta de San Benito. En las fiestas Latitud: 4637378,06 la leyenda del gigante patronales se cantan Longitud: 601063,83 Caco.

Vista panorámica de Los Fayos (JML, 2005)

25 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 26

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: posteriores. Merece la vez de escape social. Las Latitud 4637366,63 pena visitarla coincidiendo mudanzas, dichos que iban Longitud: 601045,91 con la romería y el recitando y bailando los Acceso: Andando palotiau. mozos, hacían alusión a ese Acceso minusválidos: No doble carácter. Baile de Horarios: Habitualmente Localización: palos, por diferencia de las abierto. Preguntar por llave. Latitud: 4636649 espadas también tenía Longitud: 607033 arcos de flores. Ha sido Leyenda de Hércules y Medios de acceso: Coche recientemente recuperado. Caco Acceso minusválidos: Sí Se celebra el 23 de abril. Horarios: Pedir llave. Caco era un gigante ladrón OFICIOS TRADICIONALES de ganado que roba un Romería a la ermita de las rebaño a Hércules y lo Mercedes En los últimos años se están esconde en la cueva de Los realizando intentos muy Fayos. Tras descubrirlo Romería realizada por los serios por recuperar los entablan una pelea en la vecinos de Grisel el día 23 oficios tradicionales de la que Caco resulta muerto. de Abril. Tras escuchar misa comarca. Los visitantes se Hércules cubrirá el cadáver en la ermita de las pueden dirigir a la Casa de con una losa gigante: el Mercedes se vuelve a Grisel, los Oficios de Novallas, una Moncayo. Esta misma donde les esperan otra colección privada de leyenda, de origen romano, parte de los vecinos con objetos tradicionales, o se cuenta también en la banderas, celebrando el encaminarse a Santa Cruz Cuevas de Agreda. encuentro con banderas y del Moncayo para disfrutar rememorando la de los restos de una Samangos (Grisel) hospitalidad con la que se tradición inmemorial en recibieron antiguamente a estas tierras, la alfarería. Antigua aldea medieval los vecinos de Samangos. con un vecindario Recientemente se ha Casa de los oficios predominantemente recuperado el dance o (Novallas) musulmán. Tras la palotiau. reconquista fueron Colección privada de sometidos al Obispo de Paloteau objetos tradicionales, Tarazona y, posteriormente, expuestos con muy buen a comienzos del siglo XVII, Dance dedicado a San gusto, respetando los expulsados. El caserío perdió Bonifacio. El dance cumplía espacios de la casa a la mayor parte de su una función religiosa y a la tradicional de Novallas. población, hasta desaparecer completamente a principios del siglo XIX. Como resto de este pasado histórico se conserva la ermita de las Mercedes, hacia la que se dirige, todos los años, una interesante romería, a la que se acompaña de banderas y paloteau.

Ermita de las Mercedes

Se trata de una ermita muy humilde y popular construida en el siglo XVI, con modificaciones Paloteau de Grisel (Asoc. Cult. La Diezma – Museo Sta. Cruz de Moncayo)

26 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 27

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: . El museo está buscando la elaboración enfrente del Ayuntamiento. de productos artesanales Calle Iglesia, 7. que puedan ser utilizados en Latitud: 4644886,6 labores de restauración o Longitud: 608367,46 reconstrucción. Puede ser Medios de acceso: Coche visitada previa cita. Acceso minusválidos: No Pedir previamente cita. Localización: Antes de llegar a Santa Cruz, a unos 100 La transformación de la metros, hay que tomar un arcilla (Santa Cruz del desvío por el camino a la Moncayo) derecha. La nave se ve desde la carretera. Santa Cruz del Moncayo ha Latitud: 4637825,32 sido una de las localidades Longitud: 603437,71 más importantes de Aragón Medios de acceso: Coche en el trabajo alfarero. Han Hornos alfareros de Santa Cruz Acceso minusválidos: No del Moncayo (JML, 2005) quedado huellas de su gran Horarios: Previa llamada. tradición en los antiquísimos hornos alfareros y tejeros, la mediados del siglo XX. Los ARQUITECTURA POPULAR posterior fábrica de ladrillo hornos tradicionales se artesanal y, recientemente, abrían cerca del lugar En localidades cercanas en el Centro de donde se extraía la arcilla, encontramos interesantes Interpretación creado por el conservándose actualmente elementos de la arquitectura Ayuntamiento. Para algunos de ellos. Tenían dos popular, destacando sobre fomentar la actividad se plantas, una para cargar la todo las casillas de piedra realiza todos los años un leña y la otra para cocer los seca de Grisel. encuentro de alfareros y pucheros. artistas del barro. Casillas de piedra seca Localización: En Santa Cruz, (Grisel) Museo de Alfarería al llegar por la calle Mayor se continua hasta llegar a Las casillas de campo eran El Centro de Interpretación un callizo con paso en alto. muy frecuentes en esta gira en torno al último Se pasa por debajo, comarca. Tenemos noticias alfarero que existió en la andando, y se llega al concretas de las establecidas localidad, quien aportó horno alfarero. Los hornos en la Diezma de Grisel desde numerosas fotografías, tejeros se encuentran el siglo XVIII. Su uso parece herramientas y materiales. Se continuando el recorrido vinculado a las viñas. acompaña de numerosas hacia Moncayo, por la piezas de barro realizadas en carretera. Recién pasado Localización: Al llegar a la localidad a lo largo de los Sta Cruz, a la derecha de la Grisel se entra en el pueblo siglos, evocando sus orígenes carretera, a unos 100 y se gira a la izquierda, se moriscos. metros. pasa la plaza con la iglesia Latitud: 4637816,78 y se sigue hacia el pabellón, Localización: Longitud: 603211,19 se continúa la carretera que Latitud: 4637815,35 Medios de acceso: Coche va asciendo hacia el lugar Longitud: 603162,75 Acceso minusválidos: No conocido como la Diezma. Dirección: C/ Alta s/n. Horarios: 24 h. Las casillas están diseminadas por ese monte. Hornos alfareros y tejeros Fábrica ladrillo artesanal Una vez se abandona el coche es recomendable La tradición alfarera parece En el siglo XX se creó en hacer el final del recorrido arrancar de época islámica, Santa Cruz una fábrica de andando. manteniéndose ladrillo que conjuga Latitud: 606004 prácticamente hasta tradición y modernidad, Longitud: 4636064

27 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 28

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

CREENCIAS Y FIESTAS Dirección: Plz del Castillo s/n POPULARES Teléfono: 976 198 046 (Ayto.) Fax: 976 198 232 La ciudad de Tarazona, E-mail: como lugar más poblado, [email protected] ha conservado muy bien Horario: Visita concertada. algunas creencias y tradiciones culturales de Encierro andando (Novallas) raíces antiquísimas, como el misterioso cipotegato, la Encierro popular vinculado magia pagana de San Juan a la traída de toros a la o el espíritu contrareformista localidad para las fiestas de de la Semana Santa. la Cruz de Septiembre (14- También se puede visitar 15 de septiembre). Su Malón, con el espíritu de las celebración ha sufrido aguas recogido en un diversos altibajos, aunque su

Centro de Interpretación, el declaración como Fiesta de Cipotegato de Tarazona interesante encierro taurino Interés Turístico Regional (VCh, 2006) de Novallas o el paloteau puede ayudar a de Grisel. conservarla. además de haberse convertido en el símbolo de Museo del agua (Malón) Cipotegato (Tarazona) identidad de la localidad. La fiesta se celebra Es un edificio donde se nos El Cipotegato es un actualmente el 27 de muestra a través de la guía personaje cuyo origen es agosto a las 12 h. en la mágica de Silvis, ninfa del río incierto. Vestido de Plaza de España de Queiles, los diversos usos, colorines con la cara Tarazona. creencias y objetos tapada y un “pellexo de vinculados al agua. Posee un gato” parece estar Semana Santa (Tarazona) espectacular mirador sobre vinculado a las procesiones la vega del río. El museo está y fiestas del Corpus en sus La Semana Santa levantado sobre la base del orígenes. Su misión era turiasonense, cuyos orígenes antiguo castillo. El edificio es espantar a la chiquillería y hay que buscar en la de nueva construcción, pero perseguirla junto a los Contrareforma, se ha las bodegas son antiguas. gigantes. En la primera mantenido fielmente hasta mitad del siglo XX nadie la actualidad. Posee una Localización: quería ser Cipotegato, pero hermosa imaginería de los Latitud. 4645592,9 actualmente representar el siglos XVI y XVII. Constituye Longitud. 610187 papel es todo un honor, un punto de encuentro de los vecinos e hijos del pueblo y un buen momento para visitar la ciudad con otro ambiente.

Encierro andando de Novallas. (Colección M.A Notivoli)

28 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 29

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Acebo de M y Chueca, V.: Azagra, V.: Tarazona, barrio Casañal, A.: Cuentos de Arquitectura Popular en a barrio. Zaragoza, calzón corto. Zaragoza, Santa Cruz de Diputación General de Librería General. 1991 Moncayo. Edición Aragón, 1992. electrónica del Servicio Casañal, A.: El diablo está de Patrimonio Bajén, L.M. y Gros, M.: La en Zaragoza. Zaragoza, etnológico, lingüístico y tradición oral en el Tipográfica Octavio Félez musical. DGA.ASOMO Moncayo. LCD. y Cª 1921. Zaragoza, 2001. Zaragoza, Diputación Provincial, 1999. Chueca, V. El barro de la Acebo de M y Chueca, V.: vida. El ser humano y su Bodegas en cueva en el Ballarin Iribarren, I.: Guía de relación con el barro. En área del Moncayo. las aves del Moncayo. prensa Edición electrónica del Zaragoza, Departamento Servicio de Patrimonio de Agricultura y Medio Chueca, V. Hay un barrio en etnológico, lingüístico y Ambiente, 1996. Calanda… música y musical. DGA. ASOMO. canciones sobre Zaragoza, 2001. Baselga Ramírez, M.: Cuentos alfareros aragoneses. En aragoneses. Zaragoza, prensa Adell, J.A y García, C.: Institución Fernando el Brujas, demonios y Católico, 1946. Chueca, V., Rivas, F. y encantarias. Zaragoza, Romeo, F.: “Comarca de Pirineo, 2001 Baselga Ramírez, M.: Tarazona y Moncayo”. Cuentos de la Era. En Arquitectura popular Adell, J.A y García, C.: En Librería de Cecilio y entorno construido busca del agua. Cultura Gasca. Imprenta de (coord. M. Luna y M. y tradición aragonesa. Ramón Miedes. 1897 Lucas), Murica, 2007, Zaragoza, Pirineo, 2004 pág. 471-515. Baselga Ramírez, M.: Desde Adell, J.A y García, C.: el Cabezo cortado. Corral, J.L.: “El sistema Leyendas misteriosas de Librería de Cecilio defensivo aragonés en la Aragón. Zaragoza, Gasca. Imprenta de frontera noroccidental Pirineo, 2003 Ramón Miedes. 1893 (valle del Huecha, siglos XII al XV)”. Cuadernos de Ainaga, M.T.: El Cinto de Beltrán Lloris, Miguel; Paz Estudios Borjanos, nº IV, Tarazona y sus Peralta, Juan Ángel: Las pág. 7-58. monumentos. Tarazona, aguas sagradas del Asociación de Vecinos el Municipium Turiaso. Corral, J.L.: “La frontera Cinto, 1997. Zaragoza, Institución entre Aragón y Castilla Fernando el Católico, en la región del Alvar, M.: Atlas lingüístico y 2004. Moncayo en la Edad etnográfico de Aragón, Media”. Borja y la Raya Navarra y Rioja. , Blázquez, C. Sancho, T.: Occidental de Aragón. 1979. Obras hidráulicas en Primeras Jornadas. Aragón. Zaragoza, CAI, Zaragoza, IFernando el Aniaga Andrés, M.T. y 1999. Católico, 1993, pág. 7-58. Criado , J., coor.: Comarca de Tarazona y Bressel, C.: Borja: Espino, L. et al.: Tarazona, el Moncayo. Zaragoza, arquitectura y evolución Veruela y el Moncayo. Departamento de urbana. Zaragoza, Zaragoza, CAI, 2003. Presidencia y Delegación del Colegio Relaciones Oficial de Arquitectos de García Arista: Enverada. Institucionales, 2004. Aragón, 1988. Madrid, Ed. Ibérica, 1919.

29 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 30

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

García Arista: Escoscada. Manrique, G.: Las Comarcas Pellicer Corellano, F.: Parque Madrid, Ed. Sucesores de de Borja, Tarazona y el natural del Moncayo. Rivadeneyra, 1924. Somontano de Zaragoza, 2000. Moncayo. Zaragoza, García Arista: Esporgada. Institución Fernando el Pellicer, F.: El Moncayo. Madrid, Ed. Espasa- Católico, 1960. Zaragoza, CAI, 1988. Calpe, 1928 Marco, J. Rivas, F.: Casillas Rivas A.M.: Ritos, símbolos y García Arista: Tierra de pico de la Ciesma en valores en el análisis de aragonesa. Zaragoza, Grisel. Edición la identidad en la Imprenta de Mariano electrónica del Servicio provincia de Zaragoza. Escar. de Patrimonio Zaragoza, 1986. etnológico, lingüístico y García Serrano, J.A. musical . Zaragoza, Sánchez Sanz, E.: “Y en Arqueología del Diputación General de Tarazona: ¡Pasillo! a Moncayo. Tarazona, Aragón, 2002. Cipotegato”. Madrid, Centro de Estudios Narria, 51-52 (1990):, pág. Turiasonenses, 2003 Monesma, E, Bona J, 48-50 Chueca, V.: Leyendas y García, E.: Las comarcas de creencias de Moncayo. Sanz Artibucilla, J.M.: Historia Borja y Tarazona y el Documental, 2003. de la Fidelísima y Somontano del Vencedora ciudad de Moncayo. Zaragoza, Monesma, E. coord: Plantas Tarazona. Madrid, 1960. medicinales y remedios Imprenta de Estanislao caseros en Moncayo. Maestre, 1929-1930. Gómez Gascón, L.: Al pie del Moncayo: cuentos y Nogués, F.: Somontano de Sanz, JM. 1986, El Moncayo. leyendas. Zaragoza, Moncayo-Campo de Zaragoza, Periódico El Olifante, 2002. Borja-Tarazona. 1996 día de Aragón, 1986.

Huerta Corella, N., coor.: Nogués, R.: Cuentos para Serrano, A.: El Moncayo, Tarazona y el Moncayo. gente menuda: que da fantástico, legendario y Zaragoza, Gobierno de a la estampa un soldado misterioso. Imprenta Aragón, 2006. viejo natural de Borja. Provincial de Zaragoza, Zaragoza, El día de 1996. López Allué, L.: Alma Aragón, 1987 aragonesa: Cuentos Ubieto Arteta, Agustín: Los aragoneses. Zaragoza, Ona, J.L.: “Neveras y pozos pueblos y los Librería General de Justo de hielo en Aragón”. despoblados. III. Martínez, 1913. Trébede. Nº 16-17-18. Zaragoza, Anubar, 1986.

30 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 31

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

La Oruña y el Monasterio de Veruela Comarca de Tarazona y Moncayo

l nodo debe situarse en Se puede visitar PLAN DIRECTOR el Monasterio de prácticamente todo el año, EVeruela, sin olvidar el aunque es recomendable Partiendo del análisis próximo yacimiento confirmar previamente la estratégico diseñado por la arqueológico de La Oruña. apertura de los centros de Consultora TECA, S.A. para Ambos enclaves están muy interpretación, pues su el proyecto “Paisajes de la próximos y han mantenido horario no es regular. Celtiberia”, se ha diseñado estrechas relaciones a lo También se pueden un nodo turístico cuyo largo de la historia. Fueron aprovechar las fechas en centro se localiza en el los jesuitas que residían en el que se celebra alguna Monasterio de Veruela y el monasterio, dirigidos por el tradición o fiesta popular yacimiento de La Oruña, padre Mundó, los primeros para conocer sus gentes y desde donde se pueden en realizar excavaciones en modos de vida: realizar rutas transversales La Oruña y, en los bajos del de uno o dos días de monasterio, se guardaba la - 29 septiembre: Pesaje de duración por los pueblos primera colección de piezas los niños de Lituenigo. cercanos. Para revalorizar extraídas del yacimiento. los recursos turísticos y Puede ampliarse con - Julio: Feria de la Brujería de fomentar un desarrollo excursiones a las Trasmoz autosostenible de este nodo localidades cercanas y a la hay que potenciar el sierra meridional del - Todos Santos: Día de las programa Tierras de Moncayo. ánimas de Trasmoz. Moncayo, difundiéndolo y reinventándolo como marca de calidad y desarrollo rural.

En este nodo, como en todos los de la zona del Moncayo, hay que combinar naturaleza, patrimonio histórico-artístico, cultura popular, creando un paquete turístico multitemático.

Oruña Iberkeltia. Paisajes de la Celtiberia en Aragón

31 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 32

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Medio Ambiente amantes de la naturaleza bien conocido en la unos recorridos que bibliografía y a tan escasa Como se destaca en el Plan permitieran apreciar el distancia del Monasterio de Estratégico, el paisaje paisaje de la comarca. Sería Veruela, debería servir para puede convertirse en uno interesante apostar por el potenciar sus posibilidades de los puntos de interés de turismo ornitológico, como recurso expositivo. este nodo, sobre todo por la aprovechando la exposición existencia del Parque del parque del monasterio y Habría que emprender una Natural del Moncayo. la gran riqueza faunística de campaña de sondeos que la zona. La organización de permita valorar el estado El parque tiene sus propios concursos de fotografía actual del yacimiento y, en órganos de gestión y sus naturalista ambientados en su caso, excavar planes de desarrollo, una determinada zona es determinadas zonas en estructurados a partir de los una buena manera de área y señalizar el enclave tres centros de promocionar el territorio. para su visita. interpretación que rodean el Moncayo: Agramonte, Añón Hay que consolidar y Señalización, excavación y y Calcena. Estos centros de potenciar los centros de potenciación de los interpretación, cada uno de interpretación y yacimientos arqueológicos ellos con su propia temática, exposiciones permanentes existentes. Vincularlos al se pueden convertir en existentes, pues constituyen paisaje turístico que los auténticos motores de uno de los principales circunda. Vera, Veruela, difusión y promoción del atractivos comarcales y un Oruña y Trasmoz. Vera, parque natural. Deberían punto de acceso de los Veruela, Oruña, Alcalá y apostar seriamente por las turistas al patrimonio cultural Añón. actividades y natural del Moncayo. complementarias Preparar al personal a Consolidar los centros de relacionadas con la cargo de los centros en la interpretación y naturaleza. materia de su centro y en la exposiciones permanentes. difusión y conocimiento del Acabar de desarrollar los En este sector del Moncayo, territorio. Convertirlos en vinculados a la Celtibera: la sierra se encuentra agentes turísticos y Oruña y museo de Vera. seccionada por los ríos culturales del pueblo. Huecha y Queiles, que Patrimonio permiten diseñar pequeñas Arqueología rutas fluviales. Haría falta Las intervenciones en lo que promocionar las rutas La presencia de un afecta al patrimonio senderistas, ofertando a los yacimiento como Oruña, histórico-artístico deberían

Vista Panorámica de la Sierra de Maderuela (FHL,2007)

32 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 33

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

encaminarse hacia los cultura popular de esta recuperar y difundir la cultura siguientes objetivos: comarca, harían falta popular como seña de pequeñas inversiones para identidad y recurso turístico. - Fortalecer los atractivos del consolidar los peirones, Se materializan diversas Monasterio de Veruela, puentes, castillos, etc. iniciativas del grupo Leader- auténtica “joya” de este existentes en la comarca, Asomo entorno al programa nodo. evitando que continuase su Identidades-Celtiberia. deterioro. Estos pequeños - Conservar y difundir los elementos, a pesar de Hay que apostar por la elementos patrimoniales carecer de gran valor arquitectura popular como más enraizados con la artístico y poder de recurso turístico, fuente de cultura popular de esta atracción, forman parte de recursos locales, aportación comarca: peirones, fuentes, la cultura popular de la a las nuevas tecnologías a castillos, etc. comarca y ayudan a crear través del componente una identidad. bioecólogico de las El Monasterio de Veruela construcciones tradicionales tiene sus propios planes de Dentro del nodo diseñado y como mejora de la gestión y promoción, encontramos dos pequeñas calidad de vida de los apostando en los últimos localidades, Añón y Alcalá moncaínos. Se protege el años por el vino de del Moncayo, que podrían patrimonio y se crea denominación de origen convertirse por su riqueza imagen de Moncayo. Se Campo de Borja y los temas patrimonial en dos asocian las actividades con literarios. Las rutas literarias pequeños subnodos, el componente natural becquerianas, relacionadas siempre que mejoraran la evidente de Moncayo. con los yacimientos dotación de servicios. arqueológicos, la magia y la También merece la pena Tampoco podemos olvidar brujería tienen un potencial desplazarse al despoblado el patrimonio inmaterial. En turístico muy interesante. de Trahit, entre Vera y lo que hace referencia a Quizás habría que apostar Alcalá, o a las ruinas de la las creencias, muy también por difundir, desde ermita de San Juan, interesantes en este nodo, el Monasterio, los recursos posiblemente templario, en se podría plantear la patrimoniales del territorio Añón del Moncayo. señalización y puesta en más cercano. valor de determinados Los encuentros anuales sobre puntos mágicos que En lo que respecta a la las técnicas constructivas ayuden a una visión conservación y difusión de tradicionales son muy distinta del territorio. Los los elementos patrimoniales innovadores y merece la cuentos tampoco serían más enraizados con la pena mantenerlos. Hay que mala cosa.

Vista general del interior del lavadero de Añón del Moncayo (JML, 2005)

33 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 34

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Actividades Lo más destacado y lo que trabajo realizado y la complementarias más futuro tiene es el imagen transmitida en los complejo lúdico y últimos 8 años. La revalorización del paisaje patrimonial organizado y el patrimonio histórico- entorno a la brujería y la En el tema de los cultural debe ir localidad de Trasmoz. La encuentros anuales acompañado del piedra negra del castillo, la deberíamos plantear lo fortalecimiento de diversas exposición de brujería y las siguiente: actividades fiestas celebradas en el día complementarias que de las ánimas constituyen - Establecer una ayuden a hacer más grata, unos atractivos de primer discriminación positiva entre diversa y duradera la vista orden para movilizar a los aquellas localidades que de los turistas. La oferta de visitantes. realicen una programación recursos etnográficos y cultural vinculada a su feria subproductos relacionados Habría que realizar a lo largo del año. (gastronomía, danzas, actividades de investigación, folclore, leyendas, etc.) es promoción y difusión de - Favorecer la vinculación fundamental. estas leyendas y tradiciones de proyectos entre pueblos culturales, buscando sus relacionados estos con la Algunas de las posibles orígenes y relacionándolas cultura popular. actividades con otras manifestaciones complementarias han sido cercanas similares. Hay que - Premiar aquellas iniciativas incorporadas al hablar del consolidar los encuentros de en las cuáles el papel del paisaje y del patrimonio. En brujería, magia y plantas voluntariado local sea este apartado se han de medicinales de Trasmoz, prioritario. destacar cuatro nuevos superando la vertiente lúdica elementos que para convertir a Trasmoz en - Potenciar la difusión consideramos el centro de investigación y externa y la imagen fundamentales: difusión de la brujería en conjunta de marca. Aragón. - Mantener la identidad de Gestión los santuarios religiosos, Las leyendas también tienen fortalecer las actividades y que desempeñar un papel Se plantean las siguientes relaciones sociales que en fundamental en el sentido de acciones: ellos se realizan. crear una “marca” turística, ligada a la antigüedad - Fomentar una mayor - Recuperar algunos oficios celtibero-romana, a lo coordinación, real y relacionados con las misterioso y mágico, a la práctica, entre las diversas actividades económicas brujería. El papel iniciativas que quieran tradicionales de la zona. desempeñado por Trasmoz y adscribirse o que ya estén el Monasterio de Veruela adscritas al programa. - Recuperar y difundir el tiene que ser fundamental, folclore y la música uniéndolo a las iniciativas que - Difundir el programa con tradicional. también se desarrollan en el una mentalidad turística, nodo de Tarazona. Navarra, Castilla y León, La recuperación de los Aragón, Valencia… oficios tradicionales, Finalmente, hay que alguno de ellos muy consolidar los encuentros, - Además la gestión de este conocidos por los mayores, folclóricos, temáticos o nodo debería se ha limitado al museo de simplemente lúdicos en las compaginarse con la del los oficios de Lituénigo. Hay localidades que lo deseen, resto de nodos del que consolidar los potenciando de este modo proyecto, dando encuentros de artesanos y la animación sociocultural información de otros puntos oficios perdidos en local y comarcal. No se del territorio y por tanto Lituénigo. puede desperdiciar el fidelizando al turista.

34 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 35

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Inventario de recursos de fundición y numerosas MONASTERIO DE VERUELA herramientas y armas LA ORUÑA. MOJÓN DE LA metálicas, lo que nos induce Uno de los monasterios más GRUÑA a pensar en la importancia interesantes de Aragón. Fue que debieron asumir las fundado por la orden del actividades minero- Cister hacia 1145, metalúrgicas, sobre todo en otorgándole un señorío que el siglo II a.C. Por su se extiende por todo el extensión puede Moncayo. Conserva un considerarse una ciudad, interesante claustro del aunque no gozaba de siglo XIV donde podemos privilegios políticos ni emitía vislumbrar historia de Job y moneda. ver un auténtico bosque en piedra en los capiteles. En Fue destruido pisos superiores el salón de violentamente y los reyes y espacios que abandonado, formarán parte del parador posiblemente a mediados de turismo. del siglo II a.C., a causa de las guerras protagonizadas Localización: Vista general del yacimiento arqueológico de La Oruña por Tiberio Sempronio Latitud: 4629963 (JB, 2007) Graco. Los habitantes de Longitud: 608668 La Oruña se desplazaron Acceso: Se toma la La Oruña, denominada hacia la cercana ciudad carretera N122 en dirección Gruña desde la Edad Media, de Turiaso, en ese Borja-Tarazona. era una pequeña ciudad momento en pleno Medios de acceso: Coche celtíbera, situada sobre un crecimiento demográfico. Acceso minusválidos: Sí cerro elevado, desde el que se domina un amplio Localización: Se aparca en La Cruz Negra panorama en las faldas del el monasterio y desde la Moncayo,, rodeado de una Cruz Negra se continúa el La cruz negra, denominada muralla y un foso de camino señalizado hacia el así de forma popular por el defensa. Parece que estuvo cerro contiguo. color de la piedra con que habitado desde el siglo IV Latitud: 4630330 está hecha, es mandada a.C. hasta el siglo II a.C. Longitud: 607737 hacer por Carlos Cerdán Medios de acceso: Coche Gurrea, abad de Veruela en En sus ruinas se han Acceso minusválidos: No 1561-1586, utilizando piedra encontrados algunos hornos Horarios: 24 h. de Trasmoz. Fue citada por

Monasterio de Veruela (JB, 2007) La Cruz Negra (JML, 2007)

35 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 36

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Gustavo A. Bécquer y Leyendas del monasterio ribereño que crea el río dibujada por su hermano Huecha y los afloramientos Valeriano, lo que ha servido El monasterio agrupa subterráneos de agua en las para forjar un aire misterioso diversas leyendas desde su cuevas cercanas. entorno a la cruz. misma fundación. La Aparecida, la maldición de Localización: Localización: Trasmoz por problemas de Nº mapa 1:50.000: 352 Latitud: 4630063 aguas, apariciones Latitud: 605553 Longitud: 608445 infundadas de la Virgen, etc. Longitud: 4625802 Medios de acceso: Coche Fueron difundidas por Braulio Acceso: Andando Acceso minusválidos: Sí Foz, los hermanos Bécquer, Acceso minusválidos: No Augusto Ferrán y Wanderer. Museo del vino Maderuela SIERRA DEL MONCAYO Se trata de un Centro de Pequeño espacio situado Interpretación ubicado en El Macizo del Moncayo es en el piedemonte del el aljibe, almacenes y una “isla atlántica” en un Moncayo. Destaca el nevera del monasterio de contexto puramente encinar silicícola y su Vera del Moncayo. Presenta mediterráneo. La compleja paisaje, junto con la un conjunto de salas combinación de los factores panorámica del Moncayo. interactivas, muchas de ambientales e históricos ellas adecuadas para las dotan a este espacio de Localización: modernas tecnologías. Nos una extraordinaria Nº mapa 1:50.000: 352 informa de la tradición diversidad vegetal que Latitud: 606559 vitinivícola de la comarca, alberga una rica y variada Longitud: 4629401 la geografía del vino y los fauna. Forma parte del Acceso: Entre los términos modernos procesos de Parque Natural del municipales de Alcalá de elaboración. Moncayo. Moncayo, Añón de Moncayo, Litago, Trasmoz y Localización: Se encuentra Río Huecha. Paraje de las . dentro del Monasterio de Cuevas y Añón. Acceso: Andando Veruela. (Añón del Moncayo) Acceso minusválidos: No Latitud: 4629963 Longitud: 608668 El paraje de las Cuevas de Centro de Interpretación del Medios de acceso: Coche Añón es actualmente un Moncayo Acceso minusválidos: Sí espacio de recreo y (Añón del Moncayo) Horarios: Horario del esparcimiento, cercano a la monasterio. localidad, un entorno Centro de Interpretación del parque natural del Moncayo que muestra los usos tradicionales de los recursos naturales, tales como agricultura, ganadería o caza por ejemplo. Además se nos ofrece la posibilidad de ver un audiovisual que recoge las mejores imágenes y sonidos de la naturaleza de Moncayo, completando con sus explicaciones la información necesaria para comprender la importancia de este Puente sobre el río Huecha (FHL, 2007) enclave natural único.

36 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 37

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: en época cristiana es Latitud: 606393 llamado también Cesarión. Longitud: 4626154 Las fortificaciones son Acceso: Ubicado en los medievales y la iglesia del bajos del Ayuntamiento. siglo XVI, vinculada al Dirección: Plz de España s/n monasterio de Veruela. Teléfono: 976 646 558 Destaca la ventana 976 277 638 ajimezada en un cubo de la Medios de acceso: Coche muralla de origen incierto. Acceso minusválidos: Sí Horarios: Abierto todos los Localización: fines de semana y Latitud: 4627098 festivos en invierno, y julio y Longitud: 608464 agosto de Lunes a Viernes. Medios de acceso: Coche También, cualquier día, Acceso minusválidos: Sí previa cita por Teléfono. Horarios: 24 h. Añón del Moncayo (JML, 2005)

LA ARQUITECTURA POPULAR Urbanismo (Añón del Lavadero Moncayo) En esta comarca La construcción de factura encontramos dos La localidad, ubicada sobre popular no da muchos localidades muy atractivas: un cerro, domina el curso datos sobre una posible Alcalá de Moncayo y Añón, del Huecha. Posee un cronología. Los testimonios junto con algunos urbanismo muy atractivo, orales evidentemente lo despoblados en Trahit, entre con su Castillo sanjuanista, sitúan ahí “desde siempre”, Vera y Alcalá, o las ruinas portales, recinto así que podemos atribuir de la ermita de San Juan en amurallado, iglesia y una cronología entorno a Añón del Moncayo. callejuelas, que se remonta los siglos XVIII-XIX. en sus orígenes al siglo XII. Urbanismo (Alcalá del Por su interés etnológico Localización: Moncayo) destacaremos el lavadero y Latitud: 4626029 el puente medieval, ambos Longitud: 606459 El casco urbano se alza sobre ubicados en un grato paseo un pequeño promontorio, que nos dirige hacia el río. Puente medieval provocando un urbanismo muy denso. Las principales Localización: Puente de un solo ojo, noticias hacen alusión a un Latitud: 4626188 construido en primitivo poblado árabe que Longitud: 606469 mampostería. La combinación del paisaje y la arquitectura popular viaria es perfecta. Evidentemente ha sufrido riadas y modificaciones. En la proximidad de las cuevas se cuenta se refugiaban los pastores perseguidos por los lobos. Existe un cuento de G. Arista que lo recoge.

Localización: Acceso: Se accede a ella desde Añón. Saliendo por la puerta de Castilla o de Alcalá del Moncayo (JML, 2005) Morana se desciende en

37 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 38

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

dirección a las cuevas. Unos Acceso: Se accede a ella metros antes de llegar, en el desde Añón. Saliendo por la mismo camino, el puente. puerta de Castilla o de Existen otros puentes más Morana se desciende en modernos en las dirección a las cuevas. inmediaciones. Se atraviesa el puente medieval. En el primer giro, Latitud: 4625953 a la izquierda se anda Longitud: 605959 como 200 metros y allí se Medios de acceso: en encuentra. La ermita es coche o andando desde visible en el descenso hacia Añón. el río Huecha. Minusválidos: en coche. Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: No Ruinas de la iglesia de San Horarios: 24 h. Juan (Añón del Moncayo) Trahit (Vera del Moncayo) Es un edificio de Molino de Trahit (VCh, 2007) mampostería, en estado de El término de la Trahit ruina, recientemente aparece en las fuentes Medios de acceso: Coche limpiado, excavado medievales para nombrar un Acceso minusválidos: No arqueológicamente y poblado situado entre Vera ligeramente restaurado. y Alcalá. Hoy en día solo se OFICIOS TRADICIONALES Es de una nave, cabecera conservan de este antiguo semicircular, estaba despoblado los molinos de la La recuperación de los abovedado. Posee una Trahit, sin funcionamiento, oficios tradicionales, en espadaña en los pies. Junto pero con la maquinara y las creciente revitalización en a su ubicación existe la canalizaciones. También los últimos años, se pueden denominación de la encontramos algunas contemplar en el museo de capellanía. Quizás viviendas y edificios los oficios de Lituénigo. El perteneciera a esta ermita. auxiliares. vino del Moncayo, No existe cubrición. Todo agrupado en la parece indicar que estaba Localización: denominación de origen abovedado. Latitud: 4628629 “Campo de Borja”, tiene su Longitud: 608604 máxima expresión en el Localización: Acceso: Se localiza junto museo del vino ubicado en Latitud. 4625900,25 a la carretera entre el propio Monasterio de Longitud. 606193,33 Vera y Alcalá. Veruela.

Detalle de la partida de San Juan en Añón de Moncayo (JML, 2005)

38 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 39

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: Localización: La fiesta se Latitud. 4632502,57 realiza en la plaza del Longitud: 602965,64 pueblo. Dirección: Plz de la Iglesia Medios de acceso: Coche Teléfono: 658 676 866 Acceso minusválidos: Sí Horario: Consultar. Horarios: El mismo día de San Miguel. CREENCIAS Y FIESTAS POPULARES La brujería en Trasmoz

Es una tierra muy ligada a Las leyendas y la magia la magia, con costumbres forman parte de la cultura ancestrales como el popular del Moncayo. En pesaje de los niños de Trasmoz esa cultura Lituénigo y con mágica, relacionada sobre recuperaciones culturales todo con la brujería, ha más recientes, evolucionado para Vista general de la casa museo relacionadas sobre todo convertirse en símbolo de Lituénigo (JML, 2005) con la brujería de Trasmoz. identificativo de la localidad, con sus mejores Museo de oficios (Lituénigo) Pesaje de los niños exponentes en el castillo, (Lituenigo) en la exposición sobre El museo de oficios de brujería y en la fiesta del Lituénigo reúne el conjunto La costumbre consiste en Día de las Ánimas. de piezas coleccionadas pesar a los niños nacidos en por J. Hernández, ese año, obligándose los Día de las ánimas ordenadas en un edificio padres a entregar el peso propiedad del en trigo. Todo el cereal La celebración de las Ayuntamiento. La recogido se subasta ánimas con calaveras en cronología abarca piezas públicamente el día de San forma de calabazas es desde finales del siglo XVIII Miguel, siguiendo una algo bastante extendido hasta nuestros días, con ceremonia muy pintoresca. por todo el Moncayo. diversas salas dedicadas a Es una tradición que Tenemos noticia de ello la vida agrícola, al trabajo comenzó en el siglo XVII, desde finales del siglo XIX. doméstico y a otros oficios muy influenciada por la La tradición de ánimas que típicos del Moncayo: la miel, devoción a San Miguel y su se levantan y aparecen el herrero, el carpintero, el balanza para pesar las con luces por la montaña cáñamo, el pastoreo, etc. almas. también se repite en

Cuentacuentos en Trasmoz Pesaje de los niños (Col. J. Hernández. Museo Sta Cruz de Moncayo) (JML, 2005)

39 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 40

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

muchas localidades de la montaña. Las procesiones y rosarios al cementerio, la prohibición de trabajar ese día bajo castigo divino, los relatos de aparecidos son habituales. Trasmoz ha potenciado su relación con esta creencia a través de este día de celebración, teatro, poesía y calabazas. Día de la brujería de Trasmoz (JM, 2005) Localización: Medios de acceso: Coche Latitud: 4631512 Acceso minusválidos: Sí Longitud: 605980 Acceso minusválidos: No Castillo Exposición sobre la brujería Se trata de un castillo bajomedieval, quizás con La exposición permanente orígenes musulmanes. Está está ubicada en el antiguo levantado en piedra negra horno de pan. Se cuentan de la cantera de esta diversas historias y relatos localidad, lo que le otorga un de las creencias del aspecto sobrio y misterioso. Moncayo. Una sala está Quizás por ello, ha estado dedicada a la brujería de siempre ligado a leyendas y Trasmoz y otra hace tradiciones mágicas. Bécquer referencia a las creencias Brujos danzando en el aquelarre recogió estas tradiciones, mágicas de la comarca, de Trasmoz (JM, 2005) involucrando en su creación como a Silvis, Casca, la a un maestro nigromante. Corza Blanca, etc. en la plaza. Se sube por la calle del Sagrado Corazón Localización: Se deja el Localización: de Jesús. Un cartel lo coche en la entrada de la Latitud. 4631503,07 señala. localidad. Se asciende Longitud: 606125 Medios de acceso: Coche hacia el castillo. Acceso: Se deja el coche Acceso minusválidos: No

Vista panorámica del castillo de Trasmoz (JML, 2005)

40 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 41

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Acebo de M y Chueca, V.: Bajén, L.M. y Gros, M.: La Chueca, V. Hay un barrio en Arquitectura Popular en tradición oral en el Calanda… música y . LCD. canciones sobre alfareros Moncayo. Edición Zaragoza, Diputación aragoneses. En prensa electrónica del Servicio Provincial, 1999. de Patrimonio Chueca, V., Rivas, F. y etnológico, lingüístico y Ballarin Iribarren, I.: Guía de Romeo, F.: “Comarca de musical. DGA.ASOMO las aves del Moncayo. Tarazona y Moncayo”. Zaragoza, 2001. Zaragoza, Departamento En Arquitectura popular de Agricultura y Medio y entorno construido Acebo de M y Chueca, V.: Ambiente, 1996. (coord. M. Luna y M. Bodegas en cueva en el Lucas), Murica, 2007, área del Moncayo. Baselga Ramírez, M.: Cuentos pág 471-515. Edición electrónica del aragoneses. Zaragoza, Servicio de Patrimonio Institución Fernando el Corral, J.L.: “El sistema etnológico, lingüístico y Católico, 1946. defensivo aragonés en la musical. DGA. ASOMO. frontera noroccidental ( Zaragoza, 2001. Baselga Ramírez, M.: Cuentos valle del Huecha, siglos de la Era. Librería de XII al XV)”. Cuadernos de Adell, J.A y García, C.: Cecilio Gasca. Imprenta Estudios Borjanos, nº IV, Brujas, demonios y de Ramón Miedes. 1897 pág. 7-58. encantarias. Zaragoza, Pirineo, 2001 Baselga Ramírez, M.: Desde Corral, J.L.: “La frontera entre el Cabezo cortado. Aragón y Castilla en la Adell, J.A y García, C.: En Librería de Cecilio región del Moncayo en la busca del agua. Cultura Gasca. Imprenta de Edad Media”. Borja y la y tradición aragonesa. Ramón Miedes. 1893 Raya Occidental de Zaragoza, Pirineo, 2004 Aragón. Primeras Blázquez, C. Sancho, T.: Jornadas. Zaragoza, Adell, J.A y García, C.: Obras hidráulicas en Institución Fernando el Leyendas misteriosas de Aragón. Zaragoza, Caja Católico, 1993, pág. 7-58. Aragón. Zaragoza, de Ahorros de la Pirineo, 2003 Inmaculada, 1999. Delgado, J. y Lario, B.: El huerto de piedra: flora Almazán, D. y Chueca, V. Calvo Ruata, J.I.: El Real esculpida en el claustro Inventario, diseño y Monasterio de Santa gótico del monasterio de montaje del museo de María de Veruela. Veruela. Huesca, La Val oficios de Lituénigo. Zaragoza, Diputación, de Onsera , 1998. Inédito, 1999. 2003. Espino, L. et al.: Tarazona, Alvar, M.: Atlas lingüístico y Casañal, A.: Cuentos de Veruela y el Moncayo. etnográfico de Aragón, calzón corto. Zaragoza, Zaragoza, CAI, 2003. Navarra y Rioja. Madrid, Librería General. 1991 1979. García Arista: Enverada. Casañal, A.: El diablo está Madrid, Ed. Ibérica, 1919. Aniaga Andrés, M.T. y en Zaragoza. Zaragoza, Criado Mainar, J., coor.: Tipográfica Octavio Félez García Arista: Escoscada. Comarca de Tarazona y y Cª 1921. Madrid, Ed. Sucesores de el Moncayo. Zaragoza, Rivadeneyra, 1924. Departamento de Chueca, V. El barro de la Presidencia y vida. El ser humano y su García Arista: Esporgada. Relaciones relación con el barro. En Madrid, Ed. Espasa- Institucionales, 2004. prensa Calpe, 1928

41 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 42

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

García Arista: Tierra Jalón Corominas, M.: Ona, J.L.: “Neveras y pozos aragonesa. Zaragoza, Leyenda negra de de hielo en Aragón”. Imp. de Mariano Escar. Trasmoz: el pueblo mítico Trébede. Nº 16-17-18. del Moncayo. Zaragoza, García Serrano, J.A. Leyere, 2004. Pamplona Angos, J.M., dir.: Arqueología del Trasmoz y sus brujas Moncayo. Tarazona, López Allué, L.: Alma [DVD-Vídeo]. Huesca, Centro de Estudios aragonesa: Cuentos Sagimedia, 2007. Turiasonenses, 2003 aragoneses. Zaragoza, Librería General de Justo Pellicer Corellano, F.: Parque García, E.: Las comarcas de Martínez, 1913. natural del Moncayo. Borja y Tarazona y el Zaragoza, Diputación Somontano del Madoz, P.: Diccionario General de Aragón, Moncayo. Zaragoza, Geográfico-Estadístico- Departamento de Medio 1960. Histórico de España y Ambiente, 2000. sus posesiones de Gómez Gascón, L.: Al pie Ultramar. Madrid, 1845- Pellicer, F.: El Moncayo. del Moncayo: cuentos y 1850. Zaragoza, Cai, 1988. leyendas. Zaragoza, Olifante, 2002. Mainar, J.: Monasterio de Rivas A.M.: Ritos, símbolos y Veruela. Guía Histórica. valores en el análisis de González y Gómez, Diputación de Zaragoza, la identidad en la S.: Bécquer, Veruela y el 1993. provincia de Zaragoza. Somontano del Zaragoza, 1986. Moncayo. Zaragoza, Manrique, G.: Las Caja de Ahorros y Monte Comarcas de Borja, Rubio Jiménez, J.: Los de Piedad de Zaragoza, Tarazona y el Bécquer en Veruela: un Aragón y Rioja, 1970. Somontano de viaje artístico-literario. Moncayo. Zaragoza, Zaragoza, Ibercaja, 1990. Guinda Polo, Institución Fernando el Felipe: Escalando por Católico, 1960. Sanz, JM. 1986, El Moncayo. Zaragoza: [paredes del Zaragoza, Periódico El sudoeste zaragozano : Monesma, E, Bona J, día de Aragón, 1986. Morata de Jalón, Chueca, V.: Leyendas y , Calcena, creencias de Moncayo. Serrano, A.: El Moncayo, Comarcas de Documental, 2003. fantástico, legendario y Calatayud, , Villel misterioso. Imprenta de Mesa ...]. Zaragoza, Monesma, E. coord: Plantas Provincial de Zaragoza, Prames, 1993. medicinales y remedios 1996. caseros en Moncayo. Huerta Corella, N., coor.: Tarazona y el Moncayo. Nogués, F.: Somontano de Zaragoza, Gobierno de Moncayo-Campo de Aragón, 2006. Borja-Tarazona. 1996

42 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 43

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Burzau / Bursao Comarca Campo de Borja

l nodo se localiza en nodo. Se puede visitar - 14 septiembre: Paloteau Borja, la ciudad más prácticamente todo el año, de Ainzón. Epoblada y con más aunque es recomendable servicios de la comarca, confirmar previamente la - 29 septiembre: Paloteau además de poseer un apertura de los centros de de Talamantes interesante patrimonio interpretación. También se histórico-artístico de herencia pueden aprovechar las - 7 octubre: Paloteau de medieval. Al igual que en fechas en que se celebra Novillas Tarazona, los restos de la alguna tradición o fiesta antigua Burzau celtibérica o popular para conocer sus PLAN DIRECTOR la Bursao romana han gentes y modos de vida: quedado ocultos por la Partiendo del análisis sucesión constructiva, siendo - 1º domingo mayo: Rosario estratégico diseñado por la muy pocos los elementos de del Cristal (Borja) Consultora TECA, S.A. para interés arqueológico que se el proyecto “Paisajes de la observan a simple vista. - 1º fin semana agosto: Celtiberia” se ha diseñado Paloteau de Maleján un nodo turístico cuyo Desde Borja se pueden centro se localiza en la realizar excursiones a - 24-25 agosto: Paloteau de ciudad de Borja, desde numerosos pueblos de la Borja donde se pueden realizar contornada y a la sierra del rutas transversales de uno o Moncayo, uno de los - 29 agosto: Paloteau de dos días de duración a lo principales atractivos del Ambel largo de la sierra del Moncayo.

Para revalorizar los recursos turísticos y fomentar un desarrollo autosostenible de este nodo, hay que aprovechar las diversas potencialidades que caracterizan esta comarca: arqueológicas, gastronómicas, naturales y culturales.

Burzau Iberkeltia. Paisajes de la Celtiberia en Aragón

43 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:19 Página 44

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Medio Ambiente paisaje de la comarca. La que consolidar y potenciar organización de concursos los centros de interpretación En el campo de Borja de fotografía naturalista y exposiciones permanentes encontramos un conjunto ambientados en una existentes, pues constituyen muy interesante de determinada zona es una uno de los principales pequeños humedales y buena manera de atractivos comarcales y un saladas, muy apropiadas promocionar el territorio. punto de acceso de los para la observación turistas al patrimonio cultural ornitológica. La apuesta por La naturaleza de estas y natural del Moncayo. este tipo de turismo, muy comarcas abiertas y muy Preparar al personal a relacionado con la humanizadas es un recurso cargo de los centros en la observación ornitológica, muy ignorado en la materia de su centro y en la tiene bastante potencial, actualidad. La salada de difusión y conocimiento del pero hay que incentivarlo y , a pesar de estar territorio. Convertirlos en fomentarlo desde una catalogada en el inventario agentes turísticos y doble vertiente: de humedales de Aragón, culturales del pueblo. es desconocida incluso en - Acondicionamiento de los el pueblo. Al igual que las La micología es una humedales y saladas de lagunas de Plantados y actividad en auge que Agón, , Borja y Agón, ninguna de las tres habría que aprovechar, Magallón, restaurando sus está señalizada, no realizando pequeños cursos márgenes, ampliando el pudiendo encontrarlas a de identificación de setas y espacio natural menos que se sepa su fomentando la gastronomía (adquiriendo algunos ubicación exacta. En el micológica, en campos) y restaurar sus caso de la Estanca colaboración con los valores naturales. Además convendría mejorar la restaurantes de la comarca. se podrían instalar señalización, así como el pequeños observatorios propio entorno de la salada La gastronomía, dentro de para las aves, (puestos de observación de la cual se encuentra el vino, aprovechando algunas aves, paneles, etc.). es otra de las líneas de edificaciones cercanas o trabajo. El aceite o la miel instalando pequeños hide. La proximidad a Moncayo son otras vías de trabajo. junto con la diversidad de - Promocionar las rutas recursos naturales, de la Arqueología senderistas y la señalización, estepa de Pozuelo, a la ofertando a los amantes de ribera de Novillas o la Ante la ausencia de la naturaleza unos recorridos montaña de Talamantes son vestigios arqueológicos que permitieran apreciar el recursos importantes. Hay conservados in situ,

Vista general de la Laguna de Agón (FHL, 2007)

44 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 45

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

- Feria comarcal.

- Bienal de grabado.

- Encuentro de bandas.

La música es uno de los valores de la comarca de Borja más importantes. Vinculada al Borja Jazz o a los Palotiaus son aspectos ambos muy vinculados a un turismo cultural y a la vez festivo. El Lumbrerón - Pozuelo de Aragón (JML / VCh, 2005) Respecto al papel que únicamente podría podemos encontrar en otras pueden ejercer los fomentarse la visita al ciudades medievales del elementos patrimoniales museo local, dependiente Sistema ibérico. Posee judíos y musulmanes y su del Centro de Estudios ciertos elementos que continuación a través del Borjanos. merecería revalorizar: arte mudéjar, encontramos Urbanismo, plaza del en el Campo de Borja La investigación y Mercado, casa de las cuatro manifestaciones muy promoción de los diversos Conchas, Ayuntamiento, atractivas de este estilo yacimientos arqueológicos lavadero, fuente de San artístico, localizadas en existentes, su señalización y Juan, etc. La Colegiata de Agón, Borja y Magallón. La creación de infraestructuras Borja y el reciente museo apuesta por estos turísticas asociadas son histórico artístico de San elementos de raíces parte de las tareas Miguel son auténticos medievales, incluyendo la pendientes. puntos de atracción apuesta por la judería de turística. Borja, tendría que ir Patrimonio acompañada de la Además de consolidar el interpretación, investigación Las intervenciones en lo que patrimonio artístico, la y difusión de esta cultura afecta al patrimonio apuesta principal de Borja medieval, recuperando histórico-artístico deberían (puesta en marcha hace ya leyendas, fomentando su encaminarse hacia los varios años) debería representación, siguientes objetivos: consistir en crear unas investigando las actividades comunidades musulmanas, - Fortalecer los atractivos de complementarias que mudéjares y moriscas de la la ciudad de Borja. consiguieran atraer a comarca, difundiendo sus públicos especiales: aportaciones a la cultura - Fomentar y revalorizar la universal española. cultura musulmana y el arte - Fomento de actividades mudéjar de la comarca. complementarias en el El arte mudéjar y todas las Museo comarcal, tradiciones culturales e - Conservar y difundir los convirtiéndolo, con el históricas ligadas a este elementos patrimoniales apoyo del Centro de estilo artístico (morerías, más enraizados con la Estudios Borjanos, en un leyendas, yeserías, cultura popular de esta instrumento cultural de alfarería, etc.) pueden comarca: peirones, fuentes, primer orden. ayudarnos a crear una castillos, etc. identidad propia turística a - Festival Internacional de la comarca de Campo El patrimonio de Borja es tan Canto Coral “Ciudad de de Borja , con una espectacular como el que Borja“. potencialidad de desarrollo

45 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 46

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

en , Talamantes, cultural debe ir , , acompañado del Magallón, evitando que fortalecimiento de diversas continuase su deterioro. actividades Estos pequeños elementos, complementarias que a pesar de carecer de gran ayuden a hacer más grata, valor artístico y poder de diversa y duradera la vista atracción, forman parte de de los turistas. La oferta de la cultura popular de la recursos etnográficos y comarca y ayudan a crear subproductos relacionados una identidad. (gastronomía, danzas, folclore, leyendas, etc.) es El palacio de los condes de fundamental. Bureta, en proceso de rehabilitación, puede Algunas de las posibles Vista del ábside Nuestra Señora convertirse en un atractivo actividades de la Huerta (JML, 2005) turístico de primer orden, complementarias han sido ofertando al mismo tiempo incorporadas al hablar del muy interesante. Para servicios de hospedería. paisaje y del patrimonio. En potenciarla es fundamental este apartado se han de la conservación de los Tampoco podemos olvidar destacar cuatro nuevos elementos patrimoniales, la el patrimonio inmaterial. En elementos que investigación y la difusión lo que hace referencia a consideramos de la información. las creencias, muy fundamentales: interesantes en este nodo, Además, en el caso de los se podría plantear la - Mantener la identidad de elementos mudéjares, sería señalización y puesta en los santuarios religiosos, muy interesante la valor de determinados fortalecer las actividades y introducción de nuevas puntos mágicos que relaciones sociales que en tecnologías. En este caso, ayuden a una visión ellos se realizan. como recomienda la distinta del territorio. Los consultora Teca, se podrían cuentos tampoco serían - Una vez al año escenificar aplicar los códigos de barras mala cosa. teatralmente la leyenda bidimensionales, mediante ligada al santuario, los cuales, por teléfono Actividades acompañándola de móvil, se podría ampliar la complementarias puestos de artesanía, juegos información. Además habría tradicionales y fiestas de que realizar una página web Como hemos destacado en época (disfraces, música en la que insertar esta Borja, las actividades tradicional, etc.). información y otra como complementarias pueden audioguías en formato mp3 desempeñar un papel muy - Recuperar algunos oficios u otro tipo de información. importante, en la ciudad y relacionados con las en toda la comarca. Hay actividades económicas Finalmente, apoyar la que aprovechar la vitalidad tradicionales de la zona. conservación y difusión de social que se observa en los elementos patrimoniales algunas localidades, como - Recuperar y difundir el más enraizados con la lo demuestra el hecho de folclore y la música cultura popular de esta que ha sido una de las tradicional. comarca, pues son uno de pocas (junto a la comarca los más interesantes de de Tarazona y Moncayo) En el nodo que se ha Aragón. Harían falta que ha conseguido diseñado para Borja pequeñas inversiones para elaborar una agenda encontramos tres santuarios consolidar los peirones, cultural comarcal. La de gran valor histórico, fuentes, castillos, etc. revalorización del paisaje y artístico y etnológico y, lo existentes en la comarca, el patrimonio histórico- que es más importante, con

46 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 47

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

agua, el esconjugadero, etc. integrando además los elementos arqueológicos de sus cercanías.

La recuperación de los oficios tradicionales, alguno de ellos muy conocidos por los mayores, también es una apuesta interesante y con gran potencialidad en el campo de Borja. Sirve para involucrar a la población en las nuevas tendencias turísticas, evitando lo que el Danzante. Asociación de Gaiteros de Talamantes (IN, 2006) Plan Estratégico define como “falta de implicación gran poder de atracción, mismos objetivos, alguna de la población”. También en primer lugar para los publicación o multimedia permite ofertar productos vecinos de la comarca, en la que se recoja la locales y objetos de pero también para los hijos historia, tradición, devoción recuerdo a los visitantes. del pueblo, amistades y y culto a los dos santuarios, visitantes. Se tratan de la adaptándola, eso sí, a los En el nodo de Borja los ermita de Gañarul, de la nuevos tiempos. restos patrimoniales que Virgen de y del quedan relacionados con Santuario de la Misericordia - Una vez al año, los oficios tradicionales son de Borja. Es imprescindible coincidiendo con la muy numerosos. Tenemos un mantener los vínculos romería, sería interesante museo de los oficios en afectivos que generan estos realizar alguna Tabuenca, que habría que santuarios, incrementarlos representación de la fomentar. Se trata de incluso, facilitando el leyenda o milagro ligado al ofrecer no solamente un desarrollo de las diversas santuario, para difundirla oficio desaparecido, sino actividades tradicionales entre todos los vecinos de la también los edificios, las que se realizaban: canto de localidad y fomentar su máquinas y las herramientas gozos y auroras, vinculación. Los tres ligadas a ellos. Se puede procesiones, bailes, dances, santuarios tienen leyendas. apostar por la elaboración comidas populares, del vino, relacionándolo colocación de exvotos, etc. - También sería interesante con la D.O. Campo de El acondicionamiento de los colocar alguna panelería Borja, recuperando y exteriores de estos en los santuarios, siguiendo acondicionando las santuarios es fundamental. el modelo de panel con hermosas bodegas de esta tejadillo establecido por el comarca (Amberite, Ambel, - Al igual que hicieron los Gobierno de Aragón, en los Maleján y Talamantes). párrocos de algunas que se contara la historia y También se podría apostar localidades a finales del tradiciones vinculadas al por la tradicional alfarería y siglo XIX y principios del XX, lugar. tejería, con magníficos publicando novenarios y ejemplos de hornos en recopilaciones de cantos En el caso de la ermita de Magallón. No podemos para fomentar la devoción Albeta, el fortalecimiento olvidar el molino de viento que sentían nuestros de los vínculos afectivos de Tabuenca. antepasados por las tendría que venir imágenes veneradas en los acompañado de la La recuperación de los santuarios, quizás sea recuperación de las oficios debe ir también necesario realizar tradiciones mágicas del acompañada de la actualmente, con los entorno, el pilar, el ojo del rehabilitación de los

47 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 48

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

espacios industriales y la documentación audiovisual de los mismos, elaborando dvds que pueden ser distribuidos a modo divulgativo o vendidos como recuerdo. Además, debe de ir vinculada al desarrollo de otras actividades complementarias.

Resaltar también la importancia que poseen las costumbres y fiestas populares, muy destacables Exterior del Museo Arqueológico de Borja (VCh, 2007) también en esta comarca. Encontramos en numerosos Finalmente, hay que Gestión pueblos ejemplos de consolidar los encuentros, paloteau: Ainzón, Ambel, folclóricos, temáticos o Se plantean las siguientes Borja, Bulbuente, Maleján, simplemente lúdicos en las acciones: Novillas y Talamantes. localidades que lo deseen, Deben servir como potenciando de este modo - Fomentar una mayor elementos aglutinadores de la animación sociocultural coordinación, real y la población, de los vecinos local y comarcal. Algunos de práctica, entre las diversas e hijos del pueblo estos encuentros se podrían iniciativas que quieran emigrados, además de trasladar al espacio “Paisajes adscribirse o que ya estén aportar una identidad de la Celtiberia”, en el que adscritas al programa. cultural muy valorada por varias localidades muestren los turistas. sus bailes y costumbres - Difundir el programa con típicas, acompañándolas de una mentalidad turística, - Se podría plantear, en degustaciones Navarra, Castilla y León, algunos casos, alguna gastronómicas y comidas Aragón, Valencia… escuela de verano que populares. enseñara a los niños - Además la gestión de este veraneantes (posiblemente - Establecer una nodo debería hijos de los bailadores) a discriminación positiva entre compaginarse con la del participar, animándoles a aquellas localidades que resto de nodos del colaborar y mostrándoles los realicen una programación proyecto, dando primeros pasos. cultural vinculada a su feria información de otros puntos a lo largo del año. del territorio y por tanto - Realizar actividades de fidelizando al turista. investigación, promoción y - Favorecer la vinculación difusión de estas tradiciones de proyectos entre pueblos - Sería interesante romper culturales, buscando sus relacionados estos con la barreras y trabajar con orígenes y relacionándolas cultura popular. Cinco Villas, Navarra, Ribera con otras manifestaciones Alta, La Rioja en la difusión cercanas similares. - Premiar aquellas iniciativas de todas sus actividades. en las cuáles el papel del - Fomentar los encuentros voluntariado local sea folclóricos, tanto a nivel prioritario. comarcal (que ya se están haciendo a nivel del - Potenciar la difusión Moncayo) como dentro del externa y la imagen proyecto conjunta de marca.

48 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 49

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Inventario de recursos que, poco a poco, volvió a 20. Para visitas en días ejercer funciones políticas y laborales llamar BURZAU. BURSAO administrativas sobre su previamente al territorio. Los musulmanes Ayuntamiento. Los celtíberos tenían dos modificaron ligeramente el medianas ciudades en nombre latino de la BORJA Burzau y Magallón, que ciudad, para pasar a acuñaban moneda de denominarse Burya. La impronta musulmana en bronce, lo que denota cierto Burya es palpable. Tras la poder político y económico. Museo arqueológico conquista de Alfonso I la Ambas se situaban en la ciudad se divide en tres zona más alta de los Museo arqueológico e barrios, el judío, junto al actuales cascos urbanos, histórico creado con la castillo en el barrio del cinto, defendidas posiblemente colección que poseía el el musulmán, en el barrio de por muralla y foso. Centro de Estudios Borjanos. San Juan y el cristiano que Fue inaugurado en junio de ocupa el resto. Como Tras la conquista romana, la 2007. El edificio es la antigua elementos populares latinizada Bursao, citada en iglesia de San Miguel, con destacaremos el lavadero, textos de Livio, Plinio y una espléndida techumbre la fuente del barrio de San Ptolomeo, empieza a mudéjar. Una vez dentro Juan, la Casa de las configurarse como la podemos contemplar Conchas, la plaza del principal ciudad de esta interesantes piezas con una Mercado y el Ayuntamiento. comarca. Los principales cronología que va desde el barrios se ubicaban en el paleolítico hasta la Edad Ayuntamiento cerro de La Corona, Media. Una de las piezas descendiendo hacia el más singulares es una Es un edificio de estilo actual casco urbano. inscripción judía localizada renacentista construido en Actualmente apenas en Cinto de Borja, realizada ladrillo. Tiene una escalera quedan restos de estas con un objeto punzante monumental y un salón con épocas, concentrados en la sobre yeso. pinturas del siglo XVI de peña del Castillo, la Corona, diversos monarcas. Sayón, Torre Pedernal y Localización: En la antigua Polígono de la romería, en iglesia de San Miguel. Localización: donde se han realizado Latitud: 4632554,81 Latitud: 4632624 recientemente Longitud: 621924,81 Longitud: 621913 excavaciones. Los restos Horarios: Ffines de semana y Acceso: Al llegar a Borja se encontrados pueden festivos, de 12 a 14 y de 17 a deja el coche junto a la contemplarse en el Museo Arqueológico de la localidad.

A partir del siglo III d.C. la ciudad sufre una profunda crisis. En el castillo aparecieron algunos restos visigodos, pero para esta época la antigua ciudad romana de Bursao estaba en franca decadencia, prácticamente abandonada.

La llegada de los musulmanes supondría la revitalización de la ciudad Ayuntamiento de Borja (JML, 2005)

49 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 50

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

puerta de Zaragoza. Se Casa de las conchas Fuente de San Juan cruza la puerta, se gira a la izquierda y Se trata de un pequeño Fuente urbana, construida continúa hasta la plaza. A la palacio renacentista, muy con piedra de sillería en el derecha, al fondo, el parecido tipológicamente a siglo XVII, en un barrio de Ayuntamiento en la Plaza otros que encontramos en predominio morisco hasta de España. Aragón. La casa cuenta con entonces. Medios de acceso: Coche un escudo heráldico en el Acceso minusválidos: Sí que está presente el tema Localización: Horarios: de oficinas. de “los salvajes”, personajes Latitud: 4632970,25 vestidos aparentemente de Longitud: 621908,84 Plaza del mercado manera primitiva que Acceso: En Borja se deja el cumplen diversas funciones coche junto a la puerta de Plaza porticada, con simbólicas, como la Zaragoza. Se cruza la orígenes en la Alta Edad protección de la casa puerta, se gira a la derecha. Media, que ha sido siempre (como los gigantes de la Se bordea la colegiata y se el centro comercial de la Lonja de Zaragoza), o continúa por el barrio de ciudad. Todavía conserva testimonio del amor cortés San Juan hacia la puerta de algunas edificaciones de los frente al deseo. Sayón. siglos XV y XVI con Acceso minusválidos: Sí espléndidos aleros. Localización: Latitud: 4632743 Lavadero Localización: Longitud: 621948 Latitud: 4632675 Acceso: Al llegar a Borja se La cubrición del lavadero es Longitud: 621914 deja el coche junto a la reciente, del siglo XIX o Acceso: Al llegar a Borja se puerta de Zaragoza. Se cruza principios del XX. El lavadero deja el coche junto a la la puerta, se puede ser tan antiguo puerta de Zaragoza. Se gira a la derecha por la como la propia acequia cruza la puerta, se segunda calle en dirección a sobre la que está ubicado. continúa en dirección a San la plaza de la Virgen de la Bartolomé, recto. El Peana. Enfrente del acceso a Localización: segundo espacio a la la colegiata, subiendo hacia Latitud. 4632294,96 izquierda, es la plaza del el barrio de San Juan, la casa Longitud: 621981,29 mercado. de las Conchas o de los Vera. Acceso: Situado a la Medios de acceso: Coche Medios de acceso: Coche izquierda de la carretera, en Acceso minusválidos: Sí Acceso minusválidos: No el casco urbano. Horarios: 24 h. Horarios: Privado. Acceso minusválidos: Sí

Vista interior del lavadero de Borja (VCh, 2007)

50 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 51

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

ESTANCAS Y SALADAS Laguna de Plantados subterránea por contención (Bisimbre) de muros en un cauce En el campo de Borja fluvial poco marcado y encontramos un conjunto La Laguna de Plantados es aportación de aguas muy interesante de un humedal salado salobres. La balsa está pequeños humedales y estacional con una regulada mediante saladas, muy apropiadas superficie de inundación acequias, lo que implica para la observación de 7,4 ha. Recibe un fluctuaciones temporales. ornitológica. aporte superficial artificial De grandes dimensiones, la de aguas a través de una balsa alberga gran Laguna de Agón zanja. Presenta una cantidad de aves vegetación halófila acuáticas como el La Laguna de Agón, es una mediterráneo-continental y aguilucho lagunero, el laguna salada estacional destaca la presencia de silbón europeo, la cerceta con una superficie de aves acuáticas como el común, el porrón moñudo y inundación de 16,6 ha. pato cuchara, la cerceta el porrón pardo. Presenta una vegetación común, el ánade real, el halófila mediterráneo- porrón europeo y la focha Localización: continental y destaca la común. Nº mapa 1:50.000: 321 presencia de aves Latitud: 4638682 acuáticas como el pato Localización: Longitud: 622926 cuchara, la cerceta común, Nº mapa 1:50.000: 321 Acceso: Hay varios caminos el ánade real, el porrón Latitud: 4633975 que conducen europeo y la focha común. Longitud: 632336 directamente a La Estanca Acceso: Antes de llegar a y distan unos 3,5 Km. de Localización: Magallón, a la altura del Borja. Nº mapa 1:50.000: 321 Km. 52, encontramos a Medios de acceso: Coche Latitud: 4633716 mano derecha la laguna. Acceso minusválidos: No Longitud: 632027 Acceso: Antes de llegar a La Estanca (Borja) Salada de Magallón Magallón, a la altura del Km. 52, encontramos a La Balsa de la Estanca es La salada se encuentra mano derecha la laguna. un estanque artificial con junto al casco urbano de Forman un conjunto con la una superficie de Magallón. Es una gran laguna de Bisimbre. inundación de 15,4 ha. Hay desconocida dentro de la Medios de acceso: Coche una retención artificial de comarca a pesar de su Acceso minusválidos: No agua superficial y enorme potencial.

Localización: Nº mapa 1:50.000: 353 Latitud: 628264 Longitud: 4631821

Pozo artesiano (Pozuelo de Aragón)

Pozo artesiano, de interés geológico, en las inmediaciones de Pozuelo de Aragón.

Localización: Nº mapa 1:50.000: 353 Latitud: 631922 La Estanca - Borja (FHL, 2007) Longitud: 4625109

51 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 52

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

CULTURA JUDÍA Y Localización: Medios de acceso: Coche MUSULMANA Latitud. 4632854,04 Acceso minusválidos: No Longitud. 621836,74 Horarios: Por fuera 24 h. La presencia musulmana Acceso: Se accede al interior está muy patente en la de la muralla y se asciende ARQUITECTURA POPULAR ciudad de Borja, pero el por San Bartolomé hacia lo estilo mudéjar perduró en más alto de la ciudad. Merece la pena pasear por diversos pueblos de la Medios de acceso: Coche los pueblos cercanos para comarca, destacando sobre Acceso minusválidos: No contemplar algunos todo Agón y Magallón. Horarios: 24 h. elementos muy interesantes relacionados con la Iglesia parroquial de N. S. Casa de la Estanca (Borja) arquitectura popular del de los Ángeles (Agón) Moncayo. Destacan, sobre Casa de planta rectangular, todo, algunas casas La torre está situada junto a cuyo segundo piso se consistoriales en Bulbuente, la cabecera de la iglesia, en ornamenta exteriormente Magallón o Tabuenca, el el muro norte. Es de tipo con paños de cruces de palacio de los condes de cristiano, pero decorada múltiples brazos, formando Bureta, un antiguo puente con abundantes rombos enmarcados en su en Talamantes y la curiosa ornamentos de estilo parte superior e inferior por construcción del Lumbrerón mudéjar. friso de esquinillas. Es un de Pozuelo de Aragón. edificio del siglo XVI, una joya Localización: del mudéjar civil aragonés. Ayuntamiento (Bulbuente) Latitud: 4635107 Longitud: 628538 Localización: Edificio levantado en Acceso: Pza. de la Iglesia. Latitud: 4638465,98 ladrillo, con la típica Medios de acceso: Coche Longitud: 623125,88 división de planta baja de Acceso minusválidos: Sí Acceso: Camino Vardebajil acceso, piso noble y falsa Medios de acceso: Coche con logia de arcos de Castillo (Borja) Acceso minusválidos: No arcos de renacimiento Horarios: 24 h. o pedir llave. aragonés. El castillo de Borja tiene un origen islámico, aunque se Iglesia de Nº Señora de la Localización: aprecian evidentes restos Huerta (Magallón) Latitud: 4630701 culturales anteriores y Longitud: 616178 posteriores. Se encuentra en Los restos mudéjares Acceso: Al llegar a lo alto de la ciudad, en el conservados pertenecen a Bulbuente se toma la calle barrio del Cinto. la iglesia del antiguo Alta y se desciende hasta la convento de dominicos. Se plaza donde se encuentra trata de un ábside poligonal el Ayto, palacio, torre y de siete lados y capillas casas señoriales. entre los contrafuertes. Se Medios de acceso: Coche inicia su construcción en el Acceso minusválidos: Sí año 1350. Horarios: de oficinas.

Localización: Palacio de los condes de Latitud: 4632743 Bureta (Bureta) Longitud: 628166 Al llegar a Magallón, se Edificio-fortaleza del siglo XII toma el primer desvío a la o incluso anterior. Fue derecha para acceder a la abandonado población. A escasos metros temporalmente en el siglo tras haber pasado la XVIII a causa de la Guerra Huecha se encuentra el de Sucesión y reformado Castillo de Borja (JML, 2005) edificio. con posterioridad. Conserva

52 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 53

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: Justo en la muga entre las comarcas de Campo de Borja y Valdejalón, en término del Pozuelo, aparece un conjunto de parideras y el Lumbrerón. Latitud: 4621000,47 Longitud. 633689,08 Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: Sí Horarios: 24h.

Urbanismo (Tabuenca) Palacio de los Condes de Bureta (2007) El entorno urbano que hoy en su interior abundante Acceso: Se toma la N 122 conocemos de Tabuenca documentación medieval y en dirección Borja- arrancaría en el siglo XII. los mobiliarios de época. Es Tarazona. Se coge el primer Conserva su aspecto un auténtico tesoro artístico, desvío a Magallón a la amurallado, un conjunto de tanto por el continente derecha. Se llega a la barrios y callejuelas muy como por el contenido. Se misma puerta. interesantes y un ha restaurado una parte Medios de acceso: Coche ayuntamiento levantado en para la visita. Acceso minusválidos: No ladrillo en el siglo XVI. Horarios: Horario oficial. Localización: Localización: Latitud: 4630802 El Lumbrerón (Pozuelo de Latitud: 4617208 Longitud: 625627 Aragón) Longitud: 621325 Acceso: Se toma la N 122 en dirección Borja-Tarazona. Interesante conjunto Urbanismo (Talamantes) Al llegar a Magallón se etnológico, relacionado toma el desvío hacia Z 324. con las actividades El urbanismo de la localidad En el primer desvío a la pastoriles, que adquiere, por se encuentra muy vinculado derecha se coge, es la A sus dimensiones y estilo al castillo, de templarios en 1303. En Bureta se constructivo, un carácter origen. A su falda el caserío desciende hasta la plaza. monumental. Servía como se agrupa en función de Allí el palacio. refugio de hombres y diversas cotas y las plazas Medios de acceso: Coche caballerías. no son de gran tamaño. Acceso minusválidos: No Horarios: Horario particular, pero abierto al público.

Ayuntamiento (Magallón)

Edificio renacentista, muy bien integrado en el entorno de la localidad. Un buen ejemplo de los palacetes señoriales que se levantaron en el Moncayo durante el siglo XVI.

Localización: Latitud: 4632719,4 Longitud: 628137,1 Ayuntamiento de Magallón (JML, 2005)

53 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 54

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista general del urbanismo de Talamantes (JML, 2005)

Presenta edificios de dos o DESPOBLADOS, SANTUARIOS Latitud: 4635003 tres plantas, mampuesto en Y ROMERÍAS Longitud: 618494 muros y teja árabe. Acceso: Antes de salir de Desciende el callejero En la comarca se pueden Borja hacia Tarazona hay un hacia el río. El entorno de la destacar varios entornos desvío hacia el Santuario de ermita es impresionante, mágicos y devocionales, la Misericordia y . destacando el puente muy arraigados en la Medios de acceso: Coche románico. conciencia popular, con Acceso minusválidos: No hermosas ermitas y Horarios: Pedir llave. Localización: populosas romerías anuales. Latitud: 4620939 A veces, como Gañarul, se Leyenda del Santuario Longitud: 610009 trata de la sacralización de un lugar abandonado, con La leyenda, tal y como se Puente románico el añadido de antiguas conserva, está vinculada al leyendas. santuario de la Puente de mampuesto con Misericordia, pero vano de medio punto. La Santuario de Misericordia encontramos combinación del paisaje y la (Borja) antecedentes islámicos. arquitectura popular viaria es Cuentan que el diablo se perfecta. Evidentemente ha En la Edad Media existía viste de labrador y golpea sufrido riadas y una ermita dedicada a a todos los peregrinos que modificaciones. Se cuenta Santa Eulalia. A mediados suben a rezar a la Virgen. El que el San Miguel de del siglo XV deciden cura con hisopo y el Talamantes y la Virgen de ampliarla y poner en ella alcalde con espada suben Constantín, en Purujosa, “se una imagen de la Virgen a luchar con él. Lo quieren”, por eso está este que había aparecido en los derrotan. Le cortan la puente. Es un ejemplo de cimientos de la Colegiata. cabeza. Entierran la hierogamia desde el punto Posteriormente se cabeza con piedras y de vista de la cultura popular. construyeron un albergue, cuando van a por el con escalera monumental, cuerpo, ya no está. De ahí Localización: Se toma la se reformó la iglesia y queda la tradición de carretera N 122. En Bulbuente apareció otra ermita, la del arrojar piedras en el lugar se toma el desvío hacia Calvario, en las donde se le cortó la Ambel y posteriormente proximidades. En el siglo XX cabeza al diablo. Talamantes. Se va en comenzaron a proliferar en dirección a la ermita de San el entorno las viviendas Gañarul Miguel. Hay que cruzar el río. particulares. Allí están los puentes. Se trata de una antigua Latitud. 4620843,37 Localización: aldea medieval, Longitud. 610028,06 Nº mapa 1:50.000: 320 denominada en los primeros

54 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 55

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

documentos como ambientación medieval. Se a la izquierda un poco antes Gamialur, que fue habla de derechos de de llegar a Borja. perdiendo poco a poco sus aguas (posiblemente con Medios de acceso: Coche habitantes hasta quedar base real), de la casilla de Acceso minusválidos: Sí despoblado en el siglo XX. la mora y de antiguos Horarios: Pedir llave. Conserva el antiguo templo tesoros escondidos. parroquial, convertido en Ojo de agua ermita y centro de romerías. Virgen de Albeta Manantial de agua Ermita de Gañarul Complejo mágico, de raíces salutífera, utilizada como antiquísimas, formado por la agua medicinal desde La actual ermita era iglesia iglesia de Albeta (famosa tiempos antiquísimos. parroquial de Gañarul. Tiene por su virgen famosa en Pudiera tratarse de un ninfeo origen medieval, liberar endemoniados y romano, una fuente donde posiblemente de los siglos luchar contra brujas), el ojo lanzar monedas en honor de XIV-XV, muy reformada en de agua para depurarse las ninfas que habitaban en el siglo XVI. Posee varios (con aprovechamiento ella para que los sanaran o elementos mudéjares muy romano-medieval), un beneficiarse de sus poderes, interesantes. peirón que marca el pues dentro del agua se han camino y el esconjuradero encontrado tres monedas Localización: de tormentas. que van desde el siglo I a.C. Nº mapa 1:50.000: 321 hasta finales del siglo I d.C. Latitud: 4633469 Iglesia de la Virgen de Existe cerca de allí unas Longitud: 629138 Albeta termas de época romana, Acceso: Antes de llegar a conocidas como termas de Magallón aparece un La iglesia de Santiago La Gorrona. desvío hacia la derecha, Apóstol data del siglo XVI, con señalización mudéjar, con remodelaciones Localización: que lleva hasta ella. Es posteriores. Es famosa por su Latitud. 4631821,74 camino. Se puede acceder Virgen, utilizada para Longitud. 624544,78 desde Agón, está a 1 Km. conjurar endemoniados. Acceso: Se accede por la N Medios de acceso: Coche 122 en dirección Borja- Acceso minusválidos: No Localización: Tarazona. Se toma el desvío Latitud: 4631802,88 a la izquierda un poco antes Romería a la Ermita de Longitud. 624572,88 de llegar a Borja. Gañarul Acceso: Se accede por la N Medios de acceso: Coche 122 en dirección Borja- Acceso minusválidos: Sí Desconocemos los orígenes Tarazona. Se toma el desvío Horarios: 24h de la romería a la ermita de Gañarul, que tradicionalmente se realizaba en la Pascua de Resurrección. Actualmente se realiza el 2º domingo de mayo, acompañada de misa y comida campestre.

Leyendas de la Ermita de Gañarul

Las leyendas de Gañarul están muy relacionadas con el despoblado y sus personajes son moros, aportando una Iglesia de la Virgen de Albeta (VCh, 2005 )

55 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 56

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Pilar

Peirón de ladrillo con una cruz de metal, de cronología indeterminada. Sirve para sacralizar el camino entre la iglesia de Albeta, el ojo de agua y el esconjuradero. Se desconoce su advocación.

Localización: Sale un camino entre la iglesia de Albeta y el ojo de agua, a unos metros el pilar citado. Latitud. 4631808,4 Longitud: 624499,1 Representación de la leyenda de la Virgen de Albeta (IN, 2007)

Esconjuradero de la Ermita Leyendas de la Virgen de testimonios de los oficios de la Virgen de Albeta Albeta tradicionales de sus pobladores. En Tabuenca se Es uno de los esconjuraderos Las leyendas de ha recogido una buena más antiguos del Moncayo, endemoniados y muestra en el Museo de los junto con el Crucifijo de purificaciones parecen tener Oficios, aunque merece la Tarazona. Planta poligonal, un origen pagano. Las pena recorrer los diversos levantado en ladrillo. Puede termas y el aprovechamiento pueblos de la comarca ser del siglo XVI con del agua son romanos. Con para observar los remodelaciones del XVIII. posterioridad el Cristianismo testimonios arquitectónicos sacralizará el lugar con la de los antiguos hornos Localización: construcción de la iglesia, el alfareros y tejeros, un molino Latitud: 4632287,42 peirón y el esconjugadero. de viento recientemente Longitud: 623156,88 Los endemoniados acudían recuperado y, sobre todo, Acceso: Al llegar al al lugar hasta mediados del las tradicionales bodegas cementerio de Borja, a la siglo XX. en cueva, precursoras de la izquierda se encuentra el actual viticultura y de la esconjuradero, en término OFICIOS TRADICIONALES Denominación de Origen de Albeta. “Campo de Borja”. Medios de acceso: Coche El Campo de Borja ha Acceso minusválidos: Sí conservado numerosos Hornos alfareros y tejeros (Magallón)

La tradición alfarera de Magallón arranca desde época antigua, pero parece tener continuidad desde la época islámica. Se mantuvo en vigor hasta bien entrado el siglo XX, conservándose en buen estado los últimos hornos de ladrillo y teja. Son estructuras rectangulares con dos pisos, cerrado el superior por unas curiosas bóvedas de cañón o de aproximación de Esconjuradero de la Ermita de la Virgen de Albeta (VCh, 2005 ) hiladas.

56 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 57

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: Medios de acceso: Coche encontrar espléndidas Latitud. 4631780,41 Acceso minusválidos: No bodegas excavadas en las Longitud: 628080,35 Horarios: Pedir llave. rocas que nos muestran la Acceso: Tras pasar el primer forma tradicional de desvío a la derecha a Molino de viento elaborar los caldos. En Magallón se continúa por la (Tabuenca) Fuendejalón se ha misma carretera, en el establecido un pequeño primer apartadero de la Uno de los escasos molinos Museo en el que se muestran carretera se deja el coche. de viento que se han las técnicas de elaboración. Se desciende al campo en conservado en Aragón. El resultado de siglos de el cual se encuentran Tiene planta circular. Era buen hacer queda patente diseminados los hornos. utilizado para moler los en la actual Denominación Medios de acceso: Coche cereales. de Origen “Campo de Acceso minusválidos: No Borja” y su novedoso museo Horarios: 24 h. Localización: sito en Veruela. Latitud. 4616857,49 Museo de oficios Longitud: 621248,91 Barrio bodegas (Alberite) (Tabuenca) Acceso: Saliendo de Tabuenca, dirección al Interesante conjunto de Colección de objetos de puerto de la Chavola A- cuevas excavadas en la trabajo cotidiano ubicada 1301. Está a las afueras del roca para la fabricación de en el antiguo hospital de la pueblo. vino. Suelen tener pisadera localidad. El edificio data Medios de acceso: Coche y espacio para las cubas y, del siglo XVI, aunque lo que Acceso minusválidos: No en algunos casos, prensas. se conserva procede de Horarios: 24 h. Se debieron generalizar en una remodelación del siglo la segunda mitad del siglo XVIII. La elaboración del vino XIX. Algunas bodegas siguen siendo lugares de Localización: La elaboración de vinos era reunión para los vecinos, Latitud: 4617338,7 una de las actividades con donde pasan la tarde y Longitud: 621296,96 mayor tradición popular en meriendan. Acceso: Se accede a el Campo de Borja. Estudios Tabuenca. Se deja el coche recientes han demostrado Localización: en la puerta del Lugar. Se que los celtíberos ya Latitud. 4630293,08 dirige el visitante hacia la producían y consumían vino. Longitud: 627370,61 iglesia. En la base de sus En Alberite, Ambel, Acceso: Junto a la escaleras se encuentra el Fuendejalón, Maleján y gasolinera de Alberite, acceso al museo. Talamantes podemos extramuros, aparecen las bodegas. Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: No Horarios: 24 h.

Barrio bodegas (Ambel)

Bodegas de puerta, caño y bodega. Algunas poseen sacristías o capillas donde se guardaba el mejor vino. Están construidas en mampuesto, con lumbreras para iluminar, echar la uva y permitir que salgan los vapores. En entorno natural Molino de viento de Tarazona (JML, 2005) es muy interesante.

57 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 58

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: Latitud. 4620913,19 Longitud. 609751,65 Acceso: Al llegar a Talamantes se deja el coche y se dirige el visitante hacia las eras en dirección a las Peñas de Herrera. Justo a la salida del pueblo aparecen las bodegas. Acceso: Andando Acceso minusválidos: No Horarios: 24 h.

Museo del Churro Vista del barrio bodegas en Ambel (JML, 2001) (Fuendejalón)

Localización: Acceso: Al pasar Maleján, a Complejo de bodegas en Latitud: 4627940,55 la izquierda hay un cartel cerro, un restaurante y un Longitud: 615185,23 con el topónimo bodegas espacio destinado a Acceso: Al llegar a Ambel vinarias. exposición. Aparecen se puede acceder por el Medios de acceso: Coche diversos útiles y técnicas de pueblo, al llegar a la Acceso minusválidos: No trabajo con el vino, incluidos fachada de la iglesia y el Horarios: Depende del prensas y tinos. Tienen palacio se busca la zaguera bodeguero. diversas recetas vitivinícolas de los mismos y se dirige como los Chapurriaus hacia Moncayo. En uno de Bodegas en cerro (mosto cocido con anís) los extremos de la localidad (Talamantes) que son de interés aparece uno de los diversos gastronómico. grupos de bodegas Están excavadas en la roca, existentes. con caño y bodega. Están Localización: situadas en Peñas de Latitud:4624457,32 Bodegas en cerro (Maleján) Herrera, un paisaje lleno de Longitud: 627335,46 oquedades que resalta a las Acceso: Al llegar a Las bodegas en cerro, bodegas. Forman parte del Fuendejalón se dirige el localizadas en la partida de entorno del Parque Natural visitante hacia el barrio de Valturera, se organizan del Moncayo. las bodegas. entorno a diversas cotas. Una de las principales características de las bodegas de Maleján es la presencia de un pórtico de madera y cañizos en el acceso. Están excavadas en la roca, distinguiéndose el caño de acceso y la bodega propiamente dicha. Había tradición de reunirse en las bodegas para beber, merendar y pasar la tarde.

Localización: Latitud: 4632097 Longitud: 620504 Acceso de las bodegas en cerro - Maleján (JML, 2001)

58 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 59

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Denominación de Origen una franja colorada en “Campo de Borja” cada pernera, y los cristianos negra. La Denominación de Actualmente se han Origen “Campo de Borja” unificado los dos y se surge en el año 1980, representan la tarde del 14 abarcando los vinos que se de septiembre. producen en 16 pueblos que rodean el macizo del Paloteau (Ambel) Moncayo. Son unos vinos con marcado carácter, Representan un dance producto del peculiar dedicado a las Santas microclima de las sierras y Reliquias. Es de los más sus suelos. completos. Mudanzas y trenzau destacan al igual CREENCIAS Y FIESTAS que su vestimenta: sayetas Grupo dance villa de Ainzón. POPULARES rayadas. Como personajes Asociación de Gaiteros (IN, 2006). el recitador, el mayoral, el Las paloteaus son las rabadán y el zagal, el barrio de San Bartolomé, representaciones cipotegato, el ángel y el ante la iglesia. Hoy en día el folclóricas más populares diablo. Hay que decir que dance representa no sólo a del Campo de Borja. Los este personaje del un barrio sino a toda la estudiosos suelen Cipotegato fue prohibido ciudad. Los personajes son relacionarlos con las luchas durante el franquismo, el Mayoral, el Rabadán, el guerreras o el dado su carácter como diablo, el Angel, el enfrentamiento entre el personaje de bromista y Cipotegato y los bien y el mal. Comenzaron crítico. La democracia lo paloteadores (chicos y a surgir en Aragón en el recuperó. Se representa el chicas, hoy). El día 24 de siglo XVI, aunque para el 29 de agosto. agosto acompañan caso de esta comarca los el baile del roscón, testimonios más antiguos Paloteau (Borja) participan en la procesión son de finales del XVIII. No del santo esa tarde y danzan podemos olvidar tampoco Del dance de San con espadas y escudos o el Rosario de Cristal de Bartolomé tenemos noticias broqueles. Lo vuelven a Borja, uno de los actos más en 1783. Se representaba realizar en el santuario de populares y devocionales tradicionalmente en el Misericordia al día siguiente. de la comarca.

Paloteau (Ainzón)

Existían dos dances en Ainzón. El de Sta Elena (14 de Septiembre), más antiguo y el del Moro (15 de Septiembre). El primero se representaba con mayoral (cristiano), el rabadán (moro), cuatro moros, cuatro cristianos y una mujer que es Sta Elena. Los paloteadores llevan sables y van vestidos con camisa blanca, pantalón, un pañuelo a la cabeza y otro al cuello. Los moros lucen Grupo de dance de Talamantes. Asociación de Gaiteros (IN, 2006)

59 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 60

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Paloteau de Bulbuente (IN, 2006)

Paloteau (Bulbuente) Paloteau (Maleján) Paloteau (Talamantes)

La primera noticia concreta El dance de Maleján ha Dance en memoria de San que poseemos de sufrido numerosas pérdidas Miguel. La víspera los celebración concreta de y recuperaciones. Los paloteadores acompañan este dance es de 1906. Los personajes son el mayoral, el al santo de la ermita a la danzantes esperan a la rabadán, el cipotegato, iglesia. El día de la fiesta lo puerta de la iglesia al san angel y diablo. Tras cada llevan en pasacalles a la Bartolomé y hacen las parte se baila la rodiada. Se plaza, comienza el dance. cortesías. Danzan por las celebra el primer fin de El diablo lucha contra el calles delante de la peana semana de agosto. ángel. Mayoral y Zagal adornada de roscones. hacen crítica de las mujeres, Antiguamente ante las Paloteau (Novillas) se hacía cuartetas a los casas de los enfermos se danzantes, dichos y la danzaba La Habanera de la Dance en honor a la Virgen regolvedera entre dicho y procesión. En la plaza de del Rosario recientemente dicho. Se celebra el 29 de nuevo aparecen los recuperado. Participan los septiembre. personajes del Mayoral, danzantes, el mayoral y Rabadán, Angel, Diablo y rabadán. Se baila con palos Rosario de cristal (Borja) Cipotegato. Se celebra el y cintas. Se realiza el 7 de 24 de agosto. octubre. El Rosario de Cristal por su parte es el acto religioso más importante de las fiestas patronales, en honor a la Virgen de la Peana, celebrado el primer domingo de mayo. Consiste en una colección de faroles de cristal policromado que simbolizan las oraciones del rosario y que se rezan a modo de procesión.

Danzante de Maleján. Danzante. Asociación de Asociación de Gaiteros (IN, 2006) Gaiteros de Novillas (IN, 2006)

60 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 61

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Acebo de M y Chueca, V.: Baselga Ramírez, M.: Bressel, C.: Borja: Arquitectura Popular en Cuentos de la Era. arquitectura y evolución Santa Cruz de Moncayo. Librería de Cecilio urbana. Zaragoza, Edición electrónica del Gasca. Imprenta de Delegación del Colegio Servicio de Patrimonio Ramón Miedes. 1897 Oficial de Arquitectos de etnológico, lingüístico y Aragón, 1988. musical. DGA.ASOMO Baselga Ramírez, M.: Desde Zaragoza, 2001. el Cabezo cortado. Casañal, A.: Cuentos de Librería de Cecilio calzón corto. Zaragoza, Acebo de M y Chueca, V.: Gasca. Imprenta de Librería General. 1991 Bodegas en cueva en el Ramón Miedes. 1893 área del Moncayo. Chueca, V. El barro de la Edición electrónica del Blasco Cacho, Mª vida. El ser humano y su Servicio de Patrimonio Fernanda, relación con el barro. En etnológico, lingüístico y coord.: Campo de prensa musical. DGA. ASOMO. Borja. Zaragoza, Zaragoza, 2001. CAI, 2004. Chueca, V. Hay un barrio en Calanda… música y Adell, J.A y García, C.: Bienes Calvo, Juan José; canciones sobre alfareros Brujas, demonios y García Serrano, José aragoneses. En prensa encantarias. Zaragoza, Angel: “Avance a las Pirineo, 2001 primeras campañas de Corral, J.L.: “El sistema excavación en La defensivo aragonés en la Adell, J.A y García, C.: Oruña (Vera del frontera noroccidental ( Leyendas misteriosas de Moncayo-Zaragoza)”. valle del Huecha, siglos Aragón. Zaragoza, Zaragoza, Simposio XII al XV)”. Cuadernos de Pirineo, 2003 sobre los Celtíberos (3º. Estudios Borjanos, nº IV, 1991. Daroca), 1995, pág. 7-58. Aguilera Aragón, I. y Blasco pág. 239-244 Sancho, M.F.: Comarca Corral, J.L.: “La frontera del Campo de Borja. Bona, J.I.; Hernández Vera, entre Aragón y Castilla Zaragoza, J.A.; García Serrano, J.A.: en la región del Departamento de El Moncayo. Diez años Moncayo en la Edad Presidencia y Relaciones de una investigación Media”. Borja y la Raya Institucionales ,2004 arqueológica. Prólogo Occidental de Aragón. de una labor de futuro. Primeras Jornadas. Bajén, L.M. y Gros, M.: La Tarazona, Centro de Zaragoza, Institución tradición oral en el Estudios Turiasonenses, Fernando el Católico, Moncayo. LCD. 1989. 1993, pág. 7-58. Zaragoza, Diputación Provincial, 1999. Bona López, Ignacio Javier: Espino, Luisa María y Bona, “Catálogo de la Javier: Espacios para la Ballarin Iribarren, I.: Guía de colección arqueológica historia y la cultura. las aves del Moncayo. del Monasterio de Tarazona, Asociación Zaragoza, Departamento Veruela”. Tarazona, para el Desarrollo de las de Agricultura y Medio Turiaso, 4, 1983, Tierras del Moncayo, Ambiente, 1996. pág. 9-93 2002.

Baselga Ramírez, M.: Borobia, Ramón: Frago, J.A.: Toponimia del Cuentos aragoneses. Cancionero popular campo de Borja. Estudio Zaragoza, Institución religioso de Borja. Borja, lexicológico. Zaragoza, Fernando el Católico, Centro de Estudios Institución Fernando el 1946. Borjanos, 1999. Católico, 1980.

61 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 62

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

García Serrano, J.A. Lomba Serrano, Mª Pellicer, F.: El Moncayo. Arqueología del Concepción: Borja: Zaragoza, Cai, 1988. Moncayo. Tarazona, arquitectura civil s. XVI, Centro de Estudios XVII. Borja, Centro de Pérez, M.R.: Ainzón, señorío Turiasonenses, 2003 Estudios Borjanos, 1982. del monasterio de Veruela. Borja, Centro de García, E.: Las comarcas de Lorente, Miguel y Barbacil, Estudios Borjanos, 1999. Borja y Tarazona y el Juan: Campo de Borja, Somontano del Moncayo. 1980-2005. Borja, Consejo Rivas A.M.: Ritos, símbolos y Zaragoza, 1960. Regulador Denominación valores en el análisis de de Origen Campo de la identidad en la Gómez Gascón, L.: Al pie Borja , 2005. provincia de Zaragoza. del Moncayo: cuentos y Zaragoza, 1986. leyendas. Zaragoza, Manrique, G.: Las Comarcas Olifante, 2002. de Borja, Tarazona y el Sánchez Molledo, Antonio: Somontano de Molinos de viento: González Monge, M. Moncayo. Zaragoza, contribución de Aragón Carmen: “Los Institución Fernando el a la tecnología del humilladeros de la Católico, 1960. renacimiento. provincia de Zaragoza”. Calatayud: Centro de Madrid, Narria, 51-52, Monesma, E, Bona J, Estudios Bilbilitanos, 1989. 1990, pág. 3-8 Chueca, V.: Leyendas y creencias de Moncayo. Sanz, JM. 1986, El Moncayo. Gracia Rivas, Manuel y Documental, 2003. Zaragoza, Periódico El Aragón Pérez, Antonio: El día de Aragón, 1986. dance de Ambel. Borja, Monesma, E. coord: Plantas Centro de Estudios medicinales y remedios Sebastián Maestre, José Borjanos, 2006. caseros en Moncayo. Antonio: “Molinos harineros de , Gracia Rivas, Manuel: El Motis Dolader, Miguel Ángel: Tabuenca, Torralba de Museo de la Colegiata Los judíos de Borja en el Ribota y ”. de Borja. Borja, Museo de siglo XV. Borja, Centro de Madrid, Narria, 51-52, la Colegiata, 2003. Estudios Borjanos, 1987. 1990, pág. 9-17

Gracia Rivas, Manuel: Así Nogués, F.: Somontano de Serrano, A.: El Moncayo, fue el primer centenario Moncayo-Campo de fantástico, legendario y de Ntra. Sra. de la Peana Borja-Tarazona. 1996 misterioso. Imprenta en 1889. Borja, Centro de Provincial de Zaragoza, Estudios Borjanos, 1988. Nogués, R.: Cuentos para 1996. gente menuda: que da Hernández Vera, José a la estampa un soldado Ubieto Arteta, Agustín: Los Antonio; Murillos Ramos, viejo natural de Borja. monasterios medievales Juan José: “La Zaragoza, El día de de Aragón. Función metalurgia celtibérica: Aragón, 1987 histórica. Zaragoza, Caja proyecto de de Ahorros de la investigación”. Zaragoza, Ona, J.L.: “Neveras y pozos Inmaculada, 1999. Estudios en Homenaje al de hielo en Aragón”. Dr. Antonio Beltrán, 1986, Trébede. Nº 16-17-18. pág. 453-461 Pellicer Corellano, F.: Parque Lafoz, H.: Feudalismo en natural del Moncayo. Aragón. El Señorío de Zaragoza, Diputación Maleján (1122-1828). General de Aragón, Borja, Centro de Estudios Departamento de Medio Borjanos, 1993. Ambiente, 2000.

62 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 63

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Tergakom y el Valle del Isuela Comarca del Aranda

l Ayuntamiento de Es un nodo muy difuso, pero todo el año, aunque es Tierga impulsó hace muy interesante, recomendable confirmar Evarios años el proyecto englobando el valle alto del previamente la apertura de “Espacio Tergakom”, Isuela. A nivel de servicios, los centros de interpretación. destinado a promocionar los sobre todo de alojamiento y También se pueden valores arqueológicos de la restauración, habría que aprovechar las fechas en localidad y comarca. A contar con la localidad de que se celebra alguna pesar de no existir . Los elementos tradición o fiesta popular yacimientos espectaculares, artísticos más interesantes los para conocer sus gentes y el nombre, de gran fuerza encontramos precisamente modos de vida: sonora y sensorial, puede ser en Illueca, en el palacio de útil para crear una marca e los Luna, y en Mesones, en su - 24 enero. San Babil identidad a la zona, castillo, objetivos desde (Illueca) vinculándola con sus hace varios años de un antiguos pobladores. En este interesante flujo turístico. - 8 mayo. Romería a la espacio se incluirían algunos Virgen del Prado (Viver de elementos de la comarca Puede ampliarse con la Sierra) de Borja, sobre todo los excursiones a las localidades relacionados con la cercanas, donde - 22 mayo. Concordia de la arqueología y el encontraremos un rico Virgen de Constantín aprovechamiento de los patrimonio etnológico. Se (Purujosa) recursos mineros. puede visitar prácticamente - Principios agosto. Calcenada

- 3 fin de semana de agosto. Fiesta de la Concordia (Borobia)

PLAN DIRECTOR

Partiendo del análisis estratégico diseñado por la Consultora TECA, S.A. para el proyecto “Paisajes de la Celtiberia” se ha diseñado un nodo turístico sin un centro claro, apostando por un territorio, donde se pueden realizar rutas transversales de uno o dos días de duración. Para revalorizar los recursos turísticos y fomentar un desarrollo autosostenible de

Tergakom este nodo se plantean varias Iberkeltia. Paisajes de la Celtiberia en Aragón iniciativas.

63 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 64

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Medio Ambiente

La apuesta más interesante, y la que puede otorgar un gran poder de atracción a este nodo, es la cabecera del río Isuela, desde Beratón, pasando por Purujosa hasta Tierga. En este tramo podemos encontrar interesantes hoces, cuevas y cascadas.

El tramo está integrado en el Parque Natural del Vista general del Valle del Valcongosto, Purujosa (FHL, 2007) Moncayo, con excepción del nacimiento del Isuela, ornitológica. Haría falta Además de estas en Castilla. El parque tiene promocionar el territorio, promociones creemos que sus propios órganos de ofertando a los amantes de sería interesante apostar gestión y sus planes de la naturaleza unos recorridos también por los restos de un desarrollo, estructurados a que permitieran apreciar el patrimonio industrial muy partir de los tres centros de paisaje de la comarca, desconocido en esta interpretación que rodean relacionándolo en este caso comarca, el relacionado el Moncayo: Agramante, con los yacimientos mineros con la minería y la Añón y Calcena. Estos y la geología en general. metalurgia. centros de interpretación, Sería interesante apostar por cada uno de ellos con su el turismo ornitológico, Se conservan las antiguas propia temática, se pueden aprovechando la explotaciones de hierro de convertir en auténticos exposición del parque del Borobia, Beratón, Tierga y motores de difusión y monasterio y la gran riqueza Trasobares, junto con las promoción del parque faunística de la zona. La minas de plata y plomo de natural. Deberían apostar organización de concursos Calcena. La mayoría de las seriamente por las de fotografía naturalista minas están abandonadas, actividades ambientados en una ubicadas en espléndidos complementarias determinada zona es una parajes naturales. Sería relacionadas con la buena manera de interesante, como ya se naturaleza. promocionar el territorio. está realizando en algunas localidades, organizar Últimamente se han Hay que consolidar y excursiones y viajes instalado mesas para la potenciar los centros de educativos para los colegios interpretación del paisaje interpretación y e institutos, mostrando la en la ermita de S. Cristóbal exposiciones permanentes geología de la zona y los de Calcena y se han existentes, pues constituyen minerales que se obtenían realizado trabajos de uno de los principales antiguamente. mantenimiento y puesta al atractivos comarcales y un día en los equipamientos de punto de acceso de los También se debería uso público del espacio turistas al patrimonio cultural aprovechar los restos de la protegido. y natural del Moncayo. antigua fundidora de plomo Preparar al personal a de Calcena, ubicados en la El río Isuela y los barrancos cargo de los centros en la confluencia del barranco de su cabecera permiten materia de su centro y en la de Valdeplata y el río Isuela, plantear múltiples iniciativas, difusión y conocimiento del para construir un centro de desde el senderismo a la territorio. Convertirlos en interpretación que explicara escalada, la espeología o la agentes turísticos y y revalorizara la actividad simple observación culturales del pueblo. minero-metalúrgica de esta

64 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 65

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

comarca, desde tiempo de ya, sería prudente poblamiento celtíbero, celtíberos y romanos, a lo incorporar a las normas romano y medieval de esta largo de la edad media y subsidiarias de zona y su relación con las moderna, y con las planeamiento un apartado actividades mineras, explotaciones regidas por que contemple las ubicándola en la antigua multinacionales en el s. XIX. intervenciones fábrica de fundición de arqueológicas en los Calcena. Previamente Arqueología edificios de la localidad. podría realizarse una intervención arqueológica En el valle del Isuela no - Burrén y Burrena: El de valoración (sondeos) de tenemos ningún yacimiento yacimiento, importante por los yacimientos para arqueológico que, por sí sí mismo por lo que significa determinar el estado de mismo, pudiera ejercer en los orígenes de la conservación de las cierta atracción turística. Se minería de la zona, se estructuras que afloran. debería profundizar, encuadra en una zona relacionando este tema con desde la que se divisa una Patrimonio la promoción de la amplísima superficie, por lo naturaleza, en aquellos que cuenta con un notable Las intervenciones en lo que yacimientos celtíbero- valor paisajístico. Hay afecta al patrimonio romanos vinculados a previsto un parque histórico-artístico deberían escoriales de fundición de arqueológico en esta zona. encaminarse hacia los cualquier metal. Señalizar el yacimiento en siguientes objetivos: la localidad de Fréscano y, - En el caso de Tierga, la en la pista, en el lugar - Fomentar y revalorizar la identidad con la antigua donde se sitúa la barrera cultura musulmana y el arte Tergakom ha dado origen a que cierra a los coches el mudéjar de la comarca. la creación en la localidad acceso a la cumbre, de un “Espacio Tergakom” instalar un panel - Conservar y difundir los que, aunque anunciado a informativo explicando las elementos patrimoniales la entrada del pueblo, no actividades extractivas del más enraizados con la pudimos localizar en el periodo a que corresponde cultura popular de esta interior. Sería conveniente el yacimiento. comarca: peirones, recuperar el “Espacio puentes, castillos, etc. Tergakom” y aprovecharlo Igual que se ha planteado para instalar un pequeño para Sierra Menera El patrimonio histórico- centro de interpretación de (Teruel), sería interesante artístico de esta zona, la ceca homónima. Por otra ubicar un aula especialmente el vinculado parte, y si no se ha hecho arqueológica del al arte medieval y al

Castillo de (VCh, 2007)

65 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 66

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

mudéjar, gira entorno a la Además, en el caso de los En la comarca también familia Luna y al Papa elementos mudéjares, sería encontramos hermosas Benedicto XIII. Las apuestas muy interesante la localidades que han deben centrarse en el introducción de nuevas conservado un patrimonio palacio de Illueca y en el tecnologías. En este caso, arquitectónico muy castillo de Mesones de como recomienda la interesante y homogéneo, Isuela, auténticas joyas consultora Teca, se podrían que podrían constituir medievales de este nodo. aplicar los códigos de pequeños subnodos barras bidimensionales, turísticos, aunque tendrían El papa Luna debe mediante los cuales, por que dotarse de nuevos convertirse en un símbolo de teléfono móvil, se podría servicios. Son los ejemplos identidad del patrimonio ampliar la información. de Calcena y Purujosa. En el cultural de esta comarca. Además habría que realizar caso de Trasobares, Habría que fomentar los una página web en la que encontramos uno de los trabajos de investigación y insertar esta información y monasterios más antiguos difusión, muy escasos en otra como audioguías en de Aragón y con mayor todas las disciplinas, formato mp3 u otro tipo de poder e influencia en esta apoyando la creación de información. comarca, aunque los restos un pequeño Centro de que se han conservado son Estudios en la comarca del En lo que respecta a la muy escasos. Aranda. conservación y difusión de los elementos patrimoniales Los encuentros anuales sobre El arte mudéjar y todas las más enraizados con la las técnicas constructivas tradiciones culturales e cultura popular de esta tradicionales son muy históricas ligadas a este comarca, harían falta innovadores y merece la estilo artístico (morerías, pequeñas inversiones para pena organizarlos. Hay que leyendas, yeserías, alfarería, consolidar los peirones, recuperar y difundir la cultura etc.) pueden ayudarnos a puentes, castillos, etc. popular como seña de crear una identidad propia existentes en la comarca, identidad y recurso turístico. turística a los valles del Jalón evitando que continuase su Se materializan diversas y Jiloca, con una deterioro. Estos pequeños iniciativas del grupo Leader- potencialidad de desarrollo elementos, a pesar de Asomo entorno al programa muy interesante. Para carecer de gran valor Identidades-Celtiberia. potenciarla es fundamental artístico y poder de la conservación de los atracción, forman parte de Hay que apostar por la elementos patrimoniales, la la cultura popular de la arquitectura popular como investigación y la difusión de comarca y ayudan a crear recurso turístico, fuente de la información. una identidad. recursos locales, aportación a las nuevas tecnologías a través del componente bioecólogico de las construcciones tradicionales y como mejora de la calidad de vida de los moncaínos. Se protege el patrimonio y se crea imagen de Moncayo. Se asocian las actividades con el componente natural evidente de Moncayo.

Tampoco podemos olvidar el patrimonio inmaterial. En lo que hace referencia a las creencias, muy Palacio de los Luna en Illueca (MM, 2007) interesantes en este nodo,

66 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 67

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

se podría plantear la - Recuperar algunos oficios - Al igual que hicieron los señalización y puesta en relacionados con las párrocos de algunas valor de determinados actividades económicas localidades a finales del puntos mágicos que tradicionales de la zona. siglo XIX y principios del XX, ayuden a una visión publicando novenarios y distinta del territorio. Los - Fomentar las fiestas y recopilaciones de cantos cuentos tampoco serían tradiciones populares. para fomentar la devoción mala cosa. que sentían nuestros En el nodo que se ha antepasados por las Actividades diseñado para Tergakom imágenes veneradas en los Complementarias encontramos tres atractivos santuarios, quizás sea santuarios y centros de también necesario realizar La revalorización de los romerías en Borobia, actualmente, con los elementos arqueológicos y, Purujosa y Viver de la Sierra. mismos objetivos, alguna sobre todo, del paisaje y Poseen un gran poder de publicación o multimedia patrimonio histórico- atracción, en primer lugar en la que se recoja la cultural, debe ir para los vecinos de la historia, tradición, acompañado del comarca, pero también devoción y culto a los dos fortalecimiento de diversas para los hijos del pueblo, santuarios, adaptándola, actividades amistades y visitantes. Es eso sí, a los nuevos complementarias que imprescindible mantener los tiempos. ayuden a hacer más grata, vínculos afectivos que diversa y duradera la vista generan los santuarios de la - Una vez al año, de los turistas. La oferta de Virgen de los Santos, la coincidiendo con la recursos etnográficos y Virgen de Constantín y la romería, sería interesante subproductos relacionados Virgen del Prado, realizar alguna (gastronomía, danzas, incrementarlos incluso, representación de la folclore, leyendas, etc.) es facilitando el desarrollo de leyenda o milagro ligado al fundamental. las diversas actividades santuario, para difundirla tradicionales que se entre todos los vecinos de la Algunas de las posibles realizaban: canto de gozos y localidad y fomentar su actividades auroras, procesiones, bailes, vinculación. complementarias han sido dances, comidas populares, incorporadas al hablar del colocación de exvotos, - También sería interesante paisaje y del patrimonio. En juegos tradicionales, etc. El colocar alguna panelería este apartado se han de acondicionamiento de los en los santuarios, siguiendo destacar tres nuevos exteriores de estos santuarios el modelo de papel con elementos que es fundamental. tejadillo establecido por el consideramos fundamentales:

- Mantener la identidad de los santuarios religiosos, fortalecer las actividades y relaciones sociales que en ellos se realizan.

- Una vez al año escenificar teatralmente la leyenda ligada al santuario, acompañándola de puestos de artesanía, juegos tradicionales y fiestas de época (disfraces, música tradicional, etc). Fundidora de plomo en Calcena (EBG, 2004)

67 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 68

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Gobierno de Aragón, en los en Illueca, como elementos realicen una programación que se contara la historia y aglutinadores de la cultural vinculada a su feria tradiciones vinculadas al población, de los vecinos e a lo largo del año. lugar. hijos del pueblo emigrados, además de aportar una - Favorecer la vinculación En segundo lugar, la identidad cultural muy de proyectos entre pueblos recuperación de los oficios valorada por los turistas. relacionados estos con la tradicionales, alguno de cultura popular. ellos muy conocidos por los - Se podría plantear, en mayores, sirve para algunos casos, alguna - Premiar aquellas iniciativas involucrar a la población en escuela de verano que en las cuáles el papel del las nuevas tendencias enseñara a los niños, voluntariado local sea turísticas, evitando lo que el animándoles a colaborar y prioritario. Plan Estratégico define mostrándoles los primeros como “falta de implicación pasos. - Potenciar la difusión de la población”. También externa y la imagen permite ofertar productos - Realizar actividades de conjunta de marca. locales y objetos de investigación, promoción y recuerdo a los visitantes. difusión de estas tradiciones Gestión culturales, buscando sus Dentro del nodo orígenes y relacionándolas Se plantean las siguientes encontramos, como se ha con otras manifestaciones acciones: destacado una interesante cercanas similares. En el y antigua actividad tema de los juegos de bolos - Fomentar una mayor económica relacionada hay muchas otras coordinación, real y con la minería y la manifestaciones en práctica, entre las diversas metalurgia que podrían Aragón. iniciativas que quieran convertirse en centro de adscribirse o que ya estén interés, tanto por haber Finalmente, hay que adscritas al programa. desaparecido actualmente consolidar los encuentros, esta profesión en la mayor folclóricos, temáticos o - Difundir el programa con parte de las localidades, simplemente lúdicos en las una mentalidad turística, como por los restos localidades que lo deseen, Navarra, Castilla y León, inmuebles e industriales que potenciando de este modo Aragón, Valencia… han dejado, sin olvidar que la animación sociocultural su huella cultural todavía local y comarcal. Algunos - Además la gestión de este pervive en algunos pueblos de ellos podían ir incluidos nodo debería y en las personas más dentro del proyecto compaginarse con la del mayores. “Paisajes de la Celtiberia”, resto de nodos del en el que varias localidades proyecto, dando Tampoco podemos muestren sus bailes y información de otros puntos olvidarnos de las costumbres típicas, del territorio y por tanto interesantes bodegas de acompañándolas de fidelizando al turista. Calcena o del museo del degustaciones calzado de Brea, auténtico gastronómicas y comidas centro de interpretación de populares. una de las actividades económicas con mayor En el tema de los pujanza en la comarca. encuentros anuales deberíamos plantear lo Para finalizar, resaltar la siguiente: importancia que poseen algunas costumbres y fiestas - Establecer una populares como las birlas en discriminación positiva entre Calcena o el somerondón aquellas localidades que

68 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 69

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Inventario de recursos zona más elevada del barrera impide el paso a pueblo se accede a pie. quienes no cuenten con TERGAKOM Y LOS POBLADOS Acceso: Andando autorización. MINEROS Acceso minusválidos: No Acceso: Andando Acceso minusválidos: No En la vertiente meridional Burrén y Burrena (Fréscano) Horarios: 24 h. del Moncayo se conservan numerosos yacimientos Yacimiento probablemente Fuente de los tres caños arqueológicos vinculados a relacionado con la (Malanquilla) la actividad minero- extracción de recursos metalúrgica, aunque la mineros datable en el Fuente construida en sillería, mayor parte de estos no Bronce Final o la I Edad del de probable origen romano, conservan estructuras que Hierro. Se distribuye por las sobre todo la cornisa se puedan visitar. El dos cumbres gemelas de decorativa y la inscripción “Espacio Tergakom”, Burrén y Burrena. No se visible que, en letras creado por el Ayuntamiento aprecian estructuras en capitales cuadratas de de Tierga, es una buena superficie, pero sí desniveles buena factura, rezan: ST. denominación para vincular de origen antrópico que FONSAQVE. P.F.V.F. a todos estos pequeños ponen de manifiesto yacimientos. realización de actividades Localización: extractivas. Nº mapa 1:50.000: 380 Tergakom / Tierga Latitud: 4602740 Localización: Longitud: 593600 El pueblo de Tierga está Nº mapa 1:50.000: 321 Acceso: Se accede por una situado sobre la ciudad Latitud: 4636685 corta pista desde el norte celtíbera de Tergakom Longitud: 630766 del núcleo urbano de (siglos II - I a.C.), entidad Acceso: Se toma la N 122 Malanquilla. que emitió monedas de en dirección Borja-Tarazona. Medios de acceso: Coche bronce. Al llegar al cruce de Acceso minusválidos: No Bisimbre se toma CV 650. Localización: Desde Bisimbre, por el PAISAJE NATURAL Nº mapa 1:50.000: 381 camino a Francia, se llega Latitud: 4607079 hasta la base del cerro. Otra El elemento más interesante Longitud: 616080 posibilidad es acercarse es la cabecera del río Acceso: Se llega por la hasta Fréscano y desde ahí Isuela, desde Beratón, carretera que une Illueca y subir a Burrén, aunque pasando por Purujosa hasta Tabuenca. Al castillo, y a la desde la base del cerro una Tierga. En este tramo

Zona inferior del pueblo en Tierga, posible foso celtibérico (CC, 2007)

69 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 70

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

podemos encontrar de quirópteros. Su boca Acceso: Entre Calcena y interesantes hoces, cuevas y era utilizada como abrigo Trasobares, dejando la cascadas. Por su para el ganado. Es una carretera y penetrando en singularidad, hay que cueva muy visitada para un pequeño barranco. destacar también el iniciarse en la Medios de acceso: Coche alcornocal de Sestrica, espeleología. Acceso minusválidos: No único en todo el Sistema Ibérico. Localización: Río Isuela. Cascada de Latitud: 4540683 Calcena Barranco de Valcongosto Longitud: 668207 (Purujosa) Acceso: En dirección a Se trata de un rincón de , aproximadamente a gran belleza, ubicado en el Las plataformas calizas del dos kilómetros, tomamos río Isuela, en el que la Jurásico que conforman el una senda a la naturaleza y el patrimonio relieve suroccidental del izquierda que nos llevará a etnológico forma un Moncayo aparecen la boca de la cueva situada interesante contraste. Un seccionadas por la red en el interior de un antiguo poco antes de llegar a la fluvial. En el barranco de corral. cascada hay que Valcongosto las aguas Acceso: Andando atravesar un puente de procedentes de la Fuente Acceso minusválidos: No piedra. Entre los roquedos del Col, manantial entre las se puede observar un buen rocas calizas y la serie Barranco de Valdeplata número de aves, sobre impermeable infrayacente, (Calcena) todo rupícolas. labran un estrecho cañón de paredes verticales. El Este espacio destaca por la Localización: modelado cárstico a través buena representación de Nº mapa 1:50.000: 381 de procesos de disolución pastizales y brézales bien Latitud: 4613481 queda manifiesto por la conservados. El barranco se Longitud: 0609319 presencia de arcillas de encaja en las calizas Acceso: A 7 Km de descalcificación en zonas mesozoicas conformando Trasobares en dirección cavernosas y conductos, abruptas paredes. Hay que Calcena, en una curva de parcialmente obstruidos por resaltar la abundante 180º, sale un Sendero a colapsos de material de las avifauna con un buen mano izquierda de la paredes del mismo. número de aves rapaces. carretera que lleva directamente hasta el Localización: Localización: punto de interés. Latitud: 4617053 Latitud: 4614495 Acceso: Andando Longitud: 605029 Longitud: 610469 Acceso minusválidos: No Acceso: En las afueras de la localidad Purujosa el barranco de Valcongosto se junta con el Isuela. Acceso: Andando Acceso minusválidos: No

Cueva Honda (Calcena)

Cueva situada en el término municipal de Calcena que constituye un sistema endokárstico singular situado en un afloramiento calcáreo. La especial relevancia del espacio radica en la fauna Cueva Honda en Calcena (FHL, 2007)

70 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 71

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Cauce entre Trasobares y Tierga en el río Isuela (FHL, 2007)

Río Isuela. Trasobares – Acceso: Se puede acceder Teléfono: 9763829238. Tierga siguiendo el antiguo camino Medios de acceso: Coche rural que comunicaba Acceso minusválidos: Sí Aguas abajo de Trasobares Sestrica y Brea de Horario: Verano, todos los es muy característica la Aragón. días de 10 a 14 y de 16 a 20. alternancia de pequeñas Acceso: Andando Primavera, fines de semana depresiones y cortos Acceso minusválidos: No en el mismo horario. Resto cañones en del año, fines de semana de correspondencia a la Centro de Interpretación 10 a 14 y de 15 a 18. distinta resistencia que (Calcena) ofrecen los materiales CULTURA JUDÍA Y rocosos del Triásico a la En este Centro se destacan MUSULMANA erosión fluvial. los valores naturales y culturales que existen en la Las antiguas comunidades Localización: cara sur del Parque Natural medievales musulmanas Latitud: 4609836 del Moncayo. Tiene han dejado numerosas Longitud: 614573 proyección de huellas en las localidades Acceso: El río discurre Audiovisuales, una maqueta de Illueca y Mesones de paralelo a la carretera. del Parque Natural del Isuela, incluyendo la Medios de acceso: Coche Moncayo y una exposición posterior evolución del estilo Acceso minusválidos: No interactiva sobre: mudéjar, presente también geomorfología de la zona, en Trasobares. Alcornocal de Sestrica el proceso cárstico y formación de la cueva, las Palacio de los Luna (Illueca) Se trata de un enclave aves rapaces, la vegetación botánico de extraordinaria y fauna del Parque Natural. En el castillo-palacio de los importancia. El alcornoque Se complementa con los Luna transcurrió la niñez del se haya mezclado con otros Centros de Papa Benedicto XIII y encina y carrasca, además Interpretación que existen descansan sus restos, de quejigo, rebollo y otras en las localidades de aunque en la Guerra de diferentes especies Agramonte y Añón. Independencia fueron arbustivas. Periódicamente destruidos con la su propietario extrae Localización: excepción del cráneo. El corcho. Latitud: 4612428 edificio conserva Longitud: 606762 elementos arquitectónicos Localización: Acceso: En el edificio de las del siglo XIV, con reformas Latitud: 4595576 antiguas escuelas. Carretera posteriores, sobre todo Longitud: 616608 de Purujosa, s.n. renacentistas.

71 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 72

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: Localización: ARQUITECTURA POPULAR Latitud: 4599669 Latitud: 4611284 Longitud: 614340 Longitud: 613277 Las dos localidades más Acceso: En el centro de la Acceso: En la plaza del interesantes son Calcena y localidad. pueblo. Purujosa, que conservan Medios de acceso: Coche Medios de acceso: Coche abundantes e interesantes Acceso minusválidos: Sí Acceso minusválidos: Sí elementos arquitectónicos. También merece la pena Torre de la iglesia parroquial Castillo (Mesones de Isuela) desplazarse a IIlueca para (Mesones de Isuela) contemplar su magnífico El castillo de los Luna es puente de piedra y al Pequeño campanario de uno de los más grandiosos monasterio de Trasobares. dos cuerpos. El inferior tiene castillos-palacio de la estructura de alminar, Aragón. Fue construido en Monasterio de Trasobares con planta cuadrada y el siglo XI, siendo muy decorado con ladrillo reformado en el XIV. Monasterio femenino resaltado, introduciendo Conserva los muros del fundado en 1168 por doña elementos típicamente recinto exterior, construidos Toda Ramírez que, bajo el mudéjares. en piedra sillar y reforzados amparo el rey Alfonso II, en por torreones circulares. En 1188 recibe privilegios Localización: su interior se conservan reales y se dota de un Latitud: 4601205 varias salas góticas, amplio señorío. Hoy solo Longitud: 621979 destacando sobre todo la quedan los restos de los Acceso: En la plaza mayor capilla de Nuestra Señora edificios adosados al de Mesones de los Ángeles, edificada templo o repartidos en las Medios de acceso: Coche hacia 1379 y decorada cercanías, formando en Acceso minusválidos: Sí con una techumbre algunos casos parte de las mudéjar. viviendas. Torre de la iglesia parroquial (Trasobares) Localización: Localización: Latitud: 4601161 Latitud: 4611282 Está exenta, separada unos Longitud: 622143 Longitud: 613298 10 m. de la iglesia. El primer Acceso: En una pequeña Acceso: En el centro de la cuerpo, de planta cima al lado de Mesones. localidad. cuadrada, posee una Acceso: Andando Medios de acceso: Coche decoración típica mudéjar. Acceso minusválidos: No Acceso minusválidos: Sí

Torre de la iglesia parroquial en Trasobares (VCh, 2007) Monasterio de Trasobares (EGB, 2004)

72 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 73

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Acceso: En el centro de la localidad. Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: Sí

Casilla de piedra

En las cercanías de Calcena se puede observar numerosas casillas y refugios de pastores construidos mediante la técnica de la piedra seca.

Localización: Urbanismo en Calcena (VCh, 2006) Acceso: Dispersas por el término municipal. Puente (Illueca) cumbres de San José y Santa Acceso: Andando Bárbara, dejando en la Acceso minusválidos: No Puente de tres ojos, parte baja el río Isuela y la construido en mampostería, huerta. Destacaremos sobre Casco urbano (Purujosa) destinado a atravesar el río todo la Iglesia de la Virgen Isuela. de los Reyes y algunas La localidad de Purojosa, construcciones populares localizada en la ladera de Localización: elaboradas con piedra seca. una pequeña colina, Latitud: 4599296 enclavada en un espolón Longitud: 614690 Localización: rocoso, constituye uno de Acceso: Cerca de Illueca, Latitud: 4612550 los rincones más atractivos en el río. Longitud: 606813 del valle del Isuela. Se trata Medios de acceso: Coche de un caserío dispuesto Acceso minusválidos: Sí Iglesia de Nª Sra. de los longitudinalmente, al estilo Reyes de los antiguos poblados Urbanismo (Calcena) celtíberos que hubo por la Este templo es sin duda el zona. El casco urbano de Calcena más notable de la vertiente se encarama hacia las occidental de la Sierra del Localización: Moncayo. La actual iglesia Latitud: 4615463 fue construida a mediados Longitud: 602939 del siglo XVI sobre otra de Medios de acceso: Coche orígenes románicos, de la Acceso minusválidos: Sí que se conservaron algunos elementos integrados en el SANTUARIOS nuevo templo como la primitiva portada. Tiene Se conservan tres atractivos planta de salón, con las tres santuarios y centros de naves a la misma altura, y romerías en Borobia, está decorada con Purujosa y Viver de la Sierra. interesantes retablos, algunos de ellos del escultor francés, Virgen de los Santos aunque asentado en (Borobia) Tarazona, Pierres del Fuego. Ermita medieval construida Localización: por deseo expreso de la Latitud: 4612501 Virgen. Está vinculada a Vista general de la Iglesia N. S. de los Reyes (VCh, 2007) Longitud: 606921 hechos mágicos y curativos,

73 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 74

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

ubicada en un entorno aparición de la Virgen en el pueblos de la concordia se natural creado por el siglo IV de nuestra era y su celebra el 22 de mayo nacimiento del río deseo de construir allí un (sábado más próximo a Manubles. Posee un jardín templo. partir de esta fecha). botánico con una extensión Acuden para pedir, sobre de 1 Ha. que agrupa más Ermita de la Virgen de todo, lluvia y cuidado para de doscientas especies de Constantin las cosechas, entonando árboles y arbustos. cantos que se han Está acondicionada en una recuperado actualmente. Ermita de la Virgen de los gruta natural, donde se ha Antiguamente se creía que Santos tallado, dentro del templo, los que no peregrinaban a la imagen de la Virgen. Para la ermita recibían pedrisco. La tradición atribuye la acceder a ella, deberemos fundación de esta ermita al trepar por un original Leyendas de la Ermita de la Santo Domingo de Guzmán, camino tallado en la roca Virgen de Constantin en el año 1200, pero la caliza. El edificio data del construcción actual data siglo XVI, construido con La ermita está ubicada en del siglo XVIII, edificada en sillería irregular. el lugar donde la tradición concordia con los pueblos indica que se apareció la vecinos de Pomer y Beratón. Localización: Virgen, sobre el tronco de Latitud: 4615391 una gruesa carrasca. Es Localización: Longitud: 603096 tradición del pueblo que el Acceso: Junto al barranco Acceso: En el término de emperador Constantino de la ermita, Purujosa, en un barranco peregrinó hasta aquí para Medios de acceso: Coche próximo al caserío. venerar esta imagen, Acceso minusválidos: No Acceso: Andando fundando la ermita. Acceso minusválidos: No Fiesta de la concordia Virgen del Prado (Viver de Concordia transfronteriza la Sierra) Romería popular a la Virgen (romería) de los Santos a la que Espacio mágico, acuden los vecinos de Participan los pueblos de relacionado con fuentes de Borobia, Pomer y Beraton. Se Purujosa, Calcena, agua, en donde se celebra el domingo siguiente Talamantes (Campo de producen, por intercesión al día de la Natividad de Borja) y Beratón (Soria). La de la Virgen, curaciones Nuestra Señora (3º fin de romería de todos los milagrosas. semana de Agosto).

Leyenda de la ermita

La leyenda atribuye la construcción de la ermita a la aparición de la Virgen sobre una piedra, dando desde allí un salto hasta parar en el paraje donde se encuentra la ermita hoy en día.

Virgen de Constantin (Purujosa)

Santuario mariano edificado en una gruta natural, Ermita de la Virgen de Constantín Procesión a la ermita de la Virgen de Constantín (VCh, 2006) relacionado con la (VCh, 2006)

74 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 75

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

vez de para alimentar la lámpara del Sacramento. Recuperada la devoción brotó agua. También se relatan sanaciones extraordinarias.

OFICIOS TRADICIONALES

La minería y metalurgia constituía una de las principales actividades del sur del Moncayo, con minas de hierro en Tierga y Trasobares y minas de plata, Vista general de la Ermita de la Virgen del Prado (MM, 2007) plomo y cobre en Calcena. Tampoco nos podemos Ermita de la Virgen del Romería a la Virgen del olvidar del calzado que, Prado Prado aunque mucho más reciente, constituye una de La edificación original Se acude el fin de semana las principales fuentes de debía de ser del siglo XIII. próximo al día 8 de mayo, ingresos en la actualidad. Por testimonio de Uztárroz, participando los pueblos de sabemos que ya existía al Viver de la Sierra y Embid de Minería y metalurgia menos en 1349, siendo la Ribera. Después de la destruida poco después misa se cantaban los gozos. Desde la Edad del Hierro, durante la guerra de los con los primeros poblados Dos Pedros. El edificio Leyenda de la ermita celtíberos, ya encontramos actual corresponde al siglo vinculaciones con las XVIII. Hay varias leyendas explotaciones minero- vinculadas a hechos metalúrgicas de esta Localización: milagrosos. Se cuenta que comarca, incluyendo la Latitud: 4592056 existía una fuente milagrosa actual vertiente soriana. Longitud: 613774 junto al santuario que Posteriormente, a partir de Acceso: A 1 km. del pueblo. manaba aceite, pero se la Edad Media, el mineral Medios de acceso: Coche secó cuando un ermitaño de hierro fue fundido en la Acceso minusválidos: Sí comenzó a usarla para sí en herrería de Añón, mientras

Restos de las explotaciones de las minas de hierro de Trasobares (FHL, 2007)

75 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 76

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

la plata, cobre y plomo de hidráulica en Trasobares Localizaciçon: Calcena se aprovecharía para aprovechar el Latitud: 4615916 en pequeñas fábricas mineral. Longitud: 609418 fundidoras. En el siglo XIX se Acceso: En el barranco de instala la principal industria Minas de hierro (Tierga) Valdeplata, a unos 8 km. de metalúrgica de la comarca Calcena. en Calcena, dedicándose Minas de hierro explotadas Acceso: Andando durante varias décadas a desde la antigüedad. Acceso minusválidos: No la elaboración de lingotes Actualmente se sigue de plomo. Exceptuando a extrayendo mineral para la Fundidora de plomo las minas de Tierga y empresa Prominosa. (Calcena) Borobia, que todavía continúan con la Localización: Horno de fundición de extracción minera, el resto Latitud: 4604086 plomo construido a de las explotaciones Longitud: 616030 mediados del siglo XX por cerraron en la primera Acceso: En el barranco del una compañía minera mitad del siglo XX. Judío, siguiendo un camino extranjera para transformar asfaltado que parte del Km. el mineral de Valdeplata. Se Minas de hierro (Borobia) 14 de la carretera. conservan gran parte de las Medios de acceso: Coche estructuras, ubicadas junto En Borobia se conservan Acceso minusválidos: No al río Isuela. numerosos restos de antiguas explotaciones de Minas de Valdeplata Localización: hierro, incluso alguna (Calcena) Latitud: 4613114 funcionando actualmente. Longitud: 610905 Una de las más conocidas Depósitos de mineral de Acceso: En el cruce entre el es actualmente es un lago plata, plomo y cobre, río Isuela y el barranco de natural de más de 100 explotados desde época de Valdeplata. metros de diámetro y los celtíberos. Su mayor auge Medios de acceso: Coche alrededor de 50 metros de se produce a partir del siglo Acceso minusválidos: No profundidad con agua. XVI, desapareciendo la explotación en el primer Museo del calzado (Brea de Minas de hierro (Trasobares) tercio del siglo XX. En el siglo Aragón) XIX las minas fueron Minas de hierro explotadas adquiridas por una empresa El Museo del Calzado de desde la antigüedad. En el extranjera, quien construyó Brea de Aragón es un siglo XVII se intentó una fundidora de plomo en espacio dedicado a la construir una ferrería las proximidades. historia, las tradiciones y la

Minas de Valdeplata (FHL, 2007) Fundidora de plomo en Calcena (EGB, 2004)

76 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 77

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Las bodegas (Calcena) CREENCIAS Y TRADICIONES POPULARES Conjunto de bodegas realizadas en piedra y Se conservan interesantes excavadas en roca, tradiciones y juegos perfectamente integradas populares en Illueca y en el paisaje, constituyendo Calcena. En los últimos años un paisaje muy similar al de ha cogido mucho arraigo Talamantes o Tabuenca. La Calcenada, una excursión popular Localización: organizada desde la Latitud: 4612770 localidad de Calcena. Longitud: 606629 Acceso: Se localizan en los Juego de las birlas Museo del Calzado en Brea márgenes de Calcena, en (Calcena) la Peña del Castillo y junto a cultura de Brea y la la ermita de San José. Juego popular que siguen Comarca del Aranda desde Acceso: Andando practicando las mujeres de el punto de vista de la Acceso minusválidos: No Calcena, algunos domingos artesanía y la industria del y fiestas de guardar, calzado. Dedica una sala a Molino “El Palomar” durante el verano. Forma recrear la Celtiberia y el (Sestrica) parte de la cultura popular origen del calzado. de la localidad. El edificio conocido como Últimamente se intenta Localización: “el Palomar” es un molino recuperar, organizando Latitud: 4597926 harinero de viento, pequeños campeonatos. Longitud: 616871 posiblemente de la mitad Acceso: Calle Oriente, 18. del siglo XV. Conserva las Somerondón (Illueca) Teléfono. 976 824 141 estructuras, aunque muy Horarios: Invierno, del 15 de reformadas. Es un baile de corro, que se sptiembre al 30 de junio. ejecuta al son de cantos Fines de semana y festivos Localización: tradicionales en honor de (11 -13 y 16:30-18:30 h.). Latitud: 4594162 San Babil (24 de enero), en Verano, del 1 de julio al 15 Longitud: 616991 Illueca. de septiembre. Abierto Acceso: A las afueras de la todos los días excepto lunes localidad. La Calcenada (Calcena) mañana (10:30-14 y Medios de acceso: Coche 18-20:30 h.). Acceso minusválidos: No La Calcenada, celebrada a comienzos del mes de agosto, es una excursión de 104 km. que da toda la vuelta al Moncayo por caminos, pudiéndose recorrer andando, en bici o a caballo.

Panorámica de las bodegas en Calcena (FHL, 2007)

77 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 78

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Asensio, J.A.: “La ciudad en Trasobares, Calcena, Sebastián, N.: Villa de el mundo prerromano en Comarcas de Calcena. La cara oculta Aragón”, Calatayud, Jaraba, Villel del Moncayo. Imprenta Caesaraugusta, 70. de Mesa ...]. Zaragoza, provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1994. Prames, 1993. 2005

Asensio Sánchez, Pascual, et Hernández, Javier; Millán, Sebastián Maestre, José al.: Nuestro pequeño Julián y Serra, Agustín: Antonio: “Molinos libro de la comarca: así Comarca del Aranda. harineros de Malanquilla, ven la comarca los Zaragoza, Gobierno de Tabuenca, Torralba de escolares. Illueca, Aragón, 2002. Ribota y Sestrica”. Comarca del Aranda, Madrid, Narria, 1990, nº 2006. Ibáñez Fernández, Javier: 51-52, pág. 9-17. “Los castillos de Mesones Blasco Lázaro, María, et de Isuela e Illueca”. Ubieto Arteta, Agustín: Los al.: Comarca del Zaragoza, Comarca del monasterios medievales Aranda. Zaragoza, Caja Aranda, 2001, pág. 199- de Aragón. Función de Ahorros de la 220. histórica. Zaragoza, Caja Inmaculada de Aragón, de Ahorros de la 2005. López-Melús, Rafael María: Inmaculada, 1999. La Virgen del Prado. Balbas, Aítor; Larraz, J.M.; Patrona de Viver de la Roc, J. María: Bodegas Sierra (Zaragoza). en Cueva. Zaragoza, Castellón, Amacar, 1995. Gobierno de Aragón, Recurso electrónico. Maestro Guerrero, Fernando: Del tajo a la Cabello Solanas, Santiago: replaceta : Juegos y Capilla de la Virgen del divertimentos en el Castillo de Mesones de Aragón rural. Zaragoza, Isuela. Zaragoza, Prames, Ediciones 94, 1996. Diputación General de Aragón, 2002. Martínez Cabeza, A.: “El alcornocal de Sestrica Chueca Yus, Vicente M.: (Una singularidad Donde el Jalón se curva. aragonesa poco Embid de la Ribera. conocida)”. Calatayud, Zaragoza, 2006. IV Encuentro de Estudios Bilbilitanos, 1997. Cos, Mariano del; Eyaralar, Felipe: Glorias de Pallaruelo Campo, Calatayud y su antiguo Severiano; Blázquez partido. Calatayud, Herrero, Carlos: Centro de Estudios Maestros del agua. Bilbilitanos, 1988 (ed. Zaragoza, Diputación facsímil, Calatayud, General de Aragón, 1845). 1999.

Guinda Polo, Pardos Bauluz, Elisardo: “El Felipe: Escalando por monasterio de monjas Zaragoza : [paredes del bernardas de sudoeste zaragozano : Trasobares”, Estoma, 3, Morata de Jalón, 1985, pág. 503-520

78 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 79

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Bilbilis y Segeda Comarca

s la comarca más alguna tradición o fiesta - Último sábado mayo. interesante para popular para conocer sus Romería Virgen del Campo Efomentar el turismo gentes y modos de vida: Alavés (Torrijo de la arqueológico, pues Cañada) encontramos tres grandes - San Blas. La Máscara ciudades celtíbero-romanas () - Junio. Alfonsadas en Calatayud, Huérmeda y (Calatayud) Mara, que se deberían - 15 marzo. Idus de Marzo convertir en un nodo (Mara) - 23 agosto. Vulcania (Mara) múltiple, con pequeñas excursiones a algunos de los - 25 marzo. Romería Virgen - Finales agosto. pueblos del valle del Jalón y Cigüela () Representación leyendas serranías cercanas. Virgen Cigüela (Torralba de - Sábado de Pascua. Ribota) Se puede visitar Romería Virgen de la Sierra prácticamente todo el año, () PLAN DIRECTOR aunque es recomendable confirmar previamente la - Semana Santa. Gran Partiendo del análisis apertura de los Procesión del Santo Entierro estratégico diseñado por la monumentos y centros de (Calatayud) Consultora TECA, S.A. para interpretación. También se el proyecto “Paisajes de la pueden aprovechar las - 17 mayo. San Pascual Celtiberia” se ha diseñado fechas en que se celebra Bailón (Calatayud) un nodo turístico cuyo centro se localiza en la ciudad de Bilbilis itálica, complementada por las también ciudades celtibero- romanas de Valdeherrera y Segeda, desde donde se pueden realizar rutas transversales de uno o dos días de duración a lo largo del valle del Jalón y serranías adyacentes.

Para revalorizar los recursos turísticos y fomentar un desarrollo autosostenible de este nodo se plantean varias iniciativas.

Bilbilis / Segeda Iberkeltia. Paisajes de la Celtiberia en Aragón

79 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 80

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Medio Ambiente zona. La organización de concursos de fotografía Hay que apostar por naturalista ambientados en revalorizar y difundir el una determinada zona es paisaje del nodo de Bilbilis, una buena manera de especialmente las Muelas promocionar el territorio. del Jiloca, la sierra de Vicort y el valle del Jalón. Muy relacionado con el Encontramos un contraste tema del medio ambiente, entre el paisaje de podemos destacar también montaña y el fluvial muy el atractivo del agua y los interesante, que adquiere balnearios en este nodo de una intensa simbiosis en las Bilbilis, relacionándolo con hoces del Jalón, entre los otros elementos que Huérmeda y Morata, encontramos en los nodos Fuente de San Félix y Santa Régula (MM, 2006) cuando el río corta de Arcobriga y el bruscamente las Monasterio de Piedra. popular relacionada con el alineaciones montañosas. Según las conclusiones de la agua potable, pues a empresa Teca, S.A. el medio plazo nos ayudaría a Haría falta fomentar las rutas turismo de salud de esta crear identidad. En el caso senderistas y promocionar el comarca posee un de las fuentes camino del valle del Jalón, potencial de desarrollo monumentales, muy como ya se está haciendo importante. abundantes en este nodo en algunas ferias (, Torrijo de la comarcales, ofertando a los A lo largo de los últimos Cañada y Calatayud), sería amantes de la naturaleza años se han realizado interesante que todas ellas unos recorridos que interesantes campañas estuvieran dotadas de agua permitieran apreciar el para promocionar los potable (indicándolo en un paisaje de la zona. balnearios de la comarca cartel) y, si esto no es del Calatayud y el agua posible, manarán En el caso de las hoces del embotellada, entre los que continuamente agua Jalón, declaradas como se encuentra el balneario fresca. No olvidemos que los zona de especial de Paracuellos del Jiloca. principales turistas acuden protección para las aves, en verano y las fuentes son sería interesante apostar por Además de estas muy utilizadas para beber y el turismo ornitológico, promociones creemos que refrescarse. aprovechando la gran sería interesante apostar riqueza faunística de la también por la arquitectura Arqueología

El turismo arqueológico tiene en este nodo una gran proyección. La visita del Museo de Calatayud debería orientarse, desde la oficina de turismo, como el paso previo a la visita de las ciudades antiguas del Jalón, especialmente de Bilbilis Itálica. El Museo podría mostrar una evolución del hábitat urbano de época celtibérica y romana (de Valdeherrera y Segeda a Muelas del Jiloca en el Campo - La Torreta (FHL, 2007) Bilbilis).

80 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 81

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Vista general del yacimiento desde El Poyo (Mara) (CC, 2007)

Respecto a los yacimientos romanas de Segeda y informarse de su existencia arqueológicos, las Bilbilis. En Belmonte o en tanto en la oficina de propuestas que se Mara podría instalarse un turismo, como en el museo proponen son las siguientes: centro de interpretación situado a la entrada de centrado en la guerra Bilbilis, y debería contar con - Valdeherrera: La celtibérica. una señal en la antigua importancia estratégica e carretera de Soria. histórica del yacimiento - Cerro de la Bámbola: imponen la necesidad de Cuenta con un centro de Resumiendo, pensamos que tener un mayor interpretación en el acceso sería muy interesante crear conocimiento de él, por lo al yacimiento, con un una ruta arqueológica que que es imprescindible recorrido señalizado y con incluya la visita de realizar una intervención un panel de orientación. Los Valdeherrera, Durón arqueológica que permita restos arqueológicos están (Belmonte), El Poyo (Mara) y valorar el estado de en el Museo de Calatayud y Bilbilis, reconstruyendo o conservación de las en el de Zaragoza. Sería creando elementos estructuras para plantear interesante incorporar algún expositivos en cada uno de actuaciones posteriores que panel orientativo más y estos yacimientos. permitan integrar al enclave garantizar la conservación en un circuito formado por de las estructuras ya Este proyecto ya está en las fases celtibérica y excavadas, quizás marcha por propia iniciativa romana de las ciudades de incorporando cubiertas en de la entidad comarcal de Bilbilis y Segeda, incluidas en los elementos más Calatayud, que ha firmado un radio de 15 km. Parece destacados, como ya se un convenio con la ser que el Ayuntamiento de hizo con el conjunto termal. Universidad de Zaragoza Calatayud y el Gobierno de Es preciso continuar las para ponerlo en marcha, Aragón ya tienen alguna excavaciones emprendidas indicando los puntos que iniciativa en marcha en este en 1971. quedarán incluidos en la sentido. promoción de la Ruta - Azud sagrado: El azud, Celtibérica a inicios del año - Segeda: Sin perjuicio de la fácilmente accesible, 2008 y los lugares donde se programación de las debería de estar señalizado deberá actuar para ser excavaciones sistemáticas como uno de los elementos incluidos en dicha ruta en el que se están llevando a integrantes de la Bilbilis año 2012. cabo, este yacimiento romana y, por otro lado podría formar parte de un debería destacarse su Las inversiones en los circuito de yacimientos importancia en el yacimientos también se han visitables correspondientes a crecimiento de la ciudad incrementado, con las ciudades celtibéricas y de Calatayud. Debería aportaciones del grupo

81 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:20 Página 82

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

ADRI de Calatayud para la que hay que ejecutar a realización de diversos medio plazo. La fiesta de las proyectos museísticos en Alfonsadas, celebrada en Arcobriga, Bilbilis y Segeda. Calatayud desde hace dos años, debe servir como También está previsto crear aglutinante para la una página web que se promoción y difusión de la está elaborando sobre la huella medieval de la ruta celtibérica de la ciudad. comarca de Calatayud en seis idiomas (español, Respecto al papel que francés, inglés, italiano, pueden ejercer los alemán y japonés), así elementos patrimoniales como en la agenda de musulmanes y su

lugares y acontecimientos. continuación a través del Itinerario anular del Camino del Cid Ambas realizaciones están arte mudéjar, encontramos previstas que puedan en la comarca de muy interesante. Para presentarse en Fitur 2008 y Calatayud los mejores potenciarla es fundamental se promocionen dentro de ejemplos artísticos de la conservación de los la Expo. Aragón, destacando sobre elementos patrimoniales, la todo la Colegiata de Santa investigación y la difusión de Patrimonio María de Calatayud, la la información. iglesia de la Asunción de Las intervenciones en lo que Cervera de la Cañada y la Además, en el caso de los afecta al patrimonio iglesia de Santa María de elementos mudéjares, sería histórico-artístico deberían . El patrimonio muy interesante la encaminarse hacia los mudéjar constituye uno de introducción de nuevas siguientes objetivos: los elementos con mayor tecnologías. En este caso, proyección turística de la como recomienda la - Fortalecer los atractivos de comarca. Sería muy consultora Teca, se podrían la ciudad medieval de interesante crear un centro aplicar los códigos de Calatayud, auténtica “joya” de interpretación, barras bidimensionales, de este nodo. investigación y difusión de mediante los cuales, por esta cultura medieval, teléfono móvil, se podría - Fomentar y revalorizar la recuperando leyendas, ampliar la información. cultura musulmana y el arte fomentando su Además habría que realizar mudéjar de la comarca. representación, una página web en la que investigando las insertar esta información y - Revitalizar la ruta del Cid. comunidades musulmanas, otra como audioguías en mudéjares y moriscas del formato mp3 u otro tipo de - Conservar y difundir los valle del Jalón y Jiloca, información. elementos patrimoniales difundiendo sus más enraizados con la aportaciones a la cultura En lo que afecta al “Camino cultura popular de esta universal española. del Cid”, surgió hace más comarca: peirones, de una década por puentes, castillos, etc. El arte mudéjar y todas las iniciativa de las tradiciones culturales e diputaciones de Burgos, En la comarca de la históricas ligadas a este Soria, Guadalajara, Comunidad de Calatayud estilo artístico (morerías, Zaragoza, Teruel, Castellón, se cuenta desde hace leyendas, yeserías, alfarería, Valencia y Alicante, que algunos meses con un etc.) pueden ayudarnos a decidieron definir y incipiente Plan de crear una identidad propia potenciar un itinerario Dinamización Turística en el turística a los valles del Jalón turístico utilizando como que se recogen unos y Jiloca, con una base el trazado literario objetivos imprescindibles potencialidad de desarrollo definido en el Cantar.

82 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 83

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Pretendía crear un itinerario todo el territorio (concurso castillos, etc. existentes en la cultural, imitando “el de fotografía, exposición comarca, evitando que Camino de Santiago” o la itinerante, etc.). A medio continuase su deterioro. “Ruta de la Plata” plazo se ha conseguido la Estos pequeños elementos, castellana, intentando organización de diversos a pesar de carecer de gran promocionar y difundir el acontecimientos y fiestas en valor artístico y poder de camino y los potenciales numerosos pueblos citados atracción, forman parte de recursos turísticos, culturales en el cantar. la cultura popular de la y medioambientales comarca y ayudan a crear integrados en la ruta La participación del nodo una identidad. cidiana. El objetivo final era de Calatayud en esta conseguir que el Camino iniciativa ha sido escasa, a Dentro del conjunto de del Cid se convirtiera en una pesar de contar con arquitectura popular, hemos ruta de referencia Torrecid y el castillo de destacado en el inventario internacional, por cuanto Alcocer, donde tiene lugar los elementos relacionados de ella dimanan aspectos una de las batallas más con el agua, los puentes, fundamentales cruentas del Cantar. Para azudes, acueductos, etc., relacionados con la historia, promocionar este itinerario con hermosos ejemplos en el arte, y la diversidad cultural haría falta invertir en Arándiga, Belmonte de cultural de la España el yacimiento de Torrecid y Gracián, , Bijuesca, Medieval. el castillo, reabrir el camino, Cervera de la Cañada, recuperar las estructuras ya y Torrijo de la Cañada, Los objetivos eran muy excavadas e instalar ya que consideramos que ambiciosos, pero se han ido paneles informativos. El una de las apuestas más diluyendo a medida que reclamo y el lugar de interesantes de este nodo es pasaban los años. Las información deberían de el tema del agua. iniciativas de rehabilitación ubicarse en la localidad de patrimonial quedaban en Ateca. Los encuentros anuales manos de las respectivas sobre las técnicas Diputaciones Provinciales Finalmente, en lo que constructivas tradicionales integrantes del proyecto, respecta a la conservación son muy innovadores y que apenas han hecho y difusión de los elementos merece la pena nada en este aspecto, patrimoniales más organizarlos. Hay que mientras que la función del enraizados con la cultura recuperar y difundir la consorcio quedaba limitada popular de esta comarca, cultura popular como seña a coordinar la promoción y harían falta pequeñas de identidad y recurso promover acciones de inversiones para consolidar turístico. Se materializan difusión que abarcasen los peirones, puentes, diversas iniciativas del grupo Leader entorno al programa Identidades-Celtiberia. Hay que apostar por la arquitectura popular como recurso turístico, fuente de recursos locales, aportación a las nuevas tecnologías a través del componente bioecólogico de las construcciones tradicionales y como mejora de la calidad de vida de los vecinos.

En la comarca también encontramos hermosas Detalle de la Judería en Calatayud (MM, 2006) localidades que han

83 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 84

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

destacar tres nuevos acondicionamiento de los elementos que exteriores de estos consideramos santuarios es fundamental. fundamentales: - Al igual que hicieron los - Mantener la identidad de párrocos de algunas los santuarios religiosos, localidades a finales del siglo fortalecer las actividades y XIX y principios del XX, relaciones sociales que en publicando novenarios y ellos se realizan. recopilaciones de cantos para fomentar la devoción - Una vez al año escenificar que sentían nuestros teatralmente la leyenda antepasados por las ligada al santuario, imágenes veneradas en los

Detalle de la torre de la Iglesia de acompañándola de santuarios, quizás sea San Andrés (MM, 2006) puestos de artesanía, juegos también necesario realizar tradicionales y fiestas de actualmente, con los mismos conservado un patrimonio época (disfraces, música objetivos, alguna arquitectónico muy tradicional, etc.). publicación o multimedia en interesante y homogéneo, la que se recoja la historia, que podrían constituir - Recuperar algunos oficios tradición, devoción y culto a pequeños subnodos relacionados con las los dos santuarios, turísticos, aunque tendrían actividades económicas adaptándola, eso sí, a los que dotarse de nuevos tradicionales de la zona. nuevos tiempos. servicios. Son los ejemplos de Berdejo y Torrijo de la - Fomentar las fiestas y - Una vez al año, Cañada. tradiciones populares. coincidiendo con la romería, sería interesante realizar Actividades En el nodo que se ha alguna representación de la Complementarias diseñado para Bilbilis leyenda o milagro ligado al encontramos cinco santuario, para difundirla La revalorización de los espléndidos santuarios con entre todos los vecinos de la elementos arqueológicos y, gran poder de atracción, localidad y fomentar su sobre todo, del paisaje y en primer lugar para los vinculación. El ejemplo más patrimonio histórico- vecinos de la comarca, interesante es la Virgen de cultural, debe ir pero también para los hijos Cigüela, en la localidad de acompañado del del pueblo, amistades y Torralba de Ribota. fortalecimiento de diversas visitantes. Es imprescindible actividades mantener los vínculos - También sería interesante complementarias que afectivos que generan los colocar alguna panelería ayuden a hacer más grata, santuarios de San Millán, la en los santuarios, siguiendo diversa y duradera la vista Virgen del Castillo, la el modelo de papel con de los turistas. La oferta de Virgen de Cigüelo, la tejadillo establecido por el recursos etnográficos y Virgen del Campo Alavés y Gobierno de Aragón, en los subproductos relacionados la Virgen de la Sierra, que se contara la historia y (gastronomía, danzas, incrementarlos incluso, tradiciones vinculadas al folclore, leyendas, etc.) es facilitando el desarrollo de lugar. fundamental. las diversas actividades tradicionales que se En segundo lugar, la Algunas de las posibles realizaban: canto de gozos recuperación de los oficios actividades omplementarias y auroras, procesiones, tradicionales, alguno de han sido incorporadas al bailes, dances, comidas ellos muy conocidos por los hablar del paisaje y del populares, colocación de mayores, sirve para patrimonio. En este exvotos, juegos involucrar a la población en apartado se han de tradicionales, etc. El las nuevas tendencias

84 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 85

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

turísticas, evitando lo que el la población, de los vecinos acompañándolas de Plan Estratégico define e hijos del pueblo degustaciones como “falta de implicación emigrados, además de gastronómicas y comidas de la población”. También aportar una identidad populares. permite ofertar productos cultural muy valorada por locales y objetos de los turistas. En el tema de los recuerdo a los visitantes. encuentros anuales - Se podría plantear, en deberíamos plantear lo Dentro del nodo algunos casos, alguna siguiente: encontramos dos escuela de verano que interesantes y antiguas enseñara a los niños, - Establecer una actividades económicas animándoles a colaborar y discriminación positiva entre que podrían convertirse en mostrándoles los primeros aquellas localidades que centro de interés, tanto por pasos. realicen una programación haber desaparecido cultural vinculada a su feria actualmente esta profesión - Realizar actividades de a lo largo del año. como por los restos investigación, promoción y inmuebles e industriales difusión de estas tradiciones - Favorecer la vinculación que han dejado, sin olvidar culturales, buscando sus de proyectos entre pueblos que su huella cultural orígenes y relacionándolas relacionados estos con la todavía pervive en las con otras manifestaciones cultura popular. personas más mayores: las cercanas similares. caleras de y los - Premiar aquellas iniciativas hornos de yeso de Villalba Finalmente, hay que en las cuáles el papel del de Perejiles. Habría que consolidar los encuentros, voluntariado local sea relacionar ambas folclóricos, temáticos o prioritario. actividades con la simplemente lúdicos en las promoción del arte y la localidades que lo deseen, - Potenciar la difusión cultura mudéjar. potenciando de este externa y la imagen modo la animación conjunta de marca. Resaltar la importancia que sociocultural local y poseen las costumbres y comarcal. Algunos de ellos Gestión fiestas populares, la podían ir incluidos dentro máscara de Ateca, la del proyecto “Paisajes de Se plantean las siguientes procesión de San Pascual la Celtiberia”, en el que acciones: Bailón y la Semana Santa de varias localidades Calatayud, como muestren sus bailes y - Fomentar una mayor elementos aglutinadores de costumbres típicas, coordinación, real y práctica, entre las diversas iniciativas que quieran adscribirse o que ya estén adscritas al programa.

- Difundir el programa con una mentalidad turística, Navarra, Castilla y León, Aragón, Valencia…

- Además la gestión de este nodo debería compaginarse con la del resto de nodos del proyecto, dando información de otros puntos del territorio y por tanto fidelizando al Fiesta de la Máscara en Ateca turista.

85 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 86

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Inventarios de recursos

BILBILIS Y LAS CIUDADES ANTIGUAS

Los celtíberos poseían dos ciudades, una en Vadeherrera, sobre la confluencia del río Jiloca sobre el Jalón, y otra en el Poyo de Mara, identificada por los historiadores como Sekaisa. Sus tamaños eran considerables.

Vadeherrera, según los Detalle de la muralla de Valdeherrera (CC, 2007) últimos estudios, podía alcanzar las 8 Hc. de Ribota, sobre el cerro de la Edificio de los Claretianos, superficie, aunque apenas Bámbola, en la actual en la C/ Fernández Ardavín, se conservan actualmente localidad de Huérmeda. 3 (Calatayud). sus restos. Abarca una Teléfono: 976 881 673 cronología que comienza Antes de visitar estas Horarios: Miércoles a en el siglo III a.C., iniciando ciudades es conveniente Domingo de 11 a 13 horas y su decadencia con el entrar al Museo de 18 a 20 horas. cambio de nuestra era. arqueológico de Lunes y Martes cerrado por Calatayud, donde se descanso semanal. Visita Sekaisa estaba situada pueden contemplar guiada el domingo por la sobre una pequeña colina, numerosas piezas y una tarde. alcanzando una superficie explicación a la evolución de 4 hc., aunque pudiera histórica. Valdeherrera (Calatayud) extenderse por la base del cerro. Esta ciudad fue el Museo arqueológico Yacimiento con origen en escenario de una batalla “Bilbilis” (Calatayud) época celtibérica plena contra los romanos que pervive hasta los sucedida al inicio de la Museo creado en el año primeros momentos de la Guerra Celtíbera en 154 1972 que recoge los romanización. Con sus 8 a.C. Parece ser que la hallazgos encontrados en Hc. de extensión es gente fue abandonando el excavaciones considerado el mayor alto y creó una nueva arqueológicas de Bílbilis. yacimiento de la Celtiberia. ciudad durante época Este Museo se ha nutrido Entre los restos materiales republicana en Durón fundamentalmente de los destacan un ancho foso y (Belmonte de Gracián), materiales procedentes de la muralla situada en el identificada con el nombre las excavaciones flanco norte. Quedó latinizado de Segeda. Sus arqueológicas de Bílbilis, de destruida o abandonada a dimensiones alcanzaron las aportaciones de raíz de las guerras 15 Hc., conservándose el particulares o hallazgos Sertorianas, a mediados del muro de una potente casuales, siendo su ámbito siglo I a.C. muralla. comarcal. Localización: El despoblamiento de Localización: Nº mapa 1:50.000: 409 Valdeherrera y Segeda Nº mapa 1:50.000: 409 Latitud: 4575190 coincide con el crecimiento Latitud: 4578894 Longitud: 612123 de la ciudad romana de Longitud: 613335 Acceso: Se accede desde Bílbilis, en la confluencia de Acceso: Se encuentra la carretera de Nuévalos a los ríos Jalón, Perejiles y ubicado en el antiguo Calatayud por una pista

86 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 87

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

que parte hacia la derecha estancias y, al sur del de la carretera (sentido yacimiento, restos de un Calatayud) de la entrada a campamento romano. la urbanización “Valdeherrera“. Localización: Medios de acceso: Coche Latitud: 4572564 Acceso minusválidos: No Longitud: 624440 Acceso: Desde el casco Sekaisa / Segeda urbano de Mara se accede por una pista que se recorre En el valle del Perejiles unos 2 Km. en dirección encontramos en época norte. celtíbera una ciudad Acceso: Andando situada en El Poyo de Mara, Acceso minusválidos: No identificada por los

historiadores como Sekaisa. Durón (Belmonte de Detalle de uno de los sondeos Está situada sobre una Gracián) realizados en la zona inferior pequeña colina, de El Poyo - Mara (CC, 2007) alcanzando una superficie Yacimiento romano de 4 hc., aunque pudiera republicano, identificado celtíberos, haciendo extenderse por la base del por Francisco Burillo, que retroceder a los ejércitos cerro. Esta ciudad fue el corresponde a la segunda romanos. escenario de una batalla fase de la ciudad contra los romanos al inicio celtibérica de Segeda. Idus de marzo (Mara) de la Guerra Celtíbera en Conserva una muralla de 154 a.C. módulo romano en su Celebración de carácter flanco norte. Actualmente histórico que rememora la Parece ser que la gente fue se están llevando a cabo declaración de guerra de abandonando el alto y creó excavaciones en el Roma a Segeda en el año una nueva ciudad durante enclave. 154 a. C. Se celebra el época republicana en sábado más próximo al 15 Durón (Belmonte de Localización: de marzo, coincidiendo con Gracián), identificada con Latitud: 457430 los idus de marzo. el nombre latinizado de Longitud: 62440 Segeda. Sus dimensiones Acceso: Desde el Bilbilis alcanzaron las 15 Hc., yacimiento de El poyo de conservándose el muro de Mara se accede por una El crecimiento de la nueva una potente muralla. pista. El yacimiento se sitúa ciudad romana de Bilbilis Segeda desaparecería al norte de la rambla de coincide con el durante la época imperial, Sandañón. despoblamiento de desplazándose sus Acceso: Andando Valdeherrera y Segeda, por habitantes hacia la pujante Acceso minusválidos: No lo que posiblemente se y cercana ciudad de Bílbilis. produjera un transvase de Vulcania (Mara) población. Posiblemente, El Poyo (Mara) existía previamente un Fiesta popular y pequeño poblamiento Yacimiento celtibérico que rememoración histórica el celtíbero sobre el cerro de la corresponde a la fase inicial primer enfrentamiento entre Bámbola, aunque no de la ciudad de Sekaiza. En el ejército romano y los adquirió importancia hasta la la actualidad se están celtíberos de Segeda. Se conquista romana. En época llevando a cabo celebra el domingo más republicana Bílbilis comenzó excavaciones en área en próximo al 23 de agosto, día a crecer, hasta alcanzar su diversos puntos del de Vulcano para los máximo apogeo con el yacimiento, lo que ha antiguos romanos. En la Imperio. A partir del gobierno permitido identificar varias batalla vencieron los de la dinastía Julio-Claudia la

87 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 88

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Teatro (en curso de excavación) y termas (CC, 2007)

ciudad de Bílbilis comienza a asentamiento celtibérico y de azud al acueducto configurarse como el que perdurará hasta el final romano que alimentaba la principal centro urbano del del Imperio Romano. ciudad de Bilbilis. valle medio del Jalón. El yacimiento comenzó a Localización: Localización: excavarse en 1917, Nº mapa 1:50.000: 409 Latitud: 4580996 continuando con unos Latitud: 4581992 Longitud: 611590 pequeños sondeos en 1930, Longitud: 616556 Acceso: Por una pista hasta que el profesor Martín Acceso: Desde la carretera desprendida de la antigua Bueno inició una amplio de Huérmeda se asciende carretera de Soria, unos tres programa de excavaciones por una pista hasta el mismo Km. al norte de Calatayud, en 1971 que han continuado yacimiento. en el barranco de hasta la actualidad. Alcanza Medios de acceso: Coche Armantes. una superficie de 28 Hc., una Acceso minusválidos: No Medios de acceso: Coche de las más grandes de Acceso minusválidos: No España si descontamos las Azud Sagrado (Calatayud) capitales conventuales. El Acueducto de los Tres Ojos urbanismo, en continuo Construcción de época (Cervera de la Cañada) crecimiento durante el moderna basada en imperio, se estructura a fundamentos romanos. Es Restos del acueducto través de un foro en la parte muy probable que su romano para el central de la ciudad, el función original fuera servir abastecimiento de Bílbilis. templo, la basílica, el teatro, las termas y los barrios de viviendas, que se extendieron por otro cerro cercano. Estaba rodeada de una muralla con, al menos, cuatro torres. La ciudad romana es completamente abandonada a finales del Imperio.

Bílbilis / Cerro de la Bámbola (Huérmeda)

Ciudad romana de grandes dimensiones (casi 30 Hc) con origen en un Vista del lienzo central aguas arriba (CC, 2007)

88 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 89

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: actualidad, interrumpida pleno. En la zona sur del Nº mapa 1:50.000: 409 por la construcción del Tren yacimiento se aprecia un Latitud: 4585899 de Alta Velocidad. foso que defendía el flanco Longitud: 605907 Acceso: Andando más vulnerable del enclave. Acceso: En el Barranco del Acceso minusválidos: No Cura. Acceso regular. Localización: Acceso: Andando. Las Casas (Malanquilla) Latitud: 45743632 Longitud: 608189 Otros yacimientos Posible campamento Acceso: Desde la carretera arqueológicos romano imperial, situado que une Terrer con la bajo un posterior poblado antigua azucarera, se A escasa distancia de las medieval. De confirmarse su accede a la base del cerro ciudades antiguas podemos presencia, habría que por una pista que mantiene encontrar pequeños vincularlo con la vía de rumbo sur durante 1 Km., yacimientos celtíbero- comunicación Segeda– paralela al barranco de la romanos, que Numancia y, por tanto, con Cañada. complementarían la los acontecimientos bélicos Acceso: Andando ocupación del territorio. que se vivieron en ambas Acceso minusválidos: No ciudades a finales del s. II Torrecid (Ateca) a.C., lo que podría ser Alfar romano (Villarroya de aprovechado para generar la Sierra) Despoblado antiguo de atractivos turísticos. cronología medieval, Alfar romano de época datable a comienzos del Localización: romano imperial. siglo XI. Se encontraron Latitud: 4602740 también materiales Longitud: 593600 Localización: celtibéricos. Acceso: Se accede por la Latitud: 4595516 carretera que, desde Longitud: 599321 Localización: , se Acceso: Situado junto a la Nº mapa 1:50.000: 437 une con la nacional carretera Sagunto - Burgos Latitud: 4574550 Sagunto - Burgos. (Calatayud - Soria), en el Longitud: 601880 Medios de acceso: Coche margen derecho (sentido Acceso: Se accede por Acceso minusválidos: No Burgos), junto a un paso senda que se desprende del elevado del ferrocarril, al Km. 1,200 de la carretera de El Conejal (Terrer) pie del km. 27 de la vía Ateca a Munébrega férrea. (sentido Munébrega). La Pequeño poblado Acceso: Andando senda se encuentra, en la perteneciente al celtibérico Acceso minusválidos: No

Vista general del posible despoblado, al norte de la carretera (FMD, 2007)

89 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 90

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

PAISAJES NATURALES Hoces del Jalón Calatayud, Fuentes del Jiloca, , El paisaje está definido por Espacio de gran , Mara, Miedes de el río Jalón, que atraviesa variabilidad paisajística Aragón, Montón, Morata de esta comarca en sentido como consecuencia de la Jiloca, , Paracuellos transversal a la dirección de presencia de las sierras del Jiloca, Velilla del Jiloca, las sierras, fracturando el paleozoicas de la Cocha y Villalba del terreno y creando unas (1008m.) y el cerro de los Perejil. atractivas hoces. Pedrosos (1079m.), y un sector del tramo medio del Sierra de Vicort Acebal de Inogés río Jalón que secciona el espacio en dos partes Conjunto de formaciones Constituye una valiosa labrando un profundo montañosas que forma formación presente en las cañón fluvial con meandros parte del sistema Ibérico zonas umbrías y más altas encajados. Tiene una gran zaragozano, localizadas de la Sierra de Vicort. En las riqueza avícola. entre los valles de los ríos laderas orientadas al norte, Perejiles y Grío. Se extienden en zonas de umbría y Localización: Entre las los mejores encinares del cercanos a las cotas de localidades de Huérmeda y Sistema Ibérico, junto a mayor altitud se encuentran Morata. rebollares y marojales. pequeños bosquetes de acebo. Muelas del Jiloca: El Campo Localización: y La Torreta Nº mapa 1:50.000: 409 y 410. Localización: Acceso: Comprende parte Acceso: En los términos Espacio de interés por la de los términos municipales municipales de Inogés - El diversidad de las de Calatayud, , Frasno. formaciones de matorral Belmonte de Gracián, Orera, esclerófilo mediterráneo, , Codos, Miedes de Riberas del Jalón ( vinculadas al paisaje de Aragón, Langa del Castillo, y Ateca) yesos que domina este y Mainar, este territorio. último municipio en su Destacan las formaciones vertiente más al sur. de ribera bien Localización: desarrolladas con bosques Latitud: 4573308 EL AGUA Y LOS BALNEARIOS de Populus alba y Salix Longitud: 615914 alba y la buena Acceso: Comprende los El aprovechamiento del conservación paisajística términos municipales de agua, quizás por la propia del espacio. Belmonte de Gracián, tradición musulmana, constituye una de las señas de identidad del valle del Jalón. Podemos encontrar numerosas fuentes públicas, construidas en sillería, además del famoso balneario de Paracuellos.

Fuentes públicas

Se conservan en la comarca numerosas fuentes públicas, algunas como las de Bijuesca, Torrijo de la Cañada y Calatayud de carácter monumental, otras El río Jalón encajonado a su paso por Bubierca (FH, 2007) mucho más populares.

90 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 91

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Fuente (Bijuesca)

Fuente urbana realizada en la primera mitad del siglo XVII similar a la fuente de los once caños de Calatayud.

Localización: Latitud: 4599195 Longitud: 589926 Acceso: El camino arranca desde el puente del Molino de los Caños. Medios de acceso: Coche. Fuente de (MM, 2006)

Fuente (Calatayud) Localización: Fuente (Torralba de Ribota) Acceso: En el centro del Majestuosa fuente urbana pueblo. Fuente urbana realizada en realizada a base de piedra Medios de acceso: Coche. sillería datable en el s. XVII. sillar que consta de once caños realizada en 1598. Fuente (Orera) Localización: Latitud: 4586470 Localización: Fuente de estilo Longitud: 610090 Latitud: 4579258 renacentista. Acceso: A las afueras del Longitud: 613483 casco urbano. Fácil acceso. Acceso: En el casco urbano Localización: Medios de acceso: Coche. de Calatayud, junto a la Acceso: Junto al Casco Puerta de Terrer. Urbano, margen derecha Fuente de San Félix y Santa Medios de acceso: Coche. del barranco de Orera. Régula (Torrijo de la Cañada) Fuente urbana (Miedes de Fuente (Paracuellos de la Aragón) Ribera) Fuente urbana de cronología indeterminada. Fuente urbana de sillería, Fuente urbana realizada por de la segunda mitad del el morisco Gabriel Meçot Localización: siglo XVI. natural de Terrer. Nº mapa 1:50.000: 408 Latitud: 4592126 Longitud: 593932 Acceso: En el casco urbano. Medios de acceso: Coche.

Fuente (Villarroya de la Sierra)

Fuente de sillería de cronología indeterminada realizada por el morisco Gabier Meçot vecino de Terrer. Estas fuentes son muy características en la zona de la comarca de Calatayud.

Fuente de Calatayud (MM, 2006)

91 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 92

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: prácticamente en todas las Latitud: 4591081 localidades, constituyendo Longitud: 601604 una de los mejores valores Acceso: En el centro del patrimoniales de la pueblo, a los pies del comarca y de todo Aragón. Casino. Fácil acceso. Medios de acceso: Coche. Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Castillo Balneario de Paracuellos (Aniñón)

El Balneario más antiguo de Lo más destacable de la la localidad, bañado por Iglesia de Nuestra Señora del aguas con conocidas Castillo es el hastial a los pies propiedades terapéuticas, del edificio y la torre, ambos que obtuvo la declaración de estilo mudéjar, construidos Torre de la Iglesia de Santa María de utilidad pública en 1850. entre el siglo XIV y XVI. de Ateca (MM, 2006)

Localización: Localización: Iglesia parroquial de San Latitud: 4574728 Latitud: 4589195 Miguel (Belmonte de Longitud: 613748 Longitud: 608348 Gracián) Acceso: Situado en la margen derecha del Jiloca Torre e iglesia parroquial de Iglesia de estilo mudéjar (41º 19’ de latitud norte / 1º Santa María (Ateca) reformada en época 38’ de longitud oeste), a barroca, de la que destaca ambos lados de la carretera Torre e iglesia de fábrica el hermoso ábside Calatayud-Teruel. mudéjar realizadas entre el decorado a base de paños siglo XIII y el XIV aunque de rombos y cruces CULTURA JUDÍA Y posteriormente se separados por frisos de MUSULMANA produjeron ampliaciones. esquinillas. En el interior de la Destaca el detallismo iglesia podemos encontrar A lo largo del valle del utilizado en la realización de yeserías talladas barrocas Jalón, aprovechando los los diferentes motivos de tradición mudéjar. regadíos tradicionales, se decorativos. encontraban las principales Localización: comunidades mudéjares y Localización: Latitud: 4574693 moriscas de Aragón. Los Latitud: 4576372 Longitud: 622553 restos que han dejado son Longitud: 601083 Acceso: En el centro de la muy numerosos, Acceso: En lo alto del pueblo. localidad. Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: Sí

Torre de la ermita de Nuestra Señora del Castillo (Belmonte de Gracián)

Torre campanario de tres cuerpos de tipo alminar almohade, situada junto al muro norte del crucero de la ermita.

Localización: Latitud: 4574684 Longitud: 622401 Balneario de (MM, 2007) Acceso: Pza. del Castillo.

92 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 93

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

La huella judeomusulmana urbano bilbilitano, así como en Calatayud parte del curso de los barrancos de la Rúa y de las La ciudad medieval de Pozas. Calatayud, construida tras Medios de acceso: Coche. el abandono de la antigua urbe romana de Bílbilis, Iglesia de Santa María conserva numerosas huellas de las antiguas Principal parroquia de la comunidades medievales ciudad desde 1120. El que convivieron tras sus edificio original era de estilo murallas. Recientemente, mudéjar, sustituido en la con la fiesta de las actualidad por uno Alfonsadas, se pretende manierista. Fue declarada recuperar esta parte de su Monumento Nacional en el Torre de San Andrés de pasado histórico. año 1884 y Patrimonio de la Calatayud (MM, 2006) Humanidad en el 2001. Conjunto fortificado Judería Localización: Conjunto fortificado formado Latitud: 4579209 Calatayud fue el segundo por cinco castillos unidos por Longitud: 613354 centro de congregación lienzos de muralla y alguna judía más importante de torre albarrana de época Torre de San Andrés Aragón, por lo que nos han islámica con unos 4 quedado muchos vestigios kilómetros de recorrido. Esta iglesia, fundada en el de esta cultura en la Declarado Bien de Interés año 1508, se caracteriza por ciudad. Se conoce Cultural el 23 de Marzo de su esbelta torre octogonal presencia judía en 2007. de estilo mudéjar, que tiene Calatayud desde el siglo X. la misma estructura interna Localización: que la de Santa María. Localización: Latitud: 4579770 Monumento declarado Bien Latitud: 4579469 Longitud: 613595 de Interés Cultural en el BOE Longitud: 613513 Acceso: Se extiende por de 19 de abril de 1965. Acceso: Al noroeste del una amplia zona que casco antiguo de comprende abruptos Localización: Calatayud, se puede escarpes yesosos al norte y Latitud: 4579261 acceder al conjunto desde a poniente del actual casco Longitud: 613469 la Ronda del Puente Seco,

Conjunto fortificado de Calatayud (MM, 2006)

93 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 94

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

que arranca de la antigua la conquista de la ciudad Mahoma Ramí. Es un carretera N-II, o bien, por la por el rey Alfonso I a paradigma de iglesia- Cuesta de Santa Ana, comienzos de junio de 1120. fortaleza, similar a la de partiendo desde la plaza de Torralba de Ribota o San Andrés, donde se erige Localización: Cervera de la Cañada, que la torre mudéjar homónima. Acceso: La fiesta y la feria hacen de esta peculiar Medios de acceso: Coche medieval se extiende por tipología aportación única Horarios: De culto. todo el casco histórico de del mudéjar aragonés. Calatayud. Sinagoga (Iglesia de San Localización: Andrés) Iglesia Parroquial de Santa Latitud: 4577777 Tecla (Cervera de la Longitud: 633937 Antigua sinagoga judía que Cañada) Acceso: En la parte alta del con la conquista cristiana pueblo, en la plaza paso a llamarse Iglesia de la En lo alto de la localidad, homónima. Virgen de la Consolación. dominando el paisaje, Medios de acceso: Coche. Lo más vistoso de ella es un encontramos la iglesia- paño mural de sillares fortaleza mudéjar de Santa Iglesia de San Félix (Torralba desgastados, en el que se Tecla, construida entre los de Ribota) abren dos arcos apuntados siglos XIV y XV de ladrillo. aprovechando los restos del El templo de San Félix se castillo anterior. levantó a finales del siglo Localización: XIV - principios del XV. Esta Latitud: 4579272 Localización: iglesia fortaleza, es uno de Longitud: 613485 Latitud: 4587809 los ejemplos más bellos del Acceso: Enclavada en el Longitud: 605725 mudéjar aragonés. corazón de la antigua Acceso: En lo alto del judería aljama de Calatayud, pueblo. Localización: en el actual barrio de la Latitud: 4586014 Consolación bajo. Iglesia de Santa María Longitud: 610165 Medios de acceso: Coche. (Tobed) Acceso: En la plaza mayor.

Las Alfonsadas Fue construida en el año ARQUITECTURA POPULAR 1356 bajo el patrocinio del Fiesta histórica de carácter monarca Pedro IV de Podemos encontrar anual, organizada desde el Aragón y Benedicto XIII, el manifestaciones de la año 2006, que conmemora Papa Luna, y realizada por arquitectura popular por

Santa Tecla en Cervera de la Cañada (MM, 2006) Iglesia de San Félix en Torralba de Ribota (MM, 2006)

94 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 95

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Castillo de Berdejo (MM, 2006)

casi todas las localidades Localización: Castillo de la comarca. Latitud: 4574620 Destacaremos sobre todo Longitud: 622585 Castillo medieval de gran las relacionadas con el Acceso: En el Barranco de valor estratégico, ya que se agua, uno de los elementos San Roque. encuentra en la frontera más emblemáticos del valle con Castilla. Está ubicado del Jalón, como los azudes, Arquitectura popular sobre una cresta rocosa acueductos, norias o (Berdejo) dominando la población. puentes. La localidad de Berdejo es Localización: Azud de la Acequia una de las más interesantes, Latitud: 4601905 Castejón (Arándiga) formando un conjunto Longitud: 588076 urbano espléndido con la Acceso: El castillo de Azud de sillería que forma ermita de San Millán, Berdejo se alza sobre la un impresionante salto de coronando el núcleo, y el cresta rocosa que domina agua en un entorno castillo, la casa consistorial y la población del mismo paisajístico de gran belleza. un atractivo puente de nombre, en la provincia de piedra. Zaragoza. Localización: Latitud: 4598897 Casa Consistorial Longitud: 620264 Acceso: Aguas arriba del Casa consistorial ubicada pueblo, caminando por la en lo alto del pueblo que margen derecha del río data del siglo XVI. Aranda. Recorrido a pie Responde al modelo durante los últimos 500 m. clásico de Casa Acceso: Andando Consistorial-Lonja, tipología Acceso minusválidos: No muy rara de encontrar en la provincia de Zaragoza, Acueducto (Belmonte de aunque más habitual en el Gracián) sur de Aragón.

Acueducto de piedra que Localización: salvaba el Barranco de San Latitud: 4601815 Roque, el cual se puede Longitud: 588099

seguir en todo su recorrido, Acceso: Se localiza, junto a Casa Consistorial de Berdejo más de cuatro kilómetros. la antigua iglesia parroquial. (MM, 2006)

95 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 96

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Puente Localización: Localización: Latitud: 4579025 Latitud: 4604019 Puente de un solo ojo Longitud: 613209 Longitud: 587492 realizado en piedra de cantería para atravesar el Azud de la Vega (Cervera Arquitectura popular (Torrijo río Manubles. de la Cañada) de la Cañada)

Localización: Gran azud de losas de En Torrijo de la Cañada Latitud: 4601737 cantería de buen tamaño todavía se conservan Longitud: 588174 sobre el río Ribota. interesantes elementos muy representativos de la Arquitectura popular Localización: arquitectura popular de la (Bijuesca) Latitud: 4587737 comarca, destacando sobre Longitud: 604142 todo los restos defensivos de En Bijuesca, camino del Acceso: En la carretera de la muralla, la Casa viejo molino harinero, Cervera a . Consistorial, un hermoso encontramos un rincón Medios de acceso: Coche. peirón de ladrillo y el puente arquitectónico magnífico de piedra que permitía el con el azud de la Mesta Casas colgadas (Niguella) acceso a la localidad. Alta y un puente de piedra. El urbanismo de Niguella, en Casa Consistorial Azud de la Mesta Alta una de las hoces creadas por el Isuela, ha permitido la La casa consistorial Azud de principios del siglo aparición de un barrio pertenece al siglo XVI, su XX, realizado en colgado sobre el valle. fachada consta de cuatro mampostería. Se integra arcos semicirculares sobre perfectamente en un bello Localización: columnas toscanas. entorno. Latitud: 623220 Longitud: 4599577 Localización: Localización: Latitud: 4592183 Latitud: 4595902 Noria (Terrer) Longitud: 593977 Longitud: 590750 Acceso: Andando. Hay que Noria de cangilones Peirón de Santa Cristina tomar el camino que parte utilizada todavía para de la carretera del pueblo a regar las huertas cercanas. Peirón de ladrillo en cuya la altura del km. 8, y bajar Es uno de los pocos hornacina guarda una una fuerte pendiente hasta ejemplos que se conservan imagen de Santa Cristina. el río Manubles. en el Jalón.

Puente del molino Localización: Latitud: 4576273 Puente de piedra de un sólo Longitud: 607618 ojo que atraviesa el río Acceso: En el Barranco de Manubles. la Alhóndiga.

Localización: Casa de San Millán Latitud: 4598185 () Longitud: 589860 Casa de beneficencia y Puente del Algar hospital construida entre los (Calatayud) años 1520 y 1540 de enorme belleza. Construcción civil Sencillo puente realizado gótico-renacentista

por el escultor francés declarada BIC el 6 de Noria hidráulica de Terrer Esteban de Obray en 1530. Noviembre del 2001. (FMD, 2008)

96 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 97

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: ser un sitio mágico y Latitud: 4591928 milagroso. El hecho de Longitud: 593188 situarse en la frontera con Acceso: En el camino a Castilla y de extender su Deza, junto a su ermita devoción por los dos antiguos en ruinas. reinos le otorga una tradición Acceso: Andando. muy peculiar, con la existencia de una concordia Puente de piedra transfronteriza.

Puente construido en sillería, Ermita de la Virgen del de dos ojos, para atravesar Castillo el río Manubles. Ermita de fábrica barroca.

Localización: Su torreón almenado, que Última saca de la Virgen Latitud: 4592156 albergaba la vivienda de la (MM, 1996) Longitud: 593897 santera, formaba parte del amplio conjunto defensivo del Castillo en romería. La DESPOBLADOS, SANTUARIOS del pueblo, del que aún se última vez fue en el año Y ROMERÍAS aprecian tres recintos. 1996. Se atribuyen numerosos milagros a la En la comarca se pueden Localización: virgen, estando destacar varios entornos Latitud: 4599604 representados en cuadros mágicos y devocionales, Longitud: 589845 colocados en el interior de situados en parajes Acceso: Vecina al casco la ermita. excepcionales, muy urbano, en la ladera de un arraigados en la conciencia cerro, se divisa la ermita con Concordia transfronteriza popular, con hermosas su bella torre fortificada. ermitas y populosas romerías Medios de acceso: Coche. Encuentro al que acuden anuales. Muchos de ellos vecinos de las localidades de están relacionados con Fiesta de La Saca de la Reznos, Deza, Carabantes, antiguos despoblados Virgen Malanquillla, Clarés, Torrijo, medievales. Berdejo, Torrelapaja y La Una de las festividades más Alameda, acompañados de Ermita de San Millán singulares de España, se sus respectivas autoridades y (Berdejo) celebra cada 25 años. mostrando enseñas y La ermita de San Millán es el En ella se saca a la Virgen banderas. Se realizan diversos resultado de la suma de diferentes épocas y estilos que desde el románico hasta el siglo XVIII han ido conformando lo que hoy vemos.

Localización: Latitud: 4601827 Longitud: 588030

Virgen del Castillo (Bijuesca)

Alrededor de la ermita de la Virgen del Castillo de Bijuesca se han creado una serie de mitos y leyendas, reforzados por la creencia popular de Ermita de San Millán en Berdejo (MM, 2006)

97 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 98

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

ritos ligados a la colladito a la falta del juegos tradicionales y preeminencia de las celebrado Armantes, cuya mercado medieval. Se autoridades y a la cesión de vista casi en todas realiza a finales de agosto. la vara de mando. direcciones encantadora, mira desde este capaz Virgen del Campo Alavés Virgen de Cigüela (Torralba santuario, como en (Torrijo de la Cañada) de Ribota) elevado balcón, su fecunda y graciosa Antiguo poblado medieval, Antiguo santuario y campiña”, precisan Cos y del que se conservó la seminario, objeto de Eyaralar. La ermita nueva, ermita convertida antiguas romerías por parte donde se desarrolla posteriormente en centro de los pueblos de la ctualmente el culto, se de romería transfronteriza, comarca. Está muy halla junto a la actual con participación de vinculado a tradiciones carretera. pueblos de las actuales populares e intercesiones de provincias de Zaragoza y la Virgen para ayudar a los Romería a la Ermita de la Soria. vecinos. Virgen de Cigüela Ermita de la Virgen del Ermita de la Virgen de Romería a la que acudían Campo Alavés Cigüela vecinos de numerosas localidades, pero que en Ermita del siglo XVIII Uno de los santuarios la actualidad peregrinan construida sobre otra más marianos más únicamente los habitantes antigua, probablemente espectaculares de la de Torralba de Ribota. Se medieval, que posee comarca en ruina irreversible. celebra el fin de semana una bella espadaña Fue sede de un seminario más próximo al 25 restaurada recientemente. sacerdotal misionista de los de marzo. fundados por Francisco Ferrer Localización: en el siglo XVIII. Leyenda de la Virgen de Latitud: 4588864 Cigüela Longitud: 588963 Localización: Acceso: A unos doce Latitud: 4586179 Representación teatralizada kilómetros del pueblo, en el Longitud: 610502 de la leyenda de la Virgen, término del Campo Alavés. Acceso: Andando. El acompañada de una Acceso: Andando. antiguo complejo se ubica muestra de oficios al otro lado del río, “en un tradicionales, danzas moras, Romería a la Ermita de la Virgen del Campo Alavés

Romería celebrada el último sábado de mayo a la que acuden los vecinos de Torrijo de la Cañada, Deza y Cihuela (Soria).

Virgen de la Sierra (Villarroya de la Sierra)

Primitivo despoblado medieval, del que se conservó la ermita, objeto de romería desde numerosos pueblos de la comarca. Tiene ligadas varias leyendas y Ermita de Virgen de Cigüela en Torralba de Ribota (MM, 2006) tradiciones populares.

98 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 99

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Santuario de la Virgen de la Orera o los hornos de yeso Sierra de Villalba, dignos de musealizar. Debió de existir una primitiva edificación de tiempos de Casa Museo (Codos) Alfonso I el Batallador, probablemente. Este La localidad de Codos complejo fue el más alberga en una de sus casas importante de la comarca restaurada la recreación de de Calatayud. una antigua vivienda tradicional, acondicionada Localización: con una notable colección Latitud: 4599590 de piezas, enseres rústicos y Longitud: 604964 muebles donados o cedidos Acceso: En lo alto de la por los vecinos de la sierra homónima, a 1.418 m. localidad, y que se han ido Molino de Malanquilla (MM, 2006) de altitud. recuperando Acceso: Andando. progresivamente en los escasos de esta tipología diferentes cursos de conservados en Aragón. Romería al Santuario de la restauración impartidos en Aparecen datos de éste en Virgen de la Sierra el pueblo. documentos de 1665.

Romería celebrada el Localización: Localización: sábado de Pascua de Latitud: 4572809 Latitud: 4602678 Pentecostés ligada a varias Longitud: 636226 Longitud: 593503 tradiciones asociadas a los Dirección: C/ San Blas, 64 vecinos de la localidad de Teléfono: 976629183 Caleras (Orera) Villarroya: juegos Medios de acceso: Coche tradicionales, fiestas de Acceso minusválidos: No Antiguos hornos, algunos de mozos y mozas, procesiones Horarios: Concertar visita. ellos excavados en la roca, con pendones, etc. destinados a quemar la Molino de viento piedra caliza y obtener cal. Leyendas del Santuario de (Malanquilla) la Virgen de la Sierra Localización: Molino de viento al estilo Latitud: 4573267 Leyenda ligada al manchego, uno se los Longitud: 627377 arzobispo don Lope Fernández de Luna ambientada en la época de la guerra de los Dos Pedros, en la que el arzobispo ayuda a un pobre hombre que fue atracado a descansar en paz.

OFICIOS TRADICIONALES

Son muy pocos los oficios tradicionales conservados en la comarca, aunque nos quedan abundantes restos de las primitivas actividades económicas, algunos de ellos, como las caleras de Caleras de Orera (MM, 2007)

99 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 100

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Hornos de yeso (Villalba de de la localidad Perejil) persiguiendo a los niños y estos a su vez intentan Conjunto muy interesante quitarle los cascabeles que de aljeceras y eras lleva en el traje. destinadas a quemar, moler y triturar el yeso. Debieron Gran Procesión del Santo explotarse durante la Entierro (Calatayud) primera mitad del siglo XX. Representación del Santo Localización: Entierro en la Plaza de Latitud: 4576295 España en 1924 Longitud: 621381 Procesión con la particularidad de va CREENCIAS Y FIESTAS precedida por personajes POPULARES Bíblicos del Antiguo Detalle del interior del Museo de Testamento, así como en el la Dolores (MM, 2006) Los elementos folclóricos auto sacramental con la más antiguos se pueden representación del santo Museo etnográfico “La encontrar en Ateca, con la entierro en la Plaza de Dolores” (Calatayud) fiesta de la máscara, y en España (o del Mercado), Calatayud, ligados a la cuyo origen se sitúa en el Museo ubicado en una Semana Santa y a la siglo XVII. antigua posada, procesión de San Pascual rehabilitada e incorporada Bailón. Como ejemplo de Procesión de San Pascual a la red de Hospederías de recuperación de la Bailón (Calatayud) Aragón, ambientado en memoria popular también torno a la vida y leyenda se puede citar el museo Una de las fiestas del personaje de “La etnográfico de “La Dolores”. tradicionales con mayor Dolores”. arraigo en Calatayud es San La máscara (Ateca) Pascual Bailón, patrón de los Localización: sogueros, que se celebra el Acceso: En la plaza La máscara es un personaje 17 de mayo. Algunas Mesones, 4, de Calatayud. con atuendo bufonesco personas mayores bailan Medios de acceso: coche. cuyo origen se remonta al delante del santo, siglo XVII. Sale el día de San acompañados de música Blas, recorriendo las calles de gaitas y dulzainas.

La máscara de Ateca (JR, 2007)

100 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 101

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Agustín Sanmiguel Mateo, de Calatayud. Madrid : Guinda Polo, Agustín: Arte mudéjar en Ministerio de Educación Felipe: Escalando por la Comunidad de y Ciencia, Servicio Zaragoza : [paredes del Calatayud. Zaragoza : Nacional de Información sudoeste zaragozano : Centro de Estudios Artística, Arqueológica y Morata de Jalón, Bilbilitanos, Institución Etnológica, 1975 Trasobares, Calcena, “Fernando el Católico”, Comarcas de 1982. Burillo , Francisco: Los Calatayud, Jaraba, Villel celtíberos : Etnias y de Mesa ...]. Zaragoza, Añíguez Almech, Francisco: estados. Barcelona, Prames, 1993. “Iglesia parroquial de Crítica, 1998. Santa Tecla, de Cervera Guirles Ibáñez, Domingo: de la Cañada Burillo Mozota, Francisco: Memorias y recuerdos de (Zaragoza)”. Zaragoza, “Excavaciones mi pueblo: Historia […] Estudios de arte arqueológicas en de la Ilustre Villa de mudéjar aragonés, Segeda I, área 3”. Torralba de Ribota. 1915. 2002,pág. 39-60 Zaragoza, Salduie, II, 2002. Julián Millán Gil, Julián y Arévalo Barra, Pepe: Sanmiguel Mateo, Semana Santa en Caballero, Carlos: La ciudad Agustín, coord.: Calatayud. Calatayud, y la romanización de Comarca de la 1995. Celtiberia. Zaragoza, Comunidad de Institución Fernando el Calatayud. Zaragoza, Asensio, J.A.: “La ciudad en Católico, 2003. Departamento de el mundo prerromano en Presidencia y Relaciones Aragón”, Cos, Mariano y Eyaralar, Institucionales , 2005. Caesaraugusta, 70. Felipe: Glorias de Zaragoza, 1994. Calatayud y su antiguo López, Joaquín: Novena a partido. Zaragoza : Nuestra Señora de la Baraza, Carlos, et al.: Centro de Estudios Sierra. Zaragoza, La Comunidad de Bilbilitanos, 1988 Editorial, 1947. Calatayud y el Monasterio de Piedra. Establés Elduque, José Martín Bueno, Manuel Zaragoza : Caja de María: “Notas sobre Antonio: Bílbilis : estudio Ahorros de la arquitectura románica y histórico-arqueológico. Inmaculada, gótica”, en Comarca de Zaragoza : D.L. 2004 la Comunidad de Departamento de Calatayud. Zaragoza, Historia Antigua, Bibián Carrera, José: Historia 2005, pág. 173-182. Universidad [etc.] , 1975. de los balnearios de Aragón. Zaragoza, Esteban Lorente, José: Martín-Bueno, Manuel y Unaluna, 2006. Estudio sobre la historia de Sáenz Preciado, J. y comarca. Ibdes, Carlos: Guía breve del Borrás Gualis, Gonzalo M.: Asociación Cultural Museo de Calatayud. Arte mudéjar aragonés. Amigos de Ibdes, 2000 Calatayud : Asociación Zaragoza, Caja de Bilbilis, D. L. 2003. Ahorros de Zaragoza, García Marco, Francisco Aragón y Rioja, 1985. Javier: Las comunidades Martínez García, Francisco: mudéjares de la “Yacimiento Borrás Gualis, Gonzalo M. y comarca de Calatayud arqueológico de El López Sanpedro, en el siglo XV. Torrecid, campamento Germán: Guía Calatayud: Centro de militar del Cid ante la monumental y artística Estudios Bilbilitanos, 1993 toma de Alcocer”.

101 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 102

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Zaragoza, Estado Actual Olalla Celma, José Ramón: Solá, M.A.: “Estudio de un de la Arqueología en “Apuntes de cultura probable monumento Aragón, 1990. popular en la Comunidad romano: la Fuente de los de Calatayud”. Comarca Tres Caños, de Medrano Marqués, M.M.; de la Comunidad de Malanquilla (Zaragoza)”. Díaz Sanz, M.A.: “La Calatayud. Zaragoza, Calatayud, III Encuentro campaña de Gobierno de Aragón, de Estudios Bilbilitanos, excavaciones 2005. 1989. arqueológicas de 1992 en el alfar romano de Olmo, Antón del: Calatayud Solsona, Fernando: Villarroya de la Sierra y “La Dolores”. [S.l.] : Balnearios aragoneses. (Zaragoza)”. Zaragoza, Granja Arias “La Pasado, presente y Arqueología Aragonesa, Dolores”, 1999. futuro. Zaragoza, 1994. Gobierno de Aragón / Quadrado, José María y Mira Editores, 1992. Miguel, Francisco Javier: Parcerisa, Francisco Calatayud, Valle del Javier: Calatayud : Souto Lasala, Juan Antonio: Jalón, Monasterio de Comunidad de El conjunto fortificado Piedra. Zaragoza : Trazo, Calatayud, Monasterio islámico de Calatayud. 1986. de Piedra. Centro de Zaragoza, Instituto de Estudios Bilbilitanos de la Estudios Islámicos y del Millán Esteban, Ángel: El “Institución Fernando el Oriente Próximo, 2005. santuario de la Virgen Católico”, 2003 (Reprod. de la Sierra: encuentro facs. de la ed. 1844). Ubieto Arteta, Agustín: con un milenio de Leyendas para una historia. Zaragoza, Salanova Orueta, Daniel: historia paralela del Diputación Provincial, Historia de la villa de Aragón medieval. 1993. Tobed : del partido Zaragoza, Institución judicial de Calatayud : Fernando el Católico, Millán Gil, Julián; Sanmiguel señorío de los Caballeros 1999. Mateo, Agustín: del Santo Sepulcro, en Comarca de la Aragón. Zaragoza : Urzay Barrios, José Ángel: Comunidad de Heraldo de Aragón, Cultura popular de la Calatayud. Zaragoza, 1986. Comunidad de Diputación General de Calatayud. Calatayud, Aragón, 2005. Sánchez Molledo, Antonio: Centro de Estudios Molinos de viento: Bilbilitanos, 2006. Millán Muñoz, Isabel: Judíos contribución de Aragón y conversos de a la tecnología del Verón Gormaz, José; Martín Calatayud. 2000. renacimiento. Bueno, Manuel y Calatayud: Centro de Sanmiguel Mateo, Meléndez, J.: La serrana Estudios Bilbilitanos, 1989. Agustín: Calatayud, celestial. Historia, ciudad en el tiempo. aparecimiento y Sebastián Maestre, José Calatayud : milagros de la Antonio: “Molinos Ayuntamiento, D.L. 2001 sacratísima virgen harineros de Malanquilla, Nuestra Señora de la Tabuenca, Torralba de Yagüe Guirles, Ángel: Sierra en el lugar de Ribota y Sestrica”. “Torralba de Ribota: Villarroya. Zaragoza, Madrid, Narria, 51-52, etnología, folclore y 1627. 1990, pág. 9-17 literatura”. Calatayud, VI Encuentro de Estudios Motis Dolader, Miguel Angel: Simón Capilla, Pilar: Bilbilitanos, 2005. La judería de Calatayud. “Coneja, El, Terrer Calatayud : (Zaragoza)”. Zaragoza, Ayuntamiento, 1995. Arqueología 92, 1992.

102 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 103

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Mundobriga y el Monasterio de Piedra Comarca Comunidad de Calatayud

xiste en este nodo una tradición turística, es el - Mayo. Romería a San leyenda, no espléndido Monasterio de Daniel (Ibdes) Econcluyente, que Piedra, que debe asocia la antigua ciudad convertirse en el centro de - 10 julio. Ton de San de Mundobriga con la cualquier planificación. Cristóbal (Munebrega) localidad de Munébrega y, especialmente, con el La visita puede ampliarse - 15 agosto. Romería a la yacimiento de la Cuesta con excursiones a las Virgen de Jaraba Colorada. Este localidades cercanas, asentamiento parece de donde encontraremos un PLAN DIRECTOR pequeño tamaño y solo se rico patrimonio etnológico. conoce por Se puede visitar Partiendo del análisis prospecciones. prácticamente todo el estratégico diseñado por la año, aunque es Consultora TECA, S.A. para La leyenda nos puede recomendable confirmar el proyecto “Paisajes de la servir para crear marca e previamente la apertura de Celtiberia” se ha diseñado identidad en el territorio, los centros de un nodo turístico cuyo pues Mundóbriga es un interpretación. También se centro se localiza en el topónimo de gran pueden aprovechar las Monasterio de Piedra, sonoridad y sensorialidad, fechas en que se celebra complementado por los sin embargo, el elemento alguna tradición o fiesta yacimientos arqueológicos más atractivo y centro de popular para conocer sus de Munébrega y Nuévalos, este nodo, con una gran gentes y modos de vida: desde donde se pueden realizar rutas transversales de uno o dos días de duración a lo largo de los ríos Piedra, Mesa y serranías adyacentes. Para revalorizar los recursos turísticos y fomentar un desarrollo autosostenible de este nodo se plantean las varias iniciativas.

Mundobriga Iberkeltia. Paisajes de la Celtiberia en Aragón

103 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 104

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Medio Ambiente En este turismo ornitológico, estas promociones creemos con muchas que sería interesante Hay que apostar por potencialidades en el apostar también por la revalorizar y difundir el futuro, también habría que arquitectura popular paisaje del nodo del integrar los humedales relacionada con el agua Monasterio de Piedra, existentes en este nodo: potable, pues a medio especialmente las hoces de Ojos de Pardos y , plazo nos ayudaría a crear los ríos Piedra y Mesa. El tirón fomentando su identidad. En el caso de las turístico del monasterio y su recuperación natural y su fuentes monumentales, muy parque nos pueden ayudar difusión hacia un sector abundantes en este nodo, en este objetivo. Dentro del turístico muy especializado. sería interesante que todas recinto podemos encontrar ellas estuvieran dotadas de una “Exhibición y exposición Muy relacionado con el agua potable (indicándolo de aves rapaces diurnas y tema del medio ambiente, en un cartel) y, si esto no es nocturnas” y un “Centro de podemos destacar también posible, manarán Interpretación de la fauna el atractivo del agua y los continuamente agua piscícola del parque balnearios, relacionándolo fresca. No olvidemos que los natural”. con los otros elementos que principales turistas acuden encontramos en los nodos en verano y las fuentes son Haría falta promocionar las de Arcobriga y el Bilbilis. muy utilizadas para beber y rutas senderistas, ofertando Según las conclusiones de la refrescarse. a los amantes de la empresa Teca, S.A. el naturaleza unos recorridos turismo de salud de esta Arqueología que permitieran apreciar el comarca, y especialmente paisaje de la comarca. del entorno del Monasterio El turismo arqueológico se Sería interesante apostar por de Piedra y de los sitúa en un segundo nivel, el turismo ornitológico, balnearios de Jaraba, pues los dos principales aprovechando la posee un potencial de yacimientos que exposición del parque del desarrollo importante. encontramos en este nodo monasterio y la gran riqueza no han sido excavados ni se faunística de la zona. La A lo largo de los últimos tiene mucha información de organización de concursos años se han realizado su evolución histórica: de fotografía naturalista interesantes campañas ambientados en una para promocionar los - En el caso del yacimiento determinada zona es una balnearios de la comarca de la Cuesta Colorada de buena manera de del Calatayud y el agua Munebrega ha estado promocionar el territorio. embotellada. Además de siempre muy relacionado

Exposición de aves rapaces en el Monasterio de Piedra - Nuévalos (EBG, 2008)

104 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 105

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Internacional de Zaragoza 2008. El tema del agua, una vez superado el umbral de la Expo, debería seguir siendo el eje principal sobre el que apoyar la promoción, tanto del monasterio como de toda la comarca. Quizás habría que apostar también por difundir, desde el Monasterio, los recursos hidráulicos del territorio más cercano.

Vista de algunas de las estructuras en la zona central del yacimiento de la En lo que respecta a la Virgen de los Diegos (CC, 2007) conservación y difusión de los elementos patrimoniales con la legendaria yacimiento mediante más enraizados con la adscripción a la ciudad paneles informativos, como cultura popular de esta celtíbera de Mundóbriga. la existencia del propio comarca, harían falta Podía aprovecharse esta enclave arqueológico. Se pequeñas inversiones para relación, si se apuesta trata, sin duda, de uno de consolidar los peirones, claramente por el turismo los yacimientos más puentes, castillos, etc. arqueológico, para hacer singulares de toda la zona. existentes en la comarca, en el yacimiento una evitando que continuase su pequeña intervención que Patrimonio deterioro. Estos pequeños permita valorar la elementos, a pesar de importancia arqueológica Las intervenciones en lo que carecer de gran valor del yacimiento, instalar una afecta al patrimonio artístico y poder de pequeña exposición en la histórico-artístico deberían atracción, forman parte de ermita y colocar un panel encaminarse hacia los la cultura popular de la informativo que refiera el siguientes objetivos: comarca y ayudan a crear poblamiento celtibérico en una identidad. el entorno. - Fortalecer los atractivos del Monasterio de Piedra, Dentro del conjunto de - Desde el punto de vista auténtica “joya” de este arquitectura popular, arqueológico sería nodo. hemos destacado en el necesario retomar las inventario los elementos excavaciones realizadas en - Conservar y difundir los relacionados con el agua, el yacimiento de la Virgen elementos patrimoniales los puentes, azudes, de los Diegos en 1986, más enraizados con la acueductos, etc., con comprobando las hipótesis cultura popular de esta hermosos ejemplos en planteadas en ese comarca: peirones, Olves, ya que consideramos momento, y tratar de puentes, castillos, etc. que una de las apuestas recuperar algunas más interesantes de este estructuras para su El Monasterio de Piedra nodo es el tema del agua. presentación al público. La tiene sus propios planes de intervención podría gestión y promoción, Los encuentros anuales sobre completarse con el apostando en los últimos las técnicas constructivas acondicionamiento de las años por los recursos tradicionales son muy tumbas rupestres y con la ornitológicos, el vino de innovadores y merece la consolidación de los restos denominación de origen pena organizarlos. Hay que de la ermita. Sería Calatayud y el tema del recuperar y difundir la cultura conveniente señalizar tanto agua, aprovechando sobre popular como seña de los diversos elementos del todo la Exposición identidad y recurso turístico.

105 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 106

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

lugar para los vecinos de la comarca, pero también para los hijos del pueblo, amistades y visitantes. Es imprescindible mantener los vínculos afectivos que generan los santuarios de la Virgen de Jaraba y la ermita de San Daniel de Ibdes, incrementarlos incluso, facilitando el desarrollo de las diversas actividades tradicionales que se realizaban: canto de gozos Fábrica de papel de (MM, 2006) y auroras, procesiones, bailes, dances, comidas Se materializan diversas incorporadas al hablar del populares, colocación de iniciativas del grupo Leader paisaje y del patrimonio. En exvotos, juegos entorno al programa este apartado se han de tradicionales, etc. El Identidades-Celtiberia. Hay destacar tres nuevos acondicionamiento de los que apostar por la elementos que exteriores de estos arquitectura popular como consideramos santuarios es fundamental. recurso turístico, fuente de fundamentales: recursos locales, aportación - Al igual que hicieron los a las nuevas tecnologías a - Mantener la identidad de párrocos de algunas través del componente los santuarios religiosos, localidades a finales del bioecólogico de las fortalecer las actividades y siglo XIX y principios del XX, construcciones tradicionales relaciones sociales que en publicando novenarios y y como mejora de la calidad ellos se realizan. recopilaciones de cantos de vida de los vecinos. para fomentar la devoción - Una vez al año escenificar que sentían nuestros Actividades teatralmente la leyenda antepasados por las Complementarias ligada al santuario, imágenes veneradas en los acompañándola de santuarios, quizás sea La revalorización de los puestos de artesanía, juegos también necesario realizar elementos arqueológicos y, tradicionales y fiestas de actualmente, con los sobre todo, del paisaje, época (disfraces, música mismos objetivos, alguna elementos hidráulicos y tradicional, etc.). publicación o multimedia patrimonio histórico-cultural, en la que se recoja la debe ir acompañado del - Recuperar algunos oficios historia, tradición, fortalecimiento de diversas relacionados con las devoción y culto a los actividades actividades económicas dos santuarios, complementarias que tradicionales de la zona. adaptándola, eso sí, ayuden a hacer más grata, a los nuevos tiempos. diversa y duradera la vista - Fomentar las fiestas y de los turistas. La oferta de tradiciones populares. - Una vez al año, recursos etnográficos y coincidiendo con la subproductos relacionados En el nodo que se ha romería, sería interesante (gastronomía, danzas, diseñado para el realizar alguna folclore, leyendas, etc.) es Monasterio de Piedra representación de la fundamental. encontramos dos leyenda o milagro ligado al espléndidos santuarios, santuario, para difundirla Algunas de las posibles ubicados en atractivos entre todos los vecinos de la actividades naturales con gran poder localidad y fomentar su complementarias han sido de atracción, en primer vinculación.

106 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 107

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

- También sería interesante e hijos del pueblo emigrados, colocar alguna panelería además de aportar una en los santuarios, siguiendo identidad cultural muy el modelo de papel con valorada por los turistas. tejadillo establecido por el Gobierno de Aragón, en - Se podría plantear, en los que se contara la algunos casos, alguna historia y tradiciones escuela de verano que vinculadas al lugar. enseñara a los niños, animándoles a colaborar y En segundo lugar, la mostrándoles los primeros recuperación de los oficios pasos. tradicionales, alguno de ellos muy conocidos por los - Realizar actividades de mayores, sirve para investigación, promoción y Claustro del Monasterio de Piedra involucrar a la población en difusión de estas tradiciones (EBG, 2008) las nuevas tendencias culturales, buscando sus turísticas, evitando lo que el orígenes y relacionándolas - Premiar aquellas iniciativas Plan Estratégico define con otras manifestaciones en las cuáles el papel del como “falta de implicación cercanas similares. voluntariado local sea de la población”. También prioritario. permite ofertar productos Finalmente, hay que locales y objetos de consolidar los encuentros, - Potenciar la difusión recuerdo a los visitantes. folclóricos, temáticos o externa y la imagen simplemente lúdicos en las conjunta de marca. Dentro del nodo localidades que lo deseen, encontramos dos potenciando de este modo Gestión interesantes y antiguas la animación sociocultural actividades económicas local y comarcal. Algunos de Se plantean las siguientes que podrían convertirse en ellos podían ir incluidos acciones: centro de interés, tanto por dentro del proyecto “Paisajes haber desaparecido de la Celtiberia”, en el que - Fomentar una mayor actualmente esta profesión varias localidades muestren coordinación, real y como por los restos sus bailes y costumbres práctica, entre las diversas inmuebles e industriales que típicas, acompañándolas de iniciativas que quieran han dejado, sin olvidar que degustaciones adscribirse o que ya estén su huella cultural todavía gastronómicas y comidas adscritas al programa. pervive en las personas más populares. mayores: las salinas de - Difundir el programa con Nuévalos y . La En el tema de los una mentalidad turística, recuperación de alguna encuentros anuales Navarra, Castilla y León, antigua bodega también deberíamos plantear lo Aragón, Valencia… sería muy interesante, sobre siguiente: todo si la relacionamos con - Además la gestión de este el museo del Monasterio de - Establecer una nodo debería Piedra y la Denominación discriminación positiva entre compaginarse con la del de Origen de Calatayud. aquellas localidades que resto de nodos del realicen una programación proyecto, dando Resaltar la importancia que cultural vinculada a su feria información de otros puntos poseen las costumbres y a lo largo del año. del territorio y por tanto fiestas populares, sobre todo fidelizando al turista. el Ton de San Cristóbal de - Favorecer la vinculación Munébrega, como de proyectos entre pueblos elementos aglutinadores de relacionados estos con la la población, de los vecinos cultura popular.

107 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 108

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Inventario de recursos Acceso: Junto a la carretera VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS de Nuévalos. MONASTERIO DE PIEDRA Medios de acceso: Coche Los principales restos Acceso minusválidos: No arqueológicos, poco Monumental monasterio estudiados y mucho menos cisterciense fundado en 1194, Museo del Vino adaptados, se encuentran ubicado en un impresionante en Munébrega y Nuévalos. parque natural. Fue Museo dedicado a la Ambos aparecen ligados a declarado Bien de Interés Denominación de Origen posteriores ermitas Cultural en el año 1983. Calatayud, ubicado en las cristianas. antiguas bodegas del Monasterio Monasterio de Piedra, en el La Cuesta Colorada que se hace un recorrido por El Monasterio de Piedra fue la historia del vino en la Yacimiento celtibérico fundado a finales del siglo comarca, remontándose a la situado en el escarpe de un XII por un grupo de monjes época celtíbera y romana. cerro, a media ladera, junto cistercienses venidos del al lugar ocupado por la Monasterio de Poblet, Localización: ermita de la Virgen de la reocupando un antiguo Latitud: 4561125 Cuesta, en Munébrega. Está castillo llamado de Piedra Longitud: 602172 relacionado con la leyenda Vieja. En el edificio se Acceso: Dentro del recinto que asocia Mundóbriga con pueden contemplar del Monasterio de Piedra, Munébrega. diferentes épocas en sus bodegas. constructivas, desde la Acceso: Andando Localización: gótica primitiva a la Acceso minusválidos: No Latitud: 4568168 barroca. Parte del edificio Longitud: 608890 fue destruido tras la Parque del monasterio Acceso: Se accede por la desamortización del pista que une Munébrega convento, aunque otra Parque Natural declarado con el cementerio y la parte ha sido recuperada, Bien de Interés Cultural en el ermita de la Virgen integrándose en el BOE del 11 de enero de Acceso minusválidos: No convento y en un 1946. Posee un gran número confortable hotel. de cascadas, destacando Virgen de los Diegos el hermoso y espectacular Localización: salto de la “Cola de Despoblado antiguo en el Latitud: 4561125 Caballo”, con una altura de que se registran materiales Longitud: 602172 90 metros. romanos y celtibéricos.

Patio y torre del Monasterio de Piedra (EBG, 2008) Recreación del trabajo del vino en el Museo del Monasterio (EBG, 2008)

108 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 109

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

La ocupación se mantiene presencia de una desde el siglo II a.C. hasta el importante avifauna siglo IV d.C. En el yacimiento asociada a estos existe, además, una ermita ambientes. mudéjar a cuyos pies se localizan tumbas rupestres Hoces del río Mesa arruinadas, datables hacia el siglo X d.C., y atribuidas a El río Mesa ha erosionado los la construcción mozárabe materiales carbonatados original. del Cretácico Superior por los que discurre, creando un Localización: encajamiento y un estrecho Nº mapa 1:50.000: 437 cañón de paredes Latitud: 4563746 verticales que superan el Longitud: 601548 centenar de metros. Estas Salto del caballo en las Hoces del río Mesa (MM, 2006) Acceso: Se accede desde hoces favorecen la la carretera de Nuévalos a presencia de aves asociada Alhama de Aragón, a estos ambientes y la Localización: mediante un ramal (pista) proliferación del matorral Acceso: Las hoces se que parte de un tramo de mediterráneo, sabinares y inician en la provincia de carretera abandonado tras romerales. Guadalajara, la construcción del embalse encajonándose el río hasta de La Tranquera. Localización: su confluencia con el Acceso: Andando Acceso: El tramo más Mesa. Acceso minusválidos: No espectacular se sitúa entre Acceso: Andando las localidades de Calmarza Acceso minusválidos: No PAISAJE RÍOS PIEDRA Y MESA y Jaraba. Acceso: Andando Embalse de la Tranquera Los principales atractivos Acceso minusválidos: No paisajísticos los constituyen En el embalse se produce la las hoces de los ríos Piedra y Hoces del río Piedra confluencia de los ríos Mesa Mesa, muy ricas en y Piedra. La presa fue observaciones florísticas y Cañón fluvial excavado por construida en 1960 y, desde ornitológicas. Para los el río Piedra entre relieves entonces, se ha amantes de las aves calcáreos, formando aprovechado el pantano también destacan los paredones verticales con para abastecimiento humedales de Pardos y una atractiva flora rupícola. doméstico, riegos y Cimballa, sin olvidarnos la gruta de las maravillas de Ibdes, recientemente acondicionada.

Ríos Piedra y Mesa

Pequeños ríos que discurren encajados en la Sierra de Pardos. El espacio destaca por las formaciones de matorral de gran variedad florística con zonas de sabinar bien conservadas, además de tener unas hoces de origen fluvial con grandes paredones calcáreos que favorecen la Embalse de la Tranquera (FHL, 2007)

109 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 110

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

obtención de energía carretera. Es el acceso a Ojos de Cimballa hidroeléctrica. Es un una pequeña central magnífico escenario para hidroeléctrica y a un coto Los Ojos constituyen el los amantes de la pesca y privado de caza que se auténtico nacimiento del río de la observación encuentra cerrado con Piedra ya que, aunque nace ornitológica. una cadena. Fácil bajada en Tortuera (Guadalajara), su a pie por la pista que deja cauce está prácticamente Localización: una casa abandonada a seco hasta que llega al Latitud: 4563562 mano izquierda, sin pueblo de Cimballa. Con el Longitud: 601676 posibilidad de pérdida. agua de estos Ojos se Acceso: La presa está Prestar atención al último abastece una piscifactoría. situada en el término de tramo, escaleras con , pero el pantano se mucha pendiente. Localización: extiende sobre todo Acceso: Andando Latitud: 4550824 por Nuévalos. Acceso minusválidos: No Longitud: 602680 Medios de acceso: Coche Acceso: En uno de los Acceso minusválidos: No Laguna de Ojos de Pardos márgenes de la localidad. Acceso: Andando Cascada del Vado La Laguna de Ojos Pardos Acceso minusválidos: No tiene una superficie de En esta zona el río Piedra inundación de 0,4 ha. Son Gruta de las maravillas discurre entre los materiales unos ojos cársticos, similares carbonatados del a los encontramos en el La Gruta de las Maravillas Cretácico, formando una valle del Jiloca, profundos, de Ibdes fue descubierta en cascada de unos 10 m. de producidos por disolución el siglo XX. Se trata de una altura sobre una cavidad calcárea y con una formación rocosa que rocosa. La zona es muy aportación de agua consta de dos galerías: una propicia para la subterránea con carácter corta, de unos 15 metros de observación ornitológica. permanente. longitud y la otra más larga de unos 46 metros. Localización: Localización: Latitud: 4559136 Latitud: 4554810 EL AGUA Y LOS BALNEARIOS Longitud: 0601453 Longitud: 610898 Acceso: Antes de llegar a Acceso: Situada junto a la El entorno geológico de los Lugar Nuevo, a unos 5 Km localidad, en la Veguilla. ríos Mesa y Piedra favorece de Nuévalos, sale una pista Acceso: Andando la proliferación de aguas a mano izquierda de la Acceso minusválidos: No minerales. Podemos

Vista panorámica de la laguna de los Ojos de Pardos (FHL, 2007)

110 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 111

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

encontrar numerosas Localización: medicinales ubicado en el fuentes públicas, Latitud: 4566387 Valle del Río Mesa. En 1888 construidas en sillería, Longitud: 613475 obtuvo la declaración de además de los famosos Acceso: Casco Urbano de aguas minero-medicinales y balnearios de Jaraba o las Olvés. de utilidad pública. actuales empresas Medios de acceso: Coche embotelladoras de agua de Acceso minusválidos: Sí Localización: esta misma localidad. Latitud: 4560353 Balnearios (Jaraba) Longitud: 593337 Fuentes urbanas Acceso: C/ Carretera de Baños de Serón Calmarza, km. 1. En el Fuente () extremo oeste del casco El Balneario de Serón está urbano de Jaraba, a Fuente de tipología situado en Jaraba, en un orillas del río Mesa. renacentista, de difícil paraje de singular belleza Medios de acceso: Coche datación. Presenta un arco del Valle del Río Mesa, muy Acceso minusválidos: Sí de medio punto rebajado, cerca del Monasterio de Horarios: Abierto todo el sobre dos pilastras Piedra. Empezó a funcionar año. quedando el arco sobre el en el año 1849. nivel del suelo. Se remata Baños de la Virgen con una moldura en Localización: saledizo y cubierta plana. Latitud: 4560466 Hay noticia de las Presenta contiguo el Longitud: 593820 propiedades curativas de abrevadero, realizado Acceso: C/ Carretera de la fuente del actual también en sillería como el Calmarza. En el extremo balneario de la Virgen resto de la fuente. Este este del casco urbano, a desde los tiempos de la presenta un frente sobre el orillas del río Mesa. reconquista, en el siglo XII. mismo de mampostería. Medios de acceso: Coche Este balneario fue Acceso minusválidos: Sí propiedad municipal hasta Localización: Horarios: Abierto todo el 1897, año en que los Latitud: 4562500 año. traspasó a Manuel Ibáñez Longitud: 616400 a cambio del monte Acceso: En el centro de la Baños de Sicilia Talagudo. En 1929 se cedió localidad. la propiedad a Leoncio Medios de acceso: Coche Balneario compuesto de tres Adradas, que sigue en Acceso minusválidos: Sí manantiales con manos de sus propiedades minero- descendientes. Fuente del milagro (Olvés)

Curiosa fuente realizada en ladrillo sobre una base de sillería. Posiblemente la realización de ladrillo date del siglo XVIII, modificando una estructura anterior. Presenta dos pilastras que flanquean los caños, sobre las que se dispone una hilada de ladrillo en esquinillas, sobre el que hay una cornisa que inscribe un escudo. Los vasos del abrevadero son de sillería, estando el frente enfoscado. Baños de Sicilia en Jaraba (MM, 2006)

111 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 112

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: Latitud: 4559836 Longitud: 593295 Acceso: En la Calle de la Carretera de Calmarza, s/n. Se sitúan a 1 km. al oeste de Jaraba, a orillas del río Mesa. Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: Sí Horarios: La temporada oficial se inicia el 1 de julio y termina el 30 de septiembre.

Embotelladoras de agua Peirón del Carmen en Calmarza Peirón de San Antón (Jaraba) (MM, 2006) (MM, 2006)

Agua Lunares Localización: Localización: Latitud: 4557080 Latitud: 4562980 El agua es embotellada en Longitud: 591410. Longitud: 598021 Jaraba. La estratificación Acceso: En el centro de la Acceso: Camino del Quiñón. del terreno le proporciona localidad. Medios de acceso: Coche una riqueza en minerales y Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: Sí oligoelementos. Acceso minusválidos: Sí Peirón de San Antón Agua Fontecabras Nevera (Ibdes) (Jaraba)

El agua de Fontecabras, Construcción excavada en Peirón de gran altura embotellada en un la roca. Presenta planta realizado íntegramente en manantial de los Baños de circular, cubierta con ladrillo dedicado a San la Virgen de Jaraba, fue bóveda por aproximación Antón. declarada de Utilidad de hiladas. El acceso se Pública en febrero de 1888. realiza por un lateral Localización: El manantial está situado en habiendo cubierto una Latitud: 4560620 un angosto desfiladero, galería para ello. Esta Longitud: 593676 donde brota a 34º C. realizada en mampostería. Acceso: En el centro de la localidad. ARQUITECTURA POPULAR Localización: Medios de acceso: Coche Acceso: Fuera del casco Acceso minusválidos: Sí Destaca sobre todo la urbano, tomando un desvío arquitectura popular a la derecha de la carretera Estanque (Munébrega) relacionada con el agua, que viene de Jaraba. Por el con numerosos puentes, camino de tierra hay que Estanque ubicado a las neveras y azudes, sin dejar atrás la Gruta de las afueras de la localidad. Esta olvidarnos tampoco de una Maravillas, la ermita de la preciosa obra hidráulica se construcción tan popular en Virgen de la Soledad y el realizó en 1578 por el esta comarca como los puente. maestro Juan del Camino. peirones. Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: No Localización: Peirón del Carmen Latitud: 4567934 (Calamarza) Puente (Ibdes) Longitud: 609010 Acceso: A las afueras de la Peirón de piedra dedicado Puente de un sólo ojo localidad. a Nuestra Señora del realizado en sillería, Medios de acceso: Coche Carmen. atravesando el río Mesa. Acceso minusválidos: No

112 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 113

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

DESPOBLADOS, SANTUARIOS Acceso: Enclavada en unos Y ROMERÍAS riscos del Barranco de la Hoz Seca, cerca de la Peña El principal santuario de la Palomera. comarca es la Virgen de Acceso: Andando Jaraba. Encontramos otras Acceso minusválidos: No pequeñas ermitas muy interesantes en Ibdes, sobre Romería a la Ermita de la todo la de la Soledad y San Virgen de Jaraba Daniel. Romería celebrada el 15 de Virgen de Jaraba Agosto en la que en la actualidad suben cinco Santuario mariano de amplia localidades, pero que en devoción en la comarca, tiempos acudían catorce. Ermita de la Soledad en Ibdes. enmarcado en un paraje Se celebra una misa baturra Entrada y linterna (MM, 2006) natural espléndido y y se organizan juegos mágico, vinculado a actos tradicionales. al altar, donde encontramos milagrosos. una urna de cristal con una Leyenda del salto del talla de la Virgen de la Ermita de la Virgen de caballo Soledad. Jaraba Leyenda que trata de un San Daniel (Ibdes) Ermita rupestre ubicada en caballero salvado de una un espectacular paraje muerte segura por milagro La ermita de San Daniel, al lleno de cuevas y curiosas de la Virgen. igual que otras muchas de concavidades naturales. El Aragón, está vinculada al edificio actual data del siglo Ermita de la Soledad (Ibdes) deseo expreso de la Virgen XVIII. Adosada tiene la casa por construir allí un templo. del santero y del capellán, Ermita que destaca por su que servía de albergue para ubicación, ya que está en el Ermita de San Daniel los peregrinos. Dentro está interior de una cueva. Se la “Cueva de la Gota”. levantó por la Orden de San Construcción levantada en Juan en el siglo XII. En el el siglo XVII en honor a la Localización: centro de la gruta se ha Virgen de San Daniel. Latitud: 4559025 formado una gran roca que Gracias a su situación en lo Longitud: 593156 si la bordeamos accedemos alto de un cerro, esta

Ermita de la Virgen de Jaraba (MM, 2006)

113 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 114

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

ermita se convierte en un mismo lugar donde se había Acceso: Junto al arroyo de mirador donde se pueden revelado la Virgen, la Veguilla, por camino que observar magníficas vistas indicando a los vecinos el parte al norte de la del embalse de la lugar donde se construiría la población. Tranquera. ermita. Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: No. Localización: OFICIOS TRADICIONALES Latitud: 4565393 Molino (Abanto) Longitud: 599486 En las cercanías del Acceso: Junto al pantano Monasterio de Piedra Cabe destacar el Molino de de la Tranquera. podemos contemplar dos Abanto, que en tiempos se Medios de acceso: Coche importantes salinas, situadas realizaban tanto harina Acceso minusválidos: No en las localidades de como piensos para Abanto y Nuévalos, una animales, y en la posguerra Fiesta del pueblo novedosa fábrica de papel era donde se realizaba la en Calmarza y los restos de harina y trigo para pan. Romería celebrada un fin las antiguas bodegas de de semana de mayo a la Carenas y , Localización: ermita de San Daniel. Es incluidas actualmente en la Latitud: 4554039 aprovechada para la Denominación de Origen Longitud: 609978 realización de numerosas Vinos de Calatayud. Acceso: A 300 m. de la actividades culturales, localidad, junto a la deportivas y lúdicas. Salinas (Abanto) carretera. Participan los vecinos de Medios de acceso: Coche Ibdes y . En las cercanías de Abanto Acceso minusválidos: No encontramos la salinas en la Leyenda de la ermita de que, siglos atrás, se Fábrica de papel San Daniel desarrolló una importante (Calmarza) actividad económica para Según la tradición local, la la localidad. En la Fábrica de papel realizada Virgen se apareció a un actualidad quedan restos en el siglo XIX. Las pastor llamado Daniel de las instalaciones instalaciones están dejándole una imagen para marcados por un carácter construidas con materiales que la veneraran en aquél muy popular. del lugar y según las técnicas lugar. El pueblo la guardó tradicionales, que realzan las en la parroquia, pero la Localización: peñas del entorno. Junto a la imagen desapareció y Latitud: 4555397 fábrica encontramos un volvió a aparecer en el Longitud: 610544 espléndido puente. Forma parte del conjunto una cascada natural que se aprovechó para mover la rueda del molino papelero.

Localización: Nº mapa 1:50.000: 463 Latitud: 4557271 Longitud: 591307 Acceso: Cerca de la población, se accede por la carretera del pueblo. Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: No

Pórtico de la Ermita de San Daniel de Ibdes (MM, 2006)

114 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 115

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: Cristóbal, bailado en la Latitud: 4559211 localidad de Munébrega. Longitud: 606490 Acceso: En una de las Ton de San Cristóbal laderas que protegen la (Munébrega) localidad. Acceso: Andando Declarada Fiesta de Interés Acceso minusválidos: No Turístico, pues se ha mantenido vigente la fiesta Salinas de Nuévalos y la cofradía que la organiza desde el siglo XVI Salinas con actividad desde hasta la actualidad. El día el siglo XIII hasta el año 1969. de la fiesta se sube al cerro En la actualidad se y, tras la misa en la ermita, conservan interesantes se hacen unas hogueras y Detalle bodega Pingorote vestigios, como por ejemplo se almuerza, con la carne (MM, 2006) las balsas de secado. El asada como plato agua procede del principal. Después de Bodegas bajo casa manantial de Valdehierro, almorzar se baila el Ton de (Carenas) que crea además un San Cristóbal durante todo atractivo entorno natural. el camino de bajada, de la El vino de la localidad de ermita hasta el pueblo, Carenas forma parte de la Localización: concretamente la plaza. Denominación de Origen Latitud: 4563100 Hay dos banderas grandes de Calatayud. Paseando Longitud: 605270 llamadas peones que es por el pueblo todavía se Acceso: En el Barranco de costumbre lleven las pueden observar los Valdehierro. Se accede por personas al ritmo del Ton, curiosos respiraderos pétreos un sendero en mal estado sin abandonarlas a pesar o “pingorotes” de las que, si llueve, resulta de su gran peso. Se antiguas bodegas. impracticable. celebra el domingo más Acceso: Andando. cercano al 10 de julio. Localización: Latitud: 4570515 CREENCIAS Y FIESTAS Longitud: 600802 POPULARES Acceso: Dispersas por el casco urbano. La más antigua tradición Medios de acceso: Coche popular es el Ton de San Acceso minusválidos: No

Bodegas excavadas (Monterde)

Bodegas excavadas en la roca donde tradicionalmente los vecinos guardaban su vino. En la actualidad todavía se siguen utilizando algunas de ellas. Un lugar ideal tanto para su función como para disfrutar de una temperatura agradable en pleno verano. El vino de Monterde forma parte de la D.O. Calatayud. Balsas de las salinas de Nuévalos (MM, 2006)

115 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 116

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Acerete Tejero, José Miguel: Calatayud, Jaraba, Villel Sicilia Benedí, Alejandro: “Arquitectura e de Mesa ...]. Zaragoza, Jaraba. Sus aguas ingeniería hidráulica del Prames, 1993. termales. Su célebre Renacimiento en la santuario. Zaragoza, Comunidad de Martínez del Villar, Miguel: Librería Certeza, 1997. Calatayud”. Comarca Tratado del patronado, de la Comunidad de antigüedades, govierno Solsona, Fernando: Calatayud. Zaragoza, y varones illustres de la Balnearios aragoneses. 2005, pág. 215-224. ciudad y comunidad de Pasado, presente y Calatayud y su futuro. Zaragoza, Balbas, Aítor; Larraz, J.M.; arcedianado. Zaragoza, Gobierno de Aragón / Roc, J. María: Bodegas Centro de Estudios Mira Editores, 1992. en Cueva. Zaragoza, Bilbilitanos, 1980 (ed. Gobierno de Aragón. facsímil, Zaragoza, 1598). Ubieto Arteta, Agustín: Los Recurso electrónico. monasterios medievales Medrano Marqués, M.M.; de Aragón. Función Bibián Carrera, José: Historia Torralba, J. (1991): “El histórica. Zaragoza, Caja de los balnearios de yacimiento celtibérico y de Ahorros de la Aragón. Zaragoza, romano de la Virgen de Inmaculada, 1999. Unaluna, 2006. los Diegos de Nuévalos, Zaragoza”. Arqueología Urzay Barrios, José Ángel: Burillo Mozota, Francisco; Aragonesa 1986-1987, Cultura popular de la Aranda Marco, Angel: Zaragoza, 1991. Comunidad de “El poblamiento Calatayud. Calatayud, celtibérico en el valle Medrano Marqués, Manuel; Centro de Estudios medio del Ebro y Sistema Díaz Sanz, María Antonia; Bilbilitanos, 2006. Ibérico”. III Simposio Torralba, Javier: “El sobre los Celtíberos, yacimiento celtibérico y Zaragoza, 1995. romano de la Virgen de la Virgen de los Diegos Cos, Mariano del; Eyaralar, de Nuévalos, Zaragoza”. Felipe: Glorias de Zaragoza, Boletín del Calatayud y su antiguo Museo de Zaragoza, 8, partido. Calatayud, 1989, pág. 85-92 Centro de Estudios Bilbilitanos, 1988 (ed. Montón, M.: La perla del río facsímil, Calatayud, 1845). Mesa. Breve noticia de la aparición y milagros de Crespo Vicente, P. : “El baile Nuestra Señora de procesional de Xaraba. Zaragoza, 1742. Munébrega en honor de San Cristóbal. El Ton de Pallaruelo Campo, San Cristóbal”, Cuadernos Severiano; Blázquez del Baile de San Roque, Herrero, Carlos: Maestros 20, 2007, p. 47-72. del agua. Zaragoza, Diputación General de Guinda Polo, Aragón, 1999. Felipe: Escalando por Zaragoza : [paredes del Rodríguez, F.: Santuario de sudoeste zaragozano : Nuestra Señora de Morata de Jalón, Xaraba aparecida en el Trasobares, Calcena, reino de Aragón. Roma, Comarcas de 1685.

116 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 117

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Arcobriga Comarca Comunidad de Calatayud

l turismo arqueológico límite con la Comunidad - 23 mayo. Romería a Santa y centro del nodo de Castilla y León. Quiteria (Bubierca) Edebe localizarse entorno al yacimiento de Se puede visitar - 29 de junio. Encierro del Cerro Villar, en Monreal de prácticamente todo el pendón de San Marcial Ariza, identificado como la año, aunque es (Ariza) ciudad romana de recomendable confirmar Arcóbriga, aunque haría previamente la apertura - Agosto. Dance de San falta invertir bastante más de los monumentos y Juan Lorenzo (Cetina) en la restauración y centros de interpretación. promoción del yacimiento. También se pueden PLAN DIRECTOR aprovechar las fechas en Desde aquí se pueden que se celebra alguna Partiendo del análisis realizar pequeñas tradición o fiesta popular estratégico diseñado por la excursiones a algunos de para conocer sus gentes y Consultora TECA, S.A. para los pueblos del valle del modos de vida: el proyecto “Paisajes de la Jalón y serranías cercanas. Celtiberia” se ha diseñado Abarcaría la zona más - Sábado Santo. Bajada del un nodo turístico cuyo meridional de la actual Angel (Ariza) centro se localiza en la comarca de Calatayud, ciudad de Arcobriga, desde siguiendo el río Jalón - 19 mayo. Contradanza de donde se pueden realizar desde Bubierca hasta el Cetina rutas transversales de uno o dos días de duración a lo largo del valle del Jalón y serranías adyacentes. Para revalorizar los recursos turísticos y fomentar un desarrollo autosostenible de este nodo se plantean varias iniciativas.

Arcobriga Iberkeltia. Paisajes de la Celtiberia en Aragón

117 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 118

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Medio Ambiente principales turistas acuden no cuenta con un equipo en verano y las fuentes son de arqueólogos e La utilización de los muy utilizadas para beber y investigadores que recursos ambientales debe refrescarse. mantengan campañas de estar vinculado con el río excavaciones regulares y Jalón y el atractivo del Arqueología anuales en la ciudad. agua y los balnearios, Quizás las Instituciones relacionándolo con los El turismo arqueológico Públicas deberían tomar otros elementos que puede tener en este nodo carta en este asunto y encontramos en los nodos una gran proyección con la ofrecer cierta estabilidad y de Bilbilis y el Monasterio de ciudad de Arcóbriga. La permanencia, sobre todo Piedra. Según las situación de este en la financiación, a algún conclusiones de la yacimiento es muy diferente equipo de investigadores. empresa Teca, S.A. el a la que comprobamos turismo de salud de esta para los casos de Bilbilis y Respecto al cercano comarca posee un Segeda. El yacimiento yacimiento de Vallunquer, potencial de desarrollo contó hace tiempo con un dado su gran interés importante. cartel informativo y se científico, podría preparó un camino para la acometerse una campaña A lo largo de los últimos visita, sin ninguna de sondeos destinada a años se han realizado señalización adicional. valorar su potencialidad interesantes campañas Debería de acometerse una arqueológica y el estado de para promocionar los campaña de limpieza y conservación de sus balnearios de la comarca consolidación de las estructuras, para definir del Calatayud y el agua estructuras excavadas por actuaciones posteriores. embotellada, entre los que Cerralbo, protegiéndose Paralelamente, podría se encuentran los balnearios hasta su acondicionamiento instalarse un centro de de Alhama de Aragón, para la visita. Sería interpretación, tanto de este conocidos desde época necesario continuar con la yacimiento, como de los inmemorial. El paisaje de excavación de las enclaves celtibéricos Alhama, con interesantes estructuras principales, circundantes y de estructuras geológicas, como ya se hizo con las Arcobriga, en Monreal de también es un recurso a termas en el año 2005. Ariza, desde el que podrían aprovechar. Podría instalarse un centro partir visitas guiadas al de interpretación, tanto de enclave arcobricense. Además de estas este yacimiento, como de promociones creemos que los enclaves celtibéricos Patrimonio sería interesante apostar circundantes, en Monreal también por la arquitectura de Ariza, desde el que Las intervenciones en lo que popular relacionada con el podrían partir visitas guiadas afecta al patrimonio agua potable, pues a al enclave arcobricense. histórico-artístico deberían medio plazo nos ayudaría a Una segunda posibilidad encaminarse hacia los crear identidad. En el caso sería reconstruir el Pretorio o siguientes objetivos: de las fuentes la caseta usada por monumentales, muy Cerralbo y habilitarlos como - Revitalizar la ruta del Cid. abundantes en este nodo centro de interpretación, (, Godojos, aunque sería más - Conservar y difundir los Sisamón, Torrehemosa, etc.), conveniente (y eficaz) elementos patrimoniales sería interesante que todas instalar el recurso en la más enraizados con la ellas estuvieran dotadas de localidad. cultura popular de esta agua potable (indicándolo comarca: peirones, en un cartel) y, si esto no es El principal problema de puentes, castillos, etc. posible, manarán Arcobriga, a diferencia de continuamente agua las otras ciudades antiguas En la comarca de la fresca. No olvidemos que los del valle del Jalón, es que Comunidad de Calatayud

118 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 119

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

manos de las respectivas Diputaciones Provinciales integrantes del proyecto, que apenas han hecho nada en este aspecto (faltan todavía de señalizar muchos tramos), mientras que la función del consorcio quedaba limitada a coordinar la promoción y promover acciones de difusión que abarcasen todo el territorio (concurso de fotografía, exposición Yacimiento de Vallunquer desde el este (CC, 2007) itinerante, etc.). A medio plazo se ha conseguido la se cuenta desde hace cidiana. El objetivo final era organización de diversos algunos meses con un conseguir que el Camino del acontecimientos y fiestas en incipiente Plan de Cid se convirtiera en una numerosos pueblos citados Dinamización Turística en el ruta de referencia en el cantar, aunque en el que se recogen unos internacional, por cuanto de valle del Jalón no se ha objetivos imprescindibles ella dimanan aspectos secundado en ninguna que hay que ejecutar a fundamentales relacionados localidad. medio plazo. con la historia, el arte, y la diversidad cultural de la En el caso concreto del Sin perjuicio de las acciones España Medieval. Castillo-Palacio de Cetina, previstas, creemos que es tanto el castillo, como el muy interesante apostar por En el tramo que afecta al torreón cercano, deberían la ruta del Cid y por los nodo que se ha de señalizarse para su visita, elementos medievales que denominado como que debería de estar todavía se conservan en los “Arcobriga”, la primera sometida a un horario. La pueblos del valle del Jiloca, noche el Cid acampo entre capilla del castillo-palacio siguiendo la denominada Ariza y Cetina. A la mañana es un raro ejemplar del ruta cidiaca. Hace más de siguiente siguió hacia tardogótico que debería de una década que el Alhama de Aragón. Este promocionarse. Es un consorcio formado por las recorrido debería permitir recurso turístico de capital Diputaciones Provinciales de promocionar todos los importancia, tanto por el Burgos, Soria, Guadalajara, elementos medievales edificio, como por la Zaragoza, Teruel, Castellón, cercanos: el conjunto anécdota que conlleva (la Valencia y Alicante, que urbano de Ariza (incluyendo boda de Quevedo), que decidieron definir y el puente y el azud), el merecería la pena potenciar un itinerario castillo-palacio de Cetina, anunciarse en la autovía. turístico utilizando como el castillo roquedo de base el trazado literario Embid, el conjunto Finalmente, en lo que definido en el Cantar. fortificado templario de respecta a la conservación Pretendía crear un itinerario Monreal y la torre fortificada y difusión de los elementos cultural, imitando “el Camino de . patrimoniales más de Santiago” o la “Ruta de enraizados con la cultura la Plata” castellana, Los objetivos del “Camino popular de esta comarca, intentando promocionar y del Cid” eran muy harían falta pequeñas difundir el camino y los ambiciosos, pero se han ido inversiones para consolidar potenciales recursos diluyendo a medida que los peirones, puentes, turísticos, culturales y pasaban los años. Las castillos, etc. existentes en la medioambientales iniciativas de rehabilitación comarca, evitando que integrados en la ruta patrimonial quedaban en continuase su deterioro.

119 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 120

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Bodegas excavadas en Cabolafuente (MM, 2006)

Estos pequeños elementos, Algunas de las posibles conocida como “la a pesar de carecer de gran actividades andarina”, con gran poder valor artístico y poder de complementarias han sido de atracción, en primer atracción, forman parte de incorporadas al hablar del lugar para los vecinos de la la cultura popular de la paisaje y del patrimonio. En comarca, pero también comarca y ayudan a crear este apartado se han de para los hijos del pueblo, una identidad. destacar tres nuevos amistades y visitantes. Es elementos que imprescindible mantener los Dentro del conjunto de consideramos vínculos afectivos que arquitectura popular, hemos fundamentales: genera este santuario, destacado en el inventario incrementarlos incluso, los elementos relacionados - Mantener la identidad de facilitando el desarrollo de con el agua, los puentes, los santuarios religiosos, las diversas actividades azudes, acueductos, etc., fortalecer las actividades y tradicionales que se con hermosos ejemplos en relaciones sociales que en realizaban: canto de gozos Ariza, ya que consideramos ellos se realizan. y auroras, procesiones, que una de las apuestas bailes, dances, comidas más interesantes de este - Una vez al año escenificar populares, colocación de nodo es el tema del agua. teatralmente la leyenda exvotos, juegos ligada al santuario, tradicionales, etc. El Actividades acompañándola de acondicionamiento de los Complementarias puestos de artesanía, juegos exteriores de estos tradicionales y fiestas de santuarios es fundamental. La revalorización de los época (disfraces, música elementos arqueológicos y, tradicional, etc.). - Al igual que hicieron los sobre todo, del paisaje y párrocos de algunas patrimonio histórico-cultural, - Recuperar algunos oficios localidades a finales del debe ir acompañado del relacionados con las siglo XIX y principios del XX, fortalecimiento de diversas actividades económicas publicando novenarios y actividades tradicionales de la zona. recopilaciones de cantos complementarias que para fomentar la devoción ayuden a hacer más grata, - Fomentar las fiestas y que sentían nuestros diversa y duradera la vista tradiciones populares. antepasados por las de los turistas. La oferta de imágenes veneradas en los recursos etnográficos y En el nodo que se ha santuarios, quizás sea subproductos relacionados diseñado para Arcobriga también necesario realizar (gastronomía, danzas, encontramos el santuario de actualmente, con los folclore, leyendas, etc.) es Santa Quiteria, con una mismos objetivos, alguna fundamental. imagen de la virgen publicación o multimedia

120 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:21 Página 121

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

en la que se recoja la populares, sobre todo las propios franciscanos historia, tradición, devoción que se desarrollan en Ariza quienes extendieran su culto y culto a los dos santuarios, (Encierro del pendón y la rápidamente por todo adaptándola, eso sí, a los Bajada del Ángel) y en Aragón. Es por ello que nuevos tiempos. Cetina (Dance de San Juan podemos encontrar ermitas, y Contradanza), como bailes, procesiones, retablos, - Una vez al año, elementos aglutinadores de peirones, etc. Bajo la coincidiendo con la romería, la población, de los vecinos advocación de San Pascual sería interesante realizar e hijos del pueblo en numerosos pueblos de la alguna representación de la emigrados, además de comarca de Calatayud, en leyenda o milagro ligado al aportar una identidad el Moncayo y en todo el sur santuario, para difundirla cultural muy valorada por de Aragón. entre todos los vecinos de la los turistas. localidad y fomentar su - Este hecho podría ser vinculación. - Se podría plantear, en aprovechado para generar algunos casos, alguna algún tipo de identidad - También sería interesante escuela de verano que entre los pueblos con colocar alguna panelería enseñara a los niños, devoción a este santo, en los santuarios, siguiendo animándoles a colaborar y realizando actividades de el modelo de papel con mostrándoles los primeros investigación, promoción y tejadillo establecido por el pasos. difusión de estas tradiciones Gobierno de Aragón, en los culturales, buscando sus que se contara la historia y Tampoco podemos olvidar orígenes y relacionándolas tradiciones vinculadas al que San Pascual Bailón con otras manifestaciones lugar. tiene el sepulcro en cercanas similares. En segundo lugar, la (elemento visitable dentro - También se podrían recuperación de los oficios de una casa-museo) y que fomentar los encuentros tradicionales, alguno de nació muy cerca de aquí, dentro del proyecto ellos muy conocidos por los en , en el año “Paisajes de la Celtiberia”, mayores, sirve para 1540. Fue canonizado por el en el que varias localidades involucrar a la población en Papa en 1690. El hecho de muestren sus tradiciones, las nuevas tendencias haber sido hermano lego de bailes y costumbres típicas turísticas, evitando lo que el los Frailes Menores Descalzos ligadas a San Pascual, Plan Estratégico define de San Francisco favoreció acompañándolas de como “falta de implicación que tras su muerte y, degustaciones de la población”. También especialmente, tras su gastronómicas y comidas permite ofertar productos canonización, fueran los populares. locales y objetos de recuerdo a los visitantes.

Dentro del nodo encontramos dos localidades con unas espléndidas bodegas tradicionales: Cabolafuente y , que serían interesante promocionar relacionándolas con el vino de esta comarca, recuperando los usos y leyendas vinculadas.

Para finalizar, resaltar la importancia que poseen las costumbres y fiestas Contradanza de Cetina (JRF 2004)

121 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 122

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Inventario de recursos entonces ha sufrido un carretera de la Autovía a profundo abandono del que Monreal de Ariza (margen ARCOBRIGA sólo ha salido recientemente derecho, sentido Monreal). con parciales excavaciones, Acceso: Andando Arcobriga aparece citada pero que no han Acceso minusválidos: No por Plinio y Ptolomeo, conseguido convertirla en un además de estar inserta en atractivo centro turístico, ni EL AGUA Y LOS BALNEARIOS el itinerario de Antonino. La siquiera hacerla ciudad ocupa enteramente mínimamente visitable. El aprovechamiento del un monte, superando las 15 agua constituye una de las hc. de extensión. Estaba Localización: señas de identidad del valle rodeada de una muralla Nº mapa 1:50.000: 436 del Jalón. Podemos con torres y, en parte, por Latitud: 4571623 encontrar numerosas fuentes un foso. Cuenta, además, Longitud: 572295 públicas, construidas en con interesantes edificios Acceso: Se accede por una sillería, y los famosos civiles como la basílica, el pista paralela al ferrocarril balnearios de Alhama. teatro, un foro, templo y que se desprende de la termas. carretera de la Autovía a Fuentes públicas Monreal de Ariza (margen Comenzó a destacar como derecho, sentido Monreal). En este nodo podemos importante centro urbano a Medios de acceso: Coche encontrar hermosas fuentes partir de la época de Acceso minusválidos: No de sillería en Cabolafuente, Augusto, aunque la mayor Godojos, Sisamón y parte de las edificaciones Vallunquer Torrehermosa. corresponden al siglo I d.C. Conoció un relativo Yacimiento celtibérico de Fuente (Cabolafuente) esplendor en las dos primeras gran extensión que no centurias de nuestra era, alcanza la romanización. Fuente de cronología para entrar en decadencia Probablemente constituye indeterminada. Es uno de a partir del siglo III d.C., hasta la fase inicial de Arcóbriga. los complejos hidráulicos quedar abandonada más interesantes de la completamente en el siglo V. Localización: Comunidad de Calatayud, Nº mapa 1:50.000: 436 del que formarían parte La ciudad romana fue Latitud: 4572415 además “El Pozo”, lugar de excavada a comienzos del Longitud: 572702 captación del manantial, y siglo XX y declarada Acceso: Se accede por una “El Encañado” o Monumento Nacional en el pista paralela al ferrocarril conducción de agua de año 1931. A partir de que se desprende de la unos 200 metros de longitud.

Las termas de Arcobriga tras la excavación del año 2006 (CC, 2007)

122 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 123

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

muy rebajado, posiblemente reformado. La fuente esta muy transformada, apreciándose sobre ella sillares movidos de su emplazamiento original.

Localización: Latitud: 4565756 Longitud: 573228 Acceso: En el centro de la localidad. Acceso minusválidos: No Fuente pública de Cabolafuente (MM, 2006) Balnearios de Alhama Localización: Fuente (Sisamón) Latitud: 4562858 Termas Pallarés Longitud: 580560 Fuente urbana que data de Acceso: En el casco urbano. 1507, obra de Audalla Conjunto de más de treinta Medios de acceso: Coche Munio. Presenta un arco de manantiales con Acceso minusválidos: No medio punto que arranca propiedades beneficiosas. sobre el nivel del suelo y Estas termas fueron Fuente (Godojos) esta flanqueado por dos inauguradas en el año 1827. machones de sillería. Fuente realizada en sillería. Localización: Presenta tipología Localización: Latitud: 4572682 renacentista, con un arco Latitud: 4558445 Longitud: 592810 de medio punto elevado Longitud: 583617 Acceso: En la C/ del nivel del suelo, y Acceso: En el centro de la Constitución, 20. En el casco cubierta plana con remate localidad. urbano (41º 18’ de latitud moldurado. Se dispone con Acceso minusválidos: Sí norte / 1º 54’ de longitud planta en L, presentando este), al norte del Jalón. en el lado largo el Fuente (Torrehermosa) Medios de acceso: Coche abrevadero. Acceso minusválidos: Sí Fuente realizada en sillería, Horarios: Abierto todo el año Localización: un tanto tosca. Presenta los salvo unos días entre Acceso: Casco urbano. caños cubiertos por un arco diciembre y enero.

Lago en las termas Pallarés (FH, 2007)

123 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 124

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Entorno natural de Alhama de Aragón (FHL, 2007)

Termas de San Roque ARQUITECTURA POPULAR de 65 metros que se salva mediante cinco arcos Conjunto de cinco Encontramos interesantes rebajados iguales. manantiales de cuyas elementos de arquitectura cualidades beneficiosas se popular en las localidades Localización: conocen desde la Roma de Ariza, Cetina, Embid, Latitud: 4573760 antigua (Aquae Monreal y Pozuel. Longitud: 579072 Bilbilitanorum). Acceso: Sobre el Jalón, en Arquitectura popular de la salida de la localidad. Localización: Ariza Medios de acceso: Coche Latitud: 4572268 Acceso minusválidos: Sí Longitud: 592617 En Ariza, la arquitectura Acceso: En la C/ San Roque, popular más interesante Acueducto de la Acequia 4-6. En el casco urbano (41º está relacionada con el Molinar 18’ de latitud norte / 1º 54’ aprovechamiento del agua de longitud oeste), al sur del del río Jalón. Acueducto de cantería y Jalón. mampostería. Presenta un Medios de acceso: Coche Puente muro recto en el que se ha Acceso minusválidos: Sí realizado una apertura con El puente llamado romano un arco de medio punto Entorno de Alhama de Ariza cruza el río Jalón a reforzado con contrafuertes unos 300 metros del Núcleo para el paso de una En el entorno de Alhama y Urbano, tiene una longitud rambla. los balnearios se pueden observar unas interesantes estructuras geológicas (pliegues y fallas) que dan personalidad propia al paisaje y que favorecen la abundancia de agua y sus propiedades curativas.

Localización: Acceso: Conjunto de pequeñas sierras que rodean a la localidad de Alhama. Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: No Puente de Ariza (MM, 2006)

124 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 125

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: Latitud: 4571782 Latitud: 4574017 Longitud: 586906 Longitud: 577801 Acceso: Se encuentra Acceso: Entre la localidad y situado en el centro de la la autovía. localidad, junto al Medios de acceso: Coche. Ayuntamiento. Medios de acceso: Coche Azud del Prado o Molinar Acceso minusválidos: No

Azud de sillería de la Castillo roquedo (Embid de tipología de sillería. Presenta Ariza) una gran rampa para caída del agua, aguas abajo, de Castillo de pequeñas forma que esta no erosione dimensiones situado en lo la base del azud. alto de una cresta rocosa. El Castillo roquedo de Embid de Ariza (MM, 2006) primitivo torreón circular se Localización: construyó en el siglo XII y el Nº mapa 1:50.000: 436 recinto amurallado con época medieval construido Latitud: 4573351 coracha de tapial añadido en lo alto de un cerro por la Longitud: 578251 quizá en el siglo XIV. Orden del Temple. Acceso: En el Jalón, aguas arriba del pueblo, frente al Localización: Localización: Barranco de los Tejares. Nº mapa 1:50.000: 408 Acceso: En lo alto de una Acceso a pie, a unos 600 m. Latitud: 4581582 loma, sin salir del casco de la vía del ferrocarril. Longitud: 586092 urbano. Acceso: Andando. Acceso: Sobre unos crestones calizos, en la Iglesia de la Asunción Castillo – Palacio (Cetina) margen izquierda del Henar, dominando todo el caserío Iglesia románica bajo la Castillo-palacio iniciado en el de Embid. advocación de Nuestra siglo XIII con reformas en el Acceso: Andando Señora de la Asunción, XV. En su interior destaca una Acceso minusválidos: No datable en el siglo XII, que magnífica capilla en la parte conserva al exterior su más antigua del castillo. Está Conjunto fortificado fisonomía original salvo por documentado que allí se templario (Monreal de Ariza) un ligero recrecimiento de casó Francisco de Quevedo. sus muros. El interior fue muy Magnífico conjunto transformado en época Localización: arquitectónico, constituido barroca. Nº mapa 1:50.000: 436 por una fortaleza-iglesia de Localización: Latitud: 4571594 Longitud: 575042 Acceso: A las afueras del pueblo. Acceso: Andando.

Castillo

Castillo construido por los templarios en el siglo XII. El primer teniente de la fortaleza fue Gastón de Bearn tras la inmediata conquista de la zona por el Castillo - palacio de Cetina (CC, 2007) Batallador.

125 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 126

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Castillo de Monreal de Ariza (MM, 2006)

Localización: Localización: Valdelloso, al pie de la Sierra Latitud: 4571565 Latitud: 4578458 de Enmedio, que sirve Longitud: 575082 Longitud: 570708 de separación entre el Acceso: En lo alto de una Acceso: En la plaza del y el colina, con la vieja iglesia pueblo. Valderrebolloso. Detrás de parroquial de la Asunción a Medios de acceso: Coche la ermita crece un añejo sus pies. Acceso minusválidos: No almez, árbol protegido. Acceso: Andando. Acceso: Andando. DESPOBLADOS, SANTUARIOS Torre fortificada de la Y ROMERÍAS Romería a la Ermita de parroquia de la Asunción Santa Quiteria (Pozuel de Ariza) Solo se ha podido documentar un santuario Romería antaño celebrada Se conserva la primitiva popular en la localidad de el día 23 de Mayo pero que iglesia románica, a cuyos Bubierca. en la actualidad se ha pies se añadió, en época trasladado al último fin de bajomedieval, una bella Santa Quiteria (Bubierca) semana de Mayo. torre fortificada con Participan los pueblos de estilemas góticos que Santuario ligado Bubierca y Alhama. domina todo el entorno. popularmente al deseo personal de la Virgen de Leyenda de la Virgen Nuestra Esperanza de situar andariega allí su imagen. Leyenda que cuenta cómo Ermita de Santa Quiteria unos vecinos de Bubierca se llevaron una imagen de la Elegante ermita ubicada en Virgen que había en Molina lo alto de un cerro. Tiene y que posteriormente estos espadaña y un pequeño fueron a reclamarla, pero pórtico a los pies desde el milagrosamente la talla que hay una bella vista de regresó a Bubierca. la localidad de Bubierca. OFICIOS TRADICIONALES Localización: Latitud: 4576893 Se conservan unas Longitud: 591276 interesantes bodegas

Torre fortificada de Pozuel de Acceso: En un paraje excavadas en Ariza (MM, 2006) excepcional llamada Cabolafuente y Embid de

126 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 127

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

carretera viniendo desde la Localización: Autovía Madrid- Latitud: 4562010 Zaragoza, al amparo del Longitud: 573610 cementerio y de la ermita Acceso: En el centro de la de la Virgen del Rosario. localidad. Acceso: Andando Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: No Acceso minusválidos: Sí

CREENCIAS Y FIESTAS El encierro del pendón de POPULARES San Marcial (Ariza)

Las tradiciones populares se Conjunto de procesiones de han mantenido fielmente en fuerte carácter popular en las localidades de Ariza y honor a San Marcial. En el Cetina. Tampoco podemos Ayuntamiento se cuelga un Ermita de Santa Quiteria de olvidar el sepulcro de San pendón durante toda la Bubierca (MM, 2006) Pascual Bailón, un santo con noche, para ser retirado honda repercusión en todo con la procesión del días Ariza, testimonio de la el sur de Aragón. siguiente. Se celebra el 29 actividad vitivinícola tan de junio. arraigada en estas tierras Sepulcro de San Pascual del Jalón. Bailón (Alconchel de Ariza) La bajada del Ángel (Ariza)

Bodegas excavadas Se trata de la vivienda donde Acto celebrado en Sábado (Cabolafuente) residió y está enterrado San Santo tras la Vigila Pascual Pascual Bailón, un santo en el que se representa la Excavadas en el cerro, nacido en Torrehermosa escena litúrgica en la que cubren el acceso con (junto a Calatayud) con un Ángel anuncia a la ramaje, lo que aporta a la profunda devoción en la Virgen la Resurrección de ladera una peculiar comarca. Está muy Cristo. fisonomía. Muy pintorescas. vinculado con los bailes procesionales (Calatayud, Dance de San Juan Lorenzo Localización: Balconchán, etc.) y con (Cetina) Latitud: 4562960 numerosos peirones y Longitud: 580438 retablos del Moncayo y de Dance representado en las Acceso: En el camino que los valles del Jiloca y Jalón. fiestas patronales de Cetina baja a la Fuente Vieja, en en honor a San Juan una ladera a la derecha. Lorenzo. Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: No Contradanza (Cetina)

Bodegas excavadas (Embid La Contradanza de Cetina de Ariza) se remonta al año 1751. Es un dance popular en el que Presentan un peculiar intervienen ocho jóvenes y acceso cubierto con un noveno que representa bóveda de lajas de piedra al diablo. Se celebra la de gran tamaño, lucida con noche del 19 de Mayo. barro al exterior.

Localización: Latitud: 4581244 Longitud: 585837

Acceso: A la entrada del Contradanza de Cetina pueblo, a la izquierda de la (JRF, 2004)

127 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 128

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera y Gamboa, E. de: Caballero, Carlos: Jaime Lorén, Chabier (2003): Arcóbriga, (Edición de “Reinterpretación “Los espacios naturales M. Beltrán). Zaragoza, arquitectónica del del campo de Daroca”. Institución Fernando el Pretorio de Arcobriga Zaragoza, Comarca del Católico, 1987. (Monreal de Ariza, Campo de Daroca, Zaragoza)”. Madrid, pág. 41-55 Balbas, Aítor; Larraz, J.M.; Boletín del Museo Roc, J. María: Bodegas Arqueológico Nacional, Lostal Pros, Joaquín: “La en Cueva. Zaragoza, 17, 1999. reducción de la ciudad Gobierno de Aragón. de Arcóbriga según el Recurso electrónico. Caballero, Carlos: La ciudad Itinerario de Antonino”. y la romanización de Zaragoza, Symposium Beltrán Martínez, Antonio: Celtiberia. Zaragoza, sobre Ciudades “Notas sobre la Institución Fernando el Augústeas de Hispania, contradanza de Cetina”. Católico, 2003. 1976. Boletín Municipal de Zaragoza (año VIII), Cos, Mariano del; Eyaralar, Olalla Celma, José Ramón: Zaragoza, 23, pág. 53-57. Felipe: Glorias de “Apuntes de cultura Calatayud y su antiguo popular en la Beltrán Martínez, Antonio: partido. Calatayud, Comunidad de “La contradanza de Centro de Estudios Calatayud”, en Cetina”. Madrid, Narria, Bilbilitanos, 1988 (ed. Comarca de la 51-52, 1990, pág. 43-47. facsímil, Calatayud, Comunidad de 1845). Calatayud. Zaragoza, Beltrán Martínez, Antonio: Gobierno de Aragón, “Notas sobre el dance y Establés Elduque, José 2005. la contradanza de María: “Notas sobre Cetina”. Congreso arquitectura románica y Pallaruelo Campo, Nacional de Artes y gótica”, Comarca de la Severiano; Blázquez Costumbres Populares Comunidad de Herrero, Carlos (1999): (Palma de Mallorca, Calatayud. Zaragoza, Maestros del agua. 1975). Zaragoza, 1977, pág. 173-182. Zaragoza, Diputación pág. 261-272. General de Aragón González Tascón, Ignacio Bibián Carrera, José: Historia (1992): Fábricas Solsona, Fernando: de los balnearios de hidráulicas Españolas. Balnearios aragoneses. Aragón. Zaragoza, Madrid, CEHOPU. Pasado, presente y Unaluna, 2006. futuro. Zaragoza, Guitart Aparicio, Cristóbal: Gobierno de Aragón / Borras Gualis, Gonzalo M. Castillos de Aragón. 2: Mira Editores, 1992. (1985): Arte mudéjar Desde el segundo cuarto aragonés. [Zaragoza], del siglo XIII hasta el siglo Urzay Barrios, José Ángel: Caja de Ahorros de XIX. Zaragoza, Librería Cultura popular de la Zaragoza, Aragón y Rioja. General, 1979. Comunidad de Calatayud. Calatayud, Caballero, Carlos; Jiménez Ibáñez Lacruz, Joaquín: Centro de Estudios Sanz, Carmen: “La Aproximación al estudio Bilbilitanos, 2006. ciudad de Arcobriga en de la Contradanza de el Museo Cerralbo: las Cetina. Calatayud, Termas y el Praetorio”. Ayuntamiento de Cetina. Madrid, Boletín del Museo Arqueológico Ibáñez Lacruz, J.: Quevedo Nacional, 20, 2002. y Cetina. Zaragoza, 1980.

128 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 129

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Darüqa Comarcas Campo de Daroca y Calatayud

l principal atractivo lo puede visitar - Santiago (julio). Feria constituye la ciudad de prácticamente todo el medieval en Daroca y EDaroca, centro del año, aunque es representación de leyendas nodo diseñado, un recomendable confirmar admirable ejemplo de previamente la apertura de - 17 de agosto. Procesión y pequeña urbe medieval, los museos y centros de Baile a San Mames (Murero) crisol de diferentes culturas, interpretación. También se que ha mantenido su pueden aprovechar las PLAN DIRECTOR identidad hasta nuestros fechas en que se celebra días. El turismo arqueológico alguna tradición o fiesta Partiendo del análisis de esta comarca es muy popular para conocer sus estratégico elaborado por pobre, con pequeños gentes y modos de vida: la Consultora TECA, S.A. yacimientos celtíbero- para el proyecto “Paisajes romanos muy destruidos y - 17 mayo. Dance en honor de la Celtiberia” se ha con pocos elementos a San Pascual Bailón diseñado un nodo turístico reconocibles. (Balconchán) cuyo centro se localiza en la ciudad de Daroca, desde La visita puede ampliarse - 3º domingo de mayo. donde se pueden realizar con excursiones a las Romería a la Virgen de los rutas transversales de uno o localidades cercanas, Mártires (Ateca) dos días de duración a lo donde encontraremos un largo del valle del Jiloca. rico patrimonio paisajístico, - Corpus Cristi. Procesión del Para revalorizar los recursos cultural y etnológico. Se Corpus Cristi de Daroca. turísticos y fomentar un desarrollo autosostenible de este nodo se plantean diferentes iniciativas.

Daruqa Iberkeltia. Paisajes de la Celtiberia en Aragón

129 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 130

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Medio Ambiente contemplar especies de paisajísticos de primer aves propias de sotos orden: área paleontológica Como se destaca en el Plan fluviales y disfrutar de un de Calatayud-Daroca- Estratégico, el paisaje ambiente ribereño muy , el tramo de puede convertirse en uno tranquilo. Se plantea diseñar interés fluvial - de los puntos de interés de una ruta turística que Murero, y, más al sur, el valle este nodo, enfocándolo en recorra todo el valle del del Jiloca entre Báguena y una doble dirección: Jiloca, recuperando Luco, la zona arqueológica elementos hidráulicos y de Entrambasaguas, los - Apostar por los recursos caminos tradicionales, Ojos del Jiloca, etc. geológicos y marcando los itinerarios lo paleontológicos. Se pueden más cerca posible del Esta vía verde debería ir plantear itinerarios cauce del río, para disfrutar enlazada con la geológicos múltiples que de los bosques ribereños y recuperación de elementos incluyan localidades de la fauna. En el caso de de interés etnológico e cercanas con explicación que se abandonase hidrográfico relacionados de las series estratigráficas, definitivamente la con el río Jiloca, los fósiles recuperados y los recuperación de la línea de convirtiéndolos en paleoambientes del ferrocarril, sería muy elementos visitables o en Mioceno. Se pueden interesante convertirla en servicios turísticos. Se están apoyar en recursos visuales algunos tramos en una vía produciendo acciones en autoexplicativos y lúdicos verde. este sentido. En Villafeliche (estímulos al completar están incorporados los recorridos con La apuesta por las riberas molinos de pólvora, mientras aprovechamiento, etc.) que del río Jiloca constituye, una que en el tramo alto del permitan la participación de las intervenciones más Jiloca encontramos varios de jóvenes y adultos interesantes y que más molinos harineros profanos en la materia. repercusión puede tener (Burbáguena y Monreal) para fomentar el turismo en que funcionan como - Recuperación de las esta zona. Constituye, al albergues u hoteles, a los riberas del río Jiloca y tratarse de un eje que habría que sumar creación de una vía verde. longitudinal exclusivamente alguno más en la Comarca En el tramo entre turístico, una vía de de Daroca. Manchones y Murero hay penetración ecológica en una pista en buen estado el valle del Jiloca, Este camino o vía verde que va paralela al río, enlazando elementos debería ser señalizado, desde donde podremos naturales, paleontológicos y tanto longitudinalmente

El pinsapar de (FHL, 2007)

130 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 131

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

(indicando a los visitantes su itinerario), como transversalmente. Haría falta crear una identidad general al itinerario, que se podría conseguir de los siguientes modos:

- Homogeneidad de los diseños de las señales. Transversalmente habría que señalar los elementos de interés natural y patrimonial que se encuentran en las Vista general de la ciudad de Daroca (FM, 2006) cercanías: molino de…, azud de… bosque de chopos un aula arqueológica en más enraizados con la cabeceros de…, etc. Daroca. Los diversos cultura popular de esta yacimientos celtibéricos comarca: peirones, fuentes, - Introducción, al cambiar que, como Valmesón o La castillos, etc. de término municipal, de Umbria, se localizan a pequeños paneles escasa distancia de En la comarca del Campo informativos de carácter Daroca deberían utilizarse de Daroca se cuenta etnográfico (dijendas de la para explicar los aspectos desde hace algunos años localidad, refranes locales esenciales de este tipo de con un Plan de relacionados con el poblamiento. Valmesón, Dinamización Turística, con patrimonio, etc.) que nos por su parte, por sus unos objetivos vinculara con la cultura características y su acceso, imprescindibles que hay popular. El objetivo es presenta rasgos favorables que ejecutar a medio conseguir una especie de para albergar una plazo: Acondicionamiento camino literario popular. intervención arqueológica de espacios y elementos de puesta en valor. La patrimoniales, señalización - Introducción de nuevas Umbría, por su parte, vial comarcal y tecnologías. En este caso, podría aportar a este aula señalización vial local, como recomienda la datos sobre el mundo señalización de rutas consultora Teca, se podrían funerario. senderistas y cicloturistas, aplicar los códigos de iluminación monumental, barras bidimensionales, Patrimonio infraestructuras de mediante los cuales, por promoción turística, folletos teléfono móvil, se podría - Las intervenciones en lo y material de difusión. Se ampliar la información. que afecta al patrimonio hace necesario cambiar la Además habría que realizar histórico-artístico deberían panelería, sobre todo en la una página web en la que encaminarse hacia los ciudad de Daroca, insertar esta información y siguientes objetivos: dotándola de un diseño otra como audioguías en único y moderno. formato mp3 u otro tipo de - Fortalecer los atractivos de información. la ciudad de Daroca, Sin perjuicio de estas auténtica “joya” de este actuaciones, creemos que Arqueología nodo. la apuesta principal debería consistir en crear una Habría que aprovechar el - Fomentar y revalorizar la identidad especial para la museo comarcal existente, cultura musulmana y el arte ciudad de Daroca, una el material arqueológico mudéjar de la comarca. “marca turística” que que custodia y la presencia pudiera venderse en el de los poblados celtíberos - Conservar y difundir los exterior. Esa marca debería y villas romanas para crear elementos patrimoniales ser ante todo cultural,

131 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 132

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Domingo de Silos, etc.), pero todavía incrementarían su poder de atracción si se vendieran conjuntamente con otros elementos del valle del Jiloca, especialmente con las desconocidas localidades de Villafeliche, Maluenda y , además de otras torres ubicadas en las actuales comarcas del Campo de Daroca y Jiloca. El papel que podría desempeñar una vía verde Iglesia de San Martín en Morata de Jiloca (MM, 2006) que siguiera el cauce del río Jiloca sería fundamental convirtiendo a Daroca en Institución Fernando el para revitalizar este una pequeña “capital Católico y el “mundillo patrimonio. En el caso de cultural” que destacara en intelectual” aragonés, pues Villafeliche y Maluenda sería el contexto aragonés. debería convertirse en uno necesario consolidar de los principales órganos algunos elementos que se - Parece ser que esta idea de gestión cultural y de encuentran actualmente ya está en mente de los investigación. Esta gestión muy deteriorados, además políticos darocenses. En los podría coordinarse con la de renovar la panelería. meses de verano, cuando Fundación Campo de Daroca recibe el mayor Daroca, ya que se - Pero lo más interesante número de visitantes, se persiguen objetivos similares. sería crear un centro de están realizando notables interpretación, investigación esfuerzos en este sentido: los Respecto al papel que y difusión de esta cultura corporales en junio, el pueden ejercer los elementos medieval, recuperando mercado medieval en julio y patrimoniales musulmanes y leyendas, fomentando su el certamen internacional su continuación a través del representación, de música en agosto. arte mudéjar, encontramos investigando las Quizás sería necesario en Daroca uno de las comunidades musulmanas, diseñar otra actividad, de casonas civiles más mudéjares y moriscas del carácter cultural, para el interesantes de Aragón, el valle del Jiloca, difundiendo mes de septiembre. Palacio de los Luna, que sus aportaciones a la cultura debería convertirse, universal española. No - En el resto del año las solucionando el problema de olvidemos que Daroca tuvo actividades decaen, al la propiedad, en el museo en la Edad Media grandes igual que el número de del arte mudéjar de toda ulemas o pensadores visitantes. Entre los meses de esta comarca, incluso musulmanes y que estos octubre y mayo habría que extendiéndose al resto de podrían ayudar a crear esa apostar por un turismo Aragón. Para ello debería marca “turística-cultural” mucho más selecto, contar con personal que que andamos buscando, sin realizando congresos, realizara las tareas de olvidar tampoco el episodio seminarios, encuentros de investigación, gestión y de los corporales. Además autores, etc. Habría que conservación. debería tener una vertiente revalorizar y extender el de recuperación de papel desempeñado por el - Los elementos musulmanes patrimonio inmueble, en Centro de Estudios y mudéjares de Daroca son coordinación con la Darocenses y sus muy interesantes (castillo, Fundación Campo de vinculaciones con la morería, torre de Santo Daroca.

132 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 133

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

El arte mudéjar y todas las castillos, etc. existentes en la Identidades-Celtiberia. Hay tradiciones culturales e comarca, evitando que que apostar por la históricas ligadas a este continuase su deterioro. arquitectura popular como estilo artístico (morerías, Estos pequeños elementos, recurso turístico, fuente de leyendas, yeserías, alfarería, a pesar de carecer de gran recursos locales, aportación etc.) pueden ayudarnos a valor artístico y poder de a las nuevas tecnologías a crear una identidad propia atracción, forman parte de través del componente turística a los valles del Jalón la cultura popular de la bioecólogico de las y Jiloca, con una comarca y ayudan a crear construcciones tradicionales potencialidad de desarrollo una identidad. y como mejora de la muy interesante. Para calidad de vida de los potenciarla es fundamental En el caso de las fuentes vecinos. la conservación de los monumentales, sería elementos patrimoniales, la interesante que todas ellas Actividades investigación y la difusión de estuvieran dotadas de agua complementarias la información. potable (indicándolo en un cartel) y, si esto no es La revalorización de los Además, en el caso de los posible, manarán elementos arqueológicos y, elementos mudéjares, continuamente agua sobre todo, del paisaje y también sería muy fresca. No olvidemos que los patrimonio histórico-cultural, interesante la introducción principales turistas acuden debe ir acompañado del de nuevas tecnologías, en verano y las fuentes son fortalecimiento de diversas entre otras el código de muy utilizadas para beber y actividades barras bidimensional que refrescarse. complementarias que permitiera descargar ayuden a hacer más grata, audioguías en formato mp3 Los encuentros anuales diversa y duradera la visita u otro tipo de información. sobre las técnicas de los turistas. La oferta de constructivas tradicionales recursos etnográficos y Finalmente, en lo que son muy innovadores y subproductos relacionados respecta a la conservación merece la pena (gastronomía, danzas, y difusión de los elementos organizarlos. Hay que folclore, leyendas, etc.) es patrimoniales más recuperar y difundir la fundamental. enraizados con la cultura cultura popular como seña popular de esta comarca, de identidad y recurso Algunas de las posibles harían falta pequeñas turístico. Se materializan actividades inversiones para consolidar diversas iniciativas del grupo complementarias han sido los peirones, fuentes, Leader entorno al programa incorporadas al hablar del paisaje y del patrimonio. En este apartado se han de destacar tres nuevos elementos que consideramos fundamentales:

- Mantener la identidad de los santuarios religiosos, fortalecer las actividades y relaciones sociales que en ellos se realizan.

- Una vez al año escenificar teatralmente la leyenda ligada al santuario,

Puerta baja de Daroca Museo municipal y comarcal de acompañándola de (FMD, 2007) Daroca (FMD, 2007) puestos de artesanía, juegos

133 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 134

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

tradicionales y fiestas de - Al igual que hicieron los - También sería interesante época (indumentaria, párrocos de algunas colocar alguna panelería música tradicional, etc.). localidades a finales del en los santuarios, siguiendo siglo XIX y principios del XX, el modelo de panel con - Recuperar algunos oficios publicando novenarios y tejadillo establecido por el relacionados con las recopilaciones de cantos Gobierno de Aragón, en los actividades económicas para fomentar la devoción que se contara la historia y tradicionales de la zona. que sentían nuestros tradiciones vinculadas al antepasados por las lugar. - Fomentar las fiestas y imágenes veneradas en los tradiciones populares. santuarios, quizás sea En segundo lugar, la también necesario realizar recuperación de los oficios En el nodo que se ha actualmente, con los tradicionales, alguno de diseñado para Darüqa / mismos objetivos, alguna ellos muy conocidos por los Daroca encontramos dos publicación o multimedia mayores, sirve para santuarios con gran poder en la que se recoja la involucrar a la población en de atracción, en primer historia, tradición, devoción las nuevas tendencias lugar para los vecinos de la y culto a los dos santuarios, turísticas, evitando lo que el comarca, pero también adaptándola, eso sí, a los Plan Estratégico define para los hijos del pueblo, nuevos tiempos. Existen como “falta de implicación amistades y visitantes. Es novenarios tanto del de la población”. También imprescindible mantener los santuario de San Mamés permite ofertar productos vínculos afectivos que como de la Virgen de los locales y objetos de generan los santuarios de Mártires, este último recuerdo a los visitantes. San Mames y la Virgen de reeditado en 1993. Además se podrían realizar los Mártires, incrementarlos actividades temáticas de incluso, facilitando el - Una vez al año, los oficios en días desarrollo de las diversas coincidiendo con la específicos o bien en días actividades tradicionales romería, sería interesante de ferias como la medieval que se realizaban: canto de realizar alguna o en el ciclo de música gozos y auroras, representación antigua. procesiones, bailes, dances, dramatúrgica de la leyenda comidas populares, o milagro ligado al - En este nodo existe la colocación de exvotos, etc. santuario, para difundirla ventaja de que hay dos El acondicionamiento de los entre todos los vecinos de la personas que mantienen el exteriores de estos localidad y fomentar su oficio tradicional de sus santuarios es fundamental. vinculación. mayores e, incluso, han

Fiesta de San Pascual Bailón en Balconchán (PCV, 2002)

134 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 135

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

creado pequeños centros artesano para que En el tema de los interpretativos o museos establezca su taller en encuentros anuales para mostrarlo a los Daroca y trabaje de cara deberíamos plantear lo visitantes: Manuel Gil, al público. siguiente: alfarero de Villafeliche, y la familia Segura con su Para finalizar, resaltar la - Establecer una pastelería de Daroca. importancia que poseen discriminación positiva entre Habría que apoyarles en las costumbres y fiestas aquellas localidades que todos los proyectos populares, los bailes de San realicen una programación divulgativos. Mamés, San Pascual Bailón cultural vinculada a su feria y la procesión del Corpus, a lo largo del año. - Haría falta también como elementos recuperar el oficio de la aglutinadores de la - Favorecer la vinculación fabricación de pólvora, población, de los vecinos e de proyectos entre pueblos pues se cuenta con la hijos del pueblo emigrados, relacionados estos con la ventaja de que existe un además de aportar una cultura popular. molino reconstruido, un identidad cultural muy centro de interpretación y valorada por los turistas. - Premiar aquellas iniciativas se conoce perfectamente en las cuáles el papel del el proceso de elaboración. - Se podría plantear, en voluntariado local sea A pesar de ello la gestión no algunos casos, alguna prioritario. es adecuada y habría que escuela de verano que reforzarla. enseñara a los niños - Potenciar la difusión veraneantes (posiblemente externa y la imagen - La recuperación de los hijos de los bailadores) a conjunta de marca. oficios tradicionales debe ir participar, animándoles a acompañada de la colaborar y mostrándoles los Órgano de gestión documentación y primeros pasos. recreación audiovisual de Llevar a buen puerto los los mismos, elaborando - Realizar actividades de objetivos expresados en dvds que pueden ser investigación, promoción y este plan director para este distribuidos a modo difusión de estas tradiciones nodo exige la creación de divulgativo o vendidos culturales, buscando sus un órgano de gestión, o como recuerdo. Otra orígenes y relacionándolas bien la integración de la opción es la del trabajo de con otras manifestaciones función gestora en las puertas abiertas, cercanas similares. instituciones existentes en la implicando a algún actualidad (Centro de Finalmente, hay que Estudios Darocenses y consolidar los encuentros, Fundación Campo de folclóricos, temáticos o Daroca). Además la gestión simplemente lúdicos en las de este nodo debería localidades que lo deseen, compaginarse con la del potenciando de este modo resto de nodos del la animación sociocultural proyecto, dando local y comarcal. Algunos información de otros puntos de ellos podían ir incluidos del territorio y por tanto dentro del proyecto fidelizando al turista. “Paisajes de la Celtiberia”, en el que varias localidades muestren sus bailes y costumbres típicas, acompañándolas de degustaciones Interior de un molino de pólvora gastronómicas y comidas en Villafeliche (FMD, 2006) populares.

135 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 136

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Inventario de recursos Este largo bagaje histórico le Recinto amurallado ha permitido conservar un DARÜQA importante patrimonio Recinto amurallado de casi artístico y cultural, cuatro mil metros de Durante época celtíbera convirtiéndola en una de las longitud, jalonado con encontramos un número ciudades medievales más numerosos torreones muy significativo de atractivas del Sistema defensivos y portales, entre pequeños poblados rurales Ibérico. los que destacan: Portal de que desaparecieron tras la Valencia, Puerta Baja, Puerta conquista romana, sin que Museo Municipal y del Arrabal, Muro de los Tres surgiera ningún centro Comarcal Guitarros, Torre del Águila, urbano importante. Castillo de San Cristóbal, Está situado en el antiguo Torre del Jaque, Torre de la Muchos historiadores han Hospital de Santo Domingo. Sisa, Torre de los Huevos, creído que la ciudad de Guarda la colección Puerta Alta, Torre de las Daroca tuvo que arqueológica recuperada Cinco Esquinas, Torre de la desempeñar en la por el Centro de Estudios Espuela, Muro Redondo, antigüedad ese papel Darocenses y una Torre de San Jorge. centralizador, creyendo que interesante colección de era Agiria o Contrebia pinturas murales góticas y Localización: Las murallas Carbica, pero no está yeserías renacentistas. rodean íntegramente la demostrado. Debemos Destaca sobre todo el ciudad, siendo accesibles esperar a la conquista conjunto de tablas de desde numerosos puntos. musulmana para constatar Bartolomé Bermejo. Medios: Andando el primer testimonio urbano, Acceso minusválidos: No Darüqa, fundada a finales Localización: del siglo VIII. Aparece Dirección: Plaza Santo Colegiata de Santa María citada en el año 831 como Domingo, s/n una importante ciudad de Teléfono: 976 800 129 La parroquia de Santa María, la Marca Superior de Al E-mail: [email protected] según algunos estudios, está Andalus. Los cristianos, tras Horario verano: Martes- construida sobre la antigua la conquista, la sábado de 11:30-13:00 mezquita mayor islámica. denominaron Daroca y 17:30-19:00, domingos de Fue ampliada en la Edad mantuvieron la capitalidad, 11:30-13:00. Media, conservando que se ha prolongado, con Horario invierno: sábados- interesantes elementos diferentes altibajos, hasta domingos de 11:30-13:00 y medievales, sobre todo la nuestros días. 17:30-19:00. capilla de los Corporales, y ampliada y reformada en el siglo XVI.

Localización: Latitud: 4552962 Longitud: 633280 Se sitúa en la plaza de España de Daroca, junto al Ayuntamiento. Medios: coche Acceso minusválidos: Sí.

Capilla de los Corporales

Era la antigua capilla mayor del templo medieval, aunque tras la Recinto amurallado y puerta Alta de Daroca (FMD, 2006) reforma del siglo XVI quedó

136 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 137

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

en uno de los laterales. Es Fuente de los Veinte Caños una espléndida obra realizada a lo largo del Fuente construida entre los siglo XV, con figuras de años 1639 y 1642. Está estilo gótico-flamígero realizada en sillería, con realizadas en yeso y caliza, pilastras decoradas con que narran la historia de los grutescos y capiteles. Es uno Corporales. de los más bellos ejemplos de fuentes urbanas de Aragón. Localización: Dentro de la Iglesia Colegial de S. María. Localización: Junto a la Medios: coche puerta Baja, saliendo de Acceso minusválidos: Sí. Daroca en dirección a Teruel. Leyenda de los corporales Nº mapa 1:50.000: 465 Latitud: 4552672 Boca sur de la Mina de Daroca Leyenda ambientada en la Longitud: 633019 (FMD, 2006) conquista de la ciudad de Medios: coche Valencia, en la que el Acceso minusválidos: Sí Acceso: En el centro de la párroco de la localidad de localidad. Cl. Mayor, nº 94. Chío, ante la proximidad de La mina Medios de acceso: Coche los musulmanes, esconde Minusválidos: Sí las sagradas formas para Túnel excavado en la roca que no fueran profanadas. por Pierres Vedel entre 1555 Casa de la Comarca Cuando las van a recoger, y 1560, aproximadamente, después de la victoria éstas para desviar el agua de la Vivienda palaciega se habían convertido en ciudad de Daroca y reducir levantada en el siglo XVII, sangre. Se cargaron en una el impacto de la rambla conocida como Casa de la mula y esta puso dirección que atraviesa la calle Comarca, de la que hacia Zaragoza, cayendo principal de la ciudad. destacan sus hermosas muerta en Daroca. rejerías. Localización: Museo Colegial de los Nº mapa 1:50.000: 465 Localización: Corporales Latitud: 4552644 Latitud: 4552721 Longitud: 633620 Longitud: 633027 El Museo cuenta con una Acceso: Ambas bocas de la Acceso: En el centro de la interesante colección de mina se encuentran en los localidad. Calle Mayor, ropajes eclesiásticos, así extremos de la ciudad de junto a la puerta Baja. como cerca de doscientas Daroca, junto a la carretera Medios de acceso: Coche piezas de orfebrería, entre Sagunto – Burgos. Minusválidos: Sí las que destaca el relicario Medios de acceso: Coche del siglo XIII donde se Acceso minusválidos: No Palacio de los Gil de guardaban los Corporales. Bernabé Está ubicado en la antigua Casa de los Terrer de sacristía de la Colegial. Valenzuela Palacio perteneciente a la familia Gil de Bernabé, Localización: Palacio típico aragonés edificado en el siglo XVII. Dirección: Plz. de España, 8. perteneciente a la familia Se trata de una casona 50360 Daroca. Terrer de Valenzuela con zócalo de sillería y el Teléfono: 976 800 732 construido a comienzos del resto en ladrillo, con una 976 800 761 siglo XVII. logia de diez arcos de Horarios: Confirmar medio punto en el tercer previamente cita. Localización: piso, muy típica de los Medios: coche Latitud: 4552768 palacios aragoneses de Acceso minusválidos: Sí Longitud: 633075 este siglo.

137 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 138

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: principal se localiza en espectacular con el paso Latitud: 4552865 Murero. También merece la del tiempo, de forma que Longitud: 633175 pena disfrutar de la riqueza bajo los viejos ejemplares Acceso: Calle Grajera, 7. naturalista del curioso repoblados aparecen Medios de acceso: Coche pinsapar de Orcajo o del multitud de pequeños Minusválidos: Sí paisaje del valle del Jiloca. individuos, en ocasiones alejados también de la Puerta baja Los trilobites de Murero masa principal, que crecen con relativa facilidad. La Puerta Baja, entrada Las formaciones meridional a la localidad, se montañosas de esta zona Localización: levantó originalmente en el de la ibérica zaragozana, Nº mapa 1:50.000: 465 siglo XIII, aunque su aspecto pobladas por pinares de Latitud: 4549929 actual es fruto de una repoblación, albergan una Longitud: 624876 reforma del siglo XVI. rica pero escondida Acceso: En pleno sistema Encima del arco de acceso diversidad en trilobites de ibérico zaragozano, al oeste se colocó el escudo imperial gran antigüedad. de Daroca y en el término de Carlos V. Actualmente es municipal de Orcajo. la sede social del Centro de Localización: Medios: coche Estudios Darocenses, por lo Latitud: 4558756 Acceso minusválidos: No que puede visitarse el Longitud: 627859 interior. Acceso: En la rambla de El río Jiloca (Manchones- Valmiedes de Murero. Murero) Localización: Medios: coche Latitud: 4552694 Acceso minusválidos: No El Jiloca atraviesa un Longitud: 633021 estrecho valle con cultivos y Acceso: A la salida de la El pinsapar de Orcajo. frutales, entre laderas que localidad dirección a Teruel, van desde los 700 hasta los en uno de los extremos de El pinsapar es parte de una 900 metros, pobladas por la calle Mayor. repoblación realizada en el pinares y carrascales. Hay Horarios: Concertar cita monte “Fuentes del Villar” magníficos sotos ribereños, previa. con especies como Pinus formados por chopos, Medios de acceso: Coche sylvestris, Pinus nigra subsp. sabimbres, olmos, fresnos y Minusválidos: En el interior no. salzmanii, Pinus pinaster, espesos zarzales, además Pinus halepensis y Abies de sargales y junqueras en LA RIQUEZA pinsapo. Los pinsapos se las zonas más alejadas del PALEONTOLÓGICA Y han regenerado de forma cauce. NATURAL

Los atractivos naturalistas se centran sobre todo en la paleontología. En el área de Daroca-Nombrevilla existe una sección estratigráfica que incluye quince yacimientos fosilíferos (de los cuales nueve son de reciente hallazgo) y que viene a completar el conocimiento del registro fósil del Aragoniense superior- Vallesiense inferior. En la zona está definido el tránsito Aragoniense-Vallesiense continental. El yacimiento Cartel informativo de los trilobites de Murero (CC, 2006)

138 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 139

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: Latitud: 4553113 Longitud: 633220 Acceso: En la calle Mayor, en el centro de la localidad. Medios de acceso: Coche Minusválidos: Sí

Torre de la Iglesia de Santo Domingo de Silos

Construcción levantada en el siglo XIII, uno de los ejemplares mudéjares más antiguos de Aragón, aunque en un principio fue iniciada al estilo románico El río Jiloca entre Manchones y Murero (FHL, 2007) en piedra sillar bien trabajada. Localización: Castillo Mayor Nº mapa 1:50.000: 465 Localización: Latitud: 4557469 Antiguo castillo-palacio Latitud: 4552891 Longitud: 627200 musulmán, construido en el Longitud: 633105 Medios: coche siglo XI y ubicado en lo alto Acceso: En la plaza de Acceso minusválidos: No de la población. Conserva Santo Domingo. parte de las murallas. Medios de Acceso: Coche CULTURA JUDÍA Y Minusválidos: Sí MUSULMANA Localización: En la cima de la colina que protege a la La morería Las antiguas comunidades localidad por el este. Se medievales judías y puede llegar andando La población musulmana, musulmanas han dejado desde la ciudad, siguiendo tras la conquista cristiana, numerosas huellas en las un sendero. quedó relegada a la falda localidades de Daroca y Latitud: 4553089 del cerro de San Jorge, en Maluenda, incluyendo la Longitud: 633418 torno a la actual plaza del posterior evolución artística Acceso: Andando Rey, donde estaba ubicada del estilo mudéjar, presente Minusválidos: No su mezquita. Las calles de también en la localidad de esta zona conservan Morata de Jiloca. Palacio de los Luna todavía su encanto primitivo. Musulmanes y judíos en Palacio de los Martínez de Daroca Luna construido a finales Localización: del siglo XIV, una de las Medios: Andando En la ciudad de Daroca mejores obras del mudéjar Acceso minusválidos: Sí convivieron durante la Edad civil en Aragón. Es posible Media dos populosas que lo construyera el La judería comunidades de maestro Mahoma Rami, ya musulmanes y judíos, que realizó varias obras La población judía, tras la residiendo en dos zonas para esta familia. En el conquista de Alfonso I, diferentes de la localidad. interior se conservan los quedó relegada a la zona Este pasado medieval y la alfarjes o techos de más alta de la localidad, continuación de su estética madera de las estancias junto a la Puerta de la Sisa. a través del arte mudéjar principales, junto con unas El crecimiento de esta está patente en numerosas hermosas yeserías talladas comunidad durante el calle y edificios. en sus ventanas. medievo provocó la

139 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 140

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

aparición de una judería castillo y la torre defensiva, Iglesia parroquial de la nueva al otro lado de la como elementos más puros, Asunción calle Mayor. junto con las bellas iglesias de tradición mudéjar. Es una Iglesia parroquial de Localización: la Asunción muy curiosa, Medios: andando Castillo pues el cuerpo mudéjar de Acceso minusválidos: Sí la torre se integra en el muro Castillo levantado en el de la fachada formando Feria medieval siglo IX en tapial y yeso. Es parte de la misma. una de las pocas fortalezas Todos los años, a finales del que se conservan Localización: mes de julio (en torno al día íntegramente musulmanas Latitud: 4571900 de Santiago) se organiza en Aragón. Longitud: 615997 una feria medieval Acceso: En la plaza de la rememorando el pasado de Localización: Iglesia. la localidad. El Latitud: 4572020 Medios de acceso: Coche acontecimiento es Longitud: 615983 Minusválidos: Sí aprovechado para la Acceso: En lo alto de la organización de localidad. Iglesia de Santa Justa y representaciones teatrales, Acceso: Andando Santa Rufina exposiciones y otras Minusválidos: No actividades culturales. Templo levantado en el siglo Torre defensiva “El palomar” XV y declarado Monumento Leyenda de la morica Histórico-Artístico el 4 de junio encantada Torre perteneciente a la de 1931. En el interior de la Edad Media, cuyo piso iglesia podemos encontrar un Leyenda enmarcada en superior se remodeló en el púlpito de yeso tallado de tiempos de la reconquista Renacimiento realizando un tradición hispanomusulmana cristiana, que cuenta la ático típicamente aragonés de gran belleza. historia de amor de una con galería de arcos. princesa morisca y un Localización: caballero cristiano. La Localización: Latitud: 4572053 pasión amorosa acabó en Latitud: 4572112 Longitud: 615826 tragedia, pues la princesa Longitud: 615882 Acceso: En el casco urbano. fue maldecida, asesinada y Acceso. En el interior de la Medios de acceso: Coche arrojada a un pozo del localidad. Minusválidos: Sí castillo. Desde entonces, por las noches, la princesa sale de este pozo y recorre las murallas de la ciudad buscando a su amante. Todos los años, coincidiendo con la feria medieval, se suele representar teatralmente la leyenda.

La huella musulmana en Maluenda

Maluenda es otra de las localidades más interesantes y emblemáticas para conocer el pasado

musulmán del valle del Iglesia de la Asunción de Iglesia de Santa Justa y Santa Jiloca. Destacaremos el Maluenda (MM, 2006) Rufina de Maluenda (MM, 2006)

140 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 141

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Iglesia de San Miguel hornacinas con las figuras de un santo y la Virgen del Pilar. Fue la antigua mezquita hasta que, tras la conquista Localización: cristiana, se convirtió en Acceso: Situado en el viejo templo. Está muy derruida y camino de Villanueva de sus bóvedas de crucería Jiloca en la encrucijada con hundidas. una rambla. Medios de acceso: Coche Localización: Minusválidos: No Latitud: 4572020 Longitud: 615983 Fuentes de Murero Acceso: En lo alto de la localidad. Construcciones de sillería, Acceso: Andando presentando los caños Minusválidos: No empotrados en un Casa blasonada de los Abad en pequeño templete. En una (FMD, 2007) Iglesia parroquial de San de ellas se aprecia la Martín (Morata de Jiloca) inscripción 162*. perteneciente a la familia Abad de Bernabé, Iglesia mudéjar realizada a Localización: posiblemente construida en finales del siglo XVI. Latitud: 4556720 el siglo XVI. Destaca la fachada norte, Longitud: 628789 que es una de las más Acceso: En la calle la Localización: bonitas del mudéjar fuente, en el interior de la Latitud: 4548599 aragonés por sus localidad. Longitud: 635208 incrustaciones de La segunda en: Acceso: Junto a la plazuela cerámica. Monumento Latitud: 4556696 de la Iglesia. declarado Bien de Interés Longitud: 628668 Medios de acceso: Coche Cultural el 4 de junio de Acceso: Junto a la Minusválidos: Sí 1931. carretera. Medios de acceso: Coche DESPOBLADOS, SANTUARIOS Localización: Minusválidos: Sí Y ROMERÍAS Latitud: 4567530 Longitud: 618545 Castillo de Villafeliche En el término de Murero se Acceso: en el interior de la conservan dos espléndidos población. Fortificación de los siglos XIII- santuarios, uno propio de la XIV construida en argamasa localidad, objeto de una ARQUITECTURA POPULAR con ladrillos en los vanos, profunda devoción por San con tres torres. Mamés y, el otro, construido En los pueblos del valle del y mantenido por los vecinos Jiloca podemos encontrar Localización: de Ateca. Ambos son el curiosas construcciones Latitud: 4561668 destino de interesantes populares, entre las que Longitud: 625139 romerías. destaca el peirón de Acceso: Está situado a Daroca, las fuentes de escasos metros de la San Mamés (Murero) Manchones, el castillo de localidad. Villafeliche o la casona de Acceso: Andando Lugar de profunda Villanueva. Minusválidos: No. devoción para los vecinos de Murero, con una Peirón de Jalagra (Daroca) Casa del linaje Abad de espléndida ermita, Bernabé (Villanueva) hospedería y varias Peirón de gran altura y de tradiciones culturales que se elegante factura realizado Hermosa casona de ladrillo han mantenido hasta la en ladrillo. Tiene dos y basa de piedra actualidad.

141 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 142

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

en la ermita, destacando tradicional bendición de una balanza, la cual según términos, subiendo en la tradición servía para procesión a varios cerros. El pesar a los niños, de modo domingo se acude a la que el peso del niño era ermita de la Virgen de los donado en trigo para el Mártires y se celebra misa. mantenimiento de la ermita. Leyendas de la Virgen de Despoblado de El Sace los Mártires (Murero) Las leyendas de la Virgen El Saze es un despoblado están muy relacionadas con medieval situado en un la desaparición del poblado pequeño cerro. Se observan medieval y el reparto de sus escasos restos constructivos tierras y baldíos entre las Emita de San Mamés en Murero en superficie y algunos localidades de Atea y (FMD, 2007) fragmentos de cerámica. En Murero. Se cuenta que los uno de sus márgenes se antiguos habitantes de Ermita de San Mamés localiza la ermita de la Virgen Sace fueron asesinados por de los Mártires, patrona de la los musulmanes, por eso a la Conjunto de Iglesia y localidad de Atea. Virgen que se encontró en Hospedería dispuesto en este paraje se le denomina “L”, datada en el siglo XVIII. Ermita de la Virgen de los de los Mártires. Sus pinturas recreando la Mártires vida del santo, de tradición OFICIOS TRADICIONALES muy popular, fueron Ermita en la que se realizadas en el siglo observan diferentes fases Los oficios más tradicionales siguiente por Santiago constructivas. El núcleo de esta comarca los González. original se realizó a cargo encontramos en Villafeliche, de los vecinos de Atea, ya famosa desde la Edad Localización: que la leyenda cuenta que Media por su alfarería y por Latitud: 4557966 la imagen de la virgen la la fabricación de pólvora. Longitud: 626585 encontró un pastor de la En Daroca, en los últimos Acceso: En el camino a localidad, construyéndola años, se ha inaugurado un Atea. en Murero tras un convenio museo privado que recoge entre ambos municipios. El la tradición pastelera de la Romería a San Mames templo es del siglo XVIII, muy familia Segura. reformado a mediados del La romería se celebra el 17 siglo XIX. Museo Pastelería Manuel de agosto, con una Segura (Daroca) procesión encabezada por Localización: una cruz gótica, varias Latitud: 4556324 El museo acoge todas las banderas y los danzantes Longitud: 624168 máquinas y utensilios que, de la localidad. Acceso: Desde las desde 1874 y a lo largo de proximidades de Atea, por cinco generaciones, la Leyendas de la ermita de un camino a mano derecha familia Segura ha empleado San Mamés dirección a Murero, a unos para elaborar sus productos. 3km tras el desvío. La tradición cuenta que en Localización: el año 1600 San Mamés se Romería a la Virgen de los Dirección: C/ Mayor, 63 apareció al párroco de Mártires Teléfono: 976 800 728/82 Murero, a quien ordenó la Fax: 976 801 041 reconstrucción de una La romería se celebra el Horario: Concertar visita ermita ya existente. Se tercer domingo de mayo. El www.pasteleriasmanuel- guardan numerosos exvotos sábado se realiza la segura.com

142 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 143

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Reales fábricas de pólvora técnicas tradicionales Baile procesional de San de Villafeliche aprendidas de sus Mamés (Murero) antepasados con las más Conjunto de cerca de 200 novedosas. Baile realizado durante la molinos de pólvora de más procesión-romería a la de cuatro siglos de Localización: Taller ubicado ermita de San Mames. Se existencia que formaron la en el interior de la localidad. interpreta el bolero de San mayor fábrica de pólvora Mamés, que es bailado de de España. Fueron una de CREENCIAS Y FIESTAS cara al santo y en sentido las principales actividades POPULARES contrario de la marcha. Una económicas de esta vez se llega a la ermita se localidad. Uno de los Se han mantenido dos interpreta con más fuerza el molinos está rehabilitado y interesantes bailes bolero y se dan los últimos se puede visitar. procesionales en pasos, más airosos que los Balconchán y Murero, anteriores. El dance es de Localización: además de la tradicional e los clasificados como Latitud: 624990 inmemorial procesión del danzas de villano, son Longitud: 4560466 Corpus Cristi de Daroca. piezas musicales muy Acceso: Junto al río Jiloca, extendidas por Aragón, que aguas arriba del pueblo. Fiesta de San Pascual Bailón en ocasiones se han Medios de acceso: Coche (Balconchán) utilizado para las carreras Horarios: Para visitar el de pollos y para cerrar el interior del molino hay que Festividad celebrada el fin baile. pedir las llaves en la de semana del 17 de Mayo localidad. en honor a San Pascual Procesión del Corpus Christi Bailón. El sábado se va en (Daroca) Manuel Gil y la alfarería procesión al peirón de San (Villafeliche) Roque donde se bendicen Procesión instituida por el los términos. El domingo se Papa Urbano IV en el año En Villafeliche había una va a buscar al prior en 1264, conmemorando el larga tradición de alfareros, procesión, se saca la milagro de los Corporales. a principios de siglo más de imagen del santo y se baila Acuden representantes de doscientos artesanos por las calles del pueblo. La las localidades valencianas dedicados a este oficio. En danza se realiza de cara al de Luchente y Carboneras y la actualidad encontramos santo y en sentido contrario juntos recorren las calles de a Manuel Gil, quien ha a la marcha de la Daroca. Se celebra el día sabido compaginar las procesión. del Corpus Christi.

El artesano Manuel Gil elaborando las piezas (MM, 2006) Romería San Mamés en Murero (PCV, 2003)

143 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 144

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Balbas, Aítor; Larraz, J.M.; Guitart Aparicio, Cristóbal Mateos Royo, José Antonio Roc, J. María: Bodegas (1979): Castillos de (1997): Auge y en Cueva. Zaragoza, Aragón. 2: Desde el decadencia de un Gobierno de Aragón. segundo cuarto del siglo municipio aragonés: El Recurso electrónico. XIII hasta el siglo XIX. Concejo de Daroca en Zaragoza, Librería los siglos XVI y XVII. Borras Gualis, Gonzalo M. General. Daroca, Centro de (1985): Arte mudéjar Estudios Darocenses. aragonés. [Zaragoza], Jaime Lorén, Chabier (2003): Caja de Ahorros de “Los espacios naturales Pallaruelo Campo, Zaragoza, Aragón y del campo de Daroca”. Severiano; Blázquez Rioja. Zaragoza, Comarca del Herrero, Carlos (1999): Campo de Daroca, Maestros del agua. Bosch Ferrer, Juan Ramón; pág. 41-55 Zaragoza, Diputación Nieto Callén, Juan José General de Aragón (2006): “La Real Fábrica Juncà Ubierna, José Antonio de Villafeliche”. (1997): “Los túneles Rubio, Cristóbal (2002): “El Zaragoza, Aqvaria: españoles”. Barcelona, patrimonio geológico y Agua, territorio y paisaje Obras Públicas, 41, paleontológico de la en Aragón, pág. 231-239 pág. 87 – 89. Comarca del Campo de Daroca”. Zaragoza, Burillo Mozota, Francisco Mañas Ballestín, Fabián Naturaleza Aragonesa, (1993): Inventario (2003): “Enseñanza, 10, pág. 25-36 arqueológico. Daroca. música y leyendas”. Zaragoza, Diputación Comarca del Campo de General de Aragón. Daroca, Zaragoza, Diputación General de Caballero, Carlos (2003): La Aragón, pág. 229-245 ciudad y la romanización de Celtiberia. Zaragoza, Margalé Herrero, Rafael; Institución Fernando el Margalé Alzórriz, Álvaro Católico. (2002): Los peirones en las comarcas del Jiloca y Crespo Vicente, Pascual Campo de Daroca. (2003): “Baile procesional Calamocha, Centro de de Murero en honor de Estudios del Jiloca. San Mamés”. Calamocha, Cuadernos Martínez García, Francisco; del baile San Roque, 17, Corral Lafuente, José pág. 61-86 Luis; Borque Ramón, Juan José (1987): Guía de Crespo Vicente, Pascual Daroca. Daroca, Centro (2003): “La fiesta de San de Estudios Darocenses. Pascual Bailón en Balconchán”. Mateos Royo, José Antonio Calamocha, Cuadernos (1997): “El fenómeno del baile San Roque, 16, festivo en la Daroca del pág. 25-40 siglo XVI : prácticas cotidianas y González Tascón, Ignacio ceremoniales públicos”. (1992): Fábricas Zaragoza, Temas de hidráulicas Españolas. antropología aragonesa, Madrid, CEHOPU. 7, pág. 145-173

144 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 145

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Anento y el Campo de Romanos Comarca del Jiloca y Campo de Daroca

El principal atractivo su sector nororiental, a pesar - 6 junio. Romería a la Virgen patrimonial es la localidad de ser una de las zonas del Rosario (Villarreal del de Anento, que puede montañosas más Huerva) convertirse en centro de desconocidas de Aragón. El este nodo y puerta de río Huerva y sus pequeños - 3º domingo agosto. Baile acceso a todo el Campo afluentes, sobre todo el de San Roque de Ferreruela de Romanos. Lanzuela, atraviesan toda la paramera, con un especial - 8 septiembre. Romería y Desde aquí pueden realizarse encanto que hay que dance de la Virgen de la pequeñas excursiones a aprovechar. Sierra (Herrera de los algunos de los pueblos Navarros) cercanos, disfrutando sobre Se puede visitar todo del rico patrimonio prácticamente todo el año, PLAN DIRECTOR mudéjar. El turismo aunque es recomendable arqueológico, muy pobre, se confirmar previamente la Partiendo del análisis centra en unos pequeños apertura de los estratégico elaborado por poblados celtíberos que hay monumentos y centros de la Consultora TECA, S.A. que revalorizar. interpretación. También se para el proyecto “Paisajes pueden aprovechar las de la Celtiberia” se ha Uno de los elementos más fechas en que se celebra diseñado un nodo turístico interesantes son las sierras alguna tradición o fiesta cuyo centro se localiza en el de Herrera y Cucalón que popular para conocer sus pueblo de Anento, una de cierran esta paramera por gentes y modos de vida: las localidades con mayor proyección turística del Campo del Romanos, desde donde se pueden realizar rutas transversales de uno o dos días de duración a lo largo de la perillanura romana. Para revalorizar los recursos turísticos y fomentar un desarrollo autosostenible de este nodo se plantean varias iniciativas.

Anento Iberkeltia. Paisajes de la Celtiberia en Aragón

145 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 146

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Medio Ambiente - Promocionar en mayor excavado en área y grado las sierras de Herrera convertido en yacimiento En el tema de medio y Cucalón. Colocar tablillas visitable, con un aula ambiente, al tratarse de una o paneles explicativos sobre arqueológica en el propio zona muy despoblada, las el ascenso a la sierra y rutas, pueblo o en la inmediata intervenciones deberían ser sobre la vegetación, ermita. mínimas, centradas en los paisaje, fauna, etc. siguientes temas: - Las Escalerillas de Arqueología Báguena: Para este - En el caso de los barrancos yacimiento no se propone del Arquilay y Aguallueve de La acción más interesante ninguna actuación Báguena habría que sería instalar un aula concreta, aunque habría acondicionar el camino arqueológica del que instalar un panel interno y colocar algún poblamiento celtíbero y informativo en sus cercanías panel explicativo. Todas las romano de esta zona, y promocionar los valores intervenciones que se hagan ubicándola en Anento o paisajísticos de su entorno. dentro del barranco bien en las escuelas de (turísticas, agropecuarias, Romanos, donde se - Itinerario paisajístico y etc.), tanto privadas como localizaron estructuras arqueológico por encima públicas, deberán integrarse probablemente del barranco de Anento y y ser respetuosas con el relacionadas con esta Arguilay. paisaje, así como en otras última villa. posibles afecciones como Patrimonio olores desagradables, etc. - San Cristóbal de Anento: Su acceso se encuentra Las intervenciones en lo que - Acondicionar una senda señalizado y ha sido afecta al patrimonio por la parte alta del restaurado recientemente, histórico-artístico deberían Arguilay, permitiendo la por lo que se propone la encaminarse hacia los contemplación del instalación de un panel siguientes objetivos: barranco desde la parte de informativo en sus arriba, posibilitando también cercanías. - Fortalecer los atractivos visitar los dos principales patrimoniales de Anento. yacimientos arqueológicos - : El yacimiento, por de la zona (San Cristóbal de sus características, su - Fomentar y revalorizar el Anento y las Escalerillas de ubicación, y su fácil acceso, arte mudéjar de la Báguena). es susceptible de ser comarca.

Aguallueve de Baguena y barranco de Arguilay (FHL, 2007)

146 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 147

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

- Conservar y difundir los elementos patrimoniales más enraizados con la cultura popular de esta comarca: peirones, fuentes, castillos, etc.

En la comarca del Campo de Daroca, donde se integra más de la mitad del nodo “Campo de Romanos”, se cuenta desde hace algunos años con un Plan de Dinamización Turística, con unos objetivos imprescindibles que hay que Peirón de San Andrés en Mainar Torre de San Juan Bautista - ejecutar a medio plazo. (FMD, 2007) (HD, 2007) Dentro de estos objetivos hay una apuesta muy clara escaleras de acceso al en el Campo de Romanos por mejorar los servicios castillo, la construcción del espléndidas torres que turísticos de este nodo, restaurante en el horno y deberían formar parte de ayudando a la una oficina aula de un itinerario cultural: Mainar, rehabilitación del horno de informática. Romanos, Villar de los Anento para que ofrezca Navarros y Herrera de los servicios de restauración y - Aprovechar la iglesia de Navarros. apoyando la construcción San Blas y el magnífico de un albergue en Herrera retablo gótico de San Blas El arte mudéjar y todas las de los Navarros. para promocionar el arte tradiciones culturales e gótico del Campo de históricas ligadas a este Sin perjuicio de estas Romanos, creando un estilo artístico (morerías, actuaciones, creemos que pequeño centro de leyendas, yeserías, alfarería, la apuesta principal debería interpretación en el que se etc.) pueden ayudarnos a consistir en promocionar y pueda obtener información crear una identidad propia crear una identidad propia y contemplar fotografías de turística a los valles del Jalón para la localidad de Anento los retablos de Retascón, y Jiloca, con una y las hoces cercanas del Langa del Castillo, potencialidad de desarrollo Aguallueve y Arguilay, una , muy interesante. Para “marca turística” Villadoz, Torralbilla y potenciarla es fundamental patrimonial y naturalista que Lechón. la conservación de los pudiera venderse en el elementos patrimoniales, la exterior, convirtiéndola en - Creación, como se ha investigación y la difusión de puerta de acceso al dicho, de un aula la información. Campo de Romanos. Para arqueológica y de un la generación de esta sendero por encima del Además, en el caso de los identidad se recomiendan barranco del Aguallueve y elementos mudéjares, sería las siguientes acciones: Arguilay para visitar los muy interesante la yacimientos más introducción de nuevas - Mejorar los servicios importantes. tecnologías. En este caso, turísticos de la localidad. La como recomienda la primera y más necesaria el Respecto al papel que consultora Teca, se podrían acondicionamiento del pueden ejercer los aplicar los códigos de acceso a la localidad elementos patrimoniales barras bidimensionales, desde Báguena. Apoyar las musulmanes y su mediante los cuales, por iniciativas municipales para continuación a través del teléfono móvil, se podría el albergue de 90 plazas, las arte mudéjar, encontramos ampliar la información.

147 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 148

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Además habría que realizar arquitectura popular como destacar tres nuevos una página web en la que recurso turístico, fuente de elementos que insertar esta información y recursos locales, aportación consideramos otra como audioguías en a las nuevas tecnologías a fundamentales: formato mp3 u otro tipo de través del componente información. bioecólogico de las - Mantener la identidad de construcciones tradicionales los santuarios religiosos, Finalmente, en lo que y como mejora de la calidad fortalecer las actividades y afecta a la conservación y de vida de los vecinos. relaciones sociales que en difusión de los elementos ellos se realizan. patrimoniales más Actividades enraizados con la cultura complementarias - Recuperar algunos oficios popular de esta comarca, relacionados con las harían falta pequeñas La revalorización de los actividades económicas inversiones para consolidar elementos arqueológicos y, tradicionales de la zona. los peirones, fuentes, sobre todo, del paisaje y neveras, puentes, castillos, patrimonio histórico- - Una vez al año escenificar etc. existentes en la cultural, debe ir teatralmente la leyenda comarca, evitando que acompañado del ligada al santuario, continuase su deterioro. fortalecimiento de diversas acompañándola de Estos pequeños elementos, actividades puestos de artesanía, juegos a pesar de carecer de gran complementarias que tradicionales y fiestas de valor artístico y poder de ayuden a hacer más grata, época (disfraces, música atracción, forman parte de diversa y duradera la visita tradicional, etc.). la cultura popular de la de los turistas. La oferta de comarca y ayudan a crear recursos etnográficos y - Fomentar las fiestas y una identidad. subproductos relacionados tradiciones populares. (gastronomía, danzas, En el caso de las fuentes folclore, leyendas, etc.) es En el nodo que se ha monumentales (Langa y fundamental. diseñado para el Campo Romanos), sería interesante de Romanos se conservan que estuvieran dotadas de Algunas de las posibles dos santuarios marianos en agua potable (indicándolo actividades la cima de sendas en un cartel) y, si esto no es complementarias han sido montañas, en Herrera de los posible, manarán incorporadas al hablar del Navarros y en Villarreal del continuamente agua paisaje y del patrimonio. En Huerva, relacionados, según fresca. No olvidemos que los este apartado se han a cuenta la tradición, con el principales turistas acuden en verano y las fuentes son muy utilizadas para beber y refrescarse.

Los encuentros anuales sobre las técnicas constructivas tradicionales son muy innovadores y merece la pena organizarlos. Hay que recuperar y difundir la cultura popular como seña de identidad y recurso turístico. Se materializan diversas iniciativas del grupo Leader entorno al programa Identidades-Celtiberia. Hay que apostar por la Vista general de la fuente de Romanos (FMD, 2007)

148 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 149

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

deseo expreso de la Virgen Gobierno de Aragón, en los También habría que de situar allí unos lugares de que se contara la historia y señalizar las minas y las devoción. Hay muchas tradiciones vinculadas al instalaciones que se crearon leyendas y relatos de lugar. para la limpieza del mineral. curaciones milagrosas ligadas a estos santuarios. En segundo lugar, la - La recuperación de estas recuperación de los oficios actividades debe ir Es imprescindible mantener tradicionales, alguno de acompañada de la los vínculos afectivos que ellos muy conocidos por los documentación audiovisual generan estos santuarios, mayores, sirve para de los mismos, realizando incrementarlos incluso, involucrar a la población en entrevistas a los mayores y facilitando el desarrollo de las nuevas tendencias elaborando un dvd, que las diversas actividades turísticas, evitando lo que el pueden ser distribuidos a tradicionales que se Plan Estratégico define modo divulgativo o realizaban: reuniones de como “falta de implicación vendidos como recuerdo. mozos y mozas, canto de de la población”. También gozos y auroras, permite ofertar productos - Habría que acondicionar procesiones, bailes, dances, locales y objetos de la plataforma donde se comidas populares, recuerdo a los visitantes. encuentra el castillo y las colocación de exvotos, etc. bodegas de Langa, El acondicionamiento de los - En y Santa Cruz evitando desprendimientos, exteriores de estos de Nogueras encontramos la destrucción del santuarios es fundamental. antiguas explotaciones patrimonio y el peligro para En el caso de Herrera de los mineras de cobre y plomo los vecinos. Se podría Navarros ya se está que estuvieron en actividad plantear, con posterioridad, acondicionando una hasta el último tercio del la recuperación de alguna Hospedería para garantizar siglo XX. Sería interesante, de las bodegas, mostrando unos mínimos servicios. ya que se trata de una zona antiguos utensilios y que muy despoblada (en parte fuera visitable. - Al igual que hicieron los por el cierre de dichas párrocos de algunas minas), que se recuperara la Resaltar la importancia que localidades a finales del antigua memoria minera, poseen las costumbres y siglo XIX y principios del XX, creando un aula en donde fiestas populares, los bailes publicando novenarios y se explicara la actividad de San Roque de Ferreruela recopilaciones de cantos extractiva, la historia de y el Dance de la Virgen de para fomentar la devoción estas minas y se recogieran la Sierra de Herrera, como que sentían nuestros algunos utensilios utilizados. elementos aglutinadores de antepasados por las imágenes veneradas en los santuarios, quizás sea también necesario realizar actualmente, con los mismos objetivos, alguna publicación o multimedia en la que se recoja la historia, tradición, devoción y culto a los dos santuarios, adaptándola, eso sí, a los nuevos tiempos.

- También sería interesante colocar alguna panelería en los santuarios, siguiendo el modelo de panel con tejadillo establecido por el Baile de San Roque en Ferreruela (S.A, 200-)

149 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 150

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

la población, de los vecinos podían ir incluidos dentro Órgano de gestión e hijos del pueblo del proyecto “Paisajes de emigrados, además de la Celtiberia”, en el que La recuperación de aportar una identidad varias localidades elementos patrimoniales y cultural muy valorada por muestren sus bailes y su puesta en valor hay que los turistas. costumbres típicas, planificarla a largo plazo. acompañándolas de Además, en muchas - En el caso de Ferreruela, degustaciones ocasiones es difícil el habría que plantear la gastronómicas y comidas mantenimiento de lugares democratización del baile populares. de cara al público, tales pues, como se ha como centros de demostrado en otros En el tema de los interpretación, museos, lugares, la participación de encuentros anuales oficinas de turismo, etc. las mujeres y los niños ha deberíamos plantear lo fomentado la pervivencia siguiente: Llevar a buen puerto los de las tradiciones culturales. objetivos expresados en - Establecer una este plan director para este - Realizar actividades de discriminación positiva entre nodo exige la creación de investigación, promoción y aquellas localidades que un órgano de gestión. difusión de estas realicen una programación Además la gestión de este tradiciones culturales, cultural vinculada a su feria nodo debería buscando sus orígenes y a lo largo del año. compaginarse con la del relacionándolas con otras resto de nodos del manifestaciones cercanas - Favorecer la vinculación proyecto, dando similares. Editar pequeños de proyectos entre pueblos información de otros puntos monográficos y dvd. relacionados estos con la del territorio y por tanto cultura popular. fidelizando al turista. Finalmente, hay que consolidar los encuentros, - Premiar aquellas iniciativas La fórmula del órgano de folclóricos, temáticos o en las cuales el papel del gestión para este nodo simplemente lúdicos en las voluntariado local sea puede ser independiente localidades que lo deseen, prioritario. del resto de nodos, o bien potenciando de este conjunta. modo la animación - Potenciar la difusión sociocultural local y externa y la imagen comarcal. Algunos de ellos conjunta de marca.

VIsta general de Anento (FMD, 2007)

150 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 151

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Inventario de recursos Medios de acceso: Coche POBLADOS CELTÍBEROS / Minusválidos: No ROMANOS ANENTO Retablo mayor El poblamiento antiguo del Urbanismo caracterizado Campo Romanos es muy por estrechas callejas y Retablo gótico de San Blas. similar al de la Cuenca de abundancia de pequeñas Por sus dimensiones (7 x 6,8 Gallocanta. No se han plazas. Algunas de las casas m. y 37 tablas) puede localizado grandes muestran portadas de considerarse uno de los asentamientos urbanos piedra con arco apuntado. mayores de Aragón. Se celtíberos ni romanos. pintó entre 1431 y 1456 por Durante la época antigua Localización: Blasco de Grañen. Ha sido encontramos un número Latitud: 4548031 restaurado recientemente. muy significativo de Longitud: 640147 pequeños poblados rurales Acceso: Se puede llegar por Localización: que desaparecieron tras la una carretera local que une Acceso: Ubicado en el conquista romana o fueron Daroca, Lechón y Anento, o interior de la iglesia. sustituidos por villaes. bajar por la rambla hasta Horarios: Solicitar cita previa. Báguena. Medios de acceso: Coche San Cristóbal (Anento) Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: No Minusválidos: Sí Poblado fortificado Castillo celtíbero que conserva un Iglesia Parroquial de San torreón de planta Blas Castillo de origen musulmán cuadrangular construido que pasó a manos cristianas con sillares de grandes La iglesia parroquial de San en la reconquista. Está dimensiones. Fue Blas es uno de los edificios datado en el siglo XIV. Se reocupado posteriormente religiosos más importantes de conservan 40 metros de en época medieval. la comarca, posiblemente muralla flanqueada entre realizada en el siglo XIII. dos torres. Localización: Nº mapa 1:50.000: 465 Localización: Localización: Latitud: 4547936 Latitud: 4548031 Latitud: 4548294 Longitud: 640637 Longitud: 640147 Longitud: 640239 Acceso: Se accede por pista Acceso: En el centro de la Acceso: En las proximidades señalizada desde la carretera localidad. de la localidad, en lo alto de Lechón a Anento. de la colina norte. Acceso: Andando Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: No Minusválidos: No Las Escalerillas (Báguena) Peirón de la Virgen del Rosario Pequeño poblado ibérico, con restos de muralla Peirón de ladrillo, construida con aparejo de reconstruido grandes dimensiones. Al recientemente, con situarse en uno de los decoración cerámica. Se márgenes del Arguilay, la ha convertido en uno de vista es espléndida. los símbolos de la localidad. Localización: Nº mapa 1:50.000: 465 Localización: Latitud: 4545263 Acceso: En el camino de la Longitud: 641818 rambla que lleva hasta Acceso: Situado en el Vista de la torre del castillo de Anento (FMD, 2007) Báguena. camino natural que une el

151 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 152

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

La escalerilla - Baguena (FMD, 2005)

Jiloca con Campo Romanos Latitud: 4553891 enlazando con este último a a través de la Rambla de Longitud: 644734 través de los barrancos del Báguena, sobre un Acceso: Villa inmediata al Arquilay. Los principales montículo a 1.000 m. pueblo, situada al sur y atractivos paisajísticos se Acceso: Andando accesible por una corta encuentran precisamente Acceso minusválidos: No pista. en estas zonas marginales. Acceso: Andando Los Castellares (Herrera de Acceso minusválidos: No Aguallueve de Báguena y los Navarros) Barranco del Arguilay La Tejería (Villadoz) Pequeño poblado celtíbero, El Barranco del Arguilay ubicado sobre un cerro. Se Yacimiento celtibérico discurre de forma conservan parte de la pleno localizado sobre la perpendicular hacia el río muralla y el foso. Fue cima de un cabezo apenas Jiloca. Este barranco se abre excavado en los años destacado en el territorio a los pies de la plataforma ochenta, obteniendo una circundante. del Campo Romanos, cuyas interesante colección de aguas recoge, creando cerámicas que se Localización: varias fuentes y aguallueves conservan en el Museo Nº mapa 1:50.000: 465 por circulación del agua Provincial de Zaragoza. Latitud: 4558137 entre las rocas calizas. Se Longitud: 643980 encuentra entre los términos Localización: Acceso: Se accede por una municipales de Báguena y Acceso: se encuentra a pista de corto recorrido Anento. unos 500 m. de la desde el casco urbano. población, en la partida del Acceso: Andando Localización: mismo nombre. Acceso minusválidos: No Nº mapa 1:50.000: 465 Latitud: 4545360 Villa romana (Romanos) PARAMERAS Y SIERRAS Longitud: 641736 Acceso. Desde Báguena, Villa romana imperial El campo de Romanos es por un camino que parte asentada en la llanada de una extensa paramera, desde el ayuntamiento, a Campo Romano que dedicada toda ella al unos 4 Km. de la población. parece perderse bajo el cultivo del cereal, cortada casco urbano de la por el río Huerva y La Sierra de Herrera localidad. delimitada por las sierras de Herrera y Cucalón, en su La sierra de Herrera Localización: margen oriental, y por el representa la continuación Nº mapa 1:50.000: 465 valle del Jiloca al oeste, hacia el Norte y Noreste de

152 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 153

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

la Sierra de Cucalón y, en Localización: importantes afluentes del general, de toda la rama Nº mapa 1:50.000: 465, 466, Huerva y desemboca junto oriental paleozoica de la 492; Latitud: 4548760 a la localidad de . Ibérica Zaragozana. La Longitud: 655008 Lleva prácticamente agua altitud media alcanza los Acceso: Múltiples accesos todo el año, lo que permite 900 - 1000 metros y desde los pueblos la supervivencia de destacan los amplios y cercanos. Allueva, Fonfría, especies como el cangrejo densos carrascales. Bea, Lagueruela, Ferreruela de río autóctono. Está de Huerva, Cucalón, flanqueado en buena Localización: Lanzuela, etc. Puede parte de su recorrido por Nº mapa 1:50.000: 438, 439, subirse a la Modorra de chopos cabeceros, 465, 466 Cucalón, punto más alto formando bosques Latitud: 4559309 de la Sierra y situado en ribereños junto a Longitud: 658983 dicho término zarzamoras y juncales. Acceso: Comprende municipal. Para ello Desemboca junto a la principalmente las tomaremos dirección calidad de Badules, donde localidades de Herrera de nacimiento del río Lanzuela crea un bello rincón con los Navarros y Villar de los (Cucalón dirección grandes y longevos Navarros. Lanzuela, un camino que cabeceros. sale a la derecha a 1 Km Sierra de Cucalón de salir del pueblo Localización: aproximadamente). Una Nº mapa 1:50.000: 465, 466 La sierra de Cucalón – Oriche vez se llega a una paridera Latitud: 4549566 es una alineación hay que comenzar el Longitud: 653107 montañosa muy homogénea ascenso hacia la sierra por Acceso: Pasada la próxima a los 30 Km. de una pequeña senda localidad de Ferreruela de longitud que se extiende, al marcada por el ganado. Huerva y dirección Cucalón. igual que la propia Ibérica, Una vez llegado al pueblo en dirección NO a SE. Junto El río Lanzuela seguiremos dirección a a ella otras cadenas Lanzuela y a 1 km. montañosas y elevaciones A los pies de la sierra de aproximadamente sale un puntuales conforman un Cucalón nacen numerosos camino a la derecha que basto territorio alineado y a cursos fluviales de las nos lleva directamente modo de balcón hacia el cuencas del Huerva y hacia el nacimiento del río. valle del Ebro, unidas entre sí Aguas Vivas. El río Lanzuela por pequeños valles y (y su afluente, el Cámaras) EL ARTE MUDÉJAR depresiones. es uno de los más A lo largo del campo de Romanos encontramos auténticas joyas del arte mudéjar aragonés, un patrimonio que merece la pena revalorizar, visitar y disfrutar.

Torre de San Juan Bautista (Herrera de los Navarros)

Construcción de fábrica mudéjar en la que se aprecian con claridad diferentes fases constructivas dentro de un mismo estilo realizada entre Río Lanzuela (EBG, 2007) el siglo XIV y el XVI.

153 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 154

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: Localización: Nevera (Badules) Latitud: 4564097 Latitud: 4554199 Longitud: 660835 Longitud: 644908 Nevera de planta circular Acceso: En el centro de la Acceso: Plz. de la Iglesia. realizada en mampostería. localidad. Medio de acceso: Coche Construida por Medio de acceso: Coche Minusválidos: Sí aproximación de hiladas. Minusválidos: Sí. Iglesia parroquial de San Localización: Torre parroquial de Santa Pedro (Villar de los Longitud: 647282 Ana (Mainar) Navarros) Latitud: 4556096 Acceso: Junto al Conjunto de torre e iglesia Conjunto de torre e iglesia cementerio de la localidad. construidos a mediados del enmarcado entre los siglos siglo XVI, en lo que se XV y XVI en el que se Castillo (Langa del Castillo) considera la última etapa observan las diferentes del arte mudéjar. ampliaciones que han sufrido Recinto en origen muy a lo largo de su historia. extenso, sus restos ocupan Localización: unos 5000 metros Latitud: 4561676 Localización: cuadrados Longitud: 642492 Latitud: 4558430 aproximadamente, del que Acceso: En el centro de la Longitud: 664296 en la actualidad destacan localidad. Acceso: En el centro de la la torre de acceso al Medio de acceso: Coche localidad. recinto y la Torre del Minusválidos: Sí Medio de acceso: Coche homenaje. Puede datarse Minusválidos: Sí. entre los siglos XIV y XV. Torre de San Pedro Apóstol (Romanos) ARQUITECTURA POPULAR Localización: Latitud: 4563981 Torre campanario de En el Campo de Romanos Longitud: 634324 planta cuadrada y cuatro se han conservado Acceso: En una pequeña cuerpos de altura más un numerosos elementos de la colina sobre la localidad. remate octogonal, que arquitectura más popular Acceso: Andando corresponde a una de sus habitantes, sobre Minusválidos: No posterior época barroca. todo castillos, neveras, Su estructura responde a la peirones, puentes y fuentes, Fuente (Langa del Castillo) de torre señorial de distribuidos por varias estructura cristiana. localidades. Fuente de tres caños con frente de sillería de cronología indeterminada.

Localización: Latitud: 4563719 Longitud: 634347 Acceso: En el centro de la localidad. Medios de acceso: coche Minusválidos: Sí.

Peirón de San Andrés (Mainar)

Peirón, de estilo muy tosco, realizado por una superposición de cinco Iglesia parroquial de Santa Ana de Mainar cuerpos de piedra caliza.

154 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 155

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: Acceso: Situado en la salida Localización: Latitud: 4562108 del camino que lleva a Latitud: 4558824 Longitud: 642756 Codos. Longitud: 664474 Acceso: Se encuentra a la Medios de acceso: coche Acceso: En una colina al NO orilla de las carreteras que Minusválidos: Sí de la localidad. parte a Codos y Torralbilla desde Mainar. Puente (Villahermosa del Peirón de la Virgen del Pilar Medios de acceso: coche Campo) (Villarroya del Campo) Minusválidos: Sí Puente de sillares de Peirón de ladrillo con basa Castillo (Romanos) arenisca, con refuerzos de de piedra que destaca por ladrillo. Cronología su gran altura y decoración Castillo levantado en el siglo indeterminada, pues a base de motivos XIV del que se conservan algunas de las hiladas más realizados con ladrillo. restos de un muro y un bajas podrían ser celtíbero- torreón de tapial y piedra. romanas. Localización: Junto a él se construyó la Latitud: 4556465 Iglesia en el siglo XVI. Localización: Longitud: 640435 Latitud: 4552520 Acceso: Situado en la Localización: Longitud: 647665 bifurcación de los caminos Latitud: 4554199 Acceso: En la carretera a de Daroca y Mainar junto a Longitud: 644908 Cucalón, junto al río Huerva, unos pajares a casi 200m Acceso: En el centro de la a unos 200 metros de la del casco urbano. localidad localidad. Medios de acceso: coche Medios de acceso: coche SANTUARIOS Y ROMERÍAS Minusválidos: Sí Minusválidos: Sí Se conservan dos santuarios Fuente (Romanos) Nevera (Villar de los marianos en la cima de Navarros) sendas montañas, Fuente urbana de cronología relacionados, según cuenta indeterminada. Está realizada Nevera de planta circular, la tradición, con el deseo en sillería y cubierta por una realizada en mampostería y expreso de la Virgen de techumbre a dos aguas. reforzada con arcos fajones situar unos lugares de de ladrillo en el interior. Está devoción. Hay muchas Localización: ubicada en la ladera de un leyendas y relatos de Latitud: 4554364 pequeño cerro en las curaciones milagrosas Longitud: 645032 proximidades de la localidad. ligadas a estos santuarios. Acceso: En uno de los márgenes de la localidad. Medios de acceso: coche

Peirón de San Ramón Nonato (Torralbilla)

Peirón también conocido del Pilar. Es de ladrillo apoyado en una grada de piedra. Su decoración se resuelve con diferentes motivos ornamentales realizados en ladrillo.

Localización: Latitud: 4563508 Longitud: 639424 Vista general de la nevera de (FMD, 2007)

155 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 156

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

La Virgen de la Sierra de Pentecostés y fiestas Localización: (Herrera de los Navarros) patronales. Recientemente Latitud: 4561263 se ha recuperado un dance Longitud: 645735 Santuario relacionado con la que compuso en el siglo Acceso: Por una carretera aparición de la Virgen a unos XVIII Bonifacio de la Oz. que parte al este de la carboneros, convirtiéndose localidad, a unos 3 km. desde entonces en lugar de Leyendas de la Virgen de la Medios de acceso: Coche romería y advocación. Sierra Acceso minusválidos: Sí. Recientemente se está construyendo una Leyenda que trata de la Romería a la Virgen del hospedería para convertirlo aparición de una imagen Rosario en lugar de vacaciones. de la Virgen en la Sierra de Herrera. Los vecinos En la Ermita de la Virgen del Ermita de la Virgen de la intentaron llevar la imagen Rosario se celebran Sierra hasta la iglesia de la diferentes romerías a lo localidad, pero ésta de largo del año. Son Según el Padre Faci esta nuevo volvía a su lugar de destacables los de “El día ermita se levantó en el año origen, por lo que se decidió de las mozas” y “El día de 1504, aunque la ubicar allí la ermita. los mozos”, y la más popular construcción conservada y multitudinaria del día 6 de en la actualidad pertenece La Virgen del Rosario junio. a los siglos XVII y XVIII. (Villarreal del Huerva) Leyendas de la Virgen del Localización: Santuario mariano y fuente Rosario Latitud: 4559351 de agua potable, ligado Longitud: 659009 popularmente al deseo Se trata de un lugar Acceso: En la cima de una personal de la Virgen de mágico, elegido colina, siguiendo un camino situar allí su imagen y a su personalmente por la Virgen asfaltado. intercesión en actos para su ubicación, muy Medios de acceso: Coche sanatorios. relacionado con curaciones Minusválidos: Sí e intercesiones divinas, de Ermita de la Virgen del las que se cuentan Romería a la Virgen de la Rosario numerosos ejemplos. Sierra Ermita de estilo neoclásico OFICIOS TRADICIONALES Se celebran varias romerías levantada sobre los los días 23 de Abril, Pascua cimientos de una anterior. Los oficios tradicionales están muy vinculados a las Localización: antiguas actividades Latitud: 4561263 económicas de esta zona. Longitud: 645735 En Santa Cruz y Fombuena Acceso: Por una carretera se conservan restos de que parte al este de la instalaciones mineras localidad, a unos 3 km. actualmente abandonadas, Medios de acceso: Coche a las que habría que añadir Minusválidos: Sí. un interesante conjunto de bodegas en Langa y la Fuente de la ermita de la recuperación del horno de Virgen del Rosario Villarroya.

Fuente datada en el año Minas de cobre (Fombuena) 1598 aunque posiblemente la que se conserva en la Minas de cobre que se actualidad pertenezca al explotaron masivamente a Ermita de la Virgen de la Sierra (FMD, 2007) siglo XVIII. mitad del siglo XIX, aunque

156 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 157

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Minas de cobre en Fombuena Minas a cielo abierto en Santa Cruz de Nogueras (EBG, 2004)

pudo haber explotaciones Conjunto de bodegas recuperada recientemente con anterioridad. Se (Langa del Castillo) del dance de Herrera de los conservan las bocas de las Navarros, ligado al culto del minas y los edificios de Conjunto de bodegas y santuario de la Virgen de la lavado del mineral. trujales excavados en la Sierra. plataforma del castillo. Localización: Baile de San Roque Latitud: 4556630 Localización: (Ferreruela) Longitud: 653873 Latitud: 4563918 Acceso: Pasado el pueblo Longitud: 634273 Dance que se representa el de Fombuena en dirección Acceso: Debajo de la tercer domingo de agosto, a , en uno de los plataforma del castillo. realizado exclusivamente barrancos junto a la Medios de acceso: Coche por hombres, que van en carretera. Minusválidos: No. procesión de la iglesia a la Medios de acceso: Coche ermita. Minusválidos: No Horno (Villarroya del Campo) Dance de la Virgen de la Minas a cielo abierto (Santa Sierra (Herrera de los Cruz de Nogueras) Horno tradicional de cocer Navarros) pan, restaurado Minas de galena a cielo recientemente para hacerlo Tiene su origen en la abierto, explotadas hasta visitable. representación teatral de los el último cuarto del siglo antiguos Autos XX. Se conserva la Localización: Sacramentales, conservando hendidura de la mina, en Latitud: 4556224 elementos identitarios propios un barranco, y los restos Longitud: 640763 del siglo XVII. El texto más del lavadero de mineral Acceso: En el centro de la antiguo conservado de este junto al río. localidad. dance es un manuscrito del Medios de acceso: Coche siglo XVIII dedicado a la Localización: Minusválidos: Sí Virgen de la Sierra de Herrera. Latitud: 4555446 También se conserva la Longitud: 658477 FIESTAS POPULARES “Aurora de los Montes”, Siguiendo un camino que representado en honor a la asciende a partir del puente El principal atractivo es el Virgen hasta 1950. Se realiza del río Cámaras. baile de San Roque que se conjuntamente con la Acceso: Andando celebra en Ferreruela, sin procesión a la ermita el 8 de Minusválidos: No. olvidar la representación septiembre.

157 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 158

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

albas, Aítor; Larraz, J.M.; (Zaragoza). Año 1986”. Pérez García-Oliver, Lucía Roc, J. María: Bodegas Zaragoza, Arqueología (2003): “Fiestas, dances y en Cueva. Zaragoza, Aragonesa, 1986-1987, romerías”. Comarca del Gobierno de Aragón. pág. 351-353 Campo de Daroca, Recurso electrónico. Zaragoza, Diputación Faci, Roque Alberto (1979): General de Aragón, pág. Benedicto Gimeno, Emilio Aragón, reyno de Christo 267-275 (2003): Comarca del y dote de María Jiloca. Zaragoza, Santíssima. Zaragoza, Pérez García-Oliver, Lucía Diputación General de Diputación General de (1996): “Notas sobre Aragón. Aragón. teatro popular aragonés: La “Aurora de los Benito Martín, Félix (1991): Guitart Aparicio, Cristóbal Montes” de Herrera de Inventario (1979): Castillos de los Navarros”. Daroca, El arquitectónico. Teruel. Aragón. 2: Desde el Ruejo, 2, pág. 201-241. Zaragoza, Diputación segundo cuarto del siglo General de Aragón. XIII hasta el siglo XIX. Picazo Millán, Jesús V. Zaragoza, Librería (1986): El eneolítico y los Borras Gualis, Gonzalo M. General. inicios de la edad del (1985): Arte mudéjar bronce en el Sistema aragonés. [Zaragoza], Jaime Lorén, Chabier (2003): ibérico central (Jiloca Caja de Ahorros de “Los espacios naturales Medio y Campo Zaragoza, Aragón y Rioja. del campo de Daroca”. Romanos). Teruel, Zaragoza, Comarca del Seminario de Burillo Mozota, Francisco Campo de Daroca, Arqueología y Etnología (1980): El valle medio del pág. 41-55 Turolense. Ebro en época ibérica : contribución a su estudio Liz Guiral, Jesús (1985): Rubio, Cristóbal (2002): “El en los ríos Huerva y Jiloca Puentes romanos en el patrimonio geológico Medio. Zaragoza, convento jurídico y paleontológico de la Institución Fernando el Caesaraugustano. Comarca del Campo Católico. Zaragoza, Institución de Daroca”. Zaragoza, Fernando el Católico. Naturaleza Burillo Mozota, Francisco Aragonesa,10, (1977): “Hallazgos Majarena Gonzalvo, Luis pág. 25-36 pertenecientes a época Alberto (1995): “La romana imperial en “El Virgen del Rosario del Campo Romanos” monte de Villarreal”. (Zaragoza, Teruel)”. Daroca, El Ruejo, 1, Zaragoza, pág. 295-312 Caesaraugusta, 4142, pág. 91-149 Mañas Ballestín, Fabian (2003): Comarca del Burillo Mozota, Francisco Campo de Daroca, (1993): Inventario Zaragoza, DGA. arqueológico. Daroca. Zaragoza, Diputación Margalé Herrero, Rafael; General de Aragón. Margalé Alzórriz, Álvaro (2002): Los peirones en Delgado Ceamanos, José las comarcas del Jiloca y (1991): “Prospecciones Campo de Daroca. en el Campo Romanos y Calamocha, Centro de sierras limítrofes Estudios del Jiloca.

158 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 159

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Laguna de Gallocanta Comarca del Jiloca y Campo de Daroca

s un nodo muy difuso, pueden realizar también - Semana Santa. que se extendería por pequeñas excursiones a Procesiones de Used. Etoda la cuenca, sin algunos de los pueblos centro estable. Es una de las cercanos. - Finales de abril. Romería a zonas que más visitantes la Virgen de Gialguerrero recibe, relacionados sobre Las visitas se concentran en () todo con el turismo los meses de noviembre y ornitológico. El turismo marzo, coincidiendo con la - Mayo. Romerías a la Virgen arqueológico, muy limitado, llegada masiva de grullas de la Carrasca (Blancas) se centra en los pequeños migratorias. Es poblados celtíberos recomendable confirmar - 1º domingo mayo. Romería ubicados por toda la previamente la apertura de a la ermita de Santo cuenca de Gallocanta, que los monumentos y centros Domingo (Embid) no tienen la entidad de interpretación. También suficiente para atraer por sí se pueden aprovechar las - 2º domingo mayo. Romería mismos visitantes. fechas en que se celebra a la Virgen del Semón alguna tradición o fiesta () El principal atractivo es popular para conocer sus naturalista y paisajístico, gentes y modos de vida: PLAN DIRECTOR centrado en la laguna de Gallocanta, considerada - 23 abril. Romería a la Partiendo del análisis uno de los humedales más Virgen del Buen Acuerdo estratégico elaborado por importantes de España. Se (Gallocanta) la Consultora TECA, S.A. para el proyecto “Paisajes de la Celtiberia” se ha diseñado un nodo turístico cuyo centro se localiza en la laguna de Gallocanta, uno de los humedales con mayor proyección turística de las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca, desde donde se pueden realizar rutas transversales de uno o dos días de duración. Para revalorizar los recursos turísticos y fomentar un desarrollo autosostenible de este nodo se plantean las siguientes iniciativas.

Gallocanta Iberkeltia. Paisajes de la Celtiberia en Aragón

159 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 160

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Medio Ambiente este tipo de turismo radica elementos de arquitectura en que se concentra en popular, utilizando paneles La cuenca fue declarada dos épocas del año, con tres idiomas como refugio de Fauna Silvestre y comienzos del invierno y la mínimo (inglés, francés y Zona de Especial Protección primavera, coincidiendo castellano). para las Aves (ZEPA), según con las etapas migratorias la Directiva 79/409/CEE. de las grullas. También es - Introducción de nuevas muy limitado tecnologías. En este caso, Ha sido incluida en la lista temporalmente ya que, como recomienda la de Humedales de una vez visto el paso consultora Teca, se podrían Importancia Internacional espectacular de las grullas, aplicar los códigos de (Convenio RAMSAR) por exceptuando a los barras bidimensionales, Acuerdo del Consejo de especialistas, los otros mediante los cuales, por Ministros de 17 de marzo de elementos ornitológicos no teléfono móvil, se podría 1994, y tambié en el pueden ser observados ampliar la información. catálogo de espacios con facilidad. naturales protegidos como - Creación de una página Reserva Natural, declarada - En Semana Santa y web con audioguías en en la ley 11/2006 de 30 de verano, coincidiendo con mp3 en la que el usuario noviembre. los períodos vacacionales, puede descargarse encontramos numerosas información para realizar la Sin perjuicio de las visitas que llegan a la visita a su modo. También se intervenciones que puedan laguna atraídos por su pueden instalar puntos de realizarse desde la fama ornitológica, pero se información por bluetooth Institución que protege la encuentran con un en los centros de cuenca, creemos que es panorama completamente interpretación cuando estos interesante desde un punto diferente: la laguna estén cerrados. de vista turístico destacar suele estar seca, la dos situaciones: avifauna ha disminuido - Hay que apostar fuerte considerablemente y la por las actividades - El turismo ornitológico es falta de arbolado convierte medioambientales el que más proyección a la cuenca en un espacio paralelas: fiesta de las tiene, ya que las aves árido. Además el centro de grullas, cursos de verano, constituyen la principal interpretación permanece cursos invernales, talleres, riqueza de la laguna de cerrado durante varios días jornadas, aulas de Gallocanta. El problema de en las épocas que no se naturaleza, viajes pueden observar las grullas. educativos, exposiciones, fotografías de la Cambiar la estacionalidad naturaleza, etc. Hasta la de las visitas y su fecha la apuesta más permanencia en la zona es importante se produce muy complicado, pero desde el albergue creemos que se deberían Allucant. incrementar las actividades - Las visitas a la laguna de medioambientales Gallocanta son muy paralelas y buscar nuevos estacionales, elementos de interés recomendándose sobre turístico que suplieran, en todo en invierno, primavera parte, las limitaciones de la y otoño. En verano habría observación ornitológica: que complementarlas con otros elementos naturalistas - Hay que señalizar toda la cercanos, pues la laguna

La laguna de Gallocanta al cuenca de Gallocanta, el está seca. Aquí adquieren atardecer (FHL, 2006) complejo lagunar y los toda su importancia las

160 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:22 Página 161

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Laguna de Guialguerrero (FHL, 2007)

hoces de Torralba de los Arqueología complementara al paisaje y Sisones, la paramera de que pudiera venderse Blancas o los montes que La cuenca de la laguna de fácilmente en el exterior. rodean a la laguna. Gallocanta ha mantenido Para la generación de esta siempre una cierta relación identidad se recomiendan - En la zona de la paramera afectiva con su pasado las siguientes acciones: de Blancas podría celtíbero, conservando restaurarse alguna antigua leyendas y dijendas - Acondicionar y mantener paridera con sus muretes en misteriosas que siguen los poblados que se forma de pequeño centro u contando los mayores. conservan en la comarca: observatorio donde mostrar También posee, desde Limpiar periódicamente y en forma de paneles hace varios años, el único garantizar el mantenimiento informativos las centro de interpretación de del yacimiento de , características de este la cultura celtíbera que que debería de convertirse espacio. Pueden exponerse existe en todo el Sistema en el paso previo para la tanto su valor ornitológico Ibérico, aunque con visita guiada del enclave. como su valor bastantes deficiencias Instalar en el casco urbano hidrogeológico, por ser organizativas y, además, de un panel zonas de infiltración de gran hace algunos años se informativo que invitase a la parte del agua del Jiloca y publicó el libro “El canto de subida al castillo y, en el Gallocanta. Ciclo la laguna: una lectura cerro, sendos paneles con hidrológico y características céltica de Gallocanta”, de la evolución del edificio de la zona. Ángel García de la Rosa, en principal y explicando el el que se relacionan posible lienzo de muralla - La señalización de las muchas de las costumbres y celtibérica. Sería preciso Hoces del río Piedra es topónimos actuales con el realizar campaña buena, aunque convendría pasado prerromano. arqueológica de limpieza y adecentar el entorno del valoración en alguna de las molino, por ejemplo con En este nodo podría ser muy estructuras. Realizar una nuevos chopos cabeceros, interesante apostar en campaña de sondeos en el ya que los existentes se mayor grado por la yacimiento de La Isilla de encuentran en muy mal recuperación de los Gallocanta. estado. Además el molino vestigios y tradiciones de las Hoces del río Piedra celtibero-romanas para - En el caso de Tornos, en los podría acondicionarse y promocionar y crear una dos yacimientos localizados consolidar su estructura identidad, una “marca junto a la Virgen de los como un refugio natural. turística” patrimonial que Olmos podrían acometerse

161 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 162

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

hacer pan, trabajar en el campo, cuidar algún animal doméstico, etc., junto con algunas representaciones históricas para darle ambiente, conciertos de música celta, etc.

Esta reconstrucción debería de servir para aportar un nuevo elemento de interés turístico a los visitantes, un lugar donde pasar varias horas, disfrutar del tiempo libre con los hijos, tomar algo o comprar productos Fuente vieja de Used (FMD, 2007) típicos. El objetivo es acercar la cultura y paisaje una campaña de sondeos Hc. (más otra área al turismo de ocio, algo que que sirviese para evaluar la separada para los coches) falta actualmente en la potencialidad del donde los turistas puedan comarca. También serviría yacimiento y, en caso de visitar reconstrucciones para recuperar la obtenerse buenos históricas, pero también arquitectura del barro, tan resultados, proponer una puedan dormir, comer y habitual en la comarca y pequeña ruta que explicase sentir las formas de vida que ha desaparecido en las la evolución del modelo de antiguas. También se podría últimas décadas. poblamiento en la laguna plantear, con la de Gallocanta, desde la autorización del Gobierno Patrimonio época ibérica (Ntra. Sra. de de Aragón, la excavación los Olmos) a época actual, de un poblado y su Las intervenciones en lo pasando por la época reconstrucción in situ que afecta al patrimonio romana (La Calzada) y parcial, para lo que vendría histórico-artístico deberían medieval (El Castillo). muy bien el poblado de encaminarse hacia la Berruecos. El modelo, muy conservación y difusión de - Reconvertir el Centro de difundido en Europa los elementos patrimoniales Interpretación de Berrueco Occidental aunque no más enraizados con la para trasformarlo en un aula tanto en España, sería un cultura popular de esta de arqueología de toda la parque temático de comarca: peirones, fuentes, cuenca de Gallocanta, en pequeñas dimensiones. casonas, neveras, etc. el que se muestre la Debe de ser un poblado Harían falta pequeñas evolución de esta zona en autosostenible y, a partir de inversiones para consolidar época antigua, incluyendo las primeras casas estos elementos, evitando yacimientos romanos como levantadas por que continuase su La Isilla. especialistas, invitar a los deterioro. Algunos de ellos turistas, escuelas y ya han sido restaurados en Paralelamente a la estudiantes a que los últimos años. A pesar de protección y difusión del participen en la carecer de gran valor patrimonio arqueológico de construcción de otras artístico y poder de la laguna de Gallocanta, se viviendas nuevas. Habría atracción forman parte de plantea también la que separar el área de la cultura popular de la construcción en una de las residencia y dormitorios del comarca y ayudan a crear pequeñas colinas que sector destinado a mirar y una identidad, sobre todo rodean la laguna de un visitar. También tendrían en una subzona como ésta, pueblo celtíbero, una que realizarse actividades en la que no abundan los pequeña aldea de unas 10 complementarias, como elementos patrimoniales.

162 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 163

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

En el caso de las fuentes comentado la necesidad - Recuperar algunos oficios monumentales (Berrueco, de ofertar actividades o elementos etnológicos Blancas y Used), sería medioambientales relacionados con las interesante que estuvieran paralelas. La oferta de actividades económicas dotadas de agua potable recursos etnográficos y tradicionales de la zona. (indicándolo en un cartel) y, subproductos relacionados si esto no es posible, (gastronomía, danzas, - Fomentar las fiestas y manarán continuamente folclore, leyendas, etc.) tradiciones populares. agua fresca. No olvidemos también es fundamental. que los principales turistas En el nodo que se ha acuden en verano y las Algunas de las posibles diseñado para la laguna fuentes son muy utilizadas actividades de Gallocanta se para beber y refrescarse. complementarias han sido conservan numerosos incorporadas al hablar del santuarios muy vinculados Sería muy interesante paisaje y del patrimonio. En con cultos antiguos. organizar encuentros este apartado se han a Algunos de ellos como la anuales sobre las técnicas destacar tres nuevos Virgen del Semón constructivas tradicionales, elementos que (Acered), la Virgen de la piedra seca y el barro, ya consideramos Guialguerrero (Cubel) o Nª que son iniciativas muy fundamentales: Sra. del Buen Acuerdo innovadoras. Hay que (Gallocanta) están recuperar y difundir la - Mantener la identidad de ubicadas en antiguos cultura popular como seña los santuarios religiosos, despoblados medievales y, de identidad y recurso fortalecer las actividades y posiblemente, celtíberos. turístico. Se materializan relaciones sociales que en Casi todos son diversas iniciativas del grupo ellos se realizan. considerados sitios Leader entorno al programa mágicos y milagrosos, Identidades-Celtiberia. Hay - Una vez al año escenificar vinculando las devociones que apostar por la teatralmente la leyenda religiosas con tradiciones y arquitectura popular como ligada al santuario, leyendas antiquísimas de recurso turístico, fuente de acompañándola de curaciones y recursos locales, aportación puestos de artesanía, juegos acontecimientos a las nuevas tecnologías a tradicionales y fiestas de extraordinarios. Estas través del componente época (disfraces, música relaciones se extienden bioecólogico de las tradicional, etc.). también a algunos construcciones tradicionales y como mejora de la calidad de vida de los vecinos.

Actividades complementarias

La revalorización del patrimonio histórico-cultural y, sobre todo, de los elementos arqueológicos y el paisaje, debe ir acompañado del fortalecimiento de diversas actividades complementarias que ayuden a hacer más grata,

diversa y duradera la visita Virgen del Buen Acuerdo en Ermita de la Virgen del Semón en de los turistas. Ya se ha Gallocanta (FMD, 2007) Acered (FMD, 2007)

163 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 164

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

yacimientos antiguos, leyenda o milagro ligado al agropecuaria y la escasez como la cueva de la santuario, para difundirla de agua fue una limitación Zaida, considerada por los entre todos los vecinos de la para la instalación de lugareños como un antiguo localidad y fomentar su industrias hidráulicas. La santuario. vinculación. excepción la constituye el molino harinero de Torralba Es imprescindible mantener - También sería interesante de los Frailes, ubicado en los vínculos afectivos que colocar alguna panelería un espléndido paraje generan estos santuarios, en los santuarios, siguiendo natural, y el palomar incrementarlos incluso, el modelo de panel con circular de Torralba de los facilitando el desarrollo de tejadillo establecido por el Sisones. Habría que facilitar las diversas actividades Gobierno de Aragón, en los el acceso a ambos tradicionales que se que se contara la historia y elementos y colocar algún realizaban: canto de gozos tradiciones vinculadas al panel explicativo de sus y auroras, procesiones, lugar. actividades. bailes, dances, comidas populares, colocación de En segundo lugar, la Resaltar la importancia que exvotos, etc. recuperación de los oficios poseen las costumbres y El acondicionamiento de tradicionales, alguno de fiestas populares como los exteriores de estos ellos muy conocidos por los elementos aglutinadores de santuarios es fundamental. mayores, sirve para la población, de los vecinos involucrar a la población en e hijos del pueblo - Al igual que hicieron los las nuevas tendencias emigrados, además de párrocos de algunas turísticas, evitando lo que el aportar una identidad localidades a finales del Plan Estratégico define cultural muy valorada por siglo XIX y principios del XX, como “falta de implicación los turistas. publicando novenarios y de la población”. También Lamentablemente, debido recopilaciones de cantos permite ofertar productos a la despoblación, para fomentar la devoción locales y objetos de prácticamente se han que sentían nuestros recuerdo a los visitantes. perdido todas estas antepasados por las manifestaciones culturales: imágenes veneradas en los En la cuenca de santuarios, quizás sea Gallocanta no se conserva - Realizar actividades de también necesario realizar mucha variación en los investigación, promoción y actualmente, con los oficios tradicionales, pues difusión de estas tradiciones mismos objetivos, alguna apenas se ejercitó culturales, buscando sus publicación o multimedia actividad ajena a la orígenes y relacionándolas en la que se recoja la historia, tradición, devoción y culto a los dos santuarios, adaptándola, eso sí, a los nuevos tiempos. Algunos de estos santuarios, como el de Santo Domingo de Silos (Embid) o la Virgen de la Carrasca (Blancas) ya han publicado este tipo de monografías.

- Una vez al año, coincidiendo con la romería, sería interesante realizar alguna representación de la Centro de Interpretación de El Castellar en Berrueco (CC, 2007)

164 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 165

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

con otras manifestaciones - Premiar aquellas iniciativas ornitológico (paramera de cercanas similares. Editar en las cuales el papel del Blancas y humedales del pequeños monográficos y voluntariado local sea Jiloca) y por otro lado la dvds. prioritario. difusión de otros elementos que se hayan recuperado - Mantener el esfuerzo que - Potenciar la difusión en las proximidades. está realizando el municipio externa y la imagen de Used para la conjunta de marca. Sería muy importante recuperación de sus reforzar la gestión actual del costumbres, intentando Órgano de gestión Centro de Interpretación, ya extrapolar estas iniciativas al que los objetivos no van resto de la zona. La recuperación de más allá de atender al elementos patrimoniales y visitante que llega al centro. - En el caso de los dances su puesta en valor hay que Además la gestión de este de Bello y Gallocanta, sería planificarla a largo plazo. nodo debería muy interesante realizar Además, en muchas compaginarse con la del acciones concretas para ocasiones es difícil el resto de nodos del intentar recuperarlos. mantenimiento de lugares proyecto, dando de cara al público, tales información de otros puntos Finalmente, hay que como centros de del territorio y por tanto consolidar los encuentros, interpretación, museos, fidelizando al turista. folclóricos, temáticos o oficinas de turismo, etc. simplemente lúdicos en las La fórmula del órgano de localidades que lo deseen, En el caso de la Laguna de gestión para este nodo potenciando de este Gallocanta supone por un puede ser independiente modo la animación lado el ofertar más puntos del resto de nodos, o bien sociocultural local y de interés para el turismo conjunta. comarcal. Algunos de ellos ornitológico consolidado, y podían ir incluidos dentro por otro lado el potenciar la del proyecto “Paisajes de estancia del turista neófito la Celtiberia”, en el que que acude a la laguna varias localidades porque ha oído hablar de muestren sus bailes y ella. costumbres típicas, acompañándolas de Se requiere por tanto la degustaciones instalación de otros puntos gastronómicas y comidas interesantes para el turismo populares.

En el tema de los encuentros anuales deberíamos plantear lo siguiente:

- Establecer una discriminación positiva entre aquellas localidades que realicen una programación cultural vinculada a su feria a lo largo del año.

- Favorecer la vinculación de proyectos entre pueblos relacionados estos con la cultura popular. Procesión de Semana Santa en Used (FMD,2007)

165 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 166

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Invetario de recursos Fiesta de las grullas que desaparecieron tras la conquista romana o fueron LAGUNA DE GALLOCANTA Festividad celebrada el sustituidos por villaes. primer fin de semana de Tiene un origen cárstico, febrero en que se trata de El castillo (Aldehuela de aunque también se la ha dar a conocer el mundo Liestos) llegado a relacionar con ornitológico con diferentes procesos tectónicos, y actividades lúdicas y Poblado celtíbero, con recoge las aguas de una culturales. posterior ocupación por una cuenca endorreica de unas fortificación medieval. La 55.000 Has. de extensión. Su Museo de Aves mayor parte de las murallas agua, que es salina, llega a tienen un origen medieval, esta laguna a través de los El Museo de Aves de pero se conserva un torreón barrancos que descienden Gallocanta muestra de cuyas hiladas inferiores los montes que la cierran y manera permanente al pueden ser de época también por escorrentía visitante las grandes familias celtíbera. subterránea, en los de aves que se pueden denominados “Ojos”. Es la encontrar en la laguna. El Castellar (Berrueco) mayor laguna de agua salina de Europa Occidental Localización: Pequeño despoblado de la y posee una gran Latitud: 4539673 II Edad del Hierro, ubicado importancia a nivel Longitud: 625609 sobre un pequeño cabezo faunístico, siendo la grulla la Acceso: Junto al frontón de desde el que se domina la especie emblemática. la localidad de Gallocanta. laguna de Gallocanta. Está Teléfono: 976803026 protegido por una potente Localización: Horarios: Concertar visita. muralla. Latitud: 4536934 Longitud: 626184 POBLADOS CELTÍBEROS / Localización: ROMANOS Nº mapa 1:50.000: 491 Centro de Interpretación de Latitud: 4537493 la Laguna de Gallocanta En la cuenca de Gallocanta Longitud: 629017 no se han localizado Acceso: Se accede por un Centro muy didáctico, grandes asentamientos corto ramal que se ubicado en una antigua urbanos celtíberos ni desprende de la carretera casilla de camineros, en el romanos. Durante época de Tornos a Berrueco que se muestra el origen celtíbera encontramos un (sentido Berrueco). geológico de la laguna, y la número muy significativo de Medios de acceso: Coche fauna y flora que cobija. pequeños poblados rurales Acceso minusválidos: No

Localización: Acceso: Carretera de Bello a Tornos Km.1; Bello (Teruel). Tel: 978 734 031 Acceso minusválidos: Sí Horarios: Otoño - invierno: fines de semana y festivos, de 10 a 14 h. y 15 a 18 h. En noviembre y febrero abre todos los días, en el mismo horario. Primavera - verano: fines de semana y festivos de 10 a 14 h. y 16 a 20 h. En vacaciones escolares de verano se abre todos los días, en el mismo horario. Despoblado de El Castellar en Berrueco (CC, 2007)

166 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 167

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Centro de interpretación del Localización: Latitud: 4535176 Castellar Nº mapa 1:50.000: 490 Longitud: 631492 Latitud: 4539780 Acceso: Sobre una Centro de interpretación en Longitud: 619300 pequeña loma, junto a la el que encontramos una Acceso: Se alcanza a pie ermita de Nª Sra. de los maqueta del yacimiento del desde un camino que Olmos. Castellar, algunos dibujos a bordea el borde sur de la Acceso: Andando gran tamaño y un pequeño Laguna de y que Acceso minusválidos: No audiovisual. parte desde un mirador situado en la carretera de Despoblado de La Calzada Localización: a Cubel. Latitud: 4539017 Acceso: Andando Despoblado romano Longitud: 628960 Acceso minusválidos: No imperial, con continuación Acceso: En la entrada de la temporal hasta los siglos localidad de Berrueco, junto Los poblados antiguos de modernos. Algunas a la carretera. Tornos inscripciones romanas Horarios: Con cita previa. fueron reaprovechadas En la localidad de Tornos para construir una ermita El Castillejo (Las Cuerlas) encontramos una cercana. interesante secuencia de Poblado celtíbero, con poblamiento, con Localización: continuidad hasta la Edad desplazamiento de los Nº mapa 1:50.000: 491 Media. Se conserva una hábitat en época celtíbera, Latitud: 4535173 doble muralla y foso, en la romana y medieval, Longitud: 631631 que alguna parte sucediéndose nuevos Acceso: En la misma elaborada con grandes poblados a muy poca ubicación que la ermita de bloques puede ser celtíbera. distancia unos de otros. la Virgen de los Olmos. Medios de acceso: Coche El Castillo (Santed) Poblado ibérico de Na Sr. de Acceso minusválidos: No los Olmos Yacimiento celtíbero Castillo reocupado por un castillo Poblado ibérico sobre un medieval. Esta fortaleza pequeño cerro. Se conservan Yacimiento celtibérico medieval fue una de las algunos restos constructivos reocupado por un castillo principales que se construyó como la muralla. en época medieval, desde en la zona para hacer donde se domina toda la frente a los castellanos. Localización: cuenca de Gallocanta y Nº mapa 1:50.000: 491 parte del valle del Jiloca. Localización: Latitud: 4543495 Longitud: 625197 Acceso: Se accede por pista desde Santed hasta la base del cerro del castillo. Acceso: Andando Acceso minusválidos: No

Cueva de la Zaida

Cueva con indicios de haber tenido actividad en la Edad del Bronce y del Hierro. El yacimiento ha sido interpretado como cueva- santuario. Despoblado de La Calzada en Tornos (JMS, 2003)

167 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 168

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: Las más importante son la Gallocanta, situadas entre Nº mapa 1:50.000: 491 laguna de Gallocanta, la los términos municipales de Latitud: 4534809 laguna Honda de Campillo Used y Santed y rodeadas Longitud: 632370 de Dueñas, Balsa Grande y de campos de cultivo. Están Acceso: Hay un camino Balsa Pequeña de Santed, declaradas como Zona de señalizado que parte del la laguna de Carabejas de Especial Protección para las pueblo. Torralba, la laguna de la Aves. Medios de acceso: Coche Zaida y Guialguerrero de Acceso minusválidos: No Used, magníficos refugios Localización: para las numerosas aves Nº mapa 1:50.000: 464 EL PAISAJE DE LA CUENCA acuáticas. Latitud: 4542023 Longitud: 3529. La cuenca engloba un La laguna Honda (Campillo interesante conjunto de de Dueñas) Balsa de Carabejas humedales, destacando (Torralba de los Sisones) sobre todo la laguna de La laguna Honda se Gallocanta, con una gran encuentra en el término Situada en una pequeña riqueza faunística. En sus municipal de Campillo de vaguada entre campos de márgenes también Dueñas (Guadalajara), muy cultivo, la presencia de podemos encontrar cercana al término agua durante todo el año interesantes ecosistemas, municipal de Odón. Está hace que sea refugio de como la paramera de situada a una elevada aves acuáticas y diversifique Blancas, las Hoces de altitud, albergando en el ambiente, Torralba o los propios invierno y primavera predominantemente montes que delimitan el diversas especies de aves agrícola de la zona, área endorreica. acuáticas. enmarcada dentro del campo de Bello. Junto a El complejo lagunar Localización: este humedal hay un Nº mapa 1:50.000: 490 pequeño soto a modo de La cuenca de Gallocanta Latitud: 4524155 parquecillo abandonado es un complejo endorreico Longitud: 613529 donde no es difícil ver en el que podemos alguna rapaz. encontrar numerosas Balsa Grande y balsa lagunas, balsas y navajos de Pequeña (Santed) Localización: distinto tamaño situados a Nº mapa 1:50.000: 491 una elevada altitud (por Son dos pequeñas balsas Latitud: 4529879 encima de los 1000 metros) que forman parte del Longitud: 629387 en plena Cordillera Ibérica. complejo laguna de Acceso: Situada en el término municipal de Torralba de los Sisones.

Laguna de la Zaida

Recoge las aguas de los arroyos descendientes de la Sierra de Santa Cruz a través de una presa construida en el siglo XVIII. Cuando la presa está cerrada, el agua almacenada constituye un magnífico refugio para las aves, mientras que los años que permanece abierta la mayor parte de las tierras Balsas grande y pequeña de Santed (FHL, 2007) son desecadas y cultivadas,

168 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 169

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Gallocanta, Las Cuerlas, Odón, Santed, Tornos, Torralba de los Sisones, Used y Val de San Martín. Acceso minusválidos: No

Hoces de Torralba

El río Piedra es un espacio de gran interés natural. Desde su nacimiento, en tierras de Guadalajara, forma un potente cañón fluvio-cárstico excavado por Laguna de la Zaida en Used (FHL, 2007) el río sobre calizas mesozoicas, formando reduciendo el humedal a la de vegetación arbórea y, paredones verticales de parte central de la balsa. La aparentemente, sin vida, gran belleza. Son frecuentes alternancia del barbecho y pero con una interesante las colonias de buitre cultivo permite mejorar la avifauna, destacando sobre leonado y chovas fertilidad del suelo. todo la Alondra de Dupont. piquirrojas.

Laguna de Guialguerrero Localización: Localización: Nº mapa 1:50.000: 490, 491, Nº mapa 1:50.000: 464 Guialguerrero es una laguna 516 Latitud: 4542800 de agua dulce situada Latitud: 4520745 Longitud: 610378 entre campos de cultivo. Longitud: 628033. Acceso: El espacio natural Mantiene el agua la mayor ocupa los términos parte del año, lo que Montes de la cuenca de municipales de Aldehuela permite la pervivencia de Gallocanta de Liestos y Torralba de los numerosas comunidades Frailes. acuáticas. Se trata de un conjunto de sierras y elevaciones ARQUITECTURA POPULAR Localización: montañosas delimitando la Nº mapa 1:50.000: 464 Laguna de Gallocanta. En la cuenca de Latitud: 4548735 Estas sierras rompen el Gallocanta se conservan Longitud: 616712 paisaje llano y agrícola de algunos ejemplos muy Acceso: Se encuentra al la cuenca y constituyen las interesantes de casonas noroeste de la localidad de divisorias hidrográficas de populares, pero lo más Used, dentro de su término este altiplano ibérico, identificativo y popular son municipal. colgado a unos 1000 las numerosas fuentes, metros de altitud entre la neveras y peirones La paramera de Blancas cuenca del Jiloca y la del ubicados en casi todas las Piedra. localidades. Se trata de una de las más importantes parameras Localización: Fuente (Berrueco) ibéricas situada entre la Nº mapa 1:50.000: 464, 465, cuenca del río Jiloca y la 490, 491 Conjunto de fuente y cuenca endorreica de Latitud: 4539832 abrevadero en el que Gallocanta. Comprende Longitud: 628988 aparece inscrita la fecha principalmente los términos Acceso: Comprenden los 1602. municipales de Blancas, términos municipales de Odón, Torralba de los Berrueco, Blancas, Localización: Sisones y Torrijo del Campo. Burbáguena, Calamocha, Latitud: 4538888 Es un terreno llano, carente Castejón de Tornos, Longitud: 629153

169 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 170

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Acceso: Se localiza en uno Peirón de la Virgen del Pilar de los márgenes de la (Odón) localidad, saliendo hacia Tornos. Peirón de ladrillo y sillería de Acceso: Andando cronología indeterminada. Minusválidos: No Localización: Fuentes vieja y de los tres Nº mapa 1:50.000: 490 caños (Blancas) Latitud: 4526939 Longitud: 621185 Típica fuente urbana con Acceso: En la salida a arca, charaiz, abrevadero y Blancas. lavadero. El arca posee una Medios de acceso: Coche inscripción “log 1679”, que Minusválidos: Sí nos puede indicar una Peirón de la Virgen del Pilar en fecha de construcción. La Casa de los Fuertes (Odón) Odón (FMD, 2005) fuente posee otra: “AÑO 1869”, quizás de alguna Edificio señorial de Localización: reforma o ampliación. cronología indeterminada. Latitud: 4527919 Por el escudo sabemos que Longitud: 629835 Localización: perteneció al linaje de los Acceso: Emplazado en los Latitud: 4519309 Fuertes. corrales de la parte alta del Longitud: 628208 pueblo, calle de la Fuente. Acceso: En la carretera que Localización: Medios de acceso: Coche se dirige a Monreal. El arca Nº mapa 1:50.000: 490 Minusválidos: Sí. está situada a unos Latitud: 4527058 cincuenta metros de la Longitud: 620768 Casa Grande (Torralba de bifurcación del camino de Acceso: En el centro de la los Sisones) Blancas que conduce a localidad. Ojos Negros y Pozuel. Medios de acceso: Coche Casa realizada en sillería y Medios de acceso: Coche Minusválidos: Sí. mampostería, conocida Minusválidos: Sí. popularmente como casa de Peirón de San Antón (Tornos) los Peirolones. El escudo con Casa Grande (Blancas) el linaje antiguo está picado. Peirón realizado en piedra, Cronología indeterminada. Casona construida en sillería con decoración de estilo irregular, con un escudo de clásico. Cronología barroca. Localización: linaje desconocido. Posee la Nº mapa 1:50.000: 491 inscripción “1628”, que Localización: Latitud: 4527977 puede referirse a su fecha Nº mapa 1:50.000: 491 Longitud: 629941 de construcción, aunque se Latitud: 4535915 Acceso: Junto a la iglesia, aprecian grandes Longitud: 631905 en el centro de la localidad. transformaciones de la Acceso: Situado en la plaza Medios de acceso: Coche fábrica original. de España. Minusválidos: Sí Medios de acceso: Coche Localización: Minusválidos: Sí Nevera (Used) Nº mapa 1:50.000: 516 Latitud: 4519443 Peirón de San Antonio de Nevera de mampostería de Longitud: 628002 Padua (Torralba de los cronología indeterminada. Acceso: En el extremo de la Sisones) Ha sido recientemente localidad saliendo hacia la restaurada. ermita de la Virgen de la Pilar realizado en piedra y Carrasca. rodeno con advocación a Localización: Medios de acceso: Coche San Antonio de Padua. Latitud: 4546160 Minusválidos: Sí Cronología indeterminada. Longitud: 621249

170 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 171

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Semón. El acto principal se realiza el segundo domingo de mayo, cuando celebra la romería el pueblo de Acered con bandeo de banderas y pendones.

Leyendas y milagros de la Virgen del Semón

La tradición popular atribuye a esta Virgen la intercesión en numerosos actos milagrosos, quedando como Nevera de Used (FMD, 2007) testimonio las numerosas presentallas que se ven en su Acceso: En uno de los Nuestra Señora del Semón capilla. En el siglo XVIII ya se márgenes de la localidad. (Acered) comentaban algunas de Medios de acceso: Coche estas intercesiones, como la Minusválidos: Sí Despoblado antiguo, liberación de un esclavo posiblemente de época cristiano, que utilizó grillos Fuente Vieja (Used) celtíbera, ubicado sobre para hacerse oír y los dejó una colina aislada y posteriormente en la ermita, Fuente realizada en sillería, controlando caminos donde todavía se cubierta con una naturales. conservan. techumbre a dos aguas en la que se aloja el arca de Ermita de la Virgen del Virgen de la Carrasca recogimiento. Cronología Semón (Blancas) indeterminada. Ha sido recientemente restaurada. La actual ermita de la Virgen Santuario ubicado junto a la del Semón (llamada también localidad de Blancas, Localización: de las Aguas) es una objeto de una intensa Latitud: 4546219 construcción perteneciente devoción por varios pueblos Longitud: 620988 al siglo XVI, reformada en el aledaños (Blancas, Monreal Acceso: En uno de los siglo XVIII. La torre se realizó y Torrijo del Campo). márgenes de la localidad. en el siglo XIX. Medios de acceso: Coche Ermita de la Virgen de la Minusválidos: Sí Localización: Carrasca Latitud: 4561271 DESPOBLADOS, SANTUARIOS Longitud: 618780 Conjunto de ermitas (la Y ROMERÍAS Acceso: Saliendo de la antigua del siglo XIV y la localidad hacia Castejón nueva construida por Juan En la cuenca de Gallocanta de Alarba, por un camino Garcella a partir de 1747), encontramos un número nada mas abandonar la casa del ermitaño y edificios muy elevado de antiguos localidad a mano derecha anexos. despoblados celtíberos y a unos 5 Km. del desvío. medievales, de los que Localización: únicamente se han Romería Virgen del Semón o Nº mapa 1:50.000: 516 conservado viejas ermitas de las Aguas Latitud: 4519763 reedificadas. Todos estos Longitud: 626755 lugares aparecen como Durante el mes de mayo, un Acceso: En el camino que mágicos a los ojos de los domingo tras otro, acuden se dirige a Odón, a unos 200 lugareños, siendo el destino los pueblos de Acered, metros de la localidad. de antiquísimas romerías y Castejón de Alarba y Olvés Medio de acceso: Coche devociones. en romería a la Virgen del Minusválidos: Sí

171 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 172

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Romería a la Virgen de la Pardos. A finales de abril, en Medios de acceso: Coche Carrasca la romería que realizan los Minusválidos: Sí de Pardos, se recitan gozos. Acuden actualmente las Romería a la Ermita de localidades de Torrijo, Leyendas de la Ermita de la Santo Domingo Monreal y Blancas, Virgen de Guialguerrero turnándose en los primeros La gente de Bello realizaban domingos de mayo. Antes Leyenda que habla del la romería bailando al santo se acudía en procesión y se origen de la construcción de a lo largo de todo el realizaban bandeo de la ermita, como recorrido por el camino del banderas, esperando los agradecimiento de un joven monte y representaban en vecinos de Blancas al resto guerrero hacia la Virgen por la ermita un dance que se de las localidades. guiarle en el camino, de ahí ha perdido. En 1926 se editó el nombre de la Ermita “Guía un cancionero con gozos y Leyendas de la Ermita al Guerrero”. plegarias, en las que se pedían lluvias y la La Virgen se apareció a un Santo Domingo de Silos protección de las cosechas. pastor de la localidad entre (Embid) Actualmente la romería de las ramas de una frondosa Bello se celebra el primer carrasca, lo que motivó que Santuario medieval, objeto domingo de mayo. el pueblo de Blancas de gran devoción por los construyera en ese lugar un vecinos de Bello, Castejón Nuestra Sra. del Buen santuario. Es un lugar de Alarba, Embid, Layunta y Acuerdo mágico, en el que se realizan Tortuera. numerosas rogativas. Asentamiento medieval, Ermita de Santo Domingo localizado en una zona Virgen de Guialguerrero elevada y con amplia (Cubel) Santuario ya existente en el visibilidad. Únicamente se año 1559. En el año 1679 fue conserva el antiguo templo, Despoblado medieval, muy reformada. reedificado y convertido en posiblemente el citado ermita. hacia 1205 como Localización: Villarguerrero o Villarguerro, Acceso: Localizada en el Ermita de la Virgen del Buen y que fue abandonado a término de Montecillo, en Acuerdo mediados del siglo XIV. medio de un rebollar, junto a la “raya” de Aragón, en la La Ermita de la Virgen del Ermita de la Virgen de cabecera de un barranco. Buen Acuerdo es uno de los Guialguerrero

Conjunto de iglesia y casa de ermitaño que podría remontarse a los siglos XVII y XVIII bajo la influencia del estilo barroco.

Localización: Latitud: 4548137 Longitud: 616724

Romería a la Virgen de Guialguerrero

Romería a la que acuden los vecinos de Cubel, y Ermita de la Virgen de Guialguerrero en Cubel (FMD, 2007)

172 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 173

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

ejemplos más significativos acuden el día 23 de Abril y Palomar (Torralba de los del Románico tardío de la el Martes de Pascua de Sisones) zona. Se levantó a finales del Pentecostés. Destacaba el siglo XII o principios del XIII. antiguo dance en el que se Palomar realizado en representan escenas como mampostería que destaca Localización: la lucha entre el ángel y el por su forma circular. Latitud: 4538736 demonio y moros y Cronología indeterminada. Longitud: 623738 cristianos, actualmente Se sitúa a unos dos desaparecido. Localización: kilómetros de Gallocanta, Nº mapa 1:50.000: 491 siguiendo el camino rural Leyendas de la Ermita de la Latitud: 4528303 que bordea la laguna. Virgen del Buen Acuerdo Longitud: 629874 Medios de acceso: Coche Acceso: Se encuentra en las Minusválidos: Sí. La leyenda trata de la huertas que rodean al aparición de la Virgen a pueblo, por la entrada Cruz de la Virgen del Buen una niña a la que le dice desde Bello. Acuerdo que allí debe construir una Medios de Acceso: Coche ermita. Esta leyenda ha Minusválidos: No Sobre la laguna de conllevado una serie de Gallocanta y frente al rituales devocionales en CREENCIAS Y FIESTAS pueblo se levanta esta honor a la Virgen del Buen POPULARES artística cruz de piedra, en Acuerdo. las inmediaciones de la Ha sido la localidad de Used Ermita de la Virgen del Buen OFICIOS TRADICIONALES la que más interés ha Acuerdo. puesto en los últimos años La economía de la cuenca por recuperar sus fiestas y Localización: de Gallocanta se ha basado juegos populares, centrado Latitud: 4538755 siempre en el cultivo sobre todo en los juegos de Longitud: 623730 cerealístico. Los oficios bolos y en los actos de la Acceso: Situado delante de tradicionales estaban Semana Santa. la ermita románica. relacionados con esta actividad, conservándose un Juego de los bolos (Used) Romería a la Virgen del interesante molino en Buen Acuerdo , En la modalidad practicada ubicado en un paraje natural en Used, el juego de los Romería a la Virgen del espectacular, y un palomar bolos lo practican sobre Buen Acuerdo a la que se en Torralba de los Sisones. todo las mujeres y consiste en conseguir la mayor Molino y presa (Torralba de puntuación posible los Frailes) derribando los 9 bolos con dos lanzamientos Conjunto formado por consecutivos. Se practica presa, balsa y molino los días de fiesta. harinero todo ello integrado en un bello enclave Semana Santa (Used) paisajístico. La procesión se celebró por Localización: primera vez en 1911. Se ha Latitud: 4542763 recuperado en el 2007, ya Longitud: 610393 que a mediados de siglo Acceso: Siguiendo un dejó de celebrarse. camino que se dirige a las Hoces del Río Piedra.

Cruz de la Virgen del Buen Medios de Acceso: Coche Acuerdo (FMD, 2007) Minusválidos: No

173 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 174

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Aldecoa Calvo, José Institución Fernando el Guillermo: “El Castillo de Serafín: “Notas sobre la Católico, 1980. Tornos”. Calamocha, historia y el arte de Xiloca, 22, 1998, Blancas”. Calamocha, Burillo Mozota, Francisco; pág. 017-033. Xiloca, 06, 1990, Ortega Ortega, Julián M.; pág. 245-252 Polo Cutando, Clemente Mañas Ballestín, Fabián: (1999): “La colonización Comarca del Campo de Aranda Marco, Angel: El agraria en el entorno de Daroca, Zaragoza, DGA, poblamiento prerromano Gallocanta: el impacto 2003. en el S.O. de la comarca de la época celtibérica”. de Daroca (Zaragoza). Zaragoza, Simposio sobre Margalé Herrero, Rafael; Daroca, Centro de los Celtíberos Margalé Alzórriz, Álvaro: Estudios Darocenses, 1986. (4º.1997.Daroca), Los peirones en las pág. 69-79. comarcas del Jiloca y Aranda Marco, Angel: Campo de Daroca. “Arqueología celtibérica Calvo Berbegal, Ignacio: Calamocha, Centro de en la comarca de “Los peirones de Tornos”. Estudios del Jiloca, 2002. Daroca”. Zaragoza, I Calamocha, Xiloca, 02, Simposium sobre los 1988, pág. 045-058. Rubio, Cristóbal: “El Celtíberos, 1987. patrimonio geológico y Corral Lafuente, José Luís: La paleontológico de la Benedicto Gimeno, Emilio: Comunidad de Aldeas Comarca del Campo de Comarca del Jiloca. de Daroca en los siglos Daroca”. Zaragoza, Zaragoza, Diputación XII y XVI: Origen y Naturaleza Aragonesa, General de Aragón, proceso de 10, 2002, pág. 25-36 2003. consolidación. Zaragoza, Institución Fernando el Sebastián López, Santiago: Buil Guallar, Carlos; Marco Católico, 1987. Inventario artístico de Fraile, Ricardo: “Iglesia Teruel y su provincia. parroquial de San Pedro Guitart Aparicio, Cristóbal: Madrid, Ministerio de Apóstol. Blancas Castillos de Aragón. 2: Educación y Ciencia, (Teruel)”. Calamocha, Desde el segundo cuarto 1974. Xiloca, 15, 1995, del siglo XIII hasta el siglo pág. 031-064. XIX. Zaragoza, Librería Souto Silva, Mercedes: General, 1979. Palomares en el sur de Burillo Mozota, Francisco: Aragón. Las tierras del Inventario arqueológico. Herrero Loma, Fernando: Jiloca. Calamocha, Calamocha. Zaragoza, Laguna de Gallocanta. Centro de Estudios del Diputación General de Calamocha, Comarca Jiloca, 2004. Aragón, 1991. del Jiloca, 2006. Valenzuela Recio, Javier: La Burillo Mozota, Francisco: Luengo Martínez, León; Virgen de la Carrasca en Inventario arqueológico. Muñoz Bello, Angel; el lugar de Blancas. Daroca. Zaragoza, Crespo Vicente, Pascual: Blancas, Comisión de Diputación General de Cancionero y memoria Fiestas, 2001. Aragón, 1993. del Santuario de Sto. Domingo de Silos, patrón Vicente de Cuellar, Benito: Burillo Mozota, Francisco: El de Embid, Bello y Castejón “Seis dances en honor valle medio del Ebro en de Alarba. s.l., s.n., 1991. de la Virgen de Guía al época ibérica: guerrero de Cubel”. I contribución a su estudio Luna Calvo, Mari Luz; Luna Encuentro de Estudios en los ríos Huerva y Jiloca Calvo, Mª Pilar; Gómez Bilbilitanos, Calatayud, Medio. Zaragoza, Maldonado de Guevara, 1982, pág. 305-368.

174 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 175

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

La Caridad y las ciudades antiguas del valle del Jiloca Comarca del Jiloca

l turismo arqueológico histórico-artístico conserva - Carnavales de Luco de debería centrarse en algunas torres mudéjares y Jiloca. Los Zarragones. Elas antiguas y sucesivas una variada arquitectura ciudades romanas de popular, sobre todo de - Semana Santa de Caminreal, El Poyo y Fuentes antiguas casas solariegas. Calamocha Claras, que deberían ser consideradas Se puede visitar - Junio. Encuentros con el conjuntamente el centro del prácticamente todo el año, Cid (El Poyo) y la Fundación nodo, con pequeñas aunque es recomendable de Monreal excursiones a algunos de los confirmar previamente la pueblos del valle del Jiloca. apertura de los - Mediados julio. Día de la Los servicios turísticos los monumentos y centros de Siega en Torrijo aportarían las cercanas interpretación. Lo más localidades de Calamocha atractivo en estos - 1º fin semana de agosto. y Monreal. momentos son sus Fiesta celtíbera en tradiciones y fiestas Caminreal Los atractivos naturalistas populares, con ejemplos en están por poner en valor, casi todos los pueblos. Por - 16-17 agosto. Baile de San aunque se cuenta con dos ello, es recomendable Roque en Calamocha potenciales elementos muy aprovechar las fechas en interesantes: los humedales que se celebran para PLAN DIRECTOR y los bosques ribereños del conocer sus gentes y modos Jiloca. A nivel de patrimonio de vida: Partiendo del análisis estratégico elaborado por la Consultora TECA, S.A. para el proyecto “Paisajes de la Celtiberia” se ha diseñado un nodo turístico cuyo centro se localiza en las ciudades celtíbero- romanas del Jiloca (Caminreal, Fuentes Claras y El Poyo), desde donde se plantean unas rutas transversales de uno o dos días de duración a lo largo del valle del Jiloca. Para revalorizar los recursos turísticos y fomentar un desarrollo autosostenible de este nodo se plantean varias iniciativas.

Valle del Jiloca Iberkeltia. Paisajes de la Celtiberia en Aragón

175 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 176

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Medio ambiente y poco más. Haría falta muy abandonado y sucio, ampliar el espacio natural tanto por la mala calidad Es una de las apuestas más (adquiriendo algunos de sus aguas como por el interesantes de este nodo, campos) y restaurar sus descuido de las riberas, que pues además de crear un valores naturales. Además le dan un aspecto de canal. eje transversal que recorre se podrían instalar Ciertamente, la falta de gran parte del valle, permite pequeños observatorios arbolado en algunas zonas, integrar en un mismo para las aves, como en los destrozos causados por producto el medio Caminreal recuperando las avenidas del Pancrudo ambiente, los recursos alguna de las antiguas en las riberas y la existencia arqueológicos, los recursos norias que existían. de muros de contención en patrimoniales y los servicios cemento le privan de gran turísticos. Esto nos permitirá - Los bosques ribereños de parte de su encanto. ofertar un turismo integral, chopos cabeceros. cuya base principal sea la Recuperación de las riberas La regeneración de estos naturaleza, del río Jiloca y creación de espacios naturales y su complementada con el una vía verde. En los extensión a otras áreas patrimonio, los elementos márgenes del río Jiloca ahora desertizadas implica etnológicos y la cultura encontramos una la difusión de las popular. vegetación ribereña en la depuradoras de agua que predominan las sargas, (actualmente solo funciona Puntos fuertes a revalorizar: sauces, fresnos, olmos y, la de Calamocha), una sobre todo, los chopos limpieza de los márgenes de - Los humedales del Jiloca: cabeceros o álamo negro. los ríos de elementos ajenos, Monreal, Caminreal y La proximidad del agua, la la eliminación o cubrimiento Fuentes Claras. Los Ojos de mayor humedad y la de los materiales de Monreal son los más suavización de las arrastre, la sustitución de los interesantes y los únicos que temperaturas crean un anclajes de hormigón por han sido restaurados y marco idóneo para la otros refuerzos menos revalorizados en los últimos formación de los bosques agresivos, la repoblación de años. En el caso de ribereños y la regeneración chopos y la escamonda de Caminreal y, natural de la especie. los chopos existentes. especialmente, en Fuentes Claras, El Poyo del Cid y los La calidad y limpieza de las Arqueología Ojos han quedado aguas del Jiloca. Hace reducidos a su mínima algunos años, en el tramo Los elementos expresión, el manantial del río Jiloca que atraviesa arqueológicos pueden el término municipal de ayudar a crear identidad y Calamocha (localidades de unicidad al producto El Poyo, Calamocha y Luco) turístico del valle del Jiloca. se creó un coto deportivo. El interés principal debe La especie más común es la centrarse en las tres trucha (común y arco iris). ciudades antiguas: La zona de Entrambasaguas marca un límite en este a) La Caridad de coto, pues de la Caminreal: Debería de desembocadura del río llevarse a cabo la limpieza y Pancrudo hasta el puente consolidación de los restos del apeadero de Luco de excavados hasta la fecha. Jiloca, unos 3 kilómetros Paralelamente, habría que aguas abajo, es un tramo completar la señalización de captura y suelta con del yacimiento y preparar predominio de la trucha un recorrido para su visita.

Grullas en los Ojos de la Rifa en común. Según las opiniones Finalmente, sería necesario Caminreal (FHL, 2006) de los pescadores el río está continuar las excavaciones

176 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 177

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

en área, tanto para una señal de carretera en el unas con otras, puede servir conocer nuevos aspectos arranque del camino que para crear una interesante de los edificios de viviendas, asciende al cerro y, en la ruta arqueológica que como para poder avanzar cima, por un panel aporte unidad, marca e en el estudio de los espacios relacionado con los identidad al producto públicos. caminos del Cid. turístico del valle del Jiloca.

Habría que complementar A medio o largo plazo se Las intervenciones la vista con un Centro de podría plantear el arqueológicas podrían Interpretación y ofertar acondicionamiento de las extenderse a alguno de los algunos productos murallas y torres defensivas, pequeños poblados que relacionados con el planteando incluso la encontramos en el valle del yacimiento (vasijas, piezas colocación de algún Jiloca: metálicas, téseras, etc.). Es elemento ficticio. fundamental editar lo antes - En el Gazapón de posible un monográfico, c) La Loma de Fuentes Calamocha se debería de con grandes fotos a color Claras: Sondeos de realizar una campaña de que muestren y expliquen el valoración en diversas zonas sondeos en el poblado yacimiento y los materiales del yacimiento para evaluar ibérico a fin de evaluar su encontrados, acompañado el estado de conservación estado de conservación. En de textos muy divulgativos. de los restos y posterior el cabezo, o junto al túnel excavación en área de que atraviesa bajo el b) En el caso de la ciudad alguna zona. ferrocarril, podría instalarse romana de San Esteban de un panel explicativo de este El Poyo habría que realizar Habría que llevar a cabo tipo de yacimientos que una campaña de algún tipo de intervención tienen continuidad como excavaciones que sirvan, al de consolidación del villas romanas. menos, para conocer con lavadero de lanas y, en su precisión aspectos caso, incorporar el - En el Castillo de Monreal concretos del recinto yacimiento a la ruta de La habría que instalar un panel amurallado y de los edificios Caridad y El Poyo del Cid. que recuerde el origen públicos y / o privados del celtibérico de la localidad, interior. Colocación de un La localización de las tres explique el origen y las panel en el casco urbano ciudades antiguas a lo largo vicisitudes vividas por el del pueblo, ya que el del valle del Jiloca y su edificio e invite a subir al yacimiento se encuentra sucesiva fundación y torreón, que podría únicamente indicado por despoblamiento, enlazando adaptarse para uso turístico.

- En el Cabezo Raso de Luco se debería de realizar una campaña de sondeos en el poblado ibérico a fin de evaluar su estado de conservación. Debería integrarse en un proyecto de difusión conjunta con otros elementos de Entrambasaguas.

- Puente Calamocha y Luco: Colocación de panel explicativo con las características de los puentes romanos y aquellas Ciudad de San Esteban en El Poyo del Cid (FMD, 2007) que se aprecian en este

177 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 178

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

puente y que permiten - Aprovechamiento de las atribuirle esa cronología. vías de comunicación Señalar su vinculación con existentes. la vía romana Caesaraugusta – Laminio. - Protección y difusión del medio ambiente. Patrimonio - Recuperación del Con motivo de la Exposición patrimonio histórico y Internacional de Zaragoza etnológico. se han iniciado algunas iniciativas para la - Revitalización de oficios recuperación del tradicionales. patrimonio fluvial del valle del Jiloca, continuando La existencia de un eje unas líneas de actuación transversal a lo largo del río que ya venían perfilándose Jiloca tiene que ser Martinete de cobre de en la última década. La aplicada en este proyecto. Calamocha (RPC, 2006) recuperación del En primer lugar, hay que patrimonio histórico-artístico aprovechar la identidad transversalmente. Haría falta del valle medio del Jiloca, que genera el “camino crear una identidad general su puesta en valor y su remolachero” desde Santa al itinerario, que se podría integración en un producto Eulalia a Calamocha. Se conseguir de los siguientes turístico único pasa por trata de un camino modos: fomentar su interrelación construido a principios del con el medio ambiente y siglo XX, actualmente - Homogeneidad de diseños con la recuperación de los asfaltado, que discurre a de las señales. oficios tradicionales, pocos metros del cauce del Transversalmente habría que apostando sobre todo por río. En Calamocha el señalar los elementos de los elementos hidráulicos. “camino remolachero” interés natural y patrimonial desaparece. Se puede que se encuentran en las El valle del Jiloca ha creado continuar el itinerario hasta cercanías: molino de…, a lo largo de la historia un Báguena siguiendo caminos azud de… bosque de eje identitario en esta rurales, algunos de ellos muy chopos cabeceros de…, comarca, por donde descuidados, que habría etc. discurren las principales vías que arreglar, o intentar de comunicación convertir la abandonada - Introducción, al cambiar (carreteras y ferrocarril), vía del “Ferrocarril Central de término municipal, de donde se localizan las de Aragón” en una vía pequeños paneles principales masas forestales verde. La apuesta más informativos de carácter (bosques ribereños) y en interesante sería la segunda, etnográfico (dijendas de la donde se instalaron las pues el ferrocarril discurría localidad, refranes locales numerosas fábricas por el centro de la vega y relacionados con el hidráulicas que existen, mantiene gran parte de las patrimonio, etc.) que nos generando unos oficios y instalaciones. Hay que vinculara con la cultura una cultural laboral que se esperar a que el Estado popular. El objetivo es ha mantenido hasta desestime completamente conseguir una especie de nuestros días. la viabilidad de esta línea camino literario popular, por para plantear la propuesta. ejemplo: “El Poyo ya no es La creación de un paquete el Poyo, pues se ha güelto turístico integral, elemento Este camino o vía verde Bilbao, pues tiene minas de inexistente actualmente, debería ser señalizado, hierro y cogen mucho pasa necesariamente por tanto longitudinalmente pascau”, “Al cabo de los aglutinar en un mismo (indicando a los visitantes su años mil, llegó a Caminreal proyecto: itinerario), como el ferrocarril”, etc.

178 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 179

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

- Introducción de nuevas que los visitantes y los patrimonial de todo el valle tecnología. En este caso, propios vecinos pudieran del Jiloca. como recomienda la disfrutar de un grato paseo. consultora Teca, se podrían - En Fuentes Claras sería aplicar los códigos de - El Molino bajo de Monreal muy interesante la barras bidimensionales, se está acondicionando rehabilitación del molino mediante los cuales, por como albergue. Habría que harinero. teléfono móvil, se podría terminar las obras e ampliar la información. integrarlo en un proyecto - Al llegar al Poyo habría de explotación que tuviera que apostar por la Este camino debe servir por objetivo la difusión del rehabilitación del lavadero para integrar en la medida patrimonio fluvial y de lanas como elemento de nuestras posibilidades los patrimonial de todo el valle etnológico de primer orden, elementos paisajísticos y del Jiloca. la recuperación de este etnológicos que se oficio tradicional conservan: azudes, molinos, - El término de Villacadima (publicando monográficos o lavaderos, martinetes de debería ser revalorizado, realizando dvds cobre, lavaderos de lana, aprovechando las leyendas divulgativos) y relacionarlo etc. En casi todos ellos sería vinculadas al despoblado con la ciudad romana de necesaria cierta medieval, los mojones La Loma, sita en sus intervención, ya sea pública pétreos, el torreón medieval proximidades. El sillar con o privada. y la ermita. cabeza de toro depositado en el Archivo Histórico - El Estanque de Villafranca: - En Caminreal las Nacional podría servir para Por su fácil acceso, y el intervenciones deberían ir crear una serie de ficticios estado de conservación de encaminadas a poner en que, colocados en el buena parte del muro de explotación turística el camino, dieran un ambiente presa, sería aconsejable yacimiento de La Caridad, misterioso a la zona. una intervención destinada la terminación del Centro a datar el origen de la de Interpretación, la - Tanto en Caminreal, construcción, para lo cual recuperación de la Estación Fuentes Claras y El Poyo, el sería necesario sondear la de Ferrocarril y la acondicionamiento de las parte aterrada del estanque terminación del albergue, ciudades antiguas debería para conocer los que habría que relacionar, integrarse en este proyecto. fundamentos de la presa como en el caso de Se podrían instalar aguas arriba, llevar a cabo Monreal, con la difusión del pequeños miradores con un análisis de argamasas en patrimonio fluvial y reconstrucción ficticia de los varios puntos y, realizar un estudio comparativo con construcciones similares. A la vista de los resultados, convendría señalizar el conjunto e integrarlo en un circuito visitable, quizás destacando la importancia que, como recurso industrial o agrícola, la presa tuvo para el pueblo.

- Al llegar a Monreal, sería interesante crear un nuevo camino paralelo al río o a las acequias principales que enlazara el Molino Alto y el Molino Bajo, para permitir Molino harinero de Monreal del Campo (FMD, 2008)

179 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 180

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

elementos arqueológicos, de forma que se viera a la vez el paisaje real y el reconstruido.

- En Calamocha la apuesta sería la recuperación de toda la ribera del Jiloca a su paso por esta localidad, recuperando los bosques ribereños y los elementos etnológicos de su entorno (martinete de cobre, lavadero de lanas, molinos harineros, fábrica de mantas, fábrica de luz, etc.). Lavadero de lanas de Calamocha (EBG, 2008)

- En algunas zonas - Al llegar a Báguena, el común actividades especiales, se podría itinerario debería permitir complementarias plantear incluso el diseño de también el acceso a la (bicicletas, reservar pequeños parques culturales, localidad, atravesando el habitaciones, programar mostrando al mismo tiempo río por el puente de piedra excursiones, actividades elementos naturales y (que habría que señalizar, para centros educativos, culturales. El ejemplo más indicando sus orígenes). Tras rutas temáticas, etc. es claro es Entreambasaguas, la reciente restauración, el decir, ofertar un producto una partida localizada entre castillo de Báguena podría integral. Esto es uno de los las localidades de habilitarse como sala de defectos que se encuentra Calamocha y Luco. En un exposiciones, incorporando actualmente en la oferta área muy pequeña información sobre los turística de la comarca y podemos encontrar dos yacimientos celtibéricos y que la colaboración entre despoblados antiguos romanos de la zona. Habría los alojamientos podría (celtíbero y medieval), un que incorporar algún panel solucionar. puente de piedra adscrito a informativo que explicase la los romanos, un puente de evolución histórica del Este proyecto encajaría ferrocarril con una historia edificio y, en el desvío de la también perfectamente en misteriosa (accidente de carretera, un cartel la ruta del Cid que se quiere 1904) y un santuario barroco señalizador. También sería promover por el valle del con romerías (La Virgen del de sumo interés la Jiloca, pues el camino del Rosario). recuperación de la estación Cid y la vía verde del Jiloca de la localidad como son idénticos entre Daroca y - En Burbáguena el itinerario albergue antes de que sea Monreal del Campo. La fluvial debería servir para derruida por ADIF, como en recuperación de los entrar en la localidad y los casos de Navarrete y elementos patrimoniales y la disfrutar de los restos Cuencabuena. creación de servicios de medievales y modernos que hospedería servirían para conserva. El hotel de La integración en esta ruta complementar ambas Burbáguena, instalado en el del albergue de iniciativas que, en el fondo, antiguo molino harinero, Burbáguena, de Monreal y son la misma. debería aprovechar esta Caminreal cuando se ruta para ofertar (como los acaben y de cualquier otro Otra de las apuestas que futuros albergues de que se pudiera construir afecta al patrimonio son los Monreal y Caminreal) la servirá para generar un elementos mudéjares. En el difusión del patrimonio valor añadido a los servicios valle medio del Jiloca fluvial y patrimonial de todo de los alojamientos rurales, encontramos una antigua el valle del Jiloca. al poder programar en morería en Burbáguena,

180 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 181

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

que podría ser utilizada incorporadas al hablar del personas mayores que para crear una “marca de paisaje y del patrimonio. En puedan documentarlos. identidad” en esta este apartado se han a localidad, aprovechando destacar tres nuevos La recuperación de los los numerosos elementos elementos que oficios tradicionales, alguno arquitectónicos y consideramos de ellos muy conocidos por urbanísticos que conserva. fundamentales: los mayores, sirve para Desde esta localidad se involucrar a la población en podría plantear breves rutas - Recuperar algunos oficios las nuevas tendencias hacia otras localidades con relacionados con las turísticas, evitando lo que el torres mudéjares (Báguena, actividades económicas Plan Estratégico define San Martín y otras del valle tradicionales de la zona. como “falta de implicación del Pancrudo). de la población”. También - Potenciar los museos permite ofertar productos Actividades existentes relacionados con locales y objetos de complementarias la alimentación. recuerdo a los visitantes.

La revalorización de los - Fomentar las fiestas y - Molinos harineros. En el elementos arqueológicos y, tradiciones populares. caso de Monreal del sobre todo, del paisaje y Campo se conserva toda la patrimonio hidráulico, debe - Convertir las frías maquinaria y existe interés ir acompañado del temperaturas de esta en que pueda volver a fortalecimiento de diversas comarca en un elemento funcionar, con la ayuda de actividades atractivo. los antiguos molineros. complementarias que ayuden a hacer más grata, En el nodo que se ha - Las bodegas de diversa y duradera la visita diseñado para las Ciudades Burbáguena y el museo del de los turistas. La oferta de Antiguas del Jiloca vino de San Martín deberían recursos etnográficos y encontramos numerosos servir para mostrar un oficio subproductos relacionados oficios tradicionales muy tradicional hasta hace (gastronomía, danzas, vinculados al patrimonio pocas décadas, folclore, leyendas, etc.) es hidráulico. Algunos de ellos completándolo con alguna fundamental. se perdieron a finales del investigación, folletos siglo XIX, pero otros lograron divulgativos y, aplicando las Algunas de las posibles sobrevivir hasta las últimas nuevas tecnologías, algún actividades décadas del siglo XX, por lo dvd o cd interactivo. En el complementarias han sido que encontraremos caso de las bodegas de Burbáguena se requiere un importante esfuerzo de catalogación previa, adquisición de las más emblemáticas así como la consolidación de las estructuras y su puesta en valor.

- El novedoso museo de la miel de Báguena puede constituir un importante centro de atracción, aunque habría que ayudar al propietario a mejorar las instalaciones, introduciendo elementos expositivos más El Carnaval de Luco del Jiloca (AAG, 2006) modernos.

181 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 182

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

- El museo del azafrán, en Media (Monreal y El Poyo), funcionan en Laponia y Monreal del Campo, tienen una gran otras ciudades europeas. El ofertado conjuntamente importancia como modelo de Amsterdan, con con el museo de la miel y elementos aglutinadores de un bar separado en dos otros museos de elementos la población, de los vecinos sectores completamente alimenticios pueden hacer e hijos del pueblo diferentes y encabezados una oferta de sumo interés. emigrados, además de con un “A mi me gusta el aportar una identidad frío” y “A mi me gusta el - El día de la siega de Torrijo cultural muy valorada por calor”, podría ser el modelo es una nueva iniciativa que los turistas. a seguir. También se podría ha conseguido un magnífico trabajar con certámenes de apoyo popular. La fiesta, - Realizar actividades de esculturas en hielo. además de convertir un acto investigación, promoción y cultural en lúdico, debería difusión de estas tradiciones Órgano de gestión servir para fomentar la culturales, buscando sus recuperación de ciertas orígenes y relacionándolas La recuperación de máquinas y herramientas con otras manifestaciones elementos patrimoniales y agrícolas preindustriales: cercanas similares. su puesta en valor hay que guadañas, trilladoras de planificarla a largo plazo. manivela, rulos, etc., que - Fomentar los encuentros Además, en muchas podrían constituir el germen folclóricos dentro del ocasiones es difícil el de un futuro museo agrícola proyecto “Paisajes de la mantenimiento de lugares comarcal. Celtiberia”, en el que varias de cara al público, tales localidades muestren sus como centros de - Los martinetes de cobre bailes y costumbres típicas, interpretación, museos, del Jiloca, tanto el ubicado acompañándolas de oficinas de turismo, etc. en Calamocha como el de degustaciones Luco, muestran una gastronómicas y comidas Llevar a buen puerto los interesante actividad populares. objetivos expresados en económica hoy en día este plan director para este desaparecida: la Para finalizar, también nodo exige la creación de fabricación de calderos de podemos aprovechar la un órgano de gestión. cobre. Su recuperación a tendencia actual Además la gestión de este nivel patrimonial debería identificada en relación a la nodo debería servir también para generar explotación sostenible del compaginarse con la del un nuevo producto y medioambiente y desde el resto de nodos del recuerdo muy atractivo respeto social, lo que proyecto, dando para los turistas. En la zona conlleva un acercamiento información de otros puntos de la Auvernia francesa real del turista a las “fuerzas del territorio y por tanto tenemos buenos ejemplos de la naturaleza” en estado fidelizando al turista. de cómo se puede utilizar “puro”. las antiguas actividades Sería interesante la económicas relacionadas Se propone la creación de realización de diferentes con el cobre para generar un Observatorio del frío en ofertas, por un lado los nuevas y modernas redes el que el turista rural museos gastronómicos o de de comercialización. experimente en primera oficios y por otro el turismo persona nuevas emociones naturalista u ornitológico Las costumbres y fiestas que, a pesar de estar a su centrado principalmente en populares, los bailes de San alcance, hasta ese los humedales del Jiloca. Roque, la Semana Santa y momento no haya el carnaval de Luco, junto descubierto las sensaciones La fórmula del órgano de con las recientes que el frío puede generar. gestión para este nodo recreaciones históricas Dentro de este observatorio puede ser independiente ambientadas en celtiberia se podría instalar algún del resto de nodos, o bien (Caminreal) y en la Edad ICEBAR al estilo de los que conjunta.

182 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 183

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Inventario de recursos Se realizaron varias primer tercio del siglo I a.C. campañas de excavación La urbe fue completamente LAS CIUDADES ANTIGUAS en los años 1957 y 1976-78. destrozada por las guerras, DEL JILOCA Estaba rodeada de una lo que ha facilitado la muralla de 1.500 metros de presencia de abundante La comarca del valle medio perímetro, jalonada con al material entre sus ruinas. del Jiloca posee unos menos ocho torreones yacimientos arqueológicos rectangulares. En su época Localización: muy interesantes. Los de mayor esplendor pudo Nº mapa 1:50.000: 491 celtíberos residían en alcanzar las 10 Has. de Latitud: 4522900 pequeñas aldeas, de las superficie. Fue abandonada Longitud: 640200 que se conservan lentamente a partir del siglo Acceso: Junto a la estación numerosos ejemplos. La I d.C. de ferrocarril, en el camino llegada de los romanos que va a Fuentes Claras. supuso un cambio muy En época imperial, a Medios de acceso: Coche sustancial del poblamiento medida que se despoblaba Acceso minusválidos: No con la aparición de las San Esteban, aparecía una ciudades romanas de La nueva ciudad en la Loma Ciudad de San Esteban (El Caridad (Caminreal), San de Fuentes Claras. Alcanzó Poyo del Cid) Esteban (El Poyo del Cid) y la nada despreciable La Loma (Fuentes Claras). superficie de 9 Has., siendo Ciudad celtíbero-romana, conocida sobre todo por los que perdura hasta el siglo I El asentamiento mejor hallazgos aislados, un sillar d.C. Fue parcialmente conocido es la Caridad con cabeza de toro y una reocupada y fortificada en (Caminreal), con campañas tessera de hospitalidad. la Edad Media. Lo más de excavación continuadas Debió ser abandonada a interesante son la muralla desde 1984 protagonizadas partir del siglo IV d.C. para de doble paramento que por el Museo de Teruel. Se quedar completamente rodea la ciudad, de la que trata de una ciudad creada desierta. se conservan 1.400 m. a finales del siglo II a.C. tras la ocupación romana, La Caridad (Caminreal) Localización: destinada a realojar a los Nº mapa 1:50.000: 491 indígenas que hasta el Ciudad romana, fundada a Latitud: 4526950 momento vivían dispersos finales del s. II a.C. La Longitud: 639909 en pequeños poblados. destrucción de la ciudad se Acceso: Hay que coger el Alcanza las 12,5 has., siendo produjo a raíz de los camino que asciende por la por ello la más extensa de enfrentamientos entre ladera de la colina, en toda la cuenca del Jiloca. Sertorio y Pompeyo en el dirección a la ermita de San

La ciudad de La Caridad fue destruida violentamente hacia el año 75 a.C., en el contexto de las guerras Sertorianas, y quedó abandonada para siempre. Su papel como centro urbano lo heredó, varias décadas después, el yacimiento de San Esteban.

Esta nueva ciudad ubicada en El Poyo del Cid fue creada sobre una colina. Puede tratarse de la urbe de Leonica citada por Plinio. Ciudad de La Caridad en Caminreal (CC, 2007)

183 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 184

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Esteban. Camino apto para construcción, Localización: vehículos, señalizado en su seguramente, se utilizaron Latitud: 4529402 arranque. sillares y muros Longitud: 642863 Medios de acceso: Coche conservados de la antigua Acceso: Partida del Acceso minusválidos: No ciudad romana. Gazapón. Acceso por camino paralelo a la vía del La Loma del Prado (Fuentes Localización: ferrocarril, yacimiento Claras) Latitud: 4526320 situado junto al km. 188,4, Longitud: 641042 margen derecho. Ciudad romana de época Acceso: En el antiguo Medios de acceso: Coche imperial. Debió fundarse a camino hacia Fuentes Acceso minusválidos: No partir del paulatino Claras, frente a la ermita de abandono del yacimiento la Virgen del Moral. Puente romano de San Esteban de El Poyo. Acceso: Andando (Calamocha) No conserva en superficie Acceso minusválidos: No ningún tipo de estructura Puente adscrito a la época constructiva, aunque se han Otros elementos celtíbero- romana. Está formado por un exhumado multitud de romanos solo arco rebajado que salva tégulas, sillares, etc. el Jiloca, construido en sillería, Además de las ciudades su tablero es apuntado y no Localización: encontramos en el valle del conserva los pretiles. Fue Nº mapa 1:50.000: 491 Jiloca otros pequeños restaurado en 1992. Latitud: 4526000 poblados celtíberos y villas Longitud: 641000 romanas, además de dos Localización: Acceso: En el camino que magníficos puentes que Nº mapa 1:50.000: 491 va a El Poyo. tradicionalmente se han Latitud: 4531520 Acceso: Andando relacionado con esta Longitud: 643034 Acceso minusválidos: No época: Acceso: Sobre el cauce del Jiloca, en las afueras de Lavadero de lanas de El El Gazapón (Calamocha) Calamocha. Poyo Medios de acceso: Coche Poblado de época ibérica y Acceso minusválidos: No Explotación industrial asentamiento romano. utilizada para el lavado de Debió ser abandonado en Castillo (Monreal) lanas. Estuvo en época musulmana, cuando funcionamiento desde, por se desplazó el hábitat al Poblado celtíbero y lo menos, 1666 hasta actual pueblo de posterior castillo comienzos del XIX. Para su Calamocha. bajomedieval, destruido

Puente romano de Calamocha (FMD, 2005)

184 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 185

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

durante las Guerras Acceso: Andando sobre todo entre los términos Carlistas. En la actualidad Acceso minusválidos: No municipales de Monreal del solo se adivina su perímetro. Campo, Caminreal, Fuentes En el centro del espacio se Puente de Entrambasaguas Claras y El Poyo. Aportan la colocó en el siglo XIX un (Luco) mayor parte del agua que campanario. discurre por el río Jiloca, Puente de tres ojos de posibilitando en algunos Localización: sillería, con uno de los ojos lugares la aparición de Nº mapa 1:50.000: 516 más grandes del valle, frondosos bosques de Latitud: 4517002 posiblemente para salvar las chopos cabeceros. Longitud: 638955 arrambladas del Pancrudo. Acceso: En el centro de la Cronológicamente, aunque Los “Ojos” de Monreal localidad. falta un estudio Medios de acceso: Coche pormenorizado, se ha Paraje singular que a pesar Acceso minusválidos: No datado entre época de su reducido tamaño republicana y el s. I d.C., sin posee un gran valor Cabezo Raso (Luco) embargo puede ser de ecológico. Este humedal cronología muy posterior. está alimentado por una Pequeño poblado, con surgencia de aguas estructura de fortificación, Localización: subterráneas cuyo caudal de época celtibérica. Nº mapa 1:50.000: 491 medio estimado es de 500 Parece que Latitud: 4537000 l/s. Los receptores finales de antiguamente existían tres Longitud: 641987 las aguas son una serie de torreones de planta circular, Acceso: En las proximidades acequias de riego y sobre hechos de piedra, que no de la Ermita de la Virgen del todo el río Jiloca. La se conservan en la Rosario. vegetación es la típica de actualidad. En el lado NO, Medios de acceso: Coche las zonas encharcadas, o punto de más fácil acceso, Acceso minusválidos: No con nivel freático alto, y está fue excavado un foso. compuesta por carrizos, LOS OJOS DEL JILOCA aneas, sauces, chopos y Localización: álamo cano. La fauna Nº mapa 1:50.000: 491 Los “Ojos” o manantiales del acuática está formada Latitud: 4537090 Jiloca son una serie de sobre todo por el barbo, la Longitud: 641731 afloramientos de agua que madrilla y el cangrejo Acceso: Frente a la han sido utilizados americano, en franca confluencia río Pancrudo tradicionalmente para el expansión en detrimento con el Jiloca en la margen riego. Podemos encontrarlos del autóctono. Las aves izquierda de este último. en buena parte del Jiloca, están representadas por la garza real, el zampullín chico, el ánade real y la polla de agua. En cuanto a los mamíferos, destacan la abundante rata de agua y la nutria. Justo al lado de los Ojos hay una zona de recreo acondicionada con mesas y un pequeño parque para niños.

Localización: Nº mapa 1:50.000: 516 Latitud: 4514312 Longitud: 639127 Acceso: Junto a la carretera Los Ojos de Monreal del Campo (FHL, 2007) N-234.

185 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 186

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Los “Ojos” de la Rifa asociados y algún que otro testigos de otras épocas, (Caminreal) pez como el gobio o una forma de barbucón y la carpa. Bajo aprovechamiento que ha Los Ojos de Caminreal es un interés ornitológico. convivido con el hombre pequeño humedal suministrando madera para alimentado por surgencia Localización: leña y para la construcción de aguas subterráneas. La Nº mapa 1:50.000: 491 desde hace siglos, todo un vegetación está altamente Latitud: 4526105 símbolo vivo de esta parte alterada por la pérdida de Longitud: 642266 de la Ibérica. sotobosque. Gran presencia Acceso: Situados a 67 Km. de de vegetación emergida y Teruel. Tomar la autopista A- Localización: A lo largo de flotante con muchos 23 y dejarla en la salida de todo el cauce de los ríos invertebrados y anfibios Caminreal. Coger el desvío a Jiloca y Pancrudo. asociados. la derecha por la carretera N-234. Tomar la carretera TE- EL ARTE MUDÉJAR Localización: 28 hasta el pueblo de Latitud: 4522926 Fuentes Claras. Desde el En el valle del Jiloca Longitud: 638308 pueblo coger un desvío a la encontramos varias torres Acceso: Al oeste de la derecha hacia El Poyo del mudéjares muy atractivas localidad, por un camino a Cid. Entre estas dos últimas que siguen la tradición mano derecha desvío de la localidades sale un camino estilística de los valles del carretera que conduce a no señalizado y en buen Jalón y Jiloca. Destacan, Villalba. estado que lleva sobre todo, los campanarios directamente a los ojos de de Báguena, Navarrete y Los “Ojos” de Fuentes Claras Fuentes Claras. San Martín, sin olvidarnos del y El Poyo del Cid urbanismo de Burbáguena, Bosques de chopos en el que todavía pueden Se trata de un pequeño cabeceros apreciarse las huellas de la humedal alimentado por antigua morería. surgencia de aguas Cientos de viejos y enormes subterráneas. Los Ojos chopos cabeceros Torre Iglesia de Nuestra presentan una elevada sobreviven en los valles del Señora (Báguena) eutrofozación como Jiloca y Pancrudo al paso consecuencia de la del tiempo y a los cambios Torre de estilo mudéjar actividad humana. Presencia en la sociedad rural, construida por Pedro de vegetación helófita con innovación agrícola y Aguilera entre 1609 y 1611. muchos invertebrados abandono del campo. Son Hubo reformas en 1658 y 1760, trabajando el maestro de obras de Daroca Alejandro Sanz.

Localización: Nº mapa 1:50.000: 465 Latitud: 4544702 Longitud: 638254 Acceso: En el centro de la localidad. Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: Sí

Torre mudéjar (Navarrete del Río)

Campanario mudéjar de la Bosques lineales de chopos cabeceros (FHL, 2006) segunda mitad del XVI,

186 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 187

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: No

Peirón de la Virgen de Herrera

Peirón construido en ladrillo de cronología indeterminada, con una cerámica de la Virgen de Herrera.

Localización: Latitud: 4542471 Torre mudéjar de Navarrete Torre mudéjar de San Martín del Longitud: 639813 (JMS, 2003) Río (FMD, 2005) Acceso: En la parte alta de la rambla, camino a una con ampliaciones en el Urbanismo de Burbáguena ermita llamada “de la Santa siglo posterior. Incorpora Cruz” actualmente elementos renacentistas El urbanismo de desaparecida. cristianos, como los Burbáguena es uno de los Medios de acceso: Coche medallones de yeso, mejor conservados del valle Acceso minusválidos: Sí mostrando una simbiosis del Jiloca, con castillo perfecta de ambas medieval en la parte más Casa Latorre tendencias. alta y núcleo antiguo en la falda de la colina, Casa solariega de la familia Localización: distinguiéndose entre las Latorre y, posteriormente, Nº mapa 1:50.000: 491 zonas ocupadas por los de los marqueses de Latitud: 4532588 moriscos en la parte este, Montemuzo. Debió ser Longitud: 646858 de los barrios cristianos del construida en los siglos XVI- Acceso: En la entrada del oeste. Actualmente se XVII, siendo muy reformada pueblo desde el camino de pueden contemplar en el siglo XIX. Calamocha. numerosos elementos Medios de acceso: Coche arquitectónicos de gran Localización: Acceso minusválidos: Sí interés. Latitud: 4542191 Longitud: 639840 Torre de la Iglesia (San Castillo de Burbaca Acceso: En la Cl. Mayor nº 35. Martín del Río) Medios de acceso: Coche Castillo construido en el siglo Acceso minusválidos: Sí Torre de influencia mudéjar XII con reformas posteriores. realizada la mayor parte Se conservan dos torres Casa don Juan en 1606. Entre los años construidas en tapial, con 1739-42 se hizo una sillares o ladrillos reforzando Edificio señorial construido ampliación a cargo del las esquinas. Ambas han en sillería y ladrillo. Se maestro de obras Juan sido reutilizadas y remata el alero con una Garcella. transformadas, una de ellas serie de ménsulas con utilizada como palomar, por cabezas de angelotes, Localización: lo que es difícil apreciar su entre las que se disponen Nº mapa 1:50.000: 465 construcción original. otros ángeles, en este caso Latitud: 4547503 alados. La vivienda fue Longitud: 635651 Localización: construida en 1508 para el Acceso: En el centro de la Latitud: 4542265 párroco mosén Pedro localidad. Longitud: 639849 Martínez Malo y realizada Medios de acceso: Coche Acceso: En lo alto de la por el maestro fustero Ali Acceso minusválidos: Sí localidad. Aquen.

187 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 188

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: calle del Castillo. Se accede Acceso: En el camino a Latitud: 4542151 desde la carretera por una Castejón. Longitud: 639855 corta pista. Medios de acceso: Coche Acceso: En la Cl. Mayor nº 37 Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: Sí Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: No Acceso minusválidos: Sí Urbanismo de Calamocha Leyenda de los Bernabé Fuente vieja En la localidad de En el año 1336 el alcaide del Calamocha se conservan Conjunto de fuente y castillo de Báguena, Miguel tres casas solariegas muy abrevadero, de tipología de Bernabé, no quiso rendirse interesantes, además de un renacentista, aunque muy a las tropas del rey Pedro I de conjunto de elementos reformada en 1878. Castilla, resistiendo etnológicos junto al río heroicamente. Cuenta la Jiloca, muy cerca del Localización: leyenda que tras incendiar y puente romano. Nº mapa 1:50.000: 465 tomar el castillo las tropas Latitud: 4542458,91 castellanas encontraron con Casa de Vicente Espejo Longitud: 639425,88 vida a los hijos del alcaide y Polígono: 511 el cuerpo de éste calcinado, Edificio señorial construido Acceso: Atravesando el pero con el brazo incorrupto posiblemente en el siglo XVI puente desde la carretera sosteniendo las llaves del y reformado a mediados del general, por el camino de la castillo. XVIII, según nos indica la fuente en la primera curva. datación de la piedra Medios de acceso: Coche Puente viejo (Báguena) armera de la fachada. Acceso minusválidos: No Puente realizado en sillería Localización: ARQUITECTURA POPULAR por Luís y Francisco Sabirón Latitud: 4531503 (padre e hijo) en el año Longitud: 643271 Las dos localidades más 1734, en el tradicional Acceso: C/ Carlos Castell pobladas del valle, camino que comunica el Medios de acceso: Coche Calamocha y Monreal del valle del Jiloca con la Acceso minusválidos: Sí Campo, conservan cuenca de Gallocanta. abundantes e interesantes Casa de los Garcés de elementos arquitectónicos. Localización: Marcilla También merece la pena Nº mapa 1:50.000: 465 desplazarse a otros pueblos Latitud: 4544475 Edificio señorial construido cercanos del valle como Longitud: 637817 posiblemente en el siglo XVI Villafranca, Fuentes Claras y Báguena.

Castillo (Báguena)

Castillo medieval cristiano, ubicado sobre antiguos yacimientos ibérico y musulmán. Fue destruido por los ejércitos castellanos en el año 1336.

Localización: Nº mapa 1:50.000: 465 Latitud: 4544756 Longitud: 638863 Acceso: En lo alto de la localidad subiendo por la Puente viejo de Baguena (FMD, 2005)

188 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 189

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

y reformado a mediados del Latitud: 4516995 Localización: XVIII, según nos indica la Longitud: 639088 Nº mapa 1:50.000: 516 datación de la piedra Acceso: En la Plaza Mayor. Latitud: 4517010 armera de la fachada. Medios de acceso: Coche Longitud: 639086 Acceso minusválidos: Sí Acceso: En la Plaza Mayor. Localización: Medios de acceso: Coche Nº mapa 1:50.000: 491 Casa de Pedro Latorre Acceso minusválidos: Sí Latitud: 4531503 Longitud: 643296 Construcción de tres plantas Casa Mateo Gisbert Acceso: C/ Carlos Castel. realizada a finales del siglo Medios de acceso: Coche XIX. Destaca su decoración Casa solariega de Acceso minusválidos: Sí a base de guirnaldas y cronología indeterminada. rosetas, con un destacado Presenta una gran fachada, Casa Valero de Bernabé alero de madera, con de tres plantas realizada en decoración de piñas. tapial sobre zócalo de Edificio señorial construido mampostería. Lo más por los Valero de Bernabé Localización: destacado es la portada, en el siglo XVII y ampliado Nº mapa 1:50.000: 516 con arco de medio punto de en la centuria siguiente. Latitud: 4516918 gran dovelaje sobre el que Longitud: 638960 se dispone una moldura. Localización: Acceso: Entre la c/ Olma y Nº mapa 1:50.000: 491 c/l Calleja. Localización: Latitud: 4531360 Medios de acceso: Coche Latitud: 4516929 Longitud: 643379 Acceso minusválidos: Sí Longitud: 639028 Acceso: c/ Justino Bernad. Acceso: Junto a la Plaza Medios de acceso: Coche Casa de la Cultura Mayor, en la cl. Costera Acceso minusválidos: Sí Olma. Construcción de tres plantas Medios de acceso: Coche Urbanismo de Monreal de cronología Acceso minusválidos: Sí indeterminada. En el piso La localidad de Monreal se principal hay tres grandes Lavadero ha expandido a partir de balcones con jambaje de una pequeña colina en escayola y en el superior se Gran lavadero sobre donde se localizaba un abre una galería de arcos acequia construido en el yacimiento celtíbero y en de medio punto, de los año 1923, uno de los donde se construyó, ya en cuales seis están abiertos y ejemplos más interesantes la Edad Media, una seis cegados. de la comarca. fortaleza. Encontramos numerosas casas solariegas de los siglos XVI-XVII, además de interesantes elementos etnológicos.

Casa de los Mateo

Casa palacio construida posiblemente por la familia Mateo a mediados del siglo XVII, aunque en la portada aparece la fecha 1749, posiblemente de alguna ampliación.

Localización: Casa de los Mateo en Monreal Casa de Pedro Latorre en Nº mapa 1:50.000: 516 (FMD, 2005) Monreal (FMD, 2005)

189 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 190

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: poblado celtíbero, un realizando una misa popular Nº mapa 1:50.000: 516 puente romano, un y una posterior comida Latitud: 4516580 despoblado medieval, un campestre. Los de Lechago Longitud: 639026 sifón del siglo XVI, una acuden el primer sábado Acceso: En el interior del popular ermita barroca y un de mayo. Los de Luco lo casco urbano, al final de la puente de hierro del hacen dos veces al año: el calle Zaragoza. En la calle antiguo ferrocarril. lunes de las fiestas de Camino Matadero nº 4. verano y el primer domingo Medios de acceso: Coche Ermita de la Virgen del de octubre. Acceso minusválidos: Sí Rosario Peirón de la Virgen del El estanque de Villafranca Ermita de mampostería y Rosario ladrillo, relacionada en sus Espléndida presa realizada orígenes con el despoblado Pilar de piedra, de estilo con piedras irregulares y medieval de popular, con dos argamasa de cal. Entrambasaguas. La mayor hornacinas. Cronología Cronología indeterminada, parte de la obra se realizara indeterminada. Hacía la posiblemente moderna, entre los años 1748-1751, función de limosnero, con destinada a desviar el agua posiblemente construida por una baldosa en la que se hacia los molinos de la el maestro de obras lee: “Limosna para la Virgen localidad. Francisco Subirón. del Rosario”.

Localización: Localización: Localización: Nº mapa 1:50.000: 516 Latitud: 4536870 Latitud: 4536839 Latitud: 4505385 Longitud: 642136 Longitud: 642175 Longitud: 639128 Acceso: Carretera nacional Acceso: Situado al borde Polígono: 12 Sagunto-Burgos, junto a la de la carretera y a escasos Acceso: En la parte más desembocadura del río 50 m de la ermita que le da baja del valle del Jiloca, en Pancrudo. nombre. la carretera de Peracense, Medios de acceso: Coche Medios de acceso: Coche aproximadamente a 1 km. Acceso minusválidos: Sí Acceso minusválidos: Sí al SE de Villafranca. Medios de acceso: Coche Romería a la Virgen del Puente de la vía Acceso minusválidos: No Rosario Puente de hierro sobre DESPOBLADOS, SANTUARIOS Los vecinos de Lechago y dos grandes bases de Y ROMERÍAS Luco acuden en romería, sillería unidas. Fue construido

En el valle del Jiloca no encontramos grandes santuarios, desplazados a las serranías cercanas, pero sí se pueden visitar dos áreas con pequeños despoblados de época celtíbera, reocupados en el medioevo, que todavía conservan algunos restos de su pasado.

Entrambasaguas

Interesante zona desde un punto de vista histórico, en la que se conserva un Ermita de la Virgen del Rosario en Luco del Jiloca (JMS, 2003)

190 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 191

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Despoblado medieval de Villacadima en Monreal del Campo (AM, 2005)

a finales del siglo XIX y Villacadima adscrito al despoblado de reconstruido en 1904 Villacadima. tras una avenida del Despoblado medieval Pancrudo, que destruyó anterior al año 1225. Fue Localización: el puente y provocó un incorporado a Monreal del Latitud: 4519311 sangriento accidente Campo a finales de la Edad Longitud: 640911 ferroviario. Media, convirtiéndose en Acceso: Junto a la Ctr. N- una extensa pardina privada. 234, a unos 2 km. de la Localización: localidad. Nº mapa 1:50.000: 491 Localización: Medios de acceso: Coche Latitud: 4537007 Latitud: 4519311 Acceso minusválidos: No Longitud: 641951 Longitud: 640911 Acceso: Al lado del puente Acceso: Junto a la Ctr. N- Ermita de Ntra. Sra. de los de Entrambasaguas. 234, a unos 2 km. de la Dolores Medios de acceso: Coche localidad en dirección a Acceso minusválidos: No Calamocha. Ermita de planta Medios de acceso: Coche cuadrangular de cronología Sifón Acceso minusválidos: No indeterminada. Fue realizada en mampostería Sifón construido a finales Mojones con refuerzo de sillería en las del siglo XV o principios del esquinas. XVI para salvar el cauce Conjunto de mojones del río Pancrudo. Es uno de pétreos de época medieval Localización: los pocos ejemplos que que delimitaban el término Latitud: 4519286 existen en el valle del de Villacadima y la pardina Longitud: 640903 Jiloca. privada. Acceso: A unos dos kilómetros de la localidad, Localización: Localización: junto a la ctra. de Zaragoza. Nº mapa 1:50.000: 491 Acceso: Distribuidos por los Medios de acceso: Coche Latitud: 4536999 límites de la partida de Acceso minusválidos: No Longitud: 641992 Villacadima. Acceso: En la Acceso: Andando OFICIOS TRADICIONALES desembocadura del Acceso minusválidos: No Pancrudo junto al Jiloca. A En los últimos años se han escasos metros del puente Torreón hecho esfuerzos, muchos de romano aguas arriba. ellos de carácter privado, por Medios de acceso: Coche Torreón medieval de planta recuperar algunos de los Acceso minusválidos: No cuadrangular y doble muro, oficios tradicionales del valle

191 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 192

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

del Jiloca, entre otros la Todas tienen arcos para su Molino de afuera rehabilitación de los molinos acceso, ya sean apuntados, de Burbáguena y Monreal, la de medio punto o rebajado. Molino harinero, construido recuperación de los cultivos En su interior encontramos a finales del siglo XVI por la de azafrán, vino y miel. una serie de arcos fajones familia Navarro y También se organizan fiestas que sirven de refuerzo al profundamente reformado populares, como el día de la peso de la roca. La y ampliado a comienzos del siega de Torrijo, en el que se influencia de la cercanía siglo XX, para convertirlo en recuperan las antiguas tareas del castillo es manifiesta, una fábrica de harinas y cerealísticas. Algunos de los tanto en la forma de los piensos. elementos más interesantes, arcos como en el empleo como el patrimonio de la sillería. Localización: hidráulico de Calamocha, se Nº mapa 1:50.000: 491 encuentran actualmente Localización: Latitud: 4531448 abandonados. Dispuestas por toda la Longitud: 643021 localidad, sobre todo en la Acceso: C/ Los Puentes. Museo de la miel (Báguena) zona del castillo. Medios de acceso: Coche Acceso: Andando Acceso minusválidos: No El museo de la miel de Acceso minusválidos: No Báguena es un recorrido por Lavadero de lanas la evolución del proceso de Patrimonio industrial de la obtención de la miel, Calamocha Lavadero de lanas desde la antigüedad hasta edificado en 1646 por el nuestros días, a través de los Junto al río Jiloca, a su paso Concejo, aunque pasaría útiles usados en la apicultura. por esta localidad, se rápidamente a manos construyeron desde finales privadas. Reformado y Localización: En el interior de la Edad Media varias ampliado a comienzos del de la localidad, en una fábricas protoindustriales siglo XVIII. vivienda privada. muy peculiares, el molino Horarios: Concertar cita. harinero, un lavadero de Localización: lanas y un martinete de Nº mapa 1:50.000: 491 Molino (Burbáguena) cobre, todas ellas Latitud: 4531572 impulsadas por el agua. Longitud: 643009 Molino del siglo XVI, del que Actualmente las Acceso: c/ Los puentes. se conserva la balsa y los instalaciones se encuentran Medios de acceso: Coche cárcavos, todo muy abandonadas. Acceso minusválidos: No transformado en la actualidad, para convertirlo en hotel.

Localización: Latitud: 4542361 Longitud: 639439 Acceso: Frente al puente que cruza el río. A unos 100 metros de la carretera N-234. Medios de acceso: Coche Acceso minusválidos: Sí

Conjunto de bodegas (Burbáguena)

Conjunto de bodegas excavadas en la roca de cronología indeterminada. Interior del Museo de la miel en Báguena (DDT, 2007)

192 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 193

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Martinete de cobre propiedad de la misma restaurado y funciona como familia. museo del vino. Contiene Instalación metalúrgica de Medios de acceso: Coche diferentes instrumentos transformación de mineral Acceso minusválidos: No empleados en el proceso de de cobre construida por plantación y cuidado de las Antón Rivera en 1686. Se Molino bajo (Monreal) cepas, así como elementos conserva el cárcavo de la transformación y donde iba instalada la Molino harinero construido a almacenaje posterior, tales parte hidráulica. principios del siglo XVI y como varios alambiques, reformado en el siglo XX. Se cubas, botellas, garrafas, Localización: está reconstruyendo para etc. También conserva la Nº mapa 1:50.000: 491 instalar un albergue planta de rectificación de Latitud: 4531442 municipal. alcoholes. Longitud: 643034 Acceso: c/ Los puentes. Localización: Localización: Medios de acceso: Coche Nº mapa 1:50.000: 516 Acceso: A la entrada de la Acceso minusválidos: No Latitud: 4517517 localidad, antes de llegar al Longitud: 639427 río. Palomar circular (Fuentes Acceso: En la partida de los Medio de acceso: Coche Claras) huertos, a unos 200 m. de la Minusválidos: No localidad. Horarios: Cita previa. Palomar de planta circular Medios de acceso: Coche construida en mampostería, Acceso minusválidos: No Día de la siega (Torrijo del reservándose las piedras más Campo) grandes para enmarcar la Museo del Azafrán entrada de la puerta. (Monreal) Encuentro popular en el que se recrean los trabajos Localización: Colección permanente de tradicionales relacionados Nº mapa 1:50.000: 491 objetos, instrumentos y con el verano, Latitud: 4525000 herramientas que muestran especialmente las tareas Longitud: 641980 el proceso de producción relacionadas con la siega, Acceso: Se encuentra en la del azafrán y su tradicional acareo y trilla de la entrada del pueblo a mano cultura popular. Esta cebada, trigo y avena. izquierda en la misma ubicado en el segundo piso Suele realizarse a mediados carretera de acceso, en un de la Casa de Cultura de de julio, acompañándola lateral del campo cultivado, Monreal, por lo que cuenta de comidas y fiestas con amplio horario de populares. apertura. CREENCIAS Y FIESTAS Localización: POPULARES Acceso: En la casa de la Cultura, en la plaza mayor Los elementos folclóricos de la localidad. más antiguos se pueden Horario: Mañanas y tarde, encontrar en Calamocha y preguntando previamente en Luco, tras la en la Casa de Cultura. recuperación del carnaval. Medios de acceso: Coche En los últimos años han Minusválidos: No surgido varias fiestas populares que recrean Museo del vino (San Martín acontecimientos históricos del Río) antiguos, tanto de época antigua como medieval, Instalado sobre una como las celebradas en

Palomar circular de Fuentes alcoholera de principios del Monreal, El Poyo y Claras (FMD, 2006) siglo XX. El edificio ha sido Caminreal.

193 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 194

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Baile de San Roque Fiesta de los celtíberos (Calamocha) (Caminreal)

Tradicional baile procesional Conmemoración histórica, que se celebra el 16 y 17 de iniciada en el año 2005, en agosto, con motivo de las la que se realizan diferentes fiestas patronales de San representaciones teatrales, Roque. Tuvo su origen en con ambientación y 1884, tras la epidemia de vestimentas celtibéricas. Se cólera que azotó el valle del realiza el primer fin de Jiloca. Encontramos bailes semana de agosto. Tiene parecidos en las localidades por objetivo promocionar y de Cutanda y Ferreruela. revalorizar la ciudad romana de “La Caridad”. Semana Santa (Calamocha) La Fundación de Monreal Las procesiones de Semana Representación del acto de Santa son realizadas por Fiesta popular, implantada Fundación de Monreal del Campo (AM, 2005) nueve cofradías que a principios del siglo XXI, en agrupan a más de 800 la que se rememora la cofrades. Su elemento más Fundación de Monreal del recuerda la llegada de las original es la utilización de Campo en la Edad Media huestes del Mío Cid a la carraclas y matracas, unos por la Orden Militar de San localidad de El Poyo. Esta instrumentos muy populares Salvador. Se realizan acompañada de comidas en estas tierras. representaciones teatrales, y fiestas populares. Se se cuentan leyendas, comenzó a representar a Carnavales (Luco de Jiloca) desfilan los caballos y se principios del siglo XXI. finaliza con unas fiestas El carnaval de Luco es un populares. de los más antiguos de la comarca. Desapareció tras Encuentro con el Cid (El la Guerra Civil, para ser Poyo del Cid) recientemente recuperado, manteniendo los disfraces, Recreación histórica, con el baile alrededor de la representaciones teatrales hoguera y otras tradiciones y ambientación del de principios del siglo XX. medievo, en el que se

Baile de San Roque en Día de la Siega en Torrijo del Campo ( ACT, 2006) Calamocha (JN, 2004)

194 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 195

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Andrés y Valero, Florentín Zaragoza, Diputación Caballero, Carlos (2003): La (1960): “Castillos General de Aragón. ciudad y la romanización turolenses”. Teruel, 24, de Celtiberia. Zaragoza, pág. 145-175. Borras Gualis, Gonzalo M. Institución Fernando el (1985): Arte mudéjar Católico. Asociación Cultural de aragonés. [Zaragoza], Torrijo (2004): “Día de la Caja de Ahorros de Carreras Asensio, José siega y la trilla”. Zaragoza, Aragón y María (2001): “Noticias Calamocha, Cuadernos Rioja. sobre las torres de del baile San Roque, 17, Olalla, Peralejos, pág. 7-16 Burillo Mozota, Francisco Báguena, Fuentes (1991): Inventario Claras y Ferreruela”. Asociación Cultural arqueológico. Calamocha, Xiloca, 27, Zarragones (2003): Calamocha. Zaragoza, pág. 049-062 “Zarragones, diablos y Diputación General de madamas: carnavales Aragón. Carreras Asensio, José en Luco de Jiloca”. María (2003): Noticias Calamocha, Cuadernos Burillo Mozota, Francisco sobre la construcción del baile San Roque, 16, (1981): “Poblado de San de iglesias en el pág. 9-24 Esteban (El Poyo del noroeste de la provincia Cid, Teruel). Campaña de Teruel. Siglos XVII- Atrián Jordán, Purificación de 1976”. Madrid, XVIII. Calamocha, (1980): Carta Noticiario Arqueológico Centro Estudios del arqueológica de España. Hispánico, 12, Jiloca. Teruel. Teruel, Instituto de pág. 187-290 Estudios Turolenses. Diarte Lorente, Pascual Burillo Mozota, Francisco (1993): La Comunidad Benedicto Gimeno, Emilio (1980): “Sobre unos de Daroca: plenitud y (2003): Comarca del fragmentos de Terra crisis (1500-1837). Jiloca. Zaragoza, Sigillata Itálica , hallados Daroca, Centro de Diputación General de en el yacimiento de San Estudios Darocenses. Aragón. Esteban (El Poyo del Cid)”. Teruel, 63, Esteban Abad, Rafael Benedicto Gimeno, Emilio pág. 41-49 (1959): Estudio histórico (1997): La crisis del siglo político sobre la ciudad y XVII en tierras del Jiloca : Burillo Mozota, Francisco comunidad de Daroca. Transformaciones (1976): “Avance al Teruel, Instituto de sociales e innovaciones estudio del yacimiento Estudios Turolenses. económicas en la de San Esteban del Poyo localidad de del Cid (Teruel)”. Guitart Aparicio, Cristóbal Calamocha. Zaragoza, Symposion de (1979): Castillos de Calamocha, Centro de Ciudades Augusteas Aragón. 2: Desde el Estudios del Jiloca. (1976.Zaragoza) , 2, segundo cuarto del siglo pág. 7-14 XIII hasta el siglo XIX. Benedicto Gimeno, Emilio Zaragoza, Librería (2006): Historia de Caballero, Carlos (1998): General. Monreal del Campo. “Aproximación al Calamocha, Centro de modelo de poblamiento Jaime Lorén, Chabier (2007): Estudios del Jiloca. antiguo en las ramblas Los chopos cabeceros del valle medio del en el sur de Aragón; la Benito Martín, Félix (1991): Jiloca: Informe identidad de un paisaje. Inventario preliminar”. Teruel, 86 (II), Calamocha, Centro de arquitectónico. Teruel. pág. 7-17 Estudios del Jiloca.

195 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 196

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Liz Guiral, Jesús (1985): Ortega Ortega, Julián M. Puentes romanos en el (2000): “Monumentos, convento jurídico estrategias de identidad Caesaraugustano. y cambio social : el Zaragoza, Institución puente de Calamocha Fernando el Católico. (Teruel) como lugar de la memoria”. Calamocha, Mañas Ballestín, Fabián; Xiloca, 26, pág. 013-026 Pérez González, María Dolores (1987): Pallaruelo Campo, “Arquitectura civil en el Severiano; Blázquez valle medio del Jiloca”. Herrero, Carlos (1999): Zaragoza, Coloquio de Maestros del agua. arte aragonés (4º. 1986. Zaragoza, Diputación Zaragoza), pág. 161-176 General de Aragón

Margalé Herrero, Rafael; Souto Silva, Mercedes Margalé Alzórriz, Álvaro (2004): Palomares en el (2002): Los peirones en sur de Aragón. Las tierras las comarcas del Jiloca y del Jiloca. Calamocha, Campo de Daroca. Centro de Estudios del Calamocha, Centro de Jiloca. 176 p. : il. ; 28 cm. Estudios del Jiloca.

Martín domingo, Francisco; Benedicto Gimeno, Emilio (2007): El patrimonio industrial. Calamocha, Comarca del Jiloca.

196 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 197

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Peracense y Sierra Menera Comarca del Jiloca

equeño valle que cruza Se puede visitar para el proyecto “Paisajes los municipios de prácticamente todo el año, de la Celtiberia” se ha PPeracense, Villar del aunque es recomendable diseñado un nodo turístico Salz y Ojos Negros, confirmar previamente la que discurre a lo largo del caracterizado por el paisaje apertura del castillo de vallecillo de Sierra Menera, de rodeno, sobre todo en el Peracense. También se con dos puntos de interés maravilloso entorno del pueden aprovechar las en Peracense y Ojos Negros. castillo de Peracense, y por fechas en que se celebra Para revalorizar los recursos las actividades y alteraciones alguna tradición o fiesta turísticos y fomentar un paisajísticas de la minería popular para conocer sus desarrollo autosostenible de practicada en Sierra Menera. gentes y modos de vida: este nodo se plantean varias iniciativas. El centro del nodo debería - 14 de Septiembre (fin de ubicarse en el castillo de semana más próximo): Peracense, aprovechando Romería del Cristo de la el actual tirón de visitantes Banda (Ojos Negros) que posee, aunque podría extenderse a todo el valle y PLAN DIRECTOR desplazarse en parte a Ojos Negros si se constituyera el Partiendo del análisis “Parque cultural de Sierra estratégico elaborado por Menera” la Consultora TECA, S.A.

Peracense y Sierra Menera Iberkeltia. Paisajes de la Celtiberia en Aragón

197 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 198

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Medio Ambiente - En el entorno de Sierra Menera hay que apostar Los valores naturalistas de por la creación de un este pequeño valle son muy Parque Cultural, en el que interesantes, sobre todo si se integren los valores los relacionamos con las paisajísticos, geológicos y actividades tradicionales de humanos. En las minas los pueblos y su patrimonio habría que instalar una red etnológico e industrial. de miradores con paneles informativos panorámicos - Hay que apostar fuertemente por el paisaje - La partida del Carrascalejo de rodeno de Peracense – y su fuente, a pesar de Villar del Salz, relacionándolo encontrarse en otra con las construcciones provincia, debería formar populares que han utilizado parte de esta ruta, salida Fabricas de fundición que se la piedra rojiza: el castillo de natural del valle hacia la abastecían de las minas de hierro Peracense y los peirones. carretera de Madrid. Es una de Sierra Menera. Sería interesante elaborar buena área de descanso, una ruta que permitiera ya que apenas se perciben naturales, especialmente el visitar los diversos peirones los molinos de viento criadero de hierro. A partir de piedra rojiza que existen instalados en el término de de este elemento, habría en estas localidades y Sétiles. Sería recomendable que construir un argumento enlazar con la localidad de dar información acerca de expositivo en el que se Rodenas. la fuente: Mitos y leyendas, incluirían los yacimientos para qué se utilizaba... y por arqueológicos, las - En este sentido, el marojal qué no, un análisis químico tradiciones culturales y las de Sierra Menera, ubicado de las aguas para el menos explotaciones mineras en un paraje de predominio crédulo. modernas y del rodeno, debe contemporáneas. convertirse en un elemento La creación de un Parque fundamental. Habría que Cultural en Sierra Menera, Por motivos administrativos, crear una red local de rutas del que ya se han iniciado al depender la decisión de o senderos que atraviesen los trámites administrativos, las Comunidades las zonas con mayor riqueza debería tener fundamento Autónomas, el Parque paisajística. los valores geológicos y Cultural debería estar integrado por aquellos municipios aragoneses con despoblados arqueológicos y tradición minera, pero esto no debería limitar el contenido del Parque, que se podría extender mediante referencias a todos los municipios que aprovecharon el mineral de hierro de Sierra Menera. Se debería construir un Centro de Interpretación muy genérico, que informara del papel desempeñado por Sierra Menera en el panorama Marojal de Sierra Menera (FHL, 2006) minero español.

198 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 199

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Hasta el siglo XX el mineral Cultural de Sierra Menera, Patrimonio se fundía cerca de las un aula arqueológica del minas, primero en las poblamiento celtíbero, Creemos que existen inmediaciones de las romano y medieval de esta suficientes elementos bocas y, a partir del siglo zona y su relación con las naturales y patrimoniales XV, tras la introducción de actividades mineras, para dotar a este pequeño la energía hidráulica, en las ubicándola en Ojos Negros. valle de una identidad cabeceras de los ríos del Previamente podría propia, creando una “marca Sistema Ibérico. Sería muy realizarse una intervención turística” patrimonial y interesante elaborar arqueológica de valoración naturalista que pudiera itinerarios excursionistas (sondeos) de los venderse en el exterior. Para señalizados con las rutas yacimientos para la generación de esta que seguían los arrieros determinar el estado de identidad se recomiendan que transportaban el conservación de las las siguientes acciones: mineral desde Sierra estructuras que afloran. Menera a las ferrerías, pues - Vincular el castillo de se conservan abundantes - Todos los yacimientos Peracense al paisaje de topónimos y restos podría incluirse en una ruta rodeno y a los marojales arqueológicos de esta de yacimientos celtibéricos cercanos. Relacionarlo con actividad. Estas rutas y romanos destinados a la arquitectura popular de discurren por antiguos controlar la explotación de la zona y con el pueblo de caminos y veredas entre sal y de minas del Rodenas. Mejorar las vías de montañas, para finalizar en municipio, señalizada comunicación. las cabeceras de los ríos previamente en Ojos principales del Sistema Negros mediante un panel - Crear un parque cultural Ibérico, atravesando las y, posteriormente, de Sierra Menera que sirva serranías de Molina y mediante señales de de referente a las antiguas Albarracín, lo que nos dirección. explotaciones mineras y permitiría ofertar un paisaje metalúrgicas de todo el espléndido. - En el caso de Carravilla, Sistema Ibérico. Fortalecer dada la facilidad de su los atractivos patrimoniales Arqueología acceso, y la cercanía de las e industriales. minas de Ojos Negros, La acción más interesante podría destacarse en la ruta - Conservar y difundir los sería instalar, dentro del este poblado como punto elementos patrimoniales contexto del Parque de vista privilegiado. más enraizados con la

Despoblado de Carravilla (CC, 2007)

199 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 200

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Pozo de las salinas de Ojos Negros (FMD, 2008)

cultura popular de esta en Legazpi, se podría continuase su deterioro. comarca: peirones, fuentes, plantear alguna figura Estos pequeños elementos, castillos, etc. similar para el caso de Sierra a pesar de carecer de gran Menera y el Sistema Ibérico. valor artístico y poder de - Mejorar y ampliar las atracción, forman parte de instalaciones hoteleras del Habría que dotar a Ojos la cultura popular de la valle. Negros y Sierra Menera de comarca y ayudan a crear una marca de tipo cultural, una identidad. La creación de un Parque convirtiendo a la localidad Cultural no debe limitarse a en una pequeña Los encuentros anuales un mero trámite “referencia cultural” que sobre las técnicas administrativo, sino que destacara en el contexto constructivas tradicionales tendría que servir para minero aragonés. Habría son muy innovadores y consolidar a la localidad de que apostar por un turismo merece la pena Ojos Negros como referente mucho más selecto, organizarlos, sobre todo obligado de la minería apostando firmemente por cuando en este nodo se metalífera del Sistema los “Encuentros de Arte, pueden enfocar a la Ibérico. Sería muy interesante Industria y Territorio” que se utilización de la piedra de crear un centro de están realizando desde rodeno. Hay que recuperar investigación o un foro que hace varios años, y difundir la cultura popular promoviera los estudios sobre organizando congresos, como seña de identidad y minería y metalurgia, la ofreciendo alojamiento a recurso turístico. Se publicación de libros sobre el artistas, seminarios, materializan diversas tema, la conservación del encuentros de autores, etc. iniciativas del grupo Leader patrimonio industrial y su entorno al programa revalorización turística, al Finalmente, en lo que Identidades-Celtiberia. Hay estilo de los que encontramos afecta a la conservación y que apostar por la en otras zonas de España. difusión de los elementos arquitectura popular como patrimoniales más recurso turístico, fuente de Al igual que en los Pirineos enraizados con la cultura recursos locales, aportación se ha creado el Itinerario popular de esta comarca, a las nuevas tecnologías a Cultural “Hombres de harían falta pequeñas través del componente Hierro” a partir de la inversiones para consolidar bioecólogico de las metalurgia conservada en los peirones, fuentes, construcciones tradicionales Rossell (Andorra) o en neveras, puentes, castillos, y como mejora de la Euskadi aparece el “Museo etc. existentes en la calidad de vida de los Territorio Lembur”, con sede comarca, evitando que vecinos.

200 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:23 Página 201

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Actividades - Una vez al año escenificar comidas populares, complementarias teatralmente la leyenda colocación de exvotos, etc. ligada al santuario, El acondicionamiento de los La revalorización de los acompañándola de exteriores de estos elementos arqueológicos y, puestos de artesanía, juegos santuarios es fundamental. sobre todo, del paisaje y tradicionales y fiestas de patrimonio histórico- época (disfraces, música - Al igual que hicieron los cultural, debe ir tradicional, etc.). párrocos de algunas acompañado del localidades a finales del fortalecimiento de diversas - Recuperar algunos oficios siglo XIX y principios del XX, actividades relacionados con las publicando novenarios y complementarias que actividades económicas recopilaciones de cantos ayuden a hacer más grata, tradicionales de la zona. para fomentar la devoción diversa y duradera la visita que sentían nuestros de los turistas. La oferta de - Fomentar las fiestas y antepasados por las recursos etnográficos y tradiciones populares. imágenes veneradas en los subproductos relacionados santuarios, quizás sea (gastronomía, danzas, En el nodo que se ha también necesario realizar folclore, leyendas, etc.) es diseñado para Sierra actualmente, con los fundamental. Menera se conserva un mismos objetivos, alguna santuario en Ojos Negros, publicación o multimedia Algunas de las posibles relacionado, según cuenta en la que se recoja la actividades la tradición, con la historia, tradición, devoción complementarias han sido existencia de antiguos y culto a los dos santuarios, incorporadas al hablar del poblados mineros adaptándola, eso sí, a los paisaje y del patrimonio. En desaparecidos. Es nuevos tiempos. este apartado se han a imprescindible mantener los destacar tres nuevos vínculos afectivos que - Una vez al año, elementos que generan estos santuarios, coincidiendo con la romería consideramos incrementarlos incluso, al Cristo de Herrera, sería fundamentales: facilitando el desarrollo de interesante realizar alguna las diversas actividades representación de la - Mantener la identidad de tradicionales que se leyenda o milagro ligado al los santuarios religiosos, realizaban: reuniones de santuario, para difundirla fortalecer las actividades y mozos y mozas, canto de entre todos los vecinos de la relaciones sociales que en gozos y auroras, localidad y fomentar su ellos se realizan. procesiones, bailes, dances, vinculación.

- También sería interesante colocar alguna panelería en los santuarios, siguiendo el modelo de panel con tejadillo establecido por el Gobierno de Aragón, en los que se contara la historia y tradiciones vinculadas al lugar.

En segundo lugar, la recuperación de los oficios tradicionales, alguno de ellos muy conocidos por los mayores, sirve para involucrar a la población en Ermita del Cristo de Herrera (FMD, 2007) las nuevas tendencias

201 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 202

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

turísticas, evitando lo que el acompañada de la cultural vinculada a su feria Plan Estratégico define documentación audiovisual a lo largo del año. como “falta de implicación de los mismos, realizando de la población”. También entrevistas a los mayores y - Favorecer la vinculación permite ofertar productos elaborando un dvd, que de proyectos entre pueblos locales y objetos de pueden ser distribuidos a relacionados estos con la recuerdo a los visitantes. modo divulgativo o cultura popular. vendidos como recuerdo. - El rehabilitado molino de - Premiar aquellas iniciativas viento debería servir para Finalmente, hay que en las cuáles el papel del ofertar una serie de consolidar los encuentros, voluntariado local sea actividades folclóricos, temáticos o prioritario. complementarias a los simplemente lúdicos en las posibles visitantes, localidades que lo deseen, - Potenciar la difusión mejorando los horarios. potenciando de este modo externa y la imagen la animación sociocultural conjunta de marca. - Haría falta una local y comarcal. Algunos intervención seria en las de ellos podían ir incluidos Órgano de gestión salinas de Ojos Negros, dentro del proyecto rehabilitando el pozo de “Paisajes de la Celtiberia”, La recuperación de extracción y en el que varias localidades elementos patrimoniales y acondicionando las balsas muestren sus bailes y su puesta en valor hay que de decantación. Colocar costumbres típicas, planificarla a largo plazo. una serie de paneles que acompañándolas de Además, en muchas explicasen su historia y degustaciones ocasiones es difícil el funcionamiento. gastronómicas y comidas mantenimiento de lugares populares. de cara al público, tales - Tendrían que ir como centros de acompañadas de la venta En el tema de los interpretación, museos, de los productos que se encuentros anuales oficinas de turismo, etc. elaboraban en estos lugares deberíamos plantear lo siguiendo la forma siguiente: En el caso de este nodo tradicional: forja, sería de sumo interés el harina y sal. - Establecer una complementar la visita al discriminación positiva entre castillo de Peracense con la - La recuperación de estas aquellas localidades que oferta de elementos de actividades debe ir realicen una programación artesanía en la localidad. Se podría implicar a algún artesano de forja o cantería que se instalase en la localidad.

Se precisa un órgano de gestión que integre las potencialidades del núcleo de Sierra Menera con el elemento, ya de sumo interés y visitas del Castillo de Peracense.

La fórmula del órgano de gestión para este nodo puede ser independiente del resto de nodos, o bien Trinquete de Villar de Salz (JMS, 2003) conjunta.

202 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 203

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Inventario de recursos elementos patrimoniales 245 millones de años como que se conservan: Las consecuencia de la erosión CASTILLO DE PERACENSE piedras rojizas del rodeno y la sedimentación en de Peracense y Villar del grandes cuencas fluviales, Castillo realizado en piedra Salz, muy utilizadas en en medios sedimentarios de de rodeno. En sus orígenes todos los elementos transición terrestre y marino sería un pequeño poblado constructivos de estas someros. Junto al rodeno celtíbero, aunque su forma localidades, y el criadero podemos encontrar actual fortificada es de mineral de hierro de también estratos de producto de la Edad Media. Ojos Negros, objeto de una conglomerados Aparece documentado gran explotación minera fuertemente cementados, desde 1284 como castillo durante siglos. Además, se formando un conjunto de “Piedra Solez”. puede disfrutar de las grandes farallones rocosos. masas vegetales del Localización: Carrascalejo de El Pedregal Localización: Nº mapa 1:50.000: 541 y del Marojal de Sierra Nº mapa 1:50.000: 515, 516, Latitud: 4499761 Menera. 540, 541 Longitud: 628653 Latitud: 4499755 Acceso: En las afueras de la Rodeno de Peracense y Longitud: 628708 localidad, mediante pista Villar del Salz asfaltada. Marojal de Sierra Menera Medios de acceso: Coche Crea uno de los paisajes Acceso minusválidos: No más característicos y En Sierra Menera, en la zona Horarios: 11 a 14 h y de 16 a atractivos de la comarca. del rodeno, aparece uno 21 h., de miércoles a La piedra de rodeno es una de los mejores bosques de domingo. arenisca roja que forma marojos de toda la Medios de acceso: Coche paisajes espectaculares comarca del Jiloca. Su Acceso minusválidos: No debido a la desigual erosión altitud propicia un ambiente que presentan los estratos más fresco y lluvioso lo que PAISAJE que la constituyen. La provoca un cambio en la piedra de rodeno, también vegetación. Las carrascas En esta pequeña conocida como piedra de van dando paso subcomarca podemos afilar, es una roca rojiza de progresivamente paso a encontrar dos paisajes aspecto y tacto granular y rebollos y allí donde la únicos y muy diferentes, áspero formada por detritos humedad es mayor, sobre que determinarán toda la compactados (arenas) que todo laderas exposición vida humana y los se fueron depositando hace norte, aparece el marojo (Quercus pyrenaica).

Localización: Nº mapa 1:50.000: 515 Latitud: 4501052 Longitud: 626721

El paisaje minero de Ojos Negros

El criadero de hierro de Sierra Menera es uno de los más grandes de España. Las explotaciones a cielo abierto iniciadas a comienzos del siglo XIX han creado un paisaje Rodeno de Peracense y Villar del Salz (FHL, 2006) espectacular, con grandes

203 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 204

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

El paisaje minero de Ojos Negros (AM, 2005)

pozos cubiertos en parte por provincias limítrofes. Su poblados celtíberos el agua y con antiguas agua muy conocida y dedicados, entre otras escombreras. Un camino, apreciada desde antiguo. actividades, a la habitualmente en mal Se trata de un paraje muy extracción y elaboración estado de conservación, acogedor para descansar a de hierro. Se caracterizan permite visitar todas las la sombra de los árboles. por rodearse de dobles y explotaciones. fuertes murallas, algunas Localización: de ellas con sillares Localización: Nº mapa 1:50.000: 515 ciclópeos. Tuvieron Nº mapa 1:50.000: 516 Latitud: 4513537 continuidad hasta la Edad Latitud: 4508673 Longitud: 622003 Media. Longitud: 623580 Acceso: Se encuentra ya en Acceso: En la montaña que la provincia de Cerro de las salinas separa los términos Guadalajara, en el término municipales de Ojos Negros municipal de El Pedregal. Poblado ibérico, con y Setiles (Guadalajara). estructuras defensivas. MINERÍA Y METALURGIA Tuvo continuidad en el El Carrascalejo (El Pedregal) (OJOS NEGROS) tiempo hasta época medieval. La primera línea El Carrascalejo es un bosque Explotaciones mineras de de la muralla es visible, adehesado de grandes y hierro con una cronología rodeando el yacimiento. centenarias encinas cercano que abarca desde el La segunda línea de a la localidad de El Pedregal mundo ibérico hasta finales muralla es menos nítida, (Guadalajara). Forma parte del siglo XX, habiéndose dando la sensación, en de la cuenca alta de conservado elementos algunas partes, de que Gallocanta, ya que sus aguas patrimoniales de todas las pudiera existir una tercera vierten a la rambla del épocas. Las principales línea de muralla. Pozuelo. afecciones se produjeron con la explotación a cielo Localización: Localización: abierto iniciada en el primer Nº mapa 1:50.000: 516 Nº mapa 1:50.000: 515 tercio del XX. Latitud: 4512433 Latitud: 4514604 Longitud: 624405 Longitud: 621194 Poblados celtíberos / Acceso: Sobre un cerro al Metalurgia antigua lado de las salinas. Se Fuente de los Villares accede al pie desde el En las proximidades de conjunto salinero, al que se La fuente de los Villares y su Sierra Menera encontramos llega por camino rural. entorno es un lugar casi de un conjunto muy Acceso: Andando culto para gentes de las interesante de pequeños Acceso minusválidos: No

204 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 205

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Carravilla Aragón, en el extremo de Localización: una plataforma amesetada. Nº mapa 1:50.000: 516 Poblado ibérico, con Acceso: Andando Latitud: 4509671 continuidad en época Acceso minusválidos: No Longitud: 634064 romana y medieval. Acceso: Se accede por una Los Castillejos pista desprendida de la Localización: carretera que llega a Ojos Nº mapa 1:50.000: 516 Poblado ibérico, con Negros por el norte. Latitud: 4512109 posible reocupación Acceso: Andando Longitud: 623624 posterior. Conserva muros Acceso minusválidos: No Acceso: Junto a las salinas y de mampuesto de piedra cerca del despoblado del caliza, que pudieran Saletas Cerro de las Salinas. Se tratarse de una doble accede mediante pista muralla con finalidad Poblado ibérico, con desde las salinas. defensiva y un foso. continuidad temporal en Acceso: Andando época romana y medieval. Acceso minusválidos: No Localización: Conserva parte de la Nº mapa 1:50.000: 516 muralla ibérica, construida Torre Gabasa Latitud: 4512036 con grandes bloques de Longitud: 627192 piedra, y la huella del foso. Poblado ibérico, con Acceso: En un pequeño continuación de la cerro aislado junto a la Localización: ocupación hasta época carretera que se dirige a Latitud: 4505129 moderna. Conserva una Monreal del Campo, a unos Longitud: 634927 fuerte muralla que rodea el 500 m. de la localidad. Acceso: En la cima de un poblado, compuesta por Acceso: Andando cerro, junto a la rambla de dos grandes hiladas de Acceso minusválidos: No Saletas. Situado junto a la piedra, rellenas entre ambas carretera. por piedras y tierra. Se Mierla Medios de acceso: Coche observa un foso en la parte Acceso minusválidos: No occidental. Yacimiento celtibérico, con una probable ocupación Herrera o Ferrera Localización: medieval que se prolonga Nº mapa 1:50.000: 516 hasta el s. XIX. En la ladera El despoblado medieval Latitud: 4511668 occidental se localizan más interesante es Ferrera, Longitud: 630562 restos constructivos, entre los abandonado a finales del Acceso: Junto al antiguo que sobresale una posible siglo XIV, en el actual camino a Molina de muralla. término municipal de Ojos

Torre Gabasa (FMD, 2007) Los Castillejos (CC, 2007)

205 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 206

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Negros. Se trata de un de Ojos Negros. El Cristo de Localización: antiguo despoblado minero la Banda aparece como el Nº mapa 1:50.000: 516 que ha conservado su protector de la gente de Latitud: 4509407 ermita, aunque muy bien. Longitud: 622931 reformada, con varias Acceso: En la zona de las leyendas, y la tradicional Barrio Minero (Ojos Negros) minas, a unos 400 m. del romería. Barrio Minero. Típico poblado industrial Acceso: Andando Ermita del Cristo de Herrera edificado para alojar a los Acceso minusválidos: No mineros cerca de las Construcción del siglo XVIII, explotaciones. Fue Lavadero de ropa del barrio mandada edificar por el construido en el primer del Hospital Obispo de Tarazona D. tercio del siglo XX y Bernardo Mateo, natural ampliado sucesivamente. Lavadero aislado construido de Ojos Negros. Ha sido hacia el año 1920 y lugar de devoción de Localización: reformado en 1983. numerosos pueblos Nº mapa 1:50.000: 516 cercanos. Latitud: 4508000 Localización: Longitud: 624000 Nº mapa 1:50.000: 516 Localización: Acceso: Junto a las actuales Latitud: 4508920,02 Nº mapa 1:50.000: 516 explotaciones mineras, en el Longitud: 623920,60 Latitud: 4510927 valle que se dirige a Villar Polígono: 4; Parcela: 10 c; Longitud: 623601 del Salz, a unos 2 km. de Acceso: En el barrio del Acceso: Camino del Barrio Ojos Negros. Hospital. de Hospital al Pedregal. Se Medios de Acceso: Coche Medios de Acceso: Coche encuentra a los pies del Alto Minusválidos: Sí Minusválidos: Sí Molar. Medios de acceso: Coche Nave de clasificación del Tolva del cargadero Acceso Minusválidos: Sí mineral Se conservan de la Romería al Cristo de Herrera Nave industrial, edificada instalación original dos hacia 1969, dedicada a la enormes torres metálicas, Acuden, en fechas clasificación y selección del construidas hacia 1969, diferentes, los vecinos de mineral extraído. Constituye para almacenar y cargar el Ojos Negros y de Pozuel. unos de los grandes edificios mineral en los trenes. Estas Los de Ojos Negros van el que forman el complejo de tolvas recibían el mineral día de la Santa Cruz de la Compañía Minera. desde la planta de septiembre, trasladando al santo por todo el término para bendecir los campos y a sus habitantes.

Leyenda del Cristo de Herrera

Se cuentan varias leyendas, algunas relacionadas con la desaparición del poblado. La más interesante cuenta como una tormenta arrasó Ferrera, como castigo divino a un pueblo habitado por malhechores y bandoleros, y desde entonces este término pasó a formar parte Barrio minero de Sierra Menera (FMD, 2007)

206 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 207

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

en las localidades de Ojos Medios de Acceso: Coche Negros y Villar del Salz, Minusválidos: Sí sin olvidarnos del atractivo conjunto de peirones Castillo construidos con piedra de rodeno que aparecen Castillo medieval, realizado dispersos por los campos entre los años 1303 y 1356, cercanos. en el que se han sucedido numerosas obras Urbanismo (Ojos Negros) posteriores. Fue edificado sobre restos arqueológicos La localidad de Ojos Negros ibéricos. guarda interesantes elementos testigos de la Localización: arquitectura popular de Nº mapa 1:50.000: 516 Antigua tolva del cargadero esta comarca, muestras de Latitud: 4510989 (FMD, 2005) rejería, elegantes portadas, Longitud: 626863 casas señoriales, un castillo Acceso: Se accede por la clasificación mediante una medieval y una popular calle Iglesia y la travesía cinta transportadora que se fuente, entre otros. Colladillo desde donde se ha perdido. pueden contemplar las Fuente, abrevadero y Torres siguiendo esta Localización: lavadero “Viejos” travesía. Nº mapa 1:50.000: 516 Medios de Acceso: Coche Latitud: 4509680 Conjunto de fuente, Minusválidos: No Longitud: 623026 abrevadero y lavadero. Acceso: En la zona de las Tiene tipología renacentista, Cisterna minas, a unos 600 m. del con fuente cubierta por Barrio Minero. arco de medio punto. Cisterna ubicada bajo el Medios de Acceso: Coche torreón defensivo Minusválidos: No Localización: perteneciente al castillo. Nº mapa 1:50.000: 516 Presenta una bóveda de Nave de montaje de Latitud: 4511046,72 cañón de sillería, en la que vehículos pesados Longitud: 626841,76 se ha practicado un hueco Acceso: Situada en la que permitía coger agua Nave industrial construida Travesía Colladico, en las desde el interior de la torre. hacia 1969 para la faldas del antiguo castillo. En su frente presenta dos reparación de los vehículos pesados.

Localización: Nº mapa 1:50.000: 516 Latitud: 4508673 Longitud: 623580 Acceso: En la zona de las minas, a unos 300 m. del Barrio Minero. Medios de Acceso: Coche Minusválidos: Sí

ARQUITECTURA POPULAR

Las manifestaciones arquitectónicas más populares se encuentran Murallas celtíberas en el castillo de Ojos Negros (AM, 2005)

207 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 208

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

filas de sillarejo salientes Acceso: Situado a unos Acceso: Levantado a unos sobre las que se ubica la metros de la población 100 m. de la población, inscripción de “AÑO 1610”. junto al camino viejo, hoy dentro de un campo de carretera asfaltada, de cereal, en la carretera Localización: Almohaja. que llega desde Ródenas y Acceso: Está situada en la Medios de Acceso: Coche Tordesilos de Guadalajara. parte baja del torreón de Minusválidos: Sí Medios de Acceso: Coche Ojos Negros, en la Travesía Minusválidos: Sí Colladillo. Peirón de San Miguel Medios de Acceso: Coche Peirón de la Virgen del Pilar Minusválidos: No Estilizado pilar realizado en piedra de rodeno, con una Elegante pilar de piedra de Casa Señorial capilla en la que se rodeno, de elegantes encuentra la imagen de formas y cronología Edificación señorial San Miguel. Cronología indeterminada. En un vano construida, según una indeterminada. rectangular se presenta la inscripción, en el año 1783, imagen de la Virgen del aunque pudiera ser una Localización: Pilar. reforma de una vivienda Latitud: 4500653 anterior. Longitud: 629309 Localización: Acceso: Situado a la salida Latitud: 4504701 Localización: de la población en Longitud: 627148 Nº mapa 1:50.000: 516 dirección a Villar del Salz. Acceso: En la salida de la Latitud: 4510843 Medios de acceso: Coche población, en la carretera Longitud: 626711 Acceso minusválidos: Sí hacia Villafranca. Acceso: La casa está Medios de Acceso: Coche construida en dos calles: la Peirón de San Antonio Minusválidos: Sí fachada principal y corrales se encuentran en la calle Pilar realizado en piedra de Peirón de Santa Bárbara Padre Fogued y la calle rodeno, en cuya hornacina cuatro esquinas. aparece la imagen de San Sencillo peirón realizado en Medios de Acceso: Coche Antonio Abad. Cronología piedra de rodeno, de Minusválidos: Sí indeterminada. cronología indeterminada. Actualmente carece de Peirones de rodeno Localización: imagen, aunque la tradición Latitud: 4504680 lo relaciona con Santa En los pueblos de Longitud: 626608 Bárbara. Peracense y Villar del Salz encontramos un magnífico conjunto de peirones construidos con piedra de rodeno, la mayor parte en el siglo XVIII.

Peirón de San José

Peirón realizado en rodeno en cuya hornacina se encuentra la imagen de San José. Cronología indeterminada.

Localización:

Latitud: 4499948 Peirón de San Antonio en Villar Peirón de Santa Bárbara en Villar Longitud: 629895 del Salz (FMD, 2005) del Salz (FMD, 2005)

208 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 209

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: Trinquete (Villar del Salz) restos del pozo de Latitud: 4504526 extracción, de las balsas y Longitud: 627267 Construcción de de las tablas de Acceso: Elevado en un mampostería de la que evaporación. montículo muy cerca de la destacan los dos grandes ermita dedicada a la misma arcos de la lonja. Localización: santa, abogada de las Cronología indeterminada. Nº mapa 1:50.000: 516 tormentas. Latitud: 4512047 Medios de Acceso: Coche Localización: Longitud: 624480 Minusválidos: Sí Latitud: 4504710 Acceso: En el camino que Longitud: 626900 va a El Pedregal, a unos 700 Peirón de San José Acceso: Calle Carrero m. del Barrio minero. Blanco. Medios de Acceso: Coche Elegante peirón que Medios de Acceso: Coche Acceso minusválidos: No destaca por sus motivos Acceso minusválidos: Sí decorativos a base de Molino de viento (Ojos motivos florales y OFICIOS TRADICIONALES Negros) geométricos. Aparece una leyenda en la que se lee Las actividades extractivas, Molino de viento, de “AÑO 1753”. como se ha destacado, cronología indeterminada. han dominado la economía Por su tipología se le puede Localización: de estas localidades, datar entre los siglos XVI y Latitud: 4504344 centradas sobre todo en el XVII. Fue reconstruido en Longitud: 627036 hierro y, en menor medida, 1993. Acceso: Levantado a unos la sal. La falta de ríos 500 m. de la población, en caudalosos obligó a Localización: la pista que llega desde construir molinos de viento Nº mapa 1:50.000: 516 Peracense. para moler el cereal, como Latitud: 4511048 Medios de acceso: Coche el magnífico ejemplo Longitud: 625946 Acceso: Minusválidos: Sí conservado en Ojos Negros. Acceso: A 1 Km del pueblo de Ojos Negros siguiendo la Fuente de Abajo (Villar del Salinas de Ojos Negros carretera que va a las Salz) Minas. Salinas medievales que han Medios de acceso: Coche. Fuente y abrevadero continuado en explotación Acceso minusválidos: No recientemente restaurado. hasta la segunda mitad del Según una inscripción fue siglo XX. Se conservan construida en el año 1886, aunque posiblemente esa fecha haga relación a otra reforma.

Localización: Nº mapa 1:50.000: 516 Latitud: 4504662,46 Longitud: 627162,63 Acceso: Situada en el camino que sube a la ermita de Santa Bárbara y que comienza en la carretera TE-V-9023, a los pies del Peirón de la Virgen del Pilar. Medios de Acceso: Coche Acceso minusválidos: Sí Molino de viento de Ojos Negros (FMD, 2005)

209 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 210

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Arribas, Diego (1999): Minas López de los Mozos, R. Sanz Hernández, María de Ojos Negros : Un filón (1996): “La tradición del Alexia (2000): Ojos por explotar. Cristo de la Banda o de Negros : La memoria de Calamocha, Centro de la Herrera”. Calamocha, un pueblo. Teruel, Estudios del Jiloca. Cuadernos del baile San Instituto de Estudios Roque, 09, pág. 039-042 Turolenses. Benedicto Gimeno, Emilio (2003): Comarca del Margalé Herrero, Rafael; Sanz Hernández, Mª Alexia Jiloca. Zaragoza, Margalé Alzórriz, Álvaro (1998): “La devoción de Diputación General de (2002): Los peirones en un pueblo: Aragón. las comarcas del Jiloca y manifestaciones Campo de Daroca. religiosas e identitarias Benito Martín, Félix (1991): Calamocha, Centro de ante la incertidumbre”. Inventario Estudios del Jiloca. Calamocha, Cuadernos arquitectónico. Teruel. del baile San Roque, 11, Zaragoza, Diputación Martín Domingo, Francisco; pág. 69-90. General de Aragón. Benedicto Gimeno, Emilio (2007): El Sebastián López, Santiago Burillo Mozota, Francisco patrimonio industrial. (1974): Inventario artístico (1991): Inventario Calamocha, Comarca de Teruel y su provincia. arqueológico. del Jiloca. Madrid, Ministerio de Calamocha. Zaragoza, Educación y Ciencia. Diputación General de Polo Cutando, Clemente; Aragón. Villagordo Ros, Carolina Souto Silva, Mercedes (2003): “Celtíberos : Los (2004): Palomares en el Esteban Abad, Rafael poblados fortificados y la sur de Aragón. Las tierras (1959): Estudio histórico explotación del hierro en del Jiloca. Calamocha, político sobre la ciudad y Sierra Menera”. Comarca Centro de Estudios del Comunidad de Daroca. del Jiloca, Zaragoza, Jiloca. Teruel, Instituto de Diputación General de Estudios Turolenses. Aragón, pág. 79-88 Utrillas Valero, Ernesto (1995): “Noticias artísticas Guitart Aparicio, Cristóbal Sánchez Molledo, Antonio: sobre Ojos Negros en las (1979): Castillos de Molinos de viento: visitas pastorales”. Aragón. 2: Desde el contribución de Aragón Calamocha, Xiloca, 15, segundo cuarto del siglo a la tecnología del pág. 149-172 XIII hasta el siglo XIX. renacimiento. Zaragoza, Librería Calatayud: Centro de General. Estudios Bilbilitanos, 1989.

210 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 211

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Parque cultural de Albarracín Comarca de Albarracín

El turismo arqueológico se fechas en que se celebra creado en 1998, es una de centra en el Arte Rupestre alguna tradición o fiesta las más antiguas de Levantino, ubicado en uno popular para conocer sus Aragón y el único que de los parajes naturales más gentes y modos de vida: forma parte del Territorio interesantes de Aragón, el Iberkeltia. La expresión pino rodeno y las areniscas - 30 abril. Los Mayos de Parque Cultural se emplea rojas. El centro del nodo Albarracín. para designar un territorio debería ser este paisaje tan que contiene una variedad peculiar. - Puente de la Constitución. de valores históricos, Matacía en Pozondón. geográficos, naturales, etc. No podemos olvidar de una forma conjunta, y tampoco a la propia ciudad PLAN DIRECTOR que se quiera proteger de Albarracín, que ofrecerá conjuntamente. Intentan los servicios turísticos. Se ha diseñado un nodo ser una vía alternativa o turístico cuyo centro se complementaria a la Ley La visita puede ampliarse localiza en las pinturas 16/1985 de Patrimonio y a con excursiones a las rupestres del Parque Cultural la Ley 4/89, de 27 de localidades cercanas. Se y en la ciudad de Albarracín, marzo, de Conservación puede visitar prácticamente desde donde se pueden de los Espacios Naturales y todo el año, aunque es realizar rutas transversales de de la Flora y Fauna recomendable confirmar uno o dos días de duración a Silvestres, que consideran previamente la apertura de lo largo del Parque Cultural. objetos de protección los centros de distintos aspectos interpretación. También se La figura del Parque parciales, mientras que los pueden aprovechar las Cultural de Albarracín, Parques Culturales van enfocados a aquellos espacios donde se dan conjuntamente varios elementos a proteger de una manera coordinada.

Dadas las propias particularidades de los Parques Culturales, en este nodo, como en ningún otro, hay que combinar naturaleza, patrimonio histórico-artístico, cultura popular, creando un paquete turístico multitemático. Esto nos permitiría también la diversificación geográfica de la oferta turística, aprovechar el flujo de

Albarracín turistas que llegan a la Iberkeltia. Paisajes de la Celtiberia en Aragón ciudad de Albarracín.

211 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 212

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Medio Ambiente - Hay que consolidar y Como se destaca en el Plan potenciar los centros de Estratégico, el paisaje y las Como se destaca en el Plan interpretación y actividades relacionadas Estratégico, el paisaje exposiciones permanentes con la naturaleza pueden puede convertirse en uno existentes, pues convertirse en uno de los de los puntos de interés de constituyen uno de los puntos de más interés de este nodo, sobre todo por la principales atractivos este nodo. La apuesta por existencia del Paisaje comarcales y un punto de este tipo de turismo, muy Protegido del Rodeno. acceso de los turistas al relacionado con la patrimonio cultural y ornitológica, tiene un Esta figura establece un natural de Albarracín. potencial enorme, pero hay régimen jurídico de Preparar al personal a que incentivarlo y protección y unos propios cargo de los centros en la fomentarlo desde una órganos de gestión y sus materia de su centro y en doble vertiente: planes de desarrollo, la difusión y conocimiento estructurados a partir del del territorio. Convertirlos - Acondicionamiento de los centro de interpretación de en agentes turísticos y humedales de Bezas y Donarque. Este centro de culturales del pueblo. Rubiales y de las hoces del interpretación debe Ebrón y Guadalaviar, convertirse en auténtico - También encontramos en instalando pequeños motor de difusión y este nodo dos importantes observatorios para las aves, promoción del parque. humedales en Bezas y aprovechando algunas Deberían apostar seriamente Rubiales, enclavadas en edificaciones cercanas o por las actividades parajes naturales instalando pequeños hide. complementarias espléndidos, y los estrechos relacionadas con la del Ebrón y cañones - Promocionar las rutas naturaleza. En los últimos fluviales de Albarracín, otras senderistas y la señalización, años se han mejorado la dos atractivas hoces ofertando a los amantes de dotación de infraestructuras fluviales muy favorables a la la naturaleza unos recorridos viarias y de uso recreativo, se observación de aves que permitieran apreciar el ha dotado de materiales al rupícolas y al senderismo. paisaje de la comarca. La Centro de Interpretación y a organización de concursos áreas recreativas, - Tampoco podemos olvidar de fotografía naturalista aparcamientos y refugios, se el sabinar de San Blas y las ambientados en una ha mejorado la señalización y parameras de Pozondón, determinada zona es una se han realizado un muy apropiadas para la buena manera de mantenimiento de caminos. práctica senderista. promocionar el territorio.

Vista panorámica del paisaje de rodeno desde el mirador (FHL, 2007)

212 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 213

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

explotaciones regidas por multinacionales en el siglo XIX. Esta iniciativa podría integrarse en un proyecto común con el nodo de los Montes Universales, incluyendo a toda la actual comarca de Albarracín.

La revalorización de la minería y metalurgia también nos permitiría profundizar en la difusión del trabajo de la forja, con interesantes ejemplos en Dolina de Pozondón (FHL, 2007) casi todas las localidades de este nodo, revalorizando En lo que respecta a las comarca, el relacionado el trabajo tradicional de los pinturas rupestres, con la minería y la herreros de esta comarca. integradas dentro del metalurgia. Paisaje Protegido del Arqueología Rodeno, se ha planteado Se conservan restos de las recientemente un plan de antiguas explotaciones Los yacimientos señalización y arreglo de mineras en varias arqueológicos de este nodo senderos, lo que permitiría el localidades. La mayoría de son muy pobres, salvo el acceso más cómodo a los las minas están Piazo de la Virgen y el visitantes. abandonadas, ubicadas en Puntal del tío Garrillas. espléndidos parajes En el tema del arte rupestre naturales. Sería interesante, - En el Piazo de la Virgen sería muy interesante la como ya se está realizando sería recomendable introducción de nuevas en otras comarcas, acometer una nueva tecnologías. En este caso organizar excursiones y campaña de sondeos que se podrían aplicar los viajes educativos para los sirviera para delimitar el códigos de barras colegios e institutos, yacimiento, confirmar su bidimensionales, mediante mostrando la geología de la cronología y evaluar las los cuales, por teléfono zona y los minerales que se posibilidades de posteriores móvil, se podría ampliar la obtenían antiguamente. Se intervenciones para su información o descargarte podría relacionar con las presentación al público. fotografías de las pinturas, cercanas minas de Sierra lo que ayudaría a Menera, intentando ofertar - El Puntal del Tío Garrillas es visualizarlas. Además un paquete temático muy más interesante desde un habría que realizar una amplio. punto de vista de su página web en la que revalorización turística, ya insertar esta información y Se debería aprovechar los que conserva parte de la otra como audioguías en restos de las antiguas muralla celtíbera. Sería formato mp3 u otro tipo de ferrerías, sobre todo la de necesario acometer una información. Gea de Albarracín, para campaña de construir un centro de acondicionamiento. Otro tema muy interesante, interpretación que explicara y muy poco conocido y y revalorizara la actividad Mención aparte merece el difundido hasta el minero-metalúrgica de esta acueducto entre Albarracín momento, lo constituyen los comarca, desde tiempo de y Cella, considerado una de restos de un patrimonio celtíberos y romanos, a lo las obras maestras de la geológico e industrial muy largo de la edad media y época antigua en esta importante en esta moderna, y con las comarca y en toda la

213 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 214

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

provincia. En los últimos años, debería consistir en investigaciones que se años se han realizado crear una identidad están realizando en la campañas de especial para la ciudad, comarca. acondicionamiento de una “marca turística” que algunos tramos, permitiendo pudiera venderse en el - Utilizar el Museo y la torre el acceso al acueducto y el exterior. Esa marca debería de Doña Blanca para recorrido por su parte ser ante todo cultural, promocionar todos los interna. Habría que convirtiendo a Albarracín en elementos culturales revalorizar este monumento una pequeña “capital vinculados a la época y convertirlo en una cultural” que destacara en medieval, sobre todo a la importante fuente de el contexto aragonés. herencia musulmana. Estos atracción. centros deberían servir para - Apostar firmemente por la fomentar la interpretación, Patrimonio Fundación Santa María, investigación y difusión de pues se ha convertido en un esta cultura medieval, Las intervenciones en lo que modelo organizativo para la recuperando leyendas, afecta al patrimonio reconstrucción y fomentando su histórico-artístico deberían revalorización del representación, encaminarse hacia los patrimonio histórico-artístico, investigando las siguientes objetivos: continuando la función que comunidades musulmanas, antiguamente mudéjares y moriscas de la - Fortalecer los atractivos de desempeñaban las Escuelas Sierra de Albarracín, la ciudad de Albarracín, Taller de Albarracín. difundiendo sus auténtica “joya” de este aportaciones a la cultura nodo. - Fomentar el papel universal española. investigador del incipiente - Conservar y difundir los Centro de Estudios de la - Aprovechar el atractivo elementos patrimoniales Comunidad de Albarracín, que puede tener esta más enraizados con la vinculándolo en mayor ciudad para los escritores, cultura popular de esta grado con el desarrollo músicos y artistas plásticos, comarca: peirones, fuentes, cultural de esta zona y con fomentando la creación castillos, etc. la gestión del Parque literaria, las exposiciones de Cultural de Albarracín. arte, la pintura del paisaje y La apuesta principal de Recuperar su faceta la creación de albergues de Albarracín, que ya la lleva editora, para que sirva de artistas. en marcha hace varios difusión a todas las El arte musulmán y todas las tradiciones culturales e históricas ligadas a este estilo artístico (morerías, leyendas, yeserías, alfarería, etc.) pueden ayudarnos a crear una identidad propia turística a los valles del Jalón y Jiloca, incluyendo a la Sierra de Albarracín, con una potencialidad de desarrollo muy interesante para Aragón. Para potenciarla es fundamental la conservación de los elementos patrimoniales, la Dos ejemplares de palomar en la localidad de Ródenas que nos recuerdan investigación y la difusión a las antiguas torres medievales (EBG, 2000) de la información.

214 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 215

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Iglesia vieja de Ródenas (JL, 2007)

Finalmente, en lo que Peracense / Sierra Menera. (gastronomía, danzas, respecta a la conservación Hay que recuperar y difundir folclore, leyendas, etc.) es y difusión de los elementos la cultura popular como fundamental. patrimoniales más seña de identidad y recurso enraizados con la cultura turístico, materializando Algunas de las posibles popular de esta comarca, diversas iniciativas del grupo actividades harían falta pequeñas Leader entorno al programa complementarias han sido inversiones para consolidar Identidades-Celtiberia. incorporadas al hablar del los peirones, fuentes, paisaje y del patrimonio. En castillos, etc. existentes en la La arquitectura popular es este apartado se han de comarca, evitando que un importante recurso destacar cuatro nuevos continuase su deterioro. turístico, fuente de recursos elementos que Destacarían sobre todo los locales, aportación a las consideramos espléndidos castillos de nuevas tecnologías a través fundamentales: Santa Croche y Ares, en del componente Albarracín y Pozondón. Estos bioecólogico de las - Recuperar algunos oficios pequeños elementos, a construcciones tradicionales relacionados con las pesar de carecer de gran y como mejora de la actividades económicas valor artístico y poder de calidad de vida de los tradicionales de la zona. atracción, forman parte de vecinos. Se protege el la cultura popular de la patrimonio y crea identidad - Recuperar y difundir el comarca y ayudan a crear e imagen turística. folclore y la música una identidad. tradicional. Actividades Dentro de la arquitectura complementarias La recuperación de los popular, creemos que oficios tradicionales, merece la pena apostar por La revalorización del paisaje alguno de ellos muy la arquitectura de rodeno, y el patrimonio histórico- conocidos por los mayores, muy atractiva en el caso de cultural debe ir sirve para involucrar a la la localidad de Rodenas y acompañado del población en las nuevas en otras áreas cercanas. La fortalecimiento de diversas tendencias turísticas, organización de encuentros actividades evitando lo que el Plan anuales sobre esta técnica complementarias que Estratégico define como constructiva son muy ayuden a hacer más grata, “falta de implicación de la innovadores y merece la diversa y duradera la vista población”. También pena organizarlos, de los turistas. La oferta de permite ofertar productos relacionándolos también recursos etnográficos y locales y objetos de con el nodo turístico de subproductos relacionados recuerdo a los visitantes.

215 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 216

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

En el nodo del Parque Cultural de Albarracín quedan, como hemos destacado, algunos restos patrimoniales relacionados con los oficios tradicionales, sobre todo en el tema del hierro y de la alfarería. Se trata de ofrecer no solamente un oficio, sin también los edificios, las máquinas y las herramientas ligadas a ellos.

La recuperación de los Centro de Interpretación de la Naturaleza de Donarque (FHL, 2007) oficios debe ir acompañada de la - Realizar actividades de - Favorecer la vinculación rehabilitación de los investigación, promoción y de proyectos entre pueblos espacios industriales y la difusión de estas tradiciones relacionados estos con la documentación audiovisual culturales, buscando sus cultura popular. de los mismos, elaborando orígenes y relacionándolas dvds que pueden ser con otras manifestaciones - Premiar aquellas iniciativas distribuidos a modo cercanas similares. en las cuáles el papel del divulgativo o vendidos voluntariado local sea como recuerdo. Además, Finalmente, hay que prioritario. debe de ir vinculada al consolidar los encuentros, desarrollo de otras folclóricos, temáticos o - Potenciar la difusión actividades simplemente lúdicos en las externa y la imagen complementarias. Quizás localidades que lo deseen, conjunta de marca. sería muy interesante potenciando de este modo fomentar los encuentros de la animación sociocultural Gestión artesanos y artistas del barro local y comarcal. Algunos y de la forja, tal y como se de estos encuentros podrían Se plantean las siguientes hicieron hace algunos años. ir dentro del proyecto acciones: “Paisajes de la Celtiberia”, También hay que insistir en en el que varias localidades - Fomentar una mayor la importancia que poseen muestren sus bailes y coordinación, real y las costumbres y fiestas costumbres típicas, práctica, entre las diversas populares, la fiesta de la acompañándolas de iniciativas que quieran matacía de Pozuel o el degustaciones adscribirse o que ya estén juego de la morra, como gastronómicas y comidas adscritas al programa. elementos aglutinadores de populares. la población, de los vecinos - Difundir el programa con e hijos del pueblo En el tema de los una mentalidad turística, emigrados, además de encuentros anuales Navarra, Castilla y León, aportar una identidad deberíamos plantear lo Aragón, Valencia… cultural muy valorada por siguiente: los turistas. Mención aparte - Además la gestión de este merece la fiesta de los - Establecer una nodo debería mayos de Albarracín y otros discriminación positiva compaginarse con la del pueblos cercanos, de una entre aquellas localidades resto de nodos del importancia mediática que que realicen una proyecto, dando supera con creces los programación cultural información de otros puntos propios marcos de este vinculada a su feria a lo del territorio y por tanto nodo. largo del año. fidelizando al turista.

216 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 217

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Inventario de recursos un centro urbano en la El prado del Navazo actual localidad de Cella, ARTE RUPESTRE Y POBLADOS como parece intuirse de El abrigo de los Toricos es ANTIGUOS las grandes obras que se uno de los más conocidos realizan para garantizar el de Albarracín. Podemos Lo más interesante de la abastecimiento de agua encontrar hasta una Antigüedad es el arte mediante un acueducto y veintena de figuras rupestre, con abrigos por los restos que se han organizadas en dos paneles ubicados en las conservado en la horizontales. La mayor parte proximidades de Albarracín, localidad, incluyendo el representan a grandes toros, Bezas y Tormón. Su basamento de un edificio aunque también podemos cronología puede oscilar monumental. La Sierra de encontrar algún ciervo y entre 600-3500 a.C. Albarracín mantuvo su pequeños arqueros. Las carácter rural, con villaes figuras fueron pintadas en Respecto a los yacimientos dispersas, algunas de ellas tonos blanquizos y arqueológicos, no hay de gran tamaño o incluso amarillentos, con tintas ningún resto que permita con pequeñas termas, planas. Otro abrigo cercano, afirmar la existencia de como las localizadas en el el de la Cocinilla del Obispo, poblaciones urbanas en Piazo de la Virgen de muestra también un época celtíbera. La mayor Albarracín. conjunto de toros, en tintas parte de los yacimientos son blancas y rojo claro. pequeños poblados sobre Arte rupestre levantino suaves cerros, muy dispersos, La Losilla dedicados a la agricultura y En el Parque Cultural de ganadería, aunque en Albarracín se conserva un Se localizan cuatro abrigos algunos de ellos, como el excepcional conjunto de con buen número de Puntal del Tío Garrillas de abrigos con arte rupestre pinturas de caballos. Pozondón, hay restos de levantino, ubicados en un Destaca, entre ellas, la antiguas actividades minero- entorno de pinares y piedra cueva de Doña Clotilde, metalúrgicas. Es patente la de rodeno. Se concentran con 41 figuras muy proximidad de este último sobre todo en las estilizadas pintadas en rojo asentamiento con la zona proximidades de Albarracín, claro, constatando también minera de Sierra Menera. en el término de Bezas y algunas figuras repintadas junto al término de Tormón. en rojo oscuro. Durante época romana Predominan los toros parece que se consolida blancos, color exclusivo de Localización: Cerca de la esta comarca, los grabados masada de La Losilla. de équidos y ciervos y diversos arqueros en Las Tajadas de Bezas posición de caza. En el covacho del Huerto Fuente del Cabrerizo encontramos un curioso conjunto compuesto por En el barranco Arriuelo tres hileras de figuras encontramos uno de los realizadas con gruesos pocos ejemplares de arte puntos rojos, con aspecto levantino realizado de haber sido impresas con mediante grabado de los dedos. Hay otros equinos y ciervos en las covachos cercanos con paredes de los abrigos. figuras de ciervos. Algunos autores han dudado de su Localización: autenticidad, Nº mapa 1:50.000: 589

Grabados de la cueva de Doña relacionándolas con Latitud: 4466047 Clotilde en La Losilla dibujos pastoriles. Longitud: 640510

217 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 218

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Acceso: Se accede por una proximidades se senda que parte desde el encuentran abundantes margen derecho de la escorias de fundición y carretera de Albarracín a varias lajas grabadas con Bezas, sentido Bezas. cruces y jinetes. Acceso: Andando Acceso minusválidos: No Piazo de la Virgen

Pajarejo Zona arqueológica situada a las afueras de Albarracín, Las figuras son en dirección a Gea, en la estéticamente muy torpes y que se localiza una villa esquemáticas, pero están romana imperial. agrupadas formando una escena de danza o de Localización: recolección de frutos. Nº mapa 1:50.000: 566 Acueducto romano de Latitud: 4474750 Albarracín (JL, 2007) Localización: Barranco del Longitud: 632801 Pajarejo, a 3 km. De la Acceso: El yacimiento se sitúa Leyenda del acueducto masada de Ligros. en una amplia extensión abierta localizada en el La leyenda de la El prado de Tormón arrabal de Albarracín, junto al construcción de acueducto arranque de la carretera de de Albarracín se sitúa en la Encontramos varios abrigos Bezas, y a escasa distancia época de los Abenrracines, con escenas de toros, de la ermita de la Virgen de aunque el acueducto pintados en color rojo la Vega. llevaba construido más de un castaño y negro, Medios de acceso: Coche milenio. Cuenta como el predominando las tintas Acceso minusválidos: No señor de Cella, presionado planas. para que casara a su única Acueducto hija con el joven Abú Meruán, Prado de las Olivanas de Albarracín, dijo que sólo Acueducto probablemente aceptaría cuando las aguas Es uno de los abrigos más construido en época romana del Guadalaviar regaran los importantes de la Sierra de imperial, con el objetivo de campos de Cella. El deseo Albarracín. Las pinturas son abastecer de agua a Cella. del joven era tan intenso que conocidas desde antiguo. Se trata de un canal de casi ordenó al día siguiente Se trata de un friso de unos diez kilómetros de longitud excavar el acueducto. 9 m. de largo con 33 figuras excavado en la roca y que, en rojo oscuro, negro y ocasionalmente, presenta ALBARRACÍN blanco. Se trata de arqueros respiraderos visibles desde la mezclados con ciervos y carretera. Tras la llegada de los bóvidos musulmanes, la ciudad de Localización: Albarracín comienza a Puntal del tío Garrillas Nº mapa 1:50.000: 566 ejercer funciones urbanas en Latitud: 4476777 la sierra. Actualmente Poblado ibérico sobre un Longitud: 634638 quedan bastantes huellas de pequeño cerro. Destaca Acceso: El acueducto corre este pasado en el conjunto sobre todo su potente paralelo a la carretera histórico amurallado de la muralla, de la que se han Albarracín - Cella (margen ciudad. Desde la ribera del conservado cinco tramos. izquierdo sentido Cella) y es río Guadalaviar, desde la Los sillares son de arenisca, visible al pie de la ruta Torre Blanca, desde el tallados de forma regular, especialmente entre los km. mirador de la Catedral o asentado a junta seca. Fue 23 y 20. desde cualquier otro punto, destruido de forma Acceso: Andando Albarracín ofrece numerosas violenta. En sus Acceso minusválidos: No vistas panorámicas.

218 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 219

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Caminado por sus calles recursos expositivos, como Tfn. 978 710 093 vamos encontrando múltiples proyectores y dioramas que Fax 978 700 423 detalles, como las rejerías, las enriquecen el mensaje Horarios: En invierno de puertas con sus llamadores y narrativo. Dispone de una 10:30 a 14:00 y de 16:00 a aldabas, la piedra que sala de exposiciones 18:00. En verano de 10:30 a compone la práctica temporales. 14:00 y de 16:00 a 20:00. mayoría de los edificios y el color rodeno, conformando Localización: Torre de Doña Blanca un escenario de gran belleza. Latitud: 4473997 Longitud: 632204 La Torre Blanca, antiguo Destacaremos, por su interés Acceso: Plaza del Palacio, baluarte defensivo de la turístico, los Museos de s/n, 44100 Albarracín ciudad, se encuentra hoy Albarracín y Diocesano, (Teruel). en día acondicionada para además de la Torre de Teléfono: (978) 71 00 93 albergar exposiciones Doña Blanca. Fax: (978) 70 04 23 temporales. E-mail: [email protected] Museo de Albarracín Horario: Localización: Julio-Septiembre: Lunes a Latitud: 4473932 El Museo de Historia de la Domingo: 10,30-14:00 Longitud: 632251 Ciudad de Albarracín está h./16:00 - 20:00 h. Acceso: En la parte alta del emplazado en un edificio Octubre-Junio: Lunes a pueblo. Se accede desde la construido a finales de S. Domingo: 10,30 -14:00 plaza por la Calle de la XVIII y restaurado en al año h./16:00 -18:00 h. Catedral. Continuamos 1990, y que desempeñó en hasta la explanada que le otro tiempo las funciones de Museo Diocesano da acceso y que hace de hospital, almacén y cárcel. aparcamiento. En coche, El museo recorre la historia El Museo Diocesano de llegamos a este de Albarracín en varias Albarracín ubicado en el aparcamiento, desde la salas, centrándose antiguo Palacio Episcopal. cuesta que sale de la parte especialmente en el Dispone de una notable baja, justo antes de entrar período islámico. Los objetos colección de arte sacro. en el túnel, de salida de expuestos proceden en Albarracín hacia Torres. gran parte de las Localización: Horarios: Consultar excavaciones del Castillo. Latitud: 4474280 previamente Recientemente se han Longitud: 632104 Teléfono: 978 71 00 93 incorporado nuevos Acceso: Plaza del Palacio PAISAJE NATURAL

El paisaje aporta un atractivo especial al Parque Cultural de Albarracín. Encontramos interesantes cañones fluviales en los ríos Guadalaviar y Ebrón, un inmenso sabinar que penetra hasta Bezas, bosques de pinos creciendo en riscos de rodeno, parameras quebradas por gigantescas dolinas y unos peculiares espacios húmedos en las lagunas de Bezas y Museo Diocesano de Albarracín (JL, 2007) Rubiales.

219 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 220

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Cañón fluvial de Albarracín Localización: Bezas tiene menor Nº mapa 1:50.000: 589 extensión (2,4 ha). La balsa El Guadalaviar forma un Latitud: 4463123 presenta la típica bonito y espectacular Longitud: 642853 vegetación anfibia cañón fluvial río arriba de la mediterránea de lagunas y localidad de Albarracín. La Parameras de Pozondón lagunazos temporales. Se disposición geológica de los pueden observar varias materiales en estratos Las parameras de Pozondón especies de anfibios y aves subhorizontales con suaves se abren a gran altitud, acuáticas, aunque plegamientos hace que el próximas a los 1400 metros, predomina el paisaje de río corte continuamente los detrás de Sierra Menera y pinar algo aclarado en las mismos materiales, dando extendiéndose hacia la zonas más cercanas a la meandros encajados muy localidad de Bronchales. Se balsa. cerrados que la carretera trata de zonas sigue en todo el recorrido. fundamentalmente llanas, Localización: muy venteadas y con unas Nº mapa 1:50.000: 589 Localización: condiciones muy duras para Latitud: 4461257 Nº mapa 1:50.000: 566 la flora y la vegetación. El Longitud: 647270 Latitud: 4473752 suelo es muy rocoso, calizo, Longitud: 631636 sin apenas capacidad de Paisaje protegido del retención de la lluvia. En rodeno Laguna de Bezas algunas zonas los campos de cultivo rompen este Espacio declarado Paisaje La laguna de Bezas, entre ambiente dominado por Protegido debido a la los términos municipales de especies de matorral espectacularidad y belleza Bezas y Albarracín, almohadillado de cojín de de su paisaje y su relieve, así constituye un humedal de monja (Erinacea anthyllis) y como las comunidades agua dulce permanente sabina rastrera (Juniperus vegetales que se con una superficie de sabina). encuentran. El rodeno, o inundación de 4,6 ha. En la piedra arenisca, forma pequeña depresión lagunar Laguna de Rubiales o balsa impresionantes relieves domina un estrato del Pinar cubiertos por un denso pinar herbáceo a modo de de Pinus pinaster, más pradera y pastizales, un Situada al norte del término comúnmente denominado bonito paisaje montañés municipal de Rubiales, esta pino resinero. con buenas vistas de la laguna de similares sierra. características a la de Localización: Latitud: 4462710 Longitud: 640159 Acceso: Términos de Albarracín, Bezas y Gea de Albarracín.

Centro de interpretación de la naturaleza de Donarque (Bezas)

Centro de interpretación dirigido a ilustrar a los visitantes sobre la fauna, flora y usos antrópicos, centrándose especialmente en la delimitación del Paisaje Laguna de Bezas (JHL, 2007) Protegido del Rodeno.

220 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 221

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: nigra y masas mixtas con Sabinar de San Blas Latitud: 4466476 sabina negral. Al suroeste se Longitud: 639097 extienden pinares de pino Espacio de gran interés por Acceso: Desde Albarracín, silvestre. la extensión y buena por la carretera que cruza el conservación de sabinares barrio del Arrabal en Localización: de Juniperus thurifera, que dirección a Bezas a unos 15 Nº mapa 1:50.000: 589, 612 en algunos sectores se km. de Albarracín y 5km. de Latitud: 4460441 mezcla con quejigales y Bezas aproximadamente. Longitud: 643926 encinares de escasa Está indicado en las señales Acceso: Comprende varios extensión. de carretera. términos municipales, Medios de acceso: Coche siendo el de mayor Localización: Acceso minusválidos: Sí superficie Albarracín. Nº mapa 1:50.000: 566, 589 Horarios: De 10:00 a 14:00 y Alobras, Bezas, El Cuervo, Latitud: 4468613 de 16:00 a 20:00 (verano), Jabaloyas, Rubiales, Toril y Longitud: 644280 10:00 - 14:00, 15:00 a 18:00 Masegoso, Tormón, Acceso: El sabinar de San (invierno). Julio y agosto, Tramacastiel, Valdecuenca Blas comprende los diario; resto año, fines de y Veguillas de la Sierra son términos municipales de semana y festivos. el resto de municipios que Albarracín, Bezas, Cella, forman este espacio Gea de Albarracín y Teruel. Cuenca del Ebrón natural. ARQUITECTURA POPULAR Este entorno posee gran Estrechos del Ebrón variedad de ambientes, Los pueblos del Parque definidos por la naturaleza El río Ebrón ha formado una Cultural ofrecen numerosos geológica del suelo. Al profunda y estrecha elementos de arquitectura noroeste predominan suelos garganta donde, además popular. El pueblo de ácidos, del paleozoico, de puentes naturales, Ródenas, en el sector más sobre los que se asientan existen pozas y pequeñas septentrional, resulta densos bosques de Pinus cascadas de gran valor especialmente atractivo pinaster y retazos de paisajístico. Se ha creado un por el uso generalizado de melojar. En aquéllas zonas itinerario turístico que la arenisca roja y el centro más húmedas aparecen discurre por el antiguo de interpretación. No acebos y tejos. En las zonas camino tradicional de podemos olvidar dos de suelos básicos, con herradura entre las interesantes castillos predominio calizo, poblaciones de Tormón y medievales en Santa aparecen pinares de Pinus El Cuervo. Croche y Pozondón.

Sabinar de San Blas (FHL, 2007)

221 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 222

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Urbanismo de Ródenas Por su peculiaridad Iglesia vieja constructiva y por la torre Ródenas destaca por el uso circular que corona el La Iglesia vieja de generalizado de la piedra aljibe, ha sido adscrito Ródenas, ubicada en el rojiza en sus construcciones, tradicionalmente a la actual cementerio, data consiguiendo un cromatismo época musulmana. Es uno del siglo XV. Como suele urbano muy interesante y de los ejemplos más ser habitual, se construyó atractivo. Además, mantiene interesantes de la encima de otras iglesias en muy buen estado provincia. anteriores, la de más numerosos elementos antigüedad visigoda, etnológicos, entre los que Localización: aunque también se destacaremos un antiguo Latitud: 4500252 conservan restos del aljibe, el lavadero y el Longitud: 625520 templo románico. Quedan conjunto de palomares. Acceso: En el interior del en pié actualmente dos casco urbano. capillas. Iglesia de Santa Catalina Lavadero Localización: La Iglesia de Santa Catalina, Latitud: 4500301 de aspecto sobrio y rojizo al Interesante conjunto, Longitud: 625681 exterior, fue edificada a compuesto por una serie Acceso: Ubicada en el finales del siglo XVI. Alberga de pilas, conformadas a actual cementerio. en su interior, entre otros partir de grandes bloques elementos destacados, el de roca rodena, con un Fuente retablo de San Juan Bautista, rebajado en uno de los una obra del siglo XV. laterales para actuar de Construcción realizada en pila de lavandera. Los sillería de rodeno. Presenta Localización: lavaderos disponían de dos pilastras flanqueando el Latitud: 4500106 pozos para el suministro de frontal de la fuente, sobre el Longitud: 625980 agua, desde los que se que se levanta un frontón Acceso: Ubicada en la vertía en las pilas. triangular, dentro del cual Plaza Mayor. existe una cartela con el Localización: año 1944. Aljibe Latitud: 4500295 Longitud: 625423 Localización: Construcción en sillería Acceso: En la carretera de Latitud: 4500159 destinada al salida en dirección a Ojos Longitud: 625598 almacenamiento del agua. Negros. Acceso: Ubicada en la Plaza Mayor.

Casa popular

Casa palacio de gran belleza realizada con piedra de rodeno, típica de la zona. Destaca la portada de acceso de arco de medio punto realizada con el mismo material.

Localización: Latitud: 4500245 Longitud: 625671

Detalle del acceso al aljibe de Pilas del lavadero abastecidas por Acceso: Ubicada en la Ródenas (JL, 2007) un pozo en Ródenas (JL, 2007) Plaza Mayor.

222 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 223

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Palomar 1 la época del señorío de los Acceso: Se accede por una Azagra. Perteneció pista forestal que sale de la Este palomar, considerado posteriormente a los señores carretera que va de por algunos autores como de Heredia. Entre sus Pozondón a Santa Eulalia, a una torre medieval, es uno actividades económicas dos kilómetros de Pozondón, de los ejemplos más destacaba la fundición y a la izquierda. Desde allí, interesantes de Teruel. Sus elaboración de hierro. está señalizado. muros son de piedra de rodeno y dispone de una Localización: OFICIOS TRADICIONALES puerta adintelada, Latitud: 4476867 formada por tres grandes Longitud: 634365 Los oficios conservados sillares. Acceso: El castillo se alza actualmente tienen un sobre una alta y escarpada origen muy antiguo, Localización: roca a pocos kilómetros de arraigados en las antiguas Latitud: 4500200 Albarracín, en dirección a actividades de molienda, Longitud: 655676 Teruel, concretamente en las metalúrgicas y de el kilómetro 24 de la forjado del hierro y en la Palomar 2 carretera A-1512, entre alfarería musulmana. Gea de Albarracín y Recientemente se ha Construido con piedra de Albarracín. incorporado la fabricación rodeno y puerta adintelada. de tambores por influencia Se conserva en estado Castillo de Los Ares de la Semana Santa de ruinoso, carece de (Pozondón) Teruel. techumbre aunque mantiene las paredes, por lo Interesante castillo medieval Fábrica de hierro (Gea de cual podría restaurarse. edificado en el siglo XII con Albarracín) piedra rodena. Se aprecian Localización: numerosos elementos La ferrería de Gea de Latitud: 4500159 originales, todavía en pie, Albarracín, a orillas del Longitud: 625779 como torres y muros. Guadalaviar, ya existía en Destaca, sobre todo, una 1600, aunque su origen Santa Croche (Albarracín) torre semicircular, conocida habría que remontarlo como “el buco”. algunos siglos atrás. Era Despoblado medieval del propiedad del Conde de que se conservan los restos Localización: Fuentes, señor temporal de de un castillo-palacio Latitud: 4494203 la villa, quien la arrendaba realizado en el siglo XV, en Longitud: 631202 al mejor postor. Según un convenio firmado en 1753, el herrero estaba obligado a abastecer a los vecinos lo que demandaran si estos traían el mineral necesario para los hornos. En la actualidad quedan restos de las instalaciones hidráulicas, algunos hornos de fundición, la vivienda en donde residía el último administrador y enormes montones de escorias de desecho.

Localización: Latitud: 4474768 Castillo de Santa Croche (JL, 2007) Longitud: 641501

223 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 224

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Exposición de hierro forjado Molino del gato (Albarracín) tradiciones muy antiguas, (Albarracín) como la fiesta de los mayos El Molino del Gato, o el popular juego de la Exposición permanente del actualmente utilizado como morra. En algunas legado del herrero Adolfo café-galería, es un ejemplo localidades como Jarreta Cuartero, donde de reconversión turística de Pozondón se pretenden destaca el soberbio manejo un elemento de interés recuperar la matacía. de la técnica y la etnológico. Se trataba de plasmación de la realidad un molino medieval, del que Fiesta de los Mayos de su tiempo. se conserva y puede (Albarracín) visualizarse el salto del agua, Localización: la maquinaria y otros Es una de las fiestas Latitud: 4474401 elementos. tradicionales más extendidas Longitud: 632172 por la Sierra de Albarracín, Acceso: Cl. Azagra 1. A Localización: consistiendo en la creación escasos 5 metros de la Plaza Latitud: 4474414 de emparejamientos de del Ayuntamiento. Longitud: 632526 mozos y mozas, Acceso: En Albarracín, justo acompañados de rondallas y Taller de alfarería en el cruce de la carretera cánticos. Se celebra en la (Albarracín) que se dirige a Bezas, bajo el noche del 30 de abril. puente sobre el río El Taller de alfarería de Guadalaviar. Fiesta de la matacía Albarracín, dirigido por Eloy Horarios: Abierto todo el año (Pozondón) Moreno, es el único en como bar de copas y sala de funcionamiento de toda la exposiciones. La fiesta del matacerdo o la Sierra. Tiene una serie de matacía se celebra un día piezas decorada con Talleres de construcción de sin definir del puente de la reminiscencias ibéricas. tambores (Gea de Constitución. Pretende Albarracín) recuperar los antiguos Localización: sacrificios domésticos de los Latitud: 4474264 Se trata de una actividad cerdos, acompañando el Longitud: 632132 nueva, pues la Semana día de degustaciones Acceso: Desde una Santa de la sierra de gastronómicas y callejuela estrecha que sale Albarracín no se actuaciones musicales. en frente de la Catedral de caracterizaba por la Albarracín. incorporación de los Juego de la morra tambores, aunque en los últimos años se observa un La morra es sin duda el creciente interés. El taller se juego tradicional que goza ubica en una nave que se de mejor salud, de los que está reformando se practicaban en la Sierra actualmente. de Albarracín. Se trata de adivinar el número Localización: resultante de sumar las Latitud: 4475016 cantidades expresadas Longitud: 640087 con los dedos de las Acceso: Nave acristalada, manos, de los dos situada a la entrada del adversarios en liza. Durante pueblo, desde Albarracín. las fiestas, o en cualquier momento de la vida CREENCIAS Y FIESTAS cotidiana, no es raro POPULARES encontrarse en algunas localidades a jugadores de

Taller de alfarería en Albarracín En la Sierra de Albarracín se morra rompiendo el silencio (JL, 2007) han conservado varias de las calles.

224 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 225

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Alamán Ortiz, Manuel: Castellano Zapater, levantino. Zaragoza, Recortes de Gea. Cella, Eustaquio: “Un Ferrán Lagarda Mata , Asociación para la acueducto romano en la 2004. Formación de Personas provincia de Teruel Adultas “Aula Cella (Albarracín-Gea-Cella)”. Latorre Ciria, José Manuel, Cultural”, 2001. Teruel, 66, 1981, coord.: Estudios históricos pág. 155-170 sobre la Comunidad de Almagro Basch, Martín, dir.: Albarracín. Tramacastilla Historia de Albarracín y Collado Villalba, Octavio y (Teruel), Comunidad de su sierra. Teruel, Instituto Peña Monné, José Luís: Albarracín, 2003. de Estudios Turolenses, Albarracín: guía de la 1959-1964. ciudad. Barcelona, Martínez Utrillas, Luís: Rutas y Ámbit, 2001. paseos por la Sierra de Almagro Basch, Martín: Albarracín. Bilbao, Sua, Albarracín y su Collado Villalba, Octavio y 1994. comunidad. Zaragoza, Peña, José Luís: La Caja de Ahorros de ciudad de Albarracín. Martínez González, Javier: Zaragoza, Aragón y Madrid, Guara, 1986. Guía de la Comarca de Rioja, 1978. la Sierra de Albarracín. Collado Villalba, Octavio: Zaragoza, Gobierno de Almagro Gorbea, Antonio: Los Abrigos Pintados del Aragón, 2007. Urbanismo y arquitectura Prado del Navazo y Zona en la Sierra de del Arrastradero. Martínez, Javier, et al.: Albarracín. Teruel, Zaragoza, Diputación, Albarracín y los Montes Instituto de Estudios Departamento de Universales. Zaragoza, Turolense, 1993. Cultura y Educación, CAI, 2003. 1992 Almagro, A.; Arce, E. y Monesma, Eugenio, dir.: Ponce de León, P.: El Collado Villalba, Octavio: Fogones tradicionales en palacio episcopal de Parque cultural de la Sierra de Albarracín Albarracín. Albarracín, Albarracín. Zaragoza, [Vídeo]. Huesca, Pyrene, Escuela Taller, Aula de Departamento de 2001. Restauración, 1995. Cultura y Educación, 1992. Monesma, Eugenio, dir.: Los Beltrán Martínez, Antonio: El pastores de la Sierra de arte rupestre en la Escudero, Emilio y Francés, Albarracín [Vídeo]. provincia de Teruel. Mª José: El Rodeno. Huesca, PYRENE P.V., Teruel, Instituto de Zaragoza, CAI, 2005. 2001. Estudios Turolenses, 1986. Ibáñez, R: Leyendas curiosas Montull, Román; Casas, Berges Soriano, Manuel: de Albarracín y su sierra. Jesús y Escuer, José Luís: “Poblado ibérico del S.l., s.n., 1999. La Sierra de Albarracín y Puntal del Tío Garrillas su Comunidad. (Pozondon-Teruel)”. Jaime Lorén, Javier: Paisaje L’Hospitalet de Teruel, 1981, 66, protegido de los Pinares Llobregat, Sendai, 1994. pág. 115-146 del Rodeno de Albarracín. Zaragoza, Mozota, J.P.: Albarracín : Caballero, Carlos: La Prames, 1996. ciudad histórica y ciudad y la monumental. Zaragoza, romanización de Lagarda i Mata, Ferrán: Las Ediciones Sicilia, 1994. Celtiberia. Zaragoza, pinturas rupestres de Institución Fernando el Albarracín y las claves Palomar Ros, José: “Las Católico, 2003. del arte rupestre versiones a lo divino de

225 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 226

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

los mayos de Rubio, Paco: Viaje a la Albarracín”. Madrid, Comunidad de Narria, 34-35, 1984, Albarracín. Bilbao, pág. 35-41 Comunicación Lietraria de Autores, 1980. Pérez y Pérez, Rafael: El señor de Albarracín, Sáez Abad, Rubén: “El vasallo de Santa María : acueducto romano novela. Barcelona, Albarracín-Gea-Cella: Juventud, 1977. Una de las mayores infraestructuras Polo y Peyrolón, Manuel: Los hidráulicas romanas de Mayos de Albarracín : la Península Ibérica”. novela. Zaragoza, El Día Tramacastilla, Rehalda, de Aragón, 1986. 1, 2005, pág. 49-58

Ripoll Perelló, Eduardo: “Los Sáez Sáez, Cristina: grabados rupestres del Callejeando por Puntal del Tío Garrillas Albarracín. Albarracín, El (Término de Pozondón, Andador, 1999. Teruel)”. Teruel, 1981, 66, pág. 147-154. Sanz Saez, Manuel, et al.: B.T.T. por la Serranía de Romeo Pemán, M. Carmen: Albarracín. Zaragoza, Los Mayos de Albarracín. Prames, 1997. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1981.

Rubio, Javier: Los mayos de la Sierra de Albarracín. S.l., Rubart, 2000.

226 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 227

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

El Castellar y los montes universales Comarca de Albarracín

El turismo arqueológico de previamente la apertura de - 16 julio. Romería del esta comarca es muy los centros de Carmen en Casas de Frías. pobre, centrado sobre todo interpretación. También se en el yacimiento de El pueden aprovechar las - 2º domingo Septiembre. Castellar de Frías, excavado fechas en que se celebra Romería del Tremedal en recientemente. Se podría alguna tradición o fiesta Orihuela. considerar el centro del popular para conocer sus nodo, aunque necesitaría gentes y modos de vida: - Septiembre. Feria de una fuerte inversión para ganadería en Orihuela. ponerlo en valor. - Febrero. Carrera de trineos (Griegos) - 7 diciembre. Hoguera de Puede ampliarse con la Virgen del Cubo excursiones a las - 30 abril. Fiesta de los Mayos (Guadalaviar) localidades cercanas, (Guadalaviar) donde encontraremos un PLAN DIRECTOR rico patrimonio etnológico - 25 junio. Fiesta de las Brujas y, sobre todo, por la enorme (Jabaloyas) Partiendo del análisis riqueza paisajística de los estratégico elaborado por Montes Universales y Sierra - 1 julio. Fiesta del Rosario en la Consultora TECA, S.A. del Tremedal. Villar del Cobo. para el proyecto “Paisajes de la Celtiberia” se ha Se puede visitar - Fin de semana más diseñado un nodo turístico prácticamente todo el cercano al 15 julio. cuyo centro se localiza en el año, aunque es Encuentro Internacional de poblado celtíbero El recomendable confirmar Pastores (Guadalaviar) Castellar de Frías, aunque es un nodo muy débil, pues ni tiene el atractivo suficiente para atraer potenciales turistas y la localidad de Frías ofrece los servicios necesarios para mantener los flujos.

El yacimiento arqueológico serviría a lo sumo como “marca” o reclamo identificativo, siendo necesario apostar por paquetes integrales en donde se promocionen los recursos naturales, históricos y culturales de toda esta zona.

El Castellar Iberkeltia. Paisajes de la Celtiberia en Aragón

227 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 228

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Medio Ambiente principales atractivos pocos kilómetros de comarcales y un punto de distancia, los ríos Tajo, Como se destaca en el Plan acceso de los turistas al Guadalaviar (Turia) y Estratégico, el paisaje es el patrimonio natural de los Cabriel. Las excursiones a principal punto de interés Montes Universales y la las cabeceras de estos ríos, de este nodo, pero en el Sierra del Tremedal. muy conocidos por todos los momento actual no se Preparar al personal a españoles, aporta una encuentra estructurado: cargo de los centros en la potencialidad enorme a las materia de su centro y en la actividades excursionistas. - Desarrollar los Centros de difusión y conocimiento del Interpretación de la territorio. Convertirlos en - Ojos de Valdemiguete naturaleza y las áreas de agentes turísticos y (Tajo) descanso. culturales del pueblo. - Muela de San Juan - Aprovechar el nudo El centro de interpretación (Guadalaviar) hidrográfico que debería ir acompañado de constituyen los Montes una red de pequeñas áreas - Ojos del Cabriel (Cabriel) Universales. de descanso, de las que encontramos interesantes También encontramos en - Fomentar el turismo ejemplos en este nodo importantes ornitológico en los (Griegos) y la Fuente de las humedales, como el de la humedales y hoces fluviales Arenillas, en la vega del Fuente del Canto de Tajo. Estas áreas recreativas Bronchales, e interesantes - Promocionar los bosques y facilitan el turismo familiar, hoces fluviales en los valores micológicos. uno de los sectores con Guadalaviar, sin olvidarnos mayor potencialidad en la de los espléndidos saltos de - Revalorizar el turismo zona, facilitando la agua que se generan a los geológico, las actividades y presencia de los niños en las largo de los ríos Cabriel y tradiciones culturales zonas montañosas. Guadalaviar. Son unos ligadas al sector. rincones muy apropiados Respecto al para la observación Hay que consolidar y aprovechamiento de las ornitológica y el senderismo. potenciar los centros de cabeceras de los ríos, los interpretación y Montes Universales Como se destaca en el Plan exposiciones permanentes constituyen uno de los Estratégico, el paisaje y las existentes, sobre todo la principales nudo actividades relacionadas incipiente sala de Nogueras, hidrográficos de España, con la naturaleza pueden pues constituyen uno de los pues aquí nacen, a muy convertirse en uno de los

Tremedales de Orihuela (FHL, 2007)

228 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 229

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Sabinar de la sierra de Monterde (FHL, 2007)

puntos de más interés de Monterde, Saldón y educativos para los colegios este nodo. La apuesta por Valdecuenca, robledales e institutos, mostrando la este tipo de turismo, muy de la Sierra del Tremedal y, geología de la zona y los relacionado con la sobre todo, los extensos minerales que se obtenían ornitológica, tiene un pinares que cubren todo antiguamente. potencial enorme, pero hay este nodo. A las prácticas que incentivarlo y excursionistas deberíamos Arqueología fomentarlo desde una añadir el fomento de la doble vertiente: micología, organizando El único yacimiento jornadas divulgativas para destacable es el Castellar - Acondicionamiento de los promocionar esta afición, de Frías, sobre todo por la humedales y de las hoces, facilitar la identificación de muralla que rodea el instalando pequeños los hongos y, finalmente, poblado. Sería conveniente observatorios para las aves, fomentar el turismo realizar una campaña de aprovechando algunas gastronómico ligado a este sondeos que evaluase la edificaciones cercanas o producto. verdadera potencialidad instalando pequeños hide. del yacimiento y, a la vista Otro tema muy interesante, de los resultados, acometer - Promocionar las rutas muy poco explotado hasta una campaña de senderistas y la señalización, el momento, lo constituye el excavación en extensión o ofertando a los amantes de turismo geológico y el señalizar el enclave. la naturaleza unos recorridos patrimonio industrial ligado que permitieran apreciar el a las actividades extractivas Si se quiere apostar por paisaje de la comarca. La y mineras. Los ríos y laderas crear una marca de organización de concursos de bloques de Orihuela, las identidad en este nodo de fotografía naturalista parameras y dolinas de relacionado con la ambientados en una Villar del Cobo, las riolitas de arqueología, habría que determinada zona es una Nogueras, la salina y dehesa intentar crear una aula buena manera de del Saladar de Royuela, las arqueológica en la promocionar el territorio. salinas de Valtablao (Villar localidad en la que explicar del Cobo) o las este yacimiento y otros Los bosques naturales son explotaciones y fábricas de cercanos. muy abundantes en los fundición mineras de San Montes Universales y en la Pedro y Torres tienen que Patrimonio Sierra del Tremedal, lo que servir, como ya se está nos permite diseñar realizando en otras Las intervenciones en lo interesantes actividades comarcas, para organizar que afecta al patrimonio senderistas: Sabinares de excursiones y viajes histórico-artístico deberían

229 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 230

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Paneles explicativos del Museo de Guadalaviar (JL, 2007) Detalle del Museo de Guadalaviar (JL, 2007)

encaminarse hacia la relacionados con las propias Algunas de las posibles conservación y difusión de actividades del Museo de la actividades los elementos patrimoniales Trashumancia complementarias han sido más enraizados con la incorporadas al hablar del cultura popular de esta Hay que apostar por la paisaje y del patrimonio. En comarca: fuentes, arquitectura popular como este apartado se han a casonas, neveras, etc. recurso turístico, fuente de destacar cuatro nuevos Harían falta pequeñas recursos locales, aportación elementos que consideramos inversiones para consolidar a las nuevas tecnologías a fundamentales: estos elementos, evitando través del componente que continuase su bioecólogico de las - Mantener la identidad de deterioro. Algunos de ellos construcciones los santuarios religiosos, ya han sido restaurados en tradicionales y como fortalecer las actividades y los últimos años. A pesar de mejora de la calidad de relaciones sociales que en carecer de gran valor vida de los vecinos. Se ellos se realizan. artístico y poder de protege el patrimonio y se atracción forman parte de crea identidad e imagen - Una vez al año escenificar la cultura popular de la turística. teatralmente la leyenda comarca y ayudan a crear ligada al santuario, una identidad, sobre todo Actividades acompañándola de en una subzona como complementarias puestos de artesanía, juegos ésta, en la que no tradicionales y fiestas de abundan los elementos La revalorización del paisaje época (disfraces, música patrimoniales. y el patrimonio histórico- tradicional, etc.). cultural debe ir Dentro de la arquitectura acompañado del - Recuperar algunos oficios popular, creemos que fortalecimiento o elementos etnológicos merece la pena apostar por de diversas actividades relacionados con las la arquitectura relacionada complementarias que actividades económicas con el pastoreo, ayuden a hacer más grata, tradicionales de la zona. especialmente los torrucos y diversa y duradera la vista los hornos de pez, pues de los turistas. La oferta - Fomentar las fiestas y además de valor de recursos etnográficos y tradiciones populares. arquitectónico nos pueden subproductos relacionados aportar un complemento (gastronomía, danzas, En el nodo que se ha como antiguos oficios folclore, leyendas, etc.) es diseñado para la laguna de tradicionales, muy fundamental. Gallocanta se conservan

230 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 231

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

tres santuarios muy localidades a finales del tejadillo establecido por el vinculados con cultos siglo XIX y principios del XX, Gobierno de Aragón, en los antiguos. Algunos de ellos publicando novenarios y que se contara la historia y como la Virgen del recopilaciones de cantos tradiciones vinculadas al Tremedal (Orihuela), Virgen para fomentar la devoción lugar. del Carmen (Casas de Frías) que sentían nuestros y la Virgen del Rosario (Villar antepasados por las La recuperación de los del Cobo) están ubicadas imágenes veneradas en los oficios tradicionales, alguno en antiguos despoblados santuarios, quizás sea de ellos muy conocidos por medievales y, posiblemente, también necesario realizar los mayores, sirve para celtíberos. Casi todos son actualmente, con los involucrar a la población en considerados sitios mágicos mismos objetivos, alguna las nuevas tendencias y milagrosos, vinculando las publicación o multimedia turísticas, evitando lo que el devociones religiosas con en la que se recoja la Plan Estratégico define tradiciones y leyendas historia, tradición, devoción como “falta de implicación antiquísimas de curaciones y culto a los dos santuarios, de la población”. También y acontecimientos adaptándola, eso sí, a los permite ofertar productos extraordinarios. nuevos tiempos. Algunos de locales y objetos de estos santuarios, como el de recuerdo a los visitantes. Es imprescindible mantener la Virgen del Tremedal, ya los vínculos afectivos que han publicado este tipo de En el nodo del Parque generan estos santuarios, monografías. Cultural de Albarracín incrementarlos incluso, quedan, como hemos facilitando el desarrollo de - Una vez al año, destacado, algunos restos las diversas actividades coincidiendo con la romería, patrimoniales relacionados tradicionales que se sería interesante realizar con los oficios tradicionales, realizaban: canto de gozos alguna representación de la sobre todo en el tema del y auroras, procesiones, leyenda o milagro ligado al hierro, la sal y el pastoreo. bailes, dances, comidas santuario, para difundirla Se trata de ofrecer no populares, colocación de entre todos los vecinos de la solamente un oficio, sin exvotos, etc. El localidad y fomentar su también los edificios, las acondicionamiento de los vinculación. máquinas y las herramientas exteriores de estos ligadas a ellos. santuarios es fundamental. - También sería interesante colocar alguna panelería La recuperación de los - Al igual que hicieron los en los santuarios, siguiendo oficios debe ir párrocos de algunas el modelo de panel con acompañada de la rehabilitación de los espacios industriales y la documentación audiovisual de los mismos, elaborando dvds que pueden ser distribuidos a modo divulgativo o vendidos como recuerdo. Además, debe de ir vinculada al desarrollo de otras actividades complementarias.

Se conservan restos de las antiguas explotaciones mineras de hierro en varias localidades. La mayoría de Balsas de las salinas de Royuela (FMD, 2007) las minas están

231 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 232

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

atravesando las serranías de Molina y Albarracín, lo que nos permitiría ofertar un paisaje espléndido.

Además de estos recursos minero-metalúrgicos, encontramos también en los Montes Universales los restos de dos antiguas salinas en Royuela y Villar del Cobo. La rehabilitación de estas salinas y su aprovechamiento para fines turísticos permitiría recuperar

Las actividades deben incluir el aprovechamiento de la nieve. Carrera de los antiguos oficios trineos en Griegos (JL, 2005) tradicionales y ofrecer actividades abandonadas, ubicadas en de este nodo, y complementarias. También espléndidos parajes revalorizando el trabajo podrían integrarse en una naturales. Sería interesante tradicional de los herreros ruta de la sal que cruzara Se podría relacionar con las de esta comarca. todo el Sistema Ibérico, cercanas minas de Sierra enlazando con las cercanas Menera (que están en También sería muy salinas de Molina de trámite de declararse interesante elaborar Aragón, sur de la provincia Parque Cultural), intentando itinerarios excursionistas de Soria, Ojos Negros y ofertar un paquete señalizados con las rutas Nuévalos. temático muy amplio. que seguían los arrieros que transportaban el mineral Finalmente, otro de los Se debería aprovechar los desde Sierra Menera a las oficios más representativos restos de las antiguas ferrerías y, posteriormente, de este nodo es la ferrerías, sobre todo la San de las ferrerías de esta sierra Trashumancia. Hay que Pedro y Torres de Albarracín, a Madrid, pues se continuar con los o quizás en Orihuela (donde conservan abundantes Encuentros Internacionales había otra ferrería topónimos y restos que se celebran todos los actualmente desaparecida) arqueológicos de esta años y potenciar el Museo para construir un centro de actividad. Además de los de Guadalaviar, interpretación que explicara ejemplos de Torres y San complementándolo con y revalorizara la actividad Pedro, contamos con la otras actividades culturales. minero-metalúrgica de esta espectacular ferrería de Este museo se debería comarca, desde tiempo de Huélamo, construida por la convertir en centro de la celtíberos y romanos, a lo familia Franco de Liria de difusión cultural de la largo de la edad media y Orihuela, en medio de la localidad y, en el tema de moderna, y con las ruta que enlazaba las minas la ganadería, de todo el sur explotaciones regidas por de Sierra Menera, Orihuela, del Sistema Ibérico. multinacionales en el Huélamo y el camino siglo XIX. tradicional a Cuenca y El trabajo del Museo Madrid. debería ampliarse a la La revalorización de la recuperación y restauración minería y metalurgia Estas rutas discurren por de aquellos elementos también nos permitiría antiguos caminos y veredas arquitectónicos ligados a la profundizar en la difusión del entre montañas, para ganadería: torrucos, trabajo de la forja, con finalizar en las cabeceras de parideras, hornos de pez, interesantes ejemplos en los ríos principales del etc. También debería casi todas las localidades Sistema Ibérico, fomentar, conjuntamente

232 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 233

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

con otras instituciones, la ejemplo más interesante lo realicen una programación investigación y difusión, tenemos en Jabaloyas, cultural vinculada a su feria intentando crear una red donde se está realizando a lo largo del año. cultural que permitiera interesantes actuaciones dinamizar la comarca. destinadas a recuperar la - Favorecer la vinculación noche de San Juan, de proyectos entre pueblos También hay que insistir en vinculándola con cenas relacionados estos con la la importancia que poseen populares, representaciones cultura popular. las costumbres, leyendas y teatrales y jarana. fiestas populares, la - Premiar aquellas iniciativas Hoguera de la Virgen del Finalmente, hay que en las cuáles el papel del Cubo, la fiesta de las Brujas consolidar los encuentros, voluntariado local sea de Jabaloyas o el juego de folclóricos, temáticos o prioritario. la morra, como elementos simplemente lúdicos en las aglutinadores de la localidades que lo deseen, - Potenciar la difusión población, de los vecinos e potenciando de este modo externa y la imagen hijos del pueblo emigrados, la animación sociocultural conjunta de marca. además de aportar una local y comarcal. Algunos identidad cultural muy de estos encuentros podrían Gestión valorada por los turistas. ir dentro del proyecto Mención aparte merece la “Paisajes de la Celtiberia”, Se plantean las siguientes fiesta de los mayos de en el que varias localidades acciones: Guadalaviar y otros pueblos muestren sus bailes y cercanos, de una costumbres típicas, - Fomentar una mayor importancia mediática que acompañándolas de coordinación, real y supera con creces los degustaciones práctica, entre las diversas propios marcos de este gastronómicas y comidas iniciativas que quieran nodo. populares. adscribirse o que ya estén adscritas al programa. Hay que plantear proyectos En el tema de los locales o comarcales de encuentros anuales - Difundir el programa con investigación, promoción y deberíamos plantear lo una mentalidad turística, difusión de estas tradiciones siguiente: Navarra, Castilla y León, culturales, buscando sus Aragón, Valencia… orígenes y relacionándolas - Establecer una con otras manifestaciones discriminación positiva entre - Además la gestión de este cercanas similares. El aquellas localidades que nodo debería compaginarse con la del resto de nodos del proyecto, dando información de otros puntos del territorio y por tanto fidelizando al turista.

La recuperación de los oficios tradicionales es fundamental para la restauración del patrimonio. Nuevas canales de madera en la salinas de Valtablado (JL, 2007)

233 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 234

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Inventario de recursos Localización: Ojos de Valdeminguete Nº mapa 1:50.000: 565 EL CASTELLAR Latitud: 4467521 Se trata de los Ojos que Longitud: 617605 permiten el nacimiento del Acceso: Desde Frías de río Tajo, a pesar de que el Albarracín se accede por nacimiento oficial se pista hasta La Muela; a encuentra situado a unos 3 partir de ahí, se llega km. de distancia. Se trata andando hasta el extremo de un amplio valle, entre del espolón, donde se praderas y pinos. Los localiza el yacimiento. manantiales se sitúan en el Acceso: Andando fondo del valle. La paredes Acceso minusválidos: No rocosas permiten la nidificación de rapaces. MONTES UNIVERSALES / Aguas abajo, el Tajo se SIERRA DEL TREMEDAL adentra en las formaciones calizas del Jurásico dando Los montes Universales inicio a un pequeño constituyen una de las congosto.

EL Castellar de Frías de zonas paisajísticas y Albarracín (CC, 2007) medioambientales más Localización: interesantes del Sistema Latitud: 4470700 En época celtíbera se repite Ibérico. Son un auténtico Longitud: 604800 el mismo tipo de nudo hidrográfico entre las Acceso: En la carretera a poblamiento que se ha cuencas del Jucar, Cabriel, Calomarde y Frías observado en la parte Tajo y Guadalaviar, encontramos el nacimiento oriental de la Sierra de discurriendo por sus valles “oficial” del Tajo. Si nos Albarracín, predominando las cabeceras de desviamos hacia los pequeños poblados numerosos ríos y afluentes. Guadalaviar, siguiendo por sobre cerros. Únicamente se También podemos la margen izquierda del observa un relativo centro encontrar varias lagunas y Tajo, encontraremos los Ojos rector en El Castellar de Frías humedales, junto con de Valdeminguete. de Albarracín, un poblado elementos de gran interés que podría alcanzar las 7 geológico. Nacimiento del Tajo Hc. de extensión. El yacimiento tiene una Alto Tajo y Muela de San Nacimiento oficial del río Tajo. amplia cronología (desde el Juan Mediante un monumento se Hierro II hasta época realiza una personificación imperial romana, con En esta zona limítrofe con del río junto a los símbolos de posterior reocupación Guadalajara nace el río Tajo las tres provincias que medieval), que ocupa una entre verdes praderas acogen al Tajo en sus gran superficie en la cima salpicadas por bosques de primeros kilómetros: Teruel (el del cerro de La Muela, al pino silvestre. Tiene un gran torico), Cuenca (el cáliz) y norte del casco urbano de interés paisajístico. Guadalajara (el caballero). Frías de Albarracín. Sus características hacen Localización: Localización: pensar que se tratase de Nº mapa 1:50.000: 565 Acceso: En la carretera a una pequeña ciudad desde Acceso: El Alto Tajo - Muela Calomarde y Frías la que se controlase la Sierra de San Juan hace encontramos el nacimiento de Albarracín en la referencia a un espacio “oficial” del Tajo. Si nos Antigüedad. En la geográfico englobado deviamos hacia actualidad son visibles en la dentro de los municipios de Guadalaviar, siguiendo por cima alineaciones de muros Albarracín, Griegos, la margen izquierda del y la muralla en el flanco Guadalaviar y Villar del Tajo, encontraremos los Ojos oriental del yacimiento. Cobo. de Valdeminguete.

234 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 235

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

lluviosos podemos contemplar numerosos nacimientos que fluyen por doquier y se da el fenómeno de la “ Quebrantada” .

Salto del molino de San Pedro

Situado entre los términos municipales de El Vallecillo y Toril y Masegoso, el Salto del Molino de San Pedro, en el río Cabriel, es una cascada Edificaciones en el área recreativa de Griegos (JL, 2007) de unos 12 metros de altura bajo la cual hay una Área recreativa de la Muela posteriormente, permite la profunda poza desde la (Griegos) aparición de campos de que puede verse el cultivo y la extensión de las acueducto que llevaba el Área recreativa situada junto praderas. agua al molino. al nacimiento del Guadalaviar y cercana a las Localización: Localización: pistas de esquí de Griegos. Nº mapa 1:50.000: 565, 588 Nº mapa 1:50.000: 588 Un lugar muy adecuado Latitud: 4457834 Latitud: 4453700 para descansar y comer. Longitud: 620153 Longitud: 624100 Acceso: Comprende los Fuente de las Arenillas términos municipales de Hoces del Alto Guadalaviar Albarracín, Frías de Área recreativa situada en Albarracín, Moscardón, Espacio de gran interés plena vega del Tajo. Se trata Terriente y El Vallecillo. paisajístico que alberga un de un lugar muy adecuado cañón fluviokárstico con para descansar y comer. Nacimiento del Cabriel paredes verticales de varios cientos de metros. La Nacimiento del Guadalaviar En verano los Ojos del Cabriel vegetación riparia y las están secos, dando la comunidades rupícolas son El río Guadalaviar nace al sensación de que el río nace las formaciones vegetales pie de la Muela de San en el valle. En los años más destacadas. Juan, a unos 2 Km. de la localidad. Se trata de una pequeña fuente que, a los pocos metros, empieza a discurrir entre laderas de pino silvestre y pequeños campos de cultivo.

Localización: Nº mapa 1:50.000: 565 Latitud: 4473155 Longitud: 608223

Valdecabriel

El valle de Cabriel, encajado en su cabecera, pero ensanchándose Hoces del Alto Guadalaviar (FHL, 2007)

235 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 236

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Sierra del Tremedal (FHL, 2007)

Comprende los términos poblados por grandes Podemos encontrarlos municipales de Villar del pinares y robledales. Su repartidos en las zonas más Cobo, Tramacastilla y riqueza reside en su paisaje, húmedas de los pinares Albarracín. la diversidad de flora y silvestres en varios términos fauna, su fisiografía y la municipales, entre ellos Localización: variada geología existente. Bronchales, Orihuela del Nº mapa 1:50.000: 565 Tremedal y Albarracín. Latitud: 4472707 Localización: Longitud: 615542 Nº mapa 1:50.000: 565, 588 Localización: Acceso: Entre las Nº mapa 1:50.000: 540 localidades de Villar y Ríos y laderas de bloques Latitud: 4487796 Tramacastilla. (Orihuela del Tremedal) Longitud: 612960 Acceso: Situados a unos 60 Sierra del Tremedal Los ríos de Piedras son Km. de Teruel. Tomar la fenómenos geológicos muy carretera N-234 dirección La Sierra del Tremedal comunes en la sierra de Calatayud. Coger la comparte territorio con las Albarracín relacionados con carretera A-1511 hasta llegar provincias limítrofes de la erosión de las laderas. a Orihuela de Tremedal. Cuenca y Guadalajara. Se Actualmente estos ríos de Desde Orihuela puede trata de un espacio piedras pueden encontrarse realizarse un recorrido por la montañoso, en ocasiones repartidos por la sierra, carretera local hacia con fuertes pendientes y especialmente en el término Noguera, dirección Sur, que municipal de Bronchales y en unos 5 Km. permite Orihuela del Tremedal. Crean rodear los Tremedales. un paisaje muy singular entre los vastos pinares, formando Parameras y dolinas (Villar discontinuidades de varios del Cobo) Km. de longitud y varios metros de anchura. Las dolinas entre Villar del Cobo y Griegos son 5 Localización: grandes depresiones que se Latitud: 4486515 sitúan en la ladera oeste de Longitud: 613325 una macizo calizo de buena altitud. Tremedales de Orihuela Localización: Los tremedales son Nº mapa 1:50.000: 565 humedales cuyas aguas son Latitud: 4475000 Ríos de bloques (FHL, 2007) de carácter ácido. Longitud: 611563

236 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 237

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Los Cuadrejones – Dehesa del Saladar

Este espacio, situado junto a la localidad de Royuela, constituye un enclave de yesos y arcillas característico por su flora, adaptada a este tipo de sustratos. Aparece poblado de aliagas y tomillares, con Puccinellia pungens como especie emblemática. Dolinas de Villar del Cobo (FHL, 2007) Localización: Turbera de la fuente del Sabinar de Monterde Nº mapa 1:50.000: 566 Canto Latitud: 4470543 Espacio de gran interés por Longitud: 625881 La fuente del Canto es la extensión y buen estado quizá una de las más de conservación del sabinar Sabinares de Saldón y conocidas de la Sierra de albar, en ocasiones Valdecuenca Albarracín. Situada en los mezclado con carrascas. montes del puerto de La sabina albar se Bronchales, en su término Localización: desarrolla bien en estos municipal. Se trata de un Nº mapa 1:50.000: 540, 541, terrenos duros, fríos y pequeño humedal de 565, 566 cálidos, ventosos, sin aguas someras, entre el Latitud: 4487484 apenas suelo y con poca pinar, en la cual conviven Longitud: 625045 capacidad de retención numerosas especies de Acceso: El sabinar de debido a su naturaleza musgos y la curiosa planta Monterde se extiende caliza. Los sabinares que se carnívora Drosera entre los términos extienden entre los rotundifolia. municipales de Albarracín, términos municipales de Bronchales, Cella, Gea de Saldón y Valdecuenca son Río de la fuente del Berro Albarracín, Monterde, ejemplos perfectos de este (Calomarde) Pozondón y Torres de tipo de ambientes. Albarracín. El Salto de Calomarde, de Localización: unos 20 metros de altura, lo Riolitas de Noguera Nº mapa 1:50.000: 566, 589 forma el río de la Fuente del Latitud: 4463151 Berro, el afluente más La sierra de Albarracín es Longitud: 636342 importante del rica en paisaje geológico. Acceso: El sabinar se Guadalaviar. Discurre entre Cercanos a la localidad extiende en una extensa calizas del Jurásico, de Noguera pueden verse superficie en varios términos erosionando el lecho y espectaculares municipales anexos a la creando diversas cascadas formaciones rocosas, sierra de Albarracín. y pozas. de aspecto rojizo y algo granulíticas: son rocas Exposición de flora Localización: volcánicas del (Nogueras) Nº mapa 1:50.000: 565 pérmico. Latitud: 4470200 Este ambicioso proyecto, no Longitud: 623400 Localización: concluido en la actualidad, Acceso: Se encuentra al Nº mapa 1:50.000: 565 pretende introducirnos en el Oeste de Calomarde, Latitud: 4480826 mundo de la flora autóctona siguiendo el río aguas arriba. Longitud: 615805 de la Sierra de Albarracín. Se

237 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 238

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

ha planteado las siguientes actuaciones: un jardín botánico, un museo botánico y un albergue para acoger a los visitantes.

ARQUITECTURA POPULAR

Chozo o torruco (Frías de Albarracín)

El chozo de Frías, llamado también torruco, es uno de los pocos ejemplos de refugios rurales que se conserva en pie tal y como Torruco en la vega del Tajo (JL, 2007) eran originalmente. el año 1959. Posee en su Acceso: Dentro del casco Localización: interior una gran cantidad urbano de Jabaloyas. Latitud: 4464174 de pilas de lavado Longitud: 619237 modernas, lo que permitía Casa de los Franco Pérez de Acceso: Se accede desde la reunir a decenas de Liria (Orihuela) pista forestal que une Frías de lavanderas. Albarracín con El Vallecillo, a La casa de los Franco Pérez escasos metros del cruce que Localización: de Liria es un de los edificios continúa hacia Moscardón. Latitud: 4466083 emblemáticos que Presenta señalizaciones. Longitud: 64204 convierten a Orihuela del Acceso: De fácil acceso Tremedal en el pueblo más Torruco vega del Tajo desde la plaza mayor del señorial de la Sierra, junto (Guadalaviar) pueblo. A tan sólo con Albarracín. trescientos metros de El torruco de Guadalaviar distancia. Loclización: presenta una forma Latitud: 4489834 semiesférica, muy peculiar y Fuente (Jabaloyas) Longitud: 614385 poco frecuente en este tipo Acceso: Junto a la plaza del de construcciones. Posee La fuente de Jabaloyas, es ayuntamiento. una gorra de cemento fruto uno de los pocos ejemplos de su última restauración. de fuentes monumentales Casa Consistorial (Terriente) que encontramos en Localización: la Sierra de Albarracín. Se trata de un edificio Latitud: 4470489 Esta obra construida en construido en el s. XVI Longitud: 605628 1820. EL conjunto de siguiendo modelos de la Acceso: Desde la Vega del aspecto muy robusto, arquitectura popular Tajo, justo antes de debido a la achura de de la Serranía de ascender el Puerto del sus muros formados por Albarracín. Consta de una Portillo, a nada más sillares bien trabajados, se planta trapezoidal y dos bajarlo. Carretera compone de la fuente alturas y se encuentra Guadalaviar- Frías de propiamente dicha, adosada a un bloque de Albarracín. ubicada bajo una viviendas por su parte trasera. especie de pórtico y del Lavadero de Bezas abrevadero. Localización: Latitud: 4462063 Este lavadero municipal, Localización: Longitud: 627225 ubicado en un edificio Latitud: 4455809 Acceso: Se accede desde porticado, fue construido en Longitud: 0635467 cualquier calle del pueblo.

238 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 239

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

DESPOBLADOS, ERMITAS Y ROMERÍAS

Es uno de los principales santuarios de toda la Sierra de Albarracín. La Virgen del Tremedal, relacionada con antiguos hechos milagrosos, tiene una gran devoción en toda la comarca, acudiendo masivamente los vecinos a la romería que se celebra en septiembre.

Ermita del Tremedal Ermita de la Virgen del Carmen en las Casas de Frías (JL, 2007) La ermita o santuario de la Virgen del Tremedal, se erige Casas de Frías abandonada. Fue sobre un templo anterior, construida en el siglo XIII y aprovechando la solidez de Pequeño pueblo ampliada posteriormente. sus muros. Fue abandonado en la completamente reconstruida segunda mitad del siglo XX. Localización: a finales del siglo XIX. A Se conserva la ermita, Latitud: 4470509 escasos metros del templo recientemente restaurada, Longitud: 615287 podemos apreciar un curioso que constituye un punto Acceso: Se accede a las aljibe con forma que de reunión de los romeros Casas de Frías desde la recuerda a un zigurat. de las localidades carretera que une frías de cercanas. Albarracín, con Villar Localización: del Cobo. Equidistante entre Latitud: 4487527 Ermita de la Virgen del ambos pueblos. Longitud: 614416 Carmen Acceso: Se accede por la Romería del Carmen carretera actualmente La ermita de la Virgen del asfaltada, que sale del Carmen pasa por ser el Se celebra el día 16 de julio. mismo pueblo y pasa por la único edificio erguido de la A esta fiesta acuden Residencia Obispo Polanco. antigua aldea de las Casas vecinos de todos los La carretera muere en el de Frías, actualmente pueblos cercanos, mismo templo.

Romería del Tremedal

La romería del Tremedal se celebra el segundo domingo de septiembre. Acuden numerosos vecinos de todas las localidades cercanas, incluyendo algunos pueblos de la comarca de Teruel y de la provincia de Guadalajara. El traslado de la imagen de la Virgen desde la iglesia de San Millán constituye uno de los actos centrales de la fiesta. Interior de la ermita de la Virgen del Rosario en Villar del Cobo (JL, 2007)

239 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 240

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

fundamentalmente de las OFICIOS TRADICIONALES anterior a la cascada, las localidades de Villar del acometidas que Cobo, Griegos, Guadalaviar Alfar romano (Bronchales) transportaban el agua del y Frías de Albarracín. Tras la río al molino. En la margen misa se realiza una Alfar romano imperial. Fue derecha del río muy procesión alrededor del excavado a mediados del cercano a la cascada, se despoblado, portando la siglo XX, lo que permitió observa un edificio en imagen de la Virgen. considerarlo como uno de estado ruinoso, en el que se los más importantes de toda instaló una pequeña central Virgen del Rosario (Villar del Hispania. En la actualidad hidroeléctrica. Cobo) no se aprecian restos en superficie. Localización: Aunque se trata de una Latitud: 4453739 pequeña ermita, la Localización: Longitud: 624135 devoción de los vecinos Nº mapa 1:50.000: 588 Acceso: Situado en las por la Virgen del Rosario y Latitud: 4483386 inmediaciones de la la fiesta dedicada en su Longitud: 623845 localidad serrana de El honor lo convierten de Acceso: Se accede por Vallecillo, se ubica en una hecho en un pequeño camino rural desde la finca privada. Se accede santuario. entrada de Bronchales. El desde la carretera que une desvío a “El Endrinal” está las localidades de El Ermita de la Virgen del señalizado. Vallecillo con Masegoso, en Rosario Acceso: Andando dirección a las Masías de Acceso minusválidos: No San Pedro y El Membrillo. Pequeña ermita de construcción popular Molinos harineros Molino (Moscardón) situada sobre un puntal elevado de Villar del Cobo. Molino de San Pedro (El El conjunto recientemente Lo más interesante son los Vallecillo) rehabilitado compuesto por cuadros que contiene y la el molino harinero y el decoración, presentando El molino de San Pedro, que lavadero, conforman un una gran gama cromática. da nombre a todo el conjunto de interés conjunto se encuentra hoy etnológico, cuyas obras se Localización por hoy semihundido, encuentran prácticamente Latitud: 4472330 aunque todavía se puede finalizadas. En el exterior se Longitud: 612556 intuir el aspecto original que ha habilitado un Acceso: Se accede desde pudo tener este molino merendero, en el que unas un de las calles de Villar del harinero. Se reconocen piedras de molino hacen las Cobo, que nace en el perfectamente en la parte veces de mesas. puente sobre el río Guadalaviar. Nos conduce a través de una pendiente a la ermita.

Fiesta del Rosario

Integrada dentro de las fiestas patronales de Villar del Cobo, en honor de los Santos Justo y Pastor, la fiesta del rosario es uno de sus actos centrales. Se celebra el día 1 de julio, ascendiendo los vecinos a la ermita por la noche cantando un rosario. Salto de agua junto a las ruinas del molino de San Pedro (JL, 2007)

240 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:24 Página 241

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Localización: Acceso: Situado en la Plaza Latitud: 4466961 del Horno o Barrio del Corral Longitud: 624822 tras el ayuntamiento, Acceso: Se encuentran en presenta señalizaciones las cercanías de desde varios puntos de la Moscardón. Al molino se localidad para facilitar su accede desde la carretera localización. que va de Moscardón a Frías de Albarracín, nada más descender la cuesta Encuentro Internacional de que sale del mismo pueblo. Pastores Está señalizada la entrada. Desde la carretera apenas Encuentro Internacional hay una distancia de 200m. celebrado anualmente en Detalle de forja en Villar del Cobo (JL, 2007) Continuando 2km. por el el fin de semana más mismo camino llegamos al cercano al 15 de julio. lavadero. Si continuamos Reúne a representantes de los visitantes. Entre sus restos por la misma carretera los pueblos nómadas se pueden observar varios volvemos a entrar a pastoriles de todo el mundo. hornos de fundición, un Moscardón por el cubo hidráulico y cementerio. El trabajo del hierro numerosas escorias.

Peguera (Guadalaviar) Herrería de San Pedro (El Fábrica de hierro (Torres de Vallecillo) Albarracín) Horno diseñado para obtener la pez, a partir de la La ferrería de San Pedro se Fue construida por la resina de las tedas del pino. sitúa entre los pueblos de Comunidad de Albarracín Se compone en este caso Toril y Mosegoro, en el valle en el año 1648, de dos hornos que se de San Pedro, junto al levantándose un acta encuentran bastante nacimiento del río Cabriel, notarial en la que quedaron deteriorados. en un paraje que pertenece reflejadas las condiciones como el resto de los montes de construcción y posterior Localización: de la Comunidad a la administración. Se levantó Latitud: 4472904 ciudad de Albarracín. Fue un azud y una acequia para Longitud: 601586 construida en el año 1505. conducir el agua necesaria Acceso: Cercano a las Al estar alejada de los al lavadero de mineral y a arenillas. A apenas 40 núcleos rurales, cerca de la las ruedas hidráulicas. metros del puente sobre el fábrica se construyó una Seguía en funcionamiento a río Tajo. posada en donde alojar a mediados del siglo XIX, para

Museo de la Trashumancia (Guadalaviar)

Museo etnológico dedicado monográficamente a la trashumancia. Ofrece una visión interdisciplinar de esta peculiar forma de vida. Fue inaugurado en julio del 2001.

Localización: Latitud: 4471846 Longitud: 608922 Casona en Villar del Cobo con interesante rejerías (JL, 2007)

241 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 242

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

pasar posteriormente a Salinas de sal de la Sierra de convertirse en una fábrica Albarracín. Fueron de luz. En nuestros días el Salinas de Royuela abandonadas hacia 1960, edificio se mantiene aunque todavía se parcialmente en pie, pero Las salinas de Royuela, conservan las balsas, las no quedan restos de las surtieron de sal a los tablas de sal y las antiguas instalaciones vecinos de las poblaciones edificaciones vinculadas metalúrgicas ni de las de entorno, al menos, con la explotación. máquinas hidráulicas que desde el S. XII hasta el S. utilizarían. Su presencia se XX. Se conservan de las Localización: constata por un enorme antiguas instalaciones las Latitud: 4461185 montón de escorias de balsas de decantación y Longitud: 608881 fundición que rompen la un antiguo almacén. Su Acceso: Presenta varios planicie de la vega. propietario las está accesos a través de pistas restaurando en la forestales. Se puede ir por Localización: actualidad. la zona de Pinarón, a través Latitud: 4475894 de una pista a la entrada Longitud: 624882 Localización: de la provincia de Cuenca, Acceso: Desde el mismo, Latitud: 4472338 o por otra pista que sale por la pista que va hacia la Longitud: 624439 casi en el mismo zona recreativa de la Acceso: Se accede desde nacimiento del río Tajo. Veguilla, cruzando un una pista que sale de la Preferiblemente en puente sobre el carretera que une Royuela todoterreno, por cualquiera Guadalaviar. con Calomarde, a de las dos pistas. la altura de un área Forja tradicional (Villar del recreativa, situada en la Feria de ganadería Cobo) ribera del río Blanco, hacia (Orihuela del Tremedal) la derecha. Dispone de Villar del Cobo es un señalización. La Feria de Orihuela supone auténtica escaparate vivo un escaparate de la del trabajo de la forja en la Salinas de Valtablado (Villar economía de la Sierra de Sierra de Albarracín. Sus del Cobo) Albarracín. Se celebra en el viviendas poseen mes de septiembre, magníficas rejas, aldabas y Las salinas del valle de pudiéndonos encontrar una bocallaves, espléndidos Valtablado, eran junto con nutrida representación de ejemplos del trabajo de los las de Royuela, el principal reses, bien clasificadas por herreros de la comarca. punto de abastecimiento razas.

Salinas de Valtablado en Villar del Cobo (JL, 2007)

242 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 243

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Carreras de trineos en Griegos (JL, 2005)

CREENCIAS Y TRADICIONES musulmana fue maldecida en primer lugar, en la Iglesia y cada vez que se acercara de Santa María, donde se Fuente la Mentirosa (Frías de a una fuente ésta dejaría de canta a la Virgen y al Niño. Albarracín) manar, retirando sus aguas. A continuación se sigue el trayecto habitual de todas La Fuente de la mentirosa, a Carreras de trineos las rondallas en nivel geológico, es una de las (Griegos) Guadalaviar, que comienza múltiples manifestaciones de por el barrio del Vallejo y la naturaleza caliza del Las pistas de esquí de fondo termina en la Plaza Mayor. A terreno. Tiene un de la Muela de San Juan son lo largo de todo el recorrido comportamiento muy utilizadas todos los años, un se va cantando a cada una irregular, manando o fin de semana de febrero, de las mayas del pueblo. secándose sucesivamente y para realizar carreras de en repetidas ocasiones. nieve o mushing, invitando a Hoguera de la Virgen del mushers de reconocido Cubo (Guadalaviar) Localización: prestigio. Latitud: 4470773 La hoguera de la Virgen del Longitud: 617015 Localización: Cubo, se desarrolla cada Acceso: Se accede por una Latitud: 4476229 año en la localidad de pista, que sale desde la Longitud: 608079 Guadalaviar, a partir de las carretera de Frías de Acceso: Se accede a la diez de la noche del día 7 Albarracín a Villar del Cobo estación de esquí de fondo de diciembre. Es una En la entrada indica la desde una carretera hoguera de carácter localización de la Fuente asfaltada, que sale a unos purificativo, a la que se del Canto. En esta pista está 200m. de Griegos, en arrojan objetos por parte de indicada la Fuente de la dirección a Orihuela del los participantes. Mentirosa entre otros puntos Tremedal. de interés. Fiesta de las brujas Fiesta de los Mayos (Jabaloyas) Leyenda de la Fuente la (Guadalaviar) Mentirosa Los Encuentros del Solsticio Los mayos es una de las de Verano y la noche de El peculiar comportamiento manifestaciones festivas San Juan se han convertido acuífero de la fuente ha vinculadas con la llegada en Jabaloyas en la fiesta de dado lugar a la generación de la primavera. Esta las brujas. El fuego y la de leyendas muy antiguas, festividad transcurre queimada son difundidas mediante la aproximadamente a partir acompañados de relatos tradición oral. Una cuenta de las 23.30 horas del día 30 de antiguas y variadas como una princesa de abril. La rondalla para, leyendas de la comarca.

243 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 244

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

BIBLIOGRAFÍA

Almagro Basch, Martín, dir.: Martínez, Javier, Polo y Peyrolón, Manuel: Los Historia de Albarracín y coord.: Museo de la Mayos de Albarracín : su sierra. Teruel, Instituto Trashumancia, novela. Zaragoza, El Día de Estudios Turolenses, Guadalaviar, Sierra de Aragón, 1986. 1959-1964. de Albarracín (Teruel). Guadalaviar, Romeo Pemán, M. Carmen: Almagro Basch, Martín: Museo de la Los Mayos de Albarracín. Albarracín y su Trashumancia, 2001. Teruel, Instituto de comunidad. Zaragoza, Estudios Turolenses. Caja de Ahorros de Martínez, Javier, et al.: Zaragoza, Aragón y Albarracín y los Montes Rubio, Javier: Los mayos de Rioja, 1978. Universales. Zaragoza, la Sierra de Albarracín. CAI, 2003. S.l., Rubart, 2000. Almagro Gorbea, Antonio: Urbanismo y arquitectura Monesma, Eugenio, dir.: Rubio, Paco: Viaje a la en la Sierra de Albarracín. Fogones tradicionales en Comunidad de Teruel, Instituto de Estudios la Sierra de Albarracín Albarracín. Bilbao, Turolense, 1993. [Vídeo]. Huesca, Pyrene, Comunicación Lietraria 2001. de Autores, 1980. Atrián Jordán, Purificación: Carta arqueológica de Monesma, Eugenio, dir.: Los Sanz Saez, Manuel, et al.: España. Teruel. Teruel, pastores de la Sierra de B.T.T. por la Serranía de Instituto de Estudios Albarracín [Vídeo]. Albarracín. Zaragoza, Turolenses, 1980. Huesca, PYRENE P.V., Prames, 1997. 2001. Caballero, Carlos: La ciudad Sebastián López, Santiago: y la romanización de Montull, Román; Casas, Guía artística de Celtiberia. Zaragoza, Jesús y Escuer, José Luís: Orihuela y su comarca: Institución Fernando el La Sierra de Albarracín y Homenaje a la Virgen Católico, 2003. su Comunidad. del Tremedal. Orihuela L’Hospitalet de del Tremedal, 1970. Cebollada Agudo, Manuel: Llobregat, Sendai, 1994. Calomarde : (historia, formas de vida, arte y Navarro Espinach, Germán: paisajes de un pueblo de Los mudéjares de Teruel la Sierra de Albarracín). y Albarracín: familia, Zaragoza, Mira, 1997. trabajo y riqueza en la Edad Media. Teruel, Ibáñez, R: Leyendas curiosas Centro de Estudios de Albarracín y su sierra. Mudéjares, 2003. S.l., s.n., 1999. Palomar Ros, José: “Las Latorre Ciria, José Manuel, versiones a lo divino de coord.: Estudios históricos los mayos de sobre la Comunidad de Albarracín”. Madrid, Albarracín. Tramacastilla Narria, 334-35, 1984, (Teruel), Comunidad de pág. 35-41 Albarracín, 2003. Pérez y Pérez, Rafael: El Martínez Utrillas, Luís: Rutas y señor de Albarracín, paseos por la Sierra de vasallo de Santa María : Albarracín. Bilbao, Sua, novela. Barcelona, 1994. Juventud, 1977.

244 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 245

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Anexo Cartográfico

MATERIAL CARTOGRÁFICO EN FORMATO KMZ Mapas temáticos generales:

Se han realizado mapas en formato KMZ - Arqueología para su consulta, mediante capas, - El agua y los balnearios utilizando el programa Google Earth o en - El mudéjar cualquier programa SIG. Se pueden - Santuarios y Despoblados consultar como nodos o temas generales. - Creencias y tradiciones Pueden insertarse en cualquier página web - Oficios tradicionales para descargarlos y consultarlos en - Arquitectura popular cualquier ordenador. El uso de esta cartografía es libre, pues se MATERIAL CARTOGRÁFICO EN FORMATO han realizado para el proyecto. GOOGLE MAPP

Se trata de mapas que se guardan en Google Mapp y que se pueden insertar en cualquier página web o consultarse por teléfonos móviles. Los mapas elaborados y disponibles, junto con los codigos que hay que introducir en cada página web para que sean visibles, se indica líneas abajo.

Nodos de Paisajes de la Celtiberia:

- El Castellar de Frías y los Montes Universales - Parque Cultural de Albarracín - Peracense y Sierra Menera - La Caridad (Caminreal) y las ciudades antiguas del Jiloca - Laguna de Gallocanta - Anento y el Campo de Romanos - Darüqa / Daroca - Mundobriga y el Monasterio de Piedra - Arcobriga (Monreal de Ariza) - Bilbilis (Calatayud) y Segeda (Mara) - Tergakom y el Valle del Isuela - Burzau / Borsau (Borja) - La Oruña y el Monasterio de Veruela - Turiazu / Turiaso (Tarazona)

Comarcas participantes en el proyecto Paisajes de la Celtiberia en Aragón

245 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 246

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

El Castellar de Frías y los
Ver mapa más grande

Parque Cultural de
Ver mapa más grande

Peracense y Sierra Menera
Ver mapa más grande

246 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 247

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

La Caridad (Caminreal) y las
Ver mapa más grande

Laguna de Gallocanta
Ver mapa más grande

Anento y el Campo de
Ver mapa más grande

247 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 248

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Darüqa / Daroca
Ver mapa más grande

Mundobriga y el Monasterio
Ver mapa más grande

Arcobriga (Monreal de
Ver mapa más grande

248 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 249

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Bilbilis (Calatayud) y Segeda
Ver mapa más grande

Tergakom y el Valle del
Ver mapa más grande

Burzau / Borsau (Borja)
Ver mapa más grande

249 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 250

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

La Oruña y el Monasterio de
Ver mapa más grande

250 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 251

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Mapas temáticos generales:

Arqueología
Ver mapa más grande

El agua y los balnearios
Ver mapa más grande


Ver mapa más grande

251 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 252

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Santuarios y Despoblados
Ver mapa más grande

Oficios tradicionales
Ver mapa más grande

Creencias y tradiciones
Ver mapa más grande

252 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 253

Paisajes de la Celtiberia en Aragón

Arquitectura popular
Ver mapa más grande

Naturaleza
Ver mapa más grande

253 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 254 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 255 Celtiberiaimpresion:Maquetación 1 3/4/09 22:25 Página 256