PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Carmen Rosa García Dávila, Homero Sánchez Riveiro, Mayra Almendra Flores Silva, Jose Eduardo Mejia de Loayza, Carlos Alberto Custodio Angulo Chávez, Diana Castro Ruiz, Guillain Estivals, Aurea García Vásquez, Christian Nolorbe Payahua, Gladys Vargas Dávila, Jesús Núñez, Cedric Mariac, Fabrice Duponchelle, Jean-François Renno IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Carmen Rosa García Dávila, Homero Sánchez Riveiro, Mayra Almendra Flores Silva, Jose Eduardo Mejia de Loayza, Carlos Alberto Custodio Angulo Chávez, Diana Castro Ruiz, Guillain Estivals, Aurea García Vásquez, Christian Nolorbe Payahua, Gladys Vargas Dávila, Jesús Núñez, Cedric Mariac, Fabrice Duponchelle, Jean-François Renno AUTORES

PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA Carmen Rosa García Dávila Christian Nolorbe Payahua Genética Molecular, Laboratorio de Biología y Taxonomía y Morfología de Peces, Laboratorio MINISTERIO DEL AMBIENTE / GOBIERNO DEL PERÚ Genética Molecular LBGM. Instituto de de Taxonomía de Peces. Instituto de Ministra: Fabiola Martha Muñoz Dodero Investigaciones de la Amazonia Peruana IIAP. Investigaciones de la Amazonia Peruana IIAP, LMI-EDIA, cdavila19@yahoo. com [email protected]. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) Presidente: Luis Exequiel Campos Baca Homero Sánchez Ribeiro Gladys Vargas Dávila www.iiap.org.pe Telefono: (+51-065-265515 / 265516) Taxonomía y Morfología de Peces, Laboratorio Biología de peces y Manejo de Recursos Av. José Abelardo Quiñones Km 2.5, San Juan Bautista, Iquitos, Loreto, Perú. de Taxonomía de Peces. Instituto de Pesqueros. Laboratorio de Rasgos de Vida de Investigaciones de la Amazonia Peruana IIAP. Peces. Instituto de Investigaciones de la Institut de Recherche pour le Développement (IRD) LMI-EDIA , [email protected] Amazonia Peruana IIAP, LMI-EDIA. Representante: Jean- Loup Guyot [email protected] URL: www.peru.ird.fr Mayra Almendra Flores Silva Telefono: (+51-1- 719 98 95) Genética Molecular, Laboratorio de Biología y Jesús Núñez Calle 17, n° 455, Urbanización Corpac Genética Molecular LBGM. Instituto de Fisiología de la Reproducción de Peces. Institut San Isidro, Lima 27 - Perú. Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP, de Recherche pour le Développement IRD. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) LMI-EDIA, almendrafl[email protected] UMR-BOREA, LMI-EDIA, Montpellier, Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) Francia. Proyecto: Aplicación de marcadores moleculares (Barcoding y Metabarcoding) en la caracterización de Jose Eduardo Mejia de Loayza [email protected]. peces ornamentales y de consumo de la Amazonía peruana y su aplicación en el monitoreo de la exportación, Genética Molecular, Laboratorio de Biología y comercio y planes de manejo (PIAP-2-P-098-14) Genética Molecular LBGM. Instituto de Cedric Mariac Coordinadora: Carmen Rosa García Dávila Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP, Genética Molecular, Institut de Recherche pour Primera edición, agosto de 2018. LMI-EDIA, edu.mejia.25@gmail. com. le Développement IRD. UMR-DIADE, LMI- EDIA Montpellier, Francia. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2018-12096 ISBN: 978-612-4372-11-7 Carlos Alberto Custodio Angulo Chávez [email protected]. Genética Molecular, Laboratorio de Biología y CITACIÓN SUGERIDA: Genética Molecular LBGM. Instituto de Fabrice Duponchelle Obra completa: García-Dávila, C.; Sánchez, H.; Flores, M.; Mejia, J.; Angulo, C.; Castro-Ruiz, D.; Estivals, Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP, Ecología de Peces y Manejo de Recursos G.; García, A.; Vargas, G.; Nolorbe, C.; Núñez, J.; Mariac, C.; Duponchelle, F.; Renno, J.-F. 2018. PECES DE LMI-EDIA, [email protected]. Pesqueros. Institut de Recherche pour le CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Développement IRD. UMR-BOREA, LMI- Iquitos, Perú, 218 pp. Diana Castro Ruiz EDIA, Montpellier, Francia. Genética Molecular, Laboratorio de Biología y [email protected] Comite Revisor: Genética Molecular LBGM. Instituto de Revisión de textos: Manuel Martín, Carmen García-Dávila, Revisión ictiológica: Hernán Ortega, MHN - UNMSM Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP, Jean-François Renno Identificación de las especies: Homero Sánchez Riveiro LMI-EDIA, dcastro@ iiap.org.pe. Genética y Evolución de Peces Amazónicos. Institut de Recherche pour le Développement Foto portada: Guillain Estivals Guillain Estivals IRD. UMR-BOREA, LMI-EDIA, Montpellier, Foto falsa portada: Carmen García-Dávila Genética Molecular, Muséum National Francia. [email protected] d'Histoire Naturelle, LMI-EDIA, Paris, Francia. Foto fichas peces: Carmen García-Dávila, Guillain Estivals, Sophie Querouil. [email protected] Diseño y diagramación: Germán B. Vela Tello Aurea García Vásquez 1000 ejemplares Biología de peces y Manejo de Recursos Se termino de imprimir en Agosto del 2018 en los talleres de Inversiones H&L, Calle Nanay Nº 743, Iquitos, Pesqueros. Laboratorio de Rasgos de Vida de RUC 10054128512 Peces. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP, LMI-EDIA, Queda prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de los autores. [email protected]. TABLA DE CONTENIDO

PRÓLOGO 9

PRESENTACIÓN 11

INTRODUCCIÓN 13

ASPECTOS METODOLÓGICOS 23

CLAVE PARA IDENTIFICACIÓN DE ORDENES Y FAMILIAS 27 DE PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

ORDENES DE PECES 31

OSTEOGLOSSIFORMES 33 Arapaima gigas (Schinz, 1822) 34 Osteoglossum bicirrhosum (Cuvier, 1829) 38

CLUPEIFORMES 41 Pellona castelnaeana (Valenciennes, 1847) 42 Pellona flavipinnis (Valenciennes, 1836) 44

CHARACIFORMES 47 Acestrorhynchus falcirostris (Cuvier, 1819) 48 Megaleporinus trifasciatus (Steindachner, 1876) 50 Schizodon fasciatus Spix & Agassiz, 1829 52 Leporinus friderici (Bloch, 1794) 54 Leporinus agassizi Steindachner, 1876 56 Rhytiodus microlepis Kner, 1858 58 Brycon amazonicus (Agassiz, 1829). 60 Brycon melanopterus (Cope, 1872) 62 Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) 64 Myleus rubripinnis (Müller & Troschel, 1844) 66 Myleus schomburgkii (Jardine & Schomburgk, 1841) 68 Mylossoma albiscopum (Coper, 1872) 70 Mylossoma aureum (Agassiz, 1829) 72

Pesca de paiche en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, laguna El Dorado. TABLA DE CONTENIDO PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818) 74 Pterodoras granulosus (Valenciennes, 1821) 152 Pygocentrus nattereri Kner, 1858 76 Pseudorinelepis genibarbis (Valenciennes, 1840) 154 Serrasalmus rhombeus (Linnaeus, 1766) 78 Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) 156 Serrasalmus elongatus (Kner, 1858) 80 Squaliforma emarginata (Valenciennes, 1840) 158 Roeboides myersii Gill, 1870 82 Brachyplatystoma capapretum Lundberg & Akama, 2005 160 Triportheus angulatus (Spix & Agassiz, 1829) 84 Brachyplatystoma filamentosum (Lichtenstein, 1819) 162 Triportheus elongatus (Günther, 1864) 86 Brachyplatystoma rousseauxii (Castelnau, 1855) 164 Curimata vittata (Kner, 1858) 88 Brachyplatystoma vaillantii (Valenciennes, 1840) 166 Curimatella meyeri (Steindachner, 1882) 90 Brachyplatystoma platynemum Boulenger, 1898 168 Curimatella dorsalis (Eigenmann & Eigenmann, 1889) 92 Brachyplatystoma juruense (Boulenger, 1898) 170 Potamorhina altamazonica (Cope, 1878) 94 Calophysus macropterus (Liechtenstein, 1819) 172 Potamorhina latior (Spix & Agassiz 1829) 96 Pimelodina flavipinnis Steindachner, 1877 174 Psectrogaster amazonica Eigenmann & Eigenmann 1889 98 Pinirampus pirinampu (Spix & Agassiz, 1829) 176 Psectrogaster rutiloides (Kner, 1858) 100 Hemisorubim platyrhynchos (Valenciennes, 1840) 178 scomberoides (Cuvier, 1819) 102 Pimelodus blochii Valenciennes, 1840 180 Rhaphiodon vulpinus Spix & Agassiz, 1829 104 Hypophthalmus marginatus Valenciennes, 1840 182 Hoplerythrinus unitaeniatus (Spix & Agassiz, 1829) 106 Hypophthalmus edentatus Spix & Agassiz, 1829 184 Hoplias malabaricus (Bloch, 1794) 108 Leiarius marmoratus (Gill, 1870) 186 Anodus elongatus Agassiz, 1829 110 Phractocephalus hemioliopterus (Bloch & Schneider 1801) 188 Hemiodus microlepis Kner, 1858 112 Platynematichthys notatus (Jardine, 1841) 190 Prochilodus nigricans Agassiz, 1829 114 Pseudoplatystoma punctifer (Castelnau, 1855) 192 Semaprochilodus insignis (Jardine & Schomburgk, 1841) 116 Pseudoplatystoma tigrinum (Valenciennes, 1840) 194 Sorubim lima (Bloch & Schneider 1801) 196 PERCIFORMES 119 Sorubimichthys planiceps (Spix & Agassiz, 1829) 198 Plagioscion squamosissimus (Heckel, 1840) 120 Zungaro zungaro (Humboldt, 1821) 200 Chaetobranchus flavescens Heckel, 1840 122 Astronotus ocellatus (Agassiz, 1831) 124 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 203 Cichla monoculus Spix & Agassiz, 1831 126 Crenicichla cincta Regan, 1905 128 GLOSARIO 213 Crenicichla johanna Heckel, 1840 130 Heros efasciatus Heckel, 1840 132 NOMBRE COMÚN POR ORDEN ALFABÉTICO 217 Hypselecara temporalis (Günther, 1862) 134 Satanoperca jurupari (Heckel, 1840) 136

SILURIFORMES 139 Ageneiosus inermis (Linnaeus, 1766) 140 Auchenipterus nuchalis (Spix & Agassiz, 1829) 142 Trachelyopterus galeatus (Linnaeus, 1766) 144 Dianema longibarbis Cope, 1872 146 Megalodoras uranoscopus (Eigenmann & Eigenmann, 1888) 148 Oxydoras niger (Valenciennes, 1821) 150 PRÓLOGO

No se puede amar lo que no se conoce. La Amazonía peruana es una de las áreas más biodiversas del planeta, científicos de todo el mundo viven maravillados de la cantidad de especies nuevas para la ciencia que se descubren año a año, sin embargo, la mayoría de peruanos poco o nada sabemos de su importancia. El agua es imprescindible para la existencia y en la Amazonía, los ríos no sólo son las vías de comunicación más importantes, son las fuentes de vida que permiten la interacción entre millones de seres vivos, formando una importante variedad de ecosistemas acuáticos. Quizás uno de los fenómenos más importantes en la Amazonía, sea el “apareamiento” del agua y su bosque, esta mezcla maravillosa de colores y texturas, lo que en suma genera las posibilidades de una vida abundante y diversa en los ecosistemas amazónicos. La vida de los hombres y mujeres de la Amazonía está fuertemente marcada por la caza y la pesca. Sus principales fuentes de proteína provienen de estas actividades. Desde la colonia, el comercio estuvo basado en la pesca, especies como el paco, la gamitana o el paiche han sido siempre muy apreciadas. El conocimiento tradicional de los pueblos indígenas ha permitido durante siglos que la actividad colectiva de la pesca se desarrolle, respetando el delicado equilibrio de éstos ecosistemas tan diversos. Hoy la pesca constituye una de las actividades más importantes de la Amazonía peruana, pero es un reto aún contar con información científica suficiente para su adecuado aprovechamiento sostenible. Es por ello que este libro, “Peces de consumo de la Amazonía peruana” es un aporte muy importante pues contribuye directamente a mejorar nuestro entendimiento y conocimiento sobre la taxonomía, ecología, biología y distribución de las 79 especies de peces de consumo humano más importantes en la Amazonía peruana. Esperamos que esta publicación se convierta en un referente de uso permanente para los estudiantes, científicos, consumidores y pescadores amazónicos o no, pero sin duda interesados en conocer más sobre el maravilloso mundo de los peces amazónicos. Esta es una publicación de gran calidad, pues mantiene el rigor científico del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) adscrito al Ministerio del Ambiente y del Institut de Recherche pour le Développement (IRD), incorporando tecnología de punta para la identificación de las especies, incluyendo para cada una el Código de barras genético gen COI. Algo que resalta, es que a lo largo del texto se ha podido complementar la rigurosidad científica con el conocimiento práctico, lo que hace que se cuente también con información como el nombre común de cada especie, no sólo para el Perú sino para Brasil, , Colombia, Bolivia y otros países de la región también. Información como la del desembarque pesquero, la distribución geográfica o la importancia económica son temas de gran importancia para la población y especialmente para los miles de hombres y mujeres que viven de las pesca en la Amazonía. Estamos seguros que esta publicación contribuye a la sostenibilidad de la pesca en nuestro país, siendo la generación de un desarrollo sostenible una de las prioridades más importantes del Ministerio del Ambiente.

Fabiola Martha Muñoz Dodero Ministra del Ambiente

9 Faena de pesca en la laguna El Dorado - Reserva Nacional Pacaya Samiria. PRESENTACIÓN

La Amazonía es rica y diversa. Caracterizada por su selva tropical, densa y húmeda, y por el intrincado sistema hídrico que tiene como eje principal el río Amazonas, el más caudaloso y extenso del planeta, alberga algunos de los bosques más ricos en biodiversidad conocidos por el ser humano. Este sistema hídrico, capitaneado por el gran río Amazonas, está conformado por un gran número de ríos, quebradas, cochas y pantanos que contienen un quinto del agua dulce contenida en el planeta. Los ríos se convierten en las arterias y venas que bombean vida dentro de este enorme ser vivo llamado Amazonía.

Los ríos no solo transportan el agua e inundan periódicamente los bosques amazónicos, también son el sustento vital para miles de especies terrestres y acuáticas, en particular para la enorme diversidad de especies de peces que habitan en ellos. Se estima que a nivel amazónico existen de 2.500 a 3.000 especies de peces. Las cifras para el Perú son variables, pero las más conservadoras sugieren que podrían alcanzar las 1.200 especies.

Los peces constituyen un recurso comercial y de subsistencia de gran importancia para las comunidades amazónicas y juegan un papel muy importante para el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas. No solo constituyen el alimento del poblador amazónico y de muchas especies de aves, mamíferos y reptiles, son además de suma importancia en los procesos de dispersión de las semillas en la época en la que el agua inunda los bosques. Son un engranaje más de la enorme maquinaria del equilibrio que sustenta la Amazonía.

Para comprender este enorme mecanismo natural y poder gestionar adecuadamente sus recursos, es necesario comprender los procesos internos que rigen cada uno de sus ecosistemas, en particular de los ecosistemas acuáticos que le aportan la vida. En la medida que podamos entender mejor las dinámicas ecológicas de los ecosistemas acuáticos y la diversidad de peces que habitan en ellos, podremos asegurar su conservación y minimizar los impactos que las actividades humanas les ocasionan.

La presente obra, representa el esfuerzo conjunto del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y del Institut de Recherche pour le Développement (IRD) para ampliar el conocimiento científico sobre la enorme diversidad de peces de consumo existentes en los ríos de nuestra Amazonía. La obra aborda con rigor científico la taxonomía, biología, ecología y distribución de las 79 especies de consumo humano más relevantes en la Amazonía. Aborda también cuestiones tan importantes como los caracteres distintivos y la representación a través de los códigos de barra de la secuenciación genética, aspectos fundamentales para garantizar una correcta identificación de las especies y mejorar las estrategias públicas y privadas para su conservación.

La obra es, en definitiva, el fruto visible del trabajo coordinado de investigación interinstitucional y de la voluntad y anhelo de conocimiento de un grupo excepcional de investigadores que llena de orgullo a nuestras instituciones.

Luis E. Campos Baca Jean-Loup Guyot Presidente del IIAP Representante del IRD

11 Venta de peces en el mercado Modelo de la ciudad de Iquitos. INTRODUCCIÓN

Los peces en la vida del hombre amazónico ríos son desde épocas remotas, la principal fuente de proteína para el poblador La Amazonía peruana es el espacio geográfico amazónico, siendo la pesca, junto con la caza, más extenso del territorio peruano (± 782820 una de las actividades más importantes en su km2, es decir representa 60.9% del territorio quehacer diario. Según las crónicas de la nacional), Es un ecosistema dominado por época de la colonización española, los niños frondosos bosques que son interrumpidos indígenas se entrenaban desde edades únicamente por el cauce de los ríos que tempranas en el arte de la pesca, por lo que los discurren ininterrumpidamente hacia el hombres amazónicos eran expertos pesca- océano Atlántico. La Amazonía peruana se dores, dotados de un grado elevado de caracteriza por presentar una zona más alta y observación, que conocían el comportamiento cercana a los Andes (± entre 500 a 3500 de las diversas especies de peces y sus m.s.n.m.) que difiere grandemente de la zona migraciones periódicas. Los indígenas más baja (± entre 80 a menos 500 m.s.n.m.). pescaban con flechas y arpones, aunque Esto hace que tenga un papel muy importante también utilizaban el envenenamiento de las en el mantenimiento de la vida en estos aguas por medio del barbasco y otras especies ecosistemas, ya que la selva alta acoge las vegetales. La pesca era una actividad realizada cabeceras de cuencas que son el nacimiento de en forma comunitaria dentro de los grupos grandes ríos como el Ucayali y Marañón, que familiares (San Roman, 1994). A inicios de la dan origen al Amazonas. Entonces, los ríos república la abundancia y diversidad de peces peruanos presentan no solo diferencias en el era muy grande, siendo uno de los principales tamaño, sino también en las características objetos comerciales de cambio dentro del físicas y químicas de sus aguas, lo que origina tradicional sistema de trueque. El intercambio un complejo mosaico de diferentes tipos de era realizado con comerciantes de otras ecosistemas acuáticos (quebradas, lagunas, regiones del país, aunque, debido a su cercanía bajiales, pantanos, várzeas, bosques inunda- geográfica, los trueques eran principalmente dos, etc.) que están íntimamente relacionados realizados con comerciantes de la Amazonía con el ecosistema terrestre. Estas diferencias brasileña. El pescado salado era cambiado por se hacen más relevantes durante el pulso de objetos diversos, como hachas, machetes, inundación, cuando sus aguas entran en las ropa, chaquiras, utensilios de cocina y bebidas zonas bajas de los bosques aledaños. Por su alcohólicas (San Roman, 1994). Las especies misma relación histórica con estos ecosiste- de gran porte como la gamitana Colossoma mas, la vida del hombre amazónico ha estado y m a c r o p o m u m , e l p a c o P i a r a c t u s está fuertemente ligada a los ríos, ya sea para brachypomus y el paiche Arapaima gigas, obtener proteína, o para usarlos como vías de eran las preferidas en el intercambio, especial- comunicación entre pueblos y/o para la mente este último, que era despachado en esa colonización de nuevas áreas. época en toneladas hacia Europa vía Brasil. Debido al boom del caucho y la explotación Los ecosistemas acuáticos amazónicos de la shiringa Hevea brasiliensis, una de las albergan una gran diversidad de organismos, especies proveedora de goma de alta calidad, desde invertebrados hasta mamíferos, de entre se originó una migración masiva de hombres estos, los peces son un grupo importante tanto de la selva alta, de la costa, de Europa y del por su diversidad y abundancia como por su Brasil hacia la selva baja, introduciéndose con papel en la vida del hombre amazónico. Los esto un nuevo sistema de comercialización en

13 Faena de pesca en la laguna El Dorado - Reserva Nacional Pacaya Samiria INTRODUCCIÓN PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

esta región, conocido como regateo, siendo el 25000 pescado salado uno de sus productos Loreto Ucayali Madre de Dios principales. Fue en esta época que la pesca 20000 pasó de ser una actividad comunitaria a una actividad individual, es decir con fines de 15000 beneficio o lucro personal. La época de extracción de las gomas fue seguida por 10000 diferentes oleadas extractivas, que satisfacían Desembarque (t) las demandas de Europa y América del Norte 5000 con productos como las pieles, la balata, el yute, el aceite de huevos de tortugas, la madera 0 y otros, lo que afianzó de manera definitiva en

a los primeros extractores y atrajo a otros 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 A nuevos, movidos por la abundancia y las Figura 2.- Desembarques totales (en toneladas) en las tres regiones de la Amazonia peruana posibilidades de abrir nuevos negocios entre 1984 y 2016. La línea punteada representa un periodo donde las estadísticas oficiales basados en la explotación de los recursos. La no pueden ser sustentadas. explotación petrolera trajo consigo no solo mayor fluidez económica, sino también una 1C). Las estadísticas pesqueras del Ministerio capturas en los ochenta representan ahora mayor tasa de migración hacia esta región, lo de la Producción son las únicas estadísticas solamente 75% de las mismas. Varias especies que originó el crecimiento de las principales oficiales de la Amazonía peruana y registran poco importantes agrupadas en la categoría urbes y la colonización de nuevas áreas, solo la pesca comercial en las regiones de “otros” han venido tomando importancia aumentando con ello la presión sobre los Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Los progresiva, como es el caso del fasaco Hoplias recursos naturales. Los peces no escaparon de volúmenes de desembarques están muy malabaricus o de la mota Calophysus esta tendencia, siendo el paiche junto a los desequilibrados entre las tres regiones de la macropterus, que representan el 4.8 y 1.7% grandes caraciformes y siluriformes los más Amazonía peruana. Loreto representa en respectivamente de los desembarques en la afectados. promedio alrededor del 74% de las capturas, última década. Entre 1995 y 2005, los seguido del Ucayali (26%) y finalmente desembarques de la región Ucayali se B Madre de Dios, que representa apenas incrementaron de manera anormal e La pesca en la Amazonía peruana alrededor del 1% de los desembarques (Figura inexplicable (Figura 2). Los desembarques, 2). que representaban en promedio 2113 La pesca refleja la diversidad de ecosistemas toneladas entre 1990 y 1994, alcanzaron un acuáticos donde se practica, siendo una En Loreto, las estadísticas de los desem- promedio de 7963 toneladas entre 1995 y actividad muy compleja y difícil de barques han estado dominadas de manera 2005, antes de regresar a un nivel promedio de monitorear. Parte de esa complejidad viene del permanente por el boquichico Prochilodus 4031 toneladas entre 2006 y 2016. Esa carácter multi-especifico de la pesquería, con n i g r i c a n s , l l a m b i n a P o t a m o r h i n a multiplicación por 4 de las capturas promedios gran número de especies explotadas (> 80), altamazonica, ractacara Psectrogaster durante 10 años se debió principalmente a los i n c l u y e n d o g r u p o s c o n p r o b l e m a s a m a z o n i c a y p a l o m e t a M y l o s s o m a desembarques de pescado seco-salados, de taxonómicos, con dificultad para identificar albiscopum, que representan más del 50% de siete especies de gran porte y de alto valor las diferentes especies y la diversidad criptica las capturas (Figura 3A). Sin embargo, la comercial: doncella Pseudoplatystoma (Cañas, 2000; García-Vásquez et al., 2009). composición especifica de los desembarques punctifer, dorado, saltón Brachyplatystoma Otra parte de su complejidad proviene de la ha venido cambiando entre la década de los filamentosum, gamitana Colossoma C estructura misma de la actividad, que está ochenta hasta la última década. Mientras que macropomum, paco Piaractus brachypomus, dividida entre la pesca de subsistencia (figura especies de gran porte y alto valor comercial arahuana Osteoglossum bicirrhosum, pez Figura 1.- (A) pesca de subsistencia en el río Napo, Región 1A), que representan alrededor del 75% de los Loreto; (B) bote de pesca comercial en el río Curaray (Cuenca como el paiche Arapaima gigas o el dorado torre Phractocephalus hemioliopterus. Sin del río Napo, región Loreto); (C) desembarque pesquero en desembarques, y la pesca comercial, que Brachyplatystoma rousseauxii representaban explicación lógica por parte de la DIREPRO barcos de transporte comercial en la ciudad de Iquitos región representa los otros 25% (Tello & Bayley, juntos más de 7% de las capturas, sus Ucayali sobre estos desembarques extra- Loreto. 2001). La pesca comercial se focaliza en los contribuciones en los desembarques se han ordinarios, decidimos ilustrarlos en línea desembarques de la flota pesquera disminuida reducido progresivamente hasta menos de 1.5 punteada para enfatizar nuestras dudas sobre grandemente en los últimos años en la región % en la última década. Otro cambio notable es las estadísticas oficiales del periodo 1995- Loreto (Figura 1B), así como como en la diversificación de los desembarques, las 13 2005. aquellos que provienen de los barcos (Figura especies que representaban más de 90% de las En la región Ucayali, como en Loreto, el

14 15 INTRODUCCIÓN PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

boquichico P. nigricans es la especie más yahuarachi Potamorhina latior. Como en importante en los desembarques de todo el otras regiones, 4 a 5 especies representan en 100% A Otros periodo (Figura 3B). En esta región 4 a 5 conjunto más de 50% de las capturas: 90% Sabalo especies representan en conjunto más de 50% yahuarachi, boquichico, zúngaro Zungaro Sardina 80% de los desembarques durante todos los zungaro, doncella y mota fina Pinirampus Doncella 70% periodos de estudio. Sin embargo, de manera pinirampu. Sin embargo, la mota fina ha sido Yulilla contraria a lo que ocurre en Loreto, no son las progresivamente remplazada por la mota 60% Maparate mismas especies quienes dominaron los punteada Pimelodina flavipinnis, que 50% Dorado Gamitana desembarques en cada periodo. Solamente el representa más del 29% en la última década. 40% Lisa boquichico, la doncella y la llambina se En esta región, como en otras, los 30% Palometa quedaron dentro de las especies más desembarques de dorado y de gamitama se han 20% Paiche importantes durante todo el periodo de reducido de manera importante. 10% Ractacara estudio. Dos de las especies de mayor porte Llambina (dorado, gamitana) casi desaparecieron de los Otra gran diferencia entre las tres regiones 0% 1984-1989 1990-1999 2000-2009 2010-2016 Boquichico desembarques y han sido progresivamente amazónicas es la proporción de los grupos remplazadas, en la última década, por especies taxonómicos en los desembarques. Entre 1984 de menor porte como el bagre Pimelodus al 2016, los desembarques de todas las blochii o la palometa Mylossoma albiscopum. regiones fueron dominados por las especies B 100% Otros 90% Torre En esta región los desembarques de mota se pertenecientes a los órdenes y Arahuana 80% vienen incrementando en la última década. Siluriformes, los otros órdenes representan Sardina Otras especies, escasas en los desembarques siempre menos del 10% de las capturas 70% Salton 60% Bagre de las primeras décadas, están adquiriendo (Figura 4). Sin embargo, las proporciones 50% Mota importancia en los últimos años, como el piro relativas de Characiformes y Siluriformes 40% Paco Megalodoras irwini o el fasaco, que varían mucho entre las regiones. En Loreto, Palometa 30% representan 4.5 y 2.7% respectivamente de los donde la pesca es más antigua y los Chio chio desembarques entre 2014 y 2016. desembarques más importantes, las capturas 20% Maparate 10% Gamitana están dominadas por los Characiformes (en 0% Llambina En la región Madre de Dios (Figura 3C), el promedio 80 ± 4%, vs 13 ± 3% para los 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009 2010-2014 2015-2016 Dorado boquichico Prochilodus nigricans sigue Siluriformes). En Ucayali, donde la pesca es Doncella siendo una de las especies más importantes, más reciente y los volúmenes de pesca Boquichico pero últimamente viene siendo remplazado menores que en Loreto, las capturas siguen del primer puesto de los desembarques por el siendo dominadas por los Characiformes (58 ±

C 100% Otros 100 90% Puma Corvina 90 80% Gamitana 80 Characiformes 70% Salton 70 Perciformes Chambira 60% 60 Otros Yulilla 50% Siluriformes Dorado 50 Osteoglossiformes 40% Mota punteada 40 30% Paco 30 Mota fina 20% 20 Doncella 10% Zúngaro 10 0% Boquichico 0 1994-1999 2000-2009 2010-2016 Yahuarachi Loreto Ucayali Madre de Dios

Figura 3.- Evolución de la composición especifica de los desembarques por región: A) Loreto; Figura 4.- Proporciones de los principales grupos taxonómicos (ordenes) en los B) Ucayali, se separó en media-décadas en vez de décadas para poder visualizar el efecto de desembarques de las tres regiones de la Amazonia peruana entre 1984 y 2016. Valores los desembarques dudosos entre 1995-2005; C) Madre de Dios. promedios ± deviación estándar.

16 17 INTRODUCCIÓN PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

anual, lo que se debe principalmente a la Sabalo (Brycon sp.) Boquichico (Prochilodus nigricans) reducción de la oferta de la actividad pesquera Paiche (Arapaima gigas) 33 9 135 (2%) (1%) y a las vedas existentes para algunas especies. (9%) Las principales especies nativas cultivadas en la Amazonía peruana son el paco, Piaractus Pacotana (híbrido P. b. X C. m.) brachypomus, la gamitana, Colossoma 219 macropomum y últimamente el paiche, (14%) Arapaima gigas (figura 5). Para el paco y la gamitana, la oferta de la piscicultura en Perú ya es dos veces mayor a los desembarques pesqueros en 2016 (PRODUCE, 2016). Esta misma tendencia se observa a nivel de toda la Amazonía para estas dos especies que son las más cultivadas en esta región, con una A producción total de más de 1124 t (PRODUCE, 2016).

La sobreexplotación de estas dos especies en Paco (Piaractus brachypomus) el medio natural en las décadas anteriores ha 825 generado la búsqueda de técnicas de Gamitana (Colossoma macropomum) (54%) 299 reproducción inducida y posteriormente el (20%) manejo exitoso de su cultivo en cautiverio. Un Figura 5.- Producción Acuícola con especies amazónicas según especies, 1520 t, año 2015. factor adicional es la posibilidad de alimentar Fuente : Anuario estadístico pesquero y acuícola, Ministerio de la Producción. al paco y la gamitana con alimentos balanceados relativamente económicos a base de insumos vegetales (harina de soya, arroz) 11 %), pero están más equilibradas con los remplazadas por especies de menor talla que disponibles localmente con muy pocas Siluriformes (36 ± 11 %). En Madre de Dios, se alimentan a un nivel más bajo en la cadena exigencias de harina o aceites de origen B donde la pesca es aún más reciente y los trófica. Las estadísticas oficiales no . También hay que recalcar que, aunque volúmenes de pesca son menores, esta consideran las tallas de los peces, así que es la práctica de la hibridación no es recomen- tendencia es inversa, con capturas ligeramente difícil documentar los cambios ocurridos en dable, se produce un porcentaje significativo dominadas por los Siluriformes (50 ± 11%, las tallas máximas de las grandes especies con del híbrido inter-genérico denominado versus los 40 ± 7% para los Characiformes). el tiempo. Sin embargo, los desembarques de pacotana (Paco y Gamitana). Estas tendencias se ven reflejadas en los las especies de mayor precio, que son las de niveles tróficos desembarcados en las tres gran porte, han bajado significativamente en El sábalo Brycon amazonicus y el boquichico regiones de la Amazonía peruana. Los las últimas décadas en la Amazonia peruana y Prochilodus nigricans son dos especies que consumidores primarios (herbívoros, en particular en Loreto (ver fichas individuales registran pequeñas producciones, pero que detritívoros) pertenecen en su mayoría a los de los peces). siguen creciendo cada año. Esta tendencia irá Characiformes (Ej. boquichico, llambina, probablemente creciendo hacia otras especies ractacara, sardina, etc.) mientras que los La piscicultura amazónica de elevado valor comercial como la doncella, piscívoros pertenecen en su mayoría a los Pseudoplatystoma punctifer, especie que C Siluriformes (a parte de algunos Characi- No todas las especies comercializadas en los enfrenta una sobrexplotación en el medio formes como las pirañas, etc.). Cuando se mercados de la Amazonía peruana provienen natural, con disminución de las tallas promedio de captura (Tello & García, 2009). Figura 6.- (A) pescado fresco desembarcado en la ciudad de intensifica la pesquería, que apunta preferen- de la pesca en ambientes naturales, algunas de Pucallpa, Región Ucayali; (B) pescado salpreso temente a las especies de gran porte, ellas provienen de la producción acuícola que La piscicultura de esta especie en estos comercializado en el mercado de Belén ciudad de Iquitos, generalmente piscívoras (como los grandes intenta compensar la disminución de los momentos está en fase de investigación con un región Loreto; (C) carne de paiche seco-salado en el mercado bagres o paiche), el primer efecto es la recursos naturales, explotados hasta el enfoque especial en la alimentación larvaria de Belén, región Loreto. disminución de las tallas máximas de los momento de manera insostenible. Esta (Darias et al., 2015, Fernández et al., 2015) peces, seguido por la disminución de los actividad en la Amazonia peruana viene que representa en la actualidad el mayor cuello desembarques de estas especies de gran porte. experimentando desde hace una década un de botella para el desarrollo de su cultivo a Las cuales vienen siendo progresivamente crecimiento constante de más de un 15% gran escala.

18 19 INTRODUCCIÓN PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Comercialización nombre de lisa se registran cinco especies diferentes de peces, inclusive pertenecientes a NOMBRE COMÚN (REGIONES) En la Amazonía peruana encontramos 79 tres géneros taxonómicos distintos. Así NOMBRE CIENTÍFICO especies taxonómicas de peces que vienen mismo, muchas especies de menor valor LORETO UCAYALI MADRE DE DIOS siendo comercializadas en los mercados de las económico son comercializadas inten- Bujurqui morado - - Hypselecara temporalis regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. cionalmente bajo nombres más populares o Cahuara Cahuara - Pterodoras granulosus Estas especies son comercializadas bajo 75 más atractivos a la venta, por ejemplo la Carachama Carachama Carachama Pterygoplichthys pardalis nombres comunes, las cuales pueden variar de doncella, bajo cuyo nombre común se Carachama sin costilla - - Pseudorinelepis genibarbis Chambira Chambira Chambira Rhaphiodon vulpinus una región a otra (Tabla 1). En la región comercializan hasta tres especies distintas de Chio chio Chiu chiu Chio chio Psectrogaster rutiloides Loreto, el pescado está siendo comercializado bagres pintados. Estas inconsistencias o Chio chio - - Curimatella dorsalis en tres estados de conservación distintos: informalidades en la comercialización de Churero - Megalodoras uranoscopus fresco, salpreso y seco-salado (figura 6). En la peces de consumo humano fragiliza el Corvina Corvina Corvina Plagioscion squamosissimus región Ucayali, se comercializa preferen- sistema, frenando el ingreso a mercados Cunchimama Llausa zungaro Zungaro zungaro temente fresco y seco-salado, mientras que en nacionales e internacionales donde la Curuhuara Curuhuara - Myleus rubripinnis la región Madre de Dios se comercializa veracidad de la información acerca de la Denton Denton - Roeboides myersii Doncella Doncella Doncella Pseudoplatystoma punctifer principalmente fresco. Sin embargo, las identidad taxonómica es indispensable. Una Dorado Dorado Dorado Brachyplatystoma rousseauxii proporciones de los diferentes estados de de las limitantes para una correcta Fasaco Fasaco Huasaco Hoplias malabaricus conservación han cambiado con el tiempo, identificación de especies es la deficiente Filiote Filiote - Brachyplatystoma capapretum con un incremento general de las cantidades información acerca de los aspectos Gamitana Gamitana Gamitana Colossoma macropomum de pescados desembarcados en estado fresco. taxonómicos, biológicos, ecológicos y Huapeta Huapeta - Hydrolycus scomberoides Si bien, la importancia relativa de los estados moleculares de la mayoría de especies Leguia Leguia - Auchenipterus nuchalis frescos y seco-salados eran similares hasta comercializadas. Este trabajo pretende Lince - - Platynematichthys notatus Lisa - - Leporinus friderici medianos de los años 2000, actualmente el contribuir a llenar esos vacíos de información Lisa - - Leporinus agassizii pescado esta desembarcando predomi- permitiendo a los fiscalizadores, monitores, Lisa Lisa - Schizodon fasciatus nantemente al estado fresco en las tres tomadores de decisión política y público en Lisa cachete colorado Lisa - Megaleporinus trifasciatus regiones. En los mercados se comercializa general contar con una herramienta escrita en Lisa negra Lisa - Rhytiodus microlepis además del pescado proveniente de la pesca un lenguaje sencillo y lo más empático Llambina Llambina - Potamorhina altamazonica comercial, el pescado proveniente de la pesca posible, para que sea fácil de utilizar en la Manitoa Manitoa - Brachyplatystoma vaillantii artesanal en zonas cercanas a las ciudades. discriminación de las especies. Pero también Maparate Maparate Maparate Hypophthalmus edentatus Maparate Maparate con horquilla Maparate Hypophthalmus marginatus proporciona información para la diferen- Mota Mota - Calophysus macropterus Muchas de las especies comercializadas son ciación taxonómica molecular entre las Mota Mota Mota fina Pinirampus pirinampu registradas equivocadamente en las estadís- especies, esto con la intención de que el Mota ruro - Mota punteada Pimelodina flavipinnis ticas pesqueras, confundidas con otras mundo académico pueda beneficiarse también Novia Novia - Trachelyopterus galeatus especies semejantes. Por ejemplo, bajo el de la información generada. Paco Paco Paco Piaractus brachypomus Paiche Paiche Paiche Arapaima gigas Palometa Palometa Palometa Mylossoma albiscopum Tabla 1.- Nombres comunes y científicos de los peces de consumo comercializados en los Palometa Palometa Palometa Mylossoma aureum mercados de las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Palometa banda negra - - Myleus schomburgkii NOMBRE COMÚN (REGIONES) Panshina Panshi - Pellona flavipinnis NOMBRE CIENTÍFICO Paña, piraña Paña - Serrasalmus rhombeus LORETO UCAYALI MADRE DE DIOS Paña roja Paña - Pygocentrus nattereri Acarahuazu Acarahuazu - Astronotus ocellatus Pez amarillo - - Pellona castelnaeana Achacubo Achacubo - Sorubimichthys planiceps Pez zorro o cachorro - - Acestrorhynchus falcirostris Achara Ashara Ashara Leiarius marmoratus Piraña, paña Paña larga - Serrasalmus elongatus Alianza Achune - Brachyplatystoma juruense Playa carachama - - Squaliforma emarginata Añashua - - Crenicichla johanna Ractacara Ractacara - Psectrogaster amazonica Añashua - - Crenicichla cincta Ractacara Ractacara - Curimatella meyeri Arahuana Arahuana Osteoglossum bicirrhosum Ractacara pintada - - Curimata vittata Bagre Bagre Bagre Pimelodus blochii Sábalo cola negra Sábalo Sábalo Brycon melanopterus Bocon Bocon - Ageneiosus inermis Sábalo cola roja Sábalo Sábalo Brycon amazonicus Boquichico Boquichico Boquichico Prochilodus nigricans Saltón Saltón Saltón Bachyplatystoma filamentosum Bujuirqui punta shimi Bujuirqui - Satanoperca jurupari Sardina Sardina - Triportheus angulatus Bujurqui vaso - - Chaetobranchus flavescens Sardina larga o sardina macho Sardina macho - Triportheus elongatus Bujurqui hacha vieja - - Heros efasciatus Shiripira Shiripira - Sorubim lima

20 21 INTRODUCCIÓN

NOMBRE COMÚN (REGIONES) NOMBRE CIENTÍFICO LORETO UCAYALI MADRE DE DIOS ASPECTOS METODOLÓGICOS Shiruy - - Dianema longibarbis Shuyo Shuyo - Hoplerythrinus unitaeniatus Tabla barba Vaselina Mota flemosa Bachyplatystoma platynemum Tigre zungaro Zungaro tigre Zungaro puma Pseudoplatystoma tigrinum Toa Toa - Hemisorubim platyrhynchos Torre Torre - Phractocephalus hemioliopterus Los datos sobre desembarque pesquero de la colector. Los especímenes fueron trasladados Tucunare Tucunare - Cichla monoculus Turushuqui Turushuqui - Oxydoras niger región Loreto, caracteres distintivos y al Laboratorio de Taxonomía del IIAP, donde Yahuarachi Yahuarachi Yahuarachi Potamorhina latior caracterización molecular son informaciones fue confirmada su identidad taxonómica en Yaraqui Yaraqui - Semaprochilodus insignis generadas por el Instituto de Investigaciones base a claves dicotómicas por un especialista Yulilla Yulilla Yulilla Anodus elongatus de la Amazonía Peruana (IIAP) y el Institut de en sistemática de peces amazónicos (H. Yulilla Yulilla Yulilla Hemiodus microlepis Recherche pour le Développement (IRD) Sánchez). dentro de las investigación del laboratorio mixto internacional: Evolución y Domes- A continuación los especímenes fueron ticación de la Ictiofauna Amazónica (LMI- codificados, fotografiados (Voucher EDIA). fotográfico), extrayéndose un fragmento de tejido muscular, el cual fue preservado en Los datos sobre los caracteres distintivos y alcohol al 96% para los estudios moleculares caracterización molecular fueron obtenidos posteriores. con financiamiento del proyecto: Aplicación de marcadores moleculares (Barcoding y Finalmente los especímenes fueron fijados en Metabarcoding) en la caracte-rización de formol al 10% por tres días y luego peces ornamentales y de consumo de la preservados en alcohol al 70% para su Amazonía peruana y su aplicación en el depósito oficial en las colecciones ictiológicas monitoreo de la exportación, comercio y del IIAP (CIIAP) como testigo físico de este planes de manejo (Proyecto:PIAP-2-P-098- estudio (voucher físico). 14), que contó con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tec- Caracterización molecular nológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT). Los Tejidos fueron depositados en el Laboratorio de Biología y Genética Molecular La mayor parte de las informaciones sobre la (LBGM) del IIAP, donde fue generado un taxonomía, desembarques pesqueros en las banco de tejidos de las 79 especies analizadas. regiones de Ucayali y Madre de Dios, así En este laboratorio fue obtenida la secuencia como las informaciones complementarias nucleotidica del gen Citocromo Oxidasa C sub sobre la biología, ecología y distribución Unidad I (COI), para lo cual fue extraído el geográfica presentadas en este libro son ADN de cada espécimen a partir de tejido compilaciones de información ya publicada en muscular preservado en alcohol 96%. libros, tesis y artículos científicos. La extracción fue realizada mediante el Colecta e identificación taxonómica método CTAB modificado de Doyle & Doyle (1987). La amplificación vía PCR fue Entre los años 2015 y 2016, fueron colectados realizada utilizando los primeros Fish F1 5'- de tres a cinco especímenes de las 79 especies TCA ACC AAC CAC AAA GAC ATT GGC de peces amazónicos de consumo humano AC-3' y Fish R1 5'-TAG ACT TCT GGG TGG más comercializadas en los mercados de las CCA AAG AAT CA-3' (Hubert et al., 2008). ciudades de Iquitos, Pucallpa y Madre de El volumen final de la reacción fue de 15 μl Dios. De cada espécimen fue registrado su conteniendo 6,78 ul de agua ultra pura, 3 ul de nombre común, nombre científico, lugar y 5x PCR tampón, 0,9 ul de MgCl2 (25 mM), 0,6 fecha de colecta, así como el nombre del ul de cada primer (10 uM), 1,5 ul del mix de

23 Venta de bagres en el mercado Belén de la ciudad de Iquitos. ASPECTOS METODOLÓGICOS PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

dNTP (2 mM), 0,12 ul (5U/ ul) de Taq ADN cada uno de los especímenes analizados fue aleta dorsal polimerasa (Promega), y 1,5 ul (100 ng/ ul) de obtenida una secuencia consenso a partir de ADN molde. Las condiciones de PCR fueron las secuencias foward y reverse (secuencias de 94ºC durante 2 min, 35 ciclos de 94ºC brutas). Posteriormente se verificó las durante 30 s, 54ºC 40 s, y 72ºC durante 1 min, secuencias obtenidas con las secuencias aleta caudal con una extensión final a 72ºC durante 10 depositadas en el GenBank a través del minutos. Los productos de PCR del gen COI sistema BLAST. Todas las secuencias fueron secuenciados utilizando los mismos consenso fueron alineadas en una matriz unica opérculo aleta anal primers de la amplificación en un analizador y depositadas en el GenBank. aleta pectoral aleta pélvica genético 3130XL (Applied Biosystems). Para

CABEZA TRONCO COLA

longitud total

aleta dorsal longitud estándar

aleta dorsal aleta adiposa línea lateral aleta adiposo aleta caudal opérculo

aleta caudal altura del cuerpo

aleta pectoral aleta anal barbas aleta maxilares pectoral aleta anal

CABEZA TRONCO COLA

aleta pélvica

CABEZA TRONCO COLA

aleta dorsal espinas radios línea lateral línea lateral superior aleta dorsal aleta caudal

aleta caudal

pre opérculo aleta anal aleta anal línea lateral aleta pectoral opérculo aleta pélvica aleta pectoral inferior aleta ventral en posición en posición ó pélvica torácica alta CABEZA TRONCO COLA CABEZA TRONCO COLA

Figura 1.- Fotografía esquemática de: A: Brachyplatystoma filamentosum (Siluriformes); B: Cichla monoculus (Perciformes); C: Pellona castelnaeana (Clupeiformes); D: Mylossoma albiscopum (Characiformes); E: Arapaima gigas (Osteoglossiformes), donde se señalan las principales características utilizadas en la identificación de los peces de cada orden.

24 25 ASPECTOS METODOLÓGICOS

Fichas técnicas todas las especies que presentan pesca comercial en la Amazonía peruana. El periodo PARA IDENTIFICACIÓN DE ORDENES Y FAMILIAS Las especies dentro del libro son presentadas de análisis varía de una región para otra según CLAVE DE PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA en fichas técnicas las cuales están agrupadas la disponibilidad de información en las según el orden, familia, género y especie regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios; taxonómica a la que pertenecen. El contenido el periodo más extenso está comprendido de las fichas es presentado a continuación: entre 1984 a 2016. 1a Cuerpo cubierto de escamas...... 2 Informaciones taxonómicas Importancia comercial Para cada especie fue consignado su nombre La importancia comercial de las especies fue 1b Cuerpo con piel desnuda, cubierta con piel y placas o totalmente con placas óseas, nunca con científico actual; nombre común; estatus de estimada en base al volumen de desembarque escamas...... 16 conservación; breve descripción taxonómica; y a su importancia económica en las diferentes carácter distintivo (es aquella característica regiones. Los datos de desembarque pesquero Orden: Osteoglossiformes morfológica única de la especie que nos fueron obtenidos de los registros de las 2a Lengua ósea áspera; aleta dorsal situada en la parte posterior del cuerpo; aleta dorsal y anal Direcciones Regionales de la Producción permite diferenciarla de todas las demás), este casi del mismo tamaño; aleta caudal pequeña y redondeada; escamas grandes y ordenadas en va acompañado de una fotografía a colores (DIREPROs) de las diferentes regiones mosaico...... 3 mostrando el carácter distintivo. evaluadas. En la región Loreto estos datos fueron complementados con registros propios 2b Aleta dorsal situada en la parte media del cuerpo...... 4 Distribución geográfica del IIAP. Se indica la información acerca de su distribución en Sudamérica y se presenta su Códigos de referencia y códigos de barra 3a C u e r p o s u b c i l í n d r i c o , c a b e z a p e q u e ñ a y d e p r i m i d a , b o c a a m p l i a y distribución en la Amazonía peruana, esta Se consignan los números de los especímenes terminal...... Familia: Arapaimidae última información en base a los registros analizados en el presente estudio, los que (paiche) científicos (libros, artículo y reportes) en las fueron depositados en la colección ictiológica diferentes cuencas de las tres regiones del IIAP (CIIAP). También se consigna los 3b Cuerpo alargado, comprimido, región ventral aquillada, boca oblicua, presencia de dos analizadas (Loreto, Ucayali y Madre de Dios). códigos de acceso a las secuencias pequeños barbicelos...... Familia: Osteoglossidae nucleotidicas del gen Citocromo Oxidasa sub (arahuana) Además se presenta un mapa, donde se señala unidad I (COI) depositadas en la plataforma con una línea roja la distribución de las del Genbank. Además se presenta el código de Orden: Clupeiformes especies migradoras (las líneas son ilustrativas barras de cada una de las 79 especies 4a Cuerpo alargado, muy comprimido; cabeza estrecha; boca pequeña, ligeramente volteada de la presencia de esa especie en ese río pero analizadas (barras: I = Timina, I = Citocina, I = hacia arriba; región pre-ventral con sierras o carena; sin aleta adiposa....Familia: Clupeidae no significa que su distribución llegue a la Adenina, I = Guanina). (peces chinos) cabecera de cuenca). La distribución de las especies no migradoras es indicado con puntos Referencia bibliográfica consultada 4b Cuerpo de forma variada, aleta dorsal con su porción anterior constituida o no de radios negros que señalan los lugares donde fueron Se presentan las referencias bibliográficas de blandos o de espinas, y la posterior de radios blandos ramificados...... 5 registradas en la Amazonía peruana. los artículos científicos, libros e informes técnicos consultados para elaborar las 5a Aleta dorsal simple, conformada de radios blandos simples y ramificados...... 6 Biología y ecología descripciones taxonómicas, distribuciones Se consigna información sobre su hábito geográficas, además de caracteres biológicos 5b Aleta dorsal mixta o compuesta con una porción anterior formada de espinas y una porción alimenticio, hábitat, migración (en aquellas y ecológicos de cada especie. En el libro posterior de radios ramificados...... 15 que presentan), reproducción, además en también se presenta una clave de identi- algunas especies se presentan informaciones ficación a nivel de órdenes y familias, Orden: Characiformes referentes a su cultivo en cautiverio. esquemas ilustrativos de las partes principales 6a Aleta adiposa ausente, dientes caniniformes, firmemente implantados y de tamaños de los cuerpos de los peces de los ordenes diferentes, aleta caudal redondeada...... Familia: Erythrinidae Desembarque pesquero Characiformes y Siluriformes, un glosario de Se presenta información sobre la captura de términos y un listado de nombres comunes. (shuyo, fasaco) 6b Aleta adiposa presente, caudal generalmente bilobulada o furcada; sin dientes o con dientes de forma variadas...... 7

7a Sin dientes o con dientes diminutos, francamente insertados en los labios...... 8

26 27 CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ORDENES Y FAMILIAS DE PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

7b Presencia de dientes incisivos, simples o cuspidados; cuerpo alargado y fusiforme...... 9 14b Mandíbulas alargadas oblicuamente proyectadas, con dientes caninos grandes, dos en el maxilar inferior, mucho mayores que los demás y que se alojan en el cráneo 8a Boca protráctil, formando una ventosa, con dos filas de diminutos dientes insertados en los ...... Familia: labios; una espina predorsal; aleta dorsal con dos radios anteriores simples (huapeta, chambira) ...... Familia:Prochilodontidae (boquichico, yaraqui) Orden : Perciformes 15a Presencia de dos espinas en la porción anterior de la aleta anal; dos orificios nasales a cada 8b Boca no protráctil, sin dientes, labios fijos; aleta anal con dos radios anteriores no lado del hocico; línea lateral continua; desde el opérculo hasta el final del pedúnculo caudal; ramificados...... Familia: Curimatidae escamas de la linea lateral mayores que las filas inmediatamente superior e inferior (ractacaras, llambina, yahuarachi, chio chio) ...... Familia: Sciaenidae (corvina) 9a Dientes ausentes o cuspidados, en número de 10 a más, insertados apenas en la mandíbula superior...... Familia: Hemiodontidae 15b Presencia de tres o más espinas en la porción anterior de la aleta anal; un solo orificio nasal a (yulilla) cada lado del hocico; línea lateral interrumpida, formando dos ramos, una superior, del opérculo hasta la vertical de los radios ramificados de la dorsal, y otra inferior, sobre el 9b Dientes incisivos de borde recto o cuspidados en número de 8 o menos, insertados en ambas pedúnculo caudal; escamas de la linea lateral del mismo tamaño que las maxilas ...... Familia: Anostomidae otras...... Familia: Cichlidae (lisas) (bujurquis, acarahuazú, tucunaré,añashua)

10a Cuerpo moderadamente alto y comprimido, dientes molariformes y cortantes...... 11 Orden Siluriformes 16a Cuerpo cubierto parcial o totalmente con placas óseas...... 17 10b Cuerpo muy alargado, hocico puntiagudo; dientes cónicos y caniniformes ...... 13 16b Cuerpo con la piel desnuda, sin placas óseas...... 19 11a Peces de cuerpo alto; escamas ventrales modificadas en forma de sierra, dientes variables (incisivos, molariformes, cuspidados, etc.) en ambas mandíbulas...... 17a Cuerpo, con apenas una serie de placas óseas laterales, a lo largo de los flancos, cada placa ...... Familia: Serrasalmidae con una espina...... Familia: Doradidae (paco, gamitana, pirañas, palometa) (pez churero, turushuqui, cahuara)

11b Peces de cuerpo alargado, dientes molariformes y cortantes...... 12 17b Cuerpo cubierto por dos o más series de placas óseas...... 18

12a Cuerpo alargado y comprimido, la región ventral extendida a manera de quilla, aletas 18a Dos series de placas estrechas, altas y lisas, a lo largo del cuerpo; boca terminal pectorales altas y muy desarrolladas...... …….………..Familia: Triportheidae ...... Familia: Callichthyidae (sardinas) (shirui)

12b Peces de cuerpo robusto y fusiforme, dientes premaxilares en dos o tres filas, región anterior- 18b Tres o más series de placas óseas ásperas sobre el cuerpo; boca inferior con labios espesos, en ventral no forma quilla...... ……………………………...... Familia: Bryconidae forma de ventosa...... Familia: Loricariidae (sábalos) (carachamas)

13a Cuerpo fusiforme, mandíbulas muy alargadas rectamente proyectadas, lleno de dientes 19a Abertura branquial amplia, prolongándose hasta la base de la aleta pectoral, tres pares de puntiagudos...... ………………………...... Familia: Acestrorhynchidae barbillas maxilares...... Familia: Pimelodidae (pez zorro) (saltón, capapreto, zungaro alianza, tabla barba, dorado, manitoa, mota pintada, toa, maparate, ashara, mota blanca, cunchi, mota ruro, pez torre, lince, doncella, tigre zungaro, 13b Cuerpo de forma muy variada, generalmente comprimido y provisto de aleta adiposa...... 4 shiripira, achacubo, cunchi mama)

14a Mandíbulas cortas, boca en posición variable, con presencia o no de pequeños dientes 19b Abertura branquial estrecha y corta, limitándose a la base de la aleta pectoral, dos o tres pares externos a la boca...... Familia: de barbillas maxilares...... Familia: Auchenipteridae (dentón) (bocón, maparate leguia, novia)

28 29 ORDENES DE PECES

OSTEOGLOSSIFORMES

CLUPEIFORMES

CHARACIFORMES

PERCIFORMES

SILURIFORMES

31 Lanzamiento de tarrafa durante una faena de pesca en el río Nanay. OSTEOGLOSSIFORMES

Peces con lengua osificada y bastante áspera (placa gular), con dientes bien desarrollados, aletas dorsal y anal muy largas casi unidas a la aleta anal, la cual es pequeña y redondeada. Escamas grandes y gruesas.

Familia Arapaimidae

Arapaima gigas

Familia Osteoglossidae

Osteoglossum bicirrhosum

33 FAMILIA ARAPAIMIDAE Arapaima gigas PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Amazonía peruana fue registrada en la región Loreto en los ríos: Amazonas (cocha Maniti); Curaray (lagunas: Alemán, Chambiral, Garza, Machin), Arabela (laguna Maquisapillo), ECUADOR Río Curaray Napo (Lagarto cocha); Samiria (Atún cocha); COLOMBIA Chambira (cocha Tipishca); Putumayo Río Putumayo (lagunas: Agua Blanca, Huapapa, Huapapillo, Río Napo

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS Yaguas); Yanayacu (laguna El Dorado); Río Amazonas

Tapiche (cocha Huicungo); Pacaya (lagunas astaza

Yarina y Tamara); Pastaza (laguna Rimachi); Río Marañón Yavarí (lagunas Priguisa e Ipiranga);

Pucacuro (lagunas: Tres cochas, Rojas, Río Huallaga 2 cm Pintado, Despensa, Boca, Posayo); Corrientes. En la región Ucayali en los ríos Ucayali (laguna Imiría); Purús (lagunas Río Ucayali BRASIL Arrecife, Guacamayo, Paraíso, Oje, Bambú, N PUCALLPA Supay-cocha, Zapote, Barbasco, Pescadero, Río Aguaytia Arapaima gigas (Schinz, 1822) Sopa). Fue introducido en el siglo pasado en la Río Ucayali región Madre de Dios en las lagunas Valencia Nombre común: funcionan como verdaderos dientes, retenien- urus y Sandoval. COLOMBIA ECUADOR Paiche (Perú); pirarucu (Brasil); paiche, do a la presa antes de engullirla; posee una Río Alto P Río Las P

pirarucú, bodeco (Colombia); pirarucú lengua ósea. Aletas con radios blandos lo que Biología y ecología: iedras O BRASIL Río Madre de Dios C E (Bolivia); arapaima (Guyana). le confiere mayor flexibilidad. A Ictiófaga (carachamas, boquichicos, yahuara- N O PTO. MALDONADO P chi, yulillas, mojarras, lisas y sardinas), A C Í F

I BOLIVIA Estatus de conservación: Carácter distintivo: aunque ocasionalmente puede consumir C Río Inambari O Incluida en el apéndice II de la Convención Cuerpo cubierto de escamas grandes y gruesas moluscos, camarones, cangrejos e insectos. CHILE sobre el Comercio Internacional de Especies de color pardo negruzco en la cabeza y el Habita ecosistemas lénticos preferencial- Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - dorso, en la mayoría de las poblaciones las mente lagunas de aguas negras, pero también lateral de la cabeza, desde la base de la boca, CITES. escamas presentan borde rojo en la zona puede encontrarse en ríos y canales conec- pasa por el opérculo y se extiende por todo el abdominal y en la mitad posterior del cuerpo; tados durante las aguas bajas. No realiza cuerpo; en tanto que las hembras carecen de Descripción taxonómica: pero también se puede observar bordes migraciones considerables, solo se desplaza esta coloración. Pez de gran porte, que puede llegar a más de 3 oscuros en algunas poblaciones como las del durante el periodo de aguas altas hacia el metros de longitud y 250 kg de peso. Cuerpo río Pastaza. Las aletas dorsal y anal próximas a bosque inundado y retorna a las lagunas Desembarque pesquero: alargado, cilíndrico en la sección ventral que la aleta caudal que es redondeada, la aleta anal durante el periodo de aguas bajas, por lo que La demanda de carne de paiche en la se comprime progresivamente a medida que se posee ocelos rojos o naranjas de diferentes sus poblaciones presentan diferenciación Amazonía peruana hasta el siglo pasado fue acerca a la aleta caudal. Cabeza achatada y tamaños. genética poblacional. Posee respiración aérea cubierta íntegramente por la pesca artesanal, pequeña en relación al cuerpo; con una boca obligatoria, no tolera estar sumergido sin salir esto ha ocasionado una fuerte reducción de sus grande, superior y oblicua, con la mandíbula Distribución geográfica: a respirar por más de 40 minutos. Alcanza la poblaciones naturales. El efecto de la alta inferior bastante sobresaliente, posee dos De amplia distribución en Sudamérica (Perú, primera reproducción entre los cuatro a cinco presión de pesca puede ser observado en la placas óseas laterales y una palatina que Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana). En la años; su reproducción es parcelada; la época disminución de las tasas de desembarque en de reproducción comienza durante el periodo las regiones de Loreto y Ucayali. En Loreto de aguas bajas, pero su mayor actividad representó hasta un 6% de los desembarques reproductiva se da durante el ascenso de las totales en 1984, en tanto que representa menos aguas. El comportamiento reproductivo del 0.7% de las capturas en los últimos años. incluye: formación de parejas monógamas, En Ucayali los desembarques de paiche entre construcción de nidos en zonas razas de los los años 1994 a 1996 son elevados por lo que bordes de las lagunas, cuidado parental pensamos que fueron sobre estimados. El paterno del nido y su prole. Presentan analisis de los desembarque anteriores y dimorfismo sexual en la época reproductiva, posteriores a este periodo muestran una los machos presentan una franja de coloración tendencia negativa a través del tiempo. En el rojiza-anaranjada que se origina en la zona año 2016 representó solo el 0.5 % del

34 35 FAMILIA ARAPAIMIDAE Arapaima gigas

desembarque total de esa región. En la región con vistas a mercados nacionales e internacio- Madre de Dios los especímenes introducidos nales, como para la producción de alevinos F1 con fines de piscicultura y escapados al medio para la exportación. En los últimos 10 años se natural, se mantienen a través del tiempo, han producido 1046.7 t de carne en la región siendo registrados en tasas de captura muy Loreto y 186.3 t en la región Ucayali. insignificantes pero constantes en esta región. Referencia bibliográfica consultada: 600 Santos et al., 1984; Rosa, 1985; Imbiriba, 500 Loreto Ucayali 1994; Reis et al., 2003; Galvis et al., 2006; 400 Santos et al., 2006; Flores-Nava & Brown, 300 2010; Lasso et al., 2011; Saavedra et al., 2005; 200 García-Dávila et al, 2011; Chu-Koo et al., Desembarque (t) 100 2017. 0 Código referencia en colección 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 ictiológica IIAP: Importancia económica: IIAP-CIIAP-00954, IIAP-CIIAP-00955, En cuanto a volúmenes de desembarque IIAP-CIIAP- 00956. pesquero, podemos considerar al paiche con importancia económica insignificante. Pero Códigos de acceso Genbank: con un elevado potencial económico en la Aragi01=MG911735, Aragi02=MG911736, piscicultura, tanto para la producción de carne Aragi03= MG911737.

Código de barras genético gen COI IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

36 Ejemplares de paiche capturados en la laguna El Dorado, Reserva Nacional Pacaya Samiria. FAMILIA OSTEOGLOSSIDAE Osteoglossum bicirrhosum PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Corrientes. En la región Ucayali en las lagunas Imiría y Challu. Biología y ecología: Son peces carnívoros, consumen princi- ECUADOR Río Curaray COLOMBIA palmente peces, invertebrados, insectos del orden Coleóptera y arañas, también se Río Putumayo alimentan ocasionalmente de anfibios, Río Napo

Río Morona

Río Tigre reptiles, aves y pequeños mamíferos. Para P Río IQUITOS Río Amazonas

capturar su alimento fuera del agua realiza astaza saltos hasta de dos metros. Habitan en lagunas, caños, quebradas tanto de agua blanca como Río Marañón negra, entran en el bosque inundado en el periodo de aguas altas. Río Huallaga 2 cm Desembarque pesquero: Los machos adultos con frecuencia son Río Ucayali BRASIL sacrificados para capturar sus crías, que son vendidas en el mercado ornamental. Esta N PUCALLPA

doble presión de pesca, pone en riesgo la Río Aguaytia Osteoglossum bicirrhosum (Cuvier, 1829) recuperación natural de los stocks de esta Río Ucayali especie. En la región Loreto, el histórico del

desembarque muestra una tendencia al COLOMBIA urus Nombre común: bastante desarrolladas y la caudal es pequeña y ECUADOR Arahuana (Perú); aruanã, aruanã-branca, redondeada, confluente con la dorsal y anal. descenso a través del tiempo. Entre 1984 a Río Alto P 1996 se registró las más altas capturas con un Río Las P sulamba, macaco-d'água, baiano (Brasil); O BRASIL C iedras promedio de 187 toneladas, después de ese E Río Madre de Dios arawana, arawana blanca (Colombia). Carácter distintivo: A N tiempo y hasta los últimos años su captura bajo O Hendidura bucal amplia e inclinada con dos P A PTO. MALDONADO C en promedio a 64 toneladas. Los menores Í F

Estatus de conservación: barbillas mentonianas que sirven de órgano BOLIVIA I C desembarques fueron registrados en 2015 y O No considerada en peligro por el comercio receptor. Aletas dorsal y anal muy largas (con Río Inambari (CITES, 2013). 52 a 58 y 61 a 67 radios, respectivamente). 2016 con 33 y 22 toneladas respectivamente. CHILE Puede ser diferenciado de O. ferreirai (especie En Ucayali los desembarques presentan un Descripción taxonómica: restricta al río Negro, Amazonía brasilera) por padrón anormal, con volúmenes muy altos entre los años 1994 a 2006, posiblemente estos Esta especie puede crecer más de un metro de presentar mayor número de radios en las aletas datos fueron sobre estimados, debido a que Importancia económica: longitud y pesar más de 5 kg. Tiene el cuerpo dorsal (42 a 50) y anal (30 a 37) y mayor reporta en promedio capturas de 181 Mínima en el mercado de consumo, alargado y comprimido, cubierto totalmente número de escamas en la línea lateral (30 a toneladas. Antes y después de este período importante en el mercado ornamental. por escamas de gran tamaño (con 37 a 40 en la 37). Los juveniles O. bicirrhosum pueden solo se alcanzó en promedio capturas de 15 y línea lateral). Su cuerpo es de coloración diferenciarse de O. ferreirai porque estas 13 toneladas respectivamente. Referencia bibliográfica consultada: plateada uniforme con visos rojizos entre las últimas poseen una faja lateral negra en el Reis et al., 2003; Ferraris, 2003; Santos et al., escamas; hendidura bucal amplia e inclinada cuerpo. 2006; Galvis et al., 2006; García-Vásquez et con dos barbillas mentonianas que sirven de 350 Loreto Ucayali al., 2009; Mojica et al., 2012. órgano receptor, lengua ósea, cuerpo con Distribución geográfica: 300 tonalidades gris metálico con visos de color Especie de amplia distribución en Sudamérica 250 Código referencia en colección azul, amarillo y rojo claro. Aletas dorsal y anal (Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, 200 ictiológica IIAP: muy largas (con 52 a 58 y 61 a 67 radios, res- Guyana Francesa). En la Amazonía peruana 150 IIAP-CIIAP-00840, IIAP-CIIAP-00841, pectivamente), esta última recorre más de la fue registrada en la región Loreto en los ríos: IIAP-CIIAP -00842. mitad del cuerpo. Las aletas pectorales están Amazonas (laguna Maniti), Nashiño (lagunas: 100 Tahuampa, Tipishca, , Arahuana, Desembarque (t) 50 Códigos de acceso Genbank: Renaco), Curaray (lagunas: Alemán, Lamisto- 0 Ostbi01=MG911732, Ostbi02=MG911733,

cocha, Chambiral, Garza, Machin cocha), 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Ostbi03= MG911734. Arabela (laguna Maquisapillo) Napo (Lagarto cocha), Aushiri (quebrada Yanayacu), Samiria (Atún cocha), Yanayacu (El Dorado), Tapiche (laguna Huicungo), Pacaya (lagunas Yarina y Código de barras genético gen COI Tamara), Putumayo (lagunas: Agua Blanca, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Huapapa, Huapapillo, Yaguas), Yavarí (laguna Priguisa), Pastaza (laguna Rimachi), IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Pucacuro (lagunas: Tres cochas, Rojas, Caro, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Despensa, Monterrico, Runamula, Camu IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales Camu, Nelia, Virote, Mango, Boca, Posayo), IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

38 39 CLUPEIFORMES

Agrupa peces de cuerpo alargado, boca volteada hacia arriba. Línea lateral ausente. Aleta dorsal ubicada en la mitad del cuerpo o cerca de este, aleta adiposa ausente. Poseen una hilera de espinas en la región mediana del vientre.

Familia Pristigasteridae

Pellona castelnaeana

Pellona flavipinnis

41 FAMILIA PRISTIGASTERIDAE Pellona castelnaeana PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

ríos, tanto de agua blanca como negra, también son encontrados en la boca de las lagunas y en las zonas de inundación. Realiza migraciones locales, que no superan los 100 ECUADOR Río Curaray Km. Se reproduce casi todo el año, con mayor COLOMBIA intensidad durante la época de vaciante. Los Río Putumayo machos alcanzan la madurez sexual al inicio Río Napo

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS del segundo año mientras que las hembras al Río Amazonas

término del mismo. La reproducción se realiza astaza

entre la vaciante y creciente de los ríos. Río Marañón

Desembarque pesquero: Río Huallaga 2 cm En Loreto esta especie es registrada en los desembarques junto a P. flavipinnis con el nombre común de pez chino, P. castelnaeana es la más Río Ucayali BRASIL abundante. Entre 1996 a 2008 su captura no superaba las 20 toneladas anuales; entre los años N PUCALLPA

Río Aguaytia Pellona castelnaeana (Valenciennes, 1847) 2009 a 2011 registra un incremento, con una Río Ucayali máxima captura de 44 toneladas en el 2011. En los últimos cinco años desciende en promedio a solo Nombre común: con una banda oscura que recorre toda la urus seis toneladas. En Ucayali el desembarque fue COLOMBIA Pez chino, bacalao, asnañahui (Perú); arenga, superficie dorsal y penetra en la parte de los ECUADOR Río Alto P irregular y escaso a través del tiempo, a excepción Río Las P

bacalao, arenca, pescado de oro, sardinata radios caudales del lóbulo superior. Aleta anal de 1997 donde se registraron 14 toneladas. iedras O BRASIL Río Madre de Dios C E dorada (Colombia); apapá-amarelo, sardi- ubicada debajo de la base de la aleta dorsal, A N O PTO. MALDONADO P nhão-amarelo (Brasil); sardinata (Venezuela); con 34 a 38 radios. Aleta dorsal se origina A C Í F

50 BOLIVIA apapá, sardinón (Bolivia). ligeramente más atrás de la mitad del cuerpo. I Río Inambari Loreto Ucayali C O 40 CHILE Estatus de conservación: Carácter distintivo: 30 No considerada en peligro por el comercio Cuerpo alargado de color amarillo. La aleta Referencia bibliográfica consultada: (CITES, 2013). caudal se caracteriza por presentar dos bandas 20 Salinas & Agudelo, 2000; Carosfield et al., oscuras, la del lóbulo inferior notoriamente 10 2003; Santos et al., 2006; Galvis et al., 2006; Descripción taxonómica: Desembarque (t) más grande que la del superior. Ausencia de 0 Damaso, 2006; Barthem & Goulding, 2007; Peces alargados llegando a medir hasta 70 cm filamentos caudales. Ikeziri et al., 2008; Froese & Pauly, 2017.

de longitud y pesar hasta 7 kg. Presenta una 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 quilla ventral bien desarrollada formada por Distribución geográfica: Código referencia en colección ictiológica 33 a 34 escudetes, de los cuales 23 a 24 se De amplia distribución en Sudamérica (Perú, IIAP: encuentran en la región pre-pélvica y 8 a 11 en Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Bra- Importancia económica: IIAP-CIIAP-00843-1, IIAP-CIIAP-00843-2, la región post-pélvica. Ojos laterales grandes. sil). En la Amazonía peruana fue registrada en Poco representativo en el desembarque IIAP-CIIAP-00843-3. Poseen 70 escamas en la línea lateral. Bran- la región Loreto en los ríos: Amazonas, general, por lo que su importancia económica quiespinas en la parte inferior del primer arco Marañon, Ucayali, Puinahua, Tahuayo, es baja en el consumo humano, pero es Códigos de acceso Genbank: branquial de 12 a 14. Cuerpo de color amarillo Tapiche, Napo, Curaray y Nanay. En la región destacado dentro del grupo de los peces Pelca01=MG911738, Pelca02=MG911739, Ucayali en los ríos Ucayali, Iparia, Sheshea, chinos. Pelca03= MG911740. Tamaya, Tahuania, Juantia, Callería, Pachitea y Utuquinia; ademas de la laguna Imiría. En la Código de barras genético gen COI región de Madre de Dios en los ríos Manu y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Madre de Dios. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Son peces piscívoros, se alimenta de peces IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII pequeños como la sardina y la yulilla; aunque IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII ocasionalmente consumen camarones, can- Principal carácter diferencial grejos e insectos. Habitan zonas abiertas de

42 43 FAMILIA PRISTIGASTERIDAE Pellona flavipinnis PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

dípteras y odonatos. Habitan en ríos y lagunas de inundación, (aguas blancas y negras), prefieren la parte superficial del cuerpo de agua. Realiza migraciones locales, que no superan los 100 Km. Se reproduce en periodo ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

de media vaciante y vaciante de los ríos en Río Putumayo

aguas blancas. Río Napo

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS Desembarque pesquero: Río Amazonas En la Amazonía peruana esta especie es astaza

registrada en el desembarque pesquero junto a Río Marañón P. castelnaeana bajo el nombre común de pez 2 cm chino, aunque P. flavipinnis es desembarcado Río Huallaga en volúmenes mucho menores que la primera especie (para mayores detalles ver el N desembarque de P. castelnaeana). Río Ucayali BRASIL Pellona flavipinnis (Valenciennes, 1836) Importancia económica: PUCALLPA

Nombre común: 23 a 31 en el ramo inferior del primer arco Poco representativo en el desembarque Río Aguaytia Río Ucayali Pez chino, asnañahui, bacalao (Perú); sardina- branquial. general, por lo que su importancia económica COLOMBIA ta blanca, arenca blanca, sardinata amarilla, es baja en el mercado de consumo humano, ECUADOR

arenga, arenca (Colombia); sardinata, perra Carácter distintivo: poco destacado también dentro del grupo de urus O BRASIL C E Río Alto P (Venezuela); apapá-branco, sardinhão-branco Coloración plateada, no presenta banda oscura peces chinos. A N O

P (Brasil). dorsal. La pigmentación oscura del lóbulo A C Í F

I BOLIVIA superior de la aleta caudal se restringe a las Referencia bibliográfica consultada: C O Estatus de conservación: terminaciones de los radios. En los ejemplares Salinas & Agudelo, 2000; Carolsfeld et al., CHILE No considerada en peligro por el comercio juveniles los radios externos de la aleta caudal 2003; Santos et al., 2006; Galvis et al., 2006; (CITES, 2013). son bastante prolongados, a manera de Ikeziri et al., 2008; Moreira-Hara et al., 2009; Códigos de acceso Genbank: filamento de color negro. Lasso et al., 2011. Pelfl01=MG953594, Pelfl02=MG953595, Descripción taxonómica: Pelfl03= MG953596. Peces de cuerpo alargado, alcanzan hasta 50 Distribución geográfica: Código referencia en colección cm de longitud, con quilla ventral formada por De amplia distribución en Sudamérica (Perú, ictiológica IIAP: 32 a 37 escudetes, de los cuales 20 a 24 se Brasil, Colombia, Argentina, Venezuela, IIAP-CIIAP-00253-1, IIAP-CIIAP-00253-2, encuentran en la región pre-pélvica y 10 a 12 Uruguay, Guyana Francesa, Guyana Inglesa, IIAP-CIIAP-00253-3. en la post-pélvica. Presenta 60 escamas en la Surinam), inclusive fuera de la cuenca línea lateral, aleta anal con 38 a 46 radios, aleta amazónica. En la Amazonía peruana fue dorsal con origen ligeramente más atrás de la registrada en la región Loreto en los ríos: Código de barras genético gen COI mitad del cuerpo. Rastrillos branquiales con Amazonas, Marañon, Ucayali, Puinahua, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Tahuayo, Tapiche, Napo, Curaray, Nanay y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Pucacuro. En la región Ucayali en los ríos: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Ucayali, Iparia, Sheshea, Tahuania, Tamaya, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Juantia, Callería, Pachitea, y Utuquinia. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Biología y ecología: Son peces carnívoros, se alimenta de preferiblemente de peces pequeños (Characiformes), su dieta también incluye ninfas de diferentes grupos de insectos Principal carácter diferencial (Ephemeroptera, Hemiptera) y larvas de

44 45 CHARACIFORMES

Peces con el cuerpo cubierto de escamas. Boca en posición variable, generalmente terminal. Aletas con radios blandos; la dorsal ubicada en la mitad del cuerpo o posterior a este; aleta adiposa generalmente presente, pocas veces ausente. Línea lateral completa. Ausencia de espinas en la región ventral.

Familia Acestrorhynchidae Familia Triportheidae Acestrorhynchus falcirostris Triportheus angulatus Triportheus elongatus Familia Anostomidae Megaleporinus trifasciatus FamiliaCurimatidae Schizodon fasciatus Curimata vittata L eporinus agassizi Curimatella meyeri Leporinus friderici Curimatella dorsalis Rhytiodus microlepis Potamorhina altamazonica Potamorhina latior Familia Bryconidae Psectrogaster amazonica Brycon amazonicus Psectrogaster rutiloides Brycon melanopterus FamiliaCynodontidae Familia Serrasalmidae Hydrolycus scomberoides Colossoma macropomum Rhaphiodon vulpinus Myleus rubripinnis Myleus schomburgkii FamiliaErythrinidae Mylossoma albiscopum Hoplerythrinus unitaeniatus Mylossoma aureum Hoplias malabaricus Piaractus brachypomus Pygocentrus nattereri FamiliaHemiodontidae Serrasalmus rhombeus Hemiodus microlepis Serrasalmus elongatus Anodus elongatus Familia Characidae Familia Prochilodontidae Roeboides myersii Prochilodus nigricans Semaprochilodus insignis

47 FAMILIA ACESTRORHYNCHIDAE Acestrorhynchus falcirostris PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Desembarque pesquero: Esta especie no es capturada por la flota pesquera comercial, por lo que no es registrada en el desembarque pesquero de las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Sin ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

embargo, se comercializa en los diferentes Río Putumayo

mercados de Iquitos y Pucallpa, proveniente Río Napo de la pesca de subsistencia. Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS Río Amazonas Importancia económica: astaza

Debido a que su comercialización es ocasional Río Marañón y proveniente de la pesca de subsistencia, los 2 cm volúmenes son insignificantes, por lo que su Río Huallaga importancia económica es muy baja.

N Referencia bibliográfica consultada: Río Ucayali BRASIL Acestrorhynchus falcirostris (Cuvier, 1819) Salinas & Agudelo, 2000; Taphorn, 2013; Santos et al., 2006; Galvis et al., 2006. PUCALLPA

Nombre común: 175. 30 a 37 series de escamas entre el origen Río Aguaytia Río Ucayali Pez zorro, cachorro (Perú); uéua, cachorro, de la aleta dorsal y la línea lateral y de 17 a 22 Código referencia en colección COLOMBIA cachorrinho (Brasil); care´perro, picúa series entre esta y la base de la aleta anal. ictiológica IIAP: ECUADOR

(Venezuela). IIAP-CIIAP-00844-1, IIAP-CIIAP-00844-2, urus O BRASIL C E Río Alto P Carácter distintivo: IIAP-CIIAP-00844-3. A N O

P Estatus de conservación: Cuerpo de color plateado uniforme, más A C Í F

I BOLIVIA No considerada en peligro por el comercio oscuro en la región dorsal, con una mancha Códigos de acceso Genbank: C O (CITES, 2013). oscura en la base central del pedúnculo caudal. Acefa01=MG53597, Acefa02=MG53598, CHILE En el opérculo tiene dos manchas que están Acefa03= MG53599. Descripción taxonómica: separadas por una banda clara, estrecha e Peces de cuerpo alargado y subcilíndrico, talla inconspicua. Código de barras genético gen COI mediana, alcanzando los 40 cm de longitud IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII estándar. Las aletas caudal y dorsal son Distribución geográfica: amarillas en la base y oscuras en el borde y las De amplia distribución en Sudamérica (Perú, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII demás hialinas. Presenta dientes cónicos Brasil, Ecuador, Venezuela, Guyana), IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII pequeños, el segundo par de la premaxila inclusive fuera de la cuenca amazónica. En la IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII mucho más grande que los primeros. El canal Amazonía peruana fue registrada en la región IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII latero-sensorial de las escamas de la línea Loreto en los ríos: Amazonas, Ucayali, lateral presenta una sola ramificación. Aushiri, Napo, Arabela y Curaray; además de Número de escamas en la línea lateral de 140 a la quebrada Yanayacu. En la región Ucayali en el río Ucayali y las lagunas Imiría y Chanajau.

Biología y ecología: Son peces piscívoros, suele cazar sus presas cerca a la vegetación, tiene preferencia por peces de pequeño porte. Habita en ríos, quebradas y lagunas de inundación, suele nadar solo, en los remansos de las quebradas o lagunas al acecho de sus presas. Es una especie migradora. Se reproduce al inicio de la Principal carácter diferencial estación de lluvias.

48 49 FAMILIA ANOSTOMIDAE Megaleporinus trifasciatus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Desembarque pesquero: En la región Loreto cinco especies diferentes (Leporinus friderici, Leporinus agassizi, Megaleporinus trifasciatus, Schizodon ECUADOR Río Curaray fasciatus y Rhytiodus microlepis) son COLOMBIA registradas bajo el nombre común de lisa en el Río Putumayo desembarque pesquero, solo a partir del 2016 Río Napo

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS estas especies vienen siendo registradas por Río Amazonas

separado. Megaleporinus trifasciatus y astaza

Schizodon fasciatus, son las especies mas Río Marañón abundantes en el desembarque, en tanto que

Rhytiodus microlepis fue la más escasa. El Río Huallaga 2 cm desembarque histórico de lisa en Loreto muestra que entre los años 1984 a 2007 su captura anual no superaba las 300 toneladas, a Río Ucayali BRASIL excepción de los años 1989 y 1991 con 785 y N PUCALLPA 388 toneladas respectivamente. En los últimos Río Aguaytia Megaleporinus trifasciatus (Steindachner, 1876) nueve años (2008 a 2016) su captura se Río Ucayali incrementó en promedio a más de 500 Nombre científico anterior: Carácter distintivo: toneladas, con una captura máxima en el 2015 urus Leporinus trifasciatus (Steindachner, 1876) Tres bandas transversales negras a los lados de 1081 toneladas. Río Alto P COLOMBIA Río Las P del tronco, siendo la más destacada aquella En la región Ucayali el desembarque total de ECUADOR Río Madre de Dios iedras Nombre común: situada entre las aletas dorsal y ventral; una lisa está compuesta por tres especies O BRASIL C PTO. MALDONADO Lisa (Perú); aracu cabeza gorda (Brasil); E mancha negra redondeada en la base del (Schizodon fasciatus, Megaleporinus A N O aracu, boga (Bolivia). pedúnculo caudal. trifasciatus y Rhytiodus microlepis), en esta P Río Inambari A C Í F región las capturas anuales fueron I BOLIVIA C Estatus de conservación: O Distribución geográfica: relativamente constantes a lo largo de los años, CHILE No considerada como en peligro por el Fue reportada para la Amazonía peruana y variando de 33 a 189 t. comercio (CITES, 2013). brasilera. En la Amazonía peruana fue 1200 Referencia bibliográfica consultada: registrada en Loreto en los ríos: Amazonas, Loreto Ucayali 1000 Santos, 1982; Santos et al., 2006; Queiroz et Descripción taxonómica: Ucayali, Marañón, Napo, Putumayo, Arabela, 800 al., 2013; Ramirez et al., 2017; Froese & Especie de porte mediano , llegando a medir Yavari, Curaray, Nanay, Tigre, Pucacuru, Pauly, 2017. hasta 40 cm de longitud. Coloración gris Aushiri, Tahuayo, Tapiche y Puinahua. En 600 oscura en el dorso y gris clara ventralmente; Ucayali en los ríos: Ucayali, Iparia, Sheshea, 400 tres bandas transversales oscuras a los lados 200 Código referencia en colección Tamaya, Tahuania, Juantía, Callería, Pachitea, Desembarque (t) ictiológica IIAP: del tronco, parte inferior de la cabeza y la Utuquinia, Yurua, Huacamayo, Purús y en la 0 IIAP-CIIAP-00846-1, IIAP-CIIAP-00846-2, región opercular anaranjadas; seis dientes con laguna Imiria. En Madre de Dios en los ríos: 1984 1985 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 IIAP-CIIAP-00846-3. borde cortante en el maxilar y dentario de cada Manú, Madre de Dios, La Torre, Malinowski, maxila; línea lateral con 40 a 43 escamas, seis Chuncho, Tambopata, Las Piedras y en la Importancia económica: Códigos de acceso Genbank: líneas horizontales de escamas entre la aleta lagura Sandoval. Es una de las dos especies más representativas dorsal y la línea lateral. dentro de los desembarques de lisas, por lo que Leptr02=MG911745, Leptr03=MG911746, Leptr04=MG911747. Biología y ecología: su importancia económica puede ser modera- Peces omnívoros, consumen preferentemente da dentro de este grupo, pero es baja entre los material vegetal (frutos, semillas y plantas peces comerciales de consumo humano. herbáceas) pero también pueden consumir larvas de insectos, artrópodos y peces Código de barras genético gen COI pequeños. Ocurren en ríos o lagunas de aguas IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII blancas o negras. Forman cardúmenes que IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII migran por largas distancias a través de ríos IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII caudalosos, esta es la etapa donde son IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principal carácter diferencial capturados. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

50 51 FAMILIA ANOSTOMIDAE Schizodon fasciatus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Desembarque pesquero: En la región Loreto esta especie es registrada en el desembarque pesquero junto a otras cuatro especies (Leporinus friderici, Leporinus ECUADOR Río Curaray COLOMBIA agassizi, Megaleporinus trifasciatus y Rhytiodus Río P microlepis) bajo el nombre común de lisa. En utumayo Río Napo tanto que en la región Ucayali es registrada junto a

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS las especies Megaleporinus trifasciatus y Río Amazonas Rhytiodus microlepis. Para mayores detalles ver astaza

desembarque pesquero de Megaleporinus Río Marañón trifasciatus.

Río Huallaga 2 cm Importancia económica:

Es junto con Megaleporinus trifasciatus las Río Ucayali especies más representativas dentro de los BRASIL desembarques de lisas, por lo que su N PUCALLPA

Río Aguaytia Schizodon fasciatus Spix & Agassiz, 1829 importancia económica puede ser moderada Río Ucayali dentro de este grupo, pero es baja entre los peces comerciales de consumo humano. Nombre común: el opérculo y la aleta dorsal, la segunda debajo urus Lisa (Perú, Colombia); aracu-comum (Brasil); de la dorsal, la tercera entre la dorsal y la Río Alto P COLOMBIA Río Las P Referencia bibliográfica consultada: ECUADOR aracu, boga (Bolivia, Uruguay); sardina adiposa y la cuarta debajo de la adiposa; Río Madre de Dios iedras (Ecuador). presenta además una mancha redondeada en el Galvis et al., 2006; Santos et al., 2006; O BRASIL C PTO. MALDONADO Queiroz et al., 2013; Froese & Pauly, 2017. E extremo del pedúnculo caudal. A N O

P Río Inambari Estatus de conservación: A C Í F

Código referencia en colección BOLIVIA I No considerada como en peligro por el Distribución geográfica: C O comercio (CITES, 2013). De amplia distribución en Sudamérica (Perú, ictiológica IIAP: CHILE Bolivia, Colombia, Brasil, Guyana Francesa y IIAP-CIIAP-00845-1, IIAP-CIIAP-00845-3, Descripción taxonómica: Venezuela). En la Amazonía peruana fue IIAP-CIIAP-00845-4, IIAP-CIIAP-00845-5. Peces de cuerpo fusiforme, hasta 40 cm de registrada en la región Loreto en los ríos: longitud; boca ligeramente hacia arriba; ocho Ucayali, Marañón, Napo, Putumayo, Arabela, Códigos de acceso secuencias Genbank: dientes largos incisiformes con varias Yavari, Amazonas, Curaray, Nanay, Tigre, Schfa01=MG911741, Schfa03=MG911742, cúspides en las dos maxilas. De 42 a 45 esca- Pucacuru, Aushiri, Tahuayo, Tapiche y Schfa04=MG911743, Schfa05 = MG911744. mas en la línea lateral y cuatro a cinco escamas Puinahua. En la región Ucayali en los ríos: transversales. Iparia Sheshea, Tamaya, Tahuania,Utuqinia, Código de barras genético gen COI Calleria, Pachitea, Ucayali, Yurua y Purús. En IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Carácter distintivo: la región Madre de Dios en los ríos Manú, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Cuerpo de color ceniza con cuatro bandas Madre de Dios, Malinowski, Chuncho, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII transversales oscuras, la primera situada entre Tambopata y Las Piedras; ademas de la IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Laguna Sandoval. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Biología y ecología: Herbívora, consume algas, frutos, semillas, macrofitas y hojas de gramíneas acuáticas. Bentopelágico, ocurre en ríos de agua blanca, pequeños ríos y lagunas de inundación. Se reproduce una vez por año en la creciente, los alevinos se desarrollan en las lagunas entre la vegetación acuática. Realiza migraciones. Principal carácter diferencial

52 53 FAMILIA ANOSTOMIDAE Leporinus friderici PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

y oscuras. También se los puede encontrar en áreas alteradas y en los alrededores de las grandes ciudades. Realiza migraciones solitarias o en pequeños grupos de tres o ECUADOR Río Curaray COLOMBIA cuatro individuos, junto con otros ejemplares de Leporinus agassizi. Se reproduce en época Río Putumayo Río Napo de lluvias (inicio de la creciente). Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS Río Amazonas Desembarque pesquero: astaza En la región Loreto esta especie es registrada Río Marañón en el desembarque pesquero junto a otras cuatro especies (Schizodon fasciatus, Río Huallaga 2 cm Leporinus agassizi, Megaleporinus

trifasciatus y Rhytiodus microlepis) bajo el Río Ucayali BRASIL nombre común de lisa. Solo a partir del 2016 estas especies vienen siendo registradas por N PUCALLPA Río Aguaytia Leporinus friderici (Bloch, 1794) separado. Si bien su su distribución Río Ucayali geografica fue registrada en la región Ucayali,

Nombre común: Carácter distintivo: el desembarque pesquero de esta región no urus Lisa (Perú); aracu cabeça gorda (Brasil); Cuerpo con tres manchas negras arredon- registra esta especie. (para mayores detalles Río Alto P COLOMBIA Río Las P ver desembarque pesquero de Megaleporinus ECUADOR aracu, boga (Bolívia, Uruguay). deadas a lo largo de la línea lateral, la primera Río Madre de Dios iedras y más grande ubicada por debajo de la aleta trifasciatus). O BRASIL C PTO. MALDONADO E Estatus de conservación: dorsal, la segunda por encima del ano y la A N O

P Río Inambari No considerada como en peligro por el tercera sobre el pedúnculo caudal. Importancia económica: A C Í F

I BOLIVIA comercio (CITES, 2013). Poco representativa dentro de los desem- C O Distribución geográfica: barques de lisa en la región Loreto, en Ucayali CHILE Descripción taxonómica: De amplia distribución en Sudamérica (Perú, su comercialización proviene de la pesca Cuerpo fusiforme con longitud estándar Brasil, Guayana Francesa, Guyana Inglesa, artesanal, pero es baja entre los peces Código referencia en colección máxima de 30 cm, de color castaño o grisáceo Surinam, Trinidad y Tobago), inclusive fuera comerciales de esta región. ictiológica IIAP: y con tres manchas negras. de la cuenca amazónica. En la Amazonía IIAP-CIIAP-00850-1, IIAP-CIIAP-00850-2, peruana fue registrada en la región Loreto en Referencia bibliográfica consultada: IIAP-CIIAP-00850-3, IIAP-CIIAP-00850-5 Presentan de 38 a 43 escamas en la línea los ríos: Ucayali, Marañón, Napo, Putumayo, Santos, 1981, 1982; Géry, 1977; Zuanon, lateral, y con cinco hileras de escamas entre la Yavari, Amazonas, Curaray, Nanay, Tigre, 1999; Reis et al., 2003; Galvis et al., 2006; Códigos de acceso secuencias Genbank: aleta dorsal y la línea lateral, y seis entre esta y Pucacuru, Aushiri, Tahuayo, Tapiche y Soares et al., 2007; Lasso et al., 2011; Queiroz Lepfr01=MG953600, Lepfr02=MG953601, la aleta ventral. Boca terminal con cuatro Puinahua. En la región Ucayali en los ríos: et al., 2013; Froese & Pauly, 2017. Lepfr03 =MG953602, Lepfr05= MG953603. dientes truncados. Branquiespinas de 24 a 25. Ucayali, Yuruá, Santa Ana y Aguaytia. En la Aletas dorsal y anal hialinas, pectorales y región de Madre de Dios en los ríos Madre de Código de Barras genético gen COI ventrales amarillentas. Dios, Tambopata, La Torre, Malinowski, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Chuncho, Las Piedras y Manu; además fue IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII registrada en la laguna Sandoval. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Son peces omnívoros, consumen principal- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII mente vegetales (frutos, semillas, algas filamentosas), pero también se alimentan de insectos, ácaros, moluscos y detritos. Ocurre en una gran variedad de ambientes, habitando tanto en el cauce principal del río como en las Principal carácter diferencial áreas de inundación y lagunas de aguas claras

54 55 FAMILIA ANOSTOMIDAE Leporinus agassizi PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

hasta cuatro individuos, junto con otros ejemplares de Leporinus friderici. Se reproduce en época de lluvias (inicio de la creciente). ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

Río Putumayo

Desembarque pesquero: Río Napo En la región Loreto esta especie es registrada Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS

en el desembarque pesquero junto a otras Río Amazonas astaza cuatro especies (Schizodon fasciatus, Leporinus friderici, Megaleporinus trifasciatus y Rhytiodus Río Marañón microlepis) bajo el nombre común de lisa. Solo a partir del 2016 estas especies vienen siendo Río Huallaga 2 cm registradas por separado. Si bien su distribución geográfica fue registrada en la región Ucayali, el Río Ucayali desembarque pesquero de esta región no registra BRASIL esta especie. (para mayores detalles ver N PUCALLPA

desembarque pesquero de Megaleporinus Río Aguaytia Leporinus agassizi Steindachner, 1876 Río Ucayali trifasciatus).

Nombre común: urus Importancia económica: Lisa (Perú y Colombia); aracu, aracu cabeça Carácter distintivo: Río Alto P COLOMBIA Río Las P Especie Poco representativa dentro de los ECUADOR gorda (Brasil); ratón (Ecuador). Presenta una única banda horizontal oscura en iedras desembarques de lisa en la región Loreto, en Río Madre de Dios la región media del cuerpo, la cual comienza a O BRASIL Ucayali su comercialización proviene de la C PTO. MALDONADO E Estatus de conservación: la altura de la aleta dorsal con forma redon- A N pesca artesanal, por lo que su importancia O P Río Inambari No considerada como en peligro por el deada y continúa recta hasta la base del A C económica es baja en el mercado de consumo Í F

I BOLIVIA comercio (CITES, 2013). pedúnculo caudal. C humano. O CHILE Descripción taxonómica: Distribución geográfica: Referencia bibliográfica consultada: Cuerpo fusiforme alcanza una longitud De amplia distribución en Sudamérica (Brasil, Géry, 1977; Santos, 1981, 1982; Zuanon, Códigos de acceso secuencias Genbank: estándar máxima de 35 cm (es una de las Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú). En la 1999; Reis et al., 2003; Galvis et al., 2006; Lepag01=MG953604, Lepag02= MG953605, especies de lisa de mayor tamaño). con 38 a 41 Amazonía peruana fue registrada en la región Soares et al., 2007; Lasso et al., 2011; Queiroz Lepag06=MG953606. escamas en la línea lateral y cinco escamas Loreto en los ríos: Ucayali, Marañón, Napo, et al., 2013; Froese & Pauly, 2017. transversales; el cuerpo presenta una Putumayo, Yavari, Amazonas, Curaray, coloración gris amarroanada, aletas sin Nanay, Tigre, Pucacuru, Aushiri, Arabela, Código referencia en colección ninguna coloración (hialinas), a excepción de Tahuayo, Tapiche y Puinahua. En la región ictiológica IIAP: la aleta adiposa que presenta el centro Ucayali solo fue registrada en el río Ucayali. IIAP-CIIAP-00847, IIAP-CIIAP-00848, anaranjado y la extremidad oscura. Boca con IIAP-CIIAP-00849. dientes incisivos sin cúspide, branquiespinas de 29 a 32. Biología y ecología: Código de barras genético gen COI Son peces omnívoros que consumen preferiblemente insectos (termitas y grillos) IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII vegetales (semillas y frutos), pero también IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII pueden consumir lombrices, peces pequeños y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII huevos de peces. No presentan preferencia con IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII el tipo de agua (fueron registrados en aguas IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII blancas, claras y oscuras), pueden nadar superficialmente como de forma pelágica. Nadan activamente aguas arriba sin perma- necer mucho tiempo en el mismo lugar y Principal carácter diferencial realizan migraciones en pequeños grupos de

56 57 FAMILIA ANOSTOMIDAE Rhytiodus microlepis PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

en el desembarque pesquero junto a otras cuatro especies (Leporinus friderici, Lepo- rinus agassizi, Megaleporinus trifasciatus y Schizodon fasciatus) bajo el nombre común de lisa. En tanto que en la región Ucayali es ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

registrada junto a las especies Megaleporinus Río Putumayo

trifasciatus y Schizodon fasciatus. Para Río Napo mayores detalles ver desembarque pesquero Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS

de Megaleporinus trifasciatus. Río Amazonas astaza

Importancia económica: Río Marañón Presente dentro de los desembarques de lisa 2 cm tanto en la región Loreto y Ucayali, por lo que Río Huallaga su importancia económica es moderada dentro del grupo de lisa, pero es baja en el mercado de N peces de consumo humano en general. Río Ucayali Rhytiodus microlepis Kner, 1858 BRASIL Referencia bibliográfica consultada: PUCALLPA Nombre común: dientes cortos y frágiles (tres a cuatro en la Río Aguaytia Castro, 1994; Galvis et al., 2006; Santos et al., Río Ucayali Lisa negra (Perú, Colombia); sardina (Ecua- premaxila y cuatro en la mandíbula). 2006; Queiroz et al., 2013; Froese & Pauly, COLOMBIA ECUADOR dor); aracu-pau-de-vaqueiro (Brasil); seferino 2017. (Bolivia). Carácter distintivo: urus O BRASIL C E Río Alto P Cuerpo alargado y subcilídrico, con una A N Código referencia en colección O P Estatus de conservación: coloración dorsal grisácea casi uniforme y A C Í ictiológica IIAP: F I BOLIVIA No considerada en peligro por el comercio mas claro hacia la región ventral. Sin bandas C IIAP-CIIAP-00851-3, IIAP-CIIAP-00851-4, O (CITES, 2013). en el tronco ni mancha precaudal. CHILE IIAP-CIIAP-00851-5. Descripción taxonómica: Distribución geográfica: Cuerpo alargado, llegando a medir hasta 40 Registrada en Perú, Colombia, Bolivia y Códigos de acceso secuencias Genbank: cm, el padrón de coloración de la mitad del Brasil. En la Amazonía peruana fue registrada Rhymi03=MG911748, Rhymi04=MG911749, cuerpo hacia arriba es oscuro y el vientre es en la región Loreto en los ríos: Ucayali, Rhymi05 = MG911750. amarillento, ocasionalmente ocurren zonas Marañón, Napo, Putumayo, Arabela, Yavari, más oscuras en forma de fajas insipientes. Con Amazonas, Curaray, Nanay, Tigre, Pucacuru, 95 a 100 escamas en la línea lateral, 11 a 12 y Aushiri, Tahuayo, Tapiche y Puinahua. En la Código de barras genético gen COI ocho a nueve escamas transversales respec- región Ucayali fue registrado en el río Ucayali IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII tivamente. La altura del cuerpo está contenida y en las laguna Imiria y Chanajau. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII de 6 a 6.5 veces la longitud estándar. Su cabeza IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII es pequeña con una boca terminal armada con Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Herbívoro, consume gramíneas acuáticas y las IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII algas relacionadas a ellas, también puede consumir las raíces de plantas de la vegetación inundable. Habita comúnmente en aguas blancas, sobretodo en lagunas. Desova una vez al año y los jóvenes se desarrollan generalmente bajo las gramíneas acuáticas. Forman cardú-menes.

Desembarque pesquero: Principal carácter diferencial En la región Loreto esta especie es registrada

58 59 FAMILIA BRYCONIDAE Brycon amazonicus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

migraciones entre los meses de noviembre a marzo.

Desembarque pesquero: ECUADOR Río Curaray COLOMBIA En la región Loreto hasta 2003 esta especie era Río Putumayo

registrada en el desembarque junto a Brycon Río Napo melanopterus (área punteada), solo a partir del Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS año 2004 se registran por separado; en las Río Amazonas regiones de Ucayali y Madre de Dios hasta astaza ahora las capturas incluyen a estas dos Río Marañón especies como una sola. En Loreto entre los años 2004 al 2008 se registraron capturas de Río Huallaga 2 cm 35 a 92 toneladas; en los años siguientes se observa un incremento también irregular con Río Ucayali BRASIL picos máximos que superan las 400 toneladas en los años 2009, 2012 y 2015. En las regiones N PUCALLPA Río Aguaytia Brycon amazonicus (Agassiz, 1829) de Ucayali y Madre de Dios los desembarques Río Ucayali son relativamente bajos no superan en Nombre científico anterior: nueve serie de escamas transversales entre la p r o m e d i o 1 0 y c u a t r o t o n e l a d a s , us Brycon cephalus (Günther, 1869) línea lateral y las aletas pélvicas. respectivamente. Río Alto Pur COLOMBIA Río Las Piedras ECUADOR

Río Madre de Dios Nombre común: Carácter distintivo: O BRASIL C PTO. MALDONADO Loreto Ucayali Madre de Dios E Sábalo cola roja (Perú); sábalo, sabaleta Se diferencia de B. melanopterus por A 600 N O

P Río Inambari (Colombia); jatuarana (Brasil); yatorana, presentar la parte ventral y la base de la aleta A 500 C Í F I BOLIVIA yaturana, matrinchán (Bolivia). anal de color claro, solo con una fina línea C 400 O CHILE oscura en la base de la aleta anal, esta línea se 300 Estatus de conservación: prolonga hasta la parte distal del lóbulo 200 No considerada en peligro por el comercio caudal. 100 Referencia bibliográfica consultada: (CITES, 2013). Desembarque (t) 0 Géry & Mahnert, 1992; Galvis et al., 2006; Distribución geográfica: Froese & Pauly, 2017; Lima, 2017.

Descripción taxonómica: Se distribuye en Sudamérica (Perú, Colombia, 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Cuerpo robusto, alcanzando una longitud de Brasil, Bolivia). En la Amazonía peruana fue Código referencia en colección 60 centímetros. Presenta una coloración registrada en la región Loreto en los ríos: Importancia económica: ictiológica IIAP: plateada, con la región dorsal más oscura, y Amazonas, Puinahua, Corrientes, Ucayali, Puede ser considerada de importancia IIAP-CIIAP-00853-1, IIAP-CIIAP-00853-2, rojizo en la parte superior de la cabeza. Aleta Marañón, Yavari, Napo, Tapiche, Tahuayo, económica para la región Loreto, en Ucayali IIAP-CIIAP-00853-3, IIAP-CIIAP-00853-4. anal con 26 a 28 radios ramificados y Curaray y Arabela. En la región Ucayali en los su importancia es mínima. En Madre de Dios a pectorales con una espina y 13-14 radios. ríos Ucayali y Purús. En la región de Madre de pesar de los reducidos volúmenes de captura Códigos de acceso Genbank: Escamas de la línea lateral 65 a 89. ocho a Dios en los ríos Manu, Madre de Dios y puede ser considerada de importancia Bryce01=MG911754, Bryce02=MG911755, Tambopata. moderada dentro de esa región. Bryce03=MG911756, Bryce04=MG911757. Biología y ecología: Código de barras genético gen COI Son peces omnívoros, se alimentan básica- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII mente de frutos y semillas durante el periodo IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII de creciente, también pueden consumir IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII artrópodos. Habitan en lagunas de inundación IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII y desembocadura de ríos y quebradas. La IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII reproducción es anual, y se da a inicios de la estación de lluvias, para lo cual realizan Principal carácter diferencial

60 61 FAMILIA BRYCONIDAE Brycon melanopterus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Desembarque pesquero: Entre 1984 a 2003 B. melanopterus y B. amazonicus eran registradas juntas en los desembarques pesqueros de la región Loreto ECUADOR Río Curaray COLOMBIA (en líneas punteadas en el gráfico), por Río Putumayo

separado fueron registrados a partir del año Río Napo 2004. Cuando registrado por separado, se Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS observa que B. melanopterus presenta una Río Amazonas captura irregular a través del tiempo, pero con astaza una ligera tendencia al incremento; excepto el Río Marañón 2016 donde se observa una caída considerable en las capturas. Entre los años 2004 y 2005 se Río Huallaga 2 cm desembarcó en promedio 57 toneladas, incrementándose en los siguientes cuatro años Río Ucayali BRASIL a 180 toneladas. Entre los años 2011 a 2013 el desembarque aumento en promedio a 218 N PUCALLPA Río Aguaytia Brycon melanopterus (Cope, 1872) toneladas, llegando a registrar la mayor Río Ucayali captura en el 2015 con 384 toneladas. Nombre común: Carácter distintivo: us Sábalo cola negra (Perú); sábalo (Ecuador); Presenta una banda negra diagonal, muy Río Alto Pur COLOMBIA Río Las Piedras característica, que se extiende desde un poco 600 ECUADOR matrinxã (Brasil); sábalo, sabaleta, bocona Río Madre de Dios (Colombia). antes de la base de las aletas pélvicas hasta la 500 O BRASIL C PTO. MALDONADO E parte distal del lóbulo caudal superior, pasan- 400 A N O do por la base de la aleta anal. Además una P Río Inambari Estatus de conservación: 300 A C Í F mancha humeral ovalada del tamaño del I BOLIVIA No considerada en peligro por el comercio 200 C O (CITES, 2013). diámetro del ojo. 100 CHILE Desembarque (t) 0 Descripción taxonómica: Distribución geográfica: Peces de cuerpo robusto, puede alcanzar 35 Se distribuye en Sudamérica (Perú, Bolivia, 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Brasil, Colombia y Ecuador). En la Amazonía Código referencia en colección centímetros de longitud. Coloración plateada, Importancia económica: peruana fue registrada en la región Loreto en ictiológica IIAP: ligeramente más oscuro en la parte dorsal, con Mínima en el desembarque de la pesca los ríos: Amazonas, Napo, Ucayali, Puinahua, IIAP-CIIAP-00852-2, IIAP-CIIAP-00852-4, dos manchas rojas en el opérculo. Escamas de comercial, por lo que es considerada de poca Tapiche, Yavarí, Curaray, Arabela, Nanay y IIAP-CIIAP-00852-5. la línea media del cuerpo hacia abajo muestran importancia económica en el mercado de Tigre. En la región Ucayali en los ríos: una coloración menos conspicua, dada por Ucayali, Iparia, Sheshea, Tamaya, Tahuania, consumo. unos puntos en el centro. Escamas en la línea Códigos de acceso Genbank: Juantia, Callería, Pachitea, Utuquinia, Yuruá y Bryme02=MG911751, Bryme04=MG911752, lateral 43 a 65. Aletas pectorales con un radio Referencia bibliográfica consultada : Purús; además en la laguna Imiría. En la Bryme05=MG911753. simple y 11 a 13 radios ramificados, anal con región de Madre de Dios en los ríos: Manu, Géry, 1977; Géry & Mahnert, 1992; Cipamo- 21 a 26 radios. Madre de Dios, Tambopata y Malinowski. cha, 2006; Galvis et al., 2006; Santos et al., 2006; Lasso et al., 2011; Froese & Pauly, Biología y ecología: 2017. Son peces omnívoros, con una marcada prefe- rencia por frutos y semillas en aguas altas, Código de barras genético gen COI pero también puede consumir artrópodos. Habita en aguas claras y negras, es una especie IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII bentopelágica, nada activamente en capas IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII superficiales de los cuerpos de agua. La IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII reproducción es anual, para lo cual realizan IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII migraciones reproductivas, desovando en los IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principal carácter diferencial propios afluentes donde habitan.

62 63 FAMILIA SERRASALMIDAE Colossoma macropomum PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

tura esta fuertemente desarrollada, siendo la especie mas cultivada en la Amazonía peruana.

Desembarque pesquero: ECUADOR Río Curaray Historicamente los desembarque de gamitana en COLOMBIA las regiones de Ucayali y Madre de Dios siempre Río Putumayo fueron mas bajas que en la región Loreto. En Río Napo

esta ultima región, durante los años 80 y 90 se Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS

Río Amazonas desembarcó en promedio 280 toneladas anuales, astaza con picos de captura de mas de 500 toneladas en los años 1991 y 1998. Desde 1999 se observa un Río Marañón descenso drástico en las capturas a menos de 100 toneladas, registrandose en los cinco últimos Río Huallaga 2 cm años en promedio solo 42 toneladas. En Ucayali los desembarques registrados entre los años Río Ucayali 1994 a 2006 reportan un incremento anormal con BRASIL relación a los años anteriores y posteriores a este N PUCALLPA

período. Durante los años 1990 a 1993 el Río Aguaytia Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) desembarque registro en promedio 55 toneladas, Río Ucayali en tanto que entre 2007 y 2016 el promedio fue Nombre común: similar a Piaractus brachypomus en la dentición, menor de 21 toneladas. Madre de Dios las us Gamitana (Perú); tambaqui, bocó, ruelo (Brasil); en esta especie los huesos operculares son capturas no superaron los 5.3 toneladas en más Río Alto Pur COLOMBIA Río Las Piedras cachama negra, gamitana (Colombia); cachama angostos y con una mancha negra. Aletas negras. de dos décadas de colecta. ECUADOR negra (Venezuela); pacu (Bolivia); paco Río Madre de Dios

800 O BRASIL PTO. MALDONADO (Ecuador). Distribución geográfica: Loreto Ucayali Madre de Dios C E A De amplia distribución en Sudamérica (Perú, 700 N O 600 P Río Inambari Estatus de conservación: Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador), A C Í F

500 BOLIVIA I No considerada en peligro por el comercio inclusive fuera de la cuenca amazónica. En la C 400 O (CITES, 2013). Amazonía peruana fue registrada en la región CHILE Loreto en los ríos: Amazonas, Napo, Tigre, 300 200 Descripción taxonómica: Marañón, Pastaza, Tapiche, Ucayali, Huallaga, Desembarque (t) 100 Referencia bibliográfica consultada: Cuerpo romboidal, robusto y de gran tamaño, Yavari y Puinahua; en la región Ucayali en los 0 alcanzando cerca de un metro. Cabeza grande; ríos Yuruá, Ucayali, Purus y laguna Imiría; en la Machado-Allison & Fink, 1995; Galvis et al., huesos pre-opercular y opercular con borde región de Madre de Dios en los ríos Manu, 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2006; Santos et al., 2006; Barthem & Goulding, membranoso. Adultos con el cuerpo y aletas de Tahuamanu, Madre de Dios y Tambopata. 2007; Lasso et al., 2011; Mojica et al., 2012. color oscuro uniforme, casi negro. Escamas en la Importancia económica: línea lateral numerosas (66-78). Aleta adiposa Biología y ecología: Hasta el siglo pasado su captura era destacada en Código referencia en colección con radios osificados. Branquiespinas largas y Son peces omnívoros, las larvas y los juveniles los desembarques pesqueros en las regiones de ictiológica IIAP: variables con el crecimiento (20-136). se alimentan principalmente de zooplancton Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Por lo que IIAP-CIIAP-00854-1, IIAP-CIIAP-00854-2, (cladóceros, rotíferos y copépodos) y larvas de puede ser considerada de gran importancia en el IIAP-CIIAP-00854-3, IIAP-CIIAP-00854-4, Carácter distintivo: insectos, los adultos consumen principalmente mercado de consumo. En el presente siglo la IIAP-CIIAP-00854-5. Aleta adiposa corta, con radios osificados en los frutos, semillas y hojas, teniendo al zooplancton oferta de carne de gamitana está siendo cubierta adultos, los huesos operculares son anchos. Muy como complemento. Es una especie común en mayoritariamente por la piscicultura, por lo que Códigos de acceso Genbank: bosques inundables de las márgenes de los ríos y es considerada de importancia para el desarrollo Colma01=MG911758, Colma02=MG911759, lagunas durante el periodo de aguas altas, debido económico de la Amazonía peruana, tanto por la Colma03= MG911760, Colma04=MG911761, a que hay mayor disponibilidad de recursos, generación de renta como de mano de obra en Colma05= MG911762. durante la época de aguas bajas los adultos esta amplia región. prefieren los cauces de los ríos. A inicio de la creciente se movilizan en cardúmenes aguas arriba en los cauces de ríos de aguas blancas para Código de barras genético gen COI desovar. Las hembras adultas son más grandes que los machos. Tiene una fecundidad bastante IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII alta llegando a producir más de un millón de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII ovocitos por hembra, la edad media de los IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII individuos sexualmente maduros es de 3.5 a 4 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales años y alrededor de 6 kg. Su piscicul- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

64 65 FAMILIA SERRASALMIDAE Myleus rubripinnis PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

en la base de la aleta anal durante el periodo reproductivo.

Las hembras muestran ligeramente una ECUADOR Río Curaray COLOMBIA coloración rojiza en la zona opercular e inferior de la aleta anal. La coloración rojiza Río Putumayo Río Napo es continuada por una mancha negra en el Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS margen posterior de la aleta anal. El pico de Río Amazonas desove ocurre a inicio de la creciente. astaza

Río Marañón Desembarque pesquero: Esta especie es capturada íntegramente por la Río Huallaga 2 cm pesca artesanal por lo que no figura en el

desembarque comercial. Río Ucayali BRASIL Importancia económica: N PUCALLPA Río Aguaytia Myleus rubripinnis (Müller & Troschel, 1844) Insignificante en el mercado de peces de Río Ucayali consumo. Nombre común: la aleta anal bilobulada y falcada en hembras. us Palometa, curuhuara (Perú); gancho rojo, Sierras totales 41-46. Referencia bibliográfica consultada: Río Alto Pur COLOMBIA Río Las Piedras Machado & Fink, 1995; Salinas & Agudelo, ECUADOR garopa (Colombia); palometa gancho rojo, Río Madre de Dios pampano (Venezuela); pacu, paco branco, Carácter distintivo: 2000; Santos et al., 2006; Galvis et al., 2006; O BRASIL C PTO. MALDONADO E paco de corredero (Brasil). Cuerpo plateado. Radios anteriores de la aleta Usma et al., 2009; Froese & Pauly, 2017. A N O

P Río Inambari anal rojo intenso rodeada de negro. A C Í F Código referencia en colección I BOLIVIA Estatus de conservación: C O No considerada en peligro por el comercio Distribución geográfica: ictiológica IIAP: CHILE (CITES, 2013). De amplia distribución en Sudamérica (Perú, IIAP-CIIAP-00855-2, IIAP-CIIAP-00855-3, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, IIAP-CIIAP-00855-4. Descripción taxonómica: Guyana Inglesa, Surinam, Venezuela), Códigos de acceso Genbank: Cuerpo romboidal a discoidal. Altura del inclusive fuera de la cuenca amazónica. En la Mylru02=MG911763, Mylru03=MG911764, cuerpo variable con el crecimiento. Cabeza Amazonía peruana fue registrada en la región Mylru04=MG911765. pequeña. Premaxilar con la serie externa Loreto en los ríos: Amazonas, Ucayali, Puinahua, Marañón, Napo, Yavarí, Curaray, formada por tres dientes amplios separados de Código de barras genético gen COI Arabela, Tapiche, Tigre, Itaya, Tahuayo, la serie interna. Dentario con cuatro dientes, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII los dos posteriores muy pequeños. Un diente Putumayo, Nanay, Mazan y Pintuyacu. En la región Ucayali en el río Ucayali. En la región IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII unicúspide en la sínfisis. Aleta dorsal con dos IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII espinas y 24-26 radios. Aleta anal con 2-3 de Madre de Dios en los ríos: Manu, Madre de Dios, Tambopata y La Torre. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII espinas y 39-43 radios. Los machos presentan IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Biología y ecología: Son peces herbívoros, se alimentan principal- mente de restos vegetales (hojas, semillas y frutos) que caen al agua. Habitan comúnmente en ríos de agua clara, pero también fueron registrados en ríos de aguas negras, es frecuente en remansos y caños. Realiza migraciones locales y medianas (100-500 km). Presenta dimorfismo sexual: los machos Principal carácter diferencial poseen manchas rojas en el opérculo, tronco y

66 67 FAMILIA SERRASALMIDAE Myleus schomburgkii PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Desembarque pesquero: Entre los años 2003 y 2010 esta especie formó parte del desembarque pesquero en la región Loreto. En los primeros años su captura ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

superaba la tonelada, en tanto que en los Río Putumayo

últimos años solo registró 0.3 toneladas. Río Napo

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS Río Amazonas

3 astaza

Río Marañón 2 2 cm Río Huallaga 1 COLOMBIA ECUADOR Desembarque (t)

0 N Río Ucayali BRASIL O BRASIL C E A Myleus schomburgkii (Jardine & Schomburgk, 1841) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 N O

P A C Í F I BOLIVIA C Nombre común: de 36 a 37. Línea lateral con 80 a 85 escamas O CHILE Palometa banda negra (Perú); pacu cadete, perforadas. Importancia económica: pacu ferrado, pacu jumento (Brasil); palome- No es común en el mercado local como pez de ta, pampano (Venezuela). Carácter distintivo: consumo, por lo que puede ser considerado de Código referencia en colección Cuerpo plateado-azulado metálico con una importancia económica mínima. Sin embargo Estatus de conservación: banda negra transversalmente oblicua que es importante en el mercado ornamental, ictiológica IIAP: No considerada en peligro por el comercio corre desde la región anterior de la base de la debido a que es exportado a nivel de juveniles. IIAP-CIIAP-00856-1, IIAP-CIIAP-00856-2, (CITES, 2013). aleta dorsal al extremo posterior de la aleta IIAP-CIIAP-00856-3. pélvica. Referencia bibliográfica consultada: Descripción taxonómica: Machado-Allison & Fink, 1995; Santos et al., Código de accesos Genbank: Cuerpo discoidal, crece hasta 35cm. Región Distribución geográfica: 2006; Froese & Pauly, 2017. Mylsc01=MG911766, Mylsc02=MG911767, antero ventral del cuerpo y cabeza rojo intenso Se distribuye en Sudamérica (Brasil, Perú, Mylsc03=MG911768. en periodo reproductivo. Cabeza pequeña. Surinam, Venezuela), inclusive fuera de la Premaxilar con la serie externa formado por cuenca amazónica. En la Amazonía peruana Código de barras genético gen COI tres amplios dientes, separados de la serie fue registrada en la región Loreto en los ríos interna por un espacio en forma de “V”. Nanay y Pucacuro. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Dentario con cuatro o cinco dientes, los IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII posteriores muy pequeños. Aleta dorsal con Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII dos espinas y 21 radios. Anal con tres espinas y Es una especie herbívora, alimentándose de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII de 36 a 37 radios; esta aleta es bilobulada en frutos y semillas. Ocurre comúnmente en IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII machos y falcada en hembras. Sierras totales afluentes de agua clara o negra. Es una especie migradora; desova en aguas abiertas. No pre- senta cuidado parental. Presenta dimorfismo sexual, los machos presentan el cuerpo con una coloración más intensa que las hembras, zona dorsal oscura y laterales de color rojo intenso, la aleta dorsal presenta radios que terminan en filamentos que sobresalen de la aleta, además de una aleta anal bilobulada .Las hembras son de color más claro y con aleta Principal carácter diferencial anal con un solo lóbulo.

68 69 FAMILIA SERRASALMIDAE Mylossoma albiscopum PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

larvas de insectos acuáticos. Se encuentra en aguas blancas, claras y negras, en quebradas y ríos grandes durante la temporada seca, también en áreas inundadas relacionadas a ECUADOR Río Curaray COLOMBIA cuerpos de aguas negras, así como aguas Río Putumayo

blancas; el inicio de la maduración sexual Río Napo ocurre en individuos aproximadamente de 16 Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS cm, estando todos aptos a reproducirse con 19 Río Amazonas cm de longitud. astaza

Río Marañón Desembarque pesquero: En Loreto y Ucayali el desembarque de Río Huallaga palometa considera a las especies Mylossoma 2 cm albiscopum y Mylossoma aureum siendo la Río Ucayali BRASIL primera la más abundante. En Loreto, entre los años 1995 a 2006 su captura representaba en N PUCALLPA Río Aguaytia Mylossoma albiscopum (Cope, 1872) promedio 500 toneladas anuales, a partir del Río Ucayali 2007 a 2016 se incrementa gradualmente Nombre científico anterior: Carácter distintivo: llegando a registrar en promedio un poco más us Mylossoma duriventre (Cuvier,1818) Cabeza moderada. Cuerpo plateado uniforme de 1300 toneladas, el mayor desembarque se Río Alto Pur COLOMBIA Río Las Piedras registró en el 2009 con 2631 toneladas. En ECUADOR con tonalidades anaranjadas hacia la región Río Madre de Dios Nombre común: ventral del cuerpo y cabeza. Las sierras pos- Ucayali, la captura de estas especies se O BRASIL C PTO. MALDONADO E Palometa (Perú, Colombia y Venezuela); paco pélvicas se continúan sobre la apertura anal mantiene casi constante en el tiempo A N O

P Río Inambari manteiga (Brasil); pacupeba, pacu-toba rodeando la apertura anal hasta contactar la registrando un desembarque promedio de 223 A C Í F I BOLIVIA (Bolivia); pacui, pirai (Argentina). base de los radios anteriores de la aleta anal. toneladas a lo largo del periodo de estudio. En C O Además, una mancha oscura opercular Madre de Dios su captura es muy escasa, no CHILE Estatus de conservación: evidente, que permite diferenciarlo de supera las tres toneladas anuales. No considerada en peligro por el comercio Mylossoma aureum. Referencia bibliográfica consultada: (CITES, 2013). 3000 Loreto Ucayali Madre de Dios 2500 Gery, 1977; Reis et al., 2003; Galvis et al., Distribución geográfica: 2006; Mateussi, et al., 2018. Descripción taxonómica: De amplia distribución en América de sur 2000 1500 Peces con cuerpo discoidal, alto y comprimi- (Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Código referencia en colección do, con una talla máxima de 25 cm. Cabeza y Venezuela, Argentina, Paraguay). En la 1000

Desembarque (t) ictiológica IIAP: 500 región ventral de color amarillo-anaranjado, Amazonía Peruana fue registrada en la región IIAP-CIIAP-00859-1, IIAP-CIIAP-00859-2, 0 cuerpo de color plateado, vientre con 18 a 25 Loreto en los ríos: Amazonas, Ucayali, IIAP-CIIAP-00859-3.

sierras, en ejemplares pequeños presencia de Puinahua, Marañón, Napo, Yavarí, Curaray, 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2000 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 manchas en forma de ocelo en el medio del Arabela, Tapiche, Tigre, Itaya, Tahuayo, Códigos de acceso Genbank: cuerpo. Putumayo, Pucacuro, Nanay y Mazán. En la Importancia económica: Puede ser considerada de importancia Myldu01=MG911772, Myldu02=MG911773, región Ucayali en los ríos: Ucayali, Iparia, Myldu03=MG911774. Sheshea, Tamaya, Tahuania, Juantía, Callería, económica en las regiones de Loreto y Pachitea, Utuquinia, Aguaytía, Neshuya, Ucayali, en tanto que en Madre de Dios su Yurúa, Purús y en la laguna Imiría. En la importancia es mínima. región Madre de Dios en los ríos: Manu, Madre de Dios, Tambopata, y laguna Código de barras genético gen COI Sandoval. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

18 a 25 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII sierras Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Herbívora, con tendencia omnívora, se Principal carácter diferencial IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII alimentan básicamente de frutas, semillas y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

70 71 FAMILIA SERRASALMIDAE Mylossoma aureum PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

vegetales. Habita lagunas, quebradas y ríos durante el periodo de vaciante, y en las áreas de bosques inundados durante la creciente. Usualmente realiza migraciones reproduc- ECUADOR Río Curaray tivas formando grandes cardúmenes. COLOMBIA

Río Putumayo

Desembarque pesquero: Río Napo

En la Amazonía peruana esta especie es Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS

Río Amazonas registrada en el desembarque pesquero junto a astaza otra especie bajo el nombre común de palome-

ta (para mayores detalles ver desembarque Río Marañón pesquero de Mylossoma albiscopum).

Río Huallaga 2 cm Importancia económica:

Es una especie que tiene gran demanda por su N Río Ucayali Mylossoma aureum (Agassiz, 1829) bajo precio y el agradable sabor de su carne, BRASIL por lo que puede ser considerada de PUCALLPA importancia económica en el mercado de Nombre común: Carácter distintivo: Río Aguaytia consumo. Río Ucayali Palometa (Perú); garopita (Colombia); pacu Cabeza pequeña. Color plateado uniforme, COLOMBIA comum, pacu manteiga (Brasil); pacupeba con tonalidades anaranjadas leves sobre la ECUADOR Referencia bibliográfica consultada: (Bolivia); palometa de río (Venezuela). región antero ventral del cuerpo y cabeza. Las us O BRASIL Machado-Allison & Fink, 1995; Galvis et al., C E Río Alto Pur sierras pos-pélvicas terminan en la región A N 2006; Santos et al., 2006; Froese & Pauly, O P Estatus de conservación: anterior de la abertura anal. Se diferencia de A C Í 2017. F I BOLIVIA No considerada en peligro por el comercio Mylossoma albiscopum porque este presenta C O (CITES, 2013). de 18 a 25 sierras posventrales que se CHILE continúan sobre la apertura anal, contactando Código referencia en colección Descripción taxonómica: con el origen de la aleta anal. ictiológica IIAP: Cuerpo discoidal, notablemente comprimido. IIAP-CIIAP- 00857-1, IIAP-CIIAP- 00857-2, Códigos de acceso Genbank: Cabeza pequeña. Perfil ventral altamente Distribución geográfica: IIAP-CIIAP- 00857-3. Mylau01=MG911769, Mylau02=MG911770, convexo. Sierras ventrales numerosas, con 27- De amplia distribución en América del sur Mylau03=MG911771. 32 prepélvicas y 10-16 pospélvicas, sin (Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, continuarse sobre la apertura anal. Color Venezuela). En la Amazonía peruana fue Código de barras genético gen COI plateado homogéneo en el cuerpo y cabeza; registrada en la región Loreto en los ríos: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII juveniles tempranos presentan series de Amazonas, Pastaza, Morona, Huallaga, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII bandas irregulares de color oscuro que van Ucayali, Puinahua, Marañón, Napo, Yavarí, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII desde la parte dorsal hasta más debajo de la Curaray, Arabela, Tapiche, Tigre, Itaya, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII línea media. Tahuayo, Putumayo, Nanay, Mazán y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Pucacuro. En la región Ucayali en el río Ucayali.

Biología y ecología: Omnívora, con fuerte tendencia herbívora, se alimenta básicamente de material vegetal (frutos, semillas, flores y hojas) e invertebra-

10 a 16 dos. Larvas y juveniles entran a las áreas de sierras bosques inundados y lagunas marginales donde crecen alimentándose principalmente Principal carácter diferencial de zooplancton, larvas de insectos y restos

72 73 FAMILIA SERRASALMIDAE Piaractus brachypomus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

sexual alrededor de 3 a 4 años. Desembarque pesquero: El desembarque de paco difiere de una región a otra. En Loreto su captura muestra una ligera ECUADOR Río Curaray COLOMBIA tendencia al descenso. A final de la década de los 80 se reportó los mayores desembarques (164 Río Putumayo toneladas en promedio), en la década de los 90 Río Napo

disminuyó ligeramente (156 toneladas en Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS promedio). En la década del 2000 su captura fue Río Amazonas menor a la reportada en décadas pasadas (117 astaza

toneladas en promedio). En los últimos nueve Río Marañón años el desembarque se incrementó ligeramente

reportando en promedio 126 toneladas anuales. Río Huallaga En Ucayali los desembarques de paco registrados entre los años 1994 a 2006 reportan

2 cm un incremento muy fuerte en relación a los años Río Ucayali anteriores y posteriores a este período, por lo que BRASIL

pensamos que estos datos están sobre estimados. PUCALLPA Entre los años 1990 al 1993 el promedio N Río Aguaytia Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818) d e s e m b a r c a d o f u e d e 2 9 t o n e l a d a s , Río Ucayali observándose un ligero pico en 1991 de 68 toneladas, en tanto que para los años del 2007 al Nombre común: Aletas hialinas con tonalidades rojizas. Aleta 2016 el promedio fue menor de 19 toneladas, us Paco (Perú); cachama blanca, paco, morocoto caudal con banda terminal negra. Adultos sin llegando a registrar 46 toneladas únicamente en Río Alto Pur COLOMBIA Río Las Piedras (Colombia); cachama, morocoto (Venezuela); ocelos y con la mitad ventromedial del cuerpo el 2013. Madre de Dios es la región donde la ECUADOR tambaqui (Bolivia); pirapitinga (Brasil). anaranjada y la mitad superior grisácea. Aleta captura de esta especie es mínima comparando Río Madre de Dios

adiposa cuando está presente sin radios O BRASIL con Loreto y Ucayali, no superando en promedio C PTO. MALDONADO E Estatus de conservación: osificados. A las nueve toneladas anuales. N O

No considerada en peligro por el comercio P Río Inambari A C (CITES, 2013). Distribución geográfica: Í F I BOLIVIA C De amplia distribución en Sudamérica (Perú, 400 O Loreto Ucayali Madre de Dios CHILE Descripción taxonómica: Bolivia, Brasil, Colombia y Venezuela), inclu- 350 Cuerpo profundo y comprimido. Cabeza sive fuera de la cuenca amazónica. En la Ama- 300 moderada. Opérculo menos desarrollado que en zonía Peruana fue registrada en la región Loreto 250 por el cultivo en cautiverio, por lo que es una Colossoma, laminar y extendido ventralmente. en los ríos: Amazonas, Puinahua, Ucayali, Tapi- 200 especie con potencial económico para la Escamas numerosas, cicloideas, 70-89 en la che, Marañón, Pastaza, Morona, Itaya, 150 piscicultura. línea lateral. Branquiespinas variables con la Putumayo, Yavarí, Mazán, Napo y Curaray. En la 100 Desembarque (t) edad (19-36). Aleta adiposa usualmente ausente región Ucayali en los ríos: Ucayali, Purús y 50 Referencia bibliográfica consultada: en adultos grandes. Color variable con la edad. laguna Imiría. En la región de Madre de Dios en 0 Machado-Allison & Fink, 1995; Santos et al., Juveniles están caracterizados por un cuerpo los ríos: Manu, Tahuamanu, Ma-dre de Dios, 2006; Galvis et al., 2006; Lasso et al., 2011; plateado con una mancha u ocelo colocado en el Tambopata, La Torre y Malinowski. 1987 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Froese & Pauly, 2017. centro del cuerpo. Adultos sin ocelos y con la mitad ventromedial del cuerpo anaranjada y la Biología y ecología: Importancia económica: Código referencia en colección ictiológica mitad superior grisácea. Aletas amarillentas. Son peces omnívoros, con tendencia herbívora; La carne de esta especie goza de aceptación en IIAP: las postlarvas y juveniles se alimentan de algunas regiones de la Amazonía peruana IIAP-CIIAP-00860-1, IIAP-CIIAP-00861-2, Carácter distintivo: plancton, larvas de insectos, crustáceos, (Madre de Dios, Huánuco y San Martín) más que IIAP-CIIAP-00861-3. Cuerpo y área ventral de la cabeza de color rojo. plancton, algas filamentosas y restos vegetales en otras. Hasta el siglo pasado la demanda era (gramíneas) durante el periodo de lluvias, en las cubierta por la pesca en poblaciones naturales, Códigos de acceso Genbank: lagunas y áreas inundadas. Los adultos viven en por lo que tenía una importancia moderada en el Piabr01=MG911775, Piabr02=MG911776, el canal principal del río o lagunas inundadas, desembarque pesquero. Actualmente la Piabr03= MG911777. donde se alimentan de hojas, semillas y frutos. demanda está siendo cubierta casi íntegramente Durante el periodo reproductivo forman grandes cardúmenes y migran aguas arriba. El paco realiza dos migraciones, una al inicio de la Código de barras genético gen COI vaciante cuando sale de las áreas inundadas y se dirige a las cabeceras de los ríos, y la segunda en IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII el inicio de la creciente cuando migra a aguas IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII blancas para desovar. Presenta fecundidad alta, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII con cientos de miles de ovocitos, se reproducen IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales durante el ascenso de las aguas, generalmente en ríos de aguas blancas, Alcanzan la madurez IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

74 75 FAMILIA SERRASALMIDAE Pygocentrus nattereri PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

reproduce adhiriendo sus huevos a las raíces de plantas flotantes.

Desembarque pesquero: ECUADOR Río Curaray COLOMBIA Por lo menos tres especies de peces (Pygocen- Río Putumayo

trus nattereri, Serrasalmus rhombeus y Río Napo Serrasalmus elongatus) son registradas en los Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS desembarques pesqueros con el nombre Río Amazonas común de paña. En Loreto estas especies son astaza registradas por separado solo a partir del año Río Marañón 2016, siendo la más abundante Pygocentrus nattereri. La captura total de estas especies en Río Huallaga ambas regiones muestran un incremento a lo 2 cm largo de los años. En los 90 el promedio de Río Ucayali BRASIL captura fue de 38 y 30 toneladas en las regiones de Loreto y Ucayali respectivamente. N PUCALLPA Río Aguaytia Pygocentrus nattereri Kner, 1858 En los últimos años se evidencia un aumento Río Ucayali importante de sus capturas en ambas regiones Nombre común: Carácter distintivo: ( 1 44 y 9 1 tonelad as en pr omedio, us Paña roja (Perú); palometa (Bolivia); piraña Cabeza y mandíbulas muy desarrolladas. respectivamente). Río Alto Pur COLOMBIA Río Las Piedras ECUADOR (Colombia); piraña caju o roja (Brasil); piraña, Cuerpo color oscuro desde el dorso hasta la 250 Loreto Ucayali Río Madre de Dios palometa (Uruguay). línea lateral, con manchas relativamente 200 O BRASIL C PTO. MALDONADO E redondeadas en todo el flanco que disminuye A N 150 O P Río Inambari Estatus de conservación: hacia la región ventral y tienden a desaparecer A C Í F 100 I BOLIVIA No considerada en peligro por el comercio en las formas adultas, con una mancha C O CHILE (CITES, 2013). humeral oscura bastante conspicua. El vientre, 50 aletas pares y anal son de color rojo intenso. Desembarque (t) 0 Descripción taxonómica: Galvis et al., 2006; Santos et al., 2006; Froese

Cuerpo romboidal más o menos comprimido y Distribución geográfica: 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 & Pauly, 2017. la cabeza muy robusta. La profundidad del De amplia distribución en Sudamérica (Perú, cuerpo está contenida de 1.2 a 2 veces en la Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecua- Código referencia en colección longitud estándar. Alcanza una longitud dor, Guyana, Paraguay, Uruguay), inclusive Importancia económica: ictiológica IIAP: máxima de 30 cm. Escamas pequeñas, aleta fuera de la cuenca amazónica. En la Amazonía Por los volúmenes de desembarque esta espe- IIAP-CIIAP-00862-1, IIAP-CIIAP-00862-2, dorsal con 16 radios ramificados, aleta anal peruana fue registrada en la región Loreto en cie es considerada de importancia económica IIAP-CIIAP-00862-3. con 27 a 29 radios ramificados, 17 a 18 sierras los ríos: Amazonas, Puinahua, Marañón, en el mercado de consumo en las regiones de pre-pélvicas y siete post-pélvicas. La distancia Pastaza, Morona, Huallaga, Putumayo, Napo, Loreto y Ucayali. Código de accesos GenBank: interorbital está contenida 2.3 veces en la Ucayali, Tapiche, Tigre, Curaray, Nanay, Pygna01=MG911778, Pygna02=MG911779, longitud de la cabeza. Yavarí, Tahuayo, Mazán, e Itaya. En la región Referencia bibliográfica consultada: Pygna03=MG911780. Ucayali en los ríos: Ucayali, Purús, Yuruá y en la laguna Imiría. En la región de Madre de Dios en los ríos: Manu, Madre de Dios y Código de barras genético gen COI Tambopata. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Es una especie Piscívora, agresiva (descuarti- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII za sus presas antes de alimentarse). Habita IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII tanto en el cauce principal de los ríos de agua blanca asi como en lagunas y en áreas de Principal carácter diferencial inundación. Es una especie migratoria. Se

76 77 FAMILIA SERRASALMIDAE Serrasalmus rhombeus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Imiría y Chanajau. En la región de Madre de Dios en los ríos: Manu, Madre de Dios, Tambopata, La Torre, Malinowski, Chuncho y Las Piedras; ademas de la laguna Sandoval. ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

Río Putumayo

Biología y ecología: Río Napo Especie carnívora, consume peces (principal- Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS mente sardinas), invertebrados, insectos y Río Amazonas material vegetal. Habita frecuentemente en el astaza cauce principal de ríos, quebradas, lagunas y Río Marañón áreas de inundación. Desova más de una vez al año, con pico en el período de inundación. Río Huallaga Alcanza la madurez sexual a los 195 mm de 2 cm longitud estándar, la fecundidad máxima Río Ucayali BRASIL registrada fue de 4300 ovocitos. N PUCALLPA

Río Aguaytia Serrasalmus rhombeus (Linnaeus, 1766) Desembarque pesquero: Río Ucayali En la Amazonía peruana esta especie es Nombre común: pequeñas manchas oscuras en el dorso cuando registrada en el desembarque pesquero junto a us Paña (Perú); caribe pinche (Venezuela); ibap, es juvenil y cuerpo oscuro con tonalidades otra especie bajo el nombre común de paña Río Alto Pur COLOMBIA Río Las Piedras (para mayores detalles ver desembarque ECUADOR pëne, pilay, pilin (Guyana Francesa); piraña azuladas cuando es adulto. Ojo de color rojo Río Madre de Dios negra (Colombia); piranha preta (Brasil). con una banda vertical negra. Los juveniles pesquero de Pygocentrus nattereri). O BRASIL C PTO. MALDONADO E presentan el extremo de la aleta caudal y anal A N O

P Río Inambari Estatus de conservación: con una banda negra, mientras que en los Importancia económica: A C Í F I BOLIVIA No considerada en peligro por el comercio adultos estas aletas son negras. Tiene poca importancia comercial. Su C O (CITES, 2013). presencia en los mercados es mínima, siendo CHILE Distribución geográfica: destinado para el autoconsumo. También es Descripción taxonómica: De amplia distribución en Sudamérica (Perú, comercializada como pez ornamental. Cuerpo romboidal, alto y corto. Hocico Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Código referencia en colección robusto en adultos, aguzado y comprimido en Francesa, Guyana Inglesa, Surinam, Referencia bibliográfica consultada: ictiológica IIAP: juveniles tempranos. Presenta sierras en el Venezuela), inclusive fuera de la cuenca Winemiller & Taphorn, 1989; Machado- IIAP-CIIAP-00864-1, IIAP-CIIAP-00864-3, vientre y dientes muy fuertes y cortantes. amazónica. En la Amazonía peruana fue Allison & Fink, 1995; Salinas & Agudelo, IIAP-CIIAP-00864-4. Aleta dorsal no particularmente elevada con registrado en la región Loreto en los ríos: 2000; Santos et al., 2006; Froese & Pauly, 12-14 radios ramificados. Aleta anal con 26- Amazonas, Puinahua, Marañón, Pastaza, 2017. Código de accesos Genbank: 30 radios ramificados. Morona, Huallaga, Putumayo, Napo, Ucayali, Serrh01=MG911784, Serrh03=MG911785, Tapiche, Tigre, Curaray, Arabela y Nanay. En Serrh04=MG911786. Carácter distintivo: la región Ucayali en los ríos: Ucayali, Purús, Color plateado con tonalidades amarillentas y Aguaytia, Neshuya, Yuruá y en las lagunas Código de barras genético gen COI IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Principales caracteres diferenciales

78 79 FAMILIA SERRASALMIDAE Serrasalmus elongatus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Importancia económica: Tiene poca importancia comercial, su presencia en los mercados es mínima y proviene de la pesca de subsistencia por lo que ECUADOR Río Curaray COLOMBIA no es registrado en el desembarque pesquero. Río Putumayo

En las localidades cercanas a las grandes Río Napo ciudades su pesca es destinada al auto- Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS consumo. Esta especie es comercializada Río Amazonas como pez ornamental, en la que tiene una astaza importancia baja. Río Marañón

Referencia bibliográfica consultada: Río Huallaga Nico & Taphorn, 1988, 2003; Ferreira et al., 2 cm 1998; Reis et al., 2003. Río Ucayali BRASIL

Código referencia en colección N PUCALLPA Río Aguaytia Serrasalmus elongatus (Kner, 1858) ictiológica IIAP: Río Ucayali IIAP-CIIAP-01083-1, IIAP-CIIAP-01083-2, Nombre común: por presentar el cuerpo alargado. IIAP-CIIAP-01083-3 us Caribe pinche, caribe alargado (Venezuela); Río Alto Pur COLOMBIA Río Las Piedras Códigos de acceso Genbank: ECUADOR paña, paña larga (Peru); piraña (Bolivia); Distribución geográfica: Río Madre de Dios piranha comprida, piranha mucura (Brasil). Se distribuye en Sudamerica (Bolivia, Brasil, Serel01=MH212150, Serel02=MH212151, O BRASIL C PTO. MALDONADO E Ecuador, Perú, Venezuela), inclusive fuera de Serel03=MH212152. A N O

P Río Inambari Estatus de conservación: la cuenca amazónica. En la Amazonía peruana A C Í F I BOLIVIA No considerada en peligro por el comercio presenta amplia distribución en las cuencas C O (CITES, 2013). principales, sus tributarios y cuerpos de aguas CHILE relacionados. Fue registrada en la región Descripción taxonómica: Loreto en los ríos: Curaray, Nanay, Ucayali, Código de barras genético gen COI Especie de porte medio, alcanza 25 cm de Marañón, Amazonas, Putumayo, Pucacuro y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII longitud. Tiene el cuerpo alto, alargado y Huallaga. En región Ucayali en los ríos: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII comprimido. Mandibula inferior es mayor que Aguaytía, San Alejandro, Neshuya, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII la superior, boca ligeramente inclinada. Dorso Yuracyacu, Alto Purús y Yuruá. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII con coloración gris plateado, vientre de color IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII amarillo a rojizo, el extremo de la aleta caudal Biología y ecología: es oscuro. Piscívora, se alimenta básicamente de aletas y escamas retiradas de otros peces, también se Carácter distintivo: alimentan de insectos acuáticos y micro Se diferencia fácilmente del resto de pirañas crustáceos. Habitan en corrientes de aguas negras. La reproducción se da al inicio de la creciente, en esta etapa presentan la zona ventral rojiza.

Desembarque pesquero: En la Amazonía peruana esta especie es registrada en el desembarque pesquero junto a otra especie bajo el nombre común de paña (para mayores detalles ver desembarque pesquero de Pygocentrus nattereri). Principal carácter diferencial

80 81 FAMILIA CHARACIDAE Roeboides myersii PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Biología y ecología: Son peces carnívoros, se alimentan principalmente de insectos y peces. Es una especie bentopelágica de agua dulce, con ECUADOR Río Curaray COLOMBIA fecundidad entre 3128 y 24385 ovocitos por Río Putumayo

hembra, con un promedio de ovocitos Río Napo registrado en la literatura de 15181. Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS Río Amazonas Desembarque pesquero: astaza En las regiones de Loreto y Ucayali el Río Marañón desembarque de dentón sigue una tendencia particular con bajas y altas en las capturas a Río Huallaga través de los años. En más de una década 2 cm (1997 a 2010) esta especie registra los Río Ucayali BRASIL menores desembarques con un mínimo 0.1 toneladas en ambas regiones. Las capturas N PUCALLPA Río Aguaytia Roeboides myersii Gill, 1870 mayores ocurren a partir del 2011 con un Río Ucayali máximo de 4.6 y 2.7 toneladas en Loreto y Nombre común: Color plateado con una mancha humeral Ucayali respectivamente. us Dentón (Perú); madalena (Brasil). conspicua seguida por una banda plateada que Río Alto Pur 20 COLOMBIA Río Las Piedras Loreto Ucayali ECUADOR termina en el pedúnculo caudal, donde se Río Madre de Dios Estatus de conservación: forma una pequeña mancha que se extiende 15 O BRASIL C PTO. MALDONADO E No considerada en peligro por el comercio bordeando la base de la aleta. Dientes externos A N 10 O P Río Inambari (CITES, 2013). en forma de conos sobre la maxila, dentro y A C Í F I BOLIVIA fuera de la boca. 5 C O CHILE Descripción taxonómica: Desembarque (t) Peces de cuerpo alto y comprimido, con una Distribución geográfica: 0

gibosidad en el dorso. Cabeza plana y Se distribuye en Sudamérica (Perú, Brasil, 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2088 2099 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 relativamente puntiaguda. Borde posterior del Venezuela), inclusive fuera de la cuenca Código referencia en colección opérculo redondeado. Mandíbula superior al amazónica. En la Amazonía peruana fue Importancia económica: ictiológica IIAP: mismo nivel que la inferior. Línea lateral registrada en la región Loreto en los ríos: Los datos de desembarque muestran una IIAP-CIIAP-00863-2, IIAP-CIIAP-00863-3, completa con 85 a 95 escamas Aleta anal Amazonas, Marañón, Tigre, Pucacuro, importancia mínima en las regiones de Loreto IIAP-CIIAP-00863-5. bastante larga. El cleitro tiene una punta ósea Ucayali, Napo, Curaray y Arabela. En la y Ucayali. prominente y dirigida hacia el frente. La altura región Ucayali en los ríos: Ucayali, Aguaytía y Códigos de acceso Genbank: del cuerpo está contenida de 2.15 a 3.0 veces Neshuya. En la región de Madre de Dios en los Referencia bibliográfica consultada: Roemy02=MG911781, Roemy03=MG911782, en la longitud estándar. ríos: Manu, Madre de Dios, Tambopata y Las Lauzanne & Loubens, 1985; Galvis et al., Roemy05=MG911783. Piedras; además de la laguna Sandoval. 2006; Froese & Pauly, 2017. Carácter distintivo:

Código de barras genético gen COI IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Principales caracteres diferenciales

82 83 FAMILIA TRIPORTHEIDAE Triportheus angulatus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

pequeños peces. Habita en los canales principales de los ríos, tributarios menores, zonas marginales de inundación y lagunas aledañas. Realiza migraciónes con fines ECUADOR Río Curaray reproductivos que coinciden con el aumento COLOMBIA del nivel de las aguas antes hasta antes de Río Putumayo llegar a su máximo nivel. Suele nadar en Río Napo

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS cardúmenes mixtos junto con Triportheus Río Amazonas

albus y Triportheus elongatus. astaza

Río Marañón Desembarque pesquero:

El desembarque de sardina considera a dos Río Huallaga especies T. elongatus y T. angulatus en la Amazonía peruana. En Loreto entre los años 2 cm 1995 al 2016 la captura de estas especies Río Ucayali BRASIL superaba las 200 toneladas anuales, a N PUCALLPA excepción de los años 2006 al 2011 que fue Río Aguaytia Triportheus angulatus (Spix & Agassiz, 1829) mayor a las 500 toneladas, con una captura Río Ucayali máxima en el 2010 de 1400 toneladas. En Nombre común: dientes cónicos. Las branquiespinas son largas Ucayali el desembarque de sardina se us Sardina, sardina chata (Brasil); sardina (Perú, y abundantes. Porte pequeño con una talla mantuvo casi constante a través de los años Río Alto Pur COLOMBIA Río Las Piedras Colombia, Bolivia); pechón (Ecador); arenca máxima de 25 cm y un peso de 250 g. con una captura promedio de 169 toneladas. ECUADOR Río Madre de Dios (Venezuela). O BRASIL C PTO. MALDONADO E Carácter distintivo: 1000 A Loreto Ucayali N O

Estatus de conservación: Cuerpo relativamente alargado y alto, con una P Río Inambari A 800 C Í F No considerada en peligro por el comercio expansión sobresaliente en la región pectoral; BOLIVIA I C 600 O (CITES, 2013). cuerpo con una serie de manchas oscuras a lo CHILE largo de las series de escamas, aleta caudal con 400 Descripción taxonómica: radios medios sobresaliente a manera de Desembarque (t) 200 Código referencia en colección Cuerpo corto y alto con una expansión filamento. ictiológica IIAP: quillada en la región pectoral. Dos escamas 0 IIAP-CIIAP-00866-1, IIAP-CIIAP-00866-2, grandes entre el origen de los radios internos Distribución geográfica: 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 IIAP-CIIAP-00866-3, IIAP-CIIAP-00866-4, de la aleta pectoral y el margen de la quilla. De amplia distribución en América del sur Importancia económica: IIAP-CIIAP-00866-5. Coloración gris plateada y los bordes de las (Perú, Brasil, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Posee gran importancia debido a que es una de aletas tenuemente oscuros. Seis escamas Colombia y Guyana). En la Amazonía peruana las principales especies de la pesca comercial Códigos de acceso Genbank: transversales entre el origen de la aleta dorsal y fue registrada en la región Loreto en los ríos: en la Amazonía peruana. Trian01=MG911790, Trian02=MG911791, la línea lateral, que es completa y compuesta Amazonas, Puinahua, Curaray, Arabela, Trian03=MG911792, Trian04=MG911793, por 33 a 38 escamas. La premaxila con tres Napo, Ucayali, Marañon, Tapiche, Tigre, Referencia bibliográfica consultada: Trian05=MG911794. series de dientes, la más interna con dientes Yavarí, Tahuayo, Huallaga, Pastaza, López et al., 1987; Ferreira et al., 1998; pentacúspides y la interna, con dos pequeños Putumayo e Itaya. En la región Ucayali en los Salinas & Agudelo, 2000; Reís et al., 2003; ríos: Ucayali, Iparia, Sheshea, Tamaya, Santos et al., 2006; Ortega et al., 2011. Tahuanía, Juantía, Callería, Pachitea, Utuquinia, Aguaytía, Yurúa y Purús; además de las lagunas Imiría y Chanajau. En la región de Madre de Dios en los ríos: Manu, Código de barras genético gen COI Tahuamanu, Madre de Dios, Tambopata, La Torre, Malinowski, Chuncho y Las Piedras. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Omnívora, se alimenta de frutos, semillas, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales insectos terrestres y acuáticos, así como de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

84 85 FAMILIA TRIPORTHEIDAE Triportheus elongatus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Desembarque pesquero: En la Amazonía peruana esta especie es registrada en el desembarque pesquero junto a otra especie bajo el nombre común de sardina ECUADOR Río Curaray COLOMBIA (para mayores detalles ver desembarque Río Putumayo

pesquero de Triportheus angulatus). Río Napo

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS Importancia económica: Río Amazonas Posee gran importancia en la pesca artesanal astaza en la Amazonía peruana, principalmente para Río Marañón el consumo humano. Río Huallaga

2 cm Referencia bibliográfica consultada: Gery, 1977; Santos et al., 1984, 2006; Galvis Río Ucayali BRASIL et al., 2006; Froese & Pauly, 2017. N PUCALLPA

Río Aguaytia Triportheus elongatus (Günther, 1864) Código referencia en colección Río Ucayali ictiológica IIAP: Nombre común: Carácter distintivo: IIAP-CIIAP-00867-2, IIAP-CIIAP-00867-3, us Sardina larga, sardina macho (Perú); sardinha Se diferencia de Triportheus angulatus por el IIAP-CIIAP-00867-4. Río Alto Pur COLOMBIA Río Las Piedras ECUADOR

(Brasil); sardina (Bolivia, Colombia). cuerpo largo y carecer de la expansión Río Madre de Dios sobresaliente en la región pectoral. Códigos de acceso Genbank: O BRASIL C PTO. MALDONADO E Estatus de conservación: Triel02=MG911795, Triel03=MG911796, A N O Triel04=MG911797. P Río Inambari No considerada en peligro por el comercio Distribución geográfica: A C Í F I BOLIVIA (CITES, 2013). De amplia distribución en América del sur C O (Perú, Brasil, Ecuador, Guyana, Trinidad y CHILE Descripción taxonómica: Tobago, Venezuela). En la Amazonía peruana Peces medianos de cuerpo alargado y compri- fue registrado en la región Loreto en los ríos: Código de barras genético gen COI mido con quilla ventral. Alcanzan hasta 25 cm Amazonas, Puinahua, Curaray, Arabela, de longitud. La altura del cuerpo está conte- Napo, Ucayali, Marañon, Pastaza, Huallaga, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII nida más de 3.5 veces en la longitud estándar. Tapiche, Tigre, Yavarí, Tahuayo, Putumayo e IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Cuerpo plateado con 43-48 escamas en la línea Itaya; en la región Ucayali en los ríos: Ucayali, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII lateral y 6-7 transversales desde el origen de la Iparia, Sheshea, Tamaya, Tahuanía, Juantía, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII aleta dorsal. Aleta anal con 27-32 radios Callería, Pachitea, Utuquinia, Purús y en las IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII ramificados. Aleta caudal amarillenta con lagunas Imiría y Chanajau. En la región de borde oscuros y con un pequeño prolonga- Madre de Dios en los ríos Manu, Madre de miento en la posición mediana. Dios y Tambopata.

Biología y ecología: Es una especie omnívora, con tendencia herbívora, consume básicamente frutos, semillas, otros ítems vegetales e insectos, aunque también puede consumir pequeños peces. Habita principalmente en las áreas inundadas relacionadas a aguas blancas y cursos inferiores de los principales afluentes del Amazonas.

Principales caracteres diferenciales

86 87 FAMILIA CURIMATIDAE Curimata vittata PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

los mercados locales provienen de la pesca artesanal en ambientes lénticos.

Importancia económica: Insignificante en la pesca de subsistencia, por ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

lo que se considera de importancia económica Río Putumayo

muy baja en el mercado de consumo humano. Río Napo Los volúmenes de exportación de alevinos y Río Morona Río Tigre Río Amazonas los precios de venta de los ejemplares son P Río IQUITOS bajos, por lo que también puede ser astaza

considerado de importancia económica Río Marañón insignificante en el mercado ornamental.

Río Huallaga

2 cm Referencia bibliográfica consultada: COLOMBIA ECUADOR Taphorn, 1992; Galvis et al., 2006; Lasso et N al., 2011; Sarmiento et al., 2014; Froese & Río Ucayali O BRASIL C BRASIL E A Curimata vittata (Kner, 1858) N Pauly, 2017. O

P A C Í F

I BOLIVIA C Nombre común: Carácter distintivo: Código referencia en colección O CHILE Ractacara pintada, racta fogón, roncador Coloración plateada, con manchas oscuras y ictiológica IIAP: (Perú); chillon (Colombia); llorona, branquiña de 8 a 11 franjas verticales que se extienden IIAP-CIIAP-00868-1, IIAP-CIIAP-00868-2, (Bolivia). desde el dorso hacia la línea lateral. Este IIAP-CIIAP-00868-3, IIAP-CIIAP-00868-4, Códigos de acesso Genbank: patrón de coloración es único dentro del grupo IIAP-CIIAP-00868-5 Curvi01=MG911798, Curvi02=MG911799, Estatus de conservación: de los curimátidos. Curvi03=MG911800, Curvi04=MG911801, No considerada en peligro por el comercio Curvi05=MG911802. (CITES, 2013). Distribución geográfica: De amplia distribución en América del Sur Código de barras genético gen COI Descripción taxonómica: (Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Perú y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Cuerpo fusiforme y moderadamente alto, Venezuela). En la Amazonía peruana fue IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII alcanzan una longitud promedio de 15 cm. Los registrada en la región Loreto en los ríos: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII ojos se encuentran recubiertos por una Amazonas, Oroza, Puinahua, Curaray (cocha IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII membrana protectora. Boca sin dientes y con Alemán), Marañon, Nanay, Tapiche, Ucayali, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII tres bandas o pliegues carnosos en el paladar. Yavari, Napo, Tigre, Huallaga, Samiria y Línea lateral con 52 a 56 escamas, diez y siete Arabela. escamas transversales respectivamente. Aleta anal con siete a nueve radios ramificados. Biología y ecología: Todas las aletas son Hialinas. Detritívora, consume algas, detritos y microorganismos en el fondo de los cuerpos de agua, es de actividad diurna. Se encuentra mayormente en los márgenes de ríos y lagunas tanto de aguas claras como aguas negras; la reproducción coincide con el inicio de la época de creciente. Realiza migraciones cortas.

Desembarque pesquero: Esta especie no forma parte del desembarque comercial en ninguna de las tres regiones Principal carácter diferencial evaluadas. Los ejemplares comercializados en

88 89 FAMILIA CURIMATIDAE Curimatella meyeri PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

especies son muy escasas y poco frecuentes en las capturas de ambas regiones. Sus desembarques en Loreto en los tres primeros años fueron altas , con capturas promedios de 59 toneladas anuales (registro máximo de 79 ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

toneladas en 1997). En los años siguientes se Río Putumayo

observa una disminución progresiva hasta Río Napo registrar un mínimo de 0.8 toneladas en el año Río Morona Río Tigre Río Amazonas 2016. La región Ucayali registro desem- P Río IQUITOS barques discontinuos a través de los años, con astaza

capturas relativamente bajas que no superan Río Marañón las 0.2 tonelada.

2 cm Río Huallaga

COLOMBIA 90 ECUADOR 80 Loreto Ucayali N 70 Río Ucayali O BRASIL C BRASIL E 60 A Curimatella meyeri (Steindachner, 1882) N 50 O P A 40 C Í F

I BOLIVIA 30 C Nombre común: Carácter distintivo: O

Desembarque (t) 20 CHILE Incineracu, chio chio (Perú); curimbatazinho Cuerpo grisáceo. Las escamas de la mitad del 10 (Brasil); boguita, llorona, sabalina (Bolivia). cuerpo hacia arriba con el borde oscuro, que 0

dan la apariencia de franjas horizontales. Aleta 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Estatus de conservación: caudal casi completamente cubierta por No considerada en peligro por el comercio escamas de menor tamaño que aquellas del Importancia económica: Código referencia en colección (CITES, 2013). cuerpo, no presenta ocelo negro. Mínimo en el desembarque total por lo que se ictiológica IIAP: considera de importancia económica baja en el IIAP-CIIAP-00870-1, IIAP-CIIAP-00870-2, Descripción taxonómica: Distribución geográfica: mercado de consumo. IIAP-CIIAP-00870-3. Peces de cuerpo fusiforme. y pequeño porte, De amplia distribución en Sudamérica (Perú, con una longitud estándar máxima de 14 cm. Brasil, Colombia, Bolivia, Guyana y Vene- Referencia bibliográfica consultada: Códigos de acesso Genbank: Escamas en la línea lateral 35 a 40; escamas zuela). En la Amazonía peruana fue registrada Vari, 1992; Arce & Sánchez, 2002; Galvis et Curme01=MG911806, Curme02=MG911807, transversales que incluyen las que están por en la región Loreto en los ríos: Amazonas, al., 2006; Reis, 2013; Sarmiento et al., 2014. Curme03=MG911808. arriba y por debajo de la línea lateral seis a Ucayali, Tigre, Curaray (laguna Alemán); siete y cinco a seis respectivamente. La boca Marañon, Napo, Arabela, Huallaga, Pucacuro carece de dientes. Altura del cuerpo de 0.29 a (laguna Tres cochas) y Corrientes. 0.36 veces en la longitud estándar; altura del Código de barras genético gen COI pedúnculo caudal de 0.11 a 0.12 veces en la Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII longitud estándar. Detritívora, consume lodo y material vegetal IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII acuático o terrestre, pero también pueden IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII consumir algas, hongos y rotíferos. Especie IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII más abundante en el río Amazonas que en las IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII lagunas de inundación. Suele desplazarse en cardumen. La reproducción es prolongada abarcando el periodo de creciente.

Desembarque pesquero: Curimatella meyeri y C. dorsalis son registradas en los desembarques pesqueros de Loreto y Ucayali con el nombre común de Principales caracteres diferenciales incineracu. Los registros muestran que estas

90 91 FAMILIA CURIMATIDAE Curimatella dorsalis PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Importancia económica: Mínima en el desembarque total, por lo que se considera de importancia económica muy baja en el mercado de consumo humano. ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

Río Putumayo

Referencia bibliográfica consultada: Río Napo Vari, 1992; Taphorn, 2003; Galvis et al., 2006. Río Morona Río Amazonas

Río Tigre Río P Río IQUITOS Código referencia en colección astaza

ictiológica IIAP: Río Marañón IIAP-CIIAP-00869-2, IIAP-CIIAP-00869-4, IIAP-CIIAP-00869-5. 2 cm Río Huallaga COLOMBIA ECUADOR Códigos de acceso Genbank: N Curdo02=MG911803, Curdo04=MG911804, Río Ucayali O BRASIL C BRASIL E A Curimatella dorsalis (Eigenmann & Eigenmann, 1889) N Curdo05=MG911806. O

P A C Í F

I BOLIVIA C Nombre común: Carácter distintivo: O CHILE Incineracu, chio chio (Perú), curimbatazinho A veces puede presentar una banda longitu- (Brasil), blanquillo, boguita, sabalito (Argen- dinal oscura que se extiende desde la parte tina). posterior del opérculo hasta el pedúnculo Código de barras genético gen COI caudal, se diferencia de Curimatella meyeri IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Estatus de conservación: por presentar una mancha circular en la base IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII No considerada en peligro por el comercio de la aleta caudal. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII (CITES, 2013). IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Distribución geográfica: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Descripción taxonómica: De amplia distribución en Sudamérica (Perú, Peces de porte pequeño, pueden alcanzar una Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela, longitud máxima de 12 cm, cuerpo Bolivia), inclusive fuera de la cuenca amazó- moderadamente comprimido. Se caracteriza nica. En la Amazonía peruana fue registrada por que las escamas de la mitad superior del en la región Loreto en los ríos, Amazonas, cuerpo están oscurecidas parcialmente. Aleta Ucayali, Napo, Curaray, Orosa y Arabela. caudal escamada. Escamas de la línea lateral de 34 a 36; 5 a 7,5 y cuatro a seis escamas Biología y ecología: transversales respectivamente. Son peces detritívoros, es decir consumen lodo, con los microorganismos y restos vege- tales relacionados. Habita en grandes ríos como el Amazonas. Migran en cardúmenes juntos con Curimatella meyeri.

Desembarque pesquero: En las regiones de Loreto y Ucayali esta especie es registrada en el desembarque pesquero junto a C. meyeri bajo el nombre común de incineracu (para mayores detalles ver desembarque pesquero de Curimatella meyeri). Principal carácter diferencial

92 93 FAMILIA CURIMATIDAE Potamorhina altamazonica PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Desembarque pesquero: La llambina es una de las especies con mayor desembarque en la región Loreto, con capturas mayores a media tonelada cada año. A final de ECUADOR Río Curaray la década de los 80 se desembarcó en COLOMBIA promedio 1052 toneladas anuales. En la Río Putumayo década de los 90, se incrementa en promedio a Río Napo

Río Morona Río Amazonas Río Tigre

1890 anuales, con picos de desembarque P Río IQUITOS

superiores a 2500 toneladas. El mayor astaza

desembarque fue registrado en el 2011 con Río Marañón 3029 toneladas. Entre los años 2012 y 2016 se

observa un descenso en los promedios de Río Huallaga capturas anuales a 729 toneladas. En Ucayali 2 cm el desembarque de esta especie es menor a lo reportado en Loreto. Sus mayores capturas Río Ucayali BRASIL ocurrieron entre los años 1995 al 2010 con 428 N PUCALLPA toneladas en promedio, observándose en esa Río Ucayali Potamorhina altamazonica (Cope, 1878) etapa un ligero pico en el 2004 con 729 Río Aguaytia toneladas. En los últimos seis años (2011 a Nombre común: 2016) desciende en promedio a 206 toneladas. urus Llambina, yahuarachi (Perú); llorona, Carácter distintivo: Río Alto P COLOMBIA Río Las P branquiña, sabalina (Bolivia); coporito, Color gris oscuro en el dorso, aclarándose ECUADOR Río Madre de Dios iedras bocachico, blanquita (Venezuela); bocachico ventralmente. Región pélvica transversal- 3500 Loreto Ucayali O BRASIL C PTO. MALDONADO 3000 E chillón, branquinha (Colombia). mente redondeada y con una quilla media no A N 2500 O aserrada muy bien desarrollada, que se P Río Inambari A C 2000 Í F

Estatus de conservación: extiende desde las aletas pélvicas hasta el ano. I BOLIVIA C 1500 O No considerada en peligro por el comercio CHILE 1000

(CITES, 2013). Distribución geográfica: Desembarque (t) Distribuida en América del Sur (Bolivia, 500 0 Descripción taxonómica: Brasil, Colombia, Perú y Venezuela). En la Peces de porte mediano, pueden que alcanzar Amazonía peruana fue registrada en la región 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Código referencia en colección ictiológica IIAP: hasta 30 cm de longitud total. Cuerpo plateado Loreto en los ríos: Amazonas, Orosa, Napo, IIAP-CIIAP- 00871-2, IIAP-CIIAP- 00871-3, moderadamente alargado y fusiforme, Aushiri, Puinahua, Curaray, Marañón, Nanay, Importancia económica: IIAP-CIIAP- 00871-4, IIAP-CIIAP- 00871-5 escamas diminutas y en gran número. Boca Tapiche, Tigre, Huallaga, Ucayali, Arabela, Es una especie de destacado valor económico terminal que carece de dientes y el intestino Putumayo, Yavarí, Pastaza. En la región en el mercado de consumo, debido a que Códigos de acceso Genbank: tiene siete ciegos pilóricos y una longitud que Ucayali en los ríos: Ucayali, Iparia, Sheshea, predomina en la captura comercial, principalmente en la región Loreto. Potal02=MG911809, Potal03=MG911810, corresponde en promedio al 68% de la Tamaya, Tahuanía. Juantía, Callería, Pachitea, Potal04=MG911811, Potal05=MG911812. longitud estándar. Línea lateral con 85 a 120 Utuquinia, Purús, Aguaitía, Neshuya y Yurúa; escamas pequeñas, 21 a 27 y 17 a 23 escamas además en la laguna Imiría y laguna Chanajau. Referencia bibliográfica consultada: transversales respectivamente. En la región de Madre de Dios en los ríos: Smith, 1979; Vari, 1984; Arce & Sánchez Manu, Tahuamanu, Tambopata y la Torre. 2002; Galvis et al., 2006; Santos et al., 2006; García et al., 2009. Biología y ecología: Detritívora, se alimenta de algas y de Código de barras genético gen COI invertebrados que se encuentran sobre el IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII sustrato y en el lodo. Especie abundante, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII durante la creciente de las aguas donde los IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII juveniles son comúnmente encontrados en el IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII cauce principal de los ríos. Sus migraciones IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII durante el periodo de aguas altas están Principal carácter diferencial asociadas con la reproducción y alimentación.

94 95 FAMILIA CURIMATIDAE Potamorhina latior PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Desembarque pesquero: Esta especie es muchas veces confundida con P. altamazonica en los desembarques

pesqueros de las tres regiones en la ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

Amazonía peruana. Loreto es una de las Río Putumayo

regiones que mayores capturas reporta en Río Napo

relación a Ucayali y Madre de Dios. Esta Río Morona Río Amazonas

Río Tigre

Río P Río IQUITOS especie alcanzó las mayores capturas astaza durante los tres primeros años de desembarque (1996 a 1998) con un Río Marañón promedio de 417 toneladas. A partir de 1999 Río Huallaga hasta 2016 su captura disminuyó hasta 2 cm registrar en promedio 34 toneladas. En Ucayali su desembarque fue insignificante y Río Ucayali BRASIL

esporádico, en tanto que en la región de N PUCALLPA

Madre de Dios se reportan desembarques Río Aguaytia (Spix & Agassiz, 1829) Río Ucayali Potamorhina latior continuos que oscilaron entre 15 y 66 toneladas a través de los años de registro, Nombre común: Carácter distintivo: ocupando el segundo lugar en el urus Yahuarachi (Perú); sardina (Ecuador); Cuerpo plateado claro. Presenta bordes Río Alto P desembarque en esta región. COLOMBIA Río Las P ECUADOR branquinha (Brasil); viscaino, chillón, afilados en la región prepélvica y post- Río Madre de Dios iedras

llorón (Colombia); sabalina (Bolivia). pélvica en forma de quillas continuas, pero O BRASIL C PTO. MALDONADO 600 E A sin sierras. Loreto Ucayali Madre de Dios N O

500 P Río Inambari A C Estatus de conservación: Í F

400 I BOLIVIA C No considerada en peligro por el comercio Distribución geográfica: O 300 CHILE (CITES, 2013). Distribuida en América del Sur (Bolivia, 200

Brasil, Colombia y Perú). En la Amazonía Desembarque (t) 100 peruana fue registrada en la región Loreto en Referencia bibliográfica consultada: Descripción taxonómica: 0 Peces de tamaño mediano, alcanzando una los ríos: Amazonas, Orosa, Napo, Aushiri, Arce & Sánchez 2002; Galvis et al., 2006; longitud de 30 cm. Escamas en la línea Puinahua, Curaray, Marañón, Huallaga, 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Santos et al., 2006; Froese & Pauly, 2017. lateral 83 a 120, 18-22 y 16-20 escamas Nanay, Tapiche, Tigre, Ucayali, Arabela, Importancia económica: transversales respectivamente. Boca sin Putumayo, Yavarí, Pastaza. En la región Esta especie fue importante en el Código referencia en colección dientes y el intestino tiene cuatro ciegos Ucayali en el río Purús, la laguna Imiría y la desembarque pesquero en un periodo corto ictiológica IIAP: pilóricos. La profundidad del cuerpo está laguna Chanajau. En la región de Madre de en la región Loreto, actualmente su IIAP-CIIAP-00872-1, IIAP-CIIAP-008732, contenida de 0.32 a 0.40 veces la longitud Dios en los ríos: Madre de Dios, Tambopata desembarque al igual que en la región de IIAP-CIIAP-00873-3,IIAP-CIIAP-00873-4. estándar. y La Torre. Ucayali es muy baja por lo que puede ser catalogada con importancia económica Códigos de acceso Genbank: Biología y ecología: mínima. Sin embargo, en la región Madre de Potla01=MG911813, Potal02=MG911814, Detritívora, consume materia orgánica Dios es de gran importancia. Potal03=MG911815, Potal04=MG911816. floculada, algas de las divisiones Chrysophyta, Chlorophyta, Dinophyta y Código de barras genético gen COI Cyanophyta, asi como esporas de hongos. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII De amplia distribución, habita zonas de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII inundación y los cauces principales de los IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII ríos y lagunas de agua blanca. Realiza IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII migraciones reproductivas y desova al IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principal carácter diferencial inicio de la creciente.

96 97 FAMILIA CURIMATIDAE Psectrogaster amazonica PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Desembarque pesquero: En la región Loreto esta especie es una de las de mayor importancia en los desembarques pesqueros, con capturas irregulares a lo largo de los años. En el período comprendido entre ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

los años 1990 a 2011 esta especie registró los Río Putumayo

mayores desembarques, con cuatro picos bien Río Napo diferenciados que acontecieron en 1992, 1995, Río Morona Río Amazonas Río Tigre 2005 a 2006 y el último entre los años 2009 al P Río IQUITOS 2011, con capturas superiores a 1300 astaza

toneladas anuales. En la región Ucayali la Río Marañón captura de esta especie es insignificante en los

desembarques pesqueros con relación a Río Huallaga 2 cm Loreto.

N Río Ucayali BRASIL Psectrogaster amazonica Eigenmann & Eigenmann, 1889 1800 Loreto Ucayali 1600 PUCALLPA 1400 Nombre común: extremo de la aleta adiposa. La boca carece de 1200 Río Aguaytia Río Ucayali Ractacara común (Perú); branquinha (Brasil, d i e n t e s . C u e r p o d e c o l o r c l a r o y 1000 800 COLOMBIA ECUADOR Colombia). uniformemente plateado (excepto en la base 600

Desembarque (t) 400 de los rayos medianos de la aleta caudal). urus O BRASIL 200 C E Río Alto P Estatus de conservación: A 0 N O No considerada en peligro por el comercio Carácter distintivo: P A

1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 C Í F

(CITES, 2013). Cuerpo alto y corto. En especímenes frescos se I BOLIVIA C O observa además una mancha oscura muy tenue CHILE Descripción taxonómica: en la base de la aleta caudal. Porte mediano, alcanza una longitud máxima Importancia económica: de 20 cm, cuerpo corto, alto y relativamente Distribución geográfica: En base a los volúmenes de desembarque esta Código referencia en colección robusto. Región pre-pélvica transversalmente Distribuida en América del sur (Brasil, especie puede ser considerada de gran ictiológica IIAP: redondeada, pos-pélvica acerrada originada Colombia y Perú). En la Amazonía peruana importancia económica en el mercado de IIAP-CIIAP- 00874-2, IIAP-CIIAP- 00874-4, por una serie de espinas (escamas fue registrada en la región Loreto en los ríos: consumo en la región Loreto, en tanto que es IIAP-CIIAP- 00874-5. modificadas) volteadas para atrás que forman Amazonas, Orosa, Napo (cocha alemán), mínima en la región Ucayali. un margen en la quilla. Escamas ásperas al Aushiri, Puinahua, Huallaga, Curaray, Códigos de acceso Genbank: tacto, principalmente en la región ventral. Marañón, Nanay, Tapiche, Tigre, Ucayali, Referencia bibliográfica consultada: Pseam02=MG911817, Pseam04=MG911818, Línea lateral con 43 a 55 escamas, 13 a 16 y 8 a Arabela, Putumayo, Yavarí y Pastaza. En la Vari, 1989; Santos et al., 2006; Galvis et al., Pseam05=MG911819. 11 escamas transversales respectivamente. La región Ucayali en los ríos: Ucayali, Iparia, 2006. distancia del origen de la boca a la aleta dorsal Sheshea, Tamaya, Tahuania, Juantía, Callería, es igual o mayor que la distancia de ésta al Pachitea, Utuquinia, Aguatía y Neshuya; además de las lagunas Imiría y Chanajau. Código de barras genético gen COI Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Detritívora, consume materia orgánica, algas, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII detritos y microorganismos asociados. habita IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII los causes principales de los ríos, quebradas y lagunas de agua blanca y clara. Forman IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII cardúmenes y realiza migraciones tróficas y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII reproductivas. Alcanza la reproducción sexual a los 15 cm de longitud, y el desove ocurre en Principales caracteres diferenciales el periodo de creciente.

98 99 FAMILIA CURIMATIDAE Psectrogaster rutiloides PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Psectrogaster amazónica. Se reproduce en la época de aguas bajas. Especie de alta fecundidad con un promedio registrado en la literatura de 37044 ovocitos por hembra. ECUADOR Río Curaray COLOMBIA Desembarque pesquero: Río Putumayo El desembarque de chio chio presenta Río Napo

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS comportamiento diferente en las regiones de la Río Amazonas

Amazonía peruana. Siendo excepcional en la astaza

región Ucayali, con mayores capturas entre el Río Marañón 2001 al 2009 registrando en promedio 346

toneladas. En Loreto las mayores capturas Río Huallaga ocurrieron entre el 2001 al 2010 (promedio 96 toneladas anuales). Las menores capturas 2 cm acontecieron entre 1996 a 1999 y 2012 a Río Ucayali BRASIL 2016 (12 y 41 toneladas, respectivamente). En N PUCALLPA estas dos primeras regiones esta especie es con Río Aguaytia Psectrogaster rutiloides (Kner, 1858) frecuencia confundida con P. amazonica en Río Ucayali los desembarques pesqueros. En la región de Madre de Dios su desembarque es mínimo urus Nombre común: distancia entre la aleta dorsal y el pedúnculo llegando a registrar capturas de 0.1 toneladas a Río Alto P Chio chio, llorón (Perú); boquiche (Ecuador); caudal. Río Las P lo largo de varios años. COLOMBIA casca grossa roliça (Brasil); llorona, sabalina ECUADOR Río Madre de Dios iedras

(Bolivia). Carácter distintivo: PTO. MALDONADO O BRASIL C E A diferencia de Psectrogaster amazonica, esta A N Río Inambari 600 O Estatus de conservación: especie presenta el cuerpo alargado y relati- P Loreto Ucayali Madre de Dios A C Í F

No considerada en peligro por el comercio vamente bajo. En aletas caudales completas se 500 I BOLIVIA C O (CITES, 2013). observa una mancha oscura en la punta y parte 400 CHILE media de los lóbulos inferior y superior. 300 Descripción taxonómica: 200 Peces pequeños, con una longitud aproximada Distribución geográfica: 100 de 14 cm, de cuerpo moderadamente alargado Distribuida en América del sur (Brasil, Ecua- Desembarque (t) 0 Código referencia en colección y robusto. La región pre-pélvica es redondea- dor, Bolivia y Perú). En la Amazonía peruana ictiológica IIAP:

da y la post-pélvica tiene una quilla formada fue registrada en la región Loreto en los ríos: 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 IIAP-CIIAP- 00875-1, IIAP-CIIAP- 00875-2, por escamas. De coloración plateada unifor- Amazonas, Ampiyacu, Ucayali, Marañón, IIAP-CIIAP- 00875-3. me, con una mancha oscura en la porción Putumayo, Yavarí, Pastaza, Napo, Curaray y distal del lóbulo inferior de la aleta caudal. Huallaga. En la región Ucayali en los ríos: Importancia económica: Códigos de acceso Genbank: Escamas en la línea lateral 44 a 51, 12 a 15 y Ucayali, Iparia, Sheshea, Tamaya, Tahuania, La importancia de esta especie es moderada en Pseru01=MG911820, Pseru02=MG911821, ocho a 11 escamas transversales respec- Juantía, Callería, Pachitea, Utuquinia, Purús y las regiones de Ucayali y Loreto. En tanto que Pseru03=MG911822. tivamente. La distancia entre el origen de la la laguna Chanajau. En la región de Madre de presenta una importancia económica mínima boca y la aleta dorsal es igual o menor a la Dios en los ríos: Tahuamanu, Manu, La torre, en la región de Madre de Dios. Tambo-pata, Chuncho. Referencia bibliográfica consultada: Biología y ecología: Vari, 1989; Galvis et al., 2006; Arce & Detritívora, consume detritus compuesto por Sánchez 2002. algas de las clases Chrysophyta y Clorophyta, en menor abundancia algas Euglenphyta y Código de barras genético gen COI Dinophyta. En el cuerpo de agua, se comporta IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII como una especie bentopelágica. Es capturada IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII en todos los ambientes, lo que incluye cauces IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII principales de los ríos, quebradas y lagunas IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales marginales. Forman cardúmenes mixtos con IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

100 101 FAMILIA CYNODONTIDAE Hydrolycus scomberoides PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

km. Realiza sus posturas cerca de la vegetación en las márgenes del río durante el periodo de ascenso de las aguas. Fecundidad registrada en la literatura varia entre 2075 a 3580 ovocitos por hembra. ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

Río Putumayo

Desembarque pesquero: Río Napo Es una especie poco frecuente en los Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS desembarques pesqueros. En la región Loreto, Río Amazonas se reportan mínimas cantidades a través de los astaza años a excepción del 2015, donde se reportó la Río Marañón mayor captura (24 toneladas). En la región Ucayali H. scomberoides es aún más escasa y 2 cm Río Huallaga rara, siendo que en algunos años no forma parte del desembarque. N Río Ucayali 25 BRASIL Hydrolycus scomberoides (Cuvier, 1819) Loreto Ucayali

20 PUCALLPA Nombre común: Carácter distintivo: 15 Río Aguaytia Río Ucayali Huapeta (Perú); dientón (Ecuador); pirandirá, Cuerpo plateado brillante, con una mancha 10 COLOMBIA peixe cachorro (Brasil); perro, humeral redondeada y otra de menor tamaño ECUADOR 5 Desembarque (t) (Colombia); cachorro, dientón (Bolivia). en la aleta adiposa, la base de las aletas urus O BRASIL C 0 E Río Alto P pectorales tienen unas manchas oscuras A N O

P Estatus de conservación: características. 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 A C Í F

I BOLIVIA No considerada en peligro por el comercio C O (CITES, 2013). Distribución geográfica: CHILE Se distribuye en Sudamérica (Perú, Ecuador, Importancia económica: Descripción taxonómica: Colombia, Brasil, Bolivia). En la Amazonía Muy escaso en los desembarques de las Peces de porte mediano, alcanzan hasta 50 cm. peruana fue registrada en la región Loreto en regiones Loreto y Ucayali, por lo que se puede Código referencia en colección Cuerpo alargado y comprimido, región dorsal los ríos: Ucayali, Puinahua, Marañón, considerar como de importancia económica ictiológica IIAP: convexa a manera de joroba. Dorso de color Pucacuro, Amazonas, Yavarí, Napo, Curaray, mínima en el mercado de consumo. IIAP-CIIAP-00876-1, IIAP-CIIAP-00876-2, gris oscuro, con la cabeza y los lados del Nashiño, Arabela, Putumayo, Pastaza, Mazán, IIAP-CIIAP-00876-3, IIAP-CIIAP-00876-4, cuerpo plateados, vientre blanquecino. Todas Corrientes, Tapiche y Tigre. En la región Referencia bibliográfica consultada: IIAP-CIIAP-00876-5. las aletas rojizas o amarillentas. El cuerpo está Ucayali en los rios: Aguaytía, Neshuya y en la Novoa & Ramos, 1990; Toledo-Piza et al., cubierto totalmente por escamas Ctenoideas lagura Imiría. 1999; Salinas & Agudelo, 2000; Novoa, 2002; Códigos de acceso Genbank: ásperas, con 100 a 125 en la línea lateral. la Lasso, 2004; Galvis et al., 2006; Santos et al., Hydsc01=MG911823, Hydsc02=MG911824, aleta dorsal localizada al frente o a nivel de la Biología y ecología: 2006; Sánchez-Duarte & Castellanos, 2007; Hydsc03=MG911825, Hydsc04=MG911826, anal. La aleta anal con 33 a 40 radios. Especie carnívora/piscívora. Los adultos Usma et al., 2009; Reis et al., 2013; Sarmiento Hydsc05=MG911827. tienen una dieta estrictamente piscívora, en su et al., 2014; Froese & Pauly, 2017. dieta predominan los adultos de diferentes especies de carácidos y peces eléctricos (macanas), así como juveniles de diversas Código de barras genético gen COI especies. Los juveniles pueden incluir en su IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII dieta insectos, zooplancton, ocasionalmente IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII semillas. Los juveniles habitan en caños de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII aguas negras y lagunas de inundación, pero los IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII adultos prefieren principalmente el cauce de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII los grandes ríos de aguas blancas. Realiza Principales caracteres diferenciales migraciones locales y medianas de 100 a 500

102 103 FAMILIA CYNODONTIDAE Rhaphiodon vulpinus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

en tanto que las larvas y jovenes entre la vegetación a lo largo de las margenes de los ríos de agua blanca. Realiza migraciones locales y medianas entre 100 a 500 km. La ECUADOR Río Curaray reproducción probablemente estacional, debe COLOMBIA estar sincronizada con la llegada de las lluvias Río Putumayo y la subida de aguas. Río Napo

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS Río Amazonas

Desembarque pesquero: astaza

De acuerdo a los desembarques pesqueros Río Marañón Rhaphiodon vulpinus varía en importancia de

2 cm una región a otra. En Loreto su captura Río Huallaga presento dos picos bien marcados a través del tiempo, uno de menor intensidad que ocurrió en los años 90, entre 1995 a 1998, registrando Río Ucayali BRASIL en promedio 83 toneladas anuales, en tanto las N PUCALLPA mayores capturas acontecieron entre 2008 a Río Aguaytia Rhaphiodon vulpinus Spix & Agassiz, 1829 2011 (en promedio167 toneladas anuales). En Río Ucayali la región Ucayali el desembarque fue mínimo Nombre común: (en promedio 20 toneladas anuales), con una urus Chambira, machete (Perú); ripa, cabo de Carácter distintivo: máxima colecta en el 2011 (20 toneladas). En Río Alto P COLOMBIA Río Las P hacha, (Brasil); pez machete, payarín, Puede ser distinguido de los otros miembros tanto que en Madre de Dios los desembarques ECUADOR Río Madre de Dios iedras machete (Colombia); payarín (Venezuela); de los Cynodontidae por su cuerpo fuertemen- son insignificantes, no superando las15 O BRASIL C PTO. MALDONADO E pez espada (Argentina); cachorro, machete te comprimido y alargado. El origen de la aleta toneladas. A N O (Bolivia); pirayagua (Paraguay). dorsal situado al mismo nivel o un poco detrás P Río Inambari A C 250 Í F

del origen de la aleta anal. Aleta caudal emar- I BOLIVIA Loreto Ucayali Madre de Dios C O Estatus de conservación: ginada, con pequeña expansión de los radios 200 CHILE No considerada en peligro por el comercio medios. 150 (CITES, 2013). Distribución geográfica: 100 1992; Toledo-Piza, 2000; Lasso, 2004; Descripción taxonómica: De amplia distribución en Sudamérica (Perú, 50 Fernández et al., 2006; Galvis et al., 2006; Desembarque (t) Peces de mediano porte, de cuerpo Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Guyana, 0 Usma et al., 2009; Froese & Pauly 2017. comprimido y alargado, alcanzando más de 60 Paraguay, Uruguay, Colombia, Venezuela), cm. Color cenizo plateado intenso más oscuro inclusive fuera de la cuenca amazónica. En la 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Código referencia en colección en el dorso. Base de la aleta anal y pectoral de Amazonía peruana fue registrada en la región ictiológica IIAP: color amarillo. Aleta anal con 40 a 45 radios Loreto en los ríos: Ucayali, Puinahua, Napo, Importancia económica: IIAP-CIIAP-00877-1, IIAP-CIIAP-00877-2, ramificados. Escamas pequeñas y numerosas, Marañón, Pucacuro, Amazonas, Curaray, Tiene importancia económica moderada en el IIAP-CIIAP-00877-3 con 125 a 130 en la línea lateral. Boca con el Putumayo, Nashiño, Arabela, Pastaza, Mazán, mercado de consumo de las regiones de Loreto hueso maxilar largo y con dientes Corrientes, Tapiche y Tigre. En la región y Ucayali, en la región de Madre de Dios su Códigos de acceso Genbank: caniniformes. Ucayali en los ríos: Ucayali, Iparia, Sheshea, importancia es mínima. Rhavu01=MG911828, Rhavu02=MG911829, Tamaya, Tahuania, Juantía, Callería, Pachitea, Rhavu03=MG911830. Utuquinia, Purús y Yuruá; además en la laguna Referencia bibliográfica consultada: Chanajau. En la región Madre de Dios en los Géry, 1977; Lesiuk & Lindsey 1978; Taphon, ríos: Manu y Tambopata. Código de barras genético gen COI Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Es carnívora-piscívora, en su fase juvenil IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII también consume insectos acuáticos (espe- Cuerpo alargado, aleta dorsal situado al nivel IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII o un poco atrás de la anal cialmente larvas de efemerópteras) y camaro- nes. especie pelágica. los adultos habitan IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales normalmente en el lecho de los ríos y lagunas, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

104 105 FAMILIA ERYTHRINIDAE Hoplerythrinus unitaeniatus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

sistema accesorio a través del cual pueden absorber directamente aire atmosférico. En el periodo reproductivo el macho presenta dimorfismo sexual en la aleta anal la cual se ECUADOR Río Curaray vuelve bastante entumecida en la base, COLOMBIA además de eso se observa la formación de una Río Putumayo bolsa epidérmica en la base y porción poste- Río Napo

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS rior del ultimo radio de la aleta anal. La Río Amazonas

reproducción es estacional sincronizada con astaza

las primeras lluvias e inundaciones. Presenta Río Marañón desove total y alcanza la madurez sexual

alrededor del año de edad. Río Huallaga 2 cm Desembarque pesquero: Esta especie fue poco frecuente en los desem- Río Ucayali BRASIL barques pesqueros de Loreto. Entre los años N PUCALLPA 1996 a 2010, Se registraron en promedio Río Aguaytia Hoplerythrinus unitaeniatus (Spix & Agassiz, 1829) capturas de 68 toneladas anuales. Adquiere Río Ucayali importancia a partir del año 2011, con Nombre común: natatoria intensamente vasculari-zada, promedios de capturas anuales de 170 urus Shuyo (Perú); boca de moça, jejú (Brasil); adaptada a la respiración aérea. toneladas. En Ucayali sus capturas son Río Alto P COLOMBIA Río Las P guaraja, chubano (Colombia); yayú (Bolivia); insignificantes (1.1 toneladas anuales). ECUADOR Río Madre de Dios iedras agua dulce (Venezuela). Carácter distintivo: O BRASIL C PTO. MALDONADO 300 E Presenta una banda longitudinal oscura en el A Loreto Ucayali N O Estatus de conservación: medio del cuerpo, que se extiende desde el 250 P Río Inambari A C Í F No considerada en peligro por el comercio borde posterior del opérculo hasta la base de la 200 I BOLIVIA C O (CITES, 2013). aleta caudal. La cabeza es más ancha y redon- 150 CHILE deada que su similar Hoplias malabaricus. 100 Descripción taxonómica: 50 Pez de cuerpo alargado y cilíndrico que Distribución geográfica: Desembarque (t) Sarmiento et al., 2014. alcanza una longitud estándar cerca a los 30 Se encuentra distribuido desde América del 0

cm. Cabeza ancha y boca grande. Aleta dorsal sur hasta América central (Argentina, Bolivia, 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Código referencia en colección entre 10 a 12 radios. Línea lateral con 32 a 37 Brasil, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana ictiológica IIAP: escamas. Aleta adiposa ausente, la aleta caudal Inglesa, Panamá, Perú, Surinam, Trinidad y IIAP-CIIAP- 00878-1, IIAP-CIIAP- 00878-2, pigmentada de borde redondeado. Coloración Tobago y Venezuela). En la Amazonía peruana IIAP-CIIAP- 00878-3, IIAP-CIIAP- 00878-4, gris verdosa en el dorso, verde oliva, fue registrada en la región Loreto en los ríos: Importancia económica: IIAP-CIIAP- 00878-5. amarillento o anaranjado en la parte ventral. Aushiri, Amazonas, Tapiche, Huallaga, Significante en el mercado de consumo en la Maxilar con pequeños dientes cónicos. Los Ucayali, Napo, Mazan, Curaray, Arabela, región Loreto, su importancia económica es Códigos de acceso Genbank: juveniles tienen generalmente un ocelo caudal Putumayo, Pastaza, Marañon, Tigre y mínima en la región Ucayali. Hopun01=MG911831, Hopun02=MG911832, con un diámetro inferior al del ojo. Vejiga Puinahua. En la región Ucayali en los ríos: Hopun03=MG911833, Hopun04=MG911834, Purús y Yurúa. En la región de Madre de Dios Referencia bibliográfica consultada: Hopun05=MG911835. en los ríos: Manu y Tambopata; además en la Géry, 1977; Taphorn, 1992; Lasso, 2004; laguna Sandoval. Galvis et al., 2006; Fernández et al., 2006;

Biología y ecología: Carnivora/Omnivora, En la etapa juvenil Código de barras genético gen COI prefieren insectos acuáticos, en la etapa adulta IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII su dieta es carnívora, principalmente piscívo- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII ra. Se encuentran en aguas someras y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII tranquilas de quebradas y ríos. Soportan IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principal carácter diferencial condiciones de poco oxigeno gracias a un IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

106 107 FAMILIA ERYTHRINIDAE Hoplias malabaricus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

estancadas en pantanos. Posee una vejiga natatoria vascularizada a través de la cual puede respirar aire atmosférico, lo que le permite soportar bajas concentraciones de oxígeno. Alcanza la maduración sexual al año ECUADOR Río Curaray COLOMBIA de edad con una longitud aproximada de 15 Río Putumayo cm. El periodo de desove es fraccionado y Río Napo

largo, alrededor de cinco meses, pero el pico es Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS a comienzo de la creciente. Presenta una baja Río Amazonas fecundidad (entre 2500 a 3000 ovocitos). astaza

D u r a n t e e l p e r i o d o d e d e s o v e l o s Río Marañón reproductores construyen nidos y los huevos 2 cm son guardados por los machos. Río Huallaga Desembarque pesquero: Históricamente en Loreto se reportaron Río Ucayali BRASIL capturas mayores a las 200 toneladas anuales, en los últimos años de la década de los noventa N PUCALLPA Hoplias malabaricus (Bloch, 1794) y casi toda la década de 2000 se desembarcó en Río Aguaytia Río Ucayali promedio 364 toneladas anuales. En el periodo de 2008 a 2016 se observa un aumento Nombre común: caniniformes de diversos tamaños y firme- a 570 toneladas anuales. En Ucayali el urus Fasaco (Perú); traíra (Brasil); tarango (Argen- mente implantados en ambas maxilas. Presen- Río Alto P desembarque no superó en promedio las 51 COLOMBIA Río Las P tina); benton, comunario (Bolivia); dormilón, ta 18 branquiespinas en la porción inferior del ECUADOR toneladas anuales durante más de una década Río Madre de Dios iedras moncholo (Colombia); guanchiche (Ecuador). primer arco branquial y 7 en la superior. (1995 a 2006), seguido de un ligero incremen- O BRASIL C PTO. MALDONADO E to a 138 toneladas entre el 2007 a 2016. En A N Estatus de conservación: Carácter distintivo: O Madre de Dios las capturas son insignificantes P Río Inambari A No considerada en peligro por el comercio Todas las aletas son de color marrón con varias C Í en relación a las otras dos regiones. F I BOLIVIA C (CITES, 2013). bandas irregulares negras o marrón oscuro O sobre los radios. CHILE Descripción taxonómica: Especie con cuerpo cilíndrico y alargado, Distribución geográfica: 800 Loreto Ucayali Madre de Dios alcanza 40 cm de longitud estándar. Perfil de la Se distribuye ampliamente en casi todas las 700 Referencia bibliográfica consultada: cabeza ligeramente aguda. Cuerpo general- partes bajas de las cuencas suramericanas. En 600 Santos et al., 2006; Galvis et al., 2006; mente de color marrón oscuro, dos series la Amazonía peruana fue registrada en la 500 Queiroz et al., 2006; Lasso et al., 2011; 400 sinuosas de bandas diagonales oscuras arriba y región Loreto en los ríos: Amazonas, Aushiri, 300 Sarmiento et al., 2014. debajo de la línea media del cuerpo. La cabeza Curaray, Tapiche, Ucayali, Mazán, Arabela, 200

tiene generalmente dos líneas diagonales Putumayo, Pastaza, Marañón, Tigre y Desembarque (t) 100 Código referencia en colección oscuras sobre la mejilla, que se extiende desde Puinahua. En la región Ucayali en los ríos: 0 ictiológica IIAP: debajo del ojo hasta la base del opérculo. Ucayali, Iparia, Sheshea, Tamaya, Tahuania, IIAP-CIIAP- 00879-1, IIAP-CIIAP- 00879-2, Carece de aleta adiposa y la aleta caudal es Juantía, Callería, Pachitea, Utuquinia, 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 IIAP-CIIAP- 00879-3, IIAP-CIIAP- 00879-4, redondeada. Escamas en la línea lateral 30 a Aguaytía, Neshuya, Yurúa, Purús y en las IIAP-CIIAP- 00879-5. 43. Aleta dorsal con 12 a 15 radios y la anal de lagunas Imiría y Chanajau. En la región de Importancia económica: 10 a 11. Boca grande con dientes conicos y Madre de Dios en los ríos: Manu, Tambopata, Esta es una especie importante económica- Códigos de acesso Genbank: La Torre, Las Piedras, Inambari, Malinowski y mente en el mercado de consumo en la región Hopma01=MG911836, Hopma02=MG911837, Chuncho; además en la Laguna Sandoval. Loreto. En las regiones de Ucayali y Madre su Hopma03=MG911838, Hopma04=MG911839, importancia es moderada y mínima, Hopma05=MG911840. Biología y ecología: respectivamente. Carnívora, se alimenta ocasionalmente de camarones e insectos acuáticos. Es un depre- Código de barras genético gen COI dador solitario que acecha a sus presas en los pequeños remansos de playas, orillas y áreas IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Aletas con bandas irregulares de inundación, donde permanece inmóvil, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII sumergido y oculto entre la vegetación y hoja- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII rascas. Habita en diversos ambientes como IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales ríos, quebradas, lagunas, arroyos, hasta aguas IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

108 109 FAMILIA HEMIODONTIDAE Anodus elongatus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

maduras en el mes de octubre (aguas bajas) con una fecundidad promedio de 27260 ovocitos por hembra.

ECUADOR Río Curaray Desembarque pesquero: COLOMBIA El desembarque pesquero de yulilla en la Río Putumayo Amazonía peruana considera Hemiodus Río Napo

Río Morona

microlepis y Anodus elongatus, siendo que Río Tigre Río P Río IQUITOS Río Amazonas

esta última domina en las capturas. En Loreto astaza los mayores desembarque fueron registrados entre mediados de los años 80 e inicio de los 90 Río Marañón (promedio anual de 371 toneladas). Su captura 2 cm desciende entre los años 1994 y 2002 (prome- Río Huallaga dio anual 234 toneladas), en tanto que a partir

del 2003 hasta el 2011 se incrementa en pro- Río Ucayali medio a 319 toneladas anuales. Desciende en BRASIL los últimos cinco años a 100 toneladas N PUCALLPA

Río Aguaytia Anodus elongatus Agassiz, 1829 aproximadamente. En Ucayali los volúmenes Río Ucayali de desembarque son menores, pero también son irregulares, entre los años 1990 a 2004 se Nombre común: Carácter distintivo: registra un desembarque promedio de 78 urus Yulilla (Perú); charuto, omina (Colombia); Especie muy similar a Eigenmannina melano- toneladas y desciende a 46 toneladas en Río Alto P COLOMBIA Río Las P saona, pichi, maduro, salmon (Bolivia), cubiu, pogon de la que se diferencia por las propor- ECUADOR promedio en los últimos 12 años. En Madre de Río Madre de Dios iedras cubiu-orana (Brasil). ciones del cuerpo y el patrón de coloración. Se Dios esta especie no supera las 26 toneladas O BRASIL C PTO. MALDONADO diferencia de Hemiodus microlepis, por pre- E anuales, sin embargo ocupa el sexto lugar en el A N Estatus de conservación: sentar el lóbulo superior de la aleta caudal O desembarque. P Río Inambari A C Í No considerada en peligro por el comercio clara y el inferior negro. Las demás aletas son F

I BOLIVIA C (CITES, 2013). hialinas. O CHILE Loreto Ucayali Madre de Dios Descripción taxonómica: Distribución geográfica: 600 Peces de cuerpo fusiforme, alcanzan hasta 30 Registrada en Perú, Brasil Colombia y Boli- 500 cm. Color plateado, más oscuro en el dorso y via. En la Amazonía peruana fue registrada en 400 Referencia bibliográfica consultada: con una mancha alargada verticalmente en el la región Loreto en los ríos: Amazonas, Cura- 300 Arce & Sánchez 2002; Galvis et al., 2006; flanco. El cuerpo está cubierto por escamas de ray, Tapiche, Napo, Nanay, Arabela, Putuma- 200 Santos et al., 2006; Barthem & Goulding, tamaño pequeño (95 o más en la línea lateral). yo, Pacaya, Pastaza, Yaraví, Pucacuro y 100 2007. Desembarque (t) Las membranas branquiales están libres del Marañón. En la región Ucayali en el río 0 istmo y los rastrillos branquiales son muy Ucayali y en las lagunas Imiría, Chanajau y Código referencia en colección

largos y numerosos. El parpado adiposo está San Antonio. En la región de Madre de Dios en 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 ictiológica IIAP: más o menos desarrollado. Carece de dientes, los ríos: Madre de Dios, Manu y Tambopata. IIAP-CIIAP-00398-1, IIAP-CIIAP-00398-2, posee diez ciegos pilóricos. La profundidad IIAP-CIIAP-00398-3. del cuerpo está contenida más de cuatro veces Biología y ecología: Importancia económica: en la longitud estándar. Omnívora, se alimenta principalmente de Es una especie con importancia comercial Códigos de acesso Genbank: detritos y algas de las divisiones Chrysophyta, moderada en las regiones de Loreto y Ucayali. Anoel01=MG953607, Anoel02=MG953608, Euglenophyta y Chlorophyta y en menor Sin embargo es de gran importancia en la Anoel03=MG953609. proporción de algas Dinophyta y Cyanophy- región de Madre de Dios. ta. Es una especie abundante en los ríos de aguas blancas o claras y lagunas de inunda- ción. Se reproduce durante la creciente, reali- Código de barras genético gen COI zando una corta migración. Forma IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII cardúmenes mixtos con Eigenmannina melanopogon. los huevos son pelágicos y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII depositados en la columna de agua. Sin embar- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII go, se encontraron hembras con gónadas IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

110 111 FAMILIA HEMIODONTIDAE Hemiodus microlepis PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

yulilla, siendo que esta última especie es la que predomina en los desembarques (para mayores detalles ver desembarque pesquero de Anodus elongatus). ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

Río Putumayo Importancia económica: Río Napo

Río Morona

Debido a su presencia esporádica en los Río Tigre Río P Río IQUITOS Río Amazonas

desembarques, esta especie puede ser astaza considerada como insignificante en el Río Marañón mercado de consumo humano.

Río Huallaga 2 cm Referencia bibliográfica consultada: Arce & Sánchez, 2002; Galvis et al., 2006. Río Ucayali BRASIL

Código referencia en colección N PUCALLPA

ictiológica IIAP: Río Aguaytia Río Ucayali Hemiodus microlepis Kner, 1858 IIAP-CIIAP-00880-1, IIAP-CIIAP-00880-3, IIAP-CIIAP-00880-4. urus

Nombre común: alargada longitudinalmente, localizada en la Río Alto P Yulilla (Perú); orana-flexeira, voador, jatuara- segunda mitad del cuerpo. El lóbulo superior Códigos de acesso Genbank: Río Las P COLOMBIA na (Brasil); salmón (Bolivia). yalilla (Colom- de la aleta caudal con una banda oscura y el Hemmi01=MG911841, Hemmi03=MG911842, ECUADOR Río Madre de Dios iedras bia). inferior con una franja negra superior y otra Hemmi04=MG911843. PTO. MALDONADO O BRASIL C E roja inferior. Las demás aletas son anaran- A N O Río Inambari

P Estatus de conservación: jadas. A C Í F

I BOLIVIA No considerada en peligro por el comercio C O (CITES, 2013). Distribución geográfica: CHILE Se encuentra distribuida en Perú; Colombia y Descripción taxonómica: Bolivia. En la Amazonía peruana fue registra- Código de barras genético gen COI Presenta el cuerpo fusiforme, puede alcanzar da en la región Loreto en los ríos: Amazonas; IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII hasta 25 cm. Escamas en la línea lateral 110 a Curaray, Tapiche, Napo, Nanay; Arabela, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII 112; 24 a 25 y 14 a 15 escamas transversales, Putumayo, Pacaya, Pastaza, Yaraví, Pucacuro IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII respectivamente. Boca subinferior, más o y Marañón. En la región Ucayali en el río IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII menos protráctil, con una sola hilera de dientes Ucayali y en las lagunas Imiría, Chanajau y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII premaxilares y sin dientes maxilares. San Antonio. En la región de Madre de Dios en los ríos: Manu y Tambopata. Carácter distintivo: Cuerpo plateado ligeramente más oscuro en el Biología y ecología: dorso, con una mancha oscura muy conspicua Omnívora, consume algas preferiblemente de las diviciones Chrysophytas y Chlorophytas, también consume rotíferos, anélidos, proto- zoos y hongos. Suele desplazarse en cardumen en los ríos tanto de agua blanca como de agua negra. Es más abundante en época de aguas bajas. Presenta fecundidad alta.

Desembarque pesquero: En la Amazonía peruana esta especie es registrada en el desembarque pesquero junto a Principales caracteres diferenciales Anodus elongatus bajo el nombre común de

112 113 FAMILIA PROCHILODONTIDAE Prochilodus nigricans PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

los ríos, donde alevinos y juveniles se refugian en las áreas inundadas para su crecimiento. La maduración sexual ocurre aproximadamente a los 26 cm, cuando los machos alcanzan 1.7 y ECUADOR Río Curaray las hembras 2.1 años. COLOMBIA Río Putumayo Desembarque pesquero: Río Napo

Río Morona

Río Tigre Esta especie es la que domina los desembar- P Río IQUITOS Río Amazonas

ques pesqueros en la región Loreto, su captura astaza representa el 30% del total desembarcado en esta región. Entre 1984 y 1991 sus capturas Río Marañón fueron altas reportando en promedio 4751 Río Huallaga toneladas. En 1992 desciende a menos de 1000 2 cm toneladas, para luego incrementarse gradual- mente, llegando a alcanzar en promedio Río Ucayali BRASIL capturas de 6346 toneladas anuales entre los años 1999 y 2005. A partir del 2006 hasta el N PUCALLPA

Río Ucayali Prochilodus nigricans Agassiz, 1829 2016 se observa un ligero descenso en sus Río Aguaytia capturas, reportándose el menor promedio desembarcado a través del tiempo (3668 Nombre común: Carácter distintivo: urus Boquichico (Perú); bocachico (Colombia, Cuerpo fusiforme, generalmente de color toneladas). En Ucayali los desembarques Río Alto P COLOMBIA Río Las P Ecuador); papa terra, lambe lambe (Brasil); plateado, con bandas longitudinales oscuras entre los años 1994 a 2006 no son confiables, ECUADOR Río Madre de Dios iedras sábalo (Bolivia). que corresponden a las hileras de escamas con pensamos que fueron ligeramente sobre O BRASIL estimados. Antes y después de este período C PTO. MALDONADO bordes negros. Las aletas dorsal y caudal E A N Estatus de conservación: alcanzó capturas que fluctuaron entre 212 a O tienen puntos oscuros sin un patrón P Río Inambari A 1500 toneladas. En Madre de Dios su captura C No considerada en peligro por el comercio Í característico. F I BOLIVIA C (CITES, 2013). es muy baja (no supera en promedio las 31 O CHILE Distribución geográfica: toneladas). Descripción taxonómica: Distribuida en América del Sur (Bolivia, 9000 Loreto Ucayali Madre de Dios De mediano porte, puede llegar a medir hasta Brasil, Colombia, Ecuador y Perú). En la importancia económica para esta región. 50 cm y pesar 3 kg; labios bastante desarrolla- 8000 Amazonía peruana fue registrada en la región 7000 dos y carnosos, en forma de ventosa y bordea- Loreto en los ríos: Amazonas, Napo, Aushiri, 6000 Referencia bibliográfica consultada: dos por varias papilas globulares o crestas Puinahua, Curaray, Marañón, Nanay, Tapiche, 5000 carnosas; dientes diminutos, espatulados, 4000 Galvis et al., 2006; Santos et al., 2006; Froese Tigre, Ucayali, Putumayo, Yavarí, Pastaza, 3000 móviles y numerosos, implantados en dos & Pauly, 2017. Huallaga, Morona, Yanayacu, Arabela. En la 2000 hileras, la interna en forma de V y la externa Desembarque (t) 1000 región Ucayali en los ríos: Ucayali, Iparia, recta a lo largo del margen externo de los 0 Código referencia en colección labios. Línea lateral con 44 a 51 escamas, 7 a Sheshea, Tamaya, Tahuania, Juantía, Callería, ictiológica IIAP: 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 11 filas de escamas entre el origen de la aleta Pachitea, Utuquinia, Purús, Aguatía, Neshuya IIAP-CIIAP- 00881-2, IIAP-CIIAP- 00881-4, dorsal y la línea lateral y 7 a 9 hileras entre esta y Yurúa; ademas de la laguna Chanajau. En la Importancia económica: IIAP-CIIAP- 00881-5. y el origen de la aleta ventral. región de Madre de Dios en los ríos: Es considerado de gran importancia Tambopata, La Torre, Madre de Dios, económica en las regiones de Loreto y Códigos de acceso Genbank: Malinowski, Chuncho, Las Piedras, Ucayali. En la región Madre de Dios, a pesar Proni02=MG911844, Proni04=MG911845, Tahuamanu y Manu. de los bajos volúmenes de captura, esta Proni05=MG911846. especie, también es considerada de Biología y ecología: Especie iliófaga. Se alimenta de detritos orgánicos, algas verde azuladas, euglenófitos Código de barras genético gen COI y algas verdes, microorganismos y materia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII orgánica en descomposición, generalmente IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII depositados en el fondo de los ríos. Habita IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII aguas blancas y claras. Realizan largas IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales migraciones y desovan durante la creciente de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

114 115 FAMILIA PROCHILODONTIDAE Semaprochilodus insignis PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

cuerpos de aguas negras y blancas.

Desembarque pesquero: Esta especie solo está presente en los desem- barques de la región Loreto. Presenta varios ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

picos de captura que se incrementan Río Putumayo

ligeramente a lo largo de los años, el año 1993 Río Napo no se registró captura alguna. Las mayores Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS capturas fueron registradas a inicio de los años Río Amazonas 90 con 151 toneladas y entre los años1997 a astaza

1999 con hasta 185 toneladas anuales. Un Río Marañón pico con menores capturas al anterior es observado entre el 2005 y 2006. Hasta el 2 cm Río Huallaga momento el mayor desembarque fue COLOMBIA ECUADOR registrado en el 2011 con más de 300 N toneladas. Río Ucayali O BRASIL C BRASIL E A Semaprochilodus insignis (Jardine & Schomburgk, 1841) N O 350 P A Loreto C Í F

300 BOLIVIA I C Nombre común: O 250 CHILE Yaraqui (Perú); jaraqui, jaraqui escama grossa Carácter distintivo: 200 (Brasil); yaraqui, sapuara, bocachico coliama- Coloración plateada; aleta dorsal con puntos 150 rillo (Colombia). oscuros, sin un patrón característico aletas 100

pectorales y pélvicas anaranjadas, aletas Desembarque (t) 50 Estatus de conservación: adiposa, caudal y anal con bandas gruesas 0 Código referencia en colección ictiológica IIAP: No considerada en peligro por el comercio transversales. La aleta caudal tiene un patrón 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 (CITES, 2013). de bandas transversales oscuras y amarillas IIAP-CIIAP-00882-1, IIAP-CIIAP-00882-2, alternadas que la distingue de Prochilodus Importancia económica: IIAP-CIIAP-00882-4. Descripción taxonómica: nigricans. Especie muy importante económicamente en Especie de porte mediano, puede alcanzar el mercado de consumo en la región Loreto. Códigos de acceso Genbank: hasta 35 cm, cuerpo alargado, moderadamente Distribución geográfica: Semin01=MG911847, Semin02=MG911848, alto y romboidal. Color plateado, con un De amplia distribución en Sudamérica (Perú, Referencia bibliográfica consultada: Semin 04=MG911849. patrón de bandas producido por el Ecuador, Colombia, Brasil, Guyana). En la Galvis et al., 2006; Santos et al., 2006; oscurecimiento de los extremos de las Amazonía peruana fue registrada en la región Sarmiento et al., 2014; Froese & Pauly, 2017. escamas. De 47 a 53 escamas en la línea Loreto en los ríos: Amazonas, Nanay, Yavarí, lateral, 9 a 11 escamas transversales del origen Napo, Ucayali, Curaray, Tapiche, Arabela, Código de barras genético gen COI de la aleta dorsal a la línea lateral y de 18 a 22 Pacaya, Samiria y Marañon. escamas alrededor del pedúnculo caudal. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Son peces detritívoros, consumen materia IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII orgánica, algas, bacterias, hongos y otros IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII microorganismos depositados en sustratos. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Habitan ríos de aguas blancas como negras, quebradas y lagunas anexas. Sus capturas son mucho más abundantes en las quebradas que en las lagunas de inundación. Se reproduce durante el periodo de creciente y el desove es total. Promedio de longitud total de la primera maduración es alrededor de los 26 cm. Principales caracteres diferenciales Emprenden migraciones anuales entre

116 117 PERCIFORMES

Agrupa los peces óseos más avanzados (Teleósteos), con cuerpo de forma generalmente elevada (casi más alto que largo) y colores variables. Generalmente con mandíbulas protráctiles. Aleta dorsal y anal compuesta por espinas y radios ramificados, pélvicas con algunos radios duros en forma de espinas. Con aletas pectorales laterales y pélvicas en posición torácica.

Familia Sciaenidae Plagioscion squamosissimus Familia Cichlidae Chaetobranchus flavescens Astronotus ocellatus Cichla monoculus Crenicichla cincta Crenicichla johanna Heros efasciatus Hypselecara temporalis Satanoperca jurupari

119 FAMILIA SCIAENIDAE Plagioscion squamosissimus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

juveniles de larvas de cangrejos, insectos y microcrustáceos. Son peces bentapelágicos, habitan ríos, lagunas y caños, se encuentran abundantemente en aguas claras y negras más ECUADOR que en blancas y prefiere aguas profundas, Río Curaray COLOMBIA también en zonas inundadas de los ríos. La reproducción se da en vaciante y creciente, los Río Putumayo machos producen sonidos característicos Río Napo

Río Morona

"roncos", audibles fuera del agua, la fecundidad Río Tigre Río P Río IQUITOS Río Amazonas

es elevada (entre 200000 y 400000 ovocitos), el astaza desove es fraccionado, la primera talla de maduración es de 18 a 20 cm de longitud. Río Marañón

Desembarque pesquero: Río Huallaga Loreto reporta los mayores volúmenes de 2 cm desembarques de corvina en los primeros 16 años de registro, con promedios de capturas por Río Ucayali BRASIL encima de las 220 toneladas. A partir de 1999 se observa que las capturas promedio oscilan entre N PUCALLPA

100 a 131 toneladas anuales, a excepción del año Río Aguaytia Plagioscion squamosissimus (Heckel, 1840) 2010 donde se observa un pequeño pico. Ucayali Río Ucayali reportó los mayores volúmenes de desembarque

Nombre común: cráneo firme no muy cavernoso, espacio interor- a final de los años 90 con 73 toneladas en urus Corvina (Perú); curvinata, pescada pácora, burra bital no muy ancho. promedio, sin embargo, a partir de esa fecha Río Alto P COLOMBIA Río Las P (Colombia); curvinata (Venezuela); pescada- hasta la actualidad su captura descendió, pero se ECUADOR branca (Brasil); curvina, corvine, curuvina Carácter distintivo: mantuvo constante a través del tiempo, Río Madre de Dios iedras registrando en promedio 41 toneladas anuales. (Bolivia); tsatsamu (Ecuador). Peces de color gris plateado en el dorso y blan- O BRASIL C PTO. MALDONADO E quecino hacia el vientre, con una mancha negra Madre de Dios presenta reducidas capturas a lo A N largo del tiempo no superando en promedio las O Estatus de conservación: en la base de las aletas pectorales, que se extiende P Río Inambari A C seis toneladas. Í F

No considerada en peligro por el comercio a la base de los radios medios. BOLIVIA I C (CITES, 2013). O Distribución geográfica: CHILE Descripción taxonómica: Se distribuye en Sudamérica (Bolivia, Brasil, 450 Loreto Ucayali Madre de Dios Peces de cuerpo largo que alcanzan hasta 70 cm Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú, 400 350 de longitud estándar. Cuerpo cubierto totalmente Surinam, Venezuela), inclusive fuera de la 300 Referencia bibliográfica consultada: por escamas ctenoideas que se extienden en la cuenca amazónica. En la Amazonía peruana fue 250 Goulding et al., 1988; Salinas & Agudelo, 2000; aleta caudal. Línea lateral con 49 a 53 escamas registrada en la región Loreto en los ríos: 200 Reis et al., 2003; Galvis et al., 2006; Santos et grandes. La aleta dorsal está dividida en dos Amazonas, Orosa, Arabela (lagunas Panguana y 150 al., 2006; Barthem & Goulding, 2007; Damaso partes, la primera con 9 a 10 espinas y la segunda Cocha Negra, además en la tahuampa Pangua- 100 et al., 2009; Lasso et al., 2011; Sarmiento et al., con 31 a 32 radios blandos. La aleta anal con dos na), Nashiño (quebradas de la localidad de Desembarque (t) 50 2014; Pitman et al., 2016. espinas y siete radios. La aleta caudal es escama- A r i c a ) , C u r a r a y ( l a g u n a s A l e m á n y 0

da y convexa, las aletas pélvicas son cortas y no Lamistococha, además de las orillas de las 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Código referencia en colección alcanzan la apertura anal. Aletas pares hialinas. localidades de Urbina y Shapajal), Napo ictiológica IIAP: Dientes caniniformes. Segunda espina de la anal (quebradas Misquicaño, Gravisho y Sta. IIAP-CIIAP-00928-1, IIAP-CIIAP-00928-2, es corta y fina, siempre menor que los radios Victoria; además de las orillas de las localidades Importancia económica: IIAP-CIIAP-00928-3, IIAP-CIIAP-00928-4, siguientes. Mandíbula inferior sin barbicelos, de Nuevo Defensor y Mundo Posa), Aushiri, Esta especie puede ser considerada como de IIAP-CIIAP-00928-5. Pucacuro (Lagunas Rojas, Tres Cochas, Caro, importancia económica moderada en las Despensa, Monterrico, Pintado, Camu Camu, regiones de Loreto y Ucayali. En Madre de Dios Códigos de acceso Genbank: Runamula, Nelia, Desesperado), Chambira (San a pesar de los reducidos volúmenes de Plasq01=MG911965, Plasq02=MG911966, Pablo de Tipishca), Yanayacu (El Dorado), desembarque, esta especie tiene valor Plasq03=MG911967; Plasq04=MG911968; Yavari (Laguna Priguisa), Putumayo, Ucayali económico moderado para esta región. Plasq05=MG911969. (Carocurahuaite), Nanay (Laguna Tarapoto). En la región Ucayali en la laguna Imiria. En la región de Madre de Dios en los ríos: Madre de Código de barras genético gen COI Dios (lagunas Huitoto y Sandoval), Tambopata, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII La Torre, Malinowski, Chuncho IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Son peces carnívoros, se alimentan principal- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principal carácter diferencial mente de peces en caso de los adultos y los IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

120 121 FAMILIA CICHLIDAE Chaetobranchus flavescens PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Biología y ecología: Es una especie omnívora, se alimenta de pequeños crustáceos, para ello se sirve de su ECUADOR Río Curaray COLOMBIA boca estirada hacia delante (que recuerda a Río Putumayo

una cesta, de allí que en inglés les llamen Río Napo “basketmouth”), aspira los sedimentos y Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS fondos arenosos reteniendo con sus espinas Río Amazonas branquiales a los pequeños crustáceos y sobre astaza todo plancton (su alimento preferido). Habita Río Marañón en pantanos y áreas inundadas donde el agua está estancada. No existen registros en la Río Huallaga 2 cm literatura sobre la reproducción de esta especie. Río Ucayali BRASIL

Desembarque pesquero: N PUCALLPA Río Aguaytia Chaetobranchus flavescens Heckel, 1840 Los ejemplares comercializados en los merca- Río Ucayali dos de las ciudades amazónicas provienen de

Nombre común: placa inferior de la faringe. la pesca artesanal local, por lo que no son urus Bujurqui, bujurqui vaso (Perú); vieja (Ecua- registrados en el desembarque comercial. Río Alto P COLOMBIA Río Las P ECUADOR

dor); acará prata, acará-branco (Brasil). Carácter distintivo: Río Madre de Dios iedras Coloración muy llamativa, de grisáceo- Importancia económica: O BRASIL C PTO. MALDONADO E Estatus de conservación: amarillenta a verdosa, más acentuada en la Insignificante en el mercado de consumo y A N O

P Río Inambari No considerada en peligro por el comercio región dorsal, con una mancha negra cons- moderada en el ornamental. A C Í F

I BOLIVIA (CITES, 2013). picua y redondeada en la mitad del cuerpo a C O nivel de la aleta dorsal. Parte baja de la cabeza Referencia bibliográfica consultada: CHILE Descripción taxonómica: de un tono anaranjado. Aletas dorsal y anal con McConnell, 1969; Kullander, 1986; Galvis et Cuerpo robusto, algo comprimido y elevado. una serie de líneas blancas verticales y al., 2006; Pitman et al., 2016; Froese & Pauly, IIAP-CIIAP-00833-3. La altura está contenida cerca de dos veces en filamentos terminales que le confieren un 2017. la longitud estándar. La mayor longitud aspecto muy vistoso. Se diferencia de Códigos de acceso Genbank: estándar registrada es de 25 cm. Aleta dorsal Chaetobranchus semifasciatus por la ausencia Código referencia en colección Chafl01=MG953617, Chafl02=MG953618, con 13 espinas y con 12-13 radios; pectorales de ocelo sobre la base de la aleta caudal. ictiológica IIAP: Chafl03=MG953619. 12-14; pélvicas con una espina y 5 radios; anal IIAP-CIIAP-00833-1, IIAP-CIIAP-00833-2, con tres espinas y 10 radios. Con 25 a 26 Distribución geográfica: escamas en la serie longitudinal, 16 a 19 en la Se distribuye en Sudamérica (Brasil, Perú, Código de barras genético gen COI línea lateral superior y 9 a 11 en la inferior. Venezuela, Ecuador, Guyana Francesa, Suri- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Ausencia de escamas sobre las aletas dorsal y nam). En la Amazonia peruana fue registrada IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII anal. Presenta microespinas branquiales en la en la región Loreto en la cuenca de los ríos: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Amazonas, Arabela, Marañón, Curaray, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Nashiño, Pastaza, Tigre, Pacaya, Nanay, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Yavarí, Itaya, Morona, Putumayo (quebrada Bufeo). En la región Ucayali en los ríos: Yuruá, Aguaytía, Huacamayo, Neshuya y Purús; ademas de la laguna Yarinacocha. En la región de Madre de Dios en los ríos: Las Piedras, Tambopata, La Torre, Malinowski, Chuncho y Madre de Dios.

Principales caracteres diferenciales

122 123 FAMILIA CICHLIDAE Astronotus ocellatus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

eventualmente frutos, semillas y otros materiales vegetales. Vive generalmente en las lagunas marginales y caños de aguas negras, en épocas de aguas altas entran en la floresta ECUADOR Río Curaray inundada, nada preferiblemente en zonas COLOMBIA cercanas a la superficie. Alcanza la primera Río Putumayo madurez sexual a partir de los 10 cm de Río Napo

longitud estándar y entre 15 a 24 meses de Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS Río Amazonas

edad. Presentan fecundidad baja entre 1500 a astaza 2000 ovocitos. Se reproduce todo el año, pero el pico reproductivo se da en el periodo de Río Marañón aguas altas. En la época de reproducción forman parejas y hacen nidos, ambos Río Huallaga progenitores cuidan los huevos y los alevinos. 2 cm

Río Ucayali Desembarque pesquero: BRASIL En la región Loreto esta especie comienza a N PUCALLPA

formar parte del desembarque pesquero a final Río Aguaytia Astronotus ocellatus (Agassiz, 1831) de los años 90, con capturas superiores a las Río Ucayali 100 toneladas anuales. En los primeros 10 Nombre común: 14 espinas y de 19-21 radios y anal con tres años su captura promedio fue de 135 t, en los urus Acarahuazú (Perú); vieja (Ecuador); acará- espinas y de 15-17 radios. Aleta caudal cinco años posteriores aumento en promedio a Río Alto P COLOMBIA Río Las P açu (Brasil); acarauzú, oscar, apaiari, mojarra, redondeada. 179 toneladas, a excepción del periodo ECUADOR iedras carahuasú, carabazú, caraguazu, mojarra comprendido entre los años 2012 a 2014, Río Madre de Dios O BRASIL C PTO. MALDONADO negra (Colombia); pavona, cupaneca, oscar, Carácter distintivo: donde decrece a 127 t. En los últimos dos años E A N vieja (Venezuela); oscar (Bolivia). Con frecuencia cuerpo de color oscuro, su desembarque se incrementó en promedio a O P Río Inambari A C presenta un ocelo negro bordeado por un 215 toneladas. En la región Ucayali sus Í F

I BOLIVIA C Estatus de conservación: anillo amarillo en la parte superior del capturas históricas fueron siempre menores a O No considerada en peligro por el comercio pedúnculo caudal. Los ejemplares de mayor 50 toneladas (variaron entre dos y cuatro CHILE (CITES, 2013). tamaño pueden presentar además, cuatro toneladas), solo en los años 1995 y 2013 ocelos como el anterior situados en la base de superan ligeramente las 100 toneladas. Loreto y Ucayali. Descripción taxonómica: la aleta dorsal. 300 Peces de cuerpo alto, ovalado robusto, Loreto Ucayali Referencia bibliográfica consultada: moderadamente comprimido y de coloración Distribución geográfica: 250 Salinas & Agudelo, 2000; Santos et al., 2006; variada. Puede alcanzar hasta 35 cm de Se distribuye en Sudamérica (Brasil, Perú, 200 Ferreira et al., 2007; Galvis et al., 2006; Lasso longitud estándar y pesar 1.6 kg. Con 34-37 Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia). En 150 et al., 2011; Sarmiento et al., 2014; Pitman et escamas en la serie longitudinal, 20-23 en la la amazonia peruana fue registrada en los ríos: 100 al.,2016. línea lateral superior y 11-13 en la inferior. Arabela (lagunas maquisapillo, Panguana, 50 Todas las aletas son oscuras, base de las aletas Yanayacu y Cocha Negra), Curaray (lagunas Desembarque (t) 0 Código referencia en colección dorsal y anal densamente escamadas. La aleta Alemán y Lamistococha, así como en las ictiológica IIAP:

pectoral con una mancha redondeada en la localidades de Shapajal y Urbina), Nashiño 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 IIAP-CIIAP-00922-1, IIAP-CIIAP-00922-2, cara posterior de su base. Aleta dorsal con 12 a (lagunas tipishca y Tahuampa), Yanayacu (El IIAP-CIIAP-00922-3. Dorado), Arica, Napo (en las localidades de Importancia económica: Nuevo Defensor, quebrada Gravisho, Mundo Por la calidad de su carne es significante en los Códigos de acceso Genbank: Poza, Misqui Cañoresaca y Sta. Victoria), mercados de consumo en las regiones de Astoc01=MG911947, Astoc02=MG911948, Tigre (en las lagunas: Tres Cochas, Rojas Astoc03=MG911949. Cocha, Pintado Cocha y Cocha Despensa), Putumayo (Algodón), Yavari (Priguiza). En la Código de barras genético gen COI región Ucayali en la laguna Imiria. En la región Madre de Dios en la laguna Sandoval. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Omnívora, con tendencia a la piscivoria, pero IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales también puede consumir insectos camarones y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

124 125 FAMILIA CICHLIDAE Cichla monoculus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

mir semillas y raíces de plantas. Habita ríos, lagunas, quebradas y áreas de inundación relacionadas a aguas negras o claras. Es una especie sedentaria y generalmente se refugia ECUADOR Río Curaray en los remansos entre los palos sumergidos, se COLOMBIA puede desplazar dentro de su hábitat en Río Putumayo distancias no superiores a 100 km. La primera Río Napo

maduración sexual se da entre los 23 a 27 cm Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS Río Amazonas

de longitud estándar y alrededor de un año de astaza edad. La reproducción coincide con el periodo de lluvias. Desovan hasta 7400 ovocitos por Río Marañón postura. Presentan dimorfismo sexual en el periodo reproductivo (los machos desarrollan Río Huallaga una protuberancia post-occipital o nucal. Construyen nidos y presentan cuidado 2 cm Río Ucayali parental. BRASIL N PUCALLPA

Desembarque pesquero: Río Aguaytia Cichla monoculus Spix & Agassiz, 1831 En Loreto, su desembarque muestra las Río Ucayali mayores capturas entre los años 1984 a 1995

Nombre común: banda rojiza vertical tenue. Aleta dorsal con con promedio de 140 toneladas. En los urus Tucunaré (Perú); vieja (Ecuador); tucunaré 15 a 16 espinas y con 16-17 radios; anal con siguientes años se observa una disminución en Río Alto P COLOMBIA Río Las P (Brasil); tucunaré, pavón (Colombia); Mata- tres espinas y 10-12 radios; pectorales 13 los desembarques, las capturas no sobrepasan ECUADOR iedras walé (Guyana Francesa). radios y pélvicas con una espina y 7 radios. las 150 toneladas, a excepción del 2009 (164 Río Madre de Dios O BRASIL C PTO. MALDONADO t). En Ucayali los mayores desembarques de E A N Estatus de conservación: Carácter distintivo: tucunaré acontecieron en los años 90, con un O P Río Inambari A C No considerada en peligro por el comercio Presencia de una mancha oscura longitudinal, máximo pico entre 1995 a 1997 (en promedio Í F

I BOLIVIA C (CITES, 2013). continua o interrumpida, a nivel de las pecto- 93 toneladas anuales). A partir del 2001 se O rales, además tres a cuatro bandas verticales observa una drástica disminución en las CHILE Descripción taxonómica: oscuras sobre la porción superior de los capturas, con desembarques promedios de 18 Cuerpo alargado y relativamente robusto, flancos, nunca extendiéndose por debajo de la toneladas anuales. importante en el mercado de consumo.

puede alcanzar los 80 cm de longitud estándar, línea media del cuerpo. EL pedúnculo caudal 250 color amarillo verdoso en la parte dorsal, con mancha oscura redondeada con borde Loreto Ucayali Referencia bibliográfica consultada: blanco en la parte ventral. Boca en posición amarillo, esta mancha es de menor tamaño que 200 Kullander, 1986; Santos et al., 2006; subterminal, branquiespinas molariformes el diámetro del ojo. 150 Vriesendorp et al., 2006; Galvis et al., 2006; con toda la superficie cubierta de prolonga- Ferreira et al., 2007; Lasso et al., 2011; ciones espinosas. Escamas en la serie Distribución geográfica: 100 Froese & Pauly, 2017. longitudinal 69 a 77, 35-49 en la línea lateral En la cuenca amazónica (Brasil, Perú, 50 Desembarque (t) superior y 32 a 35 en la inferior. Las aletas Colombia, Ecuador, Bolivia, Guyana 0 Código referencia en colección pares son hialinas. La aleta dorsal es oscura Francesa). En la Amazonía peruana fue ictiológica IIAP:

con algunos puntos blancos y la caudal con registrada en la región Loreto en los ríos: 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 IIAP-CIIAP-00923-1, IIAP-CIIAP-00923-2, una franja blanca en su parte media y una Arabela (lagunas maquisapillo, Panguana, IIAP-CIIAP-00923-3. Yanayacu y Cocha Negra), Curaray (lagunas Alemán y Lamisto Cocha, además en las Importancia económica: Códigos de acceso Genbank: orillas del río en las localidades de Urbina y En la región Loreto esta especie es muy Cicmo01=MG911950, Cicmo02=MG911951, Shapajal), Nashiño (en tahuampas y tipishcas apreciada por su carne, por lo que es Cicmo03=MG911952. a altura de la comunidad de Arica), Yaquerana, Putumayo (laguna Bufeo), Yavari (laguna Código de barras genético gen COI Priguiza), Pastaza y Marañon. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Carnívora con tendencia piscívora, también IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII consume crustáceos, moluscos, artrópodos y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales anélidos, pero ocasionalmente puede consu- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

126 127 FAMILIA CICHLIDAE Crenicichla cincta PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

las orillas de las localidades de Nuevo Defensor y Mundo Posa), Pacaya (quebrada Alfaro), Pucacuro (laguna Rojas Cocha), Nanay (Laguna Tipishca). En la región Ucayali en las lagunas San Antonio e Imiria. ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

Río Putumayo

Biología y ecología: Río Napo

Carnívora, consume peces pequeños e inver- Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS

Río Amazonas tebrados. Es una especie bentopelágica. Puede astaza habitar en lugares de flujo rápido, pero con

palizadas, troncos, hojas y otros lugares como Río Marañón 2 cm refugios, donde se mantienen al acecho de sus presas; aunque también fueron observados en Río Huallaga aguas más calmas, especialmente en lagunas y zonas inundables. No forman cardúmenes, por N lo general son peces solitarios que se unen con Río Ucayali BRASIL Crenicichla cincta Regan, 1905 otros solo para reproducirse. PUCALLPA

Nombre común: densamente escamosa alcanzando casi el Río Aguaytia Desembarque pesquero: Río Ucayali Añashua (Perú); chui (Ecuador); peixe sabão, margen posterior. Aleta dorsal con 21-23 Los ejemplares comercializados en los merca- COLOMBIA ECUADOR joaninha (Brasil). espinas y 15-17 radios. Origen de la aleta anal dos de las ciudades amazónicas provienen de a nivel de los primeros dos radios de la aleta urus O BRASIL la pesca artesanal local, por lo que no son C E Río Alto P Estatus de conservación: dorsal. Aleta anal con tres espinas y 10-11 A N registrados en el desembarque comercial. O

P No considerada en peligro por el comercio radios. Aleta pectoral redondeada. Aletas A C Í F

I BOLIVIA (CITES, 2013). pectorales 17-18 radios. Dientes de la mandí- C Importancia económica: O bula simple, cónicos, pequeños y recurvados. CHILE Insignificante en los mercados de consumo en Descripción taxonómica: las regiones de Loreto y Ucayali. Cuerpo alargado, moderadamente comprimi- Carácter distintivo: Código referencia en colección do, puede llegar a alcanzar hasta 35 cm de Peces con cuerpo de coloración verde oliva ictiológica IIAP: longitud estándar. Cabeza con hocico ancho claro a veces amarillento en la región dorsal, Referencia bibliográfica consultada: IIAP-CIIAP-00924-1, IIAP-CIIAP-00924-2, redondeado en vista dorsal, y triangular en blanco en la región abdominal. Presenta Kullander, 1986; Santos et al., 2006; Froese & IIAP-CIIAP-00924-3. vista lateral. Preopérculo aserrado. Escamas bandas verticales gruesas y negras sobre el Pauly 2017. ctenoideas excepto en la mejilla y la cubierta cuerpo, que no llegan a la región abdominal. Códigos de acceso Genbank: branquial. Mejilla completamente escamosa. En animales frescos se puede observar una Creci01=MG911953, Creci02=MG911954, Escamas horizontales alrededor del banda longitudinal que sale del ojo y va hasta Creci03=MG911955. pedúnculo caudal 40-43 series. Aleta pélvica el pedúnculo caudal, en los mercados general- desnuda; base de las aletas pectorales con mente la podremos apreciar en forma discon- Código de barras genético gen COI muchas escamas pequeñas. Aleta caudal tinua. Un ocelo prominente en la aleta caudal. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Distribución geográfica: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII En la cuenca amazónica (Brasil, Perú y Ecua- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII dor). En la Amazonía peruana fue registrada IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII en la región Loreto en los ríos: Amazonas, Orosa, Arabela (laguna maquisapa), Nashiño (quebradas de la localidad de Arica), Curaray (lagunas Alemán y Lamistococha, además de las orillas de las localidades de Urbina y Shapajal), Napo (quebradas Misquicaño, Principales caracteres diferenciales Gravisho, Yanayacu y Sta. Victoria; además de

128 129 FAMILIA CICHLIDAE Crenicichla johanna PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Biología y ecología: Piscívora. Son depredadores de hábitos diurnos y crepusculares, con cuerpos y bocas adaptadas a la caza de grandes presas. Comunes en quebradas, lagunas y zonas ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

inundables de aguas negras. Donde nadan Río Putumayo cerca del fondo en zonas de palizada, debajo Río Napo de troncos, hojas y otros lugares que les

Río Morona

Río Tigre facilita ocultarse. Por lo general son peces P Río IQUITOS Río Amazonas

solitarios que solo se unen con otros astaza especímenes de su especie para reproducirse. Río Marañón Desembarque pesquero: 2 cm Esta especie solo se registra en los desembar- Río Huallaga ques pesqueros de la región Loreto. Presenta una captura irregular con un ligero descenso a N lo largo de los años. Entre el 2004 al 2006 se Río Ucayali BRASIL Crenicichla johanna Heckel, 1840 registraron los mayores desembarques con un promedio de cuatro toneladas, después de esos PUCALLPA

Nombre común: Carácter distintivo: años hasta el 2016 descienden reportando en Río Aguaytia Río Ucayali Añashua roja (Perú); pez antonio, pez jabón Cuerpo de color gris oscuro a excepción de la promedio solo una tonelada. COLOMBIA (Colombia); mataguaro (Venezuela). zona ventral que es anaranjado-rojizo. En ECUADOR

especímenes frescos presenta una serie de urus O BRASIL C E Río Alto P Estatus de conservación: bandas transversales negras muy tenues que se A 5 N Loreto O No considerada en peligro por el comercio extienden sobre el primer tercio dorsal a lo P A 4 C Í F

(CITES, 2013). largo de todo el cuerpo. Aleta dorsal marrón I BOLIVIA C O oscuro con una banda longitudinal negra y 3 CHILE

Descripción taxonómica: todo su extremo distal de color rojo o vino 2 Especie mediana de cuerpo rollizo y largo, con tinto. Aleta caudal tiene forma de ojiva, con 1

perfil recto, puede alcanzar los 35 cm de banda blanca diagonal sobre el lóbulo superior Desembarque (t) & Agudelo, 2000; Galvis et al., 2006; Pitman longitud. Boca grande subterminal, con y más corta sobre el inferior. Aletas Pectorales 0 et al., 2006. dientes cónicos dispuestos en varias filas. y pélvicas de color marrón rojizo, mientras Branquiespinas notablemente reducidas y que la anal es del mismo color del cuerpo con 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Código referencia en colección armadas en la superficie de pequeñas el borde blanco. . ictiológica IIAP: prolongaciones. Ojos grandes. Más de 80 Importancia económica: IIAP: IIAP-CIIAP-00925-1, IIAP-CIIAP- escamas longitudinales cicloideas. Aleta Distribución geográfica: De importancia económica mínima en el 00925-2, IIAP-CIIAP-00925-3. dorsal con 20 a 21 espinas y 16 a 18 radios; En la cuenca amazónica (Brasil, Perú y mercado de consumo en la región Loreto. pectorales 17; pélvicas con una espina y cuatro Ecuador). En la Amazonía peruana fue Códigos de acceso Genbank: radios; anal con tres espinas y de 10 a 12 registrada en la región Loreto en los ríos: Referencia bibliográfica consultada: Crejo01=MG911956, Crejo02=MG911957, radios. Amazonas, Orosa, Nashiño (quebradas de la Santos et al., 1984; Kullander, 1986; Salinas Crejo03=MG911958. localidad de Arica), Curaray (lagunas Alemán y Lamistococha, además de las orillas de las Aleta dorsal marrón con extremo distal localidades de Urbina y Shapajal), Napo rojo o vinotinto Código de barras genético gen COI (quebradas Misquicaño, Gravisho, Yanayacu IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII y Sta. Victoria; además de las orillas de las IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII localidades de Nuevo Defensor y Mundo IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Posa), Pacaya (quebrada Alfaro), Pucacuro IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII (Rojas Cocha, Tres Cochas, Caro Cocha, Vientre de color ligeramente anaranjado - rojizo Cocha despensa, Camu Camu cocha), Nanay IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII (Laguna Tipishca), Algodón. En la región Principales caracteres diferenciales Ucayali en las lagunas San Antonio e Imiria.

130 131 FAMILIA CICHLIDAE Heros efasciatus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Samiria (laguna Shinguito), Putumayo (Algodón) y Yavari ( Yaquerana).

Biología y ecología: Omnívora con tendencia a ser herbívora, con- ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

sume principalmente frutos, semillas, material Río Putumayo

vegetal, algas filamentosas, además puede Río Napo consumir larvas de insectos y pequeños crus- Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS táceos. Habita en quebradas, lagunas, Río Amazonas tipishcas y tahuampas de aguas negras con astaza

abundante vegetación rivereña. Se reproduce Río Marañón en la época de vaciante, el desove es

fraccionado con una fecundidad promedio de Río Huallaga

2 cm 2500 ovocitos, la talla de la primera madurez COLOMBIA ECUADOR sexual (L50) en las hembras es de 97 mm de N longitud estándar. Río Ucayali O BRASIL C BRASIL E A Heros efasciatus Heckel, 1840 N O

P A Desembarque pesquero: C Í F

I BOLIVIA C Nombre común: coloración rojiza de las aletas le confieren una Los ejemplares comercializados en los merca- O CHILE Bujurqui hacha vieja (Perú); Acará-peneira, apariencia muy vistosa. Posee 28 a 30 escamas dos de las ciudades amazónicas provienen de acará-peba, acará-roxo (Brasil); mojarra en la serie lateral, 20 en la línea lateral supe- la pesca artesanal local, por lo que no son (Colombia); vieja (Ecuador); Paya (Guyana rior y 11 a 12 en la inferior. Aleta dorsal con 16 registrados en el desembarque comercial. Francesa). espinas y 12-13 radios; pectorales 12 a 13; pél- vicas con una espina y cinco radios, anal con Importancia económica: Estatus de conservación: ocho espinas y 11 a 12 radios. Insignificante en el mercado de consumo y Código referencia en colección No considerada en peligro por el comercio moderado en el ornamental. ictiológica IIAP: (CITES, 2013). Carácter distintivo: IIAP-CIIAP-00926-1, IIAP-CIIAP-00926-2, Cuerpo de color gris oscuro a verdoso, con Referencia bibliográfica consultada: IIAP-CIIAP-00926-3. Descripción taxonómica: hasta ocho bandas verticales oscuras que Kullander, 1986; Salinas & Agudelo, 2000; Especie de tamaño pequeño, alcanza cerca de atraviesan el cuerpo desde el dorso al vientre. Keith et al., 2000; Galvis et al., 2006; Códigos de acceso Genbank: 15 cm de longitud. Cuerpo muy alto y compri- Una mancha oscura une la parte posterior de la Vriesendorp et al., 2006; Santos et al., 2006; Heref01=MG911959, Heref02=MG911960, mido, con el perfil de la cabeza y vientre recto aleta dorsal y anal, pasando verticalmente Sarmiento et al., 2014; Pitman et al., 2016. Heref03= MG911961. y el pedúnculo caudal corto. Su altura está sobre la base del pedúnculo caudal. contenida cerca de 1.7 veces en la longitud Código de barras genético gen COI estándar. A nivel de la aleta dorsal adquiere Distribución geográfica: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII forma ovalada y/o alargada verticalmente. En Se distribuye en Sudamérica (Brasil, Perú, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII vivo la cabeza tiene una serie de reticulaciones Ecuador, Colombia, Guyana Francesa). En la IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII rojas y azules iridiscentes que, junto con la Amazonía peruana fue registrada en la región IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Loreto en los ríos: Arabela (en las tahuampas y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII las cochas Panguana y Negra), Nashiño (que- bradas y tahuampas de la localidad de Arica), Curaray (lagunas Alemán y Lamistococha, además de las orillas de las localidades de Urbina y Shapajal), Napo (quebradas Misqui- caño, Gravisho, Yanayacu y Sta. Victoria; ade- más de las orillas de las localidades de Nuevo Defensor y Mundo Posa), Pucacuro (Rojas Cocha, Tres Cochas, Pintado Cocha), Pacaya Principales caracteres diferenciales (laguna Yarina), Nanay (laguna Tarapoto),

132 133 FAMILIA CICHLIDAE Hypselecara temporalis PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

también fueron registrados en los gramalotes del Amazonas. No existe en la literatura regis- tros sobre su reproducción.

ECUADOR Desembarque pesquero: Río Curaray COLOMBIA

Los ejemplares comercializados en los merca- Río Putumayo

dos y acuarios de las ciudades amazónicas Río Napo provienen de la pesca artesanal local, por lo Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS que no son registrados en el desembarque Río Amazonas comercial. astaza

Río Marañón Importancia económica: Insignificante en los mercados de consumo y 2 cm Río Huallaga ornamental en la región de Loreto.

N Referencia bibliográfica consultada: Río Ucayali BRASIL Hypselecara temporalis (Günther, 1862) Kullander, 1986; Salinas & Agudelo, 2000; Reis et al., 2003; Galvis et al., 2006; Santos et PUCALLPA

Nombre común: manchas, la primera vertical y alargada en la al., 2006. Río Aguaytia Río Ucayali Bujurqui morado (Perú); acará açai; acará- parte superior en la segunda mitad del cuerpo, COLOMBIA chocolate, acará-marrom, acará-vinagre la segunda redondeada en la parte superior del Código referencia en colección ECUADOR

(Brasil); vieja (Ecuador). pedúnculo caudal. Los juveniles tienen una ictiológica IIAP: urus O BRASIL C E Río Alto P serie de manchas blancas en la base de la aleta IIAP-CIIAP-00818-1, IIAP-CIIAP-00818-2, A N O

P Estatus de conservación: dorsal. Los individuos en reproducción son IIAP-CIIAP-00818-3. A C Í F

I BOLIVIA No considerada en peligro por el comercio mas coloridos y presentan manchas C O (CITES, 2013). amarillentas irregulares por el cuerpo. Códigos de acceso Genbank: CHILE Hypte01=MG953620, Hypte02=MG953621, Descripción taxonómica: Distribución geográfica: Hypte03=MG953622. Peces con el cuerpo alto, pueden alcanzar Se distribuye en Sudamérica (Perú, Brasil, Co- hasta 20 cm de longitud estándar. Poseen 25 a lombia, Ecuador). En la Amazonía peruana 28 escamas en la serie lateral longitudinal; 18 fue registrada en la región Loreto en los ríos: a 21 escamas en la línea lateral superior y de 10 Arabela (Cocha Panguana, Cocha Negra, a 12 en la inferior. Aleta dorsal con 16 a 18 Maquisapillo, además en la Tahuampa Pan- Código de barras genético gen COI espinas y con 10 a 12 radios y aleta anal con guana y orilla de Yanayacu), Orosa, Nashiño seis a ocho espinas y ocho a 10 radios. (quebradas de la localidad de Arica), Curaray IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII (lagunas Alemán y Lamistococha, además de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Carácter distintivo: las orillas de las localidades de Urbina y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII De color marrón sobre el cual sobresalen dos Shapajal), Napo (quebradas Misquicaño, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Gravisho y Sta. Victoria; además a orillas de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII las localidades de Nuevo Defensor y Mundo Posa), Pacaya (quebrada Alfaro), Pucacuro (lagunas: Rojas Cocha, Tres Cocha, Caro Cocha, Cocha despensa, Camu Camu cocha, Runamula cocha), Ucayali (Carocurahuaite).

Biología y ecología: Son peces carnívoros, se alimentan de pequeños peces e insectos. Habitan en lagunas Principales caracteres diferenciales de inundación y arroyos de aguas negras, pero

134 135 FAMILIA CICHLIDAE Satanoperca jurupari PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Madre de Dios en los ríos: Madre de Dios (lagunas Huitoto y Sandoval), Tambopata, La Torre, Malinowski, Chuncho.

Biología y ecología: ECUADOR Río Curaray COLOMBIA Son peces omnívoros, consumen pequeños Río Putumayo invertebrados (larvas de dípteros acuáticos), Río Napo

restos vegetales de origen terrestre y en menor Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS proporción sedimentos. Habita en las marge- Río Amazonas nes de los ríos, lagunas y arroyos de aguas astaza claras y negras, prefiere zonas con poca Río Marañón corriente y fondo arenoso. La reproducción se da entre el final de la vaciante y el inicio de la Río Huallaga creciente, la fecundidad registrada es de 300 a 850 ovocitos y las hembras alcanzan la 2 cm madurez sexual a los 104 mm de longitud Río Ucayali BRASIL estándar. N PUCALLPA

Río Aguaytia Satanoperca jurupari (Heckel, 1840) Desembarque pesquero: Río Ucayali En Loreto se observa dos picos diferenciados a lo largo de los años, uno de corta duración que Nombre común: una espina y cinco radios y anal tres espinas y urus Bujurqui punta shimi (Perú); vieja (Ecuador); seis radios; posee 27 a 28 escamas en la serie ocurrió entre 1996 a 1997 (77 t en promedio) y Río Alto P otro más extenso que comienza el 2004 y COLOMBIA Río Las P cara vicudo, acará-jurupari (Brasil); sarepapa, lateral, 18 en la línea lateral superior y 12 en la ECUADOR mocotoro (Bolivia); cara de caballo, viejo, inferior. termina en el 2011 registrando en este período Río Madre de Dios iedras

en promedio de 73 t anuales. El resto de años O BRASIL PTO. MALDONADO jacho (Colombia). C E A los desembarques fueron mucho más bajos, no N Carácter distintivo: O P Río Inambari superando en promedio las 26 toneladas por A Estatus de conservación: El patrón de coloración es característico en C Í F

I BOLIVIA No considerada en peligro por el comercio año. En la región Ucayali S. jurupari reporta C esta especie. En la cabeza tiene cerca de tres O (CITES, 2013). líneas azules iridiscentes delante del ojo en desembarques insignificantes. CHILE ejemplares frescos. con siete a ocho bandas Descripción taxonómica: verticales tenues que llegan casi hasta el Cuerpo alargado (puede alcanzar 25 cm), alto, 140 vientre y una mancha redonda sobre los Loreto Ucayali Referencia bibliográfica consultada: comprimido con el pedúnculo caudal largo, primeros radios caudales superiores. 120 Kullander, 1986; Salinas & Agudelo, 2000; perfil muy recto y ojos ubicados muy cerca de 100 Castellanos, 2002; Reis et al., 2003; Santos et la región dorsal de la cabeza. Las aletas dorsal, Distribución geográfica: 80 al., 2006; Galvis et al., 2006; Vriesendorp et anal y caudal son grises con pequeñas líneas Se distribuye en Sudamérica (Bolivia, Brasil, 60 al., 2006; Lasso et al., 2011; Sarmiento et al., horizontales oscuras. La caudal es grande y Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Perú), 40 2014; Pitman et al., 2016.

truncada. Boca en posición subterminal, con inclusive fuera de la cuenca amazónica. En la Desembarque (t) 20 dientes cónicos en una hilera, branquiespinas Amazonía peruana fue registrada en la región 0 Código referencia en colección alargadas y muy delgadas. Tiene 15 rastrillos Loreto en los ríos: Amazonas, Orosa, Arabela ictiológica IIAP: branquiales en el primer arco y seis en el (laguna Panguana, Cocha Negra y Yanayacu), 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 IIAP-CIIAP-00927-1, IIAP-CIIAP-00927-3, lóbulo. Aleta dorsal con 14 a 15 espinas y Nashiño (quebradas de la localidad de Arica), IIAP-CIIAP-00927-4. nueve a 11 radios; pectorales 13-14; pélvicas Curaray (lagunas Alemán y Lamistococha, además a orillas de las localidades de Urbina y Importancia económica: Códigos de acceso Genbank: Shapajal), Napo (quebradas Misquicaño, Importancia moderada en la región Loreto y Satju01=MG911962, Satju03=MG911963, Gravisho y Sta. Victoria; además a orillas de mínima en la región Ucayali. Satju04=MG911964. las localidades de Nuevo Defensor y Mundo Posa), Aushiri (quebrada Yanayacu), Pucacu- ro (lagunas Rojas, Tres Cocha, Caro, Código de barras genético gen COI Despensa, Monterrico, Pintado, Camu Camu, Runamula, Nelia, Desesperado), Chambira, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Yanayacu (El Dorado), Yavari (laguna IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Priguisa), Nanay (laguna Tarapoto), IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Putumayo (quebrada Bufeo). En la región IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales Ucayali en la laguna Imiria. En la región de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

136 137 SILURIFORMES

Peces con el cuerpo sin escamas, la piel esta desnuda o cubierta total o parcialmente con placas óseas. En la cabeza pueden presentar hasta cuatro pares de barbicelos (generalmente dos pares maxilares y dos mentonianos). Sus aletas generalmente están bien desarrolladas, la aleta dorsal y pectorales suelen poseer un radio duro y osificado. Sus aletas pélvicas están siempre en posición abdominal.

Familia Auchenipteridae Familia Pimelodidae Ageneiosus inermis Brachyplatystoma capapretum Auchenipterus nuchalis Brachyplatystoma filamentosum Trachelyopterus galeatus Brachyplatystoma rousseauxii Brachyplatystoma vaillantii Familia Callichthyidae Brachyplatystoma platynemum Dianema longibarbis Brachyplatystoma juruense Calophysus macropterus Pimelodina flavipinnis Familia Doradidae Pinirampus pirinampu Megalodoras uranoscopus Hemisorubim platyrhynchos Oxydoras niger Pimelodus blochii Pterodoras granulosus Hypopthalmus marginatus Hypophthalmus edentatus Familia Loricariidae Leiarius marmoratus Pseudorinelepis genibarbis Phractocephalus hemioliopterus Pterygoplichthys pardalis Platynematichthys notatus Squaliforma emarginata Pseudoplatystoma punctifer Pseudoplatystoma tigrinum Sorubim lima Sorubimichthys planiceps Zungaro zungaro

139 FAMILIA AUCHENIPTERIDAE Ageneiosus inermis PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

dorsal crece bastante, se torna osificada y con numerosos ganchos o espinas. La repro- ducción es durante la temporada de las aguas en ascenso; la longitud de la primera madura- ECUADOR Río Curaray ción sexual es de 30 a 35 cm de longitud COLOMBIA estándar en las hembras y 28 cm en los Río Putumayo machos. El desove ocurre en época de Río Napo

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS creciente en espacios abiertos donde los Río Amazonas

huevos se adhieren a la vegetación sumergida, astaza

su fecundación es interna, los huevos son Río Marañón grandes y la fecundidad absoluta registrada

fue de 6600 ovocitos, con una fecundidad Río Huallaga 2 cm relativa de 7.33 ovocitos/g. Esta especie carece de cuidado parental. Río Ucayali BRASIL Desembarque pesquero: N PUCALLPA Poco frecuentes en los desembarques Río Aguaytia Ageneiosus inermis (Linnaeus, 1766) pesqueros de la Amazonía peruana. En la Río Ucayali región Loreto, entre los años 1996 a 2005 Nombre común: maxilares en los adultos son muy cortos y no registró la más baja capturas con 6.6 toneladas urus Bocón (Perú); mandubé (Brasil); cabezón, alcanzan el borde posterior del ojo. anuales en promedio, incrementándose Río Alto P COLOMBIA Río Las P mandubí, mandové (Argentina); bocón, progresivamente en los años siguientes hasta ECUADOR Río Madre de Dios iedras chancleto, bocado sin hueso, fidalgo, palmito, Carácter distintivo: alcanzar una máxima captura de 87 toneladas O BRASIL C PTO. MALDONADO Se reconoce por el hocico y boca despropor- E boca larga (Colombia); serefino, manduvé, en el 2011. En los últimos cinco años A N O boca de sapo, bocón (Bolivia). cionalmente grande. Aleta caudal emarginada desciende, reportando para este período 27 P Río Inambari A C Í F

y con una banda oscura terminal. Coloración BOLIVIA toneladas en promedio. En la región de I C O Estatus de conservación: dorso azulado y las aletas claras. Ucayali el desembarque de esta especie a lo CHILE No considerada en peligro por el comercio largo de los años es aún más escaso (1.7 t), con (CITES, 2013). Distribución geográfica: un excepcional aumento en el 2011 (14 t). Referencia bibliográfica consultada: De amplia distribución en Sudamérica (Perú, Castillo, 2001; Reis et al., 2003; Santos et al., Descripción taxonómica: Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Argen- 100 Loreto Ucayali 2006; Galvis et al., 2006; Usma et al., 2009; Especie de porte grande, pudiendo alcanzar tina, Paraguay, Venezuela, Guyana, Guyana 80 Lasso et al., 2011; Sarmiento et al., 2014. hasta 54 cm de longitud estándar y 2.5 kg de francesa, Surinam). En la Amazonía peruana 60 peso. Cabeza achatada, ojos en posición fue registrada en la región Loreto en los ríos: Código referencia en colección lateral. El origen de la anal es equidistante de Aushiri, Amazonas, Ucayali, Tapiche, 40 ictiológica IIAP: la base de los radios caudales medios y el Marañón, Napo, Itaya, Huallaga, Morona, 20 IIAP-CIIAP-00883-1, IIAP-CIIAP-00883-2, margen anterior del ojo. Aletas pectorales con Pastaza, Yavarí, Curaray, Putumayo y Nanay , Desembarque (t) IIAP-CIIAP-00883-3. una espina y 14 radios y aleta anal con 34 ademas de la quebrada Yanayacu. En la región 0

radios. Cabeza muy achatada. Ojos locali- Ucayali en el río Ucayali y en la región Madre 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Códigos de acceso Genbank: zados ventro lateralmente. Los barbicelos de Dios en el río Las Piedras. Agein01=MG911850, Agein 02=MG911851, Importancia económica: Agein 03=MG911852. Biología y ecología: Importancia económica mínima tanto en la carnívora, se alimentan de peces, crustáceos, región Loreto como en la región Ucayali. insectos, moluscos y otros invertebrados, algunas veces pueden consumir anfibios. Habitan en el cauce principal de los grandes Código de barras genético gen COI ríos y lagunas, en zonas de corriente lenta, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII sobre troncos o vegetación sumergida. Realiza IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII migraciones locales cortas, menores a 100 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Km. Presentan dimorfismo sexual temporario, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales la barbilla maxilar y el primer radio de la aleta IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

140 141 FAMILIA AUCHENIPTERIDAE Auchenipterus nuchalis PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

nes y otros invertebrados acuáticos o terres- tres. Habitan en los cursos inferiores de los ríos grandes. Es una especie migradora. La reproducción se da durante el período de las ECUADOR Río Curaray aguas en ascenso; la primera maduración COLOMBIA sexual en los especímenes es de 12 a 15 cm de Río Putumayo longitud estandar; tienen dimorfismo sexual Río Napo

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS secundario y transitorio, los machos desarro- Río Amazonas

llan osificación en los barbillones maxilares, astaza

que se vuelven rígidos y en forma de “S”, Río Marañón como cuernos; la espina de la aleta dorsal

también aumenta de tamaño y se tuerce, Río Huallaga apareciendo estas características al final del 2 cm periodo reproductivo. El desove total es de 15000 ovocitos aproximadamente. Río Ucayali BRASIL

N PUCALLPA Desembarque pesquero: Río Aguaytia Auchenipterus nuchalis (Spix & Agassiz, 1829) Esta especie es poco frecuente en los desem- Río Ucayali barques pesqueros de las regiones de Loreto y Nombre común: anal se encuentra delante de la mitad del Ucayali. En Loreto el desembarque supera las urus Maparate, leguia (Perú); barbudo (Ecuador); cuerpo, además la base de esta misma aleta es 60 toneladas anuales, observándose las Río Alto P COLOMBIA Río Las P peixe-gato (Brasil); chupa, bagre barbudo más larga que la distancia entre el hocico y las mayores capturas en el período de 2004 a ECUADOR Río Madre de Dios iedras (Bolivia); bocón, jurari (Colombia); sarama- aletas pélvicas. Posee de 37-47 rastrillos bran- 2010, con un registro promedio de 43 O BRASIL C PTO. MALDONADO E ccan (Guyana Francesa). quiales en el primer arco branquial. Los toneladas por año. Antes y después de ese A N O machos poseen barbas maxilares gruesas y tiempo se registraron capturas de 12 y 19 P Río Inambari A C Í F Estatus de conservación: osificadas. toneladas respectivamente. En Ucayali el I BOLIVIA C O No considerada en peligro por el comercio desembarque es aún más bajo con relación a CHILE (CITES, 2013). Carácter distintivo: Loreto (en promedio 12 t anuales), la máxima Presenta una banda lateral que se inicia en la captura fue registrada en el 2004 donde supera Descripción taxonómica: región humeral y puede extenderse hasta el ligeramente las 30 toneladas. Referencia bibliográfica consultada: Peces pequeños que pueden alcanzar 20 cm, el pedúnculo caudal o sólo hasta encima del 70 Loreto Ucayali Vari & Ferraris, 1998; Reis et al., 2003; Galvis cuerpo pálido con el dorso gris claro. Los origen de la aleta anal. La aleta caudal colo- 60 barbicelos son de color grisáceo, los mento- reada en el margen distal, formando una banda et al., 2006; Santos et al., 2006; Sarmiento et 50 al., 2014; Froese & Pauly, 2017. nianos no alcanzan el origen de las aletas ancha de color negro o con las puntas de los 40 pélvicas. Las aletas dorsal y pectoral estrechas lóbulos oscuros. 30 Código referencia en colección y dotadas de una espina fina La región anterior 20 ictiológica IIAP: de las aletas pectorales está ligeramente Distribución geográfica: Desembarque (t) 10 pigmentada, las aletas pélvicas coloreadas de Se distribuye en Sudamérica (Perú, Brasil, 0 IIAP-CIIAP-00884-1, IIAP-CIIAP-00884-2, negro únicamente en la base. Aletas pectorales Guyana Francesa, Bolivia), inclusive fuera de IIAP-CIIAP-00884-3. con 12 radios ramificados. El origen de la aleta la cuenca amazónica. En la Amazonía peruana 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 fue registrada en la región Loreto en los ríos: Importancia económica: Códigos de acceso Genbank: Amazonas, Ucayali, Puinahua, Tapiche, Es una especie poco frecuente, con un valor Aucnu01=MG911853, Aucnu02=MG911854, Arabela, Curaray, Napo, Pastaza, Morona, económico insignificante en las regiones de Aucnu03=MG911855. Putumayo, Nanay, Marañón y Ampiyacu. En Loreto y Ucayali. la región Ucayali en los ríos: Ucayali, Iparia, Sheshea, Tamaya, Tahuania, Juantía, Callería, Código de barras genético gen COI Pachitea, Utuquinia y en la laguna Chanajau. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Son peces carnívoros, se alimentan principal- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales mente de microcrustáceos, insectos, camaro- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

142 143 FAMILIA AUCHENIPTERIDAE Trachelyopterus galeatus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

el fondo de lagunas, pantanos y quebradas, o se encuentran escondidos en los gramalotes de los ríos de aguas negras. Es una especie de hábitos nocturnos, durante el día se oculta en ECUADOR Río Curaray cavidades de troncos sumergidos. Es una COLOMBIA especie migradora. La reproducción es duran- Río Putumayo te el período de lluvias; la fecundación es Río Napo

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS interna, el desove es fraccionado, desovan Río Amazonas

entre 1200 y 2700 ovocitos. La madurez astaza

sexual es alcanzada entre los 90 a 108 mm de Río Marañón longitud estándar en las hembras y 113 en los

machos. Río Huallaga

Desembarque pesquero: 2 cm Río Ucayali Esta especie presenta un desembarque anual BRASIL muy irregular el las regiones de Loreto y N PUCALLPA Ucayali. En Loreto el desembarque de novia Río Aguaytia Trachelyopterus galeatus (Linnaeus, 1766) cunchi no superó 35 toneladas, a excepción del Río Ucayali periodo comprendido entre los años 1998 al Nombre común: y caudal emarginada, con 14 a 15 radios. 2007, donde el promedio fue de seis toneladas urus Novia cunchi, novia (Perú); bagre (Ecuador); Pedúnculo caudal corto. Aleta caudal anuales. Su captura se incrementa a 21 Río Alto P COLOMBIA Río Las P cumbá (Brasil); bagre sapo, misingo de río, oblicuamente redondeada a truncada, pero no toneladas a partir del 2008. En Ucayali sus ECUADOR Río Madre de Dios iedras cunshinovia (Colombia); noya (Guayana furcada. capturas fueron mínimas (promedio anuales O BRASIL C PTO. MALDONADO E Francesa); torito (Bolivia). de 2.1 t), observándose un leve incremento en A N O Carácter distintivo: los últimos siete años con un pico máximo de P Río Inambari A C Í F Estatus de conservación: Cuerpo rollizo de color negro en el dorso que poco menos de 10 toneladas en el 2011. I BOLIVIA C O No considerada en peligro por el comercio se desvanece a un tono marrón claro hacia la CHILE (CITES, 2013). parte ventral, con manchas irregulares oscuras y más grandes que el ojo. Todas las aletas están 35 Descripción taxonómica: coloreadas, con la base más oscura y un patrón Loreto Ucayali Peces rollizos, puede alcanzar 25 cm de de puntos desarrollados a lo largo de los 30 longitud estándar. Barbillas maxilares relati- radios. 25 Referencia bibliográfica consultada: vamente cortas, sólo llegan hasta la aleta 20 Reis et al., 2003; Galvis et al., 2006; Lasso et 15 dorsal; las mentonianas alcanzan las aletas Distribución geográfica: 10 al., 2011; Sarmiento et al., 2014; Froese & pectorales. Ojos pequeños; mandíbula inferior De amplia distribución en Sudamérica (Perú, Pauly, 2017.

Desembarque (t) 5 ligeramente proyectada. Aleta adiposa Brasil, Ecuador, Guyana Francesa, Surinam, 0 presente. Aleta anal con 17 a 40 radios; Trinidad y Tobago, Bolivia, Venezuela, Código referencia en colección pectorales con una espina y de seis a ocho Colombia). En la Amazonía peruana fue regis- 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 ictiológica IIAP: radios; aleta dorsal con una espina y seis trada en la región Loreto en los ríos: Nanay, IIAP-CIIAP-00885-2, IIAP-CIIAP-00885-3, radios; ventrales con una espina y cinco radios Napo, Curaray, Marañon, Amazonas, Morona, IIAP-CIIAP-00885-4. Pastaza, Putumayo, Yavarí, Mazán, Ucayali, Puinahua, Tigre, Tapiche y Arabela. En la Importancia económica: Códigos de acceso Genbank: región Ucayali en los ríos: Ucayali, Iparia, Esta especie es de importancia económica baja Traga02=MG911856, Traga03=MG911857, Sheshea, Tamaya, Tahuania, Juantía, Callería, para ambas regiones. Traga04=MG911858. Pachitea y Utuquinia. Código de barras genético gen COI Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Son peces omnívoros, se alimentan de frutos, Cuerpo rollizo con manchas irregulares IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII semillas, e invertebrados; principalmente de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII insectos, crustáceos y moluscos, los adultos de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales mayor talla se alimentan de peces. Habitan en IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

144 145 FAMILIA CALLICHTHYIDAE Dianema longibarbis PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Desembarque pesquero: Los ejemplares comercializados en los mercados de las comunidades y ciudades amazónicas provienen de la pesca artesanal local, por lo que no son registrados en el ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

desembarque comercial. Río Putumayo

Río Napo Importancia económica: Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS Insignificante en el mercado de consumo Río Amazonas humano. astaza

Río Marañón Referencia bibliográfica consultada:

Reis et al., 2003; Galvis et al., 2006; Galvis et Río Huallaga 2 cm al., 2007; Froese & Pauly, 2017.

N Código referencia en colección Río Ucayali BRASIL Dianema longibarbis Cope, 1872 ictiológica IIAP: IIAP-CIIAP-00886-1, IIAP-CIIAP-00886-2, PUCALLPA

Nombre común: Carácter distintivo: IIAP-CIIAP-00886-4, IIAP-CIIAP-00886-5. Río Aguaytia Río Ucayali Shirui, portol común (Perú); curito, chiruy Cuerpo de color marrón, más oscuro en el COLOMBIA (Colombia). dorso y claro ventralmente. Presenta gran Códigos de acceso Genbank: ECUADOR

cantidad de puntos negros en mayor cantidad Dialo01=MG953610, Dialo02=MG953611, urus O BRASIL C E Río Alto P Estatus de conservación: en la parte superior del cuerpo. Cabeza con Dialo04=MG953612, Dialo05=MG953613. A N O

P No considerado en peligro por el comercio puntos pequeños negros a excepción del A C Í F

I BOLIVIA (CITES, 2013). opérculo que es claro y en algunos casos C O iridiscentes y con tonos amarillos. Se diferen- CHILE Descripción taxonómica: cia de Hoplosternum y Megalechis porque su Peces pequeños con cuerpo acorazado y cuerpo es un poco mas delgado y estilizado, alargado, pueden alcanzar cerca de los 10 cm ademas la relación altura y longitud de la Código de barras genético gen COI de longitud. Cabeza deprimida, ojos grandes y cabeza es menor que la de esos dos generos IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII en posición lateral. Aleta caudal furcada, el (1.2 veces en Dianema, 1.8 en Hoplosternum y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII radio endurecido de la aleta dorsal es prácti- 1.7 en Megalechis). IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII camente tan largo como los radios ramifica- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII dos. La fontanela es de forma ovalada, poco Distribución geográfica: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII conspicua. Aleta dorsal con una espina y seis Se distribuye en Sudamérica (Perú, Brasil, radios. Presenta tres pares de barbicelos en el Bolivia, Colombia). En la Amazonía peruana labio inferior y los barbicelos rictales llegan fue registrado en la región Loreto en los ríos: casi hasta la base de las aletas pectorales. Amazonas, Nanay, Tapiche, Napo, Ampiyacu, Marañón, Pastaza, Putumayo y Yavarí. En la región de Ucayali en los ríos: Ucayali y Purús.

Biología y ecología: Habitan en arroyos de tierra firme y lagunas de inundación del río Amazonas. Se reproduce hacia el final del período de ascenso de aguas, sus huevos son de color verde. Por su aparien- cia delicada y vistosidad tiene importancia como pez ornamental. No presenta registro de Principales caracteres diferenciales hábitos alimenticios en la literatura.

146 147 FAMILIA DORADIDAE Megalodoras uranoscopus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

migradores. La reproducción se da durante el período de creciente en el cauce principal del río, el desove es total, su fecundidad registrada fue mayor a 459300 ovocitos; La madurez sexual es alcanzada en promedio a los 54 cm ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

de longitud estándar. Río Putumayo

Río Napo Desembarque pesquero: Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS Los ejemplares comercializados en los mer- Río Amazonas cados de los pueblos y ciudades amazónicas astaza

provienen de la pesca artesanal local, por lo Río Marañón 2 cm que no son registrados en el desembarque

comercial. Río Huallaga

COLOMBIA ECUADOR Importancia económica: N Insignificante en el mercado de consumo Río Ucayali O BRASIL C BRASIL E A Megalodoras uranoscopus (Eigenmann & Eigenmann, 1888) N humano. O

P A C Í F

I BOLIVIA C Nombre común: continúa hacia adelante como una quilla. Aleta Referencia bibliográfica consultada: O CHILE Pez churero (Perú); bagre hueso (Ecuador); anal con 12 a 13 radios. Presenta una cresta Santos et al., 1984; Reis et al., 2003; Galvis et sierra palmera (Venezuela); sierra palmera, supraoccipital. El proceso humeral está bien al., 2006; Lasso et al., 2011; Pitman et al., bagre hueso, rebeca (Colombia); bacu meda- desarrollado. Las espinas de las aletas dorsales 2016; Froese & Pauly, 2017. Códigos de acceso Genbank: lha (Brasil). y pectorales son muy fuertes. Alcanzan una Megur01=MG953614, Megur02=MG953615, talla de hasta 60 cm de longitud. Código referencia en colección ictiológica Megur03 = MG953616. Estatus de conservación: IIAP: No considerada en peligro por el comercio Carácter distintivo: IIAP-CIIAP-00887-1, IIAP-CIIAP-00887-2, (CITES, 2013). Cuerpo de color marrón claro, con manchas IIAP-CIIAP-00887-3. negras de diferentes tamaños y formas que Descripción taxonómica: cubren el dorso y los flancos: Aletas ventral, Cabeza deprimida, cuerpo robusto. Hocico anal, dorsal y caudal con franjas longitudina- más o menos triangular y boca subterminal les punteadas negras. Código de barras genético gen COI con bandas angostas de dientes diminutos. Barbillas maxilares simples. Escudetes Distribución geográfica: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII laterales son muy altos cubriendo gran parte De amplia distribución en Sudamérica (Perú, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII del cuerpo. Aleta dorsal de uno a seis radios, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezue- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII con una espina robusta y las sierras del margen la), inclusive fuera de la cuenca amazónica. En IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII posterior menos numerosas y más débiles que la Amazonía peruana fue registrada en la IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII las del margen anterior. La aleta adiposa se región Loreto en los ríos Amazonas, Curaray, Napo, Morona, Marañón, Ucayali, Pastaza, Putumayo y Yaraví.

Biología y ecología: Son peces omnívoros, se alimentan de gaste- rópodos acuáticos, lombrices, camarones, cangrejos y frutos caídos de plantas terrestres y acuáticas. Habitan en el cauce principal de los ríos, caños, lagunas y bosques inundables, en el día se protegen bajo suelos barrosos, Principales caracteres diferenciales troncos y raíces sumergidas. Son peces

148 149 FAMILIA DORADIDAE Oxydoras niger PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

lagunas, bosques inundados y caños, prefiere los ríos de aguas blancas, como también negras y claras. Realiza migraciones locales cortas de menos de 100 km. La reproducción ECUADOR Río Curaray se realiza durante el período de creciente de las COLOMBIA aguas. Presenta desove total, con máxima Río Putumayo fecundidad registrada de 250000 ovocitos por Río Napo

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS desove. La talla a la que alcanzan la madurez Río Amazonas

sexual en los machos es 270 mm de longitud astaza

total, en tanto que en las hembras es de 245 Río Marañón mm.

Río Huallaga Desembarque pesquero: Es una especie poco consumida por la pobla- 2 cm Río Ucayali ción local de las regiones de Loreto y Ucayali. BRASIL Sin embargo, el desembarque reportado en la N PUCALLPA región Ucayali entre los años 1994 a 2006 es Río Aguaytia Oxydoras niger (Valenciennes, 1821) excepcional, reportando un incremento Río Ucayali inexplicable en relación a los años anteriores y Nombre común: sierras por ambas partes. Sierras laterales posteriores a este período, en donde se urus Turushuqui (Perú); bagre hueso (Ecuador); dispuestas desde la región humeral (3+18 a registran capturas que fluctúan solo entre 12 a Río Alto P COLOMBIA Río Las P toro (Guyana); focinho de porco, cuiú-cuiú 23), las cuatro primeras sin acoplarse. Base de 22 toneladas. En la región Loreto su captura ECUADOR Río Madre de Dios iedras (Brasil); sierra copora, bagre hueso, cuyú- la aleta adiposa mucho más larga que la de la fluctúo entre 10 y 59 toneladas, observándose O BRASIL C PTO. MALDONADO E cuyú (Colombia); tachacá, cahuara, boni, anal. ligeros picos en los años 1997, 2008, 2010 y A N O trushucu (Bolivia). 2011 con capturas superiores a las 40 P Río Inambari A C Í F Carácter distintivo: toneladas en cada año. I BOLIVIA C O Estatus de conservación: Se distingue por su coloración negra a marrón CHILE No considerada en peligro por el comercio oscuro, con las aletas negras, vientre blanque- (CITES, 2013). cino. Hocico largo con boca inferior y tentácu- 200 los carnosos. Loreto Ucayali Referencia bibliográfica consultada: Descripción taxonómica: 150 Salinas & Agudelo, 2000; Reis et al., 2003; Es la especie de mayor tamaño de los doradi- Distribución geográfica: Galvis et al., 2006; Santos et al., 2006, Usma dos, alcanzando más de 1 m de longitud. La De amplia distribución en Sudamérica (Perú, 100 et al., 2009; Lasso et al., 2011; Sarmiento et

cabeza de forma cónica. Cuerpo robusto, las Brasil, Guyana, Bolivia, Colombia, Ecuador, 50 al., 2014; Pitman et al., 2016.

placas laterales son largas y altas. Hocico Venezuela), inclusive fuera de la cuenca Desembarque (t) cónico con barbillas simples y la aleta adiposa amazónica. En la Amazonía peruana fue 0 Código referencia en colección larga formando una quilla. Boca sin dientes y registrada en la región Loreto en los ríos: ictiológica IIAP: el fondo del paladar con algunas papilas Amazonas, Ucayali, Puinahua, Marañón, 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 IIAP-CIIAP-00888-1, IIAP-CIIAP-00888-2, largas. Pedúnculo caudal sin fulcras lamina- Tigre, Tapiche, Arabela, Huallaga, Napo, IIAP-CIIAP-00888-3. das. Espina dorsal y pectoral fuertes con Curaray, Morona, Pastaza, Putumayo, Importancia económica: Algodón, Yavarí y Nanay. En la región Actualmente mínima en las regiones Loreto y Códigos de acceso Genbank: Ucayali en los ríos Ucayali y Yuruá, además de Ucayali, tanto en el mercado de consumo Oxyni01=MG911859, Oxyni02=MG911860, la laguna Chanajau. En la región Madre de como en el ornamental. Oxyni03=MG911861. Dios en el río Tambopata.

Biología y ecología: Código de barras genético gen COI Son peces omnívoros, se alimentan de la fauna IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII de invertebrados acuáticos, principalmente de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII larvas de insectos (dípteros), moluscos, crus- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII táceos, materia vegetal, detritos y muy pocas IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales veces de peces. Habitan en el cauce de los ríos, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

150 151 FAMILIA DORADIDAE Pterodoras granulosus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

y torrentosos, prefiere vivir cerca al fondo de estos cuerpos de agua. Es una especie nocturna que vive en pequeños grupos, en las noches penetra en bosques inundables y lagunas en busca de alimento; no realizan migraciones ECUADOR Río Curaray COLOMBIA importantes. La reproducción se produce Río Putumayo durante el período de creciente; Presenta Río Napo desove total, la máxima fecundidad registrada

Río Morona

Río Tigre fue de 700000 ovocitos. La madurez es P Río IQUITOS Río Amazonas

alcanzada a los 24.2 cm de longitud en machos astaza y 25.4 en hembras. Río Marañón 2 cm Desembarque pesquero: En la región Loreto esta especie comienza a Río Huallaga formar parte del desembarque pesquero a final de los años 90 con capturas que se incrementan N a lo largo de los años. Entre 1996 a 2002 su Río Ucayali BRASIL Pterodoras granulosus (Valenciennes, 1821) desembarque promedio fue de 27 toneladas por año; del 2003 a la actualidad estos volú- PUCALLPA

Nombre común: Carácter distintivo: menes fueron grandemente superados, Río Aguaytia Río Ucayali Cahuara (Perú); armado o abotoado, bacu liso Se puede distinguir por el patrón de colora- pasando a registrar en promedio de 50 tone- COLOMBIA (Brasil); tachacá, itagivá (Bolivia); bacú, ción. Los juveniles son de color marrón claro, ladas por año. En la región Ucayali el ECUADOR

armado (Colombia); armado amarillo, mandi- con gran cantidad de puntos oscuros distribui- desembarque de cahuara históricamente fue urus O BRASIL C E Río Alto P capeta (Argentina). dos de forma irregular en todo el cuerpo e muy bajo, no superando las siete toneladas A N O incluso las aletas. Los adultos pierden el anuales, a excepción del año 2004 donde se P A C Í F

reporta una captura de 12 toneladas. BOLIVIA Estatus de conservación: patrón de puntos y adquieren un tono verde I C O No considerada en peligro por el comercio oliva más oscuro en la cabeza, dorso y zona CHILE (CITES, 2013). lateral; pero más claro en la región ventral. Serie de placas óseas de coloración rojiza a lo 70 Descripción taxonómica: largo del cuerpo. Loreto Ucayali Referencia bibliográfica consultada: 60 Puede alcanzar los 72 cm de longitud estándar, 50 Ringuelet et al., 1967; Goulding, 1981; Santos su cuerpo es robusto con la cabeza más ancha Distribución geográfica: 40 et al., 2004; Galvis et al., 2006; Makrakis et que larga, medida a la altura de la clavícula. De amplia distribución en Sudamérica (Perú, 30 al., 2007; Pitman et al., 2016. Sus barbicelos son simples y sus ojos peque- Brasil, Guyana, Surinam, Bolivia, Colombia, 20

ños. El proceso humeral es relativamente Argentina, Paraguay, Uruguay), inclusive Desembarque (t) 10 Código referencia en colección corto. Con 25 a 30 escudos en la serie lateral, fuera de la cuenca amazónica. En la Amazonía 0 ictiológica IIAP: pequeños en la parte anterior y más grandes peruana fue registrada en la región Loreto en IIAP-CIIAP-00889-1, IIAP-CIIAP-00889-2, hacia el pedúnculo caudal. La aleta adiposa se los ríos: Amazonas, Ucayali, Puinahua, Tapi- 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 IIAP-CIIAP-00889-3. extiende hacia adelante como una quilla. La che, Napo, Huallaga, Marañon, Pastaza, aleta caudal es fuertemente horquillada. Morona, Putumayo, Yavarí, Nanay y Curaray. Códigos de acceso Genbank: En la región Ucayali en los ríos Ucayali y Importancia económica: Ptegr01=MG911862, Ptegr02=MG911863, Yuruá, además de la laguna Imiría. Importancia moderada en la región Loreto y Ptegr03=MG911864. mínima en la región Ucayali. Biología y ecología: Son peces omnívoros con tendencia a ser herbívoros, se alimentan de frutos (Astroca- Código de barras genético gen COI ryum jauari, Attalea sp., Myrciaria dubia, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Ocotea sp. y Nectandra sp.), hojas, semillas, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII crustáceos, moluscos, insectos, detrito y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII también peces. Habitan principalmente en los IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principal carácter diferencial grandes ríos, es frecuente en ambientes lóticos IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

152 153 FAMILIA LORICARIIDAE Pseudorinelepis genibarbis PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Pastaza, Putumayo y Yavarí.

Biología y ecología: Omnívora, por lo general consume detritos. Se encuentra típicamente en pequeños arroyos ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

lentos, lagunas de llanuras aluviales y grandes Río Putumayo

ríos pasando la mayor parte del tiempo en Río Napo lugares oscuros y a resguardo. Puede habitar Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS en ambientes de agua oscura y poco oxige- Río Amazonas nada, debido a que presenta en el extremo astaza

distal del esófago un gran divertículo en forma Río Marañón de U que podría estar actuando como un órga- 2 cm

no respiratorio accesorio. Presenta dimorfis- Río Huallaga

mo sexual, los machos tienen odontodes más COLOMBIA ECUADOR largos en la mejilla que son más densos y N numerosos que en las hembras; los machos Río Ucayali O BRASIL C BRASIL E A Pseudorinelepis genibarbis (Valenciennes, 1840) N también pueden tener una coloración naranja O

P A en las mejillas, las espinas dorsales y caudales. C Í F

I BOLIVIA C Nombre común: Los dientes son bífidos, ligeramente más No existen registros acerca de su repro- O CHILE Carachama sin costilla (Perú). delgados en su parte distal. El número de ducción. dientes aumenta según la edad y tamaño del Estatus de conservación: ejemplar. El pedúnculo caudal abarca poco Desembarque pesquero: Código referencia en colección No considerada en peligro por el comercio espacio. Aleta dorsal (dos radios duros y siete Los ejemplares comercializados en los mer- ictiológica IIAP: (CITES, 2013). radios blandos); aleta anal (un radio duro y cados de las ciudades amazónicas provienen IIAP-CIIAP-00892-1, IIAP-CIIAP-00892-2, cinco radios blandos); aletas pectorales (un de la pesca artesanal local, por lo que no son IIAP-CIIAP-00892-5. Descripción taxonómica: radio duro y seis radios blandos); aletas registrados en el desembarque comercial. Puede alcanzar hasta 37 cm de longitud. pélvicas (un radio duro y cinco radios Códigos de acceso Genbank: Cuerpo robusto, aplanado ventralmente, el blandos); aleta caudal (dos radios duros y 14 Importancia económica: Psege01=MG911868, Psege02=MG911869, color puede variar según el hábitat desde un radios blandos); placas laterales (23-26). Aleta Insignificante en los mercados de consumo y Psege05=MG911870. gris amarronado hasta un marrón grisáceo caudal con los radios duros y las proximidades ornamental. muy oscuro. Boca suctora en posición inferior. a ellos con una coloración naranja peculiar. A ambos lados de la boca posee una Referencia bibliográfica consultada: prolongación carnosa, procedente del labio Carácter distintivo: Armbruster, 1998a,b,c; Armbruster & Hard- superior. La papila bucal se encuentra en el Cuerpo de mayor grosor en la parte anterior man, 1999. centro de la cavidad bucal y es de pequeño que se va estrechando paulatinamente hasta el tamaño. Las hileras de dientes forman un pedúnculo caudal. Posee una cabeza ligera- Código de barras genético gen COI ángulo casi recto en el labio superior, y mente mas corta en comparación con el genero ligeramente más amplio en el labio inferior. Rhinelepis. Posee un tono anaranjado es muy IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII llamativo en el borde de la cabeza especial- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII mente en las cercanías a los odontes interoper- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII culares, o mejillas. Esta característica es el IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII No tiene aleta motivo por el cual se le conoce como “orange IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII adiposa cheek pleco”. Carece de aleta adiposa.

Distribución geográfica:

Cuerpo se estrecha paulatinamente hacia la caudal Se distribuye en Sudamérica (Perú, Brasil). En la Amazonía peruana fue registrada en la región Loreto en los ríos Amazonas, Ucayali, Principales caracteres diferenciales Marañón, Samiria, Curaray, Napo, Morona,

154 155 FAMILIA LORICARIIDAE Pterygoplichthys pardalis PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

atmosférico. Son peces migradores. El período de reproducción es largo de 2 a 3 posturas por año, el desove se da en la vaciante, aunque el pico reproductivo se ECUADOR Río Curaray extiende del final de la vaciante a principios de COLOMBIA la creciente, construyen nidos (hoyos o depre- Río Putumayo siones) y cuidan la nidada hasta la eclosión de Río Napo

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS las larvas. La fecundidad registrada es de 1000 Río Amazonas

a 5000 ovocitos aproximadamente. astaza

Río Marañón Desembarque pesquero:

2 cm Loreto registra los mayores desembarques con Río Huallaga fluctuaciones en las capturas, evidenciándose una tendencia a la disminución a lo largo de los años. Los mayores picos de captura fueron Río Ucayali BRASIL registrados entre los años 1984 a 1993 con N PUCALLPA capturas variando entre 198 a 215 toneladas. Río Aguaytia Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) En Ucayali el desembarque presenta una Río Ucayali ligera tendencia al aumento a través de los Nombre común: Carácter distintivo: años, registrándose las menores capturas entre urus Carachama negra (Perú); acari, acari-bodó, El patrón de coloración es característico, dorso los años 1993 al 2006 con un promedio de 25 Río Alto P COLOMBIA Río Las P cascudo (Brasil); cucha (Colombia); zapato color oscuro, casi negro, con una reticulación toneladas, a partir del 2007 a 2016 se ECUADOR Río Madre de Dios iedras (Bolivia). ligeramente mas clara y mas densa en el área incrementa en promedio a 70 toneladas. En O BRASIL C PTO. MALDONADO E de la cabeza. Vientre claro, desnudo y con gran Madre de Dios el desembarque es A N O Estatus de conservación: cantidad de manchas marrones vermiformes, insignificante a través del tiempo. P Río Inambari A C Í F

No considerada en peligro por el comercio alargadas y coalescentes. Todas las aletas I BOLIVIA C O (CITES, 2013). poseen manchas redondeadas sobre los radios CHILE dando el aspecto de bandas al extenderlas. 400 Loreto Ucayali Madre de Dios Descripción taxonómica: 350 Cuerpo grande y robusto, alcanzando una Distribución geográfica: 300 Referencia bibliográfica consultada: longitud de hasta 50 cm. Se distingue de los Se distribuye en Sudamérica (Perú, Brasil). En 250 Reis et al., 2003; Santos et al., 2006; Galvis et demás loricaridos por presentar un número la Amazonía peruana fue registrada en la 200 al., 2006; Bodmer et al., 2014; Pitman et al., 150 grande de radios en la aleta dorsal (12 a 14). El región Loreto en los ríos: Samiria, Curaray, 100 2016.

preopérculo es móvil y está débilmente Amazonas, Marañón, Morona, Pastaza, Desembarque (t) 50 armado, el diámetro del ojo está contenido de Puinahua, Tapiche, Ucayali, Napo, Putumayo, 0 Código referencia en colección 2.9 a 3.8 veces en la altura. Aleta dorsal con Yavarí en los caños Ingles y Ungurahuillo. En ictiológica IIAP: una espina y 10-13 rayos. Proceso supraocci- la región Ucayali en los ríos Ucayali y Purús. 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 IIAP-CIIAP-00891-1, IIAP-CIIAP-00891-2, pital generalmente levantado, bordeado En la región Madre de Dios en los ríos Manu, IIAP-CIIAP-00891-3. posteriormente por tres placas principales Madre de Dios y Tambopata. Importancia económica: consecutivas. Importancia económica significativa en la Códigos de acceso Genbank: Biología y ecología: región Loreto, importancia económica Ptepa01=MG911865, Ptepa02=MG911866, Son peces ilíofagos, se alimentan de materia moderada en la región Ucayali y mínima en la Ptepa03=MG911867. Vientre mas claro, desnudo y con una gran cantidad de machas oscuras orgánica particulada y microrganismos como región de Madre de Dios. protozoarios hongos y bacterias. Habitan en los fondos de las lagunas y ríos, en lugares de sustratos blandos, compuesto por barro y Código de barras genético gen COI detritos, presenta respiración aérea accesoria, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII procesada a través del estómago que tiene IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII forma de una “U” y esta ricamente IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII vascularizada; por esta razón esta especie IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principal carácter diferencial puede pasar hasta dos días respirando aire IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

156 157 FAMILIA LORICARIIDAE Squaliforma emarginata PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

provienen de la pesca artesanal local, por lo que no son registrados en el desembarque comercial.

ECUADOR Río Curaray COLOMBIA Importancia económica: Río Putumayo

Especie de valor insignificante en los Río Napo mercados de consumo y ornamental. Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS Río Amazonas Referencia bibliográfica consultada: astaza Reis et al., 2003; Santos et al., 2006; Mazzoni Río Marañón et al., 2010. Río Huallaga Código referencia en colección 2 cm ictiológica IIAP: Río Ucayali BRASIL IIAP-CIIAP-00893-1, IIAP-CIIAP-00893-2, IIAP-CIIAP-00893-3. N PUCALLPA Río Aguaytia Squaliforma emarginata (Valenciennes, 1840) Río Ucayali Códigos de acceso Genbank:

Nombre común: Carácter distintivo: Squem01=MG911871, Squem02=MG911872, urus Carachama playera (Perú); chicote; acari- Peces de cuerpo deprimido y aplanado Squem03=MG911873. Río Alto P COLOMBIA Río Las P ECUADOR

pedra (Brasil). ventralmente. Coloración gris anaranjada, Río Madre de Dios iedras salpicada con manchas ovaladas negras. Todas O BRASIL C PTO. MALDONADO E Estatus de conservación: las aletas con un ligero color rojo-anaranjado A N O

P Río Inambari No considerada en peligro por el comercio salpicadas de manchas negras que dan la A C Í F

I BOLIVIA (CITES, 2013). apariencia de bandas. C O CHILE Descripción taxonómica: Distribución geográfica: Cuerpo alargado, presenta un mayor diámetro Se distribuye en Sudamérica (Perú, Brasil, Código de barras genético gen COI en la sección anterior del cuerpo, la cual se Bolivia). En la Amazonía peruana fue regis- estrecha gradualmente hasta el pedúnculo trada en la región Loreto en los ríos: Napo, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII caudal. Puede alcanzar 30 cm de longitud Amazonas, Puinahua, Tapiche, Ucayali, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII total. Ojo en disposición lateral. Boca suctora Curaray, Marañón, Morona, Pastaza, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII en disposición inferior, con dos prolonga- Putumayo y Yavarí. En la región Ucayali en IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII ciones carnosas a ambos lados procedentes del los ríos: Ucayali, Yuruá y Purús. En la región IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII labio superior. Aleta dorsal corta, con una Madre de Dios en el río Las Piedras. espina y siete radios ramificados. Biología y ecología: Son peces detritívoros/herbívoros, se alimen- tan de algas, perifíton, semillas, fragmentos vegetales, sedimentos de arena, lodo y material en descomposición. Son peces bentónicos, habitan en ríos y arroyos en las profundidades rocosas y pedregosas. Son peces migradores. No existe información registrada sobre su reproducción. Cuerpo y aletas con manchas negras Desembarque pesquero: Los ejemplares comercializados en los Principales caracteres diferenciales mercados de las ciudades amazónicas

158 159 FAMILIA PIMELODIDAE Brachyplatystoma capapretum PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

la biología y el patrón migratorio de esta especie, debido a que siempre estuvo relacionada con B. filamentosum. No existen registros sobre la reproducción de esta especie. ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

Río Putumayo

Desembarque pesquero: Río Napo Es poco frecuente en los desembarques Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS pesqueros de la Amazonía peruana. En la Río Amazonas región Ucayali se registra como filiote, con astaza

desembarques bajos a lo largo de los años, que Río Marañón 2 cm no superan las 0.2 toneladas, a excepción del

2010 que alcanzó 0.9 toneladas. Con relación Río Huallaga

al pico de desembarque registrado en el año COLOMBIA ECUADOR 2000, posiblemente se trate de una sobre N estimación de las capturas, por lo que no fue Río Ucayali O BRASIL C BRASIL E A Brachyplatystoma capapretum Lundberg & Akama, 2005 N considerado en el análisis. O

P A C Í F

I BOLIVIA C Nombre común: suelen ser confundidos con B. filamentosum. O CHILE 4 Saltón negro (Perú); Piraíba negra, filhote da Los juveniles puede ser diferenciado de éste Ucayali capa petra (Brasil). porque presentan el cuerpo con manchas grandes, oscuras y redondeadas sobre la línea 3 Estatus de conservación: lateral. La cabeza y cuerpo de los adultos 2 Referencia bibliográfica consultada: No considerada en peligro por el comercio presenta dorsalmente coloración negra, gris o Araújo-Lima & Ruffino, 2003; Lundberg & (CITES, 2013). marrón muy oscuro. Esta coloración cambia 1 Akama, 2005; Barthem & Goulding, 2007; Desembarque (t) bruscamente a blanco claro en una horizontal 0 Ibama, 2007a, b, c, 2008; Thomé-Souza et al., Descripción taxonómica: que va desde la punta del hocico hasta la base 2007; Huergo, 2009. Pez de tamaño grande, alcanzando más de 80 de la aleta caudal, delimitado en la parte 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 cm de longitud estándar. Aleta caudal ancha posterior del cuerpo por la Línea lateral. Código referencia en colección con bifurcación moderada y de poca Importancia económica: ictiológica IIAP: profundidad. Dientes mandibulares dimorfos Distribución geográfica: No se puede determinar su importancia econó- IIAP-CIIAP- 00894-1, IIAP-CIIAP- 00895-2, con dientes exteriores en su mayoría finos y Se distribuye en América del Sur (Brasil, mica en la región Loreto, debido a que es IIAP-CIIAP- 00895-3. densamente espaciados y relativamente pocos Guyana, Venezuela y Perú). En la Amazonía registrado junto a B. filamentosum, lo que (3-6) filas internas, dientes rectos, interior- Peruana fue registrada en la región Loreto en impide estimar que porcentaje representa B. Código de acceso GenBank: mente depresibles. los ríos: Amazonas y Ucayali. En la región capapretum. En la región Ucayali tiene Braca01=MG911874, Braca02=MG911875 ; Ucayali, en el río Ucayali. importancia económica insignificante. Braca03=MG911876. Carácter distintivo: En los desembarques pesqueros los adultos Biología y ecología: Se piensa que esta especie al igual que Código de barras genético gen COI Brachyplatystoma filamentosum, es piscívora Parte superior del cuerpo de gris muy oscuro, parte baja de color blanco y su dieta estaría basanda en el consumo de un IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII variado grupo de pequeños bagres y peces con IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII escama. Es una especie bentopelágica. Los IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII individuos estudiados para la descripción de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Brachyplatystoma capapretum fueron IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII recolectados debajo de 200 m.s.n.m. en la corriente principal del Amazonas y sus Principal carácter diferencial tributarios más grandes, en aguas blancas y negras. Se requieren más estudios para aclarar

160 161 FAMILIA PIMELODIDAE Brachyplatystoma filamentosum PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

de monte de los ríos en la cordillera de los andes, pero no forma grandes cardúmenes. La especie presenta dimorfismo sexual de tamaño, las hembras son más grandes y pesadas que los machos. En el Amazonas la especie desova en el ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

periodo de aguas altas, hay registros de 68170 a Río Putumayo

203608 ovocitos por hembra. En la Amazonía Río Napo peruana sus larvas fueron capturadas e identifi- Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS cadas molecularmente mediante barcoding, Río Amazonas estando presentes en mayor proporción en el astaza periodo de aguas altas de los ríos Ucayali, Río Marañón Marañón, Curaray y Napo.

Río Huallaga 2 cm Desembarque pesquero: En la región Loreto entre los años 1988 a 1993

reporto en promedio capturas de 89 toneladas Río Ucayali anuales, entre los años 1995 a 2006 alcanzo BRASIL capturas casi constante con un promedio de 60 N PUCALLPA

toneladas, aumentando ligeramente entre el Río Aguaytia Río Ucayali Brachyplatystoma filamentosum (Lichtenstein, 1819) 2008 y el 2010. En los últimos siete años su captura desciende considerablemente hasta

Nombre común: Carácter distintivo: reportar 14 toneladas anuales en promedio. En la urus Saltón (Perú); valentón, plumita, lechero, Presenta una coloración grisácea en el dorso y región Ucayali entre los años 1994 a 2006 el Río Alto P COLOMBIA Río Las P pirahíba (Colombia); filhote (Brasil); laulao blanquecina en el vientre. La base de su aleta desembarque presenta volúmenes de captura ECUADOR (Venezuela). adiposa es corta, menor o igual a la base de la elevados, los que no tiene una justificación Río Madre de Dios iedras

O BRASIL aleta anal. Esta especie puede ser confundida con adecuada, por lo que consideramos que fueron C PTO. MALDONADO E A Estatus de conservación: B. rousseauxii, difiere básicamente de ésta sobre estimados. Antes y después de este período N O

P Río Inambari A No considerada en peligro por el comercio porque las barbillas maxilares son largas, mucho su captura fue relativamente baja con 10 y 2 t, C Í F

I BOLIVIA (CITES, 2013). más grandes que la cabeza. Línea lateral saliente, respectivamente. Madre de Dios reporta C O la mandíbula inferior deja casi enteramente volúmenes bajos de captura que no sobrepasan CHILE Descripción taxonómica: visible la cinta de dientes premaxilares. Su piel las 0.5 toneladas. Con más de 2.5 m de largo y 200 kg de peso, es es más resistente y no puede ser rasgada con Referencia bibliográfica consultada: considerada como la especie de mayor tamaño facilidad. 450 Novoa & Ramos, 1982; Lauzanne & Lou- Loreto Ucayali Madre de Dios en la cuenca Amazónica. La boca es subinferior y 400 bens,1985; Castillo et al., 1988; Muñoz-Sosa, las almohadillas dentales de la maxila sobre- Distribución geográfica: 350 1996; Agudelo et al., 2000; Salinas & Agudelo, 300 2000; Santos et al., 2006; Barthem & Goulding, pasan parcialmente las de la mandíbula. Los De amplia distribución en América del Sur 250 barbicelos maxilares son cilíndricos, largos y (Brasil, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, 200 2007; Usma et al., 20009; García-Vásquez et al., pueden ser el doble de la longitud total en Guyana Francesa, Venezuela, Surinam y Perú). 150 2009; Lasso et al., 2011; García-Dávila et al., juveniles y 2/3 en los adultos. El segundo par de En la Amazonía Peruana fue registrada en la 100 2014, 2015. barbicelos mentonianos es pequeño y llega región Loreto en los ríos: Amazonas, Puinahua, Desembarque (t) 50 0 apenas a la base de las aletas pectorales. Aleta Ucayali, Putumayo, Algodón, Marañón, Napo, Código referencia en colección

dorsal con seis radios. Aleta caudal ahorquillada Tapiche, Pastaza, Yavari y Curaray. En la región 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 ictiológica IIAP: y sus lóbulos se continúan en filamentos largos. Ucayali en los ríos: Ucayali, Yurúa y Purús. En la IIAP-CIIAP- 01070-1, IIAP-CIIAP- 01070-2, región de Madre de Dios en los ríos: Manu, Importancia económica: IIAP-CIIAP- 01070-3, IIAP-CIIAP- 01070-4. Madre de Dios y Tambopata. Según los volúmenes totales de desembarque en cada región, esta especie presenta una Códigos de acceso Genbank: importancia moderada en Loreto, en tanto su Cabeza y dorso grisáceo, vientre blanco, Biología y ecología: Brafi01=MG953623, Brafi02=MG953624, piel no puede rasgarse con facilidad Piscívora, basa su dieta en el consumo de un importancia en Ucayali y Madre de Dios es Brafi03=MG953625, Brafi04=MG953626. variado grupo de pequeños bagres que captura en mínima. el fondo del río, también persigue cardúmenes de peces de escama y se han encontrado restos de Código de barras genético gen COI reptiles y crustáceos entre sus ítems alimenticios. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Habita el cauce principal de grandes ríos de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII aguas blancas, negras y claras, pero es mucho IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII más común en aguas blancas, también es IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales frecuente en zonas estuarinas del Amazonas. Realiza migraciones transfronterizas hacia el pie IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

162 163 FAMILIA PIMELODIDAE Brachyplatystoma rousseauxii PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

individuos retornan a los lugares que nacieron para reproducirse. La fecundidad de esta especie esta estimada entre 42600 y 350000 ovocitos en hembras de 22 a 26 Kg. En la Amazonía peruana sus larvas fueron capturadas e identificadas ECUADOR Río Curaray COLOMBIA molecularmente mediante barcoding, estando presentes en mayor proporción en el periodo de Río Putumayo aguas bajas de los ríos Ucayali, Marañón, Río Napo

Río Morona

Curaray y Napo. Río Tigre Río P Río IQUITOS

Río Amazonas astaza Desembarque pesquero: Esta especie fue la más importante del grupo de Río Marañón los Siluriformes en los desembarques pesqueros 2 cm durante aproximadamente dos década en la Río Huallaga región Loreto. En la década de los 80 se registró en promedio 318 toneladas anuales, que fueron los mayores promedios de captura de esta Río Ucayali BRASIL especie en la zona. Desde la década de los 90 hasta la actualidad se observa una disminución N PUCALLPA

en las capturas de 436 registrado en el 1993 a Río Aguaytia Brachyplatystoma rousseauxii (Castelnau, 1855) cinco toneladas en el 2016. En Ucayali se Río Ucayali observa un registro excepcional entre los años

Nombre común: Carácter distintivo: 1994 a 2006, estas capturas posiblemente fueron urus Dourada (Brasil); dorado (Colombia y Perú); Se distingue de las otras especies de Brachypla- sobre estimadas. Sin embargo, los promedios de Río Alto P COLOMBIA Río Las P saltador (Bolivia, Ecuador); dorado, parcho tystoma, por su cabeza plateada, con maxila y captura antes y después de este período, fueron ECUADOR (Venezuela). mandíbula de iguales dimensiones, las barbillas de 82 t entre los años 1990 al 1993 y de 28 t a Río Madre de Dios iedras partir del 2007. En la región de Madre de Dios su maxilares cortas y más pequeñas que la cabeza; O BRASIL C PTO. MALDONADO E Estatus de conservación: cuerpo claro con reflejos amarillos dorados; piel desembarque es muy bajo no superando en A N O No considerada en peligro por el comercio lisa y suave, pudiéndose rasgar con facilidad. promedio las siete toneladas anuales. P Río Inambari A C Í (CITES, 2013). F I BOLIVIA C Distribución geográfica: O CHILE Descripción taxonómica: De amplia distribución en América del Sur 1400 Loreto Ucayali Madre de Dios Cuerpo alargado y cilíndrico, cabeza deprimida, (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana 1200 ojos pequeños en posición superior y boca Francesa, Venezuela y Perú). En la Amazonía 1000 Celis, 1994; Muñoz-Sosa, 1996; Bartherm & terminal. Con barbillas maxilares cortas y Peruana fue registrada en la región Loreto en los 800 Goulding, 1997, 2007; Agudelo et al., 2000, cilíndricas, más o menos de la longitud de la ríos: Amazonas, Puinahua, Huallaga, Ucayali, 2004; Salinas & Agudelo, 2000; Galvis et al., cabeza. Las almohadillas dentales de la maxila y Putumayo, Tapiche, Curaray, Corrientes, Tigre, 600 2006; Santos et al., 2006; Gil-Manrique, 2008; 400

la mandíbula se sobreponen. La coloración del Marañon, Pastaza, Napo y Yavari. En la región Desembarque (t) García-Vásquez et al., 2009a, b; Lasso et al., cuerpo es dorado brillante. Línea lateral poco Ucayali en los ríos: Ucayali y Yurúa. En la región 200 2011; Queiroz et al., 2013, Carvajal et al., 2014; aparente. Aleta adiposa corta, menor o apenas un de Madre de Dios en los ríos Tahuamanu y Madre 0 García-Dávila et al., 2014, 2015; Duponchelle et poco mayor de la base de la aleta anal, origen de de Dios. 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 al., 2016; Pitman et al., 2016. la aleta anal y adiposa casi al mismo nivel, los lóbulos de la aleta caudal se proyectan en Biología y ecología: Importancia económica: Código referencia en colección filamentos. Aleta dorsal con una espina y seis Ictiofaga, con una dieta muy variada, se alimenta Según los volúmenes totales de desembarque ictiológica IIAP: radios; aleta anal con nueve a 21 radios. Especie de muchas especies en la columna de agua, en cada región, esta especie presenta una IIAP-CIIAP- 00899-1, IIAP-CIIAP- 00899-2, de porte grande, alcanzando más de 1.5 m de principalmente caracidos migradores y peque- IIAP-CIIAP- 00899-3. longitud. importancia significativa en las regiones de ños siluriformes. Habita los canales principales Loreto y Ucayali, en tanto que su importancia de ríos de aguas blancas, pero también fueron es moderada en Madre de Dios. Códigos de acceso Genbank: registrados en tributarios de aguas negras y Braro01=MG911883, Braro02=MG911884, claras, ocasionalmente individuos jóvenes Referencia bibliográfica consultada: Braro03=MG911885. ingresan a los planos de inundación para comer. Lauzanne & Loubens, 1985; Arboleda, 1989; A edades tempranas es también frecuente en las zonas estuarinas del Amazonas. Realiza largas migraciones aguas arriba desde el estuario en el Código de barras genético gen COI Brasil para reproducirse en las cabeceras de los Su piel puede IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII rasgarse con ríos Andino-Amazónicos de países como IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII facilidad Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, reciente- mente estudios genéticos y de microminerología IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII mostraron la existencia de más de un stock IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales pesquero en la Amazonía continental y que los IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

164 165 FAMILIA PIMELODIDAE Brachyplatystoma vaillantii PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

especie está entre 200.000 y 315.000 ovocitos por hembra. Desova en las cabeceras del río Amazonas y sus afluentes, luego sus larvas son arrastradas por la corriente hacia el delta y pasan los dos primeros años de vida en las zonas ECUADOR Río Curaray estuarinas. En la Amazonía peruana sus larvas COLOMBIA

capturadas e identificadas mediante barcoding, Río Putumayo

estuvieron presentes desde el descenso de las Río Napo aguas, pero fueron registradas en mayor

Río Morona

proporción en el periodo de aguas bajas de los Río Tigre Río P Río IQUITOS Río Amazonas

ríos Ucayali, Marañón, Curaray y Napo. astaza

Desembarque pesquero: Río Marañón 2 cm En Loreto, las menores capturas ocurrieron entre los años 1996 a 2005 (en promedio 77 toneladas), entre el 2006 y 2011 adquiere Río Huallaga importancia en los desembarques, llegando a registrarse en promedio 320 toneladas anuales. N Entre el 2012 y 2016 su captura desciende en Río Ucayali Brachyplatystoma vaillantii (Valenciennes, 1840) promedio a 107 toneladas. En Ucayali sus BRASIL mayores capturas ocurrieron solo entre los años PUCALLPA 1995 a 1999 con un promedio de 120 toneladas, Nombre común: Carácter distintivo: Río Aguaytia en los años siguientes desde el 2000 hasta el 2016 Río Ucayali Manitoa (Perú); pirabutón, pujón (Colombia); Parte dorsal del cuerpo grisáceo, vientre el desembarque fue relativamente bajo con un COLOMBIA mulher-ingrata, piaba, pira botaó, piramutaba blanquecino. Presenta una aleta adiposa larga, ECUADOR (Brasil); bagre atero, blanco pobre, jatero (Vene- con base distintamente mayor, cerca de dos veces zuela). 600 urus la base de la aleta anal, este carácter lo diferencia O BRASIL Loreto Ucayali C E Río Alto P 500 A de Brachyplatystoma filamentosum. Los inma- N Estatus de conservación: O P duros de B. rousseauxii suelen ser confundidos 400 A No considerada en peligro por el comercio C Í F con los adultos de B. vaillantii, pero pueden ser I BOLIVIA 300 C (CITES, 2013). O diferenciados de éstos por la desigualdad en el CHILE 200 Descripción taxonómica: tamaño de las mandíbulas, el mayor tamaño de la 100 Pez de porte grande puede alcanzar 100 cm de aleta adiposa, además de una piel más resistente. Desembarque (t) longitud y 10 kg de peso. Cuerpo robusto y liso. 0 Cabeza larga y achatada; ojos pequeños y en Distribución geográfica: al., 20009; Ramírez-Gil & Ajiaco-Martínez,

posición superior; barbas maxilares largas, De amplia distribución en América del sur 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2011; García-Davila et al., 2014, 2015; Pitman et achatadas, alcanzando la aleta caudal; mandíbu- (Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, al., 2016. la superior ligeramente mayor que la inferior, Guyana Francesa, Venezuela, Surinam, Trinidad promedio de 15 toneladas anuales. quedando expuesta parte de la placa de dientes; y Tobago). En la Amazonía peruana fue Código referencia en colección placas dentarias ubicadas en el maxilar y prema- registrada en la región Loreto en los ríos: Importancia económica: ictiológica IIAP: xilar. Proceso occipital más largo que ancho y Es importante económicamente en la región casi no se une con la placa predorsal. Sus aletas Amazonas, Puinahua, Marañón, Curaray, IIAP-CIIAP-00900-1 IIAP-CIIAP-00900-2, Ucayali, Putumayo, Yavari, Tapiche, Napo y Loreto, pero tiene importancia mínima en la IIAP-CIIAP-00900-3, IIAP-CIIAP-00900-4, dorsal y pectorales están provistas de espinas región Ucayali. punzantes, el origen de las aletas pélvicas por Pastaza. En la región Ucayali en el río Ucayali y IIAP-CIIAP-00900-5. debajo de la terminación de la aleta dorsal, aleta en la laguna Imiria. Referencia bibliográfica consultada: Códigos de acceso Genbank: caudal ahorquillada, con lóbulos extremos de Lauzanne & Loubens,1985; Arboleda, 1989; igual tamaño que se prolongan en filamentos. Biología y ecología: Brava01=MG911886, Brava02=MG911887, Piscívora, basa su dieta en el consumo de un Bartherm & Goulding, 1997; Ferreira et al., Brava03=MG911888, Brava04=MG911889, variado grupo de pequeños peces migradores 1998; Agudelo et al., 2000; Salinas & Agudelo, Brava05=MG911890. compuesto tanto de peces lisos como peces de 2000; Novoa, 2002; Galvis et al., 2006; Santos et escama. Ocasionalmente puede consumir al., 2006; Barthem & Goulding, 2007; Usma et invertebrados y crustáceos. En la época de reproducción forma grandes cardúmenes para viajar por grandes ríos de aguas blancas y en sus Código de barras genético gen COI afluentes de mayor tamaño, donde son IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII capturados. Estos peces usan el perfil superficial IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII de la columna de agua para desplazarse. La primera maturación sexual ocurre en ejemplares IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII de cerca de 50 cm de longitud estándar y tres IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales años de edad. La fecundidad registrada para esta IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

166 167 FAMILIA PIMELODIDAE Brachyplatystoma platynemum PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

ovocitos/ hembra. En la Amazonía peruana sus larvas capturadas e identificadas molecularmente mediante barcoding, estuvieron presentes desde el descenso de las aguas, pero fueron registradas en mayor ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

proporción en el periodo de aguas bajas de los Río Putumayo

ríos Ucayali, Marañón, Curaray y Napo. Río Napo

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS Desembarque pesquero: Río Amazonas En la Amazonía peruana B. platynemun es astaza

registrado en los desembarques pesqueros con Río Marañón diferente nombre común, tabla barba en Loreto, vaselina en Ucayali y mota flemosa en Río Huallaga 2 cm Madre de Dios. En Loreto se registra dos ligeros picos en los primeros ocho años con

capturas de aproximadamente 10 t en 1997 y el Río Ucayali 2000. Posteriormente, entre los años 2004 a BRASIL 2011 alcanza el mayor pico de desembarque N PUCALLPA

con una máxima captura de 21 toneladas en el Río Aguaytia Brachyplatystoma platynemum Boulenger, 1898 2008. Entre el 2012 al 2016 su captura oscilo Río Ucayali entre cinco y siete toneladas respectivamente.

Nombre común: largo que la longitud del pez; aleta dorsal con En Ucayali en los primeros nueve años se urus Tabla barba, Mota flemosa, vaselina (Perú); una espina y seis radios; aleta pectoral una registró las mayores capturas con siete Río Alto P COLOMBIA Río Las P baboso, flemoso, saliboro (Colombia); barba espina y 10 radios, aleta anal 13 radios. toneladas en promedio, observándose en este ECUADOR chata, Xeréu (Brasil); bagre garbanzo, bagre período el máximo pico en el 2003 con 20 Río Madre de Dios iedras

O BRASIL jipe, hipe (Venezuela). Carácter distintivo: toneladas. En los 11 años posteriores (2006 a C PTO. MALDONADO E A 2016) reporta capturas de tres toneladas en N Cabeza achatada con la mandíbula superior O P Río Inambari promedio. En la región de Madre de Dios no se A Estatus de conservación: más larga, posee tres pares de barbillas muy C Í F

I BOLIVIA No considerada en peligro por el comercio aplanadas y en forma de cinta. reportó captura en el 2006, pero entre los años C O (CITES, 2013). 2003 a 2005 presenta un ligero pico con CHILE Distribución geográfica: captura de siete toneladas. Estos volúmenes se Descripción taxonómica: Se distribuye en América del Sur (Brasil, incrementaron a partir del 2008 al 2016 Referencia bibliográfica consultada: Especie de porte grande llegando a alcanzar Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador y Pe- registrando un promedio de nueve toneladas, Garzón-Franco, 1986; Bartherm & Goulding, hasta 80 cm de longitud estándar; cuerpo rú). En la Amazonía peruana fue registrada en con el mayor pico en el 2009 reportando 17 t. 1997; Ferreira et al., 1998; Salinas & Agudelo, comprimido de coloración grisácea en la parte la región Loreto en los ríos: Amazonas, 2000; Agudelo et al., 2000; Galvis et al., 2006; dorsal y blanquecina en la ventral, la piel está Puinahua, Ucayali, Putumayo, Tapiche, Santos et al., 2006; Bartherm & Goulding, 25 cubierta con una mucosa. Cabeza deprimida y Curaray, Marañon, Napo, Pastaza, Nanay y Loreto Ucayali Madre de Dios 2007; Usma et al., 2009; Bonilla-Castillo et estrecha con ojos muy pequeños y en posición Morona. En la región Ucayali en el río 20 al., 2011; García-Davila et al., 2014, 2015.

superior; boca terminal provista de dientes Ucayali. En la región de Madre de Dios en el 15 viliformes y vomeríanos que forman una río Madre de Dios y Manu. Código referencia en colección banda más ancha que la banda pre maxilar; 10 ictiológica IIAP: branquias con 12 branquiespinas. La aleta Biología y ecología: 5 IIAP-CIIAP- 00897-1, IIAP-CIIAP- 00898-2, caudal es ahorquillada con ambos lóbulos con Piscívora, consume diferentes especies de Desembarque (t) IIAP-CIIAP- 00898-3. un fino filamento largo, generalmente más caraciformes y siluriformes de pequeño porte, 0 principalmente aquellas especies que forman Códigos de acceso Genbank: cardúmenes, aunque ocasionalmente también 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Brapl01=MG911880, Brapl02=MG911881, puede consumir camarones. Habita la parte Importancia económica: Brapl03=MG911882. profunda de la columna de agua del cauce Importancia económica moderada en las tres principal de ríos de agua blanca, también regiones analizadas. pueden ser encontrados en las aguas dulces de los estuarios, muy raras veces en aguas negras. Código de barras genético gen COI Realiza grandes migraciones trans- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII fronterizas. Los machos son de menor tamaño IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII que las hembras, Esta especie se reproduce en las cabeceras de los ríos amazónicos y se cree IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principal carácter diferencial que presenta desove total. La fecundidad registrada para la especie es de 353400 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

168 169 FAMILIA PIMELODIDAE Brachyplatystoma juruense PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Es una especie típica de aguas blancas, prefieren las zonas de aguas profundas de los causes principales de los ríos, también fue registrada en los bancos de gramalotes y en el estuario del río Amazonas. Realiza grandes ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

migraciones transfronterizas. No presenta Río Putumayo

dimorfismo sexual, pero los machos son de Río Napo menor tamaño que las hembras, las cuales en Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS estado de maduración presentan el abdomen Río Amazonas abultado. astaza

Río Marañón Desembarque pesquero: 2 cm Esta especie solo se registra en los desembar- Río Huallaga

ques pesqueros de la región Loreto, comienza COLOMBIA ECUADOR a formar parte de las capturas a final de la N década de los 90. Entre los años 1996 a 2005 la Río Ucayali O BRASIL C BRASIL E A Brachyplatystoma juruense (Boulenger, 1898) especie tenía escasa importancia en los desem- N O

P A barques, registrando volúmenes de captura C Í F

I BOLIVIA C Nombre común: mandíbula superior más larga que la inferior. por debajo a 10 toneladas anuales (promedio O CHILE Zúngaro alianza; zebra (Perú); zebra, Cabeza es de color gris. Dientes de las placas de cinco toneladas por año). A partir del 2007 dourada-zebra, flamengo (Brasil); bagre maxilares, vomerianos y palatinos son villi- se observa un crecimiento progresivo en las cunaguaro, bagre manta (Venezuela); siete formes. La base de la aleta adiposa más o capturas, los años 2009, 2013 y 2015, barbas, rayado, apuy, bagre camiseta, zebra menos igual a la base de la aleta anal. Origen presentaron los mayores picos con capturas de Castro, 1994; Barbarino & Taphorn, 1995; (Colombia). de las aletas pélvicas por debajo de la termina- 67, 51 y 43 toneladas respectivamente. En los Bartherm & Goulding, 1997; Salinas, 1997; ción de la aleta dorsal. Aleta caudal fuerte- años 20012 y 2016 se observa una dismi- Ferreira, et al., 1998; Agudelo et al., 2000; Estatus de conservación: mente ahorquillada, ambos lóbulos se conti- nución en las capturas, registrándose solo 20 Salinas & Agudelo, 2000; Ajiaco-Martínez et No considerada en peligro por el comercio núan en filamentos largos. toneladas en cada año. al., 2002b; Galvis et al., 2006; Santos et al, (CITES, 2013). Importancia económica: 2006; Usma et al., 2009; Lasso et al., 2011. Carácter distintivo: 80 Loreto Código referencia en colección Descripción taxonómica: Se diferencia de B. tigrinus por presentar el 70 ictiológica IIAP: Especie de mediano porte, alcanza los 60 cuerpo cubierto de bandas verticales más 60 50 IIAP-CIIAP- 00896-3, IIAP-CIIAP- 00896-4, centímetros de longitud total y pesa hasta de gruesas pero en menor número (entre ocho a 40 IIAP-CIIAP- 00896-5. siete kilogramos. Cuerpo alargado y cilíndri- 10) y la aleta caudal con pigmentación 30 co, con ocho a diez bandas verticales oscuras reticulada. En tanto que B. tigrinus, presenta 20 Desembarque (t) 10 Códigos de acceso Genbank: sobre un fondo cenizo-amarronado. Cabeza barras gruesas con mayor grado de inclinación 0 Braju03=MG911877, Braju04=MG911878, relativamente alta y cubierta con piel gruesa, (transversales) y en número de trece a quince.

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Braju05=MG911879. ojos pequeños en posición dorsal. Barbicelos maxilares largos, boca redondeada con la Distribución geográfica: Mínima hasta finales de los años 90 e inicios Distribuida en América del Sur (Brasil, del presente siglo, pero moderado a partir del Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y 2006. Perú). En la Amazonía Peruana fue registrada Referencia bibliográfica consultada: en la región Loreto en los ríos: Amazonas, Puinahua, Ucayali, Putumayo, Tapiche, Cura- ray, Marañon, Tigre, Napo, Pastaza y Nanay. Código de barras genético gen COI IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Piscívora, Se alimenta principalmente de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII peces de tallas menores, complementa su dieta IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales con el consumo de hojas y material vegetal. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

170 171 FAMILIA PIMELODIDAE Calophysus macropterus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

especialmente abundante en ríos de agua blanca. Realiza migraciones asociadas a los periodos reproductivos (˂1000 km). Se reproduce durante el periodo de crecida de los ríos, evidenciando un desove total. En la Amazonía peruana sus larvas ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

capturadas e identificadas molecularmente Río Putumayo mediante barcoding, estuvieron presentes en el Río Napo periodo de aguas bajas en el río Marañón.

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS Río Amazonas

Desembarque pesquero: astaza En Loreto y Ucayali el desembarque de esta especie es registrada junto a P. pinirampus bajo Río Marañón el nombre común de mota, sin embargo, entre las dos especies C. macropterus es la más abundan- Río Huallaga 2 cm te. En Loreto del año 1996 al 2006 se registraron los menores desembarques (44 toneladas en promedio por año), lo que demuestra la poca Río Ucayali BRASIL importancia que tenía la mota en ese período en esta región. En los últimos 10 años se observa un N PUCALLPA Río Aguaytia Calophysus macropterus (Liechtenstein, 1819) aumento en las capturas de mota, registrando un Río Ucayali pico entre el 2008 a 2011 con un promedio de 216 toneladas, los datos de desembarque muestran Nombre común: Carácter distintivo: que las capturas siguen en aumento, urus Mota, mota pintada (Perú); pintadinho, urubu Coloración del cuerpo puede variar del gris- registrándose 331 toneladas en el año 2016. En la Río Alto P COLOMBIA Río Las P d'água, piracatinga (Brasil); simí, mapurito, azulado al pardo oscuro en el dorso y lados, el ECUADOR región Ucayali la mota presentó un desembarque iedras comegente, mota (Colombia); zamurito, mapu- vientre es blanquecino; suelen presentar excepcional a lo largo del tiempo, entre los años Río Madre de Dios rito, come muerto, bagre machete (Venezuela), manchas oscuras en el dorso y debajo de la línea O BRASIL PTO. MALDONADO 1995 a 2006 sus capturas posiblemente fueron C E A blanquillo, zamurito (Bolivia). lateral. Todas las aletas, excepto la adiposa son N sobreestimadas al igual que para otras especies O P Río Inambari negruzcas. Se diferencia de Pimelodina A en esta región. Sin embargo, en los últimos 10 C Í F Estatus de conservación: flavipinnis por su boca en posición ligeramente I BOLIVIA años su captura se mantiene alta con un promedio C O No considerada en peligro por el comercio subterminal y de Pinirampus pirinampu por no de 195 toneladas, observándose en ese período el CHILE (CITES, 2013). poseer el primer radio de las aletas dorsal y máximo desembarque en el 2013 con 373 pectorales aserrados y no prolongarse en toneladas, que representa la captura más elevada Referencia bibliográfica consultada: Descripción taxonómica: filamentos. de mota en la Amazonía peruana. Castro, 1994; Bartherm & Goulding, 1997; De tamaño mediano, alcanzando tallas de hasta Ferreira et al., 1998; Salinas & Agudelo, 2000; 45 cm y 1 kg de peso. Su boca es ligeramente Distribución geográfica: 400 Agudelo et al., 2000; Galvis et al., 2006; Santos Loreto Ucayali subterminal. Dientes dispuestos en dos series en Se distribuye en América del Sur (Brasil, 350 et al., 2006; Vriesendorp et al., 2006; Barthem & la maxila superior y una en la maxila inferior, Bolivia, Colombia, Venezuela y Perú). En la 300 Goulding, 2007; Lasso et al., 2011; García- carece de dientes vomerianos y palatinos. Primer Amazonía Peruana fue registrada en la región 250 Dávila et al., 2015; Pitman et al., 2016. radio de las aletas dorsal y pectoral flexibles con Loreto en los ríos: Amazonas, Puinahua, 200 terminaciones no punzantes, sin espinas. Aletas Ucayali, Yavari, Tapiche, Pastaza, Marañon, 150 Código referencia en colección pélvicas con seis radios, aleta anal 12 radios. La Samiria, Napo, Algodón, Yaquerana, Morona, 100 ictiológica IIAP: base de la aleta adiposa es muy larga, se origina Tigre, Curaray, Arabela y Putumayo. En la Desembarque (t) 50 IIAP-CIIAP-00901-1, IIAP-CIIAP-00901-2, luego después de la aleta dorsal y alcanza el región Ucayali en los ríos: Ucayali, Iparia, 0 IIAP-CIIAP-00901-3, IIAP-CIIAP-00901-4, pedúnculo caudal. Aleta caudal bastante furcada Sheshea, Tamaya, Tahuania, Juantia, Callería, IIAP-CIIAP- 00901-5. y presenta 18 radios. Barbicelos aplanados. Pachitea, Utuquinia, Yurúa y Purús; además en la 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 laguna Imiria. En la región de Madre de Dios en Códigos de acceso Genbank: los ríos: Las Piedras, Tahuamanu y Manu. Importancia económica: Calma01=MG911891, Calma02=MG911892, Boca ligeramente subterminal, aletas dorsal y pectorales flexibles, no aserradas y sin prolongaciones Por los volúmenes de desembarque se considera Calma03=MG911893, Calma04=MG911894, Biología y ecología: que la mota tiene importancia económica Calma05=MG911895. Carnívora, consume peces, invertebrados, es elevada en las regiones de Loreto y Ucayali. considerado voraz, oportunista y necrófago, consumiendo ocasionalmente restos de peces y Código de barras genético gen COI otros animales muertos, así como material vege- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII tal (frutos semillas, flores). Habita en el fondo del IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII cauce principal de los ríos y zonas profundas de lagunas, pero también ha sido asociado a grama- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII lotales, playas y bosques de inundación. Está IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales presente en todos los tipos de aguas, pero es IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

172 173 FAMILIA PIMELODIDAE Pimelodina flavipinnis PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Napo y Curaray.

Desembarque pesquero: El desembarque pesquero de mota ruro solo ECUADOR Río Curaray fue registrado en la región de Madre de Dios. COLOMBIA La mota, entre los años 2003 a 2008 reportó Río Putumayo capturas bajas (en promedio 16 toneladas Río Napo

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS anuales), después de esos años y hasta el 2016 Río Amazonas

se registraron las más altas capturas (80 y 73 astaza

toneladas en los años 2010 y 2013 Río Marañón respectivamente), a excepción del 2015 que

reporto 11 toneladas. En las regiones de Río Huallaga 2 cm L o r e t o y U c a y a l i l o s e s p e c í m e n e s comercializados de esta especie provienen de la pesca de subsistencia, por lo que no es Río Ucayali BRASIL registrado en el desembarque comercial. N PUCALLPA

Río Aguaytia Pimelodina flavipinnis Steindachner, 1877 90 Río Ucayali 80 Madre de Dios 70 Nombre común: Carácter distintivo: 60 urus Mota ruro (Perú); moela (Brasil); bagre Es similar en apariencia a Calophysus 50 Río Alto P 40 COLOMBIA Río Las P (Venezuela). macropterus y Pinirampus pirinampu, pero se ECUADOR 30 Río Madre de Dios iedras diferencia rápidamente de estos por su menor 20 O

Desembarque (t) BRASIL 10 C PTO. MALDONADO E Estatus de conservación: talla (no pasa los 40 cm) y su boca más A 0 N O No considerada en peligro por el comercio pequeña y en posición ventral. P Río Inambari A C Í 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 F

(CITES, 2013). I BOLIVIA C O Distribución geográfica: CHILE Descripción taxonómica: De amplia distribución en Sudamérica (Perú, Importancia económica: Cuerpo alargado de color gris amarillento Ecuador, Colombia, Venezuela , Bolivia, Insignificante en las regiones de Loreto y uniforme. Puede alcanzar hasta los 40 cm de Brasil, Guyana), inclusive fuera de la cuenca Ucayali y significante en la región de Madre de Código referencia en colección longitud. Boca pequeña con hocico largo. amazónica. En la Amazonía peruana fue Dios. ictiológica IIAP: Proceso post-occipital no llega hasta la placa registrada en la región Loreto en los ríos: IIAP-CIIAP-00910-1, IIAP-CIIAP-00910-2, predorsal, los barbicelos maxilares son largos. Amazonas, Marañón, Tigre, Pucacuro, Referencia bibliográfica consultada: IIAP-CIIAP-00910-3, IIAP-CIIAP-00910-4. El primer radio de la aleta dorsal y las Puinahua, Napo, Tapiche, Ucayali, Curaray y Ferreira et al., 1998; Galvis et al., 2006; pectorales son flexibles, no presentan espinas. Pastaza. En la región Ucayali en los ríos: Santos et al., 2006; Barthem & Goulding, Códigos de acceso Genbank: La aleta adiposa es larga, se origina debajo de Ucayali y Purús. En la región Madre de Dios 2007; Martelo et al., 2008; García-Dávila et Pimfl01=MG911917, Pimfl02=MG911918, la dorsal y se extiende hasta el pedúnculo en el río Tambopata y Madre de Dios. al., 2014, 2015; Froese & Pauly, 2017. Pimfl03=MG911919, Pimfl04=MG911920. caudal. Biología y ecología: Código de barras genético gen COI Son peces carnívoros, se alimenta de inverte- brados, como insectos y crustáceos. Habitan IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Talla pequeña y boca en posición ventral en fondo de los ríos y lagunas, en la llanura de inundación lejos de la corriente principal del IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII río. No hay datos publicados sobre la repro- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII ducción de la esta especie, pero se supone que IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII el desove sea total, al comienzo de la inun- dación. En la Amazonía peruana sus larvas capturadas e identificadas molecularmente mediante barcoding, estuvieron presentes en el periodo de aguas bajas en el río Marañón y Principal carácter diferencial Ucayali, en tanto que en aguas altas en los ríos

174 175 FAMILIA PIMELODIDAE Pinirampus pirinampu PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

el cauce principal de los ríos y lagunas de cuer- pos de aguas blancas, ocasionalmente se encu- entra en áreas de inundación. Realiza migra- ciones grandes (500 a 3000 km) y asociadas a la reproducción. El desove es total (entre ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

2000000 a 315000 ovocitos por hembra), Río Putumayo

alcanzan la talla de madurez sexual a una Río Napo longitud estándar de 445 mm las hembras y Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS 395 mm los machos. En la Amazonía peruana Río Amazonas sus larvas capturadas e identificadas astaza

molecularmente mediante barcoding, Río Marañón estuvieron presentes en el periodo de aguas bajas en el río Marañón. Río Huallaga 2 cm Desembarque pesquero:

Esta especie solo se registra en la región Río Ucayali Madre de Dios. Donde se observa que los 13 BRASIL primeros años (1994-2006) las capturas N PUCALLPA

fueron mas bajas que en los años sub- Río Aguaytia Pinirampus pirinampu (Spix & Agassiz, 1829) siguientes, con un promedio de 22 toneladas. Río Ucayali Las capturas se incrementan en los últimos 10

Nombre común: pequeños poco prominentes y diferenciados años (2007-2016) hasta alcanzar en promedio urus Mota blanca, mota fina (Perú); barbiancho, en parches en el palatino, sin dientes en el 70 toneladas, con dos picos de captura en el Río Alto P COLOMBIA Río Las P cinta ancha, bagre barbachata (Colombia); vómer. La aleta adiposa es muy larga, 2010 y el 2015 con 95 y 106 toneladas, ECUADOR piranambú, barbado, barba-chata (Brasil); entendiéndose hasta casi la base de la dorsal, el respectivamente. En las regiones de Loreto y Río Madre de Dios iedras

O BRASIL blanco pobre, berbanche, comisario (Vene- margen de la aleta anal es emergente. La aleta Ucayali es registrada junto a C. macropterus C PTO. MALDONADO E A bajo el nombre común de mota (para mayores N zuela); blanquillo, barba chata (Bolivia). caudal es lunada en individuos pequeños y O P Río Inambari informaciones ver desembarque pesquero de A profundamente furcada en los mayores. C Í F

I BOLIVIA Estatus de conservación: C. macropterus). C O No considerada en peligro por el comercio Carácter distintivo: CHILE (CITES, 2013). Cuerpo grisáceo con tonalidades verdosas y vientre blanco, Posee tres pares de barbillas 120 Descripción taxonómica: planas o acintadas, medianamente largas y Madre de Dios Salinas & Agudelo, 2000; Reis et al., 2003; Cuerpo alargado y comprimido, alcanzando oscuras. Primer radio de las aletas pectorales y 100 Santos et al., 2006; Galvis et al., 2006; tallas hasta 60 cm. El pedúnculo caudal es dorsal, son débiles, flexibles, aserradas, no 80 Vriesendorp et al., 2006; Usma et al., 2009; subcilíndrico. La cabeza deprimida y cubierta punzantes. La aleta dorsal termina en un suave 60 Lasso et al., 2011; Sarmiento et al., 2014; con una fina piel. La fontanela no es continua, filamento. 40 García-Dávila et al., 2015; Pitman et al., 2016. pero la muesca se extiende hasta el proceso 20 occipital; este es estrecho y el post-occipital Distribución geográfica: Desembarque (t) Código referencia en colección se extiende hasta la lámina predorsal. Los ojos De amplia distribución en Sudamérica 0 ictiológica IIAP: son pequeños y en posición superior. La punta (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, IIAP-CIIAP-00908-1, IIAP-CIIAP-00908-2, del hocico es convexa y la mandíbula superior Paraguay, Perú y Venezuela), inclusive fuera 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 IIAP-CIIAP-00908-3, IIAP-CIIAP-00908-4. es un poco más larga que la inferior. La boca es de la cuenca amazónica. En la Amazonía Importancia económica: amplia y de posición subterminal. Los dientes peruana fue registrada en la región Loreto en Por los volúmenes de desembarque, es una Códigos de acceso Genbank: los ríos: Marañón, Napo, Amazonas, Morona, especie de moderada importancia económica Pinpi01=MG911909, Pinpi02=MG911910, Pastaza, Puinahua, Huallaga, Putumayo, en la región de Madre de Dios. Insignificante Pinpi03=MG911911, Pinpi 04 =MG911912. en Loreto y Ucayali. Primer radio de aletas dorsal y pectorales flexibles, Tapiche, Ucayali, Tigre, Curaray, Yavarí y aserradas y con prolongaciones Yanayacu. En la región Ucayali en los ríos: Ucayali, Iparia, Sheshea, Tamaya, Tahuania, Referencia bibliográfica consultada Juantía, Callería, Pachitea, Utuquinia, Yuruá y en la laguna Imiría. En la región Madre de Código de barras genético gen COI Dios en los ríos Las Piedras y Tahuamanu. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Biología y ecología: Especie piscívora, se alimenta principalmente IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales de pequeños peces, invertebrados como lombrices, insectos, y camarones. Habitan en IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

176 177 FAMILIA PIMELODIDAE Hemisorubim platyrhynchos PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

más profundas y lentas de los grandes ríos de la cuenca Amazónica. Alcanzan el tamaño de la primera madurez (L50) alrededor de 263 y 200 mm de longitud estándar en hembras y ECUADOR Río Curaray machos respectivamente. No hay mucha infor- COLOMBIA mación sobre la reproducción de esta especie, Río Putumayo por lo cual es probable que tenga el mismo Río Napo

Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS patrón reproductivo que los otros grandes Río Amazonas

bagres, con desove total durante la creciente. astaza

Río Marañón Desembarque pesquero:

Los desembarques de esta especie varían entre Río Huallaga 2 cm las regiones de Loreto y Ucayali. En Loreto comienza a formar parte del desembarque a partir del 2004 con capturas que se incremen- Río Ucayali BRASIL tan hasta el 2010. Disminuye progresivamente N PUCALLPA en los años siguientes hasta alcanzar un Río Aguaytia Hemisorubim platyrhynchos (Valenciennes, 1840) mínimo de 1.5 toneladas en el 2014, aumen- Río Ucayali tando a siete toneladas aproximadamente en Nombre común: radios; pectorales una espina y siete radios; los últimos dos años. En Ucayali esta especie urus Toa (Perú); brazo de moza (Colombia); bagre pélvicas y anal con seis y 19 radios respectiva- se registra en el desembarque seis años antes Río Alto P COLOMBIA Río Las P cupido, dormilón, cupido, manguaní (Vene- mente. Radios de las aletas adiposa y caudal que en Loreto, los volúmenes de captura son ECUADOR Río Madre de Dios iedras zuela); liro, braço de moça, jurupoca (Brasil); con pequeñas manchas oscuras. muy bajos (en promedio 0.1 toneladas por O BRASIL C PTO. MALDONADO E brazo de moza, seferino, estevan conservero año). A N O (Bolivia). Carácter distintivo: P Río Inambari A C Í F

Presenta una característica única entre los 16 I BOLIVIA C Loreto Ucayali O Estatus de conservación: pimelodidos: la mandíbula inferior proyec- 14 CHILE No considerada en peligro por el comercio tada por delante de la superior, haciendo que la 12 10 (CITES, 2013). abertura bucal parezca volteada ligeramente 8 para encima. Color marrón oscuro en el dorso, 6 Ferreira et al., 1998; Galvis et al., 2006; Descripción taxonómica: con manchas negras dispersas a los lados del 4 Santos et al., 2006; Vriesendorp et al., 2006;

Pez de tamaño mediano, alcanza hasta 50 cm cuerpo. Aleta caudal con una o varias manchas Desembarque (t) 2 Lasso et al., 2011; Sarmiento et al., 2014; de longitud estándar. Cabeza muy deprimida negras en la base del lóbulo superior. 0 Pitman et al., 2016.

anteriormente, el ancho de la cabeza a nivel 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 del cleitro representa dos veces su altura. Ojos Distribución geográfica: Código referencia en colección grandes en posición superior y con el margen Se distribuye en América del Sur (Brasil, ictiológica IIAP: libre. Los barbicelos maxilares pueden alcan- Venezuela, Bolivia, Colombia y Perú). En la Importancia económica: IIAP-CIIAP- 00902-1, IIAP-CIIAP- 00902-2, zar hasta la aleta adiposa. El proceso occipital Amazonia Peruana fue registrada en la región Según los volúmenes de desembarque esta IIAP-CIIAP- 00902-3. se une a la placa nucal, el proceso humeral es Loreto en los ríos: Amazonas, Samiria, Ucaya- especie presenta importancia moderada en la pequeño. Aleta dorsal con una espina y seis li, Arabela, Curaray, Huallaga, Napo, región Loreto e mínima en la región Ucayali. Códigos de acceso Genbank: Putumayo, Yavari, Morona, Yavarí, Nanay y Hempl01=MG911896, Hempl02=MG911897, Pastaza. En la región Ucayali en los ríos: Hempl03=MG911898. Ucayali y Yurúa. En la región de Madre de Referencia bibliográfica consultada: Dios en los ríos: Las Piedras, Madre de Dios y Manu. Código de barras genético gen COI IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Biología y ecología: Carnívora, consume peces pequeños e inver- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII tebrados, siendo cazadores activos durante la IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII noche. Es abundante en ríos y lagunas de agua IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales blanca, negra y clara, prefiriendo las partes IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

178 179 FAMILIA PIMELODIDAE Pimelodus blochii PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

durante el ascenso de las aguas y durante las aguas bajas, forma cardúmenes, los cuales son explotados por la pesca comercial en algunas regiones de la Amazonía. Se reproduce durante la creciente, la hembra puede depositar cerca de ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

115000 ovocitos. Alcanzan la madurez sexual Río Putumayo

aproximadamente a los 14 cm de longitud Río Napo estándar. En la Amazonía peruana sus larvas Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS capturadas e identificadas molecularmente Río Amazonas

mediante barcoding, estuvieron presentes en el astaza periodo de aguas altas de los ríos Ucayali, Marañón, Curaray y Napo. Río Marañón

Desembarque pesquero: Río Huallaga Es una de las especies más abundantes en la región Ucayali, actualmente ocupa el segundo Río Ucayali 2 cm lugar de importancia en los desembarques BRASIL

pesqueros de esa región. Su captura se PUCALLPA incrementó gradualmente a lo largo de los años, N Río Aguaytia Pimelodus blochii Valenciennes, 1840 siendo la más baja entre 1990 y 1995 con 44 t en Río Ucayali promedio, aumentando entre 1996 y 2003 en promedio a 239 t. En los siguientes cuatro años Nombre común: pectorales poseen una espina fuerte, aserrada y urus desciende para posteriormente incrementarse a Bagre, cunchi (Perú); nicuro, picalón (Colom- punzante. Aleta adiposa corta y triangular, Río Alto P partir del 2008 a 403 t en promedio. Loreto COLOMBIA Río Las P bia); mandi-comum (Brasil); chupa, griso, bagre característica para este género. Aleta dorsal con ECUADOR chupa (Bolivia); barbudo (Ecuador); bagre una espina y seis radios; pectorales con una reporto capturas casi constantes a lo largo del Río Madre de Dios iedras tiempo que oscilo entre 32 y 168 t. Madre de Dios cogotúo, bagre chorrosco (Venezuela); caloueri espina y nueve radios; pélvicas, anal y caudal O BRASIL C PTO. MALDONADO es la región que presento los menores volúmenes E A (Guyana Francesa). con seis, 12 y 17 radios respectivamente. N de desembarque a lo largo del tiempo. O P Río Inambari A C Í F Estatus de conservación: I BOLIVIA Carácter distintivo: C O No considerada en peligro por el comercio Coloración variable uniformemente, entre CHILE 900 Loreto Ucayali Madre de Dios (CITES, 2013). ceniza y amarillenta, a veces formando una o dos 800 manchas irregulares o fajas poco conspicuas en 700 Descripción taxonómica: los lados del cuerpo; aleta caudal y dorsal sin 600 Referencia bibliográfica consultada: Especie de mediano porte, alcanza 30 cm de pintas o fajas; aleta adiposa alta y triangular, con 500 Cervigón et al., 1992; Ferreira et al., 1998; Díaz- 400 longitud estándar, cuerpo corto y robusto. base equivalente a la base de la aleta anal. 300 Sarmiento & Álvarez-León, 2003; Lasso, 2004; Cabeza corta y boca pequeña. Presenta variación 200 Galvis, et al., 2006; Santos et al., 2006;

en el color según el tamaño y el color del agua. Distribución geográfica: Desembarque (t) 100 Vriesendorp et al., 2006; López-Casas & Juveniles con fondo claro y tres a cuatro bandas Se distribuye en América del Sur (Colombia, 0 Jiménez-Segura, 2007; Damaso et al., 2009; grises oscuras longitudinales. Adultos con el Bolivia, Ecuador, Venezuela, Brasil, Guyana Lasso et al., 2011; García-Dávila et al., 2014, dorso más oscuro que el vientre. Barbicelos Francesa y Perú), En la Amazonía Peruana fue 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2015; Pitman et al., 2016. maxilares largos, cuya longitud puede sobre- registrada en la región Loreto en los ríos: Ama- pasar la aleta caudal. Los ojos son grandes, zonas, Ucayali, Putumayo, Marañon, Puinahua, Código referencia en colección superiores con el margen libre. El proceso occi- Tapiche, Yavari, Morona, Pastaza, Curaray, ictiológica IIAP: pital es bastante desarrollado de forma triangular Napo, Tigre y Nanay. En la región Ucayali fue Importancia económica: IIAP-CIIAP-00909-1, IIAP-CIIAP- 00909-2, que se une a la placa nucal. La aleta dorsal y las registrado en los ríos: Ucayali, Iparia, Sheshea, Según los volúmenes totales de desembarque en IIAP-CIIAP- 00909-3, IIAP-CIIAP- 00909-4. Tamaya, Tahuania, Juantia, Calleria, Pachitea, cada región, esta especie presenta una Utuquinia, Yurúa, y en la Laguna Imiría. En la importancia significativa en la región Ucayali, en Códigos de acceso Genbank: región de Madre de Dios se registró en el río Las las regiones de Loreto y Madre de Dios su Pimbl01=MG911913, Pimbl02=MG911914, Piedras. importancia es moderada. Pimbl03=MG911915, Pimbl04=MG911916.

Biología y ecología: Código de barras genético gen COI Omnívora, consume frutos, semillas, detritos, hormigas, insectos acuáticos, crustáceos y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII pequeños peces. Es especialmente abundante en IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII los ríos y lagunas de aguas blancas, se encuentra IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII también en ríos y quebradas de aguas claras y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales negras de buen porte. Realiza migraciones IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

180 181 FAMILIA PIMELODIDAE Hypophthalmus marginatus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

barcoding, estuvieron presentes durante el periodo de aguas bajas de los ríos: Ucayali, Marañón, Curaray y Napo.

ECUADOR Río Curaray COLOMBIA Desembarque pesquero: ECUADOR Río Curaray COLOMBIA Esta especie es registrada en el desembarque Río Putumayo Río Putumayo pesquero de las regiones de Loreto, Ucayali y Río Napo Río Napo Madre de Dios junto con Hypopthalmus Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS Río Amazonas

Río Morona

edentatus bajo el nombre común de maparate; astaza

Río Tigre Río P Río IQUITOS

siendo Hypopthalmus marginatus la especie Río Amazonas astaza que predomina en los desembarques Río Marañón pesqueros. En Loreto los desembarques Río Marañón promedios anuales variaron de 410 toneladas Río Huallaga 2 cm. en las dos primeras décadas a 405 toneladas en los 15 años posteriores, con un máximo pico Río Huallaga Río Ucayali de 730 toneladas en 1995. En Ucayali el BRASIL desembarque presenta un comportamiento N PUCALLPA Río Ucayali

diferente a la obtenida en Loreto, entre los Río Aguaytia BRASIL Hypophthalmus marginatus Valenciennes, 1840 años 1995 al 2006 se registró las mayores Río Ucayali capturas alcanzando 460 toneladas en PUCALLPA

Nombre común: Carácter distintivo: promedio. Antes y después de ese período sus Río Aguaytia urus Río Ucayali Maparate (Perú); mapará (Brasil); suchi, Se reconoce rápidamente por que el margen de capturas registraron en promedio 105 y 127 Río Alto P COLOMBIA Río Las P mapara, vela (Bolivia); mapará (Colombia). todas las aletas se encuentran coloreado de toneladas respectivamente. En Madre de Dios ECUADOR iedras negro. Hocico largo. La aleta caudal es fuerte- los desembarques fueron insignificantes en Río Madre de Dios urus O BRASIL C PTO. MALDONADO Estatus de conservación: mente ahorquillada, con los lóbulos puntia- relación a las otras dos regiones. E Río Alto P A N No considerada en peligro por el comercio gudos. O P Río Inambari A C (CITES, 2013). Í F 800 I BOLIVIA Loreto Ucayali Madre de Dios C Distribución geográfica: O 700 CHILE Descripción taxonómica: Se distribuye en América del Sur (Brasil, 600 Peces de cuerpo fusiforme y ligeramente Colombia, Bolivia y Perú). En la Amazonía 500 comprimido, de cabeza deprimida y más larga Peruana fue registrada en la región Loreto en 400 que ancha. Cuerpo de color claro con el dorso los ríos: Amazonas, Puinahua, Marañon, 300 Referencia bibliográfica consultada: ligeramente más oscuro. La cabeza presenta Samiria, Curaray, Napo, Putumayo, Tapiche, 200 Ferreira et al., 1998; Salinas & Agudelo, 2000; Desembarque (t) 100 Galvis et al., 2006; Santos et al., 2006; gran cantidad de puntos diminutos. Todos los Ucayali, Tigre, Nanay, Yavari, Morona, 0 barbicelos son del mismo tamaño y ninguno Mazan, Arabela, Tahuayo y Pastaza. En la Barthem & Goulding, 2007; García-Dávila et

sobrepasa el origen de la aleta anal; cuando región Ucayali en los ríos: Ucayali, Iparia, 1984 1986 1986 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 al., 2014, 2015. son aplanados y anchos se observan de color Sheshea, Tamaya, Tahuania, Juantia, Calleria, oscuro, si no lo están, el color de estos son gris Pachitea, Utuquinia, Yurúa y en la laguna Código referencia en colección ictiológica oscuro. Los ojos se encuentran situados en la Imiría. En Madre de Dios en los ríos Madre de Importancia económica: IIAP: mitad de la cabeza. Dios y Tambopata. Los datos de desembarque pesquero muestran IIAP-CIIAP- 00904-1, IIAP-CIIAP- 00904-2, que el maparate es un recurso de importancia IIAP-CIIAP- 00904-3. Biología y ecología: económica en las regiones de Loreto y Planctofaga/Filtradora, se alimenta de algas, Ucayali, en tanto que en la región de Madre de Códigos de acceso Genbank: microcrustáceos, larvas de insectos y otros Dios su importancia es mínima. Hypma01=MG911903, Hypma02=MG911904, organismos diminutos filtrados en la columna Hypma03=MG911905. de agua. Habita comúnmente la zona superficial y la mitad de la columna del agua de los ríos y lagunas de agua blanca, aunque Código de barras genético gen COI también fue registrada en aguas negras. Es capturado en cardúmenes mixtos con IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Hypophthalmus edentatus, son capturadas en IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII grandes cantidades con redes de deriva. En la IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Amazonía peruana sus larvas capturadas e IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales identificadas molecularmente mediante IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

182 183 FAMILIA PIMELODIDAE Hypophthalmus edentatus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

columna del agua de los ríos y lagunas de desborde de cuerpos de agua blanca, aunque también fue registrada en aguas negras. Tiene desove parcial durante el final de la vaciante e ECUADOR Río Curaray COLOMBIA inicio de la creciente. Produce cerca de 80000 Río Putumayo

ovocitos por desove. En la Amazonía peruana Río Napo sus larvas capturadas e identificadas molecu- Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS larmente mediante barcoding, estuvieron Río Amazonas presentes durante el periodo de aguas bajas de astaza los ríos Ucayali, Marañón, Napo y Curaray. Río Marañón

Río Huallaga Desembarque pesquero: 2 cm En la Amazonía peruana esta especie es regis- trada en el desembarque pesquero junto a otra Río Ucayali BRASIL especie bajo el nombre común de maparate N PUCALLPA (para mayores detalles ver desembarque Río Aguaytia Hypophthalmus edentatus Spix & Agassiz, 1829 pesquero de Hypophthalmus marginatus). Río Ucayali

Nombre común: Branquiespinas muy largas y numerosas; un Importancia económica: urus Maparate (Perú); mapará, salmón, bocado sin par de barbillas maxilares y dos pares mento- Río Alto P Los datos de desembarque pesquero muestran COLOMBIA Río Las P ECUADOR hueso, pulpo (Colombia); mapará (Brasil); nianas. iedras que el maparate es un recurso de importancia Río Madre de Dios rambao, paisano (Venezuela). O BRASIL económica en las regiones de Loreto y Uca- C PTO. MALDONADO E Carácter distintivo: A N yali, en tanto que en la región de Madre de O P Río Inambari Estatus de conservación: Se distingue de Hypophthalmus marginatus A C Dios su importancia es mínima. Í F

I BOLIVIA No considerada en peligro por el comercio por presentar un hocico más corto y la aleta C O (CITES, 2013). caudal emarginada, con el lóbulo inferior CHILE Referencia bibliográfica consultada: redondeado. Ferreira et al., 1998; López-Fernández & Descripción taxonómica: Código referencia en colección Winemiller, 2000; Salinas & Agudelo, 2000; Especie de tamaño mediano, alcanzando tallas Distribución geográfica: ictiológica IIAP: Galvis et al.; 2006; García & Calderón, 2006; hasta de 50 cm de longitud estándar. Cabeza Se distribuye en América del Sur (Brasil, IIAP-CIIAP- 00903-1, IIAP-CIIAP- 00903-2, Santos et al., 2006; Barthem & Goulding, aplanada y cuerpo comprimido. Dorso de Venezuela, Colombia y Perú). En la Amazonía IIAP-CIIAP- 00903-3, IIAP-CIIAP- 00903-4. 2007; Ferreira et al., 2007; Lasso et al., 2011; color gris claro y vientre blanco, con puntos Peruana fue registrada en la región Loreto en García-Dávila et al., 2014, 2015; Pitman et al., oscuros diminutos en los flancos de la cabeza y los ríos: Amazonas, Puinahua, Marañon, Códigos de acceso Genbank: 2016. acentuados en la región opercular. Origen de Curaray, Napo, Huallaga, Putumayo, Hyped01=MG911899, Hyped02=MG911900, las aletas pélvicas anterior al origen de la aleta Tapiche, Ucayali, Tigre, Nanay, Yavari, Hyped03=MG911901, Hyped04=MG911902. dorsal; pectoral y dorsal no punzante; aleta Morona, Arabela, Tahuayo y Pastaza. En la anal muy larga y aleta adiposa presente. Ojos región Ucayali en los ríos: Ucayali, Iparia, Código de barras genético gen COI visibles desde abajo; mandíbulas sin dientes. Sheshea, Tamaya, Tahuania, Juantia, Calleria, Pachitea, Utuquinia, Yurúa, Purús y en la IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII laguna Imiría. En la región de Madre de Dios IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII en los ríos: Manu y Tambopata. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Planctofaga/Filtradora, se alimenta principal- mente de zooplancton, micro crustáceos, algas, larvas de insectos y otros organismos diminutos filtrados en la columna de agua, utilizando sus numerosos rastrillos branquia- Principales caracteres diferenciales les. Habita la superficie y la mitad de la

184 185 FAMILIA PIMELODIDAE Leiarius marmoratus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

les pueden penetrar en zonas inundadas. Existe poca información acerca de su reproducción, solo se conoce que se reproduce durante la creciente y que la talla de madurez en hembras y machos es de 51 y 46 cm de ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

longitud estándar, respectivamente. En la Río Putumayo

Amazonía peruana sus larvas capturadas e Río Napo identificadas molecularmente mediante Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS barcoding, estuvieron presentes en el periodo Río Amazonas de aguas altas de los ríos Curaray y Napo. astaza

Río Marañón Desembarque pesquero:

2 cm En Loreto se vuelve importante en los Río Huallaga desembarques pesqueros durante los últimos 11 años, período en el que se registraron las

más altas capturas con dos picos bien Río Ucayali marcados en el 2008 y 2013 con 32 y 30 t, BRASIL respectivamente. En los años anteriores a ese N PUCALLPA

período (1996 a 2006) su captura fue siempre Río Aguaytia Leiarius marmoratus (Gill, 1870) menor a 10 t, a excepción del año 2000 en que Río Ucayali se registraron 12 t. Ucayali presentó capturas

Nombre común: y en el palatino, ampliamente separados entre irregulares a lo largo del tiempo con urus Achara (Perú); tujunu, pira, bagre pintado, sí. La aleta dorsal tiene una espina punzante y cantidades pequeñas, a excepción de los años Río Alto P COLOMBIA Río Las P achara común (Bolivia); barbudo, yaque, 11 radios; pectorales una espina y 10 radios; 1997, 2005 y entre el 2010 a 2014 con capturas ECUADOR bagre negro (Colombia); jundiá, jandiá aletas pélvicas, anal y caudal con seis, 11 y 18 arriba de las cinco toneladas. En Madre de Río Madre de Dios iedras

O BRASIL (Brasil); yana mota (Ecuador); bagre yaque radios respectivamente. Las aletas pectorales Dios los desembarques de esta especie no C PTO. MALDONADO E A sobrepasaron las 10 toneladas anuales, las N (Venezuela). tienen una gruesa y ancha espina con sierras en O P Río Inambari capturas se mantuvieron casi constantes a A los márgenes. C Í F

I BOLIVIA Estatus de conservación: través de los años. C O No considerada en peligro por el comercio Carácter distintivo: CHILE (CITES, 2013). Cuerpo con manchas entrecruzadas de color café y fondo amarillo. Líneas sinuosas más 35 Loreto Ucayali Madre de Dios Descripción taxonómica: claras, limitando figuras irregulares, el vientre 30 Especie de porte grande, alcanza 80 cm de es blanco amarillento. Cabeza tan ancha como 25 Referencia bibliográfica consultada: longitud estándar y ocho kg de peso. Cabeza larga; ojos de posición superior y muy distante 20 Ferreira et al.,1998; Salinas & Agudelo, 2000; con proceso supraoccipital largo en la base que entre sí. 15 Ramírez-Gil & Ajiaco-Martínez, 2001; Reis et se extiende hacia la lámina predorsal. El 10 al., 2003; Santos et al., 2006; Galvis et al., espacio interorbital es corto y cóncavo, los Distribución geográfica: Desembarque (t) 5 2006; Sarmiento et al., 2014; García-Dávila et ojos con el margen libre. Los barbicelos De amplia distribución en Sudamérica (Perú, 0 al., 2014, 2015; Froese & Pauly, 2017. maxilares son gruesos en la base, gradual- Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Vene- mente delgados como filamentos finos que se zuela), inclusive fuera de la cuenca amazó- 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Código referencia en colección extienden en algunos especímenes hacia la nica. En la Amazonía peruana fue registrada ictiológica IIAP: aleta caudal. Los dientes villiformes están en la región Loreto en los ríos Amazonas, Importancia económica: IIAP-CIIAP-00907-1, IIAP-CIIAP-00907-2, organizados en parches pequeños en el vómer Puinahua, Ucayali, Marañón, Tapiche, Tigre, Según los volúmenes totales del desembarque IIAP-CIIAP-00907-3. Napo, Curaray, Morona, Pastaza, Yavarí, actual en cada región, esta especie presenta Nanay y Putumayo; en la región Ucayali en los una importancia moderada en las regiones de Códigos de acceso Genbank: ríos Ucayali y Yuruá; en la región Madre de Loreto y Madre de Dios e mínima en la región Leima01=MG911906, Leima02=MG911907, Dios en los ríos Manu, Madre de Dios, de Ucayali. Leima03=MG911908. Tambopata y Chuncho. Biología y ecología: Código de barras genético gen COI Son peces omnívoros con tendencia a ser IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII carnívoros, se alimenta de peces, crustáceos, camarones, semillas y frutos. Ocurren en IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII zonas de aguas profundas en el cauce principal IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales de los ríos de agua blanca y negra, así como en los arroyos, lagunas y gramalotes, los juveni- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

186 187 FAMILIA PIMELODIDAE Phractocephalus hemioliopterus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

la realiza desde el final del periodo de aguas bajas hasta el inicio de la creciente. Su desove es total, una hembra puede desovar entre 300000 a 500000 ovocitos; alcanzan la ECUADOR Río Curaray madurez a partir de 85 cm de longitud COLOMBIA estándar. Río Putumayo

Río Napo

Desembarque pesquero: Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS Río Amazonas

Los reportes pesqueros del pez torre en la astaza región Loreto muestran que las capturas comerciales de esta especie comenzaron a Río Marañón finales de la década de los años 90 con un promedio de 26 toneladas. Las capturas Río Huallaga 2 cm anuales fueron variables pero con tendencia al incremento a lo largo del tiempo, con Río Ucayali promedios variando entre 65 a 69 toneladas BRASIL anuales en la primera y segunda década N PUCALLPA

respectivamente; en ese periodo el mayor pico Río Aguaytia Phractocephalus hemioliopterus (Bloch & Schneider, 1801) de captura ocurrió en el 2008 y el menor en el Río Ucayali 2016. El desembarque de la región Ucayali Nombre común: Carácter distintivo: presentó capturas relativamente bajas en los urus Pez torre (Perú); cajaro, guacamayo, músico Presenta una coloración inconfundible que lo tres primeros años (1990-1992) y en el periodo Río Alto P COLOMBIA Río Las P (Colombia); pirarara (Brasil); general, coronel diferencia de los otros bagres, parte superior comprendido entre el 2007 al 2016, que no ECUADOR Río Madre de Dios iedras (Bolivia); cajaro (Venezuela). del cuerpo es gris o negro, los flancos y el superando las siete toneladas anuales. Las O BRASIL C PTO. MALDONADO abdomen son blancos o amarillentos. Las capturas comprendidas entre los años 1993 al E A N aletas dorsal, anal y adiposa son rojizas. 2006, no fueron consideradas en los análisis O Estatus de conservación: P Río Inambari A C debido a que los datos no cuentan con un Í F

No considerada en peligro por el comercio I BOLIVIA C Distribución geográfica: sustento adecuado, por lo que es probable que O (CITES, 2013). CHILE De amplia distribución en Sudamérica (Perú, estén sobreestimadas. Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia, Bra- 350 Descripción taxonómica: Loreto Ucayali sil), inclusive fuera de la cuenca amazónica. 300 Porte grande, alcanzan tallas de hasta 1.20 m y Santos et al., 2006; Barthem & Goulding, En la Amazonía peruana fue registrada en la 250 2007; Usma et al., 2009; Lasso et al., 2011; 80 kg de peso. Cabeza grande y deprimida, su región Loreto en los ríos: Pucacuro, Ama- 200 Sarmiento et al., 2014; Pitman et al., 2016. ancho considerablemente mayor que su altura. zonas, Puinahua, Tapiche, Ucayali, Tigre, 150 Proceso supraoccipital largo, más o menos Algodón, Marañón, Yavarí, Morona, Pastaza, 100 Código referencia en colección

semicircular, extendiendo detrás del cráneo; Curaray y quebrada Bufeo. En la región Desembarque (t) 50 ictiológica IIAP: dorso de la cabeza con vermiculaciones acana- Ucayali en los ríos: Ucayali, Purús y laguna 0 IIAP-CIIAP-00912-1, IIAP-CIIAP-00912-2, ladas. Los ojos son pequeños y se encuentran Imiría. En la región Madre de Dios en el río 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 IIAP-CIIAP-00912-3. en posición superior. Boca subterminal, con Manu. dientes palatinos. Las barbillas maxilares no Importancia económica: Códigos de acceso Genbank: sobrepasan la aleta dorsal. Biología y ecología: Importancia económica mínima en la región Phrhe01=MG911921, Phrhe02=MG911922, Carnívora, se alimentan de peces (los de Ucayali y moderada en la región Loreto. Phrhe03=MG911923. pequeños caracidos, bagres y loricarideos están entre sus alimentos preferidos), Referencia bibliográfica consultada: camarones, cangrejos y moluscos; du-rante el Ferreira et al., 1998; Salinas & Agudelo, 2000; periodo de aguas altas penetran en las llanuras Agudelo et al., 2000; Galvis et al., 2006; de inundación adicionando a su dieta frutos y semillas. Habitan principalmente en el fondo Código de barras genético gen COI del cauce principal de ríos, quebradas y lagunas tanto de aguas blancas, como claras y IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII negras; también fueron reportados en zonas de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII cauce rápido o correderas. Realiza migracio- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII nes medianas (entre 100 a 500 km) relaciona- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales das al periodo reproductivo. Su reproducción IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

188 189 FAMILIA PIMELODIDAE Platynematichthys notatus PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

morhina altamazonica) y yahuarachi (Pota- morhina latior), entre otros; también consume crustáceos (camarones) y semilla. Habitan en el cauce principal de los ríos de aguas blancas, claras y negras, en donde buscan las zonas de ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

aguas profundas, pero también pueden habitar Río Putumayo

zonas de playas. Realizan migraciones Río Napo grandes de (500 a 3000 km). Su período Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS reproductivo se da en el inicio de la época de Río Amazonas aguas altas y realizan desoves totales. En la astaza

Amazonía peruana sus larvas capturadas e Río Marañón identificadas molecularmente mediante 2 cm barcoding, estuvieron presentes en el periodo Río Huallaga

de aguas altas de los ríos Ucayali y Marañón; COLOMBIA ECUADOR en los ríos Curaray y Napo sus larvas N estuvieron presentes tanto en el periodo de Río Ucayali O BRASIL C BRASIL E A Platynematichthys notatus (Jardine, 1841) N aguas altas como bajas, pero se las observó en O

P A mayor proporción en esta última. C Í F

I BOLIVIA C Nombre común: bandas de dientes. La aleta dorsal es larga, está O CHILE Zungarito lince (Perú); coroatá, coronel, compuesta de una espina flexible que se Desembarque pesquero: capaz, capitán (Colombia); cara de gato prolonga en un filamento y seis radios. La base Los ejemplares comercializados en los mer- al., 2011; Pitman et al., 2016. (Brasil); bagre tigre (Venezuela). de la aleta adiposa es más corta que la aleta cados de las ciudades amazónicas provienen Código referencia en colección anal (16 radios), la aleta pectoral tiene una de la pesca artesanal local, por lo que no son ictiológica IIAP: Estatus de conservación: espina y nueve radios. La aleta ventral registrados en el desembarque comercial. IIAP-CIIAP-00913-1, IIAP-CIIAP-00913-2, No considerada en peligro por el comercio usualmente insertada abajo y posterior a la IIAP-CIIAP-00913-3, IIAP-CIIAP-00913-4. (CITES, 2013). aleta dorsal. Aleta caudal furcada. Importancia económica: Insignificante en el mercado de consumo en la Códigos de acceso Genbank: Descripción taxonómica: Carácter distintivo: Amazonía peruana. Plano01=MG911924, Plano02=MG911925, Cuerpo alargado, alcanzando hasta 60 cm de Puede ser diferenciada de los demás zungaros, Plano03=MG911926, Plano04=MG911927. longitud estándar. Cabeza corta y alta, hocico por las barbillas achatadas; aleta dorsal Referencia bibliográfica consultada: corto; el proceso occipital se extiende a la terminada en filamento y por una gran mancha Salinas & Agudelo, 2000; Reis et al., 2003; placa predorsal. Márgenes de los ojos libres. negra en el lóbulo inferior de la aleta caudal. Santos et al., 2006; Usma et al., 2009; Lasso et El margen interno del opérculo tiene una o Cuerpo gris, cubierto casi completamente por dos bolsas. Los barbicelos maxilares son pequeñas manchas oscuras. Código de barras genético gen COI amplios, se extienden hasta la mitad de los IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII pectorales; los barbicelos mentonianos están Distribución geográfica: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII distantes de los márgenes. Las mandíbulas De amplia distribución en Sudamérica IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII inferior y superior son iguales, ambas con (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Perú y Venezuela), inclusive fuera de la IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII cuenca amazónica. En la Amazonía peruana fue registrada en la región Loreto en los ríos: Amazonas, Curaray, Pastaza, Marañón, Ucayali, Napo, Tapiche, Huallaga, Putumayo, Tigre y Nanay.

Biología y ecología: Son peces piscívoros, se alimentan de diferen- tes especies de peces, entre ellos boquichico Principales caracteres diferenciales (Prochilodus nigricans), llambina (Pota-

190 191 FAMILIA PIMELODIDAE Pseudoplatystoma punctifer PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Biología y ecología: Piscívora, consume principalmente carácidos de tallas menores , adicionalmente invertebrados. Habita los cauces principales ECUADOR Río Curaray COLOMBIA de ríos y lagunas de agua blanca como negra. Realiza dos periodos migratorios anuales, el Río Putumayo primero en verano para alimentación y el Río Napo

Río Morona

segundo para reproducirse al inicio de la época Río Tigre Río P Río IQUITOS Río Amazonas

2 cm de lluvias. Esta especie puede ser reproducida astaza en cautiverio por inducción hormonal y viene siendo fuertemente investigada (rasgos de Río Marañón vida, estructura genética poblacional, canibalismo, parasitología, etc.) con fines de Río Huallaga Pseudoplatystoma punctifer (Castelnau, 1855) domesticación para cultivo en cautiverio.

Nombre común: hocico casi del mismo ancho en todas partes y Desembarque pesquero: Río Ucayali BRASIL Doncella (Perú); pintadillo, cachara, la fontanela corta, poco profunda y que no En épocas pasadas era la segunda especie en pintadillo rayado (Colombia); surubi alcanza la base del proceso occipital. Reciente importancia después del dorado y actualmente N PUCALLPA ocupa el primer lugar del desembarque Río Aguaytia (Bolivia); bagre pintado, sorubim pintado estudio molecular sugiere la presencia de más Río Ucayali (Brasil). de una entidad taxonómica dentro de P. pesquero de grandes bagres en la región punctifer en la Amazonía peruana, las Loreto. En esta región su desembarque fue relativamente constante con ligera tendencia Estatus de conservación: diferencias morfológicas entre ellas están urus No considerada en peligro por el comercio basadas principalmente en los patrones de al aumento, con un promedio de desembarque Río Alto P anual de 268 toneladas. En Ucayali los COLOMBIA Río Las P (CITES, 2013). coloración y la altura del cuerpo. Mientras P. ECUADOR punctifer presenta barras blancas y barras desembarques entre los años 1994 y 2006 Río Madre de Dios iedras posiblemente fueron sobre estimados, debido Descripción taxonómica: negras verticales en los laterales del cuerpo O BRASIL C PTO. MALDONADO E a que reporta capturas en promedio de casi A Alcanza tallas de hasta 1.30 m y 20 kg. Cuerpo (A); el segundo morfotipo (B) conocido N 1000 toneladas, antes y después de este O P Río Inambari alargado y cabeza deprimida, cuerpo con comúnmente como doncella playera, se A C período los promedios de captura fueron 96 y Í F

coloración gris en el dorso y blanco en el caracteriza por la ausencia de las barras I BOLIVIA C 200 toneladas, respectivamente. En la región O vientre, con barras blancas inmediatamente verticales negras y por presentar el cuerpo más CHILE delante de las barras negras verticales. Aleta deprimido dorso-ventralmente. de Madre de Dios los desembarques caudal y anal con manchas pequeñas fluctuaron entre 12 a 36 toneladas, con un punteadas. La mandíbula superior se proyecta Distribución geográfica: promedio de 25 toneladas anuales. 1998; Salinas & Agudelo, 2000; Ajiaco- levemente sobre la inferior. Ojos en posición Distribuida en América del Sur (Brasil, 1600 Loreto Ucayali Madre de Dios Martínez et al., 2002b; Galvis et al., 2006, superior. Barbillas maxilares cortas que llegan Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú). De 1400 2007; Barthem & Goulding, 2007; Guerra et hasta el origen de las pectorales. Boca terminal amplia distribución en la Amazonía Peruana 1200 al., 2009; Baras et al., 2011, 2012; Mojica et con dientes pequeños y numerosos dispuestos fue registrada en la región Loreto en los ríos: 1000 al., 2012; García-Dávila et al., 2013; Gisbert en almohadillas sobre las mandíbulas y Samiria, Amazonas, Puinahua, Ucayali, 800 et al., 2014; Estivals et al., 2015; Darias et al., premaxilares. La fontanela no alcanza llegar a Putumayo, Tigre, Mazan, Tapiche, Tahuayo, 600 2015; Pitman et al., 2016. la base del proceso occipital; los barbillones Marañon, Curaray, Napo, Morona, Nanay, 400

mentonianos más largos que la longitud de la Arabela, Yavari, Pastaza y Huallaga. En la Desembarque (t) 200 Código referencia en colección cabeza. Aleta caudal con lóbulos redondeados. región Ucayali en los ríos: Ucayali, Iparia, 0 ictiológica IIAP: Sheshea, Tamaya, Tahuania, Juantia, Calleria, IIAP-CIIAP-00914-1, IIAP-CIIAP-00914-2, Carácter distintivo: Pachitea, Utuquinia, Purús y en la laguna 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 IIAP-CIIAP-00914-3, IIAP-CIIAP-00914-4, Esta especie puede ser diferenciada de Imiría. En la región de Madre de Dios en los Importancia económica: IIAP-CIIAP-00914-5. Pseudoplatystoma tigrinum por presentar el ríos: Tahuamanu, Tambopata y Chuncho. De importancia económica alta en las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios. Códigos de acceso Genbank: Psepu01=MG911928, Psepu02=MG911929, A Referencia bibliográfica consultada: Psepu03=MG911930, Psepu04=MG911931, Lauzanne & Loubens, 1985; Ferreira et al., Psepu05=MG911932.

Código de barras genético gen COI

B IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

192 193 FAMILIA PIMELODIDAE Pseudoplatystoma tigrinum PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Dios en los ríos: Madre de Dios, Tahuamanu, Tambopata y Chuncho. Biología y ecología: Piscívora, se alimenta de una gran variedad de ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

pequeños peces de escama, bagres, caracoles y Río Putumayo

cangrejos. Presentan una intensa actividad Río Napo crepuscular y nocturna. Habitan las capas de Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS aguas superficiales de ríos y lagunas de aguas Río Amazonas

blancas, negras y claras, así como en los astaza bosques inundados relacionados. Realiza dos migraciones anuales bien definidas, una con Río Marañón fines alimenticios, que se lleva a cabo en el Río Huallaga 2 cm periodo de aguas bajas y el segundo con fines reproductivos en la creciente de las aguas. Presenta desove total, las hembras depositan alrededor de 1500000 ovocitos. Presenta Río Ucayali BRASIL dimorfismo sexual asociado con las tallas, siendo las hembras de mayor tamaño que los N PUCALLPA Río Aguaytia Pseudoplatystoma tigrinum (Valenciennes, 1840) machos. Los ejemplares están maduros a Río Ucayali partir de los 45 cm. Nombre común: no son notables porque están encajadas en una Desembarque pesquero: urus Tigre zúngaro, puma zúngaro (Perú); gruesa piel. Río Alto P

En la región Loreto, hasta el 2007 el promedio COLOMBIA Río Las P pintadillo tigre, bagre rayado (Colombia); ECUADOR caparari, sorubim-tigre, pintado, tigre Carácter distintivo: de captura fue 74 toneladas anuales, con Río Madre de Dios iedras (Brasil); chuncuina (Bolivia). ligeros picos en el 2000 y 2003 de 137 y 108 Puede ser diferenciada de P. punctifer, por su O BRASIL C PTO. MALDONADO toneladas, respectivamente. Entre el 2008 al E característico patrón de pigmentación A N 2010 se observa un gran aumento en las O Estatus de conservación: compuesto por bandas negras irregulares, P Río Inambari A C capturas con promedio de 229 toneladas Í No considerada en peligro por el comercio F

formando diseños diversos sobre los flancos BOLIVIA I C (CITES, 2013). (en algunos casos forman círculos cerrados). anuales, en los tres últimos años las capturas O Presenta la cabeza larga y achatada, con el vuelven a disminuir a volúmenes menores de CHILE Descripción taxonómica: hocico estrecho en su parte media, la fontanela 200 toneladas. En Ucayali y Madre de Dios las Peces de cuerpo alargado y redondo, alcanza es larga, profundamente marcada y alcanza el capturas anuales no superaron en promedio las Referencia bibliográfica consultada: 1.30 metros de longitud estándar y 25 kg de occipital. 20 toneladas. Lauzanne & Loubens, 1985; Salinas & Agudelo 2000; Galvis et al., 2006; Santos et peso. Dorso oscuro y blanco ventralmente, 350 Loreto Ucayali Madre de Dios con bandas negras muy irregulares y que se Distribución geográfica: al., 2006; Camacho, 2006; Vriesendorp et al., 300 2006; Inturrias, 2007; Barthem & Goulding, conectan en el dorso con las del lado opuesto. De amplia distribución en América del Sur 250 Cabeza larga y achatada, ojos en posición (Brasil, Bolivia, Ecuador, Venezuela, 2007; Lasso et al., 2011; Sarmiento et al., superior, boca terminal, mandíbula superior Colombia y Perú). En la Amazonía peruana 200 2014; Pitman et al., 2016. proyectada levemente sobre la inferior. la aleta fue registrada en la región Loreto en los ríos: 150 adiposa tiene el mismo patrón de coloración Amazonas, Ucayali, Putumayo, Tapiche, 100 Código referencia en colección que el resto del cuerpo. Aletas dorsal, anal y Tigre, Marañón, Curaray, Napo, Morona, Desembarque (t) 50 ictiológica IIAP: caudal con puntos negros. Aleta caudal con Yaquerana, Nanay y Pastaza. En la región 0 IIAP-CIIAP-00915-1, IIAP-CIIAP-00915-2, lóbulos redondeados. Las espinas de las aletas Ucayali en los ríos: Ucayali, Yurúa, Purús y en IIAP-CIIAP- 00915-3, IIAP-CIIAP- 00915-4. dorsal y pectoral están bien desarrolladas pero la laguna Imiría. En la región de Madre de 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Importancia económica: Códigos de acceso Genbank: A pesar de la diferencia en los volúmenes de Pseti01=MG911933, Pseti02=MG911934, desembarque, esta especie presenta Pseti03=MG911935, Pseti04=MG911936. importancia económica significativa en las tres regiones evaluadas.

Código de barras genético gen COI IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

194 195 FAMILIA PIMELODIDAE Sorubim lima PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

acuática densa, comunes en gramalotes y lagunas. Realiza migraciones medias. La reproducción se da en inicio de la creciente de los ríos amazónicos, su desove es total, las hembras alcanzan la madurez sexual a los 230 ECUADOR Río Curaray COLOMBIA

mm y los machos a los 220 mm. En la Río Putumayo

Amazonía peruana sus larvas capturadas e Río Napo identificadas mediante barcoding, estuvieron Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS presentes tanto en el periodo de aguas bajas Río Amazonas

como altas de los ríos Curaray y Napo. astaza

Desembarque pesquero: Río Marañón Las capturas de la shiripira solo son Río Huallaga 2 cm registradas en las regiones de Loreto y Ucayali. En Loreto en los siete primeros años los desembarques fueron inferiores a 10 Río Ucayali toneladas anuales. De 2003 a la actualidad se BRASIL

observa un aumento progresivo de las N PUCALLPA capturas, registrándose en promedio 39 Río Aguaytia Sorubim lima (Bloch & Schneider, 1801) toneladas anuales. En la región Ucayali los Río Ucayali desembarques de shiripira son registrados seis años antes que en Loreto, con capturas bajas Nombre común: Carácter distintivo: us que se prolongaron hasta el 2007 (en promedio Shiripira (Perú); cucharón, blanquillo Esta especie puede ser identificada por la Río Alto Pur seis toneladas anuales). Los últimos nueve COLOMBIA Río Las Piedras (Colombia); bico de pato; jurupensém cabeza muy plana, ojos laterales, visibles solo ECUADOR (Brasil); paleta (Bolivia). desde la región ventral. Boca con mandíbula años las capturas se incrementaron Río Madre de Dios fuertemente en esta región, hasta alcanzar en O BRASIL superior mucho más larga que la inferior C PTO. MALDONADO E promedio 28 toneladas anuales, siendo el A Estatus de conservación: proyectándose muy por delante de la inferior y N mayor pico de captura en el 2014 (cerca de 50 O P Río Inambari No considerada en peligro por el comercio dejando expuesta la placa de dientes. Presenta A C toneladas anuales). Í F (CITES, 2013). una banda oscura horizontal que va desde el I BOLIVIA C O hocico hasta el lóbulo caudal inferior. CHILE 80 Descripción taxonómica: Loreto Ucayali 70 Cuerpo alargado y cilíndrico en la parte Distribución geográfica: 60 anterior, puede alcanzar los 50 cm de longitud De amplia distribución en Sudamérica 50 estándar, la coloración va de café o gris oscuro (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, 2005; Santos et al., 2006; Galvis et al., 2006; 40 Usma et al., 2009; Lasso et al., 2011; Mojica et en el dorso, blanco o crema ventralmente y Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela, 30 aletas translucidas. Cabeza grande y excepcio- Perú). En la Amazonía peruana fue registrada 20 al., 2012; Sarmiento et al., 2014; García-

nalmente deprimida. Hocico largo y lanceo- en la región Loreto en los ríos: Ucayali, Desembarque (t) 10 Dávila et al., 2014, 2015; Froese & Pauly, lado, con una placa de dientes muy pequeños. Amazonas, Huallaga, Marañon, Ampiyacu, 0 2017. Barbillas cilíndricas, las maxilares no sobre- Pacaya, Napo, Puinahua, Curaray, Pastaza, pasan la aleta dorsal y las mentonianas se Morona, Tapiche, Mazán, Arabela, Putumayo, 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 Código referencia en colección encuentran localizadas anteriormente. Aleta Nanay y Yavarí. En la región Ucayali en los ictiológica IIAP: dorsal con una espina y seis radios, aleta Importancia económica: IIAP-CIIAP-00916-1, IIAP-CIIAP-00916-2, ríos: Ucayali, Iparia, Sheshea, Tamaya, Según los desembarques pesqueros esta adiposa más corta que la anal; las aletas Tahuania, Juantía, Callería, Pachitea, IIAP-CIIAP-00916-3, IIAP-CIIAP-00916-4. pectorales con 9 radios y la aleta anal con 20 a especie tiene importancia económica modera- Utuquinia, Yuruá y Purús; además de la laguna da en las regiones de Loreto y Ucayali. 21. Branquiespinas de 13 a 17. Imiría. En la región Madre de Dios en los ríos: Códigos de acceso Genbank: Las Piedras, Madre de Dios, Tahuamanu, Sorli01=MG911937, Sorli02=MG911938, Referencia bibliográfica consultada: Sorli03=MG911939, Sorli04 =MG911940. Manu y Tambopata. Galvis et al., 1997; Ferreira et al., 1998; Salinas & Agudelo, 2000; De Melo et al., Biología y ecología: Son peces carnívoros, se alimentan principal- mente de pequeños peces, crustáceos, Código de Barras genético gen COI insectos, gusanos y otros animales que se encuentran en el fondo; también se registraron IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII vegetales, semillas y detritos. Se les encuentra IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII principalmente en el fondo de los márgenes de IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII los ríos y lagunas, los juveniles se encuentran IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principales caracteres diferenciales con frecuencia en las zonas de vegetación IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

196 197 FAMILIA PIMELODIDAE Sorubimichthys planiceps PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

brados. Habitan el perfil de agua superficial del cauce principal de los ríos, también pueden ser encontrados en zonas de playas; los juveniles se encuentran en ríos y lagunas. Realiza migraciones longitudinales, pero no ECUADOR Río Curaray COLOMBIA se sabe si forma cardúmenes ni si la migración Río Putumayo está relacionada a la reproducción. La Río Napo

reproducción se realiza al principio de la Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS creciente, presentan desove total. La talla de Río Amazonas madurez sexual es de 105 cm en hembras y 60 astaza

mm en machos. Río Marañón

Desembarque pesquero: Río Huallaga Se encuentran en los registros pesqueros de las 2 cm regiones de Loreto y Ucayali. Su captura en la región Loreto es baja, en los 10 primeros años Río Ucayali BRASIL no superó las 17 toneladas anuales. A excepción del 2015, en los últimos 11 años los N PUCALLPA Río Aguaytia Sorubimichthys planiceps (Spix & Agassiz, 1829) desembarques se incrementaron en esta Río Ucayali región, hasta alcanzar en promedio 42 toneladas. En la región de Ucayali los Nombre común: La base de la aleta adiposa es corta y casi igual desembarques en el periodo de 1995-2006 son us Achacubo (Perú); pejeleña, paletón, cabo de a la base de la aleta anal. El proceso occipital Río Alto Pur muy elevados y son totalmente contrastantes COLOMBIA Río Las Piedras hacha, mango de hacha, palo, leño (Colom- es estrecho y alargado pero no alcanza la placa ECUADOR con los insignificantes valores reportados en Río Madre de Dios bia); paleta, pantalón, pez leña (Bolivia); nucal. El proceso humeral es pequeño y los años subsiguientes (en promedio una O BRASIL PTO. MALDONADO pirauaca, chicote, peixe-lenha (Brasil); sobresale un poco bajo el opérculo. Aleta C E tonelada por año), la falta de consistencia entre A N doncella, cabo de hacha (Venezuela). dorsal con una espina y seis radios; pectorales O los valores de ambos periodos nos lleva a P Río Inambari A una espina y 10 radios; pélvicas y caudal con C Í suponer que probable-mente los datos del F I BOLIVIA Estatus de conservación: C 13 y 17 radios respectivamente. primer periodo puedan estar sobre estimados. O No considerada en peligro por el comercio CHILE (CITES, 2013). Carácter distintivo: 180 Referencia bibliográfica consultada: Cabeza y dorso de color gris oscuro uniforme 160 Loreto Ucayali Descripción taxonómica: con pequeñas manchas negras, hasta la línea 140 Ferreira et al., 1998; Salinas & Agudelo, 2000; Especie de porte medio, alcanza 150 cm de lateral. Vientre de color blanco o crema con 120 Reis et al., 2003; Galvis et al., 2006; Santos et longitud estándar, cuerpo alargado y delgado algunos puntos. Lados del cuerpo con franja 100 al., 2006; Lasso et al., 2011; Sarmiento et al., 80 2014. con la cabeza bien deprimida. Hocico blanca bordeada por encima y por debajo con 60 proyectado y ancho. La mandíbula superior es líneas paralelas, delgadas y algo discontinuas 40 mucho más larga que la inferior. Ojos que van desde la región humeral hasta los Desembarque (t) 20 Código referencia en colección pequeños y en posición superior. Los dientes extremos distales de los lóbulos de la aleta 0 ictiológica IIAP: IIAP-CIIAP-00917-1, IIAP-CIIAP-00917-2, son pequeños dispuestos en bandas anchas en caudal. Aleta dorsal, pectoral y adiposa con 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 los premaxilares, vómer y los palatinos Los puntos negros. IIAP-CIIAP-00917-3. barbillones maxilares son largos y alcanzan la Importancia económica: Códigos de acceso Genbank: base de las aletas pélvicas. Las espinas de las Distribución geográfica: Según los desembarques pesqueros esta aletas no son muy fuertes pero son aserradas. De amplia distribución en Sudamérica Sorpl01=MG911941, Sorpl02=MG911942, especie es moderadamente importante en la Sorpl03 =MG911943. (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecua- región Loreto. Importancia económica es dor, Perú y Venezuela). En la Amazonía mínima en la región Ucayali. peruana fue registrada en la región Loreto en los ríos: Amazonas, Puinahua, Tapiche, Ucayali, Marañon, Tigre, Pastaza, Morona, Putumayo, Nanay y Yavarí. En la región Código de barras genético gen COI Ucayali en los ríos: Ucayali y Yuruá. En la región Madre de Dios en los ríos: Tahuamanu, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Manu, Madre de Dios y Tambopata. IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Biología y ecología: IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principal carácter diferencial Carnívora, se alimenta de peces e inverte- IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

198 199 FAMILIA PIMELODIDAE Zungaro zungaro PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

cuando el nivel del río aumenta y se mantiene en su máximo nivel. la fecundidad es de aproximadamente 3.640.000 ovocitos, hay evidencia de que el desove sea total y que realiza migraciones en dirección a las ECUADOR Río Curaray COLOMBIA cabeceras de los grandes ríos para desovar. Río Putumayo Desembarque pesquero: Río Napo

Los datos de desembarque de cunchimama en Río Morona

Río Tigre Río P Río IQUITOS la región Loreto muestran dos periodos bien Río Amazonas marcados; el primero comprendido entre los astaza años 1984 a 1994 donde ocurrieron los mayores volúmenes de desembarque con Río Marañón capturas que superaban las 100 toneladas por año (a excepción de los años 1989 y 1990 Río Huallaga donde los desembarque fueron menores); las máximas capturas fueron reportadas entre 2 cm Río Ucayali 1993 a 1994 con volúmenes mayores a 200 BRASIL toneladas. En el segundo periodo (1995 a 2016) se observa una ligera disminución en los N PUCALLPA

Río Aguaytia Zungaro zungaro (Humboldt, 1821) desembarques con volúmenes de captura Río Ucayali mayores a 100 toneladas. En este periodo el mayor pico de captura fue de 200 toneladas Nombre común: Carácter distintivo: registrado en el año 2008. En la región Ucayali us Cunchimama, chontaduro, llausa, zúngaro Adultos con región dorsal de color verde oliva los datos de desembarque muestran valores Río Alto Pur COLOMBIA Río Las Piedras (Perú); amarillo, peje sapo (Colombia); jaú, a amarillo y con manchas de color café, cabeza bajos de captura a través del tiempo con ECUADOR pacamom, pacamão, jundiá (Brasil); bagre más oscura que el cuerpo, región ventral más promedio 40 toneladas por año (a excepción Río Madre de Dios de los años 2005 y 2013 con 175 a 160 amarillo, burrote, itoto (Venezuela); Muturo clara. Los juveniles tienen una coloración O BRASIL C PTO. MALDONADO E (Bolivia). amarilla clara con manchas oscuras en el toneladas respectivamente). En la región A N Madre de Dios sus capturas se mantuvieron O dorso. El cuerpo está cubierto con una mucosa P Río Inambari A casi constantes a lo largo de los años, con C Estatus de conservación: muy densa. Í F I BOLIVIA C No considerada en peligro por el comercio promedios que oscilaron entre 16 y 40 O (CITES, 2013). Distribución geográfica: tonelada por año. CHILE De amplia distribución en América del Sur Descripción taxonómica: (Brasil, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela Especie de porte grande, puede alcanzar hasta y Perú). En la Amazonía Peruana fue 300 160 cm de longitud estándar y 150 kg de peso registrada en la región Loreto en los ríos: Loreto Ucayali Madre de Dios Referencia bibliográfica consultada: es considerado la segunda especie en tamaño Amazonas, Puinahua, Ucayali, Putumayo, 250 Arboleda, 1986; Ferreira et al., 1998; Agudelo dentro de los bagres. Tiene el cuerpo corto y Tapiche, Tigre, Marañon, Ampiyacu, 200 et al., 2000; Salinas & Agudelo, 2000; De robusto; cabeza achatada y boca grande; fauce Huallaga, Curaray, Napo, Nanay, Yavari y Melo et al., 2005; Galvis et al., 2006, 2007; superior no muy proyectada, posee tres pares Pastaza. En la región Ucayali en los ríos: 150 Santos et al., 2006; Barthem & Goulding, de barbillas cortas que no sobrepasan la aleta Ucayali, Yurúa y Purús. En la región de Madre 100 2007; Mojica et al., 2012. dorsal. Dientes cónicos viliformes en el de Dios en los ríos: Las Piedras, Madre de 50 paladar y en el hueso pterigoideo, formando Dios, Manu y Tambopata. Desembarque (t) Código referencia en colección parches bien desarrollados. Maxila un poco 0 ictiológica IIAP: IIAP-CIIAP- 00918-1, IIAP-CIIAP- 00919-2, más larga que la mandíbula, barbicelos Biología y ecología: 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 aplanados. Aleta dorsal con una espina y 6 Piscívora, los adultos depredan tanto IIAP-CIIAP- 00920-3. radios, pectoral con una espina y 11 radios y la caraciformes como siluriformes; los Importancia económica: anal con 10 radios. individuos juveniles consumen también de Presenta importancia económica elevada en Códigos de acceso Genbank: frutos provenientes de los planos inundables y las regiones de Loreto y Ucayali e importancia Zunzu01=MG911944, Zunzu02=MG911945, complementan su dieta con crustáceos y económica moderada en la región de Madre de Zunzu03 = MG911946. hojarasca. Se encuentra en casi toda la cuenca Dios. amazónica, en ríos de agua blanca, negra y clara, habita las zonas más profundas en el cauce principal de los ríos y grandes caños de naturaleza lodosa, así como ambientes Código de barras genético gen COI asociados a fondos rocosos y de palizadas, los IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII individuos juveniles se hallan en gramalotes. Las migraciones están asociadas con la IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII reproducción y la alimentación (persiguen IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII cardúmenes de carácidos y pequeños bagres). IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Principal carácter diferencial Se reproducen en periodo de aguas altas, IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

200 201 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Agudelo, E.; Salinas, Y.; Sánchez, C.L.; Muñoz, Castellanos C., Usma S.; Álvarez R. (Eds.). D.L.; Alonso, J.C.; Arteaga, M.E.; Rodri- Libro rojo de peces dulceacuícolas de guez, O.J.; Anzola, N.R.; Acosta, L.E.; Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Nuñez, M.; Valdés, H. 2000. Bagres de la Universidad Nacional de Colombia. Amazonía Colombiana: un Recurso sin Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Fronteras. Instituto Amazónico de D.C., Colombia. 288pp. Investigaciones Científicas SINCHI- Ajiaco-Martínez, R.E.; Ramírez-Gil, H.; Ministerio del ambiente. Bogotá, Colombia. Álvarez-León, R. 2002b. Brachyplatystoma 253 pp. juruense. Pp. 140 – 142. En: Mojica, J. I.; Agudelo, E.; Acosta-Santos, A.; Gómez, G.; Gil- Castellanos, C.; Usma, S.; Álvarez, R. Manrique, B.D.; Ajiaco-Martínez, R.E.; (Eds.). Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas Ramírez-Gil, H. 2011. Pseudoplatystoma de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies punctifer (Siluriformes, Pimelodidae). Amenazadas de Colombia. Instituto de Capítulo 7. Pp. 509-512. In: Lasso, C. A.; Ciencias Naturales Universidad Nacional de Agudelo Córdoba, E.; Jiménez-Segura, L. F.; Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. H. Ramírez- Gil, H.; Morales-Betancourt, Bogotá, Colombia. 288pp M.; Ajiaco-Martínez, R. E.; Gutiérrez,F. de Araújo-Lima, C.A.; Ruffino, M.L. 2003. P.; Usma Oviedo, J.S.; Muñoz Torres, S.E.; Migratory fishes of the Brazilian Amazon. Sanabria Ochoa, A.I. (Eds.) I. Catálogo de In.: Carolsfeld, J.; Harvey, B.; Ross, C.; Baer, los Recursos Pesqueros Continentales de A. (Eds.). Migratory fishes of South Colombia. Serie Editorial Recursos Hidro- America: biology, fisheries and conservation biológicos y Pesqueros continentales de status. Victoria, Canada, Alaris Design. p. Colombia. Instituto de Investigación de 233–301. Recursos Biológicos Alexander von Arboleda, A.L. 1989. Biología pesquera de los Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia, grandes bagres el río Caquetá. Boletín 715 pp. Ecotrópica, Ecosistemas Tropicales 20: 3- Agudelo, E.; Alzáte, J.M.; Chaparro, O.L.; 54. Argüelles, J.H.; Peña C.P. 2004. Cuantifica- Arce, M.; Sánchez, P. 2002. Estudio ecológico de ción y aprovechamiento de los subproductos la fauna íctica del río Amazonas en los pesqueros en el trapecio amazónico colom- alrededores de Leticia, Amazonia Colom- biano. Informe final. Instituto Amazónico de biana. Tesis de pregrado, Biología, Universi- Investigaciones Científicas SINCHI – dad Nacional de Colombia, Bogotá. 126 pp. Programa Nacional de Transferencia de Armbruster J.W. 1998a. Review of the loricariid Tecnología Agropecuaria PRONATTA. catfish Aphanotorulus and redes- 74pp. cription of A. unicolor (Teleostei: Silurifor- Ajiaco-Martínez, R. E., L. Carillo; H. Ramírez- mes). Ichthyology Explorer Freshwaters, 8 Gil. 2001. La pesca de consumo en el área de (3):253-262. influencia de Puerto Carreño. Pp 23-38. In: Armbruster, J.W. 1998b. Modifications of the Ramírez, H.; Ajiaco, R. (Eds.). La pesca en digestive tract for holding air in loricariid and la baja Orinoquia colombiana: una visión scoloplacid catfishes. Copeia, 1998:663- integral. Instituto Nacional de Pesca y 675. Acuicultura, INPA. Editorial Produmedios. Armbruster, J.W. 1998c. Phylogenetic relation- Bogotá, Colombia. 255pp. ships of the suckermouth armored catfishes Ajiaco-Martínez R.E.; Ramírez-Gil H.; Álvarez- of the Rhinelepis group (Loricariidae: León R. 2002a. Pseudoplatystoma Hypostominae). Copeia, (3):620-636. fasciatum. 97-101p. In: Mojica J.I., Armbruster, J.W.; Hardman, M. 1999.

203 Venta de peces en el mercado Bellavista de la ciudad de Pucallpa en el año 2004. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Redescription of Pseudorinelepis genibarbis Continentales de Colombia. Serie Editorial Autónoma Regional del Putumayo. CAP. (Castelnau, 1855) larvae and early juveniles. (Loricariidae: Hypostominae) with Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Servigráficas., Mocoa. Colombia 174 pp. Journal of Applied Ecology, 31(4): 74–82. comments on behavior as it relates to air- continentales de Colombia. Instituto de Celis, J. A. 1994. Aspectos sobre la biología De Melo, C.E.; Lima, J.D.; Melo, T.L.; Pinto- holding. Ichthyol. Explor. Freshwaters, 10 Investigación de Recursos Biológicos pesquera del Dorado (Brachyplatystoma Silva, L. 2005. Peixes do Rio das Mortes: (1): 53-61. Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, flavicans, Castelnau 1855) Pisces: identificação e ecologia das espécies mais Baras, E.; Del Aguila, D.; Naranjos, G.; Dugué, D. C., Colombia. 715pp. Pimelodidae, en el bajo río Caquetá, comuns. Cuiabá, Central de Textos, 145pp. R.; Koo, F.; Duponchelle, F.; Renno, J.; Camacho, K. 2006. La pesca del bagre pintadillo Amazonia colombiana. Tesis Biólogo Díaz-Sarmiento, J.; Álvarez-León, R. 2003. García-Dávila, C.; Nuñez, J. 2011. How rayado Pseudoplatystoma fasciatum (Linna- Marino. Universidad del Valle. Cali. 132 pp. Migratory fishes of the Colombian Amazon many meals a day to minimize cannibalism eus, 1766): Aspectos del conocimiento local, Cervigón, F.; Cipriani, R.; Fischer, W.; Chapter 7. In: Carolsfeld, J., Harvey, B.; when rearing larvae of the Amazonian catfish de la biología pesquera y de los parámetros Garibaldi, L.; Hendrickx, M.; Lemus, A.; Ross, C.; Baer, A. Migratory fishes of South Pseudoplatystoma punctifer? The cannibal's poblacionales en el alto río Amazonas (sector Márquez, R.; Poutiers J.; Robaina, G.; America. Biology fisheries and conservation point of view. Aquatic Living Resources, de Leticia–Colombia). Tesis de maestria. Rodríguez, B. 1992. Fichas FAO de status. 339pp. 24(4): 379-390. Universidad Nacional. Leticia). 145pp. identificación de especies para los fines de Duponchelle, F.; Pouilly, M.; Pécheyran, C.; Baras, E.; Montalván, G.; Silva, D.; Chu, F.; Cañas, C. 2000. Evaluación de los recursos pesca. Guía de campo de las especies Hauser, M.; Renno, J.; Panfili, J.; Darnaude, Dugué, R.; Chávez, c.; Duponchelle, F.; pesqueros en la provincia de Tambopata, comerciales marinas y de aguas salobres de A.; García-Vasquez, A.; Carvajal-Vallejos, Renno, J.-F.; Garcia-Dávila, C.; Núñez, J. Madre de Dios. Conservación Internacional la costa septentrional de Sur América. FAO, F.; García-Dávila, C.; Doria, C.; Bérail, S.; 2012. Ontogenetic variation of food intake Perú. Serie Técnica: 67. Ediciones San Roma, 513 pp. Donard, A.; Sondag, F.; Snatos, R.; Nuñez, and gut evacuation rate in larvae of the Isidro-Lima. Chu-Koo, F.; Fernández C.; Rebaza C.; Darias, J.; Point, D.; Labonne, M.; Baras, E. 2016. doncella Pseudoplatystoma punctifer, as Carolsfeld, J.; Harvey, B.; Ross, C.; Baer, A. M.; García-Dávila, C.; García, A.; Tello, S.; Trans-Amazonian natal homing in giant measured using a non-destructive method. (Eds). 2003. Migratory Fishes of South Campos, L.; Alvan, M.; Ayarza, J.; Arévalo, catfish. Journal of Applied Ecology, 53(5): Aquaculture Research, 43:1764–1776. America. Biology fisheries and conservation L.; Renno, J.; Arbildo, H. (Eds).2017. El 1511-1520. Barbarino, A.; Taphorn, D. 1995. Peces de la status. World Fisheries Trust and The cultivo del paiche. Biología, procesos Estivals, G.; García-Dávila, C.; Darias, M. 2015. pesca deportiva. Una guía de identificación y International Bank for Reconstruction and productivos, tecnologías y estadísticas. Description of the skeletal anatomy of reared reglamentación de los peces de agua dulce Development-The World Bank. Internatio- Instituto de Investigaciones de la Amazonía juveniles of Pseudoplatystoma punctifer en Venezuela. Universidad Nacional Experi- nal Development Research Centre. 372 pp. Peruana, Iquitos, Perú. 110pp. (Castelnau, 1855) with notes on skeletal mental de los Llanos Ezequiel Zamora Carvajal-Vallejos, F.M.; Duponchelle, F.; Cipamocha, C. A. 2006. Biología reproductiva anomalies. Journal of applied ichthyology, (UNELLEZ) y Fundación. Editorial Polar, Desmarais, E.; Cerqueira, F.; Querouil, S.; del baboso (G. platynemum), Camiseto (B. 31(S4): 88-97. Caracas. 155 pp. Nuñez, J.; García, C.; Renno, J.F. 2014. juruense), Pintadillo rayado (P. fasciatum), FAO, 2016. Estado mundial de la pesca y Barthem, R.; Goulding, M. 1997. The Catfish Genetic structure in the Amazonian catfish Pintadillo tigre (P. tigrinum) y simí (C. Piscicultura. Roma, 224 p. Connection. Ecology, migration and conser- Brachyplatystoma rousseauxii: influence of macropteris), (Teleostei, Siluriformes)-Río Fernandez, J. M.; Provenzano, F.; Lasso, C. vation of Amazonan predators. Columbia life history strategies. Genetica, 142(4), 323- Putumayo Amazonas Colombia. Proyecto 2006. Catalogo ilustrado de los peces de la University Press, New York. USA. 144 pp. 336. aprovechamiento y manejo integral de la cuenca del río Cataniapo. Maracay, Vene- Barthem, R.; Goulding, M. 2007. Un ecosistema Castellanos C. 2002. Distribución espacial de la pesca. Instituto Amazónico de Investiga- zuela. Instituto Nacional de Investigaciones inesperado. La amazonia revelada por la comunidad de peces en una quebrada de ciones Científicas-SINCHI. Leticia. Inédito. Agrícolas, Publicación especial N° 19, pesca. Lima. 243 pp. aguas negras amazónicas, Leticia, Colom- 41pp. Maracay. Venezuela. 272 pp. Bodmer, R.; Fang, T.; Puertas, P;. Antúnez, M.; bia. Trabajo de grado. Departamento de Damaso, J. 2006. El conocimiento ancestral Fernández-Méndez, C.; David, F.; Darias, M. J.; Chota, K.; Bodmer, W. 2014. Cambio Biología. Universidad Nacional de Colom- indígena sobre los peces de la Amazonia: los Castro-Ruiz, D.; Nuñez, J. 2015. Rearing of Climático y Fauna Silvestre en la Amazonía bia. Bogotá, 184pp. lagos de Yahuarcaca. Documentos the Amazon catfish Pseudoplatystoma Peruana: Impacto de la sequía e inunda- Castillo, O. 2001. Ecología de la reproducción Ocasionales Nº 7. Universidad Nacional de punctifer (Castelnau, 1855): weaning with ciones intensas en la reserva Nacional de los bagres comerciales del río Colombia Sede Amazonia. dry and moist diets. Journal of Applied Pacaya-Samiria. Fundación Latinoame- Portuguesa. Trabajo presentado para optar al Damaso, J.; Ipuchima, A.; Santos, A. 2009. Ichthyology, 31:83-87. ricana para el trópico Amazónico- Fundama- escalafón de profesor asociado en la Conocimiento local indigena sobre los peces Ferreira, E.J.; Zuanon, J.A.; Santos, G.M. 1998. zonia. 254 pp. Universidad Nacio-nal Experimental de los de la Amazonia: Lagos de Yahuarcaca. Peixes comerciais do meio Amazonas: Bonilla-Castillo, C.A.; Agudelo, E.; Acosta- Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”, Santiago Duque (Ed.). Universidad Nacional região de Santarém, Para. Ministério do Santos, A.; Ajiaco-Martínez, R.E.; Ramírez- Guanare. Venezuela. 120 pp. de Colombia. Sede Amazonia. Bogotá. 68 médio ambiente, dos recursos hídricos e da Gil, H. 2011. Brachyplatystoma platynemum Castillo, O.; Valdez, E.; Ortiz, N.; Mosco, M. pp. Amazônia legal. IBAMA, Brasília. 211 pp. (Siluriformes, Pimelodidae). Pp. 404-408. 1988. Aspectos sobre historia natural de los Darias, M.; Castro-Ruiz, D.; Estivals, G.; Ferreira, E.; Zuanon, J.; Forsberg, B.; Goulding, In: Lasso, C. A., E. Agudelo Córdoba, L. F. bagres comerciales del bajo llano. Memorias Quazuguel, P.; Fernández-Méndez, C.; M.; Briglia-Ferreira, R. 2007. Instituto Jiménez- Segura, H. Ramírez-Gil, M. del Congreso Iberoamericano y del Caribe. Nuñez, J.; Clota, F.; Gilles, S.; García- Nacional de Pesquisas da Ama-zônia-Inpa, Morales- Betancourt, R. E. Ajiaco-Martínez, Memorias de la Sociedad de Ciencias Dávila, C.; Gisbert, E.; Cahu, C. 2015. gráfica biblos. 201 pp. F. de P. Gutiérrez, J. S. Usma Oviedo, S.E. Naturales La Salle ,2 (53): 253-281. Influence of dietary protein and lipid levels Ferraris, C. J. 2003. Família Osteoglossidae. In: Muñoz Torres, A. I. Sanabria Ochoa (Eds.) I. Castro, D.M. 1994. Peces del río Putumayo, on growth performance and the incidence of Reis, R.; Kullander, S. O.; Ferraris, C. J. Jr. Catálogo de los Recursos Pesqueros Sector de Puerto Leguízamo. Corporación cannibalism in Pseudoplatystoma punctifer 2003. Checklist of the freshwater fishes of

204 205 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

South and Central America. EDIPUCRS, Amazonian migratory catfish Brachypla- Paraguay et du sud-est Bresilien (Pisces, Grandes regiões e unidades da Federação. Porto Alegre, Brasil, 729 pp. tystoma rousseauxii in the Iquitos Region, Characiformes, Characiade). Revue Suisse IBAMA, Brasília, 151 pp. Flores-Nava A.; Brown, A. (Eds). 2010. Peces Peru. J. Fish Biol. 75: 2527–2551. Zoologie., 99 (4): 743-819. Ibama. 2008. Estatística da pesca 2006: Brasil- nativos de agua dulce de América del Sur de García-Vásquez, A.; Sánchez, H.; Rodríguez, R.; Gil-Manrique, B. D. 2008. Aspectos de la Grandes regiões e unidades da Federação. interés para la acuicultura: Una síntesis del Montreuil, V.; Vargas, G.; Tello, S.; biología reproductiva del dorado IBAMA, Brasília, 181 pp. estado de desarrollo tecnológico de su Dunpochelle, F. 2009b. Hábitos alimenticios Brachypla-tystoma rousseauxii Castelnau, Ikeziri, A.A.; Queiroz, L.J.; Da Costa C.R.; cultivo Peces. FAO. Serie Acuicultura (1): del dorado Brachyplatystoma rousseauxii 1885 (Pisces: Pimelodidae) en el área Favaro, L.F.; Araujo, T.R.; Torrente-Vilara, 200pp. (Castelnau, 1855) en la Amazonía peruana. fronteriza Brasil – Colombia – Perú del rio G. 2008. Estrutura populacional e Froese, R.; Pauly, D. (Eds). 2017. Fish Base. Folia Amazónica, 18(1): 7-13. Amazonas como instrumento de manejo y abundancia do Apapa-Amarelo, Pellona World Wide Web Electronic Publication. García-Dávila, C.; Querouil, S.; Chota- conservación. Tesis Biología marina. castelnaeana (Valenciennes 1847) (Clupei- www.fishbase.org, (10/2017). Macuyama, W.; Castro-Ruiz, D.; García, J.; Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. formes, Pristigasteridae), na Reserva Galvis, G; Mojica, J.; Camargo, M. 1997. Peces Chu-Koo, F.; Duponchelle, F.; Núñez, J.; 120pp. Extrativista do Rio Cautario, Rondônia del Catatumbo. ECOPETROL/ OXY / Renno, J.-F. 2011. Avances en el estudio de Gisbert, E.; Moreira, C.; Castro-Ruiz, D.; Revista Brasileira de Zoociências, 10 (1): SHELL-Asociación Cravo Norte. D'Vinni variabilidad genética de cinco poblaciones Oztürk, S.; Fernández, C.; Gilles, S.; Nuñez, 41-50. Edit. Ltda, Santa Fe de Bogotá, Colombia. naturales de paiche Arapaima gigas en la J.; Duponchelle, F.; Tello, S.; Renno, J.-F.; Imbiriba, E. 1994. Reprodução, larva e 118 pp. amazonia peruana In: E. Agudelo, F. Dupon- García-Dávila, C.; Darias, M. J. 2014. alevinagem do pirarucu (Arapaima gigas). Galvis, G.; Mojica, J. I.; Duque, S. R.; chelle (Eds.), Agua, Biodiversidad, manejo Histological development of the digestive EMBRAPA-CPATU. Recomendações Castellanos, C.; Sánchez-Duarte, P.; Arce, de recursos ícticos y Piscicultura sostenible system of the Amazonian pimelodid catfish básicas, 26: 1-4. M.; Gutiérrez, A.; Jiménez, L.F.; Santos, M.; en la Amazonía. 127-135 pp. Pseudoplatystoma punctifer. Animal 8: Inturias, A.D. 2007. Edad, crecimiento y Vejarano-Rivadeneira, S.; Arbeláez, F.; García-Dávila, C.; Duponchelle, F.; Castro- 1765–1776. reproducción de Pseudoplatystoma fascia- Prieto, E.; Leiva, M. 2006. Peces del medio Ruiz, D.; Villacorta, J.; Quérouil, S.; Chota- Goulding, M. 1981. Man and fisheries on an tum y Pseudoplatystoma tigrinum en la Amazonas. Región de Leticia. Serie de Guías Macuyama, W.;Núñez, J.; Römer, U.; Amazon frontier. Volumen 4. In: Dumont, H. Amazonia boliviana. Tesis de Maestría en Tropicales de Campo Nº 5. Conservación Carvajal-Vallejos, F.; Renno, J. 2013. J. (Ed.). Developments in Hydrobiology. Dr Ciencias Biológicas y Biomédicas. Universi- Internacional. Editorial Panamericana, Molecular identification of a cryptic W. Junk Publishers, The Hague, 137 pp. dad Mayor de San Andrés, Facultad de Formas e Impresos. Bogotá, Colombia. 548 in the Amazonian predatory catfish genus Goulding, M.; Carvalho, M.; Ferreira, E. 1988. Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, pp. Pseudoplatystoma (Bleeker, 1962) from Rio Negro: Rich life in poor water: Dirección de postgrado, La Paz, Bolivia. 88 Galvis, G.; Mojica, J.; Provenzano, F.; Lasso, C.; Peru. Genetica, 141(7-9), 347-358. Amazonian diversity and food chains pp. Taphorn, D.; Royero, R.; Castellanos, C.; García-Dávila, C.; Castro-Ruiz, D.; Sanches, H.; Ecology as seen through fish communities. Keith P.; Le Bail P.Y.; Planquette P. 2000. Atlas Gutierrez, A.; Gutierrez, M.; Lopez, L.; Ismiño, R.; Rengifo, D.; García, A.; Tello, S.; The Hage. SPB. Academic Pub. des Poissons d'Eau douce de Guyane. Tome Mesa, M.; Sanchez, P.; Cipamocha, C. 2007. Chota-Macuyama, W.; Duponchelle, F.; Guerra, F.; Lozano-Ancani, F.; García-Dávila, 2, fascicule I: Batrachoidiformes, Mugili- Peces de la Orinoquia Colombiana con Renno, J.-F., 2014: Diversidad de ictio- C.R.; Rodríguez-Chu, L.; Cubas-Guerra, R.; formes, Beloniformes, Cyprinodontiformes, énfasis en especies de interés ornamental. plancton en los ríos Curaray, Arabela y Napo Panduro-Tafur, D.; Fred, C. 2009. Efecto de Synbranchiformes, Perciformes, Pleuronec- INCODER. Universidad Nacional de (Amazonía peruana). Folia Amazónica, 23: tres frecuencias de alimentación en el tiformes, Tetraodontiformes. 286 p. Patri- Colombia. SINCHI. Bogota, Colombia. 425 67–78. crecimiento, utilización de alimento y moines Nat., 43(1). Paris: MNHN/SPN. pp. García-Dávila C.; Castro-Ruiz D.; Renno J.; sobrevivencia de juveniles de doncella Kullander, S.O. 1986. Cichlid fishes of the García, V.H.; Calderon, H. 2006. Peces de Chota-Macuyama, W.; Carvajal-Vallejos F.; Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, Amazon River drainage of Peru. Department Pando, Bolivia. Especies de importancia Sánchez, H.; Angulo, C.; Nolorbe, C.; 1766). Folia Amazónica, 18(1-2): 81-87. of Vertebrate Zoology, Research Division, comercial en mercados de la ciudad de Alvarado, J.; Estivals, G.; Núñes-Rodríguez Huergo, G.P.C.M. 2009. Estimativa da Swedish Museum of Natural History, Cobija. Especímenes capturados en ríos J.; Duponchelle, F. 2015. Using barcoding of diversidade genética da piraíba (Brachypla- Stockholm, Sweden, 394 pp. Tahuamanu – Manuripi – Orthon. Centro larvae for investigating the breeding seasons tystoma filamentosum Lichtenstein, 1819) e Lasso, C. 2004. Los peces de la Estación para la Investigación y Preservación de la of pimelodid catfishes from the Marañón, da piraíba negra (Brachyplatystoma Biológica El Frio y Caño Guaritico (estado Amazonia CIPA; Universidad Amazónica de Napo and Ucayali rivers in the Peruvian capapretum Lundberg e Akama, 2005), na Apure), Llanos del Orinoco, Venezuela. Pando; The Field Museum; Gordon and Amazon. Journal of Applied Ichthyology. Amazônia Brasileira, inferidas por meio do Publicaciones del Comité Español del Betty MOORE foundation; CIPA. 50 pp. 31(S4):40–51 DNA mitocondrial: subsídios para manejo e Programa MaB y de la red IberoMaB de la García, A.; Tello, S.; Vargas, G.; Duponchelle, F. Garzón-Franco, F. 1986. Algunos aspectos de la conservação. Tesis de doctorado, BADPI, UNESCO. Sevilla. 458 pp. 2009. Patterns of commercial fish landings in biología del “baboso” (Goslinia platyne- INPA, Manaus, 114pp. Lasso, C. A.; Agudelo-Córdoba, E.; Jiménez- the Loreto region (Peruvian Amazon) mum), en los subsistemas Meta y Guaviare. Ibama. 2007a. Estatística da pesca 2007. Segura, L. F.; Ramírez-Gil, H.; Morales- between 1984 and 2006. Fish Physiology Divulgación pesquera, 22 (3):1-36. Grandes regiões e unidades da Federação. Betancourt, M.; Ajiaco-Martínez, R.E.; and Biochemistry, 35: 53-67. Géry, J. 1977. Characoids of the world. T.F.H. Brasília. 113 pp. Paula-Gutiérrez, F.; Usma-Oviedo, J.S.; García Vásquez, A.; Alonso, J.; Carvajal, F.; Publications, Inc. Ltda. New Jersey, Ibama. 2007b. Estatística da pesca 2005: Brasil- Muñoz, S.E.; Sanabria, A.I. (Editores). 2011. Moreau, J.; Nuñez, J.; Renno, J.-F.; Tello, USA.672 pp. Grandes regiões e unidades da Federação. I. Catálogo de los recursos pesqueros S.;Montreuil, V.; Duponchelle, F. 2009a. Géry, J. ; Mahnert, V. 1992. Notes que quelques IBAMA, Brasília, 147 p. continentales de Colombia. Serie Editorial Life-history characteristics of the large Brycon des bassins de I'Amazone du Paraná, Ibama. 2007c. Estatística da pesca 2007: Brasil- Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros

206 207 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Continentales de Colombia. Instituto de Martelo, J.; Lorenzen, K.; Crossa, M.; McGrath, Ortega, H. 1996. Ictiofauna del Parque Nacional Ramírez-Gil, H. & Ajiaco-Martínez, R.E. 2011. Investigación de Recursos Biológicos D. 2008. Habitat associations of exploited Manu, Perú. In: D.C. Wilson & A. Sandoval Brachyplatystoma vaillantii (Siluriformes, Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, fish species in the Lower Amazon river- (Eds.). Manu, The biodiversity of Pimelodidae). Capítulo 7. In: Lasso, C. A., E. D. C., Colombia, 715 pp. floodplain system. Freshwater Biology. southeastern Peru. Washington, D.C.: Agudelo Córdoba, L. F. Jiménez-Segura, H. Lauzanne, L.G.; Loubens, G. 1985. Peces del 53:2455 - 2464. Smithsonian Institution Press. 453-482p. Ramírez- Gil, M. Morales-Betancourt, R. E. Río Mamoré. ORSTOM– Collectio Travaux Mateussi, N.T.; Oliveira, C.; Pavanelli, C.S. Ortega, H.; Hidalgo, M.; Correa, E.; Espino, J.; Ajiaco-Martínez, F. de P. Gutiérrez, J.S. et Documents N°. 192. Paris y Trinidad, 2018. Taxonomic revision of the Cis-Andean Chocano, L.; Trevejo, G.; Meza, V.; Cortijo, Usma Oviedo, S. E. Muñoz Torres, A. I. 116pp. species of Mylossoma Eigenmann & A.M.; Quispe, R. 2011. Lista anotada de los Sanabria Ochoa (Eds.) I. Catálogo delos Lesiuk, T.P.; Lindsey C.C. 1978. Morphological Kennedy, 1903 (Teleostei: Characiformes: Peces de Aguas Continentales del Perú. Recursos Pesqueros Continentales de peculiarities in the neck-bending Amazonian Serrasalmidae). Zootaxa, 4387(2), 275-309. Estado Actual del conocimiento, distribu- Colombia. Serie Editorial Recursos characoid fish Rhaphiodon vulpinus. Mazzoni, R.; Moraes, M.; Rezende C.F.; ción, usos y aspectos de conservación. Hidrobiológicos y Pesqueros continentales Canadian Journal of Zoology. 56(4): 991- Miranda, J.C. 2010. Alimentação e padrões Universidad Mayor San Marcos de Lima- de Colombia. Instituto de Investigación de 997. ecomorfológicos das espécies de peixes de Ministerio del Ambiente & Museo de Recursos Biológicos Alexander von Lima, F. 2017. A revision of the Cis-Andean riacho do alto Rio Tocantins, Goiás, Brasil. Historia Natural. 48 pp. Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. species of the genus Brycon Müller & Série Zoología, 100:162-168. Perú. Ministerio del Ambiente. 2013. Amazonía: 715pp. Troschel (Characiformes: Characidae). Mojica, J.I.; Usma, J.S.; Álvarez-León, R.; Guía Ilustrada de Flora y Fauna/Dirección Reis, R.E.; Kullander, S.O.; Ferraris, C. J. 2003. Zootaxa, 4222 (1): 001–189. Lasso, C. A. (Eds). 2012. Libro rojo de peces General de Diversidad Biológica-Lima, Checklist of the freshwater fishes of South Lopez, H.L.; Menni, R.C.; Miquelarena, A.M. dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto Perú. 477pp. and Central America. Pontificia Univer- 1987. Lista de los peces de agua dulce de la de Investigación de Recursos Biológicos Pitman, N.; Bravo, A.; Claramunt, S.; sidade Católica do Rio Grande do Argentina. Biología Acuática, 12: 1-50. Alexander von Humboldt, Instituto de Vriesendorp, C.; Alvira, D.; Ravikumar, A.; Sul.EDIPUCRS, Porto Alegre, Brasil, López-Fernández, H.; Winemiller, K. 2000. A Ciencias Naturales de la Universidad Del Campo, A.; Stotz, D.F.; Wachter, T.; 729pp. review of Venezuelan species of Hypoph- Nacional de Colombia, WWF Colombia y Heilpern, S.; Rodriguez, B.; Sáenz, A.; Reis, R.E. 2013. Conserving the freshwater thalmus (Siluriformes: Pimelodidae). Universidad de Manizales. Bogotá, D.C., Smith, R. (eds). 2016. Perú: Medio fishes of . International Zoo Ichthyological Exploration of Freshwaters, Colombia, 319 pp. Putumayo-Algodón. Rapid Biological and Yearbook 47: 65–70. 11: 35 – 46. Moreira-Hara, S.S.; Zuanon, J.A.; Amadio, S.A. Social Inventories Report 28. Te Field Ringuelet, R. A.; Aramburu, R.H.; Aramburu, A. López-Casas, S.; Jiménez-Segura, L. 2007. 2009. Feeding of Pellona flavipinnis Museum, Chicago. 522 pp. 1967. Los peces argentinos de agua dulce. Reproducción y hábitos alimenticios del (Clupeiformes, Pristigasteridae) in a Central Ministerio de la Producción (PRODUCE), 2015. La Plata. Buenos Aires. 291 pp. nicuro Pimelodus blochii (Valenciennes, Amazonian floodplain. Iheringia, Série Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola, Rosa, R. 1985. A systematic revision of the South 1840) (Pisces: Pimelodidae), en la ciénaga de Zoologica 99 (2): 153-157. Lima, 194 pp. American freshwater stingrays (Chon- Cachimbero, rio Magdalena, Colombia. Muñoz-Sosa, D.L. 1996. Age and structure and Queiroz, G.M.; Spach, H.L.; Sobolewski- drichthyes: Potamotrygonidae). Tesis Actualidades Biológicas, 29 (87): 193-201. exploitation of giant catfish populations Morcelos, M.; Santos, L.O.; Schwarz-Junior, Doctoral. Williamsburg, College of William Lowe-McConnell, R.H.1969. The cichlid fishes (Brachyplatystoma spp.) in the Lower R. 2006. Caracterização da ictiofauna and Mary, Virginia. 523 pp. of guyana, S. America, with notes on their Caquetá river, Colombia. Master of Science demersal de duas áreas do complexo Ruíz, J.D. 2004. Inventario de la ictiofauna en la ecology and breeding behaviour. Zoological thesis. State University of New York, estuarino de Paranaguá, Paraná, Brasil Cuenca baja del rio Pucacuro, Loreto, Perú. journal of the linnean Society, 48:255-302 Syracusa, USA. 101pp. Biociências, 14(2):112-124. Tesis para optar el título de Biólogo. Lundberg, J.; Akama, A. 2005. A New species of Nico, L. & D. Taphorn. 1988. Food Habits of Queiroz L.J.; Torrente-Vilara G.; Massaharu Universidad Nacional de la Amazonía Goliat catfish from the Amazon Basin, with a Piranhas in the Low Llanos of Venezuela. Ohara W.; da Silva T.H.; Zuanon J.; Peruana. Iquitos, Perú. 82pp. reclassification of allied catfishes (Silurifor- Biotropica, 20(4):311-321 Rodrigues C. 2013. Peixes do Rio Madeira. Salinas, Y. 1997. Hábitos alimenticios y mes: Pimelodidae). Copeia. 3: 492 – 516. Novoa, D.; Ramos, F. 1982. Aspectos generales Dialeto Latin American Documentary. competencia trófica de diecinueve especies Machado-Allison, A.; Fink, W. 1995. Sinopsis de sobre la biología y pesquería de la zapoara Volume 1. 399 p. Volume 2. 351 p. Volume 3. ícticas comercializadas en San José del las especies de la subfamilia Serrasalminae (Semaprochilodus laticeps). In: Novoa, D. 413 p. Guaviare. Informe Técnico Inédito. Instituto presentes en la cuenca del río Orinoco. (Ed.). Los recursos pesqueros del rio Ramirez, J.L.; Birindilli, J.L.; Galetti Jr, P.M. Amazónico de Investigaciones Científicas Claves, diagnosis e ilustraciones. Univer- Orinoco y su explotación. Corporación 2017. A new genus of Anostomidae SINCHI, San José del Guaviare, Guaviare, sidad Central de Venezuela, Facultad de Venezolana de Guayana. Pp. 107-128. (Ostariophysi: Characiformes): diversity, Colombia. 18 pp. Ciencias. Instituto de Zoología tropical, Novoa, D.; Ramos, F. 1990. Las pesquerías phylogeny and biogeography based on Salinas Y. & Agudelo, E. 2000. Peces de Museo de biología. Peces de Venezuela. comerciales del río Orinoco: su ordena- cytogenetic, molecular and morphological importancia Económica de la Cuenca Ama- 90pp. miento vigente. Interciencia 15(6): 486-490. data. Molecular phylogenetics and zónica colombiana. Instituto Amazónico de Makrakis, M.C.; Miranda, L.E.; Makrakis, S.; Novoa, D. 2002. Los recursos pesqueros del eje evolution, 107, 308-323. Investigaciones Científicas, SINCHI. Serie, Fernandez, D.R.; Garcia, J.O.; Dias, J.H. fluvial Orinoco-Apure: presente y futuro. Ramirez-Gil, H. & Ajiaco-Martinez, R. 2001. La Estudios Regionales de la Amazonia 2007. Movement patterns of armado, Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura- pesca em la baja Orinoquia colombiana: Colombiana. Programa de Recursos Pterodoras granulosus, in the Paraná River INAPESCA-. Ministerio de Agricultura y uma vision integral. Instituto Nacional de Hidrobiológicos. Bogotá – Colombia. Basin. Ecology of Freshwater Fish, Tierra. Republica bolivariana de Venezuela. Pesca y Acuicultura, Bogota D.C. Colombia. 140pp. 16:410416. Caracas. 141pp. 255 pp. Saavedra, A.; Quintero, L.; Landines, M. 2005.

208 209 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Aspectos reproductivos del pirarucú Amazonía Peruana. Rodríguez, M. ; García, new species. Icthyol. Explor. Freshwaters, Oxford Street, Woodstock, Oxfordshire Arapaima gigas. In: Sanabria-Ochoa, A. I., I. J. (editores). Centro de Estudios Teológicos 10(3): 255-280. Ox20, USA. 464pp. C. Beltrán-Galeano y P. V. Daza (Eds). de la Amazonía/Centro Amazónico de Usma J. S.; Valderrama, M.; Escobar, M.D.; Vari, R.P. 1984. Systematics of the neotropical Biología y cultivo del Pirarucú, Arapaima Antropología y Aplicación Práctica/Instituto Ajiaco-Martínez, R.E.; Villa-Navarro, F.; Characoid Genus Potamorhina (Pisces: gigas: bases para un aprovechamiento de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Castro, F.; Ramírez-Gil, H.; Sanabria, A. I.; Characiformes). Smithsonian Contributions sostenible. Instituto Colombiano de Desa- 281pp. Ortega-Lara, A.; Maldonado-Ocampo, J.; to Zoology, Washington, USA, 400: 36. rrollo Rural (Incoder). Imprenta Nacional de Sarmiento J.; Bigorne, R.; Carvajal-Vallejos, Alonso, J.C.; Cipamocha, C. 2009. Peces Vari, R.P. 1989. Systematics of the Neotropical Colombia, Bogotá. 31–41 pp. F.M.; Maldonado M.; Leciak E.; Oberdorff, dulceacuícolas migratorios en Colombia. In: Characiform Genus Psectrogaster Sánchez, H.; Nolorbe, C.; García, A.; Ismiño, R.; T. (Eds.). 2014. Peces de Bolivia / Bolivian Amaya, J. D. & L. G. Naranjo (eds.). Plan Eigenmann and Eigenmann (Pisces: Chota, W.; Tello, S.; García-Davila, C. 2013. fishes. IRD-BioFresh (EU), Plural editores, Nacional de las Especies Migratorias: Characiformes). Smithsonian Contributions Diversidad y abundancia de peces en los ríos Bolivia, 211pp. Diagnóstico e identificación de acciones to Zoology, Washington, USA, 481pp. Arabela y Curaray (Cuenca del río Napo) en Smith, N. 1979. A Pesca no Río Amazonas. para la conservación y el manejo sostenible época de creciente y vaciante del 2012. Instituto Nacional de Pesquisa da Amazonia Vari, R.P. 1992. Systematics of the Neotropical Amazonía peruana. Folia Amazónica, 22 (1- - Manaus. Brasil. 152 pp. de las especies migratorias de la characiform genus Cyphocharax Fowler 2): 43-57. Soares, M.G.; Costa, E.L.; Siqueira-Sousa, F.K.; biodiversidad en Colombia. MAVDT – (Pisces: Ostariophysi). Smithson. Contrib. Sanchez-Duarte, P.; Castellanso, C. 2007. Anjos, H.D.; Yamamoto, K.C.; Freitas, C.E. WWF. Bogotá D.C., 214 pp. Zool., Washington, USA, 529: 1: 137. ISSN Hydrolycus scomberoides Cuvier, 1816. In: 2007. Peixes de lagos do médio rio Solimões. Winemiller, K.; Taphorn, D. 1989. La evolución 0081-0282. Sanabria-Ochoa A. I., Victoria- Daza P y I. C. Edua, Manaus. 172 pp. de las estrategias de vida de los peces de los Vari, R.P.; Ferraris, C.J. 1998. The neotropical Beltran (Eds.). 2007. Peces de la Amazonia Taphorn D.C. 1992. The characiform fishes of llanos occidentales de Venezuela. Biollania catfish genus Epapterus Cope (Siluriformes: colombiana con énfasis en especies de the Apure River Drainage, Venezuela. 6: 77-122. Auchenipteridae): a reappraisal. Procee- interes ornamental. Instituto Colombiano de Monografías Científicas del Museo de Zuanon, J.A.S. 1999. História Natural da dings of the Biological Society of Washington Desarrollo rural (Incoder), Universidad Ciencias Naturales, Unellez - Guanare, ictiofauna de corredeiras do rio Xingu, na 111(4): 992-1007. Nacional de Colombia, Instituto Amazonico estado Portuguesa, Venezuela. Biollania região de Altamira, Pará. Tese de doutorado. Vriesendorp, C.; Pitman, N.; Rojas, J.I.; Pawlak, de Investigaciones Cientificas- SINCHI. (Edición especial), 4:1 – 537. Unicamp, Campinas, São Paulo. 199 pp. B.A.; Rivera, C.; Calixto, L.; Vela, M.; Bogota. 174 pp. Taphorn, D.C. 2003. Manual de identificación y Van Der Sleen, P.; Albert, S.J. 2018. Field guide Fassabi, P. (eds). 2006 Perú: Matsés. Rapid Santos, G.M. 1981. Estudos de Alimentares e biología de los peces Characiformes de la to the fishes of the Amazon, Orinoco y Biological Inventories Report 16. Chicago, Hábitos alimentares de Schizodon fasciatus cuenca del río Apure en Venezuela. Guianas. Princeton University Press, 6 Illinois: The Field Museum.336pp. Agasiz, 1829, Rhytiodus microlepis Kner, UNELLEZ, BioCentro, Guanare, 446 pp. 1859 e Rhytiodus argenteofuscus Kner, Taphorn, D.; Royero, R.; Machado-Allison, A.; 1859, do Lago Janauacá - AM. (Osteich- Mago-Leccia, F. 1997. Lista actualizada de thyes, Characoidei, Anostomidae). Acta los peces de agua dulce de Venezuela. In: La Amazônica, Manaus, 11 (2): 267-283. Marca, E. (Ed.), Vertebrados actuales y Santos, G.M. 1982. Caracterização, hábitos fósiles de Venezuela. Serie Catálogo alimentares e reprodutivos de quatro Zoológico de Venezuela. Vol. 1. Museo de espécies de “aracus” e considerações ecoló- Ciencia y Tecnología de Mérida, Venezuela. gicas sobre o grupo no lago Janauaca-AM. 100pp. (Osteichthyes, Characoidei, Anostomidae). Tello, S.; García A. 2009. La pesquería de Acta amazônica 12 (4): 713-739. grandes bagres en la región Loreto. Santos, G.; Jegu, M.; Merona B. 1984.Catalogo Documentos Técnicos IIAP, 2-15. de peixes comerciais de baixo rio Tocantins. Thomé-Souza, M.J.; Raseira, M.B.; Ruffino, ELETRONORTE/CNPq/ Projecto Tucuruí. M.L.; Silva, C.O.; Batista, V.S.; Barthem, Manaus INPA, 88 pp. R.B.; Amaral, E.S. 2007. Estatística Santos, G.M.; Juras, A.A; Merona, B.; Jegu, M. Pesqueira do Amazonas e Pará-2004. 2004. Peixes do baixo rio Tocantins. 20 anos IBAMA, Manaus, 76 pp. depois da Usina Hidrelétrica Tucuruí. Toledo-Piza, M. 2000. The Neotropical fish Brasília: Eletronorte, Brasilia, DF, Brasil. subfamily (Teleostei: Ostario- 216 pp. physi: Characiformes): a phylogenetic study Santos, G.M.; Ferreira, E.J.; Zuanon, J.A. 2006. and a revision of and Rhaphiodon. Peixes comerciais de Manaus. Instituto Am. Mus. Novit. no. 3286, 88pp. Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Toledo-Piza, M.; Menezes, N.A.; Santos, G.M. Naturais Renováveis (IBAMA). Manaus, 1999. Revision of the Neotropical fish genus Pró-Várzea, 144pp. Hydrolycus (Ostariophysi: Characiformes: San Román, J.V. 1994. Perfiles Históricos de la Cynodontidae) with the description of two

210 211 GLOSARIO

Aleta. Estructura de los peces adaptada para la posterior de cada lóbulo relativamente recto locomoción y equilibrio, formadas por o suavemente curvado. radios simples, ramificados, suaves o duros Boca ínfera. Boca en posición claramente en forma de espina. ventral. Aleta adiposa. Aleta impar de consistencia Boca protráctil. Capaz de proyección, boca en blanda o carnosa, sin espinas, ni radios (pero la que, al abrirse, la mandíbula y el maxilar se una aleta adiposa radiada presente en proyectan hacia fuera formando un tubo colossoma, phractocephalus y algunos otros cerrado lateralmente por las membranas géneros). Se encuentra situada en el espacio intermandibulares. comprendido entre la aleta dorsal y el origen Boca subterminal. Abertura bucal ligeramente superior de la aleta caudal. hacia arriba o hacia abajo, en relación al eje Aleta anal. Aleta impar ubicada en la parte longitudinal del cuerpo. inferior, en el espacio comprendido entre el Boca súpera. Boca que ocupa una posición ano y el origen inferior de la aleta caudal. dorsal. Aleta caudal. Aleta impar situada en el extremo Boca terminal. Abertura bucal en el mismo posterior del pez, es equivalente a la cola. nivel del eje longitudinal del cuerpo. Aleta dorsal. Aleta impar situada usualmente en Branquiespina. Cada uno de los procesos o la parte media dorsal del pez, por delante de espinas dispuestas en la superficie interna de la aleta adiposa, si está presente. los arcos branquiales. Funcionan como filtro Aletas pectorales. Aletas emparejadas situada a dejando pasar el agua hacia el exterior, al cada lado del cuerpo y justamente atrás de la tiempo que retiene al alimento canalizándolo terminación de la cabeza, sobre la cintura hacia el esófago. pectoral, unidas a la cintura escapular del Caño. Curso natural de agua de flujo intermi- hombro. tente que sirve como drenaje de los ríos o Aletas pélvicas o aletas ventrales. Aletas cochas. emparejadas, situada a cada lado en la parte Cardumen. Conjunto o banco de peces, inferior del cuerpo, en el espacio compren- habitualmente de una misma especie, que dido entre la aleta pectoral y el origen de la n a d a n m u y c e r c a u n o s d e o t r o s , aleta anal, unidas a la pelvis. caracterizándose por un comportamiento Apófisis. Protuberancia o proyección en la idéntico entre cada uno de los integrantes, superficie de ciertos huesos. actuando todo el conjunto como una unidad. Arco branquial. Arcos óseos o cartilaginosos Carnívoro. Peces que se alimenta otros que forman el soporte de las branquias. animales tanto vertebrados como inverte- Barbicelo. Proyección sensorial alargada, brados. carnosa y de tipo tentáculo, presente Cleitro. Es un hueso membranoso que apareció usualmente en la cabeza cerca de la boca. como parte del esqueleto en los peces óseos también conocido como barbillas, barbas, primitivos, en los que corre verticalmente a barbicelas. lo largo de la escápula. Bentopelágico. Especies que realizan Cocha o laguna. Cuerpo de agua de muy migraciones verticales de periodicidad reducida extensión y poca profundidad. definida y pueden encontrarse tanto Comprimido. Forma de cuerpo lateralmente vinculadas al sustrato como independientes aplastado. de él. Cóncavo. Arqueado o curvado hacia adentro; Bifurcado. Ramificado, en referencia a la aleta opuesto de convexo. caudal, una forma de aleta con distintos Convexo. Arqueado o curvado hacia afuera; lóbulos superior e inferior, y el margen opuesto de cóncavo.

213 Extracción de filetes de doncella Pseudoplatystoma punctifer en el mercado Belén de la ciudad de Iquitos. GLOSARIO PECES DE CONSUMO DE LA AMAZONÍA PERUANA

Coracoides. Huesos pares de la cintura pectoral superficie lisa. cuando posee bordes Iliófago. Organismo que se alimenta de lodo o Perifitón. Organismos adheridos o adheridos a que generalmente se unen entre sí en la línea suavemente dentados se denomina crenada o detrito. los tallos y hojas de las plantas u otros objetos media ventral, y que también se articulan con lenticulada. Istmo. Parte ventral de la cabeza situada entre las que se proyectan sobre los sedimentos del la escápula y la diáfisis. Escamas ctenoideas. Escamas formadas por dos aberturas branquiales y que les da fondo. Creciente. Periodo hidrológico de aguas altas tejido calcificado, en la que la parte expuesta sustentación. Piscívoro. Que come peces. (temporada de lluvias constantes). y/o el margen posterior tienen espinas o Laguna. Cuerpo de agua léntico en la amazonía, Planctívoro. Que se alimenta de plancton, lo Cromatóforos. células de pigmento que pueden proyecciones pequeñas, parecidas a dientes. originado generalmente por el cambio de mismo que planctófago; la principal alterarse en forma y tamaño para producir Escamas en la línea lateral. Fila de escamas a lo curso de un río, es menos extenso y profundo adaptación de este hábito son los rastros cambios de color. largo de la superficie lateral del cuerpo desde que un lago. branquiales largos y numerosos que actúan Deprimido. Aplanado de arriba a abajo; forma el extremo posterior de la cubierta branquial Léntico. Flujo de aguas calmas, con poco movi- como filtro para remover el alimento del del cuerpo mucho más ancha que profunda a la base de la aleta caudal. las escamas miento, por ejemplo el agua de las lagunas. agua que entra por la boca y es expulsada Desove. Puesta de huevos, que son liberados colocadas sobre la base de la aleta caudal y Línea lateral. Porción de escamas perforadas o hacia afuera por las branquias. cuando el ovario está maduro y por lo tanto, sobre esta no se incluyen en el conteo. poros en la piel ubicadas a cada lado del Pláncton. Grupo diverso de pequeños organis- ha terminado el proceso de vitelogénesis y Escamas placoideas. Escamas típicas de los cuerpo de los peces que dan acceso a células mos que viven suspendidos en la columna de maduración. peces cartilaginosos, formadas por una capa sensoriales. agua. cuando son autótrofos (fotosintetizan) Desnudo. Sin escamas. ectodérmica, dentina y pulpa. Cada escama Longitud Estándar. Distancia desde el extremo se llaman fitopláncton, mientras que los Detritívoro. Organismo que se alimenta de tiene un disco o placa de base y una porción del hocico hasta la última vértebra de la animales pequeños se llaman zoopláncton. detritos que se encuentran en mayor abun- saliente más o menos cónica. Son homólogas columna, en la base de los radios de la aleta Premaxilares. Huesos, uno a cada lado, que dancia en el fondo de la columna de agua o en de los dientes de los vertebrados. caudal. Conocida también como longitud forman la parte de adelante del maxilar el sedimento. Espacio interorbital. Distancia mínima com- esqueletal, longitud normal, longitud patrón. superior de los peces, generalmente ellos Detrito. Restos orgánicos ricos, formados a prendida entre los ojos. Longitud Total. Distancia máxima desde el soportan los dientes. partir de fragmentos de material orgánico Espinas. Una proyección ósea filosa, radios no extremo del hocico al extremo de la aleta Quebrada. Es un cuerpo de agua lótico mucho muerto, en su mayoría de origen vegetal, segmentados, comúnmente duros y caudal. más estrecho que un río, semejante a un pero también de pequeños animales. punteagudos. arroyo. Lótico. Flujo de agua corriente, por ejemplo el Dientes caninos. Dientes cónicos alargados, Fitoplanctófago. Especies que se alimentan de Quilla. sección afilada en forma de V. agua de los ríos. más largos y robustos que los otros dientes. algas. Radios. Cada una de las estructuras filamentosas Mandíbula. Maxilar inferior. Conocidos también como caniniformes. Fontanela. Agujero oval o triangular sin osificar que sostienen la membrana de las aletas de Migración. Desplazamientos regulares que los Dientes incisivos. Dientes que se comprimen de o libre de cartílago, en la parte superior del los peces. Son llamados ramificados o cardúmenes de ciertas especies emprenden adelante hacia atrás, y con el filo recto o cráneo cubierto solo por la piel. simples conforme presenten o no ramifica- denticulado, similar a los incisivos de Foramen. Una pequeña abertura, orificio o entre áreas distintas de una determinada ciones, pudiendo ser suaves como en el mamíferos. perforación, que se usa cuando algo como un cuenca hidrográfica. Los principales motivos grupo de los Characiformes o duros, en Diente molariforme. Dientes bajos, romos y nervio o vaso sanguíneo pasa a través de la de las migraciones son la búsqueda de forma de espina como en la mayoría de los redondeados para triturar y moler. abertura. fuentes de alimentación (migraciones bagres. Diente villiforme. Dientes numerosos, dimi- Franja. Marca de color horizontal alargada, de tróficas), de lugares apropiados para la Reticulado. Patrón de coloración con una red o nutos, compactos, que por su aspecto general lados rectos. reproducción (migraciones reproductivas), o reticulaciones en el fondo. recuerdan vellosidades. Furcado. En forma de horquilla, esto es con dos la conquista de nuevas áreas de colonización Sínfisis, sinfisales. Referido a la unión anterior Dimorfismo sexual. Característica morfológica ramas divergentes, a partir de una base (migración dispersa). de los huesos premaxilares. externa distinta entre el macho y la hembra común. Ocelo. Mancha conspicua oscura bordeada por Tahuampa. Zonas bajas contigua a cuerpos de de una misma especie y que se manifiesta Fusiforme: En forma de cigarro o huso, afilada un anillo de color más claro. agua lóticos expuestos a inundación temporal o permanentemente, pero siempre en ambos extremos. Omnívoros. Se alimenta tanto de plantas como periódica regular. ligada al sexo. Hábitat. Ambiente o lugar que presenta las de animales. Tipishca. Laguna en forma semilunar que se Distal. La parte más remota o extrema de una condiciones apropiadas para que viva un Opérculo. Estructura laminar que cubre a cada origina por el aislamiento de una parte del estructura, por oposición a la proximal o organismo, se reproduzca perpetuando su lado las branquías de los peces. cauce de un río. basal. especie. Ovocito. Cada una de las células que por medio Vaciante. Épocas o periodo de tiempo en la que Emarginado. Margen ligeramente cóncavo, Herbívoro. Organismo que se alimenta de de divisiones meióticas, dan origen al óvulo. el caudal de los ríos desciende en niveles utilizado para describir el margen posterior material vegetal. Papila. Pequeña proyección carnosa. muy bajos y aparecen las playas. de una aleta caudal que está curvada hacia Hialino. Transparente o translúcido, sin Pedúnculo caudal. La porción más delgada del Vejiga natatoria o gaseosa. Saco membranoso adentro coloración ni marcas. cuerpo situada detrás de la base del último lleno de aire, situado en la cavidad del Escama ganoidea. La capa externa está formada Hocico o rostro. Porción comprendida entre el radio de la aleta anal, y delante del origen de cuerpo, en posición ventral a la columna por una sustancia inorgánica dura (ganoína) centro del extremo anterior de la cabeza y el la aleta caudal. vertebral que le ayuda al pez a controlar su que difiere de la vitrodentina. Forma róm- borde anterior del ojo. Pelágico. Que habitan en medio de la columna posición en la columna de agua. bica. Ictiófago. Es sinónimo de piscívoro. Son de agua. Peces que son buenos nadadores y Vómer. Hueso de la parte anterior del techo de la Escama cicloidea. Escamas formadas por tejido aquellos organismos que se alimenta de exploran las aguas abiertas de los ríos y boca, comúnmente triangular y a menudo calcificado, con bordes más o menos lisos y peces. lagos. con dientes.

214 215 Nombre común por orden alfabético

NOMBRE COMÚN PÁG. NOMBRE COMÚN PÁG. NOMBRE COMÚN PÁG.

A dorado 164 pez churero 148 acarahuazú 124 F pez torre 188 achacubo 198 fasaco 108 pez zorro 48 achara 186 G portol común 146 añashua 128 gamitana 64 R añashua roja 130 H racta fogón 88 arahuana 38 huapeta 102 ractacara común 88,98 asnañahui 42 I ractacara pintada 88 B incineracu 90,92 roncador 88 bacalao 42 L S bagre 180 leguia 142 sábalo cola negra 62 bagre cunchi 180 lisa 50,52,54,56 sábalo cola roja 60 bocón 140 lisa negra 58 saltón 162 boquichico 114 llambina 94 saltón negro 160 bujurqui 122 llorón 100 sardina 84 bujurqui hacha vieja 132 M sardina larga 86 bujurqui morado 134 machete 104 sardina macho 86 bujurqui punta shimi 136 manitoa 166 shiripira 196 bujurqui vaso 122 maparate 142,182,184 shirui 146 C mota 172 shuyo 106 cachorro 48 mota blanca 176 T cahuara 152 mota flemosa 168 tabla barba 168 carachama negra 156 mota pintada 172 tigre zúngaro 194 carachama playera 158 mota ruro 174 toa 178 carachama sin costila 154 N turushuqui 150 chambira 104 novia 144 tucunaré 126 chontaduro 200 novia cunchi 144 Y chio chio 90,100 P yahuarachi 94,96 corvina 120 paco 74 yaraquí 116 cunchi 180 paiche 34 yulilla 110,112 cunchimama 200 palometa 66,70,72 Z curuhuara 66 palometa banda negra 68 zebra 170 D paña 78,80 zungarito lince 190 dentón 82 paña roja 76 zúngaro alianza 170 doncella 192 pez chino 42,44

217 Venta de peces en el mercado Modelo de la ciudad de Iquitos. Faena de pesca de subsistencia en la cuenca del río Curaray.