UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Análisis Jurídico para que se apruebe e implemente el Reglamento que regule la correcta utilización de la flora, fauna, suelo y subsuelo, por la construcción del Corredor Tecnológico en el Municipio de Moyuta del departamento de .

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:

FERNANDA EMELDA, VALDÉZ MAZARIEGOS

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Y LOS TÍTULOS PROFESIONALES DE

ABOGADA Y NOTARIA

CUILAPA SANTA ROSA, NOVIEMBRE DE 2014

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………l

CAPÍTULO I

1. El Estado……………………………………………………………………...……..1

1.1 Fines del Estado….………………………………………… …………………….2 1.2 El bien Común……………….………………………………..……………….…3 1.3 La Seguridad………………….………………………..…………………..…….4 1.4 La Paz Social………………………………………………….……..………..…5 1.5 Atributos del Estado…….……………………………………..……………..….6

1.5.1 El Territorio…………………………………………...…………………………6

1.6 Componentes del Territorio………………………………..……………………8

1.7 Vecino……………………………………..……………….……………………….9

CAPÍTULO II

2. El Municipio…….…...……….………………………..………………...…………10

2.1 Elementos del Municipio…….………………..………………………………...12

2.2 Municipalidad………….……….……………………….………………………..13 2.3 Consejo Municipal…………………………...…………………………………..14

2.4 Funciones del Alcalde Municipal……………………………………………….15

2.5 Funciones del Concejal Municipal……………………………………………..18 2.6 Funciones de los Síndicos Municipales……………………………………….20 2.7 Funciones de los Concejales………….……………….……………………….20

CAPÍTULO III

3. Reglamento…………….…………………………………….……………………22

3.1 Características……..……………………………….…………………………....26

3.2 Clases de Reglamentos…………………….…………………..……………....26

3.2.1 Administrativos……………………………………………….………………..26

3.2.2 Jurídicos……………………………………………………………………..…27

3.2.3 Locales………………………..…………………………………….………….27

3.3 Estructura de los reglamentos…………………………..……………………..27

CAPÍTULO IV

4. Breve reseña histórica de los departamentos de Escuintla, Jutiapa, Santa Rosa,Chiquimula y del municipio de Moyuta……………………………….……..29

4.1. Escuintla………………………………………………………………………….29

4.1.1 Población………….………………………………………………………..…..30

4.1.2 Cultura e Identidad……………………..……………………………………..30

4.1.3 Extensión Territorial…………………………………………………………...31

4.1.4 Suelos………………………..…………………………………………………31

4.1.5 Flora…………………………………………………………………………….32

4.2 Jutiapa…………………………………………………………………………….32

4.2.1 Población…….…………………………………………………………………33

4.2.2 Extensión Territorial………………………………………………………...…34

4.2.3 Suelos…………………………………………………..……………………....35

4.2.4 Flora…………………………………………………..………………….……..36

4.3. Moyuta……………………………………………………………………………36

4.3.1 Población……..……………………………………………………………...…37

4.3.2 Extensión Territorial……………………………..…………………………….37

4.3.3 Suelos…………………………………………………………….…….………37

4.3.4 Flora…………………………………………………………………………….38

4.4. Santa Rosa……………………………………………………………………....38

4.4.1 Población………………….……………………………………………………38

4.4.2 Extensión Territorial……………………………………………….…………..39

4.4.3 Suelos…………………………………………………………………………..39

4.4.4 Flora…………………………………………………………………………….39

4.5 Chiquimula………………………………………………………………………..40

4.5.1 Población……………………………………………………………………….41

4.5.2 Extensión Territorial…………………………………………………………...41

4.5.3 Suelos…………………………………………………………………………..41

4.5.4 Flora…………………………………………………………………………….42

CAPÍTULO V

5. Antecedentes Corredor Tecnológico en el municipio de Moyuta departamento de Jutiapa…………………..…………………..…….….…………..43

5.1. Área Geográfica…………………………………………………………………45 5.2. Estructura………………………………………………………………………..46 5.3. Impacto ambiental provocado por el proyecto del corredor tecnológico…………….……………………………………………………………...47

CAPÍTULO VI

6. Análisis jurídico sobre la legislación para la construcción del proyecto del Corredor Tecnológico………………………………………..………………………51

6.1. Regulación Ambiental………..….………………………………………....…..53

6.1.1. Código de Salud…………..…….…………………………………………….53

6.2 Estudio del impacto ambiental….………………..………………………….....54

6.3 Análisis y Evaluación del estudio del impacto ambiental………..…………..55

6.4 Desaprobación de la Evaluación……………………………….………………56

CAPÍTULO VII

7. Análisis Jurídico para que se Apruebe e implemente el Reglamento que regule la correcta utilización de la flora, fauna, suelo y subsuelo, por la construcción del Corredor Tecnológico en el Municipio de Moyuta del departamento de Jutiapa……………………………………………………..……..58

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….63

RECOMENDACIONES……………………………………………………………...65

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….67

ANEXO.…...…………………………………………………………………………..69

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas que representa actualmente la población del municipio de

Moyuta del departamento de Jutiapa, la construcción del Corredor Tecnológico, debido a que temen por los daños ambientales futuros, en donde no existe en la actualidad un reglamento que regule y prevenga la contaminación ambiental provocada por dicho proyecto.

El objetivo principal de este trabajo de graduación es establecer y demostrar la necesidad de crear un reglamento para evitar la contaminación del medio ambiente.

En este trabajo de graduación se realizará una recopilación de información de carácter legal y ambiental, por lo tanto es una herramienta de utilidad necesaria para la elaboración de estudios de evaluación de impacto ambiental.

En este trabajo de graduación se plasma la importancia del medio ambiente, el derecho ambiental, las autoridades competentes para la prevención y sanción por las acciones cometidas en contra del medio ambiente, en base a un Reglamento debidamente aprobado por la autoridad competente para la ejecución del proyecto, toda vez que actualmente no se cuente con dicha normativa.

El presente trabajo de graduación está contenido en siete capítulos: El capítulo I describe al Estado, su regulación Constitucional, sus fines, el bien común, la justicia, la seguridad, la paz social; así como los atributos del Estado.

En el capítulo II: El Municipio, sus antecedentes históricos en Guatemala, los elementos del municipio, la Municipalidad, el Concejo Municipal, Funciones del

Alcalde Municipal, Funciones del Concejal Municipal, Funciones de los Síndicos y las

Funciones del Concejal.

I

En el capítulo III se desarrolla: El reglamento, sus características, las clases de reglamentos, su estructura.

El capítulo IV contiene: Breve reseña histórica de los departamentos de Escuintla,

Jutiapa, Moyuta, Santa Rosa y Chiquimula, su población, cultura e identidad, extensión territorial, suelos y flora.

En el capítulo V: se desarrollan los Antecedentes del Corredor Tecnológico

En el municipio de Moyuta, del departamento de Jutiapa, su área geográfica, su estructura, el impacto provocado por el proyecto del corredor tecnológico.

El capítulo VI, contiene: Análisis Jurídico sobre la legislación para la construcción del

Proyecto del Corredor Tecnológico, su regulación ambiental, el Código de Salud, el estudio del impacto ambiental, Análisis y evaluación del estudio del impacto ambiental.

El capítulo VII, se desarrolla el tema: Análisis jurídico para que se apruebe e implemente el reglamento que regule la correcta utilización de la flora, fauna, suelo y subsuelo, por la construcción del Corredor Tecnológico en el municipio de Moyuta del departamento de Jutiapa. Con el presente trabajo se pretende que el ente encargado elabore el Reglamento que establezca el procedimiento de ejecución del proyecto y de no cumplirse se impongan las sanciones correspondientes a quienes incurran en la violación al mismo, ya que se considera de que si bien es cierto el desarrollo económico y social es importante no debe ser un medio para que nuestros recursos naturales se vean afectados por la ejecución de un proyecto que a corto, mediano o largo plazo, produzca efectos irreparables que irían en perjuicio de las futuras generaciones.

II

CAPÍTULO I

1. El Estado

Entre las concepciones más completas sobre el Estado se encuentra la de Francisco

Porrúa Pérez, quien brinda la siguiente definición, “El Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes”.1

Según Adolfo Posadas citado por el Licenciado Hugo Calderón, expone que se puede entender por el concepto de Estado como la “organización social constituida en un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume mayor fuerza política.”2

Cabe mencionar una de las primeras funciones de Estado es la de proveer las condiciones para su supervivencia para que así sus habitantes puedan tener el goce de sus derechos y sus libertades. El Estado de Guatemala es Democrático porque su doctrina política es favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. También es

Republicano porque es partidaria a su género de gobierno e independiente por que supuestamente es un Estado que no es tributario ni depende de otro.

Al hablar de Estado algunos consideran en sus muy distintas interpretaciones, ya que

éste puede interpretarse y estudiarse desde distintas ciencias o visiones. Puede verse desde lo jurídico, lo social, lo político, lo cultural, lo étnico o lo económico; pero

1 Porrúa Pérez, Francisco. Teoría del Estado. Trigésima Segunda Edición. Edición Porrúa, México. 1999. Pág. 198 2 Calderón Morales, Hugo H. Derecho Administrativo I, Pág. 73. 1 lo más importante para llegar a una interpretación correcta es hacerlo uniendo todos estos elementos.

Haciendo referencia a la postura sociológica, se puede mencionar la definición de

Hermann Heller; que concibe al Estado como: “una estructura de dominio duraderamente renovada a través de un obrar común actualizado representativamente, que ordena en última instancia los actos sociales sobre un determinado territorio”.3

Así mismo se podría definir al Estado como el conjunto de una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe, asentada en un territorio libre, soberano e independiente, con un sistema político republicano, democrático y representativo y en régimen jurídico basado en la supremacía constitucional que norma la vida en sociedad, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y libertades, teniendo como fin supremo el bien común.

Nuestra Constitución de la República de Guatemala en su artículo 140 define al

Estado de Guatemala, como un Estado libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo.

1.1. Fines del Estado

Es así como la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo uno, establece que el fin supremo del Estado de Guatemala es el bien común.Al tomar una constitución formal o escrita como es nuestra Constitución Política de la

República de Guatemala, el fin es enunciado fundamentalmente en el preámbulo, afianzar la justicia, promover el bienestar general, asegurar los beneficios de la

3 Prado, Gerardo. Teoría del Estado. Pág. 23 2 libertad, consolidar la paz, promover a la defensa común. El fin que debe sujetarse el

Estado para ser justo es el bien común o la realización del mismo valor justicia.

Es así como todas las leyes de nuestro ordenamiento jurídico deben de buscar el bien común, siempre en busca del beneficio general, dejando fuera el beneficio particular, sin importar sus concepciones ideológicas, las que claro esta servirán en la consecución de ese bien común.

1.2 El Bien Común

El bien común es un concepto complejo, que en general puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a todas las personas.

Al hablar del bien común encontramos seis características importantes siendo la primera:Es Objetivo, esto quiere decir que es uno de los principios que rige la vida y que nos permite ser autónomos. El bien común deriva la naturaleza humana está

íntimamente ligado a los seres humanos ya que para desarrollarnos como tal necesitamos de la sociedad y para vivir armónicamente en la sociedad necesitamos del bien común como su nombre lo indica.

Aparte de esto también están otros tres aspectos el primero es que el bien común abarca a todo el ser humano ya que nosotros como seres humanos no solo contamos las necesidades del cuerpo sino también las del espíritu ya que somos dos en uno, por lo tanto el Estado y el bien común deben de respetar los valores, los materiales y los bienes del espíritu, por lo tanto llevar al hombre a alcanzar la felicidad y la salvación eterna. Y para finalizar las ultimas características es que está obligado al Estado y al ciudadano, obligado al Estado ya que este se encuentra en la

3 obligación de ayudar al ciudadano y mantener una buena armonía en la sociedad para esto necesita garantizar el equilibrio y la paz a través del bien público. Y por ultimo obliga al ciudadano debido a que como seres humanos y siendo todos iguales no debemos de molestar la presencia de las personas que nos rodean en una comunidad por ende debemos ayudar al Estado o gobierno para tener un cumplimiento eficiente y completo de este tan nombrado bien Público.

Ahora bien siendo el objeto del derecho la realización de un sistema de convivencia dentro del cual todos los elementos que forman parte de la sociedad hagan posible su propio desenvolvimiento y aún mas, el crecimiento de los grupos sociales que se integran dentro de la sociedad, entonces toda ley que se encamine a la realización de éstos fines o propósitos cumple a la realización del bien común y por consiguiente se encuentran conectados los dos elementos que deben figurar, es decir el acto que emana directamente de la voluntad del legislador y el objetivo finalista teológico que es la realización del bien común.

1.3 La Seguridad

Toda persona por el simple hecho de su condición humana para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna, de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica nacimiento o cualquier otra condición tiene derecho a ser protegido.

Así mismo nuestra Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo uno, establece que “el Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia”. El mismo cuerpo legal en su artículo dos establece: “es deber del

Estado garantizar a los habitantes de la república la vida, la libertad, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”.

4

El Ministerio de Gobernación es el Ministerio del Gobierno de Guatemala responsable de la seguridad del país, con lo cual le corresponde formular políticas, cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico relativo al mantenimiento de la paz y el orden público, la seguridad de las personas y de sus bienes, la garantía de sus derechos la ejecución de las órdenes y resoluciones judiciales. Es así como el

Ministerio de Gobernación es uno de los quince ministerios que conforman el

Organismo Ejecutivo, del Gobierno de Guatemala, bajo la dirección del Presidente de la República de Guatemala.

Apoyando el deber del Estado se encuentra la Seguridad Ciudadana, que para efectos de la Ley, es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos.

Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.

1.4 La paz social

Al hablar de paz social, hablamos de la tranquilidad que procede del orden y la

unidad de voluntades, donde la sociedad convive en un ambiente pacífico, en

donde el dialogo es la herramienta para resolver los problemas o diferencias y

cada individuo es responsable de sus actos y por tanto a responder por ellos. En

donde cada persona reconoce la importancia de estar en paz, la paz social no es

la simple ausencia de guerra, su significado se extiende a aspectos que incluyen el

disfrute de los derechos humanos, integración social, desarrollo y responsabilidad,

cuya puesta en práctica nos permitirá avanzar en la construcción de una sociedad

pacífica y emprendedora.

5

Es así como en Guatemala en los Acuerdos de Paz firme y duradera nos indican que la tarea de preservar y consolidar la paz, la cual debe ser unida con el esfuerzo de todos los guatemaltecos.

1.5 Atributos del Estado

Al referirnos a las atribuciones del Estado nos referimos al conjunto de actos de todo tipo, operaciones y tareas que realiza. El otorgamiento de dichas facultades obedece a la necesidad de crear jurídicamente los medios adecuados para alcanzar los fines estatales, es decir debe existir en un territorio espacio aéreo, terrestre y marítimo determinado, delimitado y respetado por sus habitantes y por los demás Estados.

Necesita de una población que viva en ese territorio que se encuentre gobernada y en lo posible representada por ese Estado.

1.5.1 El Territorio

Es necesario para la existencia de un Estado el territorio, el territorio no solo es concepto físico si no jurídico, en la antigüedad no se le dio tanta importancia porque si necesitaban más territorio conquistaban el territorio vecino, pero ahora ya se establecieron los límites.

Es así como el Tratadista Donati, considera al territorio como “condición necesaria del Estado”.4

Se entiende por territorio, a un espacio o porción geográfica en que se realiza la actividad estatal, la cual comprende al suelo con todo su accidente geográfico, valles,

4Groppali, Alessandro. DOCTRINA GENERAL DEL ESTADO. Traducción de Alberto Vásquez del Mercado. Editorial Porrúa, hns. Y Cía México, D.F. pág. 155 6 montañas, canales entre otros, asiento permanente de la población o de la nación que forma un Estado. Delimitado por sus fronteras ya que el ejercicio del poder estatal podrá ejercerse válidamente dentro de los límites del territorio del Estado.

La regulación del territorio la encontramos en el artículo 144 de la Constitución

Política de la República de Guatemala, la cual establece que: De la Soberanía y el territorio, el Estado ejerce plena soberanía sobre:

a) El territorio nacional integrado por su suelo, subsuelo, aguas interiores, el mar territorial en la extensión que fija la ley y el espacio aéreo que se extiende sobre los mismos; b) La zona contigua del mar adyacente al mar territorial, para el ejercicio de determinadas actividades reconocidas por el derecho internacional; y c) Los recursos naturales y vivos del lecho y subsuelo marinos y los existentes en las aguas adyacentes a las costas fuera del mar territorial, que constituyen la zona económica exclusiva, en la extensión que fija la ley, conforme la práctica internacional.

Así mismo en el artículo 122 del mismo cuerpo legal establece: Reservas territoriales del Estado. El estado se reserva el dominio de una faja terrestre de tres kilómetros a lo largo de los océanos, contados a partir de la línea superior de las mareas; de doscientos metros alrededor de las orillas de los lagos; de cien metros a cada lado de la riberas de los ríos navegables; de cincuenta metros alrededor de las fuentes y manantiales donde nazcan las aguas que surtan a las poblaciones.

Se exceptúan de las expresadas reservas: a) Los inmuebles situados en zonas urbanas; y b) Los bienes sobre los que existen derechos inscritos en el Registro de la

Propiedad, con anterioridad al primero de marzo de mil novecientos cincuenta y seis.

7

Los extranjeros necesitaran autorización del Ejecutivo, para adquirir en propiedad, inmuebles comprendidos en las excepciones de los dos incisos anteriores. Cuando se trate de propiedades declaradas como monumento nacional o cuando se ubiquen en conjuntos monumentales, el Estado tendrá derecho preferencial en toda enajenación”.

Al hablar de Limitaciones en las fajas fronterizas, está regulado en el artículo 123 de la Constitución Política de la República de Guatemala. Solo los guatemaltecos de origen, o las sociedades cuyos miembros tengan las mismas calidades, podrán ser propietarios o poseedores de inmuebles situados en la faja de quince kilómetros de ancho a lo largo de las fronteras, medidos desde la línea divisoria. Se exceptúan los bienes urbanos y los derechos inscritos con anterioridad al primero de marzo de mil novecientos cincuenta y seis.

1.6 Componentes del Territorio

Es así como el territorio además de su concepto tiene sus componentes siendo estos:

 El Suelo: el suelo puede definirse como una superficie donde se encuentra un grupo de personas, donde se ejerce la soberanía del Estado.

 El Subsuelo: puede definirse como una capa que se encuentra debajo del suelo, conformado por rocas y minerales.

 El Espacio Aéreo: este se va a extender hasta todo el territorio que se extiende prácticamente sobre el mar territorial,

 La Población: es un grupo de personas que convive en un espacio geográfico como el territorio sean estas nacionales o extranjeras

8

1.7 Vecino

Podemos decir que vecino es toda persona que reside habitualmente en una circunscripción municipal y que se encuentra inscrita como tal en el padrón electoral.

También es vecino, aquella persona individual que tiene residencia continua por más de un año en el distrito municipal o que tiene en el mismo el asiento principal de sus negocios o intereses patrimoniales de cualquier naturaleza.

Así mimo podemos hacer diferencia entre vecino y vecindad, ya que la vecindad es el vínculo de dependencia ordinariamente regional que tiene una persona respecto de la circunscripción Municipal en que habita

Al hablar de Estado hablamos que es una realidad, ya que estamos en el Estado desde que nacemos (tenemos que inscribirnos hacer constar que nacimos en el

Registro Nacional de Personas, hasta que morimos levantando una partida de defunción), es una sociedad asentada en un territorio que le corresponde, que tiene su sede en un territorio, no va de un lugar a otro, estructurada y regida, regulada por un orden jurídico, para regular conductas, y este orden jurídico, está definido o sancionado por un poder soberano, es decir que a nivel temporal no hay en este estado un nivel más alto, no hay otro poder más alto, poder supremo pero no absoluto, que pretende alcanzar su fin es en bien común. Si decimos que el Estado es una sociedad humana decimos que es un hecho, una realidad. El hombre se junta en sociedad para satisfacer necesidades y se establecen relaciones con los demás y es más fácil satisfacer las necesidades a través de los demás.

9

CAPÍTULO II

2. El Municipio

El municipio apareció en Guatemala durante la época de la conquista. Los españoles

trajeron el municipalismo como una división de tierras. Posteriormente durante la

colonia, el fundar una ciudad, inmediatamente se creaba el ayuntamiento,

procediendo al nombramiento de los Alcaldes y los Regidores, estos últimos

conocidos en la actualidad como concejal.

Legalmente “El Municipio es una unidad básica de organización territorial, en cuanto

concepto legal, se identifica con la organización pública integrada por autoridades,

competencias municipales y actividades que se planifican y ejecutan en beneficio de

los vecinos”,5

El tratadista Ossorio, define al municipio así: “También llamado Municipalidad es

jurídicamente, una persona de Derecho Público, constituida por una comunidad

humana, asentada en un territorio determinado que administra sus propios y

particulares intereses”.6

Así mismo el Código Municipal se refiere al municipio en su artículo dos cómo: “El

municipio es la unidad básica de la organización municipal territorial del Estado y

espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos”.

5 Catillo, Jorge Mario, Derecho Administrativo, pág. 397 6Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, pág. 474 10

Se puede establecer además que, los conceptos de municipio pueden ser doctrinarios, constitucionales y legales. Esta distinción es propia de Guatemala donde no existe coincidencia entre lo dispuesto por la doctrina, la Constitución

Política de la República de Guatemala y el Código Municipal.

La doctrina jurídica considera el municipio como persona jurídica; La Constitución

Política de la República de Guatemala en su Artículo 253 como institución autónoma.

Entre otras funciones les corresponde: a) elegir a sus propias autoridades; b) obtener y disponer y de sus recursos; c) atender los servicios públicos locales. Y el código Municipal, en su Artículo dos como unidad básica de organización territorial del Estado.

Respecto a la doctrina, le provee al municipio una categoría de persona jurídica, por oposición a la persona individual, reconociéndole atributos y ventajas derivadas de la personalidad jurídica.

El municipio, es la unidad básica de la administración territorial en Guatemala y en una parte considerable de Estados latinoamericanos.

El municipio se caracteriza principalmente por las relaciones de vecindad que se establecen entre las personas que viven en su territorio, con el fin de lograr el bien común para todos, en un escenario multiétnico, multilingüe y pluricultural.

La autonomía del municipio se consolida con las siguientes funciones:

 Elección de autoridades

 Obtención de recursos ( se encuentra aquí el boleto de ornato)

 Atención de los servicios públicos locales.

 Atención del ordenamiento territorial de su jurisdicción

11

 Atención de los fines propios (agua, limpieza, ornato,transporte, drenajes, colectores, mercados etc.)

2.1 Elementos del Municipio

El autor Castillo González establece: “Los elementos doctrinarios determinan la existencia jurídica del Municipio”:

Por su parte el Código Municipal en su Artículo ocho establece que integran el municipio los elementos básicos siguientes:

a) La población

b) El territorio

c) La autoridad ejercida en representación de los habitantes, tanto por el concejo

Municipal como por las autoridades tradicionales propias de las comunidades

de su circunscripción.

d) La comunidad organizada

e) La capacidad económica

f) El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar

g) El patrimonio del municipio

La población del municipio está constituida por todos los habitantes de su circunscripción territorial, “sin duda, el elemento más importante del municipio es el elemento humano, es decir la población, porque un territorio sin habitantes no puede ser municipio; la población municipal no es simplemente un conjunto cualquiera de seres humanos, se trata de un conjunto de seres humanos con el ánimo de permanencia, asentados en un territorio específico y relacionados en razón de

12 vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad, y multilingüismo”7. Al hablar del territorio nos referimos a la división territorial, cuando convenga a los intereses del desarrollo y administración municipal o a solicitud de los vecinos el Concejo Municipal podrá dividir el municipio en distintas formas de ordenamiento territorial interna. La capacidad económica es el funcionamiento y mantenimiento de los arbitrios tasas y contribuciones municipales, la cual es confundido con el patrimonio del municipio pero en realidad la capacidad económica deriva del patrimonio municipal, ya que al tener ingresos propios, el municipio puede sufragar sus gastos, por lo tanto la capacidad económica proviene de los arbitrios y las tasas que pagan los vecinos.

El ordenamiento jurídico municipal y el derecho consuetudinario del lugar, respeto a la delimitación geográfica del distrito, la multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo. Al hablar de patrimonio nos referimos a los recursos que cuenta un municipio.

2.2 Municipalidad

La ley reguladora de las instituciones en mención asocia indistintamente los conceptos de municipio y municipalidad. Sin embargo, para efectos de este trabajo de graduación, como de un análisis, se podría decir que la municipalidad es una institución jurídica, autónoma y colegiada de derecho público, donde se ubican las oficinas administrativas financieras, técnicas y operativas encargadas de brindar los servicios en orden al bien común y desarrollo de los vecinos del lugar. La municipalidad debe contribuir al desarrollo económico del municipio, para mejorar el nivel de vida de la población, su función es ser promotora, facilitadora y reguladora de integralidad del desarrollo, es la responsable de las políticas públicas municipales y de generar condiciones favorables para el desarrollo productivo en el municipio.

Esto implica el mejoramiento de los ingresos de sus habitantes así como de su nivel de vida.

7 Calderón M. Hugo Haroldo, Derecho Administrativo Parte Especial. Quinta Edición, Litografía Orión. Pág. 177 13

2.3 Concejo Municipal

Al hablar del concejo Municipal el cual es denominado también Corporación

Municipal. Es el órgano colegiado superior de deliberación y decisión de los asuntos municipales. Se integra por el Alcalde, síndicos y concejales; electos directa y popularmente de conformidad con la ley de la materia.

La corporación o Concejo Municipal, está integrado por funcionarios electos popularmente siguiendo los principios democráticos que imperan en Guatemala.

Así mismo el objetivo del Concejo Municipal es fungir como un órgano colegiado superior de deliberación y decisión de los asuntos municipales cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de decisiones. El gobierno municipal le corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de ejercer la autonomía del municipio. Las sesiones del Concejo Municipal serán presididas por el

Alcalde o por el concejal que, legalmente le sustituya temporalmente en el cargo.

Habrán sesiones ordinarias y extraordinarias, las sesiones ordinarias se celebraran cuando menos una vez por semana por convocatoria del Alcalde; y las extraordinarias se realizaran las veces que sea necesario a solicitud de cualquiera de los miembros del Concejo Municipal.

“La función esencial de estos órganos, consiste en su manifestación de voluntad, vertida en la resolución de los asuntos sometidos a su competencia, ya sea en forma discrecional o como consecuencias de leyes, reglamentos y contratos. y surte efectos desde el momento de su promulgación por parte del órgano ejecutivo comunal”. 8

88 Calderón M. Hugo H. Derecho Administrativo Parte Especial, Litografía Orión. Quinta Edición. Pág. 226 14

Cuando nos referimos a las Atribuciones generales del Concejo Municipal las cuales están reguladas en el Artículo cinco del Código Municipal siendo alguna de ellas las siguientes que mencionaremos a continuación:

a) La iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos municipales;

b) El ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción municipal

c) La convocatoria a los distintos sectores de la sociedad del municipio para la

formulación e institucionalización de las políticas públicas municipales y de los

planes de desarrollo urbano y rural del municipio, identificando y priorizando

las necesidades comunitarias y propuestas de solución a los problemas

locales.

d) El control y fiscalización de los distintos actos del gobierno municipal y de su

administración

e) El establecimiento, planificación, reglamentación, programación, control y

evaluación de los servicios públicos municipales, así como las decisiones

sobre las modalidades institucionales para su prestación, teniendo siempre en

cuenta la preeminencia de los intereses públicos;

f) La aprobación, control de ejecución, evaluación y liquidación del presupuesto

de ingresos y egresos del municipio, en concordancia con las políticas

públicas municipales.

2.4 Funciones del Alcalde Municipal

“Etimológicamente la voz Alcalde proviene del árabe” Alcaldi” que significa “el juez”, o sea el funcionario que tenía atribuciones judiciales y administrativas”.9

Es así como el Código Municipal establece en su Artículo 52. La Representación municipal, el Alcalde representa a la municipalidad y al municipio, es el personero legal de la misma, sin perjuicio de la representación judicial que se le atribuye al

9ibidem. Pág. 232 15 síndico; es el jefe del órgano ejecutivo del gobierno municipal; miembro del concejo

Departamental de Desarrollo respectivo y presidente del concejo Municipal de

Desarrollo. Para los vecinos es la persona líder más visible dentro de un grupo de trabajo, antes y después de las elecciones, es quien tiene mayor responsabilidad de mantener una administración adecuada.

Para ser Alcalde se requiere los mismos requisitos que el del síndico o concejal siendo estos:

a) Guatemalteco de origen y vecino inscrito en el distrito municipal

b) Estar en el goce de sus derechos políticos

c) Saber leer y escribir

El Alcalde, quien preside y representa a la municipalidad. Electo para un período de cuatro años. Es personero legal y representa a la municipalidad y al municipio.

Asume el papel de jefe del órgano ejecutivo del gobierno municipal. Participa en el concejo Departamental de Desarrollo del departamento al que pertenezca el municipio y preside el Concejo Municipal de Desarrollo.

Dentro de las atribuciones y obligaciones del Alcalde hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y para el efecto expedirá las órdenes e instrucciones necesarias, dictará las medidas de política y buen gobierno y ejercerá la potestad de acción directa y en general resolverá los asuntos del municipio que no esté atribuidos a otra autoridad.

El Alcalde preside el Concejo Municipal y tiene las atribuciones específicas siguientes: a) Dirigir la administración municipal b) Representar a la municipalidad y al municipio. c) Presidir las sesiones del Concejo Municipal y convocar a sus miembros a sesiones ordinarias y extraordinarias

16 d) Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales y de los planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio. e) Dirigir inspeccionar e impulsar los servicios públicos y obras municipales f) Disponer gastos, dentro de los límites de su competencia; autorizar pagos y rendir cuentas con arreglo al procedimiento legalmente establecido g) Desempeñar la jefatura superior de todo el personal administrativo de la municipalidad; nombrar, sancionar y aceptar la renuncia y remover de conformidad con la ley, a los empleados municipales. h) Ejercer la jefatura de la policía municipal, así como el nombramiento y sanción de sus funcionarios. i) Ejercitar acciones judiciales y administrativas en caso de urgencia j) Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad en caso de catástrofe o desastres o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias, dando cuenta inmediata al pleno del Concejo Municipal k) Sancionar las faltas por desobediencia a su autoridad o por infracción de las ordenanzas municipales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida a otros

órganos. l) Contratar obras y servicios con arreglo al procedimiento legalmente establecido con excepción de los que corresponda contratar al Concejo Municipal. m) Promover y apoyar, conforme al Código Municipal y demás leyes aplicables, la participación y trabajo de, las asociaciones civiles y los comités de vecinos que operen en su municipio, debiendo informar al Concejo Municipal, cuando éste lo requiera. n) Tramitar los asuntos administrativos cuya resolución corresponda al Concejo

Municipal y, una vez substanciados, darle cuenta al pleno del Concejo en la sesión inmediata. o) Autorizar, conjuntamente con el Secretario Municipal, todos los libros que deben usarse en la municipalidad, las asociaciones civiles y comités de vecinos que operen en el municipio; se exceptúan los libros (físicos o digitales) y registros

17 auxiliares a utilizarse en operaciones contables, que por la ley corresponde autorizar a la Contraloría General de Cuentas. p) Autorizar, a título gratuito, los matrimonios civiles, dando dentro de la ley las mayores facilidades para que se verifiquen, pudiendo delegar esta función en uno de los concejales. q) Tomar el juramento de ley a los concejales, síndicos y a los alcaldes, comunitarios o auxiliares, al darles posesión de sus cargos. r) Enviar copia autorizada a la Contraloría General de Cuentas del inventario de los bienes del municipio, dentro de los primeros quince días calendario del mes de enero de cada año s) Ser el medio de comunicación entre el Concejo Municipal y las autoridades y funcionarios Públicos. t) Presentar el presupuesto anual de la municipalidad, al Concejo Municipal para su conocimiento y aprobación u) Remitir dentro de los primeros cinco días hábiles de vencido cada trimestre del año, al Registro de ciudadanos del Tribunal Supremo electoral, informe de los avecindamientos realizados en el trimestre anterior y de los vecinos fallecidos durante el mismo período v) Las demás atribuciones que expresamente le atribuyan las leyes y aquellas que la legislación del Estado asigne al municipio y no atribuya a otros órganos municipales.

2.5 Funciones del Concejal Municipal

“El Concejal es el miembro nato del concejo municipal, junto con el Alcalde, quien preside el órgano administrativo, pero estos actúan en colegio y la responsabilidad de

18 cualquier índole como miembros de éste, salvo el que mediante voto razonado no esté de acuerdo en la decisión que tome el ente colegiado”.10

Al hablar del Concejal Municipal es aquel el cual desempeña un puesto de apoyo a la alcaldía. Actúa y participa como miembro activo de deliberación y decisión en el concejo Municipal, por medio de su voto, en ningún momento pueden dar órdenes directas a los funcionarios y empleados municipales. Es responsable de sus propias atribuciones. Deben de velar por evitar el abuso y corrupción en las dependencias municipales, por el buen uso de los recursos municipales; de las ordenanzas establecidas en el Código Municipal y legislación determinada.

Desempeña las siguientes atribuciones:

a) Su atribución principal es ser parte del máximo órgano de deliberación y decisión b) Asistir a las sesiones del concejo Municipal y tomar parte activa en la discusión de todos los asuntos que este conoce. c) Participar en el trabajo de las comisiones, rindiendo dictámenes e informes con prontitud d) Ejercer las comisiones y representaciones que les designe el Alcalde o el concejo. e) Informarse sobre la situación de la administración municipal, para poder sugerir soluciones y mejoras a la misma. f) Fiscalizar la actividad de la administración municipal, reportando al Alcalde o al

Concejo. g) Realizar otras atribuciones conferidas por la ley en materia.

10ibidem. Pág. 236 19

2.6 Funciones de los Síndicos Municipales

El síndico Municipal actúa y participa como miembro activo de deliberación y de decisión en el Concejo Municipal, por medio de su voto. En ningún momento puede dar órdenes directas a los funcionarios y empleados municipales.

La relación de trabajo es con los representantes de entidades públicas y privadas, con el Alcalde municipal. Es responsable de sus propias atribuciones, debe de velar por evitar el abuso y corrupción en las dependencias municipales por el buen uso de los recursos municipales, de las ordenanzas establecidas en el Código Municipal y legislación determinada.

Las atribuciones del síndico son las siguientes:

a) Representar a la municipalidad, cuando así lo disponga el Concejo, ante los

tribunales de justicia y oficinas administrativas, teniendo el carácter de

mandatario judicial.

b) Emitir dictámen en cualquier asunto en que el Alcalde o el Concejo lo solicite.

c) Proponer medidas que tiendan a evitar abusos y corruptelas en las oficinas y

dependencias municipales, tales como cobros ilegales para agilizar

expedientes, licencias, permisos, certificaciones o por obtener una resolución

favorable para el solicitante.

d) Realizar otras atribuciones conferidas por la ley en materia.

2.7 Funciones de los Concejales

El cargo de Concejal es un puesto de apoyo a la Alcaldía. Actúa y participa como miembro activo de deliberación y de decisión en el Concejo Municipal, por medio de su voto. En ningún momento pueden dar órdenes directas a los funcionarios y empleados municipales. La relación de trabajo la mantiene con los representantes de entidades públicas y privadas, con el Alcalde municipal.

20

Es responsable de sus propias atribuciones. Deben de velar por evitar el abuso y corrupción en las dependencias municipales, por el buen uso de los recursos municipales, de las ordenanzas establecidas en el Código Municipal y legislación determinada.

Siendo las atribuciones siguientes: a) Ser parte del máximo órgano de deliberación y decisión. b) Asistir en las sesiones del Concejo Municipal y tomar parte activa en la discusión de todos los asuntos que éste conoce. c) Participar en el trabajo de las comisiones, rindiendo dictámenes e informes en prontitud d) Ejercer las comisiones y representaciones que le designe el Alcalde o el

Concejo. e) Informarse sobre la situación de la administración municipal, para poder sugerir soluciones y mejoras a la misma. f) Fiscalizar la actividad de la administración municipal, reportando al Alcalde y al

Concejo, según el caso, cualquier irregularidad o deficiencia que encontrará. g) Realizar otras atribuciones conferidas por la ley en materia.

21

CAPÍTULO III

3. El Reglamento

Se define al reglamento como: “el conjunto de reglas, conceptos establecidos por un agente competente a fin de establecer parámetros de dependencia para realizar una tarea en especifico”.11

“Toda instrucción escrita destinada a corregir una institución o a organizar un servicio o actividad. La disposición metódica y de cierta amplitud que, sobre una materia, y a falta de ley o para complementarla, dicta un poder administrativo. Según la autoridad que lo promulga se está ante norma con autoridad de decreto, ordenanza, orden o bando”.12

En la administración pública guatemalteca, los reglamentos se emiten por medio de acuerdos gubernativos y acuerdos ministeriales. Sin embargo, en las entidades descentralizadas y autónomas los reglamentos y acuerdos son emitidos por el

órgano superior jerárquico teniendo en cuenta que cuando son de aplicación general por ejemplo en el caso de una disposición municipal utilizada por los usuarios de su jurisdicción, estos acuerdos y reglamentos se publican en el Diario Oficial para que nazcan a la vida jurídica, así como para poder ser impugnados por los que se sientan afectados por dichas disposiciones, haciendo la salvedad que todo acuerdo y reglamento que se realice tienen que estar dentro del marco legal vigente en

Guatemala, ya que no pueden contrariar las leyes de observancia general ni mucho menos la carta magna.

Otra definición de reglamento es: el conjunto de normar jurídicas de carácter impersonal y abstracto que deviene del poder Ejecutivo, que tiene facultad de

11 http://conceptodedefinición.de/reglamento/ 12Ossorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, pág. 849 22 emitirlos y tiene por objeto el facilitar la observancia exacta de las normas emitidas por el poder legislativo.

En nuestra Constitución Política de la República de Guatemala, en su Artículo 183 inciso e), entre las funciones del Presidente de la República de Guatemala establece:

Sancionar, promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes, dictar los decretos para los que estuviere facultado por la Constitución, así como los acuerdos, reglamentos y órdenes para el estricto cumplimiento de leyes sin alterar su espíritu.

El reglamento se adapta fácilmente a la realidad social debido a que es más factible crear un reglamento por los cambios que sufren día a día nuestra sociedad que crear una ley, para lograr mantener la paz social y la búsqueda del bien común. Dentro de la vida diaria ocurren situaciones que es menester buscarlos una solución inmediata siendo posible regularla a través de disposiciones o instrucciones que permitan solventar de la dificultad, sin pasar el límite establecido por la norma constitucional u otra ley común.

Al hablar de la facilidad de sus modificaciones ampliaciones y derogaciones, debido a que el órgano emisor puede realizar los cambios que se adapten a la realidad social y económica del país o región permitiendo con esto cumplir con las obligaciones que la Constitución y las leyes exigen a los funcionarios públicos y al mismo Estado.

Así mismo un reglamento por sus cambios constantes a veces no llega a conocimiento de las personas por desconocer la regulación la infringen, sin embargo tenemos que tomar en cuenta que la ley del organismo judicial en el Artículo tercero establece: contra la observancia de la ley no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o práctica en contrario, teniendo un criterio que los reglamentos se deben de publicar en el diario de Centro América para que los mismos se puedan aplicar ya que es la única forma de hacerlo del conocimiento de cada vecino.

23

Los reglamentos cuentan con elementos esenciales siendo los siguientes:

 Son un acto unilateral

 Emanan de la administración

 Se encargan de la creación de normas jurídicas generales

La potestad de los reglamentos cuenta con limitaciones, entre los cuales es de importancia señalar los siguientes:

 No regula materias que se encuentran reservadas a la Constitución Política de la República o al Congreso

 Los preceptos jurídicos que contienen los reglamentos no pueden violar los principios establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala.

 Todos los reglamentos tienen que ajustarse a los límites de su competencia

 Los reglamentos deben de publicarse en el Diario Oficial

En Guatemala, los reglamentos son considerados como fuente del derecho administrativo, por ser el conducto operativo de la administración pública del Estado guatemalteco, por encontrarse destinados a llenar las lagunas administrativas, en situaciones en las cuales no se contempla la ley o en las que sea necesario regular la practica administrativa.

Como bien se ha dicho que las leyes crean instituciones y atribuyen competencias, las cuales se desarrollan a través de reglamentos que permiten concretizar y desarrollar mejor la misma, por eso hoy en día los reglamentos han adquirido más importancia que las propias leyes que los crearon, debido a que representan el medio operativo de la administración.

24

Existen también algunas leyes en donde se establecen plazos para crear su reglamento, aunque por la falta de acción e interés de los legisladores muchas veces se crea la ley pero no el reglamento y aquí es cuando se dan las lagunas legales por la falta de legislación o procedimientos para su aplicación.

Al hablar de un reglamento este puede ser aprobado con mayor rapidez en comparación a una Ley que puede pasar años en el Congreso de la República para su aprobación definitiva para luego pasar todavía para su sanción por medio del

Organismo Ejecutivo, situación que vivimos hoy en día. El reglamento también debe de llevar una serie de requisitos para que pueda nacer a la vida jurídica tratando en lo posible no tener ningún vicio y esta tiene que ser analizada y estudiada detalladamente y su aplicación puede aprobarse en un tiempo mucho más corto dependiendo de la institución que la cree, siempre y cuando como ya lo hemos mencionado y reiterado no contradiga la normativa existente.

Si bien analizamos alguna de las desventajas que tiene la creación de los reglamentos pueden violar leyes o normas constitucionales en cuanto a los derechos inherentes a las personas aunque en todo caso existen los recursos legales pertinentes para su impugnación y posterior anulación, también se encuentra ubicado jerárquicamente en un nivel bajo en la escala del orden de las normas, la cual la hace menos importante y más vulnerable pero muchas veces mayor utilidad que las propias leyes.

Es así como existe un procedimiento para la elaboración de los reglamentos siendo este:

a) Iniciación b) Desarrollo c) Aprobación

25

3.1 Características

De acuerdo a un análisis se logra a establecer las siguientes características de los reglamentos.

 Son de carácter General

 Es un acto unilateral emitido por la autoridad administrativa

 Es de rango inferior a la ley y se subordina de esta

 Obligatorios

 Generales e impersonales

3.2 Clases de Reglamentos

Es así como muchos tratadistas han dado a conocer su punto de vista acerca de la clasificación de los reglamentos sin embargo para el presente trabajo de graduación considero que la clasificación doctrinaria más acertada es la siguiente.

3.2.1 Administrativos

Estos son aquellos reglamentos que emiten las organizaciones administrativas en general, ministerios, direcciones, departamentos, unidades, secciones, gerencias, juntas directivas, concejos. Esta clase de reglamentos usualmente organizan las dependencias u oficina o regulan procesos o procedimientos administrativos, se dictan utilizando la forma de acuerdo ministerial, ya que no proceden de la ley. No los ordena la ley. No desarrollan la ley, son independientes de la ley, carecen de fundamento constitucional. Algunas leyes los autorizan, se basan en la facultad reglamentaria inherente a toda autoridad administrativa.

26

3.2.2 Jurídicos

Este reglamento es el dictado por el Presidente de la República de Guatemala ejercitando la facultad reglamentaria que a él le atribuye la Constitución Política de la

República de Guatemala para el estricto cumplimiento de las leyes sin alterar su espíritu y la intención del legislador. Esta clase de reglamento se dicta mediante acuerdo gubernativo ordenado y autorizado por la propia ley.

3.2.3 Locales

“Esta clase de reglamentos locales no obedece a una potestad reglamentaria originaria de estos entes. Se derivan de una atribución legislativa previa”.13

3.3 Estructura los reglamentos

La estructura puede atenerse al siguiente orden secuencial: a) Proemio Legal; expone el sustento jurídico, que faculta a quien expide un

documento de este tipo.

b) Exposición de Consideraciones (pueden ser motivos); se expone la

argumentación o los motivos que fundamentan y dan origen a la iniciativa de

reglamento, de las causas que motiven la proposición del mismo y señalando la

forma en que se pretende resolver el problema, entre los cuales se encuentra la

declaratoria de marco legal que la rige.

c) Disposiciones Generales; describe el objeto del Reglamento interior, su vigencia

y observancia, además de una definición términos utilizados dentro del mismo.

13http:/www3.udg.edu/publicación/vell/eletrocique/dret_at/espa%C3%B1ol/pagines/modulo1/unidad%206.ht ml 27

d) De la Administración de la entidad; se describe como estará integrada y

administrada la entidad.

e) De las Atribuciones del Director General; Describe las atribuciones, las cuales

deben ser las plasmadas de forma indelegable.

f) De las facultades de Director General; Describe las facultades, considerando los

aspectos, sustantivos y adjetivos, asimismo se deberá mencionar los requisitos

para poder ocupar el cargo de Director General de la entidad.

g) De las disposiciones generales e Integración de las Unidades Administrativas; se

describen los poderes o derechos que le son otorgados a las Unidades

Administrativas, con base a las atribuciones conferidas a la entidad, asimismo se

deberá mencionar los requisitos para poder ocupar el cargo.

h) De las Funciones Específicas de las Unidades Administrativas; Se describen las

funciones específicas de las Unidades Administrativas, ya sea sustantivas o

adjetivas.

i) Firma de quien o quienes están facultados; en este apartado se plasman los

nombres de los servidores públicos facultados para emitir y refrendar el

documento, así como sus firmas.

28

CAPÍTULO IV

4. Breve reseña histórica de los departamentos de Escuintla, Jutiapa, Santa

Rosa, Chiquimula y del municipio de Moyuta.

4.1 Escuintla

“Es una tierra plena de palmeras, golondrinas, costas, playas, ceibas, conacastes y cabezas colosales de Escuintla, que guardan una de las grandes incógnitas de nuestras raíces culturales. El nombre de esta pujante tierra recuerda la antigua contracción “Izcuintepeque” que se traduce como “cerro de los perros”.14 . El territorio de Escuintla fue conquistado por Pedro de Alvarado, después de reducir a los zutuhiles, Los habitantes pre colombianos de Escuintla eran de origen vario, pues sobre la zona que actualmente ocupa Santa Lucía Cotzumalguapa, estaba poblada por los Kackchiqueles y el área que actualmente ocupa la cabecera departamental, cuyo antiguo emplazamiento estaba ubicado en lo que hoy es el Ingenio Santa Ana, estaba ocupado por ocupado por indígenas de la etnia pipil de origen mexica y que habían llegado a la zona por órdenes del emperador mexicano Ahuizotl quien estaba interesado en conquistar la zona. Durante la época colonial Escuintla fue una provincia que se dividía en dos partidos: Escuintla y Guazacapan. Por decreto de la

Asamblea Nacional Constituyente del cuatro de noviembre de 1825 fue erigido el partido en departamento. Es así como Escuintla es el nombre de un departamento de

Guatemala, situado en el centro-sur del país en la región V.

“Al principio de la historia colonial, a partir del siglo XVI, sus habitantes fueron catequizados por los franciscanos, se encontraban asentados en Cotzumalguapa y

Alotec. El primero de estos lugares estaba bajo la advocación de Santiago y, el segundo, bajo la protección de San Juan, quedando el resto de estas iglesias en los

14 www.deguate.com/municipios/pages/escuintla/escuintla/historia.php#.VAeX15EUnJs 29 bosques. Después de los misioneros llegaron los colonos a fundar estancias en tierras fértiles. Posteriormente llego un período de crisis y se creyó que el añil era el causante de epidemias. Después se comprobó que el motivo de las muertes era el paludismo y otras enfermedades tropicales propias de las regiones añileras”.15

4.1.1 Población

Según datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año 2009 el municipio de Escuintla, tenía una población de 144,800 habitantes. Su distribución por genero es: 72,951 (50.38%) mujeres y 71.849 (49.62%) hombres, con una diferencia de 1, 102 (0.76%) mujeres. La población del municipio, se encuentra distribuida entre el área rural 72.29% y urbano 27.71%.

Los grupos sociales existentes distan en el aspecto cultural por sus creencias, costumbres y otros factores determinantes, siendo estos los no indígenas que representan el 95.65% con el idioma castellano, y el resto de la población es indígena (4.35%) pertenecientes a los grupos étnicos con mas representatividad en el área.

4.1.2 Cultura e Identidad

En el municipio de Escuintla, existen organizaciones, instituciones y entidades que fomentan la cultura, como parte de un proceso, coordinado por la Municipalidad donde participan las siguientes instituciones: Comisión de Cultura y Deporte de la

Municipalidad, la Casa de la Cultura, Grupos Teatrales Estudiantiles, Aprofam,

Intecap y Boys Scout.

Además existen diferencias culturales entre, las que más pueden notarse las de carácter religioso, como expresiones populares para celebración de fechas

15 www.eguate.com/site/es/historia/departamental/escuintla.html 30 trascendentales, tanto en el área urbana y rural, esta última es importante hacer notar que cada vecino al encontrarse con otro, utiliza un saludo particular que va desde un adiós, grito y estrechón de manos, considerando que si es una persona que a criterio merece más respeto o admiración el saludo cambia.

4.1.3 Extensión Territorial

El municipio de Escuintla se encuentra ubicado en el norte del departamento, con una altitud 346.91 msnm, tiene una extensión territorial de 332 kilómetros de la ciudad capital. Sus coordenadas geográficas son latitud Norte 14º y longitud Oeste

90º. Sus límites y colindancias son al norte con San Juan Alotenango,

Suchitepéquez, al sur con Masagua, al este con Palin, San Vicente y Guanagazapa al oeste con la Democracia y Siquinalá.

4.1.4 Suelos

Los suelos de Escuintla, con mayor predominio son profundos, bien drenados desarrollados sobre lodo volcánico, carecen de piedras en la superficie, tienen alta vocación agrícola, por tal razón, es importante realizar labores de conservación de suelos paralelo para sus labores agrícolas.

Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), la clasificación de Simmons en torno a los suelos del municipio de Escuintla, se encuentra distribuida de la siguiente manera: a) Andisoles: suelos derivados de materiales volcánicos, fertilidad moderada. b) Inceptisoles: se forma en superficies de tierras jóvenes, fertilidad variable. c) Entisoles: no muestran ningún desarrollo definido de perfiles, franco grueso mesclado. d) Mollisoles: con horizontes de gruesas superficies orgánica oscura, fertilidad excelente.

31

En el municipio se localizan tres zonas de vida, siendo el primero el más relevante por su extensión dichas áreas son: a) Bosque muy húmedo subtropical cálido

Su clima es variable por la influencia de los vientos, el régimen de lluvias es de mayor duración, el patrono de lluvia varía entre 2,136 a 4,327 mm, promediando

3,284 mm de lluvia anual. En cuanto al uso apropiado de suelos, esta formación es la más indicada para dedicarla a fitocultivos, pues posee los mejores suelos del país. b) Bosque montano bajo subtropical

El patrón de lluvia varía entre 1,057 mm y 1,588 mm, con un promedio de 1,344 mm de precipitación anual. Las biotemperaturas van de 15 a 23 grados centígrados. Su topografía es plana y está dedicada a cultivos agrícolas, sin embargo, las áreas accidentadas están cubiertas por vegetación.

4.1.5 Flora

Durante el período de 1988 al 2009, en el municipio se han realizado 41 proyectos de reforestación, cubriendo un área total de 1,538 hectáreas, bajo el modelo del Plan de

Incentivos Forestales (PINFOR), con especies de palo blanco, mollina, matilisguate y eucalipto.

4.2 Jutiapa

“Derivada de los términos jute y apán que significa “Río de Jutes también se cree que el nombre de Jutiapa procede de la palabra mexicana Xo-chiapán que significa “río de flores” y de xochil=flor; mientras que otros opinan que el nombre proviene de

“enjuntar”, término usado por los fabricantes de utensilios de barro, Jutiapa también conocida como la Cuna del Sol se fundó en 1852 como la cabecera municipal del

32 departamento de Jutiapa por el Acuerdo del Ejecutivo”. 16Jutiapa desde los inicios de la época independiente en el siglo XIX, ha sido una zona conflictiva por ser fronteriza, en primer lugar con el Estado del Salvador y luego con la república del mismo nombre. En los tiempos actuales, su población originaria, mestiza y “ladina vieja” por excelencia, se ha visto hibridizada por la población salvadoreña y en alguna medida hondureña, en la región norte.

“El 19 de febrero de 1936, Francisco Amado, jefe Político del departamento de

Jutiapa, rindió su informe a la Secretaría de Gobernación dando cuenta de la marcha administrativa de la jurisdicción a su cargo. Entre otras cosas, el señor Amado hacía constar que en su visita ordinaria a estos municipios localizaron nueve monolitos de piedra labrada y se ordeno su traslado a la capital, con destino al Museo Nacional.

También encontraron piezas de cerámica que fueron remitidas a la Secretaria de

Educación, el sitio descrito por el funcionario de la época corresponde a un asentamiento del periódico clásico, compuesto de una pirámide central y una plaza, de acuerdo a la explicación de los arqueólogos que lo han conocido”.17 En todo el territorio jutiapaneco se encuentran se encuentran restos de lo que fueron las ciudades pupulucas, pipiles y xincas. Entre los señores indígenas que existían, durante los primeros años del período hispánico, estaban los de Mictlán y Paxá que actualmente es conocida como . Sin embargo, la colonización española implantó el dominio del idioma español, usado hasta la actualidad.

4.2.1 Población

Jutiapa es el municipio más poblado del departamento con una aproximación de

162.312 habitantes. Es uno de los municipios más pequeños de Guatemala con 620

Kilómetros cuadrados. Es la cabecera municipal máscerca a la zona oriente. Se encuentra justo en medio de los municipios de , Asunción Mita, el

Progreso, Comapa, Quesada, , Yipiltepeque. El municipio mas cercano

16 http:es.m.wikipedia.org/wiki/Jutiapa_(municipio) 17 http://www.guatemalabella.com/escudo-y-su-historia-jutiapa-guatemala 33 que hay desde la ciudad departamental es el Progreso con 11 kilómetros de distancia y el más lejano es Pasaco con 92 kilómetros de distancia. Al norte de la cabecera se encuentran los municipios de Casillas de Santa Rosa y Monjas de Jalapa. De acuerdo a la estimación del Instituto Nacional de Estadística (INE) la población del

Municipio, ha crecido entre 1994 y 2002 a una tasa media de 3.97% con más énfasis en los grupos intermedios, lo que refleja un descenso en la tasa de fecundidad y una mayor incorporación de personas a la actividad económica, al considerar que la PEA corresponde al grupo etario de 15 a 64 años que influye en una reducción de la relación de dependencia económica del 95.7 al 79.1 %. Con resultados que muestra el Instituto nacional de Estadística (INE) el resultado de la muestra indica que la población femenina aumento, lo que implica la revisión de las políticas gubernamentales en pro de la mujer en tomo a educación, vivienda, salud y trabajo, dado el papel que estas juegan actualmente en la economía.

4.2.2 Extensión Territorial

La extensión territorial es de aproximadamente de 620 kilómetros cuadrados, con una densidad poblacional que pasó de 88 personas por kilómetro cuadrado, en 1983 a 117 en 1994, y para el 2002 al 152. Presenta una altura sobre el nivel de mar que oscila entre los 850 y 1,832 metros, el área norte se caracteriza por altitudes entre

1,400 y 1,800 con latitud de 14º y una longitud de 89º.

Jutiapa se localiza en la región noroeste, con las colindancias siguientes, al norte con

Monjas, Jalapa; El Progreso y Santa Catarina Mita, Jutiapa, al este con Asunción

Mita, y , Jutiapa, al sur con Comapa y Jalpatagua, Jutiapa, al oeste con Quesada, Jutiapa y Casillas Santa Rosa, de norte a sur es bastante estrecha, principalmente en el centro donde está localizado el parque o plaza, la iglesia parroquial, los edificios públicos y los principales centros de comercio.

34

4.2.3 Suelos

La importancia económica de la clasificación de los suelos radica en que permite un mayor desarrollo de la actividad agropecuaria, que es una de las más importantes del lugar.

Y los suelos están distribuidos de la siguiente manera:

- El 5% es aprovechable, tienen medianas limitaciones para la agricultura, son aptos para cultivos de riego y muy rentables, con releve de plano a ondulado o suavemente inclinado, se logra una mediana productividad con prácticas intensivas de manejo.

- El 20% son tierras productivas, con severas limitaciones permanentes tienen relieve ondulado o inclinado, son aptas para pastos y cultivos perenne, el rendimiento va de mediano a bajo con la necesidad de grandes cantidades de fertilizantes.

- El 10% son no cultivables, salvo por algunos cultivos perennes, principalmente para explotación forestal tiene factores limitantes muy severos de relieve profundo y rocosidad, el cual es ondulado y quebrado y fuerte

- El 65% son no cultivables, salvo por algunos cultivos perennes, principalmente para explotación forestal, tiene factores, con relieve quebrado con pendientes muy inclinadas.

Es importante señalar que debido a la principal vocación del suelo es forestal, debiera contar con alrededor de 400 kilómetros cuadrados de bosque, sin embargo, su uso para la agricultura, pastos y asentamientos humanos genera problemas, porque no se obtiene el rendimiento adecuado y se intensifica el índice de erosión.

35

4.2.4 Flora

La condición topográfica, permiten la existencia de dos tipos de zonas de vida. La primera cubre aproximadamente el 95% del territorio, está constituido por bosque húmedo subtropical, el cual tiene un clima templado, mientras que el restante el 5% es seco subtropical, ubicado en la región noreste.

Con base en mapas del Programa de Recuperación Forestal, se estableció que la superficie boscosa tiene una cobertura del 30%. Las variedades arbóreas tienen composiciones coníferas, latifoliadas y mixtas, además se identificó los siguientes cultivos forestales, laurel, madre cacao, eucaliptus camanduler, gravilea, indio desnudo, caoba, casuarina, casuarina esquisetifolea, chalum largo, jacaranda, eucalipto, pino de ocote y aliso.

4.3 Moyuta

En el municipio de Moyuta departamento de Jutiapa, los primero pobladores fueron los pipiles (extintos), que a la llegada de los españoles habitaban parte de El

Salvador, la zona costera de Moyuta,Pasaco, Asunción Mita y Escuintla. Actualmente lo conforman las siguientes familias: Roca, Avilés, Umaña, Recinos, Quiñones,

Interiano, Castillo, Cortez, Guinea, Asencio, Crispin, Ordoñez, Berganza, Jiménez,

León, Castro,Godoy entre otras.

“su historia de acuerdo con la tradicional ora, éste municipio fue constituido como tal en 1852 pero por el año de 1740 fue mencionado por Alonso Crespo, el Justicia

Mayor del Partido de Escuintla, como San Juan Moyuta. Los primeros pobladores fueron personas de la étnia Pipil. El Bachiller Domingo Juarros, anotó en el año 1800 en su compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala, que Moyuta le pertenecía al curato de , en el entonces partido de Guazacapán”.18

18 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL,MOYUTA JUTIAPA, Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, 2011 pág. 17 36

4.3.1 Población

El municipio de Moyuta tiene 54 aldeas y 30 caseríos, con una población de 28,732 según censo realizado en el año 2002 por la municipalidad de Moyuta. Sus colindancias físicas al norte, Oratorio y Tecuaco Santa Rosa, al sur, Republica de el

Salvador y el Océano Pacífico, este Jalpatagua y Conguaco, Jutiapa y la República de el Salvador al oeste, Pasaco, Jutiapa.

4.3.2 Extensión Territorial

El Municipio de Moyuta tiene una extensión de 380 kilómetros cuadrados y se encuentra a 1,283 msnm. Coliinda al norte con el municipio de Oratorio y Tecuaco

Santa Rosa, al este con Jalpatagua, Conguaco y la República de El aslvador, y al sur con El Salvador y el Océano Pacífico y al oeste con el municipio de Pasaco .

4.3.3 Suelos

El municipio de Moyuta se encuentra con un extenso terreno plano y montañoso. El suelo moyuteco es en parte gravado y pedregoso, así como arenoso en la parte baja.

Es bastante quebrado y que hay lomas y barrancas, así como algunas planicies pequeñas, como las de la finca la Sonrisa. Actualmente en el municipio se identifican cuatro tipos de suelos siendo estos los siguientes:

- El suelo que tiene mayor cobertura es el de la serie Mongoy, el cual tiene la característica de ser un tipo de suelo en el relieve, muy inclinado y drenaje interno regular los problemas especiales en el manejo de los mismos son las pendientes pedregosidad y combate de erosiones. Son moderadamente profundos, demasiados, inclinados para cultivos, por lo que la mayoría de las áreas están con pastos, este es

37 el uso más apropiado pero la capacidad de pastoreo puede, aumentarse grandemente limpiando la maleza introduciendo pastos mas gustosos y nutritivos.

4.3.4 Flora

El municipio de Moyuta cuenta con especies boscosas como el conacaste, palo blanco, teca, madre cacao, tempa, cenicero. El municipio de Moyuta cuenta con cobertura boscosa de bosque húmedo subtropical cálido sur 381.55 kilómetros cuadrados y bosque muy húmedo sub tropical cálido sur 31.69 kilómetros .

4.4 Santa Rosa

De acuerdo a la investigación realizada se conoce al departamento de Santa Rosa como el ombligo de América, en la época prehispánica las tribus del imperio Xinca eran quienes ocupaban este territorio de Mesoamérica que comprendía desde la costa del océano pacífico, hasta las montañas de Jalapa, como vecinos tenían a los

Pipiles quienes eran las tribus que habitaron lo que hoy es El Salvador. En el año de

1525 los conquistadores entraron a la región de Santa Rosa y se encontraron con el imperio Xinca, el cual según las crónicas de Bernal Díaz del Castillo, los Xincas eran valientes y aguerridos guerreros los cuales tuvieron largas y sangrientas batallas en contra de los invasores europeos y fueron las tribus más difíciles de conquistar.

3.1.1 Población

Santa Rosa según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) cuenta con 329,433 habitantes, según el último censo de la población, es así como tres de cada cinco personas habitan en área rural. Además según proyecciones de población, el 51 % de los habitantes son mujeres. El departamento de Santa Rosa está ubicado en la región IV Sur oriente, su cabecera departamental es Cuilapa.

38

3.1.2 Extensión Territorial

Es así como Santa Rosa tiene 2955 kilómetros cuadrados, limita al norte con los departamentos de Guatemala y Jalapa, al sur con el Océano Pacífico, al este con el departamento de Jutiapa y al oeste con el departamento de Escuintla. Se ubica en latitud 14º y longitud de 90º. Por su configuración geográfica que está bastante variada, sus alturas oscilan entre los 214 y 1330.25 metros sobre el nivel del mar, con un clima que varía desde el frio en las montañas hasta el cálido en la costa del

PacífFico, pero generalmente templado, cuenta con 14 municipios.

3.1.3 Suelos

Los tipos de suelos por su clima y la topografía del terreno, tenemos que aparte de la utilización que se le da a la tierra para urbanizar y construir sus habitantes siembran gran diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos los cereales, hortalizas, árboles frutales, caña de azúcar, café. En Santa Rosa están representadas las ocho clases agrologicas de suelo que existen, predominando las clases III y VII.

3.1.4 Flora

Santa Rosa es un territorio rico en diversidad ecológica y en posición de recursos naturales. Hacia el norte del departamento se presenta el bioma de selva subtropical húmeda.

En este bioma las temperaturas son templadas, el terreno posee varios volcanes y complejos montañosos que pertenece a la sierra Madre. Hacia el sur del territorio se presenta un descenso en la altura, en donde se manifiesta el bioma de sabana tropical húmeda, en este se presentan temperaturas más elevadas, grandes valles húmedos y asociaciones vegetales especiales que llegan hasta la costa del Pacífico.

39

4.5 Chiquimula

Una de las etimologías de Chiquimula puede provenir del colectivo

NáhuatiChiquimolín o sea el Jilguero. Charles Wisdon en su obra Los Chorti de

Guatemala publicada en 1961 por el seminario de integración Social Guatemalteca, con muy buen criterio y tomando en cuenta que ha sido región Chortí, dentro del resultado de sus investigaciones de campo anotó: Chiquimula puede ser tckimul ha´=río, agua). El significado de tcikimul no es conocido por los indígenas de hoy, aunque ticiki es canasta y mul o mur, montículo o pirámide. La historia de

Chiquimula se encuentra muy relacionada con la de Copán en la República de

Honduras, la cual llega a ser la capital del Reino Payaqui, Chiquimulhá o Hueytlato.

Este Reino era muy extenso, pues comprendía el oriente de Guatemalay el occidente de Honduras y El Salvador, cuando los mayas se establecían en Copantl, realizaban una serie de conquistas tanto por las fuerzas de las armas como de la religión.

Durante el período Hispánico, a este departamento se menciona como Corregimiento de Chiquimula y en la misma forma se le menciona en la Constitución Política de la

República de Guatemala decretada el 11 de octubre de 1825.

Así es como más tarde por Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente del cuatro de noviembre del mismo año, fue eregido en departamento, figurando así en el Decreto de la Constituyente del 12 de septiembre de 1399, pero por lo extenso que era, por Decreto del Ejecutivo número 30 del 10 de noviembre de 1971 se dividió en dos, lo que es Chiquimula y Zacapa. Chiquimula de la sierra sufrió varias modificaciones territoriales por disposiciones de la Corona. En un período estuvo formado por Chiquimula, Izabal, Jalapa y Jutiapa. Sin embargo, en el siglo XVIII, el corregimiento de Acasaguastian que comprendía los actuales departamentos de

Zacapa y el Progreso, se adhiere a Chiquimula de la Sierra. Para entonces tenía en su jurisdicción tres valles y 30 pueblos esparcidos en su territorio, debido a esa

40 anexión el departamento de Chiquimula había crecido enormemente por lo que este quería ser independiente de Guatemala y en unos escritos del Doctor Clodoveo

Torres Moss se refieren a la anexión de la Providencia de Chiquimula a México.

4.5.1 Población

Es así como el Instituto Nacional de Estadística informa que Chiquimula cuenta con una población de 342,681 habitantes, representa la región III por poseer un mayor porcentaje de población económicamente activa y es el cuarto con mayor producción de Producto Interno Bruto y ocupa el segundo puesto en los departamentos con mejor PIB . La perla de oriente como es llamada, también representa con mejor

índice de Desarrollo Humano.

4.5.2 Extensión Territorial

El departamento de Chiquimula, limita al norte con el departamento de Zacapa, al sur con el departamento de Jutiapa y la República de El Salvador, al este con la república de Honduras y al oeste con los departamentos de Zacapa y Jalapa, se encuentra ubicado en una latitud Norte de 14º y una Longitud de 89º. Se ubica a una distancia de 169 kilómetros con la ciudad capital y comunica a ésta por la ruta al

Atlántico y la ruta CA-10. El departamento de Chiquimula se encuentra ubicado dentro del paisaje denominado zona de montaña.

4.5.3 Suelos

Es así como los suelos de Chiquimula, son laderas y pié de montes, poco profundos, algunos pedregosos, de textura que varía de fina a media. En menor escala aparecen también suelos propios de colinas, montañas y valles altos, de textura fina a media y profundidad moderada. Los suelos de los valles son ligeramente inclinados o planos de origen reciente, presenta una textura media y se caracterizan por ser de drenaje restringido. La susceptibilidad a la erosión en la mayor parte del

41 departamento es alta, especialmente en zona de montañas en donde incluso hay

áreas con muy alta susceptibilidad.

4.5.4 Flora

En Chiquimula se presentan cinco zonas de vida, determinadas por las especies de flora. El complejo montañoso presenta depresiones y barrancos que crean contraste de paisajes y tierras que permiten diversidad de cultivos y ambientes. Cuenta con bosque muy húmedo subtropical frio, presenta especies como el zapotillo, el pimientillo y el aguacatillo. Bosque muy húmedo montano bajo, donde destaca el pino blanco, pino de las cumbres, pino triste y ciprés común. También resaltan coyotes y una gran variedad de reptiles.

En este capítulo del trabajo de graduación fue necesario hablar un poco de la historia de cada departamento como lo es Escuintla, Jutiapa, el municipio de Moyuta, Santa

Rosa y Chiquimula, debido a que forman parte del proyecto del corredor tecnológico, por lo cual era necesario hacer una investigación sobre cómo están actualmente como lo es la flora, los bosques antes de que inicie la deforestación por el proyecto del corredor tecnológico.

42

CAPÍTULO V

5. Antecedentes del Corredor Tecnológico en el municipio de Moyuta departamento de Jutiapa.

Es así como al hablar de los antecedentes del proyecto de corredor tecnológico en el municipio de Moyuta, del departamento de Jutiapa, se inicia en el año de 1998, también conocido como Corredor Seco, proceso cuyo punto de partida se da cuando una organización administrativa mínima con el propósito de coordinar la realización de los estudios de Prefactibilidad y establecer la viabilidad y el porcentaje de éxito que podría tener un proyecto de las características planteadas. Así mismo en el año

2000 se realizó una revisión al proyecto porque se anunció una expansión al canal de

Panamá, pero aún ampliado este canal, el proyecto es factible por que los buques más grandes seguirán sin poder pasar. Este proyecto consiste en una carretera de cuatro carriles, un poliducto y una línea de ferrocarril, que permitirán competir con el

Canal de Panamá.

Es así como el más importante promotor del proyecto es “Guillermo Catalán España, presidente de Odepal (oficina de Enlace para América latina.) Catalán es un ex militar convertido en empresario, graduado como piloto de guerra por el ejército chileno en tiempos de Pinochet y retirado con el grado de teniente del ejército guatemalteco en

1984”. 19

Es así como el señor Catalán España, se encarga de agrupar a los socios fundadores del proyecto. Este proyecto tiene como finalidad brindar la oportunidad para que las naciones prosperas puedan desarrollar un conjunto de sistemas de transporte, en una franja de tierra de 331 kilómetros de largo y 140 metros de ancho,

19http://www.elsoca.org/index.php/america-central/Guatemala/3050-guatemala-el canal-interoceánico 43 a lo largo del territorio de la República de Guatemala, para alcanzar sus mercados finales con menores costos y tiempos de traslado.

En la actualidad participa como inversionista la Corporación ErurogasEnterprises, con capitales de Dinamarca, Finlandia y Holanda. Y como socios nacionales ya figuran las 46 municipalidades, que firmaron con Odepal que recibirán el 13% de los beneficios del corredor tecnológico.

El evento donde se realizó la firma de la alianza del municipio de Moyuta para el proyecto del Corredor Tecnológico fue en el estadio de Santa Catarina Mita, en diciembre del dos mil nueve. Se tiene previsto que el Corredor Tecnológico conecte la frontera de la ciudad de Pedro de Alvarado, Moyuta, con el puerto de Santo

Tomás de Castilla, Izabal.

En el municipio de Moyuta, el Secretario Municipal ha sido el encargado de organizar y desarrollar las actividades relacionadas con el Corredor Tecnológico. El señor

Alcalde de Moyuta, fue parte de las personas quienes viajaron a Washintong para exponer los avances del Corredor Tecnológico, en los municipios donde se construirá y eso ha servido para tener una mejor visión del proyecto, lo cual lo ha trasladado a la población a tratar de diferentes talleres y reuniones que se han tenido como sociedad civil y organizado que está presente del municipio.

Para la identificación del problema del proyecto del corredor tecnológico y tener una visión más amplia del mismo, he tenido que investigar y analizar lo que algunos estudiosos han opinado; al enmarcar la presente investigación de manera de reflexión se puede exponer que en Guatemala en materia de investigación sobre el corredor tecnológico no ha sido abordado con la profundidad necesaria.

A partir de esta perspectiva y luego de analizar el panorama, se eligió el caso del proyecto del corredor tecnológico especialmente en el municipio de Moyuta departamento de Santa Rosa. Sin embargo, se debe destacar que en este proyecto

44 se está jugando el bienestar del país, su futuro ambiental, la preservación de nuestros recursos y la utilización de los mismos a favor de todos los guatemaltecos.

5.1 Área Geográfica

En cuanto al tema del área geográfica del Corredor Tecnológico iniciará en Zacapa,

Izabal, Jutiapa y Chiquimula, teniendo como finalidad beneficiar a 46 municipios, entre ellos el municipio de Moyuta del departamento de Jutiapa, teniendo previsto ser construido en el plazo de siete años, con una inversión de US $6 mil a US$ 12 mil millones (46 mil 740 millones o Q.93 mil 480 millones), respectivamente. El cual tendría 308 kilómetros de longitud y 140 metros de ancho, que comprende 100 metros de vía para paso de ferrocarriles de carga, 20 metros de una autopista y 20 metros para un poliducto interoceánico, la fecha que se tiene previsto para la entrega de la obra es para el año 2015. El transporte marítimo internacional de carga, contará con una opción para recortar el trayecto entre los océanos atlántico, pacífico y

Guatemala, tendrá un canal terrestre interoceánico, para trasladar contenedores, productos derivados del petróleo y otros tipos de mercancías. El Corredor

Tecnológico tendrá un área de 43, 120,000 metros cuadrados. La carretera pavimentada de cuatro carriles 6, 1600,000 metros cuadrados. El ferrocarril interoceánico 36, 960,000 metros cuadrados. El oleoducto 6, 160,000 metros cuadrados y una extensión para puertos de 80 caballerías, 40 por literal.

Por su ubicación geográfica el Corredor Tecnológico tendrá un impacto transcendental entre los países de Guatemala, El Salvador y Honduras, contribuyendo al desarrollo de la zona transfronteriza.

Esto se complementará con la ubicación de parques industriales a lo largo de la zona y con dos complejos portuarios en los extremos del corredor, uno en el atlántico y otro en el pacífico.

45

5.3 Estructura

“El Proyecto Corredor Tecnológico de Guatemala está formado por dos proyectos complementarios, en una granja de tierra de trescientos veintisiete kilómetros de largo y ciento cuarenta metros de ancho, entre el océano atlántico y el océano pacifico de la República de Guatemala”.20

Dentro del proyecto del Corredor Tecnológico, se tiene la construcción de dos puertos en ambos océanos que permitirán el manejo de barcos grandes, una vía para el ferrocarril que transitaría a 80 kilómetros por hora y una carretera de cuatro carriles. Se construirá el Puerto San Luis Moyuta y el otro en Puerto Barrios, Izabal. A la fecha se han invertido unos siete millones de dólares en estudios de factibilidad financiados por el sector privado, la Diputación de Barcelona y empresarios japoneses y suizos.

Se estructura por tres componentes: a.- Un centro Logístico Internacional en el litoral Pacífico de Guatemala, el cual incorporara:

• Un Puerto Concentrador de contenedores de última generación.

• Una Zona Franca para empresas globalizadas.

• Un Aeropuerto Internacional para carga.

• Servicios complementarios y de apoyo. b.- Un centro Logístico Internacional en el litoral Atlántico de Guatemala que incorporará:

20http://www.deguate.com/municipios /pages/jutiapa/asuncion-mita/organización.php 46

• Un puerto concentrador de contenedores de última generación

• Zona Franca para empresas globalizadas

• Servicios complementarios y de apoyo

C.- Y de un ferrocarril Interoceánico para tráfico exclusivo de trenes de contenedores entre ambos Centros Logísticos.

Los objetivos es minimizar el comercio en la República de Panamá, y expenderlo a los cinco continentes del mundo utilizando los dos océanos, atlántico y pacifico. Y lo que se espera es que la mitad del comercio que se comercializa en Panamá pase a

Guatemala.

5.6 Impacto ambiental provocado por el proyecto del corredor tecnológico.

En el caso del proyecto del Corredor Tecnológico, debido que para la construcción

El cual tendría 308 kilómetros de longitud y 140 metros de ancho, que comprende

100 metros de vía para paso de ferrocarriles de carga, 20 metros de una autopista y

20 metros para un poliducto interoceánico, de acuerdo a la investigación realizada loa vecinos del municipio de Moyuta del departamento de Jutiapa, manifestaron; que el proyecto en sí causará grandes daños ambientales debido a la deforestación de grandes cantidades de árboles las cuales serán inmensas debido a la extensión de tierras que utilizará el proyecto en sí.

Guatemala aceptó la declaratoria de principios de las resoluciones de la histórica conferencia de las Naciones Unidas, celebrada en Estocolmo, Suecia, en el año de

1972, y en tal virtud, debe integrarse a los programas mundiales para la protección y mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida en lo que a su parte territorial corresponde.

47

La situación actual de los recursos naturales y el medio ambiente en general en

Guatemala ha alcanzado niveles críticos de deterioro que inciden directamente en la calidad de vida de los habitantes y ecosistemas del país.

Así mismo es grave el riesgo que surgirá en el municipio de Moyuta departamento de Jutiapa, debido a que un monstruo como lo es el proyecto del Corredor

Tecnológico, tiene una gran capacidad para dañar la capa de ozono, la biosfera maya, porque la primera medida que se realizara es la deforestación, en esa porción de territorio y a consecuencia de este fenómeno se contaminara el ambiente, luego construirán las vías para que los vehículos transporten toda clase de productos y esos vehículos por su peso y ruido provocaran destrucción del medio ambiente tanto sonoro como su estructura de las habitaciones.

Haciendo un análisis sobre la deforestación, a nivel mundial los bosques son una parte esencial del sistema de apoyo a la vida en la tierra al constituir la mayor reserva de diversidad de plantas y animales. Los bosques actúan también como sumideros de carbono y son esenciales para reducir el calentamiento global.

“En todo el mundo trátese, de una zona boreal, templada o tropical, los bosques están sujetos a diversas formas de degradación ocasionada por una amplia gama de factores. Alguno de estos son naturales e incluyen pestes, enfermedades, tormentas, huracanes y algunas otras contingencias climatológicas como las sequias y las heladas. Sin embargo las causas más importantes de la degradación forestal se desprende de acciones antropogénicas, en particular la utilización insustentable de los recursos del bosque, como sucede con la explotación de los bosques, el sobre pastoreo, los incendios y la contaminación local y generalizada del aire”. 21

Al hablar de recursos forestales hablamos de la importancia y lo esencial que son para el desarrollo y para la preservación del medio ambiente global. El manejo

21Strong, Maurice F. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. En Glender Alberto y VictorLichtinge. México 1994. Pág. 23 48 inadecuado de los bosques se vincula con la degradación del suelo y el agua, la pérdida de vida salvaje y de diversidad biológica así mismo la contaminación y el calentamiento global.

Es importante destacar que conforme se va adquiriendo mayor conciencia de la importancia vital de los bosques y las selvas, su desaparición es menos acelerada.

Sin embargo el abismo, entre deforestación y reforestación anual en los países en desarrollo cada día es más amplio.

En Guatemala, los cambios fundamentales en los últimos 20 años determinan que la problemática ambiental se manifestó en cuatro aspectos:

“a) La drástica reducción de la cubierta boscosa como consecuencia de la expansión de la frontera agrícola. c) La alteración del ciclo hidrológico que reduce los acuíferos y la disponibilidad del agua. d) Una mayor contaminación ambiental derivada del aumento en la generación de desechos principalmente urbano industriales; y e) El deterioro de la base productiva natural, por la pérdida de la biodiversidad y el deterioro de los suelos agrícolas por contaminación y erosión”. 22

El avance del proyecto del Corredor Tecnológico, la dependencia a la leña como principal fuente de energética, la expansión de las áreas urbanas, la extracción ilícita e irracional de los recursos maderables, así como los incendios forestales, han contribuido con la reducción de la cubierta boscosa del país en forma acelerada. La desnudez de la tierra provocada por la deforestación aumenta el riesgo de erosión de los suelos.

22 FLACSO. Boletin Informativo “Dialogo#6 , año 1. Guatemala, junio de 1997. Pág. 10 49

Sin embargo el proyecto del Corredor Tecnológico indica que realizo un estudio de impacto social y ambiental en las áreas de influencia, indicando que la línea del

Corredor Tecnológico pasa por 327 kilómetros de tierra de las cuales el 70% no es cultivable ni está bajo la producción, así mismo no se pasa por poblados, no se tocan puntos arqueológicos.

Al igual indica que impactará directa e indirectamente en aproximadamente un millón de guatemaltecos y en 5.6 millones de habitantes de Honduras y el Salvador.

Indicando que contribuirá con el desarrollo económico de la nación, a la descentralización económica del país, posicionará a Guatemala en el área de servicios al comercio y transporte mundial, propiciara la inversión de empresas globalizadas en las áreas de influencias.

50

CAPITULO VI.

6. Análisis Jurídico sobre la Legislación para la Construcción del Proyecto

Tecnológico.

Es así como nuestra Constitución Política de la República de Guatemala en el

Artículo 97 establece principios medioambientales y en el párrafo final compromete al

Estado a dictar todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el bien común en materia ambiental, a fin de evitar la contaminación y lograr equilibrio ecológico.

Reforzando los principios anteriores, el citado artículo establece: Que el aprovechamiento de la fauna, de la flora, del suelo, del subsuelo y el agua, debe realizarse racionalmente.

Es así como en el Artículo 4 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio

Ambiente establece: El Estado velará por la planificación del desarrollo nacional sea compatible con la necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente. En este artículo se afirma el compromiso del Estado de tener una actitud vigilante, a fin de que la planificación del desarrollo nacional seas compatible con la necesidad de proteger, conservar, mejorar el medio ambiente, además que insinúa decir, mejorar el medio ambiente; el compromiso del Estado de restaurar las áreas de la naturaleza, que ya han sido afectadas ambientalmente

El Artículo 12 del mismo cuerpo legal, determina los objetivos específicos de la ley de la siguiente manera; a) La protección, conservación y mejoramiento de los recursos naturales del país, así como la prevención del deterioro o mal uso o destrucción de los mismos, y la restauración del medio ambiente en general;

51 b) La prevención, regulación y control de cualesquiera de las causas o actividades que origine deterioro del medio ambiente contaminación de los sistemas ecológicos, y excepcionalmente, la prohibición en casos que afecten la calidad de vida y el bien común, calificados así, previos dictámenes científicos y técnicos emitidos por organismos competentes; c) Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la formación de recursos humanos calificados en ciencias ambientales y la educación a todos los niveles para formar una conciencia ecológica en toda la población; d) El diseño de la política ambiental y coadyuvar en la correcta ocupación del espacio; e) La creación de toda clase de incentivos y estímulos para fomentar programas e iniciativas que se encaminen a la protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente; f) El uso integral y manejo racional de las cuencas y sistemas hídricos; g) La promoción de tecnología apropiada y aprovechamiento de fuentes limpias para la obtención de energía; h) Salvar y restaurar aquellos cuerpos de agua que estén amenazados o en grave peligro de extinción; i) Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias para el logro de esta ley.

Los objetivos específicos señalados anteriormente, son claros y algunos de sus aspectos, han sido comentados en paginas anteriores de este trabajo de graduación.

El inciso b, tiene una orientación preventiva medio ambiental y entre otras disposiciones, señala para casos excepcionales, la prohibición de actividades cuando afecte la calidad de vida y el bien común.

El Artículo 31 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, en los incisos b y c, les permite a las autoridades ambientales señalar al infractor un tiempo

52 determinado para corregir factores que deterioren el ambiente; suspensión del proyecto cuando hubiere variación negativa en los parámetros de contaminación establecidos para cada caso específico por la Comisión Nacional del Medio

Ambiente.

Cabe señalar que en el país existen varias instituciones estatales, con atribuciones medioambientales, tales como el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el

Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP), el Instituto Nacional de Bosques

(INAB).

Por la naturaleza de este instrumento, la elaboración, presentación, análisis, evaluación y aprobación del mismo, constituye un requisito de cumplimiento previo para la realización o puesta en marcha de cualquier proyecto o actividad, que por sus características, pueden ocasionar impactos negativos al medio ambiente y a los recursos naturales.

6.1 Regulación Ambiental

A continuación se muestran los aspectos ambientales relacionados con la construcción así como los requerimientos legales referentes al medio ambiente que se establecen en la legislación guatemalteca a cumplir y considerar al momento de ejecutar cualquier proyecto de ingeniería civil.

6.1.1 Código de Salud

Establece que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, en colaboración con la Comisión Nacional del Medio Ambiente, las Municipalidades y la comunidad organizada, estará a cargo de la promoción de un ambiente saludable que favorece al desarrollo pleno de los individuos, familias y comunidades.

53

Así mismo el Ministerio de Ambiente y las Municipalidades tiene a su cargo la evaluación de impacto ambiental y de salud, para lo cual, establecerán los criterios para la realización de estudios de impacto ambienta, orientados a determinar las medidas de prevención y mitigación necesarias, para reducir riesgos potenciales a la salud derivados de desequilibrios en la calidad ambiental, producto de la realización de obras o procesos de desarrollo industrial, urbanístico, agrícola, pecuniario, turístico, forestal y pesquero.

6.2 Estudio del impacto ambiental

Este estudio permite documentar todo el análisis de los impactos ambientales de una acción determinada, como el de las diferentes alternativas para su implementación, las medidas de mitigación y los planes de seguimiento. Además constituyen a fuente de la información primordial para aquellas instituciones que deberán pronunciarse acerca de una acción propuesta.

“El estudio de impacto ambiental es el instrumento básico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que se requiera licencia ambiental”.23

En cuanto al proceso para la formación del estudio de impacto ambiental o estudio de evaluación ambiental, con la fase de elaboración. En el Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales, existe un registro de precalificados, para la elaboración de instrumentos de evaluación ambiental, por esta razón la actividad del proponente o persona que pretende realizar un proyecto, inicia por la contratación de un profesional con calidad de inscrito en el citado registro.

23http://www.anla.gov.co/contenido/contenido. aspx?conID= 54

Una vez terminada la elaboración del estudio de evaluación de impacto ambiental, el mismo es ingresado al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales para iniciar el proceso de análisis y evaluación, tanto del documento como del proyecto.

6.3 Análisis y Evaluación del estudio del impacto ambiental

Es así como en el artículo ocho de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio

Ambiente, dispone: Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características puede producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado por la Comisión del Medio Ambiente. El funcionario que omitiere exigir el estudio de Impacto Ambiental de conformidad con este Artículo será responsable personalmente por incumplimiento de deberes, así como el particular que omitiere cumplir con dicho estudio de Impacto Ambiental será sancionado con una multa de Q.5,000.00 a Q.100,000.00. En caso de no cumplir con este requisito en el término de seis meses de haber sido multado, el negocio será clausurado en tanto no cumpla.

El cumplimiento de dichas disposiciones legales, al ingresar el estudio de evaluación ambiental, se procede a su análisis y evaluación, actividad técnica que entre otras, incluye: inspección al lugar, donde se instalará el proyecto, comprobación de que se ha seguido la guía de términos de referencia aplicable al proyecto, según la naturaleza y condicionamientos del mismo.

Establecer si se han estudiado cuidadosamente los efectos que el desarrollo delproyecto producirá sobre las diferentes variables ambientales y si las medidas de

55 mitigación dispuestas, son las más adecuadas para contrarrestar los impactos negativos al ambiente.

Sobre el manejo o trato de todos estos aspectos, se realizará la evaluación en este sentido es importante si el Ministerio no aprueba el proyecto simplemente aprueba, cuando corresponde la evaluación ambiental, salvo en caso de los proyectos no visibles ambientalmente, donde si se rechaza en definitiva su ejecución.

6.4 Desaprobación de la evaluación

Las causales de rechazo de una evaluación ambiental, están reguladas en el

Reglamento de Evaluación Control y Seguimiento Ambiental, Artículo 42: La

Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales o las Delegaciones del

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales que correspondan, rechazarán cualquiera de los instrumentos de evaluación ambiental si durante el análisis del proyecto, obra, industria o actividad se constata que no es posible realizarla.

A continuación causas por las cuales se puede rechazar:

1. Es prohibida por la ley

2. La información consignada en el documento no corresponde a la realidad del proyecto, obra, industria o actividad.

3. Su localización es considerada no viable de conformidad con las leyes, planes de manejo para áreas protegidas y ordenamiento territorial debidamente establecidos por las autoridades correspondientes;

4. La suma de los efectos acumulativos en el área, rebasa la capacidad de carga de los sistemas y elementos ambientales previamente establecida en estudios científicos desarrollados por autoridad competente.

56

5. Se niegue información o el acceso a instalaciones para efectos de inspección o verificación.

6. Su impacto ambiental es altamente significativo o incompatible con su entorno ambiental y por lo tanto inaceptable, conforme a criterio técnico.

Estas causales de rechazo de evaluación ambiental, algunas son definitivas, como en el caso de la primera cuando se trata de actividades prohibidas por la ley; otras son no viables solamente para determinadas áreas geográficas para los casos de la número tres y cuatro donde es posible intentar nuevamente evaluación enmendando los horrores cometidos en el primer documento.

57

CAPITULO VII.

7. Análisis Jurídico para que se Apruebe e implemente el Reglamento que regule la correcta utilización de la flora, fauna, suelo y subsuelo, por la Construcción del

Proyecto del Corredor Tecnológico en el Municipio de Moyuta del departamento de

Jutiapa.

Debemos de iniciar hablando sobre que es un reglamento ambiental y lo podemos definir como: el “Producto de la experiencia de la ley y del carácter eminentemente técnico; pero útiles para fijar parámetros a los que debemos estar consciente para evitar la contaminación ambiental.”24

En resumen los reglamentos ambientales son un conjunto de normas ambientales, de carácter general, emanados del Poder Ejecutivo o Municipal, dictada dentro de los límites de la Legislación Constitucional, para el cumplimiento de los fines asignados a la administración pública, en pro del bien común.

Es así como la naturaleza jurídica del reglamento proviene de la Ley y de la

Constitución desarrollándose a partir de éstas, para luego constituirse en un acto de carácter administrativo, emanado por un ente o funcionario público como soberanía popular delegada con las facultades otorgadas por la misma ley.

Los factores que dañan la flora son básicamente la contaminación, la deforestación, con la contaminación juntos van a imposibilitar el crecimiento de muchas especies vegetales, porque la presencia de sustancias químicas en el suelo altera los procesos vitales en las plantas. Para evitar esta contaminación severa y que traiga consecuencias a futuro. Se está solicitando la creación del reglamento que regule la

24Alfaro,Rolando. Ruido: Contaminación no legislado en Guatemala. Pág. 100 58 prevención de la contaminación ambiental y que los humanos contribuyan para mantener un ambiente sano y saludable.

Uno de los mayores desafíos que la humanidad ha tenido que enfrentar, en el futuro, y en nuestro siglo y país, en estos momentos, enfrentarlo es cada vez más difícil, el futuro ahora es cuestión de sobrevivencia. El hombre se ha olvidado de su sustento sus orígenes y de su naturaleza. En las últimas décadas la forma de organización política social se han caracterizado por tener un sustento erróneo, ya que se han basado en la irracionalidad, pues el hombre se ha creído propietario de la naturaleza, cuando por cuestión de especie es tan solo depositario de ella.

La prevención es un fenómeno de educación, educar es la forma más viable, accesible y pronta de evitar la contaminación ambiental, dicha prevención se hace necesaria en el municipio antes mencionado, toda vez que carece de reglamento que regule la prevención de daños ambientales por la construcción del Proyecto

Tecnológico.

Cabe mencionar que según la investigación realizada a la presente fecha, El

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, no ha emitido por medio del

Organismo Ejecutivo reglamento alguno que prevenga y controle el daño ambiental, que podría generar la deforestación por la construcción del proyecto del Corredor

Tecnológico y tampoco existe proyecto de reglamento para que sea discutido para su aprobación, toda vez que el único fundamento existente está regulado en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

Al referirnos a la Libertad de acción, es el principio que informa que toda persona puede realizar acciones u omisiones mientras una Ley no lo prohíba o lo obligue.

59

Este principio y derecho se encuentra plasmado en el Artículo 5, de la Constitución

Política de la República de Guatemala, el cual literalmente indica que; toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe, no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en la ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma.

El objeto de un reglamento es que aquellas personas que dañen o infrinjan los derechos ajenos o públicos sean sancionados; estas normas dispositivas prohibitivas deben estar establecidas para tipificar la clase, la falta que se cometa por el daño ambiental, ya sea a la flora, fauna, suelo y subsuelo en el Municipio de Moyuta departamento de Jutiapa.

Es así como la Ley crea instituciones y atribuye facultades, que en algunos casos se tiene que aplicar a través de reglamentos, el cual permite concretizar y desarrollar de mejor forma la misma, señalando normas especiales que regularan la conducta humana con el objeto de establecer las acciones que se consideran que afectan las instituciones protegidas por la ley.

La falta de reglamentos ambientales que ha omitido crear el Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales, ha hecho que los habitantes del territorio nacional.

Contraviniendo con esa omisión a normativas constitucionales que manden al Estado a garantizar, la salud, la vida, el bien común y equilibrio ecológico, por lo que al no existir reglamentos para controlar y prevenir la contaminación por la deforestación, se cuestionan las atribuciones generales de la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales para prevenir y controlar dicho contaminante.

Por ello se hace el llamado que ante la carencia de reglamento que regule la correcta utilización de la flora, fauna, suelo y subsuelo en el Municipio de Moyuta del

60 departamento de Jutiapa, urgente y necesario resulta que el Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales proceda a la creación de reglamentos que eviten la contaminación, también que las autoridades ediles, con fundamento en la Ley de

Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y el Código Municipal, procedan a prevenir y controlar la contaminación, creando los reglamentos ambientales respectivos, porque el desarrollo sostenible es obligación de todos en beneficio de todos.

Las bases filosóficas del reglamento que prevenga, sancionen y erradiquen la contaminación producidas por la construcción del Corredor Tecnológico en el

Municipio de Moyuta, departamento de Jutiapa. Deben de reposar sus cimientos en el Derecho, la Seguridad y la Justicia. En cuanto que deben constituir un sistema normativo y el derecho debe de manifestarse como seguridad y como control social, siendo también el mismo tiempo un cambio de factor social, entendiéndose este como el conjunto de los medios y de los procedimientos por los cuales un grupo o una sociedad encaminada a sus miembros a la adopción de comportamientos, reglas y normas de conducta que socialmente se consideran aceptables.

Debemos saber que como sistema de seguridad, el sistema forma cuerpo normativo coactivo, esto quiere decir que debe de actuar en función del control social, contribuyendo a la implantación de un orden dentro de la sociedad, en este caso el orden debe de radicar a la prevención, sanción y erradicación para prevenir la contaminación y la protección de la flora, fauna, suelo y subsuelo del Medio Ambiente en el municipio de Moyuta departamento de Jutiapa, ello con la finalidad de crear la forma primaria del valor seguridad jurídica, a efecto de establecer el funcionamiento normal del reglamento que emane de autoridad competente.

Los fundamentos filosóficos del reglamento que prevenga, sancione y erradique la contaminación del Medio Ambiente del Municipio de Moyuta departamento de

61

Jutiapa, debe de establecer la legalidad y seguridad jurídica, que plantee la relación lógica entre la seguridad y la justicia, que le dé el valor jurídico en el momento histórico de su creación y vigencia.

En este trabajo de graduación se plasma la importancia del Medio Ambiente, el derecho ambiental, las autoridades competentes para la prevención sanción y erradicación de la contaminación ambiental de la flora, fauna, suelo y subsuelo y la necesidad de reglamentar en el municipio de Moyuta, departamento de Jutiapa.

Relacionado en el entorno nacional y específicamente del municipio antes mencionado, teniendo como finalidad la disminución de dicho fenómeno ambiental.

62

CONCLUSIONES

1. Hemos visto como poco a poco se va consolidando el Estado a través de la historia, la manera tan diversa de ver a esta institución por muchos autores, pero al final de cuentas podemos hacernos una idea de lo que es el Estado. Por lo cual el

Estado no puede funcionar sin los tres elementos importantes que son: el Pueblo,

Territorio y el Poder.

2. El municipio por mandato Constitucional, es una institución autónoma. En manera alguna significa que aun teniendo carácter de entes independientes, están al margen de la organización y control estatal. Por lo que las municipalidades no están excluidas del acatamiento y cumplimiento de las leyes generales, ejerce la autonomía económica, obteniendo recursos a través de fuentes como los ingresos locales propios.

3. El reglamento se adapta fácilmente a la realidad social debido a que es más factible crear un reglamento por los cambios que sufren día a día nuestra sociedad que crear una ley, para lograr mantener la paz social y la búsqueda del bien común.

4. Es así como los antecedentes históricos del Corredor Tecnológico, tienen su inicio en los departamentos como lo son Escuintla, Jutiapa, Santa Rosa, Chiquimula, en especial del municipio de Moyuta departamento de Jutiapa, es importante conocer sobre su población, su cultura e identidad, la extensión territorial, sus suelos y la flora.

63

5. Se debe de partir que el proyecto del Corredor Tecnológico, en el municipio de

Moyuta, del departamento de Jutiapa, inicia en el año de 1998. Este proyecto tiene como finalidad brindar la oportunidad para que las naciones prosperas puedan desarrollar un conjunto de sistemas de transporte, tendrá un área de 43, 120,000 metros cuadrados. La carretera pavimentada de cuatro carriles 6, 1600,000 metros cuadrados. El ferrocarril interoceánico 36, 960,000 metros cuadrados. El oleoducto 6,

160,000 metros cuadrados y una extensión para puertos de 80 caballerías.

6.El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, tienen a su cargo la evaluación del impacto ambiental y de salud en las actividades relacionadas con la construcción, con el fin de determinar las medidas de prevención y mitigación necesarias para reducir los riesgos potenciales para el medio ambiente.

7.Los fundamentos filosóficos del reglamento que prevenga, sancione y erradique la contaminación del Medio Ambiente del Municipio de Moyuta departamento de

Jutiapa, debe de establecer la legalidad y seguridad jurídica, que plantee la relación lógica entre la seguridad y la justicia.

64

RECOMENDACIONES

1. Como representante del Pueblo se le faculta al Estado, es así como el mismo tiene que velar para que se cumpla con los requisitos legales ambientales, para la construcción del Corredor Tecnológico.

2. La Municipalidad de Moyuta, del departamento de Jutiapa, debe velar por la prevención y control de la contaminación ambiental, deben de cumplir con los reglamentos a crear, con el objeto de sancionar aquellos que contaminen el medio ambiente.

3. A través de reglamentos que permiten concretizar y desarrollar mejor un medio ambiente sano, ya que hoy en día los reglamentos han adquirido más importancia que las propias leyes que los crearon, debido a que representan el medio operativo de la administración.

4. Hacer el proyecto del Corredor Tecnológico, un instrumento de desarrollo, hacer un ejemplo a fin de inducir a un cambio en la cultura corporativa para los departamentos de Escuintla, Jutiapa, Santa Rosa, Chiquimula y el municipio de

Moyuta,

4. Implementar un programa de revisión continua de los requisitos y procedimientos para la construcción, crear una unidad, dirección o departamento en el municipio de Moyuta, para el cumplimiento de las medidas ambientales.

65

6. Mantener un control y monitoreo más estricto por parte del departamento encargado, sobre el uso que se le da a la flora, fauna, suelo y subsuelo, los servicios prestados a la comunidad y a las causas que deterioran, tanto la imagen del municipio de Moyuta, departamento de Jutiapa, como su medio ambiente.

7. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales y la Municipalidad de la comunidad del municipio de Moyuta, departamento de Jutiapa, por la construcción del Proyecto

Tecnológico, deben de proceder a la creación del reglamento que prevenga y controle la contaminación ambiental, a efecto que sean normas coercitivas, que tengan el carácter de leyes vigentes y positivas.

66

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS.

1. ALFARO, ARRELLANO, Edgar Rolando, Contaminación no legislado en

Guatemala. Buenos Aires. Ed. 1995

2. CALDERON, M. Hugo Haroldo, Derecho Administrativo Parte Especial, Quinta

Edición, Guatemala, 2005.

3. CALDERON, M. Hugo Haroldo, Derecho Administrativo Parte General,

Primera Edición, Guatemala, 2006.

4. CASTILLO, Jorge Mario, Derecho Administrativo

5. GROPPALI, ALESSANDRO. DOCTRINA GENERAL DEL ESTADO.

Traducción de Alberto Vásquez Del Mercado. Editorial Porrúa.

6. PORRÚA PÉREZ, Francisco. Teoría del Estado. Trigésima Segunda Edición.

Edición Porrúa.

7. PRADO, Gerardo. Teoría del Estado.

LEYES CITADAS.

1. Constitución Política de la República de Guatemala.

2. Código Municipal, Decreto 56-2002

3. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86

67

DICCIONARIOS

11. CABANELLAS, Torres Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Edición

actualizada, Editorial Heliasta, 2005

OTROS

12. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MOYUTA JUTIAPA, Secretaria de

Planificación y Programación de la Presidencia, 2011

13. Strong, Maurice F. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. En Glender Alberto y VictorLichtinge

14. http://conceptodedefinición.de/reglamento

15. http://www.anla.gov.co/contenido/contenido.aspx?conID

16. http://www.deguate.com/municipios/pages/jutiapa

17. http://www.elsoca.org/index.php/america-central/Guatemala/3050

18. http://www.guatemalabella.com/escudo-y-su-historia-jutiapa-guatemala

19. www.deguate.com/municipios/pages/escuintla/historia.php#historia.php#.

68

Resultado de la encuesta realizada a los habitantes del municipio de Moyuta, departamento de Jutiapa.

Honorable vecino con el objeto de sustentar el trabajo de graduación titulado: Análisis jurídico para que se apruebe e implemente el reglamento que regule la correcta utilización de la flora, fauna, suelo y subsuelo, por la construcción del Corredor Tecnológico en el municipio de Moyuta del departamento de Jutiapa.

1. ¿Considera Usted que el principal problema de contaminación ambiental sería por la construcción del Corredor Tecnológico en el Municipio de Moyuta, del departamento de Jutiapa?

SI NO

PORQUE______

La opinión de la mayoría de los habitantes del municipio de Moyuta, del departamento de Jutiapa, consideran que si sería causa de contaminación ambiental debido a la deforestación excesiva.

90%

80%

70%

60%

50%

40% 85%

30%

20%

10% 15% 0% SI NO

2. ¿Considera usted que la Construcción del Corredor Tecnológico, traería problemas de salud a los vecinos del municipio de Moyuta, del departamento de Jutiapa, debido a la contaminación por la construcción del mismo?

SI NO

PORQUE______

En cuanto a esta pregunta la mayoría de los habitantes consideran que si traería problemas de salud respiratoria ya que habría deforestación y por la construcción habría polvo.

100% 90% 80% 70% 60% 50% 95% 40% 30% 20% 10% 0% 5% SI NO

3. ¿Considera usted que es necesaria la reglamentación jurídica para solucionar los problemas de contaminación ambiental, por la construcción del Corredor Tecnológico en el municipio de Moyuta, del departamento de Jutiapa?

SI NO PORQUE______

Los habitantes opinaron que no siempre se cumple con las leyes, y que la poca legislación que hay muchos las desconocen, pero que si sería lo correcto pero que el municipio diera a conocer que existe un reglamento, el cual va a recular la contaminación ambiental en el municipio. 60%

50%

40%

30% 55% 45% 20%

10%

0% SI NO

4. ¿Considera usted que sería una fuente de económica de trabajo y desarrollo la construcción del Corredor Tecnológico en el municipio de Moyuta, del departamento de Jutiapa?

SI NO

PORQUE______

La mayor parte de los vecinos que si debido a que es un buen proyecto que si genera más oportunidades económicas.

100% 90% 80% 70% 60% 50% 95% 40% 30% 20% 10% 0% 5% SI NO

5. ¿Considera usted que los responsables para prevenir una contaminación ambiental en el municipio de Moyuta, del departamento de Jutiapa, son las autoridades Municipales?

SI NO

PORQUE______

Los habitantes consideran que si son las autoridades municipales las encargadas de prevenir dicha contaminación, ya que son ellos los que tienen un acceso directo con los encargados del Proyecto del Corredor Tecnológico

Para dicho sondeo se tomaron a 100 personas para realizarles las preguntas siendo personas mayores de edad, todos vecinos del municipio de Moyuta, del departamento de Jutiapa el día 29 de mayo del año 2013 para muestras se eligieron hombres y mujeres.

100% 90% 80% 70% 60% 50% 95% 40% 30% 20% 10% 0% 5% SI NO

REGLAMENTO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE MOYUTA QUE REGULE LA

CORRECTA UTILIZACIÓN DE LA FLORA, FAUNA, SUELO Y SUBSUELO POR

LA CONSTRUCCIÓN DEL CORREDOR TECNOLÓGICO.

La creación de un Reglamento para la regulación correcta utilización de la flora, fauna, suelo y subsuelo por la construcción del Corredor Tecnológico en el

Municipio de Moyuta del Departamento de Jutiapa.

CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala, al tenor del Artículo

253, último párrafo establece: la autonomía del municipio y que para cumplir con sus funciones emitirá ordenanzas y reglamentos respectivos.

CONSIDERANDO:

Que es facultad del Concejo Municipal la emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y ordenanzas Municipales, en el municipio de Moyuta el Honorable

Concejo de acuerdo a preceptos legales le corresponde velar porque la fauna, flora, suelo y subsuelo sea utilizada correctamente debido a la construcción del

Corredor Tecnológico, el señor Alcalde es responsable administrativamente del funcionamiento y estará entre sus facultades velar por la promoción, protección de los recursos renovables y no renovables. Según artículo 35 inciso (y) del Decreto número 12-2002

POR TANTO:

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Artículo 253 de la Constitución

Política de la República de Guatemala, y el Artículo 35 inciso (y) del Decreto número 12-2002. Velar por la protección de los recursos renovables y no renovables.

ACUERDA:

Emitir y aprobar el presente Reglamento. ARTÍCULO 1: El presente Reglamento tiene como objeto regular lo relativo a la correcta utilización de la fauna, flora, suelo y subsuelo, así como requisitos esenciales para la construcción del Proyecto del Corredor Tecnológico, las faltas, y sanciones que se cometan al no cumplir con las disposiciones del mismo tomando en cuenta los procedimientos.

ARTÍCULO 2: El proyecto del Corredor Tecnológico, tiene como finalidad la construcción de un poliducto y una línea de ferrocarril, que permitirán competir con el Canal de Panamá.

ARTÍCULO 3: Para todo proyecto, obra, industria o cualquier actividad que por sus características puede producir deterioro a los recursos naturales renovables o no renovables, al ambiente o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje, será necesario previo a su desarrollo un estudio de evaluación del impacto ambiental.

PROHIBICIONES.

ARTÍCULO 4: Queda terminantemente prohibido la construcción del Proyecto del

Corredor Tecnológico sin antes realizar un estudio de impacto ambiental, así mismo la construcción en areas protegidas por el Instituto Nacional de Areas

Protegidas.

ARTÍCULO 5: No se podrá iniciar el Proyecto del Corredor Tecnológico sin previamente no se cumple con los requisitos de construcción, sin haber realizado la evaluación evaluación del impacto ambiental.

ARTÍCULO 6: Queda prohibido la construcción del Proyecto del Corredor

Tecnológico, si no se somete a las medidas ambientales, establecidas en las leyes correspondientes para garantizar un ambiente sano, evitando la contaminación debido a la construcción del mismo.

REGIMEN SANCIONATORIO.

ARTÍCULO 7: Si previamente a su inicio, no se realizó un estudio ambiental, así como la correcta utilización y protección de la flora, fauna, suelo y subsuelo en el

Municipio de Moyuta, la Municipalidad podrá suspender la Licencia de

Construcción del Proyecto del Corredor Tecnológico.

ARTÍCULO 8: Las sanciones a que se refiere el artículo 7 del presente

Reglamento podrán ser impuestas por el Concejo Municipal, por el Alcalde

Municipal y por la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Antes de emitir sanción alguna deberá establecerse la culpabilidad dándole oportunidad al propietario de ser escuchado como manda la Ley. a) Sanciones administrativas b) Suspensión del Proyecto del Corredor Tecnológico c) Solicitar la cancelación de la Licencia a la autoridad competente

ARTÍCULO 9.: Lo no previsto en el presente Reglamento será resuelto por el

Honorable Concejo Municipal.

ARTÍCULO 10.: El presente Reglamento cobrará vigencia ocho días después de emitido por el Concejo Municipal, y estará obligado a darlo a conocer por los medios necesarios de comunicación y publicación a toda la población de forma que ninguno se quede sin estar debidamente enterado, ya que no podrán aducir desconocimiento del mismo.

ARTÍCULO 11.: Lo no previsto en este reglamento se estará supletoriamente a las leyes del ordenamiento jurídico vigente.

Dado en el Palacio Municipal del Municipio de Moyuta del departamento de Jutiapa, a los siete días del mes de noviembre de dos mil catorce.

Publíquese.