Elaboración Equipo técnico – PLANMET 2040 MUSICA : Los Mojarras - Triciclo Perú ANÁLISIS FÍSICO ESPACIAL JORGE RÍOS ARQUITECTO LÍDER Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNFV. Magíster en EQUIPO TÉCNICO Planificación del Desarrollo Urbano Regional (UNI). Especialista Evaluación de Impacto Ambiental. Especialista Gerencia de Empresas de la construcción (UNIVALLE- Colombia). Doctor (c) en Ciencias Ambientales (UNMSM). Diplomado en Defensa y Seguridad Nacional (MINDEF)

ROCÍO CACHO MARTHA LAZARTE LUIS JARA GERARDO REGALADO ARQ. PLANIFICADORA ARQ. PLANIFICADORA ARQ. PLANIFICADOR ARQ. PLANIFICADOR Arquitecta, Doctora en análisis y ordenación Arquitecta y Urbanista, Magíster en Gestión de Arquitecto especializado en Planificación y Arquitecto titulado por la URP, Magíster en territorial por la universidad de Oviedo, España y ciudad, UOC- España y con estudios en la Diseño Urbano. Con estudios de Maestría en ciencias con mención en planificación y Especialista en gestión ambiental. Maestría de Arquitectura y Sostenibilidad, Planificación y Gestión Urbana y Regional gestión urbana y regional (UNI). URP. (UNI).

JENNIFER ZULEMA JIMMY KENNY NADIA GILBERT CAMACHO CONTO VILLAVICENCIO HERBOZO CAMACHO SOLIS ASIST. DE ASIST. DE ASIST. DE ASISTENTE CAD ASISTENTE CAD ASISTENTE CAD PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN Arquitecta por la Universidad Arquitecta por la Universidad Arquitecto por la Universidad Arquitecto por la Pontificia Arquitecta por la Universidad Arquitecto por la Universidad Nacional Federico Villareal, Nacional de San Antonio Nacional Federico Villareal, Universidad Católica del Nacional de Ingeniería. Nacional Federico Villareal. cursando la Maestría en Abad del Cusco, doctoranda Ingeniero Mecánico de Perú, especialista en Gestión Asistente de cátedra en el Candidato a Magíster en Arquitectura y sostenibilidad en Arquitectura, Edificación, Fluidos por la UNMSM de proyectos de desarrollo. curso de Diseño Urbano 2 Arquitectura y Sostenibilidad por la universidad Ricardo Urbanística y Paisaje por la Maestría en Ecología y FAUA - UNI. por la Universidad Ricardo Palma. UPV. Gestión Ambiental. URP. Palma. CONTENIDO 1 CONTEXTO MUNDIAL 2 EN EL TIEMPO 3 ESCENARIO METROPOLITANO 4 CIUDADES DE LIMA

5 CARACTERIZACIÓN LIMA

6 PROBLEMÁTICA URBANO AMBIENTAL - COMPONENTES 7 VIVIENDA

8 SISTEMA. DE EQUIPAMIENTO

9 ESPACIOS ABIERTOS DE INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA 10 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

11 USO Y GESTIÓN DEL SUELO

12 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN URBANA 13 CENTRALIDADES

14 DINÁMICA DE CENTRALIDADES

FOTO: Andina 1 CONTEXTO MUNDIAL

LA METRÓPOLI DE LIMA - EN EL CONTEXTO GLOBAL

La Metrópoli de Lima – Callao, está inmersa en los sucesos y flujos de carácter global que impactan en el país y la incorporan a las redes globales. Estos procesos, están influenciados por los acuerdos multilaterales o bilaterales que generan bloques, flujos comerciales, nuevas rutas, nuevos mercados, vínculos, asistencia técnica, controles; incluyendo formas de proteccionismo y las controversiales patentes planteadas por los países del norte. En algunos casos, los procesos a nivel global presionan sobre el crecimiento y el desarrollo de las metrópolis, a fin de satisfacer las necesidades de las grandes empresas y del capital.

Elaboración Equipo Técnico Plan Met 2040 2 LIMA EN EL TIEMPO EVOLUCIÓN DE LIMA

Elaboración Equipo Técnico Plan Met 2040 ÁMBITO DE ESTUDIO E INTERVENCIÓN

PLAN MET 2040

El ámbito de intervención, es el espacio territorial delimitado para la implementación del PDM, circunscrita dentro del ámbito de estudio, y que comprende el área urbana y su área de influencia directa, sobre la cual se identifica el uso general del suelo de la Metrópoli (Área Urbana, Urbanizable y No Urbanizable); asimismo, forman parte del área metropolitana, conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas circunscripciones son parte de una continuidad física, social y económica. 3 ESCENARIO METROPOLITANO

ÁREA TOTAL LIMA PROVINCIA ÁREA URBANA = 67,652.36 Ha Lima Provincia: 261,691 Ha ÁREA NO URBANIZABLE = 42,157.07 Ha (Agrícola, forestal, agropecuario, eriazo)) POBLACIÓN TOTAL ÁREA SIN CLASIFICACION = 151,481.57 Ha Lima Provincia: 9’162,322 (zona no ocupada - alta pendiente) habitantes POBLACIÓN URBANA Lima Provincia: 9’154,332 habitantes DENSIDAD TOTAL DENSIDAD URBANA 83.44 habitantes/Ha 135.31 Habitantes/Ha

TOTAL PORCENTAJE CON N° SECTOR POBLACIÓN RESPECTO A LM (%)

1 LIMA CENTRO 2,039,152 22.26 POBLACIÓN 2 LIMA NORTE 2,623,420 28.63 3 LIMA ESTE 2,652,920 28.95 4 LIMA SUR 1,798,348 19.63 5 LIMA BALNEARIOS 48,482 0.53 LIMA PROVINCIA 9,162,322 100

Fuente: Censo 2017. INEI Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

TOTAL PORCENTAJE CON N° SECTOR VIVIENDAS RESPECTO A LM (%)

1 LIMA CENTRO 690,950 26.5 VIVIENDA 2 LIMA NORTE 693,468 26.6 3 LIMA ESTE 759,993 29.2 4 LIMA SUR 437,329 16.8 5 LIMA BALNEARIOS 25,215 1 LIMA PROVINCIA 2,606,955 90.24

CALLAO 281,882 9.76

LIMA METROPOLITANA 2,888,837 100

Fuente: Censo 2017. INEI Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 Elaboración Equipo Técnico Plan Met 2040 4 CIUDADES DE LIMA

LIMA METROPOLITANA

LIMA NORTE ANCÓN CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA LIMA ESTE LOS OLIVOS ATE PUENTE PIEDRA LIMA CENTRO SAN MARTÍN DE PORRES BARRANCO SANTA ROSA BREÑA JESÚS MARÍA LA MOLINA POBLACIÓN = 2,623,420 LA VICTORIA LURIGANCHO LIMA LINCE SANTA ANITA MAGDALENA DEL MAR MIRAFLORES POBLACIÓN = 2,652,920 PUEBLO LIBRE RÍMAC SAN BORJA SAN ISIDRO LIMA BALNEARIOS SAN LUIS SAN MIGUEL LIMA SUR PUCUSANA CHORRILLOS PUNTA HERMOSA LURÍN PUNTA NEGRA POBLACIÓN = 2,039,152 PACHACAMAC SAN BARTOLO SANTA MARÍA DEL MAR POBLACIÓN = 48,482 VILLA MARÍA DEL TRIUNFO POBLACIÓN = 1,798,348

Elaboración Equipo Técnico Plan Met 2040 5 CARACTERIZACIÓN LIMA

MOVILIDAD Lima y Callao constituye una región metropolitana METROPOLITANA con : ESTRUCTURA DE SERVICIOS USOS DE ● Características de aglomeración urbana difusa SUELO e informal GOBERNANZA

● Estructura metropolitana polinuclear en proceso ESTRUCTURA METROPOLITANA de consolidación ACTIVIDADES ● Constantes procesos de conurbación ANTRÓPICAS DESEQUILIBRIOS ● Estructuras urbanas menores en sus periferias FUNCIONALES

inmediatas GESTIÓN DE DESARROLLA ● Desigual y excluyente socio-culturalmente METROPOLITANO

● Fragmentado socio espacialmente ESTRUCTURA FUNCIONAL ● Arquitectura organizacional metropolitana ESTRUCTURA ECONÓMICA atomizada en 50 distritos ESPECIAL

● “Régimen especial” declarado LOGÍSTICA METROPOLITANA PATRONES DE constitucionalmente, que no le otorga la categoría ASENTAMIENTO espacial de “región metropolitana” por su rol y

ESTRUCTURA función en el sistema urbano nacional ECOLÓGICA ● Contiene la tercera parte de la población nacional y concentra funciones metropolitanas avanzadas terciarias y cuaternarias o informacionales ● La divide en dos territorios con relación biunívoca ● Desequilibrios funcionales:

Elaboración Equipo Técnico Plan Met 2040 6 PROBLEMÁTICA URBANO AMBIENTAL – COMPONENTES

ESPACIOS VIVIENDA EQUIPAMIENTO ABIERTOS

Déficit Habitacional 7 tipologías = 1,723 Ha Al 2040 = 1,173,476 Educación Déficit de espacios L. Centro (22% Pob.) públicos = Superávit Litoral marino = Mercado Formal Salud 482 Ha L. Norte, L. Sur, L. Este áreas verdes / hab. = y L. Balnearios (78% 3.13 m2 Demanda de agua de Pob.) = Déficit riego = 29millones m3 Informalidad Comercio

PROBLEMÁTICA URBANO – Agua Potable: AMBIENTAL LIMA Suelo en proceso de Suelo Eriazo = Cob. = 92.5% de agua potable consumo per cápita de suelo agrícola METROPOLITANA consolidación = 15% 29.14% 94.21 m3/pers Anual = 6,561.56 Ha Cob.= 92.1% de alcantarillado suelo agropecuario (7,5% del total) Aguas residuales. con presión urbana = 50% de la superficie Generación percápita = total ocupada: Cuencas Cob. = 97.4% conexión a 1.69% del total suelo Forestal con 67.19 m³/per de ríos Rímac, Lurín y la red de energía eléctrica presión urbana = Chillón Mayor valor del 0.07% Cob. Telef. móvil = 92.82% Nueva Centralidad RRSS = 783 puntos suelo = L. Centro críticos Suelo Urbano = Cob. internet = 49.33% DÉFICIT

INFRAESTRUCTURA SUELO TENDENCIAS DE Y SERVICIOS CRECIMIENTO

Elaboración Equipo Técnico Plan Met 2040 7 VIVIENDA

Características Disminución concéntrica de las características óptimas concéntricas de de la vivienda, desde Lima Centro hacia la periferia. la Vivienda. Mayor Déficit Al año 2017 el Déficit Habitacional fue de 18.25% Habitacional (396,975 viv.) del total de viv. Cuyo mayor componente es el Déficit Cualitativo con el 53.7%.en el cual destaca la vivienda hacinada en 46.6% de las viviendas del déficit mencionado. Demanda de Al 2040 la Demanda de área sería de 117’543,000 área para m2(1´470,000 viviendas), las mayores demandas se vivienda darían en Lima Norte 32.5% y Lima Este 29%. La Demanda de suelo para vivienda, al 2040 se estima 19,000 Ha. (20% del área urbana actual). Además, se considera 8.5 Ha de demanda de suelo para Industria y comercio. Los estratos socio económicos medio bajo y bajo, que suman aprox. 55% de la demanda de viviendas, no son atendidos con proyectos de vivienda.

Oferta de Son los proyectos que ejecutan las empresas privadas. vivienda. Entre ellas distinguimos: i. Viviendas promovidas con bonos del Fondo Mi Vivienda, al año 2020 se cerró con 43,500 unidades en Lima y Callao, cuyo 51.7% se dio en Lima Centro por contar con mayor servicios urbanos y generación de empleo. ii. Viviendas promovidas íntegramente por el capital privado, sin promoción por parte del Estado. La mayor parte se ubican en Jesús María y Miraflores.

Elaboración Equipo Técnico Plan Met 2040 Elaboración Equipo Técnico Plan Met 2040 7 VIVIENDA

Elaboración Equipo Técnico Plan Met 2040 VIVIENDA 7 DÉFICIT HABITACIONAL TOTAL DE VIVIENDA

En los periodos censales (1981-2017) Lima Norte, Este y Sur 1981 1993 2007 2017 han tenido el mayor déficit habitacional (desde 13000 hasta 57,700 viviendas en el ultimo año) principalmente debido a las 2020 2022 2030 2040 ocupaciones precarias;

Los déficits habitacionales de Lima Centro han venido 1981 disminuyendo referencia al año 1981, pero en el año 2017 Lima Centro 80000 1993 se ha vuelto a tener un déficit numérico cercano al de 70000 2007 1981. La disminución se debió a las nuevas edificaciones 60000 2017 del sector privado y los programas de vivienda estatal, 50000 2020 pero se ha incrementado con las viviendas hacinadas en 40000 2022 torno a las áreas comerciales. 30000 20000 En Lima Balnearios el déficit es menor, con elevado Balnearios 10000 Lima Norte crecimiento en el último periodo censal y su cambio paulatino 0 de forma de vivienda de sus ocupantes. -10000 -20000 Para las futuras décadas la tendencia de ocupación proyecta un mayor déficit habitacional para las décadas futuras.

1981 1993 2007 2017 2020 2022 2030 2040 sector/año Lima Centro 26021 -18341 13852 25541 48962 14574 46922 52759

Lima Norte 21258 23509 52037 57713 62973 18792 61148 69767

Lima Sur Lima Este Lima Este 13506 15394 47687 53277 63677 19004 61862 70622

Lima Sur 12385 8064 40385 46069 43177 12832 41048 45737

Balnearios 0 0 326 877 1166 1013 12350 28115

Fuente: INEI (Censo 1981, 1993, 2007, 2017)

Elaboración Equipo Técnico Plan Met 2040 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO COMPONENTE 8 SISTEMA DE EQUIPAMIENTO

En Educación Básica Regular: Lima Norte tiene una demanda actual del 30.9%; Lima Este, 31.5%; Lima Sur,20.8% y Lima Centro,16.6%.

Respecto a Salud, Lima Norte y Lima Este tienen una mayor demanda en el segundo y tercer nivel, con un 29.5% cada sector. Lima Centro Demanda de tiene una demanda del 21.5% y Lima Sur una demanda alrededor del equipamientos 19.5%, en los dos niveles de salud.

En Comercio, en Lima Norte y Lima Este, cada sector tiene una demanda del 29% en mercados minoristas y 27.8% en mercados mayoristas. En Educación Básica Regular, la mayor oferta se encuentra en Lima Norte y Lima Este con el 30%. En Lima Sur y Lima Este, debido a las condiciones socio-económicas que exhiben, la oferta es bastante limitada. Oferta de equipamientos En Salud, en el tercer nivel de Salud, Lima Centro presenta una mayor oferta con el 73%.

En Comercio, Lima Norte y Lima Este, presentan una mayor oferta de mercados minoristas con un 27% y 25%, respectivamente. En Educación Básica Regular, Lima Metropolitana presenta un superávit, Lima Sur tiene un superávit del 30.2%. En Lima Norte y Lima Este, el déficit está enfocado básicamente en sus áreas peri-urbanas.

En Educación No Universitaria, Lima Norte y Lima Este presentan un déficit del 30.9%. Lima Norte presenta un déficit del 49.2% en educación Universitaria, seguido de Lima Este con un 42.6% y Lima Sur con un Déficit de 34.4%. equipamiento En Salud, en el tercer nivel de salud, Lima Norte y Lima Este, tiene un déficit del 29%.

Comercio, los mercados minoristas presentan un superávit, siendo Lima Centro el mayor con un 26.2%. Respecto a mercados mayoristas, Lima Norte tiene un déficit del 60%, mientras Lima Este tiene un superávit del 20%. Elaboración Equipo Técnico Plan Met 2040 Elaboración Equipo Técnico Plan Met 2040 8 SISTEMA DE EQUIPAMIENTO

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 8 SISTEMA DE EQUIPAMIENTO

EQUIPAMIENTO EDUCACIÓN SUPERIOR

140 400 OFERTA UNIVERSITARIA 357 OFERTA NO UNIVERSITARIA 120 DEMANDA UNIVERSITARIA 112 300 DEMANDA NO UNIVERSITARIA DEFICIT UNIVERSITARIA 100 DEFICIT NO UNIVERSITARIA 200 80 104 105 60 51 100 77 70 40 34 40 33 33 13 4 5 12 0 24 22 20 16 7 -60 3 1 -100 -65 0 -100 -104

-20 -200 -21 -26 -40 -33 -300

-60 LIMA LIMA LIMA LIMA -333 LIMA LIMA LIMA LIMA -61 CENTRO NORTE ESTE SUR/BAL LIMA CENTRO NORTE ESTE SUR/BAL LIMA -400 -80 METROP METROP . En Educación Universitaria, Lima Norte y Lima Este, tienen una. demanda En Educación No Universitaria, Lima Norte y Lima Este tienen una del 29.4% para ambos sectores. demanda del 29.1% para ambos sectores. Lima Centro tiene un superávit del 66%, sin embargo a nivel de Lima A nivel de Lima Metropolitana se tiene un déficit del 93%. Metropolitana se tiene un déficit del 54%.

Fuente: MINEDU, SUNEDU, 2020 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 8 SISTEMA DE EQUIPAMIENTO

EQUIPAMIENTO DE SALUD Y COMERCIO

EQUIPAMIENTO SALUD TERCER NIVEL DE ATENCIÓN EQUPAMIENTO COMERCIO III-1, III-2, III-E MERCADOS ABASTOS MINORISTAS 150 1200 133 OFERTA 1104.0 OFERTA DEMANDA 1000 DEMANDA 100 DEFICIT SUPERAVIT

800 50 39 39 658 29 26 27 20 600 3 2 2 0 446 -9 400 -24 299 -50 -36 -37 270 276 259

200 173 169 171 130 131145 97 88 -100

-106 0 LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA CENTRO NORTE ESTE SUR/BAL METROP CENTRO NORTE ESTE SUR/BAL METROP -150 . Fuente: MINSA, RENIPRESS, 2020 Fuente: CENAMA, 2016 . En Comercio, Lima Norte y Lima Este, presentan una mayor En Salud, Lima Norte y Lima Este tienen una mayor demanda en el tercer oferta de mercados minoristas con un 27% y 25%, nivel, con un 29.5% cada sector. respectivamente. A nivel de Lima Metropolitana se tiene un déficit del 79% en equipamiento Los mercados minoristas presentan un superávit, siendo Lima del tercer nivel de atención. Centro el que presenta el mayor %, con un 26.2%. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 9 ESPACIOS ABIERTOS E INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA

Estructura Son 7 unidades ambientales, destacándose 3 con mayor énfasis por la Ecológica y naturaleza de su necesidad de la ciudad. Servicios • Litoral marino costero desde Ancón hasta Pucusana y comprende Ecosistémicos. las playas de arena y cantos, acantilados, cabos y puntas, bahías y ensenadas y el delta fluvial. • Ríos, valles agrícolas y acuíferos de los ríos Chillón, Rímac, Lurín. • áreas verdes urbanas. • Sistema de Lomas Costeras Metropolitanas. • Pampas áridas de Ancón, Lurín, San Bartolo y Pucusana. • Sistema de Montañas Áridas Andinas. • humedales Los Espacios Lima tiene un déficit de espacios públicos debido a su crecimiento Abiertos Públicos espontáneo y no planificado, en áreas verdes existen 3.13 m2 / hab., y Áreas Verdes. las áreas verdes contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida y del ambiente urbano, es vital potenciarlas y mantenerlas. Caracterización Los espacios públicos abarcan 1,723 ha, siendo las playas, la tipología de los espacios con mayor área (482 ha), la cual se concentra principalmente en Lima públicos. Sur y Balnearios, teniendo un déficit en la zona norte, este y centro de la ciudad. La ciudad no planificada generará una ampliación de este déficit, la brecha aumenta debido a la falta de recursos para el mantenimiento, recuperación y generación de más espacios públicos, debemos de enfrentar estrategias de asociar a la población con su medio, para que puedan no solo generar, también preservar las áreas ganadas. Caracterización Los espacios con potencial de uso público son : de los espacios • áreas de amortiguamiento de patrimonio arqueológico con potencial de prehispánico. (muchos invadidos) serlo. • áreas no construibles que permiten proveer servicios infraestructura urbana (servidumbre de energía eléctrica) • infraestructura autorizada de disposición de residuos sólidos, al concluir su operación lleva consigo la implementación de un plan de cierre (rellenos sanitarios) y • áreas de pasivos ambientales, explotación no metálica (canteras). El agua para En el año 2016-2017 la demanda de agua para riego de áreas verdes riego en la públicas alcanzó los 29 millones de m3. metrópoli. El 39% utiliza como fuente los canales de riego (abastecidos por el río Rímac); el 27%, agua potable de SEDAPAL; el 17%, agua subterránea; el 13%, camión cisterna y el 4%, agua residual tratada. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 9 ESPACIOS ABIERTOS E INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 9 ESPACIOS ABIERTOS E INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA

ESPACIOS ABIERTOS E INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA (Ha) 782 800 Equipamiento de recreación Pública 700 Áreas verdes complementarias 627 Espacios públicos abiertos (incl. areas verdes) 600 Se recomienda 5m2/hab. de área de 500 476 462 434 recreación publica, y 405 400 381 15 min a pie de un área verde. 289 277 300 En Lima en promedio 200 178 tenemos 3.13 m2/hab. 121 90 de áreas verdes. 100 63 39 0 0 LIMA CENTRO LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA SUR LIMA BALNEARIOS

Indicador de área verde por Lima A V Lima Norte 2.93

A V Lima Este 2.86

A V Lima Centro 4.8

A V Lima Sur 3.42

8 A Lima Balneario 17.97 V

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 10 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Áreas de Áreas de expansión urbana y recientes ocupaciones, con expansión mayores déficits por servicios básicos de conexiones urbana con domiciliarias: • 92.5% de agua potable, limitado acceso • 92.1% de alcantarillado % y de servicios • 97.4% conexión a la red de energía eléctrica básicos Reducida Se ha establecido un conjunto de estrategias para mejorar la producción de producción de agua subterránea y la infraestructura de agua potable almacenamiento de agua, el consumo per cápita de 94.21 m3/pers año pero existe problemas de presión de agua y servicios por horas en determinadas zonas. Servicio de Existe de una ampliación de ofertas y el uso de los servicios Comunicación de telefonía móvil 92.82% de la población y reducción de uso de la telefonía fija 47.33%, con un limitado el acceso a los servicios de internet 49.33% Gestión Las infraestructuras para el tratamiento de aguas residuales sostenible de tienen problemas de sobrecargas y mal funcionamiento por residuos líquidos deterioro. Como los colectores principales de la ciudad, Centenario, Colector N°6 o Chillón con tramos críticos. El 92.48% de las aguas residuales son tratadas y se tiene una Generación per cápita de agua de residuales de 67.19 m³/pers, año Gestión de Inadecuado manejo y disposición de los residuos sólidos RRSS municipales generado por un problema de prestación de los servicios, se expresado en la acumulación de RRSS en vías y espacios públicos. Existen 783 puntos críticos ubicados principalmente en las riberas de los ríos Chillón y Rímac.

Redes de Gas Cobertura en los sectores de Lima Norte, Lima Sur y algunos natural sectores de Lima Este, como las zonas industriales, por su cercanía a Red principal de Gas.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 10 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 10 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

COBERTURA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y RED ELÉCTRICA %Sin Cobertura del servicio de %Sin Cobertura del servicio de agua % Cobertura sin red eléctrica alcantarillado % Cobertura alcantarillado % Cobertura agua % Cobertura de la red eléctrica 1% 3% 5% 4% 21% 100.00% 0.08% 7.22% 51.90% 100.00% 0.13% 11.42% 43.99% 100% 3% 11.54% 7.74% 10.72% 7.61% 11.11% 7.93%

90.00% 90.00% 90%

80.00% 80.00% 80%

99.87% 88.58% 92.07% 99% 95% 79% 70.00%99.92% 92.78% 92.26% 70.00% 70% 92.39% 88.89% 97% 96% 97% 89.28% 88.46%

60.00% 60.00% 60%

50.00% 50.00% 56.01% 50% 48.10%

40.00% 40.00% 40% LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA CENTRONORTE ESTE SUR BALNEARIO METROP. CENTRO NORTE ESTE SUR BALNEARIOMETROP. CENTRO NORTE ESTE SUR BALNEARIO METROP. En Lima Metropolitana la cobertura de conexiones domiciliarias es la siguiente: Fuente: (1) Información estimada por el INEI en su Censo 2017 • 92.5% con cobertura de agua potable Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 • 92.1% con cobertura de alcantarillado • 97.4% con cobertura de energía eléctrica 2 Los déficits de los servicios se ubican en Lima Balnearios y en la bordes, mientras que la mejor cobertura se encuentra en Lima Centro. 10 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO COMPONENTE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

COBERTURA DE SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES

% No tiene teléfono celular % No tiene teléfono fijo % No tiene conexión a internet Si tiene teléfono celular Si tiene teléfono fijo Si tiene conexión a internet 5.60% 7.50% 7.30% 30.70% 100.00% 100.00% 67.90% 82.10% 100.00% 7.60% 7.80% 7.10% 62.70% 64.30% 56.60% 90.00% 90.00% 90.00% 28.10% 80.00% 80.00% 80.00% 50.20% 55.10%58.90% 70.00% 70.00% 70.00% 58.90% 69.60% 60.00% 60.00% 60.00%

50.00%94.40% 92.50% 92.70% 50.00% 50.00% 92.40% 92.20% 92.90% 40.00% 40.00% 40.00%

30.00% 30.00% 30.00% 44.90% 41.10% 49.80% 20.00% 20.00% 37.30% 35.70% 43.40% 20.00% 71.90% 41.10% 30.40% 10.00% 10.00% 69.30% 32.10% 17.90% 10.00%

0.00% 0.00% 0.00% LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA CENTRONORTE ESTE SUR BALNEARIO METROP. CENTRO NORTE ESTE SUR BALNEARIOMETROP. CENTRO NORTE ESTE SUR BALNEARIO METROP.

La mayor cobertura de los servicios de Telecomunicación son los servicios de telefonía móvil con el 92%, mientras que la telefonía fija es 43% y los servicios de internet, a pesar que tiene la redes en todo Lima, el acceso es limitado con un 49%.

Fuente: (1) Información estimada por el INEI en su Censo 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 10 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO COMPONENTE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

COBERTURA DE RESIDUOS SÓLIDOS Nro de puntos críticos de RRSS 900 Nº de distritos con déficit de cobertura de RRSS Nro de puntos críticos en cuerpo de agua

14 800 783 13

12 700

600 10

500 8 400 6 300 4 224 225 4 3 3 200 181 2 120 2 1 100 60 39 33 4 13 4 0 0 0

LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA CENTRO NORTE ESTE SUR BALNEARIO METROP. CENTRO NORTE ESTE SUR BALNEARIO METROP.

En los servicios de RRSS en 13 distritos existe déficit de Existen 783 puntos críticos de RRSS ubicados cobertura de RRSS: principalmente en las riberas de los ríos del Chillón y • Lima Centro Lima Cercado, Rímac, Breña y Pueblo Libre Rímac. • Lima Norte, en los distritos Los Olivos y Comas. • Lima Sur en los distritos de Villa María del Triunfo Villa El Salvador. • Lima Este solo El Agustino

Fuente: MUNLIMA, SIGERSOL Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 11 USO Y GESTIÓN DEL SUELO

SUB AREA PORCENTAJE PORCENTAJE CLASIFICACIÓN CATEGORÍAS (HA) (%) (%) AGRÍCOLA SUELO AGRICOLA 8,231.77 7.50% 7.5% AGROPECUARIO SUELO AGROPECUARIO 1,853.65 1.69% 1.69% SUELO PREDOMINANTEMENTE COMERCIO 3,455.83 COMERCIAL 3.15% 3.15% EDUCACIÓN 2,237.40 2.04% RECREACIÓN SUELO DEDICADO A PÚBLICA 2,157.99 1.97% 7.1% EQUIPAMIENTO SALUD 282,31 0.26% OTROS USOS 3,150.92 2.87% ERIAZO SUELO ERIAZO 31,996.36 29.14% 29.14% FORESTAL SUELO FORESTAL 75.29 0.07% 0.07% INDUSTRIA SUELO INDUSTRIA 5,020.71 4.57% 4.57% SUELO OTROS TIPOS DE OTROS TIPOS SUELO DE SUELO 19,762.71 18.00% 18.00% SUELO RESERVA PARA RESERVA PARA EQUIPAMIENTOS EQUIPAMIENTOS 234.25 0.21% 0.21% VIVIENDA 29,728.29 27.07% SUELO VIVIENDA - PREDOMINANTEMENTE COMERCIO 1,373.11 1.25% RESIDENCIAL VIVIENDA - TALLER 248.84 0.23% 28.55% TOTAL 109.809,43 100% 100,00%

Fuente: IMP 2020 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 11 USO Y GESTIÓN DEL SUELO

Suelo en Se constituye como suelo en proceso de consolidación consolidación urbana, comprende el 15% aproximadamente del total del uso urbana del suelo. Se ubica en las zonas periféricas de la metrópoli; está constituido por: viviendas en construcción, suelo clasificados sin uso, terrenos vacíos, así como grandes parcelas destinadas para proyectos urbanísticos como el proyecto “Ciudad Bicentenario” en el distrito de Ancón. Suelo agrícola En los últimos 30 años el suelo agrícola ha disminuido en más con presión de un 60%. Actualmente se ha identificado 6,561.56 Ha, de urbana suelo agrícola (7,5% del total) en las cuencas Chillón (2,902.12 Ha), Rímac (547.66 Ha), Lurín (3,067.57 Ha) y Chilca (44.21 Ha), el cual se encuentra bajo una fuerte presión urbana. Suelo Representa el 1.69% del total. Mayoritariamente localizado en agropecuario Lima Balnearios en los distritos de Punta Hermosa y San con presión Bartolo; y en Lima Sur en los distritos de Pachacamac y Lurín. Al estar próximo al área urbana se encuentra bajo fuerte urbana presión urbana y es susceptible de ser ocupado. Suelo forestal Representa el 0,07% del total. Mayoritariamente ubicado en con presión Lima Este en el distrito de Lurigancho, y en menor medida en urbana Lima Sur en los distritos de Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. Por su proximidad al área urbana se encuentra bajo una fuerte presión urbana, y es susceptible de ser ocupado. Suelo con El suelo con mayor valor del suelo corresponde con las áreas mayor valor centrales de la metrópoli, Lima Centro. Sin embargo, existen monetario por dos sectores donde el valor del suelo empieza a incrementarse; en Lima Norte es el distrito de Los Olivos, y en m2 Lima Balnearios, Punta Hermosa; sectores donde además existe una fuerte presión urbana sobre suelo agrícola y agropecuario.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 12 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN URBANA

Suelo ocupado El suelo ocupado entre 1995 y 2018, producto del modelo de entre 1995-2018 urbanización que ha seguido la metrópoli Lima – Callao, ha ocasionado un alto consumo del suelo en las cuencas del valle del Rímac, Lurín al sur y Chillón al norte. Este llegó a ocupar una superficie aproximada de 71,439.53 Hectáreas que constituye en mas del 50% de la superficie total ocupada. Estas áreas empiezan a consolidarse intensificando sus usos en algunos sectores específicos. Se encuentran además sujetas a crecimiento expansivo por agregación continua. Presión urbana El suelo eriazo para la metrópoli de Lima se constituye en el sobre sobre 29.14% del total de la clasificación de tipos de suelo. Sin suelo eriazo embargo, mayoritariamente está constituido por suelo en pendiente mayor a 8 por ciento. El suelo eriazo menos de 8 porciento de pendiente, se ubica próximo a las zonas agrícolas y al suelo ocupado entre 1995 – 2018, se constituye como el suelo próximo a ser ocupado. Lima Balnearios posee el mayor porcentaje de suelo eriazo en pendiente mayoritariamente en el distrito de Punta Hermosa. Lima Norte es segundo sector interdistrital donde se tiene suelo eriazo en pendiente en los distritos de Ancón y Carabayllo. Suelo en Se ubica continuo tanto al suelo ocupado a partir del 2010, así proceso como a suelo agrícola y agropecuario; está constituido por: consolidación viviendas en construcción, suelo clasificados sin uso, terrenos urbana vacíos, así como grandes parcelas destinadas para proyectos urbanísticos como es el caso del proyecto “Ciudad Bicentenario” en el distrito de Ancón. Comprende el 15% aproximadamente del total del uso del suelo; y se constituye como suelo en proceso de consolidación urbana inmediata.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 12 EVOLUCIÓN URBANA Y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 12 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO YEVOLUCIÓN URBANA

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO COMPONENTE EVOLUCIÓN URBANA Y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 13 CENTRALIDADES

CLASIFICACIÓN

Centralidades Especializadas Predomina un uso específico y cumple una Centro Comercial/Industrial función económica productiva en la metrópoli Puente Piedra Unicachi Norte Tren Línea 1 Estación Bayóvar

Centralidades Tradicionales Tren Línea 1 Estación Miguel Grau Centros Históricos con intervenciones urbanas Mega Plaza / Plaza Tren Línea 1 Estación Gamarra Lima Norte Centro de Financiero / Cultural San Borja Mercado Central / Centralidades de Negocios Mesa Redonda Centros Financieros, Centros Comerciales, Emporio Comercial Gamarra Metropolitano Parque Industrial Villa El Salvador Centros logísticos, etc. Estación Naranjal Metropolitano Centro Industrial Lurigancho Estación Central Centro Histórico de Lima Centros corredores vinculados a la Movilidad Metropolitano Matellini Centro Histórico de Barranco Vías Metropolitanas con estaciones de alto uso C. Industrial Av Argentina Santa Anita del transporte público Plaza San Miguel Jockey Plaza Gamarra Centro Financiero San Isidro Tren Línea 1 Estación La Cultura Mall del Sur

Unicachi Sur

Tren Línea 1 Estación Villa El Salvador

Centro Industrial Lurín

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 13 CENTRALIDADES

CLASIFICACIÓN

Centralidades Especializadas

Centralidades Tradicionales Centro Comercial/Industrial Centralidades de Negocios Puente Piedra Unicachi Norte Tren Línea 1 Estación Bayóvar Centros corredores vinculados a la Movilidad Tren Línea 1 Estación Miguel Grau

Mega Plaza / Plaza Tren Línea 1 Estación Gamarra NÚMERO DE PERSONAS OCUPADAS Lima Norte Centro de Financiero / Cultural San Borja Mercado Central / De acuerdo a estudios realizados, la actividad de servicios genera una mayor PEA Ocupada, en Mesa Redonda consecuencia es una de las variables de las centralidades. Emporio Comercial Gamarra Metropolitano Parque Industrial Villa El Salvador De acuerdo a la Clasificación de Centralidades analizadas, la mayor atracción se genera en las Estación Naranjal centralidades de negocios en las cuales se dan diversas actividades como comercio, productivo, Metropolitano Centro Industrial Lurigancho financiero que se complementan con actividades de servicios, así como entorno a ellos se dan Estación Central Centro Histórico de Lima equipamientos urbanos de carácter interdistrital o metropolitano. Metropolitano Matellini Centro Histórico de Barranco Otra de las variables generadoras de atracción se da en los Corredores vinculados a la movilidad, C. Industrial Av Argentina Santa Anita cuyas estaciones del BTR y del Tren Eléctrico han surgido comercios, servicios y equipamientos Plaza San Miguel que han dinamizado la ciudad. Jockey Plaza Gamarra Centro Financiero San Isidro Tren Línea 1 Estación La Cultura Mall del Sur

Unicachi Sur

Tren Línea 1 Estación Villa El Salvador

Centro Industrial Lurín

INDUSTRIA

COMERCIO

SERVICIOS

FUENTE: Ministerio de Trabajo y Promoción- Demanda de ocupación Lima Metropolitana y Callao 2018 del empleo - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040 14 DINÁMICA DE CENTRALIDADES

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

GRACIAS POR LA ATENCIÓN [email protected]