Bol. San. Veg. Plagas, 18: 713-724, 1992

Faunula lepidopterológica huésped de las hayas de Montejo de la Sierra, Madrid

C. GÓMEZ DE AIZPÚRUA

En el presente trabajo, se dan a conocer 10 especies de lepidópteros pertenecien- tes a 4 familias, capturados todos ellos en fase de oruga sobre haya (Fagus sylvatica), en el Hayedo de Montejo de la Sierra, situado en el norte de la Comunidad de Madrid.

Las especies capturadas son: auranúaña (Hb.), Erannis defoliaria (Cl.), Operophtera brumata (L.), Epirrita diluíala (D. y S.), Ennomos fuscantaria (Stph.), Orthosia stabilis (D. y S.), Lithophane semibrunnea (Hw.), Amphipyra pyramidea (L.), Lymantria monacha (L.), Cydia fagiglandana (Z.).

C. GÓMEZ DE AIZPÚRUA. Almansa 110. 28040-Madrid.

Palabras claves: Haya, Fagus sylvatica, Lepidópteros, Montejo de la Sierra, Ma- drid, Plagas

INTRODUCCIÓN

En el Boletín de Sanidad Vegetal, Pla- gas, Vol. 15 (2) de 1989, publiqué un pe- queño estudio sobre los lepidópteros cuyas orugas encontré sobre las hayas (Fagus sylvatica), en el norte de la provincia de Burgos, muy cerca de Berberana, encon- trando un total de 16 especies pertenecien- tes a diversas familias. Estos últimos años, he estudiado el Ha- yedo de Montejo de la Sierra, considerado como uno de los más meridionales de Eu- ropea, el cual, queda muy cerca del de Te- jeras Negras de Guadalajara y que se en- cuentra en la parte del Puerto de la Que- sera de la vertiente segoviana, consiguien- do, mediante vareos periódicos efectuados en veinte árboles y en la misma forma, cier- to número de orugas cuyas especies dan una idea de esta población lepidopterológica allí existente, por lo que en sí representa y po- der realizar un estudio comparativo de las Fig. 1.—Frondosidad del hayedo con otros árboles poblaciones de ambos hayedos. acompañantes. Fig. 2.—Mapa de situación del hayedo de Montejo de la Sierra, (en rojo). Fig. 3.—El río Jarama a su paso por el hayedo. El Hayedo de Montejo de la Sierra, dis- fruta del siguiente estatus «Se declara Sitio Natural de Interés Nacional, en la forma prevista en el artículo 189 (párrafo 2) y si- guientes del Reglamento de Montes, el Ha- yedo de Montejo de la Sierra, constituido por el monte "El Carascal" número 89, del Catálogo de los de Utilidad Pública de la Comunidad de Madrid, sito en el término municipal de Montejo de la Sierra, de la pertenencia de su Ayuntamiento, en 250 hectáreas de cabida», situado a 8 km del pueblo que le da el nombre. Queda atravesado en las cotas inferiores de levante por el rio Jarama, ocupando unas 122 Ha, comprendidas en cotas que oscilan entre 1.250 m y los 1.600 m de alti- tud. La pluviometría viene a ser de 850-1.000 mm, correspondiente al tipo Me- diterráneo-Subhúmedo de tendencia Cen- troeuropea, lo que diferencia esta parte del Sistema Central, de la Sierra de Guadarra- ma que tiene un régimen Mediterráneo. El Hayedo de Montejo de la Sierra no forma una masa pura, sino que, se encuen- tra mezclada con dos principales especies de robles, Quercus pétrea y Quercus pyre- naica, con las cuales convive bien a pesar de cuantos factores adversos presionan so- bre él. Además de las dos especies principales con las cuales el haya cohabita en Monte- jo, que son como acabamos de ver, el Quer- cus pétrea y el Quercus pyrenaica, se en- Fig. 4.—Vieja haya engarzada en las rocas. cuentran también las siguientes especies, , Ilex aquifolium de gran in- sino que, están mezclados como acabamos terés, Crataegus monogyna, Populus tremu- de ver, principalmente con dos especies de la, Sorbus aria, Prunus avium, Betula celti- robles, por lo cual, diferentes especies de berica, Corylus avellana bastante escasa, lepidópteros, escogen, venido el momento Salix atrocinerea, Erica arborea, Genista de la puesta, el árbol preferencial para su florida, Hedera helix, Lonicera sp., etc, lo especie, en este caso los robles, cuyas ho- que permite mantener numerosas e intere- jas son mucho más tiernas para sus orugas santes especies de lepidópteros de actividad que las del haya, además de otras particu- diurna y nocturna. laridades. De esta forma, no solamente dis- La muy pequeña densidad de la pobla- minuye la densidad de la población de cier- ción de orugas, que como veremos he co- tas especies sobre haya, sino que también lectado estos últimos años, viene produci- disminuye la variedad de especies huéspe- da a mi parecer, por un factor muy positi- des, lo cual favorece mucho a las hayas, vo a este respecto, consistente precisamen- que, como vemos, no se encuentran preci- te, en no encontrarse en una masa pura, samente en un habitat privilegiado. Fig. 5.—Agriopis aurantiaria (Hb): a) Oruga, b) Imago macho, las hembras son ápteras.

Para ayudar al mejor mantenimiento de por su número, pueda ocasionar hoy por uno de los hayedos más meridionales de hoy daños que se puedan tener en conside- Europa y consciente de las dificultades por ración o que puedan influir en el normal de- las cuales atraviesa, la Agencia de Medio sarrollo y renovación del hayedo, a no ser, Ambiente de la Comunidad de Madrid, en únicamente una especie, Cydia fagiglanda- donde se encuentra este interesantísimo ha- na (Z.), Lep. Tortricidae, la cual, come y yedo, para ayudar a mantener en su mejor por consiguiente destruye las semillas del estado el Hayedo de Montejo, vigilado, en- haya contenidas en los hayucos, producien- tre otras medidas, el estado lepidopteroló- do en el Hayedo de Montejo de la Sierra, gico del hayedo en su conjunto y estudiado alrededor de un 20 % de pérdidas en las se- las especies huéspedes, así como la densi- millas fértiles. dad de su población y la dinámica de las Las especies de lepidópteros cuyas oru- mismas, año tras año, no habiendo encon- gas he colectado sobre las hayas son las trado hasta la fecha ninguna especie, la cual siguientes:

Fig. 6.—Erannis defoliaria (Cl.): a) Oruga, b) Imago macho, las hembras son ápteras. Fig. 7.—Operopthtera brumata (L.): a) Oruga, suele tener diversas tonalidades, b) Imago macho, c) Imago hembra.

GEOMETRIDAE Agriopis aurantiaria (HÜBNER [1799]). Erannis defoliaria (CLERCK, 1759). Operophtera brumata (LINNÉ, 1758). Epirrita dilutata (D. y S., 1775). Ennomos fuscantaria (STEPHENS, 1809).

NOCTUIDAE Orthosia stabilis (D. y S., 1775). Lithophane semibrunnea (HA- WORTH, 1809). Amphipyra pyramidea (LINNÉ, 1758). Fig. 8.—Epirrita dilutata (D. y S.): a) Oruga, puede tener puntos rojos, b) Imago.

a b Fig. 9.—Ennomos fuscantaria (Stph.): a) Oruga, b) Imago.

LYMANTRIIDAE cies en los sucesivos años de estudio, en- contrando anualmente, Erannis defoliaria Lymantria monacha (LINNÉ, 1758). (Cl.), Operophtera brumata (L.), Lyman- tria monacha (L.) y Cydia fagiglandana (Z.). TORTRICIDAE Del estudio realizado en el hayedo del norte de Burgos, cerca de Berberana, se Cydia fagiglandana (ZELLER, 1841). desprende que solamente he encontrado en La cantidad de estas orugas, colectadas el Hayedo de Montejo de la Sierra, dos es- anualmente, principalmente en la primave- pecies comunes en ambos lugares, ambas ra, varía entre 2 y 6 ejemplares, es decir, especies pertenecen a la familia GEOME- una cantidad muy pequeña, consideramos TRIDAE; Agriopis aurantiaria (Hb.) y que los vareos se han realizado sobre 20 ár- Erannis defoliaria (Cl.), en cuanto a Cydia boles, repitiéndose solamente algunas espe- fagiglandana (Z.), no se mencionó en Bur-

Fie. 10.—Orthosia stabilis (D. y S.): a) Oruga, b) Imago. Fig. 11.—Liphophane semibrunnea (Hw.): a) Oruga, b) Imago. gos, por no haberme interesado entonces por esta especie y carecer por consiguiente de datos sobre su presencia en dicho haye- do, sin embargo, como resultado de los es- tudios que se están realizando sobre esta es- pecie en toda España, don Miguel Ángel Madrid ha tenido la amabilidad de confir- marme su presencia en ese hayedo.

GEOMETRIDAE

Agriopis (HÜBNER [1825]). Aurantiaria (HÜBNER [1799]).

Fig. \2.—Amphipyra pyramided (L.): a) Oruga, detalle del final del abdomen, b) vista dorsalmente, c) Imago. Fig. 13.—Lymantria monacha (L.): a) Oruga, b) Imagos macho y hembra.

Se capturaron cuatro ejemplares en el Solamente he capturado tres orugas de mes de mayo. Se trata de una especie po- esta especie, es polífaga de frondosas, ata- lífaga de varias frondosas, las cuales, en cando principalmente a los robles, en nues- ciertas condiciones, pueden llegar a infligir tro caso al rebollo Quercus pyrenaica, a los algunos daños de defoliación, especialmen- cuales puede infligir daños por defoliación. te cuando los daños que produce se suman a los de otras especies plagas, con las cua- les cohabita. GEOMETRIDAE

Operophtera (HÜBNER, 1825). GEOMETRIDAE brumata (LINNÉ, 1758). Erannis HÜBNER [1825]. Igual que la anterior, solamente he cap- defoliaria (CLERCK, 1759). turado tres orugas en el mes de mayo. Es

Fig. 14.—Cydia fagiglandana (Z.): a) Oruga y capullo de diapausa, b) Imago, detalle de las alas. una especie plaga de varias frondosas, cu- De forma parecida a la anterior, sola- yas defoliaciones tempranas, unidas a las de mente capturé un solo ejemplar de oruga a otras especies, también plagas, pueden su- finales del mes de mayo. En España es una mar defoliaciones y daños apreciables, es- especie considerada más bien escasa; sus pecialmente en las yemas. orugas se alimentan de varias frondosas, no siendo en ningún caso, por lo menos hasta ahora, motivo de preocupación para nues- GEOMETRIDAE tros bosques. Epirita HÜBNER, 1822. dilutata (D. y S., 1775). NOCTUIDAE Se trata de una especie capturada en el mes de mayo, cuyas orugas son defoliado- Amphipyra OCHSENHEIMER, 1816. ras de frondosas, encontrándose con cierta pyramidea (LINNÉ, 1758). frecuencia sobre Quercus ilex. No se ha ci- Es una especie escasa en el hayedo que tado nunca como plaga en ningún tratado nos ocupa, cuyas orugas se alimentan de va- sobre esta materia. rias frondosas, sin que por ello, por lo me- nos hasta ahora, hayan constituido plaga al- GEOMETRIDAE guna que se haya mencionado.

Ennomos TREITSCHKE, 1825. fuscantaria (STEPHENS, 1809). LYMANTRIIDAE He colectado cinco ejemplares de estas Lymantria HÜBNER [1819]. orugas en el mes de junio. Se trata de una monacha (LINNÉ, 1758). especie huésped de varias frondosas, a las cuales no causa daños apreciables, debido Capturé seis orugas muy pequeñas du- a la poca densidad de la población existen- rante el mes de mayo. Se trata de una es- te, no habiéndose registrado nunca ataques pecie plaga, de mucha consideración, ataca dignos de ser mencionados. a varias frondosas, pero principalmente causa plagas considerables a los pinares, te- niendo que intervenir los Servicios Oficia- NOCTUIDAE les para combatir tan indeseable insecto; sus grandes defoliaciones son cíclicas, no- Orthosia (OCHSENHEIMER, 1816). tándose en la actualidad un preocupante stabilis(D. yS., 1775). aumento de la población de imagos detec- tados gracias al empleo por parte de ICO- He capturado una sola oruga de esta es- NA, en la Sierra Madrileña, de la instala- pecie a finales del mes de mayo. Es hués- ción de trampas de sex-feromonas sintéti- ped de varias frondosas y algunos frutales, cas. En la actualidad se está vigilando muy manzanos y avellanos, la pequeña densidad de cerca esta especie. de su población en general, hace que, esta especie no cause daños que se puedan te- ner en consideración, no habiendo datos so- TORTRICIDAE bre ataques importantes. Cydia HÜBNER, 1825. fagiglandana (ZELLER, 1841). NOCTUIDAE Se trata de una especie quizás plaga para Lithopane HÜBNER [1821]. los hayedos más meridionales y que se en- semibrunea (HAWORTH, 1809). cuentran en precario, debido a que estas orugas se alimentan de las semillas de las nis de foliaría (Cl.) y principalmente hayas, llegando a parasitar en ciertas con- Lymantria monacha (L.), si bien, ninguna diciones hasta el 100 % de las semillas fér- de las dos toma tal carácter en el hayedo; tiles, donde éstas tienen ya de por sí, un ele- otras son plagas secundarias y la mayor par- vado porcentaje de semillas vanas. En los te pertenecen a la «biomasa de insectos», hayucos del Hayedo de Montejo de la tan necesaria a la economía del ecosistema. Sierra que nos ocupa, he contabilizado al- Antes de dar un veredicto de plaga a Cydia rededor del 20 % de semillas fértiles vacia- fagiglandana (Z.), es menester estudiar de- das. Es muy conocida en Europa, donde tenidamente las repercusiones que sus ata- por lo general sus ataques no revisten mu- ques infligen a las semillas fértiles, referen- cha gravedad, proliferando sin embargo al- te a la regeneración del hayedo. gunos años de manera alarmante, pero al tener aquellas hayas gran número de fruc- Solamente dos especies son comunes al tificaciones fértiles, las repercusiones del Hayedo de Montejo de la Sierra y al del ataque son menores. También he detecta- norte de Burgos en Berberana, Agriopis au- do esta especie en diversos encinares espa- rantiaria (Hb.) y Erannis defoliaria (Cl.), ñoles, confirmando las citas de LHOME y de ambas Lep. GEOMETRIDAE. SOURE en bellotas de encinas en Italia. La densidad de la población de orugas encontradas sobre las hayas es muy peque- De cuanto acabamos de leer, se despren- ña, oscilando entre 2 y 6 ejemplares, lo cual de el siguiente comentario: no supone peligro alguno de momento para De las especies estudiadas, solamente la integridad de las hayas del Hayedo de dos se pueden catalogar como plagas, Eran- Montejo de la Sierra.

ABSTRACT

GÓMEZ DE AIZPÚRUA C. (1992): Lepidepteran fauna, of beech in the Montejo de la Sierra Forest. Bol. San. Veg. Plagas, 18 (4): 713-724.

In this work we present 10 species of belonging to 4 families, all of them captured in the cartepillar phase on the veech (Fagus sylvatica) in thebeech fo- rest of «Montejo de la Sierra», situated in the north area of the Madrid Community.

The captured species are:

Agriopis aurantiaria (Hb.), Erannis defoliaria (Cl.), Operophtera brumata (L.), Epirrita dilutata (D. & S.), Ennomos fuscantaria (Stph.), Orthosia stabilis (D. & S.), Lithophane semibrunnea (Hw.), Amphipyrapyramidea (L.), Lymantria monacha (L.), Cydia fagiglandana (Z.).

Key words: Haya, Fagus sylvatica, Lepidópteros, Montejo de la Sierra, Madrid, Plagas.

REFERENCIAS

AGENJO, R. 1958: Las Catocalas Schrk., 1802 españo- BACHILLER et al., 1981: Plagas de Insectos en las masas las, con más amplias consideraciones a las de mayor Forestales Españolas. Ministerio de Agricultura, interés forestal. Servicio de Plagas Forestales. Minis- Pesca y Alimentación. Madrid. terio de Agricultura. Madrid. BALACHOWSKY, A. 1972: Entomologie Appliquée a l'A- BACALLADO, J. J. y PINKER, R. 1982: Instituto de Es- griculture. Tome II. Vol. I-II. Masson et Cié. Paris. tudios Canarios, 50 aniversario 1937-1082. Adición BODI, ERHARD. 1985: Les Chinelles des Papillos Diur- y Corrección al Catálogo de los Macrolepidópteros nes Europeens. Sciencwa Nat. 2 Rue André Mellan- Canarios. ne Venette. 60200-Compiegne. France. BERIO, E. 1984: Fauna d'Italia. Lepidoptera Noctuidae. rección General de Sanidad Vegetal. Juan Bra- I Ed. Calderini. Bologna. Italia. vo 3-b. 28006-Madrid. BONNEMAISON, L. 1976: Enemigos Animales de las — 1987: Atlas Provisional Lepidópteros de Madrid. Plantas Cultivadas y Forestales. Vol. II. Edita Oi- Tomo II. Comunidad de Madrid. Consejería de kos-Tau. Barcelona. Agricultura y Ganadería. Madrid. BRADLEY-TREMEWAN-SMITH, 1979: British Tortricoid — 1988: Atlas Provisional de los Lepidópteros de Ac- . Tortricidae. Olethreutinae. The Ray society. tividad Nocturna (Heterocera) de Álava, Bizkaia y British Museum (Natural History) Cromwel Road. Guipúzcoa. Tomo III. Ed. Servicio Central de Pu- London. Inglaterra. blicaciones del Gobierno Vasco. Duque de Welling- — (1979): British tortricoid Moths, tortricidae. Oleth- ton. Vitoria. Álava. reutinae. Classey Ltd. 353 Hanworth Road. Hamp- — 1988: Atlas Provisional de los Lepidópteros (Hete- ton. Middlessex Twi2-3. rocera) de Álava, Bizkaia y Guipúzcoa. Tomo IV. CALLE, J., 1982: Noctuidos Españoles. Boletín Servi- Ed. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno cio Plagas. Fuera de Serie núm. 1. Subdirección Ge- Vasco. Duque de Wellington. Vitoria. Álava. neral de Sanidad Vegetal. Ministerio de Agricultura — 1983: Catálogo de los Lepidópteros de la Colección y Pesca. Juan Bravo, 3-d. 28006-Madrid. Científica de Aranzadi. Caja de Ahorros Provincial CAÑIZO, J.; ARROYO, M. y CAÑIZO, J. A., 1974: Pla- de Guipúzcoa. Hoy Cutxa. gas del Jardín. Ministerio de Agricultura, Pesca y — 1988: Atlas Provisional de los Lepidópteros de la Alimentación. Madrid. Zona Norte. Tomo III. Servicio de Publicaciones del CEBALLOS, G., 1962: Elementos de Entomología Gene- Gobierno Vasco. Duque de Wellington, 2. Vitoria. ral. ETS de Ingenieros de Montes. 28040-Madrid. Álava. CHAMBÓN, J. P., 1986: Les tordeuses nuisibles en arbo- GÓMEZ BUSTILLO y ARROYO, M., 1981: Catálogo Sis- riculture fruitiéres. INRA. Difusión Tec & Doc, 11 temático de los Lepidópteros Ibéricos. Monografía rue Lavoisier F-75384. Paris. Francia. INIA. Núm. 30. Madrid. COBOS, J. M., 1988: Contribución al Conocimiento de GUILBOT, R., 1981: Elevage des Papillons de leurs la Fauna de Artrópodos parásitos del Aliso. Alnus Oeufs, chenilles et chrysalides. Edit. Boubée. Fran- glutinosa (1.) Geartner BS Vegetal. Fuera de Serie cia. núm. 14. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen- HACKER, HERMANN, 1989: Die Noctuidae Griechen- tación. Subdirección General de Sanidad Vegetal. lands. Band.2. Herausgeber. Dr. Ulf Eitschberger. Juan Bravo, 3b. 28006-Madrid. D-8688-Markleuthen, Humboldstrasse, 13. Alema- CULOT, JULES, 1909-1913, reimpreso 1986-1987: Noc- tuelles et Géométre d'Europe. Edita Apollo Books. HEATH, J., 1979: The Moths and Butterflies of Great Denmark. Britain and Ireland. Curwen books. Inglaterra. To- DOMÍNGUEZ, F. y GARCÍA TEJERO, F., 1976: Plagas y a mos I-II-IX-X. Enfermedades de las Plantas Cultivadas, 5. edición. HERBULOT, CLAUDE, 1978: Lepidoptéres de France. Edita Dossalt, S. A. Barcelona. España. Edit. Boubée. Francia. EKKERHARD, F., 1982: L'élevage des Papillos, Espéces Européennes. Imp. Jouve. Francia. KOCH, MANFRED, 1953-1961: Wir bestimmen Schmet- FIBIGER, MICHEL, 1990: Noctuidae Europaeae Vol. I. terlinge. Tomos I-IV. Edit. Neumann Verlag. Leip- Noctuidae I. Apollo Books-Lundbyveg, 36, zig. Alemania. DK-57000. Suendborg. Denmark. LERAUT, P., 1980: Liste Systematique et Synonymique FORSTER y WOHLFAHRT, 1960-1981: Die Schmetterlinge des Lepidoptéres de France, Belgique et Corse. Sup- Mitteleuropas Tomos I-II-III-IV-V. Ed. plement a Alexanor. Francia. Franckh'sche verlagshanoling. Stuttgart. Alemania. LOPEZ LILLO, A., 1984: Arboles de Madrid. Comuni- FRIONNET, M. C, 1904: Chenilles de Macrolépidopté- dad de Madrid. Consejería de Educación y Juven- res Francais. GEOMETR1DAE. St. Dizier. Francia. tud. Madrid. GARCÍA DE VIEDMA, M.; BARAGAÑO, J. R.; NOTARIO, MONTEIRO, O. S. B.; TEODORO E PASSOS DE CARVAL- A., 1985: Introducción a la Entomología. Ed. Al- HO, J., 1984: Lepidópteros Do Algarve. Anais da Fa- cultad de Ciencias de Porto. Vol. LXIV-Fas, 1.a a hambra, S. A. Madrid. a GOATER BARNEY, 1986: British Pyralid Moths. Harley 4. Portugal. Books. Inglaterra. NIETO NAFRÍA, J. M., y MIER DURANTE, M.a P., 1985: GÓMEZ BUSTILLO; ARROYO, M., y YELA, J. L., Tratado de Entomología. Edit. Omega, S. A. Bar- 1979-1986: Primeros tomos con F. Fernández Ru- celona. España. bio. Mariposas de la Península Ibérica. Tomos I-II- NOVAK, I. y SEVERA, F., 1984: Guía de Campo de las III-IV-V. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca Mariposas de Europa, Diurnas y Nocturnas. Papi- y Alimentación. Gran Vía de San Francisco. Ma- llons d'Europe, Versión francesa. Edit. Omega drid. S. A. Barcelona. España. GÓMEZ DE AIZPURÚA, C, 1974: Catálogo de los Lepi- PALM EIVIND, 1989: Nordeuropas Prydringer. dópteros del Norte de España. Caja de Ahorros Pro- (Lep. Oecophoridae). K0benhavn. 1989. Danmark vincial de Guipúzcoa. Hoy Cutxa. Dyreliv Bind-4. — 1987-1991: Biología y Morfología de las Orugas. To- Ruiz DE LA TORRE, J., 1979: Arboles y Arbustos de la mos I-II-II-IV-V-VI-VII-VIII-IX. Boletín de Sani- España Peninsular. ETS de Ingenieros de Montes. dad Vegetal Plaga. Ediciones Fuera de Serie. Minis- Madrid. terio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Subdi- SARTO I MONTEYS, 1984: Estudio de los Lepidópteros Noctuidae del Maciza del Montseny. Universidad — 1972-1985: Boletín de la Estación Central de Ecolo- Autónoma de Barcelona. Tesis Doctoral. gía. ICONA. Ministerio de Agricultura. Madrid. SAUERS, F., 1982: Raupe und Schmetterling. Fauna — 1973-1991: SHILAP. Revista de la Sociedad Hispa- Verlag. Alemania. no Luso Americana de Lepidopterología. Madrid. SKINNER, BERNARD, 1984-1986: Moths of the British Is- — EOS. Revista Española de Entomología. CSIC. les. Edita, Viking Penguin. England. Instituto Español de Entomología. Hoy Museo de SKOU, PEDER, 1986: The Geometroid moths of North Ciencias Naturales. Madrid. Europe. Vol. 6. Edita, Leif Lynborg. Scandinavian — 1965-1986: Microlepidoptera Paleartica. Bleszynzki, Science Press. Apollo B-0oger. Danmerk. Sattler, Razonwski, Roesler, Gosmany, Razowski, SKOU, PEDER, 1986: Nordens Ugler. Apollo Books. Diakonoff. Siete tomos. Etita H. G. Amsel. Kirkeby Sand 19 DK-5771. Stenstrup. Danmark. VIVES MORENO, A., 1988: Catálogo Mundial Sistemá- SORIA, S., 1987: Lepidópteros Defoliadores de Quercus tico y de Distribución de la Familia COLEOPHO- pyrenaica, Willdenow, 1805. Boletín de Sanidad Ve- RIDAE HÜBNER, (1825) (INSECTA: LEPIDOP- getal, Fuera de Serie núm. 7. Ministerio de Agricul- TERA). Boletín de Sanidad Vegetal Ministerio de tura, Pesca y Alimentación. Subdirección General Agricultura, Pesca y Alimentación. Subdirección de Sanidad Vegetal. Madrid. General de Sanidad Vegetal. Fuera de Serie, núm. 12. Madrid. SVENSSON, INGVARera/., 1987: Catalogus Lepidoptero- YELA, J.L., 1990: Noctuidos de la Alcarria y su rela- rum Sueciae. Suecia. ción con las formaciones vegetales. Tomos I-II. Dt°. VARIOS AUTORES, 1986-1991: Boletín de Sanidad Vege- Biología I. Facultad de Biológicas. Univer- tal. Plagas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali- sidad Complutense. Madrid. Tesis Doctoral. mentación. Subdirección General de Sanidad Vege- tal. Madrid. (Aceptado para su publicación: 29 enero 1992)