RELACIONES ENTRE ESPAÑA Y LOS ESTADOS UNIDOS EN EL SIGLO XX

BIBLIOGRAFÍA ORIENTATIVA

1. ESTUDIOS GENERALES

Allendesalazar, José Manuel: “España y Estados Unidos en el siglo XX”, Política Exterior, 81 (2001), pp. 136-150.

Álvaro Moya, Adoración: La inversión directa estadounidense en España. Un estudio desde la perspectiva empresarial (c. 1900-1975), , Banco de España, 2012.

Azcárate, Manuel: "La percepción española de los Estados Unidos", Leviatán, 33 (1988), pp. 5-18.

Balfour, Sebastian y Preston, Paul (eds.): Spain and the Great Powers in the Twentieth Century, New York, Routledge, 1999.

Beardsley, Theodore S.: "Instituciones norteamericanas dedicadas al hispanismo", Arbor, 451-454 (1983), pp. 195-206.

Chavkin, Samuel; Sangster, Jack; y Susman, William (eds.): Spain: Implications for United States Foreign Policy, Stamford, Greylock-Fund for New Priorities in America, 1976.

Connely de Ullman, Joan: "Los estudios históricos sobre España en los Estados Unidos en el siglo XX", Arbor, 451-454 (1983), pp. 141-164.

Corrales Morales, David: La americanización a debate: una visión sobre su desarrollo y repercusión en el mundo académico a través de la diplomacia pública, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2016.

Cortada, James W.: A Bibliographic Guide to Spanish Diplomatic History, 1460-1977, Wesport, Greenwoood Press, 1977.

----- Two Nations Over Time. Spain and the United States, 1776-1977, Westport, Greenwoood Press, 1978.

----- “The United States”, en Spain in the Twentieth-Century World. Essays on Spanish Diplomacy, 1898-1978, Westport, Greenwoood Press, 1980, pp. 235-259.

Coy, Javier: “American Studies in Spain”, en American Studies Abroad, Westport, Greenwood Press, 1975, pp. 70-76.

1

Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo y Elizalde, María Dolores (eds.): España y Estados Unidos en el siglo XX, Madrid, CSIC, 2005.

Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo; Martín de la Guardia, Ricardo; y Pardo Sanz, Rosa (coord.): La apertura internacional de España. Entre el franquismo y la democracia, 1953-1986, Madrid, Sílex, 2016.

Elordi, Carlos: El amigo americano. De Franco a Aznar: una adhesión inquebrantable, Madrid, Temas de Hoy, 2003.

Fernández de Miguel, Daniel: El enemigo yanqui. Las raíces conservadoras del antiamericanismo español, Zaragoza, Genueve Eds., 2012.

Gibernau, Joseph A.: Triumphs and Failures of American Foreign Policy from Roosevelt to Reagan, 1936-1986, with Spain as a Case History, Phoenix, Phoenix Books, 1986.

Hayes, Carlton J. H.: Los Estados Unidos y España: una interpretación, Madrid, EPESA, 1952.

Hilton, Sylvia L.: "American Studies in Spain: Recent Trends", American Studies International, XXXII/1 (1994), pp. 41-69.

----- “The Study of U.S. History in Spain”, en Teaching and Studying U. S. History in Europe, Amsterdam, VU University Press, 2007, pp. 231-252.

----- (coord.): Relaciones históricas hispano-estadounidenses: visiones del siglo XX en clave cultural. Monográfico de Revista Complutense de Historia de América, 36 (2010), pp. 13-159.

----- “Estudio introductorio. Relaciones históricas hispano-estadounidenses: visiones del siglo XX en clave cultural”, Revista Complutense de Historia de América, 36 (2010), pp. 13-35.

Horne, J. V.: "El hispanismo en los Estados Unidos de Norteamérica", Arbor, 35 (1948), pp. 277-300.

Hoyo Barbolla, Ana del: “Estados Unidos desde la historiografía española”, Ayer, 59 (2005), pp. 299-309.

López Vega, Antonio y Montero, José Antonio: “España-Estados Unidos: 200 años de miradas cruzadas”, Revista de Occidente, 389 (2013), pp. 61-77.

Moncada, Alberto: España americanizada, Madrid, Temas de hoy, 1995.

Montero Jiménez, José A.: “Diplomacia pública, debate político e historiografía en la política exterior de los Estados Unidos (1938-2008)”, Ayer, 75 (2009), pp. 63-95.

----- (coord.): España y Estados Unidos (1877-1975). El largo camino hacia la normalización de las relaciones bilaterales. Monográfico de Circunstancia, 27 (2012). Revista digital.

2

Ñiguez Bernal, Antonio: “Las relaciones políticas, económicas y culturales entre España y los Estados Unidos en los siglos XIX y XX", Quinto Centenario, 12 (1987), pp. 71- 134.

Niño Rodríguez, Antonio (coord.): 50 años de relaciones entre España y Estados Unidos. Monográfico de Cuadernos de Historia Contemporánea, 25 (2003), pp. 9-167.

----- “50 años de relaciones entre España y Estados Unidos”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 25 (2003), pp. 9-33.

----- La americanización de España, Madrid, La Catarata, 2012.

Pardo Sanz, Rosa: "La política norteamericana", Ayer, 49 (2003), pp. 13-54.

Payne, Stanley G.: “Los Estados Unidos y España: Percepciones, imágenes e intereses”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 25 (2003), pp. 155-167.

Reid, John Turner: Spanish American Images of the United States 1790-1960, Gainesville- Florida, University Presses of Florida, 1977.

Romero de Pablos, Ana y Santesmases, María J. (eds.): Cien años de política científica en España, Bilbao, Fundación BBVA, 2008.

Rueda, Germán: La emigración contemporánea de españoles en Estados Unidos, 1820-1950: de “dons” a”misters”, Madrid, MAPFRE, 1993.

Shubert, Adrian: La historiografía contemporánea en Norteamérica", Ayer, 31 (1998), pp. 201-227.

Seregni, Alessandro: El antiamericanismo español, Madrid, Síntesis, 2007.

Ucelay da Cal, Enric: “The Hispanic Studies «Ghetto»”, Society for Spanish and Portuguese Historical Studies Bulletin, Fall 1994, pp. 11-15.

Ullman, Joan C.: “Spanish History in the American University”, Society for Spanish and Portuguese Historical Studies Bulletin, 3 (1983), pp. 10-21.

Viñas, Angel, Viñuela, Julio, Eguidazu, Fernando, Fernandez PULGAR, Carlos y Florensa, Senen: Política comercial exterior de España (1931-1975), Madrid, Banco Exterior de España, 1979, 3 vols.

Wiarda, Howard J. (ed.): The Iberian-Latin American Connection. Implications for U.S. Foreign Policy, Boulder, Westview Press/American Entrerprise Institute, 1986.

Woodbridge, H. C.: "Las revistas hispanísticas en los Estados Unidos desde 1932", Arbor, 451-454 (1983), pp. 181-194.

3

2. DEL SIGLO XIX A LA GUERRA CIVIL

Agrait, Luis y Cubano, Astrid (coord.): Puerto Rico 1898. Monográfico de Revista de Indias, 211, (1997), pp. 625-799.

Allendesalazar, José Manuel: El 98 de los americanos, Madrid, Biblioteca Diplomática Española, 1998.

Arroyo Vázquez, María Luz y Sagrado, Antonia: La Segunda República y los Estados Unidos:

bibliografía de artículos periodísticos españoles, 1932-1936, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2002.

Azcárate, Pablo: La guerra del 98, Madrid, Alianza Ed., 1968.

Bailey, Thomas A: The Policy of the United States toward the Neutrals, 1917-1918, Baltimore 1942.

Bosch, Aurora: “Entre México y la Unión Soviética. La visión estadounidense sobre los conflictos sociales en la Segunda República española (1931-1936)”, Historia Contemporánea, 15 (1996), pp. 315-342.

----- Miedo a la democracia. Estados Unidos ante la Segunda República y la Guerra Civil española, , Crítica, 2012.

Bowers, Claude G.: Misión en España. En el umbral de la segunda guerra mundial 1933-1939, Madrid, Grijalbo, 1977.

Carroll, Peter N.: The Odyssey of the Abraham Lincoln Brigade. Americans in the , Stanford, Stanford University Press 1994.

Castilla, Carmen: Diario de viaje a Estados Unidos. Un año en Smith College (1921-1922), Valencia, PUV, 2012.

Coletta, Paolo E.: “McKinley, the Peace Negociations and the Acquisition of the Philippines”, Pacific Historical Review, 30 (1961), pp. 341-350.

Companys, Julián: España en 1898: entre la diplomacia y la guerra, Madrid, Biblioteca Diplomática Española, 1992.

----- "La posición norteamericana", en España en 1898. Las claves del Desastre, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 1998, pp. 189-234.

----- La prensa amarilla norteamericana en 1898, Madrid, Sílex, 1998.

Cortada, James W.: "Diplomatic Relations between Spain and the United States, 1899- 1936", Iberian Studies, 8/2 (1979), pp. 54-61.

4

----- A City in War: American Views on Barcelona and the Spanish Civil War 1936-1939, Delaware, Scholary Press, 1985.

Dobson, John: Reticent Expansionism. The Foreign Policy of William McKinley, Pittsburgh, Duquesne University Press, 1988.

Eby, Cecil D.: Between the Bullet and the Lie. American Volunteers in the Spanish Civil War, New York, Holt, Rinehart and Winston, 1969.

Elizalde, María Dolores: “La historiografía norteamericana ante la dimensión oriental de la guerra hispano-norteamericana de 1898", Revista Española de Estudios Norteamericanos, 11 (1996), 87-129.

----- "De Nación a Imperio: La expansión de los Estados Unidos por el Pacífico durante la guerra hispano-norteamericana de 1898", Hispania, 195 (1997), pp. 551-588.

----- "El 98 en el Pacífico. El debate internacional en torno al futuro de las islas españolas durante la guerra hispano-norteamericana", en España y el Pacífico, Córdoba, Universidad de Córdoba, 1997, pp. 253-262.

----- "La lucha por el Pacífico. Interpretaciones en torno a la dimensión oriental de la guerra hispano-norteamericana", en Las relaciones internacionales en el Pacífico: colonización, descolonización y encuentro cultural, Madrid, CSIC, 1997, pp. 291-316.

----- "Balance del 98. Un punto de inflexión en la modernización de España o la desdramatización de una derrota", Historia y Política, 3 (2000), pp. 175-206.

----- "El 98 desde una perspectiva normalizadora. Reflexión historiográfica de un centenario", Hispania, 208 (2001), 255-284.

----- “Las relaciones entre España y Estados Unidos en el umbral de un nuevo siglo”, en España y Estados Unidos en el siglo XX, Madrid, 2005, pp. 19-56.

Elorza, Antonio y Hernández Sandoica, Elena: La Guerra de Cuba, 1895-1898: historia política de una derrota colonial, Madrid, Alianza Editorial, 1998.

Espadas Burgos, Manuel: "La dimensión europea del 98: una soledad anunciada", Revista de Occidente, 202-203 (1998), pp. 149-167.

Falcoff, Mark: “Estados Unidos”, en The Spanish Civil War, 1936-1939. American Hemispheric Perspectives. Lincoln & London, University of Nebraska Press, 1982 pp. 22-47.

Foner, Philip: La guerra hispano-cubano-norteamericana y el nacimiento del imperialismo norteamericano, 1895-1902, Madrid, Akal, 1975, 2 vols.

Formentín, Justo y Villegas, María José: Relaciones culturales entre España y América: la Junta para Ampliación de Estudios (1907-1936), Madrid, Fundación Mapfre, 1992.

5

García, Alejandro y Naranjo, Consuelo: Cuba 1898. Monográfico de Revista de Indias, 212 (1998), pp. 7-293.

García Montón, Isabel: Viaje a la modernidad: la visión de los Estados Unidos en la España finisecular, Madrid, Ed. Verbum, 2002.

García Muñoz, César: Historia de un estereotipo. Intelectuales españoles en Estados Unidos (1885-1936), Madrid, Langre, 2008.

García Sanz, Fernando: "Las reacciones europeas ante la crisis hispano-norteamericana", Real Sociedad Matritense, 36 (1998), pp. 63-84.

Gilman Proske, Beatrice: Archer Milton Huntington, New York, The Hispanic Society of America, 1965.

Glick, Thomas F.: “La Fundación Rockefeller en España: Augustus Trowbridge y las negociaciones para el Instituto Nacional de Física y Química, 1923-27”, en 1907- 1987. La Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después, Madrid, CSIC, 1988, vol. 2, pp. 281-300.

----- "Fundaciones americanas y ciencia española: la Fundación Del Amo, 1928-1940", en Estudios sobre Julio Rey Pastor (1888-1962), Logroño, IER, 1990, pp. 313-326.

----- “Dictating to the Dictator: August Trowbridge, the Rockefeller Foundation, and the support of Physics in Spain, 1923-1927”, Minerva, 43 (2005), pp. 121-145.

Gould, Lewis: The Spanish-American War and President McKinley, Kansas, University Press of Kansas, 1982.

Guardia Herrero, Carmen de la: “El gran despertar: Románticas y reformistas en Estados Unidos y España”, Historia social, 31 (1998), pp. 3-25.

Guttman, Allen: American Neutrality and the Spanish Civil War, Boston, Heath, 1963.

----- The Wound in the Heart. America and the Spanish Civil War. New York, the Free Press of Glencol, 1969.

Hayes, Aden: “The Spanish Civil War in Life Magazine”, en The Spanish Civil War and the Visual Arts, Ithaca, Cornell University Press, 1990.

Hilton, Sylvia L.: “Democracy Goes Imperial: Spanish Views of American Policy in 1898”, en Reflections on American Exceptionalism, Keele, Keele University Press, 1994, pp. 97- 128.

----- “The Spanish American War of 1898: Queries into the Relationship between the Press, Public Opinion and Politics”, Revista Española de Estudios Norteamericanos, 7 (1994), pp. 71-87.

6

----- "Democracy Beats the «Disaster» Complex: Spanish Interpretations of the Colonial Crisis of 1895-98", Magazine of History, 12/3 (1998), pp. 1-17. “

----- "La nueva Doctrina Monroe de 1895 y sus implicaciones para el Caribe español: algunas interpretaciones coetáneas españolas", Anuario de Estudios Americanos, LV/1 (1998), pp. 127-153.

----- “Los Estados Unidos como modelo: los federalistas españoles y el mito americano durante la crisis colonial de 1895-1898”, Ibero-Americana Pragensia, 32 (1998), pp. 11-29.

----- “Forecasts of the Future: U.S. Interventionism of 1895-98 and Spanish Views on the Impending «American Century»", Irish Journal of American Studies, 9 (2000), pp. 1- 32.

----- "U.S. Intervention and Monroeism: Spanish Perspectives on the American Role in the Colonial Crisis of 1895-1898," en Whose America?: The War of 1898 and the Battles to Define the Nation, Westport, Praeger, 2001, pp. 37-59.

----- y Ickringill, Steve: "William McKinley and the Pacific: Spanish and British Interpretations. An Essay in Comparative History", en Las relaciones internacionales en el Pacífico: colonización, descolonización y encuentro cultural, Madrid, CSIC, 1997, pp. 317-356.

----- y Ickringill, Steve: European Perceptions of the Spanish-American War of 1898, Bern, Peter Lang, 1999.

Jackson, Gabriel: "II República, New Deal y Guerra Civil", en España y Estados Unidos en el siglo XX, Madrid, CSIC, 2005, pp. 113-140.

Jackson, Shirley Fulton: The United States and Spain, 1898-1918, Florida, Florida State University, 1967.

Kagan, Richard L.: “Prescott’s Paradigm: American Historical Scholarship and the Decline of Spain”, American Historical Review, 101/2 (1996), pp. 423-446.

----- (ed.): Spain in America. The Origins of Hispanism in the United States, Urbana and Chicago, University of Illinois Press, 2002.

Kevles, Daniel J.: “Las instituciones científicas americanas, 1890-1930: la organización de la ciencia en una cultura práctica y pluralista”, en 1907-1987. La Junta para Ampliación de Estudios 80 años después, Madrid, CSIC, 1988, pp. 209-228.

Lafeber, Walter: The New Empire: An Interpretation of American Expansion, 1860-1898, Ithaca, Cornell University Press for the American Historical Assotiation, 1963.

Laín Entralgo, Pedro y Seco Serrano, Carlos (eds.): España en 1898. Las claves del Desastre, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 1998.

7

Linderman, Gerald: The Mirror of War: American Society and the Spanish-American War, Ann Arbor, University of Michigan Press, 1974.

Little, Douglas J.: "Twenty Years of Turmoil: ITT, the State Department and Spain, 1924- 1944", Business History Review, 53/4 (1979), pp. 449-472.

----- "Claude Bowers and his Mission to Spain: the Diplomacy of a Jeffersonian Democrat", en US diplomats in Europe, 1919-1941, Santa Bárbara, ABC-Clio, 1981, pp. 129-146.

----- Malevolent Neutrality. The United States, Great Britain and the origins of the Spanish Civil War, Ithaca, Cornell University Press, 1985.

Litvak, Lily: Latinos y anglosajones. Orígenes de una polémica, Barcelona, Puvill, 1980.

López Vega, Antonio y Garrigues, Eduardo (eds.): España y Estados Unidos en la era de las independencias, Madrid, Biblioteca Nueva-Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, 2013.

López Zapico, Misael Arturo: “A un océano de distancia. La propaganda franquista en Estados Unidos durante la Guerra Civil Española”, en El ocaso de la verdad. Propaganda y prensa exterior en la España franquista (1936-1945), Gijón, Ediciones Trea, 2011, pp. 95-126.

Maluquer De Motes, Jordi: “Els grans treballs hidroelèctrics: l’obra de Pearson”, en Tècnics i tecnologia en el desenvolupament de la Catalunya contemporània, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2000, pp. 338-345.

Martín Sánchez, Isabel: “La imagen de los Estados Unidos a través de El Siglo Futuro, durante la Primera Guerra Mundial”, en El nuevo horizonte: España/Estados Unidos. El legado de 1848 y 1898 frente al nuevo milenio, Madrid, Universidad de Alcalá, 2001, pp. 115-130.

Martínez de las Heras, Agustín: “La visión de los Estados Unidos durante la Guerra del 98 desde las crónicas semanales de la Lectura Dominical”, en El nuevo horizonte. España/Estados Unidos. El legado de 1848 y 1898 frente al nuevo milenio, Madrid, Universidad de Alcalá, 2001, pp. 97-114.

McCormick, Thomas: “Insular Imperialism and the Open Door: The China Market and the Spanish-American War”, Pacific Historical Review, 32 (1963), pp. 155-169.

Miller, Richard H.: American Imperialism in 1898, New York, John Wiley, 1970.

Montero Jiménez, José A.: “Las relaciones hispano-norteamericanas en los años de la Primera Guerra Mundial”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 26 (2004), pp. 24-47.

8

----- “Diplomacia económica y balanza de pagos. Los pactos hispano-estadounidenses de 1918”, Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, 26/2 (2008), pp. 243-278.

----- “Imágenes, ideología y propaganda. La labor del Comité de Información Pública en España”, Hispania, 228 (2008), pp. 211-234.

----- El despertar de la gran potencia. Las relaciones entre España y los Estados Unidos (1898-1930), Madrid, Biblioteca Nueva, 2011.

----- “España, los Estados Unidos y la cuestión marroquí (1906-1928)”, Historia y Política, 25 (2011), pp. 235-269.

----- “Una relación en clave europea. España y los Estados Unidos (1898- 1939)”, Circunstancia, 27 (2012). Revista digital.

----- “Estados Unidos y España frente a la I Guerra Mundial”, Historia y Política, 32 (2014), pp. 71-104.

----- “La Primera Guerra Mundial y el despertar internacional de los Estados Unidos”, Temas para el debate, 237-238 (2014), pp. 39-41.

----- y López Vega, Antonio: “La generación del 14 y los Estados Unidos”, en La Generación del 14. Ciencia y Modernidad, Madrid, Biblioteca Nacional, 2014, pp. 239-249.

Morgan, H. Wayne: America’s Road to Empire. The War with Spain and Overseas Expansion, New York, John Wiley, 1964.

Naranjo, Consuelo: Filipinas, 1898. Monográfico de Revista de Indias, 213, (1998), pp. 307- 527. ----- Luque, María Dolores; y Puig-Samper, Miguel Ángel: Los lazos de la cultura. El Centro de Estudios Históricos de Madrid y la Universidad de Puerto Rico, 1916-1939, Madrid, CSIC, 2002. Nelson, Cary y Hendricks, Jefferson: Madrid 1937. Letters of the Abraham Lincoln Brigade from the Spanish Civil War, London, Routledge, 1996.

Niño Rodríguez, Antonio: “Las relaciones culturales como punto de encuentro hispano- estadounidense”, en España y Estados Unidos en el siglo XX, Madrid, CSIC, 2005, pp. 57-94.

----- “El exilio intelectual republicano en los Estados Unidos”, Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. extraordinario (2007), pp. 229-244.

----- “El exilio de 1939 y la movilización estadounidense a favor de los académicos españoles”, en Exils, passages et transitions. Chemins d’une recherche sur les marges, Clermont-Ferrand, Presses Universitaires Blaise-Pascal, 2008, pp. 73-83.

9

----- “Miradas españolas al modelo americano en el periodo de entreguerras”, en Razones de historiador. Magisterio y presencia de Juan José Carreras, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2009, pp. 405-420.

----- “La reforma de la Facultad de Filosofía y Letras y sus referentes internacionales”, en La Universidad Central durante la Segunda República. Las ciencias humanas y sociales y la vida universitaria (1931-1939), Madrid, Dykinson, 2013, pp. 67-106.

----- y Montero, José Antonio: “La aceptación de la derrota: las élites españolas frente a los Estados Unidos tras el 98”, en De los conflictos y sus construcciones. Mundos ibéricos y latinoamericanos, París, Editions Hispaniques, 2013, pp. 305-320.

Núñez Florencio, Rafael: “Anarquistas españoles y americanos ante la guerra de Cuba”, Hispania, 179 (1991), pp. 1077-1092.

Offner, John: An Unwanted War. The Diplomacy of the United States and Spain over Cuba, 1895-1898, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1992.

Ojeda, Jaime de: "La guerra del 98. Una visión americana", Claves, 84 (1998), pp. 30-37.

----- El 98 en el Congreso y en la Prensa de los Estados Unidos, Madrid, Biblioteca Diplomática Española, 2000.

Onis, Federico de: España en América; estudios, ensayos y discursos sobre temas españoles e hispanoamericanos, Puerto Rico, 1968, 2ª ed.

Pabón, Jesús: El 98, acontecimiento internacional, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1952.

Pan-Montojo, Juan, (coord.): Más se perdió en Cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo, Madrid, Alianza, 1998.

Petit, Domingo Pastor: Hollywood responde a la Guerra Civil, 1936-1939. Panorámica humana y artística, Barcelona, Ediciones de la Tempestad, 1997.

Pike, Fredrick B., "Introduction. The Background to the Civil War in Spain and the U.S. Response to the War", en The Spanish Civil War 1936-39. American Hemispheric Perspectives, Lincoln & London, University of Nebraska Press, 1982, pp. 1-48.

Pratt, Julius W., "American Business and the Spanish-American War", The Hispanic- American Historical Review, 14 (1934), pp. 163-201.

Rey García, Marta: “Los españoles de los Estados Unidos y la Guerra Civil (1936-1939)”, Revista Española de Estudios Norteamericanos, 7 (1994), pp. 107-120.

----- “Fernando de los Ríos y Juan F. de Cárdenas: dos embajadores para la guerra de España (1936-1939)”, Revista Española de Estudios Norteamericanos, 11 (1996), pp. 129-149.

----- Stars for Spain: La guerra civil española en los Estados Unidos, A Coruña, Edicios do Castro, 1997.

10

Robles, Cristobal: 1898: diplomacia y opinión, Madrid, CSIC, 1991.

----- "Negociar la paz en Cuba (1896-1897)”, Revista de Indias, 198 (1993), pp. 493-527.

Rodríguez Jiménez, Francisco J.: “Aproximación a la historiografía estadounidense sobre la Guerra Civil española”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 32 (2014), pp. 465-481.

Rodríguez Ocaña, Esteban: “Foreign Expertise, Political Pragmatism and Professional Elite: The Rockefeller Foundation in Spain, 1919-39”, Stud. Hist. Phil. Biol. and Biomed. Sci., 31/3 (2000), pp. 447-461.

----- Bernabeu Mestre Josep; y Barona, Josep, Lluis: “La Fundación Rockefeller y España, 1914-1936. Un acuerdo para la modernización científica y sanitaria”, en Estudios de historia de las técnicas, la arqueología industrial y las ciencias, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1998, vol. 2, pp. 531-539.

Rubio, Javier: La cuestión de Cuba y las relaciones con los Estados Unidos durante el reinado de Alfonso XII: los orígenes del "desastre" de 1898, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1995.

Sánchez Mantero, Rafael: “La imagen de España en los Estados Unidos”, en La imagen de España en América, 1898-1931, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1994, pp. 17-60.

----- “El 98 y la imagen de España en los Estados Unidos”, Revista de Occidente, 202-203 (1998), pp. 294-309.

Sánchez Padilla, Andrés: “¿En defensa de la Doctrina Monroe? Los desencuentros en América Latina entre España y Estados Unidos (1880-1890)”, Historia Critica, 62 (2016), pp. 13-33.

----- Enemigos íntimos. España y los Estados Unidos antes de la Guerra de Cuba (1865- 1898), Valencia, PUV, 2016.

Santos, Félix: 1898. La prensa y la guerra de Cuba, Bilbao, Asociación Julián Zugazagoitia, 1998.

Sanz de Soto, Eduardo: "Hollywood y la guerra civil de España", Revista de Occidente, 53 (1985), pp. 33-46.

Schulze, Ingrid, “1898: Apuntes sobre la diplomacia internacional y la opinión pública”, Historia y Comunicación Social, 3 (1998), pp. 223-238.

Shubert, Adrian: “Oil Companies and Governments: International Reaction to the Nationalization of the Petroleum Industry in Spain: 1927-1930”, Journal of Contemporary History, 15 (1980), pp. 701-720.

Sevilla, Rosario: "España y Estados Unidos: 1898, impresiones de un derrotado", Revista de Occidente, 202-203 (1998), pp. 278-293.

11

Smith, Joseph: The Spanish-American War. Conflict in the Caribbean and the Pacific, 1895- 1902, London, Longman Publishing Group, 1995.

Taylor, Foster Jay: The United States and the Spanish Civil War, New York, Bookman Associates, 1969.

Tedde, Pedro, (ed.): Economía y colonias en la España del 98, Madrid, Síntesis, 1999.

Torre, Rosario de la: "Una crisis que rectificó la orientación de la política exterior", Revista de Occidente, 202-203 (1998), pp. 168-182.

Traina, Richard P.: American Diplomacy and the Spanish Civil War, Bloomington-London, Indiana University Press, 1968.

Trask, David: The War with Spain in 1898, New York, MacMillan, 1981.

Tusell, Javier y García Queipo de Llano, Genoveva: “Estados Unidos: entre la ignorancia y el ghetto”, en El catolicismo mundial y la guerra de España, Madrid, BAC, 1993.

Valaik, J. David: “Catholics, Neutrality, and the Spanish Embargo, 1937-1939”, The Journal of American History, 54/1 (1967), pp. 73-85. Valleau, Marjorie A.: The Spanish Civil War in American and European Films, Ann Arbor, UMI Research Press, 1982.

Varela Ortega, José: “Aftermath of Splendid Disaster: Spanish Politics before and after the Spanish American War of 1898”, Journal of Contemporary History, 15 (1980), pp. 317-44.

----- (ed.): Imágenes y ensayos del 98, Valencia, Fundación Cañada Blanch, 1998.

Venzon, Anne: The Spanish-American War: An Annotated Bibliography, New York, Garland, 1990.

Weintraub, Stanley: The Last Great Cause. The Intellectuals and the Spanish Civil War, New York, W.H. Allen, 1968.

Welch, Richard E.: Response to Imperialism. The United States and the Philippine-American War, 1899-1902, Chapel Hill, The University of North Caroline Press, 1979.

Whealey, Robert H.: "How Franco Financed His War Reconsidered", en Spain in Conflict, 1931-1939: Democracy and its Enemies, Londres, Sage, 1986, pp. 244-261.

----- “Anglo-American Oil Confronts Spanish Nationalism, 1927-1931: A Study of Economic Imperialism”, Diplomatic History 12/2 (1988), pp. 111-126.

Wilkerson, Marcus: Public Opinion and the Spanish-American War: A Study in War Propaganda, New York, Russell, 1967.

Wolper, Gregg: “Wilsonian PubLic Diplomacy: The Committee on Public Information in Spain”, Diplomatic History, 17 (1993), pp. 17-34.

12

Zulueta, Carmen de: Misioneras, feministas, educadoras. Historia del Instituto Internacional, Madrid, Castalia, 1984.

----- Cien años de educación de la mujer española: historia del Instituto Internacional, Madrid, Editorial Castalia, 1992.

----- y Moreno, Alicia: Ni convento ni college: la Residencia de Señoritas, Madrid, CSIC/Asociación de Amigos de la Residencia de Estudiantes, 1993.

13

3. EL RÉGIMEN DE FRANCO

Alonso, Enrique y Conde, Fernando: Historia del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo, Madrid, Debate, 1994.

Alonso-Castrillo, Álvaro: "La última fase de las relaciones hispano-norteamericanas", Política Internacional, 49 (1960), pp. 37-51.

Álvaro Moya, Adoración: “Guerra Fría y formación de capital humano durante el franquismo. Un balance sobre el programa estadounidense de ayuda técnica (1953-1963)”, Historia del Presente, 17 (2011), pp. 13-25.

Areilza, Jose María de: "Presente y futuro de las relaciones económicas entre España y los Estados Unidos", Boletín de Estudios Económicos, 47 (1959).

----- Memorias exteriores, 1947-1964, Barcelona, Planeta, 1984.

Baldrich, Ángel: “Balance y efectos de la ayuda norteamericana", Moneda y Crédito, 61 (1957), pp. 27-46.

Barceló Valls, Carles: Implantación del márketing en España, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1984.

Barciela, Carlos: La ayuda americana a España, 1953-1963, Alicante, Universidad de Alicante, 2001.

Beaulac, Willard L.: Franco, Silent Ally in World War II, Illinois, University Press, 1986.

Bela Armada, Ramón: “El intercambio cultural entre España y los Estados Unidos de 1953 a 1982”, en Influencia norteamericana en el desarrollo científico español, Madrid, Asociación Cultural Hispano Norteamericana, 1983.

Biescas, José A.: “España y las organizaciones económicas internacionales: el FMI y el

Banco Mundial (1958-1993)”, en El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la economía española, Madrid, Pirámide, 1994, pp. 289-307.

Bosch, Aurora y Rincón, M. Fernanda del: ”Dreams in a Dictatorship: Hollywood and Franco’s Spain, 1939-1956”, en “Here, There and Everywhere”. The Foreign Politics of American Popular Culture, Hanover and London, University Press of New England, 2000, pp. 100-115.

Boyd, Carolyn P.: "El hispanismo norteamericano y la historiografía contemporánea de España en la dictadura franquista", Historia Contemporánea, 20 (2000), pp. 103- 116.

14

Brundu, Paola: Ostracismo e Realpolitik. Gli Alleti e la Spagna franchista negli anni del dopoguerra, Cagliari, C.E.L.T. Editrice, 1984.

----- L'anello mancante. Il problema della Spagna franchista e l'organizzazione della difesa occidentale (1947-1950), Sassari, Universitá degli Studi di Sassari, 1990.

Buesa, Mikel y Molero, José: “Cambio técnico y procesos de trabajo: una aproximación al papel del Estado en la introducción de los métodos de la organización científica del trabajo en la economía española durante los años cincuenta”, Revista de Trabajo, 67-68 (1982), pp. 249-268

Calvo, Óscar: "¡Bienvenido Míster Marshall! La ayuda económica americana y la economía española en la década de 1950", Revista de Historia Económica, nº extraordinario (2001), pp. 253-275.

----- “Neither a Carrot Nor a Stick: American Foreign Aid and Economic Policymaking in Spain during the 1950s”, Diplomatic History, 30/3 (2006), 409-438.

----- “American Military Interest and Economic Confidence in Spain under the Franco Dictatorship”, The Journal of Economic History, 67/3 (2007), pp. 740-767.

Caro, Rafael et al.: Historia nuclear de España. Madrid, Sociedad Nuclear Española, 1995.

Caruana, Leonard: A Wolfram in Sheep's Clothing: U.S. Economic Warfare in Spain, 1940- 1944, Cambridge, MA. , National Bureau of Economic Research, 2001.

Cava Mesa, María J.: Los diplomáticos de Franco. J. F. de Lequerica, temple y tenacidad (1890-1963), Bilbao, Universidad de Deusto, 1989.

Cavalieri, Elena: España y el FMI. La integración de la economía española en el sistema monetario internacional, 1943-1959, Madrid, Banco de España, 2014.

Chamorro, Eduardo y Fontes, Ignacio: Las Bases Norteamericanas en España, Barcelona, 1976.

Cortada, James W.: Relaciones España-USA 1941-1945, Barcelona, Dopesa, 1973.

Coy, Javier: “American Studies in Spain”, en American Studies Abroad, Westport, Greenwood Press, 1975, pp. 70-76.

Delgado Gomez-Escalonilla, Lorenzo: “Le régime de Franco, le Plan Marshall et les puissances occidentales“, Relations internationales, 106 (2001), pp. 213-230.

----- “Les États-Unis et l'Espagne, 1945-1975: une liaison stratégique avec des effets secondaires “, en L'américanisation de l'Europe occidentale au XXe siècle. Mythe et realité, Paris, 2002, pp. 121-137.

15

----- “¿El «amigo americano»? España y Estados Unidos durante el franquismo»”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 21 (2003), pp. 231-276.

----- “Las relaciones culturales entre España y Estados Unidos. De la Guerra Mundial a los pactos de 1953”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 25 (2003), pp. 35-59.

----- “Cooperación cultural y científica en clave política: «Crear un clima de opinión favorable para las bases USA en España”, en España y Estados Unidos en el siglo XX, Madrid, CSIC, 2005, pp. 207-243.

----- “España a la zaga de la Europa americana”, en La inversión extranjera en España, Madrid, Minerva, 2008, pp. 149-180.

----- Westerly Wind. The Fulbright Program in Spain, Madrid, Comisión Fulbright España- LID Editorial-AECID, 2009.

----- “La maquinaria de la persuasión. Política informativa y cultural de Estados Unidos en España”, Ayer, 75 (2009), pp. 97-132.

----- “La Comisión Fulbright y la cooperación cultural con Estados Unidos”, en La modernización científica de España (De la Junta para Ampliación de Estudios a la apertura de nuevos horizontes), Madrid, Instituto de España, 2009, pp. 139-174.

----- “«After Franco, What?». La diplomacia pública de Estados Unidos y la preparación del post-franquismo”, en Claves internacionales en la transición española, Madrid, Catarata, 2010, pp. 99-127.

----- “Objetivo: atraer a las élites. Los líderes de la vida pública y la política exterior norteamericana en España”, en Guerra Fría y Propaganda. Estados Unidos y su cruzada cultural en Europa y América Latina, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012, pp. 235-277.

----- “Cultural Transfers and Political Challenges. The Deployment of North American Public Diplomacy in ”, en Migrations, Cultural Transfers and International Relations, Milán, Edizioni Unicopli, 2012, pp. 11-24.

----- “From Franco to Democracy. US Information and Cultural Policy in Spain”, en North and South: the United States, the European Union and the Developing World, Alcalá de Henares, Instituto Franklin, 2013, pp. 229-243.

----- “La diplomacia pública de Estados Unidos. Una perspectiva histórica”, Revista Complutense de Historia de América, 40 (2014), pp. 277-301.

----- “Modernizing a Friendly Tyrant: US Public Diplomacy and Socio-Political Change in Francoist Spain”, en US Public Diplomacy and Democratization in Spain. Selling Democracy?, New York, Palgrave Macmillan, 2015, pp. 63-92.

16

----- “Constancy and Credibility: Why You Cannot Collaborate with Dictatorships and Sell Democracy”, en US Public Diplomacy and Democratization in Spain. Selling Democracy?, New York, Palgrave Macmillan, 2015, pp. 201-228.

----- (ed.): Modernización «made in USA» y su impacto en el ámbito iberoamericano. Monográfico de Historia y Política, 34 (2015), pp. 13-179.

----- “Modernización y «globalismo nacionalista»”, Historia y Política, 34 (2015), pp. 13- 26.

----- “Modernizadores y tecnócratas. Estados Unidos ante la política educativa y científica de la España del desarrollo”, Historia y Política, 34 (2015), pp. 113-146.

----- “Los dilemas de un propagandista reticente. El caso de Estados Unidos”, en Estrategias de Diplomacia Cultural en un Mundo Interpolar, Madrid, Editorial Ramón Areces, 2015, pp. 47-94.

----- “Estados Unidos ¿Soporte del franquismo o germen de la democracia?”, en La apertura internacional de España. Entre el franquismo y la democracia, 1953-1986, Madrid, Sílex, 2016, pp. 263-307.

----- y León Aguinaga, Pablo (coords.): Americanización y franquismo. Monográfico de Historia del Presente, 17 (2011), pp. 5-70.

----- y León Aguinaga, Pablo: “Americanización de Europa, Guerra Fría y estudios históricos: jalones de una trayectoria”, Historia del Presente, 17 (2011), pp. 5-11.

----- y León Aguinaga, Pablo: «De la primacía estratégica a la promoción del modelo americano: Estados Unidos y la España del franquismo», en Nuevos horizontes del pasado: culturas políticas, identidades y formas de representación, Santander, PubliCan, 2011, pp. 171-185.

Delibes, Miguel: USA y yo, Barcelona, Destino, 1966.

Díaz-Geada, Alba y Lanero Táboas, Daniel: “Modelos de modernización para el desarrollismo: el influjo de las propuestas estadounidenses en el Servicio de Extensión Agraria (1955-1975)”, Revista Complutense de Historia de América, 41 (2010), pp. 71-94.

Díez Puertas, Emeterio: “El acuerdo cinematográfico hispano-norteamericano de 1952”, Secuencias, 4 (1996), pp. 9-38.

Durá Domenech, Juan: United States Policy toward Dictatorship and Democracy in Spain, 1936-1953: a case study in the realities of policy formation, Berkeley, University of California, 1979.

Edwards, Jill: Anglo-American Relations and the Franco Question 1945-1955, Oxford, Clarendon Press, 1999.

17

Escobedo, Rafael: “La embajada en Washington de Antonio Garrigues Díaz-Cañabate (1962-1964): ¿Una diplomacia para el aperturismo?”, Historia y Política, 23 (2010), pp. 243-273.

----- “El dilema del dictador amistoso. Estados Unidos y los regímenes no democráticos durante la Guerra Fría”, en El régimen de Franco. Unas perspectivas de análisis, , EUNSA, pp. 253-285.

Escudé, Carlos: “¿Cuánto valen esas bases? El tira y afloja entre Estados Unidos y España, 1951-1953”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 25 (2003), pp. 61-81.

Estapé Triay, Salvador: “Del fordismo al toyotismo: una aproximación al caso de Motor Ibérica. Perspectiva histórica, 1920-1995”, Economía Industrial, 315 (1997), pp. 185-195.

Faber, Sebastiaan y Martínez Carazo, Cristina (eds.): Contra el olvido. El exilio español en Estados Unidos, Alcalá de Henares, Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos, 2009.

Fanjul, Enrique: "El papel de la ayuda americana en la economía española, 1951-1957", Información Comercial Española, 577 (1981), pp. 159-165.

Fernández Prieto, Lourenzo: El apagón tecnológico del franquismo, Barcelona, Tirant lo Blanch, 2007.

Fernández de Miguel, Daniel: “El antiamericanismo en la España del primer franquismo (1939-1953): el Ejército, la Iglesia y Falange frente a Estados Unidos”, Ayer, 62 (2006), pp. 257-282.

----- “La erosión del antiamericanismo conservador durante el franquismo”, Ayer, 75 (2009), pp. 193-221

----- “Los recelos a la modernización al estilo norteamericano en España”, Historia y Política, 34 (2015), pp. 81-111.

Fernández de Valderrama, Gabriel: "España-USA, 1953-1964", Economía Financiera Española, 6 (1964), pp. 14-51.

Fisac Seco, Javier: "La 'ayuda' exterior U.S.A. desde la postguerra a 1963", Tiempo de Historia, 76 (1981), pp. 20-31.

Gallego Málaga, Martín: "Las inversiones de las multinacionales USA y el desarrollo industrial español", Economía Industrial, 133 (1975), pp. 31-45.

Garcés, Joan E.: Soberanos e intervenidos. Estrategias globales, americanos y españoles, Madrid, Siglo XXI de España, 1996.

18

Garcia Arias, Luis: "España y el Pacto del Atlántico", Cuadernos de Política Internacional, 5 (1951), pp. 9-20.

García Ruiz, José Luis: “Barreiros Diesel and the Chrysler Corporation, 1963-1969: a Troubled Americanisation”, en Americanisation in 20th Century Europe: Business, Culture, Politics, Lille, Université Charles-de-Gaulle Lille 3, 2002, vol. 2, pp. 375- 388.

----- “Estados Unidos y la transformación general de las empresas españolas”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 25 (2003), pp. 131-153.

Gil Peláez, José: “Los EE.UU. en el movimiento español de la productividad”, Información Comercial Española, 409 (1967), pp. 145-148.

Giral, Francisco: Ciencia española en el exilio (1939-1989). El exilio de los científicos españoles, Barcelona, Anthropos y Centro de Investigaciones y Estudios Republicanos, 1994.

Glondys, Olga: La Guerra Fría cultural y el exilio republicano español. Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965), Madrid, CSIC, 2012.

----- “El Congreso por la Libertad de la Cultura y su apoyo a la disidencia intelectual durante el franquismo”, Revista Complutense de Historia de América, 41 (2016), pp. 121-146.

Gómez Gil, Alfredo: “Cerebros” españoles en U.S.A., Barcelona, Plaza y Janés, 1971.

Griffis, Stanton: Lying in State, New York, Doubleday, 1952.

Guardia Herrero, Carmen de la: “Diásporas culturales: los republicanos españoles y la transformación del hispanismo estadounidense”, Miríada hispánica, 1 (2010), pp. 117-128.

----- “La represión de los protestantes españoles durante el primer franquismo y su repercusión en las relaciones entre España y Estados Unidos (1936-1953)”, en El Poder de la Historia. Huella y legado de Javier Mª Donézar Díez de Ulzurrun, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2014, vol. 2, pp. 207-230.

----- Victoria Kent y Louise Crane en Nueva York: un exilio compartido, Madrid, Sílex, 2016.

Guderzo, Maximiliano: “Un'amicizia interessata. Stati Uniti e Spagna franchista del 1939 al 1942", Spagna contemporánea, 4 (1993), pp. 85-108.

----- Madrid e l'arte della diplomazia. L'incognita spagnola nella seconda guerra mondiale, Firenze, Manent, 1995"

19

Guirao, Fernando: "The United States, Franco and the Integration of Europe", en The United States and the Integration of Europe: Legacies of the Postwar Era, New York, St. Martin's Press, 1996.

----- Spain and the Reconstruction of Western Europe, 1945-1957, London, Macmillan Press, 1998

Halstead, Charles R: "Diligent Diplomat: Alexander W. Weddell as American Ambassador to Spain, 1939-1942", the Virginia Magazine of History and Biography, 82/1 (1974), pp. 3-38.

----- "Historians in Politics: Carlton J. H. Hayes as American Ambassador to Spain, 1942- 1945", Journal of Contemporary History, 10/3 (1975), pp. 383-405.

Hayes, Carlton J. H.: Misión de guerra en España. Madrid, EPESA, 1946.

Hualde Amunarriz, Xabier: El «Cerco» aliado. Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia frente a la Dictadura Franquista (1945-1953), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2016.

Iglesias, Iván: “(Re)Construyendo la identidad musical española: El jazz y el discurso cultural del franquismo durante la Segunda Guerra Mundial”, Historia Actual Online, 23 (2010), pp. 119-135.

----- “Vehículo de la mejor amistad»: el jazz como propaganda estadounidense en la España de los años cincuenta”, Historia del Presente, 17 (2011), pp. 41-53.

----- “¿Melodías prohibidas?: El jazz en el cine del primer franquismo (1939-1945)”, en La música en el lenguaje audiovisual: aproximaciones multidisciplinares a una comunicación mediática, Sevilla, Arcibel, 2012, pp. 61-74.

----- “Swinging Modernity: Jazz and Politics in Franco's Spain (1939-1968)”, en Made in Spain: Studies in Popular Music, New York, Routledge, 2013, pp. 101-112.

Jarque Iñiguez, Arturo: “Estados Unidos ante el caso español en la ONU, 1945-1950", Revista Española de Estudios Norteamericanos, 7 (1994), pp. 157-174.

----- “Queremos esas bases”. El acercamiento de Estados Unidos a la España de Franco, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1998.

León Aguinaga, Pablo: “El cine norteamericano en España, 1950-55: las negociaciones para su importación”, Hispania, 222 (2006), pp. 277-320.

----- “El comercio cinematográfico como instrumento de la acción norteamericana en España durante la Segunda Guerra Mundial”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 28 (2006), pp. 305-324.

----- “Los canales de la propaganda norteamericana en España, 1945-1960”, Ayer, 75 (2009), pp. 133-158.

20

----- “State-Corporate Relations: Film Trade and the Cold War: the Failure of MPAA’s Strategy in Spain, 1945-1960”, Historical Journal of Film, Radio and Television, 29/4 (2009), pp. 483-504.

----- Sospechosos habituales. El cine norteamericano, Estados Unidos y la España franquista, 1939-1960, Madrid, CSIC, 2010.

----- “«Faith in the USA». El mensaje de la diplomacia pública americana en España, 1948- 1960”, en Guerra Fría y Propaganda. Estados Unidos y su cruzada cultural en Europa y América Latina, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012, pp. 197-234.

----- “Los estudios históricos y las relaciones hispano-norteamericanas durante la II Guerra Mundial y la Guerra Fría», Circunstancia, 27 (2012). Revista digital.

----- “Friend, Leader, and Model: US Public Diplomacy and the Spanish People (1953- 1963)”, en North and South: the United States, the European Union and the Developing World, Alcalá de Henares, Instituto Franklin, 2013, pp. 255-269.

----- “The Trouble with Propaganda: the Second World War, Franco Spain, and the Origins of US Post-War Public Diplomacy”, International History Review, 37/2 (2015).

----- “US Public Diplomacy and Democracy Promotion in Authoritarian Spain, 1940s- 1970s”, en US Public Diplomacy and Democratization in Spain. Selling Democracy?, New York, Palgrave Macmillan, 2015, pp. 93-117.

----- “Ecos lejanos. La historiografía sobre "Estados Unidos y el Mundo" durante la Guerra Fría y la historia de España”, en La apertura internacional de España. Entre el franquismo y la democracia, 1953-1986, Madrid, Sílex, 2016, pp.

Liedtke, Boris N.: Embracing Dictatorship. Unites States Relations with Spain, 1945-1953, London & New York, MacMillan, 1997

----- "España y Estados Unidos, 1945-1975", en España y las grandes potencias en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2002, pp. 179-193.

Linz, Juan J.: "Una respuesta de intelectuales norteamericanos al exilio español", en La oposición al régimen de Franco. Estado de la cuestión y metodología de la investigación, Madrid, UNED, 1990, tomo II, pp. 43-55.

Lodge, John Davis: Los Estados Unidos, Inglaterra y España balance de dos gestiones diplomáticas, Madrid, Oficina de Información Diplomática, 1961.

López Sánchez, José M.: Los refugiados de la derrota. El exilio científico e intelectual republicano de 1939, Madrid, CSIC-La Catarata, 2013.

López, Santiago: “Las ciencias aplicadas y las técnicas: la Fundación Nacional de Investigaciones Científicas y Ensayos de Reformas y el Patronato Juan de la Cierva del CSIC (1931-1961)”, en Cien años de política científica en España, Bilbao, Fundación BBVA, 2008, pp. 79-106.

21

López Zapico, Misael Arturo: Las relaciones entre Estados Unidos y España durante la guerra civil y el primer franquismo (1936-1945), Gijón, Trea, 2008.

----- El tardofranquismo contemplado a través del periódico The New York Times 1973- 1975, Gijón, Ábaco Historia, 2010.

----- “«Against all odds». El diplomático Juan Francisco de Cárdenas durante la Guerra Civil Española y el primer franquismo”, en Propagandistas y diplomáticos al servicio de Franco (1936-1945), Gijón, Trea, 2012, pp. 303-331.

----- Acciones y percepciones. La diplomacia, la economía política y la prensa escrita en las relaciones hispano-norteamericanas durante el tardofranquismo y los inicios del proceso democratizador, Huelva, Universidad de Huelva, 2013.

----- “«Much ado about nothing». El servicio de Falange exterior en Estados Unidos (1936-1945)”, en Cruzados de Franco. Propaganda y diplomacia en tiempos de guerra (1936-1945), Gijón, Trea, 2013, pp. 211-239.

----- “El acuerdo preferencial de España con la CEE (1970) evaluado por el gobierno norteamericano”, Historia Contemporánea, 50 (2015), pp. 223-255.

----- y Tascón-Fernández, Julio: “United States Political and Economic Influence over the Late-Francoist Spain. A Driving Force Behind US Foreign Direct Investment Competitiveness?”, en North and South: the United States, the European Union and the Developing World, Alcalá de Henares, Instituto Franklin, 2013, pp. 171-187.

----- y Tascón Fernández, Julio: “US Direct Investment in Spain during the Late-Francoism and the Transition to Democracy. Reasons for its Behavior”, Historia Actual Online, 34/2 (2014), pp. 7-24.

Lorente, Rafael: Las bombas de Palomares ayer y hoy, Madrid, Ediciones Libertarias, 1985.

Lowi, Theodore J.: "Bases in Spain", en American Civil-Military Decisions. A Book of Case Studies, Birmingham, Harold Stein, 1963, pp. 667-702.

Maestro Bäcksbacka, Javier y Sagredo Santos, Antonia: “Destellos culturales entre España y Estados Unidos a través de la prensa estadounidense (1945-1952)”, Revista Complutense de Historia de América, 36 (2010), 103-126.

Malefakis, Edward: "El Programa Fulbright en España: La Tercera Parte de un siglo", en La Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas 1946-1996, Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, 1997, pp. 249-253.

Marquina Barrio, Antonio: España en la política de seguridad occidental 1939-1986, Madrid, Ed. Ejército, 1986.

----- “España y los Estados Unidos: la historia de una relación de seguridad", Revista de Occidente, 57 (1986), pp. 117-135.

22

----- "Las relaciones entre España y los Estados Unidos durante la época de Franco", Bulletin d'Histoire Contemporaine de l'Espagne, 8-9 (1989), pp. 56-65.

Martín Artajo, Alberto: “El primer lustro de los convenios hispano-norteamericanos”. Revista de Estudios Políticos, 98 (1958), pp. 5-18.

Martín García, Óscar J.: “«Walking on Eggs». La diplomacia pública de los Estados Unidos y la protesta estudiantil en España, 1963-1969”, Historia del Presente, 17 (2011), pp. 27-40.

----- “A Complicated Mission. The United States and Spanish Students during the Johnson Administration”, Cold War History, 13 (2012/3), pp. 311-329.

----- “Una utopía secular. La teoría de la modernización y política exterior estadounidense en la Guerra Fría”, Historia y Política, 34 (2015), pp. 27-52.

----- y Rodríguez, Francisco J.: “¿Seducidos por el inglés? Diplomacia pública angloamericana y difusión de la lengua inglesa en España, 1959-1975”, Historia y Política, 29 (2013), pp. 301-330.

----- y Rodríguez, Francisco J.: “Engaging Power: English-Language Promotion in Franco’s Spain", Contemporary European History, 24/3 (2015), pp. 415-433.

Martín de Pozuelo, Eduardo: Los secretos del franquismo, Barcelona, La Vanguardia, 2007.

Mínguez Goyanes, José Luis: “La Iglesia española y la Ayuda Social Americana (1954- 1968)”, Hispania Sacra, 49/100 (1997), pp. 421-462.

Miranda Encarnación, José Antonio: “La Comisión Nacional de Productividad Industrial y la «americanización» de la industria del calzado en España”, Revista de Historia Económica, 3 (2004), pp. 637-668.

Muns, Joaquín: Historia de las relaciones entre España y el Fondo Monetario Internacional 1958-1982, Madrid, Alianza Editorial-Banco de España, 1986.

Muñoz, Juan; Roldán, Santiago; y Serrano, Ángel: La internacionalización del capital en España 1959-1977, Madrid, Edicusa, 1977.

Niño Rodríguez, Antonio (ed.): La ofensiva cultural norteamericana durante la Guerra Fría. Monográfico de Ayer, 75 (2009), pp. 13-221.

----- “Los dilemas de la propaganda americana en la España franquista”, en Guerra Fría y Propaganda. Estados Unidos y su cruzada cultural en Europa y América Latina, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012, pp. 155-196.

----- y Montero Jiménez, José A. (eds.): Guerra Fría y Propaganda. Estados Unidos y su cruzada cultural en Europa y América Latina, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012.

23

Ordaz Romay, María Ángeles: "El exilio español en Estados Unidos. Los intelectuales de España Libre", en La oposición al régimen de Franco. Estado de la cuestión y metodología de la investigación, Madrid, 1990, tomo II, pp. 73-83.

----- "La imagen de España y el régimen de Franco a través de la prensa anglosajona de Estados Unidos entre 1945 y 1950", en El régimen de Franco (1936-1975). Política y relaciones exteriores, Madrid, 1993, tomo II, pp. 415-427.

Oreja, Marcelino y Oyarzabal, Antonio de: “Las negociaciones con Estados Unidos”, en Entre la Historia y la memoria. Fernando María Castiella y la política exterior de España (1957-1969), Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2007, pp. 273-305.

Pack, Sasha D.: La invasión pacífica. Los turistas y la España de Franco, Madrid, Turner, 2009.

Pardo Sanz, Rosa: "Antifascismo en América Latina: España, Cuba y Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial", Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 6/1 (1995), pp. 51-73.

----- ¡Con Franco hacia el Imperio! La política exterior española en América Latina, 1939- 1945, Madrid, UNED, 1995.

----- “Las relaciones hispano-norteamericanas durante la presidencia de L.B. Johnson: 1964-1968”, Studia Histórica. Historia Contemporánea, 22 (2004), pp. 137-183.

----- “EE.UU. y el tardofranquismo: las relaciones bilaterales durante la presidencia Nixon, 1969-1974”, Historia del Presente, 6 (2005), pp. 11-42.

----- “La política norteamericana de Castiella”, en Entre la Historia y la memoria. Fernando María Castiella y la política exterior de España (1957-1969), Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2007, pp. 307-381.

----- “Furthering US Geopolitical Priorities and Dealing with the Iberian Dictatorships”, en US Public Diplomacy and Democratization in Spain. Selling Democracy?, New York, Palgrave Macmillan, 2015, pp. 37-62.

----- “Las dictaduras ibéricas y el aliado americano en clave de modernización, 1945- 1975”, Historia y Política, 34 (2015), pp. 147-179.

----- Torre, Hipólito de la y Jiménez Redondo, Juan Carlos (eds.): España desde el exterior: la mirada de los otros (1955-1975), Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2011.

Pérez de Armiñán, Gonzalo: “Los fondos de contrapartida en la ayuda americana”, Moneda y Crédito, 66 (1958), pp. 23-49.

24

Pizarroso Quintero, Alejandro: "El cine americano en España durante la Segunda Guerra Mundial: información y propaganda", Revista Española de Estudios Norteamericanos, 7 (1994), pp. 121-155.

----- Diplomáticos, propagandistas y espías. Estados Unidos y España en la Segunda Guerra Mundial: información y propaganda, Madrid, CSIC, 2009.

Portero, Florentino: Franco aislado. La cuestión española (1945-1950), Madrid, Aguilar, 1989.

----- "El régimen franquista y Estados Unidos, de enemigos a aliados", en España y Estados Unidos en el siglo XX, Madrid, CSIC, 2005, pp. 141-156.

Powell, Charles: “Henry Kissinger y España. De la dictadura a la democracia (1969-1977)”, Historia y Política, 17 (2007), pp. 223-251.

----- “The United States and Spain: From Franco to Juan Carlos”, en Spain Transformed. The Late Franco Dictatorship, 1959-75, New York, Palgrave Macmillan, 2007, pp. 227-247.

----- “Estados Unidos y España, de la dictadura a la democracia. La figura de Henry A. Kissinger (1969-77)”, en Del autoritarismo a la democracia. Estudios de política exterior española, Madrid, Sílex, 2007, pp. 19-71.

----- El amigo americano. España y Estados Unidos: de la dictadura a la democracia, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2011.

----- y Jiménez, Juan Carlos (eds.): Del autoritarismo a la democracia. Estudios de política exterior española. Madrid, Sílex, 2007.

Pozo, María Elena del: "Gibraltar en el marco de la firma de los acuerdos hispano- norteamericanos. Septiembre, 1953", Bulletin d'Histoire Contemporaine de l'Espagne, 8-9 (1989), pp. 52-55.

Puig, Nuria: "Educating Spanish Managers: The United States, Modernising Networks and Business Schools in Spain, 1950-1975", en Inside the Business School: the Content of Management Education, Oslo, Abstrak Press, 2001.

----- “The Americanisation of a European Latecomer: Transferring US Management Models to Spain, 1950s-1970s”, en Americanisation in 20th Century Europe: Business, Culture, Politics, Lille, Université Charles de Gaulle-Lille 3, 2002, vol. 2, pp. 259-275.

----- “La ayuda económica americana y los empresarios españoles”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 25 (2003), pp. 109-129.

25

----- “La ayuda económica de Estados Unidos y la americanización de los empresarios españoles”, en España y Estados Unidos en el siglo XX, Madrid, CSIC, 2005, pp. 181- 205.

----- y Álvaro, Adoración: “Estados Unidos y la modernización de los empresarios españoles, 1950-1975: un estudio preliminar”, Historia del Presente, 1 (2002), pp. 8-29.

----- y Álvaro, Adoración: “La guerra fría y los empresarios españoles: la articulación de los intereses económicos de Estados Unidos en España, 1950-1975”, Revista de Historia Económica, 22/2 (2004), pp. 387-424.

----- y Fernández, Paloma: “The Education of Spanish Entrepreneurs and Managers: Madrid and Barcelona Business Schools, 1950-1975”, Paedagogica Historica. International Journal of the History of Education, 39/5 (2003), pp. 651-672.

Rey García, Marta: "La creación de la imagen de Franco y su nuevo Estado en Norteamérica: «Spain»", Anuario del Departamento de Historia, 5 (1993), pp. 57-69.

Rodríguez Jiménez, Francisco J.: “«Haciendo amigos»: intercambios educativos hispano- estadounidenses en clave política, 1959-1969”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 25 (2007), pp. 339-362.

----- “¿Ideología, Educación o Propaganda? Promoción y difusión de los Estudios Norteamericanos en Salamanca, 1939-59”, Studia Historica. Historia Contemporánea, 26 (2009), pp. 243-272.

----- ¿Antídoto contra el antiamericanismo? American Studies en España, 1945-1969, Valencia, PUV, 2010.

----- “Controversias de la guerra fría cultural. Una reflexión desde los American Studies, 1945-1975”, Revista Complutense de Historia de América, 36 (2010), pp. 79-102.

----- “¿«Misioneros de la Americanidad»? Promoción y difusión de los American Studies en España, 1969-1975”, Historia del Presente, 17 (2011), pp. 55-69.

----- “Culture and National Images: American Studies vs. Anti-Americanism in Spain”, en US Public Diplomacy and Democratization in Spain. Selling Democracy?, New York, Palgrave Macmillan, 2015, pp. 119-153

----- “¿Otro tentáculo más del Imperio Yanki? Sindicatos estadounidenses y españoles durante el franquismo», en Nuevas perspectivas sobre relaciones internacionales desde la historia, Valencia, AHC, 2015, pp. 125-129.

----- “La AFL-CIO y el sindicalismo español, 1953-1971”, Hispania, vol. 75, 251 (2015), pp. 863-892.

----- y Cull, Nicholas J.: “Soft Power, Public Diplomacy and Democratization”, in US Public Diplomacy and Democratization in Spain. Selling Democracy?, New York, Palgrave Macmillan, 2015, pp. 1-14.

26

----- Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo; y Cull, Nicholas J. (eds.): U. S. Public Diplomacy and Democratization in Spain. Selling Democracy? New York, Palgrave Macmillan, 2015.

----- y Díaz, Elena: “Recepción, conflictos e influencias del American Woman Model en España, 1945-60”, en ¿Mujeres sabias? Mujeres universitarias en España y América Latina, Limoges, Pulim, 2015, pp. 301-334.

----- y Fernández, Daniel: “La larga durabilidad de los estereotipos. El peso de los prejuicios en la visión española de Estados Unidos”, Cuadernos de Aldeeu, 23 (2011), pp. 33-61.

----- y Gavari, Elisa (eds.): Estrategias de Diplomacia Cultural en un Mundo Interpolar, Madrid, Editorial Ramón Areces, 2015.

Roldán, Concha: Los americanos en Zaragoza. La presencia de las fuerzas aéreas de Estados Unidos en la base, 1954-1992, Zaragoza, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y La Rioja, 1998.

Rosendorf, Neal: “Be El Caudillo’s Guest: The Franco Regime’s Quest for Rehabilitation and Dollars after World War II via the Promotion of U.S. Tourism to Spain”, Diplomatic History, 30/3 (2006), pp. 367-407.

----- “‘Hollywood in Madrid’. American Film Producers and the Franco Regime, 1950- 1970”. Historical Journal of Film, Radio and Television, 27/1 (2007), pp. 77-109.

----- Franco Sells Spain to America: Hollywood, Tourism and Public Relations as Postwar Spanish Soft Power, New York, Palgrave Macmillan, 2014.

Rovira, Juan José: “La ayuda estadounidense”, en Las inversiones de capital extranjero en España, Madrid, Centro de Estudios Tributarios, 1960, vol. I, pp. 114-166.

Rubottom, R. Richard y Murphy, J. Carter: Spain and the United States since World War II, New York, Praeger, 1984.

Ruiz-Fornells, Enrique: Estudiantes españoles en los Estados Unidos. Diez años de intercambio, Madrid, Asociación Cultural Hispano-Norteamericana, 1956.

----- "Presencia de la cultura española en los Estados Unidos a través del intercambio universitario", Información Comercial Española, 409 (1967), pp. 149-155.

----- “Cultura y emigración: el caso de España y los Estados Unidos", Arbor, 451-454 (1983), pp. 21-36.

San Román, Elena: Ejército e industria: el nacimiento del INI, Barcelona. Crítica, 1999.

Sánchez Albornoz, Nicolás: “La Fundación Rockefeller y los exiliados españoles”, Historia 16, 216 (1994), pp. 116-120.

Sánchez Jiménez, José: “La Ayuda Social Americana en la España de los años cincuenta”, Sociedad y utopía, núm. extraordinario 1 (1999), pp. 249-261.

27

Sánchez Muñoz, Paloma: La dependencia tecnológica española: contratos de transferencia tecnológica entre España y el exterior, Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda, 1984.

Sánchez Ron, José Manuel (coord.): INTA: 50 años de ciencia y técnica aeroespacial, Madrid, Ministerio de Defensa/Doce Calles/INTA, 1997.

----- y Romero de Pablos, Ana: Energía nuclear en España: de la JEN al CIEMAT, Madrid, Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2001.

Sánchez Sánchez, Esther: “¿Francia o Estados Unidos? Alternativas de la política exterior española en la renegociación de los Pactos de 1953”, en Tiempos de Silencio. Actas del IV Encuentro de Investigadores del Franquismo, Valencia, Universidad de Valencia, 1999, pp. 265-272.

----- “French Technology or U.S. Technology? Spain’s Choice for Modernisation, 1953- 1970”, en L’Americanisation en Europe au Xxe siècle: économie, culture, politique, Lille, CRHEN-Presses de l’Université de Lille III, 2002, vol. I, pp. 215-229.

----- y Torre, Joseba de la: “From Bilateralism to Multilateralism in Spain: Markets, Business Groups and Dictatorship”, en Multilateralism and the Trente Glorieuses in Europe, Neuchâtel, Éditions Alphil, 2011, pp. 155-174.

Santesmases, María Jesús y Muñoz, Emilio: Establecimiento de la bioquímica y la biología molecular en España, Madrid, Fundación Ramón Areces y CSIC, 1997.

Santisteban, Fabiola: “El desembarco de la Fundación Ford en España”, Ayer, 75 (2009), pp. 159-191.

Sause, O. L.: "Algunos aspectos de los programas de cooperación económica hispano- norteamericanos", Revista de Economía Política, 8/17 (1957), pp. 35-45.

Shearer, Eric B.: "Significado para España de la ayuda económica norteamericana", Revista de Economía Política, 10/24 (1959), pp. 989-1006.

Smyth, Denis: "Franco y los aliados en la Segunda Guerra Mundial", en España y las grandes potencias en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2002, pp.142-161.

Stanford Research Institute: Las inversiones norteamericanas en España, Barcelona, Cámara de Comercio Americana en España, 1972.

Tacconi, Sandro: “Acuerdos y convenios de España con los Estados Unidos de América”, Revista de Economía, 8 (1955), pp. 601-635.

Tappi, Andrea: “El fordismo en la industria europea del automóvil: SEAT, 1950-1970”, Revista de Historia Industrial, 34 (2007), pp. 97-128.

Tascón Fernández, Julio: "Las inversiones extranjeras en España durante el franquismo: para un estado de la cuestión", Pasado y Memoria, 1 (2002), pp. 277-289.

----- “Capital internacional antes de la «internacionalización del capital» en España, 1936- 1959”, en Los empresarios de Franco: Política y economía en España, 1936-1957, Barcelona, Crítica, 2003.

28

----- “La red yanqui desde los años treinta hasta los años del milagro”, en Redes de empresas en España, 1936-1959, Madrid, LID, 2005, pp. 137-154.

Termis Soto, Fernando: “Algunas consideraciones en torno a las relaciones hispano-

norteamericanas en los años 50”, Espacio, Tiempo y Forma. Historia Contemporánea, 8 (1995), pp. 195-245.

----- Renunciando a todo. El régimen franquista y los Estados Unidos desde 1945 hasta 1963, Madrid, UNED-Biblioteca Nueva 2005.

Theros, Xavier: La Sisena Flota a Barcelona. Quan els nord-americans envaïen la Rambla, Barcelona, La Campana, 2010.

Thomas, Joan M.: Roosevelt y Franco. De la guerra civil a Pearl Harbor, Barcelona, Edhasa, 2007.

----- La batalla del wolframio. Estados Unidos y España de Pearl Harbour a la Guerra Fría (1941-1947), Madrid, Cátedra, 2010.

Toboso Sánchez, Pilar: Pepín Fernández. Galerias Preciados, el pionero de los grandes almacenes, Madrid, LID Editorial, 2001.

Tusell, Javier: "Roosevelt y Franco", Espacio, Tiempo y Forma. Historia Contemporánea, 4 (1991), pp. 13-

----- Franco, España y la II Guerra Mundial. Entre el Eje y la neutralidad, Madrid, Temas de Hoy, 199529.

Vázquez Montalbán, Manuel: La penetración norteamericana en España, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1973.

Viñas, Ángel: Los pactos secretos de Franco con Estados Unidos. Bases, ayuda económica, recortes de soberanía, Barcelona, Grijalbo, 1981.

----- "El Plan Marshall y Franco", en Guerra, dinero, dictadura. Ayuda fascista y autarquía en la España de Franco, Barcelona, Crítica, 1984, pp. 265-287.

----- En las garras del águila. Los pactos con EEUU, de Francisco Franco a Felipe González (1945-1995), Barcelona, Crítica, 2003.

----- "La negociación y renegociación de los acuerdos hispano-norteamericanos, 1953- 1988: una visión estructural", Cuadernos de Historia Contemporánea, 25 (2003), pp. 83-108.

Watson, W. B.: "25 Years of US Military Involvement in Spain, 1951-1975", en Spain: Implications for United States Foreign Policy, Stamford, Greylock-Fund for New Priorities in America, 1976.

Whitaker, Arthur P.: Spain and the Defense of the West. Ally and Liability, New York, Harper & Brothers, 1961.

29

4. LA ETAPA DEMOCRÁTICA

Alonso Zaldívar, Carlos: “España y los Estados Unidos”, en Anuario Internacional CIDOB 1989, Barcelona, CIDOB, 1990, pp. 31-51.

----- Miradas torcidas. Percepciones mutuas entre España y Estados Unidos, Documento de trabajo 4/9/2003 del Real Instituto Elcano.

Bray, Nicholas: “España-Estados Unidos: las bases” en Política exterior, 5 (1988), pp. 170- 175.

Buhigas, José Luis; Marquina, Antonio; y Viñas, Ángel: Bases y reducciones. Las negociaciones España-EE.UU., Madrid, INCI, 1987.

Cajal, Máximo y Sánchez, Luis Ignacio: El convenio sobre Cooperación para la defensa entre España y EEUU, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1989.

Chislett, William: El antiamericanismo en España: El peso de la historia. Documento de trabajo 47/2005, Madrid, Real Instituto Elcano, 2005.

----- España y Estados Unidos: En busca del redescubrimiento mutuo, Madrid, Ariel-Real Instituto Elcano, 2005.

----- España y Estados Unidos: Tan cerca y, sin embargo, tan lejos, Documento de trabajo 23/2006, Madrid, Real Instituto Elcano, 2006.

Comisión Fulbright: Directorio de antiguos becarios de la Comisión Fulbright y del Comité Conjunto Hispano-Norteamericano para la Cooperación Cultural y Educativa 1958- 1993, Madrid, Comisión Fulbright, 1993.

Crespo, Cristina: La alianza americana. La estrategia antiterrorista española y las relaciones hispano-norteamericanas (1996-2004), Madrid, La Catarata, 2016.

Criado, María Jesús: “Escenarios y tendencias de la lengua española”, Los Hispanos en Estados Unidos. Monográfico de Vanguardia Dossier, 13 (2004), pp. 87-93.

----- “Percepciones y actitudes en torno a la lengua española en Estados Unidos”, Migraciones Internacionales, 2/4 (2004), pp. 123-158.

Delgado Gomez-Escalonilla, Lorenzo: “El «error Aznar», o las consecuencias de secundar el unilateralismo de Estados Unidos”, Historia del Presente, 5 (2005), pp. 151-163.

Druckman, Daniel: “Stages, Turning Points and Crises: Negociating Military Base Rights, Spain and the United States”, Journal of Conflict Resolution, 30/2 (1986), pp. 327- 360.

30

Durán-Loriga, Juan: Memorias diplomáticas, Madrid, Siddharth Mehta Ediciones, 1999.

Duret, José: "La jurisdicción sobre las fuerzas norteamericanas en España", Política Exterior, 35 (1993), pp. 168-182.

Eaton, Samuel D.: The Forces of Freedom in Spain, 1976-1979. A Personal Account, Stanford, Hoover Institution Press, 1981.

Flys Junquera, Carmen y Cruz Cabrera, Juan (eds.): El nuevo horizonte: España/Estados Unidos. El legado de 1848 y 1898 frente al nuevo milenio, Madrid, Universidad de Alcalá-Instituto Universitario de Estudios Norteamericanos, 2001.

Gala Muñoz, Manuel: “Estudio sociométrico de los becarios españoles”, en Influencia norteamericana en el desarrollo científico español, Madrid, Asociación Cultural Hispano Norteamericana, 1983.

Gies, David T.: "El Hispanismo que viene: Estados Unidos y Canadá", Arbor, 664 (2001), pp. 493-511.

Influencia norteamericana en el desarrollo científico español, Madrid, Asociación Cultural Hispano Norteamericana, 1983.

Jackson, Gabriel: “Las negociaciones bilaterales entre EE.UU. y España”, Leviatán, 32 (1988), pp. 21-26.

Lamo de Espinosa, Emilio: De la vocación atlantista de España. Documento de trabajo 2/6/2003, Madrid, Real Instituto Elcano, 2003.

Lemus López, Encarnación: “Con la vista en Portugal y mirando a España: EE. UU. y el cambio político peninsular”, Hispania, LXXII/242 (2012), pp. 723-754.

----- Estados Unidos y la Transición española. Entre la Revolución de los Claveles y la Marcha Verde, Madrid, Sílex, 2011.

----- (coord.): La Transición Ibérica. Monográfico de Hispania, LXXII/242 (2012), pp. 635- 816.

Liberal Lucini, Ángel, “Cuarenta años después (1953-1993)”, Política Exterior, 35 (1983), pp. 181-201.

López Zapico, Misael Arturo: “Anatomía de «un asunto interno». La actitud del gobierno estadounidense ante el 23-F”, Ayer, 84 (2011), pp. 183-205.

----- y Tascón Fernández, Julio: “La percepción del gobierno norteamericano de la política económica del PSOE en vísperas de su triunfo electoral en 1982”, en V Congreso Internacional Historia de la Transición en España. Las organizaciones políticas, Almería, Universidad de Almería, 2011, pp. 775-789.

31

Lora Tamayo, Emilio: “Intercambios científicos y biotecnológicos España-Estados Unidos”, en El nuevo horizonte: España/Estados Unidos. El legado de 1848 y 1898 frente al nuevo milenio, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2001, pp. 165- 178.

Martín García, Óscar J. y Ortiz Heras, Manuel (eds.): Claves internacionales en la transición española, Madrid, La Catarata, 2010.

Metroscopia: Estudio sociológico sobre los ex-becarios del Programa Fulbright en España, Madrid, Comisión Fulbright-LID Editorial-AECID, 2009.

Morera, Coral: “Un republicano en la Moncloa: la visita de Ronald Reagan a la España de 1985”, Tribuna Norteamericana, 6 (2011), pp. 1-40.

----- Entre la admiración y el rencor. Estados Unidos y la prensa española ante el final de la Guerra Fría, Alcalá de Henares, Biblioteca Benjamin Franklin, 2015.

Noya, Javier: ¿Antiamericanismo, antihegemonismo o antiunilateralismo? Documento de trabajo 96/2003, Madrid, Real Instituto Elcano, 2003.

----- Rodríguez, Beatriz; y Ruiz Jiménez, Antonia María: La Imagen de España en Estados Unidos, Documento de trabajo 44/2008, Madrid, Real Instituto Elcano, 2008.

Pardo Sanz, Rosa: “La política exterior de los gobiernos de Felipe González ¿Un nuevo papel para España en el escenario internacional?”, Ayer, 84 (2011), pp. 73-97.

----- “La politique extérieure espagnole de la fin du franquisme et son héritage sur la transition démocratique”, Histoire@Politique, 29 (2016).

Portero, Florentino: "La política de seguridad, 1975-1988", en La política exterior de España en el siglo XX, Madrid, Biblioteca Nueva/UNED, 2000, pp. 473-510.

Powell, Charles: “La dimensión exterior de la transición española”, Afers internacionals, 26 (1993), pp. 37-64.

----- “Un hombre-puente en la política exterior española: el caso de Marcelino Oreja”, en Historia Contemporánea, 15 (1996), pp. 241-256.

----- “Cambio de régimen y política exterior: España, 1975-1989”, en La política exterior de España en el siglo XX, Madrid, UNED, 2000, pp. 413-453.

----- “La transición española vista desde Washington (1969-1977)”, en Conflicto y consenso en la transición española, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2009.

----- “El papel de Estados Unidos en la transición democrática española”, en Claves internacionales de la transición española, Madrid, Catarata, 2010, pp. 65-98.

32

Rodrigo, Fernando: “La inserción de España en la política de seguridad occidental”, en Las relaciones exteriores de la España democrática, Madrid, Alianza, 1995, pp. 77-103.

Rodríguez, Emilio A.: “Atlanticism and Europeanism: NATO and Trends in Spanish Foreign Policy”, en Spain’s Entry into NATO. Conflicting Political and Strategic Perspectives, Boulder, Lynne Rienner, 1988.

Rupérez, Javier: España en la OTAN. Relato parcial, Barcelona Plaza y Janés, 1986.

Sahagún, Felipe: “Spain and the United States: Military Primacy”, en Spain. The European and Internacional Challenges, London, Frank Cass, 2001, pp.148-169.

Seregni Alejandro: “L’antiamericanismo durante la transizione: gli Stati Uniti secondo Triunfo (1976-1982)”, Spagna Contemporanea, 29 (2006), pp. 111-124.

Val Cid, Consuelo: Opinión pública y opinión publicada. Los españoles y el referéndum de la OTAN, Madrid, CIS, 1996.

Viñas, Ángel: "España, los Estados Unidos y la OTAN", Revista de Política Comparada, 8 (1982), pp. 11-27.

----- “Tras los pasos de George W. Bush o el discreto encanto de una gran estrategia”, Sistema: Revista de ciencias sociales, 183 (2004), pp. 3-14.

----- "Los pactos con los Estados Unidos en el despertar de la España democrática, 1975- 1995", en España y Estados Unidos en el siglo XX, Madrid, CSIC, 2005, pp. 245-300.

Walters Vernon A.: "El acuerdo sobre las bases entre España y Estados Unidos cuarenta años después", Política Exterior, 35 (1993), pp. 158-167.

Yáñez-Barnuevo, Juan Antonio y Viñas, Ángel: “Diez años de política exterior del Gobierno socialista”, en La década del cambio, Madrid, Editorial Sistema, 1992.

33