“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

01 DE MAYO: MARIA CHUMBIAUCA MAGALLANES

01 DE MAYO: VICTOR QLAN TORRES MEDINA

01 DE MAYO: HUGO ELVIS CONTRERAS RAMOS

02 DE MAYO: JUAN CARLOS QUISPE VILA

02 DE MAYO: ANGEL FELIPA QUISPE

02 DE MAYO: VICTORIA ROSARIO LEGUA BUENAÑO

02 DE MAYO: CATERINE TORRES MONSERRATE

03 DE MAYO: FREDY ANTONIO MENDOZA LEGUA

03 DE MAYO: MARÍA CRUCES DE LA CRUZ VENTURA

03 DE MAYO: VÍCTOR PEDRO GARCIA JIMENEZ

04 DE MAYO: HECTOR HILARIO BRICEÑO DONAYRE

04 DE MAYO: REINA ANTONIA TIPISMANA HERNANDEZ

04 DE MAYO: EDGAR APOLINARIO HUACHUA LEON

05 DE MAYO: LIZETH OLMEDA JIMENEZ

05 DE MAYO: MANUEL ESCATE LOPEZ

05 DE MAYO: ROSARIO BEATRIZ PEÑA VALDIVIA

06 DE MAYO: LOURDES GIOVANNA SARAVIA FLORES

06 DE MAYO: JEAN ANDRE CHUMBIAUCA PEREZ

06 DE MAYO: JUAN CARLOS PERALES CAJO

07 DE MAYO: NOEMI CHOCCÑA QUISPE

07 DE MAYO: MARLON CESAR SANDOVAL SANCHEZ

07 DE MAYO: HECTOR CULE LAPA

08 DE MAYO: ANGEL AYALA ASCENCIO

09 DE MAYO: ELA MARITZA BONIFAZ HERNANDEZ

09 DE MAYO: FLOR DE MARÍA ACERO RAMOS

09 DE MAYO: KARINA EMMILY PALOMINO GARAGUNDO

COMUNICADO

Señores magistrados, personal jurisdiccional y/o administrativo, muy buenas tardes; por medio del presente se hace de conocimiento que la rifa organizada por el SUB - CAFAE - ICA, se ha reprogramado para el día viernes 13 de Mayo del presente, debido a la ceremonia que se realizará por el "Día de la Madre" en esta sede judicial; y así mismo debido que nuestros compañeros de las demás sedes judiciales (provincias) de esta Corte Superior, a la fecha no han hecho llegar los talones de su rifa.

ATENTAMENTE,

SUB - CAFAE - ICA

CODAPOJ - ICA LLEVÓ PRESENTES AL HOGAR DE ANCIANOS “SANTA ANA Y SAN JOAQUIN” EN CHINCHA

 Labor social se realizó como parte de las actividades por el “Día de la Madre”

El Comité de Damas del Poder Judicial – CODAPOJ – ICA, presidida por la señora Alinda Mendoza de Páucar, con motivo de celebrarse el día de la Madre, realizo una visita al Hogar de Ancianos “Santa Ana y San Joaquín” ubicado en el distrito de Grocio Prado, provincia de Chincha, donde se encuentran albergados alrededor de 30 ancianos de diferentes puntos de la región.

La bienvenida estuvo a cargo de la Hermana María Vianny, directora del hogar de ancianos, agradeciendo el gesto de los trabajadores de la CSJI e invitaron a la delegación a pasear por los distintos ambientes de la residencia.

La Presienta del CODAPOJ ICA, manifestó que como acción social y gracias a la ayuda brindada por los magistrados y servidores de la corte de Ica, se ha podido hacer entrega de presentes a cada uno de los adultos mayores albergados. Dijo a los ancianos que para la Corte de Ica, son un ejemplo de vida.

Seguidamente se hizo entrega a la cada uno de los adultos mayores un presente, así como productos de primera necesidad y de aseo. Este gesto fue recibido con mucha alegría por los ancianos invitando a la delegación a que realicen una próxima visita.

Ica, 05 de Mayo del 2016 Oficina de Imagen Institucional Corte Superior de Justicia de Ica

Mario Vargas Llosa: "Si gana Keiko, se abrirían las cárceles" Nobel de Literatura reiteró críticas a candidatura presidencial de Keiko Fujimori. "Sería legitimar la dictadura", dijo

Mario Vargas Llosa reiteró cuestionamientos a la candidatura de Keiko Fujimori. Dijo que su victoria "sería legitimar la dictadura" y que, por ello, espera que peruanos elijan a Pedro Pablo Kuczysnki.

El escritor Mario Vargas Llosa reiteró sus cuestionamientos a la candidatura presidencial de Keiko Fujimori por Fuerza Popular. Dijo que una victoria en la segunda vuelta de la hija del preso ex mandatario Alberto Fujimori "sería legitimar la dictadura" y que, por ello, espera que peruanos elijan a Pedro Pablo Kuczysnki.

"Una de las consecuencias tristes de esa elección [de Keiko Fujimori como presidenta], si es que se diera el caso, sería que se abrirían las cárceles. Los ladrones y asesinos saldrían de los calabozos al poder", expresó Mario Vargas Llosa en diálogo con el programa "A dos voces", del canal de televisión argentino Todo Noticias.

En tal línea, el Nobel de Literatura sostuvo que "sería muy lamentable" que Keiko Fujimori gane la elección "porque sería una legitimación a posteriori de una dictadura que fue muy corrupta, cruel y muy sanguinaria"

Asimismo, Mario Vargas Llosa dijo esperar que "haya una mayoría de peruanos que voten por Pedro Pablo Kuczynski, que es una persona valiosa, con muy buena formación y experiencia política". Por último, el escritor de "Conversación en la Catedral" reconoció que Keiko Fujimori "sacó la mayoría de los votos en primera vuelta", pero que, según recientes sondeos de opinión, en la segunda vuelta ella y Kuczynski "están muy empatados". Cabe anotar que Mario Vargas Llosa ha sido uno de los principales críticos de la candidatura de la hija del preso ex presidente Fujimori. En línea con ello, ha manifestado su apoyo a la postulación del candidato de Peruanos por el Kambio en numerosas ocasiones. TC dio la razón a Alan García en caso de la megacomisión Tribunal declaró infundada queja de Procuraduría del Congreso para que se revoque fallo que anuló denuncias contra García

La megacomisión investigó presuntos actos de corrupción en el gobierno de Alan García.

El martes último, el Tribunal Constitucional (TC) no solo declaró infundado el recurso de hábeas corpus del ex presidente Alberto Fujimori. Ese día también rechazó la queja que presentó la Procuraduría del Congreso para que se revoque el fallo que anuló las denuncias de la megacomisión contra el ex presidente Alan García.

Una fuente de este Diario indicó que con seis votos contra uno, el TC declaró infundado el recurso que presentó el Parlamento. En consecuencia, se mantiene la sentencia de la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de , que resolvió dejar sin efecto los informes de la comisión en los que se acusaba a Alan García.

Marianella Ledesma fue la única vocal que votó a favor del la posición Congreso. El fallo se daría a conocer el lunes a través de la página web del TC (al igual que la sentencia en el caso de Fujimori). Ese día se vence el plazo que tiene Ledesma para redactar y presentar ante el pleno su voto discordante.

El TC, sin embargo, no se pronunció sobre el tema de fondo; es decir, si dicha comisión investigadora vulneró los derechos de García por citarlo a declarar sin decirle previamente sobre qué se le investigaba.

El tribunal se limitó en remarcar si la sentencia que benefició a Alan García iba en contra del marco constitucional.

El congresista , ex presidente de la megacomisión, pedía que la sentencia de la Primera Sala Civil sea declarada nula.Una de sus razones fue que el juez Jesús Soller, quien tuvo el voto dirimente en el amparo de García, tiene familiares vinculados al Apra. Por tanto –decía Tejada– estaba descalificado para pronunciarse.

Periodista chileno fue despedido por reconocer que el pisco es peruano | VIDEO

Christian Pino fue retirado del canal del Estado, después de una queja de la asociación de productores de 'Pisco Chile'.

El conductor del noticiero nocturno de TVN de Chile, Christian Pino, fue despedido el 25 de abril, después de reconocer durante una entrevista que el pisco es peruano. La afirmación causó malestar en la Asociación de Productores de Pisco Chile.

A través de una carta, señalan que para hablar de la bebida de bandera peruana, se debe decir “aguardiente” y no pisco.

“No logramos comprender cómo el autodenominado ‘canal de todos los chilenos’ puede traicionar tan flagrantemente su misión de información a todos los chilenos, y peor aún, vulnerar lo dispuesto por la legislación nacional, desconociendo la Denominación de Origen Pisco y promoviendo un producto que, de acuerdo a nuestra legislación, es falsificado”, se lee en la misiva.

La entidad presentó una queja ante el canal de televisión estatal, así como al editor del programa, por hacer uso de la marca ‘pisco’.

La frase que levantó la polémica en Chile, se dio durante una entrevista que realizaba el periodista a Santiago Queirolo, gerente general de Viñas Queirolo, para hablar sobre el ingreso de la marca al país del sur.

Durante la conversación, Christian Pino reconoce que el pisco es la bebida representativa de Perú, y admite que en Chile se le puede denominar como ‘aguardiente de uva’.

En declaraciones al diario ‘Trome’, Pino señaló que guarda cariño por Perú y tiene amigos peruanos. “Acepto la entrevista para conversar sobre las diferencias que hay, sabiendo que hay una polémica por el pisco peruano, pisco chileno”.

Agregó que, en todo momento, su actitud fue la de informar. "Yo no hice publicidad, yo no recibí ni un peso del señor Queirolo para hacer la entrevista”, dijo.

GRACIAS @24horasTVN x darme los mejores años de vida profesional y haber encontrado grandes amigos y periodistas. pic.twitter.com/hDosOCJRrz — Christian Pino L. (@christianpino) 5 de mayo de 2016

CONGRESO TAMBIÉN DISPONE RETIRO DE 4.5 % A ESSALUD AFP: aprueban retiro de 25 % para vivienda

Rige para afiliados de cualquier edad.

El Pleno del Congreso aprobó anoche el proyecto de ley que modifica la Ley 30425 (conocida como Ley AFP) para permitir a los afiliados, de cualquier edad, retirar hasta el 25 % de su fondo de AFP para pagar la cuota inicial de un inmueble, sea o no vivienda.

En el debate varios congresistas plantearon que el uso del 25 % del fondo de AFP pueda también utilizarse para amortizar deudas hipotecarias ya contraídas. Esta propuesta fue aceptada y aprobada.

Otra medida aprobada fue que se derive a EsSalud el 4.5 % de las Cuentas Individuales de Capitalización (CIC) de los afiliados a las AFP que retiren hasta el 95.5 % de sus fondos de pensiones.

Un tercer punto es el permitir que los jubilados que optaron por el retiro programado también puedan retirar el 95.5 % de sus fondos de AFP. Esta medida ampliaría el número de personas que pueden retirar los fondos. Se precisó también que se beneficiarían quienes tienen una jubilación anticipada.

Estas modificaciones fueron aprobadas por los congresistas por unanimidad con 64 votos a favor. La norma fue exonerada de segunda votación, por lo que quedó lista para su promulgación por el Ejecutivo.

EL DATO OBSERVACIÓN abe recordar que hace una semana la SBS hizo una observación al proyecto de ley aprobado por insistencia por el Pleno del Congreso, en la que si bien autorizó el retiro de hasta el 95.5 % de los fondos previsionales de las AFP en la edad de jubilación, argumentó que no se precisaba que el restante 4.5 % tendría que destinarse a EsSalud para la cobertura de salud respectiva del jubilado.

Comisión Lava Jato citará a expresidentes y Alan García Viernes 06 de mayo del 2016 Grupo coordina con fiscales de Brasil para obtener testimonio de colaboradores eficaces.

En agenda. Dijo que informe final se presentará el 31 de mayo.

Los ex presidentes Alan García y Alejandro Toledo serán citados a la comisión Lava Jato la próxima semana para explicar la concesión de obras a firmas brasileñas durante sus respectivas gestiones, informó el titular de este grupo de trabajo, Juan Pari.

En declaraciones a Perú21, precisó que ambos ex mandatarios deberán presentarse antes del 15 de mayo, toda vez que la comisión debe entregar su informe al Pleno a más tardar el martes 31.

Indicó que, en simultáneo, la comisión coordina con el grupo de fiscales que investiga el caso Lava Jato en Brasil –también denominado Fuerza de Tarea– para remitir un listado de preguntas dirigidas a los colaboradores eficaces de este escándalo de corrupción.

VIAJE A BRASIL “Hemos llegado a un acuerdo con Fuerza de Tarea y por eso se prepara una carpeta de preguntas para todos aquellos que se han acogido a la llamada delación premiada”, explicó Pari, tras declarar que –de acuerdo a su cronograma de trabajo– la comisión prevé viajar la segunda quincena de mayo a Brasil.

En otro pasaje de sus declaraciones, el parlamentario de Dignidad y Democracia refirió que varios funcionarios citados a la comisión no han asistido. No obstante, descartó una nueva convocatoria debido a que falta poco tiempo para que el grupo concluya su trabajo. “Asumimos que tuvieron oportunidad para dar su versión; si no lo hicieron es su responsabilidad”, subrayó.

TENGA EN CUENTA La comisión Lava Jato se ha declarado en sesión permanente hasta que concluya sus funciones, el 31 de mayo.

En su informe preliminar, el grupo dio cuenta del levantamiento del secreto bancario y tributario a 195 personas naturales

Ministro de Justicia considera prudente suspensión de debate de Código Penal Será propicio para aportar en la revisión técnica de la proporcionalidad de las penas

Lima, may. 6. El ministro de Justicia, Aldo Vásquez, consideró prudente la suspensión del debate del nuevo Código Penal en el Congreso, al señalar que será propicio para que todos los involucrados en el tema aporten en la revisión técnica de la proporcionalidad de las penas.

“Está primando la sensatez en la decisión de suspender el debate y reiniciarlo el próximo jueves. Es una decisión prudente, ahora todos los actores involucrados en la materia debemos centrarnos en una necesaria revisión técnica”, sostuvo en RPP.

Según precisó, el Ejecutivo reconoce el importante trabajo realizado al respecto por el Congreso, en los avances en las conductas que tienen que ser penalizadas, pero se tiene preocupaciones relacionadas con la proporcionalidad de las penas.

A manera de ejemplo, mencionó que el proyecto contemplaba sancionar con dos a tres años el abandono de un menor y con tres a cuatro el abandono de un animal doméstico, o de 20 a 35 el genocidio simple y cadena perpetua el sicariato.

“Hay desproporción, falta de proporcionalidad, y cuando se hacen invocaciones lo democrático es analizarlas y no descalificarlas”, señaló Vásquez.

El ministro opinó que se está a tiempo de aprobar el Código Penal en la actual legislatura, pero ello supondrá la voluntad firme de todos los actores, orientada a trabajar intensamente en el desafío de la “matriz de proporcionalidad”.

La estructura del proyecto, dijo, está bien trabajada, pero es necesario replantear los aspectos sobre proporción de las penas.

El titular de Justicia se mostró a favor de no eternizar el debate, al recordar que el código vigente fue aprobado en 1991 y “está lleno de parches”, y que en el gobierno anterior se intentó aprobar uno pero no tuvo éxito.

En la víspera, el pleno del Congreso debatió el nuevo Código Penal, luego de lo cual, el titular de la Comisión de Justicia, , pidió a la presidencia un cuarto intermedio para elaborar la nueva redacción de los artículos.

NO FRENARLA AFECTARÍA INGRESO DEL PAÍS A LA OCDE Lucha contra minería ilegal será hasta el último minuto

Se han demostrado éxitos concretos y no se debe retroceder, sostiene Pulgar-Vidal. Debe continuar el combate firme a flagelos como la minería ilegal, porque, en caso contrario, estaría en riesgo el ingreso del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), advirtió el jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano.

Sostuvo que el Perú tiene ese compromiso internacional, así como la pretensión de ingresar al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), de modo que esos esfuerzos se verían debilitados si el Estado no mantiene la firmeza para enfrentar esa actividad ilícita.

Contundencia

Recalcó que el Gobierno ha enfrentado con contundencia a la minería ilegal y ha efectuado intensas tareas de interdicción, debido a que no se pueden tolerar actividades al margen de la ley.

La candidata presidencial Keiko Fujimori insistió días atrás en su propuesta para derogar los decretos legislativos emitidos por el Gobierno en materia de minería ilegal, con el argumento de que al hacerlo se contribuiría a formalizar a los mineros informales.

Al respecto, el presidente del Consejo de Ministros instó a que ese tipo de debates se realice con amplitud y seriedad, y con criterios técnicos y jurídicos, además de tomar en cuenta esos riesgos, ante los compromisos internacionales asumidos por el Estado peruano.

“Nos preocupa que se trate el tema [de la minería ilegal] con ligereza […] ante los pasos que venimos dando para acceder a la OCDE o ser parte del TTP; este tipo de decisiones, de concretarse, haría inviables estos emprendimientos del Estado”.

Desde Palacio de Gobierno, donde ofreció una conferencia de prensa, detalló que la minería ilegal, la pesca y la tala que se realizan al margen de la ley generan el delito de lavado de activos, que es la principal fuente que financia, por ejemplo, el terrorismo.

Señaló, en esa línea, que actualmente hay una mayor conciencia a escala internacional sobre la gravedad de la minería ilegal no solo en el Perú, sino también en países vecinos, como Ecuador y Colombia, a tal punto que –según expertos– esa ilícita actividad maneja tanto o más dinero que el narcotráfico. Defensa

Por su parte, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, aseveró que no se debe retroceder en el proceso de interdicción de la minería ilegal y la formalización de los mineros informales, al recalcar los buenos resultados obtenidos y asegurar que el Gobierno seguirá trabajando en ello hasta el último día.

“A la minería ilegal hay que interdictarla y el Gobierno ha mostrado éxitos concretos. Y a la minería informal hay que formalizarla, y hay resultados alentadores; por lo tanto, no se debe retroceder en ese proceso de ninguna manera”.

Pulgar-Vidal se expresó así ante propuestas para derogar los decretos 1100 y 1105, dictados por el Ejecutivo para combatir a la minería ilegal e informal. “No estoy en campaña ni me corresponde entrar en la campaña o hacer comentarios de campaña, pero me corresponde defender la idoneidad de las normas dictadas y mostrar el resultado de los procesos que estamos llevando a cabo”, puntualizó.

Logros

El titular del Ambiente mencionó que hay 70,000 mineros inscritos en el registro de compromisos para iniciar el proceso de formalización; 30,000 operadores mineros con Registro Único de Contribuyentes y 1,056 formalizados en La Libertad, San Martín, Piura, Pasco y Arequipa.

Otros logros son 2,000 instrumentos de gestión ambiental correctiva presentados, la reducción en 60% del uso de mercurio entre el 2012 y el 2015, así como 1,000 procesos penales por delito de minería ilegal con 30 sancionados y cuatro con prisión efectiva.

Asimismo, 5.9 millones de soles por detracción tributaria, apuntó.

BUSCAN REDUCIR IMPACTO NEGATIVO EN LA POBLACIÓN Elevan ISC a cigarrillos y combustibles más dañinos El Perú se acerca a estándares de carga tributaria a estos productos.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el aumento del impuesto selectivo al consumo (ISC) aplicable a los combustibles más contaminantes y a los cigarrillos, para reducir su impacto negativo en la salud de la población y el medioambiente.

La modificación que eleva el ISC a los combustibles más contaminantes y a los cigarrillos se concretó mediante los decretos supremos N° 111-2016-EF y N° 112-2016-EF, respectivamente. El MEF detalló que el objetivo de estas medidas es reducir las externalidades negativas que estos productos generan a la salud de la población y al medioambiente, lo cual acerca al país a los estándares internacionales.

Consideraciones

En el caso del ISC a los combustibles más contaminantes, el nuevo monto fijo considera los índices de nocividad de combustibles publicados por el Ministerio del Ambiente; esta es una medida que se constituye en un paso necesario para establecer gradualmente montos fijos del ISC que reflejen correctamente cuál es el impacto ocasionado por las emisiones de estos combustibles.

De esta manera, el Decreto Supremo N° 111-2016-EF modificó el monto fijo del ISC aplicable al residual 6 (petróleo industrial N° 6) de 0.39 a 0.68 soles por galón.

Asimismo, se varió el monto de los demás fuel oils (petróleo industrial N° 500) de 0.38 a 0.63 soles por galón.

Datos

El Decreto Supremo N° 112-2006-EF modificó el ISC aplicable a los cigarrillos de tabaco negro y cigarrillos de tabaco rubio de 0.07 a 0.18 soles por cigarrillo.

La medida busca reducir el consumo de cigarrillos en el mediano plazo y la prevalencia en la población más joven.

REFORMA PROCESAL PENAL

CASACIÓN: DELIMITACIÓN DE LOS ALCANCES INTERPRETATIVOS DE LA CIRCUNSTANCIA AGRAVADA EN LA CONDICIÓN DE EDUCADOR PREVISTA EN EL INCISO 2° DEL ARTÍCULO 297° DEL CÓDIGO PENAL.

Extracto:

2.3.- Parte de la doctrina nacional, señala que: “ (…) en caso del inciso segundo del artículo doscientos noventa y siete del Código Penal la agravante sólo tiene en cuenta la profesión del infractor y la confianza social que ella inspira en la colectividad de un comportamiento ético de tales profesionales. De allí que bastará con acreditar que el autor o participe del delito tenía la calidad de educador (…)” Contrario a dicha posición Peña Cabrera, sostiene que: “Cuando el «agente tiene la profesión de educador o se desempeña como tal en cualquiera de los niveles de enseñanza». La agravante radica en que teniendo el profesor la misión de educar, prevenir y luchar para que sus educandos no se involucren en el problema de las drogas, falta a ese compromiso con la sociedad y por el contrario, permite la venta de drogas o las ofrece por el ánimo de lucro. (…) el grado de responsabilidad del agente se agrava por el hecho de tener la relación profesor -alumno, que tiene implicancias no sólo pedagógicas sino sociales; (...) es decir, el prevalimiento de la función docente, que provoca una mayor alarma social, al constituir una conducta de mayor disvalor, al traficar y/o comercializar los estupefacientes en ambientes donde circulan personales especialmente vulnerables, generándose una vulneración de entidad considerable, al bien jurídico tutelado. La agravante in comento tiene como antecesor directo el Acuerdo Sudamericano sobre Estupefacientes y Psicotrópicos de 1973, el mismo que en su primer protocolo adicional (art. 3. inc. J) tipificaba como circunstancia agravante especifi ca el hecho de que el agente tenga la condición de docente o educador de la niñez o juventud.

Resulta importante destacar que para la adecuación de esta agra vante no bastara que el sujeto activo sea educador, sino que, el com portamiento sea realizado en el ejercicio se su profesión

2.4. A criterio de este Supremo Tribunal, la agravante sub examine, se funda en la deslealtad con la causa pública y la mayor facilidad y trascendencia para la difusión de drogas en el entorno del educador, esto es, la mayor cercanía y autoridad frente a grupos de estudiantes, recalcando que es determinante el título y/o la posición funcional como educador en cualquier nivel de enseñanza.

De lo que se desprende que para configurar dicha agravante no solo se requiere que el imputado tenga la condición de educador, sino que su accionar delictivo se haya verificado en el contexto y aprovechando el ejercicio de su condición de tal, con el consiguiente grave riesgo de los alumnos sea que no hubieran alcanzado una edad que les permita comprender las posibles consecuencias del consumo al que pudieran ser inducidos por el comportamiento de su maestro ó que pudieran ser influidos negativamente, pese a su mayoridad al consumo de estupefacientes.

2.5. En dicha línea argumental, cabe subrayar que tal agravante es independiente de la que correspondería si el sujeto activo del delito además se sirva de los menores para la comisión del hecho delictivo, prevaliéndose de su situación de ascendencia sobre ellos o sí traficara en sede educativa o su entorno, en cuyo caso se configuraría concurso de agravaciones.

2.6. El considerar el solo hecho de la condición de docente (profesional o no profesional) importaría la implantación de una forma de derecho penal de autor que el Estado democrático recusa y que daría lugar a paradojas tales como castigar por la modalidad agravada al profesor graduado que nunca ejerció la docencia que hubiera perpetrado tráfico ilícito de drogas sin nexo alguno con la actividad educativa.

2.7. A raíz de lo expuesto, la configuración de la referida agravante estará supeditada a la verificación de los siguientes elementos: a.- De modo general la agravante se funda en la deslealtad con la causa pública de la educación y la mayor facilidad y trascendencia para la difusión de drogas en su entorno de población vulnerable; b.- El Agente tiene profesión de educador, de lo que se exige como medio probatorio, a modo general, el título profesional de educador; c.- El Agente se desempeña como educador (sin titulación) en cualquier nivel de enseñanza; d.- El accionar delictivo debe viabilizarse en el entorno educativo, en cuyo contexto el sujeto activo instrumentaliza su condición de educador; e.- Pero el hecho puede ser adicionalmente cometido en el interior o en otros ambientes vinculados a la enseñanza, verbigracia centros deportivos donde se practica deporte, dada que el mayor reproche se funda en que hay mayor capacidad de difusión de la droga porque la oferta se puede hacer llegar a un mayor número de personas vulnerables.

2.8. Aunado a ello, es preciso resaltar que cuando el legislador incorporó dicha fi gura a la ley tuvo en miras prevenir desde el inicio el consumo de drogas de los educandos que concurren a un establecimiento público o privado, debido a que la ley no distingue- a formarse. Nada puede ser mas nefasto, para quien busca tomar una educación sana en el más puro sentido, que se le proporcione droga para que consuma. No hacía falta que la ley pusiera énfasis en aclarar: abusando de sus funciones específicas, en virtud de que ninguna función, aún administrativa, puede estar relacionada con el delito de tráfico ilícito. Valga recordar que educar es encaminar, dirigir, doctrinar a la par que también implica desarrollar las facultades intelectuales y morales de quien recibe esa educación, por medio de preceptos, ejercicios y primordialmente (…).

Casación Nº 126-2012 / Cajamarca

Resolución de adjunta en pdf