CASCO HISTÓRICO DE . Documentación para su inclusión/ampliación en el Catálogo Geográfico de Bienes del Patrimonio Histórico

Localización: El antiguo casco de Hortaleza se encuentra situado al Noreste de la ciudad de , en la confluencia del camino de Hortaleza y los caminos a Alcobendas, y

Descripción General: Según el catedrático Julio González, en su obra" Repoblación de la Nueva", el documento más antiguo en el que se cita la aldea de Hortaleza data de 1361. Recoge también en esta publicación las citas más antiguas de otras aldeas próximas, algunas desaparecidas, que también hoy forman parte del municipio de Madrid: (1229), (1229), La Alameda (1231), Barajas (1238) y Canillas (1252).

Atribución Cultural: Cronología: Bajomedieval hasta la actualidad

Morfología: Actividad: Agropecuaria-Religiosa-Residencial; Tipología: conjunto residencial, convento, escuelas, fuente, iglesia

Descripción Histórica del Bien: El casco histórico de Hortaleza se fue estableciendo en torno al principal eje de comunicación y en el plano de Facundo Cañada de 1900, ambos adjuntos en la documentación gráfica. El caserío se alinea en torno a estas calles. En el siglo XVIII eran de uno o dos pisos y cámara, empleándose por lo general los mismos materiales desde el inicio de su formación, es decir, tierra, piedra, madera y teja. El único edificio antiguo del que se tiene información es la iglesia, cuyo origen se ubicará en el siglo XVI, que en 1787 era aún aneja a Canillas y parroquia en 1790. Este primer templo se hundió a principios del siglo XIX y el actual es obra de mediados del XIX. Se trata de un edificio de estilo neomudejar obra del arquitecto Enrique María Repullés Vargas. Muy próximo a la iglesia se encontraba ya el cementerio, junto al que existió y existe una ermita, llamada del Cristo de la Salud que fue utilizada para el culto durante el tiempo en el que tras el hundimiento de la primitiva iglesia, el pueblo carecía de esta instalación.

En el siglo XIX, según el Diccionario Geográfico-estadístico de los pueblos de España de Madoz. el caserío se distribuye por 12 calles y una plaza. Cuenta con casa del ayuntamiento, en la que está la cárcel, casa taberna, carnicería y escuela. la fuente pública se encuentra en la plaza y el cementerio se encuentra en las afuera. Madoz indica el nombre de los propietarios de las grandes fincas de recreo que caracterizan a este pueblo, cuya ubicación se refleja en el plano kilométrico de 1870 y en el de Facundo Cañada de 1900.

La Guerra del 36 dejó su impronta en Hortaleza, el convento de los padres Paúles, recién construido en 1934, fue la sede del Quinto Regimiento Comunista de Hortaleza, con presencia alternativa de Enrique Lister y "El Campesino" desde aquí partieron al frente miles de soldados. La CNT-FAI se asentó en el entonces Colegio-Convento de Ursulinas obra de 1882. En 1936 el Auxilio Social instaló en la finca el Hogar Clara Eugenia para niñas huérfanas. Actualmente pertenece a la Comunidad de Madrid. Refugios antiaéreos se conocen dos, uno situado en la plaza de Chabuca Granda, afectado por la construcción de las actuales casas, y otro bajo el cuartel de la Guardia Civil.

El casco histórico entre finales de la Guerra del 36 y 1963 se renovó mediante acciones puntuales de carácter modestos muy respetuosas con la parcelación y el propio diseño urbano. Pero el PGOU de 1963 supuso una fuerte alteración ya que no respectaba la estructura viaria, ni la parcelaria al permitir agregaciones y desagregaciones indiscriminadas. No obstante, se puede concluir que hasta 1974 aproximadamente el pueblo de Hortaleza permanece como núcleo de carácter rural con sus tres grandes fincas en funcionamiento.

A partir de mediados de los años 50 se produce la gran operación migratoria y será a partir de los años 60 cuando Hortaleza vea incrementada su población con la construcción de la UVA, de iniciativa pública, pero que no influyó ni afectó al casco. A partir de este momento, y al amparo de la normativa urbanística existente se asiste a una importante actividad constructiva de iniciativa privada y pública que aislaron el casco histórico y generaron su desnaturalización.

No obstante, el antiguo pueblo de Hortaleza se han conservado inmuebles dignos de incluirse en el Catálogo Geográfico de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico, todos ellos con la Categoría de Bien de Interés Patrimonial Transitorio. Entre ellos cabe destacar la iglesia de San Matías, el cementerio y su ermita, el lavadero, la finca denominada Huerta Mena y el antiguo de Buena Vista, hoy conformado por el Parque de Isabel Clara Eugenia y un de salud mental dependiente de la Comunidad de Madrid, y la Huerta de la Salud, hoy Biblioteca Pública.

Historia del Bien: Según Javier Pastor en su libro Historia de Hortaleza, entre los siglos XVI y XVI comienza el desarrollo de las aldeas de Hortaleza, Canillas, Barajas, Rejas y La Alameda bajo la jurisdicción de la villa de Madrid. Del año 1461 se conserva una querella entre dos vecinos de Hortaleza por la propiedad del prado que decían del Cenagal, nombre que aún se conserva (Archivo de Villa sección 3, legajo 170, num. 26). Los Libros de Acuerdos del Concejo madrileño permiten conocer diversos aspectos del funcionamiento de las aldeas de su alfoz y de sus relaciones. Durante el sigo XVI las relaciones historico- geográficas-de los pueblos de España realizadas por iniciativa de Felipe II es una de las mayores fuentes de información. La información de Hortaleza procede de la encuesta realizada en 1579. Aunque aneja de Canillas, hacia 1530 debió de tener iglesia ya que se celebraba misa, y probablemente también cementerio

El núcleo urbano de Hortaleza creció en torno a las calles Alta y Baja de Burgos (Mar Amartillo y Mar Mediterráneo actuales), en relación al Camino Viejo de Burgos que cruzaba la aldea, camino histórico por otra parte ya citado en el Repertorio de Caminos de Meneses. Este camino pudiera haber constituido en época romana vía alternativa a la vía de la Fuenfría para cruzar la sierra, en este caso por Somosierra, a tenor de los numerosos asentamientos de esta época que se ubican en su entorno tanto en Barajas como en los municipios del Norte, Algete, Fuente el Saz, Valdetorrres, Talamanca etc. Posteriormente sin duda constituirá la via de penetración andalusí, la denominada vía del Jarama que sin duda se mantuvo en uso en época visigoda, y en este contexto habría que relacionar el emplazamiento, por ejemplo, del asentamiento en altura de La Dehesa de la Oliva en el municipio de Patones. A propósito de la presencia de poblaciones antiguas en Hortaleza, cabe mencionar la información oral facilitada por algunos vecinos octogenarios, que cuentan que sus abuelos les decían ( en los años 40) que en las inmediaciones del cementerio (en lo que hoy es el barrio de San Lorenzo) había cuevas y casas "de los romanos".

La crisis económica de la Corona en el siglo XVII conllevó la venta de títulos y propiedades, entre ellas numerosos pueblos. Fue el caso de Hortaleza y en los años 20 el marqués de la Puebla pasó a ser el primer señor del Señorío de Hortaleza. La nobleza de la corte seguirá comprando tierras y a mediados del siglo XVIII tan solo queda un 10% en posesión de los vecinos. El conde de Salvatierra era entonces quien recaudaba para sí los impuestos en Hortaleza, al margen del diezmo para la iglesia. Se empiezan a conformar las grandes fincas de recreo, hasta cinco en Hortaleza. En el Catastro de Ensenada (1752) aparecen las grandes fincas de los Duques de Frías, el Parque de Isabel Clara Eugenia (o palacio de ) y Cristo de la Salud, actualmente Huerta de la Salud; Finca del Quinto, Torrepilares (posteriormente conocida como de los Paúles), Santa Sofía y Santa Victoria (o Huerta Mena, de la que queda parte entre la M-40, M111 y el camino de las Cárcavas, en las inmediaciones del caserío de Hortaleza.

Material mueble: Javier Pastor recogió durante las prospecciones que realizó entre 1982 y 84 diversos materiales, entre los que destacan monedas desde Felipe III hasta los ochavos morunos del siglo XIX de los que da cuenta en el monográfico sobre Hortaleza que publicó en Ayuntamiento de Madrid en 1986.

Observaciones: una de las personas que mejor conoce la historia de Hortaleza y más información ha recopilado es Juan Carlos Aragoneses, hijo, nieto y bisnieto de hortalinos

Bibliografía:  Pastor Muñoz, J. (1986): Historia del Distrito de Hortaleza. Ed. Junta Municipal de Hortaleza. Ayuntamiento de Madrtid  Obispo, A. (2009): Más de cien años de historia de Hortaleza. Ed. La Salamandra  historias-matritenses.blogspot.com.es 

Uso Actual y Estado de Conservación:

Mantiene el trazado urbanístico consolidado. Iglesia en buen estado, y se mantiene las fincas históricas de Buena Vista, Los Paúles y Huerta Mena, con las transformaciones asociadas a las nuevas condiciones tecnológicas y usos.

El casco de Hortaleza es Área de Planeamiento Específico APE 16.05, que forma parte de PGOUM de 1997.

Figura de Protección: Yacimiento arqueológico debidamente documentado

Documentación Gráfica:

Planimetría 1870

Plano de Facundo Cañada 1900

Delimitación propuesta para el yacimiento Casco Histórico de Hortaleza

Fincas históricas (fuente http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2009/06/canillas-y- hortaleza-las-quintas-de.html) CONVENTO DE LOS PAULES DE HORTALEZA. Documentación para su inclusión en el Catálogo Geográfico de Bienes del Patrimonio Histórico

Localización: Casco histórico de Hortaleza. El acceso se realiza por la C/ Mar Adriático 11

Descripción General: Antiguo convento situado junto a la iglesia de San Matías en el casco histórico del antiguo pueblo de Hortaleza.

Atribución Cultural: siglos XVII-XVIII, XIX, XX

Morfología: Actividad: Agropecuaria-Religiosa-Militar; Tipología: convento, escuelas,

Descripción Histórica del Bien: La última gran transformación de la plaza de la iglesia de Hortaleza se remonta a mediados del siglo XIX. El antiguo templo se derrumbó en 1850, y la actual iglesia consagrada a San Matías, de estilo neomudéjar y diseñada por Enrique María Repullés y Vargas, no se inauguró hasta 1879. Por entonces, ya se habían levantado los edificios que la rodean, adquiridos el 15 de junio de 1896 por la Congregación de la Misión de San Vicente de Paúl, que se hizo con la quinta del Conde de Torrepilares. De esta época Un terreno donde se levantaría, en la década de 1930, el imponente edificio de los Paúles, que en la Guerra Civil fue el cuartel de la XI.ª División de Infantería del Ejército Republicano bajo el mando de Enrique Líster. Hay información de que se conservaban numerosos grafitis de los soldados allí acuartelados que al parecer han desaparecido con las obras de reforma reciente llevadas a cabo al acondicionar el edificio para escuela de comunicación audiovisual. También hay información de la existencia de bodegas y tuéneles que se emplearon posiblemente como refugio durante la guerra. También albergó un polvorín, cuyos restos no visibles se encuentran hoy en la parte seguregada de la finca que hoy es parque público.

Primero convento y más tarde colegio durante décadas, en sus últimos años fue gestionado por la asociación ultracatólica Lumen Dei antes de convertirse, en el 2012, en la nueva sede de la Escuela Superior de Imagen y Sonido CES. En la actualidad, alberga también una facultad de la Camilo José Cela. Sobre la finca de los Padres Paúles, se creó el parque Alfredo Krauss y el ambulatorio de Mar Báltico.

Los edificios más antiguos, los que configuran el callejón de la Iglesia, fueron residencia de estudiantes de filosofía y teólogos, y guardaban la esencia del antiguo pueblo. “Allí estuvieron, durante los siglos XVI y XVII, las granjas del humanista Lope de Deza y del secretario de Felipe IV, Bernabé de Ochoa Chinchetru. En el XVIII, la casa de labor, con sus jardines y huerta, se convirtieron en quinta de recreo de la aristocracia; pertenecieron a los marqueses de Aitona, duques de Medinaceli y, los últimos diez años del siglo, al marqués de Sales, que pidió permiso y ayuda al rey para poner allí una fábrica de lienzos”, según Juan Carlos Aragoneses, gran conocedor del pasado de Hortaleza.

Historia del Bien: Siglo XVII: Familia Chinchetru. -Desde 1683: Familia Portocarrero. - Desde 1704: Marqueses de Aitona. -Desde 1722: Duques de Medinaceli. -Desde 1789: Marqués de Sales. - Siglo XVIII. Propiedad de D. Alexo Roxo Tamariz. -Desde1799: Conde de Torrepilares. -Hasta 1896: Celestino Ansorena. -Desde 1896: Noviciado de los Padres Paúles, (Edificio actual de 1934). - Cuartel de la 11ª división (Cuartel General de Lister). - Desde 1939 Noviciado Padres Paúles

Bibliografía:  Pastor Muñoz, J. (1986): Historia del Distrito de Hortaleza. Ed. Junta Municipal de Hortaleza. Ayuntamiento de Madrid  Obispo, A. (2009): Más de cien años de historia de Hortaleza. Ed. La Salamandra  historias-matritenses.blogspot.com.es

Uso Actual y Estado de Conservación:

Conserva su aspecto exterior y la estructura básica de las dependencias, con un interior adaptado a su función actual. Por ejemplo, el antiguo gimnasio se ha transformado en dos platós y la capilla en sala de maquillaje, aunque se ha respetado la nave. También se conserva en los ahora jardines, antes huerta, la noria.

Cuenta con protección Estructural en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del PGOUM de 1997

Figura de Protección: Bien de Interés Patrimonial según la Disposición transitoria de la Ley 3/2013

Documentación Gráfica:

Parcela catastral

Vista aérea 2014. Identificada la noria que aún se conserva en los jardines

Vista del edificio principal, construcción de los años 30. Junto a la iglesia, los edificios antiguos del conjunto conventual decimonónico.