289

Reformismo e ilustración en la Baja : en la segunda mitad del siglo XVIII

FRANCISCO LÓPEZ CASIMIRO*

PRESENTACIÓN Tras la muerte de Carlos II y la Guerra Sucesión se asentó en España la dinastía de los Borbones. La nueva dinastía llevó a cabo importantes reformas. El afán reformista afectó a todos las facetas de la sociedad y del Estado. Con las reformas se trataba de mejorar las condiciones económicas, sociales, cultu- rales y hasta morales de los españoles. Los Borbones intentaron reformar la agricultura, fomentaron la industria y el comercio e impulsaron el desarrollo de la instrucción pública. Un aspecto fundamental de las reformas fue la cen- tralización política y administrativa. Por los Decretos de Nueva Planta Felipe V abolió los fueros de la corona de Aragón, de modo que sólo quedaban en España, como territorios forales, Navarra y las provincias vascongadas, que le habían sido fieles en la Guerra de Sucesión. Se trataba de establecer una mo- narquía moderna, para lo que se juzgaba como premisa indispensable la afir- mación del poder real. Sólo en Navarra se mantuvo el cargo de virrey y en las demás provincias las Audiencias, las cuales, amén de sus funciones judiciales, asumieron competencias administrativas. Un nuevo funcionario, el intendente, con competencias en policía, ejército, hacienda y justicia, sería el representan- te del poder central en cada provincia. Durante los reinados de Felipe V y Fernando VI se llevó a cabo el montaje del aparato político-administrativo. El punto álgido de las reformas llegaría con Carlos III, arquetipo en España de lo que conocemos como Despotismo Ilustrado. Sus medidas reformadoras afec- taron a todos los ámbitos de la vida española.

* Catedrático del Instituto “Ángel Gavinet” de Granada y doctor en Historia Contemporánea. Debo agradecer a mi amiga Lucía Castellano, directora del Centro de Estudios Extre-meños, su colaboración. 290 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

Desde la Edad Media Extremadura era una región invertebrada1. El pro- ceso de constitución de Extremadura como un ámbito territorial diferenciado ha sido lento. Recuérdese que hasta 19732 no tuvo una universidad, y hasta 19943 no se constituyó el arzobispado en Mérida, que agruparía las diócesis extremeñas. Según Domínguez Ortiz, hasta las postrimerías del Antiguo Régi- men no llegó a configurarse Extremadura como una entidad administrativa4. La única institución común para toda Extremadura era la Inquisición, que tenía en Llerena uno de los tribunales más antiguos de España, aunque su jurisdic- ción salía de los límites de la provincia extremeña extendiéndose al partido de Talavera y al obispado de Ciudad Rodrigo. Hasta el siglo XVIII no quedó definida Extremadura como entidad administrativa. A ello contribuyó la crea- ción de una intendencia en 1720 cuya capital primero se estableció en Mérida y después se trasladó a . Para dar una cierta unidad a Extremadura fue fundamental la creación, en 1790, de la Real Audiencia, establecida en Cáceres. En efecto, el 30 de mayo de 1790, por una Pragmática de Carlos IV, se creó la Real Audiencia de Extremadura, que venía a sumarse a las ya existentes de Valladolid y Granada, separadas por el Tajo. El ámbito de su competencia se extendía, de este a oeste, de la línea del reino de Toledo hasta Portugal y, de norte a sur, por el puerto y sierra de Baños a los límites de Sierra Morena. La plantilla la formaban el regente y 8 oidores o ministros y 1 fiscal, amén de 4 relatores, 6 receptores, 4 escribanos, 6 procuradores, 4 alguaciles y 3 porteros. Con la creación de la de Extrema-dura se trataba de evitar las molestias y per- juicios que ocasionaba a los vecinos tener que acudir en segunda instancia a Valladolid o Granada, según la localización de la población, al norte o al sur del Tajo. Fundamentalmente, con la nueva institución, se pretendía “hacer más patente la autoridad real y el progreso tal como lo entendían los ilustrados, promoviendo el desarrollo agrícola, favoreciendo las comunicaciones, aumen-

1 BALLESTEROS DÍEZ, J. A.: “La invertebración de Extremadura en el Antiguo Régimen”, en Revista de Estudios Extremeños (REEX), 1996, Tomo III, nº II, pp. 627-545. 2 Decreto 991/1973 (BOE de 18 de mayo). 3 El día 28 de julio de 1994, el Papa Juan Pablo II, por Bula “Universae Ecclesiae sustinentes” creó la nueva Provincia Eclesiástica de Mérida-Badajoz, que comprende a las tres diócesis extremeñas: Badajoz, Coria-Cáceres y Plasencia, y nombró primer arzobispo de la nueva sede metropolitana a Monseñor Antonio Montero Moreno, que tomó posesión de la archi-diócesis en el acto de ejecución de dicha Bula, en Mérida, el día 12 de octubre de 1994. 4 DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Sociedad y Estado en el siglo XVIII español. Barcelona, Ed. Ariel, 1979, p. 205. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 291 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII tando la población y en último término arrancando a la provincia del atraso y la tradición en que se encontraba”5. Extremadura, región fronteriza con Portugal, perjudicada por las guerras y el contrabando, era en las últimas décadas del siglo XVIII un territorio de- primido, atrasado y escasamente poblado (11 h/km², la mitad de la media na- cional), anclada en la tradición, la rutina y la pobreza, una parte considerable de cuyos pastos controlaba la Mesta, una estructura de la propiedad desigual e injusta6. En suma, en palabras de Meléndez Valdés, “un país dividido entre infelices jornaleros y hacendados poderosos”7. La Baja Extremadura, precisamente el partido de Llerena, al que perte- necía la villa de Fuente del Maestre estaba más poblada, incluso Fuente del Maestre formaba parte de la Tierra de Barros, que con la Vera eran las dos comarcas más ricas de Extremadura. Precisamente tenía una densidad de en- torno a los 38 h/km². Tampoco eran pobres sus campos situados en un territo- rio llano con algunas colinas, donde predominan las tierras ricas de materiales arcillosos, apropiados para los cultivos del viñedo y el olivar, salvo en la zona sur y en el este donde las tierras más pobres eran más apropiadas para el culti- vo cerealístico y los pastos para la ganadería. Con este trabajo pretendo estudiar las actividades económicas, la socie- dad, la organización político-administrativa y el papel de la Iglesia y el clero. En resumen conocer la vida de los fontaneses durante la segunda mitad del siglo XVIII.

5 RODRÍGUEZ BECERRA, S.: “La mirada de un ilustrado a la sociedad extremeña a fina-les del siglo XVIII”, en RODRÍGUEZ CANCHO, M.; BARRIENTOS ALFAGEME, G., y MELÓN JIMÉNEZ, M.: Interrogatorio de la Real Audiencia. Extremadura a finales de los tiempos modernos. Partido de Llerena. Badajoz, Asamblea de Extremadura, 1994, p. 12. 6 PEREZ MARÍN, T.: “Propuestas de reformas económicas para Extremadura en el reinado de Carlos III. El informe del Intendente marqués de Uztáriz. 1785”, Revista de Estudios Extremeños, Badajoz, tomo LI, nº II, mayo-agosto de1995, p. 427. 7 MELÉNDEZ VALDÉS, J.: Discurso de apertura de la Real Audiencia de Extremadura, Asamblea de Extremadura, Mérida, 1991, p. 66. 292 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

FUENTES Y METODOLOGÍA Para el estudio he utilizado las siguientes fuentes: 1.- Repuestas Generales del Catastro de Ensenada8 2.- Censo de Floridablanca9 3.- Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura (1791). El par- tido de Llerena, Fuente del Maestre10 4.- Interrogatorio de Tomás López11 En cuanto a la metodología, he seguido el análisis, ya clásico, desarrolla- do por M. Rodríguez Cancho12. Para conocer la evolución de la villa de Fuente del Maestre durante la segunda mitad del siglo XVIII, he establecido un análi- sis comparativo entre las Respuestas al Interrogatorio y las Respuestas Gene- rales del Catastro de Ensenada y lo he relacionado con otros pueblos del en- torno13. Ciertamente ambas fuentes se complementan, por ejemplo, el Catastro facilita abundante y preciosa información sobre profesiones y salarios, ocupa- ción del suelo, calidades de la tierra, rendimientos, etc. Hay preguntas simila- res como número de vecinos, de eclesiásticos, de viviendas, etc. que permiten, sin embargo, conocer la evolución de la villa en las cuatro décadas que sepa- ran ambas cuestionarios.

8 Archivo General de Simancas, Catastro de Ensenada, Respuestas Generales, libro 140, f. 366. Quiero agradecer a la dirección y personal del Archivo Histórico Provincial de Badajoz la diligencia con que me facilitaron fotocopias de esta documentación. 9 Censo de 1787. “Floridablanca”. Badajoz. , I.N.E., 1987. 10 Archivo Histórico Provincial de Cáceres, Real Audiencia, leg. 3º. Las transcripciones de la documentación de Fuente del Maestres publicadas por la Asamblea de Extremadura tienen algunas deficiencia y errores. No incluyen los folios dedicados al estado de la justicia (véase la nota nº 3). Por ello he utilizado las fotocopias del legajo correspondiente a Fuente del Maestre que había solicitado y obtenido en abril de 1991. 11 La provincia de Extremadura a finales del siglo XVIII (Descripciones recogidas por Tomás López), estudio y recopilación de Gonzalo Barrientos Alfageme, Mérida, Asamblea de Extremadura. 12 RODRÍGUEZ CANCHO, M.: “El partido de Llerena a finales del siglo XVIII: Análisis histórico según el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura”, en Actas de las II Jornadas de Metodología y Didáctica de la Historia. Cáceres, Universidad de Extremadura, 1983. 13 CARDALLIAGUET QUIRANT, M.: “ y su comarca a finales del Antiguo Régimen”, en REEX. 1984. Tomo XL, nº III, pp. 527-564. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 293 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

He elaborado varios cuadros estadísticos, que pretenden mostrar una ra- diografía de los distintos aspectos de la vida social y económica de la villa. Aporto también, en notas a pie de página, algunas precisiones terminológicas así como un glosario o vocabulario básico pensando que el trabajo pudiera ser utilizado en estudios de historia local y estudio del medio.

1. EL CATASTRO DE ENSENADA Mediado el siglo XVIII, D. Zenón de Somodevilla y Bengoechea, mar- qués de la Ensenada, ministro de Fernando VI se propuso unificar los distintos sistemas tributarios existentes en Castilla y establecer una “Real y única con- tribución”. Dispuso para ello la realización de un “inventario”, Catastro, de toda la riqueza territorial, pecuaria, industrial, mercantil y de las rentas así como del estado de la población, la sociedad, las ciudades, las villas y lugares de la corona de Castilla. El objetivo era fiscal. Pretendía suprimir los impues- tos sobre consumos y establecer un sistema más justo y eficaz, una sola contri- bución, que pagarían los súbditos en función de su riqueza. Aunque esta finali- dad no se consiguió, “los miles de legajos escritos con este motivo son hoy un tesoro para los investigadores y testimonian el grado de perfección que había alcanzado aquella administración”14. Las Respuestas Particulares son declara- ciones sobre los patrimonios individuales y familiares. En Extremadura no se han conservado, de modo que sin ellas las Comprobaciones son de difícil in- terpretación, por ello he trabajado con las 40 Respuestas Generales. En el caso de Fuente del Maestre, el día 1 de agosto de 1753, el Dr. D. José Tomás de Tejada, convocó al cura párroco, a los alcaldes ordinario y del estado noble15, 3 regidores, el escribano del Ayuntamiento y 3 peritos nombra- dos por la Justicia y los capitulares, todos ellos, a excepción del cura párroco, hicieron juramento de decir la verdad. Meses más tarde, el 6 de mayo de 1754, D. Pedro Huerta, oficial contador comisionado volvió a reunir al alcalde ordi- nario, a los 3 regidores y a los 3 peritos con el secretario que de nuevo les tomó juramento, para “evacuar los reparos notados por la Contaduría de la dicha

14 DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: España. Tres milenios de historia. Madrid, Marcial Pons, 3 reimpresión, 2001, p. 213. 15 Era D. Francisco Barona de la Rocha, pero por indisposición no pudo asistir. 294 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

Única Contribución”. El reparo hacía referencia a los borujos que producían los molinos de aceite”16.

2. INTERROGATORIO DE LA REAL AUDIENCIA DE EXTREMADURA Pocos meses después de su constitución, antes de que empezase a actuar, el 24 de enero de 1791, en cumplimiento de Real Orden del Supremo Consejo de Castilla, el regente dispuso que cada uno de los 8 ministros realizaran una visita a cada uno de los partidos que formaban la entonces llamada provincia de Extremadura. A tal fin se elaboró un interrogatorio de 57 preguntas, que habrían de contestar los justicias, párrocos, Ayuntamientos y personas particu- lares de los distintos pueblos de cada uno de los 8 partidos que componían Extremadura. La encuesta tenía como objetivo conocer mejor el territorio so- bre el que se habrían de aplicar las reformas económicas, sociales y adminis- trativas, con particular interés por los problemas de la educación pública, pre- ocupación constante de los ilustrados. El Interrogatorio así como el informe del oidor constituyen fuentes imprescindibles para conocer la realidad socioeco- nómica de Extremadura en las postrimerías del Antiguo Régimen. La visita al partido de Llerena, al que pertenecía Fuente del Maestre, fue encomendada al oidor o ministro D. Juan José Alfranca y Castellote, funciona- rio ilustrado de formación jurídica, pero también “gran conocedor de las técni- cas agrícolas modernas y de los tratados publicados en Inglaterra, Francia e Italia”17. Realizó la visita al iniciarse la primavera de 1791, siendo fechadas las contestaciones al Interrogatorio el 26 de marzo las del alcalde mayor y demás autoridades, y el 30 de marzo las del teniente de cura por enfermedad del pá- rroco.

16 La masa resultante del hueso de la aceituna después de molida y exprimida se llama borujo. Declararon los señores citados que no se vendía para el alimento de cerdos ni para otra cosa alguna, porque la mayor parte se quemaba en los molinos para calentar las aguas y la cocción del aceite y el resto se lo llevaban los dueños de las aceitunas para la lumbre, “porque de dicho borujo no está en costumbre sacarse ni se saca otra utilidad”. 17 RODRÍGUEZ BECERRA, S.: “La mirada de un ilustrado a la sociedad extremeña a finales del siglo XVIII”, op. cit. p. 14. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 295 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

3. INTERROGATORIO DE TOMÁS LÓPEZ Para hacer un Diccionario Geográfico de España, Tomás López, cartó- grafo madrileño, envió una encuesta de 15 preguntas, solicitando noticias de sus localidades, a obispos, párrocos y autoridades. En el caso de Fuente del Maestre, cabe deducir del texto, que las respuestas las redactó el médico18 a quién el cura párroco encomendaría la tarea. Aportan las respuestas una infor- mación muy útil sobre aspectos sociales y económicos, así como denuncias sobre suciedad y falta de higiene. Informa, por ejemplo, que en la primavera de 1791 sufrió la localidad una “epidemia de calenturas pútridas”. Da también informaciones muy puntuales sobre nacidos (162) y los muertos (50) en 1797. Es muy impreciso, sin embargo, en cuanto al número de vecinos que calcula entre 900 y 1000. Todo ello permite hacer una descripción bastante precisa de la población y su término así como referencias históricas y de personalidades nacidas en la villa. Creo que es una fuente complementaria que he tenido en cuenta como se verá más adelante.

DENOMINACIÓN Y SITUACIÓN GEOGRÁFICA Fuente del Maestre o La Fuente se halla situada en el centro sur de la Baja Extremadura. Dista de Llerena, entonces su cabeza de partido, unas 9 leguas (50 Km) y 18 leguas (100 km) de Cáceres19. Está situada en una suerte de canal o valle entre la Sierra de S. Jorge y el pequeño cerro de Cuesta Gorda. Su término limita al norte con villas de y , que distan 3 y 2 leguas, respectivamente; al sur con las villas de Zafra y Los Santos, al este con Villafranca a 2 leguas de distancia, y al poniente con las villas de Feria y Villalba, a la misma distancia. El terreno lo integran partes llanas y otras que- bradas, con valles y colinas poco pendientes, salvo la citada sierra de S. Jorge, Cabrera, Resbaladiza y del Águila. Las tierras de la parte norte y este, que

18 En la respuesta a la pregunta número XV, entre otras cosas, dice: “Tengo concluido y sentiré que mi insuficiencia corresponda a los deseos de quien me encargó esta descripción histórico- geográfica […]”. Más adelante continúa: “En contestación a la solicitud de vuestra merced, digo que desde principios del año de mil setecientos noventa y dos que me constituí en esta villa, no he observado cosa particular en las enfermedades que han sido asistidas por mí, […] (el subrayado es mío). No creo que sea Don Alberto Canales, “Cirujano de los Reales Exércitos retirado retirado en esta villa”, ya que éste manifiesta haber llegado el 21 de febrero de 1791. 19 Una legua equivale a 5,57 kms. 296 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

limitan con los términos de Almendralejo, Aceuchal y Villafranca son las me- jores, de primera calidad, y todo lo demás es de peor calidad. El término de La Fuente tendría una extensión 3 leguas de sur a norte, y 2 leguas de oriente a poniente. En las Contestaciones del Catastro de Ensenada, al margen de la contestación nº 3, se dibuja el término de forma cuasi rectangular con una muesca en el ángulo superior derecho, y el interior de la figura se anota la cifra de 27.718, seguramente fanegas20, que era la medida usual. Superficie muy cercana a la obtenida con modernas mediciones de 179,36 km2, 1.793,5 hectá- reas, equivalentes a 27.764 fanegas.

POBLACIÓN Y SOCIEDAD

POBLACIÓN En las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada, en la nº 21, se dice que en Fuente del Maestre había entre 900 y 1000 vecinos. Tomando la cifra media –950- y aplicando el coeficiente del 4,5 recomendado tanto por Domínguez Ortiz como por Gonzalo Anes, el número de habitantes ascendería a unos 4.275, cifra a la que habría que sumar 156 eclesiásticos y 147 hidalgos, ya que el Catastro tenía un objetivo fiscal, y unos y otros estaban exentos de pagar tributos; ello daría un total de 4.578. Escasamente cinco lustros más tarde, según el censo de Floridablanca, los habitantes eran 4.354. Para algunos estudiosos de la demografía histórica extremeña, el Catastro de Ensenada sub- estima el número de vecinos en torno al 5 % y el Censo de Floridablanca infravalora la población en un 7 %. Haciendo estos ajustes, la población de nuestra villa tendría, a principios del año 1753, unos 4.840 habitantes, y en 1787, unos 4.790 habitantes21. Según las contestaciones al Interrogatorio La Fuente tenía 1.156 vecinos, la segunda población del partido después de Llerena. Utilizando el coeficiente multiplicador de 4,3 aceptado por los especialistas en demografía histórica, darían un total de habitantes de 5.202. De modo que, en menos de un lustro había crecido en 412 habitantes, más de un 8,8 %22. Las

20 La fanega de tierra es una medida agraria que en Castilla equivale a 64,6 áreas. 21 LLOPIS, E., MELÓN, M. A., RODRÍGUEZ, M., RODRÍGUEZ, A. Y ZARANDIETA, F.: “El movimiento de la población extremeña durante el Antiguo Régimen”, REEX. 1992, núm. I. p. 192. 22 El incremento de población sería aún mayor de utilizar el coeficiente multiplicador 4, 5, que indicaba el visitador. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 297 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII tasas de natalidad estimadas, sin embargo, bajaron de 39,47 a 38,25 por mil23. Según Tomás López, en 1797 los nacimientos fueron 162 y los fallecimientos 50. Claro que es muy impreciso en cuanto al número de vecinos que calcula entre 900 y 100024. Según un censo de 1802, la población de Fuente del Maestre ascendía a 1200 vecinos y 4.335 almas25, de modo que en los tres últimos lustros del siglo XVIII la población se había estancado, incluso había tenido un crecimiento negativo.

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN El cuadro presenta una población joven, más de la mitad de la pobla- ción, 2.291 personas, el 52,6 %, tenía menos de 25 años. Sólo 734 tenían más de 50 años, poco más del 17 %.

Población de Fuente del Maestre por edad, sexo y estado civil Solteros Casados Viudos

Edad Total H M Total H M Total H M

< 7 años 825 433 392 7-16 796 446 350 2 2

16-25 394 223 171 265 123 142 9 5 4

25-40 135 82 53 763 377 386 26 16 10

40-50 60 33 27 316 159 157 29 8 21

> 50 años 121 69 52 358 191 167 255 74 181

Total 2.331 1.286 1.045 1.704 850 856 319 103 216

Fuente: Censo de Floridablanca, 1787.

23 LLOPIS, E.; MELÓN, M. A.; RODRÍGUEZ, M.; RODRÍGUEZ, A. y ZARANDIETA, F.: Op. cit., p. 190. 24 Curiosamente los mismos del Catastro de Ensenada. 25 GÓMEZ-JARA Y HERRERA, J. de la Cruz: Apuntes históricos-tradicionales-descriptivos de la villa de Fuente del Maestre, Ayuntamiento de Fuente del Maestre, reimpresión, 1987, p. 47. Gómez-Jara ignora en su libro la existencia del Interrogatorio de la Real Audiencia. 298 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

SOCIEDAD La estructura de la sociedad fontanesa en la segunda mitad del siglo XVIII era la propia del Antiguo Régimen, desigual y dividida en estamentos. En el Interrogatorio no se hace referencia a la división estamental, que cono- cemos por el Censo de Floridablanca y por el padrón de nobles de 1801 que en otro lugar he estudiado26. Al estamento eclesiástico pertenecían 79 individuos. Los hidalgos, según la primera fuente citada, eran 147 a los que habría que añadir 20 individuos adscritos al fuero militar. Por el padrón de nobles calcu- lamos 173. Cifras muy elevadas, ya que para Extremadura la media de la po- blación nobiliaria era inferior al 1 % (0,9). De modo que de las 1.315 personas de las que se conocía su profesión, 245 eran privilegiados y 1070 pertenecían al estado llano.

El estamento eclesiástico fontanés según el Catastro

Sacerdotes 45

Ordenados in sacris 3 Ordenados de menores 32 Franciscanos: Sacerdotes 18 Coristas 4 Legos 6 Donados 7 Concepcionistas: Religiosas de velo 19 Legas 2 Novicias 20

26 ORTIZ MALLOL, Mª L. Y LÓPEZ CASIMIRO, F.: “La Baja Extremadura en las postrimerías del Antiguo Régimen. Padrón de Nobles de Fuente del Maestre”, en Revista de Estudios Extremeños (Badajoz), LVI, nº III, septiembre-diciembre, 2000, pp. 1067-1097. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 299 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

Distribución socioprofesional, individuos e ingresos calculados, según el Catastro

- Cada alcalde ordinario ...... 150 ducados27. - Cada uno de los regidores ...... 50 reales28. - Escribano del Cabildo ...... 100 ducados. - Escribano del juzgado ...... 200 ducados. - 3 abogados29 ...... 200 ducados. - 1 médico ...... 400 ducados. - 1 cirujano ...... 50 ducados. - 2 boticarios, cada uno ...... 200 ducados. - 4 notarios, cada uno ...... 200 ducados30. - 1 diácono sacristán ...... 100 ducados. - 1 administrador de tabacos ...... 1800 reales de vellón. - Tercero de la Mesa Maestral ...... 100 ducados. - Arrendador de la Encomienda ...... 200 ducados. - Oficial de pluma y 2 escribientes ...... 50 ducados cada uno. - 8 maestros barberos ...... 550 ducados en total31. - 1 Alguacil mayor...... 50 ducados. - 2 ministros ordinarios ...... 50 ducados cada uno. - Peón público también ministro ordinario ...... 50 ducados. - Fiel medidor ...... 300 reales. - Regidor del reloj32 ...... 50 ducados.

27 El ducado equivalía a 11 reales de vellón. 28 Moneda de plata equivalente a 34 maravedís. 29 Sólo ejercía D. García Gómez Jara; D. Fernando Ramírez estaba de gobernador en la villa de , y D. Pedro Alonso Períañez no ejercía. 30 Uno de ellos era también el organista por lo que cobraba 100 ducados. 31 A 2 barberías se le calculaban 20 ducados a cada una, pero a otras 2 se le calculaban 100, y a otras 2, 80 ducados. 32 Por regir el reloj se le daban los pesos y medidas, que producirían unos 50 ducados. 300 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

- 2 tiendas ...... 600 ducados33. - 1 tratante de paños ...... 100 ducados. - 2 confiteros ...... 50 ducados cada uno. - 1 taberna y abasto de vinos...... 00 ducados. - 3 mesones...... 100 ducados cada uno. - 1 Abasto de pescado y aguardiente ...... 400 reales. - 1 abasto de carne ...... 100 ducados. - Abasto de jabón ...... 100 ducados. - 1 cobrador de derechos reales ...... 700 reales. - 2 tratantes de cerería ...... 100 ducados cada uno. - 1 administrador del marqués de Lorenzana .. 200 ducados. - Presbítero administrador Obra Pía ...... 400 reales. - 2 arrieros ...... 100 ducados cada uno.

Sector secundario

- 8 maestros de alarife ...... 5 reales al día cada uno. - 4 maestros de herrador ...... 6 reales al día cada uno. - 3 oficiales a ...... 3 reales cada uno. - 9 Maestros de zapatero ...... 6 reales cada uno al día. - 8 oficiales hacen también zapateros de viejo 3 reales. - 4 maestros de sastre ...... 6 reales cada uno al día. - 3 oficiales ...... 3 reales. - 4 maestros de carpintero ...... 5 reales. - 2 oficiales ...... 3 reales. - 1 escultor...... 5 reales. - 2 cerrajeros ...... 7,5 reales a día cada uno. - 4 herreros ...... 4 reales. - 1 maestro botero ...... 6 reales. - 1 maestro chocolatero ...... 3 reales. - 2 alabarderos ...... 5 reales cada uno al día.

33 Había 3 tiendas, pero, por el fallecimiento de Juan Centeno, sólo quedaban 2, y se le calcu-laban dobles beneficios (400 ducados), a una de ellas. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 301 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

Sector primario - 450 jornaleros ...... 3 reales34. - 1 aperador de todas obenciones35 ...... 100 ducados. - 1 mayoral de ganado lanar ...... 120 ducados. - 1 manadero36 ...... 800 reales. - 1 zagal ...... 500 reales. - 1 mayoral de cerdos ...... 800 reales. - 1 zagal ...... 500 reales. - 1 mayoral de yeguas ...... 800 reales. - 1 vaquero del concejo ...... 100 ducados. - 1 guarda la dehesa de la Alameda ...... 600 reales. - 1 mayoral de vacas ...... 800 reales. - 1 zagal de cabras ...... 500 reales. - 100 pobres de solemnidad.

Composición socioprofesional de la población fontanesa en 1787

PROFESIÓN Nº PROFESIÓN Nº PROFESIÓN Nº Cura 1 Hidalgos 147 Labradores 320 Beneficiados 58 Abogados 3 Jornaleros 518 Tte. de cura 1 Escribanos 3 Artesanos 95 Sacristanes 1 Fuero Militar 20 Fabricantes 18 Acólitos 1 Empleados 7 Criados 69 Sueldo Real Ordenados de Menores 9 Estudiantes 36 Demandante 1 Dependientes Inquisición 3 Síndicos Órdenes 1 religiosas Dependientes 3 Cruzadas Fuente: Censo de Floridablanca de 1787.

34 Se incluían en esta cifra los mozos de labor hijos de labradores que ayudaban a sus padres y todos los que trabajaban su propia hacienda. 35 El aperador es el trabajador de una hacienda que cuida y dispone de lo que haya que hacer en ella. Las obvenciones eran los pagos obligatorios que los fieles habían de hacer por un servicio a la Iglesia. En general, las obvenciones son las utilidades, ya sean fijas o eventuales, de que se disfruta además del sueldo. 36 Pastor de una manada de ganado. 302 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

Composición socioprofesional de la población fontanesa según El Interrogatorio

Eclesiásticos 5137 Labradores 316 Calderero 1 Odreros 2 Médico 1 Hortelanos 21 Cordonero 1 Truqueros 2 Cirujanos 2 Herreros 6 Lenceros 2 Arrieros 24 Boticarios 2 Zapateros 27 Tenderos 10 Mesoneros 6 Barberos 6 Sastres 7 Cereros 2 Jornaleros Herradores 5 Alarifes 10 Calesero 1 Sirvientes y albéitares Organista 1 Carpinteros 7 Molineros 14 Viudas38 de pan

El estamento eclesiástico era muy numeroso. Para Zafra, cabeza del señorío de Feria, con unos 5.643 habitantes, Marcelino Cardalliaguet dice que los eclesiásticos habría de pasar de 150. Claro que Zafra tenía una iglesia cole- giata con abad, dignidades, canónigos y capellanes, y 8 conventos, de ellos 5 de monjas y 3 de religiosos39. La Fuente menos habitantes tenía 156 eclesiásti- cos.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

JURISDICCIÓN Pertenecía a la Orden de Santiago, Priorato de S. Marcos de León, par- tido de Llerena. Desde 1788 se gobernaba por un alcalde mayor nombrado por el rey, previa consulta al Consejo de Órdenes. El primero que ostentó el cargo, y que continuaba cuando se llevó a cabo la visita era D. Juan Prat y Colomer.

37 A los que habría que sumar 24 frailes franciscanos y 29 monjas concepcionistas. Según Tomás López, había 40 sacerdotes y 1 cura. De todos modos el número de eclesiásticos es considerable. Los Santos, con 988 vecinos, tenía 30 sacerdotes, 18 hidalgos, 403 la-bradores y 385 jornaleros. 38 En el Interrogatorio, después de hacer la enumeración de las profesiones que aparecen en la tabla, dice “y los demás jornaleros, sirbientes y viudas”. Es por lo que las dejo en blanco. 39 CARDALLIAGUET QUIRANT, M.: Op. cit., p. 539. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 303 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

Su salario anual era de 500 ducados, que se satisfacían de los bienes propios de la villa. El Ayuntamiento estaba constituido además por 17 regidores perpetuos40, que nombraban al alguacil mayor y mayordomo del concejo con voz y voto en él, y dos alcaldes de la hermandad, uno por el estado nobiliario y otro por el llano. Existía también un peón público que tenía la misión de barrer la plaza. Cobraba por ello 2 ducados mensuales y 4 maravedís que le pagaban los foras- teros que concurrían diariamente con frutas y verduras a la plaza, los vecinos le abonaban otros 4 más cada sábado. Este peón actuaba de pregonero, cobran- do 2 reales por bando. Para su organización y gobierno la villa tenía unas Ordenanzas Munici- pales consultadas y aprobadas por el Real Consejo de Órdenes. No había administración de lotería ni de rentas reales. No había en La Fuente regimiento de milicias. La villa contribuía con 19 personas a la tropa de milicias del regimiento de Badajoz, cuyo vestuario pa- gaba también.

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA En el Antiguo Régimen no existía división de poderes, de modo que el alcalde mayor era también el máximo representante con “juez de letras”, auxi- liado por los dos alcalde de la Hermandad y el alguacil mayor y dos ministros ordinarios o alguaciles menores.

40 Según la Respuesta nº 28 del Catastro, los títulos de regimientos perpetuos estaban enajenados. Los servían entonces D. Juan López de Bolaños, D. Juan Alonso Guerrero Sierra, D. Miguel Guerrero Becerra, D. Fernando Ramírez, D. Alonso Martín Sierra, D. Francisco Rodríguez Lechón, D. Francisco Zambrano de Bolaños, D. García Joseph de Bolaños y Guzmán, D. José Quintano de Silva, D. Álvaro Sánchez Guerrero, D. Francisco Sánchez Salamanca, el marqués de Lorenzana (lo servía su teniente D. José Becerra Figueroa), D. Diego García Lechón, D. Mateo Hidalgo de Bolaños con el oficio de síndico procurador (lo servía D. Juan de la Ruda, su teniente). Había otros oficios de regimientos, que no se servían y todos habían sido enajenados por servicios pecuniarios que no les producían utilidad, pues no llegaban a los 500 maravedís de salario al año, que no cobraban porque los propios estaban empeñados. 304 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

El alcalde mayor, además de los 500 ducados arriba citados, percibía los emolumentos de los derechos del juzgado, un tercio de las penas arbitrarias de acuerdo con las ordenanzas municipales y de caballería, que se calculaban en unos 400 ducados al quinquenio. El alguacil mayor y los dos ministros ordina- rios no tenían salario, de modo que sólo percibían los derechos por diligencias. Por cada diligencia de embargo o ejecución, el alcalde mayor percibía 6 y 12 reales, según fuera en la población o fuera de ella. Los dos ministros, la mitad. El alguacil mayor como alcaide de la cárcel se repartía al 50 % con los dos alguaciles menores los derechos de “carcelage”. Desde dos años antes, se exi- gía a cada preso 4 reales, anteriormente sólo eran 2 reales. No había otro archivo que el de la villa, donde se custodiaban dos docu- mentos del Ayuntamiento. Los protocolos de los escribanos fallecidos que ha- bían servido la escribanía de los público estaban en poder de sus herederos. El Ayuntamiento había acordado formar un archivo con las debidas separaciones, que se establecería en las Casas Consistoriales donde se custodiasen y se res- guardasen con seguridad evitándose su extravío. Existía una cárcel situada en la llamada Plaza del Corro. Era pequeña e insegura, de modo que los presos, en varias ocasiones, se habían podido fugar con facilidad. Cuando había algún preso de consideración se trasladaba a Llerena o a Badajoz, lo que era un gravamen para los fondos de propios con los que se pagaba la diaria manutención. Según el informe del visitador, el Consejo de Castilla había concedido a la villa un arbitrio en el baldío de Sierra Cabrera, cuyo producto anual estaba regulado en el reglamento por 12.110 reales de vellón para la construcción de las casas capitulares, cárcel, carnicería y vestua- rio para la tropa de milicias del regimiento de Badajoz. Se habían construido las casas capitulares y la carnicería, pero no la cárcel, tan necesaria. El arbitrio, sin embargo, estaba destinado a gastos de caballería y aprovechamientos de yeguas, no cumpliéndose lo mandado por el Consejo de Castilla.

JURISDICCIÓN E INSTITUCIONES ECLESIÁSTICAS Fuente del Maestre dependía en lo eclesiástico del Priorato de San Mar- cos de León, de la Orden de Santiago, bajo la jurisdicción del Provisor de Mérida. La mayor parte de las preguntas referidas a estas cuestiones del Interro- gatorio las contestó, por estar enfermo el cura propio licenciado D. José de Ayala y Barona, de la Orden de Santiago, D. Juan Centeno Quirós, único te- niente de cura de la Iglesia parroquial. Al servicio de la parroquia sólo había REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 305 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII dos sacerdotes. El nombramiento del párroco de la Orden de Santiago era com- petencia del consejo de Órdenes tras concurso y oposición de los interesados. Las rentas de la parroquia ascendían a 6.000 reales anuales, proceden- tes de las rentas de granos de la tierra, de los diezmos de las mismas, de lo que devengaba el diezmo y minucias41 de toda clase de granos, de lanas y borregos, limosnas de la casa cáñama42, unos 500 reales de rompimiento de sepulturas, 669,5 reales de réditos censualicios. De los 6.000 habían de abonarse los sala- rios de organista, sacristán y demás dependientes de la iglesia así como limos- nas de misas y gastos de conservación. En La Fuente, dependiente del Tribunal de Llerena, había un comisario, un notario y familiar del Santo Oficio, que gozaba de fuero. No existía beneficio eclesiástico, pero sí había varias capellanías de sangre servidas por eclesiásticos parientes de los fundadores. Los bienes de estas capellanías eran tierras, viñas, olivares y censos. Sus productos se inver- tían en misas por el alma e intención de los fundadores. Estos bienes eran escasos, de modo que se estaba en trámites para su reunión, por lo que ya los eclesiásticos habían presentado en la escribanía de D. Juan de Cáceres y Godoy relación jurada de los bienes y rentas.

DIEZMOS Y PRIMICIAS Como villa de la jurisdicción de la Orden de Santiago los diezmos de trigo, cebada, centeno y uva de mesa los percibía la mesa maestral de Llerena43. La Encomienda recogía los de sus tierras, minucias y la mitad de primicias que a dichas tierras correspondía. Desde hacía poco más de 20 años se había intro- ducido la primicia de granos y mosto de vino, que percibía la Encomienda de Bastimentos de León44. No se pagaba diezmo de aceite por ser producción nueva.

41 Diezmo que como pie de altar se pagaba de las frutas y producciones de poca importancia. 42 Repartimiento de cierta contribución que se hacía por cabeza o en función de la hacienda. 43 Según las Respuestas de Catastro, los diezmos se calculaban en 450 fanegas de trigo, 900 de cebada, y 10 de centeno. Las primicias ascendían a 60 fanegas de trigo, 100 fanegas de cebada y 20 arrobas de vino. El voto de Santiago eran otras 60 fanegas de trigo. Las minucias oscilaban entre 4 y 5 mil reales. 44 Sobre esta encomienda véase LOZANO MATEOS, J.: “El largo pleito de la Encomienda de Bastimento y el Estado Eclesiástico de la Fuente del Maestre, en 1749”, en REEX. XXVIII, 1972, II, pp. 339-344. 306 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

Producto de los diezmos pagados a la Mesa Maestral de Llerena por la villa de Fuente del Maestre (en fanegas y celemines después de la coma)

Años Trigo Cebada Centeno Avena

1786 556 1.120,6 22 - 1787 597,6 1.217 - 45

1788 620 1.460 2 65 1789 281,9 714 1 32 1790 733,6 1.979,6 1 130

SUMA 2.788,9 6.491,2 26 272

Obras Pías Existían cuatro obras pías cuyas rentas, después de deducir gastos de explotación de las tierras, salarios de administradores, estipendios de misas, etc., se destinaban a dotar descendientes de los fundadores. Había siempre más pretendientes que dotes. De las cuentas de las obras pías así como del hospital conocía cada tres años el vicario general, juez eclesiástico y visitador de la provincia, nombrado por el prior y canónigos del Real Convento y Casa de San Marcos de León. El licenciado Pedro Alonso Zambrano, presbítero muerto en Indias, fun- dó una obra pía cuya dotación era de 500 escudos45 anuales, procedentes de los réditos de capitales de censo. Sus patronos eran los mismos del hospital. Su administrador lo nombraban los patronos por mandato del vicario general. Te- nía un gravamen de 800 reales, el resto de las rentas se destinaba en dotes de 800 reales cada una para quienes justificasen ser familiares descendientes del

45 Moneda de oro equivalente a 350 maravedís. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 307 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII fundador. Las dotes -siempre mayores que las rentas- ayudaban a tomar estado a religiosas o casadas. El visitador recelaba de los gravámenes. Además de los 800 reales de los patronos, por la administración, el mayordomo tenía la déci- ma parte. Confesaba no haber visto la fundación para comprobar a quién esta- ba sometida esta obra pía, aunque se le había informado que el visitador ecle- siástico había tratado de conocer de ella. Otra obra pía había fundado Gonzalo Hernández Zambrano en la Capi- lla del Santo Cristo de Burgos llamada la Reja, que existía en el convento de las monjas concepcionistas extramuros de la villa. Era su patrona Dª Juana Quintano y Guerrero como más cercana familiar del fundador. Su capellán administrador era el presbítero D. Diego Quintano. Sus rentas era 900 reales de réditos perpetuos anuales, que se pagaban a dicha obra pía por varias tierras dadas a censo de la producción, las producciones de 160 olivos hechos, las de 1 y ½ fanegas de viña y las rentas de 107 fanegas de tierra de cuerda. Sus cargas o gravámenes ascendían a 2.976 reales, que se invertían en asistir la capilla, pagar misas al capellán, 10 perpetuas y una cantada, a la colectoría46 de la villa, explotación de los olivares y viña, en vestir a varios pobres de ambos sexos familiares del fundador, y lo sobrante se distribuía en dotes para ayudar a tomar estado a parientas del mismo. El bachiller Pedro Alonso Zambrano de Bolaños, presbítero, fundó otra obra pía y capellanía en la capilla de los Santos Apóstoles San Pedro y San Pablo. De ella era capellán, patrono y administrador D. Pedro Seguera Osorio, como pariente inmediato del fundador. Se hallaba dotada de 1.600 olivos, 534 fanegas de tierra de pan llevar47 y de 4.364 reales que cobraban anualmente de rentas de censo y cortinales48. Tenía una carga anual de 600 ducados que se invertían en pagar al capellán y en estipendio de sus misas, vestir y alimentar a pobres de solemnidad49, en la explotación de los olivares y el sobrante se dis- tribuía en dotes a familiares descendientes del fundador para ayudar a tomar estado de religiosas o casadas.

46 El colector era el eclesiástico que recibía las limosnas de las misas y las repartía entre los que las celebraban. 47 Tierras destinadas a la siembra de cereales. 48 Cortinal es pedazo de tierra cercado, inmediato al pueblo o a casas de campo, que ordinaria- mente se siembra todos los años. 49 Se conocían con este nombre a los que lo eran de notoriedad. 308 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

Otra obra pía había sido fundada por el matrimonio formado por Álvaro González Vaca y María Silvestre, cuyos capellanes, patronos y administrado- res eran D. Bartolomé Diosdado Caballero y D. Martín Alonso Ortiz, caballe- ros presbíteros como parientes de los fundadores. Estaba dotada esta obra pía con 368 olivos, 30 fanegas de tierra arrendadas a cortinales y 2 huertas, que solían producir cada año 2.716 reales, más 1.900 reales de réditos de censos anuales, que hacían un total de 4.616 reales. Tenía unas cargas anuales de 4.147 reales, pago de los salarios de los administradores, la limosna de las misas que celebraban, las perpetuas y cantadas y los gastos de explotación de los olivos y huertas. El sobrante se guardaba hasta constituir una de las dotes de 600 duca- dos que se pagaban a la parienta más cercana de los fundadores para entrar en religión, según su turno. El visitador criticaba en su informe que el visitador eclesiástico (juez eclesiástico) inspeccionase las cuentas de los hospitales y obras pías.

COFRADÍAS Existían las siguientes 6 cofradías: Nuestra Señora de Belén, Niño Jesús, Nuestra Señora de la Cabeza, Santa Bárbara, San Antonio Abad y San Blas. Ninguna de ellas tenía fincas ni fondos fijos, de modo que sus ingresos proce- dían de las limosnas que aportaban los hermanos. Estas limosnas se empleaban en el adorno y el culto, una misa cantada y sermón en la iglesia o ermita donde estaban las imágenes. Cada cofradía tenía unos 40 ó 50 hermanos. Las cuentas eran revisadas y aprobadas por el vicario general en su visita trienal.

ERMITAS Existían 6 ermitas: 1 en el casco urbano, 4 en los confines y 1 más fuera de la población. En el interior de la villa, la de San Juan Bautista, donde tam- bién se veneraba la imagen de la Virgen de los Dolores, a la que anualmente se le hacía una novena y en el día de los Dolores se celebraba una misa cantada y por la tarde procesión y sermón. Ello se costeaba con una fundación dotada por un devoto de 550 olivos en diversas partes y 18 fanegas de tierra. Esta fundación tenía la carga de 20 arrobas de aceite que se pagaban al párroco y al guardián de los religiosos descalzos, que eran los patronos, más varias misas perpetuas y en asistir la imagen en la ermita y otros fines, para los que no alcanzaba los frutos de la dotación. En la ermita residía un ermitaño nombrado REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 309 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII por el párroco y el alcalde que, para mantenerse, sólo pedía en las misas que se celebraban en los días de fiesta. Extramuros, en los confines y circundando la población existían cuatro ermitas. Todas ellas tenían su ermitaño nombrados por el párroco y el alcalde como copatronos. En todas ellas se celebraba anualmente fiestas de vísperas, misa, sermón y procesión de los santos que en ellas se veneraban. Una estaba dedicada a los Santos Mártires Fabián y Sebastián. Poseía varias tierras en el término y percibía varios réditos de censo, que producían unos 930 reales anuales, que se distribuían en satisfacer la limosna de vísperas, misa cantada y sermón que se hacía el 20 de enero, festividad de los santos, en pagar al capellán que celebra la misa en ella todos los días de fiesta, en aceite para la lámpara y otros gastos precisos de los santos y la ermita, para lo que no solía alcanzar sus rentas. Estaba situada en la prolongación de la actual calle de S. Jorge. Quedó en muy mal estado tras la invasión francesa (1810), de modo que fue demolida para construir casas en 186450. Otra con el título de Nuestra Señora del Buen Suceso a cuya imagen correspondía unas casas y una corta porción de olivos, con 22 reales de censo que percibía anualmente. Ello venía produciendo por quinquenio unos 700 reales. Tenía la carga de 99 reales y 12 maravedís que pagaba este caudal más los gastos de explotación de los olivos. Lo sobrante se dedicaba a reparar la ermita y surtir su lámpara de aceite. Otras dos dedicadas una a San Lázaro y otra a Santa Lucía, no tenían bienes propios, y se mantenían de las limosnas de los fieles. Fuera de la población y a una distancia de media legua (escasamente 3 km) estaba la ermita de S. Jorge. El día 8 de septiembre de cada año solía concurrir gente del pueblo de excursión o romería. Percibía anualmente una renta de 1.039 reales de vellón, producto de réditos de censo de varias tierras que eran propias de la ermita. Con estas rentas se pagaban 300 reales al cape- llán, que celebraba misa todos los días de fiesta, otros 158 reales al colector

50 GÓMEZ-JARA y HERRERA, J. de la Cruz: Op. cit. p. 106. 310 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

por las misas cantadas que anualmente se celebraban, 88 al ermitaño por cui- dar y limpiar la ermita, 120 en aceite de la lámpara, y otros gastos. Si había sobrante de las rentas se empleaba en reedificar la ermita.

CONVENTOS Existían en la villa 2 conventos uno de frailes franciscanos descalzos de estrecha observancia y otro de religiosas concepcionistas franciscanas. Fray Gregorio de Villamil, guardián del convento de frailes franciscanos informaba que tenía a su cargo 24 individuos: 12 sacerdotes, 3 coristas y 6 donados sirvientes51. Si tenemos en cuenta las Respuestas del Catastro, habían descendido casi un tercio el número de individuos que como ya se ha dicho era de 18 sacerdotes, 4 coristas, 6 legos y 7 donados. El convento no era de funda- ción sino traslado de en 1646, por la destrucción durante la guerra contra Portugal. El convento, de la más estricta observancia, pertene- cía a la provincia de S. Gabriel. No tenía bienes y vivía de las limosnas de los bienhechores. En él se enseñaba filosofía. Sobre el convento de religiosas concepcionistas informaba la abadesa Dª Isabel del Espíritu Santo. Decía que estaba bajo el patrocinio de Nuestra Seño- ra de la Hermosa; que el número de religiosas de velo y coro era de 26 y 3 legas, todas profesas. También había bajado el número de religiosas que, se- gún el Catastro, era de 19 religiosas de velo, 3 legas y 20 novicias. La comuni- dad se mantenía de los frutos de “Las Alayas”, de su pertenencia, y de algunos réditos de censos que le pagaban de varios capitales, de 50 fanegas de trigo que anualmente percibía de limosna de Su Majestad, como Gran Maestre. Cada religiosa de velo y coro, al ingresar y antes de profesar, debía aportar una dote de 500 ducados. Tres años antes la dote estaba fijada en 400 ducados. La subi- da de la dote la había dispuesto el vicario general, en su visita, en razón de la decadencia de capitales y rentas. No se hace ninguna mención en el Catastro al convento de jesuitas, a pesar de que, como se sabe, no serían expulsados hasta 1767. Sólo cita un molino de 2 muelas, propiedad de la Casa que la Compañía tenía en la villa.

ECONOMÍA

51 Persona que, previas las fórmulas rituales, entraba como sirviente en una orden o congrega-ción religiosa, y asistía en ella con hábito religioso, pero sin hacer profesión. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 311 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

RECURSOS NATURALES No existe en el término de la villa más río que la ribera de Guadajira que en años de pocas lluvias se seca. Se aprovechaban sus aguas para los molinos de harina y para abrevadero del ganado. Nunca se habían usado las aguas para el regadío. No obstante, se apuntaba la idea de construir un canal para regar 300 fanegas de tierra de vega en la Dehesa de la Alameda, que entonces era propiedad del Hospital de los Caballeros de Santiago de la ciudad de Toledo. Podría esto, sin embargo, causar algún perjuicio a los molineros. La vega era apta para plantar todo género de árboles, lino, cáñamo y legumbres, sin embar- go nada se había hecho por ser de dominio particular. Las fuentes eran también pocas y de escaso caudal, a excepción de la del Corro, de la que se surtía mucho vecindario. Sin ríos ni lagunas lógicamente la pesca también era escasa. En la ribera de Guadajira se podían pescar picones52, bordallos, bogas pardillas y galápagos. Los vecinos observaban las reales órdenes sobre la veda de la pesca. Sí había caza de liebres, conejos y perdices. Se publicaba la veda, aun- que no se imponían penas a los que la incumplían. Cada año se hacían cacerías de lobos y zorros y se daban muerte en torno a la treintena, premiándose a los vecinos que lo hacían. No existían minerales en el término. Había algunas canteras de mármol blanco basto y de piedra oscura de grano. Era abundante la piedra de cal, pero no se podía explotar bien porque faltaba la leña.

DERECHOS FISCALES Y RECURSOS MUNICIPALES Los fondos públicos de que disponía la villa eran considerables, sobre todo el de propios, como se verá más adelante. Dejaba que desear la adminis- tración y era muy onerosa la carga que imponía el ramo de caballería.

ABASTOS

52 Pez pequeño, especie de barbo, de cabeza alargada y hocico puntiagudo, de ahí el nombre de picón. 312 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

Se subastaban anualmente los abastos de carne, verdeo de cerdos, de bacalao y de jabón, cuyo producto se destinaba a pagar en parte el impuesto de millones. En los últimos años no se subastaban los abastos de aceite, vino y vinagre, porque la mayoría de los vecinos eran cosecheros. La villa, por encapitamento (encabezamiento), había pagado por alcabalas53, cientos54, millones55 y sus nuevos impuestos, en cada año, desde 1749 a 1790, las siguientes cantidades:

Por alcabalas ...... 13.491. Por cientos ...... 10.793. Por millones y nuevos impuestos ...... 20.715. Un total de...... 45.000 reales.

Para su pago habían producido los abastos desde 1786 a 1790 las si- guientes cantidades: Abastos de 1786

Por verdeo de cerdo ...... 500 reales. Alcabala del viento ...... 4.454 reales y 26. Total ...... 4.954 reales y 26 mavedís.

Abastos de 1787

53 El vendedor pagaba al fisco una cantidad porcentual al precio de venta. 54 Otro tributo, que llegó a ascender al 4 %, que sobre el precio de las ventas que pagaban alcabalas. 55 El servicio de millones era un impuesto sobre el consumo de vino, vinagre, aceite, carne, jabón y velas, el cual se renovaba cada seis años. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 313 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

Por verdeo de cerdo ...... 1.000 reales. Alcabala del viento ...... 8.900 reales. Total ...... 9.900 reales.

Abastos de 1788

Por verdeo de cerdo ...... 1.000 reales. Alcabala del viento ...... 6.000 reales. Abasto de bacalao ...... 900 reales. Total ...... 7.900 reales.

Abastos de 1789

Por verdeo de cerdo ...... 1.100 reales. Alcabala del viento ...... 8.100 reales. Abasto de bacalao ...... 1.500 Total ...... 10.700 reales.

Abastos de 1790

Por verdeo de cerdo ...... 900 reales. Alcabala del viento ...... 4.400 reales. Total ...... 5.300 reales.

Total de abastos ...... 38.754 reales. 314 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

La villa pagaba, según el Catastro, de servicio ordinario y extraordina- rio, 5.039 y 267 reales del pedido del Maestre56. Uno y otro se repartían entre los vecinos del estado general.

PROPIOS Y ARBITRIOS Los propios de la villa eran muy importantes, aunque, según el visitador, tenía mucha quiebra y desfalco por la carga que se le había impuesto por el ramo de caballería. El Reglamento de Propios había sido aprobado con fecha de 6 de marzo de 1765. He aquí su denominación y extensión:

Denominación Extensión

Dehesa de la Mesa ...... 2.000 fanegas Dehesa del Concejo ...... 1.170 fanegas Dehesa de Cotorrillo ...... 470 fanegas Dehesa de los Gramadales ...... 270 fanegas Baldío de Sierra Cabrera ...... 766 fanegas

De la dehesa de la Mesa, 200 fanegas estaban destinadas para los potros de criadores de yeguas de villa. La hierba de las 1.800 fanegas restantes, según la Repuesta del Catastro, se vendía por 15.000 reales todos los años. El Conse- jo Supremo de Guerra había dispuesto que la dehesa del Concejo se destinase a la conservación y cría de yeguas. Las tierras de Cotorrillo, de baja calidad, y las de los Gramadales, de barro y sin aguas, no eran aprovechables para pastos. Para el cultivo, sin embargo, al distar 2 leguas de la villa, resultaban lejanas. En el Catastro no se hace mención de los Gramadales, añade no obstante, diferentes suertes de tierras de labor, de en torno a 300 fanegas, que reguladas en un quinquenio producirían unos 1.200 reales al año, de modo que podría

56 Los servicios eran impuestos personales pagados por los pecheros, estaban exentos los nobles y los eclesiásticos. Formaban parte del pedido, de los tributos, que pagaban los vecinos de la villa. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 315 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII tratarse de la misma. Las dehesas de la Mesa y de Cotorrillo tenían la carga del ganado de labor y las vacas cerriles. La de Cotorrillo producía al año unos 4000 reales. El visitador denunciaba en su Informe que era “notable y aún escandalo- so el abuso” que se hacía en el pueblo (como en otros del partido) de la Orde- nanza de Caballería y de las órdenes que expedía el Consejo de la Guerra para el fondo de la cría de caballos. Con este pretexto y a título de criadores todo lo avasallaban, extendiendo su codicia en términos que se hacía insufrible e inso- portable a los pueblos. Suponiendo que en La Fuente se mantuviesen solamen- te 100 yeguas para la cría, no se vendía potro alguno entero, se castraban todos para el uso particular de sus dueños, vendiéndose a la tropa solamente alguno que otro que por afición criaba y conservaba alguno de los criadores más ricos y acomodados del pueblo. De modo que el objetivo de proveer de caballos al ejército costaba en torno a los 24.000 reales y privaba de otro tanto al vecinda- rio por lo que pierde de fomento la agricultura. De la dehesa de la Alameda, a pesar de ser de dominio particular, se aprovechaban los criadores, alegando que sus yerbas eran de mejor calidad y pagándose de la administración que hacían los diputados de yeguas de la dehesa del Concejo. Estos diputados ad- ministradores independientes, no contentos con debilitar el fondo público con- virtiéndolo en su beneficio, hacían un repartimiento arbitrario de dichas tie- rras, según había reclamado al visitador uno de los regidores del Ayuntamien- to57. El visitador se preguntaba si no debería decirse que este pueblo entre lo que gastaba en efectivo y lo que dejaba de ganar, sacrificaba un caudal cuan- tioso para que los criadores adquiriesen caballos para su uso y granjería con la conservación de las yeguas, empleando algunas en la cría y todas en la trilla. El ejército, sin embargo, no percibía utilidad alguna.

57 El regidor Alonso Baena Guerrero denunciaba el exceso cometido por los comisarios de yeguas en el reparto de tierras que, por orden del Consejo de Guerra, se habían repartido. Habían invertido el espíritu de la orden, que era hacer partícipes a los labradores como cosa común a todos. Se habían quedado cada uno con 12 fanegas y otras tantas para sus iguales y de su facción, dando porciones de 2 y 3 fanegas a infelices de quienes nada podía recelarse, otras tantas a muchos que no habían sido reputados por labradores, dejando a muchos rancios labradores, cuyas quejas por el desprecio a la justicia no había podido escuchar el visitador por sus ocupaciones. El regidor terminaba afirmando que “toda esta plaga” le amenazaba “aparte de los culpados por hacer presente verdades tan importantes que ya en este juzgado tengo reclamadas”, denunciando también el silencio de éste. 316 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

El Consejo de Castilla había dispuesto, en cuanto a los arbitrios, que la producción de las tierras del baldío de Sierra Cabrera, de pasto y labor, se destinase a la construcción del Ayuntamiento, reedificación de la carnicería, la cárcel (ésta no se hizo, como ya he referido) y vestuario de soldados milicianos de la dotación. Había dispuesto también que el baldío de Sierra Cabrera y la dehesa del Concejo se destinasen a la conservación y aumento del ramo de caballería. Recalcaba el cabildo que, aunque la dehesa del Concejo era de pro- pios, nada le producía a éste, porque estaba destinado su producto a pagar el aprovechamiento que tenían las yeguas en la dehesa de la Alameda de dominio particular, que administraba los diputados de yeguas. Hasta el día de la fecha y durante el quinquenio anterior tampoco había producido nada a propios el bal- dío de la sierra de Cabrera por estar también destinado a aprovechamiento de yeguas. Tenía también el Ayuntamiento otros ingresos que habían ascendido en 1790 a la cantidad de 32.338 reales, procedentes del derecho de Mohina58, que era 4 maravedís sobre cada arroba de aceite, vino y vinagre que se extraía del pueblo para otros; de la renta en granos de las tierras de Gramadales, y en el aprovechamiento de aguas, vertientes de fuentes, pilares con inclusión del pozo de Marmondo59, que se vendía a los hortelanos; y el fielato de pesos y medi- das.

Propios Arbitrios

Año 1786 32.362reales 18 maravedís 75 reales

Año 1787 63.933 “ 21 “ 175 “

Año 1788 55.318 “ 18 “ 292 “17 maravedís

Año 1789 32.909 “ 6 “ 868

Año 1890 34.807 “ 9 “ 180

Total de Propios 219.331 “ 4 “ Total 1.590 reales 17 mrv.

58 Debe ser molina, aunque en el texto siempre se escribe mohina. Según las Respuestas del Catastro, el derecho de mohina se reducía a cobrar ¼ por arroba de aceite que sale, que regulado por quinquenio, produciría unos 500 reales al año. 59 Gómez-Jara cita además varios pozos concejiles, que ya en su época (1872) casi todos, por desidia o abandono del municipio, se encontraban ciegos (GÓMEZ-JARA Y HERRERA, J. de la Cruz: Op. cit., pp. 148-149. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 317 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

La suma de Propios y Arbitrios ascendía a la cantidad de 220.921 reales y 21 maravedís, que, dividido entre cinco para hallar el promedio del quinque- nio, llegaba a los 44.184 reales anuales.

En cuanto a las cargas:

Salarios 976 reales

Réditos de 2 censos cuyo capital ascendía a 427.464 reales. Uno era del marqués de Lorenzana de 220.589 y otro del marqués de Villaytre60 de 206.875 reales 12.823 reales y 30 mrv.

Para festividades de la Iglesia y limosnas 850 reales

Para gastos ordinarios y extraordinarios 4.890 reales

Para gastos eventuales y no fijos 2.000 reales

Se habían pagado de menos del Reglamento, hasta 1790, los réditos co- rrespondientes a 164.869 reales y 4 maravedís que se habían redimido del cen- so del marqués de Villaytre, se pagaba demás el 2 % que había llegado al 6; el salario del alcalde mayor 550 reales y el preceptor de Gramática 550 reales61. Los gastos en último quinquenio eran:

Año 1786 26.471 reales y 20 maravedís 1787 31.492 “ 11 1788 44.026 “ 15 1789 26.920 “ 17 1790 31.931 “ 4 Total 160.841 reales y 33 maravedís

60 En el Catastro aparece escrito separado (Villa Ytre). Por aquella fecha era marqués de Valparaíso. 61 Ambos cobraban de los Propios 500 y 50 ducados, respectivamente, que convertidos en reales a 11 reales de vellón por ducado, hacían 5500 y 550 reales cada uno. 318 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

Alonso Guerrero Conde, mayordomo de Propios y Arbitrios de la villa, presentaba el estado de los caudales cargos y datas (descargo de lo recibido) que hasta el día 20 de marzo de 1791.

Cargo Data

Apoderado Conde S. Miguel por hierbas de la Dehesa de Cotorrillo. 3.075

Al cerero por la cera gastada en la función de la Purificación, rogativas y acción de gracias por el parto de Reina. 400 reales

Al cerero por la cera gastada en las rogativas a la Virgen del Rosario por la falta de aguas. 480 A los peritos que midieron las dehesas de la Mesa y los Gramadales, más 4 jornales de los azadores. 88+8=96

Al herrero por clavos y candados para la cárcel. 64

Gastados en la mojonera del término. 42

Al peón público por el salario de 2 meses. 44

Pagados al Gobernador de Llerena por las veredas 102

3.075 1.228

Tenía en su poder el mayordomo 1.846 reales y 30 maravedís. Hacía constar asimismo que se habían suplido a la tropa que había hecho tránsito 50 raciones de pan, 10 arrobas de paja y 4 fanegas y 9 celemines de cebada. Los vecinos propietarios del ganado lanar debían al fondo de Propios 4.180 reales.

GASTOS Los propios de la villa se gastaban en satisfacer a sus acreedores los que en virtud de convenio administraban dichos propios y percibían el todo para REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 319 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII réditos corrientes y atrasados, dando a la villa 300 reales anuales de alimentos, que se distribuían en la forma siguiente:

- Predicador de la Cuaresma ...... 15 reales. - Escribano del Ayuntamiento ...... 400 reales. - Peón Público...... 264 reales. - Cera de la Candelaria ...... de 400 a 500 reales. - 2 salarios de insaculación, papel sellado y blanco. - Cada capitular, cuando alcanzaba, cobraba ...... 500 reales.

Los propios estaban cargados con un principal (capital) de censo de 220.000 reales de plata y oro, y por sus réditos 6.617 reales y 22 maravedís, que todos los años cobraba el marqués de Lorenzana; con otros 18.900 duca- dos y medio, 3 reales y 17 maravedís de vellón que por sus réditos se pagaban cada año. Otros 6.206 reales y 8 maravedís al marqués de Villaytre Por lo antiguo, sin embargo, declaraban ignorar el motivo o causa con que se impu- sieron (Respuesta del Catastro n.º 26).

PÓSITO No existía pósito en La Fuente. Este tipo de establecimientos - de carác- ter municipal y de muy antiguo origen- servía para mantener provisión de gra- nos, principalmente de trigo, y prestarlos en módicas condiciones a los labra- dores y vecinos durante las frecuentes crisis de malas cosechas. Sorprende esta carencia en la segunda localidad del partido en cuanto al número de habitantes. El visitador llega a decir que “ni conviene (el pósito) ni lo desean los vecinos”. En la vecina localidad de Los Santos, sin embargo, sí había pósito con 9.205 fanegas y 3 celemines de trigo.

PENAS DE CÁMARA Las penas de cámara procedían de las condenas pecuniarias (multas) que imponían los jueces. En La Fuente ascendían a una media de 700 reales, 90 de ellos se pagaban a la ciudad de Llerena, cabeza del partido. No se dice qué destino tenían los 610 reales restantes. 320 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

AGRICULTURA La agricultura era la actividad económica fundamental y mayoritaria de la villa. La extensión del término, como ya se ha dicho, era unas 27.718 fane- gas, según el Catastro, superficie muy cercana a 179,36 km2, o 1.793,5 hectá- reas, equivalentes a 27.764 fanegas, cifras obtenidas con modernas medicio- nes. Respecto a la calidad de la tierra, cultivos y rendimientos, las Respuestas del Catastro dan una información muy completa. Se distinguían 1ª, 2ª, 3ª cali- dad e inútiles. Las tierras de labor ascendían a unas 25.000 fanegas. Unas 12.000 de ellas eran de sembradura; más de 700 de 1ª calidad, 4.000 de 2ª, y las restan- tes de 3ª calidad. Se sembraban cada año unas 150 fanegas de 1ª calidad, 200 de 2ª, y 100 o algunas menos de 3ª. La fanega de tierra de 1ª producía 7 fanegas de trigo, la 2ª, 4 fanegas, y la de 3ª calidad, 3. La fanega de trigo valía 15 reales, la de cebada, 8 reales, la de centeno, 10 reales, la de habas, 12, y la garbanzos valía 30 reales.

Distribución del espacio agrario, según el Catastro

Sembradura 12.000 fanegas Encinar 6 Olivar 2400 Huertas 20 Viñas 200 Pastos 8000

Sembradura Encinar Olivar Huertas Viñas Pastos REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 321 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

Calidades y producción de las tierras de sembradura, según el Catastro

Calidad Cultivo anual Producción por fanega62

1ª Calidad 700 fanegas 150 fanegas 7 fanegas de trigo

2ª Calidad… 4.000 200 “ 4 fanegas

3ª calidad…… resto 100 3 fanegas

Precios, según el Catastro

1 fanega de trigo 15 reales

1 fanega de cebada 8 reales

1 fanega de centeno 10 reales

1 fanega de habas 12 reales

1 fanega de garbanzos 30 reales

Había un plantío de olivos de en torno a 2.400 fanegas; de ellos 100 serían de 1ª calidad, 1000 de 2ª y 300 de 3ª. Alrededor de 300 fanegas eran de olivar sembrado, de las que 30 eran de 1ª calidad; 100 de 2ª, y alrededor de 200 de 3ª. Unas 200 fanegas eran de olivar recién puesto, que por ello no daba fruto. Por la sequedad del suelo del término, 1 fanega de olivos tendría unos 30

62 A pesar de tratarse de una agricultura tradicional, parecen muy bajos los rendimientos. Probablemente estarían rebajados, pues no debe olvidarse que el Catastro tenía un objetivo fiscal. Ello explicaría que la mayoría de las tierras se declararan de baja calidad y poca pro- ductividad. 322 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

olivos, y producía unas 15 arrobas de aceite, las de 1ª; las de 2ª calidad, 7,5 arrobas, y las de 3ª unas 3,75 arrobas. Una arroba de aceite valía 15 reales.

Calidades y producción del olivar, según el Catastro

Calidad Cultivo anual Producción

1ª Calidad……… 100 fanegas 1fanega con 30 olivos 15 arrobas de aceite

2ª Calidad… … 1.000 “ 7,5 arrobas

3ª calidad……… 200 “ 3,5 arrobas

El viñedo ocupaba unas 200 fanegas, de ellas sobre 30 de 1ª calidad, 60 de 2ª, y 150 (sic) de 3ª. Había viñas solas, sin interpolación, que eran casi todas las de 1ª calidad, más de 50 de las de 2ª, y más de 100 de las de 3ª. La restante superficie de viñedos tenía interpolados olivos nuevos. En una fanega de viña solía haber unas 2.000 cepas. Las viñas de 1ª calidad producían unas 26 arro- bas de vino, las de 2ª calidad, 8, y las de 3ª, 3 y ¾ de arrobas de vino. Una arroba de vino solía valer 10 reales.

Calidades y producción del viñedo, según el Catastro

Calidad Cultivo anual Producción

1ª Calidad...... 30 fanegas 30 cepas sin olivos 60 arrobas de vino

2ª Calidad...... 60 50 8 arrobas

3ª calidad...... 100 100 “ 3,75 arrobas

Existían unas 6 fanegas de encinas; 1 de ellas de 1ª calidad, 2 de 2ª , y el resto de 3ª. Una fanega de encinar tendría unas 50 encinas. Manifestaban que eran nuevas y casi inútiles. Unas 20 fanegas eran de huertas; de ellas, 14 de 1ª calidad, 2 de 2ª y el resto de 3ª. La mayor parte era de hortalizas y frutales, una corta porción sólo REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 323 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII de hortalizas y mucho de cañaveral. La fanega de huerta de 1ª produciría unos 550 reales de hortaliza y 150 reales por 50 frutales; la de 2ª calidad, 350 reales de hortalizas y otros 150 reales de árboles frutales, y la de 3ª produciría unos 200 reales de hortalizas y otros 150 por árboles frutales. Cada higuera o árbol frutal 3 reales. En cuanto a dehesas de pasto había unas 8.000 fanegas: 3.000 de 1ª, otras 3.000 de 2ª, y 2.000 de 3ª. Baldíos de pastos había unas 600 fanegas de 3ª calidad. Cada fanega de pasto de 1ª calidad producía 6 reales, las de 2ª 4 rea- les, y las de 3ª calidad, 3 reales.

ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Como ya he señalado, había en La Fuente cuatro dehesas pertenecientes a los propios. Eran de pasto y labor. También me he referido anteriormente a la dehesa de la Alameda, propiedad del Hospital de los Caballeros de Santiago. Tenía esta dehesa gran extensión y buenos pastos, de modo que allí hacían la invernada hasta 6.000 ovejas. Hasta el año 1732, vecinos de la villa y de los pueblos limítrofes la arrendaban, sembrando y aprovechando los pastos, alter- nativamente. Pasó después a ser arrendada por unos ganaderos mesteños, natu- rales de Pedraza (Segovia) quienes, aunque se les hizo el arrendamiento con la condición que habían de dar 600 fanegas para labrar a los vecinos, se habían negado, reduciendo toda la dehesa a pastos. Se quejaba el Ayuntamiento del grave perjuicio para el vecindario y del déficit de cebada y trigo. Pedía volver al estado anterior, de modo que los vecinos tuvieran el derecho a labrar y pas- tar con sus ganados en la dehesa, ya que tenían el condominio efectivo en ella cuyos efectos eran el derecho de segar hierba con hocino para manutención de sus ganados de labor, cortar cardos con sacho y descuajar leña con azadón, y el de pastar en cualquiera estación del año las caballerías menores sueltas y las mayores atadas a estaca con una soga de ocho varas de largo con facultad de mudarlas. Entendía el vecindario que labrándose y aprovechándose la dehesa con sus ganados, se “lograrían los mayores aumentos y felicidades”.

INSTRUMENTOS DE LABRANZA Se utilizaba el arado arrastrado por mulos, jumentos, bueyes y vacas (estos dos últimos estaban en decadencia). La vacada común o concejil estaba en extinción por falta de pastos en primavera. No existían máquinas para tri- llar. 324 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

CULTIVOS Y PRODUCCIÓN, SEGÚN LAS RESPUESTAS DEL INTERROGATORIO Cuatro décadas después se seguía cultivando trigo, cebada, centeno, ave- na, habas, garbanzos, olivos y viñas. Basándose en los diezmos se calculaban 4.000 fanegas de trigo, 12.000 de cebada, 30 de centeno, 1.000 de avena, 200 de habas, 500 de garbanzos, 5.000 arrobas de vino y 15.000 arrobas de acei- te63. Fundamentalmente se trataba de una agricultura de subsistencia, se produ- cía lo que se necesitaba, de modo que no había otros productos sobrantes para el comercio que cebada, vino, aceite y algunos garbanzos64.

Precios, según el Interrogatorio

1 fanega de cebada 12 reales

1 arroba de vino 9 reales

1 arroba de aceite 30 reales

1 fanega de garbanzos 30 reales

El olivar se había extendido. Había un plantío de unos 100.000 pies de olivos, cuya producción, según el visitador estaba entre las 75.000 y las 80.000 arrobas de aceite. Ello explica que en la circunferencia de la población hubiese hasta 32 molinos de aceite. El visitador, como ya había hecho el marqués de Uztáriz en 1785, recomendaba la propagación del cultivo del olivo afirmando que eran de la mejor calidad quizás de los que tenía el reino, aunque desde hacía muchos años se hallaban muy deteriorados por los abusos, poder e in-

63 En Los Santos, con término de 109 km2, declaraban que se recogían 9.000 fanegas de trigo, 7.000 de cebada, 210 de garbanzos, 201 de habas, 600 de avena, 14 de centeno, 4.000 arrobas de aceite y 900 de vino. 64 El visitador advertía en su informe que el Ayuntamiento, al contestar a la pregunta de las producciones, hacía alguna rebaja, sobre todo en cuanto a la de aceite. Basándose en las tazmías de los diezmos, calculaba al alza estas cantidades elevando a 6.000 las fanegas de trigo y entre 12.000 y 13.000 la cebada. La producción de aceite, por la que no se pagaba diezmos, la multiplicaba por 3, afirmando que estaba entre las 75.000 y las 80.000 arrobas. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 325 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII fluencia de un corto número de ganaderos que habían introducido la costumbre -contra la razón y las ordenanzas del pueblo- de meter los ganados a pastar en los olivares cuando estos tenían el fruto. También prohibían las ordenanzas que los vecinos recogiesen el despojo de las aceitunas que quedaban después de la recolección, lo que se llama rebusco. Este abuso favorecía el robo, ven- diéndose las aceitunas antes de madurar, a muy bajo precio, en los pueblos limítrofes. Había también fontaneses que la compraban a mitad de precio; la picaresca llegaba incluso utilizar estos compradores medidas especiales hasta el extremo que muchos molían más aceitunas que medianos cosecheros, en- contrando dueños que se las moliesen con conocimiento de que estas personas no tenían olivos. Habrá algún infeliz, decía el visitador, que sólo tome lo que encuentre ya perdido en el campo, pero era muy raro el que usaba esta modera- ción; siendo, por el contrario, infinitos los que con este pretexto hurtaban a rienda suelta y como estaba la disculpa del rebusco, que había autorizado “el abuso canonizado con el nombre de costumbre”, nada se podía hacer a no ser que se cogiera “in fraganti”. Se extendía el visitador en su denuncia diciendo que había llegado a tanto la malicia de los forasteros cogedores que dejaban intencionadamente el fruto en el árbol y el suelo para tomar salvoconducto lo que encontraban como perdido después que estaban desocupadas las heredades, habiendo algunos que lo enterraban para este tiempo. El desorden era tal que no había guardas sufi- cientes para evitar tantas riñas y desgracias. Muchos cosecheros recogían el fruto en agraz para evitar estos robos. También los ganados hacían mucho daño, porque con el pretexto de que algunos ganaderos eran dueños de olivares y eran acreedores al desperdicio del fruto, los pastores introducían el ganado, y haciendo de rebuscadores, se aprovechaban del fruto en perjuicio de sus mis- mos amos. Se quejaba también el visitador de que no se cumpliese la ordenanza que prohibía la entrada del ganado a las viñas que debería cumplirse en todo tiempo, no sólo con el fruto pendiente. De ello resultaban perjuicios considera- bles, porque enredados los sarmientos con las lanas, los ganados destrozaban las cepas y apretaban la tierra. Además, como en las viñas se plantaban criade- ros de olivos, los ganados los roían y así los imposibilitaban de criarse. El abandono era tal que aportillaban por diversas partes las viñas cercadas para poder entrar a ellas y aprovecharse de pámpana y la hierba y erigiéndose a los pimpollos y ramajes de los olivos los destruyen. Para evitar estos desórdenes, recomendaba el visitador, debería dispo- nerse, como antiguamente, el acoto perpetuo y absoluto de viñas y olivares y la 326 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

prohibición rigurosa de la entrada en ellos del ganado. Hacía años que el Con- sejo de Castilla había dictado una provisión para este pueblo, favoreciendo que se acotasen los olivares, sin embargo la revocó poco después a instancias de los ganaderos que alegaban que de no entrar los ganados, se llenarían de malezas los olivares, aunque la verdad es que con la labor se desarraiga mejor la maleza que con el pasto, lo que seguramente no expusieron los ganaderos al Consejo. Insistía en que había que poner remedio a este desorden. Consideraba los cultivos de viñas y olivares muy beneficiosas para el pueblo, siendo éste más útil que otro. De modo que había que estimular a los vecinos, poco inclinados a estos cultivos. Además, en invierno, cuando el infeliz jornalero solían padecer grave necesidad, en este pueblo, con la reco- lección de la aceituna ganaban un jornal todos desde el muchacho de 7 años hasta el más decrépito. Sin embargo, probablemente el labrador no se animase a promover el plantío de olivos y la formación de viñas, porque comprobaba que de su sudor, trabajo y dinero, por el desgobierno y la codicia, cada uno del pueblo era más dueño que él en su propio terreno. No creía razonable el visita- dor que el vecindario tuviese que mantener los ganados de 15 ó 20 sujetos, que eran los ganaderos, o la ambición de la gente ociosa que, a título de aprove- charse de los desperdicios, sustraía impunemente los frutos más sazonados y preciosos, que debían ser patrimonio privativo de sus dueños.

HUERTAS Existían en el termino de La Fuente 20 huertas, que se regaban con agua de noria y algunas con la sobrante del pueblo. Se solían plantar lechugas, esca- rolas, coles, habas, ajos, cebollas, perejil, cilantro, hierbabuena, tomates, etc. Por escasez de agua había pocos árboles, sólo algunas huertas tenían también árboles frutales como “peros de san Juan”, ciruelos, ceremeñas y granados, algunas higueras y algunos pedazos de cañaveral.

GANADERÍA Los fontaneses estaban muy interesados en la cría de ganados. La gana- dería tenía notable incidencia en la economía de la villa, aunque muy inferior a la de la agricultura. En su informe el Ayuntamiento se quejaba de la escasez de pastos, que atribuía a la comunidad de pastos que tenían los vecinos de La Fuente con los de Aceuchal, Almendralejo, Villafranca y Los Santos; a ello se atribuía la decadencia de la agricultura y la ganadería. Por ello pedían los in- formantes que se privase a las villas colindantes de la comunidad de pastos. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 327 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

Tipo de ganado Número de cabezas

Yeguar 100

Vacuno 200

Cerda 500

Lanar 10.000

Asnal 150

Las yeguas se utilizaban en la agricultura y los potros, que no necesita- ban sus dueños, se vendían; también se utilizaban como animales de labor al- gunas vacas, vendiéndose los novillos y becerros; los cerdos, tan importantes en la alimentación extremeña, se sacrificaban para el consumo, los excedentes se vendían en los pueblos limítrofes. Por el número, mayor importancia tenía el ganado lanar. En el informe no se distingue entre basto y fino. Se utilizaba para estercolar las tierras de sus dueños. Algunos vecinos, en su mayoría jorna- leros, eran los propietarios de los jumentos. En las Respuestas del Catastro se declaraban las producciones aproxi- madas. Una yegua, cada dos años, paría una cría que valía 100 reales; a los 2 años, 190; a los 3, de potro, 250, y la potranca, 300. Por la trilla, cada yegua, 4 fanegas de trigo y 2 de cebada. A cada caballería mayor se regulaban 320 rea- les al año, y a la menor, 160, a excepción de las de los labradores sólo están destinadas para la labor. Una vaca podría tener, cada dos años, una cría, que valía al año 90 rea- les, a los 2 años, 150, y a los 3, siendo hembra valía 220 reales, y si era macho, 264. A la puerca de cría se le consideraban al año 4 lechones, que a los 6 meses valían 15 reales cada uno; al año 32; a los 2 años, 70 reales; a los 3, si se quedaban para casta, 75 reales, y se engordaba podía producir 8 arrobas de carne, que a 15 reales, valían 120. Cada 7 ovejas finas producían 1 arroba de lana, por valor de unos 42 reales, y parían 3 crías, que cada una valía a los 6 meses 8 reales; al año 12 328 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

reales, a los 2 años, 18 reales la hembra; a los 3 años el carnero valía 24. Cada 5 carneros finos producían 1 arroba de lana. Cada 9 ovejas bastas producían 1 arroba de lana que valía 24 reales, y parían 3 crías, que cada una de ellas valía, a los 6 meses, 6 reales, al año, 11, a los 2, la hembra, 15 reales. El carnero o borro65, 16, a los 3 años, el carnero, 22 reales. Cada 7 carneros bastos producen 1 arroba de lana.

GANADERÍA VERSUS AGRICULTURA Para el fomento de la agricultura, consideraban los informantes benefi- cioso y preciso para el pueblo reducir a pasto y labor la dehesa de la Alameda, distribuyéndose en justas proporciones entre los vecinos labradores de la villa la mitad del terreno en cada año; de este modo se podrían proporcionar las labores en dos hojas respectivamente unidas, se evitarían así los daños a los panes y se ampliarían pastos para los ganados. En su informe, el visitador corroboraba esta reclamación del Ayunta- miento y de los vecinos “sumamente inclinados a la agricultura”, que en la dehesa de la Alameda tenían un terrero muy a propósito para este destino. Sin embargo no se cultivaban las tierras más beneficiosas. Las quejas contra los ganaderos son numerosas y muy reiterativas. El Ayuntamiento llamaba la aten- ción sobre los abusos y desórdenes en la recolección de las mieses así como en la de la uva y aceituna, no sólo por los hurtos y raterías que se cometían con el pretexto del rebusco, sino por los daños que ocasionaban los ganados pendien- te el fruto de la aceituna. Los ganados se comían los plantíos de codales de olivo que se hacían en las viñas y de donde sacaban los dueños plantas para poblar y reemplazar sus olivares. De nada habían servido las providencias de la justicia ni las actuaciones del Ayuntamiento. Para el vecindario, sería una completa felicidad el acotamiento de las viñas y la prohibición del rebusco de la aceituna, castigándose con el mayor rigor a los infractores.

65 Cordero que pasa del año, pero no llega a los dos años. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 329 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

ACTIVIDADES ARTESANALES Consideraban los informantes muy útil para la población y para dar trabajo a varios infelices de uno y otro sexo el establecimiento de dos fábricas, una de jerga y otra de estameña. En el término de La Fuente se criaba hierba gualda66 idónea para el tinte. En menor proporción se criaba también la rubia67. Las dos estaban aban- donadas, porque no había tinte ni fábrica de especie alguna. De gran utilidad consideraba el visitador la propuesta del Ayuntamien- to, ya que se podrían servir de las lanas del pueblo, cuya producción ascendía a unas 2.000 arrobas de la basta y 1.000 de la fina. El inconveniente estaba en encontrar a las personas que quisiesen hacer esta inversión, sostenerla y fo- mentarla, ya que los fontaneses eran poco inclinados a esta manufactura. Ade- más escaseaba el agua para lavar la lana. En el ruedo de la población había hasta 32 molinos de aceite, 7 más de los declarados en el Catastro68. Había también 10 molinos harineros, 6 en la ribera de Guadajira y 4 en Navafría, arroyo que viene de Los Santos y corre por el término de La Fuente69. Los molinos de aceite eran todos propiedad de los estamentos eclesiástico y nobiliario (todos los nombres van precedidos del tratamiento de don); los molinos de harina, 9 de los 10 existentes. Había también 6 colmenares, 4 de vecinos de La Fuente, y 2 de foraste- ros. Según el Ayuntamiento tenían poca entidad, se compondrían de unas 170 colmenas, que se criaban en los mismos colmenares por no haber montes ni proporciones para removerlas. La cosecha de miel y cera dependía de las llu- vias de primavera. De modo que los fontaneses no se aplicaban a esta industria por no ser apto el terreno. El número de colmenas, no obstante, había aumen-

66 Hierba silvestre, aunque también se cultiva para teñir de amarillo dorado con su coci- miento. 67 Planta cuya raíz, después de seca y pulverizada, sirve para preparar una sustancia colorante roja muy útil en tintorería. 68 Según las Respuestas del Catastro, había 25 molinos, facilitan incluso el nombre de los pro- pietarios. La molienda solía durar un mes al año, 2 tareas por día, se calculaban unas 90 arrobas por piedra. Llama la atención que 1 molino de dos muelas fuera propiedad de la Casa de la Compañía de Jesús de la villa, y 6 más fueran propiedad de presbíteros. 69 Según las Respuestas, en Navafría o Robledillo había 6 molinos (2 más). Los de Guadajira producían unas 110 fanegas de trigo cada uno, y los de Robledillo, 100. Los propietarios de 3 molinos eran eclesiásticos, 2 de presbíteros, y 1 pertenecía a un clérigo de menores. 330 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

tado respecto a lo declarado en el Catastro, entonces había 147 colmenas, que producían cada una 2,5 reales de cera y otros 2,5 de miel, y 5 reales de medio enjambre. Es interesante comparar las respuestas del Interrogatorio con las del Catastro70. Salvo en el caso de los zapateros que habían pasado de 17 a 27, se nota escasa variación.

ACTIVIDADES LIBERALES Y DE SERVICIOS Los profesionales liberales que ejercían en la villa de Fuente del Maestre eran las siguientes: -5 abogados, 1 de ellos eclesiástico. -4 procuradores para el juzgado. -4 escribanos, 1 de ellos notario de reinos, 2 con título del Real Consejo de Órdenes, y 1 de millones, cuya escribanía era de su propiedad. La escribanía de lo público y juzgado de la villa correspondía a la mesa maestral y su recudimiento71 se despachaba por el contador que residía en Llerena. La escribanía del Ayuntamiento la confería éste por no tenerla en uso su dueño, Don Juan Sayago Bolaños, que también lo era de la vara de alguacil mayor. El escribano del cabildo cobraba 400 reales de salario y 60 más por el registro de yeguas.

COMERCIO No había otro comercio que el que hacían algunos vecinos de lo que se necesitaba. Sin embargo, como se producía excedente de vino y aceite, estos productos se llevaban y vendían por “las Castillas”. Muchos fontaneses tenían los abastos de estos productos en los pueblos vecinos. No se celebraban ferias ni mercados. Para surtir mejor a la población, el Ayuntamiento creía que se debería establecer un mercado fijo un día a la sema-

70 Véase en las páginas precedentes el epígrafe titulado Sociedad. 71 Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, es el despacho y poder que se da al fiel o arrendador para cobrar las rentas que están a su cargo. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 331 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII na. El visitador señalaba que sería muy ventajoso para surtir a la población y fácil venta de las producciones, un mercado mensual que podría rotar por se- manas con las villas inmediatas de Los Santos, Zafra y Almendralejo. A este respecto, el Catastro da más información: había 2 tiendas (otra había desaparecido por fallecimiento de su dueño). Según el Interrogatorio, había 10 tenderos, pero no dice el número de tiendas.

ASPECTOS SANITARIOS Y ASISTENCIALES Ejercían en La Fuente 1 médico, 2 cirujanos y 2 boticarios. No obstante, el Ayuntamiento contestaba en el Interrogatorio que no había médico, botica- rio ni partera del público, aunque añadía “asalariados”. Debe entenderse que estos sanitarios eran privados, que no les pagaba el Ayuntamiento y que cobra- ban de los particulares o de las rentas del hospital. Había un hospital con el título de San Bartolomé y Nuestra Señora de las Angustias72. Sus patronos eran el cura párroco y los alcaldes de la villa. Su dotación era unos 5.000 reales, que procedían de varios censos, un juro y el cobro de las rentas y diezmos de unas pocas tierras que le pertenecían, que se invertía en asistir y curar a los enfermos pobres de solemnidad, vecinos o fo- rasteros de esta villa. La administración correspondía a un mayordomo nom- brado anualmente por los patronos, que percibía la décima parte de la renta del hospital. El visitador añadía que, en la fecha de realización de la visita, el hospital tenía 4 camas preparadas y 1 enfermo. A los enfermos sólo se les asistía con 1 y ½ reales diarios, ama de las medicinas73, médico y sangrador. El médico cobraba 200 reales; el boticario, 130, con la obligación de dar las me- dicinas necesarias; el sangrador, 40; la lavandera, por asistencia y lavado, cobraba 306 reales; el cura, en concepto de capitular, 58 reales. A los enfermos que morían, se les pagaba mortaja y cera. Como ya se ha dicho, existían cuatro obras pías, cuyas rentas, después de deducir gastos de explotación de las tierras, salarios de administradores, esti-

72 Según las Respuestas del Catastro, el hospital tenía la advocación del Spíritu Santo y N. S. de las Angustias. Calculaban que sus rentas ascendían a 100 ducados. 73 Hoy la llamaríamos auxiliar de enfermería. 332 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

pendios de misas, etc., se destinaban a dotar a descendientes de los fundado- res, siempre insuficientes, porque eran más las pretendientes que las dotes.

HIGIENE Hasta fechas muy recientes el agua ha sido en La Fuente, a pesar del nombre, un problema, angustioso en los años de escasas lluvias. Como ya se ha dicho, la única fuente importante era la del Corro, de la que se surtía la mayoría del vecindario. Los informantes no citaban el pilar del Prado, que siempre fue de muy escaso caudal.

CEMENTERIO Los fallecidos se enterraban en la iglesia parroquial. No había cemente- rio “ni necesidad de su construcción, por ser la parroquia de la mayor exten- sión y capacidad y tener en ella las mas de las familias de esta población sepulturas propias”, añadía el teniente cura al que probablemente movían ra- zones económicas. Aunque sólo había de pagarse real y medio, y los pobres de solemnidad, nada. Sin embargo, el oidor Alfranca en su informe, juzgaba nece- saria la construcción de un cementerio, porque el vecindario era numeroso y además las continuas aperturas de sepulturas deformaban el aspecto de la igle- sia y era perjudicial a la salud pública. Hasta bien entrado el siglo XIX, entre los años 1818-1820, no se construyó el primer cementerio municipal, el “ce- menterio viejo”, pegado a la ermita de Santa Lucía. A finales de la década de los años 60 y primeros 70 se construiría, sobre el viejo cementerio, el colegio público “Miguel Garrayo”.

URBANISMO Y COMUNICACIONES El edificio del Ayuntamiento se había construido en 1768. El cabildo lo consideraba decente, aunque se quejaba de las techumbres que carecían de corriente y las circundaba un canal a la romana, de modo que se detenían las aguas y perjudicaba a las maderas, que se pudrirían y arruinarían el edificio. Para la construcción del edificio, el Consejo de Castilla había concedido a la villa el arbitrio del baldío de la Sierra de Cabrera cuyo producto regulado en el reglamento ascendía 12.110 reales de vellón. Por la localización topográfica de la villa, sus calles eran llanas, propor- cionadas en anchura, aunque no guardaban igualdad. Estaban limpias, porque las barrían los vecinos, pero mal empedradas. Subsistían vestigios de la mura- REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 333 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII lla y puertas y cerca con que antiguamente estaba circundada la villa. Según las Respuestas del Catastro, había 655 casas habitables y 14 yermas. Pascual Madoz, ya a mediados del siglo XIX, dice que había 1200 casas de 2 pisos las más, el bajo destinado para habitar, y para pajares y graneros, el alto74. Había en La Fuente 6 mesones, que tenían espacio suficiente par alojar a caballerías, pero incómodos para viajeros decentes. El estado de los caminos lo calificaba el Ayuntamiento de regular; todos eran transitables con caballerías y ruedas, salvo las salidas del pueblo que eran “desacomodadas a ruedas por piedras nacedizas y algunos defectos del terre- ro”. En los caminos de Zafra y Feria también planteaba algún defecto el terre- ro, de modo que había que hacer algún rodeo. Este rodeo, en el camino de Zafra, por el sitio llamado el Portezuelo, presentaba cierta inseguridad porque era oculto y pedregoso, propicio para malhechores. Existía una administración de correo que desempeñaban un administra- dor y un celador. Los lunes y los viernes se recibía el correo de Madrid, y salía el que tenía destino para Andalucía. Los martes y jueves se recibía el correo de Andalucía y salía el de Madrid. , sin embargo, con 2.035 vecinos, carecía de administración de correos (dependía de Trujillo)75.

INSTRUCCIÓN PÚBLICA Sólo había una escuela de niños de primeras letras, que desempeñaban dos maestros catedráticos primero y segundo, colocados por oposición que se hacía por orden del Consejo Extraordinario. Se elegían y votaban éstos por los individuos de la junta de temporalidades conforme a los dictámenes de los jueces examinadores y se aprobaban por la Sala Segunda del Consejo de Castilla. El primer catedrático tenía la renta anual de 200 escudos, y el segundo, 150. Había también un preceptor de gramática, con la misma orden y oposi- ción, con una renta anual de otros 200 ducados. Todo ello se pagaba de los

74 MADOZ, P.: Op. cit. p. 214. 75 TRIGUEROS MUÑOZ, A.: “La villa de Don Benito a finales del siglo XVIII: Análisis histórico y metodológico a partir del Interrogatorio de la Real Audiencia”, en Revista de Estudios Extremeños, Badajoz, Tomo LI, volumen III, 1995, pp. 713-743. 334 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

fondos de temporalidades76 de los jesuitas extinguidos que habían estado en la villa y en la casa colegio de aquéllos vivían y enseñaban los maestros y el preceptor de gramática, que además tenía 50 ducados anuales que se pagaban de los fondos de propios. El alcalde mayor era el juez conservador de las escuelas. Estaba consti- tuida una junta formada por dicho alcalde mayor, un regidor, diputados del común y síndico personero. El visitador consideraba a las dos escuela de primeras letras y la de gramática como las mejores del partido de Llerena. No existía, sin embargo, escuela de niñas. Había, no obstante, cuatro o cinco mujeres dispuestas a enseñarles costura y doctrina cristiana. El Ayunta- miento creía conveniente, por el copioso número de niñas, el establecimiento de dos maestras con asignación y salario, aunque para la dotación no había arbitrio ni fondo que pudiera sufrir esta carga.

ESTADO DE LA JUSTICIA De las causas pendientes en el juzgado tanto civiles como criminales y de los presos que en el tiempo de la visita se hallaban en la cárcel informaron D. Martín de Solís Maldonado y Barrantes y D. Juan Cáceres y Godoy, escri- banos de lo público y juzgado, y el primero del Ayuntamiento77. Llama la aten- ción que en pueblo de poco más de 5.000 habitantes tuviera una conflictividad tan acusada y tantas causas pendientes, a pesar de que, por los aranceles, se conoce lo cara78 y lenta que era la justicia. La información de D. Martín de

76 Tras su expulsión en 1767 su bienes (temporalidades) fueron nacionalizados y desamor- tizados. Tenían un considerable patrimonio, en su mayoría anejo a los 142 colegios y casas de residencia repartidos por toda España. Habría que valorar más la calidad y la situación del patrimonio que su extensión (ALBEROLA RAMA, A. y JIMÉNEZ LÓPEZ, E.: Las temporalidades de la Compañía de Jesús en Alicante” (siglos XVII y XVIII), en Anales de la Universidad de Alicante. Historia Moderna. Universidad de Alicante, núm. 2, 1982, pp. 167-209). 77 Esta parte del legajo de la visita, la más extensa, no ha sido transcrita. El informe que hizo Martín Solís ocupa los del folio 35 al 68; el de Juan de Cáceres, del 69 al 79. El arancel del juzgado consta en los folios 80-81. 78 Por una citación a los interesados se cobraban 2 reales; por cualquier declaración que pidiese el reo, 4 reales el abogado y 2 el juez, y por la apertura de un testamento y su publicación, 30 reales, cada uno, juez y abogado. Recuérdese que un jornalero ganaba 3 reales. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 335 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

Solís comprende los folios del 35 al 68, y la de D. Juan Cáceres del 69 al 79, en suma en torno al 60 % del legajo de la visita realizada a Fuente del Maestre. Solís Maldonado informaba de un total de 28 causas y Cáceres y Godoy certi- ficaba que tenía 31 causas civiles y criminales79.

A MODO DE CONCLUSIÓN: DE ANTEAYER A HOY He marcado los límites de este trabajo entre el reformismo y la Ilustra- ción. Para hacer una reforma fiscal, para establecer una contribución única se hizo el Catastro de Ensenada, y obra de la Ilustración es la creación de la Real Audiencia de Extremadura así como la visita de los oidores a los pueblos de los partidos para conocer el estado de los mismos y presentar soluciones a los problemas. El informe del oidor Alfranca sobre el partido es demoledor: la situación de los pueblos, en muchos aspectos, era muy grave. Contiene tam- bién todo el programa del reformismo ilustrado. Fuente del Maestre tendría (no se puede saber con exactitud) a finales del siglo XVIII alrededor de 5.000 habitantes, y en la actualidad se aproxima a los 7.000 (6.849, según el censo de 2001). De modo que ha aumentado la población un 40 %, cifra muy inferior a los pueblos de su entorno; Los Santos o , por señalar dos localidades del mismo partido de Llerena, y con menos población en la época estudiada, la han aumentado en más de un 88 % y un 116 %, respectivamente. Ha de señalarse una fuerte presencia de curas, frailes, monjas e hidalgos. El visitador, en su informe general del partido de Llerena, criticó el excesivo número de clérigos y la forma de vida de muchos de ellos. “Haviendo de hablar de los clérigos de este partido, bastara decir que son pobres todos los que no tienen patrimonio propio y viven solamente de las rentas o emolumentos ecle- siásticos, para combencerse de que no pueden ser buenos y que deven mezcla- se en grangerías, en negociaciones seculares y quizá en comercios ilícitos para pasar la vida; por lo que sirven la maior parte de ellos más de destrucción que de edificación en los pueblos”80. Más adelante afirmaba que los clérigos eran

79 Véase el apéndice I. 80 “Informe General del Partido”, en RODRÍGUEZ CANCHO, M., BARRIENTOS ALFA- GEME, G., MELÓN JIMÉNEZ, M.: Interrogatorio de la Real Audiencia. Extremadura a finales de los tiempos modernos. Partido de Llerena. Badajoz, Asamblea de Extremadura, 1994, p. 169. 336 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

“los consejeros y fomentadores de los pleitos y disensiones de las familias”. Se podían enumerar, incluso, al clero del partido de Llerena “entre los contraban- distas y fautores del contrabando”81. Llama la atención el importante número de jornaleros. Por las fechas que comprende este trabajo, Pablo de Olavide, intendente de Sevilla, se refería a los braceros extremeños como “los hombres más infelices que yo conozco en Europa […]. Estos hombres la mitad del año son jornaleros, la otra mitad, mendigos”82. Ello explica la fuerte emigración sufrida. Entre el Catastro y el Interrogatorio se percibe un paisaje agrario domi- nado por cultivo cerealista, con una fuerte implantación del olivar y con un bajo cultivo del viñedo que, sin embargo, ha tenido una importante expansión durante el siglo pasado. Como la inmensa mayoría de la España del XVIII la ocupación de los vecinos de La Fuente era la agricultura. Es de destacar también el fuerte endeudamiento del Ayuntamiento con los marqueses de Lorenzana y de Villaytre, a pesar del valor e importancia de los bienes propios. La mala administración no era privativa de La Fuente, el visitador recomendaba, por ejemplo, simplificar la administración de los fon- dos públicos (los propios de los pueblos), “cuyo manejo hace excesivamente apetecible los oficios de la república”83. En cuanto a la agricultura, recomen- daba que se repartiesen los baldíos entre los vecinos en propiedad o en enfiteu- sis perpetuos con un canon moderado a favor de los propios, “franqueando por de pronto a los desvalidos algún auxilio para la compra de animales e instru- mentos de labor aunque fuese en calidad de reintegro”84. Particular atención prestaba al tema de la enseñanza pública, que consideraba, “entre los objetos de pública utilidad que contribuyen al buen gobierno de los pueblos quizá no hay otro más interesante”.

81 Ibídem, p. 187. 82 OLAVIDE, Pablo de: “Informe sobre la ley agraria”, ed. Ramón Carande, Boletín de la Real Academia de la Historia, CCXXXIX, 1956, pp. 386-87. 83 “Informe General del Partido”, op. cit., p. 62. 84 Ibídem, p. 187. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 337 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

Realmente había 3 escuelas, 2 de primeras letras y otra de gramática. El Ayuntamiento contestaba que había una escuela con dos maestros. El visitador las juzgaba como las mejores del partido. No existía, sin embargo, ninguna escuela de niñas, muestra de la total marginación de educación femenina. Alfranca mostraba preocupación por la enseñanza y afirmaba que era doloroso tener que hablar de la educación en Extremadura y tener que decir que está abandonada, “y que la mayor parte de los naturales de esta provincia mueren como nacen”. Recomendaba que, para resolver los problemas de la provincia, los naturales adquiriesen la instrucción necesaria…fundar universidades, se- minarios y colegios, erigir escuelas y establecer buenos maestros85. Hasta de los mesones se ocupaba en su Informe, como ya se ha visto. Los calificaba de “desaliñados y faltos de la precisa comodidad que en ninguno puede alojarse los pasajeros con decencia, pues quando más tienen un quarto sin cama y ni hay silla donde sentarse”86. Como ya he señalado antes, llaman la atención los informes sobre el estado de la justicia. Se trata de una sociedad muy conflictiva. Ahora que oí- mos hablar con frecuencia de la pérdida de valores, parece que los principios religiosos tenían escasa aplicación en los comportamientos sociales.

APÉNDICE I ESTADO DE LA JUSTICIA Solís Maldonado informaba de un total de 28 causas que muy escueta- mente señalo: -Homicidios, 2. -Robo y homicidio, 1. -Robos y prófugos de la justicia y de la cárcel, 1. -Hurto, 1.

85 Ibídem, p. 100. 86 Ibídem, p. 88. D. Francisco Barona de la Rocha era el alcalde nombrado por el estado noble, pero estaba excusado de ejercer su empleo con aprobación del Consejo de las Reales Órdenes. 338 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

-Intentos de homicidio con lesiones graves, 1. -Lesiones con resultado de muerte, 1. -Robos de ganado, 1. -Robos de ganado con lesiones al guarda, 1. -Por estupro contra un clérigo que aspiraba a ordenarse “in sacris”. -Reclamaciones de deudas, 5. -Reclamación de deudas de réditos de obras pías, 2. -Reclamación de deudas por estafa. -Contra los molineros que pagaban ½ celemín por fanega de trigo, según acuerdo de la villa. -Sobre la pretensión matrimonio de la joven presunta víctima del estu- pro con el clérigo. -Expediente sobre desalojo de unas tinajas de una bodega por la separa- ción de un matrimonio. -Expediente sobre la legalidad de la titulación de un médico en ejercicio por intrusismo. -Desalojo de una casa. -Sobre notificación y cumplimiento de una apelación. -Expediente para que la documentación de los antiguos escribanos falle- cidos, que estaba en poder de los herederos, pasase al archivo que se había de formar. -D. Alonso Baena Guerrero, vecino de la villa y regidor perpetuo, pre- sentó un recurso contra el repartimiento hecho por el juez y diputado del ganado yeguar de tierras de propios y arbitrios, que había entregado a unos –que ni eran vecinos o tenían tierras propias- y excluido a otros injustamente. Había reclamado sin éxito a los síndicos general y personero. Pedía la suspensión de dicho repartimiento.

Cáceres y Godoy certificaba que tenía 31 causas civiles y criminales, que brevemente relaciono: -Homicidios y huida de los autores, 2. -Agresión con heridas y huida del autor, 1. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 339 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

-Lesiones con arma blanca, 1. -Contra los mayorales de ganado que atropellaron a los guardas de unos rastrojos. -Por injurias. -El párroco reclamaba a Francisco Padín 34 doblones de a ocho con aumento y premio de 27 escudos de oro y 200 denarios de plata. -Reclamación de un vecino contra el antiguo alcalde que le alquilado con una mula de labor y a resultas había muerto el animal. -Procedimiento de unos vecinos contra otros para que se diese salida a las aguas del corral de sus casas. -Procedimiento civil de una mujer y su familia sobre la subsistencia del vínculo por ausencia del marido. -Por haber construido casas en terreno contiguo. -Denuncia las obras en unas viñas del sitio de “Pellejo”. -Aprehensión de 3 manadas de ganado lanar de 2 vecinos. -Reclamación del propietario por la aprehensión de ganado lanar, que habían entrado a unas viñas. -Contra una viuda y consorte para que cumpla el compromiso de plantar viñas y olivos en una finca de tierra calma. -Sobre el saneamiento de un censo. -Sobre la propiedad de unas casas. -Del comprador al vendedor de cortinal para que se lo sanee de un cen- so. -Sobre la construcción de un albañal para la salida de aguas. -Sobre el pago de un censo pertenecientes a capellanías, 4. -Reclamación del médico D. Leoncio Carrasco contra D. Manuel Varo- na por el pago de unas visitas. -Notificación y ejecución de una sentencia de la Real Chancillería de Granada. -Sobre división y partición de bienes, 2. -Reclamación del derecho de tanteo. 340 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

-Reclamación para que se le reintegre varios perjuicios causados por un antiguo alcalde comisionado de . De un trabajador contra su ama sobre ajuste y liquidación de cuentas por el tiempo que la sirvió.

APÉNDICE II RESPONSABLES DEL CATASTRO EN FUENTE DEL MAESTRE (1753)

-Dn. Josphe Thomas Díez de Tejada (Juez subdelegado). -Dn. Fernando Yánez Doncel (Cura Párroco). -Dn. Pedro García Gordillo (Alcalde ordinario por el estado general y único) 87. -Dn. Diego García Baena (Regidor)88. -Dn. Josphe Quintano de Silva (Regidor). -Dn. Josphe Bezerra y Figueroa (Regidor). -Miguel Sánchez Álvarez (Escribano del Ayuntamiento). -Dn. Diego de Guzmán y Carvajal (Perito nombrado por la justicia y capitulares). -Dn. Diego Quintano de Vargas (Perito nombrado por la justicia y capi- tulares). -Licdo. Dn. García Gómez Jara (Perito nombrado por la justicia y capi- tulares).

PERSONAS QUE PARTICIPARON EN EL INTERROGATORIO (1791) -Dn. Juan Josef de Alfranca y Castellote (Ministro de la Real Audiencia de Extremadura). -Licdo. Dn. Juan Prat y Colomer (Alcalde mayor).

87 En la firma consta Diego Baena y Guerrero. 88 No consta en las firmas, y actúa Gabriel Montaño. REFORMISMO E ILUSTRACIÓN EN LA B AJA E XTREMADURA: 341 FUENTE DEL MAESTRE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII

-Juan López de Bolaños. -Juan de Bolaños Guzmán. -Francisco Barajas Ortiz. -Fernando Ramírez. -Josef Obando y Bolaños. -Francisco Xavier Guerrero. -Juan de San Juan Salamanca. -Alonso Ramos Salamanca. -Alonso Gordillo. -Francisco Ramos Carbajo. -Alonso Guerrero Conde. -Antonio de León y Varona. -Diego Ignacio Bezerra Figueroa. -Gonzalo ¿Blanco? Cavallero. -Dn. Francisco Mª Gómez Jara. -D. Alonso Alvarez Ossorio. -Pedro García Gordillo. -Pedro Santiago Guerrero. 342 FRANCISCO L ÓPEZ C ASIMIRO

BLANCA