Revista de Revista Cultural e informativa de la Diputación Provincial

N.º 64 – SEGUNDA EPOCA

Fotografías e ilustraciones

PORTADA RUBÉN PÉREZ MATA LAS VERDES PRADERAS XVII RALLY FOTOGRÁFICO “MANUEL LAFUENTE CALOTO”

CONTRAPORTADA: LUCÍA HERNÁNDEZ MIGUEL EL AGUA CANTA XVII RALLY FOTOGRÁFICO “MANUEL LAFUENTE CALOTO”

ARCHIVO CARRASCOSA AHPSO, ROSEL, GABINETE DE PRENSA, ALEJANDRO PLAZA, ARCHIVO IMPRENTA PROVINCIAL

Correspondencia:

REVISTA DE SORIA C/. Caballeros, 17 — 42071-Soria (España) Tfno.: 975 10 10 46-47 Fax: 975 10 10 91 e-mail: [email protected] Sumario http:www.dipsoria.es

LA INDUMENTARIA POPULAR MASCULINA EN LOS INVENTARIOS DE BIENES ...... 3 Enrique Borobio Crespo Maqueta e imprime: IMPRENTA PROVINCIAL LA PENSIÓN DEL REAL SEMINARIO DE VERGARA SOBRE LA ABADÍA DE SAN BARTOLOMÉ, DIGNIDAD DE LA CATEDRAL DE OSMA...... 17 Alejandro Aylagas Mirón

Edita: DE VENTANAS Y CHIMENEAS ...... 33 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA Ángel Coronado La Editora y el Director no se identifican necesariamente con todas las opiniones de CENTENARIO DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA CONCORDIA EN S. ESTEBAN DE . 41 los colaboradores Félix García Palomar © Diputación Provincial y autores de los artículos AFRANCESADOS Y PATRIOTAS EN LA UNIVERSIDAD DE OSMA...... 61 Revista incluida en base de datos ISOC José Vicente de Frías Balsa

Dep. Legal: SO-39/93 TREINTA AÑOS DE ADMINISTRACIÓN LOCAL EN DEMOCRACIA ...... 75 I.S.B.N.: 84-86790-59-X Departamento de Presidencia Precio: 5,95 €, IVA incluido Precio nº atrasado: 6,40 €, IVA incluido

1 Revista de Soria

a g e n d a

Diputación Provincial de Soria ¥

Centralita...... 975 10 10 00 Fax ...... 975 10 10 91 Presidencia...... 975 10 10 90 Gabinete de Prensa ...... 975 10 10 20 Aula Magna “Tirso de Molina”...... 975 21 10 00 Revista de Soria ...... 975 10 10 46 Centro de Asesoramiento de Municipios ...... 975 34 09 72 Centro de Coordinador de Bibliotecas ...... 975 22 43 53 Escuela Regional de Hostelería ...... 975 23 23 35 Imprenta Provincial ...... 975 21 39 48 Oficina de Información y Asistencia al Contribuyente ...... 975 22 22 76 Parque Maquinaria...... 975 22 41 37 Patronato de Desarrollo Integral de Soria (PDI)...... 975 23 16 26 Patronato Provincial de Turismo...... 975 22 05 11

Centros de Acción Social Centro de Información y Asesoramiento a la Mujer ...... 975 10 10 70 Servicios Sociales ...... 975 10 10 70 Zona Ágreda-Ólvega (Residencia Sor María de Jesús) ...... 976 64 74 68 Zona Almazán (Ayuntamiento)...... 975 30 04 61 Zona (Ayuntamiento) ...... 975 34 30 71 Zona Campo de Gómara (Ayuntamiento)...... 975 38 00 12 Zona Pinar Norte (Ayuntamiento ) ...... 975 37 06 94 Zona Pinar Sur (Ayto. de )...... 975 37 43 71 Zona Pinar Sur (Ayto. de San Leonardo de Yagüe) ...... 975 37 67 40 Zona Ribera del Duero ...... 975 36 00 52 - 975 36 02 02 Soria Rural ...... 975 22 23 86 Zona Sur (Ayuntamiento Arcos de Jalón) ...... 975 32 05 59 Zona Tierras Altas (Ayto. de ) ...... 975 38 10 01 Zona Tierras Altas (Ayto. )...... 975 25 02 28

Residencias de Ancianos Residencia Sor María de Jesús (Ágreda)...... 976 64 74 68 Residencia Ntra. Sra. de los Milagros (Ágreda) ...... 976 64 70 11 Residencia Ntra. Sra. de las Mercedes () ...... 975 27 10 61 Rs. de Minusválidos Psíquicos S. José (El Burgo de Osma) .. 975 34 00 14 Residencia Ntra. Sra. del Rivero ().. 975 35 11 41 Residencia de Navaleno...... 975 37 44 11

2 Revista de Soria LA INDUMENTARIA POPULAR MASCULINA EN LOS INVENTARIOS DE BIENES

ENRIQUE BOROBIO CRESPO

E n la primavera de 2007 esta tradicional la hemos podido compro- a poder encontrar unas pinceladas misma revista publicó el primer ar- bar en los desfiles del vestido popular sobre el vestir masculino de nuestra tículo sobre la indumentaria tradicio- que se celebran en el Mercado Popu- provincia destacando las ropas más nal; en los inventarios de bienes en lar de Almarza o la instalación del fu- comunes de las que vistieron nuestros esas páginas pretendimos dar nues- turo Museo del Traje en Morón de Al- antepasados. Con este artículo no tra interpretación de lo que fue el mazán o el calendario de la Cadena hemos terminado de analizar todas traje popular femenino de nuestra COPE que desde 2008 reproduce es- las piezas correspondientes al traje provincia y cómo aparecía reflejado cenas populares con fidelidad histó- del hombre soriano, dejando para fu- en los inventarios. Estudiando a lo rica en su indumentaria. Todos estos turas publicaciones en Revista de largo del artículo las diferentes pie- aspectos nos han ayudado a seguir Soria lo referente a las piezas de zas del ajuar femenino. La gran con nuestra labor de investigación abrigo y de lucimiento como pueden aceptación que tiene hoy todo lo re- sobre el traje masculino. A lo largo ser capas, capotes, pañuelos de ca- ferente al mundo de la Indumentaria de las siguientes páginas el lector va beza y sombreros.

Hombres de Berlanga (Archivo Carrascosa, 948. AHPSo)

3 Revista de Soria

Cualquiera de estas investiga- lar, cuajado de yugos, lenzuelos, les e hijuelas documentos importan- ciones supone meses de intenso tra- palas y horcas, sogas y alforjas, al- tes para estudiar los ajuares como bajo de análisis de archivo y de tra- guna que otra oveja y un par de documento excepcional donde po- bajo de campo, no vasta con plasmar vacas se nos venían a la cabeza las demos trabajar con datos que en directamente en el papel los datos siguientes palabras de Anastasio los inventarios por defunción pasan que aparecen en los inventarios hay González refiriéndose a los habitan- desapercibidos. que contrastar con las piezas origi- tes de El Valle. “Proverbial caracte- En el apartado de los textiles y nales que conservamos. Por ellos rística de los habitantes de la región atendiendo a las relaciones halla- quiero aprovechar estas líneas para fue hasta no ha muchos años, el das en los contratos matrimoniales e agradecer la colaboración inestima- afán desmedido por el ahorro […] inventarios de bienes estudiados, ble de personas de esta tierra que pues como dice el vulgo: Vivían po- podemos decir que encontramos guardan con mimo alguna de las pie- bres para morir ricos. Su roñosa dos grandes grupos: zas que vistieron sus antepasados y avaricia, llena de desvelos con sus que gustosamente nos las han ofre- constantes cuidados en la trabajosa a) Ropa de hogar: Son los denomina- cido para que las fotografiáramos y pastoricida, crianza y venta de ga- dos haces de cama, que se compo- las documentáramos. nados y con las faenas agrícolas de nían de sábanas, cobertores, man- También pretendemos que estas día y la preparación de telas en los tas y almohadones como se des- líneas sirvan para dar a conocer el trasnochos las mujeres, no tenían prende del inventario de los bines traje popular de nuestra provincia de otra finalidad que la absurda de que que entrega Josefa Herrero, cuando tal forma que todos aquellos que ten- las gentes pudieran decir a su falle- contrajo matrimonio con Juan Anto- gan la intención de confeccionarse un cimiento: El tío Fulano ha dejado nio Sanz en el año 1776 en Rebo- traje encuentren en este artículo ideas tantos miles de duros; su mujer dejo llar: ”seis sábanas nuevas de lino novedosas. Siempre se ha comentado x docenas de sábanas; tantas doce- que valen 186, mas otras cinco an- que el traje masculino era sobrio y nas de camisas de hilo fino, y tantas dadas que valen 120, más una col- (1) casi uniformado y esta sensación es de almohadones...” cha de botoncillos buena en 55, la que nos da el Domingo de Calde- Desde hace muchos años es la mas tres almohadas en 5, más tres ras o el Lunes de Bailas al ver a los documentación notarial una fuente mantas de blanqueta dos buenas y hombres que se animan a desfilar. muy importante para conocer e in- otra viejecilla en 20, más dos co- Sin embargo nada parecido con la terpretar los acontecimientos más bertores azules con su fleco de lana realidad que hemos descubierto en relevantes de la historia y también en 100 reales”. Dentro de la ropa los inventarios y la que hemos com- hechos que pasan desapercibidos del hogar también incluimos los para los historiadores, cuyo estudio probado en las piezas conservadas. manteles y las servilletas aunque puede proporcionar datos notables Medias azules, chaquetas del ramo, aparezcan en menor número en los para otros campos como el etno- chalecos con terciopelos bordados o inventarios de familias humildes gráfico. paños de colores, de estezado, pa- como los que hemos manejado, ñuelos de seda o algodón a la ca- La tipología documental que “una tabla de manteles de media beza son prendas que vistió el hom- proporciona la información más rueda de cinco varas que vale 30, bre soriano que hoy casi no vemos a precisa y de mayor calidad sobre otros de vara y media viejos que la hora de sacar nuestras galas po- las posesiones de un individuo y su valen 3, más otro de tres varas y pulares. familia es el inventario, realizado en muchas ocasiones por falleci- media en 16 y medio, una servilleta miento de uno de los miembros de en dos reales y medio”. Todo esto Inventarios de la familia. Los inventarios de bienes era lo más frecuente entre los habi- realizados para un testamento in- tantes de la provincia, junto con la bienes e Hijuelas forman en primer lugar, del nivel posesión de varas de tejido como fuente para la económico y a su vez si son muy más tarde veremos. prolijos en la descripción de los b) Atuendo personal: Este apartado es investigación bienes inmuebles pueden suponer el que vamos a intentar analizar en etnológica un documento excepcional para ob- las páginas siguientes a partir de los tener datos que van desde la des- datos de archivo que con paciencia Cada vez que encontrábamos cripción de la vivienda hasta el nivel hemos ido recopilando a lo largo de en los libros de protocolos un inven- intelectual de sus moradores. Tam- los últimos meses. En algunas oca- tario de bienes de una familia popu- bién son los contratos matrimonia- siones aparecen en los inventarios

(1) GONZALEZ GOMEZ, Anastasio. La Región de “El Valle”. Soria. 1931.

4 Revista de Soria

Reparto de hijuela a los hijos de Manuel Santa Cruz, año 1819 (Rebollar)

notas tan curiosas como ésta “Mas El atuendo masculino: notas que tenemos en los inventarios en todos los vestidos de Manuela lo “Un par de calzoncillos de lino y puesto que se compone de un guar- Prendas de cintura otros de estopa en doce” (Rebollar dapiés rojo de bayeta casera, otro para abajo. 1776) “Tres pares de calzoncillos de verde de sempiterna, otro negro de cáñamo” (4) ( 1750) de bayeta de tienda, saya de paño fino Calzoncillos estas citas se desprende que los cal- negra, mantilleria blanca con cinta, zoncillos se confeccionaban con telas jubón de raso, otro fino de color Son escasas las notas que caseras de cáñamo o lino elaboradas con cuerpo de seda verde, un de- sobre estas prendas aparecen en los en pequeños telares manuales como lantal, otro de media seda todo vale inventarios de bienes; lo que no los que aún se conservan en el museo 272” (2). pero suele ser más normal quiere decir que no formaran parte etnológico de San Andrés de Soria. encontrar las prendas por separado del vestir diario. A diferencia de Alguno de los más prestigiosos mezcladas con aperos de labranza otras prendas que se mandaban estudiosos de la indumentaria tradi- y ropa de hogar. Como resumen po- coser a los sastres los calzoncillos y cional expone que alguna de estas dríamos decir que predominan en el las camisas eran confeccionadas por prendas blancas podría usarse exte- vestir soriano los tonos oscuros y las mujeres de la casa. Así lo de- riormente a diario, un ejemplo de pardos para las prendas de diario muestra esta nota curiosa “Vara y ello sería las cirolas gallegas. Cierto y para los días de fiesta prendas so- media de cáñamo para calzoncillos es que en algún inventario soriano brias y de colorido austero, siendo en diez” (3) tomada del inventario de encontramos notas que nos dice “Un el vestir popular de la provincia muy Bienes de Vicente Gil fallecido en par de calzones de lienzo en veinte” reacio a los cambios que en mate- 1794 en Almazán. (Rebollar 1849), en este caso el vo- ria de telas, estilo y colorido impo- Sobre las fibras textiles en la cablo calzones se refiere a la prenda nían las corrientes estilísticas de la que estaban realizados los calzonci- interior. Al hablar de esta posibilidad moda. llos también nos hablan las escasas se nos viene a la mente la fotografía

(2) A.H.P.S. Caja. 997. Pág. 30. Inventario de vienes del pueblo de Tozalmoro.(3) A.H.P.S. Caja 1928. Almazán 1794. inventario de bines de Vicente Gil. (4) A.H.P.S. Caja 988. Pág.128.

5 Revista de Soria del grupo de gaiteros de la zona de nes de paño azul en cuarenta y nos dice “Unos calzones de corde- realizada por Carras- cinco” (9) (Almazán 1794) estas pie- llate remendados en 4” (11). Este gé- cosa; en ella aparece un joven ves- zas debieron ser rara avis por toda nero estuvo más extendido de lo tido con una especie de calzón la provincia. Seguramente nos en- que aparece reflejado en los inven- blanco aparentemente de lienzo, contremos ante una pieza propia de tarios ya que un calzón pertene- pero es una pieza sobrepuesta sobre la indumentaria de danzantes así en ciente a Fuentearmegil que se en- el propio calzón de paño. la comarca de pinares los danzan- cuentra depositado en el Museo del tes de San Leonardo y Hontoria del Traje de Madrid es de este tejido Pinar (Burgos) conservan en su indu- tan burdo, el caso es que a la hora Calzón mentaria el calzón de color rojo. de realizar la relación de los bienes Es habitual encontrar en los in- En otras comarcas como la de estos calzones seguramente apare- ventarios de bienes reseñadas juntas aparecen numerosas notas cerán como calzones de paño pero sobre calzones de cordellate, este con una tasación más baja. las principales prendas del atuendo género es un tejido basto de lana La Indumentaria se adecuaba masculino: así vemos “tres pares de con el hilo de la trama más grueso al medio en el que se desarrolla y a calzones y tres chalecos buenos y que la urdimbre, su textura era su función por ello en muchos casos malos en setenta” (5) (El Burgo de burda y parecida a la estameña. Se- servia para diferenciar la profesión Osma 1859) “calzones, armador y guramente era confeccionado en los de sus portadores. Así los pastores montera en treinta y nueve” (6) (Al- telares de los propios pueblos y su solían vestir con pieles estezadas, mazán 1786). En la provincia de uso exclusivo a trajes de faena por existen varias fotografías tomadas Soria fue común el uso del calzón el poco importe que suman las pizas por Carrascosa de los pastores tras- como prenda fundamental de la in- confeccionadas con este material a humantes en las que vemos estos dumentaria masculina, los había de los inventarios de bienes. En el in- atuendos. Los calzones de los meri- paño, cordellate, estezado, tercio- ventario de Magdalena Llera es- neros estaban confeccionado en pelo, pana y de sayal. posa de Jorge de Horte de Santa cuero estezado así lo atestiguan los Los inventarios nos citan en Cruz de Yanguas realizado en inventarios de bienes “Unos calzo- muchas ocasiones la calidad de los 1832 nos dice “Unos calzones de nes de Estezado en veinte” (12) (Al- tejidos en los que se confecciona los tripe (10) valen 20 y Unos calzones mazán 1794) “un par de calzones calzones “dos pares de calzones de de cordellate valen 7.”, o la nota to- de estezado en 6, mas otro par en (7) paño moreno en 8” (Rebollar mada del invenario de bienes de cinco” ( 1805) “Dos 1776) “Un par de calzones de paño Miguel Romero de Yanguas donde pares de calzones de estezado me- fino en veinte” (8) ( 1850). En la descripción que nos hace Nieves de Hoyos sobre las prendas cedidas al Museo del Pueblo Español en 1936 los trajes de hombre de , Las Cuevas, y Fuentearmegil están confeccionados en paño de diferen- tes calidades y colores. Así el paño era el tejido más extendido por toda la provincia para la confección de los atavíos masculinos. Es probable que los paños pardos o morenos fue- ran los usados a diario, reservando los calzones de fino paño negro para los días festivos llegando éstos hasta nuestros días. Aparecen tam- bién en los inventarios calzones de paño de otros colores “Unos calzo- Calzón de cuero atezado con terciopelo (Fotografía Alejandro Plaza)

1(5) A.H.P.S. Caja 3244. Pág.380. 1(6 A.H.P.S. Caja 1978. Pág. 187. 1(7) Inventario de los bienes que entregó al matrimonio Josefa Herrero cuando lo contrajo con Juan Antonio Sanz. 1(8) A.H.P.S. Caja 1877. Inventario de Pedro Gil viudo de Rufina Rodrigo vecino de la villa de Ciria. 1(9) A.H.P.S. Caja 1928. Almazán 1794. inventario de bines de Manuel Martinez. (10) Tela de lana fina parecida al terciopelo. R. Mª. DÁVILA CORONA Diccionario Histórico de Telas y Tejidos. Junta de Castilla y León 2004. (11) A.H.P.S. Caja 2898. Pág. 212. Inevnatrio de Bienes de Miguel Romero Rabadan de rebaños trashumantes. (12) A.H.P.S. Caja 1928. Almazán 1794.

6 Revista de Soria

ginario de Arguijo del cual conser- vamos una fotografía en el Archivo Carrrascosa. Este traje de estezado de la sierras soriana tiene claras si- militudes en su confección y en sus materiales con el traje de pastor ex- tremeño de la comarca de La Se- rena, lo que nos hace ver que las cañadas sirvieron para trasmitir también modelos en la forma de vestir. Las prendas confeccionadas en estezado servían a los merineros no solo para el trabajo diario sino también existían trajes de estezado para los días de fiesta. El Museo Numantino conserva un calzón de cuero con terciopelo y bordados que procede de la villa de Ágreda. Estas prendas sin duda formaban parte del vestido de fiesta y aunque parecidos en las formas al de faena su ricos bordados les hacían ser re- servados para ceremonias muy es- pecíficas. Como vemos el terciopelo tam- bién se utilizaba para decorar y confeccionar los calzones y éstos eran los más ricos y no estaban al alcance de todos los bolsillos como lo demuestran las escasas notas en- contradas en los inventarios “Unos calzones de terciopelo negro en cin- cuenta” (14) (Yanguas 1841). Más común fue entre las gentes del campo el uso de la pana o el tripé. “Un par de calzones de pana y tripe 24” (15) (Yanguas 1832) “Unos cal- zones de pana, otros ordinarios de paño” (16) (Aldelafuente 1783). De su forma y tamaño nada dicen los inventarios pero por las piezas conservadas pensamos que la gran parte de los calzones serían “de trapa” con aberturas en los la- Despliege de la trapa del calzón terales y con una longitud que llega hasta la rodilla. La pernera se pro- diados en 8” (13) estos últimos apare- Entre las piezas que represen- longaría por debajo de la rodilla es- cen en el Inventario de bienes de Mi- taron a Soria en la exposición del taría abierta en los laterales exterio- guel Romero rabadán de rebaños traje regional español en 1925 fi- res y abotonada con tres botones o trashumantes de la Villa Yanguas. guraba un calzón de estezado ori- atada con un cordoncillo. El uso del

(13) A.H.P.S. Caja 2898. Pág. 212. Inevnatrio de Bienes de Miguel Romero. (14) A.H.P.S. Caja 2900. Pág. 170. (15) A.H.P.S. Caja 2898. Pág. 180. Hijuela de Inocente Martínez. (16) A.H.P.S. Caja 1194. Pág. 347. Cuentas de fin y muerte del Sr. D. José Carabaotes y Salcedo cura vicario de la parroquia de .

7 Revista de Soria calzón de trapa se da en el vestir po- pular por herencia de moda bur- guesa posterior a 1730 y convivió en nuestra provincia con el calzón que se cerraba con abotonadura de- lantera. En las piezas conservadas encontramos las dos tipologías de calzón indistintamente para la misma época y en las fotografías an- tiguas no se distingue la tipología ya que siempre la parte delantera su- perior solía cubrirse con la faja.

Medias y Peales

Escasas son las notas en los in- ventarios de bienes estudiados en los que se nos diferencia si esta prenda es de hombre o de mujer, puede ser que tampoco existiera mucha dife- rencia entre ellas salvo el tamaño. En el inventario de bienes realizado por muerte de Doña María esposa de Peales. José de Santa Cruz en el pueblo de Rebollar nos aparece la siguiente puente como reflejan los inventarios grafía de Tomás Pérez Frías del nota “Un par de medias negras de “tres pares de calcetas de puente en hombre de Ciria depositada en el hombre en 4”. 6” (20). Estas mismas medias apare- Archivo Histórico Provincial. Las medias de hombre estaban cen en los inventarios de bienes de confeccionadas en lana y en lino, la sierra como “Un par de medias Polainas mayoritariamente blancas aunque de medio pie” (21); ya que en todo la también las había marrones oscuras zona norte de la provincia el tér- Las polainas son una prenda según color natural de la lana, teñida mino peal se utiliza para clasificar de la indumentaria diaria y de tra- en negro “Un par de medias negras al trozo de paño o estameña gene- bajo que se extendió a lo largo y en 5” (17) o en azul “Un par de me- ralmente blanco que se rodeaba ancho de nuestra provincia. Su fun- dias azules” (18) (Ribarroya 1826). sobre el pie y la parte inferior de la ción además de la de abrigar la De la misma manera las había pierna a modo de media “un par de pierna es la protección durante las sin pie, estas recibían varias deno- peales en 5” (22). Generalmente en la tareas agrícolas y ganaderas por lo minaciones a lo largo de nuestra indumentaria popular se utilizaba que se vestía durante todo el año. provincia como hemos podido com- este tipo de calcetas de puente en Entendemos por lo que se despren- probar en nuestro trabajo de color blanco y sobre ellas con el fin den en los inventarios sorianos que campo, así en la zona de Almazán de proteger el pie unos calcetines o esta prenda solo fue utilizada en el se conocen como medias de peal, escarpines de lana negra o a la in- atavío de diario y no en días de en la zona de Tiermes se llamaban versa “un par de calcetines, tres fiesta, como ocurre en otras comar- Medias de trabilla y así aparecen en pares de calcetas en mal uso” (23). cas castellano leonesas en las que el inventario de bienes por muerte Las medias del hombre solían las polainas son propias del traje de Antonio Andrés Andrés vecino ser casi siempre lisas sin calados, su festivo. de Tarancueña “Dos pares de Me- decoración consistía en adornos de Las polainas estaban confec- dias de trabilla en 2”(19), en la zona canalé, rombos, espigas y zigzag cionadas en diferentes materiales de Ciria se las denomina calcetas de como podemos observar en la foto- pero predominan las de cuero pro-

(17) A.H.P.S. Caja 997 pag 30. Tozalmuro. (18) A.H.P.S. Caja 2739. Pág. 92. (19) P. GARCIA DE ANDRÉS. “Cuentas de testamentaria 1904” Revista de Soria . Nº 62. Diputación de Soria. 2008. (20) A.H.P.S. Caja1877. Pag.224. Inventario de Pedro Gil viudo de Rufina Rodrigo vecinos de Ciria (21) Inventario de Bienes por muerte de José Santa Cruz, Rebollar año 1879. (22) A.H.P.S. Caja 2900. Pág.148, Santa Cecilia. (23) Ver nota número 18.

8 Revista de Soria

cia de Soria fue la faja. El hábito de gastar faja se mantuvo hasta épocas recientes entre los campesinos soria- nos como prenda de abrigo en los duros trabajos del campo. Pero no sólo fue la faja prenda de trabajo sino que en los trajes de fiesta tam- bién fue indispensable su uso. Aún siendo una pieza que se ha mante- nido hasta fechas recientes son es- casas las notas que sobre ellas apa- recen en los inventarios de bienes de nuestra provincia seguramente por ser prendas de poco valor. Por toda la provincia existe la creencia in- fundada de que la faja servía para sujetar el calzón; nada más lejos de la verdad, pues el calzón se suje- taba solo perfectamente. Las fajas se traían por abrigo o por luci- miento y, por último lugar como bolsillo, escondiendo entres sus vueltas la cartera, el mechero y el Polainas. Museo de San Andrés tabaco o la navaja. Las Fajas más antiguas de pias de los pastores como refleja la hacen pensar que estuvieran confec- nuestra provincia eran en su mayo- fotografía de Ortiz Echagüe del pas- cionadas en cuero de caballo o mula ría de paño, las había de diferentes tor de Villaciervos. Las referencias a como ya apunta Gloria de Valor en colores predominando el negro y el estas piezas son más comunes en su estudio sobre el traje popular so- azul “Una faja azul en cinco rea- zonas ganaderas como Tierras riano. Si bien hay notas de estas les” (28) “una faja parda en tres rea- Altas. Así aparecen a lo largo de mismas zonas en las que aparecen les” (29). Con el tiempo se incorpora- toda la sierra notas como ésta to- datos como los siguientes “Dos pares ron al vestir masculino las fajas del mada del inventario de bienes de de polainas de paño en 7” (26) “Unas comercio realizadas con lana pero Pedro Mínguez y su mujer Catalina polainas de cordellate ya usadas en mucho menos gruesas. “una faja de Sanz realizado en Rebollar en el 2” (27). estambre azul” (30) éstas son las que año1697 “Más un par de polainas Por el trabajo de campo reali- han perdurado hasta nuestros días buenas tasadas en dos reales, más zado a lo largo de la geografía so- como prenda del traje popular de otras polainas ya andadas en real y riana entendemos que estas polainas nuestra provincia. La faja también medio”. Pocas veces describen en de paño se vestían por toda la pro- fue conocida como ceñidor, encon- las cuentas de testamentaria estas vincia aunque los datos en los in- tramos esta denominación centrada piezas apareciendo de ellas simple- ventarios sean escasos predomi- en las comarcas fronterizas con mente lo básico “Unas polainas en nando en las zonas cerealistas las de Aragón como así lo atestigua esta 4” (24) o “Dos pares de polainas en paño y en las zonas ganaderas las nota tomada del Inventario de 17” (25). confeccionadas con cuero. Bienes de Pedro Gil viudo de Rufina Poco se desprende en los in- Rodrigo vecinos de Ciria “Un ajus- ventarios del material en el que están Fajas y cintos tador de paño fino azul en 6 rea- confeccionadas estas polainas pero les” (31). por la zona en la que aparecen y las Complemento indispensable Los días de fiesta el hombre piezas conservadas en ellas nos del atuendo masculino en la provin- también vestía faja como se puede

(24) A.H.P.S. Caja 2739 pág. 234 Matasejun 18 de junio de 1825. (25) A.H.P.S. Caja caja 3244, pág 380 Burgo de Osma 1859. (26) Archivo Familiar del autor Rebollar 1776. (27) A.H.P.S. Caja 2898 pág. 212. Inventario de bienes de Miguel Romero. Yanguas 1832. (28) Inventario de Bienes de Vicente Blasco vecina del pueblo de Rebollar fallecida en 1886. Archivo familiar del autor. (29) A.H.P.S. Caja 997. Pág.30. Inventario de Bienes de la localidad de Tozalmuro. (30) A.H.P.S. Caja 1928. Almazán 1794. inventario de bines de Manuel Martínez. (31) A.H.P.S. Caja 1877. Pág.167. Año 1850 Inventario de Bienes de pedro Gil Viudo de Rufina Rodrigo. Vecinos de Ciria.

9 Revista de Soria

Baile”. Su función al igual que la del cinto era la sujeción del calzón o el Zahón como podemos apreciar en dicho cuadro.

El calzado

Los zapatos y abarcas al igual que las fajas, son anotados ocasio- nalmente en todos los inventarios consultados. Lo que si aparece con más frecuencia son las diferentes ti- pologías de calzado del vestido po- pular soriano. La prenda más ex- tendida fue la abarca que en sus orígenes fue de cuero tanto de cabra como de buey. Un par de estas abarcas procedentes de La Póveda se encuentran hoy deposi- tadas en el Museo del Traje de Ma- drid y están compuestas por una porción de piel de cabra cosida, de la que salen una especie de cordo- nes del mismo material “Dos pares de abarcas con calzaderos” (33). Esta abarca de piel queda reflejada en casi todos los grabados elabo-

Traje completo (Familia Ángel) ver en la fotografía de los gaiteros de ciantes maragatos estos últimos re- la zona de Fuentearmegil (32) ésta conocidos por su labor de bordado, podía ser decorada como si de un pero similares los hubo en otras co- pañuelo se tratase o incluso bor- marcas de Ávila y Segovia. En la dada. Gervasio Manrique al hablar provincia de Soria queda constancia sobre el traje serrano de la tierra de de cinturones de cuero en las co- Alba y Cameros nos dice “la faja era marcas de tradición trashumante de merino o seda de diferentes colo- muchos de ellos según datos recogi- res con flecos en sus extremos”, estas dos en nuestro trabajo de campo piezas de fiesta denotan claramente elaborados con correas de piel de la influencia trashumante de la indu- lobo o de perro pero no tenemos no- mentaria popular de estas tierras. ticias de la decoración de los mis- Mayor interés por la escasez mos. de referencias en los inventarios de Otra pieza desconocida de la bienes recogidos son los cintos y los indumentaria popular de la provin- tirantes. El cinto fue común según cia de Soria eran los tirantes, con- parece en muchas partes de nuestra feccionados también en piel y que comunidad tanto entre los pastores ya aparecen representados en el vallisoletanos como entre los comer- cuadro de Valeriano Bécquer “El Abarcas de cuero

(32) A.H.P.S. fotografía Nº 1422. Gaiteros de la zona de Fuentearmegil. (33) A.H.P.S. Caja 1928 . Pág.145 Almazan Inventario de bienes de Baltasar Sanz.

10 Revista de Soria

PRENDAS DE BUSTO:

La Camisa

La camisa masculina estaba confeccionada con el hilo más fino de lienzo de los que se hilaban en casa y aún hoy cuando durante nuestro trabajo de campo nos mos- traban una de estas piezas parecían de lona por su grosor. Parece que fue común que cada vecino dispusiera de más de un par de camisas y así lo cuentan a un vecino de Ribarroya “Media docena de camisas de Hombre de lino nue- vas en ciento setenta reales” (38). El coste de la camisa masculina según los inventarios fue muy parecido al de las femeninas ya que el lienzo

Zapatos de cordobán, procedentes de Villaciervos (Familia Ángel) que se utilizaba para su confección era el mismo “seis varas de lienzo rados por Valeriano Bécquer. Esta datos recogidos en el trabajo de para camisas y hechuras” esto se pieza hoy queda olvidada a la hora campo. La abarca de cuero queda podría traducir en una confección si- de elaborar nuestro traje popular recogida en comunidades ganade- milar de las mismas. siendo el calzado más extendido ras y agrícolas generalmente de la El cáñamo era utilizado para por la provincia de Soria. Las notas zona norte y del valle del Duero, sin las camisas burdas usadas para las de los inventarios se extienden por embargo la alpargata aparece en labores del campo “Más cuatro ca- todas las comarcas como así lo la zona central y noreste. Los inven- misas de cáñamo para hombre en atestigua ésta tomada de la villa de tarios sorianos nos dan escasos 23” (39) esta fibra más basta también “Cuatro pares de datos sobre estas prendas, así notas se usaba en muchas ocasiones para abracas de pellejo de Buey” (34). como “Ocho alpargatas con lazos” la parte baja de las camisas de lino. Estas abarcas utilizadas tanto por (35) o “Un par de alpargatas abier- Esta prenda se confeccionaba en hombres como por mujeres evolu- tas” (36) junto con las fotografías an- casa, mal vista estaba en la aldea cionaron con los años; primera- tiguas de la zona nos dan a enten- aquella moza que no supiese bordar mente fueron confeccionadas como der que estas alpargatas eran simi- la pechera de la camisa o gobernar hemos dicho con pieles de cabra o lares a las que se utilizaban por los frunces del cuello y de los puños; de vaca y terminaron confeccio- todo Aragón. las que si se mandaban a coser nándose con los neumáticos viejos Para los días de fiesta se utili- fuera de la casa eran las camisas de de las motocicletas. zaban alpargatas o zapatos “unos boda. Esta camisa que solía ser la La etnóloga Gloria de Valor zapatos de cabra en sesenta rea- mejor de la casa servía de mortaja a en un artículo periodístico sobre la les” (37) un par de zapatos de hom- modo de túnica. indumentaria popular de nuestra bre en 24 reales” estas notas aun- En general las camisas de lino provincia nos dice “En los pies, que escasas nos hacen ver que exis- y de cáñamo fueron habituales hasta abarcas de piel para el invierno y tían los zapatos masculinos y en las primeras décadas del Siglo XX. alpargatas de suela de cáñamo con muchas ocasiones, aunque nada Siendo sustituidas por las de Algo- trenzaderas para el verano”; esta nos dicen los inventarios, éstos es- dón, género grueso y resistente. Mu- nota no queda muy reflejada ni con taban decorados con artísticos re- chas veces decorado con rayas de las citas de los inventarios ni con los pujados sobre el cuero. tonos azulados granates, negros,

(34) A.H.P.S. CAJA 5749. Pág. 342. Inventario de Bienes de Catalina Cenezo mujer de pancho Garcia vecina de Langa de Duero año 1707. (35) Ver nota nº 31. (36) Ver nota nº 29. (37) A.H.P.S. Caja 2739. Pág. 38. . (38) A.H.P.S. Caja 2739. Pág 2 Ribarroya. (39) A.H.P.S. Caja988. Pág 54. Pozalmuro año 1750.

11 Revista de Soria

masculino fue prenda interior. Las fi- bras en las que están confeccionados son similares a las de las camisas “dos Justillos de hombre de lino” (41). las notas sobre estas prendas des- aparecen de los inventarios sorianos a principios del S.XIX por lo que su- ponemos que eran piezas residuales de épocas anteriores y que desapa- recieron sin quedar más constancia de ellas. Su uso del justillo masculino como prenda de la indumentaria po- pular no solo se dio en la provincia de Soria, el etnólogo Gustavo Cotera también situó esta prenda en la co- marca zamorana de Aliste.

Blusas

Nada dicen los inventarios de las blusas que vistieron los hombres sorianos. Es difícil saber de donde proceden estas prendas que siempre se han vinculado a los carreteros de la real cabaña de carreteros Burgos- Soria posiblemente gremio que in- trodujo esta pieza en nuestra Provin- cia. No hay que olvidar que los ca- Camisa de lienzo rreteros sorianos trajinaban con sus carretas desde Bilbao a Sevilla. Las aún en fechas recientes hemos visto cruz. Las mangas suelen ser muy blusas sorianas corresponden a las alguno de nuestros abuelos vistiendo amplias terminadas en puños que a llamadas de Billaretes, de algodón estas prendas. su vez pueden estar bordados como en liso sobre todo en colores azules Por lo que podemos decir que las pecheras y suelen presentar unos o con cuadros blancos y azules o la camisa popular de Soria es más o pliegues que recogen la amplitud de blancos y negros. Estas blusas deri- menos de 1metro de largo y 60 cm las mangas. varon en el blusón negro de los tra- de anchura. El cuello está realizado tantes que no ha muchos años toda- en modo de tirilla aunque en el cua- Justillos vía se podían ver en los mercados de dro de Valeriano Bécquer El baile la ganado. camisa masculina se asemeja en el Cuesta asimilar que una Estas blusas no tienen cuello, cuello de tira alta de las de tierras prenda siempre asimilada a la indu- salvo una tirilla de trencilla y estaban zamoranas. Se solían cerrar con dos mentaria femenina como es el justillo decoradas con telas fruncidas o cin- botones de metal o hechos con aparezca en los inventarios también tas negras de lana haciendo dibujos. aguja. Por debajo del cuello apare- como prenda masculina. Los ejem- Solían tener un bolso a cada lado, cen unos pliegues cortos que reco- plos son escasos y todos de finales rematados con terciopelo. Conoce- gen todo el vuelo de la camisa. La del S.XVIII “Seis Justillos de hombre mos dos ejemplares de estas blusas pechera suele ser lisa o bordada con en sesenta” (40). Nada dicen los in- sorianas y las dos son en tonos azu- deshilado y posterior acolchado, de- ventarios de su forma aunque supo- les pertenecientes a diferentes co- bajo de la pechera las camisas de nemos que era parecida a los justi- marcas de nuestra provincia. En el gala destinadas a la boda y a los llos femeninos. Su función debió ser retrato de la Pareja de Piñorros obra días de fiesta solían tener las inicia- la de ceñir fuertemente el busto por lo de Maximino Peña el hombre recoge les del dueño bordadas a punto de que podemos decir que el justillo sobre su hombro una especie de blu-

(40) A.H.P.S. Caja 1928. Cuentas de fin y muerte de Manuel Martinez año de 1794. (41) A.H.P.S. Caja 1194. PÁG.347. Aldealafuente 1783.

12 Revista de Soria són negro con decoración que bien mos “un chaleco de paño en 30 rea- mador en 12 reales, más otro blanco podría ser uno de esas blusas de las les, más otro chaleco de percal en 8, más otro en dos reales”. que hablamos. verde en 16, más otro de seda azul El chaleco de escote de pico Casi siempre la blusa se vestía en 15” (44). también fue muy extendido por la sobre el chaleco sustituyendo a la Dos modelos diferentes de cha- provincia y hoy conservamos algún chaqueta aunque en otras comarcas lecos nos aparecieron en el trabajo ejemplar muy bien conservado. Este castellano-leonesas podía vestirse de campo cada uno con sus varian- a su vez fue sustituido por los de cue- remetida bajo la faja sobre el cha- tes. Los más antiguos de los que son llo vuelto como los que hoy se ven en leco y por debajo de la chaqueta. muy escasos los ejemplos son los de las réplicas del traje popular de nues- escote cuadrado. Más moderno es el tra provincia. Chalecos y armadores chaleco de escote de pico que res- se abrochaban por medio de botones Chalecos “un chaleco de pana en 15 reales de ponde a patrones de mediados del botones tres reales” (45). Ambos ar- o Armadores siglo XIX. madores y chalecos solían estar fo- Los primeros seguramente son Cuando hablamos de armador rrados totalmente, en algunas oca- los que los inventarios los denominan y de chaleco estamos hablando de siones nos encontramos las delante- armadores suelen estar realizados en la misma pieza y como vemos en los ras de cruda estopa y la trasera de paño y no tiene ni solapas ni cuello; inventarios sorianos se utilizan in- buen lienzo, pues no es sino este distintamente los dos términos “un el escote está realizado a caja y deja forro quien asoma por detrás confi- chaleco azul mediado con botones ver la pechera de la camisa cerrán- gurando la zona de la espalda. en 4” (42) “un armador blanco en dose sobre el pecho a derechas o a Si comparamos el importe que doce” (43) aunque puede que hubiese izquierdas indistintamente, si bien en suman los chalecos a los inventarios alguna diferencia entre ellos que se otras comarcas castellano-leonesas de bienes comprobamos que los más nos escapan a los investigadores. era abrochado a mano derecha. valorados son los chalecos de paño Poco dicen los inventarios de Según se ve en las notas que los in- “un chaleco nuevo de paño en bienes de las formas de estos chale- ventarios nos dan sobre los armado- quince reales, otro de paño a medio cos lo único de que nos hablan es de res vemos que están confeccionados andar en trece reales” (46) también la calidad del género en el que están con paños caseros y en muchas veces toman importancia en los inventarios confeccionados o el color de los mis- nos aparecen sin tintar, “Más un ar- los chalecos de cotonía tejido que

Armadores de terciopelo (Familia Ángel)

(42) A.H.P.S. Caja 2898. Pág 212. Inventario de Bines de Miguel Romero. (43) Ver nota 29. (44) A.H.P.S. Caja 2900. Pág.170. Villa de Yanguas. (45) Archivo Familiar del Autor. Hijuela procedente de Rebollar año de1829. (46) Ver nota nº 38.

13 Revista de Soria

tiene el fondo de algodón y el resto de seda, seguramente éstos confec- cionados para días de fiesta “un cha- leco de cotonía en doce reales” (47). Ya hemos hablado en varias ocasiones que las materias primas para la confección van ligadas al medio al que se desarrolla por ello los pastores trashumantes utilizaban chalecos de estezado. En muchas ocasiones estos chalecos estaban ar- tísticamente bordados sobre el pro- pio estezado con motivos vegetales y animalísticos por los propios pas- tores. Una lástima que con los vai- venes del museo del Pueblo Español durante la guerra y la dictadura se extraviaran alguna de sus piezas, entre ellas el chaleco de estezado denominado “de los pavos” proce- dente de La Póveda. Este chaleco del que conservamos alguna fotografía en la que se intuye su belleza estaba artísticamente bordado sobre el es- tezado con fina lana de colores, su denominación le viene dada por la pareja de pavos reales que el pastor le había bordado en la pechera.

Chaquetas

No hay duda que hubo cha- quetas de pardo de estameña, de paño fino y de pana en el siglo XIX. Puede ser que la chaqueta sea here- dera de un jubón masculino del cual apenas nos quedan vestigios en la provincia “Un Jubón, unos calzones, armador y montera en 39” (48). Las chaquetas más antiguas tenían cue- llo de tira levantada, escote de pico con una solapa, manga pegada, puño estrecho y en ocasiones doble fila de botones, los bolsillos en forma de cartera y forro de lienzo. Se utili- zaron también chaquetillas cortas de estameña con puños más oscuros, remates de picaos. A finales del siglo XIX empezaron a vestirse chaqueti- llas de pana lisa negra, con solapas a pico y ribeteadas de trencilla.

(47) A.H.P.S. Caja 2898. Pág.180. Hijuela que dan a Inocente Martínez. El autor con un chaleco procedente de Rejas de San Esteban (Foto: Alfonso Díez Ausín) (48) A.H.P.S. Caja 1978. Villa de Almazán.

14 Revista de Soria

Las chaquetas eran unas pren- que proviene de Fuentearmegil. dos bolsillos verticales de trencilla das que se elaboraron antigua- Estas chaquetas habitualmente esta- negra, en algunas ocasiones nos mente en estameña “Dos Chaque- ban decoradas con picados de han aparecido ejemplares con un tas de estameña y cordellate en paño en forma de flor estilizada en bolsillo para el pañuelo. La delan- cuarenta reales” (49). Estas chaque- la parte trasera. tera de la chaqueta solía terminar o tas antiguas tenían cuello de tira le- Comúnmente las chaquetas en forma redondeada o ligera- vantada, escote de pico con una so- fueron de paño en pardo o en mente en pico. Todo el borde de la lapa, manga pegada, puño estre- negro, aunque las había de pana. pieza se solía ribetear con una pa- cho y en ocasiones doble fila de Ya a finales del siglo XIX comienza samanería de trencilla. Los forros botones, los cuales generalmente se un nuevo concepto de vestir en la fueron otra de las notas caracterís- dejaban sin abrochar para lucir el que se intenta buscar la conjunción ticas de estas chaquetas, general- chaleco y el reloj. Estas chaquetas de la chaqueta, calzón u chaleco. mente eran en lana beige llamado tenían los bolsillos en forma de car- Las chaquetas de pana la- escocés porque su decoración es a tera y forro de lienzo. Las más bur- brada sustituyeron a las de paño base de cuadros. Hemos encon- das eran de tosco sayal, el Museo “una chaqueta azul de pana ra- trado algún ejemplar que en forro del traje conserva un magnífico yada” (50). Estas tenían solapa de aparecen bordadas las iniciales del ejemplar de estas características dos picos con doble botonadura y dueño.

El sastre de aldea, dibujo de D. Valeriano Bécquer

(49) Ver nota nº 47. (50) A.H.P.So. Caja 2900. Pág.170. Villa de Yanguas.

15 Revista de Soria

Mozo soriano (Fotografía Santiago Pérez)

Nº 64 - Segunda Epoca - Primavera 2009 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 16 Revista de Soria LA PENSIÓN DEL REAL SEMINARIO DE VERGARA SOBRE LA ABADÍA DE SAN BARTOLOMÉ, DIGNIDAD DE LA CATEDRAL DE OSMA

ALEJANDRO AYLAGAS MIRÓN

INTRODUCCIÓN: del siglo XIX, pero su origen es Guerra de la Independencia, en que mucho más antiguo. Fue levantado se llamó Liceo Vascongado, la enti- por la Compañía de Jesús en 1593 dad intenta adquirir su antiguo cré- La Abadía de San Bartolomé, para destinarlo a Colegio. Tras la su- dito y auge. Fernando VII hizo gra- antigua dignidad del Cabildo de la presión y expulsión de los Jesuitas, cia de 40.000 reales anuales sobre Carlos III concede en 1769 la anti- Iglesia Catedral de Osma, mantuvo los fondos decimales de los Patrona- gua escuela a la Sociedad Vascon- una transitoria relación con el Real tos Reales en las provincias Vascon- Seminario de Vergara, institución gada de Amigos del País, quien pro- gadas, por la Real Orden del 11 de pedagógica en el corazón de Gui- mueve el establecimiento de una en- púzcoa y uno de los centros investi- tidad pública para educación de la diciembre de 1816, y aprueba las gadores y educativos de Química juventud. El centro contó con la pro- ordenanzas para su gobierno, por más importantes de la Europa del tección real desde su origen, dotán- la Orden del 4 de mayo de 1818. El siglo XVIII. Una profusa correspon- dose a su cargo las cátedras de Mi- papa Pío VII también contribuye al dencia entre el centro académico y neralogía y Química en el año sustento del Seminario y el 30 de su agente en Osma, asociada al 1777. Grandes científicos, como agosto de 1820 otorga una pensión pago de una pensión anual de Louis Proust o Chavaneau, estuvie- de 10.000 reales, de los que 3.000 3.000 reales, nos sirve de guía para ron en sus aulas y laboratorios con- fueron sobre la Abadía de San Bar- detallar esta inédita conexión, al tribuyendo al descubrimiento del tolomé en el obispado de Osma y mismo tiempo que nos descubre há- wolframio, a la forja de piezas en bitos colectivos y acontecimientos lo- platino y a la formulación de la “Ley cales entre 1820 y 1842, período de las Proporciones Definidas”. conflictivo marcado por las profun- La brillante trayectoria se inte- das transformaciones sociales. rrumpe bruscamente en 1794 a causa de la invasión francesa y su I.–ANTECEDENTES Y traslado a Vitoria. Concluida la gue- EVOLUCIÓN DEL rra, el 2 de enero de 1798 el Semi- REAL SEMINARIO nario vuelve a Bergara, pero sin las cátedras de Química y Física por DE VERGARA falta de asignación (2). En 1804, la El Real Seminario de Vergara(1) Real Sociedad Vascongada de Ami- fue una fundación de enseñanza con gos del País es relevada de la direc- dilatada y azarosa vida, en la que ción y el establecimiento queda bajo alcanzó brillantes etapas con altas la protección del Ministerio de Es- cuotas de prestigio académico y so- tado, denominándose a partir de en- cial. El edificio se levanta frente al tonces Real Seminario de Nobles de Retrato de Pío VII, el primer Papa del siglo XIX, del pintor neoclásico Jacques-Louis Ayuntamiento y luce una fachada Vergara. Pasados los apuros de la David.

(1) La población actualmente se transcribe <> pero al referirnos al Seminario preferimos hacerlo como <> por respeto a la grafía de los documentos ori- ginales del siglo XIX. (2) Tellechea Idigoras, J. Ignacio: El Real Seminario de Vergara y su director Lardizabal (1801-1804); en Los Antiguos Centros Docentes Españoles, pg. 43-88.

17 Revista de Soria

7.000 sobre el Arcedianato de Alar- quedar como simple colegio. El cen- rio queda Antonio Ramón de Azcá- cón en el obispado de Cuenca (3). tro sufre una gran penuria en los si- rate hasta que el pretendiente Don La Real Orden del 1 de di- guientes años que desemboca en la Carlos, por Real Orden del 9 de no- ciembre de 1822 eleva el antiguo paralización de su tradicional labor viembre de 1836, dispuso el tras- Seminario a Universidad de Provin- formativa a causa de la Primera lado de todo el material de ense- cia para la Segunda Enseñanza, Guerra Carlista. Su director Do- ñanza al colegio jesuita de Loyola. después de la extinción de la Uni- mingo Iribe fue expulsado de Ber- Oficialmente se cierran las aulas y versidad de Oñate y la adjudicación gara por un oficio, de fecha 7 de el centro se reconvierte en improvi- de su título e ingresos (4). El nombra- noviembre de 1834, de Felipe Tolo- sado hospital pero algunos maestros miento de director recae en Do- sana, Comandante Militar del dis- siguieron dando clases de forma mingo Iribe, hasta entonces maestro trito carlista (6). Al frente del Semina- precaria en casas particulares. principal. El día 1 de enero empieza el primer curso como universidad ce- lebrándose con toda solemnidad la inauguración en la que se incluyeron festejos de novillos por la tarde y baile al estilo de París. La necesidad de recursos para sostenimiento del Establecimiento les lleva a realizar gestiones directas en la Corte. El 15 de septiembre de 1824, Juan Enri- que de Urrutia, segundo director, maestro principal y prefecto espiri- tual, eleva una exposición sobre los medios y mejoras a efectuar. Afirma que sólo conservaban 40 alumnos y denuncia la competencia de otras escuelas laicas en la misma villa, que pretendían arruinar el centro y aca- bar con las máximas religiosas y po- líticas que ancestralmente difundían sus maestros (5). En respuesta a esta presentación, el Rey hizo nuevas mercedes en el año 1825 y cede al Seminario la pensión sobre los fru- tos de la Tesorería de la Iglesia Ca- tedral de Cuenca por 20 años, ade- más de entregarle 20.000 reales del fondo de la Agencia de Preces a Roma. La visita personal del mo- narca, en el verano de 1828, vino a proclamar su buena predisposición hacia el centro educativo. En 1829 la Universidad vuelve a establecerse en Oñate y la entidad de Bergara se desvaloriza hasta Fachada de Casa-Palacio de la Abadía de San Bartolomé en El Burgo de Osma.

(3) Archivo Municipal de Bergara, Real Seminario de Bergara, C/003-05, Bullas del Pontífice Pío VII concediendo una pensión anual y perpetua de 3.000 reales pertenecientes a Abadía de San Bartolomé de Osma y otra de 7.000 reales del Arcedianato de Alarcón en el obispado de Cuenca. (4) La Universidad de Oñate fue fundada en el año 1540 y hasta los tiempos modernos ostenta el privilegio de ser la única en Vasconia. Después de insistentes Memoriales, la Real Orden del 8 de octubre de 1828 autoriza la vuelta de la Universidad a Oñate, pero al año siguiente se recibe el desengaño de reducirse nuevamente a sencillo co- legio, por R.O. del 28 de diciembre. (5) Archivo Municipal de Bergara, Real Seminario de Bergara, C/095-06. Expediente sobre la concesión al Real Seminario de una pensión anual de 3.000 reales pertenecientes a la Abadía de San Bartolomé de Osma y otro de 7.000 reales del Arcedianato de Alarcón en el Obispado de Cuenca. (6) Domingo Iribe fijó su residencia en Bayona, tras presentarse a las autoridades políticas de San Sebastián y ser expulsado a Francia. El 26 de febrero de 1836 fue acusado de estar intrigando y se le obliga a mudarse a la ciudad de Agen, donde permanece hasta su muerte el día 22 de enero de 1838. Se le considera una figura relevante y su postulado ha sido catalogado como inmenso y prestigioso, tanto al frente del Seminario como de la Universidad. Mendiola, Rufino: La Universidad de Provincia (1822); en Los Antiguos Centros Docentes Españoles, pg. 17-29.

18 Revista de Soria

Acabados los enfrentamientos, II.–ANTECEDENTES DE LA La renta que gozaba la Aba- el Ayuntamiento de Bergara, la Di- ABADÍA DE SAN BARTO- día era cuantiosa, ligeramente por putación y las Juntas Generales soli- LOMÉ, DIGNIDAD DE LA debajo de la del Prior, contribu- citan al Gobierno la reposición del IGLESIA CATEDRAL DE yendo a esta equiparación el que su Seminario, en lo que será la historia renta no se desmembró entre las (7) contemporánea de la institución . El OSMA otras prebendas cuando se dividió la 1 de octubre de 1840 se logra inau- La Abadía de San Bartolomé Mesa Capitular en el año 1775. gurar el primer curso académico era una de las Dignidades más anti- Además, el abad disfrutaba de dos como Instituto Vascongado, impar- guas del Cabildo de la Santa Iglesia verdaderas joyas que le diferencia- tiéndose clases de Filosofía, Latín, Catedral de Osma. Sus raíces se re- ban y distinguían frente al resto de Matemáticas, Francés, Dibujo y Mú- lacionan con una dotación a partir los colegiados: una vivienda-palacio sica. La Real Orden del 11 de marzo de los bienes expropiados a la frente a la puerta principal de la Ca- de 1842 nombra maestro principal y Orden del Temple en la comarca director interino a Domingo de An- tedral de Osma, actualmente recon- burgense a principios del XIV (8). Sin soategui. La Junta y el nuevo director vertida en cafetería y local multiusos, embargo, la primera vez que se cita dirigen sus esfuerzos a que se de- y la ermita de San Bartolomé en la como tal institución es en el año clare el centro Instituto Superior Pro- villa de , iglesia románica de 1477, pero se sospecha que unos vincial de Segunda Enseñanza, lo donde procede el patronímico. años antes el obispo Montoya haría que lograrán cinco años más tarde. La elección del Abad se alter- su fundación, dado que no figura El Gobierno, por el decreto del 4 de naba inicialmente entre el Cabildo y entre las dignidades del Estatuto que septiembre de 1850, dispuso la cre- el Obispo de Osma pero esta for- hizo en 1461. La prebenda eclesiás- ación en Bergara de una de las tres tica era del tipo personal, sin que su mula originó numerosos conflictos. A Escuelas Industriales de Ampliación, titular tuviera obligaciones específi- finales del XVII, el derecho de nomi- que fue el origen de la enseñanza in- cas dentro de la estructura capitular nación correspondía durante ocho dustrial de forma sistemática en Es- o diocesana. No obstante, los dife- meses a la Sede Apostólica y en los paña. Otro decreto, dado el 24 de rentes abades ocuparon algunos de cuatro restantes alternativamente al marzo de 1851, fusiona el Instituto y los oficios temporales que se repar- Prelado y Cabildo. La solución defi- la Escuela Industrial en un solo centro tían a finales de diciembre, tal como nitiva llega al reservarse su nombra- denominado Real Seminario Cientí- atestiguan numerosas actas capitu- miento al Santo Pontífice, según el fico - Industrial. Pese a ello, su ma- lares. Concordato de 1753. gisterio fue en descenso y acaba su- primiéndose en 1860 por el escaso número de alumnos. La Segunda Guerra Carlista obliga nuevamente a cerrar el centro y su profesorado se refugia en San Sebastián, donde se traslada el Instituto. El 29 de febrero de 1880 se dispone la definitiva per- manencia del Instituto en la capital guipuzcoana. En virtud de la misma Orden, los padres Dominicos toman posesión del edificio vacío de Ber- gara y establecen un nuevo Colegio que mantuvieron abierto hasta 1994. Actualmente, el inmueble del legen- dario Real Seminario de Vergara es monumento local y sede de la ikas- tola Aranzadi y de la delegación de la Universidad Nacional de Educa- ción a Distancia (UNED). En breve, la iglesia privada del Seminario po- dría transformarse en auditorio para actuaciones culturales. Ermita de San Bartolomé en Ucero.

(7) Mendiola, Rufino: El Instituto de Segunda Enseñanza de Guipúzcoa y su creación en Vergara; en Los Antiguos Centros Docentes Españoles, pg. 115-126. (8 Loperráez Corvalán, Juan: Descripción histórica del Obispado de Osma con el Catálogo de sus Prelados, tomo I, pg. 277-8; y tomo II, pg. 27-28.

19 Revista de Soria

En el año 1820, durante la va- fonso, y anteriormente había sido español. Tras tres años de gestiones cante de la Abadía por fallecimiento Gobernador de Gracia de la dióce- para lograr que el rector del Colegio del abad Francisco Antonio Gordo- sis, mientras que el otro fue un inte- Universidad de Osma, Joaquín qui, el Papa Pío VII asigna la pen- grante de la Junta para la distribu- Ojuel, revalidase su grado de ba- sión de 3.000 reales anuales a favor ción del medio diezmo en 1822. El chiller, sus esfuerzos se verán re- del Seminario de Vergara. El abad abad Eusebio Campuzano perma- compensados al obtener, el 7 de siguiente fue Eusebio Campuzano, nece encerrado varios años, tanto en septiembre de 1833, el título de joven clérigo de prima, nacido el 20 el Seminario de Santo Domingo del abogado de los Reales Consejos (12). de septiembre de 1802 en el seno de Burgo de Osma como en diferentes Asimismo, el abad Campu- una familia noble de Madrid. Sus conventos de la diócesis, al mismo zano porfía por recuperar su pre- padres fueron Francisco María tiempo que es despojado de su pre- benda tras obtener la libertad. Su Campuzano y Salazar, consejero de benda (9). Sus rentas son retenidas primer triunfo fue el auto dado por Estado, y la condesa de Bechen. Re- por el Cabildo de Osma, quien se el Tribunal Metropolitano de Alcalá cibió una educación esmerada en encarga de atender las cargas im- de Henares en noviembre de 1827. humanidades que amplió en las fa- puestas sobre dicha dignidad, por Mandaba que una pequeña parte cultades de las Universidades de Va- autorización de la superioridad de la renta la retuviese un deposita- lladolid y Osma, donde obtiene el apostólica. El proceso largísimo y rio para su alimentación, a razón de grado de bachiller en leyes. Se con- pesado, en opinión de Bernabé Bar- 10 reales diarios, y el resto fuera a sagró al ejercicio del sacerdocio y tolomé quien le ha consultado direc- la Mesa Común del Cabildo para ser fue provisto para la prebenda de la tamente, termina varios años más administrada en unión con las de Dignidad de la Abadía de San Bar- tarde con la absolución de los pro- otras prebendas. Sin embargo, la re- tolomé, cuya posesión material re- cesados al comprobarse que no cuperación plena de la prebenda cibe el 30 de julio de 1821. existían herejías teológicas sino tan deberá esperar hasta el año 1836, Llevado por su espíritu ilus- sólo actos de carácter político y aires coincidiendo con el triunfo del se- trado y juvenil, pues a la sazón sólo revolucionarios (10). gundo bienio liberal (junio 1835 a contaba 19 años cuando llegó a la El abad Campuzano recupera agosto 1837). A continuación, el sede catedralicia, Campuzano se la libertad en el verano de 1825, abad asciende rápidamente a las asocia a canónigos, clérigos y cate- previa fianza carcelaria (11), y se tras- posiciones más distinguidas del ám- dráticos de ideas liberales, que aca- lada a Santo Domingo de la Cal- bito diocesano e incluso académico, baron constituyendo una sociedad zada, donde se encontraban sus pa- no sin la oposición de una parte del secreta de Carbonarios. Sus activi- dres. Allí permanece dos años a dis- clero. Durante los 16 años de sede dades y reuniones se celebraban en posición del juez que llevaba la vacante se sucedieron los nombra- la Universidad de Santa Catalina, en causa y aprovecha el tiempo para mientos de gobernadores eclesiásti- el extrarradio de la villa del Burgo hacer prácticas en un estudio de cos, por renuncia de unos, no-apro- de Osma. Acabado el trienio liberal, abogado. En el verano de 1827 se bación de otros y separación del las autoridades triunfantes iniciaron traslada a Madrid para continuar resto, hasta el punto que se alterna- un movimiento represor contra los li- cursando otros dos años de aboga- ron más de diez nominados, entre berales. Un total de 16 clérigos estu- cía en un gabinete privado más otro los que figuró Eusebio Campuzano vieron presos en distintos conventos ciclo en la Academia de Jurispru- en varias ocasiones. Al invadir la y 8 fueron sometidos a proceso judi- dencia teorico-práctica de Fernando facción carlista el Burgo de Osma en cial en 1824. Entre los más destaca- VII. En este tiempo alterna su resi- octubre 1838, Eusebio Campuzano dos por su posición estaban Eusebio dencia entre la capital y la cercana junto con Francisco Perales y Riasa, Campuzano, los canónigos Juan Al- población de Villaviciosa de Odón, Arcediano de Aza, ambos Gober- binzano y Gregorio Pérez de Arce, donde su hermano Joaquín Fran- nadores eclesiásticos del obispado y varios párrocos rurales. El primer cisco disfrutaba de una extensa de Osma en dicho momento, tuvie- canónigo era penitenciario de la plantación de cepas con las que se ron que huir y refugiarse en la Corte. Real Iglesia Colegial de San Ilde- elaboró el primer <> Durante el tiempo que permanecie-

1(9) Mateo Rivas, Victoria Eugenia: El clero diocesano liberal en el Trienio (1820-1823), I Semana de Estudios Históricos de la Diócesis de Osma-Soria, tomo I, pg. 159- 166. (10) Bartolomé Martínez, Bernabé: Afrancesados y patriotas en la Universidad de Osma, Arevacos, 33, pg. 2. (11) Archivo Histórico Provincial de Soria, Protocolos del Burgo de Osma, Escribanía de Ildefonso de Siena, caja 3219. Burgo de Osma, 13 de junio de 1825 Escritura de Fianza dada por Felix Ximénez a favor de Eusebio Campuzano. (12) Archivo Histórico Nacional, Consejos Suprimidos, leg. 12098, exp. 2. El pasado comunero del abad Campuzano motivó que tuviese que esperar ocho años para poder solicitar la licenciatura. El Real Decreto de amnistía del 30 de octubre de 1832, que modificaba el estilo del juramento de Abogacía, permitió su incorporación. Ahora bastaba con jurar el no pertenecer ni haber de pertenecer en el futuro a sociedades reprobadas por las leyes, mientras que la anterior jurisprudencia inhabilitaba para el ejercicio de la Abogacía a cualquiera con pasado comunero.

20 Revista de Soria ron en Madrid, testificaron a favor de la historia medieval; un fluido Cabildo, siendo suprimida la Aba- de Pedro , doctoral del Ca- manejo de las crónicas de la época; día de San Bartolomé. Sin embargo, bildo de Osma, que estaba encarce- y una profunda pericia en numismá- el abad Campuzano asciende al lado por propagar boletos falsos de tica antigua atreviéndose a clasificar cargo de deán en el año 1852, por la Santa Cruzada. El acusador par- las monedas y reconocer sus inscrip- designación de Isabel II, con lo que ticular fue Ramón Santiyan, en cali- ciones a pesar de su degradación. alcanza el puesto de máxima res- dad de tesorero administrador de la Su entrañable devoción por la histo- ponsabilidad en el Cabildo de Santa Bula de Cruzada, y el mismo ria y la arqueología se palpa en Osma. Nombrado en 1853 corres- que actúa como agente por el Semi- estos manuscritos. pondiente de la Real Academia de nario de Vergara para el cobro de El 14 de noviembre de 1839, la Historia, desempeña con gran la pensión. Durante el proceso tam- a los pocos días de su regresó al éxito su cometido en diferentes co- bién se puso en duda las actuacio- Burgo de Osma, toma posesión del misiones y encargos científicos du- nes del doctoral Vinuesa en el pe- cargo de Rector interino del recién rante los años 1853-9. Destaca su riodo 1833-35, cuando era colector restablecido Colegio Universidad de mediación para la donación de la de Expolio y Vacantes del Obispado Santa Catalina, para el que fue no- bandera morisca descubierta en de Osma, así como Administrador minado por Isabel II. Eusebio Cam- San Esteban a la Academia de la del ramo de Anualidades (13). Por su puzano también era el Provisor y Historia; la difusión y catalogación parte, el abad Campuzano también Gobernador eclesiástico de la dió- de numerosas monedas romanas y aprovecha la estancia en la capital cesis de Osma, tras suspender la celtibéricas; y los memorándums para afiliarse al Ateneo Científico de Junta provisional de Soria al elegido sobre otros hallazgos arqueológi- Madrid, figurando como socio, junto por el Cabildo. Su actividad fue in- cos. En el otoño de 1860 fue nom- con su hermano Joaquín Francisco, tensa pero tuvo que consentir el tras- brado deán de Sevilla y se traslada en el periodo 1839-1847. Por esta lado del Seminario y de la Universi- a dicha ciudad. Allí continua cola- época fue cuando inició sus pinitos dad de Santa Catalina a la ciudad borando en la protección de las An- como escritor, estando sus trabajos de Soria en el año 1840. En 1842 tigüedades y llega a ocupar el bien catalogados por sus contempo- hace un nuevo viaje a la Corte, cargo de vicepresidente de la Comi- ráneos, afirmándose que hubiera donde permanece una temporada sión de Monumentos de Sevilla en podido llegar a más si se lo hubie- tramitando asuntos del obispado y los años 1868-9. ran permitido sus ocupaciones como sin duda visitando a sus familiares. eclesiástico. Así, traduce del inglés el A su regreso, el abad Campuzano III.– LA PENSIÓN Y SUS Manual de Enseñanza de William retoma la comisión dada por el Ca- Wilson; colabora en el Diccionario bildo de Osma tres años antes para PROTAGONISTAS de Pascual Madoz aportando los negociar el reintegro de dichas ins- El Seminario de Vergara arras- datos del partido de Osma; y re- tituciones burgenses. El 7 de julio de traba una gran necesidad de fondos dacta las notas del Obispado de 1843 dirige un oficio a la Junta Su- tras la guerra de la Independencia y Osma para la inacabada Historia perior Provisional de la provincia de no podía contar con el auxilio oficial de los Templos de España, entre Soria en el que defiende lo obvio: el dado el lamentable estado en que otros trabajos (14). El Boletín Eclesiás- carácter eclesiástico del Seminario había quedado la hacienda pública. tico del Obispado de Osma también conciliar y, por tanto, el estar some- La solución propuesta por el Visita- recoge dos aportaciones de su tido a la autoridad del obispo dio- dor regio Miguel Lardizabal en pluma sobre ciertos hallazgos ar- cesano y no del gobierno. La reso- 1819 fue que se dotase al Seminario queológicos. Los extensos artículos lución fue favorable en el caso del con la pensión de piezas eclesiásti- corresponden al examen y dictamen Seminario, pero no así el de Uni- cas de las reservadas a Su Santidad crítico de una bandera morisca ha- versidad de Santa Catalina, que según fuesen vacando. Pío VII ac- llada en la parroquia de San Este- permaneció en Soria como instituto. cede a la solicitud del Seminario y el ban y de un conjunto de monedas El Concordato de 1851 da 30 de agosto de 1820 otorga para celtibericas y romanas en Osma. De- lugar a la reestructuración de la dió- su sustento dos Bulas donando muestra un admirable conocimiento cesis de Osma y a la reforma del 3.000 reales de pensión sobre la

(13) Fue inculpado bajo la sospecha de ser sobrino de un cura carlista pero no se pudo demostrar nada en su contra. Se acabó admitiéndose que sus obras no le presentaban como enemigo del Trono legitimo. De hecho había desempeñado ambos destinos con gran celo hasta su huida a Madrid a finales de 1835. Sus disposiciones permitieron salvaguardar los intereses del Estado impidiendo que sus granos y fondos cayesen en manos de la facción, a pesar de que los grupos carlistas recorrieron varias veces el territorio y llegaron a ocupar la villa del Burgo de Osma. Al respecto puede verse la obra: “Colección de las causas mas celebres e interesantes de los mejores modelos de alegatos, acusaciones fiscales, interrogatorios y las más elocuentes defensas en lo civil y criminal del foro español, francés e ingles por una sociedad de jurisconsul- tas”, Parte española, Tomo IX, pg. 1-231. Cita del abad Campuzano en pg. 193 y sig. (14) Ovilo y Otero, Manuel: Manual de biografía y de bibliografía de los escritores españoles del siglo XIX, pg. 117-118.

21 Revista de Soria

Abadía de San Bartolomé, Dignidad del Ayuntamiento de la villa del citud presentada o de insistir para de la Catedral de Osma, y otros Burgo de Osma, así como Alcalde su rápido despacho. Sus gestiones 7.000 sobre el Arcedianato de Alar- Mayor de dicho partido. fueron bien valoradas por el direc- cón, en el obispado de Cuenca. La Ramón Santiyan ejerce su ofi- tor Iribe, quien en varias ocasiones pensión significaba la desmem- cio presentando las exposiciones y da las gracias por la puntualidad y bración de parte de los frutos de di- reclamaciones oportunas en defensa rapidez con que les servía. La rela- chos beneficios eclesiásticos a favor de los intereses del Seminario de ción entre ambos fue muy intensa y del Seminario y llevaba implícito que Vergara. Asimismo, recoge las res- la colaboración profesional vino a se recibía la renta sin prestar ningún puestas de las entidades pagadoras consolidar una amistad nacida con servicio en contrapartida. y las traslada a Bergara con objeto anterioridad, pues se habían cono- El sacerdote Domingo de Iribe de que el Seminario pudiera afirmar cido unos años antes cuando Santi- era el párroco de la iglesia de Santa su contestación. Son frecuentes el yan viajó a la villa guipuzcoana. María en Bergara, desde 1798 a aporte de sus propias propuestas y Las numerosas misivas que se inter- 1819 en que renunció para dedi- reflexiones en los puntos de colisión. cambian transmiten también asun- carse exclusivamente al Seminario, Su servicio tenía la ventaja de poder tos particulares. Así, Ramón le pide donde ocupaba el cargo de director tratar los asuntos en reuniones in- que se interese por su sobrina que desde el año 1816. Profesor de gran formales, dado que convivía en la estaba sirviendo en una casa de renombre en su tiempo fue autor de misma localidad, tenía amistades Bergara; le cuenta las dificultades un reglamento para fomentar las Es- comunes y disfrutaba de una posi- para criar a sus siete hijos; y le cuelas de Primeras Letras (15). Una ción socialmente relevante. A veces, anuncia la visita a la villa guipuzco- vez recibida la Bula y obtenido el lograba persuadir individualmente ana de algún convecino. pase de las autoridades civiles, el di- a alguno, pero si se incomodaban A pesar de la evidente sintonía rector Domingo de Iribe se encarga por su insistencia, prefería no com- entre ambos, la lentitud en la co- personalmente de su gestión. Lo pri- prometerse y se plegaba a que las branza de la pensión produjo arre- mero que hizo fue buscar a un autoridades del Seminario se pusie- batos de enfado. En junio de 1824, agente local y darle poder para los ran directamente en contacto con el el director y la Junta del Seminario se cobros, dada la lejanía entre las po- prior y Cabildo de Osma. En estos mostraron extrañados por el poco blaciones de Bergara y Osma. El casos, se quedaba a la espera de su fruto obtenido hasta entonces por elegido fue el abogado Ramón San- contestación o del aviso del Semi- Ramón Santiyan. Le piden que hi- tiyan, notario mayor y persona ver- nario a fin de indagar sobre la soli- ciera cuantas diligencias judiciales y sada en pleitos. Residía en la villa del Burgo de Osma aunque viajaba con frecuencia por Soria y provin- cias limítrofes. Tenía una amplia ex- periencia en negocios hacendísticos y había desempeñado distintos car- gos. Así, fue miembro del comité en- cargado del medio-diezmo en 1822; administrador por espacio de 18 años del Seminario de Santo Do- mingo del Burgo de Osma; comisio- nado para la administración deci- mal; Notario Mayor del Tribunal eclesiástico del obispado de Osma, y por ultimo Tesorero para las Bulas de la Santa Cruzada de dicha dió- cesis. Ramón Santiyan también des- empeñó los ministerios políticos de diputado de la provincia de Soria en la época constitucional, regidor y al- calde ordinario por el estado noble Huerta-Residencia de Ramón Santiyan en El Burgo de Osma.

(15) La comisión fue nombrada por la Diputación guipuzcoana en septiembre 1823. Estaba formada por dicho Iribe y por Juan Enrique de Urrutia, maestro principal del Se- minario de Vergara, y Mariano de Arizmendi, maestro de Hernani. El programa educativo, titulado “Plan para las Escuelas de Primeras Letras de Guipúzcoa - Año de 1824”, fue publicado para su circulación por todos los pueblos de la provincia. Estuvo en vigor hasta que el gobierno central publicó uno general para todo el Reino. Puede consultarse en: http://atzoatzokoa.gipuzkoakultura2.net/c44f20/index.php.

22 Revista de Soria extrajudiciales fueran precisas para dos requerimientos procesales en las los asuntos de la pensión y se brinda cobrar los 3.000 reales, sin admitir dudas del doctor Iribe para mante- para hacer averiguaciones puntuales el obstáculo de que el titular de la nerle como corresponsal?. No lo sa- e informales. Abadía estuviese en prisión y sus bemos pero sospechosamente la co- En el verano de 1830, Santi- rentas embargadas, pues dicha can- rrespondencia se interrumpe por yan se reincorpora como agente del tidad debería abonarla quien estu- estas fechas. Seminario pero su dedicación y ca- viera disfrutando la prebenda. Ante A la vista de todo ello, Ramón pacidad no logra evitar los retrasos la carencia de resultados y los retra- Santiyan acata su sustitución. En en el cobro de la pensión, tal como sos acumulados, el director Iribe de- abril de 1829, responde ofrecién- después detallaremos. Esta circuns- cide mudar de apoderado en 1827, dose a informar del negocio al nuevo tancia coincide con una preocupante tal como había hecho con el agente apoderado y a entregar la Bula y falta de medios en el Seminario de que en Cuenca llevaba la otra pen- demás papeles que conservaba en su Vergara, hasta el punto que el cen- sión. En un primer momento, ofrece poder. Reafirma con buenas pala- tro no podía satisfacer sus obligacio- la representación al presbítero racio- bras las dificultades existentes “.. se nes. La Junta de Profesores dispuso, nero de la Iglesia de Osma, Manuel alegra de que mude de mano para según carta del 18 de junio de 1832, Laynez, por recomendación del que por diverso conducto se sincere que los catedráticos Antonio Ramón obispo Cavia. Precisamente, en de las dificultades que presenta el de Azcárate y José de Guevara se aquel tiempo Ramón Santiyan es- Cabildo para el pago ...” y ofrece agregasen al ecónomo, Domingo taba envuelto en dos litigios que sus mejores deseos “.. ojalá que con Andrés de Alzuarán, para que con- afectaron a su prestigio. Por una mejor acierto en sus exposiciones juntamente intentasen reducir los parte, fue condenado a pagar man- logre lo que yo no he podido conse- gastos e incrementar las recaudacio- comunadamente con otros inculpa- guir ...”. No obstante, se defiende re- nes. El triunvirato enseguida reanuda dos las costas de una demanda in- saltando su larga e intachable tra- las misivas con el apoderado Santi- terpuesta por Antonio Ayuso, vecino yectoria profesional y ratifica que no yan para conocer la situación de la de San Leonardo, a causa del des- había cobrado ninguna otra canti- pensión sobre la Abadía de San Bar- pojo en las aguas que movían la fá- dad de dinero, para lo que ofrece tolomé (18). La suerte acompaña a la brica de papel de su propiedad, sita sacar el correspondiente certificado iniciativa y antes de finalizar el mes en la villa de Ucero. Además, la sen- del Cabildo de Osma. Sin embargo, perciben las pensiones atrasadas de tencia le previno que actuase en sus no puede evitar el hacer un reproche los años 1829 y 1830. asesoramientos con mayor imparcia- al director “.. y que la tenia bien pre- El estallido de la guerra carlista lidad y justicia en el futuro. El des- sagiado a Vd. cuando le tengo dicho interrumpe la vida del estableci- embolso económico impuesto por la en mis cartas que sería preciso dar miento, que durante toda la con- sentencia era importante, pues as- parte arriba y para ello me pidió Vd. tienda se transformó en improvisado cendía a 45.005 reales, pero dado noticias que le di ...”. Despide la mi- hospital. La villa de Bergara, ase- su patrimonio y nivel de ingresos ten- siva solicitando el favor de que le diada por los carlistas en 1833 y to- dría un menor efecto que la apostilla manifieste los motivos exactos para mada en 1834, queda aislada de la contra su asesoramiento como abo- designar a otro apoderado y reitera villa del Burgo de Osma, que per- gado y, lo que era peor, las dudas su disposición para volver a colabo- manece en la zona realista aunque sobre su honradez y profesionalidad rar con el Seminario de Vergara sufre el paso de numerosas cuadri- (16). Asimismo, otro auto de la Chan- cuando lo estimasen oportuno. llas carlistas. Ambas localidades cillería de Valladolid le trasladaba Unos meses más tarde, y tras quedaron así comprendidas en ban- una denuncia que le acusaba de indagar sobre el asunto, Manuel dos opuestos y se hizo impracticable haber colaborado con el régimen Laynez agradece su designación todo contacto entre sus residentes. constitucional y ser contrario a Fer- pero la rechaza. Reconoce que no Acabada la guerra, los nuevos nando VII. La imputación era muy estaba tan preparado en temas ha- directores interinos del Seminario grave y podía significar la cárcel y el cendísticos y judiciales como su an- de Vergara, Antonio Leandro de despojo de sus cargos en la adminis- tecesor. Se despide recomendando Zabala (19) y José Joaquín de Gue- tración pública (17). ¿Influirían estos que Ramón Santiyan siga llevando vara, retoman los contactos con los

(16) Real Chancillería de Valladolid, Ejecutorias, caja 3906-2053. Antonio Ayuso contra Casimiro Gutierrez, mayordomo del Obispo, Ramón Santiyan y consortes sobre el abono de los perjuicios en la Fabrica de Papel de su propiedad situada en las inmediaciones de la villa de Ucero, en el tiempo que estuvo inutilizada por el despojo de sus aguas (1826 - 1830). (17) Archivo Histórico Provincial de Soria, Protocolos del Burgo de Osma, Escribanía de Ildefonso de Siena, caja 3221. Burgo de Osma, 28 de mayo de 1828. Escritura de poder dada por Ramón Santiyan a favor de Francisco Berzosa. (18) Archivo Municipal de Bergara, Real Seminario de Bergara, C/003-03. Libro copiador de la Correspondencia de Burgo de Osma y Cuenca. Las fechas extremas corres- ponden a 18/06/1832 y 29/09/1839. (19) Antonio Leandro, maestro de dibujo en el Seminario, fue el autor del cuadro de la Asunción de Nuestra Señora de la iglesia de Santa María de Tolosa. Valga como odiosa comparación que el coste de dicho fresco ascendió a 20.000 reales.

23 Revista de Soria antiguos apoderados en Burgo de pen lo que ocurría con los intereses IV.–EVOLUCIÓN DE LAS Osma y Cuenca. La primera misiva del Seminario, pues si tradicional- RECAUDACIONES a Ramón Santiyan, fechada el 29 mente necesitaban fondos ahora se de septiembre de 1839, fue para hallaban peor que nunca. Les ad- La pensión sobre la Abadía de pedir la confirmación del envío del junta el programa de enseñanza San Bartolomé fue ganada en dinero correspondiente a la pensión para el próximo curso y una copia agosto de 1820 pero las gestiones de 1832 y su opinión sobre las po- de su nombramiento, pero sus es- directas en el Burgo de Osma no se sibilidades de cobrar la pensión de fuerzos son inútiles. Las rentas ecle- iniciaron hasta mayo de 1822. La los últimos años. Sin embargo, siásticas en el obispado de Osma primera dificultad fue esclarecer dicho caballero había fallecido el no eran suficientes ni para sostener quién debía pagar pues eran varias 24 de agosto de 1838 en Burgos, a sus componentes y era imposible las instituciones involucradas. Una cuando regresaba de un viaje por el pago de pensiones. era la recién creada Junta Dioce- tierras vascas. Su hijo Antonio San- En suma, la comunicación sana de Recaudación del Medio tiyan Carlos, quien a pesar de con- entre el ecónomo Antonio Leandro Diezmo. Era la encargada de distri- tar sólo 19 años se hallaba al frente y el agente Antonio Santiyan fue buir las dotaciones y atender las de los negocios y destinos desem- más breve y esporádica que la del cargas del clero en el obispado, por peñados por su difunto padre, es director Iribe y su padre. El trato lo que tenía una competencia di- quien contesta. Se ofrece a indagar continuó siendo profesional pero sin recta en las cuotas. Su dictamen fue el estado que tenían los intereses compartir los afectos y amistades favorable a satisfacer la pensión del del Seminario y a prestar sus servi- comunes que tuvieron sus predece- fruto que correspondiese a dicha cios, en la misma forma que lo sores. El final de sus relaciones se Abadía por el medio diezmo y pri- había hecho su progenitor. produjo sin estridencias. Antonio micias correspondientes a los años A principios de 1842, el Leandro de Zavala dimite el 1 de 1820 y 1821. La condición era que maestro principal del Seminario de febrero de 1844 y es sustituido por acreditasen el derecho para restar Vergara Domingo Pablo de Ansoa- el administrador interino Antonio dicho importe de lo que había de tegui es nombrado director, des- Nemesio de Iraolagoitia. Se inicia percibir la Nación, pues tenía orde- pués de aceptarse la dimisión de así otra etapa donde el sosteni- nes de entregar al Estado todo el Antonio Leandro de Zavala. Este se miento del establecimiento se hará valor de las prebendas vacantes en reintegró al puesto de profesor, con nuevas vías de financiación, las Iglesias catedrales, como era el pero al poco tiempo fue escogido que no contemplan las viejas pen- caso de la expresada Dignidad. Por administrador ecónomo y vuelve a siones sobre beneficiados de los su parte, el Cabildo de Osma re- ocuparse del cobro de las pensio- obispados de Osma y Cuenca. La chaza cualquier obligación y remite nes. El 15 de septiembre remite sen- mayor preocupación de sus diri- al titular de la Abadía, Eusebio das cartas de idéntico contenido a gentes en el futuro inmediato será el Campuzano. En su opinión, él era los apoderados del Burgo de Osma impedir el traslado de la institución quien debía abonar la asignación a y Cuenca. Insiste en que le partici- a la ciudad de San Sebastián. partir del 1 de septiembre de 1821, momento en que hace su residencia y comienza a ganar los frutos de la prebenda. En los meses previos, cuando la Abadía estaba vacante, consideraba el Cabildo que era la Comisión de Crédito Publico quien debía atender el pago de la pensión por haber estado disfrutando de sus frutos. Sin embargo, esta institución discrepa del Cabildo y afirma que sólo se les puede exigir el pago a partir del 23 de enero de 1822, fecha en que se cumplían los dos años de vacante, pues hasta enton- ces todos los frutos eran íntegros para la corporación, según fijaban los reales decretos. En consecuen- cia, el Seminario de Vergara se en- Dibujo de la fachada del Real Seminario de Vergara, según el artículo de J. Ignacio Tellechea. cuentra con el enredo de que la pre-

24 Revista de Soria benda de la Abadía había sido po- recaudación del medio diezmo en el apoderado Santiyan presenta una seída por varias entidades desde el ejercicio de 1822 no había alcan- demanda por vía judicial ante el Tri- año 1820 en que se otorgó dicha zado para cubrir el mínimo estable- bunal Eclesiástico de Osma. Sin em- renta, y cada una sostenía su pro- cido para la dotación del clero y bargo, su dictamen ratifica la tesis del pio criterio sobre quién y cuando culto. Por otra parte, avanzaban Cabildo, pues afirma que debe te- debía pagar la pensión. Ante esta muy lentamente las gestiones ante la nerse presente la solicitud del Semi- confusión, el apoderado Santiyan Comisión de Crédito Publico para el nario de Vergara después de que se reclama al Seminario el envío de la cobro de la pensión durante el distribuyan los frutos de la Mesa Ca- documentación que certificase el día tiempo de vacante. La oficina en la pitular. Por otra parte, el tercer frente en que empezaba a correr el cobro capital soriana había quedado muy abierto tampoco avanzaba. El Cré- de la pensión y su parecer sobre las castigada durante los disturbios po- dito Publico seguía sin dar la confir- pretensiones de las partes involu- líticos y era necesario recomponerla mación para el cobro de la fracción cradas. Entretanto, la Junta Dioce- antes de atender a las devoluciones. del año 1820. Ante todos estos in- sana procedió a distribuir los frutos En septiembre, por fin, los Jueces de convenientes, el apoderado no veía correspondientes al medio diezmo Anualidades y Vacantes acordaron otra salida que buscar alguna per- del año 1821, con la aplicación de que el periodo impositivo de la pen- sona de fuera que ayudase a interce- una quita del 55% sobre las rentas sión iba del 19 de agosto a finales der ante dichos organismos. promedio del ultimo quinquenio, y de diciembre de 1820. La cuota co- El Real Seminario de Vergara por extensión hizo lo mismo a las rrespondiente a dichos 134 días se recibe nuevas gracias reales a prin- pensiones que gravaban dichas ren- estimó en 1.101 reales y 12 mara- cipios de 1825 y el Secretario de Es- tas. La Abadía de San Bartolomé vedíes. No obstante, respondieron tado solicita información de los datos fue una de las agraciadas en el re- que debía esperarse pues no podían relevantes de la casa y la situación de parto, pero se retuvieron los frutos proceder al pago sin la orden de la sus fondos. El alto mandatario, res- adjudicados hasta que el Seminario Dirección General. El apoderado re- ponsable máximo del estableci- de Vergara probase su privilegio. clamó con insistencia su pago pero miento, estaba en la creencia de que En junio de 1822, y después de ser nunca logró recibir el conforme. los cobros se mantenían al corriente, examinados los papeles remitidos Acontecimientos de signos dis- cuando en realidad apenas habían por el Seminario, la Junta Dioce- pares marcan el año 1824. La noticia recibido nada por las pensiones. El sana dictaminó la entrega de una li- de la anulación de los decretos libe- director Iribe se incomodó al tener branza por la parte proporcional rales y la vuelta al diezmo entero fue que reconocer el incumplimiento de del año 1821. bien acogida por el Real Seminario la pensión sobre la Abadía de San El año 1823 empieza con un de Vergara, que veía como la renta Bartolomé y que en realidad sólo ha- incidente que condiciona radical- volvía a la cifra inicial de 3.000 rea- bían cobrado 1.212 reales. El direc- mente el cobro de la pensión. El les. Sin embargo, el cobro de los tor prepara un resumen de la corres- abad Eusebio Campuzano fue acu- atrasos se mantenía estancado por la pondencia mantenida desde 1820 y sado de pertenecer a la secta secreta compleja situación, sin que tuvieran lo remite al agente en El Burgo de de los comuneros y se le encarceló éxito los esfuerzos del apoderado. Se Osma para la ratificación de las ac- en mayo. Permaneció todo el tiempo decía que la causa contra Eusebio tuaciones, y así poder redactar el in- incomunicado por lo que no le po- Campuzano acabaría pronto y se forme a las autoridades con más se- dían contactar para hablar sobre la nombraría otro abad. Mientras tanto, guridad y claridad (20). El apoderado gratificación de la pensión. Mientras seguía encarcelado en el monasterio responde avergonzado por la indo- tanto, el primer dinero de la pensión de San Jerónimo de Espeja y sin su lencia del Tribunal Eclesiástico y del se recepcionó en agosto, tras finali- prebenda, cuyos frutos pasaron a la Juez de la Subdelegación de Anuali- zar la venta del grano adjudicado Mesa Común del Cabildo Catedral dades y Vacantes, pues ninguno por la Junta Diocesana. Este inicio de Osma. La consiguiente reclama- había resuelto lo que debían abonar- prometedor se quiebra en septiem- ción ante dicha institución choca con les a pesar del tiempo transcurrido. bre al anunciar la Junta Diocesana la rotunda negativa al abono de la Después de mucho esperar, lo último que no pagaría pensiones, ni si- pensión, por decir los capitulares que era que el Tribunal Eclesiástico había quiera las de primera clase, que no dispondrían de los dineros vincu- dictado un auto que complicaba aun eran las correspondientes a los esta- lados a la Abadía hasta que se rin- más el tema. Decía que el Seminario blecimientos de beneficencia y ense- diese cuentas del fondo común. no debía reclamar al Cabildo de ñanza publica. La causa fue que la Viendo que no le hacían caso, el Osma sino entenderse directamente

(20) Hizo el mismo requerimiento a Aniceto Valiente, agente del Seminario en Cuenca y encargado del cobro de la pensión de 7.000 reales sobre el Arcedianato de Cuenca. Tampoco en este caso la pensión estaba dando los frutos esperados.

25 Revista de Soria con el depositario de las rentas de la el Cabildo de Osma admite en octu- de Maestros se pusieron en contacto Abadía. Sin embargo, significó un bre que le corresponde el pago de la con el racionero Manuel Laynez, re- nuevo enredo pues también se des- pensión y no al prebendado ni al de- comendado por el obispo de Osma, entendió al decir que no había perci- positario. Ofrece abonar de inme- y le ofrecieron la representación del bido nada de los frutos entrados en diato lo devengado desde octubre de Seminario para el cobro de la pen- la Mesa Común de la Catedral. 1823 a diciembre de 1824 mientras sión sobre la Abadía de San Barto- Viendo que las exposiciones y la- que la cuota de 1825 la difiere para lomé. mentaciones no surtían efecto, cuando se distribuyesen las hojas de El 8 de abril de 1829 Ramón Ramón Santiyan propuso al director la Mesa Común a los respectivos in- Santiyan remite una misiva donde Iribe que elevase una reclamación al teresados. dice estar enterado del intento de Gobierno por el lento proceder de El director Iribe, en la misiva del sustituirle por Manuel Laynez. ambas audiencias, cuando estaba 5 de enero de 1827, confirma a Acepta la decisión aunque pro- muy claro que el Cabildo de Osma Ramón Santiyan el recibo del dinero clama las dificultades de la gestión era quien debía pagar la pensión por cobrado de las pensiones atrasadas y encomendada y reitera el envío de estar percibiendo las rentas de la ofrece algunas reflexiones sobre la todas las cantidades recaudadas, Abadía. La indicación no debió de gran necesidad en que se hallaba el así como su recto proceder en todo satisfacer al director Iribe, pues Seminario. Insiste en la necesidad de momento. El director Iribe le res- vuelve a pedir otro breve informe obtener cuanto dinero pudiese y hace ponde dándole una satisfacción y sobre las gestiones hechas y lo que una exposición del conjunto de ac- reconociendo su error de informar a habían providenciado o dejado de ciones realizadas hasta entonces Madrid de que sólo habían cobrado providenciar ambos organismos de- como estímulo para perseverar en el 1.212 reales, cuando en realidad el biéndolo de haber hecho, para así esfuerzo. Reconoce que no quería re- ecónomo había recibido otra par- fundar mejor sus quejas a las autori- currir a Madrid, a pesar de la difícil tida de 3.650 reales. Entretanto, dades civiles. En realidad, el director situación económica, pues acababan Laynez fue haciendo averiguaciones no tramitó dicha protesta y preferió de ganar una providencia de la Cá- sobre el asunto y finalmente no centrar sus lamentaciones en la pen- mara de Castilla para cobrar la pen- aceptó la delegación. Sostiene que sión sobre el Arcedianato de Cuenca, sión del año 1822 de la Junta Dioce- era necesario meterse en pleitos y si donde también existían importantes sana de Cuenca. Prefería sacar de el anterior apoderado no había te- atrasos. Osma cuanto se pudiese por otros nido éxito, siendo abogado y sujeto Al arrancar 1826, la causa medios, incluidos los judiciales. La versado en pleitos, y el único a contra el abad Campuzano continua despedida de la carta es fría: “.. y quien se podía acudir en su con- pendiente de resolución, aunque se mientras no tenga Vd. otro dinero no cepto, menos podría hacer él. Ante encontraba libre en Santo Domingo es menester mas formalidades en mi esta negativa, el directo Iribe titubea de la Calzada desde que se aceptó concepto ...”. La frase toma un signi- sobre el camino a seguir. Intenta ob- la fianza carcelaria el 13 de junio del ficado singular cuando comproba- tener más información y solicita con- año anterior. Los frutos de la pre- mos que no se intercambian más car- sejo al racionero Laynez. Le pide la benda seguían administrados por el tas durante el resto del año ni en el preparación de una relación de lo Cabildo de Osma, que si inicialmente siguiente. En este intervalo, se produ- que había pasado y si el posible se excusaba por no estar rendidas las cen cambios en Bergara, donde una pleito había de tratarse contra el cuentas de los ejercicios de 1823 y comisión nombrada por la Junta de Cabildo o con otra institución. La 1824, después se negó a pagar la Maestros del Seminario estudia el es- contestación del racionero no pensión pues decía que al no residir tado de los fondos y los medios para aporta novedades con lo expuesto el abad en el Burgo de Osma no incrementarlos. Una de las conclusio- con anterioridad. De cualquier tenía derecho a la renta de la Mesa nes fue que habían cobrado muy forma, las reclamaciones ante el Ca- Capitular. A pesar de la novedad, el poco de las pensiones sobre la Aba- bildo de Osma debieron de conti- apoderado siguió defendiendo la día de San Bartolomé y el Arcedia- nuar, aunque desconocemos por tesis de que los 3.000 reales eran in- nato de Cuenca, y que era necesario parte de quién, pues finalmente se dependientes de que los ingresos de activarlas. Una de las alternativas doblega y abona conjuntamente las la Abadía subiesen o bajasen y, por planteadas fue la búsqueda de nue- cuotas correspondientes a los años tanto, debían abonarla sin esperar a vos delegados que procurasen obte- 1825 y 1826. Un tal Sobrino de dicho repartimiento. Por fin, y sin que ner más dinero de las pensiones (21). Suso, residente en el Burgo de conozcamos los motivos del cambio, A dicho fin, el director Iribe y la Junta Osma, se encarga de remitir el im-

(21) La recaudación de las rentas de la Tesorería de Cuenca, merced concedida en 1825, se delegó en José Falcón. A los pocos meses, dicha persona sustituye a Aniceto Va- liente, hasta entonces encargado de recaudar la pensión sobre el Arcedianato de Cuenca.

26 Revista de Soria porte cobrado hasta Bergara. La de 1831, manda al Cabildo que turo no se aplique nada por admi- partida por 5.904 reales, corres- continuase pagando la indicada nistración y sólo se retenga la por- pondiente al valor de la pensión pensión. El obispo de Osma comu- ción del subsidio. menos la pérdida de 96 reales por nicó la real provisión al Cabildo y La guerra carlista disloca la la letra de cambio, figura para ates- los canónigos mudaron rápidamente vida peninsular a partir de 1833. Los tiguarlo en las cuentas cuatrimestra- de parecer. Aceptaron de inmediato primeros enfrentamientos se reducen les de diciembre de 1830 (22). Nada el abonar las pensiones de los años a zonas muy concretas de influencia más podemos afirmar sobre este es- 1827 y 1828. En consecuencia, el carlista, hasta que el conflicto salta al porádico protagonista en la gestión 29 de julio de 1831, el licenciado ámbito nacional a partir del verano de la pensión, pues no hemos loca- Ramón Santiyan recibe 5.382 rea- de 1835. La estratégica villa de Ber- lizado datos en la correspondencia les y 26 maravedíes, una vez des- gara fue tomada en junio de 1835 ni ninguna otra noticia al respecto. contado la tasa del subsidio del pe- por el general Zumalacarregui, en- La carta de reparación en- riodo 1823-28. La cantidad corres- trando en ella poco después el pre- viada por Iribe, junto con la nega- pondiente a los ejercicios de 1829 y tendiente don Carlos. La lucha toma tiva de Manuel Laynez, facilitaron 1830 propusieron su aplazamiento un matiz favorable al bando guber- que Santiyan retomase la represen- hasta que estuviesen hechas las namental a partir de octubre de tación del Real Seminario de Ver- hojas y cuentas de dichos años. 1837, pero hasta el 27 de agosto de gara. Nuevamente en el verano de El Seminario de Vergara acos- 1839 no conseguirá el general Es- 1830, aparece instando a los seño- tumbraba a soportar grandes difi- partero recuperar la población, res canónigos para que abonen las cultades pero la situación fue empe- donde a los dos días se firma el pensiones atrasadas. Esta vez, su orando y al entrar el año 1832 lle- Compromiso de Bergara, que per- respuesta fue que debía dirigirse garon a faltar los fondos para pagar mite el desarme de las milicias car- contra el depositario de las rentas de al cuerpo de maestros (24). Incluso el listas y la desactivación de la guerra la Abadía, pues por un dictamen del ecónomo Domingo Andrés de Al- en el norte. Por su parte, el Burgo de 29 noviembre de 1827 ganado por zuarán cede su sueldo en beneficio Osma queda fuera de la línea de el abad, el Cabildo entregaba 10 re- de los demás maestros, repitiendo la fuego pero sus habitantes sufren las ales diarios para su sustento. El apo- iniciativa tomada por Domingo de penalidades del tránsito de unidades derado Santiyan considera que el Iribe unos años antes. Se celebraron armadas, tanto de uno como de otro alegato era frívolo y sólo buscaba varias juntas para buscar soluciones bando. El Ayuntamiento y el Cabildo suspender el pago, pues las rentas y en junio dispusieron que dos pro- catedralicio, de forma voluntaria o en posesión de dicho depositario no fesores se uniesen al ecónomo para forzosa, tuvieron que entregar di- llegaban a 200 reales y eran para encargarse conjuntamente de la te- nero y avituallamiento a las tropas la subsistencia del abad. En conse- sorería del centro. El triunvirato tenía de paso, al mismo tiempo que se for- cuencia, recomienda al director Iribe por objetivo el incrementar las re- maron dos grupos locales muy acti- que acuda a la Real Cámara pues caudaciones y economizar cuanto vos con intereses enfrentados. En en su opinión no adelantarían nada pudieran. En adelante los tres se en- consecuencia, las villas de Bergara en caso contrario. Ellos debían en- tenderán con el apoderado en todo y el Burgo de Osma quedaron ubi- tenderse únicamente con el Cabildo lo relacionado con la pensión sobre cadas en territorios pertenecientes a de Osma y no con el llamado depo- la Abadía de San Bartolomé. Ca- bandos opuestos y se hicieron im- sitario de las rentas de la Abadía (23). sualmente obtuvieron rápidos frutos practicables cualquier correspon- Finalmente, el 1 de diciembre de y a las pocas semanas el Cabildo de dencia y contacto desde septiembre 1830 el Seminario eleva una expo- Osma acepta pagar las pensiones de 1834 a octubre de 1839. sición al Rey denunciando al Ca- de 1829 y 1830. Se generaron cier- El 29 de septiembre de 1839, bildo Catedral de Osma por negarse tas tensiones en los meses posterio- un mes más tarde del llamado últimamente a pagar la pensión im- res por el intento de aplicar el subsi- <> entre los puesta sobre la Abadía de San Bar- dio eclesiástico y un descuento del generales Espartero y Maroto, las tolomé, cuando la habían atendido 3% por administración sobre la pen- autoridades provinciales y locales se desde hacía tiempo. La Carta Real, sión. La correspondiente negocia- esfuerzan por levantar nuevamente fechada en Aranjuez el 13 de junio ción dio como resultado que en el fu- el Seminario de Vergara. La nueva

(22) Archivo Municipal de Bergara, Real Seminario de Bergara, C/034-01. Cuentas cuatrimestrales (1 enero 1825 a 31 diciembre 1834). El ecónomo era Domingo Andrés de Alzuarán. (23) Ramón de Santiyan puso el ejemplo de cómo los capellanes de Honor de la Real Capilla, que también tenían impagadas pensiones sobre otras Dignidades de Osma, ha- bían reclamado y al poco tiempo el Cabildo se puso al corriente de los atrasos. (24) Archivo Municipal de Bergara, Real Seminario de Bergara, C034-01. Cuentas cuatrimestrales (1 enero 1825 a 31 diciembre 1834). El resultado de las cuentas cuatri- mestrales sufre un brusco descenso en abril de 1829, pasando del tradicional superávit de ciento de miles de reales a los números negativos. A continuación, se inicia una serie casi ininterrumpida con números rojos. Los gastos se reducen pero no llegan a equilibrar los ingresos.

27 Revista de Soria dirección retoma los contactos con el del Seminario de Vergara. El Ca- rencia de fondos, las deudas con- apoderado en El Burgo de Osma y bildo de Osma, en su junta del 23 traidas y los muchos acreedores. Las le solicitan la confirmación del cobro de enero, se desdice del ofrecimiento palabras de Antonio Santiyan, en la de la última anualidad, correspon- anterior al comprobar que no tenían última contestación del 29 de sep- diente al año 1832, y la reanuda- fondos y les era irrealizable el aten- tiembre al director del Seminario, son ción de las gestiones para continuar der lo acordado. Por su parte, el contundentes y desesperanzadoras: percibiendo la pensión. La carta, di- abad Campuzano propuso pagar la “.. Veo imposible que esta Corpora- rigida a Ramón Santiyan, fue con- pensión de 1836 en tres plazos, re- ción pueda satisfacer la cantidad testada por su hijo Antonio Santiyan conociendo la imposibilidad de sa- mas leve por el concepto expresado Carlos, quién se ofrece a continuar tisfacerlo en uno solo, y sin duda ...”. Propone que acudan directa- representando los intereses del Se- obligado moralmente por ocupar el mente al prior del Cabildo de Osma, minario. Tras sus primeras indaga- cargo de Gobernador Eclesiástico manifestando las necesidades urgen- ciones, comprueba como de nuevo del Obispado de Osma. A pesar del tes del Seminario, para que las auto- se hacía necesario el entenderse con largo aplazamiento, el estableci- ridades y personal de dicha institu- varias instituciones. Las pensiones de miento acepta una primera entrega ción les persuada de que era verí- los ejercicios 1833, 1834 y 1835 de 1.500 reales a cuenta del débito dica la situación catastrófica que debía abonarlas el Cabildo de Os- y la obligación de pagar la otra arrastraban desde hacía tiempo. ma, mientras que a partir del año mitad en dos plazos iguales a pri- Aquí se interrumpe la corresponden- 1836 correspondía al abad Eusebio meros de febrero de 1841 y de cia y parece que también los esfuer- Campuzano, que había logrado re- 1842. zos del Seminario de Vergara por cuperar su prebenda por sentencia Los siguientes meses transcu- cobrar la pensión de Osma(25). La su- judicial. Ambas entidades mostraron rrieron sin que la situación se ende- presión de los diezmos eximía de reparos a la petición del apoderado. rezase. Los canónigos no ofrecían nuevos pagos y las pensiones atra- Solicitaron los poderes de represen- nada por carecer de recursos, como sadas eran imposibles de recuperar tación y la justificación de las facul- consecuencia de las pocas rentas dis- dada la precaria situación del Ca- tades de los directores para recla- ponibles tras el desfavorable arreglo bildo de Osma y de la Abadía de mar dichos cobros. Una vez recibida con el gobierno. Por su parte, el San Bartolomé. dicha documentación, los señores abad Campuzano no atendió los En el futuro, el Real Seminario capitulares acordaron satisfacer las vencimientos aplazados, a pesar de de Vergara, bajo la figura de Escuela anualidades atrasadas, la mitad de los empeños del apoderado, que se Industrial y de Instituto Provincial, inmediato y la otra parte después de ve presionado por varias misivas del proseguirá su labor pedagógica con algún tiempo, pues les era imposible Seminario. No se negaba pero dila- solucionarlo en su totalidad por los taba la resolución con la excusa del otras fuentes de financiación, de- excesivos desembolsos efectuados futuro del Seminario. En concreto mostrando la fuerte voluntad de durante la recién acabada guerra decía: “… no se niega a solventarlos adaptación a los nuevos tiempos. Por carlista. El abad Campuzano, por su siempre que sean para invertirlos en su parte, el abad Campuzano, desde parte, acepta satisfacer únicamente el progreso de ese Colegio. Pero que su responsabilidad de Gobernador la pensión del año 1836, aunque de no ser asi, ya por estar cerrado o del obispado de Osma, se esforzará también solicita aplazar la mitad de por no existir en la forma de su Ins- en avenirse con las autoridades polí- su importe. Las pensiones de los tituto, que no puede hacer el sacrifi- ticas de la provincia. La vuelta del años 1837 y siguientes se niega a cio de desembolsar aquella canti- Seminario del Burgo de Osma a la sufragarlas por haber cesado todas dad, como lo haria gustosisimo si si- sede catedralicia, tras su traslado en las pensiones con la orden de supre- guiere ese Seminario con el brillo y 1840 a la ciudad de Soria (26), y las sión de los diezmos. Ahora el go- esplendor que gozo en los años an- reformas de algunas malas prácticas bierno le asignaba una cantidad teriores, a los de la ultima Guerra del clero parroquial, por ejemplo en neta cada año, una vez rebajadas ...”. El apoderado, ante esta contex- la celebración de matrimonios sin todas las cargas que pesaban con- tura, no podía declarar si realmente cumplir los requisitos sinodales, tra su Dignidad. Además, no había el abad Campuzano tenía voluntad serán sus principales preocupacio- percibido nada de la Junta Dioce- de satisfacer los reales que debía, nes. Frente a estas cuestiones ecle- sana por los citados años. aunque reconocía que tenía pocos siásticas de ámbito diocesano, el El año 1840 no empieza con medios. Peor era su opinión sobre las pago de la pensión atrasada se con- buenas noticias para los intereses intenciones del Cabildo, dado la ca- vertirá en un asunto minúsculo.

(25) La pensión sobre el obispado de Cuenca también estaba atascada por la falta de recursos de dicho estamento eclesiástico. Los argumentos y resultados son similares a los esgrimidos por el apoderado en el Burgo de Osma. (26) Boletín Oficial de Soria, nº 84, viernes 14 de julio de 1843.

28 Revista de Soria

V.–PARTICULARIDADES jado de la misma. El Seminario re- no deja resquicio a la negativa y el DEL PROCESO DE chaza tajantemente esta práctica Seminario tuvo que transigir. Ini- hasta lograr su supresión, pero cialmente la rebaja del periodo COBRO nunca recuperaría los 171 reales 1823-26 no se aplicó por un olvido Pío VII concede la pensión de con 18 maravedíes cobrados inde- involuntario de la oficina capitular 3.000 reales anuales en dinero y bidamente en 1832. Por el contra- al liquidar las cuentas. Fue en junio libre de cualquier carga. Ambas rio, no pudo evitar que la pensión de 1831 cuando se descuenta de cualidades fueron defendidas con fuera gravada con el subsidio ecle- una sola vez la cuantía de 617 re- pertinaz insistencia. Sin embargo, siástico. El Cabildo sostenía que la ales con 8 maravedíes por las cuo- la primera entrega se admite en es- pensión no era tan libre como ase- tas vencidas de 1823 a 1828. Pos- pecie, por no entrar en disputas guraban, pues debía satisfacer a teriormente, la deducción del sub- que alargarían el plazo de cobro. prorrata la carga de 10 millones de sidio eclesiástico se aplica en cada Así, el agente del Seminario recibe reales que anualmente se cargaban ejercicio de forma rutinaria. La 55 fanegas, 1 celemín y 1 cuartillo por subsidio a la renta liquida de tabla anexa detalla la evolución de de trigo y 11 fanegas, 4 celemines las prebendas de la Iglesia, entre la cobranza de la pensión, con di- y medio de centeno, quedando de las que estaba comprendida la Dig- ferenciación de las instituciones pa- su cuenta la recolección por los nidad de la Abadía de San Barto- gadoras, las fechas de pago y re- pueblos y los portes. La venta de lomé. No se exceptuaba a ningún cepción, importe recibido así como este grano fue una operación difí- establecimiento, beneficio ni pen- las cantidades y conceptos de los cil, por estar los graneros llenos y sionista, por privilegiado que fuera, descuentos aplicados la cotización baja. El desenlace fue conforme al Real Decreto del 6 de Una vez el apoderado del la recuperación de 1.212 reales. El junio de 1823. Durante la discu- Burgo de Osma percibía el importe Real Seminario de Vergara se re- sión, el Cabildo transcribe a la letra de la pensión, quedaba el trámite siste con posterioridad a recibir la el artículo 6º de la Concesión e Ins- de situar dicho dinero en manos de pensión en especie por la diferen- trucción de la Comisión Apostólica la institución académica. El paso cia de valoración entre los altos del 19 de julio de 1823, que auto- tenía sus complicaciones por la au- precios de asignación y los del mo- rizaba la retención a los pensionis- sencia de una infraestructura ban- mento de la venta, y por las moles- tas de la parte que les correspon- caria de ámbito nacional y lo ais- tias que ocasionaba su capitaliza- día por el subsidio. La rotunda y lado que estaba la villa de El Burgo ción. El temor a consolidar un pre- documentada exposición capitular de Osma del tráfico financiero y cedente del que no pudiese escapar es otro factor en contra del cobro de la pensión en especie. La documentación consultada no menciona ninguna indemniza- ción o recompensa al apoderado por su trabajo de representación, aunque se le autoriza a descontar los gastos ocasionados para que los trámites no le causasen perjui- cio. Así, los gastos y el descuento de las letras se restaban de la can- tidad cobrada por el apoderado, según atestiguan las anotaciones de los ingresos de las cuentas cua- trimestrales del Seminario (27). El Cabildo de Osma intentó aplicar un descuento del 3% por la administra- ción de la renta de la Abadía de San Bartolomé, durante el tiempo en que el abad titular estuvo despo- Foto actual del Real Seminario de Vergara.

(27) Archivo Municipal de Bergara, Real Seminario de Bergara, C 059-01 Libro de las Cuentas Cuatrimestrales de 1815-1824. Idem, C 034-01, Libro de Cuentas del Semi- nario de Vergara desde 1825 a 1834, dadas por Domingo Andrés de Alzuarán. Idem, C 0116, Libro de Cuentas del Seminario de Vergara desde el día 20 de julio de 1835 en que se hizo cargo el Director Interino Antonio Leandro de Zabala, hasta principios de 1844.

29 Revista de Soria mercantil. Las primeras veces es el dinero se utiliza una única vez y del dinero, como por ejemplo en la propio apoderado quien se en- fue merced a emplear los servicios misiva del 6 de agosto de 1832. carga de buscar la letra y girar el de un comerciante que transpor- El plazo necesario para que el dinero al agente del Seminario en taba vino y pasaba frecuentemente dinero recaudado llegase hasta Madrid, Manuel de Lanciego. Así, por Bergara. Así, el día 20 de junio Bergara es otro factor a considerar. en la misiva del 23 de diciembre de de 1833 Santiyan da la orden de El intervalo normal fue inferior a 1826, Santiyan manifiesta que pago a su corresponsal en Aranda dos meses, produciéndose la ex- había pedido la letra a Soria, en para poner el dinero de la pensión cepción en la recaudación del año donde le habían descontado un 2% a disposición de Isidro o Ignacio 1834, pues no llegó a manos del más 28 reales por agencia, por no Arrondo, vecinos de dicha pobla- ecónomo hasta el verano de 1836 encontrar en Burgo de Osma nin- ción, para que lo recogiesen y en- a causa del conflicto carlista (28). No guna letra sobre Madrid ni Bilbao. tregasen al ordinario de vino Juan es extraño que Santiyan siempre Dadas las dificultades y gastos ex- Antonio Pérez, vecino de Araujo, solicite para su buen gobierno, que tras que ocasionaba esta diligen- quien lo acercaría a Guipúzcoa. el ecónomo o el director del Semi- cia, a partir del año 1831, el Los tiempos no eran los más favo- nario le avisasen en cuanto recibie- agente prefiere que el director libre rables para circular con dinero en sen el dinero remitido. una letra contra él por el importe metálico y esta modalidad de trans- recibido de los capitulares de ferencia no se volvió a repetir. VI.–CONCLUSIONES Osma, obligándose a pagar pun- La presión para que el apo- tualmente a su presentación. La derado entregase pronto la recau- El Real Seminario de Vergara letra se enviaba normalmente vía dación fue una constante. La ansie- disfrutó teóricamente de una pen- Madrid, Bilbao o Aranda del dad del Seminario por recibir el di- sión de 3.000 reales anuales desde Duero, por la falta de medios di- nero ni siquiera es frenada por el 1820 hasta 1837. Sin embargo, la rectos con el Burgo de Osma, em- hecho de que el importe ofrecido pugna absolutista-liberal, con sus pleándose los servicios del agente fuera erróneo. Consideran que más medidas económicas y políticas en- de negocios del Seminario en Ma- tarde podrían presentar la corres- frentadas, introduce un marco legis- drid, que en esta postrera época pondiente reclamación sin merma lativo cambiante que complica su era Bernadino de Eraña, tanto de sus derechos. El apoderado lo ejecución, que se interrumpe con la para la pensión de Osma como la tenía tan asumido que se lo recor- primera guerra carlista. Los pagos de Cuenca. La entrega en mano del daba si se retrasaban en disponer no se consiguieron estabilizar y la pensión no fue una fuente regular de ingresos para el Seminario, a pesar de contar con un apoderado en la propia villa de El Burgo de Osma, que gestionaba directamente la cobranza con gran interés y sin escatimar esfuerzos. Los frutos al- canzados fueron bajos, pues en va- rios ejercicios no se recibe nada y cuando se conseguía el dinero lle- gaba con varios años de retraso. De hecho, las gestiones para intentar cobrar las pensiones atrasadas se prolongan hasta el año 1842. El proceso de cobro resulta en- torpecido por estar involucradas di- ferentes instituciones a lo largo del período, habitualmente con intere- Libro de Cuentas del Seminario, conservado en el Archivo Municipal de Bergara. ses y opiniones contrapuestas. El

(28) Veamos el tortuoso camino seguido. El 3 de septiembre de 1834 los llaveros del Cabildo entregaron el dinero a Ramón de Santiyan. El apoderado pidió que libraran letra a su cargo por no tener posibilidad de librarlo sobre Madrid, ni sobre otro cualquier punto fuera de la villa del Burgo de Osma. El ecónomo Domingo Andrés giró el 5 de octubre de 1834 una letra a la orden del corresponsal en Madrid, Bernardino de Eraña, quien con fecha 17 de diciembre la endosó a favor de Inocente Iraña, que a su vez la cedió el día 30 del mismo mes a Nicolás del Castillo, a quien finalmente, el 4 de julio de 1836, se le satisfizo la suma de 2.856 reales de la mencionada letra. Final feliz tras sucesivas transferencias y larga espera.

30 Revista de Soria mayor condicionante fue el encar- ron predispuestas a desembolsar la los ejercicios fallidos, y los retrasos celamiento del abad Eusebio Cam- pensión. Sin duda subsistía detrás en los cobros hicieron poco renta- puzano por su afiliación comunera de los pretextos formales, el poco in- ble la operación. Los ingresos pro- y la perdida de su prebenda, que terés en pagar una renta a una ins- ducidos por la pensión ascendie- pasa a ser gestionada por el Ca- titución foránea, sin ningún otro vín- ron a 28.534 reales frente a los bildo de la Catedral de Osma du- culo territorial. 51.000 previstos, lo que repre- rante más de una década. Esta cor- El resultado final es que la senta un escaso 56% de cumpli- poración busca interminables excu- pensión sobre la Abadía de San miento. A esta cantidad habría que sas para resistir los requerimientos Bartolomé fue un mal negocio para descontar los gastos de las deman- y evitar el pago de la pensión, que el Real Seminario de Vergara, a das presentadas para lograr su se agrava al carecer de recursos pesar del esfuerzo realizado por cobro, ante el tribunal eclesiástico tras el expolio sufrido durante la sus directores, administradores y de Osma y el Consejo de Castilla, guerra carlista. En realidad las enti- apoderados. El alto coste sufra- por lo que el rendimiento neto úl- dades pagadoras nunca se mostra- gado en Roma para sacar la Bula, timo es ciertamente escaso.

Muralla

31 Revista de Soria

TABLA: Evolución del pago de la pensión sobre la Abadía de San Bartolomé.

Cobrados// AÑO Institución pagadora Reales a pagar Fecha del pago Fecha envío de la cantidad cobrada Fecha del cobro Recibidos Comentarios

1820 Comisión del Crédito Público 1.101rs12 — — — 0 rs // Estimado por 134 días (del 19 (valoración hecha 30 sep- 0 rs agosto a final de diciembre 1820). tiembre 1823)

1821 Junta del Medio Diezmo 1.650 rs 26 junio 1822(fecha en que 1 agosto 1823 (acaba vender 27 agosto 1823 1.212 rs// Se libro letra sobre Madrid a favor se entrega la libranza del grano) 1.212 rs de Manuel de Lanciego. grano)

1822 Junta del Medio Diezmo 3.000 rs — — — 0 rs // Sin reparto de pensiones, por no lle- 0 rs gar el Medio-Diezmo en el obispado de Osma.

1823 Cabildo Catedral de Osma 750 rs ¿? Se cobran juntos los años 1823 y (de 3 meses) 1824 en Madrid por Manuel de Lan- 23 diciembre 1826 5 enero 1827 3.650 rs// ciego. (se envía letra) 3.600 rs 1824 Cabildo Catedral de Osma 3.000 rs ¿? Descuento 2% por letra, más 25rs por agencia.

Se cobran juntos 1825 y 1826. 1825 Cabildo Catedral de Osma 3.000 rs ¿? 6.000 rs// ¿? < dic 1830 5.904 rs Perdida 96rs por la letra. 1826 Cabildo Catedral de Osma 3.000 rs ¿? Cobrado por Sobrino de Suso.

1827 Cabildo Catedral de Osma 3.000 rs 6 junio 1831 Descuentan 617rs8 por el subsidio Tan pronto le presenten la 29 julio 1831 ¿ 5.382rs26// de 1823 a 1828. 1828 Cabildo Catedral de Osma 3.000 rs ¿? letra la pagara 5.275 rs

1829 Cabildo Catedral de Osma 3.000 rs 28 junio 1832 Descuentan 282rs por subsidio de >6 agosto 1832 ¿? 5.546rs16// 1829 a 1830 y 171rs18 por admi- ( que todavía no le 5.417 rs nistración. han girado letra) 1830 Cabildo Catedral de Osma 3.000 rs ¿? Pierde 19rs por giro más otros 110rs.

1831 Cabildo Catedral de Osma 3.000 rs 9 junio 1833 >20 junio 1833 9 agosto 1833 2.856 rs// Descuentan 144rs por subsidio; (Da instrucciones a su corres- 2.813 rs nada poradministración. ponsal en Aranda para pagar) Descuentan 42rs28 por letra.

1832 Cabildo Catedral de Osma 3.000 rs 3 septiembre 1834 Sólo puede pagar en Burgo 4 junlio 1836 2.856 rs// Descuentan 144rs por subsidio; de Osma 2.813 rs nada de administración.

Descuentan 42rs28 por letra.

1833 Cabildo Catedral de Osma 3.000 rs — — — 0 rs // No tienen fondos para pagar. 0 rs

1834 Cabildo Catedral de Osma 3.000 rs — — — 0 rs // No tienen fondos para pagar. 0 rs

1835 Cabildo Catedral de Osma 3.000 rs — — — 0 rs // No tienen fondos para pagar. 0 rs

1836 Abad de San Bartolomé 3.000 rs 1841¿? ¿? 1 mayo 1843 1.500 rs// Aplaza los 1.500rs. restantes. 1.500 rs No consta su abono.

1837 Abad de San Bartolomé 0 rs — — — 0 rs // Al suprimirse los diezmos cesa la 1838 0 rs obligación de la pensión. 1839 1840

Nº 64 - Segunda Epoca - Primavera 2009 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 32 Revista de Soria DE VENTANAS Y CHIMENEAS

ÁNGEL CORONADO Arquitecto. Investigador independiente

RESUMEN blada, tiene una densidad de pinos guna forma esta tendencia generali- descomunal y una riqueza de oxí- zada en el pedir, sería el de pensar geno en el aire que, templado en el que verdaderamente siempre se verano, es un reclamo para toda anda menesteroso de algo, o que Ensayamos aquí el encuentro y suerte de gentes y sobre todo para siempre nos lo parece sin que sea acomodo entre la particularidad sus emigrantes, que vuelven a la tie- cierto, y también que, faltos o no de más concreta posible y una genera- rra de los abuelos desde los cuatro algo (¿quién lo dice?), nunca nos lidad que consideramos siempre puntos cardinales por los que falta el deseo de pedir, y eso ya lo acogedora. Una especie de juego en andan. Pero en esto tampoco es tenemos sin pedirlo ni molestar a el que, como en el dominó, el tute o Soria excepción ni extremo, porque nadie que nos lo diese. la petanca, como en cualquier juego hay otras provincias y regiones de la Soria es única, esto sí, en ser y bajo la norma o regla general península donde hay muchos pinos Soria. Soria es Soria como Teruel es siempre repetida que lo regula y de- y oxígeno y emigrantes que vuelven Teruel o Santander Santander. Pero fine, se perfila limpia la diferencia a ellas. cuando ser Soria estuviese tan solo entre dos cartas, entre dos fichas, Como también hay provincias, en la boca de sus emigrantes, Soria entre dos impactos de petanca o de de las llamadas de cola o atrasadas, o el lugar que fuere, dejaría de ser lo billar. En algo Soria es el lugar de que piden lo que sin duda piensan que ahora es para pasar a ser otra que se trata, pero de alguna forma, que les falta. Pero en esto de pedir, cosa. Sospecho que mucha de la y entretenidos en el mismo juego, aparte carencias que nadie niega, fuerza en el pedir tiene su fuente o podríamos estar en Madagascar o media sin remedio madre Natura- manantial en ver cómo se fueron en la península de Normandía. La leza. No hay más que ver a los po- otros en lugar de quedarse aquí, pi- Tradición es el casino en el que ju- lluelos en su nido, abriendo el pico, diendo. Porque cuando alguien, gamos y esta clase de casinos y a la madre pájara, eso sí, repar- desde fuera, viene a decirnos bienes abunda por todas las latitudes. Esta- tiendo la comida y arreglando el y parabienes de la tierra nuestra, y mos en Soria pero somos ciudada- nido. Ningún polluelo está nunca sa- de lo bien que vivimos aquí, de lo nos del mundo. tisfecho, con lo cual la pájara madre bueno del agua y del aire, se mueve lo está siempre viendo a su nido algo dentro de uno que, de buena o vivo. No hay más que ver a cual- de mala forma, dice: ¡fuera de aquí INTRODUCCION quier provincia, Soria también, pi- o calla! ¡Fuera mirones! Y si viene Se diría que Soria es tierra de diendo siempre algo que no llega, Ud., pues venga de una vez y bien- extremos. Desde la Extremadura que razón por la cual hay que seguir pi- venido sea, siéntese aquí y a pedir, siempre aparece como telón de diendo. lo que sea, pero pida Ud. algo, algo fondo decorado de merinas y de Aunque tampoco es Soria pio- más que un café. Pida lo que le falte. cordeles, hasta el clima, en extremo nera en el pedir, aunque algo pide. Y si no le falta de nada razón de frío y riguroso. Pero lo cierto es que Y hace bien. Pero en esto, como en más para que se quede aquí. Y en ni el frío ni las ovejas son exclusivas tantas y tantas cosas, Soria es como cualquier caso busque, que bus- de Soria. Tampoco es provincia en Teruel, Almería, Cáceres o Guada- cando se encuentra de la misma extremo grande o reducida. Tiene lajara. forma y por iguales razones que en- una superficie media dentro de su El único fundamento que pa- contrando se busca. Esto pasa en conjunto, y si bien es la más despo- rece firme y pudiese justificar de al- Soria y en todas partes.

33 Revista de Soria

A Soria, seguramente por estar suyos) que de tenerlo tan cerca no que de alguna forma no conozco en lo alto de una meseta y además veamos? siendo a su vez el mío. con altas montañas, se la escapan Al tiempo de pedir, para pedir Se trata de algo aparente- sus cosas por todos los lados. Como más y mejor, tratemos de ver tam- mente sin importancia pero que bien el agua de la lluvia sobre una cordi- bién lo que tenemos. Y para ello no mirado la tiene. Y la tiene porque llera escapa cuesta abajo buscando hay nada mejor que no pedir, al pone de manifiesto cuestiones que el valle, así Soria escapa por el este menos de inmediato, lo que, extra- tan solo hemos leído en los libros hacia Aragón, por el sur hacia la Al- ños para el otro, vemos que éste pero nunca visto, y en modo alguno carria, por el norte hacia La Rioja y tiene sin saber si a nosotros falta, mirado. por el Oeste hacia Castilla. como tampoco lo que, teniendo y Se dice que la mente humana Otros dirán, y con razón, que siendo ya nuestro y acaso no adver- es razonable, y sin duda lo es. Ahí lo aragonés y lo riojano y lo alca- tido, nos quieren quitar o nos estén está el progreso de la ciencia. En el rreño y lo castellano se hacen so- quitando. Tratemos de ver aquello arte no hemos avanzado tanto, y riano en Soria. Y en esto también, que nos dicen que tenemos, lo que hay quien prefiere los bisontes de Al- de nuevo, Soria es como cualquier algunos visitantes (¡fuera de aquí, tamira a cualquier cuadro de algún otra provincia, más o menos, porque mirones!), nos dicen que tenemos. Lo moderno. En la moral estamos como Valladolid, pongo por caso, tan den- que dice la historia que dijo abuelita siempre, aunque ahora se mate más tro él de Castilla, hace vallisoletana mirando al lobo, a su grande boca y y mejor que antes, porque una toda Castilla y ésta, de alguna bomba de hidrógeno mata mejor dientes. Porque si, lobo, no te comes forma, se mira en Valladolid aunque que una flecha. Pero la culpa es de a la oveja y abuelita, será la oveja y sólo sea para ir allí con algunos pa- la bomba y la virtud, de haberla, es abuelita la que te coma, lobo. peles a tramitar, ver su museo de ta- de la flecha, porque si queremos De modo que a la tradición llas y escultura y oír el buen caste- saber quién es mejor, si el salvaje de trataremos de mirar, ya que vista, lo llano de su habla (para el soriano, la flecha o el soldado de la bomba, que se dice vista, digo yo que la ten- el acento de Valladolid es como el yo creo que son parecidos. Ambos dremos. sabor del agua que no sabe a nada. igual de malos o buenos. O mejor Y asomados a la ventana de la Con el debido respeto, algo soso. uno que otro, indistinta o alternati- tradición hemos reparado en algu- ¡Saldremos entonces de Soria para vamente, quién sabe.... nas tradiciones. Entre otras ésta: la preguntar, al extraño, al extranjero, Hemos leído en los libros que al señor de Valladolid, por nuestro tradición de hacer ventanas la mente humana es razonable. Pero acento! Es curioso, tan nuestro y tan Ordinariamente te asomas a la a veces se ven cosas que parecen desconocido....) (1). ventana para ver, no la ventana, decir lo contrario. Cada lugar es único a su ma- sino lo que la ventana te deja ver, Y no me refiero con esto al ca- nera y no hay manera de señalar un que no es ella sino aquello a lo que pricho de alguien. La voluntad es, lugar único. se abre. He tratado de asomarme a por definición, caprichosa. A nadie Y es en este desconcierto en el la ventana de las tradiciones. Con- puede asombrar esto. A quién le que se instala, inquietante, ese des- cretamente a la tradición de hacer gusta esto, a quién lo otro. De no ser conocimiento extraño que tenemos ventanas. He salido fuera. Para ver así no sería posible, siquiera, la pro- con respecto a lo que es más nues- desde la ventana es preciso estar pia existencia. Todos pereceríamos tro(2). Es como si no pudiésemos ver dentro, pero no hay nada para ver en el tumulto de acercarnos a la lo que más cerca tenemos, como si las ventanas como hacerlo desde misma cosa, la que a todos gustase. no pudiésemos ver nuestra propia fuera. Por el contrario, la variedad del retina… ¿Cómo verla?. Vemos con Y he visto algunas cosas que mundo parece sabiamente hecha nuestra retina pero no podemos me hacen decir que Soria es tierra para tenernos contentos a todos, verla, ni verla viendo. extrema, tierra en la que se dan quién con esto, quién con lo otro.. ¿Qué podrá tener Soria (Te- casos extremos y que al verlos me Sólo hay algo que parece gustarnos ruel, Guadalajara, etc..para los siento extraño, extranjero en un país a todos: el dinero. Pero como en el

(1) En reflexiones de tipo general acerca del entendimiento y de la formación y evolución de su pensamiento, Lèvi-Strauss dice lo siguiente:” [...] y que la naturaleza de lo verdadero ya se trasluce en el cuidado que pone en sustraerse.” (Lèvi-Strauss. 1976: 46) (2) Ya entre los clásicos de la antigüedad era opinión generalizada la gravedad de las tradiciones o costumbres: “Platón reprendió a un niño que estaba jugando a las nueces. Respondióle él: “-Por poca cosa me reprendes.-La costumbre-replicó Platón-,no es poca cosa.” (Montaigne, 2003:150) Nueces, tabas, dados, pequeñas piedras, todos ellos elementos de juego relacionado con el azar y tenidos, de alguna forma y según alguna modalidad, por inconvenientes. Y también en Herodoto se cita ese carácter extraño de la costumbre, que se hurta esquiva con respecto a su sujeto: hablando de cierta particularidad en el habla de los persas dice “He aquí también otra particularidad que viene a darse entre ellos-particularidad que pasa inadvertida para los propios persas, pero no para nosotros-: sus nombres [...]” (Herodoto,2008:206 (Tomo I). En Ovidio, sin embargo, todo se presenta cerrado en sí mismo, como una sandía que no se deja morder. El mundo romano es para Ovidio como un planeta que no tuviese noción de la existencia de otros astros. Comienza con una teogonía que no reconoce otra y termina en un tiempo sin fin que alude a la eternidad.

34 Revista de Soria caso de la flecha o de la bomba, la veta en la madera, un pequeño lunar hace repetir lo ya dicho: que Soria culpa no es nuestra sino del dinero, en la mano, una ventana...Especial- es tierra de extremos. porque éste, mira por dónde, solo mente una ventana, porque la ven- Pero digo Soria por decir algo tiene valor de cambio y en este se tana parece que no es nada, solo que concierne a las propias venta- puede obtener de todo, casi de todo. hueco, hecha para mirar a su través nas de que se trata, porque no es Por eso hay siempre tumulto donde otras cosas sin fijarte en ella, puro propiamente del territorio provincial hay dinero. vacío limitado. de Soria del que hablaremos, ni del Todo esto es razonable, pero Sin ventanas, sin ventanas o territorio de su municipio, sino del te- no me refiero a ello. Y si lo menciono puertas, sin huecos, un edificio no rritorio en el que ocurre algo insólito es tan solo con la intención de hacer sería tal. A los huecos deben los edi- que no tiene por qué ajustarse a sus una especie de periplo alrededor de ficios su ser edificios. Al hueco, un límites provinciales o municipales una isla en cierto sentido misteriosa vacío, debe su ser el edificio. Sin él sino establecerse libérrimamente por en la que pretendo hacer tierra y sería tan solo, acaso, una escultura donde tuviese a bien. O mejor aún, tomar posesión de la misma en el hueca. quiero hablar de dos ventanas en nombre de alguna majestad. Un edificio es un espacio re- concreto que a su vez representan, Me refiero concretamente a la servado. Reservado, pero no ais- cada una por su lado, una muche- tradición, y ésta no es, entre tantas lado. A ser posible con aislamiento, dumbre de congéneres por ser, cada cosas razonables, razonable. Tam- pero no aislado. A ser posible aisla- una por su cuenta, el tipo al que poco es loca. La locura es razón en- ble, pero no aislado. Y para no ais- cada conjunto responde definiendo ferma, torcida, errada, pero es lar un espacio reservado necesita- sendas geografías de singular inte- razón, o la tiene, siquiera en ruinas. mos los huecos. El hueco se impone rés pero que ahora no interesan. Lo Pero la tradición no. Transita por sin más. Y con esta imposición bí- que ahora interesa vivamente no es otros lugares ajenos a la razón, al blica estamos los hombres, desde la sino indicar que las ventanas en deseo expreso y a la voluntad. prehistoria, haciendo huecos y más cuestión son, a la vez, dos cosas Puede incluso convivir con ella, ocu- huecos. cada una: de un lado son ventanas par el mismo nido. Pero aún convi- Y entre los miles de millones de concretas, únicas en tanto que tales. viendo, siempre se muestran distin- huecos que desde siempre hayan Y de otro son también modelo, tipo, tas, ajenas entre sí, como la suegra sido hechos, unos cuantos quedan una clase de ventana que puede y es y la nuera bien avenidas, o la co- todavía, sin contar, claro está, los capaz de representar a otras, un mida y el plato. que se sigan haciendo. conjunto de las mismas pero no a La tradición es justamente Un poco al azar, pero no aban- todas. aquello que, de ser nuestro, no donado absolutamente al mismo, he Hablaremos, pues, de dos ven- vemos, o viendo no miramos o mi- separado dos ventanas del formida- tanas, porque se trata de comparar rando no advertimos en toda su po- ble conjunto de ventanas existentes. dos tipos que representan sendas tencial claridad. Y si lo vemos es Conjunto que ahora, por esto mismo, tradiciones de hacerlas, cada una que, de alguna forma, nos es ajena cuenta con dos ventanas de menos. con su correspondiente y propia ge- o está empezando a serlo. Me interesa destacar la invio- ografía tan distinta y tan distante Por otra parte, tampoco pode- lable identidad de cada cosa. En como pueda imaginarse, teniendo mos estar en todos los ajos y ser su- este caso, de cada ventana. Y me in- en cuenta que ambos modelos son jetos de todas las tradiciones que de- teresa por todo menos por destacar, sorianos y que por ello se justifica el cimos ser, así en general, nuestras. Y en estas dos ventanas, ninguna ex- decir que Soria es tierra de extre- por esto no tenemos que sentir des- celencia especial, específica, suya mos. arraigo si en nuestra propia tribu, propia. Ninguna excelencia excepto entre nuestra propia gente, adverti- la de ser. Ninguna particularidad LAS VENTANAS mos algo extraño, alguna tradición con respecto al resto de las ventanas extraña o en algo ajena. Y que por del mundo excepto la de ser esa ven- Al primer tipo de ventana nos lo tanto advertimos. tana y no otra, ninguna otra. vamos a referir con el nombre de nú- Es imposible, por otra parte, y Y al ser ésta la única cualidad mero uno. La ventana concreta que contando con tener los ojos abiertos, que interesa, es ineluctable que cada a su vez constituye dicho tipo se re- no reparar en algo que, si bien visto una de dichas ventanas sea de al- presenta en su imagen homónima, de antemano, no haya sido mirado guna forma y esté en algún lugar. esto es, la imagen número uno. hasta entonces. Siempre hay algo, si De la forma me ocuparé más Como ventana específica dire- te fijas, sin duda visto pero nunca adelante. De su lugar ya dije que se mos que se encuentra en la localidad mirado. Ocurre con todo, en tu pro- trata de Soria. Y solo después de de , cerca de Soria capi- pia casa, con cualquier detalle, una todo esto he advertido algo que me tal.

35 Revista de Soria

zarillo en Tormes, un espacio reser- vado a la ventana. Hacia arriba no hay más silla- res. La culpa la tiene el . Y hacia el suelo sigue, rumbosa en ex- tremo, la fábrica de sillería, sufi- ciente a mostrar un despiece y apa- rejo dentro de la más pura ortodo- xia. No se puede dar más con menos. Es imposible mayor dignidad con menos trapos. Es un esfuerzo su- premo en seguir una tradición que obliga. Buena piedra, se dirá. Es cierto, buena piedra, dócil arenisca. Y la cantera no andará lejos. Pero hay algo en esta ventana que sobre- abunda. Y ese algo no es riqueza sino apego a una tradición. Una muchedumbre de venta- nas de mayores o menores dimen- siones, que llegan a comprometer en esa exhibición de sillares más ele- mentos, más huecos, incluso la puerta de acceso, pero todas ellas con esa idea de reducir al mínimo la fábrica de sillería sin abandonar la idea de que dicha fábrica debe con- Imagen nº 1 tener y ofrecerse al hueco, acompa- ñan a ésta de Aldealpozo repitién- Su elección como modelo se ovejas, en cierto territorio al cual dose e indicando y posibilitando con debe a su carácter anónimo, en lo pertenece la localidad citada de Al- ello cuatro cuestiones capitales. posible desprovisto de todo acento dealpozo. A este carácter vamos a En primer lugar definiendo una personal, de autor, en lo posible ale- prestar atención ahora. geografía concreta. En segundo lugar revelando a las claras la exis- jado de toda intencionalidad perso- Destaca en ella una extraña tencia de una tradición. En tercer nalizada, decoración caprichosa o mezcla de lujo y de pobreza. El lujo lugar permitiendo el establecimiento señal específica de identidad. de unos sillares junto a la miseria de de un tipo. Y en cuarto lugar, dando Naturalmente, como ejemplar, una pobre mampostería que apenas podría decirse que no hay otra ven- pié a las consideraciones que si- disimula su precariedad con la capa tana igual. No existen dos ventanas guen. calicostra que pretende cubrirlo todo iguales, es cierto. Pero esta ventana, Para ello nos vamos a remitir al y tan solo alcanza ser un rejuntado concretamente ésta, se parece a una segundo tipo de ventana. Correlati- amplio. multitud de ventanas más como una vamente al primero denominaremos Y no es una ventana guarne- mosca se parece a otra. Tal es la a este segundo tipo como el número razón de haberla escogido como cida con sillares. Dentro de su pre- dos a cuya imagen denominaremos modelo. caria humildad se diría que consigue también con dicho número. Y sin embargo toda ella está plenamente ofrecer la idea de que Se trata de una ventana exis- dotada de un carácter firme, defi- no estamos ante una ventana en- tente en la localidad Soriana de Are- nido, claramente identificable, de un marcada por sillares sino ante un re- nillas. Pertenece a una región que se carácter que anima, ilumina, repeti- tazo de los mismos que deja, incluso asocia con el esgrafiado del tipo lla- mos, a una muchedumbre de venta- generoso con esa generosidad del mado “segoviano” y por lo tanto de nas que se agrupan, cual rebaño de pobre, como la del hidalgo del la- gran extensión (3).

(3) Ver A. Coronado , 1992:25, en Catálogo sobre la exposición de Tipos Tradicionales de Construcción y de Poblemiento en el que se apunta esta relación, y Ruiz Alonso, R., 2002:181 y ss. en su tesis doctoral que documenta y estudia en profundidad el esgrafiado.

36 Revista de Soria

ofrecemos, no por incruento menos encarnizado, que gracias a ser co- lectivo y concerniente a dos tradi- ciones, se muestra exento de animo- sidad y violencia intencionada. Se trata de dos culturas diferentes: la cultura de la piedra, del aparejo, del sillar y del muro denso, protector y fuerte, lujo de la fuerza, frente a la cultura del tapiz, discreción de la pantalla o el biombo, lujo del gara- bato, de la filigrana y del dibujo. Y no se crea con ello que esta- mos aludiendo al moro de una parte y al cristiano de otra, a la tienda de campaña refinada y al castillo de- fensivo y fuerte, a moros y cristia- nos, a la historia de siempre (¿tene- mos otra?). Estamos aludiendo, sen- cillamente, a una diferencia que no es la que separa una ventana de otra sino la que separa dos tradicio- nes diferentes en esto de hacer ven- tanas. Con mayor precisión, en esto de hacer el muro en que practicar una ventana. De un lado los muros que se hacen con frecuencia en Al- dealpozo y región que más o menos Imagen nº 2 marginalmente lo comprende o en- cierra, y del otro los que se suelen Pero de nuevo es preciso repe- La diferencia se impone a la hacer en otra región diferente que (4) tir que no es dicha región lo que in- hora de optar por seguir en lo posi- cuenta con en su haber . teresa sino tan solo su existencia, ble con esa fábrica sillar, como en Parafraseando a los señores esto es, que no se trata tan solo de Aldealpozo y su región, o, por el de la historia y a los capitanes de la una ventana sino también de un contrario, recubrirlo todo, aún los si- arqueología, la curia de los antro- tipo, y por ello, de una determinada llares, con el continuo indiferenciado pólogos podría decir que la cultura tradición y no de un capricho, no de de un revestimiento de mortero de de los constructores de muros se una voluntad, no de un ejemplar tan cal sobre el que a su vez, y esta es opone a la cultura de los instalado- solo. ya otra historia, garabatear esta su- res de pantallas y que por algún Se trata, en efecto, de una tra- perficie rigurosamente continua con lugar entre Arenillas y Aldealpozo dición, y de una tradición, esto es lo toda suerte de dibujos e inscripcio- se dibuja una frontera cultural que grande, opuesta en extremo a la ci- nes, siguiendo para ello diferentes define ambas etnias, ambas facies tada más arriba. técnicas que, desde el tipo que se culturales, ambas tradiciones. Por- En efecto, no cabe mayor dife- muestra hasta los complejos esgra- que al fin y al cabo, dejando al mar- rencia entre un tipo y otro. Todo fiados segovianos, recorren una gen mayor o menor antigüedad, viene a ocurrir como si, esperando larga trayectoria basada, desde un mayor o menor precisión cronoló- una ver a la otra, decidiese cada principio hasta el final, en la oposi- gica, y también dejando aparte los una oponerse a su contraria. ción brusca, frontal, incluso violenta, gestos imponentes de algún Alejan- En ambos casos la fábrica es con respecto al tipo anterior. Tal es dro, César o Napoleón, todo se re- de pobre e irregular mampuesto y la la diferencia que interesa destacar. suelve dentro de un tablero en el que ventana recercada de buenos silla- Aldealpozo y Arenillas frente a las fichas no fuesen hombres sino res. frente, tal es el singular combate que tradiciones.

(4) Territorio éste asociado al propio de los llamados esgrafiados “segovianos”, enorme región que comprende y desborda toda la geografía de la actual provincia de Sego- via.

37 Revista de Soria

LAS CHIMENEAS rritorio. Baste con decir que lo tiene, cierto es, con abrumadora frecuen- Modificando la palabra “ven- que se trata de una tradición y que cia, pero esto, y hasta el punto que tana” por la de “chimenea” y las lo- hablamos de un tipo, pese a que la se sabe, solo es efecto de un proceso calidades antes citadas por las de imagen, que preferimos al dibujo no muy antiguo. Incluso ahora, para Cubilla (5) y Arévalo de la Sierra, po- para no perder la referencia directa el asado de chuletas, preferimos el (7) dríamos ahorrarnos casi todo lo que con la realidad, se refiere a un ejem- aire libre y la barbacoa . Heca- sigue. No lo hacemos porque los plar concreto. tombe significa hoy lo que significa, matices que rodean estas cuestiones Lo que no repetiremos es lo ya pero entre los griegos una heca- de que tratamos lo impiden, o lo que dicho con respecto a este famoso tombe no era sino el sacrificio ritual viene a ser lo mismo, todo es igual tipo de chimenea. Por lo menos lo y masivo de ganado a mayor gloria pero a la vez distinto. dicho tantas y tantas veces. Dicho de los dioses y del estómago. En re- Paseremos entonces a la ima- está, pero no con tanta frecuencia y sumen, un festín con el que se feste- (8) gen tres y modelo tres, imagen cua- por ello mismo recordamos, que la jaba la llegada de un amigo . tro y modelo cuatro. chimenea es algo sobrevenido, ins- Vente a merendar a casa, y se El modelo tres, representado en talado, de antigüedad incierta, por- hacía una hecatombe para la que no la imagen número tres, se refiere al que siendo simple oquedad o hueco habría chimeneas suficientes en toda famoso tipo de chimenea redonda, en la parte superior de la choza o Grecia. circular, troncocónica, pinariega, de construcción, hubo de haber chime- Bajo una chimenea redonda casi tantos nombres como autores a neas desde tiempos cuya antigüe- como Dios manda se podría asar un ella se han referido. Y dócil a ellos, dad, de saberse, podría levantar buey entero. Así son estas chime- o bien puestos los nombres, a todos ampollas, de la misma forma que neas. responde presta. Todos son buenos hasta hoy se pueden rastrear tradi- Lo esencial en una chimenea para nominar este tipo de chimenea ciones que desconocen este concreto redonda es que no puede asomarse singularísimo, rotundo, redondo, y específico conducto de humo (6). por encima del tejado si no es bien punto pelota. La cubierta es esencial a todo al interior de algún faldón de la cu- Tampoco importa referirnos abrigo construido por el hombre. bierta. Se trata de una simple impo- aquí a su área de distribución o te- Pero la chimenea no. Aparece, sición de la geometría. El centro de un círculo trazado al interior de un rectángulo no puede situarse sobre ninguno de los lados de dicho rec- tángulo si quiere mantenerlo inscrito. En otro caso dejaría fuera media chimenea, volviendo con ello nueva- mente a la barbacoa. La punta de la chimenea re- donda, como el pezón de un pecho, tiene su lugar y no puede sino estar en él. Es una isla roja por entre las olas rojas de la teja. Al estar en franco retroceso es frecuente ver falsas chimeneas re- dondas, o mejor dicho, falsos cope- tes de chimeneas redondas que se ubican tan cerca de algún borde del rectángulo formado por el faldón de la cubierta que delatan su falsedad sin pudor. Esto es penoso. Como si Imagen nº 3 algún alimento sabroso, pero ya co-

(5) La imagen que presentamos de la chimenea en Cubilla ya no existe. Tal es la razón de su forma en blanco y negro y la duplicidad de su imagen. El color anima otra chi- menea de la misma clase que todavía puede verse en Canales de La Sierra (Burgos). (6) Ni en Las Hurdes que visitara Alfonso XIII en 1922 ni en ciertos lugares de Navarra en los que el caserío podría ser calificado de todo menos de precario y constructiva- mente defectuoso, existía la chimenea, así como en otros lugares, todos ellos citados en la obra de Caro Baroja. (7) Barbacoa, según Corominas, es palabra moderna de origen americano indígena importada posteriormente al descubrimiento. Allí, y en origen, es pequeño tinglado provi- sional destinado a distintos y domésticos menesteres. (8) En La Ilíada se describen hecatombes de corderos, pero se cita el vacuno como la clase de animal conveniente. Además, en número de cien.

38 Revista de Soria mido y digerido, esto es, una depo- Y tan solo en el caso de muros con la chimenea puesta, como cria- sición, se moldease otra vez con la medianeros, la chimenea serrana tura que naciese ya con el chupete. forma más o menos de alimento y se emerge por entre las tejas, pero Entre Arévalo de la Sierra y ofreciese a la carta y en la mesa. nunca enclave, isla o barco sino Cubilla se dibuja una frontera cultu- Una desdicha. Un acto delictivo elemento costero, pantalán, muelle, ral que separa dos universos distin- como cualquier otro. rompeolas, farallón o acantilado. tos: de una parte tenemos a los cons- Nos guste o no, el copete de la La chimenea redonda es un en- tructores de casas y de chozas que, chimenea redonda debe asomarse clave y tiene vocación de insoborna- metidas dentro de casa, hacen de al exterior, debe salir a la superficie, ble independencia. Se diría que no chimenea. Al otro lado de la frontera a la superficie del mar de tejas, en es sino un huésped bien instalado, están los constructores de casas se- alta mar, como un navío en plena una especie de invitado que se pega rranas del tipo descrito. Dos univer- travesía, como un submarino emer- y no hay manera de quitárselo de sos extremos, distintos, pero que al gente, como un volcán en el océano. encima. La chimenea serrana no es fondo, alargando indeciblemente los En ello se cifra todo su rotundo ser y dueña de sus raíces, es compuesta, brazos, se dan la mano. Cada uno a de tal forma delicada y natural se su manera, creadores de un tipo for- consta de partes radicalmente con- nos ofrece a la vista. midable de chimenea. trarias, es compromiso, litoral puro, Amarrada siempre a puerto la ambigua y doble, mar y tierra, faro chimenea serrana, por el contrario, de costa, muro y teja. CONCLUSIONES más parece acantilado que navío. Es La chimenea redonda se inte- un farallón de costa batido por el No estaremos ahora en consi- gra en la casa porque chimenea y mar al que siempre acompaña un deraciones de naturaleza estética ni oleaje violento de tejas o pizarras casa son dos entidades distintas, en ponderar la belleza o fealdad de que trepa embravecido sin conseguir distantes, esencialmente separadas. nuestros cuatro tipos de ventanas y abatirlo. Verla en Arévalo de La Sie- Casa y chozo. Se han encontrado de chimeneas. Tampoco en algún rra o más cómodamente, aunque y, de mutuo acuerdo conviven en sentido pretencioso, sorianos, en peor, en la imagen número cuatro. paz y en ejemplar armonía, pero la decir que los cuatro ejemplares per- La chimenea serrana tiene chimenea serrana integra ella tenecen al territorio provincial de clara vocación marginal, arrimada misma la casa, es parte de la casa, Soria. Tipos o ejemplares están ahí. siempre a los muros de los cuales nacen juntas, y si hablamos de chi- Tan solo eso. Cada cual los mire forma parte. No se trata de simbio- menea serrana es porque se puede como quiera. Nosotros lo hemos sis sino de identidad. La chimenea hablar casi de cualquier cosa, pero hecho según se ha dicho. Pero serrana es una parte del muro, una deberíamos tener mayor cuidado y nadie, ni unos ni otros, puede des- especie de excrecencia del mismo, hablar tan solo de casa serrana, la mentir la realidad, y la realidad es una prolongación específica. clase de casa serrana que nace ya que cada uno de los cuatro ejempla- res, en tanto que tales, habla de algún artesano que los hizo, de la fecha en que se hicieron, de algún acontecimiento que quizá hubiese merecido mejor destino que haber caído en el saco roto del olvido, de algún cuidado en hacer así lo que así quedó hecho, algún afán arte- sano y personal en disponer esa teja, esa piedra, ese tendido, orgullo sin cuento, satisfacción, des- aliento....Y quizá, en algún rincón de la obra, como en el rincón del cuadro en que suele anidar la firma de su autor, figure orgulloso el gara- bato de algún signo, rúbrica, santo y seña de identidad o nombre. Nadie niega todo esto, nadie puede negar todo esto. Pero tampoco es posible negar Imagen nº 4 que cada uno de los mismos es un

39 Revista de Soria tipo, un modelo, una cosa que, guaje como el de hacer chimeneas y Entre un territorio en el que se siendo por naturaleza distinta a ventanas, en el lenguaje de cual- hace algo de alguna manera y otro cualquier otra, se deja dócilmente quier costumbre, de cualquier tradi- en el que se hace lo mismo de ma- agrupar con otras y representar a ción o de cualquier rito, tienen siem- nera diferente, se dibuja una fron- otras en una ejemplar y anónima de- pre un acento que no está solo. tera cierta, un brazo de mar, un mocracia de objetos o casas, de ven- Por esto se dibujan sobre la su- hiato, una separación, una huella tanas y chimeneas, en la cual no hay perficie de la tierra una fronteras sobre la geografía que no es nunca contrato social de ninguna clase, ni que no pueden señalarse con mojo- el efecto de una partición sino el de votaciones ni turnos ni convenios. En nes, como las fronteras del huerto, un conjunto de seres, hombres y ani- “El Contrato Social” describe Rous- de la parcela, del municipio, de la males, sometidos en todo a la misma seau un verdadero contrato entre provincia o del país. Se trata de norma: la que dicta el instito, la que pares. Pero advierte, precisamente unas fronteras que se trazan siempre permite advertir una diferencia. por esto, que todo ese contrato de- bajo las reglas de un juego que no pende de algún acuerdo inicial y es convenido ni responde a ningún unánime. En Rousseau, el principio documento inaugural, que no tiene de acuerdo inicial, de voluntad ex- origen sino en la naturaleza, en BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: presa e inaugural, es la base de algún lugar de la naturaleza en que Corominas, Joan. 1973. Breve Dic- todo.9 ésta se confunde con la cultura, un cionario Etimológico de la Lengua Sin embargo, en el horizonte juego en el que tan sólo existen dos Castellana. Madrid. Editorial Gre- de las tradiciones este supuesto ini- fichas: la sucesión repetitiva de los dos. cial es un don, se nos da. O mejor, ejemplares que se dejan agrupar en no existe. Y no existe porque la tra- territorios definidos en forma de BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA dición, sin violentar en nada la vo- manchas o archipiélagos, y el ex- luntad de ninguno de sus sujetos, tremo diferenciador, la diferencia Coronado Castillo, Angel. 1992. Tipos Tradicionales de Construc- discurre por otros derroteros. Como entre los tipos que permite introducir ción y de Poblamiento. Soria. el acento con el que hablas. Es tuyo la pluralidad de territorios, la fron- Asociación Amigos M.N. y CO- y se te hurta. Tal es la mejor y mayor tera entre los mismos, la diversidad ACYLE. garantía de su permanencia. Y con de las costumbres y la confusión de su acento, que al tiempo es tuyo y las lenguas. Ruiz Alonso, Rafael. 2002. El Esgra- por eso es nada, el habla se te En el mito de Babel, la cruel- fiado en Segovia. Biblioteca Uni- ofrece a que la uses. dad del Dios que quiere confundir a versia. (Tesis doctoral) También hay un acento en los hombres solo se consigue a me- BIBLIOGRAFÍA GENERAL hacer las ventanas y las chimeneas. dias. La confusión no se introduce, Y las gentes que tienen ese acento no como un espía, entre hombre y hom- Caro Baroja, J. 1975.Los Pueblos de están aisladas entre sí. El acento no bre. Se trata de una confusión entre España. Madrid. Ediciones Istmo puede subsistir náufrago, habitante conjuntos de hombres, de una con- Herodoto. 2008. Historia. Madrid. único de una isla. El acento es plural. fusión entre lenguas. Editorial Gredos (4 tomos) Aún no advertido necesita compañía ¿Quién ha visto, quién ha oído Homero. 1954. La Ilíada. B.Aires. y en la misma encuentra su escon- la lengua de un solo ser? No existe Espasa Calpe Argentina. drijo. Yo advierto mi acento de canto para un solo pájaro. No existe forma negativa. Solo puedo hacerlo lengua para un solo hombre. Levi-Strauss, Claude. 1976. Tristes advirtiendo alguna diferencia en el Pero al interior de cada lengua Trópicos. Buenos Aires. Editorial otro, en el extraño, el extranjero. o tradición, como al interior de los Universitaria de Buenos Aires. Porque de no ser así, de oír del cien mil hijos de San Luis o de los Montaigne, Michel de. 2006. Ensa- habla tan solo lo que dice sin repa- quinientos mil gallegos perdidos en yos Completos. Madrid. Ediciones rar en cómo lo hace, ya sé que estoy el bosque, se produce un entendi- Cátedra entre los míos. miento tan claro y cristalino como Ovidio. 1990. Metamorfosis (I, II, y Los hablantes, sea en el pro- turbio y oscuro es la tradición del III) . Madrid. C.S.I.C. pio habla o en cualquier otro len- otro, del extraño y extranjero. Rousseau, Juan Jacobo. 1979. El Contrato Social. Madrid. Edaf (9) “La ley de las mayorías en los sufragios es ella misma fruto de una convención anterior que supone, por lo Ediciones. menos una vez, unanimidad.” (Rousseau, 1979:36)

Nº 64 - Segunda Epoca - Primavera 2009 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 40 Revista de Soria CENTENARIO DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA CONCORDIA EN SAN ESTEBAN DE GORMAZ

FÉLIX GARCÍA PALOMAR Ldo. en Historia Contemporánea; Ldo. en Historia Moderna (UCM)

En la primavera de 1908 la co- En reunión de las localidades Duero, arrastrando y deshaciendo el marca occidental soriana sufrió una integrantes de la Concordia del puente construido en San Esteban de intensa carencia de agua, amena- Santo Cristo de la Buena Dicha y de Gormaz para que pasase la Virgen zando el desarrollo de sus cultivos, la Virgen del Rivero, el 26 de mayo, hacia las eras de San Roque y la (3) por lo que el 24 de mayo, después a las 11 de la mañana , se eligie- plaza Mayor, y que no fue posible de recibir “varios memoriales de los ron las fechas para su celebración y, reconstruir, debido a su elevado vo- una vez obtenidos los permisos per- pueblos de la Concordia” (1), la cor- lumen, para el regreso de la imagen tinentes del obispo, José María Gar- a la iglesia de Santa María del Ri- poración de San Esteban de Gor- cía Escudero y Ubago, y llevados a vero (5). maz acordó “hacer el voto”, cele- cabo todos los preparativos necesa- brando un novenario y sacando en rios, tuvieron lugar la Rogativa y la NUEVA FIESTA COMARCAL Rogativa “las Imagenes de Nuestra novena del 1 al 9 de junio (4). Señora del Rivero y Smo Cristo de la Y llovió. Apenas comenzado el El último día del Novenario, 9 Buena dicha que se veneran en esta novenario el agua hizo acto de pre- de junio, antes de que los numero- villa”, para obtener, por su media- sencia y continuó en días posteriores, sos forasteros asistentes a la Roga- ción, “el agüa tan necesaria á nues- en notable cantidad, circunstancia tiva regresasen a sus lugares de re- tros campos” (2). que motivó el aumento del caudal del sidencia, a las 4 de la tarde, se reu-

(1) En la documentación consultada se conservan, al menos, las peticiones de Alcubilla del Marqués (17-5-1908), Matanza de Soria (20-5-1908), Aldea de San Es- teban (21-5-1908) y Piquera de San Esteban (21-5-1908), cfr. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ, Legajos sobre la Concordia (= AHMSEG, LC), Caja 23, Carpeta 8, fol. 23r la primera y el resto en hojas sueltas. Debo manifestar mi agradecimiento a la corporación municipal de San Es- teban de Gormaz, personificada en su alcalde, Millán Miguel Román, y a los trabajadores de la entidad, por las facilidades prestadas en la consulta de la do- cumentación existente; también al alcalde pedáneo de Rejas de San Esteban, Julio Alonso Cervero, quien hizo posible el examen del Boletín de la provincia de Soria de 1908; y a Carlos García Palomar, a María Luisa Baún Lafuente, a Enrique Gonzalo Álvarez, a Guadalupe García Palomar, a Alfredo Miranda Hernández y a Adelina García Palomar, por facilitarme generosamente fotografías. (2) ARCHIVO MUNICIPAL DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ, Libro de Actas de las sesiones del Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz (= AMSEG, LAASEG), de 27 de octubre de 1907 a 27 de junio de 1909, sesión de 24 de mayo de 1908; se intentará reducir las citas de las actas de plenos municipales indicando sim- plemente la sesión en que se adoptó el acuerdo que se refiere. Vd. también GARCÍA PALOMAR, F. (2008), “1908: Centenario del 2 de mayo, rogativa y vida local”, en Programa de Fiestas de San Esteban de Gormaz, Soria, p. 55. Documentación municipal sobre esta Rogativa en AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 8, fol. 15r-33v, otros sin numerar y hojas sueltas. (3) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 8, hoja suelta, Carta del alcalde de Quintanas Rubias de Arriba, León Crespo, de fecha 25 de mayo de 1908, delegando la re- presentación en el vecino José Palomar Fresno para que asistiese a dicha reunión. (4) Una breve exposición de todo el proceso se encontrará en las referencias de la nota 2. La descripción de su desarrollo puede consultarse en la prensa provincial de la época, que daba cuenta de otras poblaciones sorianas que también recurrieron a esta práctica, como Osma u Ólvega. (5) El Corresponsal, “San Esteban de Gormaz”, en Tierra Soriana (= TS) nº 187, Soria, jueves, 11 de junio de 1908, p. 2; y El Corresponsal, “Rogativas públicas en San Esteban”, en El Avisador Numantino (= AN) nº 2764, Soria, sábado, 13 de junio de 1908, p. 2. Las lluvias y tormentas durante el mes de junio fueron fre- cuentes en gran parte de la provincia de Soria y en otras zonas de España, causando graves daños en el campo, tal como la prensa provincial ponía de relieve en estas fechas. Y en la comarca occidental soriana fueron Matanza de Soria, Rejas de San Esteban, Valdanzo y Villálvaro los municipios más afectados por la ho- rrorosa granizada del 25 de junio, a las 12,30 horas, “viendo algunos [granizos] del tamaño de huevos de codorniz, después de haber transcurrido 22 horas desde que tuvo lugar la tormenta”, según R. de Pablo, “Matanza”, en AN nº 2768, Soria, sábado, 27 de junio de 1908, p. 3. El gobierno de la nación concedió un cré- dito extraordinario de 15.000 pts. a la provincia para “distribuir entre los pueblos damnificados por las tormentas é inundaciones ocurridas durante los meses de Junio y Julio últimos”, de las que 584,38 pts. se destinaron a Rejas de San Esteban; 376,83 pts. a Matanza de Soria; 2.040,60 pts. a Valdanzo; y 308,17 pts. a Villálvaro, cfr. ARCHIVO DEL EXMUNICIPIO DE REJAS DE SAN ESTEBAN, Boletín Oficial de la Provincia de Soria nº 124, Soria, miércoles, 14 de octubre de 1908, p. 1, Gobierno Civil de la Provincia, Circular nº 187 (de 12 de octubre). Posteriormente, la Diputación de Soria aprobó la solicitud de condonación de impuestos por esta causa a distintas poblaciones de la provincia, correspondiendo 141,70 pts. a Matanza de Soria; 405,47 pts. a Rejas de San Esteban; 345,18 pts. a Val- danzo; y 369,57 pts. a Villálvaro, vd. AN, Diputación Provincial. Acuerdos, nº 2857, Soria, miércoles, 5 de mayo de 1909, p. 2; Noticiero de Soria (= NS), Di- putación Provincial, nº 2254, Soria, miércoles, 5 de mayo de 1909, p. 2; TS, Diputación provincial, nº 357, Soria, 8 de mayo de 1909, p. 1.

41 Revista de Soria

viados por la llegada de la lluvia, imprescindible para un desarrollo adecuado de los sembrados, “que- riendo publicamente dar testimonio del amor que profesan á las Sagra- das Imágenes de Jesús Crucificado y su amantisima mádre que bajo las advocaciones del Santisimo Cristo de la Buena Dícha y nuestra Señora la Virgen del Rivero se veneran en esta Villa”, los representantes de las distintas localidades de la Concordia acordaron desde “hoy para siempre dedicar todos los años un día á dar gracias á la Virgen Santisima del Ri- vero y Santisimo Cristo de la Buena Dicha por los beneficios recibidos durante el año y pedirles continuen dispensandolos en el siguiente, guardando al efecto el día dos de Mayo de cada año como fiesta vo- tiva en todos sus respectivos pue- blos”. En esta fecha las localidades de la Concordia, por medio de sus alcaldes o representantes, se com- prometían a celebrar una nueva fes- Santo Cristo de la Buena Dicha (cortesía de Guadalupe García Palomar). tividad, “concurriendo á esta Villa en referido día una comisión de dos nieron en el salón de actos de la de meditada discusión se acordó ó tres Vecinos de cada uno de aque- casa consistorial sanestebeña repre- por unanimidad de todos los reuni- llos en representación de los mis- sentantes de casi todas las localida- dos” una decisión trascendental en mos”; los delegados de cada pobla- des de la Concordia del Santo Cristo el devenir sociocultural y religioso de ción “serán considerados y coloca- de la Buena Dicha y de la Virgen del la comarca occidental soriana: ali- dos en estos actos en la misma Rivero, bajo la presidencia del al- calde accidental de San Esteban de Gormaz, Francisco Carretero Lá- zaro, quien después de dar “la vien- venida á los representantes de los pueblos de la Concordia y las mas espresivas gracias por su axisten- cia”(6), indicó al secretario de la cor- poración local, Vicente Hernando Bocos, que leyese el acuerdo adop- tado por el consistorio sanestebeño el 24 de mayo, en el que se decidió celebrar la novena y Rogativa para obtener la lluvia por intervención di- vina (vd. Cuadro nº 1). Una vez escuchada tal disposi- ción y hecho “uso de la palabra por Varios Señores axistentes y despues

(6) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 8, fol. 1r-3v. Virgen del Rivero Foto: (FGP)

42 Revista de Soria

teban de Gormaz facilitará á cada 1. ACTA DE LA SE- “Por el Señor Presidente se manifestó que en SIÓN DE 24 DE atención á la pertinaz sequia que venimos su- comisión de dos ó tres vecinos de MAYO DE 1908 friendo y á haberse presentado varios memo- cada pueblo una casa donde pueda riales de los pueblos de la Concordia, conven- hospedarse en la misma forma en dria sacar en rogativa á las Imagenes de Nues- que viene de costumbre en la salída tra Señora del Rivero y Smo Cristo de la Buena de las Imagenes”. dicha que se veneran en esta villa con objeto de Finalmente, los participantes en celebrar una novena, como se ha hecho en otras ocasiones análogas, para que el Señor se digne la reunión de 9 de junio de 1908, úl- con su infinita misericordia y poder sin limites timo día de la Rogativa llevada a concedernos el agüa tan necesaria á nuestros cabo en dicho año, consideraron campos para que puedan ser el consuelo y sus- oportuno aclarar que todo lo ante- tento de nuestras familias. riormente acordado “es indepen- El Ayuntamiento, Señores Curas y buen numero de vecinos que se hallaban presentes estando dientemente de la Concordía que conformes en un todo con lo propuesto por el Sr. existe para en casos de extrema ne- Alcalde, se acordó en principio hacer el voto de cesidad poner en novenario las sa- sacar las Imagenes y para señalar el dia que ha gradas Imágenes”. A continuación, de tener lugar convocar á los pueblos que com- en el documento, figuran las firmas y ponen la Concordia y una vez designado solici- rúbricas del alcalde y concejales de tar del Ilmo y Revdº Señor Obispo autorizacion para sacar en rogativa las sagradas Imagenes: San Esteban de Gormaz, seguidas Que una vez obtenida se dirijirán circulares en de la corroboración por el resto de la forma acostumbrada á los Srs. Curas y Alcal- localidades de la Concordia allí pre- des de los pueblos de la antigüa Concordia ro- sentes, con su sello municipal y las gandoles concurran con sus respectivas insig- firmas y rúbricas de los representan- nias los dias primero y último de la novena á fin de que el acto sea mas solemne con aquellas y tes de las poblaciones que se com- que todos los vecinos acompañen como de cos- prometieron a llevar a cabo esta ce- tumbre puesto que las suplicas y ruegos que se lebración (vd. cuadro nº 2). En el dirigen al Altisimo vendrán a ser fruto y gracia folio siguiente, el secretario de San general para todos los necesitados. Esteban de Gormaz, con fecha de Y por último el Ayuntamiento ayudado de una 15 de mayo de 1909, indicaba que Comisión de vecinos nombrada por él llevará á efecto cuanto sea necesario para la celebracion ya se había celebrado la primera de dicha novena según costumbre inmemorial”. fiesta de la Concordia, insertándose inmediatamente el sello municipal de forma que lo són actualmente impares en el Rivero” y, obviamente, Fuentecambrón, con las firmas y rú- bricas de su alcalde y otros vecinos Cuando se ponen en novenario las con el rezo del rosario en la otra adhiriéndose al acuerdo del año an- sagradas Imágenes”. En relación iglesia. terior (7). Con el tiempo se sumarían con las actividades religiosas se es- Con respecto a los gastos origi- otras poblaciones, como se verá más tablecía que, por la mañana, se ce- nados por la celebración de esta adelante. lebrase una “mísa de Ministros con “fiesta votiva”, sobre la base de una sermón en una de las Iglesias en que participación colectiva, las localida- se veneran las Imágenes”, mientras des asistentes decidieron “contribuir LA CONCORDIA que por la tarde se rezaría un “ro- con su obolo proporcionalmente á su Efectivamente, la Concordia es sario en la otra Iglesia”, acordando vecindario”, para lo que el ayunta- una asociación religiosa integrada que cada año se alternasen ambas miento de San Esteban de Gormaz, por localidades de la zona del suro- prácticas religiosas, una en Santa en la primera celebración realizada este soriano que, en situaciones ex- María del Rivero y la otra en la igle- “pondrá de manifiesto la cuenta á tremas como epidemias, guerras, se- sia de San Esteban, “dando prínci- que ascienden los gastos y entonces quías…, confían en la mediación del pio por la que el Ayuntamiento, Sr. los pueblos acordarán la cuota con Santo Cristo de la Buena Dicha y de Cúra Párroco y pueblo de S. Este- que han de contribuir”. En el aspecto la Virgen del Rivero, cuyas imágenes ban tengan á bien designar”; deci- práctico, para facilitar la presencia se veneran en la parroquia de San sión que quedó fijada a partir de de representantes de cada una de las Esteban y en la iglesia de Santa 1909 por la celebración de la misa poblaciones integrantes de la Con- María del Rivero de la villa saneste- “los años pares en San Esteban y los cordia, “el Ayuntamiento de San Es- beña, respectivamente, para superar

(7) Cfr. AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 8, fol. 1v-3v.

43 Revista de Soria

2. LOCALIDADES Y PERSONAS FIRMANTES para que el primer día del Novena- DE LA APROBACIÓN PARA CELEBRAR LA NUEVA FIESTA rio todo estuviera preparado y pu- DEL DÍA DE LA CONCORDIA dieran celebrarse con la solemnidad acostumbrada las ceremonias y ritos –San Esteban de Gormaz: el alcalde, Francisco Carretero Lázaro; el primer teniente alcalde, Eladio Miranda Carro; y los concejales, San- habituales, muy bien reflejados en la (9) tos Gómez Cordobés, Segundo Hernando Izquierdo -interventor-, Ca- documentación conservada . lixto Arranz Baún, Benito Serrano Delgado y Domingo Peñalba Iz- Las poblaciones que constitu- quierdo -síndico-. yen esta agrupación religiosa se –Alcubilla del Marqués: su alcalde, Inocencio Romero, además de Lá- aproximan a la treintena, aunque no zaro Otero, Marcelino Romero, José Puebla y el secretario habilitado siempre hayan participado todas en Matías Otero. las numerosas Rogativas practicadas –Quintanilla de Tres Barrios: el alcalde, León Sanz, y Anselmo La- o en la puesta en marcha de la fuente, Celestino Carro, Andrés Aguilera, Joaquín Romero y el se- cretario, Inocente Moraga. nueva fiesta votiva del Día de la Concordia. –Berzosa: su alcalde, Félix Hernando, además de Anselmo Rejas, Mi- guel Mañanas, Bernardino Hernando, Pedro Hernando y el secretario, David Ayuso. 3. LOCALIDADES INTE- –Matanza de Soria: el alcalde, Mariano Romero, y Alejandro Ortiz, GRANTES DE LA CONCOR- Fernando Navas, Valeriano Aguilera, Eusebio Camarero y el secreta- DIA DEL SANTO CRISTO DE rio, Miguel Moraga. LA BUENA DICHA Y DE LA VIRGEN DEL RIVERO (10) –Villálvaro: el alcalde, Andrés Izquierdo, además de Raimundo Ma- molar, Cipriano Romero, Eugenio García, Máximo Romero y el se- Alcozar, Alcubilla de Avella- cretario, Juvencio Lablanca Verde. neda, Alcubilla del Marqués, –Zayuelas: su alcalde, Joaquín Cabrerizo, y el secretario habilitado, Fi- Aldea de San Esteban, Atauta, lomeno la Cal. Berzosa, Bocigas de Perales, –Zayas de Báscones: el alcalde de barrio, Gabino de la Torre, y el se- , Fuente- cretario habilitado, Felipe del Amo. cambrón, Ines, Langa de Duero, Matanza de Soria, Miño de San –Quintanas Rubias de Abajo: su alcalde, Máximo Peñas, y el secreta- Esteban, Morcuera, Navapalos, rio, Francisco Lafuente. Olmillos, Pedraja de San Este- –Ines: el alcalde, Francisco Crespo, y el secretario, Francisco Herrera. ban, Peñalba de San Esteban, –Olmillos: su alcalde, Atanasio Ines, además de Félix Macarrón, Lu- Piquera de San Esteban, Quin- ciano López y el secretario, Víctor Cabrerizo. tanas Rubias de Abajo, Quinta- –Atauta: el alcalde, Francisco Mateo, además de Benito Peñalba y Te- nas Rubias de Arriba, Quintani- odoro Pancorbo. lla de Tres Barrios, Rejas de San Esteban, San Esteban de –Peñalba de San Esteban: su alcalde, Manuel Aguilera, secundado Gormaz, Santuid, Soto de San por Esteban Hernando y Niceto Miguel. Esteban, Torraño, Torremocha –Velilla de San Esteban: el alcalde, Mauricio Pastor, y Timoteo An- de Ayllón, Valdanzo, Valdan- drés, Carlos Andrés y Gregorio Pascual. zuelo, Velilla de San Esteban, –Aldea de San Esteban: su alcalde, León Rupérez, además de Tibur- Villálvaro, Zayas de Báscones, cio Molinero, José Hernando y el secretario, Victoriano Rey. Zayas de Torre y Zayuelas. – Al año siguiente, por Fuentecambrón: el alcalde, Evaristo García, acompañado de Mariano Sotillos, Juan Rincón, Urbano Teresa y el se- Ahora bien, aunque la mayor cretario Santiago Ransanz. parte de estas poblaciones han par- ticipado con asiduidad en los nove- unas circunstancias de máxima difi- Esta práctica piadosa conlle- narios y Rogativas celebrados y en cultad, llevando a cabo el tradicional vaba un proceso organizativo de el Día de la Concordia, algunas de rito del novenario de Rogativas (8). gran calado y apremiante actividad ellas precisan de aclaración, con la

(8) Sobre la Concordia del Santo Cristo de la Buena Dicha y de la Virgen del Rivero pueden verse, entre otros, algunos trabajos recogidos en la bibliografía. (9) AHMSEG, LC, Cajas 22 y 23. Según la tradición, la Virgen del Rivero no abandona su templo salvo en las Rogativas, aunque puntualmente y de forma excep- cional, haya sido sacada el 21 de mayo de 1939, en acción de gracias por el fin de la Guerra Civil, vd. AMSEG, LAASEG, de 15 de abril de 1936 a 3 de sep- tiembre de 1941, sesión de 12 de mayo de 1939 y AHMSEG, LC, Caja 22, Carpeta 11; el 19 de mayo de 1954, por ser Año Mariano y el centenario del dogma de la Inmaculada Concepción, aunque no hay constancia de que se sacase a la Virgen, sí ha quedado reseñada en la documentación la construcción de arcos con dedicatoria por los 9 barrios y que la misa se celebró en la plaza Mayor por el obispo de Osma, cfr. AHMSEG, LC, Caja 22, Carpeta 16; el 1 de mayo de 1988, Año Mariano; desde el 2 de agosto de 1993 hasta el 29 de agosto de 1996, debido a las obras de restauración llevadas a cabo en la iglesia de Santa María del Rivero, vd. GARCÍA PALOMAR, F. (1996), “Comentario sobre la restauración del Rivero”, en Soria 7 Días Fin de Semana, Soria, 28 de septiembre, pp. 6-7; y el 1 de mayo de 1997, con motivo del XIV centenario de la Diócesis de Osma-Soria. (10) La lista incluye por orden alfabético las localidades que en algún momento participaron en esta asociación religiosa, a partir de la información obtenida del AHM- SEG, LC, Cajas 22 y 23.

44 Revista de Soria

Acta de la sesión de 24 de mayo de 1908 de San Esteban de Gormaz Acta de la reunión de la Concordia de 9 de junio de 1908 (AHMSEG; (AMSEG; FGP). FGP).

Acta de la reunión de la Concordia de 9 de junio de 1908 con el sello y Acta de la reunión de la Concordia de 9 de junio de 1908 con las firmas firmas de Alcubilla del Marqués, Quintanilla de Tres Barrios, Berzosa de los representantes de San Esteban de Gormaz (AHMSEG; FGP). y Matanza de Soria (AHMSEG; FGP).

45 Revista de Soria

Acta de la reunión de la Concordia de 9 de junio de 1908 con el sello y Acta de la reunión de la Concordia de 9 de junio de 1908 con el sello y firmas de Villálvaro, Zayuelas, Zayas de Báscones, Quintanas Rubias firmas de Olmillos, Atauta, Peñalba de San Esteban, Velilla de San Es- de Abajo e Ines (AHMSEG; FGP). teban y Aldea de San Esteban (AHMSEG; FGP).

salvedad de que no ha sido posible, a día de hoy, utili- zar toda la documentación existente, habiendo realizado catas concretas, dado que el objetivo básico de este tra- bajo era otro. Así, , Castillejo de Robledo, Langa de Duero y Zayas de Torre insistieron constantemente a lo largo del siglo XVIII que no tenían obligación de asistir y que si acordaban participar lo ha- cían por devoción; en ocasiones se indicaba que no es- tuvieron en la Rogativa, como en 1751 o en 1787, en las que se mencionaba la presencia de Santuid. Bocigas de Perales ha intervenido en determinadas ocasiones, mien- tras que Navapalos se incorporó a principios del siglo XX, concurriendo en Rogativas y en el Día de la Concor- dia hasta su despoblación.

EL PRIMER DÍA DE LA CONCORDIA (1909) Cercana la fecha para celebrar esta nueva fiesta vo- tiva, el consistorio sanestebeño tomó las medidas opor- tunas para posibilitar tal festejo. En efecto, a finales de marzo, por medio de circular, el alcalde sanestebeño, Ca- rretero Lázaro, se dirigía a las localidades que se com- prometieron a llevarla a cabo, para recordar la resolu- ción aprobada “en nueve de Junio del año último de Anexo al acta de la reunión de la Concordia de 9 de junio de 1908, de 1908, y siendo los pueblos anotados al márgen de los 15 de mayo de 1909, con el sello y firmas de Fuentecambrón (AHMSEG; FGP) que se adhirieron al pensamiento se remite la adjunta”

46 Revista de Soria

“á los pueblos todos de la concordia y se anunciará al vecindario por medio de bando rogandole se abs- tenga de trabajar en ese dia” (12). En vísperas del acontecimiento, el 1 de mayo de 1909, el alcalde de Quintanas Rubias de Arriba, León Crespo, envió una carta a su homó- logo sanestebeño informándole de que el “vecindario de esta villa en reunion del 25 del pasado, acordó por mayoría, hallarse conforme con la instalación de la nueva fiesta que se tiene acordado celebrar anual- mente”, aceptando la presencia de una comisión representativa y la co- laboración en los gastos que se ori- ginasen, solicitando se le indicara “la casa donde corresponde ospe- darse la indicada comision en el año actual”. Por su parte, el alcalde de Miño de San Esteban, Miguel So- tillos, en carta de 4 de mayo, tam- bién indicaba que el ayuntamiento y habitantes de la localidad, “de comun acuerdo y entera conformi- dad han acordado acompañar el dia que se señale” a las comisiones de las demás localidades de la Con- cordia para participar en la nueva festividad, solicitando información del día que tendría lugar y de “la casa donde ha de hospedarse la Comision y demás personas que

Acta de la sesión de 25 de abril de 1909 de San Esteban de Gormaz (AMSEG; FGP). deseen asistir á tan solemne acto”, sugiriendo que fuese la utilizada en para que, como era habitual en las nueva función, a las 9 de la mañana. las Rogativas, la de Teodomiro Her- comunicaciones entre los ayunta- Precisamente, en sesión de 25 de nando (13). Por su parte, Fuentecam- mientos integrantes de la Concordia, abril de 1909 se acordaba “proce- brón dejó constancia de su adhesión quedase patente su recepción y co- der á la designacion de casas para a la celebración del 2 de mayo a nocimiento mediante la firma del al- que se hospeden las Comisiones de continuación de las firmas de las lo- calde y el sello correspondiente (11). los pueblos el dia de la fiesta á la Vir- calidades que habían aprobado re- Sin embargo, para esta primera gen del Rivero y Smo Cristo de la alizarla el año precedente, como ya celebración, se modificó el día prefi- Buena Dicha, la que por este año ten- se ha indicado. Y de una manera u jado, dado que el 2 de mayo hubo drá lugar el dia 10 de Mayo por otra, aunque no se haya localizado comicios locales, por lo que se esta- coincidir el señalado con el en que documentación al respecto, también bleció el lunes 10 como fecha en la han de tener lugar las elecciones mu- se añadieron a la nueva fiesta las que se realizaría por vez primera la nicipales”, decisión que se notificaría poblaciones de Navapalos, Piquera

(11) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7, oficio de 27 de marzo de 1909. (12) AMSEG, LAASEG, de 27 de octubre de 1907 a 27 de junio de 1909, sesión de 25 de abril de 1909. Realmente la asignación de domicilios se había efectuado anteriormente, ya que las cartas dirigidas a Aldea de San Esteban, Atauta y Pedraja de San Esteban, conservadas en la documentación, están fechadas en 22 de abril; en ellas se comunicaba el cambio de fecha, la hora de celebración y la casa asignada para alojar a la comisión respectiva, incluyendo en la de la úl- tima localidad el oficio enviado a Alcubilla del Marqués para que el alcalde pedáneo se lo hiciera llegar, cfr. AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7, cartas respec- tivas. (13) Ambas cartas en AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7.

47 Revista de Soria de San Esteban y Soto de San Este- mas limosna que lo que le repre- las de la misma fecha de 1911, ban, tal como es posible deducir del sentó el viaje” (16). 1913 y 1914, solamente una vi- reparto de gastos de la conmemora- Un cronista contemporáneo re- vienda, lo que podría sugerir una ción inicial de 1909 (vd. cuadro nº saltó que, a pesar del acuerdo de menor asistencia acompañando a 4). que asistiese una comisión represen- las comisiones de las distintas po- Unos días después, el 6 de tativa de cada localidad, “los pue- blaciones, tras el muy concurrido mayo, el alcalde de San Esteban de blos, agradecidos por los favores de año de 1909 (18). Gormaz hacía público un bando in- la Virgen, se vinieron en masa, con formando de la fecha elegida por el las autoridades á la cabeza y algu- GASTOS ayuntamiento, cura ecónomo de San nos sacerdotes”. Con respecto a la Esteban y “los pueblos que constitu- misa, celebrada en el templo de Y siguiendo el acuerdo del año yen la Concordia”, para celebrar “la Santa María del Rivero, pequeño anterior, la corporación de San Este- fiesta votiva á las Sagradas Imáge- “para la inmensa muchedumbre de ban llevó cuenta de los gastos efec- nes de Jesús crucificado y su aman- fieles”, por lo que “la mayor parte tuados en la celebración del primer tisima madre que bajo las advoca- de éstos, tuvieron que quedarse Día de la Concordia el 10 de mayo ciones del Santisimo Cristo de la fuera”, calificaba de elocuente la de 1909: “5 cantaras vino”, con un Buena Dicha y nuestra Señora la prédica del orador sagrado. Tam- importe de 10,65 pts.; “16 libras Virgen del Rivero se veneran en esta bién describía parcamente el jolgo- azucar”, 9,60 pts.; “Canela y villa”, acordando “que por este año rio popular: “Se tiraron muchos co- limón”, 0,50 pts.; “Pastas 6 libs y 2 tenga lugar el día diez del actual”. hetes y la gente moza se divirtió de docenas piñones”, 9,25 pts.; “Anis El alcalde resaltaba la importancia lo lindo en la plaza á los acordes de y Aguardiente 3 botellas y”, 11,80 de conmemorar la nueva fiesta “con la gaita” (17). pts.; “Gaseosas una caja”, 5,00 la solemnidad propia de estos La nueva fiesta para “dar gra- pts.; “Coetes 6 docenas”, 15,00 pts.; actos”, confiando que el vecindario cias á la Virgen Santisima del Rivero “Cera tres librs”, 6,00 pts.; “Misa y sabría “dar publicamente testimonio y Santisimo Cristo de la Buena Dicha sermón”, sin coste; “Gaiteros”, del amor que profesa á las Sagra- por los beneficios recibidos durante 15,00 pts.; y “tabaco”, 2,70 pts.; en das Imagenes, absteniendose en ab- el año y pedirles continuen dispen- total, 85,50 pts. (19) soluto de trabajar y concurriendo á sandolos en el siguiente”, de ámbito De los productos reseñados po- los actos religiosos de mañana y comarcal, se había puesto en mar- dría deducirse que se elaboró la tí- tarde que se celebrarán en las Igle- cha con notable éxito. pica limonada sanestebeña (vino, sias del Rivero y San Esteban res- Con respecto a la designa- azúcar, canela, limón...) para aga- pectívamente” (14). ción de casas para alojar a los co- sajar a todos los asistentes, como ha Gracias a la abundante y mag- misionados de cada una de las po- sido práctica habitual en las fiestas nífica documentación conservada en blaciones asistentes no ha sido po- patronales, aunque en la actualidad el Archivo Histórico Municipal de sible localizar el reparto efectuado haya perdido relieve y esté en franco San Esteban de Gormaz, pese a para la celebración de 1909, ex- retroceso. Además de dulces, bebi- todo incompleta, ha sido posible co- cepto el relativo a los ya indicados das espirituosas y refrescantes, así nocer que en esta primera celebra- de Aldea de San Esteban, Atauta y como el tabaco compartido, desta- ción de la nueva fiesta votiva “vino á Pedraja de San Esteban –se les can los gastos en cohetes, para predicar D. Francisco Hernando asignó una vivienda; en las Roga- anunciar y certificar la alegría de la Bocos, hijo de esta localidad y Cura tivas solían señalarse tres–, aunque fiesta, y la música, para amenizar Párroco de la de San Lorenzo de sí hay constancia del realizado en las comitivas oficiales y el baile pú- Madrid”, con quien ya se había con- años posteriores, en concreto los blico de la tarde-noche en la plaza tado para otras fechas destacadas de la fiesta de 2 de mayo de 1910, Mayor. En el aspecto religioso se en el devenir próximo de la villa (15); en la que se designaron dos casas mencionan 3 libras de cera, que ilu- el sacerdote sanestebeño “no quísó de vecinos para cada localidad, y minarían las prácticas cultuales, y el

(14) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 8, fol. 11r. (15) Sirva como ejemplo la inauguración de la iglesia del exconvento de San Francisco el 7 de junio de 1900, convertida en la actual parroquia, predicando la ora- ción sagrada, vd. GARCÍA PALOMAR, F. (2000), “Dos centenarios relevantes”, en Programa de Fiestas de San Esteban de Gormaz, Soria, pp. 33-34. (16) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 8, fol. 3v, en añadido al documento sellado, firmado y rubricado por las distintas localidades de la Concordia el 9 de junio de 1908, con fecha de 15 de mayo de 1909. (17) Vd. El Corresponsal, “De San Esteban. La Fiesta de la Virgen del Ribero”, en AN nº 2859, Soria, miércoles, 12 de mayo de 1909, p. 2; ni en NS ni en TS se ha localizado reseña de esta celebración. (18) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 8, fol. 7r, 9r, hoja suelta y 10r, respectivamente. La decisión de asignar dos casas en 1910 es sintomática de la gran partici- pación del año precedente, aunque en años posteriores se debió ir reduciendo. (19) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 8, hoja suelta. En Caja 23, Carpeta 7, se encuentra una hoja con los gastos detallados de este acto, además de otra nota con la cuenta de la cena del mismo día 10 de mayo de 1909, por un total de 32,18 pts., que debería corresponder al ayuntamiento de San Esteban de Gormaz.

48 Revista de Soria epígrafe de misa y sermón, sin cos- tribución presenta dos columnas, po- como el traslado del predicador. tes, por la generosa colaboración siblemente con un primer prorrateo Para no pecar de reiteración, se ha del sacerdote sanestebeño Francisco aproximativo y, en la segunda, el reproducido en un cuadro el reparto Hernando Bocos –salvo, claro está, definitivo, haciendo un total de de gastos de los primeros años de el abono de sus viajes–. 78,50, correspondiendo, por tanto celebración del Día de la Concordia, Estos gastos se repartieron, tal el resto, 7 pts., a San Esteban de donde queda reflejada la colabora- como se había acordado el año pre- Gormaz (y a su anejo Pedraja de ción real de las distintas localidades cedente, entre las localidades parti- San Esteban), además de otros gas- y su participación concreta en la cipantes; la hoja que muestra su dis- tos no incluidos en esta relación, fiesta.

4. REPARTO DE LOS GASTOS DEL DÍA DE LA CONCORDIA (en pts.)20

LOCALIDAD 1909 1909 1910 1911 1912 s./f. 1914

Alcubilla del Marqués 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 Aldea de San Esteban 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 Atauta 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 Berzosa 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 Fuentecambrón 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 Ines 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 Matanza de Soria 5,00 Miño de San Esteban 5,00 5,00 5,00 Navapalos 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 Olmillos 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 Peñalba de San Esteban 3,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 Piquera de San Esteban 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 Quintanas Rubias de Abajo 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 Quintanas Rubias de Arriba 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 Quintanilla de Tres Barrios 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 San Esteban de G. y Pedraja resto resto resto resto resto resto resto Soto de San Esteban 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 Velilla de San Esteban 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 Villálvaro 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 Zayas de Báscones 2,00 2,00 2,00 2,00 5,00 2,00 2,00 TOTAL 76,50 78,50 73,50 78,50 81,50 78,50 72,00

También hay constancia de los sica, una cifra cercana a las 17 cipantes, como pastas, bebidas y ta- gastos del Día de la Concordia de pts.21 Según estos datos, si fuesen re- baco, que se incrementa con la omi- 1911: Sermón, 50 pts.; hospedaje ales y completos, lo que no parece sión de consumo de cera y cohetes; del predicador, 10 pts.; tabaco, exacto, se podría deducir, compa- sólo en los epígrafes del orador sa- 0,90 pts.; gaseosa, 0,20 pts.; y vino, rando con 1909, una reducción grado y de la música se produjo in- 3 pts.; en total, 64,10 pts., a los que drástica de gastos en el consumo de cremento –en el primer caso, evi- habría que añadir, al menos, la mú- productos para agasajar a los parti- dente por la gratuidad del anterior–.

(20) Para las dos primeras columnas, AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 8, fol. 5r; y para el resto, respectivamente, fol. 5v; fol. 6r; fol. 6r; fol. 6v; y fol. 10r, incluido en la asignación de casas para hospedar a las comisiones. Zayuelas no figura en ninguno de los repartos, a pesar de que su presencia en la celebración del Día de la Concordia es constante en estos primeros años, según se aprecia en el alojamiento de las distintas comisiones, por lo que pudiera colaborar econó- micamente con alguna de las localidades cercanas señaladas, posiblemente con Zayas de Báscones, de quien dependía en lo eclesiástico, porque administrati- vamente formaba parte del municipio de Fuentearmegil. En 1912 se asigna a Zayas de Báscones 5 pts., lo que resulta extraño en la dinámica del reparto de esta conmemoración. El epígrafe sin fecha (s./f.) se ha colocado entre 1912 y 1914 por su ubicación en el legajo sobre la Concordia, pudiendo corresponder al mismo año de 1912 porque el orden de localidades es el mismo de esta fecha, con la única rectificación de la contribución de Zayas de Báscones a las 2 pts. de años anteriores. Por último, San Esteban de Gormaz y su agregado Pedraja de San Esteban no constan en ningún prorrateo, por lo que se ha optado por asignarles la cantidad restante de los gastos. (21) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 8, fol. 6r; el ayuntamiento de San Esteban de Gormaz contrató la música para todo el año el 23 de noviembre de 1910, con un montante total de 200 pts. por las 12 “fiestas votivas de pueblo”, entre las que se mencionaba expresamente un día “en la funcion de Mayo á la Virgen del Rivero”, vd. AMSEG, LAASEG, de 31 de agosto de 1910 a 28 de febrero de 1912, sesión de 23 de noviembre de 1910.

49 Revista de Soria

Quizá habría que coincidir con la ración del segundo año, el 20 de En esta edición de 1910 se dinámica ya referida de que tras el abril de 1910, el consistorio sanes- produjo la curiosa circunstancia de primer año, en el que la participa- tebeño delegó en el alcalde, Faus- que el puente sobre el Duero en San ción fue muy importante, tal como se tino Espinar Guerrero, la negocia- Esteban de Gormaz se hallaba en deduce de la documentación consul- ción con el cura ecónomo de la pa- obras, razón por la que el ayunta- tada, con el paso de los años tende- rroquia de San Esteban para “que miento y vecindario de Miño de San ría a reducirse, lo que también se se encargue de predicar él ó buscar Esteban, “teniendo en cuenta la in- manifestaba en la asignación de orador para los sermones de los terrupción del paso por el Puente y casas para hospedaje de las comi- dias dos y quince del proximo mes el tiempo que se hace prolongar por siones de las distintas localidades. de Mayo, ó sea el primero en la fun- el paso de la Barca, lo cual es un cion votiva á las Sagradas Imagenes trastorno y molestia... todos de to común acuerdo”, excusaron su pre- UN PASEO EN EL TIEMPO del S Cristo de la buena dicha y la Virgen del Rivero y el segundo en la sencia en el acto anual de la Con- Se han señalado ya algunos de San Antonio” (S. Isidro). También cordia, “sin perjuicio de que en el aspectos referentes a los primeros ha quedado reflejada en la docu- dia señalado, se celebrará fiesta en años de celebración del Día de la mentación la asignación de casas, este pueblo y la misa será aplicada Concordia, pero faltan todavía otros en este año dos hogares, para alojar en Conmemoración de los expresa- dos Santisimo Cristo de la Buena por reseñar, de los que se tratará a a la comisión de cada una de las lo- Dicha y Ntra Sra del Rivero, ro- continuación, especialmente en rela- calidades asistentes, “compuesta de gando por lo tanto se sirva V. dis- ción con la prédica y el hospedaje dos ó tres individuos”, iniciándose la pensar la falta de asistencia” (23). de los comisionados de las distintas función religiosa a las 9 de la ma- Algo similar a lo ya referido se localidades. Así, para la conmemo- ñana (22). produciría en años sucesivos, tanto para la prédica como para el aloja- miento, aunque no siempre haya quedado constancia en las fuentes documentales. Por ejemplo, el 12 de abril de 1911 se delegó en el con- cejal Hernando Bocos el ofreci- miento al cura ecónomo de la pa- rroquia de “los sermones para el dia 2 y 15 de Mayo proximo fiestas á la Virgen y Sto Cristo y San Isidro res- pectivamente”. Y con respecto al alojamiento, “se acordó designar casa á cada una de las Comisiones de los pueblos que concurren el dia 2 del proximo mes de Mayo á la fiesta de las Sagradas Imagenes y que según viene de costumbre se haga saber mediante oficio á los pueblos de referencia, según la lista que por separado se saca en este acto la misma que se conservará unida á los documentos á que se re- fiere para que sirva de base en el

Rogativa de principios del siglo XX (Cortesía de Enrique Gonzalo Álvarez). proximo año asi como en el actual

(22) Oficio del alcalde de San Esteban de Gormaz, Faustino Espinar Guerrero, al párroco y al alcalde de Berzosa, de 24 de abril de 1910, informando de la cele- bración de la fiesta, de la hora y del alojamiento, cfr. AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7. Con respecto a los domicilios destinados a albergar a las comisiones de las distintas localidades asistentes vd. AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 8, fol. 7r; no se destinó hospedaje a Fuentecambrón, un olvido que resulta patente, dado que, si bien no participó en el acuerdo de creación de la nueva fiesta votiva en 1908, se incorporó al año siguiente; tampoco figura en el reparto de gas- tos de 1910, por lo que su ausencia pudiera haber sido comunicada previamente. Cabría pensar que en los 5 casos en que sólo se destinó un edificio para aco- ger a los invitados lo sería por poseer capacidad suficiente para la función a que era destinado. (23) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7, carta del alcalde de Miño de San Esteban, Francisco García, a su homólogo de San Esteban de Gormaz, 28 de abril de 1910; la referencia a la barca alude al servicio establecido para cruzar el Duero mientras duraron las obras, vd. AMSEG, LAASEG, de 1 de julio de 1909 a 28 de agosto de 1910, sesiones de 28 de julio y de 22 de septiembre de 1909.

50 Revista de Soria han servido las de los anteriores” (24). porándolo al final de la serie una vez fiesta del dos de Mayo en la misma La cita, aunque extensa, resultaba que se había elaborado, lo que ex- forma que en años anteriores y del pertinente a fin de conocer el sistema plicaría la escritura utilizada, de un munipio [sic] se pague lo necesario utilizado para llevar a cabo todo el tamaño menor –su ubicación habitual para ella, como de costumbre”. Más proceso de preparación del Día de era entre Aldea de San Esteban y Pe- amplia fue la referencia de 1916, la Concordia. draja de San Esteban– (26). aunque se mantenía en la misma Y de este año ha subsistido otra Relativo a 1912 se ha locali- línea de citas precedentes: “También curiosidad: al igual que en las Roga- zado el borrador del oficio invitando acordó... que se hagan los prepara- tivas se prefijaba la posición en que a las distintas poblaciones, de fecha tivos necesarios como en años ante- participarían las delegaciones de las 24 de abril, informando del día, riores para la fiesta próxima del 2 de localidades asistentes, también en la hora y asignación de casa a cada mayo, invitándose a los pueblos y celebración del Día de la Concordia comisión (27). Y a finales de este año, pagandose los gastos que ocurran se estipulaba previamente el “Orden el 4 de diciembre, la corporación según costumbre, y que de acuerdo de preferencía por el que han de co- acordó el pago de “veinte pesetas con el Sr. Cura Parroco se procure locarse las Comisíones”. La lista está que se restan de sermones, apro- encargar el sermon de dicha fiesta al fechada el 1 de mayo de 1911 y la bando todos los demás pagos he- Sr. Magistral o en su defecto al Padre colocación establecida era la si- chos con cargo a funciones y feste- Carmelita” (30). guiente: Alcubilla del Marqués, Quin- jos”, aunque sea una referencia ge- En abril de 1917 la corpora- tanas Rubias de Arriba, Ines, Ber- nérica y no aluda directamente a la ción acordó realizar gestiones para zosa, Zayas de Báscones, Velilla de celebración del Día de la Concordia. la “venida de un predicador para la San Esteban, Soto de San Esteban, En 1913, fueron los concejales Lá- próxima fiesta del dos de mayo”, Villálvaro, Matanza de Soria, Pe- zaro y Marqués los comisionados avisando “para la misma a los pue- ñalba de San Esteban, Olmillos, para encargar al cura ecónomo “el blos de la Concordia según costum- Atauta, Quintanas Rubias de Abajo, sermón de la próxima fiesta del dos bre” (31); de este oficio se conserva un Miño de San Esteban, Piquera de San de Mayo”, acordando que “se invite borrador con la invitación para esa Esteban, Aldea de San Esteban, Pe- a los pueblos como de costumbre a fecha, la hora de comienzo, que se draja de San Esteban, Zayuelas, la próxima fiesta del dos de Mayo y mantenía en las 9 de la mañana, y Quintanilla de Tres Barrios, Navapa- designó las casas en que cada comi- la indicación del alojamiento para la los y Fuentecambrón (25). Este orden es sion ha de yr hospedarse” (28). comisión de cada localidad asistente, el inverso al utilizado habitualmente En abril de 1914 se decidió firmado por el alcalde de San Este- en el último día del Novenario de Ro- que fuese el párroco quien designase ban de Gormaz, Jerónimo Gómez gativas, excluyendo lógicamente a las “predicador pª la fiesta del 2 de Molinero, el 22 de abril, especificán- localidades de la Concordia que no Mayo”, realizándose el reparto de dose en el margen izquierdo “23 ofi- participaban en esta fiesta y colo- casas para alojar a los enviados en cios iguales”, cantidad que debería cando a Navapalos, como localidad representación de cada localidad(29). reflejar el número máximo de locali- asistente entonces, al final de la lista; Un año después, el 28 de abril de dades participantes (32). Ambos as- en el caso de Fuentecambrón debió 1915, la corporación de San Este- pectos, predicador e invitación, se producirse un olvido, quizá porque ban de Gormaz aprobó efectuar “los reiteran en años siguientes, incluso no asistió a la fiesta de 1910, incor- preparativos necesarios para la con palabras muy parecidas (33).

(24) AMSEG, LAASEG, de 31 de agosto de 1910 a 28 de febrero de 1912, sesión de 19 de abril de 1911; la relación de alojamientos en AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 8, fol. 9r. (25) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 8, fol. 8r; San Esteban de Gormaz encabezaría el cortejo. (26) Cfr. AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 8, fol. 13r-13v para la Rogativa de 1903 y fol. 19r-19v para la de 1908. (27) Borrador incluido en la carta enviada a Berzosa en 1910, vd. AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7. (28) AMSEG, LAASEG, de 6 de marzo de 1912 a 21 de octubre de 1914, sesiones de 4 y de 23 de abril de 1913, respectivamente. La asignación de hospedaje en AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 8, hoja suelta. (29) AMSEG, LAASEG, de 6 de marzo de 1912 a 21 de octubre de 1914, sesión de 8 de abril de 1914. La lista de edificios para las distintas comisiones en AHM- SEG, LC, Caja 23, Carpeta 8, fol. 10r. (30) AMSEG, LAASEG, de 28 de octubre de 1914 a 14 de febrero de 1917, sesión de 19 de abril de 1916; este mismo año se mencionaba un pago de “Quinien- tas dos pesetas y 35 céntimos por gastos de funciones y festejos públicos”, en el que podría estar incluido el derecho de prédica, pero no debe olvidarse que en 1916 se celebró una Rogativa, del 12 al 20 de junio, vd. AMSEG, LAASEG, de 28 de octubre de 1914 a 14 de febrero de 1917, sesiones de 7 de junio y de 18 de octubre de 1916; cfr. AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 4. (31) AMSEG, LAASEG, de 21 de febrero de 1917 a 26 de noviembre de 1919, sesión de 18 de abril de 1917; a finales de año, el 19 de diciembre de 1917, se abonaba al cura Agapito Izquierdo 153 pts. “por funciones y rogativas del corriente año”. (32) Cfr. AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7. (33) AMSEG, LAASEG, de 21 de febrero de 1917 a 26 de noviembre de 1919, sesión de 17 de abril de 1918, abonándose al mismo sacerdote “51’00 pesetas y 35’00 pesetas por las funciones y rogativas del dia dos y quince de los corrientes”, vd. AMSEG, LAASEG, de 21 de febrero de 1917 a 26 de noviembre de 1919, sesión de 15 de mayo de 1918; la misma cantidad, 51 pts., fue satisfecha un año después, mientras que por los sermones de Semana Santa se pagaron 75 pts., es decir 25 pts. por cada sermón, cfr. AMSEG, LAASEG, de 21 de febrero de 1917 a 26 de noviembre de 1919, sesiones de 7 de mayo -además, se

51 Revista de Soria

LA CONSOLIDACIÓN los gastos de la misma se satisfarán casas de alojamiento de los pueblos del presupuesto municipal del capí- para la función del proximo dos de Tras unos primeros años en los tulo de funciones y festejos” (34). mayo”. Desde esta fecha las refe- que la participación fue numerosa rencias a la celebración del Día de y la fiesta se celebró por todo lo El 8 de marzo de 1922 se la Concordia se van reduciendo alto, la conmemoración del Día de aprobó un abono de “125’00 pe- hasta extremos insospechados, aun- la Concordia, para dar gracias al setas por varios sermones y fiestas que la práctica, ya asentada, conti- Santo Cristo de la Buena Dicha y a y... 40 ptas por conjuros y otras nuó dando lustre a la celebración. la Virgen del Rivero por los benefi- funciones religiosas” al sacerdote Ha sido preciso cotejar las actas de cios recibidos y solicitar los venide- Agapito Izquierdo, donde podrían la Comisión permanente del consis- ros, entró en una fase de continui- estar incluidos los gastos por la fes- torio para encontrar breves citas al dad, que daría la pátina de una tividad del Día de la Concordia del respecto, como el 22 de abril de reunión ‘tradicional’ de confraterni- año anterior, de la que se carece de 1925, cuando se “acordó celebrar zación entre los habitantes de la co- referencias. En este año de 1922 se la fiesta del 2 de Mayo en esta villa marca, con una convivencia efec- “acordó avisar á los pueblos de la como de costumbre invitando á los tiva por el acogimiento en distintas concordia para la celebración de la pueblos de la concordia”; o al año casas de San Esteban de Gormaz función del dos de mayo en esta siguiente, el 21 de abril, en el que de las comisiones representativas villa, según costumbre” el 25 de se decidió “invitar á los pueblos de de las localidades implicadas en su abril, constando que el precio “por la concordia á la función que se ce- desarrollo, compartiendo espacios, misa y sermon de la festividad del 2 lebra en esta villa el proximo dia comida, múltiples conversaciones y de Mayo” se había reducido, dado dos de Mayo, como de costumbre”; jolgorio, que servirían en muchos que se abonaron 43 pts. (sesión de y en los dos años sucesivos, en re- casos para estrechar lazos de amis- 9 de mayo). tad perdurable, que se prolonga- lación con el hospedaje: “Se Al año siguiente, 1923, el 17 rían fuera de este ámbito, con in- acuerda designar las casas para de abril se delegó en el párroco A. tercambios en otras fechas y fiestas los alojamiento[s] de las comisiones más particulares, incluso las pro- Izquierdo la contratación de un pre- de los pueblo[s] para [el] dia de la pias del ámbito rural, no sólo las dicador para este día, designán- festividad del dos de mayo pró- (35) celebraciones patronales, bodas, dose una semana más tarde “las ximo” . bautizos… De 1919 se ha localizado una referencia sobre el Día de la Con- cordia en una localidad cercana, la villa de Soto de San Esteban, abor- dándose el tema a finales de abril; la cita es la siguiente: “Tratóse de la Comisión del Ayuntamiento que ha de representar al vecindario en el festival religioso que de costumbre se celebra en San Esteban de Gor- maz, por los pueblos de la Concor- dia en el dia dos de Mayo de cada año, se acordó que por lo que res- pecta á este año asistan en dicha Comisión los Sres. de este Ayunta- miento que tengan á bien concurrir, Rogativa de 1960 (Cortesía de Carlos García Palomar).

(24) pagaron “á Francisco Carretero por gastos del mismo dia [2 de mayo] 19’45” pts.- y de 4 de junio de 1919, ya que el ayuntamiento satisfacía 3 prédicas y la otra corría a cargo de la cofradía de la Vera Cruz de la villa, vd. AMSEG, LAASEG, de 3 de enero a 30 de diciembre de 1896, sesión de 22 de abril y GAR- CÍA PALOMAR, F. (2000), “Colaboración municipal en las festividades de San Esteban de Gormaz”, en I Semana de Estudios Históricos de la Diócesis de Osma- Soria, 15-17 de Septiembre de 1997, vol. I, Soria, p. 471. Para 1920, vd. AMSEG, LAASEG, de 3 de diciembre de 1919 a 28 de noviembre de 1922, sesio- nes de 21 de abril y de 5 de mayo de 1920, abonándose 51 pts. por la misa y sermón del 2 de mayo, además de 14,30 pts. por gastos de esta misma fiesta. (34) ARCHIVO DEL EXMUNICIPIO DE SOTO DE SAN ESTEBAN, Libro de Actas de sesiones del Ayuntamiento de Soto de San Esteban, de 4 de agosto de 1918 a 16 de enero de 1921, sesión de 27 de abril de 1919, consultado gracias a la atención de Teodoro Rincón Sotillos. (35) ARCHIVO MUNICIPAL DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ, Libro de Actas de las sesiones celebradas por la Comisión Municipal permanente (= AMSEG, LACMP- SEG), de 16 de abril de 1924 a 28 de noviembre de 1928, sesiones de 22 de abril de 1925, de 21 de abril de 1926 y de 27 de abril de 1927, respectiva- mente. En 1928 la cita resulta más escueta: “Se acordó designar las casas para alojamiento de los pueblos de la Concordia para la festividad del dos de Mayo” (pleno de 25 de abril).

52 Revista de Soria

MÚSICA podía estar recogido en este con- pués, a finales de 1913, el 3 de di- Una de las características de trato, por haber sido acordado antes ciembre, el consistorio aprobó el esta celebración iba a ser, como ya de la existencia de la conmemora- pago de “ciento sesenta y dos pese- ha quedado indicado, la participa- ción, ya ha quedado señalado que tas a los musicos dulzaineros por lo ción de los dulzaineros para animar hubo gaiteros alegrando la celebra- devengado hasta el dia, de jornales la festividad. En San Esteban de ción de la nueva fiesta en su primera de tocar en las fiestas de la locali- Gormaz, al menos desde 1906, el edición y, a partir de entonces, dad; mas doce pts por dos dias de consistorio decidió contratar con ar- quedó recogida esta fecha como Navidad, despúes que pase dicho tistas locales o comarcales actuacio- una más de las “funciones de pue- dia y ejerzan su cometido”, lo que nes musicales para las principales blo” en las que se consideraba im- indica una práctica continuada en fiestas del año: “Tambien se convino prescindible que hubiera música, al este asunto. También se acordó que con los vecinos de esta villa Ladislao menos hasta mediados de la década hubiera música con dulzainas en Lafuente y Julian Miguel que toquen de los 20, según la documentación 1914, en sesión de 29 de abril, en el año actual con dos dulzainas y consultada. “previo ajuste”. Este contrato se pro- caja en las funciones votivas de San De tal forma que el 10 de no- rrogó un año más el 5 de mayo de Isidro, San Roque, Virgen de viembre de 1909 el consistorio de- 1915, “a contar desde el dos del ac- Agosto, ídem de Septiembre y San legó en el nuevo alcalde, Faustino tual mes inclusive”, Día de la Con- Antonio dos dias por el precio de Espinar Guerrero, la contratación de cordia, añadiendo su actuación en ochenta pesetas y si se les mandase los músicos Ladislao Lafuente y Víc- las fiestas de Pedraja de San Este- tocar algún otro dia se les abonará tor Perdiguero para “que toquen en ban “los días once y doce de Sep- á prorrateo de dicha suma” (36). Al las funciones de pueblo durante tiembre”, por la que percibirían año siguiente, el 12 de mayo, el todo el año á partir de esta fecha”, 30,50 pts., acordando se abonasen ajuste se firmaba con Fulgencio Mi- fijando una cantidad total por ellas, 15 pts. por su intervención en la ce- guel, añadiendo el 9 de septiembre así como las jornadas apropiadas, lebración del dos de mayo, “primer “y los dos primeros días de Pascua dando cuenta “en la sesión inme- dia del nuevo contrato”. La costum- de navidad en el caso de que no hu- diata á la que serán citados los inte- bre continuó en años sucesivos, biera mozos de ronda, por lo que se resados”. Una semana más tarde, como el aprobado en 1916 (37) y el le habonará la cantídad de ochenta en el siguiente pleno, se culminó el precio se mantuvo prácticamente in- pesetas y si entre el año se le man- acuerdo “por el precio de ciento se- alterado hasta 1919 en 15 pts. por dáse tocar algún día se le habonaría tenta y cinco pesetas”, siendo los amenizar este día de fiesta (38). A á prorrateo á razón de como re- días elegidos “dos en la feria de in- partir de esta fecha, la escalada de sulte”. El 17 de mayo de 1908 los vierno, dos en la funcion de accion precios provocada por la Gran Gue- músicos elegidos para “que toquen de gracias á San Antonio uno en la rra (1914-1918) acabó por dejarse en las funciones de pueblo desde el funcion de Mayo á la Virgen del Ri- sentir también en la contratación 15 del actual hasta igüal fecha del vero, uno en San Isidro, dos en la musical para esta fiesta: en 1920 se año 1909 por la cantidad de ciento feria de verano, dos en San Roque, elevó a 18 pts; en 1921 a 24 pts.; y veinticinco pesetas” fueron Víctor uno ó dos en la Virgen de Setiembre a 25 pts. en 1922 (39). Perdiguero y Ladislao Lafuente, “de- y si no hubiera mozos de ronda to- Tres años después, en 1925, el biendo tocar como minimo once carán además el dia de San Esteban consistorio aprobó “escribir á los dias al año que serán el quince de y los carnavales”. gaiteros de Matanza para ver si de- Mayo, 15 y 16 de Agosto, 8 de Al año siguiente, el 23 de no- sean contratarse para tocar en esta Septiembre, dos dias en la funcion á viembre de 1910, se ajustó con los villa durante los dias de la feria de San Antonio en accion de gracias, mismos músicos su participación “en Junio próximo y demas festivida- el dia de San Esteban, los carnava- las fiestas votivas de pueblo doce des”, aunque finalmente fueron los les y las ferias”. Aunque el Día de la dias al año mediante la cantidad de dulzaineros de Villálvaro los elegi- Concordia de 1909, obviamente, no doscientas pesetas”. Unos años des- dos “para tocar las fiestas que cele-

(36) AMSEG, LAASEG, de 21 de enero de 1906 a 20 de octubre de 1907, sesión de 20 de mayo de 1906; cfr. GARCÍA PALOMAR, F. (2000), “Colaboración mu- nicipal en las festividades de San Esteban de Gormaz”, en I Semana de Estudios Históricos de la Diócesis de Osma-Soria, 15-17 de Septiembre de 1997, vol. I, Soria, pp. 470-471. (37) AMSEG, LAASEG, de 28 de octubre de 1914 a 14 de febrero de 1917, sesión de 19 de abril de 1916: “También acordó se contraten los gaiteros para la fun- ción del dos de mayo y las demás que ocurran hasta la terminación del año actual”. (38) El 11 de julio de 1917: “A Victor perdiguero dos de quince pesetas y uno de treinta pesetas por jornales de tocar los dias 2 de Mayo; fiesta de S. Isidro y Fe- rias de San Antonio”; el 12 de junio de 1918: “a Victor Perdiguero dos libramientos de quince pesetas por la musica de las fiestas del dia dos y quince de Mayo”; y el 7 de mayo de 1919: “a Victor Perdiguero musica de la fiesta del dos de Mayo 15’00 ptas”. (39) Respectivamente, AMSEG, LAASEG, de 3 de diciembre de 1919 a 28 de noviembre de 1922, sesiones de 5 de mayo de 1920, de 29 de junio de 1921 y de 9 de mayo de 1922; vd. sobre el alza de precios en este periodo GARCÍA PALOMAR, F. (e.p.), “Las subsistencias en Soria (1918)”, en Celtiberia nº 102, Soria.

53 Revista de Soria bra esta villa al año, mediante la meses que había comenzado y San lebrar esta fiesta a comienzos de cantidad de cuarenta pesetas de jor- Esteban de Gormaz se hallaba bajo siglo, destacaba que los “Gobiernos nal cada dia” (40). Finalmente, en control de las fuerzas sublevadas, a nefastos de la republica, sin Dios, 1926, último año del que se han lo- la postre triunfadoras. sin Religion y sin patria, prohibieron calizado referencias sobre el tema, Consecuentemente, volvieron a los Ayuntamientos la celebracion se contrató con “los gaiteros de esta las autoridades municipales a inter- de estos actos, pero nuestro legitimo localidad, Victor Perdiguero, Ladis- venir en estas prácticas y el 7 de Gobierno reconociendo nuestra lao Lafuente y Norverto Delgado, abril de 1937 se acordó gestionar la arraigada Fé en las creencias de para que durante las festividades prédica para “la función del dia dos nuestra Santa Religion Cristiana, nos distinguidas que se celebran en esta de Mayo próximo” con el Magistral autoriza para celebrar estas fiestas de la Catedral, procediéndose dos población al año, toquen la musica con todas las solemnidades debi- por por [sic] el jornal de treinta y semanas más tarde “á fijar la lista das”, informando del restableci- cinco pesetas cada un dia” (41). de los alojamientos de los comisio- miento de tal conmemoración, que nados de los pueblos de la Concor- tendría lugar el 2 de mayo, a las 10 DESPUÉS dia para la función del dia dos de Mayo, solicitando el correspon- h., con prédica a cargo del Magis- DE LA IIª REPÚBLICA diente permiso del Ilmo Sr. Obispo, tral de la Catedral de Osma, con- fiando en “la asistencia de todos los Sin embargo, la participación para celebrar la Santa Misa en la pueblos de la Concordia y con tal municipal en esta y en las demás ce- plaza Mayor por insuficiencia de (43) motivo rogamos a Vds, manden una lebraciones religiosas propias de la capacidad de las Iglesias” . Ade- comision” (44). Posiblemente, a partir villa cesó una vez establecida la IIª más, el alcalde de San Esteban de República, tal como quedaría refle- Gormaz, Luis Pelarda Aroz, envió de esta fecha o en las siguientes se jado posteriormente en la sesión de un oficio a las localidades integran- incorporaron a la celebración del 17 de marzo de 1937: “La Corpo- tes de la Concordia en el que, des- Día de la Concordia las localidades ración por unanimidad acuerda que pués de recordar la decisión de ce- de Morcuera y Rejas de San Este- las funciones de la Semana Santa se celebren con la solemnidad de anti- guo acostumbrada encargando al Sr. Cura párroco los tres sermones que satisfacía el Ayuntamiento. Así mismo y para lo sucesivo se acuerda, se celebren las funciones católicas y religiosas que antigua- mente se celebraban en esta villa, suprimidas por la república y són; Función de los pueblos de la Con- cordia de la Virgen del Rivero, el dia 2 de Mayo; función de San Isidro y bendición de Campos; función de San Roque y las funciones de la fiesta mayor del 8 y 9 de Septiem- Vírgenes de la comarca en el Día de la Concordia de 1988 (42) bre” . La guerra civil hacía 8 (Cortesía de Adelina García y Alfredo Miranda).

(40) AMSEG, LACMPSEG, de 16 de abril de 1924 a 28 de noviembre de 1928, sesiones de 27 de mayo y de 17 de junio de 1925, respectivamente; el incremento tan notable en el precio podría estar en relación con el traslado de los músicos y los gastos derivados de su estancia; por ser un número de músicos mayor; o por ambas circunstancias. (41) AMSEG, LACMPSEG, de 16 de abril de 1924 a 28 de noviembre de 1928, sesión de 26 de mayo de 1926. (42) Pese a todo, debe hacerse constar que, para el curso escolar 1932-1933, entre los 8 días de vacación para ferias y fiestas locales que designaba el Consejo Local de Primera Enseñanza, en San Esteban de Gormaz se eligió “el dia 2 de Mayo, fiesta tradicional”, junto a 3 días en la feria de noviembre, 2 en la de junio y 2 en las vendimias, cfr. ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ, Libro de Actas de las sesiones celebradas por el Consejo Local de Primera Enseñanza de San Esteban de Gormaz, de 25 de febrero de 1932 a 6 de junio de 1939, sesión de 7 de julio de 1932. (43) AMSEG, LAASEG, de 15 de abril de 1936 a 3 de septiembre de 1941, sesiones de 7 y 21 de abril de 1937, respectivamente. La autorización para celebrar la misa fuera del recinto religioso lleva fecha de 1 de mayo de 1937, firmada por Bartolomé Marina y sellada con el de la Secretaría de Cámara y Gobierno del obispado de Osma, ascendiendo los derechos a 25 pts.; tiene sello de entrada de la secretaría del ayuntamiento de San Esteban de Gormaz nº 181, de 2 de mayo, cfr. AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7, hoja suelta mecanografiada. La conmemoración del Día de la Concordia, al igual que el resto de fiestas ‘pro- pias’ de la localidad, recuperaba una categoría perdida en años anteriores, celebrándose con la máxima intensidad para contrastar situaciones y momentos. (44) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7, hoja suelta mecanografiada, fechada el 23 de abril de 1937, que serviría de modelo para remitir a las distintas localida- des integrantes de la Concordia.

54 Revista de Soria ban, que no se habían sumado en su de la concordia, invitandoles á la necesarias”, fijando como fecha de inicio (45). función anual que todos los años se comienzo del “novenario, el día 11 Al año siguiente, 1938, volvió celebra en esta villa, el dia 2 de del mes actual, y facultando al Sr. a aprobarse el 6 de abril la celebra- Mayo próximo en honor de la Vir- Alcalde para que realice cuantas ción de “las funciones religiosas de gen del Rivero y Santo Cristo de la gestiones sean precisas, y libre ofi- Semana Santa, y las fiestas del dos Buena Dicha”. Así mismo, en 1950 cios a los pueblos comprendidos en de mayo próximo, invitando á los se celebró esta festividad y durante la Concordia, anunciándoles el co- pueblos de la Concordia para este su transcurso, “ante la pertinaz se- mienzo de las rogativas”. dia”. quia”, los comisionados de las loca- Nuevamente hay unos años sin No hay referencias sobre la ce- lidades asistentes propusieron al al- referencias, hasta 1952, del que se lebración del Día de la Concordia calde de San Esteban de Gormaz la han conservado la relación de casas de 1939, recién finalizado el en- celebración de “rogativas en la para alojamiento de las comisiones frentamiento civil y debió ser porque forma que tradicionalmente se han de las distintas localidades y un mo- las localidades integrantes de esta realizado en casos semejantes”, lo delo de carta-invitación informando asociación religiosa decidieron cele- que fue aprobado unánimemente de la fecha, el horario -la misa se ce- brar una conmemoración especial por el pleno consistorial en sesión de lebraría en la iglesia de San Este- “en acción de gracias por la termi- 7 de mayo, “para implorar de Dios ban, a las 11 de la mañana- y la nación de la guerra”, tal como se es- Nuestro Señor, por mediación del casa designada para la comisión (46). pecificaba en la sesión extraordina- Santisimo Cristo de la buena Dicha En relación con 1953 se ha lo- ria de 12 de mayo de este año, que y de la Santisima Virgen del Rivero, calizado un oficio de invitación a las “tenia por objeto tratar del pro- se nos concedas [sic] las lluvias tan poblaciones integrantes de la Con- grama de fiestas acordado por los pueblos de la Concordia en honor de Nuestra Señora la Virgen del Ri- vero y Santisimo Cristo de la Buena Dicha”, decidiendo señalar “el do- mingo 21 de los corrientes para la celebración de la misma, la que consistirá en la Salida en procesion de ambas Imagenes y celebracion de una Misa solemne de Campaña en la plaza Mayor”, especificando que, a fin de lograr “el realce de- bido se invite á todos los pueblos de la Concordia para que concurran como de costumbre con sus insignias y rogando al Ilmo Sr. Obispo su asistencia”. Se producirá un vacío de 9 años sin referencias al Día de la Concordia, lo que no debería signi- ficar que hubiera dejado de tener vi- gencia, ya que, tal como se indicaba el 28 de abril de 1948, el acuerdo de “celebrar la Fiesta del Dos de mayo” portaba la coletilla expresa de “al igual que en años anteriores”. En 1949, el 26 de abril, el secretario ampliará el espacio dedicado a esta fiesta: “Tambien por unanimidad, se acordó, que como años anteriores, se mande oficio á todos los pueblos Iglesia de San Esteban protomártir (Foto FGP).

(45) AHMSEG, LC, Cajas 22 y 23, años diversos. (46) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7, hojas sueltas mecanografiadas, ambas fechadas en 28 de abril de 1952.

55 Revista de Soria cordia, muy similar al del año ante- pués, el alcalde de San Esteban de lebrar esta fiesta “a ser posible el rior, y otro modelo para informar a Gormaz, Florencio García Nieto, fir- primer domingo del mes de Mayo los vecinos que deberían alojar a maba un oficio dirigido a las pobla- de cada año y caso de no accederse una delegación de esta asociación ciones que no participaron, recla- a tal propuesta que continue cele- religiosa, mientras que en reunión mando tal limosna, “esperando el brandose en la fecha de ordinario de la Comisión permanente del cumplimiento de esta única obliga- celebrada” (54). ayuntamiento sanestebeño se apro- ción de caracter ordinario, en años Recuerda mi madre, Abundia baba el pago de 650 pts. al sacer- sucesivos, asistiendo la Comisión co- Palomar Molinero, que su familia dote Santiago Rebollar por “fiestas rrespondiente el indicado dia 2 de solía asistir a la celebración del Día religiosas de Semana Santa y 2 de Mayo” (52). de la Concordia, desde su Atauta Mayo” (47). Un año más tarde, en 1955, natal, hospedándose en casa de su A partir de esta fecha casi tras la habitual carta-invitación a las tía Demetria Molinero Hernando, todas las referencias encontradas localidades de la Concordia y co- casada con el sanestebeño Secun- aludirán al aspecto económico: en municación a los vecinos que aco- dino Carretero Delgado, residentes 1954, “Gasto del 2 de Mayo, años gerían en sus casas a las comisiones en la calle Pescadores. A partir de 1953 y 1954, 175,15... fiestas reli- representativas foráneas, así como marzo de 1954 mis padres y her- giosas de Semana Santa y 2 de la preceptiva asignación de aloja- manos mayores se asentaron en San Mayo, 650,00 pts” y la lista de casas mientos, los alcaldes de Quintanas Esteban de Gormaz, acogiendo para el hospedaje de las comisiones Rubias de Abajo y de Quintanas Ru- desde entonces a sus familiares de otras localidades, indicando que, en (48); en 1955, “fiestas Semana Santa bias de Arriba enviaban sendas car- alguna ocasión, para poder montar y dos de Mayo (religiosas) 650,00 tas al de San Esteban de Gormaz, una mesa a la que se pudieran sen- pts”, así como la relación de aloja- fechadas el 2 de mayo, para darle tar todos los presentes, necesitaron mientos (49); en 1956, “Fiestas reli- cuenta de la imposibilidad de asistir tablones, proporcionados por el ve- giosas de Semana Santa y Dos de “en el dia de hoy, a las funciones Re- cino Constantino Cordobés, carpin- mayo, 750.00 pts.” (50); en 1957, ligiosas tradicionales, que en honor tero; también mi hermana Adelina “Fiestas religiosas Semana Santa y del Santísimo Cristo de la Buena conserva recuerdos de la asistencia dos de Mayo 800,00 pts.” (51). Dicha y Nuestra Señora, la Excelsa de la familia de Atauta o de Piquera Precisamente, en la conmemo- Virgen del Rivero, Patrones de los de San Esteban a esta fiesta. ración de 1954, debido a “la falta pueblos de la concordia”, debido de asistencia, de algunos pueblos, “al dia que ha estado de lluvias”, ro- que se viene observando en estos úl- gándole “sepa perdonar nuestra CAMBIO DE FECHA (1958) timos años a la festividad que se ce- más sentida falta de asistencia, alos El 2 de mayo de 1957 se reu- lebra anualmente el dia DOS DE expresados actos Religiosos” (53). nieron “los representantes de los MAYO”, en reunión de los represen- Y con respecto al Día de la pueblos que constituyen la Concor- tantes de las localidades asistentes, Concordia de 1956 se conserva una dia” en el salón de actos del ayunta- se decidió “sancionar con la multa carta del alcalde de Morcuera, Vic- miento de San Esteban de Gormaz, de una libra de cera, como limosna torino Palomar, días después de su “de conformidad con la costumbre para la Virgen, a los pueblos que no conmemoración, informando a su establecida”, exponiendo el alcalde asistieron, sanción que será aumen- homólogo de San Esteban de Gor- de esta villa, Félix Palacios Cayuela, tada por cada año que se sejare maz del acuerdo adoptado por el que habiéndose instituido “reciente- [dejare] de asistir”. Unos días des- vecindario de la localidad para ce- mente la fiesta de San José Obrero

(47) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7, hojas sueltas mecanografiadas, con data de 25 de abril de 1953, celebrándose la función religiosa en Santa María del Ri- vero; y AMSEG, LACMPSEG, de 19 de junio de 1952 a 9 de noviembre de 1955, sesión de 28 de mayo de 1953, respectivamente. (48) AMSEG, LACMPSEG, de 19 de junio de 1952 a 9 de noviembre de 1955, sesión de 27 de mayo de 1954 y AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7, hoja suelta manuscrita. La celebración del Día de la Concordia de 2 de mayo de 1954 se aprovechó para reunir a los comisionados de las distintas localidades asistentes, acordando considerar festivo el día 19 de mayo para honrar a la Virgen del Rivero con motivo del Año Mariano, cfr. AHMSEG, LC, Caja 22, Carpeta 16. (49) AMSEG, LACMPSEG, de 19 de junio de 1952 a 9 de noviembre de 1955, sesión de 25 de mayo de 1955 y AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7, hoja suelta manuscrita. (50) AMSEG, LACMPSEG, de 16 de noviembre de 1955 a 5 de abril de 1961, sesión de 30 de mayo de 1956. (51) AMSEG, LACMPSEG, de 16 de noviembre de 1955 a 5 de abril de 1961, sesión de 26 de junio de 1957. (52) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7, hoja suelta mecanografiada, de 11 de mayo de 1954; no queda constancia de las localidades a las que se dirigió este ofi- cio. (53) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7, respectivamente, modelos de invitación a las localidades de la Concordia e información vecinal para alojar a una comisión, ambas fechadas el 18 de abril de 1955, y hoja suelta manuscrita de asignación de hospedaje; por su parte, la carta de Quintanas Rubias de Arriba es una copia de la de la localidad vecina; el alcalde de Quintanas Rubias de Abajo era Bruno Palomar, resultando indescifrable el de la otra población; ambas están mecanografiadas. (54) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7, carta manuscrita de 6 de mayo de 1956.

56 Revista de Soria como patrono de todos los trabaja- dia dos de Mayo, al dia uno del Roque, 2.195,00”, lo que sería rati- dores cristianos” el 1 de mayo y mismo mes”. La petición fue inme- ficado por la Comisión permanente “dándose la circunstancia de que en diatamente atendida por el prelado, (59). En 1960 se aprobaba por esta algunos pueblos se celebra tambien con firma y rúbrica del día siguiente misma institución el “estipendio Fies- el dia 3 la festividad de la Santa (57). Desde entonces, el Día de la tas religiosas, S. Santa y 1º de Cruz, causaba bastantes inconve- Concordia ha venido conmemorán- Mayo, 925,00 pts”, mientras que nientes y entorpecimientos a efectos dose el 1 de mayo de cada año. parte del aspecto profano quedaba laborales continuar celebrando esta Este cambio de fecha en su ce- reflejado en unas cuentas con los si- fiesta en el dia de hoy”, por lo que lebración también ha quedado rese- guientes epígrafes: “de tabaco para proponía “la conveniencia de anti- ñado en las actas municipales, con- fiestas 174,00 y pastas y vinos 1º de cipar” su conmemoración al 1 de cretamente en las de la Comisión Mayo, 265,90; de hacer y deshacer mayo, “dándo así mayor solemni- permanente; así, en la sesión de 28 el templete y altares, 250,00” (60). De dad a la fiesta”, lo que fue apro- de mayo de 1958 se aprobó el 1964 se conserva la relación de bado y firmado “por todos los re- abono a “Francisca Carretero pas- casas para el alojamiento de las dis- presentantes de los pueblos de la teles fiesta primero de mayo, tintas comisiones (61). (55) Concordia” . 164.00 pts.”, corroborado con el Así, al año siguiente, con fecha pago por “Fiestas religiosas de Se- AÑOS DESPUÉS de 12 de abril de 1958, el alcalde mana Santa y 1º de Mayo 900,00” de San Esteban de Gormaz enviaba (58). Al año siguiente, del que se con- En fechas más recientes se han un oficio a los alcaldes y curas pá- serva modelo para informar a los producido algunas circunstancias rrocos de las localidades correspon- vecinos que acogerían a las comi- que parece conveniente reseñar. Por dientes, con la invitación para el 1 siones de las localidades de la aso- ejemplo, en 1972 al coincidir el 1 de de mayo, que tendría lugar en la pa- ciación, en pleno municipal se mayo “con la programacion de un rroquia de San Esteban Protomártir, aprobó una factura por las celebra- homenaje a la Provincia de Soria informando de la casa asignada ciones religiosas “de fiestas patro- por parte de la Delegacion Provin- para alojar a la comisión respectiva nales, 1º de Mayo, 18 de Julio y San cial de Sindicatos de Madrid, ha- y recordando el acuerdo de abonar 1 libra de cera para la Virgen, como limosna, en el caso de falta de asis- tencia (56). Sin embargo, no fue hasta el 23 de abril de este año, muy pró- ximo ya el día, cuando el párroco de San Esteban, Juan González Sanz, elaboró una instancia en la que, tras copiar el acuerdo de las localidades integrantes de la Concordia de 9 de junio de 1908, por el que se decidió celebrar la nueva fiesta votiva a par- tir del año siguiente, se dirigía al obispo de Osma, Saturnino Rubio Montiel, “en nombre de los pueblos que constituyen la Concordia de Nª Sra del Rivero”, solicitando la apro- bación del acuerdo de “trasladar la Fiesta Votiva, que se celebraba el Salida del Rivero, Día de la Concordia de 1988 (Cortesía de Adelina García y Alfredo Miranda).

(55) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7; a continuación figuran las firmas de 32 personas en representación de las localidades asistentes. En el razonamiento para justificar el cambio de fecha también se aludía a “que ya en alguna ocasión se ha surgerido [sic] por algún pueblo la conveniencia de fijarla en un domingo del mes de Mayo”, en clara referencia a la proposición de Morcuera del año anterior. (56) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7, hoja suelta mecanografiada. (57) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 8, cuadernillo manuscrito separado; con registro nº 163/58 y sello del obispado de Osma; copia de la instancia, también ma- nuscrita, en AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7. (58) AMSEG, LACMPSEG, de 16 de noviembre de 1955 a 5 de abril de 1961, sesiones de 28 de mayo y de 25 de junio de 1958. (59) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7, hoja suelta mecanografiada; AMSEG, LAASEG, de 12 de diciembre de 1957 a 22 de junio de 1963, sesión de 30 de sep- tiembre de 1959 y AMSEG, LACMPSEG, de 16 de noviembre de 1955 a 5 de abril de 1961, sesión de 28 de octubre de 1959, respectivamente. (60) AMSEG, LACMPSEG, de 16 de noviembre de 1955 a 5 de abril de 1961, sesión de 27 de julio de 1960 y AMSEG, LAASEG, de 12 de diciembre de 1957 a 22 de junio de 1963, sesión de 28 de diciembre de 1960. (61) AHMSEG, LC, Caja 23, Carpeta 7, hoja suelta mecanografiada.

57 Revista de Soria biendose previsto un desplaza- En la convocatoria de 1984 se comisiones de todas las localidades, miento a esta de unos ocho mil so- señalaba que participan 26 locali- participando sólo cinco, por rigu- rianos”, para facilitar la asistencia, dades y que “a partir de 1908 se roso orden alfabético, ajustándose la corporación decidió por unanimi- celebra anualmente habiéndose fi- su número a cuatro al llegar al final dad el 7 de abril “tramitar los per- jado en 1958 el día primero de de la lista, para que pueda volver a misos necesarios para adelantar la Mayo”, proponiendo el alcalde “es- iniciarse por el primero de la rela- celebración de la “concordia” al do- tudiar una reestructuración para ción, Alcozar. Todos los años, pre- mingo anterior, dia 30 de abril, con darle un carácter más popular y no viamente a la misa, se concentran los mismos actos que tradicional- limitado a la celebración religiosa y las autoridades de los pueblos que mente se han venido observando”, comida de hermandad con las co- ese año les corresponde asistir, con indicándose que “concurren veinti- misiones de los pueblos”, aunque sus insignias, en el atrio de la parro- siete pueblos de la comarca” a la por la premura de tiempo y que quia de San Esteban o en la iglesia fiesta. Al año siguiente se mencio- “cualquier modificación habría de de Santa María del Rivero, donde se naba que la celebración religiosa se ser aprobada por todos los pueblos celebra alternativamente el Día de la efectuará en la iglesia de Santa afectados”, se decidió mantener la Concordia. Suelen acudir acompa- María del Rivero, invitando a las lo- conmemoración en la línea de años ñados de vecinos de su localidad. calidades integrantes, “siendo a anteriores, si bien al estar pendiente Desde aquí, en procesión, suben a cargo del Ayuntamiento la comida la celebración de un espectáculo la iglesia de Santa María del Rivero que se dé a las autoridades Civiles y taurino de las fiestas patronales del o bajan a la parroquia de San Este- eclesiásticas que concurran a la año anterior, se decidió “interesar... ban, donde tendrá lugar la solemne misma por considerarlo mas acer- su organización para el citado día celebración religiosa: “Los años tado que el reparto por vecinos que primero de Mayo de 1.984” (63). pares es la Misa en San Esteban; los se venia haciendo tradicional- Sin embargo, no se ha produ- impares en el Ribero”. Una vez fina- mente”, de lo que podría deducirse cido ninguna renovación en la línea lizada, sacerdotes y representantes que fue este el primer año en que se postulada hace más de dos décadas, de estos pueblos, junto a las autori- suprimió la asignación de casas reduciéndose prácticamente la fiesta dades municipales toman el vermut para acoger a las comisiones asis- a la celebración religiosa y a la “co- y una comida con cargo a los pre- tentes, práctica que ya continuaría mida de confraternidad” (64). Por otra supuestos del consistorio saneste- en años posteriores (62). parte, en la actualidad ya no asisten beño. Antes debía realizarse un No- venario a la Virgen del Rivero y otro al Santísimo Cristo de la Buena Dicha, pero en la actualidad estas novenas tienen lugar previa y poste- riormente a las fiestas patronales del 8 de septiembre.

Día de la Concordia de 1988, Virgen de la La Virgen del Rivero bajo un arco, Día de la Concordia de 1988 (Cortesía de Adelina García y Al- Aldea de San Esteban (Cortesía de María Luisa fredo Miranda). Baún Lafuente).

(62) AMSEG, LAASEG, de 7 de enero de 1972 a 18 de enero de 1974, sesión de 6 de abril de 1973. Vd. también AMSEG, LAASEG, de 3 de febrero de 1974 a 7 de febrero de 1975, sesión de 18 de abril de 1974. Sin embargo, en abril de 1978, como añadido a la convocatoria y celebración del Día de la Concordia, resalta la indicación de que “para sucesivas conmemoraciones se deberá suprimir” la comida de hermandad, cfr. AMSEG, LAASEG, de 3 de octubre de 1976 a 31 de mayo de 1978, sesión de 12 de abril de 1978, lo que no se hizo; en 1983 no se hará referencia alguna a este tema, vd. AMSEG, LAASEG, de 2 de septiembre de 1982 a 3 de diciembre de 1983, sesión de 26 de abril de 1983. (63) AMSEG, LAASEG, de 2 de febrero de 1984 a 5 de junio de 1986, sesión de 5 de abril de 1984. Al año siguiente se reiteran las mismas cuestiones, excepto lo relativo al espectáculo taurino (pleno de 19 de abril). (64) AMSEG, LAASEG, de 3 de julio de 1986 a 20 de julio de 1988, sesión de 25 de abril de 1988.

58 Revista de Soria

5. LOCALIDADES INTEGRANTES HOY EN DÍA DE LA CON- CORDIA DEL SANTO CRISTO DE LA BUENA DICHA Y DE LA VIRGEN DEL RIVERO (65)

Alcozar, Alcubilla del Marqués, Aldea de San Esteban, Atauta, Berzosa, Fuentecambrón, Ines, Matanza de Soria, Miño de San Esteban, Mor- cuera, Olmillos, Pedraja de San Esteban, Peñalba de San Esteban, Pi- quera de San Esteban, Quintanas Rubias de Abajo, Quintanas Rubias de Arriba, Quintanilla de Tres Barrios, Rejas de San Esteban, San Es- teban de Gormaz, Soto de San Esteban, Torraño, Torremocha de Ay- llón, Valdanzo, Valdanzuelo, Velilla de San Esteban, Villálvaro, Zayas La Virgen de Fuentecambrón el Día de la de Báscones, Zayas de Torre y Zayuelas. Concordia de 1988 (Cortesía de Adelina Gar- cía y Alfredo Miranda).

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA:

ARCHIVO DEL EXMUNICIPIO DE REJAS DE SAN ESTEBAN, Boletín Oficial de la Provincia de Soria, Soria, 1908.

ARCHIVO DEL EXMUNICIPIO DE SOTO DE SAN ESTEBAN, Libro de Actas de las sesiones del Ayuntamiento de Soto de San Esteban, de 4 de agosto de 1918 a 16 de enero de 1921.

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ, La devoción a la Virgen. El Rivero y la Concordia, s.f., Caja 1, Carpeta 1 (Centro de Mujeres de San Esteban de Gormaz).

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ, Legajos sobre la Concordia, Cajas 22 y 23.

ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ, Libro de Actas de las sesiones celebradas por el Con- sejo Local de Primera Enseñanza de San Esteban de Gormaz, de 25 de febrero de 1932 a 6 de junio de 1939 (Caja 21, Carpeta 2).

ARCHIVO MUNICIPAL DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ, Libro de Actas de las sesiones celebradas por la Comisión Munici- pal permanente, de 16 de abril de 1924 a 28 de noviembre de 1928; de 5 de diciembre de 1928 a 29 de abril de 1931; de 19 de junio de 1952 a 9 de noviembre de 1955; y de 16 de noviembre de 1955 a 5 de abril de 1961.

ARCHIVO MUNICIPAL DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ, Libros de Actas de las sesiones del Ayuntamiento de San Esteban de Gormaz, de 1870 en adelante.

ABAJO DEL GRADO, A. y MAJÁN MARTÍNEZ, M. (2005), Romerías de Soria, Soria.

ALMAZÁN DE GRACIA, Á. (1996), “Simbolismo arquetípico de las romerías marianas, Águedas, reinas y damas de fiestas”, en Revista de Soria IIª época nº 12, Soria, pp. 8-26.

ALMAZÁN DE GRACIA, Á. (2004), Entre Tiermes y río Lobos, Soria.

BRETÁN MOYA, J.L. (2006), Historia de las epidemias en España y sus colonias (1348-1919), Madrid.

DÍAZ VIANA, L. y MARTÍNEZ LASECA, J.M. (1992), “De hoy en un... año”. Ritos y tradiciones de Soria, Soria.

EL AVISADOR NUMANTINO, Soria, 1908 y 1909 (http://www.prensahistorica.mcu.es).

GARCÍA PALOMAR, F. (1996), “Comentario sobre la restauración del Rivero”, en Soria 7 Días Fin de Semana, Soria, 28 de septiembre, pp. 6-7.

GARCÍA PALOMAR, F. (2000), “Colaboración municipal en las festividades de San Esteban de Gormaz”, en I Semana de Es- tudios Históricos de la Diócesis de Osma-Soria, 15-17 de Septiembre de 1997, vol. I, Soria, pp. 467-480.

(65) Se reproduce, ordenada alfabéticamente incluyendo a San Esteban de Gormaz, la lista utilizada para la celebración del Día de la Concordia en 2007, facili- tada por el ayuntamiento de San Esteban de Gormaz.

59 Revista de Soria

GARCÍA PALOMAR, F. (2000), “Dos centenarios relevantes”, en Programa de Fiestas de San Esteban de Gormaz, Soria, pp. 31-35.

GARCÍA PALOMAR, F. (2008), “1908: Centenario del 2 de mayo, rogativa y vida local”, en Programa de Fiestas de San Es- teban de Gormaz, Soria, pp. 54-58.

GARCÍA PALOMAR, F. (e.p.), “Las subsistencias en Soria (1918)”, en Celtiberia nº 102, Soria.

GONZALO ALONSO, S. (1980), “La Concordia”, en Programa de Fiestas de San Esteban de Gormaz, Soria, s.p.

NOTICIERO DE SORIA, Soria, 1908 y 1909 (http://www.prensahistorica.mcu.es).

ORTIZ, J. (2006), “Rogativas a la Virgen del Rivero y al Santo Cristo de la Buena Dicha”, en Castromoro nº 17, San Esteban de Gormaz, pp. 26-27.

PROGRAMA DE FIESTAS DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ (1928), Concordia de la comarca de San Esteban de Gormaz en honor de la Virgen del Rivero, Toledo, p. 3 (ed. facsímil de la Ed. Católica Toledana, Almazán, 1982).

TIERRA SORIANA, Soria, 1908 y 1909 (http://www.prensahistorica.mcu.es).

Iglesia de Santa María del Rivero

Nº 64 - Segunda Epoca - Primavera 2009 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 60 Revista de Soria AFRANCESADOS Y PATRIOTAS EN LA UNIVERSIDAD DE OSMA

JOSÉ VICENTE DE FRÍAS BALSA

Poco tiempo antes de iniciarse A Doña María Jesús Sainz Ruiz, profesora de Francés del Instituto la Guerra de la Independencia se Santa Catalina, heredero de las glorias de la vieja Universidad de Osma. clausuró, por real cédula de 12 de junio de 1807, la Universidad de Santa Catalina que hasta ese mo- mento se había regido por los Esta- tutos redactados por Francisco Ruiz de Albornoz, oidor de la Real Chan- cillería de Valladolid, y que fueron aprobados por Carlos III el 21 de julio de 1788. La Universidad se había restablecido, tras el cierre de 24 de enero de 1770, por real pro- visión de 14 de diciembre de 1778. A partir de este momento, gracias a las gestiones llevadas a cabo por el Ayuntamiento de la Villa y la in- fluencia del obispo y confesor real fray Joaquín de Eleta y de la Piedra, la Universidad va a pasar por unos años de esplendor en los que sus aulas se vieron notablemente concu- rridas de alumnos llegados de todos los puntos cardinales del país. Los libros de Acuerdos del Claustro que han llegado a nuestros días -no hay que olvidar que en el traslado que se hizo de todos sus en- seres a Soria, en 1840, se fue re- gando el trayecto con libros y docu- mentos- abarcan de 1788 a 1807 y de 1814 hasta su cierre definitivo en 1840. Por ello no hacen referencias al drama vital de los profesores y alumnos universitarios que se mani- festaron partidarios o contrarios a la política josefina. Es oportuno dejar constancia, aquí y ahora, que el Ayuntamiento de El Burgo de Osma, el 12 de junio Fachada Universidad

61 Revista de Soria de 1812, se dirigió a las Cortes de abonó las filas patrióticas quedando Real Universidad”, se le menciona Cádiz solicitando el restablecimiento divididos en dos bandos políticos, como vicerrector, catedrático de de la Universidad, que había sido por las circunstancias de la guerra. Prima y Vísperas de Derecho Patrio. suprimida por decreto de Godoy y División que se hizo patente entre los Su actividad docente se vio in- llevada a cabo por el ministro Ca- componentes eclesiásticos y civiles terrumpida por sus largas ausencias ballero. La petición del Consistorio del Claustro Universitario, acaso por de El Burgo de Osma para resolver se recoge en las Actas de Sesiones influencia de los principios de la Ilus- problemas particulares. Así, el 21 de de 5 de septiembre de 1812. El cen- tración que aún permanecían y la noviembre de 1793, hallándose en tro docente se restableció, “al estado presencia, en El Burgo de Osma, de Madrid, solicita licencia de sesenta que tenía en 1807”, el 17 de octu- varios clérigos que huyeron de la Re- días “en atención a sus pretensiones bre de 1814, siguiendo “el plan de volución Francesa. Se formó, pues, y ser indispensable su asistencia per- estudios que se dio a la de Sala- un grupo de catedráticos afrancesa- sonal”. Los claustrales deciden que manca o el que en adelante se dos, siendo los más significados An- el rector, Manuel Remírez, de diere”. drés Muriel Mateo y José María Ce- acuerdo con los Estatutos y otras cé- judo de Aldama quedando en se- El 20 de noviembre de 1808, dulas le “conceda el término que dé gundo plano, Simón de Aparicio y a las 8’30,legaron a la Villa Episco- de sí”. El 8 de mayo de 1796 se leyó Torre, Francisco Ayuso, Roque de pal entre 20.000 y 25.000 france- orden del Consejo de Castilla, de 22 Ozana, Miguel Vergara y Pedro de ses al mando del mariscal Ney, que de abril, concediéndole licencia de Castro. venían de Aranda de Duero con otros dos meses para ir al señorío de destino a Soria. Casi todos los veci- JOSÉ MARÍA CEJUDO DE Vizcaya al seguimiento de un pleito nos huyeron a los montes, circuns- ALDAMA ALMONASTER.–Nació sobre pertenencia de un mayorazgo tancia aprovechada por los invaso- en Carmona y se le bautizó el 1 de “con tal que la persona a quien en- res para, durante los días 20 al 29, marzo de en 1766. Dr. in utroque cargue la enseñanza de su Cátedra dedicarse al saqueo y a la rapiña. Iure por la Universidad de Sala- sea de la satisfacción del Claustro”. Para hacerse una idea de la manca. Contrajo matrimonio, en Y el 18 de octubre de 1797, por otra magnitud de la llegada de las tropas Soria, con María del Carmen Ortiz y orden de dicho Consejo, de 7 del francesas es obligado citar la rela- Goñi, inscribiéndose a la parroquia mismo, se enteran que el Dr. Cejudo ción del vecindario de las villas y tie- de El Espino; aunque en realidad la había solicitado licencia para ir a rras que se citan, enviada a la con- que le correspondía era la de Santo Bilbao “a ver a su abuelo político taduría principal de rentas en el año Domingo, por lo que la Universidad que se hallaba gravemente enfermo 1807: hubo de pleitear, en 1795, con el y seguir un pleito”. Ordena el Con- prior y religiosos del convento de sejo “que el Claustro tome en el 1 Berlanga y su tierra 803 /2 Santo Domingo. Los gastos causados asunto la correspondiente providen- 1 Calatañazor y la suya 884 /2 en el pleito ascendieron a 700 mrs. cia” y éste resolvió nombrar sustituto 1 y la suya 476 /2 y acordó el Claustro pagárselos al de su Cátedra al Dr. Manuel Ortego. El Burgo y la suya 415 comisionado de la Universidad, En el siguiente Claustro, de 29 de y la suya 339 apostillando que el cura del Espino, octubre, acodaron concederle hasta Gormaz y la suya 316 “que fue el que movió a la Universi- el día de Reyes de 1798 y si conti- Osma y la suya 339 dad en este pleito, pague su parte”. nuaba la gravedad “diese parte al Ucero y la suya 300 El 19 de octubre de 1797 obtuvo Claustro con tiempo para resolver lo Villa de Fresno 041 real provisión de hidalguía ante la más conveniente”. El 26 de noviem- Villa de Quintanas Rubias 025 Sala de Hidalgos de la Real Chanci- bre de 1797, de nuevo, escribe con Villa de Torralba 042 llería de Valladolid. la esperanza de que los claustrales Villa de Santiuste 011 le remitan copia de la orden del El 21 de diciembre de 1792 se Villa de Ines 043 Consejo o le digan lo que contiene le había posesionado de la cátedra Villa de Alcubilla del Marqués 017 “porque sin esto no puede enterarse de Prima de Derecho Patrio y Leyes Cubilla 028 del acuerdo del Claustro”. Se le de Toro, en la Universidad de Osma, 030 envió la copia. 032 de la que fue vicerrector (1794- Brías 044 1795). En el “Alistamiento de todos Otra vez el Concejo se dirige a Valdealbín 013 los mozos que existen en esta Villa la Universidad pidiendo información del Burgo desde la edad de diez y de la nueva petición del Dr. Cejudo Tras la invasión napoleónica siete hasta cuarenta años”, el 18 de “para permanecer todo el curso, o el parte del clero reformista se decantó diciembre de 1794, en el apartado que necesite según las circunstancias por el bando josefino y otra parte dedicado a los “Catedráticos de la de indisposición de abuelo político

62 Revista de Soria que se halla en avanzada edad”. El con los catedráticos en propiedad. Y tante hizo el Rector, todos los asuntos Claustro, de 11 de enero de 1798, esto mismo movió al Claustro, en los que se la ofrecieron. Que mejoró y acuerda se haga un informe com- años anteriores, a hacerlo todo pre- aumentó la biblioteca con los libros y pulsado con los capítulos de los Es- sente al Consejo para que determi- obras que propone. Evacuó, final- tatutos y órdenes reales que legislan nase lo conveniente en orden a mente, diferentes encargos y comi- sobre el tema “y lo que resulte de su poner expedita dicha cátedra y su siones que le confirió la Universidad mérito y asistencia a su Cátedra, to- enseñanza”. y consiguió que se la aplicasen los mando razón de los libretos del libros de los Reverendos Obispos de bedel para que se haga saber al Su- “Que también lo era había esta [Diócesis]. Que en cuanto al go- premo Consejo lo cierto y verda- sido vicerrector por dos años, go- bierno y dirección de estudios se- dero”. Comisionan para ello a los bernando y rigiendo en ellos por sí paró las Academias de Leyes y Cá- Drs. Ayuso y Ortego “con interven- esta Universidad con autoridad, celo nones, que hasta allí habían estado ción del Sr. rector y que evacuado se y acierto, habiendo pasado por él, unidas; reformó las Constituciones y traiga al primer Claustro para su con motivo de la ausencia que al ins- las puso en el estado que tienen. Y aprobación”. Informe que se pre- sentó el 26 de enero. El 11 de marzo de 1800 re- nunció a su cátedra de Prima de De- recho y solicitó le fuera concedido el título de catedrático jubilado sin sueldo. Fundaba su petición en los ocho años que había regentado la Cátedra; haber sido rector –en rea- lidad sólo fue vicerrector–; haber re- formado los planes de estudios y contribuir “al buen gusto con la com- pra de libros de jurisprudencia”; haber desempeñado varias comisio- nes en el alma mater oxomense, etc. El Claustro, al que había pe- dido opinión el Supremo Consejo de Castilla, manifestó, sin duda dolido por la irregularidad de su asistencia a las aulas, “que aunque en efecto era cierto que... hacía ocho años que era catedrático... y que había desempeñado las obligaciones de tal, también lo era que, en estos tres años y cursos últimos, no se había presentado en ésta, sino sólo por unos veinte días en el diciembre del año anterior a causa, sin duda prin- cipalmente, de atender por los inte- reses de su casa y parte, acaso, por la continuación de sus pretensiones y por parecerle corta la dotación de 5.000 rs. Que por lo tanto esta Uni- versidad, en dicha ausencia, ha pa- decido considerables atrasos y per- juicios en la enseñanza de dichas cátedras y concurrencia a ella... por- que aunque ha estado encargada a sustitutos, nunca asisten los discípu- los con la puntualidad que lo hacen Acta del Claustro aprobando el nombramiento de Cejudo para la Cátedra de Prima de Derecho

63 Revista de Soria que en atención a lo referido... y a a la Ciudad, tarea en la que le ésta era la voz de los setecientos los perjuicios y atrasos que sufre la apoyó Juan Diego Duro y Solana, pueblos de que... es Capital... VS. enseñanza de la no asistencia del sumiller del rey y del Consejo de Ha- ha sido la primera entre las Ciuda- Dr. Cejudo se suplique al Consejo se cienda. des de su clase, solamente Trujillo se sirva admitir precisa e inmediata- ha anticipado, que ha presentado al El 7 de noviembre de 1807 le mente la renuncia que ha hecho el Soberano otra demostración de su comisionaron, otra vez, para pre- Dr. Cejudo y determinar lo conve- lealtad, la cual ha sido recibida por sentar al rey una carta, con motivo niente en punto a ponerla corriente. Sus Majestades con muy particular de la Conspiración de El Escorial, Y que teniendo presente que en los aprecio y ha obligado su gratitud y manifestando el “constante amor y benevolencia, según manifestará a Estatutos de ésta y erección de sus lealtad” que el pueblo de Soria ha Vuestras Señorías de su orden el cátedras no está concedida ni dene- tenido siempre a su soberano y ha- Señor Almirante”. gada jubilación a sus catedráticos se ciéndole saber la celebración de una sirva, acerca de continuar los hono- solemne misa y canto del Te Deum, Asistió en Soria, el 8 de abril res de Catedrático de Prima sin en la Colegial de San Pedro, en ac- de 1808, a la proclamación de Fer- sueldo al Dr. Cejudo, estimar lo que ción de gracias por haberse servido nando VII y el año siguiente, el 22 fuese de su superior agrado”. El Dios librar a su augusta persona de de febrero de 1809, cuando se caso es que se le jubiló y accedió a la catástrofe que le amenazaba. A constituyó el nuevo Ayuntamiento, su Cátedra de Prima de Leyes el Dr. la celebración se invitó a la Diputa- fue nombrado por el general co- Pedro Sancho González. ción de los Doce Linajes, Cabildo mandante de la Provincia, Brown, Las dotes y habilidades socia- Eclesiástico de Soria, Estado Gene- corregidor de Soria e intendente les del catedrático jubilado de Prima ral del Común, Comunidades Reli- provincial, así como primer interlo- de Leyes, su formación de gran nivel giosas, etc. cutor del mando francés de ocupa- ción. Poco después por orden de y una situación económica muy des- Redactada la carta, sin pér- dicho general se constituyó, el 3 de tacable motivaron que el Ayunta- dida de tiempo, se remitió al Dr. Ce- marzo, una diputación formada por miento de Soria le nombrara comi- judo para que la entregara perso- Cejudo, Fermín Remón y José María sario encargado de impulsar los nalmente a S. M. El 11 de noviem- de la Peña, que fueron a Madrid a asuntos del Ayuntamiento ante las bre, cuatro días después de su prestar su fidelidad a José I. El nuevo secretarías de Despacho de la Villa y entrega, contestaba Godoy, en nom- Concejo de Soria duró hasta finales Corte de Madrid. Su misión era re- bre del rey, “elevé a noticia de S. M. de 1809. Más tarde, como conse- presentar las peticiones del Concejo demostraciones de pesar, lealtad y cuencia de los servicios prestados soriano e impulsar y buscar ayuda y amor que brillan en la Ciudad de por Cejudo a la política josefina fue apoyo a las cuestiones pendientes. Soria y su Tierra, sin omitir su pres- nombrado magistrado y no presi- En definitiva, una especie de tráfico teza en llegar al pie de los Altares dente, como se ha escrito, de la Real de influencias, no sólo imprescindi- para rendir solemnes gracias a Dios Chancillería de Valladolid. Descono- ble sino tolerado oficiosamente. Ce- Todopoderoso por haberse dignado cemos cómo y dónde transcurrieron judo, muy diplomático, aprovechaba descubrir el más enorme de los aten- los últimos días de su vida. el valimiento del Príncipe de la Paz, tados que se preparaba contra la que había sido nombrado director Real Persona. ¿A qué afligir de ANDRÉS MURIEL MATEO honorario de la Real Sociedad Eco- nuevo mi corazón con memorias que (1776-1845).–Fue su patria Abe- nómica Numantina del Amigos del quisiera borrar siempre?... no omi- jar, donde nació el 26 de noviembre País, quien le recibió en varias oca- tiré que Vuestras Señorías han cum- de 1776. En el Alistamiento de 14 siones mostrándose, casi siempre, plido como los buenos y grandes va- de marzo de 1795 se le cita entre los muy receptivo a sus peticiones. Fue sallos que mitigan el dolor de S. M.”. “Colegiales de número del Semina- Cejudo, además, impulsor de dicha rio” como tonsurado, natural de la La carta del Dr. Cejudo, de 13 Sociedad de la que llegó a ocupar villa soriana y añade “está enfermo de noviembre de 1807, informa la secretaría (1801-1808). tiene la talla”. Aún se le cita en el como cumplió con el encargo del Alistamiento de 1808. Su expediente Uno de los encargo que le hi- Consistorio soriano. Dice: “la pre- de puritate sanguinis, para acceder cieron las autoridades sorianas, en senté según etiqueta con una nota en al Colegio Seminario de Santo Do- 1807, y en el que, sin duda, puso que manifesté a S. M. el extraordi- mingo de Guzmán, se fecha el 5 de especial cuidado debido al mal nario amor que V. S. los Ilustre Cuer- noviembre de 1790. sabor de bocas que, sin duda, le ha- pos de la Ciudad, profesan a su Real bría quedado del informe dado por Persona, añadiendo no haber un so- Los cursos de 1790-1792 se la los claustrales de Santa Catalina, fue riano que no esté presto a sacrificar documenta matriculándose en clases solicitar el traslado de la Universidad su vida en servicio de S. M. y que de Lógica, Física y Metafísica, que se

64 Revista de Soria impartían en el Seminario Dioce- (1806). Manuel Anselmo Nafría la cantidad... prestada; en inteligen- sano, y se le describe con “pelo rojo, Sanz, nacido en , obispo cia de que si por ahora no pudiese ojos garzos”. Br. en Teología por Za- de Coria (1848-1851), etc. por que a Vmd. le hagan falta, es- ragoza el 30 de junio de 1796, peraré aun algo más, pues jamás Que Andrés Muriel gozó de grado que incorporó en la Universi- será mi intento apurarle, no du- una buena posición económica lo dad de Osma el 24 de mayo de dando de que me tendrá presente en 1798, obtuvo los de Lic. y Dr. el 4 y pone de manifiesto el hecho de la primera ocasión”. A lo que le con- 6 de junio en Santa Catalina. haber prestado 2.000 rs. al canó- testó: “Amigo Magistral por ahora nigo Diego Martín Benito, a quien Inicia la docencia en la Univer- bien puede Vmd. esperar, porque a recuerda, en 1806, que “los conti- sidad, aunque antes había hecho al- causa de mis males me hallo apu- nuos indispensables gastos que me guna sustitución, cuando el 1º de rado de dineros pues no los tengo han ocurrido y ocurren, me ponen marzo de 1796 se le nombra cate- olvidados, paciencia como ha de en la precisión de recurrir a Vmd. a drático de Filosofía, no sin la oposi- ser, Mande Vmd. quanto desee”. En ción de algunos de los catedráticos fin de que, si tuviese comodidad 13 febrero 1808 se le entregaron por haber hecho su nombramiento el para ello, se sirva proporcionarme 700 rs. El 16 de enero de 1809, obispo fray Diego Melo de Portugal, ya electo obispo de Jaén. En varias ocasiones actuará de juez en con- cursos a cátedras, examinador de gramáticos que pasarían a Faculta- des Mayores y comisionado para re- solver asuntos importantes para el buen gobierno de la Universidad. En 1800 pasa a regentar la cátedra de Instituciones Teológicas. Propuesto para rector no es elegido, pero sí será consiliario de la Universidad. El 21 de junio de 1804 se posesiona de la abadía de Santa Cruz y ma- gistralía de la Catedral de Osma, canongía que llevaba anexa el des- empeño de la cátedra de Concilios. También fue censor de la Real Socie- dad Económica de El Burgo de Osma. Durante los años de su docen- cia coincidirá en los claustros con ilustres personalidades como Fran- cisco López Borricón, obispo de Mondoñedo (1827-1839) que se pasó al bando Carlista y fue nom- brado por Gregorio XIV vicario ge- neral castrense de las tropas del pre- tendiente. Manuel Victoriano Flores Calderón, administrador de los con- des del Montijo, fundador del Ate- neo Español (1820), secretario de la Dirección General de Estudios, dipu- tado por Burgos (1822) y presidente de las Cortes (1823). Fusilado con Torrijos. Antolín García Lozano, obispo de Salamanca (1851-1852). Pedro Remigio Montenegro, cape- llán de honor de la Real Capilla Nombramiento de Catedrático del Dr. Andrés Muriel Mateo

65 Revista de Soria ante el juez expone “que por falleci- Tranquilamente disfrutaba de haber devuelto el título de nombra- miento de Dn. Diego Martín Benito... su canongía y cátedra el joven cate- miento”. Además, asegura, que de me quedó debiendo la cantidad de drático cuando sobrevino la invasión no haberla admitido él se podría mil trescientos rs. de vellón, como napoleónica. Él mismo refiere, en la haber hecho la designación en un aparece de algunos documentos, causa que le instruyó, “gemí, como seglar o militar, “lo que habría sido disponga la justificación de Vmd. se todos los españoles, sobre la suerte mucho más temible, [y] habría pro- me reintegre la expresada cantidad desgraciada y no merecida de nues- bablemente ocasionado vexaciones con los productos que hayan ren- tros Monarcas y sobre la de nuestro que un eclesiástico estaba obligado dido los bienes de la testamentaría”. desventurado país, que parecía estar y tenía medio de evitar”. Ante la resistencia mostrada por Vi- inevitablemente destinado a sucum- Esta nominación debió caer cente Nicolás, defensor de los bienes bir bajo el poder del extranjero o a muy mal en El Burgo de Osma en los que quedaron por fin y muerte del padecer desolaciones de una guerra círculos universitarios y en el am- canónigo, el magistral y Francisco tan funesta. Gozosísimos tributamos biente popular y patriótico de la Arroyo Vázquez, racionero de la a Dios acciones de gracias en el Villa y su comarca, donde pasó a ser Catedral nombran perito para reco- santo Templo de esa Catedral por la considerado un colaboracionista an- nocer las firmas de Diego Martín a inesperada y brillante victoria de tipatriótico. El recelo de sus conveci- Ángel Itero, vecino de la Villa y que Bailén. Pero la ira del cielo mal apli- nos y la animosidad de sus contra- por la otra parte se elija otro. Miguel cada derramó sobre nosotros muy rios -uno de sus más feroces enemi- Delgado y Ángel Itero, tras recono- luego el torrente de inmensas huestes gos fue el abogado y catedrático cer los documentos, declararon bajo devastadoras, y en la entrada de José Joaquín González de la Cruz, juramento “que así por el reconoci- una parte de ellas en ese pueblo [el a quien Muriel ridiculizó por haber miento que tienen de la letra firma y 20 de noviembre de 1808] yo estuve versificado la tragicomedia “El de- rúbrica que contienen y formal co- a punto de ser víctima de su codicia lincuente honrado”, de Jovellanos- le tejo que han hecho con otros docu- y rapacidad”. Al igual que otros obligaron a huir a , donde le eclesiástico fue ultrajado y saquea- mentos que obren en los mismos siguió amenazando la guerrilla de dos sus bienes, aludiendo varios tes- autos y otros aseguran de un aquella comarca y tuvo noticia que tigos de su proceso que los invaso- acuerdo y conformidad que la letra, pesaba sobre él la amenaza de res llegaron a tenerle “atado por el firma y rúbricas que contienen las muerte por las partidas de “el fraile” cuello” y que se vio obligado, como dos esquelas o cartas... son de puño y del “cura de Villuviao”, Jerónimo parte de la población, a huir a los y letra de Dn. Diego Martín Benito”. Merino. El caso es que, atemori- montes cercanos. En El Burgo, el 12 de agosto de zado, disfrazado de carretero huyó 1809. Juan de la Torre, alcalde or- Cuando la provincia de Soria a Madrid, donde recaló a finales de dinario, en vista de los autos, mandó quedó ya bajo la dominación fran- mayo de 1809. vender los bienes del finado y de su cesa hubo el Cabildo de la Catedral En la Villa y Corte se le hizo valor pagar a los acreedores en el de diputar, por orden de la autori- encargado o director del culto en el siguiente orden: 1) Gastos judiciales. dad militar, algunos de sus capitula- convento del Carmen Descalzo 2) Los del funeral a cuenta del Lic. res que pasasen a Madrid a cumpli- (1809-1810), misión que desem- Tomás Fernández de Rávago 3) Lo mentar al Rey Intruso, en compañía peñó correctamente. En Madrid se de reparos casa en que vivió 4) A la del obispo, y presentar el acta de ju- afilió y fue “vigilante primero” de la Real Capilla de la Concepción, ramento solemne que habían pres- logia madrileña de la “Beneficencia 6.491 rs. 22 mrs. 5) Al administra- tado de ser fieles a su persona y de Josefina”. Más tarde le concedie- dor del hospital 240 rs. de medici- obedecer a su Gobierno. Y al Dr. ron la cruz de Caballero de la nas 6) A María Moreno, criada Muriel, para su mala suerte, le tocó Orden Real de España, la famosa mayor de gobierno de la casa del fi- trasladarse a Madrid, en 1809 “berenjena” de José I, y la Flor de Lis nado, 880 rs. de sueldos y 77 rs. 14 Al poco tiempo de su regreso a el 6 de marzo de 1815. mrs. de gastos. A Manuela de Pablo El Burgo de Osma se le nombró sub- El 26 de abril de 1811 se le y Manuela Isla, criadas menores, delegado del colector General de nombró arcediano titular de la Ca- 660 rs. 7) A Manuel Velardo, 500 Rentas Eclesiásticas en la Diócesis de tedral de Sevilla, arcedianato del rs. 8) A Ramón Navas 160 rs. por la Osma, que el nuevo Gobierno había que se posesionó el 8 de noviembre. barba y 2 años 9) A Andrés Muriel creado, lo que le granjeó ciertas También desempeñó allí el cargo, 1.300 rs. Éste adquirió, en la almo- amenazas. Consideraba el de Abe- acaso debido a la influencia de su neda, un armario a cuenta de mayor jar, justificando su elección, pues amigo Juan Antonio Llorente, de cantidad: “Un armario en el Magis- “hubiese sido peligroso para mí y subdelegado de la Santa Cruzada, tral en 110 rs.” acaso perjudicial para esa Diócesis Subsidio y Escusado, cuya creden-

66 Revista de Soria cial se le envió el 26 de noviembre. Pero hay una diferencia sus- que Muriel citó para que declararan Fue presidente, también, de la Junta tancial con respecto a anteriores re- sobre su vida y costumbres, lo que de Beneficencia Pública de Hospita- presentaciones, y es la nueva co- había hecho en París el 7 de mazo, les. yuntura política española, de la que se hallaban el conde de Ezpeleta y “no está lejos el momento en que los Reconquistada la capital del los marqueses de Montehermoso y perseguidores y los perseguidos Guadalquivir, en 1812, Muriel par- . Tanto estos como el resto de tió con la gran emigración afrance- vendrán a posternarse (sic) ante el los testigos manifestaron que siem- sada hacia Valencia con el mariscal santuario de la ley. Entonces, la re- pre tuvo una vida muy aceptable y y duque de Dalmacia, Nicolás Juan conciliación tenderá un velo sobre de costumbres irreprensibles, mere- de Soult. Llegó a Bearn en marzo de los errores de unos y sobre las ciendo la estimación general de 1813, en noviembre se hallaba en penas ya pasadas de los otros, y el cuantos le conocieron y trataron y Pau y en 1814 se trasladó a París, amor de la patria pondrá fin a todas que nunca había sido infamado en donde residió en la calle Luis el las diferencias. Se ha publicado caso grave ni leve. mucho, quizá demasiado sobre el Grande, distrito del Sena. Puesto que él mismo hace refe- particular”. Colaboró, durante los años rencia a sus méritos literarios justo es 1827 a 1829, en la Revue Encyclo- Lo que pretende y consigue que citemos sus obras más impor- pedique, recensionando obras lite- Muriel es resumir en apenas ochenta tantes: 1) “España bajo los Reyes de rarias españolas o francesas relati- páginas los mejores argumentos de la Casa de Borbón, o memorias re- vas a España, lo que demuestra su la defensa de los afrancesados, re- lativas a la historia de esta nación extensa información intelectual y ex- futando con innegable lógica la in- después de la llegada de Felipe V en celente dominio del francés. Se en- justicia de algunas acusaciones ver- 1700 hasta la muerte de Carlos III en cargó, además, de propagar, en di- tidas sobre ellos. El folleto es, pues, 1788”, con la que adquirió gran versos diarios de París, el libro “Exa- un esfuerzo de síntesis, claro y orde- prestigio como historiador, a pesar men de los delitos de infidelidad a la nado, dirigido a buscar la reinte- de tratarse de una excelente traduc- patria imputados a los españoles so- gración de los josefinos en la vida ción al francés del texto de William metidos bajo la dominación fran- nacional. “La patria -escribe- abra- Coxe. Texto que adobó con precisio- cesa”, escrito por José Félix Reinoso, zará a todos sus hijos. El tiempo de nes, notas y adicciones. De la obra, y considerado como la obra “cum- la arbitrariedad pasó para no volver. de la que no se ha hecho aún una bre de la literatura afrancesada“, de El poder absoluto cayó para no le- edición en castellano, conserva un cuya primera edición se hicieron vantarse más. No hay ni puede ejemplar, como se lee en su portadi- 800 ejemplares que fueron distribui- haber ya sino un solo despotismo; lla, la rica “Biblioteca del Seminario dos en los principales centros de éste será saludable, quiero decir, el Conciliar de Santo Domingo de emigración española: Burdeos, Mar- despotismo de la ley”. No duda en Osma”. 2) “Historia de Carlos IV”, sella, Bayona, Cohors, Rodez, Auch, señalar las similitudes entre liberales que constituye una fuente principal Toulouse, Montauban y París. y afrancesados, para terminar ase- para el estudio del reinado de este gurando que “la salud pública de- monarca y fácil de consultar en la No obstante Andrés Muriel, pende de la reconciliación general, y edición de la Biblioteca de Autores entre otros escritores, quiso comple- el triunfo no es duradero sin la reu- Españoles, aunque existe otra ante- tar el “Examen en Los afrancesados, nión de las voluntades”. rior. 3) “Elogio del Señor don Fran- o una cuestión de política” (París, cisco Ayuso Peña, Abad de Santa 1820), obra de índole justificativo El rey le concedió la Cruz de Cruz y canónigo magistral de la del que se tiraron trescientos ejem- Caballero Supernumerario de la Santa Iglesia de Osma, vicedirector plares. En su escrito, quizá el más Real y Distinguida Orden Española que fue de la real Sociedad Econó- significativo de todos, reconoce que de Carlos III, “en recompensa de mis mica de la villa del Burgo...” (1804), todo está ya dicho sobre el tema, y méritos literarios”, escribe Muriel el en la que exalta los méritos docen- sólo pretende “recopilar algo de lo 17 de mayo de 1829, titulándose tes y pastorales del citado, que mucho que hay escrito en varios li- aún Abad de Santa Cruz y canónigo había sido su antecesor en la cáte- bros ya publicados” para ver si las magistral de la Catedral de Osma. dra y en el púlpito. acusaciones vertidas sobre los afran- Previamente hubo de demostrar, cesados “han tenido algún funda- como lo hizo, que descendía de hi- Al Dr. Andrés Muriel Mateo, mento o si bien el espíritu de partido, dalgos, en concreto de Alonso Mu- que falleció en La Gallega (Burgos) con su antigua y ordinaria parciali- riel Salcedo, que había cruzado el el 12 de noviembre de 1845, se le dad, no ha mirado la conducta de pecho con la Cruz de caballero de ha considerado como unos de “los estos españoles por un prisma enga- la Orden de Calatrava el 23 de di- miembros afrancesados más signifi- ñador”. ciembre de 1648. Y entre los testigos cados de los diferentes cabildos”.

67 Revista de Soria

SIMÓN DE APARICIO Y Inició la caza y captura del ar- Garnica. Ya gozaba de la dignidad TORRE (1759-1812).–De Gu- cediano un militar de dudosos ante- arzobispal pues el 6 de noviembre miel de Izán, donde nació y se le cedentes al que se le acusaba de la- de 1803, en la iglesia de San Isidro, bautizó el 28 de octubre de 1759. drón, Tomás Horna. Incoado el pro- de Madrid, el cardenal Luis María En 1781 estudiaba en la Universi- ceso, en el que no se pudieron Borbón Vallabriga, arzobispo de To- dad de Valladolid; en 1789 residía conseguir pruebas contra aquél, el ledo (1800-1823), asistido por en Benavente y tenía a su cargo la fiscal, en primer dictamen, así lo ex- Francisco de la Cuerda, obispo que parroquia de Santovenia, del obis- puso a la Junta. Horna declaró “que había sido de Puerto Rico (1790- pado de Astorga y el 25 de noviem- tuvo muchas delaciones de particula- 1795), y por Atanasio Puyal Po- bre de 1797 se le hizo abad de res del Burgo, de que el arcediano veda, obispo titular de Caristo, au- Santa Marta de Tera, dignidad de la era adicto al Gobierno intruso, y xiliar de Toledo, le había consa- Catedral de esa Diócesis. Designado había contribuido a la traslación del grado arzobispo in partibus de para el arcedianato titular en la Ca- Cabildo a Soria, y la culpa de que se Palmira. tedral de Osma recibió la institución llevasen los franceses la plata y so- Otros arzobispos y obispos canónica el 8 de noviembre de bretodo era malmirado en el pue- nombrados en la “hornada” de Félix 1801 y se posesionó el 9 de enero blo”. Estas manifestaciones fueron Amat, el 13 de junio, fueron el ar- del año siguiente, permaneciendo en bastantes, sin que se presentara zobispo de Toledo, Francisco de la esta dignidad hasta su muerte el 23 prueba alguna, para que el fiscal, en Cuerda, que lo era de Málaga; para de febrero de 1812. un segundo dictamen, solicitara el ésta a Manuel Cayetano Muñoz y Tras la llegada de los franceses embargo de los bienes del clérigo Benavente, auxiliar de Sevilla; para éstos obligaron a autoridades y ecle- que murió en aquellas fechas en Gu- Sevilla, a Manuel de Santander, siásticos españoles a prestar jura- miel de Izán -23 de febrero de 1812- obispo de Huesca; para Huesca a mento de fidelidad y, aunque muchas , no sin que antes Tomás Horna hu- Manuel Martín Trujillo y Jurado, personas se negaron resueltamente, biera pretendido detenerle, sacán- obispo y abad mitrado de Alcalá de otras, acaso más pusilánimes, le dole de la cama en que yacía Henares; para Calahorra a Alfonso prestaron con intención, acaso, de moribundo “en languidez espantosa, Aguado y Xaravo, auxiliar de To- obedecer y no cumplir. Entre éstas se escarnado y casi en esqueleto”. Si ledo; para Astorga a Anastasio encontraron los componentes del Ca- esto se evitó fue debido a que un mé- Puyal y Poveda, auxiliar de Madrid bildo de la Catedral quienes, en pre- dico certificó la imposibilidad de po- y para Zamora a don Diego López sencia del obispo Garnica, a las nerse en camino para personarse de Gordos, canónigo doctoral de 2’30 de la tarde del día 18 de fe- ante la Junta de Burgos por estar Córdoba. brero de 1809, con asistencia de las “postrado en la cama de un acci- Por voluntad propia, como en autoridades militares, suscribieron dente mortal”, y que sus familiares la mayoría de los casos de los antes acta expresiva de aquél, y la firma- dieran 8.000 rs. de fianza, que fue citados, no llegó a tomar posesión ron por turno de dignidades, apare- la cantidad que les exigió aquel in- efectiva pues “estuvo cargado de ciendo la del arcediano de Osma en dividuo. buenas intenciones y no tanto de segundo lugar. FÉLIX AMAT DE PALOU Y ambiciones personales”, al decir de Posteriormente el coronel barón FONT (1750-1824).–Vino a este López Tabar. Núñez Marqués, no Douvernet, que actuaba en Soria mundo en Sabadell el 10 de agosto obstante, escribe que lo hizo por no como gobernador militar, no fián- de 1750. Estudia en Barcelona y se haber confirmado el papa su pre- dose de la actuación del Cabildo de doctora (1770) en la Universidad de sentación. El Burgo de Osma, hizo conducir a Gandía. Profesor y rector del Semi- sus capitulares a la capital de la pro- nario de Barcelona, de donde pasó *** vincia y les retuvo con el pretexto de a la magistralía de Tarragona. Fue que celebraran en ella concurso de visitador regido de los monasterios Otros alumnos, catedráticos y curatos, sin hacer caso a las peticio- canónigos que no se vieron libres de de Roncesvalles y de San Lorenzo de nes que le hicieron para volver a la la tacha de afrancesados fueron: El Escorial. Carlos IV le nombró Villa Episcopal los capitulares “que Raimundo Abinzano y Domingo de abad de la Colegiata de la Granja no deputasen para el concurso”, por Gregorio la Hoz, arcediano de Soria de San Ildefonso (1803). lo que se vieron obligados a cumplir y canónigo penitenciario de la Cate- con sus deberes religiosos en la Co- Tras el decreto de José Bona- dral, a los que se les investigó sobre legiata de San Pedro. Era presidente parte, de 30 de mayo de 1810, por “la conducta política que observaron del Cabildo Oxomense Simón de el que se extinguía dicha colegiata, en la ciudad de Soria mientras per- Aparicio y Torre, lo que le originó se le nombró, el 13 de junio, obispo manecieron en ella bajo el yugo del una señuda y cruel persecución. de Osma, en lugar de José Antonio Gobierno intruso”.

68 Revista de Soria

DOMINGO FUENTENE- que quería vengarse. La indulgencia corado con la cruces de Valençay y BRO CABEZA.–Vino al mundo en del guerrillero no le produjo gratitud, Flor de Lis. El Burgo, donde nació y se le bau- sino encono, tal era su carácter re- El 10 de mayo de 1808 for- tizó el 25 de mayo de 1777. En el torcido. Su animadversión creció a maba parte del séquito que acom- “Alistamiento de todos los mozos partir de 1820, cuando empezó a pañó a Fernando VII y los infantes que existen en esta Villa del Burgo acudir a una tertulia en Roa a la que Carlos y Antonio, al castillo de Va- desde la edad de diez y siete hasta también asistía El Empecinado y en lençay, que había comprado Telley- cuarenta años”, en el apartado de la que chocaba su oscurantismo con- rand con dinero de Godoy. Durante Filósofos se escribe: “Domingo Fuen- tra el abierto liberalismo del célebre el largo destierro –hasta 1814– Os- tenebro, tonsurado y capellán natu- mariscal. Desde entonces le conside- tolaza (autor de un opúsculo titulado ral de esta Villa”. raba como una especie de hereje “Heroísmo de nuestro deseado rey Br. en Cánones el 5 de junio de que sólo podía traer el mal. Incan- don Fernando VII en la prisión de 1799 y Lic. y Dr. los días 14 y 18 de sable rezador, nostálgico de la In- Francia“), además de las funciones julio de 1802 por La Universidad de quisición, autoritario, ejercía su de ministerio, se ocupó de leer a S. Osma. Fue corregidor de Roa, cargo cargo a todas las horas comba- M. las obras de Saavedra Fajardo, para el que fue nombrado en 1815 tiendo todo aquello que se oponía a mientras el rey, que bordaba primo- y comisario regio para instruir el su furor absolutista. Las gentes de rosamente, pasaba el tiempo en la- proceso de Juan Martín, el Empeci- Roa le temían, aunque a su espalda bores de aguja, impropias de su nado. Casado con Bárbara Calvo lo despreciaran”. sexo, en competencia con su tío el militó, después, en las filas carlistas infante D. Antonio, de quien dice BLAS DE OSTOLAZA Y y fue secretario de la princesa de Ostolaza que se distinguió cosiendo Beira. Su esposa y sobrinos se exi- RÍOS.–Natural de Trujillo, en el y bordando para la iglesia de Ba- liaron a Francia, en 1839, estable- Perú, fue rector del Colegio Conciliar lençay un dosel de glasé de plata ciéndose en Bayona. Ignacio Merino de San Carlos, de dicha ciudad. Tras con unas franjas y flocaduras de dice de él que “era un hombre de estudiar tres cursos en Lima, consi- oro. guió, en la Universidad de Osma, aspecto siniestro, alto y seco, con Destacado elemento de la ca- los grados de Lic. y Dr. en Teología cara de dolor de estómago, color ce- marilla absolutista del monarca, en los días 28 y 29 de mayo de 1806. trino y unas arrugas hacia abajo cuya defensa había intervenido en Luego fue deán de la Catedral de que le daban aire amargo.... Du- las Cortes de Cádiz, en 1820 se ha- rante la Guerra contra Napoleón fue Cartagena y, por ello, director del llaba recluido en la cárcel de Sevi- entregado una vez al Empecinado Hospicio de la Misericordia de Mur- lla, desde donde dirigía conspira- acusado de afrancesado, pero Juan cia; capellán, confesor y predicador ciones contra el régimen constitucio- Martín le dejó ir pensando que no del rey; caballero comendador de la nal. Escribió varias obras y dirigió el era más que una víctima de alguien Orden de Isabel la Católica, conde- periódico absolutista “El Fernan- dino”. JOSÉ FELIPE PÉREZ CABA- LLERO DE LA CUESTA (1743- 1825).–De Suellacabras, donde nació el 20 de mayo de 1743. Aprendió las primeras letras en la Cátedra de Gramática y Humanida- des de su pueblo y en la Universidad de Osma se hizo Br. en Leyes por Osma el 2 de diciembre de 1764. Trasladado a Madrid, desempeñó puestos cruciales durante los reina- dos de Carlos III, Carlos IV, José I y Fernando VII. Fiscal de Consejo de la Mesta (1772) y del Real Protome- dicato (1774), cofundador del Real Jardín Botánico, decano del Consejo de Hacienda... Por lo que se refiere a su afran- Lápida de bronce, que sustituyó a otra de piedra conmemorativa del fusilamiento de varios prisioneros de la batalla de Barlanga (Foto: Manuel de Juan) cesamiento, pues fue presidente, en

69 Revista de Soria

1809, de la Sala Primera de la Su- Canciller de la Universidad de riales acantonados en su Diócesis, prema Junta de los Negocios Con- Osma, se le nombró, en 1802, re- que, en conciencia, carecía del mí- tenciosos (Tribunal Supremo) con formador y censor regio de la nimo de libertad e independencia José I, Pérez Cavallero, como tantos misma, ante el escándalo producido para gobernarla. Por ello, se exiló ilustrados, siendo alto funcionario de por haberse defendido una conclu- voluntariamente y fue despojado an- la administración en Madrid, conti- sión que sostenía que la facultad de ticanónicamente de la sede episco- nuó desempeñando su destino, en imponer la pena de muerte reside en pal por decreto real de 13 de junio unos momentos en los que se pro- las sociedades civiles, contra la que de 1810, cuando el prelado oxo- dujo un “cambio dinástico, apro- arguyó José Marrón “con la avilan- mense ya había fallecido, junto con bado por los soberanos legítimos”. ted más reprensible” permitiéndo- los citados mitrados de Calahorra y Al cesar en este cargo se le hizo selo el rector, Dr. Campos. Como Astorga. vocal de la Comisión de Instrucción consecuencia los Drs. Marrón y Pero ¿por dónde transcurrió el Pública, constituida por José I para Campos quedaron privados de voto peregrinar del obispo? Nos lo regular la enseñanza y en 1812 vol- activo y pasivo en la Universidad y cuenta el acta de su defunción, co- vió a presidir la Junta Suprema de de sus empleos y se les desterró con piada en el correspondiente libro de Patrimonio Real. En contra de lo que prohibición de ir a Madrid y a los Si- la parroquia de El Burgo de Osma. hicieron algunos de sus amigos -Me- tios Reales por término de cuatro El 12 de febrero de 1810 recibió el léndez Valdés, Juan Antonio Llo- años. Ordenó el rey, además, que se Cabildo noticia del obispo de Carta- rente, etc.- Optó por no acompañar remitiera su soberana resolución a gena-Murcia, José Jiménez (1806- todas las Universidades del Reino al rey José a Valencia y, en 1814, a 1820), comunicando que el 10 de para que lo tuvieran entendido y su- la vuelta del Deseado, después de enero había fallecido, en Murcia, pieran debían guardar exactamente haber sido declarado “puro” en las José Antonio Garnica donde había lo mandado por él en punto a no primeras pesquisas y pasado el jui- llegado el 1º de enero “con motivo tratar de semejantes materias si no cio de purificación, como todos los de la irrupción que las tropas fran- querían incurrir en su real indigna- que habían jurado fidelidad a José I, cesas hicieron en esta villa y su dió- ción, encargando no se tolerara siguió ejerciendo como juez decano cesis y la persecución que el jefe mi- tener ejercicios académicos en otra del real Patrimonio y en enero de litar de la guarnición que de dichas lengua que en la latina. 1820 el monarca le nombró juez di- tropas francesas había en la Ciudad visor particular de la testamentaría Garnica, presidente de la Junta de Soria movió contra la persona de de sus padres Carlos IV y María Local de defensa de El Burgo de dicho señor Dn. Josef Antonio Gar- Luisa de Parma. Osma y uno de los héroes de la re- nica Obispo de esta Diócesis; lo que sistencia soriana frente a los invaso- le motivó a huirse de su Diócesis en *** res franceses, se declaró incompati- los días primeros del mes de sep- ble con el nuevo régimen bonapar- tiembre del año mil ochocientos y En este apartado de “patrio- tista. Considerado históricamente en nueve dirigiéndose desde esta Dió- tas” se citan como más significativos Soria “el Obispo patriota... fue per- cesis a la Ciudad de Teruel en donde los que siguen: seguido a muerte por los franceses y permaneció hasta mediados del mes JOSÉ ANTONIO GAR- aglutinó a amplios sectores del clero de diciembre del mismo año en que, NICA (1747-1810).–Nacido en diocesano frente a los invasores, ex- con motivo de verse invadida aque- Bárcena (Santander), donde nació el hortando al pueblo soriano a resistir lla Ciudad de las tropas francesas 10 de mayo de 1747. Dr. in utroque a los invasores que atacaban sus que se hallaban en el Reino de Ara- Iure por la Universidad de Toledo, vidas y sus creencias”. Creyó, como gón, se tuvo que retirar a la Ciudad provisor y vicario general de la ar- el cardenal arzobispo de Toledo, Luis de Murcia a donde llegó el día pri- chidiócesis de Zaragoza y canónigo de Borbón (1800-1823); y los obis- mero de dicho mes de enero y a el penitenciario de la catedral de Cór- pos de Astorga, Manuel Vicente día tres del mismo mes se sintió aco- doba, de donde se le presentó para Martínez Jiménez (1806-1816); Ca- metido de un afecto de Pecho que le la Diócesis de Osma el 23 de fe- lahorra, Francisco Mateo Aguiriano quitó la vida el día diez a las dos de brero de 1801. El domingo 10 de y Gómez (1790-1813), que había su tarde habiendo recibido antes mayo, en Madrid, era consagrado sido titular de Tagaste y auxiliar de todos los Santos Sacramentos y su por Ramón José Arce, arzobispo de Madrid; Salamanca, Fray Gerardo cadáver fue sepultado a el día si- Burgos (1797-1801), asistido por Vázquez de Parga (1807-1821), y guiente por el Ilmo. Sr. Obispo de Atanasio Puyal Poveda, obispo titu- Santander Rafael Tomás Menéndez Calahorra, Francisco Mateo Agui- lar de Caristo y auxiliar de Toledo, y de Luarca (1784-1819), que ante la riano y Gómez, que por igual mo- por Francisco de la Cuerda, antiguo presión moral de las autoridades tivo se hallaba en aquella Ciudad obispo de Puerto Rico (1790-1795). francesas y la de los ejércitos impe- con asistencia del Ilmo. Cabildo de

70 Revista de Soria la Santa Iglesia de Murcia y demás pompa fúnebre correspondiente a su dignidad”. Y continúa el párroco de El Burgo al asentar la noticia en el Libro de difuntos: “En esta Santa Iglesia no se le celebró oficio alguno por no hallarse de qué satisfacer los derechos acostumbrados por ha- berse llevado consigo todos sus ha- beres preciosos y los que había de- bajo de las rentas de la Mitra estar secuestrados por el Gobierno Fran- cés”. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS RAMÍREZ (1744 1811).–El 9 de junio de 1761 reci- bió el grado de Br. en Leyes por la Universidad de Osma, en tiempos en los que no gozaba, según dijeron en su momento, de muy buena fama por la facilidad con que se conce- dían los títulos. El asturiano se bur- lará de ella años después, al escri- bir:

Haz lo que otros: escribe tu deseo a algún sopista de Osma, y tendrá una panza de oveja a vuelta de correo; pues hay mil alquilones de la tuna que, prestando su ciencia a cual- quier nombre, saben bachillear aún en la cuna.

Pero lo opinión de Jovellanos sobre la calidad docente del centro literario cambió radicalmente al ase- gurar, el 20 de mayo de 1798, que Gaspar Malchor de Jovellanos en El Burgo de Osma “hay una Uni- versidad, antes miserable, y hoy es- timable, por la protección que dis- Interior que le ofreció el rey intruso por soñadas preocupaciones, ni por pensó el rey padre [Carlos III] a José Bonaparte y pasó a representar el interés de los grandes de España; ruego de su confesor [fray Joaquín a Asturias en la Junta Central. Él lidiamos por los preciosos derechos de Eleta y de la Piedra] y por resi- había sufrido, como pocos, las iras de nuestro Rey, nuestra religión, dencia y por influjo de Tavira”, ilus- de los rebrotes absolutistas de la Co- nuestra Constitución y nuestra inde- trado obispo de Osma de 1796 a rona Española: siete años de destie- pendencia”. 1798, justamente elogiado por el ci- rro en Mallorca a instancias de JUAN NICASIO GALLEGO tado Andrés Muriel. Godoy. Leal a la legalidad para Jo- HERNÁNDEZ (1777-1853).– El polígrafo y político astu- vellanos ésta consistía, tras la usur- Zamorano, Br. en Cánones por Sa- riano, que era a buen seguro la fi- pación de Bayona, en las Juntas de lamanca el 28 de junio de 1797 y gura intelectual más importante de Defensa. Así lo expresaba en 1808: Lic. y Dr. por Osma, los días 4 y 6 la época, rechazó el Ministerio del “No lidiamos por la inquisición, ni de octubre de 1800. Arcediano de

71 Revista de Soria

Valencia, canónigo de Sevilla, arci- nombre de Bernardino pasó a la En tan críticas circunstancias el preste del Pilar, secretario perpetuo posterioridad unido al de Juan Me- joven teólogo no duda sobre el par- de la Real Academia Española... léndez Valdés, cuyos restos mortales, tido que debe tomar. Deja con senti- Notable poeta, son suyos estos ver- con el apoyo del zamorano, se de- miento y pesar los libros y empuña sos pertenecientes a la famosa Ele- positaron en un decoroso panteón, las armas. En junio de 1808 se alistó gía al Dos de Mayo: construido en 1828, a sus expensas en el Batallón de Voluntarios de Za- en el cementerio de Montpellier. ragoza, en el que sirvió de sargento ¡Venganza y guerra! ¡re- JOAQUÍN OJUEL NAVAS- segundo y se halló en varias accio- sonó en su tumba! CUÉS (1786-1854).–Soriano de nes de guerra. En 1810, fue hecho ¡Venganza y guerra! ¡re- Castilfrío de la Sierra, donde nació prisionero y conducido a Francia. pitió el Moncayo! el 20 de agosto de 1786. Estudió las Deseoso de volver a España, para y el grito heroico que los primeras letras y latinidad en la cá- contribuir al triunfo de la victoria, aires zumba tedra de Gramática que existía en su tiene el arrojo de fugarse, si bien pueblo, del que pasó al Colegio de volvió a ser arrestado y llevado a ¡venganza y guerra! cla- Santa María de Gracia, de frailes man Turia y Duero. Nevers, en cuya ciudad, y después agustinos de la ciudad de Soria, en en la de Lila, en Flandes, permane- el que cursó tres cursos de Filosofía. Mantuvo amistad con Bernar- ció cuatro años. Durante este De allí se trasladó a la Universidad dino Fernández de Velasco (1783- tiempo, y para dulcificar algún tanto 1851), señor de Osma, Berzosa, Al- de Osma en la que se graduó de ba- los rigores de la prisión, se dedicó a cubilla del Marqués, Valdealbín, chiller en Filosofía el 14 de noviem- la enseñanza. Enseña a los france- Ines..., duque de Frías, marqués de bre de 1804. Luego fue a la Univer- Caracena y Berlanga, entre otros sidad de Zaragoza a cursar Teolo- ses castellano, y a varios españoles muchos títulos. Fue hijo del anterior gía y concluidos los cuatro primeros con él prisioneros, francés, idioma titular, Diego Fernández de Velasco años vio que su brillante carrera se que él había aprendido, en su niñez, (1754-1811), que abrazó el bando interrumpía por los desgraciados pues el preceptor que tuvo era de bonapartista y murió en París. El acontecimiento del momento. Francia.

Claustro de la Universidad

72 Revista de Soria

Vuelto a su patria, en virtud de de la Universidad y por tres en los Falleció este sacerdote ejem- la paz de 1814, continuó, en la Uni- últimos concursos generales de opo- plar y docto profesor el 23 de sep- versidad oxomense, los cursos de Te- sición a los curatos vacantes de la tiembre de 1854. ología, en la que recibió, nemine Diócesis. Luego fue nombrado cate- discrepante, los grados de bachiller, drático de Teología del Seminario PEDRO J. VELARDE Y BA- licenciado y doctor en 1817. Re- Diocesano de Santo Domingo de RREDA.–De Camargo (Santander), gentó por dos años, en sustitución, Guzmán. En 1851, debido a los sus títulos en Osma fueron: Br. la cátedra vacante de Prima de Filo- achaques de la edad, dejó la do- (1802) y Lic. y Dr. en Cánones sofía que, después, obtuvo por opo- cencia. (1805). Fue familiar del famoso ca- sición y desempeñó durante nueve pitán de artillería que, con Daoiz y años hasta el mes de abril de 1826, En 1815 había sido nombrado Ruiz, se sublevó contra los franceses. en que se posesionó de otra cátedra capellán de número y coro de la Ca- Se distinguió por su valor y arrojo en de Instituciones Teológicas, para la tedral; en 1828, racionero de la la Guerra de la Independencia, en que fue nombrado por Fernando VII, misma y en 1852 obtuvo una ca- la que tomó parte, y una vez termi- y sirvió hasta la supresión de la Uni- nongía. Fue, además, interventor de nada ésta se hizo sacerdote. Fue rec- versidad, en la que fue rector (1830- la Comisión Diocesana de Culto y tor (1832-1838) del Colegio de San- 1833). Ejerció por cinco veces el Clero; ecónomo de la Mitra, por tiago el Cebedeo, de la Universidad cargo de juez examinador sinodal nombramiento del Cabildo, y supe- de Salamanca, y murió, en 1861, en el concurso-oposición a las cáte- rintendente del Hospital de San siendo prebendado de la catedral de dras vacantes de Filosofía y Teología Agustín de esta Villa. Santiago de Compostela.

73 Revista de Soria

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA:

Libros de Acuerdos de la Universidad de Santa Catalina (1788-1802) y (1802-1841).

Libros de Grados de la Universidad de Santa Catalina (1758-1762), (1762-1765), (1702-1802) y 1802-1842).

ARTOLA, Miguel: Los afrancesados, Madrid, 1989.

BARTOLOMÉ MARTÍNEZ, Bernabé: “Brotes de rebeldía y politización en la Universidad de El Burgo de Osma en el siglo XIX”, Celtiberia, 57 (1979) 111-118.

BARTOLOMÉ MARTÍNEZ, Bernabé: “El canónigo don Andrés Muriel, catedrático de la Universidad de Osma y escri- tor afrancesado”, La Revolución Francesa y su influencia en la educación en España, Madrid, 1990, 511-527.

BERZAL DE LA ROSA, Enrique: El Empecinado, Madrid, 2008.

BERZAL DE LA ROSA, Enrique: Sorianos con historia, Soria, 2008.

CALAMA ROSELLÓN, Argimiro: Historia de Soria (1808-1814). Sociedad y vida. Fastos y gestas. Desastres y expo- lios, Soria, 2004.

CODÓN, José María: Biografía y crónica del Cura Merino, Burgos, 1987.

DÁVILA JALÓN, Valentín [Marqués de Dávila]: Los “Aparicio” de la anteiglesia de Arrieta (Vizcaya), de las villas de Brías (Soria) y de Gumiel de Izán (Burgos), s. l. 1953.

DIEGO, Emilio de: España, el infierno de Napoleón, Madrid, 22007.

FRÍAS BALSA, José Vicente de: “Graduados en la Universidad de Santa Catalina de El Burgo de Osma”, Premios de Investigación. XIV Centenario de la Diócesis de Osma-Soria, Soria, 2000.

FRÍAS BALSA, José Vicente de: “Edad Moderna y Contemporánea”, Historia de El Burgo de Osma, Soria, 2001.

LAZO, Sebastián: Memorias del alcalde de Roa Don Gregorio González Arranz (1788-1840), Roa, 1995.

LÓPEZ TABAR, Juan: Los famosos traidores. Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833), Madrid, 2001.

MERINO, Ignacio: Por el Empecinado y la libertad, Madrid, 2003.

MOGROVEJO, E., I y G.: Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía, XXXVI (XXI), Bilbao, 2007.

NAVARRO LATORRE, José: “Algunos materiales biográficos sobre el historiador de Carlos IV don Andrés Muriel”, Ho- menaje a Antonio Domínguez Ortiz, Madrid, 1981, 953-992.

NÚÑEZ MARQUÉS, Vicente: Guía de la S. I Catedral del Burgo de Osma y breve historia del Obispado de Osma, Ma- drid, 1949 [Soria, 1999].

PÉREZ RIOJA, José Antonio: “Soria en la Guerra de la Independencia”, Celtiberia, 27 (1959) 37-65.

Nº 64 - Segunda Epoca - Primavera 2009 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 74 Revista de Soria TREINTA AÑOS DE ADMINISTRACIÓN LOCAL EN DEMOCRACIA

DEPARTAMENTO DE PRESIDENCIA

El 3 de abril de 1979 se cele- hubieran podido surgir por dimisio- la Sierra, D. Marino González Ro- braron en España las primeras elec- nes y/o fallecimientos. Después nos mero, y de Fuentelsaz, D. Máximo ciones municipales democráticas. En dirigimos a los Secretarios Munici- del Santo Jiménez, que junto con el Soria resultaron elegidos alcaldes pales solicitando su colaboración. Diputado Provincial D. Eduardo para sus 183 municipios y 24 dipu- Muchos respondieron a nuestra lla- Garcés Moreno también cumplían tados provinciales. mada e indagando en sus archivos 25 años de ejercicio en sus respecti- Con motivo de cumplirse en nos permitieron ir mejorando la re- vas instituciones. lación. Por último, y con el fin de 2004 el 25 aniversario, esta Diputa- La zona del público estaba re- completar las lagunas, nos dirigimos ción se propuso celebrarlo con todos pleta de los alcaldes de los munici- a los vecinos que atendieron a nues- los protagonistas que durante estos pios acompañados de las principa- tras llamadas. Desde aquí nuestro 25 años habían estado al frente de les autoridades de la Provincia; el más sincero reconocimiento. las instituciones locales, muchas Delegado Territorial de la Junta de veces realizando una labor callada y En cuanto al listado de Diputa- Castilla y León y Subdelegado del muy poco reconocida. dos Provinciales, agradecemos la Gobierno en Soria, Senadores, Di- El homenaje tendría lugar en labor indagadora de los servicios de putados del Congreso, Procuradores el Aula Magna “Tirso de Molina” el Secretaría General, que nos facilita- de las Cortes de Castilla y León, re- 21 de mayo y desde la Presidencia ron información de las actas de los presentantes de la Audiencia Provin- se nos planteó un reto: invitar a plenos de investidura de las distintas cial,... corporaciones y de las tomas de po- todos los alcaldes que habían ejer- El acto resultó todo un éxito, sesión de los diputados suplentes. cido en los 183 ayuntamientos en lleno de emoción por el reencuentro las 7 legislaturas del nuevo período Gracias a la colaboración re- y por el recuerdo de los ausentes, democrático, así como a todos los cibida pudimos enviar invitaciones a entre otros el que fue el tercer Presi- diputados provinciales. Para ello el más 800 alcaldes y más de 100 di- dente de la Institución Ilmo. Sr. D. departamento de Presidencia debía putados provinciales. Jesús María Ángel Díez Ripa. realizar una tarea investigadora mediante la que se pretendió locali- El acto estuvo presidido por los A este primer listado le hemos zar a todos los ediles que durante distintos Presidentes de la Excma. Di- ido añadiendo las modificaciones esos 25 años habían ostentado el putación Provincial de Soria: Ilmo. que han surgido durante estos cua- cargo de Alcalde o Diputado Pro- Sr. D. Efrén Luciano Martínez Iz- tro años, incluyendo los datos de la vincial. Tarea ardua y difícil en quierdo, Ilmo. Sr. D. Víctor Núñez presente legislatura hasta la fecha cuanto que la gran mayoría de los García, Excmo. Sr. D. Juan José actual. Son en total 888 alcaldes y municipios no tenían recogida esa Lucas Jiménez y Excma. Sra. Dª 123 diputados provinciales. Más de información. María Jesús Ruiz Ruiz. No pudo mil personas dedicadas en 30 años asistir el Ilmo. Sr. D. Javier Gómez a la difícil tarea de gobernar nues- En primer lugar localizamos en Gómez. Estuvieron acompañados en tras entidades más cercanas. nuestros archivos las relaciones de el escenario por los Diputados Pro- alcaldes de las 7 legislaturas y ela- No obstante, somos conscien- vinciales. boramos un primer listado, pero ca- tes de que este listado tendrá errores recíamos de direcciones de contacto Un lugar privilegiado lo ocu- y fallos, por lo que agradeceremos y desconocíamos los cambios que paron los alcaldes de Carrascosa de cualquier colaboración.

75 Revista de Soria

RELACIÓN DE ILMOS. SRES. PRESIDENTES DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SORIA DESDE LA DEMOCRACIA

D. VÍCTOR JAVIER NÚÑEZ GARCÍA: D. JAVIER GÓMEZ GÓMEZ: 26 de abril de 1979-21 de junio de 1985. 9 de julio de 1987-20 de junio de 1994. Dª Mª JESÚS RUIZ RUIZ: D. JUAN JOSÉ LUCAS GIMÉNEZ: 24 de junio de 1994-21 de julio de 2000. 21 de junio de 1985-8 de agosto de 1986. EFRÉN LUCIANO MARTÍNEZ IZQUIERDO: D. JESÚS MARÍA ÁNGEL DÍEZ RIPA: 27 de julio de 2000-5 de mayo de 2008. 8 de agosto de 1986-3 de junio de 1987. DOMINGO HERAS LÓPEZ: 9 de mayo de 2008.

Víctor Nuñez Juan José Lucas Jesús Mª Ángel Díez

Javier Gómez Mª Jesús Ruiz

Efrén Martínez Domingo Heras

76 Revista de Soria

RELACIÓN DE DIPUTADOS PROVINCIALES DE SORIA DESDE LA DEMOCRACIA

Partido Judicial de Soria D. CIRIACO BORQUE ANGULO D. ELISEO CARRASCO REVILLA D. JESÚS MARIA ÁNGEL DÍEZ RIPA D. CARLOS MARTÍNEZ IZQUIERDO D. VICTOR JAVIER NÚÑEZ GARCÍA - PRESIDENTE D. JULIAN PASCUAL AMOR D. JORGE RUIZ AROZ D. IGNACIO SANZ ARZUAGA

2ª LEGISLATURA (1983-1987)

Partido Judicial de Almazán Primera Corporación Democrática. Elección Presidente D. ALEJANDRO ABAD GIL D. MARTÍN ÁNGEL CASADO MIRANDA (1986-1987) 1ª LEGISLATURA (1979-1983) D. EDUARDO GARCÉS MORENO D. FRANCISCO DE MIGUEL HUERTA Partido Judicial de Almazán D. VÍCTOR JAVIER NÚÑEZ GARCÍA - PRESIDENTE (1983-1985) D. ARTURO DOLADO BENITO D. MANUEL RIOSALIDO MEDINA (1987) D. EDUARDO GARCÉS MORENO D. JOSÉ MARÍA GIL LORENZO Partido Judicial de El Burgo de Osma D. BLAS MEDINA IGLESIAS D. JUAN CERRADA MARCOS D. JOSÉ MARÍA DE MIGUEL DOMÍNGUEZ D. JAVIER GÓMEZ GÓMEZ D. FRANCISCO DE MIGUEL HUERTA D. TEODORO LÓPEZ AGUILERA D. RAFAEL SANZ MONTÓN D. FRANCISCO JAVIER LLORENTE ORTEGA D. CARLOS VILA VALERA D. VICENTE MARTÍNEZ GUTIÉRREZ

Partido Judicial de El Burgo de Osma Partido Judicial de Soria D. ENRIQUE ALONSO SOTILLOS D. ALFREDO ÁLVAREZ FERNÁNDEZ D. JUAN CERRADA MARCOS D. JUAN CARLOS ANTÚNEZ SÁNCHEZ D. JESÚS MARÍA GALLO ROLANÍA D. MANUEL CALVO SANZ D. TEODORO LÓPEZ AGUILERA D. BENITO CÓRDOVA PINILLA D. GREGORIO MARÍN CRESPO D. JESÚS MARÍA ÁNGEL DIEZ RIPA - PRESIDENTE (1986-1987) D. MARTÍN NAVAS LAMATA D. SANTIAGO ESCRIBANO ABAD D. JUAN ANTONIO PEÑA MOLINERO D. JOSÉ LUIS GÓMEZ SAINZ D. AMADOR ROMERO ANTÓN D. CARMELO IRIGOYEN AMO D. JUAN JOSÉ LUCAS GIMÉNEZ - PRESIDENTE (1985-1986) D. RICARDO JOSÉ DE MARÍA DIGES D. CARLOS MARTÍNEZ IZQUIERDO D. EFRÉN LUCIANO MARTÍNEZ IZQUIERDO D. HELIODORO RODRÍGUEZ GARCÍA D. JOSÉ MANUEL TELLO BARRERA D. JUAN MANUEL VALER DEL BARRIO D. CARLOS VILA VALERA (1983-1986)

3ª LEGISLATURA (1987-1991)

Partido Judicial de Almazán D. MARTÍN ÁNGEL CASADO MIRANDA D. EDUARDO GARCÉS MORENO D. CARLOS LACÁRCEL LÓPEZ D. FRANCISCO DE MIGUEL HUERTA Segunda Corporación Democrática. Elección Presidente D. FRANCISCO JAVIER SALVACHÚA GALLEGO

77 Revista de Soria

Miembros de la 3ªCorporación Democrática. Miembros de la 4ª Corporación Democrática.

Partido Judicial de El Burgo de Osma Partido Judicial de El Burgo de Osma D. JUAN CERRADA MARCOS D. JOSÉ ANTONIO DE BLAS CHARLE D. JESÚS MARÍA GALLO ROLANÍA D. JUAN CERRADA MARCOS D. JAVIER GÓMEZ GÓMEZ – PRESIDENTE (1987-1991) D. JAVIER GÓMEZ GÓMEZ – PRESIDENTE (1991-1994) D. JUAN CARLOS GONZÁLEZ RUBIO (1990-1991) D. CONSTANTINO DE PABLO COB D. VICENTE MARTÍNEZ GUTIÉRREZ D. MANUEL RAMÓN RUPÉREZ IZQUIERDO

D. VIDAL MORENO PEÑAS Partido Judicial de Soria Partido Judicial de Soria Dª ELOÍSA ÁLVAREZ OTEO D. JUAN CARLOS ANTÚNEZ SÁNCHEZ D. ELÍAS ARRIBAS ARAGONES D. ELÍAS ARRIBAS ARAGONES (1987-1991) D. JOSÉ MANUEL CACHO CACHO D. SANTIAGO ESCRIBANO ABAD D. DOMINGO HERAS LÓPEZ D. DOMINGO HERAS LÓPEZ D. FRANCISCO JAVIER HERNÁNDEZ HERVÁS D. RICARDO JIMÉNEZ ANTÓN D. RICARDO JIMÉNEZ ANTÓN D. CELESTINO LASECA HERRERO D. FÉLIX LAVILLA MARTÍNEZ (1991-1993) D. AGUSTÍN LATORRE MILLÁN (1987) D. EFRÉN LUCIANO MARTÍNEZ IZQUIERDO D. JUAN JOSÉ LUCAS GIMÉNEZ (1987) D. MÁXIMO MEDRANO SAN MIGUEL D. RICARDO DE MARÍA DIGES (1987-1988) D. JOSÉ ÁNGEL RECIO ANTÓN (1993-1994) D. VICENTE MARINA AZA (1987-1991) D. HELIODORO RODRÍGUEZ GARCÍA D. JESÚS MARÍA MARTÍNEZ FUENTELSAZ Dª MARIA JESÚS RUIZ RUIZ – PRESIDENTA (1994-1995) D. EFRÉN LUCIANO MARTÍNEZ IZQUIERDO D. FRANCISCO JAVIER ROMERO BENITO D. JOSÉ ÁNGEL RECIO ANTÓN (1988-1991) D. ÁNGEL ROMERO LANGA D. HELIODORO RODRÍGUEZ GARCÍA D. GERARDO RUBIO RODRIGO D. FRANCISCO JAVIER ROMERO BENITO D. IGNACIO SANZ ARZUAGA Dª MARÍA JESÚS RUIZ RUIZ 5ª LEGISLATURA (1995-1999) D. SANTOS SÁNCHEZ SANZ (1987-1989) D. JOSÉ MANUEL TELLO BARRERA Partido Judicial de Almazán D. ALFREDO ANDRÉS DÍAZ 4ª LEGISLATURA (1991-1995) D. MARTÍN ÁNGEL CASADO MIRANDA (1995-1996)

Partido Judicial de Almazán D. EDUARDO GARCÉS MORENO D. ALFREDO ANDRÉS DÍAZ (1993-1994) D. FIDEL GÓMEZ TRANCHE (1996-1999) D. MARTÍN ÁNGEL CASADO MIRANDA D. JOSÉ LUIS LAS HERAS GARCÍA D. EDUARDO GARCÉS MORENO D. JOSÉ YUBERO GARCÍA D. CARLOS LACÁRCEL LÓPEZ (1991-1993) Partido Judicial de El Burgo de Osma D. FRANCISCO DE MIGUEL HUERTA D. JOSÉ ANTONIO ALCALÁ CARRALCÁZAR D. FRANCISCO JAVIER SALVACHÚA GALLEGO D. JOSÉ ANTONIO DE BLAS CHARLE

78 Revista de Soria

Miembros de la 5ª Corporación Democrática. Miembros de la 6ª Corporación Democrática.

D. JUAN CERRADA MARCOS D. CONSTANTINO DE PABLO COB D. ANTONIO PARDO CAPILLA D. ANTONIO PARDO CAPILLA D. MANUEL RAMÓN RUPÉREZ IZQUIERDO Partido Judicial de Soria Partido Judicial de Soria D. JESÚS MANUEL ALONSO JIMÉNEZ D. ELÍAS ARRIBAS ARAGONÉS (1995-1996) Dª LOURDES ANDRÉS CORREDOR (2001-2003) D. FÉLIX CUBILLO ROMERA (1996-1999) D. JESÚS BÁREZ IGLESIAS (1999-2001) D. DOMINGO HERAS LÓPEZ Dª MARÍA JESÚS DEL CASTILLO HERNANDO D. FRANCISCO JAVIER HERNÁNDEZ HERVÁS D. DOMINGO HERAS LÓPEZ Dª MILAGROS IGLESIAS GALÁN Dª MÓNICA LAFUENTE URETA D. ROMÁN MARTÍN SIMÓN D. EVARISTO MANRIQUE URQUÍA D. EFRÉN LUCIANO MARTÍNEZ IZQUIERDO (1995-1996) D. EFRÉN L. MARTÍNEZ IZQUIERDO – PRESIDENTE (2000-2003) D. JUAN ÁNGEL MARTÍNEZ LASECA D. JUAN ÁNGEL MARTÍNEZ LASECA D. MANUEL REVILLA LAVILLA (1997-1999) Dª ASCENSIÓN PÉREZ GÓMEZ D. JULIO PABLO REVILLA VILLAR D. JULIO PABLO REVILLA VILLAR D. HELIODORO RODRÍGUEZ GARCÍA D. JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ LÓPEZ D. JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ LÓPEZ D. ÁNGEL ROMERO LANGA D. FRANCISCO JAVIER ROMERO BENITO D. JOSÉ RICO MARTÍNEZ D. ÁNGEL ROMERO LANGA D. SERGIO DEL RINCÓN RUIZ Dª MARÍA JESÚS RUIZ RUIZ – PRESIDENTA (1995-1999) Dª FRANCISCA PILAR RUIZ CACHO (2000-2003) D. IGNACIO SANZ ARZUAGA (1996-1999) Dª MARÍA JESÚS RUIZ RUIZ – PRESIDENTA (1999-2000) D. CARLOS SORIA HERRERO D. JUAN ANTONIO VILLANUEVA RODRIGO (1995-1997) 7ª LEGISLATURA (2003-2007)

6ª LEGISLATURA (1999-2003) Partido Judicial de Almazán D. MARTÍN ÁNGEL CASADO MIRANDA Partido Judicial de Almazán D. MARTÍN ÁNGEL CASADO MIRANDA D. EDUARDO GARCÉS MORENO D. EDUARDO GARCÉS MORENO D. FÉLIX HERNÁNDEZ TAJADA Dª FELISA GARCÍA MONTÓN (1999-2001) D. ÁNGEL NÚÑEZ URETA D. JOSÉ LUIS LAS HERAS GARCÍA D. JOSÉ ANTONIO UCEDA MUÑOZ

D. ÁNGEL NÚÑEZ URETA Partido Judicial de El Burgo de Osma D. JOSÉ ANTONIO UCEDA MUÑOZ (2001-2003) D. FERNANDO CRESPO LUCAS Partido Judicial de El Burgo de Osma D. JESÚS ELVIRA MARTÍN D. JOSÉ ANTONIO ALCALÁ CARRALCÁZAR D. GUILLERMO GÓMEZ MODAMIO D. ANTONIO AYUSO PÉREZ D. AGUSTÍN DE LÁZARO MATEO D. JUAN CERRADA MARCOS D. ANTONIO PARDO CAPILLA

79 Revista de Soria

Miembros de la 7ª Corporación Democrática. Miembros de la 8ª Corporación Democrática.

Partido Judicial de Soria Partido Judicial de El Burgo de Osma D. JESÚS MANUEL ALONSO JIMÉNEZ Dª PILAR DELGADO DÍEZ Dª MARÍA JESUS DEL CASTILLO HERNANDO D. JESÚS ELVIRA MARTÍN D. FÉLIX CUBILLO ROMERA D. MILLÁN MIGUEL ROMÁN D. DOMINGO HERAS LÓPEZ D. CONSTANTINO DE PABLO COB D. JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ ALONSO D. ANTONIO PARDO CAPILLA D. FRANCISCO JAVIER MARINA RANSANZ Partido Judicial de Soria D. EFRÉN L. MARTÍNEZ IZQUIERDO – PRESIDENTE (2003-2007) D. JESÚS MANUEL ALONSO JIMÉNEZ D. GERARDO MARTÍNEZ MARTÍNEZ D. RICARDO CORREDOR ÁLVAREZ Dª CONCEPCIÓN MARTÍNEZ DE MIGUEL D. FÉLIX CUBILLO ROMERA Dª MARÍA JOSÉ OMEÑACA GARCÍA D. DOMINGO HERAS LÓPEZ – PRESIDENTE (2008) Dª ESTHER PÉREZ PÉREZ D. FÉLIX LÓPEZ GARCÍA D. LUIS ALFONSO REY DE LAS HERAS D. ROMÁN MARTÍN SIMÓN D. JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ LÓPEZ D. JAIME MARTÍNEZ ARRIBAS D. FRANCISCO JAVIER ROMERO BENITO D. EFRÉN L. MARTÍNEZ IZQUIERDO – PRESIDENTE (2007-2008) D. ÁNGEL ROMERO LANGA D. GERARDO MARTÍNEZ MARTÍNEZ 8ª LEGISLATURA (2007-2011) Dª ASUNCIÓN MEDRANO MARINA Partido Judicial de Almazán Dª ASCENSIÓN PÉREZ GÓMEZ Dª VIRGINIA SANZ Dª ESTHER PÉREZ PÉREZ D. MARTÍN ÁNGEL CASADO MIRANDA D. LUIS ALFONSO REY DE LAS HERAS D. EDUARDO GARCÉS MORENO D. FRANCISCO JAVIER ROMERO BENITO D. ÁLVARO LÓPEZ MOLINA D. AGUSTÍN RUIZ RUIZ D. ÁNGEL NÚÑEZ URETA D. FIDEL SORIA GARCÍA (2008)

RELACIÓN DE ALCALDES DE LA PROVINCIA DE SORIA DESDE LA DEMOCRACIA POR LOCALIDADES

ABEJAR 7ª legislatura D. FRANCISCO JAVIER ROMERO BENITO 8ª legislatura D. FRANCISCO JAVIER ROMERO BENITO 1ª legislatura D. LEOPOLDO TORRES ROMERO 2ª legislatura D. ISMAEL ARROYO MARTÍN 3ª legislatura D. FRANCISCO JAVIER ROMERO BENITO 4ª legislatura D. FRANCISCO JAVIER ROMERO BENITO 1ª legislatura D. CALIXTO ANDRÉS JIMÉNEZ 5ª legislatura D. FRANCISCO JAVIER ROMERO BENITO 2ª legislatura D. ANTONINO MOLINERO HUERTA 6ª legislatura D. FRANCISCO JAVIER ROMERO BENITO 3ª legislatura D. JUAN JOSÉ HERNANDO MORÓN

80 Revista de Soria

4ª legislatura D. PABLO HERNANDO MACHÍN 5ª legislatura D. JULIÁN MARÍN CAMARERO 5ª legislatura D. CARLOS ANDRÉS HUERTA 6ª legislatura D. JULIÁN MARÍN CAMARERO 6ª legislatura D. CARLOS ANDRÉS HUERTA 7ª legislatura D. GUSTAVO ADOLFO MARÍN PUENTE 7ª legislatura D. JUAN JOSÉ HERNANDO MORÓN 8ª legislatura D. GUSTAVO ADOLFO MARÍN PUENTE 8ª legislatura D. JUAN JOSÉ HERNANDO MORÓN ALCUBILLA DE LAS PEÑAS ÁGREDA 1ª legislatura D. VÍCTOR ANTÓN BORDEJÉ 1ª legislatura D. JORGE RUIZ AROZ 2ª legislatura D. VICENTE NEGREDO ARCHILLA D. SEBASTIÁN JIMÉNEZ CABREJAS 3ª legislatura D. LEÓNIDES CARRASCOSA ANTÓN 2ª legislatura D. ALBERTO ABAD GÓMEZ 4ª legislatura D. JOSÉ DANIEL ANTÓN ANTÓN 3ª legislatura D. CELESTINO LASECA HERRERO 5ª legislatura D. JOSÉ DANIEL ANTÓN ANTÓN 4ª legislatura Dª MARÍA JESÚS RUIZ RUIZ 6ª legislatura D. JOSÉ MARÍA ANTÓN ANTÓN 5ª legislatura Dª MARÍA JESÚS RUIZ RUIZ D. ALFONSO GONZALO GONZALO 6ª legislatura Dª MARÍA JESÚS RUIZ RUIZ 7ª legislatura D. JOSÉ ÁNGEL ALONSO DE FRANCISCO 7ª legislatura Dª MARÍA JESÚS RUIZ RUIZ 8ª legislatura D. JOSÉ ÁNGEL ALONSO DE FRANCISCO Dª MARÍA JOSÉ OMEÑACA GARCÍA 8ª legislatura D. JESÚS MANUEL ALONSO JIMÉNEZ ALDEALAFUENTE

1ª legislatura D. ELIECER SEVERINO BORQUE 2ª legislatura D. BASILIO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ 1ª legislatura D. FELIPE LAS HERAS CALONGE 3ª legislatura D. SIXTO CIRIA CIRIA 2ª legislatura D. FELIPE DELSO RUIZ 4ª legislatura D. SIXTO CIRIA CIRIA 3ª legislatura D. FIDEL DELSO BORQUE 5ª legislatura D. SIXTO CIRIA CIRIA 4ª legislatura D. FELIPE LAS HERAS CALONGE 6ª legislatura D. LUIS MIGUEL PINILLA ESCALADA 5ª legislatura D. ANTONIO ASENSIO DE MIGUEL 7ª legislatura D. LUIS MIGUEL PINILLA ESCALADA 6ª legislatura D. FELIPE DELSO RUIZ 8ª legislatura D. JESÚS MANUEL CIRIA ORTEGA 7ª legislatura D. PEDRO ANTONIO ASENSIO BLÁZQUEZ 8ª legislatura D. PEDRO ANTONIO ASENSIO BLÁZQUEZ 1ª legislatura D. JOSÉ MARÍA CASTILLO FERNÁNDEZ ALCUBILLA DE AVELLANEDA 2ª legislatura D. JOSÉ MARÍA CASTILLO FERNÁNDEZ 1ª legislatura D. ZENÓN PASCUAL TORRE 3ª legislatura D. ALFREDO ÁLVAREZ FERNÁNDEZ 2ª legislatura D. ZENÓN PASCUAL TORRE 4ª legislatura D. SIMEÓN CASTILLO FERNÁNDEZ 3ª legislatura D. JULIÁN MARÍN CAMARERO 5ª legislatura D. SIMEÓN CASTILLO FERNÁNDEZ 4ª legislatura D. JULIÁN MARÍN CAMARERO 6ª legislatura D. DONATO GARCÍA CASTILLO 7ª legislatura D. ATANASIO CASTILLO FERNÁNDEZ 8ª legislatura D. ATANASIO CASTILLO FERNÁNDEZ

ALDEALPOZO

1ª legislatura D. JOSÉ GARCÍA DÍEZ D. SANTOS MORALES CARRAMIÑANA 2ª legislatura D. SANTOS MORALES CARRAMIÑANA D. TIRSO GONZÁLEZ ALFARO 3ª legislatura D. JULIO HERNÁNDEZ MATEO 4ª legislatura D. JULIO HERNÁNDEZ MATEO 5ª legislatura D. JULIO HERNÁNDEZ MATEO 6ª legislatura D. JESÚS VALENTÍN PEÑA PEÑA 7ª legislatura D. JESÚS VALENTÍN PEÑA PEÑA 8ª legislatura D. JESÚS VALENTÍN PEÑA PEÑA

ALDEALSEÑOR

Conmemoración del XXV aniversario de la constitución democrática 1ª legislatura D. JOSÉ MARTÍNEZ CARRASCOSA de las corporaciones locales. Aula Magna Tirso de Molina 21 de mayo de 2004. Vista general. 2ª legislatura D. ANDRÉS GARCÍA MONGE

81 Revista de Soria

3ª legislatura D. JOSÉ ÁNGEL MARTÍNEZ MINGO 6ª legislatura D. ÁNGEL CASADO TARANCÓN 4ª legislatura D. ADELINO ÁLVAREZ MONGE 7ª legislatura D. ÁNGEL CASADO TARANCÓN 5ª legislatura D. ADELINO ÁLVAREZ MONGE 8ª legislatura D. JUAN ANTONIO PEÑA FRÍAS 6ª legislatura D. SANTIAGO VELA GARCÍA 7ª legislatura D. SANTIAGO VELA GARCÍA 8ª legislatura D. MANUEL RODRIGO LERMA 1ª legislatura D. LEOCADO ESCALADA ALGARABEL 2ª legislatura D. CIRILO BOROBIO ALGARABEL ALDEHUELA DE PERIÁÑEZ 3ª legislatura D. QUIRICO GARCÍA DÍEZ 1ª legislatura D. URBANO GÓMEZ ANDRÉS 4ª legislatura D. JESÚS JAVIER GÓMEZ GÓMEZ 2ª legislatura D. URBANO GÓMEZ ANDRÉS 5ª legislatura D. JESÚS JAVIER GÓMEZ GÓMEZ 3ª legislatura D. URBANO GÓMEZ ANDRÉS 6ª legislatura D. JOSÉ IGNACIO ESCALADA GALLEGO 4ª legislatura D. URBANO GÓMEZ ANDRÉS 7ª legislatura D. LEOCADIO ÁLVAREZ GÓMEZ 5ª legislatura D. URBANO GÓMEZ ANDRÉS 8ª legislatura D. LEOCADIO ÁLVAREZ GÓMEZ 6ª legislatura Dª MARÍA ÁNGELES ANDRÉS CAYUELA 7ª legislatura Dª MARÍA ÁNGELES ANDRÉS CAYUELA 8ª legislatura Dª Mª DE LOS REYES VALLEJO INDIANO 1ª legislatura D. JUAN BENITO ANTÓN SOLANO 2ª legislatura D. JOSÉ ÁNGEL RECIO ANTÓN 3ª legislatura D. JOSÉ ÁNGEL RECIO ANTÓN 1ª legislatura D. CANUTO JIMÉNEZ JIMÉNEZ 4ª legislatura D. JOSÉ ÁNGEL RECIO ANTÓN 2ª legislatura D. CANUTO JIMÉNEZ JIMÉNEZ 5ª legislatura D. JOSÉ ÁNGEL RECIO ANTÓN 3ª legislatura D. CANUTO JIMÉNEZ JIMÉNEZ 6ª legislatura D. JOSÉ ÁNGEL RECIO ANTÓN 4ª legislatura D. SEGUNDO REVILLA JIMÉNEZ 7ª legislatura D. JOSÉ ÁNGEL RECIO ANTÓN 5ª legislatura D. SEGUNDO REVILLA JIMÉNEZ 8ª legislatura D. JOSÉ ÁNGEL RECIO ANTÓN 6ª legislatura Dª ROCÍO MAÍNEZ BERDONCES 7ª legislatura Dª ROCÍO MAÍNEZ BERDONCES 8ª legislatura D. SEGUNDO REVILLA JIMÉNEZ 1ª legislatura D. EDUARDO GARCÉS MORENO 2ª legislatura D. JOSÉ MARÍA GORDO MARCO 3ª legislatura D. JOSÉ MARÍA GORDO MARCO 1ª legislatura D. GERMÁN PEÑA PEÑA 4ª legislatura D. JOSÉ MARÍA GORDO MARCO 2ª legislatura D. GERMÁN PEÑA PEÑA 5ª legislatura D. LORENZO MARCO PASCUAL 3ª legislatura D. GERMÁN PEÑA PEÑA 6ª legislatura D. LORENZO MARCO PASCUAL 4ª legislatura D. ALFONSO CASADO UTRILLA 7ª legislatura D. SANTIAGO BORDEJÉ HERNANDO 5ª legislatura D. ALFONSO CASADO UTRILLA 8ª legislatura D. SANTIAGO BORDEJÉ HERNANDO

Ilmo. Sr. D. Efrén Martínez, Presidente de la vigente legislatura. Vista general de los asistentes al acto.

82 Revista de Soria

ALMARZA

1ª legislatura D. IGNACIO SANZ ARZUAGA 1ª legislatura D. EUSEBIO ÁNGEL SANZ GONZALO 2ª legislatura D. VICENTE RUIZ JIMÉNEZ 2ª legislatura D. ANDRÉS MARTÍN BOROBIO 3ª legislatura D. FRANCISCO GARCÍA BLASCO 3ª legislatura D. ANDRÉS MARTÍN BOROBIO 4ª legislatura D. IGNACIO SANZ ARZUAGA 4ª legislatura D. ANDRÉS MARTÍN BOROBIO 5ª legislatura D. IGNACIO SANZ ARZUAGA 5ª legislatura D. ANDRÉS MARTÍN BOROBIO 6ª legislatura Dª ASCENSIÓN PÉREZ GOMEZ 6ª legislatura D. ANDRÉS MARTÍN BOROBIO 7ª legislatura Dª ASCENSIÓN PÉREZ GOMEZ 7ª legislatura Dª ANA SÁNCHEZ CARRASCO 8ª legislatura Dª ASCENSIÓN PÉREZ GÓMEZ Dª GLORIA LÓPEZ MARTÍN 8ª legislatura Dª GLORIA LÓPEZ MARTÍN ALMAZÁN

1ª legislatura D. FRANCISCO DE MIGUEL HUERTA 2ª legislatura D. FRANCISCO DE MIGUEL HUERTA 1ª legislatura D. DANIEL HERNANDO HERNANDO 3ª legislatura D. FRANCISCO DE MIGUEL HUERTA 2ª legislatura D. CÁNDIDO HERANDO DOLADO 4ª legislatura D. ÁNGEL MARTÍN VIZCAÍNO 5ª legislatura D. JOSÉ LUIS LASHERAS GARCÍA 3ª legislatura D. LUIS SEBASTIÁN SEBASTIÁN 6ª legislatura D. JOSÉ LUIS LASHERAS GARCÍA 4ª legislatura D. PASCUAL SEBASTIÁN SIENES 7ª legislatura Dª MARÍA JESÚS GAÑÁN MILLÁN 5ª legislatura D. PASCUAL SEBASTIÁN SIENES 8ª legislatura D. ÁNGEL NÚÑEZ URETA 6ª legislatura D. JUAN CARLOS SIENES PASTORA 7ª legislatura D. JUAN CARLOS SIENES PASTORA 8ª legislatura D. JUAN CARLOS SIENES PASTORA 1ª legislatura D. ÁNGEL RUBIO BORQUE 2ª legislatura D. AGUSTÍN LÓPEZ LLORENTE ARANCÓN 3ª legislatura D. ENRIQUE HERNÁNDEZ GARCÍA 1ª legislatura D. JULIO MARTÍNEZ GARCÍA 4ª legislatura D. ENRIQUE HERNÁNDEZ GARCÍA 2ª legislatura D. GREGORIO GARCÍA MARTÍN 5ª legislatura D. CARLOS RUBIO ANDRÉS 6ª legislatura D. JESÚS TOVAR ALCÁZAR 3ª legislatura D. GREGORIO GARCÍA MARTÍN 7ª legislatura D. FÉLIX LÓPEZ GARCÍA 4ª legislatura D. GREGORIO GARCÍA MARTÍN 8ª legislatura D. FÉLIX LÓPEZ GARCÍA 5ª legislatura D. JUVENCIANO HERNÁNDEZ INDIANO

Vista general. Los diputados de las distintas corporaciones democráticas ocupan el ábside del Aula Magna “Tirso de Molina”, junto con los Pre- sidentes asistentes al acto.

83 Revista de Soria

6ª legislatura D. INOCENTE DE MIGUEL MÁRQUEZ 7ª legislatura D. GREGORIO GARCÍA MARTÍN 1ª legislatura D. FERMÍN HERRERO ARANCÓN 8ª legislatura D. GREGORIO GARCÍA MARTÍN 2ª legislatura D. MANUEL ANTONIO LAS HERAS ANTÓN 3ª legislatura D. MANUEL ANTONIO LAS HERAS ANTÓN ARCOS DE JALÓN 4ª legislatura D. BALTASAR RAÚL LAS HERAS PÉREZ 1ª legislatura D. JOSÉ LORRIO COLLADO 5ª legislatura D. ANTONIO HERRERO REDONDO 2ª legislatura D. MANUEL ALONSO MORALES 6ª legislatura D. ANTONIO HERRERO REDONDO 3ª legislatura D. GUILLERMO AGUILAR REDONDO 7ª legislatura D. MANUEL ANTONIO LAS HERAS ANTÓN 4ª legislatura D. ALFREDO ANDRÉS DÍAZ 8ª legislatura Dª MARÍA BEGOÑA LIGOS DEL RÍO 5ª legislatura D. ALFREDO ANDRÉS DÍAZ 6ª legislatura D. ALFREDO ANDRÉS DÍAZ BARAHONA 7ª legislatura D. JESÚS ÁNGEL PEREGRINA MOLINA 1ª legislatura D. MARTÍN ÁNGEL CASADO MIRANDA 8ª legislatura D. JESÚS ÁNGEL PEREGRINA MOLINA 2ª legislatura D. MARTÍN ÁNGEL CASADO MIRANDA

ARENILLAS 3ª legislatura D. MARTÍN ÁNGEL CASADO MIRANDA 4ª legislatura D. MARTÍN ÁNGEL CASADO MIRANDA 1ª legislatura D. JOSÉ MARÍA ANDRÉS YUBERO 5ª legislatura D. MARTÍN ÁNGEL CASADO MIRANDA 2ª legislatura D. JOSÉ MARÍA ANDRÉS YUBERO 6ª legislatura D. JOSÉ LUIS IGLESIA PAREDES 3ª legislatura D. JOSÉ MARÍA ANDRÉS YUBERO 7ª legislatura D. MARTÍN ÁNGEL CASADO MIRANDA 4ª legislatura D. VICTORINO LÓPEZ LEAL 8ª legislatura D. MARTÍN ÁNGEL CASADO MIRANDA 5ª legislatura D. JOSÉ MARÍA ANDRÉS ALONSO 6ª legislatura D. SALVADOR YUBERO SERRANO BARCA 7ª legislatura D. SALVADOR YUBERO SERRANO 1ª legislatura D. ALBERTO GARCÍA GARCÍA 8ª legislatura D. JOSÉ ANTONIO ALONSO GERIZ 2ª legislatura D. ELEUTERIO CASADO CABRERIZO ARÉVALO DE LA SIERRA 3ª legislatura D. JOSÉ RAMOS GARCÍA 4ª legislatura D. ALBERTO GARCÍA GARCÍA 1ª legislatura D. ANTONINO JIMÉNEZ DEL SANTO 5ª legislatura Dª JUANA GARZÓN GARRIDO 2ª legislatura D. ANTONINO JIMÉNEZ DEL SANTO 6ª legislatura Dª JUANA GARZÓN GARRIDO 3ª legislatura D. ANTONINO JIMÉNEZ DEL SANTO 7ª legislatura Dª JUANA GARZÓN GARRIDO 4ª legislatura D. ANTONINO JIMÉNEZ DEL SANTO 8ª legislatura Dª JUANA GARZÓN GARRIDO 5ª legislatura D. ANTONINO JIMÉNEZ DEL SANTO 6ª legislatura D. MIGUEL ÁNGEL ARANCÓN HERNÁNDEZ BARCONES 7ª legislatura Dª YOLANDA JIMÉNEZ GARCÍA 8ª legislatura D. JAVIER DEL RÍO DEL RÍO 1ª legislatura D. JACINTO MUÑOZ ROMANILLOS 2ª legislatura D. GABRIEL ACERO LAS HERAS 3ª legislatura D. GREGORIO BOTIJA DE LA IGLESIA 4ª legislatura D. GREGORIO BOTIJA DE LA IGLESIA 5ª legislatura D. GREGORIO BOTIJA DE LA IGLESIA 6ª legislatura D. GREGORIO BOTIJA DE LA IGLESIA 7ª legislatura D. GREGORIO BOTIJA DE LA IGLESIA 8ª legislatura D. GREGORIO BOTIJA DE LA IGLESIA

BAYUBAS DE ABAJO

1ª legislatura D. BLAS MEDINA IGLESIAS 2ª legislatura D. JOSÉ ANTONIO MATEO GARCÍA 3ª legislatura D. GERARDO MEDINA IGLESIAS 4ª legislatura D. FELICIANO CAPILLA VILLANUEVA 5ª legislatura D. FELICIANO CAPILLA VILLANUEVA 6ª legislatura D. JUAN JOSÉ OLIVA CABEZA 7ª legislatura D. JUAN JOSÉ OLIVA CABEZA

Diputados de las distintas corporaciones provinciales. 8ª legislatura Dª ANA ISABEL BLÁZQUEZ LAPEÑA

84 Revista de Soria

BAYUBAS DE ARRIBA 3ª legislatura D. CELESTINO PÉREZ ORIGÜEN

1ª legislatura D. LEANDRO MIGUEL MAROTO 4ª legislatura D. JOSÉ ANTONIO SANZ ORIGÜEN 2ª legislatura D. VÍCTOR LÓPEZ GÓMEZ 5ª legislatura D. JOSÉ ANTONIO SANZ ORIGÜEN 3ª legislatura D. ALEJANDRO ÁLVAREZ MORENA 6ª legislatura D. JOSÉ ANTONIO SANZ ORIGÜEN 4ª legislatura D. DAVID ARRIBAS MORENA 7ª legislatura D. AGUSTÍN CIRIANO DEL RÍO 5ª legislatura D. JUSTO JIMÉNEZ SORIA 8ª legislatura D. ALFONSO PÉREZ GAÑÁN 6ª legislatura D. MANUEL RODRÍGUEZ MARTÍNEZ D. ALEJANDRO ÁLVAREZ MORENA 7ª legislatura D. GAUDENCIO MIGUEL MAROTO 1ª legislatura D. HELIODORO RODRÍGUEZ GARCÍA 8ª legislatura D. GAUDENCIO MIGUEL MAROTO 2ª legislatura D. HELIODORO RODRÍGUEZ GARCÍA BERATÓN 3ª legislatura D. HELIODORO RODRÍGUEZ GARCÍA 4ª legislatura D. HELIODORO RODRÍGUEZ GARCÍA 1ª legislatura D. MATÍAS CRESPO SERRANO 5ª legislatura D. HELIODORO RODRÍGUEZ GARCÍA D. ISIDORO SERRANO IBÁÑEZ 2ª legislatura D. JESÚS SERRANO GARCÍA 6ª legislatura D. MANUEL POSTIGO CERVERO 3ª legislatura D. CLEMENTE FÉLIX CRESPO SERRANO 7ª legislatura D. MANUEL POSTIGO CERVERO 4ª legislatura D. JUSTINO IBÁÑEZ PÉREZ 8ª legislatura D. FLORENCIO MAJÁN CARRAMIÑANA 5ª legislatura D. JAVIER RAMÍREZ UTRILLA 6ª legislatura D. JOSÉ LORENZO CRESPO VERA 7ª legislatura D. JOSÉ LORENZO CRESPO VERA 1ª legislatura D. ENRIQUE MAYOR ROMERO 8ª legislatura D. JOSÉ LORENZO CRESPO VERA 2ª legislatura D. MARINO PÉREZ LAPEÑA 3ª legislatura D. BASILIO TEJADO LAPEÑA BERLANGA DE DUERO 4ª legislatura D. ENRIQUE MAYOR ROMERO 1ª legislatura D. RAFAEL BARCA GUTIÉRREZ 5ª legislatura D. HELIODORO DÍEZ PEÑA 2ª legislatura D. CARLOS LACÁRCEL LÓPEZ 6ª legislatura D. JAIME BLASCO PÉREZ 3ª legislatura D. ANTONIO MEDINA BLANCO 7ª legislatura D. INOCENCIO SANZ GIL 4ª legislatura D. CARLOS LACÁRCEL LÓPEZ 8ª legislatura D. ABEL MARTÍNEZ SANZ 5ª legislatura D. CARLOS LACÁRCEL LÓPEZ 6ª legislatura D. CARLOS LACÁRCEL LÓPEZ 7ª legislatura D. ÁLVARO LÓPEZ MOLINA 8ª legislatura D. ÁLVARO LÓPEZ MOLINA 1ª legislatura D. JESÚS RUBIO RUBIO 2ª legislatura D. SEBASTIÁN PARDO SÁNCHEZ 3ª legislatura D. ISABELO SAN JUAN VILLARROYA 1ª legislatura D. FEDERICO PÉREZ MARÍN D. JESÚS RUBIO RUBIO 2ª legislatura D. FEDERICO PÉREZ MARÍN 4ª legislatura D. ESTEBAN RUBIO ARANDA

Alcaldes democráticos asistentes al acto. Excmo. Sr. D. Juan José Lucas, Presidente en la 2ª legislatura.

85 Revista de Soria

5ª legislatura D. MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ PARDO EL BURGO DE OSMA-CIUDAD DE OSMA 6ª legislatura D. MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ PARDO 1ª legislatura D. MARTÍN NAVAS LAMATA 7ª legislatura D. BLAS JIMÉNEZ ORTE D. ENRIQUE ALONSO SOTILLOS 8ª legislatura D. MIGUEL IGNACIO MODREGO PARDO 2ª legislatura D. JAVIER GÓMEZ GÓMEZ 3ª legislatura D. SANTIAGO BARTOLOMÉ MARTÍNEZ 4ª legislatura D. SANTIAGO BARTOLOMÉ MARTÍNEZ 1ª legislatura D. MARCELINO ALONSO SANZ 5ª legislatura D. ANTONIO PARDO CAPILLA 2ª legislatura D. EUSEBIO URIEL DOMÍNGUEZ 6ª legislatura D. ANTONIO PARDO CAPILLA 7ª legislatura D. ANTONIO PARDO CAPILLA 3ª legislatura D. JESÚS Mª DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ 8ª legislatura D. ANTONIO PARDO CAPILLA 4ª legislatura D. ABILIO ORTEGA ALONSO 5ª legislatura D. MARCOS ALMAJANO ANDRÉS 6ª legislatura D. JULIO DOMÍNGUEZ ORTEGA 7ª legislatura D. SANTIAGO ORTEGA ALONSO 1ª legislatura D. DAVID MARTÍNEZ RODRÍGUEZ 2ª legislatura D. ELISEO DÍEZ ROMERA 8ª legislatura D. JOSÉ ALBERTO SANZ BLASCO 3ª legislatura D. ELADIO DÍEZ MARTÍNEZ 4ª legislatura D. EPIFANIO DÍEZ ROMERA 5ª legislatura D. JUAN CARLOS MARCO DOMÍNGUEZ 1ª legislatura D. ÁNGEL MARRÓN GARCÍA 6ª legislatura D. EPIFANIO DÍEZ DELSO 2ª legislatura D. ÁNGEL MARRÓN GARCÍA 7ª legislatura D. RUBÉN ALMAJANO DÍEZ D. ASTERIO BLASCO LASECA 8ª legislatura D. RUBÉN ALMAJANO DÍEZ 3ª legislatura D. JAVIER GARCÍA GARCÍA 4ª legislatura D. JAVIER GARCÍA GARCÍA 5ª legislatura D. JAVIER GARCÍA GARCÍA 1ª legislatura D. FIDEL SORIA GARCÍA 6ª legislatura D. JAVIER GARCÍA GARCÍA 2ª legislatura D. JUAN MANUEL ELIPE MATEO 7ª legislatura D. EVARISTO ALLENDE GARCÍA 3ª legislatura D. JUAN MANUEL ELIPE MATEO 8ª legislatura D. JULIÁN RUIZ LLORENTE 4ª legislatura D. ALFREDO DE MIGUEL RODRIGO

Invitados y alcaldes asistentes al acto.

86 Revista de Soria

5ª legislatura D. JESÚS CALVO SOBRINO 4ª legislatura D. SALVADOR LLORENTE LACARTA 6ª legislatura D. FIDEL SORIA GARCÍA 5ª legislatura D. SALVADOR LLORENTE LACARTA 7ª legislatura D. FIDEL SORIA GARCÍA 6ª legislatura D. SALVADOR LLORENTE LACARTA 8ª legislatura D. FIDEL SORIA GARCÍA 7ª legislatura D. SALVADOR LLORENTE LACARTA 8ª legislatura D. SALVADOR LLORENTE LACARTA CALATAÑAZOR D. HERMÓGENES GIL MARTÍNEZ 1ª legislatura D. MIGUEL RUBIO VINUESA CARACENA 2ª legislatura D. ERNESTO UCERO VINUESA 3ª legislatura D. ERNESTO UCERO VINUESA 1ª legislatura D. ILDEFONSO VALVERDE LOZANO 4ª legislatura D. NICÉFORO DE LA ORDEN UCERO 2ª legislatura D. ILDEFONSO VALVERDE LOZANO D. ERNESTO UCERO VINUESA 3ª legislatura D. ILDEFONSO VALVERDE LOZANO 5ª legislatura D. ERNESTO UCERO VINUESA 4ª legislatura D. ILDEFONSO VALVERDE LOZANO 6ª legislatura D. JESÚS ROBLES TORRES 5ª legislatura D. ILDEFONSO VALVERDE LOZANO 7ª legislatura D. ERNESTO UCERO VINUESA 6ª legislatura D. ISIDRO VALVERDE HERNANDO 8ª legislatura D. VÍCTOR ONDATEGUI RUBIO 7ª legislatura D. ISIDRO VALVERDE HERNANDO D. ALFREDO PÉREZ FERNÁNDEZ 8ª legislatura D. ISIDRO VALVERDE HERNANDO

CALTOJAR

1ª legislatura D. ÁNGEL MOLINA LEAL 1ª legislatura D. PRIMITIVO CRESPO CRESPO 2ª legislatura D. LUCIO AYUSO CALVO 2ª legislatura D. CÁNDIDO FRANCOS LARREN 3ª legislatura D. ADOLFO BARCA ANTÓN 3ª legislatura D. MARIANO BARRIO CRESPO 4ª legislatura D. LUCIO AYUSO CALVO 4ª legislatura Dª LICERIA PEÑAS CASTRO 5ª legislatura D. JOSÉ LUIS ORTEGA BARCA 5ª legislatura Dª LICERIA PEÑAS CASTRO 6ª legislatura D. ANTONIO GIL GERIZ 6ª legislatura D. JOSÉ MANUEL LISO MARÍN 7ª legislatura D. JOSÉ LUIS ORTEGA BARCA D. HILARIO CRESPO PEÑAS 8ª legislatura D. JOSÉ LUIS ORTEGA BARCA 7ª legislatura Dª ANA BELÉN MOZAS ROMERO 8ª legislatura D. AGAPIO DE PEDRO HIGES

1ª legislatura D. JUAN DE MARCO RAMÓN 2ª legislatura D. JUAN DE MARCO RAMÓN 3ª legislatura D. AGUSTÍN POSTIGO HERRERO 4ª legislatura D. AGUSTÍN POSTIGO HERRERO 5ª legislatura D. AGUSTÍN POSTIGO HERRERO 6ª legislatura D. AGUSTÍN POSTIGO HERRERO 7ª legislatura D. AGUSTÍN POSTIGO HERRERO 8ª legislatura D. AGUSTÍN POSTIGO HERRERO

CAÑAMAQUE

1ª legislatura D. BERNARDO MARTÍNEZ DÍEZ 2ª legislatura D. EMILIO YUBERO SÁNCHEZ 3ª legislatura D. JUAN PASCUAL MARTÍNEZ D. BENITO JIMÉNEZ MARTÍNEZ 4ª legislatura D. SIMÓN MUÑOZ SÁNCHEZ 5ª legislatura D. DAVID MARTÍNEZ LÓPEZ 6ª legislatura D. CÁNDIDO YUBERO PÉREZ 7ª legislatura D. JESÚS MUÑOZ VAQUERIZO 8ª legislatura D. JESÚS MUÑOZ VAQUERIZO

CARABANTES

1ª legislatura D. CARMELO MARTÍNEZ ALONSO 2ª legislatura D. JOSÉ ABAD CABALLERO 3ª legislatura D. JOSÉ ABAD CABALLERO Alcaldes asistentes al acto.

87 Revista de Soria

CARRASCOSA DE LA SIERRA

1ª legislatura D. MARINO GONZÁLEZ ROMERO 1ª legislatura D. RAMIRO MANRIQUE FERNÁNDEZ 2ª legislatura D. MARINO GONZÁLEZ ROMERO 2ª legislatura D. PABLO GARCÍA DE GRACIA 3ª legislatura D. MARINO GONZÁLEZ ROMERO 3ª legislatura D. PABLO GARCÍA DE GRACIA 4ª legislatura D. MARINO GONZÁLEZ ROMERO 4ª legislatura D. PABLO GARCÍA DE GRACIA 5ª legislatura D. MARINO GONZÁLEZ ROMERO 5ª legislatura D. PABLO GARCÍA DE GRACIA 6ª legislatura D. MARINO GONZÁLEZ ROMERO 6ª legislatura D. PABLO GARCÍA DE GRACIA 7ª legislatura D. MARINO GONZÁLEZ ROMERO 7ª legislatura D. JOSÉS CONTRERAS MAQUEDA 8ª legislatura Dª GEMMA MARÍA MARTÍNEZ ROMERO D. PABLO GARCÍA DE GRACIA 8ª legislatura D. PABLO GARCÍA DE GRACIA

1ª legislatura D. RAFAEL PABLO MIGUEL CERBÓN 2ª legislatura D. ANDRÉS VIVENCIO ALONSO REJAS 1ª legislatura D. BERNARDO CALVO MARTÍNEZ 3ª legislatura D. AUREO ESCUDERO DE PABLO 2ª legislatura D. SALVADOR CALVO AGUADO 4ª legislatura D. JOSÉ CARLOS DE LEONARDO BENITO 3ª legislatura D. MIGUEL ÁNGEL AGUADO AGUADO D. ANTONIO JULIÁN AYUSO PÉREZ 4ª legislatura D. MIGUEL ÁNGEL AGUADO AGUADO 5ª legislatura D. ANTONIO JULIÁN AYUSO PÉREZ 5ª legislatura D. BERNARDO CALVO MARTÍNEZ 6ª legislatura D. ANTONIO JULIÁN AYUSO PÉREZ 6ª legislatura D. JESÚS CASTELLANO HERRERO 7ª legislatura D. ANTONIO JULIÁN AYUSO PÉREZ 7ª legislatura D. JOSÉ MARÍA DEL BARRIO VALER 8ª legislatura D. ANTONIO JULIÁN AYUSO PÉREZ 8ª legislatura D. MIGUEL ÁNGEL AGUADO AGUADO CASTILFRÍO DE LA SIERRA 1ª legislatura D. SIRICIO CASTILLO GARCÍA 2ª legislatura D. SIRICIO CASTILLO GARCÍA 1ª legislatura D. JULIÁN ONTAÑÓN GÓMEZ 3ª legislatura D. TOMÁS CABEZÓN DEL RÍO 2ª legislatura D. PABLO GONZALO GONZALO 4ª legislatura D. TOMÁS CABEZÓN DEL RÍO 3ª legislatura D. PABLO GONZALO GONZALO 5ª legislatura D. GREGORIO CABEZÓN DEL RÍO 4ª legislatura D. JESÚS RODRÍGUEZ MAQUEDA 6ª legislatura D. TOMÁS CABEZÓN DEL RÍO D. JAVIER GABARRA MASIP 7ª legislatura D. TOMÁS CABEZÓN DEL RÍO 5ª legislatura D. FRANCISCO JAVIER GONZALO GONZALO 8ª legislatura D. CRESCENCIO GARCÍA GARCÍA 6ª legislatura D. ALFREDO GÓMEZ DEL CAMPO 7ª legislatura D. JULIÁN ONTAÑÓN GÓMEZ CASTILLEJO DE ROBLEDO 8ª legislatura D. JULIÁN ONTAÑÓN GÓMEZ 1ª legislatura D. SIGIFREDO PASCUAL GIL 2ª legislatura D. JESÚS GIL CRISTÓBAL 3ª legislatura D. ADOLFO GIL SANZ 4ª legislatura Dª ADELINA LUCÍA GIL RAMPÉREZ 5ª legislatura Dª ADELINA LUCÍA GIL RAMPÉREZ 6ª legislatura D. JESÚS EMILIO PASCUAL GIL 7ª legislatura Dª ADELINA LUCÍA GIL RAMPÉREZ 8ª legislatura D. JOSÉ MANUEL GARCÍA VALLE

CASTILRUIZ

1ª legislatura D. AFRODISIO MARTÍNEZ RUIZ 2ª legislatura D. CIPRIANO MADURGA GARCÍA 3ª legislatura D. AFRODISIO MARTÍNEZ RUIZ 4ª legislatura D. MARIANO ORTE SANZ 5ª legislatura D. JOSÉ LUIS JIMÉNEZ GÓMEZ En primera fila los Diputados al Congreso: Excmo. Sr. D. Jesús Po- sada, Excmo. Sr. D. Elías Arribas y Excma. Sra. Dª Eloísa Álvarez, y 6ª legislatura D. ANTONINO PARDO RUIZ la Ilma. Sra. Dª Mónica Lafuente, Procuradora de las Cortes de Cas- 7ª legislatura D. MIGUEL MARTÍNEZ GÓMEZ tilla y León. El Secretario General de la Excma. Diputación Provincial, D. José Antonio Calvo, y el Jefe de la Oficina Técnica a Municipios, 8ª legislatura D. FÉLIX MADURGA MARTÍNEZ D. Bernardo Carnicero.

88 Revista de Soria

CIGUDOSA COVALEDA

1ª legislatura D. BLAS VIRTO MARTÍNEZ 1ª legislatura D. MÁXIMO MEDRANO SAN MIGUEL 2ª legislatura D. NARCISO MIGUEL VIRTO D. FRANCISCO ALTELARREA JIMENO 3ª legislatura D. DIODORO SANZ SANZ 2ª legislatura D. JOSÉ LUIS GÓMEZ SAINZ 4ª legislatura D. NARCISO MIGUEL VIRTO 3ª legislatura D. FÉLIX TEODORO GÓMEZ RUIZ 5ª legislatura D. PEDRO MARÍA SANZ GONZÁLEZ 4ª legislatura D. MÁXIMO MEDRANO SAN MIGUEL 6ª legislatura D. DIEGO JIMÉNEZ PALACIOS 7ª legislatura D. CASTO SECUNDINO IZQUIERDO SANZ 5ª legislatura D. OTILIO DE VICENTE HERNANDO D.ª TRINIDAD SANZ LASANTA 6ª legislatura Dª CONCEPCIÓN MARTÍNEZ DE MIGUEL 8ª legislatura D. RAÚL CABRIADA MIGUEL 7ª legislatura Dª CONCEPCIÓN MARTÍNEZ DE MIGUEL 8ª legislatura D. JOSÉ ANTONIO MIGUEL CAMARERO

1ª legislatura D. LUCIDIO PÉREZ SANTACRUZ CUBILLA 2ª legislatura D. EVARISTO ARCOS BLASCO 1ª legislatura D. FÉLIX OVEJERO MANZANO 3ª legislatura D. EMILIO BELTRÁN MORALES 2ª legislatura D. ÁNGEL REGIDOR CASTRONUEVO 4ª legislatura D. FLORENTINO LÓPEZ MARTÍNEZ 3ª legislatura D. JULIO DE MIGUEL MANZANO 5ª legislatura D. FLORENTINO LÓPEZ MARTÍNEZ D. MANUEL MARISCAL MORÓN 4ª legislatura D. JULIO DE MIGUEL MANZANO 6ª legislatura D. MANUEL MARISCAL MORÓN 5ª legislatura D. MANUEL LÓPEZ MÉNDEZ 7ª legislatura D. MANUEL MARISCAL MORÓN D. JULIO DE MIGUEL MANZANO 8ª legislatura D. GERARDO RAÚL BLASCO ESTEBAN 6ª legislatura D. JULIO DE MIGUEL MANZANO 7ª legislatura D. JULIO DE MIGUEL MANZANO CIRIA 8ª legislatura D. JULIO DE MIGUEL MANZANO 1ª legislatura D. PASCUAL GIL HERNÁNDEZ 2ª legislatura D. LUIS MIGUEL LUMBRERAS YAGÜE 3ª legislatura D. LUIS MIGUEL LUMBRERAS YAGÜE 1ª legislatura D. RAMIRO GÓMEZ CARRAMIÑANA 4ª legislatura D. JESÚS SERRANO BLÁZQUEZ 2ª legislatura D. BLAS MONTEAGUDO MARTÍNEZ 5ª legislatura D. JESÚS SERRANO BLÁZQUEZ 6ª legislatura D. JOSÉ MARÍA ROMERO MARÍN 3ª legislatura D. SEVERINO RUIZ BRAVO 7ª legislatura D. JOSÉ MARÍA ROMERO MARÍN 4ª legislatura D. BLAS MONTEAGUDO MARTÍNEZ 8ª legislatura D. PEDRO SERRANO BLÁZQUEZ 5ª legislatura D. BLAS MONTEAGUDO MARTÍNEZ 6ª legislatura D. RAMIRO GÓMEZ CARRAMIÑANA CIRUJALES DEL RÍO 7ª legislatura D. RAMIRO GÓMEZ CARRAMIÑANA 1ª legislatura D. JAIME PÉREZ ANTÓN 8ª legislatura D. RAMIRO ÓSCAR GÓMEZ RODRIGO 2ª legislatura D. BLAS ROMERO ÁLVAREZ 3ª legislatura D. BLAS ROMERO ÁLVAREZ 4ª legislatura D. AURELIANO PÉREZ ANTÓN 5ª legislatura D. BLAS ROMERO ÁLVAREZ 6ª legislatura D. BLAS ROMERO ÁLVAREZ 7ª legislatura D. BLAS ROMERO ÁLVAREZ 8ª legislatura D. BLAS ROMERO ÁLVAREZ

COSCURITA

1ª legislatura D. GABRIEL TARANCÓN MUÑOZ 2ª legislatura D. JOSÉ JIMÉNEZ EGIDO 3ª legislatura D. JOSÉ LUIS GARCÍA JIMÉNEZ 4ª legislatura D. BENICIO MANUEL LAPEÑA PEÑA 5ª legislatura D. JOSÉ MARÍA PEÑA GARCIA 6ª legislatura D. JOSÉ MARÍA LAPEÑA PEÑA 7ª legislatura D. BENICIO MANUEL LAPEÑA PEÑA 8ª legislatura D. JOSÉ LUIS GARCÍA JIMÉNEZ Los alcaldes sorianos llenaron el Aula Magna “Tirso de Molina”.

89 Revista de Soria

CUEVA DE ÁGREDA

1ª legislatura D. ADOLFO ESCRIBANO SÁNCHEZ 1ª legislatura D. EMETERIO GARCÍA ORTEGA 2ª legislatura D. JULIO EMILIO ESCRIBANO SÁNCHEZ 2ª legislatura D. FRANCISCO JAVIER LLORENTE ORTEGA 3ª legislatura D. JOSÉ LUIS ESCRIBANO ALONSO 3ª legislatura Dª ENCARNACIÓN GARCÍA GARCÍA 4ª legislatura D. DOMINGO PEDRO MARTÍNEZ SÁNCHEZ 4ª legislatura D. JULIÁN GARCÍA CABRERIZO 5ª legislatura D. DOMINGO PEDRO MARTÍNEZ SÁNCHEZ 6ª legislatura D. JOSÉ ANTONIO RUIZ ESCRIBANO 5ª legislatura D. JULIÁN GARCÍA CABRERIZO 7ª legislatura D. JOSÉ ANTONIO RUIZ ESCRIBANO 6ª legislatura D. ROBERTO LLORENTE ORTEGA 8ª legislatura D. ANTONIO JOSÉ ESCRIBANO PINILLA 7ª legislatura D. FRANCISCO MARTÍN CABRERIZO 8ª legislatura D. FRANCISCO MARTÍN CABRERIZO DÉVANOS 1ª legislatura D. ANSELMO ESCRIBANO CACHO ESPEJÓN D. HOMOBONO MARTÍNEZ TORRECILLA 1ª legislatura D. ESTEBAN DE LA FUENTE BERNARDO 2ª legislatura D. GREGORIO HERNÁNDEZ MADURGA D. CRISTÓBAL HERNÁNDEZ OVEJERO 3ª legislatura D. TERENCIO MARTÍNEZ CACHO 2ª legislatura D. ROBERTO RUBIO MUELA D. HUMBERTO CASADO LAPEÑA 4ª legislatura D. HUMBERTO CASADO LAPEÑA 3ª legislatura D. SATURNINO PASCUAL HERNÁNDEZ 5ª legislatura D. HUMBERTO CASADO LAPEÑA 4ª legislatura D. FIDENCIO ALCALDE RUBIO 6ª legislatura D. HUMBERTO CASADO LAPEÑA 5ª legislatura D. RAMÓN HERNÁNDEZ ALCALDE 7ª legislatura D. HUMBERTO CASADO LAPEÑA 6ª legislatura D. RAMÓN HERNÁNDEZ ALCALDE 8ª legislatura D. HUMBERTO CASADO LAPEÑA 7ª legislatura D. RAMÓN HERNÁNDEZ ALCALDE 8ª legislatura D. JUAN HERNÁNDEZ GARCÍA DEZA 1ª legislatura D. JULIÁN CARRERA ESTERAS 2ª legislatura D. FÉLIX YAGÜE VELA 1ª legislatura D. RICARDO MUÑOZ MARTÍNEZ 3ª legislatura D. SEGUNDO LALLANA ALCÁZAR 2ª legislatura D. SATURIO RÍO MILLA 4ª legislatura D. JOSÉ CARRERAS ESTERAS 3ª legislatura D. JOSÉ MARÍA DEL RÍO ARANCÓN 5ª legislatura D. ENRIQUE GONZÁLEZ ORTEGA 4ª legislatura D. MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ MATUTE 6ª legislatura D. SALVADOR ALEJANDRE AGUADO 5ª legislatura D. MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ MATUTE 7ª legislatura D. BALTASAR GÓMEZ FEBREL 6ª legislatura D. MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ MATUTE 8ª legislatura D. BALTASAR GÓMEZ FEBREL 7ª legislatura D. MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ MATUTE 8ª legislatura D. MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ MATUTE 1ª legislatura D. BENIGNO LAFUENTE RUBIO D. MARCELO MARTÍN TORREBLANCA 2ª legislatura D. MARIANO ASENJO DE MIGUEL 3ª legislatura D. ROMÁN MARTÍN SIMÓN 4ª legislatura D. FRANCISCO JAVIER HERNÁNDEZ HERVÁS 5ª legislatura D. ROMÁN MARTÍN SIMÓN 6ª legislatura D. TIMOTEO HERNANDO ESCRIBANO Dª MÓNICA LAFUENTE URETA 7ª legislatura D. ROMÁN MARTÍN SIMÓN 8ª legislatura D. ROMÁN MARTÍN SIMÓN

ESCOBOSA DE ALMAZÁN 1ª legislatura D. ILDEFONSO GONZALO GARIJO 2ª legislatura D. MANUEL TARANCÓN MARTÍNEZ 3ª legislatura D. JESÚS ELVIRA ELVIRA 4ª legislatura D. JESÚS ELVIRA ELVIRA 5ª legislatura D. JESÚS ELVIRA ELVIRA 6ª legislatura D. ANTONIO CHAMARRO NIETO 7ª legislatura D. BASILIO GONZALO GARIJO La Excma. Sra. Dª Maria Jesús Ruiz Ruiz, presidenta en la 4ª, 5ª y 8ª legislatura D. FÉLIX TARANCÓN CERVERO 6ª legislatura y primera mujer Diputada Provincial.

90 Revista de Soria

FRECHILLA DE ALMAZÁN

1ª legislatura D. ANTONIO MORÓN GARCÍA 1ª legislatura D. JESÚS ALEJANDRE MORENO 2ª legislatura D. JESÚS GUTIÉRREZ PÉREZ 2ª legislatura D. FÉLIX CAYETANO MORENO GONZALO 3ª legislatura D. RUFINO GARCÍA GARCÍA 3ª legislatura D. FERNANDO GARCÉS DEL RINCÓN 4ª legislatura D. HELI BORJABAD GARRIDO 4ª legislatura D. FERNANDO GARCÉS DEL RINCÓN 5ª legislatura D. HELI BORJABAD GARRIDO 5ª legislatura D. JOSÉ LUIS ALEJANDRE MORALES 6ª legislatura D. HELI BORJABAD GARRIDO 6ª legislatura D. JOSÉ MANUEL IGEA DEL RINCÓN 7ª legislatura D. JOSÉ JAVIER BORJABAD LAPEÑA 7ª legislatura D. ÁNGEL SALVADOR LAPUERTA JIMÉNEZ 8ª legislatura D. JOSÉ JAVIER BORJABAD LAPEÑA 8ª legislatura D. ÁNGEL SALVADOR LAPUERTA JIMÉNEZ

FRESNO DE CARACENA

1ª legislatura D. PEDRO DE PEDRO CRESPO 1ª legislatura D. MÁXIMO DEL SANTO JIMÉNEZ 2ª legislatura D. RUFINO CRESPO CRESPO 2ª legislatura D. MÁXIMO DEL SANTO JIMÉNEZ 3ª legislatura D. RUFINO CRESPO CRESPO 3ª legislatura D. MÁXIMO DEL SANTO JIMÉNEZ 4ª legislatura D. TOMÁS ARRANZ BRAVO 4ª legislatura D. MÁXIMO DEL SANTO JIMÉNEZ 5ª legislatura D. TOMÁS ARRANZ BRAVO 5ª legislatura D. MÁXIMO DEL SANTO JIMÉNEZ 6ª legislatura D. TOMÁS ARRANZ BRAVO 6ª legislatura D. MÁXIMO DEL SANTO JIMÉNEZ 7ª legislatura D. TOMÁS ARRANZ BRAVO 7ª legislatura D. MÁXIMO DEL SANTO JIMÉNEZ 8ª legislatura D. TOMÁS ARRANZ BRAVO 8ª legislatura D. RAÚL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ

FUENTEARMEGIL FUENTEPINILLA

1ª legislatura D. AMADOR ROMERO ANTÓN 1ª legislatura D. CÉSAR RANSANZ ANTÓN 2ª legislatura D. JUAN CABRERIZO CABRERIZO D. FRANCISCO ORTEGA BRAVO 3ª legislatura D. BUENAVENTURA ANTÓN GÓMEZ 2ª legislatura D. MELITÓN AYLLÓN GÓMEZ 4ª legislatura D. BENITO IZQUIERDO CABRERIZO 3ª legislatura D. TOMÁS SORIA GARCÍA 5ª legislatura D. ÁNGEL CABRERIZO CABRERIZO 4ª legislatura D. JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BRAVO 6ª legislatura D. MANUEL GÓMEZ ENCABO 5ª legislatura D. JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BRAVO 6ª legislatura D. JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BRAVO 7ª legislatura D. MANUEL GÓMEZ ENCABO 7ª legislatura D. BENITO HERNÁNDEZ BRAVO 8ª legislatura D. AMADOR ROMERO ROMERO 8ª legislatura D. BENITO HERNÁNDEZ BRAVO FUENTECAMBRÓN FUENTES DE MAGAÑA 1ª legislatura D. CEFERINO GARCÍA ONRUBIA 1ª legislatura D. JUAN MANUEL VALER DEL BARRIO 2ª legislatura D. TEÓFILIO RINCÓN GARCÍA 2ª legislatura D. JUAN MANUEL VALER DEL BARRIO 3ª legislatura D. VICTORINO MONGE CRESPO 3ª legislatura D. JUAN MANUEL VALER DEL BARRIO 4ª legislatura D. PABLO RINCÓN PANCORBO 5ª legislatura D. PABLO RINCÓN PANCORBO D. JOSÉ LUIS GARCÍA RINCÓN 6ª legislatura D. JOSÉ LUIS GARCÍA RINCÓN 7ª legislatura D. LUIS MARIANO SOTILLOS GARCÍA 8ª legislatura D. VICTORINO MONGE CRESPO

FUENTECANTOS

1ª legislatura D. JUAN JOSÉ ARRIBAS DE DIEGO 2ª legislatura D. ARSENIO FUENTELSAZ LASECA 3ª legislatura D. ARSENIO FUENTELSAZ LASECA 4ª legislatura D. ARSENIO FUENTELSAZ LASECA 5ª legislatura Dª Mª ASCENSIÓN ARRIBAS DE DIEGO 6ª legislatura D. ÁNGEL ROMERO LANGA 7ª legislatura D. ÁNGEL ROMERO LANGA Mesa Presidencial, con cuatro de los seis Presidentes de la Diputa- 8ª legislatura D. ÁNGEL ROMERO LANGA ción homenajeados.

91 Revista de Soria

4ª legislatura D. FRANCISCO JAVIER AGUADO MARTÍNEZ 5ª legislatura Dª ENCARNACIÓN VARAS GALÁN 5ª legislatura D. FRANCISCO JAVIER AGUADO MARTÍNEZ 6ª legislatura Dª ENCARNACIÓN VARAS GALÁN 6ª legislatura D. JUAN MANUEL VALER DEL BARRIO 7ª legislatura Dª ENCARNACIÓN VARAS GALÁN 7ª legislatura D. JUAN MANUEL VALER DEL BARRIO 8ª legislatura Dª ENCARNACIÓN VARAS GALÁN 8ª legislatura D. DIONISIO MARTÍNEZ VALER FUENTESTRÚN 1ª legislatura D. FRANCISCO DE PABLO PASCUAL 1ª legislatura D. GREGORIO CÓRDOBA TUTOR 2ª legislatura D. PABLO MORENO GÓMEZ 2ª legislatura D. GUMERSINDO GIL CÓRDOBA 3ª legislatura D. FLORIÁN RODRIGO MARTÍNEZ 3ª legislatura D. GUMERSINDO GIL CÓRDOBA 4ª legislatura D. CONSTANCIO RODRIGO MARTÍNEZ 4ª legislatura D. DOMINGO RUIZ LARGO 5ª legislatura D. RUFINO ESTEPAR SASAMÓN 5ª legislatura D. DOMINGO RUIZ LARGO 6ª legislatura D. ARGIMIRO ROMERA DELGADO 6ª legislatura D. GREGORIO LARGO PARDO 7ª legislatura D. GABRIEL GONZALO MORENO 7ª legislatura D. ÓSCAR GARCÍA VIRTO 8ª legislatura D. CONSTANTINO MONTOYA RENEDO 8ª legislatura D. ÓSCAR GARCÍA VIRTO 1ª legislatura D. JESÚS LOZANO IZQUIERDO 1ª legislatura D. AMANCIO DÍEZ FERNÁNDEZ 2ª legislatura D. CONSTANTINO HERNÁNDEZ IZQUIERDO 2ª legislatura D. RICARDO JIMÉNEZ ANTÓN 3ª legislatura D. HONORATO SERAFÍN LACAL MARTÍNEZ 3ª legislatura D. RICARDO JIMÉNEZ ANTÓN 4ª legislatura D. HONORATO SERAFÍN LACAL MARTÍNEZ 4ª legislatura D. RICARDO JIMÉNEZ ANTÓN 5ª legislatura D. HONORATO SERAFÍN LACAL MARTÍNEZ 5ª legislatura D. RICARDO JIMÉNEZ ANTÓN 6ª legislatura D. HONORATO SERAFÍN LACAL MARTÍNEZ 6ª legislatura D. RICARDO JIMÉNEZ ANTÓN 7ª legislatura D. HONORATO SERAFÍN LACAL MARTÍNEZ 7ª legislatura Dª JULIA MARÍA LLARIO DELGADO 8ª legislatura D. HONORATO SERAFÍN LACAL MARTÍNEZ 8ª legislatura D. JUAN MANUEL IZQUIERDO ANTÓN LANGA DE DUERO 1ª legislatura D. GREGORIO MARÍN CRESPO 1ª legislatura D. PEDRO MATEO MIGUEL 2ª legislatura D. JACINTO CARRASCO RUBIO 2ª legislatura D. PEDRO MATEO MIGUEL 3ª legislatura D. CONSTANTINO DE PABLO COB 3ª legislatura D. FÉLIX CUBILLO ROMERA 4ª legislatura D. CONSTANTINO DE PABLO COB 4ª legislatura D. CARLOS MATEO MIGUEL 5ª legislatura D. CONSTANTINO DE PABLO COB 5ª legislatura D. FÉLIX CUBILLO ROMERA 6ª legislatura D. CONSTANTINO DE PABLO COB 6ª legislatura D. FÉLIX CUBILLO ROMERA 7ª legislatura D. CONSTANTINO DE PABLO COB 7ª legislatura D. FÉLIX CUBILLO ROMERA 8ª legislatura D. CONSTANTINO DE PABLO COB 8ª legislatura D. FÉLIX CUBILLO ROMERA

GÓMARA

1ª legislatura D. ANTONIO DEL CASTILLO MARINDA 2ª legislatura D. JULIÁN BENEDIT CALONGE 3ª legislatura D. MARIANO LABANDA SERRANO 4ª legislatura D. MARIANO LABANDA POSTIGO 5ª legislatura D. ANTONIO DEL CASTILLO MARINDA 6ª legislatura D. ANTONIO DEL CASTILLO MARINDA 7ª legislatura D. ANTONIO DEL CASTILLO MARINDA 8ª legislatura D. ANTONIO DEL CASTILLO MARINDA

GORMAZ

1ª legislatura D. ESTEBAN GALA AZA D. GONZALO ÍNIGO PALOMAR 2ª legislatura Dª ENCARNACIÓN VARAS GALÁN 3ª legislatura Dª ENCARNACIÓN VARAS GALÁN Ediles homenajeados por cumplir 25 años de ejercicio democrático: D. Marino González Romero y D. Máximo del Santo Jiménez como al- 4ª legislatura Dª ENCARNACIÓN VARAS GALÁN caldes y D. Eduardo Garcés Moreno como diputado provincial

92 Revista de Soria

LICERAS 4ª legislatura D. SANDALIO SANZ LEÓN 5ª legislatura D. CRESCENCIO MARTÍNEZ DEL BARRIO 1ª legislatura D. LUCIO MORENO GARCÍA 6ª legislatura D. FERNANDO MARÍN REDONDO 2ª legislatura D. PABLO MORENO BARRIO 7ª legislatura D. FERNANDO MARÍN REDONDO 3ª legislatura D. PABLO MORENO BARRIO 8ª legislatura D. FERNANDO MARÍN REDONDO 4ª legislatura D. PABLO MORENO BARRIO 5ª legislatura D. PABLO MORENO BARRIO MAJÁN 6ª legislatura D. SANTOS SOTILLOS DEL CURA 7ª legislatura D. SANTOS SOTILLOS DEL CURA 1ª legislatura D. TOMÁS MORALES IGEA 8ª legislatura D. TIMOTEO ARRANZ BARRIO 2ª legislatura D. PASCUAL BORQUE VALTUEÑA 3ª legislatura D. TOMÁS MORALES IGEA 4ª legislatura D. CARMELO MORALES HERNÁNDEZ 1ª legislatura D. CIRILO ÁLVAREZ ARANCÓN 5ª legislatura D. CARMELO MORALES HERNÁNDEZ 2ª legislatura D. CIRILO ÁLVAREZ ARANCÓN 6ª legislatura D. CARMELO MORALES HERNÁNDEZ 3ª legislatura D. CIRILO ÁLVAREZ ARANCÓN 7ª legislatura D. CARMELO MORALES HERNÁNDEZ 4ª legislatura D. CIRILO ÁLVAREZ ARANCÓN 8ª legislatura D. CARMELO MORALES HERNÁNDEZ 5ª legislatura D. JOSÉ LUIS RUIZ BARTOLOMÉ 6ª legislatura D. JOSÉ LUIS RUIZ BARTOLOMÉ D. ARTURO MARTÍN LAFUENTE ROMERO 1ª legislatura D. ISIDORO CÓRDOBA VILLAR 7ª legislatura D. ARTURO MARTÍN LAFUENTE ROMERO 2ª legislatura D. ISIDORO CÓRDOBA VILLAR 8ª legislatura Dª ANUNCIACIÓN FERNÁNDEZ MARTÍNEZ 3ª legislatura D. FÉLIX MORENO GAYA 4ª legislatura D. ADOLFO CALVO CÓRDOVA MAGAÑA 5ª legislatura Dª MILAGROS DOMÍNGUEZ JIMÉNEZ 1ª legislatura D. SANDALIO SANZ LEÓN 6ª legislatura Dª MILAGROS DOMÍNGUEZ JIMÉNEZ 2ª legislatura D. PABLO VALER AGUIRRE 7ª legislatura D. AGUSTÍN RUIZ LAVILLA 3ª legislatura Dª MARÍA PILAR ZAMORA VIRTO 8ª legislatura D. AGUSTÍN RUIZ LAVILLA

D. Marino González Romero agradece en nombre de los ediles el homenaje recibido.

93 Revista de Soria

MATAMALA DE ALMAZÁN

1ª legislatura D. PABLO SORIA MARTÍNEZ 1ª legislatura D. ADALBERTO GARRIDO CHÉRCOLES D. TOMÁS HERNÁNDEZ BORQUE 2ª legislatura D. RODOLFO GARRIDO LAPEÑA 2ª legislatura D. CRESCENCIANO MUÑOZ GARCÍA 3ª legislatura D. PEDRO PÉREZ MAJÁN 3ª legislatura D. CRESCENCIANO MUÑOZ GARCÍA 4ª legislatura D. VÍCTOR ANGULO CARRAMIÑANA 4ª legislatura D. CRESCENCIANO MUÑOZ GARCÍA D. PEDRO PÉREZ MAJÁN 5ª legislatura D. CRESCENCIANO MUÑOZ GARCÍA 5ª legislatura D. ANTONIO JESÚS TARANCÓN GALLEGO 6ª legislatura D. CRESCENCIANO MUÑOZ GARCÍA 6ª legislatura D. GONZALO LAPEÑA ORTEGA 7ª legislatura D. CRESCENCIANO MUÑOZ GARCÍA 7ª legislatura D. ADALBERTO GARRIDO CHÉRCOLES 8ª legislatura D. MARIANO HERNÁNDEZ CEDAZO 8ª legislatura D. FERNANDO GARRIDO PÉREZ

MEDINACELI MONTEAGUDO DE LAS VICARÍAS 1ª legislatura D. JACINTO MIGUEL CORTÉS 1ª legislatura D. LUCIANO GALLEGO BELTRÁN 2ª legislatura D. JACINTO MIGUEL CORTÉS D. TIRSO MARTÍNEZ MARTÍNEZ 3ª legislatura D. JACINTO MIGUEL CORTÉS 2ª legislatura D. TEODORO LABANDA HERNÁNDEZ 4ª legislatura D. JACINTO MIGUEL CORTÉS 5ª legislatura D. JACINTO MIGUEL CORTÉS 3ª legislatura D. FRANCISCO JAVIER MORENO SÁNCHEZ 6ª legislatura D. JACINTO MIGUEL CORTÉS D. BALTASAR MARTÍNEZ REMACHA 7ª legislatura D. FELIPE UTRILLA DUPRE 4ª legislatura D. SANTIAGO MILLÁN PÉREZ 8ª legislatura D. FELIPE UTRILLA DUPRE 5ª legislatura D. FERNANDO ZARZUELO MARTÍN 6ª legislatura D. TOMÁS ESTEBAN PEÑA MIÑO DE D. BIENVENIDO JESÚS IBÁÑEZ MORALES

1ª legislatura D. CONSTANTINO GONZALO RALLADO 7ª legislatura D. BIENVENIDO JESÚS IBÁÑEZ MORALES D. EMILIO REQUENO CARRIÓN 8ª legislatura Dª MARÍA MANUELA PINILLA MARTÍNEZ 2ª legislatura D. EVARISTO CABALLERO RUBIO 3ª legislatura D. EVARISTO CABALLERO RUBIO 4ª legislatura D. VÍCTOR RUBIO MARCOS 1ª legislatura D. URBANO LÓPEZ OSMA 5ª legislatura D. SANTIAGO PÉREZ DE MINGO 2ª legislatura D. EPIFANIO DE PABLO MORAGA 6ª legislatura D. SANTIAGO PÉREZ DE MINGO 3ª legislatura D. GUMERSINDO GARCÍA SOTILLOS 7ª legislatura D. VÍCTOR RUBIO MARCOS D. JOSÉ LUIS GARCÍA SOTILLOS 8ª legislatura D. VÍCTOR RUBIO MARCOS 4ª legislatura Dª CARMEN LÓPEZ OSMA

MIÑO DE SAN ESTEBAN

1ª legislatura D. MAGÍN AGUILERA ONRUBIA 2ª legislatura D. VÍCTOR ONRUBIA RINCÓN 3ª legislatura D. VÍCTOR ONRUBIA RINCÓN 4ª legislatura D. EMILIANO MARTÍN MOLINERO 5ª legislatura D. EMILIANO MARTÍN MOLINERO 6ª legislatura D. ISAÍAS OLMOS PEÑALBA D. JOSÉ PEÑALBA SANZ 7ª legislatura D. JOSÉ PEÑALBA SANZ 8ª legislatura D. JOSÉ PEÑALBA SANZ

MOLINOS DE DUERO

1ª legislatura D. EMILIO MANRIQUE LA HOZ 2ª legislatura D. EMILIO MANRIQUE LA HOZ 3ª legislatura D. MIGUEL ÁNGEL ARCHE DE MIGUEL 4ª legislatura D. MIGUEL ÁNGEL ARCHE DE MIGUEL 5ª legislatura D. MIGUEL TERRAZAS GARCÍA 6ª legislatura D. JOSÉ MANUEL CORNEJO MARTÍN 7ª legislatura D. JOSÉ MANUEL CORNEJO MARTÍN Los hijos del fallecido Presidente en la 2ª legislatura D. Jesús María Ángel Díez Ripa recibiendo placa-homenaje de manos del Ilmo. Sr. D. 8ª legislatura D. MIGUEL BONILLA CORNEJO Efrén Martínez Izquierdo.

94 Revista de Soria

5ª legislatura D. JUAN MANUEL DE PABLO ANDRÉS MURIEL DE LA FUENTE 6ª legislatura D. JUAN MANUEL DE PABLO ANDRÉS 1ª legislatura D. CARMELO MATEO CUBILLA 7ª legislatura D. FELIPE GONZÁLEZ VARAS 2ª legislatura D. ALFREDO LAFUENTE GONZALO 8ª legislatura D. FELIPE GONZÁLEZ VARAS 3ª legislatura D. ALFREDO LAFUENTE GONZALO 4ª legislatura D. CARMELO MATEO CUBILLA 5ª legislatura D. CARMELO MATEO CUBILLA 1ª legislatura D. INOCENTE RUIZ BERNABEU 6ª legislatura D. ENRIQUE DEL PRADO SANZ 2ª legislatura D. MANUEL SANTANA GARCÍA 7ª legislatura D. ENRIQUE DEL PRADO SANZ 3ª legislatura D. MANUEL SANTANA GARCÍA 8ª legislatura D. ALFREDO LAFUENTE LAFUENTE 4ª legislatura D. ENRIQUE IRIONDO SERRANO MURIEL VIEJO 5ª legislatura D. ENRIQUE IRIONDO SERRANO 6ª legislatura D. ENRIQUE IRIONDO SERRANO 1ª legislatura D. LORENZO MOLINERO ALONSO 2ª legislatura D. LORENZO MOLINERO ALONSO 7ª legislatura D. JOSÉ GARCÍA-OLALLA SERRANO 3ª legislatura D. JUAN RODRÍGUEZ MOLINA 8ª legislatura D. JOSÉ GARCÍA-OLALLA SERRANO D. RAÚL VICENTE BERZOSA MORÓN DE ALMAZÁN 4ª legislatura D. AURELIO ANDRÉS CUBILLA 5ª legislatura D. LORENZO MOLINERO ALONSO 1ª legislatura D. FERMÍN SANZ SAN MIGUEL 6ª legislatura D. JOSÉ LUIS ANDRÉS ANDRÉS 2ª legislatura D. FERMÍN SANZ SAN MIGUEL 7ª legislatura D. VICENTE BERZOSA HERNANDO 3ª legislatura D. JOSÉ TABERNERO JIMÉNEZ 8ª legislatura D. VICENTE BERZOSA HERNANDO 4ª legislatura D. TEODORO LAFUENTE PASCUAL 5ª legislatura D. ROBERTO REGAÑO JIMÉNEZ NAFRÍA DE UCERO 6ª legislatura D. ROBERTO REGAÑO JIMÉNEZ 1ª legislatura D. EUTIQUIO GARCÍA GARCÍA 7ª legislatura Dª Mª MILAGROS ANTÓN 2ª legislatura D. ALBINO RODRIGO VIÑARÁS 8ª legislatura Dª Mª MILAGROS TAJAHUERCE ANTÓN 3ª legislatura D. LEONIDES CARRO RODRIGO

El Ilmo. Sr. D. Efrén Martínez, Presidente de la Diputación Provincial, inaugura el acto y da la bienvenida a los asistentes.

95 Revista de Soria

4ª legislatura D. LEONIDES CARRO RODRIGO 6ª legislatura D. ARMANDO JAVIER PÉREZ RUIZ 5ª legislatura D. LEONIDES CARRO RODRIGO 7ª legislatura D. PEDRO JESÚS MILLÁN PASCUAL 6ª legislatura D. LEONIDES CARRO RODRIGO 8ª legislatura D. ARMANDO JAVIER PÉREZ RUIZ 7ª legislatura D. LEONIDES CARRO RODRIGO 8ª legislatura D. LEONIDES CARRO RODRIGO ÓLVEGA

NARROS 1ª legislatura D. ELISEO CARRASCO REVILLA 2ª legislatura D. JOSÉ MANUEL TELLO BARRERA 1ª legislatura D. SATURIO PÉREZ BACHILLER 3ª legislatura D. JOSÉ MANUEL TELLO BARRERA 2ª legislatura D. JULIO FERNÁNDEZ GARCÍA 4ª legislatura D. JOSÉ MANUEL TELLO BARRERA 3ª legislatura D. ANSELMO FERNÁNDEZ ROMERO 5ª legislatura D. GERARDO MARTÍNEZ MARTÍNEZ 4ª legislatura D. ANSELMO FERNÁNDEZ ROMERO 6ª legislatura D. GERARDO MARTÍNEZ MARTÍNEZ 5ª legislatura D. ANSELMO FERNÁNDEZ ROMERO 7ª legislatura D. GERARDO MARTÍNEZ MARTÍNEZ 6ª legislatura D. ANSELMO FERNÁNDEZ ROMERO 7ª legislatura D. ANSELMO FERNÁNDEZ ROMERO 8ª legislatura D. GERARDO MARTÍNEZ MARTÍNEZ 8ª legislatura D. ANSELMO FERNÁNDEZ ROMERO

NAVALENO 1ª legislatura D. PEDRO ARANCÓN RIDRUEJO 1ª legislatura D. BERNARDO YAGÜE PEÑA 2ª legislatura D. PEDRO ARANCÓN RIDRUEJO 2ª legislatura D. JOSÉ PEÑARANDA ENCABO 3ª legislatura D. PEDRO ARANCÓN RIDRUEJO 3ª legislatura D. DOMINGO HERAS LÓPEZ 4ª legislatura D. PEDRO ARANCÓN RIDRUEJO 4ª legislatura D. DOMINGO HERAS LÓPEZ 5ª legislatura D. URBANO ARANCÓN JIMÉNEZ 5ª legislatura D. DOMINGO HERAS LÓPEZ 6ª legislatura D. URBANO ARANCÓN JIMÉNEZ 6ª legislatura D. PAULINO EDUARDO HERRERO AMAT 7ª legislatura D. URBANO ARANCÓN JIMÉNEZ 7ª legislatura D. DOMINGO HERAS LÓPEZ 8ª legislatura D. URBANO ARANCÓN JIMÉNEZ 8ª legislatura D. DOMINGO HERAS LÓPEZ 1ª legislatura D. EVARISTO MILLÁN MILLÁN 1ª legislatura D. ALBERTO MARTÍNEZ MUÑOZ 2ª legislatura D. ABILIO VICTORIANO MILLÁN MILLÁN 2ª legislatura D. TEBERIO MARCOS MARTÍNEZ 3ª legislatura D. LICINIO SANZ LA IGLESIA 3ª legislatura D. ANTONIO MUÑOZ MARCOS 4ª legislatura D. ADOLFO MILLÁN LASECA 4ª legislatura D. ALBERTO MARTÍNEZ MUÑOZ 5ª legislatura D. ABILIO VICTORIANO MILLÁN MILLÁN 5ª legislatura D. MIGUEL ÁNGEL MARCOS FUENTEMILLA 6ª legislatura D. LICINIO SANZ LA IGLESIA 6ª legislatura D. FIDEL ANGULO GARCÍA 7ª legislatura Dª CRESCENCIA ALMERÍA PINILLA 7ª legislatura D. EVARISTO MILLÁN MILLÁN 8ª legislatura Dª CRESCENCIA ALMERÍA PINILLA 8ª legislatura D. LEANDRO JAVIER MILLÁN MILLÁN

NOLAY

1ª legislatura D. JOSÉ LUIS TARANCÓN TEJERO 2ª legislatura D. FELIPE BLANCO MAMBRONA 3ª legislatura D. ABEL HERACLIO GARIJO TARANCÓN 4ª legislatura D. LUIS TARANCÓN LAGUNAS 5ª legislatura D. TOMÁS ANTÓN GALLEGO 6ª legislatura D. SERAFÍN TARANCÓN LAGUNAS 7ª legislatura D. JOSÉ LUIS TARANCÓN TEJERO 8ª legislatura D. SERAFÍN TARANCÓN LAGUNAS

NOVIERCAS

1ª legislatura D. JOSÉ ATAULFO CALONGE GIL 2ª legislatura D. JOSÉ LUIS GONZALO MELENDO 3ª legislatura D. JOSÉ LUIS GONZALO MELENDO 4ª legislatura D. ERNESTO GARCÍA MELENDO 5ª legislatura D. JESÚS DE LOS REYES GARCÍA AGUADO Alcaldes democráticos asistentes al acto. Vista parcial.

96 Revista de Soria

PORTILLO DE SORIA POZALMURO

1ª legislatura D. AURELIO JIMÉNEZ JIMÉNEZ 1ª legislatura D. HIPÓLITO CALONGE PINILLA 2ª legislatura D. AURELIO JIMÉNEZ JIMÉNEZ 2ª legislatura D. AURELIO CALONGE HERNÁNDEZ 3ª legislatura D. JUAN MANUEL BARTOLOMÉ AYLLÓN 3ª legislatura D. AURELIO CALONGE HERNÁNDEZ 4ª legislatura D. AURELIO JIMÉNEZ JIMÉNEZ 4ª legislatura D. GUSTAVO HERNÁNDEZ CIRIANO 5ª legislatura D. JOSÉ MARTÍN MELENDO GONZALO D. HIPÓLITO CALONGE PINILLA 6ª legislatura D. JOSÉ MARTÍN MELENDO GONZALO 5ª legislatura D. BENITO HERNÁNDEZ CIRIANO 7ª legislatura D. JOSÉ JULIO JIMÉNEZ GAYA 6ª legislatura D. DONATO PINILLA HERNÁNDEZ 8ª legislatura D. JOSÉ JULIO JIMÉNEZ GAYA 7ª legislatura Dª MARÍA BELÉN PARDO ASENSIO D. BENITO HERNÁNDEZ CIRIANO LA PÓVEDA DE SORIA 8ª legislatura D. JESÚS ALBERTO RUIZ DOMÍNGUEZ 1ª legislatura D. SATURIO MARTÍNEZ CEÑA D. VALENTÍN CEÑA ANTÓN 2ª legislatura D. JOSÉ LUIS DURO PÉREZ 1ª legislatura D. IGNACIO ALMARZA MOÑUX D. HERMINIO CARAZO GIL 2ª legislatura D. PEDRO FRÍAS CHICO 3ª legislatura D. FELIPE GÓMEZ CEÑA 3ª legislatura D. PEDRO FRÍAS CHICO 4ª legislatura D. ALEJANDRO MARTÍNEZ GÓMEZ 4ª legislatura D. CARMELO MATEO ARAGONÉS 5ª legislatura D. ISMAEL PACHECO GARCÍA 5ª legislatura D. EVARISTO MANRIQUE URQUÍA 6ª legislatura D. ELOY MARTÍNEZ CEÑA 6ª legislatura D. EVARISTO MANRIQUE URQUÍA 7ª legislatura Dª ESTHER PÉREZ PÉREZ 7ª legislatura D. EVARISTO MANRIQUE URQUÍA 8ª legislatura D. ELOY MARTÍNEZ CEÑA 8ª legislatura D. JUAN MANUEL VALERO LAFUENTE

En primera fila la Ilma. Alcaldesa de Soria, Ilma. Sra. Dª Encarnación Redondo, el Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León, Ilmo. Sr. D. Alberto Gañán, el Presidente de la Audiencia Provincial, Ilmo. Sr. D. José Ruiz, el Fiscal de la Audiencia Provincial, Ilmo. Sr. D. Eva- risto Antelo y los Senadores, Excma. Sra. Dª Esther Vallejo, Excma. Sra. Dª Mª del Mar Angulo, Excmo. Sr. D. Javier Marqués y Excmo. Sr. D. Félix Lavilla.

97 Revista de Soria

QUINTANAS DE GORMAZ

1ª legislatura D. FRANCISCO ISLA CASADO 1ª legislatura D. MARIANO PAREDES BARCA 2ª legislatura D. JUAN DELGADO ÁNGEL 2ª legislatura D. MARIANO PAREDES BARCA 3ª legislatura D. EUGENIO SERNA JIMÉNEZ 3ª legislatura D. JOSÉ MARÍA MIRÓN ORTEGA 4ª legislatura D. FLORENCIO ÁLVAREZ ÁLVAREZ 4ª legislatura D. JUSTO PAREDES OLIVA 5ª legislatura D. CECILIO JIMÉNEZ ORTEGA 5ª legislatura D. JOSÉ ALONSO MIGUEL 6ª legislatura D. ANTONIO ÁLVAREZ JIMÉNEZ 6ª legislatura D. FÉLIX ROJO ORTEGA Dª BEGOÑA ISLA OCEJO 7ª legislatura D. JOSÉ MARÍA MIRÓN ORTEGA 7ª legislatura D. FRANCISCO ISLA CASADO 8ª legislatura D. FÉLIX ROJO ORTEGA 8ª legislatura D. JESÚS MUÑOZ ISLA LA QUIÑONERÍA 1ª legislatura D. AMADOR LÁZARO PALOMAR 1ª legislatura D. FORTUNATO JESÚS VILLARES LASHERAS 2ª legislatura D. ISIDORO GALLARDO PÉREZ 2ª legislatura D. FORTUNATO JESÚS VILLARES LASHERAS 3ª legislatura D. ISIDORO GALLARDO PÉREZ 3ª legislatura D. FORTUNATO JESÚS VILLARES LASHERAS 4ª legislatura Dª MANUELA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ 4ª legislatura D. FORTUNATO JESÚS VILLARES LASHERAS 5ª legislatura D. JOSÉ LUIS MARCO CIRIA 5ª legislatura D. FORTUNATO JESÚS VILLARES LASHERAS 6ª legislatura D. MARTÍN ROBERTO LÁZARO VALLEJO 6ª legislatura Dª Mª CONCEPCIÓN VILLARES TEJEDOR 7ª legislatura D. VICTORIANO PÉREZ LÁZARO 7ª legislatura Dª Mª CONCEPCIÓN VILLARES TEJEDOR 8ª legislatura D. ISIDORO GALLARDO PÉREZ 8ª legislatura Dª Mª CONCEPCIÓN VILLARES TEJEDOR LOS RÁBANOS 1ª legislatura D. PABLO BENITO BENITO 1ª legislatura D. MACARIO RAMOS RAMOS 2ª legislatura D. CEFERINO MANUEL JURADO DE PEDRO 2ª legislatura D. CARLOS HERNÁNDEZ LAMARCA 3ª legislatura D. JOSÉ ALBERTO MEDINA AYUSO 3ª legislatura D. EMETERIO RAMOS LAMARCA 4ª legislatura D. JOSÉ ALBERTO MEDINA AYUSO D. JUAN ANTONIO SANZ SACRISTÁN 5ª legislatura D. JOSÉ ALBERTO MEDINA AYUSO 4ª legislatura D. RICARDO JIMÉNEZ BAYONA 6ª legislatura D. JOSÉ ALBERTO MEDINA AYUSO 5ª legislatura D. JESÚS GUSTAVO MARTÍNEZ HERNÁNDEZ 7ª legislatura D. JOSÉ ALBERTO MEDINA AYUSO 6ª legislatura D. JESÚS G. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ 8ª legislatura Dª YOLANDA GIL SARMIENTO 7ª legislatura D. JESÚS G. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ 8ª legislatura D. JESÚS G. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

REBOLLAR 1ª legislatura D. JOSÉ TEJEDOR MARTÍNEZ 2ª legislatura D. VÍCTOR HORACIO GARCÍA BLÁZQUEZ 1ª legislatura D. MARCELINO CRESPO RUIZ 3ª legislatura D. VÍCTOR HORACIO GARCÍA BLÁZQUEZ 2ª legislatura D. BENEDICTO CRESPO MARTÍNEZ 3ª legislatura D. BENEDICTO CRESPO MARTÍNEZ 4ª legislatura D. VÍCTOR HORACIO GARCÍA BLÁZQUEZ 4ª legislatura Dª ANA ROSA MARTICORENA LUZ 5ª legislatura D. VÍCTOR HORACIO GARCÍA BLÁZQUEZ 5ª legislatura D. BERNARDO CRESPO COLÁS 6ª legislatura D. JOSÉ MARÍA TEJEDOR JIMENO 6ª legislatura Dª LAURA CONCEPCIÓN PRIETO ARRIBAS 7ª legislatura D. JOSÉ MARÍA TEJEDOR JIMENO 7ª legislatura Dª LAURA CONCEPCIÓN PRIETO ARRIBAS 8ª legislatura D. JOSÉ MARÍA TEJEDOR JIMENO 8ª legislatura D. ENRIQUE BOROBIO CRESPO

RECUERDA 1ª legislatura D. EULOGIO BEATO GARCÍA 1ª legislatura D. LUIS DE GREGORIO PUENTE D. MOISÉS BLANCO CAYUELA 2ª legislatura D. MAXIMILIANO REDONDO LAFUENTE 2ª legislatura D. MODESTO GARCÍA PASCUAL 3ª legislatura D. MAXIMILIANO REDONDO LAFUENTE 3ª legislatura D. JESÚS FERMÍN GARCÍA YUBERO 4ª legislatura D. MAXIMILIANO REDONDO LAFUENTE 4ª legislatura D. JESÚS FERMÍN GARCÍA YUBERO 5ª legislatura D. MAXIMILIANO REDONDO LAFUENTE 5ª legislatura D. ALFONSO SERRANO BARRENA 6ª legislatura D. MAXIMILIANO REDONDO LAFUENTE 6ª legislatura D. ALFONSO SERRANO BARRENA 7ª legislatura D. JOSÉ CARLOS ANDRÉS ESTEBAN 7ª legislatura D. JESÚS FERMÍN GARCÍA YUBERO 8ª legislatura D. ANTONIO ALONSO MAQUEDANO 8ª legislatura D. JESÚS FERMÍN GARCÍA YUBERO

98 Revista de Soria

RIOSECO DE SORIA

1ª legislatura D. PEDRO GARCÍA MANRIQUE 1ª legislatura D. RUBÉN PEÑA JIMÉNEZ 2ª legislatura D. ROGELIO ÁLVAREZ GARCÍA 2ª legislatura D. RUBÉN PEÑA JIMÉNEZ 3ª legislatura D. GREGORIO MORENO GARCÍA 3ª legislatura D. GREGORIO RUBIO FELIPE 4ª legislatura D. PEDRO GARCÍA CABALLERO Dª NIEVES GUERRERO POYO 5ª legislatura D. PEDRO GARCÍA CABALLERO D. JOSÉ MARÍA DELGADO JIMÉNEZ 6ª legislatura D. ANTONIO RUIZ ÁLVAREZ 4ª legislatura D. JOSÉ MARÍA DELGADO JIMÉNEZ 7ª legislatura D. ANTONIO RUIZ ÁLVAREZ 5ª legislatura D. JOSÉ MARÍA DELGADO JIMÉNEZ 8ª legislatura D. ANTONIO RUIZ ÁLVAREZ 6ª legislatura D. JOSÉ MARÍA DELGADO JIMÉNEZ 7ª legislatura D. JAVIER GUERRERO CABELLO ROLLAMIENTA 8ª legislatura D. JAVIER GUERRERO CABELLO

1ª legislatura D. JUAN JOSÉ ARÉVALO GARCÍA SAN LEONARDO DE YAGÜE 2ª legislatura D. JUAN JOSÉ ARÉVALO GARCÍA 3ª legislatura D. JUAN JOSÉ ARÉVALO GARCÍA 1ª legislatura D. JUAN CERRADA MARCOS 4ª legislatura D. CARMELO LARRIBA MATEO 2ª legislatura D. JUAN CERRADA MARCOS 5ª legislatura D. ELÍAS JAVIER RAMÍREZ MONGE 3ª legislatura D. JUAN CERRADA MARCOS 6ª legislatura D. CARMELO LARRIBA MATEO 4ª legislatura D. MANUEL RAMÓN RUPÉREZ IZQUIERDO 7ª legislatura D. CARMELO LARRIBA MATEO 5ª legislatura D. MANUEL RAMÓN RUPÉREZ IZQUIERDO 8ª legislatura D. CARMELO LARRIBA MATEO 6ª legislatura D. JUAN CERRADA MARCOS D. JAVIER RAMÍREZ CALLEJO 7ª legislatura D. JESÚS ELVIRA MARTÍN 8ª legislatura D. JESÚS ELVIRA MARTÍN EL ROYO SAN PEDRO MANRIQUE 1ª legislatura D. JESÚS LLORENTE FERNÁNDEZ 2ª legislatura D. JOSÉ IGNACIO GÓMEZ LAMUEDRA 1ª legislatura D. CARLOS MARTÍNEZ IZQUIERDO 3ª legislatura D. JOSÉ IGNACIO GÓMEZ LAMUEDRA 2ª legislatura D. CARLOS MARTÍNEZ IZQUIERDO 3ª legislatura D. JESÚS MARTÍNEZ FUENTELSAZ 4ª legislatura D. JOSÉ LUIS QUINTANA SÓLO DE ZALDIVAR 4ª legislatura D. CARLOS MARTÍNEZ IZQUIERDO 5ª legislatura D. JOSÉ LUIS QUINTANA SÓLO DE ZALDIVAR 5ª legislatura D. CARLOS MARTÍNEZ IZQUIERDO 6ª legislatura Dª MARÍA DOLORES AMEZUA BRIEVA 6ª legislatura D. JULIÁN MARTÍNEZ CALVO 7ª legislatura Dª MARÍA DOLORES AMEZUA BRIEVA D. ÁNGEL CELORRIO HORNILLOS 8ª legislatura Dª MARÍA DOLORES AMEZUA BRIEVA 7ª legislatura D. CARLOS MARTÍNEZ IZQUIERDO 8ª legislatura D. JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ ALONSO

1ª legislatura D. SANTIAGO CÁMARA PÉREZ 2ª legislatura D. ALBERTO GARCÍA NIETO 3ª legislatura D. MARCELINO JIMÉNEZ GADEA 4ª legislatura D. MARCELINO JIMÉNEZ GADEA 5ª legislatura D. ÁNGEL LATORRE GARCÍA 6ª legislatura D. MAXIMILIANO DEL RÍO CORNEJO 7ª legislatura D. SAMUEL MUÑOZ GARCÍA D. MARCELINO JIMÉNEZ GADEA 8ª legislatura D. JOSÉ LUIS HERNANDO CORRAL

SAN ESTEBAN DE GORMAZ

1ª legislatura D. TEODORO LÓPEZ AGUILERA 2ª legislatura D. TEODORO LÓPEZ AGUILERA 3ª legislatura D. VIDAL MORENO PEÑAS 4ª legislatura D. VIDAL MORENO PEÑAS 5ª legislatura D. JOSÉ ANTONIO ALCALÁ CARRALCÁZAR 6ª legislatura D. JOSÉ ANTONIO ALCALÁ CARRALCÁZAR 7ª legislatura D. JOSÉ ANTONIO ALCALÁ CARRALCÁZAR Ilmo. Sr. D. Víctor Javier Núñez García, primer Presidente democrá- 8ª legislatura D. MILLÁN MIGUEL ROMÁN tico, se dirige a los asistentes.

99 Revista de Soria

SANTA CRUZ DE YANGUAS 6ª legislatura D. FAUSTINO DE FRANCISCO GARIJO 7ª legislatura D. JOSÉ LUIS CASADO TARANCÓN 1ª legislatura D. CAYETANO MARTÍNEZ MURILLAS 2ª legislatura D. CAYETANO MARTÍNEZ MURILLAS 8ª legislatura D. JESÚS Mª JOSÉ JIMÉNEZ CHÉRCOLES 3ª legislatura D. CAYETANO MARTÍNEZ MURILLAS SORIA 4ª legislatura D. CAYETANO MARTÍNEZ MURILLAS 5ª legislatura D. CAYETANO MARTÍNEZ MURILLAS 1ª legislatura D. JOSÉ LUIS LISO MARÍN 6ª legislatura D. CAYETANO MARTÍNEZ MURILLAS 2ª legislatura D. JOSÉ LUIS LISO MARÍN 7ª legislatura D. EDUARDO ALEJANDRO ALFARO PEÑA 3ª legislatura D. VIRGILIO VELASCO BUENO 8ª legislatura D. CLAUDIO MIGUEL URBINA 4ª legislatura D. VIRGILIO VELASCO BUENO 5ª legislatura D. JAVIER JIMÉNEZ VIVAR SANTA MARÍA DE HUERTA 6ª legislatura Dª ELOÍSA ÁLVAREZ OTEO 1ª legislatura D. ANDRÉS MOLINA MILLÁN 7ª legislatura Dª ENCARNACIÓN REDONDO JIMÉNEZ 2ª legislatura D. FERNANDO ESTEBAN DE MIGUEL 8ª legislatura D. CARLOS MARTÍNEZ MÍNGUEZ 3ª legislatura D. FERNANDO ESTEBAN DE MIGUEL 4ª legislatura D. FERNANDO ESTEBAN DE MIGUEL SOTILLO DEL RINCÓN 5ª legislatura D. FERNANDO ESTEBAN DE MIGUEL 1ª legislatura D. JOSÉ MARÍA GÓMEZ ZARDOYA 6ª legislatura Dª PURIFICACIÓN MONTÓN PASCUAL 2ª legislatura D. JOSÉ MARÍA GÓMEZ ZARDOYA D. PASCUAL VALTUEÑA GUTIÉRREZ D. JUAN REDONDO DEL RÍO 7ª legislatura D. PASCUAL VALTUEÑA GUTIÉRREZ 3ª legislatura Dª EMILIA LATORRE MACARRÓN 8ª legislatura D. PASCUAL VALTUEÑA GUTIÉRREZ 4ª legislatura Dª MARÍA LUISA GÓMEZ ZARDOYA SANTA MARÍA DE LAS HOYAS 5ª legislatura Dª MARÍA LUISA GÓMEZ ZARDOYA 6ª legislatura Dª MARÍA LUISA GÓMEZ ZARDOYA 1ª legislatura D. AFRODISIO VIÑARÁS PERDIGUERO 7ª legislatura D. FRANCISCO MARTÍN REDONDO DEL RÍO 2ª legislatura D. AFRODISIO VIÑARÁS PERDIGUERO 8ª legislatura D. LEÓN FELICIANO MATUTE GIL 3ª legislatura D. BUENAVENTURA ISAÍAS OTEO VIÑARAS D. ABUNDIO ÁLVAREZ OTEO SUELLACABRAS 4ª legislatura D. ABUNDIO ÁLVAREZ OTEO D. JUSTO LAGUNAS DE MIGUEL 1ª legislatura D. AGUSTÍN LASECA LAFUENTE D. JOSÉ SEBASTIÁN LLORENTE 2ª legislatura D. PABLO LAFUENTE DEL RÍO D. PABLO ISAÍAS OTEO VIÑARÁS 3ª legislatura D. JULIO MARTÍNEZ GARCÍA 5ª legislatura D. BUENAVENTURA ISAÍAS OTEO VIÑARAS 4ª legislatura D. LUCIO GARCÍA ZAMORA 6ª legislatura D. FRANCISCO VIÑARÁS MUÑOZ 5ª legislatura D. PABLO LAFUENTE DEL RÍO D. ESTEBAN ALMAZÁN ÁLVARO 6ª legislatura D. PABLO LAFUENTE DEL RÍO 7ª legislatura D. MIGUEL ÁNGEL BARRIO DE MIGUEL 7ª legislatura Dª MARÍA FELICIDAD GÓMEZ LAFUENTE 8ª legislatura D. ESTEBAN ALMAZÁN ÁLVARO 8ª legislatura Dª MARÍA FELICIDAD GÓMEZ LAFUENTE

SERÓN DE NÁGIMA

1ª legislatura D. JESÚS LATORRE EGIDO 2ª legislatura D. ELADIO MUÑOZ BLASCO 3ª legislatura D. ELADIO MUÑOZ BLASCO 4ª legislatura D. AMADO HERNÁNDEZ VALTUEÑA 5ª legislatura D. EMETERIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ 6ª legislatura D. JOSÉ JUAN LATORRE EGIDO 7ª legislatura D. JESÚS HERNÁNDEZ LA ORDEN 8ª legislatura D. JOSÉ LUAN LATORRE HERNÁNDEZ

SOLIEDRA

1ª legislatura D. FAUSTINO DE FRANCISCO GARIJO 2ª legislatura D. JOSÉ LUIS CASADO TARANCÓN 3ª legislatura D. SANTOS SANTIAGO JIMÉNEZ TARANCÓN 4ª legislatura D. ADOLFO JIMÉNEZ JIMÉNEZ Máximo del Santo Jiménez y Marino González Romero recibiendo 5ª legislatura D. VICENTE TARANCÓN MARCOS placa-homenaje de manos de los Presidentes.

100 Revista de Soria

TAJAHUERCE TEJADO

1ª legislatura D. SILVINO GIL JIMÉNEZ 1ª legislatura D. CIRIACO BORQUE ANGULO 2ª legislatura D. CIPRIANO GARCÍA GARCÍA 2ª legislatura D. CIRIACO BORQUE ANGULO 3ª legislatura D. CIPRIANO GARCÍA GARCÍA 3ª legislatura D. CIRIACO BORQUE ANGULO 4ª legislatura D. SILVINO GIL JIMÉNEZ 4ª legislatura D. MARCELO DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ 5ª legislatura D. HERACLIO CORCHÓN MARTÍNEZ 5ª legislatura D. CIRIACO BORQUE ANGULO 6ª legislatura D. PEDRO DELSO MARTÍNEZ 6ª legislatura D. RUFO MARTÍNEZ ANDRÉS 7ª legislatura D. CÉSAR CORCHÓN LÓPEZ 7ª legislatura D. RUFO MARTÍNEZ ANDRÉS 8ª legislatura Dª MARÍA SOLEDAD DE FELIPE PÉREZ 8ª legislatura D. RUFO MARTÍNEZ ANDRÉS 1ª legislatura D. MANUEL MINGUEZA MÍNGUEZ 1ª legislatura D. JOSÉ MARTÍNEZ PORTERO 2ª legislatura D. MANUEL MINGUEZA MÍNGUEZ 3ª legislatura D. ARTURO GÓMEZ CATALINA 2ª legislatura D. JOSÉ ATEÓJENES ALEJANDRE PÉREZ 4ª legislatura D. LÁZARO ISLA GRACIA 3ª legislatura D. JOSÉ LUIS MARTÍNEZ PÉREZ 5ª legislatura D. LUIS ÁLVAREZ ÁLVAREZ 4ª legislatura D. RAFAEL CASTILLO PÉREZ 6ª legislatura D. SERAFÍN ANTÓN ÁLVAREZ 5ª legislatura D. RAFAEL CASTILLO PÉREZ 7ª legislatura D. PABLO ANTONIO SORIA MÍNGUEZ 6ª legislatura D. RAFAEL CASTILLO PÉREZ 8ª legislatura D. SERAFÍN ANTÓN ÁLVAREZ 7ª legislatura D. RAFAEL CASTILLO PÉREZ 8ª legislatura D. ÁNGEL MAYOR PÉREZ TORREBLACOS 1ª legislatura D. EVARISTO PÉREZ MARINA D. VALENTÍN GARCÍA GONZÁLEZ 1ª legislatura D. OVIDIO ÁLVAREZ GALÁN 2ª legislatura D. NARCISO PÉREZ TORROBA 2ª legislatura D. LUCAS NAFRÍA ORTEGA 3ª legislatura D. TOMÁS TORROBA TORROBA 3ª legislatura D. LORENZO SANZ RINCÓN 4ª legislatura D. NARCISO PÉREZ TORROBA 4ª legislatura D. DEMETRIO PÉREZ DE PABLO 5ª legislatura D. TOMÁS TORROBA TORROBA 5ª legislatura D. RESTITUTO NAFRÍA BOILLOS 6ª legislatura D. NARCISO PÉREZ TORROBA 6ª legislatura D. ENRIQUE DE PABLO GARCÍA 7ª legislatura Dª MARÍA CLEOFÉ BERZOSA CABREJAS 7ª legislatura D. JUAN CARLOS FORCÉN SANZ 8ª legislatura D. EUGENIO VICENTE ANDRÉS 8ª legislatura D. SERGIO ÁLVAREZ MANZANO 1ª legislatura D. JULIÁN MATEO PÉREZ 1ª legislatura D. MARCELO CABRERO RUIZ 2ª legislatura D. NARCISO HERNÁNDEZ MARINA 2ª legislatura D. GREGORIO PÉREZ RUBIO 3ª legislatura D. FLORENTINO CORREDOR BARRANCO D. CARLOS SORIA HERRERO 3ª legislatura D. CRUZ PASCUAL GAYA ALMAJANO 4ª legislatura D. CARLOS SORIA HERRERO 4ª legislatura D. CRUZ PASCUAL GAYA ALMAJANO 5ª legislatura D. CARLOS SORIA HERRERO 5ª legislatura Dª MARÍA ÁNGELES DELSO ROMERO 6ª legislatura D. CARLOS SORIA HERRERO 6ª legislatura Dª MARÍA ÁNGELES DELSO ROMERO 7ª legislatura D. FRANCISCO JAVIER MARINA RANSANZ 7ª legislatura Dª MARÍA ÁNGELES DELSO ROMERO 8ª legislatura D. RICARDO CORREDOR ÁLVAREZ 8ª legislatura Dª MARÍA ÁNGELES DELSO ROMERO

TARODA TRÉVAGO

1ª legislatura D. SANTOS SANCHO LAPEÑA 1ª legislatura D. JOSÉ LÁZARO CARRASCOSA 2ª legislatura D. ELÍAS DE FRANCISCO SANCHO D. HONORIO PARDO ORTE D. JULIÁN YUBERO BERZAL 2ª legislatura D. HONORIO PARDO ORTE 3ª legislatura D. JULIÁN YUBERO BERZAL 3ª legislatura D. HONORIO PARDO ORTE 4ª legislatura D. PABLO GONZALO JIMÉNEZ 4ª legislatura D. HONORIO PARDO ORTE 5ª legislatura D. SANTOS SANCHO LAPEÑA 5ª legislatura D. EMILIO ANTÓN CASADO 6ª legislatura D. JESÚS MARÍA GONZÁLEZ GARCÍA 6ª legislatura D. EMILIO ANTÓN CASADO 7ª legislatura D. SANTOS SANCHO LAPEÑA 7ª legislatura Dª Mª CONCEPCIÓN DELGADO ESCRIBANO 8ª legislatura D. ENRIQUE SANCHO GARCÍA 8ª legislatura D. ANTONIO VICENTE ALONSO GÓMEZ

101 Revista de Soria

UCERO

1ª legislatura D. FAUSTINO LOBO GÓMEZ 1ª legislatura D. PEDRO CONTRERAS GÓMEZ 2ª legislatura D. JESÚS AYLAGAS BARRAL 2ª legislatura D. PEDRO CONTRERAS GÓMEZ D. SEGUNDO ORTEGA REGAÑA 3ª legislatura D. MIGUEL MIGUEL MIGUEL 3ª legislatura D. BENEDICTO VALLE REGAÑA 4ª legislatura D. MIGUEL MIGUEL MIGUEL 4ª legislatura D. BENEDICTO VALLE REGAÑA 5ª legislatura D. MIGUEL MIGUEL MIGUEL 5ª legislatura D. SATURIO MIGUEL GARCÍA 6ª legislatura D. MIGUEL MIGUEL MIGUEL 6ª legislatura D. TOMÁS CASTEL VINAJA D. JOSÉ ANTONIO CONTRERAS PÉREZ 7ª legislatura D. SATURIO MIGUEL GARCÍA 7ª legislatura D. VICTORINO MARTÍNEZ MARTÍNEZ 8ª legislatura D. SATURIO MIGUEL GARCÍA 8ª legislatura D. VICTORINO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

VADILLO

1ª legislatura D. LUCILIANO REJAS VICENTE 1ª legislatura D. FREDESVINDO MUÑOZ VALLEJO 2ª legislatura D. LUCILIANO REJAS VICENTE 2ª legislatura D. PEDRO CERCADILLO RAMOS 3ª legislatura D. VICTORINO PÉREZ MARTÍNEZ 3ª legislatura D. JULIÁN MUÑOZ DEL BURGO 4ª legislatura D. FÉLIX LÓPEZ REJAS 4ª legislatura D. BALTASAR LOPE DE LA BLANCA 5ª legislatura D. RAFAEL EMILIO LÓPEZ BARRIO 5ª legislatura D. BALTASAR LOPE DE LA BLANCA 6ª legislatura D. RAFAEL EMILIO LÓPEZ BARRIO 6ª legislatura D. BALTASAR LOPE DE LA BLANCA 7ª legislatura D. RAFAEL EMILIO LÓPEZ BARRIO 7ª legislatura D. BALTASAR LOPE DE LA BLANCA 8ª legislatura D. RAFAEL EMILIO LÓPEZ BARRIO 8ª legislatura D. BALTASAR LOPE DE LA BLANCA

VALDEAVELLANO DE TERA

1ª legislatura D. MANUEL GÓMEZ MUÑOZ 1ª legislatura D. DEMETRIO FERNÁNDEZ MIGUEL 2ª legislatura D. FELIPE ARIAS GONZÁLEZ 2ª legislatura D. ALFREDO CASTELLANO ZAMORA 3ª legislatura D. FELIPE ARIAS GONZÁLEZ 3ª legislatura D. ALFREDO CASTELLANO ZAMORA 4ª legislatura D. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ CIRIA 4ª legislatura D. ALFREDO CASTELLANO ZAMORA 5ª legislatura D. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ CIRIA 5ª legislatura D. ALFREDO CASTELLANO ZAMORA 6ª legislatura D. JACINTO GÓMEZ RODRÍGUEZ 6ª legislatura D. ALFREDO CASTELLANO ZAMORA D. JESÚS GÓMEZ TIERNO 7ª legislatura D. ALFREDO CASTELLANO ZAMORA 7ª legislatura D. JESÚS GÓMEZ TIERNO 8ª legislatura D. ALFREDO CASTELLANO ZAMORA 8ª legislatura D. JUAN CARLOS ANTÓN TIERNO

VALDEGEÑA 1ª legislatura D. RUFINO GÓMEZ GÓMEZ 1ª legislatura D. FELICIANO ZAMORA GARCÍA 2ª legislatura D. AURELIO DE GRACIA TORO 2ª legislatura D. ALBERTO DELSO SALVADOR 3ª legislatura D. AURELIO DE GRACIA TORO 3ª legislatura D. FELICIANO ZAMORA GARCÍA 4ª legislatura D. ISIDRO SORIA DE GRACIA 4ª legislatura D. GONZALO MARRODÁN PÉREZ 5ª legislatura D. GALO MANRIQUE CALVO 5ª legislatura D. GONZALO MARRODÁN PÉREZ D. BIENVENIDO RINCÓN LÓPEZ 6ª legislatura D. RICARDO HERNÁNDEZ LUCAS 6ª legislatura D. ISIDRO SORIA DE GRACIA 7ª legislatura D. RICARDO HERNÁNDEZ LUCAS 7ª legislatura D. LEONARDO LÁZARO MANRIQUE 8ª legislatura D. RICARDO HERNÁNDEZ LUCAS 8ª legislatura D. LEONARDO LÁZARO MANRIQUE

VALDELAGUA DEL CERRO

1ª legislatura D. MANUEL RUIZ PÉREZ 1ª legislatura D. ANASTASIO GONZÁLEZ JIMÉNEZ 2ª legislatura D. GERARDO VICTORIANO ARTIGA RUBIO 2ª legislatura D. AMADOR VALER RUIZ 3ª legislatura D. JULIO DOMÍNGUEZ RUBIO 3ª legislatura D. AMADOR VALER RUIZ 4ª legislatura D. JULIO DOMÍNGUEZ RUBIO 4ª legislatura D. AMADOR VALER RUIZ 5ª legislatura Dª Mª DE LAS MERCEDES MELENDO PARDO 5ª legislatura D. AMADOR VALER RUIZ 6ª legislatura Dª Mª DE LAS MERCEDES MELENDO PARDO 6ª legislatura D. AMADOR VALER RUIZ 7ª legislatura D. DOMINGO CACHO IZQUIERDO 7ª legislatura D. AMADOR VALER RUIZ 8ª legislatura D. DOMINGO CACHO IZQUIERDO 8ª legislatura D. AMADOR VALER RUIZ

102 Revista de Soria

VELAMAZÁN

1ª legislatura D. DAVID SOBRINO LASHERAS 1ª legislatura D. JOAQUÍN ALCOCEBA CRESPO 2ª legislatura D. JOSÉ MUÑOZ MUÑOZ 2ª legislatura D. FRANCISCO HERNANDO OCÓN 3ª legislatura D. DEMETRIO MUÑOZ MUÑOZ 3ª legislatura D. FRANCISCO HERNANDO OCÓN 4ª legislatura D. ÁNGEL MARTÍNEZ DE MIGUEL 4ª legislatura D. FRANCISCO GAMARRA CARRO 5ª legislatura D. JESÚS MARÍA SOBRINO MORENO 5ª legislatura Dª MARÍA MERCEDES RUPÉREZ SANZ 6ª legislatura D. ÁNGEL ANTÓN MUÑOZ 6ª legislatura Dª MARÍA MERCEDES RUPÉREZ SANZ 7ª legislatura D. DAVID SOBRINO DE MIGUEL 7ª legislatura Dª MARÍA MERCEDES RUPÉREZ SANZ 8ª legislatura D. ÁNGEL ANTÓN MUÑOZ 8ª legislatura Dª MARÍA MERCEDES RUPÉREZ SANZ

VELILLA DE LA SIERRA

1ª legislatura D. JULIÁN GARCÍA ARRIBAS 1ª legislatura D. LUCIO SANTACRUZ GARCÍA 2ª legislatura D. JULIÁN GARCÍA ARRIBAS 2ª legislatura D. ROMÁN VALDESPINO ÁLVAREZ 3ª legislatura D. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ 3ª legislatura D. ROMÁN VALDESPINO ÁLVAREZ 4ª legislatura D. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ 4ª legislatura D. ROMÁN VALDESPINO ÁLVAREZ 5ª legislatura D. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ 5ª legislatura D. ROMÁN VALDESPINO ÁLVAREZ 6ª legislatura D. JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ 6ª legislatura D. ROMÁN VALDESPINO ÁLVAREZ 7ª legislatura D. IGNACIO IBÁÑEZ VALLEJO 7ª legislatura D. ROMÁN VALDESPINO ÁLVAREZ 8ª legislatura D. IGNACIO IBÁÑEZ VALLEJO 8ª legislatura D. ROMÁN VALDESPINO ÁLVAREZ

VELILLA DE LOS AJOS

1ª legislatura D. ADOLFO BORQUE BORQUE 1ª legislatura D. GERMÁN VERA MUÑOZ 2ª legislatura D. ANDRÉS BORQUE GARRIDO 2ª legislatura D. ADVIAIN GARCÍA LLORENTE 3ª legislatura D. JESÚS YUBERO BORQUE 3ª legislatura D. ADVIAIN GARCÍA LLORENTE 4ª legislatura D. ADOLFO BORQUE BORQUE 4ª legislatura D. JESÚS RUIZ LAGUNA 5ª legislatura D. ADOLFO BORQUE BORQUE 5ª legislatura D. VÍCTOR MARTÍNEZ VERA 6ª legislatura D. ANTONIO RUIZ EGIDO 6ª legislatura D. FERNANDO ESTEBAN MARTÍNEZ 7ª legislatura D. ANTONIO RUIZ EGIDO 7ª legislatura D. VÍCTOR MARTÍNEZ VERA 8ª legislatura D. SANTIAGO CERVERO MARTÍNEZ 8ª legislatura D. VÍCTOR MARTÍNEZ VERA

VIANA DE DUERO VILLAR DEL RÍO

1ª legislatura D. SANTIAGO MORÓN GARCÍA 1ª legislatura D. PAULINO LÓPEZ JIMÉNEZ 2ª legislatura D. ENRIQUE MORÓN YUBERO 2ª legislatura D. RAÚL BLANCO BLANCO 3ª legislatura D. FRANCISCO ANGULO LAPEÑA 3ª legislatura D. RAÚL BLANCO BLANCO 4ª legislatura D. SANTIAGO MORÓN GARCÍA 4ª legislatura Dª MARÍA PAZ SANTOLAYA MARÍN 5ª legislatura D. VÍCTOR IBÁÑEZ GARCÍA 5ª legislatura Dª MARÍA PAZ SANTOLAYA MARÍN 6ª legislatura D. VÍCTOR IBÁÑEZ GARCÍA 6ª legislatura D. PEDRO ENRIQUE SANZ CORDÓN 7ª legislatura D. RUBÉN CARRAMIÑANA GIL 7ª legislatura D. PEDRO ENRIQUE SANZ CORDÓN 8ª legislatura D. GABRIEL MATERO GÓMEZ 8ª legislatura D. PEDRO ENRIQUE SANZ CORDÓN

VILLACIERVOS LOS VILLARES DE SORIA

1ª legislatura D. EVARISTO VERDE HERNÁNDEZ 1ª legislatura D. JOSÉ GARCÍA LERMA 2ª legislatura D. PEDRO ISLA VERDE 2ª legislatura D. JUAN JOSÉ SOLANO PACHECO 3ª legislatura D. JOSÉ LUIS LAGUNAS MÁRQUEZ 3ª legislatura D. AMBROSIO DEL BARRIO CACHO 4ª legislatura D. VÍCTOR TELLO LAGUNAS 4ª legislatura D. AMBROSIO DEL BARRIO CACHO 5ª legislatura D. LORENZO JAVIER HERNÁNDEZ RODRIGO 5ª legislatura D. JOSÉ MARÍA DEL RÍO BACHILLER 6ª legislatura D. LORENZO JAVIER HERNÁNDEZ RODRIGO 6ª legislatura D. JOSÉ MARÍA DEL RÍO BACHILLER 7ª legislatura D. ESTEBAN MOLINA GÓMEZ 7ª legislatura D. JOSÉ MARÍA DEL RÍO BACHILLER 8ª legislatura D. ESTEBAN MOLINA GÓMEZ 8ª legislatura D. JOSÉ MARÍA DEL RÍO BACHILLER

103 Revista de Soria

VILLASAYAS 7ª legislatura D. JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ LÓPEZ 8ª legislatura Dª ASUNCIÓN MEDRANO MARINA 1ª legislatura D. TEODORO CONTRERAS GONZALO 2ª legislatura D. PEDRO CHACOBO ROJO 3ª legislatura D. JESÚS ANTÓN MARTÍNEZ 4ª legislatura D. JESÚS ANTÓN MARTÍNEZ 1ª legislatura D. CARLOS VALLE SANZ 5ª legislatura D. JESÚS ANTÓN MARTÍNEZ 2ª legislatura D. CARLOS VALLE SANZ 6ª legislatura D. JESÚS MARTÍNEZ YUSTA 3ª legislatura D. CARLOS VALLE SANZ 7ª legislatura D. MIGUEL CONTRERAS MARTÍNEZ 4ª legislatura D. JERÓNIMO GARCÍA TORRUBIA 8ª legislatura D. MIGUEL CONTRERAS MARTÍNEZ 5ª legislatura D. JERÓNIMO GARCÍA TORRUBIA 6ª legislatura D. JERÓNIMO GARCÍA TORRUBIA 7ª legislatura D. JERÓNIMO GARCÍA TORRUBIA

1ª legislatura D. LEANDRO ALMAJANO ALMAJANO 8ª legislatura D. JERÓNIMO GARCÍA TORRUBIA 2ª legislatura D. PASCUAL DEL HOYO MARTÍNEZ 3ª legislatura D. DÁMASO GARCÉS RUIZ 4ª legislatura D. DÁMASO GARCÉS RUIZ 1ª legislatura D. DAVID PLANILLO PLANILLO 5ª legislatura D. DÁMASO GARCÉS RUIZ 2ª legislatura D. ERNESTO RODRIGO RODRIGO 6ª legislatura D. DÁMASO GARCÉS RUIZ 3ª legislatura D. PASCUAL SEVILLANO ARANDA 7ª legislatura D. DÁMASO GARCÉS RUIZ 4ª legislatura D. JOSÉ JAVIER HERNÁNDEZ RODRIGO 8ª legislatura D. DÁMASO GARCÉS RUIZ 5ª legislatura D. JOSÉ JAVIER HERNÁNDEZ RODRIGO 6ª legislatura D. JOSÉ JAVIER HERNÁNDEZ RODRIGO VINUESA 7ª legislatura D. JOSÉ JAVIER HERNÁNDEZ RODRIGO 1ª legislatura D. SANTIAGO ESCRIBANO ABAD 8ª legislatura Dª MARÍA BELÉN RUIZ RUBIO 2ª legislatura D. SANTIAGO ESCRIBANO ABAD YANGUAS 3ª legislatura Dª MARÍA DOLORES PACHECO PEIROTÉN 4ª legislatura D. JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ LÓPEZ 1ª legislatura D. ISIDRO ZABALZA OCHOA Dª PILAR ABAD MORENO 2ª legislatura D. FÉLIX LÓPEZ MORENO 5ª legislatura D. JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ LÓPEZ 3ª legislatura Dª MARÍA CARMEN LÓPEZ DE ORTE 6ª legislatura D. JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ LÓPEZ 4ª legislatura D. ARTURO CALLEJA PALACIOS 5ª legislatura D. JOSÉ RICO MARTÍNEZ 6ª legislatura D. JOSÉ RICO MARTÍNEZ 7ª legislatura D. JOSÉ RICO MARTÍNEZ 8ª legislatura D. JOSÉ RICO MARTÍNEZ

YELO

1ª legislatura D. VÍCTOR ALCOLEA OCEN 2ª legislatura D. VÍCTOR ALCOLEA OCEN 3ª legislatura D. ÁNGEL BENITO FERNÁNDEZ 4ª legislatura D. ÁNGEL BENITO FERNÁNDEZ 5ª legislatura D. ÁNGEL BENITO FERNÁNDEZ 6ª legislatura D. ÁNGEL BENITO FERNÁNDEZ 7ª legislatura D. FAUSTO COSÍN MATAMALA

Presidentes de la Excma. Diputación con ediles homenajeados. 8ª legislatura D. FAUSTO COSÍN MATAMALA

Nº 64 - Segunda Epoca - Primavera 2009 - I.S.B.N. 84-86790-59-X Revista de Soria 104