INFOTEC CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

DIRECCIÓN ADJUNTA DE INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO GERENCIA DE CAPITAL HUMANO POSGRADOS

Reformas al marco jurídico y normativo referente a la digitalización de documentación en México, con enfoque en el sector comercial.

REPORTE ANALÍTICO DE EXPERIENCIA LABORAL

Que para obtener el grado de MAESTRO EN DERECHO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Presenta:

ADRIÁN PEREZ GUERRERO

Asesora:

DRA. OLIVIA ANDREA MENDOZA ENRÍQUEZ

Ciudad de México, octubre de 2016.

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN. 6

CAPÍTULO I. GENERALIDADES. 10

I.I. Conceptos básicos. 10

I.I.I. Digitalización. 10

I.I.II. Proceso de digitalización. 13

I.I.III. Principios generales aplicables a las 16 tecnologías de la información y comunicación, para las administraciones públicas.

I.I.IV. Sector comercial en México. 19

CAPÍTULO II. ANTECEDENTES. 24

II.I. Antecedentes internacionales de digitalización de 24 documentos del sector comercial: Caso España.

II.II. Antecedentes en México. 26

II.II.I. La reforma en materia de comercio electrónico 26 de 2002. Sus alcances.

CAPÍTULO III. PROPUESTA DE REFORMAS Y ADICIONES A 29 LOS CÓDIGOS DE COMERCIO Y PENAL FEDERAL, EN MATERIA DE DIGITALIZACIÓN.

III.I. Antecedentes legales y contexto social del proyecto. 29

III.II. Nacimiento del proyecto. 34

2

Página

III.III. Consolidación de la versión final del proyecto. 35

III.IV. Presentación del proyecto ante la Cámara de 36 Diputados.

CAPÍTULO IV. MODIFICACIONES AL MARCO NORMATIVO EN 39 LA MATERIA.

IV.I. Propuesta de modificaciones a la NOM-151-SCFI- 39 2002.

CAPÍTULO V. RESULTADOS ALCANZADOS. 44

ANEXOS

I. Nombramiento del autor como Secretario Técnico de la Comisión Especial de Tecnologías de la Información y Comunicación, para la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

II. Respuesta de la Secretaría de Economía a la solicitud de información hecha por el autor, de fecha 07 de agosto de 2015, respecto de la información estadística del mercado de la digitalización de documentos en México.

III. Primera versión del proyecto de iniciativa de ley.

IV. Diario de Debates de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 06 de noviembre de 2014. Presentación y turno a comisiones legislativas de la Iniciativa con proyecto de decreto, que reforma y adiciona diversas 3

disposiciones de los Códigos de Comercio y Penal Federal, en materia de digitalización.

V. Diario de Debates de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 22 de abril de 2015. Discusión y aprobación del Dictamen de las Comisiones Unidas de Economía y Justicia, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de los Códigos de Comercio y Penal Federal. Pasa al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.

VI. Diario de Debates del Senado de la República. 28 de abril de 2015. Recepción y turno a comisiones legislativas de la Minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de los Códigos de Comercio y Penal Federal.

VII. Diario de Debates del Senado de la República. 03 de marzo de 2016. Discusión y aprobación del Dictamen de las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de los Códigos de Comercio y Penal Federal. Pasa al Ejecutivo Federal, para su publicación y entrada en vigor.

VIII. Diario Oficial de la Federación, 07 de abril de 2016. Publicación y entrada en vigor del Decreto del H. Congreso de la Unión, que reforma y adiciona diversas disposiciones de los Códigos de Comercio y Penal Federal.

4

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Esquema de un proceso de digitalización de 14 documentos. Figura 2. Composición de las actividades terciarias en el cuarto 20 trimestre 2014.

5

INTRODUCCIÓN

El presente reporte analítico de experiencia laboral se desarrolla con la intención de dejar soporte escrito del proceso legislativo llevado a cabo para la consecución de una serie de reformas al Código de Comercio mexicano, las cuales actualmente ya se encuentran en vigor y que para el campo de la documentación electrónica en México persiguen dos finalidades: en primer lugar, la equidad frente a la ley en cuanto a su valor probatorio, tal como los documentos tradicionales en formato impreso; y en segundo lugar, dar certeza jurídica a todo el sector comercial al sentar en ley las bases mínimas a las que deben sujetarse todos aquellos que pretendan migrar sus documentos del formato papel al electrónico.

El estudio del marco jurídico que se encontraba vigente en la legislación mexicana para los documentos electrónicos arroja que las últimas modificaciones en la materia se remontaban al año de 2002, en que se introdujeron disposiciones legales para sentar las bases regulatorias del comercio electrónico, consistiendo principalmente en la adaptación a las leyes nacionales de algunas disposiciones contenidas en la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de 1996 de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI – UNCITRAL), así como de la Guía de dicha ley para su incorporación al Derecho Interno (en adelante la Guía).

Dichas modificaciones, las cuales resultaron fundamentales para el avance en la utilización de los medios electrónicos como herramienta para impulsar el desarrollo económico de la nación, llevaron a dar que los documentos electrónicos sean englobados en la categoría de “mensajes de datos”, a semejanza de lo establecido por la Ley Modelo de CNUDMI. Y al igual que dicha Ley, se dispuso que las leyes mexicanas no podrían negar efectos jurídicos, validez o fuerza probatoria a cualquier tipo de información sólo por estar contenida en un mensaje de datos. 6

Esta redacción podría en un principio dar la impresión que garantiza el valor probatorio de los documentos electrónicos, sin embargo, como la misma Guía de incorporación al derecho interno lo menciona, dicho enunciado no debe interpretarse erróneamente en el sentido que se pretenda conceder validez jurídica a todo mensaje de datos o a todo dato en él consignado.

Así pues, las leyes mexicanas recogieron aquello que la CNUDMI denomina “principio de no discriminación” de la información contenida en los mensajes de datos frente a la información contenida en medios impresos. Como se advierte claramente, el principio aludido versa sobre el contenido de los mensajes de datos, no respecto del vehículo en que se plasman los mensajes.

De tal suerte que esto deriva en un área de oportunidad en la que se busca equiparar en términos de equivalencia funcional a los medios electrónicos frente a los escritos, otorgándoles explícitamente en ley el mismo valor probatorio presuntivo que tiene cualquier documento escrito. Esto, en concordancia con los principios generales de aceptación internacional.

Adicionalmente, se propuso sentar en la legislación mercantil las reglas mínimas que deban seguirse a efecto que la migración de un documento del formato impreso al electrónico pueda considerarse confiable, y el contenido del documento digitalizado mantenga el mismo valor probatorio que el original en soporte papel del cual provino.

Así, en el primer capítulo de este reporte se hace una breve descripción de los conceptos que facilitan la inmersión en el tema, tales como las nociones de digitalización, el proceso general para realizarla, los principios generales aplicables a las tecnologías de la información y comunicación en el ámbito de las

7 administraciones públicas, así como una descripción del sector comercial en México, a fin de dar mayor visibilidad al alcance de la solución planteada.

Posteriormente, en el segundo capítulo se refieren los antecedentes tanto internacionales como nacionales de la digitalización de documentación enfocada en el sector comercial, tomando como caso muestra el de España, que a nivel internacional, se ha mostrado a la vanguardia en digitalización, archivística y normalización de procesos tecnológicos. En cuanto al orden doméstico, se hace un breve recorrido por las reformas llevadas a cabo en el año 2002 al Código de Comercio, que se mencionaron líneas arriba. Esto, debido a que en nuestro país hasta el momento son considerados el único antecedente en la materia.

Finalmente, en el tercer capítulo se detallan los resultados alcanzados, los cuales permiten avanzar cronológicamente por el proceso legislativo que atravesó el proyecto de ley, hasta culminar con su promulgación en el Diario Oficial de la Federación y su posterior entrada en vigor.

8

CAPÍTULO I. GENERALIDADES

CAPÍTULO I. GENERALIDADES

I.I. Conceptos básicos.

I.I.I. Digitalización.

Este concepto no encuentra sus raíces en estudios o investigaciones, sino que emana directamente de los adelantos tecnológicos.

En este punto, cabe aclarar la ambigüedad en el uso del término “digitalización”.

Por un lado, se denomina de esa manera, al indicador de avance en el cierre de la brecha digital.1

1 La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), brazo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hace uso del vocablo con este fin: “El primer requisito para la `actividad digital´ es la infraestructura física, es decir, la red. Pertenecen a este primer estrato las redes computacionales, televisión digital, teléfonos celulares digitales, líneas telefónicas, redes de fibra óptica, redes inalámbricas y cualquier otro tipo de hardware, telecomunicaciones y servicios de protocolo de Internet (IP). El segundo requisito lo componen las aplicaciones de servicios genéricos que hacen posible, desde el punto de vista tecnológico, el uso de esta infraestructura física para generar valor agregado. Se incluyen en esta categoría todas las aplicaciones de software, los servicios de almacenamiento remoto en web, los navegadores y los programas multimedia, así como cualquier otro producto basado en bits y bytes. La infraestructura y los servicios genéricos constituyen los fundamentos del proceso de digitalización (SocInfo, 2000), por lo que se consideran estratos horizontales.” Comisión Económica para América Latina, Los caminos hacia la sociedad de la información en América Latina y el Caribe: Conferencia ministerial regional preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, Organización de las Naciones Unidas, 2003, p. 4. Disponible en https://www.itu.int/wsis/docs/rc/bavaro/eclac-es.pdf, consultado el 18 de agosto de 2015.

10

Por el otro, la palabra se usa para referirse al proceso y procedimiento que deviene como resultado de la conversión de documentos en formato impreso, hacia medios digitales.2

Dado que el uso de este término en alguna de ambas acepciones no es considerado de generalizada aceptación, se tomará para efectos únicamente de este documento el uso del vocablo digitalización, como el referente a la migración de un documento, sea de texto, imagen, o mixto, del formato impreso en papel al formato digital, de manera que constituya una representación electrónica del original.

3 Para mayor clarificación, el Archivo General de Castilla y León , en España, establece que:

“La diferencia entre una reproducción fotográfica ordinaria (analógica) y una reproducción fotográfica digital estriba en que la primera obtiene la imagen sobre una emulsión química fotosensible (película fotográfica), mientras que la reproducción digital captura una imagen de formato electrónico por medio de un sensor y construye su representación mediante una cadena de bits. Esta cadena de

2 A manera de ejemplo, el uso de la propia CEPAL del vocablo, con tal fin: “En este bienio se digitalizó buena parte de la colección y la tarea de digitalización forma parte esencial del trabajo diario de la biblioteca e incrementará la facilidad de acceso a sus colecciones. En 2014 se prevé concluir la digitalización de todo el patrimonio intelectual de la CEPAL (25.000 volúmenes).” Comisión Económica para América Latina, Informe Bienal 2012 – 2013, Organización de las Naciones Unidas, 2014, p. 38. Disponible en http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37623/S1420933_es.pdf?sequence=1, consultado el 18 de agosto de 2015.

3 Recomendaciones para la digitalización de documentos en los archivos. Archivo General de Castilla y León. Junta de Castilla y León, España, 2010. Disponible en http://www.aefp.org.es/NS/Documentos/Guias- Manuales/JCYLRecomendaciones_Digitalizacion_Archivos2011.pdf, consultado el 13 de julio de 2015. 11

bits, interpretada por un ordenador, presenta una reproducción de la imagen en pantalla.”

Esta representación, dependiendo el tipo de documento impreso, puede realizarse en forma de imagen digital (sin permitir la manipulación de la información contenida en el documento), o en, utilizando la técnica OCR,4 que permite a los ordenadores seleccionar el texto contenido en la imagen digital generada, con lo cual se facilita la selección y manipulación del texto inserto en el documento.

En concordancia, García Barrera5 establece que “para plantear el soporte electrónico como forma documental, se deben introducir dos cuestiones:

 La autenticidad del documento electrónico a partir de las formas de imputación de la autoría.  La característica de inmutabilidad y permanencia del soporte.”

Asimismo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación de Colombia define al documento electrónico6 como “la información generada, enviada, recibida, almacenada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares”. Yendo más allá, el propio Ministerio hace la distinción con los documentos electrónicos archivísticos7, los cuales son conceptualizados como “el registro de información generada, recibida, almacenada y comunicada por medios electrónicos, que permanece en

4 Optic Character Recognizing – Reconocimiento Óptico de Caracteres.

5 García Barrera, Myrna Elia: Derecho de las Nuevas Tecnologías, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011, p. 108.

6 Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicación de Colombia: Guía número 3, Cero papel en la administración pública, documentos electrónicos. Colombia, 2011, p. 4.

7 Ídem. 12 estos medios durante su ciclo vital; es producida por una persona o entidad en razón de sus actividades y debe ser tratada conforme a los principios y procesos archivísticos.”

Los documentos electrónicos pueden ser catalogados8 conforme al siguiente criterio:

a. Por su forma de creación. Se dividen en:  Documentos nativos electrónicos: Son aquellos que, desde su origen, han sido elaborados en medios electrónicos, permaneciendo en dicho estado durante su vida útil.  Documentos electrónicos digitalizados: Aquellos que se encuentran plasmados en un soporte físico tradicional, como por ejemplo el papel, y son sometidos a un proceso de conversión o migración al soporte electrónico.

b. Por el carácter de quien los emite. Se clasifican en:  Públicos: Aquellos generados por las administraciones públicas o autoridades en ejercicio de sus funciones.  Privados: Los que son creados y utilizados por las personas morales privadas o las personas físicas, siempre en el ámbito del derecho privado.

I.I.II. Proceso de digitalización.

En cuanto los documentos electrónicos digitalizados, es natural de que se intente estandarizar el proceso de migración del soporte papel al formato

8 Ibídem. Clasificación de elaboración propia del autor, tomando como base el criterio propuesto en el documento citado. 13 electrónico, para lo cual la Administración Electrónica española aplica un esquema, mismo que puede resumirse en la siguiente figura:

Figura 1. Esquema de un proceso de digitalización de documentos.

Fuente: Guía de Aplicación de la Norma Técnica de Interoperabilidad de Digitalización de Documentos. Ministerio de Política Territorial y Administración Pública, Gobierno de España, 2011, p.17.9

De acuerdo a las autoridades españolas10, la digitalización de los documentos estará compuesta por:

9 Disponible en: www.administracionelectronica.gob.es/pae_Home/dms/pae_Home/documentos/Estrategias/pae_Int eroperabilidad_Inicio/BIBLIOTECA_PU_Publicacion_oficial_2011_Procedimientos_de_copiado_aut entico_Guia_de_aplicacion_NTI.pdf. Consultado el 25 de septiembre de 2015. 10 Norma Técnica de Interoperabilidad de Digitalización de Documentos. Ministerio de Política Territorial y Administración Pública, Gobierno de España, 2011, p. 2. Disponible en http://www.boe.es/boe/dias/2011/07/30/pdfs/BOE-A-2011-13168.pdf. Consultado el 15 de octubre de 2015. 14

“a) La imagen electrónica que representará el aspecto y contenido del documento en el soporte origen y cumplirá los requisitos establecidos en el apartado IV de esta norma.

b) Los metadatos mínimos obligatorios…

Se podrán asignar metadatos complementarios para atender a necesidades de descripción específicas del proceso de digitalización que se aplicarán, en su caso....

c) Si procede, firma de la imagen electrónica de acuerdo con la normativa aplicable.”

Asimismo, el proceso de digitalización es realizado11 de la manera siguiente:

“1. Se realizará a través de un proceso informático en el que, garantizando la integridad de cada uno de los pasos, se realizarán las siguientes tareas:

a) Digitalización por un medio fotoeléctrico, de modo que se obtenga una imagen electrónica en la memoria del sistema asociado al dispositivo.

b) Si procede, optimización automática de la imagen electrónica para garantizar su legibilidad, de modo que todo contenido del documento origen pueda apreciarse y sea válido para su gestión (umbralización, reorientación, eliminación de bordes negros, u otros de naturaleza análoga).

c) Asignación de los metadatos al documento electrónico digitalizado…

d) Si procede, firma de la imagen electrónica.”

De lo anterior podemos apreciar que los lineamientos en materia de digitalización deben ser claros, atemporales, y cumplir con el principio de neutralidad tecnológica. Asimismo, son lo bastante flexibles para resistir los avances

11 Ídem. 15 tecnológicos, por lo cual se considera que son un modelo adecuado sobre el cual basarse para la propuesta que se maneja en este documento.

I.I.III. Principios generales aplicables a las tecnologías de la información y comunicación, para las administraciones públicas.

En el contexto del marco jurídico español,12 los principios generales atinentes a la utilización de las tecnologías de la información, dentro del sector público, son los siguientes:

1. Respeto al derecho a la protección de datos de carácter personal.

2. Igualdad, entendida como la no discriminación de cualquier persona para acceder a la formación de un vínculo con la administración pública, haciendo uso de medios electrónicos.

3. Accesibilidad a la información y a los servicios por medios electrónicos, de conformidad con las disposiciones legales y normativas.

4. Legalidad, en cuanto al mantenimiento de la integridad de las garantías jurídicas de los ciudadanos ante la administración pública.

12 Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, artículo 4. Boletín Oficial de España, disponible en https://boe.es/boe/dias/2007/06/23/pdfs/A27150-27166.pdf. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 16

5. Cooperación entre las administraciones públicas, para efectos tanto de interoperabilidad de los sistemas de cada una, como de la prestación conjunta de servicios a los ciudadanos.

6. Seguridad en la implantación y utilización de servicios electrónicos, la cual debe, por lo menos, ser equiparable a la utilizada en medios impresos.

7. Proporcionalidad, que consiste en la exigencia de las garantías y medios de seguridad acordes a la naturaleza del trámite o documento electrónico en cuestión.

8. Responsabilidad, calidad y veracidad en la información.

9. Neutralidad tecnológica y adaptabilidad a los avances tecnológicos, con la finalidad de asegurar que los ciudadanos y administraciones públicas se mantengan independientes en su elección de alternativas tecnológicas, privilegiando el uso de estándares abiertos, así como el de las tecnologías generalmente utilizadas por la mayoría de los usuarios.

10. Utilización de sistemas de firma electrónica confiables.

11. Seguridad y confidencialidad en los datos que obren en posesión de las administraciones públicas; y

12. Calidad en la prestación de los servicios electrónicos.

17

De tal suerte que, de acuerdo con el modelo prototípico español que se ha tomado como muestra, podemos establecer los principios generales aplicables a las tecnologías de la información, como la serie de imperativos que rigen la adopción, implantación y utilización de los medios tecnológicos, con la finalidad de eficientar la prestación de los servicios públicos, modernizar al sector gubernamental, y facilitar a los gobernados la realización de actuaciones ante las autoridades, dentro de un marco de seguridad, respeto a los derechos de protección de datos personales, equivalencia funcional13 con los medios impresos, y neutralidad tecnológica14 plena.

13 La equivalencia funcional es definida en la Ley Modelo de la UNCITRAL sobre comercio electrónico. En la exposición de motivos de mérito, se explica que “la Ley Modelo sigue un nuevo criterio, denominado a veces “criterio del equivalente funcional”, basado en un análisis de los objetivos y funciones del requisito tradicional de la presentación de un escrito consignado sobre papel con miras a determinar la manera de satisfacer sus objetivos y funciones con técnicas del llamado comercio electrónico. Por ejemplo, ese documento de papel cumple funciones como las siguientes: proporcionar un documento legible para todos; asegurar la inalterabilidad de un documento a lo largo del tiempo; permitir la reproducción de un documento a fin de que cada una de las partes disponga de un ejemplar del mismo escrito; permitir la autenticación de los datos consignados suscribiéndolos con una firma; y proporcionar una forma aceptable para la presentación de un escrito ante las autoridades públicas y los tribunales. Cabe señalar que, respecto de todas esas funciones, la documentación consignada por medios electrónicos puede ofrecer un grado de seguridad equivalente al del papel y, en la mayoría de los casos, mucha mayor fiabilidad y rapidez, especialmente respecto de la determinación del origen y del contenido de los datos, con tal que se observen ciertos requisitos técnicos y jurídicos. Ahora bien, la adopción de este criterio del equivalente funcional no debe dar lugar a que se impongan normas de seguridad más estrictas a los usuarios del comercio electrónico (con el consiguiente costo) que las aplicables a la documentación consignada sobre papel.” Ley Modelo de la CNUDMI sobre comercio electrónico con la Guía para su incorporación al Derecho Interno. Organización de las Naciones Unidas, 1999, p. 28. Disponible en http://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/electcom/05-89453_S_Ebook.pdf. Consultado el 03 de febrero de 2016.

14 En la Ley Modelo referenciada en la cita anterior, se menciona que, entre los objetivos de dicha ley, se busca que “Al incorporar a su derecho interno los procedimientos prescritos por la Ley Modelo para todo supuesto en el que las partes opten por emplear medios electrónicos de 18

I.I.IV. Sector comercial en México.

El sector comercial es parte, a su vez, del sector terciario de la economía. Baste recordar como antecedente que el sector primario se compone de las actividades ganaderas, la pesca, agricultura, etc., el sector secundario, de la industria en todas sus vertientes, tales como la minería, la producción automotriz, la metalurgia, etc., y el sector terciario, se compone de las actividades relacionadas a la prestación de diversos bienes y servicios, entre los cuales se encuentra el comercio.

En cuanto al valor económico de este sector, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), informa que, para el cierre del 2014, el comercio representó un promedio del 17 por ciento del Producto Interno Bruto (en adelante PIB) de nuestro país, lo cual equivale, según cifras estimadas, a 2,870.265 millones de pesos.15

comunicación, un Estado estará creando un entorno legal neutro para todo medio técnicamente viable de comunicación comercial.” Ídem, p. 24. Consultado el 04 de febrero de 2016. Esta definición se considera como una de las primeras aproximaciones a un concepto de neutralidad tecnológica, entendida como un imperativo dirigido a los Estados, de imparcialidad en la elección de las alternativas tecnológicas. Los estudios doctrinarios, sin embargo, parecen reducir la esfera de circunscripción únicamente a las administraciones públicas, mismas que, en los Estados democráticos, se encarnan en los titulares del Poder Ejecutivo, en sus tres órdenes de gobierno. No debe perderse de vista que, conforme a la teoría del Estado federalista, la soberanía de la nación se ejerce a través de tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, por lo que doctrinariamente, los poderes Legislativo y Judicial, quedarían excluidos de esta obligación, en tanto que no se encuentran directamente encargados de la administración de los recursos recaudados por el Estado.

15 Tomando como base un cálculo del PIB de 17.051 billones de pesos, para el año 2014. Información elaborada por el INEGI, disponible en http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/notasinformativas/pib_precr/NI-PIBCR.pdf. Consultado el 28 de julio de 2015. 19

El desglose del sector terciario de la economía mexicana se puede apreciar en la siguiente gráfica:

Figura 2. Composición en las actividades terciarias en el cuarto trimestre de 2014.

Fuente: INEGI. 16

Por lo que hace a los servicios de digitalización, que por definición se encuentran embebidos en el sector terciario de la economía nacional, la Secretaría

16 Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/notasinformativas/pib_precr/NI- PIBCR.pdf. Consultado el 11 de agosto de 2015. 20 de Economía (en adelante SE), manifiesta no tener datos acerca del valor potencial de este mercado.17

La misma SE menciona ignorar la cantidad de personas físicas y morales que de forma cotidiana realizan actividades de digitalización en México. No obstante, existen personas morales dedicadas a los servicios de entrega de paquetería alrededor del mundo, que además ofrecen diversos servicios de valor agregado para la mejora de procesos, cadenas de suministro y logística de recursos, entre los

17 Según información pública solicitada por el autor, a través del sistema INFOMEX, plataforma electrónica de transparencia y acceso a la información, del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Respecto de la solicitud expresa:

“Se solicita la puesta a disposición de los indicadores, estadísticas y estudios elaborados, en posesión o en conocimiento de la Secretaría de Economía, de preferencia por medios electrónicos, referentes al mercado de la digitalización de documentos impresos en el país, valor del mercado en cuestión, empresas del sector público y/o privado que se encuentran implementando este proceso, costo promedio por evento de migración del formato papel al digital, regulación legal, normativa, y normalización oficial mexicana aplicable, responder si dicha regulación, en caso de existir, es de cumplimiento obligatorio tanto para las autoridades, como para los particulares personas físicas y/o morales. Periodo que abarca la información solicitada: 2010 a la fecha.”

La respuesta textual de la autoridad fue la siguiente:

“En este sentido se informa al particular en relación a su solicitud, que después de realizar la búsqueda de la información correspondiente, en los archivos de esta Unidad Administrativa, se localizó la NOM-151-SCFI-2002 `Prácticas Comerciales- requisitos que deben observarse para la conservación de mensajes de datos´ la cual podrá consultar en la siguiente liga de Internet: http://www.economia-noms.gob.mx/noms/inicio.do.

Adicionalmente se hace de su conocimiento que podrá consultar información respecto del tema en comento en la siguiente liga de Internet: http://www.bing.com/search?q=normas+en+materia+de+digitalizaci%C3%B3n+de+documentos& src=IE-TopResult&FORM=IETR02&conversationid=”. Para consulta del contenido íntegro del documento, remitirse al Anexo 2.

21 que se encuentra la digitalización de documentos, únicamente como forma de eficientar los procesos de búsqueda y localización de la información.

Asimismo, es conocido que la digitalización de documentos es utilizada ampliamente tanto en el sector público como en el privado. En el primero, se sujeta a normas y procesos archivísticos bien definidos, mientras que para el sector privado, la Norma Oficial Mexicana 151-SCFI-2002, aunada a una serie de artículos contenidos en el Código de Comercio, fijan los criterios para la conservación de mensajes de datos, que es la forma en que son considerados, entre otros, los documentos electrónicos.

22

CAPÍTULO II. ANTECEDENTES

CAPÍTULO II. ANTECEDENTES

II.I. Antecedentes internacionales de digitalización de documentos del sector comercial: Caso España.

Al ser uno de los países punteros en materia de firma electrónica, comercio seguro, y respetuoso de los estándares emitidos por la Unión Europea en el uso de medios electrónicos con fines comerciales, además de ser una nación modelo en materia de protección de datos personales, no sorprende que España sea también punta de lanza en cuanto al tratamiento de la información con fines archivísticos, tanto para el sector público, como para el privado, ya que todo este conjunto de regulación legal impacta en mayor o menor medida sobre los estándares de generación, digitalización, almacenamiento y conservación de información en medios digitales.

Es el caso de la Ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos18 de España, misma que, en su artículo 29, define a los documentos administrativos electrónicos de la siguiente manera:

“Artículo 29. Documento administrativo electrónico.

1. Las Administraciones Públicas podrán emitir validamente (sic) por medios electrónicos los documentos administrativos a los que se refiere el artículo 46 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, siempre que incorporen una o varias firmas electrónicas conforme a lo establecido en la Sección 3.ª (sic) del Capítulo II de la presente Ley.

18 Ley 11/2007, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos de España. Disponible en http://www.boe.es/boe/dias/2007/06/23/pdfs/A27150-27166.pdf. Consultada el 11 de agosto de 2015. 24

2. Los documentos administrativos incluirán referencia temporal, que se garantizará a través de medios electrónicos cuando la naturaleza del documento así lo requiera.

3. La Administración General del Estado, en su relación de prestadores de servicios de certificación electrónica, especificará aquellos que con carácter general estén admitidos para prestar servicios de sellado de tiempo.”

Ahora bien, dado que el artículo anterior remite directamente al 46 de la Ley 30/1992,19 es conveniente reproducirlo:

“Artículo 46 Validez y eficacia de documentos y copias

1. Cada Administración Pública determinará reglamentariamente los órganos que tengan atribuidas las competencias de expedición de copias auténticas de documentos públicos o privados.

2. Las copias de cualesquiera documentos públicos gozarán de la misma validez y eficacia que éstos siempre que exista constancia de que sean auténticas.

3. Las copias de documentos privados tendrán validez y eficacia, exclusivamente en el ámbito de la actividad de las Administraciones Públicas, siempre que su autenticidad haya sido comprobada.

4. Tienen la consideración de documento público administrativo los documentos válidamente emitidos por los órganos de las Administraciones Públicas.”

Relacionando ambos artículos, podemos concluir que la administración pública española está validada para emitir documentos administrativos electrónicos,

19 Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común de España. Disponible en http://www.boe.es/boe/dias/1992/11/27/pdfs/A40300-40319.pdf. Consultada el 11 de agosto de 2015. 25 mismos que gozarán de la misma validez y eficacia que los documentos impresos. Naturalmente, nos referimos a documentos públicos.

Para el caso de documentos privados, si bien la disposición española no es explícita al respecto, se puede entender que las copias electrónicas de los documentos privados tendrán validez y eficacia, siempre y cuando las administraciones públicas reconozcan su autenticidad, y únicamente en el caso de la esfera de actuación de las propias autoridades.

II.II. Antecedentes en México

II.II.I. La reforma en materia de comercio electrónico de 2002. Análisis de sus alcances.

Teniendo como antecedente directo la expedición de la Ley Modelo de la CNUDMI sobre comercio electrónico, expedida mediante Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 16 de diciembre de 1996, y en concordancia con la adhesión por parte de México a la observancia de dicha ley en el año 2000, la entonces LIX Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, a través de su Comisión de Economía y Fomento Industrial, en colaboración con grupos de expertos en la materia, emitió un dictamen de reformas legales, que en el año 2002 pasó por la aprobación del Pleno de ambas Cámaras parlamentarias.

Con estas reformas se logró, a través de una serie de modificaciones al Código de Comercio20 mexicano, la incorporación prácticamente íntegra de algunos

20 Para consultar el texto completo de las modificaciones aprobadas, y que están en vigor desde el 29 de agosto de 2003, consultar el siguiente enlace 26 artículos21 de la Ley Modelo de la CNUDMI22 de 1996, en materia de conservación de mensajes de datos, con fines de comercio electrónico. Esto, en plena consonancia con el espíritu de la legislación internacional.

Sin embargo, es preciso resaltar que esta reforma, conforme al espíritu que la motivó y le dio origen, se dirigió principalmente al uso de medios electrónicos con fines de comercio, sin que uno de sus objetivos consistiera en la mejora en los procesos de funcionamiento de las empresas, como tampoco con fines de abatimiento de la brecha digital, y lamentablemente, sin considerar el uso de medios electrónicos como herramienta auxiliar en la preservación del medio ambiente.

La lógica de la reforma fue únicamente con fines de incentivar las transacciones electrónicas para atacar un nicho que el rezago tecnológico y la falta de legislación no permitía explotar, lo cual por cierto, para la coyuntura del momento histórico en cuestión se consideró un logro formidable, que puso a la vanguardia a la nación en materia de comercio electrónico.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom/CCom_ref29_29ago03.pdf. Último acceso: 17 de febrero de 2016. 21 A manera de ejemplo, citar el artículo 5 de la Ley Modelo, que dice: “No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a la información por la sola razón de que esté en forma de mensaje de datos.” Por su parte, el artículo 89 bis del Código de Comercio en vigor establece: “No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a cualquier tipo de información por la sola razón de que esté contenida en un Mensaje de Datos.” 22 El texto completo de la Ley Modelo de la UNCDMI sobre Comercio Electrónico con la Guía para su incorporación al Derecho Interno 1996. Organización de las Naciones Unidas, 1999, se encuentra disponible en: https://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/electcom/05-89453_S_Ebook.pdf. Consultado el 28 de febrero de 2016. 27

CAPÍTULO III. PROPUESTA DE REFORMAS Y ADICIONES A LOS CÓDIGOS DE COMERCIO Y PENAL FEDERAL, EN MATERIA DE DIGITALIZACIÓN.

CAPÍTULO III. PROPUESTA DE REFORMAS Y ADICIONES A LOS CÓDIGOS DE COMERCIO Y PENAL FEDERAL, EN MATERIA DE DIGITALIZACIÓN.

III.I. Antecedentes legales y contexto social del proyecto.

En la actualidad, el Capítulo III del Libro Primero del Código de Comercio, en sus artículos del 33 al 46, establecen una serie de obligaciones hacia los comerciantes en lo tocante al registro y conservación de su documentación.

Por ejemplo, el artículo 34 establece que, sin importar la clase de sistema de registro que la negociación implante, forzosamente se deberán llevar encuadernados, empastados y foliados, tanto el libro mayor, como en el caso de las personas morales, el libro de actas.

Asimismo, los artículos 38 y 46 imponen a los comerciantes la obligación de conservar toda la documentación referente a su negocio por un plazo mínimo de diez años.

Así, tenemos que en lo general este Título del Primer Libro del Código de Comercio, si bien garantiza la certeza jurídica de que cualquier documentación referente al negocio tenga que estar disponible durante un plazo de tiempo suficiente, tanto para consulta de la autoridad administrativa, como en caso de que sea requerida como medio probatorio en algún litigio, estas disposiciones legales no se encuentran acordes con la actualidad y la modernización en la que se encuentran inmersas las empresas en la actualidad.

Retomando el contenido de los artículos 34 y 38, se obliga a los comerciantes a tener registros impresos y, en su caso, encuadernados de sus operaciones, 29 además de que en conjunto con el artículo 46, se les obliga a mantener almacenados dichos registros impresos durante un plazo mínimo de diez años.

Como se puede inferir fácilmente, el cumplimiento de estas obligaciones conlleva un enorme consumo de papel, espacio físico y recursos humanos, que se incrementan exponencialmente según el tamaño y volumen de operaciones de la sociedad mercantil en cuestión.

Según información proporcionada por el Departamento de Educación y Divulgación de la Procuraduría Federal del Consumidor, para producir una tonelada de papel en nuestro país a partir de fibras vírgenes (es decir, no recicladas) se necesitan alrededor de 2 toneladas de madera, 40,000 litros de agua y 7,600 kilómetros de superficie de terreno.

Por otro lado, Financiera rural, órgano del Gobierno Federal, establece que hasta 2009, la industria de la celulosa y el papel en México generó alrededor de 3,400 millones de dólares al año, esto es un 2% de la producción manufacturera y un 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país.

A pesar de que la producción de papel en México se realiza hasta con un 83% de insumos reciclados, existe un déficit de insumos y de productos terminados, lo cual origina que se tenga que recurrir a las importaciones.

Según datos del Banco de México, para 2008 se importaron al país casi 1,100 millones de dólares en insumos para la producción, y en cuanto a productos de madera, papel, cartón y sus manufacturas, se importó el equivalente a casi 6,250 millones de dólares, lo cual representó el 90% del déficit del sector forestal en México.

30

Aunado a lo anterior, para fechas tan cercanas como 2007, se estimaba que el desecho de papel fue del orden de los 22 millones de toneladas anuales, con miras a acrecentarse debido al crecimiento demográfico.

Del total de desechos aptos para el reciclaje, sólo fue efectivamente reciclado el 44% de ellos, y la otra mitad corresponde a exportaciones del extranjero. Es decir, que alrededor de la mitad de los materiales para fabricar papel reciclado provienen de exportaciones, lo cual refleja otro aspecto preocupante: la deficiente tasa de recolección de papel para su reutilización.

Según un estudio realizado en el año 2012 por la Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y el Papel (en adelante Cámara del Papel), menciona23 que, para el año 2012, se recuperaron alrededor de 3´400,000 toneladas de papel de los rellenos sanitarios, lo que representó aproximadamente el 47% del total del consumo aparente de papel en el país.

Para el año 2013, INEGI establece24 que la producción de productos seleccionados a la industria del papel, en su serie anual de 2007 a 2013, fue de 4´067,354 toneladas de papel bond. Por su parte, la producción de papel periódico, en el mismo periodo sexenal, fue del orden de 1´464,839 toneladas; la de papeles higiénicos, faciales y similares, fue de 5´440,667 toneladas; las etiquetas y

23 Cámara Nacional de las Industrias del Papel y la Celulosa. Plan de Manejo para los Residuos de Papel y Cartón en México, 2012. México, 2012, p. 21. Disponible en http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/residuos/solidos/Documents/pm- papelycarton.pdf. Consultado el 06 de octubre de 2015. 24 INEGI. Estadísticas históricas de México 2014-2015. INEGI, 2015, p. 48. Disponible en http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/HyM2 014/12%20%20Industrias%20manufactureras.pdf. Consultado el 13 de octubre de 2015. 31 membretes sumaron 217,491 toneladas; y los cuadernos, libretas y blocks, 71,821 toneladas de papel.

Por otro lado, la Cámara del Papel nos reporta diversos beneficios relacionados con la recuperación y ahorro de papel. En el estudio citado anteriormente25 nos explica que, por cada tonelada de papel reciclado, se dejan de ocupar 2.5 metros cúbicos de espacio en los sitios de disposición final de desechos, lo cual, lógicamente contribuye a alargar el tiempo de vida útil de los rellenos sanitarios, y además, repercute en una disminución en la emisión de contaminantes, a razón de 3 toneladas de gases de efecto invernadero, por cada tonelada de papel recuperado. Con estas medidas, para el año 2012 se evitó la emisión a la atmósfera, de más de 10´200,000 toneladas26 de gases de efecto invernadero.

Teniendo en cuenta el área de oportunidad detectada, y en un afán de contribuir en una doble vertiente, se vislumbró la oportunidad para proponer una iniciativa de ley, la cual, en su vertiente de responsabilidad ambiental, pretende dar a los comerciantes de todos los tamaños la posibilidad de reducir la cantidad de insumos necesarios para el adecuado cumplimiento de sus obligaciones en materia de conservación de documentos, coadyuvando al abatimiento del ritmo de tala de árboles y ayudando a mitigar el calentamiento global, a través de la conservación de núcleos forestales y corresponsabilizando a todo el sector comercial con un tema tan preocupante como lo es el cuidado del planeta.

Aunado a lo anterior, destacar que, conforme al Código de Comercio aún vigente, el concepto de fuerza probatoria de los mensajes de datos se presta a interpretaciones ambiguas. En este dispositivo legal, en su artículo 89, se repite la

25 Op. Cit. Nota 6, p. 21. 26 Cálculos propios, con base en los datos del estudio citado. 32 fórmula legal asentada en el artículo 5 de la Ley Modelo de la UNCITRAL, que ya se ha mencionado anteriormente, y misma que en su Guía de Aplicación, es clara al interpretar el texto del artículo en el sentido que éste no debe considerarse como una declaración de validez legal o fuerza probatoria de los mensajes de datos, sino en cambio, como una mención explícita del hecho que no deberá negarse dicha fuerza probatoria a la información contenida en un mensaje de datos, por la única razón de que esté contenida en medios electrónicos. Se reproduce el criterio de manera textual:

“Al disponer que “no se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria (en los textos francés e inglés “fuerza ejecutoria”, por ejemplo, del texto de una sentencia) a la información por la sola razón de que esté en forma de mensaje de datos”, el artículo 5 se limita a indicar que la forma en que se haya conservado o sea presentada cierta información no podrá ser aducida como única razón para denegar eficacia jurídica, validez o fuerza ejecutoria a esa información. Ahora bien, no debe interpretarse erróneamente el artículo 5 como si fuera un texto por el que se conceda validez jurídica a todo mensaje de datos o a todo dato en él consignado.”27

De ahí que, apreciando el área de oportunidad que ofrecía el tema, ante la necesidad de consolidar y apuntalar el valor probatorio de los documentos electrónicos, tanto de los nativos, como de los migrados a este formato, se sintió la necesidad de formular, a través de la Comisión Especial de Tecnologías de la Información y Comunicación de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados, de la cual el autor tuvo el honor de fungir como Secretario Técnico,28 y por conducto

27 Op. Cit. Nota 22, p. 33. 28 Se acompaña copia del nombramiento respectivo, como Anexo 1. 33 de la entonces Presidenta de la Comisión, Diputada Federal Ana Lilia Garza Cadena, una iniciativa de reformas y adiciones a diversas disposiciones del Código de Comercio y del Código Penal Federal, misma que fue suscrita por la totalidad de los entonces diputados federales pertenecientes al antedicho órgano legislativo.

El proceso que siguió la confección de la propuesta legislativa fue el siguiente:

III.II. Nacimiento del proyecto.

En su primera etapa (diciembre de 2013), el proyecto29 fue concebido con la propuesta de introducción en ley de las reglas mínimas referentes a la digitalización de documentos, además de la propuesta de creación de un Registro Nacional de Documentación Electrónica Mercantil, que estuviese bajo la operación del Registro Público de la Propiedad y Comercio del gobierno federal, con la finalidad de concentrar en una sola dependencia gubernamental, la mayor cantidad de información posible, que permitiese a las autoridades un mejor control sobre la documentación electrónica que, en su caso, pudiese ser utilizada en respuesta a algún requerimiento, o bien en una contienda judicial.

Esto, con la intención que así como la SE se encarga de dar plena veracidad legal al compendio de documentación impresa en materia inmobiliaria, también se apuntalase como una dependencia de vanguardia, que diera certeza y valor jurídico a los documentos electrónicos, validando los procesos de digitalización e integrando bases de datos oficiales que sirvieran para dar certeza jurídica en la utilización de medios documentales digitales.

29 Para una revisión del texto completo del proyecto, revisar el Anexo 3. 34

Asimismo, se planteó la necesidad que el almacenamiento, manejo y custodia de las bases de datos a cargo de los comerciantes pudiesen ser contratadas con terceros especializados en la materia, dado que evidentemente, la reforma impondría una serie de cargas en términos de protección de datos personales, así como de confiabilidad y fidelidad de los documentos electrónicos y seguridad informática, que no es parte de la operación cotidiana del sector comercial, sobre todo de los pequeños, micro y medianos empresarios.

Además, se proponía que el delito de falsificación de documentos fuese extensivo a los que provinieran de medios electrónicos, o bien, que fuesen migrados del formato papel a medios digitales.

Esto, en congruencia con la premisa básica, que los documentos digitalizados no son sino una representación digital de aquellos impresos de los que emanaron, por lo que no debería dejárseles exentos de tipicidad en caso de su uso ilícito. Extensivamente, si existe un tipo penal que ataque la falsificación de documentos impresos, el cumplimiento al principio de igualdad exigiría que también se contemplara dentro de dicho tipo a los documentos existentes en el ambiente digital.

III.III. Consolidación de la versión final del proyecto.

A lo largo del año 2014, y después de una serie de reuniones con funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, del Sistema de Administración Tributaria, y de la SE, incluyendo a la Directora General de Normatividad Mercantil y al propio Secretario del ramo, se realizaron diversas modificaciones al documento, las cuales, de manera sustancial, suprimieron la propuesta de creación del Registro Nacional de Documentación Electrónica Mercantil, por cuestiones tanto de corte presupuestal de la dependencia, como por visos de anticipar un posible exceso de

35 trámites y requisitos adicionales para los comerciantes, lo cual, lejos de incentivar la migración del soporte físico al papel, podría constituir una barrera de acceso a la tecnología.

Adicionalmente, se estableció la idoneidad de que la iniciativa se circunscribiera principalmente a establecer los requisitos mínimos para dotar de certeza jurídica a los comerciantes que pretendiesen migrar del soporte tradicional en papel a los medios electrónicos, dejando abierta en todo momento, la posibilidad de optar por la conservación de su documentación en el formato más conveniente a sus intereses.

Se mantuvo también, la pretensión de darle fuerza probatoria plena a los mensajes de datos, teniendo en cuenta que el texto vigente en el Código de Comercio, no lo dejaba en claridad.

Asimismo, las autoridades involucradas hicieron diversas sugerencias al proyecto, en temas principalmente de coherencia y redacción del texto, las cuales fueron armonizadas, de modo que no se perdiera la esencia del proyecto, tras lo cual, se obtuvo el visto bueno de dichas dependencias, y se procedió a incorporar la iniciativa dentro de la agenda legislativa del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, en la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para el tercer año de ejercicio legislativo, por cuestiones de orden y trabajo conjunto dentro de la fracción legislativa.

III.IV. Presentación del proyecto ante la Cámara de Diputados.

El 04 de noviembre de 2014, se presentó ante el Pleno de la Cámara de Diputados, la Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código de Comercio y del Código Penal Federal, en materia de 36 digitalización de documentos,30 suscrita por los entonces Diputados Federales Ana Lilia Garza Cadena (Presidenta de la Comisión Especial de Tecnologías de la Información y Comunicación, iniciante y entonces superior directa del autor), el ya finado Tomás Torres Mercado (Primer Vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara), Federico José González Luna Bueno (Presidente de la Comisión de Radio y Televisión), Rubén Acosta Montoya (Presidente de la Comisión de Desarrollo Municipal), Javier Treviño Cantú, Carla Guadalupe Reyes Montiel, Martha Gutiérrez Manrique, Carlos Alberto García González, Adolfo Bonilla Gómez, Enrique Cárdenas del Avellano, Alberto Coronado Quintanilla, Simón Valanci Buzali, Gloria Bautista Cuevas (Secretarios e integrantes todos de la Comisión Especial de Tecnologías de la Información y Comunicación), y Carla Alicia Padilla Ramos (integrante del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México).

La cual fue turnada por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el 06 de noviembre de 2014, a las Comisiones Unidas de Economía y de Justicia de la Cámara, para dictamen.

30 Para efectuar la lectura del documento completo, remitirse al Anexo 4. 37

CAPÍTULO IV. MODIFICACIONES AL MARCO NORMATIVO EN LA MATERIA

CAPÍTULO IV. MODIFICACIONES AL MARCO NORMATIVO EN LA MATERIA

IV.I. Propuesta de modificaciones a la NOM-151-SCFI-2002

Aunque la modificación de normas reglamentarias, escapa, salvo excepciones contadas31, de la esfera de atribuciones del Poder Legislativo, sí se puede establecer un plazo perentorio a las autoridades correspondientes, a efecto que expidan las modificaciones normativas necesarias.

Debido a que, desde un inicio del proyecto, se advirtió la necesidad de actualizar la Norma Oficial Mexicana correspondiente (NOM-151-SCFI-2002 en materia de conservación de mensajes de datos), se contempló un artículo transitorio, donde se otorgase a la SE (autoridad encargada de la expedición de este tipo de normas), un plazo de 180 días naturales contados a partir de la entrada en vigor del decreto, para crear y expedir las nuevas disposiciones.

Sin embargo, como resultado de las mesas de trabajo en donde intervinieron los propios funcionarios de la SE, se resolvió ampliar el plazo a 360 días naturales.

El plazo se mantuvo en dichos términos, en el proyecto final que fue presentado ante el Pleno de la Cámara de Diputados.

Si bien será atribución indiscutible de la SE expedir la nueva norma oficial mexicana en la materia, se toma como base la actual NOM-151-SCFI-2002, para proponer una serie de adiciones que, en resumen, buscarían alcanzar los siguientes objetivos:

31 Como por ejemplo, la modificación a los Reglamentos de la Cámara de Diputados, del Senado de la República, y el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. 39

1. Establecer los estándares tecnológicos mínimos para realizar un proceso de digitalización que tenga validez legal. 2. Definir el tipo de tecnologías que se utilizarán en los procesos de migración del formato papel al impreso. 3. Establecer qué tecnología se utilizará en el proceso de sellado de tiempo. 4. Establecer requisitos tecnológicos de seguridad informática aplicables para el proceso de digitalización. 5. Fijar requisitos, tanto legales como tecnológicos, para que los prestadores de servicios de certificación puedan acceder a la oferta de servicios adicionales que se consolidan con la aprobación del proyecto.

Concretamente, las modificaciones propuestas se resaltan con negrillas y subrayado en el texto:

“NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-151-SCFI-2002, PRÁCTICAS COMERCIALES-REQUISITOS QUE DEBEN OBSERVARSE PARA LA CONSERVACION DE MENSAJES DE DATOS, Y SERVICIOS ASOCIADOS

PREFACIO

INDICE

3. Definiciones

40

3.21 Digitalización

Migración de documentos impresos a mensaje de datos, de acuerdo con lo dispuesto en la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría.

3.24 Firma electrónica avanzada

A la firma electrónica que está vinculada al firmante de manera única, permitiendo así su identificación, creada utilizando medios que aquél pueda mantener bajo su exclusivo control, estando vinculada a los datos a que se refiere de modo que cualquier cambio ulterior de los mismos sea detectable. Es una especie de firma electrónica que garantiza la autenticidad e integridad y la posibilidad de detectar cualquier cambio ulterior.

3.31 Prestador de servicios de certificación

La persona o institución pública que preste servicios relacionados con firmas electrónicas, expide los certificados o presta servicios relacionados como la conservación de mensajes de datos, el sellado digital de tiempo y la digitalización de documentos impresos, en los términos que se establezca en la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría.

3.34 Sello digital de tiempo

41

El registro que prueba que un dato existía antes de la fecha y hora de emisión del citado Sello, en los términos que se establezca en esta Norma y su apéndice.

4. Disposiciones generales

4.1 Los comerciantes deberán conservar los mensajes de datos de acuerdo al método que se describe en el Apéndice de la presente Norma Oficial Mexicana. No obstante, para que los mensajes de datos surtan los efectos legales, deberá sujetarse a las disposiciones contenidas en los artículos 46 Bis, 89, así como el Título y Libro Segundos del Código de Comercio, de otro modo, tendrá únicamente carácter informativo. Además, para estos efectos deberá aplicarse a todo mensaje de datos los mecanismos de seguridad informática que aseguren su inalterabilidad, mismos que deberá realizar un tercero certificado.

42

CAPÍTULO V. RESULTADOS ALCANZADOS

CAPÍTULO V. RESULTADOS ALCANZADOS

1. Tras una serie de reuniones legislativas con diputados integrantes de los órganos dictaminadores se realizaron correcciones de estilo y sintaxis al contenido del proyecto de decreto, mismas que se realizaron bajo la forma legislativa de un anteproyecto de dictamen, el cual fue aprobado en Reunión de Comisiones Unidas de Economía y Justicia de la Cámara de Diputados, celebrada el 18 de marzo de 2015, convirtiéndose formalmente en dictamen. En el dictamen emitido por las dictaminadoras se hicieron modificaciones menores a la iniciativa de ley, principalmente en términos de técnica y numeración legislativa, mismos que no afectaron en absoluto el contenido de la propuesta.

2. Continuando con su proceso legislativo, en fecha 14 de abril de 2015, el dictamen relativo al proyecto, fue elevado al Pleno de la Cámara de Diputados, recibiendo declaratoria de publicidad, y siendo discutido y aprobado,32 sin modificaciones, con 362 votos a favor, 2 en contra, y 8 abstenciones, en la Sesión Plenaria del 22 de abril de 2015. En consecuencia, el proyecto adquirió la calidad de Minuta de la Cámara de Diputados, y fue turnada al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.

3. La Minuta fue recibida33 en el Senado de la República el 28 de abril de 2015, y fue turnada a sus Comisiones de Comercio y Fomento Industrial; y a la de Estudios Legislativos.

32 Para hacer una revisión del contenido del dictamen aprobado, como de la discusión legislativa, y el sentido de la votación, remitirse al Anexo 5. 33 Para revisar el documento respectivo, remitirse al Anexo 6. 44

4. Las comisiones dictaminadoras del Senado, dando continuidad al tema, se reunieron en fecha 04 de noviembre de 2015, aprobando el proyecto de decreto en comento, con modificaciones menores, que obedecieron a un error en la continuidad de la numeración del articulado aprobado en la Minuta, sin alterar el contenido del proyecto.

5. En fecha 28 de febrero de 2016, el proyecto de dictamen aprobado por las comisiones colegisladoras fue elevado al Pleno del Senado, recibiendo declaratoria de publicidad, y siendo discutido y aprobado,34 sin modificaciones, con 83 votos a favor, 3 en contra y 0 abstenciones, en la Sesión Plenaria del 03 de marzo de 2016.

Debido a que la modificación hecha por la colegisladora no obedeció a un tema de fondo, sino de forma, es decir, que no implicó la modificación del texto legislativo propuesto, tras su aprobación el proyecto adquirió la calidad de Decreto del Congreso de la Unión, y fue remitido al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y consecuente entrada en vigor, trámite que se consumó el 07 de abril de 201635, con lo cual el Decreto se convirtió en reforma de ley en vigor.

34 Para consultar el contenido del contenido del dictamen aprobado, como de la discusión legislativa, y el sentido de la votación, remitirse al Anexo 7. 35 Para consultar el contenido del Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, remitirse al Anexo 8. 45

ANEXOS

ANEXO I. Nombramiento del autor como Secretario Técnico de la Comisión Especial de Tecnologías de la Información y Comunicación, para la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.

ANEXO II. Respuesta de la Secretaría de Economía a la solicitud de información hecha por el autor, de fecha 07 de agosto de 2015, respecto de la información estadística del mercado de la digitalización de documentos en México

ANEXO III. Primera versión del proyecto de iniciativa de ley.

CÁMARA DE DIPUTADOS HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN LXII LEGISLATURA

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

La suscrita Ana Lilia Garza Cadena, Diputada Federal a la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, perteneciente al Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, en ejercicio de la facultad que me confieren los artículos 71 fracción II de la Constitución Federal, y 6 fracción I y demás relativos y aplicables del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a consideración de esta Soberanía la Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código de Comercio y de la Ley General de Sociedades Mercantiles, en materia de documentación electrónica, al tenor de la siguiente:

Exposición de motivos

Nuestro país está avanzando decididamente hacia su plena integración a la sociedad del conocimiento. Las recientes reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones han dejado claro que la construcción de políticas públicas en materia de tecnologías de la información y comunicación (en adelante TIC), son y deben seguir siendo una de las prioridades legislativas de primer orden.

1 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

De ahí que surja el interés por presentar esta iniciativa, la cual tiene como finalidad contribuir a que las sociedades mercantiles agilicen y optimicen los procesos de digitalización, almacenamiento y conservación de la diversa documentación generada en el desarrollo cotidiano de sus actividades comerciales.

Para tales efectos, es preciso señalar que en la actualidad, el Capítulo III del Libro Primero del Código de Comercio, en sus artículos del 33 al 46, establecen una serie de obligaciones hacia los comerciantes en lo tocante al registro y conservación de su documentación.

Por ejemplo, el artículo 34 establece que, sin importar la clase de sistema de registro que la negociación implante, forzosamente se deberán llevar encuadernados, empastados y foliados, tanto el libro mayor, como en el caso de las personas morales, el libro de actas.

Asimismo, los artículos 38 y 46 imponen a los comerciantes la obligación de conservar toda la documentación referente a su negocio por un plazo mínimo de diez años.

Así, tenemos que en lo general este Título del Primer Libro del Código de Comercio, si bien garantiza la certeza jurídica de que cualquier documentación referente al negocio tenga que estar disponible durante un plazo de tiempo suficiente, tanto para consulta de la autoridad administrativa, como en caso de que sea requerida como medio probatorio en algún litigio, estas disposiciones legales no se encuentran acordes con la actualidad y la modernización en la que se encuentran inmersas las empresas en la actualidad.

2 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

Retomando el contenido de los artículos 34 y 38, se obliga a los comerciantes a tener registros impresos y, en su caso, encuadernados de sus operaciones, además de que en conjunto con el artículo 46, se les obliga a mantener almacenados dichos registros impresos durante un plazo mínimo de diez años.

Como se puede inferir fácilmente, el cumplimiento de estas obligaciones conlleva un enorme consumo de papel, espacio físico y recursos humanos, que se incrementan exponencialmente según el tamaño y volumen de operaciones de la sociedad mercantil en cuestión.

Según información proporcionada por el Departamento de Educación y Divulgación de la Procuraduría Federal del Consumidor, para producir una tonelada de papel en nuestro país a partir de fibras vírgenes (es decir, no recicladas) se necesitan alrededor de 2 toneladas de madera, 40,000 litros de agua y 7,600 kilómetros de superficie de terreno.

Por otro lado, Financiera rural, órgano del Gobierno Federal, establece que hasta 2009, la industria de la celulosa y el papel en México generó alrededor de 3,400 millones de dólares al año, esto es un 2% de la producción manufacturera y un 0.4% del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país.

Financiera Rural establece que en México, el consumo aparente de los artículos elaborados por la industria del papel asciende a 6.7 millones de toneladas. El 55% de este consumo corresponde a papel para empaque, 25% a papel para escritura e impresión. El papel de uso higiénico o facial representa el 13% del consumo nacional aparente, y los papeles especiales

3 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

como las cartulinas, papel de China y otros utilizados en la industria editorial y en las artes gráficas, representan el 7% restante.

A pesar de que la producción de papel en México se realiza hasta con un 83% de insumos reciclados, existe un déficit de insumos y de productos terminados, lo cual origina que se tenga que recurrir a las importaciones.

Según datos del Banco de México, para 2008 se importaron al país casi 1,100 millones de dólares en insumos para la producción, y en cuanto a productos de madera, papel, cartón y sus manufacturas, se importó el equivalente a casi 6,250 millones de dólares, lo cual representó el 90% del déficit del sector forestal en México.

Aunado a lo anterior, para fechas tan cercanas como 2007, se estimaba que el desecho de papel fue del orden de los 22 millones de toneladas anuales, con miras a acrecentarse debido al crecimiento demográfico.

Del total de desechos aptos para el reciclaje, sólo fue efectivamente reciclado el 44% de ellos, y la otra mitad corresponde a exportaciones del extranjero. Es decir, que alrededor de la mitad de los materiales para fabricar papel reciclado provienen de exportaciones, lo cual refleja otro aspecto preocupante: la deficiente tasa de recolección de papel para su reutilización.

Es por esto, que en un afán de contribuir en una doble vertiente, se propone esta iniciativa, la cual, por su lado verde, pretende dar a los comerciantes de todos los tamaños la posibilidad de reducir la cantidad de insumos necesarios para el adecuado cumplimiento de sus obligaciones en materia de conservación de documentos, coadyuvando al abatimiento del ritmo de 4 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

tala de árboles y ayudando a mitigar el calentamiento global, a través de la conservación de núcleos forestales y corresponsabilizando a todo el sector comercial con un tema tan preocupante como lo es el cuidado del planeta.

Por otra parte, el segundo beneficio de la iniciativa consiste en que, de aprobarse, los comerciantes tendrán la posibilidad de beneficiarse de la introducción en sus negocios de los avances tecnológicos en materia de generación, digitalización, almacenamiento y conservación de documentos electrónicos, a fin de eficientar sus procesos, ahorrar espacio, costos de impresión y fotocopiado, y brindar mayor agilidad en los tiempos de respuesta a las solicitudes de información que les sean requeridas por las autoridades, tanto administrativas, como en su caso, las judiciales.

Es por lo anterior que se propone adicionar las Secciones Segunda y Tercera al Título Segundo del Libro Primero del Código de Comercio, a fin de introducir las siguientes disposiciones:

Sección Segunda:

En el artículo 46 – A, se establece la facultad potestativa de los comerciantes de conservar y almacenar toda o parte de su documentación en forma electrónica. Asimismo, se define el concepto de documentación electrónica, como aquella que sea generada, almacenada o transmitida a través de medios informáticos, así como aquella que, proviniendo en su origen de medios impresos, sea fielmente digitalizada, a fin de conservarla, almacenarla o transmitirla por medios informáticos.

En el artículo 46 – B, se dictan los criterios mínimos a los cuales deberán sujetarse los comerciantes en materia de documentación electrónica. 5 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

También, se otorga a la Secretaría de Economía la facultad de expedir los criterios normativos y tecnológicos que vuelvan viable la implementación y adecuada operación del Registro. Sin embargo, dichos lineamientos no podrán contravenir en modo alguno los alcances dispuestos en el Código.

En el artículo 46 – C, se imponen los criterios mínimos necesarios para que terceros puedan prestar los servicios de almacenamiento, digitalización y conservación de documentación electrónica. Sin embargo, cabe aclarar que será obligación estricta del comerciante que solicite los servicios, revisar y recibir a su entera satisfacción los documentos que de algún modo sean manipulados por los prestadores de servicios, a fin de evitar posibles litigios en este punto.

Sección Tercera:

Capítulo Primero:

En el artículo 46 – D, se crea el Registro Nacional de Documentación Electrónica Mercantil, el cual será parte integrante del Registro Público de Comercio, y en consecuencia, estará operado por la Secretaría de Economía, con los recursos presupuestales que ése órgano le asigne. En este Registro se inscribirá la documentación electrónica.

En el artículo 46 – E, se establecen los requisitos mínimos de operación del Registro, con la amplitud de que la propia Secretaría de Economía expida los lineamientos de carácter general necesarios.

En el artículo 46 – F, se explicita que los documentos electrónicos que sean debidamente inscritos ante el Registro, podrán ser utilizados en cualquier

6 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

contienda judicial o requerimiento de las autoridades administrativas, y surtirán los mismos efectos legales que sus similares provenientes de medios impresos.

Capítulo Segundo:

En el artículo 46 – G, se otorga a los documentos electrónicos inscritos en el Registro, la presunción de valor probatorio pleno, sin embargo, se impone la responsabilidad directa de la plena fidelidad y veracidad de los documentos al comerciante titular de la inscripción respectiva.

En el artículo 46 – H, se anulan las posibles excluyentes de responsabilidad en que pudiesen escudarse aquellos que solicitaran y obtuvieran la inscripción de documentos fraudulentos o alterados. Estas posibles excluyentes se refieren a que se alegara el desconocimiento, falta de personalidad o inexactitud de los datos inscritos. El argumento que impide utilizar estas excusas versa en el sentido de que el comerciante que solicita la inscripción de un documento debe autenticarlo con su firma electrónica, además de que debe acompañarlo de una protesta de decir verdad acerca de la fidelidad y exactitud del contenido a inscribir, por lo cual no debe poderse alegar el desconocimiento del contenido a registrar, ni cualquiera otro de los supuestos antes mencionados.

Finalmente, la actual Sección Única del Título Segundo del Código pasa a ser la Sección Primera, sin que se altere de modo alguno el texto legal de los artículos que la componen, lo cual se hace únicamente por cuestiones de técnica legislativa

7 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

En virtud de los argumentos y consideraciones legales previamente expuestos, se somete a consideración de esta Soberanía el siguiente:

Proyecto de Decreto

PRIMERO. Se adicionan las Secciones Segunda y Tercera al Título Segundo del Libro Primero del Código de Comercio, denominando a la Sección Segunda “De la documentación electrónica a cargo de los comerciantes”, y a la Sección Tercera “Del Registro Nacional de Documentación Electrónica Mercantil”, y reformándose la nomenclatura de la actual Sección Única del mismo Título y Libro, pasando a ser la Sección Primera, para quedar como sigue:

SECCIÓN PRIMERA

Del Registro Único de Garantías Mobiliarias

SECCIÓN SEGUNDA

De la documentación electrónica a cargo de los comerciantes

Artículo 46 – A. Los comerciantes, tanto personas físicas como morales, podrán potestativamente optar por conservar toda o parte de la documentación relacionada con sus negocios en medios impresos, o bien de forma electrónica.

Para los efectos del presente artículo, se entenderá por documentación electrónica, aquella que sea generada, almacenada o transmitida a través

8 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

de medios informáticos, así como aquella que, proviniendo en su origen de medios impresos, sea fielmente digitalizada, a fin de conservarla, almacenarla o transmitirla por medios informáticos.

Artículo 46 – B. La documentación electrónica a cargo de los comerciantes deberá ajustarse a los siguientes criterios:

I. En el caso de documentos que desde su origen sean generados por medios informáticos, tales como procesadores de texto, hojas de cálculo, y cualquier otro avance tecnológico, se deberá designar una sola de todas las versiones que en su caso se hayan generado del mismo, como la definitiva. Una vez hecha esta designación, el documento no podrá ser modificado, alterado, enmendado o corregido de ningún modo, y el comerciante deberá adjuntar al mismo su Firma Electrónica Avanzada o cualquier otro modo de autenticación de identidad electrónica que las autoridades tributarias le hayan otorgado, a fin de que el documento surta sus efectos legales.

II. La digitalización de los documentos provenientes de medios impresos se ajustará a las siguientes reglas mínimas:

a. Reflejará de forma fiel, escrupulosa, rigurosa y perfectamente legible y entendible los originales impresos de los cuales proviene. b. En caso de que el estado de conservación propio de los documentos impresos dificulte su legibilidad, entendimiento o digitalización, deberá acompañarse una versión transcrita de

9 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

los mismos, la cual será suscrita electrónicamente por el comerciante bajo protesta de decir verdad. c. Los documentos podrán ser digitalizados en el formato que más sea conveniente al comerciante, siempre y cuando se ajuste a los criterios establecidos por este Código, y por los lineamientos de carácter general emitidos por las autoridades correspondientes. d. Una vez concluida la digitalización del documento, deberá acompañarse al mismo, así como a cada uno de los anexos que en su caso se generen, la Firma Electrónica Avanzada o cualquier otro modo de autenticación de identidad electrónica que las autoridades tributarias le hayan otorgado al comerciante, a fin de que el documento surta sus efectos legales. e. Además de la autenticación de identidad electrónica a que se refiere el inciso anterior, el comerciante deberá adjuntar a cada documento electrónico y anexo que lo acompañe, una declaratoria bajo protesta de decir verdad de la veracidad y fidelidad del contenido digitalizado con su respectivo soporte físico, así como el apercibimiento de ley acerca de las penas en las que incurren aquellos que cometen delitos en materia de falsificación de documentación. f. Los comprobantes fiscales electrónicos y demás documentación de carácter tributario se ajustarán y regirán por las disposiciones que las leyes y autoridades fiscales establecen, y por el presente Código y lineamientos generales emitidos por autoridades mercantiles, en lo que no

10 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

contravengan u obstaculicen el cumplimiento de los dispositivos tributarios.

III. El almacenamiento de la documentación electrónica se llevará a cabo en los medios tecnológicos que mejor convengan al comerciante, pudiendo recurrir al almacenamiento físico o virtual de la información, o a cualquier herramienta facilitada por los adelantos tecnológicos. En todo caso, será responsabilidad estricta del comerciante mantener los documentos electrónicos bajo su control, acceso y resguardo directo, a fin de que su consulta y manipulación pueda llevarse a cabo en cualquier momento.

IV. La transmisión de documentos electrónicos mercantiles estará permitida, tanto entre particulares como en respuesta a requerimientos de las autoridades judiciales y administrativas en la materia. Los documentos que bajo esta modalidad se transmitan surtirán sus efectos legales como si se tratara de documentos impresos, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos: a. A todo documento que se transmita, deberán acompañarse las autenticaciones electrónicas de identidad que le correspondan, así como las declaratorias de veracidad y fidelidad de contenido digitalizado, en su caso. En caso de no cumplir estrictamente con todos estos requisitos, el documento no podrá surtir efecto legal alguno, y será de carácter meramente informativo.

11 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

b. En el caso de documentos electrónicos que a través del proceso de envío y recepción por medios informáticos impliquen la generación, transmisión, modificación o extinción de derechos y obligaciones entre las partes emisora y receptora, para que el documento pueda surtir sus efectos legales, se necesitará forzosamente que la aceptación de ambas partes se consigne a través de autenticación electrónica de identidad. V. Adicionalmente a los requisitos enunciados en las fracciones anteriores, para que un documento electrónico surta efectos legales, se necesitará su inscripción forzosa en el Registro Nacional de Documentación Electrónica.

En todos los casos, además de ajustarse a las disposiciones de este Código, la documentación electrónica deberá sujetarse a los criterios tecnológicos, operativos y de cualquier otro carácter que emita la Secretaría de Economía, a través de lineamientos de carácter general, los cuales no podrán contravenir lo dispuesto en el presente Código.

Artículo 46 – C. La generación, digitalización, almacenamiento o transmisión de documentación electrónica podrá ser contratada por el comerciante, a personas físicas o morales legalmente reconocidas que tengan entre su objeto social la prestación de dichos servicios.

En estos casos, para que la documentación electrónica pueda surtir efectos legales, se necesitará el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a. El prestador de servicios deberá ser una persona física o moral legalmente reconocida, constituida en arreglo a las leyes, autorizada

12 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

por la Secretaría de Economía e inscrita en el Registro que se implemente al efecto. Por ningún motivo se reconocerá la validez o legitimidad en los documentos electrónicos generados, digitalizados, almacenados o transmitidos por personas físicas o morales que no estén autorizadas e inscritas en el Registro de referencia. b. El prestador de servicios autorizado deberá firmar contrato con el comerciante sobre las actividades o servicios que vaya a prestar a éste. Dicho contrato deberá ser claro y detallado acerca de la naturaleza y alcance de los servicios prestados, y delimitar expresamente las responsabilidades de ambas partes. Se anexará al contrato la certificación que acredite la personalidad jurídica de ambas partes, y en el caso del prestador de servicios, se agregará constancia de inscripción al Registro implementado por la Secretaría. c. En el caso de digitalización de documentos provenientes de medios impresos, el prestador de servicios presumirá la buena fe del comerciante, así como la legitimidad de los documentos que le son confiados a digitalizar, limitándose a reflejarlos fiel e íntegramente en los formatos electrónicos que le sean solicitados por el comerciante, sin óbice que su plena legalidad, contenido, alcance o valor probatorio puedan ser objetados mediante las vías judiciales correspondientes. El comerciante estará obligado, bajo su más estricta responsabilidad, a realizar el cotejo de su información impresa con los documentos electrónicos digitalizados que en consecuencia le sean entregados por el prestador de servicios.

13 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

Contra la entrega de la información digitalizada y su correspondiente cotejo, el comerciante deberá firmar una cláusula de satisfacción del servicio prestado, y proceder a adjuntar su autenticación electrónica de identidad y su declaratoria de veracidad y fidelidad de información, sin lo cual la documentación electrónica no podrá surtir efecto legal alguno, y será de carácter meramente informativo. d. Se presumirá que los prestadores que ofrezcan el servicio de almacenamiento de documentación electrónica cuentan con los medios tecnológicos suficientes para garantízar razonablemente a los contratantes que la información que quede bajo su control podrá ser consultada y manipulada por éstos en cualquier tiempo, a no ser que existan causas demostradas de fuerza mayor o que sean inimputables al prestador. En caso de controversia, la misma se dirimirá a través del procedimiento judicial correspondiente. e. La transmisión de documentos electrónicos no requerirá más formalidades que las constantes en el contrato celebrado al efecto por las partes, el cual puede implicar o no un costo asociado por la transmisión de la información, de acuerdo a lo convenido. Sin embargo, para que la información transmitida pueda surtir efectos legales, deberá ajustarse en lo conducente a lo dispuesto por este Código, cualquier otra legislación que le sea aplicable, y los respectivos lineamientos de carácter general.

SECCIÓN TERCERA

Del Registro Nacional de Documentación Electrónica Mercantil, régimen de responsabilidades, y medios de defensa

14 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

CAPÍTULO I

Del Registro

Artículo 46 – D. La Secretaría de Economía, a través del Registro Público de Comercio, implementará y operará una base de datos centralizada e interconectada con los Registros Públicos de la Propiedad de cada entidad federativa del país que así lo solicite, la cual se denominará Registro Nacional de Documentación Electrónica Mercantil.

En este Registro, los comerciantes inscribirán potestativamente todos y cada uno de los documentos electrónicos que sean de su conveniencia e interés.

Artículo 46 – E. La Secretaría expedirá los lineamientos de carácter general que sean necesarios, a fin de establecer los procedimientos que hagan tecnológicamente viable la implementación del Registro.

No obstante lo anterior, el Registro operará tomando como base los siguientes criterios mínimos:

I. Se establecerá un procedimiento para la recepción y trámite de las solicitudes de inscripción de documentación electrónica. A cada solicitud deberá recaer un folio consecutivo, el cual permita al promovente consultar el estado de avance de su petición.

II. En todo caso, para que proceda cualquier solicitud de inscripción, será necesario acompañar a la misma la versión definitiva del documento electrónico en cuestión, las autenticaciones

15 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

electrónicas de identidad correspondientes, así como las declaratorias de veracidad y fidelidad de información, en caso de que también sean necesarias, requisitos sin los cuales la solicitud se desechará de plano y sin más trámite.

III. En caso de ser procedente la solicitud, la Secretaría deberá expedir la Constancia de Inscripción que corresponda. En dicha Constancia se asentarán los datos que permitan al Registro rastrear la información contenida en el documento electrónico que le da origen.

IV. Asimismo, la Secretaría deberá implementar el mecanismo tecnológico necesario, a fin de que, una vez concedida la inscripción y asignada la Constancia de mérito, el documento electrónico no pueda ser modificado, alterado, enmendado o corregido de modo alguno, bajo las penas en que incurren los que cometen delitos en materia de falsificación de documentos.

V. La Secretaría o el Registro en momento alguno conservarán o almacenarán documento electrónico alguno, fuera del tiempo necesario para otorgar o negar la inscripción, según proceda. La autoridad se limitará a examinar los requisitos de procedibilidad de la documentación electrónica enviada, expedirá, de ser procedente, la Constancia de Inscripción, y agregará al documento electrónico el mecanismo tecnológico necesario para impedir su alteración. Una vez agotado este procedimiento, la información asegurada e inscrita quedará a disposición del interesado durante

16 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

un plazo de treinta días naturales que comenzarán a correr a partir del día siguiente en que surta sus efectos la notificación de la resolución que conceda la inscripción. En caso de que el promovente no realice la recepción del documento electrónico asegurado e inscrito dentro del plazo precitado y de su Constancia de Inscripción, se procederá a la eliminación del mismo y a la cancelación de la Inscripción respectiva en un mismo acto, lo cual se asentará y publicitará por la autoridad. Una vez cancelado el asiento y eliminado el documento electrónico asegurado, no podrá volverse a otorgar su inscripción. Las solicitudes que a este respecto recaigan se desecharán de plano, aún y cuando cumplan con los demás requisitos de procedibilidad. El Registro se asegurará de instaurar el mecanismo tecnológico que certifique la plena certeza en la recepción del documento electrónico asegurado, así como de su respectiva Constancia de Inscripción, a fin de otorgar seguridad jurídica e informática de la personalidad del receptor. Una vez realizada la recepción satisfactoria del documento electrónico asegurado, se procederá a la eliminación del soporte que le dio origen, pero se conservará íntegra la Constancia de Inscripción, a la cual se deberá adjuntar el registro histórico de actuaciones administrativas que le dieron origen, así como un resumen sucinto del contenido del documento electrónico enviado por el solicitante, la autenticación electrónica de su identidad, y las declaratorias de veracidad y fidelidad de contenido digitalizado, en

17 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

su caso. La destrucción referida en este párrafo se llevará a cabo dentro de los treinta días naturales siguientes a aquel en que el documento electrónico asegurado sea recibido, plazo en que el solicitante podrá obtener una copia del mismo, la cual deberá ser fiel reproducción del original generado por el Registro.

VI. Los documentos electrónicos asegurados deberán ser acompañados de la Constancia de Inscripción respectiva, y de cumplirse con estos requisitos, se presumirá para todos los efectos legales, salvo prueba indubitable en contrario, la legitimidad, alcance, contenido y valor probatorio de los mismos.

VII. El mecanismo tecnológico implementado en materia de seguridad de los documentos electrónicos deberá hacerse extensible también para las Constancias de Inscripción que al efecto se pongan a disposición del promovente, y no permitirá la edición, alteración, modificación, enmienda o corrección alguna de la información, a excepción de la copia electrónica de los archivos y su impresión en medios físicos, a fin de asegurar la libre reproducción de sus contenidos.

Artículo 46 – F. La documentación electrónica que obre en poder de los comerciantes podrá ser utilizada por los mismos como medio probatorio en cualquier contienda judicial, requerimiento administrativo o cualquier otra diligencia solicitada por autoridad legalmente reconocida, y surtirá los mismos efectos legales que la documentación proveniente de medios impresos, siempre y cuando el documento en cuestión cuente con la

18 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

Constancia de Inscripción respectiva y se ajuste a las disposiciones de este Código y a los lineamientos normativos correspondientes.

CAPÍTULO II

De las responsabilidades de los comerciantes

Artículo 46 – G. La inscripción de un documento electrónico ante el Registro presumirá el pleno valor probatorio del instrumento en cuestión.

Sin embargo, el comerciante que solicite y obtenga la inscripción de documentos electrónicos estará obligado, bajo su más estricta responsabilidad, a responder ante las autoridades judiciales y administrativas acerca de la plena fidelidad del contenido, alcance y valor probatorio de sus documentos inscritos que le sean objetados por terceros.

Artículo 46 – H. El comerciante que solicite y obtenga la inscripción de documentos electrónicos en el Registro, no podrá alegar como excluyentes de su responsabilidad la falta de personalidad, conocimiento o inexactitud de datos registrados, toda vez que han sido obligaciones y requisitos de procedibilidad para la tramitación de la inscripción, la revisión, cotejo, firma electrónica y protesta de los documentos.

Artículo 46 – I. El Registro no tendrá responsabilidad alguna en caso de que mediante contienda se demuestre la falsedad o inexactitud de algún documento inscrito en el Registro, puesto que la autoridad, a través de los mecanismos de autorregulación, ha presumido la buena fe del solicitante.

De la corrección de datos

19 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

Artículo 46 – J. Cuando el solicitante o titular de una Constancia de Inscripción advierta de errores o inexactitudes en la información presentada a la autoridad, podrá solicitar en cualquier tiempo la enmienda o corrección de dicha información, ajustándose a los mismos criterios necesarios para la solicitud de inscripción.

Artículo 46 – K. La enmienda o corrección de datos no podrá solicitarse sino en cuestiones referentes a ortografía, sintaxis general, coherencia del vocabulario, y otras que no alteren el contenido sustancial y el sentido del documento en cuestión, lo cual deberá ser valorado por el Registro, a efecto de conceder o negar la modificación.

Artículo 46 – M. En caso de que la modificación sea concedida, deberá agregarse la fe de erratas correspondiente a la Constancia de Inscripción, a efecto de que pase a formar parte integrante de la misma, y se publicitará por la Secretaría.

En este caso, el Registro requerirá al solicitante, a efecto de que entregue el original de su documento electrónico asegurado, así como el original de la Constancia de Inscripción respectiva, con la finalidad de que le sean expedidos ambos documentos con el agregado correspondiente. Sin esta entrega por parte del comerciante, dentro de los 30 días naturales posteriores a que le sea notificada la procedencia de su solicitud, se procederá a la cancelación de la Constancia de inscripción respectiva, la cual deberá publicarse por la Secretaría para todos los efectos legales.

Artículo 46 – N. En caso de que las autoridades judiciales o administrativas, a través de resolución firme, dicten la falsedad o inexactitud de un

20 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

documento electrónico asegurado inscrito en el Registro, se procederá a la cancelación de la Constancia respectiva, para todos los efectos legales. Dicha cancelación deberá publicitarse por la autoridad, y estará disponible para su libre consulta.

El Registro actuará en los mismos términos, en el caso de la cancelación prevista en el artículo 46 – M.

Artículo 46 – O. El titular de una Constancia de Inscripción de documento electrónico asegurado no podrá solicitar la cancelación de la correspondiente inscripción.

Las solicitudes que a este respecto se presenten se desecharán de plano, y en caso de que el Registro tenga conocimiento por cualquier medio de que dicha solicitud se presenta mientras existan en desahogo vías judiciales o administrativas en las que se objete la autenticidad del documento inscrito, se comunicará del hecho a la autoridad en cuestión, a efecto de que proceda conforme a derecho.

CAPÍTULO III

Medios de defensa en materia de documentación electrónica mercantil

Artículo 46 – P. En contra de las resoluciones definitivas que otorguen o denieguen la inscripción de documentación en el Registro, así como a las que recaigan sobre la admisión a trámite o desechamiento de solicitudes de inscripción, procederá el Recurso Administrativo de Revisión, el cual se interpondrá ante la autoridad emisora de la resolución, en los plazos y términos establecidos en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

21 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

Artículo 46 – P. Cuando un tercero objete la fidelidad, contenido, alcance o valor probatorio pleno de un documento electrónico asegurado y que cuente con la Constancia de Inscripción respectiva en el Registro, deberá interponer el procedimiento judicial correspondiente.

SEGUNDO. El presente Decreto entrará en vigor el día hábil siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

TERCERO. La Secretaría de Economía contará con un plazo de 12 meses contados a partir de la entrada en vigor de este Decreto, para implementar los mecanismos tecnológicos y viables que hagan posible la implantación del Registro Nacional de Documentación Electrónica Mercantil.

CUARTO. La Secretaría contará con un plazo de 180 días naturales contados a partir de la entrada en vigor del presente Decreto, para expedir los lineamientos de carácter general necesarios para la adecuada operación del Registro Nacional de Documentación electrónica Mercantil.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión a los --- días del mes de --- del año dos mil trece.

DIPUTADA ANA LILIA GARZA CADENA

Referencias: http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Articulos%20FR/Microsoft%20 Word%20-%20art%c3%adculo%20Celulosa%20y%20Papel.pdf

22 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/295214.talan-en-mexico-500-mil-arboles-diarios- profe.html http://www.fao.org/docrep/x5342S/x5342s05.htm http://www.informador.com.mx/jalisco/2009/152544/6/la-industria-del-papel-en--agoniza-por- falta-de-bosques.htm http://www.biodegradable.com.mx/noticias_reciclaje.html http://www.camaradelpapel.com.mx/historia/historia.htm

23 DE 5

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO, A CARGO DE LA DIP. ANA LILIA GARZA CADENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

ANEXO IV. Diario de Debates de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 06 de noviembre de 2014. Presentación y turno a comisiones legislativas de la Iniciativa con proyecto de decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones de los Códigos de Comercio y Penal Federal, en materia de digitalización.

Diario de los Debates ORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Poder Legislativo Federal Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Tercer Año de Ejercicio

Director General de Presidente Director del Crónica y Gaceta Parlamentaria Diario de los Debates Gilberto Becerril Olivares Diputado Silvano Aureoles Conejo Luis Alfredo Mora Villagómez Año III México, DF, jueves 6 de noviembre de 2014 Sesión 27 Apéndice

S U M A R I O

INICIATIVAS Y PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO

De la Presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, por la que informa el turno que le corresponde a las iniciativas con proyecto de decreto y a las proposiciones con punto de acuerdo registradas en el orden del día del jueves 6 de noviembre de 2014, de conformidad con los artículos 100, numeral 1, y 102, numeral 3, del Reglamento de la Cámara de Diputados...... 7

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

De la diputada Sonia Rincón Chanona, del Grupo Parlamentario Nueva Alianza, iniciativa con proyecto de decreto, que reforma el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen...... 9

LEY GENERAL DE POBLACION

Del diputado Javier López Zavala, del Grupo Parlamentario del Partido Revolu- cionario Institucional, iniciativa con proyecto de decreto, que reforma el artículo 112 de la Ley General de Población. Se turna a la Comisión de Población, para dictamen...... 12 Año III, Primer Periodo, 6 de noviembre de 2014 / Apéndice 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

De la diputada Dora María Guadalupe Talamante Lemas, del Grupo Parlamentario Nueva Alianza, iniciativa con proyecto de decreto, que reforma los artículos 132 y 170 de la Ley Federal del Trabajo. Se turna a la Comisión de Trabajo y Previsión Social, para dictamen...... 14

CODIGO PENAL FEDERAL

Del diputado Rubén Acosta Montoya, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, iniciativa con proyecto de decreto, que reforma los artículos 241 y 242 del Código Penal Federal. Se turna a la Comisión de Justicia, para dictamen...... 17

CODIGO DE COMERCIO Y CODIGO PENAL FEDERAL

De la diputada Ana Lilia Garza Cadena, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, y suscrita por diputados integrantes de diversos Grupos Parlamentarios, iniciativa con proyecto de decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones del Código de Comercio y del Código Penal Federal. Se turna a las Comisiones Unidas de Economía y de Justicia, para dictamen...... 20

MEDIDAS DE PROTECCION ANTE TORMENTAS ELECTRICAS

Del diputado Jesús Antonio Valdés Palazuelos, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular de la Segob, para que a través del Sistema Nacional de Protección Civil, se difunda una campaña informativa referente a medidas de protección ante tormentas eléctricas. Se turna a la Comisión de Protección Civil, para dictamen...... 26

ELIMINAR LAS CAUSAS DE MORTALIDAD ENTRE NEONATOS PREMATUROS EN MEXICO

De la diputada Leslie Pantoja Hernández y del diputado Mario Alberto Dávila Delgado, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Secretaría de Salud, a promover y vigilar las acciones y medidas de prevención y atención neonatal, a fin de eliminar las causas de mortalidad entre neonatos prematuros en México. Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen...... 28

GARANTIZAR EL DERECHO QUE CORRESPONDE A LA COMUNIDAD CUITABOCA

De la diputada Yesenia Nolasco Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta a distintas dependencias del Gobierno Federal, así como al gobierno del estado de Sinaloa, para que den cumplimiento a lo establecido en la fracción B, del artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Año III, Primer Periodo, 6 de noviembre de 2014 / Apéndice 20 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

CODIGO DE COMERCIO Y CODIGO PENAL FEDERAL ciones hacia los comerciantes en lo tocante al registro y conservación de su documentación. «Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de los Códigos de Comercio, y Penal Federal, a cargo de la Por ejemplo, el artículo 34 establece que, sin importar la diputada Ana Lilia Garza Cadena, del PVEM, y suscrita por clase de sistema de registro que la negociación implante, integrantes de diversos grupos parlamentarios forzosamente se deberán llevar encuadernados, empastados y foliados, tanto el libro mayor, como en el caso de las per- Los suscritos, Ana Lilia Garza Cadena, Tomás Torres Mer- sonas morales, el libro de actas. cado, Javier Treviño Cantú, Carla Guadalupe Reyes Mon- tiel, Federico José González Luna Bueno, Martha Gutiérrez Asimismo, los artículos 38 y 46 imponen a los comercian- Manrique, Carlos Alberto García González, Adolfo Bonilla tes la obligación de conservar toda la documentación refe- Gómez, Enrique Cárdenas del Avellano, Alberto Coronado rente a su negocio por un plazo mínimo de diez años. Quintanilla, Simón Valanci Buzali, Gloria Bautista Cuevas, Carla Alicia Padilla Ramos y Rubén Acosta Montoya, di- Así, tenemos que en lo general este Título del Primer Libro putados federales a la LXII Legislatura de la Cámara de del Código de Comercio, si bien garantiza la certeza jurídi- Diputados del honorable Congreso de la Unión, pertene- ca de que cualquier documentación referente al negocio cientes los Grupos Parlamentario del Partido Verde Ecolo- tenga que estar disponible durante un plazo de tiempo sufi- gista de México, del Partido Revolucionario Institucional, ciente, tanto para consulta de la autoridad administrativa, del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución como en caso de que sea requerida como medio probatorio Democrática, en ejercicio de la facultad que nos confieren en algún litigio, estas disposiciones legales no se encuen- los artículos 71 fracción II de la Constitución Federal, y 6 tran acordes con la actualidad y la modernización en la que fracción I y demás relativos y aplicables del Reglamento de se encuentran inmersas las empresas en la actualidad. la Cámara de Diputados, someten a consideración de esta soberanía la iniciativa con proyecto de decreto que reforma Retomando el contenido de los artículos 34 y 38, se obliga y adiciona diversas disposiciones del Código de Comercio a los comerciantes a tener registros impresos y, en su caso, y del Código Penal Federal, en materia de documentación encuadernados de sus operaciones, además de que en con- electrónica, al tenor de la siguiente junto con el artículo 46, se les obliga a mantener almacena- dos dichos registros impresos durante un plazo mínimo de Exposición de motivos diez años.

Nuestro país está avanzando decididamente hacia su plena Como se puede inferir fácilmente, el cumplimiento de estas integración a la sociedad del conocimiento. La reciente re- obligaciones conlleva un enorme consumo de papel, espa- forma constitucional y las nuevas leyes secundarias en ma- cio físico y recursos humanos, que se incrementan expo- teria de telecomunicaciones y radiodifusión han dejado cla- nencialmente según el tamaño y volumen de operaciones ro que la construcción de políticas públicas en materia de de la sociedad mercantil en cuestión. tecnologías de la información y comunicación (en adelante TIC), son y deben seguir siendo una de las prioridades le- Según información proporcionada por el Departamento de gislativas de primer orden. Educación y Divulgación de la Procuraduría Federal del Consumidor, para producir una tonelada de papel en nues- De ahí que surja el interés por presentar esta iniciativa, la tro país a partir de fibras vírgenes (es decir, no recicladas) se cual tiene como finalidad contribuir a que las sociedades necesitan alrededor de 2 toneladas de madera, 40 mil litros mercantiles agilicen y optimicen los procesos de digitaliza- de agua y 7 mil 600 kilómetros de superficie de terreno. ción, almacenamiento y conservación de la diversa docu- mentación generada en el desarrollo cotidiano de sus acti- Por otro lado, Financiera Rural, órgano del gobierno fede- vidades comerciales. ral, establece que hasta 2009, la industria de la celulosa y el papel en México generó alrededor de 3 mil 400 millones de Para tales efectos, es preciso señalar que en la actualidad, el dólares al año, esto es un 2 por ciento de la producción ma- Capítulo III del Libro Primero del Código de Comercio, en nufacturera y un 0.4 por ciento del producto interno bruto sus artículos del 33 al 46, establecen una serie de obliga- (PIB) de nuestro país. Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 21 Año III, Primer Periodo, 6 de noviembre de 2014 / Apéndice

Financiera Rural establece que en México, el consumo apa- lidad de beneficiarse de la introducción en sus negocios de rente de los artículos elaborados por la industria del papel los avances tecnológicos en materia de digitalización y asciende a 6.7 millones de toneladas. El 55 por ciento de es- conservación de documentos en formato electrónico, a fin te consumo corresponde a papel para empaque, 25 por cien- de eficientar sus procesos, ahorrar espacio, costos de im- to a papel para escritura e impresión. El papel de uso higié- presión y fotocopiado, y brindar mayor agilidad en los nico o facial representa el 13 por ciento del consumo tiempos de respuesta a las solicitudes de información que nacional aparente, y los papeles especiales como las cartu- les sean requeridas por las autoridades, tanto administrati- linas, papel de China y otros utilizados en la industria edi- vas, como en su caso, las judiciales. torial y en las artes gráficas, representan el 7 por ciento res- tante. También, se estarían otorgando mayores facultades a los actuales prestadores de servicios de certificación (en ade- A pesar de que la producción de papel en México se reali- lante PSC), a fin de que incrementen su oferta de productos za hasta con un 83 por ciento de insumos reciclados, existe y servicios, y se encuentren en posibilidad de realizar acti- un déficit de insumos y de productos terminados, lo cual vidades que representen un verdadero valor agregado para origina que se tenga que recurrir a las importaciones. sus clientes. Cabe recordar que hasta la fecha, los PSC só- lo pueden llevar a cabo la emisión de certificados digitales Según datos del Banco de México, para 2008 se importaron relacionados con la firma electrónica. Entre las nuevas ac- al país casi mil 100 millones de dólares en insumos para la tividades propuestas, se encuentra la emisión de sellos de producción, y en cuanto a productos de madera, papel, car- tiempo, la conservación de mensajes de datos, y también la tón y sus manufacturas, se importó el equivalente a casi 6 digitalización de documentación impresa. mil 250 millones de dólares, lo cual representó el 90 por ciento del déficit del sector forestal en México. Por último, se estarían añadiendo supuestos específicos en el Código Penal Federal referentes a delitos cometidos en Aunado a lo anterior, para fechas tan cercanas como 2007, materia de falsificación de documentación electrónica, tan- se estimaba que el desecho de papel fue del orden de los 22 to para los prestadores de servicios que realicen sus activi- millones de toneladas anuales, con miras a acrecentarse de- dades sin estar debidamente acreditados por la Secretaría bido al crecimiento demográfico. de Economía, como para los comerciantes que hagan un uso indebido de sus documentos, sin importar que proven- Del total de desechos aptos para el reciclaje, sólo fue efec- gan de medios impresos o se encuentren digitalizados. tivamente reciclado el 44 por ciento de ellos, y la otra mi- tad corresponde a exportaciones del extranjero. Es decir, Al mismo tiempo, se cataloga este delito como grave, con que alrededor de la mitad de los materiales para fabricar pa- la finalidad de actuar como barrera disuasoria de la comi- pel reciclado provienen de exportaciones, lo cual refleja sión de prácticas ilícitas relacionadas con la materia. otro aspecto preocupante: la deficiente tasa de recolección de papel para su reutilización. En virtud de los argumentos y consideraciones previamen- te expuestos, se somete a consideración de esta Soberanía Es por esto, que en un afán de contribuir en una doble ver- el siguiente proyecto de tiente, se propone esta iniciativa, la cual, por su lado verde, pretende dar a los comerciantes de todos los tamaños la po- Decreto sibilidad de reducir la cantidad de insumos necesarios para el adecuado cumplimiento de sus obligaciones en materia Primero. Se adiciona un último párrafo a los artículos de conservación de documentos, coadyuvando al abati- 34 y 38, un artículo 46 Bis, el apartado de definiciones miento del ritmo de tala de árboles y ayudando a mitigar el del artículo 89, y el artículo 89 Bis, así como la nomen- calentamiento global, a través de la conservación de nú- clatura y contenido del actual Capítulo II del Título y cleos forestales y corresponsabilizando a todo el sector co- Libro también Segundos, pasando a denominarse “De mercial con un tema tan preocupante como lo es el cuidado la digitalización”, constando de los artículos 95-A al 95- del planeta. F, y recorriéndose en su orden consecutivo la nomencla- tura de los restantes capítulos del mismo título y libro; Por otra parte, el segundo beneficio de la iniciativa consis- se adiciona un penúltimo y último párrafo al artículo te en que, de aprobarse, los comerciantes tendrán la posibi- 100, así como las fracciones IV a VI al artículo 101, y se Año III, Primer Periodo, 6 de noviembre de 2014 / Apéndice 22 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados reforman los artículos 102, 108 y 110, todos ellos del Título Segundo Código de Comercio, para quedar como sigue: Del Comercio Electrónico

“Artículo 34. Los comerciantes deberán llevar un libro Capítulo I mayor y, en el caso de las personas morales, el libro o los De los Mensajes de Datos libros de actas, pudiendo emplear cualquier sistema de registro. Artículo 89. …

Los comerciantes podrán optar por conservar el libro … mayor y sus libros de actas en formato impreso, o en medios electrónicos, en este último caso, observando lo En los actos de comercio y en la formación de los mismos establecido en la norma oficial mexicana sobre digitali- podrán emplearse los medios electrónicos, ópticos o cual- zación y conservación de mensajes de datos que emita la quier otra tecnología. Para efecto del presente Código, se Secretaría. deberán tomar en cuenta las siguientes definiciones:

Tratándose de medios impresos, los libros deberán estar … encuadernados, empastados y foliados. La encuaderna- ción de estos libros podrá hacerse a posteriori, dentro de los … tres meses siguientes al cierre del ejercicio; sin perjuicio de los requisitos especiales que establezcan las leyes y regla- … mentos fiscales para los registros y documentos que tengan relación con las obligaciones fiscales del comerciante. Digitalización: Migración de documentos impresos a mensaje de datos, de acuerdo con lo dispuesto en la nor- Artículo 38. El comerciante deberá conservar, debidamen- ma oficial mexicana que para tales efectos emita la Se- te archivados, los comprobantes originales de sus operacio- cretaría de Economía. nes, de tal manera que puedan relacionarse con dichas ope- raciones y con el registro que de ellas se haga, y deberá … conservarlos por un plazo mínimo de diez años. … La conservación a que se refiere el párrafo anterior po- drá llevarse a cabo a través de medios impresos o elec- … trónicos, a elección del comerciante. … Artículo 46 Bis. Los comerciantes, tanto personas físicas como morales, podrán conservar toda o parte de la do- … cumentación relacionada con sus negocios en medios impresos, electrónicos, ópticos o de cualquier otra tec- … nología. … Para este fin, podrán realizar la digitalización y conser- vación de su documentación, conforme a lo dispuesto en prestador de servicios de certificación: La persona o ins- la norma oficial mexicana que para tal efecto emita la titución pública que preste servicios relacionados con Fir- Secretaría de Economía. mas Electrónicas, expide los Certificados o presta servi- cios relacionados, como la conservación de mensajes de datos, el sellado digital de tiempo y la digitalización de documentos impresos, en los términos que se establezca en la norma oficial mexicana que para tales efectos emi- ta la Secretaría de Economía.

… Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 23 Año III, Primer Periodo, 6 de noviembre de 2014 / Apéndice

Sello digital de tiempo: El registro que prueba que un Artículo 95-B. En materia de conservación de mensajes dato existía antes de la fecha y hora de emisión del cita- de datos, será responsabilidad estricta del comerciante do Sello. mantenerlos bajo su control, acceso y resguardo direc- to, a fin de que su ulterior consulta pueda llevarse a ca- … bo en cualquier momento.

… Artículo 95-C. En el caso de documentos digitalizados o almacenados por prestadores de servicios de certifica- Artículo 89 bis. No se negarán efectos jurídicos, validez o ción, se necesitará que éstos cuenten con acreditación fuerza obligatoria a cualquier tipo de información por la so- para realizar sus actividades. la razón de que esté contenida en un Mensaje de Datos. Por tanto, dichos mensajes podrán ser utilizados como me- Artículo 95-D. En caso que los servicios de digitaliza- dio probatorio en cualquier diligencia ante autoridad ción sean contratados a un prestador de servicios de legalmente reconocida, y surtirán los mismos efectos ju- certificación, éste presumirá la buena fe del contratante, rídicos que la documentación impresa, siempre y cuan- así como la legitimidad de los documentos que le son con- do los mensajes de datos se ajusten a las disposiciones fiados a digitalizar, limitándose a reflejarlos fiel e ínte- de este Código y a los lineamientos normativos corres- gramente en los medios electrónicos que le sean solicita- pondientes. dos, bajo las penas en que incurren aquellos que cometen delitos en materia de falsificación de documentos. Capítulo II De la digitalización Contra la entrega de la información digitalizada y su correspondiente cotejo, el contratante deberá firmar Artículo 95-A. Para el caso de los servicios de digitali- una cláusula de satisfacción del servicio prestado, y zación se estará a lo siguiente: proceder a adjuntar su firma electrónica avanzada a la información. a. En todo caso, los documentos podrán ser digitali- zados en el formato que determine el comerciante. Si el contratante no adjunta su firma electrónica avan- zada a la información digitalizada, ésta no podrá surtir b. Una vez concluida la digitalización del documento, efecto legal alguno, y será de carácter meramente infor- deberá acompañarse al mismo, así como a cada uno mativo. de los anexos que en su caso se generen, la firma elec- trónica avanzada del comerciante, y del prestador de Asimismo, el prestador de servicios deberá implemen- servicios de certificación que ejecutó las actividades tar el mecanismo tecnológico necesario, a fin de que, de digitalización, en caso de que así haya sido. una vez digitalizado y entregado el documento electró- nico a satisfacción del cliente, éste no pueda ser modifi- c. Cuando un prestador de servicios de certificación cado, alterado, enmendado o corregido de modo alguno. realice la digitalización de un documento, habrá pre- Dicho mecanismo deberá ser definido por la Secretaría. sunción legal sobre el adecuado cumplimiento de las disposiciones legales y normativas relativas a dicho Sin embargo, en caso de que el mecanismo sea violenta- proceso, salvo prueba en contrario. do, se excluirá de responsabilidad al prestador de servi- cios que demuestre razonablemente que fueron implan- d. La información que en virtud de acuerdos con- tados los medios de seguridad informática suficientes, tractuales quede en poder de un prestador de servi- según los estándares tecnológicos vigentes en el momen- cios de certificación, se regirá por lo dispuesto en la to de la violación de seguridad. Ley Federal de Protección de Datos Personales. Artículo 95-E. Se presumirá que aquellos prestadores e. En todo caso, el prestador de servicios de certifica- de servicios de certificación que ofrezcan el servicio de ción que ejecutó las actividades de digitalización de- almacenamiento de mensajes de datos, cuentan con los berá mantener la confidencialidad de la información, medios tecnológicos suficientes para garantizar razona- salvo por mandato judicial. blemente a los contratantes que la información bajo su Año III, Primer Periodo, 6 de noviembre de 2014 / Apéndice 24 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados control podrá ser ulteriormente consultada en cual- corresponda y de acuerdo con el servicio que pretenda quier tiempo, a no ser que existan causas demostradas ofrecer: de fuerza mayor o que no sean imputables al Prestador de Servicios autorizado. I. …

Artículo 95-F. Para los efectos de este Título, la Secreta- II … ría tendrá las siguientes facultades: III … I. Expedir y revocar las acreditaciones como Presta- dores de Servicios de Certificación a que se refieren IV. Expedir sellos digitales de tiempo para asuntos los artículos 100 y 102 del Código; y del orden comercial;

II. Podrá verificar en cualquier tiempo el adecuado V. Emitir constancias de conservación de mensajes de desarrollo de las operaciones de los prestadores de datos; servicios de certificación. VI. Prestar servicios de digitalización de documen- Capítulo III tos; y De las firmas VII. Cualquier otra actividad no incompatible con Artículos 96 al 99… las anteriores.

Capítulo IV Artículo 102. Los prestadores de servicios de certificación De los Prestadores de Servicios de Certificación que hayan obtenido la acreditación de la Secretaría deberán notificar a ésta la iniciación de la prestación de los servicios Artículo 100. … a que hayan sido autorizados, dentro de los 45 días natu- rales siguientes al comienzo de dicha actividad. I. … A. Para que las personas indicadas en el artículo 100 pue- II. … dan ser prestadores de servicios de certificación, se requie- re acreditación de la Secretaría, la cual podrá otorgarse III. ... para autorizar la prestación de uno o varios servicios, a elección del solicitante, y no podrá ser negada si éste cum- Las facultades de expedir certificados o de prestar ple los siguientes requisitos, en el entendido de que la Se- servicios relacionados, como la conservación de men- cretaría podrá requerir a los prestadores de servicios de cer- sajes de datos, el sellado digital de tiempo, o la digi- tificación que comprueben la subsistencia del cumplimento talización de documentos impresos, así como fungir de los mismos: en calidad de tercero legalmente autorizado confor- me a lo que se establezca en la norma oficial mexica- I. Solicitar a la Secretaría la acreditación como prestador na, no conllevan fe pública por sí misma, así, los no- de servicios de certificación, y en su caso, de los servi- tarios y corredores públicos podrán llevar a cabo cios relacionados, como la conservación de mensajes certificaciones que impliquen o no la fe pública, en de datos, el sellado digital de tiempo, y la digitaliza- documentos en papel o mensajes de datos. ción de documentos.

Quien aspire a obtener la acreditación como presta- II. Contar con los elementos humanos, materiales, eco- dor de servicios de certificación, podrá solicitarla nómicos y tecnológicos requeridos para prestar los ser- respecto de uno o más servicios, a su conveniencia. vicios, a efecto de garantizar la seguridad de la informa- ción y su confidencialidad; Artículo 101. Los prestadores de servicios de certificación a los que se refiere la fracción II del artículo 100, conten- III. Contar con procedimientos definidos y específicos drán en su objeto social las actividades siguientes, según para la prestación de los servicios, y medidas que ga- Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 25 Año III, Primer Periodo, 6 de noviembre de 2014 / Apéndice

ranticen la seriedad de los Certificados, la conservación Capítulo V y consulta de los registros, si es el caso; Reconocimiento de Certificados y Firmas Electrónicas Extranjeros IV. … Artículos 114 al 153… V. … Capítulo VI VI. … De la Sociedad en Comandita Simple

VII. … Artículos 154 al 162…

B)... Capítulo VII De la Sociedad Anónima Artículo 108. Los certificados, para ser considerados váli- dos, deberán contener: Artículos 163 al 225…

I. … Capítulo VIII De las Sociedades en Comandita por Acciones II. … Artículos 226 al 237… III. La identificación del prestador de servicios de certi- ficación que expide el certificado, razón social, su nom- Capítulo IX bre de dominio de internet, dirección de correo elec- De las Sociedades Cooperativas trónico, en su caso, y los datos de acreditación ante la Secretaría; Artículos 238 a 259…

IV. … Capítulo X De la Fusión de las Sociedades V. … Artículos 260 al 264… VI. … Capítulo XI VII. … De las Sociedades Extranjeras

VIII. ... Artículos 265 al 267…

Artículo 110. El prestador de servicios de certificación que Capítulo XII incumpla con las obligaciones que se le imponen en este De las Asociaciones Código, el reglamento o la norma oficial mexicana que en materia de servicios relacionados con la firma elec- Artículos 268 al 271… trónica emita la Secretaría, previa garantía de audiencia, y mediante resolución debidamente fundada y motivada, Capítulo XIII tomando en cuenta la gravedad de la situación y reinciden- Disposiciones Penales cia, podrá ser sancionado por la Secretaría con suspensión temporal o definitiva de sus funciones. Este procedimiento Artículo 272… tendrá lugar conforme a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Segundo. Se reforma el artículo 243, y se adicionan un último párrafo al artículo 244, una fracción VIII, al ar- Año III, Primer Periodo, 6 de noviembre de 2014 / Apéndice 26 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados tículo 246, y una fracción VI al artículo 247, todos del Cuarto. La Secretaría expedirá, en un plazo de 360 días na- Código Penal Federal, para quedar como sigue: turales, contados a partir de la entrada en vigor del presen- te decreto, los lineamientos de carácter general que sean ne- Artículo 243. El delito de falsificación se castigará, tratán- cesarios, a fin de establecer los procedimientos que hagan dose de documentos públicos, con prisión de cuatro a ocho tecnológica y operativamente viable la implementación de años y de doscientos a trescientos sesenta días multa. En el las presentes reformas. caso de documentos privados, sean impresos o digitaliza- dos, con prisión de cuatro a seis años y de ciento ochen- Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de ta a trescientos sesenta días multa. Diputados del honorable Congreso de la Unión, a 4 de noviembre de año dos mil catorce.— Diputados: Ana Lilia Garza Cadena (rúbrica), Si quien realiza la falsificación es un servidor público, la Tomás Torres Mercado (rúbrica), Carla Alicia Padilla Ramos (rúbrica), pena de que se trate, se aumentará hasta en una mitad más. Rubén Acosta Montoya (rúbrica), Federico José González Luna Bue- no, Javier Treviño Cantú (rúbrica), Enrique Cárdenas del Avellano (rú- Artículo 244.- El delito de falsificación de documentos se brica), Martha Gutiérrez Manrique (rúbrica), Adolfo Bonilla Gómez comete por alguno de los medios siguientes: (rúbrica), Simón Valanci Buzali (rúbrica), Carlos Alberto García Gon- zález (rúbrica), Alberto Coronado Quintanilla (rúbrica), Carla Guada- I. a X. … lupe Reyes Montiel, Gloria Bautista Cuevas (rúbrica).»

En el caso de los documentos digitalizados conforme Se turna a las Comisiones Unidas de Economía y de a lo dispuesto en el Código de Comercio, serán apli- Justicia, para dictamen. cables los supuestos contenidos en las fracciones III a VIII del presente artículo.

Artículo 246. También incurrirá en la pena señalada en el artículo 243: MEDIDAS DE PROTECCION ANTE TORMENTAS ELECTRICAS I a VII. … «Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta al VIII. Tratándose del prestador de servicios de certi- titular de la Segob a realizar por el Sistema Nacional de ficación que realice actividades sin contar con la res- Protección Civil una campaña informativa sobre medidas pectiva acreditación, en los términos establecidos por de seguridad ante tormentas eléctricas, a cargo del diputado el Código de Comercio y demás disposiciones aplica- Jesús Antonio Valdés Palazuelos, del Grupo Parlamentario bles. del PRI

Artículo 247. Se impondrán de cuatro a ocho años de pri- El que suscribe, diputado Jesús Antonio Valdés Palazuelos, sión y de cien a trescientos días multa integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucio- nario Institucional, y de conformidad con lo previsto en el I a V. … artículo 79, fracción segunda, del Reglamento de la Cáma- ra de Diputados, somete a consideración de esta honorable VI. Al que, en términos de los dispuesto en el Códi- asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, go de Comercio, autentique con su firma electrónica con base en la siguiente avanzada un proceso de digitalización, conservación de datos, o emisión de sellos digitales, en incumpli- Exposición de Motivos miento de lo señalado en la norma oficial mexicana emitida por la Secretaría de Economía. Nuestro país es afectado por diversos tipos de fenómenos hidrometeorolígicos que pueden provocar la pérdida de vi- Tercero. El presente decreto entrará en vigor el día hábil si- das humanas o daños materiales. guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe- deración. Los fenómenos hidrometeorológicos son generados “por la acción violenta de los fenómenos atmosféricos, siguiendo

ANEXO V. Diario de Debates de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 22 de abril de 2015. Discusión y aprobación del Dictamen de las Comisiones Unidas de Economía y Justicia, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de los Códigos de Comercio y Penal Federal. Pasa al Senado de la República, para sus efectos constitucionales.

Diario de los Debates ORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Poder Legislativo Federal Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Tercer Año de Ejercicio

Director General de Presidente Director del Crónica y Gaceta Parlamentaria Diario de los Debates Gilberto Becerril Olivares Diputado Julio César Moreno Rivera Luis Alfredo Mora Villagómez Año III México, DF, miércoles 22 de abril de 2015 Sesión 25

S U M A R I O

ASISTENCIA...... 11

ORDEN DEL DIA ...... 11

ACTA DE LA SESION ANTERIOR ...... 16

COMUNICACIONES OFICIALES

De la Junta de Coordinación Política, en relación con cambios de juntas directivas e integrantes de diversas comisiones. Aprobado, comuníquese...... 23

Del diputado Héctor Ireneo Mares Cossío, por el que comunica su integración a la Agrupación Movimiento Regeneración Nacional. De enterado, comuníquese. 25

Del Coordinador de la Agrupación Movimiento Regeneración Nacional, por el que comunica la integración a esa agrupación del diputado Héctor Ireneo Mares Cossío. De enterado, comuníquese...... 25 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 2 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

De la Secretaría de Gobernación, con el que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, relativo al uso y aprovecha- miento del Auditorio Nacional. Se remite a la Comisión de Cultura y Cinematografía, para su conocimiento...... 25

De la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, con el que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, relativo a los abusos cometidos por policías de tránsito y operadores de grúas en la Ciudad de México. Se turna a la Comisión del Distrito Federal, para su conocimiento...... 26

De la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal, con el que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados, para que emprendan acciones que garanticen el derecho a la protección integral de la vida y el sano desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Se remite a la Comisión de Derechos de la Niñez, para su conocimiento...... 29

De la Dirección Jurídica del Conaculta, con el que remite contestación a punto de acuerdo aprobado por la Comisión Permanente correspondiente al Primer Receso del Tercer Año. Se turna al promovente, para su conocimiento...... 30

TOMA DE PROTESTA

La ciudadana Erica del Carmen Velázquez Vacio, rinde su protesta de ley. . . . . 31

Desde su curul, participa:

El diputado Gerardo Peña Avilés, del PAN, para referirse a los productores del campo en el estado de Sinaloa...... 31

La diputada Martha Lucía Mícher Camarena, del PRD, para referirse a lo acon- tecido el día de hoy en la reunión de la Comisión de Salud...... 32

El diputado Felipe Arturo Camarena García, del PVEM, para denunciar lo que está sucediendo en la ciudad de León, Guanajuato, con la empresa Creditline GIC...... 32

DECLARATORIA DE PUBLICIDAD DE LOS DICTAMENES

PRIMER VIERNES DE MARZO DE CADA AÑO COMO EL “DIA NACIO- NAL DE LA ORATORIA”

Con fundamento en el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Presidencia anuncia la declaratoria de publicidad del dictamen de la Comisión de Gobernación, con proyecto de decreto por el que se declara el primer viernes de marzo de cada año como el “Día Nacional de la Oratoria”...... 33

LEY FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSION

Con fundamento en el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Presidencia anuncia la declaratoria de publicidad del dictamen de las Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 3 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015

Comisiones Unidas de Comunicaciones, y de Radio y Televisión, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción XI del artículo 190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión...... 35

LEY FEDERAL DE SANIDAD VEGETAL

Con fundamento en el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Presidencia anuncia la declaratoria de publicidad del dictamen de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 7o. y 7o.-A de la Ley Federal de Sanidad Vegetal. . . . . 40

LEY GENERAL DE CULTURA FISICA Y DEPORTE

Con fundamento en el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Presidencia anuncia la declaratoria de publicidad del dictamen de la Comisión de Deporte, con proyecto de decreto que reforma la fracción XI del artículo 2o. de la Ley General de Cultura Física y Deporte...... 44

LEY DE LA COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Con fundamento en el artículo 87 del Reglamento de la Cámara de Diputados, la Presidencia anuncia la declaratoria de publicidad del dictamen de la Comisión de Asuntos Indígenas, con proyecto de decreto por el que se reforma la fracción V del artículo 3o. de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas...... 47

DICTAMENES A DISCUSION DE LEYES Y DECRETOS

CODIGO DE COMERCIO Y CODIGO PENAL FEDERAL

A discusión el dictamen de las Comisiones Unidas de Economía y de Justicia, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código de Comercio y del Código Penal Federal...... 55

Para fundamentar el dictamen, hace uso de la palabra:

La diputada Ana Lilia Garza Cadena, del PVEM...... 69

Para fijar la postura de su grupo parlamentario, intervienen:

La diputada Loretta Ortiz Ahlf, de Morena...... 71

El diputado Roberto Jiménez del Ángel, de NA...... 71

El diputado José Francisco Coronato Rodríguez, de MC...... 72

La diputada Lilia Aguilar Gil, del PT...... 73 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 4 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

El diputado Francisco Antonio Eduardo Mora Molina, del PRD...... 73

La diputada Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, del PAN...... 74

La diputada Elizabeth Flores Vázquez, del PRI...... 75

Para hablar a favor del dictamen, hacen uso de la palabra:

El diputado Gerardo Villanueva Albarrán, de Morena...... 76

El diputado Salvador Romero Valencia, del PRI...... 77

Aprobado en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código de Comercio y del Código Penal Federal. Pasa al Senado de la República, para sus efectos consti- tucionales...... 77

El presidente Julio César Moreno Rivera, hace un pronunciamiento por el “Día Internacional de la Madre Tierra”...... 77

Desde su curul, para referirse al tema hacen uso de la palabra:

La diputada Lourdes Adriana López Moreno, del PVEM ...... 78

El diputado Javier Orihuela García, del PRD...... 78

VOLUMEN II

EXPIDE LA LEY DE AHORRO Y CREDITO POPULAR, LEY PARA REGU- LAR LAS ACTIVIDADES DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRESTAMO, DEL CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES Y DE LA LEY DE LA COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

A discusión el dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Ahorro y Crédito Popular, y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, del Código Federal de Procedimientos Penales y de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores...... 79

Para fundamentar el dictamen, hace uso de la voz:

El diputado Fernando Charlestón Hernández, del PRI...... 79

La Presidencia de la Mesa Directiva, pone a consideración de la asamblea la propuesta de modificación. Aprobadas, se incorporar al dictamen...... 108 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 55 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 nive (rúbrica), Román Alfredo Padilla Fierro, María Rebeca Terán presentada por la diputada Ana Lilia Garza Cadena, del Guevara, Néstor Octavio Gordillo Castillo, Francisca Rosario Arana Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de Mé- Lugo (rúbrica), Leonor Romero Sevilla (rúbrica), Cinthya Noemí Va- xico. lladares Couoh (rúbrica), Teresita de Jesús Borges Pasos (rúbrica), Ro- berto López Rosado, Yazmín de los Ángeles Copete Zapot (rúbrica), Esta comisión, con fundamento en los artículos 72 de la Yesenia Nolasco Ramírez, Héctor Hugo Roblero Gordillo, Martha Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y Edith Vital Vera (rúbrica).» 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así El Presidente diputado Julio César Moreno Rivera: De como 80, 82, 84, 157, numeral 1, fracción I, y 158, nume- conformidad con lo que establece el artículo 87 del Regla- ral 1, fracción IV, del Reglamento de la Cámara de Diputa- mento de la Cámara de Diputados, se cumple con la decla- dos; después de analizar el contenido de la iniciativa de re- ratoria de publicidad. ferencia, somete a consideración de esta asamblea el presente dictamen, de conformidad con los siguientes: Honorable asamblea, en virtud de que para el despacho del primer dictamen inscrito en el orden del día de la Comisión Antecedentes de Hacienda y Crédito Público se está a la espera de una propuesta de modificación de consenso por los grupos par- 1. En la sesión del día 4 de noviembre de 2014, la Mesa Di- lamentarios y en tanto se recibe dicho documento, proce- rectiva de la Cámara de Diputados dio cuenta al pleno de deremos con la discusión del siguiente dictamen incluido la iniciativa con proyecto de decreto por el que se refor- en el orden del día. man, adicionan y derogan diversas disposiciones de los Códigos de Comercio y Penal Federal que presentó la dipu- tada Ana Lilia Garza Cadena del Grupo Parlamentario del Partido verde Ecologista de México, turnándola a las Co- misiones Unidas de Economía y de Justicia.

DICTAMENES A DISCUSION DE LEYES Y DE- 2. La iniciativa fue publicada en la Gaceta Parlamentaria CRETOS número 4148-V de fecha 4 de noviembre de 2014.

CODIGO DE COMERCIO Y CODIGO PENAL FEDE- 3. La Mesa Directiva, mediante oficio DGPL 62-II-5-2082 RAL envío a la Comisión de Economía la iniciativa de referen- cia con fecha 6 de noviembre de 2014 siendo recibida por El Presidente diputado Julio César Moreno Rivera: El esta el 7 de noviembre del mismo año. siguiente punto del orden del día es la discusión del dicta- men con proyecto de decreto por el que se reforman y adi- 4. Con fecha 15 de diciembre de 2014 la Comisión de Eco- cionan diversas disposiciones en el Código de Comercio y nomía solicitó a la Mesa Directiva, la ampliación del plazo del Código Penal. para dictaminar dicha iniciativa, recibiendo la autorización mediante el oficio DGPL 62-II-5-2298. El Secretario diputado Javier Orozco Gómez: «Dicta- men de las Comisiones Unidas de Economía, y de Justicia, Objeto de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de los Códigos de Comercio, y Pe- Contribuir a que las sociedades mercantiles agilicen y op- nal Federal timicen los procesos de digitalización, almacenamiento y conservación de la diversa documentación generada en el Honorable Asamblea: desarrollo cotidiano de sus actividades. A la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados de la Sexagésima Segunda Legislatura le fue turnada para es- tudio, análisis y dictamen la iniciativa con proyecto de de- creto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los Códigos de Comercio y Penal Federal, Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 56 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 57 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 58 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 59 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 60 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 61 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 62 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 63 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 64 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Argumentación “Actualmente el Código Federal de Procedimientos Civi- les, refiere que un documento público, es aquel cuya for- 1. De conformidad con lo dispuesto por el párrafo segundo mación está encomendada por la ley, dentro de los límites del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados de su competencia, a un funcionario público revestido de Unidos Mexicanos, la Cámara de Diputados está facultada la fe pública, y los expedidos por funcionarios públicos, para conocer y resolver las iniciativas enunciadas en los en el ejercicio de sus funciones. La calidad de públicos se antecedentes de este dictamen. demuestra por la existencia regular, sobre los documen- tos, de los sellos, firmas u otros signos exteriores que, en 2. Las Comisiones Unidas de Economía y de Justicia coin- su caso, prevengan las leyes. Por lo tanto, los documen- ciden con la propuesta de la Diputada Ana Lilia Garza Ca- tos privados son los que no reúnen las características an- dena para que los comerciantes tengan la posibilidad de be- tes citadas. neficiarse de la introducción en sus negocios de los avances tecnológicos en materia de digitalización y con- Asimismo, el Código de Procedimientos Civiles para el servación de documentos en formato electrónico, a fin de Distrito Federal, refiere que los documentos privados serán eficientar sus procesos, ahorrar espacio, costos de impre- los vales, pagarés, libros de cuentas, cartas y demás escri- sión y fotocopiado, y bridar mayor agilidad en los tiempos tos firmados o formados por las partes y que no estén au- de respuesta a las solicitudes de información que les sean torizados por funcionario competente. requeridas por las autoridades, tanto administrativas como judiciales cuando corresponda. Por otra parte, en el Código Fiscal de la Federación se ha- ce mención a los documentos digitales, como todo mensa- 3. Estas comisiones unidas, dentro de la colaboración de je de datos que contiene información o escritura generada, poderes con las demás entidades públicas, solicitó opinión enviada, recibida o archivada por medios electrónicos, óp- de la iniciativa con proyecto de decreto por la que se refor- ticos o de cualquier otra tecnología, en los cuales una fir- man y adicionan diversas disposiciones al Código de Co- ma electrónica avanzada amparada por un certificado vi- mercio y al Código Penal Federal, materia del presente dic- gente sustituirá a la firma autógrafa del firmante, tamen, a la Secretaría de Economía. garantizará la integridad del documento y producirá los mismos efectos que las leyes otorgan a los documentos con 4. De los estudios y análisis de estas Comisiones Unidas de firma autógrafa. Economía y de Justicia, así como de la opinión aportada por la Secretaría de Economía, hay coincidencias en la ne- La propuesta de la legisladora contempla supuestos especí- cesidad de realizar varias modificaciones a la iniciativa a ficos en el Código Penal Federal, respecto a la falsificación fin de ajustar los textos propuestos con el Código de Co- de documentación electrónica tanto para los prestadores de mercio, los cuales se refieren principalmente a cuestiones servicios que realicen sus actividades sin estar debidamen- de redacción y estilo y se eliminan o se corrigen repeticio- te acreditados por la Secretaría de Economía, como para nes confusas que se presentan en la iniciativa. Asimismo, los comerciantes que hagan uso indebido de sus documen- se sugiere, en lugar de adicionar un Capítulo II y recorrer tos, sin importar que provengan de medios impresos o se los subsecuentes, adicionar un Capítulo I Bis y denomina- encuentren digitalizados y catalogar como grave este deli- do de la Digitalización, así también cambiar la numera- to con la finalidad de prevenir su comisión… ción alfabética propuesta por la legisladora para la adición de los artículos 95 A, 95 B, 95 C, 95 D, 95 E y 95 F por la Por digitalización de documentos debemos entender que es numeración ordinaria, 95 bis, 95 Bis 1, 95 Bis 2, 95 Bis 3, el mecanismo más sencillo, eficiente y rentable para alma- 95 Bis 4 y 95 bis5 a fin de armonizarla con la numeración cenar, administrar y consultar grandes volúmenes de docu- que presenta actualmente el Código de Comercio. mentos, en forma de imágenes digitales, las cuales se pue- den almacenar en los discos internos de cualquier 5. Por lo que se refiere a las modificaciones al Código Pe- computadora personal, en arreglos de discos o sistemas de nal, se recibió de la Procuraduría General de la República, almacenamiento masivo, con respaldos en discos CD-R o una opinión que sugería eliminar las modificaciones a los DVD que garantizan su conservación en óptimas condicio- artículos 243,244 y 247 de dicho Código, bajo los siguien- nes. tes criterios: Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 65 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015

Por lo antes citado, se considera inviable la propuesta de la párrafo, el apartado A y sus fracciones I, II y III del artícu- legisladora toda vez que una imagen digital es una fotogra- lo102; la fracción III del artículo 108 y, el artículo 110; se fía, un dibujo, un trabajo artístico, la cual no puede consi- adiciona un artículo 46 bis; se incorporan las definiciones derarse como un documento; supuestos que no se podrían digitalización y sello digital de tiempo al párrafo tercero utilizar para configurar el tipo penal de falsificación de do- del artículo 89; un Capítulo I Bis denominado “De la Digi- cumentos, ya que no pueden modificar la información ori- talización”, con los artículos 95 bis1, 95 Bis 2, 95 Bis 3, 95 ginal del documento, y si en determinado caso se pudieran Bis 4 y 95 Bis 5, al Título Segundo; un tercer párrafo al ar- realizar otras alteraciones entonces ya se estaría frente a tículo 100 y, las fracciones IV, V, VI al artículo 101, pa- otros tipos penales tales como el fraude, el abuso de con- sando la fracción IV actual a ser la fracción VII, del Códi- fianza, la extorsión o el acceso ilícito a sistemas y equipos go de Comercio para quedar como sigue: de informática. Artículo 34. Cualquiera que sea el sistema de registro que Asimismo, respecto la propuesta de elevar las penas se se emplee, los comerciantes deberán llevar un libro ma- considera inviable, ya que los argumentos señalados no yor y, en el caso de las personas morales, el libro o los justifican dicho incremento, ya que el derecho penal sólo libros de actas; sin perjuicio de los requisitos especiales tutela determinados bienes jurídicos, si se atiende al prin- que establezcan las leyes y reglamentos fiscales para los cipio de ultima ratio conforme al cual sólo los ataques a los registros y documentos que tengan relación con las obli- bienes jurídicos que la sociedad tiene en más alta estima gaciones fiscales del comerciante. merecen la sanción más grave que se conoce en el orden ju- rídico nacional. Los comerciantes podrán optar por conservar el libro mayor y sus libros de actas en formato impreso, o en Motivo por el cual, la ley ha de aproximarse al hecho en medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecno- concreto y específico para que la misma pueda ser inter- logía, siempre y cuando, en estos últimos medios se ob- pretada y el hecho delimitado, además de valorarlo, con la serve lo establecido en la norma oficial mexicana sobre finalidad de aproximar ambas realidades para aplicar la ley digitalización y conservación de mensajes de datos que al caso concreto, ya que si se realiza la descripción del he- para tal efecto emita la Secretaría. cho delictivo se correría el riesgo de dejar algunas conduc- tas delictivas, sin sanción.” Tratándose de medios impresos, los libros deberán es- tar encuadernados, empastados y foliados. La encua- Cabe señalar, que como resultado del análisis a la opinión, dernación de estos libros podrá hacerse a posteriori, so convino dejar la modificación sugerida por la legislado- dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio. ra al artículo 246, por tratar de tipificar una conducta no establecida en dicho Código, ya que pretende sancionar al Artículo 38. El comerciante deberá conservar, debidamen- certificador y no al que utilice un documento apócrifo. Por te archivados, los comprobantes originales de sus opera- lo demás, estas Comisiones consideran válidas las obser- ciones, en formato impreso, o en medios electrónicos, vaciones antes expuestas, y las hacen suyas. ópticos o de cualquier otra tecnología, siempre y cuan- do, en estos últimos medios se observe lo establecido en 6. Por lo anteriormente expuesto las Comisiones Unidas de la norma oficial mexicana sobre digitalización y conser- Economía y de Justicia sometemos a esta Honorable Asam- vación de mensajes de datos que para tal efecto emita la blea el siguiente proyecto de: Secretaría, de tal manera que puedan relacionarse con di- chas operaciones y con el registro que de ellas se haga, y Decreto por el que se reforman y adicionan diversas deberá conservarlos por un plazo mínimo de diez años. disposiciones del Código de Comercio y del Código Pe- nal Federal Artículo 46 Bis. Los comerciantes, podrán realizar la conservación o digitalización de toda o parte de la do- Artículo Primero. Se reforman los artículos 34 y 38; la de- cumentación relacionada con sus negocios, en formato finición del concepto prestador de servicios de certifica- impreso, o en medios electrónicos, ópticos o de cual- ción contenido en el párrafo tercero del artículo 89; el artí- quier otra tecnología, siempre y cuando, en estos últi- culo 89 bis; el segundo párrafo del artículo 100; el primer mos medios se observe lo establecido en la norma oficial Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 66 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados mexicana sobre digitalización y conservación de mensa- oficial mexicana sobre digitalización y conservación de jes de datos que para tal efecto emita la Secretaría. mensajes de datos que para tal efecto emita la Secreta- ría. Artículo 89...... … Artículo 89 Bis. No se negarán efectos jurídicos, validez o ... fuerza obligatoria a cualquier tipo de información por la sola razón de que esté contenida en un Mensaje de Datos. ... Por tanto, dichos mensajes podrán ser utilizados como medio probatorio en cualquier diligencia ante autori- ... dad legalmente reconocida, y surtirán los mismos efec- tos jurídicos que la documentación impresa, siempre y Digitalización: Migración de documentos impresos a cuando los mensajes de datos se ajusten a las disposi- mensaje de datos, de acuerdo con lo dispuesto en la nor- ciones de este Código y a los lineamientos normativos ma oficial mexicana sobre digitalización y conservación correspondientes. de mensajes de datos que para tal efecto emita la Se- cretaría. Capítulo I Bis ... De la Digitalización

... Artículo 95 Bis 1. Para el caso de los servicios de digi- talización se estará a lo siguiente: ... a. En todo caso, los documentos podrán ser digitaliza- ... dos en el formato que determine el comerciante.

... b. Una vez concluida la digitalización del documento, deberá acompañarse al mismo, así como a cada uno de ... los anexos que en su caso se generen, la firma electró- nica avanzada del comerciante, y del prestador de servi- ... cios de certificación que ejecutó las actividades de digi- talización, en caso de que así haya sido. Prestador de servicios de certificación: La persona o insti- tución pública que preste servicios relacionados con firmas c. Cuando un prestador de servicios de certificación re- electrónicas, expide los certificados o presta servicios re- alice la digitalización de un documento, habrá presun- lacionados como la conservación de mensajes de datos, ción legal sobre el adecuado cumplimiento de las dispo- el sellado digital de tiempo y la digitalización de docu- siciones legales y normativas relativas a dicho proceso, mentos impresos, en los términos que se establezca en la salvo prueba en contrario. norma oficial mexicana sobre digitalización y conserva- ción de mensajes de datos que para tal efecto emita la d. La información que en virtud de acuerdos contractua- Secretaría. les quede en poder de un prestador de servicios de cer- tificación, se regirá por lo dispuesto en la Ley Federal ... de Protección de Datos Personales en posesión de los Particulares. Sello digital de tiempo: el registro que prueba que un dato existía antes de la fecha y hora de emisión del cita- e. En todo caso, el prestador de servicios de certifica- do Sello, en los términos que se establezca en la norma ción que ejecutó las actividades de digitalización debe- Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 67 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015

rá mantener la confidencialidad de la información, sal- za mayor o que no sean imputables al Prestador de Servi- vo por mandato judicial. cios autorizado.

Artículo 95 Bis 2. En materia de conservación de mensa- Artículo 95 Bis 5. Para los efectos de este Título, la Se- jes de datos, será responsabilidad estricta del comerciante cretaría tendrá las siguientes facultades: mantenerlos bajo su control, acceso y resguardo directo, a fin de que su ulterior consulta pueda llevarse a cabo en I. Expedir y revocar las acreditaciones como Prestado- cualquier momento. res de Servicios de Certificación a que se refieren los ar- tículos 95 Bis 3,100 y 102 de este Código; y Artículo 95 Bis 3. En el caso de documentos digitalizados o almacenados por prestadores de servicios de certifica- II. Podrá verificar en cualquier tiempo el adecuado de- ción, se necesitará que éstos cuenten con acreditación para sarrollo de las operaciones de los prestadores de servi- realizar sus actividades a que hace referencia el artículo cios de certificación. 102 de este Código. Artículo 100. ... Artículo 95 Bis 4. En caso que los servicios de digitaliza- ción sean contratados a un prestador de servicios de certi- I. a III. ... ficación, éste presumirá la buena fe del contratante, así co- mo la legitimidad de los documentos que le son confiados Las facultades de expedir certificados o de prestar a digitalizar, limitándose a reflejarlos fiel e íntegramente en servicios relacionados, como la conservación de men- los medios electrónicos que le sean solicitados, bajo las pe- sajes de datos, el sellado digital de tiempo, o la digi- nas en que incurren aquellos que cometen delitos en mate- talización de documentos impresos, así como fungir ria de falsificación de documentos. en calidad de tercero legalmente autorizado confor- me a lo que se establezca en la norma oficial mexica- Contra la entrega de la información digitalizada y su co- na, no conllevan fe pública por sí misma, así, los no- rrespondiente cotejo, el contratante deberá firmar una cláu- tarios y corredores públicos podrán llevar a cabo sula de satisfacción del servicio prestado, y proceder a ad- certificaciones que impliquen o no la fe pública, en juntar su firma electrónica avanzada a la información. documentos en papel o mensajes de datos.

Si el contratante no adjunta su firma electrónica avanzada Quien aspire a obtener la acreditación como presta- a la información digitalizada, ésta no podrá surtir efecto le- dor de servicios de certificación, podrá solicitarla gal alguno, y será de carácter meramente informativo. respecto de uno o más servicios, a su conveniencia.

Asimismo, el prestador de servicios deberá implementar el Artículo 101. Los prestadores de servicios de certificación mecanismo tecnológico necesario, a fin de que, una vez di- a los que se refiere la fracción II del artículo anterior, con- gitalizado y entregado el documento electrónico a satisfac- tendrán en su objeto social las actividades siguientes, se- ción del cliente, éste no pueda ser modificado, alterado, en- gún corresponda y de acuerdo con el servicio que pre- mendado o corregido de modo alguno, en los términos que tenda ofrecer: se establezca en la norma oficial mexicana sobre digitali- zación y conservación de mensajes de datos que para tal I. a II ... efecto emita la Secretaría. III. Llevar a cabo registros de los elementos de iden- Artículo 95 Bis 4. Se presumirá que aquellos prestadores tificación de los Firmantes y de aquella información de servicios de certificación que ofrezcan el servicio de al- con la que haya verificado el cumplimiento de fiabi- macenamiento de mensajes de datos, cuentan con los me- lidad de las Firmas Electrónicas Avanzadas y emitir dios tecnológicos suficientes para garantizar razonable- el Certificado; mente a los contratantes que la información bajo su control podrá ser ulteriormente consultada en cualquier IV. Expedir sellos digitales de tiempo para asuntos tiempo, a no ser que existan causas demostradas de fuer- del orden comercial; Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 68 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

V. Emitir constancias de conservación de mensajes III. La identificación del Prestador de Servicios de Cer- de datos; tificación que expide el Certificado, razón social, su nombre de dominio de Internet , dirección de correo VI. Prestar servicios de digitalización de documen- electrónico, en su caso, y los datos de acreditación ante tos; y la Secretaría;

VII. Cualquier otra actividad no incompatible con IV. a VIII. … las anteriores. Artículo 110. El Prestador de Servicios de Certificación Artículo 102. Los Prestadores de Servicios de Certifica- que incumpla con las obligaciones que se le imponen en ción que hayan obtenido la acreditación de la Secretaría de- este Código, el reglamento o la norma oficial mexicana berán notificar a ésta la iniciación de la prestación de los sobre digitalización y conservación de mensajes de da- servicios a que hayan sido autorizados, dentro de los 45 tos que para tal efecto emita la Secretaría, previa garan- días naturales siguientes al comienzo de dicha actividad. tía de audiencia, y mediante resolución debidamente fun- dada y motivada, tomando en cuenta la gravedad de la A) Para que las personas indicadas en el artículo 100 pue- situación y reincidencia, podrá ser sancionado por la Se- dan ser Prestadores de Servicios de Certificación, se re- cretaría con suspensión temporal o definitiva de sus fun- quiere acreditación de la Secretaría, la cual podrá otor- ciones. Este procedimiento tendrá lugar conforme a la Ley garse para autorizar la prestación de uno o varios Federal de Procedimiento Administrativo. servicios, a elección del solicitante, y no podrá ser nega- da si éste cumple los siguientes requisitos, en el entendido Artículo Segundo. Se adiciona una fracción VII, reco- de que la Secretaría podrá requerir a los Prestadores de Ser- rriéndose la actual VII a ser VIII, al artículo 246 del Códi- vicios de certificación que comprueben la subsistencia del go Penal Federal, para quedar como sigue: cumplimento de los mismos: Artículo 246. También incurrirá en la pena señalada en el I. Solicitar a la Secretaría la acreditación como Presta- artículo 243: dor de Servicios de Certificación y, en su caso, de los servicios relacionados, como la conservación de men- I. a V. … sajes de datos, el sellado digital de tiempo, y la digi- talización de documentos; VI. Los encargados del servicio telegráfico, telefónico o de radio que supongan o falsifiquen un despacho de esa II. Contar con los elementos humanos, materiales, eco- clase; nómicos y tecnológicos requeridos para prestar los ser- vicios, a efecto de garantizar la seguridad de la infor- VII. El prestador de servicios de certificación que re- mación y su confidencialidad; alice actividades sin contar con la respectiva acredi- tación, en los términos establecidos por el Código de III. Contar con procedimientos definidos y específicos Comercio y demás disposiciones aplicables, y para la prestación de los servicios, y medidas que ga- ranticen la seriedad de los Certificados, la conservación VIII. El que a sabiendas hiciere uso de un documento y consulta de los registros, si es el caso; falso o de copia, transcripción o testimonio del mismo, sea público o privado IV. a VII. … Transitorios B) ... Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si- Artículo 108. Los Certificados, para ser considerados váli- guiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Fe- dos, deberán contener: deración.

I. y II. … Segundo. La Secretaría expedirá, en un plazo de 360 días naturales, contados a partir de la entrada en vigor del pre- Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 69 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 sente Decreto, los lineamientos de carácter general que se- El Presidente diputado Julio César Moreno Rivera: an necesarios, a fin de establecer los procedimientos que Adelante, diputada. hagan tecnológica y operativamente viable la implementa- ción de las presentes reformas. La diputada Ana Lilia Garza Cadena: Gracias, diputado presidente. Primeramente buenas tardes a todos y a todas, Palacio Legislativo de San Lázaro. México, Distrito Federal, a 18 de compañeros diputados, lo primero que quisiera compartir- marzo, de dos mil quince. les es que si bien esta iniciativa que origina este dictamen fue presentada a mi nombre, el mérito de este proyecto no La Comisión de Economía, diputados: Mario Sánchez Ruiz (rúbri- es solamente mío. Agradezco el excelente trabajo del pre- ca), presidente; Amira Gricelda Gómez Tueme (rúbrica), Salvador Ro- sidente de la Comisión, diputado Mario Sánchez Ruiz, así mero Valencia, Jesús Antonio Valdés Palazuelos (rúbrica), Patricia Ele- como la del presidente de la Comisión de Justicia, diputado na Retamoza Vega (rúbrica), Rubén Acosta Montoya (rúbrica), Lilia Ricardo Fidel Pacheco Rodríguez, quienes avalaron y die- Aguilar Gil (rúbrica), Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares (rúbrica), ron confianza a la misma. Mario Rafael Méndez Martínez (rúbrica), Yesenia Nolasco Ramírez (rúbrica), Noé Hernández González (rúbrica), secretarios; Eloy Cantú La iniciativa fue desarrollándose al interior de la Comisión Segovia (rúbrica), José Ignacio Duarte Murillo (rúbrica), Elvia María Especial de Tecnologías de la Información y Comunica- Pérez Escalante (rúbrica), Elvia María Pérez Escalante (rúbrica), Ma- ción que presido y firmada por todos los legisladores que ría del Carmen Guzmán Urbán, Carlos Alberto García González (rú- la conformamos. Además, fue firmada por compañeros de brica), Fernando Salgado Delgado (rúbrica), José Arturo Salinas Gar- bancada, como el diputado Tomás Torres Mercado, Rubén za (rúbrica), José Ángel González Serna (rúbrica), Ana Lilia Garza Acosta Montoya, Carla Alicia Padilla Ramos. Cadena (rúbrica), Adolfo Orive Bellinger, Rubén Benjamín Félix Hays, Edilberto Algredo Jaramillo, Carlos Augusto Morales López (rú- Este proyecto forma parte de la agenda legislativa del Par- brica), Guillermo Sánchez Torres (rúbrica). tido Verde y les agradezco a todos ellos por su confianza, así como a nuestro coordinador, el diputado Arturo Esco- La Comisión de Justicia, diputados: Ricardo Fidel Pacheco Rodrí- bar y Vega, por el apoyo incondicional que siempre nos ha guez (rúbrica), presidente; María del Rocío Corona Nakamura (rúbri- brindado. ca), Karina Labastida Sotelo, Esther Quintana Salinas (rúbrica), Ale- jandro Carbajal González, Alfa Eliana González Magallanes, Antonio De la misma forma trabajamos de la mano de la Secretaría Cuéllar Steffan (rúbrica), Zuleyma Huidobro González, Lilia Aguilar de Economía, en concreto con el equipo de la licenciada Gil, José Alberto Rodríguez Calderón, secretarios; Eloy Cantú Segovia Rocío Ruiz Chávez, subsecretaria de Competitividad y (rúbrica), Martha Loera Arámbula (rúbrica), Luis Armando Córdova Normatividad, quienes hicieron y quienes han ayudado en Díaz (rúbrica), Andrés de la Rosa Anaya (rúbrica), Carlos Octavio Cas- todos los aspectos técnicos de la misma y que la normali- tellanos Minjares (rúbrica), Cristina González Cruz (rúbrica), Areli zación, que va a ser necesaria realice la Secretaría de Eco- Madrid Tovilla, Julio César Moreno Rivera, José Antonio Rojo García nomía, haga viable la presente iniciativa. de Alba (rúbrica), Margarita Elena Tapia Fonllem, Fernando Zárate Salgado, Claudia Delgadillo González, Lorena Gutiérrez Landavazo De misma forma ha estado involucrado el Sistema de Ad- (rúbrica), Crystal Tovar Aragón, José Guillermo Anaya Llamas (rúbri- ministración Tributaria y también ha trabajado con noso- ca), Carlos Fernando Angulo Parra (rúbrica), Irere Sánchez Balderas tros, a través de su administrador general de Comunicacio- (rúbrica), Érika del Carmen Ramagnoli Sosa (rúbrica).» nes y Tecnología e Información, el actuario Juan Manuel Galarza Mercado. El Presidente diputado Julio César Moreno Rivera: Pa- ra fundamentar el dictamen, de conformidad con el artícu- Quiero decirles que las modificaciones que proponemos al lo 104, numeral 1, fracción II, del Reglamento de la Cá- Código de Comercio van a permitir a los comerciantes que mara de Diputados, tiene el uso de la palabra, hasta por puedan destruir todos los documentos que ya han digitali- cinco minutos, la diputada Ana Lilia Garza Cadena. Ade- zado, siempre y cuando la digitalización se haga conforme lante, diputada. a las reglas que establece el propio Código, así como la Norma Oficial Mexicana que la Secretaría de Economía es- La diputada Ana Lilia Garza Cadena: Con el permiso de tará expidiendo en el plazo de un año. la Presidencia. Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 70 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados

Es decir, no queremos sacar el hilo negro de la digitaliza- Además, en la producción de papel se generan resinas áci- ción. La digitalización hoy en día ya existe y la mayoría de das altamente tóxicas, que son muy difíciles de biodegra- las empresas conservan sus documentos digitalizados. Hay dar. También se producen emisiones de azufre y la produc- que recordar que el Código de Comercio vigente, en el ar- ción de papel siempre ha sido asociada al incremento de las tículo 38, obliga a todos los comerciantes a conservar has- lluvias ácidas. ta por diez años todos los documentos referentes al nego- cio. Con estos datos en mente imaginemos cuántas toneladas de madera, cuántos miles de litros de agua, cuánta energía Lo que significa, que si bien la tendencia al día es que los eléctrica y cuántos desechos tóxicos se han generado a tra- documentos nazcan digitalizados, tenemos toneladas y dé- vés de los años para que los comerciantes puedan mantener cadas de papel que están todavía en espera de cumplir es- impresos y almacenados, hasta por 10 años, todos sus do- tos diez años, como lo mandata actualmente el Código de cumentos relativos al negocio, como es que lo ordena el Comercio. Código de Comercio actual.

En esta iniciativa también es importante recalcar, que en De tal forma que este dictamen, en primera instancia, a es- ningún momento obliga a los comerciantes a ir hacia la di- te dictamen en primera instancia le vemos dos grandes be- gitalización, simplemente les está dando la opción de digi- neficios. En primer lugar, evitar el enorme impacto negati- talizar. vo al medio ambiente que el consumo del papel genera, por lo que decidimos proponer una alternativa tecnológica que ¿Cuál sería la diferencia? Que se están haciendo también le permita a los comercios de todos los tamaños, que esto modificaciones en el Código de Comercio, que van a ava- es muy importante recalcarlo, esta iniciativa aplicaría tan- lar a los documentos digitalizados de acuerdo a los proto- to para los pequeños o micro comerciantes como para las colos y a las normas oficiales mexicanas que expida la Se- grandes empresas o empresas globales, puedan reducir el cretaría de Economía, con validez legal. uso de papel y se conviertan en empresas verdes.

¿Qué significa? Seguimos la tendencia global y la tenden- Y al mismo tiempo abatan los costos, porque en la admi- cia de nuestro sistema de justicia, de que cada vez los pro- nistración de toneladas de papel es un costo de los más al- cesos judiciales sean más expeditos, sean más ágiles y pue- tos que conlleva la creación de un negocio. dan realizarse en instancias digitalizadas. Muchas veces, cuando se piensa en costos, la administra- Como parte del Grupo Parlamentario del Partido Verde, ción que conlleva el archivar y la administración que con- también quiero resaltar que éste es un proyecto que se une lleva el administrar y tener correctamente al día toda la do- a las diversas iniciativas verdes, ya que nos preocupa, por cumentación de una empresa es un costo muy alto para la ejemplo, que para producir una tonelada de papel virgen, generación y las utilidades de las mismas. Además, logra- que éste es otro de los grandes beneficios, para producir mos que nuestras empresas se introduzcan en lo que llama- una tonelada de papel virgen que no contenga material re- mos la Agenda Digital. ciclado se consumen alrededor de 2 mil 400 kilogramos de madera, lo que es equivalente a 17 árboles. Hay que recordar, en el mundo globalizado y en el mundo de la competitividad: a un país para que sea competitivo Hablando también de mejores prácticas ambientales, tene- también se le mide por el grado de digitalización y de tec- mos que conocer que para producir una sola tonelada de nología que maneja. papel se emplean 150 mil a 200 mil litros de agua y 7 mil kilowatts por hora. Es una realidad en que encontramos dos grandes benefi- cios: uno en el buen uso del medio ambiente y el segundo Si bien sabemos que uno de los recursos que hoy más que en la optimización de recursos, el tercero en poner la agen- nunca tenemos que optimizar, es el agua, la no utilización da digital judicial, pero también el mundo, las tendencias o la reducción gradual del papel nos llevará a optimizar el globales y las mejores prácticas están obligando a que los uso de este preciado líquido. países que se consideren competitivos para poder invertir en ellos, un gran diferenciador es el grado de tecnología y de simplicidad en sus procesos. Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 71 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015

Concluyo, señor presidente. Es por esto que los invito a El comercio electrónico, la digitalización de documentos que voten a favor de la presente iniciativa. Ésta es una ini- están bastante perfeccionados en otros sistemas jurídicos; ciativa que creo nos lleva al mundo de la agenda digital, pero no, en el caso de México seguimos haciendo produc- pero al mismo tiempo también optimiza recursos y genera tos legislativos no de mala calidad; pésima calidad. More- buenas prácticas en el medio ambiente. Muchas gracias por na votará en contra del presente dictamen. Es cuanto, dipu- su atención, compañeros diputados. tado presidente.

El Presidente diputado Julio César Moreno Rivera: El Presidente diputado Julio César Moreno Rivera: Gracias, diputada. Gracias, diputada Loretta Ortiz. Se le concede el uso de la tribuna hasta por cinco minutos al diputado Roberto Jimé- Se le concede el uso de la tribuna, hasta por cinco minutos nez del Ángel, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza. para fijar su postura, a la diputada Loretta Ortiz Ahlf, de Adelante, diputado. Agrupación Morena. Adelante, diputada, tiene usted el uso de la palabra. El diputado Roberto Jiménez del Ángel: Con el permiso de la Presidencia. La diputada Loretta Ortiz Ahlf: Con la venia de la Pre- sidencia. El Presidente diputado Julio César Moreno Rivera: Adelante. El Presidente diputado Julio César Moreno Rivera: Adelante, diputada. El diputado Roberto Jiménez del Ángel: Compañeras y compañeros legisladores. Las reformas y adiciones que es- La diputada Loretta Ortiz Ahlf: Compañeras, compañe- tamos por aprobar están dirigidas a contribuir con los co- ros legisladores. Llama la atención que ahorita se pretenda merciantes y pequeños empresarios para que incorporen la adoptar un dictamen en pro del medio ambiente y del aho- digitalización y conservación de documentos en forma rro del papel, una iniciativa del Verde, con base a nada más electrónica en sus negocios. decir que se van a digitalizar documentos a pesar de que se establece en la propia iniciativa en el artículo 34, de que Esto, con la finalidad de hacer más eficientes sus procesos, van a poder seguir conservando los documentos en papel reducir costos de impresión y fotocopiado, así como brin- en los archivos. dar mayor agilidad en los tiempos de respuesta a las solici- tudes de información que les sea requerida por las autori- Su servidora en alguna temporada presentó los exámenes y dades tanto administrativas como judiciales cuando podía haber actuado como corredora pública. En este sen- corresponda. tido cabe agregar que todos los documentos de los comer- ciantes son de especial relevancia. Es necesario que los comercios puedan llevar los libros de cuentas de forma más eficiente y uniforme. En el Grupo No son documentos privados que son elegidos al azar y que Parlamentario Nueva Alianza, consideramos necesario puedan digitalizarse. Se pueden digitalizar y está la opción, adecuar el Código de Comercio a fin de incorporar las nue- pero no por eso se van a perder todos los documentos que vas tecnologías a los procedimientos que de ellos se deri- se conservan en papel, que son base no solamente en algu- ven, en este caso a la contabilidad mercantil. nos casos para instrumentos públicos que pasan por la fe pública de los notarios o de los corredores y que también La opción que se da a los comerciantes para conservar el li- son base para el pago de obligaciones fiscales. bro mayor y sus libros de actas en formato impreso o en medios electrónicos o de cualquier otra tecnología limitán- Si se hubiera querido presentar un buen dictamen hubiera dose únicamente a que se observe lo establecido en la nor- recomendado a nuestra compañera legisladora que se acu- ma respectiva. ciara al estudio de las reglas de Uncitral que se tienen para todo lo que es la cuestión de comercio electrónico y tam- Ésta es una forma de hacer más eficiente la contabilidad, bién para la digitalización de documentos o, en su caso, si no sólo para la autoridad, sino –sobre todo– para los mis- no hubiera entendido estas reglas del Uncitral, a las de Uni- mos comerciantes. Para ser más clara la reforma incluye droit. las definiciones pertinentes y se otorga a los prestadores de Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 72 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados servicio de certificación la facultad de prestar servicios co- Presidencia del diputado mo la conservación de mensajes de datos, el sellado digital Tomás Torres Mercado de tiempo y la digitalización de documentos impresos. El Presidente diputado Tomás Torres Mercado: Gracias, Otra virtud de esta reforma es que se concede valor apro- diputado Jiménez del Ángel. Diputado Francisco Coronato batorio a los mensajes de datos, otorgándoles la misma va- Rodríguez, para fijar la postura del Grupo Parlamentario de lidez jurídica que los documentos impresos, por lo que se- Movimiento Ciudadano. rá más sencillo conservar los libros de contabilidad en orden con la certeza de que si se cumple con lo establecido El diputado José Francisco Coronato Rodríguez: Con en las disposiciones del propio código, estos tendrán plena su permiso, señor presidente. Compañeras diputadas y validez. compañeros diputados, en nuestro país a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, La modernización y la digitalización son formas de coad- comercio o trabajo que desee siendo lícito, como bien lo yuvar a que se haga más eficiente y rentable almacenar, ad- establece nuestra Carta Magna como derecho humano fun- ministrar y consultar grandes volúmenes de documentos. damental, por lo que el Estado mexicano debe de ser ga- Por ello consideramos conveniente hacer esta reforma y así rante de este derecho constitucional y otorgar las facilida- contribuir a una reducción de costos y procesos para los des necesarias que hagan accesible a todas y todos los emprendedores. mexicanos este derecho.

La propuesta contiene una reforma al Código Penal Fede- En este sentido se deben implementar las políticas públicas ral en la que se establece una sanción para aquellos presta- favorables, para que en el actuar de las y los ciudadanos dores de servicios de certificación que realicen actividades durante el desarrollo de sus actividades laborales, les per- sin contar con la respectiva acreditación. mita cumplir con las obligaciones que previamente las nor- mas no se establecen, garantizando con ello el Estado de Con lo que se previene que se lleven a cabo acciones sin derecho que México requiere. contar con el consentimiento del comerciante. Ahora bien, una de las obligaciones que tienen las ciuda- En Nueva Alianza siempre nos hemos manifestado a favor danas y los ciudadanos, que dedican su vida a la actividad de la modernización y el fomento del uso de nuevas tecno- económica del comercio, es también cumplir con las obli- logías, por ello el pasado 16 de abril presentamos una ini- gaciones administrativas y fiscales, que se encuentran re- ciativa que pretende incorporar a la Ley de Procedimiento guladas en la legislación de la materia, por lo que el dicta- Administrativo y al Código de Comercio, disposiciones men que se pone a consideración de esta soberanía que permitan el uso de correo electrónico certificado. Con facilitará de forma importante a dicho sector de la pobla- esta acción se busca que el correo electrónico pueda ser uti- ción, pues facilita el cumplimiento de estas obligaciones lizado como medio de notificación oficial entre los parti- con la incorporación y aplicación de las nuevas tecnologí- culares y la Administración Pública Federal. as.

Tanto el dictamen que estamos discutiendo, como la pro- Aunado a lo anterior, este proyecto de decreto que hoy se puesta que hemos presentados, comparten el mismo propó- discute otorgará a las y a los comerciantes la opción de di- sito, contribuir a la eficacia en la actividad económica, la gitalizar y conservar sus documentos en forma electrónica, solución de conflictos y a sustentar mejor los procedimien- lo cual generará un beneficio no sólo personal y adminis- tos para el uso de las tecnologías de la información y la co- trativo, sino también permitirá y coadyuvará al cuidado municación. ambiental, pues con ello se reducirá considerablemente el consumo del papel en nuestro país, en razón de que el Ins- Por tal motivo en el Grupo Parlamentario Nueva Alianza, tituto Nacional de Recicladores señala que en México el tenemos la certeza de que esta reforma no sólo es pertinen- consumo de papel asciende a 100 kilogramos por habitan- te, sino necesaria para fortalecer la seguridad jurídica en te al año, por lo cual es innegable la trascendencia del pro- materia contable para los comerciantes. En consecuencia, yecto de decreto para contribuir al mejor manejo adminis- nuestro voto será a favor del presente dictamen. Es cuanto, trativo de la información en la actividad comercial y muchas gracias. también al propiciar y a incentivar el cuidado ambiental. Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 73 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015

En este contexto, facilitando el cumplimiento de las obli- cantidades de documentos, logística de envío de documen- gaciones administrativas y fiscales de los comerciantes, así tos y correo físico. como propiciar beneficios ambientales, es necesario que se reformen y adicionen estas diversas disposiciones de los Se ahorra tiempo en virtud de que posteriormente la bús- Códigos de Comercio. queda de la información archivada se puede realizar con mayor facilidad que cuando es en papel. La digitalización Asimismo, es importante precisar que los documentos di- de documentos aumenta la eficiencia en la empresa, redu- gitalizados tendrán la misma certeza de legalidad que los ce los gastos, favorece la productividad de los empleados y documentos físicos se les reconocen, por lo tanto podrán contribuye con el medio ambiente, al librarse de las atadu- ser admitidos como pruebas en los procesos judiciales y ras del papel. La información, además, queda asegurada de administrativos que se requieran. por vida, adaptada y actualizada.

Por ello, el grupo legislativo de Movimiento Ciudadano Las sociedades mercantiles podrán consultar los documen- votará a favor de este proyecto de decreto, que generará es- tos en cualquier momento a través de distintos medios di- tas acciones que me he permitido comentar. Es cuanto, gitales, como notebook, teléfonos móviles y PC de escrito- compañeras y compañeros. rio. Podemos entonces compartir los documentos de manera rápida, utilizando servicios online como redes so- El Presidente diputado Tomás Torres Mercado: Gracias, ciales y cuentas de correo. doctor Coronato. Para fijar la postura del Grupo Parlamen- tario del Partido del Trabajo tiene el uso de la palabra la Así pues, esta reforma ayuda a que el acceso de los usua- diputada Lilia Aguilar Gil. Hasta por cinco minutos, dipu- rios, pueda ser controlado pueda ser accesado por cualquier tada Aguilar. persona y también a la eficiencia de las empresas. Enhora- buena por esta iniciativa enhorabuena por esta aprobación La diputada Lilia Aguilar Gil: Muchas gracias, señor que el día de hoy se dará a la misma. Muchas gracias. presidente, y con la venia de la asamblea. La iniciativa que hoy votaremos es un proyecto de decreto que tiene como El Presidente diputado Tomás Torres Mercado: Gracias, objetivo contribuir a que las sociedades mercantiles agili- diputada Lilia Aguilar Gil. Para fijar la postura del Grupo cen y optimicen los procesos de digitalización, almacena- Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, miento y conservación de la diversa documentación gene- tiene el uso de la palabra el diputado Francisco Antonio rada en el desarrollo cotidiano de sus actividades. Eduardo Mora Molina. Hasta por cinco minutos, señor diputado. Se reforman los artículos 34 y 38, como se ha comentado, para que se incluya la definición del concepto prestador de El diputado Francisco Antonio Eduardo Mora Molina: servicios de certificación de contenidos, y en el párrafo ter- Gracias, presidente diputado, con su venia. Buenas tardes, cero del artículo 89 se incluyen fracciones distintas y di- compañeros diputados y diputadas. En la era actual de la versas en los artículos 110, 46 Bis y 102, que incorporan la revolución de las tecnologías de la información y las co- definición de digitalización y sello digital de tiempo. municaciones, que ha tenido lugar desde las postrimerías del siglo pasado, y ya entrados en la mitad de la segunda Se coincide con que los comerciantes tengan la posibilidad década del siglo XXI, sigue su paso arrolladoramente as- de beneficiarse de la introducción de sus negocios a los cendente. avances tecnológicos en materia de digitalización y con- servación de documentos en formato electrónico. En el transcurso de este proceso ha permeado a todos los sectores productivos de las comunicaciones, las telecomu- Actualmente existe una tendencia global hacia la digitali- nicaciones, la enseñanza, el diseño, la investigación, la cul- zación. La digitalización aumenta la productividad de las tura, los medios de comunicación, el cine, la agricultura y empresas al facilitar el acceso a los documentos que ade- algunas otras que en este momento escapan a mi memoria. más pueden ser visualizados simultáneamente. Con la digi- talización de los documentos que las empresas archivan de El torno del almacenamiento de la información de los ne- sus actividades cotidianas, se reducirán costos, menor uso gocios no puede ser la excepción. En este orden de ideas, de papel, tinta, recursos humanos para archivar grandes el dictamen en comento busca establecer que los comer- Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 74 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados ciantes estén en posibilidades de realizar la conservación ante esta iniciativa. Por su atención, gracias, compañeros o digitalización de toda o parte de la documentación rela- legisladores. Es cuanto, señor presidente. cionada con sus negocios en formato impreso o en medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología aten- El Presidente diputado Tomás Torres Mercado: Gracias, diendo a la normatividad que se deriva de la norma oficial señor diputado Mora. Para fijar la postura del Grupo Parla- mexicana sobre la digitalización y conservación de men- mentario del Partido Acción Nacional, tiene el uso de la pa- sajes de datos para el efecto emita la Secretaría de Eco- labra la diputada Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares, has- nomía. ta por cinco minutos, diputada.

Esta medida exigirá de nuevas habilidades y conocimien- La diputada Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares: Muy tos, por ejemplo para la selección de productos y equipos, buenas tardes. Con la anuencia de la Presidencia. programas, software apropiados para el universo de las or- ganizaciones. Abre la puerta para que los actuales presta- El Presidente diputado Tomás Torres Mercado: Tiene dores de servicio incrementen su oferta de productos y usted la palabra, diputada. prestaciones. Es decir, estimula la demanda en el mercado interno. La diputada Beatriz Eugenia Yamamoto Cázares: Gra- cias, presidente. La tecnología constituye ese conjunto de Por todo ello, las y los legisladores del Grupo Parlamenta- conocimientos que utilizados por el ser humano para satis- rio del PRD saluda y da la bienvenida a este planteamien- facer sus necesidades, tanto esenciales como no esenciales, to, pues su aplicación en el recorrido de algunos años re- son sumamente importantes en la vida empresarial y co- dundará en la alineación y modernización de la operación, mercial. Ningún sentido tendría el desarrollo de la tecnolo- gestión y administración de los negocios. gía si no es para hacer más fáciles nuestras vidas.

Asimismo, al introducir los avances tecnológicos a las di- La tecnología ha permeado todas las actividades del ser hu- ferentes sociedades mercantiles, crea las condiciones para mano. Una de ellas es la actividad comercial. Un oficio tan que se combinen conjuntamente los conocimientos, prácti- antiguo como el hombre mismo. Resulta necesario que los cas y experiencias empresariales, así como la infraestruc- comerciantes de nuestro país puedan utilizar la tecnología tura de tecnología de información de una organización y disponible en su favor, y que a su vez exista un marco ju- dotando de más habilidades y conocimientos a las personas rídico que les permita aprovecharse de ésta y desarrollar, que lo lleguen a utilizar, lo que hoy en día mundialmente de esta manera, su actividad, siempre para beneficio. se denomina, cómo hacer. Mediante el proyecto que hoy se discute se pretende con- Ello sin duda será uno de los elementos que en asociación tribuir a que las sociedades mercantiles agilicen y optimi- con muchos otros ingredientes potenciarán el incremento cen los procesos de digitalización, almacenamiento y con- sinérgico de la productividad, ingrediente que tanto hace servación de la documentación generada en el desarrollo falta a nuestra estructura económica. cotidiano de las actividades empresariales y comerciales.

De converger la mayor parte de los factores económicos e Coincidimos con la diputada proponente en la importancia institucionales, sociales y políticos, en pos del sendero del que representa que los comerciantes tengan la posibilidad crecimiento, podrían redundar en hacer realidad la espe- de beneficiarse de la introducción en sus negocios de los ranza de revertir la trayectoria insatisfactoria del creci- avances tecnológicos en materia de digitalización y con- miento económico, observado en los últimos 35 años, que servación de documentos en formato electrónico, sobre to- apuradamente supera el 2 por ciento, por lo que ha genera- do, a fin de hacer eficientes sus procesos, ahorrar espacios do tanto pobreza y subdesarrollo en este país. y, por supuesto, ahorrar en costos de impresión y fotoco- piado, y sobre todo, brindar mayor agilidad en los tiempos Finalmente, como corolario diría, que más que medidas pu- de respuesta a las solicitudes de información que les sean nitivas con las reformas al Código Penal Federal, se busca requeridas por las autoridades tanto administrativas como prevenir y desalentar el uso indebido de documentos que judiciales, porque sabemos muy bien que a la postre suelen no contribuyen a alcanzar el objetivo trazado en este dicta- venir algún tipo de requerimientos o investigaciones y men. Es por eso que los diputados del PRD votarán a favor siempre es importante contar con este tipo de sustentos. Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 75 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015

Nuestra Carta Magna, en su artículo 5, reconoce el derecho La diputada Elizabeth Flores Vázquez: Compañeras y a la libertad comercial siempre y cuando sea lícita. compañeros diputados, no debe menospreciarse el avance de las tecnologías, informáticas y comunicativas en nuestra En concordancia con lo anterior, la propuesta que hoy se actualidad, las cuales han adquirido un papel sumamente discute pretende dar la posibilidad de que los comerciantes importante alrededor del mundo y la sociedad mexicana. que así lo deseen puedan digitalizar la documentación y comprobantes que la ley les obliga, a fin de conservar, con Es así, que con el surgimiento de nuevas tecnologías y su motivo de su actividad comercial, facilitando y asegurando uso se ha abierto un abanico de posibilidades y acciones así su resguardo y permitiéndoles, sobre todo, ahorrar tiem- que aterrizan en nuestra realidad, surgiendo de esta forma pos y recursos en esta tarea. nuevas oportunidades de desarrollo y formas de contacto. A la par de estos procesos, también se han creado connota- Como consecuencia, es menester que las autoridades reco- ciones, efectos y consecuencias en el mundo jurídico, por nozcan y den validez a los documentos digitales y a los lo que el dictamen que nos ocupa en este momento adquie- medios electrónicos que contienen la información en pose- re una gran relevancia. sión de los particulares. Es cierto, México debe continuar integrándose a los méto- Por otro lado, consideramos acertada la propuesta de san- dos para hacer más eficiente el comercio y la industria y to- cionar a aquellos sujetos que pretendan engañar a los co- dos aquellos procesos en que los avances de las tecnologí- merciantes y al público en general, haciéndose pasar por as de la información y la comunicación lo inserten cada vez certificadores sin estar facultados por la ley. más en la sociedad del conocimiento.

En tal virtud, consideramos relevante las reformas que hoy Estos avances tecnológicos no deben ser frenados, por el se discuten tanto en el Código de Comercio como al Códi- contrario, su empleo y aprovechamiento responsable debe go Penal Federal. En el Partido Acción Nacional hemos ser alentado con miras a la obtención siempre de efectos impulsado las reformas que le permiten al ser humano des- positivos como lo son, entre otros, el aumento de la pro- arrollar todas sus libertades. ductividad, la aceleración en la transmisión de datos y el almacenamiento de grandes cúmulos de información en es- Congruentes con lo anterior hemos apoyado las iniciativas pacios físicos más pequeños, vislumbrando con ello un ca- que permitan a las personas ejercer la libertad de comercio, mino a la sustentabilidad ambiental. así como aquellas que les permitan facilitar sus actividades comerciales tanto a nivel nacional como a nivel internacio- Además, las nuevas tecnologías se ven caracterizadas por nal. permitir la comunicación bidireccional, simplificar proce- dimientos al automatizarlo y sistematizarlo lo que mani- Es por ello que la bancada de Acción Nacional votaremos fiesta un elemento de contribución para la optimización de a favor del dictamen que hoy se discute. Es cuanto, señor los procesos llevados a cabo por las sociedades mercantiles presidente. Gracias. agilizando con ello el desarrollo cotidiano de sus activida- des, dando pauta así a la integración de procesos tecnoló- El Presidente diputado Tomás Torres Mercado: Gracias, gicos en otras esferas de nuestra realidad mexicana. diputada Yamamoto Cázares. Para fijar en el apartado de posturas, tiene el uso de la palabra, la diputada Elizabeth Esta iniciativa adquiere sustento a la par del avance de los Flores Vázquez, precisamente para fijar la postura del Gru- sistemas tecnológicos y las consecuencias derivadas de su po Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional. uso, por lo que pone de manifiesto que las perspectivas de Adelante, diputada. derecho deben ahondar en la regulación de tales usos y pro- cesos con el fin de aprovechar su potencial y evitar arbitra- La diputada Elizabeth Flores Vázquez: Con la venia de riedades, generando a su vez nuevos canales de protección la Presidencia. ante nuevos supuestos surgidos con relación a la imple- mentación de las tecnologías informáticas en todos los ám- El Presidente diputado Tomás Torres Mercado: Adelan- bitos, y coadyuvar a su vez en la integración de una cultu- te, diputada. ra de sustentabilidad ambiental al permitir a los Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 76 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados comerciantes el almacenamiento de la información en ele- Quiero aprovechar para comentar brevemente acerca de al- mentos electrónicos en sustitución del papel. gunos acontecimientos que se han dado en la delegación de Coyoacán, donde se me ha imputado la conducta de parti- Es irrefutable que las comunicaciones y el almacenamien- cipar en manifestaciones en contra de la falta de atención to de datos de forma electrónica son una realidad tal y co- de las autoridades en el tema de la seguridad pública y de mo lo es el comercio electrónico, y con ello todas las im- un supuesto extravío o robo de niños en Coyoacán. plicaciones que se tienen, incluso los abusos en las transacciones comerciales y la posible configuración de Primero quiero decir que no hemos participado en ningún delitos como es el fraude, el abuso de confianza y la falsi- momento en una manifestación de estas características, y ficación de documentos. hemos enviado los desmentidos correspondientes al perió- dico La Crónica, que agradezco que el día de hoy la haya El dictamen que en este momento se nos plantea está ínti- publicado, aunque nuevamente dolosamente menciona mi mamente relacionado con la realidad nacional porque pre- participación el periódico La Razón, Milenio. tende que los comerciantes se vean beneficiados de la in- troducción en sus negocios de los avances tecnológicos en Hemos pedido derecho de réplica a Joaquín López Dóriga comento, sobre todo a través de la conservación y digitali- y a Ciro Gómez Leyva, y no se nos ha dado esa oportuni- zación de documentos en formato electrónico. De la misma dad. Sin embargo, el jefe de gobierno del Distrito Federal, manera persigue inhibir la falsificación electrónica y las tomó como cierta información no confirmada, y hago ante prácticas ilícitas relativas. esta asamblea y ante usted diputado presidente y la Mesa Directiva, responsable a Miguel Ángel Mancera, jefe de Es por esta razón que la aprobación de este dictamen en sus gobierno de esta ciudad y al ex delegado de Coyoacán, términos colaborará sin duda alguna con la eficiencia en Mauricio Toledo, de cualquier agresión en contra de mili- los procesos comerciales, el ahorro de espacio y recursos tantes voluntarios de Morena. económicos y el tiempo de respuesta de información soli- citada a los comerciantes por parte de las autoridades ad- Se ha querido enturbiar el proceso, toda vez que los tina- ministrativas o judiciales, disuadiendo además las prácticas cos… ilegales en relación a estos datos. Por tal motivo nuestro voto será a favor de este presente dictamen. Es cuanto, se- El Presidente diputado Julio César Moreno Rivera: ñor presidente. Muchas gracias. Permítame, diputado.

Presidencia del diputado El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Sí, diputado. Julio César Moreno Rivera Adelante.

El Presidente diputado Julio César Moreno Rivera: El Presidente diputado Julio César Moreno Rivera: Gracias, diputada. Compañeros diputados, les pediría respeto al orador. Asi- mismo, diputado le pediría también se apegara al tema, por Se le concede el uso de la tribuna –para pronunciarse a fa- favor. vor del dictamen, hasta por tres minutos– al diputado Ge- rardo Villanueva Albarrán, de agrupación Morena. Adelan- El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Muchas gra- te, diputado. cias, diputado presidente. Como se han dado cuenta que en Coyoacán y en la ciudad no funcionan los tinacos que es- El diputado Gerardo Villanueva Albarrán: Con su ve- tán regalando, no funcionan las despensas que están rega- nia, diputado presidente. Como aquí se ha comentado, la lando, no funcionan las promesas de tarjetas de todo tipo propuesta expositiva ayuda sin resolver las problemáticas que están prometiendo, pues ahora están inventado esta de fondo. Sin embargo hay que reconocer que las comisio- cortina de humo en contra de Morena. nes han estado trabajando para apoyar a este sector que es el promotor real del empleo y de la economía en nuestro Y repito, responsabilizo a Miguel Ángel Mancera, jefe de país. gobierno, por cualquier agresión. Eso no corresponde a un gobierno de izquierda. Eso no corresponde a un gobierno Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 77 Año III, Segundo Periodo, 22 de abril de 2015 abierto. Eso no corresponde a una conducta de un demó- El Presidente diputado Julio César Moreno Rivera: crata. Miguel Ángel Mancera tiene que confirmar la infor- Gracias, diputado Salvador Romero. mación antes de emitir una condena en contra de mi perso- na o en contra de cualquier integrante de Morena. En virtud de que, de conformidad con el artículo 109 del Reglamento de la Cámara de Diputados, no se ha reserva- Es cuanto, diputado presidente y no sabe cómo le agradez- do artículo alguno para discutirlo en lo particular, se pide a co la tolerancia que en el gobierno del Distrito Federal, al la Secretaría que abra el sistema electrónico por cinco mi- parecer, y menos en el PRD, existe. Muchas gracias. nutos para proceder a la votación en lo general y en lo par- ticular en un solo acto. El Presidente diputado Julio César Moreno Rivera: Gracias, diputado. Se le concede el uso de la tribuna al La Secretaria diputada Merilyn Gómez Pozos: Háganse diputado Salvador Romero Valencia, del Grupo Parlamen- los avisos a que se refiere el artículo 144, numeral 2, del tario del Partido Revolucionario Institucional para pronun- Reglamento de la Cámara de Diputados. Ábrase el sistema ciarse en pro, hasta por tres minutos. electrónico por cinco minutos para proceder a la votación en lo general y en lo particular, en un solo acto. El diputado Salvador Romero Valencia: Con su permiso, ciudadano presidente. Compañeras diputadas y compañe- (Votación) ros diputados: mucho hemos propugnado porque en Méxi- co se inserte en la modernidad y en todo lo que tiene que El Presidente diputado Julio César Moreno Rivera: ver con la vanguardia tecnológica. Necesitamos hoy de Ciérrese el sistema. manera impostergable hacer uso de los medios tecnológi- cos y electrónicos que están a nuestro alcance para el desa- La Secretaria diputada Merilyn Gómez Pozos: Ciérrese rrollo de nuestro país. Ya lo estamos haciendo en el Poder el sistema de votación electrónico. De viva voz. Judicial con los juicios en línea, que han desde ya revolu- cionado la impartición de la justicia en México. La diputada Erica del Carmen Velázquez Vacio (desde la curul): A favor. Igualmente los procesos hacendarios están cada vez más enfocados a los avances tecnológicos para facilitar la pre- El diputado José Isabel Trejo Reyes (desde la curul): A sentación de las declaraciones a los contribuyentes. Sería favor. negligente si permaneciéramos apacibles y no aprovechá- ramos los beneficios de los avances tecnológicos. La Secretaria diputada Merilyn Gómez Pozos: Se emi- tieron 362 votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones. Es por eso que estamos discutiendo este dictamen y reco- nocemos de manera indubitable el papel que juegan los El Presidente diputado Julio César Moreno Rivera: En procesos innovadores para el desarrollo de este país. Es por consecuencia queda aprobado en lo general y en lo par- eso que desde esta tribuna estamos impulsándolos con su ticular el proyecto de decreto por el que se reforman y correcta implementación para que coadyuven en los proce- adicionan diversas disposiciones del Código de Comer- sos económicos y comerciales, y construyamos juntos el cio y del Código Penal Federal. Pasa al Senado para sus camino para que se abunde en la implementación de la tec- efectos constitucionales. nología. Este dictamen moderniza las regulaciones de co- mercio y permite que los empresarios y los comerciantes, Esta Presidencia hace el siguiente pronunciamiento con que son el motor económico de este país, se vean benefi- motivo del Día Internacional de la Madre Tierra. El 22 de ciados con este nuevo marco jurídico. abril se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Madre Tierra desde hace 45 años, cuando en 1970 se pro- Es por eso, compañeras y compañeros, porque a lo que a movió dicha iniciativa con el propósito de crear una con- todos nos interesa es la reactivación de la economía y el ciencia común a los problemas ambientales para proteger crecimiento de los empleo bien remunerados de este país, el planeta. que los exhortamos para votar en favor del presente dicta- men. Muchas gracias. La Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambien- te y el Desarrollo, firmada en 1992, bajo el auspicio de las

ANEXO VI. Diario de Debates del Senado de la República. 28 de abril de 2015. Recepción y turno a comisiones legislativas de la Minuta con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de los Códigos de Comercio y Penal Federal.

1

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CAMARA DE SENADORES DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

AÑO III Segundo Periodo Ordinario LXII Legislatura Sesión Núm. 27

Presidente de la Mesa Directiva

Sen.

SESION PUBLICA ORDINARIA CELEBRADA EN MEXICO, D.F., EL 28 DE ABRIL DE 2015

SUMARIO

APERTURA Pág. 24

Lista. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

COMUNICACIONES Pág. 51

De la Senadora Martha Palafox Gutiérrez, con la que remite el informe de su participación en la XXIII Reunión de la Comisión de Servicios Públicos, Defensa del Usuario y del Encuentro Parlamentario sobre Transparencia Legislativa, organizados por el Parlamento Latinoamericano y ParlAmericas, celebrados el 9 y 10 de abril de 2015, en Panamá.

Dos, de la Comisión de Población y Desarrollo, con las que remite su informe de actividades correspondiente al segundo año de ejercicio y su programa anual de trabajo 2014-2015.

De la Senadora Marcela Guerra Castillo, con la que remite el informe de sus actividades, en su calidad de miembro ante la Unión Interparlamentaria, sobre los trabajos de la “132ª Asamblea de la UIP y reuniones conexas”, celebrada del 27 de marzo al 1 de abril de 2015, en la ciudad de Hanoi, Vietnam.

De la Comisión de Derechos Humanos, con la que remite Acuerdo por el que se integra una subcomisión plural que realizará una visita al Valle de San Quintín, Baja California y redactará un informe sobre la situación que atraviesan las y los jornaleros agrícolas de esa región.

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN Pág. 52

Remite:

Oficio de la Secretaría de la Defensa Nacional, con el informe que contiene las consideraciones y valoraciones que se tomaron en cuenta para el otorgamiento del ascenso Post Mórtem al extinto Soldado de Infantería José Elías Hernández Méndez.

Informe de la participación del Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Lic. Enrique Peña Nieto, en la VII Cumbre de las Américas, que tuvo lugar en la ciudad de Panamá, Panamá, del 9 al 11 de abril de 2015. 2 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 27 28 ABRIL 2015

CÁMARA DE DIPUTADOS Pág. 83

Remite minuta proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código de Comercio y del Código Penal Federal. Se turna a las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial y de Estudios Legislativos.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN LOS ARTÍCULOS 5, 20 Y 20 BIS DE LA LEY FEDERAL DE DEFENSORÍA PÚBLICA Pág. 92

(Presentada por el Senador Eviel Pérez Magaña, del Grupo Parlamentario del PRI)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Justicia y de Estudios Legislativos. Se inserta la intervención del Senador Eviel Pérez Magaña.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY FEDERAL DE ASISTENCIA A MADRES Y PADRES SOLOS JEFES DE FAMILIA Pág. 105

(Presentada por el Senador Francisco García Cabeza de Vaca, del Grupo Parlamentario del PAN)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Desarrollo Social y de Estudios Legislativos.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA EL ARTÍCULO 69 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL, A FIN DE GARANTIZAR EL ACCESO A COMUNIDADES INDÍGENAS AL MECANISMO DE LA CONTRALORÍA SOCIAL Pág. 115

(Presentada por el Senador Benjamín Robles Montoya, del Grupo Parlamentario del PRD)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Desarrollo Social y de Estudios Legislativos.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 154 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, EN MATERIA DE VALE POR EL PRIMER EMPLEO Pág. 120

(Presentada por los Senadores del Grupo Parlamentario del PVEM, con aval de grupo)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos, Segunda.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 4 DE LA LEY DE ASISTENCIA SOCIAL Pág. 124

(Presentada por las Senadoras Lisbeth Hernández Lecona, Anabel Acosta Islas, Angélica Araujo Lara, Margarita Flores Sánchez, María del Rocío Pineda Gochi, Mayela Quiroga Tamez y , del Grupo Parlamentario del PRI)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Desarrollo Social y de Estudios Legislativos. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 27 28 ABRIL 2015 83

CÁMARA DE DIPUTADOS

La Secretaria Senadora Rosa Adriana Díaz Lizama: Se recibió de la Cámara de Diputados, un proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código de Comercio y del Código Penal Federal.

84 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 27 28 ABRIL 2015 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 27 28 ABRIL 2015 85 86 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 27 28 ABRIL 2015 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 27 28 ABRIL 2015 87 88 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 27 28 ABRIL 2015 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 27 28 ABRIL 2015 89 90 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 27 28 ABRIL 2015

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NUM. 27 28 ABRIL 2015 91

El Presidente Senador Luis Sánchez Jiménez: Túrnese a las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial y de Estudios Legislativos, para su análisis y dictamen correspondiente.

Solicito a la Secretaría dé cuenta con los turnos de las iniciativas inscritas en la agenda de hoy, y que se remitirán directamente a comisiones.

ANEXO VII. Diario de Debates del Senado de la República. 03 de marzo de 2016. Discusión y aprobación del Dictamen de las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial y de Estudios Legislativos, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de los Códigos de Comercio y Penal Federal. Pasa al Ejecutivo Federal, para su publicación y entrada en vigor.

1

DIARIO DE LOS DEBATES

DE LA CÁMARA DE SENADORES DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

LXIII Legislatura AÑO I Segundo Periodo Ordinario Sesión Número 11

Presidente de la Mesa Directiva

Sen.

SESIÓN PÚBLICA ORDINARIA CELEBRADA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, EL 3 DE MARZO DE 2016

SUMARIO

APERTURA Pág. 13

Lista. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.

COMUNICACIÓN Pág. 32

De la Senadora María de los Ángeles Verónica González Rodríguez, por la que informa su decisión de integrarse al grupo parlamentario del PRD.

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Pág. 32

Remite oficio con la información relativa a la evolución de las finanzas públicas, incluyendo los requerimientos financieros del sector público y su saldo histórico, los montos de endeudamiento interno neto, el canje o refinanciamiento de obligaciones del Erario Federal, en los términos de la Ley General de Deuda Pública; y el costo total de las emisiones de deuda interna y externa correspondientes al mes de enero de 2016; información sobre la recaudación federal participable; e información sobre la evolución de la recaudación para el mes de enero de 2016.

CÁMARA DE DIPUTADOS Pág. 33

Remite:

Minuta proyecto de Decreto que reforma la fracción III del artículo 52 de la Ley de Migración. Se turna a las Comisiones Unidas de Asuntos Migratorios; y de Estudios Legislativos. Pág. 33

Minuta proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Migración. Se turna a las Comisiones Unidas de Asuntos Migratorios; y de Estudios Legislativos. Pág. 36

PROTESTA DE LEY Pág. 42

Del ciudadano Félix Benjamín Hernández Ruiz, como Senador de la República. 2 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

MESA DIRECTIVA Pág. 43

Se aprueba el Acuerdo suscrito por la Mesa Directiva, con motivo de la conmemoración del Día Nacional de la Oratoria, en el marco de los 100 años de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los 100 años del periódico “El Universal”. Pág. 43

Se aprueba el Acuerdo suscrito por la Mesa Directiva, por el que se designa a la Senadora Ana Gabriela Guevara Espinoza, como Secretaria de la Mesa Directiva. Rinde protesta de ley. Pág. 47

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTÍCULOS 43, 51 Y 62 DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, REGLAMENTARIA DEL APARTADO B DEL ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Pág. 49

(Presentada por la Senadora Margarita Flores Sánchez, a nombre propio y de las Senadoras Ivonne Liliana Álvarez García, Angélica del Rosario Araujo Lara, Lisbeth Hernández Lecona, María del Rocío Pineda Gochi y Mely Romero Celis, del grupo parlamentario del PRI)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social; y de Estudios Legislativos, Primera.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 32 Y 55 DE LA LEY DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO Pág. 61

(Presentada por la Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, a nombre propio y de los Senadores Laura Angélica Rojas Hernández, Francisco Salvador López Brito, y , del grupo parlamentario del PAN)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores; y de Estudios Legislativos, Segunda.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTÍCULOS 43 Y 44 DE LA LEY DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO Pág. 61

(Presentada por la Senadora Mariana Gómez del Campo Gurza, a nombre propio y de los Senadores Laura Angélica Rojas Hernández, Francisco Salvador López Brito, Jorge Luis Lavalle Maury y Juan Carlos Romero Hicks, del grupo parlamentario del PAN)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores; y de Estudios Legislativos, Segunda. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 3

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA LEY SOBRE EL ESCUDO, LA BANDERA Y EL HIMNO NACIONALES Y LA LEY GENERAL DE PARTIDOS POLÍTICOS Pág. 73

(Presentada por la Senadora Alejandra Roldán Benítez, del grupo parlamentario del PRD)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Gobernación; y de Estudios Legislativos, Primera.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 33 DE LA LEY DE VIVIENDA Pág. 84

(Presentada por la Senadora Tapia, a nombre propio y de los Senadores Lilia Guadalupe Merodio Reza, Hilda Esthela Flores Escalera, María Cristina Díaz Salazar, Itzel Sarahí Ríos de la Mora, Anabel Acosta Islas y Víctor Hermosillo y Celada)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Vivienda; y de Estudios Legislativos, Primera.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONA UNA FRACCIÓN XIX AL ARTÍCULO 15 Y SE MODIFICA EL PRIMER PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 17 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Pág. 93

(Presentada por el Senador Manuel Humberto Cota Jiménez, del grupo parlamentario del PRI)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Desarrollo Rural; y de Estudios Legislativos.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SALUD Pág. 110

(Presentada por el Senador Francisco Salvador López Brito, del grupo parlamentario del PAN)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Salud; y de Estudios Legislativos.

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LA LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, LA LEY DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA, LA LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y LA LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS Pág. 124

(Presentada por el Senador Luis Sánchez Jiménez, del grupo parlamentario del PRD)

Se da cuenta con la iniciativa y se turna a las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial; de Gobernación; y de Estudios Legislativos, Segunda. 4 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA FRACCIÓN V DEL ARTÍCULO 1o. DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Pág. 139

(Dictamen de segunda lectura)

Se le dispensa la segunda lectura y se aprueba el dictamen suscrito por las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y de Estudios Legislativos. Intervienen al respecto los Senadores Silvia Guadalupe Garza Galván, Sofío Ramírez Hernández y Zoé Robledo Aburto. Se insertan intervenciones de los Senadores Graciela Ortiz González y Francisco Salvador López Brito. Se remite a la Cámara de Diputados.

JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA Pág. 167

Se aprueba el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política, por el que se modifica la integración de comisiones.

DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO Y DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL Pág. 170

(Dictamen de segunda lectura)

Se le dispensa la segunda lectura y se aprueba el dictamen suscrito por las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial; y de Estudios Legislativos. Intervienen al respecto los Senadores José Marco Antonio Olvera Acevedo y Héctor David Flores Ávalos. Se inserta intervención de la Senadora Graciela Ortiz González. Se remite al Ejecutivo Federal.

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA Y ADICIONA EL ARTÍCULO 127 DE LA LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE Pág. 215

(Dictamen de segunda lectura)

Se le dispensa la segunda lectura y se aprueba el dictamen suscrito por las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y de Estudios Legislativos, Primera. Intervienen al respecto los Senadores Jesús Casillas Romero, quien presenta propuesta de modificación que se acepta; Jorge Aréchiga Ávila, Silvia Guadalupe Garza Galván, Francisco Salvador López Brito, se inserta su intervención, Marcela Guerra Castillo. Se remite a la Cámara de Diputados.

COMISIÓN DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Pág. 250

(Dictamen a discusión)

Se aprueba el dictamen suscrito por la Comisión de Comunicaciones y Transportes, que contiene punto de Acuerdo por el que se exhorta a los titulares de las Secretarías de Comunicaciones y Transportes; de la Función Pública y a la Auditoría Superior de la Federación a remitir diversos informes en los que se expliquen los criterios técnicos de la Licitación Pública Internacional Electrónica Bajo Cobertura de Tratados No. LA- 009000987-T67-2015. 170 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

Pasamos a la segunda lectura de un dictamen de las Comisiones Unidas de Comercio y Fomento Industrial; y de Estudios Legislativos, con proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código de Comercio y del Código Penal Federal, para digitalizar la información contable de comerciantes.

DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO Y DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL

(Dictamen de segunda lectura)

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 171

172 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 173

174 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 175

176 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 177

178 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 179

180 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 181

182 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 183

184 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 185

186 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 187

188 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 189

190 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 191

192 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 193

194 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 195

196 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 197

198 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 199

200 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 201

202 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 203

204 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 205

206 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

Debido a que el dictamen se encuentra publicado en la Gaceta Parlamentaria de este día. Consulte la Secretaría a la Asamblea, en votación económica, si se omite su lectura.

El Secretario Senador Luis Humberto Fernández Fuentes: Consulto a la Asamblea, en votación económica, si se omite la lectura del dictamen. Quienes estén porque se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea asiente)

Quienes estén porque no se omita, favor de levantar la mano.

(La Asamblea no asiente)

Sí se omite la lectura, señor Presidente.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: En consecuencia, está a discusión el dictamen.

Se concede el uso de la palabra al Senador José Marco Antonio Olvera Acevedo, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, para hablar a favor del dictamen.

El Senador José Marco Antonio Olvera Acevedo: Con su venia, señor Presidente. Compañeras y compañeros legisladores:

El presente dictamen reviste singular relevancia, ya que tiene como objetivo fundamental contribuir con los comerciantes y pequeños empresarios, para que incorporen la digitalización y conservación de documentos en forma electrónica, a fin de hacer más eficientes sus procesos, reducir sus costos de impresión y fotocopiado, así como brindar mayor agilidad en los tiempos de respuesta a las solicitudes de información que les sea requerida por las autoridades, tanto administrativas como judiciales.

En este mismo tenor, persigue inhibir la falsificación electrónica y las prácticas ilícitas relativas.

No podemos estar más de acuerdo en que México se inserta en la modernidad y en todo lo que tiene que ver con la vanguardia tecnológica.

Es imperativo, hoy más que nunca, hacer uso de los medios electrónicos que están a nuestro alcance para el desarrollo de nuestro país.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece que el uso de las nuevas tecnologías de información y una mejora regulatoria integral, que simplifique los trámites que enfrentan los individuos y las empresas, permitirá detonar un mayor crecimiento económico.

Son varios los beneficios directos que ofrece el dictamen. Las modificaciones que se proponen permitirán a los comerciantes reducir la cantidad de insumos necesarios para el adecuado cumplimiento de sus obligaciones en materia de conservación de documentos. SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 207

El uso de las nuevas tecnologías de información y el mejoramiento en la regulación integral que posibilite simplificar los trámites que enfrentan los individuos y las empresas, indudablemente contribuirá a detonar el crecimiento económico en beneficio de la mayoría de los mexicanos.

De manera paralela, evitará el enorme impacto negativo al medio ambiente que representa el consumo del papel que se genera, a la vez que abate costos que representan el manejo y la administración de toneladas de este insumo.

En el grupo parlamentario del PRI, estamos convencidos de la necesidad de fortalecer la incorporación de la modernización y el fomento del uso de nuevas tecnologías, que permitan que los actores productivos tan importantes como los empresarios y comerciantes, se vean beneficiados con este nuevo marco jurídico como una medida para detonar el crecimiento económico nacional y que genere los empleos bien remunerados que demandan los mexicanos.

Por lo anterior, compañeras y compañeros, los invito a que voten a favor del presente dictamen, el cual apunta al mundo de la agenda digital, pero al mismo tiempo, optimiza recursos y genera buenas prácticas en el medio ambiente.

Es cuanto, señor Presidente.

Muchas gracias.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Gracias, Senador Olvera Acevedo.

Tiene el uso de la palabra el Senador Héctor David Flores Ávalos, para hablar a favor del dictamen.

El Senador Héctor David Flores Ávalos: Muchas gracias, señor Presidente. Compañeras y compañeros Senadores:

Básicamente mi intervención pretende, desde luego, resaltar las bondades y la parte positiva de este dictamen que se presenta.

Me parece que es oportuno reformar el Código de Comercio y establecer estos nuevos mecanismos de digitalización de la información que le permitan a los contribuyentes cumplir de mejor forma con sus obligaciones; sin embargo, sí me parece necesario destacar que esta reforma muestra que el tema de la contabilidad electrónica no ha sido debidamente evaluado por la administración de este gobierno.

Me parece que es poner básicamente los factores en un sentido invertido. Primero, obligar al contribuyente a que presente la contabilidad electrónica y en forma digital lo cual genera una carga innecesaria; y después, permitirle que haga la digitalización de esa misma información contable. Básicamente estamos poniendo los factores en orden inverso.

Yo lo único que quisiera es hacer un llamado a esta Asamblea para que pudiéramos revisar con pulcritud el resto del ordenamiento jurídico, de manera que no cayéramos en este tipo de contradicciones.

Es cuanto, señor Presidente.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Gracias, Senador Flores Ávalos.

Se inserta intervención de la Senadora Graciela Ortiz González. 208 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

La Senadora Graciela Ortiz González: Intervención. Con el permiso de la Presidencia.

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 209

210 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 211

212 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016 213

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: No hay más oradores inscritos ni artículos reservados.

En consecuencia, háganse los avisos a que se refiere el artículo 58 del Reglamento del Senado para informar de la votación. Ábrase el sistema electrónico de votación por tres minutos para recoger la votación nominal en lo general y en lo particular del proyecto de Decreto.

214 SENADO DIARIO DE LOS DEBATES NÚMERO 11 3 MARZO 2016

La Secretaria Senadora María Elena Barrera Tapia: Señor Presidente, conforme al registro en el sistema electrónico, se emitieron 83 votos a favor, 3 en contra y cero abstenciones.

El Presidente Senador Roberto Gil Zuarth: Está aprobado en lo general y en lo particular el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código de Comercio y del Código Penal Federal. Se remite al Ejecutivo Federal para los efectos del artículo 72 constitucional.

Ruego atención a la Asamblea.

A petición del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática y por Acuerdo de la Mesa Directiva, se retira de su discusión el dictamen de las Comisiones Unidas de Medio Ambiente y de Recursos Naturales; y de Estudios Legislativos, Primera, por el que se reforman diversos artículos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de actividades productivas en áreas protegidas.

ANEXO VIII. Diario Oficial de la Federación, 07 de abril de 2016. Publicación y entrada en vigor del Decreto del H. Congreso de la Unión, que reforma y adiciona diversas disposiciones de los Códigos de Comercio y Penal Federal.

Jueves 7 de abril de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 3

DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código de Comercio y del Código Penal Federal. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. ENRIQUE PEÑA NIETO, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO

"EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:

SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CÓDIGO DE COMERCIO Y DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL. Artículo Primero.- SE REFORMAN los artículos 34 y 38; la definición del concepto prestador de servicios de certificación contenido en el párrafo tercero del artículo 89; el artículo 89 bis; el segundo párrafo del artículo 100; el primer párrafo, el apartado A y sus fracciones I, II y III del artículo 102; la fracción III del artículo 108 y, el artículo 110; SE INCORPORAN las definiciones “digitalización” y “sello digital de tiempo” al párrafo tercero 4 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 7 de abril de 2016 del artículo 89; SE ADICIONAN un artículo 46 bis; un CAPÍTULO I Bis denominado “De la Digitalización”, con los artículos 95 bis 1, 95 bis 2, 95 bis 3, 95 bis 4, 95 bis 5, y 95 bis 6, al TÍTULO SEGUNDO; un tercer párrafo al artículo 100 y, las fracciones IV, V, VI al artículo 101, pasando la fracción IV actual a ser la fracción VII, del Código de Comercio para quedar como sigue: Artículo 34.- Cualquiera que sea el sistema de registro que se emplee, los comerciantes deberán llevar un libro mayor y, en el caso de las personas morales, el libro o los libros de actas; sin perjuicio de los requisitos especiales que establezcan las leyes y reglamentos fiscales para los registros y documentos que tengan relación con las obligaciones fiscales del comerciante.

Los comerciantes podrán optar por conservar el libro mayor y sus libros de actas en formato impreso, o en medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, siempre y cuando, en estos últimos medios se observe lo establecido en la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría.

Tratándose de medios impresos, los libros deberán estar encuadernados, empastados y foliados. La encuadernación de estos libros podrá hacerse a posteriori, dentro de los tres meses siguientes al cierre del ejercicio.

Artículo 38.- El comerciante deberá conservar, debidamente archivados, los comprobantes originales de sus operaciones, en formato impreso, o en medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, siempre y cuando, en estos últimos medios, se observe lo establecido en la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría, de tal manera que puedan relacionarse con dichas operaciones y con el registro que de ellas se haga, y deberá conservarlos por un plazo mínimo de diez años.

Artículo 46 bis.- Los comerciantes podrán realizar la conservación o digitalización de toda o parte de la documentación relacionada con sus negocios, en formato impreso, o en medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, siempre y cuando, en estos últimos medios, se observe lo establecido en la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría.

Artículo 89.- …

...

...

...

...

...

Digitalización: Migración de documentos impresos a mensaje de datos, de acuerdo con lo dispuesto en la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría.

...

...

...

...

...

...

...

... Jueves 7 de abril de 2016 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 5

Prestador de Servicios de Certificación: La persona o institución pública que preste servicios relacionados con firmas electrónicas, expide los certificados o presta servicios relacionados como la conservación de mensajes de datos, el sellado digital de tiempo y la digitalización de documentos impresos, en los términos que se establezca en la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría. ... Sello Digital de Tiempo: El registro que prueba que un dato existía antes de la fecha y hora de emisión del citado Sello, en los términos que se establezca en la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría...... Artículo 89 bis.- No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a cualquier tipo de información por la sola razón de que esté contenida en un Mensaje de Datos. Por tanto, dichos mensajes podrán ser utilizados como medio probatorio en cualquier diligencia ante autoridad legalmente reconocida, y surtirán los mismos efectos jurídicos que la documentación impresa, siempre y cuando los mensajes de datos se ajusten a las disposiciones de este Código y a los lineamientos normativos correspondientes. CAPÍTULO I BIS De la Digitalización Artículo 95 bis 1.- Para el caso de los servicios de digitalización se estará a lo siguiente: a. En todo caso, los documentos podrán ser digitalizados en el formato que determine el comerciante. b. Una vez concluida la digitalización del documento, deberá acompañarse al mismo, así como a cada uno de los anexos que en su caso se generen, la firma electrónica avanzada del comerciante, y del prestador de servicios de certificación que ejecutó las actividades de digitalización, en caso de que así haya sido. c. Cuando un prestador de servicios de certificación realice la digitalización de un documento, habrá presunción legal sobre el adecuado cumplimiento de las disposiciones legales y normativas relativas a dicho proceso, salvo prueba en contrario. d. La información que en virtud de acuerdos contractuales quede en poder de un prestador de servicios de certificación, se regirá por lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. e. En todo caso, el prestador de servicios de certificación que ejecutó las actividades de digitalización deberá mantener la confidencialidad de la información, salvo por mandato judicial. Artículo 95 bis 2.- En materia de conservación de mensajes de datos, será responsabilidad estricta del comerciante mantenerlos bajo su control, acceso y resguardo directo, a fin de que su ulterior consulta pueda llevarse a cabo en cualquier momento. Artículo 95 bis 3.- En el caso de documentos digitalizados o almacenados por prestadores de servicios de certificación, se necesitará que éstos cuenten con acreditación para realizar sus actividades a que hace referencia el artículo 102 de este Código. Artículo 95 bis 4.- En caso que los servicios de digitalización sean contratados a un prestador de servicios de certificación, éste presumirá la buena fe del contratante, así como la legitimidad de los documentos que le son confiados a digitalizar, limitándose a reflejarlos fiel e íntegramente en los medios electrónicos que le sean solicitados, bajo las penas en que incurren aquellos que cometen delitos en materia de falsificación de documentos. Contra la entrega de la información digitalizada y su correspondiente cotejo, el contratante deberá firmar una cláusula de satisfacción del servicio prestado, y proceder a adjuntar su firma electrónica avanzada a la información. 6 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 7 de abril de 2016

Si el contratante no adjunta su firma electrónica avanzada a la información digitalizada, ésta no podrá surtir efecto legal alguno, y será de carácter meramente informativo. Asimismo, el prestador de servicios deberá implementar el mecanismo tecnológico necesario, a fin de que, una vez digitalizado y entregado el documento electrónico a satisfacción del cliente, éste no pueda ser modificado, alterado, enmendado o corregido de modo alguno, en los términos que se establezca en la norma oficial mexicana sobre digitalización y conservación de mensajes de datos que para tal efecto emita la Secretaría. Artículo 95 bis 5.- Se presumirá que aquellos prestadores de servicios de certificación que ofrezcan el servicio de almacenamiento de mensajes de datos, cuentan con los medios tecnológicos suficientes para garantizar razonablemente a los contratantes que la información bajo su control podrá ser ulteriormente consultada en cualquier tiempo, a no ser que existan causas demostradas de fuerza mayor o que no sean imputables al Prestador de Servicios autorizado. Artículo 95 bis 6.- Para los efectos de este Título, la Secretaría tendrá las siguientes facultades: I. Expedir y revocar las acreditaciones como Prestadores de Servicios de Certificación a que se refieren los artículos 95 Bis 3, 100 y 102 de este Código, y II. Podrá verificar en cualquier tiempo el adecuado desarrollo de las operaciones de los prestadores de servicios de certificación. Artículo 100.- ... I. a III. ... Las facultades de expedir certificados o de prestar servicios relacionados, como la conservación de mensajes de datos, el sellado digital de tiempo, o la digitalización de documentos impresos, así como fungir en calidad de tercero legalmente autorizado conforme a lo que se establezca en la norma oficial mexicana, no conllevan fe pública por sí misma, así, los notarios y corredores públicos podrán llevar a cabo certificaciones que impliquen o no la fe pública, en documentos en papel o mensajes de datos. Quien aspire a obtener la acreditación como prestador de servicios de certificación, podrá solicitarla respecto de uno o más servicios, a su conveniencia. Artículo 101.- Los prestadores de servicios de certificación a los que se refiere la fracción II del artículo anterior, contendrán en su objeto social las actividades siguientes, según corresponda y de acuerdo con el servicio que pretenda ofrecer: I. a II. ... III. Llevar a cabo registros de los elementos de identificación de los Firmantes y de aquella información con la que haya verificado el cumplimiento de fiabilidad de las Firmas Electrónicas Avanzadas y emitir el Certificado; IV. Expedir sellos digitales de tiempo para asuntos del orden comercial; V. Emitir constancias de conservación de mensajes de datos; VI. Prestar servicios de digitalización de documentos, y VII. Cualquier otra actividad no incompatible con las anteriores. Artículo 102.- Los Prestadores de Servicios de Certificación que hayan obtenido la acreditación de la Secretaría deberán notificar a ésta la iniciación de la prestación de los servicios a que hayan sido autorizados, dentro de los 45 días naturales siguientes al comienzo de dicha actividad. A) Para que las personas indicadas en el artículo 100 puedan ser Prestadores de Servicios de Certificación, se requiere acreditación de la Secretaría, la cual podrá otorgarse para autorizar la prestación de uno o varios servicios, a elección del solicitante, y no podrá ser negada si éste cumple los siguientes requisitos, en el entendido de que la Secretaría podrá requerir a los Prestadores de Servicios de Certificación que comprueben la subsistencia del cumplimento de los mismos: