EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

ÍNDICE:

1. ANTECEDENTES ...... 3

2. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN ...... 4

3. ALCANCE Y CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN ...... 7

3.1. ALCANCE DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO...... 7 3.2. CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN ...... 7 3.2.1. La ordenación estructural del territorio municipal mediante las siguientes determinaciones:...... 7 3.2.2. Las previsiones de programación y gestión, en su caso, de las infraestructuras y dotaciones públicas integradas en la ordenación estructural, con fijación de las circunstancias cuya concurrencia haga procedente la revisión del Plan...... 9

4. DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN ...... 10

3.3. SITUACIÓN DEL ÁREA...... 10 3.3.1. Recursos naturales...... 11 3.3.2. Recursos culturales ...... 15 3.3.3. Demografía y población...... 21 3.3.4. Actividades económicas ...... 23 3.3.5. Infraestructuras y dotaciones urbanas ...... 23 3.4. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN...... 30 3.5. PROPUESTA PRINCIPAL DE ORDENACIÓN ...... 30

5. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES...... 34

6. EFECTOS ESTRUCTURALES PREVISIBLES ...... 36

6.1. EFECTOS SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO ...... 36

6.2. EFECTOS SOBRE LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL IMPLICADA...... 37 6.3. EFECTOS SOBRE LAS NORMAS APLICABLES...... 37

7. ANEJOS...... 39

7.1. ANEJO 1. PLANOS DE ORDENACIÓN ...... 39 7.2.1. TÉRMINO MUNICIPAL. CLASIFICACIÓN DEL SUELO. CRITERIOS DE PROTECCIÓN 39 7.2.2. CLASIFICACIÓN DEL SUELO. NÚCLEO URBANO ...... 39

Página 2 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

1. ANTECEDENTES

Actualmente, el Término Municipal de Valencia del Ventoso posee las Normas Subsidiarias cuya aprobación definitiva tiene fecha de 9 de mayo de 2002, y su publicación en el D.O.E es del 16 de julio de 2002, redactadas por D. Francisco Barbudo Gironza. Posteriormente no se han redactado modificaciones puntuales de las NNSS.

La clasificación del suelo en las NNSS de Valencia del Ventoso, establece la siguiente clasificación:

• (SU) Suelo Urbano

• (SAPU) Suelo Apto Para Urbanizar

• (SNUP1) Suelo No Urbanizable Protegido para la conservación de los cauces y vegetación de ribera de los ríos Ardila y Bodión

• (SNUP2) Suelo No Urbanizable Protegido para la conservación de las dehesas de encinas no situadas al oeste del término

• Elementos del Catálogo de Bienes Inmuebles

• Vías Pecuarias

Página 3 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

2. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN

Los objetivos de la Planificación Territorial empleando como herramienta de planeamiento la redacción del Plan General Municipal, se establecen en la actual Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de , así como la Ley 9/2010, de 18 de octubre, de modificación de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

Art. 68.

1. “Los Planes Generales Municipales definen la ordenación urbanística en la totalidad del correspondiente término, distinguiendo la estructural y la detallada, y organizan la gestión de su ejecución. Cuando la ordenación coherente del desarrollo urbanístico municipal haga indispensable la de terrenos pertenecientes a término o términos municipales colindantes, el Plan General Municipal podrá extenderse a ellos en la medida estrictamente indispensable y a los solos efectos de establecer aquellas determinaciones que impidan la descoordinación de las soluciones de ordenación urbanística. Estas determinaciones:

a) Deberán limitarse a lo estrictamente necesario para cumplir su finalidad y formularse en los términos que comporten las menores incidencia y restricción posibles en la ordenación vigente en el término o términos municipales colindantes y la potestad propia de ordenación del o de los Municipios correspondientes. b) Comportarán la directa modificación de la ordenación urbanística en vigor en el o los Municipios colindantes.

2. El contenido de los Planes Generales Municipales debe desarrollarse con arreglo a los principios de mínimo contenido necesario, adecuación a las características del Municipio y máxima simplicidad compatible con éstas y los procesos de ocupación y utilización del suelo actuales y previsibles que deban ser objeto de ordenación.

3. En el marco de los fines y objetivos enumerados en el artículo 5 y, en su caso, de los instrumentos de ordenación del territorio, los Planes Generales Municipales deben:

a. Optar por las soluciones de ordenación que mejor aseguren:

i. La compatibilidad del desarrollo urbanístico, mediante la primera transformación del suelo o la reforma, mejora o renovación de la urbanización existente, con la coherencia y calidad de los espacios urbanos existentes o a crear preferentemente en los entornos de

Página 4 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

ii. los núcleos existentes con la finalidad de mejorar y completar sus estructuras urbanas. iii. La funcionalidad, economía y eficiencia, así como, en su caso, accesibilidad para las personas con diversos niveles de discapacidad, en las redes de infraestructuras para la prestación de los servicios urbanos de vialidad y transporte, abastecimiento de agua, evacuación de aguas, alumbrado público, suministro de energía eléctrica y comunicaciones de todo tipo. iv. El adecuado tratamiento, para la conservación y mejora del medio rural y natural, de los terrenos que, por los valores en ellos concurrentes, deban ser preservados del proceso urbanizador.

b. Garantizar la correspondencia entre la intensidad prevista para los usos lucrativos y los estándares rotacionales mínimos y la eficiente capacidad de los servicios públicos previstos, impidiendo todo deterioro de la relación ya existente entre unos y otros. c. Procurar la coherencia, funcionalidad y accesibilidad de las dotaciones públicas destinadas a zonas verdes, parques y jardines e instalaciones de carácter cultural, cívico y deportivo, así como para el ocio y el esparcimiento. d. Resolver de forma específica el sistema de transportes, dando preferencia a los medios públicos o colectivos, y el estacionamiento de vehículos. e. Establecer medidas dirigidas a promover el equilibrio en dotaciones y equipamientos entre todas las partes del núcleo o núcleos de población existentes en el Municipio y la articulación y vertebración de las mismas, así como a evitar la degradación de cualesquiera de ellas y las situaciones de marginalidad y exclusión. f. Favorecer el mantenimiento y la conservación de patrimonio arquitectónico en general y el histórico-artístico en particular. g. Mantener, en lo sustancial, las tipologías edificatorias, las edificabilidades medias y las densidades globales ya existentes en el suelo urbano consolidado. h. Primar la ocupación de baja y media densidad.”

Las determinaciones del PGM se dividen en determinaciones de ordenación estructural y de ordenación detallada.

De ordenación estructural: • La fijación de las directrices del modelo de evolución urbana y de ocupación del territorio, en especial las reservas de suelo para dotaciones e infraestructuras públicas.

Página 5 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

• La clasificación del suelo, con determinación de las superficies adscritas a cada clase y categoría. • La delimitación de sectores de suelo urbanizable y unidades de actuación urbanizadora. • Localización de áreas de interés ambiental susceptibles de protección, que garanticen la conservación y mantenimiento de las mismas, a través de las herramientas de planeamiento existentes. • El establecimiento de usos globales y compatibles, y la definición de las intensidades y densidades edificatorias máximas. • La delimitación de las áreas de reparto y fijación del aprovechamiento medio en suelo urbanizable. • Tratamiento y protección de los bienes públicos no municipales. • Ordenación de actividades susceptibles de generar tráfico intenso o problemas de aparcamiento. • Localización, distancias y previsiones reguladoras de instalaciones donde se produzcan sustancias peligrosas. • Determinación de la red básica de reservas de terrenos y construcciones con destino dotacional público. • La ordenación del suelo no urbanizable, mediante el establecimiento de las distintas categorías o grados de protección. • Las previsiones precisas para garantizar el destino final de parte de los terrenos de suelo urbano o urbanizable sujeto a algún régimen de protección pública. • Las previsiones de programación y gestión de las infraestructuras y dotaciones públicas integradas en la ordenación estructural. • La definición de las circunstancias y supuestos cuya concurrencia haga procedente la revisión del Plan General. • La definición de los actos prohibidos y de los expresamente permitidos en el suelo no urbanizable. • La determinación de las condiciones que deben reunir las edificaciones en el suelo no urbanizable de modo que no puedan formarse en él nuevos núcleos de población. • La determinación de las condiciones de ordenación en el suelo no urbanizable precisas para garantizar la preservación de su carácter rural. • La fijación de las condiciones, requisitos y las limitaciones a que deben sujetarse los actos de aprovechamiento legitimados por la correspondiente calificación urbanística. • La delimitación, en suelo no urbanizable, de zonas homogéneas para la autorización de viviendas familiares.

Página 6 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

De ordenación detallada

• El trazado pormenorizado de la trama urbana y sus espacios públicos y dotaciones comunitarias para la totalidad del suelo urbano, tanto el consolidado como el no consolidado, complementaria y conforme con la ordenación estructural. • La división en zonas de ordenación urbanística de todo el suelo urbano. • La definición y regulación de los usos pormenorizados que se asignan a las distintas áreas que integran el suelo urbano. • Las ordenanzas tipológicas a que deben ajustarse las edificaciones. • La delimitación de los ámbitos de suelo urbano que quedan sujetos a operaciones de reforma interior, o de renovación o mejora urbanas a desarrollar por Planes Especiales de Ordenación. • El trazado y características de la red viaria del suelo urbano, con determinación de alineaciones y rasantes. • La delimitación de unidades de actuación, señalando para las de urbanización las condiciones objetivas y funcionales que ordenan la puesta en servicio de cada una de ellas.

3. ALCANCE Y CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN

3.1. Alcance del Plan General Municipal de Valencia del Ventoso

El alcance territorial del PGM de Valencia del Ventoso se limita al Término Municipal, incluyendo en éste, además de las áreas rurales, las viviendas diseminadas localizadas en el municipio. No existe ningún Plan supramunicipal que establezca una directrices específicas para el PGM de Valencia del Ventoso.

3.2. Contenido de la Planificación

Según el actual Reglamento que desarrolla la Ley del Suelo de Extremadura, los Planes Generales Municipales deben contener:

3.2.1. La ordenación estructural del territorio municipal mediante las siguientes determinaciones:

a) Fijación de las directrices que resulten del modelo asumido de evolución urbana y de ocupación del territorio, previendo la expansión urbana a medio plazo, en especial para la reserva de suelo con destino a dotaciones e infraestructuras públicas sobre la base de criterios explícitos de sostenibilidad que garanticen su equilibrio y calidad, y justificando su

Página 7 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

adecuación a los instrumentos de ordenación del territorio, a través de un Estudio sujeto a Evaluación Estratégica del Impacto Ambiental en el que se describan las alternativas, con referencia a la seguridad, salud y calidad de vida de la población, protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. El estudio abarcará el análisis del modelo territorial completo, valorando áreas de nuevo desarrollo, gestión positiva del Suelo No Urbanizable, y considerando los efectos de la implantación de corredores de infraestructura y otros elementos estructurantes del territorio. b) Clasificación del suelo con delimitación de las superficies adscritas a cada una de las clases y categorías de suelo adoptadas. c) Señalamiento indicativo del perímetro geométrico de sectores y unidades de actuación urbanizadora en áreas de reforma interior y de desarrollo en el suelo urbano no consolidado, así como de desarrollo en el suelo urbanizable con la finalidad de su adecuación racional y armónica a la estructura urbana y viaria propuesta, determinando la secuencia lógica de su desarrollo a través de la definición concreta de las condiciones objetivas que legitimen la incorporación de las actuaciones al proceso de urbanización, estableciendo un orden básico de prioridades y regulando los requerimientos que deban cumplirse para que sea posible su programación. d) Establecimiento de usos globales y compatibles y definición de las intensidades y densidades edificatorias máximas para las parcelas localizadas en cada zona de ordenación territorial y urbanística, así como delimitación de las áreas de reparto y fijación del aprovechamiento e) medio que les corresponda en el suelo urbanizable y, en su caso, en el suelo urbano. f) Tratamiento, conforme a su legislación reguladora y para su protección y funcionalidad, de los bienes de dominio público no municipal. g) Ordenación de los establecimientos y de las actividades susceptibles de generar tráfico intenso o problemas de aparcamiento, tales como grandes superficies comerciales. h) Ordenación de la localización, distancias a otros usos y demás previsiones urbanísticas exigibles conforme a la normativa aplicable, de los establecimientos en donde se produzcan, utilicen, manipulen o almacenen sustancias peligrosas. i) Determinación de la red básica de reservas de terrenos y construcciones de destino dotacional público que asegure la racionalidad y coherencia del desarrollo urbanístico, garantizando la calidad y funcionalidad de los principales espacios de uso colectivo. Esta red de reservas debe comprender, como mínimo, las precisas para:

1. Parques y jardines públicos en proporción adecuada a las necesidades sociales actuales y previsibles futuras, que debe respetar el estándar fijado

Página 8 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

reglamentariamente, sin que, en los Municipios de más de 5.000 habitantes, pueda ser nunca inferior a cinco mil metros cuadrados por cada mil habitantes. 2. Equipamientos y redes de transporte, comunicaciones y servicios de titularidad o carácter supramunicipal, con esquema indicativo de su funcionamiento. 3. Señalamiento de los sistemas generales de infraestructuras, espacios libres, jardines y otras dotaciones de cualquier índole y titularidad que, por su función o destino específico, sus dimensiones o su posición estratégica, integren, o deban integrar la estructura del desarrollo urbanístico del término municipal en su conjunto o en cualquiera de sus partes. 4. Terrenos dotacionales, cuya ubicación y configuración convenga definir en tanto que condicionante de la forma de las parcelas y los edificios que puedan ejecutarse en su entorno. 5. Vías públicas y demás infraestructuras que presten servicio a y comuniquen entre sí las dotaciones previstas en las letras precedentes para su integración en una red coherente.

j) Ordenación del suelo no urbanizable, con delimitación del sujeto a protección. k) Fijación de los objetivos a considerar en la formulación de los instrumentos de desarrollo del plan, con señalamiento de usos dominantes, incompatibles e intensidades globales para el suelo urbano sujeto a operaciones de reforma interior y el suelo urbanizable, así como determinación del aprovechamiento medio de los distintos sectores. l) Las determinaciones precisas para garantizar que se destine a la construcción de viviendas sujetas a un régimen de protección pública que, cuando menos, habilite a la Administración para tasar su precio, u otros usos de interés social a los que sea aplicable, por cualquier título, cuando menos, un régimen de precio tasado de venta o alquiler, el suelo suficiente para cubrir las necesidades previsibles en el primer decenio de vigencia del Plan. Estas determinaciones serán, como mínimo, las precisas para permitir el cumplimiento del estándar establecido al efecto en el apartado 3 del artículo 74 y se justificarán, para la vivienda, en un análisis riguroso de las características de distribución de la demanda por niveles de ingresos de la unidad familiar y por tramos de edad en función del modelo asumido por el plan y, para los restantes usos de interés social, en la oportunidad de incentivar la actividad social o económica correspondiente.

3.2.2. Las previsiones de programación y gestión, en su caso, de las infraestructuras y dotaciones públicas integradas en la ordenación estructural, con fijación de las circunstancias cuya concurrencia haga procedente la revisión del Plan.

Como contenido material, se incluye:

Página 9 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

o Memoria General • Memoria Informativa • Memoria Justificativa • Previsiones de programación y evaluación económica o Planos de Ordenación o Normas urbanísticas

4. DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN

3.3. Situación del área

El municipio de Valencia del Ventoso, en la provincia de , se sitúa al sur de la misma. Su término tiene una superficie de 99 km2, lindando con los términos municipales de , , Calera de León, , Atalaya y . El núcleo urbano se sitúa en el cuadrante norte del término y dista 98 Km de la capital de la provincia. Su localización en la provincia se refleja en el siguiente gráfico:

Fuente: Elaboración propia

Página 10 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

3.3.1. Recursos naturales

Los recursos naturales de Valencia del Ventoso se pueden clasificar del siguiente modo.

Recursos hídricos

Valencia del Ventoso se encuentra rodeado por dos cursos de agua de gran entidad como son el Rió Bodión al norte, y el Río Ardila al sur, el cual conforma a su vez en algún tramo el LIC Río Ardila Alto.

El Río Ardila, genera al sur de Valencia del Ventoso el Embalse del Ardila. Las principales elevaciones del terreno como son la Sierra de la Mesa y Sierra Gorda, así como la altitud del centro del término, generan numerosos arroyos que desembocan en los dos cursos de agua principales. Existen numerosos arroyos que desembocan en el Río Ardila, como son: • Arroyo del Guijo • Arroyo Berrugate • Arroyo de Marugate • Arroyo de la Cuenca de la Mora • Arroyo de las Calles • Arroyo del Higuerón

Página 11 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

• Arroyo Sertanés

Hacia el Río Bodión hallamos los arroyos de:

• Arroyo del Charquito • Arroyo de la Adelfita • Arroyo de Mataquinteros • Arroyo del Cañaveral • Arroyo de Rosales • Arroyo de la Zarcilla • Arroyo del Galgo • Arroyo del Nogal

Distribuidos por el municipio, encontramos pozos, fuentes y manantiales:

• Fuente del Capitán • Pozo del León • Fuente de Urbia • Manantial del Charquito • Fuente de Miramiguel • Fuente del Cañuelo.

Recursos vegetales

Valencia del Ventoso se caracteriza por poseer amplias zonas de dehesa distribuidas por todo el término municipal. Estas zonas aparecen acompañadas por pastizales, muchos de los cuales poseen un grado de importancia por la existencia de herbáceas de interés. En realidad, las áreas de dehesa no son naturales, sino explotaciones agropecuarias que han mantenido el arbolado pero eliminado el estrato medio, es decir, el matorral. En algunas zonas, los Quercus aparecen acompañados de matorrales, principalmente retamas. Otras zonas importantes en cuanto a vegetación natural son las riberas del Río Ardila, ya que presentan vegetación diversa y en algunos puntos en buen estado de conservación.

Página 12 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

Recursos faunísticos

El entorno de dehesa y los cursos de agua permiten la existencia de numerosas especies de aves principalmente, porque, aunque la dehesa mantenga el arbolado original, ha perdido la fase de matorral, la cual supone un cobijo importante para muchas especies de la zona. Aparecen principalmente especies de mamíferos como conejos, liebres, comadrejas, meloncillos, etc., así como pequeños roedores. Estas áreas de dehesa también son un buen lugar para aves de todo tipo, principalmente aguiluchos, halcones, etc. El entorno del Río Ardila presenta un hábitat perfecto para numerosos anfibios y reptiles, como los galápagos, existiendo puntos en los que se ha identificado existencia de nutrias.

Áreas protegidas y RED NATURA 2000

En el municipio de Valencia del Ventoso existen diferentes espacios incluidos en la RED NATURA 2000: • LIC Río Ardila Alto • Hábitats de la Directiva 92/43/CEE o Galerías ribereñas y termomediterráneas o Retamares y matorrales de genisteas o Zonas subestépicas de gramíneas y anuales o Fruticedas termófilas

Página 13 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

Página 14 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

3.3.2. Recursos culturales

Cortijo de Aguajorge (romano, Indeterminado) (YAC 74067)

Coordenadas: 38º 16’ 30’’ N 6º 26’ 52’’ W Restos romanos (cerámica común y tégulas, no se ven estructuras). En la carpeta de Valencia del Ventoso hay un informe de Alonso Rodríguez Díaz (“Informe sobre prospecciones y hallazgos en Valencia del Ventoso. Diciembre, 1986) “Redacción de las normas subsidiarias de planeamiento municipal. Valencia del Ventoso (Badajoz).” Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico. DGPC. 1031998.

Paniagua (Bronce, Necrópolis) (YAC 74071)

Coordenadas: 38º 17’ 25’’ N 6º 29’ 12’’ W A media ladera de una suave loma, un enterramiento en cista de la Edad del bronce del que se conserva su estructura, fue excavado de forma clandestina. Formado por 4 lajas hincadas en el suelo que delimitan un espacio rectangular de 1m. x 50 cm., orientación EW, cubierto por una laja de piedra. En su interior apareció un individuo en posición fetal sobre su costado derecho y la cabeza al W. Junto a este se encontró un vaso de paredes entrantes, depositado en el MAB. LA necrópolis cuenta con más tumbas parecidas. “Redacción de las normas subsidiarias de planeamiento municipal. Valencia del Ventoso (Badajoz).” Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico. DGPC. 1031998. En la carpeta de Valencia del Ventoso hay un informe de Alonso Rodríguez Díaz (“Informe sobre prospecciones y hallazgos en Valencia del Ventoso. Diciembre, 1986)

El Cañuelo (romano, Villa) (YAC 74075)

Coordenadas: 38º 14’ 30’’; 6º 26’ 47’’ UTM (29) 723489 4235790 H. 876-III Villa romana. Presencia de restos constructivos (bases de columnas, sillares, molduras de cornisas, etc.). Localizado un mosaico. Asimismo, una serie de estructuras “tumulares”? de distinto tamaño, al menos diez, bordean el yacimiento. En algunas de ellas se observan restos constructivos. De uno de estos “montones de tierra” se extrajeron alrededor de 1985 numerosas monedas, algunas de oro. “Redacción de las normas subsidiarias de planeamiento municipal. Valencia del Ventoso (Badajoz).” Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico. DGPC. 1031998. En la carpeta de Valencia del Ventoso hay un informe de Alonso Rodríguez Díaz (“Informe sobre prospecciones y hallazgos en Valencia del Ventoso. Diciembre, 1986)

Dehesa de Santa María (romano, Indeterminado) (YAC 74080)

Coordenadas: 38º 14’ 00’’ N 6º 26’12’’ UTM (29) 724357 4234898 H. 876-III Restos romanos, junto a la Cañada Real de Ganados.

Página 15 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

“Redacción de las normas subsidiarias de planeamiento municipal. Valencia del Ventoso (Badajoz).” Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico. DGPC. 1031998. En la carpeta de Valencia del Ventoso hay un informe de Alonso Rodríguez Díaz (“Informe sobre prospecciones y hallazgos en Valencia del Ventoso. Diciembre, 1986)

Culebrera (romano, Indeterminado) (YAC 74085)

Coordenadas: 38º 15’ 10’’ N 6º 30’ 52’’ W Restos romanos (sillería y tégulas), cerámica común. Inscripción funeraria, procedente de la relacionada necrópolis del Cerro Móchale, empotrada en una pared del Cortijo de La Pepina. “Redacción de las normas subsidiarias de planeamiento municipal. Valencia del Ventoso (Badajoz).” Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico. DGPC. 1031998. En la carpeta de Valencia del Ventoso hay un informe de Alonso Rodríguez Díaz (“Informe sobre prospecciones y hallazgos en Valencia del Ventoso. Diciembre, 1986)

Valcaliente (romano, Indeterminado) (YAC 74090)

Coordenadas: 38º 15’ 10’’ N 6º 27’ 12’’ W Restos romanos (cerámica común, tégulas y mármoles) . En la carpeta de Valencia del Ventoso hay un informe de Alonso Rodríguez Díaz (“Informe sobre prospecciones y hallazgos en Valencia del Ventoso. Diciembre, 1986) en el que se describe este yacimiento. Habrá que hacer la ficha específica para la carta arqueológica. “Redacción de las normas subsidiarias de planeamiento municipal. Valencia del Ventoso (Badajoz).” Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico. DGPC. 10-3-1998.

El Cañaveral (Medieval (período andalusí) (YAC 74094)

Coordenadas: 38º 17’ 40’’ N 6º 28’ 12’’ W Torreón y diversas estructuras. Estas ruinas se están usando como cantera en 1986. “Redacción de las normas subsidiarias de planeamiento municipal. Valencia del Ventoso (Badajoz).” Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico. DGPC. 1031998. En la carpeta de Valencia del Ventoso hay un informe de Alonso Rodríguez Díaz (“Informe sobre prospecciones y hallazgos en Valencia del Ventoso. Diciembre, 1986) en el que se describe este yacimiento. Habrá que hacer la ficha específica para la carta arqueológica.

Sierra de San Pedro (romano, Hallazgo aislado)

Materiales arqueológicos recogidos por D. Aurelio Salguero de una acumulación de piedras superficial, en la sierra de San Pedro en el año 1984. Los materiales aparecidos son: terracotas representando figuras mitológicas romanas, huecas y realizadas a molde, lucernas de volutas, vasos de terra sigillata, cerámica de paredes finas, fragmentos de cerámica común.

Página 16 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

Solicitud de Luis Berrocal Rangel para el estudio de los materiales arqueológicos recogidos en ese lugar, Registro de entrada nº 702, 1221996. GÓMEZ PANTOJA, J.: PRADA GALLARDO, A: (2000): “Las terracotas del Cerro de San Pedro (Valencia del Ventoso, Badajoz)”, Hispania Antiqua, XXIV, 383-410.

El Torno (romano, Indeterminado) (YAC 74098)

Coordenadas: 38º 15’ 39’’ N 6º 30’ 12’’ W Restos romanos (sillería y tégulas), junto al margen derecho del río Ardila. En la carpeta de Valencia del Ventoso hay un informe de Alonso Rodríguez Díaz (“Informe sobre prospecciones y hallazgos en Valencia del Ventoso. Diciembre, 1986) en el que se describe este yacimiento. Habrá que hacer la ficha específica para la carta arqueológica. “Redacción de las normas subsidiarias de planeamiento municipal. Valencia del Ventoso (Badajoz).” Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico. DGPC. 1031998.

Altos de Sola Parra.(romano, Hallazgo aislado

Hallazgo. Estela de granito (100x60x48cm) de forma rectangular. El campo epigráfico ocupa el tercio superior de la lápida, en letras rusticas. Epígrafe "Terminus augu/stalis [inter e]m/eri(t)ens[es et] [..." (Salas y otros, 1.997). El hallazgo se produjo en los Altos de Sola Parra. En la actualidad se halla en el MAPB. SALAS, J.; ESTEBAN, J.; REDONDO, J.A.; SÁNCHEZ, J.L. (1.997).; Actuación Arq:. No consta. Estado de conservación: No consta. Observaciones:

Castillo (medieval, Castillo)

Castillo sobre una estructura templaria, de la que quedan restos. Presenta una planta geométrica hexagonal. Del conjunto, destaca la Torre del Homenaje, situada en la parte central del recinto interior y construida exenta (Terrón, 1.992). TERRON REYNOLDS, M.T. (1.992). Fotografía (TERRON REYNOLDS, M.T., 1.992:79). El monumento se halla en buen estado

Cerro de San Pedro (romano, Atalaya) (YAC 74105)

Fortín de similar características a las de El Castrejón, con una misión de vigilancia y protección de las vías que conducen a la Lusitania portuguesa (Alonso, 1.988). El yacimiento se ubica en un cerro, frente al yacimiento de El Castrejón.. ALONSO SÁNCHEZ, A. (1.988).

El Castrejon (Hierro II, Poblado. Romano, Atalaya) (YAC74108)

Coord: 38º12'14''N / 6º25'17''W 725788 / 4231701 Acceso desde la carretera que une y Valencia del Ventoso

Página 17 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

Poblado amurallado en alto, cercano al río Ardila. Existen tres recintos concéntricos, el exterior de carácter ciclópeo; estructuras de habitación. Cerca del yacimiento se encuentra una mina de estaño. En superficie se hallan material de ocupación tardía romana y cerámica indígena a mano. Fotos: Museo Arqueológico de Badajoz. “Informe remitido al Consejero Provincial de Bellas Artes (Museo Arqueológico Provincial de Badajoz), 23-4-1983. (Berrocal, 1.982). Plano (BERROCAL RANGEL, L. 1.992: 297). Fortín con una misión de vigilancia y protección de las vías que se dirigían a la lusitania portuguesa. En superficie pueden observarse restos de estructuras pertenecientes a diferentes épocas, una de las cuales sería romana. Muros construidos con bloques de diferentes tamaños de cuarcita, sin desbastar, unidos en algunos casos con barro o calzados con pequeños ripios Algunos sillares se encuentran esparcidos por el yacimiento, así como unos pequeños canalillos construidos con granito, de los cuales no sabemos su función específica. (Alonso, 1.988). El yacimiento se ubica en un cerro (454m.). ALONSO SÁNCHEZ, A. (1.988).

Ermita (romano, Villa)

Asentamiento rural o villa sin excavar, perteneciente al territorio de Contributa. En superficie, aparece cerámica terra sigillata hispánica datable en la 2º mitad del s.I a la 1º mitad del s.III. (Fernández, 1.988). FERNANDEZ CORRALES, J.M.(1.998).

Altos de Sola Parra. Hito (romano, Hallazgo aislado

Hallazgo. Hito de piedra de forma paralelepípeda, de 1m. de alto y 0'60 de ancho y 0'49 de grueso. Posee la inscripción "Terminus.../ stalis.../Erite...". (Alvarez, 1.988) Coord.: 38º19'N/ 6º28 W. ALVAREZ, J.Mª. (1.988).

El Sexmo (romano, Villa) (YAC 74119)

Asentamiento rural romano o villa sin excavar. En superficie, se hallan terra sigillata subgálica, datada en la primera mitad del s.I d..C. (Fernández, 1.998) FERNANDEZ CORRALES, (1.998)

Calle San José. Tumba Campaniforme (YAC 74122)

En Enero de 2003 se realizaron obras para mejora del alcantarillado y asfalto de la calle San José. A escasos centímetros del nivel de calle actual se localizaron a lo largo de toda la vía, diversas cavidades de diversos tamaños, que talladas en granito de la zona conformaban grandes

Página 18 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO contenedores, que se cerraban en la zona superior de la zona con tapaderas de granito de aproximadamente 50 cm de diámetro. Se trata de una fosa excavada en la descomposición del granito, siendo imposible reconocer completamente la forma de la estructura, ya que se hallaba cortada parcialmente por la zanja abierta por la excavadora. El sondeo realizado tenía unas dimensiones de 2.45 x 1.10 m, habiendo alcanzado un espesor de 0.90 m. La boca de la fosa tiene una forma cilíndrica ensanchándose hacia su base donde describe una forma ligeramente acampanada. No se halló piedra, o resto de cubrición de la fosa. La fosa alcanza 1,30 m en su zona más ancha. El relleno de la fosa estaba formado por una capa de tierra suelta de color marrón oscuro y algunas inclusiones de guijarros de pequeñas dimensiones. Cuando se documentó no quedaba evidencia alguna de material in situ que permitiera una aproximación a la colocación del cadáver o del ajuar que le acompañaba. El material arqueológico recuperado se compone por una parte de dos recipientes cerámicos: un recipiente globular de borde entrante y labio redondeado en 5 fragmentos y un recipiente de grandes paredes entrantes y borde indicado y labio redondeado compuesto por 9 fragmentos. Por otra parte se presentan dos elementos metálicos: una punta de cobre de color verdoso y un punzón metálico muy deteriorado. Finalmente aparecieron restos óseos muy fragmentados pertenecientes posiblemente a un adulto del que es imposible precisar el sexo. Culturalmente se enmarcaría en el poblamiento Calcolítico y de comienzos de la Edad del Bronce en esta zona concreta habida cuenta de los hallazgos habidos en el entorno más inmediato. III – II milenio cal BC. DGPC, “Informe elaborado por Enrique Cerrillo Cuenca y Alicia Prada sobre la parición de restos en la Calle San José de Valencia del Ventoso”, 20/05/04 NR: 200400008318 (sito en la cajonera 2).

Menhir del Rábano.(Calcolítico, megalitismo) (YAC 74129)

Coord.: 38º12'27''N./ 6º25'23''W. Hoja nº 876-III El yacimiento se ubica en un terreno de cultivo, conocido como “El Sesmo”, a 200m. de un camino. Rodeado por el río Ardila y el arroyo de El Galgo. Se encuentra entre los cerros de San Pedro y de Castrejón de Valencia del Ventoso, yacimientos de diferentes épocas. Menhir en granito de forma troncocónica y sección ovalada tendente a circular. El extremo superior remata de forma puntiaguda, mientras que en el extremo inferior y en una de sus caras se advierte que en la piedra se ha tallado un surco vertical, ensanchando progresivamente hacía la base y hacia el interior, definiendo claramente los volúmenes. Mide 2'74m x 95cm. en su sección más ancha. Presenta cazoletas en el frente y en uno de sus laterales, estando algunas de ellas en la parte superior unidas entre sí por líneas incisas bastantes profundas. En la parte

Página 19 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO superior del menhir, hay una gran cazoleta, de mayor tamaño que las del resto de la pieza. (Berrocal, 1.996; Domínguez y otros, 1.996) Actuación Arq.: No consta. Estado de conservación. En la actualidad está en posición vertical, aunque debió estar tumbado a juzgar por la coloración y por la menor erosión de una de sus caras. DOMINGUEZ, C; PERA, D; BARRAGAN, I; FORTEA, M.; GUILLEN, M.; DE LA FUENTE, M. (1.996); 401-410. Plano. PERAL PACHECHO, D.; VÁZQUEZ PARDO, F.; DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, A.: 2001. Pp. 237-255. PRADA GALLARDO, A. y CERRILLO CUENCA, E.: 1996-2003. Pp. 50-51. PRADA GALLARDO, A. y CERRILLO CUENCA, E.: PRADA GALLARDO, A.: e.p.

Menhir del Lagarto (YAC 74140)

Coord: 6º30’15’’/38º15’39’’. Hoja 876-I La pieza se encuentra formando parte de una pared de piedra. En el témino municipal de Valencia del Ventoso existe una paraje denominada por los vecinos "El Cañuelo" donde existe una fuente de origen romano así como otros restos de la misma época. En dicha zona había hasta hace unos meses un mosaico enterrado pero conocido por muchas personas tanto vecinos del pueblo como expertos. La última vez que lo visitamos y estuvimos viendólo fué en octubre o noviembre del año pasado. El día 8 de Mayo, coincidiendo que se hace una romería (Camino de San Isidro) en esa zona, fuimos a ver si s encotraba bien tapado, puesto que es un día de mucho tránsito por esa zona y podría sufrir algún deterioro. Cual sería nuestra sorpresa cuando comprobamos que el mosaico había desaparecido. Al parecer, hay personas que sabían de su desaparición desde Semana Santa, pero nosotros lo descubrimos el día de "El camino". Estoy particularmente indignada con el hecho, puesto que la existencia de dicho mosaico es conocida por la administración correspondiente desde hace tiempo, es más, me consta que está catalogado y registrado donde corresponda, pero por desgracia ha desaparecido de su lugar, espoliado seguramente por cualquier traficante de arte. Me alegraría muchisimo saber que ha sido la Consejería de Cultura o Patrimonio o a quien corresponda quien se ha hecho cargo de él, pero creo que no va a ser así. Pieza monolítica de forma irregular, que sería un bloque natural de piedra, prácticamente sin trabajar y que presenta un lado cubierto totalmente por numerosas cazoletas. Sección trapezoidal y medidas de 3,65 x 0,80 m. PERAL PACHECO, D.; VÁZQUEZ PARDO, F.; DOMÍNGUEZ DE LA CONCHA, A.: 2001 PRADA GALLARDO, A y CERRILLO CUENCA, E..: 1996-2003

Página 20 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

En el témino municipal de Valencia del Ventoso existe un paraje denominada por los vecinos "El Cañuelo" donde existe una fuente de origen romano así como otros restos de la misma época. En dicha zona había hasta hace unos meses un mosaico enterrado pero conocido por muchas personas tanto vecinos del pueblo como expertos. La última vez que lo visitamos y estuvimos viendólo fué en octubre o noviembre del año pasado. El día 8 de Mayo, coincidiendo que se hace una romería (Camino de San Isidro) en esa zona, fuimos a ver si s encotraba bien tapado, puesto que es un día de mucho tránsito por esa zona y podría sufrir algún deterioro. Cual sería nuestra sorpresa cuando comprobamos que el mosaico había desaparecido. Al parecer, hay personas que sabían de su desaparición desde Semana Santa, pero nosotros lo descubrimo el día de "El camino". Estoy particularmente indignada con el hecho, puesto que la existencia de dicho mosaico es conocida por la administración correspondiente desde hace tiempo, es más, me consta que está catalogado y registrado donde corresponda, pero por desgracia ha desaparecido de su lugar, espoliado seguramente por cualquier traficante de arte. Me alegraría muchisimo saber que ha sido la Consejería de Cultura o Patrimonio o a quien corresponda quien se ha hecho cargo de él, pero creo que no va a ser así. No hay catalogados Bienes de Interés Cultural en Valencia del Ventoso. Los elementos del Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura también se incluyen como elementos a proteger dentro del PGM de Valencia del Ventoso.

3.3.3. Demografía y población

El poblamiento es el proceso de establecimiento o asentamiento de la población en un territorio. A continuación detallaremos la densidad de población definido como “la cantidad de habitantes que viven por kilómetro cuadrado”. En el caso de Valencia del Ventoso la densidad de población es de 23 hab/ km2. A través de los censos de población y las revisiones del 'padrón de habitantes', se permite conocer la evolución de la población a cualquier nivel de desagregación geográfica. Este análisis tendrá en cuenta la evolución de los últimos años, y está tomado del Instituto Nacional de Estadística y del Informe Socioeconómico de Caja España 2011. La población de Valencia del Ventoso ha sufrido cambios en los últimos años, apareciendo altibajos en la evolución de la población y que actualmente presenta una tendencia a la baja. De 2.279 habitantes en 2006, actualmente presenta un total de 2.230 habitantes, lo que significa un descenso, no excesivamente marcado, pero que de continuar así puede suponer un descenso importante de la población.

Página 21 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

Fuente: Informe Socioeconómico Caja España 2011

En cuanto al movimiento natural de la población, el crecimiento vegetativo es negativo en casi todos los años analizados, lo que no da lugar a una regeneración de la población de un modo natural.

Fuente: Informe Socioeconómico Caja España 2011

En cuanto a la estructura poblacional, Valencia del Ventoso presenta una pirámide de población bastante irregular, donde los grupos más numerosos son los de edades comprendidas entre los 35 y 49 años, así como la población de entre 75 y 79.

Por supuesto la población infantil es muy baja y da lugar a un aumento del índice de envejecimiento de la población.

Página 22 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

Fuente: Informe Socioeconómico Caja España 2011

3.3.4. Actividades económicas

Si atendemos a los sectores económicos del municipio, encontramos que la mayor parte de la población afiliada a la SS se dedica al sector agrícola (49,8%), seguido del sector servicios (31,0%), la industria (13,6%) y la construcción con un 5,6% de los trabajadores afiliados. En la agricultura, la mayor parte de las tierras se destina a pasto (45,97%), y entre las tierras labradas se destinan a cultivos herbáceos el 29,98%, seguido de leñosos con un 14,22%. En lo referente a la industria, el 69,8% se dedica a la industria manufacturera, el 29,2% a la construcción y el 1,0% al sector extractivo. En cuanto al comercio, existen 3 establecimientos destinados a la venta al por mayor, habiendo aumentado el número en los últimos años, presentando una variación del 100%. En cuanto al comercio al por menor, los datos analizados desde 2007 hasta el 2010 manifiestan que han incrementado en un 8,5%. La mayor parte de los establecimientos se dedican a la venta de productos alimenticios, seguido de los comercios de equipamiento del hogar, bricolaje, etc, así como otras actividades comerciales.

3.3.5. Infraestructuras y dotaciones urbanas

a) Transporte

El acceso a Valencia del Ventoso se realiza desde diversos puntos. La carretera EX -101 de a Fregenal llega hasta Valencia del Ventoso a través de la conexión con la BA-144.

Página 23 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

Por el norte, la vía provincial BA-160 conecta la localidad con Medina de las Torres, del mismo modo que la BA-145 conecta con la EX -202 que lleva a Fuente de Cantos y Segura de León.

Existe una carretera pero de menor entidad que conecta directamente Valencia del Ventoso con Fregenal de la Sierra. Al mismo tiempo, encontramos la carretera de acceso a Nuestra Señora del Valle, el núcleo diseminado del municipio.

Página 24 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

Atraviesa Valencia del Ventoso el ferrocarril de Zafra a Huelva.

b) Vías pecuarias

Vías Pecuarias

En el municipio de Valencia del Ventoso existen numerosas vías pecuarias distribuidas por toda su superficie.

9 Colada del descansadero y abrevadero de la ribera del Bodión

9 Vereda del Camino Viejo a Fuente de Cantos

9 Cañada Real del Camino Viejo

9 Colada de Atalaya a Fregenal

9 Colada de la Senda

Página 25 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

Página 26 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

c) Abastecimiento y saneamiento

La toma del agua para el abastecimiento de Valencia del Ventoso se realiza desde la presa de Los Molinos. Situada en el triángulo de las poblaciones de , Villafranca de los Barros y -Ribera, se suministra del río Matachel, en las estribaciones de las sierras de Hornachos y Los Pinos.

Las características de la presa son: 35 m de altura, 305 m de longitud, 34Hm3 y una superficie de 387Ha.

Se realizaron dos obras de mejora para el abastecimiento de Valencia del Ventoso, una de ellas en 1.998 y la siguiente publicada en el BOE en 2.007. La primera consistió en:

• Construcción de un azud en el arroyo.

• Renovación del colector general de aguas residuales e instalación de un colector de derivación de las escorrentías del azud proyectado.

• Bombeo a ETAP desde embalse en dos etapas:

ƒ Toma Flotante, con dos bombas para 70 m3/h.

ƒ Edificio y depósito y dos bombas para 70 m3/h a 170 m.c.a.

• Limpieza y acondicionamiento del embalse y presa.

• Modificación y ampliación de la ETAP

ƒ Adecuación depósitos existentes.

ƒ Cámaras de aireación, mezcla y floculación, decantación lamelar.

ƒ Filtros de arena por gravedad.

ƒ Dosificación y almacenamiento de reactivos.

ƒ Equipos auxiliares.

ƒ Adecuación y ampliación del edificio existente.

ƒ Urbanización, cerramiento y accesos.

• Reparaciones y limpiezas de la red de abastecimiento del pueblo.

Página 27 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

Página 28 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

La captación para el abastecimiento de agua potable al núcleo urbano se lleva a cabo desde el propio municipio de Valencia del Ventoso, a partir de cuatro puntos de captación, siendo acumulada posteriormente en dos depósitos.

En cuanto al saneamiento, actualmente se está llevando a cabo la construcción de la EDAR de Valencia del Ventoso, tal como muestra el cuadro siguiente.

d) Riesgos naturales

Valencia del Ventoso puede presentar riesgos ligados a la dinámica fluvial, principalmente en los cursos de agua principales, si bien éstos no discurren por el núcleo urbano. Por este motivo, se ha realizado un estudio de inundabilidad de los posibles cauces que pudieran afectar a las zonas urbanas.

En cuanto al riesgo de incendios, Valencia del Ventoso pose un nivel I según establece el Plan PREIFEX, por lo que no es un riesgo elevado.

Valencia del Ventoso, al igual que la mayor parte de la región extremeña se encuentra en una zona de peligro sísmico IV, según establece el Plan PLASISMEX de la Junta de Extremadura.

Página 29 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

3.4. Estrategia de intervención

Valencia del Ventoso es un municipio con de entornos naturales de elevado valor ecológico, ecosistemas y áreas de cultivo. Las líneas generales de la estrategia de intervención del nuevo PGM son las siguientes:

™ Conservación de las áreas con categorías de protección como es el LIC Río Ardila Alto.

™ Mantener las formaciones vegetales de interés y que acogen a un gran número de especies animales como son los hábitats de la Directiva 92/43/CEE, las áreas de dehesa, las zonas de pastizal con interés agroforestal, etc.

™ Garantizar la no sobreexplotación y afección a los ecosistemas acuáticos, tanto en los cursos de agua principales como secundarios, así como la protección de las orillas y la vegetación del cauce.

™ Mantener las actividades económicas del municipio, garantizando un suelo para su desarrollo que no signifique el deterioro del entorno en el que se sitúa, y que ha sido seleccionado unificando diferentes criterios ambientales, económicos, infraestructurales y sociales.

™ Protección del Patrimonio histórico-arqueológico del municipio, evitando las afecciones directas y garantizando la legalidad de las actuaciones en las zonas cercanas a los puntos catalogados.

3.5. Propuesta principal de ordenación

El PGM de Valencia del Ventoso presenta una propuesta de ordenación tanto en el núcleo urbano como en el resto del Término Municipal. Esta propuesta se ha elaborado en base a la legislación aplicable y los elementos naturales, culturales y estructurales del municipio. La clasificación propuesta es la siguiente:

™ SUELO URBANO (SU)

™ SUELO URBANIZABLE (SUB)

™ SUELO NO URBANIZABLE

o SUELO NO URBANIZABLE COMÚN

o SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN NATURAL (SNUPN)

ƒ LIC RÍO ARDILA ALTO

Página 30 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

ƒ HÁBITATS DIRECTIVA 92/43/CEE

o SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (SNUPA)

ƒ CAUCES Y EMBALSES

ƒ DEHESAS

o SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN ESTRUCTURAL (SNUPE)

ƒ CULTIVOS

ƒ PASTIZALES

o SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN INFRAESTRUCTURAS

ƒ CARRETERAS

ƒ VÍAS PECUARIAS

ƒ FERROCARRIL

o SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIÓN CULTURAL

ƒ PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y ARQUITECTÓNICO

Suelo Urbano

Se mantiene como suelo urbano el suelo designado en las iniciales NNSS de Valencia del Ventoso, junto con las modificaciones llevadas a cabo por el propio PGM. Toda esta área se consolida como suelo urbano.

Suelo Urbanizable

Se establecen diversas áreas de suelo urbanizable en el municipio, con un total de: • Una zona industrial • Cuatro áreas residenciales Ninguna de estas zonas, afecta a las áreas naturales descritas anteriormente. Se trata de zonas aledañas al casco urbano, de usos residuales, cuya modificación no implica una afección al entorno, ni natural ni cultural. El posible crecimiento de Valencia del Ventoso, no afecta a las zonas de importancia ecológica del municipio.

Suelo No Urbanizable

Página 31 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

El Suelo No Urbanizable (de aquí en adelante SNU), establecido en Valencia del Ventoso se ha clasificado en función de los recursos naturales del municipio, así como del estado de los mismos y de la necesidad de su conservación para garantizar los entornos naturales existentes. La ordenación anteriormente expuesta, según el criterio del equipo redactor resultó ser la más adecuada, teniendo en cuenta algunos condicionantes claros como:

◊ Las zonas que pertenecen a la RED NATURA 2000, debían ser incluidas, según establece la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, como Protección Natural. ◊ Los valores culturales, del mismo modo, debían integrarse como SNU de Protección Cultural. ◊ Las infraestructuras que permiten el desarrollo del municipio y del entorno, necesitan de una protección que garantice su conservación y continuidad. ◊ El resto del municipio, podía clasificarse en diferentes protecciones, de modo que se ha decantado por la que a nuestro juicio se ha considerado la más adecuada a las condiciones del entorno y del término municipal.

Una vez expresado esto, se justifica la clasificación adoptada según las diferentes categorías.

Suelo No Urbanizable Común

Se designa dentro del término áreas de Suelo No Urbanizable Común. Este suelo engloba zonas de muy bajo valor natural, ecológico o de otra índole. Se trata de suelos cuya entidad no es necesario proteger. Se marcan áreas cercanas al núcleo urbano, con un mayir grado de antropización y deterioro, así como otras áreas deterioradas del municipio.

Protección Natural (SNUPN), LIC Río Ardila, Hábitats Directiva 92/43/CEE

En esta categoría se han clasificado la superficie definida como LIC Río Ardila Alto, así como los hábitats de la Directiva 92/43/CEE ubicados en el municipio: Retamares y matorrales de genisteas, Zonas subestépicas de gramíneas y anuales, Fruticedas termófilas y Galerías ribereñas termomediterráneas. La inclusión en esta categoría de protección garantiza la conservación de estos entornos, de gran interés e importancia para el municipio.

Protección Ambiental (SNUPA), Cauces y riberas, Dehesas

La protección ambiental engloba todos los cursos de agua del municipio, incluyendo la protección ambiental de embalses, ríos o arroyos y zonas de policía, con una franja de 100 m de protección.

Página 32 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

Esta categoría garantiza no sólo la protección de la lámina de agua, sino también de todo el entorno del río, evitando la degradación de las orillas y la afección a la fauna y la vegetación natural. Al mismo tiempo, se ha incluido en esta protección todas las áreas de dehesa existentes. Inicialmente se pensó incluirlas como protección estructural, debido a la explotación agropecuaria de estos entornos, pero posteriormente, y debido a la existencia de zonas de dehesa que cohexisten con el matorral, se incluyó como SNUPA. De este modo, las áreas de matorral se encontrarán protegidas, mientras que en el resto de la dehesa clareada se podrán seguir realizando las actividades agropecuarias habituales, siempre y cuando no suponga un grave menoscabo del entorno.

Protección Cultural (SNUPC)

Esta categoría, como ya se comentara anteriormente incluye todos los elementos del Catálogo, además de los yacimientos arqueológicos incluidos en la Carta Arqueológica de Valencia del Ventoso. Todos los puntos de interés poseen un radio de protección de 200 m.

Protección Estructural (SNUPE)

El SNU de Protección Estructural establece la protección de determinadas áreas que sin estar incluidas en los anteriores apartados, bien por su especial relieve, valores paisajísticos o por sus condiciones de uso para explotaciones agrícolas deben preservarse de determinadas actuaciones..

Protección Infraestructuras (SNUPI)

Este suelo pretende preservar todos los elementos estructurales del término municipal, con el fin de evitar un deterioro y posterior subdesarrollo del municipio por falta o mal estado de sus infraestructuras. En él se ha realizado una subdivisión en función de los diferentes elementos: ◊ Carreteras ◊ Vías Pecuarias ◊ Ferrocarril ◊ Otras infraestructuras

Página 33 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

5. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES

El PGM de Valencia del Ventoso establece una serie de directrices encaminadas a la protección de los valores naturales y culturales del municipio, que deben ser entendidos como necesarios para evitar afecciones futuras que pudieran perjudicar e incluso destruir estos elementos. A continuación, se presentan los posibles efectos derivados de la NO aplicación del PGM previsto para Valencia del Ventoso. Las afecciones sobre el medio natural pueden establecerse en función de la naturaleza de los elementos que lo componen:

Suelo

En este caso, las consecuencias negativas derivadas vendrán de la mano de la ocupación del mismo de un modo ilegal, teniendo en cuenta las áreas de interés natural que existen en el municipio. La ocupación del suelo en las zonas de LIC o de dehesa, así como en el resto de arroyos del municipio, puede generar un impacto prácticamente irreversible, ya que las propiedades del suelo que quedan destruidas por las construcciones o compactaciones no se recuperan nunca. La instalación y desarrollo de actividades no permitidas puede generar contaminación, que posteriormente puede pasar a las aguas subterráneas, provocando a su vez la contaminación de pozos y manantiales. El suelo es un factor muy sensible y que se ve constantemente amenazado. La ganadería intensiva y el sobrepastoreo en algunas zonas de pastos provocan la contaminación orgánica del mismo, eliminando la vegetación natural, y dando paso a la aparición de vegetación con una elevada demanda de nitrógeno. La protección de los suelos que acogen áreas sensibles garantiza su conservación.

Atmósfera

Valencia del Ventoso no es un municipio con un desarrollo industrial importante. Por este motivo, la calidad atmosférica es buena y la implantación de actividades industriales no afectaría de un modo significativo al entorno. El PGM no puede decidir sobre la idoneidad o no de la creación de industrias, pero si establece el suelo en que su instalación NO está permitida. En este caso, las áreas protegidas no podrán acoger actividades no ligadas al medio productivo habitual, designando zonas concretas para llevar a cabo actividades comerciales dentro del municipio. La NO aplicación del Plan puede dar lugar a la instalación de actividades industriales potencialmente contaminantes en áreas inadecuadas.

Página 34 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

La designación de suelo industrial permite un mejor control de este tipo de industrias, además de tratarse de la elección de un suelo adecuado para este tipo de actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera.

Agua

Todos los cursos de agua del municipio se han incluido en el SNUPA, con el fin de garantizar la protección, no sólo de la lámina de agua, sino también de las orillas y la vegetación y ecosistemas de éstas. Cualquier actividad que desee realizarse en esta área debe estar aprobada anteriormente por la CHG, así como por la Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental.

Vegetación

Valencia del Ventoso posee áreas de dehesa extensas, así como bosques de ribera bastante bien conservados, tanto en el Río Ardila como en el Río Bodión. Todas estas zonas deben ser protegidas con el fin de conservar los ecosistemas que se desarrollan en las mismas. Por ello, la propuesta del PGM establece diferentes categorías de protección en función de la existencia de figuras de protección, actividades económicas ligadas al entorno o áreas fluviales. Esta protección permitirá que no se afecten estas formaciones de manera dañina y que se mantengan los valores naturales del término municipal.

Fauna

Al igual que ocurre con la vegetación, la protección de ecosistemas garantiza la salvaguarda de numerosas especies animales, principalmente anfibios y aves del entorno de los cursos de agua. Las áreas de fauna de mayor importancia, incluidas en el CREA, se han clasificado como de protección natural, protegiendo los animales y el entorno que permite su desarrollo. El resto de áreas se han incluido con diferentes protecciones, según establece la actual Ley del Suelo, así como los criterios ambientales, culturales y naturales que ha seguido el equipo redactor.

Paisaje

El paisaje de Valencia del Ventoso puede verse afectado por la NO aplicación del PGM, ya que esto permitiría la destrucción del paisaje actual conformado por las áreas de dehesa, así como los pastos y zonas de sierra. Estas formaciones se encontrarán protegidas tras la aplicación del plan, de manera, que su modificación por motivos de especial interés sea evaluada previamente y sometida a Evaluación de Impacto Ambiental según exija la legislación correspondiente.

Página 35 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

6. EFECTOS ESTRUCTURALES PREVISIBLES

6.1. Efectos sobre los elementos estratégicos del territorio

Los elementos estratégicos de Valencia del Ventoso vienen definidos principalmente por las infraestructuras existentes y por los posibles elementos vertebradores o de influencia vital dentro del municipio. En este caso, se han seleccionado como elementos estratégicos las infraestructuras o posibles actuaciones en infraestructuras actuales y previsibles en el municipio.

ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DE VALENCIA DEL VENTOSO

CARRETERAS

INFRAESTRUCTURAS • Carretera de Valencia del Ventoso • BA-145 a Fuente de Cantos • Carretera de Fregenal de la Sierra a valencia del Ventoso. Embalse del Ardila • Acceso a Ntra. Sra. del Valle • BA-160 a Medina de las Torres Ferrocarril Zafra-Huelva • BA-144 a la EX -101 Zafra-Fregenal de la Sierra • EX -101 de Zafra a Fregenal de la Sierra ETAP y red de saneamiento

• VÍAS PECUARIAS EDAR en construcción o Colada del descansadero y abrevadero de la ribera del Bodión o Vereda del Camino Viejo a Fuente de Cantos o Cañada Real del Camino Viejo o Colada de Atalaya a Fregenal o Colada de la Senda

Página 36 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

A. Carreteras: como ya se comentara con anterioridad, Valencia del Ventoso se comunica con las principales localidades cercanas, si bien no son vías directas, excepto la carretera a Fregenal. La protección de infraestructuras garantiza la no invasión de la base estructural del territorio, garantizando las comunicaciones y el desarrollo de la actividad económica.

B. Vías pecuarias: no son elementos que influyan en la vida diaria del municipio pero deben ser respetadas y tenidas en consideración, además de ser protegidas con el fin de lograr su conservación y mantenimiento. A este respecto, se señalan las vías pecuarias, no como infraestructura, sino como elemento vertebrador del municipio y que influye directamente en todas las actuaciones que deseen realizarse sobre ellas.

C. Embalse del Ardila: se trata de una obra de infraestructura, que si bien no se emplea para el consumo humano, su uso mantiene cultivos, además de permitir la pesca.

D. Ferrocarril Zafra-Huelva

E. Red de abastecimiento y saneamiento: el municipio, como ya se comentara anteriormente, presenta una red de abastecimiento desde otros términos que garantiza el suministro de agua potable.

6.2. Efectos sobre la planificación sectorial implicada

Actualmente, no existe ninguna planificación sectorial por encima del PGM que afecte a Valencia del Ventoso.

6.3. Efectos sobre las normas aplicables

Una vez aprobado el PGM, las actuales NNSS desparecerán, obedeciendo las actividades de ocupación del suelo a lo establecido en el primero. El PGM actúa y propone actuaciones sobre todo el municipio. Con la elaboración del PGM de Valencia del Ventoso se protege y regula el suelo del Término Municipal en su totalidad, tanto el urbano, como el rústico, por lo que el efecto sobre la normativa aplicable es favorecedor para el municipio.

Página 37 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

Badajoz, diciembre 2013

La Licenciada en Ciencias Ambientales

Fdo: Mercedes Murillo Romero

Lda. En Ciencias Ambientales. Col. nº 817

Página 38 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

7. ANEJOS

7.1. ANEJO 1. PLANOS DE ORDENACIÓN

7.2.1. TÉRMINO MUNICIPAL. CLASIFICACIÓN DEL SUELO. CRITERIOS DE PROTECCIÓN

7.2.2. USOS PORMENORIZADOS. NÚCLEO URBANO.

Página 39 de 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. EVALUACIÓN INICIAL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE VALENCIA DEL VENTOSO

ANEJO 1. PLANOS DE ORDENACIÓN