enclaves de Castilla-La Mancha

61 Conjunto de Abrigos de Asociación para el Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha Cuenca c/ Río Valdeyernos, 22 45007 - Toledo 62 Conjunto de Abrigos de Alpera Tel.: 925 234 927 [email protected] www.cedercam.eu 63 Conjunto de Abrigos de Minateda Albacete

64 Parque Arqueológico de Nerpio Albacete

65 Cueva del Niño Albacete

66 Conjunto de Abrigos del Valle de Alcudia-Sierra Madrona

67 Conjunto de Abrigos de las Sierras de la Virgen del Castillo y de Cordoneros Ciudad Real

68 Cueva de los Casares y de la Hoz Guadalajara lón Ayl de S.

Sª Ministra Alcolea del Pinar Maranchón

arria Ledanca La Alc 68 El Pobo Parque Natural GUADALAJARA de Dueñas del Alto Tajo Alhóndiga MADRID Azuqueca S. de Henares de A S lbarracin e Cañaveras r r a n ía d redos e de G C S. u Salvacañete Illescas e CUENCA nc Torrijos a Tarancón Ocaña San Lorenzo La Calzada de la Parrilla de Oropesa TOLEDO 61 Alcaudete Mora Villar de la Jara del Humo M Minglanilla ontes de o Anchuras Toled Madridejos (C.R.) Alcázar de Parque Natural San Juan de las Tablas Alborea Puebla de de Daimiel La M Don Rodrigo ancha Piedrabuena La Gineta ALBACETE Sª Higueruela Agudo Manzanares 62 CIUDAD REAL Alpera Balazote l Almansa Campo de ie Pozo-Cañada 67 Almadén Calatr Valdepeñas t ava n Caudete o Peñascosa M e z Ontur d ra 65 S. po ca S de Solana S. Lorenzo m Al o Hellín IE Al del Pino de Calatrava a e und R cú Fuentecaliente C d l M 63 R dia . de A 66 S lar M Ca O R S. Mad EN rona a A ill Nerpio ib Ta 64 e . d Sª

Parque Natural de las Sierras de Cazorla-Segura y las Villas GUADALAJARA

Betetaa

Cerro de S. Felipe Aldocer 1839 La Fronteera Cañaveras Buendía N-320 TERUEL Villlalba de S Huélamo e laa Sierra r ra Villar de D. García n ía Valdecabras d e C MADRID u Huete e n Salvacañete c a A-40 N-420 Carrascosa CUENCA del Campo N-400 Cañete Tarancón

Huérgina N-330 Pto. de Rocho Uclés Palomares N-420 1150 del Campo Sta. Cruz Villarubio de Moya N-420 Fuente de Pedro Naharro N-III Villares Pto. de Tordigiga Carboneras 1200 de Guadazaón 61 Horcajo de del Saz San Lorenzo Santiago A-3 de la Parrilla Villar del Humo Villarejo Talayuelas Casas de Fuentes N-320 de Luján Villar Olivares de Cañas de Júcar Valveverde del Júcar Almodóvar del Pinar Mira Buuenache de Alarcón Villagordo Enguidanos Camporrobles del Marquesado N-III VALENCIA TOLEDO Villaescusa Motilla Campillo de Haro del Palancar N-420 Honrubbia de Altobuey Santa María Minglanilla Belmonte N-III del Campo Rus A-3 Alarcón Mota del Cuervo La Albarca de Záncara Villanueva Villapardo de la Jara Las Pedroñeras N-310 Iniesta

Las Mesas San Clemente A-31 Siisante Ledaña N-301

N-310 AP-36 CIUDAD REAL Minaya

ALBACETE 61

Conjunto de Abrigos de Villar del Humo

Tipo de enclave Abrigos. Arte Rupestre Levantino y Esquemático Dirección Ayuntamiento de Villar del Humo. Plaza de la Constitución 1 Teléfono 969 358 001 Fax 969 358 001 Provincia/Departamento Cuenca Término Municipal Villar del Humo Localidad Villar del Humo Paraje/Lugar Sierra de las Cuerdas Aparcamiento más próximo Necesario vehículo 4x4. Aparcamiento para turismos en el casco urbano de Villar para turismos del Humo, a 7 km. de Peña del Escrito.

Aparcamiento más próximo En Villar del Humo, a 7 km. de los abrigos. para turismos

Entorno Natural Sierra.

Contexto Arqueológico regional Arte Rupestre Levantino y Esquemático.

Historia del enclave Descubierto en el siglo XX, en 1995 se desarrollan actuaciones de valorización sin mantenimiento, desde 2001 un equipo de investigación y puesta en valor esta desarrollando acciones en la zona. Está prevista una inversión con cargo al 1% cultural.

Oferta arqueológica del enclave Pinturas rupestres levantinas, esquemáticas, rutas de trashumancia, Torre Barrachina, diferentes elementos de patrimonio etnográfico (cultura del resinero).

Descripción sumaria Conjunto formado en la actualidad por 29 abrigos en el término municipal de Villar del Humo (más otros 11 dispersos por municipios adyacentes). Se caracteriza por la gran diversidad estilística presente. Junto a los clásicos Arte Levantino y Esquemático, se observan formas híbridas entre ambos, y figuras que resultan difícilmente encuadrables en ninguno de estos horizontes. Destaca especialmente la gran calidad plástica de muchos de los motivos animales naturalistas, y la aceptable conservación de la mayoría de ellos, lo que unido al espléndido entorno paisajístico en que se enclavan hacen de este grupo uno de los mejores lugares para conocer el Arte Rupestre del Neolítico y las Edades del Cobre y Bronce.

Cronología Aproximadamente entre 8.000 y 3.500 años antes del presente.

Restricciones de edad No.

Duración de las visitas guiadas No están organizadas, pero la visita normal tiene una duración mínima de 3,5 horas.

Centro de interpretación asociado En ejecución, en la localidad de Villar del Humo.

Breve descripción del Museo Destinado a la contextualización del arte rupestre de la zona en las culturas de o del Centro de Interpretación cazadores-recolectores y primeros campesinos de la Prehistoria.

Destinos culturales próximos Conjunto urbano fortificado de Cañete, Ciudad medieval de Moya, Templos religiosos de la Virgen de Texeda en , Campo de túmulos y castro de la Edad del Hierro en .

Destinos naturales próximos Rodenal del Cabriel (Monumento Natural en proceso de declaración: Villar del Humo, , Cañete y Pajaroncillo), Lagunas de Cañada del Hoyo, Torcas de los Palancares.

Alojamientos cercanos Villar del Humo (1 casa rural), Cañete con aprox 200 camas, Landete, Garaballa, Cardenete.

Restaurantes cercanos Cañete, Landete, Garaballa, Cardenete. CUENCA

Villamalea Villatoya Alborea N-310 Minaya Villalgordo Fuentealbilla Casas Madrigueras -Ibáñez Casas de Júcar Tarazona de Ves Villarrobledo de la Mancha Mahora La Roda Alcalá del Júcar La M N-320 ancha A-31 N-322 La Gineta Casas de N-301 Valdegarga Juan Núñez Alatoz Munera VALENCIA Sotuélamos Barrax N-430 ALBACETE Sª Higueruela N-430 Ossa de Montiel Higueruela 62 Lezuza Chinchilla Alpera A-31 El Bonillo Sta. Ana N-430 Bonete Almansa Balazote A-30 Pto. Los Altos 954 El Ballestero N-322 San Pedro El Salobral A-31

Robledo Pozuelo Pétrola Montealegre Viveros Pozo-Cañada del Castillo Pto. de los Pocicos l Peñas de ie 1058 Pozohondo Caudete CIUDAD REAL t San Pedro Fuente-Álamo on M Alcaraz Peñascosa de o Alcadozo p N-301 Ontur m Ca Vilapalacios Ayna Tobarra az 65 ALICANTE ar Bogarra Bienservida c Al N-322 e Riopar Liétor . d Hellín S A-30 ndo 63 Mu del Elche de la Sierra Agramón alar C Cancárix Letur Yeste JAÉN Socovos Arguellite

la il Nerpio ib a 64 T e d . Sª ALMERÍA 62

Conjunto de Abrigos de Alpera

Tipo de enclave Abrigos. Arte Rupestre Levantino y Esquemático Teléfono 967 330 555 e-mail [email protected] Provincia/Departamento Albacete Término Municipal Alpera Localidad Alpera Paraje/Lugar El Bosque Aparcamiento más próximo Al pie de la Cueva de la Vieja. para turismos

Aparcamiento más próximo Al pie de la Cueva de la Vieja. para autobuses

Entorno Natural Roquedo calizo, bosque mediterráneo y cultivos agrarios.

Contexto Arqueológico regional Arte Rupestre Levantino y Esquemático

Historia del enclave En 1910, Daniel Serrano y su hijo estaban cazando, cuando les sorprendió la lluvia y se refugiaron en un abrigo del Cerro del Bosque y entonces fue cuando vieron por primera vez la pinturas. Hecho este descubrimiento dieron aviso a su hermano Pascual que a la sazón trabajaba con el Marqués de Cerralbo realizando excavaciones arqueológicas en las provincias de Albacete y Alicante. Fue Pascual Serrano quien dio publicidad al hallazgo. Con posterioridad, fueron estudiadas por Cabré (que realizó el primer calco en 1912, que se conserva en el Museo de Albacete), Obermaier, el Abate Breuil y otros. Los últimos estudios han sido realizados por Anna Alonso y Alexandre Grimal, publicando dos libros, uno monográfico “Las pinturas rupestres de la Cueva de la Vieja” y otro más amplio titulado “Introducción al arte levantino a través de una estación singular: La cueva de la Vieja(Alpera, Albacete)”. Declarada monumento Nacional y posteriormente como todas las pinturas rupestres del arco mediterráneo, Patrimonio de la Humanidad.

Oferta arqueológica del enclave Pinturas: Levantinas y Esquemáticas.

Descripción sumaria Cueva de la Vieja o del Venado, Cueva del Queso, Abrigo de los Carasoles o Fuente de la Arena. Pinturas rupestres de tipo levantino. Declaradas monumento historico-artistico y patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Uno de los conjuntos más representativos del arte rupestre levantino. Figuras humanas y animales, escenas de caza y enigmáticas formas abstractas. La Cueva de la Vieja es la única abierta al público. Es un completo paseo por todos los temas y estilos del arte rupestre levantino. En las más de cien figuras de que consta el panel encontramos figuras humanas, tanto hombres como mujeres, animales, unas figuras son totalmente figurativas, otras esquemáticas y otras abstractas.

Cronología 9.000 a 3.500 años antes del presente.

Días de apertura al público De martes a viernes. Fines de semana y festivos concertar cita en el 967 330 555.

Horarios Horario de mañana.

Restricciones de edad No.

Duración de las visitas guiadas 1 hora aproximadamente.

Cupo diario de visitantes No.

Precio de las entradas 2,50 euros por persona. Niños, jubilados y grupos 1,50 euros.

Forma de hacer reservas Casa de la Cultura, teléfono 967 330 555.

Venta anticipada de entradas No.

Destinos culturales próximos Entre Alpera y Almansa visita al Castelar de Meca (poblado íbero con posteriores asentamientos romanos en el que persisten restos de murallas, viviendas, aljibes y un largo e impresionante camino excavado en roca para el paso de carros) En Alpera Pocico de la Nieve. Municipios de Almansa y Chinchilla.

Destinos naturales próximos En Alpera el Parque de la Mejorada. En Higueruela la Laguna del Salobrejo. En Petrola la Laguna Salada del mismo nombre. En Almansa la Sierra del Mugrón y la de Almansa. En Caudete, Sierra Oliva.

Alojamientos cercanos En Alpera, Finca El Romeral, complejo de casas rurales La Laguna y pensión Stop. En Almansa, hotel TRH Almansa, Encasa hotel, hotel Los Rosales, hostal El Estudio. En Higueruela, hostal La Posada.

Restaurantes cercanos En Alpera, restaurante Los Arcos, restaurante El Cazador, restaurante La Parrilla, restaurante La Piscina. 63

Conjunto de Abrigos de Minateda

Tipo de enclave Abrigos. Arte Rupestre Levantino y Esquemático Dirección Museo Comarcal. C/ Benito Toboso, 12 Teléfono 967 304 630 Fax 967 300 053 Provincia/Departamento Albacete Término Municipal Hellín Localidad Minateda Paraje/Lugar Minateda Aparcamiento más próximo Al pie del abrigo grande, siguiendo un camino de tierra que parte del centro de la para turismos población.

Aparcamiento más próximo En el centro de Minateda, a unos 200 metros. para autobuses

Entorno Natural Sierra de Cabeza Llana.

Contexto Arqueológico regional Arte Rupestre Levantino y Esquemático.

Historia del enclave Descubierto en 1914, estudiado por H. Breuil y por otros especialistas a lo largo de todo el siglo XX. Desde 2005 un equipo de la UNED y del Museo Comarcal está realizando el estudio integral y contextual de estos abrigos.

Oferta arqueológica del enclave Contemplación de pinturas rupestres, grabados rupestres en el entorno, visita al Tolmo de Minateda, visita al Conjunto Histórico de Hellín y al Museo Comarcal.

Descripción sumaria Conjunto formado por seis abrigos de arte rupestre con arte levantino y esquemático, posiblemente existan otras pinturas más antiguas de estilo paleolítico. Su estado de conservación es regular. El más representativo es el Abrigo Grande de Minateda.

Cronología Posiblemente Paleolítico Superior y desde hace 8.000 a 3.500 años.

Días de apertura al público Museo comarcal, teléfono 967304 630.

Horarios No.

Restricciones de edad No.

Duración de las visitas guiadas 1,5 horas.

Cupo diario de visitantes No.

Precio de las entradas No.

Forma de hacer reservas Museo comarcal, teléfono 967304 630.

Venta anticipada de entradas No.

Museo asociado Museo Comarcal de Hellín.

Centro de Interpretación asociado Proyecto del Centro en el Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda.

Breve descripción del Museo Integrará la explicación del Tolmo de Minateda y las Pinturas Rupestres. o del Centro de Interpretación

Destinos culturales próximos Conjunto Histórico de Hellín, Museo de Albacete, Museo de Cieza (Murcia), Museo de Jumila (Murcia).

Destinos naturales próximos Sierra del Segura.

Alojamientos cercanos Hotel Reina Victoria y Hotel Emilio (Hellín).

Restaurantes cercanos Abundante oferta en Hellín y Agramón. 64

Parque Arqueológico de Nerpio

Tipo de enclave Abrigos. Arte Rupestre Levantino y Esquemático Dirección Ayuntamiento de Nerpio Teléfono 967 438 001 Fax 967 438 133 Página Web www.parqueculturalnerpio.com e-mail [email protected] Provincia/Departamento Albacete Término Municipal Nerpio Localidad Nerpio Entorno Natural Sierra mediterránea.

Contexto Arqueológico regional Arte Rupestre Levantino y Esquemático.

Historia del enclave El conjunto de La Solana de las Covachas fue descubierto en 1954 por el maestro D. José Soto Pérez, y supuso el inicio del descubrimiento de nuevos abrigos en la zona. Los abrigos del Torcal de las Bojadillas fueron descubiertos en 1973, mientras que los conjuntos del Prado del Tornero fueron revisados en 1989. Los posteriores trabajos de investigación documentaron nuevas representaciones en las cuencas media y alta del río Taibilla.

Oferta arqueológica del enclave Pinturas rupestres levantinas y esquemáticas.

Descripción sumaria Resulta el mayor conjunto de arte rupestre del sur peninsular. Destacan en sus numerosos abrigos la presencia de frisos levantinos y esquemáticos. En el conjunto de La Solana de las Covachas, formado por dos conjuntos de abrigos, se han contabilizado hasta 199 representaciones. El Torcal de las Bojadillas está formado por siete cavidades, mientras que el Prado del Tornero lo está por tres zonas. Se representan cápidros, cérvidos, bóvidos y équidos, si bien las representaciones humanas son las más numerosas. Las escenas representadas son las propias de todo el arco mediterráneo: la caza, la guerra y la danza. Los colores más frecuentes son el rojo y el negro.

Cronología Aproximadamente entre 8.000 y 3.500 años de antigüedad.

Días de apertura al público Sábados y Domingos, mediante visita guiada. En puentes, fiestas, y en julio y agosto todos los días. Visitas concertadas.

Horarios Mañana o Tarde. Visita guiada. Concertada.

Restricciones de edad No.

Duración de las visitas guiadas 2-3 horas para cada conjunto (tres conjuntos).

Cupo diario de visitantes 25

Precio de las entradas 3 euros por persona, (incluye guía de campo).

Forma de hacer reservas En el Centro de Interpretación. Tel. 697 438 170

Venta anticipada de entradas No.

Breve descripción del Museo Antiguo molino de agua rehabilitado como Hospedería, restaurante, centro de o del Centro de Interpretación interpretación.

Talleres y actividades C.R.A. Río Taibilla, IES (sección de Nerpio).

Destinos culturales próximos Conjunto histórico de Letur, Conjunto histórico de Lietor, Reales Fabricas de Bronces de Alcaraz, Castillo de Yeste, Ruta de las Atalayas, Castillo de Nerpio, Santuario de Caravaca de la Cruz (Murcia).

Destinos naturales próximos Nacimiento de río Mundo en Riópar, Nacimiento del río Segura, Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, Parque Natural Calares, Mundo y sima.

Alojamientos cercanos Conjunto de alojamientos de turismo rural en casas rurales. 150 plazas aprox., Hotel Molino, Hostal Los Nogales, Hotel Pedro Andrés, El Molino, Los Nogales, Los Enebros. 65

Cueva del Niño

Tipo de enclave Cueva. Pinturas rupestres arte Paleolítico y Levantino. Dirección Plaza Mayor, 1 Teléfono 967 295 316 / 967 295 001 Fax 967 295 193 Página Web www.ayna.es www.dipualba.es/municipios/ayna/cuevadelnino e-mail [email protected] [email protected] Provincia/Departamento Albacete Término Municipal Ayna Localidad Ayna Paraje/Lugar Barranco del Infierno, Monte Cuarto del Halcón. Aparcamiento más próximo 1,5 Km. (45 min. a pie). para turismos

Aparcamiento más próximo 1,5 Km. (45 min. a pie). para turismos

Entorno Natural La Cueva del Niño se encuentra inmersa en la estructura caliza de la Sierra del Segura y Alcaraz, que en la zona de Ayna se caracteriza por importantes pliegues, configurando una región de relieve extremadamente abrupto. En uno de los numerosos barrancos de la zona se encuentra esta cueva, concretamente en el llamado Barranco del Infierno. Esta rodeado de bosques de pinos, sabinas, encinas. Entre la fauna destaca la cabra montes y el águila real.

Contexto Arqueológico regional La Cueva del Niño ocupa un espacio vacío en lo que se refiere a la distribución del arte rupestre paleolítico. Se sitúa al sur de la región en una zona de transición entre los yacimientos de la Meseta (Cueva de la Griega en Segovia, Los Casares en Guadalajara).y Andalucía (La Pileta, Doña Trinidad, Nerja, Higuerón, Toro). El tipo de representaciones hace que temáticamente este más cerca de las cuevas andaluzas que de las aparecidas en la Meseta.

Historia del enclave La cueva era conocida en la zona desde hacia tiempo, pero fue el 1 de mayo de 1970, cuando se descubrió la existencia de la pinturas rupestres que en ella había. Fue un grupo de excursionistas que preguntando a señores mayores de la zona les hicieron llegar a este paraje y al entrar con sus linternas se dieron cuenta de lo que había en sus paredes. Se dio aviso al director del Museo de Albacete y Consejero Provincial de Bellas Artes, don Samuel de los Santos Gallego, y este a través del comisario general de excavaciones decidió enviar a Martín almagro Gorbea para realizar una exacta valoración del yacimiento y proceder a su adecuada protección. En sucesivas visitas se pudieron descubrir restos de industria lítica y cerámicas impresas que comprobaron la existencia de un interesante yacimiento arqueológico, además de la presencia de otras representaciones pintadas en el exterior de la cueva pertenecientes al ciclo de Arte Levantino.

Oferta arqueológica del enclave Dos paneles con representaciones paleolíticas en el interior y uno más, de Arte Levantino en el exterior.

Descripción sumaria Las pinturas paleolíticas se distribuyen en dos salas. El panel principal y meridional de la cueva, en la pared izquierda desde el acceso, consta de de dos esplendidos ciervos machos, tres ciervas, un caballo y dos cabras monteses, ambas en los extremos de la composición, como cerrando la estructura, con sendos venablos clavados en sus vientres. El segundo panel, situado en la segunda sala, muestra una cabra y un caballo muy estilizados y elegantes en sus trazos y rasgos, pero muy pequeñas en comparación con el panel anterior y un serpentiforme de doble trazo con líneas horizontales en ciertos lugares de su desarrollo.

Las pinturas levantinas se encuentran en el abrigo que forma la cueva en su entrada. Se componen de dos grupos, situados a escasos centímetros unas de otras, y representan varios arqueros en posición de lucha o caza.

Cronología Las figuras del interior de la Cueva del Niño podrían encuadrarse cronológicamente a finales del Solutrense o inicios del Magdaleniense (18.000-14.000 antes del presente). Las figuras del exterior de la cueva tienen una cronología Neolítica.

Días de apertura al público Julio y Agosto: miércoles y sábado. Resto del año: sábado o domingo. Según demanda. Excepto: del 3 al 9 de Septiembre, 24 y 25 de Diciembre y 1 y 5 de Enero.

Horarios Julio y Agosto: salida a las 17:00h. y llegada a las 21:00h. Resto del año: salida a las 9:30h. y llegada a las 13:30h.

Restricciones de edad No recomendado a niños menores de 7 años, personas muy mayores o con algún problema físico (debido al tramo de senderismo).

Duración de las visitas guiadas 4 horas, desde la salida desde Ayna hasta la llegada.

Cupo diario de visitantes 30 personas. Solo 1 visita por día.

Precio de las entradas Grupo de más de 8 personas: 4 euros/persona. Grupo menor de 8 personas: 32 euros/total.

Forma de hacer reservas Por teléfono: 967 295 316 / 967 295 001 Por correo electrónico: [email protected] Personalmente: Oficina de Turismo. Plaza Mayor, 4 (Ayna).

Venta anticipada Reservar con varios días de antelación.

Destinos culturales próximos Municipio de Ayna, Lietor, 24 Km.: Ermita de Belén, pinturas populares, S.XVIII, Exconvento de Carmelitas, Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol. Yeste, 54 Km.: Castillo, Centro de Interpretación Medieval. Nerpio: Conjunto rupestre de Solana de las Covacha y Torcal de las Bojadillas. Hellín, 40 Km.: Parque arqueológico Tolmo de Minateda, Abrigos de Minateda.

Destinos naturales próximos Parque Natural Calares del Mundo y la Sima, Nacimiento del río Mundo, Valle del río Mundo.

Alojamientos cercanos - HOTEL FELIPE II. Avda. Manuel Carrera, 9. Ayna. Telf. 967 295 083. www.hotelfelipeiiayna.com - PESION MIRALMUNDO. C/ Guardia Civil, 36. Ayna. Telf. 967 295 080. www.miralmundo.com - CAMPING LA FUENTEZUELA. Ctra. Ayna- Elche de la Sierra. Km. 11. Telf. 967 584 027. - CASA RURAL CASA HONDA. C/ Mayor, 20. Ayna. Telf. 967 295 083. www.casahondaayna.com - CASA RURAL LA CASONA. Avda. Manuel Carrera, 9. Ayna. Telf. 677 325 977. - CASA RURAL EL PEÑÓN. C/ D. Suceso Díaz, 6. Ayna. Telf. 967 295 167.

Más información: www.ayna.es www.sierradealbacete.com

Restaurantes cercanos - RESTAURANTE HOTEL FELIPE II. Avda. Manuel Carrera, 9. Ayna. Telf.967 295 083. - RESTAURANTE LA TOBA. Avda. Manuel Carrera. Ayna. Telf. 967 295 335. - RESTAURANTE-CAFETERIA EL GOTERON. C/ Moral, 59. Ayna. Telf. 967 295 165. - RESTAURANTE CASA SEGUNDA. C/ Industrias, 7. Ayna. Telf. 967 295 039. - CAFÉ-BAR CARMEN. C/ Industrias, 3. Ayna. Telf. 609 319 173. - CAFÉ-BAR LA ENTRADA. C/ Industrias, 21. Ayna. Telf. 967 295 057. - CAFÉ-BAR LA SARGUILLA. Ctra. Albacete-Ayna. La Sarguilla. Ayna. Telf. 967 295 336.

Más información: www.ayna.es www.sierradealbacete.com Anchuras Monte s de CUENCA Anchuras Toledo TOLEDO CÁCERES (C.R.) Retuerta del Bullaque N-502 Alcázar de El Molinillo San Juan N-420 Horcajo de los Montes

Los Cortijos de San Juan Socuéllamos BADAJOZ Alcoba Arenas de San Juan Fuente el Fresno La Ma A-4 ncha Arroba de El los Montes Robledo Parque Natural Tomelloso Porzuna Fernancaballero de las Tablas Puebla de Don Rodrigo Pto. de Pto. de la de Daimiel los Carneros Peralosa Daimiel 729 748 N-430 N-310 Carrión de Calatrava N-430 A-43 Torralba de Calatrava Manzanares Agudo CIUDAD REAL Ruidera ALBACETE Alcolea de Calatrava N-430 Saceruela N-502 Pozuelo de Calatrava Alhambra Abenójar Corral de Calatrava Valenzuela San Carlos de Calatrava E-05 67 N-420 del Valle Carrizosa Chillón Villamayor de Almadén Calatrava C Granatula de Calatrava ampo de Cal Valdepeñas Guadalmez 67 atrava Alcubillas 67 Villahermosa Almadenejos Almodóvar del Campo Aldea del Rey Calzada de Calatrava Montiel Villanueva l Alamillo Puertollano de la Fuente ie Brazatortas nt Pto. Pulido Almedia o 850 M Santa Cruz Torrenueva Albaladejo e S. Hinojosa Villanueva Torre de d de de Mudela Terrinches A de Calatrava Mestanza de S. Carlos Juan Abad po lcú Los N-420 m Pedre dia Castellar a che N-IV C s de Santiago Villamanrique Viso del Marqués Pto. de Niefla Almuradiel Pto. de 902 Valderrepisa 66 S. Lorenzo 902 Solana Aldeaquemada del Pino de Calatrava Desfiladero Fuentecaliente de Despeñaperros 66 S. 66 Madrona jar . de Andú CÓRDOBA S JAÉN 66

Conjunto de Abrigos de Valle de Alcudia y Sierra Madrona

Tipo de enclave Abrigos. Arte Rupestre Esquemático Dirección Ayuntamiento de Fuencaliente Teléfono 926 470 001 Fax 926 470 268 Página Web www.fuencaliente.org e-mail [email protected] Provincia/Departamento Ciudad Real Término Municipal Fuencaliente Localidad Fuencaliente Paraje/Lugar Peña Escrita Entorno Natural Sierra.

Contexto Arqueológico regional Arte Rupestre Esquemático.

Historia del enclave Conocidas desde 1783, existen varios abrigos con pintura y grabados.

Oferta arqueológica del enclave Pinturas y grabados rupestres esquemáticos.

Descripción sumaria Enclaves: Peña Escrita, La Batanera, Criadero de Los Lobos, Cueva de las Sierpes, El Escorialejo, El Melitón, Los Gavilanes, La Golondrina, Morrón del Pino, El Piruetenal, La Serrezuela, Solana del Navajo. Figura antropomorfas, zoomorfas, ramiformes, barras.

Cronología Entre 5.000 y 3.500 años antes del presente.

Días de apertura al público Visitable todo el año.

Horarios Visita Libre.

Restricciones de edad No.

Destinos culturales próximos Iglesia de Parroquial Nuestra Señora de los Baños, Monumento a la Naturaleza, Ermita de San Antonio, Aldea de Ventilla (conjunto popular). Balneario de Aguas Termales de Fuencaliente.

Destinos naturales próximos Mirador de la Cruz, Mirador de la Fuente de San Benito. Entorno natural La Batanera. Entorno natural San Isidro.

Alojamientos cercanos Hotel Balneario: 926 470 018 Hotel Peña Escrita: (Fuencaliente): 926 470 106 Hotel Sierra Madrona (Fuencaliente): 926 470 296 Hotel Los Azores (Fuencaliente): 926 470 079 Hotel Filo (Fuencaliente): 926 470 079 Camping Fuencaliente: 607 874 986 Casa Rural De Marco: 926 470 365 Casa Rural Los Herraderos: 629 609 093 Restaurantes en los Hoteles. Restaurante Camping: 926 698 374 Balneario: 926 470 296 67

Conjunto de Abrigos de Las Sierras de la Virgen del Castillo y de Cordoneros

Tipo de enclave Arte Rupestre Esquemático Dirección Ayuntamiento de Chillón y Ayuntamiento de Almadén Teléfono 926 711301 / 926 710 052 Fax 926 712 849 / 926 712 077 Página Web www.comarcadealmaden.com e-mail [email protected] [email protected] Provincia/Departamento Ciudad Real Término Municipal Chillón y Almadén Localidad Chillón y Almadén Paraje/Lugar Sierras de la Virgen del Castillo y de Cordoneros Aparcamiento más próximo En Chillón. para turismos

Aparcamiento más próximo En Chillón. para autobuses

Entorno Natural Sierra.

Contexto Arqueológico regional Arte Rupestre Esquemático.

Oferta arqueológica del enclave Pinturas rupestres esquemáticas

Descripción sumaria Diversas rocas pictóricas en los enclaves de la Virgen del Castillo y de Cordoneros. Figuras antropomorfas, zoomorfas, ramiformes, barras.

Cronología Entre 5.000 y 3.500 años antes del presente.

Días de apertura al público Visitable todo el año

Horarios Visita Libre

Restricciones de edad No.

Museo asociado Museo Etnográfico de Chillón.

Breve descripción del Museo Actividades agrícolas, ganaderas, artesanales. La Casa. Ciclo festivo. o del Centro de Interpretación

Destinos culturales próximos En Chillón: museo etnográfico y museo parroquial, en Almadén: Plaza de toros hexagonal, antiguo real Hospital de Mineros, antigua Real Cárcel de Forzados, y Parque Minero (recorrido por instalaciones de antigua explotación de minas de mercurio).

Destinos naturales próximos En el entorno del enclave se encuentran el Valle de Alcudia, dos ZEPAS, tres Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y una Microrreserva natural.

Alojamientos cercanos Hotel Plaza de Toros de Almadén: 926 264 333 Hotel GEMA (Almadén): 926 710 354 Hostal rural "La Encina" (Almadén): 926 712 469 Hostal Restaurante "Los Rosales" (Almadén): 926 710 475

Restaurantes cercanos Restaurante Plaza de Toros de Almadén: 926 264 333 Restaurante "El Cordobés" (Almadén): 926 710 016 Restaurante "El Lago" (Almadén): 926 712 507 Mesón- asador "La Candela" (Almadén): 926 710 089 SEGOVIA Barcones Baraona Somolinos Retortillo de Soria SORIA Ibdes Sierra de Ayllón Riba de Atienza Santiuste Medinaceli Nuévalos ZARAGOZA Esteras Jaraba de Medina

Sierra Ministra Maranchón Milmarcos Sigüenza Alcolea del Pinar Turmiel Mazarete N-II Embid N-211 Rillo A-2 Sierra de Guadarrama Cogolludo de Gallo Puebla de Jadraque Cillas Beleña Torrelaguna 68 Molina Ledanca Masegoso Riba de Saelices Corduente de Aragón Castella Alcarria de la Muela Monreal Humanes La del Campo E-90 P.N. del Trijueque N-234 El Molar Viñuelas Brihuega Cifuentes Alto Tajo Yunquera Huertahernando El Pobo de Dueñas N-320 de Henares Ojos Marchamalo Torija Trillo Negros Ródenas Villanueva GUADALAJARA N-204 Tordesilos TERUEL El Casar de de Alcorcón Terzaga Talamanca Horche Poveda Alustante Paralejos de N-320 Tendilla Alcalá de Azuqueca Mantiel Salmerón las Truchas Orea Henares de Henares Pozondón MADRID Pareja Alhóndiga Sierra de Albarracín Orihuela del Tremendal Torrejón Pozo de Guadalajara Sacedón de Ardoz Sayatón Aldocer Priego Pastrana Nuevo Loeches Baztán Yebra Buendía Mondéjar Cañaveras CUENCA Almonacid Carabaña Almoguera de Zorita

Driebes Illana Estremera Barajas de Melo 68

Cueva de los Casares y de la Hoz

Tipo de enclave Cueva Dirección Riba de Saelices Teléfono 949 304 006 Provincia/Departamento Guadalajara Término Municipal Riba de Saelices y Santa Mª del Espino Localidad Riba de Saelices Paraje/Lugar La Cueva esta situada a unos 3 kilómetros al norte de Riba de Saelices. Se abre en una ladera del monte Mirón, o Pedriza del Mirón, sobre la salida por la que discurre el río Linares o Salado que, unos 20 kilómetros aguas abajo, ha de confluir en el Tajo. Aparcamiento más próximo Si, en el merendero próximo a la cueva. para turismos

Aparcamiento más próximo Si, en el merendero próximo a la cueva. para autobuses

Entorno Natural Se encuentra enclavado en el Parque Natural del Alto Tajo, en la parte sur-oriental de la provincia de Guadalajara y la nororiental de la provincia de Cuenca. Es el sistema de hoces fluviales más extenso de Castilla la Mancha, con gran diversidad geológica, climática y topográfica; encontrándose en un excelente estado de conservación.

Contexto Arqueológico regional Arte rupestre paleolítico de la meseta central.

Historia del enclave Los grabados de la Cueva de Los Casares fueron descubiertos en 1928 por Rufo Ramírez, maestro de Riba de Saelices, y su hermano Claudio. Será años mas tarde Juan Cabré y su hija Mª Encarnación Cabré quienes realizacen los primeros trabajos, publicados en 1935 y 1940.

Oferta arqueológica del enclave Arte rupestre paleolítico.

Descripción sumaria La cueva de los casares cuenta con cerca de 200 representaciones paleolíticas, la mayoría grabados, entre la que encontramos fundamentalmente caballos cérvidos, bóvidos y representaciones antropomorfas.

Cronología La cronología manejada empezaría en un Gravetiense avanzado hasta un Magdaleniense medio (entre 23000 y 13.000 años).

Días de apertura al público Miércoles, jueves, viernes y sábado visitas de mañana y tarde. Domingos y festivos, visitas de mañana.

Horarios Mañanas: 10:00h. Tardes: 16:00h.

Restricciones de edad No.

Duración de las visitas guiadas 3 horas aproximadamente.

Cupo diario de visitantes 6 personas.

Precio de las entradas Gratuito.

Forma de hacer reservas Por teléfono al 949 304 006

Venta anticipada de entradas No.

Destinos culturales próximos Dólmen del Portillo de las Cortes (Aguilar de Anguita), Castro el Ceremeño (Herrería); conjunto histórico – artístico y Museo de la Vida de Molina de Aragón; monasterio de Buenafuente del Sistal.

Destinos naturales próximos Parque Natural de Alto Tajo: Centro de interpretación “La Dehesa de Corduente”, Hundido de Armallones, Sima de Alcorón, Puente San Pedro, Mirador de Zaorejas, etc.

Alojamientos cercanos Oferta en las localidades cercanas. Consultar: www.molina-altotajo.com

Restaurantes cercanos Bar de Riba de Saelices, Restaurante el Corralón (Huertahernando).