MIÉRCOLES 16 DE SETIEMBRE DE 1846. NÜM. 137.

Pisimo DI lii N

PERIÓDICO RELIGIOSO, POLÍTICO Y LITERARIO.

»4*-<^—

10 de Setiembre. reduciendo las pruebas a la simple consiga Al escribir el dia 27 de agosto el artículo nación de una serie Je hechos, y sacando perteneciente al dia 2 del actual, qué por algunas consecuencias tan obvias, que para razón de las circunstancias fue retirado, conocer su legitimidad era suficiente el sen­ porque no creyó prudente su publicación tido común. Todavía sentimos un poco que el encargado de la composición del perió­ el artículo no se publicase, sin embargo de dico, no podiamos saber que el d¡a 29 se los peligros que podia correr en su tránsito manifestase solemnemente la determinación por la gefatura política; porque estaba el de S. M.de contraer matrimonio con su au­ derecho de la prensa tan evidentemente gusto primo el infante D. Francisco deAsis probado, y se usaba de este derecho con tal María, duque de Cádiz; pero como supié­ templanza en las formas, que no hubiéramos semos que el negocio iba adelantando rápi­ perdido la esperanza deque la amabilidad damente, queríamos resumir en pocas pági­ del Sr. gefe político lo hubiese dejado pasar, nas todo lo que habíamos dicho en largos y siquiera por no ponerse en contradicción numerosos artículos en favor de la conve­ demasiado notable con el testo de la ley. niencia del enlace de la Reina con el conde Como quiera, y supuesto que en los tiem­ de Montemolin. El artículo se titulaba Todo pos que corren, no siempre la ley es un es­ deimave%\ y en él comprendíamos las ra­ cudo bastante seguro» mayormente si las zones en pro déla legalidad de la discusión, circunstancias son estraordiñarías, en cuyos lasquemilitaban por la conveniencia del en­ casos no basta la jurisprudencia que cono- lace, y por fin la solución de las dificultades: celos derechos otorgados por la ley que ri- ge, sino que es necesario el pulso para | de la Reina con el infante Don Francisco, tantear y apreciar debidamente el humor: ! haciendo respecto al de la infanta con el que domina, damos por bien ahogado el duque de Montpensier, algunas indicacio­ artículo antes de nacer, y allá se quede en­ nes que ahora ampliaremos. tre los documentos que de aquí á muchos Según todas las noticias, parece que el años tal vez podrán servirnos para escribir matrimonio con el príncipe de la casa de ia curiosa historia de! período que vamos Orleans suscita embarazos muy serios, tan­ atravesando. to en lo interior como en lo esterior: esto Verdad es que de la malavcníurada suer­ debió preverse; ni los partidos políticos de te del artículo difunto, nos hemos consolado Kspaña. c.-icepío una fracción insigiiincante, mas fácilmente, al verla oportuna ocurren­ ni ia lügiaícrra, ni las poíouoias dci ÍSorte, cia de copiar otro que escribimos hace tres pueden mirar sin recelo ([uc un hij'.i de Luis años, titulado: T&davia hay tiempos peores Felipe se case con ¡a inmediata sucesora á que los de revolución; ¡qué reflexiones han la corona. debido ocurrir al lector! ¡Qué justificación Desde luego saltan á los ojos las eventua­ mas «umplida de la nueva política, que he- lidades, por cierto nada estraordinarias, que líios desenvuelto en este periódico, y que en el orden de la naturaleza podrían poner tan constantemente hemos sostenido ser la la corona en las sienes de la augusta infanta: única que puede hacer la felicidad de la entonces, un hijo del rey de los íranceses España! Oh! ¡y cuan vivamente deseamos seria el marido de ia reina de España; y la que de aquí á tres años no se puedan re­ obra de Luis XIV, estaba mas consolidada producir á su vez los artículos del PENSA- que nunca. ¿Puede esto convenirle á la In­ MIENTO DE LA NACIÓN, y decirse, como del glaterra? ¿Puede convenirle á las polcnciag oíro: «mas bien qne un proaióstico, parece del Norte? ¿Puede serle grato ó ningún ga­ una historia]...... Sí, lo deseamos vivamen­ binete que se interese por la conservación te; deseamos engañarnos, porque este en­ del equilibrio europeo? Hecho el casamien­ gaño no mortificaria nuestro amor pro­ to de la infanta con el duque de Montpensier, pio, ya que se hubieran evitado á la pa- está pendiente de un hilo sumamente del­ tiiíi calamidades inmensas. ¿Nos habre­ gado un acontecimiento de inmensa tras­ mos engañado? Quedamos emplazados para cendencia para el porvenir de la Francia y m aguí á tres años, mi estimado lector: ¡Oja­ de la Europa; y esa Europa ¿estaría tan falta lá puedas decir! «Sí, engaño ftie; los temo­ de previsión? Cuando tan vivamente se agi­ res del PENSAMIENTO DE LA NACIÓN eran va- ta la [diplomacia europea por peligros mu­ ía España no ha sufrido nuevas cala- chísimo mas remotos, y de mucho menor «.'es; han transcurrido ya tres años; el gravedad, ¿solo en este se la sorprenderá dor­ ><>> estado tranquilo, y adelanta por el mida? Ni Mr.Guizot, ni ]\Ir. Rresson, deben o de la prosperidad.» ínterin aguarda- de lisonjearse con tan gratas ilusiones. &> fallo del tiempo, sigamos discutiendo Es de notar que lo que se consolida con , '^íiiotí del dia. el casamiento del duque de Montpensier no f,. g! artículo anterior (1) dijimos esten- es simplemente la obra de Luis XIV ; es al- ^ lie nuestra opinión sobre el ealace ^o mas ; es nada menos que la obra de Luis XIVj consolidada en la familia de Or- o se ha publicado. 579 leans ; circunstancia gravísima, que no se ligencia no es mirada por el mismo Pccl co­ ocuUar%á la sagacidad de la diplomacia eu­ mo una calamidad para los negocios, de su ropea. Si reinase en Francia larama primo­ patria. ¿Quién sabe si, lejos de sentir pesa­ génita délos Borbones , el casamiento déla dumbre, podria esperimentar complacencia, sucesora á la corona con un príncipe de la al ver que sin compromisos personaHes ha misma, si bien robustecerla los lazos de las dado lugar á 'que otros mas briosos corten familias reinantes, no envolverla las cues­ el vuelo á la influencia francesa, y procuren tiones dinásticas con las políticas; noprepa- mortificarla en los asuntos de la Península? raria nuevas complicaciones á las muchas Como quiera, esindudable que con notas ó que va produjo y producirá en adelante la sin ellas, se hará sentir la indignación de revolución de 1850. la Gran Bretaña, si se lleva á cabo un enla­ La Inglaterra, no obstante las afectadas ce, cuyo efecto inmediato es inclinar la ba­ protestas de inteligencia cordial y los vínculos lanza de la política española hacia la influen­ déla cuadrupla alianza, no mirará jamás cia francesa; y cuyo efecto muy posible y na­ sin recelosa suspicacia el ascendiente pre­ da estraordinario sería el colocar en el tro­ ponderante de la Francia en la corte de Ma­ no de España á los descendientes de la casa drid. Dígase lo que se quiera; estas dos de Orleans. grandes naciones están condenadas á una Si esto es verdad respecto á la Inglater­ rivalidad inestinguible ; cuando rio me­ ra, que es indudablemente la nación que diaran otros motivos especiales, que los vio con menos disgusto la caida de la rama hay muchos y muy graves, habría el or­ primogénita de los Borbones, ¿qué diremos gullo que influye tan poderosamente en de las demás potencias cuya ojeriza á la la suerte de las naciones como de los in­ monarquía de julio se ha hecho sentir cons­ dividuos: dos potencias vecinas , separadas tantemente, y qUe no pueden recordar sin únicamente por un brazo de mar, ambas ri­ despecho que los tres días de la revolución cas, pujantes, con numerosos ejércitos, con echasen por el suelo el trono restaurado con grandes armadas, con tradiciones de largos los ejércitos de la santa alianza, y rasgasen años de odios, rivalidades y guerras san­ los acuerdos del congreso de Viena? Es cier­ grientas, con mucha influencia en los ne­ to que la diplomacia europea tiene miras gocios europeos y que seria inmensamente pacíficas, porque asi lo exige el espíritu del mayor en cada una si no estuviese contra­ siglo y las circunstancias de la época; es pesada por la de la otra, no se profesan cierto que los gabinetes del Norte no sueñan ni se profesarán nunca esa reciproca bene­ en invadir la Francia para restablecer en el volencia que Peel y Guizot nos pintaban trono de sus mayores al duque de Burdeos; con magníficas palabras, y que casi se hu­ es cierto también que sean cuales fueren los bieran podido tomar por espresiones de ca­ acontecimientos que sigan á la muerte del riño, si el público fuese bastante candido anciano monarca de julio, no se precipita­ para no apreciar en su justo valor semejan­ rán las potencias aliadas arrostrando com­ tes demostraciones. Véase cuan fácilmente promisos por el interés de la rama proscri­ se ha enfriado esa amistad tan ardorosa, ta; pero, jó es menos cierto que se están con una simple mudanza ministerial, y es preparando para lo que pueda suceder; que probable que la pérdida de la cordial inte­ tienen la vista fija en el momento crítico del ñSÚ fallecimiento de Luis Felipe; que conocen Imposible parece que á nuestros hom­ las trascendentales consecuencias que de es­ bres políticos se les haya ocultad^ el pe­ te hecho pueden dimanar y dimanarían pro­ ligro de semejantes complicaciones; y to­ bablemente; que siguen con ojo atento el davía parece mas imposible que conocién­ curso de los sucesos, y que no se les oculta dole se hayan resuelto á una medida que una verdad tan clara, tan palpable, cual es tantos compromisos puede traer á la desven­ el que ningún evento puede serles úlii, y que turada España. Sin embargo, ello es cierto antes por el contrario nunca puededejar de que el matrimonio de la infanta con el du­ serles muy dañoso el que la Francia, repre­ que de Montpensier es cosa acordada, y que sentada porla familia de Orleans, adquiera si por obstáculos insuperables no se llevase en España una preponderancia decisiva. á cabo, no debería la España á los hombres ¿Qué harán, pues, en este casólas poten­ que rigen sus destinos el verse libres de las cias del Norte? Estamos lejos de creer que inmensas calamidades que un paso impru­ por semejante motivo declarea la guerra; y dente le puede acarrear. ¿Qué se queria con quizás si el asunto se precipita demasiado ó ese matrim,onio? ¿Se trataba de complacer á conocen que la Francia ha tomado una re­ la Francia en muestra de ngradecímiento? solución irrevoeablejiasta seria posible que jALh! lagratituddeun partido no debe pagarse se abstuviesen de notas demasiado fuertes con el porvenir de una nación. ¿Se buscaba que comprometan á la alternativa de un un apoyo? Es muy probable ; pero ¿cómo no conflicto europeo ó de una humillación de se ha ocurrido que al propio tiempo que se los gabinetes burlados; pero ¿les faltan aca­ adquiría un amigo interesado se provocaba so medios para vengarse-, sin que se vean la ira de enemigos poderosos? ¿La Francia obligadas á ningún paso estrepitoso? ¿No tie­ forma por ventura la Europa? La Inglaterra, la Prusia, el Austria, la Rusia escoltadas de nen á la mano mil y mil recursos indirectos otras potencias de segundo y tercer orden, para complicar la situación de España , y no pesan también mucho en la balanza eu­ acarrearnos gravísimos conflictos ? ¿Está el ropea? En las grandes cuestiones que se han pais tan sosegado que sea difícil provocar agitado desde 1830, ¿ha sido decisivo el voto disturbios, con tal que se empleen al efecto de la Francia cuando se ha encontrado sola? ios medios á propósito, y que saltan á la ¿No ja hemos visto retroceder en varios ca­ vista de los mas torpes? ¿No es evidente que sos, y muy particularmente en 1840, cuau- podemos esperimentar dilatadas y crueles do la famosa coalision de las cuatro poten­ convulsiones, sin que haya necesidad de que cias con motivo de los asuntos de Oriente? se manifieste la mano que las instigue y sos­ ¿No la hemos visto en la misma cuestión es­ tenga? Verdades tan obvias, ¿no se alcanza­ pañola seguir una política tímida que se rían á la capacidad de los diplomáticos eu- hacia mas vacilante cuando mostraban algún ropeos?¿Se resignarán fácilmente á una mor­ ceño los gabinetes del otro lado del Rhin? ¿Y tificación de su amor propio, y á un daño se quiere que ahora, cuando el monarca de irreparable para sus combinaciones en lo julio se va acercando á su decrepitud, des­ presente y en lo venidero? Es muy dudoso; envaine su espada, no satisfecho con el mo­ y si esto aconteciese, tan singular fenómeno desto título de Napoleón de la paz, se arro­ seria digno de ocupar un lugar preferente je á empresas belicosas? Mucho lo dudamos: en los fastos de la diplomacia europea. B8i las palabras (Jué se atribuyen al embajador partido progresista del modo con que se lle^ francés serian por cierto muy formidables va á cabo el enlace de la Reina? No, antes si ocupase el trono de la Francia el capitán por el contrario: «lamenta, como amante del siglo; pero ahora no existe ya el hé­ de las instituciones liberales, que asunto roe de las cien batallas, no existen sus tan vital en que va librada la ventura de la legiones victoriosas: á lo primero han patria, no pueda oblener la sanción de to­ sucedido los elocuentes discursos de M. Gui- dos los partidí^ en unas cortes hijas de la zot; á lo segundo las tropas del mariscal verdadera y legitima voluntad de los pue­ Bugeaud^que diezmadas porel clima africa­ blos.» El enlace lo acepta, porque lo mira no y por el hierro de los árabes-, se lisonjean como el primer paso en favor de las opinio­ de haber conseguido una victoria, el dia nes liberales; como la inauguración de que se apoderan del miserable ajuar de una «una época de legalidad, de tolerancia y de tribu y de algunas cabezas de ganado. justicia , que borre hasta las huellas de un La aversión con que los partidos progre­ gobierno de violencia y arbitrariedad. s> sista y carlista miran á la Francia se au­ ¿Qué garantías exige el partido progre­ mentará mas y mas con el proyectado ma­ sista? «Espera ver cumplidos sus deseos con trimonio: el primero porque verá burladas el enlsíce simtiltáneo de las dos hijas de Fer­ las esperanzas que fundara en el infante nando VIÍ y los hijos mayores del infante D. Enrique; el segundo porque á los mu­ D. Francisco;» y «como español y como li­ chos beneficios que tiene que agradecer al beral, está decidido á rechazar por cuantos gobierno francés, se añadirá el último, el medios lícitos estén á su alcance la candi­ haber trabajado para que la familia de Don datura Jel duque de Montpensier impuesta Carlos quedase proscrita para siempre, cer­ por el gobierno francés para la mano de la rándole todas las vias conciliadoras. La pre­ infanta.» Gomo estas palabras deben supo­ sencia del duque de Montpensierá las in­ nerse escritas con mucha premeditación, es mediaciones del trono y su proximidad á de notar que á la candidatura del duque de ser marido de la Reina, exasperaría los áni­ Montpensier se la llama impuesta porel go­ mos hasta un punto que debiera haberse bierno francés; se trata de rechazarla como tomado en consideración por los hombres españoles y como liberales, y al indicarse los que han andado en este negocio, supuesto medios que para el efecto se emplearán, que desean la conservación de la tranquili­ no se usa de la palabra que naturalmente dad pública. debia ocurrir, legales, sino de otra que El partido progresista ha hecho una de­ puede tener una acepción muy lata, mayor­ claración que significa mucho, supuesto mente cuando se supone que se interesan que, por mas que se diga en contrario, no en el negocio la independencia y la libertad habrá sido publicada sin consentimiento y de la patria; licilos. No quisiéramos inter­ acuerdo de sus principales prohombres. pretar mal el sentido de la declaración: tal Acata la voluntad de la Reina manifestada vez esta palabra no signifique aqui otra cosa en favor del infante D. Francisco de Asís; ,qne legales; pero como quiera , hacemos y ¿por qué? «considerando su elección en esta observación, sin ni aun desear que se favor del infante C|)mo un homenage pagado nos den esplicaciones sobre este punto: estas á la opinión pública, y ¿Está satisfecho el son interioridades de los partidos en que no 582 (|uei'eraos entrorHeternos; y ademas, el tiem­ tengamos que someternos á la dura nece­ po nos ha de sacar de dudas. sidad de esponerlo de nuevo, ahora que la Elmaírimonio de las dos hijas dé Fer­ hipótesis se ha convertido en realidad. Po^ nando que debia inaugurar una época de co ó nada nos hemos ocupado personalmen­ conciliación de los partidos y anudar las in­ te del candidato qUe con fortuna tan ines­ terrumpidas relaciones con las potencias perada ha merecido la elección de Isabel II, europeas, se hace con tal hd)ilidad, con tal pues apenas le vimos figurar en la liza en previsión, con miras tan nacionales, que el momento de obtener la palma, y por otra un hecho con tanta ansia esperado se con­ parte considerábamos aplicables y estensi- vierte en un suceso triste que divide mas vos á este príncipe con igual título que á profundamente á los hijos de una misma tantos otros los inconvenientes de posición patria, hace mas honda la discordia entre que condenan á la esterilidad las mas rele­ los individuos de la real familia, nos indis­ vantes cualidades. No era culpa de esclusi- pone con la Inglaterra y nos aleja las sim­ vismo nuestro, sino déla fuerza de las cosas, patías de las potencias del Norte. ¿A dónde si no velamos en la cuestión matrimonial vamos á parar? ¿Qué estrella tan funesta masque una solución aceptable, nacional y presídelos destinos de esta nación infortu­ fecunda que no es ciertamente la que se le nada? Divididos en lo interior, separados ha dado. irrevocablemente los individuos de la real No nos ocuparemos de la elección sobe­ familia y enemistado el gobierno con las po­ rana ó de los móviles que pueden haberla tencias estrangeras, ¿qué podemos prome­ dirigido, ni siquiera dentro del círculo que ternos? ¿qué diasnos aguardan? Si no se nos trazan nuestros sentimientos monárqui­ queria entrar por el buen camino, ¿no se cos y la consecuencia de nuestros princi­ debia por lo menos evitar el peor? ¿Es posi­ pios. Nada importa averiguar lascausasy los ble que se haya escogitado la combinación resultados de una obra irrevocable. Las con­ que mas conflictos nos acarrea? secuencias no se habrán ocultado tanto á la penetración de las personas que rodean el /. B. trono, que no supongamos en ellas mayor voluntad de arrostrarlas y conviccino de do­ minarlas que imprevisión en desconocerlas. La esperanza habia prestado á la nación cierta unidad interina y momentánea, ensa­ yo de la que se aguardaba por completo; el Palma 10 de setiembre. desengaño la ha vuelto á su fraccionamien­ La Reina ha hablado: su voz decisiva pa­ to. Un deber común solo resta á los españo­ ra todas las cuestiones presentes trascende­ les: e! de la obediencia pasiva; todas las de- rá también al porvenir. Esta voz, eil cuan­ mas divergencias quedan en cierto modo to cabe en las precisiones humanas, encier­ sancionadas una vez que no se ha dado el úl­ ra la suerte, no solo de la actual sino de las timo paso capaz de terminarlas. futuras generaciones. ¡Qué de soledad en derredor del troxio! Nuestro modo de ver en el asunto está ¡qué de fluctuación y abandono en lasinsti- sobreabundantemente consignado, para que tuciones! ¡qué de postración y abatimiento S8S en el pais! ¥a no vemos sino intereses, ele­ será reconocido como el último español en mentos, fraceiones que mutuamente se re­ su origen y resultados, generoso com o todos chazan, comprimidas por la fuerza, é impo­ los pensamientos españoles, y que all llegar tentes íoíÜas cada una de por sí para la feli­ á esta época de miserias en que la España cidad de la nación; y de semejante estado se suicida espantosamente, la historiia esta­ no sé sale sino para los trastornos, ó para la blecerá á favor nuestrO' ana honrosa escep- indiferencia y anonadamiento. La eventua­ cion. lidad mas propicia es que los años y las Nunca en tanto tropel se hablan agolpado desgracias, renovando y disolviendo, cum­ las ideas á nuestra cabeza, los sentimientos plan perezosamente lo que un dia pudi^an al corazón, los recuerdos á la memoria, á la haber consumado; pero la resolución conque imaginación las previsiones; y sin embargo ?e ha desechado la única tabla del naufra­ nunca han sido tan estériles las palabras. gio, es para nosotros un anuncio de los se­ Nada de esto pertenece ya al dominio de la veros designios que tal vez reserva la Provi- política, donde nada debe entrar que no sea dencia sobre las personas, sobre las institu­ aplicable, hacedero, fecundo; donde los es­ ciones, sobre la nación. tériles recuerdos y las estériles recrimina­ Se ha afectado comprender muy mal ciones son" armas igualmente prohibidas, en nuestra causa, no por el pais, sino por cier­ cuyo palenque no es lícito combatir sino tos círculos que se agitan en la superficie. con la esperanza del triunfo, con los pies Era algo mas que interesarse por un hom­ fijos en lo presente, con el rostro vuelto al bre, aunque doblemente respetable por la porvenir. Para el que esto escribe ha muer­ causa y por la desgracia; algo mas que abo­ to toda fe de mejoramiento político, como gar por un partido, aunque numeroso y ar­ desde tiempo antes habia ya muerto casi la raigado; algo mas que terminar las preten­ esperanza; temíamos entonces que no se siones dinásticas aunque en líuestrO concep­ quisiera hacer, ahora creemos que no se to trascendentales y siempre de hecho sub- podría verificar. Falseada ó mas bien remo­ sistentes;algo mas quedecidir la cuestión én­ vida la base, nos es imposible pensar en la trelos adictos al antiguogobierno, y los par­ reconstrucción. Los consejos fueran ya in­ tidarios de las nuevas formas representativas: útiles como impractibles;»el juicio desnudo sobre todo esto se hallaba la nación,, y nues­ de los sucesos, es tarea del historiador mas tra causa aparecía tan directa é inmediata­ bien que del escritor político; y el triste y mente nacional á nuestros ojos, inspirába­ fácil placer de consignar dia por dia los er­ nos la misma fe y entusiasmo con que con­ rores de los gobernantes, y de confirmar cibieron nuestros padres la resistencia á los nuestras funestas previsiones, pareciera mas opresores designios de Napoleón. Y si la bien obrar de apasionado y maligno ene­ guerra de la independencia debió ser en el migo, que de fiel y desinteresado consejero. orden de los hecllos la última centella del Nadie nos ganaría en augurar felicidades á patriotismo español, el último respiro de la nueva era, si acostumbráramos desear lo nacionalidad, persuadidos estamos, sin que quereputamos poco menos que imposible. el humilde concepto de nuestras personas Los deberes del hombre en sociedad y nos impida proclamar la santidad de nues­ del buen ciudadano no cesan porque se les tra bandera, de que nuestro pensamiento cierre la política; otros caminos les quedan 584 abiertos en la esfera religiosa, en la moral, sentante de la Inglaterra. No terminó con esto la en la literaria, en la vida privada, para correspondencia entre los dos diplomáticos; este úitiraopasó el dia6 otra nota en que según se dice ser útiles á la patria y á sus semejantes, pa­ aseguraba que el gobierno de su país no tenia in­ ra conservar el sagrado depósito de las creen­ terés de intervenir en proyecto alguno de casa­ cias, contener la «alteración de costumbres, miento que la Reina apruebe; pero que S.M. reco­ pira retardar esta fatal invasión de estran- nocerla necesariamente que si bien es Reina in­ gerisrao que bajo todos aspectos lleva la dependiente en su pais, es al mismo tiempo una nación á su aniquilamiento. Estamos por parte de la comunión europea, y por lo tanto le está fortuna en unos tiempos en que la opinión vedado tomar medida alguna que tienda á afectar la posición de las demás potencias. Que el casa­ corrige frecuentemente al poder, en que se miento de la infanta es de tanto interés público obra mucho de abajo arriba, y esta acción como el de la Reina, y por último que la Inglater­ salvadora es tal vez la que principalmente ra al entrar en la cuádruple alianza, lo hizo en la en estos últimos años ha preservado á la convicción de que seria imposible que potencia al­ España de su total naufragio. Para los es­ guna bajo ningún preteslo interviniera en España, critores iudependientes que no presumen ni abierta, ni disimuladamente, ni con arrogancia, ni con hipocresía. de tribunos ni de cortesanos, envueltos mal La protesta hedía por la prensa progresista de de su grado en la arena política con objeto Madrid acerca del casamiento de la infanta ha en­ de terminar de una vez las contiendas que contrado simpatías es la de las provincias y los perturban sus pacíficas ocupaciones, la pér­ periódicos de este partido se adhieien á ellos. dida definitiva de tan bella esperanza traerá La prensa estrangera ha dado su opinión en es­ el mismo resultado que hubiera traído su te asunto. La francesa no se muesti'a muy compac­ realización completa; el de restituirlos á ta. Mientras unos periódicos cantan himnos de triunfo por la victoria conseguida por Mr. GuizOt, mas agradables y fructuosas tareas, pero no otros se burlan de este triunfo, pensando en las con el sosiego que por única protección y consecuencias. recompensa pedían, ni con aislamiento ó El Esprit Public dice, hablando del casamiento indiferencia bastante hacia los males de su de la infanta con el duque de Monlpensier: patria para dejar de participar de ellos, y «Esto es mas grave; es Ja primera vez que nues­ de lamentarlos en silencio. tro gabinete se permite desobedecer á la voluntad de la Inglaterra, pues es bien sabido quelord Pal- J. M. Quadrad&\ merston óponia su i;eí() foi'mai á esta alianza. Ahora bien, el ministro de Foreincj-Offkeffiíú es sufrido ni paciente;¿cómo tomará esta osadía? porque ello es un elemento de antagonismo entre los dos gobiernos. No olvidemos que ya la política de nuestra corte en España había sido la causa primordial deL famoso eBOMIGA. tratado de 15 de julio de 1840. ¿Gomo se vengará lord Palmerston? Porque de seguro él se ha de vengar. Aguardemos el porveür, y entretanto ob­ Eü nuestra última CRÓNICA dimos cuenta de la servemos que esa política que tan á menudo ha nota pasada por el embajador inglés al Sr Isturiz creído debía sacrificar el honor y la grandeza de la relativa alproyecto dé raatiimonio de S. A. R. la Francia á la amistad de la Inglaterra, se atreve sin infanta doña Luisa Fernanda, con el quinto hijo de embargo á enagenársela poran interésele familia.^ Luis Felipe, el duque de Montpensíer; y déla con­ EL Nationel se esplica asi: testación del ministro de Estado éspaHol al repre­ «La Reina de España no se casa con el primero y único candidato de Francia; pero cansada de tan­mserá el mismo que ha sido siempre^ humilliacíon y tas molestias se arroja en los brazos de su primo, vergübqza para nuestro gobierno.» á quien la Francia apoyaba contra su voluntad. La Presse, disgustadísima por la oposicüon que ¡Buen triunfo, en Verdad, y digno de ser anuncia­ hacen á la influencia francesa los periódicos espa­ do con trompetas y clarines! Pero la hermana de ñoles , dice: la Reina está prometida al duque de Montpensier: «La^cueslion del matrimonio del duque de ¡oh! ¡entonces es cosa de morirse de gozo y bai­ Montpensiei- está ocupando esclusivamentte á los lar sobre la cabeza de lord Palmerston á quien he­ periódicos de Madrid. Es fal la violencia del leu- mos cogido en el lazo! Celebremos á Francia co­ guíije y laestravaganciade las ideas de algunos de ronada de gloria, y á Mr. Guizot su profeta. Vamos estos, que no merecen el honor de una contesta­ á tener una infanta española en las Tullirías: ¡qué ción seria. De algún tiempoá esta parte e^tos pe­ honor! ¡y cómo vá á rabiar la Inglaterra! riodistas se manifiestan escandalizados y con cierto «Sin embargo, es un poco imprudente cantar tono amenazador con motivo de un disciurso en himnos de triunfo y hacer tanto ruido antes de que Mr. Guizot les acusaba de briUaUdud. S: ar­ tiempo. El casamiento del duque de Montpensier tículos como los que estamos leyendo por espacio ha sido anunciado oficialmente, y aun se ha anun­ de tres dias, y sobre todo como los que hoy vemos ciado también la época en que debe verificarse. en ciertos periódicos del 1.° de setiembre, no se Pero veamos lo que pasa en Madiid. A las prime­ les denomina en Madrid pura y sencillamente con ras noticias del casamiento de la Reina con un prín- el nombre de brutuUdud, preciso es confesar cii)e francés, la opinión pública se manifiesta muy que ó la palabra no se encuentra en ei Dic­ poco favorable al tal proyecto. A escepcion del He­ cionario de la Acadenúii española, ó que nues­ raldo, que obedece á doña María Cristina, nO hay tros vecinos son muy deconteniadizos. Bien con­ una sola persona en Madrid que aplauda este plan, vencidos estamos nosotros de que nada hay de co­ considerado como impuesto por Francia por con­ mún entre la opinión del pais y la opinión de al­ dición de su consentimiento en el enlace de Isabel gunos inirigantes chasqueados. El espíritu de dos con su primo. Pero esta condición ofende á todos; ó ties círculos no es el es|)íritu de la nación , del los moderados ven eu ella peligros para lo futuro: mismo modo que el lenguaje de la prensa no es el el orgullo castellano se alarma con la idea de la lenguaje de una corte. Hemos cónteslado una vez escesiva influencia que este casamiento dará a la por todas á los que de injni'ias viven como el Cla­ familia de Orleans : se recuerdan los artículos del mor Público , ó bien á los que como el Eco del Co­ tratado de Utrech, y se anuncian temores de una mercio se entregan á las mas risibles prosopopeyas nueva guerra de sucesión: los carlistas miran desva­ para suplicar al reij de los franceses que escu­ necidas todas sus esperanzas: los progresistas no che su voz humanilaria. Pasemos á cosas mas se­ se presentan menos amenazadores, y el apoyo que rias.» les dá Ihglaterra aumenta sus esperanzas y re- Inserta varios párrafos de un artículo del //eraZ- soluciou. Asi pues, el casamiento del duque de (io en que apoya la candidatura del duque de Mont­ Montpensier, que para nosotros es cosa de muy pensier para la mano de la infanta. pequeña importancia, encuentra una fuerte resis­ En vista de la oposición manifestada por el par­ tencia en el pueblo español, y el solo anuncio de tido liberal de España á la boda de 1á infanta Doña él es suficieute para resucitai' toda especie de des­ Luisa Feí'uanda con el duque de Montpensier, rom­ órdenes é inspirar átodoslos partidos el deseo de pe la Presse en acusaciones y quejas amargas ccm- recurrir á las armas. Ciertamente que todo esto tra los emigi'ados liberales de 1823, tachándolos no es motivo para congratularnos. Pero Inglater­ de falta de todo sentimiento generoso, de insolen­ ra, á.quien sé dice que hemos vencido, y de quien cia y Sobre todo de ingratitud. tanto nos burlamos, ¿ha manifestado su ultimare- ¿' Esprit Public dice que la Inglatei'ra empleará solución en este negocio? Ro lo creemos. No se ha­ todos los medios de que dispone para desbaratar ble, pues , de desafiar á lord Palmerston, porque esta conibinacion matiimouial puramente dinástica; lord Palmerston aceptará el desafío, y el resultado que el lord Palmerston la rechaza sin rebozo, y S86 tliie el gabinete francés sabo los coiitraiieinpos El Morning-Chronicíe, órgano del actual Biínís- que le esperan. Este peiiódico liberal responde de ] terio, se esplica de este modo: la verdad de sus asertos. Novadla en afirmarlam- «Todo lo que favorezca el establecimiento de «ni bi(m que Mr* de Jarnae, encargado de negocios de gobierno ilustrado, fuerte y duradero en España, Francia en Londres, recibió órdenes de Mr, Gtsizot todo lo que tienda á desarrollar los intnensos re­ para tantear al gabinete inglés acerca del enlace del cursos de ese país, todo lo que contribuya á devol- duque de Montpensier con la infanta de Castilla, y ver á España el lugar que le corresponde en la co­ que aun cuando aquel agente lo hizo con lodo el munión europea, todo lo que se dirija á libertar á tacto y la delicadeza que el caso requería , desde la Península del influjo esdtísivo de toda potencia las primeras insinuaciones el lord Palmerston se estrangera, sin esceptuarla misma Inglaterra^ síffá levantó de la silla interrumpiendo al negociador aprobado por Inglaten-a. Así, pues que*tal es la y diciéndole en breves y terminantes palabras: política de Inglaterra con respecto á España, nos <í¡Qu!én! ¿el duqne de Monlpensier?—'No , señor alegramos de ver que esta cuestión embrollada Jarnac, jamás: ¿lo entiende vd, bien, caballero? termine en ñn en lo qiie nuestros vecinos llaman ¡JAMÁSh sentido español; pevo nos alegramos sobre todo La pi-ensa inglesa se ocupa de esta cuestión en porque no podemos dar crédito á la segunda par­ téí minos bastante moderados; sin embargo el r»-- te de la noticia que hemos recibido de Madrid, íMcs, órgano de Pee!, dice:: pues esta segunda parte da ai casamiento de b «Nada en efecto ha contribuido mas á romper Reina de España la apariencia^ no de una libre elec­ la paz del mundo, que las vanas tentativas pai'a li­ ción, sino de un contrato de compra y venta. gar naciones contra naciones por los vínculos do­ JNO es esta la primei'a vez que liemos visto al mésticos de unos cuantos personajes reales. Tales gobierno fi'ancés calificar de injuria ía símplesos^ vínculos no son mas que dificultades que fácilmen­ pecha de una cosa semejante, cuando se ha dicho te producen y perpetúan la guerra; pero que no que pretendía dictar órdenes á la España: esta pueden con tanta facilidad curar las heridas que imputación ha sido rechazada con indignación; y hacen; ellos sujetan al débil al dominio del fuerte, ciertamente que nada seria mas dañoso á la, legí­ al ihistrado al dominio del petulante, al pacífico y tima influencia de Francia en España que la sospe­ contento á la voluntad del descontento y revolucio­ cha de semeja.'íteS' pretensiones dictatoriales, Este nario. Para envolver á una nación en una guerra es el único motivo que tenemos para no dar crédi­ implacable, infundada, interminable y ruinosa, to alguno á los rumores de un arreglo relativo al no hay mas que formar alianzas estrangeraS san­ casamiento del duque de Montpensier. Seria una cionadas por un víriculo que ligue á los gobernan­ pura hipocresía pretender que bajo el punto de tes, pero que no puede ligar igualmente los inte­ vista político no hay objeciones muy graves que reses, el carácter y las posiciones de los goberna­ oponer á este casamiento, y es una de las mayores dos. Los países que la, naturaleza ha dividido con bajezas, después de una declaración qne apenas eternas barreras de montañas y mares, y con di­ tiene una semana de fecha, venir á saludar esia ferencias de razas, todavía mas insuperables, ja­ noticia como un hecho consumado que Inglaterra más podrán unirse con un lazo doméstico matri­ debiera no solamente aceptar, sino acoger con sa­ monial. Unidad puede haber, como en Europa tisfacción. Este espíritu servilno representaría de puede haberla también, y como la Europa misma modo alguno los sentimientos de ninguno de nues­ promete que la habrá en la actualidad; pero esta tros hombres de Estado. es una unidad de intereses públicos, no de intere­ uSi el rey de los franceses logra casar á un hijo ses privados. Muy mal se coricílía el espíritu mez­ con la infanta de España, habrá ciertamente al­ quino de relaciones de familia, con la generosidad canzado un gran triunfó en favor de su casa. ¿Exis­ de la gran república europea, que la Inglaterra ta «u Inglaterra un solo hombre de Estado, cuya quiere unir, no con alianzas esclusívas, sino por opinión tenga algún valor en el mundo, que no medio de las artes, del comercio y de los dulces crea, aunque no lo confiese, que un acontecimien- beneficios de la paz.» ; te semejante seria una prueba de que la Gran §87 Bretaña había perdido una parte de su ventajosa para la boda de nuestra piincesa con el duque de posición? ¿Censuramos nosotros al gobierno fran­ Montpensier, respondió: «que no seria paria él una cés ó al soberano porque trate de realizar sus pro- «sorpresa la negativa, fundando esta idea en el co- yectps ambiciosos, ya en fator de Francia, ya en íHocimiento íntimo que tiene de la ilustrada mora- fovor de la familia real? Lejos estamos de eso. Pero slidad del nuevo Pontífice, con quien le unen anti- examinemos las cosas tales como son en si: un ma­ »guas y estrechas relaciones, > trimonio que dará á un principe francés la posición i A pesar del carácter reservado de ésta respues­ de heredero presuntivo del trono de España, posi­ ta, su reticencia misma ha dado cuerpo á la opi­ ción que por una multitud de consideraciones le nión previsora de los muchos que creen que el en­ daria una influencia inmensa, un casamiento se­ lace de la heredera presunta del trono español con mejante no es objeto propio para inspirar un epi­ un príncipe que en la fuerza de las relaciones talamio á un escritor inglés. particulares pudiese un dia fundar proyectos de »Esle casamiento seria en realidad la renovación ambición injusta, no seria la prenda mas segura de formal del pacto de familia; resucitarla completa- la duración y prosperidad del presente reinado.» luenle la unión polrtica de España con la Francia, coiilra la cual procuramos en vano luchar á prin­ cipios del siglo último, y que después hemos com­ batido con mejor éxito por las victorias del duque Como estaba anunciado, el dia 14 se ha verifica­ de Wellington en los primeros años de este siglo. da la apertuia de los dos cuerpos colegisladores. Puede ser q;ie nos veamos obligados á ser testigos Todos los ministros, de grande uniforme, se pre­ de este matrimonio; pero si así sucede, no tendre­ sentaron, primero en el Senado y después en el mos al menos la culpable hipocresía de aparentar Congreso, donde el pi'esidente del consejo de mi­ que nos sirva de satisfacción.» nistros, el Si'. Isturiz, dio lectura á un decreto de ElMorning-Post, órgano del partido tory, después S. M. comunicando su resolución de contraer de combatir el proyecto de matrimoniode Isabel II, matrimonio con su primo el infante D. Francisco poi'que cree dejará las cosas públicas en el mismo de .Aisis María, duque de Cádiz, y el permiso que estado de desorden y peUgí'o que la España tiene había concedido á su augusta hermana la infanta hace años, dice hablando del de la infanta: Doña María Luisa Fernanda, para contraerlo igual­ cEl enlace de un príncipe francés con la herma­ mente con el príncipe. Antonio María Felipe Luis de na de la Reina de España es un negocio mas serio, Orleans, duque de Monlpensier. La parte relativa y demuestra la resolución decidida del gabinete de al casamiento de S. M. fue escuchada por la nume­ Jas TuUerías de engolfarse en los intereses políti­ rosa concurrencia que llenaba las tribunas de am­ cos de España. Parece que este gabinete se halla bas cámaras con profundo silencio; no asi la en qiue resuelta, en cuanto de él dependa, á que no haya se participaba ef enlace de S. A. R. la infanta doña Pirineos, y quizás ha consentido con gusto el ma­ Luisa Fernanda, que fue interrumpida en el Con­ trimonio de la Reina, con la esperanza que el de su greso "por algunos rumores que el señor presidente hermana que debía ser la consecuencia, le diese tuvo qué reprimir. Terminada la lectura, el señor tanta influencia en Madrid como si el duque de Orense pidió la palabra para interpelar al gobierno Montpensier estuviese sentado en el trono de Felipe si la boda de la infanta se verificaría antes de que d'Anjou.s S. M. tuviese sucesión; á lo que el Sr. Isturiz con­ testó que ambos enlaces se celebiariansimultánea­ El corresponsal del Tiempo en París le dice con mente. fecha del 7: «Vuelvo á abrir la carta para comunicar á vds. El Sr. ministro de Hacienda leyó también un otro incidente, que como autorizado en los buenos decreto de S. M. autorizándole para presentar á las círculos de París, acaba de llegar á mi noticia. cortes el siguiente proyecto de ley: »Se dice que interpelado este nuncio de su San­ Articulo único, Se autoriza al gobierno para se­ tidad, para que dijese su opinión particular acerca guir cobrando hasta fin del año corrjenté las reu­ de las probabilidades de obtener la dispensación tas y contribuciones publicase invertir sus produc- ñ88 tos en los gastos del Estado, con sujeción al decre­ bollo, 187. Fuentelpuerco,-76. Relio, I9l. Riba to de 23 de mayo de 184o. de Escálate, 155. Serón, 870. Soíiedra y Gran­ A continuación se nombraron las Comisiones ja, 112. Torada, 327. Torlengua, 390. Valder- que han de dar su dictamen sobre los negocios que rodilla, 155. Torre-Andaluz, 106. Taldueña, el gobierno ha sometido al examen de los cuerpos 315. Velamazan , 449. Velilla de los Ajos, 296. colegisladores; resultando elegidos para lade men- Viana,166. Moñux, 55. Mjlana (la), 10. Ba- sage sobre et matrimonio de S. M. y A. los señores niel, 26. Perdices, 32. Villasayas, 540. Ambro- na, 120. Arcos, 411. Almaluez, 397. Aguilar Sartorius, Olivar, Benavides, Alvarez, i*osada Her­ de Montuenga, 169. Aguaviva, 228. Alcuvilla rera, Gallardo, Bravo Murillo; y para la de autori­ de las Peñas, 229. Alpenseque, 287. Baraona, zación para cobro de contribuciones, los Sres. La 570. Barcones, 480. Benamira, 171. Blocona, Toja, Esteban Collaiites, González Romero, Coii'a, 83. Yuba, 55. Corvesin 33'. Beltejar, 292. Con- Cabanillas, Ponzoa, Canga Arguelles. quezuela, 120. Cborne, 172. Esteras de Medi­ La impaciencia del público crece en estos momen^ na, 134. Fuencalienle, 117. Arcamellas, 66. tos solemnes. Torra Iba de Medina, 44. Yelo, 325. Iruecha, 585.-ludes, 660. Laina, 402. Medinaceli y bar­ rios, 1,476. Mezqüetillas, 311. Miño de Medina, 150. Ventosa del Ducado, 86. Montenga, 381. Marazobel, 248. Pinilla del Olmo, 140. Roma­ nillos, 467. Radona, 382. Somaen y Caserío, 472. Santa María de Huerta, 114. Sagides, 169. División de las ¡provincias en distritos electo­ ürés, 79. Torrevieente, 175. Velilla, Arenales rales para el nombramiento de diputados y Lomeda, 374. Arbujuelo, 83. Xrbera, 107. Utrilla, 516. Tegerizas, 28. Fuentelcarro, 25. á cortes. Total de almas, 27,745.

(Conlinuacion) TERCER DISTRITO.

Cabeza.—El Burgo de Ouma, 1,6S0 almas. SEGUNDO DISTRITO. Cabeza.—Almazan, 1,943 almas. Aylagas, 133. , 55. Alcoba de la Tor­ re, 120. Alcozar, 274. Alcuvilla de Avellaneda, Adradas, 151. Sauquillo del Campo, 61. Ma­ 315. Zayas de Báscones, 89. Aldea de San Es­ lo, 130. Alentisque,2-52. Andaluz, 112. Areni­ teban, 138. Alcuvilla del Marqués, 168. Atauta, llas, 283.Barca, 364. Ciadueiía, 41. Boidecoréx, 268. Berzosa, 227. Bocigas, 193. Boos, 269. 120. Borjobad , 102. Valdespina y A'elacha, 43. Valverde de los Ajos , 33. Barceval, 56. Barce- Cabreriza, 130. Catojai;, 389. Casillas, 74. Caña- valejo, 75. Olmeda (la), 29. Valdelubiel, 86. maque, 465. Centenera de Andaluz . 203. Cher- Garacena, 140. Carrascosa de arriba, 116. Car­ coles, 502. Cobertelada, 123. Balluncar, 68. rascosa de abajo, 145. Pozuelo, 58. Casarejos, Almántiga, 39. Covarruvias, 64. Coscurila, 119. 245. Castillejo de Robledo, 187. Cuevas de Ai- Villalva ,23. Neguillas y Granja, 104. Bordejé, llon, 21,1. Ligos, 76. Espeja y Aldeas, 536. 52. Centenera del Campo, 49. Escobosa y Gran­ Quintanilla de Muño Pedro, 70. Espejon, 145. ja, 130. Frechilla, 83. Miñosa, 24. Tórreme- Fresno, 216. Fuentearmegil y Aldeas, 375. diana, 50. Fuenteelárbol, 139. Ventosa deFuen- Fnentecantales, 158. Fuentecambron, 159. Ce- tepinillá, 92. Osona, 102. Seca (la), 103. Fuen- negro, 60. Gormaz, 184. Herrera, 184. Hoz de telmonje, 566. Fuentegelmes, 154. Lodares del abajo, 148. Hoz de arriba, 189. Inés, 262. Langa, monte, 36. Fuentepinilla, 136. Valderueda, 91. 582. Losana, 134. Manzanares, 81. Peralejo, 93. Jodra del Cardo, 109. Lumias, 142. Majan, 300. Rebollosa de los Escuderos, 46. Lodares de Osma, 124. Liceras, 257. Madruédano, 180. Matanza, Matamala , 142. Santa María del Prado, 89. 193.Morcuera, 506, Miño de San Esteban, 200. Matute, 45. Momblona, 290. Monleagudo, 732. Modamío, 156. Montejo , 290. Pedro, 100. Re­ Morón y Señuela, 859. Cabanillas y Granja, 71. bollosa de Pedro, 76. Soüllos, 29. Torresuso, Borbficayada, 27. Nepas y Granja, 150. Nolav, 51. Muriel Viejo, 157. Muriel de la Fuente, 186. Gntalvilla, 272. Puebla de Eca, 319. Re­ S89 165. Nafria de Ucero, 145. Rejas ile Ucero. 85. Fuentes Preadas, 599. Hiniesta, 265. Madera!, Valdealvin, 46. Noviales, 162. Nograles, 150. 542. , 251. , 220. Molaci- Navaleno, 202. Olmillos, 180. Osma, 616. Val- llos, 187. , 189. Montamarla, degrulla, 57. Peñalva, 217. Perera, 155. Pi­ 599. , 987. Morales diel Vino, quera, 220. Quintanas de Gormaz, 219. Quin­ 1,157. Moreruela de los Infanzones, 21(0. Mue­ tanas Bubias de abajo, 185. Quintanas Rubias las, 467. Pajares, 460. Palacios, 156.. Peleas de arriba, 141. Quintanilla de tres Barrios, 141. de abajo, 224. Peleas de arriba, 429. Perdigón, Retonillo, 597. Recuerda, 282. Galapares, 70. 999. Piedralíieta, 222. Pinero, 228. Pontejos, Mosarejos, 45. Rejas de San Esteban, 515. San 207. , 102. San Cebrian de Castrotorafe, Esteban y Pedraja, 725. San Leonardo y Argan- 402. San Marcial, 226. San Pedro de la Nave y za, 6,298. Santa María de las Hoyas y Muñecas, sus anejos Campillo, Pueblica, Viliaflor y Villa- 501. Soto de San Esteban, 146. Sauquillo de nueva de los Corchos, 150. Sania Clara de Ave- Paredes, 124. Talveíla, 179. Cubilla, 105. Can- dillo, 642. , 577. Tordobispo, 171. talúcia, 85. Tarancueña , 250. Cañicera, 57. Torres, 215. Tuda, 110. , 141. Val- Torralba, 227. Santiuste, 86. Torremoclia, 205. deperdices, 64. Yillalazan, 161. Villamor de los Torraño, 79. Vadilio, 152. Valdanzo, 181. Val- Escuderos, 989. Villanueva de Campean, 502. danzuelo, 40. Valdemaluque, 126. Vajdelinares, Viilaraivo, 418. Villaseco, 455. Zamora, 9,455. 55. ¥al dea veno de Ucero , 89. Sotos del Burgo, Total, 51,900. 97. Valderroñían , 124. Ucero , 175. Valdenar- ros, 206. Velasco, 77. Valdenebro, 205. Val- denedizo, 119. Castro, 74. Velilla de San Este­ SEGUNDO DISTRITO. ban, 128. Vülalvaro, 240. Villanueva de Gor­ maz, 159. Vildé, 162. Navapalos, 28. Zayas de Cabeza.—Alcañices. Torre, 215. Abanco, 129. Berlanga y barrio, 1,885. Buyabas de abajo, 260. Buyabas de arri­ Abelon, 502 almas. Alcañices, 512. Alcorci- ba, 94. Aguilera, 52. Blacos, 181. Brias, 216. llo, 115. Allaraz, 220. Almeida, 940. Arcille- Calatañazor, 216. Aldenuela de Galalañazor, ra, 05. Arcillo, 45. Argañin, 256. Argusino, 254. 89. Abioncilío, 57. Guenea (la), 211. x^Iorales, Badilla, 235. Barcianos de Alcañices, 147. Ber- 120. Mallona, 118. Nafria la Lana, 120. Mue­ millo de Alba, 262. Bermillo de , 458. la (la), 84. Nódalo, 146. Paones, 166. Ciruela, Cabanas deSayago, 458. Carbajales, 1,002. Car- 77. Revilla (la), 122. Barbolla (la), 41. Fuente- bajosa, 252. Garbellino, 560. Castillo, 78. Cas­ aldea, 61. Monasterio, 84. Rioseco, 294. Es- tro de Alcañices, 126. Ceadea, 120. Cerezal de cobosa de Calatañazor, 65. Mercadera (la), 17. Alcañices, 226. Cernecina (la), 58. Cibanal, 96. Valdeabrillo, 69. Torre-blacos, 161. Tajue- Cozcurrita, 60. Domez, 210. , 180. Fa- co,225. ' don,160. Farilla,224., 5,750. Ferre- ruela, 126. Figuerola de abajo, 258. Figneruela Total, 26,285. de arriba, 117. Flores, 54. Fonfria, 253. For- mariz, 77. Fornillosde Aliste, 228. ForniHos de PROVINCIA DE ZAMORA. Permoselle, 187. Fradellos, 62. Fresnadillo, 245. Fresno de Sagayo, 441. Gallegos del Campo, 229. PRIMER DISTRITO. Gallegos del Rio, 230. , 260. Gána­ me, 576. Crisuela, 211, Latedo. 65. Lober, 105. Cabeza.—Zamora. , 112. , 252. , 534. Mai- de, 180. Malulos, 147. Mamóles, 156. Manzanal Algodra, 282. Almaraz, 549. Almendra, 155. del Barco, 556. Malellanes, 120. Mollanes, 112. Andavias, 505. Arceniilas, 565. Arguijiilo, 692. Mogatar y su barrio los Maniles, 152. Moldo- , 162. , 260. Bamba,85. nes, J05.*Monnmenta, 140. Moral, 244. Mora­ , 291. Carrascal, 105. Casaseca de leja de Matacabra, 534. Moraüna, 277. Move­ Campean, 555. Casaseca de las Chañas, 515. ros, 110. Muga de Alba , 270. Muga de Saga­ Cazura, 145. Cerecino del Carrizal, 194. Core- yo, 500. Nuez , 310. Palazoelo de las Cuevas, ses, 766. Corrales, 1,516. Cubillos, 557. Cubo 151. Palazuelo de Sagayo, 256. Pasariegos, 98. de tierra del Vino, 457. Cuelganiüres, 509. Eni- Peñausende, 1,049. I>ereruela, 710. Pinilla de las, 48. Éntrala y su barrio la Torre, 212. Gema, Fermoselle, 142. Pino, 294. Piñuel, 253. Po­ 556. , 245. Fuente el Carnero, 517. bladora de Aliste, 144. Poyo (el), 91. Rabana- mo les, 414 Rábano de Aliste, HO. Ricobayo, H2. nes, 217. Villabfazaro, 245. Villafánla, 4,232. Rivas, 78. Róelos, 651. , 150. Samir de los Villaferrueña, 291. Villalba de Lampreana, 454. caños, 425. San Blas, 10o. San Cristóbal de Alis­ , 1,005. , 2,663. Villama- te, 101. San Juan de Rebollar, 110. San Mamed, yorde Campos, 1,589. Villanazar, 109. Villanue- 22. San Martin del Pedroso, 86. San Román de va de Azoague, 55. Villanaeva del Campo, 2,088. los Infantes, 94. Santanas, 35. Santaren,33. San Villardefallaves, 166. Villardiga, 266. Villrria de Vicente de la Cabeza, 78. , 266. Se- Campos, 910. , 175. To­ Jas de Aliste, 242. Sobradillo, 217. Sogo, 138. tal, 51,899, Tamame, 268. Tola, 169. Tolilla, 66. Torre de Alista (la), 179. torrefrades, 508. Torregamo- CUARTO DISTRITO. nes, 380, , 259. Tudera, 126. üíbnes, 53. Valer, 121. Vega de Nuez, 53. , Cabeza.—. 228. Vide, 81. , 340. Villa de Pera, 424. Viilalcampo, 595. Villamor de Cadozos, Abajera, almas 78. Abraheses, 104. Acibe- 320. Viliamor de la Ladre, 251. ViJIardelbuy, ros, 100. , 577. Anta de 597. Villardiegua de la Rivera , 181. Villarino Bioconejos,85. AotadeTera, 51. ,790. de Ceba!, 88. Villarino de la Sierra, 62. Viñas, , 155. Avedillo de Sanabria, 94. Aycá, 210. Viñuela 225. , 66. Zafara, 152. 259. Rarjacoba, 94. Rarrio de Lomba, 94. Rar^ Figueruela de Sagayo, 117. Total 51,906. rio de Rábano, 77. Rercianos de Val verde, 60. Bercianos de Vidríales, 456. Roya, 170. Breto­ TERCEll DISTRITO. cino, 185. Brime y Sog, 28L Bnrganes, 174. Cabanas de Aliste, 42. Cabanas de Benavente, Cabeza.—Benavente. 78. Calabor, 136. Calzada de Tera, 117. Calza- dilla, 104. Camarzana, 210. Campo-grande, 41. Agnilar de Tera, 94 almas. Arcos de la Pol­ Carbajales de la Encomienda, 256. Carbajalinos vorosa, 158. Bacial del Barco, 222. Benavente, y Monterubio, 51. Carradedo, 53. Castellanos 2,624. Bretó, 173. , 152. Cañizo, 68. Castrellos, 77. Castro de Sanabria, 77. Cas- 471. Castro-pepe, 64. , tromil, 170. Cerdillo, 68. , 1,310. Cerecillos de Campos, 871. Colinas de 51. , 256. Cervantes, 94. Chanos Trasmonte, 141. , 435. Cotanes, 590. 155. Cional,239. , 107. Codesal, 239. Cnnquida de Vidríales, 147. Fontaniilas de Cas­ Congosta, 211. Coso 100. , tro, 128. Fresno'de la Polvorosa, 217. Fuentes 445. Donadillo, 85. Donado, 433. Doney de la de Ropel, 1,097. Granja de Morcruela fia), 473. Requejada, 68. Dornillas, 60. Entrepeñas, 128. Maire de Castro-ponce, 258. Manganesesde la Escober, 76. EscuredOí 51. Espadañedo, 155. Lampreana, 780. Manganeses de la Polvorosa, Faramontanos de la Sierra, 128. Faramontanos 665. Malilla de Arzón, 526. Micereces, 109. Mi- de Távara, 241. , 247. Perre­ ras de arriba, 180. Forreros, 60. Flechas, 24. lies de la Polvorosa, 222. Morales del Rey, 540. Folgoso de la Carballeda, 111. Fresno de la Mozar, 98. Otero de Sosiegos, 109. Paladinos Carballeda, 111. , 255. Fuen­ del Valle, 61. Pobladora del Valle, 530. Prado, te-encalada, 192. Calende, 128. Garrapatas, 128. 97. , 100. Quintanilla del Gramedo, 155. , 258. Grijalba de Vi­ Olmo. 194. , Quiruelas de dríales, 109. Gusandanos, 4. Hedradas (las), 60. Vidríales , 330. Redelga, 194. , 574. Hedroso (el), 77. , 586, Ilanes y Ra­ Riego del Camino, 266. San Agustín, 125. San banillo, 155. Junquera, 64. Justel y su barrio Cristóbal de Entreviñas, 599. San Esteban del Quintanilla, 170. Cargarejos de la Carballeda, Molar, 292. San Martin de Valderaduey, 411. 94. Lanseros, 208. Letríllas, 26. Limianos, 57. San Miguel de Esla, 55. , Linarejos, 17. Litos, 76. Lobeznos, 102. Lu- 575. San Román del Valle, 175. Santa Colom­ bian, 264. Manzanal de abajo, 196. Manzanal ba de las Ca-avias, 157. Santa Colomba de las de arriba, 179. , 128. Monjas, 158. Santa Cristina de la Polvorosa, Marquid , 110. , 152. Milla (la), 562. 568. Tapióles, 511. Torre del 109. Molezuelasde la Carballeda, 298. Mombuy, Valle (la), 211. Voldescorriel, 336. Vecilla de la 669. , 174. Moratones, 109. Polvorosa, 100. Vecilla de Trasmonte, 61. Ve­ , 126. Murias, 102. No- ga de Villalobos, 251. Verdenosa, 258. Vidaya- B91 víanos de Alba, 64. Novianos de Vaiveide, áJ5- QUINTO niSTRITO. Olmfllos de Castro, 76. Olleros de Tera, 87- Otero de Castro, 76. Olmillos de Valverde, 213. Cubeta. —Toro, Otero de Centenos, 154. Oterode Sanabria, 213. Pedoruelo, 128. Palacios de Sánahrk, 258. , 365 almas. Bel ver, 668. iRóveda Paramio, 89. Pedralba, 628. Pedraíales, 15i. (la), 1,266. Bustillo, 712. Cañizal, 724. Castri- Pedroso de !a Carballeda, 43. Pequev 283. lio, 251. , 504. Fresno déla Rivera, , 398. Pías, 176. Porto, 1,194. 477. Fuente la Peña, 170. Fuente Saúco, 1,714. Pozuelo de Távara, 181. Pozuelo de Vidriales, Fuentes-secas, 45o. , 162. 298. Puebla de Sanabria (la), 591. Pueblica Guarrata, 425. Malva, 708. Malilla la Seca, 236. de Valverde, 168. Puercas, 101. Pumarejo aioralesdeToro, 945. Olmo (el), 149. Pego (el), de Tera, 100. Quintana, 128. Rábano de 242. Peiea-gonzalo, 454. Pinílla, 1,077.dobla­ Sanabria, 170. Remesal, 8S. Reqaejo, 283. dura de Valderaduey, 195. Pozo-antiguo, 822. Riego de Lomba, 77. Rioconojos, 68. Biofriá, San Miguel de la Rivera, 692. Tagarabuena, 162. Rionianzanas, 122. Rioaegro del Puente, 955. Toro, 7,451. Vadillo, 557. Valdeíiiijas, 384. 170.Rionor, 51. Riva de Lago, 119. Robleda, Valiosa, 70. , 712. Vezdemarban, 2,323. 68. Robledo (el), 8o. , Villanueva, 458. Villaescnsa, 836. Víllalonso, 8o. Rosinos de Vidriales, 183. Rozas, 42. Saga- 138. Viilalube, 477. ViUardondiego, 710. Villa- llos, 77. San Ciprian, 196. Sandio, 85. Sao vendimio, 709. Juan de la Cuesta, 68. San Juanico el Nuevo, Tota!, 31,912. 88. Sa.n Justo, 94. San Martin de Castañeda, 102. San Martin de Távara, 188. San Martin de DISTRITO ELECTOSAL DE BRIHUEGA. Terroso, 111. San Miguel de Lomba, 68. , 159. San Pedro de las Herre­ Capital.—Brihuega. rías, 82. San Pedro de déla Viña, 156.San Pe­ dro de Zamudia, 184. San Pil, 55. San Román Alarilla, 415 almas. Archilla, 150. Argeci- de la Puebla, 43^ San Salvador de Palazuelo, Ha, 794. Atanzon, 426. Balconete, 440. Barrio- 64.Santa ColombadeSanabri,.145. Santa Cro- pedro, 119. Brihuega y su agregado Malacue- ya de Tera, 266. S3uta Cruz de Ábranos, 94. Santa Cruz de los Cuerragos, 17. Santa Eulalia ra, 4,551. Budi, 1,411. Cañizar, 625. Carrasco­ de Távara, 185. Santa María de Valverde, 155. sa de Henares, 119. Casas de Galíndo, 152. Santa Marta de Tera, 177. Santiago de la Reque­ Caspueñas, 251. Caslalmimbre, 187. Coperal, jada, 72, Santibañez de Tera, 121. Santibañez 212. Espinosa, 218. Fuentes, 262. Gajanejos de Vidriales, 258. San Vicente del Barco y sus 298. Heras, 249. Hila, 953. Hoiilanares;, 149. anejos, 340. Sarracín, 88. Sejas de Sanabria, Irueste, 232. Lelenaza, 739. Masegoso, 128. m. Sesnandez, 78. Sitrama de Tera, 124. So- Mírafrio, 511. Muduax, 211. Olmeda del Estre­ tillo, 192. Távara, 746. Tardemezar, 136. Taje- mo, 425. Padilla de Jradraque, 161. Pajares, ra(la), 107. Terroso (el), 85. , 155. 104. Rebollosa de Hita, 159. Romaneos, 645. Truife, 45. Ungílde, I70.'üña de Quintana, 474. S. Andrés del Rey, 222. Solanillos del Estre­ Utrera, 51. Valdemerílla, 45. Val de Santa Ma­ mo, 209. Tarayudo, 94. TomelJosa, 405. Torre ría, 76. Valdespino, 187. Valparaíso, 196. Valle- del Bulgo, 19o. Torrija, 754. Trijueque, 725. luengo, 43. Vega del Castillo, 45. , Utande, 520. Valdeabellano, 269. Valdearenas, 81. Vigo, 209. Víllageriz, 158. Víilaverde, 128. 452. Valdeancheta, 164. Valdegruñas,157. Val- Víllanueva de la Sierra , 128. Villanueva délas desaz, 279. Valderrebollo, 155. Vall'ermoso de Peras, 174. Villanueva de Valrojo, 185. Villa- las Monjas, 189. Valfermoso de Tajuña, 575. obispo ,81. Villardecíervos ,1,06o. Villardefar- Villanueva de Argenta, 105. Villaviciosa, 166. fon, 33. , 45. Villarejo de Felá, 275.Telamos de abajo, 565. Velamos de la Sierra, 68. Villarino Manzanas, 64. Villarino Arriba , 407. Arbeieta, 475. Armallones, 402. deSanabria, 51. , 171. Vi- Azañon, 386. Carrascosa de Tajo y su agre­ me, 51. Rionegiito, 45. gado Oter, 360. Cifuentes y su agregado Mo- Total, 51^894 ranchel , 1,473. Cogollor, "120. Duron, 493. El Setíllo, 170. El Vd de S. García, 175. Gárgoles de Abajo, 457. Gárgoles de Arri­ ba, 181, Gualda, 502. Hencbe, 275. Hue- 592 tos, 244. La Puerta, 306. Mantiel, 339. Rivarre- quez y su agregado La Loma, 395. Ruerta Pela- donda, 115. Ruguilla, 387. Sotoca, 100. Trillo, yo, 405. Zaorejas, 720. Villanueva de Alcoron, 66o. Valdelagiia y su agregado Picazo, 211. 495. Canales, 182. Ocentejo, 208. Carredondo, Viana de Mondelár, 571. Zereceda, 282. Ber- 498. Sacerbo, 574. Torrecuadrada de los Valles, nincbes, 260. Chillaron del Rey, 415. El Oli­ 154. Torrecuadradilla, 159. Val tablado del Rio, var, 504.Alocen, 496. 102. Padilla del Ducado, 118. Sotodosos, 314. Total 31,835. Huerta Hernando. 231, Villarejode Medina y su agregado Rata, 284. DISTRITO ELECTORAL DE MOLINA. Total, 51,777.

Cap'Ual.—Molina. DISTRITO ELECTORAL DE PASTRANA. Adoves, 211 almas. Alcoroches, 435. Algar, 87. Alustante, 1,113. Amayas, 99. Anchula del Capital.---Pastrana. Pedregal y sus agregados Tordelpalo y Novella, Albalate de Zorita, 785 almas. Albares, 891. 155. Anchuela del Campo, 164. Anquelilla4l45. Almoguera, 732. Almonacid de Zorita, 1,228. Aragoncillo, 204. Balbacin, 262. Baños y su Aranzneque, 415. Armuña, 126. Driebes, 558. agregado Euembellida, 216. Campillo de Due­ Escariche, 510. Escopete, 255. Fuentelviejo, ñas, 587. Canales de Molina, 158. Castellar, 451. Fuentelaencina, 725. Fuentenobiila, 685. 121. Castilnuevo, 59. Checa, 251. Chequilla. Hontova, 427. Hueba, 349. Illana, 1,420. Lo- 105. Cillas, 260. Claras, 98. Cobeta, 429. Co- ranca de Tajuña, 1,056. Mazuecos, 484. Morí- des, 501. Concha, 261. Corduente y sus agre­ dejar, 2,385. Moratilla de los Meleros, 625. gados Cañizares y Casleliote, 277.Cubillejo del Pastrana, 2,125. Peñalver, 682. Pioz, 246. Po­ Sicio, 202. Cubillejo de la Sierra, 156. El Pobo zo de Almolguera, 168. Roraanones, 365. Ra- y su agregado el Pedragal, 487. Embid, 88. Es­ nera, 741. Sayaton, 581. Tendilla, 757. Valde- tables, 595. Fuenlelsaz, 416. Herrería, 145. concha, 566. Yebra, 988. Zorita, 164. Alcocer, Rinojosa, 107. Hombrados, 106. Labros, 200. 1,020. Alíque, 200. Alóndiga, 726. Auñoa, La Olmeda de Cobeta y su agregado Buenafuen. 986. Casasana, 591. Castilforte, 506. Coreóles, te, 157. La Yunte, 351. Lebracon y sus agrega­ 176. :Escamilla, 584. Millana, 451. Moriüejo, dos, Toreto, Torrecilla del Pinar, Cuebas Mina­ 550. Pareja y sus agregados Tabladillo, Honta- das, Cuebas Labradas, 270. Luzon y su agrega­ nillas, 1,185. Peralveche, 405. Poyos, 388. do Ciruelos, 501. Maranchon, 824. Mazarete, Recuenco, 614. Sacedon y su agregado la Isa- 172. Megida, 150. Milmarcos, 648. Mochales, hela, 1,528. Salmerón, 992. Torronteras, 120. 470. Molina, 3,107. Morenilla, 84. Motos, 151. Villaescosa de Palasitos, 184. Orea v su agregado Villanueva de las Fuentes, 515. "Pardos, 108. Peñalen, 274. Peralejos, Total, 51,825. 701. Pinilla de Molina, 217. Pigueras, 565. Pobeda de la Sierra, 477. Prados redondos y sus agregados Pradilla, Chera, Aldehuela, 25K Rillo, 116. Rueda, 5Íl.Seías, 168. Seliles,j526. Taravilla, 507. Tartanedo, 350. Terzaba y su agregado Terzaguilla, 244. Tierzo, 251. Torde- Uejo, 227. Tordesilas, 593. Torluera, 420. Tor- recuadrada y su agregado Otilia, 162. Torre- mocha del Pinar, 259. Torromochuela,90. Tor- EDITOR RESPONSABLE, D. JUAN CARRIEL AYUSO. rubia, 556. Tobillos y su agregado Anqueladel Ducado, 222. Traid, 421. Turmiel y su agrega­ do Paiinaces, 279. Valhermoso y su agregado Escalesa, 161. Valsalobre, y sus agregados Te- MADRID: roleja, Terraza, Ventosa, 158. Villar de Cobeta,

114. Villel de Mesa, 410. Esplegares, 596. Aba- IMPRENTA !)E LA SOCIEDAD DE OPERARIOS BEl. MISMO ARTE. nades, 115. Renales, 207. Horlezuela, 102. Stelices, 177. La Riva de Saelisec, 194. Ablan- Calle del Factor, núm. 9,