La Herencia Olvidada Los Pueblos Zoques De Oaxaca Zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbazyxwvutsrqponmlkjihgfedcba
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La herencia olvidada Los pueblos zoques de Oaxaca zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA Miguel A. Bartolomé Alicia M. Baratas Historia y cultura zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA No hay dudaque las raíces históricas del pueblozoqueson profundas. Laglotocronología estima que hace unos 3,600 años los idiomas zoque, mixe y popoluca eran uno solo. En esa época comenzaron a diferenciarse debido a movimientos migratorios desde sus tierras de origen, en el sur del Istmo de Tehuantepec, hacia los que ahora son los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas (Kaufman, 1974). Simultáneamente desarrollaron en la región del Soconusco, la primera sociedad que practicó la agricultura sedentaria en Mesoamérica. Esta cultura, ha sido designada con el nombre de cu/ tura mokaya, término que significa "gente de maíz" en zoque (J-Clark y M. Blake, 1989). Los Mokaya, hablantes del proto mixe- zoque, estaban organizados en jefaturas configuradas por aldeas independientes, que tenían entre 1,000 y 2,000 habitantes y que se relacionaban con un pueblo mayor en el que residía el líder. Es muy probable que este jefe fuera una especie de sacerdote llamadozyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA nawas, palabra proto- mixe zoque que es la raíz de "náhual" (Clark, 1991). Hace 3,600 años, una parte de los mokaya migró hasta ocupar todo el Istmo, llegando a Veracruz y desplazando a los pobladores previos que hablaban lenguas de la familia mayance. En las costas del Golfo, los mokaya desarrollaron la primera gran cultura de Mesoamérica, la llamada "cultura madre" Olmeca. Gracias al desciframiento de su escritura jeroglífica, cada vez existe mayor certeza de que los olmecas eran hablantes de una lengua ancestro del zoque, calificada como pre- proto zoque Q. Justeson y T. Kaufman, 1993:1703). Los olmecas incorporaron las realizaciones de las tradiciones vecinas fundiéndolas en una sola civilización: siglos después los mayas aprenderían la escritura generada por mixe- zoque. Hace 2,400 años la cultura Olmeca declinó, aunque quedaron sus herederos, miembros de la familia lingüística mixeana (Swadesh, 1967) que agrupa las actuales lenguas mixe, zoque y popoluca'. Durante los siglos siguientes otras sociedades influyeron en los zoques, como fue el caso de Teotihuacan, que hacia los años 500 y 700 d.C. participó en el comercio de la región costera, quedando su huella en los estilos decorativos. Mucho después, entre los años 900- 1200 d. C, llegó la influencia de Tula, cuyo testimonio aparece en figuras talladas con ropas toltecas. En los siglos anteriores a la invasión española, es decir entre el 1200 y 1521, parece haber cierta influencia primero mixteca y después mexica en la región de la costa, hasta llegar a la más reciente presencia zapoteca (Thomas Lee, 1989). Para la época de la invasión europea los pueblos zoques se encontraban situados principalmente en Chiapas pero también en Veracruz, Tabasco y Oaxaca. No existía una unidad política que los incluyera a todos, sino que estaban organizados en pequeñas asociaciones autónomas, cada una de ellas compuestas por una serie de 126 pueblos vinculados con una cabecera. Al parecer existían cuatro Señoríos. Quechula, que estaba situado sobre el RíoGrijalvayera independiente. Javepagou- ay, localizado en la actual población de Ocozocoautia, que también era independiente. En Tabasco se econtraba Guate- way, actualmente Magdalena Coltipan, que era tributario de los nahuas. El cuarto Señorío fue Zimatán, también en Tabasco, que en el siglo XV pasó a ser tributario azteca (José Velazco Toro, (1975:54- 55). Existían asimismo un grupo de pueblos zoques que estaban dominados por los chiapas de Tuxtla, pero al parecer no eran numéricamente importantes en comparación con los otros. En Oaxaca se encontraban varios pueblos y cabeceras, aunque no se sabe si constituyeron un Señorío autónomo: entre ellos estaban Chimalapilla, Cofradía, Ixhuatán, Niltepec, Oztutia, Santa María, Chimalapa, Tapanatepec, Zanatepec y otros. Es probable que Santa María Chimalapa, fuera la cabecera regional ya que en sus cercanías existe un vasto sitio arqueológico, recordado como asiento original del pueblo. Cada uno de los Señoríos o jefaturas era gobernada por un Señor, que al parecer también desempeñaba el papel de sacerdote principal, cuyos restos eran venerados después de su muerte (A. Villa Rojas, 1973; Navarrete, 1970). En el presente la población zoque se encuentra aún asentada en los estados de Chiapas, Veracruz, Tabasco y Oaxaca, hablando cinco variantes dialectales, relativamente inteligibles entre sí (W. Wonderly, 1947). Estas son: Zoque del Norte (Magdalena) Zoque del Noreste (Tapalapa, Ocotepec, Pantepec, Rayón, Chapultenango) Zoque Central (Copainalá) Zoque del sur (Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautia) Zoque del Oeste (San Miguel Chimalapa y Santa María Chimalapa) El Istmo de Tehuantepec fue desde la época prehispán ¡caparte de la ruta que unía el altiplano central de México con las ricas tierras tropicales del Soconusco. Por ello los comerciantes aztecas, los pochtecas, recorrían frecuentemente este camino protegidos por las tropas mexicas que controlaron los pueblos ubicados cerca de los lugares de tránsito, tales como Zanatepec y Niltepec. Así la región tuvo una fuerte influencia azteca, e incluso algunos zoques aprendieron el idioma náhuatl para tratar con los comerciantes y militares del altiplano (Esteban Arroyo, 1961). El Istmo estaba poblado entonces por zoques desde hace miles de años, pero poco antes de la llegada de los españoles los zapotecas se desplazaron desde el valle de Oaxaca y ocuparon la región fundando el reino de Tehuantepec, cuyo último Señor fue Cocijopii. De esta manera, paulatinamente algunos pueblos zoques se fueron "zapotequizando". Pero mucha gente abandonó sus asentamietnos para no ser vasallos de los zapotecas, quedando sin población Oztuta y Tapanatepec. A su vez Zanatepec y Niltepec perdieron gran cantidad de habitantes, los que se internaron en las selvas de Chimalapas o buscaron refugio con sus vecinos de Chiapas^ Los zoques de Oaxaca quedaron así dentro del Señorío de Tehuantepec, a donde entregaban su tributo. Esta era una formación política multiétnica, integrada por pueblos que hablaban distintas lenguas y tenían distintas culturas; ya que además de a los dominantes zapotecas, incluía a los huaves, a los chontales, a los mixes bajos de Guichicovi y a los zoques. Los españoles llegaron a la región en 1521 subordinando al Señor de Tehuantepec, quedandoei señorío multiétnico encomendado a Hernán Cortés (P. Gerhard, 1986:274). 127 Se sabe muy poco sobre los zoques durante los tres siglos que duró el colonialismo español. Los primeros cronistas relatan que existían muchos más pueblos hablantes en la zona que los que hay en la actualidad. Hacia 1586 Antonio de Ciudad Real (1972) registró como pueblos zoquesaZanatepec, Niltepec, Ixhuatlan, Chahuites, Tapanatepec y otros que ya han perdido el idioma. Debido a las epidemias muchas localidades quedaron casi desiertas', por lo que algunos de los pueblos fueron recongregados, desapareciendo unos y surgiendo otros en su lugar. También la composición de la población fue cambiando por la presencia de los esclavos negros traídos en razón de la merma demográfica indígena; así en Zanatepec, ya para 1670 predominaba la gente de ascendencia africana. En 1674 Santa M aría Chimalapas había quedado reducida a un pequeño poblado habitado por un centenar de familias (F. Burgoa, 1674). Durante la época colonial la dificultad de entrar a la tupida selva de Chimalapas hizo que estos pueblos no fueran tan impactados por la presencia española. En cambio las localidades que estaban cerca de los caminos principales fueron mucho más afectadas. Sin embargo, hacia 1762 al parecer los pueblos zoques tenían todavía capacidad de actuar en forma conjunta, tal como lo exhibiría las demandas realizadas por Zanatepec, Niltepec y Tapanatepec en contra de las haciendas de la orden dominica que invadían sus tierras (De La Cruz, 1982). En el siglo XVII! existía otro pueblo zoque llamado Chimalapilla, pero fue diezmado por una epidemia de viruelas en 1737 (Williams, 1852:247). Los sobrevivientes se reunieron con sus vecinos de Santa M aría Chimalapa, quedando hasta el punto presente la leyenda de que Chimalapillas es el primitivo asentamiento de Santa M aría. Sin embargo no se sabe si en realidad los dos pueblos existieron juntos y Santa M aría creció con los refugiados de Chimalapilla, o si éstos fundaron Santa M aría. En la actualidad una tradición dice que el otro pueblo zoque actual, San M iguel, fue fundado por gente proveniente de Santa M aría, pero algunos relatos señalan que fue poblado hacia 1780 por gente llegada de Copainalá, Chiapas. Veamos la versión legendaria: "...Esta es ta historia de la aparición de San M iguel, el Patrón que tenemos. Ese Santo fue encontrado en Copainalá, Chiapas. Lo encontraron en una cueva y lo llevaron a Copainalá. Pero no quería quedarse a vivir en el pueblo, sino que se regresaba a su cueva siempre, se regresaba a su cueva por las noches. Por eso poco a poco los señores del pueblo comenzaron a soñar que el Santo no quería estar allí en Copainalá, sino que quería estar en un pueblo que iba a ser San M iguel Chimalapa. Pero nadie sabía dónde estaba San M iguel y entonces los señores grandes fueron guiados por sus sueños poco a poco. Vinieron doce hombres desde allá cargando al Santo. Venían caminando portoda la sierra, allíen la sierra dormían, allí soñaban. Así venían caminando por ese Cerro Azul que se alcanza a ver desde el pueblo. Caminaron así muchos días hasta que llegaron a un lugar llamado El Sitio (actualmente Cuauhtémoc Guadalupe). Allí uno de ellos soñó que recibía señales, así cuando se levantaron salieron a campear, a seguir esas señales. Fueron llegando entonces a ese río chiquito que desemboca en el río Espíritu Santo. Cuando llegaron a ese lugar se encontraron con unos cazadores chimalapas y los cazadores les preguntaron qué es lo que estaban buscando. Los señores les respondieron que buscaban un pueblo zyxwvutsrqponmlkjihgfedcbaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA 128 que se llamaba San M iguel Chimalapa, porque traían un Santo, un Patrón, que quería vivir en ese pueblo.