MAGANGUÉ sostenible

ALCALDÍA DE MAGANGUÉ PLAN DE ACCIÓN MAGANGUÉ El objetivo de este Plan de Acción es presentar los resultados del proceso de planeación desarrollado por el Programa de Ciudades Emblemáticas en el Municipio de Magangué, durante los años 2015 y 2016. En este documento se plasman los principales desafíos y las acciones puntuales y estratégicas, que buscan contribuir al desarrollo sostenible de esta ciudad en los próximos 10 años.

“No vimos a Mompós, ni la linda isla de Margarita, pues bajamos por el brazo de Loba, que presenta menos incon- venientes para una navegación rápida tanto por la profundi- dad de su cauce, como por la completa ausencia de palos y otros obstáculos. Empero, si no vimos la ciudad valerosa, vimos a Magangué, célebre por sus ferias, y notable por su bello y pintoresco caserío, que es de calicanto, con anchas azoteas, y que está tendiendo sobre la alta riba del río, como un tapiz otomano. El sol iba a ponerse, y sus rayos de oro, penetrando a través de los plumajes de los cocoteros para partirse como aristas sobre la lámina del río, daban al lugar toda la poesía del crepúsculo y toda la hermosura de una ciudad del Egipto”.

Pérez, Felipe. Episodios de un viaje, Bogotá, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana - Ministerio de Educación de , 1946 (Barrios, 2013). CONTENIDO 1 2 3 CONTEXTO DE FINDETER Y ¿EN QUÉ CONSISTE EL MAGANGUÉ LAS CIUDADES PROGRAMA DE CIUDADES Pág. 20 - 31 EMBLEMÁTICAS Pág. 32 - 35 EMBLEMÁTICAS? Pág. 36 - 41 7 8 9 LO QUE VAMOS ACCIONES A HACER / COMPLEMENTARIAS CÓMO LO PLAN DE ACCIÓN Pág. 142 - 145 EJECUTAMOS Pág. 60-141 Pág. 146 - 149 4 5 6 ¿POR QUÉ EL CASO DE MAGANGUÉ / ¿QUÉ ES EL MUNICIPIO UNA CIUDAD DE MAGANGUÉ? DIAGNÓSTICO EMBLEMÁTICA? Pág. 46 - 51 Pág. 42 - 45 Y FILTROS Pág. 52 - 59 10 11 RESUMEN/ BIBLIOGRAFíA Pág. 154 - 155 PLAN FINANCIERO Pág. 150 - 153

CRÉDITOS

Jair Portela Ortega Mauricio Arias Arango Laura Castillo Bohórquez MINISTERIO DE HACIENDA Gerente Servimag Coordinador Programa Ciudades Andrés Londoño Y CRÉDITO PÚBLICO Emblemáticas Especialista Dimensión Socio- Haroldo Rodríguez Ríos Económica Mauricio Cárdenas Santamaría Director Fondo de T/T María del Rosario Hidalgo Ministro de Hacienda Directora Programas de Ciudades Nelson Darío Romero Leguizamón Augusto Salas Badrán Especialista Dimensión Fiscal y Ana Lucía Villa Asesor de Hacienda Álvaro Randazzo Córdoba Gobernanza Directora General de Apoyo Fiscal Coordinador Técnico Programas de Gustavo Rodríguez Itza Ciudades Luisa Bibiana Rubio Villamil Asesor de Educación Especialista Transporte y Movilidad ALCALDÍA DE MAGANGUÉ Maria Mercedes Abondano Escobar Rider Benítez Jefe Banca Internacional Paulo Andrés Sánchez Gil Pedro Manuel Alí Alí Asesor de Educación Especialista Industrias Creativas y Alcalde Municipal Juan Manuel Robledo Restrepo Culturales Oscar Anillo Gechen Director CIUDAT Mónica Marsiglia Martínez Asesor Financiero María Vélez Secretaria General y del Interior Lina María Chedraui Torres Especialista Contexto Histórico Directora de Comunicaciones Aldo Bacci Hernández Anastasio Bedoya Cárdenas Susana Mónica Pupo Kunzel Secretario de Planeación, Asesor Comunicaciones y Prensa Claudia Salamanca Velásquez Gerente Regional Caribe Infraestructura y Desarrollo Económico Sergio Mosquera Rodríguez Bernardo Ramírez del Valle Daniela Sanjinés Encinales Jota Menco Asesor Concejo Territorial de Diseño y Diagramación AGRADECIMIENTOS ESPECIALES Planeación Secretario de Educación, Cultura Henry Borre Athías y Deporte Isabella Guzmán Azcárate Agradecimiento a la Administración Daniela Sanjinés Encinales Presidente Cámara de Comercio de Roberto Guerrero Morales Municipal 2012 - 2015 Líder de Ciudad - Especialista Magangué. Secretario de Hacienda Dimensión Urbana Departamento Nacional de Planeación, Javier Arturo Payares Sierra FINDETER Susana Morales Pinilla Consejería Presidencial del Sistema de Secretario de Salud Líder Dimensión Urbana Luis Fernando Arboleda González Competitividad e Innovación. Elsy Sampayo Benavides Presidente Ana María Navia Peláez Directora Jurídica Especialista Dimensión Urbana Helmuth Barros Peña FOTOGRAFÍA Libia Mora Cohen Secretario General Robinson Rodriguez Vásquez Alcaldía de Magangué Directora Financiera Líder Dimensión Ambiental Carlos Salazar Echavarría Isabella Guzmán Azcárate Piero Gutiérrez Iannuzzi Gerente de Sostenibilidad Karina Muñoz Gómez Asesor de Despacho Especialista Dimensión Ambiental Luis Fernando Ulloa Vergara ISBN Wilder Lagares Gulloso Gerente de Diamante Caribe y Gisela Labrador Araújo 978-958-59389-3-9 Director ESE Municipal Santanderes Líder Dimensión Socio-Económica PRESENTACIÓN

Desde el inicio del Gobierno del Presidente Juan Manuel San- esde el Ministerio de Hacienda, nuestra prioridad ha sido la inversión social y la forma- tos, tuvimos clara la hoja de ruta para reducir las brechas de ción de una clase media próspera y emprendedora. Desde el 2010 hasta la fecha, 4,6 D millones de colombianos, el equivalente a la población del Valle del Cauca, han salido de desigualdad que han afectado a nuestras generaciones des- la pobreza para integrar esta nueva clase media a lo largo y ancho del territorio nacional. de hace décadas. Entendimos que con trabajo en equipo con Nuestro compromiso es proteger y mantener ese enorme logro para que los colombia- nos se conviertan en el motor de nuestra economía. las administraciones locales y la comunidad, podíamos llevar a las regiones programas que introdujeran al territorio progreso, Es por ello que, a pesar de que debemos enfrentar una fuerte reducción de ingresos del sostenibilidad, competitividad y calidad de vida. Gobierno Nacional a causa del choque petrolero, hemos protegido la inversión social a través de los programas de reducción de la pobreza, cuidado a la primera infancia y atención al adulto mayor. Con el Presupuesto General de la Nación que hemos proyec- tado para el 2017, el Gobierno Nacional cumple tres años destinando el mayor rubro del presupuesto al sector Educación.

El ajuste a la nueva realidad fiscal lo está haciendo el Gobierno Nacional reduciendo sus costos de funcionamiento. Ahora, hacemos más con menos. Y seguiremos priorizando inversiones clave que crearán las bases de una Nueva Economía, más competitiva y con más oportunidades, hacia la que nos dirigimos.

Para alcanzar esos ambiciosos objetivos de desarrollo para todo el territorio nacional, se necesitan aliados que trabajen desde y para las ciudades. Así como la Financiera de De- sarrollo Territorial -FINDETER - es el aliado estratégico para las regiones de Colombia, lo es también para el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda.

Desde el año 2011, FINDETER se transformó en un banco de desarrollo local con la misión de “ser el socio estratégico en las regiones que genera bienestar para la gente”. Es así como ha creado importantes programas con el fin de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades: “Ciudades Sostenibles y Competitivas”, “Ciudades Emblemáticas” y “Diamante Caribe y Santanderes de Colombia”.

El presente trabajo demuestra que entendimos que el territorio no es un pedazo de tie- rra, sino que por el contrario, es un lugar que tuvo un pasado, que tiene un presente y que lucha por un futuro mejor.

Mauricio Cárdenas Santamaría

Ministro de Hacienda y Crédito Público

Foto 4 : Vista aérea Muelle turístico Me complace hacer entrega del La metodología del Programa de Ciuda- administraciones locales y los valiosos Plan de Acción para el municipio des Emblemáticas permite articular -bajo aportes de quienes hicieron este proceso una perspectiva integral del desarrollo y este Plan de Acción posible. de Magangué, en el marco del urbano- distintas dimensiones que con- programa de Ciudades Emblemáticas. tribuyen significativamente a mejorar A partir de inversiones del Estado y Finde- la calidad de vida en el corto y mediano ter en temas claves para Magangué como La estrategia de Ciudades plazo y a repensar el futuro de los muni- lo son acueducto, educación, vivienda y por Emblemáticas surge del programa de cipios. Este proceso tiene como objetivo supuesto la cultura, el Municipio ha dado Ciudades Sostenibles y Competitivas principal contribuir en la construcción de pasos a su desarrollo. Por medio de la ac- un lugar donde sus residentes quieran vi- ción coordinada y visionaria, del Estado, (CSC), programa desarrollado por vir y en donde el desarrollo avanza de ma- la academia y la sociedad civil, Magangué Findeter en asociación con el Banco nera responsable con las generaciones consolidará una ciudad amigable con el futuras de la ciudad. medio ambiente, organizada, con amplios Interamericano de Desarrollo (BID). y agradables espacios públicos, más edu- Cuando empezamos a trabajar con El Plan de Acción que se presenta en cada y conectada, podrá generar nuevas Luis Fernando Arboleda González las primeras ciudades del programa este documento es el fruto del trabajo y oportunidades a sus ciudadanos y además Presidente compromiso de distintas instituciones y tendrá una gobernabilidad más robusta, CSC nos dimos cuenta de que organizaciones del municipio de Magan- caracterizada por el compromiso de sus queríamos ampliar los beneficios gué. En Findeter estamos convencidos de ciudadanos con su propio desarrollo y con la importancia de estos procesos cola- sus generaciones futuras. a otros municipios, que por su borativos como factor fundamental para importancia necesitan un plan que el éxito del desarrollo en una ciudad. El Desde Findeter extendemos nuestro agra- les permita proyectarse en el tiempo diálogo entre el Gobierno local, la aca- decimiento por acompañarnos en la cons- demia y la sociedad es fundamental para trucción de las ciudades del futuro, y el de para brindarle una mejor calidad de lograr comprometer y empoderar a todos una Colombia más educada, más equita- vida a sus ciudadanos. los actores con la prosperidad de Magan- tiva y en paz. gué. Agradezco la voluntad política de las

MAGANGUÉ Y LOS PAISAJES DEL AGUA Debido a su posición geográfica, en donde de sus suelos y aguas. No obstante, para coincide un intercambio productivo entre los aproximarse a Magangué, a su situación actual departamentos de Sucre, Bolívar y Magda- y a las posibles intervenciones que resultan lena, Magangué se convierte en centro de adecuadas para su progreso, es necesario acopio de los productos agrícolas, pesque- recorrer su pasado y analizar el territorio de En el departamento de Bolívar, a ros, manufactureros, ganaderos y forestales La Mojana, territorio de la cual es parte y los provenientes de los municipios de La Mojana, pobladores que la habitaron desde sus orígenes. orillas del río Magdalena, en el productos que son transportados, en mayor medida, hacia las ciudades de Barranquilla, La Mojana hace parte de la Depresión centro de la Depresión Momposina Cartagena, Medellín, Bucaramanga y Sincelejo. Momposina. Se caracteriza “por ser un 2 complejo de humedales fundamentales en la y con una extensión de 113 km , se La importancia de Magangué para la Nación amortiguación de inundaciones, al permitir encuentra Magangué, capital de la comienza a finales del siglo XVIII, época la distribución de agua originadas por las en la que, debido a su condición de puerto lluvias en las partes altas de los ríos y el Mojana, conocida como “La Ciudad fluvial sobre el río Magdalena, se convirtió desplaye de las aguas…” (Aguilera, La Mojana en centro militar y en portal de lucha para riqueza natural y potencial económico, 2004, de los Ríos”. Se trata de una región la independencia. Su relevancia se elevó pág. 17) Está integrada por los municipios cuando, desplazando a Mompox y ante la de Achí, Montecristo, en donde confluyen los ríos Magdale- implementación de la navegación del barco de y Magangué, siendo este último la capital vapor, el municipio se hizo centro mercantil, de la región y la segunda ciudad más na, San Jorge y Cauca, que a su paso ganadero y comercial de la costa Caribe. importante del departamento de Bolívar. conforman ciénagas y caños que se A pesar de su importancia histórica, de su posición geográfica estratégica y de la Los registros de las comunidades extienden a lo largo del territorio, y biodiversidad de sus suelos, Magangué prehispánicas que habitaron el territorio de actualmente enfrenta un periodo de crisis, lo que hoy en día se conoce como La Mojana, hacen de Magangué la zona con el y la prosperidad que alguna vez tuvo parece se remontan hasta el primer milenio A. C. haber quedado enterrada en la memoria del Dichas poblaciones humanas, unidas todas por mayor número de humedales produc- siglo XX. Se hace necesario intervenir sus la gran familia Zenúe, a la vez emparentadas áreas potenciales de desarrollo, recuperar su con los pobladores de las riberas del río tivos del país. condición de puerto y aprovechar la riqueza Sinú, escogieron estratégicamente este territorio por la exuberancia de su ecosistema. Hallazgos arqueológicos nos afirman la existencia de caracoles, bagres, barbudos, hicoteas, morrocoys, babillas y caimanes que habitaban las profundidades de sus aguas; de garzas que volaban por el aire limpio de sus humedales; de morenas, mamíferos como las guartinajas, las nutrias y los venados que caminaban por la fertilidad de sus tierras.

Datos como este nos permiten entrever el por qué la presencia de los Zenúes en este territorio. Nos hacen reconocer la razón por la cual esta se extendió por más de 18 siglos, a lo ancho y largo de la Depresión Momposina, dividiéndose en tres provincias distintas. Los Zenúes, como bendecidos por la geografía con la que se toparon, agradecieron su fortuna mediante el buen control del agua, que surgía copiosa de sus suelos y que al mismo tiempo los fertilizaba, facilitando así el cultivo que alimentó a esta tribu durante siglos.

Así, los Zenúes vivieron en una especie de equilibrio perfecto y alcanzaron tiempos de florecimiento económico, mediante la implementación de sistemas agropecuarios, técnicas hidráulicas, vías y canales acuáticos para el intercambio de productos y el desplazamiento; de florecimiento cultural, a través de su abundante producción orfebre y de la variedad de tejidos de hamacas, chinchorros y mantas de algodón, a cargo de la provincia Zenufana; y de florecimiento espiritual, a través del centro religioso liderado por una mujer en la provincia Finzenú. Cuando las cosas empezaron a Para entender la conexión que existía cambiar a partir del siglo XIII, y los entre el vasto territorio de La Mojana Zenúes habitaron las regiones de y sus pobladores, la armonía que las sabanas del río San Jorge y el río lograban los indígenas con la tierra Sinú por el nuevo tiempo de sequía, que habitaban, el entendimiento de sus una nueva tribu llamada los Malibúes, suelos y la forma de aprovecharlos al ocupó el territorio. Debido a que no tener como aliado el clima y la técnica conocían las avanzadas técnicas de adecuada para la siembra, la caza y la los Zenúes para controlar las aguas pesca; puede resultar reveladora el y usarlas a su favor mediante la siguiente texto de Fray Pedro Simón, construcción de canales y plataformas quien se basó en los escritos de Alonzo artificiales para levantar las viviendas, de Heredia, hermano del fundador El tiempo seco resultó óptimo para de Cartagena y descubridor de la este nuevo asentamiento humano, que provincia del Finzenú, luego de haber no encontró problema en habitar los descubierto el Panzenú habitado por diques de los caños sin la necesidad grupos emparentados con los Zenúes: de crear mecanismos para defenderse del agua. Para subsistir, los Malibúes dependían de la caza, la pesca y la agricultura del maíz, el ñame y la yuca. Restos arqueológicos demuestran que en esta época se contó con siembra de “El pueblo estaba dispuesto en calles y tubérculos, raíces y frutales. Al igual que los Zenúes, desarrollaron técnicas plazas bien trazadas y limpias. Gran copia de que incluían la limpieza y la quema huertas cultivadas maravillosamente, llenas de de la tierra, y usaron herramientas como arcos y flechas para la caza. diferentes frutales como eran curos (aguacates), En Magangué, al igual que en toda guamos, caimitos, yucales, batatas, ajíes la región de La Mojana, los Zenúes fueron los principales pobladores y otras, si bien no hallaron rastros de usar que se expandieron por sus tierras. maíz, que fue cosa peregrina (pero) hacían Sin embargo, tal vez fue en esta zona en donde se produjo con más fuerza, sus comidas y bebidas, haciendo masatos y después del siglo VII, una hibridación cultural compuesta por Zenúes, chicha especial de la masa de yucas (..) con Malibúes y Chimilas. abundancia de mucha suerte de pescados”

Foto 6: Barrio Lleras Con el anterior fragmento es de la calle principal, las primeras distintos países. Por este motivo posible aproximarse al asombro que calles y oficinas públicas” (Aguilera, se establecieron colonias árabes e experimentó el hombre blanco al Magangué: Puerto fluvial Bolivarense, italianas y empresas de todo tipo, desde encontrar en las sabanas del Sinú y 2002). Posteriormente, en la ciudad ganaderas, cafeteras, arroceras, San Jorge un asentamiento tan vivo y de Magangué, en ese entonces licoreras, etcétera; hasta de comercio, bien organizado. Y es tal vez en este catalogada como villa, el proceso de de comisiones y agencias navieras asombro donde se puede hallar la luz independencia de la corona española fluviales. También se fundó el hospital del conocimiento que se encontraba se vivió con mucha fuerza debido a su San Juan de Dios, comenzó a funcionar en las poblaciones humanas del posición estratégica y a que Francisco la Cámara de Comercio y la sucursal pasado que vivían aquí. de Paula Santander convocó allí un del Banco Central Hipotecario. Esta ejército para combatir a los españoles. época de florecimiento cultural y Sin embargo, cuando los españoles económico empezó a deteriorarse llegaron a las sabanas del Sinú y La lucha fue ganada por los cuando las diversas empresas descubrieron esta población, quizás independentistas y 1820 se convirtió desaparecieron en vista de la notable hayan desconocido intencionalmente en el año de la liberación de La reducción de la navegación a vapor esta sabiduría. Con la conquista Mojana. Pero fue una liberación por el río Magdalena. De esta manera, española llegaron las primeras reses a parcial, como en el resto del país, con la dispersión del comercio y de las sabanas de Tolú, Corozal, ya que este periodo daba paso a la la confianza basada en el buen curso y el bajo Sinú. Llegaron también las colonización que traía consigo el de la economía, Magangué se vio asimetrías en la relación laboral tiempo de la propiedad privada y sus perjudicada por el abandono y la falta que se sirvió inadecuadamente de la consecuenciassocioeconómicas, de inversión, hechos que determinaron mano de obra de los indígenas, que que prácticamente determinaron la el crecimiento desordenado de la antes tuvieron dominio equilibrado desaparición de la cultura de Zenúes- ciudad. del territorio. Llegó también el Malibúes que habitaba la zona que hoy tiempo en que por orden del entonces se conoce como la subregión de La Asimismo, una de las grandes cadenas Gobernador de Cartagena, Juan Mojana. productivas del municipio, la arrocera, Torrezar Días Pimienta, toda la sufrió un decrecimiento significativo a gente de las provincias debía ser Magangué fue elevada a la categoría lo largo de los últimos años a causa de evangelizada, y abrir con ellos los de Cabecera del Segundo Cantón y la reducción en la producción de arroz caminos del sometimiento. En medio en 1925 se convirtió en municipio. en pergamino, aspecto que explica de ese proceso, en 1776 “se trasladó En esta época la prosperidad de en cierta medida el debilitamiento y reorganizó la pequeña población la región era innegable. Las ferias económico en Magangué y en indígena, dándole el nombre de ganaderas y agropecuarias atrajeron consecuencia el desplazamiento de Nuestra Señora de la Candelaria migrantes tanto de la costa Caribe, algunos pobladores. De igual forma, de Magangué…dando origen al Antioquia, Santanderes, Tolima, la carencia de conexión fluvial directa comercio de La Albarrada, el trazado Boyacá y Cundinamarca, como de con La Mojana hizo que los productos que antes llegaban al municipio se otro emergente de las élites sociales del multimodal para influir positivamente desviran directamente hacia los municipio. en el proyecto de ciudad. De igual for- departamentos de Córdoba y Sucre. ma es primordial que en la “Ciudad Estos factores determinaron el Esta condición hizo de la ciudad y los de los Ríos” se resuelva el problema detrimento del municipio como centro presupuestos públicos un escenario del agua en toda su dimensión y ga- de acopio. permeable a la ilegalidad por un lapso rantice el acceso a toda su población de tiempo extenso, lo que sumergió a al servicio de salud y educación para Sin embargo, estas no son todas las la ciudad en un profundo nivel de de- dignificar la condición ciudadana de causas que explican el por qué la terioro de todos sus sectores, del que, sus habitantes. ciudad de Magangué se encuentra como se menciona al inicio de este viviendo un periodo desafortunado. aparte, procura salir ahora. Que la Sin embargo, para que esto sea po- Una crisis económica a causa de la ‘Ciudad de los Ríos’, en donde el agua sible es necesario despertar el sen- reducción en la producción de arroz, surge abundante de sus fuentes hídri- tido de pertenencia por el territorio de la desaparición del barco de cas, no pueda proveer a sus ciudada- de parte de sus habitantes, una pa- vapor, de su ineficacia como puerto, nos de agua potable, es un ejemplo sión por esta tierra que les despierte son hechos que hubieran podido claro de la paradoja estructural que las ganas de cambiar su futuro, la enfrentarse desde la identificación caracteriza a Magangué. búsqueda de una confianza perdida de oportunidades de desarrollo, de por causa de un modelo político y no haber coincidido con la presencia A pesar de este panorama, en la ciu- administrativo implantado desde el de prácticas políticas, por parte de dad de Magangué nuevos vientos terror, que se extendió durante dos algunos actores, los cuales permearon empezaron a soplar y la fuerza del décadas. Es necesario buscar la for- las bases morales y administrativas aparato político predominante parece ma de reposicionar y resignificar en del municipio. disminuir. Tal vez este cambio le de- su población la historia de una ciu- vuelva la esperanza a una ciudad en la dad que les pertenece y que alguna cual su población menor de 24 años vez fue hermosa, digna y ejemplo de representa más de la mitad de sus grandeza en el territorio nacional. MAGANGUÉ EN LAS ÚLTIMAS habitantes, sembrando en su juventud DOS DÉCADAS la confianza necesaria para cambiar el destino del municipio. Actualmente Magangué procura sobre- ponerse a una difícil herencia administra- Para que Magangué pueda proyectar- tiva de más de una década, que limitó su se debidamente, necesita reconectar- desarrollo y agudizó su rezago. Durante se con lo que históricamente la hizo este tiempo, el municipio se debatió en importante, su condición de puerto y medio de dos fuegos. Uno que consolidó conector de departamentos. Funda- su control desde los Montes de María y mental será reconocer su oportunidad

1 CONTEXTO MAGANGUÉ

22 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Magangué es un municipio ca- mar le brindan al municipio la condi- desglosadas en el capítulo de usos de 1 ción de ciudad de carácter birregional. suelo correspondiente (Ver Figura 1). tegoría 6 localizado en el cen- La posición geográfica de la cabece- Finalmente, al casco urbano se le 1 tro del departamento de Bolívar, ra municipal corresponde a las coor- atribuyeron en el POT del año 2000, denadas 9° 15° 2° Norte, 74° 45° 58° 2.764 ha, representando únicamen- CONTEXTO a orillas de la ribera occidental Oeste, situándose a 49 m.s.n.m, con te el 3% del área total municipal. del brazo de La Loba del río un clima tropical que oscila entre los Al comparar estas cifras en el aná- MAGANGUÉ 22°C y 30°C. Su superficie total es un lisis del suelo urbano, frente a la Magdalena en la subregión de la tema que hoy en día carece de certe- extensión total del municipio, se evi- Depresión Momposina, frontera za y precisión dadas las diferencias dencia la fuerte dependencia que natural con la Sabana de Sucre. en cifras proporcionadas por los di- existe en el territorio de sus caracte- versos estudios, unos más actualiza- rísticas ambientales y recursos na- La totalidad del área del municipio dos que otros, que por su importan- turales, donde el sistema hídrico y el de Magangué representa el 4,2% cia para la planeación del municipio área rural ocupan extensiones muy (Findeter, 2014) de la superficie del son tomados en cuenta durante todo superiores a la del casco urbano. departamento de Bolívar, su exten- el desarrollo de este documento. sión representa el principal epicentro Paralelamente, el documento de Dia- geoeconómico regional, posicionán- Según el Plan de Ordenamiento Terri- mante Caribe y Santanderes de Co- dose como el segundo municipio del torial vigente de Magangué, adoptado lombia elaborado por Findeter en el departamento y el punto de encuen- en el 2000, la extensión municipal es año 2014, establece que la superficie 2 tro limítrofe de los departamentos de de 119.700 hectáreas (1.197 km ) de total del municipio es de 110.200 ha Sucre, Magdalena y Bolívar. Limita las cuales el 60% aproximadamente (Findeter, 2014) (1.102 km2) y el suelo al norte con el municipio de Córdoba configuran un ecosistema estratégi- (Bolívar), al oriente con los municipios co de humedales, y un 97% (116.936 de Mompóx, y hectáreas) corresponde a área rural (Bolívar), al sur con los municipios de del total territorial. Únicamente el 2% referente a 1.973 ha (UNAL, 2000) de 1 Ley 617 del 2000: Categoriza y especifica el Sucre y Achí (Bolívar) y al occidente gasto, en este caso del Municipio. En Colombia con los municipios de Buenavista, Sin- esta área rural corresponde a los po- se ha reconocido la existencia a 1.101 munici- cé, Galeras, San Benito, y Sucre (Su- blados rurales, factor que contribuye pios, que se clasifican en categorías uno a seis a la contextualización de Magangué, y categoría especial de acuerdo a su número de cre). Su ubicación articuladora sobre el habitantes y a sus Ingresos Corrientes de Libre Magdalena, frente a la isla de Mompox donde gran parte del suelo no cuenta Destinación –ICLD- Estableciendo limites en representa la puerta de entrada del con capacidad portante de habitabi- sus gastos de funcionamiento según categoría . lidad, sino que se desglosa en tierras La categoría 6 agrupa a los municipios con me- comercio y la agricultura entre el cen- nor volumen de ICLD y/o menos habitantes. Con tro y la región caribe del país. Estos as- de producción agropecuaria, áreas de base en información de la contraloría general protección, zonas de ciénaga o cuer- de la nació en Colombia, el 88% de los munici- pectos, unidos a su categoría de puerto pios están clasificados dentro de la categoría 6 fluvial multimodal con salida directa al pos hídricos que serán identificadas y para el año 2015. CONTEXTO MAGANGUÉ 23

Figura 1 Localización del municipio de Magangué las diferencias en cifras, que al fijar la mirada hacia Magangué, sobresale inmediatamente un territorio de gran diversidad de cuerpos de agua, ca- racterística determinante en la defini- ción de su topografía, su localización y el desarrollo de su huella urbana. Población

Magangué cuenta con una población total de 123.737 habitantes de los cuales el 69% (85.691) vive en el cas- co urbano y el 31% restante (38.046) en la zona rural, de acuerdo con las proyecciones realizadas por el DANE a 2015. La distribución por género de la población es muy pareja (50,4% hombres y 49,6% mujeres), cifra que demuestra una realidad bastante equitativa en cuanto género en la po- blación. Se evidencia además una es- tructura poblacional con un potencial sustancial de jóvenes que representa el capital humano de trabajo para el urbano corresponde a 5,258 ha, cifra, desarrollo a largo plazo del munici- que aunque para el área urbana repre- pio: el 55% de la población es menor senta un crecimiento significativo a lo de 24 años; cifra que marca una pauta entregado por el POT de hace quince importante en cuanto a las posibilida- años (casi el doble), representa aún des de desarrollo de la ciudad, donde un porcentaje muy bajo (5% del área la educación y la formación de este total del territorio) frente a los ecosis- capital son determinantes frente a los temas hídricos de Magangué-Región. diferentes sectores económicos por En este caso es importante que am- fortalecer (Ver Gráfica 1) (DANE, 2005). bos estudios coinciden, a pesar de Fuente: Elaboración propia en base a cartografía existente. Igualmente, según el Plan de Orde- 80-84 Mujeres% 75-79 Hombres 70-74 2005 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 PLAN DE 25-29ACCIÓN - MAGANGUÉ 24 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Gráfica-15 1. Estructura -10 Poblacional 5 0 por sexo 5 y grupos 10 de edad 15 2015 óptima, empoderando al municipio el municipio es del 31,5%, de subem- y su población y actuando y saldando pleo del 79% y de informalidad del “la deuda con el área y la población de 83%; sobrepasando los niveles de in- 80 + Mujeres la Depresión Momposina, subregión formalidad y subempleo nacionales Hombres 75-79 que manejada cautelosamente en esta (Cámara de Comercio de Magangué, 70-74 2005 65-69 crisis mundial de agua y alimentos, 2013); pues si bien Colombia es un 60-64 pueden cumplir un papel promisorio país que se caracteriza por esta ten- 55-59 50-54 para la región y el país (UNAL, 2000). dencia, los indicadores ubican a la 45-49 ciudad bajo una semaforización roja. 40-44 35-39 Al entrar a analizar la composición 30-34 de los habitantes, es importante no- Esta realidad se traduce en una ne- 25-29 20-24 tar que desde un punto de vista étni- cesidad por una mayor presencia 15-19 co el 15,4% de la población residente institucional en el territorio, pues se 10-14 5-9 en Magangué se auto reconoce como requieren políticas que tengan en 0-4 negro, mulato, afrocolombiano o cuenta este escenario que repre- -8000 -6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000 8000 afrodescendiente; además se iden- senta la mayor forma con la cual tifican como pertenecientes a una generan ingresos sus habitantes. Fuente: DANE 2005 y proyecciones elaboración propia ciudad intermedia donde el 21% de la población que cambió de residencia Asimismo, teniendo en cuenta el gra- namiento Territorial de Magangué, en los últimos cinco años lo hizo por do de informalidad en los diferentes se permite prever un crecimiento po- dificultad para conseguir trabajo, el sectores, se requiere un mejora- blacional para el año 2025 de 200.000 sarias para llevar una vida digna, donde 47,3% lo hizo por razones familiares, miento fundamental en el acceso a personas en la totalidad del territorio, el municipio responde a sus necesida- el 12,0% por otra razón y el 6,6% por la educación técnica y superior, por pero esta cifra puede llegar a superar- des para que en lugar de desplazarse, amenaza para su vida (DANE, 2005). medio de una mayor oferta en pro- se si no se controla “la actual situación los habitantes manifiesten su interés gramas educativos de alta calidad. de inseguridad y de pobreza, si conti- por hacer de Magangué una mejor ciu- La población menor de 12 años se- núan los desplazamientos forzados dad; desde la presencia institucional gún el último censo de DANE es de Ecomunicipio de la población rural y si no se aplican que abarca también el área rural y la 19.148 personas, el de la población acciones de coordinación institucional hace partícipe de las diversas oportu- en edad de trabajar, PET, o sea mayor La región de La Mojana, apoyándo- que reorienten las tendencias de las nidades, articulando su valor produc- de 12 años, es de 64.356; la Población se en su gran dotación de recursos migraciones, el crecimiento lineal y tivo con la región y el resto del país. Económicamente Inactiva - PEI es naturales y biodiversidad, goza de desordenado de la cabecera y fortalez- de 24.256 y la Población Económi- una vocación minera, agropecua- can los asentamientos rurales” (UNAL, Es claro que este proyecto se debe camente Activa - PEA es de 40.100. ria y un gran potencial acuícola. 2000). Es importante que la población abarcar trabajando por el progreso del Paralelamente, según estudio de 2010 magangueleña encuentre en su ciudad campo y por una orientación destinada de la Cámara de Comercio de la ciu- Su topografía y la tipología de sus sis- las condiciones de habitabilidad nece- a trabajar sus suelos de una manera dad, la tasa total de desempleo, para temas naturales se definen gracias a CONTEXTO MAGANGUÉ 25 26 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

la congregación de los ríos Magdale- na, Cauca y San Jorge; conformando caños, ciénagas y diques naturales, los cuales le brindan al municipio un ecosistema invaluable de hume- dales. Consecuentemente, el agua a nivel medio ambiental representa un componente determinante sobre el territorio y su área de desarrollo.

Para la totalidad del municipio, el 35% de sus tierras “secas” corresponde a áreas con riesgo de inundación, he- cho que representa un reto constan- te para la población y administración municipal (Corporación Autónoma del Sur de Bolivar [CSB], 2011). Es una característica inminente producto de la tipología y topografía de la zona sur del territorio, la cual evidencia largas extensiones de tierras bajas CONTEXTO MAGANGUÉ 27

y planas donde se conforman panta- conectividad a través del río Magda- Figura 2. Red vial de conectividad. Triangulación Magangué - Cartagena - nos y ciénagas que rodean los asen- lena se muestra como el principal Golfo de Morrosquillo. tamientos poblacionales y terminan centro urbano y económico entre inundándose en época de invierno. Barrancabermeja y las ciudades de la Costa Caribe. Al seguir el curso En contraste con lo antes menciona- del río, se localiza a unos 300 km do, en la zona norte del municipio la de Barrancabermeja y a unos 250 topografía se caracteriza por ligeras km de Barranquilla, ocupando una ondulaciones que varían en altura en- posición estratégica, al ser el único tre los 25 a 75 metros sobre el nivel del eslabón urbano significativo entre mar (m.s.n.m.), zona que representa el los Santanderes y la Costa Caribe. punto de integración con la región de la Sabana de Sucre desde la producti- Su configuración como un nodo de vidad. En esta zona la agroindustria se alta accesibilidad fluvial, realza su consolidará como principal fuente de potencial para el intercambio modal desarrollo económico al apoyarse en con la carretera mediante su relación el dinamismo comercial que buscará terrestre con Cartagena, Sincelejo, establecerse a partir del puerto multi- Montería, el Golfo de Morrosquillo y modal sobre el Magdalena. Igualmen- al oeste con el eje Santa Marta- Valle te, se logra evidenciar en su geografía del Cesar; conexiones que buscarán el potencial de su vocación de centra- dinamizar las actividades producti- lidad, donde confluyen la conectividad vas en amplias zonas rurales de los y riqueza hídrica con la articulación de departamentos de Bolívar, Sucre y Fuente: Elaboración Propia con planimetría Findeter Diamante Caribe y Santanderes de Colombia la región y sus diferentes industrias Magdalena. Este corredor terres- agropecuarias, de forma que se gene- tre se convierte actualmente en un ran importantes oportunidades para eje estratégico para el país por las desarrollo físico y económico anexo segunda mitad del siglo y la pérdida que desde el municipio de Magangué nuevas iniciativas de puerto que se al río Magdalena al ser está su razón de la navegación a vapor, indujeron se formulen soluciones para toda la proyectan para el Caribe Colom- de ser como ciudad. Es por esto que al crecimiento en sentido Este-Oeste región de La Mojana, que contribuyan biano desde Tolú, representando a través del río históricamente se sobre las márgenes de la carretera a la articulación del departamento de una salida vital para el municipio consolidaron el comercio y las rela- intermunicipal, trayendo un nuevo Bolívar con todo el Caribe Colombiano. de Magangué como núcleo de inter- ciones de la ciudad con el país, rela- trazado urbano y unas nuevas for- conexión desde la intermodalidad. ción de la cual surge la forma longi- mas de asentamiento en la ciudad. tudinal de la ciudad sobre el dique. Conectividad De acuerdo con lo definido en el Plan Sin embargo, en el desarrollo de su Economía de Ordenamiento Territorial, Magan- trama urbana, el auge posterior de Magangué, dentro del sistema de gué es una ciudad que ha tenido un las comunicaciones terrestres en la El mejoramiento de las condiciones 28 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

de vida en las ciudades, en este caso colas, ganaderos, pesqueros y ma- vicios hacia los principales puer- de Magangué, depende en gran me- dereros, así como de demanda de tos de la Costa Caribe colombiana. dida de las dinámicas económicas y productos manufacturados y servi- Cartagena como epicentro principal de la posibilidad de generación de cios de salud, educación, financieros de conectividad internacional cons- empleo de manera sostenible como y de comunicaciones para su área tituye un eje clave para Magangué, una condición fundamental. Con un de influencia. Con un alto potencial pues es un vínculo que traerá con- PIB per cápita de US$ 3,440 se evi- productivo basado en su oferta de 89 sigo incontables beneficios por lo dencia el bajo nivel de ingreso gene- mil hectáreas aproximadamente con que representa la capital de Bolívar rado en el municipio, el cual, siguien- capacidad productiva en el municipio como ciudad capital del turismo y de do la dinámica del país, podría no ser y más de 400 mil ha en la región; se la memoria histórica colombiana. suficiente para adquirir la canasta identifica el poder de transformar ese básica familiar (DANE, 2014). La potencial para la competitividad mu- En el 2012 la participación del Pro- igualdad y equidad, como principios nicipal como factor determinante en ducto Interno Bruto -PIB municipal iniciales hacia la sostenibilidad eco- la búsqueda por consolidar el empo- en el departamental tuvo un prome- nómica, se reflejan en el documento deramiento local de la población so- dio del 3,9% con una cifra de COP$873 de diagnóstico desde la medición de bre las diferentes mecánicas comer- mil millones, mientras que el pro- las condiciones de desigualdad ac- ciales de la región y del país (Cámara medio de participación del departa- tuales que presenta el municipio de de Comercio de Magangué, 2013). mento de Bolívar a nivel nacional fue Magangué. En cifras, el Coeficiente de COP$27.342 miles de millones de Gini a nivel nacional registró un Hoy en día, Magangué intercambia equivalentes al 4,3%, ubicándolo en valor de 0,539; para el municipio este bienes y servicios con Cartagena, el séptimo puesto a nivel nacional. coeficiente se sitúa en el 0,44 (Fer- Barranquilla, Sincelejo, Bucara- nandez, Ibañez, & Jaramillo, 2009). manga y Medellín, principalmente; Este coeficiente mide la desigualdad factor que ha influenciado la depen- Gráfica 2. Unidades Censales con de la distribución del ingreso, ano- dencia de una importante parte de Actividad Agropecuaria Asociada tando que Colombia es uno de los su economía del sector de servicios países con mayor desigualdad del donde el comercio, el transporte y continente, encontramos notoria la la prestación de servicios persona- diferencia del indicador municipal les generan dinámicas importantes. 33% respecto al nacional, pues el Gini de Magangué lo ubica en la franja roja La sinergia que se construye desde de la metodología implementada. la conectividad con Cartagena por 67% Sí la navegabilidad del río Magdalena No Magangué cuenta con una economía detona la iniciativa de construir una abierta producto de su condición de vocación del municipio como nodo centro de acopio de productos agrí- que recoge y distribuye bienes y ser- Fuente: Ficha municipio de Magangué DANE 2010 CONTEXTO MAGANGUÉ 29

Figura 3. Plataformas Logísticas Urbanas y de Servicios (PLUS) del Mag- Sin embargo, a pesar de no ser ca- en las finanzas del municipio, condu- dalena pital, el municipio se identifica como cen a un aspecto indispensable dentro pieza clave para el desarrollo eco- de este análisis: las políticas adopta- nómico por su localización, encon- das en materia fiscal y la búsqueda de trando en él una fuerte vocación una eficiencia en sus procesos de go- comercial para la consolidación de bernanza. Cuando se habla de gober- estructuras de nodos económicos nanza e institucionalidad en una ciu- regionales basados en la comple- dad como Magangué se debe analizar mentariedad entre los diferentes cada una de las dimensiones de esta municipios de la región y sus forta- iniciativa dentro de un esquema insti- lezas específicas. Este potencial de tucional que cumpla con la caracterís- desarrollo económico evidencia po- tica de ser sostenible en el tiempo; de sibilidades para nuevos procesos de tal manera que promueva el equilibrio innovación que contribuyan a la ge- entre la sociedad civil, el esquema neración de empleo, el mejoramien- económico y el Estado para alcanzar to de las condiciones de habitabilidad resultados medibles, enmarcados y el impulso de la competitividad re- dentro de un proceso de planeación. gional. Dentro de las principales ac- tividades económicas que contribu- El municipio de Magangué ha enfren- yen al PIB del municipio se destacan tado una crisis institucional, fiscal y la agricultura, la pesca, la ganadería financiera que se hizo insostenible a y el intercambio comercial. Uno de finales de la década de los noventa, los grandes desafíos de la ciudad y fue necesario que la entidad terri- es precisamente alcanzar un mayor torial solicitara la promoción de un aprovechamiento de su zona de in- acuerdo de reestructuración de pasi- fluencia con los tres mayores nodos vos en el marco de la Ley 550 de 1999. de producción nacional como los son La ejecución de esta medida llevó a la Costa Caribe, los municipios del la suscripción del acuerdo en julio de río Magdalena y la Costa Pacífica. 2002 y a su modificación en dos opor- tunidades (mayo de 2006 y mayo de Institucionalidad 2013). No obstante, según certificación de la Secretaría de Hacienda exis- Finalmente, en el contexto económico te a la fecha un saldo de acreencias mencionado, la capacidad de pago de del orden de COP $31.000 millones. los habitantes de Magangué y los bajos En el contexto nacional la evaluación niveles de recaudo que se evidencian del desempeño integral de los muni- Fuente: Findeter. Diamante Caribe y Santanderes de Colombia. 2014 30 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Tabla 1. Resumen de indicadores comparados a media nacional cipios realizada por el DNP en 2013 ubicó al municipio en el puesto 1.006 INDICADOR MAGANGUÉ NACIONAL REPORTADO EN: con un indicador de 46,56 y rango de calificación Bajo, lo cual es un reflejo Población 123,737 47.661.787 Proyección 2015, Censo 2005 de las dificultades que mantiene la Al- $7.825,68 US$ Indicador Económico de Importancia Municipal. DANE 2 PIB per cápita $3,440 US$ per cápita caldía en la gestión de sus procesos . per cápita 2011 Dinámicas departamentales de pobreza en Colombia Coeficiente de Gini de ingresos ( inequidad) *0,5 0,53 1993- 2005

Tasa de desempleo (promedio anual) 31,58% 9,1% Estudio cámara de comercio Magangué 2010.

Hogares con conexiones domiciliarias de agua por red 67,0% 97,0% Aquaseo S.A. E.S.P. Hogares con acceso a servicio de saneamiento por alcantarillado 17,0% 91,3% Aquaseo S.A. E.S.P. Informe área de operaciones clientes delegación Hogares de la ciudad con acceso autorizado a energía eléctrica 93,7% 96% bolívar sur - Electricaribe, 2013. 2 En el contexto nacional la evaluación del desempeño integral de los municipios realizada Población que vive por debajo de la línea de pobreza 41,0% 30,6% Plan de Desarrollo Municipal 2012-2016 por el DNP en 2013 ubicó al municipio en el Secretaria de Educación Municipal - Datos Población puesto 1.006 con un indicador de 46.56 y rango Tasa de alfabetismo entre los adultos 91% 92% de calificación bajo]. Este es un reto importante DANE Año 2014 toda vez que el Plan de Desarrollo local vigente, Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años Plan de Desarrollo económico, Social y de Obras estableció como meta de resultado a 2015 36 19 “alcanzar un indicador del 80%” y los resultados (muertes/1.000 nacidos vivos) Públicas para el Municipio de Magangué 2012-2015 actuales continúan siendo muy discretos. (Centro de Investigación Criminológica de Bolívar) Homicidios cada 100.000 habitantes 7 30,8 CICRIDEBOL - 2014 Déficit de vivienda total 70,0% 36,2% Censo DANE 2005 NBI 54,4% 27,70% Boletín DANE 2005

Tasa de cobertura neta en Transición (2013) 57,0% 59% Secretaría de Educación Municipal - 2013

Plan de Desarrollo económico, Social y de Obras Tasa de cobertura neta en Primaria (2013) 98,0% 85% Públicas para el Municipio de Magangué 2012-2015”

Tasa de cobertura neta en Secundaria (2013) 72,0% 72% Secretaria de Educación Municipal - 2013

Tasa de cobertura neta en Media (2013) 33,0% 41% Secretaria de Educación Municipal - 2013

Nota: La cifras referenciadas e implementadas en la construcción del diagnóstico y el presente documento fueron las últimas cifras oficiales disponibles, sin embargo desde el desarrollo del documento hasta su publicación es posible que las mismas sufrieran cambios como resultado de la gestión de la admi- nistración o factores externos. CONTEXTO MAGANGUÉ 31

Datos Generales Necesidades Básicas Valor Agregado PIB Municipal/ CE y CSC Año 2014 Insatisfechas (Miles de millones de COP) POBLACIÓN MAGANGUÉ Barranquilla $ 18.374 Cartagena $ 18.371 Total 123.737 hab Riohacha $ 14.406 Cabecera 69% Total Bucaramanga $ 12.445 Cabecera Villavicencio $ 7.009 Resto 31% Resto Ibagué $ 6.386 Pereira $ 5.802 Manizales $ 4.825 Neiva $ 4.683 FECHA DE FUNDACIÓN Pasto $ 4.331 El 9 de abril de 1960

Buenaventura $ 3.808 64.58%

Valledupar $ 3.787 53,51% 54.39%

Monteria $ 3.747 49.15%

Popayán $ 3.138 39.03% 78,54%

Tumaco 27,78%

$ 1.185 90,46% 89,47% 22.30% 20.53% Magangué $ 1.084 19,66% Quibdó $ 1.054 San Andrés $ 951 TEMPERATURA MEDIA ANUAL Lorica $ 926 CSC MEDIA CARTAGENA BARRANCA- MAGANGUÉ San Gil $ 685 CE NACIONAL BERMEJA Galapa $ 344 28 °C Magangué Aracataca $ 197

Fuente: DANE, Indice de importancia municipal - 2014 2 FINDETER Y LAS CIUDADES EMBLEMÁTICAS

34 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

A la luz de los objetivos tructura su eje transversal. Emblemáticas - CE, el cual adapta la metodología CSC al contexto y desa- Findeter trazó como meta diseñar fijados en el marco del Plan fíos de los diferentes municipios del productos y servicios financieros y no país. Éste se aplica, actualmente, en 2 Nacional de Desarrollo, PND financieros (técnicos), contribuyendo FINDETER Y 2010-2014 “Prosperidad a satisfacer la demanda del mercado Magangué, Galapa, Quibdó, Aracata- y a reducir las brechas en materia ca, Tumaco, San Gil, Buenaventura, para todos” Findeter inició un Barrancabermeja, Santa Cruz de Lo- LAS CIUDADES de infraestructura y competitividad proceso de transformación que aún persisten en el país. Estas rica, Corozal, Socorro, Guapi y San EMBLEMÁTICAS brechas han sido uno de los facto- Andrés. institucional, con el objetivo res que han limitado el crecimiento de consolidarse como un económico y el desarrollo equitati- Como resultado de la aplicación de vehículo eficaz para la vo de las regiones. De esta manera, la metodología del programa de CE, Findeter fortaleció su capacidad de hemos construido este Plan de Ac- instrumentación de políticas actuación en aspectos adicionales al ción, el cual ofrece las recomenda- públicas del Gobierno crédito de redescuento. A través del ciones principales para que la ciudad diseño e implementación de nuevos oriente sus esfuerzos de manera Nacional. productos y servicios, se amplía la integral, con el propósito de contri- presencia regional de la entidad y se buir a un desarrollo a 10 años, que profundiza el acompañamiento local permita mejorar la calidad de vida El primer paso de la transformación en la formulación de proyectos inte- de los magangueleños. Las acciones de la entidad fue el cambio en su na- grales en sectores específicos. aquí propuestas reconocen los tres turaleza jurídica, al convertirse en pilares del Plan Nacional de Desa- una sociedad de economía mixta, lo Gracias a la creación de productos rrollo PND 2014-2018 “Todos Por Un que le permite tener mayor flexibili- no financieros, Findeter implementó Nuevo País”, Paz, Equidad y Educa- dad corporativa y abre la posibilidad el programa Ciudades Sostenibles y ción, en el entendido de que “..una de integrar socios que aporten su Competitivas – CSC, en asociación sociedad en paz es una sociedad que know how para el desarrollo de nue- con el Banco Interamericano de De- puede focalizar sus esfuerzos en el vos productos y servicios. A su vez, sarrollo –BID. El objetivo del progra- cierre de brechas y puede invertir la entidad redefinió su Misión y Vi- ma es identificar, validar, priorizar recursos en mejorar la cobertura y sión para orientar su acción hacia los y apoyar la implementación de in- calidad de su sistema educativo. Una aspectos propios de una Banca de tervenciones estratégicas y trans- sociedad equitativa es una sociedad Desarrollo. Esta transformación le formadoras en las ciudades inter- sin marcadas diferencias socio-eco- ha permitido ampliar su portafolio de medias del país, con el propósito de nómicas que permite la convivencia productos y servicios, teniendo como promover un desarrollo sostenible pacífica y facilita las condiciones de fundamento el aporte al desarrollo y competitivo. Así mismo, Findeter formación en capital humano. Final- regional y local, siendo la infraes- implementó el Programa Ciudades mente, una sociedad educada es una FINDETER Y LAS CIUDADES EMBEMATICAS 35

sociedad que cuenta con una fuerza de la competitividad, a través de la laboral calificada, sin grandes dife- participación activa del sector públi- rencias de ingresos y con ciudada- co y privado, principal activo para el nos que resuelven sus conflictos sin éxito de esta propuesta . recurrir a la violencia.” Para el desarrollo de este ejercicio, Asimismo, este documento está se conformaron equipos de trabajo asociado a las cinco estrategias interdisciplinarios integrados por transversales del PND 2014 - 2018: especialistas sectoriales de Finde- i) Movilidad Social, ii) Infraestructu- ter, representantes de la adminis- ra y competitividad estratégicas, iii) tración de la ciudad, el cuerpo social, Consolidación del Estado Social de empresas privadas y organizaciones Derecho, iv) Crecimiento verde; y v) no gubernamentales. El trabajo se Buen Gobierno, armonizadas con las realizó en varias etapas. Las iniciales cuatro dimensiones de las cuales fueron de diagnóstico participativo y parte la metodología de formulación priorización. Estas etapas permitie- de Ciudades Emblemáticas: ambien- ron conocer los principales desafíos tal, urbana, económica y social, fiscal de la ciudad para alcanzar un desa- y gobernanza. rrollo integral y sostenible. Asimis- mo, permitieron identificar las áreas Bajo estos lineamientos de política que requieren atención prioritaria nacional, el actual Gobierno mani- por parte de las autoridades locales. fiesta la importancia de las ciuda- A partir de estas áreas, se avanzó en des para la consolidación de este la definición de las acciones especí- proyecto que es Todos por un nue- ficas, tanto de pre-inversión como de vo país. Parte de la búsqueda de la inversión, las cuales se presentan en consolidación de un país de todos y este Plan de Acción. para todos, se fundamenta en la ac- tual apuesta que desde diferentes El programa de Ciudades Em- entornos se está haciendo por el Ca- blemáticas CE tiene como ob- ribe Colombiano, donde iniciativas como el proyecto Diamante Caribe y Santanderes de Findeter buscan mejorar la calidad de vida de los ciu- dadanos, generando mecanismos de disminución de pobreza y aumento 3 ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA CIUDADES EMBLEMÁTICAS?

38 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

jetivo el cierre de brechas de XX, pasando de 41% en 1950 a más contribuir a que las ciudades con un de 81% en la actualidad. Se espera alto índice de crecimiento poblacio- desigualdad y el alistamiento que, para el 2050, este porcentaje nal y desarrollo económico puedan, 3 del territorio hacia un desarro- aumente a 89%. Simultáneamente, la de manera ágil y veraz, identificar llo sostenible en un horizonte región muestra una importante con- los principales retos y las acciones ¿EN QUÉ CONSISTE LA centración de actividad económica en de corto y mediano plazo que permi- INICIATIVA CIUDADES a largo plazo. La estrategia in- sus urbes. En la actualidad, aproxi- tan orientar ese crecimiento y desa- corpora distintas dimensiones, madamente el 60% del PIB regional rrollo hacia una situación de mayor EMBLEMÁTICAS? es producido en los centros urbanos. sostenibilidad. Con la intención de entre las cuales se destacan Las ciudades son los puntos focales abordar los temas más relevantes de la ambiental, urbana, social y del desarrollo latinoamericano, son las ciudades en torno a sus desafíos agentes claves para la difusión de las ambientales, urbanos, instituciona- económica, así como fiscales innovaciones, la generación de cono- les y fiscales, la metodología de ICES y de gobernanza. cimiento, la concentración de mano aborda tres dimensiones de análisis: de obra especializada, el desarrollo (i) Sostenibilidad Ambiental y Cambio Una Ciudad Emblemática se entien- de las actividades económicas más Climático; (ii) Sostenibilidad Urbana; y de como aquella que propende por dinámicas y la provisión de servicios (iii) Sostenibilidad Fiscal y Gobernan- el mejoramiento de la calidad de de educación, cultura y recreación. za. vida a sus habitantes, que reduce los índices de Necesidades Básicas Ante los retos del proceso de urbani- Implementación local de Findeter: Insatisfechas - NBI, que mitiga sus zación, y pensando en un mejor futuro Programa de Ciudades Emblemáti- impactos sobre el medio ambiente, urbano para las siguientes genera- cas - CE y Ciudades Sostenibles y que cuenta con un gobierno local con ciones, el Banco Interamericano de Competitivas - CSC capacidad fiscal y administrativa para Desarrollo - BID lanzó la Iniciativa mantener su crecimiento económico Ciudades Emergentes y Sostenibles Para la aplicación de esta metodolo- equilibrado y para llevar a cabo sus - ICES, la cual ha sido implementada gía en Colombia, se creó el Programa funciones urbanas, así como con en más de 20 ciudades de Latinoa- de Ciudades Emblemáticas - CE y la una amplia participación ciudadana. mérica y el Caribe. La implementa- de Ciudades Sostenibles y Competiti- ción de la iniciativa en Colombia está vas - CSC, las cuales adoptan la me- Programa Ciudades Emergentes y liderada por FINDETER y se viene todología ICES ajustada al contexto y Sostenibles - ICES del BID adelantando en las ciudades de Ba- necesidades de las urbes intermedias rranquilla, Bucaramanga, Manizales, del país. Dicha metodología tiene en Latinoamérica y el Caribe constituyen Pereira, Montería, Pasto, Valledupar cuenta los instrumentos de planifica- la región en desarrollo con el mayor y Cartagena, Santa Marta, Villavicen- ción de las ciudades colombianas, así grado de urbanización del planeta. cio, Ibagué, Neiva, Popayán y Rioha- como la información disponible que El porcentaje de población urbana se cha. El Programa cuenta con una producen las diferentes instancias duplicó en la segunda mitad del Siglo metodología innovadora, que busca sub-nacionales y nacionales involu- ¿EN QUÉ CONSISTE LA INICIATIVA CIUDADES EMBLEMÁTICAS? 39 cradas en la planificación urbana. Dimensiones de sostenibilidad del Programa En Colombia, Findeter dividió en dos temas la Dimensión Urbana. Sepa- Ciudades Emblemáticas rando los aspectos urbanos como Figura 4. movilidad y ordenamiento territorial, de los temas sociales y económicos, los cuales están agrupados en una cuarta dimensión denominada Sos- tenibilidad Económica y Social. Las siguientes son las cuatro Dimensio- DIMENSIÓN AMBIENTAL DIMENSIÓN URBANA nes de Sostenibilidad contempladas por CE: • Conexión a servicios públicos • Ordenamiento territorial • Gestión ambiental y control de la a. Dimensión ambiental: Conexión a • Crecimiento huella urbana contaminación local • Densidad servicios públicos, gestión ambien- • Mitigación de gases de efecto tal y control de la contaminación • Espacio público efectivo y áreas invernadero de recreación y deporte local, mitigación de gases de efecto • Eficiencia energética y energía invernadero, eficiencia energética y • Movilidad urbana sostenible • Vulnerabilidad ante desastres • Vivienda energía, vulnerabilidad ante desas- naturales. tres naturales. b. Dimensión urbana: Ordenamien- to territorial, crecimiento huella urbana, densidad, espacio público efectivo y áreas de recreación y de- porte, movilidad urbana sostenible, vivienda DIMENSIÓN DIMENSIÓN c. Dimensión económica y social: Competitividad de la economía, sa- ECONÓMICA Y SOCIAL FISCAL Y GOBERNANZA lud, pobreza y desigualdad, tecno- logía, educación, industrias creati- • Competitividad de la economía • Gestión pública participativa vas y culturales • Salud d. Dimensión fiscal y gobernanza: • Gestión pública moderna • Pobreza y desigualdad • Transparencia Gestión de Ingresos, gestión de • Conectividad gastos, gobernanza de los procesos • Impuestos y autonomía financiera • Educación • Manejo del gasto de decisión política, planificación, • Industrias creativas y culturales presupuestación y ejecución • Gestión de deuda pública 1. FASE DE PLANEACIÓN Consiste en el diagnóstico y evalua- ción de la situación de la ciudad en 40 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Figura 5 Fases de la metodología

La aplicación de la metodología 1 2 3 se desarrolla en tres fases principales, que abarcan subfases estratégicas en el proceso. Todas se presentan a continuación:

PLANEACIÓN PRIORIZACIÓN EJECUCIÓN

FASE 0 FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5 Obtener Determinar Priorizar Identificar Formular Establecer alianzas datos problemáticas problemáticas estrategias un plan de y estructurar Identificar y/o acciones acción los proyectos. actores Ejecutarlos y Interesados monitorear los resultados. ¿EN QUÉ CONSISTE LA INICIATIVA CIUDADES EMBLEMÁTICAS? 41

cada una de las cuatro dimensiones sultados y su impacto a partir de programas y acciones de la ciudad. que analiza el programa. Esta fase la aplicación de “filtros”. Estos fil- El resultado de este ejercicio es un hace uso de un grupo de 97 indica- tros miden el impacto que tendrá Plan de Acción donde se detallan dores de tipo cualitativo y cuantita- el cambio climático en esas áreas las prioridades de actuación, los tivo para los cuales es consultada la y el potencial costo económico que requerimientos financieros, la du- información de fuentes oficiales. Los tendría que asumir la ciudad si no ración, las instancias encargadas datos son validados con las autorida- se actúa. de seguimiento y los resultados des locales. esperados. En el desarrollo de este ejercicio El valor de los indicadores se compara se asignan puntuaciones individua- 3. FASE DE EJECUCIÓN frente a los parámetros de referencia les para cada área identificada y se Durante esta fase se hace uso de teóricos (benchmarks), y se clasifican obtiene la lista de áreas de inter- los indicadores y resultados inicia- en tres niveles establecidos de acuer- vención prioritarias de la ciudad. les del diagnóstico y se constituye do a esta comparación: superior (buen Durante esta fase, las discusiones un sistema de monitoreo externo desempeño), intermedio (admite mejo- y valoraciones se llevan a cabo con que permita hacer seguimiento a ras), y bajo (requiere acción inmediata). la participación de las autoridades la gestión del Plan de Acción. Lo A cada nivel se le asigna un color, se- locales y los distintos actores so- anterior, pretende que la socie- gún el valor del indicador frente al ben- ciales de la ciudad. dad civil se apropie de la visión de chmark, a fin de permitir una semafo- sostenibilidad y promueva las ac- rización: verde (igual o por encima del A partir de este resultado se rea- ciones que permitan alcanzar los nivel superior), amarillo (entre el nivel liza un análisis más detallado de objetivos plasmados. superior e inferior), y rojo (igual o por las áreas priorizadas. Se identifi- debajo del nivel inferior). La línea de can oportunidades y riesgos con el Este ejercicio, al ser aplicado en base del municipio para cada indicador fin de mejorar la situación de cada conjunto por el equipo de Ciudades toma un color según su ubicación den- una de ellas. Posteriormente, se Emblemáticas, las regionales de tro de los rangos definidos. identifican los actores principales Findeter y las alcaldías locales, ac- y responsables que harán viable túa como articulador de las políti- 2. FASE DE PRIORIZACIÓN la implementación del proceso y la cas nacionales en temas de vivien- Permite definir las áreas que tie- ejecución de las posibles acciones. da, infraestructura de servicios, nen mayor potencial de contribu- Las estrategias y acciones para ambiente, educación, movilidad y ción integral para lograr una mayor atender cada área son revisadas gestión pública, entre otros. sostenibilidad. Esta priorización se por un grupo de técnicos de FIN- logra por medio de la identificación DETER, en conjunto con las institu- Una Ciudad Emblemática es de los sectores o temas con reza- ciones responsables de los temas aquella que busca mejorar gos definidos en el diagnóstico y y otros actores locales, con el fin un ejercicio de revisión de los re- de articularlas con las políticas, la calidad de vida de los 4 ¿QUÉ ES UNA CIUDAD EMBLEMÁTICA?

44 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

ciudadanos, ser equitativa, pliamente la participación ciudadana en la identificación, validación, prio- brindar oportunidades para rización y ejecución de intervencio- 4 el desarrollo humano, y a la nes estratégicas y transformadoras. ¿QUÉ ES UNA CIUDAD vez aprovechar sus ventajas A partir de esta orientación, una ciu- EMBLEMÁTICA? dad emblemática debe sobresalir en geográficas y competitivas las cuatro dimensiones: Ambiental, para contribuir de manera Urbana, Económica y Social y Fiscal significativa a generar y gobernanza. nuevas oportunidades de Según lo anterior, el programa de CE se encuentra dirigido a ciudades con empleo para sus habitantes las siguientes características: y al crecimiento económico I. Ciudades de importancia histórica y estratégicas para el país, ó ubica- de su región. Además, es das en zonas de alta vulnerabildad. II. Ciudades con indicadores de Nece- una ciudad que propende sidades Básicas Insatisfechas - NBI por reducir los impactos por encima de la media nacional. III. Ciudades con administraciones sobre el medio ambiente comprometidas hacia la pla- y garantizar unas buenas neación integral, la prioriza- ción y la ejecución de proyectos condiciones en todos estratégicos. los ámbitos para las El Ecomunicipio de Magangué generaciones futuras. es un laboratorio tropical Los gobiernos locales de las ciuda- des emblemáticas, que hacen parte heredero de una condición de la plataforma, cuentan con gran hídrica privilegiada, que busca voluntad de adaptar su capacidad fortalecerse desde su ubicación administrativa para promover am- ¿QUÉ ES UNA CIUDAD EMBLEMATICA? 45 5 ¿POR QUÉ EL MUNICIPIO DE MAGANGUÉ?

48 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

estratégica como punto de zona con el mayor número de ciénagas el mejoramiento de la infraestructura del país: 320.000 ha de las 478.419 ha. necesaria para brindarle al municipio interconexión para el desarrollo del inventario nacional correspondiente las oportunidades que representa un te- 5 sostenible a través de la a las cuencas del río Magdalena, que in- rritorio articulador, donde las fortalezas conectividad y el intercambio cluye el bajo San Jorge y el bajo Cauca, mencionadas se vean apoyadas en sus ¿POR QUÉ EL lo que convierte a este en un territorio niveles competitivos por la conectividad MUNICIPIO DE económico de los territorios íntimamente ligado con el agua en todo y la apertura multi escalar (Aguilera, estratégicos del río Magdalena su desarrollo y evolución. Su biodiver- 2002). MAGANGUÉ? sidad y activo ambiental representan y su enlace con el resto del un gran potencial para la formación de Coherentemente, como parte de las país. su capital humano que propenderá por iniciativas del Gobierno Nacional la protección de los ecosistemas como desde el proyecto Diamante Caribe y Un proceso que consolidará la percep- agente productivo y patrimonio ambien- Santanderes de Findeter, Magangué ción de Ecomunicipio que desde el re- tal de la región. se presenta como puerto obligado conocimiento de su riqueza natural y para el tránsito y el comercio por el características representativas, re-des- La competitividad económica se con- río Magdalena, formando parte de cubre el agua y el río como elemento su- vierte en un punto prioritario para este una articulación regional que busca- perior que contribuye a la definición de Plan de Acción debido al alto nivel de rá mejorar de forma significativa la su identidad ciudadana y de una cultura informalidad actual y el alto potencial accesibilidad a las zonas más desco- propia a partir de este elemento natural. que presenta el Municipio, exponiendo nectadas del país. “Por el puerto de Paralelamente, el fortalecimiento de su de manera vigorosa un territorio pre- Magangué transitan más de 600.000 condición de puerto multimodal de cara dominantemente fértil, con niveles pro- viajeros al año lo que le convierte en al río Magdalena llegará a proyectar ductivos de su sector primario (agrícola, la principal terminal acuática de pa- a Magangué como centralidad del co- piscícola y ganadero) de gran jerarquía sajeros del país… El dinamismo y la mercio y el turismo para los diferentes para la región. La fuerza laboral del localización de Magangué crean con- sectores económicos y productivos en municipio vinculada a este sector, y el diciones para impulsar un proceso relación con los territorios de la región; sector terciario (comercial) es un agen- de desarrollo económico y transfor- consolidando la ya existente condición te fundamental para el desarrollo sos- mación urbana de gran importancia del Municipio de centro de acopio de tenible de Magangué. Sin embargo, la para la ciudad y las grandes zonas servicios comerciales e intercambio de ciudad actualmente se enfrentan a una de humedales del centro de Bolívar bienes (productos ganaderos, pesque- ausencia de fuentes de ingresos com- y para el conjunto de las zonas rura- ros, agrícolas y madereros.) petitivos para sus habitantes y una evi- les del Departamento” (FINDETER, dente falta de políticas de fomento, de 2014). Magangué, el epicentro de los paisajes infraestructura y canales de comercia- del agua de la región de La Mojana y la lización que lo respalden. Es indispen- Finalmente, la coyuntura de estas Depresión Momposina, corresponde a la sable que en este proceso se involucre iniciativas consolidará la apertura EL CASO¿POR DE QUÉTUMACO EL MUNICIPIO / DIAGNÓSTICO DE MAGANGUÉ? Y FILTROS 49

hacia nuevos mercados al fortalecer La aspiración de una Magangué sidad de ordenar el territorio y las te con la conexión dentro de la trian- la relación con Cartagena, Barran- competitiva, biodiversa, incluyente, actividades productivas, sin compro- gulación con el puerto de Cartagena quilla y ciudades con grandes poten- equitativa y sostenible social y eco- meter los recursos de las generacio- y el puerto del Golfo de Morrosquillo. ciales de articulación como Puerto nómicamente, se fundamenta a par- nes futuras. Berrío, Barrancabermeja, Honda y tir de la inversión en la formación A la vez, es indispensable mencionar Aguachica. Hoy en día la ausencia de de su capital humano, concibiendo Con el apoyo de este Plan de Acción que los aspectos institucionales con- conectividad se expresa en el aisla- la educación con una orientación de CE de Findeter, el Ecomunicipio tinúan siendo una tarea pendiente en miento de muchos asentamientos hacia la productividad, y la biodiver- de Magangué garantizará la salva- las administraciones municipales. ribereños que a lo largo de más de sidad como columna vertebral idó- guardia de sus recursos naturales y Si bien el país ha obtenido algunos 600 km de recorrido entre Barranca- nea para su transformación urbana el desarrollo hacia la sostenibilidad, logros en la materia, aún existe una bermeja y Barranquilla, encuentran y económica. En los próximos años posicionándose como planta de tra- distancia enorme en las posibilida- solo un puente que permite la co- se espera que el municipio pueda tamiento hídrico natural y agente des de mejora y la realidad de las ca- nexión directa entra las dos orillas; garantizarle a los magangueleños de producción y de protección de la pacidades institucionales existentes dejando únicamente al río como el acceso y cobertura equitativa a los cuenca del río Magdalena. Desde la y su manifestación hacia la comuni- eje principal del cual dependen en su servicios públicos, políticas públicas conectividad a diferentes escalas de dad de los distintos territorios. mayoría para intercomunicarse (Fin- de protección a su ecosistema como impacto, locales, regionales y nacio- deter, 2014). patrimonio fundamental de un muni- nales, el municipio tomará protago- El análisis de la gestión pública terri- cipio que en su trama urbana ofrece nismo a partir de la convergencia torial debe prestar especial atención En conclusión, la conectividad re- espacios democráticos donde la co- de iniciativas que se están llevando a las áreas de planeación, gestión presenta una ventana no solo para munidad encuentra oportunidades a cabo en la región actualmente. De fiscal y financiera, gestión adminis- la apertura comercial y productiva para transformar su realidad. Así, esta forma el Municipio busca arti- trativa y el área jurídica. Tener una de Magangué sino para el reconoci- en el largo plazo se espera que Ma- cularse a escala regional en primera visión integral de la entidad territo- miento cultural de algunas de las ex- gangué responda de manera acerta- medida con La Mojana, la depresión rial permite una aproximación inte- presiones que por décadas nutrieron da a sus retos, para poder cumplir Momposina y en segunda medida gral a su situación, y evita análisis la dinámica idónea de la región de la con el objetivo central del Sistema de con el Caribe Colombiano. La inser- sesgados y decisiones que la afecten Mojana Bolivarense y que provenían Ciudades establecido en el Conpes ción municipal en esta región de- en el corto y mediano plazo. Debe te- en gran parte del Municipio. Una 3819 de 2014, que dice “fortalecer el terminante del país se establece en nerse en cuenta que el propósito de oportunidad para hacer que de nuevo sistema de ciudades como motor del el proyecto Diamante Caribe y San- la entidad territorial –de acuerdo con en Magangué se reencuentren sus crecimiento del país, promoviendo la tanderes de Findeter, a partir de la sus competencias- es la provisión de creadores y que su diversidad, con- competitividad regional y nacional, el potencialización del posicionamiento bienes y servicios a la comunidad que verjan los talentos de sus poblado- mejoramiento de la calidad de vida estratégico del territorio, por medio garanticen el mejoramiento de sus res, sus raíces agricultoras y el reco- de los colombianos y la sostenibi- de la consolidación del puerto mul- condiciones de vida, para lo cual se nocimiento de su cultura biodiversa. lidad ambiental, en un contexto de timodal de la ciudad como eje funda- requiere que su gestión en las áreas equidad y posconflicto”. El principal mental desde el río Magdalena hacia misionales y de apoyo lo permitan de DESAFÍOS HACIA LA reto para mantener un desarrollo los departamentos de Bolívar, Sucre, la mejor manera. SOSTENIBILIDAD sostenible y balanceado es la nece- Córdoba y Magdalena, especialmen- 50 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Quizá la apuesta más grande del pre- convertido en una fuente generadora sente Plan de Acción en términos de de pasivos y contingencias siguiendo la dinámica de la administración mu- la tendencia del sector central de la nicipal, será el trabajo en conjunto administración. de las distintas áreas para enfrentar los retos que encara un nuevo Plan Si bien la entidad se encuentra ejecu- de Desarrollo, brindar espacios rea- tando un acuerdo de reestructuración les de participación a la comunidad de pasivos suscrito en julio de 2002, desde el proceso planificador hasta se modificó dos veces en mayo de el seguimiento a la ejecución de los 2006 y mayo de 2013; extendiendo su programas y proyectos que materia- vigencia hasta el año 2022. De acuer- licen la respuesta a las necesidades do con certificación de la Secretaría de la comunidad. Una evidencia de de Hacienda Municipal hasta abril de las limitaciones en Magangué es el 2015 la entidad ha pagado $16.000 resultado de la evaluación del des- millones aproximadamente y existe empeño integral de los municipios en un saldo de acreencias del orden de el contexto nacional realizada por el $31.000 millones. DNP para 2013 que ubicó al municipio en el puesto 1.006 con un indicador de Como se anotó anteriormente, la em- 46,56 y rango de calificación Bajo3 . presa de servicios públicos también se encuentra en un acuerdo de pasi- Magangué cumple más de una déca- vos y su situación financiera continúa da en el intento de realizar un pro- siendo muy frágil, como se advierte ceso de saneamiento fiscal, como en el diagnóstico de la entidad terri- consecuencia de la poca capacidad torial. De esta forma las entidades de generación de ingresos propios, el descentralizadas del Municipio se incremento desbordado de los gastos constituyen en una fuente generadora de funcionamiento, la ejecución de in- de riesgos y se precisa un seguimien- versión sin considerar las fuentes de to riguroso a su situación para evitar financiación requeridas, y el sobreen- que nuevas contingencias afecten aún deudamiento con las entidades finan- más las finanzas municipales. cieras, lo cual llevó a una acumula- ción de pasivos con la Ley 550 de 1999 como única alternativa para superar 3 La metodología del DNP considera los siguientes su crisis. Sumado a lo anterior, sus rangos de calificación: sobresaliente, satisfactorio, entidades descentralizadas se han medio, bajo y crítico. EL CASO¿POR DE QUÉTUMACO EL MUNICIPIO / DIAGNÓSTICO DE MAGANGUÉ? Y FILTROS 51

De alguna manera esta situación es General de Regalías, la cofinanciación i) Articular y posicionar el municipio a mentando la calidad de vida de los un reflejo de las dificultades que exis- de la Gobernación y la participación escala regional, tanto con La Mojana, magangueleños y mitigando los im- ten al interior de la administración, de actores privados contribuyan en la depresión Momposina, como con la pactos a los ecosistemas para garan- pues si bien modificar los acuerdos el propósito de alcanzar los resul- Costa Caribe Colombiana. tizar el uso sostenible del agua. con los acreedores responde a pro- tados esperados en cada una de las cesos dinámicos por esencia, reviste dimensiones, que al final no son cosa ii) Desarrollar modelos de competi- vii) Fortalecer la capacidad institucio- igualmente un alto riesgo reputacio- diferente que el mejoramiento de las tividad y conectividad regional: forta- nal del Gobierno Local y promover la nal en la medida en que restan credi- condiciones de vida de los habitantes lecer su capacidad de puerto fluvial e articulación entre organizaciones no bilidad a los compromisos asumidos del territorio. intermodal. gubernamentales y la institución ofi- por el municipio (sin perjuicio de las cial estableciendo Alianzas Público dinámicas propias de la administra- Finalmente, de la mano de los pro- iii) Consolidar su economía de pro- Privadas que protejan la gobernanza ción pública). La discreta capacidad gramas del Gobierno Nacional -GN, ducción agropecuaria, fortaleciendo sobre el territorio y aumenten sus ca- de generación de ingresos propios, y con el fin de encontrar viabilidad en el sector de agricultura y pesca arte- pacidades financieras. los límites de gastos establecidos en los proyectos, se debe trabajar sobre sanal aprovechando su potencial bio- el escenario financiero del acuerdo, un equilibrio entre las actividades geográfico y cultural. A partir del diagnóstico la reorientación de rentas de destina- productivas del municipio, fomentan- de Magangué mediante la ción específica para el pago de pasi- do la diversidad de estas actividades, iv) Promover la educación pertinente vos (recuperación de cartera, sobre- para que la economía se fortalezca en biodiversidad como eje principal evaluación de 95 indicadores, tasa a la gasolina, Sistema General de desde la gran oportunidad de pro- del desarrollo sostenible para cons- se identificaron las principales Participaciones sector agua potable y ducción agropecuaria y de seguridad truir ciudadanía, enfocándose en la fortalezas y áreas críticas saneamiento básico y forzosa inver- alimentaria que presenta Magangué formación dirigida a las diferentes sión entre otros) imponen una alta para la región. Así, el desarrollo de cadenas productivas en la búsqueda del municipio, proceso que restricción presupuestal a la entidad procesos enmarcados bajo principios de una vocación incluyente. permitió definir los temas más territorial. de equidad y justicia social, serán fundamentales para la proyección, el v) Desarrollar un análisis de clasifica- relevantes del mismo. Cada De esta manera la financiación del desarrollo y crecimiento sostenible ción y tenencia del suelo para identi- uno de estos temas y sus presente Plan de Acción deberá con- de la ciudad; buscando consolidar al ficar una lógica de ordenamiento del indicadores, se evaluaron y siderar esta realidad del territorio y Municipio como ciudad biodiversa y territorio y sus usos respecto al agua, tener en cuenta la necesidad que tie- productiva que fomenta el turismo y aspecto que ha estructurado el mo- compararon con estándares ne el Municipio de incrementar su re- el disfrute de su riqueza hídrica, de delo de ocupación. internacionales ajustados al caudo de ingresos corrientes de libre forma que no se comprometan los re- destinación, en la medida de sus posi- cursos naturales necesarios para fu- vi) Promover la transformación de la contexto nacional. bilidades racionalizar el gasto de fun- turas generaciones. En este sentido, infraestructura: a) de servicios pú- cionamiento, y alinear el nuevo plan la gestión y planeación de Magangué blicos para su adecuado servicio y de desarrollo con el presente plan, de exige la necesidad de plantear, entre accesibilidad, b) de espacio público manera que los recursos del Sistema otros, los siguientes retos: y movilidad, c) de accesibilidad; au- 6 EL CASO MAGANGUÉ / DIAGNÓSTICO Y FILTROS

54 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Posteriormente, se clasificó la situa- lidad urbana, se presenta la necesidad el mejoramiento de aspectos como ción en cada tema mediante un ejer- de formular políticas de ordenamiento la disminución de las desigualdades, 6 cicio de semaforización, señalando territorial que permitan consolidar un la formalización de la economía, la en verde los aspectos en que la ciu- modelo adecuado de explotación del reducción de la pobreza, y el acce- EL CASO MAGANGUÉ / dad presenta un buen desempeño; recurso del agua (como uno de sus so a las oportunidades. Desde esta en amarillo, aquellas áreas en que la activos sociales y económicos princi- perspectiva, se estructuran acciones DIAGNÓSTICO Y FILTROS ciudad puede mejorar y en rojo, las pales) hacia la mitigación del riesgo y orientadas a la ciudadanía y su forma- áreas en que la ciudad debe mejorar. la generación de suelo. La ausencia de ción integral como pilar para respon- El color negro indica una falta de in- planificación y control ha dado como der a las necesidades de la apuesta formación sobre el tema. resultado una expansión del territorio económica que representa el resol- con implicaciones ambientales, socia- ver de manera articulada el tema de Desde la dimensión de sostenibilidad les y financieras que comprometen conectividad fluvial y terrestre desde ambiental, se evidencia la importan- su sostenibilidad en el tiempo. Por su localización estratégica sobre una cia de este componente para Magan- estos motivos, es de gran pertinencia región agroproductiva, consolidando gué y su determinante influencia en el estudio del crecimiento territorial procesos eficientes que generen valor el ordenamiento territorial, debido a de Magangué y la formulación de un agregado a los productos que tran- su privilegiada ubicación dentro del nuevo Plan de Ordenamiento Territo- siten por los terminales fluviales de sistema de humedales de La Mojana rial que estructure su ordenamiento y Magangué. Bolivarense. Los indicadores del mu- usos del suelo; donde el resultado del nicipio muestran resultados positivos aprovechamiento de los recursos se El ejercicio de valoración de la di- únicamente en energía. Como tal, la refleje en mejores condiciones del há- mensión de sostenibilidad fiscal y ciudad debe atender prioritariamen- bitat. Finalmente, el espacio público, gobernanza permitió identificar los te temas como el abastecimiento de la movilidad y la inequidad urbana son principales desafíos que enfrenta el agua, alcantarillado, saneamiento y puntos ineludibles a trabajar en el Mu- municipio frente a sus estados finan- drenaje, gestión de residuos sólidos, nicipio al estar directamente ligados a cieros e institucionales a mediano y vulnerabilidad ante desastres natu- la calidad de vida de sus habitantes, largo plazo. Los indicadores eviden- rales, calidad del aire y mitigación la cual, es proporcional al área con la cian grandes retos en lo referente a del cambio climático, ya que son los que cuenta cada individuo para expre- su situación fiscal, abordando temas temas que arrojan los resultados más sar su libertad de circular, recrearse y de mejoramiento de ingresos propios, bajos y estos son determinantes en el manifestarse culturalmente. reducción de la dependencia de las mejoramiento de las condiciones so- transferencias de la Nación, reduc- ciales, económicas y de hábitat que se Referente a la sostenibilidad econó- ción de gastos de funcionamiento, evidencian hoy en día en el municipio mica y social de Magangué, se iden- sostenibilidad de la deuda e incre- de Magangué. tifican puntos críticos en temas de mento en los niveles de inversión para educación, salud y competitividad de mejorar las condiciones de vida de En cuanto a la dimensión de sostenibi- la economía; temas prioritarios para sus habitantes. Resulta fundamental EL CASO DE MAGANGUÉ / DIAGNÓSTICO Y FILTROS 55

realizar un monitoreo sobre la deuda Desempeño de la ciudad en temas clave pública y de los pasivos contingentes Óptimo del municipio, evitando nuevas res- Mejorar tructuraciones de la deuda con el fin Alarma de que en el mediano plazo se puedan Información no disponible liberar ingresos y destinarlos a inver- sión sectorial. DIMENSIÓN AMBIENTAL

El municipio aún presenta oportunida- Acceso a Agua Saneamiento y Drenaje Gestión Residuos Sólidos Acceso a Energía des de mejora en sus instrumentos de 20% 50% gobernanza, donde es importante for- mular acciones que involucren siste- mas de participación ciudadana que se 100% 100% reflejen en el seguimiento a la gestión 80% 50% de la administración municipal. Mitigación del Cambio Vulnerabilidad ante El ejercicio de valoración de la matriz Calidad del Aire de indicadores facilitó identificar las Climático desastres naturales áreas críticas y prioritarias, además de aquellas que le generen mayores 33% impactos positivos y negativos a la 100% 100% ciudad, con el fin de apuntarle a un desarrollo integrado y sostenible en 67% el largo plazo. Las gráficas siguientes muestran el desempeño de la ciudad en temas claves, a partir de los re- sultados de la semaforización de la matriz de indicadores explicada ante- DIMENSIÓN URBANA riormente. Ordenamiento Vivienda Espacio público Movilidad Territorial / Uso del suelo Resultado del ejercicio de priorización 25% 25% 45% 46%

A continuación, se presenta el ejer- 100% 100% cicio realizado para establecer y priorizar las áreas con mayor apor- 50% 9% 56 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ Óptimo Mejorar Alarma Información no disponible

DIMENSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Inequidad Urbana Salud Seguridad Ciudadana Educación 12% 25% 28% 13% 43% 60% 40% 75% 75% 29% Competitividad Industrias Conectividad de la Economía Empleo Creativas y Culturales 50% 43% 100% 100% 50% 57%

DIMENSIÓN FISCAL Y GOBERNANZA

Impuestos Gestion Pública Gestión de Deuda Gestion Pública Transparencia y autonomía Financiera Manejo del gasto Moderna Pública Participativa 33% 25% 20% 20% 33% 33% 100% 67% 75% 67% 67% 60%

58 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

te a la sostenibilidad de Magangué, das como críticas. Posterior a la aplicación de los dos buscando que estas sean las acti- filtros económico y ambiental, es- vidades que brinden mayor benefi- El filtro económico se aplicó con tos se ponderan y se obtienen los cio económico e impacto positivo a el fin de determinar, en términos resultados finales de los filtros, los la población. Cada área se valoró cualitativos, por medio del uso de cuales por medio de una evaluación a partir de dos filtros: ambiental y una matriz de multicriterio, la re- con los especialistas de todas las económico. lación entre los temas críticos para áreas, se consideran y evalúan no la sostenibilidad y su impacto en el sólo con respecto a la información Los filtros determinaron una pun- crecimiento del Producto Interno obtenida en el diagnóstico, sino que tuación con valores entre 1 y 5, don- Bruto -PIB, el empleo y la compe- también en su relación multidi- de 1 es la prioridad más baja y 5 la titividad de la ciudad. Este método mensional. De forma tal, que como más alta. Las áreas con mayor pun- es conocido como “decisión cuali- parte de una evaluación rigurosa y taje, en la sumatoria de las valora- tativa de impacto económico”. Para particular de la situación actual y ciones, son aquellas que se identifi- ello se realiza un ejercicio con un las oportunidades de la ciudad, se can como de mayor prioridad para grupo de especialistas locales que definen las áreas priorizadas. la ciudad. cuentan con un amplio conocimien- to de las temáticas a evaluar y que El filtro ambiental y de cambio cli- estén familiarizados con la realidad Con base en la aplicación de mático se desarrolló con un grupo municipal y los factores que pueden focal compuesto por expertos vin- contribuir a su desarrollo econó- los filtros, y su validación por culados a los sectores públicos, mico. Con base en su criterio, es especialistas de Findeter y las privado y académico de la ciudad. posible asignar el nivel de impacto El proceso consistió en evaluar las que consideran tiene cada temáti- autoridades de la ciudad, se problemáticas identificadas en la ca (PIB, empleo y competitividad) acordaron las siguientes áreas fase de análisis de los indicadores y en los sectores más representati- elaboración del diagnóstico. La dis- vos de la economía, haciendo uso prioritarias para el Plan de cusión se enfocó en los retos más de una escala de 0 a 5, en donde 0 Acción: importantes para la ciudad, según hace referencia a un impacto nulo y el criterio de los participantes, a la 5 a un gran impacto. Una vez se tie- A continuación, se presentan las luz de los efectos del cambio cli- nen estos resultados, se pondera el acciones estratégicas que conducirían mático. De esta manera, el grupo promedio de las respuestas con el a una mayor sostenibilidad en clasificó los temas relevantes en la peso de cada sector en la economía la ciudad. Estas acciones vienen escala de 1 a 5, a la vez que se, pre- y se priorizan de mayor a menor acompañadas de una matriz con el sentaron propuestas de acciones aquellos temas que mayor urgencia resumen de las actividades prioritarias con miras a contribuir en la mejora representan para la ciudad. y sus valores estimados clasificados de cada una de las áreas identifica- en rubros de pre-inversión e inversión. EL CASO DE MAGANGUÉ / DIAGNÓSTICO Y FILTROS 59

Tabla 2. Matriz de Áreas Priorizadas Óptimo Mejorar Alarma FASE I Diagnóstico FASE II Resultados Filtro Ambiental FASE II Resultados Filtro Económico FASE II Resultados RESULTADOS FASE III Priorización por especialistas

Agua Saneamiento y Drenaje Gestionde Residuos sólidos Dimensión Ambiental Energía 1 Calidad de Aire Mitigación del Cambio Climático Vulnerabilidad Desastres Naturales

Dimensión Uso del Suelo/Ordenamiento Territorial 2 Urbana Movilidad/Transporte Desigualdad Urbana Empleo Competitividad de la Economía Dimensión Económica y Conectividad 3 Social Educación Salud Seguridad Industrias Creativas y Culturales

Gestión Pública Participativa Gestión Pública Moderna Dimensión Transparencia Fiscal y Impuestos y Autonomía Financiera 4 Gobernanza Gestión del Gasto Deuda 7 LO QUE VAMOS A HACER

62 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Vulnerabilidad ante los Agua y Gestión de Cambio Climático residuos desastres naturales en el Saneamiento contexto del cambio climático 1 y drenaje 2 sólidos 3 4 Infraestructura urbana/ Movilidad Cálidad Ordenamiento Competitividad Salud 7 5 del Aire 6 territorial y transporte 8 de la economía 9 LO QUE VAMOS A HACER 7 Industrias / PLAN DE ACCIÓN Educación creativas Gobernanza Gestión fiscal 10 11y culturales 12 13 La pre-inversión agrupa estudios previos, tales como el desarrollo de y duraderas en el camino hacia la se en la formación dirigida a las Privadas - APP que protejan la diagnósticos, diseños, formulación de sostenibilidad urbana, medioambiental, diferentes cadenas productivas gobernanza sobre el territorio planes y programas de planificación, socio-económica y fiscal en Magangué, en la búsqueda de una vocación y aumenten sus capacidades fi- estudios de viabilidad, capacitaciones, para que la ciudad este en capacidad incluyente. nancieras. entre otros. La inversión contempla de ofrecer a sus habitantes una mejor • Desarrollar un análisis de clasi- la ejecución de obras y acciones de calidad de vida. Tras la ejecución de las ficación y tenencia del suelo para Situación Actual impacto que modernicen y mejoren la acciones propuestas, se espera que en identificar una lógica de ordena- La ocupación del territorio por la po- gestión. el mediano y largo plazo el Municipio miento del territorio y sus usos blación tiene un impacto directo en consiga: respecto al agua, aspecto que ha los recursos naturales con los que se Las acciones propuestas en este Plan • Articularse y posicionarse a es- estructurado el modelo de ocupa- cuentan. El aprovechamiento de los de Acción buscan mejoras integrales cala regional, tanto dentro de La ción. recursos naturales comprende su uso Mojana, Depresión Momposina, • Promover la transformación de directo o indirecto en el saneamiento como en la Costa Caribe Colom- la infraestructura: a) de servi- básico de las poblaciones, entendién- biana. cios públicos para su adecuado dolo como los servicios mínimos que • Desarrollar modelos de compe- servicio y accesibilidad, b) de las administraciones deben proveer a titividad y conectividad regional: espacio público y movilidad, c) todos sus habitantes, es decir, tanto fortalecer su capacidad de puerto de accesibilidad; aumentando la la provisión de agua y energía como el fluvial e intermodal. calidad de vida de los magangue- manejo de desechos sólidos y aguas • Consolidar su economía de pro- leños y mitigando los impactos a residuales. La correcta disposición de ducción agropecuaria, fortale- los ecosistemas para garantizar estos servicios determina la garantía ciendo el sector de agricultura y el uso sostenible del agua. de un medio ambiente sano para las pesca artesanal aprovechando su • Fortalecer la capacidad insti- personas y la conservación del medio potencial biogeográfico y cultural. tucional del Gobierno Local y ambiente para las generaciones futu- • Promover la educación pertinente promover la articulación entre ras. en biodiversidad como eje princi- organizaciones no guberna- pal del desarrollo sostenible para mentales y la institución oficial La empresa Aquaseo E.S.P. S.A, em- construir ciudadanía, enfocándo- estableciendo Alianzas Público presa prestadora del servicio de acue- LO QUE VAMOS A HACER 63 64 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

ducto cuenta con una concesión de 200 22.5 5, viéndose afectada por varias ra- sistema de distribución del acueducto PRIORIDAD 1 l/seg, la cual fue otorgada por la Cor- zones, entre las que se encuentran las de Magangué, el cual fue firmado en el poración Autónoma del Sur de Bolívar tomas ilegales. Adicionalmente, la red mes de junio de 2015 por un valor total AGUA Y SANEAMIENTO - CSB. La fuente de abastecimiento se encuentra en un nivel alto de ries- de COP $25.000 millones, con el cual para el acueducto de Magangué es el go de presentar infiltraciones y daños se busca aumentar la cobertura del río Magdalena. El sistema de acueduc- principalmente por los materiales de mismo de un 66% a un 95%, y además to cuenta con una barcaza flotante con la tubería, los diseños actuales de las pasar de una cobertura en micro me- 4 equipos de bombeo localizada en la redes de distribución, las condiciones dición de 0% al 68%. Con este proyecto margen izquierda del río Magdalena hidrológicas y los altos niveles freáti- se espera reducir las pérdidas de agua en el extremo sur oriental del Puerto cos de la zona. potable de un 49% a un 30% y benefi- de Magangué, dentro de la cual se en- ciar de forma directa con el desarrollo cuentran ubicados los equipos electro- El municipio en búsqueda de mejorar de este proyecto cerca de 26.743 habi- mecánicos de succión e impulsión y los los niveles de cobertura, calidad y can- tantes del área urbana. equipos eléctricos, los cuales tienen la tidad del recurso ofrecido a la pobla- siguiente capacidad de bombeo: Dos ción, en el año 2013 inició el desarrollo En cuanto al tema de saneamiento se bombas de 90 l/s y otras dos bombas del proyecto de optimización, construc- encuentra que el porcentaje de hoga- con capacidad de 120 l/s. Igualmente el ción y ampliación del sistema de distri- res con acceso a servicio de alcanta- sistema cuenta con dos tanques sub- bución del acueducto de Magangué, en rillado es de 17% en el área urbana, terráneos con capacidades de alma- el cual Findeter fue el encargado de el 83% restante elimina sus excretas cenamiento 1500 y 1600 m3, y tres tan- la ejecución del proyecto, cuyo valor a través de letrinas, pozos sépticos o ques elevados para la distribución del aproximado es de COP $8.500 millones mediante sistemas comunitarios de recurso a lo largo de la ciudad. El por- y consistió en la optimización del sis- alcantarillado que descargan directa- centaje a nivel municipal de hogares tema de tratamiento de agua potable. mente a los humedales que rodean a con conexiones domiciliarias de agua Con este proyecto se benefició a un to- la población. En complemento al ante- por red es del 67%, donde se registra tal de 143.192 habitantes, aumentando rior, es importante mencionar que las un consumo anual de agua per-cápita la producción de agua potable de 200 a redes del sistema de alcantarillado se de 180 l/persona/día y una continuidad 420 l/s y la continuidad del servicio de encuentran en muy mal estado y se en- del servicio de agua correspondiente 12 a 20 horas/día. Este proyecto se en- cuentran distribuidas de acuerdo con a 12 horas/día, lo cual demuestra de- cuentra terminado y está en etapa de el tipo de material tal como se describe ficiencia en el servicio si lo compara- liquidación. a continuación: el 50% de la tubería es mos con el promedio nacional, el cual de Gress y el 38% del total de la tubería se encuentra en 21,5 horas/día (IDEAM Existe un segundo proyecto de optimi- es de concreto; tan solo el 9% de la tu- & MADS, 2015) para poblaciones entre zación, construcción y ampliación del bería es de PVC. Esta distribución per- los 100 mil y 500 mil habitantes. 4 Resolución 2115 de 2007- Artículo 12. Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano, IRCA. Es el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de La calidad de agua es baja reportando las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano. Consultar: un IRCA4 en una escala de 1 a 100 de Resolución 2115 de 2007- Artículo 15°- Clasificación del Nivel de Riesgo. 5 Información aportada por Aquaseo, Junio 2014. LO QUE VAMOS A HACER 65 66 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

mite identificar una alta fragilidad en el En relación a esta observación, se hace sistema de redes de alcantarillado. claridad que la empresa prestadora rentes proyectos se busca un mejoramiento de la infraestructura del sistema de acue- del servicio “SERVIMAG S.A. ESP” ac- ducto y optimización del servicio a la comunidad.Interconexión Córdoba Venecia El sistema existente consta de tres es- tualmente se encuentra ejecutando taciones elevadoras de aguas residua- la formulación del Plan Maestro de -- Formulación y estudios para desarrollo del Plan Maestro de Acueducto les, una localizada en el barrio La Can- Alcantarillado por un valor aproxima- para la ciudad de Magangué. delaria que bombea las aguas servidas do de $2.600 millones, el cual deberá -- Optimización, construcción y ampliación del sistema de distribución del directamente al río Magdalena y las arrojar la información de los montos acueducto II. -- Caracterización hidrogeológica para identificación de fuentes abastecedo- otras dos localizadas en el Cementerio de inversión y obras que se deberán ras alternas y Plan de Manejo de las Aguas Subterráneas. Central y el Parque de los Leones, las adelantar en el municipio para que la cuales se encuentran fuera de servicio población cuente con un óptimo siste- 2. Plan Maestro de Alcantarillado: Por medio de la formulación de este plan se desde hace varios años, y hace que las ma de alcantarillado. aguas se regresen a los hogares por contrapendiente y colapse todo el sis- ¿Por qué es prioritario? tema. Adicionalmente, existen otros identificaran los puntos críticos del una vida útil remanente de 20 años y la • Existe una baja cobertura, factores que influyen en que el siste- sistema de alcantarillado de la ciu- operación inició en 2003. continuidad y calidad en el servicio ma no funcione, como son: la conexión dad y lo proyectos prioritarios que de acueducto. directa en forma indiscriminada de • Se presentan altos niveles de aporten a brindar una mayor cober- El porcentaje de cobertura de pobla- aguas lluvias que hacen los usuarios al pérdidas de agua, en el sistema de tura y optimización de este servicio. ción con recolección regular de resi- sistema, teniendo en cuenta que éste conducción de agua potable. -- Formulación y estudios para duos sólidos es del 65%, correspon- fue diseñado solo para aguas servidas, • Altos nivel de riesgo de calidad del desarrollo del Plan Maestro de diente a unos 12.350 usuarios de los lo cual repercute de manera relevante agua que consume la población. Alcantarillado para la ciudad de 19.000 potenciales en el casco urbano durante la ola invernal y, por otro lado, • Baja cobertura del servicio de Magangué (Instituto Colombiano de Binestar Fa- los altos niveles freáticos en época alcantarillado. -- Ejecución de obras propuestas miliar [ICBF], 2013), y en promedio se de inundación (Fundación Prosperar, • La presencia de gran cantidad de en el Plan Maestro de Alcanta- disponen 1.500 Ton/mes. El servicio se 2013). vertimientos de aguas residuales a rillado presta en la zona urbana con 10 rutas las fuentes hídricas sin ningún tipo establecidas, realizándose la recolec- de canalización ni tratamiento previo Por lo anterior, se hace necesario la ción dos veces por semana. No obstan- y el masivo uso de pozos sépticos, Situación actual formulación y desarrollo de un Plan los cuales presentan un mal estado, La empresa “Regional de Aseo” es la te lo anterior, se pudo constatar que Maestro de Acueducto y Alcantarillado generan así un gran impacto encargada de adelantar las actividades actualmente no se desarrollan accio- para el municipio, buscando con esto ambiental, en un contexto ecológico de aseo, recolección y disposición final que los proyectos que se desarrollen y biodiverso el cual requiere ser de residuos en la ciudad. El relleno sa- en estos temas estén enmarcados en nitario con el cual cuenta el municipio conservado. un mismo objetivo y se logre impactar Acciones clave se encuentra ubicado en Corozal, tiene en mayor medida las necesidades de la 1. Plan Maestro de Acueducto (PMA): población. Por medio de la ejecución de los dife- LO QUE VAMOS A HACER 67

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AÑO VALOR ESTIMADO ENTIDAD LOCAL ESTRATÉGICA INDICADOR ICES RESULTADO ESPERADO APOYO ACTUAL 1 2 3 4 5 10 (COP$) RESPONSABLE Formulación y estudios para desarrollo Empresa Pre-inversión: del Plan maestro de acueducto para la Documento Técnico Aquaseo E.S.P. $ 2.000 ciudad de Magangué S.A Aumento del 66% al 95% en cobertura del FINDETER servicio de acueducto. - Ministerio Optimización, construcción Porcentaje de Aumentar el porcentaje Inversión: Alcaldía de Ambiente y ampliación del Sistema de hogares con de instalación de micro Plan Maestro de $ 25.000 Municipal y Desarrollo Distribución del Acueducto II conexiones medidores del 0% Acueducto. Sostenible domiciliarias de al 68% reduciendo (MADS) agua por red perdidas de agua al menos a un 30% Caracterización hidrogeológica Documento técnico Corporación del para identificación de fuentes Inversión: y cartografía con Sur de Bolívar abastecedoras alternas y Plan de $ 400 caracterización (CSB) Manejo de las Aguas Subterráneas.

AGUA Y SANEAMIENTOAGUA Y PDA - Formulación y estudios para Gobernacion desarrollo del Plan maestro de Inversión: de Bolívar - Porcentaje de Documento Técnico alcantarillado para la ciudad de hogares con $ 2.600 Empresa Ministerio de Plan Maestro de Magangué acceso a servicio Aquaseo E.S.P. vivienda, ciudad y Alcantarillado de saneamiento S.A territorio por alcantarillado Obras propuestas en Ejecución de obras propuestas en el Inversión: el plan maestro de plan maestro de alcantarillado por definir alcantarillado PRE INVERSIÓN:

$ 4.600 Formulación TOTAL INVERSIÓN: Ejecución $ 25.400 TOTAL: $ 30.000 68 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

nes encaminadas a la separación en la Teniendo en cuenta las características tritos, deberán elaborar, imple- PRIORIDAD 2 fuente de los residuos. Adicionalmen- y condiciones ambientales del munici- mentar y mantener actualizado te, uno de los sectores de la ciudad que pio, se hace necesario adelantar unos un Plan municipal para la Gestión GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS presenta deficiencias en el servicio de estudios de viabilidad para la construc- Integral de Residuos o desechos recolección dada su lejanía con el cen- ción y puesta en funcionamiento de un Sólidos (PGIRS) en el ámbito local tro de la ciudad es Yati 6, ya que la em- relleno sanitario en una zona cercana, y/o regional según el caso, en el presa prestadora de este servicio no buscando reducir los precios en la marco de la gestión integral de hace presencia en este sector, por lo prestación de este servicio y teniendo los residuos”; el plazo para cum- que esta parte de la población realiza en cuenta que su operación no vaya a plir con esta normatividad fue am- la disposición final de los residuos en afectar los ecosistemas y condiciones pliado hasta diciembre de 2015, botaderos a cielo abierto a las orillas ambientales propias del territorio. por medio del Decreto 1077 del del rio Magdalena, situación que ge- 26 de mayo de 2015. Con base en nera grandes problemáticas ambien- ¿Por qué es prioritario? lo anterior se estima conveniente tales y de salud por la contaminación • No se realiza recolección selectiva, efectuar las acciones descritas a y presencia de vectores. Esta situación ni se cuenta con registros sobre la continuación para la formulación que se puede confirmar claramente en cantidad de residuos separados y e implementación del PGIRS. el plan de acción de la Corporación del clasificados para reciclaje. Sur de Bolívar (Corporación Autóno- • La ciudad actualmente presenta -- Desarrollar programas y ma del Sur de Bolívar [CSB], 2011) , en problemas en temas de recolección campañas de educación a la donde se afirma que la totalidad de los de residuos y se requieren aportar población para promover la soluciones que sean propicias y centros poblados rurales en el territo- separación en la fuente aptas para el territorio, teniendo rio de su jurisdicción7 disponen las ba- -- Estudio de viabilidad de imple- en cuenta sus condiciones y suras a cielo abierto, sin el tratamiento características. mentación de una planta de integral apropiado localizándose a ori- recuperación y aprovechamien- llas de ríos, quebradas o ciénagas, en to de residuos sólidos, a cargo donde no se adelanta ningún proceso Acciones clave de la población que se dedica al selectivo de separación y clasificación 1. Plan de Gestión Integral de Resi- reciclaje. de desechos, por lo que estos son tra- duos Sólidos: Según lo establece -- Estudio de viabilidad para la tados de forma conjunta sin importar el Decreto 2981 del 20 de diciem- ubicación y construcción de un su peligrosidad, convirtiéndose los bre de 2013 “los municipios y dis- relleno sanitario en el munici- desechos en generadores de malos 6. Antiguo corregimiento de la ciudad de Magangué, pero este fue incluido como un barrio de la ciudad olores y en foco de roedores e insectos y hace parte de la comuna N°1. que actúan como vectores de enferme- 7Jurisdicción de la Corporación Autónoma del Sur de Bolívar; 25 municipios agrupados en Zonas de Desarrollo de la siguiente manera: Mojana Bolivarense: Achí, Magangué, Montecristo, Pinillos, San dades infectocontagiosas. Jacinto del Cauca y . Depresión Momposina Bolivarense: , , Margarita, Mompox, San Fernando y Talaigua Nuevo. Loba Bolivarense: , , El Peñón, Norosí, San Martin de Loba, Regidor y Rio Viejo. Magdalena Medio Bolivarense: Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, y Simití. LO QUE VAMOS A HACER 69

pio de Magangué -- Estudio para determinar un uso de la cascarilla de arroz -- Formulación de política pública para el manejo adecuado de re- siduos, escombros y desechos -- Formulación de política pública para fortalecimiento de recicla- dores. Situación actual El municipio de Magangué, actual- mente no cuenta con ningún tipo de estudio para el tema de mitigación del cambio climático. Pero teniendo en cuenta sus condiciones y caracte- rísticas físicas, podría considerarse como un sumidero de carbono y, por ende, no contribuiría en gran medida con la producción de gases efecto in- vernadero; por lo tanto las acciones en el tema de cambio climático debe- rán principalmente enfocarse en ac- ciones de conservación y adaptación. Por lo anterior, sería importante que estas medidas sean incluidas y se vean reflejadas en el nuevo POT, así como también se hace evidente la necesidad de incluir acciones para la preservación de los ecosistemas, tales como; las zonas de humedales y ciénagas que rodean a Magangué para evitar su degradación, dado el importante papel que juegan estos ecosistemas en la regulación hídrica y la mitigación al cambio climático. 70 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACTIVIDADES ACCIONES CLAVE AÑO VALOR ESTIMADO RESULTADO ENTIDAD LOCAL ESTRATÉGICA ESPECÍFICAS INDICADOR ICES APOYO ACTUAL 1 2 3 4 5 10 (COP$) ESPERADO RESPONSABLE

Desarrollar programas Programas en y campañas de Pre- inversión desarrollo para educación a la $ 80 la adecuada población para Inversión separación de desarrollar separación $ 100 residuos en la en la fuente fuente

Estudio de viabilidad Puesta en de implementación funcionamiento de una planta de de la planta de recuperación y aprovechamiento Porcentaje de Pre- inversión Alcaldía - aprovechamiento de de residuos sólidos Regional de Aseo residuos sólidos $ 50 Secretaría de residuos sólidos, a y organización Secretaría de Plan de gestión integral de la ciudad que planeación- cargo de la población de cooperativas Planeación de residuos sólidos son separados y Corporación del que se dedica al de recicladores (Documento clasificados para sur de Bolívar reciclaje formalizadas Tecnico y diseños) reciclado (CSB) Estudio de viabilidad para la ubicación Viabilidad para y construcción de Pre- inversión la ubicación del

GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS RESIDUOS DE GESTIÓN un relleno sanitario $ 150 relleno en el en el municipio de territorio municipal. Magangué

Estudio para Aprovechamiento Pre- inversión determinar un uso de de la cascarilla de $ 120 la cascarilla de arroz arroz LO QUE VAMOS A HACER 71

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACTIVIDADES ACCIONES CLAVE AÑO VALOR ESTIMADO RESULTADO ENTIDAD LOCAL ESTRATÉGICA ESPECÍFICAS INDICADOR ICES APOYO ACTUAL 1 2 3 4 5 10 (COP$) ESPERADO RESPONSABLE

Formulación de políticas públicas Inversión para el manejo de Por definir residuos, escombros y desechos. Porcentaje de Alcaldía - residuos sólidos Secretaría de Plan de gestión Aplicación y Alcaldía - de la ciudad que planeación- integral de residuos cumplimiento de la Secretaría de son separados y Corporación del sólidos política. planeación. clasificados para sur de Bolívar Formulación de reciclado (CSB) política pública para Inversión fortalecimiento de Por definir recicladores. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS RESIDUOS DE GESTIÓN

PRE INVERSIÓN: $ 400 INVERSIÓN: Formulación TOTAL $ 100 Ejecución

TOTAL: $ 500 72 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

conservación de los humedales ubicados en zonas de alto riesgo no PRIORIDAD 3 De igual forma, el municipio podría de la ciudad (Ciénaga Grande, mitigable del área de influencia de la implementar acciones, entre las que Ciénaga Rabón, Cascajal, Ciéna- Depresión Momposina (rondas de los CAMBIO CLIMÁTICO se encuentra la promoción de ener- ga de los negritos, La candelaria, ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y gías renovables, programas de efi- Baracoa, Versalles): Por medio en zonas de sabana que tienen cer- ciencia energética en alumbrado, del desarrollo de acciones que se ca complejos cenagosos) en el cual desarrollo de programas y proyectos enfoquen a ejercer control sobre 1025,5 ha (correspondiente al 35%) de recuperación de humedales y refo- la ocupación del territorio, lo que del territorio municipal son inunda- restación de zonas protectoras de los permitirá una recuperación del bles, presentando niveles de riesgo humedales y áreas degradadas. equilibrio hidrológico propio de clasificados como muy alto, alto y estos ecosistemas y de sus condi- moderado (Corporación Autónoma ¿Por qué es prioritario? ciones naturales. del Sur de Bolivar [CSB], 2011). -- Declaración de zonas de pro- • Se debe limitar el uso y ejercer tección en el perímetro urbano Lo anterior se pudo evidenciar en la mayor control sobre el aprovecha- (POT) temporada invernal 2010-2011, en la miento de las tierras, dada la lo- -- Adelantar campaña de educa- cual según reportes de emergencia calización de la mayor parte de los ción ambiental en el cuidado y centros poblados y del casco urba- recuperación ambiental de las no en este municipio en una de las fuentes hídricas con énfasis en el áreas con mayor susceptibilidad a recurso hídrico. las amenaza por inundación y zo- -- Interconexión entre los humeda- nas de alto riesgo no mitigable en el departamento de Bolívar, logrando les que se encuentran dentro del evitar con esto grandes pérdidas de perímetro urbano entre sí y el rio cultivos, obras de infraestructuras y Magdalena vidas humanas. -- Reforestación de áreas de pro- tección de los humedales y ribe- • El alto grado de degradación de ras de los ríos. (180 Ha aprox) bosques, humedales y ciénagas ha reducido la capacidad de auto- Situación actual rregulación de los ecosistemas en La ciudad de Magangué se encuen- presencia eventos extremos, tales tra ubicada en una de las áreas de como fenómenos de La Niña e inun- mayor susceptibilidad a las amenaza daciones, entre otros. por inundación en el departamento de Bolívar, y la mayor parte de los Acciones clave centros poblados de este municipio 1. Delimitación, recuperación y y del casco urbano se encuentran LO QUE VAMOS A HACER 73

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS INDICADOR AÑO VALOR ESTIMADO ENTIDAD LOCAL ESTRATÉGICA RESULTADO ESPERADO APOYO ACTUAL ICES 1 2 3 4 5 10 (COP$) RESPONSABLE

Corporación Declaración de zonas de Valor incluido en Declaración de las Autonoma del Sur Secretaria de protección en el perímetro formulación del zonas de importancia de Bolivar (CSB) y planeación urbano (POT ) nuevo POT ambiental Cormagdalena

Delimitación, Adelantar campaña de Recuperación y educación ambiental en Campaña de Ministerio de Conservación de el cuidado y recuperación Inversión: educación ambiental Secretaría de Ambiente y Existencia los humedales ambiental de las fuentes $ 80 de manera educación, CSB Desarrollo de planes de de la ciudad hídricas con énfasis en el permanente Sostenible contingencia (Cienaga Grande, recurso hídrico. adecuados Cienaga Rabón, para desastres Cascajal, Cienaga Interconexión entre los humedales que se naturales de los negritos, Inversión:

CAMBIO CLIMÁTICO encuentran dentro del La candelaria, $ 1.000 Baracoa, Versalles) perímetro urbano entre si y el río Magdalena Cámara de

RECUPERACIÓN DE HUMEDALES DE RECUPERACIÓN Áreas de bosque Comercio - Unión Europea, de protección Corporación Cormagdalena, Reforestación de áreas de reforestadas autonoma del Sur CSB protección de los humedales Inversión: de Boilivar y riveras de los ríos. (180 Ha $ 2.000, aprox)

INVERSIÓN: $ 3.080 Formulación

Ejecución TOTAL: $ 3.080 74 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

de la Unidad Nacional para la Gestión PRIORIDAD 4 del Riesgo y Desastres - UNGRD el llado, cuyo diseño de construcción ¿Por qué es prioritario? número de familias afectadas entre se adelantó para condiciones de no • La Gestión del Riesgo de VULNERABILIDAD ANTE la región de La Mojana y la Depre- inundación o inundaciones de proba- Desastres es un instrumento de sión Momposina fue de 154.851 para bilidades muy bajas (escenario poco desarrollo, dado que contribuye DESASTRES NATURALES un total de 685.653 personas, confir- realista). Lo que representa grandes a mejorar las condiciones de mando así su alto grado de riesgo. retos, ya que se requiere trabajar en seguridad actuales de la población EN EL CONTEXTO DEL Es de aclarar que actualmen- los estudios para la construcción de frente a la ocurrencia futura de CAMBIO CLIMÁTICO te el municipio se encuentra una nueva estructura de redes de posibles desastres, minimizando trabajando en el desarrollo de acueducto y alcantarillado (Funda- la vulnerabilidad del territorio y un Plan de Gestión del Riesgo. ción Prosperar, 2013). de sus habitantes. Otro factor de riesgo, tiene que ver con el fenómeno de la erosión de Según indica el “Plan de Desarrollo Acciones clave vastas zonas de la ribera del río Mag- 2012 -2015 El verdadero cambio”, es 1. Formulación del Plan de Gestión dalena, como en el punto llamado El importante destacar que las ciéna- del Riesgo y Desastres: Con el Chorro, ubicado hacia el sur de la gas ubicadas en el interior del cas- desarrollo de este documento se ciudad de Magangué, entre el barrio co urbano de Magangué (Baracoa, busca priorizar, formular, pro- Girardot y el corregimiento de Ma- las Pavas, Rabón, Ciénaga Grande, gramar y hacer seguimiento a drid y en los corregimientos de Bar- Ciénega los Negritos, Costa Azul y la ejecución de las acciones que bosa, San Sebastián de Buenavista, Versalles), se encuentran altamen- concretan los procesos de cono- Santa Fe y Tacaloa, zona que en el te contaminadas por el vertimiento cimiento del riesgo, reducción del año 2010 se vió afectada por la ola de las aguas servidas de los barrios riesgo y de manejo de desastres, invernal. Estos eventos climáticos subnormales que las circundan (Al- de forma articulada con los de- extremos evidencian la imperiosa caldía de Magangué, 2012), proble- más instrumentos de planeación necesidad que tiene esta región de mática que ha venido presentándose municipal. tomar medidas de protección con desde hace 40 años, lo que genera -- Desarrollo de estudios técnicos obras de infraestructura hidráulica, un impacto negativo sobre el eco- para la formulación del plan de de forma que estos centros pobla- sistema y sobre la calidad de vida gestión del riesgo entre los que dos con el tiempo no desaparezcan de la población. Lo anterior hace se encuentran: cartografía a es- (Corporación Autónoma del Sur de que la ejecución del Plan Maestro de cala detallada 1:20000, escena- Bolivar [CSB], 2011). Acueducto y Alcantarillado retome rios de riesgos, identificación de gran importancia, ya que la mejor riesgos mitigables y no mitiga- Uno de los sectores sobre el cual las forma de conservar estos humeda- bles. inundaciones y elevaciones de los les es evitar por completo los verti- 2. Obras de protección y reducción mantos freáticos ejercen una ma- mientos en estos cuerpos de agua. del riesgo: Esta acción se orienta yor afectación, es el de los servicios principalmente a la identificación públicos de acueducto y alcantari- y ejecución de obras de infraes- LO QUE VAMOS A HACER 75

tructura que permitan reducir Situación actual el riesgo de la población, tales De acuerdo con la Resolución 650 como: de 2010 emitida por el Ministerio de -- Construcción de obras de reduc- Ambiente Vivienda y Desarrollo Te- ción de la amenaza por inunda- rritorial – MAVDT, hoy día Ministerio ción; tales como jarillones en de Ambiente y Desarrollo Sostenible zonas estratégicas del municipio – MADS, la cual acoge el Protocolo (Con base en el Plan Maestro para el Monitoreo y Seguimiento de Pacto Bordes). la Calidad del Aire, modificada por la -- Construcción de obras de protec- Resolución 2154 del 2010 emitida por ción contra socavación y erosión la misma entidad; para un municipio ribereña (Con base en el Plan con la población de Mangué (actual- Maestro Pacto Bordes.) mente con 123.737 habitantes), se le -- Ejecutar programas y acciones recomienda contar con un Sistema de de protección y recuperación de Vigilancia de Calidad del Aire – SVCA los manglares. tipo I 8 , con el fin de desarrollar un -- Programas de educación am- diagnóstico inicial del recurso aire, el biental para la explotación soste- cual deberá incluir, un inventario de nible de los manglares. emisiones, el análisis meteorológico y una campaña de medición. La imple- 3. Obras de mitigación del riesgo mentación de este tipo de estrategias de inundación: Por medio de la para Magangué es importante, debido implementación de estas accio- al rápido crecimiento tanto del parque nes se quiere implementar un automotor como de la industria, lo sistema de alerta temprana para inundación, inicialmente para el sector urbano del municipio, lo cual involucra: -- Diseño e implementación del sistema de información y monitoreo de niveles de inundación en el sector urbano del municipio de Magangué. (Con base en el Plan Maestro Pacto Bordes.) 76 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AÑO VALOR ESTIMADO RESULTADO ENTIDAD ESTRATÉGICA INDICADOR CE APOYO 1 2 3 4 5 10 (COP$) ESPERADO RESPONSABLE

Desarrollo de estudios técnicos para la formulación del plan Comité Formulación del de gestión del riesgo entre los Municipal Unidad Nacional plan de gestión que se encuentran: cartografía Pre-inversión Documento para la para la Gestión del riesgo y a escala detallada 1:20.000, $ 1.500 técnico gestión del Riesgo de desastres. escenarios de riesgos, del riesgo y Desastres. identificación de riesgos desastres. mitigables y no mitigables

Construcción de obras de reducción de la amenaza por Obras de inundación jarillones en zonas Existencia Inversión reducción de estratégicas del municipio de planes de $ 75.000 amenaza. Obras de (Con base en el Plan Maestro contingencia Fondo Nacional protección Pacto Bordes). adecuados de Adaptación al Planeación y reducción para desastres Cambio Climático, municipal del riesgo. naturales Cormagdalena Construcción de obras de Obras de - Comité protección contra socavación y Inversión protección de las Municipal DEL CAMBIO CLIMÁTICO erosión ribereña (Con base en $ 12.000 orillas de fuentes para la el Plan Maestro Pacto Bordes.) hídricas. gestión del riesgo y Diseño e implementación desastres. de sistema de información Obras de y monitoreo de niveles de Sistema de Fondo Nacional mitigación Inversión: inundación en el sector Urbano información en de Adaptación al del riesgo de $ 345 del municipio de Magangué. funcionamiento. Cambio Climático inundación. (Con base en el Plan Maestro VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES EN EL CONTEXTO Pacto Bordes.) PRE INVERSIÓN: $ 1.500 INVERSIÓN: Formulación Ejecución TOTAL $ 87.345 TOTAL: $88.845 LO QUE VAMOS A HACER 77 78 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

cual se concentra en mayor porcen- poder determinar y dimensionar 90 msnm, mientras que al sur predo- PRIORIDAD 5 taje en el centro urbano (Corporación los impactos, para lo cual deberá minan las tierras bajas e inundables Autónoma del Sur de Bolívar [CSB], adelantar las siguientes acciones: correspondientes al 35% del total del CALIDAD DE AIRE 2011, pág. 31), lo cual puede deterio- -Desarrollo de un inventario territorio municipal y que son rodea- rar de cierta forma el recurso, afec- inicial de emisiones. das por complejos cenagosos sobre tando a la población. -Estudio meteorológico para el la unión del río Magdalena con el río entendimiento del comporta- Cauca. Realizar lo anteriormente menciona- miento de variables como vientos do, le permitirá al municipio y a las y precipitación. . autoridades ambientales contar con -Formulación de la campaña de las herramientas necesarias para po- monitoreo de calidad del aire der tomar decisiones que redunden (De acuerdo con unos objetivos en estrategias efectivas para afrontar claros y documentados). el tema. De igual forma es importante -Ejecución de la campaña. realizar un fortalecimiento institucio- -Análisis de resultados obteni- nal en el ente territorial, debido a que dos. en la actualidad no se cuenta con los equipos y personal requerido con co- nocimientos en el tema. Situación actual

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL ¿Por qué es prioritario? Magangué está situado en el centro del área cenagosa de la Depresión • Este tipo de medidas le permitirá al Momposina, subregión de La Mo- municipio contar con una línea base en el tema de calidad del aire y de jana, en el ámbito en el que conflu- este modo, contar con información, yen los ríos Magdalena, San Jorge, facilitando la toma de decisiones de Cauca y Cesar; territorio de gran manera acertada. importancia a nivel regional y na- Acciones clave cional por su diversidad y fuentes 1. Programa de gestión de calidad hídricas. El Municipio con sus 1.102 del aire es necesario que el mu- km2 (FINDETER, 2014) de extensión, nicipio de Magangué adelante los se convierte en la frontera natural

estudios y mediciones necesa- de la Depresión Momposina y la Sa- 8 SVCA recomendado para poblaciones entre rias que le permitan conocer el bana de Sucre, exponiendo al norte 50.000 y 150.000 habitantes. estado actual de este recurso y sus tierras altas llegando hasta los LO QUE VAMOS A HACER 79

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AÑO VALOR ESTIMADO RESULTADO ENTIDAD ESTRATÉGICA INDICADOR CE APOYO ACTUAL 1 2 3 4 5 10 (COP$) ESPERADO RESPONSABLE

Inventario de Desarrollo de un inventario emisiones para la inicial de emisiones. ciudad

Estudio meteorológico para el entendimiento Resultados del comportamiento de del estudio variables como vientos y metereologico precipitación. Existencia, Ministerio de monitoreo y Ambiente y cumplimiento Programa de gestión de Inversión: Secretaría de Desarrollo de calidad del aire. Formulación de la $ 120 Medio Ambiente Sostenible campaña de monitoreo regulaciones sobre calidad - IDEAM- de calidad del aire Cormagdalena (De acuerdo con unos de aire CALIDAD DELCALIDAD AIRE objetivos claros y Ejecución de documentados). la campaña de monitoreo de calidad del aire. Ejecución de la campaña..

Análisis de resultados obtenidos.

INVERSIÓN:

$ 120 Formulación TOTAL TOTAL: Ejecución $ 120 80 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Hace parte de la cuenca baja del río humedales conforman un complejo Magdalena (Corporación Autónoma PRIORIDAD 6 grande del Magdalena, la cual se ex- amplio que se extiende desde la Cié- regional del río grande de la Magda- tiende desde el municipio del Banco naga Grande de Santa Marta al pie de lena [CORMAGDALENA], 2007). ORDENAMIENTO (Magdalena) hasta la desembocadu- la Sierra Nevada del mismo nombre, ra del mismo en Bocas de Ceniza y hasta el canal del Dique y la Depre- Según el Instituto Geológico Agus- TERRITORIAL desde la bahía de la ciudad de Car- sión Momposina, donde constituye tín Codazzi - IGAC, la vegetación tagena a través del canal del Dique. un delta interior en el que conflu- del área, está clasificada como un En este tramo el cauce discurre por yen las desembocaduras de los ríos bosque seco tropical caracterizado la llanura del Caribe siguiendo una Cauca a la altura del municipio de por encontrarse a alturas entre 0 y pendiente muy suave, adquiriendo su Pinillos (Bolívar), el rio Cesar en la 500 m.s.n.m y temperatura prome- carácter de complejo fluvio-lacustre ciénaga Zapatosa (Cesar) y el rio San dio de 29 a 30º C, con precipitacio- al formar innumerables ciénagas Jorge que desemboca en el brazo de nes anuales que varían de 1000 a que actúan como reguladoras de las Loba del río Magdalena (Boca de Pe- 2000m.m. Sin embargo a pesar de la crecientes, almacenando agua en los rico), en el corregimiento de Guasco importancia que representa la pesca períodos lluviosos y devolviéndola municipio de Magangué. Aportan- artesanal y la riqueza agropecuaria al río en los periodos secos. Estos do con sus aguas al caudal del rio de sus tierras existe un proceso de

Figura 6. Mapa de localización del casco urbano de Magangué

Fuente: Elaboración propia con base en Google Maps LO QUE VAMOS A HACER 81

Figura 7 Evolución de la cabecera urbana años 1850, 1930, 1960 y 1976 disminución acelerada de estos pro- cesos como consecuencia de: i) La deforestación, ii) El deterioro de cali- dad y disponibilidad de agua potable, generada principalmente por la con- taminación con productos utilizados en las explotaciones mineras. iii) La privatización de tierras comunales y la concentració n de tierras de tipo agropecuario en grandes y media- nos propietarios. iv) El deterioro del suelo por la erosión y la salinización, aspectos comunes en estos valles. (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural [INCODER], 2015)

CRECIMIENTO TERRITORIAL Y DENSIDAD El crecimiento territorial se mide a partir de la observación de la Fuente: Fuente: POT año 2.000 expansión de la huella urbana en ambientales, sociales y financie- presentada en el POT del año 2000 un tiempo determinado, su co- ras insostenibles en el tiempo. (Acuerdo No. 004 de Febrero de nocimiento es relevante no solo Es ahí, donde radica la pertinen- 1999), entender las tendencias de para medir el impacto ambiental cia del estudio del modelo de cre- crecimiento territorial y medir los por uso del suelo, sino también cimiento a lo largo de los últimos impactos ambientales, económicos y para establecer las necesidades 30 años de la ciudad con el fin de sociales que ha traído el crecimien- de nueva infraestructura y áreas minimizar los impactos negativos to no planificado. De esta manera, lo de oportunidad. Debido a que las que pueda generarse. desarrollado a continuación expre- dinámicas de desarrollo económi- sa los factores determinantes en la co traen consigo la conformación Para el caso de Magangué, no se evolución y crecimiento de la huella de aglomeraciones urbanas, y por cuenta con un estudio de huella ur- urbana del municipio, el cual inegla- tanto una alta demanda de nuevo bana que permita definir con preci- blemente ha estado determinado por suelo, es de resaltar que la au- sión el comportamiento de la ciudad sus condiciones físicas y naturales. sencia de control y planificación en una línea de tiempo. El presen- puede resultar en una expansión te análisis busca, por medio de la La Depresión Momposina, encuentra del territorio con implicaciones cartografía de evolución histórica en sus numerosos cuerpos de agua 82 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Figura 8. Desarrollo de la huella urbana a partir de dos ejes estructurantes.

Fuente: Elaboración propia con base a planimetría Diamante Caribe y Santanderes Findeter 2014 LO QUE VAMOS A HACER 83

un sistema hídrico que ha condicio- flejo de la red de conectividad subre- de vivienda, han marcado la historia nado históricamente el desarrollo de gional, que sigue la dirección de las de la ocupación del territorio de La los asentamientos humanos y formas pendientes y llega a conformar la Mojana y específicamente del casco de relacionarse. De esta manera, dos trama urbana del municipio con el urbano del municipio de Magangué. ejes principales de movilidad para único objetivo de conectarse con el La titularidad y el saneamiento de la el municipio fueron determinantes río Magdalena. propiedad toman entonces un papel en el ordenamiento a través de los fundamental en el crecimiento terri- años: el río Magdalena, un corredor La vía principal de acceso regional torial del municipio donde el haber de paso de bienes y servicios que es- toma gran importancia para la ciu- ocupado terrenos que debieron ser tructuró la planeación territorial de dad en temas de conectividad, jalo- de protección, impidió un ordena- una ciudad desde la espontaneidad y nando el desarrollo urbano de Ma- miento en función de estos cuerpos la vía terrestre que une al municipio gangué en sentido este-oeste sobre de agua circundantes y se estable- con la Sabana de Sucre. sus límites. Sin embargo, la falta de cieron barrios enteros en terrenos articulación entre las diferentes ca- que incluso hoy en día no cuentan El crecimiento de la huella urbana racterísticas de la trama urbana, evi- con títulos de propiedad. en los primeros años de evolución se dencia desde sus inicios hasta el día desarrolló en función del eje organi- de hoy una malla urbana fragmenta- ORDENAMIENTO zacional que representó para la ciu- da que reafirma la movilidad como TERRITORIAL dad el río Magdalena, condicionando determinante de estos asentamien- La vocación del territorio define, en la expansión en sentido sur-norte tos; contraponiéndose a la planea- gran parte, la clasificación del suelo, que se basó en tramas paralelas a ción en función de la habitabilidad, constituyendo un instrumento de or- sus riberas. Después, la ciudad fue de la vida urbana del ciudadano que denamiento que se presta como herra- expandiéndose en forma de retícula no vive su ciudad únicamente como mienta importante para ejercer control hacia el occidente, algunas veces de un punto de intercambio de flujos sobre el territorio y estructurar las forma ortogonal por la influencia de económicos sino como el espacio actividades y diferentes formas de vida la conquista, otras en formas más donde vive, se desarrolla y construye que se desarrollan sobre él. El Plan de orgánicas, espontáneas y algo labe- comunidad. Ordenamiento Territorial -POT es la rínticas producto de la informalidad herramienta normativa que regula la y la adaptación a los cuerpos hídricos El desplazamiento por inundacio- clasificación de los suelos y establece del territorio. nes, la falta de tenencia de tierra una visión, políticas y estrategias de por ausencia de posesión o titula- desarrollo a corto, mediano y largo Los trazados ortogonales parten de ción producto de los esfuerzos por plazo. Magangué cuenta con un POT la calle 16 hacia el interior de los habitar tierras de manera ilegal formulado y revisado en el año 2000 barrios, pero no existe continuidad que anteriormente le pertenecían al en cumplimiento de la ley 388 de 1997, pues en gran parte de los casos la agua para asentamientos informales con una vigencia prevista de tres admi- morfología vial resulta siendo el re- y la ausencia de proyectos oficiales nistraciones, es decir hasta 2014. 84 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

La formulación de un nuevo POT es in- cabecera urbana, y un 60% del área 1.973 ha (Findeter, 2014). estudio establecen áreas diferentes minentemente necesario para el muni- total del territorio (25 veces el área de -- Zonas de conservación o protec- para los diferentes usos del suelo cipio, no solo en cumplimiento de la ley la cabecera urbana) en áreas de hume- ción: 32.971 ha (28% aproxima- y para la totalidad de la extensión. sino como instrumento clave de desa- dales, es indudable que el agua es un damente del área total.) (UNAL, Es un factor que complica signifi- rrollo para un municipio. Como tal, el tema que marca la pauta sobre el mo- 2000) cativamente el poder desarrollar documento de POT existente no define delo de ocupación del territorio. Con la De igual manera se disponen en el un análisis estructurado y cla- con claridad el suelo útil de la cabecera información actual del POT existente y Documento de POT, según la oficina ro de los elementos de ordena- municipal respecto a las ciénagas que la establecida en estudios recientes se de Planeación Municipal (1994-1997) miento territorial de Magangué. lo rodean identificadas como áreas de puede identificar la siguiente clasifica- fecha correspondiente al último dato protección, proyecto sobre el cual se ción del suelo: disponible hoy en día, seis categorías Finalmente, es importante preci- está enfocando actualmente la Secre- principales para las áreas de acti- sar que es este un municipio que taria de Planeación Municipal, puesto -- Área Total: El POT del 2000 esta- vidad que se desarrollan en el área presenta unos fuertes nexos entre que para definir temas de densidad ur- bleció un área de superficie muni- urbana: la producción rural y el comercio bana, es de vital importancia definir el cipal de 114.000 has sin embargo que atrae la cabecera municipal, suelo útil disponible y el área construi- estudios recientes establecen una 1.Áreas de actividad residencial: 68,0% evidenciando importantes flujos da del municipio actualmente. superficie municipal de 110.200 2.Áreas de actividad comercial: 12,0% comerciales y de producción agro- has. (Findeter, 2014) 3.Áreas de actividad industrial: 6,0% pecuaria que conforman una funda- Según cuadro presentado por el POT de -- Suelo urbano: El perímetro ur- 4.Áreas de uso institucional: 0,1% mental red regional. (UNAL, 2000). usos de suelo total del municipio, exis- bano del municipio antes del POT 5.Áreas de uso recreacional: 3,0% El concepto del POT del 2000 con te un alto potencial de diversificación 2000 era equivalente a 2.764 ha. No 6.Lotes: 12,09% énfasis subregional evidencia el de usos del suelo rural y un importante se define en el documento cuan- significado que tiene la región de La porcentaje de áreas de producción re- tas hectáreas fueron adicionadas De esta manera, la ausencia de pla- Mojana y el campo para el municipio lacionadas con las actividades agrope- como suelo de expansión urbana neación refleja problemas en la ex- de Magangué, donde la ciudad es el cuarias y pesqueras, la producción de para ese entonces, sin embargo pansión urbana de los últimos años epicentro urbano principal de un alimentos y la explotación de recursos al año 2014 se establecen 5.258 ha del municipio. En varios barrios núcleo de aglomeraciones y pobla- naturales. como suelo urbano. . predomina la informalidad, la au- ciones en función de su potencial de -- Suelo de expansión urbana: En el sencia de servicios públicos, y la al- conectividad física, de su relación Sin embargo, actualmente el predo- documento existente de POT no ternación de espacios construidos y con el río Magdalena y el alcance de minio de los cuerpos de agua apa- se define un perímetro exacto de numerosos lotes vacantes que ade- su conectividad para el intercambio rece más como limitante a la ex- expansión, se establecen linea- más se encuentran desarticulados de bienes y servicios a diferentes pansión y al desarrollo urbano que mientos de las zonas propuestas con los extensos cuerpos de agua. escalas. Es a través de estos flujos como elementos potenciadores de más no una cifra concreta. Como tal, las primeras conclusio- que la comunidad ha encontrado la dinámica socioeconómica, cul- -- Suelo rural: 104.944 hectáreas re- nes evidencian que la ausencia de un un sentido social, político y eco- tural y paisajística. (UNAL, 2000) presentando el 95% del área total nuevo Plan de Ordenamiento Territo- nómico basado principalmente en Con una cifra de áreas protegidas del territorial. rial tiene sometido al municipio a una ese intercambio, en las formas de 28% del área total del territorio, apro- -- Zonas de poblados rurales (Ca- serie de contradicciones en cifras relación cultural, política, históri- ximadamente 12 veces el área de la beceras de los Corregimientos): pues los diferentes documentos de ca, una memoria colectiva producto LO QUE VAMOS A HACER 85

de su condición de puerto fluvial. Figura 9 Propuesta de Perímetro Urbano POT año 2000 ¿Por qué es prioritario?

• El Plan de Ordenamiento Territorial se formuló hace 15 años (lleva más de tres administraciones vigen- te), por lo que su actualización es necesaria. • Es preciso establecer el perímetro del área urbana actual del mu- nicipio y las áreas de humedales y suelo de protección para poder establecer el área útil real del suelo urbano, analizando el modelo de crecimiento y las tendencias de expansión para proyectar un creci- miento a largo plazo del municipio con mayor precisión. • La ausencia de planificación ha causado un desarrollo informal donde ganarle tierra al agua ha sido una lucha constante, evidenciando rupturas en su trama urbana y usos del suelo mal distribuidos. • La ausencia de control y planifica- ción en el ordenamiento y clasifi- cación del suelo puede resultar en una expansión del territorio con implicaciones ambientales, sociales y financieras inviables e insosteni- bles en el tiempo. • Magangué representa una de las riquezas hídricas más importantes para la Costa Caribe y el país, sin embargo, la ausencia de monitoreo ha permitido la invasión de sus bor- des cenagosos, contaminación de Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Magangué con Énfasis Subregional Ajuste año 2000. sus humedales y sedimentación de las aguas del Magdalena por arrojo 86 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

de desechos; aspectos que repercuten en su estructura ecológica principal. pesca, la agricultura entre otros. torial, el índice de espacio público debe • La informalidad de la tenencia del suelo se ha convertido en un tema crítico, g. Acompañamiento técnico en la ser de 15 m2 por habitante, o el míni- reflejándose en bajas coberturas de servicios públicos, bajos niveles de calidad 2 de vida y un recaudo fiscal muy bajo para el municipio. revisión y formulación del Plan mo de 9 m según lo establece la OMS. • No se cuenta con una actualización cartográfica con estándares de calidad que de Ordenamiento Territorial para permitan el estudio y formulación del nuevo POT. desarrollar la visión, objetivos, es- • No existe un control de información existente por parte de la administración. Se trategias, programas y proyectos. ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO hace necesario implementar herramientas de Información Georreferenciada. Medir los índices de espacio público por • Se requieren hacer estudios de riesgos con el fin de establecer un ordenamiento de suelo que ayude a formular políticas de vulnerabilidad y riesgo en el POT. 2. Plan Maestro Pacto de Bordes: Es- habitantes es determinante a la hora tablecer un modelo equilibrado de de planificar el territorio. La calidad de Acciones clave ocupación del suelo, basado en un vida de los habitantes es directamente 1. Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial: la formula- pacto de límites que formalice la proporcional al área con la que cuenta ción del POT debe contemplar al menos las siguientes actividades. protección y relación comunitaria cada uno para circular libremente, re- a. Desarrollo de etapa de alistamiento: debe contemplar la adquisición con los bordes cenagosos apoyando crearse y manifestarse culturalmente. de cartografía base del área urbana y rural para el diseño e adopción la formulación de acciones ambien- Según el Decreto 1504 de 1998, por el de un Sistema de Información Georreferenciada, que permita la cons- tales de protección de humedales cual se reglamenta el manejo del es- tante actualización y consulta por parte de la administración municipal. pacio público en el ordenamiento terri- b. Desarrollo de talleres de participación ciudadana durante todo el proceso, en 3. Formalización del Suelo: Desde la torial, el índice de espacio público debe especial con las comunidades en condiciones de vulnerabilidad y desplaza- actualización predial, desarrollar ser de 15m2 por habitante, o el mínimo miento, y gremios con el fin de consensuar una misma visión del territorio. programas de formalización de la de 9 m2 según lo establece la Organi- c. Definición de la Estructura Ecológica Principal: La estructura hídrica y los corre- titularidad de la tierra (saneamiento zación Mundial de la Salud -OMS. dores verdes, deben considerarse como el elemento fundamental de su ordena- de la propiedad), que contribuyan a miento territorial. Así mismo, priorizar los ecosistemas urbanos y rurales con la formalización del uso del suelo y En Magangué actualmente no cuenta el fin de articular los servicios que prestan a favor de la planificación territorial. fomenten la inversión pública y pri- con una medición concreta de me- d. Formulación del Componente General: a partir de una visión que posicione a vada. tros cuadrados de espacio público por Magangué como epicentro productivo agroindustrial del Caribe Colombiano. habitante, por lo cual no es posible Situación actual establecer el indicador de m² per cá- e. Formulación del Componente Ur- Medir los índices de espacio público por bano: partiendo de establecer es- ral: con el entendimiento de su habitantes es determinante a la hora trategias de mejoramiento urbano, potencial productivo, biodiver- de planificar el territorio. La calidad de con un gran componente paisajís- so y comercial, fortaleciendo su vida de los habitantes es directamente tico y ambiental. Realizar estudios agroindustria desde su condición proporcional al área con la que cuenta técnicos para identificar zona de im- de puerto multimodal. Se deben cada uno para circular libremente, re- plantación de Nueva Plataforma Lo- establecer estrategias para im- crearse y manifestarse culturalmente. gística Mayorista para liberar des- pulsar cadenas de valor agregado, Según el Decreto 1504 de 1998, por el cargues de plaza de mercado central. mediante el desarrollo sosteni- cual se reglamenta el manejo del es- f. Formulación del Componente Ru- ble de sectores propios como la pacio público en el ordenamiento terri- LO QUE VAMOS A HACER 87 88 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS INDICADOR AÑO VALOR ESTIMADO RESULTADO ENTIDAD ESTRATÉGICA APOYO CE 1 2 3 4 5 10 (COP$) ESPERADO RESPONSABLE

Formulación del Documento Técnico de Soporte

Definición de Estructura Ecológica Principal incluyendo la identificación de los ecosistemas urbanos y rurales con el fin de articular los servicios que prestan a favor de la planificación territorial y Ordenación del determinar las zonas de protección suelo. ambiental. Existencia de planes Actualización Componente General: establecer los integrales DNP - Sistema del POT con el Plan de principios y políticas de ordenamiento estratégicos de Ciudades Pre-inversión fin de orientar Secretaría de Ordenamiento territorial. Establecer la regulación sobre con visión de (PND) / Alcaldía $600 la planificación Planeación Territorial. la clasificación del suelo, resaltando largo plazo. Municipal de territorial de la entre otros aspectos el potencial de las Magangué ciudad. zonas productivas.

Componente Urbano: establecer ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORDENAMIENTO estrategias de recuperación de ejes paisajísticos y ambientales mediante la generación de espacio público efectivo en la zona urbana. Establecer instrumentos de gestión del suelo.

Componente Rural: establecer políticas que fomenten el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, pesca, agroindustria y agricultura. LO QUE VAMOS A HACER 89

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS INDICADOR AÑO VALOR ESTIMADO RESULTADO ENTIDAD ESTRATÉGICA APOYO CE 1 2 3 4 5 10 (COP$) ESPERADO RESPONSABLE Fortalecer y Ordenación estimular los modos Participación y socialización:desarrollo del suelo. no motorizados de talleres de participación ciudadana Existencia de de transporte, durante todo el proceso, en especial planes mediante la con comunidades desplazadas, grupos integrales rehabilitación y indígenas y gremios con el fin de estratégicos mantenimiento consensuar una misma visión del con de los andenes territorio. visión de largo en los principales DNP - Sistema Plan de plazo corredores viales de de Ciudades Pre-inversión Ordenamiento la ciudad. (PND) / Alcaldía $600 Territorial. Municipal de Magangué Fomentar el Oficina Asesora Realización de estudios técnicos para uso de medios de Planeación y identificar zona de implantación de de transporte Ordenamiento Ordenación Nueva Plataforma Logística Mayorista sostenible, Territorial, y del suelo para liberar descargues de plaza de económicos y Secretaría de mercado central. amigables con el Infraestructura ambiente Vial. ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORDENAMIENTO Gestión de la información: solicitud y Inversión Observatorio del adquisición de cartografía base del área Ordenación Construcción del suelo. $ 80 de un modelo Caribe/ IGACW Desarrollo urbana y rural Existencia de información de acciones deplanes georreferenciado Secretaría de asociadas a la integrales para la gestión de Planeación formulación del estratégicos políticas y acciones POT Diseño e adopción de Sistema de Inversión con visión de de ordenamiento USAID Información Georreferenciada $ 60 largoplazo territorial 90 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA

OBJETIVOS Y METAS LÍNEA VALOR ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AÑO RESULTADO ENTIDAD ESTRATÉGICA INDICADOR CE ESTIMADO APOYO ESPERADO RESPONSABLE 1 2 3 4 5 10 (COL$) Formulación e implementación de Establecer un modelo equilibrado Alcaldía una política pública de Pacto de de ocupación del suelo, Secretaría de Municipal

Bordes. El agua como elemento Existencia de basado en un pacto de límites Planeación de planes integrales que formalice la protección y de Ordenamiento Territorial. Pre-inversión Magangué estratégicos con relación comunitaria con los $ 300 visión de largo bordes cenagosos apoyando CAS Realización de estudio técnico plazo. la formulación de acciones (Corporación jurídico para la declaratoria de MMADS Plan Maestro ambientales de protección de Autónoma del nuevas áreas de protección. Pacto de humedales. Sur de Bolívar) Bordes Existencia Comité Municipal para Estudio de identificación de de planes de Fondo contingencia la Gestión población a reubicar por su Nacional de adecuados Pre-inversión Censo y caracterización de la del Riesgo ubicación en zonas de alto y para desastres Adaptación Por definir población a reubicar de Desastres medio riesgo por inundación naturales / Déficit al Cambio (CMGRD) / bordes de ciénaga cualitativo y Climático cuantitativo de Secretaria de vivienda Planeación

ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORDENAMIENTO Desarrollo de programas de formalización de la titularidad Existencia de Alcaldía de la tierra (saneamiento de la planes integrales Mejorar las condiciones para la Formalización Pre-inversión Secretaría de Municipal propiedad), que contribuyan a la estratégicos con inversión pública y privada, reducir del suelo $ 300 Planeación de formalización del uso del suelo y visión de largo impactos ambientales y de riesgo Magangué fomenten la inversión pública y plazo privada.

PRE INVERSIÓN: $ 1.200

TOTAL INVERSIÓN: Formulación $ 140 Ejecución TOTAL: $ 1.340 LO QUE VAMOS A HACER 91 92 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

pita; sin embargo se hace un análisis Dado que actualmente en el municipio cualitativo como cuantitativo de es- PRIORIDAD 7 cualitativo y descriptivo de la situación de Magangué no existen lineamientos pacio público. Dado que la ciudad no actual del municipio en este aspecto. efectivos de la administración y gestión cuenta con datos concretos que midan INFRAESTRUCTURA A pesar de las grandes extensiones del espacio público, predomina la inva- las áreas verdes y/o espacio público de tierras cenagosas y prolongacio- sión del mismo por parte de vendedo- por habitante, para hacer un diagnós- URBANA/ MOVILIDAD Y nes de áreas verdes que constituyen res estacionarios y estacionamientos tico preciso y plantear las intervencio- un importante potencial en temas de de vehículos en los andenes, presen- nes más apropiadas, se requiere un TRANSPORTE espacio público para Magangué, la tando igualmente una carencia de ilu- levantamiento de información especí- ciudad no presenta una articulación ni minación y mobiliario urbano. Actual- fica de lo existente que permita tomar un tratamiento coherente de sus sis- mente la situación se ha vuelto crítica acciones necesarias para mejorar la temas urbanos. Como tal, se pierden pues existe una falta de adecuación y calidad de vida y condiciones de habi- oportunidades de encuentro y cons- regulación de los espacios para los tabilidad de sus habitantes. trucción comunitaria, no existe una vendedores informales que, aunque integración entre la vida del peatón en han logrado darle vida frente del río MOVILIDAD Y TRANSPORTE la ciudad y los sistemas naturales de por la actividad que se genera, presen- La estratégica posición geográfica de sus límites. Concretamente, no cuen- tan unas condiciones donde no existe Magangué, lo convierte en el punto ta con un sistema de espacio público. organización sobre el espacio público: de acopio de los productos agríco- La medición del espacio público bajo se le da la espalda al río y se presenta las, ganaderos, pesqueros y fores- la metodología implementada inclu- un gran desorden y caos sobre las vías tales de los municipios del sur de ye: áreas de circulación, tanto peato- de circulación tanto peatonales como Bolívar, Sucre, Córdoba, el Norte de nales como vehiculares, áreas para vehiculares. Antioquia, la Depresión Momposina y la recreación pública, activa o pasi- La Mojana (Riano, s.f). El desarrollo va, fuentes de agua, parques, plazas, Finalmente, el frente del río Magda- mercantil del municipio, a partir de plazoletas y senderos a los cuales la lena representa un punto estratégico la navegación a vapor favoreció a la población tiene acceso como sitios de para el espacio público y aunque el construcción de las primeras insta- encuentro e integración comunitaria. municipio ha identificado posibles pro- laciones del puerto. Sin embargo, (UNAL, 2000). Es importante notar que yectos de revitalización de esta área, dos situaciones incidieron en el cese no se incluyen las zonas de reserva a hacen falta estrategias que le apun- de su actividad: la terminación de no ser que estas sean asequibles para ten a la transformación de este espa- la navegación a vapor en 1961 y la el disfrute de todos los ciudadanos, y cio como frente principal de la ciudad construcción de las dos troncales del aspecto que es evidente que las gran- hacia el río; aspecto que evidencia el norte del país. des ciénagas que limitan el municipio, latente déficit de planeación enfocada por sus condiciones y usos, no se pue- en espacios para el esparcimiento y En 1990 se buscó reactivar la acti- den incluir en este indicador de espacio la integración comunitaria. Se puede vidad portuaria con la construcción público y áreas verdes. concluir entonces que para el caso de de la Terminal Fluvial de Magangué Magangué es evidente el déficit tanto que inició en operación en Septiem- LO QUE VAMOS A HACER 93 94 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

bre de 2015. Allí tendrán albergue Figura 10. Esquema de articulación del sistema general de espacio público: espacios públicos existentes,cuerpos cenagosos urbanos y el frente del río las empresas de transporte fluvial, Magdalena. y será el primer terminal en el país que consolidará dichas operacio- nes (Universidad de Cartagena , 2007). En adición, el Plan Estratégi- co Intermodal de Infraestructura de Transporte - PEIIT lo posiciona como puerto importante por su gran ven- taja en conectividad con la costa nor- te, la navegabilidad permanente del Magdalena (Ministerio de Transpor- te, 2012) y su adyacencia a la región Costa Caribe Central que concentra la zona industrial de Mamonal en Cartagena y la zona industrial de Ba- rranquilla, los cuales moviliza el 52% del comercio internacional.

La conectividad terrestre es repre- sentada por el corredor Transversal Costa Caribe Suroccidental – Cúcuta que pasa por Magangué, con 12.037 viajes diarios (70% automóviles) y Fuente: Elaboración Propia alrededor de 18,9 millones de tone- ladas transportadas en 2010. De esta actualidad, que mejorará la conecti- habilitado desde abril de 2011, que vía, apenas el 1% es en doble calza- vidad entre Magangué, Yatí, Bodega hace parte de la red férrea del Atlán- da y el 21% está sin pavimentar. El y la troncal, es la Interconexión Vial tico. Gracias a la cercanía del puerto corredor conecta con la troncal del Yatí- Bodega en proceso de adjudi- de Magangué con el Golfo de Morros- Magdalena por donde pasa la mayor cación (Aplazan nuevamente adjudi- quillo, el Gobierno Nacional propone parte del tráfico de carga entre áreas cación del puerto Yatí - La Bodega, dentro del Macroproyecto Corredor de producción y distribución de pro- 2015). Portuario Regional Río Magdalena ductos de consumo interno y de ex- – Golfo de Morrosquillo, la construc- portación, siendo la conexión terres- En materia de infraestructura férrea, ción de un puerto multipropósito en tre aliada para la ciudad. Un proyecto la región cuenta con el tramo García el Golfo de Morrosquillo, un puerto que se encuentra en desarrollo en la Cadena – Chiriguaná de 251 Km in- multimodal en Yatí y el Tren Río Mar LO QUE VAMOS A HACER 95 96 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Gráfico 3. Partición modal de Magangué de USD $110 millones que conecta- rá estos dos puntos, para potenciar el desarrollo económico de los de- partamentos de Sucre, Córdoba y el 2% Sur de Bolívar (Tren de cercanías, un proyecto para consolidar la Re- 3% gión Caribe , 2015). Para los planes a largo plazo de conectividad del país, 22% el proyecto podría complementarse con un tramo férreo que una la red 48% férrea del Atlántico y el Tren Río Mar en Yatí. TPC 7% A Pie Por su parte, el aeropuerto Bara- Bicicleta coa de Magangué representa la co- 19% Moto nectividad aérea. En este operaban Automovil antiguamente las aerolíneas LANSA Otros y Avianca, con vuelos a Bogotá y Ba- rranquilla. En consecuencia las ac- Fuente: POT Magangué 2000 ciones del presente plan involucran su reactivación. Calle 16 discurren vías secundarias ple las necesidades de movilidad de A nivel local, la vía de acceso al discontinuas, como la calle 16 A y la los viajes atraídos. A los extremos de municipio es la Transversal Costa calle 20. La segunda vía principal es la Albarrada se encuentran los Jari- Caribe Suroccidental–Cúcuta. Su la Albarrada, que va de Norte a Sur llones, obras contra las inundacio- transición ocurre en el barrio Cristo junto al río con una longitud cercana nes: el Jarillón Sur, tiene una longi- Prado desembocando en la Calle 16, a los 10 km, comunicando con Yatí al tud de 3,1 km, su trayectoria inicia en vía principal de 5,5 km que atravie- Norte y con Madrid al Sur. el barrio Sur y termina en el barrio sa la ciudad de Este a Oeste hacia La Florida; el Jarillón Norte de 1 km el centro, ingresando a él a través De ambos corredores se desprenden en doble sentido va desde la Avenida de la calle Logia, la Esperanza y la vías secundarias como la Avenida San José hacia el norte empalmando 16 A. Por ella circulan entre 4.000 y San José, la entrada al barrio Flo- con la carretera a Yatí, fue habilitado 6.000 vehículos/día de los cuales un rida y al barrio Pastrana. El flujo de para la circulación de vehículos de 70% son particulares y colectivos; un vehículos livianos aumenta progresi- carga y permite el arribo del Ferry 22,5% son buses y el resto camiones vamente hacia el centro de la ciudad que viaja a Bodega. Ambos, forman (UNAL, 2000, pág. 94). Paralelo a la donde la infraestructura vial no su- parte de la vía circunvalar de los pla- LO QUE VAMOS A HACER 97

Figura 12.Acciones e intervenciones en transporte y movilidad propuestas Fuente: Elaboración Propia 98 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

nes futuros para la infraestructura según el riesgo de inundación. representa 13,707 viviendas (DANE, vial de Magangué (Tren de cercanías, Se usaron materiales autóctonos 2010), aspecto que implica un un proyecto para consolidar la Re- como la hoja de palma y la madera, gran desafío para el municipio gión Caribe , 2015). implementadas en cubiertas de de Magangué al duplicar en pendientes cercanas a 45º que estadísticas a la media nacional VIVIENDA permitían generar una cámara de (23%). Además de las deficiencias Las condiciones de vivienda para aire que moderaba el microclima físicas en las estructuras de las el municipio de Magangué fueron interior (UNAL, 2000). Sin embargo, a viviendas, materiales y/o acabados medidas tanto desde el déficit pesar de que la tipología de casa sigue y el acceso a servicios públicos, cuantitativo como del cualitativo, predominando en el casco urbano, el proceso de ocupación de la donde el cuantitativo hace referencia las prácticas y saberes han sido ciudad ha estado acompañado de la al número de unidades de vivienda que remplazados por técnicas modernas espontaneidad, la informalidad y las hacen falta para suplir el número de de construcción, desconociendo las invasiones de terrenos que antes hogares existentes, y el cualitativo se dinámicas propias del territorio, eran ciénagas o zonas de alto riesgo. refiere al porcentaje de viviendas que perdiendo entre otras, estrategias En consecuencia existen conflictos no cumplen con ciertas condiciones como la elevación de las viviendas tanto en temas de tenencia de tierra, de habitabilidad, por estar ubicadas sobre terrenos de alto riesgo de y en afectaciones al medio ambiente, en zonas de alto riesgo o presentar inundación, característica que aspecto fundamental a tratar en deficiencias físicas en la estructura históricamente fue una herramienta la formulación de un nuevo POT y/o materiales de acabados. de adaptación a las condiciones para evitar que el crecimiento no hidrográficas del territorio. planificado siga afectando el sistema Según cifras entregadas por el hídrico que rodea al municipio. Como DANE para 2005, en el municipio En cifras concretas, el déficit de lo menciona el Plan de Desarrollo de Magangué, existían 26.278 vivienda en el municipio de Magangué Municipal 2012-2015 El verdadero unidades de viviendas en total, de según el DANE en el 2005 fue del Cambio, “la carencia de viviendas las cuales el 67% correspondía a la 70%, ubicándose muy por encima y el mal estado de las mismas cabecera municipal y el 33% al área de la media nacional del 36%; índice especialmente en la zona rural rural. El promedio de personas por que se desglosa en un 17% de déficit del municipio, así como la falta de hogar era de 4.7 donde predomina cuantitativo (número de viviendas conectividad a la red de servicios en un 91% la casa o casa indígena faltantes para suplir el número públicos constituyen los más en la tipología de construcción. de hogares) y un 53% de déficit importantes factores que vulneran La tipología tradicional de vivienda se cualitativo (viviendas que no cumplen el derecho constitucional de muchos desarrolló históricamente a partir de con condiciones de habitabilidad). magangueleños (as) de contar con las condicionantes geográficas de la una vivienda digna”. región, elevándose sobre el terreno En cuanto al déficit cualitativo de entre 0,5 y 1,0 metros de altura, vivienda, en términos absolutos Igualmente el documento de Plan LO QUE VAMOS A HACER 99

de Desarrollo Municipal estima que entre los anteriores problemas el déficit histórico cuantitativo de mencionados que en el municipio, vivienda nueva en el municipio es de solo el 55,8% de las casas habitadas 11.000 unidades y el cualitativo de cuenta con el servicio de agua intra 15.000 (SPM, 2011). No obstante, este domiciliario. déficit no registra las necesidades de la población desplazada y de la Finalmente, de acuerdo con lo población cuyas viviendas resultaron mencionado en el Plan de Desarrollo afectadas por la ola invernal 2010- Municipal - PDM, en los últimos años 2011, que se estima en 14.000. Magangué hizo parte del programa Por lo tanto, para concluir el tema “Vivienda Rural”, que adelantó el de déficit cualitativo de vivienda, Ministerio de Agricultura en las es importante buscar soluciones zonas afectadas por la ola invernal integrales, trabajar en el municipio que azotó al país en el 2010-2011, por desde la política de mejoramiento lo cual se entregaron inicialmente en integral de barrios, resaltando, el año 2012 con 1.157 soluciones de

Gráfico 4. Tipo de vivienda en el país y Magangué

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% Porcentaje 30% Cuarto-otro 20% 10% Apartamento 0% Casa

Guapi Tumaco Quibdó Colombia Magangué Buenaventura Barrancabermeja Fuente: Elaboración propia, base Boletín DANE 2005 100 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Gráfico 5. Servicios Públicos en las Viviendas viviendas palafíticas (construcción con pilotes sobre zonas inundables) 100% 93,7 para contribuir a la afectación por 90% inundaciones de los habitantes. 76,6 80% (Alcaldía de Magangué, 2012). 70% Afortunadamente, Magangué ha sido 55,2 60% beneficiada por el Gobierno Nacional Energia Eléctrica

Porcentaje 50% en cuanto a la atención del déficit Alcantarillado cuantitativo y ya se encuentran 40% 27,5 aseguradas la construcción de 30% Acueducto 15,9 alrededor de 13.800 viviendas 20% Gas Natural nuevas, destinadas a reasentamiento 10% Telefono de población que habita zonas de alto 0% riesgos no mitigable, desplazados Fuente: Elaboración propia, base Boletín DANE 2005 y damnificados de la ola invernal.

tante. de la interacción y el reconocimiento El municipio Magangué también • El río representa una arteria fluvial comunitario en la construcción de de conectividad nacional, y a través cohesión social. hace parte del programa de Vivienda del espacio público la ciudad debe • La ocupación indebida e indiscri- 100% subsidiadas del Gobierno buscar articular la vida urbana de minada del espacio público limita Nacional donde fue beneficiario sus ciudadanos con todo lo que éste oportunidades y potencialidades eco- de 950 unidades de vivienda para representa, reflejando su posición nómicas en zonas estratégicas de de- desplazados, sin embargo, estos sobre el río en sus actividades ciu- sarrollo de emprendimientos locales, procesos deben fortalecerse y apoyar dadanas, construyendo comunidad y y/o liberación del mismo. los nuevos proyectos propuestos encontrando en este eje no solo un • A pesar de que no se cuenta con da- para continuar trabajando con la medio de conectividad sino un espa- tos específicos, el déficit de áreas población más necesitada de una cio democrático donde se expresa lo verdes es evidente por ausencia de vivienda digna. que es Magangué para quien llegue a adecuación de espacios hacia el dis- visitar su puerto. frute ciudadano. No existe una rela- ¿Por qué es prioritario? • Existe un sustancial déficit de pun- ción de apropiación ciudadana hacia tos de encuentro (plazas, parques, su patrimonio hídrico. andenes), que propendan por la de- • Es indispensable establecer políticas ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO mocratización del espacio público, la tanto de protección ambiental como recreación y la manifestación cultu- de generación de espacio público, con • La ciudad no cuenta con datos téc- ral. El espacio público efectivo es un la inclusión de las áreas de reservas, nicos que a la fecha midan las áreas medio para la mitigación de las rup- ciénagas y frente del Magdalena den- verdes y/o espacio público por habi- turas físicas y de comunicación des- LO QUE VAMOS A HACER 101

tro de una red de espacio público. planificación integral que permitan • Las viviendas informales sobre los fortalecer sus funciones, respectivos bordes cenagosos y zonas de pro- pacio público existente de la zona roles en la movilidad y complemen- tección, constituye uno de los pilares urbana del municipio de Magangué, MOVILIDAD Y TRANSPORTE tarse entre sí. fundamentales a evaluar y profun- como medio de acceso a la ciudad. • Las instituciones que planifican, ges- dizar en materia de política nacio- c. La regulación del comercio infor- tionan y controlan la movilidad pre- nal con competencias locales para • Debido a la construcción de la in- mal del espacio público: mediante sentan una estructura desorganizada fraestructura de transporte inter- garantizar una efectiva ordenación y requieren ser fortalecidas. del territorio, un recaudo predial y la estrategias de reorganización es- modal y a los proyectos urbanísticos generación de una cultura del cobro y pacial con condiciones sanitarias y logísticos que se prevén, la ciudad del pago, dotación de infraestructura apropiadas, garantizando articu- requiere una herramienta de plani- VIVIENDA de servicios básicos domiciliarios, la lación desde la estructuración del ficación de la movilidad y el espacio identificación de tipologías de vivien- PMM y EP. público que soporte estas nuevas di- • El porcentaje de déficit de vivienda da para un municipio que tiene que námicas. 2. Mejoramiento de espacio público es aún alto, los porcentajes de déficit aprender a convivir con su valor eco- • El déficit de infraestructura tanto existente: i) articular las iniciati- cuantitativo son eminentes dado te- lógico. vas específicas de escala local de para modos motorizados, como para mas de vulnerabilidad y titulación de Acciones clave acuerdo a los ejercicios de carac- modos no motorizados y sostenibles, predios. La ausencia de una vivienda conduce a que las condiciones de digna afecta las condiciones de cali- terización sectorial en el marco de movilidad, accesibilidad y equidad en dad de vida, cohesión comunitaria e ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO la Política de Mejoramiento Integral el transporte sean precarias y a que incrementa los índices de violencia e 1. Formulación del Plan Maestro de de Barrios PMIB, ii) fomentar inter- la informalidad aumente. La ciudad ilegalidad. Movilidad y Espacio Público (PMM Y venciones de carácter paisajístico y requiere de vías de penetración para • Los actuales mecanismos de política EP) como instrumento hacia: ambiental en la zona urbana dirigi- el transporte público y senderos es- desde los distintos niveles de gobier- a. La caracterización del espacio pú- das a la recuperación el frente del pecializados para peatones y bicicle- no no han permitido dar respuesta blico existente: Realizar inventa- río Magdalena y las ciénagas del tas. directa efectiva a la población de Ma- área urbana • Para que la ciudad alcance sus ob- gangué que se ha visto afectada por rio y caracterización de espacios jetivos de productividad se requiere las condiciones del territorio, siendo públicos existentes como medio 3. Construcción del Malecón río Mag- promover integración intermodal y víctimas de inundaciones por encon- para el saneamiento integral de la dalena - Fase 2: contempla la conti- conectividad con la región y los mu- trarse en asentamientos por debajo propiedad pública y del Espacio Pú- nuación del muelle fluvial con paseo nicipios aliados como Yatí, que con- de la cota de inundación del territorio. blico; buscando potenciar áreas de peatonal existente, la renovación tarán con instalaciones logísticas im- • La falta de control y planificación en oportunidad económica, turística, y urbana en fachadas y la ampliación portantes y serán el foco de proyectos el territorio ha favorecido la confor- ecológica. del área comercial existente de cara mación de asentamientos informales de escala nacional. b. La recuperación y preservación de al río, cuyo objetivo es la generación con condiciones insalubres y con al- • El transporte público urbano, interur- las condiciones paisajísticas del es- de un punto nuevo de ciudad desde bano y fluvial, requiere ser estruc- tos riesgos ante desastres naturales. la revitalización del frente del río turado a través de herramientas de 102 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Magdalena como instrumento hacia la apropiación ciudadana del espa- cio público. 4. Restructuración y construcción de la plaza de mercado a escala mu- nicipal - mercados campesinos y mercados populares articulados con una oferta de espacio público. Proyecto interdisciplinar (formula- do desde la dimensión socioeconó- mica y la dimensión urbana: com- ponente de movilidad y componente de espacio público.) 5. Generación de espacio público efectivo: Articulación de los paisajes del agua desde el diseño y adecua- ción de senderos para la apropiación de ciénagas como espacio público efectivo, estrategia complementaria al proyecto de la dimensión ambiental de recuperación de ciénagas. 6. Plan de Apropiación del Espacio Público: desarrollar programas de educación ciudadana para el cuida- do y mantenimiento de los parques, plazas, plazoletas y alamedas así como el diseño de una estrategia de fortalecimiento institucional para la administración y mantenimiento del espacio público. MOVILIDAD Y TRANSPORTE 1. Elaborar el Plan Maestro de Movi- lidad y Espacio Público para la defi- nición de acciones que complemen- ten las operaciones de transporte y LO QUE VAMOS A HACER 103

la movilidad relacionadas con las transporte de carga, con previa desarrollarse. nuevas dinámicas productivas. planificación de acuerdo a las diná- 3. Desarrollo de un Plan Integral de 2. Implementar un Plan de Forta- micas productivas e intermodales Reubicación de Vivienda in situ lecimiento del Sistema de Regu- regionales y nacionales futuras. bajo la utilización de mecanismos lación y Control del Tráfico con 8. Desarrollar programas de forta- como los procesos de renovación énfasis en el transporte informal lecimiento institucional y cultura urbana, Planes Parciales, PMIB, y la reactivación del control y fis- ciudadana reactivando y fortale- rescatando los valores culturales calización del tráfico por parte de ciendo la gestión de las autorida- y las estrategias de adaptación al las autoridades de tránsito y trans- des municipales y el entendimien- riesgo y las condiciones del terri- porte. to de las políticas de movilidad y torio en las formas de construc- 3. Ejecutar el Plan de Articulación de transporte por parte de los ciuda- ción de la población. la Malla Vial para brindar infraes- danos. 4. Programa de Mejoramiento In- tructura adecuada al transporte 9. Elaborar el Plan de Seguridad Vial tegral de Barrios: Reubicación público y demás modos sosteni- promoviendo las normas de trán- de asentamientos ubicados sobre bles. sito y generando conciencia en los bordes de ciénagas y barrios in- 4. Fomentar la movilidad no moto- ciudadanos. formales. Titulación de predios y rizada priorizando al peatón, al ci- 10. Reactivar las operaciones mejoramiento de las condiciones clista y a los espacios públicos de en el aeropuerto Baracoa de Ma- de habitabilidad de las viviendas integración de la comunidad me- gangué, conectividad con el país y y el espacio público. diante infraestructura adecuada la región. para estos modos. VIVIENDA 5. Fortalecer y organizar el trans- 1. Facilitar el acceso a la vivienda a porte público urbano a través de los sectores de población más vul- su planificación y priorización sobre nerables y la creación de los instru- los principales ejes de movilidad mentos legales que permitan la ob- urbana y la gestión de los modos tención de suelo para llevar a cabo informales. estos proyectos (Apoyo a proyectos 6. Gestionar el transporte in- actuales VIP y proyectos del Fondo termunicipal de pasajeros de Adaptación y de la Alcaldía para mediante la construcción de la ter- reasentamiento de población vul- minal de transportes y el transpor- nerable.) te fluvial y de cabotaje con el fin de 2. Determinar los porcentajes de organizar los viajes de entrada y de nuevo suelo para vivienda de in- salida al municipio. terés social en los ámbitos de 7. Implementar infraestructu- expansión urbana conforme la ra y equipamientos para el legalidad vigente POT y el nuevo a 104 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS INDICADOR AÑO VALOR ESTIMADO ENTIDAD ESTRATÉGICA RESULTADO ESPERADO APOYO CE 1 2 3 4 5 10 (COP$) RESPONSABLE

Caracterización del espacio público existente: política de generación, Construir el instrumento saneamiento integral de la propiedad de planificación de Formulación del pública y del espacio público. la movilidad y de Espacio Secretaría de Plan Maestro Realizar inventario y caracterización espacio público de la Alcaldía Municipal público cada Preinversión Planeación y de Movilidad y de espacios públicos existentes. ciudad, considerando de Magangué, 100.000 $ 600 Secretaría de Espacio Público - Establecer la política de gestión. su importancia como Cooperación. habitantes Tránsito PMMEP Generación de espacio público y articulador de la ciudad recuperación y preservación de las y gestor de políticas, condiciones paisajísticas del espacio estrategias y proyectos. público existente de la zona urbana.

Regulación del Realizar los estudios y ejecución Espacio comercio informal de estrategias para la regulación público cada Inversión Recuperar los espacios Secretaría de Alcaldía Municipal del espacio del comercio informal en el espacio 100.000 $ 400 públicos existentes Planeación de Magangué público. público. habitantes

Desarrollo e implementación de Garantizar el programas de cultura ciudadana Inversión Secretaría de Alcaldía Municipal mantenimiento de los INFRAESTRUCTURA / ESPACIO PÚBLICO ESPACIO / INFRAESTRUCTURA para el uso y disfrute del espacio $ 500 Planeación de Magangué espacios públicos público Espacio Plan de público cada apropiación del 100.000 espacio público. Desarrollo e implementación de políticas de aprovechamiento y habitantes Garantizar la regulación Inversión Secretaría de Alcaldía Municipal estrategias de fortalecimiento y control sobre el $ 500 Planeación de Magangué institucional para la administración y espacio público. mantenimiento del espacio público LO QUE VAMOS A HACER 105

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS INDICADOR AÑO VALOR ESTIMADO RESULTADO ENTIDAD ESTRATÉGICA APOYO CE 1 2 3 4 5 10 (COP$) ESPERADO RESPONSABLE Construir el instrumento de planificación de Proyecto Malecón río la movilidad y de Espacio Secretaría de Magdalena - Fase 2: espacio público Alcaldía Municipal público cada Preinversión Planeación y construcción continuación de la ciudad, de Magangué, 100.000 $ 120.000 considerando su Secretaría de muelle fluvial con paseo Cooperación. habitantes. importancia como Tránsito peatonal articulador de la ciudad y gestor de políticas, estrategias y proyectos. Apropiación ciudadana del frente del río: renovación Espacio Preinversión urbana fachadas de cara al Recuperar los Generación de público cada $ 50 Secretaría de Alcaldía Municipal río Magdalena - Casetas para espacios públicos espacio público 100.000 Inversión Planeación de Magangué organización de comercio existentes efectivo habitantes $ 300, informal existente (urbanismo táctico) Articulación de los paisajes del Espacio Garantizar el agua: diseño y/o adecuación público cada Inversión mantenimiento Secretaría de Alcaldía Municipal de senderos para la 100.000 $ 600 de los espacios Planeación de Magangué apropiación de ciénagas como habitantes públicos espacio público. Alameda Via arterial Calle Espacio Garantizar la

INFRAESTRUCTURA / ESPACIO PÚBLICO ESPACIO / INFRAESTRUCTURA 16: articulación del sistema público cada Inversión regulación y control Secretaría de Alcaldía Municipal general de espacio público 100.000 $ 50.000 sobre el espacio Planeación de Magangué y conexión entre puntos habitantes. público. estratégicos Plaza de Mercado escala Preinversión Red Municipal municipal - Mercados Recuperar los $ 500 Secretaría de de Plazas de campesinos y mercados espacios públicos Fontur Inversión Planeación. Mercado. populares articulados con una existentes. $ 6.000 oferta de espacio público. 106 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AÑO VALOR ESTIMADO ENTIDAD ESTRATÉGICA INDICADOR CE RESULTADO ESPERADO APOYO 1 2 3 4 5 10 (COP$) RESPONSABLE Preinversión Formulación y ejecución del Plan Alcaldía $ 200 Adecuación de escenarios Secretaría de de Mejoramiento de Infraestructura Municipal de Mejoramiento Inversión deportivos existentes. Planeación. Deportiva. Magangué. y consolidación Espacio público $ 2.000 de los espacios cada 100.000 Fortalecer la oferta turística con de recreación y Manejo y aprovechamiento del habitantes Alcaldía Inversión espacios para la realización de Secretaría de deporte Centro de Alto Rendimiento Farid diferentes actividades. Contar Municipal de $ 1.000 Planeación. Arana Delgadillo con espacios para el encuentro y Magangué la creación de comunidad. Apoyo al proyecto de vivienda de interés prioritario de la Alcaldía Secretaría de VIP: Déficit Municipal Ciudadela “El verdadero Reducir déficit de vivienda Planeación., Gobierno cualitativo y Inversión Programas de Cambio” en el Barrio las Delicias Reubicación de familias afectadas Dirección Nacional cuantitativo de $ 45.000 reubicación de - Primera Etapa (1.007 viviendas) por inundaciones. Técnica (Ministerio vivienda vivienda in situ - Reubicación de asentamientos Vivienda de Vivienda) y desarrollo informales de nuevos Apoyo Proyecto Villa Juliana - Fondo Reducir déficit de vivienda Secretaría de proyectos de Déficit de Adaptación (Proyecto 10.052 Reubicación de familias afectadas Planeación., vivienda. cualitativo y Inversión Fondo de viviendas en total) Segunda etapa: por inundaciones En construcción Dirección cuantitativo de $ 11.400 Adaptación 478 viviendas - primeras 225 en segunda etapa: 225 viviendas Técnica INFRAESTRUCTURA VIVIENDA / vivienda construcción -253 faltantes iniciales. Vivienda Diseño de programas de Desarrollar estrategias para Programas de mejoramiento integral de barrios, Déficit la legalización de barrios y mejoramiento reubicación de asentamientos cualitativo y Inversión Secretaría de Cooperación mejoramiento de las condiciones integral de localizados sobre bordes de ciénagas cuantitativo de $ 6.000 Planeación. Internacional de habitabilidad de las viviendas y barrios o en barrios informales. Titulación de vivienda el espacio público predios. PRE INVERSIÓN: $ 1.350 INVERSIÓN: Formulación TOTAL $ 243.700 Ejecución TOTAL: $ 245.050 LO QUE VAMOS A HACER 107

Precios corrientes de 2015 108 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS INDICADOR AÑO VALOR ESTIMADO ENTIDAD ESTRATÉGICA RESULTADO ESPERADO APOYO CE 1 2 3 4 5 10 (COP$) RESPONSABLE

Fortalecer y reactivar el control del tráfico de Magangué mediante herramientas de Implementación de un Plan Muertes por Preinversión Sistema de control gestión como la fiscalización de fortalecimiento del Sistema accidentes $ 60 Secretaría de Secretaría de y regulación del y organización de flujos de Regulación y Control del cada 1000 Inversión Planeación Tránsito tráfico vehiculares, que permitan Tráfico habitantes $600 favorecer a los modos sostenibles y el transporte público de la ciudad.

Mejorar la conectividad de Magangué hacia el centro de Plan Vial Urbano de la ciudad, interviniendo las vías mejoramiento y rehabilitación Preinversión que conducen al centro activo, Km de vías Secretaría de las vías arteriales $ 2.400 las vías intrabarriales (cuya Secretaría de cada 100.000 de Tránsito y de la ciudad (17,3 Km) Inversión financiación es: alcaldía 95% y Planeación habitantes Comunidad y construcción de vías $ 39.100 mano de obra comunidad 5%), intrabarriales (9,1 Km) y vías complementarias que permitirían aminorar los flujos

MOVILIDAD vehiculares.

Plan de Mejoramiento de la vía que le da Articulación de la la cara al río, para la conexión malla vial . con Yatí y poblados aledaños y para el aprovechamiento del Gobernación de Mejoramiento de la vía la espacio público (POT, proyecto Bolívar, Secretaría Albarrada (7 Km), la Calle Preinversión De Cara al Río); mejoramiento Agencia Km de vías de Infraestructura, 16 (5,6 Km) y los Jarillones $ 3.500 de la Calle 16 como vía Nacional Nacional de cada 100.000 Secretaría de Norte y Sur (5 Km) como Inversión que ingresa a la ciudad y debe Infraestructura habitantes Planeación y complementos de las vías $ 41.500 ser intervenida para contribuir - ANI Secretaría de nacionales al desarrollo de Magangué e Tránsito intervención de los Jarillones que permitan el transporte de carga y pasajeros rodeando la ciudad. LO QUE VAMOS A HACER 109

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS INDICADOR AÑO VALOR ESTIMADO ENTIDAD ESTRATÉGICA RESULTADO ESPERADO APOYO CE 1 2 3 4 5 10 (COP$) RESPONSABLE ANI, Desarrollo de una circunvalar Gobernación Preinversión vial al norte, que rodee el Km de vías de Bolívar, Construcción de la $ 1.000 perímetro urbano y los cuerpos Empresa cada 100.000 Secretaría de circunvalar a Yati (6,3 Km) Inversión de agua, generando conexión Privada habitantes Planeación y $ 17.000 entre la ciudad, la futura zona Secretaría de logística en Yatí y el Banco. Transito Plan de Determinar las vías rurales del Articulación de la municipio que requieren ser malla vial . intervenidas por su calidad Gobernación Estudio para determinar la Km de vías de conectores de la cabecera de Bolívar, Preinversión Secretaría de necesidad de intervención cada 100.000 urbana con los corregimientos. Alcaldía y $ 80.000 Planeación en Vías Rurales (96 Km) habitantes Mejorar las condiciones Secretaría de económicas de nodo de Tránsito comercialización de productos de Magangué. Construcción de una red Kilómetros de peatonal por las vías principales Preinversión MOVILIDAD Programa de conformación pavimento y y sectores que presenta un $ 1.000 Secretaría de Secretaría de de la red peatonal (19,1 vía peatonal déficit de andenes y anchos Inversión Planeación Tránsito Km) cada 100.000 mínimos transitables y $ 13.510 habitantes presentan un alto potencial para ser caminables Plan de Debido al déficit de espacio promoción de público y andenes, la mayoría Secretaría de la movilidad no de tramos transitados por Planeación, motorizada Kilómetros de Preinversión bicicletas en la ciudad no ANI, Sector Programa de conformación pavimento y $ 2.000 presentan posibilidad de contar Secretaría de Privado, de circuitos para bicicletas vía peatonal Inversión con carriles segregados. Se Planeación Alcaldía (22,4 Km) cada 100.000 $ 17.300 propone generar un bici carril Magangué y habitantes en la Calle 16 y ciclorutas en Secretaría de los Jarillones, La Albarrada y la Tránsito Carrera 20. 110 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACTIVIDADES ACCIONES CLAVE INDICADOR AÑO VALOR ESTIMADO ENTIDAD ESTRATÉGICA ESPECÍFICAS RESULTADO ESPERADO APOYO CE 1 2 3 4 5 10 (COP$) RESPONSABLE Estudio para la evaluación del sistema Secretaría de transporte público, caracterización de Tránsito, Estudio para la de la oferta, la demanda, las líneas de Modal Split: Alcaldía de estructuración del Preinversión transporte, la flota y la infraetsructura, Secretaría de transporte Magangué, Sistema de transporte $ 300 con el fin de estructurarlo técnica, Planeación público Ministerio de público de Magangué legal y financieramente para brindar Transporte de un transporte de calidad a la ciudad, Colombia articulado con las propuestas del POT.

Organizar y representar el sector de Reorganización transportadores y cooperativas ante las Transportadores, Secretaría de del transporte Creación de una Modal Split: autoridades e incidir en la elaboración Alcaldía Preinversión Planeación y público urbano asociación de transporte y aplicación de una política pública de Magangué, $ 20 Secretaría de transportadores público transporte integral local, así como en Departamento Tránsito el servicio intermunicipal de transporte de Bolívar. (PROMAGANGUÉ)

Regulación del Aminorar el impacto del mototaxismo, MOVILIDAD mototaxismo/motocarro Preinversión sus externalidades y competencia Modal Split: Secretaría de y evaluación de la $ 80 con el transporte público, mediante Secretaría de transporte Planeación y integración al sistema Inversión legislación que busque articularlo y Tránsito. público Policía de transporte público de $ 100 regularlo frente a las dinámicas de la Magangué ciudad

Programa de Organizar el transporte intermunicipal Alcaldía de Manejo del conformación de la Preinversión de pasajeros, debido a que tanto Magangué, transporte terminal de transporte $ 100 los viajes fluviales que culminan su Secretaría de Planeación Intermunicipal de intermunicipal de Inversión trayecto como los intermunicipales,, no Planeación Magangué y pasajeros pasajeros, integrada con $ 11.500 cuentan con un equipamiento dedicado Secretaría de la terminal fluvial a esta función. (PROMAGANGUÉ) Tránsito o LO QUE VAMOS A HACER 111

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACTIVIDADES ACCIONES CLAVE INDICADOR AÑO VALOR ESTIMADO ENTIDAD ESTRATÉGICA ESPECÍFICAS RESULTADO ESPERADO APOYO CE 1 2 3 4 5 10 (COP$) RESPONSABLE

Apoyar el buen funcionamiento del puerto con herramientas de legislación para: i. Creación de Regular el transporte fluvial informal, los ANI, legislación de apoyo roles de las autoridades y los espacios para Gobernación para la reactivación Preinversión la detención de vehículos ii. Definir tarifas de Bolívar, de la Terminal fluvial $ 200 Empresa equitativas para el pasajero y el transpor- Secretaría de con el soporte de Inversión Privada tador. iii. Reglamentar el uso del suelo de Planeación y herramientas de $ 1.200 las orillas del río correspondiente a espacio Secretaría de regulación de su público, prohibiendo su función de muelle Transito operación fluvial informal y iv. Crear un centro de atención para embarcaciones

Creación de una empresa que maneje Gobernación Creación de una Preinversión la demanda y rutas del transporte de Bolívar, empresa de transporte $ 200 intermunicipal de pasajeros de las Secretaría de Manejo del Alcaldía y intermunicipal de Inversión comunidades aledañas, debido a que en Planeación transporte Secretaría de pasajeros $ 2.500 la actualidad las empresas locales se Intermunicipal de Tránsito encargan de esta función. pasajeros

MOVILIDAD Los motores fuera de borda son una Implementar Preinversión alternativa de tecnologías limpias para programas de $ 700 cuidar el río, que a mediano plazo traen Secretaría de Secretaría de transporte limpio para Inversión beneficios tanto ambientales como Planeación Tránsito el uso del río $ 7.200 financieros para los propietarios de la flota de chalupas y los operadores de la terminal. Programa de Secretaría de mantenimiento y Mejorar las condiciones de funcionamiento Planeación, mejoramiento al del “Ferry Mompóx 450 años” mediante ANI, Sector Ferry “Mompóx 450 Inversión operaciones de mantenimiento y control Secretaría de Privado, años” y a los accesos por definir anual, rehabilitación de los accesos de Planeación Alcaldía de embarque y embarque y desembarque de vehículos y Magangué y desembarque en los pasajeros en las orillas del río Secretaría de costados del río Tránsito 112 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES ACTIVIDADES VALOR INDICADOR AÑO ENTIDAD ESTRATÉGICA CLAVE ESPECÍFICAS ESTIMADO RESULTADO ESPERADO APOYO CE RESPONSABLE 1 2 3 4 5 10 (COP$) La ciudad manifiesta la necesidad de generar Plan de gestión de una política de control del cargue y descargue la distribución de la de mercancías, en las vías cercanas al comer- carga urbana; incluye Preinversión Secretaría de Tránsito, cio de la ciudad, en especial en la Albarrada, política para el car- $ 50 Secretaría Alcaldía de Magangué, con el fin de despejar el espacio vial y público gue y descargue y lo- Inversión de Tránsito Ministerio de Transpor- y apoyar las estrategias logísticas alternas que gística para el reparto $ 500 te de Colombia propone el Plan de Acción. Así mismo contiene de mercancías de la la estrategia de reparto de mercancías de la Plaza de Mercado Plaza de Mercado

Construcción del Constituye uno de los componentes logís- Puerto Multimodal tico-portuarios necesarios para articular el en Yati denominado polígono entre el rio Magdalena y los muelles Proportuaria Secretaría de Planea- “Puerto Yatí” o “Termi- Inversión marítimos del golfo de Morrosquillo, y per- S.A y Cor- ción y Secretaría de nal Multimodal de $ 40.000 mitirá transformar a Magangué en un centro magdalena Tránsito Carga de Magangué” Manejo del distribuidor de carga fluvial (puerto hub) por el (1.197 km2, $USD transporte de sistema cross-docking 13,2 millones) mercancías Cormagdalena, Super- MOVILIDAD Ampliar la actual infraestructura portuaria de intendencia de Puer- Magangué mediante la construcción de una tos, MinTransporte, Creación de un Preinversión plataforma logística suficiente para atender la INVIAS, ANI, Gober- Centro de Actividad $ 2.200 Proportuaria demanda potencial y efectiva de servicios por- nación Bolívar, Sucre Logística entre Yatí y Inversión S.A. tuarios y logísticos que demandará el corredor y Cordoba, Alcaldía Magangué $ 25.000 de carga entre el rio Magdalena y los puertos Magangué, Sincelejo, marítimos situados en el golfo de Morrosquillo Tolú, Coveñas y San Antero Si bien a través del Golfo de Morrosquillo Conectar la red Fé- ingresará la carga de comercio exterior que AAlcaldía, Planeación Preinversión rrea del Atlántico con se dirigirá a Magangué mediante el tren Río ANI, Gobier- Magangué y Se- Por definir Magangué y el tramo Mar para hacia el río, habrá que considerar la no Nacional cretaría de Transito, Inversión del Tren Río Mar - conectividad entre las redes férreas existentes y Privado Inspección Fluvial de Por definir Golfo de Morrosquillo y dicho tramo en pro de la intermodalidad y el Magangué fortalecimiento de la productividad del país LO QUE VAMOS A HACER 113

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD URBANA

OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES ACTIVIDADES INDICADOR AÑO VALOR ESTIMADO RESULTADO ENTIDAD ESTRATÉGICA CLAVE ESPECÍFICAS APOYO CE 1 2 3 4 5 10 (COP$) ESPERADO RESPONSABLE Plan de organiza- Brindar un soporte institucional acorde con la ción y/o reestruc- Pre-inversión administración municipal, que permita el cumpli- Secretaría de turación técnica y $ 60 miento y ejecución de los objetivos en tránsito y Secretaría de Planeación y administrativa de Inversión transporte del municipio y permita reactivar las Planeación Secretaría de las entidades re- Sistema de $ 800 operaciones de fiscalización, control y gestión Transito Fortalecimien- lacionadas con los planifi- del tráfico to institucional temas de movilidad cación y y cultura adminis- ciudadana tración del Formulación de planes estratégicos y específicos Pre-inversión transporte de Cultura ciudadana que apoyen desde el com- Plan Municipal de $ 50 Secretaría de Secretaría de portamiento y participación de los ciudadanos Cultura ciudadana Inversión Planeación Planeación las demás acciones del Plan de Acción y futuro $ 500 Plan de Movilidad y Espacio Público

Fomentar y vincular a los ciudadanos en campa- Pre-inversión Secretaría de Plan Municipal Elaboración del ñas donde se concienticen de la importancia de $ 30 Alcaldía de Planeación y de Seguridad Plan Municipal de conocer las normas de tránsito, contribuyendo a Inversión Magangué Secretaría de Vial Seguridad Vial una movilidad segura y mejorar la calidad de vida $ 300 Transito ORDENAMIENTO TERRITORIAL ORDENAMIENTO y la convivencia de las personas. Alcaldía de Pre-inversión Devolver la funcionalidad al aeropuerto Baracoa, Nación Magangué, Reactivación Reactivación de la Por definir para fortalecer la comunicación de Magangué (Concesión Secretaría de del aeropuerto operación del aero- Inversión y las regiones del Sur de Bolívar, Sucre y la Centro Planeación y Baracoa puerto Baracoa Por definir Mojana. Norte) Secretaría de Transito PRE INVERSIÓN: $13.810 TOTAL INVERSIÓN: Formulación $219.610 Ejecución TOTAL: $233.440 114 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Situación actual de estas actividades generó ingre- bitantes) y el 31% restante en la zona PRIORIDAD 8 Magangué representa el principal sos superiores al salario mínimo, en rural (37.294 habitantes). El número epicentro geoeconómico regional, el caso del mototaxismo el ingreso promedio de personas por hogar, COMPETITIVIDAD conformando el segundo municipio promedio fue de COP $315.600 y en para el 2005, fue de 5 en la zona ur- del departamento y el punto de en- ventas ambulantes COP $256.784.9 bana y 6 en zona rural. En Magangué, DE LA ECONOMÍA cuentro limítrofe de los departamen- La ocupación con mayor tasa de for- en el 2005, había 26.278 hogares, de tos de Sucre, Magdalena y Bolívar. malidad fue la docencia, que se ubi- los cuales 24.100 estaban clasifica- Dentro de su potencial se encuentra có en el séptimo lugar en importan- dos en el estrato bajo‐bajo, 500 en el una serie de recursos naturales y cia por número de empleados en la bajo, 200 en el medio bajo, 278 en el biodiversidad, tales como la congre- actividad. Por otra parte, la Cámara medio, 700 en el medio alto y 500 en gación de los ríos Magdalena, Cauca de Comercio de Magangué reportó alto. Las comunas que cuentan con y San Jorge, conformando caños, 83 negocios inscritos por cada 1.000 más hogar de estrato bajo‐bajo son ciénagas y diques naturales, los cua- habitantes para el 2013. Si se tiene la número 2 la 3 y 5; en el nivel bajo, les le brindan al municipio un eco- en cuenta que según el DANE para el el promedio de personas por hogar sistema invaluable de humedales. mismo año el municipio tenía 123.477, fue de 10; en el nivel medio bajo, el Por otra parte, Magangué cuenta el número de empresas registradas promedio de personas por hogar era también con una vocación enfocada fue de 10.249 para ese año. de 8; en el estrato medio, el prome- en los sectores mineros, agropecua- dio de personas por hogar fue de 6; rios y acuícolas. Es por esta razón Según el DANE, durante el 2012 Ma- en el estrato medio alto, el prome- que se identifica como oportunidad gangué fue el segundo municipio, por dio de personas era de 3 y en el nivel para Magangué el hecho de contar debajo de Cartagena, en importan- alto, el promedio de personas por con estas condiciones a través de la cia económica en el departamento hogar era de 2. consolidación de un modelo que em- de Bolívar. Para ese año, Magangué podere a la población local en torno a aportó el 3,9% del PIB departamen- Magangué puede construir sobre sus las diferentes mecánicas comercia- tal (COP$ 873 millones). No obstante, ventajas comparativas. Es un te- les de la región y del país. según el mismo organismo, el PIB per rritorio rodeado por agua, insumo cápita del municipio para el 2012 fue fundamental para la agricultura, ga- En el municipio de Magangué pre- de US$3.440, valor inferior al límite nadería, la industria y el comercio. dominan los empleos en sectores inferior aceptable por la metodología Además, es una región que posee informales de la economía. Según la (US$7.500). una gran riqueza biológica, al es- Cámara de Comercio de Magangué, tar situada entre ciénagas. También para el 2010, las actividades que más Según proyecciones del DANE al 2014, cuenta con un espacio rural de vital emplearon personas fueron el moto- se estima que en Magangué residen importancia para el municipio ya taxismo y las ventas ambulantes, con 123.737 habitantes aproximadamen- el 8,9% y 8% del total de trabajadores, te, de los cuales el 69% se localizan 9 El salario mínimo para ese año (2010) fue de COP $515.000 respectivamente; asimismo, ninguna dentro del casco urbano (85.691 ha- LO QUE VAMOS A HACER 115

que aporta el 60% de la producción el Desarrollo Integral del Comer- como alianzas con la Cáma- agrícola dándose a conocer como la cio, la Industria y el Turismo de Ma- ra de Comercio y talleres despensa agropecuaria del departa- gangué (PROMAGANGUE). de formación de empresa. mento. Estos factores hacen que el 2. Desarrollo Agrícola y Agropecua- Determinación de fórmulas sector agrícola y agropecuario sea rio Comunitario: Se pretende for- atractivas de pago de im- un pilar para el desarrollo de este talecer este sector de la economía, puestos y comercialización. Plan de Acción, por medio del forta- impulsando iniciativas que permitan b. Desarrollo de concurso que lecimiento de las cadenas producti- contar con beneficios producto del fomente la innovación so- vas de Magangué. trabajo conjunto y la implementa- cial y el emprendimiento. ción de acciones y mecanismos de c. Construcción de una Plata- innovación en el sector.. forma Logística Mayorista a. Integración de agricultores y gana- e implementación de una ¿Por qué es prioritario? deros para la producción de abo- Central de Abastos. nos orgánicos, compartir costos de • La competitividad económica, en transporte y desarrollo de un centro Situación actual Magangué, es prioritaria debido de exposición de ganado y capacita- Gozar de buena salud tiene al alto nivel de informalidad de su ciones en usos del suelo, cultivos, efectos positivos en la produc- economía que conlleva a bajos ni- abonos y manejo genético. tividad y el desempeño acadé- veles salariales en las principales b. Construcción de una huerta comu- mico. Para garantizar un buen actividades en las que se emplean nitaria con módulos de producción servicio de salud es indispen- los habitantes del municipio. de abono orgánico, un módulo de • Magangué ocupa el segundo recolección y almacenamiento de puesto en importancia económica aguas lluvias, un módulo de polini- en el departamento de Bolívar; el zación de semillas y cultivos de dife- porcentaje de dicha participación rente variedades de productos. podría ser incrementado median- c. Desarrollo de programas y proyec- te el fortalecimiento del sector de tos de investigación, enfocados en la ganadería, el comercio, la in- el sector agropecuario. (Fortaleci- dustria, entre otros. miento de la producción hortofrutí- cola, pecuaria, piscícola). 3. Programas de generación de em- pleo: Se busca implementar accio- Acciones clave nes enfocadas en la generación de 1. Fortalecimiento del municipio en empleo en el municipio.. relación a temas de competitivi- a. Realización de estrategias que dad: Creación de la Promotora para faciliten la creación de empresas 116 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL

OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AÑO VALOR ESTIMADO ENTIDAD ESTRATÉGICA INDICADOR CE RESULTADO ESPERADO APOYO ACTUAL 1 2 3 4 5 10 (COP$) RESPONSABLE

Mejoramiento e incremento de la Fortalecimiento Creación de la promotora para el Mejora de la competitividad del Alcaldía - del municipio en desarrollo integral del comercio, Inversión: Secretaría de productividad y municipio Camara de relación a temas la industria y el turismo de $ 80 Planeación competitividad Comercio de competitividad Magangué (PROMAGANGUE) Incremento del PIB per cápita”

Integración de agricultores y ganaderos para la producción de abonos orgánicos, capacitaciones Inversión: Alcaldía en usos del suelo, cultivos, $ 70 abonos y manejo genético y disminución de costos de transporte.

Construcción de una huerta Mejoramiento e comunitaria con módulos de incremento de la Desarrollo producción de abono orgánico, Mejora de la competitividad del Agricola y un módulo de recolección y Inversión: Secretaría de Alcaldía productividad y municipio Agropecuario almacenamiento de aguas lluvias, Por definir Planeación competitividad Comunitario un módulo de polinización de Incremento del PIB per

COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA semillas y cultivos de diferente cápita variedades de productos.

Desarrollo de programas y proyectos de investigación, Inversión: enfocados en el sector $500 APP agropecuario. (Fortalecimiento de la Inversión: producción hortofrutícola, pecuaria, $1.000 piscícola y arrocera.) LO QUE VAMOS A HACER 117

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AÑO VALOR ESTIMADO ENTIDAD ESTRATÉGICA CLAVE INDICADOR CE RESULTADO ESPERADO APOYO ACTUAL 1 2 3 4 5 10 (COP$) RESPONSABLE Realización de estrategias que faciliten la creación de empresas como alianzas Inversión: Camara de con la cámara de comercio $ 200 comercio y talleres de formación de *Mejoramiento e incremento empresa. de la competitividad del municipio Formalización Secretaría de Determinación de *Incremento en el número del empleo Gestión Planeación formulas atractivas de de empresas en la ciudad y Secretaría de administración pago de impuestos y aumento en el número de Hacienda local $0 comercialización. empleos Desarrollo de concurso que Gestión Programas de Camara de fomente la innovación social administración generación de comercio Empleo y el emprendimiento. local $0

Trasladar la funcionalidad de central de abastos con la Mejora de la que cuenta la actual plaza productividad y Pre inversión: de mercado, para despejar Plataforma Logística Privado, COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA competitividad $ 1.000 el centro de la ciudad y la Secretaría de Mayorista Implementación Planeación Inversión: calle la Albarrada del tráfico Tránsito de una Central de Abastos Magangué Formalización $ 10.000 de vehículos de carga. Dicha del empleo central tendría una localiza- ción estratégica junto a la Zona Franca propuesta

PRE INVERSIÓN $1.500 INVERSIÓN: Formulación TOTAL $11.350 Ejecución TOTAL: $12.850 118 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

sable contar con infraestructura, cada 1.000 mujeres entre los 15 y 19 delos de vida saludables. PRIORIDAD 9 una política, la buena administración años de edad; lo que se contrasta con Prestación de servicios para un co- del sistema y una fuerte noción de la el valor aceptable de la metodología, rrecto cuidado prenatal, así como SALUD prevención. que es de menos de 55 niños naci- asegurar las condiciones básicas dos para ubicarse en la zona verde. para la prestación efectiva de los En Magangué existe una alta deman- Igualmente, la cobertura de vacuna- servicios de salud a los meno- da por el servicio de salud debido a ción de menores de cinco años es del res en sus primeros años de vida. enfermedades tropicales. Sin em- 85% según datos de Plan de Atención Al igual que por medio de activida- bargo, en el municipio solo existe Integral para la primera infancia de des educativas y asistenciales que un hospital de tercer nivel y doce Magangué – PAI para el 2013; dato fomenten estilos de vida y acciones centros de salud que no alcanzan a que con 10 puntos porcentuales de saludables dentro de los núcleos cubrir la demanda actual. Además, diferencia para llegar a estar catalo- familiares. se registra una falta de especialistas gado como verde del benchmark. 2. Programas de educación sexual y y demoras en la atención; los pa- planificación familiar de la mano cientes en estado crítico deben ser ¿Por qué es prioritario? con las instituciones educativas y atendidos en otros municipios, como con programas también para adul- Cartagena que se encuentra a cuatro • La salud es un tema prioritario tos, se pretende llevar a cabo cam- horas de distancia. en Magangué debido al estado pañas de educación sexual y repro- y cantidad de los centros de Adicionalmente, según el Plan de Desarrollo del Municipio, 36 niños de cada 1.000 nacidos vivos mue- atención de salud, la alta tasa de embarazos adolescentes, la baja cobertura ren en sus primeros cinco años de en vacunación y la tasa de mortalidad infantil. edad. Según la metodología, un valor • Si bien el sector salud es el rubro con mayor peso en el presupuesto que debe considerarse para futuros de inversión de la entidad territorial, se presentan inconvenientes en la proyectos ya que cuenta con una prestación del servicio en el hospital San Juan de Dios. alta tasa de mortalidad infantil que • La alta tasa de mortalidad infantil podría estar asociada a las condiciones de genera la mayor preocupación den- vida de la madre, como nutrición y condiciones de la vivienda; a las falencias tro de los temas de salud. Factores en la atención a recién nacidos o a los embarazos riesgosos, entre los que se incluyen los embarazos de adolescentes. como la tasa de fecundidad adoles- cente se encuentra alta pese a tratar Acciones clave de cubrir la demanda con programas de educación sexual. Según la tabla 1. Atención a la primera infancia: Programa integral para madres embara- Salud Sexual y Reproductiva - SSR zadas y recién nacidos, acompañado de programa de promoción de mo- del municipio, Magangué cuenta con una tasa de 74 niños nacidos por LO QUE VAMOS A HACER 119

ductiva para jóvenes y adultos. De la mano con esta actividad se busca fortalecimiento del Sistema de In- formación y Atención para la Pobla- ción Adolescente – SIAPA. 3. Zona Franca de salud en Magangué - Inversión en construcción y ade- cuación de la infraestructura de sa- lud municipal: Esta acción clave se orienta a garantizar que los habi- tantes de la ciudad cuenten con las condiciones físicas que garanticen un servicio de salud adecua. Incluye actividades específicas como: a. Plan de equipamiento y recurso humano (expertos en las diferentes especialidades) del sector salud b. Mejoramiento y fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria ac- tual (Desarrollo de nuevos centros de salud) c. Formulación e implementación de estrategia para reabrir el Hospital San Juan de Dios. Situación actual La educación es un factor importante para mejorar la calidad de vida de las personas. Según investigadores, como el Premio Nobel de Economía (Heck- man, 2008), el logro educativo tiene re- percuciones directas y positivas sobre el ingreso futuro de las personas. 120 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL

OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AÑO VALOR ESTIMADO ENTIDAD ESTRATÉGICA INDICADOR CE RESULTADO ESPERADO APOYO ACTUAL 1 2 3 4 5 10 (COP$) RESPONSABLE

Programa asistencial y educativo de Inversión: control prenatal, perinatal, dirigido a $ 200 madres gestante y su familia. Coberturas de *Mejores condiciones vacunación en de vida para la niños menores de población infantil Aumento de la cobertura en Atención a la 5 años Inversió: en procura de un Secretaría de campañas de vacunación en niños Alcaldía primera infancia. Por definir desarrollo integral Salud menores de 5 años Tasa de mortalidad *Formación de la de niños menores población en hábitos de 5 años saludables. Actividades educativas y asistenciales que fomenten estilos Inversió: de vida y acciones saludables dentro Por definir SALUD de los núcleos familiares

Formación de jóvenes y adultos en temas relacionados con vida sexual Programas sana y planificación familiar Disminuir la tasa de de educación Fundación Sura Tasa de fecundidad Inversión: embarazo adolescente Secretaría de sexual y (Privado) - adolescente $600 y una planificación Salud planificación Profamilia familiar responsable. familiar Fortalecimiento del Sistema de información y atención para la población adolescente - SIAPA LO QUE VAMOS A HACER 121

Precios corrientes de 2015Precios en corrientes millones de de pesos 2015 DIMENSIÓNDIMENSIÓN DE DE SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA ECONÓMICA Y Y SOCIAL SOCIAL OBJETIVOS Y METAS LÍNEA OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AÑO ESTRATÉGICA INDICADOR VALOR ESTIMADO ENTIDAD ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AÑO VALOR ESTIMADO RESULTADO ESPERADO ENTIDAD APOYO ACTUAL ESTRATÉGICA INDICADORCE CE 1 2 3 4 5 10 (COP$) RESULTADO ESPERADO RESPONSABLEAPOYO ACTUAL 1 2 3 4 5 10 (COP$) RESPONSABLE

2. Programas Plan de Equipamientos y Recurso Disminuir la tasa de de educación ProgramaHumano asistencial (expertos y educativo en las de Inversión: Tasa de fecundidad Inversión: embarazo adolescente Secretaría de APP sexual y control prenataldiferentes perinatal, especialidades) dirigido a ladel $ 800 Privado adolescente $900.000.000 y una planificación Salud planificación madre gestantesector salud y su familia. familiar responsable. familiar Zona Franca de Número salud en Magangué Mejoramiento de Mejoramiento y fortalecimiento de camas Pre-inversión: - Inversión en las prestaciones de la infraestructura hospitalaria en clínicas, $4.500 Secretaría de construcción y Fortalecimiento de la oferta actual de Pre inversión: del servicio. Mayor APP actual (Desarrollo de nuevos hospitales y Inversión: Salud APP

SALUD adecuación de laSalud publica y privada $ 200.000.000 cobertura de la entidad centros de salud) centros de Por definir infraestructura de prestadora de salud salud salud municipal

SALUD Mejoramiento de Número de 3. Plan de MejoramientoFormulación y fortalecimiento e implementación de la de las prestaciones camas en clínicas, Inversión: Gestión Secretaría de Cooperación equipamiento de infraestructuraestrategia hospitalaria para reabrir (Plan el Hospital de del servicio. Mayor hospitales y centros $ 12.000.000.000administración Salud Internacional salud equipamientoSan Juan y recurso de Dios. humano) cobertura de la entidad de salud local $0 prestadora de salud Cooperación Internacional PRE INVERSIÓN Pre inversión: Incrementar el equipamiento $ 200.000.000$5.300 municipal para la prestaciones Inversión: servicio de primeros auxilios. INVERSIÓN: $ 500.000.000$800 Formulación TOTAL Ejecución PRE INVERSIÓN:TOTAL: $400.000.000$6.100 INVERSIÓN: Ejecución TOTAL $15.600.000.000 Formulación TOTAL: $16.000.000.000 122 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

¿Por qué es prioritario? nes educativas en procura de me- PRIORIDAD 10 En Magangué, solo el 39% y el 64% de jor calidad en la educación básica los estudiantes de quinto grado obtu- • Debido al bajo desempeño de los estudiantes del municipio en y media - Programas educativos EDUCACIÓN vieron un resultado satisfactorio en las pruebas estandarizadas, las tasas complementarios a la jornada es- pruebas estandarizadas SABER (2014) de cobertura en la mayoría de colar que refuercen las habilidades en lenguaje y matemáticas, respecti- niveles educativos y el bajo número de los estudiantes con metodolo- vamente. Según la metodología em- de docentes con respecto al de gías didácticas y el uso de TIC. pleada por este programa, para ubi- estudiantes, la educación es un carse en la región verde es necesario tema prioritario en Magangué. -- Implementación de convenios entre que el 83% y 85% de los estudiantes instituciones educativas públicas obtengan un resultado satisfactorio de Magangué e instituciones edu- en leguaje y matemáticas respectiva- Acciones clave cativas privadas reconocidas a nivel mente. Por otra parte, en Magangué, 1. Programas de educación para pri- nacional para intercambio de do- para el 2013, contaba aproximada- mera infancia Puesta en marcha centes/estudiantes/prácticas que mente con 26 estudiantes por docente de centros de atención integral y mejoren la calidad educativa. en el nivel de educación básica oficial, hogares comunitarios para atender 4. Plan Estratégico de Formación según la Secretaría de Educación del a la primera infancia. Tecnológica y Superior (técnica, municipio, 16 estudiantes por encima 2. Estrategias para aumento en el tecnológica y universitaria) con para que la relación sea considerada acceso y la permanencia en el una oferta de programas pertinen- buena (verde). sistema educativo - Ampliación de tes y de calidad que respondan a la Como muestra la tabla, sólo la cober- la cobertura de las estrategias de vocación productiva de Magangué. tura en educación primaria está den- transporte, alimentación y dotación Se contemplan acciones específi- tro del valor de referencia de la región verde. Además, salvo el paso de tran- de materiales educativos. Desarro- cas tales como las siguientes: sición a primaria, la cobertura dismi- llo de metodologías flexibles para -- Estudio para el diseño curricular de nuye a medida en que aumenta el nivel aumentar la oferta educativa en ciclos propedéuticos, desde educa- educativo. primaria, secundaria y media. ción media hasta superior 3. Fortalecimiento de las institucio- -- Capacitación de estudiantes de

Tabla 3. Coberturas en Educación

Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Valor de Valor de Valor de Valor de cobertura cobertura cobertura cobertura referencia referencia referencia referencia neta en neta en neta en neta en (verde) (verde) (verde) (verde) Transición Primaria Secundaria Media

57% >90% 0.98 >95% 0.72 >90% 0.33 >70%

Fuente: Secretaría Municipal de Educación y Plan de Desarrollo de Magangué LO QUE VAMOS A HACER 123

grados 10 y 11 en las competen- cias específicas para acceder a los programas de educación técnica y tecnológica. -- Establecimiento de alianzas con empleadores para impulsar la arti- culación entre la educación tercia- ria y el mercado laboral -- El aprovechamiento de las condi- ciones naturales de Magangué se estipula la puesta en marcha de un centro de investigación sobre biodi- versidad -- Mejoramiento de las condiciones actuales de educación superior con la infraestructura adecuada y pro- gramas de alta calidad. 5. Plan de Equipamiento Educativo para organizar la oferta y proyec- tar la construcción y mejoramiento de la infraestructura escolar (des- de prescolar hasta superior) - Im- plementación del Plan Maestro de equipamientos educa Implemen- tación del Plan Maestro de equi- pamientos educativos. Situación actual Magangué es referente histórico cul- tural en un contexto regional, y es la complejidad de su ecosistema, lo que permite establecer que a pesar de te- ner una consideración especial por su dinámica cultural, los énfasis que de- ben hacerse en su estructura urbana, deben estar muy orientados a la rea- 124 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AÑO VALOR ESTIMADO ENTIDAD ESTRATÉGICA INDICADOR CE RESULTADO ESPERADO APOYO 1 2 3 4 5 10 (COP$) RESPONSABLE

Los infantes cuentan con las condiciones necesarias para su Puesta en marcha de centros Tasa de Secretaría de Programas de desarrollo integral desde de atención integral y hogares mortalidad en Inversión Educación educación para primera sus primeros años de ICBF, Alcaldía comunitarios para atender a la niños menores $3.500 *Secretaría infancia. edad. La madres de primera infancia. de 5 años de salud familia cuentan con un apoyo para el cuidado de sus hijos

Ampliación de la cobertura de las estrategias de transporte, Tasa de cobertura neta Estrategias para alimentación y dotación de Pre-inversión Los estudiantes cuentan en Preescolar, aumento en el acceso materiales educativos $3.000 con los medios y Secretaría de Transición, MinEducación y la permanencia en el Inversión recursos necesarios para Educación Desarrollo de metodologías Primaria y sistema educativo $5.000 asistir a clase flexibles para aumentar la Secundaria y oferta educativa en primaria, Media . secundaría y media EDUCACIÓN Programas educativos complementarios a la jornada escolar que refuercen las “Porcentaje de Inversión habilidades de los estudiantes estudiantes de $3.200 5 y 9 grado con metodologías didácticas y el *Mejor desempeño de que pasan de Fortalecimiento de las uso de TIC. los estudiantes de los *MinEducación nivel mínimo instituciones educativas diferentes cursos en las *Instituciones a satisfactorio Secretaría de en procura de mejor Implementación de convenios pruebas que miden la educativas en lenguaje y Educación calidad en la educación entre instituciones educativas calidad de la educación Privadas matemáticas básica y media públicas de Magangué e *Menor deserción *Fundaciones * índice de instituciones educativas privadas Inversión escolar reconocidas a nivel nacional deserción en $1.000 para intercambio de docentes educación media / estudiantes / prácticas que y secundaría mejoren la calidad educativa LO QUE VAMOS A HACER 125

Precios corrientes de 2015 enPrecios millones corrientes de pesos de 2015 DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS INDICADOR AÑO VALOR ESTIMADO RESULTADO ENTIDAD ESTRATÉGICA APOYO ACTUAL CE 1 2 3 4 5 10 (COP$) ESPERADO RESPONSABLE Estudio para el diseño curricular de Inversión: ciclos propedéuticos, desde educa- $ 300 ción media hasta superior

Capacitación de estudiantes de 10 *MinEducación y 11 en las competencias específi- Inversión: *Camara de Plan Estratégico de cas para acceder a los programas $ 2.000 Comercio Formación Tecnológica de educación técnica y tecnológica. *SENA y Superior (técnica, Establecimiento de alianzas con Tasa *Mejora la tecnológica y empleadores para impulsar la arti- cobertura Inversión: cobertura, universitaria) con una culación entre la educación terciaria neta en $500 calidad y Secretaría de oferta de programas y el mercado laboral media y pertinencia de la Educación pertinentes y de calidad educación educación media El aprovechamiento de las condi- que respondan a la superior y superior ciones naturales de Magangué se vocación productiva de Inversión: “*Colciencias estipula la puesta en marcha de Magangué Por definir *IES” un centro de investigación sobre

EDUCACIÓN biodiversidad. Mejoramiento de las condiciones actuales de educación superior Pre inversión: APP con la infraestructura adecuada y $ 2.000 programas de alta calidad. Plan de equipamiento Tasa de co- Los estudiantes educativo para organi- bertura neta cuentan zar la oferta y proyec- Pre inversión: Preescolar, con mejores tar la construcción y Implementación del Plan Maestro $ 200 Secretaría de Transición, instalaciones Alcaldia mejoramiento de la de equipamientos educativos Pre inversión: Educación Primaria, educativas y infraestructura escolar $ 2.000 Secundaria mejor calidad (desde prescolar hasta y Media educativa superior) PRE INVERSIÓN $2.200 EjecuciónFormulación INVERSIÓN: FormulaciónEjecución TOTAL $20.500 TOTAL $22.700 126 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

propiación del territorio como fenó- suficiencia documental nos permitiría PRIORIDAD 12 meno cultural que facilitará el retor- hacer también un análisis cuantitativo La educación artística no se ha plan- no productivo de sus habitantes y de del estado del arte del sector creati- teado desde la política pública como INDUSTRIAS CREATIVAS los herederos de migrantes que ven vo y cultural a partir de la revisión de un proyecto de construcción de ca- como ahora se cuecen alternativas de una corta batería de siete indicadores pacidades en artes y tradiciones po- Y CULTURALES regresar y aportar su capacidad en el relacionados con este tema, se hace pulares, cimiento de la recuperación territorio para volver a ser referente claridad que para el caso de Magan- cultural del municipio, a pesar de regional. Asimismo, que ese cruce gué el único análisis posible y del que que esta zona ha construido su his- fluvial no sea simplemente una bisa- puedan extraerse conclusiones con- toria y su identidad desde la tradición gra modal, sino un enclave cultural cretas, es el análisis cualitativo de la cultural. Magangué tiene muy pocos que fluye acompasando el desarrollo información entregada por la ciudad. docentes dedicados exclusivamente que debe sustentarse en la idea de a la formación en áreas artísticas, y que Magangué sea puerto de paso, y La batería de indicadores indaga acer- aunque falta información de número punto de partida y llegada de una zona ca de seis áreas de sostenibilidad de de docentes en educación básica, la que posee un solo recurso inagotable, la cultura. La contribución económi- tendencia y percepción permiten inferir su cultura. ca de la cultura al Producto Interno que el panorama en este sentido tam- Bruto de las ciudades es sobre lo que bién es preocupante y guarda semejan- A la precariedad administrativa en los indaga el primero de ellos, y en este za con el modelo nacional de asignar asuntos culturales, su debilidad ins- punto Magangué no ha hecho un es- cátedras a docentes de otras áreas para titucional, se antepone un fenómeno fuerzo relevante para que esa con- que completen su carga horaria en los migratorio de la clase creativa y de los tribución sea mayor y creciente; de temas de formación artística. agentes culturales del municipio que hecho el cultural es un sector que lo- nos sitúa en un escenario lánguido calmente se percibe decadente y con El marco político de la cultura está pero pleno de oportunidades que de- precariedad desde la política pública y determinado por la fragilidad de su berían estar asociadas a la vocación su perspectiva de desarrollo. estatus, ya que no hay un interlocutor de cada uno de los proyectos de de- permanente que pueda hacer segui- sarrollo urbano que se plantean para Sobre el empleo cultural, en la ciudad miento riguroso a los procesos cultu- la recuperación socioeconómica, am- permanece la idea de informalidad y rales de la ciudad, ni que pueda hacer biental y fiscal del municipio de Ma- tradición popular para la ocupación una valoración histórica de los fenó- gangué. en torno a la cultura; y como en los menos culturales de Magangué. Esta demás sectores económicos, esa in- condición de inestabilidad administra- La aplicación rigurosa de la metodo- formalidad no es medida y no se tiene tiva para la gerencia de los procesos logía de Ciudades Emblemáticas, nos una dimensión real de lo que puede culturales, impide que estos asuntos da la oportunidad de hacer un análisis representar en términos de incidencia tengan una presencia sólida en la del entorno cultural del municipio, y en el desarrollo económico del muni- agenda pública del municipio. aunque en condiciones normales, la cipio. LO QUE VAMOS A HACER 127

En Magangué hay algunos espacios pú- a algunos vestigios de la cultura Zenú. • Punto estratégico en el contexto blicos en los que se llevan a cabo acti- regional, que debe soportar en su vidades centrales de la agenda cultural Como aparte introductoria, de Magan- oferta cultural la posibilidad de del municipio, pero la administración gué debemos comenzar diciendo que ser eje de multimodalidad, más municipal no los relaciona en el inven- todos los aspectos señalados están en allá de las actividades económicas tario de equipamientos culturales, lo estado crítico y metodológicamente que esta vocación le generará. que permite analizar la ruptura en las se enciende el semáforo rojo para que Atracción desde el desarrollo relaciones funcionales del ordenamien- pueda ser atendido de manera urgente, humano y su riqueza cultural. to del territorio en cuanto a la genera- en concordancia con la oportunidad que • Fortalecimiento del tejido social ción y apropiación de espacio público este panorama en este territorio repre- a partir del reconocimiento y para la expresión cultural de los ma- senta. transmisión de los saberes locales. gangueleños. • Prácticas colectivas y asociativas A partir del análisis diagnóstico reali- que permitan establecer cadenas No es equitativa la repartición de estos zado, teniendo como principal fuente de valor a partir de la cultura y el equipamientos culturales, además no de información la alcaldía municipal, y arte. son multifuncionales, y solamente es- la escasa información del sector crea- Acciones clave tán orientados a garantizar la continui- tivo y cultural del municipio, queremos 1. Programa emprende cultura, dad de procesos educativos y algunos sugerir de manera preliminar algunas cultura para la prosperidad: ocasionales de lectura. acciones relevantes en el área, que por supuesto están sujetas a articulación Como ya se ha propuesto en otras No hay un inventario de las manifes- con las prioridades planteadas por la ciudades, y conscientes de la impor- taciones culturales del municipio que ciudad y los propósitos descritos en el tancia de articular esfuerzos interins- deban ser objeto de proyectos de de- tema cultural dentro del Plan de Desa- titucionales, se propone establecer un claratoria patrimonial, y de esta ma- rrollo de Magangué. acuerdo con el Ministerio de Cultura nera garantizar su salvaguardia. No para desarrollar este programa de por inexistencia de patrimonio mate- emprendimiento cultural y creativo, rial e inmaterial, más si por falta de ¿Por qué es prioritario? de manera semejante a lo que se está rigor en la realización de este inven- tario que actualmente permite ver que • Exaltación de las manifestaciones el patrimonio se encuentra disperso e culturales del territorio. invisibilizado, y apenas atendido por la • Estrategia de retorno efectivo inquietud del funcionario encargado de y productivo de un segmento los temas culturales, quien ha rescata- poblacional que edificó la identidad do de cajas de madera para otros usos, de un asentamiento urbano algunas piezas del patrimonio arqueo- particular, y que debió emigrar por lógico magangueleño correspondiente debilitamiento factico del sector. 128 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

llevando a cabo en 50 municipios de tivo del municipio. el Departamento para la Prosperidad • Aceleración de emprendimientos Colombia a través del programa Em- Social -DPS, la Unidad para la Aten- culturales: Acompañamiento para prende Cultura, Cultura para la Pros- En el año 2012 el Grupo Emprendi- ción y Reparación Integral de Vícti- la puesta en marcha de los proyec- peridad. miento Cultural del Ministerio de Cul- mas -UARIV y el Servicio Nacional de tos de emprendimiento cultural se- tura estructuró una propuesta para Aprendizaje -SENA. leccionados en el proceso anterior. Este proyecto plantea el desarrollo de brindar oportunidades de desarrollo Asesoría técnica para la aceleración un programa que permita la reapre- humano y generación de ingresos a Actividades específicas del emprendimiento hensión de las comunidades de sus población en condiciones de vulnera- tradiciones, celebraciones, encuen- bilidad; esta apuesta fue presentada y • Identificación: Se realizará un pro- 2.Construcción de plazoleta tros sociales y órdenes legales en este avalada por el Departamento para la ceso de identificación y preselección cultural: territorio del que por diferentes cir- Prosperidad Social -DPS, relacionan- de emprendedores. Las personas cunstancias debieron apartarse, y que do el proyecto en las fichas respec- identificadas asistirán a un taller A pesar de que el municipio cuenta a pesar de las condiciones de deterioro tivas del Departamento Nacional de presencial de conexión entre em- con algunos equipamientos públicos de las condiciones de estabilidad para Planeación -DNP. prendedores. que albergan un número elevado de el sector creativo, existen relaciones • Selección: una vez realizados los ciudadanos para la conmemoración de arraigo que es necesario fortalecer. Acto seguido reconociendo las capa- talleres, se identificarán y seleccio- de actividades recreativas y culturales, cidades interadministrativas del De- narán un número de personas pre- estos no son suficientes, y no se El reconocimiento cultural de algunas partamento Administrativo de Ciencia, viamente determinado que pasarán encuentran en las condiciones de de las expresiones que por décadas Tecnología e Innovación (Colciencias), a la siguiente fase de formación. adecuación que los exonere de riesgo nutrieron la dinámica cultural de la se celebró el Convenio 535 de 2012. • Formación para el desarrollo hu- ante desastres por aglomeración, región de La Mojana Bolivarense y que Este Programa nace en el Marco del mano: Se realizará un taller de al tiempo que se encuentran provenían de Magangué, se convierte Convenio 535 de 2012, cuyo objetivo es sensibilización y fortalecimiento de inequitativamente distribuidas. Por en una oportunidad para hacer que de beneficiar población vulnerable (po- competencias sociales y desarrollo esta razón y en concordancia con nuevo en el municipio se reencuentren breza extrema, víctimas del conflicto humano durante 3 días (cada uno de el proyecto de la administración sus creadores y que en la diversidad y desplazados) en la generación de 8 horas) para los emprendedores municipal, que ha identificado la que le fue reconocida, converjan los ingresos mediante apoyo a empren- seleccionados. necesidad de construir una plazoleta talentos de sus pobladores y que per- dimientos culturales por demanda, en • Formación y capacitación en em- cultural en el predio que se encuentra mitan que desde la cultura se dé vida el marco de la política de Innovación prendimiento: Acompañamien- frente a la Casa de la Cultura que se a un clúster creativo basado en las social. to pedagógico (certificado como proyecta construir y cuya obra se manifestaciones culturales y artísti- proceso de aprendizaje) para la adjudicará en los próximos meses. cas. Es importante intervenir econó- El Programa diseñado por el Grupo de formulación del proyecto de em- micamente la posibilidad de hacer un Emprendimiento Cultural del Ministe- prendimiento cultural de cada parti- Esta plazoleta puede constituirse en desarrollo productivo en la cadena de rio de Cultura y liderado por MinCultu- cipante. Al finalizar este proceso, se la primera fase de un proyecto que valor de las artes vivas que perviven en ra y Colciencias, cuenta con el apoyo seleccionarán los emprendedores contempla en el mediano plazo la ade- Magangué, a pesar de la marginación de la Agencia Nacional para la Supe- culturales que entrarán a la última cuación y construcción de una concha y migración que afectó al sector crea- ración de la Pobreza Extrema -ANSPE, fase del programa. acústica que permita la realización de LO QUE VAMOS A HACER 129 130 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

todo tipo de eventos recreativos y cul- puestal ni voluntad política de ha- rente cultural y artístico del munici- turales. cer énfasis en el tema cultural de pio. Sumado a esa incubación de un Magangué, por lo que este ha sido programa formativo con rigor aca- Actividades específicas: un tema permanentemente aplaza- démico en estas áreas de la Casa de do. Sin embargo, y pese a no contar la Cultura, se debe acompañar con a.Estudios y diseños del equipamiento: con infraestructura adecuada para el componente de formación y capa- Se debe gestionar el recurso nece- iniciar procesos de formación ar- citación en emprendimiento que se sario para contratar los estudios tística, la actual administración ha encuentra planteado en el proyecto arquitectónicos y estructurales de la planteado la posibilidad de destinar “Emprende Cultura”, de manera que plazoleta. las áreas necesarias en la Casa de la se evite a toda costa que el municipio b.Construcción de la plazoleta: Desa- Cultura que se encuentra en proceso sufra de nuevo la migración de sus rrollo del proyecto de infraestruc- de adjudicación, para que en ella se actores culturales y su sector artís- tura, que debe incluir la adecuación instale el programa de Escuela de tico. del espacio público adyacente y co- Bellas Artes. nexión con la Casa de la Cultura, de Actividades específicas manera que se establezca un corre- La Casa de la Cultura, como referen- dor cultural que dinamice la agenda te simbólico de encuentro en torno a a.Gestión de proyecto del modelo pe- cultural de la ciudad y la economía las artes y la capacidad creativa de dagógico y estructura curricular: de la zona de influencia por revita- los habitantes del territorio, se con- En esta fase es necesario poder lización. vierte en factor de reconocimiento contratar un estudio en el que se positivo, y respuesta desde el desa- determine cuáles son las áreas rrollo humano a desbalances comu- artísticas en las que debe cen- 3.Creación de la escuela de bellas nitarios, segregaciones, fenómenos trarse la escuela de Bellas Artes, artes de Magangué violentos, y fenómenos migratorios. en el cual se considere la oportu- A favor del proyecto Escuela de Be- nidad del programa, el potencial Una de las situaciones que ha deter- llas Artes, se encuentra que la in- de demanda, y la capacidad de minado el estancamiento del sector fraestructura estará disponible para generación de emprendimientos cultural en Magangué es la falta de albergarla. Se requiere estructurar culturales desde las competencias institucionalidad y de procesos a tra- un proyecto programático, diseñar adquiridas a partir del currículo vés de los cuales puedan desarrollar- la estructura curricular y desarrollar abordado. En este punto debe defi- se programas de fomento a las artes un proyecto de sostenibilidad y per- nirse de manera concertada y par- y a la dinámica cultural del municipio. tinencia académica en el contexto ticipativa la vocación de la escuela, regional, de manera que aquello que la cual deberá dar respuesta obje- La Casa de la Cultura se encuentra se instale cumpla con la expectativa tiva a las necesidades culturales y cerrada desde hace unos años y no de ocupar de manera pertinente un creativas de la población magan- ha existido ni disponibilidad presu- equipamiento que debe ser el refe- gueleña. LO QUE VAMOS A HACER 131

El patrimonio local se encuentra b.Proyecto Museográfico de pequeña b.Consultoría proyecto de sostenibi- repartido por todo el país en colec- escala: Se espera que tras el aco- lidad: Las instituciones que apoyen ciones públicas y privadas, y bajo la pio del patrimonio arqueológico, los procesos sociales del munici- salvaguarda, en algunas ciudades, se pueda estructurar un proyec- pio pueden liderar este proceso, del Banco de la República. Sin em- to de conservación, restauración que garantice que la escuela no bargo, es importante tener en cuenta y disposición de cada una de las será un proceso efímero y que de- que cuando se habla del patrimonio piezas, teniendo en cuenta que penda de la voluntad política de arqueológico de la Cultura Zenú, se la pequeña escala se refiere a la los alcaldes, de manera que pueda hace referencia a los vestigios de una posibilidad de habilitar uno de los mantenerse en el tiempo, con el cultura que se asentó en gran parte espacios que se generarán con la único argumento de su necesidad de la región Caribe colombiana, por nueva infraestructura de la Casa y utilidad, así que logre empodera- lo tanto debe hacerse en primera de la Cultura del municipio. miento local en el largo plazo con instancia, el repliegue de lo que ha el acompañamiento de institucio- sido hallado en el área del munici- Situación actual nes aliadas como la caja de com- pio y con el apoyo del Ministerio de El Plan de Desarrollo del municipio de pensación familiar, cámara de co- Cultura y el Instituto Colombiano de Magangué 2012-2015 “El verdadero mercio regional y compromiso de Antropología e Historia - ICAH, de las cambio” estableció como uno de sus las administraciones municipales piezas dispersas correspondientes a principios la participación ciudadana, con independencia de la tendencia los asentamientos que se localizaron planteando que la acción del gobierno política. Debe partirse de la pre- en la zona de Magangué y quizás al- y de la administración municipal busca misa de que esta escuela es un gunos municipios aledaños que pue- aumentar y cualificar la participación proyecto de interés social priori- dan sentirse contenidos en la inicia- ciudadana en los procesos decisorios zado por la actual administración, tiva de salvaguardia patrimonial que de la gestión pública y promoviendo pero que no es un activo de ella, emprende Magangué. el control social. En el artículo 11 del sino un patrimonio local del que Plan se presentó como un objetivo: debe apropiarse la ciudadanía de Actividades específicas: “garantizar la sostenibilidad fiscal y manera organizada y cooperativa financiera del municipio, a través de a.Recuperación del patrimonio ar- la implementación de mecanismo de 4.Salvaguardar el patrimonio queológico: En esta etapa se es- arqueológico de Magangué: tima la localización de la mayor cantidad de piezas correspondien- El municipio no cuenta con un tes a la cultura precolombina Zenú espacio ni un programa que recoja asentada en este territorio, con el y que proteja el patrimonio histórico apoyo y liderazgo del ICAH y el Mi- ancestral. nisterio de Cultura. 132 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES CLAVE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS AÑO VALOR ESTIMADO ENTIDAD ESTRATÉGICA INDICADOR CE RESULTADO ESPERADO APOYO 1 2 3 4 5 10 (COP$) RESPONSABLE identificación y Pre-inversión Identificación preselección de $30 emprendedores Pre-inversión Selección de ideas de Selección $35 emprendimiento

Fortalecimiento de Ministerio Formación para el desarrollo Pre-inversión competencias sociales y Oficina de Cultura. de Cultura. humano $35 desarrollo humano Secretaría de Secretaría Educación. de Cultura Emprende Departamental Cultura, Acompañamiento Empleo cultural Cultura para la pedagógico para Prosperidad Formación y capacitación en Pre-inversión formulación del proyecto emprendimiento $35 de emprendimiento cultural de cada participante

Oficina de Cultura. Secretaría de Asesoría técnica para Aceleración de Inversión Educación. Fondo la aceleración del emprendimientos culturales $200 Secretaría General y Emprender emprendimiento del Interior - oficina de gestión social

INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES Diseño arquitectónico, de Fondo Estudios y diseños del Pre-inversión espacio público y diseños Preinversión equipamiento $150 estructurales Secretaría de Findeter Repartición Planeación. Construcción de de las in- Secretaría de Plazoleta Cultural fraestructuras Ministerio Nuevo equipamiento Educación - Oficina culturales de Cultura. Inversión público en el municipio de Cultura Construcción de la plazoleta Grupo de $1.000 para potenciar la oferta Infraestructura cultural Cultural LO QUE VAMOS A HACER 133

Precios corrientes de 2015 enPrecios millones corrientes de pesos de 2015 DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES ACTIVIDADES AÑO VALOR ESTIMADO ENTIDAD ESTRATÉGICA CLAVE ESPECÍFICAS INDICADOR CE RESULTADO ESPERADO APOYO ACTUAL 1 2 3 4 5 10 (COP$) RESPONSABLE

Porcentaje de Definición de áreas Universidad Gestión de proyecto docentes dedicados a artísticas contenidas, Tecnológica de del modelo peda- la educación artística Pre-inversión: oportunidad del programa, Bolívar. Secretaría gógico y estructura respecto del total $ 75 potencial de demanda, y de Educación de curricular docentes que existen capacidad de generación de Bolívar en secundaria básica emprendimientos culturales Secretaría de Creación Educación Escuela de Empoderamiento local - Oficina de Bellas Artes en el largo plazo con Cultura Cámara de el acompañamiento de Población beneficiaria Comercio de Consultoría proyecto Pre-inversión: instituciones aliadas como de los procesos de Bolívar. Caja de de sostenibilidad $ 50 la caja de compensación formación artística Compensación familiar, cámara de comercio Familiar. regional y compromiso de las administraciones municipales localización de la mayor Secretaría de Recuperación del Pre-inversión: cantidad de piezas Educación ICAH. Ministerio patrimonio arqueo- Por definir correspondientes a la cultura - Oficina de de Cultura lógico Salvaguardar Existencia de alguna precolombina Zenú Cultura

INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES el patrimonio manifestación de arqueológico de patrimonio cultural Proyecto de conservación, Secretaría de Magangué Proyecto Museo- inmaterial Pre-inversión: restauración y disposición de Educación Ministerio de gráfico $150 cada una de las piezas del - Oficina de Cultura. Regalías acervo patrimonial acopiado Cultura

PRE INVERSIÓN $410 INVERSIÓN: Formulación TOTAL $1.350 EjecuciónEjecución TOTAL Formulación $1.760 134 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

transparencia, buen gobierno, partici- Según lo informó la Alcaldía Municipal, pios del país. No obstante, la variable PRIORIDAD 13 pación ciudadana y comunitaria en la la entidad no cuenta con mecanismos audiencias públicas de rendición de toma de decisiones, permitiendo res- para seguimiento a la gestión. No exis- cuentas arrojó un indicador de 46.9 en GOBERNANZA ponder de manera responsable a los te un sistema electrónico que permita la que la entidad territorial obtuvo la compromisos sociales, administrativos hacer seguimiento al cumplimiento de menor calificación en comparación con y financieros, dando un manejo eficien- los objetivos y metas de la entidad te- el resto de variables, y la posición 995 te y transparente de los recursos pú- rritorial. de los municipios. blicos para atender las demandas de la población”. El índice de gobierno abierto de la Pro- ¿Por qué es prioritario? curaduría General de la Nación para Otro de los objetivos del plan de de- 2013, arrojó un resultado de 61.5 ubi- Si bien desde el Plan de Desarro- sarrollo municipal es “Fortalecer la cando al municipio en la posición 879 llo Municipal la entidad territorial institucionalidad para legitimar y dar- entre los 1.101 municipios del país. De planteó como uno de sus principios le credibilidad al poder público local y los indicadores analizados, el diálogo de la participación ciudadana, y como consolidar los procesos de desarrollo la información arrojó 82.7 en la posición objetivos la sostenibilidad fiscal y fi- comunitario y democracia participa- 295, la exposición de la información 59.2 nanciera, y consolidar los procesos tiva, instancias que requieren de una posición 995 y la organización de la infor- de desarrollo comunitario y demo- institución fuerte, efectiva y transpa- mación 23.5 posición 1.031. cracia participativa; es imperativo rente que promueva esquemas de res- que se realice una evaluación de ponsabilidad y control social, audien- En el contexto nacional la evaluación resultados y de impacto a la termi- cias públicas de rendición de cuentas, del desempeño integral de los muni- nación del presente período de go- procesos de planificación y presupues- cipios realizada por el DNP en 2013 bierno. taria en donde se materializa la verda- ubicó al municipio en el puesto 1.006 dera participación ciudadana”, en este con un indicador de 46.56 y rango de Otro aspecto a tener en cuenta es sentido se deberá evaluar el resultado calificación bajo10 . Este es un reto im- la meta de “alcanzar un indicador en la ejecución del Plan de Desarro- portante toda vez que el Plan de Desa- llo Municipal. Específicamente, frente rrollo local vigente, estableció como al programa participación ciudadana meta de resultado a 2015 “alcanzar un y comunitaria para la transparencia indicador del 80%” y los resultados ac- se definió la capacitación y formación tuales continúan siendo muy discretos. continua a líderes comunitarios y orga- nizaciones civiles, la institucionaliza- Dentro del índice de gobierno abierto 10 La metodología del DNP considera los siguientes rangos de calificación: sobresaliente, satisfactorio, ción de audiencias ciudadanas, imple- de la Procuraduría General de la Na- medio, bajo y crítico. 11 Decreto 0722 de abril de 2015, “por el cual se mentación de acuerdos institucionales ción 2013-2014 el indicador diálogo de realiza el cierre del presupuesto de la vigencia 2013- y realización y socialización de presu- la información11 (82.7) ubica al muni- 2014 y se adelantan los ajustes al presupuesto del Sistema General de Regalías para el bienio 2015- puesto participativo. cipio en el puesto 295 de los munici- 2016.” LO QUE VAMOS A HACER 135

torno a los programas y subprogra- en la posición 995 entre los 1.101 del 80%” en desempeño integral; mas que pretendían brindar más municipios del país. Solo en la medi- participación, y la capacitación a la da en que la entidad territorial haga pues la evaluación realizada por el comunidad. De manera específica el pública su información y permita que DNP en 2013 ubicó al municipio en programa “participación ciudadana y la comunidad participe en los distin- el puesto 1.006, resultados muy dis- comunitaria para la transparencia” tos procesos, podrán revertirse los cretos frente a la meta esperada y en el cual se definió la “capacitación resultados de las últimas vigencias que evidencian falencias al interior y formación continua a líderes co- fiscales. de la administración. Infortunada- munitarios y organizaciones civiles, mente los aspectos institucionales y la institucionalización de audien- Situación actual cias ciudadanas, implementación de su fortalecimiento continúan siendo El municipio en 2014 registró ingresos acuerdos institucionales y realiza- una tarea pendiente en la entidad te- ción y socialización de presupuesto totales por $164.967 millones así: in- rritorial. Los resultados 2013 tanto participativo”. gresos corrientes $152.931 millones y en términos de transparencia como recursos de capital $12.036 millones. de desempeño integral, dan cuenta 2. Gestión pública moderna – Se La participación de los ingresos de de la necesidad de ponerlos como pretende ajustar anualmente el Mar- capital se explica fundamentalmente los primeros puntos de la agenda co Fiscal de Mediano Plazo por recursos del balance de destina- en las acciones del presente plan de ción específica. Los ingresos tributa- acción. 3. Transparencia - Al igual que en rios presentaron un recaudo de $8.302 los temas de participación, los as- millones y los no tributarios $144.629 Acciones clave pectos referidos a transparencia millones, dentro de los cuales las deberían ser una prioridad de la ad- transferencias para inversión supera- 1. Gestión Pública Participativa La ministración municipal. Elementos ron $140 mil millones. Los impuestos participación real de la comunidad como la rendición pública de cuentas en los distintos ámbitos (desde el y la visibilidad de la contratación de- de industria y comercio ($1.640 millo- proceso de planeación hasta el se- berían ser más amplios en términos nes), predial ($967 millones) y la so- guimiento) del quehacer del territo- de llevar a la comunidad toda la in- bretasa a la gasolina ($2.309 millones) rio, es garantía de aporte al desarro- formación pertinente, garantizando llo de las competencias de la entidad la claridad de los distintos procesos. territorial, de contribución en los diferentes procesos y, en alguna me- dida, de control a la gestión de la Ad- En particular debería hacerse énfa- ministración Municipal. Esto adquie- sis en la publicación y actualización re la mayor importancia al tener en de contratos, pues el resultado para cuenta los discretos resultados de la 2013 se ubicó en el 28%, llevando a entidad en la vigencia 2013. que el indicador exposición de la in- formación (59.2) situara a la entidad

Sería importante evaluar los re- sultados del Plan de Desarrollo en 136 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

representaron en conjunto el 59% del tes, según la información incorporada dependencia de las transferencias y PRIORIDAD 14 recaudo de los ingresos tributarios. en el presupuesto del SGR para el bie- la poca participación de los recursos nio 2015-2016, al municipio le corres- propios, pues como se observa en el FISCAL Frente al total de ingresos, el recaudo ponderían $16.187 millones del Fondo siguiente indicador el gasto de capi- de ingresos propios en 2014 represen- de Compensación Regional12. tal es muy poco representativo en la tó apenas el 5%. Este resultado ubica estructura de gastos del municipio. al municipio en semáforo rojo con res- En materia de gastos, los totales en pecto a los valores de referencia de la 2014 alcanzaron $160.951 millones El conjunto de los gastos de funcio- metodología, y evidencia la dependen- compuestos de la siguiente manera: namiento (no se incluyen los intereses cia de transferencias de la Nación no funcionamiento $4.695 millones, in- de la deuda pues la entidad no reportó sólo para inversión, más preocupante versión $155.914 millones y servicio de la información) crecieron en promedio aún para financiar el funcionamiento. la deuda $342 millones. En el periodo 18% durante el periodo 2009-2014. Esto se corrobora con el resultado del 2009-2014 los gastos de funciona- Esta es una variación muy alta para la siguiente indicador (participación de miento crecieron en promedio 18%. entidad territorial de forma que frente las transferencias en el ingreso total). La ejecución de la inversión en 2014 a los valores de referencia de la meto- para los sectores salud ($63.990 mi- dología el resultado ubica al municipio Consecuente con lo referido, la parti- llones), educación ($61.957 millo- en rojo. cipación de las transferencias (87%) nes), transporte ($6.921 millones) ubica al municipio en semáforo rojo agua potable y saneamiento básico La ejecución de inversión en 2014 de acuerdo con la metodología. Re- ($5.891 millones), y fortalecimiento superó los $155 mil millones de los vertir esta tendencia dependerá de la institucional ($6.061 millones) repre- cuales los sectores educación, salud, dinámica que se pueda generar en la sentaron el 93% de las inversiones transporte, agua potable y sanea- administración tributaria municipal, realizadas por el municipio. En este miento básico, y fortalecimiento insti- pues de otro modo la única posibilidad último rubro se registró una ejecu- tucional representaron en conjunto el de mantener la inversión sectorial es- ción de $4.692 millones correspon- 93%. Al tener en cuenta solamente la tará condicionada a los recursos del diente a la financiación del acuerdo formación bruta de capital fijo sobre el Sistema General de Participaciones. de reestructuración de pasivos. valor de los gastos totales, el indicador Las acciones deberían centrarse en alcanza apenas el 10% lo cual ubica al el incremento de recaudo de recursos Con base en la información repor- municipio en semáforo rojo frente a los propios, que en las actuales condicio- tada por la entidad territorial en el valores de referencia de la metodolo- nes es muy discreto para un municipio FUT, los gastos corrientes repre- gía. Como se mencionó, esto obedece de sus características y de la impor- sentaron el 3% de los gastos tota- a la financiación de gastos operativos tancia que tiene para el Departamento les en 2014. Los resultados de la de Bolívar y para la región. metodología ubican al municipio en 12. Decreto 0722 de abril de 2015, “por el cual se realiza el cierre del presupuesto de la vigencia 2013- semáforo verde, no obstante, la mí- 2014 y se adelantan los ajustes al presupuesto del Sistema General de Regalías para el bienio 2015- Con respecto a ingresos de otras fuen- nima participación se explica en la 2016.” LO QUE VAMOS A HACER 137

con transferencias de la Nación según da, por lo que resulta importante el se- millones, pasivo corriente por $7.274 lo establecido en la normatividad vi- guimiento riguroso a la ejecución del millones dentro del cual se incluyen gente, de manera que la formación de acuerdo para evitar nueva generación los acreedores del acuerdo ($2.547 capital es menor y seguirá condiciona- de pasivos, y nuevas reestructuracio- millones), aportes por pagar ($814 mi- da por la capacidad de incrementar el nes de deuda. llones), obligaciones laborales ($685 recaudo de ingresos propios. millones) y provisión para prestacio- El escenario financiero de la segunda nes sociales ($2.153 millones). Al cierre de 2014 el saldo de la deuda modificación al acuerdo estima una pública alcanzó $9.502 millones con provisión del fondo de contingencias Por su parte el fondo de tránsito y plazo final en 2021 y costo promedio hasta la vigencia 2022 por un valor transporte en 2014 generó déficit de ponderado DTF. El mayor acreedor superior a los $10.500 millones, re- $105 millones y deudas acumuladas es el Banco Popular con una partici- sulta fundamental mantener la defen- de $1.472 millones. pación del 70% sobre el saldo total, sa jurídica de la entidad y la provisión seguido por Bancolombia 24%, Banco de recursos para que no se afecte la ¿Por qué es prioritario? Agrario 5% y Findeter 1%. Si bien de ejecución del acuerdo. En lo corres- acuerdo con la metodología de análisis pondiente al pasivo pensional, al cie- La fragilidad fiscal y financiera que se el indicador coeficiente del crecimien- rre de 2014 la entidad reportó un pa- evidencia en los resultados presenta- to anual del servicio de la deuda ubica sivo de $89.837 millones y aportes por dos y las restricciones presupuestales que ello impone al municipio, ponen a la entidad en semáforo verde, esto $57.638 millones que representan un de manifiesto la oportunidad de mejora obedece a que la deuda se encuentra cubrimiento del 64%. que tiene la entidad territorial en mate- en periodo de gracia, y seguramente ria de recaudo de rentas propias (im- al incluir la amortización de capital el Otro aspecto a considerar, son las puesto predial unificado y de industria y resultado se modificará significativa- contingencias que se puedan originar comercio). mente. en las entidades descentralizadas. No sólo por consideraciones de orden Esto cobra mayor importancia al tener metodológico, sino por las implicacio- En cuanto al indicador crecimiento en cuenta los resultados deficitarios nes para las finanzas municipales, será del servicio de la deuda, los resulta- evidenciados en el diagnóstico. La em- determinante la evaluación de las me- dos de la metodología muestran tasa presa de servicios públicos de Magan- tas de resultado del plan de desarrollo negativa de variación. No obstante, la gué fue admitida a la promoción de un correspondientes al incremento del 50% del recaudo anual de los impues- explicación se encuentra en la modi- acuerdo de reestructuración de pasi- tos municipales, y la recuperación del ficación del acuerdo de pasivos que vos mediante resolución 4690 del 12 50% de la cartera del impuesto predial pactó un periodo de gracia a capital de de junio de 2001 de la Superintenden- registrada a 2011. Una prioridad para 4 años para los tres tramos de deuda cia de Servicios Públicos. Los estados la administración municipal debe ser el reestructurada. Estos resultados se financieros a cierre de 2014 reflejan trabajo férreo en materia tributaria, con verán revertidos en su totalidad una un déficit del ejercicio de $36 millo- el propósito de incrementar el recaudo de ingresos propios que a su vez deben vez se normalice el servicio de la deu- nes, deudas de difícil cobro por $7.194 138 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

de mantenerse impactarán aún más traducirse en mayores niveles de inversión. la frágil situación fiscal y financiera del De no revertirse la tendencia de recaudo de ingresos propios, la entidad continuará condicionada a realizar inversiones únicamente sector central de la administración. con recursos del Sistema General de Participaciones. Además, la entidad se encuentra ejecutando un acuerdo de reestructuración Será muy importante evaluar el cum- de pasivos suscrito en julio de 2002 y modificado dos veces en mayo de 2006 y mayo de 2013; cuya vigencia se estableció hasta el año plimiento de las metas propuestas en 2022 y de acuerdo con certificación de la Secretaría de Hacienda Municipal hasta abril de 2015 la entidad ha pagado $16.000 millones el plan de desarrollo, y teniendo en aproximadamente y existe un saldo de acreencias del orden de $31.000 millones. cuenta los resultados establecer la línea base del próximo y la alineación La situación fiscal y financiera de la entidad territorial no debe considerar solamente el sector central de la administración. La vul- nerabilidad frente a situaciones de crisis en sus descentralizadas es muy alta, y propender por entidades viables y financieramente con el marco fiscal de mediano plazo. sostenibles es imperativo para garantizar la adecuada prestación de servicios a la población. Por lo expuesto, es fundamental que se Este ajuste es fundamental, así como incorpore en el análisis integral de las finanzas municipales la situación de sus entidades descentralizadas. determinar las posibilidades de mejo- ra en los distintos procesos de la Ha- Acciones clave cienda Pública que de alguna manera 1. Impuestos y autonomía financiera permitan fortalecer la frágil condi- La moderada participación de los ingresos propios en los ingresos totales debe servir como punto de parti- ción de la entidad territorial. da para propender por su incremento en términos reales, lo cual se podría traducir en mayores niveles de inversión. Adicional, se recomienda depurar la cartera tanto del impuesto predial como de industria y comer- Las acciones complementarias cio, que permitan disminuir el sesgo de información y concentrarse en el recaudo de la cartera recuperable. son aquellas actividades que Aquí es determinante que se apropien e implementen los procesos de fiscaliza- ción y cobro de forma que puedan traducirse en mayor recaudo de ingresos propios. desarrollará Findeter para apoyar la ejecución de este Plan de Si bien no fue posible determinar si de ajuste en el funcionamiento nece- realizadas al acuerdo de reestruc- Acción. Findeter, a lo largo de los la entidad realizó la actualización sariamente significará un incremento turación de pasivos, es fundamental catastral, se sugiere que en cumpli- incluso más que proporcional en la que se realice un riguroso segui- años, se ha consolidado como miento de la normatividad vigente el inversión. Si se logra el crecimiento miento periódico para evitar nueva un socio en la transformación municipio realice este proceso cada de ingresos propios, se esperaría que generación de pasivos, y nuevas re- cinco años, razón por la cual se in- el resultado directo sea el incremen- estructuraciones de la deuda pública. y el desarrollo sostenible de las corpora en el presente plan de ac- to de la inversión. Esto resulta más Además, debe mantenerse la actuali- ción. importante aún al considerar la res- zación de los pasivos contingentes y la regiones. 2. Gestión del gasto tricción presupuestal que enfrenta el provisión de recursos necesarios para Aunque el escenario financiero del municipio. su eventual financiación, con los ajus- Bajo el marco de la Plataforma de Ciuda- acuerdo de reestructuración de pasi- tes que de allí se deriven al marco fis- des Emblemáticas, pone a disposición de vos vigente establece que los gastos 3. Deuda cal de mediano plazo. Esto debe incluir las ciudades colombianas participantes, de funcionamiento se mantengan en el análisis de las entidades descentra- asistencia técnica y recursos para finan- el 73% frente a los ingresos corrientes Teniendo en cuenta las modificaciones lizadas pues como se mencionó, son ciar algunos de los proyectos que puedan de libre destinación, cualquier espacio factores generadores de riesgo que requerir para alcanzar una mayor soste- LO QUE VAMOS A HACER 139

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD FISCAL Y GOBERNANZA

OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES ACTIVIDADES ESTRATÉGICA CLAVE ESPECÍFICAS AÑO VALOR ESTIMADO ENTIDAD LOCAL INDICADOR ICES RESULTADO ESPERADO APOYO ACTUAL (COP$) RESPONSABLE 1 2 3 4 5 10 Fortalecer espacios 1. Instrumentos normativos para de participación la implementación de esquemas ciudadana de presupuesto participativo 2. Programa de capacitación Implementar me- y formación a la comunidad todología e instru- Existencia de un en aspectos de presupuesto mentos de gestión presupuesto participativo y Pre inversión: participativo Departamento de presupuesto Secretaría de porcentaje de presupuesto Oferta institucional 3. Definición de roles de los Nacional de participativo que Planeación Gestión que se determina a través Inversión: distintos actores en el proceso Planeación contemple planeación, Secretaría de pública de la participación de la Divulgación y de ejecución y seguimiento del - Dirección formulación, ejecución Hacienda participativa comunidad capacitación Presupuesto Participativo de Desarrollo y seguimiento Secretaría permanente 10 años 4. Evaluación de programas Territorial Jurídica Sesiones públicas de desarrollo comunitario y Sostenible Evaluar metas de $100 rendición de cuentas participativo del actual Plan de resultados del actual Desarrollo Plan de Desarrollo en 5. Plantear línea base e materia de participa- indicadores para el nuevo Plan ción de la ciudadanía de Desarrollo, a partir de la y procesos de forma- evaluación realizada GOBERNANZA ción a la comunidad Existencia de sistemas 1. Plan de acción de Ciudades electrónicos para el Emblemáticas alineado con el seguimiento de la gestión Marco Fiscal de Mediano Plazo. del municipio 2. La visión del territorio Secretaría de consistente con las fuentes de Planeación. Gestión Indicadores de financiación de cada una de las Ajustar anualmente Pre inversión: Secretaría de pública desempeño y metas acciones. el Marco Fiscal de Oferta institucional Hacienda. moderna para el seguimiento de la 3. Verificación continua de Mediano Plazo Secretaría ejecución del presupuesto acciones y medidas específicas Jurídica. para el cumplimiento del marco Alineación del presupuesto fiscal. con el plan de desarrollo 4. Garantizar plan de inversiones del nuevo Plan de Desarrollo

140 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD FISCAL Y GOBERNANZA

OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACTIVIDADES ACCIONES CLAVE ESTRATÉGICA ESPECÍFICAS AÑO VALOR ESTIMADO ENTIDAD LOCAL INDICADOR ICES RESULTADO ESPERADO APOYO ACTUAL (COP$) RESPONSABLE 1 2 3 4 5 10

Apropiar prácticas para poner a 1. Adopción de guía de buenas disposición de la prácticas en el ejercicio de la ciudadanía toda la función pública información relevante 2. Procesos y procedimientos en el ejercicio de la ajustados a necesidades de función pública Índice de Transparencia ciudadanía Todas las Corporación Pre inversión: 3. Publicidad de acciones de dependencias Transparencia Implementar al interior Indicadores de Transparencia Oferta institucional la entidad territorial en materia de la Alcaldía de la administración desempeño y metas por Colombia contractual y presupuestal Municipal buenas prácticas, para el seguimiento de la

GOBERNANZA 4. Espacios reales de participación y procesos y ejecución del presupuesto apropiados en la ciudadanía procedimientos en procesos de planeación, transparentes formulación, ejecución y en la ejecución seguimiento (legal, contractual, presupuestal)

Existencia de sistemas electrónicos para el seguimiento de la gestión del municipio

Impuestos y Ingresos propios Indicadores de Pre inversión: Mejorar nivel y tendencia de Secretaría de autonomía como porcentaje de desempeño y metas Oferta institucionall IGAC recaudo de ingresos propios Hacienda

FISCAL financiera ingresos totales para el seguimiento de la Inversión: ejecución del presupuesto $400

Alineación del presupuesto con el plan de desarrollo

LO QUE VAMOS A HACER 141

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD FISCAL Y GOBERNANZA

OBJETIVOS Y METAS LÍNEA ACCIONES ACTIVIDADES ESTRATÉGICA CLAVE ESPECÍFICAS AÑO VALOR ESTIMADO ENTIDAD LOCAL INDICADOR ICES RESULTADO ESPERADO APOYO ACTUAL (COP$) RESPONSABLE 1 2 3 4 5 10 Identificar nuevos contribuyentes Ministerio de Secretaría de Ingresos propios como Pre inversión: no formalizados Hacienda y Actualizar el censo Hacienda. porcentaje de ingresos Oferta Identificar evasores Crédito Público - de contribuyentes Secretaría totales institucional Incrementar recaudo de Dirección General Jurídica. ingresos” de Apoyo Fiscal Ingresos propios como Ministerio de Impuestos y porcentaje de ingresos Secretaría de Apropiar procesos Pre inversión: Mejorar recaudo por concepto de Hacienda y autonomia totales Hacienda. de fiscalización y Oferta impuesto predial unificado y de Crédito Público - financiera Impuestos recaudados Secretaría de cobro institucional industria y comercio Dirección General como porcentaje de Planeación. de Apoyo Fiscal impuestos facturados Secretaría de Cobro y Ingresos propios como Pre inversión: Disminuir dependencia de las Hacienda. recuperación de la porcentaje de ingresos Oferta transferencias de la Nación Secretaría cartera totales institucional Juridica Gasto corriente como

FISCAL porcentaje del gasto total Pre inversión: Gestión del Ajustar gastos de Gastos de funcionamiento Destinar mayores ingresos Secretaría de Oferta Gasto funcionamiento como porcentaje de los propios a inversión sectorial Hacienda. institucional ingresos corrientes de libre destinación Seguimiento Garantizar sostenibilidad de periódico al estado Pre inversión: Sostenibilidad de la deuda la deuda pública y servicio de Secretaría de de la deuda pública Oferta pública la misma en cumplimiento del Hacienda que evite nuevas institucional acuerdo de pasivos vigente Deuda reestructuraciones Actualizar Pasivos contingentes como Pre inversión: periódicamente Garantizar financiación adecuada Secretaría de porcentaje de ingresos Oferta estimación de de las contingencias Planeación propios institucional pasivos contingentes INVERSIÓN: Formulación $500.000.000 TOTAL TOTAL: Ejecución $500.000.000 8 ACCIONES COMPLEMENTARIAS Foto 44: Vivienda San Cipriano 144 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

municipio de Magangué. DIMENSIÓN URBANA: interés social después de verificar los re- Valor: COP$ 8.928.014.571 (Obra: quisitos técnicos, jurídicos y financieros, COP$8.220.621.051, Plan de Ordenamiento Territorial entregando al oferente un certificado de Interventoría: COP$ 707.393.520) elegibilidad, exigencia para el subsidio de 8 Rol Findeter: Ejecución del proyecto. Findeter ofrece apoyo técnico a los equi- vivienda. Estado: Proceso de recibido y liquidación. pos de las administraciones públicas, ACCIONES Descripción: El alcance de este proyecto para la formulación de planes integra- DIMENSIÓN ECONÓMICA COMPLEMENTARIAS/ comprende. les en aquellas áreas que requieren Y SOCIAL •Optimización captación y aducción mejoramiento integral o renovación. De PLAN DE ACCIÓN mediante el suministro e instalación igual manera, pone a disposición de las Estudio Socio Económico Cámara de de 3800ml de tubería de 18” con sus ciudades asistencia técnica para la ela- Comercio Magangué accesorios, suministro e instalación de boración y revisión de diferentes instru- Iniciativa que surge de la Cámara de dos (2) bombas de 200lt/s, suministro e mentos de planificación, principalmente Comercio de Magangué en el año 2013 nibilidad ambiental, urbana, socio-eco- instalación de dos (2) bombas de 300 lt/s en planes sectoriales. En consecuencia, y que a través del convenio de coopera- nómica y fiscal. Adicionalmente, Finde- Findeter se presenta como un actor cla- ción entre ambas entidades, ha recibido ter ha realizado un conjunto de alianzas •Optimización del sistema de trata- ve para ofrecer al municipio de Magan- el apoyo de Findeter estructurando la estratégicas con varias instituciones y miento mediante: Rehabilitación de gué el acompañamiento en el proceso de formulación de un estudio socioeconó- organizaciones, las cuales permitirán los sistemas de entrada, floculación, formulación del nuevo Plan de Ordena- mico orientado sobre la medición de la coordinar esfuerzos técnicos y financie- sedimentación y filtración en la planta miento Territorial con el fin de articular productividad de los encadenamientos ros para contribuir a la consolidación del antigua. las propuestas y formulaciones durante de producción de Magangué y su área de programa de Ciudades Emblemáticas. •Rehabilitación de los sistemas de el proceso al marco legal vigente desde influencia. entrada, floculación, sedimentación y el nuevo documento normativo. DIMENSIÓN AMBIENTAL: filtración en la planta nueva. El proyecto busca la identificar sus res- •Adecuación sistema de entrada planta, Desde la Financiera, se ha venido adelan- tricciones y evaluar sus potencialidades, Optimización Planta de Tratamiento de optimización de filtros, existentes, sis- tando la elaboración de la Guía Metodo- con el fin de elaborar los lineamientos Agua Potable Magangué tema de coagulación y desinfección y la lógica para la Formulación de Planes de estratégicos de una agenda de desarro- Objeto: Optimización, construcción y/o construcción de redes de drenaje para Ordenamiento Territorial, cuyo objetivo llo productivo, articulada a la de la Re- ampliación del sistema de acueducto la planta en etapa 1. será ponerlo a disposición de las ciudades gión Caribe y la Nación, que incremente Impacto: Emblemáticas que se encuentren en el las capacidades y oportunidades de los •Aumenta la producción de agua pota- proceso de revisión y formulación de sus sectores económicos de Magangué-Re- ble de 200 lps a 420 lps planes de ordenamiento. Adicionalmente, gión. Un proyecto que busca medir los •Aumenta la continuidad del servicio de la entidad apoya al Gobierno Nacional en el niveles productivos de los diferentes sec- 12 a 20 horas marco de la Política Nacional de Vivienda, tores de la economía regional, con el fin •Población beneficiada: 143.192 habi- que busca reducir los déficits de vivienda de establecer las relaciones socioeconó- tantes en las regiones, con el objetivo de otorgar micas intermunicipales, se evalúen las elegibilidad para proyectos de vivienda de potencialidades productivas, las opor- ACCIONES COMPLEMENTARIAS / PLAN DE ACCIÓN 145

tunidades de mercado de los productos Findeter cuenta con el equipo de Estruc- regionales en el contexto nacional e in- turación Financiera Territorial para ase- Tabla 4. Municipios que hacen parte de la región de Magangué: ternacional. sorar a las ciudades emblemáticas del país en la alineación del plan de acción Departamento Bolivar Departamento Sucre Departamento El objeto de este Proyecto es trabajar con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, de Magdalena sobre la base de que Magangué es un forma que las acciones planteadas guar- Magangué Sucre Santa Bárbara de Pinto municipio que sirve como eje articula- den coherencia con el respectivo plan dor del sur de los departamentos del financiero, y en un ejercicio de prospec- Cicuco Majagual Santana Magdalena, Sucre y Bolívar, es el puerto tiva, garantizar la sostenibilidad fiscal y Talaigua Nuevo Guaranda Pijiño del Carmen de abastecimiento, comercialización y financiera de la visión del territorio en el de prestación de servicios en esa zona. mediano y largo plazo. Mompox San Pedro San Zenón Sin embargo, las cadenas productivas de Magangué y su área de influencia, San Fernando Buenavista Guamal carecen de medición actualizada del Margarita Galeras El Banco estado, productividad y potencialidad, lo que limita el diseño y articulación de Hatillo de Loba Sincé Plato estrategias y proyectos de desarrollo San Martin de Loba económico para esa zona. El Peñón En este contexto, el estudio socioeconó- mico de Magangué-Región, se apoyará Barranco de Loba desde el convenio de cooperación exis- Altos del Rosario tente entre Findeter y el Observatorio del Caribe articulando esta propues- Tiquisio ta con el proyecto Diamante Caribe y Montecristo Santanderes de Findeter que abarca el concepto de complementariedad estra- San Jacinto del Cauca tégica entre ciudades, haciendo posible los retos de sostenibilidad, cohesión y Córdoba competitividad que son clave para el fu- Pinillos turo; un impulso conjunto dirigido a los habitantes de Magangué - Región. Achil

DIMENSIÓN FISCAL Y GOBER- Zambrano NANZA Fuente: Cámara de Comercio Magangué 9 CÓMO LO EJECUTAMOS Foto 46 : Menores en el río Anchicayá,vereda Calle Larga 148 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ

Coordinación institucional permitiendo su participación de mane- pio. Para lograr la ejecución de este Plan ra continua, transparente y efectiva en de Acción será fundamental la par- el seguimiento de la gestión del muni- El programa prevé el uso de un con- 9 ticipación y el compromiso de las di- cipio en la implementación de las ac- junto de indicadores de seguimiento a ferentes instancias de la Administra- ciones prioritarias propuestas y en el la gestión pública y a sus efectos en la CÓMO LO EJECUTAMOS/ ción local. Por ello, en las matrices de cumplimiento de las metas. calidad de vida de los ciudadanos, en PLAN DE ACCIÓN acciones de este documento, se han temas como educación, salud, servi- identificado los responsables de lide- A través del seguimiento y monitoreo cios públicos, competitividad, orde- rar cada actividad. Dado que un gran del Plan de Acción de Ciudades Em- namiento territorial y gestión fiscal. número de las acciones de este Plan blemáticas, se están generando he- Existen coincidencias significativas de son inter-sectoriales, se debe fomen- rramientas para la toma de decisiones los indicadores de Cómo Vamos con tar la discusión y el trabajo conjunto en el sector público y, a la vez, meca- los contemplados en la metodología entre los actores involucrados, para nismos de participación ciudadana en adoptada por Ciudades Emblemáticas. así, lograr mayor integralidad y com- el monitoreo de la gestión pública. Así, los resultados de la aplicación de plementariedad entre ellas. esta metodología se convierten en la En este contexto, el programa Cómo línea base a partir de la cual Cómo Va- El liderazgo principal de este Plan lo Vamos en Colombia ha realizado un mos podrá evaluar nuestros avances. asumirá la Oficina Asesora de Planea- seguimiento sistemático a los cam- ción de la Administración local, que se bios en la calidad de vida de las prin- Así, Findeter ha conseguido avanzar encargará de articular las diferentes cipales ciudades y al cumplimiento de en una alianza estratégica con la ini- acciones con las demás instancias sus planes de desarrollo. Es por esta ciativa Cómo Vamos, para hacer un participantes. También será la res- razón que se convierte ahora en un seguimiento anual al desarrollo de las ponsable de informar periódicamente, aliado estratégico. El programa Cómo distintas acciones planteadas en este dentro de la Administración, sobre los Vamos, tiene el respaldo de la Fun- Plan y al impacto de estas en los indi- avances, desafíos y revisiones requeri- dación Corona, el periódico nacional cadores relacionados, a la vez que en das en este Plan. El Tiempo, e importantes aliados de la percepción de la ciudadanía frente cada ciudad. Cómo Vamos se viene a los cambios. Seguimiento y monitoreo desarrollando desde hace 15 años en ciudadano Colombia. Hoy actúa en 11 ciudades Dado que Cómo Vamos comunica con- El esquema de monitoreo del progra- del país por lo cual esperamos poder tinuamente sus resultados a la ciuda- ma de Ciudades Emblemáticas jue- implementar pronto un modelo para danía y promueve también debates en ga un papel crucial en el desarrollo la ciudad de Magangué que contribuya torno a éstos, esta alianza permitirá de esta iniciativa. Este monitoreo es en unificar esfuerzos para potenciar y dar una mayor influencia a la labor de fundamental pues se convierte en el fortalecer las habilidades de control la alianza entre la Alcaldía Findeter y instrumento mediante el cual la socie- social y participación política activa de otros actores. De esta manera, a tra- dad civil se apropia del Plan de Acción, organizaciones de base en el munici- vés del seguimiento y monitoreo del CÓMO LO EJECUTAMOS / PLAN DE ACCIÓN 149

Plan de Acción del Programa Ciudades Emblemáticas, se están generando herramientas para la toma de deci- siones en el sector público y, a la vez mecanismos de participación ciudada- na durante el monitoreo de la gestión pública.

De la inversión total al municipio le correspondería una inversión esti- 10 RESUMEN/ PLAN FINANCIERO

152 PLAN DE ACCIÓN - MAGANGUÉ 10 RESUMEN/ PLAN FINANCIERO

Precios corrientes de 2015 en millones de pesos Valor de Dimensión Área prioritaria Pre-inversión Valor de Inversión en TOTAL COL$ Pesos COL$ Pesos Agua y Saneamiento $ 4.600 $ 25.400 $ 30.000

Residuos sólidos $ 400 $ 100 $ 500

AMBIENTAL Cambio Climático $ 0 $ 3.100 $ 3.100

Vulnerabilidad $ 1.500 $ 87.345 $ 88.845 Calidad del aire $ 0 $ 120 $ 120 Ordenamiento Territorial $ 1.200 $ 140 $ 1.340 mada en COP $86 mil millones apro- URBANA Infraestructura Urbana $ 1.350 $ 243.700 $ 245.050 ximadamente, los cuales incluirían Movilidad $ 13.810 $ 219.610 $ 233.420 ingresos corrientes de libre destina- Competitividad de la economía $ 1.500 $ 11.350 $ 12.850 ción, recursos del Sistema General de Regalías - SGR, transferencias ECONÓMICO Y Educación $ 2.200 $ 20.500 $ 22.700 de la Nación, contrapartidas y coo- SOCIAL Salud $ 5.300 $ 800 $ 6.100 peración entre otros. Lo anterior Industrias Creativas y Culturales $ 410 $ 1.350 $ 1.760 teniendo en cuenta la restricción FISCAL Y presupuestal que enfrenta la entidad Fiscal y Gobernanza $ 0 $ 500 $ 500 GOBERNANZA territorial hasta tanto pueda finalizar su proceso de saneamiento fiscal y $ 32.270 $ 614.015 $ 646.285 financiero. TOTAL $ 646.285

11 BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, M. (2002). Magangué Puerto Fluvial Bolivaren- Corporación Autónoma del Sur de Bolivar [CSB]. (2011). se. Cartagena de Indias : Banco de la República. Centro Plan de acción para la atención de la emergencia y la mi- 11 dde estudios económicos regionales. tigación de sus efectos - PAAEME. Magangué - Bolívar. Aguilera, M. (2004). La Mojana riqueza natural y poten- Corporación Autónoma regional del río grande de la BIBLIOGRAFÍA cial económico. Documentos de trabajo sobre economía Magdalena [CORMAGDALENA]. (2007). Atlas cuenca del regional. Banco de la República, 1 - 17 . río grande de la Magdalena.

Alcaldía de Magangué. (2012). Plan de Desarrollo eco- DANE. (2005). Censo General. Bogotá. nómico, social y de obras públicas para el municipio de Magangué 2012 - 2015 “ EL VERDADERO CAMBIO” . Ma- DANE. (2005). Estimaciones de población 1985-2005 y gangué, Bolivar. proyecciones de población 2005-2020 nacional, depar- tamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de Aplazan nuevamente adjudicación del puerto Yatí - La edad. Bogotá. Bodega. (19 de junio de 2015). Obtenido de Diario Magna- gué Web site: http://www.maganguehoy.com DANE. (2010). Muestra concensal déficit de vivienda mu- nicipios. Barrera, & Osorio. (2007). The Impact of Private Provision of Public Education: Empirical Evidence from Bogota’s DANE. (2014). Metodología para calcular el indicador de Concession Schools. World Bank. importancia económica municipal. Cuentas departamen- tales . Bogotá . Barrios, S. (2013). Un río que cambia el lugar de las ciu- dades, el río Magdalena de Mompox a Magangué. Revista Departamento Nacional de Planeación. (2014). Política Credencial. Colección: El río Magdalena; Credencial His- nacional para consolidar el Sistema de Ciudades - (Do- toria. No. 288. cumento CONPES 3819 ). Bogotá D.C, Colombia: DNP.

Bernal, R., & Camacho, A. (2010). La importancia de los DNP. (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 programas para la primera infancia en Colombia. Centro - 2018. TODOS POR UN NUEVO PAÍS: Paz equidad educa- de Estudios sobre Desarrollo Económico . Bogotá: CEDE ción. . Bogotá . - Universidad de los Andes. Fernandez, M., Ibañez, A. M., & Jaramillo, C. (2009). Camara de Comercio de Magangué. (2013). Concepto so- Dinámicas departamentales de pobreza en Colombia bre la situación económica de Magangué y las subregio- 1993 - 2005. Documento de Trabajo No. 33 Programa nes. Magangué. Dinámicas Territoriales Rurales, Santiago de Chile, Chile.

Corporación Autónoma del Sur de Bolívar [CSB]. (2011). Findeter. (2014). Diamante Caribe y Santanderes de Co- Plan de Acción 2012 - 2015. Bolívar . lombia. En Proyecto Ciudad-Territorio Cartagena Bolí- var. Identificación y caracterización inicial de los proyec- Riano, C. (s.f). Magangué y sus corregimientos pasado, tos estratégicos. Bogotá. presente y proyección . Magangué despúes de la Inde- pendencia, 27. Findeter. (2014). Diamante Caribe y Santanderes de Co- lombia . En Cuaderno de Cartagena. Bogotá. Tren de cercanías, un proyecto para consolidar la Re- gión Caribe . (12 de junio de 2015). Obtenido de El Tiempo Findeter. (2014). Diamante Caribe y Santanderes de Co- Web site: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ lombia. Cuaderno diagnóstico departamento de Bolívar. CMS-12070602 Bogotá. UNAL. (2000). Plan de ordenamiento territorial de Ma- Fundación Prosperar. (2013). Acompañamiento técnico gangué con énfasis subregional municipio de Magangué jurídico al municipio de Magangué y a la empresa de ser- 2000. Magangué. vicios públicos. Servimag s.a. ESP. Magangué. Universidad de Cartagena . (2007). Diagnóstico del ser- Heckman, J. (2008). School Skills and synapses. Chicago. vicio de transporte público terrestre y fluvial de pasaje- ros en Magangué (Bolívar), y las implicaciones sociales y IDEAM, & MADS. (2015). Informe Nacional de la Gestión económicas para el municipio. Cartagena . del Agua . Bogotá.

Instituto Colombiano de Binestar Familiar [ICBF]. (27 de agosto de 2013). Programa de manejo de residuossólidos de Bolívar. Obtenido de ICBF Web site: http://www.icbf. gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macro_proce- sos/MP_apoyo/G_soporte/G_administrativa/PlanesMo- delos/PP68-MPA1-P5-Programa-de-Manejo-de-Resi- duos-Solidos-Bol%C3%ADvar-v1.pdf

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural [INCODER]. (12 de junio de 2015). área de Desarrollo Rural (ADR) La Mo- jana. Perfil Territorial . Obtenido de INCODER Web site : http://www.incoder.gov.co/ADR_Mojana/ADR_Mojana. aspx

Ministerio de Transporte . (2012). Plan estratégico Inter- modal de Infraestructura de Transporte. Bogotá: Informe 3. ALCALDÍA DE MAGANGUÉ