La arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación

Congresos de Arquitectura de Tierra en 2004/2009.

Coord.: José Luis Sáinz Guerra, Félix Jové Sandoval

Editor: Cátedra Juan de Villanueva, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de

ISBN: 978-84-693-4554-2 D.L.: VA-648/2010 Impreso en España

Valladolid Septiembre de 2010

Publicación online.

Para citar este artículo:

DEL RÍO MUÑOZ, Mónica; SAINZ ESTEBAN, Alicia. “El uso del barro en el patrimonio industrial de las provincias de Valladolid y Salamanca”. En: Arquitectura construida en tierra, Tradición e Innovación. Congresos de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos 2004/2009 . [online]. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva. Universidad de Valladolid. 2010. P. 207-218. Disponible en internet: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2010/2010_9788469345542_p207-218_delrio.pdf

URL de la publicación: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html

Este artículo sólo puede ser utilizado para la investigación, la docencia y para fines privados de estudio. Cualquier reproducción parcial o total, redistribución, reventa, préstamo o concesión de licencias, la oferta sistemática o distribución en cualquier otra forma a cualquier persona está expresamente prohibida sin previa autorización por escrito del autor. El editor no se hace responsable de ninguna pérdida, acciones, demandas, procedimientos, costes o daños cualesquiera, causados o surgidos directa o indirectamente del uso de este material.

This article may be used for research, teaching and private study purposes. Any substantial or systematic reproduction, re-distribution, re-selling, loan or sub-licensing, systematic supply or distribution in any form to anyone is expressly forbidden. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims, proceedings, demand or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly in connection with or arising out of the use of this material.

Copyright © Todos los derechos reservados

© de los textos: sus autores. © de las imágenes: sus autores o sus referencias.

La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

EL USO DEL BARRO EN EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LAS PROVINCIAS DE VALLADOLID Y SALAMANCA VI Congreso de Tierra en Cuenca de Campos, Valladolid, 2009

Mónica del Río Muñoz. Arquitecta. Doctorado de Tecnologías Constructivas.. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Valladolid. España

Alicia Sainz Esteban. Arquitecta. Doctorado de Tecnologías Constructivas. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Valladolid. España

¿Qué es el Patrimonio Industrial? significado de estas arquitecturas en el lugar en el que se encuentran, la memoria histórica, En primer lugar se define el término de patri- la identidad de un territorio. Los edificios de monio industrial. Se trata de construcciones, carácter industrial, construidos en un lugar elementos, maquinaria, que han tenido o tie- generan un paisaje una historia. De la misma nen un uso industrial o preindustrial con manera son la memoria de las personas que características arquitectónicas, etnográficas e generaron ese patrimonio y le dieron uso. ingenieriles que los hace únicos y por lo tanto valiosos. En este sentido, existen diversos No se puede olvidar que estas construcciones ejemplos, como fábricas de distinta índole, de no dejan de ser edificios con grandes espa- harinas, de pinturas, de aceite, molinos cios, sólidos, muchos de ellos en pie o con la hidráulicos, molinos de viento, herrerías, necesidad de algún arreglo. Se encuentran en fábricas de luz. desuso pero tienen una posibilidad potencial de reutilización. Suelen plantearse nuevos Además de esta definición concreta de patri- usos como museos, centros de reinterpreta- monio industrial existe otro matiz, que es el ción, sin embargo esto denota una falta de

EL USO DEL BARRO EN EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LAS PROVINCIAS DE VALLADOLID Y SALAMANCA 207 La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2 ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

imaginación o iniciativa, estos edificios son Posteriormente se inicia la búsqueda insitu, capaces de albergar nuevos negocios, es decir, el recorrido del territorio en busca de empresas, oficinas. Además en muchos los distintos ejemplares de arquitectura indus- casos se trata de edificaciones con posicio- trial encontrados en los libros. Algunas veces nes privilegiadas en el entorno, sobre ríos, en la búsqueda tiene éxito, y otras veces, los lo alto de colinas, posiciones desde las que ejemplares han desaparecido. En esta fase se dominan hermosos paisajes. del proyecto se recogen diversos testimonios de las personas que trabajaron en fábricas o molinos, que explican el funcionamiento de la Proyectos IPIVA e IPISA maquinaria, que cuentan anécdotas acerca de la vida en la fábrica o que narran la histo- Este estudio no habría sido posible si no se ria de la misma. Asimismo se establecen cri- hubiesen realizados los proyectos IPIVA terios de selección, de esta manera, en fun- (Inventario del Patrimonio Industrial de la ción de los procesos industriales, de las Provincia de de Valladolid) e IPISA (Inventario características arquitectónicas o los aspectos del Patrimonio Industrial de la Provincia de de históricos que rodean los edificios se eligen o Salamanca). se desestiman los elementos del inventario. En muchos casos los edificios son muy difíci- Se trata de dos proyectos encargados desde les de localizar e incluso de acceder a ellos. la Junta de Castilla y León que buscan la cre- Una vez encontrados los elementos a inven- ación de un inventario de Patrimonio tariar se elabora una ficha detallada de cada Industrial en toda Castilla y León. En la uno de ellos, indicando su ubicación, con pla- actualidad se encuentran inventariadas varas nos e indicaciones, si existe algún reglamen- provincias, Burgos, Ávila, Segovia, Valladolid to urbanístico en el que se encuentra catalo- y Salamanca. Los proyectos de las provin- gado, propiedad, etc. Se explica en la ficha su cias de Valladolid y Salamanca se realizaron funcionamiento, qué productos se elabora- desde el Laboratorio de Fotogrametría de la ban, qué procesos industriales se llevaban a ETS de Arquitectura de la Universidad de cabo. Valladolid, dirigidos por los arquitectos Jesús San José y Juan José Fernández, y con la Se describe igualmente el edificio desde un colaboración de la Asociación Cultural de punto de vista arquitectónico, materiales Patrimonio Industrial Llámpara, de la mano constructivos, espacios, estilos arquitectóni- del especialista en arquitectura industrial cos. Se hace un listado de la maquinaria exis- Pablo Sánchez, durante los años 2008 y tente y se describe minuciosamente. 2009. Finalmente se adjunta información gráfica, fotos, dibujos, levantamientos, archivo de El equipo que llevó a cabo la investigación, la audio con testimonios orales, documentación búsqueda, es muy amplio y de carecer multi- antigua y cualquier dato referente al edificio disciplinar. Arquitectos, historiadores, educa- descrito en la ficha. dores han trabajado para el desarrollo de este inventario. Estas fichas se incorporan a una base de datos creada en el Laboratorio de Se puede explicar de forma esquemática la Fotogrametría, creada y diseñada exclusiva- metodología de estos proyectos. mente a este efecto, el de inventario de bien- Desde el principio se ha iniciado una búsque- es de estas características. Se trata de una da bibliográfica de todos los datos referentes herramienta muy útil, que recoge todas estas a la industria en estas provincias, con el obje- fichas y permite una búsqueda rápida de las tivo de situar los distintos elementos en la mismas y constituye en sí misma una fuente geografía y recopilar información histórica muy rica de información, de datos, de mate- acerca de los mismos. Se consultan el catas- rial. tro del Marqués de la Ensenada, el Diccionario Geográfico de Madoz, la memoria Concluida esta labor de búsqueda y ordena- de la Cámara de Comercio, investigaciones ción de lo encontrado, se procede a la selec- de otros profesionales, etc. Se trata de una ción de determinados bienes. Esta selección fase muy importante del proyecto ya que es el se realiza en función de distintos criterios, por punto de partida y los siguientes pasos se su valor arquitectónico, histórico, emblemáti- basarán en la información recogida en los co, por su carácter singular, su relación con el libros.

208 MÓNICA DEL RÍO MUÑOZ, ALICIA SAINZ ESTEBAN La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

TRADICIÓN E INNOVACIÓN

Figura 1. Fábrica de luz, en Ciudad Rodrigo, Figura 2. Almazara. Museo del aceite, San Felices Salamanca. de los Gallegos, Salamanca.

paisaje, por el significado social de una fábri- La provincia de Valladolid es un territorio de ca, por la importancia de la misma en un terri- indudable predominio agrícola, pero su condi- torio, por tratarse de un ejemplar único o muy ción de provincia central en la meseta norte, le escaso. otorgan ciertas ventajas. Durante el S. XVIII, la mayor herencia que recibió fue la construc- El objetivo final a alcanzar es el de plantear la ción del Canal navegable de Castilla, con el restauración de uno o varios de estos ejem- objetivo de transportar las harinas hacia puer- plares, elaborar un proyecto de restauración tos del norte para así ser exportadas. En torno que conserve el carácter industrial y sus pro- a él surgieron fábricas harineras. piedades intrínsecas y que permita que un edificio de estas características pueda volver Durante el S.XIX esta producción de a usarse, y de esta manera a revalorizarse. por toda la provincia otorgó un peso económi- Desgraciadamente esta situación es muy difí- co suficiente para la creación de una red de cil de alcanzar. trasportes por ferrocarril.

Sin embargo la recopilación, el inventariado En la diversificación económica encontramos de estos edificios y construcciones es un otros sectores industriales: documento que ha de emplearse para ense- ñar, para dar a conocer este patrimonio y para - Aprovechamiento hidroeléctrico de sus ríos que quede registrado que existe y que se con la implantación de numerosos molinos puede utilizar. Se trata de una herramienta que recoge gran cantidad de información a - Industria vitivinícola en torno a la cuenca del desarrollar, a dar forma, y a mostrar. Duero, destilerías, lagares y bodegas

- Talleres ferroviarios de la Compañía del ¿Qué industria existió en Valladolid y Norte Salamanca? - Fundiciones metalúrgicas en Medina del Hasta el s. XIX Castilla y León presentaba en Campo, ayudadas por la comunicación del su conjunto una economía clásica de Antiguo ferrocarril Régimen, caracterizada por el predominio de una agricultura tradicional, por la existencia - Industria maderera en y de un débil sector artesanal y por el escaso Tierra de Pinares desarrollo del comercio con unas débiles infraestructuras de transporte y comunicacio- - Industria de la achicoria en Tierra de Pinares nes. - Tejeras en la comarca de

EL USO DEL BARRO EN EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LAS PROVINCIAS DE VALLADOLID Y SALAMANCA 209 La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

Figura 3. Tejera en Villamuriel, Valladolid. Figura 4. Fábrica de harinas San Antonio, Medina del Campo, Valladolid.

La provincia de Salamanca también muestra exclusivamente de qué material configura el un predominio agrícola. Sin embargo, las tra- territorio, es decir, de qué material se dispone. diciones preindustriales y las nuevas formas de producción mecanizadas estuvieron muy En el plano se muestra la densidad del uso presentes en su contexto durante los siglos del barro en las provincias de Valladolid y XVIII, XIX y sobre todo XX. Se pueden desta- Salamanca. Es en la zona de Medina de car así determinadas zonas y determinados Rioseco donde se concentra mayoritariamen- sectores que experimentaron un interesante te la arquitectura de barro. Con menor densi- desarrollo vinculado al sector secundario: dad se encuentran construcciones de barro en la zona de , Valladolid e incluso - el sector textil, en Béjar y Salamanca capital Medina del Campo, en convivencia con el ladrillo. Se trata de un área central de Castilla - molinería tradicional, producción de vinos y y León, una zona que abarca no solo estas aceites y minería de minerales como el wol- comarcas de la provincia de Valladolid sino la framio, de gran protagonismo en las sierras parte este de la provincia de Zamora de Béjar y Francia, la zona de los Arribes y la (Benavente, Toro, Zamora), alguna zona sur Tierra de Peñaranda. de León (Valencia de Don Juan), y el sur de la provincia de Palencia. - industrias cárnicas y lácteas, en especial en Guijuelo y Ledrada En la zona este de la provincia de Valladolid, el barro escasea y la piedra adopta el papel - aprovechamiento hidroeléctrico de sus ríos protagonista. con la implantación de numerosos molinos En Salamanca nos encontramos con una situación muy diferente. El barro no es el El barro en Valladolid y Salamanca material principal y tan solo en el este de la provincia se encuentran construcciones de El mapa que mediante la intensidad del ralla- este tipo. Existen muy pocos ejemplos de do marca el grado de uso de barro en las pro- arquitectura de adobe o tapial. La piedra es el vincias de Valladolid y Salamanca. material más abundante en esta área.

En Castilla y León se han utilizado distintos materiales a la hora de construir, la piedra, el Evolución del uso del barro ladrillo, el barro. Existen por lo tanto distintas zonas en las que se emplea con mayor fre- Hasta el siglo XIX, sobre todo en la provincia cuencia unos materiales u otros, en función de Valladolid podemos encontrar numerosos

210 MÓNICA DEL RÍO MUÑOZ, ALICIA SAINZ ESTEBAN La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

TRADICIÓN E INNOVACIÓN

Figura 5. Plano de Castilla y León en el que se muestra la presencia de construcciones de tierra en las provincias de Valladolid y Salamanca. El área más blanca es donde la construcción con tierra es más fre- cuente.

ejemplos de arquitectura realizada mayorita- se refieren a ampliaciones, como es el caso riamente en barro, ya sea mediante adobe o de construcciones con las plantas bajas en mediante tapia, con refuerzos de otros mate- piedra y plantas primeras más austeras, en riales en las zonas más débiles, como esqui- barro. nas, zócalos o cargaderos. O sin apenas refuerzos en el caso de construcciones de EJEMPLOS DE ARQUITECTURA INDUS- forma cilíndrica, como es el caso de los palo- TRIAL EN VALLADOLID Y SALAMANCA mares y molinos. Según la clasificación anterior se describen a Su uso era adecuado por varios motivos: de continuación algunos ejemplos de la arquitec- tipo constructivo, se realizaban mediante tura industrial de las provincias de Valladolid y autoconstrucción sin necesidad de especiali- Salamanca. Se describen en función de los zación; y de tipo volumétrico, el tamaño de materiales constructivos y en función de las las edificaciones era reducido. actividades que se desarrollaban.

A partir del XIX, al cambiar el panorama industrial, cambian las exigencias de los edi- Construcción únicamente en barro ficios, aumentan en tamaño y en altura, por lo que el barro necesita unos refuerzos, se intro- Molino de Viento, Cuenca de Campos, ducen los machones de ladrillo. Esto lleva Valladolid también a una especialización en la construc- ción, que da lugar a una arquitectura más cui- Según el libro Molinos en la Provincia de dada con diferentes remates realizados en Valladolid, todos los molinos de viento datan ladrillo y forja. de entre la edad Media y el siglo XVIII, este mismo libro sitúa el abandono de este molino La tercera clasificación, piedra y barro, no es en segundo tercio del siglo XIX. Las fuentes muy común, los ejemplos que encontramos orales mencionan que dejaron de funcionar en

EL USO DEL BARRO EN EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LAS PROVINCIAS DE VALLADOLID Y SALAMANCA 211 La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

Figura 6. Molino de viento en Cuenca de Campos, Figura 7. Herrería en , Valladolid. Valladolid.

la zona a mediados del siglo XX, dato que trasero en forma de L que hacía las veces de contrasta con el hecho de que no encontra- almacén al aire libre. mos testimonios de gente que los haya cono- cido en funcionamiento. El edificio esta construido con anchos muros de adobe que sujetan una cubierta con Se trata de un molino de viento de la tipología estructura de cerchas de madera, con cubier- en torre de planta circular y volumen tronco- ta de teja curva tradicional, sobre tablero de cónico. madera. La valla del patio exterior también está construido en tierra, es un muro de tapial, El diámetro exterior de la construcción es de reparado en algunos sitios con ladrillo actual. 6.59 metros, lo que supone un área de 35 m2 aproximadamente. Como todos los molinos Fábrica de Harinas Los Ojitos en San Pedro de viento, poseían dos puertas de acceso de Latarce, Valladolid enfrentadas, para evitar que los burros que se llevaban la harina se asustaran con el movi- Construida a principios siglo XX y cerrada en miento de las aspas. la temporada 1968-1969, mediante el sistema de la unión concertada por el cual se cierran El muro perimetral que lo rodea se construyó algunas fábricas para que subsistan otras. De en tapial con basamento de piedra. Todo el modo que las que subsisten deben pagar un exterior del muro está revocado con mortero canon a las que cierran a modo de compen- de cal. Los huecos enfrentados de la entrada sación. están construidos con grandes piedras are- niscas, mientras el dintel está realizado en Se configura como dos bloques que forman ladrillo a sardinel. una L sobre el río, uno de ellos se sitúa per- pendicularmente al cauce.

Herrería en Villacid de Campos, Valladolid Los dos bloques que se sitúan en ángulo recto poseían las distintas funciones que Fue fundada alrededor de 1880. Ha permane- atendía la fábrica. En el cuerpo perpendicular cido en la familia Cuadrillero, desde 1880, y al río se situaba el edificio propiamente de la en ella han trabajado dos generaciones, sien- fábrica, el cuál aprovecha la fuerza de las do abandonado su uso por el actual propieta- aguas para mover los rodeznos que hacen rio, el cual solo la utiliza como hobbie y por girar los molinos. Y en el edificio paralelo al motivos sentimentales. mismo se encontraban toda la zona de alma- cenes. En un pequeño anexo en prolongación Se trata de un pequeño edificio de planta rec- del cuerpo anterior se situaba la oficina de la tangular que alberga la herrería, con un patio fábrica.

212 MÓNICA DEL RÍO MUÑOZ, ALICIA SAINZ ESTEBAN La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

TRADICIÓN E INNOVACIÓN

Figura 8. Cuerpo de la fábrica de harinas Los Figura 9. Planimetría de la fábrica de harinas Los Ojitos. . Valladolid Ojitos. San Pedro de Latarce. Valladolid

Los elementos constructivos utilizados son Se trata de un conjunto de edificaciones en el muros de adobe sobre un basamento de pie- que se engloba una vivienda y varios talleres, dra. Los arcos de los cárcavos estaban reali- construidos con tapial, adobe y estructura de zados en ladrillo macizo. Los cargaderos de madera, en el que ha utilizado en algunos las ventanas son de madera y la cubierta y los casos elementos de ladrillo. Las construccio- forjados horizontales, hoy prácticamente des- nes presentan un estado ruinoso en el que aparecidos eran de madera con cubierta de sólo se conservan en pie algunas de las pare- teja plana. Aún se puede apreciar el enfosca- des y pocos de los elementos horizontales. do en barro que la cubría. Fábrica de Harinas, Serradilla del Arroyo. Fundición Sixto González, Barcial de la Salamanca Loma, Tierra de Campos El edificio data de 1930. Era fábrica de harinas Fue fundada como fundición para la fabrica- y además producía electricidad para el pue- ción de maquinaria agrícola, pero también blo. Se trata de un edificio de planta rectangu- realizaba reparaciones de elementos agríco- lar de dos alturas. En la planta baja se realiza- las, trabajando los metales en frío, de forma ba la molienda y en la planta superior la lim- que no sólo se trataba de una fundición de pieza y criba. colada, sino de todo tipo de trabajos metáli- cos. Los muros perimetrales son portantes realiza- dos con adobe y rematados exteriormente con

Figura 10. Fundición Sixto González. . Valladolid

EL USO DEL BARRO EN EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LAS PROVINCIAS DE VALLADOLID Y SALAMANCA 213 La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

Figura 11. Fábrica de Harinas, Serradilla del Figura 12. Fábrica de pinturas, Olmedo, Valladolid. Arroyo. Salamanca

mortero de cal. La estructura es de madera, Ámbito del cita su construc- en el interior tiene pilares intermedios de sec- ción sobre el abanico de tiempo que se sitúa ción cuadrada con ménsulas donde apoyan entre el año 1842 y 1849. las vigas. La estructura de bajo cubierta está realizada con cerchas españolas de madera. El edificio consta de dos cuerpos, articulados uno como prolongación longitudinal del otro. Construcción mediante machones de Se comunican ambos cuerpos en las dos ladrillo y cajones de barro plantas en las que coinciden en altura. El edi- ficio que alberga la fábrica propiamente dicha, Fábrica de pinturas, Olmedo, Valladolid tiene tres alturas, que se comunican entre ellas mediante una escalera perimetral. El Se desconoce su datación cronológica. En el cuerpo de la fábrica posee una doble altura pueblo junto con esta fábrica existió otra tam- en la zona de transmisiones, que se mantie- bién de pinturas llamada Sinres o Terpenos nen en la planta baja y primera. Españoles, de ésta no se conservan restos. Ambas se dedicaban a la fabricación de El sistema constructivo es muy parecido a las aguarrás a partir de resinas y a la producción fábricas de su entorno. El muro exterior de de pinturas. carga, con un basamento de sillares de piedra con pequeños huecos, rematados con sillares La edificación de cuenta con una planta o de mayor tamaño en las jambas. Arcos planos planta y media de altura, construida mediante de tres dovelas como cargaderos. La parte muros portantes con machones y verdugadas superior del muro se encuentra realizada en en ladrillo y cajones en adobe. ladrillo macizo. Los testeros se encuentran realizados por completo de este material, Fábrica de harina en la esclusa nº7, Tamariz mientras que en las fachadas principales de Campos, Valladolid alternan con cuarterones de tapial enfoscado con mortero de cal. La estructura horizontal Los primeros datos que conocemos datan del se compone de viguetas de madera apoyadas diccionario geográfico de Madoz de 1850, en sobre vigas de madera, las cuales se apoyan el que cita: ”Entre Tamariz y Villanueva de en los muros perimetrales y en diez pilares de Culebrea el Canal de Campos, dando movi- madera que se sitúan en el centro de la plan- miento sus aguas a dos fábricas de harinas ta del edificio de fábrica. La cubierta está rea- que se levantan junto a las exclusas y cerca lizada con cerchas de madera sobre la que se de los castillos de Belmonte y Montealegre”. coloca la estructura secundaria, el tablero y las tejas. La fábrica sólo aparece en el inventario de 1865, desapareciendo en los que se suceden a partir del mismo. El Plan Regional para el

214 MÓNICA DEL RÍO MUÑOZ, ALICIA SAINZ ESTEBAN La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

TRADICIÓN E INNOVACIÓN

Figura 13. Imagen de la fábrica de harinas en la Figura 14. Fábrica de harinas en la esclusa nº6, esclusa nº7, , Valladolid Tamariz de Campos, Tierra de Campos, Valladolid

Fábrica de harinas en la esclusa nº6, Tamariz posee estructura de cerchas de madera y de Campos, Tierra de Campos cubrición de teja cerámica árabe.

Data de los mismos años que la anterior. La Fábrica de harinas La Isabelita. Olmedo. fábrica consta de dos cuerpos unidos en Valladolid ángulo obtuso, que se desarrollan paralelos al canal, formando el mismo ángulo que La mayoría de los datos cronológicos han sido forma el canal en la zona. En uno de los cuer- obtenidos de las Memorias de Industrias y pos se sitúan los molinos y la maquinaria de Comercios publicadas por la Cámara de limpia, mientras que en el otro se situaba un Comercio e Industria de Valladolid a partir de cuerpo de almacén. Los huecos se distribu- 1911, siendo las informaciones relativas a los yen de un modo vertical en las fachadas mar- años anteriores parciales y cuyas fuentes de cando el ritmo de los mismos a través de documentación han sido los Amillaramientos intercalar huecos y fábrica de ladrillo con de fincas urbanas y la Guía fabril e industrial cuarterones de tapial enfoscado. de España de Francisco Giménez Guitad. Los planos de fundación de la empresa datan de El cuerpo principal, destinado a la fábrica pro- 1915. En el año 1942 recogemos información piamente dicha, se divide en dos partes respecto al número de fábricas de harina del secundarias. Por un lado, la zona de las turbi- Anuario Estadístico Provincial de Valladolid nas, que posee la altura total del edificio y la donde aparece mencionada la localidad de zona de molinos, que poseía dos alturas. En Olmedo con 4 fábricas de harina. Actualmente la planta baja se molía el grano, mientras que no se encuentra en funcionamiento. en la planta primera se limpiaba el grano pre- viamente. El otro cuerpo consta del almacén, El cuerpo de fábrica, parte de una planta rec- que se desarrolla en dos alturas. tangular de dos alturas, con dos volúmenes de una sola planta adosados a ambos lados El basamento ha sido realizado en sillares de con cerramiento de fábrica de ladrillo visto. La piedra de perfecta manufactura en el que los planta baja se encuentra elevada sobre el huecos han sido rematados por grandes din- nivel de calle para alojar el semisótano. Las teles formados por una sola pieza de piedra cubiertas son inclinadas y a dos aguas. ciclópea. El cuerpo superior está realizado en ladrillo macizo de tejar que alterna con cuar- Los muros de carga están constituidos por terones de tapial con enfoscado de cal. La fábrica de ladrillo visto de 1,2 metros de espe- estructura horizontal se formaba a partir de sor parcialmente enfoscados y con incrusta- viguetas de madera, que se apoyaban sobre ciones de piedra al exterior. grandes vigas del mismo material, que a su vez se apoyaban en los muros perimetrales o Estructuralmente se distinguen dos zonas: en en pies derechos en el centro. La cubierta una, la estructura intermedia está constituida

EL USO DEL BARRO EN EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LAS PROVINCIAS DE VALLADOLID Y SALAMANCA 215 La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

Figura 15. Fábrica de harinas La Isabelita en Figura 16. Bodega-cooperativa en Guijuelo, Olmedo, Valladolid. Salamanca.

por pies derechos y forjados con tarima de Construcción en piedra y barro madera apoyados sobre vigas de acero y en la zona diáfana carece de pilares intermedios Aceñas de Zafraguillas en Tordesillas, y los forjados descansan sobre arcos ojivales Valladolid de fábrica que se apoyan en los muros de carga perimetrales. Las aceñas son construcciones de la época medieval. A mediados del siglo XVIII, el En los volumenes adosados el cerramiento Marqués de la Ensanada ordena la realiza- está también constituido por muros de carga ción de un catastro para conocer el número de fábrica de ladrillo y la cubierta se apoya de molinos y otros artefactos existentes en los sobre cerchas de madera. pueblos. La aceña de Zafraguillas es nombra- da en dicho censo; también es mencionada En el volumen de una sola planta situado a la en el Diccionario geográfico-estadístico-histó- derecha del cuerpo principal se aloja el motor. rico de España y sus posesiones de Ultramar, En el volumen situado a la izquierda se dispo- editado en 1847 y escrito por Pascual Madoz. nen las oficinas. Dejó de funcionar en los años 40.

Bodega-cooperativa en Guijuelo, Salamanca Se conservan los paramentos de los tres cuerpos originales y sus tajamares, conecta- No existen referencias, más que las orales dos entre sí y accesibles desde la orilla. Los recogidas en el pueblo, pero posiblemente tres cuerpos se dedicaron a distintas funcio- date de mediados del siglo pasado. Según nes lo que caracterizó sus habitáculos interio- datos del catastro de Ensenada el edificio res en función de la maquinaria empleada. data de 1940. Según las referencias recogi- das en el pueblo, es posible que cerrase Elementos Constructivos: Los muros de carga sobre 1960. son de sillería de piedra en la hoja exterior y de sillarejo revocado al interior. Los huecos de Edificio de dos alturas y sótano, la planta baja acceso están rematados con arcos de medio y el sótano se utilizaban para la producción y punto realizados con dovelas escuadradas de la primera como residencia. la misma piedra que los muros. Los dos pri- meros tienen un añadido de una planta de Elementos Constructivos: Muros portantes de adobe con subestructura de madera. Los tres adobe con enfoscado en mortero de tierra. cuerpos carecen de cubierta. Recercaos de los huecos de ventanas y puer- tas, remates de esquinas y cornisas realiza- dos con fábrica de ladrillo macizo.

216 MÓNICA DEL RÍO MUÑOZ, ALICIA SAINZ ESTEBAN La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

TRADICIÓN E INNOVACIÓN

Figura 17. Aceñas de Zafraguillas en Tordesillas. Figura 18. Molino enTorre de Peñafiel, Valladolid Valladolid

Molino. Torre de Peñafiel. Valladolid las piedras de molienda. Estaban conectadas a través de engranajes con la planta sótano, El conjunto está compuesto por un edificio donde el paso del agua ponía en movimiento principal, el molino propiamente dicho, rodea- la maquinaria. do de otras construcciones, supuestamente almacenes y la vivienda del molinero. Dada la ruina del edificio, es difícil determinar los usos Conclusiones de los elementos adyacentes al molino. La base del molino es fundamentalmente de pie- El barro se ha empleado no sólo en vivienda y dra. Sillares en esquinas y dinteles de puertas edificios menores sino en construcciones sóli- y ventanas, así como en los arcos de paso del das y sometidas a vibraciones. Es un material agua y en los contrafuertes de los que dispo- resistente y con potencial para ser empleado ne en molino en su base. Sillarejo en los en la actualidad. muros de la planta baja, en los que se apre- cian algunos refuerzos de ladrillo macizo. La La combinación del barro con otros materiales planta primera presenta bloques de adobe. da un resultado muy positivo desde un punto de vista estructural y de mantenimiento. La estructura de forjados y cubierta fue en su día de madera, se sustentaba mediante vigas Es necesario preservar y dar uso a este patri- y pares. Algunos cargaderos de ventanas monio, así como mantener sus materiales de están resueltos también con vigas de madera. construcción originales.

A partir de las ruinas existentes se puede deducir que en la planta baja se encontraban

Bibliografía MORENO LÁZARO JAVIER, La Industria Harinera en Castilla y León, 1841-1864, Valladolid: MADOZ PASCUAL, Diccionario Geográfico Asociación Empresarial de Fabricantes de Harina Estadístico Histórico de Castilla y León. Valladolid. de Castilla y León. 1845-1850. Ed. Fasc. Valladolid. Ámbito 1984.

EL USO DEL BARRO EN EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE LAS PROVINCIAS DE VALLADOLID Y SALAMANCA 217 La arquitectura construida en tierra. Tradición e Innovación. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-693-4554-2

ARQUITECTURA CONSTRUIDA EN TIERRA

CARRERA DE LA RED MIGUEL ÁNGEL, Las fábri- CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA cas de harinas en la provincia de Valladolid, DE VALLADOLID, Memoria del desarrollo comer- Valladolid. Caja de Ahorros Provincial de cial e industrial de la provincia, año 1949, Valladolid. 1990. Valladolid, Imprenta Castellana, 1949.

218 MÓNICA DEL RÍO MUÑOZ, ALICIA SAINZ ESTEBAN