Boletín Oficial Obispado de Ourense

Año CLXXII Nº10 Noviembre 2009 NUESTRA PORTADA: TESOROS DEL MUSEO DE LA CATEDRAL DE OURENSE Arqueta relicario de santa Eufemia con la historia de Susana. Taller de los Embriachi. Venecia, siglo XV. De marfil y taraceas de maderas preciosas sobre alma de madera.

Director: MANUEL EMILIO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ Redacción, administración y fotocomposición: OBISPADO DE OURENSE - Área Informática Teléfono: 988 366 141 Impresión: ARIGRAF Depósito Legal: OR-13/1958 Boletín Oficial del Obispado de Ourense Año CLXXII Noviembre 2009 Nº 10 SUMARIO

La Voz del Prelado Introducción a la Revista Pastoralia nº 30 “Ano Santo Compostelán 2010”...... 1393 Mensaje de la postal de Navidad del Sr. Obispo...... 1395 Actividades del Sr. Obispo ...... 1396 Iglesia Diocesana Secretaría General Renovación del Colegio de Arciprestes...... 1401 Defunciones...... 1402 Vicaría de Pastoral Delegación de Liturgia. La participación litúrgica, fuente y cumbre del vivir cristiano...... 1404 Iglesia en España Conferencia Episcopal Española Mensaje con motivo del L aniversario de Manos Unidas...... 1415 Oficina de Información de la CEE. Coherencia episcopal a favor de la vida...... 1424 Mons. D. Juan José Asenjo Pelegrina, nuevo Arzobispo de Sevilla...... 1425 Mons. D. Jesús Sanz Montes, nuevo Arzobispo de Oviedo...... 1427 Mons. D. José Ignacio Munilla, nuevo Obispo de San Sebastián...... 1427 Iglesia Universal Santo Padre Benedicto XVI Ángelus...... 1433 Audiencias...... 1437 Constituciones Apostólicas. Anglicanorum Coetibus...... 1453 Discursos...... 1458 Homilías...... 1483 Mensajes...... 1490 Viaje Apostólico - Visita Pastoral a Brescia y a Concesio (8 de noviembre de 2009)...... 1498

Santa Sede Congregación para la Doctrina de la Fe. Normas complementarias a la constitución apostólica Anglicanorum coetibus...... 1512 Crónica Diocesana Noviembre...... 1521

La Voz del Prelado

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1391

La Voz del Prelado

Introducción a la Revista Pastoralia nº 30 “Ano Santo Compostelán 2010” Año de Gracia y Año del Perdón

Muy próximamente celebraremos Dentro de las acciones, que con con gozo el segundo Año Santo Com- motivo del Año Santo Compostelano postelano del Tercer Milenio. La viven- se organizarán a nivel diocesano, apa- cia auténtica y generosa de este Año de rece en primer lugar la peregrinación Gracia nos abre al encuentro con el Se- diocesana el 22 de mayo de 2010. La ñor Resucitado. Él, como lo hizo con peregrinación a la Catedral Metropo- los dos discípulos, que faltos de espe- lita de Santiago de Compostela re- ranza iban a Emaús, sale al encuentro presenta, sin duda, una oportunidad de cada peregrino y se deja reconocer para reavivar algunas dimensiones en la comprensión de su Palabra y al básicas de nuestra fe cristiana: salir compartir la mesa de la Eucaristía (cfr. de nuestro egoísmo, afrontar con es- Lc. 24,13-35). peranza el camino de la vida, acoger el perdón que Dios nos ofrece como La revista Pastoralia, fiel a su - pro fuente y exigencia de reconciliación pósito de acompañar la Programación con los demás. Diocesana de Pastoral, dedica todo un número monográfico a este aconteci- Un saludo muy especial y cariñoso a miento eclesial de tanta importancia. los sacerdotes: estoy seguro de que to- Agradezco de corazón a todos los que dos y cada uno de vosotros asumiréis han colaborado en su elaboración. En con gozo la preparación y desarrollo de los diversos artículos se describen con esta Peregrinación diocesana. Os rue- acierto las distintas dimensiones del go encarecidamente que pongáis toda camino que nos conduce hasta el Se- vuestra ilusión en animar y preparar a pulcro del Apóstol Santiago. vuestros fieles, a fin de que se abran a la gracia jubilar y puedan enriquecer- Como Iglesia peregrina, hemos de se con toda su abundancia espiritual y renovar nuestra fe apostólica, lucrán- humana. donos de la gracia jubilar. En orden a conseguir este objetivo que aparece en la Encomiendo ya desde ahora el fruto Programación Diocesana, es necesario, espiritual de esta peregrinación dioce- apoyados en la gracia de Dios, poner sana a la protección del Apóstol Santia- todo el empeño en la realización de las go, “el amigo del Señor”, así como a la diversas acciones tanto a nivel diocesano de Santa María Madre y a la de nuestro como arciprestal y parroquial. Son ac- patrono San Martín. ciones que atañen a los niños, a los jóve- nes, a los catequistas, a los profesores de Luis Quinteiro Fiuza, religión y, en general, a todos los fieles. Obispo de Ourense.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1393 La Voz del Prelado

Introducción á Revista Pastoralia nº 30 “Ano Santo Compostelán 2010” Ano de Graza e Ano de Perdón

Moi proximamente celebraremos Dentro das accións, que con motivo con gozo o segundo Ano Santo Com- do Ano Santo Compostelán organiza- postelán do Terceiro Milenio. A vi- ranse a nivel diocesano, aparece en pri- vencia auténtica e xenerosa deste Ano meiro lugar a peregrinación diocesana de Graza ábrenos ó encontro co Se- o 22 de maio de 2010. A peregrinación ñor Resucitado. El, como o fixo cos á Catedral Metropolita de Santiago de dous discípulos, que faltos de espe- Compostela representa, sen dúbida, ranza ían cara Emaús, sae ó encontro unha oportunidade para reavivar al- de cada peregrino e déixase recoñecer gunhas dimensións básicas da nosa fe na comprensión da súa Palabra e ó cristiá: saír do noso egoísmo, afrontar comparti-la mesa da Eucaristía (cfr. con esperanza o camiño da vida, acolle- Lc. 24,13-35). lo perdón que Deus nos ofrece como fonte e esixencia de reconciliación cos A revista Pastoralia, fiel ó seu pro- demais. pósito de acompaña-la Programación Diocesana de Pastoral, dedica todo un Un saúdo moi especial e cariñoso ós número monográfico a este acontece- sacerdotes: estou seguro de que todos mento eclesial de tanta importancia. e cada un de vós asumiredes con gozo Agradezo de corazón a tódolos que a preparación e desenvolvemento des- colaboraron na súa elaboración. Nos ta Peregrinación diocesana. Rógovos diversos artigos descríbense con acerto encarecidamente que poñades toda as distintas dimensións do camiño que a vosa ilusión en animar e preparar nos conduce ata o Sepulcro do Apósto- ós vosos fieis, a fin de que se abran á lo Santiago. graza xubilar e se poidan enriquecer con toda a súa abundancia espiritual Como Igrexa peregrina, temos que e humana. renova-la nosa fe apostólica, lucrándo- nos da graza xubilar. En orde a con- Encomendo xa dende agora o froito seguir este obxectivo que aparece na espiritual desta peregrinación diocesa- Programación Diocesana, é necesario, na á protección do Apóstolo Santiago, apoiados na graza de Deus, poñer todo “o amigo do Señor”, así como á de o empeño na realización das diversas Santa María Nai e á do noso padroeiro accións tanto a nivel diocesano como San Martín. arciprestal e parroquial. Son accións que atinxen ós nenos, ós mozos, ós ca- Luís Quinteiro Fiuza, tequistas, ós profesores de relixión e, Bispo de Ourense. en xeral, a tódolos fieis.

1394 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 La Voz del Prelado

Mensaje de la postal de Navidad del Sr. Obispo

“Un ángel del Señor se apareció en sueños a José, diciendo: “Levántate; toma al niño y a su madre, y huye a Egipto. Quédate allá hasta que yo te diga” Mateo, 2.13)

Ponerse en camino es expresión que En este año sacerdotal el santo cura de la Sagrada Escritura utiliza muchas Ars, modelo de pastor, y el Año Jubilar veces cuando alguien es invitado por Compostelano, regalo de gracia, son Dios a cumplir sus planes y a encontrar motivos para ponernos en camino con un territorio de esperanza. la diligencia de María y de José, pere- grinos a Egipto. La Iglesia está siempre en camino, no tiene aquí morada permanente. La Navidad es precioso momento para Con la Iglesia particular de Ouren- animarnos a la vivencia coherente de la se, vuestro obispo, sacerdotes y fieles, fe, de la esperanza y de la caridad para queremos caminar juntos hacia el Pa- sembrar con ellas los surcos del tiempo dre. Deseamos que la Eucaristía sea y hacer que el año 2010 sea evangélica- alimento que nos permita perseverar. mente fecundo y lleno de alegría.

Mensaxe da postal de Nadal do Sr. Bispo

“O Anxo do Señor apareceuse en soños a Xosé, dicíndolle: “Levántate; colle ó neno e maila súa nai, e fuxe a Exipto. Estate alí ata que eu cho diga” (Mateo, 2.13)

Pórse en camiño é un dito que a Sagrada o santo cura de Ars, modelo de pastor, Escritura usa moitas veces cando alguén é e o Ano Xubilar Compostelán, agasallo invitado por Deus a facer o seu querer e a da graza, son motivos para poñernos atopar un territorio de esperanza. en camiño coa dilixencia de María e de Xosé, peregrinos a Exipto. A Igrexa está sempre en camiño, non ten aquí morada permanente. Coa Igre- O Nadal é un intre precioso para xa particular de Ourense, o voso bispo, animarnos á vivencia coherente da fe, sacerdotes y fieis, queremos camiñar da esperanza e da caridade para semen- xuntos cara o Pai. Desexamos que a tar con elas os regos do tempo e facer Eucaristía sexa alimento que nos per- que o ano 2010 sexa evanxélicamente mita perseverar. Neste ano sacerdotal fecundo e cheo de ledicia.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1395 La Voz del Prelado Actividades del Sr. Obispo

OCTUBRE

Día 24: Santa Visita Pastoral a las Parroquias de San Vicente de Vilar de Ciervos y Santa María de Feces de Cima en el Arciprestazgo de Verín-Laza. Día 25: Preside la Celebración Eucarística en la Parroquia de Santo Domin- go de Ribadavia con motivo de un homenaje a D. Benito, párroco de esta villa durante 40 años. Día 27: Asiste al Acto Oficial de Inauguración del Curso Académico de las Aulas de la Tercera Edad en el Liceo Recreo Ourensano. Reunión del Consejo Episcopal. Día 28: Presentación de la Programación Diocesana de Pastoral en el Semi- nario para los Arciprestazgos Ourense Norte, Sur, Este y Oeste y Arciprestazgos Alrededores de Ourense. Día 30: Asiste a la inauguración de una placa conmemorativa en el Parque Barbaña como homenaje a Xaime Quesada.

NOVIEMBRE

Día 1: Visita los cementerios de la ciudad: As Caldas, Santa Mariña y San Francisco. Día 2: Preside la Celebración Eucarística en la S. I. Catedral en el día de Fieles Difuntos, encomendando a los Sres. Obispos fallecidos, Ca- nónigos, Benefactores de la Catedral y Obligaciones de los presen- tes. Día 4: Asiste a la presentación del libro “Déjame nacer. El aborto no es un derecho” en la Casa de Galicia de Madrid. Día 5: Asiste en la sede de Aixiña al homenaje In memoriam a Recaredo Paz, expresidentes de esta Entidad. Preside la Celebración Eucarística In memoriam de Dña. Carmela Arias y Díaz de Rábago, Condesa de Fenosa, en la Capilla del Santo Cristo de la Catedral. Día 7: Asiste en Sevilla a la Celebración de Investidura como Caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén.

1396 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 La Voz del Prelado

Día 10: Reunión del Consejo Episcopal. Día 11: Solemne Concelebración Eucarística en la S. I. Catedral Basílica en la fiesta de San Martín de Tours, Patrono de la Catedral, de la Ciu- dad y de la Diócesis. Asiste a la XIX Exposición de San Martín organizada por la Sociedad Filatélica, Numismática y Vitolfílica “Miño” en el Aula Cultural del Liceo. Día 12: Preside la Celebración Eucarística a los profesores, formadores, se- minaristas y religiosas del Seminario Mayor en la fiesta del Divino Maestro, Patrono del Instituto Teológico. Días 12-14: Participa en el II Congreso Internacional de Arquitectura Reli- giosa Contemporánea: entre el concepto y la identidad en el Aula de Caixanova. Día 15: Preside la Celebración Eucarística en la Parroquia de Santo Domin- go de Ribadavia con motivo de la entrada del nuevo párroco. Día 17: Asiste al Acto de Presentación del XI Congreso Católicos y Vida Pública a cargo de Su Eminencia Reverendísima Cardenal Paul Josef Cordes, Presidente del Pontificio Consejo “Cor Unum” en la Uni- versidad CEU San Pablo en Madrid. Día 18: Reunión del Consejo Episcopal. Día 20: Encuentro con los sacerdotes jóvenes en el Seminario Mayor. Reunión con los Delegados del Clero de Galicia. Preside el Acto Conmemorativo del X Aniversario del Programa de Atención a la mujer (Alumar), organizado por Caritas Diocesana. Día 21: Preside el Acto Académico solemne y público de la Academia Au- riense-Mindoniense de San Rosendo en Celanova. Día 22: Preside la Celebración Eucarística en Celanova con motivo de la imposición de Medallas y entrega de Estatutos a los nuevos cofrades de la Cofradía de San Rosendo. Días 23-27: Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1397

Iglesia Diocesana

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1399

Iglesia Diocesana Secretaría General

RENOVACIÓN DEL COLEGIO DE ARCIPRESTES

D. Luis Quinteiro Fiuza, por la Gracia de Dios y de la Sede Apostólica Obispo de Ourense

Siendo necesario designar Arciprestes para cubrir vacantes o renovar nombramientos, y a la espera de realizar un estudio para, a la luz de las necesidades pastorales de la Dió- cesis, ver la viabilidad del número actual de arciprestazgos, hemos decidido nombrar como ARCIPRESTES por el tiempo de dicho estudio, a los siguientes sacerdotes:

ARCIPRESTAZGO DE:

ALLARIZ D. JOSÉ CANAL SÁNCHEZ. AVIÓN - LEIRO D. EMILIO ÁLVAREZ PÉREZ BANDE D. ALVARO SELAS GÓMEZ CALDEAS D. ANDRÉS RODRÍGUEZ VÁZQUEZ CARBALLIÑO D. JOSÉ BENITO SIEIRO GONZÁLEZ CASTRELO DE MIÑO D. LAUREANO CONDE SANTAMARÍA CEA D. JOSÉ RODRÍGUEZ NÓVOA CELANOVA D. CESÁREO IGLESIA GRANDE CORTEGADA D. BENITO FERNÁNDEZ FERREIRO CUALEDRO D. FERNANDO RODRÍGUEZ PIÑEIRO CHAOS DE AMOEIRO D. RAFAEL NOGUEIRAS GÓMEZ GUDIÑA – RIÓS D. DIGNO GONZÁLEZ DIÉGUEZ LIMIA (A) D. TOMÁS DELGADO GÁNDARA MACEDA D. MANUEL CID CID MASIDE – CASTELA D. MANUEL LORENZO ARGIBAY MERCA (A) D. JOSÉ LUIS FORNEIRO ARCE MONTERREY D. JOSÉ CASEIRO SUÁREZ OURENSE - NORTE D. LUIS PÉREZ GONZÁLEZ OURENSE – SUR D. LUIS RODRÍGUEZ ÁLVAREZ OURENSE – ESTE D. MANUEL DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ OURENSE – OESTE D. ANTONIO FERNÁNDEZ LEÓN RABEDA D. SERGIO FIDALGO FERNÁNDEZ RAIRIZ DE VEIGA D. MANUEL FERNÁNDEZ VIDAL RAMIRÁS D. JOSÉ LÓPEZ GIL

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1401 Iglesia Diocesana

RIBADAVIA D.JOAQUÍN PÉREZ MOSTAZA TERRA DE AGUIAR D. MATEO MIRANDA LÓPEZ TOÉN D. MANUEL ARMADA RODRÍGUEZ VERÍN – LAZA D. JORGE E. ESTÉVEZ ÁLVAREZ.

De conformidad con la normativa diocesana le conferimos las facultades nece- sarias para el mejor cumplimiento de las obligaciones que le impone el derecho: coordinar la actividad pastoral en el Arciprestazgo, atender a la vida y ministerio de los sacerdotes de su arciprestazgo, especialmente, en lo que se refiere a la celebración de la liturgia, el cuidado decoroso de los templos, de la celebración Eucarística y custodia del Santísimo Sacramento, de la guarda de los libros parro- quiales, de la administración de los bienes eclesiásticos y demás responsabilida- des como la continuidad formativa y actualización de los presbíteros, así como la atención a los que se encuentran gravemente enfermos; como establece el 555, a mayor gloria de Dios y de la Iglesia diocesana.

Dado en Ourense a diecinueve de Noviembre de dos mil nueve.

E/ Luis Quinteiro Fiuza Obispo de Ourense

Por mandato de su Excia. Rvdma. Manuel Emilio Rodríguez Álvarez

DEFUNCIONES

“Como Cristo que, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más, así ellos también, liberados de la corrupción, no conocerán ya la muerte y participarán de la resurrección de Cristo, como Cristo participó de nuestra muerte”.

(De los sermones de S. Atanasio de Antioquía; Sermón 5, sobre la resurrección de Cristo).

Oficio de difuntos.

+ P. GODOFREDO CARBAJOSA FRADEJAS, O Cist. Monje de Oseira. Murió el 10 de noviembre de 2009 en el Monasterio Cisterciense de Santa María la Real de Oseira.

1402 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Diocesana

+ SOR SERAFINA LAMELAS VILA, Hija de la Caridad. Había nacido el 19 de junio de 1921 en Casasoaá – Maceda. Ingresó en las Hijas de la Caridad el 31 de enero de 1944; realizó el noviciado en Madrid y después fue destinada a la Coruña, donde desarrolló su labor al cuidado de los más necesitados. Vino a Ourense, como jubilada, el 15 de septiembre de 2005. Falleció la Residencia de la casa de mayores, de la ciudad de Ourense, el 16 de noviembre de 2009.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1403 Iglesia Diocesana Vicaría de Pastoral

Delegación Diocesana de Liturgia

La participación litúrgica, fuente y cumbre del vivir cristiano (Una llamada especial a los presbíteros)

Tratamos de precisar en este trabajo es eminentemente pastoral: que éstos, lo que la Iglesia entiende por partici- como miembros activos de la Iglesia pación litúrgica, que supone siempre orante, encuentren en el Misterio ce- unas notas concretas destacadas por la lebrado, la fuente “primaria y nece- (=SC) me- saria” del verdadero espíritu cristiano diante adjetivos y adverbios. La parti- (SC 14, 48, 10). Que allí beban del cipación litúrgica requiere que se con- agua de la fuente viva que salta hasta crete o especifique para no caer en un la vida eterna. Que allí alimenten su simple activismo o actuación externa, deseo insaciable de amor a Dios y a los pero desnuda de lo que es más impor- hermanos. tante, la sintonía de alma-mente y co- razón con el misterio que se actualiza El Concilio da la razón de por qué se en la celebración litúrgica. ha de fomentar dicha participación de todo el pueblo de Dios. La SC 14 dice: I. LA PARTICIPACIÓN LITÚR- “La santa Madre Iglesia desea ardien- GICA EN GENERAL. temente que se lleve a todos los fieles a aquella participación plena, consciente El tema de la participación activa y y activa en las celebraciones litúrgicas fructuosa, de los fieles en la Liturgia que exige la naturaleza de la Liturgia es una de las claves más importantes, misma, y a la cual tienen derecho y puestas de relieve por la reforma y el obligación, en virtud del Bautismo, el fomento de la SC del Concilio Vati- pueblo cristiano, linaje escogido, sacer- cano II. Es además uno de los “altio- docio real, nación santa, pueblo adqui- ra principia” que vertebran la misma rido (1 Pe 2, 9; cf. 2, 4-5)”. Constitución. En este documento, la participación fructuosa y conscien- La participación fructuosa es exigida te es como un estribillo que se repite por la naturaleza de la misma liturgia, constantemente (cf. SC 10, 11, 12, que es acción eclesial y comunitaria (SC 14,17,19, 21, 28, 30, 48, 53, 54, 87, 26) y, al mismo tiempo, un deber y 100, 108, 118, etc.). derecho de todo el pueblo de Dios, un pueblo todo él sacerdotal (VQA 10, La finalidad del Concilio al fomen- 12). Un pueblo llamado desde el Bau- tar la participación plena de los fieles tismo a ser en el mundo instrumento

1404 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Diocesana de la llamada de Dios a la salvación de importante en un año sacerdotal como los hombres y testigo de la salvación el presente! que en todo tiempo se comunica por los sacramentos y la Liturgia. Pero ade- Se trata, por tanto, de empaparse en más, esta participación plena y activa la misma liturgia celebrada, del Mis- de todos los bautizados es un objetivo terio (VQA 6-7) que allí se actualiza pastoral a lograr siempre y prioritaria- “per ritus et preces” y de llagar a ser mente “porque es la fuente primaria y maestros por la vivencia personal y la necesaria en la que han de beber los fie- formación a todos los niveles (VQA les el espíritu verdaderamente cristia- 14-15). Lo que se dice de los pastores no” (SC 14). La participación fructuo- debe extenderse a los aspirantes al sa- sa en la Liturgia es la fuente principal cerdocio, a los laicos y, sobre todo, a y necesaria de espiritualidad cristiana. los que ejercen algún ministerio en la Se trata de la vida en Cristo y siendo celebración (VQA 15). Es necesario el artífice principal el Espíritu Santo, llegar a una “profundización cada vez Santificador de los hijos de Dios. más intensa de la liturgia de la Iglesia, celebrada conforme a los libros vigen- II. ELEMENTOS QUE FOMEN- tes y vivida, ante todo, como un hecho TAN LA PARTICIPACIÓN. de orden espiritual” (VQA 14). Esta profundización supone la preparación, Nos referimos ahora a aquellos ele- la oración a partir de los textos, el si- mentos que son indispensables para lencio contemplativo, el estudio de los realizar en la práctica la participación temas bíblicos de las lecturas, el cono- litúrgica. Apuntamos dos que a nuestro cimiento de la estructura de los ritos entender son fundamentales. y el tener siempre presente que la Li- turgia es de Dios, de Cristo, es la ac- 1) La educación litúrgica y su vivencia tuación del Sacerdocio de Jesucristo en en la celebración. y por la Iglesia. En la Liturgia sobran individualismos, protagonismos, sub- Pero tal participación no será po- jetivismos, improvisaciones, “ocurren- sible y, la experiencia de años nos lo cias” espontáneas y se necesita acogida, muestra, sin una adecuada “educación humildad, sentido del misterio y senti- litúrgica” (SC 14, VQA 14-15) de los do de Iglesia y obediencia. Así es como pastores, para poder transmitirla a los el que preside trasparenta a Cristo en fieles. Al respecto dice SC 14: “No se vez quizás de ocultarlo o dejarlo intuir puede esperar que esto ocurra si an- desdibujado. tes los mismos pastores de almas no se impregnan totalmente del espíritu Juan Pablo II, en la VQA 11, al ha- y de la fuerza de la Liturgia y lleguen blar de la aplicación de la reforma li- a ser maestros de la misma”.¡Llamada túrgica en el campo de la participación,

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1405 Iglesia Diocesana dice que “se puede suponer también Creemos que en nuestras comuni- que el pasar de una mera asistencia - a dades se han dado “actitudes diversas” veces más bien pasiva y muda- a una respecto a la participación litúrgica: participación más plena y activa haya sido para algunos una exigencia dema- Unos trabajaron por aplicar la refor- siado fuerte; por lo cual han surgido ac- ma contenida en los libros litúrgicos titudes diversas e incluso opuestas ante y documentos complementarios, pero la reforma” (VQA 11). Y ello explica sin esforzarse por comprender y hacer ciertos modos inadecuados y erróneos comprender las razones de tales cam- de concretar, la participación litúrgica. bios. Ha faltado un conocimiento de Cuando la participación se entiende so- lo que es la naturaleza de la Liturgia y bre todo como intervención externa en sus componentes esenciales. No se ha las acciones (leer, cantar, procesionar, tenido clara la finalidad de la reforma dar la sagrada comunión, leer una mo- general y, sobre todo, de la renovación nición) sin ser plenamente consciente litúrgica. Una cosa es la reforma (rela- de que somos: un pueblo sacerdotal, tiva a los textos y ritos), otra cosa muy que el canto debe ser, sobre todo, ala- distinta es la renovación o el fomento banza a Dios, sin ser consciente de que (relativa a las personas: sus conoci- todo servicio o función es servicio a mientos, su mentalidad, su corazón, su Cristo y a la Iglesia, se interpreta mal. nivel de fe, de conversión, de acogida Si a lo que atendemos es, ante todo, a del Padre, Hijo y Espíritu Santo, su co- lo subjetivo (la imagen externa, el pro- munión con la Iglesia universal, etc.). tagonismo personal) olvidando que la primacía la tiene Cristo, la Iglesia su El mejor remedio a tales deficiencias Cuerpo y el servicio al Misterio que se es la formación para y en la Liturgia. Es celebra, no realizamos una participa- decir, la formación realizada fuera de las ción litúrgica auténtica. celebraciones y orientada a las mismas y la que tiene lugar como efecto o fruto III. ACTITUDES DIVERSAS EN de la misma celebración (SC 33). LA PARTICIPACIÓN Y AYUDAS. La Liturgia es, sobre todo, el Misterio Nos referimos concretamente a las de Cristo, el misterio pascual, ejercicio actitudes que hemos adoptado a veces, de su Sacerdocio, acción de las tres divi- en las comunidades cristianas, que nos nas Personas, que se actúa por ministerio han desviado de una auténtica partici- de la Iglesia en las acciones sacramentales, pación litúrgica en la línea de los docu- en el “hic et nunc” de la vida de los hom- mentos conciliares y postconciliares. bres (CCE 1076-1108; 1066-1068).

1) Cambiar ritos y textos sin conocer Así, la Liturgia es una realidad teoló- las razones. gica y espiritual. La reforma es obra hu-

1406 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Diocesana mana, pero la renovación (el fomento) do el máximo relieve a lo rubrical-cere- tiene por objeto el cambio de la mente monial y añorando nostálgicamente las y el corazón de las personas, obra de formas litúrgicas del pasado o aferrán- Dios. La reforma sustancialmente está dose insistentemente a lo “acostum- concluida con la edición de los libros brado”. Creo que, afortunadamente en litúrgicos, conforme a lo dictaminado España, no son muchos los que desean por el Concilio Vaticano II, pero la re- este estilo. novación nunca termina, en este mun- do (cf VQA 6-7; 14; CCE 1130; 1136- A éstos es preciso pedirles con insis- 1139), porque se refiere al cambio de tencia que asimilen sin prejuicios el es- los corazones y de las mentes de los píritu y lo fundamental de la letra de hombres. Y, en este sentido, para llegar la Liturgia reformada, para vivir en co- a la plenitud de Cristo necesitaremos munión y obediencia a la Iglesia. hasta después del final de nuestra vida. Éste es el gran trabajo de los pastores Por eso, en orden a su formación, re- en el antes, en y después de la Litur- cordamos lo dicho anteriormente. Por gia: conducir a los fieles al encuentro lo que respecta a la praxis, les invitamos con el Cristo pascual en la celebración, cordialmente a utilizar los libros litúr- para que Él cambie sus corazones, los gicos reformados, tener en cuenta los configure consigo mismo y los envíe a lugares de la celebración litúrgica de la la vida para ser evangelizadores y testi- Eucaristía (el , el ambón y la sede, gos de su caridad ardiente. Y de nuevo, el lugar de la reserva eucarística, etc.). desde la vida entera retornen a la Li- turgia (celebración) para integrar en el Se han de fomentar y respetar los sacrificio de Cristo y de la Iglesia a sí ministerios y funciones laicales: acólitos, mismos y la creación entera. Esta tarea lectores, ministros extraordinarios de nunca terminará en la tierra. la comunión, cantores, organista, etc. Que éstos tengan una buena forma- 2) Reforma prevalentemente rubrical ción y descubran el sentido ministerial y ceremonial y espiritual de lo que se le encomienda en la celebración. Se ha de fomentar Otros, pastores y animadores de la la participación activa y fructuosa de vida litúrgica, por cansancio, desidia toda la asamblea: respuestas, cantos, por buscar una falsa seguridad o por posturas corporales, silencio, momen- aferrarse a formas, a su parecer, más tos de adoración, de escucha orante de acordes con un modo peculiar de en- la Palabra de Dios, etc. tender lo “sacro” (en la ceremonia, en el boato, en el ornato rayando con la Los fieles han de valorar mucho, el “pompa”), se han estancado en la re- ministerio ordenado y la presidencia del forma tal como ellos la entienden, dan- sacerdote, que es signo sacramental de

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1407 Iglesia Diocesana

Jesucristo, pero, a la vez, se ha de des- grupos que, en momentos determinados tacar la importancia del sacerdocio bau- del año, convocan a quienes le siguen, tismal de todos los fieles, de donde deriva para celebrar hechos, ideas, costumbres el deber y derecho del pueblo de Dios a de orden histórico-cultural y social-po- participar en las celebraciones, hacien- lítico. Esto sería del todo normal, si no do cada uno “todo y sólo aquello que se encuadrara en la Liturgia de la Iglesia le corresponde” (SC 28). El presbítero y y, sobre todo, en la Eucaristía. Obispo han de traslucir la presencia cer- cana y amable de Jesucristo a su pueblo. El resultado es una mezcla de elemen- Y los ministros laicos acogerán con gozo tos, donde no se da la centralidad del esta presencia, la adorarán en el corazón misterio de Cristo, la finalidad cultual y aprenderán a ofrecerse con Cristo- Sa- pretendida por la Eucaristía “que nos cerdote-Víctima ofrecida al Padre. mandó celebrar el Señor”, el ejercicio claro y distinto en esencia del sacerdo- Toda la asamblea celebrante se “de- cio ministerial y común, la confusión dicará” a orar, escuchar las lecturas, respecto a la estructura fundamental cantar, adoptar las posturas convenien- de la Misa, el abuso en la utilización de tes, los movimientos recomendados, el textos no aprobados por la Iglesia en la silencio, el ofrecimiento de la Víctima Plegaria eucarística, la sustitución de pascual y la oferta de su propio ser, uni- la Palabra de Dios por la humana y, a do a Cristo. De este modo, en la par- veces, la falta de valoración del senti- ticipación litúrgica, se tiene en cuenta do de la comunión eucarística con su “la diversidad de órdenes, funciones y consecuente decoro.(cf. Juan Pablo II, participación actual” (SC 26), un prin- Ecclesia de Eucaristía. La Iglesia vive de cipio importante en la celebración. la Eucaristía, 17-IV- 2003, Cap. V). Cuando se celebra así la Liturgia no po- 3) Reforma subjetiva y alejada de las demos denominarla así, más bien es un normas de la Iglesia. simulacro de liturgia, una obra humana a imitación de aquélla y algo que ofen- Juan Pablo II se refierepor fin a “quie- de gravemente al Autor de la Eucaristía nes han promovido innovaciones fanta- y de las celebraciones que la Iglesia ha siosas, alejándose de las normas dadas recibido como Gran Tradición. por la autoridad de la Sede Apostólica o por los Obispos, perturbando así la 4) Prácticas litúrgicas desviadas del es- unidad de la Iglesia y la piedad de los píritu y lo sustancial de la letra. files, en contraste a veces, con los datos de la fe” (VQA 13c). En algunas comu- También existen prácticas realizadas nidades, lamentablemente se han dado en la Liturgia y, en concreto en la Eu- prácticas como las mencionadas por caristía, cargadas de un subjetivismo Juan Pablo II. En algunas regiones hay caprichoso, a veces por parte de quien

1408 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Diocesana preside, otras por parte de quienes or- no “deriva y depende en cierto modo ganizan la celebración. Se concretan en la vida en Cristo de sus fieles” (SC 41; la falta de respeto al misterio, de cierta VQA 13). frivolidad, rutina, afán esnovista e in- flujo de la postmodernidad. Señalamos Por eso, dice la Pastores gregis (16- algunas: celebrar sin vestiduras, supri- X-2003) del Papa, Juan Pablo II: ... mir una lectura el domingo, trasladar “el Obispo deberá vigilar atentamente, la fiesta de santos o advocaciones de la por el bien de los fieles, que se obser- Virgen al domingo sin razones serias, ven siempre, por todos y en todas par- introducir elementos devocionales en la tes, las normas litúrgicas vigentes. Esto Eucaristía, introducir cantos no litúrgi- comporta también corregir firme y cos en la estructura de la Misa , etc. tempestivamente los abusos, así como excluir cualquier arbitrariedad en el A quienes hacen esto, deberá pe- campo litúrgico”. Lo mismo deben dírsele que abandonen tales prácticas. hacer “en los programas radiofónicos y Deben saber que no son ellos quienes televisivos” (n 35). pueden cambiar lo señalado por la normativa de la Iglesia y apoyado en Esta llamada a los Obispos cierta- razones objetivas. Su actitud es arbi- mente no es atractiva, pero ellos son “vi- traria, caprichosa y, en muchos casos, gilantes” respecto a la fe de la Iglesia y responde a la comodidad o mínimo deben esforzarse para que, la fe celebra- esfuerzo. La Liturgia no está al servicio da concuerde también con la fe creída. de lo cómodo, de lo fácil, de la moda, Cierto que no es agradable para el Obis- de los gustos personales. La Liturgia no po corregir, pero es también una de sus puede aparecer como una realidad frí- responsabilidades y, sobre todo debería vola, no está al vaivén de los caprichos serlo en el campo de la Liturgia. de un sujeto, ni a su deseo de aparecer como avanzado. Con estas actuacio- IV. AHONDAR EN EL MISTE- nes, se deteriora la realidad preciosa y RIO QUE ES LA LITURGIA. central de la Iglesia, que es la sagrada Liturgia y la Eucaristía, en la que, de Tratamos ahora sobre uno de los modo especial, aquélla se manifiesta. aspectos más importantes e imprescin- Además se crea confusión en el Pueblo dibles para llegar a una participación de Dios (cf. VQA 13c). fructuosa, activa y consciente de la Li- turgia. Es deber grave de los Obispos corre- gir las prácticas erróneas e inadecuadas, Hay muchos modos distintos de res- “ya que la reglamentación de la Litur- ponder a las inquietudes, preocupacio- gia depende de los ellos según el dere- nes y exigencias de las comunidades cele- cho” (SC 22, 1) y del Obispo diocesa- brantes sin instrumentalizar como medio

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1409 Iglesia Diocesana la Liturgia. Las inquietudes, problemas y sentirse enviados a comunicar a todos y conflictos se pueden exponer con am- esta Vida (CCE 1085; DD 45). plitud en los medios de comunicación, en conferencias, foros, coloquios, mani- La reforma litúrgica está substancial- festaciones en las calles, etc. Vivimos en mente terminada. La renovación de las un país democrático, donde hay libertad personas y las comunidades, en el plano de expresión y posibilidades de sensibili- litúrgico, vendrá por la fidelidad de los zar a la gente por los medios oportunos pastores (presbíteros seculares y religio- sin instrumentalizar la Liturgia. Ella tie- sos) y fieles a la reforma litúrgica conte- ne razón de “fin”, su ser es gratuidad, in- nida en los litúrgicos, por una catequesis utilidad, celebración, doxología, alaban- litúrgica adecuada, antes y después de la za y glorificación de Dios, no se puede celebración, por la formación bíblica y “mal utilizar” en función de nada. litúrgica y una pastoral que vaya inician- do progresivamente en el sentido teoló- La Liturgia tiene otros objetivos funda- gico y mistérico de la celebración. Hoy mentales, su contenido es espiritual, lo que más que nunca es necesaria en nuestras no significa descarnado ni falto de inci- comunidades, una catequesis mistagógi- dencia en la vida entera de los hombres. ca, que parta de lo visible a lo invisible, de los sacramentos a los misterios, de lo La Liturgia nos es dada, no la creamos más externo de la Liturgia a su núcleo los hombres, ni los expertos en su estu- profundo (CCE 1074-1075). Al mismo dio ni la jerarquía de la Iglesia. Por eso, tiempo, es muy necesaria una vivencia la creatividad y variedades deben ser “le- de las celebraciones, alimentada por gítimas”, es decir, las reclamadas por la una fe sincera, una piedad auténtica, naturaleza de la Liturgia, por las instan- una conversión verdadera y el deseo de cias legítimas de los fieles, las costumbres configuración con el Cristo resucitado y y/o cultura reconocidas como adecuadas vivo siempre en la Iglesia. (cf SC 37-40). La Liturgia es don del Pa- dre, por Cristo muerto y resucitado, que Queremos recordar a los pastores las se actualiza por la Iglesia de modo sacra- palabras de Juan Pablo II en la VQA mental, en el tiempo y el espacio. 10: “La fidelidad a los ritos y a los tex- tos auténticos de la Liturgia es una Hemos de acogerla fundamentalmen- exigencia de la `lex orandi´ , que debe te como Cristo y la Iglesia, su sacramen- estar siempre en armonía con la `lex to, nos la transmiten. La mejor forma credendi´. La falta de fidelidad en este de participar fructuosamente en ella es punto puede afectar incluso a la validez entrar, por la apertura de corazón y la fe misma de los sacramentos”. en el Misterio pascual de Jesucristo, ce- lebrarlo con el mayor fervor junto con Es algo que todos los pastores deben los hermanos, recibiendo la Vida de él meditar en orden a que la fe que profesa-

1410 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Diocesana mos en las celebraciones litúrgicas, sea por su Liturgia debe expandirse a todos los coherencia con la fe celebrada por toda la campos en los que el bautizado se hace Iglesia Católica, ley que establezca la fe, for- presente. El misterio de Cristo, en mulada en su Credo por la misma Iglesia. el que el cristiano ha participado por La infidelidad a las preces y ritos, estableci- el Bautismo haciéndole “sacerdote”, dos por la Iglesia en su Liturgia, afecta a la le urge imbuirse en todo lo creado y verdad de los “sagrados misterios”, es una atraerlo hacia el Cristo pascual, fuente traición a los fieles y puede afectar, como de la Vida nueva (CCE 1085). De este sucede en algunos casos, al contenido sa- modo, contribuye a que Cristo sea Ca- cramental y a la eficacia de gracia que Dios beza de toda la creación (Ef 1, 10.22- desea comunicar. En este sentido, los pas- 23; Col 1, 17-20), que ansía ser resca- tores no deben olvidar que lo que se pide a tada y transformada (Rm 8, 18-26). un “servidor” (liturgo) es que sea fiel. Por eso, lo actuado en la celebración, V. LA PARTICIPACIÓN LITÚR- tiende a continuarse en el después de la GICA INCLUYE UN ANTES Y vida entera, en la “liturgia de la vida”, DESPUÉS DE LA CELEBRACIÓN. para retornar nuevamente, por medio del cristiano, al momento culminante Pero es preciso destacar que la participa- de la celebración litúrgica. ción fructuosa y plena, en las celebracio- nes litúrgicas, no es el “todo” de tal parti- La participación litúrgica es mucho cipación. Ésta engloba el antes y el después. más que hacer cosas o hacerse presente La participación en las celebraciones va a una comunidad actuando. Compor- precedida de un “antes”, que debería es- ta lo externo (cantar, orar, responder tar impregnado de fe, esperanza y amor. al ministro, moverse, adoptar deter- Todo bautizado y confirmado es “sacer- minadas posturas corporales), pero es dote común” (liturgo) las veinticuatro ho- más importante lo interno, lo que no se ras del día. Es un adorador del Padre “en ve (SC 2; VQA 10), porque aquello es espíritu y en verdad” (Jn 4, 23). Por lo que hace realmente Cristo por el Es- eso, todo lo que vive y hace, está marcado píritu (cf. VQA 10). por una dimensión cultual, que podemos llamar la “liturgia de la vida”. Toda esa Es importantísimo y, en ocasiones, im- vida, ofrecida como culto espiritual al prescindible el ministerio ordenado (Obis- Padre, por Cristo en el Espíritu Santo, la po, presbíteros y diáconos), pero, en el ofrece todo cristiano en la Eucaristía, uni- orden de la participación plena son indis- da al sacrificio de Cristo. Ello enriquece la pensables las actitudes internas: apertura participación activa y fructuosa. al misterio, acogida gozosa, fe, adoración, sorpresa, alegría profunda, conciencia del De la celebración brota la misión misterio que “irrumpe”, valoración y con- (SC 10; DD 45). Lo celebrado en la ciencia llena de fe de lo que allí sucede,

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1411 Iglesia Diocesana preparación y deseo de responder al don La participación litúrgica pide la de Dios, alabanza y acción de gracias). escucha atenta de la Palabra de Dios, la conciencia de ser miembro activo de Por eso, la SC y los documentos su- la asamblea orante, la conciencia clara cesivos de la reforma, cuando hablan del propio ministerio, la importancia de la participación litúrgica, no la pre- de responder (por gracia) a la iniciativa sentan de modo impreciso o indefini- de Dios en la fe, la responsabilidad de do, como algo a conseguir a cualquier ejercer el sacerdocio bautismal y minis- costa y de cualquier modo. terial, la conciencia de que la liturgia es siempre oración y que el protagonismo Por el contrario, por tratarse de una lo tiene el Dios uno y trino. meta importantísima para el fomento de la vida litúrgica, la presentan con Conclusión. Hemos intentado en- precisión y ayudándose de adjetivos trar en la riqueza y profundidad de la muy concretos: activa, fructuosa, cons- participación activa y fructuosa que ciente, interna, externa, plena, etc. De deriva y se actúa en la celebración li- este modo, es fácil discernir la verdade- túrgica. Es el medio y la fuente donde ra participación litúrgica de la parcial, se bebe el auténtico espíritu cristiano. incompleta, reprobable, falaz, etc. Es una tarea y una gracia que se debe fomentar constantemente para que el La participación auténtica en la li- fruto de la acción salvadora y glorifi- turgia ha de fomentar las notas antes cadora de Dios llegue al corazón y la apuntadas. Es una realidad común a vida de los cristianos. Pero es preciso los ministros y al resto de la comunidad ser verdaderos actores y acoger la ac- celebrante. En ella, se actúa el sacerdo- ción de Dios dando preferencia a lo cio bautismal y siempre que lo reclame que nos es regalado. Es una realidad la celebración, el ordenado o ministe- que nos sobrepasa, algo que no pode- rial. Se vive y actúa tanto en la mesa mos lograr por nuestras fuerzas, pero de la Palabra y la alabanza (LH), como algo a lo que Dios nos invita y somos en la mesa de los signos sacramentales llamados incesantemente. Nunca en (en la Eucaristía, liturgia del sacrificio). este mundo agotaremos el misterio de Se vive, aunque de modo distinto en el participación y donación al que somos antes, después y en de la celebración. amorosamente admitidos. Por eso, en la participación debe primar la alaban- Se vive a través de actitudes, movi- za, la doxología y la acción de gracias. mientos y actos externos, pero, sobre todo, por actitudes, sentimientos y ac- Ramiro González Cougil, tos internos. Delegado Episcopal de Liturgia.

1412 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia en España

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1413

Iglesia en España

Ig l e s i a e n Es p a ñ a

CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA

Mensaje con motivo del L aniversario de Manos Unidas. «Tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber…» (Mt 25, 35)

Madrid 1 de octubre de 2009.

Índice

I. Memoria del pasado. «Declarar la guerra al hambre» . II. Tarea en el presente. «Salvaguardar las señas de identidad» III. Compromiso ante el futuro. «Afrontar los nuevos retos del hambre en el mundo»

I. Memoria del pasado «Declarar la compromiso de afrontar ese problema1. guerra al hambre» 3. La Unión Mundial de Organiza- 1. En el L aniversario de Manos Uni- ciones Femeninas Católicas convocaba das que celebramos este año 2009, la con determinación a sus más de cien Conferencia Episcopal Española quiere agrupaciones de los cinco continentes enviar un mensaje de felicitación, agra- a un Congreso Mundial en Roma, que decimiento y estímulo a los numerosos tendría lugar en abril de 1956, y que asociados y colaboradores que, inspira- habría de ser el punto de partida para dos por su conciencia cristiana, están una acción a gran escala. comprometidos generosamente en la lucha contra el hambre en el mundo. 4. En respuesta a este vibrante llama- miento, las Mujeres de Acción Católica 2. Ha transcurrido medio siglo desde de España movilizan rápidamente a las que las Mujeres de Acción Católica Es- 160.000 asociadas con que contaban; e ini- pañola promovieran en 1959 la I Cam- cian una obra encaminada a remediar las paña contra el hambre. Así secundaban tres hambres que afligen al mundo: «ham- con decisión el urgente llamamiento que bre de pan, hambre de cultura y hambre de hizo a sus miembros la Unión Mundial Dios», promoviendo una campaña de in- de Organizaciones Femeninas Católicas formación con folletos ilustrativos, cuestio- (UMOFC) en el histórico Manifiesto de narios de reflexión y guiones de oración2. 1955, en el que hacían un análisis de la situación del hambre en el mundo y de 5. Lograda la sensibilización inicial, los obstáculos a superar, asumiendo el proponen un día de ayuno volunta-

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1415 Iglesia en España rio en el primer viernes de la siguiente 7. Se fue profundizando en la ac- Cuaresma. Lo consideran no sólo como ción educativa; se diseñó material di- un gesto de solidaridad con los nece- dáctico escolar y se llevó la inquietud sitados, sino también como una eficaz por este dramático problema del ham- identificación que les ayuda a experi- bre incluso a la universidad, donde se mentar en su propia persona las penali- elaboraron a este propósito diferentes dades que padece el que tiene hambre. investigaciones. En este sentido, hay Al ayuno, que abre a la Palabra de Dios que seguir dejando constancia de que convirtiendo el corazón, seguirá es- la economía, hasta en la legítima bús- pontáneamente una limosna a favor de queda de beneficios, debe estar movida los más necesitados. Así nace la colecta por la caridad y orientada a satisfacer anual pensada para ayudar a financiar las necesidades apremiantes que afligen proyectos concretos de desarrollo en el a la humanidad4. Tercer Mundo. Esta colecta de Manos Unidas contra el hambre se ha incre- 8. Se concretaron las prioridades: mentado progresivamente año tras año, el desarrollo agropecuario y pesquero, de forma que es una de las colectas ecle- la promoción cultural, la atención sa- siales que más hondamente ha calado nitaria, la promoción de la mujer, la en la conciencia de los españoles3. promoción social. Vigilias de oración, exposiciones, mercadillos, conferencias 6. En posteriores campañas se fue- y actividades en colegios y parroquias, ron ampliando los objetivos, y la crea- ruedas de prensa y actuaciones en los tividad del amor puso en juego nuevos medios de comunicación: ninguno de recursos. Ya desde los primeros años, los recursos sugeridos por la generosa se organizaron concursos escolares y creatividad fue desdeñado. se creó pronto un Servicio Educativo y de Documentación. Aquellas animo- 9. Nunca les faltaron ánimos para sas mujeres pensaban que la educación establecer un diálogo constructivo con para el desarrollo era imprescindible, y el poder político a fin de propiciar los que ésta no sólo tenía que impartirse necesarios cambios estructurales. Tra- en los países necesitados de promoción bajaron por asegurar vínculos de her- sino también en los ya promocionados, mandad entre las comunidades donan- donde era preciso cambiar los modos tes y las receptoras. Y, al aprobar los insolidarios de pensar, sentir y actuar; proyectos de cooperación, trataron de fomentar una mentalidad de consumo alejar la tentación paternalista, no ol- responsable; y difundir la persuasión vidando que el hombre ha de ser el ar- de que los bienes de la tierra han sido tífice principal de su propio desarrollo. creados para satisfacer las necesidades Sus esfuerzos se centraron en potenciar de todos los hombres y no en beneficio las capacidades personales a fin de que exclusivo de unos pocos privilegiados. los propios interesados fueran «agentes

1416 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia en España responsables de su mejora material, de gracias a Dios por la consolidación del su progreso moral y de su desarrollo gran proyecto de Manos Unidas, que espiritual»5. surge de la fe cristiana y que exige el cultivo de las raíces sobrenaturales del 10. Durante estos cincuenta años, compromiso caritativo social que es lo Manos Unidas ha trabajado para erra- que le da garantías de futuro. Han sido dicar la miseria, la nutrición deficiente, muchas las personas que han puesto su la enfermedad y el atraso cultural en saber, su tiempo, sus bienes, su corazón los países del Tercer Mundo, y para y sus desvelos en servir a la causa de este identificar y eliminar sus causas estruc- noble empeño; la fraternidad con los turales; ha denunciado en la sociedad pobres, el compromiso con los más ne- española el problema del hambre y las cesitados, el voluntariado como estilo penurias del subdesarrollo; ha descu- de vida, y el objetivo irrenunciable de bierto sus causas y propuesto eficaces luchar contra la pobreza han colmado remedios; ha reunido fondos para fi- de sentido su existencia cristiana. Sólo nanciar proyectos de desarrollo agríco- cabe alabar al Señor, que por su Espíri- la, sanitario, educativo, social y de pro- tu sigue derramando sus carismas en la moción de la mujer; y se ha esforzado Iglesia. Felicitamos a los miembros de por atender graves situaciones huma- Manos Unidas que han seguido dó- nas6. Sus campañas contra el hambre se cilmente el impulso de Espíritu. Los insertan con naturalidad en la práctica que atendieron las palabras de Jesucris- de la Iglesia, que a través de los siglos to: «Tuve hambre y me disteis de co- ha ido acompañando solidariamente mer; tuve sed y me disteis de beber…» a hombres y mujeres como signo del (Mt 25, 35) pueden estar alegres con la amor misericordioso de Jesucristo. La esperanza de la bendición divina. historia de la Iglesia es una historia de compromiso constante con los necesi- II. Tarea en el presente «Salvaguar- tados7. «El amor de la Iglesia por los dar las señas de identidad» pobres se inspira en el Evangelio de las bienaventuranzas, en la pobreza de 12. La celebración de este su L ani- Jesús y en su atención por los pobres. versario no es sólo motivo de gozo ju- Este amor se refiere a la pobreza mate- bilar, es también una ocasión propicia rial y también a las numerosas formas para reflexionar sobre el camino reco- de pobreza cultural y religiosa»8. La rrido, para profundizar en las vivencias activa participación de Manos Unidas fundacionales y reavivar la conciencia en el apostolado social de la Iglesia es de la propia singularidad. Las institu- digna de todo aplauso y gratitud. ciones conservan su vigor y se perfec- cionan viviendo de sus raíces, guar- 11. Al contemplar desde la perspec- dando sus principios, manteniendo las tiva del tiempo la obra realizada, damos características propias. Manos Unidas,

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1417 Iglesia en España

«la Asociación de la Iglesia en España cuidado de la salud, la Palabra de Dios, para la ayuda, promoción y desa- el anuncio liberador del Evangelio y el rrollo del Tercer Mundo»9, ha nacido pan de la Eucaristía. En este sentido, en la Iglesia y de su asociación de apos- Benedicto XVI, con la agudeza y cla- tolado, la Acción Católica que, mante- ridad de su magisterio, ha subrayado niendo una unión muy estrecha con la que: Jerarquía, persigue fines propiamente apostólicos10. En este sentido, debe- La caridad no ha de ser un medio mos esforzarnos por preservar como en función de lo que hoy se considera un preciado tesoro esta identidad cris- proselitismo. El amor es gratuito; no se tiana y misionera, superando toda ten- practica para obtener otros objetivos. tación secularista y el reduccionismo Pero esto no significa que la acción ca- que comporta, y manteniéndonos fir- ritativa deba, por decirlo así, dejar de mes en la enseñanza de Jesucristo que lado a Dios y a Cristo. Siempre está en nos ha dicho: «No sólo de pan vive el juego todo el hombre. Con frecuencia, hombre, sino de toda palabra que sale la raíz más profunda del sufrimiento de la boca de Dios» (Mt 4, 4). Sólo Él es precisamente la ausencia de Dios. es capaz de saciar los deseos profundos Quien ejerce la caridad en nombre de del hombre, de calmar sus inquietas la Iglesia nunca tratará de imponer a aspiraciones, de satisfacer sus necesida- los demás la fe de la Iglesia. Es cons- des más hondas; sólo en Él podemos ciente de que el amor, en su pureza y encontrar plenitud y perfección. El re- gratuidad, es el mejor testimonio del conocimiento de Dios proporciona el Dios en el que creemos y que nos im- más firme apoyo para la salvaguarda de pulsa a amar. El cristiano sabe cuándo los derechos del hombre. es tiempo de hablar de Dios y cuándo es oportuno callar sobre Él, dejando 13. Manos Unidas, como institución que hable sólo el amor. Sabe que Dios que es de la Iglesia, no puede descuidar es amor (1 Jn 4, 8) y que se hace pre- su acción misionera: ha de evangelizar sente justo en los momentos en que no promocionando y promocionar evan- se hace más que amar. Y sabe -volvien- gelizando; con pasión y peculiar estilo, do a las preguntas de antes- que el des- inspirado en la mirada compasiva del precio del amor es vilipendio de Dios Buen Samaritano; cercana a la realidad y del hombre, es el intento de prescin- y próxima a los hombres; buscando su dir de Dios. En consecuencia, la mejor desarrollo integral y no sólo satisfacer defensa de Dios y del hombre consiste sus necesidades materiales11. De hecho, precisamente en el amor. Las organi- con frecuencia sus proyectos se vincu- zaciones caritativas de la Iglesia tienen lan al trabajo de tantos misioneros que, el cometido de reforzar esta conciencia en el Tercer Mundo, tratan de llevar, en sus propios miembros, de modo que junto al pan material, la educación, el a través de su actuación -así como por

1418 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia en España su hablar, su silencio, su ejemplo- sean de la mitad del género humano espe- testigos creíbles de Cristo12. ra de sus hermanos más favorecidos la prueba de misericordia”13. 14. También los asociados de Ma- nos Unidas deben seguir cuidando sus 15. Por otra parte, Manos Unidas es inspiraciones originales: la apertura al una organización de voluntarios en el otro, el interés por las personas, la fina ámbito diocesano; sus socios y colabo- sensibilidad ante el sufrimiento, la aco- radores -provenientes en buena medida gida y el don gratuito. Ese espíritu de de las parroquias- entregan desinteresa- amor y caridad ha de fomentarse con damente su tiempo, su saber y sus bie- la lectura meditada de la Sagrada Es- nes en favor del proyecto con generosa critura, donde es fácil encontrar textos gratuidad, conscientes de que «el cris- significativos que nos alientan en la tiano, cuando gratuitamente se ofrece encomiable tarea de defender la dig- a sí mismo, da testimonio de que no nidad humana y combatir el hambre. es la riqueza material la que dicta las Los principios que han inspirado la leyes de la existencia, sino el amor. Por acción de Manos Unidas han brotado tanto, lo que da valor a la limosna es el del Evangelio y de la Doctrina social amor, que inspira formas distintas de de la Iglesia. Y estos seguirán siendo las don, según las posibilidades y las con- raíces permanentes de su vitalidad. De diciones de cada uno»14. ello dejaba constancia el Beato Juan XXIII cuando dijo: 16. Esta característica de voluntaria- do y gratuidad es un timbre de gloria “Ésta es la realidad que hay que dar a que desde el principio ha mantenido conocer a todos. Atraer la atención del Manos Unidas, y algo que hay que mundo entero, si es posible, sobre el defender como propio de una organi- doloroso problema del hambre y de la zación de la Iglesia; salvando siempre, infraalimentación, es la primera finali- en su justa medida, la colaboración de dad de la campaña contra el hambre. personas técnicas contratadas, que ayu- Hay que despertar en las conciencias el den a desarrollar las iniciativas con la sentido de responsabilidad que pesa so- mayor eficacia posible. bre todos y sobre cada uno, pero prin- cipalmente sobre los más favorecidos. III. Compromiso ante el futuro Nadie puede hoy, en un mundo en «Afrontar los nuevos retos del hambre que las distancias ya no cuentan para en el mundo» nada, ofrecer la disculpa de que ignora las necesidades de los demás humanos 17. Aunque es mucho lo que en es- o de que la ayuda que necesitan no le tos cincuenta años se ha conseguido, afecta. Todos somos responsables de todos y especialmente los asociados a las poblaciones infraalimentadas. Más Manos Unidas consideran que no se

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1419 Iglesia en España ha llegado todavía a la meta y que hay formas de exclusión y de violencia en que seguir trabajando sin descanso: todas sus formas y en todas las etapas todavía más de ochocientos cincuenta de sus vidas»15. millones de personas sufren malnutri- ción y padecen hambre, y sobreviven 19. En nuestros días, constatamos en la antesala de la muerte; sin renta la aparición de nuevos riesgos para la fija, sin trabajo, sin alimentos suficien- vida de los pobres, ocasionados por la tes, sin alojamiento adecuado, sin agua agresión al equilibrio medioambien- potable, sin escuelas. La mayoría obtie- tal, por los desequilibrios económicos nen sus ingresos realizando tareas pre- y por las crisis de la energía y de los carias, mal remuneradas y a veces inse- alimentos. Ésta es una realidad que nos guras. Las personas mal nutridas que está afectando a todos, como observa el logran sobrevivir a las primeras etapas Papa Benedicto XVI, no ignorando de la infancia suelen sufrir discapacida- la complejidad del problema pero des físicas y cognitivas de por vida, y urgiéndonos a buscar cuanto antes so- viven menos años. luciones al mismo16.

18. La malnutrición y el hambre, 20. Este hito del cincuentenario nos fruto de la pobreza, afectan especial- está invitando a tomar conciencia de las mente a los niños y a las mujeres. Éstas nuevas realidades de pobreza que ofen- son las primeras perjudicadas; el hecho den nuestra vista y conmueven nuestra repercute en el embarazo, compromete sensibilidad. La crisis económica que sus vidas y las vidas de sus hijos. Las nos oprime con el desolador problema madres mal alimentadas tienen hi- del paro que genera está poniendo a jos desnutridos con menor capacidad prueba nuestra capacidad de respuesta. para la actividad física y mental. En La crisis de humanidad que está en su países en vías de desarrollo el camino base es un argumento más a favor de a recorrer para hacer posible un desa- la eficacia de un planteamiento de bús- rrollo integral es aún muy largo. Así queda de soluciones integrales: la bata- podemos constatar que la remunera- lla contra el hambre de pan no puede ción del trabajo de las mujeres es, por desligarse de la formación de una con- lo general, inferior a la de los hombres; ciencia moral responsable, fundamen- se ven más afectadas por el analfabe- tada en la fe en Dios. En una sociedad tismo y la enfermedad; son menos sus mundial que necesita la comunicación oportunidades educativas, y su acceso de bienes, no es lícito el despilfarro y el a los servicios de atención a la salud no derroche desmedido, pues el consumo es prioritario. Innumerables mujeres, insolidario de unos revierte en hambre y no sólo en los países en vías de de- para otros. La obligada solidaridad en- sarrollo, no son valoradas en su digni- tre los que compartimos una misma dad: muchas «son sometidas a diversas condición y un mismo destino nos exi-

1420 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia en España ge compartir, siendo preciso modificar ternacional. Su solución nos apremia nuestros hábitos de vida y adecuarlos a todos, reconociendo que «la visión a una sobria austeridad. El frío análi- del desarrollo como vocación compor- sis de los hechos nos persuade de que ta que su centro sea la caridad»17. En el pensamiento cristiano tiene mucho este sentido, es necesaria una conver- que aportar para la resolución de los sión del corazón a la caridad de Cris- problemas humanos; y, ciertamente, la to, sabiendo que hay recursos técnicos actividad de la fe informada por la ca- suficientes para acabar con la lacra de ridad es capaz de llevar a feliz término la pobreza. Esta conversión nos lleva estos acertados planteamientos. a transformar las estructuras de peca- do que contribuyen a las situaciones 21. La Iglesia no se limita a procla- de injusticia. Es la urgente tarea que se mar los principios de la Doctrina So- ofrece a los miembros de Manos Uni- cial y a exhortar a los gobernantes para das, y en la que todos estamos llamados que establezcan relaciones de solidari- a colaborar. dad entre los pueblos, sino que a través de múltiples iniciativas de sus miem- 23. En la celebración gozosa de su L bros, trata de hacer realidad esos prin- aniversario, damos gracias a Dios por cipios de modo original y conforme a estos años de esforzada labor, en los su naturaleza, siguiendo el ejemplo de que esta organización eclesial ha sido su Fundador y Maestro. Así, Manos un signo vivo y profético de su amor Unidas se inspira en las actitudes del a las personas con cualquier clase de mismo Cristo, que vino a traer la bue- necesidad. Deseamos que quienes han na nueva a los pobres, a servir y no a hecho de su vida un compromiso a fa- ser servido, y a dar su vida por todos vor de los más pobres de la tierra en (cf. Mc 10, 45). Sus campañas siguen Manos Unidas, junto con todos sus so- siendo necesarias; su proyecto no ha cios y colaboradores, experimenten en perdido actualidad; y, desde hace ya su vida la bienaventuranza del Señor: cincuenta años, es presencia y testimo- «Hay más alegría en dar que en recibir» nio vivo de la Iglesia en su constante (Hch 20, 35). Y les animamos encare- determinación en favor de la desapari- cidamente a proseguir en su servicio, ción del hambre en el mundo. estando siempre atentos a las necesi- dades de las personas, como María en 22. El problema del hambre con- las bodas de Caná. Pedimos también al tinúa angustiando a la humanidad; Espíritu Santo que continúe suscitando los esfuerzos realizados hasta ahora en nuestras parroquias y comunidades no parecen haber disminuido signifi- la generosidad del corazón y el com- cativamente el número de afectados. promiso del voluntariado, que todos La pobreza es una de las más graves los hombres y mujeres de buena volun- preocupaciones de la comunidad in- tad, juntamente con las instituciones y

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1421 Iglesia en España gobiernos, hagan una apuesta decidida de Acción Católica del año 1959, «de- por el desarrollo integral de los países claren la guerra al hambre de pan, de y que, como aquellas mujeres pioneras cultura y de Dios en el mundo».

NOTAS: 1 El Manifiesto entre otras cosas decía: «Nosotras, mujeres del mundo entero, llamadas por la naturaleza a dar la vida, protegerla y alimentarla, no podemos aceptar por más tiempo que las fronteras del hambre se inscriban en nuestro globo con trazos de muerte. Mujeres católicas, llamadas por Jesucristo para dar testimonio de un amor universal y efectivo por la familia humana, no podemos resignarnos al hecho de que la mitad de la humanidad sufra hambre. No queremos que se den soluciones perezosas y criminales a este trágico problema: la guerra, la limitación de la natalidad, son soluciones falsas, soluciones ineficaces, solucio- nes de muerte. Ciertamente que la tarea es gigantesca, pero las posibilidades técnicas de nuestra época están a su altura. […] Daremos a conocer los progresos de la ciencia, que, utilizada con fines pacíficos según los planes del Creador, pueden elevar rápidamente el ni- vel de vida de los pueblos. Un solo obstáculo en la lucha contra el hambre sería insuperable: creer que la victoria es imposible. Declaramos la guerra al hambre». 2 Sobre la historia, cf. PEDRO ESCARTÍN, Declararon la guerra al hambre. Cincuenta años en la vida de Manos Unidas, Madrid 2008. 3 Es muy elocuente esta referencia que traemos a la memoria: mientras que en la Campaña de Manos Unidas de 1960 la colecta fue de 500.000 pesetas, equivalentes hoy a 104.816,51 euros (17.440.000 pesetas constantes), en la Campaña de 2008 la colecta alcanzó la cifra de 53.650.997 euros. 4 BENEDICTO XVI, Caritas in veritate, nn. 36, 60. 5 PABLO VI, Populorum Progressio, 34. 6 Cf. Estatutos de Manos Unidas, artículos 5.º - 7.º. 7 Cf. JUAN PABLO II, Centessimus annus, 49; BENEDICTO XVI, Deus caritas est, 20-24, 40. 8 PONTIFICIO CONSEJO «JUSTICIA Y PAZ», Compendio de la Doctrina social de la Iglesia (Compendio DSI), 184. 9 Estatutos de Manos Unidas, art. 2, 2 10 Cf. CONCILIO VATICANO II, Decreto sobre el Apostolado de los laicos, n. 20. 11 El Papa, Benedicto XVI, ilumina la forma de entender el desarrollo integral en su encíclica Caritas in veritate, números 11, 18, 29 y 32. 12 BENEDICTO XVI, Deus caritas est, 31. Hace referencia también a este tema en su libro Jesús de Nazaret, cuando escribe que «las ayudas de Occidente a los países en vías de desa- rrollo basadas en principios puramente técnico materiales, que no sólo han dejado de lado a Dios, sino que, además, han apartado a los hombres de Él con su orgullo del sabelotodo, han hecho del Tercer Mundo un Tercer Mundo en sentido actual. Estas ayudas han dejado de lado las estructuras religiosas, morales y sociales existentes y han introducido su men- talidad tecnicista en el vacío. Creían poder transformar las piedras en pan, pero han dado piedras en vez de pan. Está en juego la primacía de Dios. Se trata de reconocerlo como

1422 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia en España

realidad, una realidad sin la cual ninguna otra cosa puede ser buena. No se puede gobernar la historia con meras estructuras materiales, prescindiendo de Dios. Si el corazón del hom- bre no es bueno, ninguna otra cosa puede llegar a ser buena. Y la bondad del corazón sólo puede venir de Aquel que es la Bondad misma, el Bien» (p. 58 de la edición española). 13 JUAN XXIII, Discurso a los delegados y funcionarios de la FAO en el Congreso de Roma, de 1960. 14 BENEDICTO XVI, Mensaje para la Cuaresma, año 2008, Vaticano, 30 de octubre de 2007. 15 Cf. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, COMISIÓN EPISCOPAL DE MI- GRACIONES, La mujer inmigrante, Madrid 2002, 48-49. 16 «Los problemas que aparecen en el horizonte son complejos y el tiempo apremia. Para hacer frente a la situación de manera eficaz es preciso actuar de común acuerdo. Un ámbito en el que sería particularmente necesario intensificar el diálogo entre las naciones es el de la gestión de los recursos energéticos del planeta. A este respecto, se plantea una doble urgen- cia para los países tecnológicamente avanzados: por un lado, hay que revisar los elevados niveles de consumo debidos al modelo actual de desarrollo y, por otro, predisponer inver- siones adecuadas para diversificar las fuentes de energía y mejorar la eficiencia energética. Los países emergentes tienen hambre de energía, pero a veces esta hambre se sacia a costa de los países pobres que, por la insuficiencia de sus infraestructuras y tecnología, se ven obli- gados a malvender los recursos energéticos que tienen. A veces, su misma libertad política queda en entredicho con formas de protectorado o, en todo caso, de condicionamiento que se muestran claramente humillantes», BENEDICTO XVI, Familia, comunidad humana y medio ambiente. Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2008. 17 BENEDICTO XVI, Caritas in veritate, n. 19.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1423 Iglesia en España

Oficina de Información de la Conferencia Episcopal Española Coherencia episcopal a favor de la vida

Madrid, 27 de octubre de 2009 sobre la Conferencia Episcopal Española que me parece preciso aclarar. El diario El País publicó el pasado 13 de octubre un editorial titulado No es verdad que la Conferencia “Protesta calculada” que estaba basa- Episcopal sólo reaccione sobre la cues- do en una falsedad acerca de la po- tión del aborto “cuando un Gobierno sición de la Conferencia Episcopal socialista establece la ley o trata de re- Española sobre el derecho a la vida. formarla”. Los obispos españoles no han En él se hacía alusión explícita a los dejado nunca de recordar que toda vida obispos, en general, y a Mons. Martí- humana debe ser respetada como sagra- nez Camino, en particular, en cuanto da desde la concepción hasta la muerte que Secretario General y Portavoz de natural. Son muchos los documentos la CEE. y declaraciones a favor de la vida que pueden citarse a este respecto, pero val- Con la intención de aclarar los datos ga de ejemplo la Nota de la Comisión que se daban en el artículo de opinión, Permanente, de 17 de febrero de 2000, el director de la Oficina de Informa- cuando no gobernaba en España el Par- ción de la CEE envió una carta al ci- tido Socialista. En ella se afirma que la tado diario el día 14 de octubre. No legislación vigente en ese momento sobre se publicó. Por ello, el día 20 se volvió el aborto era “gravemente injusta” y que a enviar de nuevo. En esta ocasión, se debía “ser abolida”. rogaba su pronta publicación, como ejercicio del derecho de rectificación. De igual manera han sido muchas las declaraciones públicas de diferentes Hoy, catorce días después de la pu- personas reconociendo esta posición de blicación del editorial, ante la falta de la Iglesia. También a modo de ejem- respuesta por parte del medio de co- plo, valga la de la Vicepresidenta del municación, y dado el interés que tie- Gobierno, María Teresa Fernández ne el contenido de la carta, la damos a de la Vega, el pasado día 6 de octu- conocer a la opinión pública: bre cuando, preguntada sobre el tema en una entrevista, dijo que respetaba la “El editorial de “El País” del martes actitud de la Iglesia Católica, que “ha 13 de octubre, titulado “Protesta calcula- mantenido siempre la misma posición, da”, se articula en torno a una falsedad ha sido coherente”.

Isidro Catela Marcos, Director Oficina de Información de la Conferencia Episcopal Española

1424 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia en España

Nombramientos episcopales

Mons. D. Juan José Asenjo Pelegrina, nuevo Arzobispo de Sevilla

La Nunciatura Apostólica en España ha comunicado que la Santa Sede ha hecho público que el Papa Benedicto XVI ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis de Sevilla presentada por el Cardenal Carlos Amigo Vallejo, el pasado 23 de agosto, en conformidad con el canon 401, párrafo 1, del Código de Derecho Canónico.

Le sucede como Arzobispo metropolitano en dicha sede, en conformidad con el canon 409, párrafo 1, Mons. D. Juan José Asenjo Pelegrina, quien fue nom- brado Arzobispo Coadjutor de Sevilla el 13 de noviembre de 2008 y tomó pose- sión el pasado 17 de enero.

Mons. Asenjo Pelegrina, Obispo de Córdoba desde el año 2003

Mons. D. Juan José Asenjo Pelegrina nació en Sigüenza (Guadalajara) el 15 de octubre de 1945. Fue ordenado sacerdote en 1969. Es Licenciado en Teología por la Facultad Teológica del Norte de España, sede de Burgos (1971). Amplió estudios en Roma donde realizó, desde 1977 hasta 1979, los cursos de Doctora- do en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, y las Diplo- maturas en Archivística y Biblioteconomía en las Escuelas del Archivo Secreto Vaticano y de la Biblioteca Apostólica Vaticana.

Los primeros años de su ministerio sacerdotal los desarrolló en su diócesis de origen, en Sigüenza-Guadalajara, donde trabajó en la enseñanza y en la forma- ción sacerdotal. Estuvo vinculado especialmente al Patrimonio Cultural como Director del Archivo Artístico Histórico Diocesano (1979-1981), Canónigo en- cargado del Patrimonio Artístico (1985-1997) y Delegado Diocesano para el Patrimonio Cultural (1985-1993).

En 1993 fue nombrado Vicesecretario para Asuntos Generales de la CEE, car- go que desempeñó hasta su ordenación episcopal, el 20 de abril de 1997, como Obispo Auxiliar de Toledo. Tomó posesión de la diócesis de Córdoba el 27 de septiembre de 2003.

Mons. Asenjo fue Secretario General y Portavoz de la CEE de 1998 a 2003; Copresidente de la Comisión Mixta Ministerio de Educación y Cultura-Confe- rencia Episcopal Española para el seguimiento del Plan Nacional de Catedrales,

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1425 Iglesia en España de 1998 a 2003, y el Coordinador Nacional de la V Visita Apostólica del Papa Juan Pablo II a España (3 y 4 de mayo de 2003). Desde el año 2005 es Presidente de la Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural.

Cardenal Carlos Amigo, Arzobispo de Sevilla desde 1982

El Cardenal Carlos Amigo Vallejo nació en Medina de Rioseco, Valladolid, el 23 de agosto de 1934. Cursó estudios de Teología en el Seminario Franciscano de Santiago de Compostela, entre 1955 y 1960, y de Filosofía en el Pontificio Ateneo Antoniano de Roma, entre 1960 y 1962. Ese mismo año comenzó sus estudios de Psicología en la Universidad de Madrid, culminando en 1965.

Compaginó los estudios de Psicología con la docencia en centros de educación especial. Impartió también clases de Filosofía de la Ciencia y de Antropología. En 1970 es nombrado Provincial de la Provincia Franciscana de Santiago.

El 17 de diciembre de 1973 fue nombrado Arzobispo de Tán- ger y el 22 de mayo de 1982, Arzobispo de Sevilla. Fue creado Car- denal por el Papa, Juan Pablo II, el 21 de octubre de 2003. Es titu- lar de la Iglesia Romana de Santa María de Montserrat de los Españoles. En la CEE ha sido Presidente de las Comisiones Episcopales para el V Centena- rio del Descubrimiento y Evangelización de América (1987-1993), para la Vida Consagrada (1993-1999), y de Misiones y Cooperación entre las Iglesias (1999- 2005). Desde el año 2005 es miembro del Comité Ejecutivo, al que también perteneció entre 1984-1987.

Participación en acontecimientos eclesiales y condecoraciones

En octubre de 1977 asistió al Sínodo de los Obispos como delegado de los Obispos de la Conferencia Episcopal del Norte de África y en octubre de 1983 asiste también al Sínodo de los Obispos como miembro designado por el Papa, Juan Pablo II. También participó, en representación de la CEE, en el Sínodo de los Obispos sobre la Vida Consagrada celebrado en Roma en octubre de 1994. Es miembro de la Comisión Pontificia para América Latina desde 1990 y miem- bro del Pontificio Consejo para la Salud desde 2002.

En febrero de 1995 obtuvo la condecoración con la Orden al mérito de los Pa- dres de la Patria Dominicana, Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías y Mella en el grado de Gran Cruz Placa de Plata, concedida por el Presidente de la República. Ese mismo mes y año le fue concedido el Título de

1426 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia en España

Doctor Honoris Causa por la Universidad Tecnológica del Cibao. En septiem- bre de 2000 recibió la medalla en grado de plata de la República de Panamá.

Es miembro de las Academias de Buenas Letras, Medicina y Bellas Artes de Sevilla. El 28 de febrero de 2000 le fue otorgado el título de Hijo predilecto de Andalucía.

El Papa nombra a Mons. D. Jesús Sanz Montes Arzobispo de Oviedo y a Mons. José Ignacio Munilla Obispo de San Sebastián

Mons. Sanz Montes es Obispo de Huesca y de Jaca desde el año 2003.La sede de Oviedo está vacante tras el nombramiento de Mons. Osoro Sierra como Arzobispo de Valencia Mons. Munilla Aguirre es Obispo de Palencia desde el año 2006.Benedicto XVI ha aceptado la renuncia presentada por Mons. D. Juan María Uriarte al cumplir 75 años de edad.

La Nunciatura Apostólica en España ha comunicado que la Santa Sede ha hecho público que el Papa, Benedicto XVI, ha nombrado Arzobispo de Oviedo a Mons. D. Jesús Sanz Montes, en la actualidad Obispo de Huesca y de Jaca. La Archidiócesis de Oviedo está vacante tras el nombramiento de Mons. D. Carlos Osoro Sierra como Arzobispo de Valencia, sede de la que tomó pose- sión el pasado 18 de abril. Desde entonces está al frente de la diócesis ovetense, como Administrador diocesano, el Obispo Auxiliar de Oviedo, Mons. D. Raúl Berzosa Martínez.

Asimismo, el Papa ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de San Sebastián presentada por Mons. D. Juan María Uriarte Goiricelaya el 7 de junio de 2008, al cumplir 75 años de edad, en conformidad con el canon 401, párrafo 1, del Código de Derecho Canónico. El Santo Padre ha nombrado Obispo de la sede guipuzcoana a Mons. D. José Ignacio Munilla Aguirre, en la actualidad Obispo de Palencia. Al mismo tiempo Mons. D. Juan María Uriarte Goiricelaya ha sido nombrado Administrador Apostólico de la diócesis de San Sebastián hasta la toma de posesión del nuevo Obispo.

Mons. Sanz Montes, Obispo de Huesca y de Jaca desde 2003

Mons. D. Jesús Sanz Montes nació en Madrid el 18 de enero de 1955. Ingre- só en el Seminario Conciliar de Toledo en 1975 donde realizó los estudios ins-

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1427 Iglesia en España titucionales teológicos (1975-1981). En 1981 ingresó en la Orden Franciscana, Provincia de San Gregorio Magno de Castilla, realizando la profesión solemne el 14 de septiembre de 1985 en Toledo. Fue ordenado sacerdote el 20 de septiem- bre de 1986 en Madrid.

Es Bachiller en Teología por la Facultad de Teología del Norte de España (Burgos 1981); Licenciado en Teología, con especialidad en Espiritualidad, por el Pontificio Ateneo Antonianum de Roma (1986) y en Teología de la Vida Re- ligiosa por la Universidad Pontificia de Salamanca (1993). Asimismo es Doctor en Sagrada Teología por el Pontificio Ateneo Antonianum de Roma (1999).

Entre los cargos pastorales destaca el de Rector del Seminario Menor Francis- cano de Ávila (1986-1991); director de la Formación Permanente de la provincia Franciscana de Castilla (1991-1994); Rector y P. Guardián del Colegio dei Santi Quaranta Martiri de Roma (1994-1997); Rector y P. Guardián del Monasterio San Juan de los Reyes de Toledo (1997-2000); Secretario Provincial de Forma- ción y Estudios, de la provincia Franciscana de Castilla (1997-2000), y Presi- dente de la CONFER diocesana de Toledo (1997-2000). Desde este último año y hasta su nombramiento episcopal, en 2003, fue el Director del Secretariado de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada de la CEE, de la que actualmen- te, y desde el año 2005, es Presidente.

En cuanto a las actividades académicas ha sido profesor de Espiritualidad me- dieval, profesor de la Asociación Hispánica de Estudios, miembro del Consejo de Redacción –edición española- de Communio Revista Católica Internacional; profesor en la Facultad de Teología San Dámaso, de Madrid y profesor en el Pontificio Ateneo Antonianum, de Roma.

El 23 de octubre de 2003 se hacía público su nombramiento como Obispo de las diócesis de Huesca y de Jaca. De esta manera, ambas diócesis quedaron unidas “in persona Episcopi”, aunque con independencia entre sí. El 14 de diciembre del mismo año recibió la ordenación episcopal y tomó posesión de la diócesis de Huesca. Una semana después, el 21 de diciembre, hacía su entrada en la diócesis de Jaca.

Mons. Munilla Aguirre, Obispo de Palencia desde 2006

Mons. José Ignacio Munilla Aguirre nació en San Sebastián el 13 de noviem- bre de 1961. Inició los estudios eclesiásticos en el Seminario Mayor de Toledo y los concluyó en San Sebastián. Obtuvo la licenciatura en Teología, especializa-

1428 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia en España ción en Espiritualidad, en la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos. Fue ordenado sacerdote en San Sebastián el 29 de junio de 1986.

El ministerio sacerdotal lo desarrolló en Zumárraga donde fue Vicario parro- quial de Nuestra Señora de la Asunción desde junio de 1986 hasta que fue nom- brado párroco de la parroquia de El Salvador, el 16 de julio de 1990. Desarrolló este cargo hasta su nombramiento episcopal, que se hizo público el 24 de junio de 2006. Fue consagrado obispo el 14 de septiembre.

En la CEE ha sido miembro de la Comisión Episcopal para la Vida Consagra- da (2006-2008), y desde el año 2008 de la Comisión Episcopal de Apostolado Seglar. Dentro de esta Comisión, es el Obispo responsable de la Pastoral Juvenil, cargo que comparte con el Obispo de Coria-Cáceres, Mons. D. Francisco Cerro Chaves.

Mons. Uriarte Goiricelaya, Obispo de San Sebastián desde el año 2000

Mons. D. Juan María Uriarte Goiricelaya nació en Fruniz (Vizcaya) el 7 de junio 1933. Fue ordenado sacerdote en Bilbao el 28 de julio de 1957. Es Licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Comillas (1963) y en Psicología por la Universidad de Lovaina (1974).

En su ministerio sacerdotal desempeñó, entre otros, los cargos de Formador en el Seminario Menor de Bilbao (1957-1960) y Director Espiritual (1963-1970) y Rector (1974-1977) del Seminario Mayor de Bilbao. Recibió la ordenación epis- copal el 11 de octubre de 1976. Fue Obispo auxiliar de Bilbao (1976-1991) y Obispo de Zamora (1991-2000). Tomó posesión de la diócesis de San Sebastián el 27 de febrero de 2000.

En la CEE ha sido miembro de las Comisiones Episcopales de Enseñanza y Catequesis (1978-1981), Seminarios y Universidades (1978-1990/2005-2008) y Clero (1990-1993); Presidente de la Comisión Episcopal del Clero (1993- 1996/1996-1999) y miembro del Comité Ejecutivo de 1999 al año 2005. Ac- tualmente, y desde 2008, es miembro de la Comisión Episcopal del Clero. Par- ticipó en la II Asamblea Especial para Europa del Sínodo de Obispos, celebrado del 26 de septiembre al 17 de octubre de 1999 en el Vaticano, como miembro elegido por la CEE.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1429

Iglesia Universal

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1431

Iglesia Universal

Ig l e s i a Un i v e r s a l

SANTO PADRE, BENEDICTO XVI

ÁNGELUS

Plaza de San Pedro. Domingo, 18 el sentido de las realidades últimas y de octubre de 2009. de la misma existencia” (Juan Pablo II, Redemptoris missio, 2). Queridos hermanos y hermanas: En el mes de octubre, especialmen- Hoy, tercer domingo de octubre, te en este domingo, la Iglesia universal se celebra la Jornada mundial de las pone de relieve su vocación misionera. misiones, que constituye para todas Guiada por el Espíritu Santo, se sabe las comunidades eclesiales y para cada llamada a proseguir la obra de Jesús cristiano una fuerte llamada al com- mismo anunciando el Evangelio del promiso de anunciar y testimoniar el reino de Dios, que “es justicia, paz y Evangelio a todos, en particular a los gozo en el Espíritu Santo” (Rm 14, 17). que todavía no lo conocen. En el Men- Este reino ya está presente en el mundo saje que escribí para esta ocasión, me como fuerza de amor, de libertad, de inspiré en una expresión del Libro del solidaridad, de respeto a la dignidad de Apocalipsis, que a su vez se hace eco de cada hombre, y la comunidad eclesial una profecía de Isaías: “Las naciones siente con fuerza en el corazón la ur- caminarán a su luz” (Ap 21, 24). La gencia de trabajar para que la soberanía luz de la que se habla es la de Dios, de Cristo se realice plenamente. Todos revelada por el Mesías y reflejada en el sus miembros y articulaciones coope- rostro de la Iglesia, representada como ran en ese proyecto, según los diversos la nueva Jerusalén, ciudad maravillosa, estados de vida y los carismas. en la que resplandece con toda su ple- nitud la gloria de Dios. Es la luz del En esta Jornada mundial de las mi- Evangelio, que orienta el camino de siones quiero recordar a los misioneros los pueblos y los guía hacia la forma- y misioneras -sacerdotes, religiosos, re- ción de una gran familia, en la justicia ligiosas y laicos voluntarios- que consa- y la paz, bajo la paternidad del único gran su existencia a llevar el Evangelio Dios bueno y misericordioso. La Igle- al mundo, afrontando también incomo- sia existe para anunciar este mensaje de didades y dificultades y, a veces incluso, esperanza a toda la humanidad, que en verdaderas persecuciones. Pienso, entre nuestro tiempo “ha logrado grandes otros, en don Ruggero Ruvoletto, sacer- conquistas, pero parece haber perdido dote fidei donum, recientemente asesi-

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1433 Iglesia Universal nado en Brasil; en el padre Michael Sin- ha concluido la II Asamblea especial nott, religioso, secuestrado hace pocos para África del Sínodo de los obispos. días en Filipinas. Y ¿cómo no pensar en Tres semanas de oración y de escucha lo que se está planteando en el Sínodo recíproca, para discernir lo que el Es- de los obispos para África respecto al sa- píritu Santo dice hoy a la Iglesia que crificio extremo y al amor a Cristo y a vive en el continente africano, pero al su Iglesia? Agradezco a las Obras misio- mismo tiempo a la Iglesia universal. nales pontificias el valioso servicio que Los padres sinodales, venidos de todos prestan a la animación y a la formación los países de África, han presentado misionera. Invito, además, a todos los la rica realidad de las Iglesias locales. cristianos a un gesto material y espiri- Juntos hemos compartido sus alegrías tual de compartir para ayudar a las Igle- por el dinamismo de las comunidades sias jóvenes de los países más pobres. cristianas, que continúan creciendo en cantidad y calidad. Damos gracias a Queridos amigos, hoy, 18 de octubre, Dios por el impulso misionero que ha también es la fiesta de san Lucas evange- encontrado terreno fértil en numerosas lista que, además del Evangelio, escribió diócesis y que se expresa en el envío de los Hechos de los Apóstoles, para narrar misioneros a otros países africanos y a la expansión del mensaje cristiano hasta otros continentes. Se ha dado un relie- los confines del mundo entonces cono- ve particular a la familia, que también cido. Invoquemos su intercesión, junto en África constituye la célula primaria con la de san Francisco Javier, la de san- de la sociedad, pero que hoy se encuen- ta Teresa del Niño Jesús, patronos de las tra amenazada por corrientes ideológi- misiones, y la de la Virgen María, para cas procedentes también del exterior. Y que la Iglesia siga difundiendo la luz ¿qué decir de los jóvenes expuestos a de Cristo entre todos los pueblos. Os este tipo de presión, influenciados por pido, también, que recéis por la Asam- modelos de pensamiento y de compor- blea especial para África del Sínodo de tamiento que contrastan con los valo- los obispos, que se está celebrando estas res humanos y cristianos de los pueblos semanas aquí, en el Vaticano. africanos? Naturalmente, se han pre- sentado en la Asamblea los problemas actuales de África y su gran necesidad de reconciliación, de justicia y de paz. Plaza de San Pedro. Domingo, 25 Precisamente a esto la Iglesia responde de octubre de 2009. volviendo a proponer, con renovado vigor, el anuncio del Evangelio y la ac- Queridos hermanos y hermanas: ción de promoción humana. Animada por la Palabra de Dios y por la Eucaris- Hace poco, con la celebración eu- tía, se esfuerza por lograr que nadie se carística en la basílica de San Pedro, vea privado de lo necesario para vivir y

1434 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal que todos puedan llevar una vida digna za la intercesión maternal de la Virgen del ser humano. María.

Recordando el viaje apostólico que realicé a Camerún y Angola el pasado mes de marzo, y que tenía también Plaza de San Pedro. Domingo, 1 de como objetivo poner en marcha la pre- noviembre de 2009. paración inmediata del segundo Sínodo para África, hoy deseo dirigirme a todas Queridos hermanos y hermanas: las poblaciones africanas, en particular a quienes comparten la fe cristiana, Este domingo coincide con la solem- para entregarles idealmente el Mensaje nidad de Todos los Santos, que invita a final de esta Asamblea sinodal. Es un la Iglesia peregrina en la tierra a gozar Mensaje que parte de Roma, sede del anticipadamente de la fiesta sin fin de Sucesor de Pedro, quien preside en la la comunidad celestial y a reavivar la comunión universal, pero puede decir- esperanza en la vida eterna. Este año se, en un sentido no menos verdadero, se celebran catorce siglos desde que el que tiene su origen en África, de don- Panteón -uno de los más antiguos y cé- de recoge las experiencias, las expecta- lebres monumentos romanos- fue des- tivas, los proyectos, y ahora vuelve a tinado al culto cristiano y dedicado a África, llevando la riqueza de un acon- la Virgen María y a todos los mártires: tecimiento de profunda comunión en “Sancta Maria ad Martyres”. De este el Espíritu Santo. Queridos hermanos modo, el templo de todas las divini- y hermanas que me escucháis desde dades paganas se convirtió en el lugar África, encomiendo de modo especial donde se recuerda a los que, como dice a vuestra oración los frutos del trabajo el libro del Apocalipsis, “vienen de la de los padres sinodales, y os animo con gran tribulación y han lavado sus vesti- las palabras del Señor Jesús: ¡sed sal y duras, blanqueándolas con la sangre del luz en la amada tierra africana! Cordero” (Ap 7, 14). Posteriormente, la celebración de todos los mártires se Mientras concluye este Sínodo, de- extendió a todos los santos, “una mu- seo recordar ahora que el próximo chedumbre inmensa, que nadie podría año está prevista una Asamblea espe- contar, de toda nación, razas, pueblos cial para Oriente Medio del Sínodo de y lenguas” (Ap 7, 9), como dice tam- los obispos. Con ocasión de mi visita bién san Juan. En este Año sacerdotal, a Chipre, tendré el gusto de entregar me complace recordar con especial ve- el Instrumentum laboris de esa Asam- neración a los santos sacerdotes, tanto blea. Demos gracias al Señor, que no se a los que la Iglesia ha canonizado, pro- cansa nunca de edificar su Iglesia en la poniéndolos como ejemplo de virtudes comunión, e invoquemos con confian- espirituales y pastorales, como a los

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1435 Iglesia Universal

-mucho más numerosos- que conoce de cada uno redunda en beneficio de sólo el Señor. Cada uno de nosotros todos y, viceversa, la felicidad común conserva el grato recuerdo de alguno se irradia sobre cada persona. Es un de ellos, que nos ha ayudado a crecer misterio que, en cierta medida, ya po- en la fe y nos ha hecho sentir la bondad demos experimentar en este mundo, en y la cercanía de Dios. la familia, en la amistad, especialmente en la comunidad espiritual de la Iglesia. Mañana nos espera la conmemora- Que María santísima nos ayude a cami- ción anual de todos los fieles difuntos. nar con paso ligero por el camino de la Quiero invitar a vivir este día según el santidad y se muestre Madre de miseri- auténtico espíritu cristiano, es decir, en cordia para las almas de los difuntos. la luz que proviene del Misterio pascual. Cristo murió y resucitó, y nos abrió el camino hacia la casa del Padre, el Reino de la vida y de la paz. Quien sigue a Jesús Plaza de San Pedro. Domingo, 15 en esta vida es acogido donde él nos ha de noviembre de 2009. precedido. Así pues, cuando visitemos los cementerios, recordemos que allí, Queridos hermanos y hermanas: en las tumbas, descansan sólo los restos mortales de nuestros seres queridos, en Hemos llegado a las últimas dos se- espera de la resurrección final. Sus almas manas del año litúrgico. Demos gracias -como dice la Escritura- ya “están en las al Señor porque nos ha concedido re- manos de Dios” (Sb 3, 1). Por lo tanto, correr , una vez más, este camino de fe el modo más propio y eficaz de honrar- -antiguo y siempre nuevo- en la gran los es rezar por ellos, ofreciendo actos de familia espiritual de la Iglesia. Es un fe, de esperanza y de caridad. En unión don inestimable, que nos permite vivir con el Sacrificio eucarístico, podemos en la historia el misterio de Cristo, aco- interceder por su salvación eterna y ex- giendo en los surcos de nuestra existen- perimentar la más profunda comunión, cia personal y comunitaria la semilla de en espera de reunirnos con ellos, a fin de la Palabra de Dios, semilla de eterni- gozar para siempre del Amor que nos ha dad que transforma desde dentro este creado y redimido. mundo y lo abre al reino de los cielos. En el itinerario de las lecturas bíblicas Queridos amigos, ¡qué hermosa y dominicales, este año nos ha acompa- consoladora es la comunión de los san- ñado el evangelio de san Marcos, que tos! Es una realidad que infunde una hoy presenta una parte del discurso de dimensión distinta a toda nuestra vida. Jesús sobre el final de los tiempos. En ¡Nunca estamos solos! Formamos parte este discurso hay una frase que impre- de una “compañía” espiritual en la que siona por su claridad sintética: “El cie- reina una profunda solidaridad: el bien lo y la tierra pasarán, pero mis palabras

1436 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal no pasarán” (Mc 13, 31). Detengámo- En una célebre parábola, Cristo se nos un momento a reflexionar sobre compara con el sembrador y explica esta profecía de Cristo. que la semilla es la Palabra (cf. Mc 4, 14): quienes oyen la Palabra, la acogen La expresión “el cielo y la tierra” apa- y dan fruto (cf. Mc 4, 20), forman parte rece con frecuencia en la Biblia para in- del reino de Dios, es decir, viven bajo dicar todo el universo, todo el cosmos. su señorío; están en el mundo, pero ya Jesús declara que todo esto está desti- no son del mundo; llevan dentro una nado a “pasar”. No sólo la tierra, sino semilla de eternidad, un principio de también el cielo, que aquí se entiende transformación que se manifiesta ya en sentido cósmico, no como sinónimo ahora en una vida buena, animada por de Dios. La Sagrada Escritura no co- la caridad, y al final producirá la resu- noce ambigüedad: toda la creación está rrección de la carne. Este es el poder de marcada por la finitud, incluidos los la Palabra de Cristo. elementos divinizados por las antiguas mitologías: en ningún caso se confunde Queridos amigos, la Virgen María es la creación y el Creador, sino que existe el signo vivo de esta verdad. Su corazón una diferencia precisa. Con esta clara fue “tierra buena” que acogió con ple- distinción, Jesús afirma que sus palabras na disponibilidad la Palabra de Dios, “no pasarán”, es decir, están de la parte de modo que toda su existencia, trans- de Dios y, por consiguiente, son eter- formada según la imagen del Hijo, fue nas. Aunque fueron pronunciadas en su introducida en la eternidad, cuerpo y existencia terrena concreta, son palabras alma, anticipando la vocación eterna proféticas por antonomasia, como afir- de todo ser humano. Ahora, en la ora- ma en otro lugar Jesús dirigiéndose al ción, hagamos nuestra su respuesta al Padre celestial: “Las palabras que tú me ángel: “Hágase en mí según tu palabra” diste se las he dado a ellos, y ellos las (Lc 1, 38), para que, siguiendo a Cris- han aceptado y han reconocido verda- to por el camino de la cruz, también deramente que vengo de ti, y han creído nosotros alcancemos la gloria de la re- que tú me has enviado” (Jn 17, 8). surrección.

AUDIENCIAS

Miércoles, 21 de octubre de 2009. Hoy quiero hablar sobre san Bernar- do de Claraval, llamado el “último de San Bernardo de Claraval los Padres” de la Iglesia, porque en el siglo XII, una vez más, renovó e hizo Queridos hermanos y hermanas: presente la gran teología de los Padres.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1437 Iglesia Universal

No conocemos con detalles los años este período hay que añadir numerosos de su juventud, aunque sabemos que Sermones, así como Sentencias y Trata- nació en el año 1090 en Fontaines, en dos. También a esta época se remonta la Francia, en una familia numerosa y dis- gran amistad de Bernardo con Guiller- cretamente acomodada. De joven, se mo, abad de Saint-Thierry, y con Gui- entregó al estudio de las llamadas artes llermo de Champeaux, personalidades liberales -especialmente de la gramática, muy importantes del siglo XII. Desde la retórica y la dialéctica- en la escuela 1130 en adelante, empezó a ocuparse de los canónigos de la iglesia de Saint- de no pocos y graves asuntos de la San- Vorles, en Châtillon-sur-Seine, y madu- ta Sede y de la Iglesia. Por este motivo, ró lentamente la decisión de entrar en tuvo que salir cada vez más a menudo la vida religiosa. Alrededor de los veinte de su monasterio, en ocasiones incluso años entró en el Císter, una fundación fuera de Francia. Fundó también algu- monástica nueva, más ágil respecto de nos monasterios femeninos, y fue pro- los antiguos y venerables monasterios tagonista de un notable epistolario con de entonces y, al mismo tiempo, más Pedro el Venerable, abad de Cluny, del rigurosa en la práctica de los consejos que hablé el miércoles pasado. Dirigió evangélicos. Algunos años más tarde, principalmente sus escritos polémi- en 1115, san Bernardo fue enviado por cos contra Abelardo, un gran pensa- san Esteban Harding, tercer abad del dor que inició una nueva forma de hacer Císter, a fundar el monasterio de Cla- teología, introduciendo sobre todo el raval (Clairvaux). Allí el joven abad, método dialéctico-filosófico en la cons- que tenía sólo 25 años, pudo afinar su trucción del pensamiento teológico. propia concepción de la vida monás- tica, esforzándose por traducirla en la Otro frente contra el que san Bernar- práctica. Mirando la disciplina de otros do luchó fue la herejía de los cátaros, monasterios, san Bernardo reclamó con que despreciaban la materia y el cuerpo decisión la necesidad de una vida sobria humano, despreciando, en consecuen- y moderada, tanto en la mesa como en cia, al Creador. Él, en cambio, sintió la indumentaria y en los edificios mo- el deber de defender a los judíos, con- násticos, recomendando la sustentación denando los rebrotes de antisemitismo y la solicitud por los pobres. Entretanto cada vez más generalizados. Por este la comunidad de Claraval crecía en nú- último aspecto de su acción apostóli- mero y multiplicaba sus fundaciones. ca, algunas decenas de años más tarde, Ephraim, rabino de Bonn, rindió a san En esos mismos años, antes de 1130, Bernardo un vibrante homenaje. En san Bernardo inició una vasta corres- ese mismo periodo, el santo abad es- pondencia con muchas personas, tanto cribió sus obras más famosas, como los importantes como de modestas condi- celebérrimos Sermones sobre el Cantar ciones sociales. A las muchas Cartas de de los cantares. En los últimos años de

1438 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal su vida -su muerte sobrevino en 1153- Jesucristo no trae orientaciones nuevas san Bernardo tuvo que reducir los en el estatuto científico de la teología. viajes, aunque sin interrumpirlos del Pero, de forma más decidida que nun- todo. Aprovechó para revisar definiti- ca, el abad de Claraval relaciona al teó- vamente el conjunto de las Cartas, de logo con el contemplativo y el místico. los Sermones y de los Tratados. Es digno Sólo Jesús -insiste san Bernardo ante de mención un libro bastante particu- los complejos razonamientos dialécti- lar, que terminó precisamente en este cos de su tiempo-, sólo Jesús es “miel período, en 1145, cuando un alumno en la boca, cántico en el oído, júbilo en suyo, Bernardo Pignatelli, fue elegido el corazón” (mel in ore, in aure melos, in Papa con el nombre de Eugenio III. corde iubilum)”. Precisamente de aquí En esta circunstancia, san Bernardo, proviene el título, que le atribuye la tra- en calidad de padre espiritual, escribió dición, de Doctor mellifluus: de hecho, a este hijo espiritual suyo el texto De su alabanza de Jesucristo “fluye como Consideratione, que contiene enseñan- la miel”. En las intensas batallas entre zas para poder ser un buen Papa. En nominalistas y realistas -dos corrientes este libro, que sigue siendo una lectura filosóficas de la época- el abad de Cla- conveniente para los Papas de todos los raval no se cansa de repetir que sólo tiempos, san Bernardo no sólo indica hay un nombre que cuenta, el de Je- cómo ser un buen Papa, sino que tam- sús Nazareno. “Árido es todo alimento bién expresa una profunda visión del del alma -confiesa- si no se lo rocía con misterio de la Iglesia y del misterio de este aceite; insípido, si no se lo sazona Cristo, que desemboca, al final, en la con esta sal. Lo que escribes no tiene contemplación del misterio de Dios sabor para mí, si no leo allí a Jesús”. Y trino y uno: “Debería proseguir la bús- concluye: “Cuando discutes o hablas, queda de este Dios, al que no se busca nada tiene sabor para mí, si no siento suficientemente- escribe el santo abad-, resonar el nombre de Jesús” (Sermones pero quizá se puede buscar mejor y en- in Cantica canticorum xv, 6: PL 183, contrar más fácilmente con la oración 847). Para san Bernardo, de hecho, el que con la discusión. Pongamos, por verdadero conocimiento de Dios con- tanto, aquí término al libro, pero no a siste en la experiencia personal, profun- la búsqueda” (XIV, 32: PL 182, 808), da, de Jesucristo y de su amor. Y esto, a estar en camino hacia Dios. queridos hermanos y hermanas, vale para todo cristiano: la fe es ante todo Ahora quiero detenerme sólo en dos encuentro personal íntimo con Jesús, es aspectos centrales de la rica doctrina de hacer experiencia de su cercanía, de su san Bernardo: se refieren a Jesucristo amistad, de su amor, y sólo así se apren- y a María santísima, su Madre. Su so- de a conocerlo cada vez más, a amarlo licitud por la íntima y vital participa- y seguirlo cada vez más. ¡Que esto nos ción del cristiano en el amor de Dios en suceda a cada uno de nosotros!

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1439 Iglesia Universal

En otro célebre Sermón en el domin- veces, se pretende resolver las cuestio- go dentro de la octava de la Asunción, el nes fundamentales sobre Dios, sobre el santo abad describe en términos apasio- hombre y sobre el mundo únicamente nados la íntima participación de María con las fuerzas de la razón. San Bernar- en el sacrificio redentor de su Hijo. do, en cambio, sólidamente fundado “¡Oh santa Madre -exclama-, verdade- en la Biblia y en los Padres de la Igle- ramente una espada ha traspasado tu sia, nos recuerda que sin una profunda alma!... Hasta tal punto la violencia del fe en Dios, alimentada por la oración dolor ha traspasado tu alma, que con y por la contemplación, por una re- razón te podemos llamar más que már- lación íntima con el Señor, nuestras tir, porque en ti la participación en la reflexiones sobre los misterios divinos pasión del Hijo superó con mucho en corren el riesgo de ser un vano ejercicio intensidad los sufrimientos físicos del intelectual, y pierden su credibilidad. martirio” (14: PL 183, 437-438). San La teología remite a la “ciencia de los Bernardo no tiene dudas: “per Mariam santos”, a su intuición de los misterios ad Iesum”, a través de María somos lle- del Dios vivo, a su sabiduría, don del vados a Jesús. Él atestigua con claridad Espíritu Santo, que son punto de re- la subordinación de María a Jesús, se- ferencia del pensamiento teológico. gún los fundamentos de la mariología Junto con san Bernardo de Claraval, tradicional. Pero el cuerpo del Sermón también nosotros debemos reconocer documenta también el lugar privile- que el hombre busca mejor y encuen- giado de la Virgen en la economía de tra más fácilmente a Dios “con la ora- la salvación, dada su particularísima ción que con la discusión”. Al final, la participación como Madre (compas- figura más verdadera del teólogo y de sio) en el sacrificio del Hijo. Por eso, todo evangelizador sigue siendo la del un siglo y medio después de la muerte apóstol san Juan, que reclinó su cabeza de san Bernardo, Dante Alighieri, en sobre el corazón del Maestro. el último canto de la Divina Comedia, pondrá en los labios del Doctor meli- Quiero concluir estas reflexiones so- fluo la sublime oración a María: “Vir- bre san Bernardo con las invocaciones a gen Madre, hija de tu Hijo, / humilde María que leemos en una bella homilía y elevada más que cualquier criatura / suya: “En los peligros, en las angustias, término fijo de eterno consejo, ...” (Pa- en las incertidumbres -dice- piensa en raíso 33, vv. 1 ss). María, invoca a María. Que Ella no se aparte nunca de tus labios, que no se Estas reflexiones, características de aparte nunca de tu corazón; y para que un enamorado de Jesús y de María obtengas la ayuda de su oración, no ol- como san Bernardo, siguen inspirando vides nunca el ejemplo de su vida. Si la hoy de forma saludable no sólo a los sigues, no puedes desviarte; si la invo- teólogos, sino a todos los creyentes. A cas, no puedes desesperar; si piensas en

1440 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal ella, no puedes equivocarte. Si ella te nuevas Órdenes religiosas, mientras sostiene, no caes; si ella te protege, no que las ya existentes vivían una prome- tienes que temer; si ella te guía, no te tedora recuperación. cansas; si ella te es propicia, llegarás a la meta...” (Hom. ii super “Missus est”, 17: La teología también volvió a flore- PL 183, 70-71). cer y adquirió una mayor conciencia de su naturaleza: afinó el método, afrontó problemas nuevos, avanzó en la contemplación de los misterios de Miércoles, 28 de octubre de 2009. Dios, produjo obras fundamentales, inspiró iniciativas importantes en la Teología monástica y teología esco- cultura, desde el arte hasta la litera- lástica tura, y preparó las obras maestras del siglo sucesivo, el siglo de santo Tomás Queridos hermanos y hermanas: de Aquino y de san Buenaventura de Bagnoregio. Los ambientes en los que Hoy me detengo en una interesante tuvo lugar esta intensa actividad teo- página de la historia, que atañe al flore- lógica fueron dos: los monasterios y cimiento de la teología latina en el siglo las escuelas de la ciudad, las scholae, al- XII, gracias a una serie providencial de gunas de las cuales muy pronto darían coincidencias. En los países de Europa vida a las universidades, que constitu- occidental, reinaba por aquel entonces yen uno de los típicos “inventos” de la una paz relativa, que aseguraba a la Edad Media cristiana. Precisamente a sociedad el desarrollo económico y la partir de estos dos ambientes, los mo- consolidación de las estructuras políti- nasterios y las scholae, se puede hablar cas, y favorecía una intensa actividad de dos modelos diferentes de teología: cultural, entre otras causas gracias a los la “teología monástica” y la “teología contactos con Oriente. En la Iglesia escolástica”. Los representantes de la se advertían los beneficios de la vasta teología monástica eran monjes, por lo acción conocida como “reforma grego- general abades, dotados de sabiduría y riana”, promovida vigorosamente en el de fervor evangélico, que se dedicaban siglo anterior, que había aportado una esencialmente a suscitar y a alimentar mayor pureza evangélica a la vida de la el deseo amoroso de Dios. Los repre- comunidad eclesial, sobre todo en el sentantes de la teología escolástica eran clero, y había restituido a la Iglesia y hombres cultos, apasionados por la in- al Papado una auténtica libertad de ac- vestigación; magistri deseosos de mos- ción. Además, se iba difundiendo una trar la racionabilidad y la autenticidad amplia renovación espiritual, sostenida de los misterios de Dios y del hombre, por un fuerte crecimiento de la vida en los que ciertamente se cree por la fe, consagrada: nacían y se expandían pero que también se comprenden con

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1441 Iglesia Universal la razón. La distinta finalidad explica la teología monástica unía la espiritual; diferencia de su método y de su mane- es decir, era consciente de que no ra de hacer teología. bastaba con una lectura puramente teórica y profana: para entrar en el En los monasterios del siglo XII el corazón de la Sagrada Escritura, hay método teológico estaba vinculado que leerla identificándose con el es- principalmente a la explicación de la píritu con el que fue escrita y creada. Sagrada Escritura, de la página sagrada, La preparación literaria era necesaria como decían los autores de ese periodo; para conocer el significado exacto de se practicaba especialmente la teología las palabras y facilitar la comprensión bíblica. Todos los monjes escuchaban del texto, afinando la sensibilidad y leían devotamente las Sagradas Escri- gramatical y filológica. El estudioso turas, y una de sus principales ocupa- benedictino del siglo pasado Jean Le- ciones consistía en la lectio divina, es clercq tituló así el ensayo con el que decir, en la lectura orante de la Biblia. presenta las características de la teolo- Para ellos, la simple lectura del texto gía monástica: L’amour des lettres et le sagrado no era suficiente para percibir désir de Dieu (El amor por las palabras su sentido profundo, su unidad interior y el deseo de Dios). Efectivamente, el y su mensaje trascendente. Por tanto, deseo de conocer y de amar a Dios, era necesario practicar una “lectura es- que nos sale al encuentro a través de piritual”, llevada a cabo en docilidad su Palabra que debemos acoger, me- al Espíritu Santo. En la escuela de los ditar y practicar, lleva a intentar pro- Padres, la Biblia se interpretaba alegó- fundizar los textos bíblicos en todas ricamente, para descubrir en cada pági- sus dimensiones. na, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, lo que dice de Cristo y de Hay otra actitud en la que insisten su obra de salvación. quienes practican la teología monás- tica: una íntima actitud orante, que El Sínodo de los obispos del año debe preceder, acompañar y comple- pasado sobre la “Palabra de Dios en tar el estudio de la Sagrada Escritura. la vida y en la misión de la Iglesia” re- Puesto que, en resumidas cuentas, la cordó la importancia del enfoque es- teología monástica es escucha de la Pa- piritual de las Sagradas Escrituras. En labra de Dios, no se puede dejar de pu- este sentido, es útil tomar en conside- rificar el corazón para acogerla y, sobre ración la herencia de la teología mo- todo, no se puede dejar de encenderlo nástica, una ininterrumpida exégesis de fervor para encontrar al Señor. Por bíblica, como también las obras reali- consiguiente, la teología se convier- zadas por sus representantes, valiosos te en meditación, oración y canto de comentarios ascéticos a los libros de alabanza, e incita a una sincera con- la Biblia. A la preparación literaria la versión. No pocos representantes de

1442 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal la teología monástica alcanzaron, por tuor libros sententiarum, I, proem., q. este camino, las más altas metas de la 1, concl.), es decir, la teología añade la experiencia mística, y constituyen una dimensión de la razón a la Palabra de invitación también para nosotros a Dios y de este modo crea una fe más alimentar nuestra existencia con la Pa- profunda, más personal y, por tanto, labra de Dios, por ejemplo, mediante también más concreta en la vida del una escucha más atenta de las lecturas hombre. En este sentido, se encontra- y del Evangelio, especialmente en la ban distintas soluciones y se forma- misa dominical. Es importante tam- ban conclusiones que comenzaban a bién reservar cada día cierto tiempo construir un sistema de teología. La para la meditación de la Biblia, a fin organización de las quaestiones llevaba de que la Palabra de Dios sea lámpara a la elaboración de síntesis cada vez que ilumine nuestro camino cotidiano más extensas, pues se componían las en la tierra. diversas quaestiones con las respuestas encontradas, creando así una síntesis, La teología escolástica, en cambio las denominadas summae, que eran en -como decía-, se practicaba en las scho- realidad amplios tratados teológico- lae, que surgieron junto a las grandes dogmáticos nacidos de la confronta- catedrales de la época, para la prepara- ción entre la razón humana y la Pala- ción del clero, o alrededor de un maes- bra de Dios. La teología escolástica te- tro de teología y de sus discípulos, para nía como objetivo presentar la unidad formar profesionales de la cultura, en y la armonía de la Revelación cristiana una época en la que el saber era cada con un método, llamado precisamente vez más apreciado. En el método de “escolástico”, de la escuela, que confía los escolásticos era central la quaestio, en la razón humana: la gramática y es decir, el problema que se plantea la filología están al servicio del saber al lector a la hora de afrontar las pala- teológico, pero con mayor motivo lo bras de la Escritura y de la Tradición. está la lógica, es decir, la disciplina Ante el problema que estos textos au- que estudia el “funcionamiento” del torizados plantean, surgen preguntas y razonamiento humano, de manera nace el debate entre el maestro y los que resulte evidente la verdad de una alumnos. En ese debate aparecen, por proposición. Todavía hoy, leyendo las una parte, los temas de la autoridad; y, summae escolásticas sorprende el or- por otra, los de la razón, y el debate se den, la claridad, la concatenación lógi- orienta a encontrar, al final, una sínte- ca de los argumentos, y la profundidad sis entre autoridad y razón para alcan- de algunas intuiciones. Con lenguaje zar una comprensión más profunda de técnico, se atribuye a cada palabra un la Palabra de Dios. San Buenaventura significado preciso, y entre el creer y dice al respecto que la teología es “per el comprender se establece un movi- additionem” (cf. Commentaria in qua- miento recíproco de clarificación.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1443 Iglesia Universal

Queridos hermanos y hermanas, Miércoles, 4 de noviembre de 2009. retomando la invitación de la primera carta de san Pedro, la teología escolástica Confrontación entre dos modelos nos estimula a estar siempre dispuestos teológicos: Bernardo y Abelardo a dar respuesta a todo el que nos pida razón de nuestra esperanza (cf. 1 P 3, Queridos hermanos y hermanas: 15). Sentir nuestras las preguntas y de ese modo ser capaces de dar también En la última catequesis presenté las una respuesta. Nos recuerda que entre características principales de la teología fe y razón existe una amistad natural, monástica y de la teología escolástica fundada en el orden mismo de la crea- del siglo XII, que podríamos llamar, en ción. El siervo de Dios, Juan Pablo II, cierto sentido, respectivamente, “teo- al comienzo de la encíclica Fides et ratio logía del corazón” y “teología de la ra- escribe: “La fe y la razón son como las zón”. Entre los representantes de esas dos alas con las cuales el espíritu huma- dos corrientes teológicas tuvo lugar no se eleva hacia la contemplación de un amplio debate, a veces vehemen- la verdad”. La fe está abierta al esfuerzo te, simbólicamente representado por de comprensión por parte de la razón; la controversia entre san Bernardo de la razón, a su vez, reconoce que la fe Claraval y Abelardo. no la mortifica, sino que la lanza ha- cia horizontes más amplios y elevados. Para comprender esta confrontación Aquí se introduce la perenne lección entre los dos grandes maestros, convie- de la teología monástica. Fe y razón, ne recordar que la teología es la búsque- en diálogo recíproco, vibran de alegría da de una comprensión racional, en la cuando ambas están animadas por la medida de lo posible, de los misterios búsqueda de la unión íntima con Dios. de la Revelación cristiana, creídos por Cuando el amor vivifica la dimensión fe: fides quaerens intellectum- la fe busca orante de la teología, el conocimien- la inteligibilidad-, por usar una defini- to que adquiere la razón se ensancha. ción tradicional, concisa y eficaz. Ahora La verdad se busca con humildad, se bien, mientras que san Bernardo, típi- acoge con estupor y gratitud: en una co representante de la teología monás- palabra, el conocimiento sólo crece si tica, pone el acento en la primera parte ama la verdad. El amor se convierte en de la definición, es decir, en la fides -la inteligencia y la teología en auténtica fe-, Abelardo, que es un escolástico, in- sabiduría del corazón, que orienta y siste en la segunda parte, es decir, en el sostiene la fe y la vida de los creyentes. intellectus, en la comprensión por me- Oremos, pues, para que el camino del dio de la razón. Para san Bernardo la fe conocimiento y de la profundización misma está dotada de una íntima cer- de los misterios de Dios siempre esté teza, fundada en el testimonio de la Es- iluminado por el amor divino. critura y en la enseñanza de los Padres

1444 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal de la Iglesia. La fe, además, se refuerza amar a Dios (De diligendo Deo). En con el testimonio de los santos y con este camino, hay diversos grados, que la inspiración del Espíritu Santo en el san Bernardo describe detalladamente, alma de cada creyente. En los casos de hasta el culmen, cuando el alma del duda y de ambigüedad, el ejercicio del creyente se embriaga en las cumbres del magisterio eclesial protege e ilumina la amor. El alma humana puede alcanzar fe. Así, a san Bernardo le cuesta poner- ya en la tierra esta unión mística con el se de acuerdo con Abelardo, y más en Verbo divino, unión que el Doctor Me- general con aquellos que sometían las llifluusdescribe como “bodas espiritua- verdades de la fe al examen crítico de les”. El Verbo divino la visita, elimina la razón; un examen que implicaba, en las últimas resistencias, la ilumina, la su opinión, un grave peligro: el intelec- inflama y la transforma. En esa unión tualismo, la relativización de la verdad, mística, el alma goza de una gran sere- la puesta en tela de juicio de las verda- nidad y dulzura, y canta a su Esposo un des mismas de la fe. himno de alegría. Como recordé en la catequesis dedicada a la vida y a la doc- En esa forma de proceder, san Ber- trina de san Bernardo (cf. L’Osservatore nardo veía una audacia llevada hasta la Romano, edición en lengua española, falta de escrúpulos, fruto del orgullo 23 de octubre de 2009, p. 32), para él de la inteligencia humana, que preten- la teología no puede menos de alimen- de “capturar” el misterio de Dios. En tarse de la oración contemplativa, en una de sus cartas, con tristeza, escribe otras palabras, de la unión afectiva del así: “El ingenio humano se apodera de corazón y de la mente con Dios. todo, sin dejar ya nada a la fe. Afronta lo que está por encima de él, escruta lo Abelardo, que por lo demás fue pre- que le es superior, irrumpe en el mun- cisamente quien introdujo el término do de Dios, altera los misterios de la “teología” en el sentido en que lo en- fe, más que iluminarlos; lo que está ce- tendemos hoy, se sitúa en cambio en rrado y sellado no lo abre, sino que lo una perspectiva diversa. Este famoso erradica; y lo que le parece fuera de su maestro del siglo XII, nacido en Bre- alcance lo considera como inexisten- taña (Francia), estaba dotado de una te, y se niega a creer en ello” (Epistola inteligencia vivísima y su vocación era CLXXXVIII, 1: PL 182, I, 353). el estudio. Se ocupó primero de filoso- fía y después aplicó los resultados al- Para san Bernardo, la teología sólo canzados en esa disciplina a la teología, tiene un fin: favorecer la experiencia de la que fue maestro en la ciudad más viva e íntima de Dios. La teología es, culta de la época, París, y sucesivamen- por tanto, una ayuda para amar cada te en los monasterios en los que vivió. vez más y mejor al Señor, como reza Era un orador brillante: verdaderas el título del tratado sobre el Deber de multitudes de estudiantes seguían sus

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1445 Iglesia Universal lecciones. De espíritu religioso pero para mí en este momento. Con todo, de personalidad inquieta, su vida fue no hay que olvidar los grandes méritos rica en golpes de efecto: rebatió a sus de Abelardo, que tuvo muchos discí- maestros, tuvo un hijo con una mujer pulos y contribuyó decididamente al culta e inteligente, Eloísa. Entró a me- desarrollo de la teología escolástica, nudo en polémica con otros teólogos, destinada a expresarse de modo más incluso sufrió condenas eclesiásticas, maduro y fecundo en el siglo sucesivo. aunque murió en plena comunión con Tampoco se deben subestimar algunas la Iglesia, a cuya autoridad se sometió de sus intuiciones, como, por ejem- con espíritu de fe. plo, cuando afirma que en las tradicio- nes religiosas no cristianas ya hay una Precisamente san Bernardo contri- preparación para la acogida de Cristo, buyó a la condena de algunas doctrinas Verbo divino. de Abelardo en el sínodo provincial de Sens del año 1140, y solicitó también la ¿Qué podemos aprender nosotros intervención del Papa, Inocencio II. El hoy de la confrontación, a menu- abad de Claraval, como he recordado, do vehemente, entre san Bernardo y rechazaba el método demasiado inte- Abelardo, y en general entre la teo- lectualista de Abelardo, que, a su pare- logía monástica y la escolástica? Ante cer, reducía la fe a una simple opinión todo, creo que muestra la utilidad y separada de la verdad revelada. Los la necesidad de un sano debate teoló- temores de Bernardo no eran infunda- gico en la Iglesia, sobre todo cuando dos, sino que, por lo demás, los com- las cuestiones debatidas no han sido partían otros grandes pensadores de su definidas por el Magisterio, el cual, tiempo. Efectivamente, un uso excesi- por lo demás, sigue siendo un punto vo de la filosofía hizo peligrosamente de referencia ineludible. San Bernar- frágil la doctrina trinitaria de Abelardo do, pero también el propio Abelardo, y, así, su idea de Dios. En el campo reconocieron siempre sin vacilar su moral su enseñanza no carecía de am- autoridad. Además, las condenas que bigüedad: insistía en considerar la in- sufrió este último nos recuerdan que tención del sujeto como única fuente en el campo teológico debe haber un para describir la bondad o la malicia equilibrio entre los que podríamos lla- de los actos morales, descuidando así mar los principios arquitectónicos que el significado objetivo y el valor moral nos ha dado la Revelación y que por de las acciones: un subjetivismo peli- ello conservan siempre la importancia groso. Como sabemos, este aspecto es prioritaria, y los de interpretación su- muy actual en nuestra época, en la que geridos por la filosofía, es decir, por la cultura, a menudo, está marcada por la razón, y que tienen una función una tendencia creciente al relativismo importante, pero sólo instrumental. ético: sólo el yo decide lo que es bueno Cuando no existe este equilibrio en-

1446 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal tre la arquitectura y los instrumentos Miércoles, 11 de noviembre de de interpretación, la reflexión teoló- 2009 gica corre el riesgo de contaminarse con errores, y corresponde entonces La reforma cluniacense al Magisterio el ejercicio del necesario servicio a la verdad que le es propio. Queridos hermanos y hermanas: Además, conviene subrayar que, entre las motivaciones que indujeron a san Esta mañana quiero hablaros de un Bernardo a ponerse en contra de Abe- movimiento monástico que revistió lardo y a solicitar la intervención del gran importancia en los siglos de la Magisterio, estaba también la preocu- Edad Media, y al que ya me he referido pación de salvaguardar a los creyentes en catequesis anteriores. Se trata de la sencillos y humildes, a los que hay que Orden de Cluny, que, a comienzos del defender cuando corren el peligro de siglo XII, en el momento de su máxi- ser confundidos o desviados por opi- ma expansión, contaba con cerca de mil niones demasiado personales y por doscientos monasterios: ¡una cifra ver- argumentaciones teológicas atrevidas, daderamente impresionante! En Cluny, que podrían poner en peligro su fe. hace mil cien años, en 910, gracias a la donación de Guillermo el Piadoso, Quiero recordar, por último, que duque de Aquitania, se fundó un mo- la confrontación teológica entre san nasterio que se encomendó al abad Ber- Bernardo y Abelardo concluyó con nón. En aquel tiempo, el monaquismo una plena reconciliación entre ambos occidental, que había florecido algunos gracias a la mediación de un amigo co- siglos antes con san Benito, sufría una mún, el abad de Cluny, Pedro el Ve- fuerte decadencia por diversas causas: nerable, del que hablé en una de las las condiciones políticas y sociales ines- catequesis anteriores (cf. L’Osservatore tables, debidas a las continuas invasio- Romano, edición en lengua española, nes y devastaciones de pueblos no inte- 16 de octubre de 2009, p. 32). Abe- grados en el tejido europeo, la pobreza lardo tuvo la humildad de reconocer generalizada y, sobre todo, la dependen- sus errores y san Bernardo mostró gran cia de las abadías de los señores locales, benevolencia. En ambos prevaleció lo que controlaban todo lo que pertenecía que debe estar verdaderamente en el a los territorios de su competencia. En corazón cuando nace una controversia ese contexto, Cluny representó el alma teológica, es decir, salvaguardar la fe de de una profunda renovación de la vida la Iglesia y hacer que triunfe la verdad monástica, a fin de reconducirla a su en la caridad. Que esta sea también hoy inspiración originaria. la actitud en las confrontaciones en la Iglesia, teniendo siempre como meta la En Cluny, se restableció la obser- búsqueda de la verdad. vancia de la Regla de san Benito con

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1447 Iglesia Universal algunas adaptaciones ya introducidas la Regla de san Benito (...); que allí por otros reformadores. Sobre todo, sea frecuentado un venerable refugio se quiso garantizar el papel central de oración con votos y súplicas; que que debe ocupar la liturgia en la vida allí se busque y se aspire con todo de- cristiana. Los monjes cluniacenses se seo e íntimo ardor la vida celestial; y dedicaban con amor y gran esmero a que asiduamente se dirijan allí al Se- la celebración de las Horas litúrgicas, ñor oraciones, invocaciones y súpli- al canto de los Salmos, a procesiones cas”. tan devotas como solemnes y, sobre todo, a la celebración de la santa misa. Para salvaguardar y alimentar este Impulsaron la música sagrada; quisie- clima de oración, la regla cluniacense ron que la arquitectura y el arte con- subrayó la importancia del silencio, a tribuyeran a la belleza y solemnidad de cuya disciplina los monjes se sometían los ritos; enriquecieron el calendario de buena gana, convencidos de que la litúrgico con celebraciones especiales pureza de las virtudes, a la que aspira- como, por ejemplo, a principios de ban, requería un recogimiento íntimo noviembre, la Conmemoración de los y constante. No sorprende que muy fieles difuntos, que también nosotros pronto la fama de santidad envolviera acabamos de celebrar; incrementaron al monasterio de Cluny, y que muchas el culto a la Virgen María. Los monjes otras comunidades monásticas deci- de Cluny otorgaban tanta importan- dieran seguir sus costumbres. Muchos cia a la liturgia porque estaban con- príncipes y Papas pidieron a los abades vencidos de que era participación en de Cluny que difundieran su reforma, la liturgia del cielo. Y se sentían res- de manera que. en poco tiempo. se ex- ponsables de interceder ante el altar tendió una tupida red de monasterios de Dios por los vivos y los difuntos, vinculados a Cluny o por auténticos puesto que muchísimos fieles les pe- vínculos jurídicos o por una suerte de dían con insistencia que los recorda- afiliación carismática. De este modo se ran en la oración. iba delineando una Europa del espíritu en las diferentes regiones de Francia, Por otro lado, ésta era precisamen- en Italia, en España, en Alemania y en te la finalidad con la que Guillermo el Hungría. Piadoso había querido que naciera la abadía de Cluny. En el antiguo docu- El éxito de Cluny se debió ante mento que atestigua su fundación, se todo a la elevada espiritualidad que lee: “Establezco con este don que en allí se cultivaba, pero asimismo a otras Cluny se construya un monasterio de condiciones que favorecieron su de- regulares en honor de los Apóstoles sarrollo. A diferencia de lo que había san Pedro y san Pablo; que en él se sucedido hasta entonces, al monaste- congreguen monjes que vivan según rio de Cluny y a las comunidades que

1448 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal dependían de él se los eximió de la ju- autoridad espiritual y los monjes clu- risdicción de los obispos locales y se niacenses que llegaron a obispos, al- los sometió directamente a la del Ro- gunos de ellos incluso a Papas, fueron mano Pontífice. Esto conllevaba un protagonistas de tan imponente acción vínculo especial con la sede de Pedro de renovación espiritual. Y no faltaron y, justamente gracias a la protección y los frutos: el celibato de los sacerdo- el aliento de los Pontífices, los ideales tes volvió a ser estimado y vivido, y en de pureza y de fidelidad, que la refor- la asunción de los cargos eclesiásticos ma cluniacense quería buscar, pudie- se introdujeron procedimientos más ron difundirse rápidamente. Además, transparentes. los abades eran elegidos sin ninguna injerencia de las autoridades civiles, a Asimismo, fueron significativos los diferencia de lo que sucedía en otros beneficios que los monasterios inspi- lugares. Personas verdaderamente dig- rados en la reforma cluniacense apor- nas se sucedieron en el gobierno de taron a la sociedad. En una época en Cluny y de las numerosas comunida- la que sólo las instituciones eclesiásti- des monásticas dependientes: el abad cas prestaban ayuda a los indigentes, Odón de Cluny, del que hablé en la caridad se practicó con empeño. una catequesis hace dos meses, y otras En todas las casas, el limosnero tenía grandes personalidades, como Emar- la obligación de hospedar a los vian- do, Mayolo, Odilón y sobre todo dantes y los peregrinos necesitados, a Hugo el Grande, que desempeñaron los sacerdotes y los religiosos que es- su servicio durante largos periodos, taban de viaje y, sobre todo, a los po- asegurando estabilidad a la reforma bres que acudían para pedir comida emprendida y a su difusión. Además y un techo durante algunos días. No de Odón, se venera como santos a menos importantes fueron otras dos Mayolo, Odilón y Hugo. instituciones, típicas de la civilización medieval, promovidas desde Cluny: La reforma cluniacense tuvo efectos las llamadas “treguas de Dios” y la positivos no sólo en la purificación y “paz de Dios”. En una época fuer- en un nuevo esplendor de la vida mo- temente marcada por la violencia y nástica, sino también en la vida de la por el espíritu de venganza, con las Iglesia universal. La aspiración a la “treguas de Dios” se aseguraban lar- perfección evangélica representó un gos periodos sin beligerancia, con estímulo para luchar contra dos ma- ocasión de determinadas fiestas reli- les graves que afectaban a la Iglesia giosas y de algunos días de la semana. de ese tiempo: la simonía, es decir, la Con “la paz de Dios” se pedía, bajo la adquisición de cargos pastorales com- pena de una censura canónica, que se prándolos, y la inmoralidad del clero respetara a las personas inermes y los secular. Los abades de Cluny con su lugares sagrados.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1449 Iglesia Universal

De este modo, en la conciencia de Miércoles, 18 de noviembre de los pueblos de Europa se incrementa- 2009. ba el proceso de larga gestación que llevaría a reconocer, cada vez con más La Catedral desde la arquitectu- claridad, dos elementos fundamentales ra románica a la gótica, el trasfondo para la construcción de la sociedad, es teológico decir, el valor de la persona humana y el bien primario de la paz. Además, Queridos hermanos y hermanas: como sucedía con las demás fundacio- nes monásticas, los monasterios clunia- En las catequesis de las semanas ante- censes disponían de amplias propieda- riores presenté algunos aspectos de la teo- des que hacían rendir diligentemente, logía medieval. Pero la fe cristiana, pro- contribuyendo así al desarrollo de la fundamente arraigada en los hombres y economía. Junto al trabajo manual, se las mujeres de aquellos siglos, no dio ori- llevaban a cabo también algunas activi- gen solamente a obras maestras de la lite- dades culturales típicas del monaquis- ratura teológica, del pensamiento y de la mo medieval como las escuelas para fe. Inspiró también una de las creaciones los niños, las bibliotecas y los scriptoria artísticas más elevadas de la civilización para la transcripción de libros. universal: las catedrales, verdadera gloria del Medievo cristiano. Durante casi tres De este modo, hace mil años, cuan- siglos, a partir de comienzos del siglo XI, do estaba en pleno desarrollo el proceso en Europa se asistió a un fervor artístico de formación de la identidad europea, extraordinario. Un antiguo cronista des- la experiencia cluniacense, difundida cribe así el entusiasmo y la laboriosidad en amplias regiones del continente eu- de aquellos tiempos: “Sucedió que en ropeo, aportó su contribución impor- todo el mundo, pero especialmente en tante y valiosa. Recordó la primacía de Italia y en las Galias, se comenzaron a los bienes del espíritu; mantuvo viva la reconstruir las iglesias, aunque muchas tensión hacia las cosas de Dios; inspiró de ellas, que todavía estaban en buenas y favoreció iniciativas e instituciones condiciones, no necesitaban esa restau- para la promoción de los valores hu- ración. Era como una competición entre manos; educó en un espíritu de paz. un pueblo y otro; parecía que el mundo, liberándose de los viejos andrajos, por Queridos hermanos y hermanas, todas partes quisiera revestirse del blan- oremos para que todos los que se in- co vestido de nuevas iglesias. En defini- teresan por un humanismo auténtico tiva, los fieles de entonces restauraron y por el futuro de Europa sepan redes- casi todas las iglesias catedrales, un gran cubrir, apreciar y defender el rico pa- número de iglesias monásticas e incluso trimonio cultural y religioso de estos oratorios de pueblo” (Rodolfo el Glabro, siglos. Historiarum 3, 4).

1450 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal

Varios factores contribuyeron a este universal, rodeado por los personajes del renacimiento de la arquitectura religiosa. Apocalipsis. Por lo general esta repre- Ante todo, condiciones históricas más sentación se encuentra en los portales de favorables, como una mayor seguridad las iglesias románicas, para subrayar que política, acompañada por un aumento Cristo es la Puerta que lleva al cielo. Los constante de la población y por el desa- fieles, al cruzar el umbral del edificio sa- rrollo progresivo de las ciudades, de los grado, entran en un tiempo y en un es- intercambios y de la riqueza. Además, pacio distintos de los de la vida cotidia- los arquitectos encontraban soluciones na. En la intención de los artistas, más técnicas cada vez más elaboradas para au- allá del portal de la iglesia, los creyentes mentar las dimensiones de los edificios, en Cristo, soberano, justo y misericor- asegurando al mismo tiempo su solidez y dioso, podían saborear anticipadamente majestuosidad. Pero fue principalmente la felicidad eterna en la celebración de gracias al entusiasmo y al celo espiritual la liturgia y en los actos de piedad que del monaquismo en plena expansión tenían lugar dentro del edificio sagrado. como se construyeron iglesias abaciales, en las que se podía celebrar la liturgia con En los siglos XII y XIII, desde el nor- dignidad y solemnidad, y los fieles po- te de Francia se difundió otro tipo de dían permanecer en oración, atraídos por arquitectura en la construcción de los la veneración de las reliquias de los san- edificios sagrados: la arquitectura góti- tos, meta de incesantes peregrinaciones. ca, con dos características nuevas res- pecto al románico, que eran el impulso Así nacieron las iglesias y las catedra- vertical y la luminosidad. Las catedrales les románicas, caracterizadas por el de- góticas mostraban una síntesis de fe y sarrollo longitudinal -a lo largo- de las de arte expresada con armonía median- naves para acoger a numerosos fieles; te el lenguaje universal y fascinante de iglesias muy sólidas, con gruesos muros, la belleza, que todavía hoy suscita asom- bóvedas de piedra y líneas sencillas y bro. Gracias a la introducción de las bó- esenciales. La introducción de las escul- vedas de arco ojival, que se apoyaban en turas representa una novedad. Al ser las robustos pilares, fue posible aumentar iglesias románicas el lugar de la oración considerablemente la altura. El impulso monástica y del culto de los fieles, los hacia lo alto quería invitar a la oración escultores, más que preocuparse de la y él mismo era una oración. De este perfección técnica, cuidaron sobre todo modo, la catedral gótica quería traducir la finalidad educativa. Puesto que era en sus líneas arquitectónicas el anhelo preciso suscitar en las almas impresiones de las almas hacia Dios. Además, con fuertes, sentimientos que pudieran inci- las nuevas soluciones técnicas adopta- tar a huir del vicio, del mal, y a practicar das, los muros perimétricos podían ser la virtud, el bien, el tema recurrente era perforados y embellecidos con vidrieras la representación de Cristo como juez polícromas. En otras palabras, las ven-

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1451 Iglesia Universal tanas se convertían en grandes imágenes se complace en difundir una devoción luminosas, muy adecuadas para instruir sentida y filial hacia la Madre de Dios, al pueblo en la fe. En ellas -escena tras vista a veces como una mujer joven, son- escena- se narraba la vida de un santo, riente y materna, representada principal- una parábola u otros acontecimientos mente como la soberana del cielo y de la bíblicos. Desde las vidrieras coloreadas tierra, poderosa y misericordiosa. A los se derramaba una cascada de luz sobre fieles que llenaban las catedrales góticas los fieles para narrarles la historia de la les gustaba encontrar en ellas expresiones salvación e implicarlos en esa historia. artísticas que les recordaran a los santos, modelos de vida cristiana e intercesores Otra cualidad de las catedrales góti- ante Dios. Y no faltaron las manifesta- cas es que en su construcción y su de- ciones “laicas” de la existencia: en mu- coración, de modo diferente pero coral, chas partes, aparecían representaciones participaba toda la comunidad cristiana del trabajo en los campos, de las ciencias y civil; participaban los humildes y los y de las artes. Todo estaba orientado y se poderosos, los analfabetos y los doctos, ofrecía a Dios en el lugar donde se cele- porque en esa casa común se instruía en braba la liturgia. Podemos comprender la fe a todos los creyentes. La escultura mejor el sentido que se atribuía a una ca- gótica hizo de las catedrales una “Biblia tedral gótica, considerando el texto de la de piedra”, representando los episodios inscripción grabada en el portal central del Evangelio e ilustrando los conteni- de Saint-Denís, en París: “Visitante, que dos del año litúrgico, desde la Navidad quieres alabar la belleza de estas puertas, hasta la glorificación del Señor. En no te dejes deslumbrar ni por el oro ni aquellos siglos, por otro lado, se difun- por la magnificencia, sino más bien por día cada vez más la percepción de la hu- el fatigoso trabajo. Aquí brilla una obra manidad del Señor, y los sufrimientos famosa, pero quiera el cielo que esta obra de su Pasión se representaban de modo famosa que brilla haga resplandecer los realista: el Cristo sufriente (Christus pa- espíritus, a fin de que con las verdades tiens) se convirtió en una imagen ama- luminosas se encaminen hacia la verda- da por todos, que inspiraba compasión dera luz, donde Cristo es la verdadera y arrepentimiento de los pecados. puerta”.

No faltaban los personajes del Anti- Queridos hermanos y hermanas, aho- guo Testamento, cuya historia llegó a ser ra quiero subrayar dos elementos del arte familiar para los fieles que frecuentaban románico y gótico útiles también para las catedrales, como parte de la única y nosotros. El primero: las obras maestras común historia de salvación. La escultura en el campo del arte nacidas en Europa gótica del siglo XIII, con sus rostros lle- en los siglos pasados son incompren- nos de belleza, de dulzura, de inteligen- sibles si no se tiene en cuenta el alma cia, revela una piedad feliz y serena, que religiosa que las inspiró. Marc Chagall,

1452 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal un artista que siempre testimonió el en- carne? Afirma san Agustín: “Pregunta a cuentro entre estética y fe, escribió que la belleza de la tierra, pregunta a la be- “durante siglos los pintores mojaron su lleza del mar, pregunta a la belleza del pincel en el alfabeto colorido que era la aire dilatado y difuso, pregunta a la be- Biblia”. Cuando la fe, especialmente ce- lleza del cielo, pregunta al ritmo orde- lebrada en la liturgia, se encuentra con nado de los astros; pregunta al sol, que el arte, se crea una sintonía profunda, ilumina el día con su fulgor; pregunta porque ambas pueden y quieren hablar a la luna, que mitiga con su resplandor de Dios, haciendo visible al Invisible. modera la oscuridad de la noche que Quiero compartir esto en el encuentro sigue al día; pregunta a los animales con los artistas del 21 de noviembre, que se mueven en el agua, que habi- renovándoles la propuesta de amistad tan la tierra y vuelan en el aire; a las entre la espiritualidad cristiana y el arte, almas ocultas, a los cuerpos manifies- que ya promovieron mis venerados pre- tos; a los seres visibles, que necesitan decesores, en particular los siervos de quien los gobierne, y a los invisibles, Dios, Pablo VI y Juan Pablo II. que los gobiernan. Pregúntales. Todos te responderán: “Contempla nuestra El segundo elemento: la fuerza del belleza”. Su belleza es su confesión. estilo románico y el esplendor de las ¿Quién hizo estas cosas bellas, aunque catedrales góticas nos recuerdan que mudables, sino la Belleza inmutable?” la via pulchritudinis, el camino de la (Sermo CCXLI, 2: p l38, 1134). belleza, es una senda privilegiada y fas- cinante para acercarse al misterio de Queridos hermanos y hermanas, que Dios. ¿Qué es la belleza, que escritores, el Señor nos ayude a redescubrir el cami- poetas, músicos, artistas contemplan y no de la belleza como uno de los itinera- traducen en su lenguaje, sino el reflejo rios, quizá el más atractivo y fascinante, del resplandor del Verbo eterno hecho para llegar a encontrar y a amar a Dios.

CONSTITUCIONES APOSTÓLICAS

ANGLICANORUM COETIBUS

SOBRE LA INSTITUCIÓN DE OR- En estos últimos tiempos el Espíritu DINARIATOS PERSONALES PARA Santo ha impulsado a grupos de an- ANGLICANOS QUE ENTRAN EN glicanos a pedir en varias ocasiones e LA PLENA COMUNIÓN CON LA insistentemente ser recibidos, también IGLESIA CATÓLICA corporativamente, en la plena comu-

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1453 Iglesia Universal nión católica y esta Sede apostólica ha místico de Cristo, el grupo visible y la acogido benévolamente su solicitud. El comunidad espiritual, la Iglesia de la Sucesor de Pedro, que tiene el mandato tierra y la Iglesia enriquecida de bie- del Señor Jesús de garantizar la unidad nes del cielo, no se pueden considerar del episcopado y de presidir y tutelar la como dos realidades distintas. Forman comunión universal de todas las Igle- más bien una sola realidad compleja sias[1], no puede dejar de predisponer resultante de un doble elemento, di- los medios para que este santo deseo vino y humano»[9];. La comunión de pueda realizarse. los bautizados en la enseñanza de los Apóstoles y en la fracción del pan eu- La Iglesia, pueblo reunido en la uni- carístico se manifiesta visiblemente en dad del Padre, del Hijo y del Espíritu los vínculos de la profesión de la in- Santo[2], fue instituida por nuestro tegridad de la fe, de la celebración de Señor Jesucristo como «el sacramento todos los sacramentos instituidos por o signo e instrumento de la unión ínti- Cristo y del gobierno del Colegio de ma con Dios y de la unidad de todo el los obispos unidos a su cabeza, el Ro- género humano»[3]. Toda división en- mano Pontífice[10]. tre los bautizados en Jesucristo es una herida a lo que la Iglesia es y a aquello Efectivamente, la única Iglesia de para lo que la Iglesia existe; de hecho, Cristo, que en el Credo profesamos «contradice clara y abiertamente la vo- una, santa, católica y apostólica, «sub- luntad de Cristo, es un escándalo para siste en la Iglesia católica gobernada por el mundo y perjudica a la causa santísi- el Sucesor de Pedro y por los obispos ma de predicar el Evangelio a toda cria- en comunión con él, aunque fuera de tura»[4]. Precisamente por esto, antes su estructura visible pueden encontrar- de derramar su sangre por la salvación se muchos elementos de santificación y del mundo, el Señor Jesús oró al Padre de verdad que, como dones propios de por la unidad de sus discípulos[5]. la Iglesia de Cristo, impulsan hacia la unidad católica»[11]. Es el Espíritu Santo, principio de unidad, quien constituye a la Iglesia A la luz de esos principios eclesioló- como comunión[6]. Él es el principio gicos, con esta constitución apostólica de la unidad de los fieles en la enseñan- se ofrece una normativa general que za de los Apóstoles, en la fracción del regule la institución y la vida de los pan y en la oración[7]. Con todo, la Ordinariatos personales para aquellos Iglesia, por analogía con el misterio del fieles anglicanos que desean entrar cor- Verbo encarnado, no es sólo una comu- porativamente en la comunión plena nión invisible, espiritual, sino también con la Iglesia católica. Esta normativa visible[8]; de hecho, «la sociedad dota- se integra con Normas complementa- da de órganos jerárquicos y el Cuerpo rias emanadas por la Sede apostólica.

1454 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal

I.§ 1. Los Ordinariatos personales tadas Normas complementarias y otras para los anglicanos que entran en la eventuales normas específicas dadas plena comunión con la Iglesia católica para cada Ordinariato. son erigidos por la Congregación para la doctrina de la fe dentro de los con- III. Sin excluir las celebraciones li- fines territoriales de una Conferencia túrgicas según el Rito Romano, el Or- episcopal determinada, después de ha- dinariato tiene la facultad de celebrar la ber consultado a dicha Conferencia. Eucaristía y los demás sacramentos, la Liturgia de las Horas y las demás accio- § 2. En el territorio de una Conferen- nes litúrgicas según los libros litúrgicos cia episcopal pueden erigirse uno o más propios de la tradición anglicana apro- Ordinariatos, según las necesidades. bados por la Santa Sede, con el objetivo de mantener vivas en el seno de la Igle- § 3. Cada Ordinariato ipso iure goza sia católica las tradiciones espirituales, de personalidad jurídica pública; es ju- litúrgicas y pastorales de la Comunión rídicamente equiparable a una dióce- anglicana, como don precioso para ali- sis[12]. mentar la fe de sus miembros y riqueza para compartir. § 4. El Ordinariato está formado por fieles laicos, clérigos y miembros IV. Un Ordinariato personal está de institutos de vida consagrada o de encomendado al cuidado pastoral de sociedades de vida apostólica, origina- un Ordinario nombrado por el Roma- riamente pertenecientes a la Comunión no Pontífice. anglicana y ahora en plena comunión con la Iglesia católica, o que reciben los V. La potestad (potestas) del Ordina- sacramentos de la iniciación en la juris- rio es: dicción del Ordinariato mismo. a. ordinaria: unida por el derecho § 5. El Catecismo de la Iglesia católi- mismo al oficio conferido por el Ro- ca es la expresión auténtica de la fe ca- mano Pontífice, para el fuero interno y tólica profesada por los miembros del para el fuero externo; Ordinariato. b. vicaria: ejercida en nombre del II. El Ordinariato personal se rige Romano Pontífice; por las normas del derecho universal y por esta constitución apostólica y está c. personal: ejercida sobre todos aque- sujeto a la Congregación para la doc- llos que pertenecen al Ordinariato. trina de la fe y a los demás dicasterios de la romana según sus compe- Dicha potestad se ejerce de manera tencias. También valen para él las ci- conjunta con la del obispo diocesano

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1455 Iglesia Universal local en los casos previstos por las Nor- la diócesis en cuyo territorio desempe- mas complementarias. ñan su ministerio; deberán favorecer iniciativas y actividades pastorales y VI. § 1. Aquéllos que han ejercido caritativas conjuntas, que podrán ser el ministerio de diáconos, presbíteros objeto de acuerdos estipulados entre u obispos anglicanos, que responden el Ordinario y el Obispo diocesano lo- a los requisitos establecidos por el de- cal. recho canónico[13] y no están impe- didos por irregularidades u otros im- § 5. Los candidatos a las sagradas ór- pedimentos[14], pueden ser aceptados denes en un Ordinariato se formarán por el Ordinario como candidatos a junto a los demás seminaristas, espe- las sagradas órdenes en la Iglesia cató- cialmente en los ámbitos doctrinal y lica. Para los ministros casados se han pastoral. Para tener en cuenta las nece- de observar las normas de la encíclica sidades particulares de los seminaristas de Pablo VI Sacerdotalis coelibatus, n. del Ordinariato y de su formación en 42[15], y de la declaración In June[16]. el patrimonio anglicano, el Ordinario Los ministros no casados deben atener- puede establecer programas para desa- se a la norma del celibato clerical según rrollar en el seminario o también erigir el canon 277, 1. casas de formación, unidas a facultades de teología católicas ya existentes. § 2. El Ordinario, observando ple- namente la disciplina sobre el celibato VII. El Ordinario, con la aprobación clerical en la Iglesia latina, pro regula de la Santa Sede, puede erigir nuevos admitirá sólo a hombres célibes al or- institutos de vida consagrada y socie- den del presbiterado. Podrá pedir al dades de vida apostólica y promover Romano Pontífice, en derogación del a los miembros a las sagradas órdenes, canon 277, 1, que admita caso por según las normas del derecho canóni- caso al orden sagrado del presbitera- co. Institutos de vida consagrada pro- do también a hombres casados, según venientes del anglicanismo y ahora en los criterios objetivos aprobados por la plena comunión con la Iglesia católica Santa Sede. pueden someterse por mutuo acuerdo a la jurisdicción del Ordinario. § 3. La incardinación de los clérigos se regulará según las normas del dere- VIII. § 1. El Ordinario, a tenor de la cho canónico. norma del derecho, después de haber oído el parecer del obispo diocesano § 4. Los presbíteros incardinados del lugar, puede, con el consentimiento en un Ordinariato, que constituyen su de la Santa Sede, erigir parroquias per- presbiterio, deben cultivar también un sonales, para el cuidado pastoral de los vínculo de unidad con el presbiterio de fieles pertenecientes al Ordinariato.

1456 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal

§ 2. Los párrocos del Ordinariato tuir un consejo pastoral[19]. gozan de todos los derechos y están sujetos a todas las obligaciones previs- XI. El Ordinario debe acudir a Roma tas en el Código de derecho canónico, cada cinco años para la visita ad limi- que, en los casos establecidos en las na Apostolorum y, a través de la Con- Normas complementarias, se ejercen gregación para la doctrina de la fe, en como mutua ayuda pastoral con los relación también con la Congregación párrocos de la diócesis en cuyo territo- para los obispos y la Congregación rio se encuentra la parroquia personal para la evangelización de los pueblos, del Ordinariato. debe presentar al Romano Pontífice una relación sobre la situación del Or- IX. Tanto los fieles laicos como los dinariato. institutos de vida consagrada y las so- ciedades de vida apostólica que provie- XII. Para las causas judiciales, el nen del anglicanismo y desean formar tribunal competente es el de la dió- parte del Ordinariato personal, deben cesis donde tiene su domicilio una de manifestar esta voluntad por escrito. las partes, a no ser que el Ordinariato haya constituido un tribunal propio, X. § 1. El Ordinario es asistido en su en cuyo caso el tribunal de apelación gobierno por un consejo de gobierno, será el designado por el Ordinariato y regulado por estatutos aprobados por aprobado por la Santa Sede. el Ordinario y confirmados por la San- ta Sede[17]. XIII. El decreto que erigirá un Ordi- nariato determinará el lugar de la sede § 2. El consejo de gobierno, presidido del Ordinariato mismo y, si lo consi- por el Ordinario, está compuesto al me- dera oportuno, también cuál será su nos por seis sacerdotes y ejerce las funcio- iglesia principal. nes establecidas en el Código de derecho canónico para el consejo presbiteral y el Deseamos que estas disposiciones y colegio de consultores, y las especificadas normas nuestras sean válidas y eficaces en las Normas complementarias. ahora y en el futuro, no obstante, si fuese necesario, las constituciones y las § 3. El Ordinario debe constituir un ordenanzas apostólicas emanadas por consejo de asuntos económicos, según nuestros predecesores, y cualquier otra la norma del Código de derecho canó- prescripción también digna de particu- nico y con las funciones establecidas lar mención o derogación. por este[18]. Dado en Roma, junto a San Pedro, § 4. Para favorecer la consulta de los el 4 de noviembre de 2009, memoria de fieles, en el Ordinariato se debe consti- san Carlos Borromeo.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1457 Iglesia Universal

NOTAS: [1] Cf. Concilio ecuménico Vaticano II, constitución dogmática Lumen gentium, 23; Congre- gación para la doctrina de la fe, carta Communionis notio, 12; 13. [2] Cf. Lumen gentium, 4; Unitatis redintegratio, 2. [3] Lumen gentium, 1. [4] Unitatis redintegratio, 1. [5] Cf. Jn 17, 20-21; Unitatis redintegratio, 2. [6] Cf. Lumen gentium, 13. [7] Cf. ib.; Hch 2, 42. [8] Cf. Lumen gentium, 8; carta Communionis notio, 4. [9] Lumen gentium, 8. [10] Cf. Código de derecho canónico, can. 205; Lumen gentium, 13, 14, 21, 22; Unitatis redin- tegratio, 2, 3, 4, 15, 20; , 4; Ad gentes, 22. [11] Lumen gentium, 8; Unitatis redintegratio, 1, 3, 4; Congregación para la doctrina de la fe, declaración Dominus Iesus, 16. [12] Cf. Juan Pablo II, constitución apostólica Spirituali militum curae, 21 de abril de 1986, i 1. [13] Cf. Código de derecho canónico, cann. 1026-1032. [14] Cf. Código de derecho canónico, cann. 1040-1049. [15] Cf. AAS 59 (1967) 674. [16] Cf. Congregación para la doctrina de la fe, declaración del 1 de abril de 1981, en Enchi- ridionVaticanum7, 1213. [17] Cf. Código de derecho canónico, cann. 495-502. [18] Cf. Código de derecho canónico, cann. 492-494. [19] Cf. Código de derecho canónico, can. 511.

DISCURSOS

Discurso del Papa, Benedicto XVI, Comisión de las Comunidades Eu- al Señor Ives Gazzo, nuevo Jefe de ropeas ante la Santa Sede. Le agra- la Delegación de la Comisión de dezco que exprese a su excelencia el las Comunidades Europeas ante la señor José Barroso, recientemente Santa Sede reelegido presidente de la Comisión, mi cordial enhorabuena y mis me- Señor embajador: jores deseos para él y para el nuevo mandato que le ha sido encomenda- Me alegra recibirlo, excelencia, y do, así como para todos sus colabo- acreditarlo como representante de la radores.

1458 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal

Este año, Europa conmemora el vi- Cuando la Iglesia recuerda las raí- gésimo aniversario de la caída del muro ces cristianas de Europa no busca un de Berlín. Quise celebrar de manera es- estatuto privilegiado para sí misma; pecial este acontecimiento visitando la quiere hacer memoria histórica recor- República Checa. En esa tierra, que su- dando ante todo una verdad -que cada frió bajo el yugo de una dolorosa ideo- vez más pasa en silencio-, es decir, la logía, pude dar gracias por el don de la inspiración decididamente cristiana libertad recuperada que ha permitido de los padres fundadores de la Unión al continente europeo recobrar su inte- Europea. Más profundamente, desea gridad y su unidad. manifestar también que la base de esos valores procede principalmente de la Usted, señor embajador, acaba de herencia cristiana que todavía hoy los definir la realidad de la Unión Europea alimenta. como “una zona de paz y de estabili- dad que reúne a veintisiete Estados con Esos valores comunes no consti- los mismos valores fundamentales”. tuyen un conglomerado anárquico o Se trata de una acertada presentación. aleatorio, sino que forman un conjunto No obstante, es justo observar que la coherente que se ordena y se articula, Unión Europea no se ha dotado de es- históricamente, a partir de una visión tos valores, sino que más bien esos valo- antropológica determinada. ¿Acaso res compartidos llevaron a su creación y Europa puede omitir el principio orgá- fueron la fuerza de gravedad que atrajo nico original de estos valores que han hacia el núcleo de los países fundadores revelado al hombre tanto su eminente a las distintas naciones que posterior- dignidad como el hecho de que su vo- mente se adhirieron a ella a lo largo del cación personal lo abre a todos los de- tiempo. Esos valores son el fruto de una más hombres con los que está llamado larga y sinuosa historia en la que -nadie a constituir una sola familia? Dejarse puede negarlo- el cristianismo ha des- caer en este olvido, ¿no es exponerse al empeñado un papel destacado. La igual riesgo de ver que esos grandes y hermo- dignidad de todos los seres humanos, sos valores entran en competencia o en la libertad del acto de fe como raíz de conflicto unos con otros? O bien, ¿esos todas las demás libertades cívicas, la paz valores no corren el peligro de ser ins- como elemento decisivo del bien co- trumentalizados por individuos y gru- mún, el progreso humano -intelectual, pos de presión deseosos de hacer valer social y económico- como vocación di- sus intereses privados en detrimento de vina (cf. Caritas in veritate, 16-19) y el un proyecto colectivo ambicioso -que sentido de la historia que de ello deriva los europeos esperan- que tenga como son otros elementos centrales de la Re- preocupación el bien común de los velación cristiana que siguen modelan- habitantes del continente y de todo el do la civilización europea. mundo?

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1459 Iglesia Universal

Numerosos observadores, pertenecien- gran atención la actividad de las insti- tes a horizontes muy diversos, ya han per- tuciones europeas, deseando que estas, cibido y denunciado este peligro. Es im- con su trabajo y su creatividad, honren portante que Europa no permita que su a Europa, que más que un continente modelo de civilización se deshaga, palmo es una “casa espiritual” (cf. Discurso a a palmo. El individualismo o el utilitaris- las autoridades civiles y al Cuerpo di- mo no deben sofocar su impulso original. plomático, Praga, 26 de septiembre de 2009). La Iglesia desea “acompañar” la Los inmensos recursos intelectuales, construcción de la Unión Europea, por culturales y económicos del continente eso se permite recordarle cuáles son los continuarán dando fruto si siguen siendo valores fundadores y constitutivos de fecundados por la visión trascendente de la sociedad europea, a fin de que sean la persona humana, que constituye el te- promovidos para el bien de todos. soro más valioso de la herencia europea. Esta tradición humanista, en la que se Al comienzo de su misión ante la reconocen muchas familias a veces con Santa Sede, quiero expresar nuevamen- maneras de pensar muy diferentes, hace te mi satisfacción por las excelentes a Europa capaz de afrontar los desafíos relaciones que mantienen las Comu- del futuro y de responder a las expecta- nidades Europeas y la Santa Sede; y le tivas de la población. Principalmente se deseo lo mejor, señor embajador, en el trata de la búsqueda del justo y delicado cumplimiento de su noble tarea. Puede equilibrio entre la eficiencia económica y estar seguro de que encontrará en mis las exigencias sociales, de la salvaguardia colaboradores la acogida y la compren- del medio ambiente y, sobre todo, de la sión que necesite. indispensable y necesaria defensa de la vida humana desde su concepción hasta la Invoco de todo corazón la abundan- muerte natural y de la familia basada en el cia de las bendiciones divinas sobre us- matrimonio entre un hombre y una mu- ted, excelencia, sobre su familia y sobre jer. Europa sólo será realmente ella misma sus colaboradores. si sabe conservar la originalidad que ha constituido su grandeza y que puede con- vertirla, en el futuro, en uno de los prota- gonistas principales en la promoción del Palabras del Papa, Benedicto XVI, desarrollo integral de las personas, que la durante la comida con los Padres Iglesia católica considera el único camino Sinodales para poner remedio a los desequilibrios presentes en nuestro mundo. Atrio del aula Pablo VI. Sábado, 24 de octubre de 2009. Por todas estas razones, señor emba- jador, la Santa Sede sigue con respeto y Queridos hermanos y hermanas:

1460 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal

Ha llegado el momento de decir gra- se a un mundo puramente espiritual, a cias. Gracias, ante todo, al Señor que un mundo abstracto y hermoso, pero nos ha convocado, nos ha reunido, nos no realista. El discurso de un pastor, en ha ayudado a escuchar su Palabra, la cambio, debe ser realista, debe tocar la voz del Espíritu Santo, y así ha dado realidad, pero en la perspectiva de Dios también la posibilidad de encontrar el y de su Palabra. Por consiguiente, esta camino de la unidad en la multiplici- meditación conlleva, por una parte, es- dad de experiencias, la unidad de la fe tar realmente vinculados a la realidad, y de la comunión en el Señor. Por eso, atentos a hablar de lo que hay; y, por la expresión “Iglesia-familia de Dios” otra parte, a no caer en soluciones técni- ya no es sólo un concepto, una idea, camente políticas; esto significa indicar sino una experiencia viva de estas se- una palabra concreta, pero espiritual. manas: hemos estado realmente reuni- Este era el gran problema del Sínodo dos, aquí, como familia de Dios. He- y me parece que, gracias a Dios, hemos mos hecho también, con la ayuda del conseguido resolverlo. Para mí esto es Señor, un buen trabajo. también motivo de gratitud porque fa- cilita mucho la elaboración del docu- El tema, de por sí, no era un reto fá- mento post-sinodal. cil; yo diría que encerraba dos peligros. El tema “Reconciliación, justicia y paz” Quisiera ahora volver a los agrade- implica ciertamente una fuerte dimen- cimientos. Doy las gracias sobre todo sión política, aunque es evidente que la a los presidentes delegados, que han reconciliación, la justicia y la paz no son moderado, con gran “soberanía” y posibles sin una profunda purificación también con alegría, las sesiones del Sí- del corazón, sin una renovación del nodo. Doy las gracias a los relatores: he- pensamiento, sin una metanoia, sin una mos visto también ahora y -por decirlo novedad que debe brotar precisamente así- hemos palpado que han llevado el del encuentro con Dios. Pero aunque mayor peso del trabajo, han trabajado esta dimensión espiritual es profunda de noche e incluso los domingos, han y fundamental, también la dimensión trabajado durante la comida y ahora política es muy real, porque sin resulta- merecen realmente un gran aplauso de dos políticos estas novedades del Espíri- todos nosotros. tu normalmente no se realizan. Por eso podía existir la tentación de politizar el Puedo comunicar aquí que he de- tema, de hablar menos como pastores cidido nombrar al cardenal Turkson y más como políticos, con una compe- nuevo presidente del Consejo ponti- tencia que no es la nuestra. ficio Justicia y paz, sucesor del carde- nal Martino. Gracias, eminencia, por El otro peligro ha sido -precisamente haber aceptado; nos alegramos de te- para huir de esa tentación- el de retirar- nerlo dentro de poco entre nosotros.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1461 Iglesia Universal

También doy las gracias a todos los Con verdadero placer, me encuen- padres, a los delegados fraternos, a los tro con vosotros con ocasión del 100° auditores, a los expertos y sobre todo aniversario de la fundación de vuestro a los traductores porque han contri- Instituto, querido por mi santo prede- buido también a “crear Pentecostés”: cesor, Pío X, con el fin de constituir Pentecostés quiere decir comprender- en la ciudad de Roma -como se ha se mutuamente y sin traductor faltaría dicho- un centro de estudios especia- este puente de comprensión. ¡Gracias! lizados sobre la Sagrada Escritura y las Y gracias, sobre todo, también al secre- disciplinas relacionadas con ella. Salu- tario general, a su equipo, que nos ha do con deferencia al cardenal Zenon guiado y silenciosamente lo ha organi- Grocholewski, al que expreso mi agra- zado muy bien todo. decimiento por las corteses palabras que me ha querido dirigir en vuestro El Sínodo acaba y no acaba, no sólo nombre. Saludo igualmente al prepó- porque los trabajos siguen con la ex- sito general, padre Adolfo Nicolás Pa- hortación postsinodal: Synodos quiere chón, y aprovecho con gusto la ocasión decir camino común. Permanecemos que se me ofrece para manifestar since- en el camino común con el Señor, va- ra gratitud a la Compañía de Jesús, la mos delante del Señor para preparar sus cual, no sin notable esfuerzo, despliega caminos, para ayudarle, para abrirle las inversiones financieras y recursos hu- puertas del mundo a fin de que pueda manos en la gestión de la Facultad del crear su Reino entre nosotros. En este Oriente antiguo, de la Facultad bíblica sentido os imparto mi bendición a to- aquí en Roma y de la sede del Instituto dos vosotros. Recemos ahora la oración en Jerusalén. Saludo al rector y a los de acción de gracias por la comida. profesores, que han consagrado la vida al estudio y a la investigación escu- chando constantemente la Palabra de Dios. Saludo y agradezco al personal, Discurso del Papa, Benedicto XVI, a los empleados y a los trabajadores su al Pontificio Instituto Bíblico en el apreciada colaboración, así como a los Centenario de su Fundación bienhechores que han puesto y siguen poniendo a disposición los recursos ne- Sala Clementina. Lunes, 26 de octu- cesarios para el mantenimiento de las bre de 2009 instalaciones y para las actividades del Pontificio Instituto Bíblico. Saludo a Señores cardenales; reverendísimo los ex alumnos unidos espiritualmente prepósito general de la Compañía de a nosotros en este momento, y espe- Jesús; ilustre rector; ilustres profesores y cialmente os saludo a vosotros, queri- queridos alumnos del Pontificio Instituto dos alumnos, que procedéis de todas Bíblico: las partes del mundo.

1462 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal

Han transcurrido cien años desde el conocido momentos de dificultad, se nacimiento del Pontificio Instituto Bí- ha realizado con fidelidad constante al blico. En el transcurso de este siglo, ha Magisterio según las finalidades pro- aumentado ciertamente el interés por pias de vuestro Instituto, surgido pre- la Biblia y, gracias al concilio Vaticano cisamente “ut in Urbe Roma altiorum II, sobre todo a la constitución dogmá- studiorum ad Libros sacros pertinentium tica Dei Verbum -de cuya elaboración habeatur centrum, quod efficaciore, quo fui testigo directo participando como liceat, modo doctrinam biblicam et stu- teólogo en los debates que precedieron dia omnia eidem adiuncta, sensu Eccle- a su aprobación- se ha percibido mu- siae catholicae promoveat”(Pius PP. X, cho más la importancia de la Palabra Litt. Ap. Vinea electa, 7 de mayo de de Dios en la vida y en la misión de 1909: AAS 1 [1909], 447-448). la Iglesia. Esto ha favorecido en las co- munidades cristianas una auténtica re- Queridos amigos, la celebración novación espiritual y pastoral, que ha del centenario constituye una meta y afectado sobre todo a la predicación, a al mismo tiempo un punto de parti- la catequesis, al estudio de la teología y da. Enriquecidos con la experiencia al diálogo ecuménico. A esta renovación del pasado, proseguid vuestro camino vuestro Pontificio Instituto ha dado con renovado empeño, conscientes del una significativa contribución con la servicio a la Iglesia que se os requiere: investigación bíblica científica, con la acercar la Biblia a la vida del pueblo de enseñanza de las disciplinas bíblicas y Dios, para que sepa afrontar de forma la publicación de estudios cualificados adecuada los desafíos inéditos que los y revistas especializadas. En el trans- tiempos modernos plantean a la nueva curso de las décadas se han sucedido evangelización. Es deseo común que varias generaciones de ilustres profeso- en este mundo secularizado la Sagra- res -quisiera recordar aquí, entre otros, da Escritura se convierta no sólo en el al cardenal Bea-, que han formado a alma de la teología, sino también en la más de siete mil profesores de Sagrada fuente de la espiritualidad y del vigor Escritura y promotores de grupos bí- de la fe de todos los creyentes en Cris- blicos, así como a muchos expertos que to. Que el Pontificio Instituto Bíblico colaboran actualmente en diversos ser- siga, por tanto, creciendo como centro vicios eclesiásticos en todas las regiones eclesial de estudio de alta calidad en el del mundo. Damos gracias al Señor ámbito de la investigación bíblica, uti- por esta actividad vuestra orientada a lizando las metodologías críticas mo- interpretar los textos bíblicos según el dernas y en colaboración con los espe- espíritu en el que fueron escritos (cf. cialistas en dogmática y en otras áreas Dei Verbum, 12), y abierta al diálogo teológicas; que asegure una esmerada con las demás disciplinas, con las dis- formación a los futuros profesores de tintas culturas y religiones. Aunque ha Sagrada Escritura para que, valiéndose

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1463 Iglesia Universal de las lenguas bíblicas y de las distintas siva en la interpretación de la Escritura metodologías exegéticas, puedan acce- corresponde a la Iglesia, en sus organis- der directamente a los textos bíblicos. mos institucionales, pues de hecho es a la Iglesia a quien se le ha encomendado La ya citada constitución dogmáti- el oficio de interpretar auténticamente ca Dei Verbum, al respecto, subrayó la la Palabra de Dios escrita y transmiti- legitimidad y la necesidad del método da, ejerciendo su autoridad en nombre histórico-crítico, reconduciéndolo a de Jesucristo (cf. Dei Verbum, 10) tres elementos esenciales: la atención a los géneros literarios, el estudio del Queridos hermanos y hermanas, a la contexto histórico y el examen de lo vez que os agradezco vuestra grata vi- que se suele llamar Sitz im Leben. El sita, os animo a proseguir vuestro ser- documento conciliar, al mismo tiem- vicio eclesial, en constante adhesión al po, mantiene firme el carácter teológi- magisterio de la Iglesia; y, asegurando co de la exégesis indicando los puntos a cada uno de vosotros el apoyo de la de fuerza del método teológico en la oración, os imparto de corazón, como interpretación del texto. Esto porque el prenda de los favores divinos, la bendi- presupuesto fundamental sobre el que ción apostólica. se asienta la comprensión teológica de la Biblia es la unidad de la Escritura, y a este presupuesto corresponde como camino metodológico la analogía de Discurso del Papa, Benedicto XVI, la fe, es decir, la comprensión de cada al Señor Alí Akbar Naseri, nuevo texto a la luz del conjunto. El texto Embajador de la República Islámica conciliar añade otra indicación meto- de Irán ante la Santa Sede dológica. Al ser la Escritura una sola cosa a partir del único pueblo de Dios, Jueves, 29 de octubre de 2009. que ha sido su portador a lo largo de la historia, en consecuencia leer la Escri- Señor embajador: tura como una unidad significa leerla a partir del pueblo de Dios, de la Iglesia Me alegra recibirlo en este día en el como de su lugar vital, y considerar la que me presenta las cartas que lo acre- fe de la Iglesia como la verdadera clave ditan como embajador extraordinario de interpretación. Si la exégesis quiere y plenipotenciario de la República is- ser también teología, debe reconocer lámica de Irán ante la Santa Sede. Le que la fe de la Iglesia es la forma de expreso mi gratitud por las cordiales “sim-patía” sin la cual la Biblia sería un palabras que me ha dirigido y por los libro sellado: la Tradición no cierra el deseos que me ha transmitido de par- acceso a la Escritura, sino que más bien te del señor Mahmoud Ahmadineyad, lo abre; por otro lado, la palabra deci- presidente de la República. En respues-

1464 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal ta, le agradecería que le dé las gracias y los que sufren, que dependa menos de le asegure mis mejores deseos para toda los fríos cálculos de intercambios y de la nación. beneficios técnicos y económicos.

Su presencia aquí esta mañana ma- La fe en el único Dios debe acer- nifiesta el interés de su país por avan- car a todos los creyentes e incitarlos zar en las buenas relaciones con la a trabajar juntos por la defensa y la Santa Sede. Como usted sabe, señor promoción de los valores humanos embajador, la Santa Sede, con su pre- fundamentales. Entre los derechos sencia en las instituciones internacio- universales, la libertad religiosa y la nales y con sus relaciones bilaterales libertad de conciencia ocupan un lu- con muchos países, desea defender y gar fundamental, pues son la base de promover la dignidad del hombre. De todas las demás libertades. La defensa ese modo quiere estar al servicio del de otros derechos que nacen de la dig- bien de la familia humana, mostran- nidad de las personas y de los pueblos, do un interés especial por los aspectos en especial, la promoción de la salva- éticos, morales y humanitarios de las guardia de la vida, la justicia y la soli- relaciones entre los pueblos. Desde daridad, también deben ser objeto de esta perspectiva, la Santa Sede desea una colaboración real. Por otra parte, consolidar sus relaciones con la Re- como he subrayado a menudo, enta- pública islámica de Irán y favorecer la blar relaciones cordiales entre los cre- comprensión mutua y la colaboración yentes de las diversas religiones es una con vistas al bien común. necesidad urgente de nuestro tiempo, a fin de construir un mundo más hu- Irán es una gran nación que posee mano y más conforme al proyecto eminentes tradiciones espirituales y su de Dios sobre la creación. Por consi- pueblo tiene una profunda sensibilidad guiente, me complace que se realicen, religiosa. Este puede ser un motivo de desde hace años, encuentros sobre esperanza para una apertura creciente temas de interés común organizados y una colaboración confiada con la co- con regularidad conjuntamente por munidad internacional. Por su parte, el Consejo pontificio para el diálogo la Santa Sede siempre estará dispuesta interreligioso y por la Organización a trabajar en armonía con los que sir- para la cultura y las relaciones islámi- ven a la causa de la paz y promueven cas. Contribuyendo a buscar juntos lo la dignidad con la que el Creador ha que es justo y verdadero, este tipo de dotado a todo ser humano. Hoy todos encuentros permiten a todos avanzar debemos desear y apoyar una nueva en el conocimiento recíproco y coope- fase de cooperación internacional, fun- rar en la reflexión sobre las grandes dada más sólidamente en principios cuestiones que afectan a la vida de la humanitarios y en una ayuda eficaz a humanidad.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1465 Iglesia Universal

Por otro lado, los católicos están pre- también a sus pastores. El Papa se sien- sentes en Irán desde los primeros siglos te cercano a todos los fieles y reza por del cristianismo y siempre han forma- ellos a fin de que, manteniendo con do parte integrante de la vida y de la perseverancia su identidad y perma- cultura de la nación. Esa comunidad es neciendo unidos a su tierra, colaboren realmente iraní y su experiencia secular generosamente con todos sus compa- de buena convivencia con los creyentes triotas en el desarrollo de la nación. musulmanes es de gran utilidad para la promoción de una mayor comprensión Excelencia, al comienzo de su mi- y cooperación. La Santa Sede confía en sión ante la Santa Sede, le expreso mis que las autoridades iraníes refuercen y mejores deseos de éxito. Le aseguro garanticen a los cristianos la libertad de que entre mis colaboradores siempre profesar su fe y aseguren a la comuni- encontrará comprensión y apoyo para dad católica las condiciones esenciales su feliz cumplimiento. para su existencia, sobre todo la posibi- lidad de contar con personal religioso Invoco de corazón sobre su persona, suficiente y con facilidades de despla- sobre su familia y sobre todos sus co- zamiento dentro del país para asegurar laboradores, así como sobre todos los la atención religiosa de los fieles. Des- iraníes, la abundancia de las bendicio- de esta perspectiva, deseo que exista un nes del Altísimo. diálogo confiado y sincero con las ins- tituciones del país, a fin de mejorar la situación de las comunidades cristianas y de sus actividades en el contexto de la Discurso del Papa, Benedicto XVI, sociedad civil, como también que crez- a los participantes en la Asamblea ca el sentido de pertenencia a la vida Plenaria del Consejo Pontificio para nacional. Por su parte, la Santa Sede, las Comunicaciones Sociales que por su naturaleza y su misión se interesa directamente por la vida de las Sala del Consistorio. Jueves, 29 de oc- Iglesias locales, desea realizar los esfuer- tubre de 2009. zos necesarios para ayudar a la comuni- dad católica en Irán a mantener vivos Señores cardenales; venerables herma- los signos de la presencia cristiana, en nos en el episcopado y en el sacerdocio; un espíritu de entendimiento benévolo queridos hermanos y hermanas en Cris- con todos. to:

Señor embajador, por último quie- Con gran alegría, os doy mi cordial ro aprovechar esta feliz ocasión para bienvenida con ocasión de la asamblea saludar cordialmente a las comunida- plenaria del Consejo pontificio para des católicas que viven en Irán, como las comunicaciones sociales. Deseo

1466 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal ante todo expresar mi agradecimiento Iglesia una amplia sensibilización sobre a monseñor Claudio Maria Celli, pre- estos temas. Además, los grandes cam- sidente de vuestro Consejo pontificio, bios sociales que se han producido en por las amables palabras que me ha di- los últimos veinte años han solicitado y rigido en nombre de todos. Extiendo continúan solicitando un atento análi- mi saludo a sus colaboradores y a los sis sobre la presencia y sobre la acción presentes, dándoos las gracias por la de la Iglesia en este campo. El siervo contribución que brindáis en los traba- de Dios, Juan Pablo II, en la encícli- jos de la plenaria y por el servicio que ca Redemptoris missio (1990), recordó prestáis a la Iglesia en el campo de las que “el trabajo en estos medios, sin comunicaciones sociales. embargo, no tiene solamente el obje- tivo de multiplicar el anuncio. Se tra- Estos días reflexionáis sobre las nue- ta de un hecho más profundo, porque vas tecnologías de la comunicación. la evangelización misma de la cultura Hasta un observador poco atento moderna depende en gran parte de su puede constatar con facilidad que en influjo”. Y añadió: “No basta, pues, nuestro tiempo, precisamente gracias a usarlos para difundir el mensaje cris- las tecnologías más modernas, está en tiano y el Magisterio de la Iglesia, sino marcha una auténtica revolución en el que conviene integrar el mensaje mis- ámbito de las comunicaciones sociales, mo en esta “nueva cultura” creada por de las que la Iglesia va tomando con- la comunicación moderna” (n. 37). En ciencia cada vez más responsable. Esas efecto, la cultura moderna surge, antes tecnologías, de hecho, hacen posible aún que de los contenidos, del dato una comunicación veloz y penetran- mismo de la existencia de nuevos mo- te, compartiendo ampliamente ideas dos de comunicar que utilizan lengua- y opiniones; facilitan la adquisición de jes nuevos, se sirven de nuevas técnicas informaciones y de noticias de manera y crean nuevas actitudes psicológicas. capilar y accesible para todos. El Con- Todo esto constituye un desafío para sejo pontificio para las comunicaciones la Iglesia, llamada a anunciar el Evan- sociales sigue desde hace tiempo esta gelio a los hombres del tercer milenio sorprendente y veloz evolución de los manteniendo inalterado su contenido, medios de comunicación, atesorando pero haciéndolo comprensible también las intervenciones del magisterio de la gracias a instrumentos y modalidades Iglesia. Deseo recordar aquí, en parti- acordes con la mentalidad y las cultu- cular, dos Instrucciones pastorales: la ras de hoy. Communio et progressio del Papa Pa- blo VI y la Aetatis novae querida por Los medios de comunicación social, Juan Pablo II. Dos autorizados docu- así llamados en el decreto conciliar In- mentos de mis venerados predecesores, ter mirifica, actualmente han asumido que han favorecido y promovido en la potencialidades y funciones difícilmen-

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1467 Iglesia Universal te imaginables en aquella época. El ca- comunidad humana. De este modo. la rácter multimedial y la interactividad Iglesia ejerce la que podríamos definir estructural de los nuevos medios de co- una “diaconía de la cultura” en el ac- municación, en cierto modo han dis- tual “continente digital”, recorriendo minuido la especificidad de cada uno sus caminos para anunciar el Evange- de ellos, generando gradualmente una lio, la única Palabra que puede salvar especie de sistema global de comunica- al hombre. Al Consejo pontificio para ción, de forma que, aun manteniendo las comunicaciones sociales. le corres- cada medio su carácter peculiar, la evo- ponde profundizar en cada elemento lución actual del mundo de la comu- de la nueva cultura de los medios de nicación obliga cada vez más a hablar comunicación, comenzando por los de una única forma comunicativa, que aspectos éticos, y ejercer un servicio de realiza una síntesis de las distintas vo- orientación y de guía para ayudar a las ces o las sitúa en una estrecha conexión Iglesias particulares a comprender la recíproca. Muchos de vosotros, queri- importancia de la comunicación, que dos amigos, sois expertos en la materia ya representa un elemento inamovible y podéis analizar con mayor profesio- e irrenunciable de todo plan pastoral. nalidad las diversas dimensiones de Por lo demás, precisamente las caracte- este fenómeno, incluidas sobre todo rísticas de los nuevos medios de comu- las antropológicas. Deseo aprovechar nicación hacen posible, también a gran esta ocasión para invitar a cuantos en la escala y en la dimensión globalizada Iglesia trabajan en el ámbito de la co- que ha asumido, una acción de consul- municación y tienen responsabilidades ta, de distribución y de coordinación de guía pastoral, a fin de que recojan que, además de incrementar una eficaz los desafíos que estas nuevas tecnolo- difusión del mensaje evangélico, evita a gías plantean a la evangelización. veces una dispersión inútil de energías y recursos. Para los creyentes, sin em- En el Mensaje para la Jornada mun- bargo, es preciso sostener siempre con dial de las comunicaciones sociales de una constante visión de fe la necesaria este año, al subrayar la importancia valoración de las nuevas tecnologías que revisten las nuevas tecnologías, mediáticas, conscientes de que, más alenté a los responsables de los pro- allá de los medios que se emplean, la cesos de comunicación en todos los eficacia del anuncio del Evangelio de- niveles a promover una cultura de res- pende en primer lugar de la acción del peto de la dignidad y del valor de la Espíritu Santo, que guía a la Iglesia y el persona humana, un diálogo enraizado camino de la humanidad. en la búsqueda sincera de la verdad, de la amistad que no es fin en sí misma, Queridos hermanos y hermanas, sino capaz de desarrollar los dones de este año se celebra el 50° aniversario de cada uno para ponerlos al servicio de la la fundación de la Filmoteca vaticana

1468 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal

-querida por mi venerado predecesor. cano con motivo de la celebración del el beato Juan XXIII-, que ha reunido Año internacional de la astronomía. y catalogado material filmado desde Agradezco al cardenal Giovanni Lajolo 1896 hasta hoy capaz de ilustrar la his- sus cordiales palabras de introducción. toria de la Iglesia. La Filmoteca vatica- Esta celebración, que marca el IV cen- na posee, por lo tanto, un rico patri- tenario de las primeras observaciones monio cultural, que pertenece a toda la del cielo realizadas por Galileo Galilei humanidad. A la vez que expreso viva con un telescopio, nos invita a consi- gratitud por lo que se ya se ha hecho, derar los inmensos avances del conoci- animo a proseguir este interesante tra- miento científico en la época moderna bajo de recopilación, que documenta y, de manera especial, a dirigir de nue- las etapas del camino del cristianismo, vo nuestra mirada hacia el cielo con un a través del sugestivo testimonio de la espíritu de admiración, contemplación imagen, para que estos bienes se cus- y compromiso de buscar la verdad, todien y conozcan. Gracias de nuevo dondequiera se deba encontrar. a todos los presentes por la aportación que dais a la Iglesia en un ámbito tan Vuestro encuentro coincide asimis- importante como el de las comunica- mo con la inauguración de las nuevas ciones sociales; os aseguro mi oración instalaciones del Observatorio vatica- para que la acción de vuestro Consejo no en Castelgandolfo. Como sabéis, pontificio siga dando muchos frutos. la historia del Observatorio está vin- Invoco sobre cada uno la intercesión culada de modo muy concreto a la de la Virgen y os imparto a todos la figura de Galileo, a las controversias bendición apostólica. que rodearon sus investigaciones y al intento de la Iglesia de alcanzar una comprensión correcta y fructuosa de la relación entre la ciencia y la religión. Discurso del Papa, Benedicto XVI, Aprovecho esta ocasión para expresar a los participantes en un encuentro mi gratitud no sólo por los cuidadosos organizado por el Observatorio estudios que han aclarado el contexto Astronómico Vaticano histórico preciso de la condena de Ga- lileo, sino también por los esfuerzos de Sala Clementina. Viernes, 30 de octu- todos los que están comprometidos en bre de 2009. el diálogo y la reflexión constantes so- bre la complementariedad de la fe y la Eminencia; señoras y señores: razón al servicio de una comprensión integral del hombre y del lugar que Me alegra saludar a esta asamblea ocupa en el universo. Expreso mi gra- de ilustres astrónomos, procedentes de titud, de modo particular, al personal todo el mundo, reunidos en el Vati- del Observatorio, así como a los ami-

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1469 Iglesia Universal gos y bienhechores de la Fundación del En una palabra, el conocimiento se Observatorio vaticano por sus esfuer- debe comprender y tratar de conseguir zos para promover la investigación, las en toda su amplitud liberadora. Cierta- oportunidades pedagógicas y el diálogo mente, se puede reducir a cálculos y ex- entre la Iglesia y el mundo científico. perimentos, pero si aspira a ser sabiduría, capaz de orientar al hombre a la luz de El Año internacional de la astrono- sus primeros comienzos y de su conclu- mía pretende, entre otras finalidades, sión final, debe comprometerse en la bús- reconquistar para todas las personas del queda de la verdad última que, aunque mundo la admiración y el asombro ex- siempre está más allá de nuestro alcance traordinarios que caracterizaron la gran completo, es la clave de nuestra felicidad época de los descubrimientos en el siglo y libertad auténticas (cf. Jn 8, 32), la me- XVI. Pienso, por ejemplo, en el júbilo dida de nuestra verdadera humanidad y de los científicos del Colegio romano, el criterio para una relación justa con el que a pocos pasos de aquí realizaron las mundo físico y con nuestros hermanos y observaciones y los cálculos que lleva- hermanas en la gran familia humana. ron a la adopción del calendario grego- riano en todo el mundo. Nuestra época, Queridos amigos, la cosmología mo- que está en condiciones de realizar des- derna nos ha enseñado que ni nosotros cubrimientos científicos tal vez incluso ni la tierra en la que vivimos somos el más grandes y de mayor alcance, podría centro de nuestro universo, compuesto beneficiarse de este mismo sentimiento por miles de millones de galaxias, cada de admiración y del deseo de alcanzar una de las cuales con miríadas de estre- una síntesis del conocimiento verda- llas y planetas. Sin embargo, al tratar de deramente humanista que inspiró a los responder al desafío de este año -levan- padres de la ciencia moderna. ¿Quién tar los ojos hacia el cielo para redescubrir puede negar que la responsabilidad ante nuestro lugar en el universo-, no pode- el futuro de la humanidad y el respeto mos menos de dejarnos capturar por la por la naturaleza y el mundo que nos maravilla expresada hace mucho tiempo rodea, requiere, hoy más que nunca, la por el salmista. Contemplando el cielo meticulosa observación, el juicio crítico, estrellado, exclamó lleno de admiración la paciencia y la disciplina que son esen- al Señor: “Cuando contemplo el cielo, ciales para el método científico moder- obra de tus dedos, la luna y las estrellas no? Al mismo tiempo, los grandes cien- que has creado, ¿qué es el hombre para tíficos de la era de los descubrimientos que te acuerdes de él, el ser humano, para nos recuerdan que el verdadero conoci- darle poder?” (Sal 8, 4-5). Espero que el miento siempre se orienta a la sabiduría estupor y el júbilo, que han de ser los fru- y que, en lugar de restringir los ojos de tos de este Año internacional de la astro- la mente, nos invita a levantar la mirada nomía, nos lleven, más allá de la contem- hacia la esfera más elevada del espíritu. plación de las maravillas de la creación,

1470 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal hasta la contemplación del Creador y del Me alegra recibiros al comienzo del Amor que es el motivo fundamental de Congreso mundial sobre la pastoral de su creación, el Amor que, con palabras los emigrantes y los refugiados. Saludo de Dante Alighieri, “mueve el sol y las en primer lugar al presidente de vuestro demás estrellas” (Paraíso XXXIII, 145). Consejo pontificio, monseñor Antonio La Revelación nos dice que, en la ple- Maria Vegliò, y le agradezco las cordia- nitud de los tiempos, la Palabra por la les palabras con las que ha introducido cual fueron hechas todas las cosas vino a este encuentro. Saludo al secretario, a habitar entre nosotros. los miembros, a los consultores y a los oficiales del Consejo pontificio para la En Cristo, el nuevo Adán, recono- pastoral de los emigrantes e itinerantes. cemos el verdadero centro del universo Dirijo un cordial saludo al honorable y de toda la historia, y en él, el Logos Renato Schifani, presidente del Senado encarnado, vemos la medida plena de de la República. Saludo a todos los pre- nuestra grandeza como seres humanos, sentes. A cada uno expreso mi aprecio dotados de razón y llamados a un des- por el compromiso y la solicitud con tino eterno. que trabajáis en un ámbito social hoy día tan complejo y delicado, ofrecien- Con estas reflexiones, queridos ami- do apoyo a quien, por libre elección o gos, os saludo a todos con respeto y por necesidad, deja su país de origen y estima, y os ofrezco mi oración y mis emigra a otras naciones. mejores deseos para vuestra investiga- ción y vuestra enseñanza. Sobre voso- El tema del Congreso -”Una res- tros, sobre vuestras familias y vuestros puesta al fenómeno migratorio en la seres queridos, invoco de corazón las era de la globalización”- pone de relie- bendiciones de sabiduría, alegría y paz ve el contexto especial en el que se si- de Dios todopoderoso. túan las migraciones en nuestra época. En efecto, aunque el fenómeno migra- torio es tan antiguo como la historia de la humanidad, nunca había tenido una Discurso del Papa, Benedicto XVI, importancia tan grande por consisten- a los participantes en el Congreso cia y por complejidad de problemáti- Mundial sobre la pastoral de los cas como en nuestros tiempos. Afecta emigrantes y los refugiados a casi todos los países del mundo y se inserta en el vasto proceso de la globali- Lunes, 9 de noviembre de 2009. zación. Millones de mujeres, hombres, niños, jóvenes y ancianos afrontan los Señores cardenales; venerados herma- dramas de la emigración a veces para nos en el episcopado y en el sacerdocio; sobrevivir, más que para buscar me- queridos hermanos y hermanas: jores condiciones de vida para ellos y

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1471 Iglesia Universal para sus familiares. Va creciendo cada El desarrollo auténtico siempre tiene vez más la brecha económica entre los un carácter solidario. En una sociedad países pobres y los industrializados. La en vías de globalización, el bien co- crisis económica mundial, con el enor- mún y el compromiso por conseguirlo me incremento del desempleo, reduce -afirmé también en la Caritas in veri- las posibilidades de empleo y aumenta tate- deben asumir las dimensiones de el número de los que no logran encon- toda la familia humana, es decir, de trar ni siquiera un trabajo del todo pre- la comunidad de los pueblos y de las cario. Por este motivo, muchos se ven naciones (cf. n. 7). Más aún, incluso forzados a abandonar su propia tierra y el proceso de globalización, como su- sus comunidades de origen; están dis- brayó oportunamente el siervo de Dios puestos a aceptar trabajos en condicio- Juan Pablo II, puede ser una ocasión nes para nada conformes a la dignidad propicia para promover el desarrollo humana y su inserción en las socieda- integral, pero solamente “si las diferen- des que los acogen es difícil a causa de cias culturales se acogen como ocasión la diversidad de lengua, de cultura y de de encuentro y diálogo, y si la reparti- ordenamientos sociales. ción desigual de los recursos mundia- les provoca una nueva conciencia de la La condición de los emigrantes, y necesaria solidaridad que debe unir a la en mayor medida la de los refugiados, familia humana” (Mensaje con motivo recuerda en cierto modo las vicisitudes de la Jornada mundial del emigrante de del antiguo pueblo bíblico que, al huir 1999, n. 4: L’Osservatore Romano, edi- de la esclavitud de Egipto llevando en ción en lengua española, 17 de diciem- el corazón el sueño de la tierra prometi- bre de 1999, p. 11). En consecuencia, da, atravesó el Mar Rojo y, en lugar de hay que dar respuestas adecuadas a los llegar enseguida a la meta deseada, tuvo grandes cambios sociales actuales, te- que afrontar las dificultades del desier- niendo claro que no se producirá un to. Hoy muchos emigrantes abandonan desarrollo efectivo si no se favorece el su país para huir de unas condiciones de encuentro entre los pueblos, el diálogo vida humanamente inaceptables, pero entre las culturas y el respeto de las le- sin encontrar en otras partes la acogi- gítimas diferencias. da que esperaban. Frente a situaciones tan complejas, ¿cómo no detenerse a re- Desde esta perspectiva, ¿por qué no flexionar sobre las consecuencias de una considerar el actual fenómeno mundial sociedad basada fundamentalmente en migratorio como una condición favora- el mero desarrollo material? En la en- ble para la comprensión entre los pue- cíclica Caritas in veritate expliqué que blos y para la construcción de la paz y el verdadero desarrollo es sólo el que es de un desarrollo que abarque a toda na- integral, es decir, el que abarca a todos ción? Esto es precisamente lo que quise los hombres y a todo el hombre. recordar en el Mensaje para la Jornada

1472 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal mundial del emigrante y del refugiado el camino de la humanidad y para su en el Año jubilar paulino: las migra- auténtico desarrollo. Os agradezco de ciones nos invitan a poner de relieve la nuevo a cada uno el servicio que pres- unidad de la familia humana y el valor táis a la Iglesia y a la sociedad, e in- de la acogida, de la hospitalidad y del voco la materna protección de María amor al prójimo. Pero esto debe tradu- sobra cada acción vuestra en favor de cirse en gestos diarios de comunión, de los emigrantes y los refugiados. Por mi participación y de solicitud por los de- parte, os aseguro la oración, y con mu- más, especialmente por los necesitados. cho gusto os bendigo a vosotros y a los Para ser acogedores los unos para con que forman parte de la gran familia de los otros -enseña san Pablo- los cristia- los emigrantes y los refugiados. nos saben que deben estar dispuestos a escuchar la Palabra de Dios, que nos llama a imitar a Cristo y a permanecer unidos a él. Sólo de este modo se mues- Discurso del Papa, Benedicto XVI, tran solícitos por los demás y no ceden a los profesores y alumnos de la nunca a la tentación de despreciar y Libre Universidad María Asunta rechazar a quien es diferente. A todo (LUMSA) hombre y toda mujer, configurados con Cristo, se los ve como hermanos y Sala Pablo VI. Jueves, 12 de noviem- hermanas, hijos del mismo Padre. Este bre de 2009. tesoro de fraternidad los hace “diligen- tes en la hospitalidad”, “que es hija pri- Señores cardenales; señor presidente mogénita del agapé” (cf. L’Osservatore del Senado e ilustres autoridades; rector Romano, edición en lengua española, magnífico y distinguidos profesores; que- 17 de octubre de 2008, p. 7). ridas Misioneras de la Escuela; queridos estudiantes y amigos: Queridos hermanos y hermanas, cada comunidad cristiana, fiel a las Me alegra encontrarme con voso- enseñanzas de Jesús, no puede menos tros con ocasión del 70° aniversario de respetar y prestar atención a todos de la fundación de la Libre Universi- los hombres, creados a imagen y seme- dad María Santísima Asunta (LUM- janza de Dios y redimidos por la san- SA). Saludo cordialmente al rector de gre de Cristo, más aún cuando pasan vuestra universidad, el profesor Giu- dificultades. Por esta razón, la Iglesia seppe Dalla Torre, y le agradezco las invita a los fieles a abrir el corazón a los cordiales palabras que me ha dirigido. emigrantes y a sus familias, sabiendo Me complace saludar al presidente del que no son sólo un “problema”, sino Senado, el honorable Renato Schifani, que constituyen un “recurso” que hay y a las demás autoridades civiles y mi- que saber valorar oportunamente para litares italianas, así como a las numero-

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1473 Iglesia Universal sas personalidades, a los rectores y a los ha sabido crecer prestando atención a directores administrativos presentes. A dos factores: permanecer fiel a la intui- todos los que formáis la gran familia ción originaria de la madre Tincani y, de la LUMSA os doy mi cordial bien- al mismo tiempo, responder a los nue- venida. vos desafíos de la sociedad.

Vuestro ateneo, nacido en 1939 por Efectivamente, el contexto actual se iniciativa de la sierva de Dios, madre caracteriza por una preocupante emer- Luigia Tincani, fundadora de la Unión gencia educativa -sobre la que me he Santa Catalina de Siena de las Misio- detenido a reflexionar en varias ocasio- neras de la Escuela, y del cardenal Giu- nes- en la que la tarea de quienes están seppe Pizzardo, entonces prefecto de la llamados a la enseñanza asume un relie- Congregación de los seminarios y de ve muy especial. Se trata ante todo del las universidades de los estudios, con papel de los profesores universitarios, el objetivo de promover una adecuada pero también del itinerario formativo formación universitaria para las religio- de los estudiantes que se preparan para sas destinadas a la enseñanza en las es- desempeñar la profesión de docentes cuelas católicas, comenzó su actividad en los diversos órdenes y grados de la en el clima de compromiso educativo escuela, o de profesionales en los dis- del mundo católico suscitado por la tintos ámbitos de la sociedad. Cada encíclica de Pío XI Divini illius Magis- profesión es una ocasión para testimo- tri. Vuestra universidad, por lo tanto, niar y traducir en la práctica los valores nació con una identidad católica muy interiorizados personalmente durante precisa, contando también con el im- el periodo académico. pulso de la Santa Sede, con la que con- serva un vínculo estrecho. A lo largo de La profunda crisis económica, gene- estos setenta años, la LUMSA ha pre- ralizada en todo el mundo, y las causas parado a generaciones de educadores y que la han provocado han puesto de se ha desarrollado considerablemente, manifiesto la exigencia de una inver- sobre todo después de transformarse sión más firme y valiente en el campo en libre universidad, en 1989, y de la del saber y de la educación, como modo consiguiente creación de nuevas facul- de responder a los numerosos desafíos tades con la ampliación del alumnado. planteados y preparar a las generaciones Sé que hoy cuenta con cerca de nueve jóvenes para construir un futuro mejor mil estudiantes en las cuatro sedes del (cf. Caritas in veritate, 30-31; 61). Por territorio nacional y representa una re- este motivo, se siente la necesidad de ferencia importante en el campo edu- crear en el ámbito educativo vínculos cativo. Mientras en Italia y en Europa de pensamiento, de enseñar a colabo- la situación cultural y legislativa evo- rar entre las diferentes disciplinas y de lucionaba profundamente, la LUMSA aprender unos de otros. Frente a los

1474 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal profundos cambios que afectan a nues- elemento específico de su identidad tra sociedad es cada vez más urgente la esta inspiración cristiana. Como se lee necesidad de recurrir a los valores fun- en su Charta magna, se propone reali- damentales que debemos transmitir a zar un trabajo científico orientado a la las generaciones jóvenes como patri- búsqueda de la verdad, en un diálogo monio indispensable y, por lo tanto, entre fe y razón, en una tensión ideal de preguntarse cuáles son esos valores. hacia la integración de los conocimien- Así, las instituciones académicas se en- tos y de los valores. Al mismo tiempo, cuentran ante apremiantes cuestiones quiere llevar a cabo una actividad for- de carácter ético. mativa con una constante atención éti- ca, elaborando síntesis positivas entre En este contexto, las universidades fe y cultura, y entre ciencia y sabiduría, católicas tienen un papel importante para el desarrollo pleno y armónico que desempeñar, manteniendo la fide- de la persona humana. Este enfoque lidad a su identidad específica y esfor- es para vosotros, queridos docentes, zándose por prestar un servicio cualifi- estimulante y exigente. De hecho, tra- cado en la Iglesia y en la sociedad. En bajáis para estar cada vez mejor cuali- este sentido, siguen revistiendo gran ficados para la enseñanza y la investiga- actualidad las indicaciones ofrecidas ción, a la vez que os proponéis cultivar por mi venerado predecesor, Juan Pa- la misión educativa. Hoy, como en el blo II, en la constitución apostólica Ex pasado, la universidad necesita verda- corde Ecclesiae, en la que invitaba a la deros maestros, que transmitan, junto universidad católica a garantizar insti- a los contenidos y al saber científico, tucionalmente una presencia cristiana un método riguroso de investigación y en el mundo académico. En la com- valores y motivaciones profundas. pleja realidad social y cultural, la uni- versidad católica está llamada a actuar Queridos estudiantes, aunque estéis con la inspiración cristiana de los indi- inmersos en una sociedad fragmentada viduos y de la comunidad universitaria y relativista, mantened la mente y el co- como tal; con la incesante reflexión sa- razón siempre abiertos a la verdad. De- piencial, iluminada por la fe, y la inves- dicaos a adquirir, de modo profundo, tigación científica; con la fidelidad al los conocimientos que contribuyen a la mensaje cristiano tal como lo presenta formación integral de vuestra persona- la Iglesia; y con el compromiso insti- lidad, a afinar la capacidad de búsque- tucional al servicio del pueblo de Dios da de la verdad y del bien durante toda y de la familia humana, en su camino la vida, a prepararos profesionalmente hacia la meta final (cf. n. 13). para llegar a ser constructores de una sociedad más justa y solidaria. Que el Queridos amigos, la LUMSA es una ejemplo de la madre Tincani fomente universidad católica, que tiene como en todos el compromiso de acompañar

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1475 Iglesia Universal el riguroso trabajo académico con una razones y en todas partes del mundo, intensa vida interior, sostenida por la donan con generosidad y entrega su oración. tiempo y sus energías para testimoniar el amor de Cristo, buen samaritano, Que la Virgen María, Sedes Sapien- que se inclina sobre los necesitados en tiae, guíe este camino con la verdade- el cuerpo y en el espíritu. Puesto que, ra sabiduría, que viene de Dios. Os como subrayé en la encíclica Deus caritas agradezco este agradable encuentro y est, “la naturaleza íntima de la Iglesia se os bendigo de corazón a cada uno de expresa en una triple tarea: anuncio de vosotros y vuestro trabajo. la Palabra de Dios (kerygma-martyria), celebración de los sacramentos (leitur- gia) y servicio de la caridad (diakonia)” (n. 25), la caridad pertenece a la natura- Discurso del Papa, Benedicto XVI, leza misma de la Iglesia. a los participantes en la 28ª Asamblea Plenaria del Consejo Al actuar en este ámbito de la vida Pontificio «COR UNUM» eclesial, cumplís una misión que se si- túa en una tensión constante entre Sala del Consistorio. Viernes, 13 de dos polos: el anuncio del Evangelio y noviembre de 2009. la atención al corazón del hombre y al ambiente en el que vive. Este año dos Señores cardenales; venerados herma- acontecimientos eclesiales especiales han nos en el episcopado y en el sacerdocio; puesto de relieve este aspecto: la publi- queridos hermanos y hermanas: cación de la encíclica Caritas in veritate y la celebración de la Asamblea especial Me complace saludaros a cada uno para África del Sínodo de los obispos de vosotros, miembros, consultores y sobre la reconciliación, la justicia y la oficiales del Consejo pontificio “Cor paz. Desde perspectivas distintas pero unum”, reunidos aquí para la asamblea convergentes, han puesto de manifiesto plenaria, en la que tratáis el tema: “Iti- que la Iglesia, en su anuncio salvífico, nerarios formativos para los agentes de no puede prescindir de las condiciones la caridad”. Saludo al cardenal Paul Jo- concretas de vida de los hombres a los sef Cordes, presidente del dicasterio, y que es enviada. Contribuir a mejorarlas le agradezco las cordiales palabras que forma parte de su vida y de su misión, me ha dirigido, también en vuestro puesto que la salvación de Cristo es in- nombre. Expreso a todos mi reconoci- tegral y atañe al hombre en todas sus miento por el valioso servicio que pres- dimensiones: física, espiritual, social y táis a la actividad caritativa de la Iglesia. cultural, terrena y celestial. Justamente Mi pensamiento se dirige especialmente de esta conciencia nacieron a lo largo de a los numerosos fieles que, por diversas los siglos muchas obras e instituciones

1476 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal eclesiales destinadas a la promoción de siempre presente de dejarse “deslum- las personas y de los pueblos, que han brar” por el egoísmo, el interés y el po- dado y siguen dando una contribución der. En realidad, como demuestra la ex- insustituible al crecimiento, al desarro- periencia, incluso en las sociedades más llo armónico e integral del ser humano. desarrolladas desde el punto de vista Como reafirmé en la encíclicaCaritas in social, la caritas sigue siendo necesaria: veritate, “el testimonio de la caridad de el servicio del amor nunca es superfluo, Cristo mediante obras de justicia, paz y no sólo porque el alma humana nece- desarrollo forma parte de la evangeliza- sita siempre, además de las cosas ma- ción, porque a Jesucristo, que nos ama, teriales, el amor, sino también porque le interesa todo el hombre” (n. 15). persisten situaciones de sufrimiento, de soledad, de necesidad, que requieren Desde esta perspectiva, se ha de ver entrega personal y ayudas concretas. el compromiso de la Iglesia para el de- sarrollo de una sociedad más justa, en Al prestar una atención amorosa al la que se reconozcan y respeten todos hombre, la Iglesia siente latir dentro de los derechos de los individuos y de los sí la plenitud de amor suscitada por el pueblos (cf. ib., 6). En este sentido, Espíritu Santo, el cual ayuda al hombre muchos fieles laicos llevan a cabo una a liberarse de las opresiones materiales, provechosa acción en el campo eco- a la vez que asegura consuelo y apoyo nómico, social, legislativo y cultural, y al alma, liberándola de los males que la promueven el bien común. Dan testi- afligen. La fuente de este amor es Dios monio del Evangelio, contribuyendo a mismo, misericordia infinita y amor construir un orden justo en la sociedad eterno. Por lo tanto, cualquier persona y participando en primera persona en que presta su servicio en los organis- la vida pública (cf. Deus caritas est, 28). mos eclesiales que gestionan iniciativas Ciertamente, no es competencia de la y obras de caridad, no puede menos de Iglesia intervenir directamente en la tener este objetivo principal: dar a co- política de los Estados o en la construc- nocer y experimentar el rostro miseri- ción de estructuras políticas adecuadas cordioso del Padre celestial, puesto que (cf. Caritas in veritate, 9). La Iglesia con en el corazón de Dios Amor está la res- el anuncio del Evangelio abre el corazón puesta verdadera a las expectativas más a Dios y al prójimo, y despierta las con- íntimas de todo corazón humano. ciencias. Con la fuerza de su anuncio defiende los derechos humanos verda- ¡Cuán necesario es para los cristia- deros y se compromete por la justicia. nos mantener la mirada fija en el rostro de Cristo! ¡Sólo en él, plenamente Dios La fe es una fuerza espiritual que y plenamente hombre, podemos con- purifica a la razón en la búsqueda de templar al Padre (cf. Jn 14, 9) y expe- un orden justo, liberándola del riesgo rimentar su infinita misericordia! Los

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1477 Iglesia Universal cristianos saben que están llamados a 1. He acogido con mucho gusto la servir y a amar al mundo, aun sin ser invitación del Señor Jacques Diouf, “del mundo” (cf. Jn 15, 19); a llevar Director General de la FAO, a tomar una Palabra de salvación integral del la palabra en la sesión inaugural de hombre, que no se puede encerrar en el esta Cumbre Mundial sobre Seguridad horizonte terreno; a permanecer, como Alimentaria. Le saludo cordialmente Cristo, totalmente fieles a la voluntad y le agradezco sus amables palabras del Padre hasta el don supremo de sí de bienvenida. Saludo, igualmente, a mismos, para que sea más fácil perci- las Altas Autoridades aquí presentes bir la necesidad de amor verdadero que y a todos los participantes. Como ya todo corazón alberga. Éste es el camino hicieron mis venerados Predecesores, que debe recorrer quienquiera que de- Pablo VI y Juan Pablo II, deseo reno- see testimoniar la caridad de Cristo, si var mi estima por la labor de la FAO, quiere seguir la lógica del Evangelio. a la que la Iglesia Católica y la Santa Sede prestan atención e interés por el Queridos amigos, es importante que servicio cotidiano que desempeñan to- la Iglesia, insertada en las vicisitudes de dos los que trabajan en ella. Gracias a la historia y de la vida de los hombres, vuestro generoso trabajo, sintetizado se convierta en un canal de la bondad en el lema Fiat Panis, el desarrollo de y del amor de Dios. Que así sea para la agricultura y la seguridad alimentaria vosotros y para cuantos trabajan en el siguen siendo objetivos prioritarios de vasto ámbito del que se ocupa vuestro la acción política internacional. Estoy Consejo pontificio. Con este deseo, in- seguro de que este espíritu orientará las voco la intercesión materna de María decisiones de esta Cumbre, como tam- sobre vuestros trabajos y, renovando mi bién las que se tomen en el intento co- agradecimiento por vuestra presencia y mún por vencer cuanto antes la batalla por la obra que realizáis, os imparto con contra el hambre y la malnutrición en gusto a cada uno de vosotros y a vues- el mundo. tras familias mi bendición apostólica. 2. La comunidad internacional esta afrontando en estos años una grave cri- sis económico-financiera. Las estadísti- Discurso del Papa, Benedicto XVI, cas muestran un incremento dramático a la FAO con ocasión de la Cumbre del número de personas que sufren el Mundial sobre Seguridad Alimentaria hambre y a esto contribuye el aumento de los precios de los productos alimen- Roma, lunes 16 de noviembre de tarios, la disminución de las posibili- 2009. dades económicas de las poblaciones más pobres, y el acceso restringido al Señor Presidente, Señoras y Señores: mercado y a los alimentos. Y todo esto,

1478 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal mientras se confirma que la tierra pue- humanos, naturales y socio-económi- de nutrir suficientemente a todos sus cos, que se puedan obtener principal- habitantes. En efecto, si bien en algunas mente en el propio lugar, para asegurar regiones se mantienen bajos niveles de así también su sostenibilidad a largo producción agrícola a causa también de plazo” (n. 27). En este contexto, hay cambios climáticos, dicha producción que oponerse igualmente al recurso a es globalmente suficiente para satisfa- ciertas formas de subvenciones que cer tanto la demanda actual, como la perturban gravemente el sector agríco- que se puede prever en el futuro. Estos la, la persistencia de modelos alimenta- datos indican que no hay una relación rios orientados al mero consumo y que de causa-efecto entre el incremento de se ven privados de una perspectiva más la población y el hambre, lo cual se amplia, así como el egoísmo, que per- confirma por la deplorable destrucción mite a la especulación entrar incluso en de excedentes alimentarios en función los mercados de los cereales, tratando a del lucro económico. En la Encíclica los alimentos con el mismo criterio que Caritas in veritate, he señalado que “el cualquier otra mercancía. hambre no depende tanto de la escasez material, cuanto de la insuficiencia de 3. En cierto sentido, la convocato- recursos sociales, el más importante de ria de esta Cumbre es ya un testimo- los cuales es de tipo institucional. Es nio de la debilidad de los actuales me- decir, falta un sistema de instituciones canismos de la seguridad alimentaria económicas capaces, tanto de asegurar y la necesidad de una revisión de los que se tenga acceso al agua y a la comi- mismos. De hecho, aunque los Países da de manera regular y adecuada des- más pobres se han integrado en la eco- de el punto de vista nutricional, como nomía mundial de manera más amplia de afrontar las exigencias relacionadas que en el pasado, la tendencia de los con las necesidades primarias y con las mercados internacionales los hace en emergencias de crisis alimentarias rea- gran medida vulnerables y los obliga a les...”. Y, he añadido también que: “el tener que recurrir a las ayudas de las problema de la inseguridad alimentaria Instituciones intergobernativas, que sin debe ser planteado en una perspectiva duda prestan una ayuda preciosa e in- de largo plazo, eliminando las causas dispensable. Sin embargo, el concepto estructurales que lo provocan y pro- de cooperación debe ser coherente con moviendo el desarrollo agrícola de los el principio de subsidiaridad, se han países más pobres mediante inversio- de implicar “a las comunidades locales nes en infraestructuras rurales, sistemas en las opciones y decisiones referentes de riego, transportes, organización de a la tierra de cultivo” (ibíd.), porque los mercados, formación y difusión de el desarrollo humano integral requie- técnicas agrícolas apropiadas, capaces re decisiones responsables por parte de de utilizar del mejor modo los recursos todos y pide una actitud solidaria que

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1479 Iglesia Universal no considere la ayuda o la emergencia entre y en las Naciones, que determi- en función de quien pone a disposi- na, en muchas áreas del planeta, con- ción los recursos o de grupos de élite diciones de precariedad, acentuando la que hay entre los beneficiarios. De cara contraposición entre pobreza y rique- a Países que manifiestan la necesidad za. Esta desigualdad no sólo tiene que que tienen de aportaciones exteriores, ver con los modelos de desarrollo, sino la Comunidad internacional tiene el también, y sobre todo, con la forma deber de participar con los instrumen- que parece afianzarse de percibir un tos de cooperación, sintiéndose corres- fenómeno como el de la inseguridad ponsable de su desarrollo, “mediante la alimentaria. Existe el riesgo de que el solidaridad de la presencia, el acompa- hambre se considere como algo estruc- ñamiento, la formación y el respeto” tural, parte integrante de la realidad (ibíd., 47). Dentro de este contexto socio-política de los Países más débi- de responsabilidad está el derecho de les, objeto de un sentido de resignada cada País a definir su propio modelo amargura, si no de indiferencia. No económico, previendo los modos para es así, ni debe ser así. Para combatir y garantizar la propia libertad de decisio- vencer el hambre es esencial empezar nes y de objetivos. En dicha perspecti- por redefinir los conceptos y los principios va, la cooperación debe llegar a ser un aplicados hasta hoy en las relaciones in- instrumento eficaz, libre de vínculos e ternacionales, así como responder a la intereses que pueden restar una parte pregunta: ¿qué puede orientar la aten- nada despreciable de los recursos des- ción y la consecuente conducta de los tinados al desarrollo. Además, es im- Estados respecto a las necesidades de los portante subrayar cómo la vía solidaria últimos? La respuesta no se encuentra para el desarrollo de los Países pobres en la línea de acción de la cooperación, puede llegar a ser también una vía de sino en los principios que tienen que solución para la actual crisis global. En inspirarla: sólo en nombre de la común efecto, sosteniendo con planes de fi- pertenencia a la familia humana uni- nanciación inspirados en la solidaridad versal se puede pedir a cada Pueblo, y estas Naciones, para que ellas mismas por lo tanto a cada País, ser solidario, sean capaces de satisfacer las propias es decir, dispuesto a hacerse cargo de demandas de consumo y de desarrollo, responsabilidades concretas ante las no sólo se favorece el incremento eco- necesidades de los otros, para favorecer nómico en su interior, sino que puede un verdadero compartir fundado en el tener repercusiones positivas para el amor. desarrollo humano integral en otros Países (cf. ibíd., 27). 5. No obstante, si bien la solida- ridad animada por el amor excede la 4. En la actual situación, persiste justicia, porque amar es dar, ofrecer todavía un nivel de desarrollo desigual lo “mío” a otro, ésta no existe nun-

1480 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal ca sin la justicia, que induce a dar al 6. Señor Presidente, Señoras y Seño- otro lo que es “suyo” y que le perte- res, para combatir el hambre promo- nece en razón de su ser y de su hacer. viendo un desarrollo humano integral De hecho no puedo “dar” a otro de lo es también necesario entender las ne- “mío”, sin haberle dado antes lo que cesidades del mundo rural, así como le pertenece por justicia (cf. ibíd., 6). impedir que la tendencia a disminuir Si se busca la eliminación el hambre, las aportaciones de los donantes cree la acción internacional esta llamada no incertezas en la financiación de las acti- sólo a favorecer el crecimiento econó- vidades de cooperación: se ha de evitar mico equilibrado y sostenible y la esta- el riesgo de que el mundo rural pueda bilidad política, sino también a buscar ser considerado, de modo miope, como nuevos parámetros -necesariamente una realidad secundaria. Al mismo éticos y después jurídicos y económicos- tiempo, se ha de favorecer el acceso al que sean capaces de inspirar la activi- mercado internacional de los produc- dad de cooperación para construir una tos provenientes de las áreas más po- relación paritaria entre Países que se bres, hoy en día relegados a menudo a encuentran en diferentes grados de de- estrechos márgenes. Para alcanzar estos sarrollo. Esto, además de colmar el des- objetivos es necesario rescatar las reglas equilibrio existente, podría favorecer la del comercio internacional de la lógica capacidad de cada Pueblo de sentirse del provecho como un fin en sí mismo, protagonista, confirmando así que la orientándolas en favor de la iniciativa igualdad fundamental de los diferentes económica de los Países más necesi- Pueblos hunde sus raíces en el origen tados de desarrollo, que, disponiendo común de la familia humana, fuente de mayores entradas, podrán caminar de los principios de la “ley natural” hacia la autosuficiencia, que es el pre- llamados a inspirar las opciones y las ludio de la seguridad alimentaria. directrices de orden político, jurídico y económico en la vida internacional 7. Tampoco se han de olvidar los (cf. ibíd., 59). A este respecto, San Pa- derechos fundamentales de la persona blo nos ilumina con sus palabras: “No entre los que destaca el derecho a una se trata -escribe- de aliviar a otros pa- alimentación suficiente, sana y nutritiva, sando vosotros estrecheces; se trata de y el derecho al agua; éstos revisten un nivelar. En el momento actual, vuestra papel importante en la consecución de abundancia remedia la falta que ellos otros derechos, empezando por el dere- tienen; y un día, la abundancia de ellos cho primario a la vida. Es necesario, por remediará vuestra falta; así habrá nive- lo tanto, que madure “una conciencia lación. Es lo que dice la Escritura: “Al solidaria que considere la alimentación que recogía mucho, no le sobraba; y al y el acceso al agua como derechos univer- que recogía poco, no le faltaba” (2 Co sales de todos los seres humanos, sin dis- 8, 13-15). tinciones ni discriminaciones” (Caritas

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1481 Iglesia Universal in veritate, 27). Todo lo que la FAO de vida personales y comunitarios, en el ha realizado con paciencia, aunque por consumo y en las necesidades concre- un lado ha favorecido la ampliación de tas, pero sobre todo es necesario tener los objetivos de este derecho sólo res- presente ese deber moral de distinguir pecto a garantizar la satisfacción de las en las acciones humanas el bien del mal necesidades primarias, por otro lado, para redescubrir así el vínculo de comu- ha puesto de manifiesto la necesidad nión que une la persona y lo creado. de una reglamentación adecuada. 9. Es importante recordar -como he 8. Los métodos de producción ali- señalado en la Encíclica Caritas in veri- mentaria imponen igualmente un aná- tate- que “la degradación de la natura- lisis atento de la relación entre el desa- leza está estrechamente unida a la cul- rrollo y la tutela ambiental. El deseo de tura que modela la convivencia huma- poseer y de usar en manera excesiva y na: cuando se respeta la «ecología huma- desordenada los recursos del planeta na» en la sociedad, también la ecología es la primera causa de toda degrada- ambiental se beneficia”. Es verdad que ción ambiental. El cuidado ambiental, “el sistema ecológico se apoya en un en efecto, se presenta como un desafío proyecto que abarca tanto la sana con- actual de garantizar un desarrollo ar- vivencia social como la buena relación mónico, respetuoso con el plan de la con la naturaleza”. Y que “el problema creación de Dios Creador y, por lo tan- decisivo es la capacidad moral global de to, capaz de salvaguardar el planeta (cf. la sociedad”. Por tanto, “los deberes que ibíd., 48-51). Si toda la humanidad está tenemos con el ambiente están relacio- llamada a tomar conciencia de sus pro- nados con los que tenemos para con la pias obligaciones respecto a las genera- persona considerada en sí misma y en ciones venideras, es también cierto que su relación con los otros. No se pueden el deber de tutelar el medio ambiente exigir unos y conculcar otros. Es una como un bien colectivo corresponde a grave antinomia de la mentalidad y de los Estados y a las Organizaciones Inter- la praxis actual, que envilece a la per- nacionales. Desde este punto de vista, sona, trastorna el ambiente y daña a la se debe profundizar en las conexiones sociedad” (ibíd., 51). existentes entre la seguridad ambiental y el fenómeno preocupante de los cam- 10. El hambre es el signo más cruel bios climáticos, teniendo como focus y concreto de la pobreza. No es posible la centralidad de la persona humana continuar aceptando la opulencia y el y, en particular, a las poblaciones más derroche, cuando el drama del hambre vulnerables ante ambos fenómenos. No adquiere cada vez mayores dimensio- bastan, sin embargo, normativas, legis- nes. Señor Presidente, Señoras y Se- laciones, planes de desarrollo e inversio- ñores, la Iglesia Católica estará atenta nes, hace falta un cambio en los estilos siempre a los esfuerzos para vencer el

1482 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal hambre; trabajará por sostener, con la ros, pero no debe excluir la dimensión palabra y con las obras, la acción so- religiosa, con su poderosa fuerza espiri- lidaria -programada, responsable y re- tual y de promoción de la persona hu- gulada- que los distintos componentes mana. Reconocer el valor transcenden- de la Comunidad internacional estén te de cada hombre y mujer es el primer llamados a emprender. La Iglesia no paso para favorecer la conversión del pretende interferir en las acciones po- corazón que pueda sostener el esfuerzo líticas; ella, respetuosa del saber y de para erradicar la miseria, el hambre y la los resultados de las ciencias, así como pobreza en todas sus formas. de las decisiones determinadas por la razón cuando son responsablemente Agradezco su atención y, para con- iluminadas por valores auténticamente cluir, saludo con mis mejores deseos, humanos, se une al esfuerzo por eli- en las lenguas oficiales de la FAO, a to- minar el hambre. Es este el signo más dos los Estados miembros de esta Or- inmediato y concreto de la solidaridad ganización: animada por la caridad, signo que no deja margen a retrasos y compromisos. Dios bendiga sus esfuerzos para ga- Dicha solidaridad se confía a la técnica, rantizar el pan de cada día para cada a las leyes y a las instituciones para salir persona. al encuentro de las aspiraciones de las personas, comunidades y Pueblos ente- Gracias.

HOMILÍas

Homilía del Papa, Benedicto XVI, para África: lo acabamos de escuchar de durante la Concelebración la Palabra de Dios. Es el mensaje que Eucarística para la clausura de la II el Señor de la historia no se cansa de Asamblea Especial para África del renovar para la humanidad oprimida y Sínodo de los Obispos sometida de cada época y de cada tierra, desde que reveló a Moisés su voluntad Basílica Vaticana. Domingo, 25 de sobre los israelitas esclavos en Egipto: octubre de 2009. “He visto la aflicción de mi pueblo en Egipto; he escuchado su clamor (...); Venerados hermanos; queridos herma- conozco sus sufrimientos. He bajado nos y hermanas: para librarlo (...) y para subirlo de esta tierra a una tierra buena y espaciosa, a He aquí un mensaje de esperanza una tierra que mana leche y miel” (Ex

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1483 Iglesia Universal

3, 7-8). ¿Cuál es esta tierra? ¿No es el sentado junto al camino” (Mc 10, 46) a Reino de la reconciliación, de la justi- las puertas de Jericó. Precisamente por cia y de la paz, al que está llamada la ese camino pasa Jesús Nazareno. Es el humanidad entera? El designio de Dios camino que lleva a Jerusalén, donde se no cambia. Es lo mismo que profetizó consumará la Pascua, su Pascua sacri- Jeremías, en los magníficos oráculos ficial, a la que se encamina el Mesías denominados Libro de la consolación, por nosotros. Es el camino de su éxodo del que está tomada la primera lectu- que es también el nuestro: el único ca- ra de hoy. Es un anuncio de esperanza mino que lleva a la tierra de la reconci- para el pueblo de Israel, postrado por liación, de la justicia y de la paz. En ese la invasión del ejército de Nabucodo- camino el Señor encuentra a Bartimeo, nosor, por la devastación de Jerusalén que ha perdido la vista. Sus caminos y del Templo, y por la deportación a se cruzan, se convierten en un único Babilonia. Un mensaje de alegría para camino. “¡Hijo de David, Jesús, ten el “resto” de los hijos de Jacob, que compasión de mí!”, grita el ciego con anuncia un futuro para ellos, porque el confianza. Replica Jesús: “¡Llamadlo!”, Señor los volverá a conducir a su tierra, y añade: “¿Qué quieres que te haga?”. a través de un camino recto y fácil. Las Dios es luz y creador de la luz. El hom- personas necesitadas de apoyo, como el bre es hijo de la luz, está hecho para ciego y el cojo, la mujer embarazada y ver la luz, pero ha perdido la vista, y la parturienta, experimentarán la fuer- se ve obligado a mendigar. Junto a él za y la ternura del Señor: él es un pa- pasa el Señor, que se ha hecho mendi- dre para Israel, dispuesto a cuidar de él go por nosotros: sediento de nuestra fe como su primogénito (cf. Jr 31, 7-9). y de nuestro amor. “¿Qué quieres que te haga?”. Dios lo sabe, pero pregunta; El designio de Dios no cambia. A quiere que sea el hombre quien hable. través de los siglos y de las vicisitudes Quiere que el hombre se ponga de pie, de la historia, apunta siempre a la mis- que encuentre el valor de pedir lo que ma meta: el Reino de la libertad y de la le corresponde por su dignidad. El Pa- paz para todos. Y esto implica su pre- dre quiere oír de la voz misma de su dilección por cuantos están privados hijo la libre voluntad de ver de nuevo de libertad y de paz, por cuantos han la luz, la luz para la que lo ha creado. visto violada su dignidad de personas “Rabbuní, ¡que vea!”. Y Jesús le dice: humanas. Pensamos en particular en “Vete, tu fe te ha salvado. Y al instante los hermanos y hermanas que en África recobró la vista y lo seguía por el cami- sufren pobreza, enfermedades, injusti- no” (Mc 10, 51-52). cias, guerras y violencias, y emigracio- nes forzadas. Estos hijos predilectos del Queridos hermanos, demos gracias Padre celestial son como el ciego del porque este “misterioso encuentro Evangelio, Bartimeo, que “mendigaba entre nuestra pobreza y la grandeza”

1484 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal de Dios se ha realizado también en la Iglesia reconciliada es una poderosa le- Asamblea sinodal para África que hoy vadura de reconciliación en cada país y concluye. Dios ha renovado su llama- en todo el continente africano. da: “¡Ánimo! ¡Levántate!” (Mc 10, 49). Y también la Iglesia que está en África, La segunda lectura nos ofrece otra a través de sus pastores, llegados de to- perspectiva: la Iglesia, comunidad que dos los países del continente, de Mada- sigue a Cristo por el camino del amor, gascar y de las demás islas, ha acogido tiene una forma sacerdotal. La cate- el mensaje de esperanza y la luz para goría del sacerdocio, como clave de avanzar por el camino que lleva al rei- interpretación del misterio de Cristo, no de Dios. “Vete, tu fe te ha salva- y, en consecuencia, de la Iglesia, fue do” (Mc 10, 52). Sí, la fe en Jesucristo introducida en el Nuevo Testamento -cuando se entiende bien y se practica- por el autor de la Carta a los Hebreos. guía a los hombres y a los pueblos a la Su intuición parte del Salmo 110, libertad en la verdad o, por usar las tres citado en el pasaje de hoy, donde el palabras del tema sinodal, a la reconci- Señor Dios, con juramento solemne, liación, a la justicia y a la paz. Bartimeo asegura al Mesías: “Tú eres sacerdote que, curado, sigue a Jesús por el cami- eterno, según el rito de Melquisedec” no, es imagen de la humanidad que, (v. 4). Esa referencia recuerda otra, to- iluminada por la fe, se pone en camino mada del Salmo 2, en la que el Mesías hacia la tierra prometida. Bartimeo se anuncia el decreto del Señor que dice convierte a su vez en testigo de la luz, de él: “Tú eres mi hijo, yo te he en- narrando y demostrando en primera gendrado hoy” (v. 7). De estos textos, persona que había sido curado, reno- deriva la atribución a Jesucristo del vado y regenerado. Esto es la Iglesia carácter sacerdotal, no en sentido ge- en el mundo: comunidad de personas nérico, sino más bien “según el rito de reconciliadas, artífices de justicia y de Melquisedec”, es decir, el sacerdocio paz; “sal y luz” en medio de la sociedad sumo y eterno, cuyo origen no es hu- de los hombres y de las naciones. Por mano sino divino. Si todo sumo sacer- eso, el Sínodo ha reafirmado con fuer- dote “es tomado de entre los hombres za -y lo ha manifestado- que la Iglesia y está puesto en favor de los hombres es familia de Dios, en la que no pue- en lo que se refiere a Dios” (Hb 5, 1), den subsistir divisiones de tipo étni- solo él, Cristo, el Hijo de Dios, posee co, lingüístico o cultural. Testimonios un sacerdocio que se identifica con su conmovedores nos han mostrado que, propia Persona, un sacerdocio singu- incluso en los momentos más tenebro- lar y trascendente, del que depende la sos de la historia humana, el Espíritu salvación universal. Cristo ha trans- Santo actúa y transforma los corazones mitido su sacerdocio a la Iglesia me- de las víctimas y de los perseguidores diante el Espíritu Santo; por lo tanto, para que se reconozcan hermanos. La la Iglesia tiene en sí misma, en cada

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1485 Iglesia Universal miembro, en virtud del Bautismo, un única que puede permitir a los pueblos carácter sacerdotal. Pero el sacerdocio africanos salir de la esclavitud del ham- de Jesucristo -éste es un aspecto deci- bre y de las enfermedades. Esto signi- sivo- ya no es principalmente ritual, fica transmitir el anuncio de esperanza sino existencial. La dimensión del rito según una “forma sacerdotal”, es decir, no queda abolida, pero, como se ma- viviendo en primera persona el Evan- nifiesta claramente en la institución gelio, intentando traducirlo en pro- de la Eucaristía, toma significado del yectos y realizaciones coherentes con misterio pascual, que lleva a cumpli- el principio dinámico fundamental, miento los sacrificios antiguos y los que es el amor. En estas tres semanas, supera. Así, nacen a la vez un nuevo la II Asamblea especial para África del sacrificio, un nuevo sacerdocio y tam- Sínodo de los obispos ha confirmado bién un nuevo templo, y los tres coin- lo que mi venerado predecesor, Juan ciden con el misterio de Jesucristo. La Pablo II, ya había puesto de relieve, y Iglesia, unida a él mediante los sacra- que yo también quise profundizar en mentos, prolonga su acción salvífica, la reciente encíclica Caritas in veritate: permitiendo a los hombres ser cura- es necesario renovar el modelo de de- dos por la fe, como el ciego Bartimeo. sarrollo global, de modo que sea capaz Así, la comunidad eclesial, siguiendo de “incluir a todos los pueblos y no so- las huellas de su Maestro y Señor, está lamente a los adecuadamente dotados” llamada a recorrer decididamente el (n. 39). Todo lo que la doctrina social camino del servicio, a compartir hasta de la Iglesia ha sostenido siempre desde el fondo la condición de los hombres su visión del hombre y de la sociedad, y las mujeres de su tiempo, para testi- hoy lo requiere también de la globali- moniar a todos el amor de Dios y así zación (cf. ib.). Ésta -conviene recor- sembrar esperanza. darlo- no se ha de entender de forma fatalista, como si sus dinámicas fueran Queridos amigos, este mensaje de producidas por fuerzas anónimas im- salvación la Iglesia lo transmite con- personales e independientes de la vo- jugando siempre la evangelización y la luntad humana. La globalización es promoción humana. Tomemos, por una realidad humana y como tal mo- ejemplo, la histórica encíclica Populo- dificable según los diversos enfoques rum progressio: lo que el siervo de Dios, culturales. La Iglesia trabaja con su Pablo VI, elaboró en forma de re- concepción personalista y comunitaria, flexión los misioneros lo han realizado para orientar el proceso en términos de y lo siguen realizando sobre el terreno, relacionalidad, de fraternidad y de par- promoviendo un desarrollo respetuo- ticipación (cf. ib., 42). so de las culturas locales y del medio ambiente, según una lógica que ahora, “¡Ánimo, levántate!”. Así el Señor después de más de 40 años, parece la de la vida y de la esperanza se diri-

1486 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal ge hoy a la Iglesia y a las poblaciones entusiasmo el anuncio del Evangelio africanas, al término de estas semanas para que el rostro de Cristo ilumine de reflexión sinodal. Levántate, Igle- con su esplendor las múltiples culturas sia en África, familia de Dios, porque y lenguajes de tus poblaciones. Mien- te llama el Padre celestial a quien tus tras ofrece el pan de la Palabra y de antepasados invocaban como Creador la Eucaristía, la Iglesia se esfuerza por antes de conocer su cercanía misericor- lograr, con todos los medios de que diosa, que se reveló en su Hijo unigé- dispone, que a ningún africano le falte nito, Jesucristo. Emprende el camino el pan de cada día. Por esto, junto a la de una nueva evangelización con la obra de primera urgencia de la evan- valentía que procede del Espíritu San- gelización, los cristianos participan to. La urgente acción evangelizadora, activamente en las intervenciones de de la que tanto se ha hablado en estos promoción humana. días, conlleva también un apremiante llamamiento a la reconciliación, con- Queridos padres sinodales, al térmi- dición indispensable para instaurar en no de estas reflexiones, deseo dirigiros África relaciones de justicia entre los mi saludo más cordial, agradeciéndo- hombres y para construir una paz justa os vuestra edificante participación. De y duradera en el respeto de cada indi- regreso a casa, vosotros, pastores de la viduo y de cada pueblo; una paz que Iglesia en África, llevad mi bendición a necesita y se abre a la aportación de vuestras comunidades. Transmitid a to- todas las personas de buena voluntad dos el llamamiento que ha resonado con más allá de sus respectivas pertenencias frecuencia en este Sínodo a la reconci- religiosas, étnicas, lingüísticas, cultura- liación, a la justicia y a la paz. Mientras les y sociales. En esta ardua misión tú, concluye la Asamblea sinodal no puedo Iglesia peregrina en el África del tercer dejar de renovar mi vivo reconocimien- milenio, no estás sola. Te acompaña to al secretario general del Sínodo de con la oración y la solidaridad activa los obispos y a todos sus colaboradores. toda la Iglesia católica, y desde el cie- Asimismo expreso mi agradecimiento a lo te acompañan los santos y las santas los coros de la comunidad nigeriana de africanos que han dado testimonio de Roma y del Colegio etíope, que contri- plena fidelidad a Cristo con la vida, a buyen a la animación de esta liturgia. veces hasta el martirio. Y, por último, quiero dar las gracias a cuantos han acompañado los trabajos ¡Ánimo! Levántate, continente afri- sinodales con la oración. Que la Virgen cano, tierra que acogió al Salvador del María os recompense a todos y cada mundo cuando de niño tuvo que re- uno, y obtenga a la Iglesia en África fugiarse con José y María en Egipto crecer en todos los lugares de ese gran para salvar su vida de la persecución continente, difundiendo por doquier la del rey Herodes. Acoge con renovado “sal” y la “luz” del Evangelio.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1487 Iglesia Universal

Homilía del Papa, Benedicto XVI, Pham Ðình Tung, Umberto Betti, durante la Misa en sufragio de los Jean Margéot, y los numerosos arzo- Cardenales y Obispos fallecidos bispos y obispos que nos han dejado durante los últimos doce meses durante este último año. Los recorda- mos con afecto y damos gracias a Dios Basílica Vaticana. Jueves, 5 de no- por el bien que hicieron. En su sufra- viembre de 2009. gio ofrecemos el sacrificio eucarístico, reunidos, como cada año, en esta ba- Venerados hermanos en el episcopado sílica vaticana. Pensamos en ellos en la y en el sacerdocio; queridos hermanos y comunión, real y misteriosa, que a los hermanas: peregrinos en esta tierra nos une con todos los que nos han precedido en el “¡Qué alegría cuando me dijeron: más allá, seguros de que la muerte no vamos a la casa del Señor!”. Las pala- rompe los lazos de fraternidad espiri- bras del Salmo 122 que acabamos de tual sellados por los sacramentos del cantar nos invitan a levantar la mirada Bautismo y del Orden. del corazón hacia la “casa del Señor”, hacia el cielo, donde misteriosamente Nos complace reconocer en estos ve- está reunido, en la visión beatífica de nerados hermanos nuestros a los sier- Dios, el ejército de todos los santos que vos de los que habla la parábola evan- la liturgia nos hizo contemplar hace al- gélica proclamada hace poco: siervos gunos días. A la solemnidad de todos fieles, a los que el señor, al volver de los santos siguió la conmemoración la boda, encuentra despiertos y prepa- de todos los fieles difuntos. Estas dos rados (cf. Lc12,36-38); pastores que celebraciones, vividas en un profundo han servido a la Iglesia asegurando a clima de fe y de oración, nos ayudan a la grey de Cristo el cuidado necesario; percibir mejor el misterio de la Iglesia testigos del Evangelio que, con la va- en su totalidad y a comprender cada riedad de dones y de tareas, han dado vez más que la vida debe ser una espera prueba de vigilancia laboriosa y de ge- continua y vigilante, una peregrinación nerosa entrega a la causa del reino de hacia la vida eterna, cumplimiento úl- Dios. Cada celebración eucarística, en timo que da sentido y plenitud a nues- la que también ellos participaron tan- tro camino terreno. “Ya están pisando tas veces, primero como fieles y más nuestros pies” (v.2) los umbrales de la tarde como sacerdotes, anticipa con la Jerusalén celestial. máxima elocuencia lo que prometió el Señor: él mismo, sumo y eterno Sacer- Ya han alcanzado esta meta definiti- dote, hará sentar a la mesa a sus siervos va los cardenales difuntos: Avery Du- y los irá sirviendo (cf. Lc 12, 37). En la lles, Pio Laghi, Stéphanos II Ghattas, Mesa eucarística, banquete nupcial de Stephen Kim Sou-Hwan, Paul Joseph la nueva alianza, Cristo, Cordero pas-

1488 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal cual se convierte en alimento para no- problemas, pasamos por situaciones de sotros, destruye la muerte y nos da su sufrimiento y de dolor, por momen- vida, la vida sin fin. Hermanos y her- tos difíciles de comprender y aceptar. manas, permanezcamos también noso- Pero todo adquiere valor y significado tros despiertos y en vela, que el señor si lo consideramos desde la perspecti- nos encuentre así al volver de la boda, va de la eternidad. Las pruebas, si las entrada la noche o de madrugada (cf. acogemos con paciencia perseverante Lc 12, 38). De ese modo, también no- y las ofrecemos por el reino de Dios, sotros, como los siervos del Evangelio, redundan en beneficio espiritual ya en seremos dichosos. esta vida y sobre todo en la futura, en el cielo. En este mundo, estamos de paso “Las almas de los justos están en las y somos probados como el oro en el manos de Dios” (Sb 3, 1). La primera crisol, afirma la Sagrada Escritura (cf. lectura, tomada del libro de la Sabidu- Sb 3, 6). Asociados misteriosamente a ría, habla de justos perseguidos, lleva- la pasión de Cristo, podemos hacer de dos injustamente a la muerte. Aunque nuestra existencia una ofrenda agrada- su muerte -subraya el autor sagrado- se ble a Dios, un sacrificio voluntario de produzca en circunstancias humillan- amor. tes y dolorosas, que parecen una des- gracia, en verdad para quienes tienen El salmo responsorial y la segunda fe no es así: “están en paz” y, aunque lectura, tomada de la primera carta de a los ojos de los hombres hayan sufri- san Pedro, se hacen eco de las palabras do castigos, “su esperanza está llena de del libro de la Sabiduría. Por un lado, inmortalidad”(vv.3-4). Separarse de el Salmo 122, retomando el canto de los seres queridos es doloroso; el he- los peregrinos que van a la ciudad san- cho de la muerte es un enigma cargado ta y después de un largo camino lle- de inquietud, pero para los creyentes, gan llenos de alegría a sus umbrales, comoquiera que suceda, siempre está nos proyecta en el clima de fiesta del iluminado por la “esperanza de la in- Paraíso; por otro, san Pedro nos ex- mortalidad”. La fe nos sostiene en esos horta a mantener viva en el corazón, momentos humanamente llenos de durante nuestra peregrinación en esta tristeza y de desconsuelo: “La vida de tierra, la perspectiva de la esperanza, los que en ti creemos, Señor, no termi- de una “esperanza viva” (1, 3). Frente na, se transforma -recuerda la liturgia-; a la inevitable caducidad de la escena y al deshacerse nuestra morada terrenal, de este mundo -observa- se nos hace adquirimos una mansión eterna en el la promesa de “una herencia incorrup- cielo” (Prefacio de difuntos). Queridos tible, inmaculada e inmarcesible” (1, hermanos y hermanas, sabemos bien y 4), porque Dios nos ha regenerado, lo experimentamos en nuestro camino, en su gran misericordia, “mediante la que en esta vida no faltan dificultades y resurrección de Jesucristo de entre los

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1489 Iglesia Universal muertos” (1, 3). Por este motivo debe- los cuales trabajamos juntos en la viña mos estar “rebosantes de alegría”, aun- del Señor. Que el Padre celestial los que por algún tiempo debamos sufrir acoja en su reino eterno, liberados de- diversas pruebas. Porque si persevera- finitivamente de lo que queda en ellos mos en el bien, nuestra fe, purificada de la fragilidad humana, y les conceda por muchas pruebas, resplandecerá un el premio prometido a los servidores día en todo su esplendor y redundará buenos y fieles del Evangelio. Que la en nuestra alabanza, gloria y honor Virgen santísima los acompañe con su cuando Jesús se manifieste en su gloria. materna solicitud y les abra las puer- Ésta es la razón de nuestra esperanza, tas del Paraíso. Que la Virgen María que ya nos colma “de alegría inefable y nos ayude también a nosotros, todavía gloriosa”, mientras estamos en camino peregrinos en esta tierra, a mantener la hacia la meta de nuestra fe: la salvación mirada fija en la patria que nos espe- de las almas (cf. vv. 6-8). ra; nos aliente a estar preparados, “con nuestros lomos ceñidos y las lámparas Queridos hermanos y hermanas, con encendidas” para acoger al Señor “en estos sentimientos, queremos enco- cuanto llegue y llame” (cf. Lc 12, 35- mendar a la Misericordia divina a estos 36). A cualquier hora y en cualquier cardenales, arzobispos y obispos, con momento. Amén.

MENSAJES

Mensaje del Papa, Benedicto XVI, Santidad, en la gozosa ocasión del a su Santidad Karekin II en el décimo aniversario de su elección y 10º Aniversario de su elección entronización como Patriarca supremo como Patriarca Supremo y Catholicós de todos los armenios, le y Catholicós de todos los dirijo mi más afectuoso y fraterno salu- armenios do. Doy a gracias a Dios por las ben- diciones que el Señor ha concedido a A Su Santidad Karekin II Patriarca la Iglesia apostólica armenia mediante supremo y Catholicós de todos los arme- su ministerio, Santidad. Conozco tam- nios bién su compromiso personal a favor del diálogo, la cooperación y la amistad “Gracia a vosotros y paz de parte de entre la Iglesia apostólica armenia y la Dios, nuestro Padre, y del Señor Jesucris- Iglesia católica, manifestado claramen- to” (Ga 1, 3). te por los encuentros que han tenido

1490 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal lugar recientemente entre Su Santidad Mensaje del Papa, Benedicto XVI, y el Sucesor de Pedro. Rezo para que a un seminario de estudios sobre el las buenas relaciones que hemos enta- tema “Deporte, educación y fe: para blado entre nosotros sigan creciendo una nueva etapa del movimiento en los próximos años. deportivo católico”

La recuperación de la libertad para Al venerado hermano Cardenal, la Iglesia en Armenia hacia finales del Stanisław Ryłko ,Presidente del Consejo siglo pasado supuso una gran alegría pontificio para los laicos para los cristianos de todo el mundo. La tarea inmensa de reconstrucción de Con verdadero placer, le envío un la comunidad eclesial le ha correspon- saludo cordial a usted, al secretario, a dido a usted, Santidad. Todo lo que los colaboradores del Consejo pontifi- ya se ha logrado, en tan poco tiempo, cio para los laicos, a los representantes es verdaderamente extraordinario: han de los organismos católicos que traba- nacido nuevas iniciativas en el ámbito jan en el mundo del deporte, a los res- de la educación cristiana de los jóvenes ponsables de las asociaciones deporti- y la formación del clero; se han creado vas internacionales y nacionales, y a to- nuevas parroquias; se han construido dos los que participan en el seminario nuevas iglesias y centros comunitarios; de estudios sobre el tema: “Deporte, y se han promovido los valores cris- educación y fe: para una nueva etapa tianos en la vida social y cultural de la del movimiento deportivo católico”, nación. organizado por la sección “Iglesia y de- porte” de ese dicasterio. Santidad, imploro a Dios todo- poderoso que, por intercesión de san El deporte posee un valioso poten- Gregorio el Iluminador, estemos cada cial educativo, sobre todo en el ámbito vez más unidos mediante un vínculo juvenil y, por esto, ocupa un lugar de santo de fe, esperanza y caridad cristia- relieve no sólo en el uso del tiempo li- nas. En este importante aniversario le bre, sino también en la formación de pido a Dios uno y trino que derrame la persona. El concilio Vaticano II lo sus bendiciones sobre usted, Santidad: quiso incluir entre los medios que per- que el amor de Dios Padre lo abrace, la tenecen al patrimonio común de los sabiduría del Hijo lo ilumine y el fuego hombres y son aptos para el perfeccio- del Espíritu Santo lo inspire. namiento moral y la formación huma- na (cf. Gravissimum educationis, 4). Con sentimientos de estima, le ase- guro mi afecto fraternal en el Señor. Si esto vale para la actividad depor- tiva en general, vale más aún para la Vaticano, 27 de octubre de 2009 que se lleva a cabo en los oratorios,

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1491 Iglesia Universal en las escuelas y en las asociaciones ejemplo, en la capacidad de estimular deportivas, con el fin de asegurar una la competitividad, la valentía y la tena- formación humana y cristiana a las cidad a la hora de perseguir los objeti- nuevas generaciones. Como recordé vos, pero evitando cualquier tendencia recientemente, no hay que olvidar que desvirtúe la naturaleza al recurrir que “el deporte, practicado con pa- a prácticas incluso dañinas para el or- sión y atento sentido ético, especial- ganismo, como sucede en el caso del mente por la juventud, se convierte dopaje. En una acción formativa coor- en gimnasio de sana competición y dinada, los directivos, los técnicos y los de perfeccionamiento físico, escuela agentes católicos deben considerarse de formación en los valores humanos guías experimentados para los adoles- y espirituales, medio privilegiado de centes, ayudándoles a desarrollar sus crecimiento personal y de contacto potencialidades agonísticas sin descui- con la sociedad” (Discurso a los par- dar las cualidades humanas y las virtu- ticipantes en los campeonatos mundia- des cristianas que llevan a una madurez les de natación, 1 de agosto de 2009: completa de la persona. L’Osservatore Romano, edición en len- gua española, 7 de agosto de 2009, p. Desde esta perspectiva, creo que es 7). muy útil que este tercer seminario de la sección “Iglesia y deporte” del Con- Mediante las actividades deportivas, sejo pontificio para los laicos centre su la comunidad eclesial contribuye a la atención en la misión específica y en formación de la juventud, proporcio- la identidad católica de las asociaciones nando un ámbito adecuado a su cre- deportivas, las escuelas y los oratorios cimiento humano y espiritual. Las administrados por la Iglesia. Deseo de iniciativas deportivas, cuando tienen todo corazón que ayude a percibir las como objetivo el desarrollo integral de muchas y valiosas oportunidades que la persona y se realizan bajo la direc- el deporte puede ofrecer a la pastoral ción de personal cualificado y compe- juvenil. Esperando que sea un encuen- tente, son una buena ocasión para que tro fructífero, aseguro mi oración in- sacerdotes, religiosos y laicos puedan vocando sobre los participantes y sobre convertirse en verdaderos educadores los que se dedican a promover una sana y maestros de vida de los jóvenes. Por actividad deportiva, en particular en lo tanto, en nuestra época -en la que las instituciones católicas, la guía del resulta urgente la exigencia de educar Espíritu Santo y la protección mater- a las nuevas generaciones-, es necesario na de María. Con estos sentimientos, que la Iglesia siga sosteniendo el depor- envío a todos de corazón mi bendición te para los jóvenes, valorizando plena- apostólica. mente también la actividad agonística en sus aspectos positivos, como, por Vaticano, 3 de noviembre de 2009

1492 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal

Mensaje del Papa, Benedicto XVI, radores en los trabajos apostólicos, así a los participantes en la 60ª como con los diáconos, los religiosos Asamblea General de la Conferencia y las religiosas, y los fieles laicos que Episcopal Italiana comparten vuestra alegría y vuestra responsabilidad de testigos de Cristo Al venerado hermano Señor cardenal, en cada ámbito de la sociedad italiana. Angelo Bagnasco, Presidente de la Con- Estoy seguro de que estos encuentros ferencia episcopal italiana periódicos alimentan vuestra recíproca cooperación, indispensable para reali- Con ocasión de los trabajos de la zar el mandato, que caracteriza vuestra 60ª asamblea general de la Conferencia acción apostólica, de incrementar en el episcopal italiana, me es particularmen- pueblo cristiano la fe, la esperanza y la te grato enviarle mi afectuoso saludo a caridad; de alimentar las relaciones con usted, al secretario de la Conferencia y las demás comunidades religiosas y las a todos los pastores de la Iglesia que está autoridades civiles; de fomentar la pre- en Italia, reunidos en Asís, cuidad sím- sencia de la levadura del Evangelio en bolo de la vida cristiana vivida “según la cultura y en el tejido de la sociedad la forma” del Evangelio, encarnada en italiana; de proteger la vida humana; de la existencia de san Francisco y santa promover la paz y la justicia; y de de- Clara, que siguen ejerciendo en Italia fender la creación. El intercambio y la y en el mundo una irresistible fascina- fraternidad que caracterizan los trabajos ción espiritual. Idealmente presente, de vuestra asamblea dan fuerza y vivaci- expreso a todos mi cercanía espiritual, dad al compromiso común por la única conociendo bien el celo con que voso- Iglesia de Cristo y por el crecimiento tros, venerados y queridos hermanos, del tejido humano de la sociedad. actuáis diariamente al servicio de las comunidades encomendadas a vuestra Han transcurrido pocos meses des- solicitud pastoral. En los viajes apostó- de nuestro encuentro con ocasión de licos que voy realizando a las diócesis la asamblea general celebrada en mayo, italianas, como también en otras oca- durante la cual se señaló que la educa- siones que me ponen en contacto con ción ha de constituir la perspectiva de la amada Iglesia que está en Italia, en- fondo de las orientaciones pastorales cuentro comunidades vivas, firmes en para la próxima década. La emergencia su unión con el Sucesor de Pedro y en educativa es un signo de los tiempos la comunión recíproca. que impulsa a toda Italia a poner la for- mación de las nuevas generaciones en Por esto, “continuamente doy gra- el centro de la atención y del compro- cias por vosotros, recordándoos en mis miso de cada uno, según las respectivas oraciones” (Ef 1, 16), junto con los responsabilidades y en el marco de una presbíteros, vuestros primeros colabo- amplia convergencia de propósitos.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1493 Iglesia Universal

Como recordé en mi intervención Para que esto se realice, queridos del pasado 28 de mayo, la educación hermanos obispos, es necesario que es “una exigencia constitutiva y per- nosotros en primer lugar, con todo manente de la vida de la Iglesia” y nuestro ser, seamos adoración viviente, se sitúa en el corazón de su misión, don que transforma el mundo y lo res- orientada a lograr que cada perso- tituye a Dios. Éste es el mensaje pro- na pueda encontrar y seguir al Señor fundo del Año sacerdotal, que consti- Jesús, Camino que conduce a la au- tuye una ocasión extraordinaria para tenticidad del amor, Verdad que nos ir al corazón del ministerio ordenado, sale al encuentro y Vida del mundo. reconduciendo a la unidad, en cada sa- El desafío educativo afecta a todos cerdote, la identidad y la misión. Me los sectores de la Iglesia y exige que alegra constatar que, en vuestras dió- se afronten con decisión las grandes cesis, esta propuesta especial está ge- cuestiones de nuestro tiempo: la rela- nerando numerosas iniciativas, sobre tiva a la naturaleza del hombre y a su todo de carácter espiritual y vocacio- dignidad -elemento decisivo para una nal, y contribuye a iluminar el camino formación completa de la persona- y de santidad trazado en el tiempo por la “cuestión de Dios”, que parece muy tantos obispos y presbíteros italianos. urgente en nuestra época. La historia de Italia es también la his- toria de una innumerable multitud de Quiero recordar, al respecto, lo que sacerdotes, que se inclinaron sobre las dije el pasado 24 de julio durante la heridas de una humanidad extraviada celebración de las Vísperas en la cate- y sufriente, haciendo de sí mismos una dral de Aosta: “Si la relación funda- ofrenda de salvación. Espero que reco- mental -la relación con Dios- no está jáis abundantes frutos de esta oración viva, si no se vive, tampoco las demás y meditación común sobre el don del relaciones pueden encontrar su justa sacerdocio, que ha brotado del corazón forma. Pero esto vale también para de Cristo para la salvación del mundo. la sociedad, para la humanidad como tal. También aquí, si falta Dios, si se Otro tema al que se dedicará amplio prescinde de Dios, si Dios está au- espacio en los trabajos de vuestra asam- sente, falta la brújula para mostrar el blea es la “cuestión meridional”. Vein- conjunto de todas las relaciones a fin te años después de la publicación del de hallar el camino, la orientación que documento “Sviluppo nella solidarietà. conviene seguir. ¡Dios! Debemos lle- Chiesa italiana e Mezzogiorno”, sentís var de nuevo a este mundo nuestro la la necesidad de dar voz y haceros cargo realidad de Dios, darlo a conocer y ha- de las exigencias de un país que sólo cerlo presente” (L’Osservatore Romano, crecerá con la colaboración de todos. edición en lengua española, 31 de julio En las tierras del sur la presencia de la de 2009, p. 3). Iglesia es germen de renovación per-

1494 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal sonal y social, y de desarrollo integral. años, al término del XVI Congreso eu- Que el Señor bendiga los esfuerzos de carístico nacional y tras una extraordi- quienes trabajan, con la tenaz fuerza naria Peregrinatio Mariae, los obispos del bien, para la transformación de las italianos quisieron consagrar a Italia al conciencias y la defensa de la verdad Corazón Inmaculado de María. Vais del hombre y de la sociedad. a renovar la memoria de ese acto tan significativo y fecundo, confirmando En el curso de vuestra asamblea, se el particularísimo vínculo de afecto examinará, además, la nueva edición ita- y devoción que une al pueblo italia- liana del Rito de exequias, que responde no a la celestial Madre del Señor. De a la necesidad de conjugar la fidelidad al buen grado me uno a este recuerdo, original latino con las oportunas adap- encomendando los trabajos de vuestra taciones a la situación nacional, apro- asamblea, la Iglesia que está en Italia y vechando la experiencia madurada tras la nación entera, a la materna protec- el concilio Vaticano II, teniendo muy ción de la Virgen María, Reina de los presente el nuevo contexto sociocultu- ángeles e imagen purísima de la Iglesia. ral y las exigencias de la nueva evange- Invoco su intercesión, con las de san lización. El momento de las exequias Francisco y santa Clara de Asís, y de constituye una ocasión importante para todos los santos y santas de la tierra ita- anunciar el Evangelio de la esperanza y liana. Con estos sentimientos imparto manifestar la maternidad de la Iglesia. de corazón a usted, a los obispos, a sus El Dios que “vendrá en la gloria para colaboradores y a todos los presentes la juzgar a vivos y muertos”, es quien bendición apostólica. “enjugará toda lágrima de sus ojos, y no habrá ya muerte ni llanto ni gritos Vaticano, 4 de noviembre de 2009 ni fatigas” (Ap 21, 4). En una cultura que tiende a eliminar el pensamiento de la muerte, cuando incluso no deja de exorcizarla reduciéndola a espectáculo o Mensaje del Papa, Benedicto XVI, transformándola en un derecho, es de- a los participantes en la Asamblea ber de los creyentes proyectar sobre este Plenaria de la Congregación para la misterio la luz de la revelación cristiana, Evangelización de los Pueblos seguros de que “el amor puede llegar hasta el más allá, que es posible un recí- Al venerado hermano Señor cardenal, proco dar y recibir, en el que permane- Ivan Dias, Prefecto de la Congregación cemos unidos unos a otros con vínculos para la evangelización de los pueblos de afecto” (cf. Spe salvi, 48). Con ocasión de la asamblea plenaria Señor cardenal y venerados herma- de la Congregación para la evangeli- nos en el episcopado, hace cincuenta zación de los pueblos, deseo dirigirle,

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1495 Iglesia Universal señor cardenal, mi cordial saludo, que sencia de Cristo resucitado. También con gusto extiendo a los cardenales, a para nosotros son consoladoras las pa- los arzobispos, a los obispos y a todos labras que Jesús le dirigió en Corinto: los participantes. Saludo, asimismo, al “No tengas miedo, sigue hablando y no secretario, al secretario adjunto, al sub- calles, porque yo estoy contigo y nadie secretario y a todos los colaboradores te pondrá la mano encima para hacerte de ese dicasterio; y expreso mis senti- mal” (Hch 18, 9-10). El siervo de Dios, mientos de estima y de gratitud por el Pablo VI, dijo con eficacia que no se servicio que prestáis a la Iglesia en el trata sólo de predicar el Evangelio, sino ámbito de la misión ad gentes. El tema de “alcanzar y transformar con la fuer- que afrontáis en este encuentro -”San za del Evangelio los criterios de juicio, Pablo y los nuevos areópagos”-, tam- los valores determinantes, los puntos bién a la luz del Año paulino que acaba de interés, las líneas de pensamiento, de concluir, ayuda a revivir la expe- las fuentes inspiradoras y los modelos riencia del Apóstol de los gentiles en de vida de la humanidad, que están Atenas, quien, después de predicar en en contraste con la Palabra de Dios y numerosos lugares, acudió al areópago con el designio de salvación” (Evangelii y allí anunció el Evangelio usando un nuntiandi, 19). lenguaje que hoy podríamos definir “inculturado” (cf. Hch 17, 22-31). Hay que mirar a los “nuevos areó- pagos” con este espíritu; en la globa- Ese areópago, que entonces repre- lización actual algunos de ellos son sentaba el centro de la cultura del doc- comunes, mientras que otros siguen to pueblo ateniense, hoy -como dijo siendo específicos de algunos conti- mi venerado predecesor, Juan Pablo nentes, como hemos visto también II- “puede ser tomado como símbolo en la reciente Asamblea especial para de los nuevos ambientes donde debe África del Sínodo de los obispos. proclamarse el Evangelio” (Redempto- Por lo tanto, hay que orientar la ac- ris missio, 37). Efectivamente, la refe- tividad misionera de la Iglesia hacia rencia a ese acontecimiento constituye estos centros neurálgicos de la socie- una apremiante invitación a saber va- dad del tercer milenio. Tampoco hay lorar los “areópagos” de hoy, donde que subestimar la influencia de una se afrontan los grandes desafíos de la cultura relativista generalizada, que evangelización. Vosotros queréis anali- la mayoría de las veces carece de va- zar este tema con realismo, teniendo en lores y que entra en el santuario de cuenta los numerosos cambios sociales la familia, se infiltra en el campo de que se han producido. Un realismo la educación y en otros ámbitos de la sostenido por el espíritu de fe, que ve sociedad y los contamina, manipu- la historia a la luz del Evangelio, y con lando las conciencias, especialmente la certeza que tenía san Pablo de la pre- las de los jóvenes.

1496 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal

Al mismo tiempo, sin embargo, a renuncia a uno mismo, de acogida del pesar de estas insidias, la Iglesia sabe prójimo, de justicia y de paz... El an- que el Espíritu Santo actúa siempre. Se helo del cristiano es que toda la familia abren nuevas puertas al Evangelio y se humana invoque a Dios como “Padre va extendiendo en el mundo el anhelo nuestro”” (n. 79). de una auténtica renovación espiritual y apostólica. Como en otras épocas de Señor cardenal, agradezco el servi- cambio, la prioridad pastoral es mos- cio que ese dicasterio presta a la cau- trar el verdadero rostro de Cristo, Se- sa del Evangelio e invoco sobre usted ñor de la historia y único Redentor del y sobre todos los participantes en esta hombre. Esto exige que cada comu- asamblea plenaria la ayuda de Dios y la nidad cristiana y la Iglesia en su con- protección de la Virgen María, Estrella junto den un testimonio de fidelidad a de la evangelización, enviando a todos Cristo, construyendo pacientemente la de corazón mi bendición. unidad que él deseaba e invocaba para todos sus discípulos. La unidad de los Vaticano, 13 de noviembre de 2009 cristianos hará más fácil la evangeliza- ción y la confrontación con los desafíos culturales, sociales y religiosos de nues- tro tiempo. Mensaje del Papa, Benedicto XVI, por la muerte de su Santidad Pavle, En esta tarea misionera podemos Patriarca de la Iglesia Ortodoxa mirar al apóstol san Pablo, imitar su Serbia “estilo” de vida y su mismo “espíritu” apostólico, totalmente centrado en A Su Eminencia Amfilohije Arzobispo Cristo. Con esta completa adhesión al de Cetinje, Metropolita de Montenegro, Señor, los cristianos podrán transmitir Locum tenens del Trono patriarcal San- con más facilidad a las generaciones to Sínodo de la Iglesia ortodoxa serbia futuras la herencia de la fe, capaz de transformar también las dificultades He recibido la triste noticia de que el en posibilidades de evangelización. En Señor ha llamado a Su Santidad Pavle, la reciente encíclica Caritas in veritate Patriarca de la Iglesia ortodoxa serbia. quise subrayar que el desarrollo econó- Deseo expresarle mi sentido pésame mico y social de la sociedad contempo- a usted, al Santo Sínodo y a todos los ránea necesita recuperar la atención a miembros de la Iglesia, asegurando mi la vida espiritual y “tener en cuenta se- unión en la oración con cuantos lloran riamente la experiencia de fe en Dios, a su Padre y Pastor. de fraternidad espiritual en Cristo, de confianza en la Providencia y en la Mi- En una larga vida al servicio del Evan- sericordia divina, de amor y perdón, de gelio, el difunto Patriarca dio testimonio

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1497 Iglesia Universal de fe y de fortaleza espiritual también católicos y ortodoxos celebrados con su en momentos particularmente difíciles, bendición. marcados por conflictos y guerras. Pido al Señor que su ejemplo sea de consue- Que el dolor por la desaparición del lo a los corazones de sus fieles y de mu- Patriarca Pavle se transforme en espe- chos otros hombres de buena voluntad ranza segura del “nacimiento al cielo” que, impulsados por su perseverancia, se y su recuerdo siga inspirando un fuerte comprometan a vivir plenamente la fe crecimiento espiritual en el pueblo al cristiana y a servir con celo a la gran cau- que sirvió con entrega y generosidad. sa de la reconciliación y de la paz. Que su recuerdo sea asimismo una in- vitación a todos para proseguir en el Recuerdo con gratitud la generosa y camino del diálogo y de la búsqueda cordial acogida que Su Santidad Pavle de la plena comunión entre todos los reservó a los miembros de la Comisión discípulos de Cristo. mixta internacional para el diálogo teológico entre la Iglesia católica y la Deseo expresar igualmente el deseo Iglesia ortodoxa en su conjunto duran- de que el Señor acompañe la acción del te la reunión plenaria en septiembre de Santo Sínodo en este tiempo de transi- 2006, en Belgrado. Muchos otros han ción. Con afecto en el Señor. sido los gestos de fraternidad hacia la Iglesia católica y los encuentros entre Vaticano, 16 de noviembre de 2009

VIAJES APOSTÓLICOS: visita pastoral a brescia y concesio (8 de noviembre de 2009

Discurso del Papa, Benedicto XVI, nicé hace poco y para mí fue edificante durante la visita a la parroquia de su figura de vida espiritual y, al mismo Botticino Sera tiempo, de gran personalidad en la vida social de los siglos XIX y XX. Con su Brescia. Domingo, 8 de noviembre de obra, hizo un gran regalo a la humani- 2009 dad y nos invita a todos a amar a Dios, a amar a Cristo, a amar a la Virgen y Queridos hermanos y hermanas: a dar este amor a los demás; a traba- jar para que nazca un mundo fraterno Estoy muy contento de estar en la en el que cada uno ya no viva para sí parroquia del santo Tadini. Lo cano- mismo sino para los demás. Así pues,

1498 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal gracias por esta acogida tan cordial. Es do del tiempo ordinario, encontramos una gran alegría ver aquí a la Iglesia el personaje de la viuda pobre, o más viva y llena de gozo. ¡Feliz domingo! bien, nos encontramos ante el gesto que Os deseo lo mejor. ¡Gracias! realiza al echar en el tesoro del templo las últimas monedas que le quedan. Un gesto que, gracias a la mirada atenta de Jesús, se ha convertido en proverbial: Homilía del Papa, Benedicto XVI, “el óbolo de la viuda” es sinónimo de durante la Concelebración la generosidad de quien da sin reservas Eucarística lo poco que posee. Ahora bien, antes quisiera subrayar la importancia del Atrio de la catedral de Brescia. Do- ambiente en el que se desarrolla ese mingo, 8 de noviembre de 2009 episodio evangélico, es decir, el tem- plo de Jerusalén, centro religioso del Queridos hermanos y hermanas: pueblo de Israel y el corazón de toda su vida. El templo es el lugar del culto Es grande mi alegría al poder partir público y solemne, pero también de la con vosotros el pan de la Palabra de peregrinación, de los ritos tradiciona- Dios y de la Eucaristía aquí, en el co- les y de las disputas rabínicas, como las razón de la diócesis de Brescia, donde que refiere el Evangelio entre Jesús y nació y recibió su formación juvenil los rabinos de aquel tiempo, en las que, el siervo de Dios, Giovanni Battista sin embargo, Jesús enseña con una au- Montini, Papa Pablo VI. Os saludo a toridad singular, la del Hijo de Dios. todos con afecto y os agradezco vues- Pronuncia juicios severos, como hemos tra cordial acogida. Doy las gracias en escuchado, sobre los escribas, a causa particular al obispo, monseñor Lucia- de su hipocresía, pues mientras osten- no Monari, por las palabras que me tan gran religiosidad, se aprovechan de ha dirigido al inicio de la celebración, la gente pobre imponiéndoles obliga- y con él saludo a los cardenales, a los ciones que ellos mismos no observan. obispos, a los sacerdotes y los diáconos, En suma, Jesús muestra su afecto por a los religiosos y las religiosas, y a todos el templo como casa de oración, pero los agentes pastorales. Doy las gracias precisamente por eso quiere purificarlo al alcalde por sus palabras y su regalo, de usos impropios, más aún, quiere re- y a las demás autoridades civiles y mi- velar su significado más profundo, vin- litares. Dirijo un saludo especial a los culado al cumplimiento de su misterio enfermos que se encuentran dentro de mismo, el misterio de su muerte y re- la catedral. surrección, en la que él mismo se con- vierte en el Templo nuevo y definitivo, En el centro de la liturgia de la Pala- el lugar en el que se encuentran Dios y bra de este domingo, trigésimo segun- el hombre, el Creador y su criatura.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1499 Iglesia Universal

El episodio del óbolo de la viuda se Dios. Como dice la carta a los Hebreos, enmarca en ese contexto y nos lleva, a también en el texto que acabamos de través de la mirada de Jesús, a fijar la escuchar, a Dios le bastó el sacrificio de atención en un detalle que se puede Jesús, ofrecido “una sola vez”, para sal- escapar pero que es decisivo: el gesto var al mundo entero (cf. Hb 9, 26.28), de una viuda, muy pobre, que echa en porque en esa única oblación está con- el tesoro del templo dos moneditas. densado todo el amor del Hijo de Dios También a nosotros Jesús nos dice, hecho hombre, como en el gesto de como en aquel día a los discípulos: la viuda se concentra todo el amor de ¡Prestad atención! Mirad bien lo que aquella mujer a Dios y a los hermanos: hace esa viuda, pues su gesto contiene no le falta nada y no se le puede añadir una gran enseñanza; expresa la caracte- nada. La Iglesia, que nace incesante- rística fundamental de quienes son las mente de la Eucaristía, de la entrega de “piedras vivas” de este nuevo Templo, Jesús, es la continuación de este don, es decir, la entrega completa de sí al de esta sobreabundancia que se expresa Señor y al prójimo; la viuda del Evan- en la pobreza, del todo que se ofrece gelio, al igual que la del Antiguo Tes- en el fragmento. Es el Cuerpo de Cris- tamento, lo da todo, se da a sí misma, to que se entrega totalmente, Cuerpo y se pone en las manos de Dios, por el partido y compartido, en constante bien de los demás. Éste es el significado adhesión a la voluntad de su Cabeza. perenne de la oferta de la viuda pobre, Me alegra saber que estáis profundi- que Jesús exalta porque da más que los zando en la naturaleza eucarística de la ricos, quienes ofrecen parte de lo que Iglesia, guiados por la carta pastoral de les sobra, mientras que ella da todo lo vuestro obispo. que tenía para vivir (cf. Mc 12, 44), y así se da a sí misma. Ésta es la Iglesia que el siervo de Dios, Pablo VI, amó con amor apa- Queridos amigos, a partir de esta sionado y trató de hacer comprender imagen evangélica, deseo meditar bre- y amar con todas sus fuerzas. Relea- vemente sobre el misterio de la Igle- mos su “Meditación ante la muerte”, sia, del templo vivo de Dios, y de esta donde, en la parte conclusiva, habla de manera rendir homenaje a la memoria la Iglesia. “Puedo decir -escribe- que del gran Papa, Pablo VI, que consagró siempre la he amado... y que para ella, a la Iglesia toda su vida. La Iglesia es no para otra cosa, me parece haber un organismo espiritual concreto que vivido. Pero quisiera que la Iglesia lo prolonga en el espacio y en el tiempo supiese”. Es el tono de un corazón pal- la oblación del Hijo de Dios, un sacri- pitante, que sigue diciendo: “Quisiera ficio aparentemente insignificante res- finalmente abarcarla toda en su histo- pecto a las dimensiones del mundo y ria, en su designio divino, en su destino de la historia, pero decisivo a los ojos de final, en su compleja, total y unitaria

1500 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal composición, en su consistencia hu- servicio de una Iglesia lo más confor- mana e imperfecta, en sus desdichas y me posible a su Señor Jesucristo, de sufrimientos, en las debilidades y en las modo que, al encontrarse con ella, el miserias de tantos hijos suyos, en sus hombre contemporáneo pudiera en- aspectos menos simpáticos y en su es- contrarse con Jesús, porque de él tiene fuerzo perenne de fidelidad, de amor, necesidad absoluta. Este es el anhelo de perfección y de caridad. Cuerpo profundo del concilio Vaticano II, al místico de Cristo. Querría -continúa que corresponde la reflexión del Papa, el Papa- abrazarla, saludarla, amarla en Pablo VI, sobre la Iglesia. Él quiso ex- cada uno de los seres que la componen, poner de forma programática algunos en cada obispo y sacerdote que la asiste de sus aspectos más importantes en su y la guía, en cada alma que la vive y primera encíclica, Ecclesiam suam, del la ilustra; bendecirla”. Y a ella le dirige 6 de agosto de 1964, cuando aún no las últimas palabras como si se tratara habían visto la luz las constituciones de la esposa de toda la vida: “Y, ¿qué conciliares Lumen gentium y Gaudium diré a la Iglesia, a la que debo todo y et spes. que fue mía? Las bendiciones de Dios vengan sobre ti; ten conciencia de tu Con aquella primera encíclica, el naturaleza y de tu misión; ten sentido Pontífice se proponía explicar a todos de las necesidades verdaderas y profun- la importancia de la Iglesia para la sal- das de la humanidad; y camina pobre, vación de la humanidad, y al mismo es decir, libre, fuerte y amorosa hacia tiempo, la exigencia de entablar entre Cristo” (L’Osservatore Romano, edición la comunidad eclesial y la sociedad en lengua española, 12 de agosto de una relación de mutuo conocimiento 1979, p. 12). y amor (cf. Enchiridion Vaticanum, 2, p. 199, n. 164). “Conciencia”, “reno- ¿Qué se puede añadir a palabras tan vación”, “diálogo”: éstas son las tres elevadas e intensas? Sólo quisiera su- palabras elegidas por Pablo VI para brayar esta última visión de la Iglesia expresar sus “pensamientos” dominan- “pobre y libre”, que recuerda la figura tes -como él los define- al comenzar su evangélica de la viuda. Así debe ser la ministerio petrino, y las tres se refieren comunidad eclesial para que logre ha- a la Iglesia. Ante todo, la exigencia de blar a la humanidad contemporánea. que profundice la conciencia de sí mis- En todas las etapas de su vida, desde ma: origen, naturaleza, misión, destino los primeros años de sacerdocio has- final; en segundo lugar, su necesidad ta el pontificado, Giovanni Battista de renovarse y purificarse contemplan- Montini se interesó de modo muy es- do el modelo que es Cristo; y, por últi- pecial por el encuentro y el diálogo de mo, el problema de sus relaciones con la Iglesia con la humanidad de nuestro el mundo moderno (cf. ib., pp. 203- tiempo. Dedicó todas sus energías al 205, nn. 166-168). Queridos amigos

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1501 Iglesia Universal

-y me dirijo de modo especial a los su ejemplo! Es una lección que afecta hermanos en el episcopado y en el sa- a todos y compromete a todos, según cerdocio-, ¿cómo no ver que la cues- los diferentes dones y ministerios que tión de la Iglesia, de su necesidad en el enriquecen al pueblo de Dios por la designio de salvación y de su relación acción del Espíritu Santo. En este Año con el mundo, sigue siendo hoy abso- sacerdotal, me complace subrayar que lutamente central? Más aún, ¿cómo no esta lección interesa y afecta de manera ver que el desarrollo de la seculariza- particular a los sacerdotes, a quienes el ción y de la globalización han radica- Papa Montini reservó siempre un afecto lizado aún más esta cuestión, ante el y una atención especiales. En la encícli- olvido de Dios, por una parte, y ante ca sobre el celibato sacerdotal escribió: las religiones no cristianas, por otra? “”Apresado por Cristo Jesús” (Flp 3, La reflexión del Papa Montini sobre la 12) hasta el abandono total de sí mis- Iglesia es más actual que nunca; y más mo en él, el sacerdote se configura más precioso es aún el ejemplo de su amor perfectamente a Cristo también en el a ella, inseparable de su amor a Cris- amor, con que el eterno Sacerdote ha to. “El misterio de la Iglesia -leemos amado a su cuerpo, la Iglesia, ofrecién- en la encíclica Ecclesiam suam- no es dose a sí mismo todo por ella. (...) La mero objeto de conocimiento teológi- virginidad consagrada de los sagrados co, sino que debe ser un hecho vivido, ministros manifiesta el amor virginal de del cual el alma fiel, aun antes que un Cristo a su Iglesia y la virginal y sobre- claro concepto, puede tener una como natural fecundidad de esta unión” (Sa- connatural experiencia” (ib., p. 229, n. cerdotalis caelibatus, 26). Dedico estas 178). Esto presupone una robusta vida palabras del gran Papa a los numerosos interior, que es “el gran manantial de sacerdotes de la diócesis de Brescia, aquí la espiritualidad de la Iglesia, su modo bien representados, así como a los jó- propio de recibir las irradiaciones del venes que se están formando en el se- Espíritu de Cristo, expresión radical e minario. Y quisiera recordar también insustituible de su actividad religiosa y las palabras que Pablo VI dirigió a los social, e inviolable defensa y renacien- alumnos del Seminario Lombardo, el 7 te energía en su difícil contacto con el de diciembre de 1968, mientras las difi- mundo profano” (ib., p. 231, n. 179). cultades del posconcilio se añadían a los Precisamente el cristiano abierto, la fermentos del mundo juvenil: “Muchos Iglesia abierta al mundo, tienen necesi- -dijo- esperan del Papa gestos clamoro- dad de una robusta vida interior. sos, intervenciones enérgicas y decisivas. El Papa considera que tiene que seguir Queridos hermanos, ¡qué don tan únicamente la línea de la confianza en inestimable para la Iglesia es la lec- Jesucristo, a quien su Iglesia le interesa ción del siervo de Dios, Pablo VI! Y más que a nadie. Él calmará la tempes- ¡qué alentador es cada vez aprender de tad... No se trata de una espera estéril o

1502 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal inerte, sino más bien de una espera vigi- de nuestras comunidades y la Iglesia lante en la oración. Ésta es la condición sea signo luminoso de esperanza para que Jesús escogió para nosotros a fin de la humanidad del tercer milenio. Que que él pueda actuar en plenitud. Tam- nos alcance esta gracia María, a quien bién el Papa necesita ayuda con la ora- Pablo VI quiso proclamar, al final del ción” (Insegnamenti VI, [1968], 1189). concilio ecuménico Vaticano II, Ma- Queridos hermanos, que los ejemplos dre de la Iglesia. Amén. sacerdotales del siervo de Dios, Giovan- ni Battista Montini, os guíen siempre, y ÁNGELUS que interceda por vosotros san Arcángel Tadini, a quien acabo de venerar en mi Plaza Pablo V. Brescia. Domingo, 8 breve visita a Botticino. de noviembre de 2009

Al saludar y alentar a los sacerdotes, Al concluir esta solemne celebración, no puedo olvidar, especialmente aquí, doy cordialmente las gracias a quienes en Brescia, a los fieles laicos, que, en se han encargado de la animación li- esta tierra, han demostrado una ex- túrgica y a quienes de diferentes mane- traordinaria vitalidad de fe y de obras, ras han colaborado en la preparación y en los diferentes campos del apostola- realización de mi visita pastoral aquí, a do asociado y del compromiso social. Brescia. ¡Gracias a todos! Saludo tam- En las “Enseñanzas” de Pablo VI, que- bién a quienes nos siguen a través de la ridos amigos de Brescia, podéis encon- radio y la televisión, así como a quienes trar indicaciones siempre valiosas para están en la plaza de San Pedro, de ma- afrontar los desafíos actuales, sobre nera especial a los numerosos volunta- todo la crisis económica, la inmigra- rios de la Unión nacional “Pro Loco” ción y la educación de los jóvenes. Al de Italia. En este momento del Ángelus mismo tiempo, el Papa Montini no deseo recordar la profunda devoción perdía ocasión para subrayar el prima- que el siervo de Dios, Giovanni Battis- do de la dimensión contemplativa, es ta Montini, tenía por la Virgen María. decir, el primado de Dios en la expe- Celebró su primera misa en el santuario riencia humana. Por ello, no se cansaba de Santa María de las Gracias, corazón nunca de promover la vida consagrada, mariano de vuestra ciudad, no muy le- en la variedad de sus aspectos. Él amó jos de esta plaza. De ese modo, puso su intensamente la multiforme belleza de sacerdocio bajo la protección materna la Iglesia, reconociendo en ella el refle- de la Madre de Jesús, y este vínculo lo jo de la infinita belleza de Dios, que se acompañó toda la vida. trasparenta en el rostro de Cristo. A medida que sus responsabilidades Oremos para que el fulgor de la be- eclesiales aumentaban, iba madurando lleza divina resplandezca en cada una una visión cada vez más amplia y or-

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1503 Iglesia Universal gánica de la relación entre la santísima Discurso del Papa, Benedicto XVI, Virgen María y el misterio de la Iglesia. durante el encuentro oficial para Desde esta perspectiva, es memorable la inauguración de la nueva sede y el discurso de clausura de la tercera entrega del Premio Internacional etapa del concilio Vaticano II, el 21 de Pablo IV noviembre de 1964. En esa sesión, se promulgó la constitución Lumen gen- Auditorium Vittorio Montini del Ins- tium sobre la Iglesia, que, según pala- tituto Pablo VI – Concesio. Domingo, 8 bras de Pablo VI, “tiene como vértice y de noviembre de 2009. corona todo un capítulo dedicado a la Virgen”. El Papa observó que se trataba Señores cardenales; venerados herma- de la síntesis más extensa de la doctri- nos obispos y sacerdotes; queridos ami- na mariana elaborada por un concilio gos: ecuménico, con el fin de “manifestar el rostro de la santa Iglesia, a la que María Os agradezco de corazón que me está íntimamente unida” (Enchiridion hayáis invitado a inaugurar la nueva Vaticanum, Bolonia 1979, p. [185], nn. sede del Instituto dedicado a Pablo VI, 300-302; “Concilio Vaticano II. Cons- construida al lado de su casa natal. Os tituciones, Decretos. Declaraciones”, saludo a todos con afecto, comenzando BAC, Madrid 1968, p. 1077). En ese por los señores cardenales, los obispos, contexto proclamó a María santísima las autoridades y las personalidades “Madre de la Iglesia” (cf. ib., n. 306), presentes. Saludo en particular al pre- subrayando, con profunda sensibilidad sidente Giuseppe Camadini, agrade- ecuménica, que “la devoción a María... cido por las amables palabras que me es un medio esencialmente ordenado a ha dirigido, ilustrando los orígenes, la orientar las almas hacia Cristo y de esta finalidad y las actividades del Instituto. forma, unirlas al Padre, en el amor del Participo con gusto en la solemne cere- Espíritu Santo” (ib., n. 315). monia del “Premio internacional Pablo VI”, que este año ha sido asignado a Recordando esas palabras de Pa- la colección francesa “Sources chrétien- blo VI, también nosotros elevamos hoy nes”. Una elección dedicada al ámbito nuestra oración: Virgen María, Madre educativo, que quiere poner de relieve de la Iglesia, te encomendamos a esta -como acertadamente se ha subrayado- Iglesia bresciana y a toda la población el fuerte compromiso de esta colección de esta región. Acuérdate de todos tus histórica, fundada en 1942, entre otros, hijos; avala sus oraciones ante Dios; por Henri De Lubac y Jean Daniélou, conserva sólida su fe; fortifica su es- para un renovado descubrimiento de peranza; aumenta su caridad. ¡Oh cle- las fuentes cristianas antiguas y medie- mente, oh piadosa, oh dulce Virgen vales. Agradezco al director, Bernard María! (cf. ib., nn. 317.320.325). Meunier, el saludo que me ha dirigido.

1504 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal

Aprovecho esta propicia ocasión, que- sabilidades educativas directas. Se van ridos amigos, para alentaros a dar a co- difundiendo una atmósfera, una men- nocer cada vez más la personalidad y la talidad y una forma de cultura que lle- doctrina de este gran Pontífice, no tan- van a dudar del valor de la persona, del to desde el punto de vista hagiográfico significado de la verdad y del bien, y, y conmemorativo, sino más bien, en el en definitiva, de la bondad de la vida. sentido de la investigación científica- y No obstante, se advierte con fuerza esto, justamente, se ha remarcado-, para una sed generalizada de certezas y de ofrecer una aportación al conocimien- valores. Por lo tanto, hay que transmi- to de la verdad y a la comprensión de la tir a las futuras generaciones algo váli- historia de la Iglesia y de los Pontífices do, reglas sólidas de comportamiento, del siglo XX. Cuanto más conocido es indicarles objetivos elevados hacia los el siervo de Dios, Pablo VI, tanto más cuales orientar con decisión su existen- es apreciado y amado. A este gran Papa cia. Aumenta la demanda de una edu- me unió un vínculo de afecto y devo- cación que responda a las expectativas ción desde los años del concilio Vati- de la juventud; una educación que sea cano II. ¿Cómo no recordar que fue ante todo testimonio y, para el educa- precisamente Pablo VI quien en 1977 dor cristiano, testimonio de fe. me encomendó el cuidado pastoral de la diócesis de Munich, creándome asi- Al respecto, me viene a la mente esta mismo cardenal? Siento que a este gran incisiva frase programática de Giovan- Pontífice debo mucha gratitud por la ni Battista Montini escrita en 1931: estima que manifestó hacia mi persona “Quiero que mi vida sea un testimonio en muchas ocasiones. de la verdad... Con testimonio me re- fiero a la salvaguardia, la búsqueda, la Me gustaría profundizar, en esta sede, profesión de la verdad” (Spiritus verita- en los distintos aspectos de su persona- tis, en Colloqui religiosi, Brescia 1981, lidad; pero limitaré mis consideracio- p. 81). Este testimonio -anotaba Mon- nes a un solo rasgo de sus enseñanzas, tini en 1933- resulta urgente al consta- que me parece de gran actualidad y en tar que “en el campo profano los hom- sintonía con la motivación del Premio bres de pensamiento, también y quizá de este año, a saber, su capacidad edu- especialmente en Italia, no piensan para cativa. Vivimos en tiempos en los que nada en Cristo. Es un desconocido, un se percibe una verdadera “emergencia olvidado, un ausente en gran parte de educativa”. Formar a las generaciones la cultura contemporánea” (Introduzio- jóvenes, de las que depende el futuro, ne allo studio di Cristo, Roma 1933, p. nunca ha sido fácil, pero en nuestra 23). El educador Montini, estudiante época parece todavía más complejo. Lo y sacerdote, obispo y Papa, siempre saben bien los padres, los educadores, sintió la necesidad de una presencia los sacerdotes y los que tienen respon- cristiana cualificada en el mundo de la

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1505 Iglesia Universal cultura, del arte y de lo social, una pre- bras, en contraste con una constitución sencia arraigada en la verdad de Cristo, física que parecía frágil. y, al mismo tiempo, atenta al hombre y a sus exigencias vitales. Uno de los cimientos de la pro- puesta formativa de los círculos uni- Por este motivo, la atención al pro- versitarios de la FUCI que él dirigía blema educativo, la formación de los consistía en buscar la unidad espiri- jóvenes, constituye una constante en el tual de la personalidad de los jóvenes: pensamiento y en la acción de Mon- “No compartimientos separados en el tini, atención que también aprendió alma -decía-, por una parte la cultura, en el ambiente familiar. Nació en una y por otra la fe; por un lado la escue- familia perteneciente al catolicismo la y por otro la Iglesia. La doctrina, bresciano de la época, comprometido y como la vida, es única” (Idee=Forze, en ferviente en obras, y creció en la escue- Studium 24 [1928], p. 343). En otras la de su padre Giorgio, protagonista de palabras, para Montini eran esenciales importantes batallas para la afirmación la plena armonía y la integración en- de la libertad de los católicos en la edu- tre la dimensión cultural y religiosa de cación. En uno de los primeros escritos la formación, con especial hincapié en dedicado a la escuela italiana, Giovanni el conocimiento de la doctrina cristia- Battista Montini observaba: “Sólo pe- na, y las consecuencias prácticas en la dimos un poco de libertad para educar vida. Precisamente por esto, desde el como queremos a la juventud que viene comienzo de su actividad, en el círcu- al cristianismo atraída por la belleza de lo romano de la FUCI, junto con un su fe y de sus tradiciones” (Per la nos- serio compromiso espiritual e intelec- tra scuola: un libro del prof. Gentile, en tual, promovió para los universitarios Scritti giovanili, Brescia 1979, p. 73). iniciativas caritativas al servicio de los Montini fue un sacerdote de una gran pobres, con la Conferencia de San Vi- fe y de amplia cultura, un guía de al- cente. Nunca separaba la que más tar- mas, un investigador agudo del “drama de definirá “caridad intelectual” de la de la existencia humana”. Generacio- presencia social, del hacerse cargo de nes de jóvenes universitarios encontra- las necesidades de los últimos. De este ron en él, como asistente de la FUCI, modo, se educaba a los estudiantes a un punto de referencia, un formador descubrir la continuidad entre el rigu- de conciencias, capaz de entusiasmar, roso deber del estudio y las misiones de recordar el deber de ser testigos en concretas entre los marginados. “Cree- cada momento de la vida, dejando mos -escribía- que el católico no es transparentar la belleza de la experien- una persona atormentada por cien mil cia cristiana. Al oírlo hablar -atestiguan problemas aunque sean de orden espi- sus estudiantes de entonces- se percibía ritual... ¡No! El católico es quien tiene el fuego interior que animaba sus pala- la fecundidad de la seguridad. Así, fiel

1506 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal a su fe, puede mirar al mundo no como bertad” (cf. L’Osservatore Romano, edi- a un abismo de perdición, sino como ción en lengua española, 31 de agosto a un campo de mies” (La distanza dal de 1975, p. 4). mondo, en Azione Fucina, 10 de febre- ro de 1929, p. 1). Según el Papa Montini, hay que educar al joven a juzgar el ambiente en Giovanni Battista Montini insistía el que vive y actúa, a considerarse una en la formación de los jóvenes, para persona y no un número en la masa: que fueran capaces de entrar en rela- en una palabra, hay que ayudarle a te- ción con la modernidad, una relación ner un “pensamiento fuerte” capaz de difícil y a menudo crítica, pero siempre una “acción fuerte”, evitando el peli- constructiva y dialogada. De la cultura gro que se puede correr de anteponer moderna subrayaba algunas caracterís- la acción al pensamiento y de hacer de ticas negativas, tanto en el campo del la experiencia la fuente de la verdad. Al conocimiento como en el de la acción, respecto afirmó: “La acción no puede como el subjetivismo, el individualis- ser luz por sí misma. Si no se quiere mo y la afirmación ilimitada del su- forzar al hombre a pensar cómo ac- jeto. Al mismo tiempo, sin embargo, túa, es preciso educarlo a actuar como consideraba necesario el diálogo, siem- piensa. En el mundo cristiano, donde pre a partir de una sólida formación el amor, la caridad tienen una impor- doctrinal, cuyo principio unificador tancia suprema, decisiva, tampoco se era la fe en Cristo; una “conciencia” puede prescindir de la luz de la verdad, cristiana madura, por tanto, capaz de que al amor presenta sus finalidades y confrontarse con todos, pero sin ceder sus motivos” (Insegnamenti II, [1964], a las modas del momento. Ya Roma- 194). no Pontífice, a los rectores y decanos de las universidades de la Compañía Queridos amigos, los años de la de Jesús les dijo que “el mimetismo FUCI, difíciles por el contexto políti- doctrinal y moral no está ciertamente co de Italia, pero apasionantes para los conforme con el espíritu del Evange- jóvenes que reconocieron en el siervo lio”. “Por lo demás, los mismos que no de Dios a un guía y un educador, que- comparten las posiciones de la Iglesia daron marcados en la personalidad de -añadió- nos piden una total claridad Pablo VI. En él, arzobispo de Milán y de posiciones para poder establecer un más tarde Sucesor del apóstol Pedro, diálogo constructivo y leal”. Por lo tan- nunca faltaron el anhelo y la preocu- to, el pluralismo cultural y el respeto pación por el tema de la educación. nunca deben “hacer perder de vista al Lo confirman sus numerosas interven- cristiano su deber de servir a la verdad ciones dedicadas a las nuevas genera- en la caridad, y de seguir la verdad de ciones, en momentos borrascosos y Cristo, la única que da la verdadera li- atormentados, como el sesenta y ocho.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1507 Iglesia Universal

Con valentía, indicó el camino del en- abierto a horizontes bien distintos de cuentro con Cristo como experiencia verdad y de vida (cf. Ángelus del 7 de educativa liberadora y única respuesta julio de 1974; L’Osservatore Romano, verdadera a los deseos y las aspiraciones edición en lengua española, 14 de julio de los jóvenes, víctimas de la ideología. de 1974, p. 1). Hoy, como entonces, “Vosotros, jóvenes de hoy -repetía-, en las nuevas generaciones surge una algunas veces os dejáis fascinar por un ineludible pregunta de sentido, una conformismo que puede llegar a ser búsqueda de relaciones humanas au- habitual, un conformismo que doble- ténticas. Decía Pablo VI: “El hombre ga inconscientemente vuestra libertad contemporáneo escucha más a gusto a al dominio automático de corrientes los testigos que a los maestros (...) o si externas de pensamiento, de opinión, escucha a los maestros es porque son de sentimiento, de acción, de moda; y, testigos” (Evangelii nuntiandi, 41). Este de ese modo, arrastrados por un gre- venerado predecesor mío fue maestro garismo que os da la impresión de ser de vida y testigo valiente de esperan- fuertes, a veces llegáis a ser rebeldes en za, no siempre comprendido, más aún, grupo, en masa, a menudo sin saber muchas veces contestado y aislado por por qué”. “Pero -seguía afirmando- si movimientos culturales dominantes tomáis conciencia de Cristo, y os adhe- entonces. Pero, sólido a pesar de ser rís a él... seréis libres interiormente..., frágil físicamente, guió sin titubeos a sabréis por qué y para quién vivir... Y, la Iglesia; nunca perdió la confianza en al mismo tiempo -algo maravilloso-, los jóvenes, invitándolos siempre, y no sentiréis que nace dentro de vosotros la sólo a ellos, a confiar en Cristo y a se- ciencia de la amistad, de la socialidad, guirlo por el camino del Evangelio. del amor. No seréis unos solitarios” (Insegnamenti VI, [1968], 117-118). Queridos amigos, os agradezco una vez más que me hayáis dado la opor- Pablo VI se definió a sí mismo “un tunidad de respirar aquí, en su pueblo amigo de los jóvenes”: sabía recono- natal y en estos lugares llenos de re- cer y compartir su congoja cuando cuerdos de su familia y de su infancia, se debaten entre las ganas de vivir, la el clima en el que se formó el siervo necesidad de tener certezas, el anhelo de Dios, Pablo VI, el Papa del conci- del amor y la sensación de descon- lio Vaticano II y del posconcilio. Aquí cierto, la tentación del escepticismo y todo habla de la riqueza de su perso- la experiencia de la desilusión. Había nalidad y de su vasta doctrina. Aquí se aprendido a comprender su espíritu y encuentran también recuerdos signifi- recordaba que la indiferencia agnóstica cativos de otros pastores y protagonis- del pensamiento actual, el pesimismo tas de la historia de la Iglesia del siglo crítico y la ideología materialista del pasado, como por ejemplo el cardenal progreso social no bastan al espíritu, Bevilacqua, el obispo Carlo Manziana,

1508 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal monseñor Pasquale Macchi, su secre- Maestro que lo llamó a seguirlo y lo tario personal de confianza, o el padre llevó, a través de varias etapas, hasta ser Paolo Caresana. Deseo de corazón que su Vicario en la tierra. Aquí resuenan las nuevas generaciones perciban el también las inspiradas palabras que, amor de este Papa por los jóvenes y su ya siendo cardenal, Giovanni Battis- invitación constante a encomendarse a ta Montini pronunció hace cincuenta Jesucristo, una invitación que retomó años, el 16 de agosto de 1959, cuando Juan Pablo II y que también yo quise volvió a su pila bautismal. “Aquí llegué renovar al comienzo de mi pontificado. a ser cristiano -dijo-; llegué a ser hijo Por esto, aseguro mi oración y bendigo de Dios y recibí el don de la fe” (G. B. a todos los presentes, a vuestras fami- Montini, Discorsi e Scritti Milanesi, II, lias, vuestro trabajo y las iniciativas del p. 3010). Al recordarlo, me complace Instituto Pablo VI. saludaros con afecto a todos vosotros, sus paisanos, a vuestro párroco y al al- calde, así como al pastor de la diócesis, monseñor Luciano Monari, y a todos Discurso del Papa, Benedicto XVI, los que han querido estar presentes en durante la visita a la parroquia de este breve pero intenso momento de San Antonino, donde fue bautizado intimidad espiritual. Giovanni Battista Montini “Aquí llegué a ser cristiano..., reci- Concesio. Domingo, 8 de noviembre bí el don de la fe”. Queridos amigos, de 2009 permitidme aprovechar esta ocasión para recordar, partiendo precisamen- Queridos hermanos y hermanas: te de la afirmación del Papa Montini y refiriéndome a otras intervenciones Con este encuentro, termina la vi- suyas, la importancia del Bautismo en sita pastoral a Brescia, tierra natal de la vida de todo cristiano. El Bautismo mi venerado predecesor, Pablo VI. Y -afirma- puede definirse “la primera y para mí es un verdadero placer con- fundamental relación vital y sobrena- cluirla precisamente aquí, en Conce- tural entre la Pascua del Señor y nues- sio, donde nació y comenzó su larga y tra Pascua” (Insegnamenti IV, [1966], rica aventura humana y espiritual. Más 742); es el sacramento mediante el cual significativo aún -y más emocionan- tiene lugar “la transfusión del misterio te- es estar en esta iglesia vuestra que de la muerte y resurrección de Cristo fue también su iglesia. Aquí, el 30 de a sus seguidores” (Insegnamenti XIV, septiembre de 1897, recibió el Bautis- [1976], 407); es el sacramento que mo y quién sabe cuántas veces volvió introduce en la relación de comunión a ella para orar; probablemente aquí con Cristo. “Por el bautismo -como comprendió mejor la voz del divino dice san Pablo- fuimos sepultados con

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1509 Iglesia Universal

él en la muerte, a fin de que, al igual vado y vivido este gran don del Señor que Cristo fue resucitado de entre los y, aun reconociendo que no lo había muertos (...), así también nosotros vi- comprendido ni secundado suficien- vamos una vida nueva” (Rm 6, 4). A temente, confesó: “Os quiero decir Pablo VI le gustaba subrayar la dimen- que la fe que recibí en esta iglesia con sión cristocéntrica del Bautismo, con el el sacramento del santo Bautismo fue que nos hemos revestido de Cristo, con para mí la luz de la vida..., la lámpara el que entramos en comunión vital con de mi vida” (Op. cit., pp. 3010. 3011). él y le pertenecemos a él. Haciéndonos eco de sus palabras, po- dríamos preguntarnos: “¿Cómo vivo En tiempos de grandes cambios en mi Bautismo? ¿Cómo hago experiencia el seno de la Iglesia y en el mundo, del camino de vida nueva del que ha- ¡cuántas veces Pablo VI insistió en esta bla san Pablo?”. En el mundo en que necesidad de permanecer firmes en la vivimos -para usar también una expre- comunión vital con Cristo! De hecho, sión del arzobispo Montini- a menudo sólo así llegamos a ser miembros de su hay “una nube que nos quita la alegría familia, que es la Iglesia. El Bautismo de ver con serenidad el cielo divino...; -afirmaba- es la “puerta por la que los sentimos la tentación de creer que la fe hombres entran en la Iglesia” (Inseg- es un vínculo, una cadena de la que es namenti XII, [1974], 422); es el sacra- preciso liberarse; que es algo antiguo, mento con el que se llega a ser “herma- por no decir pasado de moda, algo que nos de Cristo y miembros de aquella no sirve” (ib., p. 3012), por lo cual el humanidad, destinada a formar parte hombre piensa que basta “la vida eco- de su Cuerpo místico y universal, que nómica y social para dar una respuesta se llama la Iglesia” (Insegnamenti XIII, a todas las aspiraciones del corazón hu- [1975], 308). Al hombre regenerado mano” (ib.). Al respecto, ¡qué elocuen- por el Bautismo, Dios lo hace partícipe te es, en cambio, la expresión de san de su vida misma, y “el bautizado pue- Agustín, quien escribe en las Confesio- de tender eficazmente a Dios-Trinidad, nes que nuestro corazón no tiene paz su fin último, al que está ordenado, con hasta que descansa en Dios (cf. I, 1). la finalidad de participar en su vida y El ser humano sólo es verdaderamente en su amor infinito” (Insegnamenti XI, feliz si encuentra la luz que lo ilumina [1973], 850). y le da plenitud de significado. Esta luz es la fe en Cristo, don que se recibe en Queridos hermanos y hermanas, el Bautismo y que es preciso redescu- quisiera volver idealmente a la visita brir constantemente para poder trans- que realizó hace cincuenta años a esta mitirlo a los demás. iglesia parroquial el entonces arzobis- po de Milán. Recordando su Bautis- Queridos hermanos y hermanas, no mo, se preguntó cómo había conser- olvidemos el inmenso don que recibi-

1510 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal mos el día en que fuimos bautizados. vina y nos acompaña en todo nuestro En ese momento, Cristo nos unió a sí camino:¡Amémosla, amémosla como a para siempre, pero, por nuestra parte, nuestra Madre! Amémosla y sirvámos- ¿seguimos permaneciendo unidos a él la con un amor fiel, que se traduzca en con opciones coherentes con el Evan- gestos concretos en el seno de nuestras gelio? No es fácil ser cristianos. Hace comunidades, sin caer en la tentación falta valentía y tenacidad para no con- del individualismo y del prejuicio, y su- formarse a la mentalidad del mundo, perando toda rivalidad y división. Así para no dejarse seducir por los señue- seremos verdaderos discípulos de Cris- los a veces poderosos del hedonismo y to. Que nos ayude desde el cielo María, el consumismo, para afrontar, si fuera Madre de Cristo y de la Iglesia, a quien necesario, incluso incomprensiones y el siervo de Dios, Pablo VI, amó y hon- a veces hasta verdaderas persecuciones. ró con gran devoción. Queridos her- Vivir el Bautismo implica permanecer manos y hermanas, os agradezco una firmemente unidos a la Iglesia, tam- vez más vuestra acogida, tan cordial y bién cuando vemos en su rostro algu- afectuosa; y, a la vez que os aseguro mi na sombra y alguna mancha. Es ella la recuerdo en la oración, imparto a todos que nos ha engendrado para la vida di- de corazón una bendición especial.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1511 Iglesia Universal Santa Sede

CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE

Normas complementarias a la constitución apostólica Anglicanorum coetibus

Dependencia de la Santa Sede

Artículo 1

Cada Ordinariato depende de la Congregación para la doctrina de la fe y mantiene relaciones estrechas con los demás dicasterios romanos según su com- petencia.

Relaciones con las Conferencias episcopales y los obispos diocesanos

Artículo 2

§ 1. El Ordinario sigue las directrices de la Conferencia episcopal nacional en cuanto compatibles con las normas contenidas en la constitución apostólica Anglicanorum coetibus.

§ 2. El Ordinario es miembro de la respectiva Conferencia episcopal.

Artículo 3

El Ordinario, en el ejercicio de su oficio, debe mantener vínculos estrechos de comunión con el obispo de la diócesis en la que el Ordinariato está presente para coordinar su actividad pastoral con el plan pastoral de la diócesis.

El Ordinario

Artículo 4

§ 1. El Ordinario puede ser un obispo o un presbítero nombrado por el Ro- mano Pontífice ad nutum Sanctae Sedis entre una terna presentada por el consejo de gobierno. Se le aplican los cánones 383-388, 392-394, y 396-398 del Código de derecho canónico.

1512 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal

§ 2. El Ordinario tiene la facultad de incardinar en el Ordinariato a los minis- tros anglicanos que hayan entrado en la plena comunión con la Iglesia católica, así como a los candidatos que pertenecen al Ordinariato y son promovidos por él a las sagradas órdenes.

§ 3. Después de consultar a la Conferencia episcopal y de obtener el consen- timiento del consejo de gobierno y la aprobación de la Santa Sede, el Ordinario puede erigir, si lo considera necesario, decanatos territoriales bajo la guía de un delegado del Ordinario y que comprendan a los fieles de varias parroquias per- sonales.

Los fieles del Ordinariato

Artículo 5

§ 1. Los fieles laicos provenientes del anglicanismo que deseen pertenecer al Ordinariato, después de hacer la profesión de fe y de recibir los sacramentos de la iniciación, a tenor del canon 845, deben ser inscritos en un registro especial del Ordinariato. De ordinario, quienes fueron previamente bautizados como católi- cos fuera del Ordinariato no pueden ser admitidos como miembros, a no ser que sean parientes de una familia que pertenezca al Ordinariato.

§ 2. Los fieles laicos y los miembros de institutos de vida consagrada y de sociedades de vida apostólica, cuando colaboran en actividades pastorales o cari- tativas, diocesanas o parroquiales, dependen del obispo diocesano o del párroco del lugar, por lo que en este caso la potestad de estos últimos se ejerce de modo conjunto con la del Ordinario y la del párroco del Ordinariato.

El clero

Artículo 6

§ 1. El Ordinario, para admitir a los candidatos a las sagradas órdenes, debe obtener el consentimiento del consejo de gobierno. En consideración a la tradi- ción y la experiencia eclesial anglicanas, el Ordinario puede presentar al Santo Padre la solicitud de admisión de hombres casados a la ordenación presbiteral en el Ordinariato, después de un proceso de discernimiento basado en criterios objetivos y en las necesidades del Ordinariato. Estos criterios objetivos los deter- mina el Ordinario, después de consultar a la Conferencia episcopal local, y deben ser aprobados por la Santa Sede.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1513 Iglesia Universal

§ 2. Quienes habían sido ordenados en la Iglesia católica y posteriormente se habían adherido a la Comunión anglicana, no pueden ser admitidos al ejercicio del ministerio sagrado en el Ordinariato. Los clérigos anglicanos que están en situaciones matrimoniales irregulares no pueden ser admitidos a las sagradas ór- denes en el Ordinariato.

§ 3. Los presbíteros incardinados en el Ordinariato reciben las facultades ne- cesarias de parte del Ordinario.

Artículo 7

§ 1. El Ordinario debe asegurar una adecuada remuneración a los clérigos in- cardinados en el Ordinariato y debe proveer a su seguridad social para satisfacer sus necesidades en caso de enfermedad, invalidez y ancianidad.

§ 2. El Ordinario podrá acordar con la Conferencia episcopal los recursos o fondos disponibles para el sustentamiento del clero del Ordinariato.

§ 3. Cuando sea necesario, los presbíteros, con el permiso del Ordinario, po- drán ejercer una profesión secular compatible con el ejercicio del ministerio sa- cerdotal (cf. Código de derecho canónico, can. 286).

Artículo 8

§ 1. Los presbíteros, aunque constituyan el presbiterio del Ordinariato, pue- den ser elegidos miembros del consejo presbiteral de la diócesis en cuyo territorio ejercen la atención pastoral de los fieles del Ordinariato (cf. ib., can. 498, 2).

§ 2. Los presbíteros y los diáconos incardinados en el Ordinariato pueden ser miembros del consejo pastoral de la diócesis en cuyo territorio ejercen su ministerio, según el modo determinado por el obispo diocesano (cf. ib., can. 512, 1).

Artículo 9

§ 1. Los clérigos incardinados en el Ordinariato deben estar disponibles para ayudar a la diócesis en la que tienen el domicilio o el cuasi-domicilio, donde- quiera se considere oportuno para la atención pastoral de los fieles. En este caso, dependen del obispo diocesano en lo relativo al encargo pastoral u oficio que reciben.

1514 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal

§ 2. Donde y cuando se considere oportuno, los clérigos incardinados en una diócesis o en un instituto de vida consagrada o en una sociedad de vida apos- tólica, con el consentimiento escrito respectivamente de su obispo diocesano o de su superior, pueden colaborar en el trabajo pastoral del Ordinariato. En tal caso, dependen del Ordinario en lo que concierne al encargo pastoral u oficio que reciben.

§ 3. En los casos previstos en los parágrafos precedentes debe haber un acuerdo escrito entre el Ordinario y el obispo diocesano o el superior del instituto de vida consagrada o el moderador de la sociedad de vida apostólica, en el que queden claramente establecidos los términos de la colaboración y todo lo que se refiere al sustentamiento.

Artículo 10

§ 1. La formación del clero del Ordinariato debe cumplir dos objetivos: 1) una formación conjunta con los seminaristas diocesanos de acuerdo con las circuns- tancias locales; 2) una formación, en plena armonía con la tradición católica, en los aspectos del patrimonio anglicano de valor particular.

§ 2. Los candidatos al sacerdocio recibirán su formación teológica con los de- más seminaristas en un seminario o en una facultad de teología, en conformidad con un acuerdo entre el Ordinario y el obispo diocesano o los obispos afectados. Los candidatos pueden recibir una formación sacerdotal particular según un pro- grama específico en el mismo seminario o en una casa de formación erigida ex- presamente, con el consentimiento del consejo de gobierno, para la transmisión del patrimonio anglicano.

§ 3. El Ordinariato debe tener su propia Ratio institutionis sacerdotalis, aproba- da por la Santa Sede; cada casa de formación debe redactar su propio Reglamen- to, aprobado por el Ordinario (cf. ib., can. 242, 1).

§ 4. El Ordinario sólo puede aceptar como seminaristas a los fieles que pertenecen a una parroquia personal del Ordinariato o a quienes provienen del anglicanismo y han restablecido la plena comunión con la Iglesia cató- lica.

§ 5. El Ordinariato vela por la formación permanente de su clero, participan- do también en lo que organizan con este fin a nivel local la Conferencia episcopal y el obispo diocesano.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1515 Iglesia Universal

Los obispos antes anglicanos

Artículo 11

§ 1. Un obispo antes anglicano y que esté casado es elegible para ser nombrado Ordinario. En tal caso, es ordenado presbítero en la Iglesia católica y luego ejerce el ministerio pastoral y sacramental dentro del Ordinariato con plena autoridad jurisdiccional.

§ 2. Un obispo antes anglicano que pertenece al Ordinariato puede ser convo- cado para ayudar al Ordinario en la administración del Ordinariato.

§ 3. Un obispo antes anglicano que pertenece al Ordinariato puede ser in- vitado a participar en las reuniones de la Conferencia episcopal del respectivo territorio, con el estatus equivalente al de un obispo emérito.

§ 4. Un obispo antes anglicano que pertenece al Ordinariato y que no ha sido ordenado como obispo en la Iglesia católica, puede pedir permiso a la Santa Sede para usar las insignias episcopales.

El consejo de gobierno

Artículo 12

§ 1. El consejo de gobierno, de acuerdo con los estatutos aprobados por el Or- dinario, tiene los derechos y las competencias que, según el Código de derecho canónico, son propios del consejo presbiteral y del colegio de consultores.

§ 2. Además de esas competencias, el Ordinario necesita el consentimiento del consejo de gobierno para:

a. admitir a un candidato a las sagradas órdenes;

b. erigir o suprimir una parroquia personal;

c. erigir o suprimir una casa de formación;

d. aprobar un programa formativo.

§ 3. El Ordinario también debe consultar al consejo de gobierno en lo concer-

1516 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Iglesia Universal niente a las líneas pastorales del Ordinariato y a los principios inspiradores de la formación de los clérigos.

§ 4. El consejo de gobierno tiene voto deliberativo:

a. para formar la terna de nombres a enviar a la Santa Sede para el nombra- miento de Ordinarios;

b. en la elaboración de las propuestas de cambio de las Normas complementa- rias del Ordinariato que se deben presentar a la Santa Sede;

c. en la redacción de los estatutos del consejo de gobierno, de los estatutos del consejo pastoral y del reglamento de las casas de formación.

§ 5. El consejo de gobierno se compone según los estatutos del Consejo. La mitad de los miembros es elegida por los presbíteros del Ordinariato.

El consejo pastoral

Artículo 13

§ 1. El consejo pastoral, instituido por el Ordinario, expresa su parecer sobre la actividad pastoral del Ordinariato.

§ 2. El consejo pastoral, presidido por el Ordinario, se rige por los estatutos aprobados por el Ordinario.

Las parroquias personales

Artículo 14

§ 1. El párroco puede ser asistido, en la atención pastoral de la parroquia, por un vicario parroquial, nombrado por el Ordinario; en la parroquia se debe cons- tituir un consejo pastoral y un consejo de asuntos económicos.

§ 2. Si no hay un vicario, en caso de ausencia, de impedimento o de muerte del párroco, el párroco del territorio donde se encuentra la iglesia de la parroquia personal puede ejercer, si es necesario, sus facultades de párroco de modo suple- mentario.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1517 Iglesia Universal

§ 3. Para la atención pastoral de los fieles que se encuentran en el territorio de una diócesis en la que no se ha erigido una parroquia personal, tras escuchar el parecer del obispo diocesano, el Ordinario puede proveer con una cuasi-parro- quia (cf. ib., can. 516, 1).

El Sumo Pontífice, Benedicto XVI, en la audiencia concedida al firmante car- denal prefecto, aprobó estas Normas complementarias a la constitución apostóli- ca Anglicanorum coetibus, decididas por la sesión ordinaria de esta Congregación, y ordenó su publicación.

Roma, en la sede la Congregación para la doctrina de la fe, 4 de noviembre de 2009, memoria de san Carlos Borromeo.

Cardenal William Levada , Prefecto

X Luis. F. Ladaria, s.j., Arzobispo titular de Tibica .Secretario

1518 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009 Crónica Diocesana

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1519

Crónica Diocesana Crónica Diocesana

NOVIEMBRE

Día 7: Retiro espiritual de los Equipos de Nuestra Señora, en la capilla del Colegio de las MM. Franciscanas de la Divina Pastora. Día 10: Reunión del Consejo Episcopal. Día 11: Fiesta de San Martín de Tours, Patrono de la Catedral, de la Ciu- dad y de la Diócesis; Concelebración Eucarística en la S. I. Cate- dral, y ofrenda del Excmo. Sr. Alcalde de la Ciudad a San Martín de Tours. Día 12: Celebración, en le Seminario Mayor, de la fiesta del Divino Maestro, Patrono del Instituto Teológico y titular del Seminario Diocesano. Días 12-14: II Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contempo- ránea: entre el concepto y la identidad en el Aula de Caixanova. Día 15: Entrada del nuevo párroco, D. José Mario Crespo, en la Parroquia de Santo Domingo de Ribadavia. Día 18: Reunión del Consejo Episcopal. Día 20: Encuentro de los sacerdotes jóvenes con el Sr. Obispo en el Semina- rio Mayor. Reunión de los Delegados del Clero de Galicia. Conmemoración del X Aniversario del Programa de Atención a la mujer (Alumar), organizado por Caritas Diocesana. Día 21: Acto Académico de la Academia Auriense-Mindoniense de San Ro- sendo en Celanova. Día 22: En Celanova, imposición de Medallas y entrega de Estatutos a los nuevos cofrades de la Cofradía de San Rosendo. La parroquia de Cristo Rey, celebra sus XXV año de existencia con una exposición fotográfica en los locales de la parroquia y una Euca- ristía Solemne presidida por el Ilmo. Sr. Vicario General de la Dió- cesis. Día 27: En el Salón “Padre Feijóo”, presentación de la campaña de Cáritas Diocesana “Un día de tu salario”, encaminada a concienciar a la sociedad orensana de la necesidad de colaborar todos, con los más necesaitados, en estos momentos de crisis económica.

NOVIEMBRE 2009 · Boletín Oficial · 1521 Crónica Diocesana

Día 28: Celebración de la Vigilia de Adviento con el rezo de Vísperas y Santa Misa en la S.I. Catedral, presidida por el Sr. Obispo y organizada por el Seminario Mayor.

1522 · Boletín Oficial · NOVIEMBRE 2009