SECRETARIA DE AGRICULTURA y GANADERIA DE LA NACION

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGRO PECUARIA

CENTRO DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS NATURALES

BIOlOGIA DEL NEGRITO DE LA BATATA Typophorus nigritus nitidulus (F) Y ENSAYO PRELIMINAR SOBRE CONTROL QUIMICO DE ADULTOS (Coleoptera ...Chrysomelidae - )

por FRANCISCO H. SANTORO ANIBAL BEZZI ALBERTO VIGEVANO y FRANCISCO CANTOS

DE "!OlA", N° 373-378, ENERO - JUNIO 1979

PROVJNCIA DE BUENOS AIRES CASTELAR atribuirse a que no se asociaba la larva subterránea con el adulto aéreo, ya que al existir éste en el follaje junto a una variada fauna entomológica hada difícil el diagnóstico por ignorar sus respectivos há- bitos o también, según ocurría en La Banda, a causa BIOLOGíA DEL NEGRITO DE LA de que la larva se encontraba casi siempre fuera de BATATA, TYPOPHORUS NIGRITUS la raíz tuberosa, hecho que desorientaba al observa- dor. Otro de los perjuicios" además de la reducción NITIDULUS (F) y ENSAYO PRELIMINAR de los rendimientos, alcanza a la industria del dulce SOBRE CONTROL QUíMICO DE ADULTOS que debe descartar las partes carcomidas de la batata para evitar que el producto final adquiera mal gusto. (Coleoptera . Chrysomelidae . Eumolpinae) Este inconveniente obliga a entregar la materia pri- ma libre de defectos, exigencia que repercute obvia- por FRANCISCO H. SANTORO 1 mente en los productores cuya preocupación planteó ANfBAL BEZZI 2, la necesidad de hacer el presente trabajo orientado ALBERTO VIGÉVAN02 al estudio de la biología del negrito, base fundamen- y FRANCISCO CANTOS 3 tal para planificar cualquier ensayo de control.

~ Introducción Antecedentes En el primer cuatrimestre de 1975, se realizaron diversas reuniones en el NOA y en el NEA, a las Fabricius (1801) describe Eumolpus nigritus y cuales asistió la Superioridad del INTA" con el ob- E. nitidulus de América meridional. Olivier (1808) jeto de determinar las tareas de apoyo que podrían registra en Guayana Francesa la primer especie nom- ofrecer a las estaciones experimentales las unidades brada. Lefevre (1877) transfiere E. nigritus al género del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Typophorus, creado por Erichson (1847), la cita para de Castelar, para abordar el estudio de problemas Cuayána Francesa (Cayena ) , Brasil, Colombia y con- agrícolas y ganaderos. En una de aquellas, la Esta- sidera que E. nitidulus es una variedad de aquélla. ción Experimental Agropecuaria La Banda solicitó También realiza la diagnosis de T. uersutus de Brasil. una colaboración al Departamento de Patología Ve- Clavareau (1914) recopila toda la información taxo- getal para investigar si los daños en la raíz tuberosa nómica sin modificar lo ya expresado. Bruch (1914) de batata iLpomea batatas, Convolvuláceas) debían determina T. nigritus en Argentina (Buenos Aires y ad j udicarse al insecto cerambícido Ptericoptus acu- Córdoba) y no menciona la planta hospedante. Weise minatus F., frecuentemente localizado en el tallo, o a (1921) señala que T. n;,gritus se alimenta de Ipomea otra especie. La recolección de larvas del suelo v su pescaproe en Amazonas (Brasil). Bondar (1930 y crianza posterior permitieron reproducir las Vll];rías, 1931) comunica por primera vez en América del Sur figura 3, que éstas realizan en la batata y obtener (Brasil) que los adultos de T. uersuius Lef. atacan adultos, figura 1, que se identificaron a la sazón el follaje y las larvas las raíces tuberosas de batata como Typophorus nigritus (F), 13Dl" (Santoro et al, (Ipomea batatas). Marqués de Azevedo (1932) re- 1977). No obstante los 170 años transcurridos desde pite la referencia de T. versutus Lef. en Brasil y su descripción, la bibliografía reunida sobre este co- sobre batata. Bosq * (1943) reconoce a T. nigritus leóptero eumolpino americano, cuyos imagos se ali- señala por primera. vez en Argentina (Entre Ríos, mentan de la hoja de batata, figura 1, trataba prin- Misiones y Chaco) que ataca batata y amplía el área cipalmente aspectos taxonómicos. La escasa informa- de dispersión. Paraguay y Uruguay. Rosillo (1944), ción biolugica que desde el punto de vista agronómico reitera para Entre Ríos (Argentina) el dato de Bosq equivaldría a creer que este crisomélido no represen- (1943). Blackwelder (1946) cataloga T. nigritus (F) taba ningún problema, en alguna medida podría a la que subordina la variedad nitidulus (F) y T. uersutus LeL, y consigna los mismos países nombra- dos precedentemente. Bechyné (194.8) establece que

1 Ingeniero Agrónomo. 2 Técnicos del Departamento de Patología Vegetal, CNIA, * Bosq (1939), atribuyó con dudas, en base a 2 larvas INTA, Castelar (Buenos Aires. escarabeiformes, a Tvpophorus ? nigritus los daños en tu- 3 Ingeniero Agrónomo, de la Estación Experimental Agro- bérculos de papa (Solanum tuberosum) de Cazón, Buenos pecuaria La Banda (Santiago del Estero). Aires.

/D/A - Enero - Junio 1979 13 los ejemplares de Argentina pertenecen a T. nigritus parece T. ciridicyaneus (Crotch). Chittenden (1925) nitidulus (F). Caracteriza esta suhespecie por los registra la presencia de T. viridicyoneus en batata por vivos reflejos metálicos verdosos de la parte superior, primera vez en América, Carolina del Norte, Carolina del cuerpo y la fina puntuación de los élitros que no del Sur, Arkansas, Mississipi y Texas (E.U.A.). llega al ápice; la separa de T. nigritus sensu strictu, Brannon (1938) agrega Maryland, Kentucky, Ten- de la Guayana Francesa, porque ésta posee la parte nesse, Alabarna (E.U.A.) y publica la única infor- superior del cuerpo negra, casi sin reflejos metálicos mación biológica disponible de T. viridicyaneus y la puntuación grosera de los élitros que termina (Crotch) en batata y presenta dibujos del huevo, en el ápice. Además conceptúa a "T. uersutus Le], una larva, pupa y adulto. Blackwelder (1946) cataloga aberración que designa con el mismo nombre y que los cuatro países ya citados e incorpora las islas de individualiza por los reflej os metálicos azulados de San Vicente, Granadinas (Bequia) y Granada. Be- la parte superior del cuerpo. También crea otra abe- chyné (1953) considera que en Estados Unidos de rración que nomina repetitus caracterizada por el área América y México (Baja California) existe la subes- humeral rojiza de los élitros. FInalmente agrega nue- pecie Typophorus nigritus viriiicyaneus (Crotch) y la vas provincias argentinas (Corrientes, Salta, Tucurnán, separa de T. nigritus nitidulus (F) por la puntuación Santiago del Estero y Iujuy ) , Bechyné (1940 y 1950) sigue sosteniendo la validez de T. nigritus nitidulus elitral más gruesa y la corta carena longitudinal la- teral, en los élitros, por detrás de la impresión trans- (F) y de sus aberraciones versutus y repetitus. Bechyné (1951) consigna T. nigritus nitidulus (F) para Boli- versal postbasal, Peterson (1960) da una breve des- via. Bechyné (1953) señala la existencia de doce cripción y un dibujo· de la larva de T. viridicyaneus subespecies de T. nigritus (F) de las cuales nitidulus (Crotch) especie que recibe el nombre común de junto con sus aberraciones versutus y repetitus se lo- "sweetpotato leaf ". Arnett (1963) reconoce la calizan en nuevas provincias de Argentina (Mendoza, subespecie T. nigritus oiridicyaneus (Crotch) de Formasa y Santa Fe) y en Brasil, Paraguay, Uruguay, acuerdo cbn el criterio de Bechyné (1948 y 1953) Y Bolivia y Perú'. suma Florida (E.U.A.) a la lista de los estados regis- Costa tima (1955) también hace referencia a T. trados. nigritus (F) y a su sinónimo T. versutus Lef. Hay ward (1958) inscribe la segunda mención de T. ni- gritus (F) en Tucumán (Argentina) y transcribe lo Materiales y métodos comunicado por Bosq (1943). Zimsen (1964) en la lista de)os tipos de Fabrieius ofrece los datos corres- pondientes a Eumolpus nieritus F. y E. nitidulus F. RECOLECCION DE LARVAS y ADULTOS Silva de Araujo et al (1968) en Brasil y Santoro et EN EL CULTIVO al (1977) reiteran que T. nigritus (F) ataca la batata. Santoro et al (1979) comunican algunos datos sobre Esta tarea se cumplió entre junio de 1976 y junio biología y control químico de adultos de T. nigritus de 1978 en los cultivos de batata implantados en la (F). Bimboni y Boy (1979) estiman los daños de Estación Experimental Agropecuaria La Banda. Las T. nigritus (F) en San Pedro (Buenos Aires) y dan larvas se extrajeron del suelo y se colocaron en ca- referencias sobre control químico. jones de madera llenos de tierra que cubrió varias Resulta oportuno anotar algunos antecedentes sobre raíces tuberosas. Las larvas se apoyaron en la super- la especie Typophorus viridicyaneus (Crotch) en ra- ficie de la tierra y las que no penetraron por sí mismas zón de que estudios sistemáticos posteriores la subor- se eliminaron. Los adultos se capturaron manual- dinan a T. nigritus 1F). En efecto, Crotch 11873) la mente y se colocaron en jaulas de alambre tejido de describe de Estados Unidos y México en el género 22 cm de profundidad, 30 cm de altura y 25 cm de . Jacoby (1882) la ubica en el género Tvpopho- ancho, con piso de madera o de zinc y un vidrio des- rus y-consigna además de los países ya citados, Ni- plazable frontal; el alimento consistió en hojas de caragua y Costa Rica. Horn (1892) repite las pro- batata cuyos pecíolos se introdujeron en un pequeño cedencias conocidas y señala Virginia, Georgia, Texas florero de vidrio lleno de agua y cuya abertura se y sud de California (E.U.A.). Blatchley \1910) in- cerró con un tapón de algodón. Por último, cabe se- dica que ataca Convolvulus sepium en Indiana (E.U. ñalar que en dos ocasiones al pasar por un batatal A.) y expresa que lo llaman vulgarmente "blue beet- de Colonia Caroya (Córdoba), perteneciente al Sr. le". Weise (1921) señala que de 16 ejemplares que Angel Pons, se juntaron adultos que se manejaron de ubica en T. nigritus (F), de la región amazónica, uno igual modo que los anteriores.

14 ID/A - Enero - Junio 1979

\ OBTFJ\'CIÓN DE ADULTOS Los adultos de cada grupo larval, cuadro 1, que ÉN EL lNSECT ARIO nacían se colocaban en una misma jaula que contenía una maceta con una planta de batata; la fecha del El material de campo reunido en cada oportunidad nacimiento se anotaba en una planilla pero sin regis- se condujo al insectario de Castelar del Departamento trar el sexo por no disponerse de ningún elemento de Patología Vegetal. morfológico externo que separara los machos de las hembras. El sexado se realizó con el examen de la A) - A partir de las lanas gen italia postmortem. Las observaciones se orientaron El 13 de junio de 1977 las larvas maduras o cer- hacia la consecución de datos sobre longevidad, ,;ó- canas a la madurez,. recolectadas entre el 9 y ·10 de pulas, oviposición, etc. Con respecto a la oviposición junio del mismo año, se transfirieron individ~almente merece destacarse que el ocasional hallazgo de huevos 11 envases de plástico transparente de 4,5 cm de diá- a pocos milímetros de profundidad del corte trans- metro y 8,5 cm de altura que se llenaron previamente versal de tallos seccionados de una planta sugirió la hasta la mitad con la misma tierra, pero tamizada y idea de probar diversos materiales cilíndricos y hue- esterilizada, del cultivo. Las larvas se colocaron en cos. De todos los ensayados se prefirieron vástagos la superficie y dispusieron de una pequeña raíz tu- huecos de gramíneas (trigo) de 5 - 6 cm de longi- berosa, total o parcialmente enterrada} como sustratum tud y 2 - 3 mm de diámetro. Este artificio que fue alimenticio. Finalmente cada envase se tapó 'con una aceptado por la hembra, figura 2, condujo a reunir tela de muselina que se ajustó con una banda elástica, información sobre cantidad de huevos por postura, Periódicamente se efectuaron riegos ligeros con un por hembra, etc., con relativa facilidad. Este hallazgo pulverizador de mano y se reemplazaron las raíces determinó que en cada una de las jaulas donde esta- tuberosas cuando se pudrieron. Se formaron grupos 'han los adultos procedentes de los grupos latvales, de 20 larvas cada uno que se transportaron a cáma- cuadro 1, se pusiera un envase con tierra, medio que ras. de cría, tipo habitación, de 2,80 m de ancho, posibilitaba mantener erectos los trozos de tallo en- 2.40 m de profundidad y 3,00 m de altura, cuyas terrados 2 - 3 cm. Diariamente se extraían 'los que paredes estaban construidas con un zócalo de mam- recibieron huevos que se reconocían porque el ori- postería de 0,65 m de altura donde apoyaban hasta ficio abierto del extremo libre quedaba tapado por el techo paneles de dos vidrios de 3 mm de espesor una sustancia oscura que segregaba la hembra al separados entre sí por 0,15 m y sostenidos por medio finalizar la puesta. Además del tapón externo cada de una estructura de aluminio. Cada una de estas canuto con huevos presenta otro interno separado de cámaras poseía un termohigrógrafo. En una de ellas aquel por un espacio de 2 - 3 mm de largo que deli- en los meses fríos para elevar la temperatura se ins- mita una probable cámara de aire. Pára el inventario talaron caloríferos; el ambiente de la restante quedó de huevos se practicaba una hendidura longitudinal regido por las condiciones naturales. Varios días en cada tallito desde el extremo enterrado hasta la después se sometió a cada grupo [arval a distinta mitad y luego, manualmente, bajo agua, se separaban cantidad de horas de frío (tiempo en que la tem- con precaución las dos yartes cuyos huevos expues- peratura es inferior a rC) en un refrigerador común tos se sacaban con un alfiler y se contaban. En 3 en cuyo compartimiento los valores térmicos fluctua- hembras aisladas con su pareja macho y en sendas ron entre 2° y 5°C. Este tratamiento pretendía averi- jaulas se registró la cantidad total de huevos y de guar si el frío era un requerimiento bioclimático cuya posturas. En lo sucesivo la expresión "tallito con satisfacción favorecía la ontogenia de los individuos. huevos" se sustituirá por la de ooteca que es la más Finalmente se agregaron dos grupos de 10 larvas cada adecuada. En aquellos casos en que fus hembras uno que se incorporaron en sendos tubos de farol convivieron con otras se computaron el total de oote- con tierra y raíces tuberosas. Los tratamientos que cas y el promedio de ootecas por hembra, pero ei se aplicaron fueron de O" 50, 100, 200 Y 400 horas total de huevos se estimó con una parte de las ootecas de frío, y se consignan en el cuadro 1. de cada grupo larval según se explica a continuación: Con el fin de conocer la duración del estado pupa1, ] 61 ootecas del grupo larval 3 que equivale al 29,2 % se separaron 10 larvas del mismo origen que las an- del total de ootecas ; 27 del grupo larval 4,. 27,8 % teriores, que se colocaron individualmente en tubos del total; 40 del grupo larval 5, 21 %; 84 del grupo de ensayo con agar - papa estéril. Previamente las lar val 6, 52,8 %; 61 del grupo larval 7, 23,4 %; 319 larvas se sometieron aun baño instantáneo antisép- de hembras procedentes de Colonia Caroya, 46,6 % ; tico. La transparencia del vidrio v del medio eóiido 85 de hembras del cuadro 2, 96 %_ La parcial uti- permitieron las observaciones cotidianas sin provocar lización de las ootecas respondió a la necesidad de molestias a los individuos. disponer de huevos para las investigaciones. Los da-

IDIA - Enero - Junio 1979 15

\ tos sobre oviposición y las estadísticas calculadas El diseño completamente aleatorizado constaba de tres corresponden a las 3 hembras aisladas del -grupo lar- repeticiones y cinco tratamientos (Fenvalerato a 75 val 2, a las 27 hembras de los grupos larvales 3 - 4 - gr de principio activo por hectárea; mezcla de fen- 5 - 6 - 7 Y a las 14 de Colonia Caroya, cuadros 10 y valer ato (5 'X) más fenitrotión t251c) a 75 gr y 375 11. Para las 11 hembras del cuadro 2 se remite al gr respectivamente de principio activo por hectárea; cuadro 10. Carbaryl a 1.500 o 2.000 gr de principio activo por hectárea; testigos, Mediante un pulverizador tipo B) - A partir de huevos De Vilbis se aplicaron las dosis mencionadas sobre En una cámara, tipo habitación, según ya se des- ramitos de hojas de batata que luego de los trata- cribió precedentemente, provista de un termohigró- mientos se introdujeron en las jaulas que tenían grafo, se realizó una cría masiva en una maceta de asignadas por sorteo. Al momento de las pulveri- barro cocido, de 30 cm de altura y 30 cm de diámetro, zaciones la temperatura del aire llegaba a 28,6° C. que contenía varias raíces tuberosas sanas, cubiertas Para conocer la acción de los hiocidas sobre la ovi- con tierra tamizada y esterilizada a 120° C, de la posición, en cada jaula se colocó un recipiente con Estación Experimental Agropecuaria La Banda. El secciones de tallos de gramineas. Se determinó que 20 de octubre de 1977 se apoyaron sobre la superficie las observaciones se efectuaran a las 24 y 48 'horas. de la tierra 29 ootecas que habían sido puestas el Una vez finalizada la experiencia se procedió a la J 3 de octubre del mismo año. disección de las hembras para verificar la existencia Por otra parte, en cajas de aluminio de 8,5 cm de de huevos en el interior del abdomen. Como elemento diámetro y 3,5 cm de altura, cuyo fondo tenía una comparativo de la ovipostura, se anexó otra j aula ex- capa de tierra; tamizada y esterilizada a 120°C, y tra, contigua a las restantes, que contenía alrededor una rodaja de batata, se criaron larvas, nacidas de de 100 adultos recogidos simultáneamente a los ano una misma ooteca, que periódicamente se mataban teriores, para relacionar el ancho de la cápsula cefálica con la edad. B) - Ensayo de campo La crianza individual, propiamente dicha, se llevó En la E.E.A. La Banda se eligió un batatal, culti- a cabo con 10 larvas neonatas que se aislaron en esas var "colorada criolla", cuyas guías al 14 de diciembre cajas de aluminio. de 1977, fecha de las pulverizaciones, tenían 20 días Todos los envases se introdujeron en una estufa y tan escasos brotes foliares que el suelo permanecía cuyas variaciones termicohigrométricas se registraron descubierto. La ausencia de adultos indicaba que el en un termohigrógrafo. estado del cultivo a la sazón no era atractivo, pero no había dudas sobre su presencia en el área pués 4.8 Descripción de los estados biológicos inmaduros horas antes se recolectaron manualmente. La super- Para describir el huevo, la larva y la pupa se es- ficie del ensayo se componía de 25 parcelas de tudió el material recolectado en el cultivo u obtenido 10 m x 15 m que se delimitaron con estacas de madera, en el insectario. Las larvas y pupas se mataron con Cada parcela incluía 13 hileras de plantas, El con-

agua hirviendo o alcohol 96 0. Algunas se sumergie- junto respondía al diseño experimental bloques al ron en una solución acuosa de OHK al 10 % donde azar con 5 tratamientos (productos y dosis iguales permanecieron, a partir de la ebullición, de 10 a 15 al ensayo de laboratorio) y cinco repeticiones. La minutos hasta que la epidermis se volviera transpa- distancia entre bloques fue de 5 m. Mediante una rente. Luego, previo lavado con agua acidulada con máquina pulverizadora de m-ochila, se resolvió reali- ácido acético se montaba la piel entera o fraccionada, zar 10 pulverizaciones, una cada 15 días, porque así según las necesidades, en líquido de Hoyer entre cu- lo aconsejaron, los 5 meses de presencia de follaje bre y portaobjeto para ~xaminarla por luz trasmitida en el cultivo, el poder residual teórico de 15 días 'de o reflejada. Las medidas se tomaron con ocular mi- los insecticidas elegidos y la comprobada gran lon- crométrico 10 x. gevidad de los adultos. La cosecha de raíces se pen- saba concretarla, con un arado de vertedera arras- Control quúnico de adultos trado por caballos, en 5 hileras al azar, por parcela, y se prescindiría de las dos hileras de cada borde. A) - Ensayo de laboratorio La recolección manual de las raíces tuberosas se cum- En cultivos de la E.E.A. La Banda, el 12 de di- pliría simultáneamente con la de larvas. ciembre de 1977 se capturaron manualmente ISO adulo A título orientativo, un cultivo distante 25 m del tos que en grupos de 10 se distribuyeron en 15 jaulas. anterior y de la misma edad se consideró un elemento

16 /D/A - Enero - Junio 1979

\ adicional fuera del ensayo para observaciones com- Observaciones biológicas de laboratorio plementarias. (Insectario de Castelar) Resultados Los caracteres de los adultos de La Banda y Co- OBSERVACIONES BIOLOGICAS DE CAMPO lonia Caroya responden a los-que fijó Bechyné (1948) (Estación Experimental Agropecuaria La Banda) para la suhespecie Typophorus nigritus nitididus (F). Las principales observaciones biológicas que me- En el cuadro 1 se advierte que sea cual fuere la recen mencionarse se detallan seguidamente: cuantía de horas de frío se computaron adultos en todos los grupos larvales. Si se comparan entre sí junio 1'976: se recolectaron larvas del suelo dos. de ellos, sometidos a un mismo tratamiento frío de cuya cría exploratoria se obtuvieron algunos previo, por ejemplo 1 - 2, 5 - 6, 7 - 8, cuadro 1, figura adultos que resolvieron la identificación del in- 9, se hace ostensible que la demora en nacer del pri- secto ,dañino a la raíz tuberosa de la batata. mero y último adultos y el mayor espacio de tiempo entre ambos. hay que atribuidos a la temperatura noviembre 1976: en una cría masiva en ea- media más baja y amplitud térmica más alta. Del j ones dej ados a la intemperie nacieron adultos cuadro 1 se deducen los intervalos de 132 días en ; en la primer quincena; en la segunda quincena el grupo larval 1, 91 en el 2 y 41 en cl 6,. entre la se descubrieron en los cultivos tempranas. eclosión del primer adulto y del último, que alcanzó enero 1977: predominio de adultos, 'muchos a 66 días en aquellos que se obtuvieron a partir de de ellos en cópula; se localizaron muy pocas lar- huevos, cuadro 2. Sin embargo pese a los largos in- vas maduras y pupas; la búsqueda de huevos tervalos consignados hubo breves lapsos en los cua- fue infructuosa. . les se produjo la mayor densidad de imagos. Para delimitarlos se adoptó. el criterio de que no transcu- febrero 1977: se capturaron 97 adultos que rrieran más de tres días entre dos nacimientos su- clasificados según sexo, 52 fueron hembras, to- cesivos. De este modo se calculó en el grupo larval das con huevos, y 45 machos. 2j que el 41.% del total de adultos apareció ef.!.un marzo 1977: nueva recolección de adultos. día, en el 8 el 100 % en cuatro días, en el 7 el 60 % en cuatro días, en el 3 el 50 % en cuatro días, en el junio 1977: con red, se atraparon, 5 adultos 5 el 64 % en ocho días, en el 6 el 61,5 % en ocho en el cultivo; del suelo se extrajeron larvas, ma- días y en los del cuadro 2 el 68 % en quince días. duras o próximas a la madurez, con relativa Esta información establece un asincronismo en los abundancia. nacimientos de los adultos válido para aquellos pro- octubre 1977: en la primera semana no ha- venientes de los grupos de larvas de edad desconocida bía adultos en el campo; se encontraron pupas. o de huevos coetáneos. La duración de la ontogenia que se registra en el diciembre 1977: se advirtió ausencia de adul- cuadro 2 y figura 11 superó un año en el 96 70 tos en una plantación de no más de 20 días; de los individuos. La mortalidad resultó elevada en se capturaron manualmente más de 250 adultos razón que los 25 adultos del cuadro 2 representan en un rastrojo; en el suelo se hallaron 5 larvas el 5 % de los huevos fértiles colocados en la maceta. maduras, 1 pupa y 3 adultos luego de prolon- Cuando las crías se realizaron en cajas de aluminio gada búsqueda; no se detectaron huevos: en también se aoreció una disminución en la. cantidad una hora. se recolectaron sobre 40 plantas, de inicial a medida que los individuos avanzaban en una hilera, 70 adultos cuyo, sexado dio 32 hem- edad. La duración 'del estado larval y del pUD~1 re- bras y 38 machos; se determinaron 4 individuos mite a los cuadros 3 v 4 respectivamente' donde ane, que respondían a la aberración repetitus Be- recen los' datos obtenidos en los únicos 2 sobrevien- chyné .. tes.. de cada experiencia comenzada con 10 individuos. No obstante la' escasez de material, los resultados in- . marzo 1978: por primera vez se hallaron dican ,que el 90 % del tiemno se invierte en el estado huevos en el suelo; se advirtieron adultos en ¡~r~. el 5 '/t- en la incubación (cuadro 2, epígrafe), cópula; se localizaron larvas de los primeros y el .5 % en el estado ~. (-'vlfA / # estadios. De las respectivas edades estimadas en los 32 adul- [unio 1978: no hubo adultos; se recogieron tos de laboratorio transcriptas en el cuadro 5 se com- larvas del suelo, maduras o cercanas a la ma- Prueba que el 81 % vivió más deS meses v alzunos durez. individuos sobrepasaron los 200 días. En el mismo

/D/A - Enero - Junio 1979 17 cuadro, en la columna de Colonia Caroya, la longe- ~ la tendencia a aumentar si la temperatura disminuye vidad de los adultos fue mayor para los capturados ?- y probablemente a interrumpirse la eclosión de larvas en diciembre respecto de los de marzo y los de La \S'> cuando cae por debajo de los 17°C según se verificó Banda en el mismo mes. Este hecho significaría que ':: en cuatro ootecas. los individuos componentes de esas muestras sean--- Durante la marcha de las experiencias se realizaron coetáneos, es decir, que hayan nacido en noviembre ~ otras observaciones biológicas que ampliaron el co- diciembre, por eso el tiempo de vida se redujo en los ~ nocimiento del ciclo de vida del negrito. Por ejemplo, de marzo. . ~ la eclosión de las larvas se lleva a cabo por una ras- El cuadro 6 muestra que ras parejas compuestas C gadura central longitudinal que se produce en el co- de 1 macho y 1 hembra repitieron varias veces la ~ rion .. que se agranda a raíz del empuje persistente cópula y que la frecuencia mayor, 34,. correspondió 't del cuerpo y que aprovecha para abandonar el huevo, a la que tuvo el más amplio período de apareamiento. ~ de cabeza o por la parte caudal. Las larvas neonatas La duración de las cópulas se prolongó en diversas ~ excavan las raíces finas y tuberosas. En el período oportunidades a través de varias horas, cuadro 7. La ~ larval se han detectado hasta 12 exuvias en un in- edad de 1 a 10 días se adjudicó a uno de los indivi- IL dividuo que llegó a empupar. En otras tres larvas duos de cada pareja en el momento de la primer ~~ que murieron antes de convertirse en pupa llegaron a cópula, cuadro 8, y desde ésta hasta la J)rimer_ pos- ~ tener entre 10 y 11. Se ha visto que algunas han tura registrada en los grupos larvales transcurrieron ~ demostrado una velocidad de crecimiento muy rápida de 7 a 11 días. En la fecha de lal3 ·4· 5 Y 8, la edaJl.-J pues entre los 44 y 60 días de edad adquirieron un de los adultos, cuadro 9, se calculó entre 4 y 14 días ancho de cápsula cefálica superior a 1,26 mm, criadas sin individualizar la hembra que puso los huevos por- a 25°C ± 1,4 de temperatura y de valor cercano a que vivía junto con otras. 1,4 - 1,5 mm que se midieron para las maduras. En Todo lo relacionado con la oviposicíón se ha vol- los cuadros 14· 15 a título ilustrativo se presentan cado en el cuadro 10 donde figuran el período de los anchos de cápsulas cefálicas pertenecientes a larvas postura, total real o promedio de ootecas por hem- recolectadas en el cultivo en distintos meses v larvas bra, de huevos por hembra. La duración de algunas de laboratorio según la edad que tenían en' el mo- posturas se transcríben en" el cuadro 12. El período mento de la medición. de postura tuvo duraciones diferentes, 18, 47 y 99 La pupa se localiza en habitáculos construidos con días para cada una de las hembras aisladas y los partículas de tierra cuyo apelmazamiento le confiere asignados a las hembras que convivieron con machos, cierta consistencia, figura 5. Dentro de esos nichos en proporciones desiguales, variaron desde 78 hasta permanecen las exuvias larval y pupal, El adulto for- 332 días. mado para llegar a la superficie debe atravesar una El total de ootecas por hembra en los tres indi- masa de tierra cuyo espesor dependerá de la ubicación viduos aislados resultó distinto: 15, 19 Y 5~, igual del habitáculo. que los promedios comprendidos entre 21, y 78.7 calculados para las hembras que nacieron de cada grupo larva]. Los promedios inherentes a huevos por ooteca. Descripción de los estad, .s biológicos inmaduro s 22.8 y 31,], aparentemente aproximan sus valores. El recuento, por separado, de los huevos deposi- A) - Huevo tados por tres hembras se tradujo en las cifras 449, 492 y 1.454. El ritmo diario de postura que se re- Oval, alargado, apices redondeados, amarillento, presenta en la figura 10, señala la amplitud entre una corion liso y traslúcido; largo 1,02 a 1,06 mm; ancho postura y la siguiente y en el cuadro 10 los días con mayor 0,40 a 0,45 mm, figura 2. ootecas, y sin ellas, dentro del período de oviposición. B) - Larva madura o cercana a la madurez En los grupos 3 - 4 - 5 ·6- y 7 los promedios fluc- tuantes entre 625,8 y 1.794,6 de huevos por hembra Escarabeiforme, blanquecina; pigmentación amari- se estimaron con las medias de huevos por ooteca y llo pálida en cápsula cefálica y pronoto; castaña en de ooteca por hembra al multiplicarlas entre sí en setas, sutura epicraneal, borde anterior de la frente, cada caso. De todos los valores referidos a huevos mandíbulas, parcialmente en los segmentos de los por hembra, el más bajo, 211, se registró para las palpas maxilares, peritremas y tarsungulus. Largo del hembras que en laboratorio se originaron de huevos cuerpo 5,2·8,4 mm (medido como la cuerda de un colocados por adultos de los grupos larvales ya ci- arco), ancho mayor 2,7 - 3,2 mm (a la altura del me- tados. Con respecto a la duración de la incubación tatórax) ; ancho mayor de la cápsula cefálica 1,31 - 1,55 de los huevos el examen del cuadro 13 hace ostensible mrn, figura 6 dorso de mesonoto, metan oto y seg-

18 IDIA - Enero - Junio 1979 .mentos abdominales con tuberculillos subcónicos pun- fémur con seis. tibia con ocho y tarsungulus con una; tiagudos o romos, figura 3 prosterno, mesosterno y metasterno con cuatro setas. Cábeza: hipognata, libre, tan larga como ancha, bordes laterales redondeados, más estrecha que el Abdomen: consta de diez segmentos y sendos pares pronoto ;' sutura frontal poco evidente pero sugerida de estigmas respiratorios del primero al octavo; del por una más fuerte pigmentación de la frente respecto primero al quinto se delim.itan cuatro pliegues de los a la del epicráneo; setas frontales 1,2 y 4 más cortas cuales el segundo es lateral' y los restantes dorsales, que 3 y 5; setas dorsales del epicráneo 6, 8, 9 Y II el primer pliegue carece oe setas, en vista de perfil, más cortas que 7 y 10; sétas laterales del epicráneo el segundo y tercero tienen una y el cuarto dos; 13, 14 Y 15 más cortas que 12 y 16, figura 6; an- área pleural con dos setas supraespiraculares y dos tena trisegmentada, segmento basal troncocónico, hia- infraespiraculares, área pedal con una seta; el sexto lino, más largo que ancho, segmento medial subcilín- y séptimo segmentos presentan únicamente dos plie- drico] segmento apical dorso lateral, más angosto gues con dos setas cada uno en vista lateral, área que el anterior, cilíndrico y con dos setas de igual pedal con setas largas y cortísimas, el octavo tiene tamaño en el ápice y más larga que las otras dos, en dos pliegues, el anterior con dos setas y el posterior posición ventral respecto al segmento apical hay un con una y en la región pleural dos setas supraespi- proceso cupuliforme, figura 6; mandíbulas: cara dor- raculares; en el área pedal se advierten setas largas sal e interna subtriangulares, la primera con una seta y cortísimas, en vista lateral el noveno segmento, en sobre el borde lateral externo y la otra sobre el borde el dorso, posee tres setas cortísimas y una larga y posterior, ápice con dos dientes (a veces romo), fi- dos largas equivalentes a las supraespiraculares, área gura 6; clípeo subrectangular. hialino, más corto que pedal con setas cortísimas y largas; el décimo seg- ancho, dos pares de setas en el borde posterior; labro mento presenta la abertura anal, terminal, circundada subtrapezoidal, hialino, con tres pares de setas; epi- por tres lóbulos de los cuales el dorsal, de perfil, faringe: barras alargadas, suavemente convergentes. muestra una seta y el ventral setas cortísimas. Los borde anterior con doce setas de las cuales las late- urosternitos en la mitad anterior tienen un área de rales son de la misma longitud aproximadamente y setas cortísimas, separadas, delimitadas por una hilera más largas que las restantes, por detrás de estas últimas donde alternan setas más largas que las anteriores setas hay un par anterior de poros sensoriales peaue- pero de dos tamaños diferentes y dirigidas hacia cau- ños y otro posterior de mayor magnitud, superficie dal. salpicada de tuberculillos cuya cantidad aumenta hacia Aclaraciones: las setas de la frente, epicráneo, los costados, próximo a la unión de las barras un par labio, segmentos toráxicos y abdominales deben media] de setas pequeñas y por detrás dos pares de asignarse a una mitad de estas partes. orificios sensoriales, figura 6; maxilas: mala en .el Los caracteres descriptos son válidos para ápice con diez u once setas en el centro de las cuales otras edades. En la de primer estadio que se se distinguen dos más cortas y una en el borde lateral reconoce fácilmente de cualquiera de los otros externo detrás del palpo maxilar; palpas cuatrisea- estadios porque los espiráculos respiratorios no mentados, el basal con dos setas ventrales, el segundo son circulares, sino arriñonados, figura 4, con sin setas, el tercero con una dorsal y el anical con al- aumentos de 270 X no se advierten las dos setas gunas setas cortas en el extremo' distal, estípite v pequeñas del grupo de cinco setas pleurales del cardo con sendas setas; labio: prernentón con una sera mesa y metanoto, los urosternitos constan de cin- más larga que el palpo labial y otra sohre ~l borde co setas y el dorso del mesa, metan oto y seg- anterior; postmentón con tres setas laterales, figura 6. mentos abdominales están desprovistos de tuber- Tórax: un par de espiráculos respiratorios uníforos culillos ; la longitud del cuerpo eruciforme de la rnlm, .' en el metatórax, atrio circundado por un peritema larva de primer estadio varía entre 1 y 1,5 anular, delgado, de mayor diámetro que el corres- el ancho de la cápsula cefálica entre 0,250 y pondiente a los pares de espiráculos que se localizan 0,290, figura 3. del primero al octavo segmento abdominal; pronoto: El material examinado de las diversas edades con once setas largas y dos cortas, pleura con una; supera los 500 ejemplares. mesonoto y metan oto con tres pliegues" en vista de C) -Pupa perfil el anterior sin setas, el lateral o segundo con dos pares de setas y el tercero con un par; pleura Libre, blanquecina; setas, tubérculos setíferos, fi- con tres setas largas y dos cortísimas, supraespiracu- gura 5, espina femoral y caudal, castañas; longitud lares y agrupadas; dos setas infraespiraculares, figura desde borde anterior del pronoto hasta. extremo es- 7; patas: coxa con cinco setas, trocanter con tres, pinas caudales, 5 - 6 mm (sin las espinas caudales

ID/A - Enero - Junio 1979 19 5,4D - 5,75 rnm); ancho mayor 4 - 4,5 mm a nivel de Control químico de adultos las podotecas proto y mesotorácicas, figura 5. Cabeza: en- vista dorsal no visible; en vista ventral, A) - Ensayo de laboratorio tres tubérculos setíferos anterolaterales más cortos A las 24 horas se comprobó que los insecticidas que uno medial central y tres posterolaterales más fenvalerato y carbaryl fueron eficaces pues cada uno largos que los anteriores. de ellos, a las dosis ensayadas, provocó la muerte del Tórax: pronoto semicircular, borde posterior más ciento por ciento de 105 individuos. La disección de ancho que el borde anterior t én vista dorsal tres 12 hembras mostró, que 8 en el interior de su abdomen tubérculos setiferos mediales en hilera longitudinal, retuvieron huevos en condiciones de ser puestos. Los cinco submediales también en hilera Iongitudinaí, testigos, en cambio, vivían todos y en ios tres deso- otro sublateral en el comienzo de la mitad posterior vadores se inventariaron sendas ootecas. En la jaula y otro posterior próximo al borde inferior, tres en el complementaria los adultos también permanecían vi- borde inferior; meso y metanoto : dos tubérculos se- vos, una hembra oviponía y se contaron 5 ootecas. tíferos mediales de distinto tamaño; extremo distal Merece destacarse el hecho de que las hembras de del fémur de la podoteca anterior con dos tubérculos campo a las pocas horas de recolectadas aceptaran los setíferos dorsales y uno ventral; extremo distal del tallitos de trigo para oviponer. fémur de la podo teca posterior con un tubérculo se- tífero dorsal y otro ventral próximo a un proceso B) - Ensayo de campo espinoso, curvo; de punta aguzada dirigida hacia aba- La serie de diez pulverizaciones. quincenales de- jo y provisto de una seta; las pterotecas, en vista ven- terminaron, a través de los meses, la indemnidad del tral, llegan hasta el borde posterior del sexto esternito follaje de las parcelas tratadas; el perteneciente a y en vista dorsal hasta el borde posterior del cuarto las testigos presentó, un daño imponderable por 10 tergito. mínimo y en el cultivo alejado 25 m se visualizó un Abdomen: espiráculos respiratorios visibles del pri- mayor ataque. mero -al quinto segmento; del primero al quinto seg- Los días 28 y 29 de junio de 1978 se realizó la mento existen tres tubérculos setíferos dorsales, en la cosecha, pero conviene aclarar que a causa del aflo- región pleural tres supraespiraculares y uno infraes- ramiento de salitre se perdió alrededor del 25 % de piracular ; en el sexto tres tubérculos setíferos en el las hileras de plantas' que se esperaban inventariar. dorso y cuatro en la región pleural ; el séptimo dos Sin perj uicio de reconocer que esta eventualidad per- tubérculos setíferos, dorsales, muy pequeños; más pró- turbó la homogeneidad del ensayo cabe señalar que ximos al borde cefálico, tres tubérculos setíferos de- la cosecha tuvo por principal objetivo averiguar si lante del borde caudal y más pequeños hacia lateral, la excelente sanidad del follaje era acompañada por uno en la región pleural ; el octavo, dos tubérculos la ausencia de daños en la raíz tuberosa y de larvas setíferos, dorsales, cerca del borde ceíálico, dos pró- en el suelo. En todos [os casos, el examen de las ximos al borde caudal de características algo diferentes batatas dañadas demostró la existencia de galerías a los anteriores pues tienen la base más dilatada, en muy superficiales, no obstante haberse detectado lar- algunos casos aparecen fusionados con otros conti- vas. En el cultivo distante 25 m, se extrajeron de guos, uno pleural; el noveno presenta dos tubérculos once plantas de una hilera 65 raíces tuberosas, 10 setíferos pequeños, dorsales, y termina en dos apén- de las cuales registraron galerías profundas v 18 su- dices esclerosados, espinosos de base ancha y cuyas perficiales. En los cuadros 16 y 17 se indican res- puntas se dirigen hacia arriba y de su borde curvo pectivamente los datos relacionados con el recuento superior sale una seta larga. de raíces tuberosas y larvas en cada uno de [os tratamientos. Diferenciación de los sexos

Macho; noveno urosternito con el borde posterior Discusión derecho, entre las espinas caudales, figura 8.. Hembra: noveno urosternito con el borde posterior La batata es una especie atermocíclica con tejidos bilobado, entre las espinas caudales, figura 8. activos a la temperatura porque su ciclo ontogénico ACLARACIONES; la distribución y cantidad de se cumple solamente en la termofase positiva del ter- tubérculos setíferos en las partes que se describen moperíodo anual (Burgos, 1952). Si se relaciona corresponden a una mitad de las mismas. El material la biología del negrito con la fecha de implantación examinado se compuso de 4 pupas machos y 8 pupas de un cultivo se podrían explicar los distintos riesgos hembras. a que se expone la producción. En efecto, en La

20 ID/A - Enero - Junio 1979 Banda, según las condiciones térmicas imperantes y rrollo de las larvas se retrasa. Un elemento de apoyo la dispornnilidad del material vegetativo por multi- a estas consideraciones surge de la figura 11 siempre pucar, el espacio de tiempo en que se inicia un batatal que se acepte que las temperaturas del aire puedan se exnende hasta cuatro meses .. Las plantaciones más asimilarse: a las de la pequeña masa de tierra que tempranas se establecen a fines de setiembre o prin- contenía la maceta. En efecto, la' figura 11 refleja CipIO de octubre, pero los meses preferidos son no- que las condiciones térmicas que rigieron la ontogenia viembre y en especial diciembre. i:.l lapso que trans- de huevo a adulto se caracterizaron por una variación curre de .de la plantación hasta el térmmo del que aunque no haya sido equivalente en. valores ab- engrosamiento de las raíces. dura cinco meses aproxi- solutos a las que se verifican en el suelo de La Banda, madamente. En los cultivos tempranos las raíces figura 12, ofrecen una orientación para deducir qué tuberosas se extraen en enero y febrero. Si se toma valores. térmicos estimularían al nacimiento de los en cuenta que los primeros adultos pueden nacer a adultos en el campo. fines de octubre, que éstos requieren algunos días En este sentido la figura 11 indica que después para madurar sexualmente, que otros días se pierden de la temperatura media de 16,3°C, en junio, ésta en la incubación de los huevos, etc., se deduce que tuvo un sostenido y paulatino. ascenso hasta Llegar al momento de la cosecha las larvas de mayor edad a 25,3°C en los 30 días anteriores al de salida del no acusarían más de 90 días. En las plantaciones primer adulto. 9de octubre de 1978. Entre este últi- tardías, cuya recolección se realiza en junio, julio y mo día y el 15 de noviembre de 1978 llegó a 26,1°C agosto, la edad superaría los 200 días. En esta se- y al término de ese peníodo tuvo lugar en los 15 días gunda alternati va, la población de larvas dispone más subsiguientes la emergencia del 68 % del total obte- tiempo para atacar las raíces tuberosas. Aquel lapso, nido. El cotejo de esas temperaturas medias de la- en ciertas oportunidades se amplía porque los produc- boratorio con las de la figura 12, en La Banda, per- tores dejan que las raíces tuberosas prolonguen su mite observar que las más próximas a aquellas se permanencia en el suelo mientras los precios del mer- registran, en el suelo, en noviembre y diciembre' por cado no les convengan. Por otra parte, el desarrollo lo que podría esperarse que dentro de ese bimestre de .las larvas en los meses más fríos del año tiene se alcancen los más altos niveles de población de lugar en un medio como el suelo que es mucho más adultos que nacen de los frastroj os. cálido que el aire, figura 12. Además la cantidad de 400 horas de frío en el aire que se han estimado para El ciclo de vida de Typophorus nigritus nitidulus La Banda (Damario, 1969), el suelo no las recibe. debe conceptuarse anual y similar al de T. n. viridi- Sin embargo, en el insectario las larvas demostraron cyaneus. Sin embargo corresponde hacer la salvedad una notable resistencia al frío por lo que podría in- que mientras los individuos de la segunda subespecie ferirse que el tratamiento frío previo no constituyó completaron su ontogenia, de huevo a adulto, entre un requerimiento bioclimático en virtud de que na- 15°C y 17°C (Brannon, i938), los de la primera la cieron adultos, longevos y fecundos, cuadro 5, en cumplieron a 23,2 ± 3,6"C, cuadro 2. Estas dos tem- cualquiera de los grupos [arvales, cuadro 1. Otro peraturas medias establecerían dos condiciones de cría .ejemplo lo ofrecen los individuos del cuadro 2 que diferentes pero quizá en el caso de la sub especie llegaron al estado adulto sin sufrir la acción del frío norteamericana las marcas termométricas hayan sido en ninguna etapa de su ontogenia. La influencia de más elevadas 20 o 30 días antes del nacimiento de los la temperatura no admite dudas porque entre dos adultos como se reconoce en el grupo larval 1, cuadro tratamientos fríos previos similares" el nacimiento del 1, cuyo primer adulto si se toman los 138 días que primer adulto siempre se anticipó en aquél sometido transcurrieron desde que se colocaron las larvas, es- posteriormente a un termoperíodo de mayor magni- tuvo sometido a un termoperíodo &15,8 ± 3,6°C, tud, figura 9. Si se relacionan las fechas que en La pero en los 30 días previos a su emergencia fue de Banda se localizaron adultos, huevos y pupas se des- 21,5 -1- 5,7°C y 24,6 ± 3,,4°C quince días antes. cubre que la aparicién de esos estados biológicos se La fecundidad en T. n; viridicyaneus está represen- produce en la termofase positiva de la curva de la tada por el promedio de 50 huevos por hembra (Bran- variación anual de la temperatura. Con el período non, 1938) y en T. n. nitidulus asciende a 798 de lar val no ocurre igual ya que al tener una duración acuerdo con la producción promedio calculada sobre de más de 250 días, una parte 10 atraviesa en la la base de tres hembras aisladas pertenecientes al gru- termofase positiva y otra en la negativa. En esta po larval 2, cuadro 10. Aquel promedio bajo de hue-. última están incluidos los meses más fríos del año vos por hembra junto con Ias características de pre- en los cuales las temperaturas del suelo descienden sentar una generación anual se constituyeron en una por debajo de los 17°C y en consecuencia el desa- información que contribuyó a calificar a T. n. oiridi-

ID/A - Enero - Junio 1979 21 C) aneus de poca importancia económica en los estados y 1,5 mm, dd. último. Un complemento interesante sureños de Estados Unidos de América (Brannon, para la indagación de las edades resultarían las cel- 1938). Con el negrito de la batata la opinión se con- dillas del peritrema y su longitud relacionada con el trapone y recihe apoyo con la fórmula de Bremer: diámetro del. orificio de los espiráculos respiratorios. ~)g . En efecto, según se advierte en la figura 4, de cada Pr = -- donde Pr = potencial reproductivo; ( Ps • nueva edad la cantidad de celdlllas lcl peritrema au- Ph = promedio de huevos por hembra; Ps = sex menta mientras que la longitud se hace menor al ratio g = cantidad de generaciones por año. El diámetro del orificio espiracular. exponente es 1 porque ambas subespecies tienen una Por otra parte, cabe agregar que la gran longevidad generación anual. La proporción de sexos en T. n. de los adultos, la alta capacidad reproductiva de la nitidulus se determinó con 52 hembras y 45 machos hembra y el largo período de oviposición, si bien recolectados en el cultivo de febrero- de 1977 y con justificaron el criterio de encarar el control químico 32 hembras y 38 machos en diciembre de 1977. Los de dicho estado biológico debe convenirse, pese a la 2 valores X igual a 0,70 y 0,50 respectivamente co- eficiente protección del follaje obtenida con los in- rroboran que la proporción teórica 1: 1 se ajusta secticidas, que la cantidad de pulverizaoiones reali- con lo observado. Tampoco hubo discrepancias cuan- zadas en este ensayo orientativo fueron excesivas. do la prueba de X2 se utilizó separadamente con los Para reducir el número se impone el estudio de la adultos de cada grupo larvai del cuadro 1 ni cuando dinámica de la población que conduzca a conocer la se sumó a uno u otro sexo los ejemplares perdidos, densidad de adultos más propicia para un control cuadro 10. Los datos correspondientes a T. n. nitidu- racional y económico. Los escasos daños en las par- IU5 al trasponerlos a la fórmula dan lugar a la opera- celas testigos habría que atribuirlos al microclima 798 1 ción (.....:.)=399 cuyo resultado expresa la cantidad repelente generado por los insecticidas que no permi- 2 tiría el acercamiento de los adultos caracterizados de individuos que origina una hembra por año y que por una gran movilidad. Esta. circunstancia aconsej a sobrepasa a los 25 obtenidos para T_ n. viridicyaneus que en futuros ensayos convendría ubicar las parcelas si se hace valer la misma sex ratio pues Brannon no testigos fuera del área tratada. Finalmente, los insec- d' o referencias al respecto. Otra de las probables ticidas de suelo tendrán que poseer una persistencia diferencias entre el "hlue beetle" y el negrito radi- apropiada en virtud de que el nacimiento de larvas caría en que las larvas del primero poseen el hábito es ininterrumpido como consecuencia de que la ovi- de permanecer en las raíces tuberosas después de la posición tiene lugar a lo largo del ciclo vegetativo cosecha, circunstancia que convertiría al transporte de la batata y no deberán dejar en las raíces tuberosas n el principal medio de dispersión (Brannon, 1938), residuos objetables, en cambio las del segundo difícilmente se localizan en batata almacenada fuera del suelo. No obstate disponerse de pocos antecedentes sobre Conclusiones la cantidad de 'estadios larvales es probable que los cambios de piel superen las diez veces. Si se rela- El negrito de la batata, Typophorus nigritus niu- ciona la razón de crecimiento 1,212 estimada entre el dulus (F), por su elevado potencial reproductivo re- mcho, 0.348 mm, de la cápsula cefálica de un indivi- presenta una permanente amenaza para la producción (ha del segundo estadio sobre su propia exuvia de batatera. n-imero, 0,287 mm, con las razones 1,028, 1,03r y El rastrojo constituye un peligroso foco de infesta- ] ,)48 verificadas en otros estadios más avanzados ción de cuyo suelo nacen los adultos que atacarán los 1 ro sin identificar la edad justa, cabe inferir que el cultivos nuevos. aumento del ancho de la cápsula cefálica se va ha- El carbaryl y el fenvalerato pueden considerarse ciendo tan mínimo que pareciera no crecer en los dos insecticidas promisorios para el combate de los {'Jlimos estadios larvales. De confirmarse, en un es- adultos . . .Iio posterior, ese ritmo de crecimiento, un orde- l'~ miento del ancho de las cápsulas cefálicas de acuerdo Probablemente una campaña de lucha, apoyada por (. 11 la progresión siguiente 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 - 0,6 -0,7 los productores, reduciría la densidad de población 0.8 - 0,9 - 1,0 - 1,1 - 1,2 - 1,3 - 1,4 - 1,5 incluiría casi de adultos de esta subespecie que hasta el presente es )das las edades comprendidas entre el ancho de la regulada exclusivamente por los factores de la resis- ipsula cefálica del primer estadio Iarval, 0,28 mm teneia ambiental.

ID/A - Enero - Junio 1979 -J l· I ~ , 1 ¡. I ,. - , I ¡1 I I I I I

¡I ,

1.,. 2'18 r I " mm 2,35 cm

"-----'-.:...~~------__ o __ ~_~_~ _ ••

Figura 1. A: adulto de negrito, Typophorus nigritus nitidu lus ; B-: daños en hojas de batata causados por adultos de negrito. (Fotografías A. Caramés.)

IDIA - Enero - Junio 1979 23 ~~ -~-~,.." :-1 1"';: 1- f 1 ! I I r ¡ !

Figura 2, A: hembra de negrito utilizando un tallito de trigo para poner huevos; B: tubo de vidrio transparente donde una hembra depositó los huevos, (t}, tapones producidos por la hein- bra luego de finalizar la postura; C: aspec- to de los huevos de negrito. (Fotografías A, Caramés.)

! · '; Cd o,45mmt ____ --'--"'..:.-._ __~ c- __ .. _,J ··117"r ,· ~ o

r:

Figura 3. A: larva madura o próxixma a la madurez de negrito; B: daños larvales en raíces tuberosas; C: tuberculillos en el dorso de los segmentos 'meso y metatorácicos y abdominales; D: larva de primer estadio de negrito. (Fotografías A. Caramés.) ! 3.83u o.¡ j • I I . :1

1 I

Figura 4. Cambios morfológicos en los estigmas respi- ratorios de larvas de Tvpophorus nigritus nitidulus en tres edades diferentes. A: pri- mer estadio larval, forma arriñonada, apa- rentemente sin orificio espiracular ; ancho de la cápsula cefálica del individuo, 0,28 mm; B: segundo estadio larval o tercero, forma circular, peritrema con siete celdillas, cada una de las cuales de largo casi igual al diá- metro del orificio espiracular; ancho de la cápsula cefálica del individuo, 0,51 mrn; C: último o anteúltimo estadio larval, forma cir- cular, péritrema con veinte celdilla s, cada una de ellas de menor largo que el diámetro del orificio espiracular, ancho de la cápsula cefálica del individuo, 1,50 mm. Abreviaturas: e: celdilla s del peritrema; o: orificio espiracular, (Fotomicrografías A. Cara- més.) i ~[l l N•...

A

.!.

Figura 5. A: pupa de Typophorus nigritus nitidulus; B: habitáculo pupal. (Fotografías A. Caramés.)

/

IDIA - Enero - Junio 1979 27 50 U " , { 'An-~_ I \ \ \ '\ P"\ 4 \

Fr

\ \, \0 Es \ \ PSm I

90 u 1---1 Ep B

A

100 ti' 1------, e

1:'igura 6. Partes de la cabeza de larvas de Typophorus ni gritus nitidulus con características comunes a diversas edades. A: cápsula cefálica (vista dorsal); B: maxila derecha y mitad del labio (vista ventral); C: epifaringe; D: ápice, de la mandíbula izquierda, con dos dientes (vista dorsal); E: ápice, de la mandíbula izquierda, romo (vista dorsal); F: tercer segmento antenal y pro ceso cupuliforme (vista dorsal). Abreviaturas: An: antena; Br: barra; Cr: cardo; Ep: epicráneo; Es: estípite ; Fr: frente; Ma: mala ; P: poro sensorial; PI: palpo labial; Pm: palpo maxilar; Pr: pre mentón; Psm: postmentón; St: setas.

28 /DI A - Enero· Junio 1979 \ \~~-- - - Mt - - -\\-- - - - S. ab. - --\\ \---- M S.-""' . \ \ -: \ \ \ \ \ \ ...• •..• \ ,- "" ""

PI. I 1 t __L----

A

Tr .. ~.~~------~

160 u ~----4

B

Figura 7. Larva de Typophorus mgntus nitidulus. A: tórax y primer segmento abdominal (vista lateral); B: pata izquierda (vista lateral anterior).

Abreviaturas: ex: coxa; F: fémur; Ms: mesonoto ; Mt: metanoto; Pr: pronoto; S.ab: primer segmento abdominal; PI: área pleural ; T: tibia; Tr: trocanter; Ts: tarsungul us ; 1: primer plíegue; 2: segundo pliegue; .3: tercer pliegue; 4: cuarto pliegue. B ,, 'Bi 110 U 100 tr A ~ - -- -1 ~----r \ T 1 I ~:I 01 Lnl \~ .-1 I o 1. S --~

~ I

14 O U 1-----1

e

Figura 8. Algunas estructuras de la pupa de Typophorus nigritus nitidulus. A: proceso espinoso y seta del' fémur derecho (vista lateral); B: tubérculo y seta cefáli cos (vista lateral); e: tubérculo y seta abdominales del lado derecho del borde caudal del octavo segmento ab dominal (vista dorsal); D: proceso espinoso y setas del lado izquierdo del noveno segmento abdominal (vista lateral de la cara interna; E: noveno urosternito de macho con el borde posterior (b) derecho (vista ventral) ; F: noveno urosternito de 'hembra con el borde posterior (b) bilobado (vista ventral); G: genitalia macho, Abreviaturas: Be: borde exlerno; Bi : borde inferior: S: seta; Ts: tubérculo setífero. a: máx. medias decádicas ;;{.70 b: mín. Figura 9. Duración de la etapa final de la ontogenia de larvas, maduras o cercanas a la madurez, de ~60 Typophorus nigritus nitidulus, Según las dis- tintas condiciones imperantes en dos cámaras ~50 E de cría, tipo habitación. El espacio de tiempo ::40 y los datos terrnicohigrométricos se midieron ..<:: desde el 13 de junio de 1977, fecha de coloca- 30 ----- con dic. naturales ción de las larvas procedentes de La Banda, _.r:': ._con calor a r tij ic. hasta el día de nacimiento del primer adulto _ ü Las larvas pertenecían al grupo larval 1 y al o ...;30 a. 2 que se consignan en el cuadro L La línea - .. - -'- - - .- - - '- - -.~ - continua que se une con la de los períodos :'";;20 --·-- __ --·---·.,b b decádicos y que a su costado tiene impresa la ~ 10~~::::==::::====::r~1-ll.-r--a-d-u~lto~------1!rr expresión primer adulto, indica el día de naci- , du l miento de éste cuando las condiciones de cría to fueron naturales; la otra línea cortada repre- ¡-X 21-X 13-Vl 3 -VII 2-VlU l-IX senta lo mismo pero para condiciones con calor períodos de 10 días (año 1977) artificial.

90 80 70 60 : 50 ~ 40 ~ 30 MI N 1M A

M A XI MA 40 30 . 20 ~ 'O O ~ n" - !/. n,2

80 .¡: n!.' 3 70 60 50 ~ 40 ~ 30 20 e 'O O días 31 30 31 15 OCTI;8RE 1" NOVIEMBRE ¡ OICIEMBRE I ENERO I .------_.------.------~------:------1977;-1-978------~

Figura 10. Cantidad diaria de buevos que pusieron en sus respectivos períodos de oviposición las mismas tres hembras que en el cuadro 10 per-tenecen al grupo larval 2 y aparecen en los cuadros 6 y 8 con igual número de identifi cación; condiciones termicohigrornétrlcas co- rrespondientes.

\

IDIA. - Enero - Junio 1979 31 8; máx. media mensual

b: m in. .80 ~ 70 ~--a -e ..g. 60 ~'0 :Il b 40

,~ 3:i r-__ -_~ a Figura ll. Condiciones termicohigrométricas que rrgreron f 2 b o la ontogenia de los 25 individuos de Typo- 8'" 15 phorus nigritus nitidulus, criados a partir de adultos 3 18 4 E•-<. ~ obtenidos ------;;.. huevos, que figuran en el cuadro 2; cantidad adultos obtenidos por mes. ONDEFMAMJJASOND 1977 1978 Meses

u o EE.A. LA BANCA 28- í 967- 1977

25- - -

-

- SUELO a 20cm pro].

15- ---'----A IRE - - 12- M ESES

I I I I I I I I A M J N D [ I M' M J A S O F " A

Figura 12. Curvas de la variación anual de la temperatura del aire y del suelo a 0,20 m de profundidad, en La Banda, obtenidas con las temperaturas medias mensuales del periodo 1967 -7.7.:.

32 ID/A - Enero - Junio 1979 t; ~ I trj ::s ~ o •....• ¡:: ::s Cuadro 1, - Tratamientos fríos que recibieron larvas de Typophorus nigritus nitidulus (F), maduras o cercanas a la madurez, recolectados o' en La Banda entre los días 9 y 10 de junio de 1977 y colocados el 13 de junio del mismo año en el insectario de Castelar. Lapsos previos \"""O a los tratamientos fríos, posteriores hasta el nacimiento del primer adulto y del último; condiciones termicohigrométricas correspondien- \el tes y cantidad de adultos obtenidos,

Lapso anterior al trata-rnien Lapso posterior al tratamiento frío hasta nacimien to de N0 de Tiempo total to frío y condiciones termi- Trata- adultos y condiciones termohigrométricas. identifi- Cantidad desde colo- Cantidad cohigrométricas. miento cación del de larvas cación larvas adultos frío Primer adulto Último adulto grupo por grupo hasta naci- obtenidos Duración Temper, Humed. (horas) Duración Temper. I1umed. Duración Temper. Humed. larval miento de (días) ( °C) Rel. (%) (días) (OC) Re!. (0/0 ) (días) (OC) Rel. (0/0) adultos I días 10 - -- -- O 138 15,8-+3,6 49,6-+4,6 270 20,4±4,2 45,9-+5,0 138·270 5

2 20 - -- -- O 64 23,6±2,8 53,5±4,1 155 24,5-+3,7 55,7±3,4 64·155 17

3 20 22 23,2-+2,5 56,0±4,O 50 31 26,0±0,6 60,5±3,4 48 28,5±O,5 50,2±3,1 55·72 16 .._- 4 20 22 23,2-+2,5 56,O±4,O 100 43 26,6±0,6 51,O±4,0 67 27,2±0,6 54,0±5,0 69-93 13

5 20 9 24,O±2,3 50,2±5,6 200 46 25,l±O,3 60,2±3,5 58 28,6±O,5 52,1±3.6 63·75 15

6 10 22 23,2±2,5 56,0±4,0 200 89 21,4±0,6 52,4±5,7 130 24,6-+4,2 58,8±9,6 119·160 6

7 20 10 25,5-+2,6 59,7±5,1 400 28 26,1±0,6 60,2-+3,6 50 28,5±O,5 54,1-+3,4 54-76 10

'8 10 22 23,2±2,6 56,0-+4,0 400 83 24,5±3,5 52,2±5,9 87 24,3-+4,0 59,7-+9,4 121-125 5

~ Cuadro. 2. - Duración de la ontogenia de 25 individuos de Tvpophorus nigritus nitidulus. Los huevos, contenidos en 29 ootecas, fueron puestos el 18 de octubre de 1977 por hembras del cuadro 1. El período de incubación alcanzó 11 días a 25.4+3,6 °C y 65,4+7,8 % de humedad relativa. El primer adulto nació el 8 de octubre de 1978.

Lapsos comprendidos desde la eclosión Sucesión de los de las larvas hasta nacimientos de adul- tos y condiciones termohigrométricas nacimientos de - adultos Duración Temper. Hum. Re!. ( días) I (0 C) I (%) lq 346 23,2±3,6 57,9±9,~

2~ y 39 368 23,3+3,6 57,6±9,2

4' 371 23,3±3,6 57,6±9,4

5' 384 23,3+3,6 57,6+9,5

6t Y 7t 386 23,3±3.6 57,6±9,5

8q Y 9t 388 23,3+3,6 57,6+9,5

10QY n- 391 23,3±3,6 57,6±9,5

12~ 392 23,4±3,7 57,6±9,5

13\>, 14\> y 15\> 395 23,4±3,6 57,6±9,8

]6<' 397 23,5±3,7 57,6±9,8

17" 398 23,5±3,7 57,6±9,8

18, 199, 209 y 219 399 23,5±3,7 57,6±9,8

229 y 239 406 23,6+3,7 5í,7±9,8

24? 408 23,6±3,7 57,6±9,8

259 412 23,6±3,7 57,6+9,8

34 IDIA - Enero - Junio 1979 Cuadro 3. - Duración de] estado larva] registrada con dos larvas neonatas de Ty pophorus nigritus nitidulus

Condiciones ambientales Fecha de Fecha de Grupo Días entre eclosión de aparición de larval fechas Temperatura Hum. Re!. larva pupa (Oe) ('fa )

7 19·X·77 13·VII-78 268 26,8± 1,7 57,7±7,1

4 29·IX-77 ltj.-IX-78 351 26,4±1,6 58,1-+-7,3

Cuadro 4. - Duración del estado pupal registrada con dos larvas de Typophorus tugritus nitidulus, maduras o próximas a la madurez, criadas en sendas tubos de agar-papa.

Condiciones ambientales Fecha de Fecha

1 25-VlII-77 4-IX-77 II 25,0-+-4,7 47,O± 7,8

2 14·XI-77 24-XI-77 II 25,5-+-4,8 55,7±12,4

lDlA - Enero - Junio 1979 35 Cuadro 5. - Longevidad de adultos de Typophorus nigritus nitidulus 'obtenidosen el insectario dc Castelar y de otros recolectados en sendos cultivos de batata de La Banda- y de Colonia Caroya, en dos fechas distintas.

INSECT ARIO DE CASTELAR COLONIA CAROYA COLONIA CAROYA LA BANDA (Nacidos del 7 de agosto al (Recolectados el 14 de diciembre (Recolectados el 15 de marzo (Recolectados el 15 de marzo 15 de noviembre de 1977) de 1977) de 1978) de 1978)

Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras

Canti- Días de Canti- Días de Canti- Días de Can ti- Días de Canti- Días de Canti- Días de Can ti- Días de Canti- Días de dad vida dad vida dad vida dad· vida dad vida dad vida dad vida dad vida

1 100 34 45 1 73 2 12 1 18 1 12 12

2 101 36 2 60 122 1 42 1 52 1 13 63

114 2 55 66 1 137 50 2 65 1 19 1 88

124 1 62 115 140 2 52, 1 28 95

1 128 1 64 129 142 3 65 2 53 124

160 2 109 130 141 147 2 71 1 63

1 161 112 137 71 - 166 130 138 88 - 174 1 134 140 124

2 179 164 241 147

193 180

222 213

284 227 I Los individuos se mataron el 10 de mayo de 1978.

1 284

1 332 .(" ;.'

Cuadro 6. - Cantidad de 'cópulas, registradas dentro del horario. de 9 a 17",· .1' •.). 'f'"l' en tres parejas de un macho y una hembra de Typophorus nigritus nitidulus, procedentes del grupo larval 2, aisladas en sendas jaulas; duración-de cada _....•. ,

período de apareamiento en condiciones naturales de in sectario, " fo" • '"

N9 de .../ - identifi- Período de apareamiento Cantidad Fechas de muerte de los adultos cación Fechas Duración de de las (días) cópulas macho hembra parejas

1 26-IX-77 al 28-XII-77 94 34 5·III-78 17-1-78

2 18-XI-77 al 10-1-78 54 16 26-II·78 17-1-78

3 22·XI·77 al 9·XII-77 18 8 26-II-78 19-XII-77

Cuadro 7_ - Duración de las cópulas y sus respectivas frecuencias, dentro del horario de 9 a 17, registradas en las parejas del cuadro 6,

Frecuencia de Frecuencia de Tiempo cópulas de cópulas dé (horas) observación observación completa 1 incompleta 2

menos de 1 6 1

1 a 2 10 4

2 s s 9 5

3 a 4 4 1

4 a 5 6 4

5 a 6 2 1

6 a 7 1 1-

7 a 8 1

1 Desde el inicio hasta su finalización, 2 Desde el inicio pero su observación se interrumpió' al finalizar el horario consignado,

/D/A - Enero - Junio 1979 37 Cuadro 8. -- Lapso transcurrido entre la primer cópula y la Cuadro 9_ -- Estimación de la edad de varios adultos, del primer postura en cada una de las tres parejas del cuadro 6. cuadro 1, en la fecha de la primer postura, sin discriminar el sexo y puestos en la misma jaula.

Edad de los Cantidad de E'dad 1 de los Grupo Fecha de la Nt de individuos individuos de identifi- adultos 111 momen- larval primer postura Fech~ de Fech~ de Días entre (días) la misma edad cación to de la cópula (días) la ~nmer la pnmer fechas . de laa copula postura 13 1 8 parejas (a) (b) 3 3 28·VITI-77 7 2 6 3 1 1 6 26·IX·77 5·X-77 10 5 1 8 3 2 10 22-38 l8-XI-77 28-XI-77 11 8 28-VIlI-77 6 2 5 1

3 8 8 22·XI-77 28-XI-77 7 14 1 12 1 1 La dificultad de separar a simple vista 105 sexos determina 9 3 que la edad de los individuos se consigna sin aclarar ese aspecto 5 29-VIlI-77 7 2 y por eso se denominan (a) y (b). 6 3 5 1

11 3 4 3l-VITI-77 8 3 7 1 4 1

Cuadro 10. -- Datos de laboratorio sobre la oviposición de Typophorus nigrttus nitidulus obtenidos a través de tres hembras aisladas en pareja con sendos machos; de hembras reunidas con machos en distintas proporciones procedentes de los grupos larvales del cuadro 1; de un conjunto de hembras recolectadas, corno los machos, en un cultivo de Colonia Caroya; de hembras nacidas en el insectario, a partir de huevos, igual que los machos que las acompañaron.

Período de Cantidad de Posturas Ootecas Promedio Huevos Procedencia Total de adultos según sexo por de huevos por Fecha de comienzo Días con Días sin ootecas de adultos machos hembras y finalización posturas posturas hembra por ooteca hembra

Grupo larval 2 5-X-77 al 14-1-78 38 61 53 53 27,4 1454

Grupo larval 2 1 1 28-XI-77 al 15-1-78 13 34 15 15 32,8 492

Grupo larval 2 28-XI-77 al 15-XII-77 10 8 19 19 23,6 449

Grupo larval 3 8 7 28-VIII-77 al 16-VII-78 175 147 551 78,7 22,8

Grupo larval 4 8 3 31-VIIl-77 al 16-1-78 58 20 97 32,3 33,1 1070,0

--GLrupo larval 5 6 9 29-VIII-77 al 25·JY-78 no 146 189 21,0 29,8 625,8_ Grupo larval 6 3 3 14-XJ-77 al 16-V-í 8 82 102 159 53 24,2 1282,6

Grupo larval 7 3 5 28·VIII-77 al 2-1V-78 90 128 260 52 27,3

Colonia Caray a 24 14 10-1-78 al 8-V-78 92 27 684 48,8 23,3

De huevos 10 II 26-XI-78 al 19-II-79 45 41 85 8,5 27 21l

Aclaraciones: La cantidad de adultos en ciertos grupos lar vales no coincide con la que figura en la última columna del cuadro 1, porque algunos individuos se perdieron sin conocer el sexo; del grupo Iarval 3 se perdió uno; de los grupos larvales 4 y 7, se perdieron dos en cada uno; de los obteni dos a partir de huevos se perdieron cuatro. El número entre paréntesis en la columna hembras del grupo larval 2, signi fica que se trata de las mismas hembras que aparecen en los cuadros 6, 8 Y figura 10. El total de ootecas es mayor que el de los días, porque a veces, en el mismo día, la hembra ponía en más de un tallito.

33 lDIA - Enero - Junio 1979 Cuadro 11. - Estadísticas calculadas con los datos del cuadro 10.

Cantidad Cantidad Huevos por ooteca Procedencia de de ------~ de las hembras di v· . Desviación hembras· ootecas M e la ariancra Standard

1 Grupo larval 2 54 30,29 257,21 16,03

1 Grupo larval 2 19 23,63 182,72 13,51

1 Grupo larval 2 15 32,80 145,36 12,05

14 Colonia Caroya 319 23,33 218,60 14,78

27 Grupos larvales 3, 4, 5, 6 Y 7 373 25,47 207,09 14,39

Cuadro 12. - Duración de algunas posturas, en secciones de tallos de trigo, correspon- dientes a hembras de Typophorus nigritus nitidulus y cantidad de huevos puestos en un determinado tiempo.

Tiempo Hora de Cantidad Humed. Procedencia de Fecha de HOTa de entre Temper. finali- de Relat. las hembras postura comienzo horas (OC) zación huevos (0/0) (minutos)

Grüpo larval 4 31-VlII-77 11,15 11,40 25

Grupo larval 4 2·IX-77 14,00 14,45 45

Grupo larval 3 2-IX-77 14,30 15,00 30

Grupo Iárval 3 8-IX·77 9,00 9,35 35

Grupo larval 3 29-IX-77 9,00 9,25 25

De huevos (cuadro 2) 9-11-79 14,30 15,08 38 34 35 25

De huevos (cuadro 2) 16·11-79 8,50 9,10 20 24 22 65

ID/A -- Enero· Junio 1979 39 Cuadro 13. - Período de incubación de huevos de Typo- Cuadro 14. - Ancho en mm de cápsulas cefálicas de phorus nigritus nltidulus según las diferentes condiciones algunas larvas de Typophorus nigritus nitidulus recolec- termicohigrométrícas. . tadas en La Banda en distintos meses.

Cantidad de Temperatura Humed. Rel. Duración Junio 191'7 Octubre 1977 Diciembre 1977 Marzo 1978 ootecas (OC) (%) (días) 1.14 1,18 1,23 0,73 4 16,5±2,8 57,9± 4,9 no nacieron 1,23 1,25 1,27 0,74 3 18,0±3,6 52,7-+- 4,9 21 1,23 1,31 1,27 0,76 1 17,9-+-3,6 52,7± 5,0 20

2 20,3-+-3,7 63,1± 9,0 20 1,23 1,35 1,35 0,82

3 61,6± 10,0 18 1,27 1,39 1,43 0,86

12 20,2-+-3,6 63,O-+- 9,1 17 1,27 1,39 0,86

1 20,9±3,5 60,5± 7,9 16 1,31 1,40 0,90 2 21,7-+-3,3 65,6± 8,4 16 1,31 1,43 0,90 2 21,1-+-3,3 61,0-+- 7,8 15 1,43 10 23,5-+-3,5 61,7± 7,0 15 1,35 0,94

5 21,5-+-3,3 61,0-+- 7,5 14 1,35 1,43 0,94

9 21,6±3,2 62,9-+- 7,8 14 1,39 1,43 1,00 ._--- 10 23,1-+-3,1 59,7-+- 7,8 14 1,43 1,47 1,02 10 23,7-+-3,2 59,7-+- 7,9 13 1,43 1,47 1,02 4 21,4±3,9 59,5-+- 7,9 13 1,55 1,06 14 24,0-+-4,7 57,6-+- 7,9 12 1,14 4 24,7-+-4,9 58,8± 6,0 12

12 24,1-+-4,1 55,5±1O,0 11 1,14

7 25,1:1::4,0 60,2-+-11,1 II 1,14

14 25,5-+-3,8 64,0:1::10,5 II 1,23 10 26,6-+-4,5 59,9J::ll,7 10 1,31 6 26,4-+-3,2 65,4±1l,2 9 1,31 10 27,2±4,7 58,8±1l,5 9 1,31 5 27,B±4,0 55,7±14,2 9 1,38 7 27,7±3,B 56,0-+-10,4 8 1,43 Nota: Las ootecas pertenecen a adultos de todos los grupos Jarvales del cuadro 1. Debe estimarse un promedio de 25 1,43 huevos por ooteca y que el 90 de las larvas eclosionan si- % 1,4~ multáneamente.

40 IDIA - Enero - Junio 1979 Cuadro 15_ - Ancho, en mm, de cápsulas cefálicas de algunas larvas de Tvpophorus nigritus nitidulus según la edad y criadas a 25,0+ 1,4 °C

Edad de los individuos (días) 10 18 24 27 35 37 38 40 44 55 57 60

0,28 0,39 0,45 0,24 0,98 0,70 0,55 0,51 0,73 1,27 1,11 ,0,90 0,45 0,40 0,49 0,33 0,98 0,84 0,86 0,59 0,75 1,39 1,26 1,23 . 0,45 0,53 0,34 0,92 0,72 0,75 1,27 0,4.6 0,73 0,34 0,73 0,83 0,47 0,73 0,41 0,75 0,86 0,61 0,43 0,77 0,86 0,69 0,45 0,88 0,90 0,47 0,88 0,90 0,49 1,10 0,91 0,53 1,10 0,91 0,53 1,14 0,98 0,61 1,01 1.14 1.16 1,18

1,23 1,29

Cuadro 16. - Inventario de raíces tuberosas de batata, indemnes o dañadas por larvas de Typophorus nigritus nitidulus, cosechadas en las hileras correspondientes a los distintos tratamientos.

Cantidad de Cantidad de raíces raíces Daños Hileras Tratamientos Tota! tuberosas tuberosas (0/0 ) cosechadas 1 .indemnes dañadas Fenvalerato 1542 76 1618 4,5 18 Carbaryl 2000 738 46 784 6,2 18 Mezcla de fen- valerato más fe- nitrotión 1146 95 1241 7,6 21 Carbaryl 1500 844 89 933 9,4 13 Testigo 966 119 1085 9,5 30 Cultivo fuera área de trata- miento. 879 738 1617 45,5 5

1 Cuando el total no llega a 25, significa que las hileras faltantes se perdieron por afloramiento de salitre. En los testigos dentro del área de tratamiento, del total de 45 hileras se cosecharon 30, incluidas las de los bordes, pues las íal- tantes desaparecieron por acción del salitre. En el cultivo fuera del área de tratamiento se recolectaron raíces tuberosas únicamente en 5 hileras. Cuadro 17. - Inventario de larvas de Tvpophorus nigritus nitidulus recolectadas en las hileras correspondientes a los distintos tratamientos.

Cantidad Hileras Hileras Total" de Tratamientos de con sin 'examinadas 1 larvas larvas larvas hileras

, Fenvalerato 13 6 12 18

Carbaryl 1500 15 4 14 18

Mezcla de íen- valerato más fe- nitrotión. 17 7 14 21

Carbaryl 2000 17 3 14 17

Testigo 74 30 O 30

Cultivo fuera área de trata- miento. 92 5 O S

1 Cuando el total no llega a 25 significa que las hileras faltantes se perdieron por aflora- miento de salitre. En los testigos dentro del área de tratamiento, del total de 45 hileras se cose- charon St>, incluidas las de los bordes, pues las faltantes desaparecieron por acción del salitre. En el cultivo fuera del área de tratamiento se recolectaron larvas únicamente en' 5 hileras.

42 IDIA - Enero - Junio 1979 Bibliografía Burgos, J. 1. "El termo periodismo como factor climático en el desarrollo de los vegetales." Meteoros 2 (3 - 4), Bue- nos Aires, pp. 215 - 242. 1952. Ahmad, M. and Burke, H. R. "Larvae of the Weevil Tribe Clavareau, H. "Chrysomelidae, Eumolpinae," .C.ol. Cato 59 Anthonomini (Col. Curculionidae) . Miscellaneous Publi- (11), v. 24, W. lunk ed., Berlín, 215 pp. 1914. cations o/ The Ent. Soco o/ America, 8 (2), Baltimore, pp, 33 - 81. 1972. Crotch, G. R. "Materials for the Study of the Phytophaga of the United States." Acad; Nas. SCÍJ. Phila. Proc. 25: Anderson, W. H. "A Terminology for the Anatomical Cha- 19 - 83, 1873, p. 40, (Original no consultado, citado en racters Useful in the of Weevil Larvae." Proc- Brannon, 1. W., opus cit.) Enr. Soc. Wash. 49 (S), U.S.1.' pp. 123 - 132. 1947. Chittenden, F. H. "Note on the Sweet - potato Arnett, R. H. "The of the United States," The Catho- and a Related Mexican Forrn" Bull. Brooklyti Ent. lie University o/ America Press, Wáshington, 1.111 pp. Soco pp. 91 - 92'. 1925. (Original no consultado, citado 1963. en Brannon, L. W., opus cit.): Bechyné, 1. "Notes sur des Chrysomeloidea de l'Amérique du Costilla, M. A. "El taladro de la batata (Ptericoptus aeumí· Sud. Acta Zool, Lilloana S, Tucumán, pp. 185 - 202. 1948. natus F), Reo. Ind, Agríe. 4S (2), Tucumán, pp. 10. 1968. -- "Liste provisoire des Eumolpides de la Republique Damario, E. A. "Carta estimada de horas de frío de la Re- Argentine. Acta Zool. Lilloana 8, Tucumán, p. 474. 1949. pública Argentina". Reo. Fac. Agr, Veto 17 (2), Buenos -- "Les générotypes des Eumolpides de I'A~érique du Aires, pp. 25· 38. 1969. Sud et du Centre avec les diagnoses des formes nouve- Erichson, W. F. "Conspectus Insectorum Coleopterorum quae lles. (Col. Phytoph. Chrysomeloidea):" Mitt. Münchener in Republica Peruana observata sunt." Arch, Naturg. 13, Ent. Ceso 40, pp. 264 - 292. Berlín PI!- 67 - 185. 1847. -- "Liste provisoire des Eumolpides de Bolivie et obser- Fabricius, J. "Sistema Eleutheratorum l." Kiliae, 506 pp. 1801. vations diverses sur les espéces de l' Amérique du Sud." Gavotto, L. R. de "El taladro de la batata (Ptericoptus acu- Ent, Arb, Mus. C. Frey 2, München, pp. 227 - 352. 1951. minatus F) en el norte de la República Argentina." IDIA 190, Buenos Aires, pp, 31 - 34. 1963. -- "Notes sur le systeme actuel et sur la position syste- matique des Eumolpides (CoL Phytophagá) ," Trans. García de Viedma, M. "Larvas de coleópteros, 2, Determina- IXth lnternational Congress o/ Entomology 1, Amster- ción de familias." Bol. Serv. Plag, For. 6 (12), Madrid, darn, pp. 125· 126. 1951. pp. 103 - 121. 1963. Graham, K. J "Concepts of Forest Entomology." Reinhold Birnboni, N. G. y Boy, A. "Estimación de daños y control del Publishing Corp., New York, 388 pp. 1963. negrito de la batata, Typophorus nigritus, en San Pedro, Buenos Aires. Resúmenes Ba- Reunión Nacional de Ole' Hayward, K. J. "Insectos tucumanos perjudiciales". Reo. lnd. ricultura, Mendoza, p. 28. 1979. Horn, G. H. "The Eumolpini of Boreal America". Trans. Agr, 42" Tucumán, pp. 3 - 14. 1958 (960). Blackwelder, R. E. "Checklist of the Coleopterous of Ama. Entom, Soco 19, Philadelphia, pp. 195·234. 1892. Mexico, Central America, the West Indies and South America." Bulletin. 185, parto 4, Smithsoniati lnstitution, Jacoby, M. Biología Centrali : Americana, Eumolpidae, 6 (1), Wáshington, pp. 551· 763. 1946. . pp. 145 - 224. Í882. Lefévre, E. "Descriptions des coléoptéres nouveaux ou psu Blatchley, W. S. "An Ilustrated Descriptive Catalogue of the connus de la familIe des eumolpides." Coleoptera or Beetles Known to Occur in Indiana." In- Ann.. Soco Ent. París, pp. 309 - 326. 1877. dianapolis, The Nature Publishing, 1.386 pp. 1910. Franc, Serie 5 (7), Lima, A. Da Costa. "Insetos do Brasil, 9, Coleopteros (3a. Bondar, G. "In seto s damninhoe e molestias da batata doce no parte). Escola Nacional de Agronomía, Serie Didáctica Brasil." Za. contribución, O Campo 1 (11), Río de Ja- 11, Río de Janeiro, 289 pp. 1955. neiro, pp, 33 - 36. 1930. Marques, A. de Azevedo. "Insetos damninhos a batata doce." -- "Batata doce, a sua cultura, as variedades conhecidas O Campo 3 (10), Río de Janeiro, pp, 44 - 48. 1932. na Bahia e os inimigos." Bol. Lab, Pat. Veg¡. 10, Salva Monte, O. "Outros besourinhos que se alimentan da batata dar, 45 pp. 1931. doce." O Campo 3 (10), Río de Janeiro, pp. 27 - 28. 1932.: -- "Praga s de batata doce na Bahia 22 Bahía." Rural Olivier, A. G. Entomologie ou Histoire Naturelle des insec- (6), Salvador, pp.' 18 -19. 1954. tes, Coléoptéres. G. Baudonin, París, 912 pp. 1808. Bosq, 1. M. "Apuntes sobre insectos que pueden ser de inte- Peterson, A. Larvae 01 lnsects, 2, Columbus, Ohio, 386 pp. rés para la agricultura argentina." Rev. Chito Hist. Nat. 1960. 43, Santiago de Chile, pp. 49· 51. 1939. Rosillo, M. A. "Enumeración de insectos vinculados a la eco- -- "Segunda lista de co'leópteros de la República Argen- nomía de Entre Ríos (la. parte, Coleoptera) . Mem. tina dañinos a la agricultura." Ing. Agr. 4 (18.22), M uso Entre Ríos, 22 (zoología), Paraná, 82 pp. 1944. Buenos Aires, pp. l· 80. 1943. San toro, F. H. y Cantos, F. Identi/icó el lNT A a una plaga. Brannon, 1. W. "The Sweetpotato Leaf Beetle." U. S. Dept. de la batata. La Nación, (Sup, Rural), 19 marzo, Bue- o/ Agric., Circular 495, Wáshington, pp. 1- 9. 1938. nos Aires, 1977. Bruch, C. "Catálogo sistemático de los coleópteros de la Re· -- Bezzi, A.; Vigevano, A. y Cantos, F. Estudios sobre pública Argentina." 9. Rev. Mus. La Plata 19 pp. 346- una plaga de la batata, La Nación (Sut» Rural), 19 ma- 400. 1914. yo 1979, Buenos Aires.

IDIA - Enero - Junio 1979 43 Silva, A. G. d'Araujo ; Concalves, C. R.; Galvao, M. D.; Agradecimientos: Los autores agradecen vivamente Concalves, A.; Gomes, J.; Silva, M. y De Simoni, L. la colaboración del señor H. Codoy, del observador Quarto catalogo dos insetos que vivem nas plantas (/>0 Brasil, seus parasitos e predadores 2 (1), Río de' Janeiro, agro meteorológico L. R. Acuña y del personal de 622 pp. 1968. campo, pertenecientes a la Estación Experimental Thomas, J. B. "Inmature Stages oí Scolytidae. The Genus Agropecuaria La Banda; de las señoras L. de Korosec, Dendroctonus E., ano En~· 97 (4), Canadá, pp, 374·400. M. Sigimbosco, de la señorita M. R. Gonzáiez y de 1965. ' los señores A. Caramés, O. Bonifacio, G. Fernández Weise, J. "Wissenchaftlicke Ergebnisse' der Schwedischen en- y O. Hernández, del Departamento de Patología Ve- tomologischen Reise des Herrn Dr. A. Roman in Ama- getal; de la Unidad Agrometeorología del Departa. zonas, 6, Chrysomelldae, Ark. Zool, 14 (1), Uppsala, pp. j . 205. 1921. mento de Suelos; del señor A Pons e hijos de Colonia Zimsen, E. The Type Material 01 l. C. Fabricius, Munksgaard, Caroya y del agrónomo R. R. Italia de la Agencia Copenhagen, 656 pp. 1964. Cooperativa de Extensión Jesús María.

44 ID/A - Enero', Junio 1979