Boletín de la SAE Nº 24 (2014): 10-16 ISSN: 1578-1666 ISSN: 2254-8777

Eumedonia eumedon (Esper, 1780): primeras citas para la provincia de Jaén, distribución en Andalucía (S. España) y revisión morfológica (: )

Felipe GIL-T. 1 1 http://gil-t.comze.com/mail.htm -GRANADA, España RESUMEN: Las poblaciones de eumedon (Esper, 1780) más diferenciadas de la Región Paleártica se localizan en Andalucía, en las provincias de Almería, Granada y Málaga. Además de ser las más meridionales de Europa, presentan una serie de características, morfológicas y ecológicas, únicas: la envergadura de sus adultos es la menor del grupo, muestran el mayor número de lúnulas naranjas, tanto en machos como en hembras, y utilizan como plantas nutricias larvales unicamente especies del género . Tres subespecies se han descrito de Andalucía: E. e. mariensis EITSCHBERGER & STEINIGER, 1975, E. e. axarquia (GIL-T., 2004) y E. e. rondensis (GIL-T. & MORENO-BENÍTEZ, 2012). En el trabajo actual se informa de los primeros registros de esta especie en la provincia de Jaén (NE. Andalucía). La distribución conocida en Andalucía es actualizada. Se analiza y se compara la morfología de los imagos de las nuevas poblaciones. De acuerdo a los datos obtenidos, las poblaciones de Jaén se adscriben a la subespecie E. e. mariensis. Varias poblaciones aisladas de la provincia de Málaga (sin adscripción formal), situadas entre las localidades tipo de E. e. axarquia y E. e. rondensis, representan poblaciones transicionales entre estas dos subespecies. PALABRAS CLAVE: , distribución, taxonomía, primeros registros, Jaén, Andalucía, España.

Eumedonia eumedon (Esper, 1780): first records for Jaen province, distribution in Andalusia (S. Spain) and morphological revision (Lepidoptera: Lycaenidae)

ABSTRACT: The most differentiated populations of Eumedonia eumedon (Esper, 1780) in the Palearctic Region are located in Andalusia, in Almería, Granada and Malaga provinces. Being the most southern populations in Europe, they also have a unique set of morphological and ecological patterns: adult wingspan: the smallest of all, adults of both sexes show a big number of orange lunules and larvae feed exclusively on Erodium species. Three subspecies have been described from Andalusia: E. e. mariensis EITSCHBERGER & STEINIGER, 1975, E. e. axarquia (GIL- T., 2004) and E. e. rondensis (GIL-T. & MORENO-BENÍTEZ, 2012). The first records

- 10 - Eumedonia eumedon (Esper, 1780): primeras citas para la provincia de Jaén, distribución en Andalucía (S. España) y revisión morfológica (Lepidoptera: Lycaenidae) of this species in Jaen province (NE. Andalusia) are provided in this paper. The known distribution in Andalusia is updated. The morphology of the adults of new populations are compared and analyzed. As a result of the obtained data, the populations from Jaen must be ascribed to the subspecies E. e. mariensis. Several isolated populations from Malaga province (without formal ascription) located between the type localities of E. e. axarquia and E. e. rondensis represent transitional populations between these two previous subspecies. KEYWORDS: Eumedonia eumedon, distribution, , first records, Jaen, Andalusia, Spain. Introducción

Aunque Eumedonia eumedon presenta una amplia distribución en la Región Paleártica, desde la península Ibérica hasta el este de Rusia, con un buen número de subespecies descritas, en Andalucía existen las subespecies más diferenciadas, tanto en su morfología como en su ecología: Eumedonia eumedon mariensis (LT: Sierra de María, NE. Almería) y Eumedonia eumedon axarquia (LT: Sierra de Tejeda, Alhama de Granada, SW. Granada), ver GIL-T. (2004), cuyas hembras muestran lúnulas naranja (anverso) tanto en el del ala anterior como en el ala posterior y los machos en su ala posterior. Pueden apreciarse con más detalle los caracteres distintivos tanto de las dos subespecies anteriores como de Eumedonia eumedon rondensis (LT: Sierra Cabrilla, N. Yunquera, Málaga) en GIL-T. & MORENO-BENÍTEZ (2012). En esta última subespecie, la más diferenciada de todas las existentes en la Región Paleártica, las hembras muestran en su anverso el mayor número de lúnulas naranja conocido: en el ala posterior 8 lúnulas entre los espacios S1b y S7, y en el ala anterior 6 or 7 lúnulas entre los espacios S1a y S5/S6, además de una serie de marcas blancas triangulares internamente superpuestas a las lúnulas naranja del ala posterior, que dan a esta subespecie un aspecto singular muy ornamentado. Los machos de este último taxón, a diferencia de las otras subespecies andaluzas, muestran 3 o 4 lúnulas naranja en el ala anterior. La longitud del ala anterior (de la base al ápex, media aritmética) es de sólo 11,85mm, un tamaño muy reducido si se compara, por ejemplo, con la subespecie nominal, que es mucho mayor. Las hembras de E. e. axarquia presentan normalmente 4 lúnulas en el ala anterior y hasta 7 lúnulas en el ala posterior, un número mayor al existente en E. e. mariensis. Las hembras de E. e. mariensis muestran 2 o 3 pequeñas marcas blancas triangulares (menos desarrolladas y en menor número que E. e. rondensis) superpuestas a las lúnulas naranja del ala posterior. Estas marcas blancas no existen en E. e. axarquia. El color de fondo y tamaño difieren. E. e. axarquia y E. e.

- 11 - Felipe GIL-T.

mariensis (únicas poblaciones conocidas en ese momento) fueron incluidas en el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía (2008) en la categoría de "vulnerable". Hasta hace poco, se conocían pocas poblaciones de E. eumedon en Andalucía. Pero en MORENO-BENÍTEZ & RÍOS-BOSQUET (2011, 2012) se dieron a conocer nuevas localidades en el interior de la provincia de Málaga y en la Sierra de la Almijara (Granada y Málaga). No se efectuó ningún análisis morfológico, por lo que la mayoría de estas nuevas poblaciones (excepto la localidad tipo de E. e. rondensis) permanecían sin adscripción taxonómica alguna. Algunas de estas poblaciones, situadas entre las localidades tipo de E. e. axarquia y E. e. rondensis son estudiadas en este trabajo. Otras, situadas al suroeste de la localidad tipode E. e. rondensis, continúan pendiente de estudio al carecerse de ejemplares para su análisis. En el trabajo actual se comunican los primeros registros de esta especie en la provincia de Jaén, dentro del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, NE. Jaén. Nuevas localidades

Se han localizado dos poblaciones de E. eumedon. Son los primeros registros para la provincia de Jaén, y se encuentran muy ditantes, a unos 19 km entre poblaciones. Una se situa en el extremo norte (Fig. 1) de la cuadrícula norte señalada (N. Sierra de la Cabrilla, altitud: 1950 m, S. Sierra de Segura) y la otra en el extremo sur de la cuadrícula sur ("Cuerda de los Agrios" o "Loma del Rayal", altitud: 1800-1900 m, N. Puerto de Tiscar, extremo sur de la Sierra de Cazorla). Es muy probable que existan otras colonias del lepidóptero en áreas intermedias entre las dos nuevas poblaciones. Su ecología es idéntica a la de otras poblaciones andaluzas conocidas. Distribución en Andalucía. Análisis morfológico

En la Fig. 2 puede apreciarse la distribución actualizada de la especie en Andalucía, con su estado actual de conocimiento taxonómico. Se han podido analizar ejemplares de las siguientes poblaciones, sin adscripción alguna, además de las nuevas poblaciones mencionadas para Jaén: 1. Sierra de la Almijara (30SVF18): cuadrícula este de las dos señaladas para E. e. axarquia (Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama). Esta población muestra una morfología idéntica a la descrita para la localidad tipo de esta subespecie (Sierra de Tejeda, 30SVF08), a la cual debe adscribe.

- 12 - Eumedonia eumedon (Esper, 1780): primeras citas para la provincia de Jaén, distribución en Andalucía (S. España) y revisión morfológica (Lepidoptera: Lycaenidae)

2. Localidades señaladas en la provincia de Jaén: muestran una morfología muy similar a la subespecie E. e. mariensis. En la Fig. 3, hay dos ejemplares hembras ("B") procedentes de la localidad tipo (Sierra de María, NE. provincia de Almería) y una hembra procedente de la localidad mencionada para la Sierra de Cazorla ("D"). Vemos que tanto el número de lúnulas naranja, color de fondo y las pequeñas marcas blancas triangulares superpuestas a los vértices de las lúnulas naranjas del ala posterior son muy similares. Por tanto, perfectamente adscribibles a la subespecie E. e. mariensis. 3. Respecto a las poblaciones de E. eumedon situadas en la zona central (Fig. 2: T1, T2, T3) de la distancia que separa a las localidades de E. e. axarquia y E. e. rondensis, cabría preguntarse: ¿Se adscribirían a alguno de los táxones anteriores? o bien ¿Se trataría de una nueva subespecie? Disponiendo de material para estudio de la Sierra del Enebral (Fig.2, T1: 30SUF79), y de la siguiente cuadrícula al oeste (Paraje Natural del Torcal de Antequera; Fig. 2, T2: 30SUF69), (nota: la población de 30SUF59, T3, por proximidad, muy probablemente sea idéntica a la de 30SUF69), previo estudio de los ejemplares, la respuesta a ambas cuestiones es no. Aunque la mayoría de los ejemplares (60%) presenta un patrón alar similar o más cercano a E. e. axarquia, el resto muestran caracteres transicionales entre E. e. axarquia y E. e. rondensis. En la Fig. 4 vemos un ejemplar hembra ("E") con las lúnulas naranjas similares a la hembra de E. e. axarquia ("C"), pero en cambio presenta marcas blancas triangulares, bien desarrolladas, superpuestas a las lúnulas del ala posterior (ausentes en E. e. axarquia) similares a la hembra de E. e. rondensis ("A"). De igual modo, en la Fig. 5, en machos, puede apreciarse un ejemplar transicional ("E1"), individuo intermedio fenotípicamente entre las dos subespecies, ya que muestra lúnulas naranjas en el ala anterior (como el macho de E. e. rondensis) y un número de lúnulas en el ala posterior similar al macho de E. e. axarquia. En cambio, el ejemplar "E2" es más similar, tanto en el ala anterior, como en el ala posterior, al macho de E. e. axarquia, aunque con alguna lúnula más que en ejemplares típicos machos de aquel. 4. Las poblaciones, ver Fig. 2: "P1" y "P2", cuadrículas (30SUF16, 30SUF26; Parque Natural Sierra de las Nieves) situadas al suroeste de la localidad tipo de E. e. rondensis, por cercanía (al menos la situada en 30SUF26, muy cercana geográficamente), muy probablemente, muestren una morfología muy similar y puedan adscribirse a esta subespecie. Actualmente carecemos de ejemplares para su estudio.

- 13 - Felipe GIL-T.

Bibliografía

GIL-T., F. 2004. Una nueva subespecie de (Eumedonia) eumedon (Esper, 1780) del sur de la Península Ibérica: axarquia ssp. nov. (Lepidoptera, Lycaenidae). Bol. S.E.A. 34: 49-54. GIL-T., F. & MORENO-BENÍTEZ, J.M. 2012. The interesting taxa of Eumedonia eumedon (Esper, 1780) from Andalusia (S. Spain): E. e. rondensis subspec. nov., E. e. axarquia (Gil-T., 2004) and E. e. mariensis Eitschberger & Steiniger, 1975 (Lepidoptera, Lycaenidae). Atalanta 43 (3/4): 501-504. MORENO-BENÍTEZ, J.M. & RÍOS-BOSQUET, J.A. 2011. Una nueva localidad de Aricia eumedon (Esper, 1780) en Sierra del Pinar, provincia de Málaga (Andalucía, España) (Lepidoptera, Lycaenidae). Bol. S.E.A 49: 337-338. MORENO-BENÍTEZ, J.M. & RÍOS-BOSQUET, J.A. 2012. Aricia eumedon (Esper, 1780): nuevas localidades para las provincias de Málaga y Granada (Andalucía, España) (Lepidoptera, Lycaenidae). Bol. S.E.A 51: 333-335. Fecha de recepción: 15/octubre/2014 Fecha de aceptación: 6/noviembre/2014 Publicado en línea: 12/noviembre/2014 Mapas y fotografías de Felipe GIL-T.

Lámina 1 Fig. 1.- Primeros registros de Eumedonia eumedon en la provincia de Jaén. Fig. 2.- Distribución actualizada de Eumedonia eumedon en Andalucía y taxonomía.

Lámina 2 Fig. 3.- Hembras de E. e. mariensis: B: procedente de Almería; D: procedente de Jaén. Fig. 4.- Hembras: A = E. e. rondensis; C = E. e. axarquia; E = población transicional entre ambas. Fig. 5.- Machos: A = E. e. rondensis; C = E. e. axarquia; E1/E2 = población transicional.

- 14 - Boletín de la SAE Nº 24 (2014) Lámina 1

- 15 - Boletín de la SAE Nº 24 (2014) Lámina 2

- 16 -