MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL UNIDAD TECNICA DE DESASTRES SISTEMA BASICO DE SALUD INTEGRAL DE CABAÑAS

PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL UNIDAD DE SALUD DE CIUDAD DOLORES

AUSPICIADO:

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

CABAÑAS, , SEPTIEMBRE DE 2008

INDICE 1.- INTRODUCCIÓN ...... 1 2.- JUSTIFICACIÓN ...... 2 3.- OBJETIVOS ...... 3 3.1.- OBJETIVO GENERAL: ...... 3 3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: ...... 3 4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL ...... 4 4.1.- INFORMACION GENERAL ...... 4 4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL ...... 8 a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS: ...... 8 b.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS: ...... 13 c.- ASPECTOS AMBIENTALES: ...... 16 d.- ASPECTOS DE SANEAMIENTO ...... 17 e.- ASPECTOS ECONOMICOS ...... 18 f.- ASPECTOS SANITARIOS: ...... 22 4.3.- SITUACION DE RIESGO ...... 26 a.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD: ...... 26 b.- ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD: ...... 30 c.- ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD ...... 31 d.- APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD ...... 33 5.- HIPÓTESIS ...... 34 5.1.- HIPOTESIS DESASTRE INTERNO ...... 34 5.2.- HIPOTESIS DESASTRE EXTERNO ...... 34 6.- MISION ...... 34 7.- ACTIVIDADES DE PREPARACION PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ...... 35 7.1.- DIRECTORIO DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS DE SALUD – COES ... 35 7.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS ...... 39 a.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES ...... 39 b.- FUNCIONES BASICAS DE LAS BRIGADAS ...... 46 7.3.- FICHA TECNICA DE TRABAJO DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS OPERATIVAS . 52 FICHA TECNICA DE TRABAJO POR COMISIONES ...... 52 FICHA TECNICA DE TRABAJO POR BRIGADAS ...... 54 7.4.- INVENTARIO DE RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO ...... 56 a.- INVENTARIO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO ...... 56 b.- INVENTARIO DE MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO: ...... 57 7.5.- PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD ...... 58 a.- MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ...... 58 b.- INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL: ...... 59 c.- OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD: ...... 60 7.6.- APRECIACION DEL VOLUMEN PROBABLE DE VICTIMAS: ...... 61 7.7.- IDENTIFICACION DE ALBERGUES TEMPORALES ...... 62 7.8.- BRIGADAS INTEGRALES DE SALUD PARA LA ATENCION DE ALBERGUES: ...... 64 7.9.- COORDINACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES ...... 65 7.10.- RED DE REFERENCIAS Y RETORNO...... 66 7.11.- PROGRAMA DE CAPACITACION ...... 67 8.- PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS ...... 69 8.1.- DESASTRES INTERNOS ...... 69 8.2.- DESASTRES EXTERNOS ...... 71 9.- ACTIVACION DEL PLAN ...... 77 9.1.- NOTIFICACIÓN DEL EVENTO: ...... 77 9.2.- DECLARATORIA DE LA ALERTA Y/O ACTIVACIÓN DE LA ALARMA: ...... 77 9.3.- CADENA DE LLAMADAS: ...... 80 10.- FIN DE LA EMERGENCIA ...... 81 11.- ANEXOS ...... 82 ANEXO 1: FOTOGRAFIA DEL COES ...... 83 ANEXO 2: ACTA DE CONSTITUCION DEL COES ...... 84 ANEXO 3: MAPA DE RIESGOS ...... 87 ANEXO 4: MAPA DE AREA GEOGRAFICA DE INFLUENCIA ...... 88 ANEXO 5: CROQUIS DE LA UNIDAD DE SALUD ...... 89 ANEXO 6: FOTOGRAFIAS DE LUGARES DE RIESGO ...... 91

ANEXO 7: FOTOGRAFIAS DE LOS ALBERGUES ...... 104

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

1.- INTRODUCCIÓN

Con la elaboración de este plan de emergencia sanitario local, se establecerán objetivos, acciones, además se espera fortalecer la organización del establecimiento de salud y sus servicios y las responsabilidades del personal frente a situaciones de emergencia o desastres, a fin de controlar sus efectos adversos y/o atender los daños a la salud que se puedan presentar; con el objetivo principal de buscar el bienestar de sus habitantes del municipio de Dolores.

En el se dejan plasmadas las estrategias metas y recursos para afrontar los diferentes problemas (naturales o provocados por la actividad humana), como terremoto, inundaciones, deslaves, accidentes de transito, tormentas, huracanes y otros de carácter social que se susciten en la localidad.

Toda la elaboración e implementación del PESL de preparativos y respuestas para desastres es responsabilidad del comité de emergencia operativo de salud y atención de desastres del establecimiento.

Se considera que la elaboración del presente plan, contribuirá a hacer conciencia sobre la vulnerabilidad del municipio y facilitará una mejor organización para hacerle frente a las posibles amenazas que se puedan suscitar.

1 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

2.- JUSTIFICACIÓN

El Municipio de Dolores, es un lugar en el que gran parte de su población es de escasos recursos, y en el cual, no se ha tomado en cuenta hasta ahora, el posible aparecimiento de un suceso natural y/o social que amenace su modo de vida.

Por lo tanto, con la elaboración de este documento, se espera tener una mayor participación del personal de salud en cuanto a la manera de actuar frente a un desastre y con ello también se busca que cada miembro sanitario sea capaz de coordinar e integrar acciones orientadas a atenuar posibles efectos de un desastre en la comunidad, así mismo, en vista de la vulnerabilidad de la población, se hace necesario empezar a educar sobre acciones y comportamientos ante un fenómeno que comprometa vidas humanas, instrumentos de trabajo y en fin, aspectos que soportan la vida de los habitantes..

Además será útil para detectar y prever algún desastre interno en el establecimiento donde es necesario brindar acciones oportunas e inmediatas a fin de controlar sus efectos adversos y atender los daños a la salud que se puedan presentar a nivel local.

Por tal razón es necesario contar con una organización básica de emergencias locales y poder así, tener establecidas medidas preventivas y de mitigación tendientes a disminuir la perdida de vidas humanas y materiales de la localidad, así como apoyar en el momento que se presente una emergencia o desastre.

2 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

3.- OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO GENERAL:

Brindar una atención organizada, eficaz y eficiente ante la presencia de una emergencia o un desastre interno o externo, que permita disminuir los daños a la salud de los pobladores del Municipio de Ciudad Dolores.

3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Implementar acciones encaminadas a disminuir los efectos secundarios a un desastre externo e interno.

• Realizar acciones de mitigación en zonas de riesgo en un desastre interno en el establecimiento de salud.

• Identificar las Amenazas presentes en el Municipio de Dolores que lo convierten en un Municipio de Riesgo a Eventos Adversos.

• Identificar las Vulnerabilidades que intervengan en aumentar el riesgo de Desastre o Emergencia.

3 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

4.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL

4.1.- INFORMACION GENERAL

• Nombre del establecimiento: Unidad de Salud de Dolores

• Nombre del director: Dra. Roxana Guadalupe Montano Martínez

• Ubicación : Km 17 ½ Carretera a , Ciudad Dolores Cabañas

• Teléfonos: 2389-2090

• Correo electrónico: [email protected]

• Nivel de complejidad: Primer Nivel de atención, Unidad de Salud

• Jurisdicción: Municipio de Ciudad Dolores , departamento de cabañas

• Servicios que presta: Como Unidad de Salud y como primer nivel de atención de salud contamos con los programas y servicios oficiales que presta el MSPAS en todos sus establecimientos, contando con diversos clubes de acuerdo a cada programa de adolescentes, adulto mayor, y de enfermedades crónico degenerativas.

4 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Servicio MSPASS FOSALUD Extensión de cobertura Lunes a viernes 7:30-3:30 pm Sábado y domingo, días Lunes a viernes de 7:30- Programa de Atención festivos y vacaciones de 4:30 por 15 días cada mes Infantil 8:00-4:00pm Lunes a viernes 7:30-3:30 pm Sábado y domingo, días Lunes a viernes de 7:30- Programa de Atención festivos y vacaciones de 4:30 por 15 días cada mes Materna 8:00-4:00pm

Lunes a viernes 7:30-3:30 pm Sábado y domingo, días Lunes a viernes de 7:30- Programa de Planificación festivos y vacaciones de 4:30 por 15 días cada mes Familiar 8:00-4:00pm Programa de Atención al Lunes a viernes 7:30-3:30 pm Sábado y domingo, días Lunes a viernes de 7:30- Adolescente festivos y vacaciones de 4:30 por 15 días cada mes 8:00-4:00pm Programa de Atención al Lunes a viernes 7:30-3:30 pm Sábado y domingo, días Lunes a viernes de 7:30- Adulto Mayor festivos y vacaciones de 4:30 por 15 días cada mes 8:00-4:00pm Toma de Citología para Lunes a viernes 7:30-3:30 pm Sábado y domingo, días Lunes a viernes de 7:30- detección temprana del Ca festivos y vacaciones de 4:30 por 15 días cada mes de Cervix 8:00-4:00pm Lunes a viernes 7:30-3:30 pm Sábado y domingo, días Pequeña Cirugía festivos y vacaciones de 8:00-4:00pm Lunes a viernes 7:30-3:30 pm Sábado y domingo, días Lunes a viernes de 7:30- Vacunación festivos y vacaciones de 4:30 por 15 días cada mes 8:00-4:00pm Lunes a viernes 7:30-3:30 pm Sábado y domingo, días Odontología festivos y vacaciones de 8:00-4:00pm Lunes a viernes 7:30-3:30 pm Sábado y domingo, días Saneamiento Ambiental festivos y vacaciones de 8:00-4:00pm Lunes a viernes 7:30-3:30 pm Sábado y domingo, días Lunes a viernes de 7:30- Educación en Salud festivos y vacaciones de 4:30 por 15 días cada mes 8:00-4:00pm Escuela Saludable Lunes a viernes 7:30-3:30 pm Sábado y domingo, días festivos y vacaciones de 8:00-4:00pm Farmacia Lunes a viernes 7:30-3:30 pm Sábado y domingo, días Lunes a viernes de 7:30- festivos y vacaciones de 4:30 por 15 días cada mes 8:00-4:00pm Atenciones de enfermería Lunes a viernes 7:30-3:30 pm Sábado y domingo, días Lunes a viernes de 7:30- festivos y vacaciones de 4:30 por 15 días cada mes 8:00-4:00pm Curaciones e inyecciones Lunes a viernes 7:30-3:30 pm Sábado y domingo, días festivos y vacaciones de 8:00-4:00pm Terapia respiratoria Lunes a viernes 7:30-3:30 pm Sábado y domingo, días festivos y vacaciones de 8:00-4:00pm Medicina Familiar Lunes a viernes 7:30-3:30 pm

5 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

• Descripción de la infraestructura: El área física de nuestra Unidad de Salud es de 4,700.66 metros cuadrados y el área techada es de 1,445.43 metros cuadrados, de los cuales están construidos bajo un sistema de tipo mixto, además se encuentra dividida en diferentes áreas las cuales son las siguientes: • Area de atención directa y administrativa • Área de Atención de partos • Area de bodega y saneamiento • Área de Cafetería • Cuarto de máquinas • Zona de acceso a celdas de bioseguridad • Parqueo • Caseta de vigilancia Cada una de las áreas antes mencionadas esta subdividida de la siguiente manera: Área administrativa y atención directa, (local A) 1. Dirección. 2. Consultorio de medicina general 3. Consultorio de odontología 4. Consultorio de atención materno infantil 5. Cuarto de curaciones y pequeña cirugía 6. Terapia respiratoria y TAES 7. Cuarto de esterilización 8. Farmacia del MSPASS 9. Bodega de Medicamentos 10. Unidad de rehidratación oral y vacunas 11. Farmacia y bodega de Fosalud 12. Archivo 13. Salón de usos múltiples 14. Área de Limpieza. 15. Servicios Sanitarios de pacientes 16. Servicios Sanitarios de personal 17. Bodega de insumos de limpieza

6 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Área de Atención de partos, (local B) 1. Area de expulsión 2. Area de recuperación 3. Area de atención del recién nacido 4. Servicio sanitario y ducha Área de Cafetería, (local C). 1. Cocina 2. Comedor 3. Área de aseo, Área de bodega y saneamiento, (local D). Bodega 1. Oficina de saneamiento y salud comunitaria 2. Area de producción de puriagua 3. Area de aseo de utensilios de limpieza Cuarto de máquinas (local E): 1. Planta de emergencia 2. Cisterna de agua potable Caseta de vigilancia (Local F) 1. Area de almacenamiento 2. Servicio sanitario Zona de acceso a celdas de bioseguridad (Local G) 1. Acceso a fosas de almacenamiento Parqueo (local H)

7 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

4.2.- DIAGNOSTICO LOCAL

a.- ASPECTOS GEOGRAFICOS:

• Superficie territorial: 149.5 km2

• Densidad poblacional: Es de 41.53 habitantes por km2

• Altitud sobre el Nivel del mar: 110 mts sobre el nivel del mar

• Límites: El Municipio de Ciudad Dolores, está ubicado en el departamento de Cabañas, se encuentra a 120 kilómetros de distancia de San Salvador y a 18 kilómetros de distancia de su cabecera departamental de Sensuntepeque, limita al norte y oeste con Sensuntepeque y la República de Honduras, al noreste con la República de Honduras, al Este por el departamento de San Miguel y la República de Honduras, al sur por el departamento de San Vicente, al este por San Miguel

• División territorial: Se divide en un casco urbano el cual se constituye por 2 barrios: El Calvario y San Antonio; 3 colonias: Colonia El Carmen, 15 de Septiembre y Puebla Nueva, y 2 Lotificaciones: Loma Linda y Puebla Nueva IIl. Y área rural que cuenta con 6 cantones: El Rincón, Curarén, Chapelcoro, Cañafístula, Niqueresque y San Carlos con los siguientes caseríos. Cantón Caseríos 2. Dos Pozas 3. El mango 4. Tepemechín El Rincón 5. El Terrero 6. Llano Verde 7. El Arco 8. Los Amaya

8 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

9. Montecristo 10. La Dubona 1. Curarén Curarén 2. El Zapote 3. El Tular 4. El Cacahuatal 1. Chapelcoro 2. El picacho 3. El Amate Chapelcoro 4. La Joya 5. El Potrero 6. La Montaña 7. La Montañita 8. El Marillo 1. El Vado 2. Los Naranjos 3. Cañafístula Cañafístula 4. Puertas Chachas 5. Argain 6. El Puente 7. El Ista 8. Llano ElJiote 1. Izcanalito 2. La Hacienda 3. La Mica 4. Cerro Pacho 5. La Lagarta San Carlos 6. El Quebrechal 7. Rodeítos 8. Miraflores 9. La Vieja 10. La Coyotera 11. Lagartillos 1. El Jocote 2. Minas 3. Nancito Niqueresque 4. La Palanca 5. La DUbona 6. Caleras 7. Guanchapa 8. Santa Lucía

• Micro regionalización: Con respecto a salud, la Unidad de Salud de Ciudad Dolores, forma parte del Sibasi Cabañas, que está conformada por 14 Unidades de Salud, los cuales son: Unidad de Salud de Victoria, de Santa Marta, de Sensuntepeque, de San Isidro, de , de , Jutiapa, Cinquera, Santa Lucía, San Francisco del Monte, Carolina y Nuevo Edén de San Juan (Este último agregado al Sibasi Cabañas ya que pertenece al departamento de San Miguel pero por su cercanía a este departamento y la accesibilidad se ha cambiado a este SIBASI), y de las cuales pertenecen a la Región Paracentral de Salud San Vicente. 9 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

En cuanto a la microregionalización geográfica, se clasifica en, Honduras y El Salvador son países vecinos cuyos límites territoriales tienen comunicación a través de los departamentos de Ocotepeque, Lempira, Intibucá, La Paz y Valle por el lado de Honduras y con los departamentos de Santa Ana, Chalatenango, Cabañas, Morazán, San Miguel y La Unión por el lado de El Salvador. Desde hace más de 15 años se han establecido relaciones de cooperación entre ambos países, en diferentes áreas de trabajo, una de éstas áreas es Salud, en la que se ha logrado la implementación de estrategias de salud enfocadas a la prevención, control y atención de enfermedades como parte de los esfuerzos de ambos países para mejorar los indicadores de salud, reducir la mortalidad y morbilidad de los grupos más vulnerables de su zona fronteriza. - El Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo dirige sus acciones a través de Núcleos, ya que se establecen Núcleos de Desarrollo Local (NDL) como producto de procesos de identificación de demanda local, esto ha permitido organizar una planificación progresiva y oportuna, canalizando la inversión con base a la demanda local. El NDL 06 en el territorio salvadoreño incluye las siguientes Microregiones: • MICASAM (Microregión Cabañas y San Miguel) integrada por los municipios de San Gerardo y Nuevo Edén de San Juan, del departamento de San Miguel y los Municipios de Dolores, Victoria y Sensuntepeque del departamento de Cabañas. • MOCH (Microregión Oriente de Chalatenango) integrada por Arcatao, Nueva Trinidad, San Isidro Labrador, San Antonio de La Cruz y Nombre de Jesús, que se encuentran en la Microregión Oriente de Chalatenango. • En el territorio hondureño, dentro de este mismo NDL 06, se encuentran algunos Municipios de dos Mancomunidades: • MOCALEMPA: (Mancomunidad del Sur Este de Lempira, hace referencia a la unión de los ríos Mocal y Lempa, incluye los municipios de La Virtud, Mapulaca y Virginia). • CAFEG: (Mancomunidad de municipios, incluye los municipios de Candelaria, San Andrés, San Fernando, Erandique y Gualcince, luego se anexaron Santa Cruz y Piraera).

10 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

• Suelos más comunes: Arcilla, Suelo Franco y roca

• Hidrografía: Los ríos que lo riegan son Río lempa, Titihuapa, Tepemechín, Guadalupe, Sisicua, Chapelcoro, Ocute y río San Marcos. Las quebradas son: San Cristóbal, La Ceiba, El Naranjo, Los Piojos, Cubías y la Sega.

• Clima: Cálido

• Fuentes de agua: Cantón Fuente de agua San Carlos El Talzate, La Vieja, La Chacara, El Amate, La Joya, Lagartillos El Rincón El Buque, La Canela, El Amatio, El Coco, El manzano, La Tabla, Los Calles, El Zapote Niqueresque El Mangal, El Jobo, Huanchapas, Agua Caliente, Constanza, La Mina, Los Amaya Chapelcoro El Chorro, Guiscoyol, Los Lazos, La Silla, El Mango, La manguera de montañita, Los Chorritos Curarén El Mangal, La Ceibona Curarén Centro, Pozo La Ceiba el Cacahuatal Cañafístula Nacimientos: de Cantón Puertas, El Mangal, Hacienda los Ruiz, Amatal, Cerro Los Naranjos, San Cristóbal, Pradera El almendro, EL Laurel Casco urbano 2 Pozos perforados: Cementerio y Puebla Nueva

11 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

• Precipitación Pluvial anual: 1600-2000 mm de agua

• Distancia aproximada del establecimiento a las diferentes comunidades: De Centro Distancia Tiempo Tiempo Tiempo Tipo de Calle de Salud pie caballo vehículo San Carlos 14 km 1h 30min 1h 5min 50 min Tierra, con tramos de acceso dfícil El Rincón 9 km 1 hora 50 min 20 min Tierra, con tramos de difícil acceso Niqueresque 7 km 1 hora 30 min 15 min Tierra, en condiciones regulares Chapelcoro 12 km 2 h 45 min 1h45min 50 min Tierra, con tramos de difícil acceso Curarén 4 km 30 min 20 min 8 min Tierra, en condiciones regulares Cañafístula 2 km 60 min 45 min 15 min Tierra, en condiciones regulares

12 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

b.- ASPECTOS DEMOGRAFICOS:

• Población Total: La población total dada por Digestyc en nuestro municipio es de 6209 habitantes, pero la presentada en este documento es según encuestas realizadas por saneamiento y promotores de salud , que en total contabilizan una población de 5931 habitantes.

• Distribución por Grupos Etéreos: (población censada por personal de salud)

GRUPOS ETAREOS FEMENINO MASCULINO TOTAL Menor de 1 año 42 45 87 De 1 a 4 años 250 262 512 De 5 a 9 años 431 461 892 De 10 a 19 años 852 863 1715 De 20 a 59 años 1288 956 2244 60 y mas años 273 208 481 TOTAL 3136 2795 5931

• Distribución por grupos etéreos: Según datos Digestyc:

GRUPOS ETAREOS Total Menor de 1 año 169 De 1 a 4 años 658 De 5 a 9 años 810 De 10 a 14 años 799 De 15 a 19 años 733 20 a 59 2631 60 o más 409 TOTAL 6209

13 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

• División Poblacional por Micro regionalización: MICROREGION MICASAM

MUNICIPIO % POR DEBAJO DE ANALFABETISMO % DE POBLACION POBLACION LA LINEA ACIONAL VIVIENDA CON CON DE POBREZA SIN ACCESO A ACCESO A EXTREMA RELATIVA PROMEDIO PERSONAS AGUA FUENTES SANEAMIENTO % % DE ADULTAS POR MEJORADA % ESCOLARIDAD % CAÑERIA DE AGUA % % **Nuevo 39.5 25.3 2.8 43.9 66.2 53.8 27.0 Edén de San Juan **San 33.6 22.8 3.3 44.7 59.4 43.5 48.6 Gerardo *** 34.4 24.2 4.1 27.8 s.d. 52.1 71.5 Sensun- tepeque **Dolores 46.0 26.2 2.2 44.2 45.9 43.1 59.8 **Victoria 49.2 24.7 3.0 34.8 s.d. 44.5 89.0 **Municipios en pobreza extrema alta ***Pobreza extrema moderada

• Distribución Urbana y Rural: Población urbana: 1655 Población rural: 4276

• Asentamientos Humanos de Alto Riesgo: Número de casas Comunidad / Caserío Sismo Deslave/ Inundación Quema/ Desborde Derrumbe incendio ríos La Dubona/Niqueresque 17 17 6 17 6 La Palanca/Niqueresque 6 0 0 6 0 El nancito/Niqueresque 12 12 0 12 0 Santa lucía/Niqueresque 1 0 0 1 0 Huanchapa/Niqueresque 5 0 0 5 0 Calera/Niqueresque 3 3 3 3 3 Minas/Niqueresque 14 10 1 14 1 El Jocote/Niqueresque 70 20 20 70 20 Ista/Cañafístula 0 0 0 0 0 Puertas/Cañafístula 0 0 30 30 30 14 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Los naranjos/Cañafístula 16 16 0 16 0 Cañafístula/Cañafístula 12 1 1 12 1 El Bado/Cañafístula 50 0 6 50 6 El Puente/Cañafístula 9 0 4 9 4 Argaín/Cañafístula 0 0 0 0 0 Llano el jiote/Cañafístula 0 0 0 0 0 La guasita/Cañafístula 0 0 0 0 0 Cañahuatal/Curarén 1 0 0 1 0 Curarén/Curarén 23 20 0 2 0 El Zapote/Curarén 5 2 0 2 0 Dos Pozas/El Rincón 9 6 1 9 1 El mango/El Rincón 18 18 0 18 0 Tepemechín/El Rincón 12 12 0 12 0 El Terrero/El Rincón 11 2 0 11 0 Llano verde/El Rincón 17 0 0 17 0 El Arco/El Rincón 26 26 0 26 0 Los Amayas/El Rincón 7 7 0 7 0 Montecristi/El Rincón 48 30 3 48 3 La Dubona/El Rincón 2 1 0 2 0 La Joya/Chapelcoro 9 2 1 5 1 El Amate/Chapelcoro 20 0 2 7 2 El Picacho/Chapelcoro 20 20 0 20 0 Chapelcoro /Chapelcoro 53 14 2 0 2 El Potrero/Chapelcoro 14 0 0 3 0 La Montaña/Chapelcoro 27 27 0 5 0 La Montañita/Chapelcoro 11 11 0 5 0 La Cuevona/Chapelcoro 13 11 0 2 0 Casco Urbano 533 0 0 533 15

15 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

c.- ASPECTOS AMBIENTALES:

• Fuentes de contaminación: En el municipio de Dolores se cuenta con dos áreas, la urbana en la que no se cuenta con proceso de tratamiento de aguas ordinarias, mientras que en el área rural la principal fuente de contaminación son las quemas de cultivos y el uso de plaguicidas, para lo que no hay utilización de material de protección personal, y hay propensión a la contaminación de los suelos.

• Zonas de deterioro ambiental: Areas de desagüe de lavaderos de casas de habitación que salen a la calle alrededor de todo el pueblo, y en el área rural, que en todos los cantones hay una costumbre generalizada de tala de árboles y quema de cultivos lo que ha deteriorado los suelos.

• Factores predisponentes o asociados a la magnificación de los daños ante futuros desastres: El proceso de quema de los cultivos en cada temporada, la no rotación de cultivos, explotación del recurso hídrico, aumento indiscriminado de lotificaciones, el uso irracional de productos químicos, la deforestación, el desorden urbanístico

16 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

d.- ASPECTOS DE SANEAMIENTO

VIVIENDAS TOTAL POBLACION No. ASPECTOS URBANAS RURALES COBERTURA BENEFICIADA OBSERVACIONES

1 Sistemas de Abastecimientos de Agua. 02 06 08 - 3357 2 Viviendas con conexión Domiciliar de Agua. 385 286 671 50% 3357 3 Viviendas sin conexión Domiciliar de Agua. 56 524 580 50% 2608 4 Pozos Activos. 61 197 258 - 1313 5 Viviendas Abastecidas con Agua de Pozo. 61 197 258 19% 1313 6 Viviendas Abastecidas con otras fuentes de 02 298 300 22% 1614 Agua. 7 Viviendas con Letrina. 428 441 869 65% 4346 8 Viviendas sin Letrina. 13 369 382 35% 1620 9 Sistemas de Recolección de Basuras. 01 0 01 41% 1605 10 Basureros Públicos. 0 0 0 0 0 11 Viviendas Cubiertas con Sistemas de 413 0 413 75% 1605 Recolección de Basuras 12 Viviendas con otros Sistemas de Disposición 24 834 858 - 4360 Final de Basuras

17 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

e.- ASPECTOS ECONOMICOS

• Actividades Económicas Primarias: Pesca, Agricultura, Ganadería en la que hay industria de elaboración de productos lácteos.

• Actividades Económicas Secundarias: Construcción, Comercio informal, Empleos informales (domésticos): en el ambiente de construcción se encuentra que la mayoría de remesas son invertidas en mejorar o construir nuevas viviendas. En cuanto al comercio informal hay múltiples vendedores ambulantes que realizan actividades comerciales en los días de plaza, en los cuáles se realiza compra y venta de ganado en tiangue municipal, así como comerciantes en pequeño que colocan tiendas de productos varios, como zapaterías, víveres, ropa y otros insumos. Entre los empleos informales se encuentran también: pesca artesanal con comercialización del producto dentro del pueblo, sastrerías, reparación de bicicletas, servicios domésticos, molinos, talleres de obras de banca. Además para un futuro cercano se pondrá en funcionamiento una planta procesadora de leche.

• Actividades Económicas Terciarias: Transporte, Servicios de salud, PNC, Educación, Servicios legislativos y administrativos En lo que respecta a instituciones de gobierno, se cuenta con 14 centros educativos, un Instituto, Unidd de Salud, un puesto de la PNC, Alcaldía Municipal, Correos, Juzgado de Paz y entre las no gubernamentales tenemos las ONG´s se encuentran Plan Internacional El Salvador, Fundamuni y la Red Solidaria.

• Tasa de Desempleo: Hasta este momento, no se encuentran datos actuales sobre tasa de desempleo en el municipio de Dolores, a pesar que ya se realizó un estudio por parte de DYGESTIC que aún está pendiente de publicar resultados.

18 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2005, El Salvador se ubica en la posición 104 de la clasificación de 177 países. Según este mismo informe, los logros a nivel nacional que más se destacan son los siguientes: La población que vive en situación de pobreza de ingresos se redujo de 59.7% en 1992 a 34.6% en el 2004

• Viviendas y sus características: TIPO DE CONSTRUCCION ZONA Lamina Adobe Bahareque Ladrillo Otros

Rural 17 161 252 256 19

Urbana 1 135 3 302 0

Total 18 296 255 558 19

• Ubicación de Almacenes de Reservas y otros Objetivos Comerciales: Minisúper Dolores Farmacia Villa Dolores Agroferretería Cabaña del agricultor Agroferretería Puebla Ferretería Zelaya Gasolinera Shell Puebla

• Vías de Transporte: Se cuenta con una carretera de acceso de asfalto, que conduce desde la cabecera departamental Sensuntepeque hasta el municipio, en la que hay 18 kilómetros, ésta se encuentra en muy buenas condiciones y se encuentra incluida en la ampliación contemplada en el Fomilenio. Además, el acceso a los cantones cuenta con caminos rurales de tierra, la mayoría de ellos en condiciones de difícil acceso.

19 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

• Puertos, helipuertos y pistas aéreas: En nuestro municipio no existen puertos, helipuertos ni pistas aéreas, pero sí se cuenta con semimuertos artesanales pluviales: un ferry que se encuentra ubicado en Cantón Niqueresque y que es conocido como puerto Santa Lucía el cual desemboca en el río Lempa y conecta al Municipio de Nuevo edén de San Juan, el segundo ferry está en el cantón Cañafístula, en caserío Bado Lagarto y se ubica en el Río Titihuapa, conectando al municipio de San Ildefonso del Departamento de San Vicente y Nuevo Edén de San Juan del departamento de San Miguel. En lo que respecta a helipuertos, hay lugares en los que pueden habilitarse en caso de emergencia, como las canchas de fútbol que existen en los cantones y en la zona urbana de Dolores (exceptuando el Cantón curarén). Con las pistas se sbe que en el Cantón cañafístula y Caserío La Hacienda existió una pista aérea para aviones pequeños (avionetas) y que para la guerra fue utilizada por el ejército. Ésta desapareció y se encuentra cubierta por maleza.

• Generación eléctrica local: El servicio de energía eléctrica es distribuido por CAESS, en el casco urbano se cuenta con un 95% de las viviendas cuentan con energía eléctrica domiciliar y en un 75% con red de alumbrado público. En cuanto al área rural, se cuenta con energía eléctrica en un 60% de la sviviendas, y un 1% se abastece de energía solar mediante paneles solares, mientras que el resto cuentan con otras fuentes alternativas y un mínimo porcentaje que cuenta con plantas generadoras de energía eléctrica. Además, la unidad de salud, cuenta con una planta eléctrica de emergencia al igual que otros locales comerciales.

• Sistema de Telecomunicaciones: En el área urbana se cuenta con telefonía fija por telecom un 85% de las viviendas y telefonía móvil de las compañías digicel, tigo, movistar, claro, además se cuenta con dos teléfonos público y en los cantones y el área rural se cuenta con telefonía fija de telecom vía satelital en un 5%, y telefonía móvil en un 90%, la cual no presenta recepción en las zonas fronterizas con honduras. En cuanto al servicio brindado por Telecom, no es adecuado ni

20 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores eficiente, pues éste es interrumpido constantemente por falta de energía eléctrica y al haber lluvias de moderada cantidad.

• Infraestructura: Centros escolares públicos 15 Parques 1 Unidad de Salud 1 Guarderías 1 Casa de la cultura 1 Iglesias católicas 11 Iglesias protestantes 8 Policía Nacional Civil urbana 1 Correos 1 Juzgado 1 Alcaldía 1

21 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

f.- ASPECTOS SANITARIOS:

• Capacidades Locales:

DESCRIPCION CANTIDAD Casa de Salud 1 Unidad de Salud 1 Promotores de Salud* 9 Extensión de coberturas 1 * No existen sedes oficiales de promotores de salud, y utilizan viviendas particulares de acuerdo a la colaboración de la población

• Capacitación del Personal de Salud en Temas de Desastres:

NOMBRE DEL DISCIPLINA CURSO INSTITUCION RECIBIDO QUE LO PARTICIPANTE IMPARTIO Inspector Capacitación MSPAS Sr. Francisco Urrutia Técnico y de plan de Saneamiento emergencia Ambiental local de salud (PELS) Directora de Capacitación Dra. Roxana Montana unidad de de plan de MSPAS Salud emergencia local de salud (PELS) Sr. Ernaides Romero Supervisor de Situación MSPAS promotores de sanitaria de Salud albergues Sra. Nora Díaz Auxiliar Manejo de Cuerpo de administrativo extintores Bomberos. Personal médico y de Atención Divulgación de Unidad de enfermería y promotores de primaria en plan de Salud Dolores la Unidad de salud y salud emergencia personal administrativo, y local de salud ordenanza (PELS)

• Medios de Transporte Sanitario, Otros y su Estado: Se cuenta con una ambulancia, la cual no se encuentra en buenas condiciones y desde hace 3 años en que se envió a reparar no ha sido devuelta. Siempre

22 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

se cuenta con apoyo de alcaldía municipal, policía nacional civil y programa de extensión de coberturas. Así mismo, se cuenta con el servicio de camión recolector de materiales y desechos bioinfecciosos generados en la unidad de salud, (servicio privado por contrato)

• Ubicación de Centros de Reservas: No existen centros de reserva sanitarios, únicamente los insumos con que cuenta la Unidad de Salud .

• Ubicación de Farmacias Privadas:

NOMBRE DE LA PROPIETARIO DIRECCION FARMACIA

Villa Dolores Lidia Maribel Díaz de Calle Miguel Torres, Bo Ruiz San Antonio, Frente al Parque Central

• Ubicación de otros Centros de Suministros Privados o Públicos, Civiles o Militares: Se cuenta con suministros médicos en casa de Salud San Carlos.

• Ubicación de Laboratorios Privados y centros de Diagnósticos, Rayos X : No existen laboratorios privados ni de radiografías en este municipio.

• Antecedentes Epidémicos: De acuerdo a la base de datos que se encuentra en el establecimiento de salud, y versiones dadas por pobladores consultados, se pueden citar las siguientes situaciones: En al año de 1992, ante el brote de cólera a nivel nacional, en el municipio de Dolores, se vio un repunte de diarreas, sin embargo ninguna fue confirmada como casos de cólera.

En el año 2002, fueron notificados 30 casos de sospechosos de dengue clásico, confirmándose únicamente uno.

23 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

En el año 2005, se vio un aumento en el número de sospechosos de dengue clásico y fueron notificados 42 casos, confirmándose un total de 12, mientras que en el año 2006, fueron 36 casos sospechosos y se confirmaron 9. Siendo la distribución equitativa en el área rural con el área urbana.

En cuanto a infecciones respiratorias agudas, se ha visto un incremento de casos en cada año en las semanas epidemiológicas 23 a 28, pero el máximo incremento de IRAS se vio en el año de 2004.

Las diarreas, han presentado un mayor número de casos en el año 2002, en la semanas 24 a la 29. Y en el año 2004 que se presentó un brote en las semanas 24, 25 y 26.

• Principales Causas de Morbilidad y Mortalidad:1 MORTALIDAD: Insuficiencia renal crónica Intoxicaciones Osteoporosis Asfixia por inmersión Enfermedad pulmonar Insuficiencia cardiaca congestiva Diabetes mellitus Hepatitis Epilepsia Melanoma maligno

MORBILIDAD Infecciones respiratorias agudas Hipertensión arterial Infección de vías urinarias Parasitismo intestinal Dermatosis Cefalea tensional

1 Según registros de alcaldía, no hay certificación médica.

24 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Lumbago Artritis Diabetes mellitus

• Empresas Fumigadoras: No existen en este municipio

• Otras Capacidades: Servicio de extensión de coberturas Programa de Red Solidaria

25 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

4.3.- SITUACION DE RIESGO

a.- ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNIDAD:

Según versiones tradicionales, varias familias de ladinos y mulatos fundaron en el año de 1681 en el llano de San Cristóbal, situado a 3 km del río Titihuapa un asentamiento que denominaron Puebla del Titihuapa o simplemente Puebla, cuyas ruinas se encuentran entre los cerros de Minas y Picacho de Palacios a 3 ½ km al noreste de Ciudad Dolores.

50 años más tarde, en 1731 a causa de una peste de viruela que diezmó a los moradores, esta población fue trasladada a las orillas del río Sisicual, paraje en que se le reconoció con el nombre de puebla Nueva. Tal era su situación geográfica cuando en 1740, fue visitada por el alcalde mayor de San Salvador, Don Manuel Gálvez Corral, quien dice que “La Puebla Nueva de Titihuapa era un vallecito de mulatos y mestizos repartidos, que todo el se compone de 75 mulatos que son soldados para la guarda de la costa, dedicados en tiempo de paz al cultivo de maíz, algodón, frijoles, a la crianza de aves de corral y ganado de carga”, agrega “que es su temperatura muy caliente y que en invierno se pone todo pantanoso y que es escaso en pastos y montos, porque la mayor parte de las tierras es pedregal”.

A pesar de todas estas causas adversas, Titihuapa progresó y en 1770, época de la visita canónica del Arzobispo Monseñor Pedro Cortés y Larraz, era cabecera de Curato de su mismo que tenía por anejos a los pueblos de Sensuntepeque y Guacotecti, siendo su cura párroco, Don José Sánchez de Guzmán.

Su población era entonces de 186 habitantes repartidos en 40 familias, “6 leguas del Río Lempa –dice Monseñor Pedro Cortés y Larraz- está el pueblo de Titihuapa-; hay en el camino, varias haciendas y buenas tierras, en donde también caben muchos vecinos que necesitan mucha gente, principalmente en temporada de las tintas “ (industrias añileras).

26 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Este pueblo -agrea- se halla situado en la llanura pero estéril y de malísimo por se sumamente caluroso”, en esa época, según confiesa Cortés y Larras, “la cabecera de esta parroquia no se sabe si es de Titihuapa o de Sensuntepeque, porque sobre no estar determinado, los curas han vivido muchas veces en uno y otras en otros pueblos”.

En 1781, los habitantes de Puebla Nueva, se trasladaron al lugar que hoy ocupa Villa Dolores y a partir de esa fecha el sitio abandonado se conoce con el nombre de Puebla Vieja, situado en el actual caserío de Mundo Nuevo. Al constituirse la Intendencia de San Salvador, en 1786, uno de sus partidos fue de que Sensuntepeque, con cabecera de Titihuapa, que fue designado como residencia ofical del teniente subdelegado en el partido de Sensuntepeque ye este funcionario comprendiendo que la Puebla de Titihuapa no reunía condiciones para no ser cabecera del partido, fijó su residencia, de hecho, en Sensuntepeque, imitando a este funcionario, hizo lo propio el cura Párroco, Presbítero José Miguel Vasconcelos.

En 1807, según el corregidor Don Antonio Gutiérrez y Ulloa, la Puebla de Titihuapa significa “Río de los brujos de Fuego”, pues proviene del Til : fuego, Tihua tehua: brujo hechicero y apa: río.

Al crearse el departamento de San Vicente, por ley constitucional del 12 de junio de 1824, la puebla de Titihuapa quedó como municipio del partido Sensuntepeque, incorporada a esta división administrativa. Respecto a la fecha de decreto por el cual este pueblo se tituló Villa y cambió de nombre vernáculo por el de Dolores, nada se sabe en concreto pero tal suceso tuvo efecto en plena época federal desconocida y ha prevalecido. En efecto la orden Legislativa 28 de Febrero de 1839, a solicitud del licenciado Juan José Guzmán, las haciendas de San Francisco, Candelabros Lempa y San Ildefonso, que pertenecía a la jurisdicción de la ciudad de San Vicente, se incorporaron a la jurisdicción de Villa Dolores Titihuapa, lo que se pone en evidencia que antes de esa fecha se operó dicha titulación y cambió de nombre.

27 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Por la ley de la Asamblea Nacional Constituyente entró a formar parte del departamento de cabañas, el 10 de febrero de 1873. En 1890 tenía una población de 2300 almas, siendo el principal patrimonio de sus habitantes según el geógrafo o Guillermo Dawson –el cultivo de añil y crianza de ganado vacuno-.

En la década de los 80s, el municipio fue afectado por el conflicto armado incipiente en el país, de tal forma que existían zonas de infiltración de las fuerzas guerrilleras y del ejercito,

Durante el año de 1979, se empezaron a organizar grupos de jóvenes y personas de todas las edades en el Bloque Popular Revolucionario (BPR) que luego pasó a ser parte del FMLN, todos fueron liderados por el párroco David Rodríguez y Benigno Rodríguez, ambos hermanos y sacerdotes, quienes reunían a las personas como grupos religiosos (clubs juveniles, predicadores, catequistas , entre otros) y los organizaban para luego unirse al frente guerrillero. Los lugares en los que hubo mayor auge fue en San Carlos, El Rincón, Niqueresque, Chapelcoro y el Area Urbana.

Durante 1980 y 1981, se cerraron todos los centros educativos existentes en esa época, y la Guardia Nacional abandonó el municipio, con lo que el desorden social aumentó, pues aparecieron “escuadrones de la muerte”, los que secuestraban y asesinaban a pobladores durante la noche, razón por la cual durante algún tiempo, los hombres se organizaron en grupos para vigilar durante la noche, y las mujeres junto a los niños salían de sus casas cada noche hacia los montes para permanecer escondidos.

Algún tiempo después, la Guardia retornó al municipio, con lo que las masacres aumentaron, pues a aquellas personas que eran acusadas de ayudar a las fuerzas guerrilleras, las secuestraban o las llegaban a asesinar a sus hogares, de acuerdo a habitantes locales “ amanecían colgados los cadáveres en los palos, o apoyados en las piedras, a algunos les dejaban cigarrillos en la boca… como si estuvieran fumando…” , durante esta época tanto guerrilleros como soldados del ejército reclutaban a niños y adolescentes varones para

28 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores unirse a sus fuerzas, o de lo contrario tomaban a la fuerza los bienes como víveres, ropa y otros insumos (ganado, carretas y equipo agrícola) saqueando hogares del área rural, por esta situación, muchos pobladores optaron por abandonar sus hogares, principalmente en San Carlos y Niqueresque, migrando hacia las riberas del Río Lempa en San Miguel, en el municipio de Nuevo Edén de San Juan.

A inicios de los 90s, con la Firma de Acuerdos de Paz, se observó una repoblación de la zona, en la que las personas que habían salido huyendo retornaron a sus hogares nuevamente, así, hoy se puede ver que muchos niños y adolescentes nacieron en Nuevo Edén de San Juan, pero residen en San Carlos y Niqueresque, y es debido a este fenómeno.

Así mismo, durante este período, se observó una migración hacia países de Norteamérica, como Estados Unidos y Canadá, y todas estas personas, son las que indirectamente trabajan para lograr la subsistencia de la mayor parte de los habitantes de este municipio, pues casi 1 de cada 3 familias tiene un miembro familiar en dichos lugares, y reciben remesas con cierta regularidad.

Por decreto legislativo número 462 del 22 de octubre de 1998, durante la administración del Dr. Armando Calderón Sol, se le concedió el título de Ciudad.

29 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

b.- ANTECEDENTES DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD:

No. FECHAS EMERGENCIAS O DESASTRES 1 Conflicto armado, múltiples enfrentamientos entre Década de ejército y guerrilleros, con fallecidos en fuego cruzado 1980 antre ambos bandos 2 Firma de acuerdos de Paz, repoblación de cantones 1992 abandonados 3 Accidente de tránsito, un bus se sale de la carretera de 1996 tierra en el desvío hacia cantón Curarén y se desliza hacia un precipicio habiendo heridos, sin muertes. 4 1998 Huracán Match, hay múltiples derrumbes en la carretera de Sensuntepeque hacia C. Dolores, que cubren totalmente las vías de acceso, así mismo se presenta un desbordamiento del río Titihuapa, en el Caserío Bado Lagarto, Cañafístula, donde se evacúan 40 personas aproximadamente. 5 2004 Huracán Stan, no hay ningún daño material ni pérdidas humanas, hay crecimiento de río Lempa y río Titihuapa. 6 2005 Ferry que iba sobre río Titihuapa cargado con ganado vacuno, da vuelta y produce ahogamiento de todos los semovientes, quedando vivo únicamente un toro. No pérdidas humanas. 7 Accidente de tránsito, un pick up vuelca en la carretera 2006 que de Sensuntepeque conduce hacia Dolores, falleciendo un niño, las personas venían de otro municipio a celebrar las fiestas patronales de Dolores.

30 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

c.- ANALISIS DEL RIESGO DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LA COMUNIDAD

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES DAÑOS AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD -Espacios reducidos -Efectos negativos sobre la Violentas vibraciones Personas que -poca conciencia para salud de las personas de ondulatorias de la corteza consultan, personal cumplir indicaciones. tipo emocional, psicológico terrestre, ocasionadas por la que labora en la -Deficiente organización. y politraumatismos. interacción de placas Unidad de Salud, -Deficiente calidad de -Daños al sistema de agua Terremoto tectónicas. Población de la infraestructura. potable, alcantarillado y Comunidad -Desconocimiento de rutas drenaje de aguas negras y de evacuación servidas -Tipo de construcción de -Derrumbes las vivienda(adobe) -Daños a la infraestructura -Bloqueo de rutas de acceso -Aparecimiento de epidemias -Quemaduras graves Reacción química violenta, -Poblaciones en los -Equipos de evacuación e -Mortalidad con gran desprendimiento de alrededores de incendios inadecuados. -Intoxicaciones por energía calorífica y emisión gasolinera productos químicos Explosión de gases, que se desarrolla -daños a flora y fauna en un brevísimo lapso de -Perdida de tiempo. Infraestructura -Contaminación ambiental. -Incremento de problemas respiratorios.

31 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA ELEMENTO FACTORES DE PROBABLES DAÑOS AMENAZA EXPUESTO VULNERABILIDAD -Poca responsabilidad en la -Perdidas humanas Aparecimiento de casos de Población del destrucción de criaderos -Aparecimiento de cierta enfermedad que de Municipio de Dolores -Cultura de almacenamiento epidemia forma incontrolada afecta la y objetos inservibles. -Consumo excesivo de Epidemias población en determinada -Falta de ordenanza insumos y recursos. zona. municipal para sancionar ala -Agotamiento de personal. población. -Contaminación del medio ambiente -Quemaduras graves Reacción química con gran Población del Tipo de material de la -Intoxicaciones por Incendio desprendimiento de energía Municipio de Dolores infraestructura. productos químicos calorífica y gases. -Equipos de evacuación e -daños a flora y fauna incendios inadecuados. -Perdida de Infraestructura -Contaminación ambiental. -Incremento de problemas respiratorios. Ciclón tropical bien Población del - Cercanía de - Destrucción de casas organizado de núcleo caliente Municipio de Dolores asentamientos a las orillas -Muerte de animales de Tormentas en el que el viento promedio de río Lempa ganado y corral Tropicales máximo a nivel de la - Terrenos planos cerca de -Personas ahogadas superficie del mar (velocidad la orilla de los ríos sin zonas promedio en un minuto) es de altas 63 a 117 km/h.

32 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

d.- APRECIACION CUALITATIVA DE LA VULNERABILIDAD

AMENAZAS APRECIACION CUALITATIVA No. COMUNIDAD POBLACION PRINCIPALES DE LA VULNERABILIDAD Área urbana 1655 Deforestación Terremotos Mal manejo de 1 aguas ordinarias Medio Explosiones Incendios

Area rural 4310 Deslaves Terremotos Inundaciones 2 Incendios forestales Medio Deforestación Contaminación por químicos

33 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

5.- HIPÓTESIS

5.1.- HIPOTESIS DESASTRE INTERNO

Conociendo las condiciones de vulnerabilidad del establecimiento en su parte física y funcional, se corre el riesgo de afectar la salud de los usuarios, del personal de salud y la infraestructura misma al presentarse un evento adverso de gran magnitud en la Unidad de Salud.

5.2.- HIPOTESIS DESASTRE EXTERNO

Considerando la complejidad del municipio en sus aspectos geográficos, medio ambientales, sociales y culturales, esta en riesgo de sufrir desastres externos que afecten la Salud de la población en el área geográfica de influencia.

6.- MISION

Ejecutar acciones oportunas dirigidas a reducir los riesgos existentes en la comunidad y ante un efecto adverso de tipo interno como externo y realizar intervenciones en coordinación interinstitucional y con apoyo comunitario, previa capacitación al recurso humano del MSPAS y utilizando eficientemente los recursos con los que cuentan con la finalidad de dar una atención curativa y preventiva a la población del Municipio de Dolores.

34 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

7.- ACTIVIDADES DE PREPARACION PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

7.1.- DIRECTORIO DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS DE SALUD – COES

COMISIONES DEL COES:

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA Coordinador/a General: Dra. Roxana Montano 23892090 Col. Bosques de la Paz, calle 15 Pte, Pol. Col. Palestina, Pje. Veracruz,. Martínez 22942418 29 D, Pasaje Conacaste, No 13, Ilopango, No 8, Sensuntepeque, Cabañas Cel. 77985137 San Salvador Subcoordinador/a General: Sr. Juan Francisco Urrutia Residencial Santa Lucía Norte, Calle Ciudad Dolores, Calle Antonio Cel. 72032751 circunvalación, #4, Pje. 11 Azurdia, Bo. San Antonio COMISION ATENCION MEDICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Responsable: Dra. Roxana Montano 23892090 Col. Bosques de la Paz, calle 15 Pte, Pol. Col. Palestina, Pje. Veracruz,. Martínez 2294241 29 D, Pasaje Conacaste, No 13, Ilopango, No 8, Sensuntepeque, Cabañas Cel. 77985137 San Salvador Colaboradores/as: Dr. Marvin García 22722633 Colonia san Carlos,15-B Ayutuxtepeque, Cel. 77473340 san salvador Isabel Rodríguez 72531426 Cantón tronalagua caserío el centro Dr. Santos Sigüenza 78512363 San salvador Dra. Irma Meléndez 23823269 22217027 78865607 COMISION SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ALBERGUES TEMPORALES Responsable: Sr. Francisco Urrutia 72032751 Residencial santa lucia, Norte, Calle Ciudad dolores calle Antonio circunvalación,#4,pasaje 11 Azurdia, Bo. San Antonio Colaboradores/as: Sr. Oscar Cruz 23892118 Bo El Calvario, 2ª calle poniente, No 19, Cantón El Rincón Cel. 72697494 Ciudad Dolores, Cabañas Ernaídes Romero 79187377 3ra. Call Poniente B7 EL calvario 23892067 Yesenia Yamileth Cortez 77974125 3ra. Calle Poniente Barrio el calvario 23892225 Tomas Hernández 72008133 Ciudad Dolores Caserío El Ista Cantón Caña Fistula

35 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

COMISION SALUD MENTAL Responsable: Dra. Claudia Beatriz López 22763679 Col. Campiña 3, casa 2F, San Salvador Unidad de Salud Ciudad Romero 78860610 Dolores, 23892090 Colaboradores/as: Sra. Idalia Portillo 2da. Calle Poniente Barrio El Calvario #19 23892118 Ciudad Dolores Dra. Nelly Fuentes 23823880 Col. Nazareno, Casa 8, Bo Santa Bárbara, 79108037 Sensuntepeque Licda. Dolores Ortiz 79170640 Sensuntepeque Wendy Laguan 75956257 Ahuachapán, coloniales Victorias n. 1 70359582 78835441 COMISION EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES / EDAN-SALUD Responsable: Srita. Doris Elizabeth Urías 77988305 Sensuntepeque Colaboradores/as: Srita. Marly Pineda 75396488 5ª. Calle Poniente, pas. 15 ,casa #1 , 23822588 Barrio San Antonio Sr. José Romero 79276201 Barrio San Antonio Yanira Elizabeth Lazo 72898634 Colonia Palestina #16 Barrio Santa 23821084 Barbara, Sensuntepeque Srita. Juana Campos 77373594 Ahuachapán Dr. Miltón Alfaro Vásquez 22325692 Res. San Pedro, Pasaje Q sur #1 Fusal 22382174 78870096 Srita. Marly Pneda 75396488 5ª. Calle Poniente, pas.!5, cas #1,Barrio 23822588 san Antonio, Sensuntepeque Srita Fuentes 72308182 Cantón Rio Grande Caserío Matara Kilometro 6 Sr. Víctor Hernández 79108853 Cantón El Rincón, Caserío Montecristo COMISION APOYO LOGISTICO ADMINISTRATIVO Responsable: Dra. Roxana Montano 22942418 Col. Bosques de la paz pol. 29-D calle 15 Col. Palestina, pasaje Veracruz 77985137 poniente #13 Ilopango #8 Sensuntepeque Colaboradores/as: Nora Selsa Díaz Colonia El Carmen , Ciudad Dolores 23892090 Leticia Calles 78958650 Barrio San Antonio ,Ciudad Dolores 23892041 Nora Isabel Rodríguez 72531426 Cantón Tronalagua, Caserío El Centro

36 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

BRIGADAS OPERATIVAS DEL COES:

BRIGADAS/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS, BUSQUEDA Y RESCATE Responsable: Dr. Marvin Garcia 2272263 Col. San Carlos Ayutuxtepeque #15-B;San 23823179 Cel.77473340 Salvador Colaboradores/as: Dra. Irma Meléndez 23823269 20 Av. Sur #16, Bo Santa Bárbara 22217027 78865607 Dra. Claudia López 22763679 Col. Campiña 3, casa 2F, San Salvador 23892090 78860610 Sr. Omar Cabezas 79422376 Canton San Carlos Unidad de Salud Ciudad Dolores, 23892090 Fidel Antonio Rivas 78705759 Cantón San Carlos, caserío El Corralito Unidad de Salud Ciudad 75956257 Dolores, 23892090 Srita. Marly Pineda 75396488 5ª. Calle Poniente, pas. 15 ,casa #1 , 23822588 Barrio San Antonio Oscar Baudilio Cruz 23892118 2da Calle Poniente #19 ,Ciudad Dolores Cantón El Rincón, Unidad de 72697494 Salud Ciudad Dolores, 23892090 Ana Celina Amaya 23892163 Barrio San Antonio ,Ciudad Dolores Unidad de Salud Ciudad Dolores, 23892090 Dr. Reynaldo García 22722633 Col. San Carlos, 15B, Ayutuxtepeque, San Unidad de Salud Ciudad Salvador Dolores, 23892090 y/o 23823179 Sr. Josué Quinteros 72760198 Av. Dolores, Calle Principal #12 Ciudad Unidad de Salud Ciudad Dolores Dolores, 23892090 y/o 23892093

37 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

COMISIONES/CARGO NOMBRE TELEFONO DIRECCION TELEFONO/DIRECCION ALTERNA BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Responsable: Nora Selsa Diaz Colonia El Carmen , Ciudad Dolores 23892090 Colaboradores/as: Sr. Juan Francisco Urrutia Residencial Santa Lucía Norte, Calle Ciudad Dolores, Calle Antonio Cel. 72032751 circunvalación, #4, Pje. 11 Azurdia, Bo. San Antonio Dr. Reynaldo García 22722633 Col. San Carlos, 15B, Ayutuxtepeque, San 23823179 Salvador Sr. Tomás Baires 72022130 Cantón Chapelcoro, Caserío Chapelcoro Unidad de Salud Ciudad Arriba, Dolores, 23892090 BRIGADA DE PROTECCION Y EVACUACION Responsable Dr. Milton Alonso Alfaro 78870096- Residencial La Gloria, Casa #1, polígono F Fusal 22382174 Vásquez 2325692 #1 Colaboradores/as Lic. Juana Hortensia Campos 77373594- Col. Santa Isabel Pje 5, casa 2, Fusal 22382174 24345686 Ahuachapán Lic. Wendy Laguan 78835441- Col Col. Las Victorias, Calle a planta Fusal 22382174 70359582 Geotérmica, Ahuachapán #1 BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA Responsable Sr. José Romero 79276201 Barrio San Antonio 23892090 Colaboradores/as Vigilancia Ernaídes Romero 79187377 3ra. Call Poniente B7 EL calvario Unidad de Salud Ciudad 23892067 Dolores, 23892090 BRIGADA DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES / EDAN-SALUD Responsable Srita. Marly Pineda 75396488 5ª. Calle Poniente, pas. 15 ,casa #1 , 23822588 Barrio San Antonio Colaboradores/as Sr. Víctor Hernández 79108853 Cantón Ell Rincón,Caserio Montecristo 23892090 Srita Fuentes 72308182 Cantón Rio Grande Caserio Matara 23892090 Kilometro 6 Sr. Fidel Antonio Rivas 78505759 Cantón San Carlos, Caserío Coyotera Unidad de Salud Ciudad 78937027 Dolores, 23892090 Sr. Tomás Baires 72022130 Cantón Chapelcoro, Caserío Chapelcoro Unidad de Salud Ciudad Arriba, Dolores, 23892090

38 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

7.2.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS

a.- FUNCIONES BASICAS DE LAS COMISIONES

FUNCIONES BASICAS DEL COORDINADOR GENERAL

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Coordinar la elaboración del Plan de Emergencia con base en la información recopilada por cada una de las Comisiones o Brigadas. x Informar sobre el Plan de Emergencias a las autoridades Municipales. x Coordinar las actividades a realizar con los coordinadores de las distintas Comisiones o Brigadas. x Informar sobre el Plan de Emergencia a las autoridades correspondientes y a la población en general. x Dirigir la ejecución del Plan de Emergencias. X Coordinar las acciones a realizar de cada una de las Brigadas o Comisiones. X Activar el Centro de Operaciones de Emergencia de Salud o Sala de Situación. x Dirigir la actualización del Plan de Emergencias cada año. x x X Supervisar y evaluar el funcionamiento de las brigadas o comisiones según sus planes de trabajo y los procedimientos ya establecidos. x x x Coordinar con otros comités de emergencia en la zona, actividades referentes a preparativos de salud para las emergencias o desastres. x x x

39 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Participar en capacitaciones afines a su cargo x x X Coordinar la divulgación permanente del Plan de Emergencia. x x X Convocar a reuniones periódicas a los integrantes de la Comisión de Emergencia. x x x Evaluar las acciones realizadas. x x x Coordinar programas de capacitación e información para los integrantes de la Comisión de Emergencia y cada una de las x x Brigadas o Comisiones. Evaluar la aplicación del Plan de Emergencia. X Realizar el informe respectivo de las actividades realizadas en el X evento. Identificar las fortalezas y debilidades de todas las personas que forman la comisión. X Coordinar e implementar un proceso de formación para superar las X debilidades.

40 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE ATENCION MEDICA Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

ETAPA ETAPA ETAPA FUNCIONES O TAREAS ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un Plan de Trabajo X Identificar las áreas de mayor vulnerabilidad X Identificar y seleccionar áreas para la instalación de hospitales móviles, clasificación de heridos y manejo de cadáveres. x Organización de grupos para atender tareas específicas (vigilancia epidemiológica, clasificación y atención de heridos y manejo de X cadáveres. Obtención de insumos o recursos necesarios para atender las emergencias. x X Aplicar y dirigir el plan de Emergencia. X Mantener informado al coordinador/a General para Emergencias x x X sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. Evaluar el Plan y las acciones realizadas. x x X Mantener la vigilancia epidemiológica. x x X Mantener programas regulares de salud y saneamiento ambiental x x X Identificar las fortalezas y debilidades. x X Coordinar e implementar procesos de formación para superar debilidades. x X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o desastre. x X

41 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y ALBERGUES TEMPORALES

ETAPA ETAPA ETAPA FUNCIONES O TAREAS ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo. X Identificar las necesidades según la vulnerabilidad. x Coordinar capacitaciones para los miembros de la comisión. X Realizar simulacros para probar la efectividad del Plan. X Identificar y seleccionar a las instituciones que conforman la Comisión Municipal X de Protección Civil los edificios que podrían ser utilizados como refugios o albergues temporales. Organizar Comisiones de Trabajo dentro del albergue: Administración, bienestar social, salud, alimentación, censo y estadística, limpieza y x X mantenimiento, vigilancia y disciplina. Aplicar y dirigir la ejecución del Plan de Emergencia X Coordinar la eliminación de excretas, control y calidad del agua, alimentos, control de vectores y animales muertos. x x x Evaluar el Plan y las acciones realizadas. x x X Organizar grupos de la comunidad para atender tareas especificas (manejo de x x x basura, excretas, alimentos, agua, etc.). Mantener informado al coordinador General sobre las acciones realizadas. x x x Realizar un informe de las actividades desarrolladas en la emergencia o desastre. x X Canalizar la ayuda recibida, en el área de salud, de manera adecuada, equitativa x X y organizada. Colaborar en la realización del censo de las personas afectadas en los albergues. X

42 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE SALUD MENTAL

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaboración del Plan de Emergencia X Identificación de amenazas y vulnerabilidad de grupos de riesgo interno y externo. X Identificación Personal Competente. X Capacitación emergente. x Identificar y estimular especialistas solidarios y favorecer la participación. X Evaluación rápida de las necesidades emocionales de la población EDAN X X – SM. Primera ayuda psicológica por personal no especializado. X Recuperar la iniciativa y elevar la Autoestima. X Conformación de equipos móviles de atención especializada. x X Coordinación Institucional, creación de redes de trabajo x x X Atención psicosocial en los albergues a grupos especiales y vulnerables. x X Intervención en crisis a casos con trastornos psicológicos a nivel individual x X y grupal.

43 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES - EDAN/SALUD

ETAPA ETAPA ETAPA FUNCIONES O TAREAS ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el plan de trabajo X Elaborar el censo de la comunidad, el cual debe incluir número de X viviendas, de familias, mujeres, hombres, niños y niñas. Participar en capacitaciones afines a sus tareas. x Identificar las alternativas de recuperación y funcionamiento de los servicios básicos, interrumpidos por la ocurrencia del evento X Tener disponible los insumos e información básica para realizar la EDAN. X Registrar información oficial sobre las necesidades detectadas en la comunidad, tanto de carácter humano como material. x x X Participar en las reuniones de la Comisión de Emergencia Local. X X X Coordinar con otras comisiones. x x X Informar permanentemente al coordinador de las acciones realizadas. x x x Evaluar las acciones realizadas. x x X Entregar rápidamente la información escrita de daños y necesidades al coordinador de la Comisión. x X Registrar por escrito, informaciones sobre las perdidas y daños x detectados en la comunidad, tanto humanas como materiales e insumos.

44 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

FUNCIONES BASICAS DE LA COMISION DE APOYO LOGISTICO Y ADMINISTRATIVO

ETAPA ETAPA ETAPA FUNCIONES O TAREAS ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Identificar las necesidades según sea la vulnerabilidad de la zona de riesgo. X Coordinar los recursos materiales y financieros. X Desarrollar y mantener bodegas de suministros y materiales. X Mantener un sistema de captación de recursos. Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión. x Participar en capacitaciones afines a sus tareas. x Hacer un reconocimiento de las rutas de salida de la comunidad contempladas en el Plan de Evacuación y velar porque se mantengan x X libres de obstáculos. Aplicar y dirigir el Plan de Emergencia. X Aprovechar los recursos de la comunidad como teléfono, planta generadora de energía, megáfonos, radios, etc. X Mantener un buen sistema de comunicación tanto al interior como hacia el exterior de la comunidad. x x X Coordinar la utilización del transporte disponible como lanchas, vehículos y bestias. x x X Evaluar las acciones realizadas. x x X Participar en las reuniones de la comisión de Emergencia Local. x x X Coordinar con otras comisiones. x x X Informar al coordinador de las acciones realizadas. x x X Mantener informados a los diferentes organismos y entidades involucradas en la ayuda. x X

45 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

b.- FUNCIONES BASICAS DE LAS BRIGADAS

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

ETAPA ETAPA ETAPA TAREAS O FUNCIONES ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de prevención y control de incendios, que incluya la definición del sistema de alarma. X Identificar las áreas de mayor exposición al peligro de incendios y tipos de posibles fuegos. X Tener disponible el equipo básico de prevención y control de incendios, ubicados según la zona de peligro y tipos de posibles fuegos. X Señalización de la ubicación del equipo contra incendio. X Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión y realizar simulacros. X Coordinar dicha capacitación con los profesionales en el área de X incendios. Aplicar y dirigir el plan de emergencia contra de incendios. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de sus tareas. X Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o X desastres. Identificar las fortalezas y debilidades. X X Proponer cursos de superación para superar las debilidades. x X

46 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS, BUSQUEDA Y RESCATE

ETAPA ETAPA ETAPA FUNCIONES O TAREAS ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Brindar los primeros auxilios a las personas lesionadas X Rescatar a las personas atrapadas o lesionadas X Evaluar a las personas para determinar su condición y prepararlas para el traslado si fuera necesario. X Trasladar a personas en peligro a la zona de seguridad o al puesto de primeros X auxilios. Programar actividades de capacitación sobre primeros auxilios en su comunidad X Velar por el mantenimiento del botiquín de la comunidad X X X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones realizadas X X X Participar en capacitaciones afines a sus tareas. X Evaluar las acciones realizadas. X X X Identificar y reconocer las áreas de mayor riesgo. x Identificar las posibles emergencias médicas que podrían darse. X Obtener los recursos mínimos para las labores de rescate y primeros auxilios. X Coordinar las capacitaciones para los miembros de la brigada o comisiones. X Coordinar con instituciones en este campo. (Cruz Roja, Bomberos, PNC, etc.) X Aplicar y dirigir el plan. X Aplicar labores de búsqueda. X Aplicar labores de rescate y primeros auxilios. X Mantener informado al coordinador general de emergencia. Sobre las acciones que realizar y los requerimientos que tuviera para la ejecución de sus tareas. X Evaluar el plan de emergencias y las acciones realizadas. X Realizar el informe de actividades desarrolladas en las emergencias y desastres. X Identificar fortalezas y debilidades. X X Proponer cursos de formación para superar las debilidades. X

47 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE EVALUACION DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES / EDAN-SALUD

FUNCIONES O TAREAS ETAPA ETAPA ETAPA ANTES DURANTE DESPUES Elaborar un plan de trabajo. x Identificar las alternativas de recuperación y funcionamiento de los servicios básicos, interrumpidos por la ocurrencia del evento. X Tener disponible los insumos e información básica para realizar la EDAN. X Coordinar la capacitación de los miembros de la brigada o comisión. X Aplicar y dirigir el plan de emergencia. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos para la ejecución de X sus tareas. Convocar y coordinar los equipos de trabajo en la zona del evento. X Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o desastres. x X Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer un proceso de formación para superar las debilidades. x

48 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

ETAPA ETAPA ETAPA FUNCIONES O TAREAS ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Trabajo X Proteger los bienes del Establecimiento de Salud. X X X Mantener el orden y prevenir los robos en el Establecimiento de Salud. X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones realizadas X X X Participar en capacitaciones afines a sus tareas X Evaluar el plan y las acciones realizadas X X X Observar y controlar permanentemente el comportamiento de la amenaza que tiene la comunidad. X X Identificar las áreas de mayor riesgo delincuencial. X Obtención de los recursos mínimos para mantener la seguridad o vigilancia. X Coordinar con instituciones que brindan seguridad. X Aplicar y dirigir el plan de emergencia en el área de seguridad o vigilancia. X Mantener informado al coordinador general para emergencias sobre las acciones que realiza y lo requerimientos para la ejecución de sus tareas. X Limitar el acceso de las personas a zonas de riesgos. X Despejar las áreas en donde trabajan las brigadas o comisiones. X Custodiar los bienes, tanto de las personas afectadas como del personal de emergencias. X Control de ingreso y salida de particulares, instituciones, organizaciones u otros grupos foráneos al área de emergencia. X Realizar un informe de actividades desarrolladas en la emergencia o desastre. X Identificar las fortalezas y debilidades. X Proponer cursos de formación para superar las debilidades. X

49 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

FUNCIONES BASICAS DE LA BRIGADA DE PROTECCION Y EVACUACION

ETAPA ETAPA ETAPA FUNCIONES O TAREAS ANTES DURANTE DESPUES Elaborar el Plan de Evacuación de la Comunidad. X Establecer las rutas adecuadas para la evacuación X Identificar las zonas de peligro y seguridad en la comunidad X Facilitar la movilización de todas las personas en forma ordenada y rápida hacia las zonas de seguridad X Organizar, realizar y evaluar simulacros de evacuación X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones X X X realizadas. Participar en capacitaciones afines a sus tareas X X Evaluar las acciones realizadas. X X X Identificar a la población con mayor riesgo. X Identificar las áreas más seguras dentro y fuera de las áreas o zona de responsabilidad que podrían utilizarse en caso de emergencia. X Identificar y señalar, con símbolos claros, las rutas más seguras para evacuar a la población en caso de una emergencia. X Informar a la población sobre el plan de evacuación y las medidas a seguir. X Obtener los recursos necesarios para la evacuación. X Dar la orden de evacuación en coordinación con la comisión de X Alerta Temprana.

50 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Coordinar la capacitación para los miembros de la brigada o comisión. X Realizar simulacros para probar la efectividad del plan y realizar las correctivas correspondientes. X Aplicar y dirigir el plan de evacuación. X Facilitar la movilización del personal. X Mantener informado al coordinador general de emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos que tuviera para la X ejecución de sus tareas. Realizar el informe de las actividades desarrolladas en la emergencia o desastres. X Evaluar el plan y las acciones realizadas. X Identificar fortalezas y debilidades. X Proponer un proceso de formación para superar las debilidades. X Observar y controlar permanentemente el comportamiento de la amenaza que tiene la comunidad X X X Establecer y dar a conocer los medios (campaña, radio, silbatos, riel, cuerno, altoparlante, megáfono, etc.) y los códigos que se X usarán para avisar a la comunidad cuando hay peligro.. Dar a conocer a toda la comunidad el sistema de alerta. X Avisar a la comunidad oportunamente sobre el peligro cuando éste sea inminente. X X Participar en las reuniones del Comité de Emergencia Local. X X X Coordinar con las otras comisiones X X X Informar permanentemente al coordinador de las acciones realizadas X X X

51 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

7.3.- FICHA TECNICA DE TRABAJO DE LAS COMISIONES Y BRIGADAS OPERATIVAS

FICHA TECNICA DE TRABAJO POR COMISIONES

Denominación: Comisión de Atención Medica y Vigilancia Epidemiológica Jefe de Comisión: Integrantes: Dr. Milton Alfaro Dra. Roxana Montano Dra. Irma Meléndez Dr. Marvin García Isabel Rodríguez Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Albergue y sedes temporales improvisadas por Equipo médico e insumo médico quirúrgico la emergencia Teléfonos Utiles: Hospital Nacional Sensuntepeque: 23820844 SIBASI Sensuntepeque: 23842894 Hospital Nacional de Cojutepeque: 23720266 Hospital nacional de San Vicente: 23930119 Cruz Roja: 23255565 Hospital Nacional Rosales: 22225866 Hospital nacional Benjamín Bloom: 22254114 y 22254881 Hospital Nacional de Maternidad: 22210127 y 22210128 Unidad Salud San Ildefonso: 23628091 Unidad Salud Sensuntepeque: 23821340 Sr. Amed Carrillo: 23842894, 23320694, 72660844 Dr. Alberto Alexander Ortiz: 23842894, 79240759 Dr. Guillermo Santamaría: 23934483, 71297456 Dr. Santos Sigüenza: 78512363

Denominación: Comisión de Saneamiento Ambiental y Albergues Temporales Jefe de Comisión: Integrantes: Yesenia Yamileth Cortez Sr. Oscar Cruz Juan Francisco Urrutia Ernaides Romero Yanira E. Lazo Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Albergue y sedes temporales improvisadas por Equipo saneamiento y promotores de salud la emergencia Teléfonos Utiles: PNC: 23892006; Destacamento militar DM:22500350; Bomberos: 22711244 Hospital Nacional Sensuntepeque: 23820844 SIBASI Sensuntepeque: 23842894 Plan Internacional: 23844825 Gobernación: 23823051 Alcaldía Municipal: 23892090

52 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Denominación: Comisión de Salud Mental Jefe de Comisión: Integrantes: Wendy Laguan Dra. Claudia López Sra. Idalia Portillo Dra. Nelly Fuentes Licda. Dolores Cruz Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Albergue temporales Personal Teléfonos Utiles: Iglesia Católica: 23892037 Hospital Nacional Sensuntepeque: 23820844 Destacamento militar DM:22500350; Bomberos: 22711244 Juzgados de familia: 23823015 ISDEMU: 23824000

Denominación: Comisión de Edan Salud Jefe de Comisión: Integrantes: Srita. Marly Pineda Srita. Doris Elizabeth Urías Sr. José Romero Yanira Elizabeth Srita. Juana Campos Dr. Milton Alfaro Vásquez Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Albergue temporal Papelería Medio de transporte Teléfonos Utiles: PNC: 23892006; Destacamento militar DM22500350; Bomberos: 22711244 Hospital Nacional Sensuntepeque: 23820844 SIBASI Sensuntepeque: 23842894 Plan Internacional: 23844825 Gobernación: 23823051 Alcaldía Municipal: 23892090

Denominación: Comisión de Apoyo Logístico o administrativo Jefe de Comisión: Integrantes: Nora Celsa Díaz Dra. Roxana Montano Leticia Calles Nora Isabel Rodríguez Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Mapas de riesgo Albergues temporales Papelería Teléfonos Utiles: PNC: 23892006; Destacamento militar DM:22500350; Alcaldía23892009 SIBASI Sensuntepeque: 23842894 Plan Internacional: 23844825 Gobernación: 23823051 Alcaldía Municipal: 23892090

53 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

FICHA TECNICA DE TRABAJO POR BRIGADAS

Denominación: Brigada de Lucha contra Incendios Jefe de Comisión: Integrantes: Tomás Baires Nora Celsa Días Dr. Reynaldo García Sr. Francisco }Urrutia Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Extinguidor Lugar afectado Teléfonos Utiles: PNC: 23892006; Destacamento militar DM:22500350; Bomberos: 22711244

Denominación: Brigada de Primeros auxilios, Búsqueda y Rescate Jefe de Comisión: Integrantes: Dr. Reynaldo García Sr. Oscar Cruz Ana Celina Amaya Sr. Josué Quinteros Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Albergues temporales Botiquín de primeros auxilios Teléfonos Utiles: PNC: 23892006; Destacamento militar DM:22500330

Denominación: Brigada Edan Salud Jefe de Comisión: Integrantes: Srita. Marly Pneda Oscar Baudilio Cruz Sr. Omar Baires Srita Fuentes Sr. Víctor Hernández Área de trabajo Recursos Disponibles: Albergues y población aectada Mapas de riesgo Colchonetas, víveres Teléfonos Utiles: Hospital Nacional Sensuntepeque: 23820844; 23823335; 23821359 PNC: 23892006; Destacamento militar DM:22500350; Alcaldía23892009

54 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Denominación: Brigada de Seguridad y Vigilancia Jefe de Comisión: Integrantes: Personal de viogilancia Sr. José Romero Sr. Ernaídes Romero

Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Albergues equipados Albergues temporales

Teléfonos Utiles: PNC: 23892006; Destacamento militar DM:22500350

Denominación: Brigada de Protección y Evacuación Jefe de Comisión: Integrantes: Lic. Juana Campos Lic. Wendy Laguán Dr. Milton Alfaro Area de Trabajo: Recursos Disponibles: Vehículos Albergues y áreas afectadas

Teléfonos Utiles: PNC: 23892006; Destacamento militar DM: 22500350, Alcaldía23892009

55 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

7.4.- INVENTARIO DE RECURSOS DEL ESTABLECIMIENTO

a.- INVENTARIO DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO (incluyendo FOSALUD y Equipo de extensión de coberturas):

No. PERFIL DEL PERSONAL CANTIDAD OBSERVACIONES 1 Médico General 6 (2 médicos de año social y un médico graduado) 2 Enfermera Graduada 4 Tecnóloga en enfermería 3 Auxiliares de Enfermería 3 (1 de planta y 1 en año social que finaliza en junio) 4 Odontólogo 3 (Un médico de planta y uno de año social) 5 Técnico de Laboratorio 0 6 Promotores de Salud 11 (Incluídos 4 promotores de extensión de cobertura y 2 supervisores de promotores) 7 Inspector de Saneamiento Ambiental 1 8 Personal de Malaria (rociadores) 0 9 Despachador Farmacia 1 10 Secretaria 0 11 Ordenanza 1 12 Motorista 1 13 Vigilantes 2 14 Parteras Capacitadas 6 15 Colaboradores del programa AIN 16 16 Personal archivo 1 17 Total 56

56 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

b.- INVENTARIO DE MATERIALES DEL ESTABLECIMIENTO:

No. TIPO DE RECURSOS MATERIALES ESTADO DE LOS RECURSOS MATERIALES (EQUIPO/MATERIALES/INSUMOS) CANTIDAD BUENO REGULAR MALO 1 Ambulancia 1 1 2 Teléfono / fax 1 1 3 Teléfono 1 1 5 Megáfono 1 1 6 Televisor 1 1 7 Esterilizador 3 3 8 Frigorífico 1 1 9 Refrigeradoras 1 1 10 Nebulizadores 3 3 11 Ambu adulto 2 2 12 Ambu pediátrico 2 2 13 Equipo de pequeña cirugía 4 4 14 Bombas termo nebulizadoras 2 1 1 15 Equipo productor de puriagua 1 1 16 Tensiometros 3 3 17 Estetoscopios 5 5 18 Termómetros 100 100 19 Baja lenguas 2000 2000 20 Vendas elásticas 20 20 21 Material para curaciones (gasa) 9 9 22 Jabón yodado 4 galones 4 23 Venocath 78 78 24 Guantes 4000 4000 25 Equipo de bioseguridad 3 3 26 Solución salina 0 27 Hartman 6 lts 6 28 Esparadrapo 60 rollos 60 29 Algodón 39 lbs 39 30 Alcohol 50 lts 50

57 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

7.5.- PRESTADORES DE SERVICIOS DEL SECTOR SALUD

a.- MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 MINISTERIO DE SALUD 1 Médico General 2 Enfermera Graduada 3 Auxiliares de Enfermería 4 Odontólogo 5 Farmacéutico 6 Técnico de Laboratorio 7 Supervisor de promotores 8 Promotores de Salud 9 Inspector de 1 Saneamiento Ambiental 10 Técnico de Malaria 11 Despachador Farmacia 12 Parteras Capacitadas 13 Personal administrativo

Total

58 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

b.- INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL:

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL 1 Médico General 2 Enfermera Graduada 3 Auxiliares de Enfermería 4 Odontólogo 5 Farmacéutico 6 Técnico de Laboratorio 7 Promotores de Salud 8 Inspector de Saneamiento Ambiental 9 Técnico de Malaria 10 Despachador Farmacia 11 Parteras Capacitadas 12 Otros… 13 Total Nota: Al momento no se encuentra este tipo de recurso.

59 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

c.- OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD:

Residente Internado No. Denominación Estudiante Empírico Graduado Espec. Observaciones año social R- R- R- 1 2 3 OTRAS INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES DEL SECTOR SALUD 1 Colaboradores Voluntarios 2 Brigadistas de Salud 3 Parteras 4 Líderes Comunales 5 Nutricionistas 6 ONGs de la zona 8 FUNDEMUN con apoyo de seguimiento famliar con red solidaria y proyectos con PLAN INTERNACIONAL Total

60 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

7.6.- APRECIACION DEL VOLUMEN PROBABLE DE VICTIMAS:

CLASIFICACIÓN

No. COMUNIDAD POBLACIÓN AMENAZA DAMNIFICADOS LESIONADOS MUERTOS 1 Zona Urbana 1655 Terremotos, 827 (50%) 195 (12%) 33 (2%) 4310 Terremotos 1724 ( 40%) 431 (10%) 129 (3%) 2 Zona rural 216 Inundaciones 21 (10%) 3 (1.5%) 4 (2%) TOTAL

61 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

7.7.- IDENTIFICACION DE ALBERGUES TEMPORALES

ALBERGUE EVENTO COMUNIDAD CAPACIDAD DE NECESIDADES LOCALIZACION No: A ALBERGAR DAMNIFICADOS 1 Centro Escolar Laura Inundaciones, El Rincón, 186 Medicamentos para traumas Final Avenida Urquilla vda de Azurdia terremotos Chapelcoro (analgésicos, antibióticos y material Libertad, Salida a y zona de antisepsia y asepsia), Sensuntepeque, Bo urbana medicamentos para iras (antibióticos, El Calvario, Ciudad antihistamínicos y antipiréticos), Dolores neumonías (idem), quemaduras (sulfadizina de plata, ácido fusídico y material de antisepsia), agua para consumo litros, para limpieza Reparación y mantenimiento de los servicios sanitarios Construcción de 9 duchas y área de aseo personal 6 letrinas más y reparación de dos servicios sanitarios Destinar área para bodega de alimentos Colocar hipocloradores en tanque Colocación de contenedor para desechos sólidos Construcción de resumidero de aguas negras 2 Albergue Centro Escolar, Inundaciones, Cañafístula 360 Medicamentos para traumas Caserío Los Caserío Los Naranjos, Terremoto (analgésicos, antibióticos y material Naranjos, Cañafístula de antisepsia y asepsia), Cañafístula medicamentos para iras (antibióticos, antihistamínicos y antipiréticos),

62 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

neumonías (idem), quemaduras (sulfadizina de plata, ácido fusídico y material de antisepsia), agua para consumo litros, para limpieza. Construcción de 9 duchas y área de aseo personal, seis letrinas, dar mantenimiento a los servicios sanitarios, colocar contenedores adecuados para desechos sólidos, mantener hipoclorador de agua en tanque elevado. 3 Centro Escolar, Caserío El Inundaciones, Niqueresque 192 Construcción de 3 duchas y área de Caserío El jocote, jocote, Niqueresque terremotos aseo personal, y su adecuada Niqueresque clasificación según sexo, así mismo construir 4 chorros. Colocación de contenedor para una adecuada disposición de desechos sólidos. Reparación de dos filtraciones en el techo del centro Agua para consumo humano y medicamentos: Medicamentos para traumas (analgésicos, antibióticos y material de antisepsia y asepsia), medicamentos para iras (antibióticos, antihistamínicos y antipiréticos), neumonías (idem), quemaduras (sulfadizina de plata, ácido fusídico y material de antisepsia), agua para consumo litros, para limpieza

63 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

7.8.- BRIGADAS INTEGRALES DE SALUD PARA LA ATENCION DE ALBERGUES:

BRIGADAS DE SALUD No. ALBERGUE AUXILIAR INSPECTOR PROMOTOR TECNICO TOTAL MEDICOS ENFERMERA DE DE DE EN PSICOLOGO EDUCADOR OTROS ENFERMERIA SANEAMIENTO SALUD MALARIA Centro 2 1 1 1 2 0 0 1 1 10 1 Escolar, Caserío Los Naranjos Centro 2 1 2 1 2 0 0 1 1 11 2 Escolar, Caserío El jocote, Niqueresque Centro 2 1 1 1 2 0 0 1 1 9 3 Escolar Laura Urquilla vda., de Azurdia, Ciudad

64 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

7.9.- COORDINACIONES CON LOS ACTORES SOCIALES

ACTORES CORREO TITULAR DE LA SOCIALES DIRECCION TELEFONO ELECTRONICO INSTITUCION TIPO DE APOYO 23892009 Transporte, combustible, Alcaldía 1ª Av Norte y Calle Miguel Sr. Orlando Romero recursos humanos, Torres Alcalde Municipal perifoneo, papelería. Gobernador político Gobernación política 23823765 o 23823068 o Fermín Oscar Menjívar Transporte y recursos departamental de 23823051 materiales y humanos Sensuntepeque Juzgado 1º de Paz Ciudad Dolores Lic. Juan José López Asesoría jurídica Bomberos 2ª av Sur, Barrio Santa 22711244 Capitán José Joaquín Apoyo logístico y recursos Bárbara, Sensuntepeque Parada humanos, transporte 5ª Av. Sur, Bo El Calvario Vehículo, recursos Cruz Roja Sensuntepeque Humanos. Frente a parque de la 23892037 Párroco Recursos humanos, Iglesia Católica ciudad fortalecimiento espiritual. 23892006 Transporte, PNC Ciudad Dolores, Bo San Sgto. Juan Ramón seguridad, recursos Antonio Hernández humanos. Destacamento militar DM2 Sensuntepeque 22823068 Comandante José del Transporte, equipo de Tránsito Hernández Mejía búsqueda y rescate Centro Escolar, Caserío Caserío Los Naranjos, Teléfono: 22667185 Profesora Glenda Regina Locales, recursos Los Naranjos Cañafístula Larreynaga humanos. Centro Escolar, Caserío El Caserío El jocote, Teléfono: 77295404 Profesora Diana Erlinda Locales, recursos jocote, Niqueresque Niqueresque Arévalo humanos. Centro Escolar Laura Final Avenida Libertad, Teléfono: 23820897 Licenciado Juan Luis Locales, recursos Urquilla vda., de Azurdia, Salida a Sensuntepeque, humanos. Martínez Ciudad Dolores Bo El Calvario, Ciudad Dolores

65 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

7.10.- RED DE REFERENCIAS Y RETORNO

NOMBRE DEL DIRECCION TELEFONO TITULAR DEL SERVICIOS CAPACIDAD ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO ESPECIALIZADOS

Hospital Nacional de Barrio Santa 23820844 Dra. Teresa del Cirugía Pediátrica, Sensuntepeque Según demanda Bárbara, 10ma Av. 23823335 Carmen Flores Cirugía General, Sur, #1. 23821359 Quiñónez Ortopedia, Sensuntepeque, Ginecología, Cabañas Medicina Interna Obstetricia Nutrición

66 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

7.11.- PROGRAMA DE CAPACITACION

Temas Objetivo Dirigido a: Fecha de No Necesidades Responsable ejecución Días/Horas Material educativo, Primeros Auxilios Reforzar y dar a Personal Medico, 3ª semana de 24 horas papelería, Médico director y/o conocer los principios Paramédico, julio proyector, pápelo delegado básicos en la Personal grafos, pizarra, aplicación de los Administrativo, plumones, primeros auxilios. Lideres refrigerio y Comunitarios. alimentación. Personal Medico, 1ª semana de Material educativo, Triage Reforzar los Paramédico, septiembre 4 horas papelería, Médico director y/o principios básicos de Personal proyector, pápelo delegado la aplicación de Administrativo, grafos, pizarra, Triage. Lideres plumones, Comunitarios. refrigerio. 3ª semana de Material educativo, Salud Mental en Reforzar y conocer Personal Medico, septiembre 8 horas papelería, Médico director y/o Emergencias y las técnicas Paramédico, proyector, pápelo delegado desastres. adecuadas para una Personal grafos, pizarra, mejor asimilación del Administrativo, plumones, problema. Lideres refrigerio y Comunitarios. alimentación. Material educativo, Evaluación Reforzar y conocer Personal Medico, 4ª semana de 8 horas papelería, Médico director y/o de Daños y Análisis el llenado de los Paramédico, septiembre proyector, pápelo delegado de Necesidades diferentes Personal grafos, pizarra, EDAN instrumentos Administrativo, plumones, utilizados en dicho Lideres refrigerio y proceso. Comunitarios. alimentación. Material educativo, 2da semana de papelería, Médico director y/o Sistemas de Reforzar y conocer el Personal Medico y octubre 4 horas proyector, pápelo delegado

67 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Suministros Médicos cuadro básico en Personal grafos, pizarra, situaciones de Administrativo. plumones, emergencia. refrigerio. Material educativo, Manejo de Albergues Reforzar y conocer Personal Medico, 3a semana de 8 horas papelería, Médico director y/o los mecanismos Paramédico, octubre proyector, pápelo delegado básicos en el manejo Personal grafos, pizarra, de albergues. Administrativo, plumones, Lideres refrigerio y Comunitarios. alimentación. 4 ta semana de Material educativo, Gestión del Riesgo Conocer los Personal Medico, octubre 8 horas papelería, Médico director y/o procedimientos Paramédico, proyector, pápelo delegado básicos necesarios Personal grafos, pizarra, de la Gestión. Administrativo, plumones, Lideres refrigerio y Comunitarios. alimentación. Material educativo, Elaboración de Conocer los aspectos Personal Medico, 1ra.semana de 16 horas papelería, Médico director y/o Planes de mínimos que Paramédico, noviembre proyector, pápelo delegado Emergencia requiere dicho Personal grafos, pizarra, Sanitarios. proceso. Administrativo, plumones, Lideres refrigerio y Comunitarios. alimentación. 2da semana de Material educativo, Planificación de Conocer los pasos a Personal Medico, noviembre 8 horas papelería, . Médico director y/o Simulación y seguir para un Paramédico, proyector, pápelo delegado, Simulacros. desarrollo adecuado Personal grafos, pizarra, destacamento militar de dicho proceso. Administrativo, plumones, Lideres refrigerio y Comunitarios. alimentación.

68 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

8.- PLAN OPERATIVO DE ACCIONES DE RESPUESTA POR EVENTOS

8.1.- DESASTRES INTERNOS

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA BRIGADAS ESTABLECIMIENTO OPERATIVAS

HIPOTESIS 1: Ejecutar acciones oportunas con - Identificar sitio del incendio. Brigada de primeros Explosión e incendio en el área de eficiencia y eficacia dirigida a - Verificar el incendio y su intensidad. auxilios, búsqueda y esterilización por cortocircuito, controlar el incendio, evacuar - Activar la comisión de lucha contra rescate. accidente suscitado a las nueve personas, atender lesionados y - incendio e iniciar el control del siniestro. de la mañana de un día lunes. trasladarlos si es necesario. -Evacuar a personal de salud y pacientes Brigada de lucha contra fuera de la Unidad de Salud. incendios. - Evitar la entrada de curiosos. - Evacuar a un sitio seguro para evaluar, Brigada de protección y atender y referir a los lesionados. evacuación. - Coordinar con otras instituciones de apoyo el traslado de lesionados si es Brigada de seguridad y necesario. vigilancia. - Evaluación de daños y análisis de necesidades. Brigada de evaluación de - Gestión para recuperar el equipo y daños y análisis de materiales no dañados. necesidades.

69 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA BRIGADAS ESTABLECIMIENTO OPERATIVAS

HIPOTESIS 2. Ejecutar acciones oportunas con - Identificar sitio del incendio. Brigada de primeros Explosión e incendio en la galera eficiencia y eficacia dirigida a - Verificar el incendio y su intensidad. auxilios, búsqueda y de Saneamiento Ambiental por controlar la explosión y el incendio - Activar la comisión de lucha contra rescate. inadecuado almacenamiento de y evacuar personas, atender incendio e iniciar el control del siniestro. combustible, dicho percance lesionados y trasladarlos si es - Evacuar a personal de salud y Brigada de lucha contra sucede un fin de semana en horas necesario. pacientes fuera de la Unidad de Salud. incendios. de la mañana. - Evitar la entrada de curiosos. - Evacuar a un sitio seguro para evaluar, Brigada de protección y atender y referir a los lesionados. evacuación. - Coordinar con otras instituciones de apoyo el traslado de lesionados si es Brigada de seguridad y necesario. vigilancia. - Evaluación de daños y análisis de necesidades. Brigada de evaluación de - Gestión para recuperar el equipo y daños y análisis de materiales no dañados. necesidades.

70 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

8.2.- DESASTRES EXTERNOS

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA COMISIONES ESTABLECIMIENTO

HIPOTESIS 1 Ejecutar acciones oportunas con • Activación del plan de • Comisión de Terremoto de 7.5 grados, eficiencia y eficacia dirigida a emergencia sanitario local. atención médica y registrados en la escala de ritchter mantener y recuperar la salud de • Activar cadena de llamadas. vigilancia percibido en el municipio de las personas afectadas, • Notificación a autoridades. epidemiológica. Dolores, con derrumbe del 90% trasladándoles a los albergues • Realización de triage en las • Comisión de de las casas del cantón temporales como la escuela los victimas. Saneamiento Cañafístula, Caserío Los naranjos, brindando las • Iniciar actividades de atención ambiental y Naranjos, dejando un total de 14 condiciones de salud ambiental médica y vigilancia albergues familias damnificadas con pérdida mínimas necesarias en éstos. epidemiológica. temporales. de bienes materiales y un muerto Coordinando acciones con ONGs • Evaluar condiciones de • Comisión de Salud por derrumbe en una poza en la para provisionamiento de víveres Saneamiento ambiental en Mental. que se encontraba lavando ropa y ropa. albergues temporales • Comisión de Coordinar acciones con comité de evaluación de aperturados. protección civil municipal y • Iniciar con el manejo de crisis en daños y análisis de saneamiento ambiental para algunos pacientes. necesidades. recuperar cuerpo de fallecido en • Iniciar con el proceso de • Comisión de apoyo zona de derrumbe y evitar evaluación de daños y análisis de logístico posibles brotes epidemiológicos necesidades. administrativo. • Coordinar con los actores sociales las diferentes

necesidades surgidas de acuerdo a la magnitud del evento.

71 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA COMISIONES ESTABLECIMIENTO

HIPOTESIS 2 Ejecutar acciones oportunas con • Activación del plan de • Comisión de Inundación lenta en el caserío eficiencia y eficacia dirigida a emergencia sanitario local. atención médica y Bado Lagarto, con afectación de proteger, mantener y recuperar la • Verificación del evento. vigilancia dos casas que se encuentran a la salud de las personas ubicadas en • Activar cadena de llamadas. epidemiológica. orilla del río Titihuapa, sin daños zonas de riesgo a este problema, • Iniciar actividades de atención • Comisión de humanos a brindar las condiciones de salud médica y vigilancia Saneamiento ambiental mínimas necesarias en epidemiológica. ambiental y los albergues temporales albergues • Evaluar condiciones de aperturados. temporales. Saneamiento ambiental en Coordinar reubicación de familias albergues temporales • Comisión de Salud afectadas, en terrenos más altos. aperturados. Mental. • Iniciar con el manejo de crisis en • Comisión de algunos pacientes. evaluación de • Iniciar con el proceso de daños y análisis de evaluación de daños y análisis de necesidades.

necesidades. • Comisión de apoyo • Coordinar con los actores logístico sociales las diferentes administrativo. necesidades surgidas de acuerdo a la magnitud del evento. • Traslado de afectados a albergues temporales

72 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA COMISIONES ESTABLECIMIENTO

HIPOTESIS 3 Ejecutar acciones oportunas con • Activación del plan de • Comisión de Explosión en gasolinera SHELL eficiencia y eficacia dirigida a emergencia sanitario local. atención médica y Puebla, a las 9 am del día traslado a centro de referencia y • Verificación del evento. vigilancia miércoles 10 de septiembre, con atención urgente de las personas • Activar cadena de llamadas. epidemiológica. caída de fragmentos en Unidad de ubicadas en zonas de riesgo a • Notificación a autoridades. • Comisión de salud este problema. • Activación del plan victimas en Saneamiento masas. ambiental y albergues • Realización de triade de las temporales. victimas. • Iniciar actividades de atención • Comisión de Salud médica y vigilancia Mental. epidemiológica. • Comisión de • Evaluar condiciones de evaluación de Saneamiento ambiental en daños y análisis de albergues temporales necesidades.

aperturados. • Comisión de apoyo • Iniciar con el manejo de crisis en logístico algunos pacientes. administrativo. • Iniciar con el proceso de evaluación de daños y análisis de necesidades. • Coordinar con los actores sociales las diferentes necesidades surgidas de acuerdo a la magnitud del evento.

73 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA COMISIONES ESTABLECIMIENTO

HIPOTESIS 4 Ejecutar acciones oportunas con • Activación del plan de emergencia • Comisión de Aparecimiento de brote de diarrea eficiencia y eficacia dirigida a sanitario local. atención médica y en escuela parvularia nacional con proteger, mantener y recuperar la • Análisis o verificación del vigilancia afectación de 25 niños, posterior al salud de las personas afectadas, problema. epidemiológica. consumo de panes con pollo en la coordinando adecuadamente el • Activar cadena de llamadas. • Comisión de celebración del día del niño estudio del caso y el reporte • Notificación a autoridades. Saneamiento

epidemiológico de los casos. • Iniciar actividades de atención ambiental y albergues médica y vigilancia temporales. epidemiológica. • Iniciar con el proceso de • Comisión de Salud evaluación de daños y análisis de Mental. necesidades. • Comisión de • Coordinar con los actores evaluación de daños sociales las diferentes y análisis de necesidades surgidas de acuerdo necesidades.

a la magnitud del evento. • Comisión de apoyo logístico administrativo.

74 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

HIPÓTESIS MISION DEL ACCIONES DE RESPUESTA COMISIONES ESTABLECIMIENTO HIPOTESIS 5 Ejecutar acciones oportunas con • Activación del plan de emergencia • Comisión de Derrumbe en la curva El Picacho a eficiencia y eficacia dirigida a la sanitario local. atención médica y las 6:00 am de un día lunes, con atención y traslado oportuno de • Análisis o verificación del vigilancia colisión de un microbús del paceitnes en el mínimo tiempo problema. epidemiológica. transporte público con piedras, posible hacia un centro de • Activar cadena de llamadas. • Comisión de lesionándose 3 personas que referencia para recuperar la salud • Notificación a autoridades. Saneamiento presentan fracturas expuestas y de las personas afectadas • Iniciar actividades de atención ambiental y una de ellas presenta trauma médica y vigilancia albergues craneoencefálico leve. epidemiológica. temporales. • Iniciar con el proceso de • Comisión de Salud evaluación de daños y análisis de Mental. necesidades. • Comisión de Coordinar con los actores sociales las evaluación de daños diferentes necesidades surgidas de y análisis de acuerdo a la magnitud del evento necesidades. • Comisión de apoyo logístico administrativo.

75

Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

9.- ACTIVACION DEL PLAN

9.1.- NOTIFICACIÓN DEL EVENTO:

La notificación del evento de lunes a domingo durante las 24 horas laborales del establecimiento será recibida en el telefax 2389-2090, la persona encargada de recibir la llamada de la notificación del evento externo será la encargada de archivo o en su defecto la persona que en ese momento se encuentre en ese lugar, quien notificara inmediatamente personalmente o vía telefónica a la Dra. Roxana Guadalupe Montano, Directora de la Unidad de Salud y Coordinador General o al Sr. Francisco Urrutia, inspector de Saneamiento quien es el Sub Coordinador, quienes a su vez notificaran inmediatamente a los jefes de Comisiones y Brigadas y este a sus respectivos colaboradores, así mismo notificaremos a las autoridades superiores y autoridades locales involucradas en el evento.

9.2.- DECLARATORIA DE LA ALERTA Y/O ACTIVACIÓN DE LA ALARMA:

La alerta será evaluada por el Comité de Emergencia Sanitario Local, según sea el evento adverso y su intensidad. En caso de presentarse un evento adverso de origen natural como huracán, u otro, se utilizaran las alertas establecidas por el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, utilizando la siguiente descripción:

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTADOS DE ALERTA

SIGNIFICADO DE LA ALERTA Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

ESTADO DE ALERTA VERDE: Aquella cuando las expectativas de un fenómeno permite prever la ocurrencia de un evento de carácter peligroso para la población. Categoría: Posibilidad del Evento

77 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Implicaciones: Supone que los sistemas operativos de respuesta deben aislarse, y se debe proceder a reunir al personal que los compone.

ESTADO DE ALERTA AMARILLA: Cuando la tendencia ascendente del desarrollo del evento implica situaciones inminentes de riesgo y situaciones severas de emergencia. Categoría: Sin duda sobre la ocurrencia. Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y el personal deberá proceder a preparar el equipo y a identificar en la carta de operaciones los posibles lugares de impacto. Se identificará las rutas de llegada y las de evacuación, así como se informará al personal sobre los detalles de la respuesta.

ESTADO DE ALERTA NARANJA: Se activará cuando el evento se intensifique y el riesgo a un nivel critico del 75% y que las situaciones de emergencia han producido serios daños. Categoría: El evento es inminente ha impactado y producido daños Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y los grupos de búsqueda y rescate deberán estar llevando a cabo las labores de salvamento en las zonas de desastre previamente ubicadas en las cartas situacionales. Evacuándolas a los albergues temporales preestablecidos.

ESTADO DE ALERTA ROJA: Cuando el fenómeno impacta una zona determinada, presentando efectos adversos a las personas, los bienes, las líneas vitales o el medio ambiente. Categoría: El evento es una realidad e inminente y ha producido impacto. Implicaciones: Supone que los sistemas operativos y el personal deberá responder al evento.

78 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

En caso que el evento adverso sea una epidemia quien declarara la alerta será el Ministerio de Salud en cualquiera de sus diferentes niveles de acuerdo a los siguientes criterios:

CRITERIOS PARA DECLARACIÓN DE ALERTAS POR EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la probable y cercana ocurrencia de una epidemia. Esta declaratoria se hace de acuerdo a las siguientes situaciones: ♦ Corredor Endémico de la enfermedad. ♦ Presencia de epidemia de una enfermedad en un país vecino. En ambas situaciones se tomarán en cuenta también los factores de riesgo.

ALERTA VERDE: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, llega al límite inferior de la zona de alarma y se mantiene por un período mínimo de 3 semanas consecutivas ó la presencia de epidemia de una enfermedad en un país vecino.

ALERTA AMARILLA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, sobrepasa el límite inferior de la zona de alarma y se mantiene en forma ascendente hasta el limite superior de la misma zona.

ALERTA ROJA: Es cuando la incidencia de casos de una enfermedad, de acuerdo al análisis del corredor endémico, ha sobrepasado el límite inferior de la zona epidémica y/o se mantiene en la misma zona, por un mínimo de dos semanas consecutivas.

79 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Para las alarmas se han seleccionados códigos según el evento que se presente; sea este externo o interno, los cuales se presentan a continuación:

CODIGO EVENTO ADVERSO 1 Paro cardiorrespiratorio 2 Evacuación a zona segura 3 Intoxicación masiva 4 Deslizamiento o derrumbes 5 Explosión o incendio 6 Accidente de transito 7 Terremoto

El mecanismo a utilizar para dar la alarma se hará con la voz humana o por megáfono.

9.3.- CADENA DE LLAMADAS:

La Cadena de llamadas iniciara con el conocimiento de un evento adverso por parte de la Dra, Roxana Guadalupe Montano, Directora de la Unidad de Salud y coordinadora General del Comité de Emergencia Sanitario Local o por el Sr. Francisco Urrutia , sub. Coordinador del Comité, a través de la Sra. Nora Celsa Díaz quien tendrá el directorio telefónico el cual le servirá para llamar por vía telefónica o celular, (usando copia de directorio de miembros) y también a la Comisión Municipal de Protección Civil, en caso de fallar el sistema de telecomunicaciones quedara entendido el personal que integra las Comisiones y Brigadas, presentarse en el menor tiempo posible al establecimiento de salud.

80 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

10.- FIN DE LA EMERGENCIA

El fin de la emergencia para desastre interno se dará por declaratoria de la Comisión de Emergencia Sanitario Local y de la Comisión Municipal de Protección Civil.

Si la emergencia o desastre fue declarada a nivel institucional ya sea este interno como externo el fin de la emergencia será dado por la autoridad superior del SIBASI Cabañas o de la Región de Salud Paracentral, del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, por vía telefónica, memorando o por difusión en cualquier medio de comunicación social del país. Si el evento es externo para dar fin a la emergencia se tomara en cuenta la decisión de las autoridades de la Comisión Nacional, Departamental o Municipal de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

Para dar fin a la emergencia o desastre se tienen que tomar en cuenta los siguientes criterios: • No existe Crisis. • El evento adverso ya no continúa siendo una amenaza. • Cuando ya no sea necesaria una operación conjunta para el desarrollo de las acciones. • No existe ningún riesgo de epidemias.

81 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

11.- ANEXOS

82 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

ANEXO 1: FOTOGRAFIA DEL COES

De izq a derecha sentadas: Srita. Marly Pineda (Auxiliar enfermería), Licda. Juana Campos (RHESSA), Dra. Roxana Montano (directora de Unidad de Salud), Licda. Wendy Laguán, Srita. Urías, Sr. Omar Cabezas, de pie: Nora Díaz, Dr. Reynaldo García, Dra. Claudia López, Dra. Nelly Fuentes, Dr. Marvin García, Dr. Milton Alfaro, Sr. Fidel Rivas , Idalia Portillo, Sr. Ernaídes Romero, 3ra fila: Sr. Oscar Cruz, Lety de Rivas, Yamileth Cortez, Víctor Hernández.

83 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

ANEXO 2: ACTA DE CONSTITUCION DEL COES

84 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

85 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

86 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

ANEXO 3: MAPA DE RIESGOS

87 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

ANEXO 4: MAPA DE AREA GEOGRAFICA DE INFLUENCIA

88 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

ANEXO 5: CROQUIS DE LA UNIDAD DE SALUD

Área administrativa y atención directa, (local A) 18. Dirección. 19. Consultorio de medicina general 20. Consultorio de odontología 21. Consultorio de atención materno infantil 22. Cuarto de curaciones y pequeña cirugía 23. Terapia respiratoria y TAES 24. Cuarto de esterilización 25. Farmacia del MSPASS 26. Bodega de Medicamentos 27. Unidad de rehidratación oral y vacunas 28. Farmacia y bodega de Fosalud 29. Archivo

89 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

30. Salón de usos múltiples 31. Área de Limpieza. 32. Servicios Sanitarios de pacientes 33. Servicios Sanitarios de personal 34. Bodega de insumos de limpieza Área de Atención de partos, (local B) 5. Area de expulsión 6. Area de recuperación 7. Area de atención del recién nacido 8. Servicio sanitario y ducha Área de Cafetería, (local C). 4. Cocina 5. Comedor 6. Área de aseo, Área de bodega y saneamiento, (local D). Bodega 4. Oficina de saneamiento y salud comunitaria 5. Area de producción de puriagua 6. Area de aseo de utensilios de limpieza Cuarto de máquinas (local E): 3. Planta de emergencia 4. Cisterna de agua potable Caseta de vigilancia (Local F) 3. Area de almacenamiento 4. Servicio sanitario Zona de acceso a celdas de bioseguridad (Local G) 11. Acceso a fosas de almacenamiento Parqueo (local H)

90 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

ANEXO 6: FOTOGRAFIAS DE LUGARES DE RIESGO

Imagen 1. Orillas del río Lempa en el Cantón de Cañafístula

Imagen 2. Zona de derrumbes en el Cantón Cañafístula

91 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Imagen 3. Orillas del Río Lempa en época de verano

Imagen 4. Orillas del Río Lempa, que desaparecen durante época de invierno

92 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Imagen 5. Casa ubicada en orillas del río Lempa en la zona donde confluye con el Río Titihuapa

Imagen 6. Patio trasero de una vivienda a orillas del Río Lempa, propensa a inundaciones

93 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Imagen 7. Traspatio de otra vivienda ubicada en la unión entre el Río Lempa y el Río Titihuapa

Imagen 8. La misma vivienda en otro ángulo

94 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Imagen 9. Vivienda construida sobre cauce de quebrada en el Cantón Montecristo

Imagen 10. La misma vivienda en otro ángulo

95 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Imagen 11. Muro de la vivienda colindante con quebrada

Imagen 12. Zona de derrumbe en Cantón Chapelcoro, Cerro El picacho

96 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Imagen 13. Zona de Inundación Vado Lagarto, Río Titihuapa

Imagen 14. Zona de transporte en Ferry, en Río Titihuapa en Vado Lagarto

97 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Imagen 14. Zona de inundaciones Vado Lagarto, Río Titihuapa

Figura 15. Zona de inundaciones en el Vado Lagarto al margen del Río Titihuapa

98 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Figura 16. Pluviómetro ubicado en la Comunidad Vado Lagarto, al margen del Río Titihuapa

Figura 17. Puente que comunica Municipio de Dolores con Municipio de San Ildefonso, en épocas de lluvia intensa sube el nivel del agua dejando inaccesible el paso entre ambos municipios

99 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Figura 18. Carretera que comunica Sensuntepeque con el Municipio de Dolores, se evidencian múltiples derrumbes en todo el tramo de la carretera.

Figura 19. Carretera que comunica Sensuntepeque con el Municipio de Dolores, se evidencian múltiples derrumbes en todo el tramo de la carretera.

100 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Figura 20. Carretera que comunica Sensuntepeque con el Municipio de Dolores, se evidencian múltiples derrumbes en todo el tramo de la carretera.

Figura 21. Carretera que comunica la ciudad con el Cantón Chapelcoro, se evidencian derrumbes.

101 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Figura 22. Carretera que comunica la ciudad con el Cantón Chapelcoro, se evidencian derrumbes, y el mal estado de la zona durante una tormenta.

Figura 23. Carretera que comunica la ciudad con el Cantón Chapelcoro, se evidencian derrumbes, y el mal estado de la zona durante una tormenta.

102 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

Figura 24. Gasolinera adyacente a Unidad de Salud Dolores

103 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de Ciudad Dolores

ANEXO 7: FOTOGRAFIAS DE LOS ALBERGUES

Centro Escolar Los naranjos

Centro Escolar Los Naranjos

104