27 DE DICIEMBRE: JOSE LUIS TORRES BELLIDO

28 DE DICIEMBRE: CARLA GUERRA RODRIGUEZ

28 DE DICIEMBRE: TANIA QUIROZ BENDEZU

29 DE DICIEMBRE: CESAR BENAVIDES MUÑOZ

29 DE DICIEMBRE: JESSICA VILLANUEVA DEL RISCO

30 DE DICIEMBRE: MARILU NORA ANDIA MACHAHUAY

30 DE DICIEMBRE: WENDY CUADROS MANCHEGO

31 DE DICIEMBRE: CALUDIA LILIANA GARCÍA RENGIFO

NACIONALES

MÁXIMO SAN ROMÁN NO SEGUIRÁ COMO CONSEJERO PRESIDENCIAL El también ex vicepresidente había dicho que Mercedes Aráoz no tiene la "solvencia” indicada para continuar al mando de la PCM

Máximo San Román ha sido vicepresidente de la República. (Foto: El Comercio) Mercedes Aráoz continuará al frente de la presidencia del Consejo de Ministros tras recibir una larga explicación del titular del Ministerio de Justicia, Enrique Mendoza, sobre el trámite que siguió el indulto a anunciado en víspera de Navidad.

Aráoz se queda en el cargo a pedido del mandatario (PPK), aunque la también congresista de Peruanos por el Kambio ha pedido “reglas claras” y “ciertas garantías” para no renunciar a su puesto.

Uno de los acuerdos derivados de la conversación entre ambos es el cese del asesor presidencial Máximo San Román por manejarse con una “agenda propia” y declarar a la prensa sin haber conversado antes con el mandatario, indicaron fuentes del Ejecutivo.

Máximo San Román declaró hace unas semanas que el jefe del Estado escucha más al ex primer ministro que a la propia Mercedes Aráoz.

Y el último 25 de diciembre consideró en una entrevista que esta debería renunciar al carecer del “prestigio” y “solvencia” para el cargo. Está previsto que la resolución que formaliza la salida de San Román se publique hoy en “El Peruano”.

Ayer el vocero alterno de Peruanos por el Kambio, el congresista Juan Sheput, lamentó las renuncias de , Gino Costa y Alberto de Belaunde a la bancada oficialista.

Sin embargo, indicó que “más importante que el número es la cohesión ideológica y la disciplina” de su agrupación. Agregó que no sabe si más legisladores les seguirían los pasos. Sí cuestionó, aunque sin precisar nombres, el trabajo del entorno más cercano del mandatario y consideró que “debería marcharse”. PPK Y ARÁOZ ESPERAN EMPEZAR ENERO CON NUEVO GABINETE Aráoz se mantendría como primera ministra. Ayer renunció el viceministro de Seguridad Pública, Ricardo Valdés

Hasta ayer ningún ministro más había renunciado después de Basombrío. Nuevos ministros jurarían la primera semana de enero. (Foto: Presidencia Perú) Hasta ayer al mediodía, más de 24 horas después de que el presidente Pedro Pablo Kuczynski otorgara el indulto humanitario al ex mandatario Alberto Fujimori, la permanencia de los miembros del Gabinete era incierta, incluyendo la de la primera ministra Mercedes Aráoz. Sin embargo, fuentes del Ejecutivo afirmaron a este Diario que ella continuará al frente del Consejo de Ministros.

Según explicó una de las fuentes, Aráoz se queda en el cargo a pedido del presidente Kuczynski, y luego de recibir una extensa explicación del titular del Ministerio de Justicia, Enrique Mendoza, sobre el trámite que siguió el indulto a Fujimori.

Trascendió que Aráoz pidió “reglas claras” y “ciertas garantías” para no renunciar, así como la continuidad de las medidas económicas. No se confirmó si Claudia Cooper se mantendrá al frente del Ministerio de Economía y Finanzas, pero sí que Aráoz insistirá con el pedido de facultades al Congreso.

—¿Más renuncias ministeriales?— Sobre la permanencia de los demás miembros del Gabinete hay incertidumbre. Luego de la dimisión de Carlos Basombrío (Interior), hasta ayer no se había presentado más renuncias, señalaron fuentes de Palacio de Gobierno.

Sobre el titular de Cultura, , trascendió que ha pedido explicaciones sobre cómo el gobierno manejó el indulto a Fujimori, pero no ha expresado aún su intención de dejar el cargo. En la víspera se oficializó la renuncia del viceministro de Seguridad Pública, Ricardo Valdés.

Respecto al sucesor de Basombrío, las fuentes señalaron que sería una persona que ha trabajado en su gestión, aunque descartaron que se trate del actual viceministro de Orden Interno, Rubén Vargas. Hay interés en que este mantenga su actual posición para garantizar la continuidad de las políticas en ese sector.

—Inicios del 2018— Kuczynski y Aráoz esperan que los nuevos miembros del Gabinete juren el cargo la primera semana de enero del 2018. Sobre el perfil requerido, una fuente cercana a la primera ministra comentó que se busca profesionales que sean gestores de gobierno, “no cortoplacistas” y más estrategas. Se estima que no habría más de cinco cambios.

No es un hecho que vayan a salir aquellos que no le dieron su apoyo público al jefe del Estado en medio de la crisis por el pedido de vacancia en el Congreso. Sin embargo, una fuente comentó que seguro será un aspecto que el mandatario valorará al momento de tomar sus decisiones.

POR NO CONSULTARLES SOBRE INDULTO NI CAMBIOS EN GABINETE RENUNCIA MASIVA DE CONGRESISTAS DE PPK ENFRENTARÍA HOY KUCZYNSKI  Decisión se tomó anoche en el CEN ‘pepekausa’ y se oficializaría hoy en crucial reunión de bancada.

Una nueva crisis de proporciones amenaza al presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y esta vez proviene del oficialista Peruanos por el Kambio (PpK), averiguó EXPRESO de fuentes familiarizadas con el tema.

Anoche, los „pepekausas‟ realizaron un caldeado Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y hoy efectuarán una crucial reunión que podría desembocar en una renuncia masiva de congresistas a la bancada progobiernista.

El motivo oficial del cónclave es realizar una transferencia ordenada en la vocería de PpK debido a la renuncia de Vicente Zeballos, a las que se sumaron, como es sabido, las de Gino Costa y Alberto de Belaunde.

Pero el tema de fondo real es otro: el descontento por la conducta del presidente Kuczynski al convocar a los congresistas a Palacio a pocas horas de Nochebuena para informarles, sin haberles consultado previamente, del indulto humanitario al expresidente Alberto Fujimori.

“Nos lo ocultaron [el indulto] y nos lo comunicaron sin siquiera pedir nuestra opinión, y esto denota la poca gratitud [del Presidente] con su gente en los momentos de dificultad”, dijo a EXPRESO una fuente cercana a la bancada oficialista.

Otra fuente consultada corroboró el descontento y añadió que la conducta de PPK era inapropiada si se tiene en cuenta que el partido oficialista “fue a la guerra y se jugó el todo por el todo” para evitar la vacancia.

“Han sido [la bancada oficialista] la mano de obra barata de PPK”, dijo sarcástica la fuente.

“GABINETE CON SANGRE NUEVA” El otro factor de profundo malestar en PpK guarda relación con la inminente recomposición del Gabinete, que juramentaría este viernes.

Según fuentes „pepekausas‟, estaría siendo armado en casa de Kuczynski nada más y nada menos que por el ex premier Fernando Zavala, verdadera „bestia negra‟ para el partido oficialista por sus constantes encontronazos y pullas a la bancada cuando estuvo al frente de la PCM.

“En vez de armar un gabinete con sangre nueva están formando [PPK y Zavala] un gabinete de gente ya jugada [ver recuadro] cuando la ciudadanía espera un cambio real, tal cual prometió el Presidente [en el mensaje a la Nación] después que se salvó de la vacancia”, dijo a EXPRESO una fuente.

“Es como si llamaran de nuevo [a la Selección] a [Claudio] Pizarro”, añadió a manera de ejemplo. “Las bases [de PpK] están descontentas”, dijo la fuente.

En efecto, militantes de PpK que participaron anoche del CEN narraron a EXPRESO del reclamo a dirigentes visiblemente incómodos como Gilbert Violeta y , para que el nuevo gabinete incluya a representantes del partido. EXPRESO trató de obtener la versión de ambos, pero no fue posible ubicarlos hasta el cierre de esta nota.

DÍA D Hoy miércoles, pues, será un día clave. Según fuentes cercanas al oficialismo en el Congreso, pesos pesados como Heresi, Juan Sheput, Janet Sánchez y al menos cuatro „pepekausas‟ más se separarían de la bancada en protesta porque siendo el partido de gobierno no forman parte del Ejecutivo.

Asimismo, buscarían deslindar con el presidente Kuczynski respecto al indulto a Fujimori y pedirían el alejamiento de la premier Mercedes Aráoz del Gabinete.

“Ella [Aráoz] debe irse a su casa. Porque si no sabía [del indulto] está pintada en la pared. Y si sabía, nos mintió. No se puede construir gobernabilidad con un valor tan deteriorado”, sentenció una fuente „pepekausa‟. Las aguas en el oficialismo están turbias y movidas. Un dolor más de cabeza para un asediado presidente Kuczynski.

NOMBRES QUE SUENAN Ántero Flores-Aráoz, Natale Amprimo, Luis Iberico, y el exdirector general Vicente Romero son algunos de los nombres que estaría considerando el presidente Kuczynski para el nuevo gabinete.

REPRESENTANTES DE COMPAÑÍAS SOCIAS DE ODEBRECHT AL VOTO APELACIÓN DE PRISIÓN DICTADA CONTRA EMPRESARIOS Imputados niegan haberse coludido con constructora brasileña.

La Primera Sala de Apelaciones Nacional dejó al voto el pedido de apelación de prisión preventiva dictada contra los empresarios Fernando Camet Piccone, directivo de JJC Contratistas Generales, y José Castillo Dibós, director general de ICCGSA, así como del arresto domiciliario concedido a Gonzalo Ferraro Rey, exdirector de Graña y Montero, por el presunto pago de sobornos para la adjudicación de los tramos 2 y 3 de la Interoceánica Sur.

Todos ellos son acusados de haberse coludido con la constructora brasileña Odebrecht para pagarle al expresidente un soborno de US$15 millones.

Camet Piccone y Castillo Dibós negaron haberse coludido y colaborado con Jorge Barata, exdirectivo de Odebrecht en el Perú, para pagar US$ 15 millones en soborno al prófugo expresidente Alejandro Toledo a cambio de la Interoceánica Sur. Ambos empresarios participaron en la audiencia realizada ayer, a través de videoconferencia, desde el penal de Ancón I.

Ferraro Rey prefirió no declarar debido a su deteriorado estado de salud. Su defensa negó las imputaciones en su contra.

El juez Rómulo Carcáusto cuestionó al fiscal Oliver Chávez no haber presentado la declaración de Barata con la firma o sello de algún funcionario de la Fiscalía que certifique que la declaración del brasileño es oficial.

“VINCULADOS” El fiscal Oliver Chávez sostuvo que los empresarios acusados “no forman parte de la organización criminal de Odebrecht sino que estarían vinculados a esta”

NACIONES UNIDAS Y ORGANISMOS DE DDHH CONDENAN INDULTO Posición firme. Advierten que decisión del presidente Kuczynski tendrá serias implicancias a nivel internacional. Consideran que el beneficio a Fujimori fue negociado.

El foro internacional que acogió con entusiasmo a Kuczynski ahora le expresa su descontento y recelo por indulto.

Diversos organismos de defensa y promoción de los derechos humanos en el mundo lamentan y condenan la decisión del presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, de otorgar el indulto humanitario y derecho de gracia al ex dictador Alberto Fujimori Fujimori, quien purgaba condena de 25 años de prisión por graves violaciones de derechos humanos.

Los cuestionamientos provienen de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), Fundación para el Debido Proceso (DPLF), Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), y la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola).

Todos ellos coinciden en que si bien la concesión del indulto y el derecho de gracia por razones humanitarias son una potestad del jefe de Estado peruano, estos deben responder a un análisis riguroso, considerando la gravedad de los hechos en el marco de un proceso transparente e inclusivo, a la luz de las normas internacionales de derechos humanos.

"En ese sentido, las decisiones de las autoridades deben respetar siempre la obligación del Estado de investigar, procesar y sancionar las violaciones de derechos humanos, evitando cualquier situación que pueda llevar a la impunidad", afirma Amerigo Incalcaterra, representante para América del Sur del Acnudh.

No obstante, para Cejil, Wola y DPLF los beneficios fueron dados aFujimori "en un contexto político crítico para el presidente peruano y, según miembros de su propio partido, habrían sido producto de una negociación política, no de una decisión de carácter humanitario, yendo en contra de la Convención Americana sobre Derechos Humanos". "El indulto habría sido producto de una negociación oculta entre el presidente Kuczynski y un grupo de parlamentarios fujimoristas liderados por uno de los hijos del ex presidente Fujimori, que lo apoyaron en el reciente proceso de vacancia. Esta hipótesis ha sido confirmada por ministros y congresistas del partido de gobierno, varios de los cuales ya han presentado su renuncia", destacan. En un pronunciamiento público, estas organizaciones resaltan que el derecho internacional prohíbe la aplicación de amnistías, indultos u otras excluyentes de responsabilidad a personas que han sido encontradas culpables de crímenes de lesa humanidad, como es el caso de Fujimori.

Agregan que, según el derecho peruano, Fujimori no cumplía con los requisitos exigidos para el beneficio –como padecer condiciones carcelarias que pongan en grave riesgo su vida o presentar enfermedad grave o en estado avanzada– y que sus problemas de salud son propios de personas de su edad.

Finalmente, coinciden que "pese a la precariedad y debilidad que aún padecen los sistemas judiciales, el Perú era tomado como ejemplo de lucha contra la impunidad en materia de derechos humanos, al haber logrado juzgar y condenar a un ex presidente respetando las garantías del debido proceso", pero ahora esa percepción cambia. "No dudo que esta decisión tendrá serias implicancias a nivel internacional", dice Katya Salazar, directora de DPLF.

También Incalcaterra sostiene que por su gravedad los crímenes cometidos por Fujimori son de interés de la comunidad internacional que debe ser involucrada en este tema tan importante.

800 POLICÍAS DE INTELIGENCIA PARA ATRAPAR ‘MARCAS’ Y RAQUETEROS EN 2018 Balance. Ministro Carlos Basombrío dijo que habrá una central de monitoreo y un nuevo hospital de la Policía. En 17 meses, se ha detenido a 1.420 delincuentes.

Balance. Carlos Basombrío se despidió ayer del Ministerio del Interior. Brindó cifras. Créditos: Mininter

El próximo año, alrededor de 800 agentes de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú (PNP) se sumarán a las labores contra la delincuencia común, anunció ayer el renunciante ministro del Interior, Carlos Basombrío, durante el balance de sus 17 meses de gestión.

"Se tendrá un trabajo de inteligencia renovado. Se está formando 800 efectivos y se incluirá un número adicional. Estarán dedicados a los marcas y raqueteros", aseguró.

Basombrío también informó que el número de personas que ingresaron a los penales por delitos vinculados al crimen organizado aumentó en un 78%, en comparación a la gestión que lo antecedió. Además, señaló que se ha detenido a 1.420 delincuentes, entre sicarios, extorsionadores y policías involucrados en crímenes, en los megaoperativos. También, 98 organizaciones criminales han sido desarticuladas, 1.870 armas fueron decomisadas, 328 inmuebles incautados y más de S/ 4 millones confiscados.

En otro momento informó que en el programa de recompensas se registran 2.553 requisitoriados y 774 detenidos.

Próximas medidas Entre los anuncios para el próximo año, destacó la creación de un centro de monitoreo que recibirá llamadas dirigidas al Cuerpo General de Bomberos Voluntarios, la Policía Nacional y el Sistema de Atención Móvil de Urgencias (Samu). "Habrá un centro de despacho, de análisis de información. Creo que estará en el tercer trimestre del 2018".

También informó que antes de agosto próximo estará listo el nuevo hospital central de la PNP. "Hoy en día el abastecimiento de los medicamentos está en el 91%, pero nunca antes ha estado a ese nivel", argumentó el titular del Mininter.

En otro momento, manifestó que 900 patrulleros de Mi Barrio empezarán a circular en y Callao hacia febrero próximo. Otros 3 mil se distribuirán en 12 ciudades del interior del país.

Garantizó, además, que todos los vehículos, motos y hasta unidades de carretera contarán con un sistema de georreferencia en todas las provincias. Esto permitirá ubicarlos en dónde se encuentren. En la prolongada conferencia, realizada en San Isidro, también se informó que se ha bloqueado un millón y medio de celulares. En tanto, otros 25 mil equipos ya han sido recuperados para su devolución.

Barrio seguro En relación a la estrategia multisectorial Barrio Seguro, que plantea la ejecución de acciones preventivas con jóvenes de barrios "peligrosos", se tiene prevista su aplicación en 30 localidades más. A la fecha, se han aplicado en 23 barrios de diferentes ciudades del Perú.

Quedará pendiente que la nueva gestión ejecute todos estos anuncios en el sector y no hagan más cambios.

Claves Este año, emergencias médicas, accidentes de tránsito e incendios ocurridos entre la Nochebuena y las primeras horas del 25 de diciembre se han reducido en 20% en comparación de años anteriores. Aún resulta urgente la prevención en escuelas y hogares. Por eso, Sucamec invoca a los padres a evitar que los niños usen pirotécnicos.

Siguen cayendo más agresores El último lunes, la Policía detuvo en Piura a José Julio Chiroque Guerrero (50) acusado de actos de violencia familiar (maltrato físico y psicológico) en agravio de su conviviente L.R.S. (50).

Según el Mininter, al momento de su captura, el intervenido agredía a su víctima.

Los agentes de la comisaría de Tacalá constataron que Chiroque Guerrero presentaba signos de ebriedad.

Entre enero y octubre se reportaron un promedio de 363 casos diarios de violencia contra la mujer o familiar.

SOLICITAN INTERVENCIÓN DE LA CORTE INTERAMERICANA POR INDULTO A ALBERTO FUJIMORI El informe fue suscrito por las organizaciones Cejil, Aprodeh, Comi-sedh, Fedepaz y el Instituto de Defensa Legal (IDL).

Recurso. Buscan la anulación de la gracia presidencial otorgada. (la pandilla.com) Organismos de derechos humanos solicitaron ayer a la Corte Interamericana de Derechos Humanos una audiencia de supervisión de cumplimiento de los casos en los que está involucrado el indultado ex presidente Alberto Fujimori .

En el informe, suscrito por Cejil, Aprodeh, Comi-sedh, Fedepaz y el Instituto de Defensa Legal (IDL), se da cuenta de que con la excarcelación de Fujimori, otorgada por el presidente Pedro Pablo Kuczynski , existe “un incumplimiento” por parte del Estado peruano en la “obligación de investigar los hechos, el procesamiento y sanción de los responsables de los mismos y la ejecución de la sentencia emitida” contra el ex mandatario.

Por ello, desde estas mismas instancias han calificado de “ilegal” este beneficio y solicitan que sea anulado.

Como se sabe, el ex jefe de Estado cumplía una condena de 25 años de prisión por los crímenes en los casos Barrios Altos y La Cantuta que se registraron durante su gobierno (1990-2000).

Además, estaba siendo investigado en el proceso de Pativilca. Sin embargo, con el indulto y derecho de gracia concedido por Kuczynski, el ex jefe de Estado se libró de toda condena e indagación.

En sus sentencias del 14 de marzo de 2001 y del 29 de noviembre de 2006, la Corte-IDH ordenó al Perú sancionar “a todos los responsables” de haber cometido delitos contra los derechos humanos en los procesos de Barrios Altos y La Cantuta. PUBLICAN LEY QUE PROHÍBE LA DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA ENTE HOMBRES Y MUJERES La norma busca prohibir la discriminación remunerativa entre varones y mujeres, mediante la determinación de categorías, funciones y salarios que permitan la ejecución del principio de igual remuneración por igual trabajo.

La ley establece que las empresas que cuenten con cuadros de categorías y funciones podrán mantener dichos cuadros, siempre que guarden correspondencia con el objeto de la presente ley. (Getty) Equidad. Hoy se publicó en el diario oficial El Peruano, la ley que prohíbe la discriminación remunerativa ente hombres y mujeres, norma impulsada por el Congreso de la República .

La norma busca prohibir la discriminación remunerativa entre varones y mujeres, mediante la determinación de categorías, funciones y remuneraciones que permitan la ejecución del principio de igual remuneración por igual trabajo.

La ley establece que las empresas que cuenten con cuadros de categorías y funciones podrán mantener dichos cuadros, siempre que guarden correspondencia con el objeto de la presente ley.

Por otro lado, las empresas que no cuenten con ellos, deberán elaborarlos dentro de los 180 días después de la entrada en vigor de la norma.

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral y las gerencias regionales de trabajo serán las entidades que fiscalizarán el cumplimiento de dicha ley.

PROMULGAN LEY QUE PROHÍBE DISCRIMINACIÓN SALARIAL ENTRE VARONES Y MUJERES

Fue publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano la Ley 30709, que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres, mediante categorías, funciones y salarios que permitan la ejecución del principio de igual remuneración por igual trabajo.

Esta ley está en concordancia con el mandato constitucional de igualdad de oportunidades sin discriminación en las relaciones laborales, y el lineamiento de idéntico ingreso por trabajo de igual valor indicado en la Ley 28983, ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Según la norma, las empresas que cuenten con cuadros de categorías y funciones mantienen dichos cuadros, siempre que guarden correspondencia con el objeto de la presente ley.

En el caso de las empresas que no tengan cuadros de categorías y funciones, estas los elaboran dentro de los ciento ochenta (180) días de entrada en vigor de esta ley.

Además, las remuneraciones que corresponden a cada categoría las fija el empleador sin discriminación.

Capacitación y condiciones laborales La entidad empleadora asegura que en sus planes de formación profesional y de desarrollo de capacidades laborales de sus trabajadores se garantice la igualdad entre mujeres y hombres. De igual modo, la entidad empleadora garantiza un trato digno, un clima laboral con base en el respeto y la no discriminación, la compatibilidad de vida personal, familiar y laboral.

Se garantiza particularmente la prevención y sanción del hostigamiento sexual, para estos casos se aplica las medidas establecidas en la Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual (Ley 27942).

Prohibición de despido La norma señala también que queda prohibido que la entidad empleadora despida o no renueve el contrato de trabajo por motivos vinculados con la condición de que las trabajadoras se encuentren embarazadas o en período de lactancia.

Ello en el marco de lo previsto en el Convenio OIT 183 sobre protección de la maternidad.

La presente ley entra en vigencia el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Se precisa, también, que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) y las gerencias regionales de trabajo acorde a sus competencias, fiscalizan el cumplimiento de la presente ley.

Reglamentación El Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, dentro de los 60 días de su entrada en vigor, aprueba la norma reglamentaria pertinente.

La norma también modifica una parte de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, señalando que son actos de hostilidad equiparables al despido la reducción de la categoría y de la remuneración. Asimismo, el incumplimiento de requisitos objetivos para el ascenso del trabajador.

A esta le agrega en un párrafo en el que se entiende por discriminación, la anulación o alteración de la igualdad de oportunidades o de trato, en los requerimientos de personal.

Los empleadores están obligados a informar a sus trabajadores la política salarial del centro de trabajo, y se considera práctica discriminatoria brindar un trato salarial distinto a hombres y mujeres que cumplan los mismos requisitos de acceso al empleo y desempeñen las mismas labores.

Sanciones Cuando se incurra en discriminación, anulación, alteración de igualdad de oportunidades o de trato, en las ofertas de empleo y en la relación laboral, se aplicará sanción por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

La sanción administrativa será de multa no mayor de tres Unidades Impositivas Tributarias (S/ 12,450) o cierre temporal del local que no excederá de un año.

En los casos antes mencionados se podrá sustituir la sanción de cierre temporal por el doble de la multa impuesta, si las consecuencias que pudieran seguir a un cierre temporal lo justifican.

La sanción se aplica sin perjuicio de la indemnización a que hubiere lugar a favor de la persona afectada.

MINISTRO DE JUSTICIA NIEGA QUE INDULTO HAYA SIDO NEGOCIADO  Para evitar la vacancia del presidente Kuczynski

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Mendoza, descartó que el indulto a favor de Alberto Fujimori haya sido fruto de una negociación política para evitar la vacancia del presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Aclaró, en ese sentido, que no existieron coordinaciones con el presidente Kuczynski para dar el indulto a Fujimori y tener así una herramienta de negociación para evitar la vacancia presidencial.

“En ningún momento, eso quiero dejarlo claro, ha habido insinuación de parte del Presidente, ni al que habla, o a la comisión u otra persona perteneciente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, eso lo podemos afirmar”, sostuvo en RPP.

Por tal motivo, manifestó que “en su sector están tranquilos” con los procedimientos, tal como lo han llevado hasta la fecha.

Mendoza rechazó también que le hayan entregado algún tipo de información especial al propio presidente Kuczynski, respecto a la solicitud de indulto iniciada en los primeros días de diciembre.

Informó que el expediente donde se solicita el indulto se inició el pasado 11 de diciembre y fue enviado el día 18 al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Sin embargo, aclaró que este documento tenía carácter reservado, por lo que no podía informarse del trámite correspondiente, y no es posible afirmar ahora que ocultaron esta información.

“Se presentan 300 pedidos al año y no se hacen públicos, porque tiene información personal, que por ley son datos que deben ser protegidos”, explicó.

Informó también que en su sector tres funcionarios han presentado su renuncia en los últimos días, sin embargo, aclaró que en su ministerio existen más de tres mil personas trabajando.

El presidente Pedro Pablo Kuczynski, en uso de sus atribuciones constitucionales, decidió el último domingo conceder el indulto humanitario a Alberto Fujimori (1990-2000), así como a otras siete personas en similar condición.

ANA MARÍA ARANDA RODRÍGUEZ. JEFA DE LA OFICINA DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA “Aumenta el control preventivo” Entrevista. En enero próximo se pondrán en funcionamiento aplicativos de alerta al juez para recordarles la situación jurídica de los procesados, informó la magistrada al detallar los retos de la Ocma. [email protected] –¿ Cuáles son los principales logros de la Oficina de Control de la Magistratura (Ocma) en el 2017? –Hemos avanzado en acciones preventivas. Ahora dos áreas de la Ocma realizan visitas como son la Unidad de Prevención Especial y la Unidad de Visitas. La primera está conformada por jueces que visitan los órganos judiciales al tener conocimiento de situaciones irregulares. Así, con esta se efectuaron 82 visitas, mientras que en el segundo caso se realizaron 20 visitas programadas a 20 cortes superiores del interior del país. De ahí que, uno de los logros de la Ocma en el 2017 ha sido el incremento del control preventivo en la magistratura y, por tanto, de cierta disminución de los propósitos de los jueces de irse por caminos equivocados. Esto ayudó también a mejorar los niveles de confianza de la población. –¿Han aumentado las investigaciones de la Ocma? –Sí y también el número de las sanciones, porque como se modificaron los reglamentos disciplinarios las investigaciones que se inician en las oficinas desconcentradas de la magistratura (Odecma) de las cortes superiores, que implican sanciones menores como amonestaciones y multas, terminan allí y se imponen cada vez más este tipo de sanciones. En todas las cortes superiores durante este año se han impuesto 3,105 amonestaciones y 1,608 multas. Además, en el 2017 la Ocma ha planteado al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) 63 propuestas de destitución por casos sumamente graves y 50 propuestas de suspensión.

–¿La Ocma apuesta por el uso de la tecnología? –Sí, se logró aumentar los procedimientos que se sustentan en aplicaciones tecnológicas. Con ello, se pudo superar las 600,000 notificaciones electrónicas en los procedimientos de control, se asignaron casillas electrónicas para los investigados y las personas que interponen quejas. Esto es un avance porque la notificación personal hace que el procedimiento disciplinario demore más. También está el Registro Automatizado de Sanciones. Además, se avanza una relación informática de los certificados de depósitos judiciales en papel que aún tiene el Poder Judicial y las coordinaciones para entregarlos a las personas titulares de esos derechos para que efectúen el cobro respectivo de su dinero y así evitar que trabajadores judiciales no probos puedan efectuar ese cobro. Para enero próximo funcionarán aplicativos informáticos que permitirán a los jueces recordar la situación jurídica de los procesados a fin de advertirles las órdenes de captura que deberán ser renovadas o levantadas. Esto para evitar situaciones anómalas.

–¿Aumentó la presentación de las declaraciones juradas de bienes y rentas de los jueces? –En el 2017 se incrementó en cerca de 26% el número de declaraciones presentadas en relación con el 2016, por las campañas de entrenamiento realizadas. Estas declaraciones nos permiten efectuar los comparativos de los incrementos patrimoniales. Si un juez triplicó su patrimonio de un año a otro pedimos las justificaciones necesarias, así también se sincera el patrimonio del juez y sobre todo se dan las explicaciones para acreditar que se trata de incrementos regulares y lícitos. En caso no pueda demostrarse tal incremento estaríamos ante un enriquecimiento ilícito sujeto a investigación. Eso nos ayuda a evitar temas de corrupción, porque se pueden producir incrementos patrimoniales no justificados por corrupción.

–¿Los abogados representantes de la sociedad civil participan en todas las Odecma? –No, solo en la sede central de la Ocma en Lima y en algunas Odecma; y de acuerdo con la ley estos abogados deben estar en todas las Odecma.

–¿Por qué no es así? –Por falta de presupuesto. Hemos hecho varias peticiones a los órganos de gestión del Poder Judicial y la respuesta es que falta presupuesto. El Poder Judicial tiene que pagar las remuneraciones de estos abogados. Seguimos insistiendo porque es importante que ellos den su concurso para una mayor transparencia.

–¿Qué retos se vienen para el 2018? –Avanzar y consolidar nuestra actual agenda de labores. A veces los jueces tienen limitaciones, y conscientes de ello reforzamos los pedidos que hacen para cubrir las necesidades. Por eso, continuaremos premiando la proactividad e iniciativa de los jueces en medio de las limitaciones.

Atribuciones La Ocma es el órgano disciplinario del Poder Judicial, goza de autonomía funcional, tiene competencia nacional y desarrolla actividades de control preventivo, concurrente y posterior; respecto de todos los jueces con excepción de los miembros de la Corte Suprema de Justicia.

De igual forma, su actividad contralora comprende a los auxiliares judiciales. Tiene como objetivos emprender políticas de prevención, que fomenten la lucha contra la corrupción, y la identificación de las áreas críticas y erradicación de malas prácticas en la justicia, entre otros aspectos.

Propuesta A juicio de Aranda debe aumentar el número los jueces contralores a dedicación exclusiva para efectuar una mayor labor contralora.

Por lo menos, en cada corte superior debe existir el jefe de Odecma y un juez contralor a dedicación exclusiva, comentó.

Hay 62 jueces contralores y más de 600 que realizan labores judiciales y contraloras.

REGULAN EMISIÓN DE LA CONSTANCIA DE CESE Entidad supervisora estableció el procedimiento que la autoridad inspectiva de trabajo deberá seguir para extender esa certificación. 26/12/2017

La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) aprobó la directiva que regula la emisión de la constancia de cese del trabajador, documento que le permite a este el retiro de la compensación por tiempo de servicios (CTS) acumulada cuando termina su relación laboral.

Así, esta entidad supervisora estableció el procedimiento que la autoridad inspectiva de trabajo deberá seguir para extender esa certificación en caso de que el empleador no la entregue al trabajador conforme a ley.

Dicha directiva fue aprobada luego de haberse revisado y acogido en lo que corresponde, los aportes y comentarios formulados por las personas naturales y jurídicas al proyecto de aquella norma, detalla la Resolución de Superintendencia N° 257-2017-SUNAFIL por la que se aprueba.

La Sunafil dispuso la publicación de esta resolución y de la mencionada directiva en su portal institucional www.sunafil.gob.pe.

ENFOQUE LABORAL Régimen del trabajo nocturno (parte final) Sobre el tema del trabajo nocturno, una reciente sentencia en casación recaída en el Exp. N° 14239-2015-Lima establece que la interpretación correcta del artículo 8 del D. Leg. N° 854 debe ser, y citamos textualmente, la siguiente: “La sobretasa del treinta y cinco por ciento (35%) prevista en el referido decreto supremo –se refiere al Texto Único Ordenado (TUO) del Decreto Legislativo N° 854 aprobado por Decreto Supremo N° 007-2002-TR– solo resulta aplicable a aquellos trabajadores que presten servicios en jornada de trabajo nocturno y que perciban como remuneración un monto equivalente a la remuneración mínima vital (RMV) vigente al momento del pago.” 27/12/2017

Germán Serkovic G. abogado laboralista

La Corte Suprema incurre en un error de interpretación que afecta los derechos de un significativo grupo de trabajadores. La ley no establece un beneficio solo aplicable a los trabajadores que perciban la remuneración mínima y laboren en el turno de noche. Por el contrario, dispone la creación de un mínimo remuneratorio equivalente a la RMV incrementada en un 35% para este segmento laboral, esto es, que por el trabajo nocturno no podrá percibirse un ingreso menor de – actualmente– 1,147.50 soles. Siendo la diferencia entre la remuneración mínima (850 soles) y la cantidad antes citada el monto máximo del pago adicional por laborar entre las 22:00 y 6:00 horas. Así, tendríamos que quien labora de noche y gana el mínimo legal deberá percibir un plus remuneratorio de 297.50 soles para alcanzar el mínimo nocturno, pero también el trabajador que gana más de la remuneración mínima, pero menos de 1,147.50 soles tiene derecho a este beneficio, situación que la Corte Suprema no contempla. Por ejemplo, si el empleado gana 1,000 soles deberá percibir 147.50 soles más para alcanzar este mínimo nocturno. En suma, no debe existir una jornada nocturna remunerada con menos de 1,147.50 soles, salvo que se trate de una jornada incompleta, en cuyo caso el cálculo deberá efectuarse proporcionalmente. Obviamente, la modificación de la RMV implica la variación del mínimo nocturno.

JURISPRUDENCIA RELEVANTE

Materia Civil

TERCERIA PREFERENTE DE PAGO

Casación 1462-2015, Lambayeque

Alcances de la preferencia del acreedor laboral tras remate del bien del deudor

Fecha de emisión: 22 de marzo del 2016

Sumilla:

Atendiendo al principio constitucional de prioridad del pago de remuneraciones y beneficios sociales, establecido en el segundo párrafo del artículo 24 de nuestra Carta Magna, el juzgador debe privilegiar el pago de los créditos laborales adeudados por el empleador sobre los derechos de garantía inscritos, resultando así fundada la tercería preferente de pago interpuesta por el trabajador.

Fundamento destacado: Sétimo. [Que] no es óbice para amparar la demanda, el hecho que el bien inmueble haya sido transferido por los deudores hipotecarios […], a la Caja Municipal […], pues como se ha analizado en los considerandos precedentes, la compradora A.V.A., tenía conocimiento que según lo estipulado en la cláusula quinta de la escritura pública de compraventa del doce de abril de dos mil ocho el inmueble se encontraba gravado a favor de la mencionada Caja Municipal; y siendo que la hipoteca tiene fuerza persecutoria según la prescripción del artículo 1097 del Código Civil, corresponde amparar la presente demanda.

Resolución de adjunta en pdf.