Guía para conocer:

Tímar GUÍA PARA CONOCER LOBRAS Y TÍMAR

Índice

04_Plano de Lobras 06_Plano de Tímar 08_Información general 10 _Recorrido para conocer Lobras y Tímar: Día 1 12 _Recorrido para conocer Lobras y Tímar: Día 2 14 _Museo Malacate de Tímar 16 _Centro de Interpretación de la Música "Lombarda" 19 _Parajes para disfrutrar de la naturaleza 22 _Senderos 24 _Nuestras fiestas 25 _Nuestras tradiciones 26 _Nuestra gastronomía 27 _Nuestros viñedos 29 _Dónde alojarte 30 _Publicaciones 32 _Cerca de Lobras y Tímar 33 _Nuestro himno y escudo ¡empezamos!

LOBRAS Y TÍMAR GUÍA PARA CONOCER LOBRAS Y TÍMAR

PLANO DE

Antes de iniciar nuestro recorrido, te recomendamos ver estos planos de Lobras y Tímar donde están referenciados los lugares de interés que iremos viendo con detalle en las próximas páginas.

1 Albercas

2 Apartamentos turísticos el Huerto de Lobras

3 Alojamiento Rural Casa Paqui

4 Casa Rural La Plaza

5 Centro Guadalinfo

6 Iglesia

7 Lavadero

8 Salón cultural

9 Museo de la Música

10 Museo de Malacate (Tímar)

11 Parque Biosaludable Era de los Llanos

12 Parque mirador Balcón de Jaime

13 Polideportivo

14 Sendero de los Castaños

CENTRO MÉDICO

FARMACIA

AYUNTAMIENTO

BIBLIOTECA

CORREOS

CAJERO AUTOMÁTICO

5 LOBRAS Y TÍMAR GUÍA PARA CONOCER LOBRAS Y TÍMAR

1 Iglesia 5 Minas de Mercurio PLANO DE 2 Lavadero 6 Plaza Mirador PLANO DE 3 La presa/Cascada 7 Alberca

4 Museo Malacate 8 Sendero Acequia Tímar de los Castaños

7 LOBRAS Y TÍMAR GUÍA PARA CONOCER LOBRAS Y TÍMAR

Información En Andalucía, en un lugar privilegiado, a los pies del Parque Natural general y Nacional de Sierra Nevada. UBICACIÓN

El municipio de Lobras y Tímar está enclavado en pleno corazón de La , en la ladera sur de Sierra Nevada, linda al norte con el término de Bérchules, por el este con los de Cádiar y , por el sur con Albondón, por el oeste con Cástaras y por el noroeste con .

Lobras y Tímar ¡No dudes en preguntar Todos los espacios lo que necesites antes y públicos cuentan con durante tu estancia! WIFI PUNTOS DE Visita también nuestra web: www.lobras.es CÓMO LLEGAR INFORMACIÓN

Desde : lla, desde aquí seguir las indica- Ayuntamiento de Lobras Dirección por la Autovía de ciones: 1º Órgiva, 2º Torvizcón y Plaza de la Iglesia, s/nº Sierra Nevada y desde aquí tienes por último Lobras. 18449 Lobras (Granada) dos posibilidades: Telf.: 958 76 81 07 E-mail: [email protected] 1. Coger el primer desvío La Alpu- Desde Almería: Horario: De lunes a viernes jarra - Lanjarón, es un poco más Lo más rápido y cómodo es llegar de 9 a 14 horas. largo, pero pasas por los pueblos hasta la Rábita y desde aquí subir de Lanjarón y Órgiva. hasta Albuñol, Albondón y Lobras. Huerto de Lobras Tienda de Paqui 2. Coger el segundo desvío que También puedes subir por Alha- Plaza de la Iglesia, s/nº C/ Chorro, 14. Lobras hay unos kilómetros más adelan- ma de Almería o por Berja, reco- 18449 Lobras (Granada) (Granada) te, después de la Presa de Rules, rrerás muchos más pueblos de la Telf. 958 76 81 12 es el desvío de Vélez de Benauda- Alpujarra y se tarda mucho más. www.elhuertodelobras.com

9 LOBRAS Y TÍMAR GUÍA PARA CONOCER LOBRAS Y TÍMAR ITINERARIOS

Recorrido para conocer 4ª PARADA: visita cultural 5ª PARADA: visita cultural La Iglesia Parroquial Lavadero tradicional Lobras y Tímar: Día 1 de San Agustín Después de la comida podrás La torre es el elemento más pasar la sobremesa dando un Iniciamos el paseo por las calles de Lobras, donde podrás ver las pecu- antiguo. Se encuentra adosada a tranquilo paseo hasta llegar al lavadero. liaridades de un municipio típico alpujarreño donde su arquitectura y la reducida capilla mayor. Lo más espacios culturales te enseñarán la historia y tradiciones más curiosas. reciente es la nave central.

Fue declarada Patrimonio de ¿Donde está? Andalucía, junto con el Retablo Calle de la Iglesia s/n 1ª PARADA: ejercicio 2ª PARADA: visita cultural de San Antonio y la pila de agua Parque biosaludable Centro de interpretación bendita. La primera iglesia de ¿Cuándo se puede visitar? Lobras quedó arruinada a me- Acceso libre Era de los Llanos de la música "Lombarda" diados del s. XVI, y tuvo que ser Con unas impresionantes vistas Un lugar reservado a la diversi- reconstruida en un proceso difícil hacia Sierra Nevada, Sierra de dad musical en el espacio y en el marcado por la rebelión morisca. la Contraviesa y Sierra de Lújar. tiempo, un recorrido por los so- Esta era tiene varios siglos en los nidos del mundo a través de sus La sacristía data de 1766. que ha servido para trillar y para instrumentos que te sorprenderá. pastoreo por los lugareños. La última remodelación de enver- gadura tuvo lugar en 1884, tras Ahora convertida en un espacio desprenderse una de las paredes para disfrutar de la naturaleza y y dañarse la armadura a causa realizar actividades para todos de un seísmo. Importante visitar sus habitantes y visitantes. Vitrina Museo.

En el vecino pueblo de Cádiar hay numerosos bares y restaurantes que abren a diario para el ¿Donde está? almuerzo y cena, donde también Plaza de la Iglesia s/n Lobras se pueden degustar platos típicos de La Alpujarra ¿Cuándo se puede visitar? De lunes a sábado de 10:00 a 12:00h. Domingo cerrado Info: ¿Donde está? Visitas concertadas en ¿Donde está? Entrada al pueblo de Lobras [email protected] En calle de la Iglesia, 7 Lobras ¿Cuándo se puede visitar? Ayuntamiento: +34 958 768 107 Acceso libre Sixto A. Moreno: +34 649 502 314 ¿Cuándo se puede visitar? Acceso libre F. Javier Moreno: +34 649 322 350 www.museolombarda.com

11 LOBRAS Y TÍMAR GUÍA PARA CONOCER LOBRAS Y TÍMAR ITINERARIOS

3ª PARADA: visita cultural Recorrido para conocer La Iglesia de Tímar Lobras y Tímar: Día 2 Se trata de una iglesia de una nave y capilla mayor diferenciada mediante un arco toral que al Comenzamos el día con una nueva ruta, esta vez para conocer Tímar, exterior se manifiesta mediante anejo de Lobras. contrafuertes. Toda la estructura presenta sillares de refuerzo en 1ª PARADA: ejercicio 2ª PARADA: visita cultural las esquinas y un revoco de mor- Sendero Acequia Museo Malacate tero que imita sillares y protege la fábrica de ladrillo y mampostería. de los Castaños Malacate es un singular museo que utiliza las más modernas ¿Donde está? Es un sendero en línea recta que La torre se ubica en la cabecera y técnicas expositivas e interactivas C/ Plazas de la Iglesia s/n. Tímar discurre junto a la acequia de su parte baja está ocupada por la para informar sobre las minas de los Castaños. Acequia Real de sacristía. Adosada a los pies apa- mercurio, el paisaje natural, urba- origen Morisco y se piensa que rece una construcción posterior no y agrícola de Tímar y Lobras y 4ª PARADA: ejercicio es de origen Romano. Sendero que en su parte baja está ocupa- sus tradiciones artesanales, como homologado por la Federación da por la capilla bautismal. la cría de los gusanos de seda o Era y Alberca de Tímar de Montañismo de Andalucía los telares. con subvención de Diputación A finales del siglo XVI se lleva a Son elementos históricos a conservar. de Granada, zona BIC(Bien de cabo una restauración. En 1685 se Interés Cultural), por su riqueza construye la sacristía y un campa- natural con amplia variedad de nario. Finalmente se construyó la vegetación, donde hay retamas, iglesia nueva en 1705. encinas, castaños, tomillo, fres- nos, álamos y alisos, algunos de Los orígenes de la iglesia de ellos centenarios. Tímar parecen remontarse a épocas árabes, aunque se trataba de una edificación muy pobre, ya que al parecer carecía de cimien- tos y necesitaba urgente repara- ción. ¿Donde está? Situada junto al cementerio de ¿Donde está? Antiguo edificio de las escuelas de Enclavada en la plaza del pueblo, Tímar, a la salida, dirección a Tímar, junto a C/ Circunvalación con unas vistas inmejorables so- Nieles bre el valle del río Tímar y la sierra de Tímar de la Contraviesa, la Iglesia, de ¿Cuándo se puede visitar? ¿Donde está? estilo mudéjar, es un edificio que Las visitas a este museo se realizan A la salida de Lobras junto a la sufrió sobremanera los avatares mediante cita previa de la guerra civil, periodo en el alberca. Tiene una distancia de Recomendamos llevar cual fueron destruidas la mayoría 2 Km. Aproximadamente una Info: comida, así como agua Tel. 958 768 107 y 675 031 929 de las imágenes veneradas en el hora de reccorrido. Si partes y ropa adecuada para templo así como los documentos hacer senderismo de Lobras, deberás realizar el que albergaba. dependiendo de la sendero de la acequia de los cas- época de tu visita taños a la inversa para volver.

13 LOBRAS Y TÍMAR GUÍA PARA CONOCER LOBRAS Y TÍMAR MUSEOS

¿Donde está? Antiguo edificio de las escuelas de Tímar, junto a C/ Circunvalación de Tímar ¿Cuándo se puede visitar? Las visitas a este museo se realizan mediante cita previa. Tímar Info: Tel. 958 768 107 y 675 031 929 Museo Malacate

Ubicado en el que fuera antiguo edificio de las escuelas de Tímar, el 27 de El museo, que fue construido gracias al impulso incondi- Febrero de 2011, fue inaugurado el Centro de Interpretación de las Minas cional de la alcaldesa de Lobras - Tímar: Dª Ana Rodríguez de Mercurio de Tímar. Gualda. Nació a partir de un ambicioso proyecto de Jaime Ribot, e impulsado desde la Asociación Cultural y Etnológica “Acequia de los Castaños”, titulado: Propuesta de “Museo del Mercurio de la Alpujarra” y Rehabilitación de los Complejos Mineros de las Minas de Cinabrio de Tímar. Un museo etnológico - minero

Un museo que mediante una serie de interesantes murales y ma- quetas, se muestra la minería del mercurio en Tímar, desde la ex- tracción del mineral de cinabrio al funcionamiento de las fabricas para su obtención, así como diversos elementos etnológicos (económi- co - culturales) de esta comarca: los telares, la cría de gusanos de seda, cantes tradicionales, diferentes úti-

les y aperos de labranza, etc. Maqueta de una fábrica de mercurio

15 LOBRAS Y TÍMAR GUÍA PARA CONOCER LOBRAS Y TÍMAR MUSEOS

¿Donde está? Plaza de la Iglesia s/n Lobras ¿Cuándo se puede visitar? De lunes a sábado de 10:00 a Lobras 12:00h. Domingo cerrado. Info: Visitas concertadas en Centro de interpretación [email protected] Ayuntamiento: +34 958 768 107 de la música Lombarda Sixto A. Moreno: +34 649 502 314 F. Javier Moreno: +34 649 322 350

En el centro de interpretación de la Música “LOMBARDA”, el visitante va a encontrar un lugar reservado a la diversidad musical en el espacio y en el tiempo, un recorrido por los sonidos del mundo a través de sus instrumentos.

Un recorrido por Queremos divulgar y acercar la los sonidos del mundo música a niños y adultos, gracias a esta muestra de Instrumentos Aquí podrá contemplar los ins- tradicionales del mundo El viaje trumentos musicales de El viaje de Lua, ya que gracias a F. Javier de Lúa, una vuelta al mundo a y Sixto Moreno, componentes del través de los ritmos, melodías y grupo Lombarda, podrás disfru- soportes con los que se constru- tar de una colección de instru- yeron instrumentos destinados mentos del mundo compuesta a la liturgia, invocación espiritual, por más de 400 piezas, y además cortejo o diversión. se realizan conciertos, muestras y visitas en un nuevo concepto La madera, caña, bambú, calaba- didáctico y de exposición con el za, coco, semillas, pieles, huesos, objetivo principal de hacer de cuernos, barro, piedra o el mental Lobras el Centro neurálgico de la son algunos de los materiales Música en la provincia de Grana- utilizados en su construcción. da y de Andalucía.

17 LOBRAS Y TÍMAR GUÍA PARA CONOCER LOBRAS Y TÍMAR PARAJES Y SENDEROS Parajes para disfrutar de la naturaleza

¿Sabías que? La sombra de forma triangular de la Lasca era utilizada por los habitantes del pueblo como reloj solar para regular algunas labores agrícolas.

Los parajes que nos rodean en Lobras y Tímar son perfectos para que puedas disfrutar del turismo contemplativo y disfrutar de paseos andando o en bicicleta, o incluso realizar escalada y otros deportes de aventura. PARAJES

La Lasca Peñón Hundío Pared rocosa prácticamente ver- Los restos cerámicos encontra- tical de unos 60 metros de altitud dos datan de una ocupación muy que se puede ver durante desde la antigua, incluso hasta de época acequia del recorrido del sendero medieval. Además se trata de un de Acequia de los Castaños. lugar de gran belleza paisajísti- ca, ya que en su ladera se sitúan Los Pinganos cultivos en bancales y cercanas al Una serie de crestas rocosas, que Peñón. coronan la cima del Cerro de los Riscos.

19 LOBRAS Y TÍMAR GUÍA PARA CONOCER LOBRAS Y TÍMAR PARAJES Y SENDEROS

El Fuerte cauce del Río de Tímar, en las es- Cerro de 1.300 metros de altitud, tribaciones de El Fuerte, frente al Huertos en Tímar en cuya cima todavía es posible Cerro de los Riscos, a cuyo pie se La agricultura tradicional ver los restos de lo que fue una encuentra La Presa y por el cual se ha conservado con tanta antigua fortaleza andalusí, de discurre la vereda que conduce pureza que el paisaje agrario grandes dimensiones. Situado de Tímar a Juviles. que circunda los núcleos de sobre Tímar. la población del municipio, es muestra de “Bien Cultural Cascada de la acequia de de la Alpujarra Media y la Cueva de las Palomas Tímar Tahá”, declarada por la Junta Ubicada en el Cerro de los Ris- La acequia que lleva las aguas de Andalucía. cos. desde la Presa hasta el Albercón situado a las afueras del pueblo, Nos llamará poderosamente junto ala las Minas de Mercu- Paso de la Zorra la atención la mezcolanza rio, es otro lugar interesante Estrecho y vertiginoso paso, de de cultivos en pequeños de visitar, por su antigüedad, dificultad alta, que permite el bancales, el aprovechamien- testigo del conocimiento y del paso, por debajo de la Cueva to integral de la tierra y como aprovechamiento de los recursos de las Palomas, al Cerro de los frutales, almendros y olivos hídricos de los moriscos Riscos. se entremezclan sabiamente con los huertos cuajados de La Presa Minas de Mercurio hortalizas. Constituida por una serie sucesi- En Tímar habían existido dos ex- va de saltos de agua originados plotaciones mineras: La situada de forma natural, está localizada en el lado del barranco de Nieles, en la zona del Río Tímar. era propiedad de una compañía italiana, mientras que la situada al lado de Cádiar era española, Piedra Amarilla Formación calcárea de color de conocida familia Rodríguez – amarillo-rojizo, de unos 30 Acosta. metros de altitud, que domina y caracteriza al pueblo de Tímar. Las minas propiamente dichas, No olvides hacer Es frecuentada por cabras mon- es decir el conjunto de galerías fotos y compartirlas teses, rapaces y escaladores, y subterráneas, estaban locali- zadas en la montaña de Tímar en tus redes se ubica en la vertiente sur de El :) Fuerte. llamada El Fuerte. El mineral cinabrio (sulfuro de mercurio) de color rosado violáceo y con alta Tajo del Águila densidad, está impregnado en la Espectacular precipicio, de unos calcita del terreno). 200 metros de altitud, sobre el

21 LOBRAS Y TÍMAR GUÍA PARA CONOCER LOBRAS Y TÍMAR PARAJES Y SENDEROS

SENDEROS Sendero GR-7 E4 Continua la ruta por el Camino Es un sendero de gran recorrido Viejo de Tímar a Juviles, o del que empieza en Atenas y llega Riachuelo. Comienza desde el hasta Tarifa (Cádiz), atraviesa la portillo existente entre el Peñón Alpujarra desde Laroles hasta Hundido y el Cerro de las Eras Lanjarón. rodeando el Peñón Hundido para llegar a la era y alberca. Pasa junto al cementerio de Tímar y Tramo V: Cádiar Trevélez: Si lo seguimos de Este a Oeste, las minas de mercurio llegan- llegamos desde Cádiar, caminan- do al camino de Tímar a Juviles do gran parte del sendero junto al que asciende hasta esta última río, hasta el pueblo de Lobras, tras localidad por la margen izquierda recorrer sus calles llenas de flores del río Nieles. Es un recorrido de nos volvemos a encontrar entre importante valor histórico y etno- bancales de almendros y olivos lógico al encontrase en el mismo que nos llevarán hasta Tímar en dos eras y una alberca ya citados apenas 40 minutos desde Lobras. en 1589, por lo que su origen debe ser muy anterior, así como restos de arquitectura industrial de las GR-142 Senda de minas de mercurio. La Alpujarra También un sendero de gran recorrido, que recorre toda la Sendero Acequia Alpujarra desde Lanjarón hasta de los Castaños La Acequia de Tímar-Lobras es Fiñana que está situado en la cara el principal reflejo material de la norte de Sierra Nevada, aunque adaptación de las distintas cultu- el sendero discurre por la cara sur ras a un territorio donde el régi- Sendero Circular de la sierra, son en total 140 Km. men hídrico es muy variable a lo de recorrido. Lobras - Cádiar - Narila largo del año, y en el que durante Por este sendero podemos dirigir- - Alcútar la época estival había que condu- nos dirección Este hacia Cádiar o La ruta transcurre toda ella cir el agua hasta los campos de bien hacia el Oeste a Nieles. sin dificultad, por caminos, labor. senderos, trochas y unos metros de carretera (pasado Tramo 4 Ruta Medieval: En el año 2.007 se declaró Bien de Tímar). Sitios destacados son Nieles-Juviles Interés Cultural con la categoría el sendero local de la acequia La Ruta Medieval de La Alpujarra de Sitio Histórico al municipio de de los Castaños, que recorre- se encuentra dentro del Sitio His- Lobras para proteger y conservar ¿Sabías que? mos antes de llegar a Tímar, El sendero de los Castaños tórico de la Alpujarra Media y La la variada tipología de elementos el tramo de sendero del mar fue durante siglos un nexo de Taha, comenzando en el término patrimoniales que se encuentran al cielo que recorremos justo unión entre Tímar y Lobras, por municipal de Pórtugos y finali- en él, la Acequia de Tímar-Lobras desde el inicio hacia Lobras ser la forma más rápida para zando en el de Juviles. está declarada BIC como ele- y los entornos de los pueblos llegar a pie desde un núcleo de Partiendo de las eras de Nieles, mento unitario dentro del Sitio por donde pasamos, con población al otro. recorriendo la vega, se alcanza el Histórico por sus valores histórico, abundante vegetación que se Camino de Lobrasán y la acequia etnológico y natural. colorea en otoño. de Lobrasán.

23 LOBRAS Y TÍMAR GUÍA PARA CONOCER LOBRAS Y TÍMAR FIESTAS Y TRADICIONES Nuestras Nuestras fiestas tradiciones 25 DE ABRIL Mercadillo tradicional Fiesta de San Marcos Tradición recuperada por la aso- Merendica en el campo con degustación del "Hornazo". ciación de mujeres y la asociación 7 Y 8 DE MAYO cultural la “Acequia de los casta- Fiestas en honor al Señor ños”. Se hace el ultimo domingo de Agosto durante la semana cultural, de la Ascensión donde cada vecino vende o inter- En Tímar. cambia (a forma de trueque) lo PRIMEROS DE JUNIO que produce o elabora. Se intenta Procesión del Corpus recordar también a la persona que En Lobras. iba de casa en casa o cortijo reco-

15 DE AGOSTO giendo o intercambiando produc- Puesto de esparto en el mercadillo tradicional tos al que le llamaban recovero. Fiestas de la Asunción En Tímar. 28 Y 29 DE AGOSTO Comedias En Lobras la gente del pueblo En Lobras y Tímar tuvo Fiestas de San Agustín preparaba y representaban come- mucho valor la crianza de En Lobras. Destaca el popular “Entierro de la Zorra” o “Baile de la Era”, dias como medio de expresión y gusanos de seda. que consiste en reunirse, en una era del pueblo, para hacer juegos distracción ya que no existía otra tradicionales y concursos, acompañados de la banda de música. forma de festejo. DICIEMBRE Muestra Música Navideña Fiestas de San Marcos Canciones tradicionales En Lobras. La asociación de Mujeres “Las Mo- reas” tras un taller de música tra- dicional han recordado y ensayado todas las canciones tradicionales Muestra de música que, aunque algunas coinciden tradicional lógicamente con las de otros pue- blos, en este trabajo han recogido Una semana antes de las fiestas sus propias notas. Teniendo en la de San Agustín, se organizan actualidad un grupo de cuerda conciertos en varios rincones del dirigido por el Músico Don Sixto A. pueblo, donde grupos de música Moreno Rebollo. tradicional, locales y de otros pueblos cantan sus repertorios durante todo el día. Gracias a la Asociación Cultural Acequia de los Castaños y a la Asociación de Mujeres Las Moreas, cada día son más las Fiestas del Corpus tradiciones que se rescatan de la historia de Lobras y Tímar. Patrón San Agustín

25 LOBRAS Y TÍMAR GUÍA PARA CONOCER LOBRAS Y TÍMAR GASTRONOMÍA Nuestra Nuestros gastronomía viñedos

En Lobras se producen aceite, almendras y maíz. También vino El término municipal de Lobras para consumo familiar. Una de las recetas más características es llega hasta la Contraviesa, donde la Fritaílla de San Agustín -comida tradicional de esa festividad- se producen viñedos de alta que tradicionalmente se hacía con conejo, hecha a base de carne calidad por su altura y horas de de cordero o de cerdo troceada, pimientos verdes, berenjenas, sol. No se pueden dejar de visitar tomates, pimientos asados y aceite de oliva virgen extra. Otros las bodegas con sus diferentes platos típicos son el Puchero de hinojos y las Gachas de pimiento y buenos vinos blancos, tintos, tostao o las tarbinas. dulces además del reciente cava. Buñuelos Minchos Vino del terreno

Viñedos de la Sierra de la Contraviesa

BODEGAS PARA VISITAR:

Bodegas Cuatro Vientos Bodegas García Verdevique

Ctra. Murtas s/n, 18490 Murtas. Granada Cortijo Los García de Verdevique s/n Tf. 958 34 33 25 18439 Cástaras – La Alpujarra (Granada) www.bodegacuatrovientos.es Tf. (+34) 958 34 24 39 www.bodegasgarciadeverdevique.com

En el vecino pueblo de Cádiar Bodegas Barranco Oscuro Bodega Los Barrancos S.L. hay numerosos bares y restaurantes que abren a diario Cortijo Barranco Oscuro Ctra. Cadiar–Albuñol km 9,4 para el almuerzo y cena, donde 18440 Cádiar. Granada E-18449 Lobras (Granada) tarmbién se pueden degustar platos típicos de La Alpujarra Tf. 958 343 066 Teléfono: +34 958 34 32 18 www.barrancooscuro.com www.los-barrancos.com

27 LOBRAS Y TÍMAR GUÍA PARA CONOCER LOBRAS Y TÍMAR ALOJAMIENTO

Casa Rural Dónde alojarte Plaza de Lobras Nº de registro / GR / 00126 En Lobras tenemos tres alojamientos en los que podrás acomodarte durante tu estancia. Tanto si viajas de forma individual, en pareja, Preciosa casa rural para 7 per- familia o con amigos, podrás disponer de varias opciones de sonas situada en la plaza de la localidad de Lobras (Granada), en alojamiento. el valle del Guadalfeo y en la zona central de La Alpujarra.

Apartamentos rurales El huerto de Lobras A / GR / 00118 Datos de contacto Rodeado de montañas, entre la naturaleza y la brisa impreg- Plaza de la Iglesia, s/nº Lobras nada por paz y tranquilidad, se T. 958 85 17 83 / 662 10 46 31 encuentra un lugar especial, en el que poder concentrar- se y dar gusto al placer de la lectura. Este lugar, El Huerto de Lobras, es un fantástico escenario para reencontrarse con la calma. Casa Rural Paqui VTAR / GR / 00756

Si quieres pasar unos días tranquilos y a la vez diverti- dos, visítanos y disfrutarás de la esencia pura de la Alpujarra Granadina. Es una casa con cabida para unas 8 personas, que es muy útil para varios matrimonios ya que tiene dos apartamentos diferenciados. Datos de contacto Pza. Iglesia, s/n - Lobras Disfruta de la T. 958 76 81 12 tranquilidad, naturaleza y casas tradiccionales www.elhuertodelobras.com Datos de contacto en nuestros alojamientos Calle Real, s/n Lobras T. 958 76 80 25 / 637 96 03 43

29 LOBRAS Y TÍMAR GUÍA PARA CONOCER LOBRAS Y TÍMAR PUBLICACIONES

El trabajo en el campo: Publicaciones Lasiembra y la trilla. La labranza y su música en Lobras y Tímar de interés Sixto A. Moreno Rebollo Lobras, 2017 Estas son algunas de las publicaciones realizadas en referencia a los pueblos de Tímar y Lobras.

Libro restaurado Catastro de la Ensenada Las Ánimas en Lobras y y Libro de Apeos (1773). Tímar. Recuperación de la Restauración con la música y la tradición de las colaboración de la Excma. Ánimas Sixto A. Moreno Rebollo Diputación de Granada. Lobras, 2016

Lobras y Tímar. Estudios Repoblación e Historia de sobre la repoblación de la Nuestro Pueblo. “Lobras y los lobreños” Alpujarra Jose Miguel Lupiañez, Teresa Faustino Rodríguez Monteoliva. Espejo, José Peña, Eva Martín y Granada, 2001 Eduardo López. Granada, 2018

Lobras, su música Relatos Alpujarreños Juan Manuel Jerez tradicional Sixto A. Moreno Rebollo. Hernández, 2005 Lobras, 2009

Comidas tradicionales Lobras. Arquitectura y de Lobras. Estudio de urbanismo. Esencia de la Etmología Local Alpujarra D. Faustino Rodríguez Monteoliva, Luis José García Pulido, Sara Pe- 2005 ñalver Martín, Luis Ruiz Padrón, 2020

31 LOBRAS Y TÍMAR GUÍA PARA CONOCER LOBRAS Y TÍMAR

Cerca de Lobras El himno y escudo y Tímar de Lobras

Si tu estancia es de varios días, te recomendamos visitar estos espacios cercanos a los que podrás ir en coche desde Lobras o Tímar. Himno de Lobras Bérchules y su Fuente Agria Entre rios y lomas, vegas y campos, Fuente de aguas ferruginosas carbonatas entre olor a tomillo, chirrina y miel, situada en el nacimiento del río launa, pizarra y cal, vestido de blanco, Guadalfeo en una frondosa zona de bajo las estrellas un manto, castaños y álamos. www.berchules.es el pueblo de mi querer.

Fuente Agria de Cádiar Gentes de casta noble, dura y valiente, Fuente de agua ferrosa con gentes cantando trillas bajo el calor, propiedades curativas situada en el hombres, mujeres fuertes, sangre caliente, anejo de Narila en Cádiar. compañeros al relente, www.cadiar.es piel curtida por el sol.

Lobras, la flor de la sierra, Localidad de Cástaras Tímar, belleza escondida, Lobras, la flor de la sierra, Pueblo declarado como Sitio Histórico por la Junta con sus cortijos y tierras Tímar, belleza escondida, de Andalucía. Con fabulosas vistas panorámicas. guardan gente de valía. con sus cortijos y tierras Cuenta con quesería artesanal de quesos típicos guardan gente de valía. de oveja y de cabra. www.castaras.es Donde hubiera moreras se alzan olivos, silba el viento en las minas en su esperar, Nuestros padres nos pasaron el testigo, Localidad de Nieles guardados, escondidos, viejos caminos un tesoro transmitido en un cantar, Perteneciente a Cástaras, declarado y una rueda de molino un legado que dejar a nuestros hijos, Bien de Interés Cultural ubicado sueña volver a rodar. Lobras, Tímar, sus cortijos, entre Tímar y Cástaras. La Alpujarra de Graná. www.castaras.es Pueblos que heredan saberes centenarios, tacto suave de seda tras el telar, Lobras, la flor de la sierra, Casa de Gerald Brenan en Yégen culturas que resisten más que los años, Tímar, belleza escondida, () por la Acequia e´ los castaños, con sus cortijos y tierras Casa donde el escritor vivió durante 14 años. Uno de los cuánta historia que contar. guardan gente de valía. recursos turísticos de Yégen. Lugar de peregrinación de estudiosos de su obra. www.alpujarradelasierra.es

Industria del Jamón de Trevélez Autores de melodía y música: Sitio ideal para la curación del jamón Don Sixto A. Moreno Rebollo y Letra Don Sergio López Lara por su altura y bajas temperaturas. www.jamondetrevelez.es

33 LOBRAS Y TÍMAR GUÍA PARA CONOCER LOBRAS Y TÍMAR

35 LOBRAS Y TÍMAR Guía de Lobras y Tímar

En esta guía te mostramos Lobras y Tímar, un recorrido histórico por la Alpujarra Media, para disfrutar La Alpujarra más tradicional.

Te proponemos dos itinerarios de un día para recorrer cada municipio. Nuestras recomendaciones te servirán para saber cómo llegar, dónde alojarte, los lugares más importantes para visitar y los senderos que podrás realizar según su dificultad.

Además, te indicamos las fechas más señaladas para venir a disfrutar de las fiestas y actividades tradicionales que con mucho cariño, todos los lugareños preparamos para todos/as los/as que queráis disfrutar de una auténtica experiencia rural en un entorno natural espectacular.

Feliz! estancia!