PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL Fase 1 Diagnóstico Operativo

Ayuda de memoria

INFORMACIÓN DE LA REUNIÓN

Nombre del evento: Taller Subregional II. Subregión Norte.

Propósito: Avances Diagnóstico POTD

Lugar: Cámara de Comercio de Cartago

Fecha: 07 Abril de 2014

Hora inicio - finalización 8:30am – 1:30pm Diligenció: Claudia Ximena Suárez, Juan Sebastián Vargas Revisó César Londoño

Nombres y Apellidos Entidad/Cargo Mesa N°1 Carlos A. Andrade Secretario de Agricultura. Municipio de Bolívar Oscar Wilson Prieto Secretario de Planeación. Municipio de Guillermo Gómez Secretario de Planeación. Municipio de José Valderrama Secretario de Planeación. Municipio de Albeiro Belalcázar Vallecaucana de Aguas Carolina Gómez CVC María Victoria Cross CVC Jhon Franklin Jiménez Amnvafuturo, Líder programa BPP

Mesa N°2 Diego Fernando Perea Director Técnico Departamento Administrativo de Planeación Roberto Valencia Profesional Universitario Departamento de Planeación Roldanillo. Diego Calderón Ingeniero Topográfico, Vallecaucana de Aguas Daniela García Profesional Universitaria, Amnvafuturo Luis Alberto Ramírez Asesor PBOT Municipio de La Unión Juan Carlos Ospina Funcionario de Planeación Municipio de la Unión Julia Marcela Henao Coordinadora de Comunicaciones Cámara de Comercio de Cartago Carlos Humberto Arias Subdirector Asistencia de la Gestión Municipal de Planeación.

TEMAS TRATADOS MESA N°1

1. Elementos comunes INICIATIVAS ASOCIATIVAS

En la mesa N° 1, el representante del municipio de Bolívar habló de iniciativas asociativas con respecto a temas como el Relleno Sanitario en la Subregión Norte, el tema del agua en el municipio de Bolívar, el Embalse Guacas, el proyecto de ampliación Sara Brut, y la deforestación.

Página 1 de 1

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL Fase 1 Diagnóstico Operativo

Ayuda de memoria

TEMAS TRATADOS Se habló acerca de la convocatoria de alcaldes en el año 2013 con el ánimo de informar la posibilidad de hacer inversiones en otros municipios cuando se tiene algo en común, por ejemplo, en el tema del agua donde y Toro tienen problemas. Sin embargo, no se ha solucionado nada hasta la fecha. En el caso de Bolívar es el municipio que suministra agua a los demás municipios del norte del Valle, y como municipio que presta este servicio ambiental se tiene que pensar en la protección de las cuencas. Se propone el fortalecimiento del sistema municipal de áreas protegidas: en este momento se cuenta con nueve predios protegidos, 54Ha en total: dos predios en Calamar y dos cuencas que surten de agua al corregimiento de Ricaurte y La Herradura.

El representante de Vallecaucana de Aguas habló de la elaboración de un estudio en un convenio con INCIVA donde el objetivo es identificar y valorar los predios adquiridos por las instituciones y entes territoriales en cuencas abastecedoras. Aclara que es un proceso muy complicado porque muchos terrenos no tienen documentos, muchos predios no se pueden ir a conocer ya que están en zona de conflicto y muchos predios fueron adquiridos por las administraciones en el Cañón de Garrapatas. La idea es valorar esos predios adquiridos por los municipios haciendo uso del artículo 111 de la ley 99 de 1993 dado que “los predios que están disponibles y adquiridos por el municipio se encuentran abandonados, hay que hacer algo con esos predios, hay que recuperarlos”.

Se habló del tema del Relleno Regional Sanitario, donde se espera que sean 18 municipios del norte del Valle asociados, mínimo cinco municipios contando con Cartago, Roldanillo, La Unión, Obando y Vallecaucana de Aguas. Obando como municipio receptor, y Cartago por ser el municipio que produce el 80% del volumen de los residuos de la zona norte. La Empresa de Relleno Sanitario Regional busca el fortalecimiento de Plantas de Manejo Integral de Residuos Sólidos PMIR en El Dovio, Roldanillo, , Alcalá y Bolívar. Se entregarán picadoras de orgánicos, picadoras de PETs y Básculas camioneras en las plantas de manejo. En la conformación de la asociación entra el Departamento como socio y mínimo los municipios de Obando y Cartago ya que el costo de transportar los residuos a Obando es mucho menor que llevarlos a Pereira (La Glorita) o a San Pedro (Presidente). El relleno debe contar con un socio estratégico que invierta, que esté dispuesto a asumir riesgos y debe tener conocimiento en el tema y de los procesos. En este año se espera incorporar la propuesta en el EOT, obtener la licencia ambiental y los estudios de impacto, que serán aprobados por parte de la CVC.

Por otra parte, se discutió sobre el estudio de regionalización de las plantas de aprovechamiento con Roldanillo como sede regional, se cuenta con cinco plantas en el norte del Valle, se busca hacer una unión o asociación para hacer una economía de escala: “que ellos mismos comercialicen sus productos”.

En cuanto al tema de acueducto y alcantarillado según el representante de Vallecaucana de Aguas, en el departamento del Valle 33 municipios se abastecen o hacen vertimientos en el Río Cauca (fuente abastecedora y/o receptora), la iniciativa es poner plantas de tratamiento de aguas residuales

Página 2 de 2

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL Fase 1 Diagnóstico Operativo

Ayuda de memoria

TEMAS TRATADOS en sitios estratégicos como Jamundí, Palmira, Buga, Tuluá y Cartago mínimo, con el objetivo de disminuir la contaminación del río y acercarse a los objetivos de calidad de agua que ha definido la CVC.

La representante de la CVC puso en la mesa el tema del Sistema Municipal de Áreas Protegidas SIMAP, el cual busca fortalecer y organizar el sistema con ayuda del departamento a través de la ordenanza. Se plantean Reservas de la Sociedad Civil en donde El Dovio, Versalles y Bolívar funcionan como zona de amortiguamiento forestal junto con el departamento del Chocó. También se comenta acerca de los permisos solicitados a la CVC de sustracción y exploración de Níquel, Magnesio, Oro y Platino en Lituania y el Municipio de El Dovio, también permisos para vertimiento y concesión de aguas superficiales.

Por último, se habló del proyecto de declaratoria DMI de Bosques Secos en los municipios de Roldanillo, La Unión y Toro, y de la Vía inter-cordillerana de ladera desde el municipio de hasta Buenaventura. (Versalles, El Dovio, Bolívar, El Cairo, Argelia).

2. CIUDADES DEL NORTE DEL VALLE, Roles de liderazgo Subregional.

El grupo liderado por el representante de la Asociación Amnvafuturo propuso a Cartago como municipio más representativo en cuanto a población e infraestructura. Bolívar, un municipio con cinco centros poblados fuertes, el más grande del norte del Valle del Cauca en extensión, además aporta agua a seis municipios más, es el segundo municipio después de Ansermanuevo con más vías terciarias, también se caracteriza por la relación directa con el Chocó biogeográfico que cuenta con una gran cantidad de recursos, pertenece a la Región BRUT, y requiere protección en cuanto a cuencas. El tercer municipio es Roldanillo por su promoción en el tema de paisajismo, ecoturismo, miradores turísticos y biodiversidad, va a ser el municipio con mayor cantidad de reservas naturales de la sociedad civil por encima de El Dovio líder en este momento. Y por último se propone La Unión por ser un centro representativo de la actividad frutícola.

3. CONCLUSIONES

Representante de Bolívar: Priorizamos en la mesa N°1 en la zona Norte tres puntos específicos:

1. El tema del Relleno Sanitario Regional ubicado en Obando en aproximadamente 83 Ha proyectadas y que recibiría residuos de varios municipios del Norte. La ubicación en Obando es estratégica por temas de logística y transporte a diferencia de Pereira.  PTAR en ciudades grandes especialmente en Cartago que es la que más efectos negativos puede estar causando al Río Cauca.  PMIR ubicadas en los municipios de Bolívar, El Dovio, Roldanillo, Versalles y Alcalá.

Página 3 de 3

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL Fase 1 Diagnóstico Operativo

Ayuda de memoria

TEMAS TRATADOS 2. En el tema ambiental priorizamos a Bolívar con el Embalse Guacas (Sara Brut) Sistema de abastecimiento de agua para los municipios de Bolívar, Toro, La Unión, Zarzal, Obando y La Victoria (7 municipios), son 154.000 personas que se benefician de este embalse. A pesar de esto se identifican varios conflictos en el tema ambiental en los nacimientos, la situación es que compartimos con Roldanillo el nacimiento de Platanares y de Calamar; en Bolívar y Trujillo, conflictos por ganadería, minería (5 polígonos alrededor del embalse). La idea es que estos siete municipios que se están viendo beneficiados por el embalse hagan inversiones en compra de terrenos ya que la ley lo permite de acuerdo con el artículo 111 de la ley 99 de 1993 para hacer unas compras grandes, ya que el municipio hasta ahora ha hecho 9 compras pero son áreas de 4 a 9 Ha cada una por tema de recursos y no son suficientes. 3. Vía Intercordillerana, planteada desde hace unos 20 años aproximadamente por parte de la Gobernación desde El Cairo hasta el Pacífico, Buenaventura.

4. Sistema Municipal de áreas Protegidas: se cuenta con muy pocos municipios y la idea es plantearle a la Gobernación y al plan de ordenanza para que todos los municipios cuenten con SIMAPS.

Representante de Amnvafuturo: En el tema de los municipios con más liderazgo proponemos

1. Municipio de Cartago: por su población e infraestructura 2. Municipio de La Unión: tema frutícola, líder en el tema de la región Brut y la parte del desarrollo turístico. 3. Municipio de Bolívar: por su gran extensión, cuenta con 5 centros poblados muy fuertes, también tiene el tema del embalse SARA BRUT.

MESA N°2.

1. Identificación de elementos Comunes de los municipios de la región:

Uno de los representantes del municipio de La Unión comenta que se debe tener en cuenta que la región del norte del Valle es más que Cartago, ya que hay una fuerte riqueza de la región como lo son las tierras productivas de los municipios, como Bolívar, Roldanillo, Toro, Versalles, La Unión y La Victoria. Posteriormente y complementando la intervención del representante de La Unión el funcionario de la gobernación (Carlos Arias) comenta que uno de los principales elementos en común con los que cuenta la región es la diversidad agrícola y de desarrollo, este es un aspecto importante debido a que el Valle del Cauca, en general, no cuenta con diversidad amplia en el sector primario y esto puede llegar a debilitar el nivel económico, con base en lo anteriormente descrito se enfatiza que la Subregión Norte posee esta diversidad en especial en el tema agrícola y productivo el cual se debe aprovechar, otro de los aspectos fundamentales destacados por el funcionario de la Gobernación es el tema de potenciar el Río Cauca para que pueda ser un medio de desarrollo

Página 4 de 4

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL Fase 1 Diagnóstico Operativo

Ayuda de memoria

TEMAS TRATADOS económico de la región.

El representante de la gobernación (Diego Perea) afirma que la diversidad productiva con la que cuenta la región Norte es un aspecto muy importante para la región y se debe fortalecer, ya que esta diversidad en otros países ha sido un factor de desarrollo importante, tanto en el ámbito agrícola, como en los sectores industrial, comercial y de servicios. Por ese motivo, la región Norte debe aprovechar que hay gran diversidad (donde la caña no es dominante) y se debe fortalecer la diversidad Hortofrutícola. Dentro de los aspectos comunes con los que cuenta la subregión norte se tiene el tema turístico que se ha venido implementando en los temas deportivo (Roldanillo), cafetero (Paisaje cultural Cafetero) y que se puede potenciar con la diversidad hortofrutícola con la que cuenta la región, permitiendo de esta forma que se pueda generar una identidad propia en la región y poder colaborar de manera conjunta en el tema turístico agrícola con el Eje Cafetero.

El señor Juan Carlos Ospina, representante del municipio de La Unión es enfático en aclarar que se debe reconocer las potencialidades existentes e irlas mejorando, como en el caso del tema Hortofrutícola, para que de esta forma el POTD los pueda integrar en sus estudios, visibilizándolos y reconociéndolos, por otro lado, se argumenta que los sectores empresariales locales (micro y empresarios) de cada uno de los municipios que generan empleo para la población, comenta que también son gestores en el territorio.

El asesor del municipio de La Unión argumenta lo siguiente, entre los aspectos fundamentales que se tienen en común en el sector del Norte del Valle son los proyectos que se están adelantando como el proyecto del Sara Brut (Sistema de Abastecimiento Regional de Agua), así como también se tienen en común la diversidad del clima y topografía, esta diversidad ha colaborado con la generación de la diversidad Hortofrutícola, así como también en cuanto a los elementos comunes con los que se cuenta en la región se tienen las zonas de cultivo del café, es por este motivo que con base a los dos cultivos previamente mencionados se debe tener una identidad propia para la región y un fortalecimiento en los mismos en el ámbito productivo, cultural y turístico, el cual debe comprender no solo los cultivos de Café sino que también deben incluir el tema hortofrutícola aprovechando de esta forma, la variedad de paisajes con los que cuenta la región (Paisaje bosque seco, bosque de niebla, Cafetero y hortofrutícola), por otro lado, se ve que un elemento articulador importante con el que cuenta la región es el rio Cauca.

El representante de Vallecaucana de Aguas complementa el tema de los residuos sólidos, es un aspecto potenciador de la región, debido a que el proyecto ya se encuentra localizado y se están realizando los últimos ajustes al mismo y argumenta que con este proyecto la región Norte se puede potenciar, debido a que en otras regiones en el mundo los residuos sólidos son considerados como un tesoro, ya que todo lo relacionado con la reutilización y reciclaje de los residuos se puede potenciar y puede llegar a ser un detonante para la región.

Página 5 de 5

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL Fase 1 Diagnóstico Operativo

Ayuda de memoria

TEMAS TRATADOS El representante de Roldanillo comenta que el elemento común hortofrutícola de la región se ha ido desarrollando gracias al distrito de riego con las diferentes adecuaciones que se realizaron para el asegurar la seguridad alimentaria, pero que en la actualidad la región cuenta con una amenaza como lo es la expansión de la Caña y que pueden poner el riesgo la capacidad hidráulica porque no se sabe si el distrito de riego pueda llegar a suplir la demanda de agua requerida para la producción de la misma, que como se sabe requiere de abundante agua, motivo por el cual se debe proponer un soporte jurídico que limite el crecimiento en la región de los cultivos de Caña, permitiendo que los cultivos tradicionales de la región (Café, Hortofrutícola) se potencien más en la región, dicha regulación debe ayudar a la planificación en los cultivos que se realizan en los diferentes municipios no están regulados, lo que a la postre se ha convertido en un aspecto que favorece al crecimiento de los cultivos de Caña. En cuanto al tema de turístico y cultural Roldanillo cuenta con unos pasos más adelantados debido al museo Rayo y al campeonato Mundial de parapente, pero en general se debe potenciar el turismo porque en el norte hay muchos sitios que permiten desarrollar iniciativas turísticas competitivas.

Por otra parte, en general la mesa se encontraba de acuerdo con el aeropuerto del municipio de Cartago ya que este es un elemento articulador muy importante para el desarrollo turístico, económico y social en la región como lo afirma Luis Alberto Ramírez, y complementando la intervención el señor Diego Perea el cual concluye planteando que el aeropuerto no debe pensarse en solitario, sino que debe acompañarse y estar integrado con un corredor logístico, permitiendo de esta forma una mejor integración con los otros departamentos.

La representante de la Cámara de Comercio de Cartago es muy precisa al afirmar que el aeropuerto está pensado como una Infraestructura para la Productividad, teniendo en cuenta que la infraestructura debe componerse por un puerto sobre el río Cauca, la reactivación del Ferrocarril que es un polo de desarrollo importante generando una circunvalar ferroviaria que facilite la construcción de una zona franca, la cual se debe integrar al aeropuerto el cual está pensado como alterno y de carga.

En cuanto al tema ambiental y turístico la representante de la Cámara de Comercio de Cartago aclara que El Cairo está sosteniendo un avance muy importante de turismo agroecológico sostenible, en donde ya fueron aprobados por parte del programa de transformación productiva, desarrollando una ruta ecológica en la serranía de los Paraguas, además está incluyendo las comunidades campesinas desarrollando productos que les permitan ser auto-sostenibles.

2. Que Ciudades Son Reconocidas Para Asumir Liderazgo del Norte del Valle:

La mesa en general se ha puesto de acuerdo con la intervención que planteo al inicio de la resolución a esta pregunta el señor Luis Alberto Ramírez, en donde afirma que las ciudades como tal tienen un rol específico, y no se deben identificar por quien pesa más, sino que se deben identificar las diferentes fortalezas de los municipios y su identidad propia, para generar un liderazgo, con base

Página 6 de 6

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL Fase 1 Diagnóstico Operativo

Ayuda de memoria

TEMAS TRATADOS a lo previamente dicho se ha concluido que las ciudades líderes son Cartago por su rol de infraestructura y turismo, Zarzal por su rol agroindustrial y educativo, La Unión por su rol Hortofrutícola, Roldanillo por su rol cultural y turístico, Sevilla por su rol cafetero y, El Cairo por su rol ambiental, que se está fortaleciendo.

3. Como Percibe La Población del Norte Su nivel de Vida:

La mesa en general apoya la idea de que la población tiene una percepción negativa en su nivel de vida, que la inseguridad está incrementando, pese a estas percepciones la Cámara de Comercio dice que el empleo a finales del año 2013 muestra un marco positivo, a pesar de que podría llegar a ser mejor, porque en general hay mucha sensación de que no hay empleo entre la población, pero en general hay una buena vista al futuro del nivel de vida de las personas porque se ha ido mejorando en el tiempo.

4. Conclusiones:

En la mesa No 2 se han llegado a las siguientes conclusiones en común:

. Dentro de los elementos comunes se ha destacado en el sector agrícola la diversidad hortofrutícola que se tiene, y los cultivos de café, los cuales deben potenciarse y rescatar, para que de esta forma puedan crear una identidad propia en la región. En el tema turístico se tiene el Paisaje Cultural Cafetero que se ha ido fortaleciendo y el turismo de los deportes de aventura, así mismo, se concluye que la región tiene mucha capacidad turística que se puede potenciar, como el tema de los diferentes paisajes con los que cuenta la región el paisaje de niebla, el paisaje seco, el paisaje hortofrutícola, el paisaje de Café. . Dentro del tema ambiental se nota una gran potencialidad en el uso del río Cauca, para la producción, así mismo, se tiene como punto en común el tema de abastecimiento de agua por medio del distrito de riego y la asociación del Sara Brut, en los cuales buscan un fortalecimiento para los cultivos hortofrutícolas y de café, de manera que el cultivo de la caña no vaya arrasando con dichos cultivos, a causa de la fuerte demanda de agua que estos requieren. Así mismo, se ve como un aspecto fundamental el relleno sanitario regional el cual puede considerarse un proyecto detonante. Otro aspecto fundamental que se ha ido trabajando en el tema ambiental se debe a al turismo agroecológico ambiental sostenible que se ha ido adelantando en el municipio del Cairo y que se debe fortalecer en los otros municipios . En el tema de infraestructuras la mesa ha concluido con que se debe potenciar el aeropuerto de Cartago ya que este se considera como una infraestructura para la producción, el cual va a tener una integración de infraestructuras de manera que sea un puerto sobre el río Cauca, la reactivación del ferrocarril que es un polo de desarrollo importante integrado al aeropuerto como un aeropuerto alterno y de carga, y una circunvalar ferroviaria, de manera que permita la construcción de una zona franca para apalancar procesos importantes y de desarrollo. . En el tema de las ciudades líderes de la región hay una decisión en conjunto que son las

Página 7 de 7

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL Fase 1 Diagnóstico Operativo

Ayuda de memoria

TEMAS TRATADOS siguientes: Cartago por su infraestructura y turismo, Zarzal por su agroindustria y el rol educativo, La Unión por su carácter hortofrutícola, Roldanillo por el tema cultural y de turismo, Sevilla por ser uno de los municipios más fuertes de los que integran el Paisaje Cultural Cafetero, y el Cairo por sus avances ambientales. . Por último se concluye con la percepción que tiene la población sobre el nivel de vida actualmente está mal, pero hay un optimismo en la mesa porque aseguran que este problema ha ido mejorando y que va por buen camino.

COMENTARIOS FINALES

. Estas reuniones y talleres deberían hacer parte de la agenda política, no solo técnica e institucional. Los concejales, diputados y alcaldes deben tener una participación activa en estos talleres. (Representante CVC) . Se nota una gran diferencia entre los municipios de zona plana y de ladera . El tema de la educación es clave en la formación de temas ambientales, los jóvenes que son el futuro de esta región ya no ven el campo como un atractivo, los padres se llevan a sus hijos a estudiar a la ciudad y las nuevas generaciones ya no trabajan por las zonas rurales. (Representante de Bolívar) . Las personas de corregimientos en el área rural deberían tener acceso a la participación de estos talleres, las generaciones adultas mayores ya no creen en el cambio, no tienen conocimiento de las propuestas y proyectos que se están llevando a cabo en la región, no tiene conocimiento de los POT, PBOT o EOT. Por esto debemos entregar el conocimientos a las nuevas generaciones, que en este caso, no tienen los recursos para desplazarse hasta los lugares donde se llevan a cabo los talleres, hay una completa desinformación a cerca de los temas que aquí se trata por eso se ofrece como canal de llegada de la información a los corregimientos y centros poblados más lejanos de la subregión. (Representante de Amnvafuturo).

PRODUCTOS DEL TALLER

Página 8 de 8

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL Fase 1 Diagnóstico Operativo

Ayuda de memoria

TEMAS TRATADOS

Página 9 de 9

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL Fase 1 Diagnóstico Operativo

Ayuda de memoria

TEMAS TRATADOS

Página 10 de 10