View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE

provided by Mountain Forum

PRODUCTOS TURISTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL Promperú- Comisión de Promoción del Perú

Manual de Sistematización

1ª edición: setiembre 2001

Diseño: Icono Comunicadores

ISBN: 9972-603-62-8

Depósito Legal N° 1501132001-3126

Derechos reservados conforme a Ley

Promperú- Comisión de Promoción del Perú

Edificio MITINCI, pisos 13 y 14 Calle Uno Oeste Nº 50, Urb.Córpac, San Isidro Lima 27- Perú

Telef: (51-1) 224-3271/ 224-3118 / 224-3125 Fax: (51-1) 224-3323 http://www.peru.org.pe E-mail:[email protected] PRODUCTOS TURISTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERU CONTENIDO

1. Introducción 8. Análisis de las Experiencias Piloto por Ejes 2. ¿Qué entendemos por sistematización? 8.1 Eje de Identidad y Cultura 3. ¿Por qué sistematizar experiencias en Turismo? 8.1.1 Criterios de Selección de Propuestas y Presencia Cultural 8.1.2 Sostenibilidad Cultural en el Producto Turístico 4. Objetivo de la sistematización 8.1.3 Características del Producto Turístico con Presencia Cultural 4.1 Objetivo general 8.2 Eje de Ecología 4.2 Objetivos específicos 8.2.1 Criterios de Selección de Propuestas con Enfoque Ecológico 5. Objeto de la sistematización 8.2.2 Características de un Producto Turístico con Enfoque 5.1 Agroturismo en Granja Porcón, Medioambiental 5.2 Turismo participativo en el Valle Sagrado de los Incas, 8.3 Eje de Impacto Económico 5.3 Rutas Ancestrales de , Cusco 8.3.1 Criterios de Selección de Iniciativas Locales y Potencial 5.4 Arqueología y Naturaleza en Túcume, Lambayeque Económico 5.5 Agroturismo en Cumbe Mayo y La Encañada, Cajamarca 8.3.2 Componentes de Mayor Impacto Económico de un Producto Turístico 6. Metodología de la sistematización 8.3.2.1 Artesanía 6.1 Ejes de la sistematización, variables y preguntas 8.3.2.2 Transporte 6.2 Fases y actividades desarrolladas en la sistematización 8.3.2.3 Alojamiento 6.3 Procedimientos e instrumentos utilizados 8.3.2.4 Subproductos Agropecuarios Locales 6.3.1 Procedimientos 8.3.2.5 Alimentación 6.3.2 Instrumentos 8.3.2.6 Guiado 7. Descripción de la experiencia 8.3.2.7 Cobro por Derecho de Ingreso 7.1 Proyecto Piloto Agroturismo en Granja Porcón 8.3.3 Estrategia de Distribución de Beneficios en un Producto 7.1.1 Desarrollo del Proyecto en Granja Porcón Turístico Vivencial 7.1.2 Análisis del Proceso 8.4 Eje de Gestión 7.1.3 Conclusiones y Recomendaciones 8.4.1 Características de las Contrapartes Locales 7.2 Proyecto Piloto Agroturismo en La Encañada y Cumbe Mayo 8.4.2 Características Iniciales de los Beneficiarios Finales 7.2.1 Desarrollo del Proyecto en La Encañada y Cumbe Mayo 8.4.3 La Promoción Turística de los Productos Piloto 7.2.2 Análisis del Proceso 8.4.4 Características Finales de la Organización Beneficiaria 7.2.3 Conclusiones y Recomendaciones 8.4.4.1 Empresa Cooperativa 7.3 Proyecto Piloto Arqueología y Naturaleza en Túcume 8.4.4.2 Empresa Comunal 7.3.1 Desarrollo del Proyecto Piloto Túcume 8.4.4.3 Empresas Familiares 7.3.2 Análisis del Proceso 8.4.4.4 Asociaciones Civiles 7.3.3 Conclusiones y Recomendaciones 8.4.4.5 Empresas Privadas 7.4 Proyecto Piloto Turismo Participativo en Urubamaba 8.4.4.6 Microempresas de Pobladores Locales 7.4.1 Desarrollo del Proyecto 8.4.4.7 Empresa Municipal 7.4.2 Análisis del Proceso 8.5 Eje de Competencias 7.4.3 Conclusiones y Recomendaciones 8.5.1 Criterios para la Selección de Iniciativas Locales y 7.5 Proyecto Piloto Rutas Ancestrales de Ollantaytambo las competencias 7.5.1 Desarrollo del Proyecto 8.5.1.1 Transporte 7.5.2 Análisis del Proceso 8.5.1.2 Alojamiento 7.5.3 Conclusiones y Recomendaciones 8.5.1.3 Alimentación 7.6 De lo Particular a lo General 8.5.1.4 Artesanías y Subproductos Agropecuarios 7.6.1 Modelo de Desarrollo de Productos Turísticos 8.5.1.5 Guiado 7.6.1.1 Selección de zonas de intervención y contrapartes 8.5.1.6 Gestión locales 8.5.1.7 Proyección Social 7.6.1.2 Diseño del Producto 8.5.1.8 Comunicación y Uso de Información 7.6.1.3 Desarrollo del Producto 8.5.2 Competencias para la Gestión de un Producto 7.6.1.4 Estructuración del Producto y Definición de la Forma de Turístico Vivencial Gestión 8.5.3 Comentarios Finales 7.6.1.5 Consolidación del Producto e Instancia de Gestión 8.6 Conclusiones por Ejes 7.6.1.6 Promoción del Producto 7.6.2 Modelo de Mejora de la Calidad de Destino de Túcume 7.6.2.1 Apoyo a Iniciativas Locales para Mejorar el Destino 7.6.2.2 Gestión Empresarial de Componentes 7.6.2.3 Transferencia a Organización Local 7.6.2.4 Estructuración del Producto 7.6.2.5 Promoción del Producto 9. El Modelo de Acción para el Desarrollo de un Producto Anexos Turístico Sostenible I Enfoque del Programa de Turismo Unión Europea – PromPerú en el 9.1 Manejo Ambiental Desarrollo de Productos Turísticos 9.1.1 Saneamiento Básico y Ornato 9.1.2 Tecnología Tradicional Ambientalista II Proyecto Piloto Agroturismo en Granja Porcón 9.1.3 Capacidad de Carga i) Matriz de Reconstrucción de la Experiencia 9.1.4 Sensibilización a Población y Turistas III Proyecto Piloto Agroturismo en La Encañada y Cumbe Mayo 9.1.5 Manejo Sostenible de Recursos Naturales i) Matriz de Reconstrucción de la Experiencia 9.1.6 Potenciar Biodiversidad IV Proyecto Piloto Arqueología y Naturaleza en Túcume 9.2 Interculturalidad 9.2.1 Cultura Local i) Matriz de Reconstrucción de la Experiencia 9.2.2 Patrimonio Cultural V Proyecto Piloto Turismo Participativo en Urubamba 9.2.3 Relaciones Interculturales i) Matriz de Reconstrucción de la Experiencia 9.2.4 Interpretación de la Cultura VI Proyecto Piloto Rutas Ancestrales de Ollantaytambo 9.3 Proyección Comunal i) Matriz de Reconstrucción de la Experiencia 9.3.1 Impacto Económico 9.3.2 Impacto Ambiental VII Tipos de organización empresarial 9.3.3 Impacto Educativo 9.3.4 Impacto Cultural Glosario de términos turísticos 9.3.5 Impacto en los Servicios Básicos 9.4 Participación de la Comunidad Bibliografía 9.4.1 Líderes Locales 9.4.2 Las Instituciones Locales 9.4.3 La Formalización 9.4.4 Representatividad / Legitimidad 9.5 Enfoque de Mercado 9.5.1 Estudio y Monitoreo del Mercado 9.5.2 Segmentación de Mercado 9.5.3 Adaptación del Producto 9.5.4 Mezcla de Marketing 9.6 Componentes de Producto 9.6.1 Atractivos 9.6.2 Actividades 9.6.3 Servicios 9.6.4 Artesanías y Subproductos 9.7 Gestión Operativa 9.7.1 Planeamiento 9.7.2 Administración 9.7.3 Finanzas 9.7.4 Operaciones 10. Conclusiones y Recomendaciones 11. Agenda Pendiente

PRESENTACIÓN

LA PROMOCIÓN EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ES UNA LABOR INTEGRAL QUE ABARCA, DESDE LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN MOSTRAR LOS PRODUCTOS Y DESTINOS TURÍSTICOS SOBRE LA BASE DE UN CONOCIMIENTO DE LAS TENDENCIAS DEL MERCADO, HASTA LA PRESENCIA PROPIAMENTE DICHA DE LA IMAGEN TURÍSTICA EN LAS DIFERENTES VITRINAS NACIONALES E INTERNACIONALES.

En este marco, el desarrollo de un producto turístico cumple una interesante función, en la medida que amplía el abanico de posibilidades de la oferta turística, focalizándola siempre hacia un segmento del mercado con demanda creciente, lo que hace más efectiva y sencilla su posterior promoción.

La presente publicación es una de las pocas experiencias documentadas en el Perú de un proceso de desarrollo turístico. La importancia radica en que el turismo es una actividad en crecimiento que beneficia al país por una serie de factores como, la generación de empleo, la mejora en la calidad de vida local y el ser un complemento a los ingresos tradicionales.

Las experiencias aquí descritas fueron realizadas en el marco del convenio conjunto Unión Europea – PromPerú, que tuvo lugar entre 1997 y 1999, y en donde se identificó, como necesidad prioritaria para la mejora de la competitividad del sector turístico, el desarrollo de proyectos piloto que presentan el enfoque de sostenibilidad y de mercado para su posterior replicabilidad.

Este compromiso de difundir las experiencias del proyecto fue lo que impulsó el presente esfuerzo de recopilación, análisis y presentación de un modelo de acción, que recoge logros y dificultades encontradas en el proceso, de manera que pueda ser utilizado por instituciones públicas, empresarios turísticos, gobiernos locales y organismos no gubernamentales que estén incursionando en la actividad turística.

Agradecemos a quienes tuvieron la visión de iniciar las experiencias piloto, como son: Lieve Coppin y Carlos Velaochaga, así como a todas las instituciones que participaron activamente en esta experiencia y a aquellas que apoyaron su posterior sistematización. Asimismo, a la Escuela para el Desarrollo, en las personas de Jaime Vela y Miguel Martínez, por haber aportado su metodología.

Este documento es resultado del esfuerzo y dedicación del equipo profesional de PromPerú, y fue posible gracias a la valiosa labor de Sandra Doig, Luis Bernedo, Claricia Tirado, Paola Maldonado, Alessia Di Paolo y Guillermo Cortés.

La labor no ha concluido, pues se espera que esta iniciativa permita generar a su vez otras experiencias, cuyo efecto multiplicador diversifique más rápidamente nuestra oferta turística. De hecho, este documento pretende ser una herramienta de trabajo, y como tal, esperamos pueda ser enriquecida.

Secretaría Ejecutiva Comisión de Promoción del Perú - PromPerú CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN El turismo es un sector de reconocida importancia económica, social y cultural en el desarrollo de los países, gracias a sus efectos de descentralización, generación de empleo y de riqueza. Más aún, el turismo sostenible1 fomenta el respeto a la cultura local —incorporándola activamente al quehacer económico— y la conservación del medio ambiente, mejoran- do el nivel y la calidad de vida de quienes participan en esta actividad.

Es por ello que, en los últimos años, el turismo está cobrando un interesante protagonismo en el desa- rrollo regional, razón por la cual debería ser apoyado, difundiendo las experiencias de campo realizadas en los últimos años, y replicando aquellas que ya muestren resultados exitosos.

Este documento ha sido organizado de la siguiente manera. En la primera parte, que abarca del capítu- lo 2 al 6, se determina el marco teórico desde el cual se ha abordado esta investigación, precisando para ello el concepto de «sistematización». Se explican las razones por las cuales se ha sistematizado tales experiencias, y los objetivos tanto general como específicos para luego describir desde un punto de vista promocional y muy brevemente las experiencias objeto de la sistematización. Luego se explica la metodología seguida, los procedimientos aplicados e instrumentos utilizados en la sistematización.

En la segunda parte, que abarca los capítulos 7 y 8, se pasa a la descripción de las experiencias en sí, es decir, los proyectos piloto, desde la perspectiva del proceso que sigue un producto turístico incremen- tándose cada vez el nivel de análisis, para finalmente realizar este análisis desde la perspectiva de cada eje de sistematización. En cada capítulo se presenta a modo de conclusión un cuadro resumen, el primero de los cuales muestra las etapas seguidas por los proyectos pilotos analizados de lo que se desprende las etapas generales a considerar, mientras que el segundo cuadro resume las actividades por realizar en el proceso de desarrollo de un producto turístico bajo un enfoque de ejes.

En la tercera parte, que abarca del capítulo 9 al 10, se presenta el modelo de acción propuesto para el desarrollo de un producto turístico sostenible, a partir del establecimiento de un marco competitivo. La conclusión de este capítulo también ha sido resumida en un cuadro que muestra las diferentes etapas y áreas de intervención a considerar en el desarrollo de un producto turístico sostenible. Se expondrán además conclusiones generales, recomendaciones y se propondrá una agenda pendiente.

1. Ver anexo de glosario de términos. CAPÍTULO 2

¿QUÉ ENTENDEMOS POR SISTEMATIZACIÓN? El presente documento es una propuesta conceptual que pretende la creación de conocimiento, a partir de las experien- cias registradas en el desarrollo de productos turísticos y gestión de calidad en cinco proyectos piloto. Ello con miras a su posterior replicabilidad, lo que nos ha motivado a realizar una profunda revisión de lo ejecutado, utilizando las diversas herramientas de recolección de información disponibles y planteando la posterior sistematización de esta información: recopilación y análisis de los informes parciales y finales de la intervención, entrevistas en el campo con los beneficiarios finales, análisis del marco conceptual inicial de intervención y elaboración final de un modelo de acción.

¿Qué entendemos por sistematización? Según Pierre de Zutter (comunicador francés con amplia experiencia en proyectos de desarrollo en América Latina), se evalúan acciones, proyectos. Se capitalizan experiencias. Se sistematizan temas, métodos2. Oscar Jara, por su parte, enriquece el concepto de la siguiente forma: Cuando se habla de sistematización, entiéndase ésta como una reflexión sobre la experiencia que implica una reconstrucción ordenada de la experiencia, un proceso productor de conocimiento, una conceptualización de la práctica en proceso participativo, una interiorización de la dinámica de las experiencias, identificando elementos, relaciones entre ellos, etapas recorridas, identificando contradicciones, entendiendo los procesos y su lógica3.

Jara destaca cómo, al aplicar a una o varias experiencias el proceso de la sistematización, ésta nos empieza a proporcionar información fundamental que de otra forma no se hubiera conseguido: «La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo».

Este ordenamiento de la información y su comprensión es el que permite producir un nuevo conocimiento, abstrayendo lo fundamental de cada caso, para luego generalizar donde sea posible. En otras palabras, va preparando la replicabilidad de la experiencia.

El significado, la trascendencia y la finalidad de la sistematización implican varios aspectos importantes. Por un lado, se trata de «reflexionar sobre las experiencias, … difundirlas entre un conjunto mayor de organizaciones, buscando de esta manera socializar los aprendizajes alcanzados e influir en el diseño de proyectos y programas de desarrollo4, por otro lado, la sistematización es un intento de comprender y mejorar nuestra propia práctica. Pero también sirve de base para la teorización y la generalización de estas experiencias. De alguna manera, es una forma de producir conocimientos a partir de prácticas de intervención, en el marco de los proyectos piloto de desarrollo.

En suma, entendemos la sistematización como un nivel de investigación que busca reconstruir una o varias experiencias obtenidas en proyectos ejecutados, y organizarlas según un marco teórico, para ampliar así el conocimiento en temas de desarrollo de productos (turísticos en este caso), más allá de evaluaciones puntuales.

2. De Zutter Pierre, Historias, Saberes y Gentes, De la experiencia al conocimiento, Escuela para el Desarrollo y Editorial Horizonte, Lima, 1997, p.125. 3. Jara Oscar, Para Sistematizar Experiencias, Alforja, Costa Rica, 1994. 4. Muñoz Fanni,: El bosque o el árbol. Balance sobre sistematización de experiencias de desarrollo, Escuela Para el Desarrollo,. Lima,1998, p. 5. CAPÍTULO 3

POR QUÉ SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS EN TURISMO En la historia de las instituciones estatales y privadas dedicadas a temas de desarrollo, cualquiera sea el eje temático dise- ñado y los objetivos planteados, existen los llamados «proyectos piloto». Estos proyectos son en realidad propuestas de trabajo —formas de intervención— ejecutadas en áreas estratégicamente seleccionadas, que buscan convertirse en experiencias exitosas para que, posteriormente, puedan ser replicadas en espacios y escenarios diferentes.

La difusión y replicabilidad de estas experiencias sólo son posibles si, de por medio, existen documentos elaborados con esta finalidad. De ahí se desprende la imperiosa tarea de la sistematización. Obviar o dejar de lado ésta, niega la posibili- dad de un mayor acceso al conocimiento por parte de un universo creciente de personas y de instituciones dedicadas a las tareas de desarrollo, y dentro de éste, específicamente a quienes se desempeñan en el sector turismo, actividad que viene generando grandes expectativas económicas en espacios cada vez mayores.

En esta perspectiva, no existía aún un documento de referencia o de consulta, producto de una sistematización sostenida, del trabajo realizado por el Programa de Turismo Unión Europea - PromPerú (ver anexo 1)—pese al sinnúmero de activi- dades realizadas y de materiales de difusión elaborados— que recree el proceso de desarrollo de un nuevo producto turís- tico sostenible.

Era imprescindible resolver esta carencia, dado que los proyectos del Programa de Turismo Unión Europea - PromPerú incor- poraron criterios de sostenibilidad, en los que la participación activa de las comunidades fue componente esencial de inter- vención, lo cual podría resultar de interesante réplica.

Más aún si consideramos que el 70% de los recursos que manejó el Programa de Turismo Unión Europea - PromPerú fueron dirigidos al desarrollo de nuevos productos turísticos sostenibles, experiencia bastante novedosa en nuestro medio, y que tuvo como uno de sus principales objetivos despertar el enorme potencial de la zona rural para el desarrollo de un turis- mo sostenible. Por otro lado, existen áreas trabajadas normalmente por ONG´s que no necesariamente conocen el merca- do turístico, por lo que se hace imprescindible disponer de lineamientos básicos con este objetivo. En ese sentido, es destacable que los proyectos hayan logrado llevar a la práctica criterios de competitividad turística, de sostenibilidad (en sus tres vertientes: social, económica y ambiental) y de mercadeo en la conceptualización del producto turístico.

La carencia de un documento elaborado con esta finalidad obviamente dificulta una mayor difusión de experiencias logradas. Con mucha frecuencia, esta situación se produce porque no hay espacios de tiempo planificados a escala institu- cional o porque se carece de enfoques teóricos y metodológicos en los equipos de promoción turística. Sin embargo, los actores involucrados en estas experiencias portan en su memoria valiosos elementos no escritos que requieren, para su recuperación, de herramientas y técnicas adecuadas.

Los alcances y logros de las experiencias de los Proyectos Piloto —en un marco de turismo sostenible y vivencial— tienen un carácter replicable. En realidad, se trata de rescatar este postulado en su real dimensión. Más aún, en los últimos años, en las experiencias ALTUR 1998 y 20005, se perciben tendencias de desarrollo turístico que entrelazan temas de conser- vación de recursos naturales y de participación activa de comunidades locales. Por ejemplo, en lugares que están directa y/o indirectamente relacionados con áreas naturales protegidas (Manu, Tambopata, Pacaya-Samiria, Salinas y Aguada Blanca, los Manglares de Tumbes, por mencionar algunos de ellos) existen comunidades organizadas en microempresas que ya vienen ofreciendo servicios turísticos, y que podrían enriquecerse con las experiencias de los Proyectos Piloto del Programa de Turismo Unión Europea - PromPerú. Difundir en estas zonas las experiencias de desarrollo de producto, aho- rraría esfuerzos, tiempo y recursos en la formulación de futuros productos turísticos sostenibles.

5. ALTUR 1998 (Cusco) y ALTUR 2000 (Cajamarca) fueron eventos promocionales a los que se convocó a operadores nacionales y extranjeros de países prioritarios para que los propios promotores presentaran nuevos productos turísticos sostenibles. CAPÍTULO 4

OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN El objetivo de la sistematización es la replicabilidad de la experiencia. Los proyectos se plantearon objetivos a dos nive- les: el primer nivel buscó destacar la replicabilidad de los proyectos piloto ejecutados. El segundo nivel, más específico, incorporar, a manera de etapas, objetivos que permitieran desarrollar paso a paso el proceso de la sistematización. Por otra parte, el objeto de la sistematización son los proyectos pilotos seleccionados y el proceso de desarrollo de los mis- mos. Se señalan, a continuación, el objetivo general y los cuatro objetivos específicos de esta sistematización. Asimismo, se define el objeto de este trabajo.

4.1 OBJETIVO GENERAL

Rescatar y reconstruir las experiencias de los proyectos piloto ejecutados en el marco del convenio del Programa de Turismo Unión Europea - PromPerú, señalando las metodologías de trabajo, los logros, aciertos y dificultades, para que se constituyan en experiencias replicables en otras regiones del Perú, a través de un modelo de acción.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Reconstruir la historia de los proyectos piloto, señalando sus distintas fases de desarrollo y los factores que ejercieron influencia en su ejecución.

b. Describir, ordenar y analizar el marco conceptual empleado en los proyectos, relacionándolo con los resultados obtenidos.

c. Analizar los principales ejes que definen el producto turístico sostenible y observar su comportamiento en los proyectos piloto del Programa.

d. Desarrollar un modelo de acción del producto turístico sostenible y vivencial, identificando los principales componentes de dicho producto (circuitos, manifestaciones culturales, actividades, etc.), las etapas por las que debe pasar en su desarrollo (diseño, desarrollo, estructuración y promoción) y las actividades que deben realizarse en cada etapa para obtenerlo. CAPÍTULO 5

OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN

5. Objeto de la sistematización 5.1 Agroturismo en Granja Porcón, Cajamarca 5.2 Turismo participativo en el Valle Sagrado de los Incas, Cusco 5.3 Rutas Ancestrales de Ollantaytambo, Cusco 5.4 Arqueología y Naturaleza en Túcume, Lambayeque 5.5 Agroturismo en Cajamarca: Cumbe Mayo y La Encañada El objeto central de la sistematización en esta propuesta es el proceso de desarrollo de productos turísticos sostenibles basados en iniciativas locales, en función de los proyectos pilotos ejecutados entre Junio de 1998 y setiembre del 2000 por el Programa de Turismo Unión Europea - PromPerú y PromPerú. Es decir, se investigan los productos turísticos del Programa, cómo se desarrollaron, cuáles fueron sus experiencias principales y los obstáculos que hubo de superarse. Finalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones al respecto.

De un total de 7 experiencias piloto se han seleccionado cinco a partir de los siguientes criterios:

■ Marco conceptual y metodológico similar entre los proyectos, basándonos en el concepto de producto turístico sostenible. ■ La existencia de un producto turístico en consolidación en cada uno de los proyectos. ■ Disponibilidad de información básica para la reconstrucción y análisis de la experiencia. ■ La actual vinculación que PromPerú mantiene con los actores de la experiencia (comunidades, coope- rativas, asociaciones), y su potencial como fuente de información para la sistematización a partir de su propia experiencia. ■ El potencial impacto del proyecto piloto en cuanto a su replicabilidad en otros ámbitos.

Se incluye, como parte del estudio, el proyecto piloto de Cumbe Mayo y La Encañada, experiencia que no logró cristalizar en producto turístico, pero que permitirá enriquecer el proceso de sistematización. Por otro lado, se excluyen los proyectos piloto de San Blas (Cusco) y Trek con Llamas (Ancash): el primero por ser un destino turístico y no un producto6; el segundo por manejar una metodología distinta y haber sido objeto previamente de una sistematización. Sin embargo, ambos proyectos, al igual que otras expe- riencias nacionales de turismo sostenible, fueron tomados en cuenta durante el proceso de análisis y la posterior elaboración del modelo de desarrollo del producto turístico.

6. Ver glosario de términos CAPÍTULO 5 CAPÍTULO

16 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ OBJETO DELASISTEMA Epoca de Grado deExigenciaFísica: T Duración: Altitud: Eco-región: FICHA TÉCNICA Cajamarca queofreceunprogr Gr 5.1 AGROTURISMOENGRANJAPORCÓN,CAJAMARCA. Los proyectospilotoobjetodesistematizaciónsonlossiguientes: producción decultivosandinos; turismo participativo: visitante T 5.2 manual dev como lasiembr mueve laparticipacióndelturistaenlaboresagrícolasyganader comunidad, senderos desarrollando conmuchoéxito restación ymanejodebosquespinos reforestados amásde3,000m.s ciones yactividadescotidianasdeunagr El intercambiocultur mosos par res comunidadesdel ipo dealojamiento: anja P V TURISMO P ALLE SAGRADODELOSINCAS,CUSCO. TIZACIÓN , , orcón esunacooper invitándolo acompartirsuslaborescotidianas atr o simplementedisfrutardelaquietudycalmalosher V ajes querodeanalacomunidad. isita: permite conocersuestilodevida, acas a ylacosechadetubérculoshortalizasoelordeño . AR T ambién permiteconocerelprogr al atr TICIP Pumahuanca, V alle Sagr avés delaconvivenciaconmiembros A TIVO ENEL . ado delosIncasabrensuspuertasal Además esposiblerecorrerdiversos ativ ama deagroturismo Y .n.m. Abril aNoviembre Leve aModer Albergue 3 días/2noches 3,000 -4,000msnm Serr ucay comunidad agrícolaconunaalta a rur anía esteparia , con susistemadeandenes al delasierr , anja rur proyecto queseviene ado así comolastr al conbosques , ama derefo el cualpro a nortede avés del adi as - - - - , acompañan alosturistasenlasrutas formada porlugareños tida delassieterutasancestr recolección desal, turista puedeintervenirenlaslaboresagrícolas sal. espectacular conjuntodemástresmilpozaspar incaicos yunaav y diferentedeloqueeslahistoria, Ollantaytambo El complejohabitacionalyreligiosoquehoyconocemoscomo 5.3 RUT Epoca de Grado deExigenciaFísica: T Duración: Altitud: Eco-región: FICHA TÉCNICA maneja directamenteesteproducto Una microempresaformadaporpobladoresdelastrescomunidades po sehubier Ollantaytambo logr turista enlasactividadescotidianasdelcampo equilibrio conlanatur identidad cultur Se recorrediversospisosecológicos ipo de a unverdaderointercambiocultur Los pobladoresmuestr Alojamiento: AS ANCESTRALESDEOLLANT V isita: a detenido , , al delv consider comunidad dondelavidatr anzada tecnologíahidráulica; así comoenlasfiestasyritualesandinos . alle . aleza. ado puebloincaviviente Los relatosdelosjóvenesguíaslocalesque . an técnicasancestr ales ofrecidasporunamicroempresa Esta experiencialogr Abril aNoviembre Moder 3 días/2noches 2,850 msnm Serr Casa defamilia, . A tr , , al enelmarcodeunprofundo anía Esteparia tr sitios arqueológicosdegr ansmiten unavisiónoriginal ado avés delaparticipacióndel anscurre comosieltiem A cultur YT ales aúnenuso , , fiestas yrituales es elpuntodepar AMBO, CUSCO. y Mar Hostal a laextr a ypaisajede , a rev de riegoy as alorizar la acción de , . con un , y el , an se - - tr por sustextiles T 5.4 T Duración: Altitud: Eco-región: FICHA TÉCNICA fiestas tr atr Epoca de Grado deExigenciaFísica: comunidades andinasaledañascomo jo depirámides el entornonatur ofrece expedicionesdeobserv preincas delpaísporeltamañoycalidaddesusestructur la participacióneninvestigacionesarqueológicas difusión yconserv pación activ notable inter Es unaexperienciaúnicaquecombinaturismoarqueológicoy degustación desuexquisitayv y cerámica, cambio cultur y tr urismo arqueológicoquetienecomoescenarioprincipalelcomple ipo de avés desusdiferentesmanifestaciones: acción turísticacomolafortalezadeOllantaytambo adiciones or EN TÚCUME,LAMBA ARQUEOLOGÍA YNA Alojamiento: adicionales yritosandinos V isita: a delacomunidadeneldesarrollodelturismo yenla acción conelpobladorlocal. al atr de laparticipaciónenfestividadesreligiosasy . ales Es posible al degr ación desupatrimonionatur . avés delavisitaatalleresartesanalestejidos A lolargodelviajetienelugarunintensointer Túcume an bellezapaisajística, , además , YEQUE. ación amuseosysitiosarqueológicos TURALEZA uno delosmásimportantescentros ariada cocina. 2 días/1noche 2,800 –3,500msnm Serr Abril aNoviembre Moder Hostal, . , conocer alascultur anía Esteparia Willoc, ado Destaca tambiénlapartici Campamento artesanía, ampliamente conocida al ycultur , compartiendo con rituales esotéricos comida típica, , y seaprecia as localesa al. as . Se - - - , quina, partir lavidatípicadelasfamiliascampesinascampiñacajamar dispersas enestehermosov T La Encañada: junto detr usando hastahoytecnologíatr asientan familiascampesinasdedicadasalaactividadagropecuaria, bosque depiedr Epoca de Grado deExigenciaFísica: Epoca de Grado deExigenciaFísica: T Altitud: Eco-región: FICHA TÉCNICA ductos ysantuariosprehispánicos se encuentr de Cajamarca, forma alternativ Este productosedesarrollócomodossub-productosaserofrecidosde 5.5 T Duración: Altitud: Eco-región: FICHA TÉCNICA ambomayo ipo de ipo de CUMBE MA AGROTURISMO ENCAJAMARCA: sus festividadesreligiosasyferiasdesemillas Alojamiento: Alojamiento: adiciones propiasdelaregión. V V a elcomplejoarqueológicodelmismonombre , isita: isita: cuenta conunpintorescocentropoblado distrito ubicadoenlamicrocuencadelosríosEncañaday como sonCumbeMayoyLaEncañada. as yvidasilvestre a eubicadosendoslocalidadespróximaslaciudad YO YLAENCAÑADA. alle quepresentaunaoportunidadpar adicional andinaymanteniendouncon . T Leve Abril aNoviembre Leve aModer 2,850 -3,700msnm Serr 2) 8días/7noches 1) 15días/14noches 50 msnm. Desierto delP Casas dehospedaje Hotel, En lasinmediacionesdelcomplejose odo elaño , anía Esteparia rodeado deunimpresionante Museo , ado acífico Albergue , casas campesinas En CumbeMayo . , con acue a com - - - -

17 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 6

METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN

6. Metodología de la sistematización 6.1 Ejes de la sistematización, variables y preguntas 6.2 Fases y actividades desarrolladas en la sistematización 6.3 Procedimientos e instrumentos utilizados 6.3.1 Procedimientos 6.3.2 Instrumentos Para la ejecución de la sistematización en los cinco proyectos piloto, se elaboró una metodología que combina los ejes o temas alrededor de los cuales se evaluaría la intervención realizada, por un lado, con las fases y procedimientos que en cada caso permitían un mayor nivel de análisis, por el otro. Por ejemplo, un primer nivel de análisis se basó en la revisión de todos los informes de cada proyecto piloto. En un segundo nivel, se realizaron encuestas entre las diferentes personas que participaron de una u otra forma en la intervención.Y profundizando aún más, se llevó a cabo talleres con las propias comunidades que participaron en la experiencia.

6.1 EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN, VARIABLES Y PREGUNTAS

El tema central que está en la base de la concepción de los proyectos pilotos, y que atraviesa todo el proceso de su desarrollo, es el principio de sostenibilidad relacionado con el turismo. Se entiende por turismo sostenible —de acuerdo a la definición de la OMT desde 1988— una modalidad turística en donde la gestión de todos los recursos satisfacen necesidades de orden económico, social y estético, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida. La alternativa de turismo sostenible aplicada en los proyectos piloto se basa, entre otras cosas, en el fomento a la participación activa de las poblaciones locales, la conservación de los atractivos naturales y culturales y del medio ambiente en general, la rentabilidad del producto y el impacto económico positivo en la localidad, con miras a la diversificación de la oferta y la mejora en la calidad de los productos turísticos.

El análisis de la sostenibilidad como principio orientador de los proyectos piloto nos permitió identificar cinco ejes de sistematización. Los ejes de sistematización son campos temáticos de intervención que permiten recoger información y analizar el proceso seguido. Cada eje de sistematización fue desglosado en las variables que intervienen en su propia definición y que facilitan el análisis. Para cada eje de sistematización se propuso preguntas clave, las mismas que debieron ser resueltas en el proceso de sistematización (ver siguiente cuadro). CAPÍTULO 6 CAPÍTULO

20 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ METODOLOGÍA DELASISTEMA TIZACIÓN SISTEMA EJE DE Cultur Identidad y turístico del pr Competencias Ecología económico Impacto Gestión EJES, V oducto a TIZACIÓN ARIABLES YPREGUNT V T Conserv Higiene V Precio económicas Nuev Enfoque decalidad interinstitucionales Relaciones Organización local religiosas Manifestaciones artísticasy Historia yarqueología locales Cultur turística dinámica delaactividad Conocimiento dela Gr ARIABLES ecnología tr alor agregado ado deautogestión as actividades a ycostumbres ación adicional AS CENTRALESDELASISTEMA PREGUNT ¿Qué estr impacto económico? ¿Qué componentessonmásrentablesodemayor tiv se debetomarencuentapar ¿Qué criteriossobrelaspotencialidadeseconómicas gestión adecuadadelproductoturístico? ¿Qué actividadessonimportantespar organización quegestioneelproductoturístico? ¿Cuáles deberíanserlascar par ¿Qué estr el lanzamientodelproducto? sostenible par ¿Cómo implementarunplandepromoción tomar encuentapar ¿Qué criteriossobrelaorganizacióndebasesedebe este componenteenelproducto? ¿Qué actividadessonimportantespar exprese elcomponentedeidentidadycultur ¿Qué car ales delproductoturístico? ¿Cómo darsostenibilidadaloscomponentescultur v desarrollo delascompetenciasseleccionadas? ¿Qué actividadessonimportantespar de unproductoturísticovivencial? ¿Qué competenciassonnecesariaspar v mite elev deben tomarencuentapar ¿Qué criteriossobrelacultur deben tomarencuentapar ¿Qué criteriossobrelascompetenciasexistentesse parte delproductoturístico? manejo sostenibledelmedioambientenatur ¿Qué actividadessonimportantespar medioambiental? ¿Cómo configur locales? debe tomarencuentapar ¿Qué criteriossobreelmedioambientenatur turístico? rentabilidad eimpactoeconómicodelproducto ¿Qué actividadessonimportantespar actividad económicalocal? ¿De quémaner tico vivencial? as locales? as locales? as locales? a productosturísticosvivenciales? AS CENTRALES acterísticas debetenerelproductopar ar elimpactoeconómicodelproductoturís ategia dedistribuciónbeneficiosper ategia promocionalesviableyeficiente a lasmicroempresasycuándorealizar a elturismopuedecomplementarla ar unproductoconenfoque a suseleccióncomobeneficiaria? a laseleccióndeiniciativ a laseleccióndeiniciati a laseleccióndeiniciati a laseleccióndeinicia acterísticas deltipode a localeidentidadse TIZACIÓN a gar a gar a gar a gar a gar a lagestión antizar la antizar la antizar el antizar el al como a? antizar a que al se as ------técnico ypromocional. los actoreslocales experiencia conelequipodelproyecto en sietefases: El procesodesistematizaciónlosproyectospilotosellevóacabo 6.2 informe final, DESARROLLADAS ENLASISTEMA F ASES YACTIVIDADES diseño y laelabor , consolidación delainformaciónyelabor , reconstrucción delaexperiencia, P ar ación, a cadafasecorrespondieronactividadesy revisión yedicióndeldocumento F pr mento técnicoy ción deldocu r Elabor informe Elabor información de la Consolidación locales los actor experiencia con Análisis dela sistematización el equipode experiencia con Análisis dela experiencia de la Reconstrucción sistematización pr Diseño del ASE evisión yedi , análisis delaexperienciacon omocional oceso de ación, ación del TIZACIÓN es - - análisis dela ACTIVIDADES responsable delasistematización: de lainformaciónconelequipo Reuniones deanálisisyprocesamiento ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ y definición. Elabor ■ ■ ■ ■ ■ ■ ación del Túcume población participante: T participante coordinadores (responsables deproyecto de losproyectospiloto Entrevistas alosprincipalesactores Definición deguíasentrevistas F tempor Identificación deperíodos F de lasistematización. Reuniones delequiporesponsable los proyectospiloto Registro delprocesodeejecución reconstrucción delaexperiencia. Aplicación dematricesala técnico ypromocional. Revisión, informe final. Revisión, Elabor recomendaciones F la experiencia. Análisis deperíodostempor temático yproyectopiloto Análisis delosdatosporeje v alleres desistematizacióncon ormulación depreguntasporejes ormalización dehipótesis ormulación deconclusionesy ariables yejes ación deldiseño ET ación delinformepreliminar ales AP , 2 Cajamarca. ajuste dedocumento ajuste ydefinicióndel . AS DELASISTEMA resultados específicosquepresentamosenelsiguientecuadro más técnico 2001, iniciándose ensetiembredel2000yconcluyendonoviembre proceso desistematizaciónsedesarrollóalolargo13meses sostenible (elpresentetr sistematización ymodelodedesarrollounproductoturístico sostenible conenfoquedemercado donde seresumeelprocesodedesarrollounproductoturístico , autoridades locales). , . población . con lapublicacióndedosdocumentos: . , revisión, 1 Cusco , , . donde seexponetodoelprocesodeanálisis , ales de ajuste , 1 . . . TIZACIÓN abajo); PRODUCTO publicado Documento técnicoypromocional Informe final del proyecto Registro dedatossobrelaexperiencia clave porejes análisis delainformación; Ordenamiento delprocesoderecojoy da conv Hipótesis deintervencióninicialexpresa Experiencia reconstruidaanivellocal. cia. Reconstrucción preliminardelaexperien Sistematización. Conclusiones yrecomendaciones Desarrollo delmodelodeintervención. Análisis delaexperiencia. y elsegundo . ariables porejetemático . . . el primerodecarácter , más promocional, preguntas . . . El - - , ,

21 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 1 CAPÍTULO

22 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA (fuentes secundarias), participativos conlapoblaciónytalleresdetr metodológicos complementariosentresí: actividades presentadas 6.3.1 En lasistematizacióndelosproyectospiloto 6.3 PROCEDIMIENTOSEINSTRUMENTOSUTILIZADOS Gerencia deDesarrolloProducto Europea -PromP apoyo adicional, que realizaronlabordecampoencadaproyecto piloto del progr aplicadas alosactoresclavedelaexperiencia: Entrevistas enprofundidad: metodológico delasistematización. en temasdeeducaciónquefortalecióelcomponente contó ademásconelapoyodeunantropólogoespecializado participaron activ compuesto portrespersonas: ello conlaparticipacióndelequipodesistematización capacitaciones realizadasdur informes delosguías-pr informes específicosdelosconsultoresenmonitoreo quincenales deloscoordinadoresproyectospiloto informes parcialesyfinalesdelascontr inicial seenfatizóesteprocedimientoconlarevisióndelos sistematización. fue unprocedimientopermanentedur Revisión degabinete: Pr contr ocedimientos apartes localesdelosproyectospiloto ama enLima, Sin embargo erú yqueformanpartedelaactualsub- lo quepermitióenriquecerelanálisis amente enelProgr , entrevistas enprofundidad, se aplicódiversosprocedimientos La revisióndefuentessecundarias directivos ycoordinadoresdelas acticantes einformessobrelas , ante lavidaelproyecto cabe señalarqueenlafase Las entrevistasfueron , ama de abajo enPromP revisión degabinete dos miembrosque y unsociólogocomo , según lasfasesy apartes , guías deturismo T urismo Unión responsables , ante la informes talleres erú. . T odo . Se , , , 6.3.2 apro básico deregistrolainformacióndel proyecto Matriz dereconstrucciónlaexperiencia: principales instrumentossepresentanacontinuación: consolidación deinformación(4meses), de tr formulación deconclusionesyrecomendaciones seguir proceso responsable delasistematizaciónendiversosmomentosdel T mejor actividad turística, identificaron formasdegestión, tales comoconstruccióndelalíneadeltiempo análisis participativodelproceso y enlassedesdelosmismos la participacióndepoblaciónbeneficiarialosproyectos T sistematización. proyectos pilotoyfueronejecutadasporelequipode se llev Los instrumentosaplicadosdur Instrumentos requerida ylascar procedimientos definidos sistematización fuerondiseñadosenfuncióndelos describe enformaanalíticaybrevelaintervención del población participanteyautoridadeslocales alleres detrabajo: alleres participativos: ximada de6hor abajo seconcentr a delaactividad, , aron acaboengr la revisiónyelprocesamientodeinformación, . T uvieron comofinalidadladefinicióndelprocesoa cambios gener estos talleresserealizaronconelequipo as acterísticas delgrupoobjetivo . aron principalmenteenlafasede Estos talleressellev etc. , la natur an parteenlassedesdelos , Cada tallertuvounadur con lafinalidaddeefectuarun ventajas ydesventajasdela ados porésta, . Se realizaronactividades aleza delainformación ante elprocesode en Lima. aron acabocon . Las entrevistas retos par . instrumento Los talleres , . ación . que a la y la Los Se principales actividadesdelproyecto consigna cronológicamentelasfechas proyecto enunprimerniveldesistematización. estructur tr de unareconstruccióndelprocesoconelequipoejecutory los rolesdesempeñadosyprincipalesresultados y entrelosgruposobjetivoaserentrevistados: Las guíasfuerondiseñadasguardandoconsistenciaentresí requerimientos deinformaciónidentificadospreviamente participaron enlosproyectospiloto Guías deentrevistas: local dedesarrollolaexperiencia. una matrizpar as larevisióndeinformesyv adas deentrevistaspar a cadaproyectopiloto Se elabor ariados documentos a losdiversosactoresque , metodología utilizada, , reflejando elproceso aron guíassemi- , , pobladores y según los coyuntur . La matriz Se aplica , a partir a, . autoridades locales turístico del Progr consolidación. refuerzo alproductoturísticoensíconmir mayor interéspar diseño desistematización, pautas sobresudesarrollo partir dediseñosmetodológicosorientadoresquedieron Diseño detalleres: conclusiones delentrevistador entrevistas instrumentos secomplementaronconunahojasíntesisde forma quesefacilitar , coordinadores delosproyectospiloto ama de , la mismaqueexpresalasprincipales T urismo UniónEuropea-PromP a lainvestigaciónytambiéncomoun , Los talleresparticipativosserealizarona responsables delagestióndelproducto a elanálisiscompar . Cada tallercontóconsupropio enfatizándose losaspectosde . , responsables ativo erú; as asu . de tal Estos

23 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCA

7. Descripción de la experiencia 7.1 Proyecto Piloto Agroturismo en Granja Porcón 7.1.1 Desarrollo del Proyecto en Granja Porcón 7.1.2 Análisis del Proceso 7.1.3 Conclusiones y Recomendaciones 7.2 Proyecto Piloto Agroturismo en La Encañada y Cumbe Mayo 7.2.1 Desarrollo del Proyecto en La Encañada y Cumbe Mayo 7.2.2 Análisis del Proceso 7.2.3 Conclusiones y Recomendaciones 7.3 Proyecto Piloto Arqueología y Naturaleza en Túcume 7.3.1 Desarrollo del Proyecto Piloto Túcume 7.3.2 Análisis del Proceso 7.3.3 Conclusiones y Recomendaciones 7.4 Proyecto Piloto Turismo Participativo en Urubamaba 7.4.1 Desarrollo del Proyecto 7.4.2 Análisis del Proceso 7.4.3 Conclusiones y Recomendaciones 7.5 Proyecto Piloto Rutas Ancestrales de Ollantaytambo 7.5.1 Desarrollo del Proyecto 7.5.2 Análisis del Proceso 7.5.3 Conclusiones y Recomendaciones 7.6 De lo Particular a lo General 7.6.1 Modelo de Desarrollo de Productos Turísticos 7.6.1.1 Selección de zonas de intervención y contrapartes locales 7.6.1.2 Diseño del Producto 7.6.1.3 Desarrollo del Producto 7.6.1.4 Estructuración del Producto y Definición de la Forma de Gestión 7.6.1.5 Consolidación del Producto e Instancia de Gestión 7.6.1.6 Promoción del Producto 7.6.2 Modelo de Mejora de la Calidad de Destino de Túcume 7.6.2.1 Apoyo a Iniciativas Locales para Mejorar el Destino 7.6.2.2 Gestión Empresarial de Componentes 7.6.2.3 Transferencia a Organización Local 7.6.2.4 Estructuración del Producto 7.6.2.5 Promoción del Producto Cada uno de los proyectos piloto es analizado partiendo de una descripción inicial de la ubicación y la historia del pro- ducto, de una definición del producto, del desarrollo del proyecto piloto y de un análisis de los cambios ocurridos durante el proceso. Finalmente, detallaremos las conclusiones y recomendaciones.

Uno de los objetivos prioritarios del Programa de Turismo Unión Europea - PromPerú fue el contribuir al incremento de la competitividad del sector turístico, buscando la diversificación de productos turísticos. Para ello, se analizó las dos principales áreas turísticas del Perú: la región sur y la región norte. Luego de visitas previas y reuniones con líderes locales, las cuales permitieron evaluar la dinámica de estas regiones, se hizo una selección más precisa de las zonas de intervención. De esta manera se definió, en la región norte, a La Encañada, Cumbe Mayo y Granja Porcón (Cajamarca), y Túcume (Lambayeque), y en la región sur, a Urubamba y Ollantaytambo (Cusco)7.

Como se detallará a continuación, cada una de estas experiencias brinda importantes elementos para el análisis. Es importante señalar que, como resultado de esta intervención, sólo en la región sur se formaron microempresas que comercializan los productos turísticos, en tanto que, en la región norte, se logró la formación de un departamento de turismo en la Cooperativa que administra la Granja Porcón y una asociación formada por las instituciones más representativas en Túcume.

7.1 PROYECTO PILOTO AGROTURISMO EN GRANJA PORCÓN

Ubicada a 30 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cajamarca y a una altura entre 3,000 y 4,000 msnm, la Cooperativa Agraria «Atahualpa Jerusalén» de Granja Porcón es hoy uno de los pocos ejemplos de una cooperativa exitosa que incursiona en el turismo. En sus diez mil hectáreas se desarrolla la ganadería, la agricultura y la forestación de pinos, protegiendo tierras de cultivo, la fauna silvestre y la utilización de los recursos naturales de la zona.

La Hacienda de Porcón data de 1950. Abarcaba 28,000 hectáreas que comprendían las actuales comunidades de Porcón Bajo, Porcón Alto, Porcón Potrero y Granja Porcón. Era propiedad de la Beneficencia Pública de Cajamarca. Posteriormente, la Beneficencia vendería 14,000 hectáreas —todo Granja Porcón— al Servicio Cooperativo Interamericano para la Producción de Alimentos (SCIPA), que se dedicó a la crianza de ganado ovino y bovino, al cultivo de pastos y a la construcción de canales de riego y de un establo para la producción de lana y leche. En 1975 la Reforma Agraria fundó la Sociedad Agrícola de Interés Social SAIS Atahualpa, integrada por los trabajadores del SCIPA y otras comunidades, quienes iniciaron, con apoyo de la cooperación internacional belga, principalmente, los trabajos de forestación de la zona, que durarían 20 años. En 1980 se desintegra la SAIS Atahualpa y se forma la Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusalén de Trabajadores (CAAJT) integrada por 53 familias.

Actualmente, la población de Granja Porcón está formada por 150 familias que han sabido mantenerse unidas en una propiedad colectiva en beneficio de todos sus miembros y que sustentan su economía en

7. Además, en la región norte, se seleccionó el proyecto ubicado en la ruta Olleros - Chavín de Huántar (Ancash), y en la región sur, el Barrio de San Blas (Cusco), los que no son materia de esta sistematización. Los criterios para la selección de las zonas de intervención se señalan en el anexo Nª1 del Programa de Turismo Unión Europea-PromPerú. CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

26 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA la ganadería, proyecto piloto recientes enlaproduccióndelácteos 7.1.1 en elmarcodelevento enero de1998yfuelanzadocomoproductoturísticoenjuniodel2000 desarrollo deunproductoturísticocalidad, proyecto piloto terminó elProyectoPilotoencuestión. líneas turístico enlasierr La experienciadetr Desarr beneficiarios aunque demaner piloto delProgr Definida Cajamarcacomozonapar promoción anivelinternacionalylagestióndecalidad. se entróencontactoconCONDESAN(Consorciopar Desarrollo SostenibledelaEcorregión turismo Aunque ningunadeestasONG´steníaexperienciaen explicó lanatur instituciones yONG´slocalesaunareuniónendondese Esta ONGcolaboróenlaconvocatoriaadiversas diferentes organizacionesqueveníantr internacional conampliaexperienciayconocimientodelas expusieron lostérminosdereferencia del proyecto En lareunióndondesedioaconocer propuestase temas agrícolasydeconserv contaban conunaampliaexperienciaeneldesarrollode , la agricultur desde susinicioshastasetiembredel2000, Agroturismo enGr , ollo delPr er an conocidasporlascomunidadesrur , básicamente AL , ama de PromP TUR 2000llev aleza delproyectopilotoadesarrollar a ylaforestación, a muypuntualysolicituddelospropios a nortedelpaís oyecto enGr abajo eneldesarrollodeunproducto erú siguióapoy T urismo UniónEuropea-PromP anja P , , en temasrelacionadosconla ación. el turismoylapiscicultur ado acaboenCajamarca. orcón, , se relataenlassiguientes anja P a unodelosproyectos inició susactividadesen incursionando enaños ando estainiciativ abajando enlazona. cuyo objetivofueel En laetapafinaldel or cón Andina), en que ales y a. ONG a el erú, a, El . , innov especificando loquesequeríalogr alianzas estr de complementarsusingresosagrícolasconlosturísticos; rur las propuestaspilotoypudier Presentadas estascondiciones comunidad organizadaeinstitucionesfacilitador requería familiascampesinascondeterminadoperfil, (ASP Progr Desarrollo F facilitador Situación T tr Asociación par con lafirmadeunconvenioconjuntoentrelasONG’ turismo de losdemásmiembroslaCooper un acercamientoconlaGerenciaGener Desarrollo del Seleccionada lacontr junio de1998. P Cumbe MayoyLaEncañada, ASP dedicadas acapacitación, actividades conjuntasdeambosproyectos enriquecer laexperiencia. Proyecto Pilotoylaposibilidaddecomplementarse y que seviojustificadoporelaportedecada una deellasal tuvo comocontr ambién, orcón estaríaacargode abajo específicasapotencialescontr al; ADER ADER ama de ador el compromisodefamiliascampesinasconintenciones . T UC odo esteprocesodeconvocatoriaduróeneroa . Actual yP as en estaetapa, UC) y Se determinaqueelproyectopilotodeGr orestal (ADEFOR), , atégicas coninstitucioneslocalesqueapoy . participativ Éste fueelúnicoproyectodelProgr Agroturismo». T urismo UniónEuropea-PromP a elDesarrolloRur apartes localesaunadupladeONG´s Asociación Civilpar erspectiv aparte local, as yrelacionadasconlaproducción se realizóun«Diagnósticodela ADEFOR, as delaGr serían deresponsabilidad Esta últimaactividadpermitió an desarrollarlas como ejecutanteslocales a cargode , se solicitópropuestasde ar: se dainicioalproyecto experiencias turísticas ativ a laInvestigacióny mientr al ylasensibilización anja P al deCajamarca a coneltemadel ASP apartes locales , as quelosde en sumayoría . orcón par ADER P ar erú, a ello ama que UC como . , ar anja a el una , y el , Las as an se lo y s . . 9 8 pas La segundaetapaesdedi V er glos ar deunaetapaaotr representante delacooper consolidación yquecontóconlaparticipacióndeun evento dondesepromocionóelproyectoenprocesode La participaciónen monitoreo yev ejecución entiemposdefinidos algunas delasactividadesprevistasinicialmenteenelmarco El monitoreodelproyectopilotopermitióademásreorientar producto turístico producto marco tambiénseorganizóuntallerdedesarrollo entender mejorlaactividadturísticaensuconjunto calidad, sensibilización delosmiembroslacooper 1998 aenero1999—, Firmado elconvenio dándose énfasisatemascomoidentidadcultur toda lavidadelproyectoyquepermitiósuformulación, la cooper se contabaconelamplioapoyodelaGerenciaGener tema delturismoyeldiseñoproductoturístico En esteperíodoseelabor metodológica deplanificación), cooper estas tareaslasqueintrodujeroneltematurísticoala historia, tr diferentes miembrosdelacomunidad, contr ario detérminos abajaría enactividadescomo: apartes locales ativ patrimonio cultur , promoción einformación, ativ a. que permitiótenerunavisiónmásclar a, . a, estructur aluación deresultadosalcanzados seño yestructur se necesitabaintegr Agroturismo queseintentabadesarrollar , AL , la etapainicialdelproyecto—julio ar aúnunpr TUR 98ensetiembredeeseaño se car a, al eidentidad, el marcológico(herr ativ de maner ación ylater , a, acteriza poruntr seguimiento delosav que seríautilizadodur identificación deatr oducto agr brindó laoportunidadde a participativ ar alproyectoalos cer circuitos turísticos entre otros pues conellosse a deestructur oturístico. al, ativ . gestión de abajo de a conlas . a conel . amienta . Aunque activos En este ación ycon Fueron ances a del al de ante , , , . , solidación. La«estructur y participacióneneventos realizan laboresdepromociónatr Inicialmente hincapié enlasactividadesrelacionadasconlaagricultur tr propiamente dicho P producto del 2000, talleres preliminaresalacapacitacióncentr serie deactividadescapacitación. de desarrolloyestructur De febreroajuliode1999, producto desdeunaperspectiv lógico workshops promoción deGr Director deestedepartamentoyseempiezalocalmentela dentro delacooper anterior producto turísticoy promocional, tocaron temascomo: ecología, utilizando dinámicasparticipativ Los talleresfuerondictadosporunequipodetresexpertos gastos de paquetesturísticos se implementaronlostalleresdeformaciónguías ar abajado bajoestavisión, a laetapaqueabarcadesdeagostode1999febrero , , enfatizándose demaner , ación» ser negociación yplanificacióndelproductoturístico 9 se habíaformadoelDepartamentode , se enfatizólaestructur 8 , promocionales gastronomía, desde laperspectiv entre otros en estaetapahayunlapsoquesólose epite enambasetapaspor , ativ a estructur anja P y a queenlaprácticay a, , ación delproductoturísticoconuna . definición, En ellossecapacitóenlaofertadel es enestaetapaquesenombr calidad deservicios . . la ofertadelosserviciosnohacía orcón ylaparticipaciónen tiene lugarunaaceler Sin embargo elabor ado a degestiónturística. a especialeldesarrollodel as ación yconsolidacióndel avés deprensaextr . . Aunque T ación dematerial estructur ambién enestaetapa a del que nosehabíalogr Éstas seiniciaroncon , luego deuntaller , a pesardehaber , y ación, a enlaetapa al, Agroturismo , ada etapa los cuales geogr T , costos urismo anjer venta ado, al afía, a al a. a . ,

27 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

28 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA 1 7.1.2 0 de importanciaalafecha. Según losestudiosdePr oper puesto enlagestióndelproducto desarrollo yladediseñoestuvierondefinidosporelénfasis desarrollo yestructur de consolidacióncontodoslosproyectospiloto apoyo alDepartamentode necesidad dedesignarunguíaprofesionalpermanente turístico utilizandoelmarcológico De unaetapainicialdesensibilizaciónydiseñodelproducto Análisis delPr oper capacitación aguíaslocales se continuóconlaelabor elabor experiencias conotr esta nuev T elabor realizar actividadescomolaseñalizacióndecircuitos en eleventoalacooper incluyó unavisitadelosoper P se promocionóelproducto«AgroturismoenGr Finalmente la elabor esta etapacorrespondeellev hospedaje yrestaur producto turístico ambién serealizantalleresdeplanificación, orcón». adores nacionales atividad, ación dematerialpromocional, ación deguionesyacompañamientoguíaslocales ación dematerialpromocionalaudiovisual. a alternativ Actividades comolavisitaaGr , de marzodel2000asetiembremismoaño omP incrementando lacapacitacióndelos oceso erú, losmer , artesanías ymejor antes enformapermanente as realidadescomoladeEcuadory a turística. ación. , la participaciónen cados prioritariosdeEur . T ación defichastécnicasyla Los cambiosentrelaetapade adores yagenciasparticipantes urismo delacooper antamiento deimágenespar ativ Sin embargo , es decir a), , se pasóaunafasede a delacalidadpar el intercambiode permitieron difundir , AL en ellogrodesu TUR 2000(que , en estaetapa opa par . negociación, Asimismo ativ , anja de se vela a elP a, anja par erú sonAlemania,ReinoUnido,E , a a a a . , , basado ennuestrosmercadosprioritariosEuropa debió alacarenciadeunestudiodelperfilagroturista inicialmente diferentes», nacional desegmentoseducadosyconinterésendestinos en estaetapasedefiniólaprácticacomo«elmercado componentes definido elsegmentoalqueibadirigidoproductoysus aislada, producto (guías advertir queseestabatr En efecto visión gerencialdelproducto había identificadolaexistenciadeactividadesdispersassin miembros delDepartamentode directiv posible gr Este énfasisenlagestióndelproductofueatodasluces aunque previstasurealización, ASP la independizacióndeltr A niveldelascontr servicios inversiones delapropiaCooper creación delDepartamentode requerimientos delaactividadturística, técnica yadministr Europea -PromP ADER a deGr . sin unavisiónintegr UC s acias alasensibilizacióninicialrealizadacon , paña, Fr . el monitoreoexternodelproyectopermitió , Esta reorientaciónhaciaelmercadonacionalse , con quieneselProgr el mismoquenohabíasidopriorizado se leorientóhaciaunmercadoespecífico , alojamiento ancia eItalia,pudiendohaberv anja P ativ erú establecióunarelaciónindividual apartes locales a. Dados losdiferentesrequerimientos orcón sobrelosbeneficiosy abajando loscomponentesdel , . abajo de restaur al delmismo no seconcretó. T ativ urismo , T un cambiooper urismo ama de a enlamejor antes , lo cualpermitióla así comodiversas ADEFOR delde ariaciones ensuor , , etc.), dado quey . T urismo Unión Sin embargo de maner a desus ativo fue 10 , a se que que den a , , P nacional, desarrollo promocionar elproductoturístico producto en elénfasispuestoconcretarloagroturístico estructur con laestructur Entre lasetapasdedesarrolloyestructur por zonasdeintervención. directa conambasinstituciones etapas dedesarrollo Encañada yCumbeMayo que enlaprácticasedieronentreGr Más aún, P Gr PromP alternativ sensibilizando almercadointernacionalsobreestanuev producto promoción ensimultáneoanivelnacionaleinternacionaldel permanente lo cualseoptaporapoy los serviciosydetr iniciativ cooper cooper en eltallerdeconsolidaciónporlosmiembros dela temas aserdesarrolladosydemásrequerimientosexpuestos or esar orcón, anja P erú estableceademásunarelaciónmásdirectaconla ativ ativ a. se establecelanecesidaddemejor ación yconsolidación, , orcón, azón, a turística. , Esto significóquelasdecisionesdecapacitación, Agroturismo sin incorpor a fuerondeterminadosdirectamentedesde Lima. a, en eltallerdeconsolidaciónrealizadoGr en mejor la estructur , y porlarevisióndeguíaespecializada. quedando en laetapadeconsolidaciónsecontinuó ación delproducto a solicituddelospropiosmiembrosla abajar máselproducto ar lacalidaddelosserviciosyen , , ación sehabíaorientadoalmercado ar demasiadoactividadesagrícolas se prefirióestablecerestarelación se realizaconlafinalidaddeir ar elproyectoconunguíatécnico ADEFOR comofacilitadordela , por encontr , las diferenciasestándadas separ . En laetapaanterior Agroturismo ando losresponsables arse endiferentes Agroturístico anja P ar lacalidadde . ación yde orcón, , la de , anja por La La a . 7.1.3 1. económicos acortoplazo siempre dentrodelacooper comunidad sinoenalberguesindependientes adelante diferencia deotrosproyectosquedescribiremosmás con interéslaoportunidaddeconocer experiencia delacapacitación, medida quelospobladoreshanpodidodisfrutardela Este temorhaidodesapareciendogr cultur como alguiencapazdeintroducircambiosdrásticosenla cultur entre sugenteuntemornatur Inicialmente población deGr permitieron quelosmiembrosdelacooper La sensibilizacióninicialylacapacitaciónpermanente La mayorpresenciadelosmiembroslacooper T que sealapropiaGr hacia actividadesdepromociónyenfatizalanecesidad «Agroturismo enGr actividades depromociónycomercialización Conclusiones yRecomendaciones esa dirección. contactos adecuadospermitiríanimpulsaralaGr actividad productiv este producto cooper Cabe resaltar sobre eltema, agroturístico enelproductocondoscircuitosespecíficos urismo a ycostumbreslocales as ativ , , , pero conserv la encargadadeconducireldesarrolloesta a aúnmostr los turistasnosealojanenlascasasdela , , por serunacomunidadev . sin embargo corresponden alaetapafinaldelproyecto En estaetapa, anja P a. anja P anja, El contarconpersonalcalificadoy orcón aceptasenlaactividadturística. ando lapropia(caberesaltarque aban unaciertatimidezporofrecer , a tr orcón», que losmismosmiembrosdela , , avés desuDepartamento incluyendo elcultoreligioso al foráneo la dinamizacióndeotr PromP muchas veceslúdica, ativ y laincorpor erú enfocasuapoyo , a). ellos asuvez, adualmente angélica, Los beneficios , a quienveían ación delo ativ ativ , anja en , aunque a enlas a yla existía en la y ver otr , as as a . .

29 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

30 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA 4. 3. 2. entr recreacional par ambas cultur también tieneunimportantepapeldeanfitrión ynexoentre El guíadeturismo se dier ello selogr temor ymuestrenalgoquepar que realizanlasactividadesagropecuariasapierdanel sucede porqueaúnesnecesarioestimularalospobladores existir loscomponentes aún nosepr El productoturísticovivencialdefinidocomo Gr el turismo actividades delacooper materiales delalocalidad, P surgieron porpropiainiciativ con alojamiento actividades agrícolaspropiasdeunagr experiencia conlanatur producto turísticodecalidadqueofreceunainteresante contr necesariamente muestr también haservidopar mayor llegadadeturistasyelrespetoasuautonomía, solicita directamente contar conguionesyfichastécnicas oficina deinformación, actividades agrícolas orcón. anja P ada par aste conello a, en definitiv orcón er . aría unamayorinter a conocersuzoológicoylacooper actica conlafrecuenciaquedebier as . Es elllamadoafacilitarlainter , a laregión, , restaur a, al finaldelaintervenciónpasóaserun , a, , , además desurolcomoguíalocal, pecuarias yforestales la experienciavivencialagroturística. al iniciodelproyecto se leofreceotroscircuitosqueno an lasactividadesagroturísticas a reforzarsuopiniónfavor aleza y , entre otros antes de habersidoestructur ativ paseos acaballo a comoconsecuenciadela , , a delaDirectiv acción conelturista, donde sólosecobr más específicamente a ellosesmuycomún. guías locales , muchos deloscuales . anja andina. Si elturistanolo , , artesanía con , circuitos con a, a deGr , Agroturismo acción entre un centro tr ados a pesarde able hacia ansporte ativ , y aque Cuenta aba la con las , a. . y de anja Esto Con En , 6. 5 organización quelosagrupe consiguiente pequeña producciónartesanal. de lacooper T necesaria par todos losdemásproyectospiloto), la figur cooper La creacióndelDepartamentode nuev propiciado restaur carpintería, cooper dinamización deotr El impactodelaactividadturísticahagener cadena deservicios donde losguíaslocalessoneleslabónmásdébildela de lacooper identificación delguíaconsufunción, ve fortalecidoenGr el turistaypoblador(productoreslocales). experiencia alfinaldelproyecto definición deresponsabilidadesyherederosnatur miembros delacooper importancia queseledioalaactividad turística enla después delosF crear unDepartamentodeLácteos el incrementodelnúmerodeturistas sin embargo ello urismo correspondíamejoraltipodeorganizacióninterna , as el desarrollodelaactividadturística. ativ ativ , antes a delComitédeGestión(quefuer como porejemploladeguíaturismo a, a, , , , ativ a iniciativ , además ativ cuantificar esteincrementoensusingresos a larealizacióndelasactividadesypar como unamayorproducciónyventasen la aparicióndeunmayornúmero la producción—delácteos tiendas yopcionesdealojamiento a, a, a diferenciadeotrosproyectospilotoen y fueeltercerdepartamentoformado , , a desuspropiosmiembros orestales y por carecer as actividadeseconómicasdela anja P ativ la aparicióndeotr a, . ha aumentadoenun50%con orcón, , Agrícola. . como organizaciónbase muchas veces , Las ventas—ypor Un Departamentode T por lalegitimidade urismo dentrodela y fortaleciendo , al seréstemiembro haciendo necesario , No sehapodido a promovidaen en palabr Esto gr as actividades Este papelse , reemplazó ales dela , ado una afica la de una , , y una as de . todo a la . Ha , 9. 8. 7. desarrollo delproductoturístico decisiones diversas actividades del restodelapoblaciónalascapacitaciones plazo quelaincursiónenturismogeneróacooper cooper partida unaorganizaciónbaseconsolidadacomola las car diversos factores productivo del zoológicoylosflujosdeenergíaenelsistema de mejor debe tomar forestación, enriqueciéndolo Gener el reconocimientodeesteúltimoporpartela producto turísticoalcanzadoenGr manejo decriteriosmedioambientalesenel desarrollode proyecto deforestaciónqueestabaaplicando forestales el campodepromocióndeldesarrolloconespecializaciónen desarrollo delproyectopilotosebasóensuexperiencia La designaciónde pueden serincorpor Gr más ampliadelapoblación. funciones cooper con unadirectiv El niveldemadurezenloquerespectaalaautogestióndel anja P al delacooper ativ ativ acterísticas delaorganizaciónpar orcón aúndisponedeunaserieelementosque ar elsaneamientoambiental, , , , a; a. . y plandetr en elimpactoqueteníalazonagr , con unlíderquedesdeinicioapoyóel biodiversidad, sin embargo El Departamentode los beneficioseconómicosdecortoymediano , , como: a, como: ADEFOR comocontr . ativ normas abajo ados enelproductoturístico a, , conserv el habertenidocomopuntode mayor concienciadelanecesidad par agricultur , quedando pendientealafecha , a asegur manual deorganizacióny , lo cualpermitiólaapertur ación desuelosyagua, T urismo seinstitucionalizó anja P a andinaecológica. el manejodelafauna ar asílaparticipación aparte localpar orcón, a latomade , responde a entre otr acias aun , Asamblea y enel ativ a el a; Se as a y , 11. 10. contr desprenden derecomendacioneshechasporlaspropias aseguren sucalidad. replicar temascentr la posibilidaddecapacitaraformadoreslocalesquepuedan resultados delaintervención. tr intervención. capacitación previadelacontr localmente conunequipomultidisciplinariopar retroalimentación. La experienciahaprobadoque las laboresdemonitoreo permanente entemasdiversos indispensable tenerunequipobasedesoportepar incorpor subsanada conelapoyodeespecialistasenturismoquese La faltadeexperiencia sus proyectos pensado par desarrollo deunproductoespecializadocomo ambientalistas que hay experiencia seconcluyeque ADEFOR y proyecto pilotosediosóloenlostr primer lugar fauna, como elmanejodebasur producto turísticoincorporeensugestiónestoscriterios manejo medioambientalenelproducto en laplanificaciónactividadesdestinadasaasegur abajo sehaceindispensablepar apartes locales etc. a manejadoanteriormenteproyectosconcriterios aron alequipobase Bajo estaperspectiv a veníarealizandoenlaGr , a unmercadoexterno Una ev la calidaddelservicioygestiónlocal, . , no necesariamentegar Sin embargo . aluación delpersonalantesdeiniciarel ales delaactividadturísticayque Igualmente Muchas deestassugerenciasse a, ADEFOR entemasturísticosfue agua, , , , el contarconunacontr Más aún, , aparte sobrelapropuestade a, el manejoambientalen . supervisión, además delarealización , se recomiendaincorpor De hecho desagüe , , a asegur es necesariocontar en lafaseinicialde es posiblemejor abajos forestalesque antiza elquenuevo . debería consider , impacto enflor , anja. ar losmejores ev consider Agroturismo aluación y a asesoría De esta a una aparte ar amos ar el arse , con en ar a, , ,

31 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

32 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA for pobladores handecididoabrirlaspuertasdesushogaresal Cumbe MayoyLaEncañadasondoscomunidadesrur 7.2 belleza natur astero 12. LA ENCAÑADAYCUMBEMA PROYECTO PILOTOAGROTURISMOEN La identidadcultur ev pendiente explor religioso andina desdeunpuntodevistacultur diferenciador delrestodeorganizacionesenlaregión de organizarcongresosev sin embargo religiosa deltr tr promocionar dichoproductoenelmercadoexterno defina elmercado estructur ejemplo) queexijacalidad, mir al productoturístico condición decooper oper producto ymanejarloconciertaflexibilidadenlaparte embargo producto especializado expectativ mercado externo segmentos señalados , avés desuhistoria, ofreciéndole laposibilidaddegozartr angélicos as aunmercadonacional(desegmentos ativ al delaregión, a, . ación delproductosegúnlasoportunidadesque , De otrolado es imprescindiblepartirconunavisióndefinidadel as deambostiposturista: par . , presentar aquéllacomounr a queluegosepuedafácilmentellegaral abajo delacooper ar elmercadopotencialdeturistas , . al deGr ativ Ello . por existirconcordanciaentrelas , , en laquepuedepercibirsemística Se halogr y elextr si bieny , a ev , recorriendo caminosatr en estecaso angélicos enGr como pasoprevioaconcretary manteniendo laflexibilidaden angélica, anja P anjero a sehatenidolaexperiencia YO ativ ado rescatarsucultur orcón, . a. no hasidoincorpor , Agroturismo par Sería recomendable anja P el nacionaldelos al másbienque asgo distintivoy definida porsu anquilidad yla orcón, A yB ales cuyos avés de queda , . a el ada a por Sin , menores 7.2.1 agroecológicas comoforestación, familiares sustentable delachacr tr En ambosámbitos compartiendo susritosycostumbres técnicas ancestr sembríos ypr tr fascinante yancestr natur fauna dellugar abajando congr abajando alairelibreconlospropioscampesinos aleza. entre lasfamiliascampesinas de unaorganizaciónlocalyalagener proyecto inicial, vivencial. sin haberselogr Unión Europea-PromP fecha enqueculminótodoapoyodelProgr comprendido entreenerode1998ydiciembre1999, Ambas experienciasserándescritaspar La EncañadayCumbeMayo Desarr revisarse elproyectopiloto«Agroturismoen Gr actividades preliminaresdeesteproyecto pilotopuede P replanteamiento delasactividades componente quetambiéndebeserconsider proyecto dentrodelcircuitoturísticonorteesun , ar , entre otr sistemas demanejoaguaycrianzaanimales a mayoresdetallessobrelosantecedentes ylas Ambas comunidadespermitenalvisitantepenetr ader , ollo delPr ales el airepuroylaarmoníaentrevidacampesina as as an éxitohacemásde20añoseneldesarrollo Y elloporquesehizonecesarioreplantearel , , ASP , . al universoandinoatr alimentándose deladietaloslugareñosy descubriendo acadapasolaarqueologíay ADER dando unénfasismayoralfortalecimiento ado consolidarunproductoturístico a campesina, oyecto en UC —ONGsinfinesdelucro—viene erú enambaszonasdeintervención, conserv . . ación desuelos La integr . estableciendo prácticas avés del ación decapacidades ama de ación deeste a elperíodo anja Agroturismo , ado enel utilizando , P T ar enel huertos orcón», urismo , 1 1 V er glos P el Progr realiza conelapoyodeunexperto participantes entrejulioyagostode1998. La siguienteetapacorrespondealaseleccióndelasfamilias del proyectopilotoaserdesarrollado comunidades areunionesdeacercamientoypresentación que seconvocaalasfamiliaslocalesdedos preliminares abarcandeeneroajunio1998, que fueronCumbeMayoyLaEncañada, Cajamarca demaner en elcapítuloanterior inicialmente laconvocatoriapar tr Progr elabor del consultorexternoacargodelalabormonitoreoy venía tr tr la propuestade tres decadazonaentrelasquemostr Firmado elconvenioentre preverse queseapoy frecuentemente estabanemparentadas familias vivíanmuchasvecesacortadistanciaunadeotr mayor niveldecompromisoconeltr mejor familias proyecto piloto ario detérminos ar abajando con avés delmejor a elcasodelaszonasintervención ama de amiento desuscasas ación delosmarcoslógicosproyectospilotodel ama de abajando temasdemanejosuelosenlazona, , las primer . T urismo UniónEuropea-PromP T . amiento desuvivienda), Agroturismo urismo UniónEuropea-PromP ASP P ar a conjuntaentre ADER as actividadesestuvierondirigidasal a ellosecontóconelapoyoque arían entreellas , y a queelconveniofuefirmadoen UC fueamplia, , ASP lo cualdur , en elev ADER a lasfamiliasquey ar sucalidaddevida(a ASP . . UC ycadaunadelas abajo arealizar aron mayorinterésen aría todalavidadel , ADER y porúltimo por locualpudo ASP se seleccionaron Esta selecciónse las actividades ADER erú. UC-ADEFOR y ASP erú. ADER etapa en a venían UC Aunque . , , Estas en el que UC a, y y , La etapadediseñoydesarrollo integr turísticos identidad cultur énfasis adjudicadoalacapacitaciónentemasdehistoria, de 1998yjunio1999. piloto antelasdiferentesautoridadeslocales actividades delpotencialcircuito participativ En estaetapaseprocedeasimismoarealizardemaner dos proyectospilotodeCajamarca. actividades fueronrealizadasdemaner adecuación delascasascampesinas e información, participación derepresentantes consolidación (enelmarcodel promociona elproyectopilotocomoproductoenprocesode de calidad, capacitación engestióndecalidad, sensibilización sobreidentidadcultur Encañada). de actividadesenambaszonas(CumbeMayoyLa involucr disponibilidad detiempolibrelasfamiliascampesinas (incluyendo préstamospar ASP Interpretación tr promoción conjuntaconotrosproductosdelcircuitonortey primeros pasosenelestablecimientodealianzaspar abajándose enelacondicionamientodelosCentros ADER arlo alplandedesarrollolaregiónnort adas , UC brindóenrecursosyasistenciatécnica costos ygastos a unaselecciónpreliminardelosatr . Se elaborótambiénlamatrizdeplanificación 11 entre otros Se enfatizóactividadestalescomo al, de cadazona. formulación decircuitosturísticos definición yestructur , uso decocinasmejor . Esta etapasecar En estaetapatambiénse a materiales)yenla , AL tiene lugarentresetiembre , TUR’98 enCusco), y sepresentaelproyecto ASP estr al, ADER ategia depromoción . a conjuntaentrelos ación deproductos patrimonio natur Algunas deestas UC acteriza porel , adas activos ylas dándose los , e . buscando , planes con la a la al, a ,

33 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

34 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA 1999, situacional ydeconsolidaciónlosproyectospiloto informes finalesytr De julioasetiembrede1999, Centros deInterpretaciónencadazona. etapa conlainaugur En laetapafinaldelproyecto mismo quefuediseñadoyelabor En estemarco seguimiento delasactividadesfamiliascampesinas Simultáneamente Progr de laintervención. consolidación deproductosenelqueparticipan cuatrode diagnóstico en unintentoporconcentr Es enestaetapaqueelProgr roles tenía queestarprepar brindar todoslosserviciosavisitantes temas decapacitación, seleccionada. independizando elaccionarde promocional, sensibilización, decide priorizarlasactividadesrelacionadasconla capacidades delasfamiliascampesinas(abril1999), - PromP una fasedecierresusactividades zonas fueronintegr A diferenciadeGr . ama de se llev erú, , consciente delanecesidadfortalecerlas T an acaboactividadesdeev Es decir urismo UniónEuropea-PromP iniciándose untallerdeestr , la capacitaciónyelabor se deciderealizaruntallerdediagnóstico reformulando elproyectopilotoe , anja P Realizadas lascapacitaciones en Cajamarcaseejecutalaboresde ales par ación delascasascampesinasylos , ada par la familiaparticipabaentodoslos orcón, dado quehabíadeencargarse ar esfuerzosyelev a losmiembrosdecadafamilia ama de ansferencia aPromP , a cumplirunadiversidadde las capacitacionespar ASP de octubreadiciembre ado afinalesdesetiembre en laciudaddeLima, ADER T urismo UniónEuropea UC yde , , ación dematerial r azón porlacual elabor aluación yde erú ingresaen ar elimpacto ategias de , finaliza la ación de ADEFOR, a estas erú. , el el . . 7.2.2 integr producto turístico del turismo además marcadas diferenciasconlosotrosproyectospiloto de «AgroturismoenCumbeMayoyLaEncañada», propiamente dicho concentr proyecto pilotoencadazonadeintervención, Seleccionadas lasfamiliascampesinaspartícipesenel Análisis delPr Allí ser Los av seleccionadas beneficios económicosporpartedelasfamilias expectativ reuniones aunque enuninicioer recursos dispersas campesinas producto estuvodirigidoamejor las familiascampesinasyrepresentantesde asegur realizadas líderes locales lev designa aunguíaprofesionalpermanentepar reformulación delproyecto truncas antelaimposibilidaddeconcretaruna casas campesinasypar antamiento deinformaciónsobreorganizacionesy ales delapoblación(dadaslascondicionesrur ar elinterésdelasfamiliasenproyecto ances enlasmejor , atifica lanecesidaddereformularelproyectopiloto . a eneldiseñoydesarrollodelproductoturístico , capacitaciones inicialessobreaspectospuntuales Se concluyóqueéstaer , . as decortoplazoencuantoaresultadosy en unazonarur P , fue difícilmantenervivoelinterés , arte deestasactividades aspecto críticopar . las cualesincorpor , par oceso . Se logróasígener a elmonitoreodelasactividadesen . Desde elinicio an fácilmenteconvocadasalas a laampliacióndelasmejor al pocodesarrolladayconescasos . as delascasaspermitieron, ar lascasasdefamilias a éstas a laformamásdirectade arían luegoeltemadel ar ciertascompetencias , sin embargo , , el desarrollodel dado queviven ASP , dadas las dadas las ADER , , ales yla éste se y quedan a que a el . UC Se as . , familias campesinaser T a CumbeMayoyLaEncañadaporpartedelProgr familias comunidad. mejor piloto embargo limitadosenrelaciónaotrosaspectosdelproyecto av con laparticipacióndelasfamiliascampesinas especialmente estaúltima, de algunassusresponsabilidades elabor principalmente aqueéstesehallabaenetapadecierre la deev De laetapadediseñoydesarrollodelproductoturísticoa campesinas actividades dirigidasamejor vida delproyectopilotounsesgoenlarealizaciónde producto turístico alta dependenciadelturistahaciasuanfitrión), necesidad defortalecereldiseñoylaestructur El monitoreodelproyectopermitióademásidentificarla prácticamente detodoslosservicios anfitriona tuvier otr lejanía delascasashospedajedelcentropobladoo organigr institución estabacreandounanuev piloto ylainaugur finalización delasactividadesprevistasenelproyecto cambios mássustantivosestuvieronrelacionadosconla urismo UniónEuropea–PromP ances eneldesarrollodelproductoturísticofueronsin as viviendashacíaimprescindibleelquelapropiafamilia ar suscasascomosignodestatusfrentealrestola , ación deinformesfinalesytr probablemente porquelasnecesidadesbásicasde . aluación ydediagnósticodelproyectopiloto ama. La inactividadposterioraestaetapaenelapoyo . La ONGlocalmantuvotambiéndur . a queproveersushuéspedes ación delascasascampesinas Uno yotr an mayores a serealizaron, un logrotangiblepar ar lascasasdefamilias , y muyfuertesuinterésen ansferencia aPromP . a áreadentrodesu , par erú, a locualesta básicamente ante todala se debió y ación del a quela , ama de . siendo a las Estos , erú los , , , 7.2.3 1. relaciones detr familias campesinasconlasquemanteníanestrechas apertur apoyo delacontr asesoría externadeLimaniotr serio factorlimitante turísticos fue—par La faltadeexperiencialacontr proyecto pilotoylabúsquedadeunnuevofinanciamiento gestión, muy limitadosencuantoasuorganizaciónycapacidadde embargo las expectativ de lascondicioneslazonaycanalizarpreocupaciónpor particular actividades comunesalosproyectospiloto beneficiarios localesyfocalizarlaintervenciónen se debióaunintentoporindependizarelaccionardelos La intervencióndirectaporpartedePromP evitándose tr que realizóunalabordecampoymonitoreoenlazona, en laszonas que organizar La faltadeunaorganizaciónlocaldebidamente conformada Conclusiones yr PromP Con elcierredelProgr con lasfamiliascampesinasatr logístico mejor a desuelos erú, a delasredessocialesyenlaconvocatoria . , , por loquesedecidióunreplanteamientodel Se buscóconelloestablecerunarelacióndirecta la ev la intervencióndirectapermitiórealizarunsondeo será esteúltimoquienintervendrádirectamente abajar concontr a lasfamiliasyconlaquesepudier , as creadasenlasfamiliascampesinas aluación delproyectopilotomuestr contando con abajo enproyectosdepromoción, , entre otros ecomendaciones a elcasoconcretodeesteproyecto—un aparte localsecentróenfacilitarla , que nofuecubierto ama de . apartes locales avés deunpr ASP T urismo UniónEuropea- as fuentes ADER aparte localentemas UC enelapoyo erú enestaetapa , . además . . acticante guía En estecaso El gruesodel a av a tr , abajar ni por ances como . Sin .

35 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

36 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA 4. 3. 2. familias campesinasenlasdecisionesadoptadas contr proyecto contr y latomadedecisionesestuvier campesinas tr local ylapoblación. conjuntamente entrelosexpertosenturismo aspecto centr El diseñodelproductoturísticorequeríasertr Europea -PromP El seguimientoporpartedelProgr par Las condicionesexistentesenambaszonasdeintervención el proyectopiloto ser mayorpar ejecución delapropuestaturística. fueron puestasdemanifiestoporpartelacontr por ejemplo). como sílotuvieronotr equipo decampoconningunapersonadelsectorturístico que noteníaexperienciaenturismo sobre todofrentealasnecesidadesdelacontr crítico par organización, educativo yrelacionesverticalesconlacontr turístico criterios suficientespar agroecológica delacontr atr abajado activos turísticosexistentesenlazonaycompetencia a eldesarrollodelproductoturísticoer aparte localyconunalimitadaparticipacióndelas aparte local, . , , al estaréstebajoelsesgodelcoordinadordela a gar por loqueunodesuscomponentes , absorbió todalaatencióndelproyectopiloto al desdeeliniciodelproyectoytr Cabe resaltarqueestasnecesidadestampoco a elcasodeLaEncañadayCumbeMayo falta deunlider antizar lacomprensión, , ocasionando unamayorvulner erú delproyectopiloto se tr as contr adujo enquetodalaresponsabilidad Sin embargo a eldesarrollodeunproducto aparte localnohanmostr apartes (guíasprofesionales azgo local, ama de Este seguimientodebió , , a concentr y quenocontóensu fue muydébilmente an limitadas: , aparte local. planificación y , es unaspecto T la contr urismo Unión aparte local, atado como abilidad del ada enla . bajo nivel , aparte las casas abajado ado ser aparte poca Los . , , , . 7. 6. 5. fortalecimiento delacapacidadorganizativ par desarrollo local)constituyenunpuntodepartidafavor con unproductodiseñado alojamiento habilitar consuspropiosmediosviviendaspar por laactividadturística(quellevóaalgunosdeellos mejor La experienciaganadaconeldesarrollodelproyecto esta etapa, dificultó yrestópesoalalabordelpersonaldecampoen potenciales líderesenambaszonasdeintervención. encargado derealizarelsondeoylaidentificación seguimiento porpartedePromP la intervención, En laetapafinaldelproyecto calidad ytr capacitación entemasdedesarrolloproducto población local. ASP de familiascampesinasyinstitucioneslocales(Municipio Como resultadodelproyecto de suparticipaciónenelproyecto v No obstante continuidad alapropuesta. conjunto yaunaorganizaciónlocalresponsablededar guiado hospedaje aspectos puntualesylahabilitacióndesuscasaspar alor a unanuev ADER ado ypercibidoporlasfamiliascomounlogrotangible as alcanzadasyelmanifiestointerésdelapoblación , e interpretacióndirigidosalapoblaciónlocalensu UC). . Aún nopuededecirse ato , e imposibilitóelreplanteamientodelproyecto , o aconsider esta mejor , Asimismo a intervenciónenlazona, Se requiereimplementarcircuitos costos faltó brindarunamayordireccionalidady , , tarifas a enlascasascampesinasfuemuy ar eltematurísticoenlosplanesde , se posibilitósucapacitaciónen desarrollado yestructur , se logrósensibilizaraungrupo , , cuando seintentóreplantear negociación, , sin embargo erú alpersonaldecampo . a delasfamilias partiendo deun información de , que secuenta , , ado conla gestión de reforzar la , able Esto las . a a . , con atr Gr patrimonio arqueológicoycultur Asimismo Narváez, Finalizado elproyectoarqueológico Arqueológico de investigación, Museo deSitio tener unaexperienciavivencial. embargo cumplía diversasfunciones Compuesto por26edificiosyotr de losmásimportantescentrosmonumentaleslaregiónnorte pirámides de Como partedelpasadoarqueológicopaís 7.3 en laconserv 1989 y1994por embargo Diversas investigacionessehanrealizadoentornoa aves que abundanalgarrobos (8,750 Has acias aestetr , 8. NA PROYECTO PILOTOARQUEOLOGÍA reptiles ymamíferos activos cultur TURALEZA ENTÚCUME espacio abierto instituciones yorganizacioneslocales con participacióndelosbeneficiariosfinales , , A nivelorganizativo toma asucargoelmuseodesitio además desusfamososrestosarqueológicos , una delasmásimportanteseslaorganizadaenlosaños .). desarrolla tareasdeprotecciónyconserv Ésta constituyeelbosquesecomásextensodelpaís Túcume esunlugarprivilegiadoporserconsider ación desusrestosarqueológicos preserv abajo integr Túcume Túcume sehallalaReserv ales ynatur T hor Heyerdhal, ación yconserv , , un «forodedebate»eneltematurismo . . faiques yzapotes , desde ritualeshastahabitacionales al, , existe lanecesidadbásicadecrearun ales quelohacenunlugaridealpar A escasos5kilómetrosalnorestedel la poblaciónde as construccionesmenoresdeadobe al engener , uno desusdirectores quien organizaelProyecto ación dellegadohistórico , a Natur al deldistritode además dediversidad , realizando laboresde . , Túcume seinvolucr el complejodelas al deBatánGr , Túcume cuenta , Túcume autoridades ación del , Túcume ado uno Alfredo , ande en el . . Sin Sin a a . . , . , , (Sipán, con otrosatr Chiclayo permitequepuedaserfácilmentevisitado Gr incorpor lugares queofreceunainterpretaciónintegr 1998 elProgr uno delosdestinosmásimportantesLambayeque de mejor Sobre labasedeestostr 7.3.1 Túcume Cajamarca. en juniodel2000, proyecto piloto ande), Sicán), , ando atr Chiclayo», A findeidentificarposiblescontr turismo viene promocionandoademásenferiasinternacionalesde productos seleccionadosporPromP maner un touroper alianza estr setiembre del2000, relatada, calidad deundestinoturísticolacostanorteserá La experienciadetr Desarr PromP 1997 lacodireccióndelProgr piloto eneldepartamentodeLambayeque ar lacalidaddelosserviciosturísticosypromoverlocomo dentro delcircuitoturísticonorte y cultur activos arqueológicosy/onatur ama de erú participóenel«T a conjuntaelproductoturístico de . ollo delPr Túcume activos arqueológicos(pirámides), T en lassiguienteslíneas ales (artesaníasyfestividades). rujillo promovido porelgobiern atégica entrelaorganizacióndecomunidady ador deChiclayo T en elmarcodelevento . urismo UniónEuropea-PromP , abajos conlacomunidadyfinalidad Éste seríalanzadocomoproductoturístico Cajamarca ySanMartín. oyecto Piloto abajo enunproyectodemejor fecha enlaque aller sobre ama de , se vienepromocionandode , apartes par erú par Túcume desde susinicioshasta , T o regional, urismo UniónEuropea- , es unodelospocos ales deLambayeque T en elmarcodeuna urismo Sostenibleen . Al serunodelos , a AL al delentorno natur , en setiembrede AL TUR 2000en Su cercaníaa conjuntamente a unproyecto TUR 2000, erú iniciael , ales (Batán en juliode el Consejo a dela se ,

37 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

38 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA en Conserv turismo que incorpor multisectorial queseproponelareconstruccióndeldistritoy el DesarrolloIntegr reuniones yvisitasaalgunascomunidades Universidad deK Británico área de sitio de P años veníanrealizandolosresponsablesdelmuseodesitio como eltr por elfenómenodeElNiñoyainiciativ que evidenciaronelpotencialdesusatr Municipio de Progr en eldesarrollosostenibledelaactividadturística—al presentar unproyecto—incorporándosealacomunidad Es eldirectordelmuseodesitio académicas— yenlaestr Túcume enelturismoylaconserv la producto turístico reforzamiento institucional, lógico son: proyecto piloto que ayudar Se elabor aprobada luegodeunaseriereunionescoordinación. interesante iniciativ T eniendo encuentasusatr ar a elver Agenda ama de . Túcume T , En estemarco urismo yP aría luegounmarcológicodemaner la embajadadelReinoUnidoyelInstitutoDICEde abajo deproyecciónhacialacomunidadquedur ano de1998, a planificarlasactividadesdesarrollarseenel ación y Túcume (incorpor a dentrodesusactividadesprioritariasal Túcume identidad cultur T . , urismo deUniónEuropea-PromP y luegodeconcluirestudiospostgr , Las áreaspriorizadasdentrodelmarco ent. impacto económicoeimplementaciónde atrimonio delCSDIT T a local, urismo al de , se estableceelComitéSolidariopar , Como partedeltallerserealizaron al retornodeldirectormuseode producto deldesastreocasionado ategia turísticadeLambayeque). , Túcume (CSDIT), activos turísticosysiendouna se leencargalareciéncreada esta propuestaesfinalmente ación delacomunidad promoción einformación, al, ación —investigaciones Túcume elencargadode gestión decalidady a delaP . activos turísticos , entre ellas a participativ organización arroquia yel Túcume ante , erú. ado . así a a , encargado deláreade Dadas lacapacidaddeconvocatoriaylider por suexperienciaenlagestióndeproyectosdesarrollo P conserv temas relativosalproyecto(comoturismo sostenibley El tr de interésmonitoreadosporloscoordinadoresdelproyecto en elcualsetr iniciativ fomentar laparticipaciónactiv de 1998, T de 1998sesuscribeunconvenioentreelProgr en elmanejodefondoscooper (como administr Además propuesta porellosmismos pobladores interesadosenunaactividadcomún, formaron los«gruposdeinterés»queapro comprometerlas enelproyecto acerca delosobjetivosdelproyecto reuniones semanales Dur turísticos del destinoydepromoveriniciativ de cadaorganizaciónconelobjetivomejor tr CSDIT Comité Solidariopar progr P urismo deUniónEuropea-PromP osteriormente sesumaríaalproyectolaONG atrimonio seharíacargodelaejecuciónlasactividades abajan coordinadamente ante laprimer abajo engruposdeinteréspermitiólasensibilización en amadas , ación delpatrimonio), as localespar entidad queatr , . se tr los primerosesfuerzosestuvierondirigidosa . abajó bajoestamodalidad, Esta propuesta, abajó conlasautoridadeslocalespar ador a etapadelproyecto a delosfondos), , a elDesarrolloIntegr se informóalapoblacióninteresada T a mejor urismo yP , avés desuárea . intenta aprovecharlasfortalezas Éste eselúnicoproyectopiloto . ar eldestino a delapoblaciónyapoy y lacapacitaciónentemas en laquetresinstituciones F ruto deestasreuniones atrimonio erú ylaONG ación delaONG , as localesdeproductos acogiendo sugerencias conjuntamente conel , de julioadiciembre siendo losgrupos , al de y laexperiencia . Túcume A tr ar lacalidad Túcume ximaron a T azgo del urismo y , Túcume- avés de ama de en julio V V ivo , ivo se ar a . , . . 12 Sin embar Entre eneroamayode1999, significó laboresadicionales municipales Europea -PromP coordinadores delproyectoProgr gr con laONGencargadadecanalizarlosfondosocasionansu Al finalizarestaprimer compartir experienciasconotrosproyectossimilares ante oper difundir Cusco ensetiembredelmismoaño grupos deinterés)enelevento representantes delproyecto(unodeelloselegidoporlos dándoles unsaborlocal, recomendaciones par consultor en talleresdecerámica, específicos (producciónartesanalyprestacióndeservicios) componentes delfuturoproducto contribuyen aconfigur En setiembrede1998sellev los componentesdelproductoturístico(cer guías gastos capacitación entemasdedefinición, muñecas participativ dictado porunequipodetresexpertosutilizandodinámicas adual alejamientoyunamayorintervencióndelos go, esenestatr , , casas dehospedaje Túcume comoproductoenprocesodeconsolidación negociación yplanificacióndelproductoturístico , a externaqueformulaunaseriede serigr as adores turísticosnacionalesyextr , . se tr Luego deestacapacitación, afía, an abaja par sición delComitédeGestiónaACODET erú enelmanejofinanciero entre otros). a mejor a etapa, textilería yguíaslocales ar mejoreldesarrollodelos a logr . , an acabodosactividadesque ar lacalidaddelosservicios y laparticipacióndedos alimentación, P ar lagestiónempresarialde y ar problemas administr a connuev Túcume: a ello AL . ama de TUR 98, estructur Este eventopermitió , se proporcionauna amistas la visitadeuna as autoridades confección de T existe y urismo Unión ación, realizado en , , entre otros , quesedejadeladoalosgruposinterés lo queles anjeros , . textiles costos a una ativos , y . , , de producciónartesanalymejor microcréditos par elev de comercializarlosproductosgruposinterésy Finalizados lostalleresdecapacitación, (representante delgobiernocentr los textilesylaconfeccióndemuñecastr Se prefierelafigur Es asícomolosgruposdeinterés necesidad deformarunaorganizaciónpar percepción másclar ellos casas dehospedaje Local, dinámica propia, del Hornado(platotípico). perderse rescatar aspectosdelacultur Un importanteresultadodeestaetapaeselhaberlogr Municipio como unforodedebateformadoporrepresentantesdel Desarrollo «Asociación par gestión. etapa detr PromP Concluido elapoyodirectodelProgr iconogr diseños delacerámicaytextileríaelementos ar sucalidad, . Se realizaasimismountallerpar erú, incorporándose ademáselMunicipio afía local. , , como laDanzadelosDiablicosoprepar El ComitédeGestiónseformalizacomo , comoseexplicarámásadelante. Museo deSitio ansferencia alaorganizaciónlocalcargode entre junioyoctubrede1999tienelugaruna T urístico de a laConserv a elestablecimientodepequeñostalleres constituyen labasedelComitédeGestión a deunaasociaciónenvezuncomité por loquesepromuevelasolicitudde , a sobrelaimportanciadelproyectoy lográndose laaprobacióndealgunos Túcume» (A , Gobernación yClubde Asimismo seincorpor a localqueestabanpuntode ación delP , a deinfr y al) yelClubde a consolidadosyconuna CODET), a mejor ama UniónEuropea- a su adicionales se velanecesidad aestructur , atrimonio yel la Gobernación ar lacalidadde gestión. planteándose T a enlos urismo T . urismo a par ación ado 12 a . .

39 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

40 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA 13 Se concentr posterior comer escolares ypobladoresde Pueblo - alimentación, cabo tallerespar acompañamiento aprestadoresdeservicios coordinación, miembros de comercializable en están dirigidosaestructur Entre noviembrede1999yabrildel2000, componentes ypromocionareldestino capacitaciones dirigidasamejor de interés la mejor guía-pr PromP haberse logr presidente el queparticipanrepresentantesdel estr P entr componentes enunproductoturístico ninguna iniciativ comercialización deunproductoturístico consider fondos decooper permanente delaasociaciónyposibilidadcanalizar por lasventajasquerepresenta, ar a octubrede1999, ategias par ar an eninactividadporelpocovolumendeventas on esfuerzosenlamejor erú implementaunanuev cialización enpr acticante permanentepar a entresusobjetivoslaestructur a deloscircuitos Túcume», . , En estareunión, ado laintegr ocasiona quenoserealicenreunionesde A entr y seorganizaelConcurso«Historiasdemi a laconsolidacióndelosproyectospiloto CODET a guíaslocales ación odonativos ando lainstitucióneninactividad. a localpar el cualgener oductos es Túcume , sumada alaausenciatempor ación delosdiversoscomponentes a delosdiv PromP , la elabor . pecíficos A Túcume CODET solicitacontinuarcon La faltadeimpulsolos ar unproductoturístico , a integr erú organizaeltallerde a realizaractividadescomo a ungr artesanos yencargadosde a estr entre ellaselcaráctermás er . . V sos componentesdepr A Sin embargo ar lacalidaddelos ación deguionesyel , er glos CODET ydelosgrupos , . los gruposdeinterés ategia yenvíaaun al percibiréstosla an interésentrelos ar losdiversos ario detérminos ación yposterior . . Al nosurgir los esfuerzos Se llev , aún nose al desu . oducto (guíaslocales Al no an a . , en , 7.3.2 , alimentación,alojamiento,etc.)per modelo dedesarrollodestino El proyectopiloto Análisis delPr turismo así comosuposteriorpromociónenferiasinternacionalesde participar enelevento local. especializado enarqueologíaquepromuev estructur institución ylapresenciadeunoper presidente de En laetapademayoasetiembredel2000yiniciativ apoyo formalde Finalmente importancia yelv turístico comercializable que estructureysehagacargodelagestiónunproducto temas er muy alto abierta ylainscripcióngr capacitación. participar enmásdeungrupointerésyuna total de21gruposinterés), específicos par inició actividadesconcapacitacionesintensiv de apoyoainiciativ grupos deinteréssurgidasenreunionessemanales(etapa del coordinadorlocalsepromoveríanlasiniciativ Este acondicionamientopermitesuselecciónpar , an másbiendeficientes promocionadas porPromP , ación ycomercializacióndeunproducto pero laparticipaciónrealyconstanciaenlos , se buscaidentificaralgunaorganizaciónlocal Dado quelaconvocatoriaaloscursoser A a prestadoresdeserviciosyartesanos(un CODET oceso A Túcume seplanteódesdeeliniciocomoun CODET alor quesedaalashistoriaslocales as locales). AL , se concretaunaalianzaentreesta , TUR 2000realizadoenCajamarca, . atuita, o nosepen no lográndoseporfaltadeun Es porelloqueesteproyecto en dondeelpobladorpodía . 13 el númerodeinscritoser , erú. en elque só enestructur ador deChiclayopar a laparticipación , por influencia as entemas arlos par as delos a su a del a la a a a . visualización, Lambayeque efectuada porlaGerenciadeInversionesdelCT una capacitaciónengestiónempresarialpar T representativo delacomunidad. a estascapacitaciones (formalización, incluyéndose ademásalasautoridadeslocales que integróatodoslosparticipantesdegruposinterés pasó alasiguienteetapa, De untr del productoturístico más cohesionados)yautoridadeslocales del conjuntodelosmiembrosgruposinterés(grupos permitió identificarlanecesidaddeunacapacitaciónintegr interés (cer desmedro deéstos importantes delacomunidad, Gestión, una estr Unión Europea-PromP A de lagestiónareciénformadaorganizaciónlocal, Finalizada lacapacitaciónseiniciaetapadetr encontr PromP mejor podrían, entendiendo quedeotr microcréditos par funcionamiento delosdiversoscomponentesbuscando ambién, CODET ar lacondicióndesuscasashospedaje erú. aba asuvezencierreytr abajo específicodeapoyoalosgruposinterésse . ategia deseguimientoenesteproceso con suspropiosrecursos agrupa arepresentantesdelasinstitucionesmás y poriniciativ Esta organización, amistas . con unaestr Más aún, aspectos tributarios , , a infr tejedor a losrepresentantesdegrupos , , el seguimientoymonitoreoexterno a maner fue designadoelComitédeGestión costeo ygastos a de erú nointervienedirectamentecon ategia participativ la quesecar aestructur as , A a diferenciadelComitéde etc). CODET a difícilmentelospobladores pero dejandodelado , , crédito iniciar susactividadeso El Progr a oequipamiento acterizó poruntr , , se decideapoy , en temasdediseño , ansferencia hacia posicionamiento y calidad ymercado) a. ama de Adicionalmente . , Se iniciócon por ejemplo , ansferencia a PYMES y a quese T AR de urismo , abajo ar el y en al , . , funciones deeducación, producto turístico A A diferenciadelosucedidoenotrosproyectospiloto artesanos), de unproductoturístico(guíaslocales capacitaciones par desintegr la produccióndeartesanía, pobladores locales), participantes delosgruposinterés(expectativ imposibilidad deconseguirmicrocréditospar frecuentes decoordinación. la recargadaagendadesusmiembrosimpidereuniones regulación delaactividadturísticaen de unaempresacomercializador a susexpectativ los diferentesprestadoresdeservicioslocalesyatendiendo vivencial quepuedasercomercializado interesadas enlaestructur personas einstituciones(Municipio comercializado producto turísticoquepudieseserconvenientemente de destino), Túcume (estableciendounmodelodemejor bien seconsiguiómejor maner capacitaciones A estructur par Es enestecontextoqueserealizaeltallerdeestr CODET nosecreaconelobjetivodecomercializar CODET ydondesóloseenfatizólanecesidaddemayores a laconsolidacióndelosproyectospiloto(etapa a másdirectaenviandounguíapar ación delproducto)dondeparticipanmiembrosde ación yalejamientodelamayoríagrupos sin llegarseaestructur éstos . , manteniéndose aislados Al respecto , , a mejor as finalmente sino másbienconeldeasumirlas y alainexistenciademercadorealpar . Es asíquesellev ar lacalidaddelosserviciosen ar lacalidaddeloscomponentes ación deunproductoturismo , PromP promoción, , no seintegr T a. odo ello ar unproductoporlafalta ocasiona lapaulatina erú decideintervenirde Túcume , , . Club de beneficiando asía , investigación y aron enunsolo , a muchosdelos a delacalidad sumado ala . alimentación, Sin embargo an acabo a identificar a delos T urismo) ategias . Si a , ,

41 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

42 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA 14 7.3.3 énfasi El modelodeinterv pr oducto turísticoesmás 1. s enunaplanificaciónestr iniciarse elproyectode oper producto alascar Túcume comoproductoturísticosignificalaadaptacióndel alianza estr que existendosmodelosaemplearse: Al desarrollarlosproyectospiloto participación delosdiferentesprestadoresservicio comercializar elproductoturísticoydereactiv tema demercadoypromoción, Finalmente principales feriasdeturismointernacionales 2000 yladifusióndelcatálogo promoción seríaapoy finalmente unaempresacomercializador En laúltimaetapadepromocióndelproducto especializado enlosmercadosnacionaleinternacional. la posibilidaddepromociónestenuevoproductoturístico turístico yDesarrollodelProducto Conclusiones yRecomendaciones medida. inter especializado enarqueología, alianza estr oportunidad deasegur proyecto conmir de lospobladoresquehabíanvenidotr se concretadadaslanecesidaddeatenderlasexpectativ ador local. acción conlapoblaciónlocal, ención par , atégica entre esta últimaetapaenfatizademodoespecialel atégica quepermitelacomercializaciónde pecífico. V Es asíqueéstemantienesucarácter acterísticas delsegmentodemercado as aunamejor a lamejor atégica delturi ada porPromP ar unturismosostenibleen Túcume er glos A CODET yP a deundestinoturísticoesdifer ario detérminos , s mo quepermitaeldes no sepensóenunmodelo , debido alanecesidadde incorpor T se partiódelapremisa urístico a desusingresos erú atr anamerican AL aunque enmenor TUR 2000enlas Mejor ando ademásla 14 a, . . abajando enel . Sin embargo avés de a r a deldestino aíz deuna T Túcume y arr ours , ollo dev ente almodelodeinterv AL ar la surge , Esta TUR . , que , La as al la arios pr oductos turísticosdemaner 3. 2. ención par comercialización tantodelosproductos(artesanías este mercado proyecto nosehizounadiferenciaciónmuyclar actividad turísticasostenible adecuación delosproductosalmercado turísticos así comoenregularysupervisarlacalidaddelosservicios actividades yfacilidadesturísticas estuvo máscomprometidaenpromovernuevosservicios ingresos población seincorpor pero sóloenparte de respetoalmedioambienteyeconómicos). turístico (mejor de losdiversoscomponentesqueconformanelproducto económico esper como delosservicios(guías prepar que comounconductordeproductoturístico más comounforodediscusiónsobreelturismoen T la poblaciónlocal. permitier de sostenibilidad(queconsider Siendo unaexperienciapiloto del coordinador si bienestadiferenciaciónsíestuvoenlapropuestainicial turístico frenteaunodemejor de intervencióndiferenciadopar anto elComitédeGestióncomo ar alpobladorlocalpar a unpr , . an larentabilidadyelincrementodeingresospar motivo porelqueselescapacitó, Sin embargonoasumiólagestióndelproducto oducto turístico.Elprimer a armonios a dedestino), , , ado en dondeseponíaespecialénfasis los canalesdedistribuciónyla . , Aunque inicialmenteseplanteóquela ar y a; mientr a quenoseprodujoelimpacto a alturismopar incorpor , , as queelmodelodedes , a elementossocio-cultur a deunproductoturístico se intentómejor al momentodeejecutarel a queseincorpor caballos A , a mejor CODET sedesempeñaron o esmásamplioycon conserv ando par , a incrementarsus entre otros), , a deundestino ar elpatrimonio la definiciónde se descuidóla a ellocriterios Esto selogró, ar lacalidad a. arr . , ar A Túcume ollo deun textiles) CODET a la pecial ales que . Y a , , , , 5. 4. proveedores localesyalgunosaspectosdelaoper brindadas fueronefectiv la poblaciónlocal. número decapacitacionesentemasdiversosasolicitud grupos deinterés fortalecimiento decapacidadeslocalesatr El enfoquedemejor El monitoreo quedando acargode promoción ycomercializacióndelproductoespecializado alianza conunoper turístico turístico multidisciplinarios quecuenten, por lamejor piloto ambas partesmanejar equipo local(coordinadoresdelproyecto)nopermitióque promotores delproyecto(UniónEuropea-PromP experiencia de con conocimientosdelsectorturismo Además proyecto pilotoylaintervenciónconlosbeneficiariosfinales debe realizarseantesdeliniciodelasactividades de turismo que latr un proyectodedesarrolloenturismo proyecto debieronserpermanentes asistencia técnicaalequipodelacontr el impactoentrelosasistentes otr empezó atr a continuabaenfatizandoeldestino , r azón porlacualenuninicioambaspartestr . . ansferencia decapacidadesalequipolocalentemas , Igualmente Luego , es importanteformarequiposlocales a deldestino abajar lamejor gestión, , supervisión, , Túcume esta situaciónfuerevertidaatr , Sin embargo , r ador local, azón porlacualserealizarongr la cortadur sostenibilidad, an unavisiónconjuntadelproyecto , A , a dedestinoenfatizabael as par ev CODET lacoordinaciónconlos y enelproceso la débilcoordinaciónentrelos a delproducto aluación yasesoría, , , al menos no todaslascapacitaciones y elhechodesergr quien sehizocargodela ación delasmismasredujo a , Túcume comodestino más aúnportr . mercadeo Es nuestr . . P , , ar con unintegr , una delaspartes aparte localdel a elcasodela mientr , avés desus a experiencia entre otros así comola avés dela ación. as quela atarse de abajaron erú) yel atuitas ante an , . , 7. 6. infr adecuarse alcrecimientodelademanda. extr calidad delasartesaníasysupresentaciónpar destino como partedefuturosproyectospilotomejor Es recomendable vivenciales comunidad deberíagener producto vivencial, una únicaempresadegestiónycomercializacióndel Túcume financiamiento posible las casasdehospedaje no calificabanpar La mejor por iniciativ Túcume fueelúnicoproyectopilotodondesucoordinador cursos sinterminarlos). la actividadseleccionada(muchosseinscribieronenv mermó elinterésdelospobladoresporcomprometersecon artesanales ycomocapitalinicialdetr un factorclavepar artesanales ylamejor obtener microcréditospar del producto realizaron adestiempoconrelaciónalrestodecomponentes como par buscar mercados capacitaciones setomóconcienciadelanecesidad En lamayorpartedeloscasos comida concluyócuandolaafluenciadeturistaser aestructur anjero , , que permitaninversionesenmejor a deundestinoturístico no necesariamenteconcluyeenlaformaciónde . a losnuevosserviciosturísticos . P Es decir a propia, . or otr a yequipamiento P or ejemplo , , por tanto a lospréstamosdelBancodeMateriales tanto par a parte , a mejor productos quedenénfasisacualquier y a quelacapacitaciónintegr se contactóconunaONGlocalpar a delascasashospedaje , Más aún, y a quelospropietariosdelascasas , , , la capacitaciónalasseñor a elestablecimientodetalleres ar diversosproductosturísticos , a productoscomolasartesanías ar lacalidaddelosproductos algunos serviciostendríanque ésta fuelaúnicafuentede contar conunalíneadecréditos . F alta, algunas capacitacionesse , como fueelcasode , sin embargo abajo y a finalizadaslas . . amiento dela En elcasode a elturista a mínima. , . elev Éste fue al ala as dela a del arios ar la a a . ,

43 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

44 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA cultur del campo A tr el paisajedelazona, monumentos arqueológicosprehispánicos tr caminatas ocabalgatasporantiguossenderosycaminos costumbres yfestividades de participarenlavidadiariacadacomunidad, Las actividadesqueserealizanenlavisitaincidenpropuesta extr exhibe unespectacularconjuntodemástresmilpozaspar pueblo deUrubamba(20minutosporlacarreter sofisticada tecnologíahidráulicaprehispánica; Urubamba— poseeunsistemadeandenesincaicosyuna producción decultivosandinos; mismo nombre—esunacomunidadagrícolaconalta inmediaciones delpueblodeUrubamba, tr puertas alvisitanteafindecompartirconellossuvidacotidiana, En el 7.4 adicionales avés delturismoparticipativo: acción desal. avés delaparticipacióndelturistaenlasactividadescotidianas P PROYECTO PILOTOTURISMO al enelmarcodeunprofundoequilibriocon la natur AR V alle delUrubamba, arqueología, de loscomponentesdelproyectopiloto(comoson como par demanda creció, diferentes segmentosdelmercado ofertar TICIP , en lasfiestasyrituales , en dondeelvisitantepodráapreciarlosandenes an elproductovivencial. A TIVO ENURUBAMBA a gener cur la faunayflor anderismo pero nofuelosuficientementesignificativ . ar laformacióndeoper Otr tres comunidadesdecidieronabrirsus as actividadesalairelibreincluyen , Y se logr , ucay —a3km. Pumahuanca —situadaenlas artesanía, a, etc. a unverdaderointercambio , . En elcasode la tecnologíahidráulica, capital deldistrito y Mar etc), a Chinchero)— y seorientena as —alsurdel en susfaenas del pueblode adores que Túcume aleza. , Esta a la , los la a a , 7.4.1 ideal devisitaesabrilanoviembre experiencia logr de Pumahuancay empresa comunaldelasalMar apoyo conorganizacioneslocalesdelargatr comités degestión. iniciativ además la microcuencadePumahuanca. mismo: pidió propuestasdetr proyecto pilotodeturismoenellugar V La experienciaturísticadeUrubambatuvocomoescenarioel Desarr PromP se presentóelProgr establecieron contactosconorganizacioneslocalesalasque solo locales fuelaunificacióndeloscomitésgestiónenuno la zonapar última serealizóundiagnósticopreliminardelpotencialde que abarcadesetiembre1997afebrero1998. experiencia, Hemos identificadocincoetapasporlasquepasóesta comentados enlassiguienteslíneas seguidos enlaimplementacióndeesteproyectoserán gestión delproductoturísticomencionado una microempresadeturismoencargadalapromocióny Urubamba». producto denominado«T alle Sagr , cuy erú, ollo delPr as localesquecristalizaronenlaconstitucióndelos a rev , las saliner a articulaciónhizoposibleelfuncionamientodeun ado delosIncas como principalactivo informándoles delaintenciónrealizarun alorizar laidentidadcultur aunque nosehaincluidounaetapapreliminar a eldesarrollodeunproyectopiloto El comitédegestiónsetr as deMar Y oyecto ucay Estos últimoscontaroncomobasesde abajo ama de . Otro gr , específicamente . as Además . , urismo P los andenesincasde an logrodeestasiniciativ T , urismo UniónEuropea- as ylasjuntasderegantes el habersebasadoen El proyectopilototuvo . , es enestaetapala al delv , ansformó luegoen par articipativo en , a locualseles tres lugaresdel . alle Los procesos ayectoria: . La época Y En esta ucay y , as se la directiv comunidades organizadasencomitésderegantesyjuntas de sensibilizaciónsobrelosalcancesdelproyectoconlas proyecto 1998), sensibilización ydiseñodelproducto(marzoaagosto En laetapaI, los siguientesmeses propuesta deacciónencomunidadesorganizadasdur de sostenibilidadeneldesarrolloturístico elabor Cusco yenlaregiónsurdelpaís). Bartolomé delasCasas(ONGreconocidoprestigioen propuestas detr que cotidianas ytr comunidades larealizacióndeactividadesproductiv producto turísticodondesecomparteconlaspropias como turismoparticipativo de interéslapoblación. turística realypotencial, a larespuestalocal, empresarios delsectorturístico haber sidounadelaszonasseleccionadas y organizaciónlocal, elaborándose unamatrizdeplanificación, PromP cooper turísticos deUrubambaysefirmóelconvenio talleres dediagnósticoyplanificaciónenMar participativ tr a partirdeloscualestodaslasactividadesyplanes abajo seríandesarrolladosenbaseaunaplanificación , luego deunaseriereunionesyrevisión arse másextensamentelaaplicacióndeloscriterios erú ylaONGCentroBartolomédelas Casas ación entreelProgr as comunales . se seleccionaronlaszonasdeintervencióndel Se escogióa a. Se realizóasimismouninventariodeservicios adicionales delv abajo definida comoseleccióndezonas . servicios básicosexistentes , Y , descartándose Chicón, se optóportr ucay atr autoridades ama de Además , activos turísticosconpotencial , Mar alle . entendido éstecomoun Además as yPumahuancaenbase . T Se desarrollóuntr urismo UniónEuropea- , Con esteCentropudo se definióalproducto , abajar conelCentro , organizaciones y se llev , , debido alafalta as yUrubamba, dentro deuna un plande aron acabo a pesarde , demanda abajo ante as , , en Mar destino par de autoestima, Gestión enPumahuanca. acciones decapacitación, humanos par de 1998. el desarrollodelproducto La etapaII, (castellano yquechua), comunidad conestudiossecundarios guías comunalesseleccionadosentremiembrosdela vinculación alproductodelazona—; como motiv elabor identificación derutasturísticasyparcelasproductores; provinciales; asambleas convocadasporlasmunicipalidadesdistritaleso constituidos porpersonasylíderescomunaleselegidosen conformación delosComitésGestiónencadazona, Otr ev oper capacitación aguíascomunales rutas actividades yunsistemademonitoreo AL Un aspectoquemerecesubr la comunidad. continuando conlalaborderev organizó elconcursodecuentos«HistoriasmiPueblo», aluación (segúnlametodologíadelmarcológico). TUR 98en as accionesimportantesenestaetapafueron: adores extr , ación decalendariosfestivosyreligiosos—quetuvo gestión decalidadlosserviciosturísticos as En éstasepotenciaronlascapacidadesenrecursos , a diferentesgruposdepobladores gestión empresarialymejor ación principalelrescatedelacultur llamada delagener a lagestióndelproductoturísticotr el iniciodeactividadescomotalleres anjeros desarrollo deproducto Y ucay , , entre otr donde laexperienciafuepresentada Además evento promocionaldirigidoa , abarcó desetiembreadiciembre y seformóelúltimoComitéde ay alorización delahistoria as , arse eslarealizacióndel ación decapacidadespar , elabor se llev . , y lacapacitaciónde a delacalidaddel jóvenes ybilingües ación deartesanías aron acabotalleres , identificación de , . seguimiento y Finalmente a localysu avés de , se la la a ,

45 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

46 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA locales (hotelesyrestaur de Gestión; gestión deproductosturísticosconlosmiembrosdelComité capacitación: oficina deinformación; la señalizacióndelosandenes; que seveníatr brindándonos unaapreciaciónmuyinteresantedelproducto quienes recorrieronloscircuitosturísticosdelproducto compuesta pormicroempresariosturísticosdeGuatemala, Escuela»; de Urubambapar Otr par de microempresa, igualmente enestaetapaelprocesodeanálisis delaopción del concurso«HistoriasdemiPueblo». recibe porprimer brindar facilidadespar instituciones localesquepudier los comitésdegestióncadazona, producto turístico el fortalecimientodelamicroempresaquegestionaría setiembre de1999. definición delaformaempresarial, La etapaIII, proyecto aoper implementación delaoficinainformaciónysepresentóel realizaron reunionesdecoordinaciónpar video se prepar como unproyectoenprocesodeconsolidación, as actividadesfueron: a lacomercializacióndelproductode , página webenproceso). aron materialespromocionales(afiches la reunióndelasempresaslocalesen y otrodegestióncalidadconlosgremios uno dediseño denominada estructur abajando adores delazona. , y laelabor y enelreforzamientodeloslazosentre a vezunadelegaciónextr a elfuncionamientodeun«Hotel- En estaetapaseponemayorénfasisen a sugestión. . la organizacióndedostalleres antes); la coordinaciónconelmunicipio , ación deunplannegocios estructur an perfeccionarsuaccionary la publicacióndelosrelatos T ambién enestaetapase la implementaciónde T ambién enestaetapase abarca desdeeneroa ación delproductoy ación, y entreéstoslas Cabe resaltar negociación y par Y , ucay par a locual trípticos T urismo a la anjer a a , , actividades: PromP días enelquesedestacalaintervencióndirectade En esecontextoseelabor intervención seríamáspuntual. con suapoyoalosproyectospiloto de 80días establecen lasaccionesprioritariasarealizarseenunplazo de cadaproyecto(análisisFODA, realizados enCajamarca. estr 1999 amarzodel2000. y formacióndelamicroempresaabarcadesdeoctubre A laetapaIVseledenominadeconsolidacióndelproducto quedando acargodelproyectoPromP etapa queoficialmenteelProgr Progr Ollantaytambo), P oper familiarización yev promocional enformato«multivisión», guía tituladoquepermanecióenlazonacincomeses locales conacompañamientopermanentebrindadoporun técnicas deguiado; comercialización ydesarrollodeproductoturístico; Inka Pusayuc; etapa fuelaparticipaciónenel actividad depromociónespecialimportanciaenesta productos turísticossosteniblesanivelnacional yendonde internacionales yalosrepresentantesde los 31nuevos congregó aoper articipativo par ategias deconsolidacióntodoslosproyectospiloto adores nacionales; ama de erú enelproyecto , tiempo establecidoporPromP T lev urismo UniónEuropea-PromP a ambosproyectosdeCusco(Urubambay antamiento deimágenespar el mismoquesehaceporencargodel capacitación engestiónempresarial, adores turísticosnacionalese aluación delproductodirigidoa capacitación yev Esta etapaseiniciaconuntallerde constitución legaldelaempresa En estetallersedefinelasituación a unplandeconsolidación80 , desarrollándose lassiguientes ama culminasusactividades AL TUR 2000, visión alfuturo), , erú. y apartirdelcualla aluación deguías erú par erú. evento que a continuar a material viajes de Es enesta taller de . y se Una , 15 7.4.2 P El ev asi or estar stier ento AL on solamentelosr regional ynacionalpar participar enseminariosytalleresdereflexiónaescala Finalmente contacto conlasagenciasdelaciudadCusco local par guías locales; marzo asetiembredel2000. Finalmente laetapa nacional. directamente suproductoaltour representante delaempresacomunalcomercializando beneficiarios yformacióndeloscomitésgestión, a ladefinicióndelproducto intercambiar ideasconotr segunda etapafueque Uno delosdiferenciasmásimportantesentrelaprimer ocurridos entrelasetapasdescritasenlíneasanteriores internos yexternosqueejercieroninfluenciaenloscambios En estepuntosepondráénfasisenseñalarlosfactores Análisis delPr a diferenciadelrealizadoenCusco1998 propios beneficiarios microempresa, Como partedeesteafianzamientolaautogestión oper y enestablecerloscontactosconagenciasdeviaje pone enimpulsaralaempresabúsquedademercado azón asi adores yotroscanalesdedistribuciónpar TUR 98ser a larecepcióndegruposturistasyseiniciael stier , on loscoor se invitaalosdirigentesdelamicroempresa se realizaelprimerconvenioconunaempresa ealizó pocosmesesdes epr se buscafijarrolesyprotagonismodelos esentantes delasr oceso V denominadadepromociónabarca . dinador Además , mientr a darconocersuexperienciae as comunidades es delospr , as laprimer En estaetapa, se consolidanloscircuitosy ecién cr pués deliniciodelamay , selección dezonasy -oper o y eadas or ectos yenalgunoscasosr ador extr a estuvodedicada . ganizaciones acar a suproducto 15 , el énfasisse participó el anjero y or partedelospr en la a y . go delagestióndelpr . . , , epr esentantes delaspr o y ectos pilotopr organización empresarialquegestionaríaelproducto comercializable capacitación sinoenlaestructur La tercer directiv intento porestrecharlacomunicaciónyelintercambiode directamente conlacoordinador decide continuaractividadesenlazonatr cooper piloto las Casasdejadeserejecutoryadministr Entre lasegundaytercer que sedaríanseguidamente permitió unaconvocatoriaexitosapar información brindadaalapoblaciónparticipanteloque del proyectopilotoescontr primer ámbitos niproducto Casas seinicióconunproyectopreliminarquenoprecisaba Unión Europea-PromP que beneficiarios (atr segunda etapasedesarrollaronlascapacidadesdelos Así pues proyectos futurosdeestainstitución. replicabilidad delmismoatr alejamiento delCBCproyectoimpediríaconcretarla Progr , oducto. como laintervenciónconjuntadelProgr opias comunidadescomoobserv ama de , a etapa. omo ación financier aunque síbrindaapoyologístico as queagilicenlaintervención. a etapaestuvomarcadaporunénfasisy , vidos porelPr como aniveladministr T , urismo UniónEuropea-PromP en supromociónyladefiniciónde Sin embargo avés decursosytalleres). , ogr se tuvoquepriorizarestetemaenla a conCBCy ama deT erú ydelCentroBartolomédelas a etapa, atada directamenteatr . , avés deestainstitución, ador uri fue estasensibilizacióne s es mo UniónEur a delproyecto ación deunproducto . P el CentroBartoloméde a habíafinalizado ativo elconveniode ar a lascapacitaciones a elev , y lacoordinador ador delproyecto ama de ento AL Esto debidoa opea -Pr a noenla abajando erú. , TUR 2000, avés del T urismo en un omP , Este erú. en se a

47 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

48 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA beneficiar y lasposibilidadesdeformaciónmicroempresasque lógicos de loslogrosyobstáculosproyectosmarcos comercialización. experiencias piloto conlafinalidaddeintercambiarconocimientosy un tallerdeestr Entre latercer PromP objetivo demejor priorizándose despuésactividadesdecapacitación—conel taller ayudóadefinirunplandeconsolidación80días ev de oper promoción —conlarealizacióndeviajesfamiliarización de laUniónEuropeaenjunio1999, del cierreProgr oper necesidad decrearlascondicionesadecuadaspar turístico (modelodemicroempresa). luego deltallerenCajamarca, El plandeconsolidacióndelproductofuenecesarioporque de losComitésGestión. constituye laformacióndeunasolamicroempresaapartir turísticos noestabanresueltasniintegr legal. funcionamiento microempresa—, definido eltipodeempresaaconformarse— en elComitédeGestión. necesidad dereforzarcapacidadesgestiónypromoción aluaciones externasdelproducto—. atividad ylasostenibilidaddelosproyectospilotoantes erú. Las condicionesdefuncionamientolos circuitos , análisis FODAdelosproyectos adores nacionales an asucomunidad, , buscar laconsolidacióndelosproyectospiloto a ycuartaetapa, , por loquesetr ategias deconsolidaciónlosproyectos Se realizarondinámicascomo: pero nosehabíaformalizadoaúnsu ar lagestiónempresarial—, ama de En suaspectoformal, , y encontr y unavezculminadoelapoyo lo cualpermitióademás T abajó ensureconocimiento urismo UniónEuropea- se definióclar , ar nuev PromP visión al2002. Esto debidoala Otro cambiolo adas aotros erú desarrolló as formasde y amente la ev a sehabía aluación y de a la Este , , microempresa «IncaPusayuc», Otro hechonotableenestaetapafuelaformalizaciónde desde Lima. incidió enestadecisiónfuequePromP asumir mayoresnivelesdeautogestión. experiencia oper mostr alianzas estr temas específicosrelacionadosalapromoción, tr umbilical» conPromP autogestión delamicroempresa«rompiendoelcordón El cambioenlaestr mayor protagonismo empresa asumier turístico ydesuproducto empresa sepromuevelaampliacióndesuvisióndelsector de promociónycomercialización. formador deformadores turísticos capacidades delosguíaslocales realizaba laboresdecampo piloto (noviembreamarzo)deunguía-pr con lapresenciaconstanteyprolongadaenelproyecto estr Entre lacuartayquintaetapasedauncambioen esta opción. mercado yeldesinterésmostr microempresa seexplicaenparteporrequerimientosdel por formalizarenestaetapaelComitédeGestiónuna el tr servicios ansferencia, ategia detr ansporte ylaalimentación. aba ademásciertossignosdemadurezensu , , como pudier identificar laposibilidaddecapacitarunguía atégicas ygestióndecalidad. Su objetivoprimordialfuelogr jugando unroldefacilitadoryapoyoen abajo ando elproducto a lagestióndelproductoytomar ategia detr . , y a serelcasodelospaseoscaballo erú, a quelaintervenciónlocalserealiza , e impulsarlagestiónempresarial. la cualmostróunavoluntadde , ado porlacoordinador abajo buscólogr La persistenciadePromP iniciándose susactividades monitoreado directamente , , , con elobjetivodequela por loqueselerequirió tr Con lossociosdeesta abajar enloscircuitos erú y Otro factorque acticante La empresay ar mejor a nocontaba ar unamayor fomento de , a ante ar las quien a un erú a , 7.4.3 1. local, ejemplo particularidades propiasfrentealasotr La descripciónyelanálisisdeestaexperienciatiene Conclusiones yr las actividadesdepromocióndeldesarrollo Bartolomé delasCasascomoinstituciónquedebíalider embargo de suredvínculosconlascomunidadeslazona. llegamos alassiguientesconclusionesyrecomendaciones: Mar y Pumahuancalaexperienciadeempresasalen proyectos depromocióndeldesarrollo seleccionar alCBC—eltr en elsector que enesasfechasnoexistíanproyectospilotodeestetipo intervención local. capacidad dereplicarelproyectoenotr en tr La búsquedadeunacontr experiencias limitaciones presupuestalespar más conelapoyofinancierodelaUniónEuropea, zonas deintervenciónnipresenciaenlasmismas tampoco sepudoapreciarunmayorconocimiento delas no resultóevidentedur turístico yfortalecimientodelamicroempresa, localidad (ollegadalocal), organización vieneoper proyecto pilotosebasóencriterioscomo: as abajos depromocióndeldesarrolloconcomunidadesy como elcasodelaJuntaRegantesen . Luego delareconstrucciónyelprocesoanálisis , , sobresale elaspectoorganizativodelapoblación el perfilmultidisciplinariomostr . . P ero síseesper ecomendaciones No seexigióexperienciaenturismoy ando enellugar ante lavidadelproyecto aparte localpar prestigio enlazona, asv aba —comov ase desuexperienciahacia a elsoportedeestas , así comolasventajas as experiencias ado porelCentro a eldesarrollodel , alor agregadoal presencia enla tiempo quela as zonasde en lapráctica Y , ucay experiencia . desarrollo teniendo , , Mar como . P Sin as or ar a 4. 3. 2. zona. proyecto pilotoenotrosproyectosdelainstitución impacto enellaylaposibilidaddefutur involucr tanto reforzar que sefueronpresentandoenelproceso desconocimiento porpartedelCBCdealgunosproblemas limitada retroalimentacióndelosav relación conlacontr de de intervención—conperfilempresacooper La fortalezadelosComitésGestión—unoencadazona por elconsultorcontr (actividad desoporteprevista), El plandemonitoreoyev - PromP La coordinacióndirectaentreelProgr Y de Regantes base aorganizacioneslocalesy respondió alhechodequeestoscomitésseformaronen debió alcontextolocalenqueseubicalaexperiencia, participación delacontr proyectos piloto av de ejecutoraadministr ocasionó enlaprácticauncambioelroloriginaldelCBC prevista enunprincipiocomopartedelaplanificación, Europea -PromP activ con presenciaenlazonaylíderescomprometidos conla otros ámbitosdelaregión. ucay ances delacontr T urismo UniónEuropea-PromP amente enelproceso , P y la or otrolado ar alainstituciónenpropuesta, erú nologrófocalizarseenasesor Asociación deSalMar , , el ComitédeProductoreslos si fuer , erú ylacoordinador y a queellopermitemotiv , aparte institucional(CBC). el Progr a elcaso atado par aparte institucional, , aparte localeinvolucr par aluación delosproyectospiloto ador ama de a logr , a talefectoporelProgr a existentescomoelComité . el plandemonitoreolos se realizósóloparcialmente Esto as (todasorganizaciones ar suposteriorréplicaen a delproyectopiloto T erú. urismo UniónEuropea ama de , ances logr finalmente . Se recomiendapor Esto perjudicóla ar yenriquecerla ar yev as réplicasdel T urismo Unión limitando su generó una Andenes de ativista, ados yel , arla más aluar los impidió ama , no se y ,

49 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

50 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA 17 P El ev asi or estar 5. stier ento AL on solamentelosr producto turístico par como instancianexoentreelproyectopilotoylacomunidad, Los comitésdegestiónfueroninicialmenteconformados mostró serunfactorclave locales (laparticipacióndelasmunicipalidadestambién realizada previamenteconlasinstitucionesyorganizaciones actividad); de lamicroempresa, receptiv coordinador que facilitaroneldesarrollodelproyecto maner tr las municipalidadesdistritalesyprovinciales junta directiv organismo legitimadoporlapoblación). desarrollo concertadodelturismoenlazona(esdecir turístico personería jurídicapar población ydelasautoridades cada localidadlogr promocionales). educativo medioyelcontarconatr par tomada enasambleagener complementan engr T Autoempleo yMicroempresadelaDirecciónRegional r abajo abajo yPromociónSocialdelaRegiónCuzco azón asi a luegoadoptarlafuncióndedesarrolloygestióndel a elloconunasesorlegalytributariodelProgr TUR 98ser a participativ , as anuev . capacitaciones yconvenios stier Se formaasí«IncaPusayuc»S así comoalacoordinaciónyfuertesensibilización a, on loscoor a sellevócaboenasambleasconvocadaspor ealizó pocosmesesdes fueron eltr epr esentantes delasr Estos comitésprobaronsersólidosyen as opcioneseconómicas . Este últimorolesahor aron elrespaldoyreconocimientodela a. an parteelatr dinador y a queelComitédeGestiónnotenía Otr a comercializarningúnproducto as car abajar conpoblacionesabiertasy al enlaMunicipalidad, es delospr , especialmente enactividades , siendo unforoválidopar acterísticas delapoblación ecién cr pués deliniciodelamay activo geográfico , o y activos cultur eadas or ectos yenalgunoscasosr fueron expuestosde , .R.L., a responsabilidad La eleccióndela el poseerunnivel , , ganizaciones acar a juiciodesu y losplanesde . Esta decisión por decisión contando ales que . ama de or partedelospr , a el un go delagestióndelpr epr esentantes delaspr o y ectos pilotopr 7. 6. ser cordialesyempeñosas en lacomunidad, información queprovee), v convertirle enfacilitadorcultur (desarrollo deactitudeshorizontalesfrentealturista, mejor proceder aunsegundoniveldecapacitación, incorpor Identificadas éstas perfil, basó enunaidentificacióninicialdepersonasconcierto contacto inicialmásfluidoconelvisitante competir conelguíaoficial), un mejorconocimientodelinglésbásico(sinánimode pendiente unamayorprácticaenlaconduccióndegruposy pero enelprocesoseviolanecesidaddeintegr se tr En elprocesodedesarrollodelproyectopilotoenUrubamba aspectos propiosdesucultur entre elvisitanteylospobladoreslocalesmostr comunidad encargadasdefacilitarlarelaciónintercultur La formacióndeguíascomunales—personasla la organizaciónbase proyecto opción empresarialyporlarenuenciadecoordinador el desconocimientodelosmiembrosdelComitélamejor no fuefácil, alle demaner oducto. abajaron, opias comunidadescomoobserv ar sustécnicasdecomunicación, como porejemplo: omo ando temaspropiosdesulocalidad, , que deseabamantenerelperfilcooper vidos porelPr sin embargo a independiente(OllantaytamboyUrubamba), inicialmente , ser bilingües—quechuaycastellano—, se lescapacitóentécnicasdeguiado . ogr ama deT , , y elabor por loscostosenqueseincurrió, poseer ciertogr , tener estudiossecundarios las zonasdeintervencióndel a ytecnologíaancestr que lepermitaestablecerun ador uri s al, es ación deguiones mo UniónEur . P ar dar contenidoala a elev . ado delider ento AL interpretación opea -Pr ar todaslas par ativista de dirigido a ando los TUR 2000, a luego . al— se Queda omP , azgo a del vivir erú. al . 16 V er glos 9. 8. alimentación, No obstante cultur costumbres ycreencias los andenesde especialmente enlatecnologíatr de lacultur motiv conexos comoalojamiento tr inicialmente entodaslaszonas turístico deseadopar La faltadeunaclar importancia desulegadoycultur se logróquelapoblacióntuvier tr La identidadcultur Sagr zonas deintervenciónaundestinomayorcomoel denominada turismoparticipativo esta zona. incorpor actividades agrícolas Pumahuanca, agricultur actividad enlacuallospobladorescomparten conel turísticos er Comité deGestión contar conelapoyodelasautoridadeslocales iniciativ ario detérminos avés delasdiversascapacitacionesrealizadas abajados alrededordelassaliner ado ados par ales importantes a quelamentablementenocontinuópesarde , ar nuevosatr y a ylaarqueologíaen a quecompetircomov a viv En gener a másventajoso , a continuarconsurev paseos acaballo donde elatr aún faltaincorpor Y a enelproductoturísticopuedeapreciarse ucay yenlarecoleccióndesalMar al delproductoturísticosefortalecióa T a definiciónsobreeltipodeproducto urística del . al, a Cuscogeneróunapropuestanuev activos queledenidentidadpropiaa En esteúltimoproductoesnecesario . En Mar se debetr , activo principalloconstituyenlas así comootroscomponentes . , a unamayorconcienciadela . as y Decidido esto que nofueronconsider V adicional agrícolausadaen ar alproductolahistoria, , , alle Sagr entendido éstecomouna abajar máslosservicios alorización. alle conotrosdestinos Y tr ucay ansporte externo as enMar Y ucay a, , ado delosIncas existen circuitos siendo además . , . se formael No asíen La presencia , en lasque as , V ados y la alle as a , . , 10. Mar visitante susactividadesproductiv coordinador participativo asumidoporlospobladores vivencial» más clar embargo predominante enlaactividadturística. extr y Pumahuanca, producto turísticoconunaproyeccióncomunitaria. existiendo portantocondicionespar hacer agricultur como éstas: comunidades Regantes que comunales nosotros tambiénv es turismocompartidoporqueellosvienenaaprendery ofreciendo elproductoturístico de productoconlacomunidadespecificaqueestará un objetivocomún. posteriormente elproductoturístico y legitimacióndelamicroempresaquegestionaría casas dehospedaje autoridades propiciando laampliaparticipaciónenelproyectode surgirán luegodiversasmicroempresasturísticas), inicial demejor denominación deproducto que setr acción desal, as contabaconlaempresacomunal: , amente surelaciónconloqueesel«turismo conceptualizar estamodalidaddeturismoydefinir 16 abaja diferentescomunidadesbajounamisma , . , a, r «podemos mostr azón porlacualsetr empresarios , En laactualidad, , funcionaron comoinstanciasdeconvocatoria dada sugr se evidenciaatr a, amiento dedestino(comobaselaque nuestr sin embargo amos aaprenderdeellos , dejando enclaroelsesgoproductivo Y complementariamente guías ydiversosgruposdeinteréscon as chacr , an importanciaensusrespectiv artesanos , es recomendableunaestr ar nuestr . as , as el conceptodeturismo avés demanifestaciones ...», abajó conlasJuntasde no existíanempresas . , , En casoscomoéste como laagricultur restaur as formasdesembr «par a lagestióndel Hace falta, antes a nosotrosesto , ...». una estr «Mar , , según la que actúa hoteles y En as Sal», ategia ategia Y a yla ucay , sin en ar as ,

51 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

52 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA Ollantaytambo arqueológicos másimportanteseimponentes delacultur el departamentodeCusco T 7.5 ambién enel 12. 11. ANCESTRALES DEOLLANT PROYECTO PILOTORUT internacional, buena experienciapar exigente (elatenderunturismonacionalseráuna que nosepuedeganarexperienciaconunpúblico segmentos alosqueseofreceráfinalmenteelproducto primer momentoessimilaralaquedemandaránlos demandada porlosdiferentessegmentosatendidosenun embargo brindará experienciaalosgestoresdelnuevoproducto promocionales experiencia yobtenerunamayorefectividaddeloscostos visita global, producto cada zonapar siempre ycuandoseresaltenlosatr Creemos quelasegundaopciónesmásprometedor sí comounsoloproducto el productoalosdiferentessegmentosdelmercado lanzamiento delproducto del productoturísticoydur Dur En estaexperienciade circuitos definidos un productoensímismoconsupropiaempresaysus Urubamba sepudooptar ante elprocesodeviajesestudioprevioaldesarrollo V , alle Sagr la ciudadInca. , . Con estosepodríalogr esta experienciasóloseráútilsilacalidad por ejemplo). , a quesecomplementenentreelloscomo entre otrosbeneficios ado delosIncas(o potenciar ladimensiónvivencialde , bien porarticularlostresámbitosentre , se encuentr T urismo P AS Ubicado enelpueblodelmismo , , a luegoatenderunturismo es recomendablepermitiradaptar bien porofrecercadazonacomo , A gestionado porunaempresa. YT AMBO ante lafaseinicialde articipativo enel ar prolongareltiempode a unodeloscentros V activos diferencialesde alle delUrubamba), . V , alle del a Inca: lo cual . , Sin en y a, a comunidad dondelavidatr historia delaregión. escasamente explor partida delassieterutasquellev compartir confamiliasollantinas hospedaje (ubicadasenelbarriodeSan Isidro), noviembre visitante puedeprogr capacitados microempresa formadaporpobladoreslocalesdebidamente detenido «Rutas con lallamadaF Ollantaytambo esmayormentevisitadoporquienesdeseanasombr a 40km. nombre andinos la Laguna (como PumamarcaolaHaciendaP como caminatasycabalgatasporsitioshistóricosarqueológicos tiene unadur menú derutasaquellasquedeseerealizar la historia, andenería, incaicos degr promoción, muchos otrosatr Más alládeLaF asfaltada oportren, en donde P el riegoypuentecaminoaPáchar ar a promocionarlasRutas Ancestr , , . a 2,800msnm, , Se recorrendiversospisosecológicosysitiosarqueológicos entre otr . las colcasodepósitosdegr además organización yservicios Y , Se ofrecedostiposdealojamiento: la cultur de MachuPicchu, anacocha), que ofrecenunavisiónoriginalydiferentedeloes an atr ación dedosdíasenlosqueserealizanactividades ales deOllantaytambo». ortaleza. ortaleza yelpuebloIncaexistenenOllantaytambo activos queelvisitantedesconocíaporfaltade , acción turística, ados yquehanjugadounpapelimportanteenla as puede disfrutarsedeatr y desdeMachuPicchutambiénportren. a yelpaisajedeOllantaytambo . amar ladur El guíalerelatarámitosyleyendasdeuna La mejorépocadevisitaesabrila de laobserv 80 km. Al lugarsellegadesdeCuscoporcarreter anscurre comosieltiemposehubier . al norestedelaciudaddelCuscoy arán alvisitanteaconocerlugares ación desuvisita, . como lascanter en laprovinciadeUrubamba, achar) ycomunidadescercanas . Ancestr Nace asílaideadedesarrollarlas anos ación deandenesycultivos El puebloIncaeselpuntode , ales el sistemahidráulicopar , activos natur el progr , hostales ycasasde as deCachiccata, existe hoyuna ama propuesto escogiendo del que permiten . ales (como Si bienel arse , la a a a y 17 7.5.1. ancestr Heritage T T experiencias previasenelmedio: tipo deproductoespecializadoydelquenoexistían par en sucondicióndeórganooficialturismolaregión— Regional deIndustriay primer semestrede1998, contenido necesario realice unainvestigaciónhistóricaqueproporcioneel Progr que seadecuasenalperfildeproyectobuscadoporel en laprepar Dur proyecto enelprocesohaciasuimplementación. experiencia, PromP adecuada, debido alasdificultadesenlaseleccióndeunacontr Este proyectofueelúltimoeniniciarse(setiembre1998) Desarr a lacontr PromP convocatoria delacontr natur de rutasconcontenidoarqueológico-histórico-social- Debido alascar productos turísticosposteriores modelo innov ales r ails» r . E a asumirlacoordinacióndelproyecto ail ante laetapaI, ste legadohi s al), ama de , oRutasAncestr 17 erú yUniónEuropea. erú capacitaaunhistoriadordeLimapar ollo delPr . Con ellosebuscabaaprovecharlacapacidadde el Progr aparte eneldiseñodelasrutasancestr a diferenciadelasdemásexperiencias ación delproducto apuntamos cincoetapasporlasquepasóel T ador par urismo UniónEuropea-PromP stórico incluy acterísticas delproductoadesarrollar(menú ama de de junioadiciembre1998, oyecto ales . Adicionalmente , ser a lareplicabilidadydesarrollode T urismo delCusco(DRITCusco)— aparte e elentornonatur efier se decideproponeralaDirección T urismo deUniónEuropea- e alautilizacióndellegadohi En lareconstruccióndeesta . . , Al noconseguirpropuestas además detr los asíllamados«Heritage , se incorpor al, cultur , desarrollando un erú dur ansferirle un al ysitiosar a queapoye a alequipo se tr ante el ales aparte stórico deunár abajó queológicos (Miller , y ea par a pr , 199 piloto tiempo actividades tentativ pobladores par T del productoaserofrecido afianzamiento delaidentidadcultur los servicios la segunda(enero-abril), histórica quepermitier se priorizaelacercamientoalacomunidadyinvestigación con losoper proyecto tr el reducidotiempodedur inician lasactividadesenelmesdesetiembre1998. evento Una vezaprobadoelmarcológico promoción. identidad cultur directamente losbeneficiariosfinales lógico par dada sucondicióndequechuahablante se hagacargodelasactividadesenlacomunidad aporte suvisiónempresarialeneldesarrollodelproducto de tr otros proyectos la elabor del equipodetr ambién seorganizareunionesconautoridadesy o abajar endosetapas: v 1). eer pr abajo aunaoper , , AL se cuentaconmuypocotiempodeiniciadoel oductos turísticoses , se empiezaatr ación delmarcológicolasexperienciasconlos TUR ’98, pese alocualseconsiguecompartirexperiencias a elproyectopiloto adores asistentesydifundirelproyecto , la gestiónempresarialy a informarlessobreelproyectopilotoylas , abajo al, seleccionando comoáreasdetr y a que as previstasadesarrollarse . capacitación entemasdiversosy a eldiseñodelasrutasancestr Se tomaademáscomoreferenciaen ador pecializados yenpequeñaescalacomorutas en laprimer , abajar enlaparticipaciónel a diferenciadelrestodeproyectos . se planteamejor ación delproyectoseplantea a turísticadeCuscopar . En esteprocesonoparticipan , se firmaelconvenioy al, a (setiembre-diciembre) , aspecto fundamental mas sílosmiembros . Se elabor , ar lacalidadde sobre todo . a elmarco Al mismo abajo la . ales; La idea Willoc, a que , P en , or el y

53 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

54 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA Esto obligóaformarunComité entender losbeneficiosfuturosqueelproyectolesbrindaría. que esper Como consecuencia, nuevo quedesconocíalosobjetivosyalcancesdelproyecto acentúa alsercambiadoelDirectordelaDRITporuno vio obligadoaasumirlaparteadministr P miembros deestecomitéserealizóenasamblea. conseguir cambiarestasituación. fueron deltodoexitosos Ollantaytambo respectoalosobjetivosdelproyectono Los esfuerzosporsensibilizaralapoblaciónde de lazona. que mostrópartedelasmanifestacionescultur progr la propuestadesarrollada, de presentaresteproyectoen asumier finalidad defortalecerlaidentidadcultur conjuntamente conelproyectopilotodeUrubamba, Se organizatambiénelconcurso«Historias de miPueblo», T fortalece asimismolaorganizaciónde que permitiránmejor inicia lostr Mientr proyecto retr contar conpocoapoyodepartelaDRIT ejedor or otr asó laejecucióndealgunasactividades amó unavisitaallugaryseorganizóceremonia as tanto a parte as de a elroldeinterlocutorfrentelapoblación, . aban obtenersueldosporsucolabor abajos deimplementaciónlaferiaartesanal Willoc, , , el encargadodelainvestigaciónhistóricase en lacomunidadcampesinade con 38campesinastejedor ar losingresosdelapoblaciónlocal. tomó untiempoellogr , pues sedieroncasosdepobladores enriqueciéndola, AL T TUR ’98fueladereforzar r ansitorio deGestiónque La eleccióndelos ativ al delapoblación, . a delproyecto , Esta situaciónse lo queenparte par ar suapoyoal Asociación de ales yriqueza as ación, a locualse . Willoc se con la hasta al no , Se al . la asociacióndetejedor implementación del utilización detintesnatur de capacitaciónpar pobladores yprestadoresdeserviciospar El énfasisenestaetapaseponecapacitaralos mas nodelacomercialización, organización sinfinesdelucro En inglés ygestiónempresarial. memoria histórica, dan cursosotalleressobreconcienciaturística, calidad delosserviciosyfortalecersuidentidadcultur proponen yapruebanunaseriederutas exclusiv cargo delagestiónysostenibilidadlasrutasancestr Gestión definitivo(ComitéOllanta comunidad deOllantaytambo turístico mejor Ancestr A findeinvolucr historia desuspobladores promoviendo suparticipaciónenlareconstrucciónde posteriormente seránev restaur que participanrepresentantesdecasashospedaje gener Dur posibilidad deofrecerlascomopartedelproducto Willoc serealizarontalleresdeidentidadcultur ante laIIetapa(eneroajuniode1999), ación decapacidadespar a, antes yartesanos ales amente aapoy . al designarseaunapersonaquesededica Habiéndose logr , se organizauntallerdediseñorutas ar alacomunidadeneldiseñodelasRutas T a lastejedor gestión decalidad, aller de ar elproyectopiloto aluadas enelcampopar as . . , Además ado unacercamientoala T , entre otros ejido Modelo ales se decideformarelComitéde . y a eldesarrollodelproducto La coordinaciónconlaDRIT a queseplanteacomouna as entécnicastextilesy , , y setr T’ikariy), la presidentadeesta . calidad humana, . , Los asistentes se tr consolidándose abajó enla a mejor que sehará a verificarla identidad y abaja enla , . al, las que , cursos al. ar la en el ales Se , , 19 18 el BID.FuedefinidocomounPlandeDes La Comi y estudiosar Asociación Civilsinfinesdelucr incorpor aquellos quetienenmejorprepar numeroso grupodeparticipantes de lassieterutas locales acargodeunespecialistaconquienserecorreseis incorporándolos alacurrículaescolar Definidas lasrutas actividad pendiente guiones ofichastécnicasdeestasrutas Gestión. participan enestaactividadlosmiembrosdelComitéde local, rutas propuestasporlapoblaciónencompañíadeunjoven El encargadodelainvestigaciónhistóricarecorrealgunas las rutasancestr información seconstituiráenlabasepar de Ollantaytambopar se llev T proyecto pilotoylacultur turismo FITUR’99(Madrid, asociación esinvitadaporPromP parcial delasrutasancestr convenio entreelINCylaDRITCusco desarrolladas atr ambién enestaetapasefinalizalainvestigaciónhistóricay sión E activos importanteseinformaciónsuficientepar queológicos s an acabotalleresconlosprofesoresdelasescuelas y seev pecial par arlos enlacomercializacióndelproducto Finalmente . . a Coor alúa insituelpotencial. Sin embargo ales , , dinar ySupervigilarelPlanT . , o consedeenInglaterr . se inicialacapacitacióndelosguías en uncursodecortadur se definensieterutasquecuentancon Lo quesíseconsigue a quedifundanlosresultados a local. ales arr , ollo Regional(zonaCu . nunca sellegaaelabor España), erú par ación ycondicionespar , se identificaademás a quevienetr a asistirlaferiade , . es laseñalización a eldesarrollode Sin embargo par , urístico yCultur , Asimismo quedando esta a tr a difundirel sco -Puno)coninv avés deun . ación. abajando eneldi , a ser , al P esta Del no ar erú -UNESCO(PlanCopesco),fuecr a , strito deOllantaytamboysu er siones integr cargo delproducto Finalizado elproyectopiloto miembros delComitédeGestión, Ancestr crear algúntipodeorganizaciónquecomercialicelasRutas V elabor comité entr Rutas organización local(comitédegestión)par diciembre de1999). conformación delproductoydelamicroempresa(julio- PromP del MuseoCentro interpretación delasRutas implementar unaoficinadeinformaciónturísticaycentro final deestaetapa, par Se amplíaladur Museo CA tiempo quesecontinúaconlapromociónconjuntadel locales quefomentenypromocionenlacultur convenio permiteconcretaralianzasconinstituciones de lasComunidadesOllantaytambo(CA T Proyecto Cusichaca tríptico promocional, eniendo lasrutasancestr alle Sagr adas enelSectorT a poderfinalizarconlasactividadespendientes ar unplandenegociospar erú contr Ancestr ales ado (UrubambayOllantaytambo). TCCO yelproductoturístico . a eninactividaddur s comunidadesdesde1977,enpr Sin embargo ales eada en1969,confinanciamientodelE ató aunconsultorpar ación delproyectoporunmesadicional, uri , s el Progr y alretir mo. T , rust Andino de iniciándose asílaIIIetapade firmándose unconvenioconel Al nohaberseprepar , 18 esto nofuecomprendidoporlos ama de Ancestr , ales definidas y elPlanCopesco arse elequipodetr el ComitédeGestiónquedaa por loquenoseconcretó. ante esteperíodoyse T a losdosproductosdel T ales enlasinstalaciones ecnologías urismo UniónEuropea- a queseencarguede . o y ectos dedes a comercializarlas , se elabor Éste propone stado P T TCCO). a andina, 19 r adicionales , ado ala . arr abajo a finde Hacia el ollo rur eruano y a un Este , al el al

55 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

56 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA 20 V er glos De otrolado responsabilidad limitada. adecuada, a estudiarcuálpodríaserlaformaempresarialmás integre alosdiferentesproveedorescapacitados de capacitaciónpar formalización delamicro-empresa, facilitar yasesor agencias deviajedelCusco proveedores yenlacomercializacióndelproductocon guías localesydeapoy que PromP destino lado Willoc originaconflictosinternos conserv contr de Ollantaytambo»(guías componentes delproductoturístico«LasRutas En estaetapaseinicialaestructur desarrollo delproyectopiloto a losintentosdereflotamientodeltr PromP constituir unaorganizaciónqueseencargue desintegr PromP microempresa local«Ollanta tr ario detérminos ansporte , ata aunconsultordeLimapar las agenciasdeviajesqueveníanofreciendo erú er erú, , ar lasrutas y a. a sehabíanretir , erú estabainteresadoenoper en coordinaciónconelProyectoCusichaca optándose porladeempresasociedad Es entoncescuandoseevidencialanecesidadde etc.), , a unaagenciaqueiballev la suspensióndelasactividadesdelProgr . ar alospobladoreslocalesenelprocesode el queluegoseríacomercializadoporla , sino deofrecerunproductoturísticoque a lossociosdelaempresaypar ar enelprocesodenegociacióncon ado delacomunidadalconsider , . , T’ikariy». esto noseconsigue P ar alojamiento alelamente , de elabor pues sepensabaque a queseencarguede ación delosdiversos abajo comunalenel ar directamente ar turistas , , ar unprogr se desempeña alimentación, , . Willoc como . no sólode Ancestr Se empieza . P ama en or otro . a los T P ama ales rust ese ar En octubrede1999, comunidad. etapa par busca integr Comité deGestiónaretomarlasactividades consultor estimulaaalgunosmiembrosdeldesaparecido como directordelMuseoCA llega aejecutar estr PromP particularidades delacomunidad. Lima. par En estareuniónsedecidecontinuarconlascapacitaciones el queparticipantenientealcaldedeOllantaytambo coordinador enviandoaunguía-pr especial deintervención, P de lalocalidad. e integr elabor encargado deev servicios estr representante localyelconsultorrecientementecontr Director de Ancestr microempresa quecomercialiceelproductoRutas ar a reforzarladifusióndelasRutas a guíaslocales ategias par ategia deretroalimentaciónquepermitamejor ar guionesdecadaruta, P erú complementalapresenciadelconsultor ales ar arlos alproducto , a elcasode PromP a fortalecerlavinculacióndelproductocon , T ar alamunicipalidaddeOllantaytamboenesta urismo deCuscorepresentandoalaDRIT promocionándolo anteagenciasdeCuscoy a laconsolidacióndelosproyectospiloto , erú organizadosstudytours realizándose sólovisitasdeev aluar lassieterutasancestr , mejor Willoc seplanteadiseñarunplan , PromP y formaraunformadordeguías ar lagestión, TCCO teniendo encuentalas capacitar alosguíaslocales erú organizaeltallerde Sin embargo . acticante permanente La presenciadeeste Ancestr formalizar una ales definidas 20 . aluación. ales ycomo , Además en losque éste nose atado ar los , , una , , en se el - . , información yorganizarlapar embargo solicitudes deinformaciónagenciasyturistas oper formalizar laempresaOllanta gestión yguiado(enero-marzodel2000). funcionamiento delamicroempresaycapacidades Dada estasituación, asuman lagestióndesuproducto la elabor microempresa enlarealizacióndevisitasaoper turísticos delCuscopar prepar proceso deformaciónlamicro-empresa. - pr aleja delproyecto Debido aconflictosinternos del productoturístico tarifarios locales participan touroper guía yalojamiento lo cualseidentificanciertasdebilidadesenlosserviciosde idea delproductofueronmuypositivos comercialización deproductosturísticos(elabor formación recibenuncursosobregestiónempresarialy En cuantoalacapacitación, que seofrecían. como unaalternativ manuales deserviciosytarifarios), acticante aciones ar alossociosdelamicroempresapar , se lesinvitaarecorrerlasrutasancestr . , A pesardeello ación detarifarios . su principallaborconsisteenrecopilar . El guía-pr Éste asumeentonceselacompañamientodel , quedando comoúnicofacilitadorelguía , a interesantelostoursconvencionales adores deLima. así comolanecesidaddecontarcon . a promocionarlasRutas acticante apoy , los comentariosgener se iniciaunaIVetapade , a elabor T’ikariy el consultor-coordinadorse los sociosdelaempresaen , y par . y unodecar , ar guionesdelassiete En compañíadeguías la quedainicioasus a lareciénformada a darrespuesta , a que considerándolo Se empiezaa ales ales sobrela Ancestr acterísticas , , ación de Se logr a suvez, luego de adores . ales Sin a , ninguna posibilidaddeventa. capacitados dur Al noformarpartedelanacienteempresalosguías guías ysociosdelamicroempresa. turistas empezar ser competenciadirectadelaempresa—algunos que elofrecíalamicroempresa, sus serviciosdirectamentealosturistasunmayorprecio con algunossociosdelaempresayposibilidadprestar a unacuerdosobrelastarifascobr del producto consideró necesarioincentiv llev los sociosnocontabanconelperfilrequeridoysedebíaaún fue posiblederealizarseenelcortoplazodisponible Ancestr Rutas por lafaltadepersever (abril asetiembredel2000). La ser capacitadoscomoguíaslocales nacionales yextr evento venta, sobre técnicasdenegociaciónypresentaciónmaterial gerente delamicroempresarecibeunacapacitaciónenLima microempresa sonprotagonistasdirectosdelasactividades interesarse enconocerlasRutas Ante estasituación, V etapaestádedicadaalapromocióndemicroempresa ar acabountr Ancestr AL con mir ales enmediosdeprensa, . T an aofrecerinformalmentelasrutasancestr TUR 2000. ampoco selogrócapacitaraunformadordeguías . Sin embargo ales as alogr anjeros ante lasegundaetapadelproyecto , abajo másintegr los mismosquesonentregadosa Se realizancontactoscontouroper los sociosdelaempresaterminanpor , ancia delosjóvenes y setr ar unapositiv , esto noseconcretóalllegarse arlos par abaja enladifusióndelasRutas En estafase mas nosellegaaconcretar Ancestr al. . ar a queformar Sin embargo origina que—pesea a participaciónenel . La relacióndistante ales , . los sociosdela , así comopor , an parte esto no adores , ales a pues , . La se ,

57 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

58 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA 7.5.2 implementación delproyecto respecto aloplaneadocomopartedelprocesode internos yexternos Entre unaetapayotr Análisis delPr turismo publicaciones (guías)turísticasenferiasinternacionalesde el apoyodePromP P de lasRutas Gestión. que originalmentellevóaformarunComité comprensión delosobjetivosdelproyectopiloto organizativ principales cambiosestánrelacionadosconelárea Luego delinicialperíododesensibilizaciónydiseño las modificacionesocurridasentreetapayetapa: Gestión definitivo(ComitéOllanta permanente par iniciales sevensuper lado delequipocoordinadorproyecto investigación históricaseretr investigación histórica. tomar asucargolacoordinacióngener locales a realizarlascapacitacionespar segunda etapaselogr turístico «Rutas directos niloscomponentesprincipalesdelproducto Al iniciarelproyectonoseteníandefinidoslosbeneficiarios osteriormente . P osteriormente a. Ancestr Se mejor , a queasumier la microempresacontinúasusfuncionescon oceso Ancestr , ales unavezfinalizadoelproyecto erú encuantoaladifusióndelas ados aldesignarlaDRITunapersona ha habidocambiosymodificaciones a esteobjetivo a elacercamientolapoblacióny Sin embargo a, , ales deOllantaytambo». se logr bajo lainfluenciadefactores . ase A continuaciónespecificamos a laparteadministr a potenciarlascapacidades . a formarunComitéde T ikariy) queseharíacargo , , pudiéndose comenzar esto ocasionaquela al elencargadodela , los problemas T r ansitorio de , ativ situación a, En la . , y al Del los cumplir unafunciónnormativ organizaciones). lo cual, actividad yportenerobjetivosafinesalosde PromP institución participanteenelproyectoquesemantiene convenio conelMuseoCA involucr piloto PromP empresa, aporte patrimonial. microempresa (requisitoslegales), par desintegr T’ikariy lagestióndelasrutasancestr Ollantaytambo también hechosnotables: Una vezfinalizadoelproyectopiloto(tercer sede delcentrodeinterpretaciónlasrutasancestr internacionales producto Se llev el contenidodeinformaciónqueéstasrequieren. investigación históricasirvenasimismopar gr —como elrecorridodediversasrutas locales identificación deéstashechaenelpapelconlospobladores En cuantoalasrutasenconcreto locales acias aconvenioconINC a oper . erú diseñaunplandeconsolidaciónpar , , Se optapornotr an acaboaccionesconmir ar enlaformacióndeunaempresa. a accionesconcretaspar , contactos directosconpobladores a porinactividaddelproyecto(cierre)yporque iniciándose lostrámiteslegalescorrespondientes puede aprovecharselassinergiasdeambas tales comoladifusiónenFITUR’99yotr ar elproducto , , y laincorpor quedando acargodelComitéOllanta El coordinadoracargodeesteplan Se convocaalapoblaciónpar abajar conlaDRIT el equipocoordinadorseretir ación delMuseoCA , , TCCO a yregulador etc—. se requeríaformaruna a logr , lo cualimplicabaun al seréstalaúnica as apromocionarel , ar suimplementación Los resultadosdela capacitación aguías , ales se pasadeuna , a etapa), a darlasrutas . y a, a queésta, Este comitése , a elproyecto no sepodía Se firmaun señalización TCCO como a formarla as ferias erú (con ocurren ales a de por . . , consolidación esalavezdirectordelmuseo que permitanoper Cambia eltr locales encargar incorpor mayor acercamientoentreambasinstituciones debido alasdiferenciasentrelosobjetivos planteados por producto con losguíaslocalescomocomponentesimportantesdel directamente enlamicroempresa. responsabilidad delaadministr que cumplier responsabilidad delasactividades Museo CA local sólohacíapromociónenelcentrodeinterpretacióndel ocurrido enlasetapasanteriores las Rutas La necesidaddeobtenerunaev artesanal yladisminucióndelflujoturístico comunidad, particularidades íntegr agencias deLima. estr En relaciónalaasesoríadePromP guía -pr promoción anteagenciasdeviajeCuscoconelapoyodel Entre latercer de reforzarloscircuitosyserviciosOllantaytambo ategia decontarconuncoordinadorqueasumier amente enlamicroempresalocal. . a dentrodelplanunguíadeturismopar acticante a demejor , Ancestr TTCO así comolaelabor pero noseejecutóporproblemasconellocal atamiento queseledabaa a labordeasesoría, , , al formalizarselamicroempresa, a ycuartaetapa, se defineunproyectoespecialpar . ales llev Las ev ar loscircuitosycapacitaraguías arlas adecuadamente aluaciones mostr a realizardosstudytourscon ación deguioneslasrutas , aluación externaydifundir en lasquelaorganización , El guíaenfatizaeltr por unguíapermanente ación delproyecto erú, la gestiónrecae A diferenciadelo aron lanecesidad . . Willoc. recayendo la se cambiala Sin embargo . , Además lográndose se iniciala a quese P . or sus a esta abajo a la , se , 7.5.3 1. locales se logr pasando aseraquéllossuscompetidoresdirectos parte dePromP a rev prestadores delservicio mejor importantes conclusiones El análisisdeesteproyectohapermitidoobtener Conclusiones yRecomendaciones «Ollanta A partirdelaúltimaetapa(abrildel2000), mejor conocimientodesupropioproducto microempresa, locales PromP cuenta conotr promoción deOllantaytambocomoundestino turísticoque creación delamicroempresa«Ollanta principales feriasinternacionales nacional einternacional, tr competitivos ymejor Se logr misma. necesidad delogr puntuales asolicituddelamicroempresa. producto turístico organizada porPromP lanzamiento delasRutas avés deunacapacitaciónpreliminaral alor ar lacalidaddeldestinomediantecapacitacionesa erú ylamicroempresaconrespectoalroldelosguías , , a capacitarlossociosdelaempresacomoguías a reajustarlastarifasdelamicroempresaniveles el recorrerconelloslasrutasancestr y alosproblemasdeéstosconmiembrosla ar lacultur T’ikariy» oper as alternativ se daunaruptur erú, , ar unaautonomíaenlamarchade a tr a local, ar lascapacidadesdenegociación, avés desupromociónenelmercado a y quien decideapoy , erú. sensibilización, a sinacompañamientodirectopor tanto enesteeventocomolas . Ancestr as ademásdelsitioarqueológico En primerlugar Estas condicionespermitenel aparición denuevosservicios . ales en a entreambosgrupos actividades dirigidas AL . T ar enaspectos TUR 2000como la microempresa ikariy», Se evidenciala ales permiteun , AL se consiguió TUR 2000 . Si bienno etc. La a , ,

59 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

60 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA 4. 3. 2. experiencia enlaqueéstepudier mientr proyecto (esdecir Sin embargo arqueológicos einteresantesrecursospaisajísticosenlazona. sobre labasedeexistenciaimportantesrestos (gener misma quedeberíaparticiparenelmencionadocomité de estecomité, Se debepropiciar capacidades par En cuantoalacontr aquél. la poblacióndelascomunidadesaledañaseneldesarrollo manifestaciones), turístico (Rutas La experienciadedesarrollarunnuevotipoproducto turístico local(seproponeexplor de turismooinstituciónsimilarquepromuev tr importantes deCusco Siendo Ollantaytambounodelosdestinosturísticosmás interés mostr resultó muypositiv a lasnuev lider debe apoy facilitó enelcortoplazoesteproceso con asesoríalimitada(especialmenteenlolegal)queno formación delamicroempresa«Ollanta práctica. abajo: ando esteprocesolamicroempresa«Ollanta ando sinergiasinterinstitucionales). as elvisitanteserelacionaconlacomunidad—una Este aspectodebiósermástr en primerlugar Esto hubiesefacilitado as empresasturísticaslocales ar eldesarrollodenuevosproductosendestino , ado porlosparticipantesendosStudy no selogróincorpor Ancestr que entreotr a eldesarrollodeproductosturísticos , , así comotampocoseconsiguióinvolucr con unaampliaconvocatoria, ofrecer lariquezadecultur a, , ales), aparte (DRITCusco)seletr , deben plantearsedosdimensionesde hecho quefuecomprobadoporel como destinorequeriríadeuncomité as cosas fue muypositiv ar ellider , a recorrerinteresantesrutas ar lo«vivencial-cultur por ejemplo , abajado par dé pieyayudeamadur . , T’ikariy», lo quenosedioenla En segundolugar azgo delMunicipio). a, y a quesetr , a eldesarrollo el procesode y a localysus a ofrecer— la formación a quecontó T’ikariy», ansfirió , al» al abajó T pero ar a our , se ar la . . , 7 6. 5. . recomendable utilizardemejormaner identidad delospobladores contribuyó engr poca difusióndelosresultadosdichainvestigaciónno destino como unaferia), desarrollo comouncomponentedelproducto (enestecaso P actividades cotidianasdeunacomunidadquechuahablante). explotar suspotencialidades«vivenciales»(compartirlas Ancestr incorporó clar histórica. campo ygr En elcasodelaRuta comunidad, Las rutasfinalesfuerondefinidasconelconcursodela y microempresa, Hubo unabrechaentreelComitédeGestiónyla capacitación yasesoríaalosproductos un rolejecutor burocrático ycentr debido alarotacióndesusdirectoresyalcarácter muchas desustr pocos pueblosdel fuer del aspectocultur goza demayorproyecciónporpartelacomunidad. microempresa bajoel«par a estabadesintegr or lascar a vistacomounaferiaartesanalmásqueunodelos , ales de talformaquelaintervenciónnoselimitar Sin embargo , acterísticas deestacomunidad, ni eneltr verificando supotencialatr acias alosresultadosdelainvestigación y amente enelcontenidodelasRutas a queestaúltimaseformócuandoelcomité , an medidaconelobjetivodefortalecerla al circuitoofrecido se pudoseguirelmodelodemejor que incluyer alista delainstitución, ado adiciones prehispánicas Ancestr V abajo conlosjóvenesguíaslocales alle Sagr , . esta fundamentaciónhistóricanose P ar al de a elfuturoesdeseableformarla aguas» delComité, . ado quemantieneintactas a eldeacompañamiento P Willoc, ar a futurosproyectoses , a estetipodetr hizo quelacomunidad . la débilincorpor avés devisitas no logrócumplir , además desu dejándose sin pues éste a tansólo abajos ación a de . La . , , 9. 8. 10. posterior dereconocimientolaubicaciónferia. pues elnohacerlotr autoridades comunalesyconlaDirecciónCentr hubier con eldirectordelcolegio no sehalogr Sagr educativo delpueblo áreas par que ofrezcaalturistaunamuestr una feriaacargodela mencionar lamejor tr en mayorgr quiebre enlarelaciónconotrosoper esper fortalecida, incorpor lógico resultado de«fortalecerlaidentidad»planteadoenelmarco dejando deladodesacuerdoscoyuntur de crearunavisióncompartidapar comercialización ypromociónconjunta. porque selogrópromoversusatr La alianzaestablecidaconelMuseoCA V No sehalogr a lasrutasancestr ev De laexperienciade a concretarunaRuta alle Sagr abajando enlazona. aluar elpotencialdelosanexosycomunidadesvinculados ado» y«Rutas ado: , an realizadolasmismasgestionescondemás no preveíaunasiguienteetapaenlaquese ar a laferiayeltallertextilfueronubicadasencentro ado delosIncas(«T «cultur a enelproductoestaidentidadcultur lo quehubiesesidoelverdaderoresultado ado quela ado elcomponentecultur ado unaalianzaentrelosdosproductosdel a viv ales a delaartesaníatextilyorganización Ancestr , Ancestr gr a» presenteenelproducto , Willoc sedesprendelanecesidadde ajo comoconsecuenciaunproblema Asociación de y Asociación seorganicedemaner acias alacoordinacióndePromP a queencadarutasedebetr , pero hubier Dentro deloslogrossepuede ales deOllantaytambo»), al, urismo P lo cualmásbienocasionóun a delosprocesostextiles activos yporquecontribuyó a alianzasestr a sidomásefectivosise T ejedor adores quey articipativo enel ales al (cultur Existe lanecesidad TCCO fuepositiv . as . Sin embargo al Educativ . a viv atégicas a venían par abajar a). V a tal . a la alle Las erú a, al El a , , sostenible queseaplicóenelresto destino enlugardelmodelodedesarrollounproductoturístico proyectos Sólo enelcasode producto turísticosostenible deben estarpresentesencualquiermodelodedesarrolloun que existenetapasgener consider tiempo dedur Túcume seexplicaráporsepar El siguientecuadro 7.6 bien cadaunohatenidoparticularidadesdur las diversasetapasqueatr diversos proyectospilotomateriadeestasistematización, 11. DE LOP microempresa. Ollantaytambo sinfuncionarcomounaoficinadela sobre losdiversosserviciosyatr ación alascar Museo microempresa ylosguíaslocales Existe lanecesidaddeestrecharrelaciónentre Ancestr centro deinterpretaciónsobreOllantaytamboylasRutas promoción cultur a reforzarlosobjetivosdeconserv remuner estos últimosalproductoconunbuentr rol delosguíaseneldesarrollointegr , pues enélseaplicóunmodelodemejor AR ación decadaetapapuedehabersidodiferenteen , ales este centronovendeelproducto; ación. TICULAR ALOGENERAL Túcume . , Dada suubicaciónenlasinstalacionesdel producto delanálisiscompar acterísticas locales Esto esfundamental, al, ales atodoslosproyectospilotoyque , avesaron éstosdur las etapasdiferirándelosdemás . a lavezquepermitiócontarconun ado . . P or ello , , el análisispermiteconcluir con elfindeincorpor , dada laimportanciadel ante esteproceso activos turísticosen el procesoseguidoen al d ante sudesarrollo ación, ato yunaatr sólo debeinformar el producto a delacalidad ativo entrelos difusión y muestr . activ , ar a y el . Si a a

61 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

62 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA intervención Selección decontr 6. 5. de gestión. 4. de formagestión 3. 2. 1. ET ET 2 1 AP AP Comercialización Consolidación delproductoeinstancia Estructuración delproductoydefinición Si bienestaetapaformapartedelpr zación formadapar Promoción delproducto Desarrollo delproducto Diseño delproducto AS GENERALES AS /PRO YECT a hacer 21 OS PILO apartes yzonasde se car go delospr T ET OS oceso normaldedes AP oductos AS GENERALESDELOSPRO . (abril /setiembre2000) Promoción delproducto (octubre 99/marzo2000) la microempresa Consolidación delproductoyformaciónde (enero /setiembre99) forma empresarial Estructur (setiembre /diciembre98) desarrollo delproducto Gener (marzo /agosto98) del producto Selección dezonas UR arr ollo deunpr UB ación decapacidadespar AMB ación delproductoydefiniciónde A oducto turístico,Pr , sensibilización ydiseño omP a el erú noparticipódeestaetapa,quedandomásbienacar YECT OS PILO OLLANT (abril /setiembre2000) Promoción delamicroempresa (enero /marzo2000) capacidades degestiónyguiado Funcionamiento delamicroempresay (julio /diciembre99) microempresa Conformación delproductoydela (enero /junio99) desarrollo delproducto Gener (junio /diciembre98) Diseño delproducto ación decapacidadespar A T YT O AMBO go decadaor a el gani - (marzo /setiembre2000) Promoción deagroturismo (agosto 99/febrero2000) Estructur (febrero 99/julio99) Desarrollo yestructur (julio 98/enero99) Sensibilización ydiseñodelproducto PORCON ación yconsolidacióndelproducto ación delproducto ET AP AS GENERALESDELOSPRO (octubre /diciembre99) Ev (julio /setiembre99) Cierre ytr (setiembre 98/junio99) Diseño delproductoydesarrollo (julio /agosto98) Selección defamiliasparticipantes CUMBE MA LA ENCAÑAD aluación ydiagnósticodelproyecto ansferencia delproyecto Y O A YECT OS PILO TUCUME DE DESTINO TURÍSTICO PLANEAMIENT T (enero /mayo99) producto Gestión empresarialdecomponentes (julio /diciembre98) destino (mayo /setiembre2000) Promoción delproducto (noviembre 99/abril2000) Estructur (junio /octubre99) Apoyo ainiciativ r ansferencia aorganizaciónlocal ación delproducto T O O as localespar a mejor ar

63 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

64 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA 7.6.1 Modelodedesarr 22 Baker MichaelJ.,TheMarketingBook,TheCharter desarrollo deunproductoturísticorealizadoporlamisma T propias decadaproyecto principales etapasarribamencionadasyquesonmásbien cuadro muestr de lasetapasenelcuadrolosproyectospilotos que noseanalizamásdetenidamentenimencionadentro PromP directa delaempresagestor Esta últimaetapa, e) Comercializacióndelproducto d) Promocióndelproducto c) Estructur b) Desarrollodelproducto a) Diseñodelproductoturístico como principalesetapaslassiguientes: proyectos pilotodescritosenestasistematización, embargo desagregarlo (verenfoquedemercadoenacápite9.5). dependiendo delgr ocho adieciochopasosoetapaspar Booz, proceso dedesarrollounproductoturístico T ambién caberesaltarque eóricamente erú sólohastalapromocióndelproducto Allen, , ación delproducto analizando losprocesosseguidospor , Hamilton, a algunasetapasquenoaparecendentrodelas son diversoslosautoresquemencionanel la decomercialización, ollo depr ado dedetalleenquesequier . Meyer , a, oductos turísticos a diferenciadelprocesode 22 . contando conelapoyode Estos autoresusanentre ed In a describiresteproceso stitute ofMarketing,UK,1999. fue responsabilidad , , . r azón porla Este mismo entre ellos se rescata Sin a , 7.6.1.1 zonas deintervenciónycontr proyectos pilotoanalizadossonlassiguientes: desarrollo deunproductoturísticocomunesalosdistintos Así tenemosquelasprincipalesetapasenelprocesode producto turísticotr necesariamente presenteenelprocesodedesarrolloun ello Lima (UniónEuropea-PromP contado conelmonitoreodeunainstituciónexternadesde empresa queluegogestionaelproducto marcha, todo elámbitogeográfico de dispersarlasaccionesydiluirelimpactoanivel concentr selección delaszonasoámbitosintervenciónbuscó replicabilidad delasexperienciasdesarrolladas de Así, o unaMunicipalidad, organización facilitador tr el procesodedesarrollounproductoturístico Como semencionaarriba, y contr Selección dezonasintervención , adicional, se tuvoqueincluirunaetapamuyparticular siendo unodelosprincipalesobjetivosdelProgr T urismo UniónEuropea-PromP ha formadounaalianzaconunfacilitadorlocal. apartes locales ar losesfuerzosenáreasdeterminadaslugar pero desdelaperspectiv adicional, esta etapapreviaesindispensable a comopuedeserunaONGlocal . ésta noesunaetapacomúnen apartes locales erú), como esladeselección la que , , este procesoha par . erú logr a ponerloen a deuna ar la , ama , P no or la . Preliminarmente principales: mayor númerodeturistas peruano yregistr mejor ylomásrepresentativodelproductoturístico partiendo delapremisaqueestasáreasincorpor riencia nuev actividades su mayoría), proceso debúsquedacontr Una vezdefinidaslaszonasdeintervención, del Progr criterios quesepuedenencontr P Progr realizado porlapropiacontr antes deseleccionaralascontr planteó desarrollarunproyectode«Agroturismo» incluso desarrollo delaactividadagropecuariaenregión, En Cajamarca, experiencia fuediferente caso delosproyectosCajamarcayOllantaytambo proyectos deUrubambay desarrollo delosproyectos Es importanteseñalarque sobre EjesdeGestión). (ver criteriospar metodología empleadafuediferentepar realización seav convenios seelabor diseño delosproyectospiloto osteriormente sedefiniríanzonasmásespecíficassegún ama de ama de . a par la regiónsur(Cusco), Este procesotomóv T urismo UniónEuropea-PromP encargadas delaejecuciónlas a seleccióndecontr dadas lascondicionesgeográficasyel , T a estasúltimas anza eneldiseño urismo UniónEuropea-PromP an, fueron seleccionadasdosáreas an losmarcoslógicos porcentualmente . , , si bienestaetapaprecedióal en ellaseiniciaeltr , aparte conlaasesoríadel nacionales oextr Túcume . ar enelanexodelEnfoque apartes locales(ONGsen apartes Antes delafirmalos , fue necesariopropor apartes enelcapítulo . En loscasosde y laregiónnorte arios mesesyla , . , Al serunaexpe este diseñoes a cadaproyecto la visitadeun , empieza el par erú. abajo de erú. anjeros a cuy an lo En el , se la a - - , . 7.6.1.2 Cajamarca, rutas ancestr PromP etapa: que sedefineelproductodesarrollaráenlasiguiente La etapadediseñosecar Diseño delPr encargase deldiseñodirectamente al equipocoordinadordelproyectoyseaélquiense por loquesecapacitóaunhistoriadorpar orienta, impulsaron alProgr arqueológico-históricos prestadores deservicios personas acapacitarpar formaron loscomitésdegestiónlocalyseseleccionó alas puedan serincorpor locales ypersonasinteresadas En elcasodeOllantaytambo tipo deproductoadesarrollar proceso desensibilizaciónapobladores Dur identidad cultur especial énfasisenestaetapaalfortalecimientodela embargo cantidad decapacitacionesadesarrollar turismo cionarles algunoslineamientossobreestetipoespecíficode asambleas oreuniones autoridades locales ante estaetapaseinicióentodoslosproyectosun erú aproponerlaDRITCuscoquesedesarrollasen tipo deproducto , pero nosehizounacapacitaciónsobreeltema. , servicios requeridos en elcasodelosproyectospilotosedioun la contr ales (Heritage al. oducto aparte noconocíaestetipodeproducto ados , sobre losobjetivosdeproyectosy ama de , , . , . acteriza porserelmomentoen factibilidad delapropuesta, segmento demercadoalquese Esto permitióidentificarlíderes a quesedesempeñasencomo T r paisajísticos ycultur ails). , , , . y T Sobre estabaseesquese atr a seatr la v urismo UniónEuropea- Al igualqueenelcasode . activos turísticosque ariedad deatr , a queseintegr , organizaciones y avés detalleres entre otros activos tipo y . ales ar Sin a , , ,

65 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

66 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA 7.6.1.3 prepar turista extr buscaban lainter local. autoestima osobrev los proyectos Luego deesteprimerpasoseorganizan, causase impactossocio-cultur siendo lacultur cultur atr misma líneaesquesellev propio pasadohistóricoeidentidadcultur reforzar elconocimientodelapoblaciónsobresu importantes delosproyectospiloto v adaptar loquesetienealascar encontr decidió realizarunpre-lanzamientodelproductoquese de unnuevoproductoalmercadointernacional, etapa; es unaactividadquenormalmenteserealiceenesta como «productosenprocesodeconsolidación». par en losproductosdeCusco al recursohumano que seencuentr La etapadedesarrollobuscamejor Desarr Cusco En estaetapasellev amos aofrecernuestrocliente activos y/otalleressobrepatrimonionatur a empezardefinircircuitosorutas al, . Esto ar aloslocalespar sin embargo Se realizóladifusióndeestasexperienciaspiloto ar ollo delPr así comoelconcurso«HistoriasdemiPueblo» a enprocesodedesarrollo , en virtudaquetodoslosproyectospiloto anjero , an losserviciosaserofrecidos talleres sobrereforzamientodela a viv , acción entreelpobladorlocaly , , oducto acondicionar elatr dado eltiempoquetomaingreso por loquesehacíanecesario a caboelevento alor a unodelosatr ación delaidentidadcultur . T a queesteencuentrono odo elloserviría, an acaboinventariosde ales negativos . acterísticas deloque ar lascondicionesen . activo; . , AL se precisaba en casitodos activos más en resumen, TUR ’98en al. . , asimismo capacitar Además En esta Ésta no al y se al , , 7.6.1.4 Estructur momento enqueseinicialaintegr La etapadeestructur forma degestión dejando aúndeladolacomercialización. que asumanladireccióndelosproductosturísticos T local (losComitésdeGestiónyelDepartamento esta etapaeslaconsolidacióndelasinstanciasgestión Sin embargo material promocional(trípticos). interpretación (OllantaytamboyGr la difusióndeestasexperiencias recopilación deinformaciónsobrelasmismas la definición(básica)delasrutasocircuitosturísticosy hospedaje oalberguesycocinas(proyectosdeCajamarca), A gestión. car mejor elconceptodeproductoturísticoylas productos turísticos temas dediseño artesanal, luego deunaprimer impacto entodoslosproyectoseslaqueseprogr otros alojamientos yrestaur cursos /talleressobregestióndecalidadpar capacitaciones entodoslosproyectospiloto Dur urismo enelcasodeGr simismo acterísticas delaorganizaciónencargadasu ante estaetapasellev . Una delascapacitacionesquecausamayor , ación delpr técnicas deguiado se inicianlostr , uno delosresultadosmásrelev , estructur , todos loscualesayudanaentender a labordemonitoreo ación secar antes anja P oducto ydefinicióndela ación, a cabolamayorpartedelas abajos demejor , , , orcón). gestión empresarial, se implementancentrosde técnicas deproducción negociación ygestiónde anja P ación delosd acteriza porserel Se lesprepar orcón) yseelabor a decasas , . En cuantoa y quetr . antes de Se dan iversos a par , entre pero amó ató a a a crucial enlavidadelosproyectospiloto componentes desarrolladosenlaetapaanterior En elcasodeUrubamba, separ etapa esmuydiversa, las empresas organización par que seplantealaposibilidaddeformarotrotipo dirigido almercadointerno En Gr función delguíalocal. clar con lapoblaciónlocal)noestabaplanteada las casasdehospedaje guías locales incorpor En Ollantaytamboseestructur internos inconvenientes par hizo evidentequelosComitésdeGestióntenían producto turísticodefinido productiv posibilidad departiciparenactividadesagropecuarias o guiones), caminatas portresrutas(sinuntemadefinidoni servicios dealojamiento tierr producto deunoodosdías en cadaunadelastrescomunidades guías capacitadosyporlomenosuncircuitodefinido antes delafinalizacióndelproyecto amente as decultivoyenlaspozassal, ado anja P . ando lascaminatasporrutasancestr . as (componentevivencial). alojamiento yalimentación, , orcón seestructur , . quedando restringidasobretodoala alimentación (bo La experienciadecadaproyectoenesta aguas quebrindaseesteapoyoatodas a comercializarlosproductos r . azón porlacualsetr La partevivencial(inter , , , la estructur . alimentación ytr que incluíatr ofreciendo guíaslocales x lunch)yalojamientoen a unproductomásbien Éste fueunmomento . a elproducto . Así, Se tr Se contabacon ación seinició sin incluirlos . se ofrecíaun abajo enlas pero nola Además ata deun atará por aslados , , acción por lo en un ales , se , , 7.6.1.5 finalizados losproyectospiloto turísticos del esquematr Es importanteseñalarqueestaetapanoformaparte gestión Consolidación delpr resto deservicios componentes dealojamientoyalimentación, una estructur En LaEncañada/CumbeMayonosellegóarealizar producto conunadur cada proyecto esta reuniónseelabor Comités deGestiónybeneficiarios coordinadores delosproyectosyrepresentantes Proyectos Piloto—contodoslosequipos T Como puntodepartida, «consolidación delproductoeinstanciadegestión». ese motivo listas alasumirlagestióndesuspropiosproductos organizaciones localespar coordinadores (salvoelcasodeGr de lagestióndelproductoturístico necesidad derobustecerlasorganizacionesencargadas que permitier situación obligóaPromP los proyectosperdieronladinámicainicial. la asistenciatécnicanecesaria, de Gestión. gestión delosproductosquedaacargoComités aller deEstr , sino quesurgecomorespuestaala Este procesodetr , , ación, a, a estaetapaseledenominade ategias deConsolidaciónpar adicional dedesarrolloproductos que incluyecapacitacionesentemas . en elcortoplazo ación demediajornadaoundía. pues sóloseteníalistoslos a unplandeconsolidaciónpar erú allev se organizaunareunión— oducto einstanciade a quepudier ansferencia nocontócon r , azón porlacualtodos se retir ar acabounaetapa . Como resultadode anja P , an encontr consolidar las a losequipos . orcón), En ella, mas noel a los . Esta arse y la P or a y

67 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

68 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA específicos par alojamiento capacitación deguíaslocales guías deturismopar Como partedelaestr hospedaje par oper departamento deturismoGr los guíasapoy y delaelabor instituciones representativ un guíadeturismoconelfinidentificaralíderese se decidereformularelproyecto empresarial. circuitos yrutasreforzamientodelagestión Además promocionan enferiasinternacionalesdeturismo de laproducciónguíasinformativ Se inicialadifusióndeestosnuevosproductosatr ev microempresas «Ollanta Al finaldeestaetapaselogr sugerencias par servicios ofrecidosyseobtieneimportantes tener opinionescalificadassobreloscircuitosy ev que seinvitaatouroper proyectos pilotodeUrubambayOllantaytambo Departamento de Pusayuc» (Urubamba), aluación delacalidadlosserviciosturísticos aluasen losproductos alelamente ativ a, , . se llev en elcontactoconagenciasdeviajeyla , En elcasodeLaEncañadayCumbeMayo ación desusrespectivosguiones , restaur a prestadoresdeservicios(guíaslocales arían alasmicroempresasdeCuscoy concluir conlamejor a mejor a cabodosstudytourspar T urismo delacooper antes ategia deconsolidaciónseenvíaa ar losproductos así comoelfortalecimientodel T . a queseencarguendela ikariy» (Ollantaytambo)e«Inka Con estasactividadesselogr , , as delacomunidad, adores deLimapar artesanos), de lamejor a laformalizacióndelas anja P , par a lo a delascasas orcón, . a deloscircuitos ativ mejor que seenvíaa a deGr as quese en laparte . a delos Además . , a que a los a los avés anja a y , , , . 7.6.1.6 En estaetapa, Pr reformular elproyecto P ev Habiendo finalizadolosguíaspr productos turísticosbajolamarca«T al mercado Una vezlistoslosproductospilotopar nuestro cliente mediante materialpromocionalelabor presentaciones tr proyectos piloto entregado losguionesdesarrollados extr entr La presentaciónen producto en esteeventoy productos deCuscoyGr de negociacióndirigidoalosresponsables par realiza lapresentaciónoficialdelosnuevosproductos PromP responsables delacomercializaciónlosproductos esto en estanuev comercialización enunaruedadenegocios turismo Encañada yCumbeMayo orcón. avés dediferentesactividadescomoferias aluación delosguíaslocalescapacitados omoción delPr a locualseelabor anjeros ar encontactoconoper , PromP erú organizaelevento En LaEncañadayCumbeMayonoselogr . , , constituyéndose ensuprimer erú decideorganizaruntallerdetécnicas se iniciaestaetapadepromociónlos a responsabilidadasumidaporellos . , y listoelproducto bolsas turísticasomercadosturísticos a quenohabíanlogr , oducto AL quedando éstoscomoúnicos . TUR 2000permitealosproductos a uncatálogopromocional. anja P , por otrolado AL orcón par TUR 2000, acticantes sulaborde adores nacionalesy , se lopromocionaa ado aúnelnivelde , urismo ado pensandoen a sulanzamiento se retir a experienciade a quelosayude , no participan , en elquese y habiendo V an delos ivencial». P . ar . , La a a y , , . 7.6.2 promotor deactividadeslazona. humano realizada, paso inicialentodoslosprocesosdeestetipo Cabe resaltarquelalabordeidentificaciónlosatr promoción deunproductoturístico inicial, intervención siguióetapasdiferentes alrededor delMuseodeSitio capacitación. turística integr turistas importante la premisadequeestelugary surgimiento denuevosserviciosoproductos destino dirigido amejor piloto A diferenciadelosucedidoconlamayoríalosproyectos del destinode Modelo demejor producto igual queGr como uncasoexitosodeparticipacióncomunitaria, que esinvitadoaparticiparpar difusión desusexperiencias de losrepresentantesproductoseneventos Dur , ante estaetapa, , en elcasode par . es decirentodo por loqueelesfuerzosecentróenrecurso a finalmenteconcluirconlaestructur , sino lamarca«T Se intentóentoncesdinamizartodoeldistrito anja P al nilacalidadesper ar lacalidaddelosserviciosexistentesenel Túcume , a delacalidad pero queaúnnologr orcón. se fomentaademáslaparticipación Túcume sedesarrollóunmodelo Túcume Ello permitedifundirnosóloel urismo . T a contabaconunflujode al eselcasodeUrubamba, a presentarsuexperiencia . Túcume , V , como pasoprevioal ivencial». sobretodo enlafase P ada porfaltade or estemotivo , . aba unaoferta tema centr Se partiósobre , y a habíasido ación y activos al y , la al , 7.6.2.1 7.6.2.2 Dur par del proyectopiloto población yautoridadeslocalesacercadelosobjetivos dinámica localentornoalosgruposdeinterés Como resultadodeestaetapaselogr propuestas decapacitaciones patrimonio cultur importancia delturismosostenibleylaconserv desarrollar los pobladoresinteresadossedefinenlasactividadesa Se apoy inicien laproducciónartesanaloprestacióndeservicios de interéscomúnyselesempiezaacapacitarpar interés quereúnenalospobladoresentornountema proveedores aqueiniciar etapa fueladeimpulsaralospequeños gruposde microempresas deserviciosturísticos microcréditos tr prepar En lasegundaetapa, Gestión Empr un mismoesquema. a findequelosdiversoscomponentessedesarrollenbajo al elementocentr se av etapa, las iniciativ Apoyo ainiciativaslocales avés decapacitacionesylaobtención ante laprimer a mejor anza eneldesarrollodeunaseriecomplementos ar alosmiembrosdegruposinterés y a conunnivelpreliminardecohesión. a lasiniciativ , as ysentandolasbasespar sensibilizándolos almismotiemposobrela ar eldestino , par esarial decomponentes al delMuseodeSitioconlapoblación, al ynatur a laformaciónyposteriorgestiónde . a etapa, A tr as localesincorpor avés dereunionessemanalescon la intervenciónsecentr al. . se buscasensibilizarala Se conformagruposde an suprocesode . La lógicadeesta a lasiguiente ando nuev a crearuna , Asimismo apoy ación del a que a en ando , as a . ,

69 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 7 CAPÍTULO

70 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ DESCRIPCIÓN DELAEXPERIENCIA 7.6.2.3 23 7.6.2.4 Asociación par T vez queésteconcluyer continuase conlasactividadesdelproyectopilotouna la calidaddeestosnuevosserviciosturísticosy organización (ComitédeGestiónLocal)quevelar las accionesdesarrolladas comunidad locallaresponsabilidaddedarcontinuidada formalización y Una vezfinalizadoelproyectopilotosetr la mejor A fortalecer iniciativ Es aquídonde Estructur habría deasegur de lasinstitucionesmásimportantesdeldistrito destino turístico tr del proyecto existiendo lascondicionespar a unavisiónmicro formación demicroempresas—debidofundamental r CODET aslado delcompromisoalaorganizaciónlocal, ansfer a laCon 23 a sostenidadelacalidad encia aor , serv ación delpr como instituciónlocalencargadadevelarpor . ación delP Esta instituciónseformaconlaparticipación , , de unconceptomásampliodirigidoa ar surepresentatividad. y delosnuevosservicioscreadosar , as locales . Dada lainactividadde por otrolado ganización local atrimonio yelDes a. oducto . , la gestiónempresarialyel P or estemotivosecrea a queseprodujer arr , ollo T consolidar una Túcume como urístico deTúcume. A ansfiere ala CODET yno , se pasa lo que a por a la aíz - 7.6.2.5 turística. que asegur los nuevosservicios(alimentación, de mejor arqueológicos delaregión, producto sostenibleconénfasisenlosatr algunos componentesdesarrolladosporelproyecto un touroper acuerdo entre que enelcasode En estaetapasepromocionaelproductoy Pr información). turísticos definidos Se logróav encargada devenderelnuevoproducto que implicabaademáscontarconunaorganización proyectos conrelativoéxito producto turístico que buscaimpulsarelprocesodeestructur PromP enfoque demercadopartelospobladores—, mente alafaltadeconocimientosclaros omoción delpr erú intervienedirectamenteconunaestr a dedestinoaldesarrolloproducto aría elcarácter«vivencial»delaexperiencia anzar enlaoper ador localespecializado A CODET , , así comoenlamejor oducto experiencia seguidaenlosdemás Túcume seconcretamedianteun , organización conserv . Así, atividad deloscircuitos incorpor se pasabadelmodelo , guías a delacalidad par . ando además a estructur a ofrecerun , ación deun acionista, artesanos sobre el activos ategia ado , , lo lo y , ,

CAPÍTULO 7

CAPÍTULO 8

ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS PILOTOS POR EJES

8. Análisis de las Experiencias Piloto por Ejes

8.1 Eje de Identidad y Cultura 8.4 Eje de Gestión 8.1.1 Criterios de Selección de Propuestas y Presencia Cultural 8.4.1 Características de las Contrapartes Locales 8.1.2 Sostenibilidad Cultural en el Producto Turístico 8.4.2 Características Iniciales de los Beneficiarios Finales 8.1.3 Características del Producto Turístico con Presencia Cultural 8.4.3 La Promoción Turística de los Productos Piloto 8.4.4 Características Finales de la Organización Beneficiaria 8.2 Eje de Ecología 8.4.4.1 Empresa Cooperativa 8.2.1 Criterios de Selección de Propuestas con Enfoque Ecológico 8.4.4.2 Empresa Comunal 8.2.2 Características de un Producto Turístico con Enfoque 8.4.4.3 Empresas Familiares Medioambiental 8.4.4.4 Asociaciones Civiles 8.4.4.5 Empresas Privadas 8.3 Eje de Impacto Económico 8.4.4.6 Microempresas de Pobladores Locales 8.3.1 Criterios de Selección de Iniciativas Locales y Potencial 8.4.4.7 Empresa Municipal Económico 8.3.2 Componentes de Mayor Impacto Económico de un Producto 8.5 Eje de Competencias Turístico 8.5.1 Criterios para la Selección de Iniciativas Locales y 8.3.2.1 Artesanía las competencias 8.3.2.2 Transporte 8.5.1.1 Transporte 8.3.2.3 Alojamiento 8.5.1.2 Alojamiento 8.3.2.4 Subproductos Agropecuarios Locales 8.5.1.3 Alimentación 8.3.2.5 Alimentación 8.5.1.4 Artesanías y Subproductos Agropecuarios 8.3.2.6 Guiado 8.5.1.5 Guiado 8.3.2.7 Cobro por Derecho de Ingreso 8.5.1.6 Gestión 8.3.3 Estrategia de Distribución de Beneficios en un Producto 8.5.1.7 Proyección Social Turístico Vivencial 8.5.1.8 Comunicación y Uso de Información 8.5.2 Competencias para la Gestión de un Producto Turístico Vivencial 8.5.3 Comentarios Finales

8.6 Conclusiones por Ejes Realizado el análisis de cada una de las experiencias piloto y definidas las principales etapas seguidas por éstos, el análisis por ejes que se hará a continuación resalta los procesos seguidos por cada uno de los pilares de la sostenibilidad (con igual énfa- sis para cada uno de ellos), y gestión turística, intangibles muchas veces en el producto turístico final, pero indispensables para entender cómo se forma un producto turístico sostenible. Así, temas como identidad y cultura, ecología, impacto económico, gestión y competencias, están directamente relacionados con la definición de sostenibilidad turística. Asimismo, el análisis de sostenibilidad de un producto gestionado por los propios actores locales nos permitirá formarnos una idea más clara.

Ya desde 1988, la Organización Mundial de Turismo, OMT, definió el término «turismo sostenible» como aquella modalidad turística que conduce a una gestión de todos los recursos, de tal forma que se satisfaga todas las necesidades económicas, sociales y estéticas, sin dejar de respetar la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas de apoyo a la vida. Luego, en 1992, en la Cumbre Mundial de la Tierra en Río de Janeiro, se definió la sostenibilidad en base a la trilogía medioambiente, economía y sociedad24. Sin embargo, el énfasis de la sostenibilidad de un determinado proyecto de desarrollo turístico, ha estado relacionado, generalmente, con la sostenibilidad medioambiental, como se puede apreciar en la «Agenda 21 para la Industria del Viaje y del Turismo: Hacia un Turismo Medioambientalmente Sostenible».

La tendencia internacional del mercado turístico, por otro lado, nos indica que cada vez son más los turistas experimentados e independientes acostumbrados a viajar y a exigir un mayor valor y calidad por su dinero, incorporando en sus viajes criterios de sensibilidad al entorno, buscando destinos diferentes y experiencias innovadoras, auténticas. Ésta es la oferta turística diferenciada contenida en el concepto de turismo vivencial.

Un producto turístico vivencial es aquel que ofrece una experiencia integral al visitante, permitiendo a éste interactuar con los pobladores locales, compartiendo con ellos atractivos naturales; costumbres y tradiciones; actividades y servicios. El énfasis, por tanto, está puesto en lograr un conocimiento del destino turístico a través de sus propios habitantes.

8.1 EJE DE IDENTIDAD Y CULTURA

La sostenibilidad cultural es fundamental en cuanto busca la preservación de las condiciones que permiten el uso, consumo y transmisión de los bienes culturales, sin agotarlos o deteriorarlos. Sin embargo, al hacer referencia a la identidad, se está enfatizando de manera especial a las culturas vivas, pues, aunque no pueden ser preservadas —ya que son cambiantes por definición—, sí pueden ser reforzadas, exhibidas e incorporadas al producto turístico, a través de sus diversas manifestaciones y de la interrelación con su gente, como un elemento diferenciador de cualquier producto turístico.

24 Comité Peruano del Consejo Internacional de Museos, ICOM, Museos, Patrimonio y Turismo Cultural, I Lima, Junio 2000. CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

74 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES desarrollo deproductosturísticosconpresenciacultur tomarse encuentapar continuación algunoscriteriossobreidentidadycultur proyectos materiadeestasistematización, asegur 8.1.1 incorpor definir lascar P turística ensuregión. rol quedeseancumplirenelmarcodeldesarrollodelaactividad propias comunidadeslasllamadasatomardecisionesencuantoal algunos casosconconsecuenciasirrepar positivo comonegativo—delturismodentrodelasmismas comunidades ejecutor Más aún, or estemotivo ar lasostenibilidaddeexperienciacultur ar ensucomercialización. incorpor sobre losmismosconstituyeuninsumoimportante aser el cortoplazo locales par consider Criterios deselecciónpr Siendo lacultur cultur cultur zonas quecuentenconatr Como primerpunto del productoturístico su incorpor necesario tomarencuentadiversoscriteriosqueaseguren a eldesarrollodeproductosturismovivencial, debido alatomadeconciencialaspropias acterísticas queelproductoconpresenciacultur ales significativos , al y enunestadodeconserv ado posteriormenteenelproductoturístico , ar dentrodelprocesodeseleccióniniciativ y comofrutodelanálisisdeloejecutadoenlos ación demaner . as ybeneficiariasrespectoalimpacto—tanto La existenciadeinvestigacioneseinformación a eidentidadlocalunimportanteaspecto a: , uno . la propuestadebellev , con fuertesr , a responsableysostenidadentro activos históricos seleccionar propuestaspar ables opuestas conpr ación quepermitasuusoen aíces enlospobladores , son cadavezmáslas al ofrecida; , se presentaa arse acaboen arqueológicos o a quedebede . esencia al; al debe y tres a el , dos en as es , , en lasparcelasosecomparteelrefrigerio suele conversarconelturista, éste sedédemaner adecuada delaactividadquecomparten—permita P P cultur indicadores queayudenamediresteconocimiento publicaciones sobreeltema, gastronomía, elementos delatr manifestaciones conocimiento adecuadodelacultur interesadas endesarrollarproyectosdeestetipotienenun promover laexistenciadeespaciospar sistematizados Finalmente respeto alpobladorlocal. involucr manifestación cultur presenta lapropuestadeincorpor deseable queexistaunaalianzaentrelainstitución que asegurelav de maner activ manifestaciones cultur tipo deproductosesquesegar Una delasmayoresexigenciasdelturistaquedemandaeste en temascultur establecimiento dealianzasconinstitucionesespecializadas desarrollar estosaspectos que laexperienciaprevianoseasuficientecomopar ar or otr a ello a yhorizontaldelapoblaciónpar al entrepoblaciónyvisitantes—conunadur a parte ada directamente , a tr la propuestadebegar , ansparente , de laexperiencialosproyectos danzas , ales quepuedansuplirestafalta. . se concluyequelaspropuestasdeben es necesarioev La experienciaenrecopilaciónyrescatede alor a natur , ación desucultur al, ales queformanpartedelproducto , adición local(mitos música, así comounasensibilizaciónprevia , por ejemplo , al. es deseablequesepropongael que asegureautenticidady pueden constituirejemplosde P mientr or ejemplo antice laautenticidaddelas entre otros), aluar silasinstituciones antizar laparticipación as serealizaeltr a localysusdiversas a mostr , a eidentidad. y lacomunidad , a elintercambio , en Urubambase ación deuna lo quepermite ar sucultur , o eltener leyendas . En caso abajo ación Es a a . , 25 8.1.2 Observ atorio eur estructur materiales relación asupasado colectiv La identidadcultur promotores el productoturísticoesunodelosmayoresretospar Conseguir mantenerlacalidaddeexperienciacultur visión delpoblador una mayorinter En primerlugar cultur contribuir allogrodelasostenibilidaddelcomponente continuación, perder autenticidadrequieredemuchosesfuerzos Sostenibilidad cultur frecuentemente tr que nosetr o turistas y minimizarlasinfluenciasexternasdelosposiblesvisitantes como unaformadeafianzarlasr en elfortalecimientoyv En laexperienciadelosproyectospiloto la antropología, proporcionan cienciassocialescomolaarqueología, complementada yfortalecidaconlainformaciónque embargo ansmisión deestaspercepciones—ovisión—seproduce al enelproductodeturismovivencial: as quetienenloshabitantesdeunterritoriocon opeo LEADER.LacompetitividadterritorialCon a productiv , . esta visiónacercadesupasadohistóricopuedeser , Sin embargo , su futuro abajó conelmismocelo y a queofrecerunaexperienciacultur se mencionanalgunasaccionesquepodrían , , etc. definamos loqueentendemosporIdentidad. acción yunaideamásapro de padresahijosymaner . al eselconjuntodelaspercepciones a, , , sus tr , su patrimoniocultur etc al enelpr una segundaetapaenesteproceso alor 25 adiciones ysuscompetencias ación delapropiaidentidad, En nuestr aíces delapoblaciónlocal oducto turístico , fue ladeprepar as comunidades , se tr al, struir unaestr ximada dela abajó mucho sus recursos a or la historia, al. ar ala al sin al en a los ategia dedes , , . Sin su la A , arr ollo territorialconbaseenlaexperienciadeLEADER,F es otr económico positivoacortoplazopar La promocióndeactividadesquegenerenunimpacto cultur manifestaciones todasqueenriquecenlaexperiencia Asimismo cultur organizaciones involucr rev publicaciones de actividadesquefortalezcanlacultur establecimiento deunfondoeconómicopar obtenidas porlaventadelproductoturísticoal Se recomienda, cultur y conserv docentes ysellev Túcume resultados delfortalecimientocultur centros educativoslocalesquepermitanoptimizarlos recomienda, r receptividad ylaposibilidadquebrindandeafianzarestas muy importantesonlosjóvenesyniños debe dirigirsealapoblaciónensuconjunto P distintas entendida éstacomolarelaciónhorizontalentrecultur comunidad par aíces or otrolado alorización deunatr ales delaregión, al delazonalocal. , al yrev a formadeincorpor , manteniendo conelloladiversidadcultur . proyecto enelqueserealizaroncapacitacionespar , la vinculacióndelosgestoresdelproyectoconotr ación delpatrimoniocultur , por tanto alorizan lacultur si bienelfortalecimientodelaidentidadcultur , concursos dedanzasoplatostípicos a establecerunarelaciónintercultur aron acabocharlassobreturismosostenible además , puede contribuirareforzarlapresencia adas enlapromocióndeactividades mantener unarelaciónfluidaconlos , arla positiv destinar partedelasutilidades a delpobladorlocal. adición ancestr a lapoblación, amente enelproducto al. ascículo 1,Diciembr al par T , al fueelcasode dadas sumayor , a local, a larealización un grupo-meta a escolares al, también al. e 1999. como etc., al, Se as as al a . ,

75 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

76 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES cultur promoción dentrodelproyecto P progr car respetadas (yalrevés), éstos sobrecostumbrespropiasdellugarquedebenser turistas quesepuedeatenderencadavisita, vivencial, sociocultur sino tambiéndereducirlosriesgosimpactos objetivo debrindarunserviciopersonalizadoalosvisitantes personal delClubde danza localfueacompañadoporunasensibilizaciónal alimenticios tr turístico ejemplo: manifestación cultur la comunidad. organización deladanzadur maner con eltr entre otr Ciertas prácticascultur conserv ofensiv intimidad, Es importantetenerencuentaquealrealizar lapromoción este rescatesupermanenterealización. museo detr bien acogidoporlacomunidad, or otrolado acterísticas delacomunidadanfitrionaylasactividades amadas al, a natur as (par . ación dealgunasellas a lavezquesegener as) correnelriesgodedesapareceromodificarse anscurso deltiempo T la intromisiónensusreuniones es importantedeterminarelnúmeroóptimode al eselcasodelasartesaníasolosproductos ales negativossobrelospobladores o laprácticadecostumbresconsider ajes típicosdeestafiesta, . al, a loslocales), , adicionales Esto esimportante par P puede comprometersealapoblaciónen or ejemploen a asegur al quemuestreposeerfuertesr T urismo par ales (comolamúsicaolasdanzas , ar lacalidaddeexperiencia con losque an ingresospar ante lafiestaprincipal. etc. . , tomando encuentalas Si bienestoseproducede se incorpor dado suinterésporhacerun Túcume a quesehicier , no solamenteconel , , asegurándose con , , el rescatedeuna la violacióndesu a elcomponente al privilegiarsu a lospobladores rev alor a cargodela e informara , como por ando la aíces en Esto fue adas . , , 8.1.3 localidad, con elelementocultur imagen delproductoturísticoestáestrechamentevinculada del productoturístico El interéspormostr cultur Car turístico modificar ymejor percepción acercadelasprácticascultur satisfacción delturista, ejemplo calidad delaexperienciacultur Finalmente fortalecer laautoestimadelpobladorlocal. mostr presencia delacultur promueve elfortalecimientodelaidentidadcultur turísticos noesalgonuevo artesanía, En elturismovivencial, hacia ladiversidadcultur local constituyenelejearticuladordelproducto P entre elturistaylapoblación. que seofreceeslaposibilidaddeunarelaciónhorizontal se sientaespecialmenteidentificado actividades ycircuitosentemasconloscuales elpoblador contacto personal, ar a queestosuceda, acterísticas delpr ar elelementocultur al , . la realizacióndeencuestaspar sus costumbresyleyendas folklore , se debeestablecermecanismosdecontrolla , ar laexperienciaintegr gastronomía, como porejemplolaagricultur ar lacultur a localenelproductotr , al, se debepromoverlarealizaciónde se debeponerespecialénfasisen no obstante oducto turísticoconpr al. y másaún, puede contribuiramedirsu . al. al enelproductoturístico En elturismosostenible En elturismovivencial, etc., a localenlosproductos , . , y quedenprioridadal Esto permite y elrespetodelturista con elpobladordela la identidadycultur a medirelnivelde ales yayudara al delproducto , dado quelo avés desu , esencia además a (par al, . , P se or la la a a , 26 Madr e Tierr La visitaarestoshistóricosoarqueológicos poblador realizar unalabordeinterpretaciónlacosmovisióndel existir coordinacionespreviasyunespecialcuidadoen ver elmundodeloshabitanteslaregión. ajena aestetipodeinterpretación, hable deestostemas sin inv ellos tienenpar participación delvisitanteenactividadescotidianas orgullosos desusancestros). la «P comunidades quemantienenunaestrechavinculacióncon del marcodesucosmovisión). realizar estaactividadeselCentrodeInterpretación, audiovisuales (mapas en unsóloambienteyatr debe presentarsecomotales se tr prácticas debenserpromovidas; rescate deladanzalos«Diablicos»en en Mar rev Dentro delturismovivencialsepromueveelrescateo territorio atr puede mostr de vicuñasenGr tr adicional. activos cultur alor a enquechua. ate derecreacionesactividadesquey achamama» ación demanifestacionescultur adir lapriv as; , . y suspobladores la elabor Ejemplos deelloson: ar alvisitantelasrelacionesexistentesentre a lapoblaciónlocal(esdecir anja P 26 ales ynatur acidad deloslocales ), ación detejidosentelarescintur , o laarqueología(par , se lesdebevincularalsignificadoque orcón; maquetas . , el procesodeextr y nocomoalgocotidiano Un espacioprivilegiadopar ales deundeterminado avés dediversosmedios mas enloscasosque Igualmente la realizacióndel«chaccu» , videos de acuerdoalaforma , , par Túcume; ales ytecnología música, a descendientes , a noserealizan, , Siempre quese a locualdebe siempre dentro , se sugierela acción desal no debeser etc. etc.), y a que , a yel Estas pero . se a , de lasinterrelacionesentrelosorganismos ysumedioambiente La ecologíaestr 8.2 EJE DEECOLOGÍA minimizar losefectosnegativos el flujodevisitantesasulocalidad. dinámica ycambiante impactos enlacultur pobladores comoalosturistaspar Cabe reiter vida localconserviciosdecalidad. vivencial nosignificapasarincomodidades L par de muchautilidad. entregar alvisitanteantesdesullegada—, de materialinformativoalrespecto—elcualhabríaque igualdad decondiciones(relaciónhorizontal). locales yadecuadaalasexigenciasdelturista. ello servicios ymejor y lasfamiliascampesinaspar y LaEncañada, infr se requieretr reforzar elaspectovivencialdelproductoturístico casa delafamiliauhospedajefamiliar este saborlocal. decor a inter aestructur a inter , se buscóbrindarcomodidadacordeconlascostumbres ación yarquitectur acción delturistaconlafamilialocalalalojarseen adicionalmente definidacomoelestudiocientífico actuar conpersonascostumbresdiferentes ar que a conquesecuenta. abajar enlaatenciónquesebrinday se capacitaronalosmiembrosdelacomunidad T ar lascondicionesdelosalojamientos anto enGr , aún cuandoseprocureevitarcausar , se veráafectadainevitablementepor a delosalojamientosdebenpresentar a local, anja P a quepudier , orcón comoenCumbeMayo sensibilizando tantoalos Sobre esteúltimopunto ésta, a queesténprepar De loquesetr por sunatur , , sino compartirla an brindarestos también permite puede resultar La elabor , par ata esde a locual T urismo . ación aleza ados P , ar , en la a

77 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

78 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES escaso impactoalmedioambientenatur T conserv acciones llev el ejedeidentidadycultur Dado queelénfasisenprocesodedesarrolloestuvocentr proceso dedesarrollodelproductoturísticofuemásbienindirecta. contribuyendo deestemodoasuconserv disfrutar delanatur ecológicamente responsableenzonasdondeesposibleapreciary actividad turísticaeselecoturismo sostenibilidad turística. la ecologíahasidoelfactormástenidoencuentaalhablarde cultur ambiente sehatr local enlosproductosdeturismovivencial, activ hombre «ecología», permiten undesarrolloarmónicodelaactividadturística. tres factores(siendolosotros locales» ocasiones Al respecto de losrecursoslascontr experiencia previaentemasrelacionadosconelmanejosostenible proyectos piloto natur 28 27 al comolomencionamosiniciodeestecapítulo Reglamento delaLeyF Colombia, 1992. Quir a participaciónsocioeconómicabeneficiosapar al a enelacápiteanterior oz C.A.yE.T 27 ación delpatrimonionatur . 28 . Sin embargo . , En elturismosostenible , se lemencionacomo«medioambiente»enlugarde la estr y adas acaboenlosproyectospilotopar a queelprimerconceptoincluyelacultur . P réllez, ManualdeRefer or ejemplo ategia seguidapar atado independientementedeldeidentidady aleza, , or dada laimportanciadeidentidadycultur estal ydeF Más aún, y dev a, , par , en elcasode apartes conquesetr por loqueenésteseanalizaránlas , auna Silv a elejedeecologíaseconsideróla alores cultur , una delasespecializacionesla el cultur al. la ecologíaconstituyeunodelos encia sobr a incorpor estr al, e (D.S.Nº0 al yeleconómico)que , e ConceptosAmbientales Túcume y dandocabidaauna ales asociadosalsitio ación, «actividad turística ar esteejedentrodel el temadelmedio , a laspoblaciones 14-200 tr , adicionalmente gener el coordinador a asegur abajaron los 1-AG). En algunas ando un ado en a yal ar la , Secr a , etaría Ejecutiv car sostenibilidad delfactorecológicoenelproductoydefinirlas productos turísticosecológicamenteresponsables tener encuentaalseleccionarpropuestaspar F experiencias locales discusiones delequipodesistematizaciónoanálisis las experienciaspilotoanalizadas recomendaciones formuladasenesteejenohansidov No obstante agrícolas yforestales experiencia enproyectosdedesarrollososteniblepar que lasdoscontr 8.2.1 comercialización. se habíacapacitadoendesarrollosostenibledelturismo ruto deesteanálisissepresentanalgunoscriteriossobreecologíaa acterísticas quedebetenerestetipodeproductopar a delConv restringida sóloalasempresasdedicadasalecoturismo La conserv ecológico Criterios deselecciónpr demuestr P conscientes deladimensiónéticadelturismoresponsable comunidades uotrosactoresinvolucr vez mayorlanecesidaddecontarconempresarios que estánubicadasenáreasnatur or otrolado , y enr enio AndrésBello(SECAB),ColecciónCienciayT an quesoncadavezmáslosviajerossensiblesala azón aloanteriormenteexpuesto ación delentornonatur , apartes deCajamarcateníanunaamplia como laspresentadasenelevento . , las tendenciasactualesdelturismomundial , sino quenacierondelas opuestas conenfoque ales protegidas al noesunaactividad ados enelturismo a eldesarrollode , , muchas delas a suposterior ecnología Nº27, AL asegur alidadas en TUR 2000. a temas , . mientr Es cada ar la , as o . , , 29 30 La Leypar El des r sociedad ensuconjuntopar la r del P de ImpactoAmbientalDetallado).P tales negativ Artículo 95ºdelReglamentodelaLeyÁr eglamento, nopodráiniciar ecientemente pr atrimonio Cultur arr financiamiento alacontr capacidades sobremanejoambiental, necesidad dededicartiempoyrecursosalatr caso delosproyectosGr tr absolver propuesta. en temasambientalesdelainstituciónquepresenta Un primercriterioaev turística. relacionadas conelmanejosostenibledelaactividad tiene quetomarencuentaunaseriedeconsider Es porestemotivoque de turismosostenible suelos experiencia entr los cualeslasONG’ propuestas par turista sino rentable hacerlo porque enlasactualescircunstanciaspuedaresultar en cuentaporqueexistaunanormatividadquecumplir este contexto práctica deactividadesambientalmenteresponsables ollo deloscontenidosEIAactividades abajando concriteriosdesostenibilidadambiental. a elDes os sinocuentanpr . Esta experienciaresultómuyútil, , arr actualmente existenorganizacionesquevienen omulgada LeydelSi ollo delaA , Aunque estecriteriopuedeparecermuydifícilde al delaNación,elentornonatur sobre todo , el aspectoambientalnosólodebesertenido a eldesarrollodeproductosturísticos , se laejecucióndepr a asegur al representarunv abajos forestalesydeconserv eviamente conlacertificaciónambientalr ctividad T s promotor . aluar eseltipodeexperienciaprevia , or último,laLeyGener ar unagestiónymanejodelosr porque sinéstenosepuedehablar aparte local. , stema NacionaldeEv en elprocesodeselección urística (LeyNº2696 anja P eas Natur as delosproyectostenían o y ectos deinv orcón yLaEncañada, al, lasformasdevida,costumbr ales Pr alor agregadopar , pr desde lafuentede o al deResiduosSólidos(LeyNº273 otegidas y ectos uobr er 1), enelartículo2º,inci aluación delImpactoAmbiental(LeyNº27446),señalaqueapartirdelaentr pues redujola sión públicosypriv ansferencia de , apr esiduos sólidos ación de T aciones as quesedes obado porDecr es al esel pectiv . 29 , a el , En en se o a (Declar ados queimpliquenactividades , s es arr , identidad,entr anitaria yambientalmenteadecuados so e,señalacomounodelosprincipiosbásicoslaactividadturística,con eto Supr ollen enunÁr ación deImpactoAmbiental,E 14) establecelosder emo Nº038-200 algún tipodeEstudioImpacto tema ecológico con organismoslocalesoregionalesquesedediquenal propuesta contemplelaposibilidaddeestableceralianzas además deincorpor observ que sedirigelapropuesta(ambientalista), necesidad dedefinirclar del productoysuposteriorcomercialización, Sin embargo Otro criterio Plan de depredados ocontaminados condiciones básicas producto turístico Con relaciónalaszonasenqueseplanteadesarrollarel interés enposicionarsecomotalesesegmento bienestar delacomunidad. conserv v Este interéscreceráenlamedidaquelospobladoresveanel muestre uninterés circuitos orientadosalanatur alor otorgadoporlosvisitantesaunentornobien e otr ea Natur os ación deflor , delascomunidadesposeedor ado Adecuación yManejo al Pr , , con 1 AG. , y losbeneficiosqueestolessignificapar echos , otegida osuZonadeAmortiguamientoseencuentr más relacionadoconelprocesodedesarrollo por tr strucciones uobr . Estas alianzaspuedenpermitirllev studio deImpactoAmbientalSemidetalladoyE , obligaciones , . aunque seaparcial, , a yfauna. ar estaexperiencia, , atarse deuntematanespecializado tales como: éstas debencontarconciertas amente elsegmentodemercadoal , , atribucionesyr as quepuedancau con facilidadespar aleza, Ambiental (P as deatr Así también, ada envigenciadelr que seanlugarespoco Ambiental (EIA y quelapoblaciónlocal activ por suconserv es deseablequela os turísticos como porejemplo es s AMA). pon ar impactosambien es precisoun s abilidades dela a desarrollar es eldela . ar acabo . Asimi 30 serv ), es ación. pectiv a enel o un studio ación a el s mo, o - ,

79 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

80 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES 8.2.2 Además participar encorrientesdeopiniónsobreestostemas de laproblemáticaambientallocalyglobal turístico estén enconsonanciaconestascar favorezcan laproteccióndelmedioambiente facilitando relacionesconinvestigadoreseinstitucionesque de unacapacitaciónpar los prestadoresdeserviciosyproveedoresprecisantambién existentes enlazona. par los gerentesolíderesacargodelproductoseancapacitados utilización. que requier identificando puntoscríticosdentrodeluniversoecológico pequeños quecausenunimpactonegativomínimo biodiversidad, casos unaseriedemedicionesyestudiosla (capacidad decarga). determinado enfunciónalascar grupos deturistasquesepuedenatendertendráser producto almercado capacitación delosrecursoshumanos turístico concar Uno delosfactoresclaveeneldesarrollounproducto medioambiental Car como mecanismoderetroalimentaciónquepermitaev oper En relaciónalaoper la calidaddelproducto a asegur acterísticas deunpr adores oturistasconsensibilidadmedioambiental, . , Es recomendableasimismoque deben mostr ar unmanejosostenidodelosrecursosnatur an limitantesorestriccionesencuantoa su lo másrecomendableesatenderagrupos acterísticas medioambientalesesla , ación delproducto ar responsabilidadsocial, Además se hagaunaprueba(studytour)con Dado queestodemandaenmuchos . a quelosserviciosofrezcan oducto turísticoconenfoque , deben serconscientesacerca acterísticas delecosistema acterísticas delproducto . Es fundamentalque , , antes delanzarel el tamañodelos , . de serposible De otrolado apoy ando o , aluar ales e ir . , , conserv locales medio ambiente Se recomiendalapromocióndeaccionesproteccióndel productos oper F En Gr limpieza ehigienepública, vecinos deláreaarqueológicasobrelaimportanciade de patronesconsumoresponsables tr recuper por ejemplo: ambiental). actividades alairelibre), detergente yotros), contaminantes), Dependiendo delaubicacióndelatr comunicado alturistaantesydur acciones nosólosuponenuncostopar (sobretodo enáreasnatur tr reciclables fomentar elusodematerialesbiodegr conserv procur De otrolado turista resultanprioritarias P además podríaincorpor pr la elabor altó establecervínculosdeacciónnecesariospar ar adicional oambientalista, atará decontrolarlosfactorescontaminantes: acticado porpobladoresyturistas a esto anja P ar minimizarlosimpactosenelentornoypromoverla . ación deespeciesnativ ación delmedioambientedemaner ación delosrecursos En amboscasos ación deuncódigoconductaambiental, , , la capacitacióndelpersonalysensibilización minimizar elusodeaguaoenergíaeléctrica, En elproyectode , orcón sehizolomismo reforestación, las actividadesincluidasenelproductodeben asen demaner , involucr agua (evitandolacontaminacióncon desechos (sobretodosiserealizan , ar lalegislaciónpertinente ando enelloalapoblación, se enfatizólaimportanciade . cuidado delaflor . Una herr con resultadosmuyfavor excretas (plandeadecuación ales), Se tr a másresponsable como laagroecología. Túcume ata dealentarlaadopción ante suvisita. as yusodetecnología aire (emisióndegases amienta útilpodríaser , , a lospromotoresdel . , pero conlosguías activo turístico se sensibilizóalos como porejemplo Este código a yfaunalocal, a conceptual. adables y/o . a quelos que sea , ruidos , ables como Estas sería , que etc. se . adicionales producto nativos domésticas: especie ofrececiertasventajasenrelaciónalasespecies la obtencióndesubproductoscomofibr actualmente unapoblacióndecerca200ejemplares)ya manejo orientadoalaconserv gr costos dadalaescasainfr vicuñas enlaGr cuidado al turista, en díalasvicuñassonunodelosatr tr inexistencia decompetenciaporelalimento una altaresistenciaalasenfermedades elabor promovió lautilizacióndealgodónnativopar Otro delostemastr realiza cadadosaños En elcasoqueproductoincluy incorporándolas enlaprepar investigación sobreplantasmedicinalesdelazona, ambientación, gastronomía, productos locales(biodiversidad)ysususosenla ser armónicaconelmedioambiente de losproductos ejemplo deestoesel de energíaoutilizandoenergíasalternativ patrones deconstrucciónlocalesyconunmanejor anquilamente juntoconelganadodoméstico acias aunadonación. ación detejidos , , pueden sermanejadasenestadosilvestre , e inclusoenelchaccu(esquila)devicuñas sino quepuedensignificartambiénbeneficios . siendo posibleparticiparenlaslaboresde T al eselcasodelaexitosaintroducción las vicuñasaprovechanmejorlospastos bebidas aromáticas artesanía, anja P AL Albergue delaIslaSuasienPuno(uno . orcón. TUR 2000), . abajados fuelarev En Gr Desde entonces etc. aestructur ación debebidas En 1994recibieron23vicuñas ación delaespecie(teniendo P anja P or ejemplo a infr el cualhasidoconstruido , , a requerida, medicina, activos queseofrecen utilizando elementosy aestructur orcón serealizóuna . a, Finalmente , cuero ycarne son objetodeun , , alorización de en pueden pastar . . as Además a, decor . Túcume se , ésta debe con bajos Un buen y poseen , , dada la acional que se ación, . a la , Esta hoy documento de losprincipalesobjetivosproyectosanalizadoseneste de laszonasdondesellev La posibilidaddegener 8.3 EJEDEIMP 8.3.1 análisis deestasintervencionesdesdeelpuntovistaeconómico propias instalaciones solares par paja). utilizando materialesdelazona(piedr consuma insumoslocales(par beneficia alapoblaciónesfomentandoqueelvisitante labor par población, actividades económicasqueproduzcanbeneficiospar posible enlaeconomíalocal, La propuestadeproductodeberábuscarelmayorimpacto y potencialeconómico Criterios deseleccióniniciativaslocales locales infr T (alojamiento capacitación delosrecursoshumanos mantenimiento delosatr de proyectosenbeneficiolacomunidadpar utilidades obtenidasconlaventadelproductoaejecución ambién, . a elpobladorlocalydesarrollodesuscompetencias aestructur A continuación, ales Este albergueposeeademásunsistemadepaneles , etc., , se deberáconsider ACTO ECONÓMICO como como lacapacitaciónpar a laobtencióndeenergíaeléctricapar , a, tr si fuesenecesaria. ar beneficioseconómicospar ansporte yotrosservicios). , etc.) yutilizandoaproveedoreslocales la gener an acaboexperienciasturísticasfueuno . se presentanlasconclusionesdel ación demáspuestostr ar eldestinarunmontodelas activos turísticosypar promoviendo larealizaciónde a alimentación, Otr a formaenlaquese . as a artesanos , mader a lospobladores a lamejor a, artesanía, totor , a sus abajo guías a la a la a o a y .

81 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

82 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES 34 P númer acific Con os), Revi enfoque demercado La propuestadeproductodeberáademáscontarconun desarrollo delainfr Es necesarioqueenlazonapropuestaexistaunnivelde Maestro de utilizar comoreferencialaszonasdefinidasporelPlan querer analizarelmercadoactualypotencial, Al desarrollarunproductoendeterminadaáreageográficay iniciar lasactividades tiempo par turísticos derelev conocido de lapropuestaenelcortoplazo Esto esfundamentalpar regularmente visitadosporturistasnacionalesyextr segmento demercadoalquesedirige y turistas quemanejanlasDireccionesRegionalesdeIndustria Ollantaytambo constituido -comoelcasodelosproductosUrubambay posibilidad deformarparteuncircuitoturístico Es muyimportantequeelproductoadesarrollartengala necesario conocerelperfildesupotencialturista. especializados enturismo creciente -comoelcasodeGr circuito del producto turístico concondicionespar T urismo sultants International,PlanMaestr sta deAPT . , , Esto tomandoencuentaquetodacadenade con difícilaccesoolejosdeotrosatr a atr y quesonregularmentepublicadasenmedios T V urismo alle Sagr , AE (v aer unflujodeturistasmínimoquepermita que seencuentr arios númer ancia necesitarádemayorinversióny , , así comolasestadísticasdearribos . aestructur es decir ado delosIncas-y/ocondemanda a asegur 34 . os). anja P a articularseoincorpor , o deDes deberá definirclar a yuntejidoeconómico- ar laviabilidadeconómica an dentrodeltr , orcón o y a queundestinopoco arr ollo T , Túcume par urístico NacionalenlaRepúblicadelP a locuales amente el se puede , adicional que son anjeros activos arse al . 8.3.2 Componentesdemayorimpactoeconómicoun recibir gr se estádesarrollandounproductosostenible la mayoríadeloscasos familiares par calidad, existencia derestaur En población localenelcortoplazo que permitangener producto debe sertomadoenconsider componentes delproductonoseráinmediata. car de tr propiamente dichos de crédito un procesoquepuedetomarmesesoaños La consolidacióndeunproductoturísticoenelmercadoes pr actividades agropecuariasenelcasodeUrubambayGr componente vivencialdelproducto(porejemplo experiencia, tr industria desoporte(imprentas básica (serviciosbásicos v (asegur alor ocadenaproductiv ansporte publico erú (F oducto turístico acterísticas T ansporte turísticolocal(bus urismo ase-1), JICA–MITINCI,Marzo1999;Revi adores deviaje , andes cantidadesdeturistas así comolaposibilidaddeacondicionarcasas , par etc.). V es decir a darleprioridadaldesarrollodecomponentes a hospedaje; ivencial, . Además Adicionalmente estánlosserviciosturísticos , , , trenes aquellas alrededordelascualesgir antes como son: ar beneficioseconómicospar las actividadesproductiv , , como separtedelsupuestodeque empresas defoto , , a serequieredeinfr , y finalmente servicios detr , albergues yhostalesdebuena red vial), la rentabilidaddealgunos ación porlospromotoresdel , . , la ofertadeartesanías; caballos empresas deMark . Esto significaqueen , servicios deapoyo un eficienteservicio sta deCANA , aducción, etc.). , , no seesper vídeo as ejesdela , Este detalle aestructur según sus TUR (v , tarjetas etc.) e eting, , a la anja arios a el ará las la a 8.3.2.1 económico positivoenelámbitolocal. recomendaciones par de unproductoturístico A continuación, de participación. económico: atr P orcón) tienenunv Túcume ocasionará queéstosproductosnotengan unaventa incorpor otros productosdelaregión, recomendable quelaartesaníabusquediferenciarsede demasiado gr empaque fácilmente tr local. perteneciendo algunosdeellosalcomplejoarqueológico La artesaníadebeserdebuenacalidad, rentabilidad deestaactividad. inversión yequipamiento tr tamaño ciertos estándaresmínimos(acabados embargo personas yfortaleciendolaidentidadcultur de gener La elabor Artesanía apariencia másatr activo turísticoquesetr ate deobjetosutilitarios Otro aspectoaconsider , , a motivosdelaiconogr , ar ingresoseconómicosacortoplazo materiales empleados , ación deartesaníaesunalasmejoresformas por ejemplo por ejemplo existen ciertascondicionesquedeterminanla resistencia, ansportados porelturista(tamaño se mencionanlosprincipalescomponentes andes alor agregado a logr , , frágiles odifícilesdetr activ las tierr , etc.). ar queéstosgenerenunimpacto la artesaníaqueseproduce , a par aduce enunmayorv , así comounaseriede ar esquelosproductossean La elabor , as decultivocomoespacio dándole unsellolocal. beneficiando amuchas , es posibledarlesuna , etc.). a elcompr y a queconstituyenun afía Lambayeque Incluso cuandose , ación deobjetos colores al alavez. de acuerdoa , , ansportar ador con poca , diseños forma, . alor Sin En Es , , fluida, par maner así comoelnúmerodeproductoresdebehacerse El crecimientodelvolumendeproducciónlaartesanía, por tr constituir unv El procesomismodelaproducciónartesanalpuede afectando lasatisfaccióndelcliente en lapoblación. v participación delturistaenlaelabor los cer Asimismo demandaban, produjeron máspiezasdelasquelosvisitantes cerámica, requier artesanales quetenganunatr promoviendo laelabor Otr complemente otr debe pretenderquelaactividadartesanalsuplaalas económicas demasiadoelev más gentedelanecesaria, otros motivos actividad económicacomplementaria. familias productor Adicionalmente laartesaníadebeinvolucr asija decerámicaesensíunv as actividadesproductiv a maner a evitardistorsionesoexpectativ atarse deunaactividad"vivencial". a planificadayacordeconlademandaexistente an deunamayorinversión. amistas o quesufr , serigr a deasegur la gr . , alor agregadopar al carácterestacionaldelturismo , afía, por loquelaventafuemuylenta. En atuidad deloscursostextilería, pues endeterminadomomentose as an algúndeterioroeneltr Túcume seregistróunproblemacon entre otros , ar unmayorimpactoeconómicoes pero sinperdersucarácterde ación deaquellosproductos adas as familiares produciéndose expectativ , alor agregado . llevó aquesecapacite adición localyqueno a elproductoturístico Si bienpuedesermuy . as demasiadoaltas ación desupropia Esto debido ar alasdiversas , P or ejemplo sino quelas . . , ayecto No se entre , as la , ,

83 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

84 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES 8.3.2.2 experiencia turísticaqueseofrece debe cuidarquebrindenunservicioacorde conla mayor impactoeconómicoenlacomunidad. servicios puedensersub-contr tr económico efectuaralianzasconproveedoreslocalesde carga, unidades detr del productoturísticononecesariamentedebeposeer La organizaciónoempresaacargodelacomercialización confortable), turista eltr embargo previamente porquienesdesarrollanelproducto estándares decalidadquedebenserdefinidos acémilas motorizados ono puede mediratr otros quediversifiquenlaproducción. aceptación enelmercado recomendable promoverlosproductoslocalesconmayor Además hablando deltr T actuales opotenciales buscarles accesoanuevosmercados con tr loable laideadeintroducircerámicaenunacomunidad Al referirnosalserviciodetr mejor r ansporte par ansporte ar lacalidaddelostejidosquey adición textil, , etc. . , consider una recomendacióngener Cada unodeestosmediostienensuspropios sobre todoenzonasrur Es másrentableydemayorimpacto ansporte decalidad(seguro ansporte a brindaralternativ ansporte terrestre avés deencuestasaloscompr amos lautilizacióndeotrosmedios esto serámásdifícilquesimplemente . , bicicletas , mientr ansporte nosóloestamos atados as sev . , , , como busesoautos caballos al esquesefacilite as creativ . como bicicletaso ales , En estesentido Esta aceptaciónse gener a seproduceno an desarrollando . , ando asíun acémilas de , T an sólose as limpio y . adores Estos . , Sin es . 8.3.2.3 Sin embargo demanda. instalada debeircreciendosegúnsev habitaciones yambientesposteriormentelacapacidad por lotantosepuedecomenzaracondicionandoalgunas económica complementariapar organización acargodelproducto proveedores localescomoporlossociosdelaempresau Este serviciodealojamientopuedeserofrecidotantopor comedor espacios idealesdeinter esfuerzo casas par básicos (amobladodelahabitación, turista conatenciones)ynivelesdecomodidad (necesidad deencontr cotidianas hospedaje; par sensibilizar ycapacitarintensiv Precisamente encuantoalaspectodecalidadsedebe calidez ("saborlocal"). típicas yenelquevisitanteesatendidoconcalidad ambiente quemantienelascar experiencia enlaquesecompartecultur sólo ofrecenelserviciodehospedajesinotodauna opciones dealojamiento experiencia vivencial. El alojamientoesunodelosserviciosquefavorecemásla Alojamiento a ofrecerunbuenmantenimientoylimpiezadel . , En primerlugar etc.). , a hospedajeturísticorequieredemucho saber cómoinvolucr pero alavezrespetandosupriv , la construcciónoacondicionamientode ar equilibriopar Si bienpuedenexistirdiversas acción conelpoblador , , se requieredecapital(propioo las casasdehospedajeson acterísticas arquitectónicas ar alturistaenactividades a lasfamiliascampesinas amente alosencargados . servicios higiénicos a incrementandola Es unaactividad a noabrumaral a localenun , y a queno acidad , , el saborlocalyseancompatiblesconproducto quese inversionistas externos normalmente sondepropiedadinstituciones o y suimpactoeconómicoenlalocalidadesmenor pernocte enlalocalidad, arquitectur ellas sehicier acondicionamiento delascasasocasionóqueenuna personas queobtuvieronloscréditospar En elcasode que demandanlosturistasextr pocas lascasasqueofrecenunserviciodeacuerdoalo propietarios sobreeltipodearquitectur último calidad, permanente alosencargadosentemasrelativosla equipamiento a tr Los alberguessonotr particular dellugar permitido ahorr muchos turistasfueronmalatendidos alojamientos oprepar no recibieroncapacitaciónpreviasobreatenciónen casas empezaronaoper créditos delBancodeMateriales contaba concasasdehospedajeconstruidasgr decor En Ollantaytambo este punto analizados encontr avés decréditos)par ación, , es necesariobrindarasistenciatécnicaalos atención, a tr . etc. . Túcume adicional. Adicionalmente an modificacionesinnecesariasala ar recursosymostr En laexperienciadelosproyectos , . amos algunosejemplosquegr al iniciarelproyectopilotoy mantenimiento , . a alternativ la faltadeasistenciatécnicaalas ación dealimentos Se debeprocur ar conmuchasexpectativ Una capacitaciónpreviahubiese aunque nofavorecelovivencial , anjeros se necesitacapacitación a laconstruccióny . Una vezterminadaslas a par , . . ar quemantengan entre otros ar unelemento Actualmente a másadecuado a queelturista , por loque , as acias a y afican , a que . , a se pero son P or a , 8.3.2.4 turista dur quesos omiel. atr locales Subpr que sedirigenagrupos-metadistintos de perecederos ingresar aotrospaíses sanitario respectivo empaque adecuado lugar deorigen. tiene menosinconvenientespar todo alturismovivencialinterno(turistanacional), alcance delpobladorlocal. beneficios económicosacortoplazoconunainversiónal como souvenirsopar elabor P a lascasasdehospedaje del turistaenlalocalidad. poblador local; la medidaenquenoenfatizancomunicaciónconel Los hotelesyhostalessonunaalternativ municipal). es unaposibilidadpar P mencionó par albergues estáfuer ofrece or suscar or subproductosagropecuariosnosreferimosala activos . ación deproductosquesonofrecidosalturista . oductos agr En términosgener Su potencialestáasociadoalhechodequesean , ante suestadía, originales acterísticas a lasartesanías). , T pero favorecenunamayorpermanencia P ambién sirvenpar como porejemployogurt, ar a delalcancecampesino , a elturismoreceptivo , opecuarios locales , es necesariocontarconelregistro a suconsumoinmediato par . , de fáciltr este tipodeproductosreporta a queestosproductospuedan ales , Pueden ubicarsepar a losmunicipios(albergue pues nolleganacompetiry abasteciéndolo conproductos , Pueden serofrecidossobre la posibilidaddecontarcon a tr ansporte (talcomose a laalimentacióndel ansportarlo hastasu . a novivencialen , además deun algarrobina, , alelamente , si setr aunque sí que ata a

85 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

86 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES 8.3.2.5 3 8.3.2.6 1 (bajo otr Hasta lafechadepublicaciónestedocumentonoha sidopr a denominación)ylosr perciben poresteservicio número mayordepersonasconlosingresosquese (desayuno alimentación típicaofrecidaenlascasasdehospedaje y reportaingresosacortoplazo Este esotrocomponentequerequieredepocainversión Alimentación intercambio entrecultur fortalecer laidentidadysentimientodeorgullolocalel desarrollar esteservicioestárelacionadabásicamente contribuir aaliviarlamigr gener la formacióndeguíaslocalesprecisamenteporque tendencia actualeneldesarrollodelturismososteniblees huatia, festivos (comolapachamancaysuv en losqueserealizalaprepar otros proveedores especialmente par El serviciodeguíalocalesunaposibilidadempleo Guiado servicios eindustriadesoporte logr incrementando elimpactoeconómicoenlaregión. maximizar elconsumodeproductoslazona La introduccióndeplatoslocalespermiteademás debe adaptarsealosgustosyrequerimientosdelturista. a expandirlacadenadev a empleo entre otros). , fiambres , equi , pero ademásporquecontribuyea a losjóvenes como restaur , sitos par La alimentación, cenas liger as . a sucertificación. La inversiónnecesariapar , ación alasciudades . ación colectiv se puedecombinarla . antes par as) conlaofrecidapor A findebeneficiaraun alor alampliarselos , y comotalpuede ariantes: si bienestípica, a almuerzoso omulgado elnuev a deplatos hornado . Se La a , , o ReglamentodeGuíasT interés enperfeccionarse significativos comopar económicos quepercibandebenserlosuficientemente comercializa elproductoturístico servicio puedennoserpartedelaorganizaciónque aumente lademanda. producto deOllantaytambo formen partedeestaorganización. originó sualejamiento desavenencias respectoalprecioquecobr guías (quenoer de guías este servicio alguna certificaciónopermisonecesario empirismo olainformalidad, ninguna maner manifestaciones delacultur pobladores locales(sobretodorelacionadosconlas especialización enciertostemasdedominiolos las técnicasadecuadas estén encondicionesdebrindarinformacióngener historia, integr con lacapacitaciónalosinteresados ello complementario alaactividadeconómicafamiliar tempor maner De otrolado asegure sucalidad. , es recomendablecomenzarconunnúmerolimitado al (conocimientossobregeogr a intensasólounospocosmesesalaño(dur uri ada alta), arqueología, s , mo, per el quesepuedeirincrementandosegún , , así comounaev debido aqueestaactividadserealizade o sees a estosignificaquesepromuev an sociosdelaempresa)por per es unservicioestacionaly , técnicas deguiado Dado quelosprestadoresdeeste lo queperjudicóalaempresa. a queésteincluy a mantenerlamotiv . Sin embargo , , surgió unproblemaconlos y pero tendienteala a queesnecesarioobtener a localocreencias). aluación permanenteque , a lafigur afía, la quedebedeser , , es preferibleque En elcasodel , 31 etc.) par los ingresos cultur aban yesto par a delguíalocal ación ysu a ofrecer a local, ante la al con a que . a el P De or 8.3.2.7 8.3.3 ■ insumos gener el restodepobladores beneficios económicospar Involucr siguientes estr P monetarios a gener beneficios puedenmejor infr servicios (hospedaje productos (agropecuariosyartesanales), turístico vivencialpuedenoriginarseenlaventade Los beneficiosquepuederecibirlapoblacióndelproducto ducto turísticovivencial Estr préstamos diversosdecapital(par ar Cobr par instituciones comoINRENAoINCcobrenunaentr históricos y/oarqueológicos En áreasnatur sostenibilidad alproducto puede serdestinadoabeneficiarlacomunidadydar este pago tr recomendable ev las quey a elev aestructur atando denoencarecerelproducto ategia dedistribuciónbeneficiosenunpr ación decapacidades a elingresodeturistas ando almayornúmeroposibledefamilias enlos , o porder ación deempleoeingresosmonetariosyno promoción ydifusióndetecnologías ar elimpactoeconómicoserecomiendanlas . , a seaobligatoriounpagodeestetipo a, el cobrodeunmontoporconceptoentr ategias dedistribuciónbeneficios: oper echo deingr aluar lapertinenciadecrearunonuevo ales protegidasoenmonumentos , aciones), , alimentación, sin queestoperjudiquelarelación ar elimpactoeconómicoencuanto a evitarenvidiasoconflictoscon , . . equipamiento ydotaciónde No obstante En lugaresdondenoseexija mejor eso , a deinfr guiado es frecuenteque . , a producción, en laszonas , la ventade . actividades), aestructur T odos estos , ada ada o es a, - , ■ ■ ■ ■ ■ v En elcasodequeproductoinvolucreose desarrolleen tejido empresariallocal, crecimiento delademanda, Estableciendo vínculosentreelproductoturísticoy mecanismos dedistribuciónequitativ comité degestión, La participaciónorganizadadelosbeneficiarios(enun requieren sistemasdeev diversos prestadoresdeservicioscalificados beneficios Estableciendo sistemasrotativospar prepar Incrementando elnúmerodebeneficiarios(pobladores el postulante)quedetallenlascompetenciasnecesarias car perfiles deltr beneficiarios decadaactividadturística, (calidad). costo /eficienciadelproductoyelconfortturista venta. incentiv proveedores enserviciosdesoporteuotros expectativ crecimiento delademanda. local, postulante ingreso debeestablecerelniveldeeducaciónmínimodel ejemplo arias comunidadesrur acterísticas yexperienciapreviaconlasquedebecontar etc. ados par ar alosmejoresdándolesmásoportunidadesde , par , as , es decir Una formaobjetiv r . a lacapacitacióndeguíaslocales angos deedad, abajador queserequiere(quedefinanlas a ofrecerunservicio)enfunciónal , asociación, el establecimientodeturnos ales aluación ycontroldecalidadpar , lo quefavoreceeldesarrollodel al inicioesmejororganizarlos al incorpor conocimientos sobrelacultur Esto evitaquesecreenfalsas microempresa, a deseleccionarlos a debeneficios a ladistribucióndelos arse éstoscomo es contandocon . . Sin embargo , etc.) facilita el perfilde , entre los . . , P se or a a

87 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

88 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES administr Este ejeserelacionaconlaorganizaciónlocalnecesariapar 8.4 EJEDEGESTIÓN P se deberealizar cual sehaconsider Estas contr ascendiente enlaszonasrur zonas seleccionadas beneficiarios finales adelante sobre labasedeunaseriecriteriosquedetallaremosmás apoy Cabe resaltarqueelrequerimientodecontr ha realizadolapromocióndelosproductosturísticossostenibles el desarrollodeesteejeseharáunaespecialmenciónsobrecómo (que tambiénexplicaremosendetallemásadelante). desarrollar productosquefuer decisión delProgr ar a lapuestaenmarchadelosproyectospilotocadaunalas ■ ar an enesteprocesosedebióaque ejemplo comunidad ocomunidadesdondeseubicaelproducto(por Propiciar algúnbeneficiocolectivodelproyectopar proyectos porsepar público de losbeneficios conjunto aglutinar diversascomunidadespar beneficios yaminor . ación, Con respectoalaseleccióndelaspropiascomunidadeso apartes fueronensumayoríaONGslocales , . manejo yoper , etc.). . apoyo alcentroeducativo Esto ado demaner ama de , , se aplicaroncriteriosadicionalesdeselección se requiriódeapoyolocalcapacitadoycon , par . Sólo enunasegundaetapaesposible ar loscostosdecoordinaciónentreéstas a evitarconflictosenladistribuciónde ado T ales ycomunidadesqueahíhabitan. atividad delproductoturístico urismo UniónEuropea-PromP , an finalmentegestionadosporla a especiallalaborpromocionalque enfatizando ladistribucióninterna a ofrecerunproducto , , desde uninicio saneamiento apartes localesque , Igualmente seleccionadas , , par ornato , a la a la a lo , . erú fue en . car gestión, V locales par proveedores localesycapacitandoamiembrosdelascomunidades empresarios queasumanlagestióndelproductocontr el desarrollodelproductoturístico económicas alternativ dinamizador delaeconomíaenzonasrur complementarios localesygener población local, 8.4.1 Car producto turísticosostenible organización formalaconformarsequelepermitagestionarun incorpor la basedeunaorganizacióncomunal—quepermitasu olviendo alaexperiencia: acterísticas inicialesquedebetenerunacomunidadrur ación alaactividadturística, T ejecución delosproyectospiloto turístico comunidades localesdeparticiparenlagestióndelproducto El ejedegestiónestárelacionadoconlacapacidadlas locales quepudier capacidad oper procedió aunaseleccióndecontr dentro desuregión. otr estas experienciasdedesarrolloproductosturísticosen a ellassetr beneficiarios finales—losejecutoresdelproyectopiloto—y actuarían comofacilitador urismo UniónEuropea-PromP buscamos obtenerunaideamásclar acterísticas delascontr a incorpor as comunidadesconlasquehubier , par con mir ansferiría capacidadesquelespermitier a locualdebenestarbienorganizadasytener arlos ensuofertaturística. as . Ésta, ativ as aproveerdeestamaner an realizarestalabordirectamente al explicareldesarrollodelav . a. sin embargo Sin embargo , ar unefectomultiplicadory pues sepuededarelcasode así comodeterminareltipode as delasaccioneslos apartes locales , erú nodisponíadeoficinas y dadoqueelProgr , ales conpocasopciones no eslaúnicaopciónen apartes locales , an venidotr par a coordinarla a sobrelas a ingresos al —sobre ariable de abajando a replicar ama de . atando Éstas , se 32 exi dentr Hace tr ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ste compatibilidadentr o desustaffpermanenteper Agroturismo desarrollado Su experienciaeneltemacentr Su capacidaddeconvocatoriaenlapoblaciónlocal. beneficiaria finaldelproyectopiloto La existenciadeunarelaciónconfianzaconlacomunidad indispensable par La experienciamostr institución. Las cualidadesdelider y enloslogrosproyectosanteriores mayoría deloscasos El prestigiolocaloregionalendesarrollorur forestales especialización entemascomoagricultur El ámbitodetr criterios quesetomaronenconsider seleccionada. enfoque medioambientalydegénero)dentrolaregión promoción deldesarrollo(proyectosderur internas delainstitución, proyectos piloto selección delascontr Los criteriosdegestiónconsider es años , elturi , manejo demicrocuencas s mo noer , . como porejemplo Mencionaremos porordendeimportancialos e elturi , a eldesarrollodeunturismosostenible a unaopcióncomoactividadpr se basarontantoencar abajo delainstitución, , s en losañosdeexperiencialaregión ada engestiónambiental, mo sostenible,lacon sonal es azgo deldirector apartes localesenlosdiferentes como ensuexperienciala pecializado enestar al delproductoturísticoaser , el agrícolapar ados yaplicadosenla , . ación: etc. . serv , jefe ogerentedela a andina, ación yr al, oductiv ama. Ho basado es decir a elcasodel acterísticas ev a dentr proyectos alorización delosr elemento y endía,estohacambiadolasONG,quehanapostado porelturi al con , en la , o delalaborpr . su ecur sos medioambientales omoción deldes en eltemacentr como criteriodeselección, adicionales enelprocesodeselección. de lapropuestafinal, par Dificultades enlacoordinaciónconcontr desarrollado definido aúneltemacentr un proyectodedesarrolloturístico Centro BartolomédelasCasas—yelqueéstacontar en estecaso proyecto pilotodel El procesodeseleccióncontr diferentes procesosdeseleccióndesarrollados de cadaproyectopilotoylaexperiencia Unión Europea-PromP diferente amedidaqueseejecutabaelProgr Los criteriosdeselección, cuenta par Cabe resaltarquenotodosloscriteriossetomaronen se consideró, car contr años instituciones depromocióndeldesarrollohacealgunos turístico local, o lacapacidaddeconvocatoriainstituciónenelsector existencia deunapropuestaconcretadesarrolloturístico acterísticas particularesdecadaproyectopiloto a el . ario 32 V alle Sagr , arr éstos tuvierondiferentepesodeacuerdoalas a cadaunadelascontr ollo quer . , , yeldes criterios comoelprestigiodelainstitución— al hacerlaseleccióndeunproyecto ado delosIncas lo cualnoer V ealizaban lasONG,r al delproducto: arr alle Sagr ollo rur erú, llev sin embargo en funcióndelascar al. la experienciadecontr al delproductoturísticoaser ado delosIncas aron aincorpor , a muycorrienteentre s así comoenlaconcreción apartes seinicióconel , mo comoalternativ azón porlaqueéstasnotenían pese aquenosetenía apartes locales agrícola, , tuvieron unénfasis Así seincorpor a ganadaenlos ama de , aparte elegida priorizándose . ar criterios forestal, acterísticas a, dadoque . T . T ambién urismo aparte P a con or el , a, la o , ,

89 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

90 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES con quécomunidades una organizaciónlocalestuvier comunidad beneficiaria, tr región aserintervenida, contr la regiónylascomunidadesconqueveníatr exacta delproyecto Adicionalmente integr los resultadosdelproyectopilotoalmarcodeundesarrollo Consejo BritánicoenLambayeque), venían tr las recomendacionesdeinstitucionesinternacionalesque Finalmente comunidad. arqueológico del desarrolloturísticodelazona, esper prefirió enfatizarlatr Incas —unaconocidaONGlocal—, de La últimacontr demasiado gr porque hubier no siemprefueposibleporlimitacionespresupuestalesy local par multidisciplinario sistemática delequipolocal, Cusco Ollantaytambo abajaban enlaregión, T urismo par aparte local. aba logr al delaregión. , de unacontr a laejecucióndelproyectopiloto abajando enlazona(CONDESANCajamarcay , se complementólaselecciónconunaev , ande ar según elcaso , aparte seleccionadafuelaDirecciónRegional a significadocontarconunequipolocal , , Cusco a elproductodeRutas , en ladefinicióndeubicacióngeográfica incorpor . con elquedebíacontarlacontr P , aparte localpar or ejemplo se comenzóaconsider . , ansferencia decapacidadesquese Aunque y par se identificólasorganizacionesque el tipodetr pues podíadarseelcasodeque ando alainstituciónresponsable a luegopasarseleccionarla . Además a tr , a sedisponía, definida Cajamarcacomo abajando conmásdeuna la DirecciónRegionalde a el con mir abajo querealizabany , se tomanencuenta V en estaocasiónse alle Sagr . de preferencia Sin embargo ar comocriterio Ancestr as aincorpor abajando la también en ado delos aluación ales de aparte , esto ar ■ ■ ■ ■ que cuenten, capacidades alpobladorlocalysuproducto turístico sostenible delentornofísicoyeltr Experiencia engestiónambiental, producto turísticocomoelementodiferenciador que laidentidadycultur Experiencia eneldesarrollodelacultur idea másclar técnico enturismoquepermitaalosbeneficiariosteneruna alianzas oporexperienciapropia. C Experiencia eneltemacentr T el productoturísticoes De losresultadosobtenidosconestasexperienciaspiloto piloto Europea -PromP proyecto piloto(enestecaso apoy menos untécnicoespecialistaenturismo confirma lanecesidaddetr v requieren serfortalecidos que estánincursionando recuper zonas rur con unacontr reordenar así, gestión par urismo alorizados ompetencia par ado externamenteporelpromotorprincipaldel . ación detécnicasancestr , ales como principalcoordinadorlocaldelproyecto . a laseleccióndecontr , a delascar dentro desuequipomultidisciplinario aparte localquetr como conserv en ordendeimportancia, a eldesarrolloturístico erú). Agroturismo Luego deesteanálisis . acterísticas delnuevosectorenel a localesestaránpresentesenel , recuper abajar concontr , al delproducto ación desuelos el Progr ales apartes locales: abaje temasagrícolasen ados yrespetuosamente Es decir , que permitaunmanejo es recomendablecontar , ama de entre otros a local, , obtenida gr aslado deestas , , el quedebeser . algún expertoo los criteriosde , apartes locales P T biodiversidad, or ejemplo urismo Unión consider . , podemos , , . acias a y que con al ando , , se si 8.4.2 ■ ■ ■ aplicó criteriodeselecciónalgunoy Así, de laorganizacióncomunalexistenteenzona. contr de laoferta. el proyectoamedidaqueibanhaciéndosepresentes las organizacionescomunitarias más bienampliayenfunciónalarespuesta de cadauna Progr tr comunidad local, se procedióaseleccionarlasorganizaciones-basedela Identificadas lascontr Car comunidad, Con ascendienteycapacidaddeconvocatoriaenla en r previamente identificadacomozonaconpotencialturístico Que seencuentretr Con unapropuestadedesarrolloturístico actividades yaseguróunmayorimpacto de iniciativ réplica. como partedeunaactividadlacomunidad, con lacomunidadlocal, impacto delasactividadesaserrealizadasconjuntamente alternativ apoy muchos casoselcompromisodelacontr abajaría. acterísticas inicialesdelosbeneficiariosfinales azón deunademandacrecienteylascar par ar eldesarrollodelturismocomoactividadproductiv apartes locales ama de En lasexperienciasdesarrolladas a elcasodel a par as localesayudóenmuchoalarealizacióndelas Estos fueronidentificados criterio imprescindiblepar T a laszonasrur urismo deUniónEuropea-PromP o losbeneficiariosfinalesconquese , y enbasealascar apartes localesdelosproyectospiloto V abajando enlazonaoregión alle Sagr la sostenibilidaddelproyectopiloto ales , a lasqueseincorpor ado delUrubamba, . a quelaconvocatoriafue , en conjunto a poderasegur . acterísticas propias , , lo quesignificaen el hechodepartir aparte localpor y suposterior acterísticas , erú ylas entre el . aba en no se ar el a , , de El casodeGr necesario seleccionarotr organización beneficiarianatur de todoslospobladoresdeldistritoyanexos(er En estecaso destinado alamejor «Arqueología yNatur decide participaractiv gener en juniode1998), Comité seorganizóluegodelF Pumahuanca, Ejemplo deellofueronlaJuntaRegantesen afinidad deaquéllasconeltemacentr obtenida suaceptaciónaparticipar Una vezrealizadalaconvocatoriaalascomunidadesy Jerusalén» er Museo deSitio las institucioneslocales—laMunicipalidad, par se tr En elcasode por notenerinterésenelturismo(lacomunidaddeChicón). ellas decidióretir convocatoria entrelascomunidadesdelazona, agro ylaextr a realizarseconlosvisitantesestabanrelacionadasel P Mar base conlasquesecoordinaríanactividades producto turístico articipativo» enUrubamba, a elDesarrolloIntegr Túcume as abajó conunasupr ar recursospar , organizaciones quetr , , dado quelaCooper a laúnicaorganizaciónexistenteenesaregión anja P acción delasal. dicha organizaciónrepresentabalosintereses Túcume , y laempresa«Mar la GobernaciónyelClubde arse delproyectopilotodesdesusinicios , tomando encuentaalasorganizaciones orcón enCajamarcaesmuyparecidoal y vioenelturismounaposibilidadde a lapoblaciónafectada. a delacalidaddeldestino , desde losiniciosdelproyectopiloto al de aleza en amente enelproyectopiloto a. a organización(ComitéSolidario Túcume) queagrupabaatodas y enlascualesactividades enómeno delNiño(seforma En esteesquemadeamplia al), ativ abajaron el«T Túcume», , asal» enSaliner se iniciaeldiseñodel a por loquenofue Agr al delproducto aria «Atahualpa T la P urismo—. P inicialmente or todoello sólo unade arroquia, Túcume Y urismo ucay y , as de a la y la Este el . , .

91 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

92 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES En Ollantaytambo que y participación activ mostr familias poráreadeintervenciónenfuncióndelinterés agropecuarios el diagnósticorespectivo campesinas vinculadasconlacontr la intencióndetr En elproyectopilotodeLaEncañadayCumbeMayohubo finales delproyecto del producto—Rutas Agroturismo dentrodesuorganización, interés poreldesarrollodeunproyectopiloto pobladores deGr par seleccionar unaorganizacióndebaselocalrepresentativ tenía experienciaendesarrollorur (la cooper A mododeconclusión, P ser desarrollado tuvier válidos par cooper casos enquelasempresas(depobladoreslocaleso base experiencia enturismoydetr y enfuncionamiento organización campesina. Mayo orcón. a elproyectopiloto , a veníanrealizándoseenlazona. , an afinidadconeltemacentr ado porlasmismasenelproyectopilotoydesu dificultó eldiseñodeunaestr ativ ni deOllantaytambo No fueelcaso a detr ativ a larealizacióndelproyectopiloto a administr . Se realizó, . abajadores) seencontr T , a enotr al eselcasode anja P si bienseteníadefinidoeltemacentr . , abajar directamenteconfamilias , . éstas seconsider en cambio Ancestr se puededecirque , a lastierr sin embargo orcón). se perfilaroncomobeneficiarios En estosúltimos as actividadesdeconserv , donde noexistíaunasólida abajo conorganizacionesde ales—, , Esta cooper al, al delproductoturísticoa de LaEncañadayCumbe ategia defortalecimiento as detodoslossocios- Agroturismo enGr aparte localentemas por loquenosepudo , una seleccióndetres aban y por loque aron interlocutores la contr , , a constituidas , par ativ siempre que la faltade a aquellos aparte no , a mostró realizado ación anja al a ■ ■ ■ ■ ■ mir demasiados conflictosinternos metas definidascomoorganización, microempresas en consider Es elcasodemuchascomunidadeszonas rur tipo Que tenganexperienciaenproyectosdedesarrollo dealgún —formalizada ono—, Que muestrenalgúntipodecohesióninternauorganización P y beneficiariasfinalesdelproyectopiloto de lasorganizacionesbaseocomunidadesparticipantes F aportes delasorganizaciones participación, par Amplia convocatoriaatodaslasorganizacionesdebase Pre diseñodelproductoturísticoaserdesarrollado Urubamba y T proyecto pilotomismo de lascapacidadesgestiónylaimplementacióndel participante (comunidadeslocales producto turístico seguir enelprocesopreviodeconvocatoriaydefinicióndel las siguientes: ormulación deldiseñoproductoyfinalmenteselección omando encuentalaexperienciadelosproyectos or otrolado as aldesarrollodeunproductoturístico), a informar , aunque nonecesariamenterelacionadoscon turismo ación lossiguientescriteriosbásicos: Túcume , , en funcióndelprediseñoproductoylos par , sensibilizar yrecogeriniciativ beneficiarias finalesdelproyectopilotocon , a laseleccióndeorganizaciónbase tenemos quelasetapasaconsider , como modelosdeuncaminoexitosoa . lider . azgos clarosconobjetivosy . y quenopresenten , . cooper se debetomar as localesde ales quey ativ . as o ar son a . 8.4.3 Lapr ■ ■ ■ ■ andenería, proyecto piloto conocen lametodologíaydinámicadetr tr comercialización delproductoturístico podrían necesitarseenlaetapadepromocióny muchas vecesenlasorganizacionescomunales que permitansuplircapacidadesnoestánpresentes entorno yseancapacesdeestableceralianzasestr Que mantenganbuenasrelacionesconinstitucionesdel con losagricultoresdelazona. que setr entonces esrecomendablequelaorganizaciónbasecon turístico eslaagricultur alguno desuscomponentes Que tenganafinidadconeltemacentr Y comunidad, de peso comunidad. Que poseanrepresentatividadyascendienteenla internos yconfuerteslazoselrestodesucomunidad. abierta conmecanismosdeintercambioinformación De carácterparticipativocomoorganizacióncomunal tienen experienciaenproyectosderecuper de lasetapasfinalescorrespondeal promoción del Dentro delprocesodedesarrolloproductos turísticos ucay abajo másfluidodadoquey omoción turísticadelospr , o laempresaMar , abaje elproductoturísticoseauninterlocutorválido y a quemanejanlosprincipalesrecursosdela manejo deagua, como porejemplo Normalmente sonorganizacionescomunales . asal enSaliner a tr . adicional andina, Si eltemacentr a seencuentr etc. , la JuntadeRegantesen Esto permiterealizarun oductos piloto , as deMar por ejemplo al delproductoo an organizadosy ación desuelos al delproducto abajo deun por ejemplo as . , . atégicas y que , una , , de estemercado contar conunconocimientomásprofundodelastendencias dirigidos almercadoeuropeoestuvodadoporelhechode retroalimentación. productos ydeellosserecibióunainteresante beneficie aloslugareños). aprovechando queeleventoserealizóenCusco consolidación ycomotalesfueronpresentadosvisitados proyectos pilototodavíaestabanenprocesode internacionales aconocernuevosproductossostenibles Esta promociónserealizóatr la quecofinanciabaelproyecto entorno sostenible paquetes (dadoquemanejabancriteriosdeturismo ecoturismo tour oper de Cabe resaltarquelapromociónrealizadaporelProgr Unión Europea. PromP T promoción fuerealizadaengr de establecervínculosconmercadosprioritarios la deabrirelmercadogener se realizaalfinaldelprocesodedesarrollo producto)fue de estatempr el evento europeos quellegabandemaner dirigida principalmente(comogrupoobjetivo)alosturistas internacional. producto turísticotantoenelámbitonacionalcomo urismo UniónEuropea–PromP T urismo UniónEuropea-PromP erú unavezfinalizadoelProgr , el interésporquesedifundalacultur adores extr , , como lapreocupaciónporconserv AL turismo cultur ana promoción(normalmenteellanzamiento TUR 98, P , ar así comoporserlapropiaUniónEuropea a elcasodelosproyectospiloto El énfasiseneldesarrollodeproductos anjeros especializadosentemascomo donde seinvitóaoper al ymanejoresponsabledesus ando unademandaafuturo A ellossemostrólosnuevos avés dediversosmedios an medidaporelProgr . erú ycontinuadasólopor a independiente erú estuvoensusinicios ama conjuntoconla a localyse ación del , . , La idea y lade ama de y alos adores , , como . ama esta Los , la ,

93 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

94 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES 33 En elev V er glos ofrecer losdiversoscomponentesdelproductoturísticoa turista extr estos segmentosseajustanmásalascar fortaleciendo conellolagestióndeempresa), demanda deturistasnacionalesporestetipoproductos desarrollo deproducto acertado porloscambiosquesedieronenelprocesode turísticas promocionalesypáginasweb plena etapadepre-lanzamiento hecho años (desdequeserealizanloscontactospreliminares mercado receptivoserequierecomomínimodetresacuatro proceso dedesarrollolosproductosturísticos viaja par nacional (par lanzamiento dirigidoalossegmentos T par AL realizó ellanzamientoformal—siemprebajopar de queestabanenprocesoconsolidación. buscar laopinióndeestosoper turísticos atr P maner lo cualestapromociónpreliminarintentóaceler del mercadoalquesev finalmente enelfolletodeloper ario detérminos ento AL r or ello as laexperienciaobtenida, TUR a laocasión. , a elproceso 33 TUR 2000,r además , a conocerelproducto —, se realizóunpre-lanzamientodelosproductos anjero queexigecalidad. avés delcatálogo elabor . a logr , que par ealizado enCajamar . ando ademásmaterialespromocionales ar mayorimpactoencuantoala . Una vezlistoelproductoturístico a queunnuevoproductoingreseal a ofrecer AL , ador internacional), se sugiererealizarunpre- se adecúaéstealsegmento ca. A TUR ’98, adores , se elabor , ctualmente lospr hasta queseincorpor . T , A yBdelmercado ambién sesugiere Esto nofuelomás muy v con laadvertencia acterísticas del aron lasguías ar dealguna aliosa enel Luego dado que oductos AL aguas de por todo . Es un , , , en se se a , TUR sonidentificadosenelmer oper complementada conunMark como destinatariodeestosproductos especializados enunesfuerzoporincluiralturistainterno primer ampliando laconvocatoriaaoper Fue enelmarcodel par internacionales oper específico pordeterminadosdestinos sobre elcontenido que seremitióelcatálogo Y turísticas masiv como extr oper organización deviajesfamiliarizacióndirigidosa En otr servicio porpartedelosturistas por laactividad, ofrecer losdosprimerosconlaideademantenerelinterés actividades agrícolas ejemplo medida queéstosseencuentrenlistos material promocionaldedifusiónmasiv guías especializadasdecadaunolosproyectospiloto a par a facilitarlasnegociacionesconlosnuevosproductos adores denuestrosprincipalesmercadosemisores adores nacionales adores invitados as actividadespromocionales a vezlosproyectospilotocomoproductosturísticos a , y AL a sedisponedeserviciosrestaur anjer cado comopr TUR 2000—organizadoporPromP , as yespecializadas fueron convocadosconundíadediferencia a, y depercibiringresoseinformaciónsobreel , y promocióninternacionalenferias , la formadepresentaciónyelinterés pero aúnnodealojamiento oductos inno , AL , tours par TUR 2000quesepresentópor AL tanto nacionalescomo eting «unoauno»entrelos TUR 2000conunaencuesta . v ador , a prensatantonacional entre lomásrelev , también seelabor es . . , sosteniblesyalternativ . adores nacionales Esta promociónfue Es decirquesi, ante turísticoy a, , erú— los se puede videos ante , a los aron por . os , . , , . 35 34 tos demer El lemahacambiadopar ámbito internacional. Sostenible», per La pr omoción deimagen-paísinv todos losproyectoscontaronconpáginaweb aunque nounúnicolema nombre (marca)—AL productos sostenibles(alternativos)quecuentaconun que realizaPromP turismo seenmarcódentrodelapromociónimagen-país La estr Más aún, de asesoríaexterna. medio requería. funcionó, este mediodeunacapacitaciónadicionalpar por problemastécnicosinternos tampoco PromP Ancestr tuvieron (T que pudier hubier microempresas sobrelosmodosdeaccesoaInternet, los proyectospiloto también sobrelabasedelaspáginaswebcadauno pensó nosóloenfuncióndelmaterialpromocional, P P promocionales crear páginaswebpar responsable par de mantenerla, necesidad deactualizarestainformaciónenlínea, or otrolado orcón) nologr cado, aunquenocuentantodavíaconunaestr a posibilitadounarápidarespuestalassolicitudes o conunes ales enOllantaytamboy ategia creativ y a quenosehabíapensadoenelsoporteeste an habersepresentadoporestavía. urismo P en Internet, , , a cadaev la promociónconelpúblicoengener aron demasiadosbeneficiosdelamisma, a cadaunadelaspáginas la velocidadderespuestaaunasolicitudes erú pudohacerunenlaceasupáginaweb pecial énfasi Esto sepodríahabersolucionadoatr tampoco lanecesidaddedesignaraun erú . olucr ento: «T a utilizadapar 34 a promocionarlosproductos articipativo enUrubamba, TUR— quetieneademásunlogo Sin embargo . En estemarco a ladifu 35 s enelcomponentecultur . más queenotrosmedios uri s mo conIdentidad»enAL sión dedeterminadosatributosquepermitenpr . La estr Agroturismo enGr , a lapromocióndel no seconsideróla , ategia cr ategia consistióen , surge lalíneade ni laexigenciade , al (v eativ los quesíla Aunque no er glos , a individual. TUR’98 y«T el costo pero no a las Rutas al se avés ario). Lospr anja sino que y uri s mo Viv oductos deestalíneaposeencadaunounlemaquelos difer encial» enAL o y ectar unaimagen-paíspositiv Urubamba» y«Rutas proyectos pilotodelCusco: promoción—, proyectos pilotoentemasdecomercializacióny la necesidaddereforzarlascapacidadeslocaleslos Adicionalmente aestasactividadesdepromoción—yvista electrónico cambiar continuamentelosdatosdereferencia(correo que resultaindispensabletenerunapersonacapacitadayno crucial. otr oper se encargaríadelacomercializaciónlosproductos sombrilla par comercializador empresas oper este diseñosepropusomarcarunadiferenciaentrelas oper concretar directamente entreoper asociaciones lasquey Son estasmismasmicroempresas una reddeturismovivencial. vez queseconsolidenlosproductosylogreconformar como alternativ empresas comunaleslegalmenteconstituidas socias dentrodeestaempresa. sombrilla, participar activ as similares ados porlasempresascomunalesy ador TUR 2000.«T Si estanoesrápidasepierdealosclientes , as máscuajadasoper pues tendríaquehaberseoriginadoenempresas definiendo depasosurolpromocionalocomo , teléfonos a todoslosproductosdeturismovivencial, , se tr amente enlaconformacióndeempresa a, a nivelnacional. a porexplor ador uri ésta últimaconcebidacomounaempresa abajó enundiseñoempresarialpar s mo Viv , as delproductoylaempresa representantes a yr a sevienenpromocionandolocaly Ancestr adores yturistasdelazonaconlas encial» esuna eforzar elposicionamientodelP ar par ales deOllantaytambo». Lo quesíselogrófueformar «T Esta propuestanoselogró ativ a lasmicroempresasuna urismo P , amente etc.). pecialización de«T , encia segúnlossegmen a mencionadasy cooper articipativo en , . capaces de Esto queda ativ , erú enel por lo as y uri a los que s mo En -

95 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

96 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES PromP promocionales encoordinaciónconstantede esfuerzoscon mejor relacióncosto-beneficioensus actividades Sostenible eventos aprovechar elposicionamientode promotores deproductosestetipo Sobre laestr frecuentes deturismovivencial. grupos objetivo sigue siendolamejoropción, relación alacercamientopúblicoengener dirigidas algrupoobjetivopreviamentedefinido internacionales especializados supone identificaraquellostouroper una mayorrelacióndecosto-beneficio productos adecuadosyatr par demanda enaquellosmercadosdefinidoscomoprioritarios un plandemercadeobasadoenestudiosprofundosla recomienda partirdeunplanpromocionalalqueseintegre productos turísticosdirigidosasegmentosespecíficos—se proyectos piloto—ydadaslascar A mododeconclusiónestaexperienciapromocionalcon internacionales gestión decalidadylapromociónatr elabor apoyo promocionaldePromP Lima par Gr tours par que sehavenidoorganizandoviajesdeev anja P a accederestesegmentoconmensajesclaros erú. ación dematerialpromocional, , a queopinensobrelacalidaddelosproductos orcón) alosquesehainvitadooper catálogos ymaterialpromocional), a losproductosdeUrubamba, , Hay queconsider par a promocionarsecomoproductovivencial(en . ategia creativ , y dentrodeéstos avés delosmediosquepresentan ar pero sedebeintentarpriorizar a seraplicadaporlos , , además acterísticas particularesde erú tambiénincluyela y privilegiaractividades , a losconsumidoresmás adores nacionalese . , AL La mejorselección las car capacitación en Ollantaytambo y TUR - y logr avés deferias , aluación (study se aconseja al, acterísticas adores de ar asíuna T Internet urismo . Con . El , , priv siendo estounasuertedeincentivopar costo ningunolapromocióndelosproductos sostenibles mercado internacional. productos internacionales un catálogopromocional, el sectorpúblicoencargadodelapromociónqueelabor par siendo unaherr La participaciónenferiasinternacionalesdeturismosigue sostenibles aserposteriormentepromocionados independencia técnicaenlaseleccióndelosproductos debe tenerseespecialcuidadoenmantenerla maner P nacionales posible tantodetouroper mayo oper debe realizarsedur especializados tales como La organizacióndeeventospromocionalesdentrodelpaís integr par negativos delturismoenelentorno), vivencial (capacidadlimitada, demanda quepuedanatenderlosproductosdeturismo del productoturísticoencuantoavolumenóptimode población local. ar a queesteeventopuedaserconducidoyfinanciadode a productosdelascar a cadaproducto ado quedesarrollaestetipodeproductos adores . ada. a coordinadaentrelossectorespúblicoypriv Con ellosebuscaasegur , . , AL esto es: y lodistribuyeenlasprincipalesferias TUR, , , ha mostr No esrentabletr haciendo ladiferenciaentrellegaronoal amienta promocionaladecuada. que permitanllegaralostouroper de setiembreanoviembreoenero , ante latempor sino másbienhacerlodemaner De estamaner acterísticas de ado darbuenosresultadospero con informacióndetodoslos adores extr abajar estr ar lamayorparticipación par y laidiosincr a reducirimpactos AL ada bajadelos a, TUR, a elempresario ategias creativ se consiguesin anjeros como . en losquees . asia dela Más aún adores ado as a a , , , 40 V er glos ferias internacionalesdeturismo representante delosproductos Cabe mencionarqueenelaño1998sebuscócontarconun nacionales einternacionales financiados porPromP todo debidoadiversosproblemas estaban impedidosdevendersusproductos nacionales participantes), este derecho(loqueocasionómalestarenlasagencias representantes ubicarseenelstandperuano expectativ expectativ sólo asupromociónyhacercontactoconoper interesados productos del envíodecorreodirecto llegar estecatálogo oper par por PromP El correodirectoesmuyadecuadoyvienesiendoutilizado participación, eventos (cosaquenosehizo), realicen unseguimientoaloscontactosobtenidosenestos Los viajesdeprensa, y correoselectrónicos su producto promoción inicialconelenvíodeinformaciónespecífica ario detérminos a losproductos adores especializadosdepaísesprioritariosyseleshizo . as muyaltasencuantoallegadasdeturistas as quenoseconcretaronpar erú par . , Se recomienda, por mediodeguíasuotrosmaterialesimpresos La ideadelaparticipaciónenferiasgeneró de maner a elenvíodecatálogos . . Se seleccionóasíaungrupodetour Sin embargo . a conjunta, erú par o presstours hubo ciertafrustr , por tanto , cada productorefuerceesta a mediosdecomunicación han tenidouninteresante AL , , pero estonofuncionódel . se recomiendaqueluego TUR encadaunadelas en feriasespecializadas Si biensepermitióalos y queseprioricela , que losproductos 40 , AL , limitándose tan organizados y , TUR, ación, a todoslos sin pagarpor sin costo y adores a que . , nados conelturismo mostr de realizarcontactosconmediostelevisivosyfueron Finalmente reconocidos alpresentarciertosatributos productos diferenciarseentresíysermásfácilmente promocionarse comounproducto turismo vivencial. resultado alcombinarproductostr o progr potencial. par iniciativ nacionales producto podríafinanciarpresstourspar mismo tiempo(setieneexperienciaconmedioslocales). esto significaquesusartículosserándadosaconoceral por PromP medios deunmismoperfil. especialización -segmentación, base delaestr perfil delmedio productos deturismovivencial, selección másespecíficospar ofrecer facilidadesalosperiodistaspar contactos periodísticos cuenta siempre desean cubrirlosmismosproductossimultáneamente separ a productosde arlos ados enprogr a locales amas dirigidosalsegmento Algunos delosproductos , , , erú, y y los reportajesportelevisióntienenunaltísimo a quealgunossoncompetidoresentresíyno a que ategia demedios , , además . el esfuerzorequieredeparticipacióne el impacto , Se debe T amas nacionaleseinternacionalesrelacio aunque éstosvienensiendoorganizados odo ellosedeberealizarteniendoen . T Se recomienda, , urismo hacer análisisdeimpactodelmedioy , que , sin embargo Se recomienda, , a ubicarmediosinteresadosen AL V país deprocedencia, ivencial. , teniendo encuentaeltipoy TUR eselejedepromoción entonces es y porelotro AL , por tanto TUR tuvieronlainiciativ adicionales conlosde AL además dedesarrollar a lacobertur TUR permitealos , En otr . aplicar criteriosde por elcontr , , por unlado buscar medios , as palabr no agrupar a medios a. etc. , pues ario , as La El la a - , ,

97 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

98 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES 36 V er glos revistas especializadasarealizarunreportajedelproducto Siempre existelaposibilidad, y selestienequeofrecerproductosconesascar temas segmentos específicos par producto definido muyclar herr La recomendaciónfinalesutilizarlamayorcantidadde interés periodístico productos beneficiarios posibilidad decontarconesteapoyoestaráalalcancelos cofinanciados porPromP a tr instituciones quey ferias especializadasnospermitellegaraloper relación costo-beneficioquehayev Cada herr tante potencial. Los viajesdefamiliarización representante arealizarlaslaborespromocionales se organicengruposdeempresasendondeinviteaun que puedanserpromocionadosen costo serábajosiempreycuandoseanproductossostenibles medios masivosdebajocosto constantemente ybrindarunarápidarespuesta. dinámico par pación eneventoscomoferiasinternacionalesynacionales ario detérminos a productosturísticossosteniblessebasaenidentificar amientas promocionalesenlamedidaquesetenga avés dealianzasestr , como observ . La estr amienta promocionaltienesusventajasyuna a gener Internet, ategia promocionalmásviableyeficiente amente elsegmentoalquesedirige a tr , ación deavesonatur ar demanda, y abajan condichosegmento , a queexistenmediossolicitan lo quemuchasvecessepuedehacer , siempre ycuandoseanéstosde erú yelproductobeneficiario por suparte atégicas conoper , pero enelcasodelapartici sin embargo AL 36 pero debeseractualizado TUR víaPromP y presstoursson , aluar aleza, es unmediomuy , de interesara . ador yalvisi P por ejemplo . acterísticas articipar en Ambos son . adores o erú, o que . , La el - - , . , 8.4.4 ejemplo elClubde atr no esunúnicomediodecomunicaciónopromociónelque distribución, sobre labasedenuestrosgruposobjetivos Habrá otrosmediosalternativosquesedeberáinvestigar abar Identificada lacontr la or Car especialización. diversas yv En teoría, eficiente ymantenerunaofertadecalidad. capacidades queestaorganizacióndeberámanejarpar oper tipo deorganizaciónformaleslamásindicadapar comunidades y luegoderealizadountr comunidades beneficiariasconlasqueseestarátr finalmente leconvencerá, oper o deinvitaraoper auspiciadores dellugar Desarrollar materialespromocionalesenalianzacon zona aconocernuevosproductosturísticos aerá alturista, acterísticas finalesde atar loscostospromocionales atividad delproductoturísticoycuálesdebenserlas adores localesonacionales ganización beneficiaria las capacidadesdeunaempresaturísticasonmuy , arían ademásencuantoagr se llegaalpuntoenquedebedecidirqué también esunabuenaposibilidadpar P or ejemplo adores nacionalesquey sino unacombinacióndeelloslaque Arqueólogos par aparte localofacilitadores , reforzando laideacentr como empresariosdelazona, abajo dedesarrolloconestas , en temasdemercadeose . , a Túcume par a promocionanla a suposterior . . , Finalmente como por abajando al. ados de , y las a ser a la a , , acción, estr T canales dedistribución, decisiones gerenciales acondicionamiento delproducto requiere conocimientosdeinvestigaciónmercados auditoría. principalmente fueel«acondicionamientodelproducto», en menormedida, objetivo alquesedirigíansusproductos comunidades unmayorconocimientosobreelmercado reconocer queenelcampodelMark su capacidaddegestiónunproductoturístico fortalecimiento delasorganizacionescomunitarias-basey En estecontexto recursos humanosymarcolegal. empresa, finanzas T los proyectospiloto «Planificación estr «negociación». beneficio delaempresa. tampoco seabordólaformadeintegr v misión. piloto tr estructur Arqueología en se presentaroncriteriosteóricospar Planeamiento Estr ambién seprecisadeconocimientossobreplanificación urismo P ariable «canalesdedistribución»setr atégica, No selogró, , desarrollo dediagnósticosestr ación serecogióinformacióndetodoslosproyectos abajando análisisFODA, contabilidad, articipativo enel son necesariascapacidadesenadministr Y comobasedelagestiónoper aplicación deestaplanificaciónenplanes Túcume , atégica» setr atégico queincluyer y sianalizamoslalaborrealizadaenel las v . En estesentido sin embargo , oper ariables «precio»y«promoción». monitoreo , Sí setr entre lostemasmásdestacables Agroturismo enGr V aciones alle delUrubamba. abajó, abajó demaner , , , tr supervisión, , a losproyectospilotode , manejo deproveedores desarrollo devisióny asladar capacidadesde eting faltóbrindaralas en lafasededesarrollo en cambio promoción, an actividadescomo atégicos . abajó muypocoy ar todasellasen Lo quesetr anja P ativ a parcialcon En lafasede ev , , el temade , aluación y a deuna debemos toma de precios orcón y ación y abajó La y . , , , 8.4.4.1 oper proveedores oper ev estas competenciasy se realizaroncapacitaciones de guíaturismo En cuantoaadministr Gr adaptada yadecuadapar local yaquelaherr en gr organización capazdegestionarunproductoturístico piloto yloscambiosquesesuscitaronpar organización baseconlaqueseiniciaronlosproyectos a tipodeorganizaciónposible Finalmente presentamosalgunasdelasopcionesencuanto capacitaciones básicasenestostemas externos par de laempresa. dependiendo estoengr no necesariamenteformanpartedelaorganización, tener laorganizaciónquegestionalosproductosturísticos contabilidad ylalegal, De aquísedesprendeunareflexión, de capacitación. aluación, anja P de unaempresacooper «Agroturismo enGr Empr aciones demaner aciones an parteaqueestafunciónlarealizabacontr orcón, esa cooper monitoreo , . a estalabor marco legal, En Gr y enotros En todocaso anja P . a er ación yfinanzas ativa , a informaltr anja P supervisión yauditoría. En lasdemásáreas(contabilidad, amienta deplanificacióndebeser an medidadelvolumenenelmanejo si biensoncompetenciasquedebe , . an partedelaempresa, a seradoptadalocalmente ativ no secontemplóllegaraesenivel recursos humanosyfinanzas), Es recomendable orcón setr , , orcón» serealizaenelmarco a endonde , puede contr dado queenalgunoscasos teniendo encuentaeltipode y a queáreascomolade avés deunpr , . se tr , abajó eláreade además atarse a darpasouna abajó precioscon , sin embargo Esto sedebió , , a asesores los socios acticante como en . aparte . no , , ,

99 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

100 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES 8.4.4.2 apoy conviene crearunaorganizacióndistinta, funcionando embargo con losquesetr organización estabadirigidaaformarComitésdeGestión En todoslosproyectospilotolaestr resto delacooper ha permitido designación deundepartamentodentrolaorganización con lasdemásactividadesdentrodelacooper Asamblea Gener capacitaciones funciones yresponsabilidades comprometer alagentedecooper interna. estructur Departamento de par organizar ungruporesponsabledentrodelacooper son familiaresycompartenlareligiónev organizativ requerimientos delaactividadyesunaopción Esta cooper particularidades han establecidocontactosconempresas comunales piloto nohahabidounaempresacomunal como tal, Aunque dentrodelasexperienciasconlos proyectos Empr producto turístico a desarrollarunproductoturístico arse enellaincorpor esa comunal a organizativ , Este departamentohasidoelencargadode cuando existeunafuerteorganizaciónbase a debaseválidapar , , ativ además , como eselcasodeestacooper , ser elnexoconlaGerenciaGener al ycompatibilizarlasactividadesturísticas a agr cuando selesindicólanecesidadde ativ . abajaría dur T urismo , a ydesussocios poder contarconunmayorapoyodel a. aria hasabidoresponderalos , ando lagestiónturísticaasu como partedesuestructur , participar activ ante todoelproceso a lagestióndeun , ésta decidióformarel . angélica. ativ sino másbien amente enlas ategia de a, ativ P ativ or estas asignar al yla a, a. . ativ Sin no La se a a , 8.4.4.3 hubo cambiodedirectiv como laempresadesal«Mar pugnas entrelanuev par hacerse cargodelproductoturísticosinestarprepar conformaba elComitédeGestión, producto turísticoparticipativo que formaron partedelComitédeGestiónMar donde unmiembrodelaDirectiv logr es elcompromisodedesarrollarunapropuestabien fundamental par La representatividaddentrodelacomunidades muy importantes capacitación delosintegr turístico la empresacomunalyquegestionaelproducto opciones sonválidas), personal oenrepresentacióndelaempresa(ambas de laDirectiv representantes delaantiguaynuev gestiona elproductoturísticotienecomomiembrosa producto necesidad deprepar definido clar Problemas deestetipopuedenpresentarsecuandonoseha organizaciones debaseestabanconformadas por T Empr anto enLaEncañadacomoCumbe Mayo a ello , ada conmiembrosprepar a tr esas familiar . . La definicióndesurepresentatividad(ono)yla . avés deéste Actualmente lamicroempresaformadayque Este hechosesolucionóalreconocersela amente a —comoenMar . a laactividadturística, , desde uninicio es ni sehaestablecidolarelaciónentre ación previapar , a dentrodeMar antes par se tr a directiv ados abaje eneldesarrollodel asal» enel . a ysociosdelaempresa a asumirestafunciónson . Sin embargo asal— estánatitulo , y a directiv a ylagenteque a queaquéllaquiso si losrepresentantes asal sesuscitaron pero tambiénlo a gestionarel V alle Sagr a. , as cuando , , par ado ada las a , 8.4.4.4 ■ Se puedendaradosniveles: Asociaciones civiles posibilidades yespecialización. más componentesdeunproductosegúnsus familiares organizadasenempresasqueconduzcanunoo microempresas organizadas empresarialmente prestador demanda, La tendenciadeberáapuntar comprobantes depago tr maner en suconjuntoporlaimposibilidaddededicarse la pocadisponibilidaddetiempopar capacitados enalimentación, problemas oper proyecto pilotode familias encadazonapar unidades familiaresdelasqueseseleccionarontres como porejemplo Asociación queconduceuncomponentedel producto servicios yproductos turístico enbaseaunidadesfamiliaresprestador Aunque sepuedeiniciareldesarrollodelproducto familiares unidades familiaresseconstituyer ofrecer unproductoconsolidadonipar estas familiasfueronintegr adicionales familiares; a exclusiv as dealgúntiposervicioespecializadoy . hacia laformalizacióndegruposfamilias . P ativos or elloespreferibleseleccionarunidades a ellodebidosusactividades , la Agroturismo , Asociación de . , como: y (iii)lanecesidaddecontarcon esto noestaráexentode a tr ales alojamiento y/oguiado; (i) lanecesidaddeestar , abajar activ , , según seincrementala pero nosuficientespar . como porejemploen Las capacitacionesa a ofrecerelproducto T ejedor an enempresas a logr amente enel as de ar queestas Willoc as de (ii) a , 8.4.4.5 ■ oper social siguiendolineamientosdeturismo sostenible y siempre ycuandomanejencriteriosderesponsabilidad Las empresaspriv Empr sus procesosdetomadecisiones parte delamencionadaasociación, otros). locales deconcertación(comitésdesarrollolocalu la DirecciónRegionalde producto turístico instituciones localespar recomendable tenerunafuertecoordinacióncon asociación acargodelproducto«P Auxiliares deMontaña, como porejemplo Asociación queconduceelproductoensuconjunto a losdiferentescanalesdecomercialización. que ofreceartesanías de lacomunidad), comercialización delostejidoselabor (organización formadapar comunidad. como individuosomicroempresarios comprende alosprestadoresdeserviciosyproductos La asociaciónqueconduceunproductoensuconjunto microempresas y/oinstituciones puede serunaasociacióndeunidadesfamiliaresy/o productos muchas vecescarecedepodernegociaciónpar ando unoov esas privadas No esaconsejablequeestasinstitucionesformen . , A como porejemplo adas sonunaalternativ arios componentesenalianzaconla CODET de o algunaasociacióndeproductores , par a logr a locualdeberáestarintegr Sector Olleros-Chavín(ASAM, T urismo a mejor Túcume ar unamejorgestióndel . , erú Llama . a tr y , ar laproduccióny a quepodríanfrenar ados porlasmujeres con elmunicipioy/o , o la avés deespacios a interesante Asociación de Sin embargo T rek») yque . a sus , ada sea Es , , ,

101 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

102 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES 8.4.4.6 42 Zona Reserv no enrepresentacióndelacomunidad su conjunto participación deestosmiembrosesatítulopersonaly miembros delosdesaparecidoscomitésgestión. por microempresasformadasalgunosdelos Ancestr T Micr venta deartesanías Nativ Desde 1996, de laComunidadNativ Albergue P insumos locales proyectos piloto Aunque nosehapresentadoestecasoentrelos tiene cincoañosy recursos turísticosenterritoriocomunal. asociación enparticipaciónpar comuneros atr T tiene unconvenioconelCentrodeInvestigaciones Candamo especialmente enlazonareserv oper Creada en1992, Expeditions AL que hasidoincorpor anto ambopata (creadoen1989dentrodelaZR ada T TUR 2000par ar gruposdeecoturismoyinvestigación oempr a Ese-ejadeInfierno ambopata Candamo. T ales deOllantaytamboestánsiendogestionados urismo P , osada pero tambiénenelrestodelpaís . esas depoblador Rainforest ExpeditionsylaComunidad , avés depuestostr , utilidades propiasdeoper articipativo enUrubambacomoRutas a supromoción: existe unaexperienciamuyinteresante Amazonas (creadoen1998territorio , Rainforest Expeditionssededicaa ada enlosdoscatálogos etc. a gener a Ese-ejadeInfierno). a beneficiosrealespar , forman uncontr es locales la empresaRainforest a laexplotaciónde ada de abajo ar elalbergue Este convenio , compr AL T . ambopata TC P TUR 98y ar ato de 42 a ello ) yel as de a los La a , , , 8.4.4.7 P con laquemantienensinembargolazosmuyfuertes Esta esunaalternativ producto concerniente apromociónycomercializacióndesu económica, reto eslogr cualquier otrotipodeorganizacióntr decisión difícilporseralgoenter hacia laconformacióndeunamicroempresafue sus miembros demandaría ciertainversiónycompromisosporpartede tr eficacia (porejemplo: o detodoelproducto Es unaalternativ Empr donaciones como tipodeorganizacióneselnopoderrecibir local. que prestan, componentes secomplementenencuantoalosservicios (diversas empresasvinculadasentresí)cuyos Es recomendableconformaruntejidoempresarial del productoyrestodelacomunidadensuconjunto que lamicroempresaseaísledelosotroscomponentes maner ar ansportes a losmiembrosdeestascomunidades A diferenciadelaasociación, esa municipal a, este tejidofungiríademotorempresarialanivel . , . etc). ar insertarseplenamenteenlaactividad en vezdeunasolamicroempresa. teniendo mayoresdificultadesenlo , a par y porunaorganizacióndiferentea a viable albergues municipales a lagestióndealgúncomponente , en funcióndesueficienciay , aunque existeelriesgode su principallimitación amente nuevoque adicional. , , dar elpaso empresa de Su mayor De esta . . perspectiv su vidayresolversolucionesproblemáticasreales». las personasdesenvolverseconeficienciaenlosdistintosámbitosde «competencias» como«unconjuntodecapacidadesquepermitena La OrganizaciónInternacionaldel 8.5 EJEDECOMPETENCIAS conocimientos ydestrezas La competencianospermiteactuarutilizandonuestr calidad. que serequierenpar de capacitaciones—y capacidad dereforzarestascompetencias—atr «saber actuar»enlagestióndeunproductoturístico productos tr par aspecto deidentidadycultur actividad turística. de capacitaciónintegr El análisisdeesteejenospermitirá, ansversal: a lagestión, . a, Su relaciónconlosanterioresejesy actividades municipalidades localeseneldesarrollodelas organización, piloto Si biennosehatenidoestaexperienciaconlosproyectos se vinculacontodos en esteejev , par sí sehacontadoconelapoyodelas a gestionarunproductoturísticosostenibleyde a elmanejoambiental, . al dirigidoazonasquedeseentr , P ar ver cuadroenlos con ello amos amencionaraquellascompetencias . a unamayorinformacióndelostipos Analizando loqueserequierepar a, etc. , , pues serequieredecompetencias mejor T r más adelante abajo (OIT)defineeltérmino ar lacalidaddenuestros Anexos par a analizadoses a eldesarrollodel avés . , diseñar unplan , , estaremos en as actitudes por ejemplo abajar enla Bajo esa , a este pues , , , 8.5.1 actividad oservicio necesidad dedesarrollarlascompetenciasdescritaspar proceso deseleccióniniciativ algunas consider componentes resaltar quenotodoslosproductosrequierendeestos posterior procesodedesarrollodelproductoturístico capacidades selección deiniciativ medioambiental—, T ejecutado atr sostenible —ensustresvertientes: producto turísticodecalidad, Las principalescompetenciasquepermitiránofrecerun competencias Criterios par estas actividadesoservicios V ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ urismo delaUniónEuropea-PromP amos atr Comunicación yusodelainformación Proyección social Gestión Guiado Artesanías ysub-productosagropecuarios Alimentación Alojamiento T r ansporte atar cadaunadelascompetenciasquerequieren , , por lodemás avés delosproyectospilotodelProgr a laseleccióndeiniciativaslocalesylas pero silosincorpor aciones inicialesatenerencuentael . y quesedeberátomarencuentapar as locales , deberán serreforzadasenel , en elcontextodeunturismo , son lassiguientes: mencionando primerolo an debenconsider erú, social, as locales e indicandoluego económica y . ama de . Estas a esa Cabe ar la a la

103 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

104 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES 8.5.1.1 8.5.1.2 T En losproyectospilotodesarrolladosenelProgr T tr (tr tr efectuándose capacitacionespar de relacionadas coneltr proyecto de Sin embargo los proyectospiloto El alojamientoesunacompetenciaque Alojamiento al turista, (con experienciaenlarutay/oaptitudespar o genteconcapacidadpar tr actividad pendientelaintegr incorpor formar partedelainiciativ tr recomendaciones par la organizacióndelservicioyproporcionandociertas maner Ésta, no desmerezcalacalidaddelproducto capacitación alosprestadoresdedichoserviciopar caballos urismo UniónEuropea–PromP r ansporte comocompetenciaespecífica, ansportistas entemasdecalidadyatenciónalturista ansporte (ensusdiferentesmodalidades: ansporte acaballocomopartedeloscircuitos ansporte ato alusuario). Túcume alsitioarqueológicoyviceversa), por tanto a informal. ar atr , por ejemplo). acémilas , Túcume en todoslosproyectoshaquedadocomo avés dealianzasconproveedoresexternos , es unacompetenciaquepuedeono Más específicamente , , En , a eltr ansporte motorizadolocal(esdecir sí fuetr etc.) alproductoturístico donde síserealizaronactividades Túcume ato conelturista. a desarrollarlacompetencia a local, abajada conminuciosidad. , ación delserviciode también setr erú, pero queesposible a mototaxistasy . , no setr , se relacionócon en elmarcode excepto enel a laatención motorizado , abajó el abajó el pero de ama de , a que y la , , Túcume probable quesehay familias campesinas Cumbe Mayosedieroncapacitacionesenservicioalas cuatro mesesenellugar realizados porlosguíasquepermanecieronentretresy proyectos piloto—conuncontroldecalidadlosservicios positivos quefueronluegoreforzados—alfinalizarlos alojamiento), huéspedes presentación dehabitaciones; mantenimiento delalojamiento Esto sehizoatr cultur un enfoquedetr alojamientos confortables financiero ytécnico capacidad probabledelmismopar familiar enlacomunidad, actividades incorpor de hospedajey Urubamba (conloshoteles), proyecto piloto Al ev entre visitanteypobladorlocal. objetivos delturismovivencial: con elvisitante vivencial, con respectoaalberguesyhostales), hospedaje (esdecir El alojamiento las casasdehospedajesurgieronalfinaldelproyectopiloto aluar lasiniciativ al querefuercelaexperienciavivencial. , por elcontr al serespaciosidealespar . Esta últimacapacitacióntuvolugaren obteniéndose conellaresultadosbastante , avés decapacitacionesen: a existentes), , , sea encasascampesinasode posibilitando precisamenteunodelos , se recomiendaconsider privilegiando losalojamientosfamiliares , ario ato personalizadoyconidentidad pero porfaltadeprácticaesaltamente an perdidociertascapacidades an efectiv , , as localesyantesdeiniciarun no sedioestacapacitación, . al momentodeimplementar . En loscasosdeLaEncañaday La propuestadebeconsider la formacómolohaceny Ollantaytambo (conlascasas el acercamientointercultur y enP y (ii)laatenciónalos amente elhospedaje , a compartireinter como lalimpiezay refuerza laexperiencia orcón (enelnuevo a obtenerapoyo (i) prepar ar siestas ación y y actuar a que . En ar al . 8.5.1.3 En alimentación, en higiene tr típicos logr número derestaur intensa rotacióndelascociner particularidades atención alcliente la nutrición, elabor las car componente deinformaciónyorientaciónalturistasobre restaur buen puntodeapoyo de losmiembros(restaur veces laexperienciaenalgúntr hace imprescindiblecomopuntodepartida. abastecimiento regionales yunaciertacapacidadlogísticapar la experienciavivencial. manifestación cultur fundamental atenerencuentaeslaimportanciaqueesta Túcume esto últimoapedidodelospropiospobladores en loquerespectaaplatostípicosycocinainternacional, capacitaciones enhigieneynutrición, caso deOllantaytamboyUrubambafaltó, proyectos pilototuvieroncomotemas restaur En loquerespectaaalimentaciónoserviciode Alimentación adición local), ar unmayorimpactoconlascapacitaciones ación deplatostípicosenbaseaproductoslocales , acterísticas delosplatos antes ante , como el«hornado»(unaformaderescatarla el énfasissepusoenlaprepar , . , la higiene En todoslosproyectosquedópendienteel las capacitacionesimpartidasenlos cocinas mejor , además delaimplementacióntalleres , conserv al ev como enGr . antes dificultóasegur al tienecomocomponentebásicode En cadaproyectosedieronalgunas . aluar iniciativ , ación dealimentosehigiene antes ocasasparticulares), la presentacióndeplatosy El manejodemenúestípicos adas ycapacitacióna , recetas anja P abajo urbanodealguno as yelincrementodel as locales aunque sísedieron , orcón, , etc. ación deplatos ar lacalidady entre otros por ejemplo , un criterio donde la Muchas . En el es un . , , En se la a , , 8.5.1.4 consider Willoc, calidad yempaques artesanales alasdemandasdelmercadonivelde artesanías delasalenelcasoMar andina. capacitación dirigidaapotenciarlatextileríatr embargo microempresas motivos localesenlosdiseños en mejor diversos productosdemaner más elabor (Cusco)—, los pinosenelcasodeGr sobre nuev En Gr los procesosdelatextileríaavisitantes un tallerendondelasmujeresde En loquerespectaaartesanía, Artesanías ysubpr incorporen artesanías Como criteriospar basados enunrescatecultur que elproyectonolastuvier tecnologías yartesanías asignar alacapacitaciónenelmejor servido par La propuestainicialdebeconsider potencial aserincorpor propia ytr anja P en Ollantaytambo P ado enlostalleresactuales a delatecnologíaproducciónyutilización , ar as artesaníasconinsumoslocales—conosde a reflexionarsobrelaprioridadqueseledebe adicional nospermitevislumbr a ello el acondicionamientodelosproductos pero aúnquedaportr ados orcón yenel , y comercialización. . , se tr Esta experiencia, a seleccionariniciativ , por ejemplo , oductos agr el contarconunabasetecnológica abajó enelacondicionamientode ado ennuestroproductoturístico a existentesy V , alle delUrubamba, también seproporcionóuna a integr al ehistóricodelazona. anja P a, en , Willoc pudier algo quey crear nuevosmétodos Túcume setr opecuarios abajar conproductos . orcón (Cajamarca)y al, No seconsideró, amiento orescatede En lacomunidadde sin embargo , ar realizando talleres sólo enelcasode , , as localesque . as por tanto ar unenorme creación de a estásiendo , an mostr Urubamba se tr abajó con adicional , abajó , sin ha ar la .

105 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

106 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES 8.5.1.5 brindar informacióndellugarvisitado inter más bientr contr Al inicio Guiado par se cuentaconexpertosartesanosdeseosyaptitudes permita rev producción deartesaníadistintiv etapa, demostr a losvisitantes realizar demostr tendrá unmayorimpactosisehacontemplado asistencia técnicayfinancier así comolacapacidadpar de artesaníasquenosaturenelmercadoy anfitrión; entre ambascultur prepar dirigida acrearespaciosdeintercambiointercultur acceso alamisma. perspectiv parte deesacomunidad, locales enlamedidaquesuv de «guíavivencial»puedeserrealizadaporlosguías logr La capacitaciónrealizadaconlosproyectos piloto noha a ladelguíaprofesional. a hacerdemostr ado acción conelvisitante apartes regionalesalosproyectospilotofuedecorte ando alguíapar la capacitaciónfuemásbienvivencial, , ación, , sin embargo y aplicadaaloscircuitosguiones a diferentedeéstayserlavíamásdirecta la capacitaciónenguiadoimpartidaporlas alorizar losmodosytecnologíastr adicional, si sehadeterminadounaproducciónideal aciones delprocesoproductivoartesanal , as yalpobladorlocalpar Su labor aciones si sehaidentificadopuntosde , al promoverseinsuficientementela que estosguíasseencuentrenen a serunfacilitadordelencuentro . , , por tanto a. concentrándose tansóloen y comotales alor agregadoestribaenser Esta rev a formaralianzaspar a delalocalidadque , alorización cultur es complementaria . En unasegunda , , a serunbuen finalmente darnos una adicionales . Esta labor , es decir además , al; al si a , , , Al consider conocimiento delacultur la comunidadpodríandesempeñarestafunción, desarrollar estacompetencia, edades ygéneros propuesta destaffpar palabr aptitudes personalesdecomunicación—comolafacilidad a—, ar criteriospar específicos deunosyotros intenta eslacomplementacióndelosaportes locales ylosprofesionales actualmente unafaltadeentendimientoentrelosguías el acompañamientonecesario problemas concretosenlazonadeintervenciónybrindó obtener ingresosinmediatos por aprendertécnicasdeguiadoquelespermiter corto plazoentrelospobladores probablemente porquesemanejabanvisionesdemuy locales enningunodelosproyectospiloto que seintentó, labores decampo guiones ca piloto dur guía permanente»(guíasenviadosaalgunosproyectos Fue muypositiv locales par interesante aporteenlaformaciónprácticadeguías de guíaprofesional, capacitaciones dadasalosguíaslocalesconlacarrer estudiar vínculosyconv y conquéformacióncuentan. pacidad deestructur . . ante laetapadeconsolidación), a guíasdebecontemplarungrupodediversas a alsectorturístico Cabe mencionar a seleccionariniciativ al localviv a laestr no selogrócrearformadoresdeguías se debeidentificarquiénesdentrode , pues ellopermitiórespondera ar porsísolosnuev siendo estasexperienciasun ategia dequeun«pr a quemanejan, . . , , . Es necesario . cuando loqueaquíse Sin embargo , alidaciones delas además más bienpreocupados En cualquiercaso as localesquepuedan , cuáles sonsus , que existe , igualmente cuál esel a pesarde as rutasy acticante realizar , la a a a , , 8.5.1.6 8.5.1.7 P de unaestr la medidaenqueoriginalmentesepreveíaatr proyectos piloto beneficio queasegurensugestión. comunidad localpar gestiona elproductoturísticodeestablecernexosconla referimos competencia propiamente que seestablecieronconésta. impacto enelrestodelacomunidadylasrelaciones turístico fuemuydiversoyv En lapráctica, comunidades logr abierta yutilizacióndemarcoslógicosparticipativos capacidad encadaunodelosproyectospiloto ha analizadoeltr En elEjedeGestióndesarrolladoenacápite8.4, Gestión Aunque proyecciónsocial, Pr piloto del percibido comotalporésta. dentro delacooper capacidades queserequierenpar necesaria par en todocaso asegur beneficio detodoslossocios—fuelomásacertadopar orcón, oyección Social aría unimpactosocialpositivodentrodelas ar queesebeneficiollegar la formacióndeunDepartamento , V es lacapacidaddeorganizaciónque ategia deampliaconvocatoria, alle delUrubambaenCuzco . , a oper está relacionadoconlagestiónoper , el procesodedesarrollodelproducto esta competencianofueconsider atamiento quesehadadoaesta ativ ar elproductoturísticoyconlas a identificarpuntosdemutuo a —enlaquesev , la «competencia»aquenos En elcasodelosproyectos como tal, ariado En elcasodelaGr a lacomunidadyfuer a ello P , ar . al igualquesu a elcasodelos , alor el procesode participación no esuna a muchoel . Este eje T ada en urismo y ativ avés anja a se , se a a a , 8.5.1.8 dicción. principalmente alosguíaslocales La comunicaciónfueunacompetenciaenlaquesecapacitó Comunicación yusodelainformación del productopar conjunto conlacomunidadquepotencienlosbeneficios buscar laexistenciadevínculosyámbitostr local queincorporenunaproyecciónsocial, En estemarco el productoturístico asegur pobladores En cuestióndeidiomasyasolicitud los propios terceros promovida porPromP con otr presentaron suexperienciaeintercambiaroninformación y talleres), participación activ logró unmejordesenvolvimientodelosguías Encañada yCumbeMayo), microempresas (enelcasodeCusco)ylasfamiliasLa reto esmanteneryfortalecerlosvínculosdelas inserción delproductodentrodeunadinámicalocal. Mayo en esteaspecto tr por miembrosdelalocalidadyque microempresas responsablesdesugestión, desarrollo delproductoturísticogeneródos abajaban par , aría unarelaciónbeneficiosaentrelacomunidady la débilorganizacióncomunalnofavoreció , En Gr as experienciasanivelnacional(actividad por ejemplo). donde representantesdeestosproyectospiloto , anja P se realizóuncursodeinglésen , a subeneficio y alseleccionarpropuestasdeiniciativ . a esacomunidad. a eneventosdeturismo(comoseminarios En elcasodeLaEncañadayCumbe orcón, . erú enseminariosorganizadospor Ollantaytambo yUrubamba, con lacomunidadlocal, , pero noseprofundizómás , tr abajando or , , como tales gr integr se deberá acias asu atoria y lo que abajo adas se El a ,

107 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

108 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES 8.5.2 P turístico vivencial Competencias par oper competencia unaanticipadacoordinaciónconeláreade En transporte: producto turístico de gestiónysurelaciónconelcomponentevivencialdel a algunasdelasactividadesqueinvolucr como necesariaspar detallada —encadaunadelascompetenciasidentificadas quiere imprimiralaexperiencia. con lascar adecuar larecepciónalusuarioyatención aesteúltimo condiciones tantodelmediodetr con losdiferentesprestadoresdeservicios; ar P producto sepromocioneenpaísesespecíficos otros idiomassejustificaaunmáspar siendo unademandadelapoblación. Ollantaytambo (anivelelemental), par en sulenguanativ personas conaptitudesdecomunicaciónencastellanoy P aprendizaje yusodeéstasdentrolosnuevosproductos maneje computador está ev telecomunicación nohasidoaúndesarrollado a concluir or otrolado ar aciones a laseleccióndeunapropuestalocal, a establecercanalesdecomunicaciónconelexterior aluando laposibilidaddeincorpor acterísticas localesylaidentidadcultur , , la cualseencargarádecontactarycoordinar en lassiguienteslíneasseharáreferencia , . Son componentesesencialesdeesta el usodemediosinformáticosy a lagestióndeunproductoturístico— a, a lagestióndeunpr as yqueacelereelprocesode e identificarlacapacidaddeéstos ansporte comodelservicio; que todavíahoysigue a casosenqueel ar gentejovenque a lacompetencia La educaciónen se debebuscar , . pero y al quese fijar las oducto a se . . turista porpartedelguía, refuercen suguión. consider oper En alimentación: reforzar unsentimientodelealtadconelproducto el proceso sino tambiénenelambientecreadoylaatenciónrecibida guión sonbásicos coordinación coneláreadeoper En elguiado: oper En alojamiento: este casor incremento oreducción; experiencias previasyunaproyecciónapro consider por mayortiempolarelaciónestablecida, brindado atr Una labordedespedidayretroalimentacióndelservicio puede onoincluiralimentaciónbásica(desayuno de lascapacidadesareforzar sobre elmenúofrecidoylaatenciónalmismo típicos coninsumosdelazona; el mantenimientodellocal; gustos (nodemasiadopicanteniendemasía, particularidades denuestrosegmentomercadoysus balanceados ehigiénicosteniendoencuentalas referente atr y cenas); cultur un tr aciones esbásica. aciones par ato personalizadoyacordealaidentidadpropiade a local, ará elllev ando unademandapotencialbasadaen la prepar . adica nosóloenelmenúoplatotípicoservido avés deencuestas ato a larecepciónyatenciónalusuario(enlo a prestarelserviciodealojamiento La prepar , ación delalojamiento; logística, ar muestr Una adecuadarecepciónydespedidaal . Es prioritarialacoordinacióncon Una vezmás Además la elabor El abastecimientodeproductos el acompañamientoqueésteledé ación delcircuitoolaruta; mantenimiento einformación). as ymaterialdeapoyoque . la prepar , , El componentevivencialen aciones ylaelabor un guíabienprepar también permitemantener la orientacióndelcliente ación demenúeslocales , la coordinacióncon ación dealimentos la incorpor mejor , por ejemplo); son algunas arla yhasta ximada de , almuerzos . ación del ación de , el cual ado la , enfoque vivencial. anfitriona, restaur en todaexperienciavivencial, visitante función deacercamientoentreelpobladorlocaly componentes delproducto(comotr al visitanteysufuncióndeenlaceconlosotros Mark gestión, las actividadesquedebentenerseencuentaalhablarde propiamente dicha(confección, mercado comopuntodepartidaprevioasuproducción centr En artesaníasysubproductosagropecuarios: visión cultur contribuy definir políticasdeatenciónpreferentealturista—no empresa, primordialmente aactividadesrealizardentrodela incorpor En gestión: puesto deventa. de salubridadnecesariasylaambientaciónadecuadadel subproductos agropecuariosdebecontemplarlascondiciones de entenderlavisióndetrásésta. local puestademanifiestoenprocesosproductivos que laartesaníaesunamanifestaciónoexpresióndecultur embargo Finanzas una vivencia, participativ al eslaplanificaciónyacondicionamientodelproducto eting, antes), an elementosytécnicaslocales , , . an afortalecerunaexperienciavivencial. pero lasmásrelev reforzando larelaciónintercultur lo quenosignificaalgunasacciones—como al hablardeproducciónnodebeperdersevista a enestosprocesospermitehacerdeestaactividad son elementosqueapro al localdelproductoturístico Planeamiento Estr una formadecompartirexpresióncultur y conlosotrosmiembrosdelacomunidad En estacompetencia, El guíacumple antes sepuedenagruparen y aportando atégico y empaque yventa). , ximan alguiadoaun ansporte pues . . La producciónde al quedebeexistir , , Administr nos referiremos además La demostr una importante , Una actividad alojamiento Son v , con una ación y , ación arias que al y Sin a , En Mark castellano aspecto serefierealmanejodelalengua nativ turísticos confuertecomponentecultur teniendo encuentaqueestamoshablandodeproductos preferencia demaner comunicarse fluidamenteconsusinterlocutores dos aspectos: oper car potenciales delproyecto mercado dondesedefinanlossegmentosactualesy tener—, mercado quetodoprocesodedesarrolloproductodebe par comunicación. competencias queestánrelacionadasconelprocesode En comunicaciónyusodeinformación: la empresa, En eltemade ev de precios empresa, actividades quepuedenserrealizadasdirectamenteporla al diagnósticoy par clar estr desarrollar actividadescomolaformalizacióndelplan En loquerespectaaPlaneamientoEstr acondicionamiento delproductoturístico aluación yauditoríadelosresultados a tomarlasdecisionesgerencialesquecorrespondanfrente acterísticas delaempresa, a facilitarelvínculoconlacomunidadlocal. a percepcióndedóndeseestáyadóndequierellegar atégico aciones eting o subcontr se deberealizaractividadesdeinvestigación , , en primertérmino , , la realizacióndeundiagnósticopar contabilidad ymarcolegal. finanzas canales dedistribuciónydesarrolloo el primerorelacionadoconlacapacidadde La primer —y teniendoencuentaelenfoquede Administr , finalmente atadas , a asertiv proveedores , a competenciasedebetr promoción delproducto ación yFinanzas , dependiendo deltamañouotr , , a (decirloquesepiensa)y y sifuer el monitoreo , y queserefierena: manejo delpersonalde atégico . a posible . Se tr , al; , , éste involucr éste involucr el segundo a teneruna ata dedos , supervisión, , del inglés definición abajar en a ydel , de as a a ,

109 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

110 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES la cultur mostr En elaspectocultur sensibilización delturistaenestosmismostemas población entemasmedioambientales; visitante; códigos deconductapar utilización decontaminantesyotros; considere: elabor estándares queincorporencriteriosderespetoalentorno; problemas relacionadosconlaadecuacióndelproductoa turista quepermitalaidentificacióndepotenciales básico deimpactoambientalproducidoporlaafluenciadel actividades talescomo: grupos ambientalistas pueden serrealizadasconelapoyodeorganizacionesy En relaciónalmanejoambiental, comunidad. sinergias entreelproductoylasnecesidadesdela solucionar comunidad— queelproductoturísticopuedecontribuira con actividades—comolaidentificacióndeproblemas En proyecciónsocial: básicos quepuedenserfinanciadosvíaauspiciadores al igualquelaproduccióndematerialespromocionales organización ydifusióndeinformaciónrelativ comunicación. cálculo es básicoelmanejodeprocesadorestextos En loquerespectaalusodeinformación, ando unaidentidadcultur ación deunplanbásicomanejoambientalque , a localviv internet, , la difusión, implementando estr desechos orgánicoseinorgánicos Esto permitiráunamásrápidarecopilación, fax, a todosloscomponentesdelproducto al, , es importanteinterpretarytr sensibilización ycapacitacióndela teléfono Esta competenciaestárelacionada puesto quedebedeconsider la ejecucióndeundiagnóstico a elpobladorlocalypar ategias creativ , al afianzada, r adio uotrosequiposde muchas delasacciones la elabor consider la informacióny as ybuscando a alproducto v alor . , amos que ación de , hojas de ansmitir ación y aguas . a el arse la , , , 8.5.3 2 1. En loeconómico capacidad demutuaadaptacióndesdeambaspartes turista enelrespetoalacultur convivencia pacíficaentrediferentescultur de respetoalodiferentesinnecesariamenteasumirlo—yla conocimiento másprofundodelproductoturístico Comentarios Finales del proyectopiloto favor imprescindibles par de lacooper (con laexcepcióndeGr capacitación centr con uninventariodeatr T capacidades necesariaspar son: Los ejesobserv vida delpobladorlocal, par respeto aladiversidadcultur suficiente par había determinadosuapoyoalproyectopilotoyestofue Competencias estr un acondicionamientoambiental, económico ycompetencias y mujeresaldesarrollodecompetenciasproductiv locales puestos detr en elproductoturísticoofrecido odos losproyectospilotoseinician, a relacionarsuactividadconunamejor able alasactividadespordesarrollarseen elmarco ecología, , e incorpor ativ a contarconlaparticipacióndelosmiembros abajo porejemplo ados enlasdiferentesexperienciaspiloto , a). identidad ycultur ando laequidaddegéneroentrehombres debe ev ada enlasensibilizacióndepoblación , así comopar ansversal porcuantoserefierealas Estas sensibilizacionesmostr a crearunacorrientedeopinión anja P a tr aluarse lacapacidaddelproducto .. a queelproductopuedamostr al —latoler avés delagener Como sehapodidover a localyfavoreciendoasíuna orcón, activos turísticosyuna . a facilitareldiseño sociocultur , utilizando proveedores a, donde ladirectiv en lafasedediseño ancia comounv as gestión, a enlacalidadde , sensibilizando al al yeconómico ación demás as . . aron ser impacto , . , con un el eje a y alor ar a , 37 P ar 4. 3. a másdetallesobr ev capacidades y se contó, cierta flexibilidadencuantoalodiseñadoinicialmente T cosa . que sepierdaloaprendidoylagentedediqueaotr gestión decalidad, relacionados conelfortalecimientodelaidentidadcultur er parciales par Además PromP organizados porelProgr organizados porlascontr La capacitacióninicialdesarrolladacombinócursos personas involucr capacidades locales donde sehaceunespecialhincapiéenlagener artesanías), diseño (porejemploentemascomoguiado capacitaciones serealizaronprematur de lascontr En algunosdelosproyectospiloto aplicar susconocimientos la elabor tiene diseñadoelproductoquesev capacidades concretos uoportunidadespar rápidamente interéseneltr que seempezar ambién serealizóunalabordemonitoreo an pocosynodemandabanesteservicio aluación delascompetenciaslogr P erú desdeLima, or ejemplo , ación delplatotípicohornadonopudieron es necesarioqueseconsiderenlosbeneficios sin embargo e loscur . y noenlaetapadedesarrolloproducto a losquerecibenlacapacitación, apartes oporlalimitacióndeltiempo Es puesrecomendable a existentesenlalocalidad, a promocionarelproducto adas terminar , sos en promoción einformación, . , r Túcume laspersonascapacitadaspar evi Esto ocasionóquemuchasdelas y sebasóenunconjuntodetemas , s ar losmar ama de con undiagnósticopreviodelas , y a quelosturistasllegaban abajo alnoverresultados apartes localesycursos an sucapacitaciónantesde cos lógicosymatricesdesi T , a tr urismo UniónEuropea- a aplicarsusnuev , por faltadeexperiencia capacitar cuandoy amente enlaetapade abajar . , , adas conlas lo quepermitió , perdiendo muy , alimentación, entre otros y poretapas ni conuna evitando así ación de stematización, enlosanex , . a se , No las en al, as 37 a a . . 6. 5. negativ que estabadirigidalacapacitación, con loshor imper En unatercer presupuestales Europea -PromP de unacoyuntur Una segundaetapadecapacitacionesserealizaenelmarco impacto desarrollados contr previstas inicialmenteapedidodelosbeneficiariosolas capacitaciones Lima, constante fuemuypositiv meses (en pr apresur PromP tiempo delpropioProgr de platostípicosytécnicasguiado turísticos ev identificación deproblemasconelproductoofrecido realizando laboresdeacompañamientopar proyectos piloto capacitaciones decisiones encuantoatemas monitoreo constanteyunarevisiónintermedia desuplan acticantes permanentes»porperíodosdecincoaseis aluación decalidadserviciosycapacitaciónen os . apartes locales antes encadaunadelaslocalidades de unaprepar erú, amente enelimpactobuscado adamente . . Esta estr arios detr Túcume estas capacitacionessellev , a fasedecapacitacionesseprogr . , lo cualhizoaúnmásdifícilunamediciónde . Se incorpor , P a decierredelProgr priorizándose temasafinesatodoslos como calidadenalojamientos , or ellosedecidecentr , sin tenerencuentalascondiciones ategia decapacitaciónyseguimiento ación previaalosguíaspr , P erú yconfuerteslimitaciones abajo delospobladoreslocalesa orcón, ampliándose aúnmáslostemas ama de a, aron, , y requirió, Urubamba yOllantaytambo), tiempos yexpositorespar además T urismo UniónEuropea- ama de . . Dada lalimitaciónde , alizar enLimalas par capacitaciones no lo cualafectó , a laoficinade aron acabo T y compitiendo acticantes urismo Unión a losguías , aman «guías prepar ación a las , un , ,

111 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

112 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES 9. 8. 7. personas recibier aplicaron criteriosdeselección. de gestiónypar interés delaspersonas capacitación fuedesdeuninicioabierta, La seleccióndelosparticipantespar P parte delProgr capacitación algunaenelenfoquedemercadoycalidad Los coordinadoresdelascontr actividades necesarios queayudar a tr certificación decompetencias falta deherr cursos aprendizaje delosparticipantesunavezfinalizados de estoscursosdisponíanunaev estr suscitando tambiénfavoreciólaefectividaddeesta los pobladoresdelazonayproblemasquesefueron competencias yefectuarlosrespectivoscorrectivos sociodr implementada yunafaltadeexperienciaenturismo entendimiento delosalcanceslapropuestaaser acción yendemor lo querepercutióenunamenoreficaciayeficienciadela facilitó lamejorreceptividaddelgrupoobjetivo apoyo enmuchoscasosdematerialeseducativos un intercambiodeexperienciasentreproyectossimilares recomendable unacapacitaciónalascontr ar a lascapacitacionessefomentóunametodologíaactiv ategia. avés detalleresparticipativos , amas pero engener . El tenerunconocimientoycontactodirectocon , actividades lúdicas amientas deev ama de a guías(altérminodelproyecto), an capacitacionespar as enlaejecución, an aev al seadoleciódelosinstrumentos , T salvo enloscursospar urismo UniónEuropea-PromP . aluar laadquisicióndenuev aluación nopermitióuna Esto ocasionóquealgunas , etc., apartes norecibieron aluación par , tr a desempeñosmuy abajo engrupos que contóconel a loscursosde por unafaltade apartes localesy en funcióndel a loscomités . La mayoría a medirel donde se , lo que . Esta . erú, . as Es a , 11. 10. complemento alcircuitoagroturístico elabor proceso agrícolaandino efectividad ylanecesariaretro-alimentación. instrumentos deev En cuantoalaev los capacitadoresfuerealizadaporlascontr realizaba visitasbimensuales ésta serealizódemaner tr certificación. cursos secuencialessobreunmismotemapar Aparentemente relación delproductoturísticoconsuentorno recomendable capacitacionesaldestinoquefomentenla componentes quelocomplementen. ellos ysinlogr entonces lascapacitacionessecentr definido eneldiseñoquenosev si eltemaprioritariodelproductoesagroturismo realizado enlaetapaanterior tema prioritariodelproductoturísticosegúneldiseño Los esfuerzosdelascapacitacionesdeberáncentr en losproyectospiloto La ev diferentes futuro de lascontr reafirmar suimpacto una ev resto delapoblación, utilizada espositiv avés delascontr aluación ymonitoreodelascapacitacionesrealizadas ación decircuitos , aluación delaprendizajeydesempeñopar , incorpor teniendo quedecidirsefinalmenteporunode apartes locales Si bienlaestr , aluación delasactividadescapacitación, no hubouncontrolsobrelaasistenciaa ar compromisosentemasespecíficos apartes localesydeunasesorexternoque a, ar indicadores . y aluación sistemáticaqueelevensu a queevitareaccionesnegativ , se recomiendacomplementarlacon , a indirecta, , se llev rev alimentación andina, , por locualsehacenecesario alorización desubiodiversidad, . , P ategia deselecciónnatur y luegoampliarseaaquellos or otrolado aron acabo a ofreceralojamiento , a tr . Y arán enmostr avés delosinformes procedimientos e , en casodequese , , la supervisióna apartes locales Asimismo inicialmente . a suposterior P or ejemplo etc., arse enel , as enel y seha como ar el , , , es al a a a . . , , dispersar esfuerzosyrecursos eficiencia delaintervención. destino empresa quegestionaelproductoyconlosmiembrosdel efectividad (y simultáneamente productoturísticoydestinodisminuyela como destinoasociadoalproductoturístico ciudad máscercanaenloquerespectaarecepciónalturista quisier a, , se podríainvolucr que sonnormalmentegruposgr a quesetr ar tambiénalospobladoresdela abaja conlosmiembrosdela , Esto sedebeevitarpar y logr ar unmayorimpacto andes), . El tr abajar a no y la . realizar par consider producto turístico(diseño Si tomamosencuentaelprocesoseguidopar 8.6 CONCLUSIONESPOREJES efectuado), sostenible ydecalidad(yquesedesprendedelanálisisejes ambiental, amos tendremos elsiguientecuadroresumen: económico ydegestiónpar a asegur , además , ar unacondicionamientosociocultur las actividadesmásimportantesquesedebe , desarrollo yestructur a unproductoturístico a eldesarrollodeun ación), al, y

113 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 8 CAPÍTULO

114 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ANÁLISIS DELASEXPERIENCIASPILOTOPOREJES GESTIÓN CUL IDENTID ECOLOGÍA (POR EJESSEGÚNET A ECONÓMICO IMP EJES CTIVID TURA A CT O AD ADES Y A REALIZARENELDESARROLLODEUNPRODUCT AP AS) DISEÑO ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ personas ycomunidadenelprocesodediseño desde eliniciodelasoper eje delproducto Diagnóstico delacultur Sensibilización apoblaciónydirigenciasobreidentidadcultur P de adecuaciónambiental). T Diseñar elproductosegúntamañodelgruposugeridoporlaev Iniciar conformacióndealianzas(Municipios Contar conunaasesoríaambiental. Ev Análisis delarelacióncosto/beneficio Sensibilizar alosresponsablesdeldiseñoproducto Diseñar productopar Aporte económicoinicial(activo)entiempo el segmentodelmercado Selección decomponentesproductoconmayorimpactoeconómicolocalyrentabilidadsegún Ev Estudio decosto–beneficioposiblescomponentesdelproducto gestión máslasproveedor Selección delídereslocalesyorganizacionessegúncriteriosestablecidos(laresponsablela Definición deldiseño involucr Sensibilización ypresentacióndepre-diseñoalasorganizacionesbasepar parte deuncircuito Definición deatr Consolidación delainformaciónobtenidasobrecultur Contacto coninstitucionesespecializadasentemascultur población (informantesclave). Recopilación deinformaciónexistente(bibliográficayor Selección preliminardeatr odos loscomponentesdelproductodebenserdiseñadosconenfoqueambiental(definirelplan osicionar elproductocomomedioambiental(beneficioseconómicos). aluación delentorno: aluación deinfr arlas . . activos cultur aestructur . . a oper a localeinventariodeatr oportunidades yamenazasdelproductoturístico . aciones as). activos cultur ar conbajocapitalymecanismoquepermitaelaporte decapital a yserviciosturísticosexistentesconpotencialpar ales quesícuentenconinformaciónadecuadaypuedanformar . ales , . , equipos ONGs . activos cultur , , Estado O locales . al), a local. TURÍSTICO SOSTENIBLE ales , conjuntamente conexpertosy , empresas). . infr ales deformaparticipativ a local. aestructur aluación previa. . . a, por partede a recibiraportee a elproducto a como . ■ ■ ■ DESARROLLO ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ técnicas deartesanía, danza delosdiablicosen fundamentación deaspectoscultur recomienda laformacióndeuncomitégestiónexternoporproblemassostenibilidad. beneficios acortoplazo Oferta deservicios(componentesdelproductopor separ viabilidad ypertinenciadelapropuesta. Implementar mecanismosdeselecciónprestatarios enbaseacapacidadesdemostr par F Capacitación deRecursosHumanos Ev Establecer vínculosconproveedores Mejor Control decalidad. objetivos yresultados)alplandedesarrollodelproducto Acciones desupervisión(alaspersonas), Alianzas estr interior unárea, individuos proveedoresdeloscomponentes Definición delaorganizaciónresponsablegestiónylosvínculosconorganizacionese mercado Capacitación endesarrolloygestióndeproductosturísticosvivenciales contr nivel degestión, organización quesedeseaformar(cuandoseanecesario)par Planificación delprocesodedesarrolloproducto Prepar Desarrollo decircuitosyactividadesvivenciales interpretación. Prepar Diseminar entodosloscomponentesdelproductolocultur (frente interno)einstitucionesespecializadasexterno). Ejecución dealianzasquefavorezcaneldesarrollodelproducto: Puesta env Capacitación porgruposespecíficosenpatrimonio Prepar Ejecución delplandeadecuaciónambiental. Desarrollo deactividadesambientalistaspar Elabor sector Salud, Puesta enmarchadealianzasestr infr Desarrollar componentespotenciandooportunidadesycontr Capacitación entemasespecíficosmedioambientalesytr Sensibilización alosdiversosactoresinvolucr guías acilitar accesoacréditoscuandoseanecesarioyacordeconelflujodeingresosproyectados aluar yseleccionarinsumos a laoper aestructur amarchas enelcamino , a delacalidadloscomponentesdelproductoseleccionados ar códigodeconductamaner ación desesiónsensibilizaciónalturista. ación decontenidoinformacióneinterpretacióncultur ación deinformaciónpar alojamiento . alor deaspectoscultur ación. atégicas conproveedoresyoper a, Educación, energía, comité, tributario , tecnología tr etc., . departamento osimilarpar Agricultur consumo Túcume , con materialdeapoyo de accesoaáreasprotegidas . . a elturista adicional, , , atégicas coninstitucionesvinculadasalmedioambiente: ales atr a, historias demipuebloenUrubamba). ales; etc. . . etc. a participativ por ejemplo monitoreo (alasactividades)yev biodiversidad, avés deejecuciónactividadesyeventos(por.ej. . a elturista. ados Se recomiendaqueestaorganizaciónformeensu adores par . . . , . a luegodelasensibilización/capacitación. historia, a eldesarrollodelproducto , Es muyimportanteprecisareltipode manejo dellamas a eldesarrollodelproducto , etc.). . ado) aturistasnacionalespar ansversal aotrostemas(restaur etc., al, identidad, arrestando amenazas: a obtenerlasmejoresventajas con autenticidadydecalidad. evitando marchasy al par participación delacomunidad . a elturista/centrode , manejo y , con enfoquede origen deunadanza, aluación (alos . No se . adas a gener antes , ar , ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ESTR interna). presencia delocultur servicios yactividades Articulación deloscomponentescon "verdes" yreajuste Prueba conturistasy/ooper del códigodeconducta. adecuación ambientalyalcumplimiento Monitoreo ysupervisiónalplande promocional conenfoqueambiental. Producción delmaterialinformativoy Articulación contodosloscomponentes Articulación decomponentes Definición deprecios vivencial). producto aestándaresdelturista beneficios acortoplazo(ajustedel turismo vivencialnacionalpar Oferta delproductoasegmentode oper Alianzas estr al planoper ev monitoreo (alasactividades)y Acciones desupervisión(alaspersonas), mercadeo adicional). enfoque demercado(ideal: Elabor De sernecesario gestión yadministr F interpretación. Acondicionamiento delcentrode elabor Prueba decircuitos asociaciones organizaciones ormalización deprocedimientos UCTURA aluación (alosobjetivosyresultados) adores enlaoper ación deguiones ación deplanesoper ativo CIÓN , atégicas conproveedoresy consorcios , p , . . formar nuev ej.: , ativos . práctica deguías . al (consistencia , ación delproducto microempresas verificando la . , . etc. ativos con plan de adores . as a gener , , ar . .

115 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 9

EL MODELO DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO TURÍSTICO SOSTENIBLE

9. El Modelo de Acción para el Desarrollo de un Producto Turístico Sostenible 9.1 Manejo Ambiental 9.1.1 Saneamiento Básico y Ornato 9.1.2 Tecnología Tradicional Ambientalista 9.1.3 Capacidad de Carga 9.1.4 Sensibilización a Población y Turistas 9.1.5 Manejo Sostenible de Recursos Naturales 9.1.6 Potenciar Biodiversidad 9.2 Interculturalidad 9.2.1 Cultura Local 9.2.2 Patrimonio Cultural 9.2.3 Relaciones Interculturales 9.2.4 Interpretación de la Cultura 9.3 Proyección Comunal 9.3.1 Impacto Económico 9.3.2 Impacto Ambiental 9.3.3 Impacto Educativo 9.3.4 Impacto Cultural 9.3.5 Impacto en los Servicios Básicos 9.4 Participación de la Comunidad 9.4.1 Líderes Locales 9.4.2 Las Instituciones Locales 9.4.3 La Formalización 9.4.4 Representatividad / Legitimidad 9.5 Enfoque de Mercado 9.5.1 Estudio y Monitoreo del Mercado 9.5.2 Segmentación de Mercado 9.5.3 Adaptación del Producto 9.5.4 Mezcla de Marketing 9.6 Componentes de Producto 9.6.1 Atractivos 9.6.2 Actividades 9.6.3 Servicios 9.6.4 Artesanías y Subproductos 9.7 Gestión Operativa 9.7.1 Planeamiento 9.7.2 Administración 9.7.3 Finanzas 9.7.4 Operaciones Fruto de la sistematización —que no es otra cosa que el análisis del proceso de desarrollo de un producto turístico en base a cinco experiencias piloto— es la siguiente propuesta de un modelo de desarrollo. Esta propuesta intenta facilitar el proceso necesario para el desarrollo de un producto turístico sostenible y vivencial

En este sentido, y luego de analizar las experiencias de los proyectos piloto y sus etapas, y de considerar los ejes centrales, y cómo se desarrollaron éstos durante el proceso, la presente sistematización busca describir el marco conceptual bajo el cual se aplicaron estas experiencias, las estrategias y los resultados esperados.

En resumen —y poniendo énfasis en la relación entre la mejora de la competitividad turística y el desarrollo de productos turísticos vivenciales—, la decisión de aplicar una serie de estrategias de Marketing que conduzcan al desarrollo de un producto turístico vivencial, ha de fundamentarse en un conocimiento sólido del mercado y de sus tendencias más notorias, como la innovación, la sostenibilidad ambiental, social y económica, y la calidad de los servicios.

Estas estrategias de Marketing son: la especialización del producto turístico, su diferenciación de la competencia, y la diversificación de la oferta. Cada una de estas estrategias inducen a desarrollar productos pensados para segmentos específicos y especializados. Estos productos, además, contarán con una fuerte presencia cultural como elemento diferenciador, y estarán situados en diferentes áreas geográficas con demanda creciente, con la finalidad de diversificar la oferta turística.

Los nuevos productos turísticos serán dados a conocer a través de una agresiva promoción que tienda a incrementar la demanda por nuevas opciones, contribuyendo con ello a la mejora de nuestra competitividad turística. Por el lado de la oferta, el modelo de desarrollo de los nuevos productos turísticos permitirá su réplica y la consiguiente ampliación de la oferta de productos, la cual contribuirá a su vez a mejorar la competitividad turística (ver cuadro Nº 1).

CUADRO 1 CAPÍTULO 9 CAPÍTULO

118 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ EL MODELODEACCIÓNP visitante relación intercultur especial énfasisalapresenciadecultur desprenden delconceptodeturismovivencial, Las áreasdeintervenciónidentificadasenestemodelose turístico propiamentedicho tr su relaciónconelproductoturístico necesidades delapoblaciónlocalyactividadturística, dándole unamayorimportanciaalvínculoquedebeexistirentrelas mente desarrollados actividad turísticaylacomunidadlocal. relación quedebemediarentrelaorganizacióngestor vivencial identificaáreasysub-áreas El modelodeintervenciónpar proceso podrá sercontr que facilitaránexplicarlasrelacionesdecausayefecto adoptar formasfísicas(diagr piloto anivelnacional, de ella. simplificación permite posterior réplicayadaptaciónadiferentesrealidades importantes deunasituaciónenestudio abstr de unproductoturísticovivencial. la competitividad, Entendida larelaciónentreproductoturísticovivencialymejor participación delacomunidad, siguientes: debe tr oper abajarlas enlasetapasdelprocesodedesarrolloproducto ARA ELDESARROLLODEUNPRODUCTOTURÍSTICOSOSTENIBLE ativ acción teóricaquerescatatansóloloselementosmás abajarse eneldesarrollodeunproductoturísticosonlas . De laexperienciavividayelanálisisrealizadoalosproyectos a ycomponentesdeproducto(vercuadroNº 2). . Dentro dedichoconceptoseencuentr manejo ambiental, astado conotr se planteaacontinuaciónunmodelodedesarrollo al quesequierefomentarentreanfitriónlocaly , , aunque elmodelov por tanto se proponeunmodeloquecomotalpuede . amas), intercultur a eldesarrollodelproductoturístico as experienciasyenriquecidoenel , interpretar larealidad, enfoque demercado y lógicas , El presentemodeloesuna y definecadaunadeellasen , En estemarco par alidad, , a luegoincorpor a localymásaún, , a másalládeéstos los quepermitiránsu de representación, el cualcolocaunmuy proyección comunal, an losejesinicial , las áreasque . y aprender El modelo , a dela gestión arlas y . y ala Esta a de a la las - , MODELO DEINTER fondos yderecursoshumanosespecializados mejor estr gener de MercadoeIntercultur de estableceralianzaspar A maner estr debilidad atr vez, En estoscasos ayudar ensusolución. resolver ello muchas veces beneficiar alaprimer persona oinstitución, alianza estr empresas uorganizacioneslocalesalaactividadturística. modelo queproponelaincorpor Las alianzasestr ALIANZAS ESTRA Cabe resaltarque aporte dentrodelproductoturísticofinalsosteniblequeseofrece siguientes páginas Cada unadeestasáreasesdesarrolladamásdetalladamenteenlas estas últimas las áreasdelmodelo Capacitación aPrestadoresdeServiciostr introducción. atégicas , se partedelreconocimientodeunproblemaespecificopor alistas socios , a deejemplo par ategia esfocalizarlasactividadesycontr . , PRODUCTO TURÍSTICOVIVENCIAL , atégica entreestaorganizaciónyotr a luegoidentificarquéinstituciónexternapodría car ayendo fortalezasexternasatr , , , oper debe sertambiénelfrutodeunaprendizaje los dueñosodirectivosdelaorganizaciónson, sino desarrollarlasporsepar acterizándose atégicas son, , , describiendo lassub-áreasquelacomponenysu siendo lassub-áreasde adores TÉGICAS , , a, VENCIÓN P desarrollaremos acontinuaciónlaimportancia se haoptadopornopresentarlasdentrode requiere sinembargodeunaapertur alidad. a áreascomoManejo que contribuy , CU promotores , ADRO 2 sin duda, en muchoscasos ARA ELDESARROLLODEL ación depequeñasymedianas ansversales alamayoríade a dealgunamaner , muy importanteseneste asesores Alianzas Estr . En estecontexto ado amaner Ambiental, avés dealianzas , por carecerde . arrestar esta a empresa, V ale decir: atégicas y Enfoque a que . a de P a Una a la , ar la a , . asistencia par organización acargodelagestióndelproductorequier importancia par En cuantoaláreadeEnfoqueMercado otr altamente recomendable experiencia enelmanejosostenibledelosrecursosnatur instituciones vinculadasalaproteccióndelmedioambienteycon producto del entornoqueluegoseutilicenalllev 38 vigente adelante losestudiosnecesariospar En cuantoalManejo de servicios significativos par necesidades basándoseenaquellosfactoresquepuedanser empresas seránmásproclivesaadecuarlateoríadelMark La apertur de Mark que elcarácteryestilodeladirectiv cambio esta apertur y medianaempresatienenunaseriedecar factores comoreputación, más dirigidoalconsumidorfinal, Mark habilidades propiasoaprendidaspar La competenciaenMark promoción, A as actividades ctividades dirigidasas eting, , , potenciándolo ensubeneficio obtener informaciónespecializadasobrelasparticularidades eting, , a delaempresa, la interpretaciónyrealizacióndecapacitaciones , que sonfactoressusclientessabránapreciar es otrofactoraconsider a, por ejemplo a efectuarsusactividadesdeMark como: también esciertoque a eléxitodelproducto a suorganizaciónentérminosdev . el sermáspr ati Ambiental, , sfacer lasnecesidadesydeseosatr sabe queelMark eting, . en estesentido Estas alianzaspuedenpermitirllev servicio personalizado es decir y porlotantotendrámásencuenta el establecimientodealianzascon agmáticas a seveareflejadoensusdecisiones ar comounaventaja. , . a cumplirconlalegislación , , Aunque esmásqueprobable dado supr es bastanteprobablequela , aquella quepermiteutilizar a realizaractividadesde es fundamental. eting quedebeaplicarestá ar acaboeldiseñodel acterísticas quefavorecen , , flexibles yadaptablesal por suenvergadur eting alor agmatismo avés delinter , 38 . localización y . Una empresa La pequeña eting asus . Es decir ales es , , cambio, segúnladefinicióndeMarketingK a de entre estas a e ar , gastronomía, rescate deelementoslatr de lacultur obtenga puedeservircomoinsumopar ello asegur actividades seanrealizadasporinstitucionesconexperiencia, gestor producto tr centr El desarrollodeunproductoturísticotienecomounosuspuntos CAP diagnósticos especialistas endiferentescamposquepuedanayudararealizar relacionados conlacultur convenios oalianzasconinstitucionesespecializadasentemas beneficio experiencia enlaboresdeMark habrá algunoscasosenquelaorganizaciónlocaly producto etapa dediseñodelproductoyseprolongadur local), En loquerespectaalaintercultur lazos conactoresclave negociar exitosamente que seposeecomoempresaconunproductoparticular canal dedistribución, decisiones cuandoserequier ansferencia decapacidadesalosfuturosproveedoresserviciosdel ACIT ales lacapacitaciónderecursoshumanos a (encasodeoptarseporunaparticipaciónactiv es unaactividadpermanente , , . y ACIÓN APREST Esta experienciasuponeunconocimientodelasfortalezas o alaspersonasqueformaránpartedelaorganización a quesiempreexistenaspectosdebenser mejor ará lacalidaddelosresultados a (veráreadeIntercultur , inventarios delpatrimoniocultur danzas , presentación, , música, así comoposeerhabilidadespar , otler par a permitirácontarconelapoyode ADORES DESER a, . a analizarsituaciones y par etc.). eting yquepuedautilizarlaensu adición local(mitos . etc.). alidad). Se iniciaprácticamentedesdela a innov alidad, a elprocesodeinterpretación Es recomendablequeestas . ar (atenciónalcliente La informaciónquese el establecimientode ante todalavidadel VICIOS . al, Este procesode a delapoblación recopilación y , a establecer par , leyendas a posea a tomar , ados y a que saber . , ,

119 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 9 CAPÍTULO

120 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ EL MODELODEACCIÓNP 4 42 uso responsabledelosrecursos diferentes proveedoresdeserviciosenaspectosrelacionadosconel esas ocupaciones capacitaciones sobrelosaspectostécnicosquerequier tr ello deberánpasarporunperiododecapacitaciónque diversos servicios locales turísticos sostenibles Una delasrecomendacionesmásfrecuentesalhablarproductos 40 39 medio ambiente Uno delospilareslasostenibilidadturísticaeselcuidadodel 9.1 MANEJOAMBIENT elementos delacultur dirigida alogr más sostenibleposible etc. ejemplo los alojamientos intercultur En elaspectocultur contaminantes yadoptandopatronesdeconsumomásresponsables cuando elcasolorequier conocimiento desupropiacultur deben sercapacitadospar experiencia. algunos ejemplosdecómolosserviciospuedenreforzaresta llamas envezdeacémilaspar 1 atar losaspectostécnicosnecesarios ARA ELDESARROLLODEUNPRODUCTOTURÍSTICOSOSTENIBLE Ibid. Quir Or Quir Con estosebuscalogr ganización MundialdelT oz, 1992. oz, 1992. , , ofreciéndoles al. difundir loslineamientosambientalesrealizando Asimismo La decor ar quelosserviciosseofrezcanincorporen . , , Supone unespecialénfasisengar la prepar como alojamiento . al, , Estas capacitacionesdebendirigirsealos ación utilizandomotivosyproductoslocalesen es ladebuscarelbeneficiolaspoblaciones , , la capacitaciónalosproveedoresdebeestar por ejemplo , los encargadosdeprestarestosservicios uri a localocontribuy a. reemplazando losinsumosoproductos s ación deplatostípicos mo (OMT),Des ar quelaoper AL a conocerelproductoyfortalecersu , a eltr manipulación dealimentos a, , , par alimentación, ansporte decarga, , arr la oportunidaddeprestar a poderinformaralturista incorpore otrostemas ollo T ación delproductosealo urístico Sostenible,Guíapar an alaexperiencia , guiado la utilizaciónde antizar que«el a cadaunade , además de , , son sólo etc. higiene . P P ar or a , . a planificador biológicos». intrincada reddeinter la Natur r En estesentido las relacionesentrelanatur numerosas definicionesdeestetérmino de algunamaner alrededor er Dur del medioambiente otr maner puede contribuirapreserv natur En estedocumento ecológicos esenciales desarrollo seacompatibleconelmantenimientodelosprocesos resultados quedeellassederiv tr incluimos alosreferidoselementoscultur parentesco conella. cosmovisión andina, nados existen enelplaneta compuesto porloselementosnatur natur acción ysusconsecuenciasentrelaSociedad(elementossociales) atados endetalleeláreadeIntercultur a elconjuntodeelementosnatur as actividadeseconómicas ante muchotiempo ales par aleza, . es locales a planificada, Este conceptoubicaalserhumanoenelcentromismodela aleza (elementosnatur , y portanto sino queformaparteeinclusoestablecerelacionesde 39 SUB ÁREADEMANEJOAMBIENT a elbienestareconómicoysocialdeunacomunidad , OMT Así, , se consider , Madrid,E a, «pone derelievelaimportancialosrecursos . , el turismonosóloresultamenosperjudicialque Sin embargo , en laqueelhombrenoestásepar , por «ambiente»nosreferiremosal«sistema a lossereshumanos acciones entrelasociedadynatur , de ladiversidadbiológicaylosrecursos externos anosotros T la percepcióngener ierr arlos». s a, paña, 1993. aleza ylasociedad. a ambiente CU , sino quepromueveelusoresponsable sus permanentesinter an». ADRO 3 ales), 40 , ales queseencontr Cuando sudesarrollosehacede en eldesarrollodeestaáreano 42 ales Esta concepciónseacercaala en lugarymomentodetermi , , «cualquier espaciodeinte , las quetiendenadestacar ales ysociales sociales ycultur , al fuequeel«ambiente» alidad. concepción queexcluía, . Actualmente AL aban anuestro acciones ylos , ado dela que serán aleza». , ales que existen 41 - - contribuy estructur tomar enconsider actividades quelaorganizaciónacargodelproductoturísticodebe Más bien, natur Ornato tr 9.1.1 SaneamientoBásicoyOrnato Sensibilización aP Natur atamiento ales presenteseneláreadeintervención. ales yP , T turístico la calidaddevidalospobladoresyimagendeldestino ambos sonmuyimportantesporquecontribuyenamejor una organizaciónquedesarrolleunproductoturístico de lasactividadesquedirectamentetendríaejecutar Si bienestosdosaspectosnonecesariamenteformanparte embellecimiento deuncentropobladoocomunidad. sido usadoporlosgobiernoslocalesalreferirse sanitario estético delascosas El ornatoserefierefundamentalmentealadornooarreglo directamente elbienestardeunacomunidad. sólidos otros), potable servicios básicosvinculadosalasaludpública, El saneamientobásicohacereferenciaalaexistenciadelos ación, a alusoresponsableyconserv ecnología en estaáreadeManejo , otenciar laBiodiversidad. se divideenseissub-áreas: , , sistema derecojoyprocesamientodesechos , mantenimiento delaireyotrosaspectosqueafectan y quetienencomoobjetivounproducto . sistema demanejoexcretas(desagüe y brindanseguridadalturistarespectomanejo oblación y ación dur T r adicional ante suprocesodediseño T . uristas En estecasoconcreto Ambientalista, Ambiental nosocuparemosdelas , Manejo SostenibledeRecursos (V er cuadro3) ación delosrecursos Saneamiento Básicoy Capacidad deCarga, P ar , el términoha a facilitarsu como elagua , desarrollo y , letrinas u ar , 9.1.2 en lasactividadesproductiv Luego dedécadasutilizacióntecnologías«modernas» T objetivos responsables par tr la asociaciónyrotacióndecultivospar fertilizantes químicosenlaagricultur o manejoinadecuadodelosrecursos interpretados porelturistacomoseñalesdepocaseguridad calidad delosserviciosbásicoslocalespuedenser contaminación ensusdiversostipos localidad seanacordesconlaactividadturística. asegur La organizacióngestor especies nativ medicina tr sin dañarlas ser unaformaancestr P los ecosistemasyqueconvivenconotrosr cultur refiere aaquellasprácticasancestr En estemarco no generenconsecuenciasnegativ y organización)gr decir En laactualidadsebuscaobtenerunaproducciónlimpia, prácticas tr tiempos sehaproducidounfenómenoderetornoalas ecnología or ejemplo abajar conlapoblaciónylasautoridadeslocales , la utilizacióndeprocedimientos(conocimientos a quesoncompatiblesconelmanejososteniblede arse queelornatoysaneamientobásicosdela adicionales andinas , adicional (siemprequenosedeprede las T . el «chacu»estádentrodeestacategoría, r as), adicional , Lo mismoocurrecongr la tecnologíatr acias aloscualeslasactividadesproductiv a asegur algunas prácticasagropecuarias(como al deatr a delproductoturísticodebe Ambientalista ar elcumplimientodeestos as , . apar yesquilaralasvicuñas como elusodepesticidaso adicional ambientalistase as enelmedioambiente ales ypropiasdeuna , a, así comolabaja . asgos modernos an partedela en losúltimos Se recomienda a mejor , técnicas ar los . La as es al .

121 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 9 CAPÍTULO

122 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ EL MODELODEACCIÓNP 45 44 43 9.1.3 ARA ELDESARROLLODEUNPRODUCTOTURÍSTICOSOSTENIBLE V Centr Reglamento apr er r ecomendaciones deLeav o Eur Estas actividadesdecaráctertr oportunidad departicipareneltr puede recibirundestino definición nosreferimosalmáximonúmerodevisitantesque Aplicándolo aldesarrollodelproductoturístico turístico comounatr supone suelos), negativos irreversiblesenlaregión. que elnúmerodevisitantesserecibanocauseefectos que debeexistirunlímitedeuso complicado derealizar hacerse medianteunestudioespecíficoquemuchasveceses visitantes ni unacalidadaceptabledelaexperienciaporpartelos asegur Natur Acorde connuestrorecienteReglamentodelaLeyÁreas Capacidad deCar agregado alproducto mucho interésenelturista, turístico deGr Un claroejemplodeestoesloqueofreceelproducto o mayoresalosdefinidoscomoaceptables». o sitiodentrodelamisma, permitir demaner carga» como«lacantidaddevisitantesquesepuede opeo deF ales Protegidas ar undesarrollocompatibleconlosrecursosnatur obado porDecr , . esta tecnologíasepuedeincorpor etc. La determinacióndeestenúmerosólopuede ormación AmbientalyT Además delosbeneficiosambientalesque anja P e NoT a simultáneadentrodeunáreaprotegida eto Supr ga , activo máspar . . orcón, se defineeltérmino«capacidadde Sin embargo r ace (LNT)en:http://www , por encimadelcualnosepuede emo Nº038-200 sin causarimpactosirreversibles donde losvisitantestienenla urística (CEFA aportando ademásunv 44 adicional chacudevicuñas , adicional suelengener gr , Sin embargo ha detenerseencuenta a elvisitante acias alcualseasegure 1-AG. T), Des .lnt.or ar alproducto 43 arr , la dificultad ollo T g . , con esta urístico SostenibleenelMedioRur ales alor ar . , 9.1.4 visitado lomásparecidoposibleacomofueencontr elabor turísticas einstitucionesconserv P conserv que permitaobtenerbeneficios turístico exigente quev del productoyofrecerloaunsegmentomásespecializado pequeños significa, complementarse conlasensibilizaciónalospobladores entorno dondeseubicaelproductoturísticodebende Los esfuerzosdirigidosalogr Sensibilización aP Leave No es elcaso gener sacrificando muchasveceslacalidaddelproductoy gr En lapráctica, ha dereducir los turistas(dependiendodelestadoactualárea), reducir onolapresiónsobreeláreagener Este indicadordivideladecisiónasertomadaendospasos: conceptos alternativoscomoellímitedecambioaceptable en determinarlacapacidaddecargahallev al máximolosimpactoseneláreavisitada. or lopronto andes deturistasquereportanmayoresutilidades ando problemasambientales ado recomendacionesdirigidasamantenerelsitio ación delosrecursosnatur al, Madrid,E . , Se recomiendaencontr T por ejemplo r ace («Nodejehuella»)cuyoobjetivoesreducir , cómo hacerlo lo quesucedeessesuelemanejargrupos , alor y a seestádandoelcasodeempresas s paña, 1993. gener a exclusividadycalidaddelproducto oblación y , de laorganizacióninternacionalLNT almente . ar unmanejoresponsabledel , ar unpuntodeequilibrio T incrementar elpreciofinal ales uristas , acionistas quehan sin comprometerla . . ada porlasvisitasde Manejar grupos ado adesarrollar 45 y ii)sise ado . T al i) , , . 47 46 OMT Quir ■ oz, 1992 ,1993. elabor Sociedad InternacionaldeEcoturismo(TIES)par Algunas recomendacionesgener organización gestor tanto porelvisitante Código deConducta recomendaciones sepresentanbajoelformatodeun del entornoquev áreas natur incidan enelcomportamientodelosturistasdentrolas Proporcionar lineamientoséticosgener con sumedio». consecuencias inter «colectividad conozcaycomprendalasformasde locales competentes (Municipios P responsabilidad acercadesuentorno personas enestecometido conserv ser algomásquesólounconjuntodeconocimientossobre esté prepar Es tambiénimportantesensibilizaralvisitante contaminantes yunadecuadomanejoderesiduos Educación, natur población par emprender campañasdesensibilizacióndirigidasala ar a ello acción entrelasociedadynatur ales ación deuncódigosonlassiguientes: . ación ymedioambiente , Con estasensibilizaciónsebuscaquela , ales yconlascultur ado par organizaciones locales se puedecoordinarconlasautoridades reducción deemisiónelementos , a asegur par 46 P a queactúeenformaintegr or otr a visitarlazonaconociendorealidad a delproductoylapoblaciónlocal. , a visitar como porlospropiosmiembrosdela Ambiental, ar elbuenusodelosrecursos a parte , , Direcciones deSalud, fomentando unsentidode as locales . , Se tr . esta sensibilizaciónhade ales formuladasporla que debesercumplido P , or logener . ata deinvolucr etc), aleza, . ales deviajeque con elfinde , ada yr de modoque sus causasy . al, ar alas acional estas a la de 9.1.5 ■ ■ ■ ■ de regener regener empleados puedan irrenov gener visitadas accesorios personalesmásidóneospar manteniendo alasgener Llev recursos quelohacenposible produzca eldesarrollolocalsindeterior El «desarrollosostenibleesunprocesoquepermitese Manejo SostenibledeRecur ocasionar enfermedadesoplagasendichoecosistema). hacia ecosistemasaisladosquesevisiten(y sobre elriesgodetr Proporcionar información, especies deavesoplantas). comercialización seaprohibidaoilegal(comociertas Advertir sobrelaadquisicióndeproductoscuy la sobrecargadelosdesechossólidosenregión. desechables quepuedancontribuiraagr Advertir sobrelainconvenienciadellev Proporcionar informaciónsobreelequipo recursos (comoelagua, desde lasensibilizaciónacercadelusoresponsabledelos obteniendo ademásunbeneficioporello responsablemente losrecursosdisponiblesenlazona, producto ando estoslineamientosalaempresagestor almente a lentamenteotroquetengaunritmomásrápido . , , ación. ésta deberárealizaractividadesqueutilicen o pasandodelusodeunrecursoquese , gestionando losrecursosdeformaquese De estaforma, ando almismoritmoquev ansporte deespeciesforáneasoexóticas aciones presentesyfutur por ejemplo a medidaqueelcasosepresente sos Natur . los recursospodránseguir Este objetivoselogr , cuidando quenose a lasregionesser av . T ar elproblemade ales accionesv a queestopuede ar oagotarlos ales , ar materiales vestimenta y an siendo as». 47 a del an a, a ,

123 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 9 CAPÍTULO

124 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ EL MODELODEACCIÓNP 50 49 48 9.1.6 ARA ELDESARROLLODEUNPRODUCTOTURÍSTICOSOSTENIBLE Bifani P Artículo deAntonioBr Quir oz, 1992. o dirigidas alaconserv nivel podríaincluirinversionesdirectasdelaorganización, minimizar losimpactosnegativosenlazona. Un primernivelseríaaquelenelquelaempresaselimitea involucr Existen distintosnivelesenlosquelaempresasepuede par solar eficiente ynocontaminantedelaenergía(uso desperdicie), se manifiestalavidaenelplaneta». biológica, La Biodiversidad, P Diversidad Biológica(LeyNº26839). sobre Conserv Sostenible delosRecursosNatur puede serrevisada, Existe ademásunanormatividadvigentesobreeltemaque en lashabitaciones). focos enhor participación delturistaenestasactividades responsable delosrecursos sólo laempresaysusempleadosrealizanunmanejo limpias ejemplo aolo, MedioAmbienteyDes , otenciar Biodiver como y a laempresayunamayorsatisfacciónpar , por ejemplo), . ar encuantoaesteusosostenibledelosrecursos , Un tercernivel—ideal—seríaaquelenelqueno el usor define lasdiferentesformasyv a semencionó, ack Egg.Div as innecesarias hasta laformulacióndeestr ación y acional delaenergíaeléctrica(apagando «entendida tambiéncomodiversidad ación y/oproteccióndeciertasespecies sidad que significanmuchasvecesahorros tal comolaLeyde er arr Aprovechamiento Sostenibledela sidad BiológicayMer ollo Sostenible,IEPALA,4ªedición,Madrid,1999. , , a lautilizacióndetecnologías o colocandofocosahorr sino queademássealientala ales (LeyNº26821)olaLey 48 cados Este conceptose Aprovechamiento ariedades enque ategias deuso . EnSEPIAVIII,HurtadoI a elturista. Un segundo , como por adores . s abel, compilador diversidad deespecies puede subdividirencuatrocomponentesbásicos: elementos oriundospar la prepar en elproducto Ejemplos delasformaspotenciarladiversidadbiológica sus aportescomorecursogenéticoypotencialidad. donde seubicaelproducto las diferentesespeciesdeflor embargo ecosistemas aprovechada sólodesdeelpuntodevistalariqueza P privilegiado delospaísesmega-diversos entre otros cultivos oriundosdelaregióncomoelmaíz, una «regióndeorigenbiodiversidad» grupos ycultur genéticos), restaur que puedesermostr Logr los campesinosintercambiansemillasdemuybuenacalidad. realiza enalgunascomunidadesrur biológica quesepuedanmostr natur Se sugiereempezarporrealizarinventariosdelpatrimonio mismo tiempoaconserv ese aestaventaja, an asímejor al yseleccionaraquelloselementosdeladiversidad a, SolidaridadCentr antes , ación delosalimentos la biodiversidaddebeseraprovechada, , la diversidaddeecosistemasy , , r azón porlacualseleconsider y exhibidadeesamaner alojamientos uotros , as humanas». tenemos lautilizacióndecultivosandinosen ar suspropioscultivos la biodiversidadenelturismosueleser ada esla«feriadesemillas», o deE , a ladecor ar labiodiversidadderegión. la v , studios Sociales sus bondadesyparticularidades 49 ariabilidad genética(recursos Nuestro paísestáubicadoen a yfaunapropiasdellugar ar enelproductooquese . , ación oconstrucciónde Otr ales delpaís o elempleodeotros a enlosproductos a prácticainteresante . Lima,1999. . , contribuyendo al 50 a entreelgrupo la papa, , es decir , mostr en laque la yuca, que se , ando . con «la Sin , ambas cultur intercambio fortalezcayenriquezca—odebiliteempobrezca—a positivos onegativos(dependiendodelamedidaenqueeste lo mejordelacultur que elturismo«promueveundiálogomásrico entrelascultur Mundial del En estecontextohemosqueridorecogerlavisióndeOrganización turismo nopodríaexistirsincultur determinada cultur tr que personascondiversosbagajesdev T 52 5 cultur En eldesarrollodeproductosturísticossostenibles reproducir ycrearnuevosv La cultur un efectocultur personas una delasprincipalesmotiv En unadelasúltimasreunioneslaUNESCOsobre«Cultur 9.2 INTERCUL ciones humanasquepermitenalhombrecontemporáneoconserv y mación desumediosocialynatur 1 a queestáenriqueciéndoseconstantementeconotr urismo yDesarrollo: adiciones cultur Ibid. ICOM, 200 al juegaunrolmuyimportante v puedan aprovecharcomoinsumos a, , alor agregadoaaquelloqueseofrece y porelhechodequecualquierformaturismoproduce en suconcepciónmásamplia, 1. T as). urismo al, TURALIDAD En elprimercaso ales , a local, a extr tanto enelvisitantecomoanfitrión, que señaladentrodesudeclar Retos par , entr anjer an encontactoconmiembrosdeun alores yconocimientospar produciendo impactosquepuedenser aciones par a enlacultur a elSigloXXI», al. , a». La cultur se posibilitaráunaasimilaciónde . En lapráctica, 51 es unconjuntoderealiza , a elmovimientodelas a porciertonoesestática, confiriendo asíunmayor a localyviceversa. alores se decíaque«porser . SUB ÁREASDEINTERCUL ación deprincipios as cultur , lo quesucedees costumbres y a latr , el aspecto as as». . ansfor 52 ar a, el CU - - , ADRO 4 Al hablarde sobre unreconocimientoyv actores socialespertenecientesauniversoscultur T Entendemos porIntercultur contexto dediálogo par se déunencuentroentrepersonasdecultur P de latoler ciertas condicionesbásicas: desde elladodelpobladorcomovisitantesedebecontarcon urismo Cultur ar a queesteencuentroseproduzcaenestascondiciones a sudefinición. ■ ■ ■ ■ TURALIDAD que sequiereinter decir Introducirse enlossistemasdesignificaciónotros Eliminar gr resolver problemascomunes Querer comunicarseconeseotroafindeentendersey con igualdaddederechos en elusodesistemassignificación—comounapersona Reconocer alotro—dequiensedifiereenorigenétnicoo el r diálogo contribuyemuchoalogr asimétricas poblaciones avisitar con informaciónpreviasobrelascar diferencias cultur pobladores ancia, acismo oladiscriminación. , T la lenguayloscódigoscultur al Sosteniblequebuscarelacionesdediálogoentrelos urismo y conunenfoquedeaprendizajemutuo adualmente barrer Busca crearlascondicionesapropiadaspar . . , de interrelaciónequilibr V ivencial, ales delosforáneos actuar , alorización deladiversidad. alidad, del ladoturista, . la Intercultur P . ar aquel procesoquepermiteun Esto a estepunto . as La existenciadeespacios , , arlo sobre todomentales a findeevitarrelaciones ales deaquellosconlos ada, . alidad espiezaclave as diferentes , acterísticas delas pr y sobrelasposibles , por partedelos es muyútilcontar acticando elv ales diferentes . , , , en un a que como tanto alor , es ,

125 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 9 CAPÍTULO

126 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ EL MODELODEACCIÓNP 9.2.1 áreas deIntercultur Realizando unanálisismásdetalladodebemosconsider 53 ARA ELDESARROLLODEUNPRODUCTOTURÍSTICOSOSTENIBLE De acuer 6 1% vi sita sitiosar nuestr sociedad, cosmovisión, de unalocalidad. Como cultur Cultur la cultur cultur rescate demanifestacionescultur acciones previasdefortalecimientoy/orev productos deturismovivencial. La cultur de P cultur tr producto turístico número depobladoresypuedenser interés par festividades religiosasfrecuentementecongreganaungr es necesarioev Existen otr propios pobladores producción), en elguióndelosguías), tr sin perderporellosuautenticidad. manifestaciones quepuedanserincorpor adicional ymoderno), do alestudioPr adiciones or atrimonio Cultur as desaparecidas(losqueserántr a local», a definiciónydemaner a Local a viv a localconstituyeelatr queológicos expresiones artísticas as manifestacionesquepuedenincorpor a localentendemoselconjuntodesaberespropios alidad (vercuadro4)lassiguientes: a comopartedelacultur música ydanza, ales (mitos omP tecnología, Los saberescomprendenlosconocimientos aluar supertinencia. . erú, P sino deseleccionaralgunassus Sin embargo . , al. como partedeunatotalidad. erfil delT , mas noalosrestosmaterialesde leyendas formas deorganizaciónla a convencional, entre otr tecnología local(técnicasde uri , , Esto presuponeunaseriede producción material, sta Extr no hablamosde«venderla ales , que puedenserincluidas Hablamos deartesanías activo principaldelos a local(consusaspectos , anjer as a findeintegr atados enlasub-área , mostr P adas alproducto o 2000,el96%deturi or ejemplo sólo incluimosa alorización y ar comosub- adas porsus arse arlas al etc. , , pero a el las an En , , , stas quevi 9.2.2 P sitas elP enriquecidas atr y comprender—, atrás —muchasdelascualesestamosempezandoadescubrir cultur Dentro denuestroterritorioexistennumerosastr vez quelasparticularidadesdiferencian. vivencial existelaposibilidaddemostr conviven nativosymestizos). de Limaymuchaslascomunidadesamazónicasdonde espacio territorial(unamuestr ésta alaexistenciademásunacultur que cuentancongr P turista; tr estos atr mostr relación entreellas además delaexistenteenlocalidadvisitada, autenticidad, cultur existe eslamercantilizacióndeestasmanifestaciones P su priv tr puede originar manifestaciones amostr aprobación delapropiacomunidad. atrimonio Cultur or otrolado or estemotivo adicionalmente asociadoconelpatrimoniocultur adiciones erú r ales ar lariquezadelascultur ales ealiza actividadesr acidad (versub-áreadeRelacionesintercultur sin embargo , , activos desde aquellasqueseremontanamilesdeaños , o quealgunospobladoressientanseinv despojándolas desusignificado , y finalmente en laprácticaexistenregionesylocalidades avés delcontactoconotr , , , hasta otr se debeseleccionarcuidadosamentelas o queelturistamalinterpreteestas . al el turismoenP an diversidadcultur P , or ejemplo elacionadas conelarteylacultur el desconocimientodesusignificado , as másrecientesquev de todoatr ar , a deellosonalgunosdistritos En losproductosdeturismo contando siempreconla , as Quechuay un productoenPunodebe activo turístico as cultur El gr al, ar otr erú haestado entendiendo por a enunmismo an riesgoque Aymar as así comola as cultur a. Deéstos al. . an siendo , adiciones Gr 53 . de su a, acias a ales). a la ade , el as (señalización, arqueología desvinculadasdelpresentedela comunidades Finalmente con lacultur y posteriorvinculaciónalproducto Acercándonos aunadefinicióndelP conserv incorporen alproductodebenencontr suficiente de preferencia, La incorpor humanos sirviéndoles comomediopar propios porloshabitantesdeunadeterminadalocalidad, necesidades arqueológicos producto turísticoestáasociadaconlosatr la tr tigación delpasadomásreciente presente enunproductoturístico pensable deláreadeIntercultur pasado un determinadolugar sociedad. materiales yespiritualesqueconstituyenlaherenciadeuna podemos decirqueesunconceptoaludealosbienes los atr cia enelproducto En cuantoalosatr pueda posteriormenteserproporcionadaalturista. evoluciona, adición or activos históricosyenlaelabor , ación adecuado . . continúa vigenteenelpresente Esta expresióndecreatividadloshabitantes Se debeasimismo , ación delP . se deberecordarquepresentarlahistoriay la a actualdellugar incorpor al, . Estos bienesov elabor El elementohistóricoesuncomponenteindis fuentes escritas , se debetr con estudiosprevioseinformación activos arqueológicos ación deinformación, ando losnuevosav , atrimonio Cultur si bienseasociacomúnmenteconel , contar confacilidadesdeaccesoy abajar enla«puestav , a diferenciarsedeotrosgrupos . tr alidad ytr , alores sonpercibidoscomo abajar ensupuestav . , etc. Éste nosóloincluyelainves sino quetambiénincorpor , ación deinformaciónque relacionándolos siempre P ar al eneldesarrollodel arse enunestadode a asegur atrimonio Cultur , adicionalmente está activos históricosy los lugaresquese ances servicios básicos) , ar supresen , cambios y e incluso alor» de alor al, a - - - , 9.2.3 RelacionesInter un error logr intercultur T eventos área sobreesetema). realizar unacorrectainterpretacióndelacultur y enlasensibilizaciónpar Es importantetr concordancia par el «otro»—diferentedeuno—, mutuo entrecultur diferentes impactos cultur visitantes foráneos cultur estos encuentrosydelaformaafrontarlasdiferencias los mismosdependeráengr alimenticios muydistintos creencias actividades tr éstos enlavidaactualdepoblación, de losvisitantes de dichasrelacionessocialesmantenidasdur constituye unmarcoenelque T muy diferentes contacto personasconbagajescultur al comosemencionóanteriormente eniendo encuentaelparticularénfasisdelaexperiencia adiciones ar elentendimientoytoler ales quepudier , , fechas ynombres y , , al enlosproductosvivenciales a queaquéllasdebenservircomoinsumospar . , estableciendo límitesquepermitanelrespeto actitudes se v . ales negativos Los impactossociocultur . abajar enlav cultur Son, a establecerunarelaciónhorizontal. a ponerencontactopersonascon , as an darseentrecultur par por tanto , . No setr ales Existen abundantesejemplosde a evitarqueelturismogenere costumbres . , Se debebuscarelrespetohacia sino derescatarlarelev an medidadecómoseanticipen a respetaryapreciarcultur , , alor de maner , ancia entreloslocalesy y ata solamentedepresentar inestables a que ación delapropiacultur ales ysocioeconómicos , buscando puntosde , , la actividadturística a tr ales sonelresultado en suidiosincr a gener y hastahábitos , as , se debeprocur avés dediversas y lamagnitudde . ante laestadía al, a (versub- entr ancia de asia y an en as ar a a

127 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 9 CAPÍTULO

128 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ EL MODELODEACCIÓNP 55 54 56 ARA ELDESARROLLODEUNPRODUCTOTURÍSTICOSOSTENIBLE Oviedo, E La sen OMT Sociedad InternacionaldeEcoturi , Intr sibilización eselpr en casasdehospedaje cultur contemplar ciertosumbr actividades cotidianasdelafamiliaqueloacogedebe sus espaciosdeocio su vidapriv poblador local, participación delturistaenlasactividadescotidianas ellos impactosnegativos turista par región, los impactosnegativosdelaafluenciaturistasa involucr A tr comunidad receptor v personas foráneaspuedeinduciracambiosenlasactitudes lider a caboacciones(porejemplo el procesodedesarrollodelproductoturístico cuerpo los referentesconquecuentaalolargodesuvida: persona forjaunaidentidadovisióndesímismaapartir la quepuedeverseafectadaporactividadturística. Es estaidentidadindividual(sobretodo sociales dediversagr agredida porlamasadevisitantes play destinos turísticosconvencionales(sobretodo alores ycomportamientosporpartedeloshabitantesla s oducción alT paña, 200 a) dondelapoblaciónlocalsehasentidoliter avés deestasub-áreasedebebuscarprepar azgo ales , ados par su familia, y , a que«pasarlargosmomentosencontactocon . a queelcontactoconesteúltimonoproduzcaen etc.) quefortalezcanestaidentidadyminimicen 1). E P ada. or ejemplo uri ste pr oceso deconcienciacióneinfluenciasobr s no sepretendequeelturistainvolucreen mo, Madrid,E Más bien, a sostenerunarelaciónhorizontalconel oceso estádirigidoalladoemotiv su comunidad, a». avedad. , s , mo: www esparcimiento 54 si bienserecomiendaelalojamiento , la participacióndelturistaenlas se debeprocur s paña, junio1998. ales par . .ecotouri Si biensepromuevela , su terruño , talleres deautoestima, generándose problemas , s a evitarinv m.or prácticas religiosasy , la delosanfitriones) g ar queserespeten , , su país o sen , se debellev los desoly e unaper sitiv adir su ar alos almente , etc. o delaper Cada sona par En su ar , a quer sona ybu ecapacite yper ■ ■ ■ ■ sca logr cultur acerca decostumbres proporcionándole alvisitanteinformaciónpertinenteyclar conducta deestaúltima. desconocimiento delaspeculiaridadesycódigos impactos negativosenlapoblaciónlocalporun intercultur debe estarconvenientementeprepar Infundir enlosturistaslatoler locales incidan enelcomportamientodelosturistasconlascultur Proporcionar lineamientoséticosgener Mantener lainformaciónobjetiv visitados Disponer dedatossobrelospueblosyecosistemasaser priv cultur tr siguientes: conducta intercultur que reseñelascar después delviajeatr intimidad delvisitante cada destinoavisitarse la bibliogr importancia deleertodalainformaciónpreliminar también esnecesariaunasensibilizaciónprevia. Complementando estaidea, de laSociedadInternacionalEcoturismo avés deejemploslascostumbresymanifestaciones acidad. ar uncambiodeactitud. ales locales ales quelosvisitantespodránobserv . ciba elv , afía seleccionadaymaterialcomplementariopar al encondicionesadecuadas a tr Del mismomodo alor olaimportanciadealgo(DiccionarioUniv avés defolletosinformativos . acterísticas dellugaravisitar(códigode Esto puedehacerseantes al). , avés decharlasymaterialinformativo , tr . sin porestodejardeseramable Algunas recomendacionesobtenidas adiciones Esta prepar ancia hacialos«cultur , la familiadeberespetar desde elladodelturista a ybienfundamentada, , creencias yotrosaspectos ado par ación seconsigue ales deviajeque , ar evitando causar . a unencuentro . , Enfatizar la 55 56 dur , El turista y revisar er almente son las ante y sidad de . as a a a 58 57 9.2.4 59 Lo queseentiendeporr CEFA pr s Lo socialylaempr Ibid. a. Laactuaciónenesoscamposasegur oductividad desu T , 1994. visitante». lenguaje técnicodelespecialistaenelcorriente frecuentemente relacionadaconlanatur La Interpretaciónaplicadaenelcampoturísticohaestado didáctica yaplicadaalpúblicoquesedirige información, cultur vivencial, decir unapalabr puede realizarunabuenainterpretaciónambientalyno en elquelacultur sobre losprocesosnatur ecoturismo interpretación ambientalesunaprácticacomúnenel vínculos existentesalinteriordeésteconotrostemas par «La Interpretaciónesunprocesodecomunicacióndiseñado Interpr las costumbreslocales diferentes», información aotr guiado tr emplazamientos mediante unarelaciónconobjetos estr serie dedatosmaner a revelarelsignificadodeuntemaenparticularylos ategia decomunicaciónespecíficapar a. etación delaCultur es Lo queseinterpretasonlosprocesossocio- adicional, s tr 57 a finesdesiglo.Res la interpretacióntienecomoejecentr , abajador y siendo recomendableslaadopcióntempor Esto selogr a quepermitepresentaralturistainformación ordenándola ypresentándoladeunamaner es pon . a delacultur as personas No setr s a essólounaspectocomplementario(se es par abilidad socialempr por ejemplo), , a mejor así comounacercamientoprudente ales deunecosistemaenparticular a partiendodeunarecopilación a lar a coherente(comosehaceenun ata solamentedepresentaruna pon entabilidad sostenidaygener ar sucompetitividad,b)elmanejoambientalr a local). , s abilidad socialempr a convirtiendo deesaformael es sino dedesarrollaruna arial esunanuev , En elcasodelturismo artefactos a tr es . aducir cierta arial: av , a maner aleza. paisajes y a beneficiospar al ala ances ylogr . al de a deconcebirlaempr Ello La a , . , os a lacomunidadosociedadqueesinfluidaporempr , Centr esultante desuactividadpr sobre laqueseextiendesuinfluencia». vínculos queestablececonlacomunidadsobrecualseasientao aseguren unavisióndefuturocompartidayidentificaciónconlo comunal permiteestablecervínculosconlaspoblacioneslocalesque En elcasodelosproductosturísticossostenibles sostenible responsabilidad social, El conceptodeproyeccióncomunalestámuyrelacionadoconel 9.3 PROYECCIÓNCOMUNAL relaciona consuentorno día «lacompetitividaddependedelamaner lo posibleporbeneficiaralacomunidad par a laorganizacióngestor o deInv es informativos circuitos yfolletos información), el establecimientodeuncentroInterpretación(o una estr Esta Interpretacióndebeserpresentadaalturistaatr cosmovisión. humano Interpretación delacultur a diferenciadelainterpretaciónambiental, cultur a. Enotr . estigación delaUniv Hace referenciaalinteréspornosóloobtenerganancias ales quesellev as palabr ategia integr , interpretando elentornoapartirdesuparticular . oductiv as señalización ycartelesinformativosenlos , nosr , término muyutilizadoeneldesarrollo a, yc)lacomunidadsobr es decir er , a delproductosino sidad delP eferimos aunaempr al, además devideosyotrosproductos an acaboenlazonavisitada. que incluy , a poneenelcentroalelemento de sumanejoambientalylos acífico, Lima,1999. es 59 58 a». T , a elserviciodeguíalocal, entendiendo quehoyen es omado de:Car a comolaempresase e lacualseasientaempr a quesepr , además , la proyección eocupa por:a)la , av hacer todo edo Baltazar Es decir avés de una e - , ,

129 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 9 CAPÍTULO

130 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ EL MODELODEACCIÓNP Impacto estos temasatr Precisamente dentrodeláreadeproyeccióncomunal, se llev otro tipodebeneficiosquedebenfavoreceralacomunidaddonde parte deldestinoqueseofrece poblador localalincorpor organización gestor personas directamenteinvolucr Además delosbeneficiosqueelproductoturísticogener local. una nuev sinergias yteniendoencuentalasexpectativ que seofrece 9.3.1 ImpactoEconómico en losServiciosBásicos el productoturísticoserelacioneconlacomunidad, ARA ELDESARROLLODEUNPRODUCTOTURÍSTICOSOSTENIBLE Se relacionatambiénconlamejor a cabolaexperiencia. atr actividades quereportenutilidadeslosuficientemente tr con lasposibilidadesrealesqueofreceelmercado población porobtenerbeneficioseconómicosacortoplazo Lo difícildelogr agricultur tr mayor impactoposiblepar calidad devida, comunidad entérminoseconómicos P Ambiental, a empresaenlazonapuededespertarentrepoblación ar abajar unaestr abajo activ a queelturismoseaunaactividadbeneficiosapar . Se tr , as comopar revitalizando otr a, avés delasSubáreasImpactoEconómico ata deafianzarlosmecanismosquepermitan a, ganadería, Impacto Educativo prestadores deservicios . (ver cuadro5) arse dentrodelaactividadturísticacomo ategia par creando nuev ar esconciliarlasexpectativ a mantenerlamotiv . artesanías as actividadeseconómicas(como adas —comomiembrosde a fomentarlarealizaciónde a loslocales , as empresasypuestosde Impacto Cultur a delacalidadvidadel , tr ansporte), , as quelacreaciónde proveedores—, , se debebuscarel ación. , mejor se desarrollan etc. Asimismo al eImpacto gener a par as dela . ando su Se debe existe ando a las a la , se , , 9.3.3 ImpactoEducativo 9.3.2 Impacto tr escuelas de población. directamente alosvecinosdellugar alrededores delossitiosarqueológicos local debeserdebidamenteinformada acerca delas corrientes deopiniónfavor también conelobjetodeelev Esta subáreaproponequelatr debe serpensadanosóloentérminosdelproducto proyecto de mayor interésdeloslocalesporapoy los recursosylamejor mínimos Se debeincidirenquelosimpactoselmedioambientesean percibidos comonegativosporlapoblación. turístico nogenereefectosenelmedioambientequesean le correspondaalaorganizacióngestor sentido la importanciadeasegur y patrimonio natur Manejo Este temahasidotr asegur localidad (enalgunoscasos recomienda seleccionardepreferenciaaproveedoresla a que abajó juntoconlospobladorespar SUB ÁREASDEPROYECCIÓNCOMUNAL , ar mayoresimpactos , aunque nofavoreciódirectamentealproducto , es recomendableinvertiralgunosrecursos Ambiental. Ambiental o almenoscontrolados El tr Túcume fuemuypositiv Túcume entemasdeconserv abajo conlosdocentesyalumnosdelas al ycultur Sin embargo CU a delentorno atado ampliamenteeneláreade ADRO 5 ar queeldesarrollodelproducto ables al fueunbuenejemplodeesto . , , ar elniveleducativodela . , ansferencia decapacidades buscando laconserv previa capacitación), P en estasubáreasereiter . or otrolado a enesteaspecto , a mantenerlimpioslos ar elproducto todo locualgener a. La experienciadel , , beneficiando la población , ación del aunque no . , ación de pues se En este , , par creó sino ará a a , 9.3.4 ImpactoCultur 9.3.5 ImpactoenlosServiciosBásicos T implicancias queconllev de unamanifestaciónpar se relacionandirectamenteconelproducto(comorescate Nuev local gener Las accionesquesellevenacabopar que jueganlospobladoreslocalesenél. propios habitantesdelacomunidad. etc., sobre losmitos Túcume), (realizado enlosproyectosdeUrubamba, Un buenejemploeselconcurso«HistoriasdemiPueblo» ciertos elementosdelacultur realización deactividadesquepromuev servicios básicos(reddealcantarillado medios decomunicación(instalaciónteléfonospúblicos), el interésdeloslocalessobresuspropiastr publicación delosmejoresrelatossirvieronpar repar de mejor El desarrollodeunproductoturísticodebegener expectativ urismo y cuyosbeneficiariosserántantolosturistascomo amente ación depistasoveredas V as encuantoainfr ivencial, as gener en elquesemotivóalospobladoresescribir an unimpactolocalpositivoenlapoblación. , no nosreferimossolamenteaactividadesque , al leyendas ohistoriasdesucomunidad. sobre todoacercadelimportantepapel adas porelconcursoylaposterior a eldesarrollodeunproducto a presentarlaalturista), a local. , aestructur habilitación decaminos), , a fortalecerlacultur iluminación pública), an lav a (porejemplo Ollantaytambo y adiciones a incrementar alor ar unaserie sino ala ación de . Las a , en estedocumento), bien existendiversasformasorganizativ organización quegestionaelproductoturísticoylacomunidad. Esta áreahacereferenciaalarelaciónquedebeexistirentre 9.4 P comercialización y/odistribución; algún otrotipodeorganizaciónqueseasualiadopar co-gestión, autónoma, diferenciados comunidades quedecidenincursionarenturismoyofrecerproductos producto a suvezlasostenibilidadeneltiempodeinstitucióngestor estableciendo losmecanismospar gestión). algunos servicios(vermásdetallessobreestetemaenelEjede aunque síensudesarrollooparticipandocomoproveedor el quelacomunidadnoestéinteresadaengestióndelproducto comunidad, AR (construcción omantenimientodeescuelas producto alarealizacióndeobr porcentaje delasutilidadesquesegenerenporlaventadel instituciones comolosmunicipios Si bienlaejecucióndeestasobr iglesias nivel educativo destino propio productoturístico . TICIP La importanciadedefinirelgr Esto sitomamosencuentaquesoncadavezmáslas ésta quedaenter la gestiónescompartidaporcomunidadjuntocon la cualpuededarseendistintosgr . ACIÓN DELACOMUNIDAD , , limpieza). mejoren lascondicionesdesalubridadyseeleveel . debe asegur Estas obr amente acargodelacomunidad; por último , a supuestaenmarcha, al logr as puedenbeneficiartambiénal arse laparticipaciónde as (quey ar queseembellezcael , , puede darseelcasoen se puededestinarun ado departicipación as debiencomún as correspondea ados: a fueronanalizadas , en lagestión techado de asegur a del en la a de a la ará Si ,

131 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 9 CAPÍTULO

132 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ EL MODELODEACCIÓNP 9.4.1 involucr la perspectiv A continuaciónsedesarrollanlassubáreasatenerencuenta, participar de desarrollo necesidad deinvolucr Si bienactualmentehayunafuertecorrientequepromuevela 60 ¿Sobre quéaspectostomacadaunolasdecisiones? participación son: desarrollo oportunidades departiciparefectiv P serán quienestenganunaparticipaciónmásdirecta. personas involucr miembros delaorganizaciónencargadagestión, 6 sus vidas». recursos ser actoressocialesenvezdemerossujetospasivos 1 articipación serefierepuesa«darlaspersonasmayores ARA ELDESARROLLODEUNPRODUCTOTURÍSTICOSOSTENIBLE Spr De ZutterPierr USA. oule K ar eneldesarrollodelproducto , A menudo Líder desarrollo delproductoturístico decisiones acercadeltipodeorganizaciónaformarpar la comunidadpar distribuidos estosbeneficios cuáles seránlosbeneficiospar , tomar decisionesycontrolarlasactividadesqueafectana , eith W y hastaquépunto dándoles elpoderpar 60 a delosposiblesactoreslacomunidadquesedebe , Dos preguntasclavepar es locales e, Mitosdeldes ., Community–BasedEcotouri no hayacuerdosobrequiénexactamentedebería adas eneldesarrolloyprestacióndeservicios , i) ¿Quiénoquiénestomanlasdecisiones?yii) se sueleseleccionarareconocidosmiembrosde ar alascomunidadesengener a queseanlosencargadosdelatoma arr ollo rur . Lo quesíessegurotantolos a movilizarsuspropiascapacidades al andino,EditorialHorizonte/Tinkuy . a lacomunidad, s amente enactividadesde a definireltipoygr . m Dev (ver cuadro6) , quiénes laadministr elopment: IdentifyingP , 61 al enelproceso administr y cómoserán como las ado de desde ar los artner arán, , Lima,1998. a el s inthePr , , ocess SUB ÁREASDEP ■ ■ ■ ■ , BulletinSeriesY estos «agentespropulsores». de algunaspersonas tr diagnóstico delasnecesidades turismo desarrollo ocuentenconalgúntipodeexperienciapreviaen Quienes participenohay asumir riesgosfinancierosysociales Los quemanifiestenespíritudeiniciativ mediación entreinteresesdivergentes P exterior». un papeldefacilitadoresentreelterritorioy«mundo emigr habitantes reciénincorpor dentro delacomunidad—porejemplojóvenes P tr La seleccióndeestos«agentesclave»sepuederealizara o deunaempresa, de unaasociación, turístico sería preferibleiniciarelprocesodedesarrollodelproducto Entre loscriteriospar su apoyoenelproceso selección ysensibilizacióndeestoslíderes primer ersonas cuyocampodereferenciasseaelmásamplio ersonas quepuedandesempeñarunpapelclavede abajo sistemáticodelocalización. avés demúltiplesreuniones antes deregresoalpaís—oquepuedandesempeñar as accionesarealizardebeserlaconvocatoria, . , podemos señalar: ale SchoolofF AR TICIP de unserviciomunicipal, se basa, CU . a identificarloslíderesconcuales En gener . or ADRO 6 ACIÓN DELACOMUNIDAD estry andEnvir an participadoenproyectosde en primerlugar ados alacomunidad, P , al, or estemotivo acciones deanimacióno , los gruposseapoy A menudo o inclusomedianteun . onmental Studies . , a ydisposición a findeasegur , de unproyecto en lavoluntad , el dinamismo , una delas , Number99, an en , ar o o 9.4.2 Lasinstitucioneslocales ■ Cooper promover eldesarrollolocal(comofuecasodela formadas pormiembrosdelacomunidadyconinterésen existencia deorganizacionesconciertonivelcohesión, F comunidad. visión delargoplazoyuncompromisomanifiestoconsu P representatividad /legitimidadantelacomunidad. cumplan condoscondicionesesenciales: instituciones existentes No serequierequeparticipentodoslosmiembrosdelas debe sereldeconductorointerlocutorlocal. comprometer suapoyo gobernación. con lasinstitucionesmásrepresentativ el mismoinicio(talcomoencasodeloslídereslocales), de parte deloslídereseinstitucioneslocales Una vezobtenidoelinterésycompromisoporparticiparde algo beneficiosopar recomendable par proceso desensibilizaciónydiseñodelproductoesmuy participación derepresentantesestasinstitucionesenel ámbito local, existen otr Además deestasorganizacionespropiaslacomunidad, fin depresentarleselproyectoyobtenersuapoyodirecto acilita elprocesodedesarrollounproductoturísticola ersonas respetadasporsucomunidad, Y ucay yPumahuanca). ativ a deGr as institucionesquetambiéntr Éstas tambiénhandeserconvocadaspar como elmunicipio a queseconsidereesteproductocomo anja P a lacomunidad. , , pero sílaspersonasinteresadas orcón odelasJuntasRegantes aunque surolnonecesariamente Se debeestablecercontactodesde , as delacomunidad, puesto desalud, , la formalización, se debebuscarque con iniciativ abajan enel a, una . y la La . o a a 9.4.4 Repr 9.4.3 LaF por interesescomunesynopersonales suficiente comopar sean designadasporellayquecuentenconelapoyo gestión, casos enlosquelacomunidadparticipedirectamente su niveldeparticipación. comunidad enlaorganizacióngestor representatividad opresenciaderepresentantesla representatividad ylegitimidadantelapoblación. debe estaracompañadadeunaestr La formalizacióndelaorganizaciónacargodelproducto con asesoríapar caso dequelacomunidadasumagestión, funcionamiento yemisióndecomprobantespago inscripción enregistrospúblicos los requisitoslegalespar referimos alhechodequelaorganizacióncumplacontodos P asegure suapoyo responsabilidades yobligacionesdeambaspartesque convenio uotrodocumentosimilarquedefinalas estr (gestor Luego dedefinirelrollacomunidadengestión que laparticipacióndecomunidadseafundamental. comercialización delproducto La formalizacióndelaorganizaciónacargogestióny or otrolado ategia departicipaciónlacomunidadatr ormalización esentatividad /Legitimidad a única, se debecontarconlapresenciadepersonasque , al hablardelaformalización, a cumplirconestosrequisitos co-gestor . a pronunciarseensunombre a sucorrectofuncionamiento a, Sin embargo etc.), , requiere deunprocesoenel , licencias municipalesde debe formalizarseesta a dependerámuchode ategia queaseguresu . , sobre todoenlos se debecontar . también nos avés deun , velando , . como En el La

133 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 9 CAPÍTULO

134 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ EL MODELODEACCIÓNP 9.5 ENFOQUEDEMERCADO ARA ELDESARROLLODEUNPRODUCTOTURÍSTICOSOSTENIBLE identificado P la zona. locales recomendable contarconlaconformidaddelosactores actividades queéstarealiza. la comunidadconrespectoaorganizaciónylas La legitimidadserefieresobretodoalapercepciónquetiene segmento demercadoalcualestádirigido es que y beneficios quelebrindaremos del clientequesev Este enfoquesebasaenelconocimientodelasnecesidades con elloeléxitodelaempresauorganizaciónlocal. al desarrolloypromocióndelproductoturístico y lacapacidaddeinnov utilización detodoslosrecursoslaempresaenestatarea; ventas cuantoenproduciraquelloquesatisfagaalturista; visión delargoplazo y elabor producto alsegmentodemercadodefinidocomo prioritario; llegando conelproducto; mercado; alianzas estr estr el desarrollodeunproductoturístico En laactividadturística, or definición, , pues ategias demonitoreolademandaybúsqueda a sabequéseofreceyquién. , reconociéndose sucapacidadyderechodeoper , ar unamezcladeMark imprescindible par definir elsegmentodelmercadoalqueseestará , atégicas quefortalezcannuestr aunque seaagr un productoturísticoesaquelquey , a satisfacer ar constantemente basada notantoenoptimizarlas incorpor a optimizarlosrecursosdirigidos diseñar . andes r Es necesario eting enbaseamediosde ar criteriosdemercadoen En todocaso , desarrollar oadaptarel Un enfoquedemercado , asgos , y porende implica: . , , a posiciónenel , pues lo queimplica el mercadoo , asegur , desarrollar , tener una , es muy a tiene de los ando ar en la 9.5.1 ■ ■ ■ ■ otros); autoridades turísticasdeEuropayEstadosUnidos proporcionada porlaOrganizaciónMundialde tendencias mundialesenturismo(información En elcasodelaactividadturística, Estudio yMonitor canales dedistribución. producto (informaciónbrindadaporPromP caso quenosehay turismo extr actual, conocer elmercadoturísticoyconél, El estudioymonitoreodelmercadopartedelanecesidad Mezcla deMark Adaptación odesarrollodelproducto Segmentación delmercado Estudio ymonitoreodelmercado promoción, otros); Nacional de siguientes: detalle y canalesdedistribuciónacordesconestemercado identificado elsegmentodelmercadoalque nosinteresa Este estudiodeberáseraúnmásespecífico siy mir la menteabiertaaposibilidaddeinnov cliente idea másclar regional. SUB ÁREASDEENFOQUEMERCADO ando alfuturo , , el marcoenquesedesenvuelve las tendenciasdentrodenuestropaís e información, aunque estonosignificaquesedebamantener las subáreasenenfoquedemercadoson El estudiodeestosdatospermitiráobteneruna (ver cuadro7) anjero oreceptivocomodeturismonacional, presentación delproducto T a delperfilturistaactualyeldenuestro urismo yCámar eting: , y consider eo delMer CU a definidocuálestaríadirigidoel producto ADRO 7 si lahubier ando nuestroturistapotencial. a Nacionalde , precio cado debe tenersepresentelas a, , , al clientepotencialy definición deprecios , promoción, sobre lademanda y loscompetidores erú, T urismo ar laoferta la Dirección , tanto de . a seha plaza o T Más en urismo , , entre entre en , . 9.5.2 iv) iii) ii) i) internacionales nov ejemplo: necesariamente ésteessiempreelcaso nuestr de unseguimientolascondicionesquepodríanafectar con ladeunconstantemonitoreodemanda, Esta labordeestudiodelmercadodebecomplementarse entre otros atender visitar convierte delanocheamañanaenunsitiocaropar v que elflujomayoritariodeturistasprovinier ocurrir hipotéticamentelasiguientesituación: Que seanestr medios par Que seaaccesible tiempo Que seahomogéneoentérminosdeestabilidadel Que puedasermedidoydiferenciable que definensegmentospotenciales: realizar estasegmentación, producto especialyunamezcladeMark de compr identificación degrupospersonasconcomportamientos La segmentacióndelmercadoserelacionaconla Segmentación delmer producto Mark como par ariaciones imprevistaseneltipodecambioesepaísnos eting. ... a demanda, , , y derespuestaamensajesMark . Esto afectarásindudalademandadenuestro definiendo lastendenciasdelmismo a tomarloscomocentrodenuestr turismo deaventur a homogéneoslosquesepuedaofrecerun . a llegarellos atégicos , en elsentidodequesepuedanidentificar arían normalmentedeunmesaotro , pues aunquelastendencias es decir . cado a, se cuentaconcuatrocriterios ecoturismo , interesantes yrentables . . eting particular P or ejemplo , as actividadesde turismo cultur eting. a deChile; imaginemos , como por es decir , podría . P , ar no al, a a 9.5.3 Adaptación delPr selección delsegmentomercadopermite consumidores en eldestinodondeloestamosintroduciendo desarrollo deunproductoenter beneficios par a queunproductotengadiferentescar identificado La adaptacióndelproductoalsegmentomercado por anticipadocómoponerseencontactoconél. momento cuandosedefine desarrollar elproductoturísticoensímismo producto Esta definicióndelsegmentoalquesev ciclo devida); económicas (gr edad, tecnológicamente mercado (P turísticos La segmentaciónmásutilizadaporalgunosempresarios PromP del P finalmente mismo paseoconguíaespecializadoenaves ejemplo repotenciación interesantealmejor tr de 2díasy1noche y alqueleofrecíamosunpaseodetreshor ayecto otencial nacionalidad, erú yrelacionadasconv , , , , par es algoenter es uninsumobásicocuandosequierediseñary sin embargo , erfiles del , repotenciado porunamejor a unclientequegustadelaaventur supone realizaraquellasactividadesquelleven , T y conv a elconsumidor ado deinstrucción, urista Ecuatoriano una vezlistoelproducto , o presentadodeunamaner ciudad deresidencia); oducto , ariables geográficas con campamentoyalimentaciónenel amente nuevo T urista NacionalyExtr , se basaenlasinvestigacionesde , también, . ariables demográficas(sexo amente nuevo Esto puedesignificarel , ocupación, ar lacalidaddelservicio y otros), . Ofrecer a delacalidad. cómo llegaralos , con v entre otr as , , a ofrecerel , , anjero en cambio . realizadas por acterísticas o puede seruna ingreso anual, ariables socio- una excursión pues a diferente , , . a yelcampo Una buena o novedoso o mejor Es eneste as , , . conocer P erfiles , ado ese P , or o , .

135 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 9 CAPÍTULO

136 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ EL MODELODEACCIÓNP 62 ARA ELDESARROLLODEUNPRODUCTOTURÍSTICOSOSTENIBLE The MarketingBook,Baker ii) i) principales tareasatenerencuenta, productos sepresentaenmodelosdonderesumelas Booz, conocido eseldesarrolladoporlosconsultoresamericanos la realidaddecadaorganizaciónoempresa. T puede dar información serequiere así suéxito lanzamiento deunnuevoproductoalmercado que nospermitareduciralmáximoelriesgoen de unproductosebasaenelprocesamientoinformación financiamiento dequesedispone empresa uorganizaciónbasequelorealiza, v a consider El procesodedesarrollounproductotienev que seránconsider (calidad, definiendo laventajadelnuevoproductopar empresa frenteaproductospedidosporelconsumidor); tecnología frentealmercado(productoscreadosporla empresa; ideas deproductoconlosobjetivosestr par el apoyodelagerenciacentr Gener Definición deestr siguientes etapas: r ariando lascar adicionalmente a eléxitoenlargoplazo Allen, ación deideas moda, . definiendo temascomolaimportanciade ar y Hamiltonen1982 , . dependiendo de: , 1999. relación costo-beneficio P acterísticas delproducto , ategia denuevoproducto ar adas comobasepar el procesodedesarrollonuevos a ello , relacionada conelmanejodelasideas , dónde ubicarlayelusoquesele , es importanteconocerqué , al conlaquedebecontarse se logr 62 , . en elcualseconsider en quétantoestamos En gener y debeseradaptadoa a cruzandolasnuev a nuevosproductos , , etc.). , el tamañodela relacionada con a elconsumidor al, atégicos dela El modelomás , el desarrollo arias etapas asegur ando y el a las as y . vi) iv) v) iii) desarrollo delproductopropiamentedicho y lapruebadel Desarrollo delproductoytesteo interna comoexternapar estimados par las expectativ capacidad delaempresabrindarelproductoysatisfacer Desarrollo delconceptoytesteo idea delproductoconlosdemásmiembrosdelaempresa. producto y lacapacidaddeorganizaciónoempresabrindarese plan inicialdemercado como resultadounplandedesarrolloconpresupuestoy Análisis delnegocio Filtr competidores o nov definición) delnegocio preliminar producto aserofrecido algunas decisionessobreelcontenidoylaformadel ideas par productos pueda identificarsedóndeexistenproblemasconlos atmósfer nuev En elcasodepequeñasymedianasempresas a hacerloatr a eldesarrollodenuevosproductos ado deideas as ideasnoestanimportantecomofomentarla , por unlado a, a adecuadadentrodelaorganización, , , . . par por elotro que seconstituy Reúne todalainformacióndisponibletanto , a locualserealizaunanálisisdemercado as delconsumidor precio estimado activo , , y elmercadopotencial, relacionada conelcontr , . , relacionada conladefinición(ono T . segmento alqueestádirigido . ambién enestaetapasediscutela Es dondesedecidesielnegociov , a latomadeunadecisión, que puederequeriruntesteo an másbienenoportunidades , . volumen mínimo Y a enestaetapasetoman , , . relacionada conel relacionada conla los competidores aste entrelas , el númerode , requisitos par , dando costos a que a , 9.5.4 viii) vii) car mezclados demaner son: igualmente definido ingredientes definidos desarrollo se redujeronacuatro: En elanálisisrealizadoalosproyectospiloto promoción delosproyectospilotofuemásintensiv producto como resultadodiversidaddepaquetes de unmismo política depreventas mercado definición decuándo Comercialización olanzamiento El mixdeMark Mezcla deMark desarrollo delproductoturístico querido esmencionarmásendetalleelprocesode capítulo 7delpresentedocumento del producto car que muchasvecesesriesgosafrentealacompetencia, efectúa previamenteaunaev realizada entreungrupodepequeñosconsumidores Prueba demercado del productoturístico esta etapaendondesedioinicióaunaprimer mismo acterísticas denuestrosegmentomercado), a derealizar producto . En nuestr . . , P Implica elabor estructur or ejemplo , , las mismasquey . precio eting esunamezclaprepar a prácticaconlosproyectospiloto eting . ación, , . , Los ingredientesconlosqueseparte dónde ycómopresentarelproductoal , , , , a diferente(dependiendodelas distribuidores relacionada conunapruebareal par promoción yplaza. par ación dematerialpromocional, y promociónocomercialización a venderunalojamientoenla a unsegmentodemercado diseño oconceptualización, aluación costo-beneficio . a hansidoexplicadasenel , , . etc. relacionada conla Aquí, Es aquídondela ada enbasea lo queseha , estas etapas a promoción T odos ellos arrojarán a. , , que se es en , y a y , publicidad, política promocionalpar en Lima(plazaocanaldedistribución). viajes (promoción), promocionándolo atr 10% siseviajadur par selv ferias gar el productoson: En estamezcla, de distribución). tr Internet alClubdeLeones(promoción), pagado entrescuotas(precio), visita aunacascadacercana(producto), ofrecer elmismopaquetedetresdías/dosnoches descuento promocionalono promocionales conquesecuenta, de opcionesrelacionadasconlasherr La promocióndelproductoimplicaensímismaunav relaciones públicas decidir cuáleselprecioaseraplicado descuentos ycréditos(sisevendier En elcasodelprecioyunavezdefinidoéstesupolíticade nombre mensaje aserenviado; objetivo oaudienciaalqueestádirigidalapromoción; costo delmedioysielesmásindicado se podrámedirlaefectividad. avés detodaslasoficinasdelclubLeones(plazaocanal a tresdías/dosnoches(producto), antías silashubier a conalimentaciónincluidapodemosofrecerunpaquete , viajes defamiliarización, , presentación oempaque Mark los factoresatomarencuentaalpensar calidad, eting directo . y vendiéndoloatr En cadacasosedebedefinirelpublico a. avés deunavisoenunarevista el costodeproducirmaterial; car a instrumentoscomo: acterísticas delproductomismo ante lasemana(precio), , entre otrosfactores , auspicios puntos deventa, definiendo par , promocionándolo por avés denuestr a crédito), con undescuentodel servicio queofrece , , T si sebrindaráun y vendiéndoloa ambién podemos participación en que puedeser , así comosi . , amientas a ellola a oficina Internet, se debe con una avisaje ariedad el el , , ,

137 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 9 CAPÍTULO

138 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ EL MODELODEACCIÓNP (turista), El productoturístico 9.6 COMPONENTESDEPRODUCTO se realizan; como eselcasodelosatr Los componentesdeunproductoturísticosonenpartetangibles el todoquesedemanda. de producto actividades turista), brinda unbeneficioalconsumidor(talcomoespercibidoporel percibida comotangibledelproductoturístico diferentes subáreasquecomponenaquella partetr y fuerontr dos últimosestánrelacionadosconeláreadeenfoquemercado producto ensímismo pueden serelhotel, los ofertantes(empresas), ARA ELDESARROLLODEUNPRODUCTOTURÍSTICOSOSTENIBLE alternativ intermediarios quecumplenmuchasvecesestafunción. distribución delsectorturístico nacionales einternacionalesqueformanlacadenade de viajemayoristasyminoristas ayuda alguna); localización denuestr (pongamos porcaso que elconsumidoraccedadirectamenteanuestroproducto consumidores finales decidir cómov Al consider involucr el productoesuntodo atados enella. , y enparteintangibles , imagen yunprecio es decir a lossiguientescomponentes: as queseseleccionenserviránpar ar loscanalesdedistribución, el restaur , , . de unaintegr definido comounaexperienciaintegr P pero tambiénsepuededisponerdeagencias or talmotivo amos aacercarelproductonuestros cada unadelaspartesestetodo activos Aquí v , . ante un hotelalquesellegasincontarcon a ofertaenelmercado P or ejemplo , amos avermásdetenidamentelas , , una experiencia. , . los serviciosylasactividadesque como laimagenyelprecio la tiendadeartesanías ación desuspartespar Entonces , se requieredeunaingeniería , , SUB ÁREASDECOMPONENTEPRODUCTO puede darseelcasode oper , , par además deotros . atr adores deturismo Cabe resaltarque a eldemandante activos En cambio nos referimosa . adicionalmente a facilitarla , , a obtener etc, servicios al que , . , como es un Estos par Las CU a , , ADRO 8 puede ayudaradiseñarelproductoquesequiereofrecer que sepuedeofreceraunconsumidorfinal, la ampliagamadeopcionesesverconmayorclaridadtodolo segmento demercadoalqueestédirigido ofrecer alimentación. ejemplo 9.6.1 A continuaciónsedescribenloscomponentesdelproducto el ambientetr algunos serviciosyatr empresario ydeloquequier necesariamente todosestoscomponentes; Sin embargo , percepción deteneralgoúnico además delatr beneficio adicionalquebrindaelproducto alofrecer principal diferenciaentreelatr Es decir producto turístico Este atr servicios turísticos turístico Atr El atr atr incorpor luego deunprocesotr necesidad humanaqueloconvierte pasado porunprocesoprevioquelepermitesatisfaceruna indica, el alojamientoesensímismounproductoquepuedeono activo activos activo turístico , anquilo delanatur en atr activo turísticoeselqueluegosetr no todoslosproductosturísticosv . , an serviciosbásicosybienes , El recursoturísticoeslamateriaprima, al integr haciendo posiblelaactividadturísticasostenible activo activos puedenconsider activo Esto dependeráenbuenamedidadel , , ar componentes(atr al incorporárseleunenfoquedemercado . precio), , No todorecursoturísticoesunatr a incorpor , a diferenciadelrecursoturístico una experienciaintegr aleza, se formaelproductoturístico ar asuproductoturístico ansformación endondese . por ejemplo activo yelproductoes . La intencióndepresentar ello dependerádecada , arse intangibles y dequémaner como sunombrelo activos , ansformará enun se convierteen . al queincluyela . , (ver cuadro8) an atener actividades . la cual, , , a esto activo como y . a ha . P La or . , . , 63 Edwar ■ ■ ■ ■ d In las formacionesgeológicasespeciales Candelaria, el turista. manifestaciones organizadasconcapacidaddeatr etc. endémicas ylaconserv factores comolaestacionalidadydur marinas; limpieza yestadonatur tempor progr Atr cultur manifestaciones relacionadasconlacultur Atr manifestación cultur Atr montañosas ocuev natur Atr cultur Los atr lugares dondehanocurridohechoshistóricos gastronomía, de v individualidad tantoenmanifestacionestr de serdinámicapordefinición, s activos progr keep, 199 activos histórico-cultur activos natur activos decultur anguardia. aleza, amados ales al, ada); activos entoncespuedensernatur flor , 1 ySeatonBennet,1996. las costumbres Este eselcasodelIntiRaymiolaFiestade folklóricos odecultur o unP a yfauna, como elclima(endondedebeconsider la bellezaescénicadellugar(par . creencias 63 amados ocreados ales arque deDiversiones as; , es decir al, con especialinteréshacialasespecies parques yáreasnatur , a viv ación deáreasnatur etc. al sonimportantes); como monumentos ales , Dado quelacultur a yfolklore , tr , aquellos relacionadosconla adiciones que incluyentodotipode , a viv muestr como parquestemáticoso . a, , a suriquezay y loselabor , adicionales como , a viv música, ales protegidas; como cadenas ales protegidas ales . que incluyen play a viv , ación dela a, a locualla , acción par edificios y as yáreas histórico- a nodeja el acervo ados o danza, arse a , 9.6.3 Servicios 9.6.2 construido conmaterialesdelazona, adecuado el énfasisestápuestoenlapartecultur énfasis localdelproductoqueformanparte Son muydiversos atr Las actividadesestaránenalgunoscasosasociadasconlos tr la existenciaderíospar de aves mientr ejemplo Una clasificacióndelasactividadespodríahacerse montañismo de turismoaventur se ledéaundeterminadotipodeactividad, bicicleta. especial, ción, a v seleccionar elproductomismoyconél, producto turístico Las actividadesquesepropongarealizardentrodel Actividades nas puedenrequerirdeequipoespecializadopar cual sedividenen: anquilas ylímpidaspar activos ylascondicionesqueimperenenlazona, acacionar como lascaminatas as quelasmásespecializadaspodríanserlaobserv , , la fotogr en basealgr Otr , como elmontañismo por ejemplo , as involucr . agroturismo Dependiendo delmayoromenorénfasisque afía, , deportes yotr , y debendependerestrechamentedel la arquitectur son atodaslucesimportantesal ado deejercicioqueserealiza, an juegos , , a elbuceo a laprácticadelcanotaje a, y otr , que elalojamientohubier etc. deportivo as actividadesdeequipamiento , as actividadesdeocio , la escalada, como elsapoylosbolos a, , etc. el arte , el lugardondeseirá al yambiental, cultur en armoníaconla , entre otr podrá hablarse al, el paseoen . a suejecu Es decir de salud, as , par a sido . aguas . como , Algu ación sería a lo por , si - - ,

139 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 9 CAPÍTULO

140 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ EL MODELODEACCIÓNP 64 ARA ELDESARROLLODEUNPRODUCTOTURÍSTICOSOSTENIBLE Ecolodge: establecimientodehos (Reglamento deE ■ ■ hostal, el alojamiento alojamientos hotelerosseclasificanen: mencionar sonlossiguientes: en sudecor 2001-ITINCI del13.07.2001). utilizados por tipodeproducto Alimentación, alimentación, mientr básica dedescansoyalimentación. Establecimiento dehospedaje sus desechos línea arquitectónicadelpuebloyconunmanejoeficientede ejemplo hospedaje ycasasrur bungalows extr con partedelaexperienciaquesebuscalogr aquello seríacontr amplio ydiverso decor de lamanoconelenfoquedelproductoanivelde: Además enriqueciendo laexperienciafinaldelproductoturístico permiten unainteresanteinter ahoteleros comprenden: ación dellocal, as quelaofertacomplementariaabarca , resort, , stablecimientos deHos un contactocercanoconlanatur , existirán áreasdondeelalojamientoseamuy servicio quesebrinda, . ación. Una especialmenciónmerecenlascasasde , además deincluirmuestr excursiones que puedeserdetipofamiliar , ecologde que puedeserhotelerooextr , Los serviciosturísticosmásrelev aproducente encuantoaqueromperían mientr pedaje clasificadoycategorizadodondesepr , como comidatípica, presentación delosplatos 64 ales as queexistiránotr pedaje D.S.Nº023-200 , y albergue(segúnDSNº023- museos , campamentos , acción conelpobladorlocal, A suvez, que bienacondicionadas que satisfagalanecesidad entre otros , Aquí, etc. as delacultur P hotel, la ofertabásicaes aleza. o parrilla. or otrolado los alojamientos 1-ITINCI). , . , casas rur as endonde especializada ar apart hotel, , a-hotelero; , como por antes de insumos Debe ir a local esta habitualmenteelserviciodealojamientonopermanente aplicandolosprincipiosdelecoturi , ales los , . productos propiosdelazona. que representanunaoportunidaddeampliarlademanda las zonasrur también interesantesmencionarlossubproductosagropecuariosde su significado permite mostr económica, cultur En muchasregiones 9.6.4 o gestionaelproductoturístico fortalecimiento decapacidadesdentrolaorganizaciónqueofrece El desarrollodeunproductoturísticodebeconsider 9.7 GESTIÓNOPERA ■ ■ al par Artesanías ysubpr relación intercultur fuer mensaje que sequier Guiado bicicletas bus públicoopriv medios producto propiamentedicho T r ansporte a mencionadoantes que nosoloproducepiezasúnicassino a luegoconvertirseenunainteresanteactividad ales (comoporejemplolamieldeabejasoelyogurt), , ar losprocesosseguidosensuelabor , , basado muchasvecesentécnicasancestr . de gr como son: , P , caballos yacémilas ar que facilitaelaccesoalpaís a elcasodelosproductosvivenciales , a logr an importanciaentodotipodeproductoel la artesaníanaciócomounamanifestación TIV ado al entrelascultur ar unconocimientomásprofundodel oductos A aéreo , , organización enlaquecomunidad y automóvil, , el guíalocalesfacilitadordela , marítimo yterrestre(ferrocarril, , , y quepuedeutilizardiferentes entre losnomotorizados). as localyforánea. entre losmotorizados; , a laregiónyal ación yconocer ar , también, , , ales como y además . s mo. Es el a , CUADRO 9 SUB ÁREAS DE GESTIÓN OPERATIVA YO AMBO LA ENCAÑADA CUMBEMA YT A GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANT < 141 puede participar de diversas maneras. Es por esto que algunas de la capacidad de alojar visitantes, lo cual podría demandar un las funciones de las sub áreas que mencionamos, como por ejemplo mínimo de seis meses para el acondicionamiento de los contabilidad, o legal, pueden ser realizadas por empresas externas alojamientos. Un objetivo operativo, por su parte, podría que brinden soporte especializado, lo que en muchos casos relacionarse más bien con ofrecer reuniones de camaradería dependerá de la especialidad de los miembros de la organización a nuestros visitantes antes de iniciar cualquier recorrido. que gestione el producto, el volumen de clientes con que cuenten y los costos de estos servicios. Como paso previo a la elaboración del plan estratégico, se sugiere llevar a cabo un diagnóstico de la situación de la A continuación presentaremos las principales sub áreas de organización gestora y fomentar la participación de la intervención: (ver cuadro 9) comunidad en la definición de los objetivos y estrategias (previa capacitación). 9.7.1 Planeamiento El monitoreo, supervisión y evaluación de las actividades de El planeamiento o planificación dentro de una organización, la organización se realizan comparando lo planificado con lo sea ésta pequeña, mediana o grande, tiene que ver con efectivamente realizado, y forman parte de una planificación determinar un curso preestablecido de acciones y tanto estratégica como operativa. Es preciso resaltar su estrategias, basadas en las metas y objetivos de la empresa. importancia, dado que estas herramientas permiten medir El objetivo o meta no es más que un propósito especifico los resultados logrados y mejorar de manera constante su que se quiere alcanzar en un tiempo determinado. Entonces, desempeño. Habrá, además, algunas empresas medianas si la meta de una empresa fuera, pongamos por caso, que querrán realizar una auditoría de su empresa, vale decir, atender a un total de 150 turistas durante el presente año, una verificación minuciosa de sus documentos financieros una estrategia podría consistir en conversar con los guías de ejecutada por una empresa externa, lo cual en muchos casos la zona para que lleven más turistas, para lo cual podría permitirá identificar problemas dentro de la empresa, así realizarse actividades como viajes de familiarización con como conocer el valor de la misma para terceros. estos mismos guías con el objeto de que conozcan el producto. 9.7.2 Administración

El Planeamiento Estratégico se refiere a la formulación de La administración es la encargada de relacionar, en forma objetivos a largo y mediano plazo de una empresa, adecuada, a la organización con su entorno, reaccionando a seleccionando los medios adecuados para alcanzarlos. El los cambios y desafíos que se presenten. Involucra Planeamiento Operativo está más bien relacionado con la actividades como la de Recursos Humanos (RRHH), que se formulación de objetivos a corto plazo que nos permitan encarga de atender y gestionar lo referente a las personas ofrecer el producto turístico. Un objetivo estratégico para que integran la organización, así como de la selección del una empresa hotelera, por ejemplo, podría ser el de ampliar personal, de la capacitación y política salariales; la de CAPÍTULO 9 CAPÍTULO

142 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ EL MODELODEACCIÓNP ARA ELDESARROLLODEUNPRODUCTOTURÍSTICOSOSTENIBLE personal necesariospar con quecuentalaorganización, donde seordenalacombinaciónmásfactibledelosrecursos ofrecer elguiadoycómodebehacerlo; un gr a losaspectosdeContabilidadyLegal, cuestiones yproblemasprácticosdelaempresa. Información, la normatividadvigente; encargada dearmonizarlasactividadeslaempresacon tr Contabilidad, políticas ylosprocedimientosdelainstitución; progr organización, relaciones funcionalesentrelosmiembrosdela Organización Interna, ansacciones delaempresaenloslibroscontables; amas diseñados ado significativodeparticipaciónenlaorganización encargada deaplicarsolucionesinformáticasa todo locualpermitirállev que llev , área encargadadedefinirlasreglasy como: a elregistrosistemáticodelas a llev y lade quién seráelresponsablede ar acabolosobjetivos áreas detr si lacomunidadtiene T ecnologías dela la deLogística, ar acabolos abajo , En cuanto tiempo y la Legal, la de , las 9.7.3 T se tr el queaparecenlasentr los ingresosprevistospar previsiones delosgastosproyectadosylasestimaciones inversión olaemisióndedeuda), presupuestos ingresos ygastosdelamisma. obtención dedineropar El áreadeFinanzastienequeverconlasactividades Finanzas labor delosasesoresexternos(contadoryasesorlegal). suficiente comopar gestor ambién setr abaja sobreunesquemadecobrosypagosprevisibles a, sus representantesdebenrecibirunacapacitación , abaja ladisponibilidaddecaja, donde seresumedemaner a poderrealizarunseguimientola adas ysalidasdeefectivo a laorganización(atr a cubriresosgastos; y deadministr P ar a elloserealizan: a sistemáticalas un registroen flujos ación delos avés dela , que nos , donde . 9.7.4 par da unaideadelaliquidezconquecuentaorganización prestación delservicio los desembolsosqueseoriginanenrelacióndirectaconla En esteesquema, turístico ofrecealimentaciónenunazonarur organización ensuconjuntoyelcliente Oper Oper factores atender alimentos costos v a hacerfrentepagospendientes aciones eslasubáreaquesirvedenexoentre aciones , . compr an aestarrelacionadosconlacompr , contr a degasoleñapar atación depersonalquenosayudea los costosenqueincurrelaempresason . Es decir , a lacocina, si nuestroproducto . , organizando la al, entre otros nuestros a de realiza elposteriorseguimientodelmismo servicio ylainformaciónrequeridosporelvisitante responsables delaorganización. par oferta delproductoatr una agenciauoper proveedores (porejemplo realizar todaslasreserv local, por elLago y finalmente darles informaciónantesydur esté listoylacomunidadesper experiencia ymantenerelcontactoconél. a locualrealizalascoordinacionesentrelosdiferentes la subáreadeOper T iticaca convisitaaunaisladecomunidad , solicitar laopinióndelturistasobre ador turísticoqueofrecier avés delaejecucióndelservicio as necesarias , aciones seríalaencargadade chequear queeltr ante suvisitaypermanencia, Asimismo ando alosturistas), , coordinar conlos . P or ejemplo a uncircuito , ansporte y brinda el , , en a y ,

143 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 9 CAPÍTULO

144 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ EL MODELODEACCIÓNP ENFOQUE DEMERCADO COMUNID P COMUNAL PRO INTERCUL AMBIENT MANEJO (POR ÁREAS MODELO DEDESARROLLOUNPRODUCT el pr (or GESTIÓN OPERA COMPONENTES DEPRODUCT AREAS /ET AR ARA ELDESARROLLODEUNPRODUCTOTURÍSTICOSOSTENIBLE ganización quegestiona TICIP YECCIÓN oducto) A AL TURALID AD CIÓN DELA AP AS TIV Y ET AD A AP AS) OS DISEÑO ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ producto encomunidad. cultur producto turístico(atr manifestaciones cultur Diseño delproductodemaner Identificación defortalezasydebilidadesdirigidoafortalecercultur Ev Búsqueda dealianzasestr Sensibilización localentreinstitucionespriv Desarrollo decapacidadesdiseñoambientalengrupogestores Ev Diseño delproductodemaner tecnología tr Identificación defortalezasydebilidadesambientalesdirigidasapotenciarbiodiversidad Ev Alianzas par Estudio decosto/beneficiodelproductoturístico capacidades deplanificaciónestr Definición deobjetivosyestr Diagnóstico desituaciónactuallaorganizacióngestor Relacionar componentespar Selección deatr Análisis defortalezas Contacto conpotencialescanalesdecomercialización. Asistencia técnicaenmercadeo Segmentación delmercadoydiseñoproducto Búsqueda defuentesinformaciónmercadoactualypotencial. Análisis y/oestudiodelmercado Identificación deestr producto Convocatoria ysensibilizaciónalíderesorganizacioneslocaleshaciaactividadturística Incorpor Identificación demecanismosymediospar Diagnóstico deimpactosocial, Búsqueda dealianzasestr Sensibilización cultur Desarrollo decapacidadesdiseñocultur Ev manejo ambiental, aluación deoportunidadesyamenazasenintercultur aluación ambientalpar aluación deoportunidadesyamenazasambientaleslazona. aluación cultur al. ación demecanismosymediosaldiseñoenelproducto . a asistenciatécnicayfinancier adicional ambientalista. activos al par O límites decambioaceptables al localentreactoresclaveyresponsablesdeldiseñoproducto ategias participativ , TURÍSTICO SOSTENIBLE activos oportunidades ales comodistintivodelproducto , a componentesdeproducto actividades a componentesdeproducto atégicas yasesoríasambientalistas atégicas y/oasesoríacultur , a producto ategias alargoplazo(demaner actividades a participativ a participativ económico . . atégica). , servicios yotrosaserincluidosenproducto , debilidades yamenazasdelaofertaturísticalocaldel . as par , servicios , a par al engrupodegestores a elestablecimientodesinergiaproducto-comunidad. adas ypúblicasresponsablesdeldiseñoproducto ambiental, a quefomenterelacionesintercultur a conenfoqueambientalqueincorporeplande a lacomunidadmedianoylargoplazo a actividadesdediseño . , . análisis costo/beneficio , artesanías al. educativo alidad. . a. a participativ . , etc.). Y , . servicios básicosycultur . a localyconserv VIVENCIAL . . . a condesarrollode ales y . ar patrimonio . . al de . DESARROLLO ESTRUCTURACIÓN

■ Aplicación de plan de manejo y acondicionamiento ambiental del producto. ■ Evaluación ambiental y articulación de ■ Potenciación de biodiversidad local e incorporación de tecnología tradicional ambientalista en componentes de producto. producto. ■ Monitoreo y supervisión de plan de manejo ■ Capacitación transversal a prestadores de servicios. ambiental y código de conducta. ■ Elaboración de código de conducta ambiental para gestor y turista. ■ Prueba del aspecto ambiental con grupo ■ Interpretación ambiental y elaboración de información al turista objetivo y reajuste del producto. ■ Sensibilización local a pobladores y turistas. ■ Desarrollo de campañas de saneamiento y ornato. ■ Ejecución de actividades con aliados estratégicos.

■ Acondicionamiento cultural del producto. ■ Evaluación de la presencia cultural y ■ Fortalecimiento cultura viva y revalorización cultural. articulación de componentes de producto. ■ Capacitación transversal a prestadores de servicios. ■ Monitoreo y supervisión de presencia cultural ■ Elaboración de código de conducta cultural para gestor y turista. en producto y código de conducta. ■ Interpretación cultural y elaboración de información al turista ■ Prueba del aspecto intercultural con grupo ■ Sensibilización local a pobladores y turistas. objetivo y reajuste del producto. ■ Ejecución de actividades con aliados estratégicos. ■ Acondicionamiento de centro de interpretación y difusión de información al turista.

■ Puesta en marcha de mecanismos que establezcan relación producto-comunidad, relacionados ■ Incorporación en gestión del producto de con las expectativas a corto plazo de gestores y comunidad. mecanismos y acciones mutuamente ■ Definición de acciones de proyección comunal a realizar. beneficiosos para el producto y la comunidad. ■ Valorización de actividades de proyección comunal. ■ Incorporación de beneficios comunales como resultados de gestión del producto turístico.

■ Definición de estrategia participativa y tipo de organización / participación comunitaria. ■ Formalización de la organización comunitaria. ■ Definición de participación de organizaciones locales (proveedores, aliados). ■ Articulación de la organización gestora del producto con el tejido organizacional local.

■ Desarrollo y adaptación del producto según segmento de mercado. ■ Aplicación del Plan de mercadeo. ■ Capacitación en mercadeo. ■ Promoción intensiva del producto. ■ Plan de mercadeo: determinación de variables y mezcla de mercadeo: precio competitivo, plaza ■ Alianzas con comercializadores para la venta. (dónde vendemos), producto, promoción. ■ Alianzas con comercializadores para acondicionar "producto" . ■ Promoción parcial del producto.

■ Puesta en valor y adecuación de componentes a segmento de mercado. ■ Articulación de componentes de producto. ■ Desarrollo de infraestructura, equipamiento y capacidades en actividades, servicios, artesanías y ■ Prueba del producto. sub-productos para incorporarlos en el producto. ■ Prueba de componentes de producto.

■ Acceso a fuentes de financiamiento complementario para desarrollo y operatividad del ■ Definición de objetivos y estrategias de corto producto. plazo. ■ Selección y vínculo con proveedores para desarrollo del producto. ■ Coordinación operativa del producto. ■ Capacitación en gestión y calidad (RRHH). ■ Monitoreo, supervisión y evaluación del ■ Elaboración de organigrama y presupuesto de la organización, flujo de caja y activo inicial. producto. ■ Monitoreo, supervisión y evaluación de los componentes (control de calidad). CAPÍTULO 10

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. TURISMO SOSTENIBLE Y COMPETITIVIDAD.

El modelo conceptual de intervención del Programa de Turismo Unión Europea – PromPerú, respondía a un objetivo central: el de contribuir a la mejora de la competitividad, en base al desarrollo de un turismo sostenible, dadas las tendencias de la demanda internacional y condiciones de la oferta turística peruana. En este marco se recomienda, al replicar estas experiencias, profundizar en el estudio de las tendencias del mercado turístico internacional, cuantificando el potencial mercado para turismo sostenible y, más específicamente, para turismo vivencial, con un análisis donde se proyecte el potencial flujo de ingresos por este concepto, y su efecto multiplicador en empleo, impacto ambiental, generación de nuevas actividades económicas, etc., con miras a vincularlo a las potencialidades del país y con la mejora en la competitividad.

2. TURISMO VIVENCIAL

El concepto de Turismo Vivencial es una especialización del turismo sostenible, al otorgar un carácter intercultural a todos los componentes del producto. Es decir, el énfasis del producto está en el tema cultural, al asignarle el mayor valor agregado a la cultura viva y a todo lo que forma parte de ésta. Así como en Ecoturismo el tema central que motiva la visita del turista es la naturaleza y las manifestaciones culturales existentes en la zona, bajo una modalidad de turismo responsable y de bajo impacto, en Turismo Vivencial, el tema central de la visita son las culturas vivas y la interrelación con ellas, para lo cual se requiere de tiempos para compartir experiencias y un grado de preparación del sujeto principal de la visita (el anfitrión), bajo una modalidad, una vez más, de un turismo responsable y de bajo impacto.

Este concepto fue lanzado durante el desarrollo de los proyectos piloto, los cuales se iniciaron dentro del concepto de turismo sostenible, identificándose luego, para el proyecto Urubamba, el concepto de turismo participativo. Es importante señalar que recién con esta investigación es que se intenta brindar una base conceptual al término de Turismo Vivencial, entendido como una experiencia integral que permite una relación horizontal con la cultura local, compartiendo actividades cotidianas y cosmovisión.

El nuevo concepto es, por tanto, un aporte de las experiencias piloto. Sin embargo, su análisis debe ser profundizado, y comparado con otras experiencias piloto a nivel nacional e internacional, en cuanto a la presencia del elemento cultural (indicadores que muestren la presencia cultural), el grado de confort, el tiempo mínimo requerido para que la experiencia sea considerada vivencial, los elementos urbano/rurales, la interculturalidad, etc.

3. DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS Y DE DESTINOS

El Programa, en sus inicios, no definió si los proyectos particulares eran de mejora de la calidad de destino, o de desarrollo del producto, razón por la cual se tuvieron diferentes concepciones en cada uno de los proyectos piloto: en Urubamba y Ollantaytambo se trabajó como producto/destino, en el de La Encañada, Cumbe Mayo y Porcón, como producto, y en el de Túcume, como destino. Sin embargo, se debe aclarar que existe una marcada diferencia metodológica al aplicar un modelo de desarrollo de un CAPÍTULO 10 CAPÍTULO

148 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES 6. 5. 4. agregado queestamejor Sin embargo tomar entreunoydosañosapro comunal. cohesión local, medida delascondicionesexistentesaliniciodelprocesoycar turístico puedev experiencia eneltemacentr Se recomienda, arqueología, experiencia, logr Los criteriosbásicospar sino tambiénporempresarios Las iniciativ de productosturísticos Esto sucediódebidoaquePromP (visión másmicro). destino turístico(visiónmásmacro), disponibles par propuesta ylapromocióndelproductoturístico Los proyectospilototuvieronunperíododedur consenso previo dependerá delgr turístico permitebrindarlascondicionespar F ESTRA SELECCIÓN DEINICIA en elproyecto turismo (sinotuvier conocimiento demercado). conocimiento sobreesquemasdepromociónaldesarrollo ONG comocontr Son muchaslasformasdellev producto turístico de convocatoriayacciónlacontr producto turísticoson: de lainiciativ iniciativ empresarial sólido). (como sonaliadosymercadodefinido), la opcióndetr T urismo delaUniónEuropea-PromP ASES ar gener a enparticular TEGIA DEINTER P ar as localespartendeunprocesoquepuedeserplanteadonosolamenteporlacomunidad, ar consensoslocalesqueimpulsenysecomprometanconeldesarrollodelaactividad. se sugierequelasiniciativ , a unainstituciónlocalcomoelMunicipio a. etc.), a losempresariosturísticosserecomiendaplantearproyectospilotodirigidosaldesarrollo . abajar conONGscomocontr definición derolesactoresclave a invertirenmejor . par ado deiniciativ Dada lacar ariar significativ . aparte localsebasóenlaconsider pese aqueeneltematurísticonohabíacapacidadesespecíficas a untr a experienciaenestecampo), Estas condicionessonflexiblesypuedenadaptarsealascar , pero debensertomadasencuentapar capacidad demonitoreoconstantedelproyectopiloto , a seleccionarunacontr donde seincluy TIV abajo similarconcontr a brindaalproductoturístico VENCIÓN CONCONTRAP al delproducto Es importantetambiénqueconsiderelanecesidaddeasistenciatécnicaen acterística multisectorialdelaactividadturística, AS LOCALES ar acabounprocesodedesarrolloproductoturístico , a delempresariadoylascomunidadeslocales ONGs erú, amente entreunproductoturísticoyotro ximadamente as , entre otros erú, como institucióndelEstado que alaplicarunmodelodedesarrolloproductoturístico , as localesseleccionadascuentenconciertascondicionesexternas aparte localenlacomunidadconquesequieredesarrollarel gremios a algunaactividaddemejor pero deningúnmodolaúnica. e internas(atr , aparte local, además decapacidadespar a quesegenerenmuchosproductosturísticos . aparte localqueapoyeenelprocesodedesarrolloun . . , El tiempoquepuedetomareldesarrollodeunproducto Bajo determinadascondiciones , ación apro apartes localescomoONGs instituciones públicasopriv y mercado así comoladeincorpor , ación delasfortalezasONGs el modelodemejor ha sidolaprincipalexperienciadelProgr , activo principaltr , AR o manejodeltemacentr y teniendoencuentaunaciertaproyección ximado dedosaños , TES REGIONALES a asegur atr activos , maneja ambasvisiones: a deldestinoturístico ar unamayorprobabilidaddeéxito acterísticas como: , a desarrollarunproducto(algún La decisióndeseleccionarauna información disponible a delacalidadundestino abajado yuntejidosocial ar unespecialistaenturismo , . y la«llegada», , Esto dependeráenbuena la claveenesteprocesoes . adas el queéstatengaalguna , , todo elprocesopuede entre eldiseñodela al delproducto(agro , . acterísticas decada etc., , entre lascuales organización y macro ymicro en baseaun , o capacidad por elv , , como su , recursos ama de lo cual De la alor . , 8. 7. producto sonintangibles Inicialmente En loqueapenetr adaptaciones deacuerdoconunadinámicapropia. pues todoprocesodedesarrollotienequepasarnecesariamenteporestasmodificacioneso y distanciándosedeldiseñooriginal. T La fasedediseñopuedetomar3a4meses ÁREAS DEINTER RESUL de lademandapuedenhabercambiado gestión decalidad(queincluyeinternadelproducto calidad delproductoyalmantenimientodesucompetitividad. Cabe resaltar del producto prestar atenciónalostiemposutilizadosencadafaseyelmomentomásindicadopar estructur significativ mercado internacional, modelos flexibles Cabe resaltar potencialidades enelámbitopromocional. identidad propiadelascultur respectiv gestión oper Las nuev e incrementodeingresoseconómicos componentes deproductoyproyeccióncomunal. fortalecimiento delaidentidadcultur par buscar flexibilidadconelfindelogr oper propuesta inicial, las oportunidadesqueelmercadoofrezca). dinámicos perder devistaelobjetivoplanteado(dadoque tenían lacultur evento promocionalquebuscóampliarelposicionamientodelpaísconproductosespecializados La promocióndeestosproductosserealizóbajolamarcapar tendencia aunademandacrecienteenlamayoríadeloscasos interno embargo odos losproyectospilotopasaronpormodificacionesoadaptaciones a queesedeterminadoproductoingresar ador internacional(T , T dirigido alossegmentosconmayorpropensiónalgastoyunaexigenciadecalidad, ación, ADOS REALESVERSUSESPERADOS amente)—, , as áreasconsider , amente enestemercado(conexcepcióndeUrubamba). y par en funcióndeloscambiosdelmercadoysegmentosdefinidoscomoprioritarios , , ativ fueron consider , , y sin embargo a que sin embargo de 3a6meses alelamente aloanterior a comoelementodiferenciador a, , a seradaptadossegúnlascondicionesdecadacomunidadlocal. r ación enelmercadoserefiere azón porlacualaúnsecontinúaconunaagresiv participación comunal, VENCIÓN , el cualhapermitidoqueselesidentifiquecomoproductosmuestr si selanzaunproductoalmercadomuchodespuésdeloprevisto pero eneltiempodedur urismo conIdentidady , adas enelmodelodedesarrolloproductoturísticofueronlassiguientes: y debenestarenprocesodeev , , adas cincoáreasdeintervenciónenelmarcológicolosproyectospiloto: que estosmodelosdedesarrolloproductoturísticodebenversecomo que lascapacidadesgener . Éstos sonlostiemposmínimospar as viv ar unainter al, Esto nosignificaquelosproyectospilotohay . as delaquesenutren, , desarrollo deproducto , y nuestroscompetidoreshaberganadomercado se vienenpromocionandolosproductosaniveldeturismo enfoque demercado a almercadoreceptivofuemayordelcontempladoenla , acción colectiv T , , urismo elemento quey estos sonproductosquefuerondesarrolladospar la fasededesarrollo , por definición, ación delaintervenciónnoselogróimpactar V adas enelrecursohumanoquegestiona ivencial, aluación ymejor aguas de«AL , . a enlaconstruccióndepropuesta, estr , a eldesarrollodeunproducto y queseabr a cuentaconunaidentificacióndel Esto porqueeltiempodemadur intercultur slogans delprimerysegundoevento , ategia depromocióneinformación, los productosturísticosdebenser , como laparticipacióncomunal), deriv , a promocióninternacional. de 6a12meses TUR turismoalternativo», adas decadadinámicalocal, a constante alidad, a todaunagamade manejo ambiental, Se debe an sidoexitosos a ellanzamiento , , las condiciones con mir . , y lafasede , por tanto . Se debe an una as ala , y con ación y de a el Sin — sin , ,

149 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO CAPÍTULO 1 1

AGENDA PENDIENTE El modelo de desarrollo del producto turístico sostenible y vivencial presentado es, ante todo, un modelo flexible que debe ser adaptado a las diferentes realidades y dinámico en su concepción. Requiere, además, ser contrastado con otras pro- puestas y enriquecido en el proceso.

Algunos de los temas pendientes que se desprenden de este análisis y que pueden ser necesarios para una próxima intervención, son, por ejemplo: planes de capacitación acordes con las áreas consideradas como prioritarias (en módulos especialmente concebidos para zonas rurales); definición del rol del guía local en la experiencia vivencial; desarrollo de un plan de promoción de nueva oferta turística que con- sidere las características de las ONGs, microempresarios turísticos y comunidades rurales; entre otros.

De esta experiencia puede concluirse que, si bien es rol del Estado dictar la normatividad dentro del sec- tor turístico, además de la planificación de proyectos específicos, la capacitación de los ejecutores de éstos y la promoción a nivel de experiencias puntuales con rasgos específicos, también lo es el de integrar esfuerzos regionales que fortalezcan la actividad turística y su oferta. Sin embargo, y dada la importancia del proceso de descentralización que vive el país, resulta imperioso definir más claramente y de manera consensuada el rol específico de cada uno de los actores clave (llámense Estado, empresarios, o gobier- nos locales) en este proceso, y la distribución de los recursos que generen este efecto. ANEXOS

I Enfoque del Programa de Turismo Unión Europea-PromPerú en el Desarrollo de Productos Turísticos II Proyecto Piloto Agroturismo en Granja Porcón i) Matriz de Reconstrucción de la Experiencia III Proyecto Piloto Agroturismo en La Encañada y Cumbe Mayo i) Matriz de Reconstrucción de la Experiencia IV Proyecto Piloto Arqueología y Naturaleza en Túcume i) Matriz de Reconstrucción de la Experiencia V Proyecto Piloto Turismo Participativo en Urubamba i) Matriz de Reconstrucción de la Experiencia VI Proyecto Piloto Rutas ancestrales de Ollantaytambo i) Matriz de Reconstrucción de la Experiencia VII Tipos de Organización Empresarial ENFOQUE DEL PROGRAMA DE TURISMO UNIÓN EUROPEA - PROMPERÚ EN EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS

La Unión Europea y PromPerú firmaron un Convenio de Cooperación de replicabilidad de los Proyectos Piloto», para lo cual se aplicó una por un espacio de tres años (1996-1998),72 con el objetivo de lógica conceptual basada en los siguientes criterios: concertación de «contribuir a la mejora de la competitividad del Perú como destino esfuerzos, capacidad de coordinación institucional a nivel local y turístico en los ámbitos de mercadeo, promoción y calidad». regional, mejorar y diversificar los productos turísticos, sostenibilidad, impacto de género, existencia de una demanda El punto de partida para la puesta en marcha del mencionado creciente y la posibilidad de incrementar el número de turistas convenio fue el panorama que presentaba el sector del turismo en el europeos hacia el Perú en segmentos determinados.74 Al mismo país. Un diagnóstico reveló, entre otros aspectos, tres carencias tiempo, se contempló una lógica propia en cada uno de los proyectos sumamente importantes, las cuales ejercían serias dificultades para piloto, priorizando sus particularidades propias. el posterior desarrollo del sector: «la escasa coordinación sectorial e intersectorial; el bajo nivel de calidad de productos, y un modelo de Con relación a la metodología de trabajo, se utilizó un marco lógico mercadeo muy poco eficaz».73 que describiremos más adelante y que facilitó una planificación participativa, además de la formulación, ejecución y posterior En este marco, el Programa de Turismo Unión Europea - PromPerú evaluación de los resultados del proyecto. En los lineamientos planteó diversas acciones de intervención, basadas en dos enfoques básicos para la selección de los proyectos a intervenirse, se distintos pero relacionados entre sí: por un lado, el enfoque «micro», incorporaron, además, consideraciones como las de espacio que contemplaba la ejecución de los proyectos piloto o geográfico; el medio ambiental y cultural propicios para desplegar microproyectos en la región sur (Cusco) y la región norte (Áncash, actividades turísticas; la existencia de servicios básicos y Lambayeque, La Libertad y Cajamarca) del país, con componentes de establecimientos turísticos; un flujo de turismo ya existente y un intervención, como: «gestión de calidad», «capacitación gerencial», potencial turístico capaz de responder a un nuevo producto. y «mejora de acogida»; por otro lado, el enfoque «macro» de cobertura global, con componentes de intervención como: Finalmente, la priorización de las regiones sur y norte dentro de este «lineamientos de mercado», «marca turística», «promoción turística convenio se justificó plenamente por su potencial de desarrollo internacional», y finalmente, «encuentros empresariales turístico. Cusco, destino turístico muy conocido a nivel nacional y internacionales». mundial, requería mejoras en la calidad del producto y su diversificación. Sobre todo tomando en cuenta su status de destino Adicionalmente, los Proyectos Piloto tenían como beneficiarios turístico conocido a nivel mundial, y el enorme flujo turístico que (grupos «meta») a pequeñas y medianas empresas del sector soportaba —y soporta— durante todo el año. En el caso del norte, turístico (PYMES), asociaciones locales, comunidades campesinas, su riqueza cultural precolombina, además de otros componentes organizaciones gremiales, ONGs, municipalidades y organismos como: culturas vivas, naturaleza y playas, lo proyectaban como una regionales. alternativa seria a la congestionada región sur. Era importante, entonces, apoyar el desarrollo de productos que plantearan la Desde el inicio se enfatizó que el Programa de Turismo Unión elevación de su calidad y que ofrecieran la posibilidad de competir Europea - PromPerú debía tomar en cuenta «el más elevado grado con los productos del sur.

72 Proyecto NTP / 89 /504/919. "Programa Integrado de Apoyo al Desarrollo del Sector de Turismo en Perú". Programa Operativo Global (versión resumida). PromPerú, Lima. 73 Ibid. 74 Ibid.Complementariamente, en los documentos internos revisados aparecen otros criterios similares: participación de la población local, turismo como actividad que ayuda al desarrollo local, valoración y afirmación de la identidad cultural y capacidad de gestión local e inter-relación multisectorial. MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA DE TURISMO UNION EUROPEA - PROMPERÚ ANEXO I menciona elcontribuiralamejor Se partiódelahipótesisintervencióndesarrollada enelProgr la Mejor Oper sostenibles (vermásadelanteelcuadro«F de losproyectospiloto específicamente losejesqueintervinieronenelprocesodedesarrollo locales P P P Existencia deunademandacreciente Impacto deGénero Sostenibilidad Mejor Capacidad decoordinacióninstitucionalanivellocalyregional Concentr CRITERIOS CUADRO DELÓGICACONCEPTUALLOSPROYECTOSPILOTOS PROMPERÚ ENELDESARROLLODEPRODUCTOSTURÍSTICOS ENFOQUE DELPROGRAMADETURISMOUNIÓNEUROPEA- peruana delProgr piloto (POA 97, como elPlanOper P a losproyectospiloto el marcoconceptualinicialolahipótesisdeintervención, diferentes actoresinvolucr destinos oproductosseleccionados Calidad, uno deloscomponentesmicromásimportantesfueelGestión de proyectospiloto ar erú ensegmentosdeterminados osibilidad deincrementarelnúmeroturistaseuropeoshacia ar a contribuirlamejor a elanálisis ativo Global-POGdonde , ar ydiversificarlosproductosturísticos , además derealizarentrevistasalaco-direccióneuropeay a delaCompetitividad ación deesfuerzos cuyo objetivoprincipaler asesores externos 98 y99)losmarcoslógicosdecadaunoproyectos , se recurrióaunadetalladarevisióndedocumentos ama de ativo Global(POG), . En lassiguienteslíneas . , que luegodevinieronenproductosturísticos a delacompetitividaddelturismoperuano T ados enelproceso urismo UniónEuropea–PromP , etc. T urística»). a delacompetitividaddelsector , a lamejor , Esto permitióidentificarmás que fuerontr como objetivoespecífico los PlanesOper actores intervinientespar , explicaremos endetalle a delacalidadlos , como coordinadores abajados atr ativos erú yalos aplicados Anuales avés , ama se a , La existenciadeunademandacrecienteestáav ciones localesdedicadasalturismo tar elnúmerodeturistasprocedentesEuropa. El conveniodeFinanciacióntienecomoobjetivosuperiorincremen cialidad delaszonasoáreasseleccionadas madres yjóvenes dad cultur Procur r La seleccióndelosProyectosPilotopartelanecesidadmejo organizaciones einstitucioneslocales priv humanos; la segmentacióneinnov e información; infr ingresos enfamiliasyprestadoresdeservicios; Involucr tizando larentabilidadeconómica. identificarse conelProyecto La existenciadeunadinámicalocalybuenadisposiciónpar tarias par Identificar productosdeterminadosdentrodelasregionespriori JUSTIFICACIÓN En losmarcoslógicoselabor impacto ysuposteriorreplicabilidad. nivel deproductoscomodestinos—queasegureunmayor desarrollo deproductosbasadoenunconocimientodelmercado sostenibilidad ambiental, turístico peruano e intrínsecaylasrecomendacioneslocales cultur intervención, el POGsehabladeproductoturístico Y institucional. intenta hacer«aterrizar»loscriteriosgener elabor (dos deellosy ar elproductoactualycrearnuevosproductosturísticos a enestaetapadelplaneamientoglobalpuede apreciarsequeen aestructur ado; al; ado previamente ar elrespetoalmedioambiente ar activ capacitación engestióndecalidad; y finalmente a elproyecto al ylaeliminacióndeimpactossocialesnegativos coordinación eintegr a turística; los resultadosbuscados: a seencontr circuito turísticooproductoturístico; amente alaspoblacionesrur , , a tr , par . una concentr avés delfomentodecooper , ación; y otroconotr a locualseconsider y mejor social, aban oper , ados par asegur mejor amiento delacoordinacióninter económica ycultur ación entreelsectorpúblicoy . ación enelaccionar—tantoa ativos: a laparticipaciónactiv a delacalidadlosrecursos . a cincodelosproyectospiloto fortalecimiento delaidentidad , a herr , la potenciacióndeidenti mientr , obteniéndose ales . uno conunmarcológico estr amienta oper , as queenelmarco ategia depromoción la lógicaconceptual alada porlapoten ales mejor a: ativ , al; incremento de en particular criterios de as yasocia , mark amiento de . luego dela ativ a delas , eting y gar a), , an en se a ------lógico sehabladedestino encargada delaoper local enlaatenciónalturista, Esta v 2. GESTIÓNDECALIDAD implementadas yorganizadasdelasiguientemaner esper estr que intervinieroneneldesarrollodelproducto Seguidamente seanalizaráncadaunodelasprincipalesv producto turístico mayores enelproceso muestr ategias conlasquesetr ados obedeceríanalconjuntodeestr ariable involucr a cómomejor participación delapoblaciónlocal.. Campañas delimpiezayornatocon formación decírculoscalidad. Capacitación engestiónempresarialy y organizacional. Reforzamiento institucional Sensibilizar enidentidadyv pobladores locales Capacitar aguíaslocalesysensibilizar manifestaciones artísticasyreligiosas Recopilar yapoy locales atr Recopilar ydifundirlahistoriaarqueología cultur . a local. a eldesarrollodecapacidadesenlapoblación ar undestinoperonocómodesarrollar . El marcológicofinal, avés delospobladores atividad delproductoturísticosostenible ESTRA ESTRA , una diferenciaquetendríarepercusiones . abajó. ar aldesarrollode TEGIAS TEGIAS fortaleciendo laorganización Finalmente tal comofueconcebido alor . ategias quefueron ación de . , , a: los resultados y laseriede IDENTIDAD YCUL IDENTIDAD YCUL ariables , , ➔ ➔ ➔ ➔ ➔ ➔ ➔ monumentos arqueológicos P mayor satisfaccióndelusuarioatr fluida conelturista. su difusiónporlapropiapoblaciónatr fundamentalmente producto turísticoyessuelementodiferenciador Esta v 1. IDENTIDADYCUL abordando temasdecalidad, ar a elloseimplementanlassiguientesestr ariable intervieneyhacereferenciaalcomponentevivencialdel TURA TURA Incorpor interrelación turista/pobladorlocal. Diferenciar elproductopromoviendola rutas porlospropiosguíaslocalesypoblación. Difusión dehistorialocalyfundamentación reforzando laidentidad. turístico intervención desuspobladoresenelproducto Incorpor destinos Mayor satisfaccióndelturistaquevisita Mejor capacidad degestióneinter F ortalecimiento delasorganizacionesysu RESUL RESUL a enlacapacidaddeatenciónalturista. . . ar cultur , ación delacultur P la identidadycultur ar a elloseimplementanestr T T TURA ADOS ESPERADOS ADOS ESPERADOS , a viv manifestaciones diversas limpieza yornato a localalproducto avés deunamejor -relación. a tr avés deunainter ategias: a locales avés de ategias específicas: , y buscandouna a enlacalidad. . , , y porúltimo Se resaltan, , su historia, -relación ,

153 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA DE TURISMO UNION EUROPEA - PROMPERÚ ANEXO I económica delproducto producto turístico—par población localpar Esta v 4. P producto turísticosostenible Hace referenciaalosbeneficioseconómicosgener 3. IMP AR ariable comprendeeldesarrollodecapacidadesenla ACTO ECONÓMICO TICIP turística. locales Convenios decooper inter F líderes locales Convocatoria abiertaeidentificaciónde Incorpor turístico Identificar puntosdeventadelproducto la inversiónlocal(capitalización). Diversificar laseconomíaslocalesypromover ACIÓN DELAPOBLACIÓNLOCAL ortalecimiento deorganizacionesbasee -relación institucional. . a suprogresiv . ar v alor agregadoycreacióndeoferta ESTRA ESTRA , a locualsetr . la gener . Involucr TEGIAS TEGIAS ación conorganismos a autonomíaenlagestióndel ación denuev a porunladolasostenibilidad P AR abajaron metodologías TICIP as actividades ACIÓN DELAPOBLACIÓNLOCAL ados porel IMP ACTO ECONÓMICO ➔ ➔ ➔ ➔ ➔ ➔ diseñaron tresestr económicas yelincrementodeingresoslocales o deloscircuitosnacionales inter participativ -relación institucional—, tr Incremento deingresospar F comunidad local. Integr del producto Cohesión delaorganizaciónpar Incremento deingresospar económica complementaria. Incorpor local. organización ysucompetitividad. as ortalecimiento delaoper avés denuev , el fortalecimientodeorganizacionesbaseysu RESUL RESUL ación delproductoturísticoa ategias: ación delturismocomoactividad . T T as actividadeseconómicas ADOS ESPERADOS ADOS ESPERADOS . Las estr incorporándolo comopartedeldestino ategias concebidasfueron: a lasfamilias a lacomunidad atividad dela a lagestión . . P ar a ellose turístico Esta v 5. PRODUCTOTURÍSTICO del productoturístico(agenciasdeviajeyoper los diferentescanalesdedistribuciónlocalespar Esta v 6. PROMOCIÓNEINFORMACIÓN turísticas ariable suponeelestablecimientodealianzasestr ariable comprendelaformulaciónyejecucióndelproducto , , par la seleccióndelosatr agencias locales establecimiento dealianzasestr P reforzamiento delospuntosinformación. Elabor turístico piloto Puesta enmarchaypruebadeproducto producto turístico Capacitación endiseñoydesarrollode a locualsetr articipación eneventospromocionalesy ación dematerialpromocionaly ESTRA ESTRA . abajó eneldesarrollodecapacidades . . TEGIAS TEGIAS activos , el diseñodelproducto atégicas con a lacomercialización PROMOCIÓN EINFORMACIÓN adores), PRODUCTO TURÍSTICO atégicas con y la ➔ ➔ ➔ ➔ concebidas fueron: señalizar yenriquecerelcentrodeinformaciónlocal. elabor parte deldestinoturístico turístico ación dematerialpromocionalyinformacióndirigidoa , su puestaenmarcha, cobertur Promoción deofertaturísticaymayor información acondicionados V Producto turísticoestructur destino oencircuitosnacionales Incorpor capacidades localesengestiónturística. ariedad dematerialpromocionalypuntos RESUL RESUL ación delproductocomoparte a enelmercado T T . ADOS ESPERADOS ADOS ESPERADOS Las estr prueba yposteriorev ategias concebidasfueron: . . ado ymejor . a de Las estr aluación como ategias

155 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO MARCO CONCEPTUAL DEL PROGRAMA DE TURISMO UNION EUROPEA - PROMPERÚ ANEXO I (SEGÚN MARCOSLÓGICOSDELOSPRO F ACTORES INTER VINIENTES P ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ FORMULA DE PRODUCT FOR Ev Producto turísticopiloto turísticas Desarrollo capacidades Diseño deproductoturístico Selección deatr Sensibilización local religiosas Manifestaciones artísticasy Historia yarqueología Cultur aluación expost T YECT ALECER LAIDENTID a localycostumbres CUL CIÓN OS PILO ARA MEJORARLACOMPETITIVIDADTURÍSTICAENELDESARROLLODEPRODUCTOS TURAL OS Y EJECUCIÓN T activos TURÍSTICOS O -1998) AD ➔ ➔ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ P ARA F PREST MEJORA DELAGESTIÓN INCREMENT institucional/organizacional Reforzamiento Desarrollo decapacidades Limpieza yornato Círculos decalidad atención alturista Mejor (v complementaria T Incremento deingresos económicas Nuev COMPETITIVIDAD urismo comoactividad alor agregado) MEJORAR LA AMILIAS CAMPESINAS ADORES DESER as actividades a encapacidadde TURÍSTICA CALID

O DEINGRESOS ➔ ➔ AD VICIOS Y ➔ ➔ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ESTRA P y eventos V Centros deInterpretación Señalización Estudios demercado Material promocional Alianzas estr Convenios decooper Interrelación institucional organizaciones base F Búsqueda delídereslocales Convocatoria amplia AR ortalecimiento de POBLADORES LOCALES iajes defamiliarización TICIP TEGIA DEPROMOCIÓNE INFORMA A CIÓN atégicas CIÓN A CTIV ación A DE PROYECTO PILOTO: GRANJA PORCÓN ANEXO II

>> Proyecto piloto: Cajamarca - Granja Porcón Registro matriz: Sandra Doig

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

ENERO 1998 ■ Diagnósticos del sector ■ Se contacta en Lima diversas instituciones con ■ Reuniones de trabajo en Lima. ■ Unión Europea – PromPerú ■ Ninguno ■ Condesan ONG con amplia ■ Amplia convocatoria de ONG´S en presentación en mostraban interesante referencias de trabajo en la zona. facilitador y promotor. experiencia y conocimiento Cajamarca. Se dan las pautas para presentación de potencial de zona norte ■ Reunión de trabajo en Cajamarca con de actividades y propuestas de proyectos de desarrollo turístico. ■ Se define producto mercado a ser desarrollado ONG´S locales donde se presenta organizaciones en ■ Por limitaciones de tiempo se en zona en Cajamarca. proyecto Unión Europea-PromPerú. Cajamarca apoya en ■ Definición preliminar de producto turístico a ser focalizan actividades del búsqueda de iniciativas y desarrollado basado en diagnóstico preliminar de circuito norte en Cajamarca y ■ Se convocan a instituciones en Cajamarca para convocatoria local. zona. Lambayeque presentación de proyecto y propuesta.

FEBRERO 1998 ■ Diagnóstico de la situación actual y perspectivas ■ Trabajo de campo en Granja con ■ Unión Europea – PromPerú ■ Facilitador ■ Realizado por Wendy ■ Informe preliminar con descripción de Granja, sus de la Cooperativa Agraria de Trabajadores entrevistas, reconocimiento de la zona, y facilitador y promotor. Abuzabal actividades productivas y potencial agroturístico. Atahualpa-Jerusalem para la ejecución de un sus actividades. proyecto piloto de Agroturismo

ABRIL 1998 ■ ASPADERUC trabaja desde ■ Evaluación de propuestas presentadas ■ Revisión de propuestas presentadas ■ Diseño del perfil de potencial ■ Participación activa de ■ Condesan apoyó en la ■ Selección de propuesta de contraparte local y hace 20 años en localidades ■ Replanteo y selección de propuesta ganadora a ■ Reuniones de trabajo con potenciales contraparte local instituciones locales. definición del producto y en producto-mercado a ser desarrollado en base a piloto, en el desarrollo ser ejecutada con dos contrapartes locales contrapartes ■ Organizador y promotor de reuniones ■ Propuesta de proyecto. evaluación de las experiencia de contrapartes y atractivos de la sustentable de la chacra ■ Elaboración de convenio de cooperación ■ Incorporación de marco lógico para con potenciales contrapartes. ■ Promotores y propuestas presentadas zona, e impacto local en familias. campesina y desarrollo de financiera firmado entre ASPADERUC y ADEFOR desarrollo de proyecto piloto. ■ Generador de dinámicas locales que ejecutores del ■ Propuestas de proyectos de donde se seleccionó prácticas agroecológicas como por 10 meses de julio 98 a mayo 99 y Matriz de ■ Utilización de matriz de planificación de parten de una visión de turismo proyecto a nivel local una que incorporaba trabajo conjunto entre dos conservación de suelos, manejo Planificación. actividades conjuntas, actividades en la sostenible (respeto al medio ONG´s: ASPADERUC y ADEFOR. de aguas, huertos familiares, ■ Intervención en tres localidades: La Encañada localidad piloto de La Encañada, ambiente, fortalecimiento de la ■ Convenio de Cooperación Financiera donde forestación, crianza de Cumbemayo (ASPADERUC), y Porcón (ADEFOR) Cumbemayo y Porcón (4 matrices) y identidad cultural y participación ASPADERUC se responsabilizó por actividades en animales, etc. en la modalidad de administración de fondos resumen descriptivo. activa de las comunidades locales La Encañada y Cumbemayo y ADEFOR de Porcón. con rendición de cuentas, presentación de ■ Cada matriz cuenta además con un bajo parámetro de rentabilidad). ASPADERUC como responsable de acciones ■ ADEFOR viene trabajando en informes parciales y finales. detalle de las actividades, cronograma y conjuntas y informe general por años de gestión e investigación forestal costo de actividades experiencia y experiencia agroecológica. más de 10 años en la ■ Marco lógico para actividades de proyectos piloto Cooperativa de Porcón como herramienta clave de planificación estratégica. ■ Beneficiarios finales de Granja Porcón no participan en planificación estratégica.

MAYO 1998 ■ ADEFOR ya venía realizando ■ Reuniones de información y motivación de ■ Reuniones para discusión de propuesta ■ ADEFOR facilitador y promotor ■ Participativa ■ ADEFOR ■ Aceptación por parte de la cooperativa de JUNIO 1998 labor de forestación en Granja coordinadores y autoridades de la cooperativa ■ Incluye en planes de trabajar proyecto piloto de turismo conjuntamente Porcón manejo sustentable y con ADEFOR. aprovechamiento maderero el de desarrollo de un producto turístico

157 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: GRANJA PORCÓN ANEXO II

>> Proyecto piloto: Cajamarca - Granja Porcón Registro matriz: Sandra Doig

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

JULIO 1998 ■ Relación de Programa Unión ■ Firma del convenio de financiación entre ■ Alianza estratégica entre dos ONG’s en ■ Unión Europea-PromPerú, evalúa ■ Compromiso con ■ Participación activa con ■ Convenio marco para realizar proyecto de Europea –PromPerú con la Programa Unión Europea –PromPerú y Cajamarca para la ejecución del propuesta, logrando acuerdo propuesta de opciones de intervención en Agroturismo en Granja Porcón. Granja Porcón es a través de ASPADERUC – ADEFOR por un período de 10 proyecto. Se definieron matrices con consensuado entre contrapartes desarrollo de producto otras áreas. ■ Designación de cuatro personas de la cooperativa ADEFOR. meses (15/7/98 al 15/05/99) actividades conjuntas e independientes locales, facilitando intervención. turístico para trabajar directamente en el proyecto. ■ Reuniones de coordinación con Gerente de la para Porcón a cargo de ADEFOR y los ■ Marco lógico priorizó actividades relacionadas a cooperativa dando a conocer alcances y fines del otros dos destinos a cargo de identidad, gestión de calidad, promoción e proyecto y planificación de actividades. ASPADERUC información, elaboración de circuito piloto, aumento de ingresos económicos y mejora en infraestructura.

AGOSTO 1998 ■ Relación de Programa Unión ■ Promoción del 22º Congreso Evangélico y del ■ Difusión de actividad en Revista El ■ Ninguna ■ Participación de toda ■ Participación de más de 2000 evangelistas a escala Europea –PromPerú con la 9º Festival de la Canción Evangélica, actividad de Cajachito Electrónico editada por la cooperativa nacional e internacional. Granja Porcón es a través de interés de la cooperativa. ASPADERUC evangelista (sólo hay ■ No se promocionó sin embargo la Granja Porcón ADEFOR. dos familias católicas) como destino turístico ■ Visita de monitoreo externo a proyectos de ■ Trabajo de campo y reuniones con ■ Programa Unión Europea - PromPerú ■ Don Alejandro Quispe ■ Arqueológo Alfredo ■ Se recomendó mejoras en albergue y diseño de Cajamarca. contrapartes locales promotor y facilitador guió visita de Narvaez como consultor Centro de Interpretación. evaluación. externo, y Alvaro Puga Acompañaron Ing. (INC) fueron en visita. Sanchez, Ing Requejo de ASPADERUC, y Ing. Pino de ADEFOR.

SETIEMBRE ■ Relación con Granja Porcón es ■ Curso taller Patrimonio Cultural e Identidad ■ Exposiciones sobre temas de identidad y ■ Participativa con trabajadores de la ■ Participaron además ■ Sensibilizar al poblador local sobre su patrimonio. 1998 a través de ADEFOR sensibilización del patrimonio cultural. cooperativa. profesores de colegio Participación de 14 personas entre autoridades y secundario y alumnos. trabajadores de Porcón, 5 profesores y 23 alumnos a talleres de patrimonio cultural. ■ Propuesta de reunir objetos de valor histórico para centro de interpretación ■ Curso taller Patrimonio Natural ■ Articulado al curso de Patrimonio ■ Participativa con trabajadores de ■ Participativa ■ Participaron además Cultural e Identidad. cooperativa. mostrando especial profesores de colegio interés. secundario y alumnos.

■ 1er Curso taller de la Historia de Porcón ■ Articulado al curso de Patrimonio ■ ADEFOR como promotor y facilitador ■ Dr. Alberto Herrera fue ■ Se ve necesidad de contactar historiador para Cultural e Identidad utilizando contactado para escribir realizar labor más profunda de investigación, métodología de lluvia de ideas memorias sobre las costum- recopilación y redacción de documento de historias bres de los pobladores de de Porcón, por lo que no se puede realizar Granja Porcón. publicación de historia. ■ Se definió lugar y temas del Centro de ■ ALTUR 1998 en el Valle del Urubamba en Cusco ■ Presentación de proyecto piloto en ■ ADEFOR como promotor y facilitador. ■ Participación activa de Interpretación proceso de consolidación. Se preparó Director de Dpto. de ■ Difusión de producto Agroturismo en proceso de tríptico y fotos como parte de material Turismo de la consolidación. promocional de Agroturismo en cooperativa. ■ Conocimiento de otras experiencias de productos Cajamarca. turísticos a nivel nacional y de potencial mercado. SETIEMBRE ■ Monitoreo externo de acciones realizadas ■ Reunión de coordinación con consultor y ■ ADEFOR y ASPADERUC participación ■ Ninguna ■ Arqueólogo A. Narvaez y ■ Se acordó organizar curso sobre desarrollo de 1998 contrapartes locales activa. ME Bacci, Yuri Cerezo y producto, definir segmento nacional e Lidio Clavijo del Programa internacional del producto y evaluar potencial de Turismo Campesino de arqueológico de Porcón. Bolivia, (los dos últimos).

OCTUBRE ■ Relación de Programa Unión ■ Monitoreo de proyectos piloto realizado por ■ Reuniones de evaluación, verificación de ■ Participación activa. ■ Participación activa. ■ A. Graña como asesor ■ Luego de visita de monitoreo, reuniones con 1998 Europea –PromPerú con la asesor externo avance de actividades y talleres de ■ Pautas de capacitación para guías ■ En reunión con toda la externo en labor de pobladores locales y Codirección Unión Europea Granja Porcón es a través de ■ Curso de liderazgo y dinámica organizacional construcción de consensos acerca de turísticos fueron elaboradas con directiva de la monitoreo. –PromPerú en Lima se ve la necesidad de reforzar ADEFOR. (adicionada a matriz) cambios a ser adoptados para lograr Sandra Sijbrandij y Oscar Revolledo cooperativa y Don enfoque empresarial y de mercado. ■ Valorización de la importancia ■ Curso de expansión productiva y ampliación del propósitos (reunión final con equipos del equipo de ADEFOR. Alejandro Quispe ■ Se realizan cursos preliminares en temas de productiva y económica del mercado (adicionada a matriz). ejecutores para ver logros, problemas, (Gerente General) se dinámica organizacional, ampliación de mercados, turismo por parte de las ■ Integración del proyecto al plan de desarrollo de FODITA –posicionamiento y acordó cambios en las etc. y se replantean en la matriz los talleres por los actividades productivas de la la cooperativa visualización- marco lógico). capacitaciones. de dinámica organizacional, diseño de productos cooperativa ■ Cambios más importantes se relacionan turísticos, calculo de costos y tarifas, negociación de ■ La cooperativa ya venia con fortalecer capacidad organizacional y paquetes, organización, ejecución/evaluación de desarrollando una actividad competitiva, toma de decisiones y de circuitos turísticos experimentales (resultado práctico turística local y regional, pero sostenibilidad. de talleres) y gestión del Dpto. de Turismo. sin preparación alguna y sin ■ Reorientación de actividades conjuntas (ASPADERUC muchos beneficios para la – ADEFOR) relacionadas con inserción en el Comité misma. pro-competir buscando visión de desarrollo conjunta. ■ Surge necesidad de curso sobre aspectos organizacionales e intercambio de experiencias entre proyectos piloto. ■ Por iniciativa de autoridades de la cooperativa se crea el Departamento de Turismo, aunque no fue el primer departamento creado significó dar mayor importancia a la actividad.

NOVIEMBRE ■ Coordinaciones se realizan ■ Alianzas estratégicas con agencias de turismo ■ Reunión con productos ALTUR 98 del ■ Participación activa ■ Participación activa de ■ Firma de acta de compromiso para desarrollo del 1998 entre el Departamento de norte en Trujillo para una promoción Director del Dpto. de circuito turístico nor- oriental del Perú para la Turismo de la Granja Porcón y conjunta. Turismo. realización de actividades conjuntas de promoción. ADEFOR ■ Acondicionamiento de albergue ■ Evaluación del albergue para posterior ■ Participación activa. ■ Realizado por la ■ Albergue parcialmente remozado. pintado, y arreglo de servicios sanitarios. propia cooperativa. ■ Reconocimiento de circuitos y atractivos de la ■ Demarcación de circuitos ■ Realizado por equipo ADEFOR: Oscar ■ Participativa activa. ■ Circuitos identificados. zona. y Sandra ■ Desarrollo de un Plan de Estudio de Mercado ■ Encuesta a visitantes a Granja Porcón de ■ Realizado por equipo de ADEFOR: O. ■ Participación activa ■ Resultados de encuesta fueron presentados en enero Actual Noviembre 1998 a Enero de 1999 entre Revolledo de 1999 en un informe de O.Revolledo. 100 personas (censo).

■ DICIEMBRE ■ Coordinaciones se realizan ■ Talleres adicionales de preparación de guías ■ Charla inicial sobre el concepto de ■ ADEFOR como facilitador, apoyando ■ Participación activa de ■ Dictado por Fernando Capacitación inicial de guías locales, donde 1998 entre el Departamento de locales turismo, tipos de turismo y funciones de acción Sandra Sijbrandij. guías locales jóvenes. Serván, experto en turismo, participación fue más de varones que de mujeres Turismo de la Granja Porcón y guía. Prácticas de guiado a escolares y Director INC. (por timidez). ADEFOR posterior evaluación de experiencia.

159 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: GRANJA PORCÓN ANEXO II

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

ENERO 1999 ■ Coordinaciones se realizan ■ Taller de Identificación de Platos Típicos de la ■ Participación activa en la recopilación de ■ ADEFOR como facilitador y promotor ■ Participación activa ■ Revalorización de los recursos naturales, atractivos entre el Departamento de Granja Porcón (no prevista en matriz inicial). platos típicos. turísticos y costumbres a través de menús locales. Turismo de la Granja Porcón y ADEFOR ■ Taller sobre alimentación balanceada e higiene ■ Exposición sobre características y ■ ADEFOR como facilitador y promotor ■ Las mujeres indicaron ■ Exposición a cargo de ■ Participación de señoras encargadas de la cocina de alimentaria requisitos de la alimentación balanceada además interés por nutricionista del Hospital los restaurantes y madres de 3 clubs de madres de e higiene alimentaria visita de equipo de Regional. la zona. Total de 27 mujeres (12 de la Granja). hospital para revisar a niños de la zona. ■ Taller de Hierbas Medicinales de la Granja ■ Participación activa en enumeración y ■ ADEFOR como facilitador ■ Participación activa ■ Participación de 10 pobladores de la Granja. Porcón (no prevista en matriz inicial). descripción de hierbas medicinales empleadas

FEBRERO 1999 ■ Coordinaciones se realizan ■ Taller de Definición preliminar de productos y ■ Parte teórica (tipos de productos ■ ADEFOR como facilitador y promotor ■ Participación activa ■ Revalorización de los recursos naturales, atractivos entre el Departamento de circuitos turísticos de Granja Porcón (no prevista turísticos) fue expuesta, mientras que la ■ Teoría a cargo de Oscar Revolledo. turísticos, productos y circuitos potenciales. Turismo de la Granja Porcón y en matriz inicial). parte práctica (inventario de atractivos ADEFOR ■ La selección de los atractivos se trabajo turísticos) consistió en la participación de ■ Participación de 13 personas y el Gerente de la diferenciando tipo de turismo (ecoturismo, de los asistentes en una lluvia de ideas, cooperativa. aventura, agroturismo, místico, etc.) elaboración de un mapa de la Granja con los atractivos y la definición de diferentes recorridos turísticos por realizar. ■ Taller de Inventario de Atractivos de la Granja ■ Articulado con el anterior se terminó de ■ ADEFOR como facilitador y promotor ■ Participación activa. ■ Identificación de productos y potenciales circuitos. Porcón recopilar atractivos y actividades a ser realizadas en circuitos ■ Taller de Definición y estructuración del producto ■ Exposiciones conceptuales visualizadas y ■ ADEFOR como facilitador y sujeto de ■ Participación activa. ■ Este taller también se realizó ■ Definió y estructuró el producto turístico específico turístico genérico y específico (no prevista en activas y dinámica de grupos. Cada asesoría. posteriormente con el para la Granja Porcón basado en su experiencia matriz inicial). módulo contiene dos partes: una grupo de Pro Competir de forestal, organización cooperativista y creencia conceptual y otra práctica (circuitos Cajamarca. Ambos fueron religiosa. turísticos experimentales)Los ejes realizados por A. Graña, ■ Reestructuró actividades en matriz inicial y elaboró temáticos son los siguientes: ME Bacci y N Verand matriz con actividades complementarias para organizacional (misión, visión, objetivos), consolidar producto turístico (18 participantes). diseño de producto turístico, contabilidad ■ Se define a Cajamarca como eje para Granja Porcón. básica (costos, tarifas e ingresos), ■ Se recomienda realizar estudio de mercado más negociación y comercialización, específico, y diseñar estructura organizativa de Dpto. desarrollo de plan estratégico. de Turismo, acorde con la estructura organizativa de la cooperativa. ■ Taller de Costos y Gastos de un circuito turístico ■ ADEFOR como facilitador y grupo ■ Participación activa ■ Aprender a calcular costos y negociación para la (tipos, depreciación) y Determinación de Tarifas meta. venta de paquetes turísticos. Se realizaron contactos (mercados objetivo, calculo de costos, demanda) con dos agencias de turismo de Cajamarca (18 y Negociación de Paquetes (no prevista en matriz participantes). inicial). FEBRERO 1999 ■ Taller de Planificación del Departamento de ■ ADEFOR como facilitador y grupo ■ Participación activa. ■ Creación del Dpto. de turismo, elaboración de plan Turismo (no prevista en matriz inicial). meta. de acción e integración de plan al de desarrollo de la cooperativa. (22 participantes). ■ Elaboración de guía turística. ■ Equipo de ADEFOR. ■ Participación activa. ■ Fotografías y documento preliminar.

MARZO 1999 ■ Coordinaciones se realizan ■ Avances en el acondicionamiento del albergue ■ Actividades realizadas por cooperativa. ■ ADEFOR facilitador y promotor. ■ Gastos compartidos ■ 70% de albergue acondicionado para 8 turistas. entre el Departamento de con cooperativa. Turismo de la Granja Porcón y ■ Asesoramiento en circuitos y preparación de ■ Permanentemente en sus prácticas. La ■ Equipo de ADEFOR como facilitador ■ Participación activa ■ Sensibilización y capacitación de guías prácticos. ADEFOR guías. motivación a jóvenes aprendices se con Oscar Revolledo, practicante de Identificación de atractivos, mejoramiento de ■ Motivación de jóvenes egresados como guías realizaba semanalmente en reuniones guía de turismo circuitos, realización de encuesta de satisfacción. aprendices. dominicales y en prácticas de guiado. ■ Elaboración de Plan de Acción bimensual del ■ Reunión con directivos de cooperativa a ■ Equipo de ADEFOR como facilitador ■ Participación activa de ■ Plan inicial de acción para el Dpto. de Turismo. Dpto. de Turismo fin de revisar y definir acciones a con Sandra Sijbrandij directiva del Dpto. de emprender como mingas, etc. Turismo ■ Planificación de implementación de camino ■ Definir recorrido basado en desarrollo ■ ADEFOR como facilitador y ■ Participación ■ Avance inicial en recorrido temático. temático forestal promotor activa.

ABRIL 1999 ■ Coordinaciones se realizan ■ Reunión en Lima entre responsables de ■ Revisión informes de avances y ■ No tuvieron ■ Firma del Addendum Nº3 donde: entre el Departamento de ASPADERUC y del Programa Unión Europea priorización de actividades pendientes participación directa. Se independiza accionar de ASPADERUC y ADEFOR Turismo de la Granja Porcón y –PromPerú, para efectuar cambios en convenio para asegurar mayor impacto. Se amplia por 15 días (al 30 de Mayo) plazo del ADEFOR conjunto donde ADEFOR era parte integrante ■ Con Addendum Nº3 se trató de agilizar convenio inicial para la finalización de actividades en ■ Atrasos en ejecución de con responsabilidad en Granja Porcón. actividades en cada proyecto piloto ejecución a la fecha. actividades conjuntas por problemas administrativos y de lluvias.

MAYO 1999 ■ Coordinaciones se realizan ■ Curso taller y prácticas en calidad de servicios, ■ Exposición y realización de prácticas de ■ Participación activa. ■ Se contrato a Rossana ■ Mejora en la gestión de calidad, entre el Departamento de atención en alojamiento, restaurante, tienda y la teoría expuesta (4 días) Olivares Falcón, especialista Turismo de la Granja Porcón y centro de información. ■ Prácticas semanales de capacitación a ■ Participación activa. de conocida cadena ADEFOR diferentes grupos (refuerzo de anterior hotelera. ■ Reforzamiento de la calidad de los servicios capacitación). ■ Cursos talleres de gastronomía ■ Dictado de 4 sesiones prácticas de siete ■ Participación activa ■ Dictada por Julio Flores, ■ Participación de 10 señoras encargadas de los horas cada una, con degustación por Chef de Minera Yanacocha comedores de Granja Porcón en elaboración de parte de personas ajenas a la comunidad platos típicos y de 4 menús. para su evaluación ■ Curso taller para guías de turismo en historia, ■ Revalorización y rescate de la historia de ■ Participación activa de ■ Dictado por la Sra Lia ■ Fortalecimiento de la identidad y rescate de las geografía y ecología Porcón realizando simulacros de guías de turismo y Gargurevich Davy College raíces del poblador. Se trabajó además material para vivencias en varias sesiones de trabajo. población de la el Centro de Interpretación (9 personas). cooperativa ■ Curso de mejora de producción de lácteos ■ Exposición y práctica ( 2 semanas). ■ Participación activa. ■ Dictado por Luz Marina ■ Mejora en la producción de lácteos (7 personas). Benzunce, SENATI

■ Curso taller de formación de guías locales: taller ■ Cuatro sesiones de sociodrama ■ Participación activa de ■ Profesor de Teatro Henry ■ Participación de 10 guías que en muy poco tiempo de dicción, oratoria y relaciones humanas programadas donde se aplicaron pobladores. Manosalva. pusieron en escena una representación teatral de su técnicas del estudio tridimensional del Realizaron actuación comunidad y de la actividad turística. Solicitaron más ser humano, de la problematización de en obra de teatro capacitación de este tipo. los caracteres de la persona y radio- donde se recreó los teatro para dicción y vocalización. orígenes de la Granja entre otros.

161 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: GRANJA PORCÓN ANEXO II

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

■ Curso taller de formación de guías: Turismo y ■ Exposición de temas como conceptos de ■ Participación activa. ■ Sr. Fernando Cerván Rocha. ■ Fortalecimiento de temas tratados en exposición y Prácticas de Guiado. turismo, tipos, identificación del turista y práctica. sus motivaciones y técnicas de guiado con prácticas ■ Curso de capacitación en la venta de paquetes ■ Exposición de temas como producto ■ Participación activa. ■ Profesora Lucy Hurtado, ■ Profundización de temas tratados. turísticos a las agencias de turismo locales. turístico, unidad de formulación de Andean Tours, ex profesora ■ Curso de preparación de guías de turismo y producto turístico, proceso de CENFOTUR. traductores para las agencias. comercialización, canales de distribución, ciclo de vida del producto, organización para vender; reconocimiento y evaluación de Granja Porcón como producto. ■ Imposible de realizar por problemas con expositores y poco tiempo.

JUNIO 1999 ■ Se acepta propuesta de ■ Inauguración de Albergue Turístico y recorrido ■ Visita y evaluación de proyecto ■ Unión Europea-PromPerú como ■ Participación directa ■ Inauguración de Albergue Turístico actividades de ADEFOR para la por circuitos previamente diseñados. ■ Cursos talleres participativos, elaboración evaluador. ■ Participación directa ■ Programa Unión Europea – PromPerú solicita continuación del proyecto ■ Propuesta de actividades a realizarse del de material promocional y ■ ADEFOR como promotor y facilitador. Informes Finales a ASPADERUC y ADEFOR con Agroturismo en Granja Porcón 15/6/99 al 23/7/99 en temas de capacitación en acondicionamiento complementario al ■ ADEFOR como supervisor y resultados en zonas de intervención ■ Cierre de las actividades del gestión de calidad, desarrollo de estrategia de albergue. facilitador. ■ Addendum Nº4 dirigido a reforzar acciones de proyecto Unión Europea – promoción e información y mejora de promoción y mejora de la calidad. PromPerú infraestructura.

JULIO 1999 ■ Programa Unión Europea – ■ Elaboración de material histórico para centro de ■ 4 paneles que muestran etapas ■ ADEFOR promotor y facilitador ■ Participación activa ■ 4 paneles mostrando evolución en forma de vida de PromPerú se encuentra en interpretación históricas – culturales del desarrollo de la cooperativa. etapa de elaboración de la cooperativa de los años 60 y 70. informe final de actividades, cierre y transferencia de ■ Acondicionamiento complementario de albergue ■ Reubicación de la terma y arreglo de ■ ADEFOR promotor y facilitador ■ Participación activa ■ Albergue con agua caliente actividades a PromPerú. instalación eléctrica ■ Fin del proyecto piloto ■ Curso taller de reforzamiento de guías locales ■ Curso de dicción, oratoria y relaciones ■ ADEFOR promotor y facilitador ■ Participación activa de ■ Cursos dictados por ■ Reforzamiento de la formación de los guías de Agroturismo en Granja Porcón humanas en 4 sesiones. guías Henry Manosalva turismo prácticos. ■ Se mantienen coordinaciones ■ Curso de historia, geografía y ecología ■ Ampliación de conocimientos para guías ■ ADEFOR promotor y facilitador ■ Participación activa de ■ Curso dictado por Lía ■ Mejora en conocimientos adquiridos y preparación con ADEFOR y el Departamento locales. guías Gargurevich de material para centro de interpretación de Turismo para finalización de actividades y elaboración de propuesta de consolidación del producto.

AGOSTO 1999 ■ Transferencia del proyecto ■ Se firma convenio de cooperación entre Unión ■ Capacitaciones en artesanía, famtrips ■ ADEFOR promotor y facilitador. ■ Ninguna ■ Oscar Revolledo como ■ Nuevo acuerdo permite continuar con actividades de piloto a PromPerú Europea - PromPerú y ADEFOR del 1/9/99 al para guías de turismo, traductores y responsable de campo a fortalecimiento del destino y preparación para el 30/11/99 (tres meses), para cursos en artesanía, agencias de viaje de Cajamarca, tiempo completo para las mercado. ■ Coordinaciones se realizan impresión de materiales de promoción, puesta en reproducción de materiales de tres zonas de intervención entre el Departamento de práctica del circuito turístico y la implementación promoción, seguimiento y evaluación del (La Encañada, Cumbemayo Turismo de la Granja Porcón y del circuito temático interno sobre forestación. producto Porcón e implementación del y Porcón). ADEFOR circuito de forestación. AGOSTO 1999 ■ Se contacto ADEFOR con ONG española, ■ Perfil de proyecto Desarrollo de ■ PromPerú facilitador ■ Ninguna ■ ONG ■ Perfil preliminar presentado y aceptado por ONG interesada en apoyar proyecto piloto con fondos productos turísticos artesanales de ■ ADEFOR promotor Española. española. Se solicitó mayor información del Ayuntamiento de Sevilla comunidades de Porcón y Huambocancha elaborado por ADEFOR y presentado a ONG española. ■ Elaboración y desarrollo del programa de visita ■ Visita a Granja Porcón. ■ PromPeru promotor ■ Participación activa ■ Difundir la experiencia piloto de Granja Porcón entre de la Dra Beatriz Boza, Presidenta de PromPerú a ■ ADEFOR facilitador otros facilitadores y favorecer su replicabilidad . La Granja Porcón. visita se llevó a cabo con otro representante de PromPerú ya que la Dra. Boza se sintió indispuesta. ■ Se remitió de Lima Update Nº 11 solicitando ■ Encuesta de medición de impacto de ■ PromPerú promotor ■ Participación activa ■ Los proyectos piloto se promocionaron como información sobre resultados de la promoción productos ALTUR 98. ■ ADEFOR facilitador productos en proceso de consolidación por lo que realizada en ALTUR 98 de los proyectos piloto los resultados se centraron en contactos para una futura comercialización

SETIEMBRE ■ PromPerú continua ■ Participación en IV Seminario Internacional de ■ PromPerú apoyo participación y organizó ■ Participó el director del Dpto Turismo: ■ Promoción de proyecto e intercambio de 1999 actividades de desarrollo de Turismo rural del Cono Sur en Stgo. Chile stand donde se promocionó productos Hector Quispe experiencias con otras propuestas de turismo rural a producto y gestión de calidad vivenciales nivel latinoamericano en proyectos piloto. Participó por ADEFOR Ing. Maritza Pino.

■ Coordinaciones se realizan ■ Promoción de Granja Porcón en circuito "Costa ■ Coordinaciones con operadores en ■ Participación activa ■ Se contactó además a ■ Promoción de circuito que integra Granja Porcón, entre el Departamento de y Sierra Cajamarquina" Cajamarca y Lima ANDARES para artículo con a nivel regional y de Lima a través de agencias Turismo de la Granja Porcón y circuito en revista. locales. ADEFOR ■ Diseño de Taller de Estrategias de Consolidación ■ Reuniones de planificación de objetivos ■ PromPerú como promotor. ■ Consultor externo como ■ Taller diseñado, objetivos claros, coordinaciones de los Proyecto Piloto de taller, metodología y participantes ■ ADEFOR y Granja Porcón brindando facilitador metodológico. logísticas y de campo realizadas. Se invitaron a para definir futuras actividades en apoyo logístico para taller. participar en el taller a consultores relacionados con proyectos piloto. los proyectos piloto.

OCTUBRE ■ PromPerú continua ■ Taller de Estrategias de Consolidación de los ■ Realización de un diagnóstico ■ PromPerú como promotor y ■ Participaron de ■ Representantes de los otros ■ Se obtuvieron de cada uno de los proyectos piloto 1999 individualmente actividades de Proyecto Piloto participativo de los siete proyectos piloto monitereando labor de guía. ADEFOR Maritza Pino seis proyectos piloto, del los logros y obstáculos, logros y dificultades del desarrollo de producto y ■ Plan de Consolidación de 80 días de los para una propuesta de acción de 80 días ■ ADEFOR y Granja Porcón brindando y de la Cooperativa 6 equipo del programa de marco lógico, análisis FODA, la visión de futuro y las gestión de calidad en proyectos proyectos piloto se traduce en una preparación y una visión al año 2002. apoyo logístico para taller. personas Lima y consultor externo expectativas de los proyectos al 2002. piloto. del producto para su entrada al mercado a través ■ Capacitación en planeamiento y ■ Visita de campo ■ Ninguna (facilitador). ■ Recomendaciones de consultor externo sobre ■ Guía contratado por PromPerú de capacitación en negociación, guías, servicios organización de una microempresa y ■ ADEFOR facilitador proyectos piloto. para realizar labor de campo de información, restauración, atención en comercialización para microempresas ■ Es primera vez que beneficiarios participan en las tres zonas de hospedajes, y fortalecimiento del producto. turísticas activamente en un proceso integral de planificación intervención de Cajamarca ■ Se busca establecer una relación directa con la ■ Mejora de circuito de agroturismo, estratégica. (O.Revolledo) población local (intervención directa). señalización de senderos interpretativos ■ Se decide que PromPerú actuará más directamente ■ Se define estrategia de acción y capacitación a guías locales (guía en cada una de las zonas de intervención. de PromPerú con proyectos permanente). ■ Se organizan serie de actividades y capacitación en piloto. ■ Levantamiento de imágenes para temas priorizados. material promocional: multivisión y cd- ■ Se decide contratar guía para labor permanente de rom . campo en Porcón (S.Sam). ■ Multivisión y cd-rom de turismo vivencial como herramientas promocionales.

163 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: GRANJA PORCÓN ANEXO II

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

NOVIEMBRE ■ Intervención directa de ■ Elaboración de Informe referencial de Artesanía ■ Trabajo de campo y análisis de artesanía ■ PromPerú como promotor y ■ Ninguna ■ Guía contratado por Prom- ■ Informe preliminar. 1999 PromPerú local basada en el rescate cultural para próximo de Cajamarca, alrededores y de la Granja monitoreando labor de guías. Perú para realizar labor de ■ Coordinaciones se realizan taller de mejora y desarrollo de artesanía local campo en las tres zonas de entre el Departamento de intervención de Cajamarca Turismo de la Granja Porcón y elaboro informe. PromPerú (O.Revolledo). ■ Intervención directa de ■ Diagnóstico y evaluación de los tres circuitos, ■ Trabajo de campo realizado de manera ■ ADEFOR facilitador ■ Participación activa, ■ Guía contratado para labor ■ Informe de circuitos y mejora constante en calidad PromPerú guías locales, infraestructura turística y calidad de permanente PromPerú facilitador y periodo de adaptación de campo en Porcón (S. de servicios ■ Coordinaciones se realizan atención al turista. Reforzamiento de guías monitoreando labor. de nuevo esquema de Sam), entre el Departamento de locales y elaboración de guiones ■ ADEFOR facilitador intervención Turismo de la Granja Porcón y PromPerú

■ Intervención directa de ■ Charla en desarrollo de producto turístico. ■ Exposición de definición de producto ■ PromPerú como promotor y ejecutor. ■ Participación activa ■ Participación de 8 personas de la Granja (un guía y DICIEMBRE PromPerú turístico, componentes, como venderlo, el director del Dpto. de turismo). 1999 ■ Coordinaciones se realizan ciclo de vida. entre el Departamento de Turismo de la Granja Porcón y PromPerú

■ Inicialmente la gente de Granja ■ Curso taller en Diseño de Artesanía y rescate de ■ Trabajo participativo donde se analiza ■ PromPerú como facilitador y ■ Participación activa, se ■ Dictado por experta ■ Nuevas artesanías en Granja con materiales de la Porcón no quiso participar ya la Identidad Cultural primero potencialidades e identidad para promotor. logró despertar interés boliviana Rosa María zona y un mayor interés por desarrollar otras que la Gerencia General seleccionar luego productos artesanales de población en tema Quiroga manifestaciones artesanales (13 participantes). rechazó la venida de una con calidad expresiva y comercializables artesanal aunque persona desde Bolivia (alto (6 días). directiva no apoyó costo) para dictar el curso. inicialmente Luego entenderían la produciendo cierta importancia de desarrollar tensión. artesanías de la zona basadas en un revalorización cultural ■ Taller sobre Mejora de los servicios de hospedaje ■ Enseñanza práctica del servicio de ■ PromPerú facilitador y promotor. ■ Participación activa ■ Dictado por Sonia Gibaja de ■ No se contó con todos los insumos solicitados pero que no existía hasta ese y restaurantes atención en albergue, limpieza, precio; ■ ADEFOR facilitador aunque se tuvieron Cusco. participaron 14 personas, 7 de las señoras de los momento. cocina, elaboración de nuevos platos con algunos problemas por restaurantes insumos locales, limpieza; otros potajes desorganización inicial (tres días). ante falta de insumos y motivación de la gente.

■ Taller de Capacitación de Gestión empresarial y ■ Planeamiento y desarrollo de la ■ PromPerú facilitador y promotor ■ Participación activa, ■ Dictado por Natalia Verand y ■ Participación de 10 personas de la Granja, Centro Comercialización de los productos de las microempresa, comercialización y ■ ADEFOR facilitador. donde se acordó tener Eva Benassi Mallqui y una de ADEFOR microempresas (2 días) negociación (terminología básica en reuniones de inglés), cotización de paquetes, coordinación elaboración de material promocional. periódicas para ver avances de actividades ■ Mejora y señalización de circuitos, evaluación de ■ Trabajo de campo realizado de manera ■ PromPerú facilitador y ■ Participación activa ■ Guía contratado para labor ■ Avances en guiones de circuitos seleccionados sin guías locales, infraestructura turística y calidad de permanente. Reevaluación y mejora del monitoreando labor de guías. debía ser motivada en de campo en Porcón (S. ser temáticos y se ha mejorado la calidad de los atención al turista. Reforzamiento de guías camino de las vicuñas. algunos casos ya que Sam), servicios ofrecidos. No se ha definido aún guía de locales y formación de nuevos, elaboración de ■ ADEFOR facilitador la responsabilidad por guías y trabajado un guión de agroturismo. guiones y calendario de actividades. otras labores dificultaba a veces participación

ENERO ■ Intervención directa de ■ Mejora de centro de información y señalización ■ Trabajo de campo realizado de manera ■ PromPerú facilitador y ■ Participación activa ■ Guía contratado para labor ■ Mejoras lentas en el Centro de Información lideradas 2000 PromPerú. de circuitos, evaluación de guías locales, permanente. monitoreando labor de guía. debe ser motivada de campo en Porcón (S. por Granja Porcón. Contactos con agencias de infraestructura turística y calidad de atención al entre algunos Sam), Cajamarca lentas. ■ Coordinaciones se realizan turista. miembros. ■ Monitoreo constante de avance en mejoras en entre el Departamento de guiones de circuitos, y calidad de los servicios Turismo de la Granja Porcón y ofrecidos. Se compraron nuevos utensilios para los PromPerú. restaurantes.

■ Con practicante de guía ■ Elaboración de guiones temáticos. ■ Talleres teórico- prácticos ■ ADEFOR facilitador ■ Participación limitada ■ Sandy Sam y Edgar Inga, ■ Fortalecimiento de circuitos permanente se refuerza mucho practicante foresta esta área ■ Capacitación para guías locales en temas de ■ Talleres teórico- prácticos ■ ADEFOR facilitador ■ Participación activa en ■ Sandy Sam ■ Fortalecimiento de guías locales (9-12 participantes). Turismo Vivencial y técnicas de guiado. algunos miembros

■ Capacitación sobre Interpretación Ambiental ■ Talleres teórico- prácticos. ■ ADEFOR facilitador ■ Participación activa ■ Sandy Sam ■ Fortalecimiento guías locales (8 participantes).

FEBRERO 2000 ■ Intervención directa de ■ Mejora y señalización de circuitos, evaluación de ■ Trabajo de campo realizado de manera ■ PromPerú promotor y monitoreando ■ Participación activa ■ Guía contratado para labor ■ Monitoreo de avances y mejoras en el producto. PromPerú guías locales, infraestructura turística y calidad de permanente. guía. debe ser motivada de campo en Porcón (S. atención al turista. entre algunos Sam), miembros

■ Coordinaciones se realizan ■ Elaboración de guión sobre la papa y camélidos ■ Trabajo de recolección de información ■ ADEFOR facilitador. ■ Participación de un ■ S.Sam y Edgar Inga, ■ Brindar mayor contenido a circuitos agrícolas. entre el Departamento de sudamericanos (alpacas y vicuñas). con pobladores locales Idem miembro de la Granja practicante forestal Turismo de la Granja Porcón y ■ Reforzamiento de capacitaciones PromPerú ■ Distribución del manual de capacitación para guías locales y separata de Interpretación ■ Idem ■ Participación pasiva ■ S. Sam ■ Fortalecimiento de guías locales ambiental.

MARZO 2000 ■ Intervención directa de ■ Mejora y señalización de circuitos, evaluación de ■ Trabajo de campo realizado de manera ■ PromPerú promotor y monitoreando ■ Participación activa ■ Guía contratado para labor ■ Monitoreo de avances y mejoras en el producto. PromPerú guías locales, infraestructura turística y calidad de permanente guía. debe ser motivada de campo en Porcón hasta Caminos amarillo y rojo señalizados y lila a medio atención al turista que incluye encuestas a entre algunos fin de este mes (S. Sam), señalizar. No se logró número de encuestas ■ Coordinaciones se realizan visitantes. ■ ADEFOR facilitador. miembros significativo y falta procesar resultados entre el Departamento de ■ Los pobladores de Granja Porcón se sentían Turismo de la Granja Porcón y motivados a recibir capacitación, faltaba mejor PromPerú organización para cumplir con mejoras.

165 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: GRANJA PORCÓN ANEXO II

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

■ Elaboración de fichas técnicas agrícolas, para ■ Entrevistas, reuniones de seguimiento ■ PromPerú promotor ■ Participación pasiva. ■ S.Sam ■ Se brinda mayor contenido a circuitos agrícolas . ganado lechero (papa, alpaca, chaku, la vaca, con personal de Granja Porcón. Faltó culminar algunas fichas. Las reuniones tuvieron etc) y reforzamiento de Interpretación Ambiental. mediana participación.

■ Trabajo de mejora en circuito agrícola, y guión. ■ Entrevistas y visitas de campo para ■ PromPerú promotor ■ Participación pasiva. ■ S. Sam ■ Avance en guión, Identificación de Huaquín y El posterior señalización Se entrevistó a Don Sauco para agroturismo, elaboración de letreros Alejandro informativos

■ Elaboración de sendero interpretativo ■ Evaluación de El Tinte. ■ PromPerú promotor ■ Se trabajó con Don ■ S.Sam ■ Diseño de letreros informativos Mario en vivero

■ Elaboración de paquete turístico para grupo de ■ Visita a proveedores en Cajamarca, ■ PromPerú promotor ■ Poca participación. ■ S.Sam ■ Propuesta de paquete presentada a PromPerú para Tucume costeo en Granja, estructuración de premio a ganadores de concurso historias de mi paquete. pueblo.

■ Evaluación de Centro de Información en ■ Visita de campo a oficina de Granja en ■ PromPerú promotor ■ Poca ■ S. Sam ■ Propuesta de mejora presentada a Directiva de la Cajamarca. Cajamarca Cooperativa para su evaluación.

■ Identificación de formador de formadores para ■ Evaluación de guías y sus avances ■ PromPerú promotor ■ Se conversó con guías ■ S.Sam ■ Propuesta de candidatos presentada a Directiva de guías y supervisor para control de calidad de y candidatos de Cooperativa. servicios. calidad encontrando ■ Por rotación de labores propias de la Granja, guías interés en asumir son reasignados constantemente responsabilidad

ABRIL 2000 ■ Intervención directa de ■ Mejora y señalización de circuitos, evaluación de ■ Trabajo de campo realizado de manera ■ PromPerú promotor. ■ Participación activa y PromPerú guías locales, infraestructura turística y calidad de permanente. ■ ADEFOR facilitador. sin acompañamiento atención al turista. externo.

MAYO 2000 ■ Intervención directa de ■ Se trabajaron tarifas a ser ofertadas por paquete. ■ Capacitaciones con participación de ■ PromPerú como facilitador y ■ Participación activa ■ Guía permanente para labor ■ Paquete listo con guías para circuitos, tarifas PromPerú Se organizó y coordino programa 3días /2noches responsables directos. promotor de campo. establecidas. con actividades forestales, carpintería, atractivos, labores agrícolas y ganaderas. ■ Mejora de la calidad del destino

■ Coordinaciones se realizan ■ Actividades preparatorias para ALTUR 2000 ■ Seguimiento de avances y preparación de ■ PromPerú como facilitador y ■ Participación activa ■ S. Sam acompañó a grupo ■ Study tour con 12 operadores nacionales. Se logró entre el Departamento de visita de operadores con estadía en nuevo promotor de operadores desde Lima y mejor conocimiento de producto, criticas Turismo de la Granja Porcón y albergue apoyó en coordinaciones a constructivas para mejoras en servicio y promoción PromPerú operadores de Lima. ■ Study tour con operadores nacionales a ■ Recorrido por Granja y circuitos ■ PromPerú como facilitador y ■ Participación activa Granja. desarrollados, encuesta de destino y promotor mesa redonda para discutir comentarios. JUNIO 2000 ■ Intervención directa de ■ Apoyo en organización de evento ALTUR 2000 ■ PromPerú promotor y facilitador ■ Participación activa con preparativos ■ S Sam apoyo ■ Editor externo para corregir ■ Granja Porcón fue visitado por participantes en JULIO 2000 PromPerú ■ Elaboración de tríptico de Granja Porcón ■ Idem para ALTUR 2000 coordinaciones en texto y fotos ALTUR 2000 y participaron además como nuevo ■ Coordinaciones se realizan bilingüe. Granja 1 semana producto de turismo vivencial: Agroturismo. entre el Departamento de antes. ■ Nuevo tríptico de Granja Porcón. Turismo de la Granja Porcón y PromPerú

AGOSTO 2000 ■ Intervención directa de ■ Talleres de telares, tejidos y teñidos ■ Cursos talleres ■ Ninguna ■ Promotor y facilitador ■ Diversificación de la actividad artesanal en la SETIEMBRE PromPerú Granja. 2000 ■ Visita a experiencias ecuatorianas ■ Invitación parcial del gobierno ■ PromPerú como facilitador y ■ Viajó Hector Quispe, ■ Iniciativa local ecuatoriano. promotor Director del Dpto. de Turismo ■ Intercambio de experiencias con comunidades ■ Invitación de gobierno rurales en Ecuador. Invitación fue resultado de ecuatoriano a conocer invitación a ALTUR 2000. experiencias de turismo rural en su país

167 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO P ROYECTO PILOTO: CUMBEMAYO ANEXO III

>> Proyecto piloto: Cajamarca - Cumbemayo Registro matriz: Sandra Doig MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

ENERO 1998 ■ Diagnósticos del sector ■ Se contacta en Lima diversas instituciones con ■ Reuniones de trabajo en Lima. ■ Unión Europea – PromPerú ■ Ninguno ■ CONDESAN, ONG con ■ Amplia convocatoria de ONG´S en reunión de mostraban interesante referencias de trabajo en la zona. ■ Reunión de trabajo en Cajamarca con facilitador y promotor. amplia experiencia y trabajo en Cajamarca. Se dan las pautas para potencial de zona norte ■ Se define producto mercado a ser desarrollado ONG´S locales donde se presenta conocimiento de presentación de propuestas de proyectos de Por limitaciones de tiempo se en zona en Cajamarca. proyecto Unión Europea - PromPerú. actividades y desarrollo turístico. focalizan actividades del ■ Se convocan a instituciones en Cajamarca para organizaciones en ■ Definición preliminar de producto turístico a ser circuito norte en Cajamarca y presentación de proyecto y propuesta. Cajamarca apoya en desarrollado en base a diagnóstico de zona de Lambayeque búsqueda de iniciativas y intervención y potencial demanda. convocatoria local.

ABRIL 1998 ■ ASPADERUC viene trabajando ■ Evaluación de propuestas presentadas ■ Revisión de propuestas presentadas. ■ Diseño del perfil de potencial ■ Participación activa de ■ Selección de propuesta de contraparte local en 20 años en localidades piloto ■ Replanteo y selección de propuesta ganadora a ■ Reuniones de trabajo con potenciales contraparte local. instituciones locales. base a experiencia y conocimiento del tema en desarrollo sustentable de ser ejecutada con dos contrapartes locales contrapartes ■ Promotores y ejecutores de agrícola, tema del producto. la chacra campesina, prácticas ■ Intervención en tres localidades: La Encañada ■ Organizador y promotor de proyecto a nivel local agroecológicas, forestación, Cumbemayo (ASPADERUC), y Porcón reuniones con potenciales ■ CONDESAN apoyó en la ■ Propuesta de proyecto piloto en tres zonas de crianza de animales, etc. (ADEFOR) en la modalidad de administración contrapartes. definición del producto y en intervención con dos ONG´s locales desarrollando ■ ADEFOR, ONG de fondos con rendición de cuentas, evaluación de las propues- un mismo producto: Agroturismo, pero con conservacionista especializada presentación de informes parciales y finales. tas locales presentadas. características diferentes. en forestales que viene trabajando en gestión, ■ Elaboración de convenio de cooperación ■ Incorporación de marco lógico para ■ Generador de dinámicas locales que ■ Preliminar de Convenio Cooperación Financiera. investigación y educación financiera firmado entre ASPADERUC y desarrollo de proyecto piloto. parten de una visión de turismo forestal en la zona y en la ADEFOR por 10 meses de julio 98 a mayo 99. Utilización de matriz de planificación sostenible (respeto al medio ■ Marcos lógicos donde se priorizan temas de Cooperativa de Porcón por de actividades conjuntas, actividades ambiente, fortalecimiento de la identidad, gestión de calidad, promoción, varios años. en la localidad piloto de La Encañada, identidad cultural y participación circuitos turísticos, entre otros. Cumbemayo y Porcón (4 matrices) y activa de las comunidades locales Resumen Descriptivo. bajo parámetro de rentabilidad).

MAYO 1998 ■ Reuniones de información y motivación de ■ Participativa ■ Facilitador y promotor. ■ Participación activa. ■ Sensibilización a los beneficiarios finales sobre JUNIO 1998 coordinadores de ASPADERUC y ADEFOR con ■ ASPADERUC y ADEFOR proyecto de Agroturismo. beneficiarios de las tres zonas de intervención. participación activa.

JULIO 1998 ■ Firma del convenio de cooperación financiera ■ Elaboración de matriz de planificación ■ Promotor y facilitador ■ No tuvieron una ■ CONDESAN participó en la ■ Inicio del proyecto en tres zonas de intervención: en administración de fondos para el período conjunta y para cada zona de interven- ■ ASPADERUC coordinador general participación directa selección de las propuestas La Encañada y Cumbemayo a cargo de 15/07/98 al 15/05/99 (10 meses). ción con actividades, cronograma, de la propuesta pero convenio fue y ayudó en la convocatoria ASPADERUC y Porcón a cargo de ADEFOR. costos y resumen descriptivo. conjunto ASPADERUC, ADEFOR. inicial en Cajamarca.

AGOSTO 1998 ■ Visita de monitoreo externo a proyectos de ■ Trabajo de campo con familias ■ Programa Unión Europea - PromPerú ■ Ninguna ■ Arqueológo Alfredo ■ Se recomendó mejoras en albergue del INC y Cajamarca. campesinas, 2 albergues de la zona y promotor y facilitador. Narvaez como consultor casas campesinas; y utilizar casa de Nazario reuniones con ASPADERUC y ADEFOR. ■ ASPADERUC y ADEFOR externo. Teatino como centro de interpretación. participación activa. ■ Se acordó además realizar curso de identidad cultural para Setiembre, estudio de mercado y extensión de página WEB. ■ Se convocaron a todas las familias de la zona ■ La selección tuvo en consideración la ■ Intervino el asesor de los proyectos ■ Participaron en las ■ El asesor de los proyectos ■ Tres familias seleccionadas que se vieron que venían trabajando con ASPADERUC. llegada que tenía ASPADERUC con piloto (Graña) en la selección de las reuniones donde de desarrollo de beneficiadas además con prestamos de ■ De entre las familias interesadas en el proyecto familias, interés y perseverancia, familias. fueron convocados. ASPADERUC ayudó en la ASPADERUC para mejorar sus casas. se seleccionaron a tres. aptitudes personales, ubicación y selección de las familias. características de las casas campesinas. ■ Firma de convenio con cada una de las familias ■ Familias campesinas seleccionadas se ■ Promotor y facilitador ■ Participación activa ■ Ninguno. ■ Inicio de la labor de mejora de las casa albergues campesinas de la zona de intervención con comprometen a trabajar en en mejoras de que duraría toda la vida del proyecto. ASPADERUC. Agroturismo por lo cual reciben infraestructura capacitación y fondos para la mejora de sus casas (parte de los fondos fueron prestados por ASPADERUC con interés).

■ Mejora en las casas albergue campesinas. ■ Ejecución con participación activa de ■ Promotor y facilitador ■ Participación activa ■ Albergues Turísticos de la ■ Mejoras paulatinas en infraestructura de las población zona como Las Terrazas y casas. ■ Selección de atractivos y actividades de circuito Agua Tapada ■ Selección preliminar de atractivos y actividades experimental ■ Participativa con campesinos ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. del producto.

■ Reuniones con campesinos para definir lugar ■ Participativa ■ Promotor de la participación del ■ Participación activa ■ INC aceptó brindar las ■ Designación de Albergue de Cumbemayo como de centro de interpretación INC en el proyecto. facilidades del albergue de Centro de Interpretación Cumbemayo para establecer un Centro de Interpretación.

SETIEMBRE ■ Presentación de proyectos piloto en ALTUR 98 ■ Stand con fotos y material promocional ■ Promotor y facilitador ■ No tuvieron una ■ Presentación de Agroturismo como potencial 1998 en Cusco. ■ ASPADERUC promocionó el participación activa nuevo producto en la zona para lo que se proyecto piloto en stand con fotos y elaboraron materiales promocionales. Permitió el material promocional. conocimiento de otras experiencias de turismo a nivel nacional.

■ Monitoreo externo de acciones realizadas ■ Reunión de coordinación con ■ ADEFOR y ASPADERUC ■ Ninguna ■ Arqueólogo A. Narvaez y ■ Se acordó organizar curso sobre desarrollo de consultores. participación activa. ME Bacci, consultores producto, definir segmento nacional e locales, Yuri Cerezo y Lidio internacional del producto turístico. Clavijo del Programa de Turismo Campesino de Bolivia.

NOVIEMBRE ■ Reunión en Trujillo con empresarios e ■ Discusión entre diferentes productos ■ Participó ASPADERUC en ■ No tuvieron una ■ Representantes de ■ Firma del acuerdo de Amistad y Circuito Turístico 1998 instituciones del sector turístico del norte. ALTUR 98 sobre importancia de representación de las casas participación activa. productos ALTUR 98 del Norte asociarse para dar más peso a circuito albergues. norte. norte. ■ Visita de monitoreo y evaluación a proyectos ■ Evaluación de actividades, visitas de ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa ■ Se recomienda culminar las casas de campesinos, piloto (A. Graña). campo, reuniones talleres con capacitación en gestión de calidad y atención de beneficiarios finales, reuniones con turistas para su posterior y una reorientación de las coordinadores, verificación física de actividades conjuntas dirigidas a la inserción de la avances, reunión final. experiencia en el Comité pro-competir (agrupación de entes públicos y privados que fomentan turismo en Cajamarca).

169 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO P ROYECTO PILOTO: CUMBEMAYO ANEXO III

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

■ Reunión con agencia de viajes y Turismo ■ Negociación. ■ ASPADERUC como promotor. ■ Ninguna. ■ No se conoce de visitas de turistas a través de Atahualpa Inca Tours para promocionar nuevo este contacto. producto.

DICIEMBRE ■ Lluvias en la zona dificultaron ■ Primer curso taller en sensibilización sobre ■ Exposiciones, comentarios y ■ ASPADERUC como promotor y ■ Participación activa ■ Curso dado por equipo ■ Primera capacitación al campesinado. 1998 los avances en el proyecto. Patrimonio Cultural, Natural e Identidad participaciones del campesinado del facilitador técnico de ASPADERUC Participación de campesinos de casas albergue y Cultural en casa albergue de Andrés Llovera proyecto y vecinos por sensibilización. albergues aledaños. Teatino y dirigido a pobladores de la zona

■ Curso Historia de Cumbemayo dirigido a ■ Exposiciones ■ ASPADERUC como promotor y ■ Participación activa ■ Dirección del Archivo ■ Participación de población local pobladores de la zona facilitador Departamental de Cajamarca y Mesa de Concertación de Turismo y Cultura de la Municipalidad Provincial.

ENERO 1999 ■ Fuertes lluvias en la zona de ■ Curso de Capacitación en Gestión de Calidad y ■ Exposiciones básicas sobre liderazgo, ■ ASPADERUC como promotor y ■ Participación activa ■ Curso dado por docentes ■ Participación de campesinos de casas albergue, intervención Desarrollo Turístico realizado en albergue contabilidad y gestión en turismo. facilitador de Universidad Nacional albergues aledaños, 2 guías de turismo y vecinos restaurante Las Terrazas. ■ Teatro en temas de calidad y atención de Cajamarca. de la zona. No se puede determinar si fueron las al turista. mismas familias de capacitaciones anteriores, pero se asume que las capacitaciones fueron integrales para estas familias por ser ámbitos rurales.

FEBRERO 1999 ■ Dificultades en coordinación ■ Taller compuesto por tres módulos: ■ Participativo y teórico práctico. ■ ASPDERUC como facilitador ■ Participación ■ Dictado por Graña, ME ■ Realizar el primer módulo conjuntamente con Porcón con ASPADERUC y consultor a conceptualización de producto turístico (1); parcialmente activa Bacci y N. Verand. aunque no estuvo inicialmente considerado fue cargo de la capacitación costos y gastos de un circuito turístico (tipos, de familias ya que no positivo ya que se comparó ambos proyectos. Resto dificultó realización de talleres depreciación) (2); Determinación de tarifas se tocó su caso. de la capacitación no pudo profundizar demasiado específicos para familias (mercados objetivo, calculo de costos, Módulo 1 se realizó temas a ser tratados por dificultad en fijar conceptos. campesinas. demanda) (3). en Porcón y módulo 2 Se utilizaron ejemplos agrícolas. y 3 en Cajamarca.

■ Lluvias en la zona ■ Segundo curso taller en sensibilización sobre ■ Exposiciones, comentarios y ■ ASPADERUC como promotor y ■ Participación activa ■ Curso dado por equipo ■ Participación de campesinos de casas albergue, Patrimonio Cultural, Natural e Identidad participaciones del campesinado. facilitador. técnico de ASPADERUC albergues aledaños, 2 guías de turismo y vecinos Cultural en albergue restaurante Las Terrazas. de la zona. MARZO 1999 ■ Curso taller sobre Dietética, Gastronomía ■ Dividido en dos partes: la primera ■ ASPADERUC como promotor y ■ Participación activa. ■ Profesores externos a ■ Se capacitó a las familias del proyecto y de complementado con Construcción Participativa sobre cocinas mejoradas, duró cinco facilitador. ASPADERUC. albergues aledaños de manera teórica y práctica. y Uso adecuado de cocinas mejoradas en casas días, en cada casa campesina. albergue campesinas y centro demostrativo ■ La segunda parte consistió de charlas Bella Vista. en el centro demostrativo de Bella Vista sobre alimentación, nutrición y dietética.

ABRIL 1999 ■ Atrasos de ASPADERUC en ■ Reunión en Lima entre responsables de ■ Revisión informes de avances y ■ Unión Europea-PromPerú auditor y ■ No tuvieron ■ Ninguna. ■ Firma del Addendum N#2 donde: ejecución de actividades. ASPADERUC y del Programa Unión Europea- priorización de actividades pendientes promotor. participación directa. Se independiza accionar de ASPADERUC y PromPerú. para asegurar mayor impacto ASPADERUC, facilitador promotor. ADEFOR ■ Problemas administrativos y Se amplia por 15 días plazo del convenio inicial de lluvias. Se acordó publicar guía promocional conjunta de La Encañada y Cumbemayo ■ El énfasis absoluto de la contraparte local, ASPADERUC ■ Reformulación del proyecto en zonas de ■ Addendum trató de agilizar cada ■ Facilitador y promotor. ■ Ninguna ■ Ejecución de actividades más importantes estuvo puesta en la mejora de ASPADERUC y reformulación de actividades proyecto piloto en base a necesidades previstas en matriz de planificación. las casa campesinas. priorizando temas de capacitación, particulares sensibilización y promoción.

■ Taller de Historia de Cumbemayo ■ Exposición ■ Facilitador ■ Participación activa ■ Participación de 16 campesinos. Se ve necesidad de Investigación histórica más profunda antes de publicación

■ Diseño de página WEB entregada a PromPerú ■ ASPADERUC encargó el diseño a ■ Facilitador ■ Ninguna ■ Diseño del contenido de página WEB para su difusión. empresa especializada

■ Elaboración de Guía Turística conjunta para La ■ ASPADERUC trabajó en contenido ■ Facilitador ■ Ninguna ■ Guía Turística conjunta para La Encañada y Encañada y Cumbemayo. Cumbemayo.

■ Diseño y Construcción de un Mural de ■ Mano de obra de campesinos de la ■ Facilitador y promotor brindando ■ Mano de obra ■ Mural de señalización al inicio del circuito. Señalización del Circuito Turístico de zona materiales. Cumbemayo en Bella Vista, km 4.

■ Taller de Selección de Atractivos y Actividades ■ Facilitador y promotor ■ Participación activa ■ Participación de 18 campesinos con los que se del Circuito experimental en casa albergue de ■ Exposición y recorrido por atractivos de identificaron atractivos y actividades por mes y Andrés Llovera. zona, casas albergues y rutas rutas turísticas

MAYO 1999 ■ Taller de Elaboración de Planes de Calidad ■ Presentación, exposición y ■ ASPADERUC como facilitador ■ Participación activa ■ Curso dado por Srta. Rosa ■ Participación de 13 campesinos. sobre atención al turista y calidad del producto representación teatral buscando Díaz Vigo, personal del ■ Elaboración del Decálogo del Turista y del turístico participación activa. proyecto y especialistas Alberguista. invitados ■ Se les entregó tres juegos de menaje para cada familia.

171 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: CUMBEMAYO ANEXO III

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

■ Acondicionamiento de albergue de ■ Seguimiento a avances. ■ Materiales fueron dados por ■ Mano de obra ■ Albergue parcialmente acondicionado. Cumbemayo como Centro de Interpretación. ASPADERUC con fondos del campesina. proyecto.

■ Realización de bosquejo de casa campesina. ■ Arquitecta especialista. ■ Facilitador ■ Ninguno. ■ Bosquejo para ampliación de casa campesina.

JUNIO 1999 ■ Cierre del proyecto Unión ■ Inauguración del Centro de Interpretación ■ Recorrido y evaluación de mejora en ■ Evaluación y promoción. ■ Participación activa. ■ Participaron principales ■ Inauguración e inicio de las actividades de las JULIO 1999 Europea - PromPerú Cumbemayo, recorrido por el canal y bendición infraestructura de casas campesinas y instituciones y empresas casas albergue. e inauguración de las casas campesinas con Centro de Interpretación. del sector turismo (INC, ■ Fin del convenio ASPADERUC y la Unión visita a feria de semillas. DRIT Cajamarca, entre Europea-PromPerú. otros).

AGOSTO 1999 ■ Se acepta propuesta de ■ Reconocimiento de avances en calidad de ■ Visitas de campo. ■ ASPADERUC y ADEFOR como ■ Limitada. ■ Guía titulado (O. ■ Identificación parcial de puntos críticos. actividades de ADEFOR para servicios y seguimiento de actividades en facilitadores. Revolledo) como la continuación del proyecto familias campesinas. responsable de campo a Agroturismo en Granja tiempo completo para las Porcón con acciones de apoyo tres zonas de intervención: en Cumbemayo y La La Encañada, Cumbemayo Encañada y Porcón.

SETIEMBRE ■ PromPerú continua ■ Taller de Estrategias de Consolidación de los ■ Se estructura un diagnóstico ■ PromPerú como facilitador y ■ Ninguna ■ Asesor metodológico ■ Taller diseñado y coordinaciones logísticas y de 1999 individualmente actividades Proyecto Piloto. participativo de los siete proyectos promotor. externo. campo realizadas. de desarrollo de producto y piloto para una propuesta de acción de gestión de calidad en 80 días y una visión al año 2002. proyectos piloto.

OCTUBRE – ■ Definición de estrategia de ■ Taller de Estrategias de Consolidación de los ■ Taller participativo con los ■ PromPerú facilitador y promotor. ■ Participaron de las ■ Representantes de los ■ Se obtuvieron de cada uno de los proyectos DICIEMBRE PromPerú con proyectos Proyecto Piloto. representantes de todos los proyectos ■ ASPADERUC brindando apoyo familias campesinas: otros seis proyectos piloto, piloto los logros y obstáculos, logros y 1999 piloto. piloto. logístico. Andrés Llovera, del equipo del programa dificultades del marco lógico, análisis FODA, la ■ Participaron Pablo Sánchez y Martín Nicolás Bacon, Rosa de Lima y consultor visión de futuro y las expectativas de los ■ Debilidad de familias Requejo de ASPADERUC en taller. Abanto, Ulinda externo (facilitador). proyectos al 2002. campesinas a nivel Sánchez y Manuel organizativo y de capacidades Vásquez. para ofrecer producto turístico planteó necesidad de ■ Plan de 80 días de Consolidación de proyectos ■ Se busca establecer una relación ■ PromPerú facilitador y promotor. ■ Plan de 80 días. desarrollar esta zona como piloto se traduce en una estrategia de mediano directa con la población local proyecto especial. plazo de reformulación del proyecto. (intervención directa).

■ Diagnóstico de la zona buscando ■ Visitas de campo. Mejora de la ■ PromPerú facilitador y promotor. ■ Guía contratado por ■ Propuesta de trabajo para primer trimestre del organizaciones base, líderes locales, posibles infraestructura e identificación de PromPerú para realizar 2000 (desestimada). alianzas locales. Se inspeccionan las casas y se líderes locales. labor de campo en La ■ Una cama adicional para cada una de las mejora la infraestructura (compra de camas a Encañada. familias del proyecto. Porcón). ■ Fin de las actividades del proyecto en Cumbemayo. ■ No se logró concluir el proyecto piloto en producto turístico Agroturismo. P ROYECTO PILOTO: LA ENCAÑADA ANEXO III

>> Proyecto piloto: Cajamarca - La Encañada Registro matriz: Sandra Doig

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

ENERO 1998 ■ Diagnósticos del sector ■ Se contacta en Lima diversas instituciones con ■ Reuniones de trabajo en Lima. ■ Unión Europea – PromPerú ■ Ninguno ■ CONDESAN, ONG con ■ Amplia convocatoria de ONG´S en reunión de mostraban interesante referencias de trabajo en la zona. ■ Reunión de trabajo en Cajamarca con facilitador y promotor. amplia experiencia y trabajo en Cajamarca. Se dan las pautas para potencial de zona norte ■ Se define producto mercado a ser desarrollado ONG´S locales donde se presenta conocimiento de presentación de propuestas de proyectos de ■ Por limitaciones de tiempo se en zona en Cajamarca. proyecto Unión Europea - PromPerú. actividades y desarrollo turístico. focalizan actividades del ■ Se convocan a instituciones en Cajamarca para organizaciones en ■ Definición preliminar de producto turístico a ser circuito norte en Cajamarca y presentación de proyecto y propuesta. Cajamarca apoya en desarrollado en base a diagnóstico de zona de Lambayeque búsqueda de iniciativas y intervención y potencial demanda. convocatoria local.

ABRIL 1998 ■ ASPADERUC viene trabajando ■ Evaluación de propuestas presentadas ■ Revisión de propuestas presentadas. ■ Diseño del perfil de potencial ■ Participación activa de ■ Selección de propuesta de contraparte local en 20 años en localidades piloto ■ Replanteo y selección de propuesta ganadora a ■ Reuniones de trabajo con potenciales contraparte local. instituciones locales. base a experiencia y conocimiento del tema en desarrollo sustentable de ser ejecutada con dos contrapartes locales contrapartes ■ Organizador y promotor de ■ Promotores y ejecutores agrícola, tema del producto. la chacra campesina, prácticas reuniones con potenciales de proyecto a nivel local ■ Propuesta de proyecto piloto en tres zonas de agroecológicas, forestación, ■ Intervención en tres localidades: La Encañada contrapartes. ■ CONDESAN apoyó en la intervención con dos ONG´s locales desarrollando crianza de animales, etc. Cumbemayo (ASPADERUC), y Porcón definición del producto y un mismo producto: Agroturismo, pero con (ADEFOR) en la modalidad de administración en evaluación de las características diferentes. ■ ADEFOR, ONG de fondos con rendición de cuentas, propuestas locales conservacionista especializada presentación de informes parciales y finales. presentadas. en forestales que viene trabajando en gestión, ■ Elaboración de convenio de cooperación ■ Incorporación de marco lógico para ■ Generador de dinámicas locales que ■ Preliminar de Convenio Cooperación Financiera. investigación y educación financiera firmado entre ASPADERUC y desarrollo de proyecto piloto. parten de una visión de turismo forestal en la zona y en la ADEFOR por 10 meses de julio 98 a mayo 99. Utilización de matriz de planificación sostenible (respeto al medio ■ Marcos lógicos donde se priorizan temas de Cooperativa de Porcón por de actividades conjuntas, actividades ambiente, fortalecimiento de la identidad, gestión de calidad, promoción, varios años en la localidad piloto de La Encañada, identidad cultural y participación circuitos turísticos, entre otros. Cumbemayo y Porcón (4 matrices) y activa de las comunidades locales Resumen Descriptivo. bajo parámetro de rentabilidad).

MAYO 1998 ■ Reuniones de información y motivación de ■ Participativa ■ Facilitador y promotor. ■ Participación activa. ■ Sensibilización a los beneficiarios finales sobre –JUNIO 1998 coordinadores de ASPADERUC y ADEFOR con ■ ASPADERUC y ADEFOR proyecto de Agroturismo. beneficiarios de las tres zonas de intervención. participación activa.

JULIO 1998 ■ Firma del convenio de cooperación financiera ■ Elaboración de matriz de planificación ■ Promotor y facilitador ■ No tuvieron una ■ CONDESAN participó en la ■ Inicio del proyecto en tres zonas de intervención: en administración de fondos para el período conjunta y para cada zona de interven- ■ ASPADERUC coordinador general participación directa selección de las La Encañada y Cumbemayo a cargo de 15/07/98 al 15/05/99 (10 meses). ción con actividades, cronograma, de la propuesta pero convenio fue propuestas y ayudó en la ASPADERUC y Porcón a cargo de ADEFOR. costos y resumen descriptivo. conjunto ASPADERUC, ADEFOR. convocatoria inicial en Cajamarca.

173 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: LA ENCAÑADA ANEXO III

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

AGOSTO 1998 ■ Visita de monitoreo externo a proyectos de ■ Trabajo de campo con familias, ■ Programa Unión Europea - ■ Ninguna. ■ Arqueológo Alfredo ■ Se recomendó mejoras en casa de ASPADERUC, Cajamarca. albergue Municipal, casa andina y PromPerú promotor y facilitador Narvaez como consultor albergue Municipal, casas campesinas y diseño reuniones con ASPADERUC y ADEFOR ■ ASPADERUC y ADEFOR externo. de Centro de Interpretación. Se acordó además participación activa realizar curso de identidad cultural para Setiembre, estudio de mercado y extensión de página WEB.

■ Se convocaron a todas las familias de la zona ■ La selección tuvo en consideración la ■ Intervino el asesor de los proyectos ■ Participaron en las ■ Un asesor de los proyectos ■ Tres familias seleccionadas que se vieron que venían trabajando con ASPADERUC. llegada que tenía ASPADERUC con piloto (Graña) en la selección de las reuniones donde de desarrollo de beneficiadas además con prestamos de ■ De entre las familias interesadas en el proyecto familias, interés y perseverancia, familias. fueron convocados. ASPADERUC ayudo en la ASPADERUC para mejorar sus casas. se seleccionaron a tres. aptitudes personales, ubicación y selección de las familias. características de las casas campesinas.

■ Firma de convenio con cada una de las familias ■ Familias campesinas seleccionadas se ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa ■ Ninguno. ■ Inicio de la labor de mejora de las casas campesinas de la zona de intervención con comprometen a trabajar en Agroturis- en mejoras de albergues que durará toda la vida del proyecto. ASPADERUC. mo por lo cual reciben capacitación y infraestructura fondos para la mejora de sus casas (parte de los fondos fueron prestados por ASPADERUC con interés).

■ Mejora en las casas albergue campesinas. ■ Ejecución con participación activa de ■ Promotor y facilitador ■ Participación activa. ■ Municipalidad de La ■ Mejoras paulatinas en infraestructura de las población. Encañada apoya con casas. materiales y movilidad.

■ Selección de atractivos y actividades de circuito ■ Participativa con campesinos ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Selección preliminar de atractivos y actividades experimental. del producto.

■ Presentación a Comité de Desarrollo de La ■ Exposición en reunión. ■ Promotor y facilitador ■ Participación activa. ■ Municipalidad de La Encañada de proyecto piloto. Encañada brinda apoyo encargándose de la mejora del ornato (pintado del exterior del albergue municipal).

■ Reuniones con campesinos para definir lugar ■ Participativa ■ Facilitador. ■ Participación activa. ■ Conocimiento del proyecto al Comité de de centro de interpretación Desarrollo de La Encañada y acuerdos de participación de Municipio Distrital.

■ Diseño, propuesta e implementación de centro ■ Realizada por ASPADERUC ■ Facilitador. ■ Ninguna. ■ Designación de Casa Andina (centro de de interpretación. operaciones de ASPADERUC) como Centro de Interpretación e implementación parcial. SETIEMBRE ■ Presentación de proyectos piloto en ■ Stand con fotos y material promocional ■ Promotor y facilitador ■ No tuvieron una ■ Presentación de Agroturismo como potencial nuevo 1998 ■ ALTUR 98 en Cusco. ■ ASPADERUC promocionó el participación activa. producto en la zona para lo que se elaboraron proyecto piloto en stand con fotos y materiales promocionales. Permitió el conocimiento material promocional. de otras experiencias de turismo a nivel nacional.

■ Monitoreo externo de acciones realizadas ■ Reunión de coordinación con ■ ADEFOR y ASPADERUC ■ Ninguna ■ Arqueólogo A. Narvaez y ■ Se acordó organizar curso sobre desarrollo de consultores. participación activa. ME Bacci, consultores producto, y definir segmento nacional e locales. internacional del producto turístico. ■ Yuri Cerezo y Lidio Clavijo del Programa de Turismo Campesino de Bolivia.

NOVIEMBRE ■ Reunión en Trujillo con empresarios e ■ Discusión entre diferentes productos ■ Participó ASPADERUC en ■ No tuvieron una ■ Representantes de ■ Firma del acuerdo de Amistad y Circuito Turístico 1998 instituciones del sector turístico del norte. ALTUR 98 sobre importancia de representación de las casas participación activa. productos ALTUR 98 del Norte asociarse para dar más peso al circuito albergues. norte. norte.

■ Visita de monitoreo y evaluación de avances a ■ Evaluación de actividades, visitas de ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa ■ Se recomienda culminar las casas de campesinos, proyectos piloto (A. Graña). campo, reuniones talleres con capacitación en gestión de calidad y atención de beneficiarios finales, reuniones con turistas para su posterior evaluación y reorientación coordinadores, verificación física de de las actividades conjuntas dirigidas a la inserción avances, reunión final. de la experiencia en el Comité Pro-Competir (agrupación de entes públicos y privados que fomentan turismo en Cajamarca).

■ Reunión con agencia de viajes y Turismo ■ Negociación. ■ ASPADERUC como promotor ■ Ninguna ■ No se conoce de visitas de turistas a través de Atahualpa Inca Tours para promocionar nuevo este contacto. producto

DICIEMBRE ■ Lluvias en la zona dificultaron ■ Primer curso taller en sensibilización sobre ■ Exposiciones, comentarios y ■ ASPADERUC como promotor y ■ Participación activa ■ Curso dado por equipo ■ Participación de campesinos de casas albergue y 1998 los avances en el proyecto Patrimonio Cultural, Natural e Identidad Cultural participación del campesinado del facilitador. técnico de ASPADERUC zonas aledañas en primer curso de capacitación. en Centro Cívico de la Municipalidad para proyecto y vecinos por sensibilización. pobladores de la zona

■ Curso de Historia de La Encañada ■ Taller participativo ■ ASPADERUC como promotor y ■ Participación activa ■ Dirección del Archivo ■ Participación de población local. facilitador Departamental de Cajamarca y Mesa de Concertación de Turismo y Cultura de la Municipalidad Provincial

175 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: LA ENCAÑADA ANEXO III

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

ENERO 1999 ■ Fuertes lluvias en la zona de ■ Curso de Capacitación en Gestión de Calidad y ■ Exposiciones básicas sobre liderazgo, ■ ASPADERUC como promotor y ■ Participación activa. ■ Curso dado por docentes ■ Participación de campesinos de casas albergue y intervención Desarrollo Turístico en Centro Cívico de la contabilidad y gestión en turismo. facilitador de la Universidad Nacional vecinos de la zona. No se puede determinar si Municipalidad La Encañada. ■ Teatro en temas de calidad y atención de Cajamarca fueron las mismas familias de capacitaciones al turista. anteriores, pero se asume que las capacitaciones son integrales para estas familias por ser ámbitos rurales.

FEBRERO 1999 ■ Dificultades en coordinación ■ Taller compuesto por tres módulos: ■ Participativo y teórico práctico. ■ ASPADERUC como facilitador ■ Participación ■ Dictado por Graña, ME ■ Realizar el primer módulo conjuntamente con con ASPADERUC y consultor a conceptualización de producto turístico (1); parcialmente activa Bacci y N. Verand. Porcón aunque no estuvo inicialmente considerado cargo de la capacitación costos y gastos de un circuito turístico (tipos, de familias ya que no fue positivo ya que se comparó ambos proyectos. dificultó realización de talleres depreciación) (2); Determinación de tarifas se tocó su caso. Resto de la capacitación no pudo profundizar específicos para familias (mercados objetivo, calculo de costos, Módulo 1 se realizó demasiado temas a ser tratados por dificultad en campesinas. demanda) (3). en Porcón y módulo 2 fijar conceptos. Se utilizaron ejemplos agrícolas. y 3 en Cajamarca.

■ Lluvias en la zona. ■ Segundo curso taller en sensibilización sobre ■ Exposiciones, comentarios y ■ ASPADERUC como promotor y ■ Participación activa. ■ Curso dado por equipo ■ Participación de campesinos de casas albergue y Patrimonio Cultural, Natural e Identidad participaciones del campesinado. facilitador. técnico de ASPADERUC. vecinos de la zona. Cultural en albergue Casa Andina.

MARZO 1999 ■ Curso taller sobre Dietética, Gastronomía y ■ Dividido en dos partes: la primera ■ ASPADERUC como promotor y ■ Participación activa. ■ Profesores externos a ■ Se capacitó a las familias del proyecto de adicionalmente Construcción Participativa y sobre cocinas mejoradas, duró cinco facilitador. ASPADERUC. manera teórica y práctica. Uso adecuado de cocinas mejoradas en casas días, en cada casa campesina. albergue campesinas. ■ La segunda, parte consistió de charlas en la Casa Andina sobre alimentación, nutrición y dietética.

ABRIL 1999 ■ Atrasos de ASPADERUC en ■ Reunión en Lima entre responsables de ■ Revisión informes de avances y ■ Unión Europea-PromPerú auditor y ■ No tuvieron ■ Ninguna ■ Firma del Addendum N#2 donde ejecución de actividades. ASPADERUC y del Programa Unión Europea - priorización de actividades pendientes facilitador. ASPADERUC como participación directa. Se independiza accionar de ASPADERUC y PromPerú para asegurar mayor impacto. facilitador y promotor. ADEFOR ■ Problemas administrativos y ■ Reformulación del proyecto en zonas de ■ Addendum permitió agilizar cada ■ Participación activa en Se amplia por 15 días plazo del convenio inicial de lluvias. ASPADERUC y reformulación de actividades proyecto piloto en base a necesidades capacitación y Se acordó publicar guía promocional conjunta de priorizando temas de capacitación, particulares sensibilización. La Encañada y Cumbemayo. ■ El énfasis absoluto de la sensibilización y promoción. ■ Ejecución de actividades más importantes contraparte local, ASPADERUC previstas en matriz de planificación. estuvo puesta en la mejora de las casas campesinas. ■ Diseño de página WEB entregada a PromPerú ■ ASPADERUC encargó el diseño a ■ Facilitador. ■ Ninguna ■ Diseño del contenido de página WEB. para su difusión. empresa especializada

■ Elaboración de Guía Turística conjunta para La ■ ASPADERUC trabajó en contenido ■ Facilitador y promotor brindando ■ Ninguna. ■ Guía Turística conjunta para La Encañada y Encañada y Cumbemayo. materiales Cumbemayo

■ Diseño y Construcción de un Mural de ■ Mano de obra de campesinos de la ■ Mano de obra ■ Mural de señalización al inicio del circuito. Señalización del Circuito Turístico de La zona. Encañada en el cruce entre Celendín y La Victoria km 36. MAYO 1999 ■ Taller de Elaboración de Planes de Calidad ■ Presentación, exposición y ■ ASPADERUC como facilitador. ■ Participación activa. ■ Dictado por equipo de ■ Participación de 9 campesinos. Elaboración del sobre atención al turista y calidad del producto representación teatral buscando ASPADERUC y especialista Decálogo del Turista y del Alberguista turístico participación activa. invitado. ■ Entrega de 3 juegos de menaje de cocina y comedor para cada familia

■ Reunión con Municipalidad de La Encañada y ■ Exposición ■ Facilitador ■ Limitada ■ Apoyo a proyecto y al desarrollo de turismo en la su Comité de Desarrollo zona. Interés en turismo, pintado de la fachada del albergue municipal

■ Taller de Selección de Atractivos y Actividades ■ Participativa, se realizaron ■ Facilitador y promotor. ■ Participación activa. ■ Se contó con equipo de 3 ■ Participación de 15 campesinos pero quedó del Circuito experimental en casa albergue de exposiciones, se identificaron atractivos expertos locales pendiente alianzas con agencias y afianzar Jesús Bringas y actividades, visitas a casas albergue y circuito. alrededores

■ Realización de bosquejo de casa campesina ■ Arquitecto de ASPADERUC ■ Facilitador ■ Bosquejo para ampliación de casa campesina.

JUNIO 1999 ■ Cierre del proyecto Unión ■ Taller de Historia de La Encañada ■ Exposición ■ Facilitador ■ Participación de ■ Participación de 17 campesinos al taller. Se ve JULIO 1999 Europea – PromPerú familias campesinas. necesidad de Investigación histórica más profunda antes de publicación.

■ Acondicionamiento del Centro de ■ Acondicionamiento de ambientes para ■ Facilitador ■ Mano de obra ■ Centro de Interpretación parcialmente Interpretación en la Casa Andina a media mostrar chacras andinas. acondicionado y con muestra de productos de las cuadra de la plaza principal de La Encañada chacras

■ Inauguración del Centro de Interpretación Casa ■ Recorrido y evaluación de mejora en ■ Evaluación y promoción. ■ Participación activa. ■ Participaron principales ■ Inauguración e inicio de las casas albergue. Andina de La Encañada, bendición e infraestructura de casas campesinas y instituciones y empresas del ■ Fin del convenio ASPADERUC con la Unión inauguración de las casas campesinas con visita Centro de Interpretación. sector turismo (INC, DRIT Europea-PromPerú. a estación meteorológica y visita a Concejo Cajamarca, entre otros). Distrital.

AGOSTO 1999 ■ Se acepta propuesta de ■ Reconocimiento de avances en calidad de ■ Visitas de campo. ■ ASPADERUC y ADEFOR como ■ Limitada. ■ Guía titulado (O. Revolledo) ■ Identificación parcial de puntos críticos. actividades de ADEFOR para servicios y seguimiento de actividades en facilitadores. como responsable de la continuación del proyecto familias campesinas. campo a tiempo completo Agroturismo en Granja para las tres zonas de Porcón con acciones de apoyo intervención: La Encañada, en Cumbemayo y La Cumbemayo y Porcón. Encañada

SETIEMBRE ■ PromPerú continua ■ Diseño de Taller de Estrategias de ■ Se estructura un diagnóstico ■ PromPerú como facilitador y ■ Asesor metodológico ■ Taller diseñado y coordinaciones logísticas y de 1999 individualmente actividades de Consolidación de los Proyecto Piloto participativo de los siete proyectos promotor. externo. campo realizadas desarrollo de producto y piloto para una propuesta de acción de gestión de calidad en proyectos 80 días y una visión al año 2002. piloto.

177 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: LA ENCAÑADA ANEXO III

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

OCTUBRE – ■ Definición de estrategia de ■ Taller de Estrategias de Consolidación de los ■ Taller participativo con representantes ■ PromPerú facilitador y promotor ■ Participaron de las ■ Representantes de los otros ■ Se obtuvieron de cada uno de los proyectos DICIEMBRE PromPerú con proyectos piloto. Proyecto Piloto de todos los proyectos piloto. ■ ASPADERUC brindando apoyo familias campesinas: seis proyectos piloto, del piloto los logros y obstáculos, logros y 1999 logístico. Andrés Llovera, equipo del programa de dificultades del marco lógico, análisis FODA, la ■ Participaron Pablo Sánchez y Martín Nicolás Bacon, Rosa Lima y consultor externo visión de futuro y las expectativas de los ■ Debilidad de familias Requejo de ASPADERUC en taller. Abanto, Ulinda (facilitador). proyectos al 2002. campesinas a nivel organizativo Sánchez y Manuel y de capacidades para ofrecer Vásquez. producto turístico planteó necesidad de desarrollar esta ■ Plan de 80 días de Consolidación de proyectos ■ Se busca establecer una relación ■ PromPerú facilitador y promotor. ■ Plan de 80 días. zona como proyecto especial. piloto se traduce en una estrategia de mediano directa con la población local plazo de reformulación del proyecto. (intervención directa).

■ Diagnóstico de la zona buscando ■ PromPerú facilitador y promotor. ■ Guía contratado por ■ Propuesta de trabajo para primer trimestre del organizaciones base, líderes locales, posibles PromPerú para realizar 2000 (desestimada). alianzas locales. Se inspeccionan las casas y se ■ Visitas de campo. labor de campo en La ■ Una cama adicional para cada una de las mejora la infraestructura (compra de camas a ■ Mejora de la infraestructura e Encañada. familias del proyecto. Porcón). identificación de líderes locales. ■ Fin de las actividades del proyecto en La Encañada. ■ No se logró concluir el proyecto piloto en producto turístico Agroturismo. PROYECTO PILOTO: TÚCUME ANEXO IV

>> Proyecto piloto: Túcume Registro matriz: Luis Bernedo

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS SETIEMBRE ■ Interés del gobierno regional ■ Primer taller sobre Turismo Sostenible en ■ Taller con participación de ■ Programa UE-PP participa con miras ■ Participación de ■ Interés del Consejo ■ Programa UE-PP evalúa posibles contrapartes 1997 (RENOM) por la promoción y Chiclayo organizado por comisión de representantes del sector turismo a identificar proyectos que podrían representante de Británico, embajada para proyecto piloto. Contacta a líderes locales y desarrollo de Lambayeque. instituciones británicas con apoyo de RENOM. (público y privado) y otras instituciones. apoyarse Túcume (Director de inglesa e Instituto DICE de encuentra condiciones favorables en Túcume, ■ Identificación de potenciales Reuniones con autoridades y Museo de Sitio). la Universidad de Kent por (trabajos realizados desde 1991 por Museo de contrapartes para proyecto comunidades de Zaña, Sipán, Túcume y apoyar el turismo en sitio con la población). piloto en el norte (UE-PP). Batán Grande sobre temas relativos al Lambayeque. turismo.

MAYO 1998 ■ Población trabaja activamente ■ Conformación del Comité Solidario para el ■ 6 reuniones de debate entre mayo y ■ Participación de ■ El 11 de junio del '98 se establece el Comité JULIO 1998 en la reconstrucción post- Desarrollo Integral de Túcume (CSDIT), por junio del '98, con participación de representantes de Solidario para el Desarrollo Integral de Túcume, fenómeno de El Niño. iniciativa de la parroquia y ONG Túcume Vivo. instituciones y líderes locales. municipio, como producto de reuniones preparatorias. Por instituciones de base, iniciativa de pobladores se incorpora al turismo ■ Retorno de Director de Museo centros educativos, como una actividad prioritaria y se encarga al de sitio de beca sobre caseríos, organismos Director del Museo de sitio el área de Patrimonio y Conservación y Turismo. oficiales, museo, Turismo. Comisión de Regantes y otros.

■ Reuniones para definir proyecto piloto en ■ 1. Reuniones de Alfredo Narvaez con ■ Programa UE-PP se reúne con lider ■ Participación de ■ Pobladores participan en etapa de definición del Túcume. Codirectora de UE-PP para definir local para definir objetivos del pobladores en proyecto. posible proyecto piloto en Túcume. proyecto. reuniones del area de ■ Firma de convenio con ONG Túcume Vivo / CSDIT 2. Consultor del programa visita Túcume ■ Envía a consultor para evaluar Patrimonio y Turismo e inicio de actividades del PPT. para evaluar su potencial. Talleres con potencial y diseñar la matriz del permiten incorporar población para elaborar conjuntamente proyecto. expectativas y temas la Matriz de Planificación del PPT; ■ Aprueba Matriz de Planificación y de interés para revisiones y ajustes. firma convenio con ONG Túcume capacitación. 3. Reuniones semanales con miembros Vivo / CSDIT para el desarrollo del ■ Participación en del area de Patrimonio y Turismo (Grupo Proyecto Piloto Túcume (PPT). diseño de matriz. de gestión local) para discutir finalidad ■ Discusión y aportes. del PPT e incorporar sugerencias de pobladores sobre actividades a realizar. 4. Se incorpora a ONG Túcume Vivo al proyecto, para asumir la administración de los fondos, debido a su experiencia en proyectos de cooperación. El área de Patrimonio y Turismo del CSDIT se encargará de ejecución de actividades por su conocimiento de turismo.

179 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: TÚCUME ANEXO IV

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

AGOSTO ■ Campaña electoral municipal. ■ Diágnostico de actitud, percepción y ■ Entrenamiento y taller para pobladores ■ Diseño de encuestas. Capacitación ■ Informantes y ■ Se reafirman resultados de las reuniones SETIEMBRE Clima electoral dificulta expectativas de la población hacia el turismo a encargados de aplicar encuesta. a personas encargadas de encuestadores. semanales con población. 1998 consolidación de grupo de través de encuesta. Realización de encuesta piloto para aplicación. Dirección de prueba ■ Expectativas de ingresos económicos a través del gestión. perfeccionarla. Aplicación de encuestas a piloto. Monitoreo de aplicación de turismo. la población local en Túcume y dos encuesta y procesamiento de la ■ Festividad de la Purísima caseríos cercanos. información. Concepción (Fiesta de medio año). ■ Realización de Concurso de Danzas ■ El Club de Turismo de Túcume (CTT), ■ Motivar y comprometer al CTT para ■ CTT organiza ■ Gran cantidad de ■ Rescate de la danza de los diablicos. motivado por responsables del PPT, organización de Concurso. concurso de danzas. autoridades locales y ■ Mayor interés local por festividad. ■ Demora de ONG Túcume Vivo organizó el Concurso de Danza de los ■ Coordinar con otras instituciones Masiva concurrencia regionales y líderes para entregar dinero del Diablicos durante la fiesta de "medio para apoyo. de población a auspician el concurso y la primer desembolso retrasa año". concurso. festividad. ejecución ■ Reuniones con grupo de gestión local. ■ Diversas instituciones y líderes locales ■ Organización y conducción de ■ 70 personas inscritas ■ Se pasa de trabajar en reuniones de asamblea fueron incorporados como reuniones semanales. y un promedio de 35 general (grupo de gestión local) a conformación colaboradores. participantes activos de Grupos de Interés: (Acogida al turista; en reuniones Agroindustria; Casas de Hospedaje; Telar; ■ Reuniones semanales con integrantes de semanales. Serigrafía; Cestería y Junco; Tallado en madera; grupo de gestión para definir listas de Participación en Cerámica; Reciclaje papel y otros; Biblioteca personas interesadas en una misma conformación de Rural; Comida y Bebida; Confecciones- actividad (Grupos de interés) y que grupos de interés. Juguetería-Manualidades y otros; Fotografía y serían beneficiarios de las video; Guías locales; Juegos; Mueblería; Música y capacitaciones. Danza; Ornato y Limpieza; Platería; Provisiones Agropecuarias; Transporte).

■ Se tomó contacto con ONG para ■ Facilitador para contacto con ONG. ■ Organización de ■ ONG Ecociudad asesora a ■ ONG comprometida a apoyar a grupo de casas asesorar a grupo de casas de hospedaje. grupo de casas de grupo de casas de de hospedaje. hospedaje. hospedaje.

■ Taller con autoridades locales ■ Taller con autoridades locales para ■ Organización y conducción de taller. ■ Autoridades locales ■ Compromiso de autoridades para apoyar el comprometerlas con el proyecto. Por participantes en taller proyecto. elecciones se acuerda postergar acuerdan por reuniones hasta contar con nuevas unanimidad la autoridades. organización de un Comité de Gestión.

■ Propuesta de establecimiento de talleres tipo ■ Se empieza a trabajar en la propuesta de ■ Selección de artesanos responsables ■ Selección de 3 artesanos para talleres tipo de establecimiento de "talleres tipo", como de talleres tipo. textilería, cerámica y serigrafía. lugares donde se puede apreciar el ■ Diseño de actividad. ■ Definición de la propuesta. trabajo artesanal y adquirir los productos. Esta actividad fue sugerida por consultor de UE-PP. ■ Propuesta de Domingos Gastronómicos ■ Se interesó y seleccionó a pobladores ■ Selección de pobladores para ■ Participación en ■ Desarrollo de un domingo gastronómico y para que participen prestando servicio de prestar servicio de alimentación. preparación de plato selección de participantes estables. alimentación. típico. ■ Se propone rescatar al Hornado como plato de origen pre-hispánico

■ Propuesta de conformación de club de ■ Como iniciativa de un grupo de jóvenes, ■ Acoge iniciativa de pobladores ■ Discusión, aportes. ■ Expectativas por conformación de Club de fotografía se incorpora al proyecto el apoyo a este (proactividad) Fotografía, que no se materializan por falta de club. continuidad de los propios interesados.

SETIEMBRE ■ Elecciones municipales. ■ Reunión de asesoría al proyecto por parte de ■ Asesora externa organiza reunión con ■ Coordinación de la reunión con ■ Participación en ■ Informe de evaluación. Se resalta labor de equipo ■ Asesora externa (Mª 1998 Festividad de la Purísima consultora externa (UE-PP). integrantes del proyecto. Se visita el sitio responsables e integrantes de reunión. Discusión, y aparición de líderes locales. Se recomienda Eugenia Bacci) evalúa Concepción. Organización de arqueológico y museo de sitio. grupos de interés. aportes. Los capacitación en calidad de servicio, elaboración avances y elabora evento AL TUR '98. ■ Reunión con integrantes de grupos de ■ Implementa recomendaciones. participantes de guiones, senderos interpretativos; mejorar recomendaciones. interés. manifestaron sus ornato; incorporación de municipio y elegir motivaciones para segmento de mercado al que se orienta el estar en el proyecto. producto.

■ Presentación del proyecto piloto en evento ■ Grupos de interés eligen a representante ■ Participación como observador en ■ Participación de ■ Promoción del PPT ante turoperadores y agencias ALTUR ‘98 que participa junto con el coordinador ruedas de negocios. representante de de viaje europeos y nacionales. del PPT en evento ALTUR ’98. ■ Contacto con turoperadores y grupos de interés. ■ Oportunidad de compartir experiencias y hacer ■ Presentación del PPT a turoperadores representantes de otros productos contactos con otras instituciones. europeos y otros participantes. ALTUR. ■ Falta material promocional.

OCTUBRE ■ Elecciones municipales. ■ Desarrollo de curso taller para guías locales ■ Curso-taller con jornadas semanales de ■ Propuesta de curso. Selección de ■ Participación de 18 ■ Profesora Mª del Pilar ■ 18 jóvenes empiezan a recibir capacitación para NOVIEMBRE Primera visita de evaluación al dos módulos. profesores. Convocatoria a jóvenes. jóvenes en curso- Navarro, guía oficial de desempeñarse como guías locales. 1998 PPT del asesor del Programa. ■ La primera es sobre perfil del guía, ■ Coordinador del PPT dicta el 2º taller. Chiclayo diseña y dicta ■ Se espera que al final del curso se cuente con al dirigida por una guía oficial. módulo. primera parte del curso. menos 5 guías locales preparados. ■ Problemas administrativos en ■ La segunda parte trata de Arqueología, ■ Monitoreo de curso. Preparación y ■ Alfredo Narvaez, como ONG Túcume Vivo demoran Identidad Cultural y Patrimonio, dirigida entrega de material de consulta experto en arqueología de entrega del primer por el coordinador del proyecto. Incluye (separatas y fotocopias) a la zona, dicta 2º módulo. desembolso de dinero a salida de campo. participantes. coordinadores del PPT. ■ Desarrollo de curso taller de textilería. ■ Curso-taller a cargo de tejedora local, ■ Selección de profesora. ■ Participación de 12 ■ Capacitación a 12 pobladoras para elaboración realizado en su casa (Caserío La Raya). Convocatoria. Acondicionamiento alumnas. de textiles con motivos tradicionales. ■ Acondicionamiento de local para taller tipo Se eligió este lugar para establecer taller de la casa para taller tipo. ■ Tejedora local ■ Se ubicó y acondicionó la sede de taller tipo de tipo de textilería y se acondiciona. ■ Compra y entrega de insumos. seleccionada como textilería. ■ Monitoreo. profesora. ■ Aplicación de técnicas de tradición ancestral con elementos modernos. Utilización de telares de cintura, pero con hilos de lana industrial, debido a la escasez de algodón nativo.

181 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: TÚCUME ANEXO IV

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

OCTUBRE ■ Organización de taller adicional de textilería ■ Se organiza otro taller de textilería en el ■ Proyecto acoge iniciativa. ■ 5 mujeres inscritas. ■ Se incorpora a pobladores de caserío Túcume NOVIEMBRE caserío de Túcume Viejo, convocando a Convocatoria. Selección de Presidenta del Viejo en la capacitación para elaboración de 1998 los interesados en participar. Inscripción profesora. comedor infantil de textiles. Pobladoras interesadas en participar. gratuita. ■ Compra y entrega de insumos. Túcume Viejo seleccio- nada como profesora.

■ Establecimiento de taller de serigrafía. ■ Se seleccionó la sede del taller de ■ Selección de sede. Propuesta de ■ 10 pobladores ■ Se establece taller de serigrafía e incia Realización de curso de serigrafía. serigrafía. Se convocó para el curso del curso. Selección de profesor. participan en curso. capacitación a 10 pobladores en serigrafía. mismo tema, con una duración de 30 Convocatoria. Monitoreo. horas. Al final, se realiza un concurso ■ Compra y entrega de insumos. entre los participantes para premiar los ■ Propuesta de concurso. mejores productos.

■ Construcción de taller tipo de cerámica. ■ Se eligió un ambiente del museo de ■ Apoyo en construcción de taller tipo. ■ 10 pobladores ■ Director de Museo de Sitio ■ Elección de sede de taller tipo de cerámica y Dictado de curso taller de cerámica. sitio como sede del taller tipo de Selección de profesor. Convocatoria. participan en curso. ofrece ambiente para el 80% de avance en obras de construcción del cerámica. Construcción de horno de Monitoreo. taller-tipo. mismo. 10 pobladores reciben capacitación. inspiración pre-hispánica. ■ Compra y entrega de insumos. ■ Se realiza dictado de curso semanal de cerámica, a cargo de artesano residente en un caserío cercano.

■ Organización de taller para grupo de mujeres ■ A solicitud de los miembros del grupo ■ Coordinación y apoyo a grupo. ■ Grupo de mujeres ■ Organización de taller (no previsto) de 8 mujeres dedicadas a confecciones. de interés en confecciones, se inician Compra y entrega de insumos. participa en grupo dedicadas a confecciones, participa con mucha reuniones grupales de trabajo, en las activamente, elabo- dinámica en la producción de muñecos para su que se desarrolla modelos de rando modelos y comercialización. productos, incorporando motivos participando en ■ Elaboración de 3 tipos de productos: Muñecos de locales. reuniones progra- trapo; reproducción en miniatura de danzas de ■ Se busca elaborar productos para la madas. Experimentan Las pastoras y Los Diablicos y reproducciones de venta. con muñecos de fauna nativa. peluche con modelos ■ Falta mejorar la presentación y disminuir los de fauna local. costos.

■ Reuniones de grupo de casas de hospedaje. ■ ONG asesora a miembros de grupo ■ Participación en reuniones. ■ Participación en ■ Continúa asesoría técnica ■ Pobladores interesados en acondicionar sus para elaboración de expediente técnico Coordinación con pobladores reuniones. de ONG Ecociudad. domicilios como Casas de Hospedaje y formar básico de las casas en relación a participantes del grupo. Monitoreo. ■ Aportes. asociación. diseño, materiales de construcción y ■ Colaboración en ■ Se crea dinámica que podría generar la costos. visitas de campo. formación de microempresas de hospedaje. ■ Visitas de arquitectos para evaluación. ■ Este apoyo es valorado como muy importante. ■ Reunión conjunta para formar Asociación de Casas de Hospedaje y solicitar créditos de materiales. ■ Elaboración de réplicas en plata y propuesta ■ Se seleccionó y motivó a platero local ■ Selección de artesano y propuesta de ■ Artesano ■ Museo de sitio da ■ Elaboración de réplicas de plata y selección de de taller tipo. para elaborar réplicas de objetos de establecimiento de taller. comprometido viene facilidadesa artesano para punto de venta y visita. Artesano dedica tiempo plata del museo. realizando trabajo realizar réplicas de objetos libre a actividad. ■ Se propone convertir su casa en taller con su familia. de la exposición. tipo.

■ Propuesta de casa museo de Danza de los ■ Se seleccionó y motivó a depositario de ■ Selección de sede de Casa Museo. ■ Poblador local ■ ONG Ecociudad participa, ■ Elección de sede de Casa Museo y compromiso Diablicos. Establecimiento de punto de venta. la danza para hacer de su domicilio ■ Monitoreo y coordinación con ONG interesado en evalúa la vivienda, formula de poblador local y ONG para llevar a cabo el una Casa Museo, punto de venta para evaluaciones. participar. propuestas y elabora proyecto. artesanal y parte del circuito turístico. expediente técnico para ■ ONG evalúa técnicamente la vivienda buscar financiamiento para elaborar proyecto. para proyecto.

■ Ubicación de grupo de servicio de comida. ■ Selección de área con servicio de agua ■ Apoyo para elección del lugar de ■ Grupo de mujeres ■ Especialista alemán de ■ 12 mujeres de Túcume participan activamente de Curso de cocinas mejoradas. dentro del museo para la ubicación del ubicación. Financiamiento para ofrecen servicio de ONG Ecociudad dicta grupo de comida y en curso sobre cocinas grupo de comida. Elaboración e instalación y confección de mesas y comida. curso de cocinas mejoradas. instalación de mesas rústicas y cocina cocina mejorada. Coordinación con ■ Participación en curso mejoradas. ■ Se ofrecen platos típicos a visitantes del museo mejorada para beneficiarios. ONG. Monitoreo. de capacitación. ■ Entrega gratuita de (sobretodo nacionales) en un área adecuada. DICIEMBRE ■ ONG dicta curso sobre cocinas Manifiestan interés folletería sobre el tema. ■ Se empieza a mejorar calidad del servicio. 1998 mejoradas y entrega folletería con por participar en detalle técnicos. curso sobre preparación y manejo de alimentos.

■ Producción de artesanía en madera. Propuesta ■ El grupo de artesanos en madera ■ Coordinación con grupo de ■ Poco interés de ■ Sólo 3 artesanos participan de grupo de tallado de curso de tallado en madera. comienza a producir modelos con artesanos. Monitoreo. Selección de pobladores por en madera. A pesar de esto, se proyecta motivos locales para su futura profesor y propuesta de dictado de participar en grupo. realización de curso de tallado en madera. comercialización. Coordinaciones con curso de tallado. profesor para dictado de curso en diciembre.

■ Instalación de punto de venta artesanal ■ Acondicionamiento de local dentro del ■ Elección de área. Financiamiento de ■ Museo de sitio cede local ■ Se inicia la instalación de punto de venta. museo para venta de artesanía obras. Monitoreo. para uso como punto de producida por grupos de interés. venta de artesanía.

■ Propuesta para creación de grupo de gestión ■ Motivación a pobladores para ■ Propone formación de este grupo y ■ Poco interés de ■ No se logra captar el interés de la población por para organización de festival de danzas locales. formación de grupo de gestión que se motiva a pobladores para que pobladores por participar en este grupo. encargue de organizar el festival de participen. participar en grupo. danzas durante la fiesta de la Purísima. Programación de reuniones de trabajo.

183 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: TÚCUME ANEXO IV

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

■ Visita de monitoreo de asesor del Programa a ■ Revisión de cada actividad en reunión ■ Coordinaciones y convocatoria para ■ Grupo base del CG y ■ Asesor formula las siguientes recomendaciones: Proyecto Piloto Túcume. Evaluación de medio con equipo ejecutor. Visitas de campo. reuniones y talleres con asesor. otros actores 1. Fortalecimiento organizacional de CG término. Realización de talleres con grupo base Discusión, aporte de ideas y participan en mediante plan de ejecución en torno a eventos del Comité de Gestión (CG). Talleres recomendaciones. Participación en reuniones y talleres (circuitos piloto); poner a funcionar 4 PYMES con actores relacionados. Reunión final reuniones. Proyecto incorpora con asesor. Discusión, (comida, limpieza y ornato, tejido y confección y del asesor con equipo ejecutor para recomendaciones finales. aportes. cerámica) y fortalecer organización de presentación de logros y problemas Hermandad para fiesta de la Purísima (feb. 99). verificados durante la visita, realización 2. Reorientación de estrategia de capacitación. de FODITA y tomar acuerdos sobre Ejes formativos: Diseño de productos turísticos; correctivos. Asesor del programa Costo y determinación de tarifas; Negociación de Alberto Graña conduce reuniones y productos turísticos; Ejecución / evaluación de talleres, visitas de campo y presenta circuitos experimentales. informe con recomendaciones a equipo ■ Aplicación de encuestas de satisfacción a turistas. central del Programa. ■ Necesidad de organizar curso taller sobre aspectos organizacionales del CG, para intercambio de experiencias entre los CG's de los proyectos piloto.

■ Culminación de curso taller de textilería. ■ Culminación de curso en caserío La ■ Monitoreo y evaluación de curso ■ Pobladoras de caserío ■ 10 mujeres reciben 148 horas de capacitación en Continuidad de taller adicional. Raya. Se decide ampliar el curso para taller. La Raya comprome- textilería, sobrepasando expectativas iniciales, por diseño de artesanías variadas, usando ■ Se decide ampliar curso y tidas con esta lo que se decide ampliarlo. 5 mujeres participan excedente del monto asignado para el proporcionar materiales a actividad. Mediana en taller de textilería en Túcume Viejo, curso taller para comprar materiales. Se beneficiarias. Monitoreo a grupo participación en taller cumpliendo 136 horas de capacitación. continúa desarrollando el taller participante en taller adicional de adicional en Túcume adicional en Túcume Viejo, con clases textilería. Viejo. Las profesoras diarias de 4 horas. de ambas zonas se comprometen activamente con la capacitación. ■ Participación en presentación de ALTUR en ■ Se presentan los productos de ALTUR ■ Coordinador participa en la rueda de ■ Agencias de viaje evalúan ■ Túcume es considerado como un producto con Lima ’98 a agencias de Lima y se lleva a negocios, difundiendo alcances del productos. potencial. Algunas agencias realizan viajes de cabo una rueda de negocios. proyecto a agencias. familiarización. Falta de material promocional no permite mayor difusión.

DICIEMBRE ■ Por fiestas navideñas algunas ■ Culminación de curso taller de serigrafía. ■ Capacitación a pobladores locales ■ Monitoreo. Evaluación. Compra de ■ Participación de un ■ 10 participantes en taller, completan 50 horas de 1998 actividades se paralizan la 3ª sobre técnicas básicas de serigrafía. materiales adicionales. grupo de pobladores. capacitación. Debido al interés, el proyecto semana de diciembre. Con excedente del monto se comprará compra materiales para prácticas. materiales para continuar con las ■ Se definen 2 grupos: uno en Túcume y otro en prácticas. Túcume Viejo. DICIEMBRE ■ Visita de administrador del ■ Curso de cerámica (2º módulo) ■ Curso-taller de 3 módulos. Concluido el ■ Monitoreo. Equipo ejecutor acoge ■ Participan pobladores ■ 56 horas de capacitación. Pobladores motivados 1998 Programa. Solicita a 1º (tipo de arcillas, preparación de iniciativa de permitir a turistas en curso. Aportan participan en curso. coordinadores hacerse cargo masa y barbotina, fabricación de elaborar sus propias vasijas. ideas. Acuerdan de la administración de los moldes). Dictado de 2º módulo clases semanales de fondos y presentación de (técnicas de moldeado, vaciado; 8 horas. Expectativas informes económicos. bruñido, pulido; etc.), en clases de ingresos semanales. Módulo final de económicos por esta construcción de hornos por ejecutar. actividad.

■ Curso taller para guías. ■ Finalización de 2º módulo (sobre ■ Dictado de 2º módulo. Provee ■ Jóvenes participan ■ Participantes en el curso culminan 2º módulo, arqueología), a través de exposiciones, material informativo actualizado activamente en con 30 horas de capacitación. Hay expectativas salidas al campo, visitas guiadas al (copias y separatas). Ofrece capacitación. por continuar participando en los restantes museo de sitio, material audiovisual y facilidades para uso de biblioteca y módulos. Se decide realizar un módulo adicional lecturas para alumnos. Entrega de consultas a arqueólogos. Propone de oratoria, debido a las debilidades que material documental (fotocopias). taller adicional de oratoria. muestran los jóvenes en este aspecto. ■ Se decide ampliar el curso taller, con la realización de dos módulos más: etnografía y ecología. ■ Se propone también como necesario un taller de oratoria.

■ Capacitación de Gestión empresarial para ■ Se coordina con el CTAR para ■ Coordinaciones con CTAR y con ■ Existe interés en la ■ Se prevé realización de curso de Gestión PYMES. realización de curso. Se prepara pobladores interesados para población por formar Empresarial. borrador de plan de trabajo con PYMES realización de curso. Elaboración de PYMEs, pero no que se formen, la que implica borrador de propuesta. Convocatoria tienen mayor capacitación general, créditos, y participación en reuniones. información al monitoreo permanente y mercado. Este respecto. documento se discutirá con funcionarios del CTAR para elaboración de documento final.

■ Reforzamiento organizativo de Fiesta y ■ Reuniones de coordinación con ■ Asesoría y motivación a Club de ■ Coordinación del ■ Gerencia de Promoción de Concurso de Música y Danzas integrantes del Club de Turismo para Turismo. Participación en reuniones. Club de Turismo con Inversiones del CTAR organizar concurso. Discusión y aportes. la Hermandad interesada en colaborar con responsable de la proyecto. Compromiso de fiesta de la Purísima participar en reuniones para Concepción para elaboración de documento organización de final. concurso de música y danzas.

■ Cancelación de taller de tallado en madera e ■ Se evaluó los resultados alcanzados ■ Evaluación de taller de madera. ■ Poco interés en la ■ Consultor del programa ■ Taller de tallado en madera no llena las inicio de nuevo taller con el taller de madera y se decidió Acoge sugerencia de consultor del población por sugiere iniciar un nuevo expectativas de la población. Por el reducido cancelarlo. Acuerdo para cambiarlo por Programa de cancelarlo e informa a participar en taller de taller no programado, pero número de participantes se cancela. Un taller de un nuevo taller de máscaras. Codirección. Convoca a nuevo taller madera que cuente con demanda. elaboración de máscaras aparece como más de máscaras. atractivo, orientándose hacia la producción de máscaras para su venta como souvenir.

185 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: TÚCUME ANEXO IV

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

DICIEMBRE ■ Coordinación para integrar al municipio al ■ Reuniones de coordinación con alcalde ■ Promueve reuniones para lograr ■ Acercamiento al alcalde electo para incorporarlo 1998 Proyecto Piloto electo para explicarle los objetivos del apoyo del municipio. como socio del PP. proyecto. Especial énfasis en necesidad de integrar al municipio y autoridades locales en el C.G. que se está conformando.

OCTUBRE ■ Navidad / año nuevo. ■ Curso taller para guías locales ■ Inicio de Curso Taller básico de ■ Selección de profesor. Convocatoria. ■ Participación de ■ Se continúa con la capacitación de guías locales. 1998 ■ No se conoce fecha de oratoria, que comprende aspectos Monitoreo de curso taller. jóvenes en curso. 16 horas de capacitación en Oratoria. ENERO 1999 entrega de segundo básicos de modulación de voz, lenguaje ■ Se propone ampliar monto para capacitación de desembolso de dinero. verbal y corporal y liderazgo de grupo. guías, a fin de garantizar calidad en formación. ■ No se realizan visitas al PPT Pendiente: Módulos de ecología y Problemas administrativos no permiten fluidez por parte de codirección del etnografía. esperada. Programa. ■ Se prevé promoción en futuro CI y ■ Pago de impuestos por boletería del museo de sitio. facturas que emite ONG Túcume Vivo son descontados ■ Capacitación a docentes ■ Se posterga curso de capacitación a ■ Decisión de postergar curso. ■ Club de Turismo ■ ONG INDER de Chiclayo del presupuesto del PPT. Se docentes ya programado hasta marzo, ■ Coordinaciones con Club de Turismo apoya en charla colabora en el dictado de recomienda incremento de después del inicio de labores escolares. y ONG de Chiclayo para realización una charla sobre identidad presupuesto o recorte de ■ Coordinando con el Club de Turismo, se de charla a alumnos y docentes. cultural. Antropólogo dirige actividades. realiza una charla de capacitación Convocatoria. Monitoreo. esta actividad. sobre identidad cultural a profesores y alumnos de colegios secundarios, con el concurso de ONG de Chiclayo y a cargo de antropólogo.

■ Presentación de proyecto de Casa Museo de la ■ Se presenta proyecto de casa museo a ■ Culminación de expediente técnico ■ Se presenta proyecto a ■ Búsqueda de fuente de financiamiento para danza de los Diablicos diversas fuentes de financiamiento. de vivienda seleccionada. Elaboración instituciones: Tradiciones proyecto. de proyecto. para el Mañana (Francia), Panamerican Tours, Unión Europea, CTAR Lambayeque, INC, Municipio de Túcume)

■ Reuniones de consolidación del grupo de ■ Reuniones previas con el pleno del ■ Coordinaciones con concejo ■ Municipio de Túcume ■ Dos reuniones previas con el Concejo municipal gestión Concejo, para definir próximas municipal para establecer reuniones. interesado en conocer más de Túcume, en las que se acuerdan los objetivos reuniones. Propuesta de próximas reuniones. sobre el PP. generales del CG y reconocimiento mediante ■ Se tomaron acuerdos sobre CG. Resolución Municipal. Se propone concretar normas de funcionamiento. ■ Se programan dos reuniones para exposición del coordinador del PP sobre turismo sostenible y plan del PP y reunión con autoridades locales para concretar organización del CG. OCTUBRE ■ Construcción de taller de cerámica ■ A través de aprendizaje de técnicas ■ PP proporciona información escrita y ■ Participación de ■ El taller de cerámica en museo de sitio se plantea 1998 ancestrales, lecturas y creatividad técnica sobre construcción de horno. alumnos de curso de como atractivo turístico adicional. ENERO 1999 propia, los alumnos del curso de Monitoreo. cerámica en ■ Se propone organizar cursos de cerámica básica cerámica, culminan la construcción de construcción. Aportes. para niños. horno con inspiración pre-hispánica.

■ Capacitación en gestión empresarial para ■ A través del CTAR Lambayeque ■ Coordinación con instituciones para ■ Gerencia de Promoción de ■ Se concreta una oportunidad de capacitación PYMES (Gerencia de Promoción de conseguir apoyo para grupos de Inversiones de CTAR para grupos de interés, destinada a la formación Inversiones), se coordinó con diversas interés. Lambayeque, SUNAT, de PYMES. instituciones para desarrollar una serie Dirección Regional del de reuniones orientadas a la Ministerio de Trabajo y capacitación de grupos de interés para PRODAME se comprometen ingresar dentro de los programas de a participar en PYMES. capacitaciones para grupos de interés.

■ Propuesta de fuente de créditos para PYMES ■ Coordinación con ONG a fin de contar ■ ONG examinará los con microcréditos para las PYMES que proyectos y aspectos quieran formarse. relacionados con el mercado.

■ Campaña electoral ocasiona el ■ Tratamiento de fachadas ■ Regiduría de Ornato y Limpìeza del ■ Coordinaciones con regiduría para ■ Municipio comprometido ■ Se inicia un programa de limpieza permanente de pintado de fachadas en el municipio asume compromiso para que colaboren en la limpieza e en colaborar con el ornato ruta hacia el museo y sitio arqueológico, área urbana. pintado de fachadas y limpieza higiene. y limpieza de Túcume especialmente en contornos de Huaca del Pueblo. permanente de basura en la ruta hacia el museo y sitio arqueológico.

■ Propuesta de programa de capacitación en ■ Se establecen contactos con ■ Coordinación con Consejo Británico ■ Consejo Británico continúa ■ Se logra una oportunidad de capacitación no calidad y diseños para artesanos especialista británica en artesanías para contactar a especialista. apoyando a PP, a través del prevista en el PP. para la realización de un programa de Propuesta de curso. contacto con especialista capacitación para miembros de grupos inglesa con conocimiento de interés. del mercado mundial de artesanías.

■ Domingos Gastronómicos ■ Miembros del grupo de interés ofrecen ■ Monitoreo. Encargado de promoción. ■ Participación en ■ Ministerio de Salud dio ■ No se realiza la promoción de los Domingos alimentos típicos a turistas. Habilitación ■ Coordinaciones con señoras e construcción de capacitación sobre aspectos Gastronómicos debido al poco flujo de vistantes, de área en museo, construcción de instituciones para capacitación. cocina mejorada, de limpieza, tratamiento de lo que repercute en pocas ventas y desinterés de cocina mejorada con participación de elaboración de agua y manipulación de pobladoras. señoras. uniformes, equipa- alimentos. ■ Se capacitó a señoras encargadas de servicio de ■ Entrega de folleto con instrucciones de miento de depósitos comida para brindar servicio de calidad. fabricación y uso. de agua y adecuación ■ En vez de Domingos Gastronómicos, se ofrece ■ Capacitación para manipulación de espacio. servicio de alimentación a los visitantes del adecuada de alimentos. ■ Participación en museo. capacitación.

187 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: TÚCUME ANEXO IV

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

OCTUBRE ■ Establecimiento de Centro de Información (CI) ■ Se plantea adquirir una vitrina para ■ Adquisición de materiales. ■ Arqueólogo Rosas ■ Avances en el establecimiento de CI y 1998 exhibición y venta de artesanía local. Preparación de información turística. Fernández colabora equipamiento. ENERO 1999 Confección de panel con información Monitoreo. con proyecto y ofrece turística. computadora para acceso a información y su biblioteca personal para consulta.

■ Avances en establecimiento de puntos de ■ Apoyo de PPT en habilitación de ■ Selecciona área adecuada. Coordina ■ Trabajos detenidos hasta contar con fondos de venta artesanal puntos de venta para el inicio de trabajos de segunda remesa. habilitación en el museo de sitio. ■ Falta de capital de artesanos no permite producción de artículos para la venta. Se propone ejecutar acciones suplementarias (capital inicial de trabajo, capacitación, mercado, diseño y control de calidad) para solucionar este problema.

■ Producción de fotopostales ■ Integrantes del grupo de interés de ■ Apoyo. Monitoreo. Coordinación con ■ Miembros del grupo ■ Venta de muestras en ■ Se empiezan a producir y poner a la venta fotopostales inician producción para la librería de interés producen librería donde funcionará fotopostales de Túcume. Se necesita mejorar la venta fotopostales para la CI. calidad. venta. Interés por formar microempresa.

■ Problemas con la Hermandad ■ Concertación interinstitucional para mejorar ■ Coordinación con Hermandad para ■ Coordinación con instituciones. ■ Sectores de la ■ Escasa concertación. ■ PPT decide no intervenir para lograr concertación por no haber cambiado de distribución de ingresos económicos durante la organización de fiesta y para que Apoyo al CTT. población no ven Situación de conflicto en por problema social y político. Sin embargo se autoridades. Llamamiento a fiesta. acepte como organizador del Concurso bien el no haber población. logra la aceptación del CTT como organizador del cabildo. de Danzas al CTT. cambiado de concurso de danzas. autoridades de la Hermandad.

■ Curso taller de textilería ■ Pobladores continúan el desarrollo del ■ Apoyo a pobladores. Coordinación ■ Pobladoras de ■ C. Británico interesado en ■ Continuidad de trabajo de tejedoras. Se elaboran curso con sus propios medios. con Consejo Británico para la caseríos La Raya y colaborar para la presencia productos para la venta, pero PPT es consciente realización de un curso de calidad y Túcume Viejo de especialista en diseño y de la necesidad de mejorar su calidad y propone diseño. continúan con el calidad en artesanía. al C. Británico traer a especialista para dictado de curso con sus propios curso. medios. Elaboración de productos para la venta. FEBRERO 1999 ■ Festividad de la Purísima ■ Curso taller de cerámica ■ Realización de 2º módulo, con práctica ■ Monitoreo. Dirige prueba de horno ■ Participación en ■ Se llevan a cabo 28 horas de capacitación. Concepción atrae interés de de técnicas de moldeado, vaciado, de inspiración pre-hispánica. Apoyo a curso. Elaboración de Pobladores participan en curso y elaboran población en general. pulido, bruñido, etc. Curso semanal de participantes. productos para venta. productos para su venta, pero necesitan mejorar 8 horas. calidad.

■ Finalización de curso taller para guías locales ■ Dictado de 3er. módulo a cargo de ■ Dictado de curso y evaluación. ■ Participación de ■ 16 horas de capacitación en etnografía. Sólo 3 de responsable del PPT y lecturas para Monitoreo. Coordinación con grupo de jóvenes en los 7 jóvenes que concluyen todos los módulos alumos. Entrega de copias de material estudiantes para prácticas de guiado curso y en prácticas acuden al museo para practicar. documental. en museo de sitio. en museo de sitio. ■ Gradualmente dejan de participar debido a otros estudios, poca concurrencia de turistas o mayor rentabilidad de otras actividades.

■ Capacitación de Gestión empresarial para ■ Realización de curso de gestión ■ Coordinación con instituciones para ■ Participación en ■ Curso organizado con ■ Grupo de pobladores capacitados en gestión PYMES. empresarial (capacitación general, el desarrollo de capacitación y con curso. Gerencia de Promoción de empresarial para PYMES. formalización, aspectos tributarios, los beneficiarios para concretar su Inversiones del CTAR créditos, monitoreo permanente participación. Monitoreo de Lambayeque y participación –calidad-, y mercado) para integrantes actividad. de CTAR, SUNAT y de todos los grupos de interés con el Ministerio de Trabajo. apoyo de instituciones de Chiclayo.

■ Concurso de Danzas y Música – Fiesta de la ■ CTT organiza concurso del Diablico, en ■ Coordinación y apoyo a CTT. Apoyo ■ CTT organiza el ■ Auspicios de INC, CTAR ■ CTT se posiciona como promotor de danza de los Purísima Concepción coordinación Hermandad. para contar con auspiciadores. concurso, generando Lambayeque, museo de Diablicos, con apoyo de PPT. Crece interés en ■ Se compromete a diversas instituciones Organización de homenaje a Sr. recursos para sitio y empresas privadas población por esta tradición local y la festividad, para que colaboren con premios y Georgin Carrillo, depositario de actividades propias. para premios y diplomas a apreciándose visitantes que la graban en video. diplomas para participantes. danza. Mayor número de participantes en concurso. ■ Difusión en canal del estado de la festividad. ■ Ceremonia de homenaje a depositario participantes en ■ Municipio apoya tradicional de danza, entregándole relación al concurso directamente al PPT en esta máscara de plata confeccionada por del año anterior. iniciativa. grupo de interés de platería. ■ Expectativa en la población por fiesta.

■ Avances en conformación de CG. ■ Realización de 2 reuniones con ■ Organización de reuniones. ■ Participación en ■ Municipio proporciona ■ Se definen miembros del comité: municipio, representantes de las instituciones más Convocatoria a instituciones, reuniones, con mayor espacio gratuito en la plaza museo, gobernación política, CTT, representantes importantes de Túcume, para la conducción y exposición sobre concurrencia a la 2ª. principal para la venta de C.E.’s, representante de grupos de interés y conformación del CG. turismo sostenible sobre la base de ■ Aportes y discusión. durante la fiesta. personas naturales identificadas con PPT. ■ Exposición de coordinador sobre la conservación, participación de la ■ Se establece la sede del CG (casa de Federico turismo sostenible. comuniidad y maximización de Villareal). beneficios para la economía local. ■ Se propone próxima reunión para iniciar elaboración de estatutos. ■ Se crea conciencia acerca del turismo sostenible en participantes.

189 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: TÚCUME ANEXO IV

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

FEBRERO 1999 ■ Establecimiento de CI. ■ Acondicionamiento de ambiente en ■ Monitoreo. Provee material de ■ Responsables del CI ■ Se establece oficina de CI y se empieza a Librería Yoli. Recopilación de información a CI. dan información proporcionar información turística sobre Túcume. documentación (trifolios y otros) de los turística durante servicios turísticos más importantes de fiesta. la zona. ■ Se empieza a proporcionar información durante la fiesta.

■ Establecimiento de punto de venta de ■ En coordinación con municipio, se ■ Coordinación con municipio y ■ Acuerdan con PPT ■ Museo de sitio proporciona ■ Se logra vender productos elaborados por artesanía durante festividad colocó un kiosko en la plaza principal miembros de grupos de interés para venta de productos y kiosko. artesanos y miembros de grupos de interés, con del pueblo para la venta de diversos establecimiento de punto de venta contratar a una apoyo del municipio, museo y PPT. Se genera productos (cerámica, tejidos, muñecas, durante la fiesta. Monitoreo. persona para la expectativa en pobladores. otros) durante la fiesta. atención por la mañana, atendiendo ellos por turnos en la tarde.

■ Visita piloto de turistas. ■ En coordinación con operador de ■ Coordinación con operador de ■ Panamerican Tours ■ Se realiza prueba de programa en Túcume con Chiclayo, se realiza la visita de 19 Chiclayo para ofrecer programa de (operador) organiza viaje turistas. Se logra ampliar la visita convencional a turistas norteamericanos al museo de Túcume. Preparación de actividades y de turistas a Túcume. Se Túcume (1 hora) a 6 horas, con posibilidades de sitio y alrededores. coordinaciones con proveedores de compromete a llevar más ampliarla 1 hora más con la incorporación de ■ Se realizan coordinaciones con servicios. Monitoreo y evaluación. grupos interesados en explicación sobre curanderismo a cargo de curandero local para incorporar la visita ■ Reunión con maestro curandero para arqueología. maestro local. a su casa como atractivo adicional. integrarlo al PPT. ■ Maestro curandero (Victor ■ Con esto se espera crear beneficios económicos Bravo) interesado en para la población (servicios). participar, realizando explicación sobre la mesa ceremonial.

■ Taller de Calidad y Diseño para grupos de ■ Se realiza un taller de Calidad y Diseño ■ Compromete al Consejo Británico y ■ Participación activa ■ Consejo Británico cubre el ■ Artesanos reciben capacitación para mejorar textilería y confecciones a cargo de especialista inglesa, con el CTAR Lambayeque para el dictado en taller. Elaboración costo de curso. CTAR calidad y diseño de sus productos, con miras a apoyo del C. Británico y CTAR del curso. de productos. apoya. Artesanos de acceder a nuevos mercados e incrementar sus Lambayeque. ■ Proporciona ambientes del museo de Ferreñafe, Mórrope, San ventas. ■ Participación de artesanos de Túcume y sitio. Monitoreo. José y Monsefú participan ■ Tejedoras continúan con los talleres de Túcume otros distritos aledaños. ■ Propone realizar exposición final de en curso. Viejo y La Raya. ■ Se promueven motivos iconográficos de los productos en Chiclayo. ■ Gran Hotel Chiclayo ofrece la cultura Lambayeque, provenientes de ambientes para exposición excavaciones en Túcume. Se utiliza el final. cuadernillo de diseños confeccionado por el PPT. FEBRERO 1999 ■ Curso taller de cerámica ■ Continúa 2º módulo (8 horas ■ Monitoreo. Proporciona insumos. ■ Poca participación ■ Se toma contacto con Sr. ■ PPT decide cambiar de estrategia del curso. semanales), enfocado a técnicas de ■ Propone replanteamiento del curso, constante en el curso. Raúl Salaverry, egresado de Problemas con participantes por ser adultos con preparación de matrices, utilizando como con la finalidad de incorporar a Bellas Artes de Lima, para carga familiar, lo que no permite una dedicación modelos vasijas exhibidas en museo de jóvenes. Selecciona a especialista dar continuidad a curso. completa y motivación. sitio. para próxima etapa del curso. ■ Se plantea incorporar a jóvenes en siguiente ■ Se propone incorporar a egresado de etapa para que sean ayudantes de las personas Bellas Artes para próxima etapa del ya capacitadas. curso, e integrar a jóvenes locales para lograr mayor dinámica, creatividad y dedicación de tiempo.

■ Acceso a créditos para formación de PYMES ■ Se toma contacto con ONG para brindar ■ Convence a ONG de dar capacitación ■ Miembros de grupos ■ ONG Solidaridad se ■ Se consigue fuente de créditos para pobladores información sobre modalidades de y créditos a pobladores de Túcume, el de interés participan compromete a apoyar al calificados. Con esto se genera interés por créditos y dictado de curso sobre créditos el marco del PPT. Monitoreo y en capacitación y se PPT ofreciendo capacitación formalización de microempresas de servicios para artesanos y prestadores de servicios coordinación con pobladores. interesan en obtener y evaluando proyectos de turísticos en Túcume. interesados. créditos. Forma pobladores para darles ■ Beneficiarios preparan proyectos y grupos, reúnen microcréditos. reúnen requisitos solictados para requisitos y preparan evaluación de solicitudes de crédito. proyectos que son presentados a ONG.

■ Formación de CG ■ Se llevan a cabo 5 reuniones semanales ■ Convoca y facilita reuniones. ■ Representantes del ■ Asesor del programa ■ Se aprueban los estatutos del CG y nombra la con representantes de las instituciones Proporciona borradores de estatutos CTT y centros elabora propuesta de Junta Directiva, luego de reuniones con más importantes del pueblo para para discusión. Participa en educativos elaboran estatutos para discusión. participación de instituciones locales más conformar CG. elaboración de estatutos y propuesta de importantes. ■ Proceso seguido: aprobación. estatutos. ■ Se empieza a realizar coordinaciones para 1. Entrega de copias de estatutos del CG ■ Representantes de formalización del CG ante registros públicos. de Batán Grande, para discusión. instituciones locales 2. Se nombra comisión de 3 personas discuten, aprueban (museo, CTT y representante de centros los estatutos del CG y educativos) para que elaboren propuesta eligen junta directiva. de estatutos. Participación activa y 3. Discusión y aprobación de estatutos decisiva. en 1ª instancia. 4. Asesor del programa hace llegar una nueva propuesta, la que se evalúa. 5. Se aprueba definitivamente los estatutos y se nombra a Junta Directiva. 6. Coordinaciones sobre trámites de legalización del CG y firma de libros de actas.

191 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: TÚCUME ANEXO IV

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

■ Curso taller de Diseño y Elaboración de ■ Curso de 3 bloques (Diseño y ■ Convocatoria, participaciòn y apoyo a ■ Participaron las ■ Tres consultores capacitan ■ Se creó interés sobre producto turístico, asi como Productos Turísticos estructuración de productos turísticos) consultores personas mas para ayudar a definir el sobre dinámica organizacional, con gran impacto involucradas de la producto turístico y enseñar en la población. comunidad. Aportes como estructurarlo y ■ Se aprecia que Túcume tiene definido el producto gestionarlo. genérico y tiene identificada la demanda para su producto.

■ Acondicionamiento del puesto de venta de ■ PPT culmina con obras de ■ Financia acondicionamiento de puesto ■ Se reúnen los grupos ■ Establecimiento de puesto de venta de artesanías. acondicionamiento de puesto de venta de venta en Museo de Sitio. de interés y deciden artesanías, para aumentar ventas. de artesanía en Museo de Sitio. Grupos ■ Acepta propuesta de elegir a una encargar a uno de de interés acuerdan que una persona se persona encargada de la venta. ellos la venta. dedique a la venta.

■ Ofrecimiento aporte económico de tour ■ Coordinaciones con C. Británico y ■ Coordinaciones con C.B. y HIRCA ■ ETA Tours ofrece aporte ■ Se consigue fondos que serán canalizados para operador. HIRCA permiten que ETA Tours ofrezca para obtener apoyo. económico, con apoyo de desarrollar los trabajos de investigación y un aporte económico ($10) por cada Visa Internacional conservación. paquete turístico vendido dentro del programa PERÚ PREFIERE VISA.

ABRIL 1999 ■ Atraso en pago de honorarios ■ Curso de capacitación docente. ■ Se invitó a docentes de 20 colegios del ■ Organización, convocatoria y ■ Asistencia de 16 ■ Panamerican Tours, INC, ■ Se capacita a docentes en temas relacionados a coordinar (dos meses) distrito (2 por C.E) para asistir a 2 monitoreo de 2 cursos taller. docentes de 15 Museo de Sitio financian con la Identidad Cultural, Turismo Sostenible y ■ Paro nacional realizado el 27 cursos taller de capacitación. Identidad ■ Coordinación con expositoras. colegios a curso. gastos para traer a Conservación para que estos mensajes sean de abril . cultural y turismo sostenible y ■ Invita a Especialista para dictado ■ Solicitan reunión especialista. transmitidos a niños y jóvenes de Túcume ■ Fuertes lluvias afectan los educación para la conservación. de Curso y establecer oficina de adicional para tratar ■ Yolanda Maldonado. Ella (replicarlos). caminos rurales, haciéndoles ■ Las expositoras fueron 2 capacitadoras, Educación para la Conservación. temas. esta interesada en ■ Profesores se muestran interesados en el tema. intransitables. una de Pimentel y una especialista ■ A solicitud de participantes colaborar. extranjera cuyos gastos fueron acuerdan desarrollar reunión finaciados por el Museo de Sitio y otras adicional con Perla Sialer en instituciones. Pimentel.

■ Taller Textilería ■ Con saldo de presupuesto asigando a ■ Decide dotar de insumos para ■ Susana Bances, ■ Continúa Taller. Iniciativa de pobladora dirigida a curso talleres, se compran insumos continuidad de taller Monitoreo. profesora del taller de diversificar ingresos de mujeres, no cuenta con para permitir práctica de alumnas y Caserio La Raya tiene apoyo por negativa de esposos a permitir que producción. iniciativa de mujeres abandonen hogar. ■ Profesora del taller de Caserío La Raya reorganizar Club de decide reorganizar el Club de Madres Madres para para aliviar el problema de la incorporar a Mujeres alimentación e incorporar a en Taller de Tejido en pobladoras en producción de de tejidos Telar a telar. ■ Curso taller de máscaras ■ Desarrollo de curso taller de ■ Monitoreo. ■ Seis personas ■ Participación de pobladores en curso taller. Se elaboración de máscaras de la Danza ■ Compra insumos. participan de curso. empieza a producir máscaras para la venta. de los Diablos de Túcume. ■ No se hace estudio de mercado para esta ■ Se enseña a tallar matrices de arcilla actividad. para obtener moldes.

■ Microcréditos para PYMES. ■ ONG solidaridad a prueba de créditos ■ Coordinaciones con ONG para ■ 4 proyectos ■ ONG Solidaridad apoya ■ Se consigue financiamiento para poner en a 4 proyectos de Túcume presentados . obtención de créditos. Monitoreo. presentados por con microcréditos e marcha talleres productivos, casa de hospedaje, a Taller de serigrafía, Casa de pobladores obtienen incorpora al proyecto de la fin de que se generen ingresos para poblados Alojamiento, Taller de confecciones crédito para mejorar , casa de hospedaje como capacitados por el PPT y se vuelvan autónomos e dedicado a producción de mantelería y implementar talleres caso piloto por ser la independientes de PPT. muñecas de trapo y Taller de Cerámica. productivos. Casa de primera vez que invierte ■ Por primera vez se otorga crédito a hospedaje. en este rubro. casa de hóspedaje considerándose caso Expectativas de piloto. Otros proyectos se encuentran miembro de G.I por en proceso de exámen debido a crédito pese a malas morosidad de titulares referencias.

■ Inicio del C.G ■ Ceremonia oficial de juramentación de ■ Ccordinadora del PPT preside C.G. ■ Representantes de ■ INC Lambayeque entrega ■ Consolidación de C.G. e inicio de actividades. los miembros de C. G. En local de convocatoria y organización de municipio resolucion al C.G. Reconocimiento como institución abocada al municipio. ceremonia. Gobernación, Club de reconociéndolo desarrollo de turismo. ■ Asistencia de representantes de Turismo y personas oficialmente. Asistencia a instituciones locales y regionales. naturales forman la ceremonia de Conferencia de directiva, encabezada parte de la directiva representantes de por coordinador del PPT, INC del comité. gobierno regional, Lambayeque y consejo municipal de Pobladores asisten a operadores de turismo de Túcume que reconocen oficialmente al ceremonia de Chiclayo e INC comité a través de la entega de juramentación. resoluciones.

193 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: TÚCUME ANEXO IV

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

ABRIL 1999 ■ Capacitación a prestadores de servicios. ■ Cursos Taller dirigidos a representantes ■ Contratación de empresas ■ Participación de 16 ■ B y C consultores a cargo ■ Se brinda capacitación a prestadores de servicio, de bodegas, restaurantes y consultoras. Convocatoria a cursos representantes de del dictado de cursos. dirigida a mejorar calidad en servicio. transportistas. Empresa B y C de elaboración y programa del bodegas y ■ Se logra interés en bodegas y restaurantes y consultores de Chiclayo es contratada evento. restaurantes. participación parcial de transportistas (sólo para hacerse cargo. Curso pàra mejorar ■ Dictado del monitoreo de temas: ■ 12 miembros del mototaxis) la calidad de los servicios a la actividad Identificación cultural, turismo comité "Cristo Rey" ■ Debido a inasistencia de microbuses se suspende turística. sostenible . de mototaxis dictado de tema: seguridad vial y mecánica. ■ Desarrollo del curso por grupos: 1 ■ A iniciativa de beneficio acuerdan participan ■ Se empieza a mejorar servicio de grupo de transportista, comité de mototaxis y nuevas reuniones. entusiastamente en comida (museo) y un restaurante de Túcume (La autos, 2 bodegas y restaurantes. cursos. Sirena) Participantes muestran entusiasmo por ■ Charlas dictada por personas ■ Poco interés de realizar otras reuniones que serán especializadas. transportistas responsabilidades de C.G. Temas Generales: (microbuseros) por 1) Identidad cultural participar en curso . 2) turismo sostenido Inasistencia. 3) información turística 4) calidad del servicio y trato al turista. Temas Específicos: - bodegas y restaurantes - normas basicas de higiene - tipo de dietas y menúes - manipulación de alimentos - transportistas - educación vial: nociones básicas de mecánica y mantenimiento al final del curso, representantes de los grupos participantes formulan sugerencias y aportes para mejorar calidad de servicio a autoridades.

■ Punto de venta de artesanía en Museo de Sitio. ■ Se decide concentrar la venta de los ■ Apoyo de artesanos. Monitoreo. ■ Participación de 16 ■ Se brinda capacitación a prestadores de servicio, productos de los diferentes talleres en Plantea ceremonia de inauguración representantes de bo- dirigida a mejorar calidad en servicio. un punto de venta de Museo de Sitio. a pedido de artesanos. degas y restaurantes. ■ Se logra interés en bodegas y restaurantes y parti- ■ 12 miembros del co- ■ Se prevé realizar breve ceremonia de cipación parcial de transportistas (sólo mototaxis) mité "Cristo Rey" de inauguración de este punto dada la ■ Debido a inasistencia de microbuses se suspende mototaxis participan idiosincracia local. entusiastamente en dictado de tema: seguridad vial y mecánica. cursos. ■ Se empieza a mejorar servicio de grupo de comida ■ Poco interés de (museo) y un restaurante de Túcume (La Sirena) Pa- transportistas rticipantes muestran entusiasmo por realizar otras (microbuseros) por reuniones que serán responsabilidades de C.G. participar en curso . ■ Se desestima la idea original de tener 3 puntos de Inasistencia. venta y se opta por concentrar la venta en el ■ Deciden tener un solo museo por tener mayor afluencia de turistas (lugar punto de venta. de paso obligado) MAYO 1999 ■ Se amplia plazo para ■ Propuesta de cambios en montos asignados a ■ La cercanía a la fecha limite de PPT ■ Informa a codirección sobre ■ El presupuesto se varía la siguiente manera: ejecución de actividades – 15 actividades de PPT obliga a replantear los montos propuesta para efectuar cambios en - El monto para establecimiento de talleres tipo se de junio. asignados a las actividades pendientes presupuesto. Solicita autorización. pasa a tratamiento de fachadas ■ Inminente finalización de PPT de ejecución se propone : - El monto asignado a 1 trifolio sobre domingos - 15 de junio a) utilizar saldos de actividades ya gastronómicos se pasa a establecimiento de 3 ■ Retraso en actividades realizados y en las que se gasto menos puntos de venta artesanal y sin realizar la primera ocasionado por retraso en del presupuesto actividad. entrega de fondos. b) cancelar las actividades de menor ■ El monto asignado a un curso de domingos impacto para aumentar presupuesto de gastronómicos, se pasa a acondicionamiento de C. otras actividades mas urgentes. Información turística.

■ Culminación de Taller de Máscaras ■ Grupo pequeño de pobladores participa en taller.

JUNIO 1999 ■ ONG TÚCUME VIVO ■ Cambio de forma organizativa del C.G. ■ La directiva acuerda cambiar la figura ■ Convoca y preside reuniones del ■ Miembros de directiva ■ Se propone que el C.G. se transformen en una proporcionó dinero del último ■ En reuniones mensuales legal del comité por asociación C.G. del C.G. participan en asociación con la finalidad de que tenga mayores desembolso al 11 de junio, 2 ■ Pendiente inscripción en registros ■ Apoya noción de cambio de figura reuniones mensuales. posibilidades de conseguir financiamiento para días útiles antes de cierre. públicos. legal del C.G. llevar a cabo tareas propuestas y permitir labor Este impide cumplir con todo mas amplia. lo propuesto. ■ Consilidación de C.G.

■ Traslado de C.I. ■ Por acuerdo del C.G., se traslada el C.I. ■ Coordina con C.G. para traslado de ■ Miembros del CTT se ■ Se traslada el local del CI a un lugar más visible a la casa del Federico Villareal. Se C.I. responsabilizan por para los turistas y se establece un nuevo punto adquiere mobiliario básico. atención del C.I. de venta artesanal, que es atendido por jóvenes del CTT.

JULIO 1999 ■ Pintado de fachadas y campañas de limpieza ■ El municipio continúa con la limpieza ■ Coordina con municipio y ■ Pobladores pintan las ■ Continúan campañas de limpieza. Municipio ofrece del complejo arqueológico y la ruta representantes de vecinos para la fachadas de sus arborizar y vecinos se comprometen a apoyar. Se hacia el museo. Se realizan campañas limpieza y el pintado de fachadas. casas. crea conciencia acerca de la importancia de la colectivas por cuadras, para limpieza y Compra de pintura. limpieza de la ciudad. pintado de fachadas.

■ Ciere de actividades del Proyecto Unión ■ Se concluyen actividades del proyecto. ■ Elaboración de informes finales. ■ Fin del PPT. ACODET asume la continuidad de Europea - PromPerú Presentación de informes finales las actividades del proyecto.

SETIEMBRE ■ Organización de Taller de ■ Coordinaciones con ACODET para participación ■ PromPerú como promotor. ■ Se invita a representantes del PPT a taller en 1999 consolidación para los de representantes en taller a realizarse en ■ ACODET invita a representantes de Granja Porcón, a fin de proponer acciones para proyectos piloto. Granja Porcón. artesanos y municipio. consolidar las actividades realizadas.

195 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: TÚCUME ANEXO IV

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

OCTUBRE ■ PromPerú continua ■ Taller de Consolidación de los Proyectos Piloto ■ Se contrata a consultor externo para ■ PromPerú como promotor. ■ Asisten ex - ■ Representantes de los ■ Se obtuvo de cada proyecto piloto los logros y NOVIEMBRE individualmente actividades UE-PP. facilitar el taller. Realización de un coordinadores del otros seis proyectos piloto, obstáculos, logros y dificultades del marco lógico, 1999 de desarrollo de producto y diagnóstico participativo de los siete PPT, alcalde y regidor del equipo del programa análisis FODA, la visión de futuro y las expectativas gestión de calidad en proyectos proyectos piloto para una propuesta de de Túcume, como de Lima y consultor de los proyectos al 2002. piloto. acción de 80 días y visión al año 2002. representantes de externo (facilitador). ■ Representantes de ACODET solicitan ACODET. capacitaciones. ■ Estrategia de acción de ■ Recomendaciones de consultor externo sobre PromPerú busca establecer proyectos piloto. relación directa con la población local (intervención ■ Se coordina con representantes de ACODET ■ Se trabaja en la estructuración del ■ Se decide que PromPerú actuará más directa). para llevar a cabo el Plan de Consolidación de producto para su entrada al mercado a directamente en Túcume, a fin de lograr 80 días del PPT. través de capacitación para guías, consolidar un producto turístico. ■ Se busca estructurar un servicios de restauración y ■ Se organizan serie de actividades y capacitación producto que pueda ser fortalecimiento del producto. en temas prioritarios. comercializado por alguna organización local. ■ Contratación de guía para labor permanente ■ PromPerú capacita y elabora plan de ■ PromPerú como promotor y ■ Se envía a un guía para labor permanente de de campo. trabajo para Guía encargado de monitoreando labor de guía. campo en Túcume (R.Chang). ■ Ausencia de Presidente de acompañamiento a guías locales y ■ PPT ofrece alojamiento a guía y ■ Ante ausencia de A. Narvaez, cumple además ACODET dificulta mejora de circuitos. facilidades para cumplir su labor. función de facilitador para coordinaciones con coordinaciones para el trabajo población local. de guía. Vice-presidente no convoca a reuniones ■ Levantamiento de imágenes para material ■ Trabajo de campo de empresa ■ Representantes de ACODET brindan ■ Se obtienen imágenes de Túcume para mensuales. promocional: Multivisión y CD-Rom. contratada para tomar imágenes para facilidades logísticas. presentación Multivisión y CD-Rom de Turismo posterior elaboración de material Vivencial. promocional.

■ Capacitación a guías locales. ■ Se realiza un curso práctico sobre ■ PromPerú coordina con ACODET la ■ Participan 5 jóvenes ■ Se identifica grupo base para fortalecimiento de Técnicas de Guiado para los guías realización del curso. en curso. guías locales, así como problemas internos y locales, como inicio del externos. Este grupo será fortalecido por la acompañamiento de guía. presencia de practicante.

■ Diagnóstico de componentes de producto. ■ Guía realiza diagnóstico de algunos ■ Escasa coordinación con ACODET, ■ Club de Turismo y ■ Guía presenta informe, resaltando la necesidad componentes del producto. por ausencia de presidente. autoridades del de trabajar en señalización, capacitación y municipio apoyan organización de prestadores de servicios (guías, labor de guía. alimentación, artesanías). Los servicios que se promocionan en las guías turísticas no se vienen ofreciendo.

■ Organización de Concurso "Historias de mi ■ CTT decide organizar el concurso para ■ PromPerú propone al CTT organizar ■ CTT organiza y ■ Se logra interés de miembros del CTT por esta Pueblo - Túcume". fortalecerse como organización local y el concurso y asesora, brindando convoca a participar actividad. Además se estudia la posibilidad de recopilar historias que puedan ser información sobre la experencia en concurso. que el CTT pueda comercializar algunos circuitos. incorporadas al guión de los guías. realizada en Urubamba – Ollantaytambo. DICIEMBRE ■ Temporada de siembra de ■ Identificación de potenciales circuitos. ■ Practicante identifica circuitos que ■ Practicante coordina con CTT y ■ CTT y pobladores ■ Se hace una identificación preliminar de los 1999 arroz. incorporan temas de curanderismo, pobladores. capacitados de circuitos que incorporan los diversos atractivos de ■ Flujo de turistas baja naturaleza e interacción con población ■ Motiva a participar. Túcume, apoyan a Túcume, con énfasis en la parte vivencial. considerablemente. local. practicante para ■ Este será la base para la estructuración del ■ No se convoca a reuniones reconocer los producto vivencial. mensuales de ACODET por circuitos. ausencia de presidente. ■ Por fiestas navideñas y fin de ■ Propuesta de fortalecer al Club de Turismo para ■ Se retoma el contacto con pobladores ■ Practicante asesora a CTT para ■ CTT muestra interés ■ Problemas internos del CTT no permiten año se suspenden actividades. la comercialización del producto. que recibieron capacitaciones, para formalización. por comercializar consolidación de la organización. incorporarlos en la estructuración del circuitos. ■ Se desestima la comercialización del producto a producto. través de esta organización. ■ Se busca formalizar el CTT como organización local que comercialice el producto, por tener miembros capacitados para guías locales y otros servicios. ■ Se busca aprobación de los estatutos del CTT e inscripción en registros públicos.

■ Capacitación a guías locales ■ Organización de prácticas de guiado ■ Practicante organiza prácticas de ■ Los dos guías que ■ Se reduce el número de interesados en con jóvenes y sensibilización sobre guiado y sensibiliza a guías locales continúan siguen desempeñarse como guías locales. Sólo dos necesidad de mejorar su información con reuniones frecuentes. curso para guías en jóvenes perseveran y el resto se aleja por otras sobre los atractivos de Túcume Chiclayo y buscan actividades. información sobre ■ Se buscan oportunidades de práctica en el museo Túcume. de sitio.

■ Organización de Concurso Historias de mi ■ Convocatoria e inscripciones para ■ Practicante asesora en la ■ CTT convoca y ■ DRIT Lambayeque y ■ Se logra mayor presencia del CTT en Túcume. Pueblo. participación en el concurso. Se organización. difunde el concurso Municipio de Túcume ■ Se empiezan a recibir historias para el concurso. establecen 2 categorías: Vecinos de ■ Promperú ofrece colaborar con entre los pobladores. ofrecen auspiciar concurso. Túcume y escolares. premios para los ganadores. ■ Inician inscripciones.

■ Capacitación en preparación y presentación de ■ Curso práctico para diversificar y mejo- ■ PromPerú promotor y facilitador. ■ Señoras participan en ■ Dictado por Sonia Velasco, ■ 10 señoras de Túcume reciben capacitación para alimentos rar la presentación de los alimentos. curso. de San Blas, Cusco. mejorar servicio de alimentación.

■ Capacitación en desarrollo de producto ■ Exposición de definición de producto ■ PromPerú como promotor y ejecutor ■ Participación activa ■ Se refuerza conceptos de desarrollo de productos turístico turístico, componentes, cómo venderlo, turísticos ciclo de vida.

ENERO 2000 ■ Campaña electoral . ■ Propuesta de creación de empresa municipal ■ Se trabaja con el Municipio de Túcume ■ Guía realiza contacto con el área ■ Municipio de Túcume ■ Se logra motivar al Municipio de Túcume para de turismo. a fin que comercialice el producto de de Cultura y Turismo de la encarga a guía que asuma la comercialización del producto de turismo vivencial. Municipalidad de Lima. coordinaciones para turismo vivencial. ■ Reuniones con representantes del establecer convenio municipio ante ACODET. de cooperación con ■ Contacto con Municipalidad de Lima Municipalidad de para intercambio de experiencias sobre Lima. comercialización de servicios turísticos.

197 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: TÚCUME ANEXO IV

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

FEBRERO ■ Fiesta de la Purísima ■ Organización de concurso de danzas ■ CTT consigue fondos para la ■ CTT encargado de la ■ Se consolida la celebración del concurso de MARZO Concepción. organización del concurso de "El organización del danzas. 2000 Diablico del Año" como parte de las concurso. ■ Campaña electoral. celebraciones de la fiesta principal de Túcume.

■ Concluye Concurso Historias de mi Pueblo ■ Selección de jurado para evaluar las ■ PromPerú como facilitador. ■ CTT elige jurado y ■ Municipio compromete su apoyo. historias presentadas. Evaluación y coordina selección de selección de ganadores. ganadores.

■ Propuesta de alianza con Proyecto Algarrobo ■ Coordinaciones con responsables del ■ PromPerú contacta a Proyecto ■ Responsables del Proyecto ■ Se inicia contacto con Proyecto Algarrobo, que (INRENA) Proyecto Algarrobo para alianza que Algarrobo. Algarrobo muestran permita capacitar a guías locales en aspectos de permita capacitaciones y circuitos en el interés en acciones naturaleza e intercambio de experiencias para Bosque de Poma / Batán Grande. desarrolladas por el implementación de CI. Por falta de seguimiento y proyecto. viajes de responsables del Proyecto Algarrobo, no se concreta cooperación.

■ Postergación de coordinaciones para creación ■ Se postergan actividades por ■ PromPerú como facilitador y asesor. ■ Municipio posterga ■ Se paraliza la iniciativa de comercializar el de empresa municipal de turismo celebración de la fiesta principal de coordinaciones. producto de turismo vivencial hasta contar con Túcume, campaña política y falta de financiamiento y aprobación del pleno del financiamiento. concejo de Túcume. ■ Se plantea retomar esta actividad en el ■ Guía continúa asesorando para elaboración de segundo trimestre y trabajar en una propuesta. propuesta para incluirla en presupuesto del municipio para el año 2001.

ABRIL 2000 ■ Organización de evento ALTUR ■ Premiación de Concurso Historias de mi Pueblo ■ Organización de ceremonia de premiación ■ PromPerú como facilitador. Entrega ■ Organización a cargo ■ Entrega de premios crea mucha expectativa por 2000. – Túcume. a ganadores de las dos categorías del de premios. de Municipio y Club realizar un nuevo concurso. concurso. de Turismo. Asistencia ■ Municipio ofrece organizar otro concurso para el de alumnos y segundo semestre del 2000. autoridades.

■ Alianza con tour operador . ■ Se establece alianza entre tour opearador ■ ACODET coordina con tour ■ Panamerican Tours ■ Alianza entre ACODET y tour operador permite de EEUU con oficina en Chiclayo para operador para estructuración del estructura el producto. tener listo un producto especializado en ofrecer un producto especializado en producto. arqueología y ser seleccionado para participar en arqueología en Túcume. evento ALTUR 2000

JUNIO 2000 ■ Evento ALTUR 2000. ■ Participación en ALTUR 2000. ■ Participación y promoción del producto en ■ PromPerú como promotor. ■ Panamerican Tours ■ Promoción del producto y participación en rueda el evento ALTUR 2000. Presidente de ACODET como participa en evento como de negocios con tour operadores extranjeros y representante del producto. comercializador del nacionales. producto. PROYECTO PILOTO: URUBAMBA ANEXO V

>> Proyecto piloto: Urubamba Registro matriz: Jesús Orccottoma, Claricia Tirado, Sandra Doig MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

SETIEMBRE ■ Contactos preliminares con organizaciones ■ Reuniones con organizaciones locales. ■ Facilitador y promotor. ■ Definición de Urubamba como zona de 1997 locales y diagnóstico de la zona. intervención.

OCTUBRE ■ Centro de Estudios Regionales ■ Solicitud de propuestas a organizaciones ■ Coordinación con autoridades y ■ Facilitador y promotor. ■ Propuestas de proyectos piloto de mejora de la NOVIEMBRE Bartolomé de las Casas en locales como Centro Bartolomé de las Casas, organizaciones locales. calidad presentadas por instituciones y DICIEMBRE Cusco, institución de Arariwa, CDI entre otras y selección de organizaciones locales. 1997 promoción del desarrollo de contraparte local. ■ Pre-selección de propuesta del Centro Bartolomé las comunidades andinas, de las Casas para trabajar en Valle del Urubamba transfiriendo conocimiento, por ser institución de prestigio con experiencia en generando información y proyectos de desarrollo en la zona, y con acompañando dinámicas posibilidad de replicar experiencia en otros locales. ámbitos de trabajo.

ENERO ■ Centro Bartolomé de las ■ Centro Bartolomé de las Casas contrata a ■ CBC convoca a concurso público para ■ Facilitador y promotor ■ Consultor externo en ■ Coordinadora seleccionada para proyecto piloto. FEBRERO Casas tiene gran interés en coordinadora para Maestría en Gestión coordinador del proyecto. turismo apoya en 1998 participar en proyecto piloto Cultural y Patrimonio Turístico y proyecto elaboración de propuesta ■ Diseño del proyecto se baso en asegurar de turismo por ser bastante piloto para Urubamba. ■ Reuniones de trabajo para definir de proyecto piloto. participación activa de la población local, novedoso el tema y potencial propuesta final de proyecto piloto. fortalecimiento de la identidad cultural y gestión de réplica en la región. local e impactos económicos positivos en la zona.

MARZO ■ Reuniones con los Alcaldes de Urubamba y ■ Presentación y difusión de los alcances ■ Promoción y difusión del proyecto. ■ Participación de ■ Aceptación de las autoridades para participar en 1998 Yucay. del proyecto piloto. autoridades locales. el proyecto piloto.

ABRIL ■ Etapa inicial del proyecto ■ Reunión del equipo para reestructurar la ■ Discusión en equipo y elaboración del ■ Dar claridad al proyecto ■ Centro Bartolomé de las ■ Contraparte definida y proyecto piloto 1998 propuesta del proyecto. proyecto Casas reestructurado.

■ Trabajo de campo en Maras, Pichingoto, ■ Visita y definición de los perfiles de los ■ Motivación y difusión ■ Recepción de la ■ Participación de las ■ Posibles beneficiarios del proyecto Pumahuanca y Chicón posibles ámbitos. información y autoridades participación en reuniones

■ I Taller de Diagnóstico y Planificación con la ■ Participativa. Exposición y trabajo en ■ Diseño y conducción del taller. ■ Participación activa. ■ Participación del Director ■ Se acordó elaborar y ejecutar el proyecto Gerencia de Maras Sal. 24.04.98 grupos. Municipal de Urubamba. Ecoturismo en las Salineras de Maras para lo cual se formaría una comisión. ■ Se acordó Incorporar socios en proyecto, elaborar plan de acción de desarrollo turístico, nombrar equipo responsable de las coordinaciones.

199 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: URUBAMBA ANEXO V

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

MAYO ■ Etapa inicial del proyecto ■ Reunión con Plan COPESCO para informar sobre ■ Coordinación interinstitucional ■ Promotor y facilitador. ■ Participación de 6 ■ Participación del Director ■ Interés de COPÈSCO en el proyecto. Posibilidad 1998 el Plan de Acción de Turismo Participativo en las personas de la Junta de COPESCO. de mejorar la carretera de Maras a las salineras. Salineras de Maras. Directiva de la Aso- ciación de Maras Sal.

■ Reunión con la ONG SANBASUR. ■ Coordinación interinstitucional ■ Promotor y facilitador. ■ Participación de la ■ Participación del director ■ Se acepta solicitud de la Asociación de Productos Asociación de de SANBASUR de Sal de Maras de apoyar construcción de un Productores de Sal. módulo de letrinas.

■ I Taller Diagnóstico sobre Turismo en Urubamba ■ Exposiciones en el auditorio ■ Difusión del proyecto sobre turismo ■ Participación activa de ■ Se presentó el panorama general del turismo en directivos de las Urubamba y Yucay, mostrando indicadores de la comunidades de realidad turística en la zona. Se muestra interés, Pumahuanca, Chicón y aceptación y compromiso para desarrollar productores de Yucay. turismo participativo.

■ Foro Regional sobre perspectivas del turismo ■ Conferencias. ■ Promotor y facilitador. ■ Participación ■ Las conferencias trataron principalmente sobre frente al Milenio 13 de mayo las posibilidades de desarrollo turístico dando énfasis en los cambios del perfil del turista en los últimos años.

■ Coordinación con la DRIT Cusco para las ■ Coordinación interinstitucional ■ Difusión del proyecto ■ Buscar alianzas ■ Se logro el apoyo institucional y generar actividades del proyecto estratégicas Interés por el proyecto.

■ II Taller de Diagnóstico con la Asociación de ■ Participativa. Exposición y trabajo en ■ Diseño y conducción del taller. ■ Participaron 8 de 9 ■ Asistencia de COPESCO, ■ Se definieron actividades, responsabilidades y Productores de Sal de Maras grupos. miembros de la INC, ONG metas para adecuación de Salineras al turismo Asociación. participativo.

■ Inventario de servicios turísticos en la ciudad de ■ Trabajo de campo de 5 encuestadores. ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ BARDA – oficina especia- ■ Análisis de los servicios turísticos. Directorio de Urubamba. Zonificación de zona comercial. Ingreso lizada en bases de datos establecimientos turísticos de Urubamba y Yucay. de información en fichas. regionales del Centro Bartolomé de las Casas.

■ Reunión con Asociación de Hoteles y ■ Participación del ■ Interés y disposición para participar en Restaurantes Turísticos del Valle Sagrado de los ■ Convocatoria amplia a gremios locales. ■ Promotor y facilitador. Presidente de la capacitaciones. Incas. Asociación y de tres hoteles de Urubamba. JUNIO ■ Etapa inicial del proyecto. ■ Taller Organización Técnica del Turismo ■ Exposiciones sobre turismo ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Apoyo de autoridades ■ Registro de propietarios inscritos en la actividad 1998 Participativo en las Salineras de Maras. participativo y su organización técnica locales. de turismo participativo. Organización de un comité de socios inscritos para coordinaciones con agencias de turismo.

■ Taller Organización Técnica del Turismo ■ Exposiciones sobre turismo ■ Promotor y facilitador. ■ Participación de 12 ■ Se definieron los productos más importantes de Participativo en las comunidades de participativo y su organización técnica agricultores de la zona y el cronograma de actividades agrícolas. Pumahuanca y Chicón. Pumahuanca y 1 de Se elaboró un registro de productores que Chicón. participarían en el nuevo producto turístico.

■ Taller con los productores de los andenes de ■ Exposición del proyecto ■ Definición de las zonas de trabajo ■ Participación de 25 ■ Participación de los ■ Se formó el Comité de Gestión de Desarrollo Yucay . Se elaboró plan de actividades. productores de los regidores de las Turístico de los Productores de los andenes de andenes de Yucay. comisiones de Educación y Yucay, conformado por 5 personas (se juramenta ■ Comité de Gestión Turismo de la el 9 de julio). conformado por 5 Municipalidad. personas.

JULIO 1998 ■ Fiestas Patrias ■ Taller para identificar rutas turísticas entre ■ Coordinación, preparación, desarrollo y ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Se identificaron 6 rutas y se dibujaron en paneles. microcuencas de Pumahuanca y Chicón. recorrido con los campesinos. Se acuerda realizar viaje de reconocimiento por la ruta Awanmarka-Lares-Yanawara. Se conforma grupo de 13 campesinos para la expedición.

■ Taller sobre la Organización del Turismo ■ Convocatoria amplia. Participativa. ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Confección de calendarios agrícolas e Participativo en los Andenes de Yucay identificación de andenes y ubicación de parcelas de productores.

■ Coordinación para el desarrollo de la expedición ■ Entrevistas con autoridades y recorrido ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Motivación y organización ■ Se trazo ruta para la expedición. Apoyo de Awanmarca/Lares/ Yanawara. de ruta. a cargo del Centro campesinos con alimentos y animales. Se Bartolomé de las Casas. recompone grupo de productores a participar en la caminata.

■ Reconocimiento de parcelas de productores de ■ Entrevista y visita a productores ■ Entrevistas y organización de ■ Participación de ■ Se visitó y registró las propiedades de 9 Pumahuanca inscritos en las actividades sobre visitas comité de regantes campesinos que mostraron interés en participar en turismo participativo el proyecto piloto, de la comunidad de Palkaraqui.

■ Coordinación con productores de Sal de Maras ■ Coordinaciones. ■ Promotor y facilitador. ■ Participación de ■ La administración de la empresa Marasal se para visita de representante del Plan COPESCO administración y compromete a organizar una visita guiada para el trabajadores de Director del Plan COPESCO al distrito de Maras, el empresa Marasal grupo arqueológico y las salineras.

■ Continuación del reconocimiento a parcelas de ■ Entrevista y visita a productores ■ Entrevistas y organización de ■ Participación de ■ Se visitó y registró las propiedades de 8 productores de Pumahanca inscritos en las visitas comité de regantes. campesinos de la comunidad de Palkaraqui. actividades sobre turismo participativo.

201 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: URUBAMBA ANEXO V

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

JULIO 1998 ■ Estrategia de fortalecimiento ■ Firma de Convenio de Cooperación Financiera ■ Elaboración y firma del documento. ■ Promotor y facilitador. ■ CBC como contraparte ■ Establecimiento de marco y condiciones para la de identidad cultural Interinstitucional entre Unión Europea/PromPerú ejecución del Proyecto Piloto en Urubamba por contempló incorporar y el Centro Bartolomé de las Casas. (contraparte ■ Generador de dinámicas locales que parte del proyecto y la contraparte. prácticas y tecnologías locales local) por 10 meses del 1 de abril 1998 al 31 de ■ Utilización de matriz de planificación parten de una visión de turismo ■ Incorpora marco lógico que recoge expectativas en diseño de producto, enero de 1999. Incluye como documentos de actividades conjuntas, y resumen sostenible en su triple aspecto de de la población, las mismas que habían salido de talleres de formación sobre técnicos Matriz de Planificación con detalle de descriptivo. respeto al medio ambiente, los talleres previos con la población. elementos de la cultura e actividades, cronograma, costo de actividades y fortalecimiento de la identidad ■ La selección de las zonas de intervención se basó identificación de los mismos a resumen descriptivo. ■ Matriz cuenta además con un detalle cultural y participación activa de en criterios como: actividad turística creciente, nivel local y recuperación de las actividades, cronograma y costo las comunidades locales bajo existencia de servicios básicos e interés de histórica, ■ Intervención en tres localidades: Yucay, de actividades parámetro de rentabilidad poblador por participar en proyecto piloto. Pumahuanca y Maras en la modalidad de ■ Las comunidades seleccionadas se encontraban administración de fondos con rendición de incorporadas a una economía de mercado local, cuentas, presentación de informes parciales y organizadas comunalmente, con cierta identidad finales. cultural (bilingües) y biodiversidad.

AGOSTO ■ Encuentro con productores de Pumahuanca para ■ Coordinación con el grupo ■ Motivación y organización del ■ Participación de 6 ■ Se establece plazo para definición del grupo 1998 la organización de la expedición a Lares. seleccionado grupo productores nombra- expedicionario. Se continuó con registro dos para la expedición descriptivo de parcelas para las actividades sobre y comité de regantes. turismo participativo.

■ Taller de identificación de rutas turísticas en ■ Coordinación, convocatoria y desarrollo ■ Promotor y facilitador. ■ Participación de ■ Se identificó y trazó 5 rutas largas y 3 cortas. Se Yucay del taller. campesinos acuerda realizar viaje de reconocimiento por la ruta productores de los Andenes de Yucay – Nevado de San Juan – andenes de Yucay. Wayoq’ari en setiembre.

■ Expedición en la ruta Awanmarka – Lares – ■ Recorrido de la ruta. ■ Promotor y facilitador. ■ Participación de 7 ■ Reconocimiento de 5 circuitos. Yanawara con productores de la microcuenca del representantes del río Pumahuanca. Comité de riego de la microcuenca de Pumahuanca.

■ Taller sobre calendarios festivos - religiosos en ■ Recorrido de la ruta. ■ Diseño y conducción de taller ■ Participación activa. ■ Apoyo de la Municipalidad ■ Refuerzo de la identidad cultural. Yucay, Pumahuanca y Maras (27 asistentes del ■ Métodología partcipativa: juegos y ■ Asistentes del progra- Provincial de Urubamba, ■ Incorporación en el contenido del guiado programa de turismo participativo y guías dinámicas de grupos Se utilizaron 24 ma de turismo partici- Municipalidad de Maras y ■ Reconocimiento de continuidades, comunales) dibujos de Guamán Poma, para pativo y guías Yucay. transformaciones y pérdidas de las costumbres, y identificar continuidades y comunales: elaboración de calendarios productivos-religiosos transformaciones ■ 27 de Yucay, contemporáneos. ■ 30 de Pumahuanca y 16 de Maras.

■ I Taller de capacitación a guías comunales ■ Exposiciones didácticas, técnicas ■ Diseño y conducción del taller. ■ Participación de 15 ■ Facilitadores: Hugo Pepper ■ Se capacitó en organización y planificación del tra- participativas, prácticas dirigidas en productores de Maras, y Orestes Bellota bajo, liderazgo y conducción de grupos, criterios pa- cada zona de trabajo y autoevaluación. Yucay y Pumahuanca. ra la comunicación y construcción y estructura de discursos. ■ Taller de capacitación en autoestima y relación ■ Trabajo de autovaloración a nivel ■ Diseño y conducción del taller. ■ Selección de ■ Facilitadores: Verónica ■ Buen nivel de participación. Se intercambiaron interpersonal individual y ejercicio para medir grado participantes Zevallos y Pilar Guisti. expectativas e inquietudes generadas por la visita de identidad y autoestima colectiva ■ 33 participantes de la de turistas. Dificultad para medir el grado de frente a la imagen de un extranjero. zona de Pumahuanca autovaloración personal y colectivo. Metodología participativa. y 18 de las zonas de Yucay y Maras.

■ Concurso de limpieza de los andenes incas de ■ Convocatoria, seguimiento a la ■ Promotor y facilitador. ■ Participación de ■ Municipalidad de Yucay, ■ Limpieza de los andenes en un 40%, efecto Yucay. limpieza, evaluación del concurso y productores. INC y Hotel Posada del multiplicador, revaloración del sistema de entrega de premios. (participaron 75 Inca de Yucay. mantenimiento y uso de los andenes inca de propietarios de los Yucay. 300 que tienen propiedades en los andenes).

SETIEMBRE ■ Epoca de siembra ■ Asamblea con autoridades y pobladores de ■ Convocatoria amplia. ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Formación del Comité de Gestión de 1998 Pumahuanca. Pumahuanca elegido por miembros de la comunidad. ■ Comité de Gestión tuvo respaldo de la Comunidad al ser elegidos en Asamblea

■ Elaboración de afiche sobre Turismo Participativo. ■ Coordinación y definición con el artista ■ Promotor y facilitador. ■ Orientación visual sobre turismo participativo. plástico del contenido del ■ Distribución de 500 afiches en ALTUR 98. dibujo/pintura.

■ Elaboración de tríptico visual ■ Redacción de contenido, coordinación y ■ Promotor y facilitador. ■ Promoción e información básica de las apoyo en el diseño e impresión. comunidades. ■ Distribución de 500 trípticos en ALTUR 98.

■ Elaboración de un video en español dirigido a ■ Promotor y facilitador. ■ Video en VHS de 17 minutos de duración. operadores turísticos a nivel nacional e Presentación y difusión en ALTUR 98 a internacional. operadores locales, en eventos de capacitación a autoridades locales y comités de gestión y en festividades organizadas por CBC. Se entregó una copia a la Municipalidad de Urubamba.

■ Participación en ALTUR 1998 ■ Presentación del proyecto piloto en ■ Organización del evento. ■ Participación activa. ■ Apoyo ■ Difusión y promoción del producto. proceso de consolidación ■ Municipio y comunidad ■ Conocimiento de otras experiencias de productos turísticos a nivel nacional y conocimiento del mercado potencial.

■ Taller de capacitación en autoestima para comu- ■ Participativa ■ Diseño y conducción del taller. ■ Participación de 18 ■ Arq. María Eugenia Bacci ■ Se esperaba una mayor cantidad de participantes. neros del Valle de Urubamba (Yucay y Maras) personas. Los grupos mostraron buen nivel de integración.

■ Taller sobre Desarrollo de Producto Turístico ■ Reunión para evaluación del producto ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa de ■ Se hicieron recomendaciones al proyecto. en la sede del Centro Bartolomé de las respresentantes de las Casas. Recomendaciones. tres zonas de intervención.

203 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: URUBAMBA ANEXO V

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

OCTUBRE ■ Aniversario de Urubamba ■ Elaboración de página web. ■ Coordinación para elaboración de la ■ Promotor y facilitador ■ Centro Bartolomé de las ■ Página web semi estructurada en internet con 1998 página, suministro de información y Casas como contraparte información sobre turismo participativo en material visual. Pumahuanca, Maras y Yucay.

■ Expedición en la ruta Andenes de Yucay – ■ Reconocimiento de antiguos caminos ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Reconocimiento de potencial circuito. Comunidad Campesina de San Juan – Laguna de comercio y comunicación. de Yanacocha – Comunidad de Wayok’ari.

OCTUBRE ■ I Taller sobre gestión de calidad de los servicios ■ Dinámicas grupales con técnicas y ■ Diseño y conducción del taller. ■ Participación activa ■ Se capacitó en Calidad total, productividad y NOVIEMBRE turísticos. métodos participativos. (33 participantes) competitividad, Conceptos básicos de gerencia de 1998 ■ Participativa. procesos, Métodos de análisis y mejora de procesos y Aplicación de las herramientas de calidad.

■ Taller y reuniones de trabajo para confección del ■ Exposiciones, dinámicas participativas. ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Se explicaron criterios para confeccionar un guión guión para exposición de los guías comunales de de exposición. No se logró que los guías genera- Pumahuanca, Maras y Yucay. rán directamente un documento base por la poca organización de los grupos para leer la bibliografía que había sido entregada con anterioridad al taller, pero se logró recabar información para ser utilizada posteriormente con turistas.

■ II Taller de capacitación a guías comunales. ■ Exposiciones didácticas, técnicas ■ Diseño y conducción del taller ■ Participación activa de ■ Facilitador: Orestes Bellota ■ 15 horas de capacitación en técnicas de guiado y participativas, prácticas dirigidas en 12 guías comunales manejo de grupos. Identificación de guías con cada zona de trabajo y autoevaluación de Maras, Yucay y mayor potencial. Pumahuanca ■ Plan de monitoreo y evaluación de los proyectos ■ Visitas de campo a zonas de ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Consultor externo: A. Graña ■ Identificación del nivel de contribución de las piloto. intervención. Asistencia a cursos y ■ Crear las condiciones para reforzar actividades a resultados y elementos claves a ser talleres organizados por las la capacidad de gestión de los modificados. Recomendaciones de correctivos. contrapartes. Dinámicas con comités de actores locales que intervienen en gestión y entrevistas con autoridades, el proceso gremios, profesores y usuarios.

■ Taller sobre elaboración de artesanías en Sal de ■ Práctica ■ Diseño y conducción del taller. ■ Participación activa ■ Capacitación en técnicas de producción de Maras (30 personas de las artesanías en sal utilizando tecnologías más Salineras) desarrolladas. Acuerdo con el Colegio Sinchi Roca de Maras para incorporar en curso de Laboral elaboración de artesanía por parte de los alumnos.

NOVIEMBRE ■ Convocatoria y entrega de premios del concurso ■ Convocatoria, selección de ganadores y ■ Promotor y facilitador. ■ Participación ■ Se seleccionaron 5 ganadores de 30 trabajos DICIEMBRE "Historias de mi pueblo". entrega de premios. moderada. originales enviados de las comunidades de Maras, 1998 ■ Modalidad: relato libre. Pumahuanca y Yucay. ■ Se entregaron premios a los tres primeros. Interés de otros miembros de la comunidad por participar en actividades similares. DICIEMBRE ■ Epoca siembra ■ Taller para la formación de guías comunales ■ Exposición y prácticas ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Se capacitó a 14 guías de Pumahuanca, Yucay y 1998 Maras en prácticas y técnicas de guiado.

■ Reuniones de coordinación con la Municipalidad ■ Reuniones y acondicionamiento del ■ Promotor y facilitador ■ Implementación de una oficina de información en de Yucay para la implementación de una oficina lugar. la Municipalidad de Yucay. de información en la Municipalidad. ■ Participación activa. ■ La oficina de información funcionaria hasta febrero en este lugar.

■ Elecciones Municipales ■ Presentación y exposición del proyecto piloto a ■ Desayuno de trabajo y visita de campo ■ Promotor y facilitador. ■ Apoyo del Centro Bartolomé ■ Se realizó la presentación del proyecto a 6 autoridades locales, regionales, operadores a la comunidad de Pumahuanca y ■ Participación activa. de las Casas. operadores de la zona. turísticos y público en general andenes de Yucay.

■ Taller Mejora de la Calidad de Destino en el ■ Dinámicas participativas. ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa de ■ Apoyo del Centro Bartolomé ■ Identificación de FODA y alternativas de Sector Turismo: Valle Sagrado de los Incas. representantes de Puma- de las Casas en la solución. huanca, Maras y yucay. organización

ENERO 1999 ■ Contrato de la Coordinadora ■ Taller para elaboración del Manual de Formación ■ Recopilación y entrega de material para ■ Promotor y facilitador. ■ Participación de 5 ■ Los resultados no fueron muy positivos porque termina en Enero. Pedido de de Guías Comunales. análisis de información que sirva como guías comunales de no asistieron los guías de las tres zonas de ampliación Abril de 1999 insumo para manual. Pumahuanca. No intervención. participaron los guías comunales de Maras y Yucay.

■ Reunión de coordinación para la visita del grupo ■ Coordinación. ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa de ■ Definición del circuito turístico, definición de las de Guatemala los guías comunales y familias receptoras, definición de guías miembros de los comunales. Se acordó la distribución de los Comités de Gestión. ingresos

■ Vista del grupo de Guatemala compuesto por 7 ■ Se dividió el grupo en 2: 4 turistas ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Se realizaron recorridos guiados por las personas de nacionalidad guatemalteca. fueron a Pumahuanca y 3 a Yucay. comunidades de Pumahuanca y Yucay. Los turistas llenaron una encuesta de satisfacción. ■ Recomendaron incorporar a las autoridades locales como parte del Comité de Gestión y buscar alianzas estratégicas con actores clave para desarrollo de actividad.

FEBRERO ■ Etapa final del proyecto ■ Proyecto para el funcionamiento del ■ Visita y reunión con el Municipio de ■ Convocatoria y visita al Municipio ■ Participación de ■ Participación de autoridades ■ No se concretó el proyecto debido a que el local 1999 Hotel - Escuela. Urubamba presidentes de los locales donde funcionaría el Hotel – Escuela fue Comités de privatizado. Pumahunaca y Yucay. ■ Reunión entre la Municipalidad de Yucay y ■ Reuniones de coordinación, ■ Promotor y facilitador. ■ Participación de la ■ Se señalizaron los andenes. Posada Aventura de Yucay para señalizar los reconocimiento previo para ubicación ■ Participación activa. Municipalidad de Yucay y andenes de Yucay. de señales e implementación. Posada Aventura.

205 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: URUBAMBA ANEXO V

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

MARZO ■ Paro Regional ■ Coordinaciones para la implementación de la ■ Coordinaciones con beneficiario local y ■ Promotor y facilitador ■ Participación activa. ■ Implementación de la oficina de información 1999 oficina de información en la casa de uno de los acondicionamiento de la oficina. turística en la casa de uno de los beneficiarios beneficiarios locales. locales (Mario Espinoza)

■ Taller sobre Diseño, Estructuración, Negociación y ■ Exposiciones, trabajos grupales, ■ Promotor, conductor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Participación de María ■ Se capacitó en conceptualización y estructuración Gestión de Productos Turísticos. ■ Dinámicas participativas. Eugenia Bacci, A. Graña, N. de productos turísticos. En cuanto al bloque 3 (N. ■ 3 bloques: Verand. Verand): identificación de costos fijos y variables Bloque 1: diseño y estructuración de y determinación de margen de ganancia, productos turísticos Aprender a calcular costos y negociación para la Bloque 2: costos, tarifas y negociación. venta de paquetes turísticos. Toma de conciencia Bloque 3: Gestión estratégica y sobre importancia de considerar todos los costos. planificación de productos turísticos. ■ Formación del Comité de Gestión Turística del Valle Sagrado de los Incas (compuesto por alcaldes, instituciones y población organizada del valle), al quedar claro que todos pertenecían al valle sagrado, vivían de la agricultura y cultivaban el famoso maíz gigante del Cusco; identificándose con "todos somos valle" . Elaboración de Matriz de Planificación (actividades y resultados) de Comité.

ABRIL 1999 ■ II Taller Gestión de Calidad dirigido a ■ Exposición de temas, rueda de ■ Diseño y conducción del taller. ■ Participación activa. ■ Se capacitó en normatividad de restaurantes, establecimientos de hospedaje y restaurantes de preguntas, casos prácticos, grupos de (58 asistentes) técnicas de atención, tecnología del servicio y Urubamba y Yucay. trabajo. atención en el bar. Propuesta gastronómica para festividad y elaboración de recetario de principales platos típicos.

JUNIO 1999 ■ Presentación de libro de relatos ganadores del ■ Publicación de relatos ganadores de ■ Promotor y facilitador. ■ Participación. ■ 500 ejemplares impresos. Libro presentado en cere- Concurso "Historias de mi Pueblo" concursos organizados en Ollantay- monia de presentación del producto (05-06-99). tambo, Maras, Yucay y Pumahuanca.

■ Transferencia del programa a ■ JULIO 1999 ■ Cierre de actividades del Proyecto Unión Europea ■ Se concluyen actividades del proyecto. ■ Elaboración de informes finales. Fin del proyecto piloto. Comités de Gestión PromPerú deben asumir continuidad de actividades del - PromPerú Presentación de informes finales. proyecto en el desarrollo del producto. ■ Se remitió de Lima Update Nº 11 solicitando ■ Encuesta de medición de impacto de ■ PromPerú promotor ■ Participación activa ■ Encuesta resuelta información a los proyectos piloto productos ALTUR

AGOSTO ■ PromPerú continua ■ Diseño de Taller de Estrategias de Consolidación ■ Coordinaciones con los Comités de ■ PromPerú como promotor. ■ Consultor externo como ■ Taller diseñado y coordinaciones logísticas y de SETIEMBRE individualmente actividades de los Proyecto Piloto Gestión y coordinadores. facilitador metodológico. campo realizadas 1999 de desarrollo de producto y gestión de calidad en ■ Elaboración de Plan de Negocios para la comer- ■ Se encargó elaboración de plan a ■ PromPerú como promotor ■ Consultor externo ■ Plan de Negocios que no pudo ser aplicado por proyectos piloto. cialización conjunta de los proyectos piloto del consultor externo y se presentó proceso de transferencia y limitaciones de Cusco. propuesta a responsables del Programa proyectos piloto. de Turismo Unión Europea- PromPerú OCTUBRE ■ Taller de Estrategias de Consolidación de los ■ Realización de un diagnóstico ■ PromPerú como promotor. ■ Representantes de los otros ■ Se obtuvieron de cada uno de los proyectos 1999 Proyecto Piloto participativo de los siete proyectos seis proyectos piloto, del piloto los logros y obstáculos, logros y piloto para una propuesta de acción de equipo del programa de dificultades del marco lógico, análisis FODA, la 80 días y una visión al año 2002. Lima y consultor externo visión de futuro y las expectativas de los (facilitador) proyectos al 2002. ■ Recomendaciones generales de consultor externo sobre proyectos piloto. ■ Se decide que PromPerú actuará más directamente en cada una de las zonas de intervención.

■ Se define estrategia de acción ■ Plan de Consolidación de 80 días de los ■ Capacitación en planeamiento y ■ PromPerú como promotor. ■ Ninguna ■ Se decide que PromPerú actuará más de PromPerú con proyectos proyectos piloto se traduce en una preparación organización de una microempresa y directamente en cada una de las zonas de piloto. del producto para su entrada al mercado a través comercialización para microempresas intervención. de capacitación en negociación, guías, servicios turísticas. ■ Se organizan capacitaciones en temas de de información, restauración, atención en ■ Mejora de circuitos y capacitación a negociación y planificación , desarrollo de hospedajes, y fortalecimiento del producto. guías locales (guía permanente). producto, guías locales y circuitos turísticos. ■ Se busca establecer una relación directa con la ■ Visita de campo. población local (intervención directa).

■ Levantamiento de imágenes para material ■ Trabajo de campo de empresa ■ PromPerú como promotor. ■ Facilitador ■ Presentación Multivisión realizada en tres promocional: Multivisión y Cd-rom contratada para tomar imágenes a ser oportunidades en Lima a operadores y prensa utilizadas en posterior elaboración de nacional. Cd-Rom de Turismo Vivencial en material promocional. elaboración.

■ Informe preliminar de sistematización de la ■ Trabajo de gabinete y de campo. ■ Promotor y facilitador. ■ Coordinador del ■ Documentos preliminar elaborado. experiencia de coordinadora local. ■ Diseño del informe preliminar. proyecto

NOVIEMBRE ■ Se busca establecer una ■ Contratación directa de Eliana Gamarra como ■ Coordinaciones para plan de trabajo en ■ Facilitador ■ Consultor contratado como ■ Intervención directa de PromPerú a través de 1999 relación directa con la coordinadora local de las actividades del zona de intervención. coordinador. coordinadora. Se organizan talleres de población local (intervención proyecto piloto para el período noviembre - capacitación en temas de gestión de calidad, directa). diciembre. comercialización y promoción.

■ Intervención directa de ■ Study tour a operadores nacionales . ■ Trabajo de campo y evaluación de ■ Organización y acompañamiento ■ Presentación de los ■ Opiniones de los operadores locales: fortalezas y PromPerú. resultados. proyectos pilotos. debilidades del producto. ■ Coordinadora delega funciones a un asistente, ■ Study tour II a operadores nacionales. ■ Trabajo de campo y evaluación de ■ Organización y acompañamiento. ■ Presentación de los ■ Opiniones de los operadores locales: fortalezas y resultados. proyectos pilotos. debilidades del producto.

■ Constitución de empresa de Turismo Participativo ■ Trámite legal para formalización de la ■ Promotor y facilitador ■ Participación activa. ■ Consultoría de contador. ■ Formalización de la empresa Inca Pusayuc. Inca Pusayuc S.R.L. empresa.

207 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: URUBAMBA ANEXO V

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

NOVIEMBRE ■ Curso de capacitación en gestión empresarial y ■ Dinámicas participativas. ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Consultores contratados: ■ Definición de objetivos organizacionales, 1999 de comercialización. Natalia Verand y Eva actividades, organigrama y funciones de cada Benassi área de la empresa. ■ Calculo de tarifarios, se logró estandarizar los precios de las tres comunidades, se entregó a participantes un resumen del taller anterior.

■ Curso Taller sobre Técnicas de Guiado dirigido a ■ Exposición y práctica de técnicas de ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Un total de 15 horas de capacitación. guías comunales de Yucay, Pumahuanca y Maras. guiado y manejo de grupos. Identificación de 2 guías con mayor potencial. Sensibilización sobre importancia de mejorar el producto. Mejora en la utilización de técnicas de guiado y manejo de grupos. Identificación de debilidades en los circuitos Yucay y Pumahuanca.

■ Se contrata guía para acompañamiento a guías ■ Promotor y facilitador. ■ Organización de actividades con guías. locales y mejora de circuitos, por el período Elaboración de diagnóstico de situación de guías noviembre – diciembre. locales.

■ Charla en desarrollo de producto turístico. ■ Exposición de definición de producto ■ PromPerú como promotor y ■ Participación activa ■ Reforzar conceptos de desarrollo de producto turístico, componentes, como venderlo, ejecutor. turístico. ciclo de vida.

■ Propuesta de alianza de Posada Aventura a ■ Reuniones de coordinación entre ■ Participación y facilitación. ■ Participación activa. ■ Posada Aventura como ■ Negociación con Posada Aventura para guías locales. Posada Aventura, coordinador del comercializador. incorporar guías locales como parte de su proyecto y beneficiarios. producto no se concretó.

■ DICIEMBRE ■ Coordinadora delega ■ Capacitación de guías locales. ■ Recorrido de circuitos acompañado de Guía organiza prácticas de guiado. ■ Participación activa. ■ Evaluación de circuitos existentes e identificación de 1999 / ENERO funciones a un asistente, lo guías locales. Prácticas de técnicas de nuevos circuitos en Yucay, Pumahuanca y Maras. 2000 que dificulta coordinación de guiado. ■ Evaluación de desempeño de guías. Identificación actividades. de potenciales formadores de guías.

■ FEBRERO 2000 ■ Capacitación y evaluación a guías locales. ■ Recorrido de circuitos. Guía organiza recorrido. ■ Participación activa. ■ Practicas de campo y evaluación de guías locales.

■ MARZO ■ Guiones de los circuitos de las tres zonas ■ Procesamiento de información y Promotor y facilitador. ■ Se entregó una copia a cada guía local y a la ABRIL redacción de documento. empresa. MAYO 2000 ■ ■ Evaluación final de guías. ■ Recorrido de circuitos. Guía organiza recorrido. ■ Participación activa. ■ Elaboración de informe final.

■ JUNIO 2000 ■ Intervención directa de ■ Curso de preparación a la Feria Altur 2000 ■ Presentación de material de venta, PromPerú como promotor. ■ Participación ■ Refuerzo de las capacidades de comercialización. ■ PromPerú ■ Participación en Altur 2000 prácticas de negociación. Apoyo en la promoción del producto ■ Activa de Presidente de ■ Promoción del producto a operadores locales e ■ ■ Elaboración de tríptico bilingüe ■ Presentación del producto turístico Promotor y facilitador. empresa. internacionales ■ PromPerú contrató a editor externo. ■ Participación activa de ■ Elaboración de 1000 trípticos promocionales. Presidente de empresa. P ROYECTO PILOTO: OLLANTAYTAMBO ANEXO VI

>> Proyecto piloto: Ollantaytambo Registro matriz: Jesús Orccotoma, Claricia Tirado y Luis Bernedo MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

SETIEMBRE ■ Contactos preliminares con organizaciones ■ Reuniones con organizaciones locales ■ Facilitador y promotor. ■ Definición de Ollantaytambo como zona de 1997 locales y diagnóstico de la zona intervención.

OCTUBRE ■ Solicitud de propuestas a organizaciones ■ Coordinación con autoridades y ■ Facilitador y promotor. ■ Propuestas de proyecto piloto de mejora de la 1997 locales como Asociación Inca, CDI, CBC, organizaciones locales. calidad presentadas por instituciones y Arariwa y otras. organizaciones locales.

NOVIEMBRE ■ Revisión de propuestas presentadas ■ Revisión ■ Facilitador ■ Ninguna propuesta se ajustó a requerimientos 1997 – ABRIL del proyecto. 1998

MAYO ■ Programa Unión Europea – ■ Propuesta para desarrollar un proyecto para ■ Contacto con la Dirección Regional de ■ Elabora perfil del proyecto. ■ DRIT Cusco manifiesta su ■ Replanteamiento del proyecto piloto de JUNIO PromPerú interviene desarrollar rutas ancestrales en Ollantaytambo. Industria y Turismo (DRIT) - Cusco para Capacitación a historiador sobre interés por participar en el Ollantaytambo basado en alianza con la 1998 directamente. proponerle hacerse cargo del proyecto rutas ancestrales. proyectos. Dirección Regional de Turismo y una propuesta de Ollantaytambo. de desarrollo de rutas ancestrales. ■ Se capacita a historiador para que se haga cargo del diseño del producto y realice una investigación histórica

JULIO – ■ Elaboración de marco lógico del proyecto y ■ Reuniones de consultor a cargo de los ■ Participación en elaboración del ■ Establecimiento de marco lógico y condiciones AGOSTO 1998 formación del equipo coordinador. proyectos piloto con encargados del marco lógico. para la ejecución del Proyecto Piloto de proyecto de Ollantaytambo para Ollantaytambo por parte del Programa y la elaborar el marco lógico del proyecto contraparte. (sin participación de pobladores). ■ Se integra una empresaria de Cusco al equipo ■ Incorporación de operadora de turismo coordinador, para aportar experiencia de Cusco al equipo de coordinación del empresarial. proyecto.

SETIEMBRE ■ Epoca siembra ■ Firma de Convenio de Cooperación ■ Elaboración y firma del Convenio. ■ DRIT como contraparte local. 1998 Interinstitucional entre Unión Europea / ■ Inicio de actividades en Ollantaytambo. ■ Consultor para comunidad de ■ Se inicia el proyecto piloto, decidiéndose que la ■ Elecciones Municipales PromPerú y la Dirección Regional de Turismo de Willoc. operadora de Cusco asuma la responsabilidad de Cusco (contraparte local) vigente de Setiembre las actividades en Willoc, debido a su ■ Pocas posibilidades de 1998 a Abril 1999 conocimiento de la zona y del idioma (quechua). coordinación con la DRIT ■ Se dio énfasis a trabajo de fortalecimiento ■ El historiador se hará cargo de la investigación Cusco por celebración del Mes cultural con la comunidad de Willoc. histórica y apoyar el diseño de las rutas y la DRIT Turístico de Cusco. Cusco queda como coordinador general del proyecto.

209 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO P ROYECTO PILOTO: OLLANTAYTAMBO ANEXO VI

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

SETIEMBRE ■ Presentación del proyecto a la comunidad de ■ Reunión de profesores y alumnos en el ■ Elaboración de informe del ■ Poca participación. ■ Apoyo del centro ■ Se presenta el proyecto a la comunidad, más no 1998 Willoc. centro educativo. proyecto. educativo. se logra la participación de muchos pobladores.

■ I Taller de Estrategia de Intervención dirigido al ■ Reuniones con la comunidad. Visitas de ■ Promotor, conductor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Taller para sensibilizar a los encargados del personal DRIT Cusco. campo. proyecto acerca de los objetivos y acciones a desarrollar.

■ Presentación del proyecto piloto a los operadores ■ Coordinación con los pobladores ■ Brindar información del proyecto. ■ Asistencia a la ■ Conocer otras experiencias de proyectos piloto, nacionales e internacionales, autoridades locales locales. reunión convocada. productos y mercado. en el marco de ALTUR 98.

■ Asamblea para la formación del Comité ■ Información y convocatoria. ■ Buscar los beneficiarios del proyecto ■ Participación ■ Se formó el Comité Transitorio (provisional) Transitorio hasta lograr una mayor sensibilización en la población y poder formar el Comité de Gestión definitivo.

■ Taller para elaborar rutas ancestrales ■ Dinámica participativa. ■ Promotor, conductor y facilitador. ■ Participación en el ■ Apoyo de casas de ■ Se diseñó cuatro rutas ancestrales ■ Trabajo en grupos. taller hospedaje y restaurante.

SETIEMBRE/ ■ Taller sobre Desarrollo de Producto Turístico ■ Reunión para evaluación del producto ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa ■ Consultora: ■ Se hicieron recomendaciones al proyecto: DRIT NOVIEMBRE en la DRIT. Recomendaciones. (integrantes de la Arq. María Eugenia Bacci tiene múltiples funciones, por ello se deben buscar 1998 DRIT con otros socios estratégicos a nivel comunidad y participación en el formar un Comité de Coordinación del proyecto. proyecto) Las rutas deben ser escogidas tomando en cuenta la participación de las comunidades y el conocimiento del perfil del turista interesado en este producto.

OCTUBRE / ■ Actividades permanentes en las escuelas ■ Convocatoria a población estudiantil, ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Apoyo de Asociación Inca. ■ Formación del Club Ecologista de Ollantaytambo NOVIEMBRE proyección de videos, inscripciones. (25 jóvenes). 1998 ■ Monitoreo y evaluación de los proyectos piloto. ■ Visitas de campo a zonas de ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Consultor de Unión ■ Identificación del nivel de contribución de las intervención. Asistencia a cursos y ■ Crear las condiciones para reforzar Europea/PromPerú: A. actividades a resultados y elementos claves a ser talleres organizados por las contra- la capacidad de gestión de los Graña modificados. Recomendaciones y correctivos. partes. Dinámicas con comités de actores locales que intervienen en gestión y entrevistas con autoridades, el proceso gremios, profesores y beneficiarios.

NOVIEMBRE ■ Epoca siembra ■ I Taller de Diseño del Taller Artesanal en Willoq. ■ Directa ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Diseño del Taller Artesanal. 1998 ■ Taller de Creación del Comité de Gestión. ■ Información y convocatoria. ■ Promotor y facilitador. ■ Participación. ■ Se formó el Comité de Gestión.

■ II Taller de Estrategia de Intervención ■ Reuniones con la comunidad, ■ Promotor, conductor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Participación masiva lo cual permitió un mayor (Comunidad de Ollantaytambo). ■ Visitas de campo acercamiento a la comunidad.

■ I Campaña de Limpieza de Ollantaytambo. ■ Jornada participativa ■ Motivación y acompañamiento ■ Ejecución de ■ Apoyaron Centros ■ Limpieza de calles. campañas. Educativos y Centro de ■ Participación limitada Salud a niños y algunos vecinos.

NOVIEMBRE ■ Taller de Calidad de Servicios. ■ Exposiciones y prácticas. ■ Promotor y facilitador. ■ Participación de ■ Organizado por Centro ■ Mejoramiento de la calidad y mayor demanda /DICIEMBRE representantes de Bartolomé de las Casas en por capacitación. 1998 casas de hospedaje y Urubamba. restaurantes.

DICIEMBRE ■ Epoca siembra ■ Convocatoria y entrega de premios del ■ Convocatoria, selección de ganadores y ■ Promotor y facilitador. ■ Participación ■ Jurado calificador. ■ Se seleccionaron ganadores en base a criterios 1998 concurso "Historias de mi pueblo". entrega de premios. moderada. ■ Se consigue auspicio de como originalidad, carácter etnográfico, ■ Modalidad: relato libre. APOTUR y perspectiva histórica, uso de fuentes históricas y ■ Dos categorías: Estudiantes y público Pueblo Hotel para estilo. De 16 trabajos se seleccionaron 4. Se vio en general premios. interés de otros miembros de la comunidad por participar en actividades similares.

■ III Taller de Estrategia de Intervención, Comité ■ Reuniones con la comunidad, visitas de ■ Promotor, conductor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Participación de autoridades ■ Acercamiento a la comunidad. de Gestión Ollanta T’ikariy. campo municipales.

■ Construcción del mercado artesanal para la ■ Construcción con participación de la ■ Apoyo con técnicos y recursos. ■ Participación activa. ■ Apoyo del Centro Educativo ■ Mercado artesanal concluido, en funcionamiento venta de tejidos en la Comunidad de Willoq. comunidad. Mano de obra puesta (el mercado se hizo en un y entregado a la comunidad con 28 puestos de por la comunidad. terreno de su propiedad), ventas. Dirección Regional de Turismo y CTAR.

■ Taller de Costos. ■ Exposición y prácticas. ■ Promotor y facilitador. ■ Participación de casas ■ Desarrollado por Proyecto ■ Mayor conocimiento de temas tratados. de hospedaje. San Blas.

■ II Campaña de Limpieza de Ollantaytambo. ■ Jornada participativa. ■ Motivación y acompañamiento. ■ Ejecución de ■ Apoyo de Centros ■ Limpieza de calles. campañas. Educativos y Salud.

■ I Taller de Creación y Diseño de Rutas ■ Participación directa. Pobladores a ■ Promotor, conductor y facilitador. ■ Participación activa ■ Reconocimiento de 11 posibles rutas que Ancestrales de Ollantaytambo. cargo del diseño de circuitos, de 16 miembros de la conformarían el circuito de las Rutas Ancestrales evaluación posterior de factibilidad y comunidad (casas de Coordinación con ONG Adesa para facilitación de valor turístico. hospedaje, tres rutas turísticas trabajadas por ellos. restaurantes, ■ Participación de pobladores en la creación del artesanos). producto Rutas Ancestrales. Se comprometieron a participar en caminatas de exploración.

211 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: OLLANTAYTAMBO ANEXO VI

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

■ I Taller de Autoestima y Atención de Calidad a ■ Técnicas participativas (sociodrama). ■ Promotor, conductor y facilitador. ■ Participación activa ■ Desinhibición e integración de los participantes. turistas: dirigido a la definición de cualidades y Exposiciones. de 13 miembros de la potencialidades de personas que brindan un comunidad (casas de servicio a los turistas (Comunidad de hospedaje y Ollantaytambo). restaurantes).

■ Premiación a colegios participantes en ■ Ceremonia de premiación. ■ Convocatoria. Facilitador y ■ Participación en ■ Motivación de la población a participar de campaña de limpieza. promotor. ceremonia. futuras convocatorias, sobretodo por la naturaleza de los premios.

ENERO 1999 ■ Nombramiento de un nuevo ■ Diagnóstico sobre el impacto socio- ■ Encuestas objetivas (trabajo de campo ■ Promotor y facilitador. ■ Ninguna. ■ Personal contratado: ■ Leve percepción del nuevo producto a la fecha. Director en la DRIT. económico del turismo en las poblaciones en Ollantaytambo y Willoq). Focus Verónica Zeballos, Jenny Se determinó interés de población por: asuntos Dinamismo en el proyecto de Ollantaytambo y Willoq y sobre las group (participación de 15 personas de Briceño, Patricia Berrios y vinculados a difusión histórica y cultural, percepciones, actitudes y expectativas del los grupos meta) y conversaciones Victor Zuñiga. capacitaciones en mejora de la atención al nuevo producto. directas con pobladores. visitante y participación activa en el desarrollo turístico de su comunidad. La población identifica un valor comercial en la cultura.

■ Juramentación del Comité de Gestión ■ Acto público: participación de ■ Difusión y organización. ■ Participación ■ Participación de ■ Comité formalmente constituido y reconocido. Ollanta T’ikariy. miembros de la comunidad y activa. autoridades. autoridades.

■ Taller sobre Conciencia Turística. ■ Convocatoria y coordinación con ■ Promotor, conductor y facilitador. ■ Participación de casas ■ Interés de pobladores. pobladores locales. de hospedaje, ■ El taller pudo ser más participativo. ■ Charla y videos. restaurantes, guías locales y artesanos.

FEBRERO ■ Paro Regional ■ Caminatas de reconocimiento a rutas ■ Reconocimiento y prácticas. ■ Promotor y facilitador. ■ Participación escasa. ■ Menú final y definitivo de las rutas ancestrales de 1999 ancestrales definidas en el I Taller de Creación Ollantaytambo concluido y reconocido. 4 rutas y Diseño de Rutas. definidas.

■ Taller sobre Gestión de Calidad en ■ Exposiciones, videos, prácticas. ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Se capacitó en técnicas de recepción, reservas, Establecimientos de Hospedaje. Asistieron 18 de los pisos y house keeping. Demanda por mayor 24 establecimientos capacitación. invitados.

MARZO ■ Paro Regional ■ Taller sobre gestión de calidad en ■ Exposiciones, videos, prácticas. ■ Promotor, conductor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Se capacitó en: técnicas de atención en 1999 establecimientos de servicios turísticos 74.2% de asistencia. restaurante y bar, tecnología de cocina, ■ Firma del Convenio con el INC (restaurantes y hoteles) 04, 05 y 06-03-99. preparación y presentación de platos de la región, técnicas de manipulación de alimentos y prácticas de buffet y decoración de comidas. ■ Demanda por mayor capacitación (Taller sobre Cocina Internacional) ■ Taller sobre Diseño, Estructuración, ■ Exposiciones, trabajos grupales, ■ Promotor, conductor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Participación de María ■ Se capacitó en conceptualización y estructuración Negociación y Gestión de Productos Turísticos. ■ Dinámicas participativas. Eugenia Bacci, A. Graña, de productos turísticos. En cuanto al bloque 3 (N. ■ 3 bloques: N. Verand. Verand): el público objetivo (en su mayoría niños) Bloque 1: diseño y estructuración de fue un impedimento para cumplir objetivos productos turísticos instruccionales. Se realizó exposición sobre costos Bloque 2: costos, tarifas y negociación. (tipos) y gastos de un circuito turístico, Bloque 3: Gestión estratégica y incluyendo depreciación. No se pudo explicar planificación de productos turísticos. parte de palanqueo operativo (margen de contribución y punto de equilibrio). ■ Formación del Comité de Gestión Turística del Valle Sagrado de los Incas y de la Matriz de Planificación del Comité.

■ Trabajo de investigación y recopilación histórica ■ Diseño, formación del equipo y ■ Realización de la investigación. ■ Participación y ■ Apoyo de la Universidad ■ Informe "Ollantaytambo: El Tambo del Maíz" (24 sobre la historia local de Ollantaytambo y las coordinación con las autoridades aprobación. Nacional San Antonio Abad páginas de trabajo, introducción y bibliografía rutas ancestrales. locales. ■ Facilitador de del Cusco, Instituto Nacio- básica consultada). ■ Investigación sobre identidad y memoria ■ Aplicación de metodología de información. nal de Cultura y el Centro ■ Material para contenido de las rutas ancestrales. histórica en San Isidro investigación académica. Bartolomé de las Casas.

ABRIL ■ Curso taller de inglés básico para personas ■ Implementación de tres horarios ■ Promotor, conductor y facilitador. ■ Participación activa y ■ Profesores extranjeros ■ 85% de los inscritos finalizaron el curso. Entrega 1999 involucradas en la actividad turística. distintos. constante. contratados. de certificados de participación. ■ Lugar: Museo CATCCO. Duración: 2 meses

■ Curso Taller Pintemos La Historia de ■ Dinámicas participativas. ■ Diseño y conducción del taller. ■ Participación activa ■ Elaboración y publicación de cartilla sobre Ollantaytambo. (42 personas, la Historia de Ollantaytambo. La población local mitad fueron niños de mostró bastante interés. las escuelas de Ollantaytambo).

■ Curso Taller sobre Identidad Cultural y Calidad ■ Exposición y uso de ejemplos ■ Promotor, organizador y facilitador. ■ Participación ■ Fortalecimiento de la identidad cultural. de Vida, dirigido a la Asociación de Tejedoras de Willoq.

■ Curso sobre técnicas de teñidos con tintes ■ Exposición y prácticas. ■ Promotor, organizador y facilitador. ■ Participación activa de ■ Apoyo de la Universidad ■ Solicitud de más cursos. naturales. la Asociación de Nacional San Antonio Abad ■ Se nombró Junta Directiva de Tejedoras de Tejedoras de Willoq. de Cusco Willoq. Compromiso de equipamiento de museo con tejidos para exposición. Solicitud de más cursos

■ Curso Taller de Historia con profesores de las ■ Participativo ■ Promotor, conductor y facilitador. ■ Participación de ■ Mayor identificación con la historia local. Escuelas de Ollantaytambo y comunidades profesores y alumnos aledañas.

213 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: OLLANTAYTAMBO ANEXO VI

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

ABRIL ■ II Taller sobre Gestión de Calidad en Cocina ■ Exposición y prácticas. ■ Promotor y facilitador. ■ Poca participación. ■ Capacitación a un promedio de 15 personas por 1999 Internacional dirigido a propietarios y conductores sesión. Distribución de recetario de platos de restaurantes y hospedajes. enseñados entre participantes.

■ Taller de capacitación para guías locales. ■ Exposición de conceptos de técnicas de ■ Organización del taller y ■ 34 jóvenes ■ Se contrató a experto en ■ Se capacitó a un grupo de jóvenes que venía guiado y prácticas recorriendo algunas convocatoria. participantes arqueología de ofreciendo sus servicios de guía de manera de las rutas ancestrales. Ollantaytambo para la informal. La duración del curso no permitió capacitación profundizar los conocimientos.

■ Firma del Convenio Interinstitucional para ■ Coordinaciones previas a nivel ■ Promotor del convenio. Adquisición ■ Se consigue el compromiso ■ Implementación del Centro de Información Turística establecimiento de un Centro de Información. institucional para la firma de un de los equipos y paneles. de Cusichaca Trust y el Plan de Ollantaytambo en el Museo CATTCO convenio que permita el funcionamiento Copesco, instituciones a ■ Instalación de telefax y paneles informativos de las de un Centro de Información en las cargo del Museo CATCCO, rutas ancestrales. instalaciones del Museo CATCCO. para apoyar esta iniciativa. ■ Se concreta una oportunidad para promocionar las rutas ancestrales.

MAYO ■ Taller de capacitación en costos de paquetes ■ Material de costos para participantes. ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Participación gratuita de ■ Diseño de posibles paquetes turísticos. 1999 turísticos para miembros del comité de gestión. Ejercicios prácticos. Agathe Blanchon, graduada en ESSEC – París.

■ Curso taller de sensibilización sobre resultados ■ Exposición y práctica. ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Personal contratado: ■ Motivación a profesores para incorporar nuevos de la investigación con profesores de escuelas de Verónica Zeballos, Martin elementos de historia local en curricula de sus Ollantaytambo. Romero, Emma Ciuffardi. clases. Compromiso verbal de implementación ■ Coordinación con autori- del club de turismo de Ollantaytambo. dades educativas de la ■ Formación de club histórico turístico. zona.

■ Actividades permanentes en las escuelas ■ Convocatoria a población estudiantil ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Apoyo de Iván García ■ Formación de un Club Ecologista de local, proyección de videos, (Asociación Inca) Ollantaytambo (25 jóvenes), Club de Turismo e inscripciones. Historia. Incorporación de temas de historia local en la currícula de los colegios de Ollantaytambo.

■ Curso Taller sobre tintes naturales y polvos ■ Prácticas. ■ Promotor, organizador y facilitador. ■ Participación activa ■ Mejoramiento de las destrezas. Interés y anilina, dirigido a artesanas textiles de Willoq. (30 artesanas de disposición a trabajar con tintes naturales. Willoq).

■ Taller de Confecciones de prendas de vestir ■ Exposiciones y prácticas ■ Reforzar participación local ■ Participación activa. ■ Interés de artesanos por mayor capacitación. dirigido a artesanos de Ollantaytambo.

■ Curso Taller de Marketing de Productos Turísticos ■ Material de marketing para ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Participación gratuita de ■ Diseño de estrategia de mercado que debe ser para comités de gestión. participantes. Ejercicios prácticos. Agathe Blanchon, graduada implementada por miembros de la Asociación. en ESSEC – París. MAYO 1999 ■ Convenio INC/Unión Europea/PromPerú/DRIT: ■ Coordinaciones previas ■ Dotar de condiciones necesarias a ■ Apoyo de la DRIT e INC ■ Firma de convenio de cooperación señalización Parque Arqueológico de las rutas ancestrales. interinstitucional entre proyecto e INC para Ollantaytambo y las rutas ancestrales señalización de la ciudad inca y rutas ancestrales (ejecutado en su primera etapa). ■ Panel cerámico instalado en Plaza Manyaraqui (entrada de la Fortaleza). ■ Flechas señalizadoras en La Fortaleza (14 flechas) y en el Pueblo (11). ■ Flechas y paneles señalizadores de las Rutas Ancestrales instalados en el Pueblo Inca y en la salida hacia las rutas

MAYO 1999 / ■ Intervención directa de ■ Elaboración de página web del producto Rutas ■ Elaboración de página web informativa ■ Redacción de contenido de la ■ El Centro Bartolomé de las ■ Página web consistente en 17 páginas en JUNIO 1999 PromPerú Ancestrales del producto Rutas Ancestrales de página web. Traducción al inglés y Casas ofrece el español y 17 en inglés instalada en la red en el Ollantaytambo para la promoción a supervision del diseño. alojamiento gratuito de la servidor de CBC Cusco. través de internet. página promocional del Oportunidad de promoción en internet. producto.

■ Proyecto de Rescate de la Memoria Histórica de ■ Juegos, dinámicas participativas, ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Contratación de Gustavo ■ El empleo de herramientas lúdicas tuvo gran Comunidades en Cusco por medio de talleres de recorridos a zonas aledañas, dinámicas Ventocilla para elaboración aceptación entre los niños de la comunidad. investigación, estructuración narrativa y represen- de dibujo. e implementación del Apoyo al fortalecimiento de los conceptos de tación para los niños de las comunidades. proyecto. identidad y autoestima en niños. Acercamiento a niños para conocimiento de su historia.

JUNIO ■ Taller sobre Gestión Empresarial, ■ Exposiciones y prácticas. ■ Promotor y facilitador. ■ Participación de la ■ Interés de artesanos de mayor capacitación 1999 Oportunidades de Mercado y Exportaciones, Asociación de dirigido a artesanos. Artesanos

■ Presentación del nuevo producto. ■ Convocatoria abierta. Participación de ■ Difusión del proyecto a nivel local ■ Organizar la ■ Difusión de las rutas ancestrales 14 operadores nacionales, 3 periodistas convocatoria locales y 2 periodistas de Lima.

■ Organización de Maratón Andina para ■ Participación de 54 atletas entre ■ Convocatoria y organización de la ■ Participación de ■ Por problemas en la competencia no hubo premia- inaugurar Rutas Ancestrales. locales y regionales. maratón. pobladores. ción. Se logró promoción parcial de las rutas.

■ Fam trip Rutas Ancestrales de Ollantaytambo. ■ Participación de 8 operadores locales ■ Organizador y promotor. ■ Participación activa. ■ Familiarización con rutas ancestrales.

■ Publicación de relatos ganadores del Concurso ■ Publicación de relatos ganadores de ■ Coordinación con el CBC para la ■ Expectativas en la ■ Se consigue la impresión y difusión de las "Historias de mi Pueblo" concursos organizados en publicación de las historias población por la historias ganadoras, lo que contribuye con el Ollantaytambo, Maras, Yucay y ganadoras. publicación del libro. objetivo de fortalecimiento de la identidad Pumahuanca. cultural. Libro presentado en ceremonia de presentación del productos

215 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: OLLANTAYTAMBO ANEXO VI

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

JUNIO 1999 ■ Elaboración de folletos informativos sobre el ■ Folleto impreso: 2,000 copias en inglés y 1,500 producto turístico en español e inglés copias en español. Folletos distribuidos en el Centro de Informaciones de Ollantaytambo, en el Centro de Informaciones del aeropuerto del Cusco, y entre algunos operadores turísticos de la ciudad del Cusco.

■ Construcción del Taller de Textilería en la ■ Concesión de un terreno propiedad de ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Implementación del taller con áreas de lavado, Comunidad de Willoq la comunidad. Construcción. hilado, teñidos, telares, acabados, lavado de prendas, planchado y almacenamiento. ■ Consolidación de la Asociación de Tejedoras inte- grado por 38 socias, todas productoras de textiles. Se ha elaborado un reglamento interno de la Aso- ciación. Elaboración de folleto informativo del taller.

JULIO 1999 ■ Transferencia del programa a ■ Cierre de actividades del Proyecto Unión ■ Se concluyen actividades del proyecto. ■ Elaboración de informes finales. ■ Fin del proyecto piloto. Comités de Gestión PromPerú Europea - PromPerú Presentación de informes finales. asumen continuidad de actividades del proyecto en el desarrollo del producto.

■ Se remitió de Lima Update Nº 11 solicitando ■ Encuesta de medición de impacto de ■ PromPerú promotor ■ Participación activa ■ Encuesta resuelta información a los proyectos piloto productos ALTUR

AGOSTO - ■ Inactividad del comité de ■ Presentación de propuestas para consolidar las ■ Se solicitan propuestas para la ■ PromPerú solicita propuestas a ■ Presentación de dos ■ Se selecciona al coordinador a cargo del apoyo SETIEMBRE gestión. rutas ancestrales y la organización local contratación de un coordinador que se consultores vinculados al Proyecto propuestas. organizativo del Museo CATCCO y el ente local 1999 ■ Se empieza a evaluar la encargue de la consolidación y Piloto. que se hará cargo del producto. pertinencia de formar una formalización de la organización local a ■ Evaluación de propuestas y ■ Firma de contrato. microempresa que cargo de las rutas ancestrales y que selección del ganador. comercialice el producto apoye a la organización del Museo turístico CATCCO.

■ Firma de Acuerdo de Cooperación entre el Plan ■ Suscripción de convenio que permita la ■ PromPerú promotor del convenio. ■ Compromiso de The ■ La firma de este acuerdo permite la designación Copesco, The Cusichaca Trust y PromPerú para renovación del convenio entre el Plan Asume los honorarios del Director Cusichaca Trust y Plan del Director Ejecutivo del museo y sinergias con reforzar la estructura organizativa y gestión del Copesco y The Cusichaca Trust, para la Ejecutivo del CATCCO. Copesco de apoyar al dos importantes instituciones. CATCCO continuidad del Museo CATCCO. El proyecto piloto en su fase coordinador contratado por PromPerú de consolidación. asume la Dirección Ejecutiva del CATCCO. ■ Asimismo, se consigue el apoyo de estas instituciones al proyecto piloto. OCTUBRE ■ PromPerú continua ■ Taller de Consolidación de los Proyectos Piloto ■ Se contrata a consultor externo para ■ PromPerú como promotor. ■ Asisten el ■ Representantes de los otros ■ Se obtuvo de cada proyecto piloto los logros y 1999 individualmente actividades UE-PP. facilitar el taller. Realización de un coordinador del seis proyectos piloto, del obstáculos, logros y dificultades del marco lógico, de desarrollo de producto y diagnóstico participativo de los siete Proyecto, teniente equipo del programa de análisis FODA, la visión de futuro y las expectativas gestión de calidad en proyectos piloto para una propuesta de alcalde y Lima y consultor externo de los proyectos al 2002. proyectos piloto. acción de 80 días y visión al año 2002. representante del (facilitador). ■ Representantes del proyecto piloto solicitan comité de gestión. capacitaciones y apoyo en la promoción del ■ Estrategia de acción de producto. PromPerú busca establecer ■ Recomendaciones de consultor externo sobre relación directa con la proyectos piloto. población local (intervención directa). ■ Se coordina con representantes del comité de ■ Se trabaja en la formalización de la ■ Coordinador lidera este proceso de ■ Participación de un ■ El compromiso de PromPerú por apoyar la gestión y el coordinador para llevar a cabo el organización local, convocando a consolidación con el apoyo de los grupo reducido de formalización de la organización local y la ■ Se busca estructurar un Plan de Consolidación de 80 días. reuniones en las que se propone locales. pobladores. Algunos consolidación de las rutas ancestrales es producto que pueda ser formar una microempresa. se abstienen de acompañado por un plan de capacitación en temas comercializado por alguna ■ Se planifica una serie de capacitaciones participar por falta de prioritarios que empieza a preparar el coordinador. organización local. dirigidas a los guías locales y los interés o no contar ■ Se cuenta con interés, aunque localizado en pocas miembros de la futura empresa. con capital para personas por vender el producto turístico. ■ Ausencia de Presidente de formación de ACODET dificulta empresa. coordinaciones para el trabajo de guía. Vice-presidente no convoca a reuniones mensuales.

NOVIEMBRE ■ Levantamiento de imágenes para material ■ Trabajo de campo de empresa ■ Representantes de la organización ■ Equipo de Multivisión ■ Se obtienen imágenes de Ollantaytambo para 1999 promocional: Multivisión y CD-Rom. contratada para tomar imágenes para local brindan facilidades logísticas. realiza el levantamiento presentación Multivisión y CD-Rom de Turismo posterior elaboración de material Coordinador prepara un programa fotográfico pero Vivencial. promocional. de visitas pero se presentan manifiestan preocupación ■ Se producen problemas internos en la organización problemas logísticos por logística. local por cierta desorganización en la atención al equipo de Multivisión.

■ Contratación de guía para labor permanente ■ PromPerú capacita y elabora plan de ■ PromPerú como promotor y ■ Se contrata a Omar Arakaki ■ Se envía a un guía para labor permanente de de campo. trabajo para guía oficial encargado de monitoreando labor de guía. como guia - practicante campo en Ollantaytambo (O. Arakaki). acompañamiento a guías locales y la ■ El proyecto piloto ofrece ciertas mejora de las rutas ancestrales. facilidades para cumplir su labor.

■ Realización de Study tour para operadores ■ PromPerú organiza un viaje de ■ Organización y convocatoria. ■ La evaluación de la idea de producto es nacionales. evaluación de las rutas ancestrales para aprobatoria pero se señala la necesidad de mejorar un grupo de operadores nacionales. la calidad de los servicios y la organización. ■ La evaluación de las rutas se toma ■ Los operadores manifiestan interés por el producto como referencia para la adecuar el ya que es innovador dentro de la oferta del Valle producto a las demandas de los Sagrado. potenciales comercializadores. ■ Operadores que no lograron participar solicitan a PromPerú que se realice un nuevo Study Tour.

217 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO PROYECTO PILOTO: OLLANTAYTAMBO ANEXOVI

MATRIZ DE RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA

AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA ROL PROYECTO ROL BENEFIC. ROL OTROS RESULTADOS

NOVIEMBRE ■ Realización de segundo Study tour para ■ Debido a la solicitud de los operadores ■ Nueva convocatoria a potenciales ■ Contratación de ■ Participan 12 ■ Nuevamente la evaluación resalta el carácter 1999 operadores nacionales. que no pudieron participar en el primer agencias interesadas. Coordinación algunos prestadores representantes de agencias novedoso del producto y señala aspectos a mejorar Study tour, se organiza un segundo. con proveedores (alojamiento, de servicios locales de Lima en los servicios y organización. alimentación, transporte). (alojamiento, guías, ■ Atención a los participantes durante alimentación y el Study Tour. transporte).

■ Capacitación sobre Producto Turístico ■ Se realiza un curso de reforzamiento de ■ PromPerú coordina con la ■ Poca participación. ■ Se refuerza en cierta medida la idea de producto a conceptos sobre el producto turístico y organización local para la comercializar en Ollantaytambo. el producto a ofrecer en realización del curso. Ollantaytambo.

■ Capacitación a guías locales. ■ Se realiza un curso práctico sobre ■ PromPerú coordina con la ■ Participan 3 jóvenes ■ Evaluación de rutas ancestrales. Técnicas de Guiado para los guías organización local para la en curso. ■ Evaluación de desempeño de guías. Identificación locales, como inicio del realización del curso. de potenciales formadores de guías. acompañamiento de guía. ■ Este grupo será fortalecido por la presencia del guía - practicante.

■ Diagnóstico de componentes de producto. ■ Guía realiza diagnóstico de algunos ■ Guía evalúa los servicios de ■ Guía presenta informe, resaltando la necesidad de componentes del producto. alojamiento, guías, alimentación y trabajar en la capacitación y organización de transporte, así como las rutas prestadores de servicios. ancestrales. ■ Algunos servicios que se promocionan en las guías turísticas no se vienen ofreciendo.

DICIEMBRE ■ Recopilación de información para guiones de ■ Investigación bibliográfica. Entrevistas ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Se recopiló información y trabajo en los guiones. 1999 / ENERO rutas ancestrales con pobladores. 2000 ■ Capacitación y evaluación a guías locales. ■ Recorrido de circuitos. ■ Guía organiza recorrido. ■ Participación activa. ■ Practicas de campo y evaluación de guías locales.

FEBRERO 2000 ■ Elaboración de guiones de las Rutas ■ Elaboración de documento. ■ Promotor y facilitador. ■ Ninguna ■ Elaboración de los guiones de las Rutas Ancestrales Ancestrales: Pueblo Inca, Apu o Cerro , Hacienda Pachar, Canteras de Cachiccata, Laguna Yanacocha, Ruinas de Pumamarka y Comunidad de Willoq ■ Se entregó una copia a cada guía local y a la empresa Ollanta Tikariy.

MARZO 2000 ■ Miembros de la empresa ■ Evaluación final a guías locales. ■ Recorrido de circuitos. ■ Guía organiza recorrido. ■ Participación activa. ■ Elaboración de informe final. interesados en hacer reconocimiento a los circuitos. ■ Reconocimiento de las rutas con miembros de ■ Cronograma de salidas trabajado en ■ Promotor y facilitador. ■ Participación activa. ■ Salidas a Pueblo Inca, Apu Pinkuylluna, Hacienda la empresa Ollanta T’ikariy reunión previa. Pachar y Comunidad de Willoq. Conocimiento del producto y recomendaciones para cada ruta. JUNIO ■ Intervención directa de ■ Curso de técnicas de negociación como ■ Se organiza en Lima un curso intensivo ■ PromPerú como promotor. Contrata ■ Participación de la ■ PromPerú contrata a ■ Refuerzo del tema de comercialización con miras a .2000 PromPerú preparación para el evento Altur 2000 sobre técnicas de negociación para los a consultora para que dicte el gerente general de la consultora para el dictado la participación en el evento ALTUR 2000. representantes de los productos de curso. empresa Ollanta del curso. Urubamba y Ollantaytambo. T’ikariy. ■ Dinámica de juego de roles, prácticas.

■ Participación en Altur 2000 ■ Participación de representante del ■ Apoyo en la promoción del ■ Participación, ■ Promoción del producto a operadores locales e producto en la rueda de negocios con producto. promoción del internacionales. La gerente de la empresa realiza operadores extranjeros y nacionales. producto. contactos y adquiere experiencia en este tipo de ■ Promoción del producto turístico. eventos.

219 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO T IPOS DE ORGANIZACION EMPRESARIAL ANEXO VII RÉGIMEN CAPIT ORGANOS DELASOCIED A RESPONSABILID NÚMERO DESOCIOS B DEFINICIÓN AÑO/MES TIPOS DEORGANIZA ASE LEGAL TERCEROS AL SOCIAL TRIB UT AD FRENTE ARIO CO YUNTURA AD CIÓN EMPRESARIAL ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ Ilimitado EMPRESA COOPERA Públicos desde suinscripciónenlosRegistros Adquiere lacalidaddeP de éstosylacomunidad. Ley Gener DS Nº074-90-TR la ayudadesussocios procur Organización sinfinesdelucroque Renta : I.G socios Se constituyeconlasaportacionesdelos Consejo de Consejo de Asamblea Gener responsables frenteaterceros celebr nombre deella, no ser Si lapersonajurídicanoseconstituyeo 01/07/91. .V . ado sonsolidariaeilimitadamente . ará, atifican losactosrealizadosen : 30% . 18% al deCooper mediante elesfuerzomutuoy V Administr igilancia quienes lohubier al ación TIV , ativ el serviciomediato ersona Jurídica A as , publicada el . an COMUNID Ilimitado ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ Gener 2/3 delosintegr ellos) ytenerlaaprobacióndeporlomenos determinados territorios(enposesiónde cultur tenencia alatierr todo impto su Reglamento(Nª24656), Ley Gener Código Civil: fuertes vínculossociales Requisitos: integr comuneros beneficio gener aprovechamiento desupatrimonio natur interés público Organizaciones tr Exoner Exoner No estáregulado Comités especializadosporactividad Directiv Asamblea Gener priv socias enempresaspúblicas limitada acomunidadessocias-; multicomunales –deresponsabilidad régimen económico(comunales; Responsabilidad ilimitadaolimitadasegún adas). ales ycuyosfinesseorientanalmejor ales al. al. adas delimpuestoala ados delimpuestoalaRenta a Comunal ADES CAMPESINASONA , al deComunidadesCampesinasy que habitanycontrolan , . estar integr promoviendo sudesarrollo por crearsealapropiedado Art. , al yequitativodelos constituidas porpersonas al antes dela adicionales yestablesde 134º y139ª. a). adas porfamiliascon , económicos y del 02/12/91. , Asamblea asociativ Alcabala (yde como , par as o a TIV AS ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ORG financiero internacional. las posibilitaarecibirapoyotécnicoy de Cooper intereses alosquesededique fines delucroquedependenloso Son organizacionesnogubernamentalessin proyectos aprobadosenelSECTI. exoner Pueden recibirdonacionesycuentancon No serequiere cual hasidocreadaoformada. Depende deltipodeorganizaciónpar aprobadas porelSECTI(SecretaríaEjecutiv ser asociacionesyfundacionessuscritas Depende deltipodeformaciónysólopueden en esemomentocomoONG Lo conformalainstituciónqueseencuentr Decreto Supremo015-92-PCMdel30/01/92. Decreto legislativo719-92-PCM. . NO GUBERNAMENT aciones tributariastansólosison ación . Técnica Internacional), ALES -ONG . . a lo lo que ´S a a . ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ MICRO responden pordeudas bienes SA socios Se constituyeconlasaportacionesdelos Gerente comorepresentante T EIRL : Gerencia Directorio Junta Gener SA EIRL : SA personas personas yunapequeñaempresalas20 Donde unamicroempresanoexcedelas10 Limitada -EIRL: Empresa IndividualdeResponsabilidad mínimo 2ymáximo20. Sociedad empresa Nº27268del27/05/00. Ley Gener Decreto Supremo030-2000-MITINCI. empresa. Ley dePromociónlamicroypequeña Ley Nº26887del09/12/97. Ley Gener de prestaciónservicios producción, Desarrolla cualquiertipodeactividad empresarial (incluyeempresasfamiliares). forma deorganizaciónogestión persona natur Son aquellasempresasoper exceda 25U P exceda 12U Micro: Renta : I.G constituido enfavordelaempresa. EIRL : por deudassociales itular equeña: C : C: C : .V : . Acciones puedenserpordineroy/o -dueño responsabilidad ilimitadadesocios Y PEQUEÑAEMPRESA Ilimitada enbaseasupatrimonio Bienes queelaportadorhay . V 18% 30% alor totalanualdeventasno . Anónima Cerr V al deSociedades al delapequeñaymediana alor totalanualdeventasno al de comercialización debieneso .I.T .I.T al ojurídicabajocualquier .s .s 1 persona. . . Accionistas . Accionistas no . ada -S , adas poruna .A.C . a : . EMPRESA MUNICIP ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ 8/06/84. municipalidades Está bajolaleyorgánicade empresa dentrodelamisma. por laMunicipalidadpar Es cualquierpersonajurídicacontr Renta : I.G capital detr Cada Municipalidadloestablececonsu Gerente Gener Directorio Puede ser: de funciónpar Depende decadaMunicipalidadyeltipo directamente Esta laasumemunicipalidad Depende delamunicipalidad .V . : 18% 30% abajo . a lacualhasidocreada. al , Ley Nº23853del . AL a formaruna atada

221 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO VII ANEXO

TIPOS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL: SOCIEDADES SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA SOCIEDAD COLECTIVA AÑO/MES COYUNTURA ACCIONES METODOLOGÍA

DEFINICIÓN ■ La propiedad de la empresa no ■ La propiedad de la empresa no ■ Sociedad de personas naturales tiene conexión directa ni tiene conexión directa ni indirecta bajo razón social. indirecta con aquella de los con aquella de los socios ■ Tiene plazo de duración socios determinado. ■ Prórroga por unanimidad MPRESARIAL E

NÚMERO DE SOCIOS ■ Dos socios y menos de 20. ■ Mínimo 20 a más de 700 socios. ■ Dos socios, sin límite mayor.

RESPONSABILIDAD ■ Socios no responden ■ Socios no responden personalmente ■ Socios responden solidaria e FRENTE personalmente de las deudas de las deudas sociales ilimitadamente por las A TERCEROS sociales obligaciones sociales. RGANIZACION O

DE ■ ■ ■ ORGANOS DE LA Junta General de Accionistas Junta General de Accionistas Según acuerdo de Pacto Social ■ ■ SOCIEDAD Directorio Directorio (Estatuto de la Empresa). ■ Gerente(s) ■ Gerente(s) IPOS

T ■ ■ ■ CAPITAL SOCIAL Aporte dinerario y Aporte dinerario y Participaciones nominativas No dinerario. No dinerario. suscritas y pagadas. ■ Acciones no deben ser inscritas ■ Oferta pública primaria de acciones en el Registro Público del ■ Inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores Mercado de Valores

■ ■ ■ TRIBUTACIÓN I.G.V.: 18 % I.G.V.: 18 % I.G.V.: 18 % ■ Renta: 30 % ■ Renta: 30 % ■ Renta: 30 % ROL PRO SOCIED ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ Renta: I.G constituido poracciones P bienes enespecieodinero Simple: la Empresa). Según acuerdodeP a sucompromisodepago Socios comanditariosrespondenenrelación ilimitadamente Socios colectivosrespondensolidariae Dos socios Sociedad P colectiv Simple: T iene unadur or acciones: or acciones: .V .: YECT AD ENCOMANDIT 18 % 30 % a. Constituida porparticipacionesen Se aplicanreglasdelasociedad Anónima. , O sin límitemayor Integro desucapitalsocial ación determinada. Se aplicanreglasdela . acto Social(Estatutode . . . A . ROL BENEFIC SOCIED RESPONSABILID . ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ acciones como títulosv indivisibles Renta: I.G participaciones iguales aportaciones delossociosydivididoen Capital socialintegr Gerencia ejercidaporsociosoterceros las obligacionessociales Socios norespondenpersonalmentepor Dos sociosconunmáximodeveinte de lossocios conexión directaniindirectaconaquella La propiedaddelaempresanotiene .V .: AD COMERCIALDE 18 % 30 % . . No podránserincluidos alores nidenominarse ROL O AD LIMIT ado porlas , TROS acumulables e . AD A . . RESUL SOCIED ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ La leynoespecifica. deudas sociales responden personalmenteporlas Responsabilidad Limitada: aportes en formasubsidiariaproporcionalasus Ordinaria: no másde30. Responsabilidad Limitada: Ordinaria: responsabilidad limitada. Pueden serordinariasode oficio poralgunootodoslossocios ejercicio personaldeunaprofesiónu carácter económicorealizadomediante Constituidas par Renta: I.G social. tiempo delacelebr Debe estaríntegr T .V ADOS .: AD CIVIL 18 % 30 % . Responsabilidad personaly Dos socios . a unfincomúnde amente pagadoal ación delpacto . Dos sociosy No .

223 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO LA ENCAÑADA CUMBEMAYO GLOSARIO DE TERMINOS existencia de límites al uso de visitantes, y su estimación toma en a consideración factores medioambientales, sociales y de gestión (OMT/PNUMA, 1992). Agencia de viajes: Empresa que se dedica a la organización de viajes y venta de servicios individuales o en forma de paquetes. Esta empresa Centro de Información: Centro en el que se brinda información turística tiene carácter de intermediaria entre el prestador de servicios y el (gratuita o no) sobre los servicios o productos de uno o varios destinos usuario, para fines turísticos, comerciales, o de cualquier otra índole. turísticos a través de material promocional, mapas u otros.

Agencia de viajes especializada: Empresa especializada en un producto Centro de Interpretación: También denominado Centro de Visitantes, es turístico dirigido a un segmento determinado del mercado, con destinos, aquel lugar donde se puede apreciar mapas, cuadros, maquetas, características y servicios concretos. exhibiciones, paneles, muestras de animales, plantas o piezas culturales u otros, dirigidos a ofrecer información de utilidad para el visitante. Es el Agroturismo: Es un segmento del turismo rural, que posee la punto focal de los programas de interpretación y educación dentro del peculiaridad de ubicarse en granjas o zonas agrícolas preferentemente Área Silvestre, al estimular y esforzarse en transmitir un mensaje activas, y de cuyas diferentes actividades agropecuarias puede hacerse coherente que brinde una visión integral del tema que está siendo partícipe al turista (CEFAT). tratado, como la preservación del medio natural, cultural y social. «La interpretación es un proceso de comunicación, diseñado para revelar el ALTUR: Evento que promociona alternativas turísticas sostenibles en el significado y los vínculos existentes entre nuestro patrimonio cultural y Perú a mayoristas, operadores, agencias de viaje, prensa especializada y natural, mediante una implicación con objetos, artefactos, paisajes y empresarios turísticos especializados internacionales. ALTUR es sinónimo lugares». (CEFAT, 1994). de Turismo Alternativo, de productos innovadores dirigidos a segmentos de mercado específicos y que resaltan la cultura viva y su identidad, Circuito: Itinerario turístico que tiene como punto final de destino el respeto al medio ambiente y la participación activa de la población local. mismo que el de origen.

La primera edición, ALTUR ’97, organizada por el Eurocentro de Componente de Producto: Son los atractivos, servicios, actividades, Cooperación Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima, se realizó imagen y precio que, articulados, forman el producto turístico. Por en Lima y consistió en una presentación de proyectos turísticos. ejemplo, si el producto ofrecido por un empresario hotelero fuera el alojamiento en un Hotel, el atractivo de este producto sería la comodidad En su segunda edición, ALTUR ’98 - Turismo con Identidad, la y cercanía a un centro de convenciones. El servicio ofrecido podría incluir organización estuvo a cargo del Programa de Turismo Unión Europea – habitación limpia, agua caliente, lavado y planchado de prendas a PromPerú, y fue realizado en la ciudad de Cusco. Este evento presentó solicitud, restaurante a disposición, desayuno y acceso a internet. Como 31 nuevos productos turísticos de la zona norte y sur del país a un grupo actividades podría ofrecerse un spa y gimnasio, con clases en horarios de tour operadores europeos y americanos. definidos. Su imagen podría ser la de un hotel, donde el trabajo no excluiría la posibilidad de relajarse, a un precio adecuado. En su tercera edición,ALTUR 2000 - Turismo Vivencial, la organización fue realizada por PromPerú, y tuvo lugar en la ciudad de Cajamarca. Conservación: Toda actividad orientada a proteger los recursos, Consistió de una rueda de negocios entre tour operadores extranjeros y particularmente aquellos recursos naturales renovables que, por mal nacionales, en donde se presentaron 31 nuevos productos turísticos de manejo, están al borde de la extinción (SECAB, 1992). las regiones norte, centro y sur, y se visitó los productos turísticos de la zona. Paralelamente, se realizó el Seminario «Experiencias Exitosas en Corriente turística: Movimiento de turistas, por tierra, mar o aire, de un Sistemas de Certificación de Sostenibilidad Turística y Sellos de Calidad». punto geográfico a otro, que los hace permanecer fuera de su lugar habitual de residencia. También se le denomina flujo turístico. Atractivo turístico: Es todo lugar, objeto, elemento, o acontecimiento de interés turístico, aprovechado y desarrollado en la actualidad. Por ejemplo, monumentos, paisajes, gastronomía, actividades culturales, d deportivas, o recreativas. Los atractivos turísticos constituyen la motivación principal para el flujo turístico de un país. Destino Turístico: También denominado producto turístico global. Es el lugar hacia donde tiene que desplazarse la demanda (el turista) para consumir el producto turístico, es decir, donde se concentran las c instalaciones, atractivos y servicios (OMT). Según Kotler, Bowen y Makens, «los destinos son lugares delimitados de alguna manera por Capacidad de Carga: Es el nivel de explotación turística que una zona fronteras reales, o percibidas como tales, como las fronteras físicas de puede soportar, asegurando una máxima satisfacción a los visitantes y una isla, límites políticos, o incluso fronteras creadas por el propio una mínima repercusión sobre los recursos. Esta definición supone la mercado» (por ejemplo el Caribe, que reúne a varios países). 250 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ GLOSARIO DETÉRMINOSTURÍSTICOS lugares así comocualquiermanifestacióncultur el findeapreciarsusatr ambientalmente responsable Natur P de lapoblaciónlocal. viaje responsablequeconserv bajo impactoambientalycultur Internacional deEcoturismo Otr F determinadas épocasdelaño Estacionalidad: su medioambientenatur Ecología: y quebeneficiasocio-económicamentealaspoblacioneslocales oper muestr turística degr F potenciales ensusrespectivosmercados productos quesedesealaagenciapromocioneyvendaalosturistas «probar» eldestino extr F f beneficiosa par natur Ecoturismo: e Un destinopuedeofrecertodaunaseriedeproductosturísticos de viajey sectores delaindustriaturística, conserv cultur donde esposibleapreciarydisfrutardelanatur turista ylar diferencia deunproducto auna Silvestre). am trip: eria turística: or otrolado as definicionesmundialmenteaceptadassonladeSociedad anjeros adores turísticosy/oalpúblicoengener al, ales asociadosallugar aleza, an losproductososerviciosqueofrecen. , ación, a tr y dandocabidaaunaactiv Estudio científicodelasinterrelacionesentrelosorganismosy , , V avés deunprocesoquepromuevelaconserv en gener azón porlaquesemovilizadesulugarorigen. iaje defamiliarizaciónorganizadopar y conunitiner Actividad turísticaecológicamenteresponsable define Ecoturismocomoaquellamodalidadturística an númerodepaíses , gener Evento masivoendondeparticipanoficinasdepromoción a laspoblacioneslocales T la UniónInternacionalpar endencia delademandaturísticaaconcentr ando escasoimpactosobreelmedioambiente , al, (TIES). y ev activos natur prestadores deserviciosturísticos al (SECAB , aluar ario estructur el destinoespuntodellegadapar , , . a elentornonatur que consisteenvisitaráreasnatur , que consider al, , y quecontribuyedeestemodoasu tales comocadenashoteler en eldestinomismo que propiciaunaparticipaciónactiv , , 1992). ales (paisaje así comoexpositoresdediferentes al quepuedaencontr a participaciónsocioeconómica . . ado (Reglamento LeyF a alEcoturismocomoaquel al. , a laConserv con elfindepermitirles al ysostieneelbienestar , Es unavitrinadirigidaa fauna yflor a agentesdeviaje aleza ydev , ación, los serviciosy , ación dela arse enesos as orestal yde y endonde a silvestre), , , en zonas que tiene agencias , . ales con arse en pero alores a el , a, a paso alosturistas Itinerario turístico: oper informar Este legadohistóricoincluyeelentornonatur Heritage h Guía deturismo: g flujo debienesyserviciosdelproductoralconsumidor Mark m Llegada: l hoteleros ylasagenciasdeviajesentodassusformas(mayoristas servicios relacionadosconviajes Industria deviajes: i apropiado consumidores satisfacción óptimadelasnecesidadesymotiv total deactividadesempresarialesencaminadoaplanificar arqueológicos (Miller turísticos especializadosyenpequeñaescalacomorutasancestr utilización dellegadohistóricodeunáreapar estos paísessecontar países dur persona quevisitaunmismopaísv sobre elplanolocal, coordinadas quellev Mark los consumidoresactualesopotenciales promover ydistribuirproductosserviciosquesatisfacennecesidadesde año , adores se cuentacomounanuev eting: eting turístico: , asistir yatenderalosturistasensusvisitas Es elarribodeunapersonaaundeterminadolugar . ante eltr T , rails: Es larealizacióndeactividadesempresarialesquedirigenel oper , y conelobjetodelogr adores locales Heritage . Profesión turístico-informativ anscurso deunmismoviaje an acaboempresas Conjunto deempresasdedicadasalaprestación Ruta dondesedescribeyespecificaloslugaresde , Conjunto depolíticasytécnicassistematizadas a porsepar 1991). regional, T r ails , , agencias deviajesdetallistas). a llegada. ado . o Rutas Comprende alostr arias vecesdur nacional einternacional, . ar , . , organismos públicosypriv de estamaner Ancestr Si unapersonavisitav , a priv la llegadaacadaunode aciones turísticasdelos ante eltr a proveerproductos ales al, ada, . , cultur ansportistas . se refiereala a, cuy Es unsistema , un beneficio anscurso del fijar precios al, a misiónes par y sitios . , ados tours T arios a la , ales oda los . , , monumentales yclimáticas necesidad insatisfechaenelmercado existentes diversificar laofertadeproductosturísticos par Mayorista: P p conjunto debienes Oferta turística: o facilitan lascorrientesturísticas desarrollo P una corrienteturísticaoflujoturísticohaciaél. P receptor) económico ysocial, de diseño Modelo deDesarrolloProducto Minorista: producto turísticosostenible El modelopresentadopartedelsupuestodequeseestádesarrollandoun comercializarlo todos estoscomponentes parte delproducto; Modelo deMejoralaCalidaddelDestino participación activ gestión oper de lacomunidad, manejo ambiental, en cuentaeldesarrollodeunproductoturísticosonlassiguientes: productos turísticosconexosyafines turístico busca mejor promocionados dur En estedocumento así comoenelniveldesatisfaccióndelturista. locales turismo sostenibleconunaactiv aís emisor: aquete turístico: aís receptor: a laventa, ante elaño . , , , fomentando ademáslaaparicióndenuevosserviciosy/o , Agencia deviajescuy donde setr Empresa queprepar o creandonuevos donde sedefineloquequiereofrecer; ativ ar lacalidaddelosserviciosexistentesenundestino P aís que a tr . P , , aís que a. una mejor logren unaumentohomogéneoenelflujodevisitantes avés deagenciasviajesminoristas a delapoblación. Es lacapacidadreceptor Conjunto deserviciosentrelosque , enfoque demercado , intercultur , y unaetapadeestructur servicios yorganizaciónturísticaqueposibilitan entiéndase ademásquesetr debido alascar gener , abaja sobreloscomponentesquev debido asuscar , par a enlacalidaddevidapoblaciónlocal, , a unacorrienteturísticahaciaotro(país , responsable par calificadas comorecursosturísticos a luegopromocionarelproductoturísticoy alidad, , . a ycomercializaviajes—todoincluido— a funciónesvenderalpúblico en basealaidentificacióndeuna a participacióndelaspoblaciones . En estecontexto proyección comunal, acterísticas desualtonivelvida El procesoempiezaporunaetapa acterísticas natur T , urístico: , componentes deproductoy , mejor a deunpaís a conelentornolocaly los que ación, ando omodificandolos T urístico: ata defomentarun Modelo quebusca , donde searticula , , . las áreasatener normalmente luego deser ales una etapade , participación Modelo que an aformar es decir , . historico- , atr , , ae se el como arquitectur recomendaciones un productoturísticoenprocesodeconsolidaciónyformular T experiencia delmercadoyenlasexigenciasdelosturistaspotenciales una invitación, priv press tour país deseapromocionarendeterminadosmercadosemisores como objetivocentr encuentr turistas losprincipaleslugaresdeinterés T t turismo Study s Ruta: turístico quepuedenaprovecharseydesarrollarseenunfuturopróximo Recursos turísticos: r promoción turísticaseentiendeelconjuntodeacciones Promoción turística: todo loconcernientealasactividadesdelviaje promocional, Programa turístico: los turistas mercado Producto turístico: material audiovisualrelacionadoconelviajeefectuado Press tour: paquete sevendeaunprecioglobalpreestablecido visitantes aunpaís T directamente alconsumidorensuspropioslocales deventaalpublico Los touroper incluido— y/oprestaserviciosturísticossubcontr museos ambién serefiereaviajesdeestudiorelacionadoscontemasespecíficos our: our operador: adas P Recorrido oitiner T aseo dentrodeunadeterminadaciudad, , our: , , , con unitiner an alojamiento monumentos , con elpropósitodesatisfacerlosdeseosolasexpectativ llev . los participantesrealizanunitiner V V adores vendenatr adas acaboconelfindeincrementarnumero iaje defamiliarizaciónpar iaje organizadopar el cualcontieneitiner par a, Empresa quecreay/ocomercializaviajes—todo . , botánica, a publicar al publicitarydifundirlosatr Estas recomendacionesestánbasadasensu Descripción pormenorizadapresentadaenunfolleto una regiónoundeterminadodestinoturístico Conjunto debienesyserviciosqueseofrecenal ario estructur Son aquellosv , Dentro delcontextomark etc. ario , tr ansporte . Gener etc. , posteriormente avés deagenciasviajesminoristas almente aplicadoaunrecorridoaéreo ado a agentesdeviajesoexpertosen , alimentación yvisitasturísticas alores , ario con elfindequepuedanev a laprensaturística, , atr , , las excursiones bienes uobjetosdeinterés acciones ario turísticopormediode , . en quesemuestr un artículo activos turísticosqueel . , eting turístico ata suprestación. avenidas . , , , las tarifas o producir públicas o que tiene , . iglesias a los En un . as de . aluar , Este por , , . o y . , . . ,

251 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO ENCAÑADA CUMBEMAYO 252 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ GLOSARIO DETÉRMINOSTURÍSTICOS de loposible tiempo actuales ydelasregionesvisitadas T vida desushabitantes». inserción enelmediorur aquella quepermitealosturistasuncontactopersonalizado condición diferenciador turismo enespaciosrur El ProyectoLEADERdelaUniónEuropeadiferenciaelturismorur T manifestaciones defecomoprocesiones T que elturistaviajaconuninterésdeterminado T áreas natur turística implantadaenelmediorur T especial lasactividadesproductiv convivencia entrecampesinosyturistas natur T realizado porlosresidentesvisitandosupropiopaís el turistaentr T T físico que losturistastienenexperienciasalairelibrey/orealizanunesfuerzo T turística, aporta alaspoblacioneslocales procedentes deunpaísdeterminado y antropológicas museos cultur artísticos visitas alugaresgeográficospar T negocios uotros periodo detiempoconsecutivoinferioraunaño viajes yestanciasenlugaresdistintosdesuentornohabitual, T itiner cultur urismo Sostenible: urismo Interno: urismo especializado: urismo Rural: urismo místico: urismo ecológico: urismo deaventura: urismo Receptivo: urismo cultural: urismo: urismo P . arios histórico-monumentales aleza religiosa, ales al delahumanidad, P , , or ejemplo: las oportunidadespar manifestaciones cultur , un beneficioeconómicodirecto , Conjunto deactividadesquerealizanlaspersonasdur cultur cursos deidiomasenelextr ales articipativo: , a encontactoconlanatur una participaciónenlastareas , ales yantropológicosqueformanpartedelpatrimonio , litor , «El entre otros pero sinfineslucr T Actividad turísticaqueconsisteenrealizarviajesy T ipo deturismoconvencionalreferidoal trekking, T ambién conocidocomo ales Es aquelquesatisfacelasnecesidadesdelosturistas T ipo deturismonoconvencional(alternativo), urismo Rur T ales a delaofertaturísticaenelturismorur T ipo deturismonoconvencional(alternativo), , al concretoconsusmor de peregrinación, Aquel queinvolucr ipo deturismonoconvencional(alternativo), etc.» (CEF Es laexperienciadeinter , señalando unacar . canotaje a elfuturo como monumentoshistórico-artísticos ales ydeespectáculos al sedefinecomocualquieractividad , as cotidianasytr , , A ativos como resultadodedichaactividad a conocerloshechoshistóricos . protegiendo ymejor al, asistencia aseminarios T). , (OMT). anjero andinismo . aleza einter consider , . , El desarrollosostenibleconduce . etc. donde seenfatizademaner , T manifestaciones folclóricas acterística importante: , en dondeserealizan a losnoresidentes urismo Doméstico . costumbres ymodosde adores ando enésteúltimolas , , ciclismo con finesdeocio . actúa conella. , (OMT). adicionales a tr , así como -aprendizaje y ando avés derutase , etc. , , simposios al mismo ante sus , , . por un en que dentro y que , al, al del Es el , una «La en en de es a , , alojamiento colectivoopriv T actividades productiv (a diferenciadel que fuer compartir costumbres y construirunabasededatospotencialesclientes incrementar lasventas servicios turísticos contactos conoper utilidad par extr realizan negociacionesdirectasentreoper v T vida. a unagestiónintegr W w al consumidorunmayorv V con cultur esenciales poblaciones cubrir lasnecesidadeseconómicas agentes deviajes V beneficios adicionalesquejustificaríanunpreciomayor sus respectivosmercados se deseaquelaagenciapromocioneyvendaalosturistaspotencialesen puedan «probar»eldestinoyev ventas disponiblespar emisor V remuner cuy entorno habitualporunadur V turísticos aquellos oper de unaempresa, servicio turístico incrementar elnivelderecordaciónundeterminadoproductoo urista: urismo entaja Competitiv iajes defamiliarización-F isitas promocionales: isitante: orkshop (Bolsadeturismo): a finalidadprincipaldeviajenoeslaejercerunaactividad anjeros (OMT). , con elfindepresentarundestino ada. V an, V . isitante quepermanecealmenosunanocheenunmediode , ivencial: as viv . Es todapersonaquesedesplazaaunlugardistintoaldesu la diversidadbiológicaysostenibilidaddelossistemas , a lasempresasturísticasalpermitirelestablecimientode que enfatizalaactividadturísticacomointercambiocultur manteniendo laintegridadcultur Los workshopsconstituyenuninstrumentodemucha adores altamenteinteresadosenadquirirproductos . as Asimismo , , T y constituyeneventosquepermitencontactarcon Es unaexperienciaintegr urismo P . a: la inter con unitiner al detodoslosrecursos as). adores extr , Específicamente V , a facilitarsuventaenelmercadoconsumidor festividades yactividadescotidianas aplicar yev entaja sobreloscompetidoresobtenidaalofrecer Son lasrealizadasdirectamentealmercado . , acción delpobladorlocalconelviajero los famtripscontribuyenareforzarlaimagen ado enellugarvisitado Esta herr alor articipativo ación inferiora12mesesconsecutivosy am , aluar insitulosserviciosyproductosque Son reunionesdetr anjeros interesadosenadquirirsus y ario estructur a seaporpreciosmásbajos aluar nuev T , rips: amienta esdegr , , sociales yambientalesdelas , son demayorutilidadpar cuyo énfasisdescansaenlas sus facilidades Son viajesorganizadospar adores turísticosperuanosy al quepromueveelcontacto as estr , al, de formatalquepermita ado los procesosecológicos . , ategias demark (OMT). . abajo endondese con elfindeque . an utilidadpar , y lasayudasde , cualesquier , o por eting . , al el a a a a ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ BIBLIOGRAFIA ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ MITINCI, agosto 2000. España,1995. PromP PromP P 1993. OMT OMT OMT OMT OMT –PNUMACAP/IMA,; Océano Centrum; experiencia deLEADER», Observ Lima, Muñoz, Leave No Lambin, K J Insk ICOM, Harrison andHusbands; Escuela par 13 Lima, Escuela par Diccionario UniversidaddeOviedo Degregori, Comité P Centro EuropeodeF Centro EuropeodeF Degregori, Car Sociales Br Bifani, T Bákula, Great Britain, Bak F Asociación Nekazalturismoa; Lima, Asociación P States of Sociales enelP Madrid, T Informes 1999. latinoamericano España, Centro deInvestigaciónlaUniversidaddelP ar urismo yHotelería, urismo ormación ContínuaenEuropa, acific ConsultantsInternational; otler ack Egg, a, avedo Molinari, er eep ; ; ; ; Oscar; , , «Desarrollo «Introducción al «Desarrollo yComercializacióndeProductos 1998. 1994. «Agenda par erú, erú; atorio EuropeoLEADER; Michael J Philip; P , , , Comité P aolo; F España, 1993. Cecilia; Edw Jean-J México eruano delConsejoInternacionaldeMuseos; Lima, anni; Técnicos Nº13, octubre 1998. T America, marzo 1999. Boza, Guía r Carlos Iván; C Antonio; a elDesarrollo a elDesarrollo; ace (LNT)en: «P ., eruana par ar; Bowen, «Medio P ar 1999. «El bosqueoelárbol. acques; 1999. erú, ortocarrero , «T , Túcume: .; a SistematizarExperiencias», «Reflexiones entornoalP 1999. B 1998. T mayo 2000, eruano delConsejoInternacionaldeMuseos .; «Diccionario de ourism Planning: «T urístico Sostenible-Guíapar 1991. a PlanificadoresLocales: Baltazar; Lima, El Roldelestadoenlalabordepromociónpaís: Diversidad BiológicayMercados Universidad SanMartíndeP ormación he Mark ormación John; Ambiente yDesarrolloSostenible», T No haypaísmásdiverso-Compendiode a laConserv «Mark urismo», Pr 1r arqueología ynatur , [F http://www Desarrollo eIntercultur , acticing Resposible mayo 2000. a reimpresión, «Desarrollo eIntercultur ascículo 1], G Mak .; «Lo socialylaempresaafinesdesiglo eting Book», F eting Estr «Directrices: Ambiental y T arm Cultur Ambiental y rujillo (P «La competitividadterritorialConstruirunaestr ens 1r España. «Plan MaestrodeDesarrollo , Administr a edición, T España, , ación delaNatur An Integr ourism in J a yGlobalización, .lnt.org Balance sobresistematizacióndeexperienciasdesarrollo ames; diciembre 1999. atégico», erú) yLaP Madrid, Ordenación delosP T T ación yFinanzas urística (CEF 2001. he CharteredInstituteofMark «Mark atrimonio Cultur T aleza delnorte ated andSustainableDevelopment urística (CEF Madrid, T Alforja, T urismo SostenibleyGestiónMunicipal», Action; ourism, acífico a planificadoreslocales», alidad enlaZona orres T España, az, ercer eting forHospitalityand alidad enlaZona T urísticos», , aleza (APECO), , (Bolivia), España, , Costa Rica, SEPIA Las Lima, «Museos Lima, John a Edición, Red par A T); IEP A 1995. Actividades deOcioenlos T); , , Wiley andSons, VIII, ALA, «Interpretación Noviembre 1999. al». 2000. Grupo EditorialS 1998. «Desarrollo Lima, a elDesarrollodelaCienciasSocialesenP arques NacionalesyZonasProtegidaspar T , Secretaría de urístico NacionalenlaRepúblicadelP Antropología P Hurtado Isabel(compilador), P 1994. Revista 4ª edición, Andina; Mc-Gr atrimonio y , Hacia una «Guía deInterpretación . 2001. Andina», Museos Responsabilidad socialempresarial: , aw -Hill/Inter 1999, Organización Mundialdel T Jorge T urismo yP eting, T urístico SostenibleenelMedioRur Ambiental y ourism», Madrid, Inc., , T T .A. Auditoría urismo deMéxico/OrganizaciónMundialdel Lima, urismo Cultur Lima, ategia dedesarrolloterritorialconbaseenla eruana, P Acevedo (compilador), Approach», atrimonio y F United Statesof ourth Edition, 1998. P 1999. atrimonio Nº1, Prentice –Hall, erú. Alojamientos de Red par Académica dePromP americana deEspañaS T Organización Mundialdel urismo Rur John al», Ambiental enÁreasSilvestres», Solidaridad CentrodeEstudios T a elDesarrollodelaCiencias urismo Cultur ICOM, , Butter - Wiley andSons Escuela P America, T al», urismo Escuela Profesionalde Inc, Documento de T Lima, erú (F urismo Rur Madrid, a el W 2nd Edition, av , ar orth-Heinemann, erú, 1996. ances ylogros». Madrid, erú; T ase-1)», a elDesarrollo junio 2000. urismo», al; , al», .A., Lima, 1994. Inc., Lima, Encuentro al, T España, Madrid, Madrid, urismo T United r JICA - 1999. F abajo P USA, Serie orce erú, , , ,

253 < GRANJA PORCON TÚCUME URUBAMBA OLLANTAYTAMBO ENCAÑADA CUMBEMAYO 254 < EL DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SOSTENIBLES: EXPERIENCIAS EN EL PERÚ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ ■ Oper School ofF P Horizonte UK, Zutter Zutter T T Sproule Seaton, Reglamento delaLeyF Quiroz C PromP PromP PromP PromP PromP PromP PromP PromP PromP PromP (SECAB), USA, V obin, he InternationalEcotourismSociety; erú, illena Lescano 1996. ativo Global(versiónresumida), 1995. Lima, , , erú; erú; erú; erú; erú; erú; erú; erú; erú; erú; B Pierre de; Pierre de; , A.V ., . K Colección Cienciay A. , T eith orres Proyecto NTP/89/504/919. Lima, P P P Nivel deSatisfaccióndel Manual deImportanciaeImpactodel Guía Guía Rutas Guía Catalogo orestry andEnvironmentalStudies ., erfiles delosCanalesDistribuciónInternacional, erfil del erfil del diciembre 1998. y Bennett, T W réllez E.; , , T Agroturismo enGr J 1997. ; urismo P «Mitos deldesarrollorur Carlos; ., «Historias SaberesyGentes «Community -BasedEcotourismDevelopment: T apia, T T AL urista Nacional2000, urista Extr M.M.; Ancestr TUR 2000, orestal ydeF «Manual deReferenciasobreConceptos «Introducción al M.; articipativo enel «Mark «Ecosistemas deMontañas: T ales deOllantaytambo ecnología Nº27, anjero 2000, Lima, anja P eting T auna Silvestre(D urista Extr Lima. «Directrices par «Progr T P orcón, ourism Products erú, T al andino», urismo V 1r alle Sagr 1r , a edición, junio 2000. ama Integr Number 99, a edición, anjero . Lima, Santafé deBogotá, De laexperienciaalconocimiento», . T urismo enelP T eoría yRealidadP , ado delosIncas-Urubamba, , a elEcoturismo: .S Lima, P Editorial Horizonte/ 1r erú. . Lima, a edición, Nº 014-2001-A ado de Lima, , ¿Un NuevoBancodeOro?», Concepts USA. P erú, P erú, P 1r Apoyo alDesarrollodelSectorde erú, erú, Ambientales», noviembre 1999. a edición, Lima, , Identifying P Colombia, diciembre 2000. Issues andCases», Lima, eruana», diciembre 2000. Una Guíapar G). P erú, T P inkuy erú, Lima, 1992. 3ª edición, diciembre 2000. Secretaría Ejecutiv artners intheProcess», julio 2000. , Lima, P Lima, a losOper erú, Escuela par F International 1998. agosto 1999. riedrich EbertStiftung, P CENFO erú, adores de agosto 1999. TUR, T a delConvenio urismo enP a elDesarrolloyEditorial T homson BusinessPress Lima, T urismo Natur Bulletin Series 1993. erú», Serie Cuestión Andrés Bello Progr alista», ama Y ale ,