COMISION DE DESCENTRALIZACION, REGIONALIZACION, GOBIERNO LOCALES Y MODERNIZACION DE LA GESTION DEL ESTADO

Período Anual de Sesiones 2007 – 2008 Acta 20 27 de Mayo de 2008

PRESIDENCIA DE LA SEÑORA CONGRESISTA ROSA MADELEINE FLORIÁN CEDRÓN Lugar: Sala María Elena Moyano

Siendo las dos y cuarenticinco minutos de la tarde del día martes veintisiete de mayo de dos mil ocho, bajo la Presidencia de la señora congresista Rosa Madeleine Florián Cedrón, los señores congresistas: Luís Daniel Wilson Ugarte (Secretario), Mario Arturo Alegría Pastor, Nancy Rufina Obregón Peralta, Martell, Martha Lupe Moyano Delgado, Lourdes Mendoza del Solar, Neuenschwander, Rocío de María González Zúñiga, Juvenal Sabino Silva Díaz (igualmente presentó dispensa); con las licencias de los señores congresistas Gámez ( vicepresidente), Karina Juliza Beteta Rubin y Mario Peña Angulo y la dispensa del señor Congresista Barreto. Con el quórum reglamentario, se da inicio a la sesión. I.- APROBACIÓN DEL ACTA: El acta de la Sesión Ordinaria Nº 19, de fecha veinte de mayo de 2008, fue aprobada por unanimidad. II.- SECCIÓN DESPACHO: DE LA PRESIDENCIA.— Informa de remisión a despachos de la Agenda, los cuadros de los documentos remitidos y recibidos, proyectos de ley y predictámenes para su conocimiento y debate. Deja constancia que si algún señor congresista lo requiere puede solicitar la copia respectiva. III.- SECCIÓN INFORMES:

DE LA PRESIDENCIA.— Recuerda que en la sesión pasada, convocada de manera extraordinaria para el día viernes, previamente coordinada y acordada por todos en la sesión ordinaria del día martes, para debatir y aprobar el dictamen que modifica la Ley Nº 276 respecto del Empleo Público, lamentablemente no hubo asistencia y se tuvo que sufrir la crítica de algunos medios de comunicación. Manifiesta que en ningún momento se ha tratado de indisponer a nadie y que espera poder ver el tema en algún espacio más adelante.

DE LA PRESIDENCIA.- Igualmente, señala que se ha presentado el Oficio Nº 028 de la Señora Presidenta de la Comisión Multipartidaria investigadora del corredor interoceánico Perú-Brasil IRSA SUR, congresista Teodora Sucari Cari, por el cual comunica el acuerdo de dicha Comisión de solicitar a las Comisiones Ordinarias que tienen Grupos de Trabajo se abstengan de seguir realizando investigaciones. Deja constancia que la Comisión tiene un Grupo de Trabajo sobre el seguimiento a la IRSA SUR a cargo del señor congresista Juvenal Silva, por lo que propone al Pleno de la Comisión tomar una determinación al respecto, la misma que podemos ver de inmediato o en la orden del día.

DE LA PRESIDENCIA.- De otra parte, hace de conocimiento de los señores congresistas integrantes de la Comisión, que ha recibido el Oficio Nº 098 del señor congresista Trelles respecto del proyecto de ley Nº 1589, el mismo que propone Declarar de Necesidad Pública la ejecución del Proyecto Hidro-Energético Vilcazán, de Ayabaca, Región Piura y que ha sido archivado de plano mediante el respectivo Decreto de archivo en la sesión pasada. Explica que el Oficio fue recepcionado por la Secretaria el viernes 23 a las 12.33 (según cargo de recibo), en tanto que el trámite de archivamiento se produjo el día miércoles 21, en la medida que la Comisión acordó ejecutar los acuerdos sin la necesidad de aprobar el Acta. Luego, de conformidad a la práctica parlamentaria y los Reglamentos de la Comisión y del Congreso de la República (Artículo 58º, Segundo párrafo in fine: “No se puede presentar reconsideraciones después de aprobada el acta o de la dispensa de dicha aprobación”). A mayor abundamiento, precisa que la sustentación de proyectos sólo es posible cuando el proyecto ha sido previamente declarado admisible y en consecuencia habilitado para su estudio y elaboración de dictamen. Empero, no es el caso del proyecto Nº 1589, que no ha cumplido tampoco con los requisitos de contenido previstos en los artículos 75º y 76º del Reglamento del Congreso de la República.

1 IV.- SECCIÓN PEDIDOS:

Del señor congresista Alejandro Rebaza Martell (PAP).- Recuerda que la semana pasada se tuvo oportunidad de debatir en el propio hemiciclo con el señor Presidente del Consejo de Ministros y con el Ministro de Trabajo el tema del Servicio Civil y que propuso, haciendo suya la sugerencia de los señores Ministros, la conformación de una Comisión Mixta. Advierte que, no habiendo dejado sin efecto dicho pedido, corresponde a la Comisión retomarlo. Agradece la atención.

DE LA PRESIDENCIA.- Ofrece la palabra a la señora congresista .

De la señora congresista Martha Lupe Moyano Delgado (GPF).- Agradece. Respondiendo a la inquietud manifestada sobre la Comisión Mixta, precisa que la iniciativa sólo puede corresponder al Poder Ejecutivo, pues el Poder Legislativo no tiene atribución suficiente para comprometer a los funcionarios del Poder Ejecutivo a integrar una Comisión. Igualmente, señala que, en esencia, “No existe Proyecto” que debatir ni estudiar.

DE LA PRESIDENCIA.- Me pide una interrupción el Congresista Alejandro Rebaza Martell.

Del señor congresista Alejandro Rebaza Martell (PAP).- Agradece a la Presidenta la interrupción. Replica: “Justamente, el Ministro dijo que no existe y que lo prepare la Comisión”. Si finalmente se dice que no, que se comunique dicha denegatoria.

DE LA PRESIDENCIA.- Ordenando el debate, explica que en rigor, la Comisión ya tomó una posición al respecto y que no hay nada pendiente. Se ve el 276 en un solo día y el tema del Servicio Civil, cuando llegue el proyecto de ley del Poder Ejecutivo.

DE LA PRESIDENCIA.- Tiene la palabra el señor congresista Alejandro Rebaza Martell.

Del señor congresista Alejandro Rebaza Martell (PAP).- Reitera su agradecimiento a la Presidenta por la palabra concedida. Empero, manifiesta su desacuerdo con la posición adoptada por la Comisión, pues implica dejar de lado el pedido del Poder Ejecutivo y desperdiciar una oportunidad.

DE LA PRESIDENCIA.- Ofrece la palabra a la señora congresista Martha Moyano.

De la señora congresista Martha Lupe Moyano Delgado (GPF).- Agradece la palabra. Indica que no existe una crítica al Poder Ejecutivo, quien si califica al Congreso de descuidado. Por el contrario, se esta actuando de conformidad a lo que corresponde.

DE LA PRESIDENCIA.- Concede la palabra al señor congresista Juan Carlos Eguren.

Del señor congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander (UN).- Sí, señora Presidenta. Considera que el tema ha quedado agotado y que debe pasarse a otro punto. Exhorta a “dar vuelta al tema” y no paralizarse en función a fantasmas.

DE LA PRESIDENCIA.- Me pide una interrupción la señora Congresista Lourdes Mendoza del Solar.

De la señora congresista Lourdes Mendoza del Solar (PAP).- Agradece a la Presidenta por conceder la interrupción. Reza: “El señor congresista Rebaza ha sido muy claro”. Exhorta a no buscar “fantasmas”.

DE LA PRESIDENCIA.- Puede continuar el señor congresista Eguren.

Del señor congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander (UN).- Entiende que hay coincidencia en lo que ha acordado la Comisión y lo que ha presentado el Poder Ejecutivo. Explica que si no se ha retirado el proyecto sobre la modificación de la Ley Nº 276, es porque quiere que se dictamine y apruebe en la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado. Finalmente, señala que no cabe “autoinvitarse a una fiesta donde no se ha sido invitado oficialmente”.

2 Del señor congresista Alejandro Rebaza Martell (PAP).- Manifiesta que la señora congresista Lourdes Mendoza del Solar ha sido muy clara. Y, si no se quiere entender la posición constructiva, señala que va a pedir copia del Acta correspondiente a la sesión extraordinaria en la que participó el señor Presidente del Consejo de Ministros y el señor Ministro de Trabajo.

DE LA PRESIDENCIA.- Dispone que el señor Secretario Técnico de la Comisión cumpla con otorgar la copia del Acta solicitada verbalmente por el señor congresista Alejandro Rebaza Martell. La palabra al señor congresista Wilson.

Del señor congresista Luís Daniel Wilson Ugarte (PAP).- Señala que coincide con el congresista Rebaza. Y, que en general todos están de acuerdo en tener una visión de conjunto del marco jurídico de quienes trabajan al servicio del Estado. Exhorta a “no esperar las iniciativas del ejecutivo para que nos marque la agenda”.

V.- SECCIÓN ORDEN DEL DÍA:

DE LA PRESIDENCIA.- Comienza sometiendo a debate el pedido de la señora Congresista Teodora Sucari Cari. Pide que el secretario técnico de lectura al Oficio correspondiente.

(El Secretario Técnico da lectura al Oficio Nº 103 del Congresista Juvenal Silva, que remite al Oficio Nº 028- CI/Interoceánica/CR de la Congresista Margarita Teodora Sucari)

DE LA PRESIDENCIA.- Concede la palabra al señor congresista Juan Carlos Eguren.

Del señor congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander (UN).- Adhiere la opinión expresada en el Oficio del congresista Juvenal Silva. Explica que, en principio, no existe cruce ni menos incompatibilidad para que el Grupo de Trabajo de la Comisión continúe su labor. En todo caso, tendría que haberse señalado expresamente al momento de formar la Comisión en el Pleno del Congreso, que todos los demás Grupos de Trabajo de las Comisiones Ordinarias involucradas debían abstenerse de continuar sus labores de seguimiento al tema.

DE LA PRESIDENCIA.- Señala que existe unanimidad en la Comisión respecto a que continúe el trabajo del Grupo de Trabajo que preside el señor Congresista Juvenal Silva, se procederá a comunicar a la Presidenta de la Comisión Investigadora el parecer de la Comisión de Descentralización. De inmediato, da paso al debate del pre-dictamen de la Ley Orgánica de Municipalidades elaborado por la Asesoría de la Comisión.

(El señor Asesor César Chumpitaz comienza dando lectura al artículo 9º , numeral 4, del proyecto, relativo a las atribuciones del Concejo Municipal sobre la aprobación del Plan de Acondicionamiento Territorial y Áreas de Conservación Municipal).

DE LA PRESIDENCIA.- Concede el uso de la palabra a la señora congresista Martha Moyano Delgado.

De la señora congresista Martha Lupe Moyano Delgado (GPF).- Advierte que existe un cambio sustancial en el texto que ha sido materia de lectura. Precisa que la actual Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) dice “Áreas de Conservación Ambiental”, cuando la propuesta refiere “Área de Conservación Municipal”, por lo que se ha quitado el concepto de Área de Conservación Ambiental.

DE LA PRESIDENCIA.- Congresista Eguren.

Del señor congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander (UN).- Advierte que el concepto no es “Área de Conservación Ambiental” ni “Área de Conservación Municipal”, sino “Área de Conservación Ambiental de ámbito municipal”.

DE LA PRESIDENCIA.- Absuelve las inquietudes relativas al artículo 9º y hace una precisión respecto a lo que señala exactamente la propuesta. Mediante la asesoría alcanza nuevamente el texto propuesto a algunos congresistas a los que se les traspapeló el pre-dictamen.

De la señora congresista Martha Lupe Moyano Delgado (GPF) .- Hace una reflexión respecto a que una Ley Orgánica no debe someterse a la redacción de un mero Reglamento. Igualmente, citando al señor Antonio Brack Egg,

3 flamante Ministro de Ambiente, anota que el concepto “conservación ambiental” es mucho más amplio.

Del señor congresista Alejandro Rebaza Martell (PAP).- En la misma línea, refiere que el término “Conservación Ambiental” dice mucho más que “Conservación Municipal”. Y, adicionalmente, señala que existe una Ley de la materia que debería servir de pauta.

DE LA PRESIDENCIA.- Propone diferir el debate sobre el particular y continuar con el texto siguiente.

De la señora congresista Martha Lupe Moyano Delgado (GPF).- Observa que el texto que continúa es el artículo 9º numeral 30, que se refiere a la atribución del Concejo Municipal para cesar gerentes municipales. Empero, se muestra en desacuerdo de dicha posibilidad, prefiriendo la redacción actual de la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM), en la que el cese de los gerentes se produce por acto doloso o falta grave.

De la señora congresista Lourdes Mendoza del Solar (PAP).- Lamenta no haber podido escuchar toda la propuesta, pero no entiende por que no pueden dos tercios del Concejo Municipal cesar al gerente municipal. Señala que ha trabajado en una Municipalidad en la que los regidores tenían que luchar contra funcionarios blindados por el Alcalde.

Del señor congresista Luís Daniel Wilson Ugarte (PAP).- Replica que si hay falta grave por parte del gerente, igual se tiene que ir, haya o no acuerdo del Concejo, por lo que tiene sentido acordar el cese sin causal, cuando se cuente con los dos tercios del número hábil de regidores. Manifiesta que esta a favor de la propuesta.

Del señor congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander (UN).- Hace una reflexión en torno a la separación de poderes que existe entre el Alcalde y el Concejo Municipal. Precisa que el Concejo Municipal legisla y fiscaliza, por lo que no debiera corresponderle funciones de gestión administrativa como es el caso del cese de los gerentes municipales. Adhiere la posición de la señora congresista Moyano.

Del señor congresista Luís Daniel Wilson Ugarte (PAP).- Explica que la falta grave supone desacato e incumplimiento de funciones, pero que pueden existir otras razones que sin constituir falta grave merezcan el cese del gerente, tal como pudiera ser la lentitud o incompetencia. Considera que el Concejo Municipal debe tener la posibilidad de cesar al funcionario sin necesidad de causal.

Del señor congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander (UN).- Advierte que la propuesta no dice “sin expresión de causa”. Y, que en todo caso, depende del modelo que se adopte.

DE LA PRESIDENCIA.- Ofrece la palabra al señor congresista Alejandro Rebaza Martell.

Del señor congresista Alejandro Rebaza Martell (PAP).- Señala que no se trata de cualquier funcionario, sino de funcionarios de confianza del Alcalde, que suelen estar blindados frente a la fiscalización del Concejo Municipal. Por tanto, propone que haya cese con acuerdo de los dos tercios del Concejo Municipal, pero que se agregue que dicho cese procede cuando se comete falta grave.

DE LA PRESIDENCIA.- Ordena el debate y precisa que quedarían dos opciones: una, de cese por mayoría por causal y dos, cese sin expresión de causa por dos tercios del número hábil de regidores. Dispone que el Secretario Técnico proceda a dar lectura al texto definitivo.

(El señor Secretario Técnico procede a dar lectura al texto con los aportes surgidos en el debate).

DE LA PRESIDENCIA.- Al voto. Aprobado por unanimidad. Pasamos al siguiente artículo. Tiene la palabra el señor congresista Rebaza.

Del señor congresista Alejandro Rebaza Martell (PAP).- Repara en el hecho que la propuesta debe verse de modo integral, por lo que debe tomarse en consideración el caso del artículo 9º numeral 23º. Sobre el particular, considera que el 9º numeral 23º debiera mantenerse como esta en la actualidad, pues resulta ocioso el agregado que se propone.

DE LA PRESIDENCIA .- Tiene la palabra la señora congresista Lourdes Mendoza del Solar.

4 De la señora congresista Lourdes Mendoza del Solar (PAP).- En la misma línea que el señor congresista Rebaza, señala que también debe merituarse el caso del artículo 27º, que reza: “puede ser cesado mediante acuerdo del concejo municipal adoptado por dos tercios del número hábil de regidores”. Y, que deben adecuarse los textos para que concuerden entre ellos.

DE LA PRESIDENCIA.- Señala que continua el debate con el artículo 10. Al voto. Aprobado por unanimidad.

DE LA PRESIDENCIA.- Continua con el artículo 11. Tiene la palabra el congresista Wilson.

Del señor congresista Luís Daniel Wilson Ugarte (PAP).- Señala que la separación de poderes se ha consagrado para distinguir entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo de ámbito Nacional, pero no para los casos de los Gobiernos Locales. Luego, no debe discriminarse al regidor de la posibilidad de participar en la gestión municipal. Señala que el mismo ha sido regidor y ha realizado funciones ejecutivas en su Gobierno Local.

De la señora congresista Martha Lupe Moyano Delgado (GPF).- Replica que un regidor no puede ser “juez y parte a la vez”. Los regidores son fiscalizadores y hacen control político.

Del señor congresista Luís Daniel Wilson Ugarte (PAP).- Explica que no cabe hacer analogía con lo que ocurre entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, pues entre otras muchas diferencias, el Alcalde no tiene dos Vicepresidentes ni las mismas reglas de sucesión en el cargo. De hecho, un regidor si reemplaza al Alcalde, lo que no ocurre por principio con los congresistas.

Del señor congresista Alejandro Rebaza Martell (PAP).- Llama la atención de la Comisión respecto a los principios involucrados. Considera que el Sistema Nacional de Control a través de la independencia del Contralor es uno de ellos. Igualmente, aquel referido a que no se puede ser “juez y parte”. Adhiere la fórmula propuesta, pues los regidores no pueden tener ninguna injerencia en actos administrativos.

Del señor congresista Luís Daniel Wilson Ugarte (PAP).- Plantea una interrogante. ¿Se puede establecer la posibilidad de la inhibición hasta antes de votar en el Concejo cuando se trate de un tema en el que el propio regidor se encuentre vinculado? ¿Acaso no ocurre algo similar en el Congreso, cuando basta señalar el interés que se posee en el tema para que igual se pueda votar sin necesidad de abstenerse o inhibirse?

Del señor congresista Alejandro Rebaza Martell (PAP).- En principio, esta de acuerdo con la propuesta. Empero, concede el hecho que la redacción puede ser mejorada. Incluso, señala que se puede regresar a la figura del Teniente Alcalde. Agrega que se mantiene en la idea que a un regidor no se le puede dar responsabilidad ni autoridad administrativa o de ejecución.

Del señor congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander (UN).- Reitera su exhortación para no ver los artículos de modo aislado, sino de manera integral. Y, especialmente, recuerda que debe tomarse en cuenta el “modelo de organización política” adoptado. Remata precisando que no se trata que el regidor cumpla con dos tipos de funciones, sino que “se vuelve Alcalde”.

DE LA PRESIDENCIA .- La señora Congresista Lourdes Mendoza del Solar pide una interrupción.

De la señora congresista Lourdes Mendoza del Solar (PAP).- Manifiesta su preocupación por el hecho que debe consignarse también que “ningún regidor puede ser director”.

Del señor congresista Alejandro Rebaza Martell (PAP).- Retomando el tema de la sucesión del Alcalde, vinculado al nombramiento de un Teniente Alcalde, indica que debe evaluarse también el caso del artículo 24º, pues la redacción sólo se refiere al reemplazo en caso de vacancia o ausencia.

De la señora congresista Martha Lupe Moyano Delgado (GPF).- Señala que la incorporación de la figura del Teniente Alcalde resultaría contraria a la Constitución Política y por tanto, se tendría que plantear primero una Ley de Reforma Constitucional.

De la señora congresista Lourdes Mendoza del Solar (PAP).- Manifiesta que comprende el ánimo de la congresista

5 Moyano, aunque supone que todos los regidores son iguales (el primero igual al último). ¿Pero qué ocurre cuando asume el cargo de Alcalde, asume responsabilidades?

DE LA PRESIDENCIA.- Ordena las posiciones. Una, para que se difiera el debate del tema específico y otra para votarlo conforme a la propuesta. A favor de diferir dos votos. En contra cuatro. Abstenciones dos. Vamos a votar el artículo 11º inciso 2) con la modificación del congresista Rebaza. A favor siete. En contra. Abstenciones.

Del señor congresista Luís Daniel Wilson Ugarte (PAP).- Deja constancia de su voto en contra porque considera incongruente aprobar que el regidor no asume funciones ejecutivas, cuando el artículo 24 señala que asume en caso de ausencia del Alcalde.

Del señor congresista Juvenal Silva Díaz (GPN).- Precisa que habiéndose aprobado el inciso 4, del artículo 11, corresponde eliminar el inciso 22, del artículo 9º.

DE LA PRESIDENCIA.- Pasamos al artículo 12. Solicita al señor Asesor que de lectura al texto.

(El señor Asesor procede a dar lectura al texto)

De la señora congresista Lourdes Mendoza del Solar (PAP).- Señala que el aporte escrito del congresista Zeballos parece interesante. Propone que las dietas se paguen por asistencia efectiva dentro de los cinco primeros días hábiles del mes siguiente. Ello, pues se evita el chantaje para votar a cambio de la dieta.

DE LA PRESIDENCIA.- Al voto, con cargo de redacción. Unanimidad. Pasamos al artículo 20º numeral 35.

(El señor Asesor procede a dar lectura al texto)

De la señora congresista Martha Lupe Moyano Delgado (GPF).- Manifiesta su inquietud respecto al “organismo público municipal”. ¿Existe o se esta creando por primera vez?

DE LA PRESIDENCIA.- Solicita a la Asesoría de la Comisión absolver la pregunta de la señora congresista Martha Moyano Delgado.

El señor asesor César Chumpitaz.- Precisa que se trata de una propuesta de la propia Municipalidad de Lima, pero que la Ley de Presupuesto hace mención a la existencia de organismos públicos municipales, pudiendo señalarse el ejemplo de los Hospitales de la Solidaridad.

DE LA PRESIDENCIA.- A debate.

De la señora congresista Martha Lupe Moyano Delgado (GPF).- Manifiesta que los organismos públicos municipales no existen. Sólo debiera quedar “entidad creada o por crearse”. No considera que el Hospital de Solidaridad sea realmente un organismo público municipal.

Del señor congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander (UN).- Precisa que la Constitución ha establecido que el Estado no tiene rol empresarial. Otra cosa es que hayan servicios públicos.

Del señor congresista Luís Daniel Wilson Ugarte (PAP).- Señala que los hospitales de solidaridad son responsabilidad de la Municipalidad Metropolitana de Lima y que no tiene nominación de empresa. Comparte la idea de suprimir “organismo público municipal”, pero mantener el tema de “entidad creada o por crearse”.

Del señor congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander (UN).- Agrega que la propia Ley Orgánica del Poder Ejecutivo habla de entidades. Y, que podría quedar “organismos públicos municipales”, siempre que se pueda distinguir que el rol empresarial esta constitucionalmente limitado.

Del señor congresista Alejandro Rebaza Martell (PAP).- Resume las propuestas indicando que basta con eliminar los términos organismo público municipal Y, lo demás quedaría como “supervisar la recaudación municipal, el buen funcionamiento y los resultados económicos financieros de las empresas municipales o de otras entidades públicas

6 creadas o por crearse, así como de las obras y servicios públicos municipales ofrecidos directamente o bajo delegación al sector privado”.

De la señora congresista Lourdes Mendoza del Solar (PAP).- Comenta la propuesta escrita del congresista Zeballos, relativa a que el Alcalde debe: “atender en el local de la municipalidad”. Muchos van a tomar de pretexto las salidas del Alcalde para justificar su vacancia.

DE LA PRESIDENCIA.- Explica que la propuesta del congresista Zeballos se refiere a los casos en los que los Alcaldes ponen sus oficinas fuera del distrito y pretenden manejar la municipalidad de modo virtual. Sin embargo, pudiera decirse: “atender en su circunscripción”.

Del señor congresista Luís Daniel Wilson Ugarte (PAP).- Reflexiona en torno a la realidad rural de las municipalidades. Señala que carecen de luz, de teléfono, de internet y no tienen como hacer sus gestiones sin movilizarse fuera de la circunscripción. Considera un exceso incluir dicha limitación.

De la señora congresista Nancy Obregón Peralta (GPN).- Es cierto de que en algunas municipalidades distritales el carecer de servicio eléctrico hacen que los Alcaldes se trasladen a las provincias, lo que produce descontento en la población. Pero, también hay casos en los que sin servicio eléctrico, el Alcalde logra mantener el respaldo. Esto no ocurre en Tocache.

Del señor congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander (UN).- Exhorta a la Comisión a no ver por el retrovisor, sino pensar en el futuro. La ley no debe ser una camisa de fuerza. Finalmente, el ciudadano puede hacer sentir su posición a través del voto. Comparte la opinión del congresista Wilson.

De la señora congresista Martha Lupe Moyano Delgado (GPF).- Señala que la propuesta no es sólo una “camisa de fuerza”, sino una cárcel. Y, que no es correcto decir “administrar, conducir y atender”, pues son cosas completamente distintas. Así, puede aceptarse que la atención se haga en el Local municipal, pero no la administración ni la conducción.

Del señor congresista Alejandro Rebaza Martell (PAP).- Indica que ningún extremo es bueno. No se puede impedir que el Alcalde realice gestiones fuera del local y la circunscripción, pero tampoco condenar a los ciudadanos a tener alcaldes virtuales. Sugiere tomar el ejemplo de la Ley del Notariado que exige que se instale la Oficina dentro de la provincia, fijando un número de horas por día de atención. Propone: “Desempeñar las atribuciones y obligaciones de su cargo dentro de la circunscripción, salvo las comisiones de servicio tramitadas de acuerdo a ley que tenga que cumplir”.

DE LA PRESIDENCIA.- Al voto el artículo 20º, numeral 25). Aprobado por unanimidad. Ahora, los que están de acuerdo con el artículo 20º, numeral 36) con el aporte del congresista Rebaza. Al voto. A favor cuatro. En contra dos. Abstenciones Una. Aprobado por mayoría.

DE LA PRESIDENCIA.- Exhorta a los señores congresistas ha quedarse hasta las seis de la tarde (siendo las cinco pm.) Anuncia que se debatirá el artículo 21º sobre remuneración del alcalde.

De la señora congresista Lourdes Mendoza del Solar (PAP).- Señala que entiende que en principio hay un tope de 15,000 soles previsto por el Decreto de Urgencia que fija remuneraciones del Estado, que se dio justamente para evitar que hubieran funcionarios que ganaban más que el Presidente. ¿Y, porque lo fijan en proporción a la población electoral y a la capacidad económica del gobierno local?

De la señora congresista Martha Lupe Moyano Delgado (GPF).- Absuelve la inquietud formulada. Explica que el Decreto de Urgencia no necesariamente es constitucional, pues la Ley Nº 28212 sólo autorizó a fijar una unidad remunerativa. El tema “nos hace retroceder al primer mensaje del presidente Alan García”.

Del señor congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander (UN).- Propone no desgastarse en un debate sin sentido. El Decreto de Urgencia es una norma temporal de corta vigencia. No es permanente, como si se trata la Ley Orgánica de Municipalidades. Agrega que es necesario tener más de un criterio pues pueden haber municipios con igual población pero con distinta capacidad económica y responsabilidad, por lo que es justo que la remuneración del Alcalde sea diferente.

7 Del señor congresista Luís Daniel Wilson Ugarte (PAP).- En la misma línea que el congresista Eguren, señala que esta de acuerdo en una remuneración diferenciada. Empero, no comparte que sea un criterio rigurosamente “proporcional”, pues podría resultar excesivo para los casos de municipios que gozan de canon.

DE LA PRESIDENCIA.- El próximo martes continuamos el debate del predictamen de la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM). Pide autorización para ejecutar los acuerdos adoptados sin esperar aprobación del Acta. Aprobado.

II.- CIERRE DE SESIÓN Siendo las cinco y treinticinco minutos se levanta la sesión.

ROSA FLORIAN CEDRÓN Presidente Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado

LUIS DANIEL WILSON UGARTE Secretario Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado

8