Presentación

¡Bienvenido a Carrión, la ciudad de los Condes!

bicada en el centro geográfi co religiosos, fi lósofos, historiadores, Ude la provincia de , a políticos y generaciones sucesivas unos cuarenta kilómetros de la capi- de carrioneses, que han manifesta- tal, esta localidad forma parte de la do siempre un orgullo muy especial célebre comarca de Tierra de Cam- por su tierra y por sus tradiciones. pos. Como es propio de los munici- Aquí se fundaron abadías, se cele- pios de este territorio, Carrión de braron concilios y asambleas y se los Condes se encuentra en un pai- organizaron municipios, episodios saje formado por amplias extensio- que convirtieron a Carrión en corte nes de fértiles llanuras y prados que de reyes y señorío condal durante la han propiciado una próspera econo- Edad Media. mía basada en la producción del ce- Fruto de ese pasado lleno de es- real y en el cuidado de la ganadería. plendor es el rico patrimonio que La población que hoy se mues- hoy puede disfrutar el visitante. Un tra ante nosotros atesora una rica patrimonio en el que destacan vesti- historia protagonizada durante el gios medievales como el puente o la último milenio por familias nobi- muralla, las nobles casas de la Edad liarias, escritores, conquistadores, Moderna o los variados ejemplos

8 arquitectónicos de fi nales del siglo de esta edición, provista de datos XIX y principios del XX. inéditos que son el resultado de una Aunque, si por algo destaca prolongada investigación sobre el Carrión de los Condes es por su ex- patrimonio de Carrión de los Con- cepcional patrimonio artístico re- des, podrá recorrer sus numerosos ligioso, un tesoro situado en plena monumentos, al mismo tiempo que ruta jacobea que se encuentra dis- disfrutar de la hospitalidad de sus tribuido en las iglesias, conventos gentes y del inconfundible paisaje y monasterios de la localidad. Estos terracampino. centros de culto albergan bellas fa- Para ello, hemos optado por chadas románicas, impresionantes plantear diversos recorridos bien claustros renacentistas, delicados diferenciados: arquitectura civil, retablos barrocos y platerescos, ta- iglesias, conventos y monasterios y llas de los más reconocidos autores, ermitas, sin olvidar una aproxima- lienzos, bordados, esculturas, órga- ción a las ricas tradiciones y cele- nos y sepulcros de piedra, hasta for- braciones que cada año organizan mar, en conjunto, una fabulosa co- los habitantes de Carrión. En cada lección de arte de distintos períodos uno de sus capítulos, la publicación y escuelas. trata de seguir la trayectoria que El libro que tiene entre sus ma- realiza el caminante desde que ac- nos quiere ser una guía útil y mane- cede a Carrión por la parte surocci- jable destinada a todos los públicos: dental. Allí inicia su senda el pere- a los infatigables peregrinos del Ca- grino, desde la carretera que viene mino de Santiago, a mis queridos de Frómista hasta salir de la villa carrioneses, a los afi cionados al arte condal por su lado noreste, para di- y a los turistas en general. A través rigirse a Sahagún.

9 Antigua imagen de la iglesia de Santiago a comienzos del siglo XX.

Historia

El nombre de Carrión abrió las puertas y permitió tomar la población y destruir el refugio del egún el bibliógrafo carrionés Ma- enemigo, el castillo de Monte Argel. Snuel Carrión Gútiez, aparecería Sin embargo, son pocos los que en el siglo IX, en los años de reina- piensan que el nombre de Carrión do de Alfonso II, Ordoño I y Alfonso procede de esta hazaña de los carros. III. Durante esa centuria descienden Carrión Gútiez descarta el origen le- desde el norte de la Península diver- gendario de Carrión de los Condes, sos caballeros y monjes para estable- a pesar de la presencia de los carros cerse en los territorios que, tras la en la documentación histórica de la invasión árabe y el posterior refugio villa, cuya aparición es constante en de la población de la meseta en la sellos de plomo que se remontan a vertiente cantábrica, habían queda- 1234 y 1258. Defiende que el nombre do casi despoblados. Estas gentes, o procede del término latino “carrio”, bien trajeron el nombre consigo o, que significa “dividir”. Su razona- más probablemente, se encontraron miento sería lógico, pues el río Ca- con un topónimo familiar. rrión dividió los barrios de la ciudad La leyenda más extendida, que en época medieval. Quadrado tam- algunos tienen por cierta, narra que bién habla de la leyenda antes relata- las tropas de Alfonso II El Casto em- da, pero la considera falsa y expresa plearon una estrategia similar a la que tal vez los blasones de Carrión del caballo de Troya para arrebatar hayan tomado su origen de una ar- la ciudad a los musulmanes. Tras en- bitraria etimología. Defiende que fue trar escondido en unos carros carga- Alfonso III quien conquistó Carrión dos de carbón, un grupo de soldados y que se encontraba en la villa cuan-

10 11 do su servidor Adanino intentó ase- En cuanto al apelativo “de los sinarle, por lo que fue ajusticiado. Condes”, no aparece en la documen- La opinión más extendida en- tación hasta el siglo XVI, concreta- tre los historiadores, apoyada entre mente en el testamento de Aldonza otros por Gonzalo Ortega Aragón, Manrique, condesa de Castañeda, es que el nombre de Carrión debe dictado en 1522. El linaje Castañeda- su origen al primitivo asentamiento Manrique tuvo una importancia de- que hubo junto al río, justo donde cisiva en la villa, ya que la primera éste presenta una carria o vado que condesa de Castañeda, Aldonza Te- enlaza el costerón con las vías hacia llo, y su marido, García Manrique, tierras leonesas. Esta carria identifi - fundaron el hospital de la Trinidad. caría la población y terminaría por Sus descendientes, los hermanos dar su nombre a Carrión y también Juan Manrique, conde de Casta- al río. Sin embargo, tampoco faltan ñeda, y Gabriel Manrique, conde controversias en torno a esta afi r- de Osorno, crearon en 1462 junto mación, pues algunos historiadores al conde de Treviño, Diego Gómez, creen que fue precisamente el río el una hermandad para proteger la vi- que dio nombre a la población, y no lla y mantenerla bajo la corona real. a la inversa. Así, en el documento de Los presupuestos establecidos en donación del monasterio de San Zoilo este “pleito homenaje”, tal y como a Cluny, en 1076, la condesa Teresa ex- lo denomina la documentación, se presa que la ciudad se llamaría Santa confi rmaban periódicamente, y así María de Carrión: “…in urbe Sancte sucedió en 1506. Todas estas relacio- Marie et rivulo currente Carrione”. nes señoriales con la villa debieron No se ha llegado a un acuerdo sobre ser decisivas para la aparición del este tema y, en consecuencia, la duda apelativo condal. continúa en nuestros días.

Vista de Carrión desde el río en la zona de “Las Vargas”. Al fondo, de izquierda a derecha, las torres de Belén, San Andrés, Santiago y la ya desaparecida de San Julián.

12 Cerámica calcolítica de la Edad del Cobre, datable entre el 2500 y el 2000 a.C., hallada en la huerta de San Zoilo (Museo de Palencia).

Los orígenes de Carrión antigüedad se remonta al siglo V a.C. Junto a Intercatia (situada proba- Los restos arqueológicos más anti- blemente en ), Pa- guos hallados en Carrión, en concre- llantia () y Cauca (Coca), to en una excavación realizada en la Lacóbriga debió ser una de las prin- huerta de San Zoilo, son cerámicas cipales capitales del territorio de los calcolíticas de la Edad del Cobre vacceos, pueblo prerromano que es- datables entre el 2500 y el 2000 a.C. tuvo asentado en gran parte de lo que Estas piezas, que en la actualidad se hoy es la provincia de Palencia. Tes- encuentran en el Museo de Palencia, timonio de aquel período es la caja son sin embargo vestigios aislados celtíbera decorada geométricamente que no permiten evidenciar un po- en todas sus caras que, procedente blamiento prolongado. de Carrión, se halla en el Museo Ar- El primer asentamiento común- queológico Nacional desde 1944. mente aceptado por los historiado- Posteriormente, hacia mediados res en Carrión es el de Lacóbriga, del siglo I a.C, el territorio en el que una ciudad citada por Plinio y cuya se encuentra Carrión fue dominado

13 hacia el año 903, comienza la repo- blación de Carrión. Su estratégica situación entre los ríos Cea y Pisuer- ga provocará luchas por su dominio, hasta que el linaje de los Beni o Banu Gómez, impulsores de la construc- por la civilización romana y, siglos ción de San Zoilo, adquiere en el año más tarde, por los visigodos. La hue- 952 el condado de Saldaña y Carrión. lla de estos últimos en el espacio Esta localidad fi gura con el nombre conformado por de ciudad en 1037 y 1059, cuando Fer- se mantiene en la denominación de nando I restablece la silla episcopal “Campos Góticos”. de Palencia. Las férreas disputas por el territorio carrionés motivan poco Edad Media después la célebre batalla de Golpe- jar o Volpejera, que tuvo lugar en las Durante el proceso de la Reconquis- proximidades de la villa (probable- ta y bajo el reinado de Alfonso III, mente en )

Antigua imagen de Santa María, con el desaparecido fi elato en primer plano. En su lugar se encuentra hoy una ofi cina de turismo (Foto AHPPa).

14 PALENCIA

S. Nicolás Terradillos de del Real Camino los Templarios CARRIÓN DE BURGOS Calzada de LOS CONDES Moratinos los Molinos Calzadilla de la Cueza Villarmentero LEÓN Quintanilla Villalcázar Población de la Cueza de Sirga de Campos Cervalos Revenga de la Cueza de Campos Boadilla FRÓMISTA del Camino

Plano del Camino de Santiago a su paso por Palencia. el 12 de enero de 1072. En la misma legios, como la celebración de una se enfrentan el monarca leonés, Al- feria en 1169, con la que proliferó fonso VI, y su hermano, el rey caste- la actividad comercial y artesanal. llano Sancho II. Éste último, tras lo- Además, en 1188 fue sede del pacto de grar la victoria, consigue reunifi car buena voluntad entre el monarca de el legado de su padre y convertirse las Navas y su primo Alfonso IX, re- también en rey de León. cién nombrado rey de León, contan- Durante el reinado de Alfonso do con la asistencia del pueblo llano. VIII la villa obtiene algunos privi- Por entonces, Carrión fi gura como

La antigua judería estaba situada en el espacio que hoy ocupan los templos de Belén, San Andrés y la ermita de la Cruz. Vista aérea de Carrión, con las calles de Piña Blasco y José Antonio Girón en pri- mer término. Al fondo, las iglesias de San Andrés y Belén (Foto Álvaro Marín).

La arquitectura civil

l atento paseante descubrirá al den verse los barrios obreros levan- Ecaminar por Carrión numero- tados en los años del franquismo y sos edificios que son testimonio de los más modernos bloques de vi- las diferentes etapas vividas por la viendas de varias alturas. localidad a través de los siglos. Del periodo medieval se conservan ves- Hospital Municipal tigios como la muralla, el puente Mayor y las construcciones de ca- Hoy residencia de ancianos de Santa rácter religioso. A la Edad Moderna María del Camino, se encuentra en pertenecen las casas nobles, de las la plaza de Marcelino Champagnat. cuales pervive su heráldica, además La iniciativa de su construcción sur- de las típicas viviendas terracampi- gió en 1883, cuando en Carrión tan nas de dos plantas que abundan en sólo quedaba, en estado de completa el centro histórico de la población. ruina, el hospital de Santa María. Destacan también los edificios de fi- Era por tanto indispensable crear nales del siglo XIX y principios del un centro hospitalario, para el cual XX, periodo de importante desarro- se aprovecharon los materiales pro- llo urbanístico en Carrión. De esta cedentes de la extinta abadía de Be- época son el Ayuntamiento, el Tea- nevívere. La arquería de piedra de tro Sarabia, el antiguo Hospital, el la fachada formaría parte, con toda Colegio de los Maristas o la Residen- probabilidad, de su antiguo claustro. cia de Nuestra Señora de las Merce- El edificio fue inaugurado dos des. Finalmente, en las décadas más años después de haber comenzado recientes surgen las construcciones las obras, el 24 de junio de 1885. Ade- de las zonas periféricas, donde pue- más de la portería, en el piso bajo

30 31 estaban la escuela de obreros –que mismo se encuentra la capilla neo- antes había sido escuela de párvu- gótica de ladrillo, donde se conser- los–, el tendedero, el corral, la huer- va un retablo del mismo estilo con- ta, la cocina, los baños, el comedor tratado en 1886 con Víctor de San y la despensa. En el primer nivel se Martín, artista carrionés que des- situaban la sala del médico, la de pués decoraría el techo de la sala mujeres, la de hombres, la de conta- consistorial.

Antiguo colegio Marista

Sobre las ruinas del convento de San Francisco se levantó el colegio de San Antonio de Padua, centro docente de los Hermanos Maristas. Fue construido por iniciativa del senador don Antonio Jofre de Vi- llegas, vinculado con Carrión por ostentar el patronazgo de la capilla de San Nicolás de la iglesia de San- ta María. En 1895 manifestó su de- seo de construir unas escuelas de instrucción primaria, pero falleció dos años después sin ver cumplida su voluntad. Su viuda, doña Patri- cia Ruiz de Navamuel, retomó el proyecto y consiguió que el colegio abriera sus puertas en 1904. Conver- Altar neogótico del antiguo hospital muni- tido en la actualidad en albergue, cipal, hoy residencia de Santa María del aún pueden verse en su fachada las Camino. armas del linaje de su fundador. giosos, la sacristía, la sala de visitas Residencia de Nuestra Señora y los dormitorios para las hermanas de las Mercedes de la Caridad. En el jardín hay un busto de Es otro de los edificios que mues- bronce en recuerdo a su benefactor, tran el desarrollo arquitectónico don Acisclo Piña Merino, realizado experimentado por Carrión duran- por Darío Chicote en 1895. Adosa- te la segunda mitad del siglo XIX y do al edificio y formando parte del principios del XX. Se encuentra en

32 Arriba, actual residencia de Santa María del Camino y en la imagen inferior, antiguo hos- pital municipal a comienzos del siglo XX.

33 En la imagen superior, fachada del antiguo colegio de los maristas, situado junto a la resi- dencia de Santa María del Camino. En la parte inferior aparece una fotografía actual del edificio, convertido en nuestros días en albergue.

34 la Avenida de los Peregrinos, frente Fue uno de los estilos más recurren- a los restos de la muralla. Fue cons- tes en los edifi cios del estilo ecléctico truida entre 1892 y 1894 por deseo de que se desarrolló en este período. doña María de las Mercedes Gutié- rrez y Gómez de Escribano, feligre- Muralla medieval sa de la parroquia de Santa María oriunda de Palencia. Su labor bene- El primitivo núcleo de población, si- factora es recordada por una placa tuado en torno al primer templo de conmemorativa ubicada en la capi- Santa María, debió estar protegido lla del Licenciado Pastor de aquel por una muralla levantada hacia el templo. El arquitecto encargado de siglo XI. Los restos hallados bajo los diseñar el edifi cio fue el palentino cimientos de la iglesia de Santiago Jacobo Romero, autor de obras tan así lo indican. Posteriormente, con emblemáticas como la Casa de Co- la ampliación de la villa, se levantó rreos y Telégrafos o el Palacio de un nuevo recinto amurallado. Esta Justicia de la capital provincial. Su construcción se realizó a lo largo gran fachada de ladrillo, a la que se del siglo XII con fi nes militares, accede a través de una escalinata, pues Carrión fue uno de los puntos presenta una serie de arquerías de estratégicos de la frontera castella- medio punto de herencia románica. na frente al reino leonés. La muralla

Residencia de Nuestra Señora de las Mercedes, obra de la última década del siglo XIX diseñada por el arqui- tecto Jacobo Romero. Retablo mayor de la iglesia de Santa María, el templo más antiguo de Carrión.

Las iglesias de Carrión

no de los grandes alicientes para Carrionem”. Se le suele denominar Uel visitante que llega a Carrión Santa María del Camino por ubicar- de los Condes es conocer su amplio y se en el paso del camino jacobeo. Sin valioso patrimonio religioso, del que embargo, originalmente se llamaba forman parte las cinco iglesias de la “Santa María de las Victorias”, de- localidad. Se trata de los templos de- bido a un triunfo de los cristianos dicados a Santa María, Santiago, San sobre los musulmanes relacionado Julián, San Andrés y Nuestra Seño- con Carrión. Algunos historiadores ra de Belén, centros de culto que ja- creen que la victoria fue lograda por lonan la población y que albergan en Vermudo I a finales del siglo VIII, su interior magníficas expresiones otros se la atribuyen a Alfonso III y artísticas de distintos periodos. Ex- la mayoría se la otorga a Alfonso I, traordinarias fachadas románicas, que venció a Mauregato en el 787. De bellos retablos barrocos y plateres- cualquier modo, las tres teorías alu- cos, tallas de diferentes épocas, lien- den al conocido como “Tributo de las zos, órganos o sepulcros de piedra cien doncellas”, por el cual Carrión son sólo algunos de los tesoros que debía entregar cada año cuatro mu- pueden contemplarse en las iglesias chachas vírgenes al soberano musul- de Carrión. mán. La Virgen, al escuchar las ple- garias de las doncellas, hizo aparecer Iglesia de Santa María cuatro grandes toros que hicieron huir despavoridos a los musulmanes Es el templo más antiguo de la lo- y dejaron libres a las jóvenes. calidad, que dio origen al primitivo El edificio románico que sus- núcleo de población, “Santa María in tituyó a la fábrica primigenia del

52 53 Pintura votiva del templo de Santa María que ilustra el “Milagro de las cien doncellas”. siglo X es fruto de las obras realiza- un arco de medio punto sin tímpano, das a lo largo del siglo XII. Consta con cuatro roscas, la tercera provis- de una planta de tres naves, de ma- ta de 37 figurillas que representan yor anchura la central, con ábsides animales y recreaciones humanas. semicirculares y crucero que no so- Entre estas últimas destacan los ins- bresale en planta, como el templo pa- trumentistas, como los que tocan la lentino de San Martín de Frómista. viola o el salterio, así como las alu- La fachada sur, comenzada siones al vicio, con representaciones hacia el año 1127, está resguardada del avaro con la bolsa de monedas, el dentro de un pórtico del siglo XVII diablo sedente o el macho cabrío. formado por cuatro arcos de medio En el arranque de la puerta hay punto y reforzado con arbotantes cuatro cabezas de toros que se han que, al apoyar sobre el muro del vinculado con el tributo de las don- templo, modificaron el programa cellas. Sin embargo, la presencia de iconográfico original. Su portada, de testas de bóvidos como símbolo de influencia languedociana, consta de protección es recurrente en el romá-

54 Portada románica del templo de Santa María.

Detalle de la portada románica de Santa María.

55 Tres de los cuatro capiteles de la portada románica de Santa María. nico peninsular, con ejemplos como de las esculturas de la portada, ocu- San Vicente de Ávila o San Isidoro rrida al realizarse los contrafuertes, de León. En cuanto a los capiteles, el rey de Judea y Galilea no ocuparía su interpretación resulta bastante un lugar preferente por ser una figu- complicada. En los del lado izquier- ra malvada, y tampoco aparecerían do, cinco hombres barbados y cuatro seccionadas las figuras ecuestres mujeres parecen realizar algún tipo de las enjutas que, según parece, se de ceremonial, pues portan objetos identifican con Sansón y Constanti- en sus manos. En el lado derecho fi- no, símbolos de la defensa de la cris- guran dos personajes abriendo las tiandad y la victoria del bien. fauces a un león y dos parejas de mi- De época románica, además, sub- tológicos grifos afrontados. siste el ábside semicircular del lado Sobre la puerta se erige un friso de la Epístola y las bóvedas de medio formado por once placas de piedra en punto de las naves laterales. La poli- el que aparece el ciclo de la Epifanía: cromía original de este período pervi- a la izquierda, a lomos de sus caba- ve a través de una sencilla decoración llos, los Reyes Magos, patronos de los geométrica que conforma una retícu- peregrinos en la Edad Media; en el la perfilada de negro donde se alter- centro, Herodes, acompañado de Sus nan los tonos anaranjados. Podemos Majestades que le interrogan sobre apreciar estos restos pictóricos a los el lugar donde ha nacido Jesús. A la pies del templo, en el intradós de los derecha, de nuevo Herodes, en la es- arcos que separan la nave mayor de cena de la Matanza de los Inocentes. las laterales y en los muros del pres- De no ser por la alteración del orden biterio, donde conviven con las pintu-

56 ras de rombos y motivos florales que en 1685. Las obras las lleva a cabo el en 1789 realizara Francisco Gutié- maestro palentino Felipe Berrojo de rrez. El sotocoro, cubierto con bóve- Isla, que pudo realizarlas gracias a da de crucería estrellada, podemos fe- que un amigo suyo costeó la fianza charlo a finales del siglo XV, al igual que le permitió salir de prisión, don- que el amplio arco escarzano que da de había ingresado unos días antes acceso al mismo. Las cubiertas de la por incumplir el contrato en la obra nave central, que la dividen en cuatro del Archivo de la Chancillería de Va- tramos provistos de bóvedas de aris- lladolid. Bajo una gran cúpula orna- ta, fueron reedificadas a principios mentada con yeserías, se erigieron del siglo XVII en el más puro estilo en arcosolios los bultos funerarios clasicista. Por entonces se levanta del prelado y de sus progenitores, el corredor de la nave de la Epístola, don Francisco de Molino y doña Jua- dotado de mirador a la plaza de Santa na de la Serna. Realizados en madera, María, que desapareció en los años se muestran genuflexos y en actitud ochenta. Entre 1682 y 1683 la capilla orante hacia el altar mayor, cuyo re- mayor se convierte en el panteón fa- tablo fue también encargado por el miliar del obispo de Palencia, Fray obispo. Esta magnífica obra, de un Juan de Molino Navarrete, fallecido barroco exuberante, se la debemos al

Restos pictóricos de época románica conservados a los pies del templo.

57 Portada occidental de San Zoilo, obra románica que permaneció oculta durante siglos y fue descubierta en 1993.

Conventos y monasterios

as órdenes religiosas tuvieron Mencía López de Haro, dama de ilus- Lun gran arraigo en Carrión tre abolengo y nieta de Alfonso IX de desde la Alta Edad Media hasta las León. Esta noble vizcaína dispuso desamortizaciones del siglo XIX: be- en 1256 el traslado a Carrión de unas nedictinos en San Zoilo, dominicos monjas que se encontraban en la lo- en Santo Domingo, agustinos en la calidad leonesa de Santa María del abadía de Benevívere y francisca- Páramo. Para ello había adquirido nos en sus diversas ramas en San unas estancias junto a Sancti Spiri- Francisco, Santa Isabel y Santa Cla- tus, priorato agustino dependiente ra, siendo las clarisas las únicas que de la abadía francesa de San Román mantienen en vigor la clausura. De de Blaye. estos grandes centros monásticos, En 1428, doña Aldonza de Vive- dos perviven en magnífico estado: ro, condesa de Castañeda y esposa San Zoilo, con su extraordinario del conde de Osorno, don Gabriel claustro renacentista y Santa Clara, Manrique, impulsó la construcción que atesora unas valiosas escultu- de un hospital ya desaparecido –co- ras de Gregorio Fernández. Son un nocido como “de la Condesa” o “de claro testimonio del prestigio del la Trinidad”– y de un nuevo templo, que gozó la ciudad condal. aunque manteniendo el primitivo. Hoy, apenas se conservan unos res- Convento de Santa Clara tos de las primitivas fábricas: en el museo unas vigas con escudos A la entrada de la villa por la carre- de doña Mencía y una Virgen mu- tera de Frómista se erige el conven- tilada, ambas del siglo XIII, y en la to de Santa Clara, fundado por doña biblioteca y en la sala capitular los

88 89 artesonados del siglo XV con los em- en alabastro y la portentosa talla de blemas de los Osorno. los Santos Juanes en el frente del se- Las hijas de los condes de Osorno pulcro permiten atribuirlo a Miguel fueron enterradas en la casa clarisa. de Espinosa, autor de una parte im- Doña Beatriz Manrique, que había portante de la imaginería del claus- tomado el hábito en 1475, lo hizo en tro de San Zoilo. De este período son una sencilla sepultura, mientras que también el coro y su sillería de nogal su hermana Aldonza, como esposa con el escudo de los Osorno, el arte- del señor Gómez Carrillo, optó por sonado de la sala baja y el pequeño algo más ostentoso. El sepulcro de claustro con arcos de medio punto doña Aldonza Manrique es una que fue acristalado en el año 2000. magnífi ca obra ubicada en el lado de En 1596 fueron realizados los la Epístola del templo y esculpida en- retablos del Espíritu Santo y San tre 1542, año del fallecimiento de la Blas que se conservan en el lado de condesa en la localidad madrileña de la Epístola del templo. La imagen del Pinto, y 1547, cuando sus restos fue- obispo de la ciudad turca de Sivas es ron trasladados a Carrión. La increí- cercana al estilo del escultor Juan ble ejecución de su escultura yacente Ortiz Fernández. Le fl anquean dos

Fachada del convento de Santa Clara.

90 Distintos modelos de rejería en cuadrícula del convento de clarisas. pinturas de Santo Domingo y San San Francisco y San Andrés; rema- Francisco y la escena de la Visita- ta la composición la escena de Pen- ción en el remate. tecostés. El retablo del Espíritu Santo En la historia del cenobio desta- presenta una pintura de la Sagrada có de manera especial la madre Lui- Familia en el centro y, a los lados, sa de la Ascensión, conocida como

Sepulcro de doña Aldonza Manrique.

91 la “monja de Carrión”, religiosa ma- drileña que llegó a ser muy conocida en la Corte y contó con los favores del rey Felipe III, que concedió un mercado franco a Carrión en 1619. Por desgracia, el recelo que despertó entre los opositores de la defensa de la Inmaculada, bajo cuya devoción había creado una cofradía, provocó una condena de la Santa Inquisición y su traslado a Valladolid, donde fa- lleció en 1636. Fue la gran impulsora de las obras del cenobio. A ella se le debe la construcción de las ermitas de San Juan Bautista y de la Madre Luisa, ubicadas en las huertas del convento, la reedificación de la er- mita de la Piedad, situada frente al cenobio y, sobre todo, la erección de Imagen de San Blas. la nueva iglesia y su sacristía.

Frontis de azulejería talaverana realizado en 1619 por el toledano Alonso de Figueroa Gaitán.

92 Construido entre 1614 y 1619, el templo es de estilo clasicista, de acuerdo a la moda entonces impe- rante. Las trazas de la nueva igle- sia, acordes a presupuestos ma- nieristas italianos, llegaron desde Madrid. El cántabro Francisco de la Maza, junto al maestro Alonso de Santiago, se encargaron de las obras. La construcción cuenta con una amplia nave dividida en tres tramos con tres en el lado de la Epístola, cúpula en el crucero y testero plano. Gran parte de las obras que atesora la iglesia se de- ben a la madre Luisa. Entre ellas, el frontis de azulejería talaverana situado a los pies del templo, reali- zado por el toledano Alonso de Fi- Cristo crucificado, obra de Gregorio Fer- gueroa Gaitán en 1619. nández realizada hacia 1627.

Piedad de Gregorio Fernández, obra realizada hacia 1620.

93 Procesión de San Zoilo, con la imagen conducida por los quintos al compás de las charangas tras la misa solemne celebrada en la iglesia de Santa María (Foto Grand).

Ferias y fiestas

lo largo del año, Carrión alber- Semana Santa Aga diferentes celebraciones de De arraigada tradición, las procesio- especial interés, entre las que pue- nes son organizadas por la más an- den destacarse la Semana Santa, el tigua de las cofradías, la de la Vera Corpus Christi o las fiestas patrona- Cruz, fundada a finales del siglo XV les de San Zoilo. En las últimas déca- y establecida en la ermita del mismo das, además, han sido creadas diver- nombre, que alberga los pasos proce- sas ferias especializadas como la de sionales. Desde la época de Carlos III maquinaria agrícola y automoción, los cofrades van ataviados con capa la de antigüedades o la del turismo y castellana y sombrero de fieltro, sa- la artesanía. liendo con el rostro descubierto. Los miembros de la Vera Cruz son los San Blas (3 de febrero) encargados de subastar los brazos de Tras una misa en la iglesia de Santa los pasos, dejando los atributos de la Clara, los niños besan la reliquia del Pasión para los niños. santo y hacen rodar unas naranjas Por su calidad artística es digno fuera del convento. de mención el Cristo de los Azotes, obra barroca de 1739 salida de la gu- Carnaval bia de Melchor García, escultor del Los típicos desfiles de disfraces han taller de Medina de Rioseco. Las pro- sido amenizados en los últimos años cesiones de mayor relevancia son la con cabalgatas, chocolatadas y la ce- del Santo Entierro y La Soledad de lebración de distintos concursos. Los María, ambas el Viernes Santo, pero dulces tradicionales en estas fechas quizá la del Domingo de Resurrec- son las orejuelas. ción destaque como la más emotiva.

122 123 Comercios y servicios

1. DÓNDE ALOJARSE

1.2 Hoteles

TELÉFONO ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN CAPACIDAD FAX

HOTEL REAL C/ Obispo Souto 979880050 Habitaciones: 54 MONASTERIO Vizoso, s/n 979881090 Plazas: 101 SAN ZOILO (***)

1.2 Hostales

TELÉFONO ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN CAPACIDAD FAX

Plaza de los 979881052 Habitaciones: 16 HOSTAL SANTIAGO (*) Regentes, 8 699204349 Plazas: 34

Habitaciones: 15 HOSTAL LA CORTE (*) C/ Santa María, 34 979880138 Plazas: 28

C/ Esteban 979880913 Habitaciones: 8 HOSTAL ALBE (*) Collantes, 21 699094185 Plazas: 14

1.3 Apartamentos turísticos

TELÉFONO ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN CAPACIDAD FAX

Apartamentos: 4 APARTAMENTOS C/ Obispo Souto 979880331 Habitaciones: 10 CASA TIA PAULA (***) Vizoso, 8 626443200 Plazas: 23

1.4 Casas rurales

TELÉFONO ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN CAPACIDAD FAX

CASA RURAL 979741587 Habitaciones: 3 C/ Conde Garay, 7 LA ABUELA MAYE 616034152 Plazas: 6

130 Foto Grand. 131