UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

TRABAJO DIRIGIDO “GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHUMA”

POSTULANTE: DANIEL YAMPASI MAMANI ASESORA: ARQ. ZAZANDA SALCEDO GUTIÉRREZ

LA PAZ – 2019

DEDICATORIA:

A mi madre:

Andrea Mamani Cori, porque eres la persona que siempre me apoya en cualquier circunstancia, que siempre está a mi lado de forma incondicional. Por enseñarme que el mayor tesoro es el estudio y que nadie nos podrá quitar.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA

AGRADECIMIENTOS:

A mi madre por luchar y darme el apoyo para salir adelante, por enseñarme los principios y valores, de los cuales estoy muy agradecido.

Al Gobierno Autónomo Municipal de Chuma.

Al Municipio de CHUMA por recibirme y permitirme realizar esta modalidad de trabajo dirigido.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA RESUMEN EJECUTIVO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA , ARTES, DISEÑO Y URBANISMO DOCENTE : ARQ. ZAZANDA SALCEDO GUTIÉRREZ UNIVERSITARIO : DANIEL YAMPASI MAMANI TIPOLOGIA DE PROYECTO TRABAJO DIRIGIDO MUNICIPIO CHUMA SECCION 1RA SECCION UBICACIÓN PROVINCIA MUÑECAS DEPARTAMENTO DESCRIPCION DEL PROYECTO El Trabajo Dirigido, desarrolla actividades de investigación e incide con énfasis en la práctica dentro de un territorio y realidad objetiva, empleando los conocimientos adquiridos en la Universidad. Diseño de proyectos, Supervisión de Obra y Gestión Municipal son los ámbitos en los que se interviene en el trabajo dirigido y por consiguiente la aportación técnica en la realidad. LA GESTION para la continuidad de Obras paralizadas fue bien recibida por la comunidad en pleno, y más aún cuando se generaron DISEÑOS nuevos de proyectos para la construcción de estos, con diferentes financiamientos, los cuales beneficiaron a todas las comunidades del Municipio de Chuma. Así mismo se realizaron supervisiones de obras que se encontraban en ejecución, controlando el proceso de construcción para que estas lleguen a un buen término al momento de su recepción definitiva.

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL Una vez consolidada el convenio Interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura (FAADU) y el Gobierno Autónomo Municipal de Chuma, recibido el Cargo Normativo de Técnico Adjunto, encargado de llevar todos los aspectos técnicos dentro y fuera de las instalaciones de la Unidad Técnica, en lo que se refiere a mi ámbito de acción como estudiante de Arquitectura, el relacionamiento con las autoridades ejecutivas es directo, y se recibe mediante hojas de Ruta todas las necesidades y reclamos de las comunidades, poniendo en orden y/o ejecutando las instrucciones recibidas de mi inmediato superior. La interacción con las comunidades fue personal realizando un cronograma de visita e inspección, y/o supervisión. Así mismo permite adquirir la experiencia suficiente para el buen desenvolvimiento en campo laboral de la vida profesional. IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO O RURAL Con el Convenio de Trabajo Dirigido el Municipio se ve favorecida con trabajos como: 7 Diseños de proyectos, 5 supervisiones de continuidad de Obras, y Gestiones en diferentes temas técnicos, administrativos y legales, donde se puso en práctica todos los conocimientos adquiridos dentro de nuestra facultad como también rescatando experiencias nuevas que solo se aprende en el ámbito laboral.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHUMA – PROVINCI A MUÑECAS - LA PAZ TRABAJO DIRIGIDO 2018 - REGIÓN ALTIPLANO MUNICIPIO: CHUMA UNIV: YAMPASI MAMANI DANIEL

GESTIÓN MUNICIPAL N° ACTIVIDAD DETALLE DESIGNACIÓN DESCRIPCION

T.C. RICARDO SE REALIZÓ LA REUNIÓN PARA EL SISTEMA DE RIEGO SALAS ZELAYA VISITA A LA COMUNIDAD 1 DE LA DIRECTOR DE DE BAJOCOMBLAYA COMUNIDAD D.O.P.T. T.C. RICARDO RELEVAMIENTO PARA EL INICIO DEL DISEÑO DEL SALAS ZELAYA RELEVAMIENTO DEL 2 PALACIO DIRECTOR DE PALACIO CONSISTORIAL CONSISTORIAL DE CHUMA D.O.P.T. T.C. RICARDO RELEVAMIENTO DEL SALAS ZELAYA TERRENO DE CULTIVOS RELEVAMIENTO DEL TERRENO PARA LA LEGALIZACIÓN 3 DIRECTOR DE MADRE DE G.A.M.CH. DE LA MISMA. D.O.P.T. T.C. RICARDO COLABORACIÓN A COLABORACIÓN A TOPÓGRAFOS PARA LA SALAS ZELAYA TOPÓGRAFOS PARA LA 4 IMPLEMENTACIÓN DE DIRECTOR DE IMPLEMENTACIÓN DE MI MI AGUA 4 DE LA COMUNIDAD DE THARI D.O.P.T. AGUA 4 T.C. RICARDO SALAS ZELAYA ENTREGA DE MATERIALES A ENTREGA DE MATERIALES PARA LAS DIFERENTES 5 DIRECTOR DE LAS COMUNIDADES. UNIDADES EDUCATIVAS DE LA COMUNIDAD DE CHUMA. D.O.P.T. T.C. RICARDO RELEVAMIENTO DELA PLAZA RELEVAMIENTO DELA PLAZA PRINCIPAL DE LA SALAS ZELAYA 6 PRINCIPAL DE LA COMUNIDAD DE TUILUNI PARA LA REFACCIÓN Y EL DIRECTOR DE COMUNIDAD DE TUILUNI. PINTADO. D.O.P.T. T.C. RICARDO MANTENIENDO DE LA SALAS ZELAYA MANTENIENDO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DE MACAJLAYA 7 UNIDAD EDUCATIVA DE DIRECTOR DE PARA REFACCIONE DE LA UNIDAD EDUCATIVA. D.O.P.T. MACAJLAYA

ARQ. ARIEL PATIÑO MANTENIENDO DE LA GONZALES MANTENIMIENTO Y ENTREGA DE MATERIALES A LA 8 UNIDAD EDUCATIVA DE SECRETARIO UNIDAD EDUCATIVA VIQUIRI. VIQUIRI MUNICIPAL GENERAL

ARQ. ARIEL PATIÑO INFORME GENERAL A LA COMUNIDAD DE TUILUNI A LAS GONZALES INFORME GENERAL A LA 9 DISTINTAS COMUNIDAD RESPECTO AL GASTO DE SUS SECRETARIO MARCA TUILUNI. POAS. MUNICIPAL GENERAL

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHUMA - PROVINCIA MUÑECAS - LA PAZ TRABAJO DIRIGIDO 2018 - REGIÓN ALTIPLANO MUNICIPIO: CHUMA UNIV: YAMPASI MAMANI DANIEL

DISEÑO DE PROYECTOS

N° PROYECTO UBICACIÓN SUPERFICIE DETALLE DESCRIPCION COSTO PROY.

EL PROYECTO ESTA PALACIO MUNICIPIO DE DIRIGIDO A LA 1,144,735,63 1 CONSISTORIAL 548,15 M2 CHUMA COMUNIDAD DE CHUMA POR Bs CHUMA LA FALTA DE LA ALCALDIA. CONSTA DE UNA DE DIFERENTES CONSTRUCCION COMUNIDAD DE DORMITORIOS POR LA FALTA 1,433,985.28 2 559,71 M2 VIVIENDA DOCENTE HUALLAPA DE Bs LA MISMA EN LA U. E. DE HUALLAPA.

CONSTRUCCION EL PROYECTO CONSISTE COLISEO COMUNIDAD DE EN UNA CANCHA Y 3,311,609.78 3 1888.84 M2 CERRADO CAPITAL DE CHUMA GRADERIAS Y DIFERENTES BS CHUMA AMBIENTES.

COMPRENDE DEL CENTRO CON CONSTRUCCION CENTRO COMUNIDAD INTERNACION Y VIVIENDAS 163,259,21 4 527,00 M2 DE SALUD POCOHUAYA POCOHUAYA PARA Bs MEDICO

CONSTRUCCION EL PROYECTO CONSISTE CANCHA COMUNIDAD DE EN UNA CANCHA Y 632,520.42 5 1,282.58 M2 POLIFUNCIONAL POCOHUAYA GRADERIAS Y DIFERENTES Bs POCOHUAYA AMBIENTES.

EL PROYECTO CONSISTE EN PISCINA PUBLICA COMUNIDAD DE 1,431,823.26 6 551.93 M2 UNA PISCINA, MUNICIPAL CHUMA Bs VESTIDORES, DUCHAS.

CONSISTUYE EN MAESTRANZA DIFERENTES COMUNIDAD DE 1,401,816.06 7 MUNICIPAL 566,16 M2 ANVIENTES PARA LA CHUMA Bs DE CHUMA REPARACION DE LA MAQUINARIA PESADA.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHUMA - PROVINCIA MUÑECAS - LA PAZ TRABAJO DIRIGIDO 2018 - REGIÓN ALTIPLANO MUNICIPIO: CHUMA UNIV: YAMPASI MAMANI DANIEL

SUPERVISIÓN DE OBRAS N° UBICACIÓN ESTADO DEL DETALLE IMPACTO COSTO PROYECTO PROYECTO PROY. MEJORAMIENTO CANCHA CONSTRUCCION DE LA COMUNIDAD DE 57,275.50 1 POLIFUNCIONA EJECUTADO CANCHA HUALLAPA BS L U. E. DE LA U. E. HUALLAPA HUALLAPA. REFACCION DE LOS DIFERENTES MEJORAMIENTO AMBIENTES DEL CENTRO CENTRO COMUNIDAD DE DESDE 30,820.00 2 EJECUTADO DE SALUD HUALLAPA LAS INSTALACIONES Bs HUALLAPA ELECTRICAS, SANITARIAS Y ALCANTARILLADO

MEJORAMIENTO INFRAESTRUCT COMUNIDAD DE CORDEN DE ACERA, 45,729.77 3 URA EJECUTADO LAMBRAMANI ACERA. Bs URBANA LAMBRAMANI

EMPEDRADO DE LAS CALLES EMPEDRADO CON COMUNIDAD DE 15,575.00 4 VECINALES DE EN EJECUTADO DESNIVEL EN CHUMA Bs LA LAS DIFERENTES CALLES COMUNIDAD DE CHUMA CONSTRUCCION PUENTE COMUNIDAD DE CONSTRUCCION DE 612,252. 5 VEHICULAR POCOHUAYA Y EJECUTADO PUENTE 58 BS SOBRE EL RIO LAMBRAMANI VEHICULAR PHANKANI

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...... 1 2. JUSTIFICACION DEL TRABAJO DIRIGIDO ...... 1 3. DOCUMENTOS SUSCRITOS ...... 2 3.1. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL G.A.M.CH ...... 2 4. DESCRIPCION DEL MUNICIPIO ...... 4 4.1. ASPECTOS FISICO ESPACIALES ...... 4 4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...... 4 4.1.2 LÍMITES TERRITORIALES ...... 5 4.1.3 ALTITUDES ...... 6 4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES...... 6 4.2.1. TOPOGRAFÍA ...... 6 4.2.2. CLIMA ...... 8 ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LA ZONA DE VIDA ...... 9 SUPERFICIE PARCELAS CERCANAS A LA CASA ...... 10 SUPERFICIE O PARCELAS DE USO INTENSIVO ...... 10 SUPERFICIE O PARCELAS MARGINALES ...... 10 TIPOS DE SUELOS ...... 10 SECTOR ALTIPLANO ...... 11 SECTOR CABECERA DE VALLE ...... 11 SECTOR VALLE ...... 11 4.2.3. FLORA Y FAUNA ...... 11 4.2.4. RECURSOS HÍDRICOS ...... 14 4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES...... 16 4.3.1. CREACIÓN DEL MUNICIPIO ...... 16 4.3.2. DIVISIÓN POLÍTICA ...... 17 4.3.3. ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO ...... 18 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA...... 21 GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA ...... 21 GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIOS CLIMÁTICOS ...... 22 PROYECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ...... 25 4.3.4 USO DE LA TIERRA ...... 26 4.3.4. POBLACIÓN ...... 28 4.3.6 MANIFESTACIONES CULTURALES ...... 31 4.3.7 RELIGIONES Y CREENCIAS ...... 32 EDUCACIÓN ...... 34 4.3.8 SALUD ...... 39 4.3.9 SANEAMIENTO BÁSICO ...... 40

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA A) Agua Segura ...... 40 4.4. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS ...... 43 4.4.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL MUNICIPIO ...... 43 SUPERFICIE POR CULTIVO ...... 45 4.4.2 NIVEL TECNOLÓGICO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ...... 46 4.4.3 COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS ...... 48 4.4.4 SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN ...... 48 4.5 ASPECTOS INSTITUCIONALES ...... 49 4.5.1 ORGANIZACIONES ...... 49 5 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ...... 51 5.1 PROBLEMA GENERAL...... 51 5.2 PROBLEMA ESPECÍFICO EN EL ÁREA TÉCNICA ...... 52 6 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS ...... 52 6.1 OBJETIVO GENERAL...... 52 6.2 OBJETIVO ESPECIFICOS ...... 52 6.2.1 OBJETIVOS ACADÉMICOS ...... 53 6.2.2 OBJETIVOS MUNICIPALES ...... 53 7 APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO ...... 54 7.1 TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTONICO ...... 54 7.1.1 RESUMEN GENERAL DEL PROYECTO...... 55 El proyecto consiste en la construcción de (2 Niveles) ...... 56 El proyecto consiste en la construcción de distintas áreas...... 70 El coliseo tiene una capacidad para 1,500 personas ...... 70 El proyecto consiste en la construcción de distintas áreas...... 81 La capacidad del centro de salud consta de: ...... 81 De 30 personas en el ambiente incluyendo a los pacientes...... 81 7.2 TRABAJO DE SUPERVISIÓN DE OBRAS ...... 89 7.3 TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL ...... 105 8 EXPECTATIVA PERSONAL ...... 107 9 IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL ...... 107 10 ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÓN ...... 108 11 BIBLIOGRAFÍA ...... 110 12 ANEXOS ...... 111

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

1. INTRODUCCIÓN La actual memoria de trabajo dirigido, no busca ser un modelo o guía para aquellos que estén postulando al grado de licenciatura en Arquitectura bajo esta modalidad. Más bien refleja los logros y objetivos que se obtuvieron al desarrollar y ejecutar trabajos en diseño, supervisión de obras y gestión municipal suscritos en el convenio interinstitucional entre la Universidad y el Municipio de intervención.

Gracias a la modalidad de Trabajo Dirigido se ha desarrollado un conjunto de experiencias en el contexto municipal, constituyéndose éstas en aportes técnicos relevantes para el municipio, plasmando los conocimientos técnicos adquiridos en la Universidad en una realidad objetiva.

Durante el periodo de tiempo denominado de trabajo dirigido establecido en el convenio interinstitucional, se desarrollaron varias actividades en beneficio del municipio de Chuma. Actividades como diseño de proyectos enmarcados en el POA 2018 y otras solicitadas, supervisión de obras en ejecución consensuando con las autoridades encargadas de los diferentes establecimientos intervenidos y gestión municipal generalmente solicitadas por los diferentes sectores colectivos relacionados con la municipalidad.

Muchos de estos trabajos proyectos y obras se iniciaron de cero y llegaron a materializarse con las expectativas inicialmente esperadas, especialmente aquellas de supervisión de obras y gestión municipal, y en menor medida los proyectos de diseño.

2. JUSTIFICACION DEL TRABAJO DIRIGIDO

El trabajo dirigido es un impulso para soluciones y respuestas a las necesidades de cada municipio lo cual contempla de comunidades y zonas para aplicar el conocimiento teórico tomados en la carrera de arquitectura, alcanzado confianza para realizar el trabajo y la intervención de una manera responsable y consecuente en el municipio destinado.

Los Municipios se nos asignaron de acuerdo a una selección durante los cursos de capacitación realizados de acuerdo al grado de calificación que obtuvo cada postulante.

- Se apoyó en el desarrollo con diseños arquitectónicos innovando con la arquitectura.

- Se fomentó con la participación de los comunarios para su conocimiento y dar respuesta a sus necesidades.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

3. DOCUMENTOS SUSCRITOS

3.1. CONVENIO SUSCRITO ENTRE LA FAADU Y EL G.A.M.CH

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 2 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 3 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

4. DESCRIPCION DEL MUNICIPIO

4.1. ASPECTOS FISICO ESPACIALES 4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El municipio de Chuma se encuentra ubicado en la provincia Muñecas del Departamento de La Paz. Geográficamente está ubicado al noroeste del departamento de La Paz, localizado entre las coordenadas (15°28’-15°50) Latitud–S y (68°49’- 68°57’) Longitud- W, cartográficamente se encuentra en la zona 19, sistema WGS-84, la capital Chuma se encuentra a 2.805 m.s.n.m., la parte más baja está entre 1.500 y 1600 m.s.n.m. son los ríos de Conventillo y Yuro además de las comunidades del mismo nombre a 1.700 m.s.n.m., la parte alta que llegaría a ser Cohanzani y Saharani están a 5.500 m.s.n.m. y las comunidades a mayor altura son Patascachi, Quebrada, saharani, Huanpuni, Chiarake, Sayhuani arriba de los 4.000 m.s.n.m. (Ver Mapas Anexo 12). Las coordenadas geográficas se detallan a continuación:

Coordenadas Geográfica Latitud Longitud Oeste Sur 15°28’- 68°49’- 68°57’ 15°50’

A continuación se presenta las coordenadas geográficas del Municipio por Cantón:

Capital del Longitud Latitud Sur Cantón Oeste Chuma 15°28’- 68°49’- 15°50’ 68°57’ Timusi 15°39’45” 68°51’30” Luquisani 15°30’58” 68°14’00” Tuiluni 15°28’43” 68°55’12” Chajlaya 15°40’26” 68°53’56” Sococoni 15°42’20” 68°52’25”

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 4 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

EXTENSIÓN TERRITORIAL

El Municipio de Chuma, tiene una extensión territorial de: 589 km2. Superficie calculada en base a la cobertura de límites municipales referencias proporcionada por el Ministerio de Autonomías al Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Superficie Superficie Cantón (km2) (Has) Tuiluni 53 5.300 Chuma 132 13.200 Luquisani 127 12,700 Timusi 130 13,000 Sococoni 89 8,900 Chajlaya 58 5,800 Total 589 58,900 Municipal

4.1.2 LÍMITES TERRITORIALES Los límites territoriales y administrativos del Municipio se detallan a continuación (Ver Mapa Anexo 13):

Punto Descripción Cardinal Con el Municipio de la Norte provincia Bautista Saavedra Con el Municipio de la misma Noreste provincia Muñecas Con el Municipio de de la Este provincia de Larecaja Con el Municipios y Puerto Oeste Carabuco de la Provincia Camacho

Con el Municipio de de la

Sur provincia Omasuyos

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 5 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

4.1.3 ALTITUDES Las unidades fisiográficas influyen en los rangos altitudinales y consecuentemente en la formación de ecosistemas y zonas bioclimáticas. A continuación se detallan las altitudes de las capitales de cantón.

Sobre la base de los rangos altitudinales, como variable para la identificación de los pisos ecológicos y zonas de vida existentes, en el cuadro 11 se ilustran los pisos ecológicos identificados en el municipio Chuma.

4.2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES 4.2.1. TOPOGRAFÍA

Los relieves topográficos del Municipio se definen por las características fisiográficas de la Cordillera Oriental, y dentro de ésta se encuentra la Cordillera Muñecas que se desplaza de Norte a Sud y con altitudes que van en descenso de 5000 a 1450 m.s.n.m. El municipio presenta una topografía de nevados en la cordillera de Muñecas, seguida de serranías, pie de monte, pequeñas llanuras y ríos, gracias a las pendientes que presenta.

Nevados Por el municipio pasan los nevados más altos que se encuentran dentro de la Cordillera Muñecas que son los nevados Quilli Huyo con 4950 m de altura, y Matilde con 4930 m. de los cuales el municipio se beneficia de agua gracias al deshielo de los nevado y de aquí nacen los cursos de agua, incluyendo las vertientes. Estos nevados benefician en mayor manera al distrito dos.

Serranías

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 6 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

El municipio presenta una cadena de montañas que caracteriza a la cordillera de Muñecas, las más predominantes en el municipio son las montañas Patascachi, Acahuani, Calbar pata, Luquisani, Copani, Coribaya, Chajlaya y Sococoni. Estas se encuentran en un rango altitudinal de entre 4200 a 4500 m.s.n.m., presentando un piso alto andino semihúmedo a semiárido.

Pie de monte En forma técnica, es donde comienza la montaña con una pendiente moderada, por lo general cerca a las riberas, estas características se muestran en el municipio, en las comunidades de Kalapunku, Chuma, Chijipata, Paquela, Luquisani, Ticamuri, Mollopampa, Pantisamaña, Paluhuaya.

Llanuras Las llanuras son superficies relativamente planas o con pendientes menores de 10 a 25 %, en el municipio hay varias llanuras pequeñas con extensiones no más de 3 a 5 hectáreas, estas ubicadas alrededor de toda la serranía. Las llanuras más sobresalientes en el municipio son de las comunidades de Conventillo, Chijipata y Mollopampa.

En el cuadro siguiente podemos observar, las comunidades más representativas según sus altitudes y su pendiente, que nos orientan a identificar los pisos ecológicos del municipio.

Amplitud Rango de Piso Comunidades más (m. s. Pendiente Ecológico Representativas n. m.) (%)

Patascachi 4120 Mayor a 45 Tocoli 4000 % Pte. Alta ZONA DE ALTURA Khiswarani 3998 Mayor 45 % (Piso Pte. Alta y Subalpino) Mediana Cayohuaya 3505 Empinada y Accidentada Molaña 3450 CABECERA 25 % - 45 % Sococoni 3396 DE VALLE Pte. Alta Huancoiro 3293

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 7 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Amplitud Rango de Piso Comunidades más (m. s. Pendiente Ecológico Representativas n. m.) (%) (Piso Suchia 3196 Media Montano) Empinada Huayrapata 3097 Uyuni 2972 Paquela 2889 25 % - 45 % Pinayani 2789 Pte. Media Vilaque 2620 Tutukari 2580 Pacayani 2427 15 % - 25 % VALLE Pte. Media (Piso Munaypata 2291 y estrecha Montano 15 % - 25% Bajo) Conventillo 1877 Pte. Baja 4.2.2. CLIMA

El municipio de Chuma ocupa la zona media de los andes, entre 1800 – 2000 msnm, y 3300 msnm de altitud, se encuentra en el bioclima mesotropical pluviestacional, localizada entre las montañas y valles de la cordillera andina oriental. Constituye una las zonas del país con clima favorable para el hombre, ello hace que la presión de la explotación agropecuaria haya sido muy intensa: cultivos, ganado, deforestación y pérdida del suelo por efectos de la pendiente. El clima en el Municipio está determinado por las zonas de vida existentes en la región, los parámetros determinantes son: la altitud, la precipitación, temperatura y otros factores. Chuma presenta una gran variación climática determinada por los pisos ecológicos que cuenta (Altiplano - Cabecera de Valle - Valle), cada uno con un comportamiento singular que incide en el rendimiento en las especies vegetales, animales y en el medio ambiente en general. En el cuadro siguiente se muestra las características climáticas por piso ecológico, adicionalmente los cantones que comprenden a cada piso ecológico.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 8 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Temperatura Las temperaturas máximas y mínimas, además de las heladas y sequías son los parámetros que determinan las actividades productivas, en los diferentes pisos ecológicos. Los promedios mensuales de temperaturas máximas y mínimas no son muy amplios, como se puede observar a continuación. Precipitación El promedio de precipitación es de 934,9 mm con una distribución irregular, y mayor humedad en los meses de noviembre a marzo. Los meses de abril a octubre son los meses de menor precipitación.

ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS EN LA ZONA DE VIDA El municipio de Chuma se caracteriza por una tendencia a la urbanización de las comunidades, y centros poblados localizados en las proximidades de los caminos Sus áreas de cultivo generalmente circundan al centro poblado, y a la vivienda donde

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 9 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO habitan los pobladores; y se clasifican de acuerdo al siguiente detalle: SUPERFICIE PARCELAS CERCANAS A LA CASA Para uso hortícola, cultivo de frutales, plantas medicinales, ornamentales y a veces de experimentación de nuevas variedades. Estos terrenos llamados sayaña o jachojas que son las más cuidadas. Esta es una característica común en la mayoría de los pobladores, en el piso Montano Bajo.

SUPERFICIE O PARCELAS DE USO INTENSIVO Son las que generalmente tienen riego y en donde se emplean fertilizantes, control de plagas y enfermedades; y donde se destina la mayor parte de la mano de obra. Son cultivadas con papa, maíz, arveja, haba y otros productos. SUPERFICIE O PARCELAS MARGINALES Son todas aquellas que reciben menos atención, ubicadas en suelos con pendientes y poco desarrolladas en fertilización y mano de obra. Como parte de su estrategia de producción, cada agricultor cuenta con varias parcelas y estas generalmente se encuentran en diferentes comunidades o pisos ecológicos. La mayoría de las comunidades no cuentan con zonas de pastoreo. Las áreas de pastoreo son de uso común, generalmente ubicadas en las partes altas, distantes de los poblados; sin embargo, su reducida superficie genera un sobrepastoreo. TIPOS DE SUELOS El Municipio de Chuma presenta tres zonas agroecológicas: sector altiplano, sector de cabecera de valle y la zona de valle, dicha zonas fueron identificadas en base a las siguientes variables

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 10 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO altitud y tipo de vegetación. A continuación se detalla por sector las características estructurales del tipo de suelo. SECTOR ALTIPLANO El altiplano se caracteriza por presentar suelos francos a franco arcilloso con características para el pastoreo y presencia de bofedales se puede cultivar determinados cultivos como la papa, oca e isaño. SECTOR CABECERA DE VALLE Es caracterizado por presentar suelos poco profundos, franco arcilloso arenoso a franco arcillo limoso, aptos para los cultivos (maíz, papa, papaliza, arveja, haba, hortalizas y otros), entre el ganado mayor y menor con predominancia se tienen vacunos, ovinos, porcinos, cuy y gallinas, zona caracterizada por la temperatura adecuada para la producción de los cultivos. SECTOR VALLE Los valles se caracterizan por presentar suelos franco a franco arenoso con presencia de grava, aptos para la producción de cultivos extensivos (tomate y frutales), entre el ganado existe predominancia de ovinos, porcinos y gallinas, zona característica para la producción extensiva por la mayor temperatura en relación a los dos sectores indicados anteriormente.

4.2.3. FLORA Y FAUNA

FLORA

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 11 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Las formaciones vegetales en el municipio están dadas por las características de los pisos ecológicos.

Especies cultivables La formación de las especies cultivables es dado según el piso ecológico, en el piso de altura se da las especies de papa, oca, papalisa, isaño, estas características se ven en algunas comunidades de los cantones de Chuma, Sococoni, Chajlaya; en el piso de cabecera de valle se dan las especies de maíz, trigo, papa, hortalizas, en comunidades como por ejemplo de Kalapunku, Paquela, Chijipata, Luquisani, Titicachi, Timusí, entre otras comunidades; en el valle se tiene especies de hortalizas, cereales, frutales y se ve en las comunidades de Conventillo, Paluhuaya, Negro cárcel, , etc. Agrupación chilcas Esta formación de chilcas se dan en los pisos de cabecera de valle y valle, ya que se encuentran presentes en la mayoría de las comunidades. Estas son utilizadas como especies medicinales y como combustible.FAUNA

La fauna al igual que la flora se identifica por los pisos ecológicos y sus características climáticas, la fauna se conforma por especies domésticos y especies silvestres. Las especies domesticas están conformadas por los bovinos, ovinos, camélidos, porcinos, equinos, aves, cuyes; las especies silvestres son conformados por animales menores (lagartijas, serpientes, agilas, entre otros).

Vaca (domestico) Zorro (plaga)

Loro (plaga) Ratón (plaga)

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 12 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Principales especies de fauna en el municipio

Nombre Nombre Especies Familia común científico Abundancia Uso

Bovidae Vaca Bos taurus Común Alimento

Bovidae Oveja Ovis aries Común Alimento y lana

Camelidae Llama Lama glama Común Alimento y lana

Suidae Cerdo Sus scrofa Común Alimento

Crisetidae Raton Oryzomys sp. Común Plaga del maíz

Lagidium Plaga y al mismo Chinchillidae Vizcacha viscaccia Común tiempo alimento

Conepatus Perjudicial para los Mustelidae Zorrino rex Raro ovinos

Canis Perjudicial para los Canidae Zorro culpeus Raro ovinos y camélidos

Dasypus Se lo utiliza en Dasypodidae Armadillo novemcinctus Común instrumentos

Didelphys Didelphidae Carrachupa azarae Común plaga de cultivos

Conejo de Microcavia Leporidae campo sp. Común Alimento

Cuis Cavia

Caviidae silvestre revivim Común Alimento

Lepus capensis Leporidae Liebre europeus Común Alimento Mamíferos Gallus Anatidae Gallina gallus Común Alimento

Anas Anatidae Pato flavirostris Común Alimento

Harpia Anatidae Aguila harpia Común Plagas de las gallinas

Vultur Cathartidae Cóndor gryphus Común Plagas de las gallinas Aves

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 13 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Nombre Nombre Especies Familia común científico Abundancia Uso

Phalcobopeus Anatidae María magalopterus Común Plagas de las gallinas

Attaguis Phasianidae Perdiz gayi Común Alimento

Phalcoboenus Anatidae Alqamari megalopterus Común Plaga de las gallinas

Plaga de las aves Falconidae Halcon Falco sp. Común menores

Poicephalus Psittacidae Loros rueppellii Común Plaga de los cultivos

Crotalus Viperidae Cascabel durissus Raro Perjudicial

Liolaemus Lacertidae Lagartija sp. Común Perjudicial

Se utiliza como parche

Bufonidae Sapo Bufo bufo Común para fracturas

Pseudoboa Viperidae Culebra cloella Común Perjudicial Reptiles

4.2.4. RECURSOS HÍDRICOS

El Gobierno Autónomo Municipal de Chuma, está dividido en dos (2) distritos: En el Distrito II se encuentran los siguientes ríos: Yanarani de la comunidad de Yanarani, Huaylla Jahuira de la comunidad de Jichuaya, Palohuaya de la Comunidad de de Conventillo, Pacuyuni de la comunidad de Chicani, Patislaca de la comunidad de Catuluni, Colorado de la comunidad de Tocoli, Chajlaya de la comunidad de Chajlaya, Wuirahuara de la Comunidad de Titicachi, En el distrito uno se pueden identificar los siguientes ríos de Jachahuaya de las comunidades de Jachahuaya, Laramani de la comunidad de Canihuaya, Wuirahuaya de la comunidad de Titicachi, son fuentes de agua para riego Principales Cuencas y Subcuencas En el siguiente cuadro nos muestra que cuencas y subcuencas se encuentra en el municipio, la cuenca del Río Palca Mayu la cual recoge toda la precipitación pluvial encauzada por los ríos afluentes; estos afluentes se agrupan en tres subcuencas las cuales son los ríos: Yura Jahuria, Jacha Huaya y Copani. La subcuenca del rio Yura Jahuira desemboca su afluencia en las sub

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 14 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

– subcuencas a los ríos Yura Jahuira y San Cristóbal; y la Subcuenca del Río Copani recibe los afluentes de la subcuenca del río Palohuaya. Estas sub – subcuenca desembocas sus afluencias a los principales ríos del municipio.

Cuenca Rio Palca Mayu

Sub- Rio Jacha Rio Yura Jahuira Rio Copara Cuenca Huaya

Sub-Sub Rio Yura Rio San Rio Jacha Rio Palohuaya Rio Copari Cuenca Jahuira Cristóbal Huaya

Ríos mas importantes Sihuanyani Koati Yanarani Combara Pajchapata Hualla Jauira San Miguel Putislaka Huayrata Jahuira Laka Jauira Suchia Corihuaya Otras fuentes alternativas En el municipio las fuentes de agua (ríos, vertientes y la lluvia) pueden ser almacenados de forma artificial, y posteriormente aprovechados, ya sea mediante una construcción tradicional (pozos) o tecnológicas (estanques), la implementación de estos fuentes ayudan en el almacenamiento de agua para el consumo humano, ganadero y producción agrícola con sistemas de riego.

Cosecha de agua de Vertiente Cosecha de agua (Timusi) (Tahari)

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 15 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Cosecha de agua de lluvia y Cosecha de agua de vertiente vertiente (Tahari) antiguo (Titicachi)

Manejo y uso del agua Con respecto al manejo de agua en el municipio lamentablemente no se realiza ninguno, a lo mucho solo se realiza la limpieza de los tanques y algo de encalado y nada más, el manejo del agua engloba en realizar análisis de Ph, de micro organismos y el clorado, pero nada de estos procedimientos se realiza, es por este motivo que no se tiene agua potable, solo se cuenta con agua segura.

4.3. ASPECTOS SOCIO CULTURALES 4.3.1. CREACIÓN DEL MUNICIPIO

El Nacimiento de la Provincia Muñecas y el Municipio de Chuma está ligado a la historia geográfica del territorio nacional, como provincia la Ley de Creación es la primera disposición legislativa de orden territorial que se anuncia en la historia republicana. Fue el Gobierno del Mariscal Antonio José de Sucre que promulga la determinación del Congreso Constituyente al siguiente día de su aprobación, es decir el 18 de octubre de 1826 se dispone que el territorio de Larecaja queda dividido en dos provincias.

Se declara a Chuma Capital de la provincia Muñecas por Ley de 24 de noviembre de 1900 durante la presidencia de José Manuel Pando, a partir de esta determinación legal Chuma se constituye en capital de la provincia y también en Municipio además de ser la Primera Sección Municipal, si bien posteriormente habrán normas que modifican la provincia Muñecas, Chuma como sede de la Junta Municipal no deja esa condición hasta la actualidad, todo el territorio tiene como pasado precolombino los rasgos de la cultura

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 16 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Mollo, además que una parte de su población en la Llajta Luquisani desde los años de 1.150 y 1.220 D.C., se mantienen como cultura viva Mollo, entendiéndose que el máximo esplendor alcanzado por la nación o cultura Mollo fueron los siglos X y XIII después de Cristo. Posterior al evento la ciudad de Chuma fue designada como capital de la provincia un 24 de noviembre durante la presidencia de José Manuel Pando. Posiblemente Chuma fue el centro de un enclave aimara y lo que sugiere el origen de su nombre a partir de una palabra aymara Chuyma que significa corazón, también es probable que su nombre se origine por el vocablo quechua Ch’umi por la vegetación existente en la zona o por el escurrimiento de sus aguas. Chuma como localidad se encuentra en medio de cuatro regiones denominadas:  Kala Puncu (puerta de piedra)  Karka Puncu (Puerta de Roca)  Thaya Puncu ( Puerta de viento)  Kara Ojumpi Puncu La provincia Muñecas según la Constitución Republicana estaba constituida por diez cantones mediante mención legal que son los siguientes: Chuma, Ayata y Camata (1.12.1893); Aucapata y Pusillani (11.2.1993); Timusi (6.11.1908); teniendo ley expresa de creación: Luquisani y Tuilluni (20.11.1914) Chajlaya (20.12.1963) y Sococoni (29. 1 .1993), durante este periodo se consolidaron las haciendas donde se estableció la relación social del patrón y del indio esclavo, que realizaba trabajos forzados a través de actividades agrícolas y pastoreo de ganado mayor. 4.3.2. DIVISIÓN POLÍTICA Según el diagnóstico realizado en la actualidad el Municipio de Chuma, está conformada por seis ex unidades territoriales antes llamados cantones: TUILUNI compuesta por 13 comunidades, CHUMA conformada por 30 comunidades, LUQUISANI conformada por 15 comunidades, TIMUSI conformada por 25 comunidades, SOCOCONI conformada por 11 comunidades y CHAJLAYA conformada por 19 comunidades, llegando a conformar actualmente un total de 113 comunidades a nivel municipal.

En lo organizacional el municipio está dividido en cinco Markas y una Lllajta, total seis, en una mitad de ellos, las autoridades se denominan centrales agrarios y en la otra mitad kuracas, la

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 17 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO base para organizarse en Markas y LLajta son los territorios de los ex cantones, las Markas y LLajta están divididos por su parte en Sullka Kuracas y/o Sub Centrales y finalmente la unidad organizacional más pequeña es la comunidad donde las autoridades se denominan jilakatas o secretarios generales.

En lo administrativo el Gobierno Autónomo Municipal de Chuma ha visto por conveniente que en el Municipio se creen 5 distritos municipales, siendo los mismos Timusí, Luquisani, Sococoni, Tuiluni y Chajlaya.

Las seis Markas – Llajtas y Centrales Agrarias y el municipio de Chuma está organizada por 26 subcentrales, los cuales son: Bella Vista, Huallapa, Pocohuaya, Kalapunku, Paquela, Chijipata, Patascachi, Tahari, Chuata, Luquisani, Titicachi, Ticamuri, Mollopampa, Capayqui, Taracoca, Ocomblaya, Cusahuaya, Jichuhuaya, Timusi, Catuluni, Sococoni, Ojati, Palohuaya, Cuñapata, Chajlaya y Churubamba.

4.3.3. ADMINISTRACIÓN DEL TERRITORIO 4.3.3.1 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE CHUMA

Después de haber concluido el análisis del diagnóstico territorial integral y todo el proceso de planificación, para el Gobierno Autónomo Municipal de Chuma se plantea la propuesta de ordenamiento territorial tomando en cuenta los componentes territoriales que esto conlleva en la nueva visión de los planes territoriales integrales. En cumplimiento a la ley 777 del SPIE y los lineamientos del PTDI, el Ordenamiento Territorial debe ser desarrollado e incorporado como un componente esencial de la planificación del territorio; el objeto del mismo es mostrar e incluir en el Plan de Desarrollo Territorial Integral (PTDI), el proceso de organización del uso ocupación y estructuración del territorio en función a sus características biofísicas, socioculturales económicos, productivo, con la finalidad de promover el desarrollo integral del territorio de Chuma, en cuyo proceso se describe y se analiza las dimensiones en el marco de los lineamientos del Plan Territorial Integral (PTDI).

Si bien en la actualidad el Gobierno Autónomo Municipal de Chuma no cuenta con un plan de uso PLUS, para la toma de decisiones en instituciones del estado y actores sociales, la información fue

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 18 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO con la que se cuenta fue recabada de los sistemas de información del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

El Gobierno Autónomo Municipal de Chuma en el marco de los lineamientos del PTDI, identifica sus sistemas de vida como base de su planificación y sobre la cual desarrolla el componente de ordenamiento territorial considerando las tres dimensiones (ocupación del territorio, desarrollo humano integral, economía plural). 4.3.3.2 OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN CHUMA

La ocupación del territorio se constituye en un proceso que toma como variable fundamental a la población, cuya dinámica demográfica permite proyectar zonas de ocupación y expansión urbana, así como procesos de desarrollo urbano de acuerdo a las necesidades de la población. El crecimiento demográfico deberá estar organizado en una jerarquía de centros poblados, de acuerdo a la cantidad de personas que habitan en las áreas urbanas, de tal modo que se pueda fortalecer una distribución homogénea de la población en el territorio, generándose las condiciones para garantizar su adecuada articulación a través de diferentes modalidades de transporte y un adecuado acceso a los servicios básicos, como se verá en la siguiente sección.

La ocupación del territorio, se constituye en uno de los componentes fundamentales del ordenamiento territorial, la misma busca organizar la ocupación del espacio de manera adecuada y/o ordenada, permitiendo una mejor estructuración y articulación del territorio. A continuación, se presenta el análisis de la ocupación del territorio actual y futuro para el Municipio de Chuma. 4.3.3.3. PROYECCIÓN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

La distribución de la población en el Municipio de Chuma y la concentración de servicios básicos y especializados (salud, educación, agua, electrificación, conectividad vial, servicios financieros), permite identificar al municipio la configuración territorial necesaria para realizar una planificación territorial enfocada en el crecimiento de la población y de éstos servicios. con la finalidad de fortalecerlos como espacios concentradores y dinamizadores de la economía en el territorio, procurando su crecimiento ordenado a futuro.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 19 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

En el análisis se contemplan las categorías de los centros poblados, vías de acceso en sus diferentes niveles, espacios territoriales definidos por norma, el establecimiento de diferentes ejes dinamizadores, procesos de crecimiento y ocupación de zonas fronterizas, la integración de redes viales, crecimiento de centros poblados y otras dinámicas que permiten proyectar la ocupación, las mismas deben ser fortalecidos en el marco de un proceso de crecimiento ordenado. Categorización de los Centros Poblados

En base al análisis y el geo procesamiento de datos de jerarquización de población, 6 comunidades cambian de categoría al 2020, continuación se detalla: Poblados Estado Proyección actual al 2020

Cantón de Comunidad Poblado Tuiluni rural

Cantón de Comunidad Poblado Chuma rural

Cantón de Comunidad Poblado

Luquisani rural

Cantón de Comunidad Poblado Timusi rural

Cantón de Comunidad Poblado Sococoni rural

Cantón de Comunidad Poblado Chajlaya rural

Vías de Comunicación El municipio de Chuma en materia de infraestructura de transporte, tiene un desarrollo bajo, el 90 % de los caminos no cuenta con mantenimiento de caminos, en los cincos últimos años en lo se refiere a mejoramiento vial se han construido 3 puentes importantes en tramo desvió Sococoni – Conventillo, en lo referente a la aperturas se construyó el camino Conventillo – Caruni, Cruce Mollo Grande, con lo cual se pretende unir dos sectores (Chuma – Timusi).

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 20 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Adoptar medidas de control de las urbanizaciones y la actividad constructora de manera que garantice el crecimiento armónico de las zonas urbanas. ECONOMIA PLURAL

DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA De acuerdo a las características fisiográficas, en el municipio de Chuma se identifican las siguientes unidades Fisiográficas: Serranía Media, Serranía Alta, Serranía Media Alta. En el cuadro 9 se describen las unidades fisiográficas dominantes por cantón.

GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA Las zonas de vida en el municipio de Chuma están definidas donde desarrollan sus actividades agropecuarias, pecuarias dependiendo donde se encuentran las comunidades, por la diversidad y la topografía de la región. Las cuales tienen características de los tres pisos ecológicos tal cual se establece el anexo 19 Grados de presión de unidades socioculturales sobre zonas de vidaANALISIS DE AREA URBANA El Área Urbana en General comprende la totalidad del territorio de un asentamiento humano, y está compuesta por: la que tiene características urbanas en cualquier grado de desarrollo, denominada Área Urbana Intensiva; el área de reserva para la expansión urbana dentro de un plazo previsible, con el nombre de Área Urbana Extensiva. AREA INTENSIVA Se refiere a la integración espacial de un centro urbano, debida a la intensidad de la relación entre diferentes usos urbanos, con edificaciones, obras de vivienda, comercio, servicios, equipamiento comunitario, vialidad, etc., El límite del Área Urbana Intensiva corresponde al límite conocido por la expresión común de “Radio Urbano”. AREA EXTENSIVA

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 21 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

El Área Extensiva se refiere a la reserva para la expansión de crecimiento de Área Urbana a largo plazo.

Ilustración 1 . Plano de Radio Urbano de CHUMA

GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIOS CLIMÁTICOS La mayor amenaza de vulnerabilidad de riesgo y relacionado al cambio climático (Mapa N°30), en el Municipio de Chuma son los deslizamientos

Como política de desarrollo municipal está la gestión de riesgos y cambio climático. La cual se operativiza con el responsable de agropecuario. Y como proyectos de gran importancia esta la implementación de programas de prevención de riesgos y desastres, con Educación Ciudadana, dragado de ríos, construcción de gaviones, protección de taludes en caminos y canales de drenaje.

CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA La pobreza es conceptualizada como ausencia o carencia, de las necesidades básicas, específicamente la magnitud de pobreza en el Municipio de Chuma se refiere a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) referidas a la calidad de materiales en la vivienda, número de habitaciones, disponibilidad de agua potable, saneamiento, energía, logro educativo de los miembros y el acceso a servicios de salud; de acuerdo a estos antecedentes en el Municipio y de acuerdo al CNPV 2001, el 98,88% de la población está en una situación de pobreza y solo el 1,12% de la población no son pobres, como se muestra en el siguiente cuadro:

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 22 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CATEGORÍAS DE POBREZA

Población no Pobre Población Pobre

DEPARTAMEN Población TO, con Poblaci Porcenta Total Total Porcenta PROVINCIA Y Necesidad ón en el je de Pobreza Poblaci Indigen Margin Poblaci je de MUNICIPIO es Umbral Població Moderad ón No te al ón Població Básicas de n No a Pobre Pobre n Pobre Satisfech Pobreza Pobre as

1.990.0 3.318.9 2.742.3 1.738.1 215.01 4.695.4 Bolivia 1.328.873 41,41% 58,59% 43 16 19 30 5 64

1.513.1 La Paz 352.133 420.586 772.719 33,80% 819.956 645.954 47.278 66,20% 88

Chuma 24 117 141 1,12% 1.335 9.937 1.153 12.425 98,88%

Fuente: Elaboración con base al CNPV 2001 Áreas Pobladas Seis comunidades se fortalecen hasta el 2020, este proceso ocurre por la dinámica de las actividades y proyectos productivos que se van a ejecutar en las áreas circundantes de los mencionados poblados, por otro lado, el mejoramiento de caminos y servicios básicos también son factores que contribuyen en el crecimiento de los centros poblados. Hacer seguimiento a los proyectos relacionados con accesibilidad e implementación de servicios básicos. Por otro lado, es importante mencionar que se han identificado 6comunidades íntegramente rurales. Los cuales concentran aproximadamente la totalidad de la población del municipio de Chuma, los mismos que son considerados un sistema de vida. 4.3.3.4. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL El desarrollo humano integral comprende la identificación de las principales acciones en los sectores de salud y educación, así como en la infraestructura relacionada al transporte y la comunicación, considerando que la consolidación de los caminos y otros medios de transporte son determinantes para que la población que habita en áreas de pobreza pueda acceder a los centros de salud y educación. En este contexto el análisis de Índice de desarrollo humano integral en el marco del ordenamiento territorial comprende:

 Disponibilidad y proyección de los servicios de salud y educación. Consiste en la identificación de los servicios de

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 23 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

salud y educación existentes en el territorio y la proyección de los mismos, garantizando su distribución de tal forma que permita el acceso a los mismos por parte de la población.  Infraestructura actual y proyección de las vías de comunicación. Consiste en la identificación de la infraestructura de transporte (terrestre, aéreo y lacustre) existente y la proyección de la misma en el territorio, que garantice la articulación y flujo de personas y bienes.  Población en el territorio. Comprende la identificación de la expansión poblacional en el territorio y su articulación con los servicios básicos más importantes (salud, educación y caminos).  Identificación de Servicios básicos (pobreza). Comprende la identificación de servicios básicos (agua, salud, educación, energía), que permite visibilizar las áreas con mayor pobreza.

4.3.3.5. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL ACTUAL En cuanto a Salud en el Municipio de Chuma lo cierto es que, no existe suficiente cobertura de centros de salud menos hospitales. La segunda problemática, es la relación evidente entre carencia en salud y acceso a establecimientos de salud. En los sistemas de vida: Territorio rural donde el mayor número de comunidades con dificultades en el acceso a la salud, donde más del 95% de la población de estas comunidades no tendría acceso a los servicios de salud especializado, medicamentos de farmacia etc. Respecto a educación, una gran cantidad de comunidades cuenta con establecimientos educativos en la misma comunidad o muy próximos a ellas. A diferencia de la salud, la educación no tiene un territorio donde se concentre en mayor medida. La cobertura neta en el nivel primario alcanzó a un 44,46% durante el año 2011 y la cobertura bruta tiende a mantenerse en los últimos años, aunque en el año 2011, llega a alcanzar a 55.70% debido a la inserción de dos grados en el nivel secundario (sistema Abelino Siñani).

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 24 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

PROYECCIÓN DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL La situación futura del índice de desarrollo humano muestra un escenario prospectivo en base al análisis de las acciones planteadas en los diferentes niveles de planificación, en la que se consideran los proyectos del ámbito nacional considerados como proyectos estratégicos gubernamentales, las redes fundamentales, los proyectos dinamizadores PDES, y principalmente las acciones considerados en el PTDI del municipio de Chuma.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 25 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

En síntesis, la proyección de índice de desarrollo humano Integral en el territorio de chuma muestra un escenario ubicado entre el rango:  Medio bajo, moderadamente alto

Lo que significa que, con la ejecución e implementación de diferentes proyectos en este ámbito, permitirá una mejora en el desarrollo humano integral. 4.3.4 USO DE LA TIERRA

Las prácticas de manejo, conservación y recuperación de suelos permiten en forma preventiva que los suelos conserven la fertilidad para la agricultura y un aumento de los rendimientos en la agricultura.

Materia orgánica Esta práctica en el municipio se la realiza en todos los pisos ecológicos del municipio, el las partes altas del municipio, el manejo para la conservación de la fertilidad se utiliza el abono de los camélidos, ovinos y bovinos, esta práctica recupera los suelos cansados de algunas comunidades de las subcentrales Patascachi, Kalapunku, Cusahuaya, Jichuhuaya, Taracoca, Catuluni, y Chajlaya; en la parte alta media de la misma forma se incorpora los abonos de los animales (bovino, ovino, y en poca proporción de los camélidos), esto se da en las comunidades de Huancoiro, Chacapata, Challapata, Ocomlaya, Silojasi, Pantisamaña, Mulaña, Timusi, entre otros.

Conservación de suelo con Incorporación de abono de Materia Orgánica (Chajlaya) ovino

Suelos con materia orgánica.

Descanso o barbecho

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 26 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Esta práctica de conservación de suelos es beneficiosa, para disminuir y eliminar las plagas y enfermedades que atacan a los cultivos y la posterior recuperación de la fertilidad de los suelos. En el Municipio de Chuma se practica en el 100 % de las comunidades, pero al existir minifundio en el municipio, estas parcelas en descanso o barbecho no cumple el tiempo mínimo de descanso que requiere el suelo que es de 10 – 15 años por lo mínimo, en los cantones de Tuiluni, Chuma, Luquisani realizan un descanso de 4 – 6 años; a diferencia los cantones de Timusi, Sococoni y Chajlaya los descansos o barbechos son más cortos, por la agricultura intensiva que se da, gracias a que cuentan con riego en la mayoría de sus parcelas y porque también existe minifundio.

Descanso (Mollopampa) Barbecho (Chijipata)

Suelo en barbecho Suelo en descanso

Siembra de surcos en contorno Esta es considerada como una práctica conservacionista básica en el manejo y conservación de suelos y aguas, esta práctica está relacionada con la dirección de las hileras (surcos) en sentido transversal a la pendiente del terreno. Esta práctica se la realiza en las comunidades que se encuentran en las partes altas del municipio con pendientes pronunciadas o moderados, en algunas comunidades de las subcentrales de Chuma, Kalapunku, Pocohuaya, Huallapa, Paquela, Patascachi, Tahari, Titicachi, Ticamuri, Mollopampa, Jichuhuaya, Sococoni, Cusahuaya, Timisi, Cataluni, Churubamba, Chajlaya, lo realizan para evitar la erosión hídrica (arrastre de suelo por las corrientes) y conservar la humedad.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 27 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

En comunidades que se encuentran en las partes bajas del municipio como Munaypata, Pacayani, Paluhuaya, Viquiri, Islani, Tacopampa y conventillo, no conviene realizar esta práctica, por exceso de humedad, ya que dañaría a la agricultura (pudrición), realiza en 40 % de las comunidades del municipio.

Barreras muertas Practica poco difundida que tiene relación directa con la formación de terrazas de formación lenta, esta práctica es realizada en el municipio para recuperar áreas agrícolas en lugares con pendientes alta; en comunidades del cantón de Tuiluni (Huallapa, Lambramani, Tuiluni, y barreras vivas en la comunidad de Tacasi), entre otras comunidades del cantón Sococoni y Timusi en pequeñas áreas. Terrazas de formación lenta Surcos en contorno (Jichuhuaya) (Pocohuaya)

Terrazas de formación Surcos que eviten el lenta arrastre del suelo

Se establecen cinco categorías de presión sobre el territorio descritas en el cuadro; producto del análisis SIG (Método de Jerarquías Analíticas) y de la matriz de valoración, se definen las áreas con mayor y menor presión sobre los suelos. Conclusión:

Los grados de interacción deben ser considerados como referencia para la implementación De cualquier acción (programa o proyecto), con la finalidad de contribuir a disminuir el grado de presión en la zona de vida respectiva de acuerdo al potencial de uso del suelo, fortaleciendo los sistemas de producción sustentables mientras se disminuyen los grados de presión.

4.3.4. POBLACIÓN

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 28 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

4.3.5.1 POBLACIÓN POR SEXO Se establece que la mayor proporción de la población está compuesto por varones con un 52% y en una menor proporción las mujeres con el 48%.

POBLACIÓN 2001 2012 HOMBRE 6.731 5.518 Primera Sección Chuma MUJER 6.143 5.955 TOTAL 12.874 11.473

Número y Tamaño Promedio de Familias A nivel municipal el número de familias afiliadas en cada cantón asciende a 4.235, donde 3.473 familias radican de manera permanente (viven en el lugar); a continuación se describen la cantidad de familias por cantón:

N° Fam N° N° Fam Viven Afiliados Promedio No Cantón (Diagnóstico) (Diagnóstico) de 2012 2012 Familias Cantón de 4 1 366 256 Tuiluni Cantón de 3 2 664 829 Chuma Cantón de 3 3 406 467 Luquisani Cantón de 6 4 1274 1553 Timusi Cantón de 7 5 226 492 Sococoni Cantón de 6 6 537 982 Chajlaya Total/Promedio 3.473 4.235 5 4.3.5.2 POBLACIÓN URBANA Y RURAL

La totalidad de sus habitantes se consideran como población rural.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 29 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

COMPOSICIÓN ATAREA DE LA POBLACIÓN

Según la edad de sus habitantes, en el Municipio de Chuma predomina la población infantil con un 28, 3% de la población total; la población adolecente entre 10 a 19 años con un 20% de la población total; la población adulta de 20 a29 años con un 12,1%, de 30 a 39 años con un 10,8%, de 40 a 49 años con un 8,6%, de 50 a 59 años con un 7,1% de la población total; la población del adulto mayor de 60 a 69 años con un 7,2%, de 70 a 79 años con un 3,9%, de 80 a 89 años con un 1,4%, de 90 a 99 años con un 0,4% de la población total. En todas las edades predomina el hombre seguido de la mujer.

Dentro del municipio existe mayor número de niños, adolescentes y jóvenes lo malo puede ser la falta de oportunidades de trabajo en diferentes áreas.

INMIGRACIÓN

Inmigración Temporal. La inmigración temporal es decreciente, globalmente se estima una tasa de inmigración del orden del 3.35% de la población total.

La población inmigrante temporal, en una mayor proporción son mujeres, los cuales se dirigen en su mayor proporción de la ciudad y de La Paz a las comunidades Chuma, Zucalaya, Luquisani y Maraca Chajalaya y en menor proporción a las comunidades de: Coconi y Capayque.

El oficio al cual se dedican temporalmente en su mayor magnitud, es la agricultura tanto en hombre como mujeres, seguido a la dedicación de comerciante en un 39,45% en Mujeres y 33,56% en Hombres; en mayor detalle se observa en el siguiente cuadro.

En relación a los ingresos percibidos los varones generan un ingreso mensual de Bs. 850 Bs en el caso de los varones y750Bs en el caso de las mujeres.

Varón Mujeres Ocupación Porcentaje Ocupación Porcentaje Agricultura 33,56 Agricultura 39,45 Empleado 6,58 Comerciante 23,8

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 30 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Sector Comerciante 15,46 8,45 salud Profesor 10,25 Profesor 8,45 Sector 5,67 Otros 19,85 salud Albañil 10,25 Otros 18,23

4.3.6 MANIFESTACIONES CULTURALES

El Municipio de Chuma conserva sus atractivos culturales. Como la cultura Mollo y la cultura Aymara, con sus respectivas características y sus tradiciones.

Atractivos Comunidades Culturales 53 comunidades del Municipio Cultura Mollo aproximadamente pertenecen a la cultura Mollo Las 111 comunidades hablan este Lenguaje quechua idioma en el municipio 58 comunidades aproximadamente Cultura aymara son de la cultura aymara Las 111 comunidades hablan este Lengua aymara idioma en el municipio Estas fiestas son festejadas en Fiestas Patronales fechas determinadas, y también según las comunidades. Música y Danzas En todas las comunidades se ven autóctonas estos atractivos culturales  Cultura Mollo: Esta cultura se ve con más impacto en las comunidades de las subcentrales de Bella vista, Kalapunku, Paquela, Chijipata, Patascachi, Tahari, Chuata, Luquisani, Titicachi, Ticamuri, y Mollopampa; donde sus tradiciones aún se practican al igual que se siguen utilizando sus vestimentas.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 31 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

 Lenguaje Quechua:Este lenguaje es hablado en todas las comunidades del municipio desde el momento en que nacen.  Cultura Aymara:Esta cultura es practicada con más impacto en las comunidades del distrito 2, donde se realizan sus tradiciones y se utiliza su vestimenta.  Lenguaje Aymara: El leguaje aymara de la misma manera que el quechua se habla en el 100 % de las comunidades desde muy pequeños.  Fiestas Patronales:La celebración de su festividad en honor a la Virgen de Asunción es el 15 de agosto, oportunidad en la que se cuenta con diferentes actividades religiosas y una diversidad de grupos folklóricos que danzan en honor a la Virgen de .  Música y Danzas:La música y la danza que se practica en el municipio es variada y muy colorida, según cada danza, tanto de la cultura Mollo como también de la cultura aymara. Pero también se practica las danzas introducidas como la morenada.

4.3.7 RELIGIONES Y CREENCIAS

Procedencia

La región donde se establecieron los pobladores de Chuma, es muy probable que hayan sido mayoritariamente habitantes provenientes de la región Andina de origen aymara en un 75% y quechuas en un 25% sin embargo por la pluriculturalidad reinante en Bolivia, el origen Mollo es también fuerte en los vestigios encontrados y actualmente en la llajta Luquisani la cultura viva Mollo asciende a un 20 a 25% de la población del Municipio.

Religión y creencias

En la jurisdicción de Chuma existe presencia de grupos con diversas religiones: católica 40%, evangelistas 55%, religión andina y otros grupos no identificados 5%

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 32 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Catolicos Evangelicos Otros

5%

40%

55%

Los pobladores mantienen las creencias y ritos, aimaras y quechuas como ser el de la pachamama o la madre tierra, venerada por medio de ritos con el objeto de proteger a la naturaleza y los productos que ésta brinda, ya que es considerado el símbolo de la fertilidad, de la abundancia y del bienestar social.

Calendario festivo y ritual

La fiesta más importante de esta población es el 15 de agosto cuando se recuerda la Virgen de Asunción celebrando una misa y se cuenta con la participación de comunidades aledañas con danzas típicas del lugar, morenadas, caporales y otros, resaltándose la morenada, kallahuaya, auquis y qullawa a pífano.

FIESTAS LUGAR FECHA Fiestas patronales Virgen de la Asunta Chuma 15 de Agosto La Asunción de nuestra Chajlaya 15 de agosto señora 14 de Exaltación de la Cruz Luquisani septiembre San Francisco de Asís Sococoni 4 de octubre San Bartolomé Apóstol Timusí 24 de agosto Santiago Apóstol Tuiluni 25 de julio Qalapuncu , Paquela y Fiesta de la Cruz 1 de Agosto otras com.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 33 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

EDUCACIÓN 4.3.7.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL.

En el Organigrama Educativo a nivel Distrital, está estructurado de acuerdo a las funciones de cada uno de sus componentes a continuación se presenta el organigrama con mayor detalle:

DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION DE CHUMA

CONSEJO CONSEJO TECNICO DE TECNICO DE GESTION E EDUCATIVO SOCIAL APLICACIONES Y INFORMACION TECNICO COMUNITARIO SEGUIMIENTO EDUCATIVA

NUCLEOS EDUCATIVOS

CHAJLAYA IDELFONSO DE POCOHUAYA TITICACHI SOCOCONI JICHUHUAYA LAS MUÑECAS

4.3.7.2 EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA

Esta etapa en la niña y niño es la base fundamental para su formación Integral donde, la familia y la comunidad; es visualizada como el eje primordial para el aprendizaje y desenvolvimiento de la niña, niño. Esta enseñanza comprende a los cinco primeros años de vida del niño y la niña, dividida en dos etapas:

Educación de Inicial en Familias Comunitarias no escolarizadas Es una responsabilidad conjunta entre la familia, la sociedad y el estado, donde se fortalece y promueve la identidad cultural, del entorno del niño y la niña, cuidando su salud y buena nutrición; esta educación tiene la duración de tres a cuatro años.

En el Municipio existe una relativa dedicación y seguimiento de los padres a los hijos menores de tres años, muchos de los cuales se debe al factor trabajo que se realiza por parte de los padres en la agropecuaria lo que les permite tener un control sobre sus hijos.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 34 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Educación inicial en Familias Comunitarias, escolarizadas En esta etapa los niños y niñas van desarrollando capacidades y habilidades para su desarrollo humano, mejorando sus expresiones, sabiendo diferenciar sus amenazas, este nivel dura dos años. Aunque todavía es importante la participación de la familia y la sociedad de su entorno para fortalecer todo su desarrollo.

De acuerdo al Diagnostico el nivel Inicial durante el año 2009 presento 27 alumnos(as), el año 2010 se presentó 39 alumnos(as), el año 2011 se presentó 241 alumnos(as) y durante el año 2012 se presentó 259 alumnos(as), llegando a incrementarse en 959,25% desde el año 2009.

Nivel Inicial en Niños de Inicial Nivel Inicial en Huallapa Titicachi Pocohuaya Cobertura neta inicial

25,00% 21,35% 20,00% Cobertura neta en 15,00% 11,59% inicial(2011) 10,00% 8,06%7,19% 7,34% PRIMERA SECCIÓN 21.4% 3,50% 3,92% 3,54% (Chuma) 5,00% 2,43% 2,72% 2,27% 2,45% La Paz 43.7% 0,00% Bolivia 45.4% 2001 2010 2003 2005 2007 2002 2004 2008 2009 2006 2000 2011(1)

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 35 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Educación Primaria Comunitaria Vocacional El currículo de la Educación Primaria Comunitaria Vocacional prioriza la comunicación y lenguajes, el pensamiento lógico matemático y la orientación vocacional de acuerdo a la cosmovisión de nuestras culturas y los avances de la ciencia y tecnología.

En los tres primeros años de escolaridad, el currículo relacionado con comunicación y lenguajes enfatiza el desarrollo de capacidades de lectura y, combinando el uso del idioma nativo, castellano y extranjero. La orientación vocacional contribuirá a descubrir las inclinaciones de las y los niños en relación a las acciones de la realidad social y económica.

Cobertura bruta Primaria La cobertura bruta (tasa bruta de matrícula) se define como el número de los alumnos inscritos en un determinado nivel de educación, sin distinción de edad, expresado como porcentaje de la población en edad escolar, en un año dado. El propósito de este indicador es mostrar el nivel general de participación de los niños y niñas dentro del Municipio, en un nivel de educación dado. Además, su evolución permite medir los cambios ocurridos en la cobertura educacional.

La cobertura bruta tiende a bajar a partir del 2005 hasta el año 2011, llegando a alcanzar a 51,90% en el año 2011 y en relación a nivel nacional y departamental se encuentra bajo, como se muestra en el siguiente gráfico:

150,00% Cobertura bruta en 101,89% 95,92%95,65%94,21%96,54% 94,80% 87,49% 79,84%76,00% primaria (2011) 100,00% 65,65% 58,99% 51,90% PRIMERA SECCIÓN 51.90% 50,00% (Chuma) 0,00% La Paz 91.07% Bolivia 93.11% 2001 2010 2003 2005 2007 2002 2004 2008 2009 2006 2000

2011(1) Primaria Total

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 36 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Tasa de abandono de Primaria El abandono escolar se refiere a los alumnos que se retiraron de la unidad educativa y no regresaron durante el resto del año. La Tasa de Abandono se calcula como la proporción de alumnos que dejan la unidad educativa durante la gestión escolar respecto al total de alumnos inscritos.

La Tasa de Abandono en el sistema educativo muestra una tendencia anual a la baja con especial énfasis en los tres últimos años, en el último trienio se produjo una disminución importante de abandono escolar en el nivel primario. En gran medida esto puede deberse, a la introducción del Bono Juancito Pinto y en relación a la tasa de abandono nacional y departamental se encuentra relativamente elevada.

16,00% 14,00% Tasa de abandono en 12,00% Primaria (2011) 10,00% PRIMERA SECCIÓN 2.6% 8,00% Hombre 6,00% (Chuma) 4,00% Mujer La Paz 1.2% 2,00% Bolivia 1.4% 0,00%

2001 2010 2003 2005 2007 2002 2004 2008 2009 2006 2000 2011(1)

Tasa de reprobación Primaria La tasa de reprobación escolar se refiere a los alumnos que reprobaron en la gestión que cursaron en la unidad educativa y no fueron promovidos para ingresar al nivel inmediato superior respecto al total de alumnos promovidos.

La Tasa de reprobación en el sistema educativo muestra una tendencia anual a disminuir con especial énfasis en los tres últimos años, con una mejor representación por parte de los varones respecto a las mujeres y en relación a la tasa de reprobación nacional y departamental se encuentra relativamente intermedia, como se muestra en el siguiente grafico.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 37 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

9,00% 8,00% 7,00% Tasa de reprobación en 6,00% Primaria (2011) 5,00% Mujer PRIMERA SECCIÓN 4% 4,00% (Chuma) 3,00% Hombre 2,00% La Paz 2.9% 1,00% Bolivia 5.8% 0,00% 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Fuente: Elaboración con base SIE - Ministerio de Educación y Anexo 10

Educación Secundaria Comunitaria Productiva El currículo determina el desarrollo de la cosmovisión, filosofía, espiritualidad, religiones, psicologías y valores en todas las culturas en los estudiantes de secundaria, a partir de una relación espiritual práctica, consciente y afectiva con la Madre Tierra y el Cosmos.

En esta etapa el estudiante está orientado a la formación de acuerdo a las vocaciones y potencialidades productivas de la región, teniendo como duración de seis años en la actualidad.

De las 51 unidades educativas existentes en el Municipio de Chuma solo once unidades educativas se dedican a la educación secundaria (Chajlaya, Gral. Maximiliano Ortiz “A”, Pocohuaya “B”, Huallapa, Uripampa, Luquisani, Tahari, Sococoni “B”, Timusi, Jichuhuaya, Capayque); su asistencia durante el año 2011 alcanzo a 1.237 alumnos (as) y durante al año 2012 alcanzo a 1.321 alumnos, incrementando en un 6.8%.

Fuente: Elaboración con base a la Dirección Distrital de Educación y Anexo 4

Número de Matriculados en la gestión 2009 - 2011 Durante la gestión 2012 el número de inscritos asciende a 3.010 estudiantes, de los cuales 364 pertenecen al núcleo Chajlaya, 481 al núcleo Idelfonso de las Muñecas, 302 al núcleo Pocohuaya, 871 al núcleo Titicachi, 518 al núcleo Sococoni y 474 al núcleo Jichuhuaya. En relación al número de estudiantes matriculados

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 38 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO existe, un ascenso en los últimos años de alumnos que se educan en el Municipio durante los años 2009 al 2012.

El desplazamiento de los estudiantes a las diferentes unidades educativas es bastante sacrificado en algunos sectores, ya que emplean un tiempo promedio de 30 - 90 minutos aproximadamente, debido a que las comunidades en su mayoría son lejanas de las unidades educativas.

2009 2010 Nº de Alumnos 2011 Nº de Alumnos 2012 Nº Unidad Educativa TOTAL TOTAL Varones Mujeres TOTAL Varones Mujeres TOTAL

38697 NÚCLEO: CHAJLAYA 357 341 179 188 367 183 181 364

NÚCLEO: IDELFONSO DE LAS 20099 508 464 260 228 488 255 226 481 MUÑECAS

38606 NÚCLEO: POCOHUAYA 307 304 156 141 297 164 138 302

10050 NÚCLEO: TITICACHI 781 745 442 402 844 454 417 871

38608 NÚCLEO: SOCOCONI 505 484 290 274 564 271 247 518

38609 NÚCLEO: JICHUHUAYA 372 369 204 192 396 217 257 474

Total Educación Pública 2830 2707 1531 1425 2956 1544 1466 3010

Fuente: Elaboración con base a la Dirección Distrital de Educación y Diagnóstico 2012 4.3.8 SALUD 4.3.8.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

El sistema de salud del Municipio de Chuma está integrada por tres Centros de Salud los cuales son: Chuma, Sococoni y Titicachi, además de cuatro postas de salud Timusi, Jichuhuaya, Huallapa y Chajlaya, los siete establecimientos de salud pertenecen a la Red de Salud Rural #2 como se muestra en el siguiente organigrama.

DIRECTOR TÉCNICO SEDES LA PAZ

UNIDAD DE REDES Y SEGUROS PÚBLICOS

COORDINADOR REDES RURALES

COORDINADOR TÉCNICO GERENCIA DE DILOS CHUMA RED N°2 APOLOBAMBA

RESPONSABLE MUNICIPAL CHUMA

CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD CHUMA TITICACHI SOCOCONI

PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD HUALLAPA CHAJLAYA TIMUSI JICHUHUAYA

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 39 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Cobertura por establecimiento de salud En el siguiente cuadro se describe la cobertura en cuanto a la atención de consultas en las diferentes comunidades del municipio de Chuma, para cada centro de salud y puesto de salud, además el detalle de la población asignada que llegaría a ser el número de habitantes asignado a cada establecimiento de salud.

4.3.9 SANEAMIENTO BÁSICO

A) Agua Segura

Estructura Institucional La conformación de los Comités de Agua en toda la sección se debe a un control y cobro mínimo para el manteamiento de sus fuentes de agua, en el caso de la capital del Municipio más conocido como el pueblo, el mantenimiento y limpieza de los estanques de agua lo hacen semestralmente y cobran un aproximado de 15 a 35 bolivianos por vivienda.

Los Comités de Agua que funcionan en la mayoría de las comunidades que poseen agua segura (agua no potabilizada), institucionalmente están conformados de acuerdo a usos y costumbres, llegando a conformar hasta tres personas (Presidente, Vicepresidente, Secretario de Hacienda).

Calidad, Grado y cobertura del servicio de Agua Segura (No potabilizada) De las 111 comunidades y/o pueblos solo 92 cuenta con un sistema red de agua segura (no potabilizada), que suministra este servicio a nivel comunal, este servicio se lo obtiene de pozos y/o vertientes para su consumo.

De un total de 4.235 familias a nivel municipal, solo 2.567 familias, acceden a este líquido elemental como es el agua, este elemento es distribuido en algunos lugares por red privada (distribución por cañerías) con sus respectivas en cada una de las viviendas.

Cuántas OTBs con Cuantas familias CANTÓN Agua Segura familia tienen por Red NO agua

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 40 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Pública y tienen Privada agua Cantón de Tuiluni 8 223 143 Cantón de Chuma 27 782 234 Cantón de Luquisani 13 611 74 Cantón de Timusi 22 500 541 Cantón de Sococoni 10 194 256 Cantón de Chajlaya 12 257 420 Total 92 2567 1668

B) Cobertura de Energía Eléctrica “EMPRELPAZ” es la empresa privada que provisionaba este servicio, ahora provisiona el servicio DELAPAZ SA instalando, cobrando y realizando mantenimientos de las conexiones en las 92 comunidades de la sección, una nueva instalación tiene un costo de 600 – 700 Bs aproximadamente, de una extensión de 25 mts. Esto consiste en aprovisionar de un medidor, caja, jabalina, cable y otros.

Electrificación en Electrificación en Electrificación en Capayque Timusi Jichuaya

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 41 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

C) Eliminación de Basura Según el diagnóstico realizado de las 11 comunidades del cantón de Tuiluni 5 comunidades eliminan su basura a cielo abierto y 6 comunidades optan por la incineración; de las 28 comunidades del cantón de Chuma 7 comunidades eliminan su basura a cielo abierto, 2 comunidades practican el entierroy 19 comunidades optan por el entierro de la basura; de las 15 comunidades del cantón de Luquisani 3 comunidades eliminan su basura a cielo abierto, 3 comunidades lo entierran y 9 comunidades lo incineran; de las 25 comunidades dentro del cantón de Timusi 11 comunidades eliminan su basura a cielo abierto, 2 comunidades lo entierran y 12 comunidades lo incineran; de las 13 comunidades del cantón de Sococoni 5 comunidades eliminan su basura a cielo abierto, 2 comunidades lo entierran y 6 comunidades lo incineran; finalmente de las 19 comunidades de Chajlaya 11 comunidades eliminan su basura a cielo abierto, 2 comunidades lo entierran y 6 comunidades lo incineran.

Eliminación de basura Cantón A cielo N° de Enterramiento Incineración Abierto Comunidades Tuiluni 5 0 6 11 Chuma 7 2 19 28 Luquisani 3 3 9 15 Timusi 11 2 12 25 Sococoni 5 2 6 13 Chajlaya 11 2 6 19 Total 42 11 58 111 D) ACCESO A LA VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

Estado y Calidad de los Materiales de Construcción de las Viviendas En el Municipio las viviendas presentan una construcción del97,65%de adobe tapial, 0,75% de ladrillo con bloques de cemento, 0,72% de piedra, 0,64% de tabique, 0,17% de caña o palma y 0,06% de madera en cuanto; todo esto en cuanto a las paredes.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 42 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

En relación a los techos, el 69,50% presentan un material de calamina o plancha, el 29,86% con techos de paja y un 20,41% techos de tejas (cemento, arcilla).

Finalmente con respeto a los pisos la mayoría de las viviendas, el 90,67% presentan pisos de tierra, el5, 94% poseen pisos hechos tablón madera y el 2,72% presentan pisos de cemento; el resto de las viviendas están construidas con ladrillo, machimbre y mosaico o cerámica todos estos en bajos porcentajes.

Pared Techo Piso

Teja Tierra; Adobe/ Calamina 90,67 Tapial; 97,65 o plancha; (cemento/ 69,50 arcilla/ fibroceme nto); 0,41 Otro; 0,20 Paja/ Caña/ Mosaico/ Tabique/ Palma/ Baldosa/ Quinche; 0,64 Ladrillo/ Barro; Cerámica; Bloque de 29,86 0,03 cemento/ Tablón de Hormigón; madera; 0,75 5,94 Machihemb Madera; 0,06 Ladrillo; Cemento; Caña/ Palma/ re/ Parquet; Piedra; 0,72 0,06 2,72 Tronco; 0,17 Otro; 0,23 0,38

En la actualidad las viviendas en diferentes comunidades aún están construidas de forma muy rustica y precaria, presentando una variedad de estructuras, en muchos casos diseñadas por ellos mismos, como se observa en los siguientes gráficos:

Viviendas en Casa en Capayque Vivienda de Pacayani Cusahuaya

4.4. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

4.4.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL MUNICIPIO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 43 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

La producción agrícola en el municipio de Chuma esta diversificada, por los pisos ecológicos que cuenta, que son Altiplano, Cabecera de Valle y Valle. Para realizar una descripción más detallada, se realizará por pisos ecológicos: A. ZONA ALTIPLANO En las zonas de altiplano se ha evidenciado que la producción está limitada por las condiciones climáticas, de altitud y otros factores que limitan el desarrollo de las plantas en los cultivos. Otra limitante es el uso de herramientas manuales como la chonta, picota y otros que predominan. Además la mayoría de las superficies cultivables están en lugares empinados a muy empinados, donde la agricultura es de subsistencia. En la zona de altiplano se tiene los siguientes cultivos en orden de importancia. Cuadro 1. Pisos ecológicos

B. ZONA CABECERA DE VALLE En la zona Cabecera de Valle, la producción agrícola está limitada por factores como: el déficit de precipitación pluvial, uso de herramientas manuales como el azadón, chaquitajlla, chonta, picota etc. y el uso de variedades de semillas criollas. Para las labores agrícolas, la yunta se utiliza en baja proporción. Por otra parte, tampoco se realiza control de plagas y enfermedades.

C. ZONA VALLE

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 44 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Se caracterizan por condiciones climáticas favorables para la agricultura, en especial para los cultivos de maíz, hortalizas y frutos de carozo. Además los lechos de rio son de mayor potencial productivo, y tienen acceso a riego. Se pudo evidenciar que en una parte de las comunidades usan productos químicos, para el control de enfermedades y para el incremento de la producción. Enlazonadevallessehanidentificadocultivoscaracterísticosdelpiso, los que detallamos en el cuadro orden de importancia.

SUPERFICIE POR CULTIVO En el municipio de Chuma, las familias cultivan en promedio 3 Hectáreas dispersas en varias parcelas, ubicadas en diferentes pisos ecológicos. Las parcelas de las familias se ubican en diferentes comunidades y normalmente se sitúan en las tres zonas productivas. El maíz es el cultivo al cual le destinan una mayor superficie esto debido a que es el sustento familiar de productor. A. SUPERFICIEDECULTIVOENZONAALTIPLANO La superficie en la zona de altiplano es más pequeña en comparación con las superficies de las otras dos zonas

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 45 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO productivas. Los factores a que limitan la actividad agrícola son: condiciones climáticas, calidad de las semillas y adaptación de especies vegetales a las condiciones ambientales de la zona. B. SUPERFICIEDECULTIVOENZONACABECERADEVALLE Las superficies de cultivo en la zona de cabecera de valle, son mayores en contraste a las superficies de los otros dos pisos ecológicos. Al cultivo de maíz le dedican en promedio 1 a 3 hectáreas estas distribuidas en diferentes parcelas, otros cultivos como la papa, arveja o haba poseen extensiones menores pero significativas. C. SUPERFICIEDECULTIVOENZONADEVALLE En la zona de valles predominan los cultivos de maíz, tomate y hortalizas, pero la reducida superficie cultivable, las condiciones climáticas y la falta de caminos impide una siembra en superficies más extensas. En cantones como Timusí y Chajlaya existen comunidades ubicadas en la parte baja, donde producen diversidad de frutales entre los que destacan: Chirimoya, Palto, Pacay, Naranja, Papaya, Durazno, banana y otros.

4.4.2 NIVEL TECNOLÓGICO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA La tecnología empleada por los agricultores es tradicional, aunque en algunas comunidades ya se observa una tendencia a la adopción de insumos con tecnología. La cultura Mollo ancestralmente desarrolló una tecnología tal que les permitía optimizar el uso del recurso suelo, con la construcción de terrazas, y el desarrollo de los cultivos en armonía con el medio sin depredarlo; o sea, una tecnología tendiente a la producción sostenible. D. NIVEL TECNOLÓGICO EN ZONA DEL ALTIPLANO En la zona de altiplano se ha evidenciado el uso de herramientas manuales como el azadón, la picota y la chonta, pero en poca

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 46 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO cantidad el uso de la yunta debido a las condiciones fisiográficas que presenta esta zona. El empleo de las herramientas manuales en las diferentes actividades agrícolas se detalla en el siguiente cuadro.

E. NIVEL TECNOLÓGICO EN ZONA DE CABECERA DE VALLE En la zona de cabecera de valle se utilizan herramientas manuales para la actividad agrícola como la Chaquitajlla, azadón, picota, machete y la chonta. Enalgunos lugares donde la pendiente es ligeramente plana utilizan la yunta.

F. NIVEL TECNOLÓGICO EN ZONA DEL VALLE En la zona de valles del Municipio de Chuma utilizan tecnología tradicional con el uso de herramientas manuales como la chaquitajlla, azadón, picota y machete; y en lugares donde la pendiente es ligeramente plana se utiliza la yunta. En el cuadro siguiente se detalla el uso de las herramientas en las actividadesagrícolas.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 47 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

4.4.3 COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS La comercialización de productos agrícolas depende de factores como el transporte y la calidad del producto. En general la venta de estos productos se realiza en ferias semanales o anuales. Algunos productores llevan su mercadería a la ciudad de La Paz y El Alto. Actualmente, el trueque tiene vigencia en las diferentes comunidades, aunque se practica esporádicamente. Luquisani es el cantón donde se práctica mayor proporción.

Como se pudo apreciar en el cuadro anterior el porcentaje de autoconsumo es alto en el municipio de Chuma, esto puede deberse a que el rendimiento de los productos es tan bajo que el productor solo produce para su autoconsumo y no para comercializar. G. RAMA DE ACTIVIDAD El municipio de Chuma se dedica en su mayoría a la agropecuaria con un 81%, le sigue un 16% en otras actividades, sean estas eventuales o de servicio público. En el caso de la industria (2%) y el comercio (2%) muestra porcentajes bajos, esto puede deberse a que la comercialización de productos es menor debido a que los productores producen en su mayoría para su autoconsumo y destinan pequeñas cantidades de su producto al comercio. 4.4.4 SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN El municipio de Chuma en materia de infraestructura de transporte, tiene un desarrollo bajo, el 90 % de los caminos no cuenta con mantenimiento de caminos, en los cincos últimos años en lo se refiere a mejoramiento vial se han construido 3 puentes importantes en tramo desvió Sococoni – Conventillo, en lo referente a la aperturas se construyó el camino Conventillo –

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 48 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Caruni, Cruce Mollo Grande, con lo cual se pretende unir dos sectores (Chuma – Timusi).

La red vial carretero del Municipio de Chuma, tiene 7 redes y 22 Caminos municipales, la primera red vial (ruta 1257) atraviesa por todo el Municipio, de esta red nacen 6 redes viales en los sectores de: (Timusi, Chajlaya, Sococoni, Luquisani, Chuma y Tuiluni), mediante la rutas 1257, 1278, 1259 y 1260 se articulan con la ruta departamental 105 (La Paz – ), los 22 caminos Municipales de Chuma comunican con las comunidades más importantes, y las comunidades más pequeñas se comunican con las grandes mediante 71 caminos de herradura. Infraestructura y cobertura de servicios de telecomunicaciones

En materia de comunicaciones la provincia Muñecas cuenta con el servicio de telefonía rural, dotada por ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones), en algunos casos en las partes más elevadas se puede obtener cobertura de telefonía celular. Aunque el servicio telefónico no está extendido a todo el territorio; los poblados más grandes cuentan con un punto de telefonía público.También se puede mencionar que también hay cobertura de la empresa Tigo en algunos puntos del municipio, en la siguiente grafica se observa en porcentaje la cobertura de telefonía móvil detallando la empresa que lo cubre y el porcentaje de comunidades sin señal.

Entel y Tigo Entel 42% 38%

Sin señal Tigo 18% 2%

4.5 ASPECTOS INSTITUCIONALES 4.5.1 ORGANIZACIONES

La Sección Municipal de Chuma cuenta con organizaciones y/o instituciones: i) Instituciones Públicas ii) Organizaciones de Base

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 49 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Entre las principales instituciones publicas existentes o que trabajan en el Municipio se tienen las del ámbito Local, Departamental y Nacional. a.) Instituciones públicas regionales - Subprefectura en la capital de la provincia y corregidores en los cantones. - H. Alcaldía Municipal, el H. Concejo Municipal y Agentes Cantonales en el área rural. - Distrito de Salud, Red de Salud y Postas Sanitarias en el Area Rural. - Dirección Distrital de Educación. - Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL - Servicio Departamental de Caminos - Servicios Eléctricos de La Paz b.) Instituciones públicas nacionales Las instituciones nacionales que operan en el Municipio son:

- Fondo de Inversión Productiva y Social FPS - Policía de Boliviana Nacional - Empresa Nacional de Electrificación (ENDE) - Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) - Impuestos Internos c.) Organizaciones de base y cívicas En el municipio se tienen organizaciones de bases y cívicas en el área urbana y en el área rural. En el Area Urbana Chuma, que es el único centro de mayor concentración poblacional cuenta con las siguientes organizaciones de Base: - Comité Cívico - Juntas Vecinales

- Asociación de Comerciantes 4.5.2 GOBIERNO MUNICIPAL a.) Alcaldía Municipal; de acuerdo a la Ley de Municipalidades, la municipalidad, Tiene la responsabilidad de planificar el desarrollo integral del municipio, hacer uso óptimo de los RR.NN., y atender las necesidades básicas, sociales y culturales de la

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 50 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO población. La planificación del desarrollo se realiza a través de la elaboración y implementación de su PDM. b.) El Concejo Municipal; está compuesto 5 concejales elegidos democráticamente, su estructura orgánica esta compuesta por el Presidente, el Vicepresidente, un secretario y 2 concejales, además que para la realización de sus atribuciones y funciones se han conformado comisiones de trabajo.

Estructura Administrativa A continuación se presenta la estructura Orgánica del Gobierno Municipal de Chuma:

ORGANIGRAMA FUNCIONAL OFICIALIA MAYOR ADMINISTRATIVA

5 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

5.1 PROBLEMA GENERAL La actual administración municipal está constituida por diferentes funcionarios al servicio de la población, profesionales de distinta categoría y grado desempeñando diferentes actividades en diferentes aéreas para el funcionamiento de esta entidad, existen muchas falencias y debilidades reflejadas. Por ejemplo: existen varios funcionarios elegidos por razones políticas, familiares, de amistad, etc. que no están capacitados o no cuentan con algún título profesional que requiere la función que desempeñan.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 51 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

5.2 PROBLEMA ESPECÍFICO EN EL ÁREA TÉCNICA

Uno de los problemas es la presencia de personal no profesional desempeñando tareas de técnico supervisor de obras la misma que requiere la intervención de profesionales con título académico y experiencia en el área. Por consiguiente la intervención del personal no profesional constituye un verdadero obstáculo, ya que mas que coadyuvar por ejemplo al desarrollo del ámbito de infraestructura termina obstaculizando el verdadero rumbo que este debería tomar. La corrupción es otro mal que se encuentra bien arraigada en el proceso de construcción de diferentes obras, más aun en aquellas que son de costos millonarios pues es muy difícil para las personas funcionarias en esta área no incurrir en estas acciones deshonestas, pero de ninguna manera imposible es solo cuestión de voluntad y respeto por los beneficiarios últimos que es la población en su conjunto.

6 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Este se encuentra constituido por la intervención de postulantes al grado académico en diferentes municipios del territorio nacional, para poner en práctica los conocimientos adquiridos en los años precedentes al quinto año de la carrera. Por un lado el municipio beneficiario recibe contribución técnica en el ámbito de la arquitectura (diseño, supervisión y gestión municipal) y por el otro el postulante una vez finalizada el tiempo suscrito de intervención y sustentada ante un tribunal de la facultad, obtiene el grado académico a nivel licenciatura.

6.2 OBJETIVO ESPECIFICOS

 Incrementar los seguimientos técnicos de las obras de las obras en ejecución de las comunidades

 Mejorar la calidad en ejecuciones innovar con los proyectos.

 Elaborar diseños que se adecuen en las comunidades viendo sus necesidades.

 Elaborar proyectos a diseño final requeridas por los comunidades.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 52 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

6.2.1 OBJETIVOS ACADÉMICOS

A través del desarrollo de los proyectos en diseño, supervisión y gestión municipal, y una vez concluido el convenio interinstitucional con todo lo establecido en este documento se procede al objetivo final que es la sustentación de los trabajos desarrollados en el municipio ante un tribunal conformado por docentes de la facultad.

Una vez aprobado esta evaluación finalmente se obtiene el grado académico de licenciatura que encierra el desenlace de toda una carrea universitaria.

6.2.2 OBJETIVOS MUNICIPALES

El objetivo fundamental para el municipio es el aporte técnico de los postulantes al grado académico desde un punto de vista arquitectónico, interviniendo en la resolución de las diferentes demandas de la población traducidas en obras trabajos y actividades dentro el municipio de Chuma.

De esta manera el municipio de intervención se ve beneficiado con el aporte técnico académico que desarrollan los alumnos de quinto año de la Facultad de Arquitectura.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 53 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

7 APORTES DEL TRABAJO DIRIGIDO 7.1 TRABAJOS DE DISEÑO ARQUITECTONICO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 54 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

7.1.1 RESUMEN GENERAL DEL PROYECTO

RESUMEN JECUTIVO DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: PROYECTO PALACIO CONSISTORIAL CHUMA – MUNICIPIO DE CHUMA

Departamento: La Paz Municipio: Chuma Distrito: Chuma Ubicación Política: Comunidad: Chuma Zona: S/N Colindancias: Del predio: Al Norte limita con Vecino. Al Sur con la avenida La Paz Al Este limita con Vecino Oeste con el Cementerio General. Chuma es un municipio y ciudad boliviana capital de la provincia de Muñecas, en el departamento de La Paz. La provincia de Muñecas fue creada el 28 de octubre de 1826 durante el gobierno del General Antonio José de Sucre y la ciudad de Chuma fue designada capital de la provincia el 24 de noviembre de 1900 durante la presidencia de José Manuel Pando

El municipio de Chuma se ubica en la parte central del Ubicación Geográfica: departamento de la Paz, a 148 km al noroeste de la ciudad de La Paz en Bolivia. La Provincia de Muñecas abarca una superficie aproximada de 589 km2, limita, al norte con la provincia de Saavedra, al este con el municipio de Ayata y la provincia de Camacho, al sureste con la provincia de Larecaja, al sur con la provincia de Omasuyos, las coordenadas en las cuales se encuentra el municipio son 15°28’51” de latitud sur y 68°53’54” de longitud oeste, con una elevación 2.750 msnm.

 El municipio debe de tener una infraestructura adecuada para Justificación: la atención de las diferentes comunidades, implementando ambientes en función a las áreas y atención que necesitan.  Implementar una buena atención a las personas para el mejor Propósito del Proyecto desarrollo del municipio, y fácil atención y comodidad para las personas del Municipio de Chuma.

 El objetivo general es satisfacer los requerimientos y Objetivo General necesidades de las distintas comunidades del Municipio de Chuma y por ende mejorar las condiciones de cada distrito del Municipio de Chuma.

En torno a una infraestructura nueva: Objetivo específico  Fortalecer el desarrollo del Municipio.  Brindar adecuados ambientes que cumpla la buena atención de los comunarios.  Brindar seguridad a la población mayor calidad y calidez

Número de Beneficiarios Primera sección 11.473 Habitantes

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 55 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

El proyecto consiste en la construcción de (2 Niveles) Planta Nivel 1.- (área de parqueo, deposito o almacén de materiales, oficina almacén, oficina transporte pesado, salón múltiple, consejo municipal, oficina de producción, oficina defensoría, caseta policial, dormitorio policías, cocineta y Descripción del Proyecto: baños.)

Primer Nivel 2.- (despacho alcalde municipal, sala de reuniones, despacho strio. Municipal dirección de administración financiera, dirección de obras públicas y técnicas, oficina educación, secretaria, oficinas recaudaciones, baños u depósitos.

- SUP CUBIERTA: TOTAL, SUP. CUBIERTA: 466.16 M2 -SUP CONTRUIDA:(Plantas y suma total) Superficies de Intervención: Bloque (oficinas): Primera planta 303.86 M2 Segunda planta 244.29 M2 TOTAL, SUP. CONST.: 548.15 M2

Programa Arquitectónico con El proyecto fue realizado en un programa grafico AutoCAD en Nivel Superficies: 1 y Nivel 2 con las áreas indicadas líneas arriba que se detalla.

1,024,123.21 BS

Son: Un mill¢n veinticuatro mil ciento veintitres 21/100 Costo total del Proyecto Boliviano (bs.): Con un costo de 1868.32 Bs/M2, que en dólares americanos serian 268,43 $/m2

Tiempo de ejecución 187 días calendario

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO POR ÁREAS NOMBRE DEL PROYECTO: PALACIO CONSISTORIAL CHUMA CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA PROPUESTA SUPERFI ÁREA ÁREA CAPACIDAD MARCO MOBILIA CUALIDAD ZO SUB CIE POR INMOBILI MÍNI MÁXI AMBIENTE NUMERO DE NORMATIVO RIO O ES DEL NA AMBIENTE USUARIO ARIO MA MA USUARIOS UTILIZADO EQUIPO AMBIENTE m2 m2 m2

Permane 1 3,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Director de Descentraliz io, 12,0 16,0 acion - Ninguno l y Finanzas sillas, 0 0 Visitan Plazola venteliza 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural,

artificia l Permane 1 2,00 M I N I M nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Descentraliz io, 12,0 Secretaria acion - Ninguno l y 9,00

sillas, 0 Visitan Plazola venteliza 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l DIRECCION DE FINANZAS RECAUDACIO Persona Escritor 12,0 16,0 2 3,00 Ley N°031 de Ninguno NES s Autonomias y io, Iluminaci 0 0 I S T R A D R A T S I T I V A

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 56 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Descentraliz sillas, on acion - Estante natural, Plazola artificia Vol.8 Oficina de l y Visitan Oficinas Recaudacio 1 1,00 venteliza te nes cion natural, artificia l Permane 3 2,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Descentraliz io, 18,0 21,0 Contadores acion - Ninguno l y sillas, 0 0 Visitan Plazola venteliza 3 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l Permane 2 2,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de Practicant natural, Autonomias y Escritor es de artificia Descentraliz io, 12,0 Contabilid acion - Ninguno l y 9,00 Visitan sillas, 0 ad Plazola venteliza 1 1,00 Estante "OBCIONAL" te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l Permane 0 2,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de Autonomias y natural, artificia Descentraliz 12,0 15,0 Achivo acion - Estante Ninguno l y Visitan 0 0 4 1,00 Plazola venteliza te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO Permane 1 3,00 nte Iluminaci Ley N°031 de on natural, Autonomias y Escritor artificia Descentraliz io, 12,0 16,0 Director acion - Ninguno l y sillas, 0 0 Visitan Plazola venteliza 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l Permane 2 2,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor Area de artificia Descentraliz io, 12,0 15,0 Trabajo de acion - Ninguno l y sillas, 0 0 Operación Visitan Plazola venteliza 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l DIRECCION DE TRANSPORTE Permane 1 3,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Director Descentraliz io, 12,0 16,0 acion - Ninguno l y Juridico sillas, 0 0 Visitan Plazola venteliza 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas

natural, artificia l Permane Ley N°031 de 1 3,00 nte Autonomias y Escritor Iluminaci Asesor Descentraliz io, on 12,0 16,0 acion - Ninguno Legal Visitan sillas, natural, 0 0 2 1,00 Plazola te Vol.8 Estante artificia Oficinas l y ASESORIA LEGAL

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 57 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

venteliza cion natural, artificia l Permane 1 2,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Secretaria Descentraliz io, 12,0 acion - Ninguno l y 9,00 "OBCIONAL" sillas, 0 Visitan Plazola venteliza 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l Permane 1 3,00 nte Iluminaci Ley N°031 de on natural, Autonomias y Escritor Responsabl artificia Descentraliz io, 12,0 16,0 e de acion - Ninguno l y sillas, 0 0 Almacenes Visitan Plazola venteliza 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l Permane 0 0,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Deposito de Descentraliz io, 16,0 32,0 acion - Ninguno l y Almacenes sillas, 0 0 Visitan Plazola venteliza 2 8,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l Permane 1 3,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor Adquisicio artificia Descentraliz io, 12,0 16,0 n de acion - Ninguno l y sillas, 0 0 Materiales Visitan Plazola venteliza 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l ALMACENES Permane 1 3,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Oficina Descentraliz io, 20,0 24,0 acion - Ninguno l y Alcalde sillas, 0 0 Visitan Plazola venteliza 4 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l Permane 1 2,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Descentraliz io, 12,0 Secretaria acion - Ninguno l y 9,00 sillas, 0 Visitan Plazola venteliza 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia

l Permane 1 3,00 nte Iluminaci Ley N°031 de on Autonomias y Escritor natural, Secretario Descentraliz io, 20,0 24,0 acion - Ninguno artificia General sillas, 0 0 Visitan Plazola l y 4 1,00 Estante te Vol.8 venteliza Oficinas cion natural, AREA DEL ALCALDE

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 58 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

artificia l Permane 1 2,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Descentraliz io, 12,0 Secretaria acion - Ninguno l y 9,00 sillas, 0 Visitan Plazola venteliza 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l

Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Sala de Persona Descentraliz io, 20,0 22,0 10 2,00 acion - Ninguno l y Reuniones s sillas, 0 0 Plazola venteliza Estante Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l

1 Varones 1,50 Iluminaci on Ley N°031 de Autonomias y natural, artificia Servicio Descentraliz Inodoro, acion - Ninguno l y 6,00 6,00 Sanitario Lavamanos 1 Mujeres 1,50 Plazola venteliza Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l AREA DE REUNIONES Permane 2 3,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Oficina del Descentraliz io, 24,0 28,0 acion - Ninguno l y Consejo sillas, 0 0 Visitan Plazola venteliza 4 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l Permane 1 3,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Secretario Descentraliz io, 16,0 20,0 acion - Ninguno l y del Consejo sillas, 0 0 Visitan Plazola venteliza 3 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l Permane 1 2,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Descentraliz io, 12,0 Secretaria acion - Ninguno l y 9,00 sillas, 0 Visitan Plazola venteliza 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l

Iluminaci Ley N°031 de on natural, Autonomias y Escritor artificia Sala de Persona Descentraliz io, 20,0 22,0 10 2,00 acion - Ninguno l y Reuniones s sillas, 0 0 Plazola venteliza Estante Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l CONCEJO MUNICIPAL

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 59 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Permane Descentraliz io, Archivoz 1 4,00 acion - Ninguno l y 4,00 8,00 nte sillas, Plazola venteliza Estante Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l Permane 1 3,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Director de Autonomias y Escritor artificia Obras Descentraliz io, 12,0 16,0 acion - Ninguno l y Publicas y sillas, 0 0 Visitan Plazola venteliza Tecnicas 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia

l Permane 1 2,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Descentraliz io, 12,0 Secretaria acion - Ninguno l y 9,00 sillas, 0 Visitan Plazola venteliza 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l Permane 2 3,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Tecnicos de Descentraliz io, 16,0 20,0 acion - Ninguno l y Proyectos sillas, 0 0 Visitan Plazola venteliza 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS Y TECNICAS Permane 1 3,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de Jefe de natural, Autonomias y Escritor

produccion artificia Descentraliz io, 12,0 16,0 y acion - Ninguno l y sillas, 0 0 Agroforest Visitan Plazola venteliza 2 1,00 Estante acion te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l Permane 1 2,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Secretaria Descentraliz io, 12,0 acion - Ninguno l y 9,00 "OBCIONAL" sillas, 0 Visitan Plazola venteliza 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l PRODUCCION Y AGROFORESTACION Permane 1 3,00 nte Iluminaci Ley N°031 de on natural, Responsabl Autonomias y Escritor Descentraliz artificia e de io, 12,0 16,0 acion - Ninguno l y Servicios Visitan sillas, 0 0 2 1,00 Plazola venteliza Generales te Vol.8 Estante

cion Oficinas natural, artificia l Secretaria Permane Escritor 12,0 1 2,00 Ley N°031 de Ninguno 9,00 "OBCIONAL" nte Autonomias y io, Iluminaci 0 P U B L I C A OFICINA DE SERVICIOSGENERALES

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 60 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Descentraliz sillas, on acion - Estante natural, Plazola artificia Vol.8 l y Visitan Oficinas 2 1,00 venteliza te cion natural, artificia l Permane 1 3,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Jefe del Autonomias y Escritor Descentraliz artificia

Dpto. de io, 12,0 16,0 acion - Ninguno l y Cultura y sillas, 0 0 Visitan Plazola venteliza Deporte 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l Permane

S Y DEPORTES 1 2,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Descentraliz io, 12,0 Secretaria acion - Ninguno l y 9,00 sillas, 0 Visitan Plazola venteliza 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l DPTO. DE CULTURA Permane 1 3,00 nte Iluminaci Ley N°031 de on natural, Jefe del Autonomias y Escritor artificia Dpto. de Descentraliz io, 12,0 16,0 acion - Ninguno l y Cultura y sillas, 0 0 Visitan Plazola venteliza Deporte 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l Permane 1 2,00 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia Descentraliz io, 12,0 Secretaria acion - Ninguno l y 9,00 sillas, 0 Visitan Plazola venteliza 2 1,00 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l DEFENSORIA

Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor artificia SALA Sala 15 Persona Descentraliz io, 90,0 120, 0,60 acion - Ninguno l y Multiple 0 s sillas, 0 00 MULTIPLE Plazola venteliza Estante Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l Permane 3 nte Iluminaci on Ley N°031 de natural, Autonomias y Escritor Descentraliz artificia ESTACIONAM Estacionam io, 75,0 87,5 12,50 acion - Ninguno l y IENTO iento sillas, 0 0 Visitan Plazola venteliza 3 Estante te Vol.8 cion Oficinas natural, artificia l Ley N°031 de Autonomias y Escritor Iluminaci Visitan Descentraliz io, on y 10,0 BAÑOS Baño Damas 4 2,00 acion - Ninguno 8,00 te Plazola sillas, venteliza 0 Vol.8 Estante cion Oficinas natural ADMINISTRAT IVA PUBLICA Y

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 61 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Ley N°031 de Autonomias y Escritor Iluminaci Baño Visitan Descentraliz io, on y 10,0 4 2,00 acion - Ninguno 8,00 Caballeros te Plazola sillas, venteliza 0 Vol.8 Estante cion Oficinas natural 595, 764, PARCIAL 00 50 178, 229, CIRCULACIÓN 30 % 50 35 750, ÁREA TOTAL SUPERFICIE CUBIERTA 00 PLANOS ARQUITECTÓNICOS

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 62 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 63 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 64 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 65 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 66 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 67 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 68 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

RESUMEN JECUTIVO DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN COLISEO CERRADO CAPITAL DE CHUMA Departamento: La Paz Municipio: Chuma Distrito: Chuma Comunidad: Chuma Ubicación Política: Zona: S/N Colindancias: Del predio: Al Norte limita con Vecino. Al Sur con la avenida La Paz Al Este limita con Vecino Oeste con el Cementerio General.

Chuma es un municipio y ciudad boliviana capital de la provincia de Muñecas, en el departamento de La Paz. La provincia de Muñecas fue creada el 28 de octubre de 1826 durante el gobierno del General Antonio José de Sucre y la ciudad de Chuma fue designada capital de la provincia el 24 de noviembre de 1900 durante la presidencia de José Manuel Pando El municipio de Chuma se ubica en la parte central del Ubicación Geográfica: departamento de la Paz, a 148 km al noroeste de la ciudad de La Paz en Bolivia. La Provincia de Muñecas abarca una superficie aproximada de 589 km2, limita, al norte con la provincia de Saavedra, al este con el municipio de Ayata y la provincia de Camacho, al sureste con la provincia de Larecaja, al sur con la provincia de Omasuyos, las coordenadas en las cuales se encuentra el municipio son 15°28’51” de latitud sur y 68°53’54” de longitud oeste, con una elevación 2.750 msnm.

El municipio debe proporcionar infraestructuras deportivas Justificación: adecuadas para la implementación de los diferentes deportes, de las distintas actividades físicas y deportivas. Implementar el ambiente deportivo acorde al desarrollo del Propósito del Proyecto municipio, dotar un espacio y comodidad para los distintos deportes cumpliendo con las normas deportivas.

El objetivo general es satisfacer las necesidades deportivas de Objetivo General la comunidad para mejorar las condiciones y la práctica para incentivar al deporte y tener una mejor salud.

En torno a una infraestructura nueva:

Fortalecer la práctica deportiva tanto de niños, jóvenes, y Objetivo específico adultos. Brindar un espacio adecuado para la implementación de los distintos deportes. Brindar una mejor salud a la población mediante el deporte.

Número de Beneficiarios 11,473 habitantes.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 69 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

El proyecto consiste en la construcción de distintas áreas.

Planta Nivel 1.- (Dos camerinos con sus respectivos baños y ducha, Camerino para árbitros con su respectivo baño y ducha, Dos baños Descripción del Proyecto: para mujeres, Dos baños para varones, Gabinete médico, Oficina médico, Boletería, Tres ingresos y Uno principal). Segundo Nivel 2.- (Consta de graderías, Cancha multifuncional reglamentaria, Area de seguridad de 1.50 mts a los lados, espacio de circulación de 1.00 mts a los cuatro lados).

Capacidad: El coliseo tiene una capacidad para 1,500 personas

-SUP. PREDIO: 4330.25 m2 -SUP CUBIERTA:(suma total, lo que ocupa en espacio del total de terreno) Primera planta 320.22 m2 TOTAL, SUP. CUBIERTA: 1,568.62 m2 Superficies de Intervención: -SUP CONTRUIDA:(Plantas y suma total) Bloque (aulas): Planta Nivel 1 320.22 m2 Primer Nivel 2 1568.62 m2 TOTAL, SUP. CONST.: 1888,84 m2

Programa Arquitectónico con El proyecto fue realizado en un programa grafico AutoCAD en Nivel Superficies: 1 y Nivel 2 con las áreas indicadas líneas arriba que se detalla.

3, 311,609.78 Bs. Costo total del Proyecto Tres millones trecientos once mil seiscientos nueve 78/100 (bs.): Boliviano Con un costo de 1753,25 Bs./m2, que en dólares americanos serian 251,90 $/m2 Tiempo de ejecución 242 días calendario

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO POR ÁREAS NOMBRE DEL PROYECTO: COLISEO CERRADO CAPITAL DE CHUMA CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA PROPUESTA MARCO SUPERFIC ÁREA ÁREA CAPACIDAD NORMATI MOBILIAR CUALIDADE ZON SUB IE POR INMOBILIA MÍNI MÁXI AMBIENTE NUMERO DE VO IO O S DEL A AMBIENTE USUARIO RIO MA MA USUARIOS UTILIZA EQUIPO AMBIENTE m2 m2 m2 DO Permanen 1 3,00 te Iluminacio Plazola n natural, Escritori Vol.5 artificial Oficina o, Canchas Ninguno y 12,00 16,00 Medico deportiva sillas, Visitant ventelizac 2 1,00 s - Estante e Neufert ion natural,

artificial

Permanen 1 4,00 Iluminacio te Plazola n natural, Vol.5 Estante, artificial Gabinete Mezon y Canchas gavetero, y 15,00 20,00 Medico deportiva lavamanos Visitant camilla ventelizac 2 1,00 s - e Neufert ion natural, artificial S A L U D PRIMEROS AUXILIOS

1 Personas 3,00 Escritori Oficina Plazola Iluminacio o, ADMINISTRAC Administrat Vol.5 Ninguno n natural, 12,00 16,00 ION Canchas sillas, iva Visitant artificial 2 1,00 deportiva Estante e y A D M I N I S T R A T I V A

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 70 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

s - ventelizac Neufert ion natural, artificial Permanen 1 2,00 te Iluminacio Plazola n natural, Escritori Vol.5 artificial Secretaria o, Canchas Ninguno y 9,00 12,00 "OBCIONAL" Visitant deportiva sillas, 2 1,00 ventelizac e s - Estante Neufert ion natural, artificial Permanen 1 2,00 te Iluminacio Plazola n natural, Escritori Vol.5 artificial o, Boleteria Canchas Ninguno y 5,00 7,50 Visitant deportiva sillas, 1 0,50 ventelizac es s - Estante Neufert ion natural, BOLETERI artificial A Permanen 0 0,00 te Iluminacio Plazola n natural, Vol.5 artificial Inodoro, Baño Canchas Ninguno y 2,00 3,00 Visitant deportiva lavamanos 1 2,00 ventelizac e s - Neufert ion natural, artificial

Permanen 1 4,00 Iluminacio te Plazola n natural, Escritori Vol.5 artificial Caseta de o, Canchas Ninguno y 4,00 6,00 Vigilancia deportiva sillas, Visitant ventelizac 0 0,00 s - Estante e Neufert ion natural, artificial Permanen 1 2,00 te Iluminacio Plazola n natural, Escritori vestidor Vol.5 artificial o, trabajadore Canchas Ninguno y 2,00 4,00 APOYO deportiva sillas, s Visitant ventelizac 0 0,00 s - Estante e Neufert ion natural, artificial Permanen 1 2,00 te Iluminacio Plazola n natural, Escritori Vol.5 artificial Baño y o, Canchas Ninguno y 2,00 4,00 Ducha Visitant deportiva sillas, 0 0,00 ventelizac e s - Estante Neufert ion natural,

artificial Permanen 0 0,00 te Iluminacio Plazola n natural, Vol.5 artificial Camerin Casullero Canchas Ninguno y 6,00 7,50 Arbitros Visitant deportiva , Bancas 4 1,50 ventelizac e s - Neufert ion natural, artificial Permanen 0 0,00 te Iluminacio Plazola n natural, Baño y Vol.5 Inodoro, artificial Ducha Canchas Ninguno lavamanos, y 4,00 5,00 Visitant deportiva arbitros 2 2,00 ducha ventelizac e s - Neufert ion natural, artificial

Permanen 0 0,00 Plazola te Casillero Iluminacio Camerin A Vol.5 Ninguno 18,00 19,50 Visitant Canchas , Bancas n natural, 12 1,50 e deportiva artificial R E C R E A T I V A CAMERINES

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 71 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

s - y Neufert ventelizac ion natural, artificial Permanen 0 0,00 te Iluminacio Plazola n natural, Escritori Vol.5 Inodoro, artificial Baño y o, Canchas lavamanos, y 6,00 7,00 Ducha Visitant deportiva sillas, 3 2,00 ducha ventelizac e s - Estante Neufert ion natural, artificial Permanen 0 0,00 te Iluminacio Plazola n natural, Vol.5 artificial Casillero Camerin B Canchas Ninguno y 18,00 19,50 Visitant deportiva , Bancas 12 1,50 ventelizac e s - Neufert ion natural, artificial Permanen 0 0,00 te Iluminacio Plazola n natural, Escritori Vol.5 Inodoro, artificial Baño y o, Canchas lavamanos, y 6,00 7,00 Ducha Visitant deportiva sillas, 3 2,00 ducha ventelizac e s - Estante Neufert ion natural, artificial Permanen 0 te Iluminacio Plazola n natural, Vol.5 artificial CANCHA 558,0 558,0 Cancha 558,00 Canchas Ninguno Arcos y MULTIPLE Visitant deportiva 0 0 0 ventelizac e s - Neufert ion natural, artificial Permanen 0 0,00 te Iluminacio Plazola n natural, Vol.5 artificial GRADERIA Graderias 1050, 1120, Graderia Canchas Ninguno y S 150 Visitant deportiva de H° A° 00 00 0,70 ventelizac 0 e s - Neufert ion natural, artificial

Plazola Vol.5 Iluminacio

Visitant Inodoro, n y Baño Damas 95 2,00 Canchas Ninguno 20,00 25,00 e deportiva lavamanos ventelizac s - ion Neufert natural BAÑOS Plazola Iluminacio Vol.5 Inodoro, Baño Visitant n y 192,0 95 2,00 Canchas Ninguno lavamanos, 20,00 Caballeros e deportiva ventelizac 0 urinario s - ion Neufert natural Permanen 8 10,00 te Iluminacio Plazola n natural, Vol.5 artificial 320,0 360,0 PARQUEO Parqueo Canchas Ninguno Ninguno y Visitant deportiva 0 0 8 10,00 ventelizac e s - Neufert ion natural, artificial P U B L I C A 2050, 2357, PARCIAL 00 00 615,0 707,1 CIRCULACIÓN 30 % 0 0 ÁREA TOTAL SUPERFICIE CUBIERTA 1371,00 PLANOS ARQUITECTÓNICOS

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 72 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 73 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 74 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 75 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 76 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 77 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 78 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 79 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

RESUMEN JECUTIVO DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN CENTRO DE SALUD POCOHUAYA

Departamento: La Paz Municipio: Chuma Distrito: Tuiluni Ubicación Política: Comunidad: Pocohuaya Zona: S/N Colindancias del predio: Al Norte limita con el vecino. Al Sur con vecino y la U.E. Pocohuaya, Al Este limita con Vecino, al Oeste con la calle y la cancha de futbol de la comunidad.

Chuma es un municipio y ciudad boliviana capital de la provincia de Muñecas, en el departamento de La Paz. La provincia de Muñecas fue creada el 28 de octubre de 1826 durante el gobierno del General Antonio José de Sucre y la ciudad de Chuma fue designada capital de la provincia el 24 de noviembre de 1900 durante la presidencia de José Manuel Pando

El municipio de Chuma se ubica en la parte central del Ubicación Geográfica: departamento de la Paz, a 148 km al noroeste de la ciudad de La Paz en Bolivia. La Provincia de Muñecas abarca una superficie aproximada de 589 km2, limita, al norte con la provincia de Saavedra, al este con el municipio de Ayata y la provincia de Camacho, al sureste con la provincia de Larecaja, al sur con la provincia de Omasuyos, las coordenadas en las cuales se encuentra el municipio son 15°28’51” de latitud sur y 68°53’54” de longitud oeste, con una elevación 2.750 msnm.

El municipio debe proporcionar infraestructuras a la comunidad de Pocohuaya del distrito Tuiluni por ser la segunda comunidad Justificación: que tiene más población en el distrito de Tuiluni y por ser la as alejada del centro de salud más cercano.

Implementar un Centro de Salud para la comunidad de Pocohuaya de Propósito del Proyecto acuerdo a la falta una y a la distancia que tiene la comunidad y ser céntrico de otras comunidades.

El objetivo general es proporcionar una buena atención a la Objetivo General distinta comunidad para las distintas consultas y atenciones que requieren los comunarios.

Una infraestructura nueva:

Proporcionar una comodidad y atención de los comunarios. Objetivo específico La atención será rápida por la cercanía que estará el nuevo centro de salud.

Número de Beneficiarios 283,00 habitantes.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 80 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

El proyecto consiste en la construcción de distintas áreas.

Planta Nivel 1.- Farmacia – archivo y recepciones – consultorio Descripción del Proyecto: médico – hall de ingreso – consultorio odontológico – baño - baño sala de internación – enfermería – sala de parto – sala de dilatación – estación de enfermería – dormitorio portero – cocina – cuarto de limpieza – baño.

Capacidad: La capacidad del centro de salud consta de: De 30 personas en el ambiente incluyendo a los pacientes.

-SUP. PREDIO: 1248.51 m2

-SUP CUBIERTA:(suma total, lo que ocupa en espacio del total de terreno)

Primera planta 210.00 m2

TOTAL, SUP. CUBIERTA: 215.36 m2 Superficies de Intervención: -SUP CONTRUIDA:(Plantas y suma total)

Bloque (Viviendas y Batería de baño):

Planta Nivel 1 215.36 m2

TOTAL, SUP. CONST.: 260.36 m2

Programa Arquitectónico con El proyecto fue realizado en un programa grafico AutoCAD en Nivel Superficies: 1 y Nivel 2 con las áreas indicadas líneas arriba que se detalla.

706,311.58 Bs.

Un millón cuatrocientos treinta y tres mil novecientos ochenta y Costo total del Proyecto cinco 28/100 Boliviano Tres (bs.): Con un costo de 2712,82 Bs./m2, que en dólares americanos serian 389,77 $/m2

Tiempo de ejecución 257 días calendario

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 81 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO POR ÁREAS NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCION CENTRO DE SALUD POCOHUAYA CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA PROPUESTA MARCO SUPERFI ÁREA ÁREA CAPACIDAD NORMATI MOBILIARI CUALIDADE ZON AMBIEN SUB CIE POR INMOBILIA MÍNI MÁXI NUMERO DE VO O O S DEL A TE AMBIENTE USUARIO RIO MA MA USUARIOS UTILIZA EQUIPO AMBIENTE m2 m2 m2 DO Permane 1 3,00 Norma Iluminacio nte nacional de salud- n natural, ministeri artificial Vestibulo o de salud Ninguno Ninguno y 12,00 16,00 Visitan y 2 1,00 ventelizac te deporte, ion sedesol, natural, plazola artificial Permane 0 0,00 Norma Iluminacio nte nacional n natural, de salud- Asientos Hall de artificial ministeri modulares Mezon y Ingreso y o de salud y 12,00 12,80 de tres lavamanos Espera 1 Visitan y ventelizac 0,80 cuerpos 5 te deporte, ion sedesol, natural, plazola artificial Persona 0 0,00 s Norma Iluminacio nacional de salud- n natural, artificial Baño ministeri Inooro, o de salud Ninguno y 2,00 3,00 Varones Visitan lavamanos 4 2,00 y ventelizac te deporte, ion sedesol, natural, plazola artificial Persona 0 0,00 Norma s nacional Iluminacio n natural, de salud- Inodoro, artificial Baño ministeri lavamanos, o de salud Ninguno y 2,00 3,00 Mujeres cambiapaña Visitan y ventelizac 4 2,50 les te deporte, ion sedesol, natural, plazola artificial S A L U D V E S T I B U L O Permane 0 0,00 Norma nte nacional Iluminacio de salud- n natural, Recepcion ministeri Escritorio artificial , o de salud , sillas, Ninguno y 4,00 6,00 Visitan Archivoz 2 2,00 y Estante ventelizac te deporte, ion sedesol, plazola natural, artificial Permane 2 2,00 nte Norma Iluminacio nacional de salud- n natural, ministeri Escritorio artificial Farmacia o de salud , sillas, Ninguno y 4,00 6,00 Visitan 0 0,00 y Estante ventelizac tes deporte, ion sedesol, plazola natural, artificial

Permane 0 0,00 nte Norma Iluminacio nacional de salud- n natural, artificial Sala uso ministeri Sillas, o de salud Ninguno y 20,00 24,00 Multiple 2 Visitan mesas 0,80 y ventelizac 5 te deporte, ion sedesol, natural, plazola artificial Permane Inodoro, 0 0,00 Norma Ninguno 2,00 3,00 nte nacional lavamanos Iluminacio ADMINISTRATIVA A D M I N S T R V O

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 82 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

de salud- n natural, ministeri artificial Baño o de salud y Visitan y personal 2 2,00 ventelizac te deporte, V. sedesol, ion plazola natural, artificial Permane 0 0,00 nte Norma Iluminacio nacional de salud- n natural, Baño artificial ministeri Inodoro, personal o de salud Ninguno y 2,00 3,00 Visitan lavamanos M. 2 2,00 y ventelizac te deporte, ion sedesol, natural, plazola artificial Permane 1 4,00 Norma nte nacional Iluminacio n natural, de salud- Escritorio artificial Enfermeri ministeri , sillas, o de salud Ninguno y 15,00 20,00 a Estante, Visitan y ventelizac 2 1,00 Camilla te deporte, ion sedesol, natural, plazola artificial Permane 1 3,00 Norma nte nacional Iluminacio de salud- n natural, Escritorio artificial Consultor ministeri o de salud , sillas, Ninguno y 12,00 16,00 io Medico Visitan 2 1,00 y Estante ventelizac te deporte, ion sedesol, natural, plazola artificial Permane 1 4,00 nte Norma Iluminacio nacional de salud- n natural, Consultor Escritorio Silla artificial io ministeri o de salud , sillas, odontologi y 12,00 18,00 Odontolog Visitan 1 2,00 y Estante ca ventelizac ico te deporte, ion sedesol, plazola natural, artificial Permane 1 4,0 nte Norma Iluminacio nacional Escritorio n natural, Consultor de salud- , sillas, artificial io ministeri o de salud Estante, Ninguno y 12,00 18,00 Ginecolog Visitan y Mesa de ventelizac ico 1 2,00 te deporte, parto ion sedesol, plazola natural, artificial P U B L I C A ATENCION AMBULATORIO Permane 2 4,00 nte Norma Iluminacio nacional Vitrina, de salud- n natural, mesa de ministeri artificial Sala de parto, o de salud Ninguno y 24,00 30,00 gradilla, Parto Visitan y 2 2,00 mesa para ventelizac te deporte, curacion ion sedesol, natural, plazola artificial Permane 1 2,00 nte Norma Iluminacio nacional Sala de de salud- Cama, n natural, Internaci ministeri velador, artificial on o de salud Silla, Ninguno y 25,00 30,00

Visitan Transitor 4 3,00 y portasuero ventelizac io te deporte, s ion sedesol, natural, plazola artificial Permane 0 0,00 nte Norma Iluminacio nacional n natural, de salud- Inodoro, artificial Baño ministeri o de salud Ninguno lavamanos, y 4,00 6,00 Usuarios Visitan 2 2,00 y ducha ventelizac te deporte, ion sedesol, natural, plazola artificial PUBLICO Y PRIVADO MATERNIDAD

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 83 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Permane 0 0,00 Norma nte nacional Iluminacio de salud- n natural, ministeri artificial Deposito o de salud Estantes Ninguno y 4,00 6,00 Visitan 1 4,00 y ventelizac te deporte, ion sedesol, plazola natural, artificial Permane 1 4,00 nte Norma Iluminacio nacional de salud- n natural, ministeri artificial Almacen o de salud Estantes Ninguno y 10,00 15,00 Visitan 1 1,00 y ventelizac te deporte, ion sedesol, plazola natural, artificial Permane 0 0,00 nte Norma Iluminacio nacional de salud- n natural, Baldes, artificial Cuarto de ministeri o de salud escoba, Ninguno y 2,00 4,00 Limpieza Visitan 1 2,00 y trapeador ventelizac te deporte, ion sedesol, natural, plazola artificial Permane Norma 1 nte nacional de salud- Iluminacio Cama, Dormitori ministeri n y 5,00 o de salud velador, Ninguno 5,00 7,50 o Portero Visitan ventelizac 0 y ropero te deporte, ion sedesol, natural plazola Norma nacional de salud- Iluminacio Inodoro, Baño Visitan ministeri n y 2 2,00 o de salud Ninguno lavamanos, 2,00 3,00 Personal te ventelizac y urinario deporte, ion sedesol, natural plazola Permane Norma 1 2,00 nte nacional de salud- Cocina, Iluminacio ministeri refrigerad n y Cocina o de salud Ninguno 8,00 16,00 Visitan y or, ventelizac 1 2,00 te deporte, lavaplatos ion sedesol, natural plazola Permane Norma 1 10,00 nte nacional de salud- Iluminacio Parqueo ministeri n y Ambulanci o de salud Ninguno Ninguno 10,00 20,00 Visitan ventelizac a 0 0,00 y te deporte, ion sedesol, natural plazola ADMINISTRATIVA S E R V I C O G N A L Permane 3 10,00 nte Norma Iluminacio nacional de salud- n natural, artificial PARQUE ministeri 160,0 200,0 Parqueo o de salud Ninguno Ninguno y O Visitan 0 0 5 10,00 y ventelizac te deporte, ion sedesol, natural,

plazola artificial

365,0 486,3 PARCIAL 0 0 109,5 145,8 CIRCULACIÓN 30 % 0 9 325,0 ÁREA TOTAL SUPERFICIE CUBIERTA 0

PLANOS ARQUITECTÓNICOS

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 84 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 85 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 86 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 87 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 88 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

7.2 TRABAJO DE SUPERVISIÓN DE OBRAS

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 89 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

DATOS DEL PROYECTO:

NOMBRE DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO CENTRO DE SALUD HUALLAPA” GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL CONTRATANTE DE CHUMA BENEFICIARIO COMUNIDAD DE HUALLAPA Municipio de Chuma–Distrito Tuiluni- Comunidad UBICACIÓN Huallapa CONSTRUCTORA “BLANCO” EMPRESA CONTRATISTA REPRESENTANTE LEGAL PABLO BLANCO MAMANI CODIGO DE IDENTIFICACION NO APLICA

CONTRATO UNICO DE CONTRATACION NO APLICA ESTATAL (CUCE) MONTO COSTO REFERENCIAL Bs 30,820.00 MONTO DEL CONTRATO Bs 30,820.00 FECHA FIRMA DE CONTRATO 01 de octubre de 2018 FECHA DE ORDEN DE PROCEDER 11/octubre/18 PLAZO DE EJECUCIÓN 39 días calendario FECHA DE CONCLUSION DE PLAZO 19/noviembre/2018 FINANCIADO POR GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE CHUMA

DEPARTAMENTO LA PAZ PROVINCIA MUÑECAS MUNICIPIO CHUMA FISCAL DE OBRA Arq. Ariel Patiño Gonzales FECHA DE DESIGNACION FISCAL DE 11 de octubre de 2018 OBRA SUPERVISOR DE OBRA Tec. Univ. Daniel Yampasi Mamani FECHA DE DESIGNACION SUPERVISOR 12 de octubre de 2018 DE OBRA

DESCRIPCION DEL PROYECTO La construcción está ubicado en la comunidad de Huallapa, por lo cual será una construcción útil para la comunidad de Huallapa sirviendo como una importante ubicación para las distintas comunidades para la atención médica para todas las edades.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 90 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

ACTIVIDADES REALIZADAS EN OBRA

Los ítems que se han ejecutado hasta la fecha son los siguientes:

COMPUTO METRICO GENERAL

PROYECTO: MEJORAMIENTO CENTRO DE SALUD HUALLAPA

LUGAR: COMUNIDAD HUALLAPA

AVANCE CANTIDAD Nª DESCRIPCION UNIDAD P/PARCIAL DE ITEM TOTAL %

INSTALACION ELECTRICA

1 ALAMBRE AISLADO DE COBRE Nº 12 AWG-TW ML 100.00 1030.00 100%

2 ALAMBRE AISLADO DE COBRE Nº 10 AWG-TW ML 100.00 1292.00 100%

3 ALAMBRE AISLADO DE COBRE N° 8 AWG-TW ML 50.00 892.00 100%

4 TABLERO DE DISTRIBUCION PARA 1 TERMICO BIPOLAR PZA 1.00 43.77 100%

5 INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO MONOPOLAR 1P X 20 A PZA 2.00 97.70 100%

6 INTERRUPTOR SIMPLE PLACA PZA 2.00 52.90 100%

7 TOMACORRIENTE DOBLE PLACA PZA 1.00 37.38 100%

8 PUESTA A TIERRA CON UNA JABALINAS DE COBRE PZA 1.00 1508.19 100%

9 ACOMETIDA ELECTRICA COMPLETA (B.T) TRIFASICO PZA 1.00 1721.09 100%

INSTALACION DE AGUA POTABLE

10 PROVISION Y TENDIDO TUBERIA PVC D=1/2" E-40 ML 28.00 796.88 100%

11 PROVISION Y TENDIDO TUBERIA PVC D=3/4" E-40 ML 34.00 1149.20 100%

PROVISION Y COLOCACION LLAVE DE PASO CORTINA 12 COBRE 3/4" ML 2.00 135.94 100%

PROVISION Y COLOCACION LLAVE DE PASO CORTINA 13 COBRE 1/2" PZA 4.00 236.12 100%

14 PROV. E INST. DE DUCHA PZA 2.00 206.44 100%

15 PROV. E INST. DE LAVAMANOS PZA 2.00 1123.18 100%

CONSTRUCCION CAMARA DE INSPECCION

EXCAVACION DE 0 A 1 M S/AGOTAMIENTO TERRENO 16 SEMIDURO M3 67.50 0.00 100%

17 MATERIAL DE APOYO PARA TUBERIAS M3 3.00 586.23 100%

18 PROVISION Y TENDIDO TUBERIA PVC SDR 41 D=6" ML 135.66 10786.33 100%

19 RELLENO Y APISONADO MANUAL TIERRA CERNIDA M3 13.50 145.67 100%

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 91 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

20 CAMARA DE INSPECCION DE LADRILLO GAMBOTE DE 18 H. PZA 3.00 1675.92 100%

21 CAMARA DE REGISTRO 25X25CM PZA 1.00 96.40 100%

REFACCION PUERTA DE MADERA

22 REFACCION PUERTAS M2 27.36 1054.18 100%

CONSTRUCCION MESONES

MESON DE Hº Aº CON REVESTIMIENTO DE CERAMICA MAS 23 MURETE M2 1.60 597.50 100%

MESON DE Hº Aº REV.CERAMICA+MURETE+LAVAPLATO 2 24 M2 1.18 FOSAS 1836.15 100%

25 COLOCADO DE LAVAMANO CON PEDESTAL PZA 1.00 38.53 100%

REFACCION DE OBRAS COMPLEMENTARIA

26 BOTAGUAS DE LADRILLO GAMBOTE ML 30.60 2610.18 100%

27 REFACCION DE CUBIERTA ML 24.00 906.72 100%

28 REJILLA DE PISO (SALA DE PARTO) PZA 1.00 163.52 100%

REGISTRO FOTOGRAFICO

Como se ve en la imagen la instalación de los diferentes tubos Berman para la instalación eléctrica fueron mal improvisados e instalados en casi todo el proyecto realizado por la empresa “ISPAC”

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 92 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

E igualmente el mismo proceso para la instalación de las luces exteriores paso en el vaciado de la losa y la instalación de las placas fueron mal instaladas sobresalidas medio centímetro

En algunos ambientes, los tomacorrientes fueron sobrepuestos sin la instalación de los diferentes cables

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 93 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

La instalación del cableado no fue óptimo porque fueron instalados mal empalmados en partes y de diferentes números dando así una mala instalación en todo el centro de salud.

Como se ve en la imagen se retiró todo el cable de toda la edificación para su cambiado total con una nueva instalación del cableado de los diferentes números para su buen funcionamiento.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 94 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

E igual se realizó el cambio de la diferente toma corrientes de los ambientes afectados.

En algunos ambientes se tuvo que improvisar para la instalación del cableado por falta del diferente tubo Berman para la instalación.

Por último se completó la acometida eléctrica e instalación del medidor del centro de salud de HUALLAPA.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 95 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

DATOS DEL PROYECTO:

NOMBRE DEL PROYECTO “CONSTRUCCIÓN PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO PHANKANI” GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL CONTRATANTE DE CHUMA BENEFICIARIO COMUNIDAD DE POCOHAYA Municipio de Chuma–Distrito Tuiluni- Comunidad UBICACIÓN Pocohaya GE & SERCO Construcción y servicios EMPRESA CONTRATISTA

REPRESENTANTE LEGAL Sr. GONZALO CAZAS CARVAJAL CODIGO DE IDENTIFICACION GAMCH/ANPE/Nº001/18

CONTRATO UNICO DE CONTRATACION 18-1235-00-824978-1-1 ESTATAL (CUCE) MONTO COSTO REFERENCIAL Bs 612.252,58 MONTO DEL CONTRATO Bs 612.252,58 FECHA FIRMA DE CONTRATO 29 de marzo de 2018 FECHA DE ORDEN DE PROCEDER Lunes 18 de junio de 2018 PLAZO DE EJECUCIÓN 90 días calendario FECHA DE CONCLUSION DE PLAZO Domingo 16 de septiembre de 2018 FINANCIADO POR FONDO DE DESARROLLO INDÍGENA

DEPARTAMENTO LA PAZ PROVINCIA MUÑECAS MUNICIPIO CHUMA FISCAL DE OBRA Arq. Ariel Patiño Gonzales FECHA DE DESIGNACION FISCAL DE 17 de junio de 2018 OBRA SUPERVISOR DE OBRA Arq. Ariel Patiño Gonzales FECHA DE DESIGNACION SUPERVISOR 17 de junio de 2018 DE OBRA

SUPERVISOR ADJUNTO Tec. Univ. Daniel Yampasi Mamani FECHA DE DESIGNACION SUERVISOR 18 de junio de 2018 ADJUNTO DE OBRAS

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 96 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

DESCRIPCION DEL PROYECTO La estructura está situado sobre el rio Phankani, sirviendo como una importante vía de acceso a la comunidad de Pocohuaya desde el centro Municipal de Chuma. Para la ubicación del puente sobre la vía caminera se ha considerado los mínimos parámetros de diseño geométrico. El puente sobre el rio Phankani comprende un tramo simplemente apoyado con una longitud de 15.00 m. la tipología de la superestructura del puente es conocido como viga – losa, el cual comprende un tablero de hormigón armado vaciado en sitio sobre dos vigas de hormigón armado.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN OBRA

Los ítems que se han ejecutado hasta la fecha son los siguientes:

AVANCE Nª DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD DE ITEM P/PARCIAL % INSTALACION DE FAENAS 8,508.97 100 % 1 GLB 1.00

LETRERO DE OBRAS 1,912.44 0 % 2 PZA 1.00

OBRA FALSA 18,882.32 100 % 3 GLB 1.00

REPLANTEO DE ESTRUCTURAS 1,925.45 100 % 4 GLB 1.00

VERIFICACION GEOTECNICA 754.31 100 % 5 PTO 2.00

INFRAESTRUCTURA EXCAVACION CON MAQUINARIA 87.96 100 % 6 M3 160.00

EXCAVACION EN ROCA 124.28 100 % 7 M3 84.79

RELLENO Y COMPACTADO CON 48.36 100 % 9 M3 90.00 MATERIAL COMUN CAPA DE NIVELACION H21 E=8CM 1,922.89 100 % 10 M3 3.73

APARATOS DE APOYO NEOPRENO 191.76 100 % 11 DCM 24.00 COMPUESTO ACERO ESTRUCTURAL 15.07 100 % 12 KG 6134.45

HORMIGON SIMPLE TIPO "A" H21 2,775.32 100 % 13 M3 65.46

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 97 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

BARBACANAS PVC DE 4" 72.47 100 % 14 ML 10.96

LOSA DE APROXIMACION 631.08 100 % 15 m2 36.60

SUPER ESTRUCTURA ACERO ESTRUCTURAL FY'=4.200 15.07 100 % 16 KG 5740.57 KG/CM2 HORMIGON SIMPLE VIGAS 2,775.32 100 % 17 M3 13.80

DIAFRAGMA Hº Sº 2,775.32 100 % 18 M3 0.90

HORMIGON SIMPLE PARA TABLERO 2,775.32 100 % 19 M3 13.50

CAPA DE RODADURA FCK=210 KG/CM2 2,775.32 100 % 20 0.00 2.37

DRENAJE PLATAFORMA TUBERIA PVC 77.42 100 % 21 ML 4.20 4" CANTONERA 247.32 100 % 22 ML 9.00

JUNTAS DE DILATACION 556.70 100 % 23 ML 18.00

POSTES DE Hº Sº 2,775.32 100 % 25 M3 0.66

PASA MANOS DE TUBO F.G. DE 4" 368.40 100 % 26 ML 60.00

BORDILLOS de Hº Sº 2,370.69 100 % 27 M3 2.58

ACERAS Hº Sº 2,370.69 100 % 28 M3 1.50

CONFORMACION DE TERRAPLEN 111.96 100 % 29 M3 166.06

CORTE Y PERFILADO DE TERRAPLEN 76.70 100 % 30 M3 52.65 EN SUELO DURO TRABAJOS FINALES PLACA DE ENTREGA DE OBRAS 1,329.98 100 % 31 GLB 1.00

LIMPIEZA GENERAL 3,020.31 100 % 32 GLB 1.00

MITIGACIÓN AMBIENTAL Mitigación ambiental 4043.93 100 % gbl 1 1. REGISTRO FOTOGRAFICO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 98 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Se inició el armado de la estructura de la losa para el inicio del vaciado cumpliendo las especificaciones técnicas.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 99 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

En la colocación de los refuerzos se observarán estrictamente las dimensiones y disposiciones indicadas en los planos de detalle. La condición especial a observar será que las barras de refuerzo una vez colocadas mantengan rigurosamente el espaciamiento calculado y formen un conjunto rígido sin que puedan moverse ni deformares al vaciar en hormigón y apisonarlo dentro de los encofrados.

Como se ve en la imagen todo los agregados de la empresa fueron llevados y desaparecidos por las lluvias.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 100 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

DATOS DEL PROYECTO:

NOMBRE DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO INFRAESTRUCTURA URBANA LAMBRAMANI” GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL CONTRATANTE DE CHUMA BENEFICIARIO COMUNIDAD DE LAMBRAMANI Municipio de Chuma–Distrito Tuiluni- Comunidad UBICACIÓN Lambramani CONSTRUCTORA “BLANCO” EMPRESA CONTRATISTA REPRESENTANTE LEGAL PABLO BLANCO MAMANI CODIGO DE IDENTIFICACION GAMCH/CM/Nº023/18

CONTRATO UNICO DE CONTRATACION NO APLICA ESTATAL (CUCE) MONTO COSTO REFERENCIAL Bs 45,729.77 MONTO DEL CONTRATO Bs 45,729.77 FECHA FIRMA DE CONTRATO 21 de noviembre de 2018 FECHA DE ORDEN DE PROCEDER 21/noviembre/18 PLAZO DE EJECUCIÓN 30 días calendario FECHA DE CONCLUSION DE PLAZO 20/diciembre/2018 FINANCIADO POR GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE CHUMA

DEPARTAMENTO LA PAZ PROVINCIA MUÑECAS MUNICIPIO CHUMA FISCAL DE OBRA Arq. Ariel Patiño Gonzales FECHA DE DESIGNACION FISCAL DE 21 de noviembre de 2018 OBRA SUPERVISOR DE OBRA Univ. Daniel Yampasi Mamani FECHA DE DESIGNACION SUPERVISOR 21 de noviembre de 2018 DE OBRA SUPERVISOR ADJUNTO Tec. Univ. Daniel Yampasi Mamani FECHA DE DESIGNACION SUERVISOR 21 de noviembre de 2018 ADJUNTO DE OBRAS

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 101 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

DESCRIPCION DEL PROYECTO La construcción está ubicado en la comunidad de Lambramani, por lo cual será una construcción útil y embellecerá la plaza de la comunidad.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN OBRA

Los ítems que se han ejecutado hasta la fecha son los siguientes:

AVANCE CANTIDAD Nª DESCRIPCION UNIDAD P/PARCIAL DE TOTAL ITEM ACERA Y CORDON DE ACERA

Excavacion de terreno 1 semiduro 0 - 1 sin M3 6.73 agotamiento 512.22 100% Cordon de acera de hormigon 2 ML 134.57 simple 0.2 x 0.4 CM. 20,369.86 100% Contrapiso de cemento + 3 M2 175.07 empedrado e=0.05 m 24,847.69 100%

REGISTRO FOTOGRAFICO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 102 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 103 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

ACTIVIDADES REALIZADAS: Desacuerdo a la revisión del ítem “CONTRAPISO DE CEMENTO + EMPEDRADO E= 0.05 M” que se ejecutó satisfactoria mente al no percatar ningún problema en EL EMPEDRADO Y EL VACIADO.

Se realizó el empedrado para el contra piso de cemento con un espesor de 5 cm. Al cual a petición de los comunarios solicitaron la eliminación de las juntas de dilatación para evitar que el pasto deteriore y destroce el cordón de acera.

Avance de la obra: La excavación tiene un avance del 100% del ítem

Costo del ítem: El ítem de tiene un costo de 137.24 bs Costo total tiene un monto aproximado de 24026.60 bs.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 104 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

7.3 TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 105 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 106 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

8 EXPECTATIVA PERSONAL

La modalidad de trabajo dirigido como alternativa para obtener el título académico, es realmente una verdadera experiencia en el campo laboral real, lo que no sucede con la otra alternativa frecuente que es el proyecto de grado, en donde se continúa con la convencional manera de hacer arquitectura como en los niveles precedentes al quinto año.

En cambio en la modalidad de trabajo dirigido el postulante se encuentra con una realidad objetiva en donde debe emplear los conocimientos adquiridos en los niveles previos al quinto año, en el que las condicionantes de hacer arquitectura se expresan en forma de recursos económicos reales con los que no se puedes cometer equivocaciones, en el que el postulante debe estar preparado para responder con seguridad los requerimientos propios de la sociedad que encierra un municipio.

En definitiva personalmente la modalidad de trabajo dirigido, satisfizo las expectativas inicialmente esperadas, rebasando las mismas con un amplio margen de ventaja, y es que la experiencia adquirida no se puede comparar con ninguna otra acción ni cosa ya que al culminar con esta etapa uno se siente capaz de empezar otra mucho más grande y compleja con mayor seguridad.

9 IMPACTO REGIONAL MUNICIPAL

Los trabajos realizados e intervenidos en los diferentes ámbitos del que hacer arquitectónico dentro el municipio de Chuma, se vio claramente reflejado en la conformidad de las diferentes autoridades de la Municipalidad, presidentes de juntas escolares, directores de establecimientos educativos y capitanes grandes de comunidades rurales.

La manera moderna de hacer arquitectura nos permite expresarnos con más libertad para quienes estamos involucrados en esto que se llama arquitectura. Gracias a estas modernas herramientas como los software es que podemos definir un sinfín de cualidades de un hecho arquitectónico por ejemplo, sin que este se inicie siquiera en la realidad; esto particularmente me permitió llevar a cabo muchos trabajos para resolverlos previamente antes de ejecutarlos en el terreno real, para así corregir o cambiar algún elemento si es que se presentaba la cuestionarte. De esta manera es que el aporte desde el punto de vista arquitectónico se hizo notar en la resolución de diferentes actividades que engloban el trabajar en un Municipio al servicio de la sociedad.

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 107 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

10 ACTAS DE CONFORMIDAD DE LA INSTITUCIÓN

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 108 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 109 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

11 BIBLIOGRAFÍA

 PTDI CHUMA (Plan territorial de desarrollo integral 2016-2020)  Decreto Supremo No 24447 establece que los Gobiernos Municipales  Ley del Ejercicio Profesional del Arquitecto  Decreto Supremo No 24447 establece que los Gobiernos Municipales  Normas básicas del sistema de administración de bienes y servicios  Decreto supremo n° 0181 – estado plurinacional de Bolivia. artículo 5, articulo 10 y articulo 13 del capítulo i aspectos generales  Presupuesto y Construcción (Guía de Productos y Servicios)  Plazola Cisneros y sus 4 al 10 Volúmenes  Ernest Neufert  Equipamientos Urbanos, Jorge Sarabia Valle

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 110 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

12 ANEXOS Diseño 1:

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 111 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 112 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

DISEÑO 2:

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 113 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 114 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

DISEÑO 3:

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 115 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

TRABAJO DIRIGIDO – MUNICIPIO DE CHUMA PÁG. 116