Mancomunidad Erapuca Norte Municipalidad de La Encarnación, Ocotepeque

Plan de Desarrollo del Municip io de La Encarnación, Ocotepeque

La Encarnación, Ocotepeque, , C.A. Mayo del 2014

Listado de personas involucradas en la formulación del Plan de Desarrollo del Municipio de la Encarnación Ocotepeque

Alcalde: José Orlando Santos

Corporación Municipal: Alexis Girón Héctor Omar Pinto Silvia M. Chinchilla Henry A. López Armando Coto

Facilitadores Municipales: Elia del Carmen Montufar/Técnico Facilitador Delmy Yaneth Orellana/Técnico Facilitador

Supervisión: Fredy Valentín León / Técnico de la Mancomunidad Erapuca Norte

Capacitación y Asesoría Jorge Armando Cálix Hdez. / Consultor FOCAL II – SDHGJD / JICA

Listado de líderes comunitarios que asumieron la facilitación en la preparación de los PDC Comunidad Nombre Líder Bº El Centro José Roberto Chinchilla Josefina Rosa Bº Santa Catalina Idalda Pinto Elvis Toledo El Matasano Elvia Villeda Eduardo Chinchilla El Pacayal Manuel Chinchilla Las Mesitas Héctor Aguilar Fredy Herrera San Antonio El limoncito Maximino Herrera Sindi Mejía El Limoncito Heidi Montufar Las Flores Herman Miguel Mauricio Montufar Sesesmiles Mauricio Maldonado Amadeo Melchor San José Sesesmiles Alexandra Melchor Beysie Yanes El Naranjo Yaneth Yanes Las Delicias Rufino Chinchilla Denia Melchor

2

MANCOMUNIDAD ERAPUCA NORTE Municipalidad de La Encarnación, Ocotepeque Plan de Desarrollo del Municipio de La Encarnación

Contenido

Introducción

Resumen Ejecutivo

1. Marco de referencia 1.1 Antecedentes históricos 1.2 Ubicación geográfica 1.3 Contexto biofísico 1.4 Justificación 1.5 Beneficiarios 1.6 Metodología 1.7 Periodo

II. Diagnostico Socioeconómico del Municipio 2.1 Población 2.2 Salud 2.3 Servicios Básicos 2.4 Vivienda 2.5 Educación 2.6 Economía 2.7 Participación

III. Infraestructura Básica existente 3.1 Vial 3.2 Electricidad 3.3 Social 3.4 Salud 3.5 Educativo 3.6 Productivo 3.7 Principales potencialidades y problemas

IV. Plan de desarrollo del Municipio 4.1 Visión Compartida 4.2 Líneas y objetivos estratégicos 4.3 Planes zonales territoriales 4.4 Plan de inversión multisectorial y plurianual 4.5 Plan de inversión municipal anual para el 2014 4.6 Costos y Financiamiento

V. Organización para la gestión del plan 5.1 Organización social comunitaria 5.2 Organización Municipal 3 5.3 Papel institucional 5.4 Gestión de recursos 5.5 Plan de comunicación 5.6 Seguimiento y evaluación 5.7 Viabilidad 5.8 Limitantes y riesgos

Anexos

 Planes Zonales Territoriales  Mapa del área de influencia  Líneas de base comunitarias  Planes de Desarrollo Comunitarios  Listado de Participantes  Resumen plan estratégico municipal

4

Municipalidad de La Encarnación, Ocotepeque Plan de Desarrollo del Municipio de La Encarnación

Introducción

El presente documento es contentivo del Plan de Desarrollo del Municipio de la Encarnación, Ocotepeque, que incluye el Plan de Inversión Municipal, Multisectorial y Plurianual, y el Plan de Inversión Municipal Anual para el 2014, que ha sido preparado durante los meses de Agosto del 2013 a Febrero del 2014, y que representa la base para la ejecución de proyectos en el municipio, incluyendo la programación de los planes de las 3 zonas territoriales en que se ha dividido el Municipio.

La preparación de los Planes de Desarrollo Comunitario (PDC), por cada aldea y barrio del municipio, es una de las bases de este plan; implicando la capacitación a líderes comunitarios de diversas fuerzas políticas, quienes asumieron la facilitación en la preparación de los planes en asambleas públicas en sus comunidades; posteriormente, realizaron asambleas para la priorización y preparación de planes a nivel zonal (PZT); asimismo se realizó una revisión del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, y con dichos insumos (PDCs, PZT y PEDM) se preparó el PDM.

El documento contiene una introducción, un resumen ejecutivo, y cinco capítulos; el primero trata sobre el marco referencial en que se construye el plan, que incorpora los antecedentes históricos del municipio, la ubicación geográfica, el contexto biofísico, la justificación del proceso, los beneficiarios, la metodología y el periodo previsto para la ejecución del plan de inversión multisectorial y plurianual.

El segundo capítulo muestra el diagnóstico socioeconómico del municipio, que incluye los principales indicadores de población, salud, servicios básicos, vivienda, educación, economía y participación social. El capítulo tercero describe la infraestructura básica existente en el municipio, en términos de la vialidad, electricidad, social, salud, educación, producción, así como los principales potencialidades y problemas del territorio y la población.

El capítulo cuarto detalla el Plan de Desarrollo del Municipio, que incluye la visión compartida de municipio, las líneas, objetivos y proyectos estratégicos, los planes de zonas territoriales, el plan de inversión multisectorial y plurianual, el plan de inversión municipal anual para el 2014 y los costos y financiamiento del plan.

El quinto capítulo trata sobre la organización para la gestión del plan, mostrando las condiciones a nivel de organización social comunitaria, la organización municipal, el papel institucional, la gestión de recursos, el plan de comunicación, la viabilizad de las ideas de proyectos y las limitantes y riesgos en la gestión del plan.

Creemos que el presente plan es un instrumento valioso para la gestión del desarrollo a nivel de las comunidades y el municipio. Finalmente agradecemos a la Mancomunidad Erapuca Norte por el apoyo brindado, y especialmente a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) por la asistencia técnica y financiera, siendo un apoyo importante para que este plan fuera posible.

5

Resumen Ejecutivo

El municipio de la Encarnación tiene una población total de 4,361 habitantes, de los cuales 2,173 son mujeres y 2,188 hombres; el porcentaje de los menores o iguales a los 18 años es de 42.2% del total de la población, lo que muestra una población relativamente joven y que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos.

Por otro lado, en el 2011 nacieron en el municipio un total de 61 niñ@s y hay que tomar en consideración que en las áreas rurales del país, generalmente los partos son atendidos por parteras y/o enfermeras, en el caso de La Encarnación, durante el 2011, del total de partos, el 6.5% fueron atendidos por enfermeras, el 9.8% por parteras y el 78.6% por médicos, siendo muy significativo el porcentaje de partos atendidos por parteras a pesar de que en la cabecera municipal hay una clínica materno – infantil.

La incidencia de las IRAS se manifestó en el 2012 en un 39.2% de los hogares y el dengue clásico en el 36.1%; las IRAS afecta principalmente a la población infantil como consecuencia de las condiciones climáticas y del ambiente en general.

El porcentaje de viviendas desocupadas en el municipio es alto (17%), situación que se manifiesta en mayor medida en el área rural debido principalmente a que en la mayoría de las fincas existen viviendas construidas especialmente para albergar a jornaleros en tiempos de corte de café. Existe un promedio de 4.3 personas por vivienda y considerando que el área territorial del municipio es de: 36.4 km2, nos arroja una densidad poblacional de 119.80 habitantes por Km2.

En el municipio, los hogares que reciben agua mediante acueducto con llave domiciliar representan el 83.6 %, sin embargo, el resto de la población de alguna manera se las ingenia para obtenerla; por ejemplo, el 7.45% de la viviendas están conectadas mediante manguera aprovechando vertientes de agua cercanas, y un 3.9% accede a este servicio a través de llaves públicas o pozos, quedando un 3.3% que lo hace a través de vertientes o quebradas

El servicio de alcantarillado sanitario sólo lo recibe una parte de la población del casco urbano, por ello la cobertura es baja, recibiéndolo el 39.7% de las viviendas; sin embargo, el 43.8% de las viviendas poseen letrinas de las cuales el 43.1% la utilizan, lo que hace un total real de 82.8% de las viviendas con disposición adecuada de excretas.

El proceso de electrificación interconectado al sistema nacional es relativamente reciente en el municipio, pero la cobertura en los últimos años ha tenido un favorable incremento; en la actualidad dicha cobertura de este servicio es del 90.8% del total de las viviendas, servicio que lo reciben la población del casco urbano y 11 de las aldeas.

La población en Edad de Trabajar (PET) del municipio está constituida por 3,553 personas que representa el 81.52% del total de la población; de ésta la Población Económicamente Activa (PEA) está constituida por 2012 personas, o sea el 56.6% de la PET. Analizando el comportamiento de la PEA ocupada y desocupada se estableció que el 92.8% de la PEA está ocupada, por tanto existe un desempleo abierto de 7.2% de la PEA.

6 Igualmente analizamos la Población Económicamente Inactiva (PEI) que está constituida por estudiantes, amas de casa u oficios domésticos, jubilados, rentistas y discapacitados, la cual está compuesta por una población de 1541 personas que representa el 43.4% de la PET.

Considerando los principales problemas y potencialidades que tiene el municipio de La Encarnación, los principales líderes construyeron la Visión Compartida en los siguientes términos:

Ser un municipio con una infraestructura social adecuada, con servicios eficientes de salud y educación Para el cumplimiento de este sueño su población ha construido un plan estratégico, planes comunitarios, planes zonales y un plan plurianual que se resume en las siguientes líneas estratégicas, ejes temáticos y número de ideas de proyectos:

Cantidad de Nº Línea Estratégica Proyectos 1 Municipio con infraestructura social adecuada 6 2 Municipio con servicios de salud eficientes 7 3 Municipio con servicios de educación de calidad 5 Total de Proyectos 18

Los ejes temáticos sectoriales trabajados en las comunidades y de los cuales se partió para la preparación de los planes zonales y el plan plurianual son los siguientes, con la cantidad de ideas de proyectos priorizados, incluyendo proyectos estratégicos:

Plan de Desarrollo Municipal de La Encarnación, Ocotepeque

Cantidad de Proyectos del PIMMP Desarrollo Nº Ejes temáticos Desarrollo Desarrollo Infraestructura ambiental y Total Social Productivo Social ordenamiento Territorial 1 Salud y Nutrición 5 5 0 3 13 2 Educación 6 0 8 0 14 Recursos Naturales y 3 0 0 0 12 12 Ambiente 4 Vivienda 0 0 10 1 11 5 Agua y Saneamiento 0 0 2 10 12 6 Economía 0 11 1 0 12 7 Seguridad Alimentaría 0 8 0 0 8 8 Tierra 0 9 0 0 9 9 Participación 5 0 0 0 5 10 Infraestructura Social 0 1 17 1 19 11 Turismo 0 0 0 0 0

7 12 Niñez 4 0 8 0 12 13 Juventud 1 1 8 0 10 14 Mujeres 3 8 0 0 11 15 Tercera Edad 8 0 2 0 10 16 Seguridad Ciudadana 7 0 1 0 8 17 Ordenamiento territorial 0 0 1 3 4 Municipio con 18 infraestructura social 0 0 2 0 2 adecuada Municipio con servicios 19 3 0 2 0 5 de salud eficientes Municipio con servicios 20 5 0 0 0 5 de educación de calidad Total de Proyectos 46 43 62 30 181 Fuente: Elaboración propia

8

I. Marco de Referencia

1.1 Antecedentes históricos

Este municipio fue creado a finales del siglo X1X, formado por una aldea habitada por emigrantes de las hermanas repúblicas de y , quienes vinieron a estos lugares atraídos por la fertilidad de sus tierras, el primer nombre que le dieron a este municipio fue El Playón, dependía entonces de la municipalidad de San Jorge.

En 1859 se construyó la primera iglesia Católica, y en 1889 por disposición de la municipalidad de San Jorge se nombró oficialmente a la aldea El Playón como la cabecera municipal de este municipio.

Las primeras viviendas eran construidas de bahareque y adobe, la madera con que estaban construidas estas viviendas era de Níspero, Tashiste y Roble, también utilizaban la piedra y la teja, los techos de estas viviendas en su mayoría eran de teja la cual era fabricada por los mismos pobladores.

Las primeras personas que habitaban en ese entonces eran Crucita Portillo, Ambrosio Peña, Claudio Dubón, Santos Aguilar, Dorotea Galdámez y Santos Lemus. La primera parroquia fue fundada en el año de 1859 siendo el párroco Juan López, anteriormente las ceremonias religiosas se celebraban en una casa que se ubicaba donde actualmente se encuentra el cementerio, en dicha iglesia las Misas se impartían en latín, por lo tanto los feligreses no lo entendían.

El 17 de Febrero de 1887 se constituyo como municipio, siendo Presidente de la República el Dr. Luis Bográn, siendo el primer Alcalde el Sr. Marcelo Aguilar, originario del municipio de San Jorge, el 14 de febrero de 1889 inicio un registro civil el cual funcionaba en la Alcaldía.

El 18 de Diciembre de 1916 fue instalada la oficina del telégrafo, en 1950 don Serafín Fernández instala una planta hidroeléctrica en el rio Jocomico, la cual brindaba este servicio a todo el pueblo. En 1953 se apertura la oficina de Correos y en 1977 se abre la brecha que conduce hasta Lucerna, esto fue posible por el esfuerzo e iniciativa de las fuerzas vivas; el señor Víctor Tulio Recinos fue el primero en traer un automóvil a la Encarnación.

En 1976 se creó el kínder Luis Landa; El 10 de enero de 1982 fue una comisión a integrada por Señores José María Villeda, Jacobo Portillo, Gregorio Portillo y las Señoras Sobeida Portillo y Elvia Portillo a solicitar la apertura del colegio nocturno llamado Rafael Antonio Ardón.

A pesar del rechazo porque adujeron que la solicitud debía de llevarse con seis meses de anticipación, favoreció el hecho que el ministro Amílcar Rivera Calderón había sido compañero de estudios de don Gregorio Portillo, esto ayudo pero aun así el director de ciclo común no realizaba la apertura del colegio porque decía que tenía que llegarle la orden, por lo cual la Señora Sobeida Portillo insistió hasta que llego la orden de apertura.

Los maestros que daban clases eran voluntarios, siendo director el profesor José María Portillo, los demás maestros que impartían clases eran, Francisca Ramírez, Carlos Portillo, Ana Lícida Villeda, Maribel Mata, Silvia Petrona Portillo, el Padre Ramón Richard y Gregorio Portillo. 9

1.2 Ubicación geográfica

El Municipio de La Encarnación se encuentra localizado al norte del departamento de Ocotepeque, en las faldas de la sierra del Merendón y es atravesado por los Ríos Jocomico y el Playón. La Encarnación posee las siguientes colindancias:

- Al norte con el municipio de San Fernando. - Al sur con los municipios de Fraternidad y Lucerna. - Al oeste con el municipio de San Jorge Al este con el municipio de la Unión, Copan

1.3 Contexto biofísico

El municipio de la Encarnación posee una topografía irregular, con alturas que van desde los 800 hasta los 2,200 mts. sobre el nivel del mar. La mayor parte de los suelos de este municipio son fértiles principalmente en la parte alta y para el ganado en la parte baja. También, existen bosques de hoja ancha y de conífera.

El clima en las partes bajas es cálido y en las altas es templado, los vientos que predominan son los del norte y en la primavera soplan del sureste. En la región se manifiestan dos estaciones; el invierno, desde Mayo a Octubre, seguido de lloviznas intermitentes (temporales) hasta el mes de Febrero; el verano inicia en Marzo termina a mediado de Mayo; la precipitación promedio es de 1,800 mm anuales, con una temperatura que van desde los 14 hasta 30 grados centígrados.

Esta zona se encuentra en un nivel de altura considerado y rodeado de montañas lo que favorece la presencia de fenómenos naturales como ser lluvias copiosas por largos periodos, provocando pérdidas en los cultivos, ganado y daños en viviendas e infraestructura, dando lugar también a los deslizamientos en vista que los suelos son frágiles y en su mayoría de ladera.

La Encarnación está en la categoría de los municipios más pobres del país, presenta una alta vulnerabilidad producto de la deforestación provocada por la explotación ganadera de tipo extensivo, así como la agricultura migratoria que, no obstante, genera beneficios a la comunidad, también, está contribuyendo a las inundaciones por parte del Rio Jocomico en las tierras más bajas consideradas de alta vocación productiva.

1.4 Justificación del Plan

Toda sociedad, comunidad, municipio, población o país, debe analizar sus condiciones y potencialidades, y sobre esta base determinar lo que pretenden alcanzar hacia el futuro, y establecer las acciones que deben efectuar en determinados períodos para solventar las limitaciones existentes y aprovechar sus fortalezas.

Con la formulación de los Planes de Desarrollo Comunitarios se identificaron por cada comunidad las deficiencias y potencialidades existentes, así como el consolidado de la situación general del municipio, en el marco de los ODM y la ERP; mostrando, como un indicador

10 contundente, que el 68.1% de la población del municipio posee ingresos per cápita menores a un dólar diario, lo que significa que se encuentra bajo la línea de la pobreza.

Cada comunidad, en asamblea, analizó su situación existente a la luz de los indicadores socioeconómicos levantados, incluyendo el análisis de otros problemas relacionados con los 16 ejes temáticos concertados con las autoridades y los líderes comunitarios capacitados, por tanto los principales efectos e impactos en la población se reflejarán en estos temas mediante los proyectos que se impulsaran.

ERAPUCA NORTE / Municipalidad de La Encarnación Ocotepeque Ejes temáticos de análisis y sus principales variables determinantes

Ejes Temáticos Variables de Análisis 1. Salud y Nutrición Incidencia de enfermedades, desnutrición, mortalidad materna, mortalidad infantil, atención de partos. 2. Educación Niños en edad escolar, niños actualmente estudian por nivel, niños cursan o cursaron un grado, niños estudian ahora, niños no estudian. 3. Recursos Naturales y Ambiente Uso de leña para cocinar, bosque, fauna, contaminación. 4. Vivienda Tenencia, condiciones, hacinamiento, baños, letrinas, familias por vivienda, problemas de la vivienda, materiales de construcción, energía para cocinar. 5. Agua y Saneamiento Cobertura y calidad del servicio de agua, disposición de la basura, aseo de calles, disposición de excretas. 6. Economía Producción, Distribución, Consumo, Empleo, Ingresos, acceso al financiamiento, migración, remesas, producen para la venta, Profesiones, ocupaciones. 7. Seguridad Alimentaria Ingresos ajustan para alimentarse, producción de alimentos, satisfacen autoconsumo. 8. Tierra Acceso a la tierra, tenencia de la tierra, Trabajan la tierra. 9. Participación Hombres, mujeres. 10. Seguridad Ciudadana Violencia, robos, 11. Infraestructura Social Vial, electricidad, escuelas, centros de salud, centros comunitarios. 12. Turismo Atractivos, Recreación, Infraestructura. 13. Niñez En el contexto de su dimensión 14. Juventud Idem 15. Mujeres Idem 16. Adultos mayores Idem 17. Ordenamiento territorial Límites territoriales, fuentes de agua, quebradas y ríos, zonas productoras de agua, uso forestal, ubicación vías de comunicación, zonas vulnerables, tenencia de la tierra, áreas relevantes de uso específico, servicios básicos, asentamientos humanos, biodiversidad existente

Fuente: Guía metodológica para la preparación de los PDC

11

1.5 Beneficiarios

Con este plan se beneficiará el conjunto de la población del municipio, que es de 4,361personas, de las cuales el 49.9% son mujeres. Los beneficios de la población será conforme los efectos e impactos de los proyectos a ejecutar, sean por cada comunidad o de beneficio para varias comunidades; en este sentido será muy importante el papel que asuma la comunidad en la gestión de los proyectos, puesto que en esencia el planteamiento es que cada comunidad sea responsable del proceso de gestión de los proyectos identificados y priorizados por ellos en las asambleas comunitarias.

Además de los proyectos comunitarios, también se han identificados proyectos estratégicos que con su ejecución se pretende alcanzar la visión compartida del municipio, estos proyectos serán responsabilidad de la municipalidad, con participación de las organizaciones e instituciones existentes, cada cual en el sector de su interés.

Empero, el nivel de participación de los beneficiarios en el proceso de gestión de los proyectos será la clave del desarrollo comunitario y del municipio, incluyendo en la toma de decisiones, ejecución, administración, control y seguimiento.

1.6 Metodología

En general, la metodología aplicada durante el proceso se resume en las siguientes fases y actividades del proceso:

Fase I: Preparatoria

- Elaboración y concertación de la propuesta metodológica - Preparación de la propuesta técnica, plan general de trabajo y presupuesto - Socialización de la propuesta con equipo técnico de la mancomunidad y los Alcaldes - Elaboración propuesta de carta de compromisos con los municipios - Negociación de apoyo técnico con otras instituciones y proyectos - Elaboración de material de capacitación - Capacitación a técnicos municipales e institucionales sobre la metodología.

Fase II: Inducción a nivel de los municipios:

- Socializar la propuesta con las Corporaciones Municipales y negociación carta de compromisos (certificación punto de acta). - Constitución del equipo técnico municipal líder del proceso - Elaboración propuesta plan de trabajo a desarrollar en cada municipio - Elaboración plan mínimo de comunicación - Identificación de líderes sociales que formarán el equipo comunitario facilitador - Realización de talleres de capacitación a los equipos comunitarios sobre la metodología para preparar los PDC. (Tres módulos de capacitación de 8 horas por módulo)

12

Fase III: Elaboración de Planes de Desarrollo Comunitario

- Identificación, y concertación con los Alcaldes, de los ejes temáticos de análisis y las variables determinantes. - Disponer de los indicadores de línea de base por cada comunidad, en el marco de los ODM y Plan de Nación. - Preparación del plan de trabajo del equipo líder comunitario - Levantar los listados de los participantes en cada jornada - Levantar cuadro sobre el conjunto de las instituciones y organizaciones existentes en la comunidad - Realización de jornadas comunitarias para preparar análisis sobre situación socioeconómica, análisis problemática local, análisis de actividades y potencialidades productivas, alternativas planteadas como ideas de proyectos y su priorización, consolidación del Plan de Desarrollo Comunitario, y listados de los participantes por evento realizado - Socialización y validación de la propuesta de plan y papel de los Patronatos en su gestión (certificación de los puntos de actas de aprobación de los planes en asamblea comunitaria)

Fase IV: Elaboración de Planes Zonales

- Validar mapa de zonificación del municipio - Selección de los representantes zonales - Realización de talleres zonales por municipio para la priorización de proyectos zonales, y levantamiento de listados - Preparación y programación de los planes zonales territoriales sobre la base de los proyectos priorizados - Socialización y aprobación de los planes zonales por la Corporación Municipal (certificación de punto de acta)

Fase V: Construcción de la visión compartida y proyectos estratégicos

- Diagnóstico general del municipio por eje temático (FODA) - Elaboración de la visión compartida del municipio - Definición de las líneas estratégicas - Definición de los objetivos de línea - Identificación, priorización y programación de proyectos estratégicos

Fase VI: Elaboración Plan de Inversión Municipal Multisectorial y Plurianual

- Preparación de la programación del plan con los resultados anteriores: - Proyectos Estratégicos priorizados por línea estratégica - Proyectos de Desarrollo Social priorizados por cada plan zonal - Proyectos de Desarrollo Productivo priorizados por cada plan zonal - Proyectos de Infraestructura Social priorizados por cada plan zonal - Proyectos de Desarrollo Ambiental y Ordenamiento Territorial, priorizados por cada plan zonal. - Preparación del Plan de Inversión Municipal Anual para el primer año de ejecución. - Levantamiento listado de representantes y de la Corporación Municipal que participaron en la concertación del Plan de Inversión Municipal Plurianual 13

Fase VII: Consolidación y redacción del plan

- Elaboración de presupuesto consolidado - Redacción del plan con sus anexos: (ver guía metodológica) - Planes de Desarrollo Comunitario - Planes Zonales de Desarrollo Territorial - Plan de Inversión Municipal Multisectorial y Plurianual - Plan de Inversión Municipal Anual

Fase VIII: Socialización, revisión final y edición

- Jornada para la socialización y validación de los planes con las Corporaciones Municipales y los representantes comunitarios en cabildo abierto (papel de la Corporación y los Patronatos en la gestión) - Revisión final del documento. - Edición y entrega de los documentos.

Fase IX: Implantación del Plan

- Elaboración de fichas y perfiles de proyectos - Preparación y concertación de planes operativos de inversión anual municipal (cada año) - Jornada de socialización con entes de gobierno y de la cooperación - Gestión de proyectos - Ejecución de proyectos

Fase X: Seguimiento y Evaluación

- Los Patronatos en asambleas comunitarias analizan trimestralmente los avances en la ejecución del plan y reportan a la UTM. - La Corporación Municipal mensualmente analiza los avances en la ejecución del plan y anualmente evalúa los resultados alcanzados. - Jornadas de evaluación con representantes zonales una vez al año y reformular el plan en los casos necesarios.

Para realizar este proceso de planificación donde se capacitaron de 3-5 líderes de cada comunidad, los cuales desarrollaron las asambleas comunitarias en cada una de sus comunidades, se realizaron un total de 24 talleres de capacitación y 36 asambleas comunitarias, con la participación de más de 36 lideres representantes de las diferentes organizaciones.

En cada una de las asambleas comunitarias y talleres se reflexionaba sobre la situación socioeconómica actual de la comunidad, observados en el documento de línea base y de esa manera se recapacitaba en cuanto a la situación en la que se encuentra el municipio, surgiendo así potenciales ideas de proyecto las cuales pasaban a la Priorización y presupuestación.

También, se identificaron las diferentes organizaciones e instituciones existentes que intervienen en las comunidades y el municipio, se concertó la zonificación municipal, el nombramiento de representantes comunitarios en las asambleas zonales, desarrollo de las asambleas zonales, y un taller para la revisión del plan estratégico del municipio. 14

1.7 Período

El periodo previsto para la ejecución del Plan de Inversión Municipal, Multisectorial y Plurianual (PIMMP) es de 6 años a partir del 2014; a continuación puede observarse el cronograma por el tiempo estimado para la ejecución del plan de inversión.

Municipalidad de La Encarnación Ocotepeque Resumen programación y cantidad de proyectos por sectores Cantidad de Proyectos Cantidad de Proyectos Líneas por Año Nº Estratégicas/Ejes Desarrollo Socia Produc Infra Ambiental y Temáticos 14 15 16 17 18 19 les tivos estructura Ordenam. Territorial 1 Salud y Nutrición 3 2 2 2 1 3 5 5 0 3 2 Educación 3 2 1 2 1 2 3 0 8 0

3 RRNN y Ambiente 3 2 1 2 1 3 0 0 0 12 4 Vivienda 1 0 3 1 3 3 0 0 10 1 5 Agua y Saneamiento 3 1 3 1 3 1 0 0 2 10 6 Economía 1 2 3 1 3 2 0 11 1 0 Seguridad 7 0 2 2 1 3 0 0 8 0 Alimentaría 0 8 Tierra 0 3 1 2 2 1 0 9 0 0 9 Participación 0 2 1 1 1 0 5 0 0 0 Infraestructura 0 1 10 6 3 1 4 1 3 1 16 Social 11 Turismo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 Niñez 3 2 1 3 1 2 4 0 8 0 13 Juventud 2 1 2 2 1 2 1 1 8 0 14 Mujeres 2 1 2 2 2 2 3 8 0 0 15 Tercera Edad 0 1 1 1 3 3 7 0 2 0 16 Seguridad ciudadana 0 3 1 3 1 0 7 0 1 0 Ordenamiento 17 1 1 1 0 1 0 0 0 1 territorial 3 Infraestructura 16 1 1 1 0 1 1 2 0 0 Social adecuada 2 Servicios de salud 0 17 1 1 1 1 0 2 0 3 eficientes 5 Servicios educación 1 18 0 0 0 2 1 5 0 0 de calidad 5

TOTAL 30 30 28 31 30 29 46 43 62 30 Fuente: Elaboración propia

15

II. Diagnóstico socioeconómico del municipio

2.1 Población

La Encarnación tiene una población total de 4,361 habitantes, de los cuales 2,173 son mujeres y 2,188 hombres; Existe un promedio de 4.3 personas por vivienda. Determinando el porcentaje de los menores o iguales a los 18 años nos encontramos que es del 42.2% del total de la población, lo que muestra una población relativamente joven.

La población mayor de 50 años es relativamente baja y esta representa solamente el 22.89% de la población general. Otro aspecto relevante es que en la correlación de género se muestra una relativa mayoría de los hombres.

ERAPUCA NORTE / Municipalidad de la Encarnación Ocotepeque Población del municipio por rango de edades

Rangos de No. de personas Edades Clasificación por género Mujeres % Hombres % Total % Menores de 1 año 95 2.18 53 2.44 42 1.92 De 1 a 4 años 315 7.22 159 7.32 156 7.13 De 5 a 6 años 188 4.31 95 4.37 93 4.25 De 7 a 12 años 542 12.4 276 12.7 266 12.16 De 13 a 15 años 334 7.66 162 7.46 172 7.86 De 16 a 18 años 368 8.44 167 7.69 201 9.19 De 19 a 23 años 453 10.39 218 10.03 235 10.74 De 24 a 30 años 506 11.60 255 11.73 251 11.47 De 31 a 40 años 562 12.9 289 13.30 273 12.48 De 41 a 50 años 379 8.7 197 9.07 182 8.32 De 51 a 64 años 348 7.10 170 7.82 178 8.14 De 65 años y más 271 6.21 132 6.07 139 6.35 Total 4,361 2,173 2,188 Fuente: Línea de base socioeconómica de la Encarnación, 2012.

El porcentaje de viviendas desocupadas en el municipio es alto, situación que se manifiesta en mayor medida en el área rural debido principalmente a que en la mayoría de las fincas existen viviendas construidas especialmente para albergar a jornaleros en tiempos de corte de café. Existe un promedio de 4.3 personas por vivienda y considerando que el área territorial del municipio es de: 36.4 km2, nos arroja una densidad poblacional de 119.80 habitantes por Km2.

2.2 Salud

En el 2011 nacieron en el municipio un total de 61 niñ@s. Además, en el 14.9% de los hogares viven dos o más familias, generalmente con nexos de consanguinidad, la mayoría de estas familias son dirigidas por madres solteras que no han podido formar su hogar separadamente.

16

Hay que tomar en consideración que en las áreas rurales del país, generalmente los partos son atendidos por parteras y/o enfermeras, en el caso de La Encarnación, durante el 2011, del total de partos, el 6.5% fueron atendidos por enfermeras, el 9.8% por parteras y el 78.6% por médicos, siendo muy significativo el porcentaje de partos atendidos por parteras, o por sí solas, a pesar que en la cabecera municipal hay una clínica materno – infantil; sin embargo, ello indica que todavía muchas mujeres prefieren tener sus hijos en casa o que las precarias condiciones económicas no les permiten desplazarse con anticipación a esta clínica o al hospital regional.

De acuerdo a la línea de base, nos encontramos que 10 enfermedades se identificaron como las de mayor incidencia en la población, donde las IRAS, el dengue clásico, paludismo, dengue hemorrágico, alcoholismo, discapacidad en menores de 18 años, cáncer, enfermedades de la piel y las diarreas son las enfermedades predominantes.

Si el análisis lo hacemos por incidencia en las viviendas, las IRAS se manifiestan en un mayor número de viviendas (39.2% de las viviendas ocupadas) y el dengue clásico en el 36.1%; las IRAS ataca principalmente a la población infantil como consecuencia de las condiciones climáticas y del ambiente en general, en tanto el dengue se transmite por un vector que puede concentrarse en un sector poblacional que muestre condiciones de insalubridad propicias para el desarrollo del zancudo transmisor.

2.3 Servicios básicos

No toda la población del municipio cuenta con servicios básicos de agua, letrinas y energía eléctrica; además, los servicios de recolección de basura y de aseo de calles son recibidos por muy pocos hogares en el casco urbano. Los servicios existentes muestran las siguientes coberturas y comportamientos.

Agua potable:

En cuanto al servicio de agua los ODM proponen reducir el porcentaje de personas que carecen de agua y la ERP plantea incrementar el acceso a un 95% al agua potable y saneamiento básico.

En La Encarnación los hogares que reciben este servicio mediante acueducto con llave domiciliar representan el 83.6%, sin embargo, el resto de la población de alguna manera se las ingenia para obtenerla; por ejemplo, el 7.45 % de la viviendas están conectadas mediante manguera aprovechando vertientes de agua cercanas, y un 3.9 % accede a este servicio a través de llaves públicas o pozos, quedando un 3.3% que lo hace a través de vertientes o quebradas.

Aun cuando la mayoría de la población tiene de alguna manera acceso a este servicio, existe el problema que el agua que reciben no es totalmente apta para consumo humano, en vista que las fuentes son contaminadas y no recibe ningún tipo de tratamiento.

Letrinas / Alcantarillado:

El servicio de alcantarillado sanitario sólo lo recibe una parte de la población del casco urbano, por ello la cobertura es baja, recibiéndolo el 39.7% de las viviendas; sin embargo, el 43.8% de las viviendas poseen letrinas de las cuales el 43.1% la utilizan, lo que hace un total real de 82.8% de las viviendas con disposición adecuada de excretas. 17

Lo anterior demuestra que hay un porcentaje considerable de hogares que sus necesidades fisiológicas las realizan al aire libre, y aun en los casos de familias con letrinas existe el pleno reconocimiento de los efectos por el uso de éstas en la contaminación de las aguas subterráneas.

Energía Eléctrica:

El proceso de electrificación interconectado al sistema nacional es relativamente reciente en el municipio, pero la cobertura en los últimos años ha tenido un favorable incremento; en la actualidad dicha cobertura de este servicio es del 90.8% del total de las viviendas, servicio que lo reciben la población del casco urbano y 11 de las aldeas.

En este caso la ERP propone lograr un 80% de cobertura del servicio de energía eléctrica; situación que fue alcanzada en el tiempo previsto; sin embargo, uno de los problemas identificados es que debido al incremento de la población este servicio es deficiente, por lo que se requiere de mejorar el mantenimiento del sistema de alumbrado y la capacidad de los transformadores, debido a que por la noche se agudiza el problema afectando el normal funcionamiento de los sistemas domiciliarios y aparatos eléctricos.

2.4 Vivienda

En el municipio existe un total de 1256 edificaciones de las cuales el 81.2% son viviendas ocupadas (1020). Con relación a la tenencia de la vivienda el 89.32% de las mismas son propias totalmente pagadas, un 5.20% son alquiladas, un 4.61% la ocupan en forma prestada por otro familiar y el 0.69% posee vivienda propia pero la está pagando. De los que son propietarios de sus viviendas sólo el 51.08% posee dominio pleno de la misma y el resto solamente tiene documentos privados que muestran su dominio útil o no poseen documentos.

El número de piezas por viviendas y la cantidad de piezas utilizadas como dormitorio son indicadores importantes para correlacionar con los niveles de ingresos; los datos muestran la distribución de las viviendas desde una a más de seis piezas. El número de viviendas con una sola pieza son el 53.2% y si agrupamos la cantidad de viviendas que tienen hasta tres piezas determinamos que es el 94.9% del total.

Problema es que los resultados muestran que en el 53.2% de las viviendas utilizan una sola pieza como dormitorio, y si esto lo comparamos con el promedio de personas por vivienda deducimos que el nivel de hacinamiento es considerable, si, además, tomamos en cuenta que el 17.6% de las viviendas utilizan dos piezas como dormitorios.

Por otro lado, la mayoría de las viviendas muestran algún grado de deterioro debido a los bajos recursos económicos de las familias que las habitan, factor que les impide darle un apropiado mantenimiento, muestra de ello es que solo 14.7% de las viviendas se encuentran en buenas condiciones, un 30.6% en regulares condiciones y el 54.4% en malas condiciones, esto es un indicador que después lo correlacionamos con los ingresos de las familias para validar la situación económica real de la población. Un dato que muestra la situación apuntada es que el 53.9 de las viviendas no poseen baño.

Para estimar las condiciones de las viviendas establecimos unos parámetros a seguir al momento de las entrevistas; por ejemplo, en condiciones buenas se consideraron aquellas viviendas que no 18 presentaban ningún tipo de problemas en su estructura, a nivel del techo, paredes, pisos etc., o aquellas que ofrecen las condiciones necesarias para vivir. En condiciones regulares se estimaron aquellas que presentaban uno o dos problemas, pero que ofrece condiciones para vivir sin un alto riesgo durante un tiempo determinado.

2.5 Educación

La edad escolar se estimó en el rango de 5 a 18 años, o sea desde preescolar hasta finalizar la secundaria, en este sentido el levantamiento se realizó estimando los rangos de edades según el nivel educativo a lograr por los niñ@s, tomando en consideración este parámetro, los resultados obtenidos muestran que en el municipio hay 1885 niños y jóvenes que se encuentran en este rango de edad (43.3% del total de la población); y de este total el 48.7% son varones y el 51.3% son mujeres.

Distribuyendo la población estudiantil por niveles educativos nos encontramos que el 15.05% de los que estudian están en preescolar, 57.7% está en el nivel primario, el 14.8% en el nivel de plan básico y el 10.8% en diversificado y un 1.4% en nivel universitario.

La cantidad de jóvenes en edad de estar en diversificado es el 18.4% del total en edad escolar, de los cuales solamente el 10.8% está estudiando y un 1.4% lo ha cursado y está en el nivel universitario; de estos resultados se deduce que la población estudiantil que ha logrado llegar a nivel diversificado es sumamente bajo, por lo que el nivel de profesionalización y calificación del recurso humano del municipio no es el esperado para impulsar el desarrollo local.

Además de lo anterior, otra meta propuesta por la ERP es lograr que el 50% de la fuerza de trabajo emergente complete la educación secundaria; los datos arrojan que la fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) representan el 52.9% del total en edad escolar, de los cuales sólo 25.6% actualmente estudia en la secundaria, incluyendo el 1.4% que ya pasó por este nivel.

Con relación a la situación del analfabetismo en la población, a partir del inicio de la edad escolar, encontrándonos que el 26.1% de la población de este nivel no sabe leer y escribir, si en otro caso no tomamos en consideración a los que están en edad preescolar y partimos con la edad de primaria este porcentaje se reduciría al 21.9% que siempre es considerable.

2.6 Economía

La Encarnación basa su actividad económica en la producción agrícola, principalmente del café, cultivo del cual comercializan anualmente entre 60 y 80 mil quintales, beneficiando directamente a unas 1,000 familias. El café de La Encarnación es de buena calidad por la altura de su cultivo en zonas que van desde los 800 mts hasta 2,200 mts sobre el nivel del mar. Recientemente una mínima cantidad se ha orientado a la torrefacción local.

En el desarrollo del municipio se ha considerado que hay contaminación de las fuentes de agua, mediante las aguas mieles. Existen beneficios de café la cual depositan las aguas mieles en ríos y quebradas. Otro ejemplo es la cooperativa cafetalera (COPROCAHEL), constituida por pequeños productores, quienes entregan el café en uva o en pergamino y la cooperativa concluye el beneficiado y lo comercializa.

19 Además del café, La Encarnación produce maíz, fríjol, pero en su mayoría es destinado al autoconsumo; no existe ningún otro rubro, que pueda generar ingresos sobre todo en los meses cuando la producción de café entra en receso.

También, hay producción de leche, que es manejado en pequeños hatos ganadero destinado en parte al consumo familiar y la otra representa una fuente de ingresos para las familias rurales, que realizan actividades pecuarias y de lácteos con fines comerciales.

A nivel artesanal existe en el municipio una actividad económica importante: carpinterías, metal - mecánicos, etc., generando ingresos para las familias, tanto del área rural como urbanas, sólo en el casco urbano existen aproximadamente unos 6 talleres que generan empleo, a tres personas promedio por taller, aparte de los propietarios. Además, existe un pequeño grupo de mujeres que se dedican a la confección de prendas de vestir quienes han tenido la oportunidad de generación de ingresos para sostén de la familia.

Consultados los hogares si alguien de la familia había obtenido algún préstamo, sólo en el 30.9% de los mismos manifestaron que sí (y de estos el 10.7% lo ha obtenido sólo un miembro), lo anterior es determinante en el nivel tecnológico de la agricultura y de la capacidad de movilización de recursos de la microempresa no agrícola, esto si consideramos que el 81.5% de la Población Económicamente Activa se encuentra en el sector primario de la economía del municipio.

Fuerza laboral:

Como expresado en el párrafo anterior, la mayor fuerza de trabajo predominante en el municipio está en el sector primario, específicamente en la producción agropecuaria, existen pequeños productores y jornaleros dedicados directamente a este sector, que representan parte del total de la población económicamente activa.

Calculando la Población en Edad de Trabajar (PET) del municipio determinamos que está constituida por 3,553 personas que representa el 81.6% del total de la población; de ésta la Población Económicamente Activa (PEA) está constituida por 2012 personas, o sea el 56.6% de la PET. Analizando el comportamiento de la PEA ocupada y desocupada se estableció que el 92.8% de la PEA está ocupada, por tanto existe un desempleo abierto de 7.2% de la PEA.

Igualmente analizamos la Población Económicamente Inactiva (PEI) que está constituida por estudiantes, amas de casa u oficios domésticos, jubilados, rentistas y discapacitados, la cual está compuesta por una población de 1541 personas que representa el 43.4% de la PET.

Hay que diferenciar la profesión u oficio de la población en edad de trabajar y la ocupación que ejerce, en este sentido en el municipio hay 105 ocupaciones entre las que sobresalen: amas de casa, oficios domésticos, labrador, jornaleros, comerciantes al por menor, empleadas domésticas, albañiles, maestros de primaria, carpinteros, peritos, pureras, mecánicos, modistas y lavanderas

Ingresos:

El 15.2% de los hogares tienen ingresos menores de mil Lempiras y que para el 63.7% es menor o igual a los cuatro mil; si correlacionamos estos datos con las ocupaciones de la PEA nos encontramos que el 55% de esta PEA ocupada son jornaleros, obreros, trabajadoras domésticas, 20 artesanos, sin considerar a pequeños agricultores que también jornalean para subsistencia y que representan una cantidad considerable. Calculando los niveles de pobreza, por el lado de los ingresos, nos encontramos que el 68.1% de la población vive bajo la línea de la pobreza con menos de 1 Dólar diario.

En cuanto a otros ingresos adicionales, el 15.8% de los hogares reciben remesas del exterior, que en un 38.4% son menores de 1,000.00 Lempiras y 31.4% entre 1000.0 y 2000.0, en su mayoría estas remesas son enviadas por personas que emigraron a los Estados Unidos. Al respecto en el 18.8% de los hogares algún miembro de la familia a emigrado y de estos en el 34.5% los emigrados son dos o más miembros.

Relacionando los ingresos con la seguridad alimentaria, los ODM plantean reducir a la mitad las personas con hambre, consultados los jefes de familia si desde su perspectiva consideran que los ingresos les ajustan para una alimentación balanceada de la familia, los resultados obtenidos muestran que el 71.1% de los mismos expresan que los ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos, al 26.7% dos tiempos y al 2.1% consideran que solo un tiempo.

La mayoría de las familias que tienen los menores ingresos son campesinas que no tienen oportunidades permanentes de trabajo como jornaleros, sin embargo, realizan pequeños cultivos para satisfacer al menos las necesidades de autoconsumo, por tanto el hecho que los ingresos no ajusten no significa que no están cubriendo las necesidades alimentarias, aunque no en las condiciones y requerimientos óptimas de consumo humano.

Acceso a la tierra:

Considerando que la mayor parte de la PEA está en el sector primario, los resultados anteriores hay que analizarlos a la luz de las familias que trabajan la tierra y mantienen sus cultivos de café, granos básicos u otros, en este sentido nos encontramos que en el 64.2% de los hogares, algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra, de este total en el 79.6% de los mismos al menos un miembro lo hace; esto tiene estrecha relación con el hecho que el 66% de la PEA ocupada son jornaleros, agricultores o personas que están relacionadas con actividades agropecuarias.

Es necesario aclarar que no todos los que trabajan la tierra por cuenta propia son propietarios de la tierra, los resultados obtenidos reflejan que solo el 79.6% de los hogares que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 0.8% poseen tierra que la están pagando, un 7.7% trabaja la tierra pero alquilada, un 9.0% trabaja con tierra prestada, y un 1% mantiene sus tierras en litigio. De los que poseen tierra totalmente pagada es importante resaltar que sólo el 52% tienen dominio pleno sobre la misma, lo cual representa una limitante al momento que estén interesados en la obtención de un crédito en el sistema bancario; del total de hogares el 34.4% no poseen tierra.

Relacionando lo anterior con la producción de alimentos, el 98% de los que trabajan la tierra producen alimentos como granos básicos (maíz y frijoles), incluyendo café. De este total que producen alimentos, solo el 86.4% les es suficiente para el autoconsumo y cubrir con las necesidades de alimentación en la familia, el resto tiene dificultades de producción en mayor escala por los bajos recursos económicos de la familia (familias que solo producen pequeñas parcelas de tierra), aunque también les afecta la baja tecnología aplicada.

A pesar de que los niveles de producción y productividad no son los óptimos, la consulta arrojó que el 78.5% de los hogares que producen alimentos obtienen excedentes para la venta, 21 principalmente de café y frijol, lo cual representa un efecto importante en la economía familiar y tiene relación con los resultados de los ingresos familiares y de la PEA ocupada.

2.7 Participación

En La Encarnación, como en el resto de la región, los procesos de participación ciudadana son relativamente nuevos, a partir del 2002 comienzan las primeras experiencias aplicando algunos mecanismos como las asambleas públicas y cabildos abiertos, así como la realización de procesos de planificación con el apoyo de La Mancomunidad Erapuca Norte.

Sin embargo, desde varios años atrás existen procesos de participación social y comunitaria, ejemplo de ello son los Patronatos, Juntas de Agua, Iglesias, Sociedad de Padres de Familia y Clubes Deportivos; entre otros, empero, a pesar de estas organizaciones y del interés institucional, todavía hay que fortalecer procesos que impulsen la conciencia y la participación de los ciudadanos en sus diferentes ámbitos.

Los resultados del levantamiento censal muestran que un alto porcentajes de personas no son miembros ni participan con ninguna organización, tal es el caso que en la mayoría de los hogares los hombres no están organizados y solamente en el 11.8% participan al menos un hombre de la familia. En el caso de las mujeres esta situación se muestra en el 13.1% de los hogares.

Como podrá deducirse de los datos anteriores, a nivel de las organizaciones civiles relativamente participan más mujeres que hombres, esto es un proceso que actualmente está tomando mucha importancia en la gestión comunitaria y municipal, y varias organizaciones tienen una mayor participación de la mujer, tal es el caso de las sociedades de padres de familia y de las iglesias donde evidentemente la participación de la mujer es mayor.

A nivel del gobierno local entre los espacios de participación que brinda se identifican los cabildos abiertos, las asambleas comunitarias, reuniones; eventos y procesos ejecutados con apoyo de instituciones públicas y la mancomunidad.

III Infraestructura básica existente

3.1 Vial

La Encarnación se comunica con el municipio de Lucerna, mediante una carretera secundaria que tiene una distancia de 32 km., con la cual se conecta con la carretera primaria que conduce a diferentes lugares del país. Esta misma carretera es utilizada por los pobladores de los municipios de San Fernando y San Jorge para comunicarse con el resto del país.

Tres comunidades se encuentran a la orilla de la carretera secundaria que de La Encarnación conduce a Lucerna, la mayoría de las comunidades tienen acceso al mismo municipio por medio de carreteras terciarias, y algunas por caminos de penetración, que en épocas de invierno son intransitables.

Las condiciones actuales de la mayoría de las vías son regulares a malas, 5 en regulares condiciones y 8 están deterioradas en vista que no tienen mantenimiento y las lluvias de invierno

22 las continúan deteriorando por su mal conformación, una de las ventajas es que la mayoría de las comunidades están relativamente cerca de la cabecera municipal.

3.2 Electricidad

La Encarnación ha logrado electrificar el municipio, primero el casco urbano y luego en las 11 comunidades que conforman el municipio, sin embargo, todavía hay algunas viviendas en diferentes comunidades que no disfrutan de este servicio, por la distancia que están ubicadas, y por el monto de la inversión. Hay que considerar que el proceso de electrificación rural en el municipio es relativamente reciente a partir de inicios del nuevo milenio.

3.3 Social

La infraestructura social religiosa y de esparcimiento es importante para el crecimiento espiritual y de los valores de la niñez y juventud, sin embargo, al revisar la situación en este campo de las comunidades del municipio determinamos que hay una evidente escasez de este tipo de infraestructura.

Entre la infraestructura social existente en las diferentes comunidades del municipio sobresalen las iglesias, canchas deportivas y parque recreativos en el casco urbano. Para eventos culturales y sociales se cuenta con centros comunales en 7 aldeas, en el casco urbano no cuenta con centro social.

En cuanto a la disponibilidad de canchas deportivas sólo ocho comunidades y el casco urbano cuentan con cancha de fútbol, aunque no poseen las condiciones óptimas necesarias, el resto de las comunidades tienen pequeños campos, sin condiciones adecuadas, donde los jóvenes practican futbol.

A nivel recreativo existe un pequeño parque en el casco urbano, aunque las pequeñas canchas de futbol sirven de esparcimiento para los jóvenes, especialmente a los varones, pero las mujeres no poseen centros donde puedan recrearse.

3.4 Salud

En el municipio sólo existe un centro de salud con médico (CESAMO) que se ubica en el casco urbano, el cual cuenta con un área de maternidad que funciona en un edificio separado para atender los casos de esa índole; este centro atiende a la población del municipios y de los dos municipios vecinos como producto del esfuerzo mancomunado de los 3 municipios.

Este centro de salud, cuenta con un medico permanente, 2 auxiliares de enfermería contratados por la municipalidad, 1 promotor, 1 encargado de farmacia, 1 licenciada en enfermería, y la cooperación de un medico que da una asistencia de 50 a 60 personas diarias. También 2 comunidades del municipio cuentan con centro de salud sin médico (CESAR): El Naranjo y Sesesmiles, atendidos por auxiliares de enfermería.

Además, en el casco urbano también se ubica un centro materno infantil para brindar asistencia a niños y madres, atención de partos y brinda consulta en general. Que fue fundado en Enero del 2012, proyecto ejecutado y coordinado actualmente por la mancomunidad ERAPUCA NORTE que la forman las municipalidades de San Jorge, San Fernando y La Encarnación, con el apoyo 23 de la región de salud, esta clínica en parte es sostenido por las alcaldías, la cuales brindan un aporte monetario para pagar parte del personal y la compara de medicamentos.

3.5 Educativa

La infraestructura existente del sistema educativo del municipio está constituido por 5 centros preescolares (oficiales ) 2 de los cuales están ubicados en el casco urbano; A nivel de primaria existen 11 escuelas (4 PROHECOS y 7 oficiales) también dos de estas se encuentran en el casco urbano; y 1 instituto oficial de educación secundaria con sede en el casco urbano; además, en una comunidad del municipio (Sesesmiles) existe un centro con educación secundaria, y un centro básico en la comunidad de San José Sesesmiles.

A nivel preescolar, la mayoría de los centros educativos son dirigidos por un maestro y sólo en el casco urbano hay dos maestras por cada kínder, en total hay 7 maestros que atienden la población estudiantil de este nivel, que se distribuye en 128 niñas, 140 niños para un total de 268 alumnos. En cuanto a nivel de primaria en las 12 escuelas del municipio existen 29 maestros y 547 niños matriculados durante el 2013.

3.6 Institucionalidad para el desarrollo

Desempeño municipal

El gobierno municipal de La ENCARNACIÓN tiene una Corporación integrada por 4 regidores, 2 del Partido Nacional y 2 del Partido Liberal, el Alcalde y el Vicealcalde, conforme la ley de municipalidades esta se reúne dos veces al mes. Como parte de la representación de la sociedad civil existe una Comisión Ciudadana de Transparencia y un Comisionado Municipal electo por la Corporación en cabildo abierto de un listado de 7 personas propuestas por la sociedad civil.

El Municipio cuenta con un plan Estratégico de Desarrollo Municipal que se formuló participativamente en el año 2004 y se complementó con la preparación de los Planes de Acción Comunitaria, Planes de Unidades Territoriales y un Plan de Inversión Social en el año 2004, con el apoyo de la Corporación Municipal.

Los servicios públicos que la municipalidad administra directamente son: el servicio de agua, tren de aseo, alcantarillado sanitario, rastro municipal, cementerio, y recupera en parte los costos de operación y mantenimiento. La mayor parte de contribuyente son los productores de café y los comerciantes y en menor escala los propietarios de bienes inmuebles, los negocios registrados con permisos de operación son aproximadamente 67.

Por su captación de recursos financieros, en el contexto nacional La Encarnación está clasificado en categoría C, en vista que sus ingresos representan un monto, para el 2013, de 10,788,723.92, la mayoría corresponde a ingresos de capital financiados por las transferencias del gobierno central; sus gastos de funcionamiento son del 40% que está dentro del rango permitido por la ley para la categoría en que se encuentra la municipalidad.

Presencia institucional en el municipio

En el municipio tienen presencia directamente 9 instituciones, de las cuales 5 son públicas y 4 privadas, además el municipio es apoyado por JICA, que están apoyando el fortalecimiento 24 institucional municipal y proyectos de infraestructura social. Por otro lado, la municipalidad está asociada a la Mancomunidad Erapuca Norte, conformada por 3 municipios.

Sociedad civil

La Encarnación posee una diversidad de organizaciones comunitarias, aproximadamente existe 11 tipos de organizaciones de la sociedad civil, de las cuales los Patronatos son la base organizativa comunitaria más importante por su involucramiento en procesos de desarrollo local, y funcionan como uno de los enlaces más cercanos con la municipalidad, así como con las distintas instituciones de desarrollo que operan en el municipio.

Las organizaciones más comunes son: patronatos, juntas de agua, grupos de iglesias católicos y evangélicos, sociedad de padres de familia por cada centro educativo, clubes deportivos, AHPROCAFE, grupos de Plan en Honduras que solo opera en una comunidad del municipio (El Naranjo), cajas rurales, Asociaciones de Desarrollo Local Educativo.

Cada una de estas organizaciones civiles juegan sus propios roles encaminados al desarrollo del municipio, entre los roles de algunas de las organizaciones tenemos:

 ADEL: Son organizaciones comunitarias constituidas para asumir la administración de los centros educativos no oficiales, incluyendo proyectos de mejoramiento educativo.  Patronatos Comunitarios: Organizaciones representativas de las comunidades, importante para el desarrollo de las mismas, a nivel de las asambleas de estas organizaciones se deciden asuntos de interés comunitario; sus líderes son electos democráticamente y deben representar los intereses de sus comunidades ante la municipalidad y otras instancias de desarrollo.  Juntas de Agua: Es la organización comunitaria encargada del buen manejo y administración de los acueductos, tanto en la construcción de los mismos como en su operación; también, centran su interés en el buen funcionamiento organizacional y administrativo de las mismas Juntas, así como en la protección, control y manejo de las fuentes productoras de agua, son apoyadas directamente por la municipalidad y por las instituciones afines a la protección de los recursos naturales.  Sociedad de padres de Familia: Brindan apoyo a los procesos de enseñanza - aprendizaje de los niños mediante diversas actividades realizadas a nivel del centro educativo, la comunidad y en la familia.  AHPROCAFE y ANACAFEH: Son dos grupos gremiales que aglutinan a los productores de café del país, organizándose a nivel comunitario a través de juntas locales, de estas salen representantes a juntas municipales y así sucesivamente a nivel departamental y nacional. Tienen proyectos específicos de asistencia técnica a los productores de café.  Cajas Rurales: Son organizaciones que promueven el ahorro entre sus miembros y el producto del mismo lo utilizan para brindar préstamos a sus propios socios.  Comunidades Eclesiales de Base: Son organizaciones de la iglesia católica conformados por barrios, con el propósito de evangelizar a la comunidad y al mismo tiempo apoyar el desarrollo comunal.  Clubes Deportivos: Representan un espacio de recreación para la juventud y de promoción de la armonía entre, y para, los pobladores.

25  Comités de Salud: Estos grupos se encargan de apoyar diversas actividades relacionadas con el mejoramiento de la salud familiar comunitaria.

3.7 Principales potencialidades y problemas

Las siguientes son las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas resumidas del FODA construido por los líderes del municipio, revisado y actualizado en Noviembre del 2013.

Algunas Fortalezas:

- Contamos con una empresa constructora en el municipio. - En el 65.5% de los hogares algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra - El 90% de las comunidades del municipio cuentan con el sistema de alumbrado eléctrico. - Los centros educativos casi en su totalidad se encuentran en buen estado. - Diversas organizaciones existentes en las comunidades tales como: comités de salud comunitarios, Juntas de Agua, Patronatos, etc. - Contamos con clínica materno infantil en el casco urbano con atención a los pacientes las 24 horas del día - Un comité municipal de prevención del dengue - Alcantarillado sanitario en el casco municipal.

Algunas Debilidades:

- La topografía de los terrenos es irregular por lo que las vías de comunicación se deterioran rápidamente por la alta vulnerabilidad. - Insuficientes centros deportivos. - No todas las comunidades cuentan con centros comunales. - Contamos con tres centros de salud en el municipio y no hay suficiente cobertura para atender a toda la población. - Bajo acceso de la fuerza de trabajo emergente a la educación secundaria y baja calificación de los (as) jóvenes. - No hay medicamentos suficientes en los centros de salud para la demanda de la población del municipio. - Pequeños productores tienen dificultades de acceso al financiamiento y tecnología. - Baja captación de ingresos corrientes por la municipalidad - La economía local depende fuertemente del cultivo de café - La ganadería extensiva y agricultura migratoria ha contribuido fuertemente a deteriorar las tierras de ladera.

Algunas Oportunidades:

- El interés por parte de la cooperación en apoyar la gestión, brindando asistencia técnica. - Que el gobierno central canalice oportunamente la transferencia. - Apoyo por parte de la región de salud a los centros y clínica materno infantil, con medicamentos e insumos para la atención y prevención en salud. - Que el gobierno apruebe presupuesto para mejorar la atención a los pacientes. - Capacitaciones al personal de salud para prevención de enfermedades por parte de la Región de Salud. 26 - Obtención de recursos y asistencia para pequeños productores por parte de la SAG y Pronaders

Algunas Amenazas:

- La politización por parte de las autoridades centrales respecto al apoyo a la municipalidad y población del municipio. - Que no llegue oportunamente a la municipalidad los fondos de transferencia - Fenómenos naturales como altas precipitaciones, sismos y huracanes afecten a la población por la alta vulnerabilidad de las tierras de ladera. - El sistema financiero nacional no aperture oficinas en la cabecera municipal por temor a la inseguridad en la región.

IV Plan de Desarrollo del Municipio

4.1 Visión compartida La visión fue construida con la participación de los y las líderes del municipio, con representación de cada una de las comunidades. Se analizaron las potencialidades y limitantes de la población y del territorio y se procedió a prepararla, considerando los temas más estratégicos y cruciales para el desarrollo del municipio, obteniendo como resultado la siguiente Visión Compartida del municipio:

Ser un municipio con una infraestructura social adecuada, y servicios eficientes de salud y educación.

4.2 Líneas Estratégicas

 Municipio con una infraestructura social adecuada  Municipio servicios de salud eficiente  Municipio educación de calidad

4.3 Planes Zonales Territoriales (PZT)

Para la elaboración de los Planes Zonales, primeramente se concertó el mapa de zonificación del municipio, seguidamente se seleccionó los representantes de cada zona los cuales estarían en la realización de los talleres zonales del municipio para la priorización de proyectos zonales, levantando así mismo los listados de sus participantes.

Seguidamente se pasó a la preparación de los planes zonales sobre la base de los proyectos priorizados, en este proceso se sometieron los primeros tres proyectos de cada comunidad, por cada eje temático, según la prioridad definida en la asamblea zonal, finalmente la socialización y aprobación de los planes zonales por la Corporación Municipal certificándolos en punto de acta. (Ver en anexo # 1 el detalle de cada uno de los 3 planes zonales). 27

4.4 Plan de Inversión Municipal, Multisectorial y Plurianual (PIMMP)

Para la elaboración del Plan de Inversión Municipal, Multisectorial y Plurianual se seleccionaron, de acuerdo al tamaño de cada zona, el número de proyectos priorizados de cada Plan Zonal por eje temático y haciendo uso de los formatos respectivos se clasificaron en los siguientes bloques:

- Proyectos de desarrollo social - Proyectos de desarrollo productivo - Proyectos de infraestructura social - Proyectos de desarrollo ambiental y ordenamiento territorial - Proyectos de desarrollo estratégico

Concluyendo con el listado de representantes que participaron en la concertación del Plan de Inversión Municipal. A continuación de muestra los resultados el PIMMP:

28

MANCOMUNIDAD ERAPUCA NORTE (Formato # I – 19) PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSION MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS ESTRATEGICOS PRIORIZADOS POR LINEA ESTRATEGICA DEL PLAN ESTRATEGICO) DEPARTAMENTO Ocotepeque MUNICIPIO La Encarnación Fecha de aprobación ____/____/____

Prio Nombre del proyecto Ubicación Costo Años de Ejecución Financiamiento Rida Total 1 1 1 1 1 1 Local Municipal Externo d 4 5 6 7 8 9 Línea estratégica: Municipio con infraestructura social adecuada Objetivos: 1.1. Preparación de estudios técnico - financieros 1.2. Gestión de proyectos de inversión social 1.3. Ampliación y mejoramiento de la red vial Reparación de carretera Rio Hondo- 1 Municipio 1,000,000 x 1,000,000. La Encarnación Casco 2 1.000,000 x 200,000 800,000.0 Construcción de puente Rio Jocomico Urbano Línea estratégica: Municipio con servicios de salud eficientes Objetivos: 2.1. Mejorar edificaciones y equipamiento de los centros de salud 2.2. Facilitar los recursos necesarios para satisfacer la demanda de servicios 2.3. Fortalecer el papel del personal comunitario Construcción de laboratorio en clínica Casco 3 L. 500,000 x 100,000 400,000.0 materno infantil Urbano 4 Compra de mobiliario y equipo para Municipio L. 200,000 x 40,000 160,000.0 los centros de salud. 5 Construcción de un mini almacén de Municipio 350,000 x 70,000 280,000.0 medicamentos 6 Fortalecimiento del papel del Municipio 300,000 x 30,000 270,000.0 personal 7 Creación y fortalecimiento de comités Municipi 50,000.0 50,000 x auxiliares por cada centro de salud o Línea estratégica: Municipio con servicios de educación de calidad Objetivos: -3.1. Ampliar la cobertura de los servicios educativos 3.2. Generar las condiciones para brindar una educación de calidad 8 Mejoramiento de la merienda escolar Municipio . 250,000 x 20,000 230,000.0 9 Implementación de carretas técnicas: x L500 ,000 sistema de educación a distancia B° centro 50,000 450,000.0 10 Equipamiento a los centros educativos Municipio L. 250,000 x 10,000 240,000.0 11 Reconversión de escuelas a centro Municipio x 100,000.0 100,000.0 L. 200,000 básico 12 Creación de becas estudiantiles Municipio 500,000 x 500,000.0

30

Proyectos de Desarrollo Social

31

ERAPUCA NORTE (Formato 20) PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL PRIORIZADOS POR CADA PLAN ZONAL) Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Fecha aprobación:

Aldea, Años de Ejecución Financiamiento caserío, Prio Costo Nombre del Proyecto barrio/ o Eje ridad Total 14 15 16 17 18 19 Local Municipal ínter temático comunitario Bonificación para los niños de 1 Las Flores 50,000 X 10,000 40,000 Niñez escasos recursos Abastecimiento de medicamentos al Salud y 2 El Naranjo 80,000 X 16,000 64,000 centro de salud nutrición Taller de equidad de género par 3 B° Centro 10,000 x 2,000 8,000 participación todas las edades Compra de botiquín equipado para Salud y 4 El Matasano 200,000 x 40,000 160,000 toda la comunidad nutrición Reactivación de la mesa de Seguridad 5 San Antonio 10,000 x 2,000 8,000 seguridad ciudadana ciudadana 6 Taller de corte y confección El Matazano 150,000 x 30,000 120,000 Mujer Bonificación a las personas de la 7 Las Flores 20,000 x 4,000 16,000 tercera edad tercera edad 8 Fomento a la participación Sesesmiles 5,000 x 1,000 4,000 Participación Ordenanza de control de bebidas Seguridad 9 El Naranjo 5,000 x 1,000 4,000 alcohólicas ciudadana Brigadas medicas para personas de Salud y 10 Sesesmiles 100,000 x 20,000 80,000 todas las edades nutrición Compra de botiquín equipado para Salud y 11 Las Flores 20,000 X 4,000 16,000 toda la comunidad nutrición

32 12 Capacitación sobre participación Las Delicias 10,000 x 2,000 8,000 Participación Organizar y fortalecer los comités Seguridad 13 Las Delicias 20,000 X 4,000 16,000 organizados en la comunidad ciudadana Mobiliario y equipo para mejorar Salud 14 los centros de salud de tres Municipal 200,000 x 40,000 160,000 eficiente comunidades Capacitación sobre educación 15 El Naranjo 10,000 x 2,000 8,000 Mujer sexual 16 Creación de asilo de ancianos Sesesmiles 100,000 x 20,000 80,000 Tercera edad 17 Fomento a la participación B° Centro 5,000 x 1,000 4,000 Participación 18 Compra de carro patrulla B° Centro 500,000 100,000 400,000 Seguridad x ciudadana Creación de carreras técnicas en el 19 B° Centro 100,000 x 20,000 80,000 Educación instituto Bonificación a los niños de escasos B° Santa 20 250,000 x 50,000 200,000 Niñez recursos Catalina Aplicación de la ley de venta de 21 cigarrillos a jóvenes menores de B° Centro 3,000 x 600 2,400 Juventud edad Construcción de un mini almacén Casco 22 350,000 x 70,000 280,000 Salud de medicamentos Urbano eficiente Reactivación de la mesa de 23 El Limoncito 10,000 x 2,000 8,000 Seguridad seguridad ciudadana ciudadana Equipamiento de materiales para 24 Municipal 200,000 x 40,000 160,000 Educación centro educativos Emitir ordenanza para control de 25 Sesesmiles 10,000 x 2,000 8,000 Seguridad bebidas alcohólicas ciudadana Programa de alimentos para las 26 San José 40,000 x 8,000 32,000 Salud y personas de escasos recursos nutrición Instalación de centro de computo en 27 Sesesmiles 200,000 x 40,000 160,000 Niñez la escuela

33 Asistencia médica para personas de 28 Las Mesitas 100,000 x 20,000 80,000 Tercera edad la tercera edad Capacitar sobre la importancia de 29 El Matazano 5,0000 x 1,000 4,000 Participación las organizaciones en la comunidad Presencia de mas policía en el Seguridad 30 B° Centro 50,000 x 10,000 40,000 municipio ciudadana Bonificación para las personas de la 31 Las Flores 20,000 x 4,000 16,000 Tercera edad tercera edad Programa de alimentos para la 32 San José 20,000 x 4,000 16,000 Tercera edad tercera edad Creación de becas estudiantiles a 33 Municipal 500,000 x 100,000 400,000 Educación nivel municipal Implementación de escuela para 34 B° Centro 50,000 x 10,000 40,000 Educación padres 35 Reconversión de escuela a básico Municipio 500,000 x 100,000 400,000 Educación Capacitar sobre los derechos de la 36 B° centro 2,000 x 400 1,600 Mujer mujer Capacitar sobre los derechos de la 37 B Centro 1,000 x 2,000 8,000 Tercera edad tercera edad Programa de alimentos para la 38 Las Flores 20,000 x 4,000 16,000 Tercera edad tercera edad Implementación de Centro de 39 El Naranjo 100,000 x 20,000 80,000 Educación computación en la escuela Implementación Centro de 40 San José 50,000 x 10,000 40,000 Niñez computación Bonificación a personas de la 41 San José 100,000 x 20,000 80,000 Tercera edad tercera edad

34

Proyectos de Desarrollo Productivo

35

ERAPUCA NORTE (Formato # 21) PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO PRIORIZADOS POR CADA PLAN ZONAL) Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Fecha aprobación: Noviembre de 2013 Aldea, Años de Ejecución Financiamiento Orden caserío, Costo Priorid Nombre del Proyecto barrio/ o Municip Eje Total 14 15 16 17 18 19 Local ad ínter al temático comunitario 1 Taller de corte y confección Las Mesitas 150,000 x 30,000 120,000 mujeres

Salud y 2 Construcción de huertos familiares Las Flores 150,000 x 30,000 120,000 nutrición Taller de Capacitación sobre 3 Las Flores 5,000 x 1,000 4,000 Mujeres panadería Apoyo técnico y financiero para 4 El Limoncito 200,000 x 40,000 160,000 Economía cultivar Semilla de granos básicos mejorada Seguridad 5 El Matazano 10,000 x 2,000 8,000 para cultivar alimentaria Santa 6 Producción de granos básicos 100,000 x 20,000 80,000 Tierra Catalina Compra de parcela comunitaria para 7 El Limoncito 200,000 40,000 160,000 Tierra cultivo de granos básicos x 8 Instalación de molino para hacer masa Sesesmiles 50,000 x 10,000 40,000 Economía Apoyo para cultivos de granos Seguridad 9 Sesesmiles 6,000 24,000 básicos 30,000 x alimentaria 10 Compra de terreno para cultivar El Naranjo 150,000 x 30,000 120,000 Tierra Construcción de microempresas de Santa 11 10,000 40,000 Mujeres panadería Catalina 50,000 x Asistencia técnica para producción Santa 12 12,000 48,000 Economía Catalina 60,000 x

36 Seguridad 13 Santa 10,000 40,000 alimentaria Implementación de huertos familiares Catalina 50,000 x 14 Apoyo financiero para cultivar Las Flores 100,000 x 20,000 80,000 Economía 15 Construcción de microempresa de Sesesmiles 30,000 120,000 Juventud Carpintería 150,000 x 16 Inyección de fondos a caja rural Sesesmiles 25,000 x 5,000 20,000 Economía Seguridad 17 Construcción de huertos familiares Sesesmiles 25,000 x 5,000 20,000 alimentaria 18 Compra de predio para cultivar Sesesmiles 150,000 x 30,000 120,000 tierra 19 Cultivo de granos básicos Las Mesitas 100,000 x 20,000 80,000 tierra 20 Taller sobre corte y confección San Antonio 70,000 x 14,000 56,000 mujer 21 Formación de caja rural San Antonio 50,000 x 10,000 40,000 economía Seguridad 22 Semilla mejorada para cultivar Las delicias 20,000 x 4,000 16,000 alimentaria 23 Compra de terreno para cultivar Las Flores 350,000 x 70,000 280,000 Tierra Capacitación sobre microempresas de 24 Sesesmiles 10,000 x 2,000 8,000 mujer repostería 25 Taller sobre corte y confección El Matazano 10,000 x 2,000 8,000 Mujer Santa 26 Formación de para técnicos agrícolas 15,000 x 3,000 12,000 Economía Catalina Santa Seguridad 27 Apoyo técnico y financiero 200,000 x 40,000 160,000 Catalina alimentaria Santa 28 Compra de terreno par cultivo 150,000 x 30,000 120,000 tierra Catalina Capacitar sobre mejoramiento de la Salud y 29 San Antonio 100,000 x 20,000 80,000 alimentación nutrición 30 Taller sobre corte y confección San Antonio 100,000 x 20,000 80,000 Mujer 31 Creación de fuentes de empleo El Limoncito 150,000 x 30,000 120,000 Economía Seguridad 32 Semilla mejorada para cultivar Las Delicias 20,000 x 4,000 16,000 alimentaria

37 33 Implementar Cultivo de papa San José 20,000 x 4,000 16,000 Economía Seguridad 34 Cultivo de hortalizas y granos básicos San José 150,000 x 30,000 120,000 alimentaria 35 Semilla mejorada para cultivar San José 10,000 x 2,000 8,000 Tierra Infraestruc 36 Mejoramiento del fluido eléctrico B° Centro 50,000 x 10,000 40,000 tura Salud y 37 Implementación de huertos familiares El Matazano 50,000 x 10,000 40,000 nutrición 38 Compra de parcela para cultivar San Antonio 150,000 x 30,000 120,000 Tierra Salud y 39 Mejoramiento de merienda escolar Las Flores 20,000 x 4,00 16,00 nutrición 40 Creación de caja rural Las Delicias 100,000 x 20,000 80,000 Economía Creación de microempresa de 41 Las Delicias 100,000 x 20,000 80,000 Mujer panadería Salud y 42 Implementación de huertos familiares El Naranjo 150,000 x 30,000 120,000 nutr. Implementación de Producción de 43 Sesesmiles 50,000 x 10,000 40,000 Economía papa

38

Proyectos de Infraestructura Social

39

ERAPUCA NORTE (Formato # 22) PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL PRIORIZADOS EN LOS PLANES ZONALES)

Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Fecha aprobación: Noviembre de 2013 Unidad Aldea, Costo Años de Ejecución Financiamiento Prio de Can Costo Nombre del proyecto Caserío o Unitari ridad Medid tidad Total 1 MPAL Eje Barrio o 14 15 16 17 18 local EXT. a 9 . temático Ampliacion area de 360,00 Infraestr 1 usos multiples de la B° Centro Mts2 100 4000 400,000 x 40,000 0 uctura escuela Construcción de El 96,708. Infraestr 1 Unidad 1 996,526 996,526 x 77,326 889,200 escuela Matazano 00 uctura 120,00 480,00 Educació 2 Construcción de kínder B° Centro Unidad 1 600,000 600,000 x 0 0 n Construcción de centro 300,000 240,00 3 B° Centro Unidad 1 300,000 x 60,000 Niñez de recreación 0 0 Pavimentación de B° 130,00 Infraestr 4 M2 300 500 150,000 x 20,000 calles Catalina 0 uctura Pavimentación de 140,00 Infraestr 5 B° Centro M2 300 500 150,000 calles x 10,000 0 uctura Mejora miento de 130,00 Educació 6 Las Flores Unidad 1 150,000 150,000 escuela x 20,000 0 n Compra de terreno para El 200,00 7 M2 600 400 240,000 Juventud cancha de futbol Limoncito x 40,00 0 Metro Construcción de puente Las 2.000,00 500,00 1,500,0 Infraestr 8 cuadrad 245 8,163 en rio Jocomico Delicias 0 0 00 uctura o x Mejoramiento de El 9 Unidad 5 20,000 100,000 Vivienda viviendas Limoncito x 10,000 90,000 Agua y Construcción de El 10 Unidad 10 10,000 100,000 saneamie Limoncito 90,000 letrinas x 10,000 nto

40 Construcción de centro 120,00 Educació 11 Sesesmiles Unidad 1 150,000 150,000 x básico 30,000 0 n Construcción de centro 12 Sesesmiles Unidad 1 100,000 100,000 x 80,000 Niñez de recreación infantil 20,000 Construcción de 580,00 13 El Naranjo M2 1,000 600 600,000 x 20,000 Juventud cancha de recreación 00 Construcción de 100,00 400,00 municipi 14 laboratorio en clínica B° Centro Unidad 1 500,000 500,000 x 0 0 o materno infantil Plan Construcción de puente Casco 2.000,00 500,00 1,500,0 15 M2 245 8,163 x estratégic Urbano 0 0 00 en Rio Jocomico o 450,00 Infraestr 16 Construcción de kínder San José Unidad 1 500,000 500,000 x 50,000 0 uctura Construcción de centro Las 350,00 Infraestr Unidad 1 400,000 400,000 x 50,000 17 de salud Delicias 0 uctura Construcción de B° santa 450,00 Economí 18 Unidad 1 500,000 500,000 x 50,000 mercado municipal Catalina 0 a Segurida Construcción de posta 150,00 d 19 B° Centro Unidad 1 200,000 200,000 x 50,000 municipal 0 ciudadan a Construcción de B° Santa 100,00 200,00 Infraestr 20 Unidad 1 300,000 300,000 x CESAMO Catalina 0 0 uctura Construcción de Santa 2,577,98 2,577,98 234,00 187,00 2,156,57 Educació 21 Unidad 1 x escuela Catalina 4 4 0 0 4 n Remodelación de 100,00 400,00 Servicios 22 Municipal Unidad 500,000 500,000 x centros de salud 1 00 0 de salud El 280,00 educació 23 Construcción de kínder Unidad 1 300,000 300,000 x 20,000 Limoncito 0 n Construcción de 180,00 Infraestr 24 Las flores Unidad 1 200,000 200,000 x 20,000 CESAR 0 uctura Construcción de 140,00 25 Las Flores Unidad 1 150,000 150,000 x 10,000 juventud cancha de baloncesto 0 Construcción de parque San 100,000 26 Unidad 1 100,000 x 20,000 80,000 Niñez de juegos infantiles Antonio 0

41 Reparación de carretera Infraestr 108,0 340,00 27 Rio Hondo la Municipal M2 3.15 340,200 x 0 uctura 00 0 Encarnación adecuada Construcción de centro Santa 230,00 28 Unidad 1 250,000 250,000 x 20,000 Niñez de recreación Catalina 0 Construcción de Santa 29 gradería en cancha Unidad 1 50,000 50,000 X 10,000 40,000 Juventud Catalina Perla Azul Compra de solares para EL 280,00 30 Unidad 3 100,000 300,000 X 20,000 Vivienda construir Matazano 0 Construir de hogar de Santa 490,00 Tercera 31 Unidad 1 500,000 500,000 x 10,000 ancianos Catalina 0 edad Reparación de carretera 25,00 Infraestr 32 El Naranjo – Municipal M2 3,15 78,750, x 0 78,750 uctura 0 Sesesmiles adecuada 130,00 Infraestr 33 Las flores 20,000 Construcción de kínder Unidad 1 150,000 150,000 x 0 uctura Ordenam Reconstrucción de San 130,00 34 Unidad 1 150,000 150,000 x 20,000 iento Antonio 0 escuela territorial San 190,00 Educació 35 Construcción de kínder Unidad 1 200,000 200,000 x 10,000 Antonio 0 n Construcción de 200,00 36 cancha de recreación El Naranjo M2 600 400 240,000 x 40,000 Niñez 0 infantil Reconstrucción de 37 Sesesmiles Unidad 1 50,000 50,000 x 10,000 40,000 vivienda viviendas Mejoramiento de vías Santa 490,00 Infraestr 38 Unidad 1 500,000 500,000 x 10,000 de acceso Catalina 0 uctura Construcción de centro Las 135,00 39 Unidad 1 150,000 150,000 x 15,000 niñez de recreación infantil Delicias 0 Construcción de San 166,05 40 M2 1,750 100.6 176,000 x 10,000 juventud cancha de futbol Antonio 0 Construcción de hogar San 140,00 Tercera 41 Unidad 1 150,000 150,000 x 10,000 de ancianos Antonio 0 edad

42 Mejoramiento de 42 Las Flores Unidad 10 10,000 100,000 x 20,000 80,000 vivienda viviendas Agua y El 43 Construcción de tanque Unidad 1 30,000 30,000 x 5,000 25,000 saneamie Limoncito nto Construcción de Infraestr 44 Las flores Unidad 1 100,000 100,000 x 10,000 90,000 represa uctura Reconstrucción de Infraestr 45 El naranjo Unidad 1 50,000 50,000 x 10,000 40,000 represa uctura Construcción de centro 150,00 educació 46 San José Unidad 1 200,000 200,000 x 50,000 básico 0 n Construcción de 250,00 Infraestr 47 Sesesmiles Unidad 1 300,000 300,000 x 50,000 polideportivo 0 uctura Mejoramiento de 250,00 48 B° Centro Unidad 25 12,000 300,000 x 50,000 Vivienda viviendas 0 Construcción de San 180,00 Educació 49 Unidad 1 200,000 200,000 x 20,000 escuela Antonio 0 n Construcción de área 140,00 50 Las Flores Unidad 1 150,000 150,000 x 10,000 Niñez de recreación 0 Centro de recreación San 51 Unidad 1 100,000 100,000 x 20,000 80,000 Juventud parar los jóvenes Antonio 52 Construcción de pilas Las Flores Unidad 10 10,000 100,000 x 20,000 80,000 Vivienda Construcción de 130,00 53 El Naranjo Unidad 15 10,000 150,000 x 20,000 Vivienda viviendas 0 Construcción carretera Infraestr 24,50 uctura 54 de Encarnación- Las Municipio M2 3.15 77,175 x 0 77,175 0 social Mesitas adecuada Construcción de 250,00 Infraestr 55 San José Unidad 1 300,000 300,000 x 50,000 CESAMO 0 uctura Construcción de Las 146,00 56 M2 1,750 100.06 176,000 x 30,000 Juventud cancha de futbol Mesitas 0 Mejoramiento de B° Santa 150,00 57 Unidad 1 200,000 200,000 x 50,000 vivienda viviendas Catalina 0

43 Infraestr Construcción de puente 1.000,00 58 municipal M2 120 8,333.3 x 0 8,333.3 uctura 00 Rio playón adecuada Construcción de centro San 180,00 Infraestr 59 Unidad 1 200,00 200,000 x 20,000 de salud Antonio 0 uctura Construcción de parque El 130,00 60 Unidad 1 150,000 150,000 x 20,000 Niñez infantil Limoncito 0 Construcción de Las 61 Unidad 1 50,000 50,000 x 10,000 40,000 juventud cancha de baloncesto Delicias Mejoramiento de San 130,00 62 Unidad 15 10,000 150,000 x 20,000 vivienda viviendas Antonio 0 Mejoramiento de 160,00 63 Sesesmiles Unidad 18 10,000 180,000 x 20,000 Vivienda viviendas 0 Infraestr 64 Construcción de aula Sesesmiles Unidad 4 20,000 80,000 x 10,000 70,000 uctura

44

Proyectos de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Ambiental

45

ERAPUCA NORTE (Formato # I – 21) PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS DE DESARROLLO AMBIENTAL PRIORIZADOS EN LOS PLANES ZONALES) Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Fecha aprobación: Noviembre de 2013 Unida Eje Aldea, Costo Años de Ejecución Financiamiento Prio Nombre del d de Canti Costo temático Caserío Unitari ridad proyecto Medid dad Total Municipa Extern o Barrio o 14 15 16 17 18 19 Local a l o Agua y Ampliación del L.450,00 L.450,00 1 B° Centro unidad 1 x 90,000 360,000 saneamient proyecto de agua 0 0 o Construcción de L.600,00 L.600,00 120,00 RR:NN y 2 B° Centro unidad 1 x 480,000 rastro municipal 0 0 0 ambiente Compra de Ordenamien El 3 predio para unidad 1 L.80,000 L.80,000 x 16,000 64,000 to territorial Limoncito crematorio Construcción de El L.100,00 RR:NN y 4 unidad 10 L.10,000 x 20,000 80,000 ecofogones Limoncito 0 ambiente Campaña de Salud y 5 Las Flores 2 L.2,500 L.5,000 x x x x x x 500 4,500 limpieza nutrición Compra de RR:NN y Sesesmile L.150,00 L.150,00 6 terreno para usos x 10,000 140,000 ambiente s 0 0 múltiples Reconstrucción Agua y Sesesmile L.150,00 L.150,00 7 de proyecto de unidad 1 x 30,000 120,000 saneamient s 0 0 agua potable o

Ampliación del Santa Agua y 8 sistema de agua unidad 1 L.80,000 L.80,000 x 16,000 64,000 Catalina saneamient potable o Legalización de El Ordenamien 9 1 L.30,000 L.30,000 x 6,000 24,000 escrituras Limoncito to territorial Campaña de El RR:NN y 10 2 L.2,500 L.5,000 x 500 4,500 limpieza Limoncito ambiente Reconstrucción Sesesmile Infraestruct 11 unidad 1 L.20,000 L.20,000 x 4,000 16,000 de represa s ura

46 Elaboración de L.180,00 RR:NN y 12 San José unidad 18 L10,000 x 20,000 160,000 ecofogones 0 ambiente Proyecto de Santa RR. NN y 13 L.10,000 L.10,000 x 2,000 8,000 árboles frutales Catalina ambiente Ampliación del Agua y L.450,00 L.450,00 14 proyecto de agua B° centro unidad 1 x 90,000 360,000 saneamient 0 0 potable o Compra de solares para L.150,00 15 construcción de Las Flores unidad 3 L.50,000 x 30,000 120,000 0 viviendas Vivienda vulnerables Agua y Purificadora de San L.150,00 16 unidad 1 L.50,000 x 30,000 120,000 saneamient agua Antonio 0 o Construcción de Las Salud y 17 unidad 1 L.60,000 L.60,000 x 12,000 48,000 crematorio Delicias nutrición Agua y Compra de carro El L.150,00 L.150,00 18 unidad 1 x 30,000 120,000 saneamient para tren de aseo Naranjo 0 0 o Campaña de Salud y 19 B° Centro 2,000 L.2,000 x 400 1,600 limpieza nutrición Concientización RR:NN y sobre uso B° Santa ambiente 20 2,000 L.2,000 x 400 1,600 adecuado de la catalina basura Elaboración de El L.100,00 L.100,00 RR:NN y 21 unidad 10,000 x 20,000 80,000 ecofogones Naranjo 0 0 ambiente Construcción de Agua y Las L.200,00 L.200,00 22 proyecto de agua unidad 1 x 40,000 160,000 saneamient Mesitas 0 0 potable o Delimitación de San Ordenamien 23 1 L.5,000 L.5,000 x 1,000 4,000 terreno Antonio to territorial Aplicación de la RR:NN y 24 ley en cuanto Las Flores L.4,000 L.4,000 x 800 3,200 ambiente flora y fauna Mejoramiento Agua y 25 Las Flores unidad L.50,000 L.50,000 x 10,000 40,000 del proyecto de saneamient

47 agua o

Agua y Ampliación del El 26 unidad L.50,000 L.50,000 x 10,000 40,000 saneamient proyecto de agua Naranjo o Proyecto árboles Las L.100,00 L.100,00 RR:NN y 27 x 20,000 80,000 frutales Mesitas 0 0 ambiente Muros de RR:NN y San L.150,00 L.150,00 28 contención en unidad 1 x 30,000 120,000 ambiente Antonio 0 0 quebrada Construcción de El L.100,00 L.100,00 RR:NN y 29 unidad x 20,000 80,000 crematorio Naranjo 0 0 ambiente Agua y Mejoramiento de El 30 unidad L.50,000 L.50,000 x 10,000 40,000 saneamient proyecto de agua Naranjo o

48

4.5 Plan de Inversión Municipal Anual para el 2014

Aprobado por la Corporación Municipal, el Plan de Inversión Municipal Anual con las ideas de proyectos extraídas del Plan Plurianual, el cual ha sido dividido en proyectos de desarrollo productivo, de desarrollo social, de infraestructura social y los proyectos estratégicos derivados de sus líneas estratégicas, que partiendo de esta simplificación, se ha elegido las ideas de proyectos que han sido incluidas en el presupuesto para el año 2014 y otros proyectos que serán gestionados externamente. Los cuales se detallan de la siguiente manera: 2 proyecto a gestionar a nivel del FHIS, 26 a nivel de Fondos de Transferencia, 2 proyectos a nivel de otros cooperantes, haciendo un total de 30 proyectos.

ERAPUCA NORTE (Formato # I – 22) PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL ANUAL 2014 (PROYECTOS ESTRATEGICOS, DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVOS PRIORIZADOS PARA EL 2014) Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Fecha de aprobación: 26/ 11 / 2007

Unidad Trimest Financiamiento Prior Comunid de Can Costo Costo re Eje Temático Nombre del proyecto idad ad Medid tidad Unit. Total Municip 1 2 3 4 Local Externo a al A nivel de FHIS Infraestructura El 1 Reparación de escuela unidad 1 996,526 996,526 x 96,708 77,326 889,200 social Matazano

2 Educación Construcción de kínder B° Centro unidad 1 0 600,000 x 120,000 L.480,000

Fondos de transferencia

Infraestructura Ampliacion de area de usos 3 B° Centro Mts2 100 4,000 400,000 40,000 360,000 social multiples de la escuela

Agua y Ampliación del sistema de Casco 4 unidad 1 450,000 450,000 x 90,000 360,000 Saneamiento agua del casco Urbano urbano

Metro 5 Infraestructura Pavimentación de calles B° Santa cuadrad 300 500 150,000 20,000 130,000 catalina o Construcción de centro de 6 Niñez B° centro unidad 1 300,000 300,000 x 60,000 240.000 recreación Santa 2,577,98 7 Educación Construcción de escuela unidad 1 2,577,984 x 234,000 187,000 2,156,574 catalina 4

Las L150,000 8 Mujeres Taller de corte y confección 150,000 L30,000 L120,000 mesitas x

Metro Barrio 9 Infraestructura Pavimentación de calles cuadrad 300 500 150,000 x 20,000 130,000 centro o Recursos Construcción de rastro Barrio 10 naturales y unidad 1 600,000 600,000 x 120,000 480,000 municipal centro ambiente Ordenamiento Compra de predio para El 11 unidad 1 80,000 80,000 x 16,000 64,000 territorial crematorio limoncito Salud y Construcción de huertos 12 Las Flores 1 150,000 150,000 20,000 130,000 nutrición familiares x

13 Educación Mejoramiento de escuela Las Flores unidad 1 150,000 150,000 x 20,000 130,000

Recursos El 14 naturales y Construcción de ecofogones unidad 10 10,000 100,000 x 20,000 80,000 Limoncito ambiente 15 Niñez Bonificación para los niños Las Flores 1 50,000 50,000 x 10,000 40,000

Metro Compra de terreno para El x 16 Juventud cuadrad 600 400,000 240,000 40,000 200,000 cancha de futbol Limoncito o

17 Mujer Taller de panadería Las Flores 1 5,000 5,000 x 500 450,000

Construcción de puente Las 2,000,00 18 Infraestructura M2 245 8,163 x 500,000 1,500,000 sobre rio Jocomico Delicias 0 El 19 Vivienda Mejoramiento de viviendas unidad 5 20,000 100,000 x 10,000 90,000 Limoncito Agua y El 20 Construcción de letrinas unidad 10 10,000 100,000 x 10,000 90,000 saneamiento Limoncito Apoyo técnico y financiero El 21 Economía unidad 1 200,000 200,000 x 15,000 185,000 para cultivar Limoncito Salud y 22 Campaña de limpieza Las Flores unidad 2 2,500 5,000 x 500 4,500 nutrición

51 Abastecimiento de Salud y 23 medicamentos al centro de El Naranjo 80,000 80,000 x 10,000 70,000 nutrición salud

Construcción de centro 24 Educación Sesesmiles unidad 1 150,000 150,000 x 30,000 120,000 básico

Recursos Compra de terreno parar 25 naturales y Sesesmiles unidad 1 150,000 150,000 x 10,000 140,000 usos múltiples ambiente Construcción de centro de 26 Niñez Sesesmiles unidad 1 100,000 100,000 x 20,000 80,000 recreación infantil Construcción de Cancha de 27 Juventud El Naranjo M2 1,000 600 600,000 x 20,000 130,000 recreación infantil Línea Construcción de laboratorio 28 estratégica de B° Centro unidad 1 500,000 500,000 x 100,000 400,000 en clínica materno infantil salud

Plan estratégico Construcción de puente Casco 2,000,00 29 M2 245 8,163 x 500,000 1,500,000 infraestructura sobre rio Jocomico urbano 0

30 Infraestructura Construcción de kínder San José unidad 1 500,000 500,000 x 50,000 450,000

Agua y Reconstrucción de proyecto 31 Sesesmiles unidad 1 150,000 150,000 x 20,000 130,000 saneamiento de agua potable

52

4.6 Costos y financiamiento

Costos:

Para efectos de ilustración los costos los hemos calculado a tres niveles: - A nivel de los PDC por cada comunidad - A nivel de los Planes Zonales - A nivel del Plan Plurianual (por ejes temáticos) - Los dos primeros cálculos tienen el propósito de conocer cuál es el costo para solventar los problemas y demandas que tienen el conjunto de comunidades del municipio, igual podemos decir en lo referente a los planes zonales, este último considerando una priorización con relación al conjunto de los primeros.

No obstante, para tener una estimación de los proyectos priorizados a nivel del municipio se ha realizado el cálculo de costos solamente del plan plurianual, por cada eje temático, que representan el conjunto de proyecto priorizados a este nivel sobre la base de los planes zonales. A continuación se muestran los resultados.

Nº Comunidades # de Proyectos Costo total 1 El Matasano 49 5.641,000 2 Las Mesitas 52 6.577,000 3 B° Santa catalina 43 6.273,000 4 B° centro 60 6.458,000 5 El Pacayal 34 2.675,000 6 Las Delicias 37 3.213,000 7 El Limoncito 42 2.890,000 8 Las Flores 43 3.629,350 9 Sesesmiles 65 4.920,000 10 San José 50 4.070,000 11 El Naranjo 46 3.055,000 12 San Antonio 52 4.029,000 Total 573 53.430,000

Por Zona:

# de Zonas Costo total Proyectos Zona 1 157 L. 21.019,000 Zona 2 146 L. 12.839,000 Zona 3 116 L. 9,274,000

Total 419 L. 43.132,000

Por eje temático y línea estratégica: (Plan Plurianual)

A nivel del plan plurianual los costos globales requeridos son de Lps. 30,286,435.00 distribuidos por eje temático como se observa en el siguiente cuadro, donde se muestra que los ejes que más demandan recursos son: infraestructura, vivienda, agua y saneamiento y economía.

Nº / Tipo de Proyectos Costo total Por eje temático y Soci Prod Infr Ambi Product Ambien Infraest línea estratégica Social Total ales uct. aes ente ivo te ruc. 67,000 5 5 0 470,000 440,000 0 977,000 Salud y Nutrición 3 Educación 6 0 8 0 0 1,450,000 0 4,377,984 5.827,984 Recursos Naturales 12 1.336,000 0 0 0 0 0 0 1.336,000 y Ambiente Vivienda 0 0 10 1 0 0 50,000 1.630,000 1.680,000 Agua y 10 1.780,000 0 2 0 0 130,000 1.910,000 Saneamiento Economía 0 12 1 0 820,000 0 0 500,000 1.320,000 Seguridad 0 0 0 7 0 505,000 0 0 505,000 Alimentaría Tierra 0 9 0 0 1.360,000 0 0 0 1.360,000 Participación 6 1 0 0 0 35,000 0 0 35,000 Infraestructura 1 20,000 0 0 18 50,000 0 6,576,526 6,246,526 Social Turismo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Niñez 4 1 8 0 0 550,000 0 1.440,000 1,990,000 Juventud 1 8 8 0 150,000 3,000 0 1.542,000 1,695,000 Mujeres 3 0 0 0 495,000 162,000 0 0 657,000 Tercera Edad 8 0 2 0 0 381,000 0 650,000 1.031,000 Seguridad 0 0 7 0 1 0 605,000 200,000 805,000 Ciudadana Ordenamiento 3 115,000 0 0 1 0 0 150,000 265,000 territorial Municipio con 0 0 0 4 0 0 1.695,925 1,695,925 infraestructura 0 social adecuada Municipio con 0 0 servicios de Salud 1 0 2 0 550,000 1.200,000 1.750,000 eficientes Municipio con 0 0 servicios de 0 0 0 0 0 0 0 educación de calidad TOTAL 41 43 64 30 3.850,000 4,176,000 3.368,000 20,092,435 31,286,435

54

Financiamiento:

Los costos anteriores se financiarán en los siguientes porcentajes: un 20% con fondos locales (fondos comunitarios), un 80% con fondos municipales (ingresos corrientes y de la transferencia) y la diferencia con fondos externos (FHIS y otros cooperantes)

Mancomunidad Erapuca Norte Municipalidad de la Encarnación Ocotepeque Por eje temático y línea Fuente de financiamiento Costo total estratégica Local Mpal Externo Salud y Nutrición L. 977,000 195,400 781,600 Educación 5,250,000 1.050,000 4.200,000 Recursos Naturales y 1.436,000 287,200 1.148,800 Ambiente Vivienda 1.700, 000 340,000 1.360,000 Agua y Saneamiento 1.910,000 382,000 1.528,000 Economía 1.320,000 264,000 1.056,000 Seguridad Alimentaría 505,000 101,000 404,000 Tierra 1.360,000 272,000 1.088,000 Participación 35,000 7,000 28,000 Infraestructura Social 8.250,000 1.610,000 6.640,000 Turismo 0 0 0 Niñez 2.050,000 410,000 1.640,000 Juventud 1.203,000 240,600 962,400 Mujeres 657,000 131,400 525,600 Tercera Edad 1.031,000 206,200 824,800 Seguridad Ciudadana 805,000 161,000 644,000 Ordenamiento territorial 265,000 53,000 212,000 Municipio con infraestructura social 2.600,000 520,000 2.080,000 adecuada Municipio con servicios de 1.550,000 310,000 1.240,000 Salud eficientes Municipio con servicios de - - - educación de calidad Total 32.504,000 6.500,800 26.003,200

V. Organización para la gestión del plan

5.1 Organización social comunitaria

Actualmente en cada comunidad existe un patronato comunitario, organización de vecinos de una comunidad que es tradicional en el medio hondureño, y que, además, es una figura constitucional y que aparece definida en la ley de municipalidades; adicional a los patronatos, existen en las

55 comunidades una diversidad de organizaciones, las cuales entre sí tienen muy poca comunicación y coordinación en el tratamiento de problemas e intereses comunes a la comunidad.

Por lo anterior en el caso de La Encarnación, una de las estrategias a impulsar para fortalecer la organización comunitaria será la revisión de la forma organizacional de los patronatos, de tal manera que los mismos no sean una organización más en la comunidad, sino que articulen al conjunto de organizaciones existentes y sean representativos de la asamblea comunitaria.

Esto implicara la preparación y promulgación de una normativa especial que regule la forma organizacional y actuaciones de los patronatos comunitarios a nivel general del municipio, pero también es necesario que cada una de estas organizaciones tenga su propia normativa particular; ambas sobre lo establecido en la nueva ley de Patronatos Comunitarios.

Lo anterior permitirá que el patronato y el conjunto de las organizaciones sean los responsables directos del plan de desarrollo comunitario, entendido este concepto como el proceso de formulación, negociación, ejecución, administración, control, seguimiento y evaluación de cada uno de los proyectos contemplados en el plan, entre otros aspectos que son propios de la gestión. Como parte de esto se organizarán comités específicos por cada eje temático, para que estos sean responsables de la gestión de los proyectos identificados y priorizados.

Con esto la intención es lograr que la propia comunidad sea responsable directo de su desarrollo, y en aquellos aspectos en los cuales no tengan condiciones locales deben solicitar el apoyo a entes externos encargados del apoyo al desarrollo, tales como: la Municipalidad, instituciones gubernamentales y organizaciones privadas de desarrollo.

5.2 Organización municipal

La municipalidad tiene su propia forma de organización y administración conforme lo manda la ley de municipalidades, cada una de sus unidades organizacionales tiene un objetivo a cumplir y para una de ellas se definen los resultados que se esperan alcanzar en periodos determinados (generalmente un año). Por primera vez para el 2014 la municipalidad elaborara un plan operativo presupuesto en el cual se consigna la programación de un conjunto de metas- actividades a ser ejecutadas para el logro de los resultados previstos. Esto en plena concordancia con el presupuesto programado para el periodo.

Como parte de este plan operativo se incorpora el plan de inversión anual para el 2014, elaborado en el marco de este plan de desarrollo como un modelo, y que en los años subsiguientes se hará de la misma manera; esto asegura que la programación de la inversión por cada periodo este enmarcada en los planes operativos anuales y en el presupuesto y que además los proyectos que se contemplan en ese plan de inversión se deriven estrictamente del plan de inversión plurianual y por ende del PDM.

En lo que corresponde a la municipalidad de La Encarnación, aparte de las responsabilidades propias que tiene cada unidad en la gestión institucional municipal, será responsabilidad de la gestión del plan a nivel técnico por parte de la Unidad Técnica Municipal, con el apoyo de la Unidad de Desarrollo Comunitario que creará las condiciones a nivel de las comunidades y sus organizaciones y proyectos programados en el PDM.

56 En lo referente a la administración de los recursos financieros sean propios o externos esto será responsabilidad de la unidad de tesorería, y las demás cumplirán sus funciones en la gestión de los proyectos de inversión según les corresponda conforme a ley.

5.3 Papel institucional

Como ya se expreso anteriormente, en el municipio hay presencia de 5 instituciones, además, la Municipalidad está asociada a La Mancomunidad Erapuca Norte, que es una mancomunidad conformada por 3 municipios.

El propósito inmediato en la gestión del plan con estas instituciones será la realización de una jornada de socialización en la cual se dará a conocer los resultados del plan, en cuanto a la metodología utilizada, diagnostico, temas de desarrollo, visión estratégica e ideas de proyecto.

Como producto de esta jornada se espera entablar alianzas estratégicas con cada una de estas instituciones relacionadas con el abordaje a las propuestas de proyectos del PDM y de cada uno de los PDC, según sea el interés de las mismas, Así mismo, aparte de estas se invitaran otras instituciones gubernamentales, OPD’s y Cooperantes de tal manera de motivarlas a concertar acciones conjuntas en el marco de este plan.

A Continuación, se muestra el listado de estas instituciones y su intervención por cada comunidad del municipio.

ERAPUCA NORTE / Municipalidad de La Encarnación, Ocotepeque Presencia Institucional por Comunidad

Instituciones /Programas /Proyectos PRO Muni Nombre de La Plan en Gobi HE cipali Herman Comunidad Hond. Cooperativa erno CO dad Hond El Matasano - x - - X - Las Mesitas - X - - X - El Pacayal - X - - X - B° Centro - X - - X - B° Santa Catalina - X - - X - El Limoncito - X - X X - Las Flores - X - - X - San Antonio - X - - X - Sesesmiles - X - X X - San José - X - X X - El Naranjo X X - - X X Las Delicias x - - X -

Fuente: Elaboración propia

57

5.4 Gestión de recursos

Lo mencionado en el inciso anterior es parte del proceso de gestión de recursos para la ejecución del plan; sin embargo ello implica, aparte de las ideas programadas con sus presupuestos, la preparación de fichas y perfiles de proyectos, clasificando los mismos según sea su necesidad de financiamiento, por ejemplo, hay una diversidad de proyectos que pueden ser ejecutados con recursos locales, otros con apoyo del gobierno local, y otros en definitiva tendrán que ser gestionados a nivel gubernamental y la cooperación.

Adicional a la realización de la socialización del plan se remitirán resúmenes del PDM y de fichas de proyectos a diversos cooperantes para motivarlos en apoyar la ejecución del plan. Es de recalcar que cada uno de los proyectos tiene un presupuesto aproximado en donde se definen los montos según su costo, incluyendo lo correspondiente a la contraparte local-comunitaria, lo municipal y lo solicitado externamente, si esto último fuera el caso.

En lo referente a la administración de recursos de inversión, la municipalidad ha ganado suficiente experiencia mediante la ejecución de una diversidad de proyectos, tanto con recursos propios, como recursos negociados con entes del Estado y recursos negociados con cooperantes.

Los recursos financieros son administrados directamente por la Unidad de Tesorería Municipal conforme las normas presupuestaria y de procedimientos administrativos, que anualmente son aprobadas por la Corporación Municipal, incluyendo la aplicación de la Ley de Contratación del Estado y las disposiciones del Tribunal Superior de Cuentas y de otras disposiciones normativas de los casos de entes no gubernamentales.

También, se aprovechara la experiencia a obtener con los proyectos PEC (Proyectos Ejecutados por la Comunidad), que impulsará el proyecto FOCAL II, en estos casos los recursos serán transferidos a las comunidades y sus organizaciones responsables; las cuales harán apertura de cuenta de cheques, llevarán sistemas contables, prepararán informes y liquidaciones. En estos casos el papel de la municipalidad será de supervisor, auditor externo y recepción del bien construido a satisfacción.

5.5 Plan de comunicación

A efecto que el PDM se convierta en un instrumento de gestión y por tanto de conocimiento general para la sociedad del municipio, para el gobierno central y la cooperación, se requiere de una estrategia de socialización del mismo de modo que los diversos actores se apropien del plan.

Objetivo general:

Socializar el PDM de La Encarnación y su importancia en el desarrollo territorial municipal.

Objetivo específico:

1. Dar a conocer los principales problemas identificados, la visión compartida, las líneas y propuestas de proyectos estratégicos y los temas de desarrollo para impulsar el desarrollo del municipio.

58 2. Lograr compromisos de la sociedad civil, instituciones privadas y organismos cooperantes para la ejecución del PDM.

3. Incidir ante el gobierno central para obtener apoyo en la ejecución de proyectos de inversión.

Entre las actividades principales para socializar el plan tenemos la realización de cabildos abiertos informativos, elaboración y distribución de trifolios y visitas a organismos cooperantes. A continuación se muestra el plan de actividades:

Mancomunidad Erapuca Norte / Municipalidad de La Encarnación Ocotepeque Programación de actividades de comunicación para el 1er año Unidad Trimestres Respon Costos Nº Actividad Total Medida I II III IV sables Lps. Socialización del plan a las Alcalde y 1 Jornadas X X 2 3,500.0 diferentes comunidades UTM

Cabildos abiertos informativos a 2 Cabildos X X X 3 UTM 6,000.0 nivel municipal

Elaboración y distribución de 3 trifolios sobre el contenido del Trifolios X 200 UTM 2,000.0 plan Elaboración de afiches X 4 Afiches 50 UTM 750.0 motivacionales sobre el plan

Presentaciones a organismos Alcalde y 5 Visitas X 1 3,000 cooperantes y gubernamentales UTM

Total costos 15,250

Fuente: Elaboración propia

5.6 Seguimiento y evaluación

Seguimiento

El concepto de seguimiento implica determinar o comprobar si lo programado ha sido ejecutado y en que magnitud, esto nos permite establecer porcentualmente el nivel de avance o ejecución de un plan; hay que aclarar que un alto nivel de ejecución, no implica necesariamente haber alcanzado los objetivos previstos, por ello es necesario realizar la evaluación.

El seguimiento será responsabilidad del Consejo Ciudadano de Seguimiento a la Gestión del Plan, con apoyo de un equipo conformado por los técnicos de la UTM, junto con dos representantes de la Corporación Municipal, quienes serán los responsables de analizar semestralmente los avances en la ejecución del plan.

Para esto prepararán un cuadro, tomando como base el plan de inversión anual y el plan plurianual y establecerán cuales de los proyectos programados que se han ejecutado o no, y sobre 59 la base de un puntaje definir el nivel de ejecución conforme los periodos programados, para ello en la metodología de los PDM de FOCAL existe un modelo de cuadro.

El informe resumen deben acompañarse de un breve análisis sobre los resultados y las limitantes y recomendaciones que el Comité le hace a la Corporación Municipal. Este informe deberá ir acompañado de un resumen de la ejecución financiera por cada proyecto preparado por la Unidad de Tesorería.

Evaluación

Con apoyo de la Unidad Técnica de La Mancomunidad Erapuca Norte, la UTM preparara un mínimo de indicadores de efecto y de impacto por cada proyecto programad (estos indicadores serán unos de los requisitos a contemplar en el perfil del proyecto que se elabore para la gestión del mismo).

El proceso de evaluación implicara determinar el nivel de efectos e impactos alcanzados en la ejecución de cada proyecto según los objetivos definidos para cada uno de ellos. En este caso deberá definirse una valoración por cada indicador correspondiente a cada proyecto a fin de establecer porcentualmente el nivel de logro alcanzado por cada uno y por el conjunto de ellos y de esta manera determinar los resultados generales de evaluación en la gestión del plan. Este ejercicio se realizara anualmente e igual será presentado a la corporación municipal y en cabildo abierto.

5.7 Viabilidad

Social: la preparación de este plan hace la diferencia en relación al plan anterior en el sentido que el plan 2014-2019 se estructura sobre la base de los Planes de Acción Comunitaria (PAC), que en esencia se realizaron con una mínima participación comunitaria para consultarles cuales eran los principales problemas por comunidad e identificar las ideas de proyecto necesarias para solventar los mismos de los que en conjunto se identificaban de 6 a 8 ideas de proyecto, con el agravante que los PAC nunca se lo devolvieron a la comunidad.

La diferencia con este nuevo proceso es que el PDM se construye a partir de la preparación de los Planes de Desarrollo Comunitario (PDC), proceso que implico la preparación de una línea de base comunitaria participativa, la identificación líderes comunitarios facilitadores, la capacitación de estos líderes en la metodología PDC, la realización de tres a cinco asamblea por comunidad para analizar los resultados de la línea de base e identificar ideas de proyectos, la consolidación del plan por el equipo facilitador, y sobre esta base preparar los planes zonales, el plan plurianual y planes anuales.

Por tanto podemos concluir que el proceso de gestión del PDM y de los PDC tiene una alta viabilidad social porque en el mismo ha existido una participación efectiva de la base social comunitaria de los líderes y las autoridades municipales, cuestión que pueden corroborarse con los listados y las certificaciones de puntos de acta.

Financiero: Muchos de los proyectos identificados en los PDC son ejecutables con recursos locales, sin necesidad de obtención de recursos externos, más que el compromiso de sus líderes y de sus organizaciones de querer impulsarlos para mejorar las condiciones económicas y sociales comunitarias. 60

En lo que respecta a proyectos de mayor requerimiento financiero las municipalidades tienen diversas fuentes de financiamiento con lo cual es posible impulsar la gestión de las ideas de proyectos contempladas en el plan; de hecho en promedio la municipalidad de La Encarnación ejecuta anualmente un promedio de 25 proyectos de inversión bajo un monto promedio de Lps. 4,000,000.00, entre estas fuentes tenemos los ingresos corrientes, transferencia del gobierno central,

Sin embargo hay que reconocer que la cantidad de proyectos identificadas, no solo en el plan plurianual, sino otros que conforman el banco municipal de proyectos (Planes Zonales y PDC), son demasiados si lo comparamos con la disponibilidad financiera local y municipal, por lo que será necesario motivar a la cooperación externa para atraer nuevos recursos al municipio.

Técnico: La mayoría de los proyectos son del tipo social, de infraestructura y productivos, no obstante. en estos tres tipos de proyectos existen localmente alguna disponibilidad de recursos tecnológicos para impulsar los mismos principalmente en lo que se refiere a recursos humanos, equipamiento, mobiliario, conocimiento e insumos productivos, sin embargo en aquellos insumos que no se obtengan localmente es posible obtenerlos en Santa Rosa de Copan, distante a 100 Km., o sino en distante a 240 Km. siendo esta la segunda ciudad del país y considerada la ciudad industrial.

5.8 Limitantes y riesgos

Limitantes: - La municipalidad no dispone del suficiente recurso humano a nivel técnico que apoye la gestión de los proyectos, considerando la cantidad de los mismos - A pesar del esfuerzo y ejercicio realizado en el proceso de planificación comunitaria, la mayoría de la población no está consciente, ni posee una cultura de solidaridad y voluntariado en la ejecución de proyectos comunitarios. - Los ingresos corrientes municipales no son suficientes para la inversión social y se utiliza para sufragar los gastos corrientes. - En la mayoría de la población hay muy poco recurso humano con formación secundaria y no existe una cultura empresarial, lo cual incide en el bajo nivel de emprendimiento.

Riesgos: - Que el sectarismo político afecte la gestión e impulsión de los proyectos. - Que a pesar del esfuerzo participativo de planificación comunitaria, la mayoría de la población no haya entendido que el plan es un instrumento de gestión de la propia comunidad, y continúen asumiendo posiciones paternalistas, esperando que otros les resuelvan sus necesidades. - Que no se logre cohesionar las organizaciones existentes en las comunidades, incluyendo líderes de la sociedad civil no organizada, lo cual afecta la no consolidación de una instancia comunitaria que lidere la gestión del PDC. - Que el gobierno municipal no asuma con convicción la necesidad de promover el desarrollo municipal sobre la base del PDM. - Que las instituciones existentes en el municipio no logren concertar apoyo y acciones conjuntas con la municipalidad y las comunidades.

61

ANEXOS

62

A. Planes Zonales

Zona 1

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 1 Fecha: Temática: Salud y Nutrición Lugar Asamblea: NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Compra de botiquín 1 El Matasano >300 x 200,000 40,000 con medicamentos 2 Campaña de limpieza Barrio el centro 300-100 x 2,000 4,000 Construcción de 3 El Matasano >300 x 50,000 10,000 huertos familiares Campaña de limpieza 4 Santa catalina 300-1000 x x x x x x 2,000 4,000 en toda la comunidad Programa de 5 alimentos para niños El Matasano 300-1000 x 50,000 10,000 de escasos recursos Campaña de 6 Santa catalina 300-1000 x 200,000 40,000 fumigación Construcción de 7 Bº Centro 300-1000 x 20,000 4,000 huertos familiares 8 Brigadas medicas Lasa Mesitas >300 x 100,000 20,000 Campaña de 9 Barrio el centro 300-1000 x x x x x x 50,000 10,000 fumigación Campaña de 10 Las mesitas >300 x x x x x x 50,000 1,000 fumigación

64

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 1 Fecha: Temática: Educación Lugar Asamblea: Salón Mpal

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Construcción de 1 Bº Centro 300-1,000 x 600,000 120,000 kínder Construcción de 2 Santa catalina 300-1,000 x 2,000,000 400,000 escuela Creación de 3 Bº Centro 300-1,000 x 100,000 20,000 carreras técnicas 4 Escuela para padres Bº Centro 300-1,000 x 50,000 10,000 Construcción de 5 Las mesitas >300 x 300,000 60,000 escuela Construcción de 6 Las mesitas >300 x 300,000 60,000 kínder Contratación de 7 El Matasano >300 x 60,000 12,000 otro maestro

65

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 1 Fecha: 12/ 11/2013 Temática: Recursos Naturales y Ambiente NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Capacitación sobre 1 uso de plantas Santa catalina 300-1,000 x 25,000 5,000 medicinales Proyecto de siembra 2 Santa catalina 300-1,000 x 10,000 2,000 de árboles frutales Concientización 3 sobre el uso Santa catalina 300-1,000 x 2,000 400 adecuado de basura Proyecto de árboles 4 Las mesitas >300 x 100,000 20,000 frutales Capacitar al productor sobre uso y 5 Barrio el centro 300-1,000 x 30,000 6,000 manejo de recursos naturales Reforestación áreas 6 Barrio el centro 300-1,000 x 50,000 10,000 afectadas Construcción de eco 7 El Matasano >300 x 150,000 30,000 fogones Reforestación micro 8 El Matasano >300 x 20,000 4,000 cuenca Declaración de zona 9 El Matasano >300 x 50,000 10,000 protegida Capacitación sobre 10 El Matasano >300 x 11,000 2,200 usos orgánicos

66 Siembra de árboles maderables y 11 Las mesitas >300 x 15,000 3,000 prohibición de la caza de animales Capacitación sobre 12 uso de recursos Las mesitas >300 x 20,000 4,000 naturales Declaración de zona 13 Las mesitas >300 x 20,000 4,000 protegida Construcción eco 14 Santa catalina 300-1,000 x 150,000 30,000 fogones Establecer basureros 15 Barrio el centro 300-1,000 x 10,000 2,000 públicos

67

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 1 Fecha: Temática: Vivienda Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO compra de solares 1 El Matasano >300 x 150,000 10,000 para construir Mejoramiento de 2 Bº El Centro 300-1,000 x 300,000 20,000 viviendas Mejoramiento de 3 Santa catalina 300-1,000 x 200,000 12,000 viviendas Construcción de 4 El Matasano >300 x 150,000 10,000 letrinas Mejoramiento de 5 Las Mesitas >300 x 200,000 12,000 viviendas Construcción de 6 Bº El Centro 300-1,000 x 200,000 12,000 viviendas Programa de 7 Las Mesitas >300 x 100,000 5,000 vivienda solidaria Reconstrucción de 8 Santa catalina 300-1,000 x 300,000 20,000 vivienda Mejoramiento de 9 El Matasano >300 x 300,000 20,000 viviendas compra de solares 10 Las mesitas >300 x 300,000 20,000 para construir

68

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: OCOTEPEQUE Municipio: La Encarnación Zona # 1 Fecha: Temática: Agua y Saneamiento Lugar Asamblea: NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Ampliación del 1 Santa catalina 80,000 16,000 sistema de agua 300-1,000 X Ampliación del 2 Barrio el centro 450,000 90,000 sistema de agua 300-1,000 X Cobertura proyecto 3 Las mesitas 200,000 40,000 de agua >300 X Ampliación del 4 El Matazano 20,000 4,000 proyecto de de agua >300 X Construcción de 5 El Matasano >300 200,000 40,000 Purificadora de agua X Compra de predio de 6 Las Mesitas >300 200,000 40,000 la fuente de agua x Ampliación en la 7 Santa catalina 300-1,000 30,000 6,000 represa de agua X Ampliación del Barrio el 8 alcantarillado 300,000 60,000 centro sanitario 300-1,000 X Compra de vehículo Barrio el 9 300,000 60,000 de tren de aseo centro 300-1,000 X Ampliación del 10 El Matasano 250,000 50,000 sistema de agua >300 X Construcción de 11 El Matasano 50,000 10,000 represa >300 x

69

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 1 Fecha: 12/ 11/2013 Temática: Economía Lugar Asamblea: NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Construcción de 1 Santa catalina 500,000 100,000 mercado 300-1000 x Asistencia técnica 2 Santa catalina 60,000 12,000 para producción 300-1000 x Formación para 3 Santa catalina 15,000 3,000 técnicos agrícolas >300 x

Mejoramiento de 5 carretera el El Matasano 300-1000 100,000 20,000 Matazano - Encarnación x

6 Bº el centro 50,000 10,000 Estudio de suelos 300-1000 x

7 Generación de El Matasano 150,000 30,000 empleos >300 x Inyección de 8 El Matasano 150,000 30,000 fondos a caja rural >300 x Formación de caja 9 Bº el centro 300-1000 x 450,000 90,000 rural Formación de para 10 Bº el centro 300-1000 x 15,000 3,000 técnicos agrícolas

11 Santa catalina 300-1000 x 60,000 12,000 Estudio de suelos 12 Mejoramiento de Las mesitas >300 x 200,000 40,000

70 carretera terciaria Estudio de suelo para determinar 13 Las mesitas 100,000 20,000 potencialidad productiva >300 x 14 Estudio de suelos El matasano >300 x 25,.000 5,000 15 Formación agrícola Las mesitas >300 x 15,000 3,000

71

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 1 Fecha: Temática: Seguridad Alimentaría NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Semilla mejorada 1 El Matasano 10,000 2,000 paran cultivar >300 x Construcción huertos 2 Santa Catalina 50,000 10,000 familiares 300-1,000 x Apoyo técnico y 3 financiero para Santa catalina 15,000 3,000 cultivar 300-1,000 x 4 granjera avícola B° Centro 300-1,000 300,000 60,00 Programa de apoyo 5 Las mesitas 50,000 10,000 agrícola >300 x 6 Taller de Panadería Santa Catalina 300-1,000 x 50,000 10,000 Construcción de 7 B. centro 75,000 15,000 huertos familiares 300-1,000 x Construcción de 8 Las Mesitas >300 x 80,000 16,000 huertos familiar 9 Granjera avícola Las Mesitas >300 x 50,000 10,000 Mejoramiento de 10 El Matasano >300 x 80,000 16,000 merienda escolar Capacitación para 11 El Matasano 10,000 2,000 técnicos agrícolas >300 x

72

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 1 Fecha: Temática: Tierra NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Producción de granos 1 Santa Catalina 300-1,000 X 100,000 20,000 básicos Cultivo de granos 2 Las Mesitas >300 X 100,000 20,000 básicos Compra de terreno B° Santa 3 300-1,000 X 150,000 30,000 para cultivo Catalina Compra de terreno 4 B° Centro 300-1,000 x 500,000 100,000 para cultivar Capacitación a 5 B° Centro 300-1,000 X 20,000 4,000 agrícola Compra de terreno 6 Las Mesitas >300 X 500,000 100,000 para cultivar Legalización de 7 El Matasano >300 X 200,000 40,000 escrituras ejidales Compra de terreno 8 El Matasano >300 X 5,000 3,000 para cultivo Cultivo de grátanos 9 Las Mesitas >300 X 150,000 30,00 básicos 10 Estudio de suelos B. el centro 300-1,000 x 50,00 10,000

73

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 1 Fecha: 12/ 11/2013 Temática: NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Taller y equidad de 1 Barrio el centro 10,000 2,000 genero 300- 1,000 x Fomento a la 2 B° Centro 300-1,000 5,000 1,000 participación x Capacitar sobre 3 El Matasano 5,000 1,000 organizarse >300 x Taller sobre B° Santa 4 30,000 6,000 participación Catalina 300-1,000 x Fomento la 5 Las mesitas >300 x 20,000 4,000 participación

74

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 1 Fecha: 12/ 11/2013 Temática: Infraestructura Social NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PRIO # DE COSTO APORTE PROYECTO / SECTOR DE COMUNIDAD RIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Ampliacion de Area de usos 1 B° Centro 300 - 1000 400,000 40,000 multiples de la escuela x 2 Construcción de CESAR Santa Catalina 30-1,000 X 300,000 60,000 Mejoramiento de vías de B° Santa 3 300-1,000 X 1.000,000 200,000 acceso Catalina Construcción de juzgado de 4 B° Centro 30091,000 X 500,000 100,000 paz Mejoramiento de fluido 5 B° Centro 50,000 10,000 eléctrico 300-1,000 X 6 Construcción de escuela Las Mesitas >300 X 150,000 30,000 7 Construcción de CESAR El Matasano >300 X 150,000 30,000 8 Mantenimiento carretera Las Mesitas >300 X 300,000 60,000 Construcción de centro B° Santa 9 300,000 60,000 comunal Catalina 300-1,000 X Construcción de aula en 10 El Matasano >300 X 160,000 40,000 escuela 11 Construcción de represa Santa Catalina 300-1,000 X 50,000 10,000 Construcción de centro 12 B° Centro 500,000 100,000 comunal 300-1,000 X Construcción de edificio de 13 Las Mesitas >300 X 500,000 100,000 recursos naturales Construcción de centro 14 El Matasano >300 x 500,000 100,000 comunal Construcción de kínder El Matasano >300 x 150,000 30,000 Mejoramiento de centro 15 B° Centro 300-1,000 x 40,000 8,000 comunal

75

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio La Encarnación Zona # 1 Fecha: 12/ 11/2013 Temática: Niñez Lugar Asamblea: NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Construcción de 1 centro de recreación B° Centro 200,000 40,000 para niños 300-1,000 x Construcción de B° Santa 2 300-1,000 x 250,000 50,000 centro de recreación Catalina Bonificación B° Santa 3 300-1,000 x 150,000 30,000 Catalina Construcción de 4 B Centro 300,000 60,000 jardín de niños 30-1,000 x

5 Celebración del día B° Centro 300-1,000 x 20,000 4,000 del niño 6 Bonificación El Matasano >300 x 150,000 30,000 Capacitación sobre B° Santa 7 10,000 2,000 derechos del niño Catalina 300-1,000 x Centro de 8 Las Mesitas >300 x 250,000 50,000 computación Capacitación sobre 9 Las Mesitas >300 5,000 1,000 educación artística x

76

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 1 Fecha: Temática: Juventud NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PRIO # BENEFI COSTO APORTE PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD RIDAD CIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO

B° Santa 1 Construcción de escuela 300-1,000 x 300,000 60,000 Catalina técnica Construcción de gradería B° Santa 2 300-1,000 X 250,000 50,000 en cancha Perla Azul Catalina Declarar venta de cigarro 3 B° Centro 300-1,000 X 3,000 600 y su aplicación Construcción de cancha 4 Las Mesitas >300 X 200,000 40,000 de futbol Creación y 5 fortalecimiento de grupos B° Centro 300-1,000 X 3,000 600 de jóvenes Taller de capacitación 6 sobre oficios generadores El Matasano >300 x 30,000 6,000 de empleo Construcción de cancha 7 El Matasano >300 X 400,000 80,000 de futbol Organizar y capacitar a B° Santa 8 300-1,000 X 10,000 2,000 grupos de jóvenes Catalina 9 Taller de carpintería Las Mesitas >300 X 100,000 20,000 Compra de predio para 10 Las Mesitas >300 X 200,000 40,000 área de recreación

77

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 1 Fecha: 12/ 11/2013 Temática: Mujeres Lugar Asamblea: NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO

1 Capacitación sobre Las Mesitas 150,000 30,000 corte y confección >300 X

B° Santa 2 Creación de 300-1,000 X 50,000 10,000 Catalina microempresas Taller sobre corte y 3 El Matasano >300 X 10,000 2,000 confección Capacitación sobre 4 B° Centro 300-1,000 2,000 400 derechos de la mujer X Fomento de valores B° Santa 5 300-1,000 X 20,000 4,000 en las parejas Catalina Construcción de casa B° Santa 6 300-1,000 X 100,000 20,000 hogar Catalina Creación de 7 Las Mesitas >300 100,000 20,000 microempresas X

8 Fomentar los valores El Matasano >300 X 150,000 30,000 en pareja Organizar grupos de 9 B° centro 300-1,000 X 3,000 600 mujeres Capacitar sobre 10 Las Mesitas >300 X 10,000 2,000 educación sexual

78

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 1 Fecha: 12/ 11/2013 Temática: Tercera Edad NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO construir hogar de 1 B° centro 300,000 60,000 ancianos 300-1,000 X Construcción de B° Santa 2 500,000 100,000 hogar de ancianos Catalina 300-1,000 X 3 Asistencia medica Las Mesitas >300 X 100,000 20,000 Capacitación sobre 4 B° Centro 300-1,000 1,000 200 los derechos X Asistencia medica B° Santa 5 300-1,000 150,000 30,000 Catalina X 6 Asistencia medica El Matasano >300 X 150,000 30,000 Capacitación sobre 7 Las Mesitas >300 X 1,000 200 derechos y valores Organización y 8 fortalecimiento de B° Centro 300-1,000 5,000 1,000 apoyo X Bonificación para los 9 Las Mesitas >300 x 200,000 40,000 ancianos

79

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio La encarnación Zona # 1 Fecha: Temática: Seguridad Ciudadana NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Construcción de 1 Bº Centro 300-1,000 X 200,000 40,000 posta policial Compra de carro Bº Santa 2 300-1,000 X 500,000 100,000 patrulla Catalina Mas presencia 3 Bº Centro 300-1,000 X 50,000 10,000 policial Reactivaciones la Bº Santa 4 300-1,000 X 10,000 2.000 mesa ciudadana Catalina Compra de carro 5 patrulla 300-,1,000 X 500,000 100,000

Emitir control de 6 B° Centro 300-1,000 x 10,000 2,000 expendios

Bº Santa 7 Reactivación de la 300-1,000 X 10,000 2,000 Catalina mesa ciudadana Reactivación de 8 Bº Centro 300-1,000 X 5,000 1,000 mesa ciudadana Reactivación de la 9 Las Mesitas >300 x 10,000 2,000 mesa ciudadana

80

Zona 2

81

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 2 Fecha: Temática: Salud y Nutrición Lugar Asamblea: NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO HUERTOS 1 Las Flores 150,000 30,000 FAMILIARES >300 X 2 Purificadora de agua San Antonio >300 X 150,000 30,000 Construcción de 3 Las Delicias 60,000 12,000 crematorio >300 X Capacitar sobre cómo 4 mejorar la San Antonio 100,000 20,000 alimentación >300 X 5 Vaso de leche Las Flores >300 X 50,000 10,000 Mejorar la merienda 6 Las Flores 20,000 4,000 escolar >300 x Fomento de ayuda 7 El Limoncito 50,000 10,000 agrícola >300 X HUERTOS 8 El Pacayal 50,000 10,000 FAMILIARES >300 X Fumigación y 9 El Pacayal 50,000 10,000 limpieza >300 x

82

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 2 Fecha: Temática: Educación Lugar Asamblea: NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Mejoramiento de 1 Las Flores 150,000 30,000 escuela >300 X Construcción de 2 El Limoncito 200,000 40,000 kínder >300 X Sala de 3 Las flores 100,000 20,000 computación >300 X Mochila escolar 4 Las Flores 60,000 12,000 para los niños >300 X Capacitación a 5 Las Flores 5,000 1,000 padres de familia >300 X 6 Escuela para padres El Limoncito <300 x 50,000 10,000

83

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: La Encarnación Municipio: Ocotepeque Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2013 Temática: Recursos Naturales y Ambiente Lugar Asamblea: NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Construcción de 1 El Limoncito 100,000 20,000 ecofogones >300 X Campaña de 2 El Limoncito 20,000 4,000 limpieza >300 x Capacitación sobre 3 el uso y manejo de El Limoncito 15,000 3,000 los recueros >300 x Aplicación de la ley 4 en cuanto flora y Las flores 4,000 800 fauna >300 x Vivero de arboles 5 Las flores 40,000 80,000 maderables >300 x Muros de 6 contención en San Antonio 150,000 30,000 quebrada >300 x Capacitación sobre 7 el uso adecuado de San Antonio 10,000 2,000 la basura >300 X Semilla para 8 San Antonio 50,000 10,000 arboles maderables >300 X Declaración como 9 Las Delicias 15,000 3,000 zona protegida >300 X 10 Prohibir la tala y Las Delicias >300 X 6,000 1,200

84 quema de bosques Capacitación sobre 11 Las Delicias 100,000 20,000 asistencia técnica >300 X Construcción de 12 Las delicias 100,000 20,000 ecofogones >300 X Construcción de 13 San Antonio 100,000 20,000 ecofogones >300 X Compra de terreno 14 Las Flores 100,000 20,000 para crematorio >300 X Construcción de 15 Las Flores 100,000 20,000 ecofogones >300 X Adquisición de 16 El Limoncito 50,000 10,000 estufas eléctricas >300 X Declaración de 17 bosque como zona El Pacayal 30,000 6,000 protegida >300 X Semilla de arboles 18 El Pacayal 10,000 2,000 maderables >300 x Prohibir construir a 19 El Pacayal 20,000 4,000 orillas de quebradas >300 x Capacitación sobre 20 El pacayal 5,000 1,000 medio ambiente >300 x

85

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: La Encarnación Municipio: Ocotepeque Zona # 2 Fecha: Temática: Vivienda Lugar Asamblea: NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO mejoramiento de 1 El Limoncito 150,000 30,000 viviendas >300 X Compra de solares 2 Las Flores 150,000 30,000 para construir >300 X Mejoramiento de 3 Las Flores 100,000 20,000 viviendas >300 X Construcción de 4 Las Flores 150,000 30,000 pilas >300 X Mejoramiento de 5 San Antonio 150,000 30,000 viviendas >300 X Reconstrucción de 6 Las Delicias 250,000 50,000 viviendas >300 X Mejoramiento de 7 Las Delicias 100,000 20,000 viviendas >300 X Reconstrucción de 8 San Antonio 200,000 40,000 viviendas >300 X Construcción de 9 San Antonio 200,000 40,000 viviendas >300 X Mejoramiento de 10 Las Flores 100,000 20,000 baños y servicios >300 X Construcción de 11 El Limoncito >300 100,000 20,000 baños X Construcción de 12 El Limoncito >300 100,000 200,000 baños x

86

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2013 Temática: Agua y Saneamiento NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Construcción de 1 El Limoncito >300 X 100,000 20.000 letrinas 2 Purificadora de agua San Antonio >300 X 150,000 30,000 Construcción de 3 El Limoncito >300 X 30,000 6,000 tanque Mejoramiento de 4 Las Flores >300 X 50,000 10,000 proyecto de agua Alcantarillado de 5 El Limoncito >300 X 200,000 40,000 aguas lluvias Mejoramiento de 6 Las Flores >300 X 50,000 10,000 proyecto de agua Tubería para aguas 7 Las Flores >300 X 100,000 20,000 negras y aguas lluvias Mejoramiento de 8 Las Flores >300 X 10,000 2,000 proyecto de agua Establecer basureros 9 San Antonio >3>30000 X 10,000 2,000 públicos Capacitar sobre cómo 10 mejorar la Las Delicias >300 X 60,000 1,200 alimentación 11 Campaña de limpieza El Pacayal >300 X 4,000 8000

87

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2013 Temática: Economía NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Apoyo técnico y 1 financiero para El Limoncito 200,000 40,000 cultivar >300 X Apoyo financiero 2 Las Flores 100,000 20,000 para cultivar >300 X Formación de caja 3 San Antonio 50,000 10,000 rural >300 X Creación de fuentes 4 El Limoncito 150,000 30,000 de empleo >300 X 5 Taller de panadería El Limoncito >300 X 50,000 10,000 Formación de caja 6 El Limoncito 50,000 10,000 rural >300 x 7 Ganadería Las Flores >300 X 50,000 10,000 Capacitación sobre 8 San Antonio >300 X 100,00 20,000 oficios 9 Granjeras San Antonio >300 X 100,000 20,000 Apoyo financiero 10 San Antonio 25,000 5,000 para cultivar >300 X Creación de caja 11 Las Delicias 20,000 2,000 rural >300 x

88

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 2 Fecha: Temática: Seguridad Alimentaría Lugar Asamblea: PRIO NOMBRE DEL PROYECTO / # BENEFI AÑO EJECUCIÓN COSTO APORTE COMUNIDAD RIDAD SECTOR DE DESARROLLO CIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO 1 Campaña de limpieza Las Flores >300 X 5,000 1,000 2 Botiquín con equipamiento Las Flores >300 X 20,000 4,000 3 Semilla mejorada para cultivar Las Delicias >300 X 20,000 4,000 4 Huertos familiares El Limoncito >300 X 80,000 16,000 5 Huertos familiares San Antonio >300 X 20,000 4,000 Apoyo financiero para 6 San Antonio 15,000 3,000 agricultura >300 x Apoyo para productos 7 San Antonio 20,000 4,000 alimenticios >300 X 8 Creación de microempresas San Antonio >300 X 35,000 7,000 9 Creación de microempresas Las Delicias >300 X 100,000 20,000 10 Gestión de fondos para ganadería Las Delicias >300 X 50,000 10,000 11 Huertos familiares Las Delicias >300 X 50,000 10,000 12 Purificadora de agua El Limoncito >300 x 80,000 16,000 13 Creación de huertos familiares El pacayal >300 X 50,000 10,000 Capacitación y fomento sobre 14 El Pacayal 5,000 1,000 producción >300 X 15 Sistema de riego El Pacayal >300 X 100,000 20,000 16 Financiamiento para fertilizantes El Pacayal >300 X 30,000 6,000

89

ERAPÙCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2013 Temática: Tierra NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PRIO # BENEFI COSTO APORTE PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD RIDAD CIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Compra de parcela para 1 >300 X 200,000 40,000 cultivar El Limoncito Capacitación de para 2 El Limoncito >300 X 15,000 3,000 técnicos agrícolas Compra de un predio para 3 las personas que no tienen Las Flores >300 X 350,000 70,000 donde cultivar Compra de tierra para los 4 >300 X 150,000 30,000 que no tienen donde cultivar San Antonio Legalización de escrituras 5 >300 X 5,000 1,000 ejidales San Antonio Compra de predio para 6 >300 x 150,000 30,000 cultivar Las Delicias Apoyo técnico y financiero 7 >300 X 30,000 6,000 para cultivar Las Delicias Compra de predio para 8 >300 X 100,000 20,000 agricultura El pacayal 9 Legalización de escrituras El pacayal >300 x 50,000 10,000

90

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Ocotepeque Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2013 Temática: NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Capacitar sobre 1 San Antonio >300 X 5,000 1,000 organizarse Exigir cumplimiento 2 Las Delicias >300 X 10,000 2,000 de proyectos Capacitar sobre 3 El Pacayal 5,000 1,000 organizarse >300 X Fomento a la 4 importancia de las Las Flores >300 X 5,000 1,000 organizaciones Capacitar sobre 5 El Limoncito 10,000 2,000 organizarse >300 x

91

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Ocotepeque Zona # 2 Fecha: temática: Infraestructura NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PRIO # BENEFI COSTO APORTE PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD RIDAD CIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Construcción de centro de 1 >300 X 200,000 40,000 salud Las Flores 2 Construcción de kínder Las Flores >300 X 150,000 30,000 Construcción de represa 3 Las flores >300 X 200,000 40,000 4 Construcción de caja puente Las Flores >300 X 50,000 10,000 5 Construcción de escuela San Antonio >300 X 200,000 40,000 Construcción de centro de 6 >300 200,000 40,000 salud San Antonio x 7 Construcción de kínder Las Delicias >300 X 150,000 30,000 8 Construcción de puente Las Delicias >300 x 800,000 160,000 Construcción de centro 9 >300 X 100,000 20,000 comunal Las Delicias Mejoramiento de centro 10 San Antonio 50,000 10,000 comunal >300 X Construcción de centro de 11 150,000 30,000 salud El Limoncito >300 X 12 Construcción de kínder El Limoncito >300 x 200,000 40,000 13 Construcción de escuela Las Delicias >300 X 80,000 16,000 14 Construcción de carretera El Pacayal >300 X 150,000 30,000 15 Construcción de caja puente El Pacayal >300 X 100,000 20,000 16 Construcción de rampla El Pacayal >300 x 100,000 20,000

92

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio La Encarnación Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2013 Temática: Niñez NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Bonificación para 1 los niños de escasos Las Flores 150,000 30,000 recursos >300 x Construcción de 2 juegos de San Antonio >300 x 100,000 20,000 recreación Centro de 3 Las Delicias 150,000 30,000 recreación infantil >300 x Compra de predio 4 para área de Las Flores 150,000 100,000 recreación >300 x Construcción de 5 El Limoncito 150,000 30,000 parque infantil <300 x 6 Brigadas medicas El Pacayal >300 x 60,000 12,000

93

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque n Municipio: La Encarnación Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2013 Temática: Juventud NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Compra de terreno 1 para cancha de 70 x 200,000 40,000 futbol El Limoncito Construcción de 2 50 150,000 30,000 cancha de futbol San Antonio x Centro de 3 recreación para 50 x 100,000 20,000 jóvenes San Antonio Construcción de 4 cancha de Las Flores 70 150,000 30,000 baloncesto x Construcción de 5 cancha de 80 x 50,000 10,000 baloncesto Las Delicias Laboratorio de 6 80 x 100,000 20,000 computación Las delicias

94

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2013 Temática: Mujeres NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 154 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Capacitación 1 >300 x 150,000 30,000 sobre panadería El Limoncito Capacitación 2 sobre corte y >300 50,000 10,000 confección El Limoncito x Capacitación 3 sobre corte y >300 50,000 10,000 confección San Antonio x Creación de 4 San Antonio 70,000 14,000 microempresas >300 x Creación de 5 >300 x 100,000 20,000 microempresas San Antonio taller sobre 6 panadería y El Pacayal >300 x 10,000 2,000 repostería taller sobre 7 panadería y corte >300 50,000 10,000 y confección Las Flores X

95

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2013 Temática: Tercera Edad NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Brigadas medicas Limoncito 69 x 100,000 20,000 2 Brigadas Medicas Las Flores 20 x 100,000 20,000 Construcción de 3 San Antonio 20 x 150,000 30,000 centros de atención 4 Alimentación Las Flores 20 x 50,000 10,000 5 Alimentación Las Flores 15 x 100,000 20,000 Alimentación para 6 San Antonio 49 x 5,000 1,000 la tercera edad 7 Brigadas Medicas San Antonio 49 x 20,000 4,000 Brigadas medicas 8 El Pacayal 70 x 50,000 10,000 para la tercera edad

96

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 2 Fecha: 12/ 11/2013 Temática: Seguridad Ciudadana NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Reactivación de la 1 San Antonio 10,000 2,000 mesa de ciudadana 69 X Organizar comité 2 de seguridad Las Delicias 89 x 10,000 2,000 ciudadana Reactivación de la 3 mesa de seguridad El Limoncito 163 x 10,000 2,000 ciudadana Emitir orden de 4 control de El Limoncito 184 x 20,000 4,000 expendios

97

Zona 3

98

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2013 Temática: Salud y Nutrición NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Abastecimiento de 1 medicamento para el El naranjo 300-1000 X 80,000 16,000 CESAMO 2 Brigadas medicas Sesesmiles 300-1000 X 100,000 20,000 3 Donación de alimentos San José >300 X 40,000 8,000 capacitación sobre 4 cómo mejorar la El Naranjo 300-1000 X 5,000 1,000 nutrición 5 Campaña de limpieza Sesesmiles 300-1000 X 10,000 2,000 6 Huertos familiares El Naranjo 300-1000 X 150,000 30,000 7 Purificación de agua San José >300 x 100,000 20,000 8 Purificación de agua El Naranjo 300-1000 X 100,000 20,000 9 Botiquín San José >300 X 20,000 4,000 Capacitación a la 10 población sobre San José >300 x 10,000 2,000 higiene

99

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2013 Temática: Educación NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Construcción de centro 1 Sesesmiles 300-1000 X 150,000 30,000 básico Concientización a 2 Sesesmiles 300-1000 X 5,000 1,000 padres de familia Construcción de centro 3 San José >300 X 200,000 40,000 básico Concientización a 4 El Naranjo 300-1000 X 5,000 1,000 padres de familia Centro de 5 El Naranjo 300-1000 X 100,000 20,000 computación 6 Mobiliario San José >300 x 100,000 20,000 Mejoramiento 7 San José >300 X 30,000 6,000 merienda escolar 8 Mochila escolar San José >300 x 20,000 4,000

100

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2013 Temática: Recursos naturales y ambiente NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Compra de terreno 1 Sesesmiles 300-1000 X 50,000 10,000 para crematorio Elaboración de 2 San José >300 X 200,000 40,000 ecofogones Elaboración de 3 El Naranjo >300 X 100,000 20,000 ecofogones Construcción de 4 El Naranjo >300 X 100,000 20,000 crematorio Elaboración de 5 Sesesmiles 300-1000 X 100,000 20,000 ecofogones Capacitación sobre 6 Sesesmiles 300-1000 x 5,000 1,000 medio ambiente 7 Capacitación R.R.N.N San José >300 X 5,000 1,000 Adquisición de estufas 8 Sesesmiles 300-1000 X 50,000 10,000 eléctricas 9 Capacitación RR.NN El Naranjo >300 X 10,000 2,000 Taller sobre usos 10 El Naranjo >300 x 5,000 1,000 orgánicos Capacitación de 11 San José >300 x 30,000 6,000 abonos orgánicos

101

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2013 Temática: Agua y saneamiento NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Reconstrucción del 1 proyecto de agua Sesesmiles 300-1000 X 150,000 30,000 potable 2 Tren de aseo El naranjo 300-1000 X 10,000 2,000 Reforestar el área de 3 Sesesmiles 20,000 4,000 cuenca 300-1000 X Ampliación de la red 4 El naranjo 300-1000 50,000 10,000 de distribución de agua X Alcantarillado de 5 Sesesmiles 300-1000 X 150,000 30,000 aguas negras Mejoramiento del 6 El naranjo 300-1000 x 50,000 10,000 proyecto de agua Recuperación de 7 Sesesmiles 300-1000 X 20,000 4,000 nacimiento de agua Ampliación del 8 San José >300 X 100,000 20,000 sistema de agua 9 Recolección de basura San José >300 X 50,000 10,000 Construcción de 10 San José >300 80,000 16,000 represa x

102

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2013 Temática: Vivienda Lugar Asamblea: NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Gestión para compra 1 Sesesmiles 300-1000 X 150,000 30,000 de solares Reconstrucción de 2 Sesesmiles 300-1000 X 50,000 10,000 viviendas Construcción de 3 El naranjo 150,000 30,000 viviendas vulnerables > 300 X Mejoramiento de 4 Sesesmiles 300-1000 100,000 20,000 vivienda X Mejoramiento de 5 San José > 300 X 150,000 30,000 vivienda Mejoramiento de 6 El naranjo > 300 x 100,000 20,000 vivienda Compra de solares 7 El naranjo >300 X 100,000 20,000 para construir Gestión para compra 8 San José >300 x 150,000 30,000 de solares

103

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2013 Temática: Economía Lugar Asamblea: NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Molino de moler maíz Sesesmiles 300-1000 X 25,000 5,000 Inyección de fondos a 2 Sesesmiles 300-1000 X 100,000 20,000 caja rural 3 Cultivo de papa San José 300-1000 X 20,000 4,000 Financiamiento para la 4 San José 300-1000 50,000 10,000 producción X Financiamiento para la 5 El naranjo 300-1000 X 50,000 10,000 producción Inyección de fondos a 6 San José 300-1000 x 100,000 20,000 caja rural 7 Sastrería Sesesmiles 300-1000 X 50,000 10,000 8 Producción de papa Sesesmiles 300-1000 X 50,000 10,000

104

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2013 Temática: Seguridad Alimentaría NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Apoyo para cultivo de 1 Sesesmiles 30,000 6,000 granos básicos 300-1000 X 2 Cultivo de hortalizas Sesesmiles 300-1000 X 25,000 5,000 Cultivo de hortalizas y 3 San José 150,000 30,000 granos básicos >300 X Capacitación sobre 4 El naranjo 30,000 6,000 oficios generadores 300-1000 X Creación de 5 Sesesmiles 300-1000 X 100,000 20,000 microempresas Asistencia técnica de 6 San José >300 20,000 4,000 fertilizantes x 7 Granjera Sesesmiles 300-1000 X 50,000 10,000 8 Granjera El naranjo 300-1000 X 100,000 20,000 9 Cultivo de hortaliza El naranjo 300-1000 X 50,000 10,000 Capacitación sobre 10 San José >300 X 100,000 20,000 oficios generadores 11 Granjera San José >300 x 60,000 12,000

105

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Copán Municipio: La Encarnación Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2013 Temática: Tierra Lugar

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Compra de terreno 1 El naranjo 300-1000 X 150,000 30,000 para cultivo Compra de terreno 2 Sesesmiles 150,000 30,000 para cultivo 300-1000 X Semilla mejorada 3 San José 10,000 2,000 para cultivo >300 X Compra de terreno 4 San José >300 x 200,000 40,000 para cultivo

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2013 Temática: Participación Año de ejecución COSTO APORTE PRIORIDAD 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO Fomento sobre participación 300- 1 x 5,000 1,000 Sesesmiles 1000 Capacitación sobre 300- 2 X 5,000 1,000 organización El naranjo 1000 Fomento sobre participación 300- 3 X 2,000 400 El naranjo 1000 4 Fomento sobre participación San José >300 x 2,000 400

106

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2013 Temática: Infraestructura NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Reconstrucción de 1 Sesesmiles 300-1000 X 20,000 4,000 represa Mantenimiento de 2 El naranjo 300-1000 X 150,000 30,000 carretera Construcción de 3 El naranjo 50,000 10,000 represa 300-1000 X Construcción de 4 San José >300 300,000 60,000 CESAMO X Mejoramiento de 5 Sesesmiles 300-1000 x 100,000 20,000 kínder 6 Construcción de aula Sesesmiles 300-1000 x 80,000 16,000 Construcción de centro 7 Sesesmiles 300-1000 X 150,000 30,000 comunal Reparación de 8 San José >300 X 50,000 10,000 caminos Mejoramiento de 9 San José >300 500,000 100,000 iglesia católica X Construcción de centro 10 El naranjo 300-1000 100,000 20,000 comunal X Construcción de cerca 11 El naranjo 300-1000 X 20,000 4,000 de escuela Construcción de 12 San José >300 x 300,000 60,000 kínder

107

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2013 Temática: Niñez NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 13 14 15 16 17 19 81 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Construcción de 1 centro de recreación 300-1000 X 100,000 20,000 infantil Sesesmiles Cancha de recreación 2 300,000 60,000 infantil El naranjo 300-1000 X 3 Centro de computo Sesesmiles 300-1000 X 200,000 40,000 Adquisición de 4 maestro técnico de 50,000 10,000 computación San José >300 X Centro de 5 computación en 50,000 10,000 escuela San José >300 X 6 Bonificación San José >300 x 50,000 10,000 Construcción de 7 San José centro recreativo >300 x 100,000 20,000

108

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 3 Fecha: Temática: Juventud Lugar Asamblea: NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Cancha de recreación 1 El naranjo 300-1000 X 150,000 30,000 para jóvenes Creación de 2 microempresas para la Sesesmiles 300-1000 X 150,000 30,000 juventud Construcción de 3 Sesesmiles 300-1000 X 300,000 60,000 polideportivo 4 Capacitación jóvenes EL naranjo 300-1000 X 10,000 2,000 Capacitación 5 San José >300 x 50,000 10,000 agrícolas a jóvenes

109

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 3 Fecha: Temática: Mujeres Lugar Asamblea:

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Capacitar sobre 1 Sesesmiles 300-1000 X 10,000 2,000 educación sexual Capacitar sobre 2 El Naranjo 300-1000 X 10,000 2,000 educación sexual Capacitar sobre 3 Sesesmiles 300-1000 X 10,000 2,000 microempresas Capacitar sobre los 4 Sesesmiles 300-1000 X 5,000 1,000 derechos de la mujer Capacitación sobre 5 San José >300 X 150,000 30,000 oficios generadores Creación de 6 El Naranjo 300-1000 x 100,000 20,000 microempresas

110

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2013 Temática: Tercera Edad NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PRIO # BENEFI COSTO APORTE PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD RIDAD CIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Hogar de ancianos El naranjo 300-1000 X 100,000 20,000 2 Creación de asilo de ancianos Sesesmiles 300-1000 X 100,000 20,000 3 Hogar de ancianos San José 300-1000 X 50,000 10,000 4 Ayuda alimentaria San José 300-1000 X 20,000 4,000 5 Bonificación San José 300-1000 X 100,000 20,000 6 Organizar grupos de apoyo Sesesmiles 300-1000 x 50,000 10,000

ERAPUCA NORTE (Formato I – 15) Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Zona # 3 Fecha: 13/ 11/2013 Temática: Seguridad Ciudadana NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PRIO # BENEFI COSTO APORTE PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD RIDAD CIARIOS 14 15 16 17 18 19 20 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Emitir ordenanzas y control 1 El naranjo 300-1000 X 5,000 1,000 de expendios Reactivación de la mesa 2 San José >300 X 10,000 2,000 ciudadana Emitir ordenanzas y control 3 Sesesmiles >300 X 10,000 2,000 de expendios Emitir ordenanzas y control 4 San José >300 X 10,000 2,000 de expendios Reactivación de la mesa 5 Sesesmiles >300 X 5,000 1,000 ciudadana Cumplimiento de la ley 6 El naranjo >300 x 5,000 1,000 policial

111

B. Mapa de Área de Influencia

112

C. Líneas de Base Comunitarias

Municipio de La Encarnación Ocotepeque Indicadores socioeconómicos de la comunidad Las Delicias vs. Municipio Indicadores de línea de base Comunidad Municipal 2011 Cant. % Población total 184 4,361 Población femenina 96 52.17 2,173 49.8 Población masculina 88 43.85 2,188 50.17 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 8 4.35 95 2.2 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 18 9.78 315 7.2 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 51 27.72 730 16.7 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 20 10.87 702 16.1 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 41 22.28 959 21.1 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 27 14.67 941 21.1 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 14 7.61 348 7.98 Población ubicada en el rango de 65 años y más 5 2.72 271 6.2 Población en edad de trabajar (PET) 119 64.67 1,836 42.1 Población económicamente activa (PEA) 3553 81.47 Población económicamente activa (PEA) ocupada 54 29.35 1882 43.16 Población económicamente activa (PEA) desocupada 65 35.33 1,085 24.88 Población económicamente inactiva 601 13.78 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita 155 15.25 menor a $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 31 81.58 679 66.6 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 7 18.42 275 26.1 2 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse 31 16.9 64 1.5 solo 1 tiempo # familias que reciben remesas 0 316 30.99 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 22 57.89 667 65.4 # familias trabajan tierra totalmente pagada 0 407 39.10 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 4 10.53 247 24.2 # familias que producen alimentos 23 60.53 664 65.1 # viviendas donde trabaja una persona por familia 32 17.4 850 83.5 # viviendas donde trabajan dos persona por familia 16 8.7 145 14.2 # de niños en edad de estudiar 1,970 45.2 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 47 25.54 984 22.6 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 45 24.46 990 22.7 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 15 8.15 188 4.3 # de niños que están estudiando preescolar 9 4.89 175 4.01 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 36 19.56 542 12.4 # de niños que estudian primaria 16.1 Población que representa fuerza de trabajo emergente 20 10.87 702 (13 a 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria 7.7 (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 9 4.89 334 años) # de niños que actualmente cursan plan básico 1 0.54 8.4 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 368 años) # de niños que actualmente cursan diversificado 2 1.09 41.2 # de hombres en edad de trabajar 58 31.52 1,797 40.4 # de mujeres en edad de trabajar 61 33.15 1760 % de mujeres que trabajan remunerada mente (ocupación) % de hombres que trabajan remunerada mente 5.3 (ocupación) # de madres solteras/ hogares 6 15.79 233 7.2 # de niños menores o iguales a 4 años 26 14.13 315 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 0.09 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 4 1.4 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 6 3.26 61 0.09 % de partos atendidos por enfermeras 0 4 0.14 % de partos atendidos por parteras 1 6 1.10 % de partos atendidos por médicos 4 2.17 48 Tasa de desnutrición menores de 5 años # de madres murieron antes, durante o posparto en el 0 0.1 2011 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 0 4 8.44 2011 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 19 10.33 368 9.15 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 5 2.78 399 0.14 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 0 6 0 2011 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 0 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 0.25 # de niños con discapacidad 0 11 83.4 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con 23 60.53 851 acueducto # de personas con acceso a eliminación de excretas 39.6 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 404 46.8 # de viviendas con letrinas 22 477 90.6 # de viviendas con servicio de energía eléctrica 25 925 8.92 domiciliar # total de edificaciones 62

114 # de edificaciones públicas y privadas 2 91 # de viviendas 60 1,229 20.49 # de viviendas desocupadas 22 209 9.70 # de viviendas ocupadas 38 1,020 0.68 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 34 89.47 99 5.20 # de familias con vivienda propia pagando 0 7 4.61 # de familias alquilando vivienda 4 10.53 53 14.70 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 47 50.69 # de viviendas en buenas condiciones 1 2.63 150 54.41 # de viviendas en regulares condiciones 8 21.05 313 68.33 # de viviendas en malas condiciones 29 76.31 555 55.49 # de viviendas que no tienen repello 33 86.84 697 77.95 # de viviendas tienen piso de tierra 35 92.10 566 21.08 # de viviendas sin cielo falso 31 81.58 790 53.13 # de viviendas con techo en mal estado 16 42.10 216 32.4 # de viviendas con una pieza 3 7.89 542 9.3 # de viviendas con dos piezas 6 15.79 330 53.93 # de viviendas con tres piezas 13 34.21 95 83.5 # de viviendas sin baño 18 47.37 549 17.45 # de viviendas con una familia 35 92.11 850 16.18 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 12 31.58 178 0.69 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 1 2.63 165 92.84 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 7 5.1 # de viviendas utiliza leña para cocinar 38 100 947 92.84 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 52 5.1 # de hogares donde los hombres participan en 3.26 515 11.81 organizaciones (mayor 18) 06 # de hogares donde las mujeres participan en 05 2.72 572 13.12 organizaciones (mayor 18)

115

Municipio de La Encarnación Indicadores socioeconómicos de la comunidad: B° Centro vs. Municipio Indicadores de línea de base Comunidad Municipal 2011 Cant. % Población total 742 4361 Población femenina 396 2173 49.83 Población masculina 346 2188 50.17 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 21 2.83 95 2.18 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 39 5.26 315 7.22 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 121 16.31 730 16.74 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 100 13.48 702 16.10 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 142 19.14 959 22 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 202 27.22 941 21.58 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 63 8.49 348 8 Población ubicada en el rango de 65 años y más 54 7.28 271 6.21 Población en edad de trabajar (PET) 1836 Población económicamente activa (PEA) 3553 81.47 Población económicamente activa (PEA) ocupada 325 43.80 1882 43.16 Población económicamente activa (PEA) desocupada 295 39.76 1085 24.88 Población económicamente inactiva 601 13.78 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 166 87.37 679 66.57 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 19 10 275 26.96 2 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse 5 2.63 64 6.27 solo 1 tiempo # familias que reciben remesas 8 4.21 336 3.53 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 19 2.56 667 65.39 # familias trabajan tierra totalmente pagada 54 28.42 407 39.90 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 24 12.63 247 24.22 # familias que producen alimentos 79 41.58 664 65.10 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 301 40.57 1970 45.20 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 183 24.66 984 22.6 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 118 15.90 990 22.70 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 26 3.50 188 4.31 # de niños que están estudiando preescolar 32 4.31 175 4.31 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 95 12.80 542 5.26 # de niños que estudian primaria 127 17.12 1175 27

116 Población que representa fuerza de trabajo emergente 100 13.48 702 16.10 (13 a 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 48 6.47 334 8 años) # de niños que actualmente cursan plan básico 67 9.03 267 6.12 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 52 7 368 8.44 años) # de niños que actualmente cursan diversificado 52 7 194 4.45 # de hombres en edad de trabajar 297 40.03 1797 41.21 # de mujeres en edad de trabajar 323 43.53 1760 40.36 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 67 9.03 233 5.34 # de niños menores o iguales a 4 años 60 8.09 315 7.22 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 4 0.1 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años Total de niños / niñas nacidos en el 2011 8 1.08 61 1.40 % de partos atendidos por enfermeras 0 4 0.1 % de partos atendidos por parteras 0 6 0.14 % de partos atendidos por médicos 8 1.08 48 1.1 Tasa de desnutrición menores de 5 años # de madres murieron antes, durante o posparto en el 0 2011 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 0 4 0.1 2011 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 39 5.26 368 8.44 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 42 5.66 399 9.15 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 0 6 0.14 2011 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 # de niños con discapacidad 1 0.13 11 0.25 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con 177 93.10 851 83.4 acueducto # de personas con acceso a eliminación de excretas # de viviendas con servicio de alcantarillado 133 70 404 39.6 # de viviendas con letrinas 35 18.42 477 46.80 # de viviendas con servicio de energía eléctrica 170 925 90.68 domiciliar # total de edificaciones 170 925 90.68 # de edificaciones públicas y privadas 262 # de viviendas 224 1229

117 # de viviendas desocupadas 34 209 # de viviendas ocupadas 190 1020 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 167 87.89 99 9.70 # de familias con vivienda propia pagando 0 7 0.68 # de familias alquilando vivienda 16 8.42 53 5.20 # de familias con vivienda cedida o prestada 7 3.68 47 4.61 # de viviendas en buenas condiciones 64 33.68 150 14.70 # de viviendas en regulares condiciones 74 38.95 313 30.69 # de viviendas en malas condiciones 52 27.37 555 54.41 # de viviendas que no tienen repello 80 42.10 697 68.33 # de viviendas tienen piso de tierra 55 28.95 566 55.49 # de viviendas sin cielo falso 118 62.10 790 77.45 # de viviendas con techo en mal estado 19 10 216 21.08 # de viviendas con una pieza 542 53.14 # de viviendas con dos piezas 330 32.35 # de viviendas con tres piezas 95 9.931 # de viviendas sin baño 549 53.82 # de viviendas con una familia 850 83.33 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 49 52.79 178 17.45 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 85 44.74 165 16.18 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 10 0.53 7 0.69 # de viviendas utiliza leña para cocinar 145 - 947 92.84 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 76 40 52 # de hogares donde los hombres participan en 84 11.32 515 11.81 organizaciones (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en 130 17.52 572 13.12 organizaciones (mayor 18)

118

Municipio de La Encarnación Indicadores socioeconómicos de la comunidad El Limoncito vs. Municipio La Encarnación Indicadores de línea de base Comunidad Municipal 2011 Cant. % Cant. % Población total 112 4361 Población femenina 54 48.22 2173 49.83 Población masculina 58 51.79 2188 50.17 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 2 1.79 95 2.18 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 7 6.25 315 7.22 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 16 14.29 730 16.74 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 18 16.07 702 16.10 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 28 25 959 22 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 31 27.68 941 21.58 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 7 6.25 348 8 Población ubicada en el rango de 65 años y más 3 2.68 271 6.21 Población en edad de trabajar (PET) 1836 Población económicamente activa (PEA) 3553 81.47 Población económicamente activa (PEA) ocupada 35 31.25 1882 43.16 Población económicamente activa (PEA) desocupada 51 43.54 1085 24.85 Población económicamente inactiva 601 13.78 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 15 71.43 679 66.57 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 28.57 275 26.96 2 tiempos 6 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse 64 6.27 solo 1 tiempo 0 # familias que reciben remesas 1 4.76 36 3.53

# familias que trabajan por cuenta propia la tierra 16 76.19 667 65.39 # familias trabajan tierra totalmente pagada 7 33.33 407 39.90 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 9 42.86 247 24.22 # familias que producen alimentos 16 76.19 664 65.10 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 1970 45.20 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 23 20.54 984 22.6 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 20 17.86 990 22.70 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 3 2.68 188 4.31 # de niños que están estudiando preescolar 2 1.79 175 4.31 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 13 11.61 542 3.26 # de niños que estudian primaria 702 16.10

119 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 18 16.07 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 7 334 8 años) 6.25 # de niños que actualmente cursan plan básico 5 4.46 267 6.12 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 11 9.82 # de niños que actualmente cursan diversificado 9 8.04 194 4.45 # de hombres en edad de trabajar 44 39.28 1797 41.21 # de mujeres en edad de trabajar 42 37.5 1760 40.36 % de mujeres que trabajan remunerada mente (ocupación) % de hombres que trabajan remunerada mente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 9 42.86 233 5.34 # de niños menores o iguales a 4 años 9 8.04 215 7.22 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 4 0.1 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 2 1.79 61 1.40 % de partos atendidos por enfermeras 0 4 0.1 % de partos atendidos por parteras 0 6 0.14 % de partos atendidos por médicos 2 1.79 48 1.1 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos 0 # de personas se enfermaron de paludismo durante el 0 4 0.1 2011 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 6 5.36 368 8.44 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 12 10.71 399 9.15 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 6 0.14 2011 0 # de personas se enfermaron de Chagas durante el 2011 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 # de niños con discapacidad 0 11 0.25 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con 851 83.4 acueducto 14 66.67 # de personas con acceso a eliminación de excretas # de viviendas con servicio de alcantarillado 12 57.14 404 39.6 # de viviendas con letrinas 8 38.10 477 46.80 # de viviendas con servicio de energía eléctrica 19 90.48 925 90.68 domiciliar # total de edificaciones 30 # de edificaciones públicas y privadas 3 10 91 # de viviendas 27 90 1229

120 # de viviendas desocupadas 6 20 209 # de viviendas ocupadas 21 70 1020 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 17 80.95 99 9.70 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 7 0.61 # de familias alquilando vivienda 4 19.05 53 5.20 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 47 4.61 # de viviendas en buenas condiciones 0 0 150 14.70 # de viviendas en regulares condiciones 8 38.09 313 30.69 # de viviendas en malas condiciones 13 61.90 555 54.41 # de viviendas que no tienen repello 16 76.19 697 68.33 # de viviendas tienen piso de tierra 12 57.14 566 55.49 # de viviendas sin cielo falso 21 100 790 77.45 # de viviendas con techo en mal estado 4 19.05 216 21.08 # de viviendas con una pieza 0 0 542 53.14 # de viviendas con dos piezas 4 19.05 330 32.35 # de viviendas con tres piezas 8 38.09 95 9.31 # de viviendas sin baño 2 9.52 549 53.82 # de viviendas con una familia 17 80.95 850 83.33 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 0 0 178 17.45 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 4 19.05 165 16.18 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 7 0.69 # de viviendas utiliza leña para cocinar 21 100 947 92.84 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 52 # de hogares donde los hombres participan en 4 3.57 515 11.81 organizaciones (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 18) 10 8.93 572 13.12

121

Municipio de La Encarnación Ocotepeque Indicadores socioeconómicos de la comunidad de: El Matazano vs. Municipio Indicadores de línea de base Comunidad Municipal 2011 Cant. % Población total 145 4361 Población femenina 69 47.59 2,173 49.8 Población masculina 76 52.41 2,118 50.2 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 3 2.07 95 2.2 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 10 6.90 315 7.2 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 29 20 730 16.7 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 24 16.55 702 16.1 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 31 21.38 959 21.1 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 29 20 941 21.6 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 7 4.83 348 7.98 Población ubicada en el rango de 65 años y más 11 7.59 271 6.2 Población en edad de trabajar (PET) 116 80 1,836 42.1 Población económicamente activa (PEA) 124 85.52 Población económicamente activa (PEA) ocupada 53 36.55 1,836 42.1 Población económicamente activa (PEA) desocupada 71 48.97 1,721 39.5 Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 34 91.89 679 66.6 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 5.41 272 26.1 2 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse 1 2.70 64 1.5 solo 1 tiempo # familias que reciben remesas 0 0 316 30.99 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 27 72.97 667 65.4 # familias trabajan tierra totalmente pagada 27 72.97 407 39.10 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 0 0 247 24.2 # familias que producen alimentos 27 72.97 664 65.1 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar # de niños en edad escolar que actualmente estudian 31 21.38 984 22.6 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 48 33.10 990 22.7 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 6 4.14 188 4.3 # de niños que están estudiando preescolar 3 20.07 175 4.01 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 23 15.86 542 12.4 # de niños que estudian primaria 52 35.86

122 Población que representa fuerza de trabajo emergente 24 16.55 702 16.1 (13 a 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 12 8.28 334 7.7 años) # de niños que actualmente cursan plan básico 4 2.76 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 12 8.28 368 8.4 años) # de niños que actualmente cursan diversificado 9 6.21 # de hombres en edad de trabajar 62 42.76 1,797 41.2 # de mujeres en edad de trabajar 62 42.76 1,797 41.2 % de mujeres que trabajan remunerada mente 42.76 (ocupación) % de hombres que trabajan remunerada mente 42.76 (ocupación) # de madres solteras/ hogares 7 18.92 233 5.3 # de niños menores o iguales a 4 años 13 8.96 315 7.2 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 4 0.09 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 4 2.76 61 1.4 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 4 0.09 % de partos atendidos por parteras 0 0 6 0.14 % de partos atendidos por médicos 4 48 1.10 Tasa de desnutrición menores de 5 años # de madres murieron antes, durante o posparto en el 0 0 2011 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 0 0 4 0.1 2011 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 0 0 368 8.44

# de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 65 44.83 399 9.15 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 0 0 6 0.14 2011 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 0 0 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 11 0.25 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con 33 89.19 851 83.4 acueducto # de personas con acceso a eliminación de excretas # de viviendas con servicio de alcantarillado 6 16.22 404 39.6 # de viviendas con letrinas 14 37.84 477 46.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica 34 91.89 925 90.60 domiciliar # total de edificaciones 49 # de edificaciones públicas y privadas 4 8.16 91

123 # de viviendas 45 1,229 # de viviendas desocupadas 8 16.33 # de viviendas ocupadas 37 75.51 1,020 . # de familias con vivienda propia totalmente pagada 33 89.19 99 9.70 # de familias con vivienda propia pagando 0 7 068 # de familias alquilando vivienda 4 10.81 53 5.20 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 47 4.61 # de viviendas en buenas condiciones 0 0 150 14.70 # de viviendas en regulares condiciones 9 24.32 313 50.69 # de viviendas en malas condiciones 28 75.67 555 54.41 # de viviendas que no tienen repello 31 83.78 697 68.33 # de viviendas tienen piso de tierra 27 72.97 566 55.49 # de viviendas sin cielo falso 37 100 790 77.45 # de viviendas con techo en mal estado 1 2.70 216 21.08 # de viviendas con una pieza 0 0 # de viviendas con dos piezas 7 18.92 # de viviendas con tres piezas 15 40.54 # de viviendas sin baño 32 86.49 # de viviendas con una familia 32 86.49 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 2 5.41 178 17.45 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 3 8.11 165 16.18 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 7 0.69 # de viviendas utiliza leña para cocinar 36 97.30 947 92.84 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 21 56.76 # de hogares donde los hombres participan en 39 26.90 515 11.81 organizaciones (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en 42 28.97 572 13.12 organizaciones (mayor 18)

124

Municipio de La Encarnación Ocotepeque Indicadores socioeconómicos de La comunidad El Naranjo vs. Municipio Indicadores de línea de base Comunidad Municipal 2011 Cant. % Población total 536 4361 Población femenina 275 51.31 2,173 49.8 Población masculina 261 48.69 2,118 50.17 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 13 2.43 95 2.2 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 39 7.28 315 7.2 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 69 12.87 730 16.7 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 104 19.40 702 16.1 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 131 24.44 959 21.1 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 107 19.96 941 21.6 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 43 8.02 348 7.98 Población ubicada en el rango de 65 años y más 30 5.60 271 6.2 Población en edad de trabajar (PET) 450 83.96 1,836 42.1 Población económicamente activa (PEA) 181 33.77 Población económicamente activa (PEA) ocupada 1,836 42.1 Población económicamente activa (PEA) desocupada 269 50.19 1,721 39.5 Población económicamente inactiva 6.1 13.78 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 70 58.33 679 66.6 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 43 35.83 272 26.1 2 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse 7 5.83 64 1.5 solo 1 tiempo # familias que reciben remesas 1 316 30.99 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 91 667 65.4 # familias trabajan tierra totalmente pagada 47 407 39.10 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 41 247 24.2 # familias que producen alimentos 91 664 65.1 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 1970 45.7 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 115 21.46 984 22.6 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 144 26.87 990 22.7 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 17 3.17 188 4.3 # de niños que están estudiando preescolar 20 3.73. 175 4.01 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 52 9.70 542 12.4 # de niños que estudian primaria 155 28.9

125 Población que representa fuerza de trabajo emergente 104 19.40 702 16.1 (13 a 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 44 8.21 334 7.7 años) # de niños que actualmente cursan plan básico # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 60 11.19 368 8.4 años) # de niños que actualmente cursan diversificado # de hombres en edad de trabajar 226 42.16 1,797 41.2 # de mujeres en edad de trabajar 224 41.79 1,797 41.2 % de mujeres que trabajan remunerada mente (ocupación) % de hombres que trabajan remunerada mente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 13 10.83 # de niños menores o iguales a 4 años 39 7.28 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 1 0.19 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años Total de niños / niñas nacidos en el 2011 14 11.67 61 1.4 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 4 0.09 % de partos atendidos por parteras 2 1.67 6 0.14 % de partos atendidos por médicos 2 1.67 48 1.10 Tasa de desnutrición menores de 5 años # de madres murieron antes, durante o posparto en el 1 0.83 2011 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 0 0 4 0.1 2011 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 96 80 368 8.44

# de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 68 56.67 399 9.15 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 4 3.33 6 0.14 2011 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 0 0 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 0 0 # de niños con discapacidad 3 2.50 11 0.25 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con 112 93.33 851 83.4 acueducto # de personas con acceso a eliminación de excretas # de viviendas con servicio de alcantarillado 18 15 404 39.6 # de viviendas con letrinas 93 77.50 477 46.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica 113 94.17 925 90.60 domiciliar # total de edificaciones 138 # de edificaciones públicas y privadas 7 5.83 91

126 # de viviendas 131 94.92 1,229 # de viviendas desocupadas 11 9.17 # de viviendas ocupadas 120 91.60 1,020 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 115 95.83 99 9.70 # de familias con vivienda propia pagando 3 2.50 7 068 # de familias alquilando vivienda 2 1.67 53 5.20 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 47 4.61 # de viviendas en buenas condiciones 20 16.67 150 14.70 # de viviendas en regulares condiciones 26 21.67 313 50.69 # de viviendas en malas condiciones 74 61.67 555 54.41 # de viviendas que no tienen repello 84 70 697 68.33 # de viviendas tienen piso de tierra 69 57.50 566 55.49 # de viviendas sin cielo falso 81 67.50 790 77.45 # de viviendas con techo en mal estado 68 56.67 216 21.08 # de viviendas con una pieza 542 53.13 # de viviendas con dos piezas 330 32.4 # de viviendas con tres piezas 95 9.3 # de viviendas sin baño 549 53.93 # de viviendas con una familia 850 83 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 5 4.17 178 17.45 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 5 4.17 165 16.18 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 2 1.67 7 0.69 # de viviendas utiliza leña para cocinar 116 96.67 947 92.84 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio # de hogares donde los hombres participan en 52 43.33 515 11.81 organizaciones (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en 50 41.67 572 13.12 organizaciones (mayor 18)

127

Municipio de La Encarnación Ocotepeque Indicadores socioeconómicos de la comunidad Las Flores vs. Municipio Indicadores de línea de base Comunidad Municipal 2011 Cant. % Población total 118 4361 Población femenina 60 50.85 2,173 49.8 Población masculina 58 49.15 2,118 50.2 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 1 0.85 95 2.2 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 8 6.78 315 7.2 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 23 19.49 730 16.7 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 20 16.95 702 16.1 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 20 16.95 959 21.1 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 30 25.42 941 21.6 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 8 6.78 348 7.98 Población ubicada en el rango de 65 años y más 8 6.78 271 6.2 Población en edad de trabajar (PET) 80.51 1,836 42.1 95 Población económicamente activa (PEA) 3,555 81.47

Población económicamente activa (PEA) ocupada 39 33.05 1,836 42.1 Población económicamente activa (PEA) desocupada 56 47.46 1,721 39.5 Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 24 85.71 679 66.6 3 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse 3 10.71 272 26.1 solo 2 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse 1 3.57 64 1.5 solo 1 tiempo # familias que reciben remesas 3 10.71 316 30.99 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 25 89.29 667 65.4 # familias trabajan tierra totalmente pagada 16 57.14 407 39.10

# familias trabajan en tierra alquilada y prestada 10 35.71 247 24.2 # familias que producen alimentos 26 92.86 664 65.1 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 1970 45.2 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 22 18.69 984 22.6 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 25 33.10 990 22.7 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 8 4.14 188 4.3 # de niños que están estudiando preescolar 0 0 175 4.01

128 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 15 12.71 542 12.4 # de niños que estudian primaria Población que representa fuerza de trabajo emergente 20 16.95 702 16.1 (13 a 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 12 10.12 334 7.7 años) # de niños que actualmente cursan plan básico 12 10.17 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 8 6.68 368 8.4 años) # de niños que actualmente cursan diversificado 9 7.63 # de hombres en edad de trabajar 43 36.44 1,797 41.2 # de mujeres en edad de trabajar 52 44.07 1,797 41.2 % de mujeres que trabajan remunerada mente (ocupación) % de hombres que trabajan remunerada mente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 4 3.39 233 5.3 # de niños menores o iguales a 4 años 18 6.78 315 7.2 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 1 0.85 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 4 0.09 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 61 1.4 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 4 0.09 % de partos atendidos por parteras 0 0 6 0.14 % de partos atendidos por médicos 1 0.57 48 1.10 Tasa de desnutrición menores de 5 años # de madres murieron antes, durante o posparto en el 0 0 2011 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 11 0 4 0.1 2011 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 15 9.32 368 8.44 2011 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 0 12.71 399 9.15 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 0 0 6 0.14 2011 # de personas se enfermaron de Chagas durante el 0 0 0 0 2011 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 1 0 0 0 # de niños con discapacidad 28 0.85 11 0.25 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con 100 851 83.4 acueducto # de personas con acceso a eliminación de excretas 14 # de viviendas con servicio de alcantarillado 13 50 404 39.6 # de viviendas con letrinas 27 46.43 477 46.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica 40 96.43 925 90.60

129 domiciliar # total de edificaciones 4 # de edificaciones públicas y privadas 36 14.29 91 # de viviendas 8 1,229 # de viviendas desocupadas 28 28.57 # de viviendas ocupadas 26 . 1,020 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 0 92.86 99 9.70 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 7 068 # de familias alquilando vivienda 2 0 53 5.20 # de familias con vivienda cedida o prestada 3 7.14 47 4.61 # de viviendas en buenas condiciones 16 010.71 150 14.70 # de viviendas en regulares condiciones 9 57.14 313 50.69 # de viviendas en malas condiciones 17 32.14 555 54.41 # de viviendas que no tienen repello 9 60.71 697 68.33 # de viviendas tienen piso de tierra 24 32.14 566 55.49 # de viviendas sin cielo falso 0 85.71 790 77.45 # de viviendas con techo en mal estado 0 216 21.08 # de viviendas con una pieza # de viviendas con dos piezas # de viviendas con tres piezas # de viviendas sin baño # de viviendas con una familia # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 11 39.29 178 17.45 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 2 7.14 165 16.18 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 7 0.69 # de viviendas utiliza leña para cocinar 28 100 947 92.84 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio # de hogares donde los hombres participan en 24 85.71 515 11.81 organizaciones (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en 15 53.57 572 13.12 organizaciones (mayor 18)

130

Municipio de La Encarnación Ocotepeque Indicadores socioeconómicos de la comunidad San Antonio Limoncito vs. Municipio Indicadores de línea de base Comunidad Municipal 2011 Cant. % 4,361 Población total 163 2,173 49.5 Población femenina 85 52.15 2,188 50.17 Población masculina 78 47.85 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 5 3.07 95 2.2 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 12 7.36 315 7.2 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 20 12.27 730 16.7 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 32 19.63 702 16.1 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 29 17.79 959 21.1 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 38 23.31 941 21.6 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 12 7.36 348 7.98 Población ubicada en el rango de 65 años y más 15 9.20 271 6.2 Población en edad de trabajar (PET) 134 82.21 1,836 42.1 Población económicamente activa (PEA) 3,553 81.47 Población económicamente activa (PEA) ocupada 65 39.88 1,882 43.16 Población económicamente activa (PEA) desocupada 69 42.33 1,085 24.88 Población económicamente inactiva 601 13.78 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita 155 15.25 menor a $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 28 77.78 679 66.6 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 8 22.22 275 26.1 2 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse 0 64 1.5 solo 1 tiempo # familias que reciben remesas 1 2.78 316 30.99 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 27 75 667 65.4 # familias trabajan tierra totalmente pagada 15 41.67 407 39.10 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 12 33.33 247 24.2 # familias que producen alimentos 27 75 664 65.1 # viviendas donde trabaja una persona por familia 850 83.5 # viviendas donde trabajan dos persona por familia 145 14.2 # de niños en edad de estudiar 1,970 45.2 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 30 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 37 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 7 # de niños que están estudiando preescolar 1 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 13 # de niños que estudian primaria

131 Población que representa fuerza de trabajo emergente 32 19.63 702 16.1 (13 a 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 15 9.20 334 7.7 años) # de niños que actualmente cursan plan básico 8 4.91 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 368 8.4 años) # de niños que actualmente cursan diversificado 12 7.36 # de hombres en edad de trabajar 68 41.72 1,797 41.2 # de mujeres en edad de trabajar 66 40.49 1,760 40.4 % de mujeres que trabajan remunerada mente (ocupación) % de hombres que trabajan remunerada mente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 7 19.44 233 5.3 # de niños menores o iguales a 4 años 17 10.43 315 7.2 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 4 0.09 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 5 3.07 61 1.4 % de partos atendidos por enfermeras 0 4 0.09 % de partos atendidos por parteras 1 0.61. 6 0.14 % de partos atendidos por médicos 3 1.84 48 1.10 Tasa de desnutrición menores de 5 años # de madres murieron antes, durante o posparto en el 0 2011 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 0 4 0.1 2011 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 96 58.90 368 8.44 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 68 41.72 399 9.15 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 4 2.45 6 0.14 2011 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2011 0 0 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 0 0 # de niños con discapacidad 3 1.84 11 0.25 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con 27 75 851 83.4 acueducto # de personas con acceso a eliminación de excretas # de viviendas con servicio de alcantarillado 16 44.44 404 39.6 # de viviendas con letrinas 14 38.89 477 46.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica 35 97.22 925 90.60 domiciliar # total de edificaciones 44 1,020 # de edificaciones públicas y privadas 2 91 8.92 # de viviendas 42 1,229

132 # de viviendas desocupadas 6 209 # de viviendas ocupadas 36 1,020 20.49 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 31 86.11 99 9.70 # de familias con vivienda propia pagando 0 7 0.68 # de familias alquilando vivienda 0 53 5.20 # de familias con vivienda cedida o prestada 5 13.89 47 4.61 # de viviendas en buenas condiciones 5 13.89 150 14.70 # de viviendas en regulares condiciones 18 50 313 50.69 # de viviendas en malas condiciones 13 36.11 555 54.41 # de viviendas que no tienen repello 21 58.33 697 68.53 # de viviendas tienen piso de tierra 12 33.33 566 55.49 # de viviendas sin cielo falso 28 77.78 790 77.95 # de viviendas con techo en mal estado 8 22.22 216 20.08 # de viviendas con una pieza 542 53.13 # de viviendas con dos piezas 330 32.4 # de viviendas con tres piezas 95 9.3 # de viviendas sin baño 549 53.93 # de viviendas con una familia 850 83.5 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 2 5.55 178 17.45 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 4 11.11 165 16.18 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 7 0.69 # de viviendas utiliza leña para cocinar 36 100 947 92.84 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 22 61.12 52 5.1 # de hogares donde los hombres participan en 23 14.11 515 11.81 organizaciones (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en 23 14.11 572 13.12 organizaciones (mayor 18)

133

Municipio de La Encarnación Indicadores socioeconómicos de la comunidad de: San José Sesesmiles vs. Municipio Indicadores de línea de base Comunidad Municipal 2011 Cant. % Población total 361 4361 Población femenina 186 51.52 2,173 49.8 Población masculina 175 48.48 2,188 50.2 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 6 1.66 95 2.2 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 36 9.97 315 7.2 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 64 17.73 730 16.7 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 60 16.62 702 16.1 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 87 24.10 959 21.1 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 58 16.07 941 21.6 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 33 9.14 348 7.98 Población ubicada en el rango de 65 años y más 17 4.71 271 6.2 Población en edad de trabajar (PET) 283 78.39 1,836 42.1 Población económicamente activa (PEA) 283 78.39 3,553 81.12 Población económicamente activa (PEA) ocupada 128 35.46 1,836 42.1 Población económicamente activa (PEA) desocupada 155 42.94 1,721 39.5 Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 43 58.11 679 66.6 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 29 39.19 275 26.1 2 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse 2 2.70 64 1.5 solo 1 tiempo # familias que reciben remesas 7 9.46 316 39.99 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 5 74.32 667 65.4 # familias trabajan tierra totalmente pagada 36 48.65 407 39.10 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 0 247 24.2 # familias que producen alimentos 55 74.32 664 65.1 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 1970 45.2 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 89 24.65 984 22.6 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 89 24.65 990 22.7 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 21 5.82 188 4.3 # de niños que están estudiando preescolar 26 7.20 175 4.01 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 43 11.91 542 12.4 # de niños que estudian primaria

134 Población que representa fuerza de trabajo emergente 60 16.62 702 16.1 (13 a 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 29 8.03 334 7.7 años) # de niños que actualmente cursan plan básico 11 3.05 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 31 8.59 368 8.4 años) # de niños que actualmente cursan diversificado 5 1.39 # de hombres en edad de trabajar 139 38.50 1797 41.2 # de mujeres en edad de trabajar 144 39.89 1760 40.4 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 13 17.57 233 5.3 # de niños menores o iguales a 4 años 42 11.63 315 7.2 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 4 0.09 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 5 1.39 61 1.4 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 4 0.09 % de partos atendidos por parteras 2 0.55 6 0.14 % de partos atendidos por médicos 3 0.83 48 1.10 Tasa de desnutrición menores de 5 años # de madres murieron antes, durante o posparto en el 0 0 2011 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 0 4 0.1 2011 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 75 20.78 368 8.44 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 43 11.91 399 9.15 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 1 0.28 368 8.44 2011 # de personas se enfermaron de Chagas durante el 2011 0 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 0 # de niños con discapacidad 2 0.55 11 0.25 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con 68 91.89 851 83.4 acueducto # de personas con acceso a eliminación de excretas # de viviendas con servicio de alcantarillado 15 20.27 404 39.6 # de viviendas con letrinas 12 56.76 477 46.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica 59 79.73 925 90.60 domiciliar # total de edificaciones 102 # de edificaciones públicas y privadas 9 0.13 91 8.92 # de viviendas 93 1229

135 # de viviendas desocupadas 19 209 # de viviendas ocupadas 74 1020 9.70 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 67 911 89.31 # de familias con vivienda propia pagando 0 7 0.68 # de familias alquilando vivienda 1 53 5.19 # de familias con vivienda cedida o prestada 6 47 4.60 # de viviendas en buenas condiciones 8 10.81 150 14.70 # de viviendas en regulares condiciones 16 21.62 313 30.69 # de viviendas en malas condiciones 50 67.57 555 54.42 # de viviendas que no tienen repello 58 78.38 697 68.34 # de viviendas tienen piso de tierra 48 64.86 566 55.49 # de viviendas sin cielo falso 64 86.49 790 77.45 # de viviendas con techo en mal estado 34 45.94 216 21.20 # de viviendas con una pieza 0 0 542 53.14 # de viviendas con dos piezas 17 22.97 330 32.36 # de viviendas con tres piezas 28 37.84 95 9.32 # de viviendas sin baño 27 36.49 549 53.8 # de viviendas con una familia 65 87.84 850 19.5 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 18 24.32 178 17.45 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 165 16.18 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 7 0.19 # de viviendas utiliza leña para cocinar 74 100 947 92.84 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 46 62.1 52 5.1 # de hogares donde los hombres participan en 26 7.20 515 11.81 organizaciones (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en 15 4.15 572 13.12 organizaciones (mayor 18)

136

Municipio de: La Encarnación Ocotepeque Indicadores socioeconómicos de la comunidad de Barrio Santa catalina vs. Municipio Indicadores de línea de base Comunidad Municipal 2011 Cant. % Población total 987 4361 Población femenina 485 49.14 2173 49.83 Población masculina 502 50.86 2188 50.17 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 21 2.13 95 2.18 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 67 6.79 315 7.22 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 134 13.58 730 16.74 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 165 16.72 702 16.10 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 212 21.48 959 22 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 222 22.49 941 21.58 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 83 8.41 348 8 Población ubicada en el rango de 65 años y más 83 8.41 271 6.21 Población en edad de trabajar (PET) 836 84.70 1836 Población económicamente activa (PEA) 3553 81.47 Población económicamente activa (PEA) ocupada 547 55.42 1882 43.16 Población económicamente activa (PEA) desocupada 296 29.99 1085 24.85 Población económicamente inactiva 601 13.78 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 167 68.16 679 66.57 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 65 26.53 275 26.96 2 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse 13 5.31 64 6.27 solo 1 tiempo # familias que reciben remesas 12 4.90 36 3.53 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 152 62.04 667 65.39 # familias trabajan tierra totalmente pagada 84 34.29 407 39.90 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 69 28.16 247 24.22 # familias que producen alimentos 151 61.63 664 65.10 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 1970 45.20 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 984 22.6 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 990 22.70 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 29 2.94 188 4.31 # de niños que están estudiando preescolar 28 11.43 175 4.31 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 105 42.86 542 3.26 # de niños que estudian primaria 244 24.72 702 16.10

137 Población que representa fuerza de trabajo emergente 165 76.42 (13 a 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 82 8.31 334 8 años) # de niños que actualmente cursan plan básico 63 6.38 267 6.12 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 83 8.41 años) # de niños que actualmente cursan diversificado 55 5.57 194 4.45 # de hombres en edad de trabajar 429 4347 1797 41.21 # de mujeres en edad de trabajar 414 41.95 1760 40.36 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 62 25.31 233 5.34 # de niños menores o iguales a 4 años 67 6.79 215 7.22 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 4 0.1 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años Total de niños / niñas nacidos en el 2011 61 1.40 % de partos atendidos por enfermeras 6 2.45 4 0.1 % de partos atendidos por parteras 0 6 0.14 % de partos atendidos por médicos 0 48 1.1 Tasa de desnutrición menores de 5 años # de madres murieron antes, durante o posparto en el 0 0 2011 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 0 0 4 0.1 2011 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 60 6.08 368 8.44 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 54 5.47 399 9.15 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 0 0 6 0.14 2011 # de personas se enfermaron de Chagas durante el 2011 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 # de niños con discapacidad 3 0.30 11 0.25 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con 225 91.84 851 83.4 acueducto # de personas con acceso a eliminación de excretas # de viviendas con servicio de alcantarillado 148 60.41 404 39.6 # de viviendas con letrinas 58 23.67 477 46.80 # de viviendas con servicio de energía eléctrica 234 95.51 925 90.68 domiciliar # total de edificaciones 300 # de edificaciones públicas y privadas 6 2.45 91 # de viviendas 293 1229

138 # de viviendas desocupadas 48 19.59 209 # de viviendas ocupadas 245 1020 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 212 86.53 99 9.70 # de familias con vivienda propia pagando 0 7 0.61 # de familias alquilando vivienda 23 9.39 53 5.20 # de familias con vivienda cedida o prestada 10 4.08 47 4.61 # de viviendas en buenas condiciones 27 11.02 150 14.70 # de viviendas en regulares condiciones 59 24.08 313 30.69 # de viviendas en malas condiciones 149 60.82 555 54.41 # de viviendas que no tienen repello 172 70.20 697 68.33 # de viviendas tienen piso de tierra 151 61.63 566 55.49 # de viviendas sin cielo falso 188 76.73 790 77.45 # de viviendas con techo en mal estado 31 12.65 216 21.08 # de viviendas con una pieza 542 53.14 # de viviendas con dos piezas 330 32.35 # de viviendas con tres piezas 95 9.31 # de viviendas sin baño 549 53.82 # de viviendas con una familia 850 83.33 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 51 20.82 178 17.45 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 53 21.63 165 16.18 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 2 8.82 7 0.69 # de viviendas utiliza leña para cocinar 221 90.20 947 92.84 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 52 # de hogares donde los hombres participan en 109 44.49 515 11.81 organizaciones (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en 153 62.45 572 13.12 organizaciones (mayor 18)

139

Municipio de La Encarnación Indicadores socioeconómicos de la comunidad Sesesmiles. Municipio la Encarnación Indicadores de línea de base Comunidad Municipal 2011 Cant. % Cant. % Población total 805 96.74 4,361 Población femenina 373 46.34 2,173 49.8 Población masculina 432 53.66 2,188 50.17 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 8 0.99 95 2.2 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 59 7.33 315 7.2 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 176 21.86 730 16.7 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 117 14.53 702 16.1 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 189 23.48 959 21.1 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 156 19.38 941 21.6 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 61 7.58 348 7.98 Población ubicada en el rango de 65 años y más 39 4.84 271 6.2 Población en edad de trabajar (PET) 637 79.13 1,886 42.1 Población económicamente activa (PEA) 3,553 81.47 Población económicamente activa (PEA) ocupada 339 42.11 1,882 43.16 Población económicamente activa (PEA) desocupada 298 37.02 1,085 24.88 Población económicamente inactiva 601 13.78 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita 155 15.23 menor a $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 64 29.22 679 66.6 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 86 39.27 275 26.1 2 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse 31 14.16 64 1.5 solo 1 tiempo # familias que reciben remesas 2 0.91 316 30.99 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 137 62.56 667 65.4 # familias trabajan tierra totalmente pagada 68 31.05 407 39.10 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 60 27.40 247 24.2 # familias que producen alimentos 132 60.27 664 65.1 # viviendas donde trabaja una persona por familia 850 83.5 # viviendas donde trabajan dos persona por familia 145 14.2 # de niños en edad de estudiar 1,970 45.2 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 23 20.54 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 20 17.86 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 3 2.68 # de niños que están estudiando preescolar 2 1.79 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 13 20.54 # de niños que estudian primaria

140 Población que representa fuerza de trabajo emergente 18 16.07 (13 a 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 7 6.25 años) # de niños que actualmente cursan plan básico 5 4.46 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 11 9.82 años) # de niños que actualmente cursan diversificado 9 8.04 # de hombres en edad de trabajar 44 39.28 # de mujeres en edad de trabajar 42 37.50 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 9 42.86 # de niños menores o iguales a 4 años 9 8.04 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años Total de niños / niñas nacidos en el 2011 2 1.79 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 % de partos atendidos por parteras 0 0 % de partos atendidos por médicos 2 1.79 Tasa de desnutrición menores de 5 años # de madres murieron antes, durante o posparto en el 0 2011 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 0 2011 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 6 5.36 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 12 10.71 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 0 2011 # de personas se enfermaron de Chagas durante el 2011 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 # de niños con discapacidad 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con 102 56.4 851 83.4 acueducto # de personas con acceso a eliminación de excretas # de viviendas con servicio de alcantarillado 35 19.23 404 39.6 # de viviendas con letrinas 477 46.8 # de viviendas con servicio de energía eléctrica 164 90.11 925 90.60 domiciliar # total de edificaciones 219 1,020 # de edificaciones públicas y privadas 12 6.59 91 8.92 # de viviendas 207 1,229

141 # de viviendas desocupadas 25 13.74 209 # de viviendas ocupadas 182 1,020 20.49 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 168 92.31 99 9.70 # de familias con vivienda propia pagando 4 2.20 7 0.68 # de familias alquilando vivienda 1 0.55 53 5.20 # de familias con vivienda cedida o prestada 8 4.40 47 4.61 # de viviendas en buenas condiciones 11 6.04 150 14.70 # de viviendas en regulares condiciones 65 30.22 313 50.64 # de viviendas en malas condiciones 115 63.19 555 54.41 # de viviendas que no tienen repello 152 83.52 697 68.33 # de viviendas tienen piso de tierra 122 67.63 566 55.49 # de viviendas sin cielo falso 155 85.16 790 77.95 # de viviendas con techo en mal estado 40 21.98 216 20.08 # de viviendas con una pieza 542 53.13 # de viviendas con dos piezas 330 32.4 # de viviendas con tres piezas 95 9.3 # de viviendas sin baño 549 53.93 # de viviendas con una familia 850 83.5 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 21 11.54 178 17.45 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 6 3.30 165 16.18 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 2 1.10 7 0.69 # de viviendas utiliza leña para cocinar 180 98.90 947 92.84 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 52 5.1 # de hogares donde los hombres participan en 97 53.30 515 11.81 organizaciones (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en 86 47.2 572 13.12 organizaciones (mayor 18)

142

Municipio de La Encarnación Ocotepeque Indicadores socioeconómicos de la comunidad de El Pacayal vs. Municipio Indicadores de línea de base Comunidad Municipal 2011 Cant. % Población total 29 4,361 Población femenina 13 44.83 2,173 49.8 Población masculina 16 55.17 2,188 50.2 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda Población menor de 1 año 0 0 95 2.2 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 4 13.79 315 7.2 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 2 6.90 730 16.7 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 5 17.24 702 16.1 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 4 13.79 959 21.1 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 7 24.14 941 21.6 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 4 13.79 348 7.98 Población ubicada en el rango de 65 años y más 3 10.34 271 6.2 Población en edad de trabajar (PET) 24 82.76 1,836 42.1 Población económicamente activa (PEA) 3,553 81.47 Población económicamente activa (PEA) ocupada 13 44.83 1,836 42.1 Población económicamente activa (PEA) desocupada 11 37.93 1,721 39.5 Población económicamente inactiva # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 8 80 6.79 66.6 tiempos # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 10 275 26.1 2 tiempos # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse 1 10 64 1.5 solo 1 tiempo # familias que reciben remesas 1 10 316 30.99 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 8 80 667 65.4 # familias trabajan tierra totalmente pagada 8 80 4.7 39.10 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 0 0 247 24.2 # familias que producen alimentos 8 80 664 65.1 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 1,970 45.2 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 6 20.69 984 22.6 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 4 13.79 990 22.7 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 1 3.45 188 4.3 # de niños que están estudiando preescolar 0 0 175 4.01 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 1 3.45 542 12.4 # de niños que estudian primaria 6 20.69

143 Población que representa fuerza de trabajo emergente 5 17.24 702 16.1 (13 a 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 3.45 334 7.7 años) # de niños que actualmente cursan plan básico 0 0 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 4 13.79 368 8.4 años) # de niños que actualmente cursan diversificado 0 0 # de hombres en edad de trabajar 12 41.38 1,797 41.2 # de mujeres en edad de trabajar 12 41.38 1,760 40.4 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 2 20 233 5.3 # de niños menores o iguales a 4 años 4 40 315 7.2 # de niños muertos menores de 4 años en el 2011 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 4 0.09 Total de niños / niñas nacidos en el 2011 61 1.4 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 4 0.09 % de partos atendidos por parteras 0 0 6 0.14 % de partos atendidos por médicos 2 20 48 1.10 1.Tasa de desnutrición menores de 5 años # de madres murieron antes, durante o posparto en el 0 0 2011 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 0 0 4 0.1 2011 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 0 368 8.44 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 9 31.03 399 9.15 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 0 0 6 0.14 2011 # de personas se enfermaron de Chagas durante el 2011 0 0 0 0 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 0 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 11 0.25 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con 6 60 851 83.4 acueducto # de personas con acceso a eliminación de excretas # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 404 39.6 # de viviendas con letrinas 3 30 477 468 # de viviendas con servicio de energía eléctrica 5 50 925 90.60 domiciliar # total de edificaciones 13 # de edificaciones públicas y privadas 0 0 91 8.92

144 # de viviendas 13 1.229 # de viviendas desocupadas 3 30 209 # de viviendas ocupadas 10 102 20.49 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 9 90 99 9.70 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 7 0.68 # de familias alquilando vivienda 0 0 53 5.20 # de familias con vivienda cedida o prestada 1 10 47 4 # de viviendas en buenas condiciones 0 0 50.69 # de viviendas en regulares condiciones 4 40 54.41 # de viviendas en malas condiciones 6 60 68.33 # de viviendas que no tienen repello 10 100 55.40 # de viviendas tienen piso de tierra 8 80 77.95 # de viviendas sin cielo falso 6 60 21.08 # de viviendas con techo en mal estado 0 542 53.13 0 +# de viviendas con una pieza 330 32.4 # de viviendas con dos piezas 95 9.3 # de viviendas con tres piezas 549 53.93 # de viviendas sin baño 850 # de viviendas con una familia # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 0 0 178 17.45 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 165 16.18 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 7 0.69 # de viviendas utiliza leña para cocinar 10 100 947 92.84 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio # de hogares donde los hombres participan en 9 90 515 11.81 organizaciones (mayor 18) # de hogares donde las mujeres participan en 7 70 572 1.12 organizaciones (mayor 18)

145

D. Plan de Desarrollo Comunitario

Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Aldea o caserío: San José Barrio o Colonia: ______Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 2 505,000 L.101,000.00 L.404,000.00 2. Salud y Nutrición 3 L.210,000.00 L.42,000.00 L.168,000.00 3. Educación 5 L.650,000.00 L.130,000.00 L.520,000.00 4. Recursos Naturales y Ambiente 3 L.280,000.00 L.56,000.00 L.224,000.00 5. Grupos Vulnerables 10 L.1.270,000.00 L.254,000.00 L.1.016,000.00 6. Vivienda 2 L.300,000.00 L.60,000.00 L.240,000.00 7. Agua y Saneamiento 3 L.680,000.00 L.136,000.00 L.544.000.00 8. Economía 3 L.170,000.00 L.34,000.00 L.136,000.00 9. Seguridad Alimentaria 4 L.330,000.00 .L66,000.00 L.164,000.00 10. Tierra 2 L.210,000.00 L.42,000.00 L.168,000.00 11. Participación 1 L.10,000.0 L.2,000.00 L.8,000.00 12. Seguridad Ciudadana 2 L.20,000.00 L.4,000.00 L.16,000.00 13. Infraestructura Social 7 L.1.380,000.00 L.276,000.00 L.1.104,000.00

Consolidado Costos del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Aldea o caserío: Barrio o Colonia: Santa Catalina Fecha:___/___/____ Temática de desarrollo # ideas Costo Total Años de ejecución (En Lps) proyecto 13 14 15 16 17 1. Ordenamiento territorial 1 600,000 600,000 2. Salud y Nutrición 4 49,000 27,000.00 2,000.00 20,000

3. Educación 1 50,000.00 50,000.00 4. Recursos Naturales y Ambiente 8 284,000 182,000 22,000 80,000 5. Grupos Vulnerables 9 1.490,000.00 770,000.00 20,000.00 300,000.00 400,000.00 6. Vivienda 1 650,000.00 650,000 7. Agua y Saneamiento 2 80,000.00 50,000.00 3,000.00 8. Economía 3 270,000.00 60,000.00 60,000.00 150,000.00 9. Seguridad Alimentaria 3 210,000.00 130,000.00 80,000.00 10. Tierra 2 250,000.00 250,000.00 11. Participación 1 30,000.00 30,000.00 12. Seguridad Ciudadana 520,000.00 510,000 10,000 250,000 3 13. Infraestructura Social 5 1,760,000.00 60,000 1.300,000.00 460,000 500,000.00 14. Turismo 3 140,000.00 140,000.00

147

Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Aldea o caserío: Sesesmiles Barrio o Colonia: ______Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 14,000 56,000 3 70,000 2. Salud y Nutrición 2 110,000 22,000 88,000 3. Educación 2 305,000 61,000 244,000 4. Recursos Naturales y Ambiente 9 340,000 68,000 272,000 5. Grupos Vulnerables 9 1,195,000 239,000 956,000 6. Vivienda 2 600,000 120,000 360,000 7. Agua y Saneamiento 6 470,000 94,000 376,000 8. Economía 4 225,000 45,000 180,000 9. Seguridad Alimentaria 4 255,000 51,000 204,000 10. Tierra 1 150,000 30,000 120,000 11. Participación 1 5,000 1,000 4,000 12. Seguridad Ciudadana 2 15,000 3,000 12,000 13. Infraestructura Social 4 530,000 106,000 424,000

148

Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Aldea o caserío: El Limoncito Barrio o Colonia: Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 2. Ordenamiento territorial 2. Salud y Nutrición 3 170,000.00 34,000.00 136,000.00 3. Educación 2 250,000.00 50,000.00 200,000.00 4. Recursos Naturales y Ambiente 7 650,000.00 46,000.00 184,000.00 5. Grupos Vulnerables 5 550,000.00 130,000.00 520,000.00 6. Vivienda 3 450,000.00 90,000.00 360,000.00 7. Agua y Saneamiento 5 430,000.00 86,000.00 344,000.00 8. Economía 6 570,000.00 114,000.00 56,000.00 9. Seguridad Alimentaria 6 60,000.00 12,000.00 48,000.00 10. Tierra 2 215,000.00 43,000.00 172,000.00 11. Participación 1 10,000.00 2,000.00 8,000.00 12. Seguridad Ciudadana 2 20,000.00 4,000.00 16,000.00 13. Infraestructura Social 3 350,000.00 70,000.00 280,000.00

149

Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación_ Aldea o caserío: El pacayal Barrio o Colonia: Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 1 L.20,000 L.4,000.00 L160,00.00 2. Salud y Nutrición 1 L.4,000 L.800,00. L.3,200.00 3. Educación 1 L.100,000 L.20,000.00 L.80,000.00 4. Recursos Naturales y Ambiente 8 L75,000 L.15,000 L.60,000.00 5. Grupos Vulnerables 4 L.115,000 L.23,00.00 L.92,000. 6. Vivienda 5 L.525,000 L.105,000.00 L.420,000.00 7. Agua y Saneamiento 4 L.140,000 L.23,000.00 L.112,000.00 8. Economía 1 L.455,000 L.91,000 L.360,000 9. Seguridad Alimentaria 4 L.135,000 L.27,000 L.,108,000 10. Tierra 2 L.150,000 L.30, 000. L.80,000.00 11. Participación 1 L.5,000.00 L.1000.00 L.400,000.00 12. Seguridad Ciudadana 1 L.5,000.00 L.1000.00 L.400,000.00 13. Infraestructura Social 7 L.770,300.00 L.154,060.00 L.616,240. 14. Turismo

150

Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación_ Aldea o caserío: Las Flores Barrio o Colonia: ______Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 2. Salud y Nutrición 3 L.265,000.00 L.53,000.00 L.212,000.00 3. Educación 6 L.1.470,000.00 L.294,000.00 L.1.176,000.00 4. Recursos Naturales y Ambiente 5 L.510,000.00 L.102,000.00 L.408,000.00 5. Grupos Vulnerables 7 L.1.710,000.00 L.342,000.00 L.1.368,000.00 6. Vivienda 4 L.750,000.00 L.150,000.00 L.600,000.00 7. Agua y Saneamiento 1 L.450,000.00 L.90,000.00 L.360,000.00 8. Economía 3 L.400,000.00 L.80,000.00 L.320,000.00 9. Seguridad Alimentaria 1 L.370,000.00 L.74,000.00 L.296,000.00 10. Tierra 1 L.350,000.00 L.70,000.00 L.280,000.00 11. Participación 1 L.15,000.00 L.3,000.00 L.12,000.00 12. Seguridad Ciudadana 1 L.10,000.00 L.2,000.00 L.8,000.00 13. Infraestructura Social 6 L.1.250,000.00 L.250,000.00 L.100,000.00

151

Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Aldea o caserío: Barrio o Colonia: El Centro Fecha:___/___/____ Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 2. Ordenamiento territorial 5 1,270,000 254,000 1.016,000 2. Salud y Nutrición 5 765,000 153,000 612,000 3. Educación 3 750,000 150,000 600,00 4. Recursos Naturales y Ambiente 7 723,000 124,600 598,400 5. Grupos Vulnerables 10 837,000 167,000 670,000 6. Vivienda 3 1,400,000 280,000 1,120,000 7. Agua y Saneamiento 3 650,000 130,000 520,000 8. Economía 4 667,000 133,400 534,000 9. Seguridad Alimentaria 3 175,000 35,000 140,600 10. Tierra 3 570,000 114,000 386,000 11. Participación 2 6,000 1,200, 720,000 12. Seguridad Ciudadana 5 757,500 151,400, 602,500 13. Infraestructura Social 4 1,550,000 310,000 1.240,000

152

Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Aldea o caserío: Las mesitas Barrio o Colonia: ______Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 3 50,000.00 10,000 14,400.00 2. Salud y Nutrición 4 705,000.00 141,000 564,000 3. Educación 2 600,000.00 120,000.00 400,000.00 4. Recursos Naturales y Ambiente 6 162,000.00 32,400 129,600 5. Grupos Vulnerables 10 1145,000.00 229,000 916,000 6. Vivienda 3 600,000.00 120,000.00 480,000.00 7. Agua y Saneamiento 4 5 05,000.00 101,000.00 404,000.00 8. Economía 6 860,000.00 172,000.00 688,000.00 9. Seguridad Alimentaria 3 150,000.00 30,000.00 120,000.00 10. Tierra 3 370,000.00 74,000.00 296,000.00 11. Participación 1 20,000.00 4,000.00 16,000.00 12. Seguridad Ciudadana 1 10,000.00 2,000.00 8,000.00 13. Infraestructura Social 6 1,400,000.00 280,000.00 1.120,000.00

153

Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Aldea o caserío: San Antonio Barrio o Colonia: Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 2 155,000 31,000 124,000 2. Salud y Nutrición 2 160,000 32,000 128,000 3. Educación 3 350,000 70,000 280,000 4. Recursos Naturales y Ambiente 8 870,000 78,000 312,000 5. Grupos Vulnerables 9 350,000 174,000 696,000 6. Vivienda 2 410,000 110,000 440,000 7. Agua y Saneamiento 7 275,000 36,000 144,000 8. Economía 4 90,000 45,000 180,000 9. Seguridad Alimentaria 4 90,000 18,000 72,000 10. Tierra 2 155,000 31,000 124,000 11. Participación 2 10,000 2,000 8,000 12. Seguridad Ciudadana 1 10,000 2,000 8,000 13. Infraestructura Social 7 850,000 170,000 680,000

154

Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación_ Aldea o caserío: El Matazano Barrio o Colonia:

Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1. Ordenamiento territorial 1 L.359,000 L.71,000.00 L.,288,.000 2. Salud y Nutrición 3 L.350,000.00 L.70,000.00 L.280,000. 3. Educación 1 L.60,000.00 L.12,000.00 L.48,000.00 4. Recursos Naturales y Ambiente 6 L.850,000.00 L.,17,000.00 L.833,000.00 5. Grupos Vulnerables 8 L.530,000.00 L.106,000.00 L.424,000.00 6. Vivienda 3 L.530,000.00 L.106,000.00 L.424,000.00 7. Agua y Saneamiento 8 L.850,000.00 L.170,000.00 L.680,000.00 8. Economía 5 L.475,000.00 L.95,000.00 L.380,000.00 9. Seguridad Alimentaria 3 L.75,000.00 L.15,000.00 L.60,000.00 10. Tierra 2 L.155,000.00 L.31,000.00 L.124,0000.00 11. Participación 1 L.5,000.00 L.1,000.00 L.4,000.00 12. Seguridad Ciudadana 1 L.5,000.00 L.1,000.00 L.4,000.00 13. Infraestructura Social 6 L.600,000.00 L.120,000.00 L.480,000

155

Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Aldea o caserío: El Naranjo Barrio o Colonia: Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1.Ordenamiento territorial 1 50,000 10,000 4,000 2. Salud y Nutrición 4 235,000 47,000 188,000 3. Educación 2 105,000 21,000 84,000 4. Recursos Naturales y Ambiente 9 473,000 94,600 378,400 5. Grupos Vulnerables 6 465,000 93,000 372,000 6. Vivienda 3 350,000 70,000 280,000 7. Agua y Saneamiento 5 260,000 52,000 208,000 8. Economía 1 50,000 10,000 40,000 9. Seguridad Alimentaria 3 180,000 36,000 144,000 10. Tierra 1 150,000 30,000 120,000 11. Participación 2 7,000 1,400 5,600, 12. Seguridad Ciudadana 2 10,000 2,000 8,000 13. Infraestructura Social 6 620,000 124,000 496,000

156

Consolidado Financiamiento del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación Aldea o caserío: Las Delicias Temática de desarrollo # ideas Costo Total Financiamiento proyecto Comunidad Municipal Otros 1.Ordenamiento territorial 1 L.150,000.00 L.30,000 L. 120,000.00 2. Salud y Nutrición 1 L.60,000.00 L.12,000.00 L.48,000.00 3. Educación 2 L.200,000.00 L.40,000.00 L.160,000.00 4. Recursos Naturales y Ambiente 5 L.55,000.00 L.11,000.00 L.44,000.00 5. Grupos Vulnerables 6 L.410,000.00 L.82,000.00 L.328,000.00 6. Vivienda 2 L.350,000.00 L.70,000.00 L.280.000.00 7. Agua y Saneamiento 4 L.180,000.00 L.36,000.00 L.144,000.00 8. Economía 1 L.200,000.00 L.40,000.00 L.160.000.00 9. Seguridad Alimentaria 5 L.320,000.00 L.64,000.00 L.256,000.00 10. Tierra 2 L.180,000.00 L.36,000.00 L..144,000.00 11. Participación 1 L.10,000.00 L.2,000.00 L.8,000.00 12. Seguridad Ciudadana 1 L.20,000.00 L.4,000.00 L.16,000.00 13. Infraestructura Social 8 L.1.425,000.00 L.285,000.00 L.1.140,000

157

E. Listado de Participantes

MANCOMUNIDAD ERAPUCA NORTE (Formato I – 1) Lista de participantes jornada preparación del Plan de Desarrollo Comunitario Departamento: Ocotepeque Municipio: La Encarnación

Zona # 1

No. NOMBRE ORGANIZACIÓ IDEN LUGAR JORNADAS FIRMA N QUE TIDAD PARTICIPÓ REPRESENTA 1 Elvis Toledo Líder El x x x comunitario Matazano 2 Elvia Toledo Líder El x x x comunitario Matazano 3 Rafael Antonio Patronato El x x x Portillo comunitario Matazano 4 José Roberto Líder B° Centro x x x Chinchilla comunitario 5 Yobani Erazo Líder B° Centro x comunitario 6 Wilson Mejía Líder B° Centro x x x comunitario 7 Josefina Rosa Líder B° Santa x x x comunitario Catalina 8 Idalda Pinto Líder B° Santa x x comunitario Catalina 9 Héctor Manuel P.. Patronato Las x x x Aguilar comunitario Mesitas

Zona # 2

No. NOMBRE ORGANIZACIÓ IDEN LUGA JORNADAS FIRMA N QUE TIDAD R PARTICIPÓ REPRESENTA 10 Denia del Sociedad de 1406-1984- Las X X Carmen Melchor padres de familia 00080 Delicias 11 Merlín Alexis patronato 1406-1985- Las X X X Espinoza 00170 Delicias 12 Ramón posadas 1406-1980- Las X X X Patronato 00057 Delicias 13 Jesús Chinchilla Líder comunitario 1406-1980- Las X X X 00045 Delicias 14 Karla Yánez Líder comunitario 1406-1981- Las X 00068 Delicias 15 Herman Evelio Presidente del Las x x x Miguel patronato Flores 16 José Medardo Miembro del Las x x x Montufar patronato Flores 17 Elia del Carmen Líder comunitario Las x x x Montufar Flores 18 Sindy Lorena Líder comunitario El x x x Montufar Limonci to 19 Geidy mejía Líder comunitario El x x x Limonci to 20 Deysi Posadas P…Patronato El x x x Salguero comunitario Limonci to 22 Manuel de Jesús Líder comunitario El x x x Chinchilla Pacayal 23 Eduardo Chinchilla Líder comunitario El x x x Pacayal 24 Heriberto Chinchilla Líder comunitario El x x x Pacayal 25 Fredy Herrera Patronato San x x comunitario Antonio 26 Maximino Herrera Coordinador San x x x eclesial de base Antonio 27 Gersy Posada Líder comunitario San x x x Antonio

Zona # 3

No NOMBRE ORGANIZACIÓ IDEN LUGAR JORNADAS FIRMA . N QUE TIDAD PARTICIPÓ REPRESENTA 28 Erasmo Efraín Miembro del Sesesmiles x x Miguel patronato comunal 29 Mauricio Maldonado Miembro del Sesesmiles x x x patronato comunal 30 Mauricio Montufar Presidente del Sesesmiles x x x patronato comunal 31 Deysi Yanes Maestra de Centro El Naranjo x x X Básico 32 Yaneth Montufar Maestra de Centro El Naranjo x x x Básico 33 María Alexadrina Líder San José x x x Melchor comunitario 34 Amadeo Melchor Líder comunitario San José x x x

159

F. Resumen Plan Estratégico de Desarrollo Municipal

PLAN ESTRATEGICO DEL MUNICIPIO DE LA ENCARNACIÓN

I. Información general:

1.1 Nombre: Plan Estratégico de Desarrollo Municipal de La Encarnación

1.2 Objetivo: Disponer de una visión compartida de municipio de mediano plazo y las medidas y propuestas reales para alcanzarla.

1.3 Área influencia: La Encarnación, Ocotepeque

1.4 Beneficiarios: 4361 habitantes.

1.5 Responsable: Municipalidad de La Encarnación

1.6 Unidad ejecutora: Unidad Técnica Municipal

1.7 Localización: Municipalidad

1.8 Temas de análisis: Infraestructura, Salud y Educación

1.9 Número de proyectos: 12

1.10 Período de ejecución: 6 años

II. Resumen diagnóstico situacional

2.1 Principales fortalezas: - Contamos con una empresa constructora en el municipio. - El 90% de las comunidades del municipio cuentan con el sistema de alumbrado eléctrico. - Los centros educativos casi en su totalidad se encuentran en buen estado - Las organizaciones existentes en las comunidades tales como: comité de salud comunitarios, monitores, personal de salud en los “CESAMOS” y “CESAR”. - Contamos con clínica materno infantil en el casco urbano con atención a los pacientes las 24 horas del día - Comité municipal de prevención del dengue - Campañas de limpieza y erradicación de criaderos de zancudo. - Alcantarillado sanitario en el casco municipal. - Recursos humanos capacitados - Organizaciones locales y de padres que apoyan la educación. 160

2.2 Principales debilidades - La topografía de los terrenos es irregular por lo que las vías de comunicación se descomponen fácilmente. - No contamos con suficientes centros deportivos. - No todas las comunidades cuentan con centros comunales - Solo contamos con tres centros de salud en el municipio y no hay suficiente cobertura para atender a toda la población. - Falta de otro centro de salud en algún punto estratégico del barrio santa Catalina para atender la población que por el paso del rio - Jocomico en época de invierno es imposible asistir para buscar atención médica en el centro de salud existente en el casco. - No hay medicamentos suficientes en los centros de salud para la demanda de la población del municipio - Poca importancia que le dan algunos padres de familia a la educación.

2.3 Principales oportunidades - Contamos con una empresa constructora en el municipio. - El 90% de las comunidades del municipio cuentan con el sistema de alumbrado eléctrico. - Los centros educativos casi en su totalidad se encuentran en buen estado - Apoyo por parte de la región de salud a los centros y clínica materno infantil, con medicamentos y temas de prevención en salud. - Que el gobierno apruebe presupuesto para mejorar la atención a los pacientes. - Capacitaciones por parte del personal de salud para prevención de enfermedades

2.4 Principales amenazas - La politización por parte de las autoridades. - Que no llegue a alas municipalidades el fondo económico aprobado por las autoridades de gobierno - Las epidemias. - La contaminación ambiental por mal uso de la basura. - Contaminación ambiental por mal uso de los recursos naturales. - No hay presupuesto suficiente de recursos económicos por parte del gobierno. - Lo presupuestado no llega al municipio. - Las políticas de ajuste y la manipulación política de los recursos.

III. Visión compartida, objetivos y proyectos estratégicos

3.1 Visión

Ser un municipio con una infraestructura social adecuada, y servicios eficientes de salud y educación

3.2 Líneas estratégicas 1. Municipio con infraestructura social adecuada 2. Municipio con servicios de salud eficientes 3. Municipio con servicios de educación de calidad

161 3.3 Objetivos de línea . Municipio con infraestructura social adecuada - Preparación de estudios técnico – financieros - Gestión de proyectos de inversión social - Ampliación y mejoramiento de la red vial

. Municipio con servicios de salud eficiente - Mejorar edificios y equipamientos de centros de salud - Facilitar los recursos necesarios para satisfacer la demanda de servicios - Fortalecer el papel comunitario

. Municipio con servicios de educación e calidad - Ampliar la cobertura de los servicios educativos - Generar las condiciones para brindar una educación de calidad

3.4 Ideas de proyectos priorizadas

Orden Nombre del proyecto Prioridad Línea estratégica: Municipio con infraestructura social adecuada Objetivos: 1.1. Preparación de estudios técnico - financieros 1.2. Gestión de proyectos de inversión social 1.3. Ampliación y mejoramiento de la red vial 1 Reparación de carretera Rio Hondo- La Encarnación 2 Construcción de puente Rio Jocomico Línea estratégica: Municipio con servicios de salud eficientes Objetivos: 2.1. Mejorar edificaciones y equipamiento de los centros de salud 2.2. Facilitar los recursos necesarios para satisfacer la demanda de servicios 2.3. Fortalecer el papel del personal comunitario 3 Construcción de laboratorio en clínica materno infantil 4 Compra de mobiliario y equipo para los centros de salud. 5 Construcción de un mini almacén de medicamentos 6 Fortalecimiento del papel del personal 7 Creación y fortalecimiento de comités auxiliares por cada centro de salud Línea estratégica: Municipio con servicios de educación de calidad Objetivos: 3.1. Ampliar la cobertura de los servicios educativos 3.2. Generar las condiciones para brindar una educación de calidad 8 Mejoramiento de merienda escolar 9 Implementación de carretas técnicas ( sistema de educación a distancia 10 Equipamiento a los centros educativos 11 Reconversión de escuelas a centro básico 12 Creación de becas estudiantiles

162

IV. Operativización del Plan

4.1 Organización para la gestión

La Organización Responsable de impulsar la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal será la máxima autoridad del municipio como lo es la Corporación Municipal el cual convocará a la conformación de un Consejo de Desarrollo Municipal a través de una junta directiva integrado por:  Empleados municipales (Unidad Municipal de Ambiente, Oficina Municipal de la Mujer, Director de Justicia Municipal),  Unidad Técnica Intermunicipal de la Mancomunidad,  Coordinadora de Sociedad Civil,  Los Organismos No Gubernamentales,  Instituciones Gubernamentales.

4.2 Limitantes y riesgos

Limitantes: - La municipalidad no dispone del suficiente recurso humano a nivel técnico que apoye la gestión de los proyectos, considerando la cantidad de los mismos (Solo hay un técnico para la UTM) - No se cuenta con ingresos corrientes municipales de recursos para inversión.

Riesgos: - Que el sectarismo político afecte la gestión e impulsión de los proyectos. - Que el nuevo gobierno municipal no tenga la convicción sobre la necesidad de impulsar los proyectos estratégicos. - Que las instituciones existentes no se interesen en apoyar al municipio en la gestión de los proyectos.

163

ANEXOS

164 Cronograma de Ejecución Costos y Financiamiento

Orden Nombre del proyecto Ubicación Costo Años de Ejecución Financiamiento Priorid Total 1 1 1 1 1 19 Local Munici Externo ad 4 5 6 7 8 pal Línea estratégica: Municipio con infraestructura social adecuada Objetivos: 1.1. Preparación de estudios técnico - financieros 1.2. Gestión de proyectos de inversión social 1.3. Ampliación y mejoramiento de la red vial

Reparación de carretera Rio 1,000,0 1 Municipio L. 100,000 X Hondo- La Encarnación 00 Construcción de puente Rio Casco L. 800,00 2 x 200,000 Jocomico Urbano 1.000,000 0 Línea estratégica: Municipio con servicios de salud eficientes Objetivos: 2.1. Mejorar edificaciones y equipamiento de los centros de salud 2.2. Facilitar los recursos necesarios para satisfacer la demanda de servicios 2.3. Fortalecer el papel del personal comunitario Construcción de laboratorio en Casco 400,00 3 L. 500,000 x 100,000 clínica materno infantil Urbano 0 4 Compra de mobiliario y equipo 160,00 Municipio L. 200,000 x 40,000 para los centros de salud. 0 5 Construcción de un mini 280,00 Municipio 350,000 x 70,000 almacén de medicamentos 0 6 Fortalecimiento del papel del 270,00 Municipio 150,000 x 30,000 personal 0 7 Creación y fortalecimiento de 50,000 comités auxiliares por cada Municipio 50,000 x centro de salud Línea estratégica: Municipio con servicios de educación de calidad Objetivos: -3.1. Ampliar la cobertura de los servicios educativos

3.2. Generar las condiciones para brindar una educación de calidad

8 Mejoramiento de merienda Municipio . 250,000 X 20,000 230,00 escolar 0 9 Implementación de carretas X técnicas ( sistema de educación B° centro L500 ,000 50,000 450,00 a distancia 0 10 Equipamiento a los centros Municipio X educativos L. 250,000 10,000 240,00 0 11 Reconversión de escuelas a Municipio X 100,00 L. 200,000 centro básico 0 12 Creación de becas estudiantiles Municipio 500,000

166 G. FODA

Municipalidad de La Encarnación, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Infraestructura Social Adecuada Fortalezas Oportunidades - Contamos con una empresa - -El interés por parte de la cooperación constructora en el municipio. en apoyar la gestión, brindando - El 90% de las comunidades del asistencia técnica. municipio cuentan con el sistema de - Que el gobierno central apruebe alumbrado eléctrico. presupuesto de infraestructura. - los centros educativos casi en su totalidad se encuentran en buen estado. Debilidades Amenazas - -La topografía de los terrenos es - La politización por parte de las irregular por lo que las vías de autoridades. comunicación se descomponen - Que no llegue a municipalidades el fácilmente. fondo económico aprobado por las - No contamos con suficientes centros autoridades de gobierno deportivos. - No todas las comunidades cuentan con centros comunales.

Municipalidad de La Encarnación, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Salud Fortalezas Oportunidades - Las organizaciones existentes en las - Apoyo por parte de la región de salud a comunidades tales como: comité de los centros y clínica materno infantil, salud comunitarios, monitores, personal con medicamentos y temas de de salud en los “CESAMOS” y prevención en salud. “CESAR”. - Que el gobierno apruebe presupuesto - Contamos con clínica materno infantil para mejorar la atención a los pacientes. en el casco urbano con atención a los - Capacitaciones por parte del personal pacientes las 24 horas del día de salud para prevención de - Comité municipal de prevención del enfermedades. dengue - Campañas de limpieza y erradicación de criaderos de zancudo. - Alcantarillado sanitario en el casco municipal. Debilidades Amenazas - Solo contamos con tres centros de salud - Las epidemias. en el municipio y no hay suficiente - La contaminación ambiental por mal cobertura para atender a toda la uso de la basura. población. - contaminación ambiental por mal uso - Falta de otro centro de salud en algún de los recursos naturales. punto estratégico del barrio santa - No hay presupuesto suficiente de Catalina para atender la población que recursos económicos por parte del por el paso del rio jocomico en época gobierno. de invierno es imposible asistir para - Lo presupuestado no llega al municipio. buscar atención medica en el centro de salud existente en el casco. - No hay medicamentos suficientes en los centros de salud para la demanda de la población del municipio.

Municipalidad de La Encarnación, Ocotepeque Análisis FODA de temas de interés comunitario Tema: Salud Fortalezas Oportunidades - Recursos humanos capacitados y - Se encuentran el apoyo de organizaciones locales y de padres que organizaciones e instituciones apoyan la educación. nacionales e internacionales que apoyan los temas de educación Debilidades Amenazas - La cantidad de estudiantes que superan - Las políticas de ajuste y la las posibilidades del recurso humano y manipulación política de los recursos. de la infraestructura disponible. - La poca importancia que le dan algunos padres de familia a la educación

168