DIAGNÓSTICO TERRITORIAL SOBRE EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

COMARCA DE LA RIBERA BAJA DEL

Autor: Centro para el Desarrollo de las Comarcas del Mar de Aragón

1

1.- Datos Comarcales

2.- Características demográficas 2.1.- Pirámide de población 2.2.- Indicadores demográficos

3.- Entorno económico 3.1.- Descripción General de la situación económica de la comarca 3.2.- Indicadores económicos 3.2.1- VAB a precios básicos y estructura porcentual por sectores 3.2.2- Actividades Económicas según CNAE 3.2.3- Afiliación a la Seguridad Social por Sectores 3.2.4- Paro registrado 3.2.5- Polígonos Industriales en la Comarca 3.2.6- Empresas en la Comarca 3.3.- Análisis por sectores de la Comarca de 3.3.1- Sector Primario 3.3.2- Industria y Energía 3.3.3- Servicios

4.- Prospección de recursos y oportunidades de inserción laboral en la Comarca de Ribera Baja del Ebro 4.1.- Inserción por cuenta ajena 4.2.- Posibilidades de autoempleo 4.3.- Proyectos apoyados por los programas Leader o Proder 4.4.- Directorio de servicios de asesoramiento y apoyo a la inserción laboral, autoempleo y creación de empresas en la comarca

5.- Formación 5.1.- Recursos para la formación reglada y no reglada en la Comarca. 5.2.- Detección de necesidades de formación en la Comarca de Ribera Baja del Ebro.

2

1.- DATOS COMARCALES

 Extensión: 990  Nº de habitantes: 9.333  Renta per. cápita: 13.862 euros  Cabecera/s de comarca: Quinto  Municipios: 10, , , , , Escatrón, , Quinto, Sástago, y .

Fuente: Instituto Aragonés de Estadística. (Iaest) Datos básicos. Datos básicos de Aragón 2010. Comarcas.

2. - CARÁCTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

2.1.- PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Fuente: Iaest. Datos básicos. Datos básicos de Aragón 2010. Comarcas.

3

2.2.- INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Indicadores demográficos Densidad de población 9,4 Porcentaje de población > 65 años 25,1 Edad media 45,9 Índice de envejecimiento 153,8 Índice de sobre-envejecimiento 15,2 Tasa de masculinidad 105,5 Proporción de extranjeros sobre población total 7,10

En comparación con el resto de Comarcas de Aragón, presenta una densidad de población inferior a la media y un crecimiento normal. El porcentaje de población mayor de 65 años es superior a la media así como la edad media, siendo también superior el índice de envejecimiento. Existe un equilibrio entre hombres y mujeres. En cuanto a la población extranjera, es una de las Comarcas con un menor número de extranjeros, siendo la mayoría hombres.

Fuentes: 1.- Iaest. Datos básicos. Datos básicos de Aragón 2010. Comarcas. 2.- Fundación Economía Aragonesa (Fundear). Anuario de las Comarcas de Aragón, 2010.

3.- ENTORNO ECONÓMICO

3.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA COMARCA

La Comarca de la Ribera Baja del Ebro destaca por su gran presencia industrial. Su cercanía a un radio de 50 kilómetros con la capital aragonesa, además de la presencia del Ebro, la dotan de características muy atractivas para la implantación de empresas, Se produjo una transformación industrial de los recursos muy ligada a los usos del agua, llegando a ser un gran foco de empresas dedicadas a la energía. Tanto es así que, tradicionalmente, la agricultura era el motor de la Comarca y tras la transformación industrial se ha convertido en una actividad complementaria, en muchos casos incluso, de la ganadería y el empleo industrial. Por su parte el sector servicios puede concentrar un alto nivel de ocupación por las posibilidades de crecimiento de actividades turísticas, poco desarrolladas en la zona pero con gran potencial.

4

3.2.- INDICADORES ECONÓMICOS

3.2.1.- VAB A PRECIOS BÁSICOS Y ESTRUCTURA PORCENTUAL POR SECTORES (2010)

Sector VABpv Agricultura 13,5 Energía 5,10 Industria 47,9 Construcción 8,7 Servicios 24,8 Fuentes: 1.- Iaest. Datos básicos. Datos básicos de Aragón Comarcas. 2.- Anuario de las Comarcas de Aragón, Fundear.

3.2.2.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN CNAE

Sector Nº actividades Agricultura 163 Industria 114 Energía 36 Construcción 225 Servicios 659 Fuente: Iaest. Información por temas. Economía. Actividades Económicas según CNAE. Acceso a datos por comarca.

3.2.3.- AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR SECTORES

Sector Nº afiliados Agricultura 511 Industria 1308 Construcción 329 Servicios 1127 Fuente: Iaest. Fichas territoriales.

5

3.2.4.- PARO REGISTRADO

Paro registrado por edad y sexo Hombres Mujeres < 25 25-44 > 45 < 25 25-44 > 45 42 132 135 36 147 111

Paro registrado por nivel Paro registrado por sectores formativo Agric Ind Cons Serv S.E.A. Bás Bach F.P. Univ 54 155 78 281 35 522 39 18 24

Agric: Agricultura. Serv: Servicios. Bás: Estudios F.P.: Formación Ind: Industria. S.E.A.: Sin Básicos. Profesional. Cons: Bach: Univ: Universidad. Construcción. Bachillerato. Fuente: Inaem. Observatorio del Mercado Laboral. Estadísticas. Comarcales Enero 2011. El mercado laboral en las comarcas aragonesas.

3.2.5.- POLÍGONOS INDUSTRIALES EN LA COMARCA

POLÍGONOS INDUSTRIALES EN LA COMARCA POLÍGONO MUNICIPIO OBSERVACIONES LOS ROYALES PINA DE EBRO 60% SUPERFICIE OCUPADA ACTIVIDADES INDUSTRIA Y SERVICIOS EL BOLAR QUINTO DE EBRO 40% SUPERFICIE OCUPADA ACTIVIDADES INDUSTRIA Y SERVICIOS Fuente: 1.- Instituto Aragonés de Fomento.

3.2.6.- EMPRESAS EN LA COMARCA

Empresas por Actividad Sector Nº empresas Empresas por estrato de asalariados Industria y energía 74 Sin 27 50-99 14 Construcción 129 asalariados Servicios 344 1-15 217 100-199 13 Total 547 6-19 39 200-499 0

20-49 12 >499 0

Fuente: 1.- Iaest. Menú temático. Economía. Información por temas. Directorios de empresas. Directorio de empresas de Aragón según Iaest

6

3.3.- ANÁLISIS POR SECTORES

3.3.1.- SECTOR PRIMARIO

Históricamente ha sido uno de los pilares económicos de la comarca, sin embargo, la llegada de la industria y la implantación de los servicios la han relegado a un segundo plano, resultando en muchas ocasiones actividad complementaria de la ganadería considerada ésta última un buen aliciente económico en la zona. El sector en general necesita un rejuvenecimiento así como inversión en innovaciones tecnológicas y procesos de gestión para rentabilizar la producción.

Análisis DAFO sector Primario

Abandono de la actividad agraria. Rentabilidad limitada de cultivos. Baja productividad de muchas Competencia con explotaciones agrarias explotaciones agrarias. de zonas menos desfavorecidas.

DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES Capacidad de desarrollo de la agricultura Recursos naturales. y ganadería ecológica. Cultivos energéticos.

3.3.2.- INDUSTRIA Y ENERGÍA

Industria

Sector con fuerte presencia en la Comarca aunque en los últimos años se ha visto debilitado por la crisis económica, llegando incluso al cierre de varias plantas industriales. Así se ha producido un descenso progresivo de la contratación en el sector provocando cifras de paro estructurado afectando sobre todo a mujeres y jóvenes.

7

Análisis DAFO sector Industria

Escasa profesionalización y Dificultad de atraer inversiones. cualificación de los trabajadores. Alta competencia con municipios de mayor Yacimiento de Alabastro cuya tamaño y con mayor atractivo empresarial. explotación se reduce a la extracción.

DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES La industria Agroalimentaria aumentando el valor añadido de los productos agrícolas y forestales. Existencia de suelo industrial más que suficiente. Industria de transformación de biomasa en combustible.

Energía

La proximidad del Ebro atrae proyectos relacionados con la producción de energía, la existencia de agua en abundancia para la refrigeración de sus equipos de generación y la proximidad al gaseoducto del Ebro, son circunstancias decisivas a la hora de localizar un enclave industrial energético.

Análisis DAFO sector Energía

Complejidad de las tramitaciones. Necesidad de grandes inversiones. Incertidumbre regulatoria.

DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Existencia de empresas del sector con amplia trayectoria. Diversificación subsector de producción Recursos naturales susceptibles de energías renovables. aprovechamiento energético.

8

3.3.3.- SERVICIOS

La curva de contratación se mantiene con la misma tendencia durante los últimos 4 años. La apertura de nuevos comercios se ve limitada por la cercanía de . La esperanza de sector radica en el potencial turístico de la zona, tanto desde el punto de vista de patrimonio histórico como de su entorno natural, poco desarrollado pero con grandes perspectivas de futuro.

Análisis DAFO sector Servicios

Dificultad para establecer servicios Altos niveles de desempleo estructural comerciales suficientes y competitivos. (jóvenes y mujeres). Escaso desarrollo del sector servicios y Falta de mentalidad emprendedora. subsector turismo.

DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES Entorno favorable para la pequeña empresa y el autoempleo. Fuerte atractivo como destino de turismo Recursos naturales y culturales, rural. elevada calidad natural, ambiental.

Fuentes: 1.- Iaest. Menú temático. Economía. Información por temas. Directorios de empresas. Directorio de empresas de Aragón según Iaest. 2.- Para el análisis DAFO: Plan de Zona correspondiente al Programa de Desarrollo Rural Sostenible y aportaciones de los agentes socio-económicos presentes en la 1ª Mesa de trabajo.

4.-PROSPECCIÓN DE RECURSOS Y POSIBILIDADES DE INSERCIÓN LABORAL EN LA COMARCA

4.1.- INSERCIÓN POR CUENTA AJENA

Las posibilidades de inserción por cuenta ajena en la Comarca se reducen al sector industria y servicios, donde los índices de contratación se mantienen estables. El paro estructurado que tiene la Comarca afectando sobre todo a mujeres y jóvenes con un nivel de formación bajo, hace que las posibilidades de inserción laboral sean reducidas.

9

La mayoría de los desempleados provienen del sector de la construcción y de la industria éste último provocado por el cierre de varias plantas en los últimos años; desempleo que el mercado laboral actual es incapaz de absorber. Como aspecto positivo, la cercanía con Zaragoza aumenta las posibilidades de movilidad de los trabajadores, incrementando así sus posibilidades laborales fuera de la comarca.

4.2.- POSIBILIDADES DE AUTOEMPLEO

De la información obtenida de las encuestas a las empresas del territorio así como de las aportaciones de la Mesa de Trabajo se desprende que en general las grandes empresas externalizan sus servicios utilizando a sus vez grandes empresas de Zaragoza ciudad, cuyos precios y capacidad son más competitivos, resultando complicada la prestación de servicios por parte de autónomos o microempresas de la comarca.

Por otro lado se considera que pueden surgir oportunidades de autoempleo en el sector servicios, concretamente en actividades relacionadas con el turismo y el sector sanitario y asistencial. El fuerte atractivo como destino turístico de naturaleza y patrimonio supone un alto potencial para la zona y se encuentra poco desarrollado. El sector sanitario y asistencial es otro de los nichos laborales emergentes, sobre todo por las cifras de envejecimiento poblacional de la comarca, dando argumentos de futuro a todas las actividades relacionadas con el cuidado de ancianos y enfermos.

La tabla adjunta muestra el número de proyectos por sectores apoyados por los programas Leader desde el año 2000 a 2010. El sector servicios supone el grueso de la actividad, apoyando tanto la creación de nuevas empresas como la apertura de negocios gestionados por autónomos, por su parte el sector industria plantea la creación de nuevas plantas y modernización de instalaciones sobre todo con innovación tecnológica.

4.3.- PROYECTOS APOYADOS POR LOS PROGRAMAS LEADER O PRODER

LEADER SECTOR NÚMERO DE PROYECTOS

PLUS ENERGIA 1 2007-2013 INDUSTRIA 9 PLUS INDUSTRIA 11 2007-2013 SERVICIOS 16 PLUS SERVICIOS 27

10

4.4.- DIRECTORIO DE SERVICIOS DE ASESORAMIENTO Y APOYO A LA INSERCIÓN LABORAL, AUTOEMPLEO Y CREACIÓN DE EMPRESAS EN LA COMARCA

Inaem Zaragoza Centro C/ Doctor Cerrada 3, 50005, Zaragoza Teléfono y fax: 976-216157 y 976-218707 www.inaem..es [email protected] Servicios que presta: Orientación e inserción laboral para los municipios de Gelsa, Pina de Ebro y Quinto. Horarios de atención al público: de lunes a viernes de 09.00 a 14.00 h.

AEDL Comarca Ribera Baja Del Ebro Avenida de la Constitución 16, 50770 Quinto Teléfono y fax: 976-179230 y 976-179231 www.riberabaja.es [email protected] Servicios que presta: Servicio de apoyo a emprendedores Horarios de atención al público: de lunes a viernes de 09.00 a 14.00 h.

Unión General de Trabajadores UGT C/ Joaquín Costa, 1, 50001, Zaragoza Teléfono y fax: 976-700100 y 976-700101 www.ugtaragon.es [email protected] Servicios que presta: Orientación e inserción laboral. Horarios de atención al público:

Confederación de Comisiones Obreras CCOO Paseo Constitución 12, 1º, 50008, Zaragoza Teléfono y fax: 976-483200 y 976-212523 www.aragon.ccoo.es [email protected] Servicios que presta: Orientación e inserción laboral. Horarios de atención al público:

11

Fuentes: 1.- Encuestas para Empresas del territorio. Iaest. Información por temas. Mercado de trabajo. Contratos registrados. Informes elaborados fichas mensuales por Comarcas 2000-2010. 2.- Aportaciones de los agentes socio-económicos presentes en la 1ª Mesa de Trabajo 3.- Páginas Web institucionales de las diferentes entidades que prestan servicios de asesoramiento y apoyo a la inserción laboral, autoempleo y creación de empresas.

5.- FORMACIÓN

5.1.- RECURSOS PARA LA FORMACIÓN REGLADA Y NO REGLADA EN LA COMARCA

Formación Reglada Centros de Educación Primaria. Centro Localidad Formación que imparte EDUCACIÓN INFANTIL Y COLEGIO SAN JAVIER ESCATRON PRIMARIA ESCUELA INFANTIL DE ESCATRON EDUCACIÓN INFANTIL ESCATRON COLEGIO RURAL EDUCACIÓN INFANTIL Y GELSA AGRUPADO PRIMARIA COLEGIO RAMÓN Y PINA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y CAJAL EBRO PRIMARIA COLEGIO SANTA MARÍA PINA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y DE LA ESPERANZA EBRO PRIMARIA EDUCACIÓN INFANTIL Y COLEGIO DANIEL SASTAGO PRIMARIA FEDEIRO

ESCUELA INFANTIL DE QUINTO EDUCACIÓN INFANTIL QUINTO COLEGIO FERNANDO EL EDUCACIÓN INFANTIL Y QUINTO CATÓLICO PRIMARIA

Centros de Educación Secundaria y Formación Profesional Centro Localidad Formación que imparte EDUCACION SECUNDARIA BACHILLERATO DE COLEGIO SANTA MARIA HUMANIDADES Y CIENCIAS PINA DE EBRO DE LA ESPERANZA SOCIALES BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA SECCIÓN “IES” BENJAMIN SÁSTAGO EDUCACIÓN SECUNDARIA JARNÉS

12

Escuelas de Adultos Centro Localidad Formación que imparte EDUCACIÓN BÁSICA GELSA, PINA EDUCACIÓN SECUNDARIA CENTRO DE EDUCACIÓN DE EBRO, AULA MENTOR PERSONAS ADULTAS SÁSTAGO, IDIOMAS QUINTO Y INFORMÁTICA VELILLA DE CERTIFICADO EBRO PROFESIONALIDAD

Otros centros Centro Localidad Formación que imparte ESCUELA DE MÚSICA PINA DE EBRO MUSICA

Formación no reglada Entidad Localidad Formación que imparte

SERVICIOS INFORMÁTICOS, S.C. QUINTO INFORMÁTICA

5.2.- DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN

Desde la Mesa de Trabajo se hace especial incidencia en el alto índice de jóvenes con estudios básicos cuya inserción en el mercado de trabajo resulta complicada al carecer de formación reglada. Por un lado será necesario reconducir a los jóvenes hacia la formación y ampliar la oferta de Programas de Cualificación Inicial en el territorio. Por otro lado los Certificados de Profesionalidad se presentan como una buena oportunidad para permitir el acceso a un título oficial aunando la formación y la experiencia profesional de trabajadores sin formación reglada, para ello será necesario ampliar la oferta ya que hasta la fecha únicamente se ofrece el certificado de Atención socio sanitario a personas en el domicilio, siendo otros sectores como logística, transporte, medio ambiente y administración, interesantes para la capacitación de los trabajadores en nuestro territorio.

En función de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a empresas, microempresas y autónomos, así como las aportaciones recibidas por los agentes socio-económicos presentes en la Mesa de trabajo, podemos establecer las necesidades de formación por sectores y grupos de interés. Resaltar la detección de carencias en la oferta formativa actual, sobre todo en lo relacionado con la especialización, el interés y la necesidad real.

Para mejorar será necesario planificar la formación, con los recursos existentes, de modo que permita la especialización progresiva de los alumnos, así como la introducción de nuevos contenidos más ajustados a la necesidad detectadas.

13

A continuación detallamos las necesidades por sector y grupo de interés:

SECTOR AGRARIO CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE AGRICULTURA Y GESTIÓN DE EMPRESA AGRARIA Para fomentar el autoempleo en el sector INFORMÁTICA Y GESTIÓN DE EXPLOTACIONES AGRARIAS CREACIÓN DE EMPRESAS AGROALIMENTARIAS Mayor profesionalización de los APLICACIÓN FITOSANITARIOS empleados del sector BIENESTAR ANIMAL TÉCNICAS DE RIEGO

SECTOR SERVICIOS CONTROL DE CALIDAD GESTIÓN DE RESIDUOS Demanda de trabajadores cualificados TRABAJOS FORESTALES para inserción por cuenta ajena COMERCIO EXTERIOR TÉCNICAS DE VENTAS ATENCIÓN SOCIO-SANITARIO HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ATENCIÓN CLIENTE Formación continua para Empleados del INFORMÁTICA E INTERNET BÁSICO sector IDIOMAS NUTRICIÓN PRIMEROS AUXILIOS CUADRO DE MANDO INTEGRAL PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Formación para empresarios del sector LIDERAZGO EFICIENTE HABILIDADES DIRECTIVAS

SECTOR TURISMO ATENCIÓN, RECEPCIÓN Y RELACIÓN CON LOS CLIENTES IDIOMAS EXTRANJEROS (INGLÉS Y ALEMÁN) Fomento autoempleo y mejora de la GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS calidad del servicio DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN Y MARKETING TÉCNICAS DE VENTAS GESTIÓN PRODUCTOS Y SERVICIOS TURÍSTICOS PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Mejora del servicio relacionado con GUÍAS DE NATURALEZA el turismo de naturaleza MANEJO DE EMBARCACIONES IDIOMAS

14

SECTOR COMERCIO ATENCIÓN AL CLIENTE TECNICAS DE VENTA Mejora y calidad del servicio ESCAPARATISMO, PRESENTACION Y ENTREGA DEL PRODUCTO ENTORNO TIC’S HABILIDADES DE NEGOCIACIÓN ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN Gestión y organización del negocio CUADRO DE MANDO INTEGRAL E-COMMERCE Y E-MARKETING Fuentes: 1.- Página Web educación: https://www.educacion.es/centros/selectaut.do 2.- Encuestas para Empresas del territorio y aportaciones de los agentes socio-económicos del territorio presentes en la 1ª Mesa de Trabajo.

15