SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO , ESTADO DE MÉXICO

FEBRERO, 2006

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO

TLATLAYA, ESTADO DE MÉXICO

ELABORÓ: ING. FELIX UBALDO ALARCÓN LÓPEZ REVISÓ: M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA PÉREZ SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

FEBRERO, 2006

1 INDICE

Página I. GENERALIDADES ………………………………………………………… 1 I.1. Introducción …………………………………………………...……... 1 I.2. Objetivo …………………………………….………………………… 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO ……………………………………….. 4 II.1. Localización ………………………………………………………….. 4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso …………………………………… 4 II.3. Fisiografía .……………………………………………………………. 7 II.4. Hidrografía ……………………………………………………...... 10

III. MARCO GEOLÓGICO...... 13 III.1. Geología Regional …………………………………………………… 13 III.2. Geología Local ………………………………………………………. 22

IV. YACIMIENTOS MINERALES...... 25 IV.1. Yacimientos de Minerales Metálicos ……………………………… 25 IV.2. Minerales No Metálicos …………………………………………….. 49 IV.3. Agregados Pétreos …………………………………………………. 67 IV.4. Rocas Dimensionables ……………………………………………… 69

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………………… 72

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………. 76

ANEXO I. Fotografías del quemado de briquetas de las muestras de arcilla.

ANEXO II. Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas.

2

INDICE DE PLANOS Y FIGURAS

Página

Figura 1. Mapa de localización del Municipio Tlatlaya, Estado de México. ……………6

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de México …………………….8

Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado de México ……………………………….9

Figura 4. División hidrológica del Estado de México …………………………………….11

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana ………………………… 14

Figura 6. Terrenos tectonoestratigráficos de la República Mexicana ………………. 15

Figura 7. Mapa Geológico de la Región Sur del Estado de México ………………… 21

Plano 8. Carta geológica, Municipio Tlatlaya Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 9. Carta de yacimientos minerales, Municipio Tlatlaya Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 10. Carta magnética, Municipio Tlatlaya Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

3 I. GENERALIDADES

I.1. Introducción Tomando en consideración la importancia para el Estado de México de contar con información geológica minera actualizada, enfocada a la exploración de los recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, en cada uno de los municipios de la entidad. En el año 2005 el Director General del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), junto con el Director General del Servicio Geológico Mexicano (SGM) establecieron las bases de un segundo convenio (el primero se llevó a cabo con todo éxito en los municipios , Tejupilco y Zacualpan), para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales, fundamentalmente en tres municipios del estado de México, con una superficie global de 1,971.36 Km2, con el objeto que puedan ser promovidos los trabajos geológico mineros, con diferentes inversionistas para la explotación de los recursos resultantes.

Los municipios señalados para desarrollar este inventario son: 1.- Municipio , con superficie de 624.94 Km2 2.- Municipio con superficie de 547.50 Km2 3.- Municipio Tlatlaya con superficie de 798.92 Km2

El inicio de los trabajos de estos Inventarios, se autorizó por FIFOMI hasta el mes de abril de 2005 por lo que la contratación de personal se realizó durante dicho mes, fecha, en que se firmaron los contratos con prestadores de servicios para complementar al personal que desarrollaría estos trabajos.

El inventario del municipio de TLATLAYA, motivo de este informe, al igual que el de los demás municipios mencionados, se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales y por el Instituto de Geología de la UNAM, en el Estado de México, de las que se extrajo exclusivamente la geología de cada municipio estudiado (ver Carta Geológica del Municipio Tlatlaya, Edo. Mex., escala 1:100,000 al final del texto) que se relacionó

1 con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y cartografiados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlos y describirlos nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Tlatlaya, Edo. Méx., escala 1:100,000 al final del texto).

Con objeto de complementar la información, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá servir para interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales, al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, (ver Carta Magnética del Municipio Tlatlaya, Edo. Méx., escala 1:100,000 al final del texto).

I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales localizados en el municipio de Tlatlaya, ya sean yacimientos de minerales metálicos, de minerales no metálicos, de rocas dimensionables o de agregados pétreos, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológico minera, que ayuden a: . 1. Localizar recursos minerales y roca como materia prima para la industria minera y para el desarrollo urbano.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, desarrollando nuevos proyectos.

2 Generar empleo para la gente local evitando la emigración.

3. Contribuir al desarrollo de la minería social.

3 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y Extensión El municipio Tlatlaya, cuya cabecera lleva el mismo nombre, se localiza en el extremo suroeste del Estado de México. Tiene una superficie de 798.92 km2, equivalente al 3.55 % de la superficie total del Estado (INEGI, 2001).

La cabecera del municipio se ubica en 18°37’01” latitud Norte y 100°12’27” longitud Oeste con una altitud de 1,820 metros sobre el nivel del mar (INEGI, 2004). Colinda al norte con el municipio Amatepec y por el oriente, el sur y el occidente, limita con el Estado de (Figura 1).

El número de habitantes de este municipio al 14 de febrero del año 2,002, fue de 36,100, pertenecientes 17,480 al sexo masculino y 18,620 al femenino (INEGI, 2004).

II.2. Vías de Comunicación y Acceso Tlatlaya, como municipio, está muy bien comunicado con carreteras estatales pavimentadas, a partir de las cuales se desprenden caminos de terracería y brechas que comunican a las diferentes poblaciones del municipio.

La carretera estatal No. 8 comunica a la cabecera municipal con la ciudad de Tejupilco al norte, lugar por donde pasa la carretera federal 134 que va de a Zihuatanejo, Gro. Hacia el sur, la carretera No. 8 comunica a los poblados de Santa Ana Zicatecoyan y San Antonio del Rosario, de donde continúa al sur hasta entroncar en el municipio de Arcelia, Gro., con la carretera federal No. 51, que parte de la ciudad de Iguala rumbo a Altamirano pasando por Teloloapan y Arcelia. La carretera estatal No. 2 comunica la porción occidental del municipio, parte hacia el sur desde la carretera federal No. 134 en el lugar llamado los Cuervos y pasa por las poblaciones San Francisco, San Pedro Limón y San Antonio del

4 Rosario, donde se une a la carretera No. 8 que continúa hacia Arcelia, Gro. La mayoría de las poblaciones, están comunicadas por caminos de terracería y brechas transitables todo el año.

5 ´

Figura 1. Mapa de localización del Municipio Tlatlaya, Estado de México.

6 El acceso a este municipio se realiza principalmente a partir de la carretera federal No. 134 (Figura 2) que va de la ciudad de Toluca rumbo a Zihuatanejo y que pasa por las poblaciones de Temascaltepec, Tejupilco, Los Cuervos y Bejucos, ésta última localidad cercana a los límites con el Estado de Guerrero. A partir de Tejupilco se desprende la carretera estatal No. 8 que llega a Amatepec y continúa al sur por Tlatlaya. En el lugar llamado Los Cuervos, situado junto a la carretera No. 134, sale hacia el sur la carretera estatal No. 2 que pasa por Salitre de Palmarillos para seguir hacia el sur rumbo a San Pedro Limón, del municipio de Tlatlaya. A partir de Bejucos sigue hacia el sur la carretera estatal No. 11 que pasa por los poblados Palmar Chico y Palmar Grande, este último también en el municipio Tlatlaya.

II.3. Fisiografía El municipio Tlatlaya se ubica por completo dentro de la subprovincia fisiográfica llamada Depresión del Balsas (Figura 3) perteneciente a la Provincia Sierra Madre del Sur (INEGI, 2001). Esta región de la subprovincia “Depresión del Balsas” presenta una morfología caracterizada por rocas plegadas, falladas e intrusionadas por diques y troncos (Fotografía 1). La morfología en esta región es un reflejo de la variedad litológica; los lomeríos arredondados, fuertemente disectados por arroyos, corresponden a la secuencia vulcanosedimentaria metamorfizada, las elevaciones y escarpes abruptos son la expresión de rocas volcánicas (Mendoza y Salazar, 1983).

Fotografía 1. Vista Panorámica del municipio Tlatlaya

7

100° 99° E A QRO. S T E S T A D O D E A D O

Q U E R É T A R O D E H I D A AMEALCO POLOTITL ÁN A NOPALA A L G 55 O A TLAHUELILPAN

20° 20° A PACHUCA A TULANCINGO 67 JILOTEPEC A SAHAG ÚN DE ABASOLO A TLALPUJAHUA EL ORO 85 135 VILLA DEL CARB ÓN OTUMBA S. F. DEL PROGRESO 77 CUAUTITLAN

IXTLAHUACA FABELA A ANGANGUEO 57 ESTADO DE TLAXCALA

TEMOAYA TEXCOCO NEZAHUALC ÓYOTL XONACATL ÁN 130 A ZIT ÁCUARO 15 190 ESTADO DE IXTAPAN CAPITAL DEL PA ÍS DISTRITO FEDERAL 150 PUEBLA DEL ORO 15 TOLUCA CHALCO 115 TENANGO DE A MEALTITL ÁN ARISTA TEMASCALTEPEC E S T A D O D E M I C H O A C A N A C A O H C I M E D O A D S T E 19° 19° 55 A CUERNAVACA TENANCINGO 134 A CUAUTLA TEJUPILCO A COCOYOTLA . O SULTEPEC D N C A 55 IR O S A M L A R E T AMATEPEC O L E M A D D O T A A PILCAYA E S

E S T A D O D E G U E R R E R O

100° 99°

E X P E L X I PC LA I C C I AÓ C N I O N CAPITAL DEL ESTADO CAPITAL DEL PAÍS LÍMITES DEL ESTADO Y D. F. CABECERA MUNICIPAL CARRETERA FEDERAL 55 AUTOPISTA 85 TERRACERIA 77 CARRETERA ESTATAL FERROCARRIL AEROPUERTO INTERNACIONAL E S C A L A 0105 25 50 km AEROPUERTO NACIONAL Figura 2. Principales vías as de comunicación del Estado de MMéxico.éxico.

8

100° 99° QUERÉTARO

GUANAJUATO

ACULCO HIDALGO DEACULCO ESPINOSA 20° 20° ACAMBAY ACAMBAY JILOTEPEC DE JILOTEPECMOLINA ENRIQUEZ MICHOACÁN ELEL ORO DEORO ATLACOMULCO HIDALGO ATLACOMULCODE FABELA OCAMPO OTUMBA

OTUMBA DE GOMEZ FARIAS CUAUTITLAN

ECATEPEC TLALNEPANTLA DEECATEPEC MORELOS IXTLAHUACAIXTLAHUACA CUIDAD LOPEZ DE RAYON MATEOS TLALNEPANTLA TEXCOCO DE MORA NAUCALPAN TEXCOCO DE JUAREZ VILLA VICTORIA CHIMALHUACAN VILLA VICTORIA CHIMALHUACAN CIUDAD SAN JOSE VILLA NEZAHUALCOYOTLNEZAHUALCOYOTL VILLADE ALLENDE DE ALLENDE TLAXCALA TOLUCA DISTRITO GUANAJUATO DE LERDO CHALCO DE DIAZ DE LERDO COVARRUBIASCHALCO IXTAPAN VALLE DE FEDERAL IXTAPAN VALLE DE DEL ORO BRAVO

AMECAMECA 19° 19° DE JUAREZ AMECAMECA

TEMASCALTEPEC DE GONZALES TENANCINGO TEMASCALTEPEC TENANCINGO DE DEGOLLADO

TEJUPILCO IXTAPAN DE LA SAL SULTEPEC SULTEPEC AMATEPEC MORELOS AMATEPEC ZACUALPANZACUALPAN

MICHOACÁN GUERRERO OCAMPO E S C A L A 0 10 20 30 40 PUEBLA ° 100 K I L Ó M E T R O S 99°

S I M B O L O G Í A PROVINCIA EJE NEOVOLCANICO PROVINCIA SIERRA MADRE DEL SUR SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS SUBPROVINCIA DEPRESION DEL BALSAS DE QUERETARO E HIDALGO SUBPROVINCIA SIERRAS Y VALLES SUBPROVINCIA MIL CUMBRES GUERRERENSES

SUBPROVINCIA LAGOS Y VOLCANES LÍMITE DE PROVINCIA DE ANAHUAC

Figura 3. Provincias fisiográficas del Estado de México.

9 El relieve es abrupto y los rasgos más notables son las Sierras de Amatepec y La Goleta, originadas por procesos de rejuvenecimiento ocurridos en el Terciario. Estas sierras están orientadas burdamente con dirección norte - sur, separadas por una franja de rocas metamórficas antiguas de relieve contrastante, caracterizada por lomeríos de poca pendiente (Fotografía 2). El relieve máximo en estas zonas es de 1,600 metros. La erosión se encuentra en una etapa madura, parcialmente rejuvenecida por levantamientos tectónicos.

Fotografía 2. Vista desde la ranchería de El Potrero Tlatlaya, Estado de México

II.4. Hidrografía La red hidrográfica de la porción noroeste de este municipio pertenece a la región R 18 y el resto queda dentro de la cuenca hidrológica C (Figura 4). En lo general el patrón hidrográfico principal es radial pero en detalle muestra patrones dendríticos subparalelos y en ocasiones asimétricos. Hay dos vertientes principales: la de la región hidrológica H18, en la que los arroyos drenan hacia el norte para desembocar en el río Bejucos, que a su vez es afluente del río Cutzamala; la otra vertiente pertenece a la cuenca hidrológica C (Figura 4), drena al sureste y al sur y los arroyos que vierten sus aguas unos en el río Sultepec, que descarga sus

10

100° E 99° ST AD O D E H ID AL GO HUAPANGO 20° P. SN. JUANICO 20° C S U A R. STA. ELENA A L U A N P. DANXHO T I D

Á L T O C A L

A ADL A N A O P. TEPETITLÁN D LAGO DE

H R E

io R C

A ZUMPANGO I L H e RH 26 U E M r E m . D P. DE GUADALUPE Y A a E A L E A D P O TL A T N G D A P. IGNACIO A . IN P A C NE C E P. VILLA X A T X RMZ TL D S A D . VICTORIA RH 12 E V L . P. A. ALZATE LAGO DE

T S S S S

V

. . .

. . A

TEXCOCO O A A A

P A P

L L G G G G

A G A E N U U U U I

O J RH 18

R

S S S

L S M

D C E

T T T

O A T T M O A

I I I

A T N I D

N N N S N . A A S T LO S I C DISTRITO FEDERAL . T TOLUCA E R P. VALLE DE A CHALCO G BRAVO EC ESTADOPUEBLA DE ZACAZONAPAN EP C LT A A 19° C AMECAMECA AS L M E D A . T A R L E LM F M R HA 19° RH 18 O O C RH 18 N F E L R. BEJUCOS L O N Y A A IXTAPAN DE R. IXTAAN R OS A LA SAL OREL N E M JO D TADO C ZACUALP ES AN EC EP LT SU P.V. GUERRERO

ESTADO DE GUERRERO

100° 99°

E X P L I C A C I Ó N

CAPITAL DEL PAÍS LÍMITE DE REGIÓN HIDROLÓGICA CAPITAL DEL ESTADO LÍMITE DE CUENCA HIDROLÓGICA CABECERA MUNICIPAL REGION HIDROLOGICAHIDROLÓGICA RIO O ARROYO RH 18 LÍMITE DEL ESTADO CUENCA HIDROLÓGICA A LAGO O LAGUNA E S C A L A PRESAS 0505 10 25 km

Figura 4. División hidrológica del Estado de México.

11 aguas en la Presa Vicente Guerrero, y los otros en el río Palos Altos que desemboca en el Río Balsas

Los arroyos y ríos principales del municipio de de Tlatlaya son: en el noroeste, los arroyos Los Pinzanes y Las Juntas; en el suroeste, los arroyos El Limón, El Tambache, El Cajón, El Poroche, Las paredes y el río San Pedro; en la porción oriental se tienen los arroyos El Salitre, Santa Cruz, La Corona, El Salado, el río del Topilar y el río Sultepec.

12 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología Regional La región dentro de la cual se encuentra el territorio perteneciente al municipio Tlatlaya se localiza en la provincia geológica denominada Complejo Orogénico de Colima-Guerrero, (Figura 5). Al igual que los municipios Amatepec, Sultepec, Zacualpan, Tejupilco y , se localiza dentro de un marco tectono- estratigráfico conocido como Terreno Guerrero (Figura 6).

De acuerdo con Elías Herrera et al (1996), en esta región se encuentran ampliamente distribuidas rocas del mesozoico divididas en una secuencia vulcanosedimentaria metamórfica, denominada informalmente “Secuencia metamórfica Tejupilco”, que muestra un metamorfismo de bajo grado correspondiente a una facies de esquisto verde, con afinidades de arco de isla; y en una secuencia volcánico sedimentaria, denominada “Grupo Arcelia-Palmar Chico”, alóctona, con una deformación ligera a moderada que muestra una facies metamórfica, no penetrativa, facies frenita-pumpelita, en la que se incluyen las formaciones Amatepec, Xochipala y Arcelia con edades inferidas del Albiano, Cenomaniano tardío-Turoniano, y Conaciano respectivamente.

El Grupo Arcelia-Palmar Chico esta cubierto discordantemente por rocas clásticas continentales de la Formación Balsas, de edad Campaniano-Oligoceno temprano.

El Cenozoico esta representado por la Formación Balsas del Eoceno-Oligoceno, constituida por rocas continentales representadas por conglomerados polimícticos de color rojo de granulometría variable, areniscas conglomeráticas y por La Formación Tilzapotla del Oligoceno formada por rocas riolíticas, con algunos niveles ignimbríticos, brechas tobáceas y brechas vitroclásticas (CRM, 1999). Existen numerosos afloramientos de cuerpos intrusivos terciarios, en forma de troncos y diques, cuya composición varía entre el granito y la piroxenita. Algunos e estos intrusivos presentan características hipabisales que indican un

13

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85° MEXICALI 30 31° 31 31°

29 26 HERMOSILLOHERMOSILLO 29° 29° CHIHUAHUA 21 32 27° 33 24 27° 34 N 19 25° 28 20 20 MONTERREY 25° 32 SALTILLO W LA PAZ E CULIACÁNCULIACAN 25 DURANGO CD. VICTORIA 23° 25 CD. VICTORIA 23° 35 ZACATECAS22 S ZACATECAS 23 27 AGUASCALIENTES23 AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI 21° SAN LUIS POTOSI 21° TEPIC MERIDA 24 GUANAJUATOGUANAJUATOQUERETARO 1 GUADALAJARA QUERÉTAROPACHUCA 1 PACHUCA 18 MORELIA 18 CAMPECHE 17 15 MORELIA CAMPECHE CHETUMAL 19° 15 TOLUCATOLUCATLAXCALA 19° DF JALAPA COLIMA CUERNAVACADF PUEBLA 2 CUERNAVACA 7 8 VILLA HERMOSA 16 14 16 CHILPANCINGO11 9 17° OAXACA 3 17° CHILPANCINGO11 OAXACA TUXTLA3 12 4 GUTIERREZTUXTLA 0 200 400 12 10 6 K I L Ó M E T R O S ORTEGA G. et al, 1991 15° 5 13 15° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana

14

117º 114º 108º 102º96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E.U.A.

CA 28º Hermosillo CHI 28º Chihuahua Guaymas V S COA

R 24º Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? SM Durango A Cd. Victoria GOLFO O SMO C ? É Zacatecas 20º A DE MÉXICO N ? Mérida O G 20º P ? A C Guadalajara ÍF IC Colima TMV México Veracruz O G M MI 16º Oaxaca Tuxtla Gutiérrez J 16º Acapulco XO

114º 108º 102º 96º 90º EXPLICACIÓN

CHI CHIHUAHUAO OAXACA CA CABORCAMI MIXTECA COA COAHUILAXO XOLAPA

M MAYAS SONOBARI SM SIERRA MADRER RUSIAS

A ALISITOSV VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZJUÁREZTMV EJE VOLCANICOVOLCÁNICO TRANSMEXICANO Campa y Coney, 1983

Figura 6. Terrenos tectonoestratigráficos de la República Mexicana

15 emplazamiento somero de los magmas intrusivos, clasificados como microgranitos o pórfidos (Salas, 1982).

III.1.1. Triásico – Jurásico. III.1.1.1. Secuencia vulcano-sedimentaria. Se conoce también como Secuencia metamórfica Tejupilco. Presenta un metamorfismo de bajo grado de facies esquistos verdes, constituida por esquistos pizarras y filitas (Parga, 1981). Estas rocas tienen una amplia distribución en la región y se extienden en una amplia faja hacia el sur, que va desde cerca de Tizapa, Edo. Méx., hasta Arcelia, Gro., pasando al oriente de los municipios Amatepec y Tlatlaya.

Por dataciones de Pb en sulfuros singenéticos, se determinaron edades que comprende de 188.3 Ma. a los 227.5 Ma. (Sánchez Zavala, 1993), que la coloca en una edad Triásico Tardío-Jurásico Temprano.

III.1.1.2. Augengneiss Arroyo Frío. Aflora en el Arroyo Frío y en el Arroyo del Ahogado, al sureste de Tizapa. Esta unidad se originó a partir de rocas de naturaleza granítica. Contiene xenolitos dioríticos de color gris oscuro (Parga, 1981). La edad de este augengneiss, también llamado “Granito Tizapa”, ha resultado de 185 Ma (zircón U-Pb), según las últimas determinaciones. Se interpreta a esta unidad como una intrusión pretectónica emplazada dentro de las rocas vulcano-sedimentarias y que ambas unidades fueron conjuntamente metamorfizadas y deformadas (Elías Herrera et al, 1996). La edad corresponde a principios del Jurásico Medio.

III.1.1.3. Roca Verde Taxco Viejo. En el extremo sur del municipio de Tlatlaya, sobre la secuencia vulcano sedimentaria, aflora la Roca Verde Taxco Viejo del Jurásico Inferior-Jurásico Superior, formada por derrames de lava y rocas volcánicas epiclásticas de composición andesítica, generalmente propilitizadas y con foliación incipiente (De Cserna, 1982).

16 III.1.2. Cretácico. III.1.2.1. Secuencia sedimentaria calcárea. Consiste en una serie de sedimentos calcáreos con intercalaciones de material clástico volcánico y alternancia de estratos delgados de caliza, arenisca y lutita, intensamente deformados. Algunos autores, (CRM, 1996a), la correlacionan con las formaciones Acuitlapán y Amatepec del Cretácico Inferior, y Xochipala del Cretácico Superior. En lo general, esta secuencia cubre los flancos occidental y oriental de la franja formada por la secuencia vulcano sedimentaria, al noroeste y al oeste de Tejupilco. Presenta en la base, derrames volcánicos y vulcanoclastos de composición andesítica, en contacto transicional.

III.1.2.2. Secuencia sedimentaria, volcánica y epiclástica. Consiste de lutita y limolita negras silíceas, grauvaca, derrames de lava, y material vulcanoclástico relacionado, de naturaleza basáltica a basáltico andesítica, con ligera cloritización y algunos intervalos de caliza impura en estratos delgados a medianos. Estas rocas constituyen la Formación Arcelia del Cretácico Superior (De Cserna, 1982). Presenta lavas almohadilladas, lavas masivas y algunas intercalaciones de aglomerado y brecha volcánica. Aflora principalmente en los municipios Luvianos, Amatepec y Tlatlaya.

III.1.3. Cretácico – Terciario. III.1.3.1. Rocas volcánicas y sedimentarias continentales. Consistentes en brecha, conglomerado, arenisca, arcosa, limolita y derrames de andesita y basalto. Este conjunto de rocas recibe el nombre de Formación Balsas y su edad corresponde al Campaniano Maestrichtiano del Eoceno. Afloran ampliamente en la porción noroccidental y occidental de la región, cubriendo una extensa paleosuperficie de erosión, actualmente inclinada al poniente sur- poniente debido a basculamientos durante el Mioceno y el Plioceno (De Cserna, 1982). Forma las partes altas de la sierra de Sultepec, subyaciendo a andesita basáltica en el noreste de la región y a la formación Tilzapotla en la Sierra de Pericones, ubicada al suroeste de Tejupilco.

17 III.1.3.2. Rocas intrusivas. Dentro del Cretácico Inferior afloran dos cuerpos intrusivos, uno cerca del poblado Tepehuastitlán en el municipio Amatepec, consistente en una roca ultrabásica clasificada como hornblendita que intrusiona a la secuencia calcáreo sedimentaria; el otro, se localiza 3 Km al poniente del primero, es de composición diorítica e intrusiona a la Formación Arcelia dando lugar a zonas restringidas de hornfels.

III.1.4. Terciario. III.1.4.1. Rocas piroclásticas. Esta unidad consiste de una serie de derrames piroclásticos y tobas de naturaleza riolítica y riodacítica. Los derrames presentan piroconsolidación en grado variable. Recibe el nombre de Formación Riolita Tilzapotla y se le asigna una edad del Eoceno-Oligoceno. Constituye la totalidad de la sierra de La Goleta. Suprayace a las rocas de la Formación Balsas y forma la masa principal de la sierra Sultepec y el casquete del cerro El Valiente en la sierra de Pericones, al surponiente de la ciudad de Tejupilco. Cubre parcialmente grandes extensiones de la porción norocidental y occidental de la región, a la Formación Balsas, dando lugar a las mesetas de Los Naranjos, sierra de Nanchititla y demás mesetas volcánicas de la región noroccidental. Al surponiente, constituye una serie de sierras y cerros volcánicos localizados al oeste de los poblados Palmar Grande y Palmar Chico y el casquete de la sierra San Vicente (De Cserna, 1982). Esta formación cubre de manera directa, en algunos sitios, a las formaciones Arcelia, Amatepec y Los Esquistos.

III.1.4.2. Andesita basáltica. Se localiza coronando a la Formación Riolita Tilzapotla en la sierra de Sultepec, porción nororiental de la región, constituida por derrames de composición andesítico basáltica. Se le asigna una edad de finales del Terciario.

III.1.4.3. Rocas intrusivas. Las rocas intrusivas del Terciario están representadas por granito, granodiorita y monzonita, que afloran en forma de troncos llamados Tronco del Reparo, al norte de la Sierra de Nanchititla; Tronco de Tlatlaya, al

18 poniente del poblado de Tlatlaya y Tronco del Alambique al oriente de San Pedro Limón (De Cserna, 1982). En la zona de Almoloya de las Granadas afloran granito y granodiorita de finales del Eoceno muy argilitizadas, por efecto del intemperismo, que intrusionan a las rocas metamórficas. En varios sitios de la zona de Arvallo se han encontrado diques y mantos de naturaleza riolita porfídica o andesítica y ocasionalmente, diabásica o sienítica dentro de la secuencia metamórfica y sedimentaria calcárea. En algunos lugares a lo largo del río San Felipe se pueden observar mantos de naturaleza riolítica.

En la porción norte del municipio Amatepec, en los límites con el municipio Tejupilco, aflora diorita consideradas de finales del Cretácico Inferior. En las cercanías de Metlaltepec, en la parte central del municipio de Sultepec, afloran pórfidos andesíticos del Mioceno, caolinizados en toda su extensión, debido probablemente a la ocurrencia de sulfuros diseminados que se lixiviaron.

III.1.5. Cuaternario. III.1.5.1. Lava basáltica y conos cineríticos. Estas rocas se manifiestan al sur- sureste de Tejupilco y al sur de Pantoja. Están distribuidos ampliamente en la zona de Tizapa-Temascaltepec, al norte de la región, representados por derrames basálticos y conos piroclásticos. Al noreste de Sultepec, a partir de Texcaltitlán, cabecera del municipio del mismo nombre, los conos cineríticos y las rocas basálticas están ampliamente distribuidas y ubicadas en la zona de transición de la cuenca Balsas-Mexcala con el Eje Neovolcánico, por lo que se les considera de edad pleistocénica. La región de la subprovincia “Depresión del Balsas” en lo general carece de aparatos volcánicos.

III.1.5.2. Aluvión. Como resultado de la meteorización y desintegración de las diferentes unidades litológicas, en los angostos valles de la región se han formado suelos y depositado aluviones, constituidos por fragmentos derivados de las rocas preexistentes, en tamaños de bloques, cantos rodados, grava, arena y limo. Estos depósitos son muy escasos en la región.

19 III.1.6. Tectónica La región austral del Estado de México, ha estado sujeta a diferentes episodios tectónicos que han dado lugar a plegamientos y fallamientos de las diferentes unidades. Como consecuencia de una fase de compresión, la secuencia vulcanosedimentaria metamórfica y la secuencia sedimentaria calcárea fueron intensamente plegadas, las primeras presentan pliegues isoclinales y recostados y las segundas, pliegues isoclinales recumbentes.

Posteriormente, una fase distensiva afectó a las diferentes unidades, dando lugar a una serie de fallas y fracturas en dos sistemas principales, noroeste-sureste y noreste-suroeste.

Según el estudio de JICA-MMAJ (1994), las rocas de la secuencia volcánica metamórfica, forman un anticlinal que pasa por el centro de la región de Tejupilco, con un suave buzamiento hacia el noreste. Este plegamiento no llega a las rocas del Terciario. La formación de este anticlinal pudo haber originado una intensa erosión a lo largo y a los lados del eje de las rocas mesozoicas, quedando restos de éstas en los flancos del anticlinal (Figura 7). Esta estructura ha sido denominada “Levantamiento de Tejupilco” por De Cserna (1982).

20

Grava, arena limo

Lava de basalto, escoria

Lava de andesita, piroclástico

Andesita, piroclastos y toba riolítica

Lava de andesita, conglomerado Andesita, basalto, piroclástico

Pizarra, pizarra calcárea

Lava de pilow basalto

Arsenica calcárea, tobacea

Filita calcárea, arsenica calcárea

Esquistos pelitícos, verde

Granodiorita

Granito

Granito gneisico

Dique felsico

Falla

Eje de anticlinal

Área de estudio (1994) Área estudiada por MMAJ – JICA, 1994

Figura 7. Mapa Geológico de la Región Sur del Estado de México

21 III.2. Geología Local En el municipio Tlatlaya afloran las siguientes formaciones, mencionadas de la más antigua a la más reciente, de acuerdo con el plano geológico de De Cserna (1982).

III.2.1. Secuencia vulcano sedimentaria. Esta formada por esquisto, pizarra y filita, aflora extensamente en la porción oriental del municipio, rodea la parte sur de la sierra de la Goleta y llega más allá de los límites con el estado de Guerrero. Se le atribuye una edad Triásico-Jurásico. Dentro de esta secuencia se han encontrado manifestaciones de sulfuros singenéticos cerca de San Mateo al noreste de Los Ocotes. El esquisto intemperizado y la filita pueden ser de utilidad en la industria cerámica.

III.2.2. Roca Verde Taxco Viejo. Aflora en la porción sur oriental del municipio, en una franja N-NW, de 500 a 1,000 m de ancho, que se encuentra en discordancia sobre y al occidente, de la secuencia vulcanosedimentaria. Consiste en derrames de lava y roca volcánica epiclástica, generalmente propilitizada, de composición andesítica, que presenta foliación incipiente.

III.2.3. Formación Acuitlapán. Arenisca, limolita, lutita y grauvaca con intervalos de toba y caliza impura, delgada, posee crucero bien desarrollado y tiene aspecto filítico. Aflora en la porción oriental del municipio, en una franja paralela, en discordancia sobre el flanco occidental de la secuencia vulcanosedimentaria y de la Roca Verde Taxco Viejo. Se le asigna una edad Cretácico Inferior.

III.2.4. Formación Amatepec. Está compuesta de caliza arcillosa, ocasionalmente con pedernal, y caliza carbonosa en estratos delgados a medianos, con intercalaciones de lutita; localmente posee crucero bien desarrollado. Aflora en discordancia sobre la Formación Acuitlapán, en una franja norte sur.

22 III.2.5. Formación Xochipala. Esta constituida por conglomerado, arenisca, grauvaca y toba, con intercalaciones de andesita basáltica cloritizada; la parte superior está formada por estratos de caliza delgados a medianos con capas de lutita intercalada. Se le asigna una edad Cretácico Superior y aflora en discordancia encima de la Formación Amatepec.

III.2.6. Formación Arcelia. Formada de lutita y limolita negras silíceas, grauvaca, derrames de lava y material vulcanoclástico relacionado, de composición basáltica a basáltico andesítica, algo cloritizado y con algunos intervalos de caliza impura en estratos delgados a medianos. Se le asigna una edad del Cretácico Superior y se le considera la formación marina más nueva de la región. Aflora extensamente de norte a sur, en la parte central del municipio, en discordancia sobre la Formación Xochipala.

III.2.7. Formación Balsas. Es de origen continental y está constituida por conglomerado, arenisca y limolita, predominantemente de color rojizo a morado, derrames de lava basáltica, asi como brecha y toba andesíticas. Se le considera una edad del Cretácico Superior al Terciario Inferior. Se encuentran grandes afloramientos al norte de la sierra de San Vicente y en la porción occidental del municipio.

III.2.8. RiolitaTilzapotla. Consiste en derrames piroclásticos y toba de composición riolítica o riodacítica. Su edad es del Terciario y se encuentra en abundancia en la porción central y occidental del municipio, cubriendo en parte principalmente a la Formación Balsas o bien a la Formación Arcelia.

III.2.9. Rocas Intrusivas. Los emplazamientos de mayor importancia dentro de este municipio son: el tronco de Tlatlaya que aflora al S-SW, al W y al NW de la cabecera municipal, el tronco del Alambique, que aflora al oriente de San Pedro Limón, ambos formados por granito y monzonita; y una serie de intrusivos de diorita granodiorita, conocidos como Cerro Cuate, Cerro de La laguna, Monte

23 Verde y Cerro Buchón, que afloran en una zona E-W en la porción centro occidental del municipio.

IV. YACIMIENTOS MINERALES

La actividad minera en el municipio Tlatlaya es prácticamente nula, ya que en la actualidad no se trabaja ningún yacimiento de oro y plata de la zona minera Los Ocotes, ni los de plata de La Sierrita y tampoco las minas de mercurio de la región. Pero con los precios atractivos del oro y la plata actuales, es conveniente llamar la atención sobre estas dos zonas. En cuanto a agregados pétreos se localizó un lugar de caliza que puede utilizarse para producir grava para construcción. No se encontraron rocas favorables para utilizarlas como dimensionables. Respecto a minerales no metálicos, la zona tiene posibilidades para aprovechar algunas zonas de filita que resulten con características favorables y un yacimiento de serpentinita que ya fue explotado hace algunos años.

24

IV.1. Yacimientos de Minerales Metálicos.

En el municipio Tlatlaya se reconocen seis zonas mineralizadas: La Sierrita, Los Ocotes, San Juan Tetitlán, Cruz del Sur, San Mateo y La Parota (Mendoza y Salazar, 1983). De ellas, las de mayor importancia son La Sierrita y Los Ocotes. En este inventario se describen 27 localidades entre minas antiguas y prospectos, los que se han agrupado en 5 zonas, Los Ocotes, La Sierrita, El Potrero, San Mateo y Cruz del Sur.

IV.1.1. Zona Los Ocotes.

En esta zona localizada inmediatamente al noreste y noroeste del poblado Los Ocotes, hay alrededor de 36 minas abandonadas, desarrolladas en un grupo de vetas de rumbo NW con longitudes que van de algunas decenas de metros hasta varios kilómetros. Las vetas son de cuarzo o de roca brechada silicificada, con mineralización errática de oro y plata, que se presenta en “clavos” en algunas intersecciones de fracturamiento y fallamiento de la roca vulcanosedimentaria en que encajan las vetas. Actualmente el área de interés está denunciada, pero no se observó ninguna actividad de explotación o de exploración. Este distrito minero se conoce también como La Bella Mañana, debido a que esta mina fue probablemente la de mayor importancia durante el auge minero de 1880 a 1912, (Mendoza y Salazar,1983). Aún se pueden ver las ruinas de la hacienda de beneficio de la Bella Mañana (Fotografía 3), donde también se beneficiaba mineral de la zona de La Sierrita.

25

Fotografía. 3. Ruinas de la Hacienda de beneficio La Bella Mañana, al noreste del poblado Los Ocotes, Tlatlaya, México.

La siguiente Tabla, presenta el listado de localidades de minerales metálicos, analizadas en campo durante el desarrollo del inventario en el municipio Tlatlaya, Edo. Méx.

Tabla 1.Yacimientos de Minerales Metálicos en el Municipio Tlatlaya, Edo. de México CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ALTERACIÓN ORIGEN Hidrotermal TLA-03 Mina La Fiera Au, Ag Silicificación,,oxidación epigenético Hidrotermal TLA-04 Arroyo La Esperanza Au, Ag Silicificación epigenético Hidrotermal TLA-05 Tres Marías Au, Ag Silicificación, oxidación epigenético Hidrotermal TLA-06 Tres Marías 2 Au, Ag Silicificación, oxidación epigenético Hidrotermal TLA-07 Afloramiento La Fama Au, Ag Silicificación epigenético Hidrotermal TLA-O8 Mina La Fama Au, Ag Silicificación epigenético Hidrotermal TLA-09 Mina San Enrique Au, Ag Silicificación epigenético Hidrotermal TLA-12 Venado Norte Ag, Au Silicificación, oxidación epigenético Hidrotermal TLA-13 Venado Sur Ag, Au Silicificación, oxidación epigenético

26 Hidrotermal TLA-14 La Preciosa Au, Ag Silicificación, epidotización epigenético Hidrotermal TLA-15 Las Parotas Hg Caolinización y oxidación epigenético Hidrotermal TLA-17 Cerro La mina Au, Ag Silicificación, oxidación epigenético TLA-18 La Mora Au, Ag Silicificación, oxidación Vulcanogénico Hidrotermal TLA-21 El Venado Ag, Au Silicificación, oxidación epigenético Hidrotermal TLA-22 El Potrero Au, Ag Silicificación epigenético Hidrotermal TLA-23 La Bella Mañana Au, Ag Silicificación, oxidación epigenético Hidrotermal TLA-24 La Providencia Au, Ag Silicificación, oxidación epigenético Hidrotermal TLA-25 La Sierrita Ag, Au Silicificación, oxidación epigenético TLA-26 El Zapote Au, Ag, Cu, Pb, Zn Silicificación, sericitización Vulcanogénico Hidrotermal TLA-28 El Gavilán Hg Silicificación, oxidación epigenético TLA-29 San Mateo Au, Ag, Cu, Pb, Zn Silicificación, oxidación Vulcanogénico Hidrotermal TLA-30 Argentina Ag, Au Silicificación, oxidación epigenético Hidrotermal TLA-31 Rosalía Ag, Au Silicificación, oxidación epigenético TLA-32 El Fuego Ag, Au Silicificación, oxidación TLA-33 Chiverío Ag, Au Silicificación, oxidación TLA-34 La Azucena Ag, Au Silicificación, oxidación TLA-35 Cruz del Sur Hg Silicificación, oxidación

IV.1.1.1. Mina La Fiera (Ficha TLA-03).

Se localiza al NE del poblado Los Ocotes, 2.01 km en línea recta al NE52° desde el palacio municipal de Tlatlaya. Es un socavón de 1.8 m de altura y 1.5 de ancho, labrado con rumbo SE20° a lo largo de 70 m, después de los cuales se bifurca en diferentes direcciones siguiendo las vetas mediante cruceros (Fotografías 4 y 5). La veta principal tiene 1.2 m de ancho, un rumbo SE42° y echado 48°NE; esta formada por cuarzo brechado. La filita que la encajona está ligeramente plegada y tiene un echado general de 10° con rumbo NW 74°; está muy afectada por un fracturamiento casi vertical de rumbo NW80° y, a 50 m de la bocamina se encuentra atravesada por vetillas de cuarzo con desarrollo de pequeños cristales en geodas de cuarzo lechoso. Las vetillas se juntan y se separan formando ramaleos. A partir del nivel del socavón hacia arriba, hay contrapozos cortos y rebajes y, hacia abajo de este nivel, no hay obras.

Se tomaron 4 muestras, TLA- 03 A, TLA-03B, y TLA-03C en interior de mina y TLA-03D en el terrero, con los siguientes resultados:

27 Muestra Au(g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TLA-03A 0.048 10 0.013 0.005 0.023 TLA-03B 0.133 32 0.004 0.007 0.027 TLA-03C 0.133 37 0.007 0.004 0.008 TLA-03D 0.066 53 0.006 0.013 0.008

IV.1.1.2. Arroyo La Esperanza (Ficha TLA-04).

Este prospecto se encuentra en un afloramiento de roca clasificada, mediante el estudio petrográfico de la muestra TLA-04P, como esquisto cuarzo feldespático. Se ubica a 1.9 km en línea recta al NE39° del palacio municipal de Tlatlaya; está a 30 m de una mina antigua inaccesible y muy cerca también de casas habitación. La muestra TLA-04, reveló el siguiente contenido:

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TLA-04 0.399 17 0.005 0.006 0.01

El resultado en oro es interesante considerando que se trata de mineral diseminado en la roca.

Fotografía. 4. Bocamina de la Mina La Fiera 28

IV.1.1.3. Tres Marías (Ficha TLA-05).

Es una pequeña cata localizada muy cerca del pueblo de Los Ocotes, por el camino que va a San Mateo. Respecto del palacio municipal de Tlatlaya, queda en línea recta a 2.18 km al NE39°. Se trata de una veta de 20 cm de ancho, en una zona de falla; tiene rumbo NW06° y echado 80°NE, emplazada en metalutita silicificada (Fotografía 6). La veta contiene sulfuros y limonitas color ocre. La muestra TLA-05 resultó con los siguientes valores:

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TLA-05 1.233 749 0.01 0.084 0.037

Los valores de oro y plata son de interés, pero desafortunadamente, este lugar se encuentra cerca del poblado Los Ocotes y a 50 m de casas habitación.

29

Fotografía 6. Cata Tres Marías, Tlatlaya, Estado de México.

IV.1.1.4. Tres Marías 2 (Ficha TLA-06).

Se ubica a 30 m de la localidad anterior, a 2.19 km en línea recta del palacio municipal de Tlatlaya. Se trata de un socavón de sección circular de 1.2 m de diámetro (Fotografía 7), con 20 m de desarrollo, inundado, labrado a lo largo de una veta de 20 a 30 cm de potencia, sensiblemente vertical, con rumbo al N. La veta contiene cristales de cuarzo, sulfuros y óxidos; está emplazada en metalutita carbonosa con cuarzo de segregación en planos de esquistosidad y estratificación. Las leyes en la muestra TLA-06 resultaron como sigue.

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TLA-06 0.699 318 0.013 0.229 0.083

IV.1.1.5. Afloramiento La Fama (Ficha TLA-07)

30 Es un afloramiento de una metarenisca o metacuarcita, con pirita diseminada, localizado a 2.36 km en línea recta al NE23° del palacio municipal de Tlatlaya. Se tomó la muestra TLA-07, para conocer el posible contenido de elementos de interés económico con el siguiente resultado:

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TLA-07 0.042 21 0.003 0.006 0.006

IV.1.1.6. Mina La Fama (Ficha TLA-08)

La bocamina se ubica a 2.39 km en línea recta al NE23° desde el palacio municipal de Tlatlaya. La obra consiste en un socavón (Fotografía 8), a rumbo de veta de 66°NE, labrado en una secuencia de arenisca y filita con cuarzo de segregación a lo largo de los planos de estratificación. El socavón es accesible solo unos cuantos metros. A los 4 m de la bocamina cruza una veta falla de 1 m de ancho con un rumbo de 40°NW y echado 70°SW. Esta veta se muestreó y se obtuvieron los valores que a continuación se presentan:

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TLA-08 0.199 23 0.002 0.004 0.005

Fotografía 7. Socavón de la mina Tres Marías 2 31

IV.1.1.7. Mina San Enrique (Ficha TLA-09)

La bocamina se localiza a 2.23 km en línea recta al NE22° del palacio municipal de Tlatlaya. El socavón, labrado a lo largo de una veta falla (Fotografías 9 y 10), tiene un rumbo general SE30°, la veta es de 50 cm de potencia en promedio, presenta milonitización, silicificación y cuarzo. Esta encajonada en metalutita y metarenisca con cuarzo de segregación en planos de esquistosidad y de estratificación. Se tomaron dos muestras, la TLA-09A a los 80 m y la TLA-09B a los 40 m de la bocamina y se obtuvieron los siguientes resultados:

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TLA-09ª 0.099 14 0.005 0.035 0.029 TLA-09B 0.233 10 0.005 0.04 0.037

32 IV.1.1.8. Mina La Bella Mañana (Ficha TLA-23)

La zona minera de Los Ocotes también es conocida como distrito “La Bella Mañana”, ya que esta mina fue la de mayor importancia entre todas las que se trabajaron en este distrito de 1890 a 1912 (Mendoza y Salazar, 1983). Se localiza a 2.05 km en línea recta al NE50° del palacio municipal de Tlatlaya. Actualmente se encuentra inaccesible por lo que no fue posible bajar a muestrear la veta, pero se pudo medir a lo lejos su rumbo, el cual es NW52° con echado de 60°NE. A 100 m de la bocamina (Fotografía 11), se pueden ver las ruinas de la hacienda de beneficio (Fotografía 3).

IV.1.1.9. Mina La Providencia (Ficha TLA-24)

Se localiza a 2.08 km en línea recta al NE26° del palacio municipal de Tlatlaya. La bocamina se encuentra sobre la margen derecha del arroyo La Providencia, que nace cerca del poblado Los Ocotes. La mina se encuentra completamente inundada, pero se pudo apreciar que la veta o vetas deben tener un rumbo 30°NE y están encajonadas en lutita carbonosa. Según informaron algunas personas, de esta mina se extraía mineral de oro de alta ley.

Fotografía 9. Bocamina de la Mina San Enrique 33

IV.1.2. Zona La Sierrita.

Esta zona se localiza al SW55° y 4 km en línea recta del poblado Tlatlaya. Cerca del área hacia el noreste, están las rancherías o cuadrillas El Potrero, al poniente Pie del Cerro y hacia el sur el Encinal.

Los yacimientos o prospectos de esta zona se localizan en la parte superior del intrusivo de Tlatlaya, también conocido como “Tronco Tlatlaya”. Las vetas más conocidas son: La Sierrita, sobre la cual se localizan las obras mineras La Sierrita, El Fuego y Rosalía; La veta El Venado, que parece ser la continuación de la veta la Sierrita hacia el Norte; la veta La Argentina; La veta El Chiverío que viene siendo una ramificación de la Argentina hacia el noroeste.

34 Todas ellas se encuentran encajonadas en granodiorita. Este intrusivo sobresale como rasgo morfológico en lo que viene a ser el extremo sur de la sierra de Amatepec (CRM, 1996b). Se encuentra emplazado en lava andesítica con estructura almohadillada (Salas, 1982). La mineralización está restringida a fracturas de rumbo NW que cortan al tronco granodiorítico y crean un sistema de vetas intraplutónico; los minerales de mena son esfalerita, galena, tetrahedrita, calcopirita, argentita, plata roja, estibnita, covelita y oro. La ganga consiste de arsenopirita, pirita, cuarzo, feldespato, hematita, sericita, calcita y minerales arcillosos (Salas, 1982).

IV.1.2.1. Cata Venado Norte (Ficha 12).

Es una cata tapada localizada al norte de la mina El Venado (Fotografía 12). Se localiza 3.85 km al SW72° del palacio municipal de Tlatlaya. Aquí se tomó la muestra TLA-12 que dio los siguientes valores:

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TLA-12 0.166 42 0.004 0.07 0.018

IV.1.2.2. Cata Venado Sur (Ficha TLA-13).

Se localiza al sur de la mina El Venado, a 3.81 km al SW70° del palacio municipal de Tlatlaya. La muestra TLA-13 resultó con los siguientes valores:

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TLA-13 0.566 603 0.042 0.164 0.2

35

Fotografía 11. Tiro abandonado de la mina La Bella Mañana 36

IV.1.2.3. Mina la Preciosa (TLA-14).

Se ubica sobre la falda occidental de la sierra de Tlatlaya, dentro de la comunidad Pie del Cerro. Dista 5.27 km en línea recta al SW71° del palacio municipal de Tlatlaya,. La obra minera consiste en un tiro inundado hasta el brocal, sección elíptica de 2.5 por 2.0 m y profundidad desconocida (Fotografía 13), labrado en rocas vulcanosedimentarias de naturaleza andesítica. En la bocamina se pueden ver vetillas de calcita en planos de estratificación y una zona de fracturamiento de 50 cm de ancho, sensiblemente vertical, con rumbo 44°SE, y en la cual se puede apreciar epidota, pirita y óxidos de fierro.

37 Esta zona de fracturamiento, muy probablemente constituye el cuerpo mineralizado que aquí se explotaba, dados los resultados de una muestra tomada durante la visita:

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TLA-14 0.433 13 0.003 0.008 0.005

Fotografía 13. Tiro inundado de la mina La Preciosa, Tlatlaya, Edo. de México

IV.1.2.4. Mina Las Parotas (Ficha TLA-15).

Esta mina se encuentra a 2 km al SE del poblado San Francisco de Asís, junto a la ranchería Las Parotas. Queda a 5.8 km en línea recta al SW86° del palacio municipal de Tlatlaya.

Las obras mineras consisten en tres pequeños socavones con desarrollo máximo de 12 m; se observa mineralización diseminada de cinabrio en rocas arcillosas,

38 con presencia de plomo y plata (Franco y Salas, s/f ). Las obras se encuentran inaccesibles por lo que solamente se tomó una muestra de un terrero con el siguiente resultado:

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) Hg(g/t)

TLA-15 0.099 10 0.002 0.007 0.009 19.5 IV.1.2.5. Veta El Venado (Ficha TLA-21).

La mina consiste en un tiro vertical con 13 m de desarrollo, localizado en el extremo norte de una veta, a una altura de 1,550 m sobre el nivel del mar. Queda a 3.81 km al SW81° del centro de la población Tlatlaya.

La veta encajona en granodiorita, con rumbo general NW28°, echado de 86°NE y su mayor potencia es de 1.2 m En dos informes (Franco y Salas, s/f y Mendoza y Salazar, 1983) se dan los siguientes resultados:

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) En Franco y Salas , s/f 0 118 0.0173 0.114 0.268 En Mendoza y Salazar, 1983 0 92 0.026 0.133 0.1

De la muestra TLA-21, tomada en este estudio, se obtuvo lo siguiente:

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TLA-21 0.132 99 0.005 0.344 0.042

IV.1.2.6. Mina La Sierrita (Ficha TLA-25).

Esta obra se encuentra tapada. Se localiza al occidente de la cima del Cerro Las Cruces y está a 100 m del sitio conocido como El Campamento, donde todavía quedan vestigios de construcciones (Fotografía 14). Del palacio municipal de Tlatlaya dista 3.9 km en línea recta al SW63°.

39 La veta está encajonada en andesita y toba, alcanza espesores de 1.5 m y se informa de leyes de 0.1 g/t de oro y de 8 a 3,043 g/t de plata, pero sin mencionar la ley media (CRM, 1996b).

IV.1.2.7. Mina La Argentina (Ficha TLA-30).

Se localiza sobre la veta La Argentina, a 3.92 km en línea recta del palacio municipal de Tlatlaya. La obra consiste en un tiro inclinado con un desarrollo de 21 m, la veta tiene un espesor de 0.6 a 1.2 m y una orientación 24°NW y echado 80°NE. La roca encajonante es granodiorita. Los relices presentan silicificación (Mendoza y Salazar, 1983). Este informe señala los siguientes resultados de laboratorio.

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TLA-30 0.285 232 0.008 0.1 0.14

IV.1.2.8. Mina Rosalía (Ficha TLA-31).

Se localiza sobre la veta La Sierrita, a 4.03 km en línea recta al SW56° del palacio municipal de Tlatlaya. La obra minera consiste en un tiro inclinado de forma irregular, con desarrollo máximo de 11 m y se localiza en el extremo sur de la veta El Venado a una altura sobre el nivel del mar de 1,640 m. Está labrada sobre una veta falla con desarrollo de una brecha silicificada emplazada en una roca de tipo granodiorítico. Se puede apreciar el desarrollo de cristales de cuarzo en hoquedades. Se obtuvieron los siguientes resultados del muestreo en (Mendoza y Salazar, 1983).

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TLA-31 0.155 108 0 0 0

40

Fotografía 14. Cimientos cerca de la mina La Sierrita.

41

IV.1.2.9. Mina El Fuego (Ficha TLA-32).

Esta labrada sobre la veta La Sierrita. Se localiza a 3.97 km al SW58° del palacio municipal de Tlatlaya.

La obra consiste en un tiro inclinado con 13 m de desarrollo total; la veta tiene aspecto brechado, muy silicificada, con desarrollo de cuarzo como relleno de cavidades; su potencia es de 0.6 a 1.5 m, el rumbo de NW 29° y el echado de 75° al NE. La roca encajonante es granodiorita y presenta silicificación en los respaldos. En un muestreo realizado por (Mendoza y Salazar, 1983) resultaron las siguientes leyes:

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TLA-32 .061 86.6 0.016 0.1 0.166

IV.1.2.10. Veta El Chiverío (Ficha TLA-33).

Ubicada a 4.12 km en línea recta al SW66° del palacio municipal de Tlatlaya, esta mina esta labrada sobre una veta que tiene rumbo NW10° y NW34°, con echado de 82°NE. Tiene un desarrrollo superior a los 50 m y la variación en el rumbo se debe a una ramificación de la veta en la parte más profunda de la mina (Mendoza y Salazar, 1983 ). En esta fuente se informa que en esta veta se encontraron los siguientes valores:

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TLA-33 0.341 391 0.066 0.138 0.193

42

IV.1.2.11. Mina La Azucena (Ficha TLA- 34).

Se localiza a 4.43 km en línea recta al SW59° del palacio municipal de Tlatlaya. La obra minera consiste en un tiro inclinado de forma irregular con desarrollo de 7 m. La veta presenta rumbo NW25° y echado NE. Está encajonada en granodiorita; los minerales de mena consisten en galena, esfalerita y argentita y las leyes son como sigue (Mendoza y Salazar, 1983):

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) En Mendoza y Salazar,1983 0.166 152.66 0 0.166 0.133

IV.1.3. Zona El Potrero.

Esta zona se localiza en las estribaciones de la sierra de Tlatlaya o La Sierrita, pero se describe aparte por corresponder a cuerpos minerales aislados de menor importancia que el grupo de vetas y vetillas de la porción occidental alta donde todas las vetas están emplazadas en granodiorita formando un solo sistema, algunas con valores de plata.

IV.1.3.1. Cerro La Mina (Ficha TLA-17).

El Prospecto se localiza a 1.33 km en línea recta al SW32° del palacio municipal de Tlatlaya. Es una veta de cuarzo de 80 cm de potencia, con rumbo SW52° y echado vertical, emplazada en granodiorita fuertemente silicificada en los respaldos. La veta contiene cuarzo, limonitas indígenas, trazas de pirolusita y pirargirita. La obra consiste en un socavón derrumbado a 3 m de la bocamina (Fotografía 16). Se tomó una muestra con los siguientes valores:

Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TLA-17 0.055 19 0.001 0.023 0.003

IV.1.3.2. La Mora (Ficha TLA-18).

Este prospecto se localiza al sur del caserío El Potrero y a 2.68 km en línea recta al SW31° del palacio municipal de Tlatlaya. Es una zona de falla a lo largo de la

43 cual se ha formado el arroyo de La Mora, y contiene pirita diseminada y en vetillas, encajonada en andesita con estructura de lavas almohadilladas (Fotografía 17). Se tomó una muestra para conocer su importancia y el resultado del análisis indica que no es de interés económico por su baja ley.

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TLA-18 0.051 11 0.004 0.008 0.006

Fotografía 16. Obra minera abandonada del Cerro La Mina

44

IV.1.3.3. El Potrero (Ficha TLA-22).

Se localiza a 1.43 km en línea recta al SW25° del palacio municipal de Tlatlaya. Es una veta falla, silicificada, de 60 cm de potencia, que muestra desplazamiento horizontal a rumbo de veta, SE15° con echado de 75°SW; está encajonada en granodiorita. La obra minera es una cata horizontal de 2 m de desarrollo (Fotografía 18). Presenta mineralización de pirita y abundante limonita. El análisis de dos muestras se muestran a continuación:

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Cu (%) Pb (%) Zn (%) TLA-22A 0.075 9 0.002 0.023 0.01 TLA-22B 0.064 83 0.029 0.244 0.034

45

Fotografía. 18. Cata El Potrero, localizada cerca del camino que conduce a la ranchería del mismo nombre.

IV.1.4. Zona San Mateo.

Esta zona se encuentra dentro de la banda de rocas vulcanosedimentarias metamorfizadas y tiene pequeñas manifestaciones de mineralización del tipo vulcanogénico.

IV.1.4.1. El Zapote (Ficha TLA-26). Esta manifestación de mineralización metálica se localiza a 6.28 km en línea recta al NE61° del palacio municipal de Tlatlaya. Se visitó la localidad donde se encuentra la mina del Cirián, al S-SW de la ranchería El Zapote. La obra minera completamente tapada, donde según información local, hay un cuerpo mineral que

46 consiste en un manto con sulfuros masivos. En el recorrido por la zona se encontraron algunas vetas y vetillas de cuarzo estéril, atravesando perpendicularmente los esquistos y un lugar con algo de pirita diseminada en una banda de unos 50 cm, paralela la estratificación del esquisto.

IV.1.4.2. San Mateo (Ficha TLA-29 ). Este prospecto se localiza 1 km al norte del poblado San Mateo. Desde el palacio municipal de Tlatlaya se ubica a 6.86 km en línea recta al NE74°. Cuando se hizo la visita, el cauce del arroyo donde se encuentra el afloramiento, se encontraba lleno de agua corriente y no se pudo ver el pequeño afloramiento que se menciona en Franco y Salas, (s/f).

Según este informe, se trata de una lente de 1 m de largo y 40 cm de ancho, formada de cuarzo, pirita masiva y otros sulfuros, dispuesta en concordancia con la foliación de esquistos carbonosos de la secuencia vulcanosedimentaria metamorfizada Tejupilco.

Encima del esquisto aflora filita con rumbo SW45° y buzamiento 22°. Una muestra indica el siguiente contenido:

Muestra Au (g/t) Ag (g/t) Pb (%) Cu (%) Fe (%) TLA-29 0 76 0.7 1.44 43.4

El afloramiento por si mismo no es de importancia económica debido a sus pequeñas dimensiones, pero los contenidos de plomo y cobre, despiertan interés para explorar la región en busca de un depósito de interés económico. En el informe citado también se habla de bloques rodados de pirita masiva en las cercanías de la ranchería La Parota a 7 km al SW de San Juan Tetitlán, (no confundir con Las Parotas, Ficha TLA-15) encontrados también en el cauce de un arroyo, y de una lente de 1 m de largo y 25 cm de espesor concordante con esquistos carbonosos.

47 A diferencia de la lente de San Mateo, aquí los resultados del análisis de 2 muestras resultaron de 4 ppm de plata, de 2,000 ppm de plomo y nada de cobre.

IV.1.5. Zona Cruz del Sur.

Esta es una área con mineralización de mercurio emplazada en rocas vulcanosedimentarias.

IV.1.5.1.El Gavilán (Ficha TLA-28). Se localiza a 11.72 km en línea recta al SE88° del palacio municipal de Tlatlaya. Actualmente la obra minera está completamente tapada y solo se pueden ver trazas de mineralización de mercurio en algunos horizontes de una secuencia de caliza con intercalaciones arcillosas, cerca de un tiro aterrado.

IV.1.5.2. Cruz del Sur (Ficha TLA-35 ). Se localiza a 7.95 km en línea recta al SE03° del palacio municipal de Tlatlaya y a 3 km al SW de Santa Ana Zicatecoyan. El contexto litológico, en que ubica este depósito está constituido por pizarra, filita y limolita.

La obra de la mina principal llamada Panicua, consiste en un crucero de 130 m de longitud con sección de 1.8 m por 2 m de altura, tiene un rumbo general NE53°. A los 98 m hay un tiro interior de 24 m que comunica con 5 subniveles (Zárate, 1982). El yacimiento de mercurio (cinabrio) está emplazado en una brecha tectónica de rumbo general E-W, encajonada en metatoba de color verde oscuro; esta estructura mineral tiene 37.5 m de largo, 2.2 m de potencia y una profundidad de 42 m; la mena es cinabrio y la ganga pirita, pero se desconoce la ley del mineral.

Una muestra del terrero dio un contenido de 3.5% de Hg (Zarate, 1982). La mina probablemente dejó de trabajarse en 1975 y está abandonada. En el informe citado se menciona que de 1960 a 1974 se produjeron 203 toneladas de mercurio. El recurso potencial estimado en dicho informe es de 13,050 toneladas.

48

IV.2. Minerales No Metálicos En el municipio Tlatlaya, este tipo de minerales, están representados por serpentinitas y arcillas, con buenas probabilidades de desarrollo. Se localizó un yacimiento de serpentinita que puede ser utilizado en la industria siderúrgica. Se muestrearon cinco localidades de arcilla y una de caolín. Con el fin de conocer sus características tecnológicas, las muestras fueron enviadas para su estudio al Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano.

Tabla 2.Yacimientos de Minerales No Metálicos en el Municipio Tlatlaya, Estado de México CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ALTERACIÓN ORIGEN

TLA-01 Camalote Serpentinita Serpentinización Ortomagmático Dinamometamór- TLA 02 Tlacocuspan Caolín Caolinización Fico TLA-10 Pie del Cerro Arcilla (filita) Argilización Metamórfico TLA-11 Tejupilquito Arcillas (filita) Argilización Metamórfico Igneo TLA-16 Encino Porrudo Arcilla Argilización intemperizado TLA-20 Santa Ana Arcilla(filita) Argilización Metamórfico TLA-27 Puerto Seco Arcilla(filita) Argilización Metamórfico

IV.2.1. Serpentinitas

Camalote (Ficha TLA-01) Este yacimiento de serpentinita se localiza a una distancia de 14.27 km en línea recta al NW87° del palacio municipal de Tlatlaya. El afloramiento tiene una forma dómica alargada (Fotografía 19), en una superficie de más o menos 1 hectárea y se le considera 20 m de potencia promedio para su explotación, por lo que se estima un tonelaje potencial de 500,000 toneladas. Se encuentra en un terreno en propiedad privada, muy cerca del pequeño poblado La Esmeralda, lugar donde se puede conseguir mano de obra, en el caso de que se llegara a trabajar nuevamente. La roca esta constituida predominantemente por una dunita completamente convertida en serpentinita, que ha estado sujeta a intenso fracturamiento (Fotografía 20). El resultado del análisis químico fue:

Clave Todos los resultados en %

49 MgO SiO2 CaO Al2O3 K2O Na2O Ti Co Ni Cu TLA-01 35.5 37.5 0.007 0.88 ND ND 0.02 0.017 0.23 0.006

Fotografía 19. Serpentinita El Camalote, Tlatlaya, Edo. de México

50

Los contenidos de magnesio y de silicio, expresados como MgO y SiO2, respectivamente, encontrados en este yacimiento, son típicos de las serpentinitas y son adecuados para que estas rocas puedan ser utilizadas en la Industria Siderúrgica.

La serpentinita de este yacimiento fue trabajada por Minerales No Metálicos de Guerrero, S. A., hace 20 años, y el material se vendió en forma de grava (Fotografía 20) a la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas.

IV.2.2. Arcilla Fueron seleccionadas para su estudio en laboratorio, seis localidades de arcilla, incluidos un prospecto de caolín y un material arcilloso derivado de la alteración de una roca ígnea intrusiva. Las muestras se enviaron al laboratorio del Centro Experimental Chihuahua. A todas las muestras, se les practicaron las pruebas necesarias para su caracterización, incluyendo la composición mineralógica,

51 análisis químico cuantitativo, determinación de arcillas minerales y otros componentes mediante Difracción de Rayos X, pruebas tecnológicas de evaluación tales como humedad, absorción de aceite, determinación de carbonatos y desleído, Atterberg, hinchamiento, plasticidad, trabajabilidad, arenosidad, tixotropía, pegajosidad y tersura, así como también pruebas de cono pirométrico y quemado de briquetas a diferentes temperaturas. Con esta información se pudo determinar la importancia de cada yacimiento.

Antes de presentar las características de cada prospecto, es conveniente recordar aquí el significado de cada uno de los términos empleados en el informe correspondiente a los estudios realizados por el laboratorio.

Atterberg.- Es el porciento de agua que necesita una arcilla para llegar a su punto plástico.

Plasticidad.- Esta es una consecuencia del Atterberg y es un concepto subjetivo. En este caso, plasticidad es la propiedad que tiene un material arcilloso mojado de ser deformado bajo la aplicación de presión y conservar dicha deformación cuando la presión es retirada.

Trabajabilidad.- Capacidad de modelado de una arcilla. Arenosidad.- Es la cantidad de arena contenida en la arcilla.

Tixotropía.- Es la propiedad de algunas arcillas de segregar agua cuando son trabajadas.

Pegajosidad.- Se refiere a la capacidad de algunas arcillas de adherirse a la superficie de las manos o de los instrumentos con que son trabajadas. Cuando el material es muy pegajoso, se dificulta trabajarlo.

Hinchamiento.- Es la propiedad de algunas arcillas de aumentar su volumen cuando se les adiciona agua.

52

Tersura.- Es el grado de suavidad o aspereza de una arcilla, la cual depende de la ausencia o presencia de impurezas con un tamaño tangible de partícula.

Desleído.- Es el tiempo que requiere un cuerpo sólido para disgregarse dentro de un líquido.

Cono Pirométrico Equivalente (C. P. E.).- Método pera medir la temperatura de ablandamiento o fusión de un material, por comparación con los Conos patrón Orton, en este caso.

Quemado de briquetas.- Es una prueba en horno eléctrico con pirómetro y controlador de temperaturas, que se realiza sobre una serie de pequeños ladrillos o briquetas. Los resultados de esta prueba dependen de la composición de la arcilla bajo estudio y sintetizan sus características tecnológicas, incluyendo el color de quemado.

. A continuación se presentan una breve descripción de cada yacimiento y con base en los resultados de las pruebas de laboratorio se indica la calidad de la arcilla y la factibilidad de su aprovechamiento.

IV.2.2.1. Tlacocuspan (Ficha TLA-02). Este afloramiento de caolín se visitó con la idea inicial de que era un talco, según la información consultada. Se localiza muy cerca del poblado de Tlacocuspan, a 12.26 km en línea recta al SE87° del palacio municipal de Tlatlaya. El caolín se encuentra en una zona de falla brechada desarrollada en toba riolítica, de 3 m de ancho (Fotografía 21), sensiblemente vertical y con rumbo NW88°. La muestra TLA-01 dio el resultado siguiente:

PxC Identificación de Al O a CaOc Fe O a K Oa MgOa Na Oa 950°C SiO b campo 2 3 2 3 2 2 2 (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) TLA-02 24.56 0.2 0.586 1.20 0.464 0.013 10.7 54.6

53 a – Análisis por espectrofotometría de Absorción atómica. b – Análisis por gravimetría en vía húmeda. c – Análisis por volumetría en vía húmeda

Análisis cualitativo por Difracción de Rayos X. Muestra Proporcíón/Especie mineral Mayor Mediana Menor Escasa (más del (10 a 25% (de 1 a 10%) (de 1 a0.1% 25% TLA-02 Caolinita Cuarzo Illita Hematita Al2Si2O5(O (α-SiO2) (K(Al,Mg)3Si3AlO10(OH)2) (Fe2O3) H)4 Muscovita (KAl2O10(OH)2)

Propiedades cualitativas. Propiedad TLA-02 Color Crema claro Atterberg 45 Hinchamiento Nulo Plasticidad Media Trabajabilidad Media Arenosidad Media Tixotropía Media Pegajosidad Baja Tersura Media 8 No. de briquetas

La muestra resultó ser de un Cono Pirométrico Equivalente (C. P. E.) No. 2 Identificación Temperatura Control C. P. E. Observaciones Campo °C lab. 01 1117 Doblado Deformación de 2 1142 TLA-02 11405 gancho 4 1168 Sin cambio 6 1201 Sin cambio

Resultados de evaluación del quemado de briquetas de la muestra TLA.02

Temperatura de quemado (°C) Propiedad 850 900 950 1000 1050 Café Café Café Café Color Crema rojizo rojizo rojizo rojizo claro claro oscuro oscuro

54 Contracción lineal (%) 0.27 1.07 0.80 2.91 2.39 Volumen de poros abiertos cm3 3.4 2.70 2.50 2.3 2.2 (Vpa) % Absorción de agua 30.09 30.91 27.93 26.85 26.36 Dureza Suave Suave Suave Dura Dura

Según las tablas anteriores, este caolín está bajo en alúmina y alto en sílice, lo común sería que la alúmina estuviera entre 36 y el 38 % y la sílice entre el 45 y el 47 %, es decir es un caolín de baja calidad “in situ”, debido a que contiene abundante cuarzo. Este caolín ha sido el resultado de la argilitización, por aguas meteóricas, del material triturado a lo largo de una falla en rocas riolíticas. Es probable que la argilitización no fue al 100% en los feldespatos, puesto que el contenido de K2O también esta alto, casi al doble, comparativamente con la composición típica de los caolines. Por otro lado, es común que tenga abundante cuarzo dado el tipo de roca de la que se originó. Como consecuencia, su punto de fusión de 1,142 °C está por debajo del punto de fusión de los caolines de baja refractariedad, el cual es de 1,520 a 1,580°C. Este caolín podría ser lavado para quitarle el cuarzo que se presenta como arenillas y mejorar su calidad.

IV.2.2.2. Pie del Cerro (Ficha TLA-10). Se localiza a 6.08 km en línea recta al SW74° del palacio municipal de Tlatlaya, justamente en la desviación hacia la ranchería Pie del Cerro, que parte de la terracería que va de Santa Ana Zicatecoyan a San Francisco de Asís. Se trata de un paquete de filita con ligero buzamiento al W; es de color marrón oscuro (húmedas) (Fotografía 22); está muy intemperizada y sensiblemente tiene buena plasticidad. Se colectó la muestra TLA-10 para estudios de laboratorio y se obtuvieron los siguientes resultados:

55

Fotografía 21. Afloramiento de caolín a lo largo de una zona de falla en roca riolítica, cerca del poblado Tlacocuspan

56

Análisis químico cuantitativo PxC Identificación de Al O a CaOc Fe O a K Oa MgOa Na Oa 950°C SiO b campo 2 3 2 3 2 2 2 (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) TLA-10 16.43 0.098 6.44 2.277 0.930 0.355 7.69 59.72 a – Análisis por espectrofotometría de Absorción atómica. b – Análisis por gravimetría en vía húmeda. c – Análisis por volumetría en vía húmeda

Análisis cualitativo por Difracción de Rayos X. Muestra Proporcíón/Especie mineral Mayor Mediana Menor Escasa (más del (10 a 25%) (de 1 a 10%) (de 1 a 0.1% 25%) TLA-10 Cuarzo Muscovita Biotita (α-SiO2) (KAl2Si3O10(OH)2) (K(Fe,Mg)3AlSi3O10( montmorillonita sódica OH)2) (Na0.3(AlMg)2Si4O10OH2 Hematita xH2O (Fe2O3) Ortoclasa (KAlSi3O8)

Propiedades cualitativas. Propiedad TLA-10 Color Café rojizo

57 Atterberg 29.1 Hinchamiento Bajo Plasticidad Media Trabajabilidad Media Arenosidad Media Tixotropía Media Pegajosidad Media Tersura Media 6 1/5 No. de briquetas

La muestra resultó ser de un Cono Pirométrico Equivalente (C. P. E.) No. 03 Identificación Temperatura Control C. P. E. Observaciones Campo °C lab. 09 915 Doblado 06 991 Doblado TLA-10 14703 04 1050 Doblado Deformación de 03 1086 gancho Resultados de evaluación del quemado de briquetas de la muestra TLA-10 Temperatura de quemado (°C) Propiedad 850 900 950 1000 1050 Naranja Naranja Naranja Naranja Naranja Color claro claro claro claro Oscuro Contracción lineal (%) -1.04 - 0.52 0.00 0.77 5.01 Volumen de poros abiertos cm3 3.3 3.3 3.2 3.0 2.5 (Vpa) % Absorción de agua 22.45 22.92 21.48 20.69 17.01 Muy Dureza Suave Suave Suave Dura Dura Esta es una arcilla de mediana calidad, buena para la fabricación de ladrillos a temperaturas alrededor de los 1000 °C. El color de las briquetas es agradable (Ver fotografias de briquetas en Apéndice I.)

IV.2.2.3. Filitas Tejupilquito (Ficha TLA-11). Este prospecto corresponde con un extenso afloramiento de filita ubicado a la orilla del camino que va de Santa Ana Zicatecoyan a San Francisco de Asis (Fotografía 23). Se localiza a 6.08 km en línea recta al SW51° del palacio municipal de Tlatlaya. La filita es de color marrón claro, y sus capas están

58 ligeramente inclinadas hacia el SW. La muestra TLA-11 se envió al laboratorio para la determinación de sus propiedades químicas y físicas, obteniéndose los siguientes resultados:

Fotografía 23. Filita Tejupilquito, con calidad para fabricar ladrillos

Análisis químico cuantitativo PxC Identificación de Al O a CaOc Fe O a K Oa MgOa Na Oa 950°C SiO b campo 2 3 2 3 2 2 2 (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) TLA-11 23.43 0.084 4.56 5.601 0.804 1.078 7.90 47.98 a – Análisis por espectrofotometría de Absorción atómica. b – Análisis por gravimetría en vía húmeda. c – Análisis por volumetría en vía húmeda

Análisis cualitativo por Difracción de Rayos X. Muestra Proporcíón/Especie mineral Mayor Mediana Menor Escasa (más del 25%) (10 al 25%) (de 1 al 10%) (de 1 al 0.1%) TLA-11 Ortoclasa Muscovita Hematita Plagioclasa (KAlSi3O8) (KAl2 (Fe2O3) (NaAl3Si3O8) Si3O10(OH)2) Biotita Jarosita Illita (K(Fe,Mg)3AlSi3O10(OH) (KFe3(SO4)2(OH)6) (K(Al,Mg)3Si3AlO 2) 10(OH)2) Goethita Caolinita (α-FeO(OH)) Al2Si2O5(OH)4

Propiedades cualitativas. Propiedad TLA-11 Crema con Color manchas

59 anaranjadas Atterberg 30.9 Hinchamiento Bajo Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Baja Tixotropía Baja Pegajosidad Media Tersura Media 6 1/3 No. de briquetas

La muestra resultó ser de un Cono Pirométrico Equivalente (C. P. E.) No. 03 Identificación Temperatura Control C. P. E. Observaciones Campo °C lab. 04 1050 Doblado Deformación de 03 1086 TLA-11 14704 gancho 01 1117 Sin cambio 2 1142 Sin cambio

Resultados de evaluación del quemado de briquetas de la muestra TLA-11

Temperatura de quemado (°C) Propiedad 850 900 950 1000 1050 Naranja Naranja Naranja Naranja Naranja Color claro claro claro claro Oscuro Contracción lineal (%) 0.26 0.00 0.00 1.32 6.30 Volumen de poros abiertos cm3 3.2 3.2 2.9 2.8 1.6 (Vpa) % Absorción de agua 22.70 22.54 20.57 19.86 11.35 Dureza Muy Dureza Suave Dura Dura acero dura

Esta arcilla resulta muy buena para la fabricación de ladrillos a una temperatura alrededor de los 1,000°C, y también puede servir para fabricar tejas a 1,050°C, ya que a esta temperatura la contracción es muy alta y hay una reducción

60 significativa de poros y, por tanto, también se reduce la absorción de agua. También puede servir para cerámica de pisos.

IV.2.2.4. El Encino Porrudo (Ficha TLA-16). Estas son arcillas de color anaranjado rojizo, derivadas de la alteración de una roca de carácter intrusivo que se localiza en el camino que va de Tlatlaya a la cuadrilla de El Potrero. Respecto al palacio municipal de Tlatlaya, este prospecto queda a 1.05 km en línea recta al SW 28°. Se colectó la muestra TLA-16 y se envió al laboratorio con el objeto de evaluar las posibilidades de aprovechamiento de este material. El resultado es el siguiente:

Análisis químico cuantitativo

PxC Identificación de Al O a CaOc Fe O a K Oa MgOa Na Oa 950°C SiO b campo 2 3 2 3 2 2 2 (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) TLA-16 17.70 0.042 3.74 2.385 0.134 0.135 7.84 62.58 a – Análisis por espectrofotometría de Absorción atómica. b – Análisis por gravimetría en vía húmeda. c – Análisis por volumetría en vía húmeda.

Análisis cualitativo por Difracción de Rayos X. Muestra Proporcíón/Especie mineral Mayor Mediana Menor Escasa (más del 25%) (10 al 25%) (de 1 al 10%) (de 1 al 0.1%) TLA-16 Cuarzo Hematita Magnetita (α-SiO2) (Fe2O3) (Fe3O4) Caolinita Muscovita Al2Si2O5(OH)4 ------(KAl2Si3O10(OH)2) Illita (K(Al,Mg)3Si3AlO10(OH)2) Biotita (K(Fe,Mg)3AlSi3O10(OH)2) Goethita (α-FeO(OH))

Propiedades cualitativas. Propiedad TLA-16 Color Naranja Atterberg 39.2 Hinchamiento Bajo Plasticidad Baja Trabajabilidad Baja

61 Arenosidad Alta Tixotropía Media Pegajosidad Baja Tersura Baja 7 No. de briquetas

El Cono Pirométrico Equivalente (C.P.E.) de la muestra es el No. 03 Identificación Temperatura C. P. E. Observaciones Campo Control lab. °C 04 1050 Doblado 03 1086 Deformación gancho TLA-16 14705 01 1117 Sin cambio 2 1142 Sin cambio

Resultados de la evaluación del quemado de briquetas de la muestra TLA-16 Temperatura de quemado (°C) Propiedad 850 900 950 1000 1050 Color Salmón Salmón Salmón Salmón Salmón Contracción lineal (%) 0.26 0.77 1.28 0.76 0.52 Volumen de poros abiertos cm3 4.10 4.10 4.10 4.10 3.90 (Vpa) % Absorción de agua 33.68 33.61 33.33 33.06 31.20 Muy Muy Muy Dureza Suave Suave suave suave suave

Este material no tiene características favorables para ser empleado en cerámica roja (ladrillo y teja), ya que tiene una alta absorción de agua y es suave, aun a temperatura de 1,050°C. Según el análisis por difracción de Rayos X, predomina el feldespato potásico, lo que significa que no obstante que la roca ha sido disgregada, los feldespatos no han sufrido argilitización, es decir no se han convertido en arcillas, de ahí su alta arenosidad, bajo hinchamiento y bajas plasticidad y trabajabilidad. En las briquetas es notable la falta de consistencia.

IV.2.2.5. Filita Santa Ana (Ficha TLA-20).

62 Este depósito de filita se localiza en el poblado de Santa Ana Zicatecoyan, a orillas de la carrretera que va rumbo a Arcelia, Gro. Referido al palacio municipal de Tlatlaya, está a 5.22 km en línea recta al SW 18°. Esta roca metamórfica es de color gris claro a blanco, dispuesta en posición horizontal con marcadas ondulaciones (Fotografía 24).

Fotografía 24 Filita Santa Ana. No recomendable para fabricar ladrillos

Se tomó una muestra para estudios de laboratorio, para determinar el uso que se les pueda dar:

Análisis químico cuantitativo: PxC b Identificación de Al O a CaOc Fe O a K Oa MgOa Na Oa 950°C SiO b campo 2 3 2 3 2 2 2 (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) TLA-20 15.49 4.086 4.78 2.590 1.277 2.049 8.60 52.00 a – Análisis por espectrofotometría de Absorción atómica. b – Análisis por gravimetría en vía húmeda.

63 c – Análisis por volumetría en vía húmeda.

Análisis cualitativo por Difracción de Rayos X. Muestra Proporcíón/Especie mineral Mayor Mediana Menor Escasa (más del 25%) (10 al 25%) (de 1 al 10%) (de 1 al 0.1%) TLA-20 Montmorillonita Ortoclasa Cuarzo cálcica (KAlSi3O8) (α-SiO2) (Ca0.2(Al,Mg)2Si4 Plagioclasa Hematita Illita OH2xH2O) (NaAl3Si3O8) (Fe2O3) (K(Al,Mg)3Si3AlO10 Caolinita (OH)2) Al2Si2O5(OH)4 Muscovita (KAl2 Si3O10(OH)2)

Propiedades cualitativas. Propiedad TLA-20 Color Crema oscuro Atterberg 34.5 Hinchamiento Bajo Plasticidad Baja Trabajabilidad Baja Arenosidad Alta Tixotropía Baja Pegajosidad Media Tersura Media No. de briquetas 6 4/5

El Cono Pirométrico Equivalente (C. P. E.) de la muestra es Número 06 Identificación Temperatura C. P. E. Observaciones °C Campo Control lab. 09 915 Doblado 06 991 Deformación gancho TLA-20 14706 05 1031 Sin cambio 04 1050 Sin cambio .

Resultados de la evaluación del quemado de briquetas de la muestra TLA-20

64 Temperatura de quemado (°C) Propiedad 850 900 950 1000 1050 Café rojizo Color Café claro Café claro Café claro Café rojizo oscuro Contracción 2.33 5.01 3.54 2.03 6.17 lineal (%) Volumen de poros abiertos 3.5 3.40 3.50 3.40 2.90 cm3 (Vpa) % Absorción 26.92 25.95 26.72 26.15 21.97 de agua Dureza Suave Suave Suave Dura Dura

Esta es una arcilla de mediana calidad. Puede servir para fabricar ladrillos a 1,000°C, temperatura a la que se logra el endurecimiento del material. No sirve para producir teja, debido a su alta absorción de agua.

IV.2.2.6. Filita Puerto Seco (TLA-27). Este prospecto de arcillas se localiza a 600 m de el poblado Puerto Seco y a 900 m de El Gavilán. Puerto Seco se encuentra en el km 18 de la carretera estatal No. 8, justamente en el entronque de la carretera que va a El Gavilán. El prospecto está a 10.57 km en línea recta al SW2° del palacio municipal de Tlatlaya. La filita es de color marrón, sensiblemente horizontal, forma una loma dómica y presenta un alto grado de intemperismo (Fotografía 25). Se considera que tiene un potencial del orden de 80,000 toneladas.

65

Fotografía 25. Filita Puerto Seco. Buena para fabricación de ladrillos

IV.3. Agregados pétreos.

Caliza Puerto de La Arena (Ficha TLA-19). Este afloramiento de caliza presenta dos opciones en cuanto a su probable utilidad: puede servir para fabricar cal o bien para producir grava para construcción. El prospecto se localiza a 3.01 Km en línea recta al SE87° del palacio municipal de Tlatlaya, a un costado de la carretera No. 8, cerca del poblado Puerto de La Arena, a 4.3 km de Santa Ana Zicatecoyan. Es una secuencia de caliza delgada con estratificación de 2 a 5 cm, color gris claro, desarrollo de calcita en planos de esquistosidad y de estratificación (Fotografía 26). El paquete de estratos tiene un echado general de 22° hacia el NW40°. La roca está silicificada. Una muestra dio el siguiente resultado en %.

Muestra Al2O3 CaO Fe2O3 K2O MgO Na2O SiO2 PxC TLA-19 3.68 37.7 0.9 0.69 0.91 0.74 22.30 29.4

66

De este resultado se deduce que la roca es una caliza de mala calidad, pues no tiene más del 67.1% de carbonato de calcio (37.7 + 29.4) y en cambio tiene un porcentaje muy alto de sílice. Con esta composición no es posible hacer cal, ya que al calcinar, la sílice prácticamente se duplica y da como resultado una mezcla “chiclosa” de óxido de calcio y sílice. El potencial que se aprecia en esta localidad es de 1’000,000 de toneladas.

Se recomienda para producir grava de mediana calidad, ya que por la esquistosidad de la roca, la grava tendrá tendencia a “lajearse”, ésto implica más gasto de cemento al usarse como agregado, en grandes construcciones.

Fotografía 26.- Caliza Puerto de la Arena. A un lado de la carretera estatal No. 8, entre San Juan Tetitlán y Santa Ana Zicatecoyan.

IV.4. Rocas Dimensionables. No se encontraron en el municipio rocas que pudieran servir como rocas dimensionables (mármol, granito, toba). Las serpentinitas de El Camalote (Ficha

67 TLA-01), están muy fracturadas, lo que impide que se puedan obtener bloques de tamaño adecuado para cortar placas de roca a partir de un bloque de dimensiones mínimas de 1 m por lado.

Yacimientos Minerales del Municipio Tlatlaya, Estado de México.

ID NOMBRE LATITUD LONGITUD SUSTANCIA POTENCIAL ROCA DE CAJA USOS ACCESO DESDE TLATLAYA

En la industria de Pavimento 13.6 Km; Terracería 1 Camalote 2059649 358388 Serpentinita 500,000 ton la siderurgia 23.9 Km; Vereda 1 Km

68 No Industria cerámica Pavimento 13.6 Km; Terracería 2 Tlacocuspan 2058289 360377 Talco/caolín Toba riolítica determinado y de pinturas. 18.4 Km; Brecha 500 m En joyería, No 3 Mina La Fiera 2059993 374222 Au, Ag Filita y pizarra monedas, Pavimento 2 Km; Vereda 650 m determinado electrónica. Vulcano En joyería, Arroyo La No 4 2060231 373828 Au, Ag sedimentaria monedas y Pavimento 2 Km: Vereda 200 m Esperanza determinado andesítica electrónica. En joyería, No Metalutita 5 Tres Marías 2060445 374014 Au, Ag monedas y Pavimento 2 Km; Vereda 280 m determinado carbonosa electrónica En joyería, No Metalutita 6 Tres Marías 2 2060440 374032 Au, Ag monedas y Pavimento 2 Km; Vereda 300 m determinado carbonosa electrónica En joyería, Afloramiento La No 7 2060932 373554 Au, Ag Meta-arenisca monedas y Pavimento 2 Km; Vereda 545 m Fama determinado electrónica En joyería, No 8 Mina La Fama 2060952 373573 Au, Ag Arenisca y lutita monedas y Pavimento 2 Km; Vereda 560 m determinado electrónica En joyería, Mina San No 9 2060826 373463 Au, Ag Meta-lutita monedas y Pavimento 2 Km; Vereda 500 m Enrique determinado electrónica

Fabricación de Pavimento 14 Km.; Terracería 10 Pie del Cerro 2057194 366760 Filita 1’000,000 ton ladrillos. 8.4 Km.

Fabricación de Pavimento 14 Km.; Vereda 6 11 Tejupilquito 2055028 367856 Filita 800,000 ton ladrillos. Km. En joyería, No Pavimento 14 Km.;,Terracería 12 Venado Norte 2057627 368957 Au, Ag Granodiorita monedas, determinado 12.3 Km; Vereda 3150 m electrónica. En joyería, Pavimento 14 Km.; Terracería 13 Venado Sur 2057507 369041 Au, Ag No Granodiorita monedas y 12.3 Km; Vereda 2900 m determinado electrónica. Vulcano En joyería, sedmentaria Pavimento 14 Km.; Terracería 14 La Preciosa 2057139 367622 Au, Ag No monedas, y andesítica 10.9 Km; Vereda 200 m determinado electrónica.

Pavimento 14 Km.; Terracería 15 Las Parotas 2058434 366834 Hg No Filita Amalgamación 13.2 Km determinado Pavimento 1 Km; Terracería No se recomienda 16 Encino Porrudo 2057846 372131 Arcilla 200,000 ton 400 m su explotación

En joyería, Pavimento 1 Km; Terracería 17 Cerro La Mina 2057650 371912 Au, Ag No Diorita monedas, 600 m; Vereda 200 m determinado electrónica. En joyería, Vulcano Pavimento 1 Km; Brecha 2 Km 18 La Mora 2056495 371229 Au, Ag No monedas y sedimentaria Vereda 800 m determinado electrónica. Grava de mediana Puerto de la 19 2055777 372776 Caliza 1’000,000 ton calidad para Pavimento 9.4 Km Arena construcción Fabricación de 20 Filita Santa Ana 2053842 371009 Filita 200,000 ton ladrillos. Pavimento 13.7 Km

En joyería, Pavimento 14 Km.; Terracería 21 El Venado 2057562 369017 Au, Ag No Granodiorita monedas y 7.7 Km; Vereda 2,900 m determinado electrónica. En joyería, Pavimento 1 Km; Terracería 22 Mina El Potrero 2057487 372010 Au, Ag No Granodiorita monedas y 800 m determinado electrónica. En joyería, La Bella Pavimento 2 Km; Terracería 23 2060059 374220 Au, Ag No Filita y pizarra monedas y Mañana 610 m determinado electrónica.

En joyería, 24 La Providencia 2060626 373546 Au, Ag No Lutita carbonosa monedas y Pavimento 2 Km; Vereda 280 m determinado electrónica.

En joyería, Andesita, tobas y Pavimento 14 Km.; Terracería 25 La Sierrita 2057027 369146 Au, Ag No monedas y granodiorita 7.7 Km; Vereda 2000 m determinado electrónica. En joyería, Esquistos Pavimento 7.6 Km.; Terracería 26 El Zapote 2061797 378124 Au, Ag No monedas y sericíticos 7.4 Km; Vereda 650 m determinado electrónica. Fabricación de Pavimento 20.8 Km 27 Puerto Seco 2048362 371207 Filita 80,000 ton ladrillos.

69

Amalgamación Pavimento 21.7 Km ; Vereda 28 El Gavilán 2047122 372876 Hg No Caliza 2 Km determinado En joyería, monedas, Pavimento 7.6 Km; Terracería 9 29 San Mateo 2060550 379250 Au, Ag No Pizarra y esquisto baterías, Km; Vereda 100 m determinado municiones y electró nica. En joyería, Pavimento 14 Km; Terracería 30 Argentina 2056434 369490 Ag, Au No Granodiorita monedas y 12.3 Km; Vereda 1500 m determinado electrónica. En joyería, Pavimento 14 Km;Terracería 31 Rosalía 2056528 369286 Ag, Au No Granodiorita monedas y 12.3 Km; Vereda 1700 m determinado electrónica. En joyería, Pavimento 14 Km; Terracería 32 El Fuego 2056682 369258 Ag, Au No Granodiorita monedas y 12.3 Km; Vereda 1900 m determinado electrónica. En joyería, Pavimento 14 Km; Terracería 33 Chiverío 2056960 368938 Ag, Au No Granodiorita monedas y 12.3 Km; Vereda 2300 m determinado electrónica. En joyería, Pavimento 14 Km; Terracería 34 Azucena 2056533 368820 Ag, Au No Granodiorita monedas y 12.3 Km; Vereda 1940 m determinado electrónica.

Pavimento, 15.2 km; Brecha 35 Cruz del Sur 2050875 372983 Hg Toba y filita Amalgamación 13050 ton 2..5 km; Vereda, 2..5km

70 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En función de la importancia relativa que tiene un tipo de mineral sobre otros, en base a su potencial apreciado en este estudio, se recomiendan los siguientes:

V.1. MINERALES NO METÁLICOS.

En cuanto a los minerales no metálicos, este municipio tiene buenas posibilidades para desarrollar proyectos a corto plazo relacionados pincipalmente con la explotación de serpentinitas para utilizarlas en la industria siderúrgica y en el aprovechamiento de depósitos de arcillas para fabricar ladrillos.

Serpentinitas. - El Camalote presenta unas serpentinitas cuya composición química es favorable para ser utilizada en la industria siderúrgica, sus condiciones estructurales y topográficas son propicias para su explotación; se le estimó un potencial de 500,000 toneladas.

En los años ochentas del siglo pasado, Minerales No Metálicos de Guerrero, S. A., estuvo explotando este yacimiento para producir grava, la que era vendida a la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas.

- Se recomienda promover el uso de estas serpentinitas, para su consumo en la industria metalúrgica, en el entendido de que estas rocas no son denunciables y quien tiene el derecho a su explotación es el superficiario.

Arcillas. - Tejupilquito (Ficha TLA-11). De los seis depósitos de arcillas localizados, incluyendo el de caolín, el llamado Tejupilquito resultó con las mejores características tecnológicas. Pertenece al tipo de “arcillas comunes” y es apta para

72 la fabricación de ladrillo, teja y piso. El potencial estimado en esta localidad es de 800,000 toneladas.

- Pie del Cerro. Este depósito resultó también de buena calidad para la fabricación de ladrillo a una temperatura alrededor de 1,000°C. Se le estimó un potencial del orden de 1’000,000 de toneladas.

Se recomienda promover la instalación de una fabrica de ladrillo en la comunidad de Pie del Cerro, con base en la utilización de las arcillas del depósito de este nombre y las arcillas de Tejupilquito, que se encuentran relativamente cerca, de manera que se puedan preparar mezclas para mejorar la calidad del material. Estos yacimientos cuentan con suficientes reservas para una operación de varios años y con buenas condiciones para su explotación.

- Filita Santa Ana. Esta arcilla resultó de una mediana calidad para fabricar ladrillo. La temperatura recomendable para este producto es del orden de 1,000°C. El potencial observado en esta localidad es de 200,000 toneladas.

- Puerto Seco. Aunque no se cuenta con los resultados de laboratorio, se puede adelantar que seguramente sirven para fabricar ladrillo, en base a su aparente plasticidad observada en el campo. El recurso potencial que se aprecia es del orden de 80,000 toneladas.

A las comunidades interesadas en la fabricación de ladrillo, como es el caso de las comunidades cercanas a estas localidades, se les debe apoyar con el objeto de facilitar la creación de fuentes de trabajo y satisfacer la necesidad de ladrillo y teja en esta región del Estado de México.

- Encino Porrudo. A las arcillas de esta localidad se les determinó un buen potencial del orden de 200,000 toneladas, sin embargo, las pruebas de laboratorio revelan que no tiene características favorables para ser empleado en cerámica

73 roja (ladrillo y teja), ya que tiene una alta absorción de agua y es suave, aun a temperatura de 1,050°C, presentando alta arenosidad, bajo hinchamiento y bajas plasticidad y trabajabilidad.

V.2. AGREGADOS PÉTREOS.

- Puerto de la Arena. Localidad que presenta una caliza, que puede ser utilizada para producir grava para construcción de caminos o como agregado de mediana calidad para concreto. El tonelaje potencial estimado en esta localidad es de 1’000,000 de toneladas

- Si se quisiera instalar una gravera para agregados de concreto, se recomienda que se realicen pruebas de trituración, con el fin de conocer el grado de “redondez” de la grava y la cantidad de agua y cemento que serían necesarios por unidad de peso, así como las pruebas de resistencia que indican las normas.

V.3. YACIMIENTOS MINERALES METÁLICOS.

En el municipio Tlatlaya, actualmente no hay ningún yacimiento metálico en explotación y las actividades de exploración prácticamente son nulas.

- Zona de Los Ocotes, conocida también como La Bella Mañana, es interesante para la exploración de oro. Esta zona está denunciada desde hace muchos años por el Sr. Benjamín Barrón, pero actualmente no se trabajan las minas, ni hay actividades de exploración. El Sr. Barrón está tratando de encontrar una compañía que se interese en adquirir los derechos sobre sus fundos mineros, donde destacan las localidades Tres Marías que presenta valores de 1.23 g/t de oro y 749 g/t de plata y Tres Marías 2 con 0.7 g/t de oro , 318 g/t de plata y 0.229 % de plomo.

74 - Zona de La Sierrita, también es de interés. De acuerdo con los resultados de las muestras colectadas durante este trabajo y los del muestreo realizado por el Consejo de Recursos Minerales en 1982, la zona de La Sierrita es un buen prospecto para la búsqueda de un yacimiento de plata diseminada, de baja ley, en el intrusivo granodiorítico que forma el núcleo de la sierra de Tlatlaya.

Se encontraron valores de oro de 0.566 g/t y 0.433 g/t en las minas Venado Sur y La Preciosa respectivamente, además de valores de plata de 603 g/t, 391 g/t y 232 g/t en las minas Venado Sur, El Chiverío y La Argentina respectivamente. No fue posible evaluar su recurso potencial por estar aterradas las obras y no apreciarse en superficie las estructuras, sin embargo, se recomienda realizar un muestreo litogeoquímico superficial en el intrusivo granodiorítico, en líneas perpendiculares al rumbo general del sistema de vetas y vetillas conocido, con el objetivo de localizar un probable yacimiento de plata diseminada, y si los resultados son favorables, realizar un levantamiento de Polarización Inducida.

V. 4. ROCAS DIMENSIONABLES.

No se localizaron rocas del tipo dimensionables. La serpentinita de El Camalote está muy fracturada, de manera que no es posible obtener bloques lo suficientemente grandes para cortar las placas de roca a las dimensiones requeridas. Si durante la eventual explotación del yacimiento se llegaran a encontrar zonas de roca masiva, ésta se podría aprovechar como dimensionable, considerando que el valor sería mucho mayor que si se utiliza para grava. Actualmente las placas de serpentinita que se usan en pisos o como revestimiento ornamental de muros en México, son traídas de Guatemala y se le conoce a este material como “Verde Ticul”.

75 BIBLIOGRAFIA CRM, 1996a, Carta Geológico Minera “Tejupilco de Hidalgo” , Estado de México, E14-A56, Escala 1:50,000: Consejo de Recursos Minerales.

CRM, 1996b, Monografía Geológico Minera del Estado de México, Pachuca, Hgo., México, pp. 148.

CRM, 1999, Carta Geológico Minera “Palmar Chico”, Michoacán, Guerrero y Estado de México, E14-A65, Escala 1:50,000, primera edición: Consejo de Recursos Minerales.

De Cserna, 1982, Hoja Tejupilco 14Q-g (9), con resumen de la geología de la hoja Tejupilco, estados de Guerrero, México y Michoacán, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Serie de 1:100,000, mapa con texto, 28 pp.

CNDM, 2001. Tlatlaya, Estado de México, Enciclopedia de los municipios de México, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de México, 18 pp.

Elías Herrera Mariano, Sánchez Zavala José Luis y Macías Romo Consuelo, 1996, Geochronology of the Guerrero terrane in the Tejupilco area, southern , and its regional implications: Instituto de Geología, UNAM, 59 pp.

INEGI, 2001, Síntesis de Información Geográfica del Estado de México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Edición 2001, 139 pp.

INEGI, 2004, Anuario Estadístico del Estado de México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Edición 2004, 680 pp.

JICA-MMAJ, 1994, Informe de la Exploración Cooperativa de Mineral en Región Tejupilco, Fases I, II, III, Sumario y Reporte: Japan Internacional Cooperation Agency – Metal Mining Agency of Japan.

Mendoza Flores Ansberto A. y Salazar Rojo José Armando,1983. Evaluación geológico minera del área sur de Amatepec, Edo. de México, Tesis profesional, IPN, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Ciencias de la Tierra, México, D. F. 90 pp.

Parga Pérez José de Jesús, 1981, Geología del área de Tizapa, Municipio de Zacazonapan, México: UNAM, Facultad de Ciencias (Geología), Tesis de Maestría, 135 pp.

76 Salas Castellanos José Eduardo 1982, Geología de la Región de Amatepec y evaluación metalogenética del prospecto “La Sierrita”, Tlatlaya, Estado de México”, Tesis profesional Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, México, D. F., 77 pp.

Franco Serrano Arturo y Salas Castellanos, José Eduardo s/f. Informe área Amatepec, Consejo de Recursos Minerales, 72 pp.

Sánchez Zavala, J. L. 1993, Secuencia vulcanosedimentaria Jurásico Superior- Cretácico Arcelia-Otzoloapan (terreno Guerrero), área Valle de Bravo-Zacazonapan, Estado de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, tesis de maestría, 88 p. (inédito).

Zárate del Valle Pedro F. 1982. Reporte de la visita de reconocimiento a la mina Panicúa (Hg), Fundo Cruz del Sur II, Municipio de Tlatlaya, Estado de México, Consejo de Recursos Minerales, 9 pp.

77

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

BRIQUETAS DE ARCILLAS DEL MUNICIPIO TLATLAYA, ESTADO DE MÉXICO

ELABORÓ: ING. FELIX UBALDO ALARCON LÓPEZ

REVISÓ: M. en C. JOSE DE JESÚS PARGA PÉREZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO 78

PODER EJECUTIVO FEDERAL CENTRO EXPERIMENTAL CHIHUAHUA

Evaluación de Arcillas

Orden de Trabajo: 3129/2005 Atterberg: 45.0 Control Lab.: 11405 Número de briquetas: 8 Identificación Campo: TLA-2

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas

850 °C 900°C 950°C

1000 °C 1050 °C

Anexo al reporte detallado de la caracterización de arcillas

79

Av. Industrial No. 6 Parque Industrial Robinson, Chihuahua 31380, Chihuahua, México Tel: 01(614) 420 1798 y 01(614) 420 0577; Fax (614) 420 1738; e-mail: [email protected];; http://www.coremisgm.gob.m

PODER EJECUTIVO FEDERAL CENTRO EXPERIMENTAL CHIHUAHUA

Evaluación de Arcillas

Orden de Trabajo: 3483/2005 Atterberg: 29.1 1 Control Lab.: 14703 Número de briquetas: 6 /5 Identificación Campo: TLA-10

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas

850 °C 900°C 950°C

1000 °C 1050 °C

Anexo al reporte detallado de la caracterización de arcillas

Av. Industrial No. 6 Parque Industrial Robinson, Chihuahua 31380, Chihuahua, México Tel: 01(614) 420 1798 y 01(614) 420 0577; Fax (614) 420 1738; e-mail: [email protected];; http://www.coremisgm.gob.

80

PODER EJECUTIVO FEDERAL CENTRO EXPERIMENTAL CHIHUAHUA

Evaluación de Arcillas

Orden de Trabajo: 3483/2005 Atterberg: 30.9 1 Control Lab.: 14704 Número de briquetas: 6 /3 Identificación Campo: TLA-11

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas

850 °C 900°C 950°C

1000 °C 1050 °C

Anexo al reporte detallado de la caracterización de arcillas

Av. Industrial No. 6 Parque Industrial Robinson, Chihuahua 31380, Chihuahua, México

81

Tel: 01(614) 420 1798 y 01(614) 420 0577; Fax (614) 420 1738; e-mail: [email protected];; http://www.coremisgm.gob.mx

Servicio Geológico Mexicano PODER EJECUTIVO FEDERAL CENTRO EXPERIMENTAL CHIHUAHUA

Evaluación de Arcillas

Orden de Trabajo: 3483/2005 Atterberg: 39.2 Control Lab.: 14705 Número de briquetas: 7 Identificación Campo: TLA-16

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas

850 °C 900°C 950°C

1000 °C 1050 °C

Anexo al reporte detallado de la caracterización de arcillas

Av. Industrial No. 6 Parque Industrial Robinson, Chihuahua 31380, Chihuahua, México Tel: 01(614) 420 1798 y 01(614) 420 0577; Fax (614) 420 1738; e-mail: [email protected];; http://www.coremisgm.gob.mx

82

PODER EJECUTIVO FEDERAL CENTRO EXPERIMENTAL CHIHUAHUA

Evaluación de Arcillas

Orden de Trabajo: 3483/2005 Atterberg: 34.5 4 Control Lab.: 14706 Número de briquetas: 6 /5 Identificación Campo: TLA-20

Quemado de briquetas a diferentes temperaturas

850 °C 900°C 950°C

1000 °C 1050 °C

Anexo al reporte detallado de la caracterización de arcillas

Av. Industrial No. 6 Parque Industrial Robi

83