Z ÓPE ONIO L OS ANT o 2017 t os o 7, Ag ONSULAR -CARL TICA Y C Año 6, Númer OMÁ CADEMIA DIPL A TICA A T OMA REVIS DIPL

ACADEMIA DIPLOMÁTICA Y CONSULAR REVISTA CARLOS ANTONIO LÓPEZ Año 6, Número 7, Agosto 2017 Ministerio de Relaciones Exteriores DIPLOMÁTICA 3 REVISTA 4 DIPLOMÁTICA 5

Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES REPÚBLICA DEL

Año 6, Número 7, Agosto de 2017 REVISTA DIPLOMÁTICA ÍNDICE Revista de la Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López 1 - Prefacio Ministerio de Relaciones Exteriores Año 6, Número 7, Agosto 2017 Director de la Revista, Embajador Juan Andrés Cardozo 9 Asunción, Paraguay [email protected] 2 - Artículos: 13

Ministro de Relaciones Exteriores: I. LÍNEAS ESTRATÉGICAS - POLÍTICA EXTERIOR PARA EL 15 Embajador ELADIO LOIZAGA DESARROLLO Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador Eladio Director de la Revista: Embajador JUAN ANDRÉS CARDOZO, Director General de la Loizaga Academia Diplomática y Consular Carlos Antonio López II. LAS HIDROELÉCTRICAS BINACIONALES: PARAGUAY – Coordinación Editorial: Segundo Secretario Héctor Laterza (VI Concurso Nacional) 27 Tercer Secretario René Figueredo (VII Concurso Nacional) BRASIL – ITAIPÚ / PARAGUAY – – YACYRETÁ Tercera Secretaria Viviana Sanabria (VIII Concurso Nacional) (†) Embajador Luis María Ramírez Boettner Palabras de despedida del Embajador Eladio Loizaga Secretaría de Redacción: Terceros Secretarios Teresa Marilia Aliende Resquín, María Cristina Cabrera López, Alexis Fernando Cáceres Escobar, Ignacio Cazaña Portella, Julio III. LAS ELECCIONES DE MIEMBROS EN ÓRGANOS DEL 37 José Centurión Capdevila, Mónica Andrea Cepede Coronel, Luis Alberto Domínguez SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS Azcurra, Alicia González Villalba, Felicia Guadalupe Jara Vega, Diego Enrique López Embajador Julio C. Arriola R. Garay, Cecilia María José Martínez Robledo, César Adán Molinas Galeano, María Primera Secretaria Ana E. Rolón C. Nathalia Mujica Cameroni, Ricardo Ortega Díaz, Alejandro Paniagua Rolandi, Lilian Carolina Vargas Trinidad, Ricardo Antonio Zarratea Herreros. IV. DÍA DEL DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY. 49 GESTIÓN DE FRANCISCO SOLANO LÓPEZ EN EL RÍO DE 6 Cronología: Tercera Secretaria Cecilia María José Martínez Robledo LA PLATA EN 1859 7 Tratados: Dirección de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores Embajador Federico González Documentos Relevantes: Tercer Secretario Jerónimo Sann V. ESTADO Y SOCIEDAD POLÍTICA 57 Profesor Doctor Juan Andrés Cardozo Lectura recomendada: Cecilia Ugaz Estada Segundo Secretario Hernán Muñoz VI. PROPUESTA PARA MODIFICAR Y REFORMAR LA 75 Portada: “La Silla”. Artista: Carlos Colombino ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Fotografía: Andrés Palacios – Servicio de Información y Prensa MRE Ministro Julio Peralta

Corrector: Lic. Alberto Mendoza VII. ¿QUÉ SIGNIFICA SER DIPLOMÁTICO/A PARAGUAYO/A 87 Impresión: ARTES GRÁFICAS VISUAL EN EL SIGLO XXI? Ministra Liz Haydée Coronel Correa Diseño y Diagramación: Jorge Ariel Aveiro Romero VIII. ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL MERCADO DE BIENES DE PARAGUAY. PERIODO 2010-2016 97 Las opiniones expresadas en los artículos publicados en la presente revista son Ministro Raúl Cano Ricciardi exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan ni comprometen la posición Tercera Secretaria María Teresa Insaurralde Laneri oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay. IX. PROCESO DE ACERCAMIENTO DEL PARAGUAY A LA 113 ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) Segunda Secretaria María Emilia Ayala Segunda Secretaria Verónica Bogarín Closs X. PARAGUAY Y LOS PAÍSES NÓRDICOS: PROMOVIENDO VÍNCULOS 131 HACIA LA CREACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Segunda Secretaria Jazmín Ayala Roa

XI. PARAGUAY, EL HEARTLAND SUDAMERICANO 145 ¿MEDITERRANEIDAD, UN DETERMINANTE NEGATIVO? Segunda Secretaria Ruth Vera Durañona

XII. DEL USO NORMAL A LA PROHIBICIÓN DE LA AMENAZA Y EL USO 159 DE LA FUERZA Tercer Secretario Diego Rubén Franco Bogado XIII. LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS Y 171 CONSULARES DE LOS ESTADOS ANTE DEMANDAS LABORALES INSTAURADAS EN JUZGADOS DE LOS ESTADOS RECEPTORES Tercer Secretario Ignacio Cazaña Portella

XIV. 20 AÑOS DE LA ACEPTACIÓN DE LA JURISDICCIÓN OBLIGATORIA DE LA 187 CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: HACIA UN LARGO CAMINO POR LA PAZ 1. PREFACIO 8 Tercer Secretario Ignacio Cazaña Portella 9 Tercer Secretario René Figueredo Corrales Tercera Secretaria Carmen Parquet Sosa Tercer Secretario Jerónimo Sann Irún 3 - Análisis de Coyuntura: 205 LA SALIDA DEL REINO UNIDO DE LA UNIÓN EUROPEA Segunda Secretaria Renata Cristaldo Oviedo

4 - Memoria Diplomática: 219 ENTREVISTA A LA EX CANCILLER LEILA RACHID Terceras Secretarias María Cristina Cabrera López, Mónica Andrea Cepede Coronel y Cecilia María José Martínez Robledo 5 - Cronología del Ministerio de Relaciones Exteriores Año 2016 229 6 - Tratados – Año 2016 241 7 - Documentos Relevantes 271 8 - Publicaciones Recomendadas 289 PREFACIO Los textos que provienen de una academia tienen exigencias que son inherentes a un centro de estudios, de reflexión y de investigación. Necesariamente deben aportar al conocimiento y al pensar que confronta el concepto con el marco histórico en el que se desenvuelve su especificidad. He ahí su desafío. Están impelidos a un aporte en el que primen la racionalidad y la erudición, puesto que los temas que abordan suponen un discurso superior a la opinión. Y a la información.

La academia es el lugar donde se aprehende la realidad, los fenómenos de la observación y de los campos de la actividad humana, según los métodos del razonamiento lógico, de los análisis con soportes teóricos y de esa búsqueda incesante de las verdades, cuya iluminación amplía el horizonte del saber humano.

Estos presupuestos propios de la ciencia y de los principios universales no son ajenos a una academia diplomática. Por el contrario, al ser la diplomacia una ciencia basada en categorías también universales, al devenir sus conocimientos de precedencias y prácticas históricas, está compelida a reflejar lo real –el mundo de las políticas y relaciones internacionales– con el rigor expositivo y crítico. Asimismo, con los procedimientos analógico y 10 comparativo. 11

A este contexto metodológico y conceptual pretende corresponder el presente número de la Revista de la Academia Diplomática y Consular de la República del Paraguay. Pues no solo quiere ser consecuente con la implicancia de una academia, sino también elevarse a las proposiciones teóricas hoy vigentes de la ciencia –y del arte– de la diplomacia.

Esta es la razón que justifica una presencia plurigeneracional en los diversos textos que la integran. Desde la perspectiva del saber experiencial de los actores más encumbrados de nuestro servicio exterior, como el propio Canciller, hasta quienes ahora desde abajo dedican a plenitud su ímpetu juvenil al estudio y aprendizaje, abordan cuestiones de interés nacional y mundial. Aún más, como la propia diplomacia contemporánea adquiere una dimensión transdisciplinar, los artículos versan sobre diversas materias, tales como la política exterior, la ciencia política, la economía, el derecho, la teoría del Estado y la práctica diplomática, incluyendo las gestiones multilaterales. Todos ellos enmarcados dentro de las prescripciones expositivas y analíticas que una publicación de esta índole exige.

Hay cuestiones, como la soberanía y el interés general del país, que son de hecho una revisión digna del debate inquisitivo y de negociaciones capaces de dar primacía a los derechos irreductibles de la nación. En tal sentido, son posturas que tocan el corazón de la patria. En su presente y su futuro.

Al igual que la vida personal, el proceso de las instituciones transita por etapas. Y de acuerdo con la conciencia, la intencionalidad y la formación intelectual, las mutaciones se distinguen no por la autovaloración, sino por la crítica y la apreciación siempre más objetivas de la alteridad. En este caso local, interinstitucional e internacional. Ante esa recensión calificada exponemos el plural trabajo acogido en esta Revista, en la confianza de que toda tarea humana es perfectible, y en la certeza de que un paradigma supone una comunidad abierta a las conjeturas más apremiantes.

A ese reto medular de la academia aspiramos corresponder.

Juan Andrés Cardozo Director General de la Academia Diplomática y Consular 2. ARTÍCULOS 12 13 14 1 Objetivos generales Embajador EladioLoizaga POLÍTICA EXTERIORPARA ELDESARROLLO LÍNEAS ESTRATÉGICAS osld isiuinlet e crce deuna carácter en institucionalmente consolida internacional e incidiendo para que el nuevo orden mundial contribuya, cada contribuya, mundial orden nuevo el que para incidiendo e ampliando internacional comercio venimos nuestro incrementando mundo, planificada el en y inserción e constante presencia nuestra manera de propósito, afuera. ese hacia Con expansión la exógeno, crecimiento el para idónea herramienta respeto delDerecho Internacional. del marco el en siempre Y beneficiosas. mutuamente ser puedan vinculaciones cuyas mundo del naciones y,Orientelas Medio todasgeneral, conde en países otros Rusia, Japón, América, de Unidos Estados los Europea, Unión la de países mundo globalizado, para impulsarsostenidamente eldesarrollo nacional. el en participación de capacidad la y cultural,complementación y económicala para mejorar la conectividad física, la comunicación, la asociatividad productiva, en laConstitución Nacional. enunciado lo con conformidad de Derecho, de Social Estado del consolidación la República, para contribuir a la prosperidad y al bienestar general del país, a la Con ese fin, se empeña en la eficiente ejecución de la estrategia institucional de equidad. con democraciaParaguay, en del integral progreso el dinamismo con promoviendo adentro, hacia crecimiento el para externa–, expansión paralela utilización desus recursos yenlaautonomía desusinstituciones. efectiva de su soberanía. Soberanía en las esferasdefensa política, la en territorial,como así nación, poblacional, la de cultural y social económico, promocióndesarrollo del permanente la en centran se gestión su y estrategia su tanto, Por La política internacional que el Gobierno del Paraguay viene aplicando se viene aplicando del Paraguay elGobierno que internacional política La Conforme lo exige la realidad mundial, la política exterior es a la vez la la a es exterior política la mundial, realidad la exige lo Conforme Esta prioridad no excluye la importancia que concede a sus relaciones con los Es prioridad de esta Política la integración subregional, regional e intrarregional, La principal finalidad de esta Política de Estado es el desarrollo endógeno –con Ministro deRelaciones Exteriores. 1 Política Exterior de Estado Exterior Política

. 15 Embajador Eladio Loizaga LÍNEAS ESTRATÉGICAS - POLÍTICA EXTERIOR PARA EL DESARROLLO 16 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS en laEra delConocimiento ylaInnovación. e innovadoramente, competitiva entre, y preparado estéParaguay el que para externa cooperación esa vehiculiza vía diplomacia nuestra por multilateral, o sea bilateral ya internacional, tecnocientífica cooperación la a y interno, lo en interinstitucionales, relaciones activas a unas cooperación y contribuir creciente Al y técnica. científica y laadecuada especulativo– –no productivo capital del afluencia la exportaciones, nuestras de elevado crecimiento el lograr para generar país, el exponencialmente modernizar empleo, erradicar lapobreza ylaexclusión social. para elevadas y tasas unas sostenidas de logro al coadyuvar en focalizada activamente está hoy externa conjunto.su en civil sociedad la de Por consiguiente, presenciasu interna como transversal progreso al concernientes aspectos los todos los en externosarticular vínculos de papel el también cumple Estado del servicio de órgano como más internacional orden justo. Al un mismo tiempo, y al corresponder de al sistema de la construcción democracia moderna, la a contribuir para como social fortalecimiento al República, la cohesión la promover de de rol su con cumplir Estado, para tanto generales del institucional intereses los a y soberanía de y obras públicas. ymejorar PIB, los recursos están destinados preferentemente a educación, salud, vivienda producción nuestra para aumentar nuestra productividad. Al mismo tiempo, y a medida que se incrementa nosolo nuestro y técnica–, científica – internacional cooperación la y extranjera inversión la que igual al externos, ingresos los crecientes emplear es manifiesta intencionalidad nuestra efecto, ese A habitantes. los todos de vida de calidad la de mejoramiento el nacional, mundo. Pero en lo esencial nuestro crecimiento está dirigido a lograr el desarrollo que sistemáticamente canalizamos para nuestro desarrollo. externa cooperación la relevante es manera igual de productiva, y empresarial y incrementando fuera, hacia crecimiento renovando el nuestro mercado es exterior y importante promoviendo un Si proceso de mundo. asociatividad el en inserción provechosa y pujante nuestra asegurar y ampliar por paralelamente, interesesY,los nacionales. a reciprocidad,nuestrasy atendiendoa necesidades crecimiento hacia adentro y la expansión hacia fuera, en el contexto de una fluida al y paz irrestricto respetola alosprincipiosyvalores delDerecho Internacional. de mantenimiento al desarrollo, el para cooperación la a más, vez A esos fines se empeña y se dedica orgánicamente dedica se y Exterior, empeña nuestro se Servicio fines esos A a losprincipios por responder orientada, está exterior política Nuestra Ciertamente,fomentamosnuestro crecimientoproyectarnosparainterno al de nuestro esta interacción por claramente distingue se política Nuestra Relaciones internacionales personalidades con notoria honorabilidad yreconocimiento intelectual. y creativa, calificada sumando y proactiva, idoneidad, e experiencia con profesionalesvalores diplomacia los a acudiendo una con contamos no si todavía Menos gobiernos. los entre diálogo fecundo un y francoentendimiento un hay no si expertos, los de gestión la de pesar a incluso fracasa,comercialpropósito Un países. respectivos sus y Estados los entre fructíferas relaciones y cordiales más las mantener sin sistemáticamente conseguiremos no desarrollo nuestro la cultura. Yelsesgo deesta política propende nosolo amejorar la cooperación y tradición la por unidos estamos que los con especial en relaciones, cordiales más las mantenemos que los con amigos, países los de desinteresada y masiva cooperaciónconsistente,intercambiola crecienteel y solidario, apoyo el lograr externos los intereses nacionales. hegemónicosde desmedro en factoresintereses sus desarrollo los menor de países que los a impongan tolera ni acepta No transnacional. mundialización esta o globalización la gobiernen Estados los de autonomía de Derecho Internacional yelrespeto alosDerechos Humanos. global y la convivencia pacífica, e igualmente con un orden mundial regido por el desarrollo integración, el la comprometidoentorno con formarun de intención plausiblemente, un carácter de genuina inversión y no de un gasto improductivo. internacional proactiva, nuestras relaciones diplomáticas y consulares adquieren, aplicadas yevaluadas, para contribuir aldinámico desarrollo delpaís. sendas cada vez más sólidas y fecundas, con políticas debidamente planificadas, Paraguay. En ese sentido, que las relaciones el internacionales con países colaborar avanzan de predisposición– fraterna actualmente aquellos la por tienen –y condiciones con en están intercambio el y complementación la cooperación, con justicia social. sobre todo en una práctica que favorece sus objetivos de un sostenido desarrollo pero país, del permanentesintereses los en basada internacionales, relaciones Pero asimismo comprendemos que esos transcendentales objetivos para objetivos transcendentales esos que comprendemos asimismo Pero A ese efecto, su política exterior se traduce en un sistemático esfuerzo por esfuerzo sistemático un en traduce se exterior política su efecto, ese A y respeto recíproco de igualdad, de principios los que a aspira Paraguay El Paraguayla conel mundo, estáhaciendo el lo en inserción profundizar su Al Por tanto, al calificar nuestro servicio exterior y al disponer de una estrategia la y selectivamente, eficaz promueven, exteriores vinculaciones Sus ensus racionales prioridades de política una establecido ha Paraguay El 17 Embajador Eladio Loizaga LÍNEAS ESTRATÉGICAS - POLÍTICA EXTERIOR PARA EL DESARROLLO 18 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS La integración regional discriminaciones degénero, raza, cultura, religión eideología. las y periferias,fragmentación y centrosentrela asimetrías, las superen se que la de Carta la de Organizaciónprincipios delosEstados Americanos. los y Unidas Naciones las de Carta está, la Claro respetando las pluralidades. con democráticamente coexistir de y diferencias las multipolar, respetar de mundo capaz configurar un a también bilateral,sino estructurales. deconocimientos, la producción y contribuirá investigación al desarrollo de la nuestros países y de a la superación calidad, de los desequilibrios con equidad productiva y del comercio, de la industrialización, de una educación que concilie bienestar social,lacooperación y la complementación. crecimientoeconómico,el integración,el la de campos los en compromisos los cumplimientofiel el por del Tratado acuerdos los amplían de que y Asunción de humanización planetaria. en latotalidad delospaíses. humano desarrollo del servicio al internacionales organismos sus reformen se en especial, afinde que co-gobierne elnuevo orden y gravite mundial para que paraejerzacontrolque el contribuyaambiente.y preservaciónmedio la Y,del a científicos, y de los nuevos paradigmas que guían el futuro. De la misma manera, y tecnológicos cambios grandes los de también participe unida– Latinoamérica nuestras naciones es la única garantía de predictibilidad para que Suramérica –o incluso anuestra independenciapolítica. nuestrae culturaa nuestraeconomía,afectan a que internacionales decisiones las en incidir permita nos regional unión la que para toda, Latinoamérica de la a incluso Suramérica, en y coyuntural– crisis la superar –tras MERCOSUR el en excluyente,pero fundamental.es Estamos mayordando énfasis integraciónla a es No regional. integración la tiene importancia misma la nacional, desarrollo En consecuencia, este mundo debe ser incluyente. Y lo será en la medida en medida la seráen incluyente.lo ser Y debe este consecuencia,mundo En La activaLa cooperación marcos los integración en la de ampliación la física, de MERCOSUR, del consolidación la por trabajando estamos Decididamente Solo con la integración regional influiremos para que el mundo gire hacia una de comunidad la países, los regionalizan y agrupan se que en mundo un En nuestro para determinante factor un es local integración la como Así nuestra diplomacia desarrolla una política exterior que impulsa fuertemente nuestro impulsa proceso deindustrialización. que exterior política una desarrolla diplomacia nuestra que ahí De agregado. valor añadimos les etc.,forestales, ganaderos, agrícolas, produce podemos vender. Y nuestro ingreso será mayor si a nuestros productos: volúmenes– nuestras exportaciones. existen que exterior esfuerzosdiversificaraumentarsus y por significativamentesuma –en valores y servicio nuestro puesto que lo Por puede, realidad. una Es crecer. Se para condiciones exportaciones. nuestras sostenidamente, y aumentar,Tenemosde nuestropaís. obligación de la desarrolloelevada el para Ampliación ydiversificación demercados rnaet a a nercó cm gnio atr e earlo armónico, desarrollo: de factor solidario yjusto. genuino como apuesta integración Paraguay contradicciones. la las a francamente con aún menos retórica, mera la con regional. Integraciónde AcuerdoInter-concreción del parala negociaciones las impulsar de pos protagónicoen rol un asume que las en país, nuestro de fueraCumbres otras en sucede igualmente como o MERCOSUR, Pro-Temporedel Presidencia la asumir corresponde Paraguay le al que reitera en oportunidades las y activamente en manifiesta se posición Esta Europea. Unión la y MERCOSUR el entre bilaterales, sino también concede una gran prioridad a la integración razones bi-regional cuyas por y relaciones y las profundizar a mantener unen, tiende solo no exterior nuestrapolítica nos tradicionalmente que culturales vínculos los están histórica experiencia esta a Junto décadas. últimas las en nuestra la con Alemania, Francia, Italia y Gran Bretaña fueron alternativamentelas España, que punto talprimeras a Europa, de naciones países principales cooperanteslos con de laComunidadIberoamericana deNaciones. se ha comprometido explícitamente a reforzar su política de adhesión y fomento vez,Pacífico. la del a Alianza Y, la conforman que países los conintercambios e amalgaman los valores que nos identifican, el Paraguay intensifica sus relaciones legítima yorgánica. De hecho, con ese fin, tenemos que producir más. Todo lo que el Paraguay el que lo más. Todo producir que tenemos fin, ese con hecho, De clave factor un es internacional mercado el en posicionamiento agresivo El Queda claro,Queda embargo, sin complaciente nada nuestraen que es no posición El Paraguay siempre se ha destacado por mantener unas excelentes relaciones que culturales y históricos lazos los a atendiendo y dirección, misma la En El fortalecimiento del MERCOSUR será también la plataforma de consolidación 19 Embajador Eladio Loizaga LÍNEAS ESTRATÉGICAS - POLÍTICA EXTERIOR PARA EL DESARROLLO 20 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS Fomento delasinversiones extranjeras no es suficiente. Por ello, los funcionarios están mejorando, orgánica y orgánica mejorando, están funcionarios los promoción ello, nuestra aún Por embargo, suficiente. Sin es extranjero. no capital al rentabilidad y agentes de nuestros primordial en a convertirse parte sustancial desusgestiones. unafunción pasado ha y comercial económica actividad la actualidad La diplomáticos. en constituye a canalizar destinados programas los en inversiones positivos haciaelParaguay. resultados conseguir a contribuyan ycuando siempre –enlos justifican y evalúan se gestiones el sus como Y países nuestro. en tienen exterior y promoción el desde que invertir de personalidades interés el y y responsabilidad autoridades la vinculación con privados– de y públicos roles sectores activos Desempeñan colegas. respectivos y autoridades las con protocolares relaciones las a ni burocráticos la radicación decapitales enlossectores productivos, prioritariamente. para colaboran civil crear y sociedad mejorar las condiciones que la eliminen los riesgos y y faciliten y inversionessimplifiquen Estado las el promover Internamente, Paraguay. de el tarea hacia la a lleno de aboca se diplomacia nuestra nuevos, mediante unadinámica, tenaz ycompetitiva política comercial. exterior con el propósito de ampliar sus actuales mercados, abrir y aumentar los comparativasque afectan yencarecen sucomercio. dificultades sufren que países los para condiciones de igualdad es crear Lo ecuánime desventajas competitivas. las manera esa de mitigar para tratamientos especiales y diferenciados, incluyendo las preferencias arancelarias, de multilateral sistema un comercio másjusto yverdaderamente establezca libre. se que para instando internacionales, desfasado proteccionismo. El el Paraguay tiene eliminar una activa presencia en Y los foros para-arancelarias. y organismos y arancelarias trabas, perjudiciales las superar necesitamosregistran, se que avances los obstante no porque, Ello multilaterales. ámbitos los en razón mayor con y internacionales, e regionales normas, pero también por mejorar las reglas. Lo hacemos en los planos bilaterales, l aauy fee ness oiiiae d etnin producción extensión, de posibilidades inmensas ofrece Paraguay El gremial, y individual nivel a empresarios, los con mediación diligente La trámites los a limitan se no Exterior Servicio del funcionarios Nuestros interinstitucional, coordinación sistemática y adecuada una de través A estrategiaParaguayactiva el una despliega país, del desarrollo al función En Y debido a nuestra situación sin litoral marítimo, demandamos regularmente actuales las cumplan se que por abogamos negociaciones diversas las En Cooperación para elDesarrollo realización estamos dedicando nuestro esfuerzo ynuestra inteligencia. histórico hacialosestándares decalidad delospaíses desarrollados. salto el dé Paraguay el que para XXI, siglo al distingue ya que Innovación, la de nivel alto López. más del Antonio centros académico esunpunto deinflexión enelproceso cultural delpaís. los Carlos en jóvenes Becas nuestros de de superior programa formación La extraordinario al asistencia la y seguimiento el concesión, y la viabilidad, la Cancillería exterior,la el en misiones nuestras de de gestiones las con acompañamos, eso Por hiperdinámicas. innovaciones de mundo un en competir de condiciones en calificado y Humano conocimientos einnovación tecnológica. científicos, expertos y profesionales, con la finalidad de producir investigaciones, para equipar y modernizar nuestras facultades, además de lograr la asistencia de establecer programas de capacitación y de pasantía en post-grados, sino también universidades parabecas,aumentarconsiderablemente solo de concesión mejores no la Y mundo. del y las investigación de centros destacados más los con los vínculos indispensables de las universidades paraguayas, públicas y privadas, públicos yenlascomunicaciones,en losservicios entre otros. para nuestro necesaria reforestación,la ganadería,en la industria, agricultura, en la la en desarrolloen colaboración la interinstitucional, coordinación una capacitación delosrecursos humanos. y formación la y para servicios, y de técnicos financieros, productivos, sectores los en país del competitividad y modernización evolución, la para necesaria es cooperación Esa Desarrollo. el paraInternacional Cooperación la impulsar para metodológicamente, su capacitación, a fin de institucionalizar este fomento institucionalizar regular de las inversiones, de considerando su importancia para nuestro fin desarrollo. a capacitación, su metodológicamente, Esta es una visión de país que nosotros proyectamos hacia el futuro. A su A futuro. el hacia proyectamos nosotros que país de visión una es Esta y Conocimiento del Economía la en Tenemosingresar paraprepararnos que EstacooperaciónParaguayfundamental el paraes que Capitalcuenteel con A ese efecto, damos singular énfasis a la tarea de facilitar, a través del Estado, Asignamos especialimportancia ala cooperación científica y técnica. y con planificada forma en conseguir, en empeñamos nos que modo De Un eje principalísimo de nuestra Política Exterior es la renovación programática 21 Embajador Eladio Loizaga LÍNEAS ESTRATÉGICAS - POLÍTICA EXTERIOR PARA EL DESARROLLO 22 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS Política energética entendimiento, y en absoluta concordancia con los legítimos derechos del Paraguay. la y modernización la de propósitoindustrialización delpaís. el con corresponde, Paraguay le el que energía hacia la total de retransmisión de proyectos los ejecutando seguir es llegado elmomento deiniciarlaconstrucción deotros proyectos. ha que considera limpia, energía la de demanda creciente la ante excedente.Y ese de parte países que terceros a vendiendo excedente regional, energética integración contribuir la desea a del soberanía– su aprovechamiento de atribución mayor plena –en para Paraguay el Yacyretá,dispone, de y Itaipú de económico- impedir recursos sus lacorrupción, de financieros. ejecución la combatir transparentar y ytambién irregularidades las Yacyretá, sobre Argentina con acordamos conforme real, saldo el reduciendo y definiendo deuda la de pago los tres países. yde de compartido desarrollo Itaipú al contribuir para construidas de fueron hidroeléctricas los Tratados de laactualización Yacyretá, conforme a los intereses nacionales, con el fin lograr de reafirmar que las dos para diplomáticos, y están gestando anivel delosrespectivos gobiernos. se que iniciativas importantes las franqueza con apoya Paraguay el Y factible. es desafíos estosenfrentar para regional integración de respuesta o energíaLa petróleo. la –nacionales en del precios además, los represas de impredecible etanol; impacto el de nuevas reducir el nuclear,para y solar y eólica, biodiésel la el construcción en también y en binacionales–, invertir urge nos Y hidroeléctrica. la y gasífera producción la petróleo, el compartir para conexión apoya la integración energética suramericana. Necesitamos la infraestructura de el futuro inmediato. importadorasnaciones combustibles. instalalas los E incertidumbrede sobre la Todas estas cuestiones las venimos negociando en el marco del diálogo yel diálogo del el marco en negociando venimos las cuestiones estas Todas Gobierno de este Estado de política una obstante, no fundamental, lo En Además de acordar y construir las nuevas líneas de transmisión de la energía el renegociar preciso es Tratados los de revisión la con junto Asimismo, políticos esfuerzos, sus maximiza Paraguay el hidroeléctrica, materia En Para hacer frente a esta crisis, el Paraguay reivindica la soberanía energética y La crisis energética es a escala mundial. Y su influencia golpea la economía de Difusión delacultura ypromoción delturismo e o sriis aqir vgr o vsó d ftr. n oriain o la con coordinación En futuro. de visión con vigor adquiere servicios, los de curiosidad, admiración ydeestudios. de fuente magnífica una es originarias, culturas las de y franciscanas jesuíticas, por su exuberante naturaleza. Y nuestra tradición, en las que perduran las huellas hospitalidad, lo mismo nuestro paisaje, inolvidable por su belleza y diversidad, y concurrimos a incentivar su auge en el Paraguay. Nuestra gente sobresale por su reconocimiento delamulticulturalidad ydelasplurales visionesdelmundo. el en determinante papel un juegue que a Y civilizaciones. las de debate el en significativo enla “economía naranja”. espacio un ocupar que Paraguaytiene el que de conciencia plena con cultural, ala y o deconsiderar investigadores valores culturaelementocomoun residual. Por contrario, el industriayala a nuestros impulsamos catedráticos, subestimar escritores, de ya Nada artesanos, pensadores. artistas, nuestros de representaciones,participación tenemosfomentanestas la donde país cada en Y internacionales. exposiciones y ferias congresos, foros, los de participar para promueven la presencia de los diferentes actores e intelectuales de nuestra cultura volverá asersucasa, sededelavisiónoriginariadeluniverso. idioma oficialdelMERCOSUR. tener morada hasta el Caribe, nos lleva al desafío de consolidarla como el tercer a llegó que lengua, Su Guaraní. Nación Gran la revitalizar proyecta a se política bilingüe enelcontinente. voluntad a la difusión internacional de nuestra cultura, la única verdaderamente el mundo, denuestra creatividad, imaginaciónypensamiento. nuestra identidad y expresa laa riqueza y singularidad de nuestrahace forma decultura ser en La paraguaya. cultura la de referentes y valores los de difusión La inversión en mejorar la infraestructura turística, y también en la calidad la en también y turística, infraestructura la mejorar en inversión La modernidad, la rentablesde más industrias las de una turismo, al cuanto En Al mismo tiempo, propendemos a que la cultura paraguaya adquiera titularidad puertala empujar Al nuestrade proyección, nuestras exteriorel en misiones guaraní del comarca ancha la lenguaje, el en habita humano ser el como Y Nuestro afán es invertir la tradición reduccionista de nuestra historia. Nuestra y fuerzacon aplicamos nos globalización,uniformizante la oleada Antede la y la fomento el constituyen Exterior Política nuestra relevantede tarea Una 23 Embajador Eladio Loizaga LÍNEAS ESTRATÉGICAS - POLÍTICA EXTERIOR PARA EL DESARROLLO 24 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS Compromiso con lademocracia Defensa delosinmigrantes nacionales imponderable de dimensión paisajística, histórica, cultural yhumana,dignode conocer. turístico espacio un de opción como Paraguay al en promover empeña y capacita se diplomacia nuestra Turismo, de Nacional Secretaría efectiva delEstado deDerecho yelpleno respeto dela voluntad popular. se ha consolidado y entró a institucionalizar la democracia a través de la vigencia funcionamiento delosPoderes del Estado. adecuado el con republicano, sistema del institucionalidad la hacia avanzó Se humanos. derechos los respetoa el y pluralismo del vigencia la libertad, la vida adecuada la para coordinadas reinserción delosconnacionales queregresan alpaís. acciones las con también así como consulados, los a horizontes. y paraguayas las a educación y paraguayos,respectivassus a y visto han se que familias, obligados buscar a otros vivienda social, protección y seguridad decoroso, trabajo residencia, de derechos los asegurar a garantías tendientes las que favorecen alos inmigrantes yalefectivo respeto de losderechos humanos. haciendo las Seguiremos gestionesdegradantes. pertinentes tratos para quelos se cumplany las normasvejación ya la establecidas explotación, la discriminación, la desocupación, lapobreza ylaexclusión social. social, la que junto inversióncon la políticala deaumentar desarrollo conen equidad nosempeñamos permitirán reducir nos regional, económica crisis actual la a estamos creando las condiciones para detener la penosa emigración. Más aún pese Con la Constitución vigente, promulgada en 1992, la República del Paraguay del República la 1992, vigente, promulgada en Constitución la Con cobrarondemocracia la hacia transición de proceso Paraguayel el iniciar Al y embajadas en nuestras asistencia de programas los con Continuaremos y acuerdos los ampliando y renovando seguimos posible, lo de medida la En la impedir para derechos sus y defenderemos defendemos fin, ese Con Y la segunda es lograr el trato digno y humanitario a los inmigrantes paraguayos. Por eso, laprimera prioridadesacelerar el desarrollo con justicia social. económico crecimiento nuestro elevar al y política estabilidad la mantener Al Reestructuración ycalificación denuestra diplomacia de probidad y de respetabilidad de los funcionarios diplomáticos y de diplomáticos funcionarios los de la y profesionalidad respetabilidad la ilustración, la idoneidad, de La representaciones. nuestras y probidad de deformación, su sistema yactualizamos capacitación, gestión, comunicación y evaluación. y modernizamos operatividad su favorezcan que intercambiosnuestra economía, laeducación, lacultura yelprogreso general los delpaís. y externas acciones sus respaldar para civil, impulsa la conexión y la losretroalimentación proyectos, con las organizaciones de la sociedad con en relación actividades y gestiones nacionales que se ejecutan a nivel internacional. Y del mismo modo instituciones las y Ministerios los los intereses delaRepública delParaguay. Y, social. inclusión asimismo, para condefender y promover –oportuna y y positivamente– la soberanía democracia y en nacional, desarrollo eficaz del de instrumento función su cumplir pueda Estado del Exterior Servicio del Política la que para contribuyan que medidas y programas de adopción de y estratégica principios, losvalores ylasformas devidalacivilización contemporánea. los viole que autoritario régimen todo a rechazo en mundial, y regional nivel a activa, política una desempeñar a lleva nos que concepción naciones, las entresolidaridad de sistema un como democracia la a igualmente concebimos que el sistema político que fomenta el desarrollo sostenido e incluyente. Y es por ello libre autodeterminación delospueblos. en un siempre la constitucional, y Estados los de soberanía la orden Internacional, Derecho del respetocontexto de el y humanos derechos los la prensa, de de vigenciay públicas libertades las defendiendo Ello, mundo. el todo en y compromiso con la promoción y el fortalecimiento de la democracia en la región paz,la la para garantizar ideal tolerancia, el laigualdaddeoportunidadesylibre marco convivencia. en social, y alamovilidad democracia la constituyéndose ciudadana la participación a abierto político sistema Y al mismo tiempo hemos puesto en marcha un proceso de recalificación, de proceso un marcha en puesto hemos tiempo mismo al Y En función a esos propósitos, adecuamos su estructura interna, optimizamos todos con coordinador nexo de papel el desempeña Cancillería Nuestra La Cancillería y nuestra diplomacia han pasado a la etapa de una planificación Nos impele la convicción de que la democracia representativa es, efectivamente, desu testimonios dando venido ha exterior política nuestra tanto, Por un con comprometido está y valora Paraguay el antecedentes, estos Con 25 Embajador Eladio Loizaga LÍNEAS ESTRATÉGICAS - POLÍTICA EXTERIOR PARA EL DESARROLLO 26 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS realicen, articuladamente, susmetas deunsostenidoconjunto crecimiento. su en nación la y general Gobierno el sistema que para nacionales, el decisiones las vigorizando de y integrando propias, especialidades sus con ellas, de parte coordinación, forma de exigencia Políticas Públicas. Por otras las nacionales ynuestro mayor protagonismo enelcomplejo escenariomundial. objetivos los de consecución Ello,parala modernidad. y desarrollode términos de la nación, las concepciones y normativas dirigidas a superar las asimetrías en genuinosintereses los de defensa la y promoción la nacionales, prioridades las según propia,Agenda su sigue y elaborado Ha internacional.agenda la seguir a presencia la lograr gravitante para del como Paraguay así en interno, el desarrollo mundo, nuestro nuestra para diplomacia no necesario se limita simplemente y pedagógica actualización. labor importante y perfeccionamiento capacitación, una de profesional, formación desempeñando de metodológica viene República la de ascender en la carrera. y Y con permanecer tales ingresar, objetivos, la para Academia Diplomáticaselectivas y Consular condiciones las hoy son honorabilidad Por consiguiente, nuestro Servicio Exterior no se reduce a un subsistema de subsistema un a reduce se no Exterior Servicio nuestroconsiguiente,Por sea cuanto todo exterior del a obtener destinado específico órgano como Y 1 muy grande para todos losparticipantes deestas dos realizaciones. importancia una tienen que hidroeléctricas, estas sobre esclarecimiento mejor 3. 2. 1. Estos tres temas son: (†) EmbajadorLuisMaríaRamírez Boettner PARAGUAY –ARGENTINA –YACYRETÁ PARAGUAY –BRASILITAIPÚ LAS HIDROELÉCTRICAS BINACIONALES: sido muy poco difundidos y que no solamente son de interés histórico como histórico interés antecedentes, sinotambién parade elfuturo desarrollo delcampo energético. son solamente no que y difundidos poco muy sido hidroeléctrica. actual la complementosa o Yacyretá,ampliación de cualquier deuda que antes más obtener para proyectos nuevos energía. los o hidroeléctrica la ampliación para también futura como proyecto, ese rechazaba que República, la de General Contraloría la también Paraguay,sostuvo del lo economíacomo la para dañino Paraguayy desfavorableal acuerdo”,considerarlo “pre noshemos por llamado al opuesto en especial y delas Yacyretá), Interinstitucional Grupo documento del (ver conclusiones en definitivo acuerdo sosteniendo, un sigo a lo llegar para casode que negociaciones en vista, el las de punto todo mi conocer sobre haciendo debates, Yacyretá, esos en participado He fundamentales. o contrabajos como periodísticamente verbalmente una tanto es discutida y cuestión sido ha electricidad de producción la en igualitario– absolutamente rtrms eaaaet ets rs uts qe udn otiur al contribuir pueden que puntos, tres estos separadamente Trataremos n sa pruia tcr te tms or ls ireétia qe han que hidroeléctricas las sobre temas tres tocaré oportunidad esta En la de problema el solucionarse debe que sosteniendo seguimos También dominio –en comparte Paraguay el que hidroeléctricas dos las de tema El uso delaenergía oventa delaenergía. Cuál era el objetivo de la construcción de esas dos grandiosas hidroeléctricas: incidentalmente porArgentina, antes de negociarse el Tratado deItaipú. e Brasil, Paraguayy entre relaciones las en existentehistórico momento El Argentina. Repúblicala de Paranáintento1926 río primer en hidroeléctricoel sobreEl Maestría enDerecho, Harvard Law School.Doctor enDerecho, University ofMichigan. Bachiller en FilosofíayLetras, Universidad de . Abogado, Universidad Nacional de Asunción. Representante Residente yCoordinador deNacionesUnidas. Ministro deRelaciones Exteriores 1993–1996. 1

27 (†) Embajador Luis María Ramírez Boettner LAS HIDROELÉCTRICAS BINACIONALES: PARAGUAY – BRASIL – ITAIPÚ PARAGUAY – ARGENTINA – YACYRETÁ 28 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS De esta cita delArtículo3sepuedensacar lassiguientes conclusiones: posible alaArgentina conceder mayor cantidad”. y siete medio por de ciento (7,5%) máximo de la un producción total hasta de argentino, fuerza, siempreterritorio que no en fuere público que al distribuya condiciones se mismas las en eléctrica energía territorio, su en radicadas entidades o obtener, individuos a tendráderecholos paraagua, de caídas las en forma permanente para la ejecución, mantenimiento y aprovechamiento de territorio paraguayo, o si en general el Paraguay instalasen obras se en prestaracaídas las utilización de parala si o común, jurisdicción su ayuda y en estuvieren cooperación energía de generación la para utilizadas agua de caídas las “Si embajador deese paísenEstados Unidosde América, Horacio Pueyrredón. el Argentina, la por Paraguay,y de parte por Ayala, Dr.Eusebio América, de para serratificado porelCongreso. presentóse directamenteProtocolo, antecedente,no otrosino el que ningún un sobre original, muy cierto la utilización delas caídas deaguaenellugar denominadoApipé. por protocolo, un memorándumrelativo almejorambiente delanavegación enelAlto Paraná UU) ya (EE Washington en emprendimiento deampliación odenuevos recursos hidroeléctricos. Yacyretáotrode cualquier antedeuda la solucionar ejemplo, por es, lo como planteamientos igualitarios de la energía producida en los momentos oportunos, e Prga. so a abao pr, cát? O iu tdva la todavía sigue ¿O ¿cuánto? pero, cambiado, discriminación entre el grande yelchico? ha Esto Paraguay. del c) argentina, el Paraguay no recibe nisiquiera ese siete ymedioporciento. que silarepresa es hecha utilizando la costa argentina yunaisla es Paraguay al “generosidad”.Argentina de “generosidad” su gran una demuestramuestra que que lo Pero, lo producida, energía la de ciento por b) propiedad delagua. que sonargentinas; a) se rtcl tee l ríuo á iprat, l úeo 3,que dice: número el más importante, artículo el tiene Protocolo Este Unidos Estados los en Paraguay del Ministro el documento este Firman La fecha de suscripción fue el 1 de febrero de 1936, y no hemos encontrado s motne ooe et atcdne aa ae ls debidos los hacer para antecedente este conocer importante Es punto. primer El

Es un fiel reflejo de la forma comoel gran vecino trataba a la República Daría Argentina, si se utiliza la costa paraguaya, hasta un siete y medio Argentina sostiene que las aguas del río Paraná no son compartidas, sino En 1926 se firmó en la sede de la Embajada de Argentina de Embajada la de sede la en firmó se 1926 En o eo sa ipscó d cm sbenedd la sobreentendida como da disposición esta eso por Guairá hasta elríoYguazú. del Saltos los de la zona Brasilhidroeléctrica en construircompartida con una norte de Brasil. Si se construía una el hidroeléctrica ahí, en anulaba la Alfonsoposibilidad de Pablo de hidroeléctrica la de fases cuatro las construido había ya quien Ferraz, Marcondes brasileño ingeniero gran el preparado había que Guairá, del Saltos los de arriba más kilómetros cinco hidroeléctrica la hacer ocupación. la no pero conflicto, del parte esa enterró que Itaipú, de Lago el formarse al desaparecióproblema ese día Hoy Guairá. del Saltos los propietariode el era que de Brasil del determinación la encontrado había ya y situ, in situación la ver a ir para comisionado había me República la de Presidente el Renato.1961 Yaen Puerto en entrar quiso cuando Cancillería la de funcionario alto un de detención la como incidentes, territorio produciéndose quedó, del del se ahí dentro y parteparaguayo, kilómetros por cinco ocupación Renato, Puerto la de con brasileño culminar ejército a llevó que países, ambos entre relaciones las en tensión una produciéndose gobiernos, los a demarcadores se negaban a concurrir para hacer la delimitación, y la controversia pasó de los con el dominio de las Siete Caídas. La discusión se fue agriando y los exclusivamentebrasileñosquedaba se cual lo sur,con del la era que sostenía Brasil el y siendo la zona del norte la auténtica alta cumbre, comolo establece el Tratado, que la Cordillera de Mbaracayú se dividía en dos, aparentemente iguales, pero descubrió se Paraná, río el hasta kilómetros 20 aproximadamentefaltando y Brasil, y Paraguay entre Alianza Triple la de Guerra la de Paz Tratadode del y elotro importado. Guairápetróleo,el fuenteo agua energíael de que eléctricaprimero más el nacional otra del tiene no Paraguay Saltos el que los tercera, la de y Ferraz); Marcondes arriba de (proyecto más hidroeléctrica una hacer de brasileño Paraguay y entre Brasil. decondiciones La primera dificultad era el problema de límites; obtuvieran enigualdad la segunda, el proyecto negociadores de Itaipú nuestros Tratado del firma que la para obstáculos fueron no graves, dura una en consiguió, se existentes problemas negociación, compartir la energía producida porlasaguasdelrío Paraná. los a pese que Itaipú, de Tratadoel juzgar poder para antecedente este conocer necesario Es Brasil. y . Se tuvieron noticias e incluso hemos visto el proyecto de proyecto el visto hemos incluso e noticias tuvieron Se punto. Segundo límites los demarcando estaban Se límites. de cuestión la primero, El Vale lapena mencionaroexplicar someramente estos tres puntos. sumamente momento, ese en existentes dificultades grandes tres Las El segundo punto es el momento histórico de las relaciones entre Paraguay 29 (†) Embajador Luis María Ramírez Boettner LAS HIDROELÉCTRICAS BINACIONALES: PARAGUAY – BRASIL – ITAIPÚ PARAGUAY – ARGENTINA – YACYRETÁ 30 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS a unbuen entendimiento. pretensiones de un país, sino que se busca un común denominador para llegar las todas incorporar pueden se siempre no internacional negociación una en que bien muy supuesto,Pormercado.sabemos de precio a tercerospaíses, a otroel socio,por ventaadquirido negandode ser tenía posibilidad que que la El Tratado determina país. un excedente de del cesión o venta la a relativo lo término segundo en y energía; la de lugar,justo precioprimer el en ejemplo, Yguazú,Fozde por de comoActa conteníael que puntos los incorporartodos base la Tratadoes el Itaipú,negoció de se cuando porquevalor, posible, fue TratadoNo del Itaipú.gran de un de documento un Es 1966. el de Yguazú, junio de de Foz de 22 Acta el firmar pudo se ahí y brasileño, Canciller río el por del aguas las aprovechase aceptado fue vista de punto Este países. ambos que por compartida Paranáfuese hidroeléctrica una que planteó Pastor entendimientollegarun de a deseo conel calmosy cordial. más Dr.El Sapena Provisorias, delautor Juracy Magalhaes). (Minhas Memoriasguerra…” promover uma de condiçoesParaguai en estaba o se preguntei lhe e tratado novo um aceitar de condiçoes tinha nao Brasil o que afirmei lhe guerra, uma ou tratado outro por revisto ser pode so países tratadoDireitoum Internacionalconheciabastanteentre doisque para saber espirito de justicia, que aquele Tratado tinha de ser revisto. Ai, dizendo-lhe que paraguayo,al dice soposo le un refiriéndose al de nome “En Tratado 1872: de Cancilleres, que comienza condos una los frase explosivade reunióndel Canciller la brasilero, a quien llega se brasileñas, armadas fuerzas las por ocupado es Renato,que Puerto en ExterioresRelaciones de Viceministro un a brasilerasapresan las autoridades aún cuando más después, tiempo Pocomalestar. brasilerasinformée PresidenteGuaíra.cumplí enal existenciaLo la de ese de 1961, que de febrero militaresconversaraautoridades y con Guairá endel Saltos los a viaje un hiciera me ordenó, la República de ese Presidente por el y motivo tensión, de clima un creaban ingredientes estos Todos exclusivamente brasilera. era o Paraguay con compartida era Guairá del Saltos los de el Cancillerbrasileño, realizada enFoz deYguazú. Pastor,paraguayo,Sapena Dr.conCanciller Raúl del entrevista una consiguió con el Paraguay, y por las actividades del embajador Mario Gibson Barboza, se poniendo difícil y solamente con gestionesestaba dese Esto militaresMagalhaes. Juracy General brasileñosBrasil, de simpatizantesExteriores Relaciones de Al día siguiente se volvieron a reunir los dos Cancilleres, ya con los ánimos los conyaCancilleres, dos los reunirvolvieron a siguientese día Al A todos estos problemas se agregaba otro tema de discusión: la quinta caída paraguayaCancillería La mantenerbuscóconversación una Ministroel con sido este Protocolo aprobado por el Senado argentino y el Senado paraguayo Senado el y argentino Senado el por aprobado Protocolo este sido ya en la recta final de esa tercerización, que no se pudo hacer después de haber estaríamos Hoy años. 30 por obra la de de terminación la privadashablaba manos a que pasar 1995, de Energía, la Tercerizaciónde de Protocolo el sido ha dos brillantes oportunidades de solucionar los problemas de Yacyretá. La primera que elprecio delaenergía estuviese bajoelcosto delaproducción. de 1992, causante principal de los actuales males de Yacyretá, al haber decidido nefasta Nota Reversal la por reducida sido ha esta y tarifa la en amortización la amortizar las deudas sigue incrementándolas, debido a que no se ha incorporado que hoy cuesta laamortización será beneficio para lasdospartes. estarálo Itaipú y pagada,de deuda la toda 2023 año parael que así Es energía. contratada Sobre para obra,hacer la incorporándola dentro costodel tarifala de la de Brasil. y deuda Paraguay la de Tratado,amortización al la incluir,conforme entre a llegar pudo se entendimientos todo de base la sobre superados Embajador paraguayo enBrasilia. entonces era quien Ruffinelli, Moreno Antonio José Dr. el por negociado bien entendimientotripartito, magníficamenteun buscar de paraguayahablaba que intervención la Argentina, solamentecon vencida de fue que oposición tenaz la de Paraguay, el Ing. Enzo Debernardi y el Ing. , ellos relatan aun con losproblemas quetiene Yacyretá para llegarCorpus, aunbuenfinal. construir soñando siguen todavía y terminó se Itaipú que desde años muchos entreParaguay pasado Argentina. Corpus Han y hacer de posibilidades las anulaban se obra la con que alegando Itaipú, de represa la de construcción llamamos laBinacionaldeItaipú. de Yguazú entre los dos Cancilleres, nació el gran emprendimiento de lo que hoy caída. refutaba1965), de exclusividadla parteBrasilquintadepor la dominio de del diciembre de D.P.I.paraguayo14 (nota Canciller del del 172, nota extensaNº los Saltos del Guairá. Posteriormente, la Cancillería paraguaya, a través de una Se ha buscado por medios remediar esta situación y el Paraguay ha perdidoParaguay ha el y situación estaremediar medios por buscado ha Se de vez en que Yacyretá, con Itaipú de contraste el tenemos cambio, En fueron pero pecuniarios, difíciles momentos por también pasado ha Itaipú parte por Itaipú de conocedores grandes dos los de obras magníficas las En ala tenazmente opuso se Argentina República la que recordar Conviene En vez de resultados desastrosos que hubiera podido tener la reunión de Foz de caída quinta la de dominio de cuestión la incluyó también discusión La 31 (†) Embajador Luis María Ramírez Boettner LAS HIDROELÉCTRICAS BINACIONALES: PARAGUAY – BRASIL – ITAIPÚ PARAGUAY – ARGENTINA – YACYRETÁ 32 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS dos hidroeléctricas, ella aparecería como una pregunta que se contestapreguntase es una que sola, comoaparecería hidroeléctricas, ella dos año 2023 ynoseguirhaciendo críticas sinfundamentos. del después Itaipú continuar cómo en es ahora pensar que tenemos que Lo obra. esta criticar apasionadamente no y serenamente, mira se son si sostenidos grandes, beneficios Los Itaipú. de después y Itaipú de antes época una de hablar Paraguaypuede el se en hoy y posible, negociación mejor la tuvo XX, siglo del grande más la obra,Esta socio. otro al cedida ser debe país, un usa no que producida energía la así: establecida fue esta y compensación, una tener debía Brasil íntegramente el financiada por hidroeléctrica la de construcción La de compartir la electricidad, que es diferente de la proporción que usa cada país. medida la es Esta Itaipú. en produce se que energía la de totalParaguay el con Tratado de Itaipú, se consiguió algo extraordinario: que Brasil aceptase compartir lo establecía elActa deFoz deYguazú, de1966. justo,preciocomo un fuese energía de compensación de vez en que también y venta;libre de fuese correspondía,que nos que Itaipú de energía la de 50% del todos los puntos de vista paraguayos, fundamentalmente dos: la libre disposición Realmentebeneficioso para el Paraguay. se no consiguieron que decir puede Se lo como esfuerzo, el hacer que hicieron había nuestros negociadores, y quienes consiguieron solución firmar el única Tratado la de Itaipú. era permanente, y limpia energía es que agua, de caídas en base con producida eléctrica energía la consecuencia, en petróleo; el o biomasa la que más energía de fuente otra en segundotérmino, laforma decancelarlas. dos tiene que aclaraciones Yacyretá, que hacer: la primera, de la autenticidad de las cuentas deuda de Yacyretá; la y, resuelva se que hasta resistida ser debe Aña Cuáyotras hidroeléctricas másabajo, sincontar con elsoñadoCorpus. utilizando hidroeléctrica, la a turbinas nuevas agregando eléctrica, energía de producción de ampliaciones hacer poder deuda, la de solución la tras después, primer término el problema de la deuda de Yacyretá, para después, únicamente Yacyretá. Binacional Entidad la a propuso,deudas libraríade Financiera,que Ingeniería la 2007, en cuando Paraguay el tuvo la oportunidad segunda La rechazado. fue personales y rivalidades políticos motivos Por Diputados. de Cámara nuestra y , de contestar la pregunta para qué se construyeronlas se qué preguntacontestarpara la de puntotercereste , En el firmó se que en época la en basados serenidad, con estudia se si eso,Por El tercer punto, que preocupaba al Gobierno paraguayo, era que no tenemos energías nuevas produzcan que obras las realizar para argentina presión La en solucionar para lentamente muy marchan negociaciones actuales Las e uo e nrí a a ea l qe s otai a mdo mine o dos por ambiente medio al contrario es motivos: porladeforestación que yporla contaminación. lo leña, la a energía de uso del que más electricidad produce per cápita en el mundo se tenga como competidor país el en otroabsurdo:que el tenemos Ahí industrias. las en o casas las en sea significan esasimportaciones depetróleo. en el dinero que entraría con la venta de energía, y no se piensa en el gasto que energía, que evitaría el pago del petróleo que no tenemos, solamente se piensa la más usar de preocuparnos de vez En precio. el es preocupa que lo venta esa un sistema eléctrico decarreteras elevadas, detránsito ligero yrápido. de vez en Metrobús, del caso el es petróleo,como a hacerlos pensando siguen transporte público es el a energía, suficiente petróleo. tenemos que Lo ahora más y eléctrico; graveera urbano transportees el que los nuevos emprendimientos todo producirla, para leña quemaba se y electricidad casi teníamos no cuando que usarla,esseacepta laposibilidaddecesiónalotro socio. quees derecho, del depende eso no y haga, se absolutamenteque igualitario. uso de cantidad la en Se diferencia . prerrogativas mismas las tiene que asegurando está Tratadoel por energía, más consumiese Paraguay el si pero países, dos los en se veces equivocan al Muchas decir que no energía. hay paridad, la porque no se de usan las derechosmismas cantidades los de igualdad da esto 1; inciso 13, el Tratado,ceder el excedente, recibiendo acambio unacompensación pecuniaria. dice como o, vender pudiera la se que electricidad, la de uso mayor el para planes los realizaran se mientras y país, del dentro máximo como pareciera queeslafinalidadparaguaya delasdoshidroeléctricas. exclusivamenteno y parausarla, contestaciónparavenderla,obvia: es también la y electricidad, más produciría se qué para Pero electricidad. producirdecir, La energía de biomasallega casi al50%de toda laenergía enelpaís. ya electricidad, la de uso de nacional plan un de conocimiento tenemos No en y energía, de venta la en hace se énfasis el todo que observado Hemos que es que y sido ha que absurdo,gran un Paraguaya el en llegado Hemos Como medida provisoria, ya que la energía no se puede guardar, sino que hay Está claramente estipulada la igualdad de ambos socios, conforme al artículo al usarlas era hidroeléctricas estas de construcción la de propósito El 33 (†) Embajador Luis María Ramírez Boettner LAS HIDROELÉCTRICAS BINACIONALES: PARAGUAY – BRASIL – ITAIPÚ PARAGUAY – ARGENTINA – YACYRETÁ 34 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS el desarrollo del país, pues nos permitirán convertirnos en productores convertirnos permitirán nos pues industriales, dandovalor agregado acada emprendimiento paraguayo. país, del desarrollo para el extraordinarias columnas dos Son posible mercado. es de precios si a venderla, y use, libremente se no tanto mientras usarla; para electricidad, energía sustituyendo alpetróleo. la sería ir como e campo, el en emprendimientospara fuentes, todo sobre eólica, energía la otraso solar en también pensar o hidroeléctrica, Brasil o sea ya socios, anuestros Argentina. precios de “regalo” signifique niveles no los que y a mercado llegar de para compensación, la de mejoramiento el precio justoun y razonable. Y a seguir incrementando, como se sea ha hecho en Itaipú, que esto, hacemos si y venderla; en pensemos solo hidroeléctrica, de mayor uso del nivelación la electricidad. buscar y eléctrica, energía la por petróleo del uso el industrias las en sustituyendo ir en y país del dentro energía la de demasiada carga delconsumo eléctrico. grandescondos emprendimientos tenganeléctricos,se cortes energíade por contar de altura esta a que posible Paraguay. es el No todo de electrificación la por entrar pueda que cesión de energía y pensemos en cuántas divisas se ahorrarían dinero con una mayor el en tanto pensemos No divisas. requiere hidroeléctricas dos petróleo,al y biomasa la a comoque, visto, hemos otroel y perjudicial es una nuestras de electricidad Esta compartidas debe llegar hasta eléctrica. el últimorincón de energía la República e ir sustituyendo la de Energía, de paraMinisterio concentrarun tener la esto, coordinaciónpara falta, de y hace producción, competitivo Paraguay.Sí distribución el sea y todo distribución consumo a de abarque sistema el que y país, el todo en energía son que ya compensaciones, puntuales, adquirentes confiables. reciba que la sea Itaipú de la que necesitamos, quela por incrementar,la no mientras de dejando, país, del vez consumo el Yacyretápara pareciera en de uso el ella, ejemplo, que tenemos de uso el evitar y abundante buscamos y despreciamos, confiable limpia, energía Esa Vemos, después de este somero análisis, la importancia que tiene la tiene que importancia la análisis, somero este de después Vemos, energía de fuentes nuevas estudiando seguir debemos tanto, Mientras cada en corresponde nos que lo usemos no mientras que significa no Esto uso posible el mayor en pensar recomendamos final, comentario Como de suministro el incrementar para planes de escuchar bueno muy Sería valoramos. no nosotros que tesoro un es eléctrica energía la día, Hoy 1 (†) EmbajadorLuisMaríaRamírez Boettner de Arbitraje deLaHaya. PermanenteCorte la Paraguayde el por Miembro sido ha que es destacar que hito un Y Ginebra. en sede con Internacionales Organismos los ante Paraguay del ocupar Permanente Representante y Vaticano luego el paraante Embajador República, de la funciones las de Canciller ser a llegó menos, ser podía comono Y tuvo. que representaciones las de algunas citar por Unidas, Naciones en y Perú en Brasil, en Chile, en Argentina, la en Japón, en Londres, en afuera delEstadolas másaltas funcionesalservicio paraguayo. María Luis ciudadano el para prestar, capacidad sólida una RamírezBoettner tenía relevancia, suma con académica, formación formidable esta Con School. Law Michigan of University la por Derecho en Doctor y Harvard en Derecho en Universidad de Chile, Abogado por la Universidad Nacional de Asunción, Máster la por y Letras Filosofía en Bachiller merecimientos. y títulos estudios, sus Por por delante, tener de esa voluntad y incorruptiblemente, lossupremos derechos eintereses delapatria. convicciones las por distinguido pero “quepaciencia sencillez,la la lado su todoalcanza” lo tratoel y siempre sereno El gran maestro que tuve la suerte, como varios otros colegas, de ir atesorando a que lo mucho que he aprendido de él me lleva sinceramente a llamarlo Maestro. ejercicio vida el de superior halo formación solo de siempre difícildeladiplomacia. su y honorabilidad porque seriedad, congoja, de de alimentaba llena nos muerte su diplomacia, exterior delParaguay. política la de desafíos los y proceso el lucidez, singular alumbrando,con seguía que inteligencia una de dimensión la tenía presencia ya su que su puestoexistencia recuerdo su porque queremos No Boettner, jamás. moriría no Ramírez que alguien como María nosotros entre habitaba Luis Embajador del vida asalta con un sentimiento de pesar tan profundo, no obstante la casi centenaria Su carrera diplomática la inició en el Ministerio de Relaciones Exteriores, y Exteriores, Relaciones de Ministerio el en inició la diplomática carrera Su fue. que paradigma el como recordarlo que tenemos despedirlo, al Hoy, Yo particularmente siento un dolor que golpea de tristeza mi corazón, puesto nuestra de ejemplar historia memoria, hecha ya figura como así, aun Pero nos desaparición Esta ido. ha paraguaya se diplomacia la de institución Una Palabras dedespedidadelEmbajador Eladio Loizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. 1

35 (†) Embajador Luis María Ramírez Boettner LAS HIDROELÉCTRICAS BINACIONALES: PARAGUAY – BRASIL – ITAIPÚ PARAGUAY – ARGENTINA – YACYRETÁ 36 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS su pérdida yquesuadmirable recuerdo vivirá porsiempre ennosotros. sentimos conocimiento,que vasto su de aprendimostanto quienes de nombre Luis María Ramírez Boettner, la gratitud de nuestro Gobierno y de mí mismo, en para lapolítica exterior del Paraguay. práctica de la diplomacia, en la que su ilustrada sabiduría seguirá siendo camino de “sesenta y seis años de vida internacional”, y una fuente inagotable de teoría y eltransporte para nos corresponde que eléctrico, laindustrialización yeldesarrollo delpaís. lo todo utilizar debemos que pero guardar,puede la se tantoenergía,en no justala que cesión de aceptar la debe en laHidroeléctrica deItaipú, como asítambién enelproceso deYacyretá. su todo Tratadoel en condominio y de nuestro derechoasegurarparafundamental fue sobre Pero Paraguay. al perjuicios defensaintervenciónla soberaníaParaguayen la del de GuairáSaltosdel los en evitar para allanado ya Gramont Berres,caso el espurio declarar para jurídica base la sentar permitió le que Frenterestossus testimoniar,a queda inmortalme alma solo su a y Maestro lección una MEMORIAS, sus importanteen estámás herencia su Peroacaso Paraguayel solo que de posición clara su sobre escrito legado un deja nos Y lo Internacional Derecho del conocimiento enjundioso su de producto Fue para asumirestos compromisos. Naciones Unidas, de acuerdo con los intereses nacionales y la capacidad del país algunos en integrar, para país casos por vez primera, del los diversos órganos del sistema postulación de la Organización de las la hacia aspectos, orientó, otros se entre nacional Gobierno el por indicado impulso este Unidas, Naciones la ampliar para recursos asignar y conocimientos”. internacionales; foros integración económica; y fortalecer vínculos para los la incorporación de tecnología participación en la fortalecer país; nacional imagen la mejorar y adecuada” forma posicionar en “Propone mundo se el en Paraguay de “Inserción 3: estrategia cuya 3 2 1 Introducción Primera Secretaria AnaE.Rolón C. Embajador JulioC.ArriolaR. DEL SISTEMA DELASNACIONES UNIDAS LAS ELECCIONES DEMIEMBROS ENÓRGANOS hechos quereimpulsaron lapresencia delpaísanivel internacional. La participación plena del Paraguay en el Mercosur y en la Unasur fueron algunos relaciones las a internacionales lugarun predominante políticasu Estado.en de acontecimientos en el ámbito regional que han contribuido ciertos a sumar que el deben país se otorgue esto A fundamental. sido ha naciones las de concierto como presidencial nivel a tanto ministerial. representación, alta en de yparticipación eventos y oficiales visitas cumbres las de intensificación la con internacional El Paraguay ha invertido en construir capacidad para ejercer un rol más activo las de ámbito el en particular en multilateral, ámbito al respecta que lo En La hoja de ruta está plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2030 Desarrollo de Nacional Plan el en plasmada está ruta de hoja La el en activo más rol un presentar de Gobierno actual del decisión La a nivel presencia una mayor ha logrado el Paraguay años, últimos los En Instrumento aprobado porDecreto 2.794/2014. Primera Secretaria. LicenciadaenAdministración - Universidad NacionaldeAsunción. Defensa. Nuestra Señora delaAsunción,poseeunaMaestría delColegio Interamericano de Asuntos Técnicos. Licenciadoen Administración deEmpresas - Universidad Católica York. FueEmbajadordelParaguay enCanadáyViceministro deAdministración y Embajador, Representante Permanente delParaguay ante lasNaciones UnidasenNueva 1 2

3 , en ,

Embajador Julio C. Arriola R. 37 Primera Secretaria Ana E. Rolón C. LAS ELECCIONES DE MIEMBROS EN ÓRGANOS DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS 38 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS Asamblea General yotro dereforma delConsejo de Seguridad. y Económico Consejo del Social, asícomo otrosy artículossobre cuestiones de procedimientos yreformas. Seguridad de Consejo del miembros de número el aumentar de propósito el con artículos, modificaron se 1963 En Organización. la de necesidades las a firmaron elinstrumento en aquella histórica fecha ConferenciaInternacional convocada para efecto.el ParaguayEl que países 50 los de uno fue 6 5 4 Creación yevolución La Organización delasNacionesUnidas país, enparticulardelaCancilleríaNacional,para futuras postulaciones. del capacidad la fortalecer de propósito el con eleccionario, proceso último del merecen serconocidas. que lecciones apreciables y experiencias valiosas dejado ha postulaciones las en obtenido éxito El internacionales.organismos los paraguayosen candidatos relevancia para de logradositiales han pero, otros;principalmente,se y ACNUR ingreso del Paraguay al Consejo de Derechos Humanos, al Comité Ejecutivo de la el importantescomoobtenidologros, han se Unidas Naciones las sistemade el económico-comerciales.En orígenes sus a volverpara impulso nuevo un dio se que en 2015 Témporeen ParaguayaPro Presidencia la con fue fundacionales, que había atravesado una crisis institucional en la que se perdieron los objetivos a nivel multilateral y hoy pueden verse los frutos en diversas áreas. En el Mercosur, e a Organización la de seguridad para lahumanidad. una de idea la concibieron mundiales organización universal con el líderes propósito principal de asegurar, los de manera sostenible, la paz y la cuando Mundial, Guerra Segunda la consecuencias de devastadoras las de luego Nació Organización. la de Miembros Estados los 193 suman fecha, la A mundo. del países los de parte mayor la a carácter,talaglutina y,en Actualmente, se lleva adelante un proceso para la revitalización de los trabajos de la la de trabajos los de revitalización la para proceso un adelante lleva se Actualmente, La intención de este artículo es compartir un cúmulo de lecciones aprendidas Los propósitos y principios de las Naciones Unidas se encuentran plasmados en la Carta Carta la en plasmados encuentran se Unidas Naciones las de principios y propósitos Los vigente universal política entidad única la es Unidas Naciones las de Organización La Con el correr del tiempo, algunos artículos Arts. 23;27;61; 109. Representó alParaguay Velázquez. elEmbajadorCelsoR. Capítulo I,Art.1delaCarta delasNNUU. 4 , firmada en San Francisco, California, el 26 de junio de 1945, tras la la tras 1945, de junio de 26 el California, Francisco, San en firmada , 6 de la Carta fueron modificados, para adaptarla 5 .Entró en vigor el24de octubre de1945. de la Agenda de la Organización. de laAgenda de laOrganización. otrostemas órganos,EspecializadasAgenciasy los seguimiento creadosparade específicoel Programas, y Fondos Subsidiarios, Órganos los establecido han Oficinas, y Departamentos de Justicia ylaSecretaría General. Económico y Social (Ecosoc), el Consejo de AdministraciónFiduciaria de Consejo el (Ecosoc), Social Económicoy se estructura enÓrganos PrincipalesyÓrganos Subsidiarios. 23 Estados. con Oriental, Europa de Estados los de Grupo el y Estados; integran28 lo que , 9 8 7 Los GruposRegionales Órganos deTratados Órganos delasNacionesUnidas Estados; el Grupo de los Estados de Europa Occidental y Otros Estados (WEOG) de Estados los América de Latina y Grupo el el Caribe (GRULAC), Estados; al 54 cual pertenece también el integran Paraguay lo yAsia que loPacífico, de forman 33 Estadosel los y de Grupo el Estados; 54 parte forman cual del África, del Estados los de Grupo el geopolíticos: Regionales Grupos cinco siguientes los en candidaturas cuyas se someten aelecciones periódicas. independientes, expertos por compuestos órganos establecido han estos Tratados, Otra mismo. el tanto, en enlaseleccionesvotan sololosEstados Partes. indicados temas los de únicamentecaracterística es que participan solo los Estados que han ratificado el ocupan instrumento jurídico. Por se y específico jurídico auspicio delasNaciones Unidas. Tratados, de virtud el en con creadosfueron órganosque precedentemente–los descripto y Estas instancias, a su vez, exceptuando a la Secretaría General, que se compone de de compone se que General, Secretaría la a exceptuando vez, su a instancias, Estas Son Órganos Principales: la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Consejo el Seguridad, de Consejo el General, Asamblea la Principales: Órganos Son Tradicionalmente, los Estados Miembros de las Naciones Unidas se dividen se Unidas Naciones las de Miembros Estados Tradicionalmente,los los de disposiciones las de aplicación la de cumplimiento el vigilar de propósito el Con instrumento un en contenidas disposiciones mediante instituidos sido han últimos Estos distinguirDebemos entre órganos los CartaOrganizaciónla la en de basados han se –que De acuerdo con la Carta Western European andOtherGroups. Suspendió susoperaciones el1denoviembre de1994,tras laindependencia dePalaos. Capítulo IIIÓrganos. Art.7. 7 , para el cumplimiento de sus fines, el sistema de la Organización 8 , la Corte Internacional Internacional Corte la , 9

Embajador Julio C. Arriola R. 39 Primera Secretaria Ana E. Rolón C. LAS ELECCIONES DE MIEMBROS EN ÓRGANOS DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS 40 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS Postulaciones Candidaturas depaísesyexpertos Las candidaturas Base dedatos delascandidaturas oficialmente la campaña para una candidatura. membresíaáreaal y respectiva General. Asamblea la de este Con paso, inicia se ese grupo. de membresía la toda a comunica vez, su a que, la pertenece, cual al regional a nivel de país o experto, es práctica habitual informar a la presidencia del grupo acuerdo con elobjetivo, admite la candidatura delpaísodeun experto. de órganos, otros y Especializadas Agencias Programas, y Fondos Subsidiarios, (técnicos). expertos de candidaturas y (Paraguay) países de candidaturas categorías: dos portal un en electrónico deacceso limitado. disponibles encuentran se que datos, estos con cuenta General los grupos Asamblea la Asuntos de de todos División tiempo, la mismo Al mes. a regionales,mes entre compartida es información valiosa Esta candidaturas las presentadas. de datos de base una mantengan grupos los que práctica postulación, es otra u una sobre decisiones de toma la Estados los a facilite que los integración cuya Estados Miembros para presentan suspostulaciones ysonsometidas a votación. Tratados, de y Subsidiarios Órganos innumerables delos los puestos de equilibrada diversos órganos delasNacionesUnidas. repartición una de efectos los a informal, otromne e Etd Mebo a cncr u eiin td la toda a decisión su conocer a da Miembro Estado el Posteriormente, Una vez que un Estado Miembro tomó la decisión de postularse a un puesto, Órganos los para país; al postula se Principal, Órgano un integrar Para en dividen se estas Carta, la en basadas candidaturas las de caso el En información la con permanente manera de contar de propósito el Con creado han se estructura, la creciendo fue conforme años, los Con manera de inició Se vinculante. es no división esta que destacar Cabe 10 Votaciones Endosos Otras prácticas Campaña de losMiembros uno más mitaddecir, la es absoluta, la es requerida mayoría la casos, otros los de dos tercios de los Miembros presentes y votantes de la Asamblea General. En como“cuestionesdesigna se importantes” Carta, se la mayoríarequiere en una a votación. Cabe aclarar que en el caso de los Órganos Principales, aclamación. siempre por deben electa someterse sea candidatura la que permitiendo votación, a someta se que evita casos, algunos en y,fortaleza da le candidatura, una de campaña la facilita dudas, Esto, apoyo. sin su cuenta con postulación la que significa cual lo endoso, su otorgue respectivo regional grupo el candidatos que de habitual es número asientos, igual y tiene se experto, de o país de nivel a específica, extender suvoto mutuamente adeterminadas candidaturas. decir,intercambio.Es el mediantecomprometenapoyos acuerdan a Estados se los habitualmentecandidatura, una evaluar de momento al país un realiza que la de respecto Estados los de candidatura. decisiones de toma la facilita loque momento su del candidato, en de compromiso de experticia, nivel cualificaciones, las interacción entre el candidato y el representante del Estado; permite demostrar a una lugar entrevistas. da práctica Esta las mediante campaña la de participan compromisos asumirá, deresultar electo. qué caso, su y,en metas sus son cuáles decisión, tal tomado ha cuales los por argumentos los presenta y Estados otros los de representantes con reuniones arregla oficiales, notas las de además ello, Para postulación. su conocer a dar Cuando se trata de elecciones para integrar los Órganos Principales, lo que lo Principales, Órganos los integrar para elecciones de trata se Cuando Otra práctica habitual es el procedimiento del endoso. Si para una candidatura Además de las consideraciones y los análisis de carácter político o de coyuntura también candidatos los expertos, de nivel a postulaciones las de caso el En lugar, primer en debe, país el que implica campaña una adelante Llevar Carta delasNNUU. Art.18. 10 .

Embajador Julio C. Arriola R. 41 Primera Secretaria Ana E. Rolón C. LAS ELECCIONES DE MIEMBROS EN ÓRGANOS DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS 42 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS de candidaturas nacionales Propósitos yalcances delaspostulaciones ta pets l eainmet cn o Etds E ua pruia para oportunidad una Es Estados. los con relacionamiento al puertas otras requiere uncompromiso integral. que lo país, del responsabilidad una implica nacional candidatura Una crucial. menos no también, y es apoyo Representaciones Bilaterales, cuyo las de Permanentesparticipación la importante, Misiones las y Nacional Cancillería áreas la las en de todas entre pero, coordinado experto; trabajo un de fundamental o es casos, país los candidatura todos una es si órgano, del naturaleza la país asumiruncompromiso anivel internacional. el para significa que responsabilidad la externo, lo en logística); de financieros, cuanto en a implicancias recursos postulación, las (humanos, la objetivos de los en esta senda,puessehaconstruido prestigio eneste sentido. candidaturas a nivel de país. Esta política dio frutos y es recomendable continuar tratade se intereses, cuando e expertosy,oportunidad candidaturasde la de a trata se candidato, cuando del perfil al otorgacandidaturas,prioridad altapues debe cuidarquelaimagen delpaíssemantenga almásalto nivel. alcanzados, objetivos cada órgano de sean se los paracontribuir de que tiempo de vidapara toda lahumanidad. delos calidad mejor logro una de el búsqueda la en con internacional, comunidad la de objetivos de contribuir y prácticas buenas compartir de forma una En primer lugar, es una vía para visibilizar y presentar una visión país; es también votaciones como seannecesarias,hasta cubrirlasvacancias. que estipule el Tratado, la mayoría lo puedeserabsoluta odedos tercios. de Dependiendo forma. las y tiempo presentado en hayan Credenciales que Cartas correspondientes instrumento del Partes Estados los mismas las de Es importante resaltar que a través de las postulaciones también se abren se también postulaciones las de través a que resaltar importante Es con acuerdo de variar pueden apoyos de obtención la para estrategias Las interno, nivel a variables: las todas comprender debe previa evaluación La contadas postula Paraguay el Unidas, Naciones las de ámbito el En al cual, la en responsabilidad, una Presentarcandidaturaasumir una implica ¿Para qué se presenta una candidatura ante los Organismos Internacionales? de rondas tantas realizan se requerida, mayoría la alcanzar no de caso En En el caso de elecciones de miembros de Órganos de Tratados, solo participan Civiles yPolíticos Derechos vasta de Internacional Pacto del Partes con Estados los únicamente elecciones Rocholl, las Abdo de Participan humanos. derechos María con vinculados Taniatemas los en señora experiencia la designada Fue 2017-2020. 13 12 11 Comité deDerechos Humanos Consejo deDerechos Humanos elegidas enNueva York Candidaturas presentadas porelParaguay, por primera vez a un experto al Comité de Derechos Humanos al ingresaban electos países tres Los Bolivia. Consejo porprimera vez y Salvador El con 139 juntocon electo votos, fue Paraguay El General. Asamblea la de sesiones de periodo Grulac lecorrespondían tres asientos ysepresentaron cuatro candidatos. al señalado, periodo el Para Unidas. Naciones las de importantes más órganos significativos delos últimosaños. Derechos Humanos (CDH), para el periodo 2015-2017, fue uno de los logros más de esaenvergadura. país nuestro para otra, significó una por suerte de medición de su capacidad para llevar inéditas; adelante un desafío candidaturas a favoreció Organización ronda devotaciones, siendolaúnica delaregión eningresar alComité. alianzas; esdecir, decrear nuevos canales decomunicación.generar de cooperación, la bilateral, relación la fortalecer posiciones, acercar A principios del año 2016, la Cancillería Nacional tomó la decisión de postular 69° el durante 2014, de octubre de 21 el cabo a llevaron se elecciones Las los de uno a candidatura su presentabaParaguay el que vez primera la Era de Consejo el en Paraguay del membresía la para elecciones las Ganar El éxito obtenido resultó emblemático. Por una parte, la membresía de la de membresía la parte, una Por emblemático. resultó obtenido éxito El El 23 de junio de 2016, la candidata nacional resultó electa en la primera la en electa resultó nacional candidata la 2016, de junio de 23 El Los Estados Partes delPacto son,alafecha, 168. Partes, delPacto Internacional deDerechos CivilesyPolíticos. Es unórgano deexpertos independientes laaplicación, quesupervisa porsusEstados El cuarto candidato fueCosta Rica, queaspiraba alareelección. 13 . 11 . 12 , para el periodo

Embajador Julio C. Arriola R. 43 Primera Secretaria Ana E. Rolón C. LAS ELECCIONES DE MIEMBROS EN ÓRGANOS DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS 44 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 14 Magistratura delTribunal Internacional delDerecho delMar énfasis en dar a conocer las motivaciones de un País en Desarrollo Sin Litoral para presentar Sin lacandidatura. Desarrollo en País un de motivaciones las conocer a dar en énfasis haciendo campaña, la adelante llevó se meses esos Durante 2017. de febrero de Cachapuz el Juez Medeiros falleció. 2016, de setiembre en Lamentablemente, renunciado. del magistratura había quien la Rangel, Marotta Vicente Juez del mandato el ocupaba Tribunal, culminando momento ese en quien Medeiros, de Cachapuz un verdadero reto, cuya intensidad fueaumentando con elcorrer delosmeses. 2026. 2017- periodo el para Grupo, al disponible asiento el ocupar para candidatura la a Sarubbi Cabello Óscar Embajador magistraturaTribunal del al Mar.del ParaguayEl en presentarel primerpaís fue postular la de nacional Gobierno del asegurar quetodos lossistemas yregiones estén representados enelÓrgano. para geográfica, representación por son asientos Los votantes. y presentes los las Naciones Unidas Naciones las destacarestede que instrumento también partesson Estados, Miembrosno de cuestiones vinculadas con los mares. LitoralSin para presentar candidaturauna Tribunalun a cuya en dirimir es labor los de uno (CONVEMAR), Mar del instrumentos másimportantes concebidos enelámbito multilateral. Derecho el sobre Unidas Naciones las de Mar; laprimera aunamagistratura, tanto anivel regional como internacional. candidaturas fue la postulación a Juez del Tribunal Internacional del Derecho del Tras este hecho, el Embajador Cabello fue el único candidato del Grulac hasta Antonio Juez del postulación la de informó Brasil el 2016, de abril En constituyó candidatura esta de campaña la adelante llevar inicio, el Desde decisión la Grulac Permanenteal comunicóMisión la 2015, de diciembre En Para estas elecciones participan los Estados Partes de la Convención. Cabe Convención. la de Partes Estados los participan elecciones estas Para Desarrollo en País un de motivaciones las explicar reto doble un Significaba la Convención por creadas instituciones las de una es Mar del Tribunal El de materia en Nacional Cancillería la para desafíos notables más los de Uno Es elcaso delasIslasCookyNiue. 14 . Para ser elegido se requiere mayoría de dos tercios de tercios dos de mayoría requiere se elegido ser Para . 111. En la tercera ronda, se obtuvieron 110 votos a favor y Costa Rica, 56; la 56; Rica, Costa y favor a votos 110 obtuvieron se ronda, tercera la En 111. tercios,favorvotosdos mayoríaParaguayfavora de Costala del a Rica; de 70 y 96 ronda, segunda la En 107. requerida, mayoría la 71; 89 Rica Costa obtuvo de el votos, nacional candidato el primera, la En votaciones. de rondas cuatro uno porelWEOG. por el Grupo de Asia y del Pacífico; uno por Europa Oriental; uno por el Grulac y acuerdo con la siguiente distribución geográfica: dos por el Grupo de África; dos Reunión de los Estados Partes de la CONVEMAR. Serían elegidos siete jueces, de Niehaus, deCosta Rica. More, con lo cual la disputa estaría entre el Embajador Cabello Sarubbi y el señor la de argumentos lazos los estrechar permitido para iniciativas futuras. ha presentando me también pares, que ocasión nacional, mis candidatura con encuentros mantuve permitieron demostrar la experiencia y capacidad del candidato. Paralelamente, Candidaturas. de Estos Oficiales contactosAsesoresLegalesAlternos,y directos más de 120 reuniones bilaterales, tanto a nivel de Representantes Permanentes, a lacampaña delacandidatura nacional. aboqué Permanenteinmediatome Paraguayde del y Unidas, Naciones antelas asiento disponiblepresentados alGrulac,para elperiodo2017-2026. More, del Brasil, en marzo de 2017. Así, eran tres los candidatos para ocupar un intensificar la campaña. señor Bernd H. Niehaus. Con este nuevo panorama, la delegación nacional debía candidaturapresentóCostaRicala del delegaciónde la cuando elecciones–, las con énfasis enlaconservación delosmares. principio de rotación geográfica y en la visión de un País en Desarrollo Sin Litoral trayectoriacandidato,y el demostradacapacidaddel en la Tribunal, de además aa lgr l ersnat d neto rp Rgoa feo necesarias fueron Regional Grupo nuestro de representante al elegir Para Las elecciones se llevaron a cabo el 14 de junio de 2017, en ocasión de la 27ª Profesor Fernandes Rodrigo del candidatura retiró la Brasil el junio, de 12 El mantuvo nacional candidato el apoyos, de obtención de proceso Duranteel Representante como funciones asumí 2017, de marzo de mediados A Fernandes RodrigoProfesor del postulación la fue sumó se que hecho Otro antesde meses 2017 –cuatro de en febrero dio se inflexión de punto Un el en lugar un ocupar para aspiración su sustentó nacional delegación La

Embajador Julio C. Arriola R. 45 Primera Secretaria Ana E. Rolón C. LAS ELECCIONES DE MIEMBROS EN ÓRGANOS DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS 46 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 15 Lecciones aprendidas Fue Niehaus. delseñor El embajadorCabellorecibió 161votos, elsegundocandidato másvotado la candidatura de tercios. dos retiro mayoríade la obtener efectosde los a ronda, cuarta una necesaria el anunció Rica Costa de mayoría requerida, 111 votos. Tras este resultado, el Representante Permanente uao (0022) l cniaua l osj d Sgrdd 2028-2029, Seguridad, de órgano enelcualpaísvolvería arepresentar alGrulac luego de60años. Consejo al candidatura la y (2020-2022) Humanos parael Subsidiarios del Ecosoc vinculados con la las elecciones niñez y la mujer; al Consejo 2018, de Derechos En Consejo Económico y logísticos). Social (periodo 2019-2021); postulaciones a otros y Órganos técnicos (humanos, recursos y mantenerse una vez culminado elproceso eleccionario. debe campaña la durante construido humano relacionamiento el decir,que es hasta ellogro delobjetivo. herramientas y estrategias necesarias para construir e impulsar una candidatura, las describir deberán se documento este En respectiva. área encargarándel se que funcionarios los de trabajo el facilite que Manual un de elaboración la en debe que ser preservado y fortalecido.técnico En este sentido, consideramosy importante trabajar humano capital un es capacidad; construido ha Paraguay alcanzarse lasmetas fijadas. esuna la Institución, de muestra interior de que con esfuerzo, con trabajo Al coordinado, eficiente y eficaz, pueden desafíos. grandes adelante llevar puede pequeño, país Paraguay,un el que demostrado ha lugar, primer En lecciones. nencoa dl eeh dl a, a rmr mgsrtr itrainl del Paraguay. internacional magistratura primera la Mar, del Derecho del Internacional la hasta siguió última ronda. campaña La apoyos. de posible cantidad mayor la obtener de aa umnr dsao a eeia d tnr rsne u, dms de además que, presente tener de necesidad la destaco culminar, Para esfuerzo requerirán que importantes desafíos delante por Paraguaytiene El post-elección;la es cuenta en tenerse debe consideramos que aspecto Otro el lasregionales, incluyendo las candidaturas, en logros últimos los Con varias dejó Mar del Tribunal al nacional candidatura la para campaña La iamne e cniao ainl u eeio oo uz e Tribunal del Juez como elegido fue nacional candidato el Finalmente, Durante el proceso eleccionario, la delegación nacional no cesó en su esfuerzo Federación Rusay Tailandia. También fueron electos representantes deArgelia, CaboVerde, India,Países Bajos, 15 . • • • • • • • Bibliografía los el pueblos, y tomar otras medidas en adecuadas para fortalecer la basadas paz universal” amistad de librela determinaciónde de derechosal de y igualdad respetola de relaciones principio al naciones las entre “Fomentar Unidas: un juega también enla humano importantísimo relacionamiento rol, quelosdiplomáticos debemos considerar. el influyen ello, Por que decisiones. y coyunturales de toma políticas situaciones evaluar como de tales momento técnico, puramente lo al trascienden que factores Estado otros tallar un a entran candidatura, realiza una que habituales valoraciones las Trabajemos para llevar a la práctica uno de los propósitos de las Naciones las de propósitos los de uno práctica la a llevar paraTrabajemos del 16dediciembre de 2014. 2.494, N° Decreto Hacienda. de Ministerio República. la de Presidencia Plan Nacional de Desarrollo 2030. http://www.stp.gov.py/pnd/ de Gestión 2016. Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Paraguay. Informe Biblioteca DagHammarskjöld. Documentación de laONU. el por páginas. Publicado 448 Zelanda. Nueva edition. de Comercio y Exteriores Relaciones Fifty-fourthde Ministerio 2016-17. United Handbook (2016). Zealand Nations New of Trade and Affairs Foreign of Ministry Nueva York. Unidas. Naciones las de Publicaciones Justicia. de Internacional Corte la de Estatuto y Unidas Naciones las de Carta (2015). Unidas Naciones páginas. Diplomacy Multilateral 152 York,2017. Nueva Nations. Group. Francis TaylorClose”.and Routledge, Up United the “Inside Gert. Rosenthal, 16 .

Embajador Julio C. Arriola R. 47 Primera Secretaria Ana E. Rolón C. LAS ELECCIONES DE MIEMBROS EN ÓRGANOS DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS 48 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 1 de 2016. noviembre de 22 Aires, Buenos Franco. González Federico Paraguaydel Embajador del cargo a (CARI), Internacionales Sesión académica en el Consejo Argentino para las Relaciones Embajador Federico González Franco EN ELRÍODELAPLATA, EN1859 GESTIÓN DEFRANCISCO SOLANOLÓPEZ DÍA DELDIPLOMÁTICO DELPARAGUAY. a refrendar el Acuerdo de San Nicolás y a participar en la sanción de la la sanción en participar a y Nicolás Constitución Argentina de1853. San de Acuerdo último el este refrendar de negativa a la por originado había se división La Aires. Buenos de provincia actual la por formado Aires, Buenos de Estado el interior,y del provincias trece las por integrada Argentina, Confederación la comercio: el y diplomacia la que relación más sin separados,estados dos en dividida estuvo Aires, eldía11denoviembre de1859. Buenos de Estado y el Argentina Confederación la entre Tratadofirmado del suscripción la con coronada mediación exitosa su mediante hermana, nación que le cupo a Francisco Solano López, hace 157 años, en la unificación de esta lasrelaciones diplomática gestión de la evocar para Argentina, República la de internacionales claustro prestigioso en este auditorio, calificado tan ante de Día delDiplomático Paraguayo. 11 el como el Flores, de José conmemora San de Pacto se del suscripción la resultados de fecha noviembre, y desempeño cuyo por López, Solano Franciscoparaguayo,GeneralBrigadierplenipotenciarioentonces joven el un a protagonista como destacado tuviera que mediación la argentina: Nación Día del capítulo fundamental el en la historia de la conformación recordar del Estado de y de la iniciativa misma Diplomático Paraguayo con esta Sesión Académica, la en la que abordaremos un por (CARI), Internacionales para las Relaciones Argentino del Consejo autoridades a las gratitud y reconocimiento La bibliografía histórica nos relata que, desde fines de 1852, la Argentina la 1852, de fines desde que, relata nos histórica bibliografía La comparecer satisfacción y honra especial de resulta habla, les quien Para de testimonio sincero un con alocución mi iniciar Permítanme Embajador delParaguay en Venezuela yCorea, yViceministro deRelaciones Exteriores. del Paraguay ante las Naciones Unidas y Organismos Especializados con sede en Ginebra; Embajador delParaguay ante laRepública Argentina. Fue Representante Permanente 1 49 Embajador Federico González Franco DÍA DEL DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY. GESTIÓN DE FRANCISCO SOLANO LÓPEZ EN EL RÍO DE LA PLATA, EN 1859 50 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS Aráoz, en representación de la Confederación Argentina, y Carlos Confederación Carlos la representaciónArgentina, y Aráoz, de en con Tejedor su cumplimento, junto a las de Tomás Guido, Juan Esteban Pedernera y Daniel garantecomode López, Solano FranciscoGeneralBrigadier del rúbrica la con Pactolograel suscribe acuerdopartesse de noviembre,las y poner de a 11 el López Finalmente, negociaciones. las de concreción reemplazado la facilitar fue a contribuyó diálogo Alsina al apertura cuya Llavallol, acuerdo. Felipe Legislatura, la al de Presidente el tenazmente por oponía se quien Alsina, el 8 de noviembre, y fue la renuncia del Gobernador de , Valentín logróreunir restanteslas Flores.de José San en significativohecho Un el 5de ocurrió fue inteligenciames, mismo ese de 10 el y extremar primera 6 el entreluego, y Caseros, La Monte en noviembre, debió objetivo. esquivo paraguayo su joven alcanzar para perseverancia el y que las en negociación, ardua y difícil la demandó conferencias Cinco mediadora. función su retomó Aires, hasta acampar atan solounpardeleguas de esta ciudad. ConfederaciónBuenos la hacia ejércitode del marcha la Urquizay de victoria respectivamente, se enfrentaron en la batalla deMitre, Cepeda,Bartolomé cony elUrquiza resultadode deJosé Justo la de mando al Unitarias, y Federales fuerzas las 1859, de octubre de 23 el que, así Es diferencias. sus dirimir para armas las a recurrieron Aires Buenos de Estado el y ConfederaciónArgentina de octubre. 17 día el gestiones insistentes sus corrieron suerte igual e armisticio, de recibiendo como respuesta, el día 14 del mismo mes, el rechazo a su propuesta Gobernador Vélez el siguiente Dalmacio con día Alsina,Valentín al Sársfield, y Martín a frente paso García. el forzara ni combate iniciara no Confederación la de escuadrala que paraescrita orden una y indeclinables eran exigenciasno sus Argentina, el 7 de octubre, en la ciudad de Rosario, y obtuvo la promesa de que la queseprolongará hasta el29denoviembre del mismoaño. notas,intercambiaráque 97 las de durante incansablegestión,su denodada y y a quien sucederá en 1862. En esa ciudad se acreditó y envió las dos primeras su padre, Carlos Antonio López, Primer Presidente Constitucional del Paraguay, el Brigadier General Francisco Solano López, designado Ministro Mediador por octubre arribó a la ciudad de Paraná, embarcado en el vapor de guerra Tacuarí, aceptada por el Gobierno argentino el 22 de agosto de 1859, por lo que el 5 de En tales circunstancias, y con renovado vigor, el Brigadier General López General Brigadier el vigor,renovado con y circunstancias, tales En guerra. La en la devinieron un acuerdo en a avanzar negativas Las Ministro el con reunirse para Aires Buenos a llegó octubre de 12 El ConfederaciónUrquiza,la Presidentede de JustoJosé con reunió se López fue Paraguay del República la por efectuada mediación de propuesta La mi opinión, conlleva un importante significado para la consecución de los la consecución para significado importante en un que, conlleva pero acontecimiento, opinión, este mi de acerca parecer, mi a soslayado más algo aspecto, un en ahora enfocarme permítanme ello, Por auditorio. ilustre Brigadier General Francisco SolanoLópez”. constanciagraciasla inteligencia mediador,gestióndemostróa e su el que en celebrado fue catástrofe la evitó que Pacto el Pero mucho. duró No paz. de periodo un hubo y situación la salvó Se (…) Pacto. el firmó se días pocos en y reconocida por todos los observadores, el mediador condujo las deliberaciones Buenos Aires; y de disensiones participantes los para pasadas. amnistía una incluía que desunión, excepción de laAduana,quepasabaaser nacional. naciones; en tanto, conservaba todas sus propiedades y edificios públicos, con Capital Federal era laciudaddeBuenosAires. de su Legislatura. Eso era importante, porque la Constitución establecía que la las provincias. todas de participación la con Fe, Santa en reunirse a Constituyente, Nacional revisaría laConstitución Nacional ypodríaproponer reformas alamisma. entre sus cláusulasmásimportantes que: Juan Bautista Peña, por el Estado de Buenos Aires. Lo hasta aquí expuesto es historia bien conocida por este calificado e calificado este por conocida bien historia es expuesto aquí hasta Lo Según palabras del historiador argentino Alejandro Larguía, “con habilidad, La República delParaguay seconstituía en garante de su cumplimiento. de la Provincia de retiraba se Argentina Confederación la de ejército El la provocaron que causas las todas de olvido perpetuo un establecía Se Buenos Aires no podría, en adelante, tener relaciones diplomáticas con otras consentimiento el sin dividido ser podría no Aires Buenos de territorio El Convención una por discutidas serían estas reformas, propusiera Si que provincial, convención una convocaría Aires Buenos de Gobierno El Buenos Aires sedeclaraba parte integrante de laConfederación Argentina. Este Pacto, que fue gestado como si fuera un tratado internacional, disponía 51 Embajador Federico González Franco DÍA DEL DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY. GESTIÓN DE FRANCISCO SOLANO LÓPEZ EN EL RÍO DE LA PLATA, EN 1859 52 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS ie, ouiádl qe l aauy e gbraá o s mso. Esta mismo”. sí por “gobernará Buenos se de Paraguay Junta el que la comunicándole a Aires, nota una envió paraguaya Junta la independencia, pueblos. sus de identidad misma la territorial, usurpación una que más apeligran, que inglesas escuadras las de incursiones las contingente militar, acechan cuando en acudir en defensa de los territorios del estuario del Plata, con un importante hesitapuerto,no su Asunción de dinamismo preeminenciay la desarrollopor dulce la lengua guaraní. también sino español, acento el solamente no oír común era Aires Buenos de calles las en años, muchos Durante ciudad. esta en nacido primer mujer,una ala luz y probablementea paraguaya,tambiénquien da Díaz, Ana Garay,de Juan a acompañaron paraguayosque mancebos 60 provenientede la pueblen, la que defiendan para y reconstruyan. hijos propios sus a entregando restablecerla, para su emplazamiento. rodeaban que originarios los de embate al sucumbe en 1536, finalmente y desfallece fundada Aires, Don Buenos tierras, después, tiempo estas Poco Mendoza. a de Adelantado Pedro Primer del expedición la por hermanadas de hermandadcon laArgentina. nuestras venas, y que conminaron siempre al Paraguay a una singular vocación van incluso más allá de los acontecimientos, hasta la misma sangre que anuda que históricos, vínculos profundos de multiplicidad una por signada relación historiaentrelazandocomún,paraguayos a enmarcanargentinos, una que y y fratricida quedesangraba a esta nación, yuniralafamilia argentina. lucha esa con terminar por mediadores intentos sus frustrados visto habían previamente,avezados profesionalesCuando, diplomáticos, de Inglaterra, Francia,ellos? los EE UU y Brasil, qué ¿Porazar. o casualidad mera de fruto son resultados alcanzados: ¿Por quélaRepública delParaguay? l 0 e ui d 11, pns o mss epé d otnr su obtener de después meses dos apenas 1811, de julio de 20 El pleno en Aires Buenos con y Colonial periodo del postrimerías las en Ya guaraní, sangre con vida la a vuelve Aires Buenos consecuencia, En Cuarenta años más tarde, es Asunción, fundada en 1537, la que se moviliza tiempo, mismo al casi nacen Asunción y Aires Buenos albores, sus En Mi convencimiento se funda en una cadena de hechos que siembran nuestra noParaguay del y López de protagonismos los que de convencido un Soy acaso puede haber mayor testimonio de la vocación de hermandad aquí de hermandad la vocación de testimonio mayor haber puede ello, No obstante acaso hermanos. entre conflictos y desencuentros lamentables de conoció también común historia Nuestra encuentros. de jalonadas hallan la para sepultados sucumbir, hasta eternidad enlasheladastierras insulares. y armas, las empuñar a paraguayos de sangre correcomúnque nuestras por cercavenascentenarconminóa hijosun de de aquella aún, Más oportunidad. tuviere internacional foro cuanto en determinaciónenfática con posición su proclamando causa, esta de favor en Islas Malvinas, el Gobierno y el Pueblo paraguayos se alinearon decididamente las en territorio su de defensa la por bélica contienda terrible confrontaruna misma pazyseguridadnacional. acaso de su propia vida, el Paraguay no dudó en comprometer nuevamente su defensa,cuyaPerón, en Domingo Presidente Juan el cobijara.O recibieray lo laguaraní, nación finalmentefue esta, acogido por que precisó suelo cuando un con desencuentros de vida una tras quien, Sarmiento, Faustino Domingo Presidentedel caso el Como patria. esta de ilustres hijos pocos no de refugio y asilo el generoso, espíritu con acogió, que país un en asimismo constituyó sus de en afirmación independencias, yde lamismaconstrucción desusestados nacionales. tiempo la de un propósito el en en afanaban López, se Solano naciones nuestras Francisco que de mediación la de el convoca, en BuenosAires. y quien cuarteles sus a hasta fuerza dicha Martín, de restos loslos Granaderos condujo San Andes los repasando Libertador de mismo el por Comandante creado último regimiento Caballo, el Bogado, Félix el militar paraguayo, José fue un Coronel que punto Al libertador. Ejército del filas las española, la corona engrosó que guaraní sangre la poca fue contra obstante,no no 1811, posterioresa de reconquista y independentistas luchas las siempre nación, novel la sobre labasedelrespeto asusoberanía. de regional integración de vocación la a cuanto en asimismo, elocuente, su identidad es correspondencia citada se cimentará la Pero que independiente. la sobre angular piedra la constituye nota eo cetmne ls ims eains aiirs o oaet se solamente no familiares relaciones mismas las ciertamente, Pero, debió la Argentina nuevamente cuando tiempos, nuestros en ya Y se Paraguay El confluencias. nuestras de historia la allí concluyó no Pero nos que acontecimiento el ubicar debemos que contexto este en es Y pordirectamente afectada vio se paraguayano independencia la bien Si 53 Embajador Federico González Franco DÍA DEL DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY. GESTIÓN DE FRANCISCO SOLANO LÓPEZ EN EL RÍO DE LA PLATA, EN 1859 54 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS propósitos señeros que con absoluto desprendimiento impulsaron su febril e febril su impulsarondesprendimiento absoluto con que señeros propósitos diligentesu que resueltay paraargentinas,actuación unidad la lograry paz la atribuido,han le que expansionismo y hegemonía de pretensionessupuestas no existe mejor testimonio que para desvirtuar creo las acusaciones de sentido megalomanía, o este en y actos, sus de sinceridad la sino bélica, contienda obraba siempre con determinación yférrea voluntad. fracasos. De gran firmeza en sus decisiones, sin titubear ante obstáculo alguno, cultos, lo dominaba el estoicismo, aunque tuviese que soportar decepciones o modales De públicas. tareas las en habilidades y desempeño capacidad, su a Europa. Era reconocido como buen orador; hablaba español, guaraní y francés. carrera militar. Por encargo gubernamental, cumplió misiones diplomáticas en y matemáticas. la Abrazó filosofía en destacaba que los entreconocimientos, de tipo todo vastapreparaciónen una poseía época, su de maestrosmejores el producto más más refinado de dicho florecimiento. acaso Educado en Asunción por los y prósperas, más naciones las avanzadas, de de esta parte una del continente. era Y Francisco 1860 Solano López de era, Paraguay sin duda, el salvaje de lasselvas paraguayas. Nada másalejadode larealidad. el o monstruo el tirano, el como presentado sido ha López Solano Francisco común, historia nuestra de revisionistas círculos algunos en y nacionalidad, más incomprendidas, delahistoria de nuestra región. acaso principales, figuras las de una protagonista es Su argentina. unificación la para López Solano Francisco de mediación de gestión La ocasión. esta en otro lugar fuera desupatria, sesienten verdaderamenteningún como encasa. en como vez tal y aquí, porque dudas sin afanes, y vidas sus asentar nación argentina. No en balde tantos compatriotas han elegido este suelo para paraguayala connación la a indisolublemente,enlazan,acontecimientos que en elMercado Comúndel Sur, mejorconocido como Mercosur. Tratado de Asunción que da el vida al proyecto por de integración enlazados de nuestros países común, destino un hacia juntos avanzar para contendores, antiguos sus con abrazo sincero un de paraguaya decisión la que postulada, o nlzrms qí a crusaca qe o rcptrn una a precipitaron lo que circunstancias las aquí analizaremos No cuanto en elocuentes resultan diplomáticas notas y correspondencias Sus que incontrastable prácticamente hoy resulta evidencias, las de luz la A la de máximo héroe el como evoca lo se donde Paraguay, del Fuera congrega nos que históricoacontecimiento al nuevamentevolvamos Pero de cadena sólida la de eslabones algunos solo tan sido han Estos noche desuvida. por pronunciado y redactado lo Francisco Solano López antes citar de dar la batalla final en Cerro Corá, en la a última voy Nación, una de Ejércitos los de Comandante y Estado de Jefe en devendría posteriormente que diplomático, desastrosa como estéril.” tan guerra una a término poner pudiésemos que a contribuido ha tanto que la hermanos, nuestros de joven más el vecino, pueblo un de mano la sido Ha este de una para admisible hecho explicaciónes que única esa auspicios intervención la no vez era los venida tal de que otro mundo, bajo y ni extraña, de lejanos intervención concluye países. contiendas innumerables nuestras de cerrarán como lasfosas deloscementerios con cadáveres.” se no cierto, de que, cuestiones, nuestras de solución la ápice un en eso por aproximar sin derribadas, sido hubiesen argentinas cabezas de centenares y tierra, esta empapado Cepeda hubiera en derramada la que sangre más intervención, oportuna su sin vez, tal él, sin paz; de tratado el suscribir a combatientes los a traer hasta López que rechazan como uncrimen toda guerra quenosea forzosa einevitable.” sentimiento, del y razón la de voz la escuchar hacerles para combatientes los y que con razón le inspiraba confianza esa mano amiga que se interponía entre sería fecundo enbienes.” instintivamente pueblo el diplomáticos, y anales los nuevo decía en hecho que un era destinos, grandiosos mismos los a arribar para origen mismo del viene consoladora esperanza Gobierno de un pueblo vecino, unido al nuestro por una la sangre y por el suelo que todos. Gobierno, de espíritu el nuestroen levantó se por aceptada y Paraguay más manera de iluminarán seguramente historiador acabada lospostulados queaquíhemos queridodestacar. que el O’Leary, por memoria E. la Juan para paraguayo rescatados referencia, de época la en Aires Buenos de prestigiosos más diarios los de uno Nacional, El extractosde incansable gestión mediadora. aa emnr y fn e iesoa e mjr eia aquel joven a medida en mejor dimensionar de fin a y terminar, Para que notar hacer solamente proponemos “Nos “No necesitamos decir cuántos han sido los generosos esfuerzos del General “Hoy sabe ya con el contento en el alma, que sus previsiones no le engañaban del Presidente el por ofrecida mediación la pública hizo se que “Desde algunos a lectura dar permítanme presentación, esta concluyendo ir Para que ya ha absorbido la de dos generaciones, dos de la absorbido ha ya que La intervención en nuestra contienda del contienda nuestra en intervención La es la primera vez que una que vez primera la es 55 Embajador Federico González Franco DÍA DEL DIPLOMÁTICO DEL PARAGUAY. GESTIÓN DE FRANCISCO SOLANO LÓPEZ EN EL RÍO DE LA PLATA, EN 1859 56 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS las páginasdelahistoria.” en ser necesariamentetendréque que lo posteridad,paraser la de ojos los a montañas de ignominia.” puesto fuera de la ley de Dios y de los hombres. Se me hundirá bajo el peso de seré vosotros, que escarnecido más Yoseré inmolación. nuestra de grandeza la derrota enel alma;yenlasangre, como unveneno, el odio del vencedor.” muere porunacausa bella.” campo debatalla.” porque sabían que yo, su Jefe, sucumbiría con el último de ellos en este último “Pero llegará mi día y surgiré de los abismos de la calumnia para ir creciendo la proclamando justicia, harán nos y generaciones otras vendrán “Pero “Seremos vilipendiados por una generación surgida del desastre, que llevará “El vencedor no es el que queda con vida en el campo de batalla, sino el que es momento, final este hasta seguido han me ejército mi de restos los “Si Muchas gracias. 1 1 –Unanaciónesunacontinuidad Profesor Doctor JuanAndrés Cardozo ESTADO YSOCIEDAD POLÍTICA en especialapartirdela Constitución de1992. el Estado y el Gobierno, en las modalidades hoy vigentes en el mundo moderno, societales ycomunes. histórico itinerario valores con un y comunidad sentimiento de un comparten y sentido de el en conjunto habitantes de determinado viven un que en territorio la nación, del país y del Estado. Cuando hablamos de país, lo hacemos igualmente instituciones que han de contribuir a las formas de gobierno y a la continuidad de su bienestar yasegurar susoberanía. promoverpara idóneos sean y pueblo su de voluntadrepresenten la gobiernos su preservar continuidad, su cultura mantener y garantizar la vida y para los derechos de los habitantes. Incluso para sirven que sus que gobierno de formas la unidadprepolítica deuna comunidad histórica dedestino” (J. Habermas). conjunto socialdiferenciado. valores e como perpetuidad y autopreservación su organizapara tradición, se integra la que gente de cultura, la comunidad y intereses.Pero especialmente histórica,sociedad una es la sentido que el de en identidad su preservando conceptos. Por eso tiene una intencionalidad propedéutica más que descriptiva. los de diacrónica demarcación la de conductor hilo al ceñido trabajo,este guía su gestión y quela al mismo para tiempo desarrollar su conciencia es importante crítica. Esta es la larepública razón que ciudadanía pueda y ejercer sus derechos. Elegir mejor democracia a sus gobernantes. la Fiscalizar política, sociedad la En el Paraguay se han incorporado estas instituciones, como ser la República, las ella con Y política. la surgido ha sociedad la de seno el en como así Es y instituciones va adoptando nación la tiempo, del correr el con eso, Por Una definición clara de lo que es la nación afirma que ella “se presenta como en generación, de generación sigue que continuidad una es nación Una Estado, al concernientes significaciones las de conocimiento mejor Un Director General delaAcademia Diplomática yConsular. 1 57 Profesor Doctor Juan Andrés Cardozo ESTADO Y SOCIEDAD POLÍTICA 58 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 3 2 2 –Lapersona como sujeto dederechos lo mismo, estos derechos necesariamente debencontinuar yperfeccionarse y,por humano lo de esencia la a hace posesión caducar,su porqueo terminar vez la prescribir, pueden no que de sentido el imprescriptibles, en a estosson derechos Pero arrebatados. ser o perder enajenar, pueden se no que mujer, o esté su existencia que de dignidad queleesdadaporsucondición humana. fin a plenamenteasegurada desenvolversepueda y transcursoel en imprescriptibles, conla vida la de e inalienables tiene sunacimiento derechos Desde desarrollo. su libre para garantía toda de formal– concurrir “a la formación cívica delosciudadanos” es políticos partidos los de constitucionales funciones las de una que de pesar política pocosociedad contribuye la cultura a la de Ello,formación ciudadana. a la Lamentablemente, justas. y avanzadas de más prácticas y proposiciones sus la responsabilidad en tiene políticas, todo democráticas, sobre y republicanas instituciones las promover responsabilidades y defender sus de y derechos la deficiente cultura política denuestro pueblo. de además gobernantes,nuestros de inconsecuencia la de o mediocridad la de que los caracterizan. En la praxis, las contradicciones que padecemos provienen de nuestra vida nacional las modernas configuraciones jurídico-constitucionales escenario el en Gobierno,hoyadquieren el comoRepública, Estadoasí la como conquistó su independencia, distintas formas. Pero lo importante es que tanto el vamos mismos nosotros y sociedades nuestras experimentando eneldevenir denuestra existencia. que progresos o reformas propias vidas. Y en verdad las modificaciones que sufren se deben a los cambios, Derechos inalienables quiere decir aquellos derechos del ser humano, hombre lo –en goza vida Su derecho. del importante más sujeto el es persona La sus de conciencia con ciudadanos aquellos por integrada civilidad, La Paraguay el que desde tuvieron, también estasinstituciones nuestro país En nuestras como o pueblos, los como cambian y evolucionan instituciones Las este importante desplazamiento delaética. vida humana,sinolacalidad devida.Peter Singer, porejemplo, ha hecho hincapié en ético-jurídica tiendeaincorporar principios destinados asalvaguardar yanosolo la MásalládelaDeclaración Universal delosDerechos delHombre, laevolución de losciudadanos”. Sancionadaypromulgada el 20dejunio1992. a laorientación delapolítica nacional,departamental omunicipalyala formación Deben expresar elpluralismo yconcurrir alaformación delasautoridades electivas, de lospartidospolíticos. Constitución dela República del Paraguay, Art.124: “Lospartidospolíticos sonpersonas jurídicas dederecho. De lanaturaleza ydelasfunciones 2 . 3 . 2.2 –Derecho alalibertad yalaigualdad 2.1 –¿Cuálessonesosderechos? un-ser-con-otros, pura alteridad, completa relación intersubjetiva. en idénticas condiciones de libertad y de igualdad con los otros. Somos, en realidad, despliegue de un contexto social en de el igualdad que en debe derechos,libertad, de oportunidades y de condiciones. El ser existirse hace, se autoconstruyeen en el respetovivir para aseres susomos autodeterminación, humanas personas de calidad esa en Y animal. un o cosa una no humana, persona una es nosotros de uno Cada también inherentes alosseresderechos humanos. otros de vigencia la y consagración la sin ejercerlos podría derechos. estos a acceso el en hayaen discriminación donde allí justicia haber puede y no que igual por todos a corresponden que en medida la en esparcimiento, al y inalienables eimprescriptibles. derechos particular, sus En derechos. sus defender y social, y cívica sus vida la participar en al desarrollar valores, los permitan y de puede conciencia le tener vivienda cultura, que humano su enriquecer conocimientos la habilidades, ser los a a ningún trabajo, acceder porque sin al realizarse todos, salud, para la Educación a esparcimiento. educación, la a fundamentales importancia, oacaso más,lacalidad devida. bienes los de disfrutar materiales yculturales absolutamente y necesariospara larealización humana. trabajar estudiar, de imposibilitado ignorancia, la y pobrezala en vivir a condenado esté nadie que para Calidad humano. ser todo de vida de calidad la garantizar, especialmente, jurídico muy orden al también que lahagan decorosa. la vida, sino de asegurar su dignidad y de facilitar aquellos medios indispensables lugar, y es conveniente recordarlo siempre, ya que no se trata solo de garantizar Los derechos a la libertad y a la igualdad son esenciales a nuestra humanidad. se ni existirían no fundamentales– son –que derechos estos obstante, No alavivienda trabajo, al salud, ala los derechos tienen criterios Idénticos derechos los establecen se vida, de igual calidad esa asegurar para fin, adquiere ese Con y vida; la importante es que entonces, Recordemos, pide le moderna ética la derechos, estos posibles hacer para ahora, Justo primer en Eso decorosa. y existenciadigna una a vida, la a derechos los Son 59 Profesor Doctor Juan Andrés Cardozo ESTADO Y SOCIEDAD POLÍTICA 60 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 5 4 inequidad y garantizar los derechos a la igualdad, los Estados modernos, los Estados laigualdad, a derechos democráticos, consagran elderecho alajusticia los garantizar y inequidad Yasíse laigualdad. a crearía una derecho arbitrariedad, una el injusticia. Precisamente existiría para no evitar esta sectores, oprobiosa otros a que privilegio nuestro intrínseco derecho alaigualdad. desprende se situación esta razonar.De de y pensar de capacidad la tenemos de mutuorespeto. talcarácter,en libertadparamarconecesitamosla convivir un en dignamente y nos permite subsistir. Somos iguales los unos a los otros, en tanto semejantes. Y, la liberación. resistencia,rebelión,por la la lucha que la otra queda posibilidad nos no ahí De social. vocación a su y caracteriza individuo distintiva que al más cualidad la sin nos quitasen lo más valiosoque posee nuestra existencia y nos redujeran a vivir si como Es libertad. en de ser es que impedido personalidad, propia está su realizar de individuo y asumir el nuestra Estado, respeta o se sociedad no esa En libertad, humana. la condición de el humano, ser del propio inmanente, obstáculo o impedimento. Si el sujeto acepta la opresión, es su responsabilidad elegir tal o cual opción y de tener asimismo la posibilidad de actuar sin coerción, la persona de decidir y actuar. De decidir por propia cuenta qué hacer, de poder francés Jean-Paul Sartre sintetizaba la idea de la libertad como esa capacidad de

Si en la sociedad el Estado protegiera a un sector social y le otorgasemayorle y social sector un protegieraEstadoa el sociedad la en Si y humano, género al pertenecemos todos porque decimos, iguales, Somos Porque vivimos en sociedad, la libertad es indispensable como el oxígeno que derecho este ejercer impiden nos donde allí que supone consistencia Esta La libertad consiste, específicamente, enpoderdecidiryactuar. Por la libertad, cada quien tiene el derecho de elegir y de actuar. filósofo de El y elegir de derecho el tiene quien cada libertad, la Por revolución teórica deMarx . SigloXXI,Argentina. Rancière, ElodioalaDemocracia. la crítica alEstado “como aparato delaclasedominante”. depoderalservicio Jacques Ahora está reducida alasupuesta “igualdaddelosconsumidores”. Ysesiguereiterando de la república y de la democracia, está hoy cuestionada por su puraEsta noción del derecho a la igualdad, consustancial a los conceptosformalidad clásicos y modernos normativa. Losada, BuenosAires. 1966. Jean-Paul Sartre, Elserylanada. Cuarta parte. Cap.I.Seryhacer, lalibertad. Editorial Amorrortu/editores, Madrid.LouisAlthusser, La 5 . 4 . 6 2.4 –Otros derechos bien ordenada” la instituir, según de capaz y las personas puedan ser realmente libres y fraternas. Además, para un proceso avanzados principiosdelaequidadsocial. los prescriben y postulan como sociales, clases las la y personas de las todos, de totalidad de derechos los no pero individuo, del derechos los garantizar a sea plenayalcance atodos requiere elderecho ala equidadsocial. indigencia, justicia la que paraeso,Por la social. equidad faltade la en mismas sí por viven denuncian que y estudio, y trabajo casa, tienen no que personas vida de viviendapara quenoexista laequidad. una de educación, la de decorosa, con oportunidades reales de bien-estar. fuera Basta que una familia carezca quedar discriminaciones, sociedad la sufrir de pueden alguno sector ni persona ninguna tanto, lo por equidad, que haya Para digna. existencia una a derecho tenemos todos humanas, personas corresponde. nos que lo concedan nos se que no también sino que nosotros, iguales, entre como diferencias tratehagan nos se que menester es una existencia solo no haber que puede ya digna, tampoco justicia la Sin sociedad. la y persona la 2.3 –Elderecho alajusticia y hacer saber a las autoridades sus inquietudes, preocupaciones y necesidades. preocupacionesinquietudes,y autoridadessus las a saber hacer y realidad en sus la diferentes analizar o investigar campos, piensa, y de y creeeste que modo lo participarmanifestar depuede laderechos opiniónestos pública que el Gobierno o poder alguno le cercene o censure su libertad. Pues ejerciendo y deprensa, depensamiento ydecredo religioso, demovimiento ydereunión. expresión de libertad la a relativos los son como esenciales, también derechos Estos derechos son básicos para que una sociedad funcione civilizadamente funcione sociedad una que para básicos son derechos Estos limita se justicia de concepto el individualista doctrina la en Únicamente de analfabetismo, de y miseria de marginalidad, de circunstancias Las de calidad nuestra En social. equidad la a derecho el viene donde aquí es Y para Sí,fundamental fundamental. igualmente es justicia la a derecho El El ser humano debe poder expresar libremente sus ideas o sus opiniones, sin otros aparecen justicia la a y igualdad la a libertad, la a derechos los a Junto Justicia. BuenosAires. 1993. John Rawls, 6 . Teoría delaJusticia Teoría de la Justicia la de Teoría . Fondo deCultura Económica, Cap.VIII.ElSentido dela , de John Rawls, una “sociedad una Rawls, John de , 61 Profesor Doctor Juan Andrés Cardozo ESTADO Y SOCIEDAD POLÍTICA 62 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 3 –ElEstado de libertad la crítico, pensamiento el expresión ylaideologíaqueasume. mediante ejercer puede lo derecho– este posee –que sujeto el política y social vida la de momento todo en cuando a las autoridades. El concepto de ciudadanía adquiere una dimensión de civilidad para así poder practicarlos adecuadamente o demandar su estricto cumplimiento ciudadanos, hombres y mujeres, tienen el deber de aprehenderlos y conocerlos, una sociedad moderna,democrática ypluralista.para imprescindibles son expresión de y prensa de libertades las eso Por encargados de satisfacer las necesidades materiales de la comunidad; los la comunidad; que dirigíanyvelaban porelbienestar detodos. de materiales necesidades guerreros, quienes debían dedicarse a la defensa las de la ciudad; y los magistrados, satisfacer de encargados de Estado, subdividiendo su población en tres grupos: los artesanos y labradores, la a propiamente aludía “Estado” que organización mientras política delasociedadypasaba a identificarse conla “República”. comunidad, de noción bien más la referida quedó a ciudad, de idea la Esta, ciudad. de que idea unconcepto la rebasaba le dieron yAristóteles, Platón filósofos los de pensamiento términos generales, aloslímites territoriales deunaciudad. y en entonces, aludía, política significación primera su En misma. comunidad la a extenderse luego para ciudad-Estado, la decir,a es polis, a conceptualmente concepciones eneltranscurso delahistoria. social queseledaenelmundoactual. y jurídico político, carácter el teniendo fue poco a poco Y humana. comunidad de unapersona ounacosa, pero noalEstado-institución alquenos referimos. situación la a hoy aplica se acepción “condición”.Esta o “postura”“posición”, decir quiere que status, latino vocablo del Proviene acepciones. distintas tuvo Todos estos derechos están consagrados en la Constitución Nacional y los y Nacional Constitución la en consagrados están derechos estos Todos En su libro llamado precisamente La República, Platón concibió un tipo ideal tipo precisamenteRepública,un Platón librollamado concibióLa su En al gracias y evolucionada más etapa una en ya griegos, mismos Los nombre equivalía su occidental, lacultura de cuna Grecia, antigua la En le y otorgó formas varias el que y político filosófico pensamiento el Perofue una de organizada estructura la designaba Estado palabra la comienzo Al ya suorigen En Es polisémica. significados. varios tiene Estado palabra La

8 7 3.1 –Elconcepto delEstado parte de él, poseen la capacidad legítima para imponerse, siempre que sean siempre poderes neutrales (Max Weber) imponerse, para legítima capacidad la poseen él, de parte forman también que órganosinstitucionales los comointegran, así lo que leyes de uncuerpopolítico organizado jurídicamente eintegrado legítimamente. legales, tales como laConstitución ylasleyes. institucionalizado y con aparatos coercitivos. consideración de que tanto el Bien como la Justicia requieren de una de requieren (Chátelet) poder” Justicia “saber/ dualidad la en la articula serel se poder” debía del “génesis comola él, Sabio”.En “Estado política Bien comunidad esta práctica, el y inteligible tanto autocomprensión que de consideración egoístas, losmagistrados, ytambién losguerreros, nodebíanposeerriquezas. mezquinos, intereses tuviesen no que para Y justicia. la y valor el prudencia, la de la política y las leyes, y distinguirse por sus virtudes morales, como la sabiduría, negativas deoligarquía, tiranía ydemagogia (uoclocracia). modalidades las en formasimpuras, sus estasdegeneraban,en Y formaspuras. sus en democracia, y monarquía aristocracia, modalidades: tres cobrar podían político (zoom politikon). Ylohacenenfunciónalbien común. se estructuran por su propia naturaleza social, ya que el ser humano es un animal buen gobierno. Concibió al Estado como una organización en la que los hombres Y es un aparato coercitivo, por cuanto las autoridades que lo conforman, las lo que aparato autoridades coercitivo,un las cuanto es por Y El Estado es un poder institucionalizado en la medida en que su poder deriva normas por regido estar de sentido el en jurídico, orden un sistema, un Es poder un con jurídico sistema un es Estado el teorías, modernas las Según El máximo bien del Estado es asegurar la justicia, según Platón. Yen Platón. según justicia, la asegurar es Estado del bien máximo El Los magistrados tenían que ser sabios, conocer muy bien la teoría del Estado, Para este filósofo, el Estado lo formaban los ciudadanos, y susgobiernos losciudadanos, lo formaban Estado el filósofo, este Para del reglas las expuso Política, obra afamada su en parte, su por Aristóteles, Económica, México. 1987. Max Weber, Estado sabio.Espasa-Universidad, Madrid.1986. François Chátelet, É.Pisier-Kouchner, Lasconcepciones políticas delsigloXX. 7 Economía y Sociedad. . 8 . Cap. IX, Sociología de la detonación. Fondo de Cultura Cap.IV, El 63 Profesor Doctor Juan Andrés Cardozo ESTADO Y SOCIEDAD POLÍTICA 64 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 9 La población orden jurídico fundamental. Los elementos del Estado son la población, el territorio, el poder soberano y el 3.2 –Loselementos delEstado que sehaconstituido en“launidadsoberana organizada dedecisiónyacción”. e a eorca e rpeetds rpeetne. us qels los aquellos, Pues representantes. y representados ciudadanos, sonlosmandantes; ylosservidores públicos, losmandatarios. en democracia, la de se dividen en gobernados y gobernantes; más propiamente, y según los criterios de lasdiferentes funcionesenquesedesarrolla supoderoactividad. la nación, configuran el elemento humano sobre el que actúa el Estado, a través Estado el porque asupreservación,debe servir seguridadybienestar. Ello continuidad. su de ser de razón la como así formación, su de originaria causa histórica– la vocación y unidad de sentido su asumido ha un territorio en permanente asiento su tienen determinado. que étnicas, o nacionales dominación delaclasegobernante”: laburguesía capitalista de aparato “el es que sino Rousseau–, quería –como general” “voluntad la de representación la es no Estado el que sostenía Marx Carlos social, perspectiva nación, olacomunidad misma, constituye la condición desu existencia. pueblo, de calidad en que población, la de prescindir puede se tampoco pues También se define al Estado como fuente de poder y del Derecho, toda vez toda Derecho, del y poder de fuente como Estado al define Tambiénse Como cuerpo político, y en tanto losintegrantes ciudadanos, de lapoblación integranque índole otra cualquier de y sociales grupos los o individuos, Los anteriores solo no Estado,población al La tambiénes vezsino –una ella que La población es un conjunto humano integrado por una o varias comunidades la desde también pero y conceptual, histórico cuestionamiento un Con Sin embargo, estos elementos no agotan el concepto de un Estado moderno, Carlos Marx, Los manuscritos económicos y filosóficos. Edit. Grijalbo, México. 1962. 9 . 10 4 –Elorden jurídico fundamental (laConstitución) o lasolucióndeconflictos sus asuntos internos, llámense elección de gobierno, determinación de las leyes en intervenir ellos de ninguno pudiendo o debiendo no Estados, otros a frente La ciudadanía). (la humano autonomía y independencia su en elementoestemodo revelade Estadose del soberanía propio su en soberanía su residiendo cuyo ámbito el pueblo o la nación se han organizado política y normativamente, indivisible. Lo que significa que el Estado es soberano como persona jurídica, en y jurídica estructura una política, através otorgándose delacualseorganiza yse gobierna. autodetermina, se sociedad tal Mediante la política. poder y jurídica organización una darse decide que sociedad El podersoberano olasoberanía El territorio este caso delderecho, lolimitamos alfundamental, esdecir, a laConstitución. suprema institución pública y lodota de personalidad jurídica. Pero alhablar en ámbito se ejerce el poder estatal. Es decir, la competencia y la acción del Estado. tales como el clima, la naturaleza del suelo humanas, y los comunidades distintos accidenteslas geográficos. sobre actúan que factores diversos existen límites afirmar laincidenciade geografía sobre en lahistoria. coinciden que Toynbee, de y Spengler de la como positivista, y naturalista es mundo del visión Esta formas. variadas residen, muy él de siempre en casi modelándolos que humanos grupos los sobre influencia de factor el también Conforme a la teoría política, el Estado es una soberanía única, inalienable e soberanía inalienable única, una Estado es el política, teoría Conformela a o comunidad la pueblo, al soberano” “poder de noción la con designa Se El Derecho es otro de los elementos formativos del Estado. Lo crea como crea Lo Estado. del formativos elementos los de otro es Derecho El cuyo en geográfico espacio el es territorio el Estado, del elemento Como sus de dentro Y integración social. geográfico de elemento el es territorio El sino nación, la de o población la asentamientode permanenteel solo es No definición de pensadores clásicos y modernos del Estado. Asimismo, aparecen las Asimismo, Cultura, en del Estado. ymodernos nociones yconsideraciones críticas enM.Duverger, principalmente clásicos sobre Territorios y pensadores de definición Burgoa, Ignacio Sociología de la política. Cap. I, Las colectividades. Editorial Ariel, Barcelona. 1980. . Editorial Porrua, México. 1970. En esta obra se condensa la condensa se obra esta En 1970. México. Porrua, Editorial Estado. El 10 . 65 Profesor Doctor Juan Andrés Cardozo ESTADO Y SOCIEDAD POLÍTICA 66 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 5 –Elpoderpúblico administra y gobierna; y el Poder Judicial, que interpreta y hace cumplir las leyes. tiene a su cargo la facultad de dictar las leyes ordinarias; el Poder Ejecutivo, que deesa viene cuanto por validez tiene jurisdicción) ylacoercitividad (que restringe yobliga). y dirección sola una de procede siguientes (que los tienen cuales los público, atributos: la imperatividad poder (que posee la del fuerza de un mandato), actos la unilateralidad también llamados su por diferentes clásicas, competencia: lalegislativa, funciones laadministrativa oejecutiva ylajurídica. tres las en desenvuelve se Que estatal. poder o público poder el denomina la se estaactividad A acción. de y dinámica actividad una de decir poder, vale un de investido estar debe necesariamente su interpretación yaplicación. mayor razón, Con neutrales. y imparciales siempre ser deben normas estas fin, este Con normas. asus subsumirse deben filosofía, la incluso religión, la ética, la Constitución) Fundamental (la Ley traslapada”, una bajo que de sentido el en que el de habla Rawls John objeto del derecho Justicia, es una “sociedad bienordenada”, la y también de una “justicia de Teoría disposiciones, su sus En invalidez. a de pena subordinarse so leyes demás las todas debiendo jurídicas, que seconstituye, sinosuordenamiento jurídico ypúblico. la nación la es No individuos. los de derechos los a y facultades, y atribuciones poderes públicos, a su separación, pero fundamentalmente a la limitación de sus personas ydelosciudadanos. recíproca. Y, en especial, consagra y reconoce los derechos fundamentales de las interdependencia e correspondencia necesaria su públicos, diferentespoderes Los tres poderes públicos son, por consiguiente: el Poder Legislativo, que Legislativo, Poder el consiguiente: por son, públicos poderes tres Los Estas funciones, a su vez, se ejercitan mediante múltiples actos de autoridad, su finalidad, de objetivos diversos los consiga Estado el que Para lasnormas de lacúspide en encuentra se Constitución la carácter, tal En de los al conjunto refiere Se Constitución. la de sentido verdadero el Tales delos y la organización laformación vez la a comprende Constitución La 11 5.1 –LafinalidaddelEstado para queseanposibleslajusticia, la cohesión socialyelprogreso de todos. toda, colectividad la de los decir,a es generales, intereses los a subordinen se intereses esos que lograr es Estado del fin el teoría la obstante,en No sociales. y sectores grupos de particulares, intereses los pugnan y coexisten práctica la para launiversalización delosbienesmateriales yculturales. toda, sociedad la de racional construcción la es Hegel para vez, su A humana. convivencia la de perfeccionamiento el y objetivo derecho del realización la es Kant alemán filósofo el para que mientras privada; propiedad la de seguridad nunca rendimientos sus compensarían elsacrificio exigido alosparticulares”. porque el jamás, que establecer instituciones podría ciertas no y privado públicas interés obras ciertas sostener y crear y otro, de otras sociedades, y proteger a cada individuo contra la injusticia de cualquier del fin el Estado es “defenderSmith, a la sociedad de todo acto Adam de violencia o invasión por parte inglés el para ejemplo, Por sociedad. una de comunes incluyendo lasatisfacción delasnecesidadesbásicas dela gente. población, la de social y cultural económica, elevación la social, solidaridad la e colectivos intereses el los de Asimismo, individuales, la seguridad pública, la vigencia efectiva protección de los derechos humanos, pueblos. la sociedad, los la de de general autodeterminación bienestar la de el y principio soberanía al la de respeto preservación la generales: enunciados siguientes los en rvee dl re jrdc fnaetl l Cnttcó) d la voluntad de y popular, Constitución) libremente ejercida (la fundamental jurídico orden y facultades del provienen conformaciones respectivas sus que puesto soberano, poder un i bevms tnaet l qe cre n a oidd vms u en que vemos sociedad, la en ocurre que lo atentamente observamos Si enla estriba Estado fin del el inglés, también Locke, John filósofo el Para Para algunos pensadores, los fines del Estado persiguen siempre los intereses La finalidad del Estado abarca diversos objetivos específicos, que se sintetizan Pese a su carácter imperativo, unilateral y coercitivo, el poder público no es no público poder coercitivo, el carácterimperativo, y unilateral su a Pese instancia se resuelven mediante correlación de fuerzas políticas en el Congreso. en políticas fuerzas de correlación mediante resuelven se instancia constitucionales crean, enlapráctica, opiniones contradictorias, lasqueenúltima disposiciones juzgarysancionar Estas Ejecutivo. laSala y de Legislativo del procedentes actores los a y tiene facultades de inconstitucionalidad, legislaciones de Justicia en materia Suprema la Corte No obstante, de Constitucional un prácticamente y Judicial. es Legislativo Ejecutivo Poder Poder el hoy Paraguay, del miembros a los político el juicio a someter superpoder, de facultad la tiene que puesto En 1971. respectivas Aires. sus Buenos con aparecen, Estado del en Poderes jurisdiccionales, divisiones tres los de clásicas divisiones Las 11 . , de Montesquieu. Edit. Losada, Edit. Montesquieu. de Leyes, las de Espíritu Del 67 Profesor Doctor Juan Andrés Cardozo ESTADO Y SOCIEDAD POLÍTICA 68 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 12 6 –ElGobierno idpnine Y dpa aa u oiro l dmcai representativa, democracia “la gobierno participativa su y pluralista, para fundada en el adopta reconocimiento de Y la dignidad independiente. humana” e ala libertad, a la son contrarios porque igualdad yalderecho, valores fundamentales denuestra época. alguno, prestigio y sin anticuados regímenes son dictadura la o autocracia La democracia. la es funcionalmente y política general delasociedadydelEstado. que leconcede lasoberanía popular. temporalmandato el mediante y ley la de disposiciones las a ajustándose país, del económico y jurídico político, orden el mantener y administrar,ordenar y esuna elGobierno así, Entendido complejidad articuladadeórganos nave. quedirige el Poder Ejecutivo del Estado. esa de timón el es Gobierno el que surgido delsufragio. misión de conducir, dirigir y administrar el destino de la República, por mandato en quesedesarrolla elpoder público olaautoridad legítimamente constituida. dueño ni pertenece a persona alguna. Es de todos, de la comunidad, de la nación. sistema jurídico. Es una entidad de derecho y, como tal, es impersonal. No tiene El Paraguay es, según lo expresa nuestra Constitución, una república, libre república, una Constitución, nuestra expresa lo según es, Paraguay El república la es gobierno de predominante forma la moderno, mundo el En De ahí que la actividad de gobierno –su función– tiene que ver con la dirección El Gobierno es esencialmente distinto del Estado, ya que su función es dirigir Ejemplificando, se puede decir que la nación y el Estado son la nave, mientras la tiene que legítimo público poder el es Gobierno el sencillamente, más O funciones las ejercen que Estado del órganos de conjunto el es Gobierno El deun dotada pública, institución una es Estado el ya, dicho ha se Como e ideológico, ylos delibertades deopinión,pensamiento ydecrítica. municipales. Obviamente, nosotros debemos agregar los derechos alpluralismo político soberanía sobre el suelo, y descentralización a través de los gobiernos departamentales y democracia olarepública. Independencianacional, inenajenabilidaddelterritorio, popular; partidosomovimientos políticos nopueden constituirse para atentar contra la en asuntos públicos; sufragio, voto, representación proporcional; referéndum; iniciativa Claude incluye lossiguientes principios:soberanía popular;participacióndeciudadanos Constitución , ob. cit. Art. 1. Entre las implicancias normativas de esta definición, Lezcano 12 . 8 –Lademocracia yelorigen delaciudadanía 7 –LaRepública hombres inferiores. Los primeros intervenían en la política y designaban a sus a y designaban y política superiores la gobernantes. en hombres intervenían en primeros ciudad-Estado Los inferiores. la hombres dividían Ellos habitantes. los todos y llevar unavidaética, honorable, másinclinada alafrugalidad que alaopulencia. general el bien es lo que de sentimiento el compartir justicia, la de cívicas virtudes ante laley (isonomia). gobiernode asamblea la en cuantoderechohablar en su a a la ejemplo, Por instituciones. sus es el bienestar colectivo. voluntadla mayoritaria enfatizabatotalY grupo ciudadanos. del de finalidad su que pueblo; (demos , pueblo” del “gobierno el decir quiere Etimológicamente vez. primera por sus gobernantes deben gobernar para todos yen elinterés de todos. derecho atransmitir elpoderalapersona que losuceda. gobierno, en la que el titular del Ejecutivo es de duración temporal, no vitalicia, y sin de con forma a la refiere sentido, que tal En monarquía. puesto a contrario lo gobierno, designa se república de forma la con relación embargo sin tiene jurídico, y cuestionesaquellas que todas caen bajolosfinesdel Estado. bien más sino gobierno, de de forma actuación ende, la por significar, sin en gobernantes, preservarselos debe que lo “república” con señalando Español, en nacional, o social general, interés al contraposición alinterés particularoprivado. concerniente lo todo privada” a “cosa alude noción vocablos Su los a opuesto como pública”, “cosa decir También para los romanos la Tambiénromanos los para El ciudadano, por lo demás, tenía que ser un buen hombre, pues debía poseer las que influencia más tuvieron griegos los de democráticas ideas las obstante, No El concepto de democracia ha tenido una evolución histórica. Apareció en Grecia Podríamos concluir entonces que, siendo el Paraguay formalmente una república, utilizala fundamentalmentese que acepción, político segunda lenguaje Su el en Derecho el luego Romano, Derecho el atribuía le que concepto el este Era Según el origen del término, queprocede dellatín, república (respublica) quiere kratos, poder). Aristóteles la había definido como el gobierno que emana de , núcleo de los ciudadanos, no la integraban la no ciudadanos, los de núcleo civitas, implicaba igualdad de los ciudadanos ciudadanos los de igualdad implicaba demokratia y la igualdad igualdad la y (isogoria) rs privata). (res 69 Profesor Doctor Juan Andrés Cardozo ESTADO Y SOCIEDAD POLÍTICA 70 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 13 los por gobernantes los de elección libre la gobernados”, asícomo “sin pluralismo político” sin Touraine– Alain –señala democracia hay “No participación. su para básicas condiciones las son porque pluralismo, el y oportunidades de igualdad la política, libertad la importantes órganos los de gobiernoo representación.de del popular Por esto muy son hoy constitución legítimadesusautoridades o representantes. la y gobierno de forma su jurídico, sistema su darse de autodeterminación, de destinos históricos, detradiciones, metas yesperanzas. de comunidad una por unidos están y popular soberanía la ejercer de derecho acepción política. Esto es, sobre el conjunto de los ciudadanos, los que tienen el las mujeres y los analfabetos. Antes tampoco lo podían hacer los no delas propietarios. votaban no XX siglo del comienzoshasta Peroaún alimpulso igualdad. e libertad de ideas pueblo, del mayoritaria participación la hacia ampliándose 8.1 –Lademocracia moderna sobre la actuación de los gobernantes y en general sobre los órganos del Estado. Siendo el pueblo la fuente válida del poder, en su voluntad radica el origen el radica voluntad su poder,en del válida fuente la pueblo el Siendo capacidad la es pueblo– el en reside democracia la en –que soberanía La su en pueblo el es democracia la asienta se que la sobre central idea Una El voto universal y secreto se estableció por primera vez en Australia, en 1858. fue la democracia XVIII, siglo del partir a Moderna, Edad la en Recién Otro elemento fundamental de la democracia consiste en el controlpopular el democraciaconsiste en la elementofundamentalde Otro al servicio delos mismos”.al servicio p.63. actores los yde sociedad ysinreconocimiento sociales, elEstado por supropio de papel 1995. Endichaobra, elautor expresa ademásque“nohay democracia sinlibertad dela Alain Touraine, ¿Qué eslademocracia? Fondo deCultura Económica, BuenosAires. 13 . sectores desposeídosdelasociedad. postergación los la de ello con evitar y convivenciapacífica, la y social cohesión y delasociedad. instrumento un tiempo mismo efectivo para del se fines que los realicen Estado ordenal constitucional sujeción de la han garantizar al sea libertad la social que y ley la que está Claro intereses. sus de promoción la y defensa la sociedad, la de diferentes sectores los organización de garantiza la ella pues social, libertad con lasnecesidades,intereses yaspiraciones generales. Y gobernantes. sus sobre participando en control sus decisiones, las el que deben ejerciendo coincidir, ciudadanos en un sistema de gobernante”, consensual, política la y general en fundamental exista para que una libertad base constituyen “democracia la particular en la eso Por libertad. de marco un en posibles misión escontribuir aun“proyecto desociedad”, auna“agenda-país”. Y, más allá del rol de la contraloría ética y jurídica, de la auditoría sistemática, su impunidad. inquietudes la combatir poder,es las el integrando aun obligación, de Su ciudadanas. transmisión” de “correa no la políticos, ser y losmovimientos con conformarse deberían los partidos por integrada la efecto, política, ese sociedad A representantes. sus de periódica elección mera la a limita se no gobierno del marcha buena la en ciudadana participación la modo, este De permanente sobre la actuación y gestión de los titulares de los poderes públicos.

a ietd oil s s u mdo aa oiiia l icuiia, la inclusividad, la posibilitar para medio un así es social libertad La Aún más, la democracia de nuestro tiempo requiere la existencia de la de existencia la requiere tiempo nuestro de democracia la más, Aún Pero este control ciudadano y la imaginación constructiva solo son solo constructiva imaginación la y ciudadano control este Pero n n atnia eorca l scea eec una fiscalización ejerce la sociedad democracia, auténtica una En 71 Profesor Doctor Juan Andrés Cardozo ESTADO Y SOCIEDAD POLÍTICA 72 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 14 9 –ElEstado deDerecho 8.2 –Características principales delademocracia moderna se le prohíbe expresar libremente sus ideas, ni se le impide el libre tránsito o manifestartránsito supreferencialibre política. el impide le se ni ideas, sus libremente expresar a nadie prohíbe le se que significa Esto Derecho. de Estado el existe que afirmar podemos información ydelaintimidad, conforman losderechos humanos. manifestación, de de reunión, nuestra de personas, relativos integridad a como la participaciónciudadana. a y igualdad la a libertad, la trabajo,a tambiénperoal educación, la a vida, la a Derechos responsabilidades. y derechos con mundo al venimos ya que significa Una de las características de nuestra existencia es nacer y vivir en un Estado. Eso instituciones fundamentales delademocracia moderna: 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. Cuando en el país en el que vivimos se respetan estos derechos, entonces derechos, estos respetan se vivimos que el en país el en Cuando En nuestra vida diaria debemos usufructuar esos derechos, que junto con los El Estado de Derecho supone la plena vigencia de la Constitución y de las leyes. o características siete establece Dahl Robert norteamericano autor El políticas (por ejemplo, partidos políticos y grupos de intereses), que vías pacíficas deintereses), grupos y procuren otras el gobierno,influir en y por elecciones las en compitiendo políticos partidos ejemplo, (por políticas Por último, los ciudadanos gozan del derecho efectivomonopolizada porelGobiernoniningúnotro grupo. a formar asociaciones está no que la información, de fuentesdiversas a acceso además Tienen crítica alos prevaleciente,social yalaideologíadominante. y económico la sistema al Estado, del incluida conducción la política, a funcionarios, de expresión libertad de expresión, la la libertad particular a en efectivo derecho del gozan ciudadanos Los cargos aocupar asimismo, derecho, públicos, presentándose como candidatos endichaseleccionesatal fin. tienen adultos los de mayoría La Prácticamente todos los adultos tienen derecho a votar en tales elecciones. en lasquehay soloungrado limitado decoacción. relativamente frecuentes,imparciales e libres elecciones mediante otros por sustituidos pacíficamente y designados son electos funcionarios Los corresponde, pordecisionesconstitucionales, afuncionarioselectos. oficiales medidas las sobre gubernamentales decisiones las de control El críticos. Paidós, BuenosAires. 1991. 1999. Además,yfundamentalmente, ensutexto mayor titulado: Robert Dahl, La democracia,unaguíaparalos ciudadanos. 14 . E.Taurus, BuenosAires. La democraciaysus leyes yalosprincipiosdelaética. En vez delaley gobierna laamoralidad las a recurrentetransgresión de comportamiento un muestran ciudadanos sus y autoridades cuyas sociedad, una en entronizado desorden el es Merton, por Talcotta pasando Durkheim Parsons, desde anomia, La país. el generalizadaen ysus principios sus practica bastantesituación y anomia, la predomina normas, respetan las respeta se no Si valores. ética, la de y las según rige derecho se del sociedad normativas la de conjunto el todo cuando realmente existe Y constituyeconvivenciaDerecho marco para la Estado jurídico civilizada. de el El cumplimiento. su a obligarlo ciudadanos los de deber es y jurídico,sistema del Su derecho.económico osocial,tenga privilegiosobre losotros. del normas las neutralidad es lo a que impide que determinado individuo o grupo político, sector exclusivamente atenga se desenvolvimiento hayel efectivamente escuando Estado deDerecho. yculturales, económicos sociales, políticos, tener iguales oportunidades y disfrutar de todos nuestros derechos individuales, 16 15 ‘ciudadanía’, ciudadanía en el Estado actual. “En el lenguaje de los juristas –aclara Habermas– (Habermas) todos” para libertades iguales garanticen que siempre legítimas son leyes “las que advertir que hay Perorelevante. es jurídico orden del vigencia la eso, Por político. sistema o al actos a sus crítica la ejercer por ciudadanos los a castigar por losderechos civiles”. un statusconceptosentido de ciudadano,el el de en circunscritoampliado sido sentido de ‘pertenencia a un Estado’ o de ‘nacionalidad’; solo recientemente ha Es responsabilidad del Gobierno contribuir en todo momento a la vigencia la a momento todo en contribuir Gobierno del responsabilidad Es su que neutral, sea Estado el que imprescindible es además Pero libres, realmente ser garantiza nos Estado del funcionamiento el Cuando s smso motne osga e rcncmet d l cniin de condición la de reconocimiento el consignar importante asimismo Es Significa también que ni el Gobierno o autoridad alguna pueden censurar ni censurar pueden alguna autoridad o Gobierno el ni que también Significa En este contexto, elpapeldelaeducación ciudadanaesimpostergable. autorreferencialidad. Está, porelcontrario, amenazado porsuvulnerabilidad yelcaos. social nocontribuye, siseatiene aladeterminación deNiklasLuhmann, asu en lamayor dificultad para el respeto y lavigencia delalegalidad enelpaís.Elsistema reglas, sino sobre todo como la costumbre de incumplirlas o transgredirlas, se constituya Quizá elproblema delaanomia,ensuacepciónno tanto como ausenciadenormaso Derecho entérminos deteoría deldiscurso. p.624.Editorial Trotta, Madrid.1998. Jürgen Habermas, 15 citoyenneté . Facticidad yvalidez –Sobre elderecho yelEstado Democrático de ocitizenship , solo ha tenido durante mucho tiempo el tiempo durantemucho tenido ha solo , 16 . 73 Profesor Doctor Juan Andrés Cardozo ESTADO Y SOCIEDAD POLÍTICA 74 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS A mododeconclusión nuestra historia. de proceso el humanizar permitirá nos vida) la a amor (el biofilia la por pasión lugar, su la en Y irrepetible. pasado un de memoria en presente transformarel pensar, a teorizar y a hacer ciencia, elsaber volará sobre las alasdelfuturo para abre el horizonte del porvenir. A través conocimientode las universidadesEl en que se equidad. aprenda a con y calidad de educación una sostenida, forma en la “democracia de instituyentes hallable”. ciudadanía Preciso una es unir de al y Estado política y subir a sociedad la parasociedad una civil de gravespara financiar,peldaños más los serían sociales problemas los histórica, experiencia la ámbitos delospoderes constituidos erosionan lainstitucionalidad. peor, la fragmentación interna de los partidos y la obcecada confrontación en los Para ideológica. orientación de y estudios de centros de práctica la en Carecen funciones constitucionales de contribuir a la formación cívica de los ciudadanos. sus incumpliendo siguen políticos movimientos y los partidos los cartográfica, irreversibilidadesta Frentea periurbanas. zonas las de crecimiento el en incide Peroaños. paralelamente fenómenoobservaun se descampesinización,de que represente la dignamente. ElParaguay esunejemplorefractario que deambascondiciones. política sociedad una de formación la en incida ciudadanía calificada presencia de la ciudadanía en un país. Y al mismo tiempo para que esta su dimensión social e individual, asegura a todos por igual una vida digna y libre. Estado Social de Derecho, porque es con esta última categoría que la justicia, en A estos problemas políticos se suman los de procedencia sociológica. Y según Los perfiles de la modernización urbanística han evolucionado en los últimos El proceso histórico y el grado de desarrollo han de ser determinantes para la fundamentalvigenciaefectivaes Hoyla Estado Derecho, del el de aún más y 2 1 1 –Introducción Ministro JulioCésarPeralta Rodas DEL MINISTERIO DERELACIONES EXTERIORES LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PROPUESTA PARA MODIFICARYREFORMAR mecanismos deapoyo alosprocesos dedesarrollo desusrespectivos países” sobre la necesidad de “considerar los Ministerios de Relaciones Exteriores como Elementos para la gestión de losdocumento serviciosel en CEPAL,volcado exterioresla y PNUD (1989),la de conjuntoproyecto llamaba El mundo. ya la atención articulador y coordinador en las relaciones del Estado paraguayo con el resto del comolas autoridades delaCancillería. así yopiniones, las por futuro el cuentaen en tomadas ser puedan que de intención la con pero ideas principales las modificaciones y reformas planteadas dentro del ámbito puramente académico, reúne artículo presente El Ministerio. del organizativa estructura nueva una para propuestaspresentaron y elaboraron Exteriores, Relaciones de Ministerio del Organización asignatura la aprobar para requisitos los Consular, de parte y como Diplomática Academia en laactualidadvan descendiendoenlaescala deprioridades. universales,o regionalespreocupaciones corazón las el de en ubicaban se años y aparecen unos hace que problemas modificando los tiempo, mismo Al vaninterés. gran de temas nuevos se internacional agenda la en preponderantes asuntos los años, los través de a varían desafíos integrado.Los e dinámico más El Ministerio de Relaciones Exteriores debe cumplir un rol fundamental de fundamental rol un cumplir debe Exteriores Relaciones de Ministerio El la de Semestre) (Tercer Formación de Curso del Secretarios Terceros Los rne et ecnro aibe e Mnsei d Rlcoe Exteriores Relaciones de Ministerio el variable, escenario este a Frente cambiante, mundo un contextode el en da supuesto,se por actuación, Esta Santiago, Chile.p.26. ExterioresconCooperación de losServicios América Latina PNUD - CEPAL (1989). Organización delMinisterio deRelaciones Exteriores Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores. Profesor titular de la asignatura Elementos paralaGestión Exteriores. Proyecto de los Servicios de . [email protected]. 1 . Documento de Trabajo N° 6. 2 .

75 PROPUESTA PARA MODIFICAR Y REFORMAR LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Ministro Julio César Peralta Rodas DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 76 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS una futura estructura delaCancillería. que se juzgan necesarias, y se recomienda tener en cuenta a la hora de elaborar y reformas modificaciones sobre se propuestas algunas futuras, continuación a presentan perspectivas las de como así Ministerio, estructura del la actual de organizacional análisis un en y consideraciones puerto, estas en buen base Con anterior. a llegar puedan cambio historia la cuenta de en muy tenga que transición de etapa faltauna harásiempre procesos los que para hecho, mañana. la De a noche la de darse pueden tampoco ellos voluntad bien existasi adaptación, que de siempre ineludibles son cambios Los mejoras. de ser debe objeto años, los de correr el con que, motivo este por es y excepción, la es no Exteriores Relaciones de Ministerio El posee. que objetivos los a funcional la política exterior. cadaactuación una vez másprotagónica delainstitución encargada deejecutar se constituye en una oportunidad sumamente interesante y una plataforma para vez la a complicaciones,presenta esto bien Si fronterasnacionales. propias sus de dentro desarrolla se que realidad reducida la a ajenos actores de políticas y más y más interdependiente y son menos inmunes a las actuaciones, decisiones 4 3 Exteriores a las características y necesidades del mundo de hoy” (2001): “Es necesario ajustar la estructura son y dinámica del Ministerio atributos de Relaciones de sus funciones. Estos Como lo expresó el ex Canciller José Antonio renovación.Moreno Ruffinelli también y institución desempeño mejor adaptación un entidad la proporcionan a y laboral eficacia de sinónimos una de de capacidad dinamismo su El demuestra estático. permanecer puede no externa del país” (PNUD - CEPAL, 1989) vezfundamentalmentecadanuestros más articulación depende de la países de estructurarse y funcionar teniendo en cuenta los retos del presente y del futuro. ellos. En síntesis, el Ministerio de Relaciones Exteriores debe ser capaz de prever, planificación y de presentación de propuestas que respondan adecuadamente a de próximos, escenarios probables de visualización de serio trabajo un realizar necesario es posible lo de medida la En futuras. las condiciones a las también sino presentes,a solo no adaptados y actualizados estar deben de Cancillería funcionamiento la el y organización la que agregar podríamos plazo, largo a Toda institución desea contar con una estructura organizacional que sea organizacional una estructura con contar desea institución Toda Este aspecto resulta primordial, sobre todo porque “el proceso de desarrollo N° 6.Santiago, Chile. p.27. ExterioresCooperación con de América losServicios Latina. PNUD - CEPAL (1989). XXI. Basesylineamientos. Asunción,Paraguay. p.106. MORENO RUFFINELLI,JoséAntonio (2001). Elementos paralaGestión Exteriores. Proyecto de los Servicios de 4 . Los Estados y pueblos actúan de manera Política Exterior del Paraguay paraelsiglo Documento deTrabajo 3 . En una visión 5 Dependencias principales 2. Breve reseña delestado actualdelasÁreas y del Ministerio: de Relaciones Exteriores, que establece en su artículo 7º la conformación básica que rige los trabajos de la Cancillería vigente es normativa la La Ley Ministerio. 1.635/2000 del Orgánicaactuación del de Ministerioámbitos los de organización at d dsrbcó trioil picplet a ie d Dpraets o Departamentos simplemente enlapráctica). de cierta nivel una a bajo (principalmente temas territorial los distribución dividen de pauta se dependencias demás las de seno el en acuerdo a la función geográfica se ocupan de regiones específicas. Sin embargo, de establecidas Direcciones diferentes las donde Bilateral, Política de General una cierta preponderancia deejestemáticos. temáticas en la mayoría de las actividades emprendidas por la organización, con (cuyos titulares reciben ladenominación deJefes). de por criterio organización tomando la división en Direcciones Generales, Direcciones y Departamentos denominaciones, de unificación la importante muy nomenclatura uniforme para las una diferentes del de existencia dependencias, no cambios por la como sucesivos lo tales que aspectos los se solucionado considerahan en no organigrama, reflejada evolución posterior la y años) 17 con que segestiona enlainstitución. temática la de crecimiento gran del medida gran en consecuencia es Ministro, del dependientesdirectamente Unidades y Direcciones Generales, Direcciones las a Técnicos),sumada Asuntos y Administración y Integración, e Económicas d) las Direcciones y demás Unidades, así como los órganos consultivos o consultivos órganos los como asesores, previstos enesta ley oendisposicionescomplementarias.” así Unidades, demás y Direcciones las d) c) lasDirecciones Generales queseestablecen en la presente ley; y b) losViceministros; “a) elMinistro deRelaciones Exteriores; la actualizar para adecuándose fue práctica, la en actual, estructura La El criterio geográfico se refleja de manera explícita únicamente en la Dirección y geográficas pautas de amalgama una hay organigrama, el considerar Al Sin embargo, la estructura inicial forjada en la Ley 1.635/2000 (que ya cuenta Relaciones Exteriores; (Relaciones Viceministerios tres en división actual La Ley N°1.635/2000 - Art.7°.9 5

77 PROPUESTA PARA MODIFICAR Y REFORMAR LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Ministro Julio César Peralta Rodas DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 78 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 8 7 6 modificaciones y reformas: siguientes cuentalas en tener ordenamientodeberían nuevoministerial se un En 3. Propuesta de modificaciones y reformas a la estructura actual Viceministerio, que son la “IntegraciónViceministerio,regional”la y son global que infraestructura de transporte, comunicaciones y tecnologías de la información”la de tecnologíasinfraestructura transporte,y comunicacionesde de manera coordinada eintegrada, ynocomo compartimentos estancos. una de adopción visión sistemática la e necesaria integrada de es la institución, país, en donde del las áreas internacionales deberían funcionar relaciones las conducir exterior, por lo que esta cuestión debería resolverse a través de una reforma integral. el compatriotasinteresesen los los de protecciónatenciónde y parala acciones de implementación la en además, y políticas yde la recaudación; elaboración la en ocupadas otras hay también los ingresos también sino presupuesto, el gestionar y que en el mismo se tienen dependencias que no solo están encargadas de administrar y funciones de reparto mejor el responsabilidades. para Integración e Económicas Relaciones de bien se reconoce quenosontratadas exclusivamente porél. a rmr eueaa s rcsmne a Apicó dl oeco apertura y externos” comercio mercados de del “Ampliación la precisamente es enumerada primera La el en reflejadas nacionales prioridades de máxime si se estima que varios temas económicos se encuentran incluidos en la lista que este sector abarca, discute y negocia. Esta organización nos parece insuficiente, Generales y tres Direcciones en cada una, para cubrir un vasto abanico de cuestiones artículo 10 de la Ley 1.635/2000 menciona las Direcciones y Unidades que Unidades y las Direcciones Ministro: menciona del Ley 1.635/2000 área la de el en 10 artículo dependencias de número del Disminución b) la a relativos temas los a país el por dado cooperación internacional yalaintegración. énfasis el reforzar a modo de “Ministerio de Relaciones Exteriores, Cooperación Internacional e Integración”, a) Cambio de denominación del Ministerio: Si bien la estructura actual es producto de la práctica diaria en la manera de de manera la en diaria práctica la de producto es actual estructura la bien Si observa administrativos, se temas los encargadode Viceministerio al cuanto En Viceministerio del organigrama del desarrollo mayor un recomendable Sería En el área económica se observa una estructura sencilla, con dos Direcciones Direcciones dos con sencilla, estructura una observa se económica área el En Ídem. Ídem. Paraguay. p.6. Plan Estratégico Institucional 6 . Hay otras relacionadas íntimamente con la actuación del del actuación la con íntimamente relacionadas otras Hay . (PEI)2017-2020.Ministerio deRelaciones Exteriores. Asunción, Plan Estratégico Institucional 2017-2020. EstratégicoInstitucional Plan El Ministerio pasaría a denominarse 7 y el “Mejoramiento de la “Mejoramientoel la y de 8 , si , si El El 13 12 11 10 9 4. Propuesta decreación denuevas Dependencias siguientes dependencias: las de través a eficazmente más realizaría se cual lo prioritario, y diferenciado de Recursos Energéticos Recursos de Unidades: y Dirección de Relaciones Culturales, la Dirección de DireccionesTratados, la Unidad General siguientes las General Dirección de Planificación Política, Dirección la Dirección de Cooperación Internacional, a la Elevar c) DemarcadoraNacional deLímites. Exteriores, como así también la Dirección de Planificación Política y la Comisión Relaciones Viceministeriode del supervisión la bajo quedaría Exterior Servicio dependencias y descongestionar la labor del Canciller, la Inspectoría General del y Finanzas deberíaestar separada delosViceministerios. del área ViceministroRelacionesDirecciónAdministraciónExteriores.Generalde ycon La de del parte formarían el Congreso Municipales con y Departamentales Gobiernos Enlaces los y los Anticorrupción Unidad la Consulares, Diplomática debería pasar al área del Ministro; la Dirección General de Asuntos d) Reubicación de Direcciones Generales: Derechos Humanos objetivo sería hacer frente grandes hacer urgencias las imprevistos. objetivo sería a e particular la Por un tratamiento requiere internacional la agenda de temática nueva La Ministro del directamente dependen tendría a su cargo la Dirección General de Planificación Consular y la Dirección Dirección General yAyuda deServicio la Consular. y Consular Planificación de General Dirección la cargo su a tendría una tendencia al aumento en este mundo globalizado. Por tanto, delas una el Viceministerio es paraguayos,exteriorparalos razonesal trabajo, por ir de estudio, etc.,presentan losconnacionales, a la ayuda funciones más importantes con las que cuenta el Ministerio. incluye Las oportunidades de que consular, actividad b) Dirección General de Gestión de Crisis o Comité de Gestión de Crisis: de Gestión de Comité o Crisis de Gestión de General Dirección b) Connacionales: a Ayuda y Consulares Asuntos de Viceministerio a) Ídem. Ídem. Ídem. Esta Unidadnoestá incluidaenlaLey N° 1.635/2000. Dirección dePlanificación Política, laAuditoría ylasAsesorías. El Gabinete, laInspectoría General Exterior, delServicio laDirección General deProtocolo, la 12 ylaUnidaddeGestión Documental 10 , la Unidad Anticorrupción Unidad la , 9 . Con el objetivo de distribuir mejor las las mejor distribuir de objetivo el Con . la Dirección General de la Academia 11 , la Unidad General de de General Unidad la , 13 . Su Su La La la la

79 PROPUESTA PARA MODIFICAR Y REFORMAR LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Ministro Julio César Peralta Rodas DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 80 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS

14 fundamental hoy es el fortalecimiento de la comunicación como aspecto aspecto como comunicación la de El Ministerio. del labor fortalecimientola a coadyuva que esencial el es hoy fundamental que la comunicación en la institución debe mejorar en calidad y en cantidad” en y calidad en aprecia mejorar “Se debe institución la en estecomunicación sentido: la que en debilidad identificó diagnóstico su en 2017-2020 naturales compartidos. recursos los acuíferos y los como así transnacionales, crímenes los narcotráfico y el la seguridad, energética, cuestión la como tales desafíos, de serie una encarar Calificadora de Méritos. Junta y Evaluadora la Secretaría de la de Unidad la de Gestión y Humano Talento de Dirección la de compondría Se funcionarios. los de ascenso de proceso el en calificador de ejercer de además contínua; formación su rutinarias, labores sus en funcionarios rendimientode del seguimiento del además talentos,nuevos de reclutamiento al cuanto en estructuración mayor una dar buscaría se Dirección a formar parte delViceministro deRelaciones Exteriores. las Gobernaciones y Municipalidades podrían operar bajo esta Dirección, pasando más efectivo y coordinado, tanto el Enlace con el Congreso así como el Enlace con Para lograr mejoras sustanciales en esta área se recomienda la creación de una una de creación la recomienda se área esta en sustanciales mejoras lograr Para le daría legitimidad de actuación para tomar las decisiones graves que puedan requerir puedan acontecimientos extraordinarios. que graves decisiones las tomar para actuación de legitimidad daría le graves que requieran tratamiento urgente. del situaciones a frente Viceministros, de una comunicación los de alguno de supletoriamente o Canciller a través se activaría funcionamiento Su pertinente. General, el Director General de Secretario Gabinete el como y rango, alto otros de equivalentes,funcionarios otros según incluir,además, se podrían Se considerase Comunicación. de General Director un y Viceministros los Exteriores, Relaciones cuerpo de un operativos (como unasecretaria ounanalista). no requerirá pocos unos vez tal exclusivamente,salvo y permanente designados probablemente funcionarios funciones, sus de característica f) Dirección General de Comunicación y Prensa: y Comunicación de GeneralDirección f) de necesidad la Estratégicos:Asuntosa Responderíade General Dirección e) d) Dirección General de Evaluación y Calificación del Personal: del Calificación y Evaluación de General Dirección d) c) Dirección General de Enlaces: Se considera que la previsión de este órgano (o mecanismo) en la Ley Orgánica, de Ministro el por mínimamente integrada estar debería conformación Su Paraguay. p.14. Plan Estratégico Institucional (PEI)2017-2020 A fin de optimizar recursos y realizar un trabajo . Ministerio deRelaciones Exteriores. Asunción, Plan Estratégico Institucional Institucional Estratégico Plan Una cuestión que sí aparece aparece sí que cuestión Una Con esta esta Con 14 . 15 análisis de las políticas y estrategias económicas y comerciales implementadas o implementadas comerciales y económicas estrategias y políticas las de análisis en locales, las empresas de la internacionalización coordinación con lasinstituciones nacionales competentes. para como así doméstica, inversión la complementando nacional desarrollo al contribuir de fin el con país, inversionesextranjerasempresasde desarrolloinstrumentos deel para el los en y políticas estrategias,las las implementar e formular de tarea la cargo su a tendría en elPlanEstratégico Institucional humanos, tecnológicos, espacio físico adecuado y movilidad”, como ya se adelantó “recursos con contar requeriría organigrama al incorporación esta que supuesto Por específico. Departamento un de creación la con mejor gestionado ser podría esta por dirigido ser puede pública Dirección General. diplomacia la de desarrollo con El comunicación sociedad. de la acciones necesarias más vez cada las a frente hacer para Comunicación Externa (que podría incluir un centro de información para el público). estrechaGeneral,mantendríauna Direcciónde coordinación)aunque ella conla y Secretaría la de depende hoy que Comunicaciones, de Dirección la reemplazaríaa Ministro. (que Interna Comunicación del de Dirección la directa básicas: Direcciones dos supervisión tener Podría la bajo Comunicación, de General Dirección Ciudadano: los estudios de actualización organizacional del Ministerio. planeamiento estratégico en el trabajo diplomático, coordinando la investigación y de problemas los el elaborando y internacionales, relaciones las estratégica se en internacional y general importancia situación Dirección la Esta analizar Exteriores. y estudiar Relaciones de de encargaría Viceministerio y pasaría del Política parte Planificación formar de Dirección a la de funciones las de ocuparía Se y y legalizaciones migración también a como consulares. servicios referentes viajes, asuntos de los documentos refugiados, todos extranjería, llevar de encargada Dirección la Serviría como órgano de de órgano como Serviría Comercial: y Económica Inteligencia de Dirección j) Asimismo, el manejo de las redes sociales y de la página web de la institución institución la de web página la de y sociales redes las de manejo el Asimismo, limitadas muy potestades tiene Prensa y Información de Servicio actual El g) Dirección General de Asuntos Migratorios, Consulares y de Servicio al al Servicio de y Consulares Migratorios, Asuntos de General Dirección g) ) iecó Gnrl e rmcó Cmril Inversiones: e Comercial Promoción de General Dirección i) Estratégica Organizacional: Desarrollo Planificación y de GeneralDirección h) Ídem. Dependiente del Viceministerio de Relaciones Exteriores, sería sería Exteriores, Relaciones de Viceministerio del Dependiente 15 . Esta Dirección Dirección Esta

81 PROPUESTA PARA MODIFICAR Y REFORMAR LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Ministro Julio César Peralta Rodas DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 82 82 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 17 16 de la pos-guerra fría, vuelven a aparecer en el panorama estratégico mundial mundial estratégico panorama el en importancia” diversa con aparecer a vuelven fría, pos-guerra la de años primeros los en minimizadas militar, no y militar seguridad de “cuestiones las que expresar al (2001) Ruffinelli Moreno de visión la acertada muy considera Se amenazas. y desafíos nuevos con mundo un en importancia renovada cobran y lainserción del Paraguay en losprincipalescircuitos culturales anivel global. según los lineamientos de Política Exterior del Gobierno, para asegurar la presencia difundir, promover y potenciar la actividad artística ycultural del país en el exterior, energía, deinnovación, investigación ydesarrollo en cienciay tecnología. de políticas las de internacionales aspectos los de gestión y formulación la apoyar Comerciales e Integración. actual Dirección de Comercio Exteriorla e Inversiones y la Asesoría de de Negociaciones responsabilidades las fusionaría Además, país. el por implementadas ser a Política Multilateral. de General Dirección la de órbita la de dentro encuentra se que Unidad actual la a reemplace que Ambientales, Asuntos de General Dirección una de creación la cooperación internacional enestas áreas. relacionamiento internacional, la Dirección General prestaría especial atención a la para laestructuración delasdiferentes Direcciones. operaciones de mantenimiento de la paz. Se sugiere la consideración de estos ejes y terrorismo, armas, conflictos transnacional, prevenciónnarcotráfico de crimen y ser amplios, complejos yde gran relevancia. por multilateral, al ni bilateral ámbito al únicamente circunscribirse podrían no incluidos asuntos los que dado categoría tal Requeriría Exteriores. Relaciones de Viceministerio del dentro Internacional, Seguridad de General Dirección una Moreno Ruffinelli (2001) Ruffinelli Moreno ambientales”, sugirió asuntos sobre internacional cooperación la de participante activo un en convertirse que tiene Paraguay “El ambiente. medio el es universal Un aspecto que ocupa cada vez más la atención y es motivo de gran preocupación Los aspectos de seguridad seguridad de aspectos Los Internacional: Seguridad de General Dirección m) l) Dirección General de Educación y Cultura: k) Dirección General de Energía, Tecnología e Innovación: n) Dirección General de Asuntos Ambientales, Marítimos y de la Antártida: la de y Marítimos Ambientales, Asuntos de General Dirección n) de niveles los todos en problemas diferentes los de discusión la de Además de proliferación materias: diversas de ocuparía se General Dirección Esta Ibid. MORENO RUFFINELLI, JoséAntonio. Op.cit. p.9. 16 17 . Por esta razón, se considera apropiada la creación de de creación la apropiada considera se razón,esta Por . . Para responder mejor a estas cuestiones, se sugiere sugiere se cuestiones, estas a mejor responder Para . p. 10. Esta Dirección sería responsable de Esta Dirección debería

18 eo l eom epreca durd pr o fninro dpoáio e su en diplomáticos funcionarios aprovechar los ejercicio profesional, por apoyando el análisis asípermitiría a profundidad de temas de gran relevancia adquirida experiencia una instancia enorme de la mejor La creación y Consular. Diplomática se ámbitos), diferentes considera esencial la en creación de un multilaterales Centro de Investigación como en el bilaterales seno de la Academia (tanto internacionales y lasfuncionesde apoyo delMinisterio” técnico-administrati¬vos servicios los recursoshumanos, los administración de la depender de la Secretaría General, teniendo en cuenta que esta “tiene a su cargo Gobierno (Presidente, podría Dirección Esta del internacionales. reuniones sus en ministros) y congresistas altos funcionarios a otros apoyar para utilidad gran proporcionaríaeventos, de también tipo ese en apoyo el sería prioritaria función personal incluya que Intérpretes, e Traductoresadecuado para asistir en las diferentes de e reuniones, foros y conferencias. Dirección Aunque su traductores una de sugiere sentido, este se cuerpo En institución. un la de de funcionariado al existencia per-tenecientes intérpretes la importante sumamente hace ordenar lasdiscusiones dándoles mayor visibilidadycoherencia. permita Litoral Sin que Económica, Política de General en Desarrollo Dirección la País bajo (PDSL), de Marítimo condición a nuestra relacionadas cuestiones la Dirección General deAsuntos Consulares). de mencionados, casos los (en respondan desempeño de ámbito cuyo Dirección a General la de depender deberían oficinas Dichas necesiten. los que personas las a Ministerio del atención y servicios los acercarían se que ya Estado,nuestro de constitucional concepción misma la a respondería Esto facilitación consulares. temas y de información de centro como sirvan que otras y de personas denuncias de trata por ejemplo, atiendan, que oficinas principalmente incluirían se interés.ellas, Entrede asuntos tratamiento algunos dar paraa nacional territorio tener litoral marítimo. no quede rezagado se por no país el que de objetivo el con y estascuestiones en con la Antártida, basadas en la necesidad de la defensa de los intereses nacionales relacionados y marítimos temas en acciones desarrollar de ocuparía Tambiénse Internacional. Seguridad de General Dirección la a relación con desarrollada ya la a análoga manera de cooperación, de y multilaterales como bilaterales tanto Finalmente, a la vista de la necesidad de un constante estudio de cuestiones cuestiones de estudio constante un de necesidad la de vista la a Finalmente, El particular ámbito de actuaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores Exteriores deRelaciones del Ministerio de actuaciones ámbito particular El las englobe que Dirección una de inclusión la considerar,además, podría Se el en descentralizadas oficinas de creación la aconsejable también ve Se asuntos de ocuparse para atribuciones tendría General Dirección nueva Esta Ley N°1.635/2000 - Art.27 18 .

83 PROPUESTA PARA MODIFICAR Y REFORMAR LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Ministro Julio César Peralta Rodas DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 84 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 5. Viabilidaddelaspropuestas e ucoais n lua áes roiais cm e mdo ambiente, medio el (como dependencias propuestas sindificultades. prioritarias áreas algunas comunicación o seguridad), para que en un futuro puedan desempeñarse en las en funcionarios de superiores, idiomas, etc. Desde ahora se tendría que promover la especialización estudios de tipo cierto estaríadiplomáticos orientada a los formaciónde la que se haría En principio, personal especializado ycompetente. funciones. yespecializar con áreas nuevas las cubrir para público concurso a puestos los abrir necesario nuevas oficinas crear para fundamental sería específicos desafíos los a responder de capaces funcionarios vitales para lograr losimpulsosque este tipodeproyecto requeriría. legislativa labor la coordinar son desafíos, nuevos los Orgánica a Ley para adecuarla la modificar tendientea para Nacional, Congreso del miembros los con crear y consciencia delaimportancia decada una. cuestiones diferentes las priorizar y Direcciones) deberían Se gradual. Generales manera Direcciones de de nuevas es a creación refiere se que lo del Ministerio. sugerencias presentadas que como inversiones en vista de e un intereses mejor funcionamiento lasnecesidades y defender a nivel internacional restringidos son innumerables. Se deben son estimar, por financieros tanto, las recursos Los mediano y largo plazo, por medio de cambios que se irían dando paulatinamente. de queeste tipode cambios conllevará tiempoy esfuerzos nodespreciables. estructura futura del Ministerio de Relaciones Exteriores, hay que ser conscientes Mientras tanto, se deberían rediseñar los planes de carrera, lo que implicaría de presencia La capacitación. la es central necesidad una lado, otro Por apoyoEl Poderdel Ejecutivo este en adecuado sentidoy un relacionamiento en especial (en propuestos cambios los viables hacer de modo único El Uno de los principales inconvenientes a sortear es la limitación presupuestaria. un en realizable estima se pero obstáculos, numerosos Enfrentará,además, la paraimportantes muy consideran se presentanpropuestasque se bien Si se contribuiría esto Con exterior. política enormemente alaplanificación yactuaciónmás eficientes delainstitución. la de adecuación y formulación la para 19 6. Conclusiones debería serunobjetivo primordial. Estar preparados para cumplir ese rol de la manera más eficaz y eficiente posible inicio. el desde mencionó desarrollo”,se comode “proceso el en fundamental cuando sepresenten enlapráctica. para listas propuestas y tener antemano de identificarlos ellos, a adelantarse buscar debería se que sino desafíos, nuevos los a responder solo no buscando el limitado número derubros para esta categoría. cuenta en teniendo cabo a llevar de difícil resultarEmbajador, podría de que lo las Direcciones que rango con diplomáticos funcionarios por dirigidas recomendable propuestasGeneralesfuesen sería sentido, tal En numeroso. bastante diplomático personal de necesitaría se implementarla, poder para pues plazo, este tipodemodificaciones, para responderadecuadamente. terrorismo. La organización de la Cancillería debe ser suficientemente sensible a preocupaciones las el o transnacionalcrimen el ambiente,de medio Taldel internacionales.caso el es centro el en hoy ubican se visibilidad, menor) (o poca “variación en la jerarquía de los ejes temáticos” de temas en especializada más organizacióninterés estratégico, tratados enforma transversal. una de propuesta considera se la que motivo, esteacertada temas Por exigen. los le nacional todos y internacional sobrellevar contexto el para actualización una merece Exteriores y lasrelaciones internacionales delParaguay. dela estructura dentro estatal, a horizontal fin de de coordinación asegurar la efectiva consonancia entrefuncionales política interna más matices tener debe las barreras entre política interna y políticaexterior. El debilitando rol principal van del que Ministerio desafíos los de funcional y geográfica desterritorialización l iitro e eains xeirs sá lmd a upi u rol un cumplir a llamado está Exteriores Relaciones de Ministerio El En este aspecto, la planificación es un aspecto crucial y tendría que proyectarse largo a mediano de futuro un para diseñada está presentada estructura La Con el paso de los años se ha producido lo que Moreno Ruffinelli denominó Ruffinelli Moreno que lo producido ha se años los de paso el Con Relaciones de Ministerio del organizacional estructura la día, en Hoy la cuenta en teniendo ejercida ser debe diplomacia nueva La MORENO RUFFINELLI, JoséAntonio. Op.cit. p.36. 19 . Algunos que hace años tenían

85 PROPUESTA PARA MODIFICAR Y REFORMAR LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Ministro Julio César Peralta Rodas DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 86 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS • • • • • • • Sitios web consultados: • • • Documentos: 7. Bibliografía OEO UFNLI Js Atno (2001). Antonio José RUFFINELLI, MORENO IITRO E EAINS XEIRS CLO (s.f.). CULTO Y Recuperado dehttps://www.mrecic.gov.ar/es/organigrama. http://www.minrel.gob.cl/minrel/stat/organigrama/ EXTERIORES RELACIONES DE MINISTERIO de organigrama2. html. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/fotos/FEB-1/ Recuperado (s.f.). EXTERIORES RELACIONES DE MINISTERIO organigrama_ ministerio.pdf. (2016). de COOPERACIÓN MINISTERIO Y DE RELACIONES EXTERIORES (2014). http://www2.mre.gov.py/index.php/institucion/ EXTERIORES Ministerio/Funciones Estructura/Organigrama/Paginas/Inicio.aspx. ASUNTOS Organigrama. DE de MINISTERIO organigrama. Recuperado (s.f.). EXTERIORES RELACIONES DE MINISTERIO Latina. América de Exteriores Documento deTrabajo N°6.Santiago, Chile. Servicios los con Cooperación de Proyecto (2017). CEPAL- PNUD (1989). EXTERIORES RELACIONES Institucional (PEI)2017-2020. DE MINISTERIO para elsigloXXI.Basesylineamientos. Ley N°1.635/2000 eueao e http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/ de Recuperado Orgánica del Ministerio deRelaciones Exteriores. Elementos para la Gestión de los Servicios Exteriores. Servicios los de Gestión la Elementospara Asunción, Paraguay. Asunción, Paraguay. Política Exterior del Paraguay del Exterior Política Organigrama Institucional Organigrama Institucional Organigrama Organigrama ln Estratégico Plan Organigrama . Recuperado . . .

1 Honrar yaprender delahistoria Ministra LizHaydée Coronel Correa ¿QUÉ SIGNIFICA SER DIPLOMÁTICO/A somos herederos. nosotrosla cual de firmeza nuestro país, diplomático de y pensamientopolítico independencia de pensamiento que nuestros padres fundadores instalaron en el nunca sucedió. Paraguay se uniera al Congreso General de todas lasprovincias delPlata, lo cual que de porteñas pretensiones las desafió y absolutismo, el el Viena: de con Congreso continente viejo el en restablecer deseaban europeos estados los que lo de contramano a gobierno de forma una continente este en estableció Sud, del Repúblicaprimera la a origen dio que 1813, de Congreso El independiente. diplomática fueron haciéndose cada vez másestrictas. el cual profesional, fue ganandocarácter prestigio de a medidadiplomático que las servicio exigencias paraal el acceso aorigen la formacarrera esa de dando rango, del formal orden un y diplomático carácter de normas establecieron se y permanente una estructura de organizada lomáshomogéneamente posiblepara facilitar lasnegociaciones. la necesidad y conflictos los de aumento el trajoaparejados que sociedades, las crecimientode el acompañando siglos, los “pactos” noestuvieran estos porescrito. si cumplir de difícil más mucho sería servanda sunt pacta El los problemas. solucionar para logrados acuerdos los de el registro viene un llevar donde para (de nombre), documentos catalogar y descifrar de la agregando fue se de los problemas que surgen entre los distintos grupos humanos. A esta función solución la básicamente, sido, ha último fin su y humanidad la de historia la de PARAGUAYO/A XXI? SIGLO EL EN Valga este paralelismo temporal para poner de manifiesto la gran valentía e valentía gran la manifiesto de poner paraValgatemporal paralelismo este República como naciendo estaba país nuestro época, misma la En 1814-1815 de Viena de Congreso del celebración la de transcurso el en Así, de través a registrador,evolucionó y negociador de la función, doble Esta remontase primerasdiplomacia las épocasla a origen de el sabemos, Como América, delMinisterio deRelaciones Exteriores. Estratégica. Rango: Ministra Diplomático delServicio yConsular. Cargo: Directora de Públicos, Magister enEuroproyectación yMagister enPlanificación yConducción Licenciada enLetras - UNA;Magister enRelaciones Internacionales para Funcionarios 1

87 Ministra Liz Haydée Coronel Correa ¿QUÉ SIGNIFICA SER DIPLOMÁTICO/A PARAGUAYO/A EN EL SIGLO XXI? 88 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS se rp d píe pr otnr opnains o neta asimetrías, nuestras Sin por compensaciones Desarrollo obtener para en países de País grupo este de a acompañando condición y encabezando internacionales, nuestraforos los en valer Marítimo Litoral haciendo región, la en recibir laley, oamorir deunaconsunción política”, advertía la “reflexión”. la yerba mate por el té. “Todo país a quien se obstruye su comercio viene al fin a sustituyendoy tabaco introduccióndel la prohibiendoeconomía, su de fuentes sutil amenaza de que las la Provincias Unidas podrían cerrarlepor al país las avaladados principales invitación porteña, provincia ser aceptar de convencerlos enviado porteño, Nicolás de Herrera, usó frente a los Congresistas de 1813 para nación de las Provincias Unidas”, argumento de las “Reflexiones Políticas” de que el habrían años muchos y Paraguayel antesque pasar de pudieranueva elevarsela Brasilde niveldel o poderosas, al naciones de estados lado Lospequeños al bien del Paraguay. están nunca política seríaen existencia la y vacilante tiempos los expuesta todos cuán conocer para ellos reflexiva de cualquiera ojeada en una y basta extremos, incluso estos entre e medio lejanas, hay “No más de país: nuestro –ypiensan– potencias de pensaban otácitamente también expresaban sino que extracontinentales, vecinos, los de sólo intereses fuertes no que esto por asolados dificultades negociadores, grandes nuestros mantenido las para representado han con ha tiempo, se este principios de estos largo que lo a a invariables gracias territorial violación la a y potencias continentales, necesita para su existencia. dos entre encajado mediterráneo,Estado un que fundamentales principios los historia, nuestra de largo lo mantener,a para óbice sido ha no independencia diplomacia paraguaya. la de hitos algunos nombrar por Guairá, del Saltos los de caso elLaudo y del resolución la paz 1811, de negociaciones de difíciles julio las Naciones, de las de 20 Liga la del de retiro el Hayes, la nota de tiempos los desde soberano, y ha actuado como un hilo conductor de su identidad como Estado independiente contemplados,hallan énfasis,matices y objetivosconsus y que prioritarios, sus más alládelabúsquedaaliadosentiempos conflicto. amplia, más internacional proyección y de proactiva Exterior Política una para recursos y espacio poco dejado ha cual y peso lo mayores, mucho regional específico superficie de países dos entre “tapón” Estado de geopolítica posición Pero aquí seguimos, 204 años más tarde, liderando el bloque democrático bloque el liderando tarde, más años 204 seguimos, aquí Pero El Paraguay ha sobrevivido a la anexión, a la desaparición, a la desmembración de siglos dos los durante país nuestro de política historia convulsionada La obstante,No nuestro tenidoha país una tiene y PolíticaExterior se que la en la por marcada fuertemente estado ha Paraguay del diplomática historia La Observar ydifundirlosEjesde la Política Exterior la en fundamental elemento carrera diplomática. internacionales, amigos hacer para apreciada gente”,“donde su y muy asignada cualidad fue le que tarea la en idoneidad su general, cultura de y académica formación paraguaya, su diplomática tradición la de heredero como valía su servicios, presta donde país el en estancia su de o negociador proceso del largo lo demostrar,a deberá funcionario el que sino del un estereotipo favorable,aproximación una generarbastarápara no tienen impresión primera buena ya una caso, ese En paraguayo. diplomático del concretamente, extranjeros más o, Paraguay colegas veces, Muchas manera de positiva. país el con relación su inicie este que para fundamental es países primera la que lo por paraguayo, del impresión que causa un carácterdiplomático paraguayo ante un el colega de estos terceros y historia la poco conocen que internacionales, organismos los en y países demás los con negociaciones las en aplicados ser deben potencias dos estas a primarias contrapartes como tenerobtenidapor permanentepericia vecinos.El la ejerciciorelacióny los con los niveles delrelacionamiento, entodo momento yentoda circunstancia. para mantener la dignidad nacional en el primer lugar de las prioridades a todos importantes una alta formación profesional y un compromiso de toda la sociedad las hidroeléctricas quecompartimos. económica en la región y socio estratégico de los dos grandes vecinos a través de teniendo la mayor flota fluvial del subcontinente ysiendo ejemplo de estabilidad aauy e s rlcoaino o l cmndd nencoa; oo ello, todo internacional; comunidad la con relacionamiento su en paraguayo en inmutables y permanentes, con el objetivo de orientar la conducta del Estado alcanzados laboriosamente durante políticos la consensos Asamblea de Nacional productos Constituyente.sido Estoshan Ejesformulación sesu constituyen en que y historianuestra de largo lo a observados sido han que básicos generales sustentados en la Constitución Nacional de 1992, que consagra ciertos principios tengan como finúltimoelbien comúnde todosnuestros compatriotas. que nacionales públicas los políticas las para debatir de con logro consonancia en el nacionales, intereses para nosotros de una mejor reflexión relaciones lo las poner a en obligados técnicos internacionales, de XXI, apenas públicos, servidores de carácter nuestro siglo sobre del paraguayo diplomático Pero la labor del diplomático paraguayo no se limita a una inteligente a selimita no paraguayo diplomático del labor la Pero La convivencia en el vecindario no es fácil, nunca lo ha sido. Por eso son muy En este sentido, no debemos olvidar los Ejes de la PolíticaExterior paraguaya, del defunciones unmanual ser pretende no artículo este obstante, No 89 Ministra Liz Haydée Coronel Correa ¿QUÉ SIGNIFICA SER DIPLOMÁTICO/A PARAGUAYO/A EN EL SIGLO XXI? 90 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS integrado: en función de ejecutando los siguientes venido ejes prioritarios, ha en forma se sistemática paraguaya y con Exterior un enfoquePolítica la país, del desarrollo el para internos requerimientos los y materia la en rigen que constitucionales honrados, tal como fueron pactados. ser deben asumidos internacional compromisos los cual posicionamiento lo para nacional, buen confiabilidad la es un de indispensable Parte región. la de países los con “trato” ese en país, como corresponden nos que públicas obras y internas políticas explicar,las parade concreción exponer, la de importancia recordarla convencery del Estado, y poderes instituciones diferentes las con país, del adentro hacia “articulador” como diplomático del labor la importante es plano este en Tambiénintegración. la de “trato” del parte como asumidos compromisos los cumplan que Gobierno del estamentos otros de concurso el senecesita lograrlo para embargo, Sin extra-continentales. regiones otras de Sur,diversostambiénlograra sino acceso el mercados, tanto regióncomola de del América de distintasresto el con país sus integrar al solo no permitirá en Ello modalidades. transporte y el física integración la de eje el en constituya se este factor en una estratégica ubicación geográfica, a fin de lograr quecarencia elde costa marítima, la ParaguayPolíticaExterior paraguaya ha intentado convertir interpretada es Exterior como elresultado deunaconjunción deprincipioseintereses nacionales. Política la que allí De nacional. interés el jamás vista de perder sin tiempo mismo al y hemisféricasubregional,mundial, o o regional naturalmente,correctauna descuidar interpretaciónsin esta realidad,sea la de De esta manera, en términos prácticos, y según las disposiciones y según prácticos, términos en manera, esta De nuestranegativo: determinante un sido ha que lo a cuanto en ejemplo, Por del país formulaciónestosde nuestrade Ejes Política Exterior: 13. 12. 11. 10. 9. 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. En definitiva, se podrían resumir en dos expresiones los ideales que guiaron la Fortalecimiento institucional y perfeccionamiento del Servicio del Exterior. y perfeccionamiento institucional Fortalecimiento organizaciones, organismos yforos internacionales. de las el seno en multilateral, ámbito el en participación Activa transnacional. organizada delincuencia la y terrorismo el contra frontal Lucha Identidad Autóctona. la y Cultural Riqueza la valor en ponga que país” “marca una de Desarrollo Nacional. la Identidad de y preservación Afirmación técnica para eldesarrollo económico, socialycultural. asistenciala de cooperaciónFortalecimientointernacionaly la de de distribución energía eléctrica. y producción de estratégico centro Paraguay: Optimización delaubicación geoestratégica delpaís. Litoral Sin País de y el Marítimo. condición su a y asimetrías equitativo, las a función y en justo exterior comercioreconocimiento del Trato Especial y Diferenciado para el Paraguay un de Defensa extranjera. la inversión de la atracción para país del comparativas ventajas y oportunidades las de difusión y mercados nuevos de Apertura MERCOSUR. y alcanzar el desarrollo sostenible y sustentable. Consolidación del Priorización de los procesos de integración para superar la pobreza Naturales. Recursos los de y Ambiente Medio del preservación y Protección Defensa y promoción de la Democracia y de los Derechos Humanos. Defensa delaSoberanía eIntegridad Territorial. . Esta premisa significa tener un país que goza del pleno reconocimiento EJES DE LA POLÍTICA EXTERIOR PARAGUAYA el respetoel desarrolloel y 91 Ministra Liz Haydée Coronel Correa ¿QUÉ SIGNIFICA SER DIPLOMÁTICO/A PARAGUAYO/A EN EL SIGLO XXI? 92 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 2 proactivos yflexibles Ser buenosobservadores yactores sociales definitiva, un Paraguay que ratifique nuestro legítimo orgullo de ser en paraguayos. pobreza; la y hambre el erradicar por lucha y social justicia la su en desarrollo basa que paz, de mundo un propugna que internacional, comunidad la de a los principios básicos sobre los que existe un consenso general, no así a los a segundos, queestán sujetos alacoyunturaasí externa einterna delpaís no general, consenso un existe que los sobre básicos principios los a inmutables, temas grandes los a aplicada ser puede solo esta que Estado”,ya de Exterior “Política expresión la de generalización la correcta Ramírez es Boettner, no Según país. del externas y internas circunstancias las a adecuación y cambio continuo un en están que orden), segundo de (o secundarios temas los los temas, primeros las estrategiasvariar los y podrán las tácticaspero para a enunciados, su defensaya aplicar y Ejes consagración; ylos más podrá inalterables, aún, podránbásicos variar se principios consenso este que ya Exterior, Política en nacional consenso un de generalizaciones hacer difícil muy es que libro su ello, Boettner, en Por país. Ramírez María el Luis Nacional Canciller con ex el relación por sostenido lo su con concordamos de y como vigente así ejercicio, internacional coyuntura en la Gobierno del de medida, gran en dependen, país el vive sea sugiriendo, asesorando, recomendando o directamente tomando decisiones podrían ser de interés del país. Además, anticiparse con acciones al respecto, ya un ser buen y observador de informado los estar fenómenos debe políticos, económicosdiplomático yel de diversaello índolepara que y buscado, o deseado fin para obtener el necesario lo todo hacer Políticatoda es Exterior de principal los fines que se propone lograr, sean estos permanentes o coyunturales. La base o traza las pautas que el Estado quiere alcanzar, las metas a las que aspira llegar y la política de acción o “proactiva” y la política de reacción. La primera es la que fija hechos consumados negativos con para sorprendido manera nuestro ser no país, y quepreventiva de sonacción mástomar difícileshechos, cambiante, delos revertir.a adelantarse internacional a contexto este de dentro posicionando vayan se Exterior, Política de coyunturales, secundarios, temas los que lograr y internacional campo el en expertise su con nacional político escenario el en parainfluir posibilidades, dentrosus acción, tomarde internacional,interna y e Sin embargo, los temas prioritarios de Política Exterior del momento en que en momento del Política Exterior de prioritariostemas embargo, los Sin En este sentido, la PolíticaExterior se compone de dos partes fundamentales: a la coyuntura muy atento estar debe paraguayo diplomático el ello, Por vida internacional LuisMaría(2004).Paraguay.RAMÍREZ BOETTNER, MEMORIAS.Sesenta yseisañosde MEMORIAS. Sesenta y seis años de vida internacional vida de años seis y Sesenta MEMORIAS. . Asunción,Intercontinental Editora. p. 296. 2 . , de 3 Cultivar ladiplomaciapública altamente es estratégica conducción favorable para y losobjetivos dela PolíticaExterior planeamiento el en partes ambas de advertira y hechos quien corresponda sobreestos la importancia de tomar medidas al respecto. La unión identificar en diplomático del acción la importante o muy es tambiénestecaso En tenganpaís. relevanciaque parael situaciones hecho en un ante correspondiente internacional, organismo acción u soberano Estado de otro actúa donde toma acontecimiento la o actuará se cómo previsión de la es decir, es país; al afectar puedan que asuntos en Internacional, estrategias y tácticas ante deotros laacción Estados uotros sujetos deDerecho coyunturales derivadas delosmismos. prioridades o necesidades las y Exterior Política la de Ejes los de dentro actos enmarcarsus da le que seguridad la competencia,con su dentrode acciones, y cotidiana, durante eltiempoquedure ala patria. suservicio involucramiento actuación su norte de estoscomo tienen principios quienes de activo el necesita cual lo gubernamentales, coyunturales, internos, consensos fundamentales, los logren Ejes se que en los medida la en observan ejecutando van se estos se práctica la en lado pero un por manera, esta De Exterior. Política la de Ejes los con y Gobierno del línea la con coherente decisiones, de de Política temas Existen mismo. del Exterior que polarizan la actitudExterior política de los partidos Política y se vuelve difícil la toma la sobre presión gran una yejerce influencia gran una tiene país un de interna política La político civil. como nivel a tanto sociedad, la de actores los todos de consenso del gozan no país un de Exterior Política de temas frecuentementelos que ya internos, o reacción) de política una utilizar a obligan (que externos dijimos, ya ser,como recíprocas y cada parte sabe hasta dónde puede llegar; pero si la negociación es es negociación la si pero llegar; puede dónde hasta sabe concesiones parte requierenflexibilidad la cada se y ejercicio tener recíprocas este en para que reservado ya negociaciones, carácter de las en necesaria ser debe estrategia esa y fijada, finalidad la obtener para seguir deben se que pautas y estrategias mediante posible es Exterior La de la caso.ejecución cadaPolítica en se de que trata nacionalparticular objetivo el con contribuyan no que actores otros u Estados sean ya otros, a ventajas Exterior.Políticadebe ser muyreservada bien parte resguardadaEsta para no ofrecer y una parte reservada, que constituye el centro mismode actividad de unEstado ensu y pública abierta parte una tiene TodaExterior Política Servicio. nuestroincipiente en En cambio, la política de reacción está constituida por la aplicación de la aplicación por constituida está reacción de política la cambio, En En cuanto a los factores que influencian la Política Exterior, estos pueden Exterior, Política la influencian que factores los a cuanto En Esto deriva en un interesante tema que, consideramos, tiene una aplicación muy muy aplicación una tiene consideramos, que, temainteresante un en deriva Esto Ibid . p.297. 3 . 93 Ministra Liz Haydée Coronel Correa ¿QUÉ SIGNIFICA SER DIPLOMÁTICO/A PARAGUAYO/A EN EL SIGLO XXI? 94 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS diferente a la actuación en secreto, ya que aquel tiene un objetivo muy concreto y concreto claro, mientras que este no muy objetivo un tiene aquel que ya secreto, en actuación la a diferente y pública, abierta no se posee este margen de flexibilidad. El sigilo diplomático esmuy 5 4 a través del tiempo que consiguen posicionar al país en la escena internacional y los los y internacional escena la en país al posicionar consiguen que tiempo del través a buenas prácticas que dan resultados favorables, las acciones permanentes y sostenidas también tiene el objetivo de influir en los niveles de decisión nacionales, presentandolas de opinar sobre una multitudde asuntos que,por su interés,tienen unalcance global. sociales y de internet, de informarse cada vez más redes y las mejor,de través a creciente, de capacidad participar una en tiene actividades, Globo, del país cualquier casi en ciudadano, el Exterior: Política la a distinta aproximación una de modelo, de cambio un solamente de trata internacional. se nacionale escenaNo ciudadanos,la enlos de diplomacia pública. en estrategia su reforzando mundo,el ende y nacional nivel a peso mayor manera un conseguir su definitiva, en y, alianzas tejer de forma su comunicación, de modelo su replantearse deberían país el y Cancillería la sociales, redes las no y comunicación de actores medios otros los en de y revolución, cuasi una histórico, pública avance un opinión con combinados la estatales, de influencia e peso creciente al debido día, en de Hoy nacional. Ministerios nivel a los objetivos mismos que estos consigan para Exteriores extendida Relaciones tejer y ampliada de sido la escena ha en comunicar, interacción influencia Esta de mayor global. una conseguir capacidad término, último la un en internacionales, para, alianzas actores diferentes los de también debe ser inclusiva, democrática y participativa también ser inclusiva, debe democrática los anhelos de la población y buscar el interés nacional; por otro lado, la PolíticaExterior transparencia públicas las de nacionales. políticas y democratización de esfuerzo un civil, sociedad la a brasileña exterior política la de y Exteriores Relaciones de Ministerio del apertura mayor una hacia instrumento un como tambiénsino extranjero, el en paísun imagen de la de promoción la como solo incluyendo a concepto, varios en nuestra región. En Brasil, Este la “diplomacia pública” se diplomático. entiende no actuar el en relativamente nuevo, Pública está siendo aplicado Diplomaciacon muchoéxito en la otros paísesdel mundo, de importancia la Además de la importancia de influir en la opinión ciudadana, la diplomacia pública No debemos olvidar una realidad insoslayable: el creciente papel de los individuos, La diplomacia pública refleja algo que siempre ha estado presente en la interacción Diseñada como una política pública, la ExteriorPolítica debe,por un lado, satisfacer Sin embargo, esta reserva necesaria para las negociaciones diplomáticas no excluye (Sin fecha de publicación). http://www.itamaraty.gov.br/es/component/tags/tag/1341-diplomacia-publica-es Ibid. pp.299-300. 4 . 5 . • • da lamodernidad. respetoimagen Paraguayy la el en que herramientas conlas mundo , el en nos tiene que Ser consciente delarealidad nacional plazo, ya quesolodeesta manera sepodríaniralcanzando losobjetivos nacionales. conciencia de la necesidad de sostenibilidad de las políticas públicas a mediano y largo objetivos propuestos; una los otro,creando en ir por éxito el trae sostenida y, política una que fehacientes y concretos hechos con demostrar para pública, opinión la en y de manera a, por un lado, influir cotidianamente en los tomadores de decisión política pasos que se van dando en ese sentido, en coherencia con los Ejes de la PolíticaExterior, independencia. independencia. nuestra de siglos dos los duranteíntegro e soberano independiente, libre, han mantenido país nuestro a internacional, como interna política de tanto desfavorables, altamente globalizado sigloXXIsignifica, enpocas palabras: sus intereses personales. sociales existentes, por lascarencias que, para en el público servicio al utiliza que privilegiado un funcionario diplomático al mitifica como y ellos, hacia y prejuicios de nivel desconfianza alto un las demuestra que desconoceexterior, el grado en representantes alto sus un de positivas en acciones que sociedad una de miembro nuestro ciudadano de interior como al país, nacionales intereses los de logro del pos en exitosa gestión que su de sino público, servidor resultados los efectivamente intachablevisibilizar para necesaria un inteligencia la tener y debe también negociador hábil un exterior, el en agente Nuestra generación está llamada a superar sus limitacionesNuestrasuperar sus generacióna está llamada Honrar el legado de los grandes actores de la diplomacia paraguaya que, en contextos y el complejo en paraguayos diplomáticos ser que consideramos Recapitulando, un excelente ser XXI siglo paraguayo diplomático del el para suficiente es no suma, En objetivos. sana amistad puederedituar enimportantes colaboraciones para ellogro de nuestros una que ya países, otros de colegas con como nacional, nivel a internamente, tanto No olvidar la olvidar No de cada uno. atribuciones y competencias las de dentro privados, y públicos sociales, estamentos brillante actuación en el una exterior, suficiente también es no ello, Para país. del coyunturales y generales objetivos los de logro el hacia acciones nuestrasorientar a manera de internacional, e nacional c macro,nivelpero a precisos, y claros objetivos con públicos servidores como Actuar aa nepea da da l contexto el día a día interpretar para necesarias y flexibilidad proactividad la on , a todo nivel y, nivel todo a alianzas, de construcción la de estratégica importancia es necesaria una articulación interna, con los demás y a dar un salto de calidad calidad de salto un dar a y 95 Ministra Liz Haydée Coronel Correa ¿QUÉ SIGNIFICA SER DIPLOMÁTICO/A PARAGUAYO/A EN EL SIGLO XXI? 96 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS • • Información desdeinternet • Artículo periodístico • • • Libros Bibliografía de nuestro país. y Consular Diplomático Servicio del excelencia la buscando otros, de unos oficio el mejor aprender y teórico conocimiento de corpus el ampliar para valiosa, muy y diferente una intención la tienen los a animar de colegas a sucompartir vivencias,y sus experiencia cada dados y con el están deseo yade seguir pasos avanzando,primeros los sin que prisa de pero certeza sin la pausas, recorrer,con por peropor lo que queda estosnos apuntes aún que Total depalabras: 3.765 a Ministra: 2014. ascenso 2004; Consejera: a ascenso Secretaria;Primera de rango el con 1999, Consular: y Asia, África y Oceanía, y actualmente Directora de América. Ingreso de al DirectoraMinistro; Escalafón del GabineteDiplomático de Subjefa Exteriores; Relaciones de Viceministro del Local: funcionaria de Auditoría Interna, Dirección de Organismos Internacionales, Gabinete candidata paraguaya. electa como en Roma, Servicio (IILA) del Latinoamericano Instituto Ítalo Socioeconómica Secretaria de cargo el Ocupó Italia. e Unidos Estados Argentina, en Embajadas Exterior: Servicio 1995. de noviembre Exteriores: Relaciones de Ministerio al Valgan autocrítica, camino consciente una del estas y reflexiones autoanálisis un como Semblanza de la autora: bffc4b6f1e4a (Setiembre 2014). Seminario_Diplomacia_Publica.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID= 98837a00488a030abb63 http://www.realinstitutoelcano. exterior: org/wps/wcm/connect/98837a00488a030abb63bffc4b6f1e4a/2015_abril_Folleto_ política la de reto como pública diplomacia http://www.itamaraty.gov.br/es/component/tags/La (Sinfecha pública: tag/1341-diplomacia-publica-es depublicación). Diplomacia ABC Color.1813”. 27deoctubreen de 2013.Publicación on-line República la de proclamación “La (2013). Bernardo FARINA, NERY internacional. Asunción, Intercontinental Editora. ISBN: 978-99925-72-02-3. MEMORIAS. (2010). María Luis BOETTNER, RAMÍREZ gestión 2003-2008. Asunción, Ministerio deRelaciones Exteriores. Paraguay. Herramienta para el desarrollo (2008). en un mundo globalizado. Memoria de Rubén RAMÍREZ, Leila; RACHID, Paraguay. (2016). Consular del Paraguay. Haydée Historia y Proyección. Asunción. ISBN: 978-99967-0-303-4 Liz CORREA, CORONEL Nacida en Asunción (1974). Licenciada en Letras (1995). Ingreso *** Política Exterior de la República del la República de Exterior Política . Sesenta y seis años de vida vida de años Sesentaseis y l evco ilmtc y Diplomático Servicio El Ministro RaúlCanoRicciardi 2 Canadá. 1 Introducción finalizando con una observación sobre la incidencia de la concentración de laincidencia sobre apertura comercial, a observación comercial deParaguay anivel productos. una relativos como aquellos con así finalizando y capítulos, destinos por con el MERCOSUR, detallando aquellos indicadores relativos a comercio exterior con unnivel dedesagregación porsecciones(dosdígitos). Mercaderías”, de Codificación y Designación de Armonizado “Sistema del base la estructuradasobre (NCM), Mercosur del NomenclaturaComún la de función de variación la sobre inferencias hecho han resultados encaso deexcluir este se componente. que indicar cabe No obstante, eléctrica. energíase trabajo incluyendo este registradas, en exportaciones pagos, las de consideraránbalanza la de bienes de cuenta la en asentadas exportaciones de energía eléctrica, las reexportaciones y las otras exportaciones incluyen las exportaciones registradas por la Dirección Nacional de Aduanas, las que Paraguay(BCP), del Central Banco del enfoque el desde subcuentasvarias la y importaciones exportaciones, el balanza comercial. exterior: analizar comercio luego del para comportamiento fundamentales, macroeconómicos componentes los exterior, enfatizandocomercio el relacionamiento comercial con elMERCOSUR. de macroeconómicos indicadores principales los de desempeño del diagnósticopresentar de objetivo un el con años, cinco Paraguayúltimos los en Tercera Secretaria María Teresa Insaurralde Laneri PERIODO 2010-2016 PERIODO MERCADO DE BIENES DE PARAGUAY. ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL Por último, se presenta un breve panorama del comercio regional de Paraguay en se encuentra utilizada exterior de comercio datos de clasificación La poseen totales exportaciones las que particular manera de Considerando primer lugar, en aespecificar, ha recurrido se objetivo, este lograr Para bienesde de el comercio descriptiva de manera aborda artículo Este Tercera Secretaria. Economista yDocente - Universidad NacionaldeAsunción. -Univ. Católica deAsunciónyMáster enAdministración deNegocios - Universidad deOttawa, Ministro. Director deIntegración Económica delMinisterio de Relaciones Exteriores. Economista 1

2

Ministro Raúl Cano Ricciardi 97 ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL MERCADO DE BIENES DE PARAGUAY. Tercera Secretaria María Teresa Insaurralde Laneri PERIODO 2010-2016 98 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS indicadores macroeconómicos en Paraguay que dan cuenta de una estructura principalmente principalmente estructura una de cuenta dan Paraguayque en macroeconómicos indicadores el sobre inferencias obtener permiten que diagnóstico de unpaísen el periododetiempo considerado. manera tal de interrelacionados encuentran se puede similares, rasgos poseen que variables referirse de a la producción, los conjuntoprecios, el empleo, así como un el comercio exterior; estos de indicadores promedio del evolución la Fuente de gráficos y tablas: Elaboración propia basada en datos del BCPylaEPH2015 de laDGEEC. Datos PIB:*Valores estimados. (Mensual acumulada y Gráfico 3: (Miles deUSD y Gráfico1 Es por ello que en esta línea de reflexión fue incluido un breve resumen de algunos de estos describen que estadísticas ser por macroeconómicos, indicadores de uso el en alcance El Fuente : 1. productos. sobreobservación la incidencia

E Evoluciónde la Tasad volución y v y volución

de gráficos y tablas gráficos de INDICADORES MACROECONÓMICOS Variaciónrelativa anual %

ariación PIB del

Enero de 2016 a Marzo del 2016aMarzo 2017) de Enero : Elaboración: propia e

Inflación (Totales Porcentajes y Tabla 1: Datos Desempleo Abierto Abierto Desempleo PEA) la (de Ocupada Población (PEA) Activa Económicamente Población (PET) de Edad Trabajar en Población Población Población Subempleada Población

constante

Indicadores Demográficos 2010 al 201 bas

ada

de la la de en d en 6 ) atos del BCP y la yla BCP del atos

2015) concentración

( Gráfico

(USD Gráfico 2: Millones Millones

EPH EPH 2015 de la DGEEC

2010 4: 4: d Evolución D y de Reservas E e e volución del del volución comercialParaguay de

USD USD AL AL

201

3.306.124 3.492.514 5.668.886 6.926.100 Total 186.390 664.602 –

6 Saldo Saldo )

. Datos. *Valores PIB: estimados PIB d e e Dic per cápita per 94,7 61,6 81,8 % 100 5,3 19 . 2010A . euda externa euda

Mar . 2017) a nivel

.

explica est explica tradicionales productos de exportación unalcanzando total de 8.328 millones. USD BCP,Según el el incrementoen la alanterior, 1,9% en año ta un respecto esteper a Posterior complejo de cereales y oleaginosas a agrícolarecuperación se otros sumaron exportablesrubros importantes que tuvieron es 9.636millones, USD decir un incrementodel29,8% respecto con año al A anterior. la q los de añosadversos dos anteriores según el BCP, por una rápida recuperación de la agricultura de los factoresclimáticos 2013El en19,3% el con 2011, USD 7.776 millones, paracaer a 6,3% en el 2012. 2010, el que representó un total deUSD 6.517 amillones, un crecimiento inferior, de paulatiname fuedescendiendoeléctrica) evolución exportacionesla las totalesenergía (incluyendo de registradas que así Es ingresos. factores en el2011, con USD7.776millones, para caer a6,3% enel 2012. inferior,crecimiento19,3% un de a millones, 6.517 USD de total un representó que 2010, el en 28,3% del crecimiento un de pasando paulatinamente, descendiendo fue eléctrica) se sumalaescasa diversificación, quevuelve vulnerables losflujosdeingresos. derivadas de las variaciones de los preciosaquellas internacionales, comoel clima u externalidades,otros factores,de a lo dependencia que alta su por caracterizados agropecuarios, grandes fluctuaciones generadas a raíz de sus componentes más preponderantes, los bienes Fuente: Elaboración propia con datos delBCP. *Preliminares. Enmillones deUSDFOB. Exportaciones Registradas un tener permitió nos que desempeño económico contagio, con independencia. de efecto un evitando y comerciales socios principales socios dos nuestros de comercialesmayoritarios, casosostiene,que manera,lo esa de desacople auspicioso nuestros un de el considerando especial en aspecto, este en región la atraviesa desfavorable situación que la de pesar macroeconómica,a posición reservas las sólida proyectauna país cual el lo con externo, asimismo, endeudamiento de deinflación”; nivel del encima por de “metas mantuvieron se internacionales un esquema en basada monetaria una política de marcha en puesta la de través a BCP el propuesto ha se que meta 5%, del debajo por inflación, han mantenido un comportamiento más regular, ubicándose, en el último quinquenio, precios los como dígitos, para luego traducirse exógenos en unabajasignificativa alañosiguiente. dos factoreslos incluso alcanzado han que desempeño, gran de de años de persistencia la presentado ha dependencia gran una internacionales y el clima, en que la trayectoria irregular de la senda del crecimiento económico presenta que agrícola, portes durante ese añoese durante portes ue impactaron en un crecimiento importante de las exportaciones totales, alcanzando Es así que la evolución de las exportaciones totales registradas (incluyendo energía energía (incluyendo registradas totales exportaciones las de evolución la que así Es por esencialmente caracterizada está Paraguay en exportaciones las de evolución La No obstante, es importante considerar que otros indicadores de valía observados, como la la como observados, valía de indicadoresotros que considerarimportante obstante, es No ,

, a lo que se sumaescasa la diversificación por su parte, fue un período de crecimiento excepcional seque vio beneficiado,

a pequeñ Fuente:Elaboración propia

G RÁFICO RÁFICO a i odo, en el 2014 las exportacionesse incrementaron levemente en suba 5

,

en como ser el deser el como la energía eléctrica, el 2015.el con , , entre otros. entre potenciad datos datos nto que , del del

nte, pasando de un crecimiento del 28,3% en como maíz, carnesoja, y energíaeléctrica, BCP. * Preliminares. En millonesde USD FOB en en o

por buenoslos internacionales precios por el 2015 2015 el ,

que vuelve vulnerable hubo una reducción del 13,6% del reducción una la la carne

. . , s

así como el el como así los flujos de flujos los ,

Ministro Raúl Cano Ricciardi 99 ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL MERCADO DE BIENES DE PARAGUAY. Tercera Secretaria María Teresa Insaurralde Laneri PERIODO 2010-2016 100 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS Fuente: Elaboración propia basadaendatos delBCP. MERCOSUR: Países signatarios delTratado deAsunción. como productos farmacéuticos, textiles, materias plásticas y calzados, entre y calzados, otros. plásticas materias textiles, farmacéuticos, productos industrial, como origen de manufacturas de reducción la como así soja, de harina y origen agropecuario debido a los menores envíos de carne bovina, pieles, cueros energía, sopesado por una disminución en las exportaciones de manufacturas de y combustibles de rubro el como así arroz, y soja como primarios productos de comportamiento el en explicación su tuvo superior, sutilmente variación, Esta totales. exportaciones las en 2% del variación una implicó que millones, 8.494 soja, como maíz, carne yenergía eléctrica, explica esta tradicionales, pequeñasubaenel2015. productos de exportación la en incremento el BCP, el Según millones. 8.328 USD de total un alcanzando 13,6%, del reducción una hubo 2015 el en que tantoanterior, en año al respecto 1,9% un en levemente cereales yoleaginosas,entre otros. de complejo el como así carne, la eléctrica, energía la de el ser como año, ese un decir es se sumaron otros rubros exportables importantes que tuvieron aportes durante millones, agrícola recuperación 9.636 la anterior.A año al USD respecto con 29,8% del alcanzandoincremento totales, exportaciones las de importante crecimiento un en impactaron que internacionales precios buenos los por potenciado anteriores, años dos los de adversos climáticos factores los de agricultura la de recuperación BCP,rápida una el por según beneficiado, vio Fuente:Elaboración propiabas Por su parte, el 2016 alcanzó un total de exportaciones por valor de USD. de valor por exportaciones de total un alcanzó 2016 el parte, su Por incrementaron se exportaciones las 2014 el en periodo, este a Posterior se que excepcional crecimiento de periodo un fue parte, su por 2013, El 2016 (sin2016 incl importanteEs señalar, no obstante, que las exportaciones específicas de bienes del un con con Rusia, un 7,6%, cuyo componente principal fue la carne; Chile elfue importante MERCOSUR, una participación del con 48,4% de exportacioneslas incluyendo 2016, manera De puntual, considerando las exportaciones totales por destinodurante el materias plástic manufacturas de de industrialorigen envíosmenores de carnebovina, pieles,cueros y harina de soja, como así la reducción disminució sojacomo y arroz, asíel como rubro combustibles de y energía superior, sutilmente explicación en tuvocomportamientosu el productos de primarios millones parte, su Por G RÁFICO RÁFICO 6 3,5%

,

que implicó una variación del implicó una las del totales.variación, 2% en que variación Esta exportaciones n en las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario debido a los ; y Turquía y Alemania, con 2,3%. con y Alemania, Turquía y uir energía eléctrica) siguen el mismo patrón de participación

el 2016 alcanzó un total 2016 total exportaciones de el por 8.494 valor USD. de un alcanzó as y calzados, entre otros. ada

en datos datos en del del BCP. MERCOSUR: Países signatarios Tratadodel de Asunción

energíaeléctrica, apreciase elmás que destino ,

comoproductos farmacéuticos, textiles,

G RÁFICO RÁFICO 7

del total, de seguido del ,

, con un 6,1%; Italia,

sopesad .

o

,

por una por con un con un Importaciones Registradas uqe a iprains e uo nen” rsnao u iceet del incremento 3,6%. un presentaron interno” “uso de importaciones las anterior,aunque año al respecto 10,9% del disminución una sufrieron que Turismo, de Régimen el bajo realizadas importaciones las en descenso un por 2014, el del 2013,querepresentaron USD11.302millones. exportacioneslas levementede valorinferiormillones, al 11.299 USD totalde principales sus de relativa disminución la componentes. por explicado USD a millones, millones 9.043 11.549 USD aproximadamente de pasando importaciones, Alemania, EspañayPolonia. participación en preponderan que los entre 20%, un con Europea Unión la de países de los y patrón Rusia para mismo 10,2% MERCOSUR, el el para 30,7% siguen un con eléctrica) participación, energía incluir (sin 2016 del bienes de la carne; Chile, con un 6,1%; Italia, con un 3,5%; y Turquía y Alemania, con 2,3%. del unaparticipación fue principal componentecuyo 7,6%, con un con Rusia, de seguido total, del 48,4% el MERCOSUR, fue importante más destino el que aprecia se eléctrica, energía de exportaciones las incluyendo 2016, el durante Fuente: Elaboración T Fuente: Elaboración T importaciones deimportaciones “uso interno” presentaron un incremento3,6%. del sufrieron una disminución del 10,9% respectoal añoanterior, las aunque un descenso en las importaciones realizadas bajo Régimen el de Turismo, que Según el BCP,estas reduccionesestuvieron explicadas represent levementemillones, inferior valoral 11.299 exportacioneslas delde 2013 tresConsiderando los últimos años análisis, de al le2014 correspondió USDun de total lapor disminución relativasus de principalescomponentes. pasando de aproximadamenteUSD millones11.549 a USD 9.043 millones Durante el 3. 20%, entre los que preponderan en participación y España Alemania, Polonia. para10,2% MERCOSUR,el 30,7% importaciones deimportaciones “uso interno” presentaron un incremento3,6%. del sufrieron una disminución del 10,9% respectoal añoanterior, las aunque un descenso en las importaciones realizadas bajo Régimen el de Turismo, que Según el BCP,estas reduccionesestuvieron explicadas represent levementemillones, inferior valoral 11.299 exportacioneslas delde 2013 tresConsiderando los últimos años análisis, de al le2014 correspondió USDun de total lapor disminución relativasus de principalescomponentes. pasando de aproximadamenteUSD millones11.549 a USD 9.043 millones Durante el 3. 20%, entre los que preponderan en participación y España Alemania, Polonia. para10,2% MERCOSUR,el 30,7% Fuente: Elaboración T ABLA ABLA ABLA ABLA importaciones deimportaciones “uso interno” presentaron un incremento3,6%. del sufrieron una disminución del 10,9% respectoal añoanterior, las aunque un descenso en las importaciones realizadas bajo Régimen el de Turismo, que Según el BCP,estas reduccionesestuvieron explicadas represent levementemillones, inferior valoral 11.299 exportacioneslas delde 2013 tresConsiderando los últimos años análisis, de al le2014 correspondió USDun de total lapor disminución relativasus de principalescomponentes. pasando de aproximadamenteUSD millones11.549 a USD 9.043 millones Durante el 3. 20%, entre los que preponderan en participación y España Alemania, Polonia. para10,2% MERCOSUR,el 30,7% Cap Cap Según el BCP, estas reducciones estuvieron explicadas, esencialmente en esencialmente explicadas, estuvieron reducciones BCP,estas el Según un correspondió le 2014 al análisis, de años últimos tres los Considerando las de gradual descenso un visualiza se 2010-2016 periodo el Durante específicas exportaciones las que obstante, no señalar, importante Es destino por totales exportaciones las considerando puntual, manera De 17 39 41 85 17 39 15 41 10 23 85 15 12 10 23 27 ABLA ABLA 12 27 Cap 2 2 17 39 41 85 15 10 23 12 27 2 IMPORTACIONES REGISTRADAS IMPORTACIONES REGISTRADAS Fuente: Elaboración T importaciones deimportaciones “uso interno” presentaron un incremento3,6%. del sufrieron una disminución del 10,9% respectoal añoanterior, las aunque un descenso en las importaciones realizadas bajo Régimen el de Turismo, que Según el BCP,estas reduccionesestuvieron explicadas represent levementemillones, inferior valoral 11.299 exportacioneslas delde 2013 tresConsiderando los últimos años análisis, de al le2014 correspondió USDun de total lapor disminución relativasus de principalescomponentes. pasando de aproximadamenteUSD millones11.549 a USD 9.043 millones Durante el 3. 20%, entre los que preponderan en participación y España Alemania, Polonia. para10,2% MERCOSUR,el 30,7% IMPORTACIONES REGISTRADAS ABLA ABLA 2 2 Cap Total Exportaciones Total Los demás Los Azúcar y artículos de conf. Plástico y sus manufacturas sus y Plástico Total Exportaciones Total Pieles (excepto la peletería y cueros) y peletería la (excepto Pieles Los demás Los Cables y demás materiales eléctricos materiales demás y Cables Azúcar y artículos de conf. Plástico y sus manufacturas sus y Plástico Grasas animales y veg. y Grasas animales Pieles (excepto la peletería y cueros) y peletería la (excepto Pieles Cereales Residuos de la Industria Alimentaria Cables y demás materiales eléctricos materiales demás y Cables Carne Grasas animales y veg. y Grasas animales Semillas frutos y oleginosos Cereales Residuos de la Industria Alimentaria Energía Eléctrica Eléctrica Energía Carne Semillas frutos y oleginosos Energía Eléctrica Eléctrica Energía 17 39 41 85 15 10 23 12 27 2

2 Total Exportaciones Total Los demás Los Azúcar y artículos de conf. Plástico y sus manufacturas sus y Plástico Pieles (excepto la peletería y cueros) y peletería la (excepto Pieles Cables y demás materiales eléctricos materiales demás y Cables Grasas animales y veg. y Grasas animales Cereales Residuos de la Industria Alimentaria Carne Semillas frutos y oleginosos Energía Eléctrica Eléctrica Energía

IMPORTACIONES REGISTRADAS Evolución de exportaciones registradas por principales capítulos capítulos principales por registradas exportaciones de Evolución Evolución de exportaciones registradas por principales capítulos capítulos principales por registradas exportaciones de Evolución Evolución de exportaciones registradas por principales capítulos capítulos principales por registradas exportaciones de Evolución 2 Total Exportaciones Total Los demás Los Azúcar y artículos de conf. Plástico y sus manufacturas sus y Plástico Pieles (excepto la peletería y cueros) y peletería la (excepto Pieles Cables y demás materiales eléctricos materiales demás y Cables Grasas animales y veg. y Grasas animales Cereales Residuos de la Industria Alimentaria Carne Semillas frutos y oleginosos Energía Eléctrica Eléctrica Energía

Evolución de exportaciones registradas por principales capítulos capítulos principales por registradas exportaciones de Evolución aron aron aron p p Descripción simple Descripción Descripción simple Descripción p Descripción simple Descripción er er G G aron propia con datos delBCP con datos propia propia con datos delBCP con datos propia er G propia con datos delBCP con datos propia RÁFICO RÁFICO RÁFICO RÁFICO

i i USD 11.302 mi 11.302 USD p USD 11.302 mi 11.302 USD Descripción simple Descripción RÁFICO RÁFICO

odo 2010 odo odo 2010 odo i USD 11.302 mi 11.302 USD er odo 2010 odo G propia con datos delBCP con datos propia RÁFICO RÁFICO

i USD 11.302 mi 11.302 USD odo 2010 odo 6 6 6

6

- - 2016 se2016 visualiza un descensogradual delas importaciones 2016 se2016 visualiza un descensogradual delas importaciones - 2016 se2016 visualiza un descensogradual delas importaciones - 2016 se2016 visualiza un descensogradual delas importaciones llones. llones. . .

llones. .

llones.

.

6.517 6.517

2010 2010

1.668 1.987 1.668 1.987

6.517 para Rusia para Rusia

2010 1.668 1.987 para Rusia 589 589 283 548 340 918 283 548 340 918 589 283 548 340 918 38 70 92 18 38 70 92 18

38 70 92 18 6.517

2010

1.668 1.987 para Rusia 589 283 548 340 918 38 70 92 18

7.776 7.776

2011 2011

2.394 2.281 2.394 2.281

7.776 2011 2.394 2.281

735 735 349 603 405 750 349 603 405 750 735 349 603 405 750 91 99 99 30 91 99 99 30

91 99 99 30 7.776 2011 2.394 2.281

735 349 603 405 750

91 99 99 30

y los países deUnión la Europea con un y los países deUnión la Europea con un

7.283 7.283 2012 2012

y los países deUnión la Europea con un 1.042 1.670 1.042 2.259 1.670 2.259

7.283 2012 1.042 1.670 2.259 867

106

867

194

106

220

796

194

220

796

867

106

194

220

796

81 80 31 81 80 31

y los países deUnión la Europea con un

81 80 31 7.283 2012 1.042 1.670 2.259 867 106 194 220 796 81 80 31

9.456 9.456 2013 2013

1.059 2.615 2.266 1.059 2.615 2.266

9.456 2013 1.059 2.615 2.266 986 155 986 526 155 776 958 526 776 958 , , 986 155 526 776 958 76 85 45 76 85 45

,

76 85 45 9.456 2013 esencialmente en el 2014, por esencialmente en el 2014, por

1.059 2.615 2.266 esencialmente en el 2014, por 986 155 526 776 958 , 76 85 45

9.636 9.636

2014 2014

1.070 1.070 1.140 1.370 2.446 2.186 1.140 1.370 2.446 2.186

9.636 esencialmente en el 2014, por 2014 1.070 1.140 1.370 2.446 2.186

110 196 112 110 535 196 615 112 535 615 110 196 112 535 615 80 80

80 9.636 2014 1.070 1.140 1.370 2.446 2.186

110 196 112 535 615 80

8.328 8.328 2015 2015

1.032 1.032 1.181 1.697 2.089 1.181 1.697 2.089

8.328 2015 1.032 1.181 1.697 2.089 151 132 484 151 727 940 132 484 727 940 151 132 484 727 940 69 90 69 90 Mloe d SD B) OB F D. US de (Millones Mloe d SD B) OB F D. US de (Millones

69 90 8.328 Mloe d SD B) OB F D. US de (Millones 2015 1.032 1.181 1.697 2.089

151 132 484 727 940 69 90

8.494 8.494 Mloe d SD B) OB F D. US de (Millones 2016 2016

1.069 1.069 1.156 1.897 2.172 1.156 1.897 2.172

8.494 2016

1.069 1.156 1.897 2.172 120 159 503 120 684 888 159 503 684 888 120 159 503 684 888 79 86 79 86

79 86 8.494 2016 1.069 1.156 1.897 2.172 , , 120 159 503 684 888

, acumulada acumulada

79 86 2015-2016 2015-2016 explicad explicad Variación Variación Variación Variación acumulada

2015-2016 explicad Variación Variación -0,05 -0,20 -0,05 -0,20 -0,06 -0,06 -0,02 -0,06 -0,06 -0,02 0,02 0,02 , 0,04 0,15 0,04 0,21 0,15 0,04 0,21 0,12 0,04 0,04 0,12 0,04 -0,05 -0,20 -0,06 -0,06 -0,02

0,02 0,04 0,15 0,21 0,04 0,12 0,04 acumulada

2015-2016 explicad Variación Variación , ,

,

-0,05 -0,20 -0,06 -0,06 -0,02 0,02 0,04 0,15 0,21 0,04 0,12 0,04 que que que que que que ,

o o 12,59 12,59 10,45 13,61 22,33 25,57 10,45 13,61 22,33 25,57 , , o 2016 Part. 2016 Part. que que 100 0,93 1,01 100 1,41 1,87 0,93 5,92 1,01 1,41 8,05 1,87 5,92 8,05

12,59 10,45 13,61 22,33 25,57 , 2016 Part. 100 0,93 1,01 1,41 1,87 5,92 8,05

o 12,59 10,45 13,61 22,33 25,57 , 2016 Part. 100 0,93 1,01 1,41 1,87 5,92 8,05

101 Ministro Raúl Cano Ricciardi ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL MERCADO DE BIENES DE PARAGUAY. Tercera Secretaria María Teresa Insaurralde Laneri PERIODO 2010-2016 102 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS Fuente: Elaboración propia con datos delBCP. MERCOSUR: Países signatarios delTratado deAsunción Fuente: Elaboración propia basadaendatos delBCP. *Preliminares. EnmillonesdeUSDFOB. incrementaron enalrededor del 27%respecto alaño2015. vieron se reducidas,importacionesa las en oposición Régimenel bajo deTurismo,interno se que consumo de bienes de importaciones las que la en inversa, el BCP reportó que, a diferencia de los años anteriores, se observó una situación 5,1%un respectoanterior. alaño relación Con bienes deconsumoa los interno, 2016, las mismas representaron un valor total de USD 9.042 millones, inferior en menores debienescapital yconsumo. en el periodo sufrían las cotizaciones internacionales del petróleo y las compras que mayormentedisminución la 10,8%, explicadospor un redujeronen se que interno, uso de importaciones aquellas de como así 38,5%, un periodo ese en las importaciones de productos bajo el Régimen de Turismo,en contracciónque se contrajeron la de igualmente, devino, reducción cuya millones, 9.529 USD anterior,respectoaño 15,7% al del disminución correspondiéndolestotal un de Fuente: Elaboración T

capital yde consumo. lassufrían cotizaciones internacionales del petróleo y las compras menoresde bienes reduj per ese contrajeron en se que Turismo, de Régimen el bajo productos de importaciones 9.529 millones disminución del 15,7% respecto al año anterior, correspondiéndole otro Por lado, en el importaciones las 2015 continuaronregistradas con una 30,7% para10,2% MERCOSUR,el 30,7% importaciones deimportaciones “uso interno” presentaron un incremento3,6%. del sufrieron una disminución del 10,9% respectoal añoanterior, las aunque un descenso en las importaciones realizadas bajo Régimen el de Turismo, que Según el BCP,estas reduccionesestuvieron explicadas represent levementemillones, inferior valoral 11.299 las exportaciones delde 2013 tresConsiderando los últimos años análisis, de al le2014 correspondió USDun de total lapor disminución relativasus de principalescomponentes. pasando de aproximadamenteUSD millones11.549 a USD 9.043 millones Durante el 3. 20%, entre los que preponderan en participación y España Alemania, Polonia. ABLA ABLA Cap 17 39 41 85 15 10 23 12 27 Finalmente, en el último año analizado de las importaciones registradas, las importaciones de analizado año último el en Finalmente, registradas una importacionescontinuaron con las 2015 el en lado,otroPor 2

capital yde consumo. lassufrían cotizaciones internacionales del petróleo y las compras menoresde bienes reduj per ese contrajeron en se que Turismo, de Régimen el bajo productos de importaciones 9.529 millones disminución del 15,7% respecto al año anterior, correspondiéndole otro Por lado, en el importaciones las 2015 continuaronregistradas con una IMPORTACIONES REGISTRADAS i odo un 38,5% un odo 2 Total Exportaciones Total Los demás Los Azúcar y artículos de conf. Plástico y sus manufacturas sus y Plástico Pieles (excepto la peletería y cueros) y peletería la (excepto Pieles Cables y demás materiales eléctricos materiales demás y Cables Grasas animales y veg. y Grasas animales Cereales Residuos de la Industria Alimentaria Carne Semillas frutos y oleginosos Energía Eléctrica Eléctrica Energía

eron en un 10,8% en un eron i Evolución de exportaciones registradas por principales capítulos capítulos principales por registradas exportaciones de Evolución odo un 38,5% un odo eron en un 10,8% en un eron Fuente:Elaboración propia aron Fuente:Elaboración propia p Descripción simple Descripción er Fuente:Elaboración propiabas G propia con datos delBCP con datos propia RÁFICO RÁFICO

i USD 11.302 mi 11.302 USD odo 2010 odo G , cuya Fuente:Elaboración propiabas RÁFICO RÁFICO G , cuya 6 , RÁFICO RÁFICO

así como de aquellas importaciones de uso interno uso importaciones de aquellas de así como 7 ,

,

así como de aquellas importaciones de uso interno uso importaciones de aquellas de así como 7

reducción devino reducción - mayormente explicados por la quedisminución en el per

2016 se2016 visualiza un descensogradual delas importaciones

,

con

reducción devino reducción mayormente explicados por la quedisminución en el per

llones. . datos datos con

datos datos

6.517

2010 del del 1.668 1.987 ada para Rusia 589 283 548 340 918 38 70 92 18 BCP. MERCOSUR: Países signatarios del Tratado de Asunción

del del e ada n

datos BCP. MERCOSUR: Países signatarios del Tratado de Asunción

7.776 e 2011 2.394 2.281

n 735 349 603 405 750

datos 91 99 99 30 del del , igualmente, de la

BCP. * Preliminares. En millones de USD FOB

y los países deUnión la Europea con un

7.283 del del 2012 , igualmente, de la 1.042 1.670 2.259 867 106 194 220 796 81 80 31 BCP. * Preliminares. En millones de USD FOB

9.456 2013 1.059 2.615 2.266 986 155 526 776 958 , 76 85 45

esencialmente en el 2014, por

9.636 2014 1.070 1.140 1.370 2.446 2.186

110 196 112 535 615 80

8.328 2015 1.032 1.181 1.697 2.089 151 132 484 727 940 69 90 Mloe d SD B) OB F D. US de (Millones contracción

s contracción

8.494 2016 1.069 1.156 1.897 2.172 un total de USD de un total 120 159 503 684 888 s 79 86

un total de USD de un total , .

acumulada

2015-2016 explicad . Variación Variación

-0,05 -0,20 -0,06 -0,06 -0,02 . 0,02 , 0,04 0,15 0,21 0,04 0,12 0,04

.

, que se en lasen

,

que que

i que se en lasen odo odo o 12,59 10,45 13,61 22,33 25,57 , 2016 Part. 100 0,93 1,01 1,41 1,87 5,92 8,05

i odo odo Fuente: Elaboración propia basadaen datos delBCP. respectivamente. ambos rubros sufrieron reducciones respecto al año anterior, de 0,06% y 0,18%, que obstante, indicar, no Cabe 11,3%. un con combustibles, y total; de del 11,6% participación una con agrícolas, principalmente maquinarias, de Seguidos respecto al 2015 (en el que el producto predominante fue el rubro de celulares). 0,16% de incremento un y importaciones las de total del 16% del participación principales capítulos corresponden a maquinarias y aparatos eléctricos, con una cuyos importaciones de estructura la detalla se 2016, del capítulos principales duraderos, como alimentos, bebidasytabacos. de bienes transporte; de no los como así artefactoseléctricos; y elementos automóviles duraderos,como consumo y aparatos maquinarias, como capital, y lubricantes combustibles, ser sustancias químicas. como intermedios, bienes a principalmente componentes históricos más importantes en el periodo analizado corresponden concentración delasimportaciones. tuvo Unidos Estados (7%), Japón y Alemania (2,3%) y Coreatuvieron China, del Sur (2,1), que evidencia la menores alta socio, participaciones mayor Otras 27,6%. segundo del participación su del una parte, 40,1% su el Por representaron importaciones. que de millones, total 3.623 USD alcanzaron que Paraguay, con cifras del comercial socio principal el en constituye se MERCOSUR el T Fuente:Elaboración propiabas ABLA ABLA Cap aislar de su Argentina encuentra componente el las exportaciones de energía eléctrica de aBrasil y N millones. igualmente, pasando de un déficit de USD en bloque comercial correlación comportamientoEl con M el hasta alcanzaren el 2016un déficit inferior USD de elen 201 a una menor tasa evolución per cuenta y evolución importaciones las exportacionesen la las Teniendo de durante el 3. 22 40 30 38 31 39 87 27 84 85 utaiad l cmoiin e a iprains eitaa por registradas importaciones las de composición la Puntualizando de bienes en engloban se importancia de orden en importaciones Otras Respecto a la composición por capítulos de las importaciones en general, los países, y regiones principales por 2016 del importaciones las a cuanto En o obstante, 3 BALANZA COMERCIAL i odo analizado, Total Importaciones Total demás Los Bebidas alcohólicas Caucho y manufact.Caucho Prod. Farmacéuticos Prod. Prod. Químicos Prod. Abonos Plástico Vehículos Combustibles Maquinaria Máq. y aparatos eléct. (portátiles) eléct. aparatos y Máq. Evolución de importaciones registradas por principales capítulos capítulos principales por registradas importaciones de Evolución

Descripción Simple Descripción

, 0USD a negativa desde el 2010 el desde negativa de con participación el comercio exterior entre l es importanteindicar Paraguay con un gran un en laspeso exp

la balanzala a partir del año2013 dela partir 1.846 ada el saldoel la de

en datos datos en , la millones en millones 2013 el y acortando paulatinamentela brecha diferencia relativa del del

9.393 2010 el el 2.916 1.089 1.378 1.935 comercial BCP 139 202 117 238 315 240 824 ERCOSUR mundo , .

pese apese que estadiferencia negativa ha evolucionado balanza comercial nacional. nacional.

11.549 2011

3.556 1.134 1.525 1.686 1.947

que lassetotales que en analizadas exportaciones 180 270 148 292 496 315 .

, ortaciones totales, observándose que observándose totales, ortaciones de

Esto, debido pasandodeun déficit USD de 2 no ha sido distinto, observándose la alta la distinto, observándose sido ha no

10.756 l 2012

1 3.396 1.708 1.403 1.666 Paraguaycon el 175 214 160 286 449 312 988 .065 Las diferencias se han idoreduciendo, se vuelve

11.302

2013 millones a un superávit de USD 3.540 1.083 1.589 1.559 1.781 549 549 161 236 175 347 490 341 con elcon mundoha mostrado a millones en el 2016. l importante peso relativo del del relativo peso l importante

11.299

mucho más importantemucho más 2014

3.625 1.118 1.711 1.467 1.553

199 221 182 368 494 361

MERCOSUR

9.529 2015 3.179 1.252 1.118 1.247 181 190 194 384 421 383 980 Mloe d SD B) OB F D. US de (Millones

9.042 2016 3.010 1.021 1.048 1.449 193 202 224 335 349 354 859 .

8 y acumulada 77 2015-2016

Variación Variación la la -0,05 -0,06 -0,13 -0,17 -0,08 -0,12 -0,18 -0,06 0,07 0,07 0,16 0,16 millones en caso caso en b . alanza

463 una -33,3 2016 Part. 100 11,3 11,6 16,0 2,1 2,2 2,5 3,7 3,9 3,9 9,5

103 Ministro Raúl Cano Ricciardi ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL MERCADO DE BIENES DE PARAGUAY. Tercera Secretaria María Teresa Insaurralde Laneri PERIODO 2010-2016 104 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS Fuente: Elaboración propia basadaendatos delBCP. Balanza Comercial importante. más mucho vuelve se relativa diferencia la participación, su aislar de caso en que observándose totales, exportaciones las en peso gran un con Argentina, y Brasil a eléctrica energía de exportaciones las de componente el encuentra se superávit deUSD463millones. un a millones 1.065 USD de déficit un de pasando igualmente,reduciendo, ido importante al peso debido relativo del bloque en el comercio exterior Esto, nacional. Las diferencias se han mundo. el con Paraguay del comercial balanza y la MERCOSUR el con Paraguay del comercial balanza la entre correlación alta de USD549millonesenel2016. acortando paulatinamente la brecha hasta alcanzar en el 2016 un déficit inferior y 2013 el en millones 1.846 USD a 2010 el en millones 2.877 USD de déficit un de pasando 2013, año del partir a menor tasa una a evolucionado ha negativa diferencia esta que a pese 2010, mundo el desde negativa evolución el una mostrado conha comercial balanza la de saldo el analizado, periodo el durante No obstante, es importante indicar que en las exportaciones totales analizadas la observándose distinto, sido ha no MERCOSUR el con comportamiento El exportaciones las y importaciones las de evolución la cuenta en Teniendo con aproximadamente 15% con Argentina, de seguido 25%, del aproximada participación con una nuevamente, Brasil MERCOSUR constituye igual manera,comoDe puedese apreciar tablas las en aproximadamentecon parti exportacioneslas al MERCOSUR muestra2016 concentración la del comercioen paraguayo los paísesde la Considerando las exportaciones registradas por la evolucióndestinos, desde 2013 el al P 4. RINCIPALES COMERCIO REGIONAL PARAGUAY al 2016) 2010 USD (Millones de MERCOSUR 8: Gráfico cipación en exportaciones las totales, dealrededordel 3 Fuente:Elaboración propiacon datos I MPORTACIONES Y Y MPORTACIONES Evolución y variación de la Balanza Comercial del Paraguay y y Paraguay del Comercial Balanza de la variación y Evolución

8 laprincipal fuente de suministr % , y Uruguay, conun y Uruguay, 2%. , y Uruguay, con1%. E XPORTACIONES XPORTACIONES

del del , se destacase Brasilcon losmayores porcentajes de BCP .

-

POR POR MERCOSUR

D ESTINOS os de :

2 l

%, seguido de Argentina,seguido %, de Paraguay, destacándose de importaciones de r egión. De , el Fuente: Elaboración propia basadaendatos delBCP. Principales Importaciones yExportaciones porDestinos: Comercio Regional Paraguay -Mercosur importaciones en cada unode ellos. Paraguaylas total2016 de durantedel revelandoaño que 1% representael el apenas participaciones por países en el total de importaciones de Brasil, Argentina y Uruguay, las detallan se tablasiguiente la En países. estos de importaciones Paraguaylas de en importancia la observar convenienteParaguay, es del comerciales socios principales con aproximadamente 15%,yUruguay, con 1%. Brasil Argentina, nuevamente, de aproximada seguido participación 25%, una con del Paraguay, del suministros destacándose de fuente principal la constituye MERCOSUR con aproximadamente 8%, yUruguay, con un2%. participación en las exportaciones totales, de alrededor del 32%, seguido de Argentina, mayores porcentajeslos de destacacon Brasil se MERCOSUR, exportacionesal las De región. la de países los en paraguayocomercio del concentración la muestra 2016 al Importaciones del Mercosur (Mill. 2010-2016 FOB) USD Exportaciones a Mercosur (Mill. 2010-2016 FOB) USD Total Expor. EXTRAZONA MERCOSUR URUGUAY BRASIL ARGENTINA País Total Import EXTRAZONA MERCOSUR URUGUAY BRASIL ARGENTINA País T Fuente:Elaboración propiabas ABLA ABLA osdrno a motni qe inn o píe dl ECSR como del MERCOSUR países los tienen que importancia la Considerando el importaciones, de tablas las en apreciar puede se como manera, igual De Considerando las exportaciones registradas por destinos, la evolución desde el 2013 comerciales. representaParaguay apenas el 1% las de importaciones decada uno de 15%importaciones20%y de de como principalesposee aBrasil,socios China y Argentina, con participaciones del total y 19% 24% 7%. el Por su parte, Argentina posee como principales sociosa Brasil y China 18% y el el 17%, del de importaciones,total sus seguidos de Alemania y Argentina,con elEn casode Brasil, sus comerciales socios principales son enimportaciones cada uno ellos. de que duranterevelando elañorepresenta 2016apenas Paraguayel de 1% participaciones en importacioneslas de estos países. En lasiguiente setabla detallan las comerciales Paraguay,socios convenientees del importancia observar la de Paraguay laConsiderando importancia que tienen los países del MERCOSUR como principales 4

, 2013 2013

11.302 respectivamente, y 6.617 4.685 2.999 1.548 9.456 5.734 3.723 2.850 138 185 688 por el países en total importaciones de Brasil,Argentina de y Uruguay, ada 2014 11.299 2014 6.425 4.875 3.165 1.583

en datos del BCP del datos en 9.636 5.844 3.792 2.956 127 182 654 2015 2015 9.529 5.604 3.925 2.416 1.412 8.328 4.980 3.347 2.624 98 146 577 . a

Estados Unidos

, 2016

2016 9.042 5.421 3.622 2.212 1.303 respetivamente. Como bien fue mencionado, 107 8.494 4.409 4.085 3.011 204 870

Participación del Total de Importaciones (%) 2010-2016 Participación del Total de Exportaciones (%) 2010-2016 Total OTROS MERCOSUR T. URUGUAY BRASIL ARGENTINA País Total OTROS MERCOSUR T. URUGUAY BRASIL ARGENTINA País , con un un con Estados UnidosEstados y China,con 13%. Finalmente,Uruguay 100,00 100,00 58,55 41,45 26,53 13,70 2013 60,63 39,37 30,14 2013 1,22 1,95 7,28 100,00 100,00 56,86 43,14 28,01 14,01 2014 60,65 39,35 30,68 2014 1,12 1,89 6,78 l

total delas los socios 100,00 100,00 58,81 41,19 25,35 14,81 2015 59,81 40,19 31,51 2015 , 1,02 1,76 6,92 con un con 100,00 100,00 59,95 40,05 24,46 14,41 2016 51,91 48,09 35,45 10,24 2016 1,19 2,40 105 Ministro Raúl Cano Ricciardi ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL MERCADO DE BIENES DE PARAGUAY. Tercera Secretaria María Teresa Insaurralde Laneri PERIODO 2010-2016 106 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS de paísesextra zona. difiere para Brasil, con unadiversificación levemente superiorde importaciones de las importaciones del 50% y 56%, en tres principales socios comerciales. más El el destino relevantecaso en sus representa importaciones, el Brasil observando en Uruguay ambos para una concentración como relativa Argentina para tanto de lasimportaciones decada unodelossocioscomerciales. 20%y15%, de de importaciones respetivamente. Como bien fue mencionado, Paraguaydel total representa apenas el 1% China participaciones Brasil, con a Argentina, socios y principales como posee Uruguay Finalmente, 13%. un con Unidos, Estados a y respectivamente, 19%, y 24% un con China, y Brasil a socios principales como posee Argentina parte, su Por 7%. el con Argentina, y China, con el 18% y el 17%, del total de sus importaciones, seguidos de Alemania Principales Importaciones yExportaciones porCapítulos Paraguay exporta e importa desuspropios socios comerciales. capítulos más importantes, es notorio el desbalance tecnológico existente entre lo que los Considerando importaciones. las de las 1,2% y exportaciones las de de Uruguay,2,4% y 24,5% el y Paraguay de totales importaciones; Argentina, el 10,2% de exportaciones las exportaciones y 14,4% de las las importaciones; de 35,4% el que representa observa se Brasil, de caso el en 2016, año el Durante Asunción. Tratadode del total de importaciones y exportaciones del Paraguay, de los otros tres países signatarios Posic. Posic. T 29 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 ABLA ABLA levementediversificación superior dede importaciones extra países de zona. 50% del y 56%, en tressociosprincipales comerciales.casodifiere El para Brasil, con una observandoimportaciones, en ambos unaconcentración relativa de la Paraguay exporta e importa de sus propios socios comerciales. socios suspropios eimporta de exporta Paraguay más capítulos importantes,es notorio el desbalancetecnológico existenteentre lo que lasexportacio de 2,4% Uruguay, y 10,2% exportaciones Argentina,las y el importaciones; 14,4% importaciones las de de representa el 35,4% de exportaciones las totalesde Paraguay y el 24,5% de las Asunción. de Tratado y exportaciones importaciones de enTeniendo cuenta los datos del BCP,se pueden observar las participaciones P Haciendo una analogía en materiaen observarimportaciones,analogía puede que de una se Haciendo y Unidos Estados son comerciales socios principales sus Brasil, de caso el En Teniendo en cuenta los datos del BCP, se pueden observar las participaciones en el BRASIL. Importaciones por origen origen por Importaciones BRASIL. RINCIPALES IMPORTACI Total general Total países de Resto Paraguay España Chile México Japón Francia Italia Corea Argentina Alemania China Estados Unidos 5

Año 2016(Miles FOB) USD. País 2.565.485 2.565.485 2.882.017 3.528.088 3.566.368 3.682.388 3.711.872 5.448.584 9.084.494 9.130.742 23.363.995 24.073.556 137.552.000 17.522.310 1.223.202 2016 ONES Y EXPORTACIONES Y ONES Durante elDurante año2016, encaso el Brasil, de se observa que 100% Part. 13% 17% 18% 2% 2% 3% 3% 3% 3% 4% 7% 7% 1% Posic. Posic. 12 11 10 ARGENTINA. Importaciones por origen origen por Importaciones ARGENTINA. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 d nes y nes 1,2% de importaciones. las Considerando los Total general Total países de Resto Paraguay Corea España Japón Tailandia Italia Francia México Alemania Unidos Estados China Brasil el Paraguay, los de otros tres países signatarios del Año 2016(Miles FOB) USD. País

POR CAPÍTULOS 55.609.530 12.235.225 711.340 885.606 920.999 953.419 1.132.210 1.435.769 1.447.324 1.784.854 3.053.219 6.984.637 10.467.476 13.597.452 2016 100% Part. 22% 13% 19% 24% 1% 2% 2% 2% 2% 3% 3% 3% 5%

Posic. Posic.

14 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 URUGUAY. Importaciones por origen origen por Importaciones URUGUAY. Total general Total países de Resto Paraguay India Angola Chile México España Alemania franca Zona Estados Unidos Argentina China Brasil Año 2016(Miles FOB) USD. s importaciones País

en en el total 1.589.483 1.589.483 99.618 134.067 137.146 148.909 177.157 186.602 213.524 216.504 629.176 1.122.531 1.142.211 1.470.610 7.476.193 2016 ;

100% Part. 21% 15% 15% 20% 1% 2% 2% 2% 2% 2% 3% 3% 8% Fuente: Elaboración propia con baseendatos BCP. MERCOSUR: Países signatarios delTratado deAsunción parte, se caracterizan nuevamente por bienes con alto valor agregado, como aquellos de su por importaciones, Las 7%. un con principalmente, soja vegetales, aceites y grasas y 27%, un con principalmente), soja, de (granos oleaginosas y semillas de principalmente maquinaria yvehículos. la carne, con un 4%. Se importan de este mismo país productos de alta tecnología, como de seguidos 19%, unos con cereales, como primas materiasesencialmenteexportan se y de rubro este totalhaciendo un de enfoque efecto en del el análisis el de las Aislando exportaciones 58% de 48%. bienes, se un muestra un que con a Argentina, Brasil sigue con del le exportaciones; eléctrica, destinatario las energía es de comercial, exportaciones socio de mayor porcentaje su mayor Brasil, que observa se Paraguay, de ARGENTINA URUGUAY URUGUAY BRASIL BRASIL (10,2%) (2,4%) (20%) País Exportaciones totales porcapítulos. Años 2015-2016 En el caso de Argentina, el rubro de exportaciones de bienes se compone se de bienes de exportaciones rubro el Argentina, de caso el En las exportaciones en capítulos por participaciones principales las a relación Con T ABLA ABLA Fuente:Elaboración propia tecnología seguidos esencialmenteBrasilexportan se materiasprimascereales,como con un enfoquehaciendo en análisis el lasde exportaciones de bienes, se muestra que a exportacion exportaciones de porcentaje energía eléctrica,de las un 58% del de con total se observa Paraguay, socio queBrasil,mayor su esdestinatariomayorcomercial, del Cap. Cap. Con 6 30 15 61 27 44 41 23 10 12 70 89 62 48 85 23 15 12 27 11 38 15 63 39 12 85 10 27

2 8 2 TOTALES farmacéuticos Productos y Grasas aceites (soja) vestir de Prendas Combustibles Madera y manuf. yCarne despojos Pieles y cuero Alim. ind. de Residuos Cereales Sem. yoleag.(soja) frut. TOTALES Frutas Vidrio y manufacturas y barcos Remolcad. vestir de Prendas Papel y cartón cable de Juegos yHarina pellets soja de y Grasas aceites Sem. yoleag.(soja) frut. eléctricaEnergía TOTALES Harinas quimica Prod. industria yGrasas aceites Textiles (sintéticos) Plástico Sem. yoleag.(soja) frut. cables de Juegos yCarne despojos Cereales eléctricaEnergía

relación a principales las participaciones capítulosenpor exportaciones las de Descripción Millones de USD. FOB FOB USD. de Millones

de la carne, c la carne, de ,

como maquinaria y vehículos. es ;

le sigue Argentina sigue le con

base base

2.624 1.659 2015

146 579 414 123 110 125 278

22 29 13 15 36 32 50 72

9 4 4 7 9 1 7 9 7 2 6 7 5 8 9 4 en on un 4%. Se importan de este mismo país productos de alta mismo de productos depaís oneste un 4%. importan Se

3.007 datos BCP. M 1.730 2016

209 907 235 436 121 126 135 561

35 37 72 10 10 11 11 12 22 26 59 15 22 40 40 69

3 4 5 6 6 8 9 acumulada 2015-2016 Variación Variación 28,83 -0,68 -0,15 -0,28 -0,18 -0,20 -0,05 -0,01 0,43 0,01 0,34 6,62 0,22 0,60 0,28 4,60 0,57 0,06 0,34 4,60 0,75 2,04 4,36 0,64 0,05 0,15 0,67 4,98 0,23 0,15 0,09 1,02 0,04 ERCOSUR: Países signatarios Tratadodel de Asunción ,

con un 48%. 48%. un con 100% 100% 100% 2016 Part. 17% 18% 34% 26% 48% 19% 58% 1% 2% 2% 3% 3% 4% 4% 1% 1% 1% 1% 1% 2% 3% 6% 0% 1% 1% 1% 2% 4% 4% 4%

ARGENTINA URUGUAY URUGUAY ARGENTINA (24,5%) URUGUAY URUGUAY BRASIL BRASIL (14,4%) (1,2%) BRASIL BRASIL (10,2%) País Importaciones totales porcapítulos. Años 2015-2016 (2,4%) (20%) País Exportaciones totales porcapítulos. Años 2015-2016 T ABLA ABLA A Fuente:Elaboración propia tecnología seguidos esencialmenteBrasilexportan se materiasprimascereales,como con un enfoquehaciendo en análisis el lasde exportaciones de bienes, se muestra que a exportacion exportaciones de porcentaje energía eléctrica,de las un 58% del de con total se observa Paraguay, socio queBrasil,mayor su esdestinatariomayorcomercial, del Cap. islando el efectoel islando de rubroeste y Cap. Cap. Con 6 38 34 94 25 11 27 31 48 30 24 24 84 33 22 30 39 72 38 87 27 24 38 22 27 85 48 39 87 31 84 30 15 61 27 44 41 23 10 12 70 89 62 48 85 23 15 12 27 11 38 15 63 39 12 85 10 27

2 8 2 TOTALES química industria la de Prod. jabones Agentes orgánicos, Muebles yCemento demás Malta (cebada/cereales) Combustibles Abonos Papel y cartón farmacéuticos Productos Tabaco TOTALES Tabaco Maquinaria Aceites perfumería de alcohólicas Bebidas farmacéuticos Productos Plástico y acero Hierro química industria la de Prod. Vehículos Combustibles TOTALES Tabaco química industria la de Prod. alcohólicas Bebidas Combustibles eléctricos yMaq. aparatos Papel y cartón Plástico Vehículos Abonos Maquinaria TOTALES farmacéuticos Productos y Grasas aceites (soja) vestir de Prendas Combustibles Madera y manuf. yCarne despojos Pieles y cuero Alim. ind. de Residuos Cereales Sem. yoleag.(soja) frut. TOTALES Frutas Vidrio y manufacturas y barcos Remolcad. vestir de Prendas Papel y cartón cable de Juegos yHarina pellets soja de y Grasas aceites Sem. yoleag.(soja) frut. eléctricaEnergía TOTALES Harinas quimica Prod. industria yGrasas aceites Textiles (sintéticos) Plástico Sem. yoleag.(soja) frut. cables de Juegos yCarne despojos Cereales eléctricaEnergía

relación a principales las participaciones capítulosenpor exportaciones las de Descripción Millones de USD FOB USD de Millones Descripción Millones de USD. FOB FOB USD. de Millones

de la carne, c la carne, de ,

como maquinaria y vehículos. es ;

le sigue Argentina sigue le con

base base

2.624 1.659 2015

1.412 2.416 2015

146 579 414 123 110 125 278

550 141 116 150 185 239 335

22 29 13 15 36 32 50 72

98 10 11 19 33 48 39 25 44 49 73 80 80 62 70 79 94

9 4 4 7 9 1 7 9 7 2 6 7 5 8 9 4

en on un 4%. Se importan de este mismo país productos de alta mismo de productos depaís oneste un 4%. importan Se 2 3 1 5 5 4 8 unos 19%,

3.007 datos BCP. M 1.730 2016

1.303 2.212 2016

209 907 235 436 121 126 135 561

107

458 102 108 144 160 178 274 35 37 72 10 10 11 11 12 22 26 59 15 22 40 40 69

10 14 17 37 39 40 43 47 50 60 83 90 57 58 75 94 3 4 5 6 6 8 9

4 4 4 5 5 6 8 acumulada 2015-2016 Variación Variación acumulada 2015-2016 Variación Variación 28,83 -0,68 -0,15 -0,28 -0,18 -0,20 -0,05 -0,01 0,43 0,01 0,34 6,62 0,22 0,60 0,28 4,60 0,57 0,06 0,34 4,60 0,75 2,04 4,36 0,64 0,05 0,15 0,67 4,98 0,23 0,15 0,09 1,02 0,04 -0,04 -0,01 -0,10 -0,08 -0,20 -0,19 -0,17 -0,08 -0,08 -0,18 -0,05 -0,28 -0,08 -0,04 -0,13 -0,25 -0,18 0,10 0,61 0,12 2,55 0,18 0,69 0,02 0,26 0,14 0,03 0,73 0,06 0,01 0,04 0,13 0,00 ERCOSUR: Países signatarios Tratadodel de Asunción ,

con un 48%. 48%. un con 100% 100% 100% 2016 Part. 17% 18% 34% 26% 48% 19% 58% 1% 2% 2% 3% 3% 4% 4% 1% 1% 1% 1% 1% 2% 3% 6% 0% 1% 1% 1% 2% 4% 4% 4% 100% 100% 100% 2016 Part. 10% 13% 16% 35% 12% 3% 3% 4% 4% 5% 6% 8% 3% 3% 3% 3% 4% 4% 5% 6% 7% 3% 3% 3% 4% 5% 5% 7% 7% 8%

ARGENTINA URUGUAY URUGUAY (24,5%) BRASIL BRASIL (14,4%) (1,2%) País Importaciones totales porcapítulos. Años 2015-2016 A Cap. islando el efectoel islando de rubroeste y 38 34 94 25 11 27 31 48 30 24 24 84 33 22 30 39 72 38 87 27 24 38 22 27 85 48 39 87 31 84 107

Ministro Raúl Cano Ricciardi TOTALES química industria la de Prod. jabones Agentes orgánicos, Muebles yCemento demás Malta (cebada/cereales) Combustibles ANÁLISIS Abonos Papel y cartón farmacéuticos Productos Tabaco DELTOTALES Tabaco Maquinaria COMERCIOAceites perfumería de alcohólicas Bebidas farmacéuticos Productos Plástico y acero Hierro química EXTERIOR industria la de Prod. Vehículos Combustibles TOTALES Tabaco DELquímica industria la de Prod. alcohólicas MERCADOBebidas Combustibles eléctricos yMaq. aparatos Papel y cartón Plástico DEVehículos Abonos BIENESMaquinaria DE PARAGUAY. Tercera Secretaria María Teresa Insaurralde Laneri PERIODO 2010-2016 Descripción Millones de USD FOB USD de Millones

1.412 2.416 2015

550 141 116 150 185 239 335

98 10 11 19 33 48 39 25 44 49 73 80 80 62 70 79 94

2 3 1 5 5 4 8 unos 19%,

1.303 2.212 2016

107 458 102 108 144 160 178 274

10 14 17 37 39 40 43 47 50 60 83 90 57 58 75 94

4 4 4 5 5 6 8 acumulada 2015-2016 Variación Variación -0,04 -0,01 -0,10 -0,08 -0,20 -0,19 -0,17 -0,08 -0,08 -0,18 -0,05 -0,28 -0,08 -0,04 -0,13 -0,25 -0,18 0,10 0,61 0,12 2,55 0,18 0,69 0,02 0,26 0,14 0,03 0,73 0,06 0,01 0,04 0,13 0,00 100% 100% 100% 2016 Part. 10% 13% 16% 35% 12% 3% 3% 4% 4% 5% 6% 8% 3% 3% 3% 3% 4% 4% 5% 6% 7% 3% 3% 3% 4% 5% 5% 7% 7% 8% 108 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS carga consolidada delParaguay alosdestinos finales de exportación. la direcciona se allí de “traders”,y principales los ubicados están donde y ultramar de buques grandes es en oleaginosas y cereales Palmira de complejo del carga Nueva la consolida se en donde particularmente país, ese en ubicadas están que francas zonas importaciones de bienes. de total el en registrada es sí eléctrica energía la embargo, sin Argentina, ParaBrasil. el por registradas importaciones las en bien como considerado es no cual exportación el como Paraguay,bienes, de de parte por eléctrica, energía la de registro al deberse diferenciaspodrían las que observar puede se Brasil de caso el en (SICOEX), ALADI la de considerando esto se puede tener unaaproximación de lasexportaciones a este país. zonafrancaextrazona. a obstante,uruguayapara exportación final No –zona primaria–, importante en las exportaciones de granos de soja a Uruguay, ya que el destino es el de la productos”. estos de comercialización a la dedicadas multinacionales las de comerciales oficinas las encuentran se países estos en Uruguay, que y Argentina ya la a derivados sus y soja de que la divulgación de los datos mensuales está sujeta a cambios, implica Esto principalmente despacho. del fecha los a la envíos posterioridad con tramita se origen de certificado el embargo, sin exportación; de acto mismo el en expiden se aduanero despacho el en gran parte, debido a que, como bien menciona el BCP, “las cifras preliminares que figuran los registros de importaciones de los países del MERCOSUR se encuentran explicadas, en entre los registros oficiales de Paraguay de las exportaciones a los socios del MERCOSURy que participan con un13%, amásde papely cartón, con 10%. farmacéuticos, productos y importaciones, de total del decir,16% es millones, 17 aproximadamente USD por tabaco, principalmente importan se 17%; un con alimentaria, semillas de soja, por un 35%, seguidas de cereales, con un 17%, y residuos de la industria productos delaindustria química, con un7%. por como así 7%, vehículos, por compuestos industriales bienes y duradero, consumo Finalmente,para casoUruguayel de importantees recordar entreque diferenteslas Por otro lado, al considerar los datos del Sistema de Información de Comercio Exterior una distorsión se presenta estimativos, sean datos los mientras tanto, lo Por observadas diferencias las que aclarar necesario es caso, último este de respecto Al Igualmente, el caso de Uruguay sigue los mismos patrones: se exportan esencialmente al respecto en2010, 10% menos aperturacomercial. disminución a la de esta sido ha progresiva, ubicándose en 2016 el representa 2016. enaño el preliminar) (cifra descendente del grado apertura de comercial en elParaguay periodode referencia. s el En Fuente:Elaboración propiacon (En Porcentajes. Tabla 7: Países /Año Países

Argentina Paraguay Uruguay Brasil 3 Apertura Comercial Indicadores Relativos aComercio Exterior Iprains e ls ass ua eooís o ms motne, la importantes, más marcadamente elevada más ser suele son componentes primeros economías tres los cuyas de proporción países los en Importaciones, e Bruto (PIB) está compuesto de Consumo, Inversión, Gasto Público, Exportaciones estrategia comercial másrestrictiva. da cuenta, por el contrario, de que pese a no ser una gran economía, posee una interesante,fenómenorepresentaUruguay un pues de caso respecto,esteel A importantes. más son comerciales movimientos cuyos MERCOSUR, del socios sus de los a comparación en superiores son apertura de niveles Paraguay,los porcentajes, menoreselgrado deapertura delpaís. sus son menores Cuanto analizadas. economías las de internacionalización de aauy ersna e trio cmrils e pí cn ao apertura mayor con país el comerciales, términos en representa, Paraguay bien si que es misma la de notable Lo 2016. año el en preliminar) (cifra 64% a 2010 año el en 79% de pasando comercial,apertura de grado del descendente Paraguayde referencia.tendenciade observauna periodo se el mismo en el En (En Porcentajes. (X+M)/PIB 9: Gráfico iguiente

al respecto en2010, 10% menos aperturacomercial. disminución a la de esta sido ha progresiva, ubicándose en 2016 el representa 2016. enaño preliminar) el (cifra descendente del grado apertura de comercial en elParaguay periodode referencia. s el En Fuente: Elaboración propia con baseendatos delBCP. PIB:Valores corrientes Nivel de Nivel Fuente:Elaboración propiacon Por otro lado, es importante notar que considerando que el Producto Interno de caso el para comoanalizado, país el es pequeño más cuanto que Nótese El nivel de apertura comercial de un país es un índice que representa el grado En el siguiente gráfico se aprecia la evolución del grado de apertura comercial (En Porcentajes. Tabla 7: , Países /Año Países

Argentina encomerciales términos Paraguay Fuente: Elaboración propia con datos del BCP. PIB: Valores corrientes Valores PIB: delBCP. con datos propia Elaboración Fuente: Uruguay Brasil 3 tiene empresas locales preparadas para ello. competencia endeterminados mercados, como porejemploeldecompras públicas, ymenossino Según laCEPAL (60% a70%).Seconsidera queunpaísgrande es más reacio alaapertura dela . (En Porcentajes. (X+M)/PIB 9: Gráfico

iguiente Apertura medida

16,09 2010 16,69 32,54 Comparativo 2010y 2016) Comparativo gráfico 8,93 exportaciones exportaciones Evolución

Nivel de Nivel (X/PIB)*100 a , pertura pertura

por las las por encomerciales términos Fuente: Elaboración propia con datos del BCP. PIB: Valores corrientes Valores PIB: delBCP. con datos propia Elaboración Fuente: Comparativo 2010y 2016) Comparativo

base en base

Apertura medida 16,09 2010 32,54 16,69 Comparativo 2010y 2016) Comparativo 2016 13,12 10,27 31,02 gráfico se aprecia se aprecia evoluciónla grado del apertura de de comercial 8,93 exportaciones exportaciones 9,87 Evolución

(X/PIB)*100 a

c pertura pertura del grado del por las las por

omercial de omercial datos del BCP. PIB: Valores corrientes Valores PIB: BCP. del datos Comparativo 2010y 2016) Comparativo

base en base

Apertura medida 2016 31,02 13,12 10,27 se aprecia se aprecia evoluciónla grado del apertura de de comercial 9,87 13,41 2010 21,40 46,90 importaciones importaciones 8,17 (M/PIB)*100

c del grado del

omercial de omercial datos del BCP. PIB: Valores corrientes Valores PIB: BCP. del datos por las las por Lo notable dela misma es que si bien Paraguay

, de

el país Apertura medida

13,41 2010 46,90 21,40 p apertura comercial del Paraguay del comercial apertura

importaciones importaciones 8,17 2016 13,99 33,02 (M/PIB)*100 9,51 7,63 aíses

por las las por Lo notable dela misma es que si bien Paraguay

En En

, de

co el país

del

, p apertura comercial del Paraguay del comercial apertura

(((X+M)/2)/PIB)*100

Apertura media por por media Apertura n 2016 33,02 13,99 el pasando de 79% en el año2010 a 6 9,51 7,63 aíses 14,75 2010 19,05 39,72

8,55

mayor apertura reg mayor

el intercambio intercambio el MERCOSUR En En

mism comercial comercial co

del

,

(((X+M)/2)/PIB)*100 Apertura media por por media Apertura n el pasando de 79% en el año2010 a 6 14,75 2010 39,72 19,05

8,55

mayor apertura reg mayor

el intercambio intercambio el o MERCOSUR 2016 13,55 32,02 mism 9,69 8,95

comercial comercial . tendenciauna se observa

o 2016 32,02 13,55 9,69 8,95

intercambio comercial comercial intercambio Apertura media por el . tendenciauna se observa 29,50 17,10 2010 38,09 79,44 ((X+M)/PIB)*100 ,

Promedio del del Promedio comparativamente, ional, la tendencia ional,la intercambio comercial comercial intercambio Apertura media por el

29,50 17,10 79,44 38,09 2010 ((X+M)/PIB)*100 ,

Promedio del del Promedio comparativamente, 2016 19,38 17,90 27,11 64,04 ional, la tendencia ional,la

2016 19,38 17,90 64,04 27,11

4

%

4

%

109 Ministro Raúl Cano Ricciardi ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL MERCADO DE BIENES DE PARAGUAY. Tercera Secretaria María Teresa Insaurralde Laneri PERIODO 2010-2016 110 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS al respecto en2010, 10% menos aperturacomercial. disminución a la de esta sido ha progresiva, ubicándose en 2016 el representa 2016. enaño el preliminar) (cifra descendente del grado apertura de comercial en elParaguay periodode referencia. s el En analizado. tiempo de periodo de alrededor mismas de bienes de capital de economía la sean asistidas a través de la importación de lasnecesidades que esperar de es que mientras productos, pocos unos en exportaciones en se aprecia la Como tabla, Paraguay siguiente tien elen total de exportaciones. las concentración la es conformemayor productos con mayor pesorelativo del total de exportaciones. deLa medida aproximación de concentraciónla 5.2 Fuente:Elaboración propiacon (En Porcentajes. Tabla 7: Fuente:Elaboración propia y 2016) 2010 Comparativo (En Porcentajes. Tabla 8: Fibras de algodón Fibras Aceites de soja de Aceites Semilla de soja Cereales Harina de soja Harina Madera Carne Total Otros Energía Eléctrica Energía Países /Año Países

Argentina

Paraguay Uruguay C Brasil ONCENTRACIÓN ONCENTRACIÓN Producto Producto Concentración Comercial delParaguay aNivel Productos Fuente: Elaboración propia con datos delBCP. PIB:Valores corrientes. situación quesehamantenido demanera persistente en elperiodode tiempo analizado. La concentraciónmismas. exportacioneslas de tornoen estosa productos las gira alrededor total, del 80% del de importación la de través a asistidas sean economía la de capital de bienes de necesidades las que esperar de es que mientras productos, pocos unos en exportaciones conforme es menorelnúmero deproductos que participanen eltotal delasexportaciones. mayor peso relativo del total de exportaciones. Para el caso de Paraguay, la concentración es mayor el 2016, comparativamente, respecto al 2010, en 10% menos apertura comercial. regional, la tendencia a la disminución de esta ha sido progresiva, ubicándose en (En Porcentajes. (X+M)/PIB 9: Gráfico iguiente

. concentraciónLa de las exportaciones en torno a estos productosgira analizado. tiempo de periodo de alrededor mismas de bienes de capital de economía la sean asistidas a través de la importación de lasnecesidades que esperar de es que mientras productos, pocos unos en exportaciones en se aprecia la Como tabla, Paraguay siguiente tien elen total de exportaciones. las concentración la es conformemayor productos con mayor pesorelativo del total de exportaciones. deLa medida aproximación de concentraciónla 5.2 Nivel de Nivel

al respecto en2010, 10% menos aperturacomercial. disminución a la de esta sido ha progresiva, ubicándose en 2016 el representa 2016. enaño el preliminar) (cifra descendente del grado apertura de comercial en elParaguay periodode referencia. s el En Como se aprecia en la siguiente tabla, Paraguay tiene la mayor proporción de sus sus de proporción mayor la tiene Paraguay tabla, siguiente la en aprecia se Como La medidadeaproximación delaconcentración consiste endeterminar losdiez productos con , Evolución de la concentración comercial a nivel producto nivel a comercial concentración de la Evolución Fuente:Elaboración propia y 2016) 2010 Comparativo (En Porcentajes. Tabla 8: Fibras de algodón Fibras Aceites de soja de Aceites Semilla de soja Cereales Harina de soja Harina Madera Carne Total Otros Energía Eléctrica Energía Fuente:Elaboración propiacon

(En Porcentajes. Tabla 7: encomerciales términos Fuente: Elaboración propia con datos del BCP. PIB: Valores corrientes Valores PIB: delBCP. con datos propia Elaboración Fuente:

Fuente: Elaboración propia con datos del BCP. PIB: Valores corrientes Valores PIB: delBCP. con datos propia Elaboración Fuente: C Países /Año Países l l 80% delsituación total, se que

Argentina Paraguay Uruguay ONCENTRACIÓN ONCENTRACIÓN Producto Producto

Apertura medida Brasil 16,09 2010 32,54 16,69 Comparativo 2010y 2016) Comparativo gráfico 8,93 . concentraciónLa de las exportaciones en torno a estos productosgira exportaciones exportaciones Evolución (En Porcentajes. (X+M)/PIB 9: Gráfico iguiente

(X/PIB)*100

a pertura pertura por las las por Evolución de la concentración comercial a nivel producto nivel a comercial concentración de la Evolución Nivel de Nivel 2010 100% 24% 14% 12% 30% 0% 3% 8% 5% 2% , C bas Fuente: Elaboración propia con datos del BCP. PIB: Valores corrientes Valores PIB: delBCP. con datos propia Elaboración Fuente:

Comparativo 2010y 2016) Comparativo

l l 80% delsituación total, se que encomerciales términos base en base Fuente: Elaboración propia con datos del BCP. PIB: Valores corrientes Valores PIB: delBCP. con datos propia Elaboración Fuente: OMERCIAL OMERCIAL ada 2016 31,02 13,12 10,27 se aprecia se aprecia evoluciónla grado del apertura de de comercial 9,87

Apertura medida

16,09 2010 32,54 16,69 Comparativo 2010y 2016) Comparativo en en gráfico 8,93 c exportaciones exportaciones del grado del Evolución

(X/PIB)*100 omercial de omercial 2011 datos del BCP. PIB: Valores corrientes Valores PIB: BCP. del datos 100% a 2010 100% 30% 10% 14% 29% datosValoresPIB: BCP. del corrientes 24% 14% 12% 30% 0% 4% 8% 5% 1% pertura pertura 0% 3% 8% 5% 2% por las las por C bas

OMERCIAL OMERCIAL Apertura medida Comparativo 2010y 2016) Comparativo ada

13,41 2010 46,90 21,40 base en base

importaciones importaciones 8,17 D

(M/PIB)*100 2016 31,02 13,12 10,27 EL se aprecia se aprecia evoluciónla grado del apertura de de comercial

9,87 en en por las las por Lo notable dela misma es que si bien Paraguay 2012 100%

2011 100% 22% 14% 11% 16% 30% , de P c 30% 10% 14% 29% 1% 2% 3% 1% del grado del datosValoresPIB: BCP. del corrientes

0% 4% 8% 5% 1%

el país omercial de omercial datos del BCP. PIB: Valores corrientes Valores PIB: BCP. del datos ARAGUAY ARAGUAY es

p apertura comercial del Paraguay del comercial apertura

2016 33,02 13,99 9,51 7,63 aíses

D menornúmeroel productos que participande Apertura medida

13,41 2010 46,90 21,40 importaciones importaciones 8,17 EL En En

(M/PIB)*100 2013 100% 2012 100% 27% 10% 11% 14% 24% co 22% 14% 11% 16% 30% 0% 5% 8% 1%

P 1% 2% 3% 1%

ha ha por las las por del Lo notable dela misma es que si bien Paraguay ,

, de (((X+M)/2)/PIB)*100 ARAGUAY ARAGUAY es Apertura media por por media Apertura n el

pasando de 79% en el año2010 a 6 A el país 14,75 2010 39,72 19,05

8,55 mant

mayor apertura reg mayor

el intercambio intercambio el MERCOSUR

p apertura comercial del Paraguay del comercial apertura menornúmeroel productos que participande

N

2016 33,02 13,99 mism 9,51 7,63 aíses comercial comercial IVEL

2014

100% 2013

100% 24% 11% 14% 16% 22% 27% 10% 11% 14% 24% 0% 5% 6% 1% En En

. 0% 5% 8% 1%

enido consiste ha ha co

o del P , A 2016 32,02 13,55

e la e la mayor sus proporción de (((X+M)/2)/PIB)*100 9,69 8,95 Apertura media por por media Apertura

n mant el RODUCTOS pasando de 79% en el año2010 a 6

. 14,75 2010 39,72 19,05

N tendenciauna se observa 8,55

mayor apertura reg mayor

el intercambio intercambio el MERCOSUR .

IVEL de manera persistente en elen manerapersistente de 100%

mism 2015 2014 100% 19% 11% 14% 16% 24% comercial comercial 24% 11% 14% 16% 22% 0% 5% 9% 1% 0% 5% 6% 1% .

enido consiste

P intercambio comercial comercial intercambio Apertura media por el en determinar los diez diez los en determinar ara el caso de Paraguay, P 29,50 17,10 79,44 38,09 2010 e la e la mayor sus proporción de ((X+M)/PIB)*100 o RODUCTOS , s

2016 32,02 13,55 Promedio del del Promedio comparativamente, 9,69 8,95

. .

ional, la tendencia ional,la

100% 2016 tendenciauna se observa de manera persistente en elen manerapersistente de 100% 21% 10% 14% 16% 25% 2015 19% 11% 14% 16% 24% 0% 5% 8% 1% 0% 5% 9% 1%

P en determinar los diez diez los en determinar ara el caso de Paraguay, intercambio comercial comercial intercambio Apertura media por el 2016 19,38 17,90 64,04 27,11 s 29,50 17,10 79,44 38,09 2010

((X+M)/PIB)*100 ,

Tendencia

Promedio del del Promedio 100% 2016 comparativamente, 21% 10% 14% 16% 25% 0% 5% 8% 1% ional, la tendencia ional,la

4

2016 19,38 17,90 64,04 27,11 % Tendencia las las

4

las las %

Conclusión valor agregado. diversificadaexportaciónmayor conmás una y de transitadocamino apertura, ha todavíael no tenergran ser inferenciaprobara la Paraguaypuede pese que se que, economíade una es aún exportacionessus de 60% tresde en componentes carne,energía,que cony principales: lo soja comercial concentración una observa se aunque región, la de abierta más la economía, su de por mujeres.integrados están confecciones de talleres los de mayoría la que de razón en importante, género de laboral componente un tiene significativo,socioeconómico componente un poseer que confecciones, y textil de además que exportaciones,y cadena sus de 90% el menos la al de destino comoMERCOSUR al tiene de caso el ejemplo, por es, lo como los agregados,impacto valoresmayor con ejemplifica sectorial perspectiva la desde análisis El socioeconómico. impacto del términos en preeminente importancia una tiene ende por y agregado, valor con las exportaciones del Paraguay y es el destino de al menos el 80% de las exportaciones de bienes exportaciones, respectivamente.las de 20% y 10,2% y importaciones las de 24,5% el y 14% del participaciones con Brasil, y Argentina Paraguay,todo parasobre individual manera de socios los poseen que importancia grancontraponiendo la 1%, Paraguay un desde representanMercosurapenas del importaciones. las de origen Mercosur,de del país luegosiendo, principal sigue el China tantoque en Europea, Paraguay.Unión de exportaciónrelevantesla de destinosy Paraguaypara demás Rusia Los son comercio presentanaltamenteel se influyentes en aún países estoscomerciales de políticas las que lo Mercosur,por del dependencia alta la de cuenta dan quinquenio último del comercial de ellas. como región la enfrenta internacionales precios los de que y clima del dependencia alta su y económica primas materiasproductora de situación desfavorable la de consecuencia como mismos. En los últimos años, el sector comercial externo ha sufrido disminuciones considerables los en exportaciones las de concentración alta la dada agrícolas, productos los de desempeño y volátiles respecto afactores dependientes exógenos. altamente avizoran se aún estos bruto, interno producto del crecimiento de La apertura comercial del Paraguay ha demostrado ser, por las características particulares particulares características las por ser,demostrado ha Paraguay del comercial apertura La Se puede afirmar, de esta manera, que el MERCOSUR, en conjunto, es el principal destino de países los resaltantepartede hecho importacionespor Un las respectoque observadoal es comerciobalanza exterior,del la destino y al importacionescuanto exportaciones, las En las el por influenciado fuertemente encuentra se Paraguay de comercial dinamismo El S i bien la economía en general ha presentado cambios evolutivos interesantes en materia materia en interesantesevolutivos cambios presentado ha general en economía la bien i 111 Ministro Raúl Cano Ricciardi ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL MERCADO DE BIENES DE PARAGUAY. Tercera Secretaria María Teresa Insaurralde Laneri PERIODO 2010-2016 112 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS • • • • • • • Bibliografía fuerza laboral queanualmente se incorpora almercado. la productivosprocesos los a incorporar poder paraesfuerzo al coadyuvar así y primario sector ir reemplazando paulatinamente el patrón del comercio de bienes altamente concentrado en el estenegociadoen procesointegración, de diferenciado objetivoexplotarcon el de ventajas máximolas al de y especial trato el máximo al utilizar y valor de cadenas las apuntalar a modo de inversiones, nuevas de instalación la busquen que MERCOSUR, al orientados exportación de Por lo anteriormente expuesto, se presenta imperante la consolidación de los mercados mercados los de consolidación la imperante presenta se expuesto, anteriormente lo Por CEPAL (Mayo de 2009). Comercio Internacional y Desempeño Económico. Económico. Naciones Unidas. Desempeño (2011). E. y J. LIMA, Internacional Comercio 2009). Indicadores Seleccionadospara Economías Pequeñas. México. de (Mayo CEPAL Banco Interamericano deDesarrollo (2017).Intrade BID. Banco Central delParaguay (2017).Estadísticas Económicas. SICEX. Informe Económico. del Estadístico Anexo Económicas. Estadísticas (2017). Paraguay del Central Banco Banco Central delParaguay (2016).Reporte deComercio Exterior. Asunción. ALADI (2017).Sistema de Información deComercio Exterior. Santiago: Santiago: Comercial. Política y Exterior Comercio de Manual Segunda Secretaria Verónica Bogarín Closs Segunda Secretaria MaríaEmiliaAyala 3 2 1 Introducción el Consejo de la OCDE, dieron el al “Sí” Paraguay, aprobando su ingreso al Centro 35 los año, este de enero de 26 el finalmente, cuando OCDE la Paraguayante del desarrollo, ylaseconomías emergentes. incentiva al diálogo entre aquellos países que ya han transitado por la senda del hoy en día en una Organización considerada como un espacio inclusivo donde convertirsese para 60, los de década la desde arrastraba que ricos” países los de en país materia económica, socialeinstitucional. nuestro de avances los exponiendo OCDE, la de el Desarrollo integrar de Centro a Paraguay del candidatura la (OCDE), Económicos Desarrollo el y Cooperación anteuna la para Organización la pudo presentar, de miembros que países de la audiencia selecta en Oportunidad París. en específicamente Atlántico,del lado otro al misión una a encomendarsepara los festejosnacionales de mandatario al alejó que ocasión Caacupé, de Virgen la de Día 2016, de diciembre de 8 pasado el Cartes Horaciopresidente el por expresadas iniciales sugerencias y correcciones las realizadas paralaredacción del presente trabajo. por Ferreira Octavio Consejero al y Franco Giménez Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) A LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN PROCESO DE ACERCAMIENTO DEL PARAGUAY 3 Un poco más de un mes transcurrió desde la presentación de la candidaturapresentaciónla la de transcurrió desde mes un de más poco Un del “club estigma el atrástransformando,está dejando se también OCDE La palabras las fueron Estas – transformando” está se país, mi “Paraguay, autorasEmbajadorLas agradecerRigobertoal desean Gauto, EmbajadorEmilio al países miembros representados en la máxima instancia de la Organización,la de instancia máxima la representadosen miembros países Turquía. Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia,Suiza y Italia, Japón,Letonia, Luxemburgo, México, Noruega,Nueva Zelanda, Países Bajos, Unidos, Eslovenia, Estonia, Finlandia,Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,Islandia,Israel, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá,Chile,Corea, Dinamarca, España,Estados Segunda Secretaria enlaEmbajadadelParaguay enFrancia. Segunda Secretaria, funcionaria de la Dirección de Organismos Económicos Multilaterales. 2

1

113 Segunda Secretaria Verónica Bogarín Closs PROCESO DE ACERCAMIENTO DEL PARAGUAY A LA ORGANIZACIÓN PARA LA Segunda Secretaria María Emilia Ayala COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) 114 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 4 “hub delaglobalización” y“club delasmejores prácticas” La OCDE:del“club delospaísesricos” al en general, elestrechamiento desusrelaciones con laOCDE. los son cuáles de pregunta incorporación su país aportar Centro puede al al beneficios que Desarrollo de y, la plantearemos nos Además, mundo. al abiertaOrganización una a exclusivo”“club de especie una ser de pasar a misma la a llevaronque internacionales cambios los concomenzando OCDE, la Paraguaya yel gubernamentales prácticas buenas de aprendizaje mutuo. promoción la experiencias, intercambio de el interacción, la facilita que espacio un encuentran emergentes y desarrollados países donde OCDE la de especializada agencia Desarrollo, de La iniciativa, considero, debevenirde Europa” Estopies.económicamente europeos. asuntopropios los es sus de Europasobre a de 5 el Unidos) Harvard, de Universidad la 1947: de en junio pronunciado su discurso lleva un que plan en del nombre, arquitecto Marshall, C. George dijo bien Como Mundial. Guerra Segunda la de luego Europa de reconstrucción la objetivo como tuvo que ayuda norteamericana y canadiense bajo el paraguas del Plan Marshall, programa la administrar para constituida fue que (OCCE), EuropeaEconómica Cooperación devastados porlaguerra.Europa de países los para conjunta recuperación de programa un implementar proyectode el impulsando canadiense, y americana ayudas las de distribución la la actual OCDE, que desde el año 1961 continuó con las labores de de supervisión económica. Posteriormente, el mandato de la OCCE fue asumido por su sucesora, cooperación una de marco el en europeas economías las reconstrucciónde la de En el presente artículo presentaremos el proceso de acercamiento del de acercamiento el proceso presentaremos artículo presente el En Históricamente, la OCDE tiene su antecesor en la Organización para la para la Organización en antecesor su tiene OCDE la Históricamente, De esta manera, la OCCE fue creada el 16 de abril de 1948, y asumió el rol el asumió y 1948, de abril de 16 el creada fue OCCE la manera, esta De o lc Erp o is et cnmcly Ti i te uies f h Europeans. http://www.oecd.org/general/ the En of designed from Europe”. business program the come a is must This unilaterally Ithink, economically.themarshallplanspeechatharvarduniversity5june1947.htm (5dejunio1947). up feet draw initiative, its to on The Europe undertake place to to Government this for original: el en inglés En propia. Traducción asumir unilateralmente el diseño de un programa creado para levantar para creado programa un de diseño el unilateralmente asumir “No sería ni adecuado ni eficaz para este Gobierno este para eficaz ni adecuado ni sería “No “It would be neither fitting nor efficacious nor fitting neither be would “It 4 . (de Estados (de 7 6 5 los 70 y 80 le hace valer el mote de adhesión de México. El encierro sobre sí misma de la OCDE durante las décadas de nuevos miembros, hasta que en a 1994 cerrada se mantuvo inicia se Organizaciónun la periodo de cuales lenta los duranteexpansión años con 21 la de periodo un sigue le esto A (1973). ZelandaNueva y (1971) Australia (1969), Finlandia (1964), Japón avanzadas:economías(1962), Italiallamadas las de miembros países otros dos países no europeos: Estados Unidos y Canadá. Poco tiempo después se suman europea, pues entre los signatarios originales de la Convención de la OCDE figuran los miembros yseguirmejorandoenmateria de políticas públicas” de experiencias las de aprender de busca en todos sociales, y económicos perfiles ricos’. A partir de este momento, al club van ingresando países con los más diversos los ‘clubde globalización’,de la el de atrás ‘hub dejando de el global: concierto el en distinto papel un jugar permitido ha le que Organización la en parteaguas un publicado artículo El en Economista explica que: del Centro de la OCDE en México para América Latina, José Antonio Ardavin, en un y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Globales de la OCDE y ex Director Interino la dicotomía ricos/pobres fue quedando atrás. El Jefe de la Unidad América Latina como loexpresara elprimerSecretario General delaOCDE, ThorkilKristensen Organización, la de años primeros los durante pobres países y ricos países entre división la en puesto acento el por alimentada pero subjetiva, percepción una de l utti l OD a a CE l Ognzcó dj de ser exclusivamente dejó la Organización la OCCE, a OCDE la sustituir Al Pero con la paulatina incorporación de países con distintos niveles de desarrollo, mundo menosdesarrolladas.” del regiones a transferidas serán tarde más que económicas, políticas de economías nacionales máscomplejas. como pioneros en distintas tiempo materias, pues mucho sus estructuras son más por refinadas y sus permanecerán y desarrollo sido del Han precursores historia. los la de fase presente la en mundo el en definida misión sai-ce20/52/eiood-5ao-uu-eeii . eh deacceso http://eleconomista.com.mx/notas-impreso/columnas/ 10/03/2017. . Fecha URL: (2009). espacio-ocde/2009/05/24/mexico-ocde-15-anos-mutuo-beneficio Economista El Porter-Webb.pdf developed”. (24demayo de2007) highly less are that [...] world certain develop can, therefore, They techniques of economic policy-making that can later be [...] transferred to other parts of the interwoven. more economies and refined national more are their structures their because fields of number long a a in for pioneers the remain time will they and development; economic in forerunners the been have original: el en economies have a definite mission in the world inglés during the present phase of history. They En propia. Traducción Secretario General delaOCDEsetiembre de1961asetiembre de1969. [...] Por lo tanto, pueden desarrollar ciertas técnicas en la formulación la en técnicas ciertas desarrollar pueden tanto, lo Por [...] una tienen mercado de economías con industrializados países Los “[…] “club de los ricos”. 6

n https://www.cpsa-acsp.ca/papers-2007/ En Te nutil onre wt market with countries industrial “The “La entrada“La mexicana constituyó Evidentemente, se trata aquí 7 . 5 : 115 Segunda Secretaria Verónica Bogarín Closs PROCESO DE ACERCAMIENTO DEL PARAGUAY A LA ORGANIZACIÓN PARA LA Segunda Secretaria María Emilia Ayala COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) 116 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS promueven yfomentan lasmejoresprácticas” como no conocida ya sea esta que por abogó OCDE, la de sintoníapropósitos los plena con antela chileno demostrando proceso que, del discurso el en 2009, un de mayo de pronunció 28 el Consejo Bachelet el Michelle dela pleno Presidenta miembro la como Organización, ingresar en latinoamericano país segundo el en osra s pscó d rfrne nencoa e mtra e sádrs y estándares mejores prácticas depolíticas de públicas y económicas. materia en internacional referente de posición su conservar para mundo al abrirse necesita OCDE la internacional, contexto nuevo este En emergentes. países llamados los de advenimiento el y fría guerra la de fin del partir a operados geopolíticos cambios los a frenteOrganización la de integral europeos (Bulgaria, países y tres Croacia yRumania). Perú) y Brasil (Argentina, latinoamericanos del Consejo para iniciar sus respectivos procesos de adhesión procesos respectivos sus iniciar para Consejo del 11 10 9 8 mundial tras elfindelaguerra fría La respuesta delaOCDEaloscambios enlaeconomía Rica Costa y Colombia de adhesión la para negociaciones las avanzadasencuentran OCDE, el7 de mayo de2010 La incorporación de nuevos miembros a la OCDE forma parte de la respuesta La expansión de la OCDE iniciada con México continúa en la actualidad y se y actualidad la en continúa México con iniciada OCDE la de expansión La Casi al cumplirse un año de esa publicación, se produjo el ingreso de Chile a la 10 Tmin xse si cniao e l epr d otnr l acuerdo el obtener de espera la en candidatos seis existen También . condición demiembro. tendiente averificar sidichopaíspodrá asumirlasobligaciones quedevienen dela “conversaciones deadhesión”con elpaíscandidato, locual conlleva unproceso Pero antes deobtener dichainvitación, elConsejodebeaprobar el iniciode instrumento deratificación cerca delgobierno depositario”. a todosefecto losmiembros.Laadhesióntiene desdeelmomento enquesedeposita el entendido entonces queapesardelasdisposicionesdelartículoVI, ladecisiónseaplica puede admitirporunanimidad, en un caso particular, laposibilidad de abstención, bien Convención. Esta decisióndebesertomada porunanimidad. Noobstante, el Consejo que esté preparadoparaasumirlasobligacionesdemiembro, aadherirselapresente IV delaConvención delaOCDE: La adhesiónalaOCDEserealiza porinvitación delConsejo, conforme indica elArtículo conversaciones deadhesión con Costa Rica yLituania. adhesión con Colombia y Letonia. El9deabril2015,elConsejodecidióiniciar El 29demayo de2013,elConsejolaOCDEdecidióiniciar conversaciones de de mayo de 2009). addressbythepresidentofchilemsmichellebachelettotheoecdcouncil28may2009.htm (28 URL:http://www.oecd.org/newsroom/ and foster best practices”. of richcountries; itshouldbereferred to, instead, asaclubofcountries thatpromote Traducción propia. Eninglésenel original Estonia (9dediciembre de2010)yLetonia (1dejulio2016). A Chilelesiguieron: Eslovenia (27dejulio de2010),Israel (7desetiembre de2010), “el club de los ricos” los de club “el 8 . Durante el proceso quellevóa convertirse aChile “El Consejopodrádecidirinvitar acualquiergobierno , sino como sino , “The OECD issometimes referred “The to asaclub 9 . “el club de los países que países los de club “el 11 te países tres , 13 12 abó opeaet e cnet a ca l OD etb habituada. estaba OCDE la cual mundial PIB del al 47% el representan OCDE la contextode miembros los Actualmente, el completamente cambió miembros yuncambio sustancial de contenido. no- países de participación la a plataformasabiertasinternacionales y Foros de de estrategiaenfoque múltiple: establecimiento una de “asociaciones adoptado estratégicas”, ha promoción Organización la internacionales, actores otros de carácter no universal con la necesidad de incorporar en sus trabajos las visiones adhesiones la obstante, su No conciliar OCDE. a Convención la modo la de de de IV Artículo el Las a ella. a abierta ingresar indica conforme Consejo, no del quieran invitación exclusivamentepor haciéndose decir,siguen que Estados es los universal, todos de vocación adhesión sin organización una siendo continúa OCDE la pues total, sido ha no embargo, sin apertura, La miembros. y decisiones las de latoma dedecisionesatravés delsistema universal. que consideración en tomamos recomendaciones de carecen laOCDE que surgede la legitimidad naturalmente si políticas aún, de materia Más en referenteeconómicas. como moral autoridad perder corre de esta riesgo OCDE, el países los de las que elevadas más económico crecimiento países desarrollados ysinvocación universal. undesafío wealth, representa cuantoorganizaciónen OCDE, paraeconómicainternacionalla de especial muy como shifting economistas los por bautizado fenómeno, Este avanzadas. economías las de moderadas crecimiento de tasas las consideración en toman se si descenso inexorable en continuará que cifra sucesivas rondas denegociación delGATT las o Unidas Naciones las como amplios más marcos de dentroaceptados sean mismos los que estándaresbuscar internamentesus luego negociar y de lujo el permitirse podían OCDE la de miembrosy, los menor consecuencia, no en dato este en fuertemente apoyaba se Organización la de power soft El mundial. PIB las 1990, del 62% En el representabanconjunto, incuestionable. en tomadas era miembros, sus global de economías nivel a OCDE la de relevancia la fría, formulación de políticas económicas y planes de desarrollo. Al finalizar la guerra la en orden primer de referenteinternacional decir,un es global, impacto con Pero la aparición en la escena internacional de los llamados países emergentes n osceca l Ognzcó gaulet epz a cpa nuevos aceptar a empezó gradualmente Organización la consecuencia, En de tasas tienen no-miembros países donde global, contexto nuevo el En Desde sus orígenes la Organizaciónorígenesla sus Desde siemprepretendido ha organismoun ser Idem https://www.foreignaffairs.com/articles/2015-03-11/economic-coalition-willing. com/articles/2015-03-11/economic-coalition-willing. Foreign Affairs (2015). Patrick, Stewart &Egel, Naomi.URL:https://www.foreignaffairs. 12 . 13 , 117 Segunda Secretaria Verónica Bogarín Closs PROCESO DE ACERCAMIENTO DEL PARAGUAY A LA ORGANIZACIÓN PARA LA Segunda Secretaria María Emilia Ayala COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) 118 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS en París, durante la llamada Semana de la OCDE la de Semana llamada de la durante París, Trasladoen el 2017, y de junio 7 de Imponible el países Base 67 por firmada la fue Convención Dicha Beneficios. de Erosión la Prevenir comolo para Medidas de importancia, de gran atestigua la reciente internacionales firma de la Convención Multilateral para la Implementación Foros establecer permitido Económico Internacional de África; y el Programa Regional del Sudeste Europeo. Foro el Caribe; el y Latina América de InternacionalEconómicoForo en el 2016; el iniciado Caribe, el y Latina América para OCDE la de Regional Programa el como específicos, regionalesefecto, eventosorganizay, al mundo del regiones la Organización también busca posicionarse como un actor relevante en todas las jurídicos promovidos porlaOrganización. mayor participación en diversos programas y su adhesión a ciertos instrumentos la protección delmedioambiente y social entre crecimiento inclusión equilibrio el PIB, la difícil del del frutocomo crecimientoel en económico, para favorecer miradauna integral desarrollo,del su en refleja se como “Mejoreslema políticas para mejor”, vida una dejando atrás OCDE, énfasis el exclusivo la de trabajos los de “humanización” una hacia viraje el en incluido ser puede BEPS proyecto el tanto,Por nets). safety (social social” seguridad de “redes las de fortalecimiento el y expansión la impiden e de bienestar políticas las negativa sobre presión provoca una impositivas bases problemáticas Organización.las en la abordadas por efecto, En las erosión de la y laOCDE.Delproyecto BEPSparticipanmásde100paísesyjurisdicciones. de y Traslado Impositivas Bases promovido inglés) en siglas sus Beneficios por conjuntamente (BEPS, G20 el por las de Erosión la contra Inclusivo Marco del 16 15 14 negociaciones tempranas de nuevos estándaresnuevos de tempranasnegociaciones de considerados especial interés. Los países son que acceden a dicho estatus geopolítica, pueden participar en importancia las su por que, emergentes los países para OCDE la por creado especial estatus un es estratégico” “asociado de condición La Sudáfrica. y Indonesia India, China, Brasil, países: cinco con 2007, De especial interés para la OCDE es su asociación con el G20, la cual le ha le cual la G20, el con asociación su es OCDE la para interés especial De Pero la apertura de la OCDE no se limita a los países “asociados estratégicos”; El éxito conseguido a través de BEPS también refleja un cambio sustancial cambio un refleja también BEPS de través a conseguido éxito El El establecimiento de “asociaciones estratégicas” se inicia a partir del partir a inicia se estratégicas” “asociaciones de establecimiento El ED UL http://oecdobserver.org/news/fullstory.php/aid/3951/ URL: OECD. the Speaking_truth_to_power.html#sthash.he9LTNxV.dpuf. of future the OECD OCDE ydeotros altos representantes. a nivel Ministerial OCDE de la durante dicha semana, para aprovechar la delConsejo presencia en París de varios la Reunión Ministros de países (Ministerial lugar Council Meeting tiene – MCM). que Una gran la cantidad de en eventosSemana paralelos se organizan articles/2015-03-11/economic-coalition-willing. Affairs Foreign Observer º 9 (03. as Ross. Gass, (2013). 294 Nº 21) Seat Ee. R: https://www.foreignaffairs.com/ URL: Egel. & Stewart (2015). 16 . Speaking truth to power. Reflections on Reflections power. to truth Speaking 14 15 y la OCDE los incentiva a una a incentiva los OCDE la y . La Convención forma parte forma Convención La . 19 18 17 la Jornada de América Latina y el Caribe de la Agencia Business France Business Agencia la de Caribe el y Latina América de Jornada la confiables” y creíbles ser de línea la en profundizan nos que compromisos de cantidad gran la candidatura argentina, resaltando que la membresía a la OCDE generará a países dichos de apoyo el buscar para Unidos Estados y Alemania a oficiales atraer inversores extranjeros. estándaresmejorespara internacionaleslos adoptar en país su compromisode del más muestra una como OCDE la a Brasil del adhesión de pedido el resaltó Meirelles, Enrique Brasil, del Hacienda de Ministro el París, en pasado junio de Latina, dinámica con respecto alacualel Paraguay nopodíapermanecerajeno. Organizaciónla Américade relacionescon las en nuevageneradodinámica una ha Concomitantemente, se misma. la de eficacia y rigor seriedad, de imagen la vez más Cada a Organización,verseasociados la y desean Estadoslazosconestrechan económicas. pues sus públicas políticas de materia en estándares sus ha dejado atrás la imagen de organismo cerrado y excluyente, sin por ello rebajar de la Organización” la de comparadas públicas políticas en experiencia amplia la de aprovechamiento y consolidar el desarrollo para sostenible e inclusivo,brasileño con la Gobierno modernización de la del gestión esfuerzos los de marco el en inserta se brasileño] declaraciones del portavoz del Palacio del Planalto, quien indicó que las en implícito quedó vincularse; así Estados desean los cual la a identidad una adhesión presentados por Argentina y Brasil. La Organización ha logrado forjarse recientesdemuestrande los lo pedidos Estados,como interés los el de vezmás o e ld agnio e Peiet Muii Mci poeh sus visitas aprovechó Macri Mauricio Presidente el argentino, lado el Por Es evidente,estrategiaEs pues éxitoentonces,la OCDE, el de la apertura de de La estrategia de la OCDE está dando susfrutos y la Organización suscita cada de-la-argentina-a-la-ocde. ar/informacion/eventos-destacados-presi/39403-estados-unidos-respaldara-el-ingreso- http://www.casarosada.gob. URL: Rosada. Casa Nación, la de Presidencia oficial Página empresas francesas yatraer inversión extranjera. las proyecciónde internacionalpromoverencargadafrancésla de Gobierno del Agencia formaliza-pedido-para-entrar-na-ocde. www2.planalto.gov.br/acompanhe-planalto/noticias/2017/05/governo-brasileiro-http:// URL: OCDE. na entrar para pedido formalizabrasileiro Governo República. la de políticas em experiência Organização” larga da da comparadas aproveitamento públicas e gestão da modernização a com original: esforços el do governo brasileiro para en consolidar o desenvolvimento portugués sustentável e inclusivo, En propia. Traducción 19 . 17 . Igualmente, durante una presentación realizada duranterealizadapresentación una duranteIgualmente, . . Página oficial Palacio do Planalto. Presidencia Planalto. do Palacio oficial Página . [ pdd] nees n mro dos marco no insere-se pedido] “[O “[el pedido 18 , el 7 el , “una 119 Segunda Secretaria Verónica Bogarín Closs PROCESO DE ACERCAMIENTO DEL PARAGUAY A LA ORGANIZACIÓN PARA LA Segunda Secretaria María Emilia Ayala COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) 120 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 21 20 desarrollo para ladiversidad Centro deDesarrollo delaOCDE:Modelos El acercamiento delParaguay alaOCDE económico. reunirseconjuntamenteestudiar puedan desarrollo y mundo problemas del los el todo de profesionales y estudiantes gubernamentales, oficiales ciudadanos, con el ánimo de compartir la experiencia paraguaya y crear una dinámica de dinámica aprendizaje mutuocon una losmiembros delaOCDEydelCentro deDesarrollo. crear y paraguaya experiencia la compartir de ánimo el con institución, prestigiosa tan de seno el en fuerza con inserte Paraguayse el que paracamino el allanar a ayudó quien Gurría, SecretarioÁngelGeneral el OCDE, acercamiento alaOCDE. Relaciones de Ministro el el prioridades las Loizaga,de Eladio efecto,establecióExteriores,una Embajador como al Cancillería la las por de emprendidas marco acciones del dentro y, Exteriores Relaciones de Ministerio del funciones aaine n l ñ 1961 año Parlamento el el en ante ofrecido Canadiense Kennedy, F. John Presidente del discurso dela un ocasión de una ventana en propuestaser fue de Centro este el de creación La era mundo. objetivo al Organización su creación su desde Ya OCDE. la de inserción adecuada e forma en mundo el inclusivo Paraguayen económico crecimiento social, desarrollo y pobreza Desarrollo Sostenible delasNacionesUnidas. de Objetivos los con sintonía en plazo, largo a país visión que una plasmado el ha se en 2030”, “Paraguay (PND) Desarrollo de Nacional el crecimiento Programa un 2014 transformar el de en aprobó Nacional objetivo Gobierno el inclusivo, desarrollo en el país del económico Con sostenible. pública deuda y equilibrado presupuesto inversión, a la incentivos sólido, financiero sistema un es indiscutible. Diez años de crecimiento a una tasa promedio del 5,1% anual, con La misma visión fue compartida por una figura central en el ámbito de la de ámbito el en central figura una por compartida fue visión misma La l eto e earlo cp u lgr seil eto e eqea de esquema del dentro especial lugar un ocupa Desarrollo de Centro El dela reducción ejes estratégicos: tres a torno en articulado está PND El En el contexto latinoamericano, el éxito de la política económica del Paraguay development-centre-about.htm. http://www.oecd.org/dev/oecd- URL: Desarrollo. Centro de del oficial página Disponible Página oficial de laSecretaría Técnica dePlanificación. URL: http://www.stp.gov.py/pnd/. 21 cn l rpst d cer n sai donde espacio un crear de propósito el con , 20 . Este último eje corresponde a las a corresponde eje último Este . crecimiento económico endesarrollo sostenible einclusivo. transformarel a aprender deben que los y desarrollo de proceso el por pasado herramientas disponibles para compartir experiencias entre aquellos que ya han las de riqueza la radicadiversos tan países de grupos estosacercamientoentre 22 evaluaciones de la OCDE; 2) Participación en Grupos y Comités deTrabajo y Comités Grupos en Sectoriales; y3)Adhesiónainstrumentos Participación OCDE. 2) OCDE; la y de estudios de evaluaciones Realización 1) acción: de líneas tres a torno en articuladas sido han cuales las OCDE, la a acercarse para acciones de serie una llevar decidido ofrecida alportal EuroExpress (Gonzalo, 2014),expresó: respondan alasnecesidadesregionales onacionales. de estudio el permiten que diferentes experiencias caminos desarrolloel hacia formulaciónla y políticasde públicas que de análisis de y creación diálogo la de permitiendo espacio OCDE, un la de miembros no y miembros países de economías emergentes en desarrollo en emergentes economías dms e ae igeao l eto e earlo e Prga ha Paraguay el Desarrollo, de Centro al ingresado haber de Además Líneas deaccióndelacercamiento delParaguay alaOCDE entrevista una durante Pezzini, Mario Desarrollo, de Centro del Director El Como resultado, el Centro goza de la ventaja de estar abierto a la membresía n a culdd e Cnr d Dsrol et itgao o 2 píe de países 25 por integrado está Desarrollo de Centro el actualidad, la En el diálogo.” hay una sola trayectoria para el desarrollo y se hace indispensable prestar mucha atención a la lógica del multilateralismo, donde no que hay eso Por […] homogeneidad. la reducir y diversidad la de aprender que hay que y desarrollo de modelo solo un hay no que nlio l aauy qe cpó a niain sr imr N 5 dl eto de Centro del 52 Nº miembro de sucandidatura. ser a invitación la Desarrollo el 2 de marzo aceptó de 2017, luego de pasar por el proceso de aprobación y defensa que Paraguay, el Incluido “En el Centro de Desarrollo de la OCDE hemos comprobado hemos OCDE la de Desarrollo de Centro el “En 22 y por 27 países de la OCDE, y en este en y OCDE, la de países 27 por y 121 Segunda Secretaria Verónica Bogarín Closs PROCESO DE ACERCAMIENTO DEL PARAGUAY A LA ORGANIZACIÓN PARA LA Segunda Secretaria María Emilia Ayala COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) 122 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 23 1) Estudios y Uruguay OtrosAmérica han Latinade son que países OCDE realizado la MDCR con Perú un 2019). (enero recomendaciones de implementación de monitoreo o acción la a políticas a ser integradas al plan del desarrollo del país (mayo 2018); 3) Del análisis al obstáculos desarrollode económico y social inicial (octubre/noviembre Evaluación2017); 2) Recomendaciones 1) de años: dos de largo lo a volúmenes tres en serálanzado estudio El 2030. Agenda la Sostenible de Desarrollo de Objetivos los implementaciónde de nivel del medición la de inclusión primeraprevévezla por se Paraguay del MDCR el En OCDE. la de países por utilizadas son que de bienestar dimensiones otras sino económico, no crecimiento de cual indicadores lo implica solo desarrollo, del dimensiones pasos diferentes delineen las a los se reconociendo cual la concretos, brindar en ruta permite de hoja que una holístico públicas políticas nivel de hacedores a análisis un implica e emergentes, países de desarrollo el hacia camino el analizar para adaptada herramienta una b) Estudio sobre Gobernanza Pública (PGR, porsussiglasen inglés). consisten en: a) Estudio Multi-dimensional país (MDCR, por susy siglas en inglés); y 18 de aproximado periodo la un con en cooperaciónculminarían estudios una Dichos Europea. de Unión través a OCDE, la con estudios dos 2017 del marzo de experiencia en el diseño de políticas públicas. El Paraguay lleva adelante desde se realizan Los estudios años 60 de más la sus en Organización. como así OCDE, la estadísticobagaje de el en apoyándose de el paraguas bajo país diagnóstico a la población, implementando reformas en el servicio civil y promoviendo la la promoviendo y civil servicio integridad delasinstituciones públicas. el en reformas implementando población, la a administración pública cuente con las herramientas para ofrecer un mejor servicio la que a manera de anticorrupción, medidas las y innovación de mecanismos los de la el desempeño Gobierno, Estado, al instituciones del en relación las ciudadanía confianza la la de medir de estudio tiene como misión brindar recomendaciones objetivo para mejorar la eficienciade el El decisiones. las conde toma la a relación en especialmente pública, administración Gobierno, el integran que El MDCR (realizado a través del Centro de Desarrollo de la OCDE) consiste en en consiste OCDE) la de Desarrollo de Centro del través a (realizado MDCR El un efectuar a equivalente el sería OCDE la de estudios de realización La El PGR, por otro lado, consiste en la evaluación de las instituciones primordiales CE áia fca: sui Mlidmninl rga. URL: http://www.oecd.org/ URL: http://www.oecd.org/ Uruguay. Multi-dimensional development/mdcr/countries/uruguay/. Fecha deacceso:9/7/2017. Estudio oficial: Perú. página OCDE Multi-dimensional Estudio oficial: development/mdcr/countries//. Fecha deacceso:9/7/2017. página OCDE 23 . 24 2) GruposyComités de la OCDE resolución deproblemas yalfabetización financiera de 72 países fueron evaluados en las materias de ciencias, matemáticas, lectura, prestigio a nivel internacional y, en el 2015, más de medio millón de estudiantes los y conocimientos aptitudes de estudiantes secundarios. Las evaluaciones las PISA gozan de gran prueba a ponen se cual el mediante Assessment), Student sobre InclusiónSocialdelcitado Programa.Foro del próximo, noviembre en sede, será marco ese en América y para Caribe, el OCDE y la Latina de Regional Programa del Pilotaje de Grupo forma del país parte el que además, señalar, Cabe ejemplos. algunos citar por Latina?, las Perspectivas Económicas de América Latina de y de parte ¿Cómo va formó la Paraguay vida en OCDE, América la En de emblemáticas Internacional. publicaciones de Comercio materia el para OCDE de Valor, Semillas de Globales Esquema Cadenas y sobre Inversiones grupos los de Beneficios en participa y Traslado Asimismo, Impositivas (BEPS). Bases las de Erosión la contra Inclusivo sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales y del Marco un climadecooperación yaprendizaje mutuoentre pares. bienestar, el fomentan en centradas y evidencias en basadas públicas políticas de diseño el en Organización la pone que énfasis el todo, sobrey, OCDE la de países demás los con miembrosmanerade prácticas participativa de acervo y abierta. el Además, experiencias buenas y experiencias intercambiar pueden se modo este de pues importante, es participación Dicha Sectoriales. Trabajo implementadas porelGobiernoen losúltimosaños. anticorrupción, y transparencia de materia destacar,en reformasy las asimismo, Paraguaytambién programa del participa PISA (Programme Internationalfor Global Foro del OCDE, la de Desarrollo de Centro del miembro es Paraguay de y Comités Grupos en participación la en consiste acción de línea Esta desafíos principales identificar los Paraguay de El fin el con PGR el cabolleva a OCDE página oficial: http://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/. Fecha de acceso: 13/7/2017. 24 . 123 Segunda Secretaria Verónica Bogarín Closs PROCESO DE ACERCAMIENTO DEL PARAGUAY A LA ORGANIZACIÓN PARA LA Segunda Secretaria María Emilia Ayala COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) 124 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS Conclusión 3) Adhesiónainstrumentos OCDE mdo mine N mns motne s lgaá l reconocimiento el desarrollo económico inclusivo, logrará con transparencia administrativa yfiscal. se importante, menos paraavanzarpaís esfuerzosun el los internacionalemprendidospor de hacia No ambiente. medio y claves como educación, salud, institucionalidad y gobernanza, finanzas públicas sectores en estructurales reformas impulsar permitirá les pues Gobierno, principales del actores los para oportunidades de ventana una abre esto lugar, diagnóstico de someterán a un nivel intenso proceso de escrutinio de la mano de la OCDE. En segundo un iniciar se Gobierno órganosdel los cual duranteel país, del situación implica la de profundo que transparencia de ejercicio crecimiento económico enlaregión. la OCDE a recoger la experiencia de uno de los países con mayores permitirá índices en materia de acercamiento este Además, mundial. dela economía nueva los desafíos a su respuesta de el éxito región demostrando la latinoamericana, en Organización la de abierta e presencia manera la refuerza de Igualmente, inclusiva. lospaíses todos con a trabajar comprometido orden, primer de global actor como posicionamiento su más aún afianza paraguayo acercamiento el OCDE, la Para mutuo. beneficio de dinámica una creado ha sello de calidad delaproducción nacional. un de adjudicación la intercambiosy comercialeslos valor,de aumento deel globales cadenas las en país del lainserción la de promoviendo población, bienestar el en positivamente influirán cumplimiento, y exigencia las mejores prácticas promovidas porlaOCDE. estándaresylos paraadoptar capacidad la posee encuentralistoy se país se vía esta por traducirían, asumidos en asíla práctica, sean en un “sello que de que calidad OCDE”, países legales que indica compromisos que los el Los de desean. jurídico lo OCDE orden al la incorporadas siendo normativo, van las cuales conjunto recomendaciones, y estándares este sus de de universalización la promueve través A interesados. los todos de Estados adhesión la a OCDE la por propuestas normas de serie una efecto, distintas dependencias gubernamentales se encuentran estudiando AlOrganización. la de normativos instrumentos a adhesión la en consiste Para el Paraguay, los beneficios son numerosos. En primer lugar, por el lugar, Enprimer numerosos. son beneficios los Paraguay, el Para Paraguayel y OCDE la entre relaciones las tomando están que impulso El de niveles máximos los con revestidos estar al OCDE, estándares Los OCDE la a Paraguay del acercamiento del línea tercera la Finalmente, membresía delaOCDE. nuevas las la conveniencia o no de proyectar al antepaís como eventual candidato a la a la Paraguay el asumir para deberá incorporaciones, queda principalmente que de manera, países posición de igual la la región, De así análisis como años. determinarel próximos los en plenos miembros nuevos incorporar a Organismo al llevará seguridad con que OCDE, la de la a como así Humanos, adhesión aunaeconomía demercado abierta ytransparente” . Derechos los a respeto y Derecho de Estado el en basada democracia, la de valores los con comprometidas naciones de “comunidaduna de miembros como compartida, mundovisión una el de alrededor todo de naciones a reúnen cuales universales los principios OCDE, y la promueve valores que los con plazo largo a compromiso el en expansión de proceso el continuará dónde hasta ver resta Finalmente, Pero, por sobre todas las cosas, el mayor beneficio para el país consiste 125 Segunda Secretaria Verónica Bogarín Closs PROCESO DE ACERCAMIENTO DEL PARAGUAY A LA ORGANIZACIÓN PARA LA Segunda Secretaria María Emilia Ayala COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) 126 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS • • • • • • • • • Bibliografía at Canadian Political Science Association annual meetings. Orchestration of Global Knowledge Networks. Prepared for presentation (2007). Webb Michael, and TonyPorter, estados-unidos-respaldara-el-ingreso-de-la-argentina-a-la-ocde. casarosada.gob.ar/informacion/eventos-destacados-presi/39403- Rosada.URL:http://www. Casa Nación,Presidenciala Página de oficial brasileiro-formaliza-pedido-para-entrar-na-ocde. planalto.gov.br/acompanhe-planalto/noticias/2017/05/governo- http://www2. URL: OCDE. na entrar para pedido formaliza brasileiro Página Palacio oficial do Planalto. Presidencia de la República. Governo 6/2/2017. acceso: de Fecha oportunidades-de-mejora-social-a-sus-ciudadanos. http://www. en: ofrecer Disponible euroxpress.es/noticias/el-reto-de-los-paises-emergentes-es-ofrecer- Europea. es Unión la de emergentes noticias de países Portal los de (2014).ciudadanos” sus a social mejora de reto oportunidades “El Ángela. Gonzalo, Parliament in Ottawa on17 May 1961”. Fecha acceso: de 6/2/2017. proposed by US President John F. Kennedy in an address to the Canadian inglés en Versión de acceso: 1/2/2017. Fecha themarshallplanspeechatharvarduniversity5june1947.htm. URL:http://www.oecd.org/general/ The Europeans. the of businessinitiative, Ithink, must come from Europe”. the is This economically. feet its on Europe place todesigned program unilaterallya up draw to undertake inglés: en Versión - Marshall Plan sobre (1947). Discurso C. George Marshall, foreignaffairs.com/articles/2015-03-11/economic-coalition-willing. ReinventsOECDItself” The Willing. the of Coalition Affairs Foreign mutuo-beneficio. impreso/columnas/espacio-ocde/2009/05/24/mexico-ocde-15-anos- http://eleconomista.com.mx/notas- URL: beneficio”. mutuo de años (2004). Antonio José Ardavin, “It “It would be neither fitting nor efficacious for this Government to 21) Ptik Seat n Ee, Naomi. Egel, and Stewart Patrick, (2015). “The creation of the OECD Development Centre was Centre Development OECD the of creation “The Mxc y a CE 15 OCDE, la y “México Economista: El The Role of the OECD in the in OECD the of Role The . URL: https://www. URL: . EuroXpress: EuroXpress: “Economic • • • • • • Latin America. Latin www.oecd.org/mcm/48064973.pdf .Fecha acceso: de 11/7/2017. Statement Vision Anniversary 50th OECD de acceso: 9/7/2017. Fecha www.oecd.org/development/mdcr/countries/uruguay/. http:// URL: Uruguay. Multi-dimensional Estudio oficial: página OCDE 9/7/2017. http:// URL: Perú. acceso: de Multi-dimensional www.oecd.org/development/mdcr/countries/peru/. Fecha Estudio oficial: página OCDE centre-about.htm. OECD página oficial. URL: http://www.oecd.org/dev/oecd-development- Boosting_Productivity_Inclusive_Growth.pdf. PublicationOECD he9LTNxV.dpuf. news/fullstory.php/aid/3951/Speaking_truth_to_power.html#sthash. http://oecdobserver.org/ URL: OECD. the of future the on Reflections OECD

Observer URL: Disponible en: http://www.oecd.org/latinamerica/en:Disponible URL: º 9. as Rs (2013). Ross Gass, 294. Nº (2016). (2016). Boosting Productivity and Inclusive Growth in Growth Inclusive and Productivity Boosting C/MIN(2011)6. URL: https:// URL: C/MIN(2011)6. paig rt t power. to truth Speaking 127 Segunda Secretaria Verónica Bogarín Closs PROCESO DE ACERCAMIENTO DEL PARAGUAY A LA ORGANIZACIÓN PARA LA Segunda Secretaria María Emilia Ayala COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE) 128 129

Intervención del Presidente de la Republica, Don , en la Asamblea de la OCDE. 130 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS Segunda Secretaria JazmínAyala Roa y Finlandia, con 43.090,2 USD 43.090,2 con Finlandia, y USD; 51.599,9 con Suecia, USD; 53.417,7 de promedio un con Dinamarca, USD; 59.976,9 con Islandia, de USD,seguido 70.812,5 de cápita per PIB un concuentaNoruega Mundial, Banco del datos los conacuerdo –de cápita per PIB de índices altos más los con población en elpuesto 5ySuecia,todos ellosenlosprimeros diez lugares de lalista. en el año 2017, Noruega se ubicó en primer lugar, seguida de Dinamarca, Islandia, Finlandia las bruto; interno producto el ayudas sociales; la esperanzacomo de vida; la libertad;variables la generosidad y combinando la falta de corrupción. países Así, de vida de calidad la 4 3 2 1 para elParaguay. tecnológico e innovación, podemos afirmar que son socios de gran potencial e importancia la política en la región nórdica, altamente industrializada XX, la idea del Estado como garante del bienestar social se convirtió en el principio rector de siglo del partir A seguridad. y exterior política de materia en como así medioambientales, y económicos educativos, sociales, culturales, jurídicos, tres asuntos en cooperación estrecha a además nuclea que 1962, regiones autónomas: las en Islas Feroe, Groenlandia y Åland; Consejo establecido con el objetivo de desarrollar interparlamentario del una miembros foro son un y Nórdico, comunes históricas e culturales raíces comparten Todos Islandia. de República la y Finlandia de República la Dinamarca, de Reino Reino el Noruega,el de Suecia, de Reino más el Europa: región de norte una del Estados comprendencinco por conformada Dinamarca)– amplia y Suecia Noruega, a usualmente (referido vida, desarrollo humano, economía, educación, innovación e incluso felicidad, según el el según reporte del felicidad,Programa de incluso Desarrollo de las e Naciones Unidas (PNUD) innovación educación, economía, humano, desarrollo vida, de calidad seguridad, transparencia, a relación con mundiales rankings de diversidad una CREACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS PROMOVIENDO VÍNCULOS HACIA LA PARAGUAY Y LOS PAÍSES NÓRDICOS: Teniendo en cuenta los indicadores económicos de esta dinámica región, con una una con región, dinámica esta de económicos indicadores los cuenta en Teniendo o píe nrio –uhs ee cnudds o e trio “escandinavos” término el con confundidos veces –muchas nórdicos países Los Las semejanzas no terminan allí: a nivel global, los nórdicos usualmente sobresalen en en sobresalenusualmentenórdicos los global, nivel a allí: terminan no semejanzas Las CD?year_high_desc=true (Fecha deacceso: 13dejulio2017). Banco Mundial,datos del 2016.http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP. HR17_3-20-17.pdf (Fecha deacceso:20 demarzo 2017). Sustainable Development SolutionsNetwork. http://s3.amazonaws.com/sdsn-whr2017/ Helliwell, J., Layard, &Sachs,J. R., (2017). 2017). org/en/fakta-om-norden-1/ history-of-the-nordic-region (Fecha deacceso: 14dejulio History oftheNordic Region, TheNordic Council y concurrente ante Finlandia, Dinamarca y Noruega desde Setiembre 2014 a la actualidad. Segunda Secretaria, Encargada deNegocios, a.i.,delaEmbajadadelParaguay enSuecia 4 –, así como elevados estándares en materia de desarrollo desarrollo de materia en estándares elevados como así –, WorldReport Happiness 2017,New York: . Consultado enhttp://www.norden. 2 . 3 , que mide anualmente 1

131 PARAGUAY Y LOS PAÍSES NÓRDICOS: PROMOVIENDO VÍNCULOS HACIA LA CREACIÓN Segunda Secretaria Jazmín Ayala Roa DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS 132 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS el 1 de diciembre de 1856 el súbdito sueco Gabriel Manuel Billberg informaba que que informabaBillberg Manuel Gabriel sueco súbdito el 1856 de diciembre de 1 el durante laGuerra contra laTriple Alianza, en elaño1869 murió y país del botánicas especies valiosas de recolección y estudio al dedicó se 5 Paraguay ylosPaíses Nórdicos -Antecedentes: 8 7 6 afirmar que “… sus aportes abrieron camino indirectamente al desarrollo delas al desarrollo relaciones económicas, culturales ycientíficas, hoy tan indirectamente extensas y complejas” camino abrieron sus aportes “… que afirmar puede se que contacto este región de partir a esa Es Mundo. Nuevo de el por atraídos diplomáticos…” viajaron enérgicos y emigrantes intrépidos negociadores, Latinoamérica: - cooperación, y célebresSuecia científicos,Relaciones “… diligentes libro prólogodel el en menciona se Según Linné. von zoólogoCarl suecobotánicoy científicos y etnógrafos, muchos de ellos discípulos del famoso científico, naturalista, desembarcaron en Paraguay los primeros nacionales nórdicos, sobre todo botánicos, podemos encontrar que ya en época de la presidencia de Don Carlos Antonio López alianzas crear estratégicas con estosa países, queredunden en beneficio del Paraguay.tendientes actualidad de temas los y históricos antecedentes los describirán se hecha, aclaración la Con recuentocompleto. un manera, ninguna de ser,sin países, estosParaguay con del vínculos los de construcción la relevantesen y profundizar losvínculosdiplomáticos del Paraguay con lospaísesnórdicos. Por ello, país. desde sus nuestro inicios, la de Embajada ha beneficio centrado sus en esfuerzos colaboración en la de estrategia de posibilidades fortalecer explorar de visión e intereses únicos dentro del conjunto de Europa, que brindan la oportunidad una tienen países mencionados entradaestalos considerandoregión,de hacia que –cuya apertura se formalizó en el año 2010 – cumple una función clave como puerta que zarpó en 1841 hacia el Rio de la Plata la de Rio el hacia 1841 en zarpó que Munck af Rosenschöld, quien viajara a bordo del barco-escuela de expedición Oscar, 1814 y 1905. Considerando este detalle y según correspondencia diplomática correspondencia según y detalle este Considerando 1905. y 1814 Al consultar los libros de historia e incluso correspondencia diplomática, diplomática, correspondencia incluso e historia de libros los consultar Al más aspectos algunos general, forma mencionar, de busca artículo presente El Suecia del Paraguay en y Consular sentido,Representación la tal Diplomática En El primer sueco del que se tiene noticia en Paraguay es el médico Eberhard Eberhard elmédico es en Paraguay noticia tiene se que del sueco primer El Cabe señalar que Noruega formaba parte del Reino de Suecia entre los años años los entre Suecia de Reino del parte formaba Noruega que señalar Cabe Relaciones ycooperación. Karlsson Weine, Åke Magnusson, CarlosVidales(ed.)(1992). Zamphirópolos. pp.66-67. Barreto Monzón, N. (1992). aspx?id=9553 (Fecha deacceso:10julio2017). The Dictionary of Swedish National Biography, Suecia -Latinoamérica: Relaciones y cooperación. Magnus Mörner(1992). Latinoamérica ySuecia1600-1945.EnCarlosVidales(ed.). Estocolmo: LAISPrólogo. pp.7-8. Paraguay y sus vínculos con Suecia. 6 . Este habría llegado al país hacia 1843, 1843, hacia país al llegado habría Este . http://sok.riksarkivet.se/Sbl/Presentation. Estocolmo: LAIS.pp.19-20. 7 . Suecia –Latinoamérica: Asunción: Artes Gráficas 5 . 8 , ya ya , hicieron en la Colonia Villa Alborada, de Itapúa, fundada en 1920 en fundada Itapúa, de Alborada, Villa Colonia la en hicieron Cristophersen Pedro noruego del tierras las antecedente como tiene Itapúa, en Fram, colonia la desde la Embajada del Paraguay en Londres. José Emilio Gorostiaga fue el primer primer el fue Gorostiaga Emilio José Londres. en Paraguay del Embajada la desde cubierta tradicionalmente sido ha recuento, mencionado el en aparece no bien si ante como Embajador concurrente acreditadoa partir del año 1991, con sede en Alemania;fue e Islandia que, Alemania Luthold Nicolás Finlandia, desde En Noruega. y concurrente Suecia Dinamarca, Plenipotenciario Ministro fuera quien como Morínigo, acreditado Herminio de designación la con acreditada, propiamente que 1958 Paraguay de partir a es cuentaqueindica con representación diplomática 14 13 12 11 10 9 en Gotemburgo) en la década de 1890 CarlsteincoloniaHjalmar estableciósuecapor se fundada (nacido fue Villarrica y en el otorgó cual lo por República, mencionado documento. la de Independencia la reconocía se Billberg de nombramiento el con que de presunción su manifestó López Antonio Carlos Don del Reino de Suecia”, con sede en la Confederación Argentina. Según la misma nota, viajó aParaguay para obtener el exequátur queloacreditase como “CónsulInterino J. Wimermark nombra primerCónsulGeneral al (honorario) enSuecia, elcomerciante sueco Claes paraguayo Gobierno el 1885 año del agosto de 6 el que establecen que históricos Unidad de Coordinación de la Gestión Documental, podemos encontrar documentos tenidohemos cónsules honorarios consultaral 1885: año el desde sitio el la de web hacia el año 1896 la denominó Colonia Elisa, en homenaje a su esposa, Elisa von von Elisa esposa, Poleski su a homenaje en Elisa, Colonia denominó la 1896 año el hacia quien Johannsen, Emilio danés al pertenecieron Elisa Villa actual la de tierras que otros Estados y Organismos Internacionales, desde 1842 hasta agosto de 2011– ante acreditadas Diplomáticas Misiones de JefesParaguay como del República la a representaron que los de nómina la contiene PARAGUAYOSDIPLOMÁTICOS–que Siguiendo con los primeros contactos, señala Mörner (1992) que una pequeña pequeña una que (1992) Mörner señala contactos, primeros los con Siguiendo Sobre la representación paraguaya ante Suecia - Noruega, se debe señalar que que señalar debe se Noruega, - Suecia anteparaguaya representación la Sobre Se debe señalar, sin embargo, que de acuerdo a la publicación REPRESENTANTES 10 . Los primeros finlandeses que se establecieron en suelo paraguayo lo paraguayo en suelo establecieron se que finlandeses primeros Los . Adjuntos/Libros/RepresentantesdelParaguayII.pdf (Fecha deacceso: 6dejulio2017). Diplomáticas dela República del Paraguay de 1842a2011. http://www.mre.gov.py/v1/ REPRESENTANTES DIPLOMÁTICOS PARAGUAYOS. de julio2017). Documentos históricos delMRE http://app.mre.gov.py/index.html (Fecha deacceso:4 k2&view=item&id=363:fram&Itemid=797 (Fecha deacceso:4julio2017). http://itapua.gov.py/portal/index.php?option=com_ alborada&Itemid=797 (Fecha deacceso:10julio2017). http://itapua.gov.py/portal/index.php?option=com_k2&view=item&id=373:nueva- http://www.villaelisa.gov.py/nuestra_ciudad.html (Fecha deacceso:10julio2017). Suecia -Latinoamérica: Relaciones y cooperación. Magnus Mörner(1992).L 12 13 . . atinoamérica ySuecia1600-1945.EnCarlosVidales(ed.). 9 . Al revisar otros datos históricos, encontramos NóminadelosJefes deMisiones Estocolmo: LAIS.p.21. 11 . Igualmente, . 14

, se , se 133 PARAGUAY Y LOS PAÍSES NÓRDICOS: PROMOVIENDO VÍNCULOS HACIA LA CREACIÓN Segunda Secretaria Jazmín Ayala Roa DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS 134 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS

Embajada delParaguay enSuecia. RepresentantesdelParaguayII.pdf -Complementado con datos delArchivo dela * Cuadro elaborado apartirde http://www.mre.gov.py/v1/Adjuntos/Libros/ año2011. partir del Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Paraguay con sede en Estocolmo, a 1998 (concurrente) Ashwell, 1997.Washington 1995 (concurrente) Embajador Espinoza, 1991 (concurrente) Plenipotenciario Morínigo 1958. Herminio Suecia Negocios, a.i Negocios, de Encargada Roa Jazmín Ayala 2014 Negocios, de Encargada Lebrón 2013 2011 año del partir a Embajador nombrado Estocolmo, Negocios sedecon en de Encargado Gorostiaga, Emilio 2010 (concurrente) Santos Nómina de Representantes Diplomáticos Paraguayos acreditados ante losNórdicos Países ante acreditados Paraguayos Diplomáticos de Representantes Nómina - - - Nómina deRepresentantes Diplomáticos Paraguayos - - -

2014 Liliane 2014 Liliane

1995

, actualidad actualidad 2011 Dos Raúl 2002.

Wenger Embajador Embajador Embajador Embajador ,

a.i Ministro Ministro . .

Antonio . . José José

,

,

acreditados ante losPaíses Nórdicos* (concurrente) 2011 año del partir a Embajador nombrado Estocolmo, Negocios sedecon en de Encargado Gorostiaga, Emilio 2010 Dos 1998 (concurrente) Embajador Ashwell, Washington 1995 (concurrente) Espinoz 1991 (concurrente) Plenipotenciario Morínigo 1958. Herminio Noruega (concurrente) a.i Negocios, de Encargada Roa Jazmín Ayala 2014 (concurrente) a.i Negocios, de Encargada Lebrón 2013 (concurrente) Embajador

Santos - - - - -

2014 Liliane 2014 Liliane -

1995 actualidad actualidad 2011 Raúl 2002.

1997. 1997. Wenger a, Embajador Embajador a,

, Ministro Ministro , .

.

Antonio . .

José José

,

,

Finlandia (concurrente) a.i Negocios, de Encargada Roa Jazmín Ayala 2014 (concurrente) a.i Negocios, de Encargada Lebrón 2013 (concurr 2011 año del partir a Embajador nombrado en Estocolmo, sede con Negocios de Encargado Gorostiaga, Emilio 2010 (concurrente) Embaj Dos Santos, 1999 (concurrente) Embajador Es Antonio 1994 (concurrente) Embajador Luthold, 1991 ------2014 Liliane 2014 Liliane 2002. Raúl 1995. ador ador

1993. actualidad actualidad 2011

Wenger ente)

pinoza, .

Nicolás . .

José José

,

,

1958. Herminio Morínigo 1958. Herminio Dinamarca (concurrente) a.i Negocios, Roa Ayala 2015 (concurrente). Embajador Ántola, 2010 (concurrente) Wenger, Embajadora 2005 (concurrente) Le 2000 (concurrente) Embajador Men Martínez 1994 ( Embajador Luthold, 1992 (concurrente) Plenipotenciario Ministro concurrente) zcano, Embajador Embajador zcano, ------2013 Raúl Florentín Florentín Raúl 2013 Lebrón 2009.Liliane José Martínez 2003. 1999. Marcos

actualidad Jazmín Jazmín actualidad 1993 ,

Encargada de Encargada .

. Nicolás Nicolás

dieta,

*

,

actuar enDinamarca ytuvieron década supasoporSuecia enla delos60. la soberanía y la justicia social” justicia la libertad, y la soberanía por la lucha su en paraguayo, pueblo el un con fin de “promover solidaridad de el movimiento con y paraguayos, latinoamericanos suecos, de apoyo con el 1977, de enero de 29 del primera fundación de la acta Paraguayo”,mediante Pueblo registra el se etapa con Solidaridad de esta“Comité el crea se y Duranteregión esta paraguayoshacia de migración dictaduras. las de refugio buscaron quienes latinoamericanos, políticos exiliados de miles a acogió Suecia Palme, Olof socialdemócrata del Gobierno el durante especialmente promovida solidaridad y de agosto de 2006. está diplomáticas relaciones fechadomarzode 17 el ratifica se y 2004 del 21 Acuerdo el Supresión de el Visas de las de establecimiento de Conjunto Comunicado Islandia, el Con 1991. de Noruega. octubre de y 8 Dinamarca del fecha con tiene Acuerdo Acuerdo dicho el Finlandia, Con formaliza se fecha misma la En 1963. de turísticas, Suecia y Paraguay firman el Acuerdo de Supresión de Visas el 21 de marzo y comerciales relaciones las fomentar de objeto el con Además, 1921. de junio de 18 17 16 15 el año 1968 año el realizarontambiénen Suecia–, actuaciones en reside aún –quien Cáceres Bobadilla Emilio requintista el y Cuevas Sergio arpista el con junto Yberá, e Barboza Agustín músicos, los Entre década. mencionada la en sueco al traducidas sido han Hombre visitó la Universidad de Estocolmo en el año 1987. Sus obras Yo el Supremo e Hijo de quien Bastos, Roaparaguayo Augusto escritor laureado del presencia la destaca se retomó suproducción literaria yperiodística segunda la de mitad del siglo XX, llegó paraguaya a Estocolmo en agosto de poesía 1974. Durante su exilio la en Suecia, de representante considerada Soler, Carmen 1904 Paraguay...”.República del la Dinamarcay de mayode de 10 de Sesiones de Sala En aprobación de la “Convención de Amistad y Servicio Consular en París entre el Reino modo de antecedente, que ya en el año 1904 tenemos el primero con Dinamarca: la Por otro lado, en la década de los 60, 70 y 80, y en el marco de la política de apertura Otros artistas, músicos y escritores paraguayos también visitaron esta región: esta región: visitaron también paraguayos yescritores músicos artistas, Otros Con relación a los Acuerdos Bilaterales, si bien no los citaré todos, cabe señalar, a 15 . El reconocimiento del Estado de Finlandia se da mediante Ley 506, del 23 23 del 506, Ley mediante da se Finlandia de Estado del reconocimiento El . 2017). otros_temas_1994__por_bernardo_garcete_saldivar.html (Fecha deacceso:4 dejulio www.portalguarani.com/1610_bernardo_garcete_saldivar/24391_cartas_danesas_y_ CARTAS DANESAS YOTROS TEMAS (Fecha deacceso:13julio2017). http://www.portalguarani.com/559_carmen_soler.htmlEUGENIA APONTESOLER. CARMEN SOLER-POETA YREVOLUCIONARIA PARAGUAYA. BIOGRAFÍA Suecia. Acta fundacional, Comité deSolidaridadcon elPueblo Paraguayo. Archivo deEmbapar de julio2017). Documentos históricos delMREhttp://app.mre.gov.py/index.html (Fecha deacceso:12 18 . Además, Luis Alberto del Paraná y su Trío Los Paraguayos llegaron a a ParaguayosllegaronTrío Los su y Paraná del Alberto Luis Además, . 16 , además de otros objetivos. Cabe destacar que que destacar Cabe objetivos. otros de además , . BERNARDOGARCETE SALDIVAR (1994).http:// 17 . - AUTORA: MARÍA 135 PARAGUAY Y LOS PAÍSES NÓRDICOS: PROMOVIENDO VÍNCULOS HACIA LA CREACIÓN Segunda Secretaria Jazmín Ayala Roa DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS 136 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS de Comercio Exterior e Inversiones, la Embajada del Paraguay en Suecia y la la Gate Sweden– y Trade Suecia Open en como Paraguay así del Argentina, en Embajada Sueca la Embajada Inversiones, e Exterior Comercio de –organizado 2016 Dirección la año de través a Exteriores, Relaciones del de Ministerio el por conjuntamente abril en Asunción, en Oportunidades Comerciales” 19 Promoviendo vínculos: n d ls uts á iprats n l eainmet bltrl n materia en bilateral relacionamiento el en importantes más puntos los de uno el ConsuladoHonorario del Paraguay enEstocolmo. y Asunción, a viceversa,incrementadohan se que trabajo el por años últimos los en comerciales conjunto con misiones como así nórdicos empresarios de visitas las Suecia como de losdemáspaísesnórdicos. de tanto Ministerios, diversos de funcionarios con como Ministraasí Exteriores Asuntosla de Suecia, de Parlamento del Presidente el como Autoridades, Altas con encuentros otros de realización la de además del Estocolmo, Misión en acreditados de GRULAC Jefes los con también reunió se Löfven Ministro Primer Primer del El Loizaga. Especial del Enviado visita Ministro de Suecia, Pierre Schori, la quien se entrevistó con con el Canciller Nacional, Eladio reafirmado bilaterales; relacioneslas de fortalecimiento el en interés pleno del clara manifestación 2015, año el en llevadacaboentrea Presidenteel Horacio MinistroPrimer Cartesel y Stefan Löfven y Paraguay no ha estado ajeno: ejemplo de ello ha sido la reunión de gran relevancia del Paraguay aesta región. lospaíses con desarrollada desde el año 2010 a la actualidad, Paraguay han significado mayor acercamiento del nórdicos. educativos y culturales políticos-diplomáticos, lazos económicos-comerciales, los la de fortalecimiento instaló el para trabajando se se venido entonces, ha Desde Dinamarca. nacionales, 2015, año del intereses partir a y, Noruega los Finlandia, ante para estratégica concurrente 2010, año el en Estocolmo en zona Consular y Diplomática Representación una cubrir de intercambio comercial, la cooperación en diversas áreas y sobre todo la importancia que integran lajurisdicciónde laEmbajadadelParaguay enSuecia. La realización del Seminario del realización La destacan se inversiones, de atracción y comercial intercambio de términos En En el curso de los últimos años, el diálogo Suecia - América Latina se ha renovado al cuanto en potencialidades las determinantes factores como Tomando países cuatro los en residen compatriotas 300 aproximadamenteActualmente, se/. exportaciones delospaísesendesarrollo aSuecia.Sitio web http://www.opentradegate. Open Trade Gate Sweden esuna entidad gubernamental quebusca facilitar las Los cimientos de la construcción de esta relación, reforzados con la labor “¿Cómo Exportar a Suecia y a la Unión Europea? “¿Cómo Exportar aSueciaylaUniónEuropea? 19 , significó significó , III Cumbre Académica UECumbre Académica III enfatizando Las que países se endestacan materia. la ámbitoel en de la búsqueda de coope Representación Nacional hala objetivos, r para yincorporación de la tecnología vínculos conocimientos naciona la país;fortalecer imagen participación MUNDO EN FORMA ADECUADA”, que entrepropone, otras cosas, y mejorarposicionar la y ensostenidoParaguay, el estableceinclusivo “INSERCIÓN DEla PARAGUAY EL EN estratégicos,objetivos las prioridades de políticas accióny líneas las de el para desarrollo E Hacia la creación de alianzas estratégicas: deweb Embajada la sueca en Argentina Grindex,Volvo, Lava SKF, Laval, AbuGarcia y Sandvik acue comunicaciones filiales de ERICSSON DEL PARAGUAY ( han tenido presencia en Latinoamérica desde hacemás de 100 años. Además prensa para comoindustriales, así productos f y telecomunicaciones producto Co de rubrosseguidode plástico, cuero y de diversos aparatos. de cerca Paraguay desde importaciones los adatos Comparando del partir año ha2014, habido desde Paraguay. importados intercambio comercial aumentado ha de maneraimportante l content/uploads/2014/12/pnd2030.pdf 22 acceso: 4 de 2017).julio empresas 21 n relación a las exportaciones suecas, exportaciones relaciónlas suecas, a n 3 d Eje Según definición consultada en Consultado en rdos de distribución exclusiva distribución de rdos actividades desplegadasactividades durante Elaboración propia d con , es importante recordar que las empresas nórdicas

- 9 millones de millones 9 suecas el Plan Nacionalel Plan de Desarrollo farmacéuticos, médicos, para industria química y papel para prensa, han tenido han prensa, para también unaumento gradual de 77a80millones deSEK. papel y productos química industria como para así médicos, farmacéuticos, industriales, insumos e de suecas, productos máquinas herramientas, y exportaciones ingeniería, telecomunicaciones las de a equipos relación en Con principalmente consistentes otros. entre hilados, vegetal, carbón como incidencia menor de rubros sésamo, de incluyen seguido plástico, rubros de manufacturas azúcares, Otros aparatos. y diversos cuero de artículos stevia, de (equivalentes a cerca de 9 millones de SEK USD), de debido millones al 79 aumentoa SEK de de las millones importaciones 8,3 Paraguay:de desde importaciones las en están expresadas en Millonesde SEK (Coronas Suecas). con relación alosbienes importados desdeParaguay. 20 - Comercio de Kommerskollegium Nacional Junta la de estadísticas las según que, ya Suecia, de caso el específicamente y región, esta de países los de vista de punto el desde bilateral en laUniónEuropea. y sueco mercado el en rigen que legislación y normas comerciales, oportunidades brindaronpotencialesexportadoresinformaciónquienes suecas,los a acercalas de expertas de cargo a estuvieron disertaciones Las potencial. muchísimo con cuenta paraguayos interesados en exportar a un mercado poco habitual, que, sin embargo, productores aquellos a oportunidades brindar de intención firme la todo, sobrey, lazos promovercomerciales los de objetivo al seguimiento en Europea, Unión la de productores, a dirigido empresarios y exportadores paraguayos interesados en acceder al mercado estuvo sueco y evento El país. nuestro con económico-comercial

, que Paraguay ha ha que Paraguay

ha

Comparando los datos a partir del año 2014, ha habido un incremento sustancial cantidades Las Kommerskollegium. de obtenidos datos con propia Elaboración Sobre el particular, cabe señalar algunos números con relación al comercio al comercio con relación números algunos señalar cabe particular, el Sobre Balanza Comercial Importaciones a Paraguay suecas Exportaciones n ) - , http://www.swedenabroad.com/es en tenido TETRA PACK ( TETRA html (Fecha deacceso:10julio2017). Consultado enhttp://statistikblad.kommers.se/en/?code=PY&period=201612&type= - Argentina

también USD) - atos obtenidos de CELAC

- 20 , debido de contribuido a sys/LAS en Millones

: de 8 de : , el intercambio comercial ha aumentado de manera importante menorcomo incidencia carbón vegetal, entre hilados, otros.

Otrosrubros incluyensésamo,azúcares, manufacturas de http://www.stp.gov.py/pnd/wp

Suecia un aumentogradual ”

s deingeniería, herramientas, Proveedor deProveedor envases , armacéuticos, médicos, para industria química y papel llevado

, (Fecha acceso: de 1de julio 2017). 3

de compañíasHusqvarna, Electrolux, Scania, de como -

EMPRESAS Telecomunicaciones) al aumento de las importaciones de stevia, artículosstevia, importaciones de las aumentode al mill

21 desde Paraguay

de SEK (Coronasde SEK Suecas). los últimos añoslos últimos . Kommerskollegium ración científicaración ealizado una ealizadoserie una de gestiones, específicamente,

ones de SEK a 79 millones SEKde

la realización del del realización la a cabo a -

consistente

Paraguay 2030 Paraguay

- ES/Embassies/Buenos lforos internacionales los en -

SUECAS en Estocolmo de 7780 a millones de , según

s . Las cantida Las . ) y

- un incremento lasen sustancial tecnológica por departe estos , principalmente en equiposde -

- EN + MILLICOM han sido muyhan satisfactorias, “ 2014

68.7 – , documentoque define los Seminario Preparatorio de laPreparatorioSeminario representanteslocales con 8.3 específicamentelas suecas - datos proveídos pordatos proveídos 77 PARAGUAY con 22 del 6al .

des estándes expresadas En En -

máquinas Aires/Comercio/Las relación a losrelaciónbienes a

En Paraguay, existenEn Paraguay, 2015

(TIGO) ( el marco de est de marcoel 66 64 - 7 de octubrede7 del 2

(

- equivalentes a SEK sys/

Empresa de y fortalecer e insumos e

. 2016 (Fecha de (Fecha

+ 79 80 el sitio sitio el 1

- os –

137 PARAGUAY Y LOS PAÍSES NÓRDICOS: PROMOVIENDO VÍNCULOS HACIA LA CREACIÓN Segunda Secretaria Jazmín Ayala Roa DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS 138 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS Estudios Internacionales del ala realización en Estocolmo del 6 al 7 de octubre del 2016, organizado por el ha contribuido Instituto EuropeoUE-CELAC”, llevado de acabo Académica Cumbre III la Preparatoriode “Seminario que Paraguay enfatizando satisfactorias, por parte deestos países quesedestacan en lamateria. científica-tecnológica cooperación de búsqueda la de ámbito el en específicamente, gestiones, de serie una realizado ha Nacional Representación la objetivos, estos de 24 23 22 21 Hacia lacreación dealianzas estratégicas: sao d Gben CLCU 2017 CELAC-UE Gobierno de de y Jefes Estadode Cumbre III la para propuestas formular y Innovación, e Tecnología Superior,Educación de Caribeño Euro-Latinoamericano y Común Espacio Ciencia, las –entre latinoamericanas destacóse cuáles Paraguay–, conobjetivo el de avanzar implementación la Embajadas en del algunas y sueco Exteriores Asuntos de Fundación UE-LAC, en colaboración con la Universidad de Estocolmo, el Ministerio formó parte delencuentro. y fortalecer vínculos para la incorporación de tecnología y conocimientos mejorar la imagen país; fortalecer la participación nacional en los foros internacionales EN EL MUNDO EN FORMA ADECUADA” , que propone, entre otras cosas, posicionar y el para acción de desarrollo líneas inclusivo y y las sostenido en el Paraguay, políticas de establece la prioridades las estratégicos, objetivos los Argentina en de sueca Embajada la de web exclusivasitio el por proveídos datos según distribución Sandvik, y Garcia de acuerdos con compañíascomo Electrolux, Scania, Husqvarna, Volvo, Grindex, Lava locales Laval, SKF, Abu representantes y comunicaciones), envases) de (Empresa (TIGO) MILLICOM de filiales existen Paraguay, En años. 100 de más hace desde Latinoamérica en presencia tenido han suecas– las a atvdds epeaa drne o útms ñs a sidomuy han años los últimos durante desplegadas actividades Las El –específicamente nórdicas empresas las que recordar importante es Además, , documento que define define que documento Paraguay2030, - Desarrollo de Nacional Plan del 3 Eje stockholm-6-7-october-2016/ (Fecha deacceso:1julio 2017). Sitio web http://www.ieeiweb.eu/seminar-for-the-iii-eu-celac-academic-summit-2017- Educación Superiorentre laUniónEuropea yAmérica Latina. desarrollo delEspacioIberoamericano delConocimiento ydelEspacioComúnde fomentar ydesarrollar programas académicos de excelencia internacional yapoyar el promover lacooperación académica entre lospaísesdeEuropa yAmérica Latina; educación enlasrelaciones internacionales, con sedesenEspaña ySuecia.Busca El Instituto Europeo deEstudios Internacionales (IEEI)esuncentro deinvestigación y 2014/12/pnd2030.pdf (Fecha deacceso:1 dejulio2017). Según definición consultada en http://www.stp.gov.py/pnd/wp-content/uploads/ PARAGUAY-sys/ (Fecha deacceso:4julio2017). Comercio/Las-empresas-suecas-en-Argentina-sys/LAS-EMPRESAS-SUECAS-EN- Consultado enhttp://www.swedenabroad.com/es-ES/Embassies/Buenos-Aires/ 21 . 23 , en coordinación con el Foro Académico Permanente y la ERICSSON DELPARAGUAY 24 . La Universidad Nacional de Asunción Asunción de Nacional Universidad La . (Proveedor de de (Proveedor TETRA PACK “INSERCIÓN DE PARAGUAY (Telecomunicaciones), 22 . En el marco 26 25 de interés para elParaguay: ser podrían que áreas siguientes las destacan se continuación, a transcriben se del Instituto Europeo de Estudios Internacionales Estudios de Europeo Instituto del para referencia como servir sociedad, enambasregiones. podrían mismos la de los bienestar y desarrollo el repercutaen que conjuntotrabajo un establecer de experiencias las que considerando innovación, e tecnología ciencias, las de áreas en Latinoamérica, con cooperación posible de temas de identificación la a relación con nórdicos así como las vinculaciones de la comunidad académica con científica, las políticas investigación públicas Superior y sus relaciones con la de sociedad, en particular con el sector productivo, sistemas Educación de Instituciones los las entre colaboración la de innovación; e tecnológica integración la de promoción la de los sistemas de educación superior, tanto de América Latina como de Europa; Asociación Estratégica Birregional UE CELAC, tales como fortalecer la integración Sobre las conclusiones del evento –que pueden encontrarse en el sitio web sitio el encontrarseen pueden –que evento del conclusiones las Sobre Se destacan, sobre el punto, las diversas iniciativas fomentadas por los países En dicho evento, se analizaron ideas en torno a cuatro ejes de acción de la de acción de ejes cuatro a torno en ideas analizaron se evento, dicho En deben asegurar la calidad tanto de evaluación y acreditación institucional acreditación y evaluación de tanto calidad la asegurar deben distancia, a cursos brindan que las todo sobre paraguayas, Universidades la on-line. enseñanza para la como de bi-regional conjunta evaluación nivel y recursos acreditación a mecanismos de crear apoyo fundamental consideró el Se con tecnologías, global. nivel a tendencia la será que semi-presencial, nuevaso plataformason-line aprendizaje, las de formas en nuevas E-learning: basadas demanda - Modalidad educación la de Euro-Latinoamericano globalización Común Espacio el añadido valor un y orientado afacilitar yaumentar laempleabilidadanivel bi-regional. complementaria herramienta una considerarse de competencias por certificación para la mecanismos y personalestransversales,y comopromoverasí culturacertificación,la la lenguas de desarrollar de a aprendizaje comprometan el fomentar se los UE/CELAC que de de importancia la países planteó Se profesional: y bi- académica movilidad regional la fomentar para transversales competencias y extranjeras • • ESTOCOLMO-021116.pdf. Consultado enhttp://www.ieeiweb.eu/wp-content/uploads/2016/11/INFORME- pdf (Publicado el 2denoviembre 2016). http://www.ieeiweb.eu/wp-content/uploads/2016/11/INFORME-ESTOCOLMO-021116. INSTITUTO EUROPEO DEESTUDIOS INTERNACIONALES, Conclusiones: CONSEJO ACADÉMICO BI-REGIONAL/ FORO ACADÉMICO PERMANENTEALC-UE/ sgrmet d l cldd e a dccó spro en superior educación la de calidad la de Aseguramiento Barreras: Superando El aprendizaje y certificación de lenguas de certificación y aprendizaje El 26 – y cuyos temas resaltantes temas cuyos y – Importancia: La 25 . 139 PARAGUAY Y LOS PAÍSES NÓRDICOS: PROMOVIENDO VÍNCULOS HACIA LA CREACIÓN Segunda Secretaria Jazmín Ayala Roa DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS 140 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 00 Eams , ai Cre ete to) E cmi, n l contexto (Horizonte el en financiación sonprincipalmente cambio, de internacionalización En y iniciativas otros). las entrelatinoamericano superior Curie, Marie educación +, Erasmus la 2020, de modernización internacionalización de y instrumentos como programas de acompañadas que de en el contexto europeo lainternacionalización se aplican políticas supranacionales y nacionales deimpulsar universidades, se la necesidad constatan diferencias y entre ambos contextos regionales, ya públicas políticas Latina: en Europa- América Superior Educación de instituciones de internacionalización diseño de el proyectos y con modelos Productivo, de enseñanza paraSector fortalecer - la cooperación. Sociedad - Academia entre UE-LAC bi-regional tema Otro regiones. cooperación la a conducentes prácticas las buenas de modelo el fue de analizado social orientadas y económico las universidades desarrollo de al contribuir a estratégicos objetivos los sociales: analizar para retos afrontar para actores de propuestas deproyectos conjuntos bi-regionales. para fondospreparatorias de promoción de carreras, con movilidad estudiantil y preparación cuenta misma la programas que de movilidad. Otra herramienta ya destacada fue dar Arquitectura,apoyo a visitas Facultades y específicamente Ingeniería puede paraguayas,de que interesante universidades espacio por un es ocupado que ser lo por Suecia, y Finlandia de regiones. RedMagalhaes,la conformada ejemplo universidades ambas 31 por de por través de la movilidad de investigadores– y las redes sectoriales birregionales, desarrollar el área común de conocimiento UE-LAC en temas de innovación, a destacó la Iniciativa Conjunta de Investigación e Innovación (JIRI) –que busca de investigadores y los instituciones países deAmérica Latina. las de parte por debe cuenta cual en lo tenerse inglesa, lengua la utilizan nórdicos los que dado idioma, del de y redes barrera importantes la superar los retos más es a de uno manifiesto que de instituciones por investigación expuestas de los países nórdicos con países de bi-regionales América Latina han puesto experiencias Las bi-regional en los campos de investigación, ciencia, tecnología e innovación. integración la promover para retos y nórdicas.Herramientas y paraguayas ello pueda facilitar, en el futuro, la creación de sinergias entre universidades así como los programas ofrecidos en esta modalidad de enseñanza, para que • • • Importancia: Políticas públicas sobre planes estratégicos para la estratégicos planes sobre públicas Políticas y otros Superior Educación de instituciones las de papel El cins hraina pr fraee l cooperación: la fortalecer para herramientas y Acciones o rlcó a a iclcó d l Aaei cn las con Academia la de vinculación la a relación Con eto e sa e, e etcn universidades destacan se Red, esta de Dentro e rps raia u mapeo un realizar propuso Se Se universitarias. de universidades e instituciones de educación superior, redes y asociaciones implementación. su faciliten que bi-regionales políticas de través conel a contar gobiernos alrededor delos de deapoyo trabajo la importancia como así grupos comunes, crear y retos de temáticas de tiempo al identifiquen interés, se de que actores la en los UE-LAC, ruta de hoja una elaborar propuso Se Superior,Latinoamericano de Educación Ciencia, Innovación: e Tecnología legislativos quedeben marcos explorarse. los diversos y de reconocimiento sistemas los de educativos, diversidad niveles la como superar, por barreras ciertas existen embargo, sin ir acompañada de un reconocimiento de títulos por parte de ambas regiones; de la educación superior en el espacio común. La movilidad académica debe titulaciones es uno de los objetivos más importantes para el fortalecimiento programas de creación la permita conjuntos degrado, máster que ydoctorado. marco el fortalecer a enfocadas internacionalización, la para estrategias de implementación la y aseguren diseño el que nacionales políticas con con conjuntos nórdicas/europeas, programas universidades y movilidad promover de universidades las de desarrollada en colaboración con el Departamento de Estudios Románicos Estudios de Departamento el con colaboración en desarrollada Internacionales, Estudios de Europeo Instituto el por promovida iniciativa AMERICA: energía bioeconomía, renovable, salud, biodiversidad y como cambio climático. definidas temáticas áreas en innovación, de finlandeses centrados en América Latina y promover diálogos sobre políticas investigadores a apoyar de fin el con Finlandia, de Educación de Ministerio Europea. Unión la de europeas, es un punto a favor a la hora de ser evaluado para solicitar fondos investigación o programas de estudios por parte de instituciones académicas programas académicas. de La incorporación de socios ejemplo, latinoamericanos en los proyectos por de marco, como europeos el en proyectos, de oportunidades e Internacionales de Educación Superior para el reconocimiento detítulos,entre otros. de Relaciones Red rectores como responsables de la toma de decisiones, la ANEAES, MEC a través investigación, Institucionales deUniversidades del Paraguay, CONES, de BECAL, CONACYT, los centros y • • • Reúne a universidades, institutos e instituciones, y ha sido una sido y ha instituciones, e institutos universidades, a Reúne Establecimiento de la Hoja de Ruta para el Espacio Común Euro- Herramientasreconocimiento:de abé s dsaao efezs ae cm ls diversas las como tales esfuerzos destacaron se También Importancia: pr pooe l coeain l movilidad la y cooperación la promover para +, Erasmus Importancia: FinCEAL+ UniPID FinCEAL+ e a eoedd aopñr l interés el acompañar recomendado ha Se Son de interés para el proceso: universidades es un proyecto financiado por el por financiado proyecto un es El reconocimientoEl de mutuo Consorcio IBERO-EURO-

141 PARAGUAY Y LOS PAÍSES NÓRDICOS: PROMOVIENDO VÍNCULOS HACIA LA CREACIÓN Segunda Secretaria Jazmín Ayala Roa DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS 142 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 27 Stakeholders” Nordic of “Meeting el como interés, de reuniones próximas en país nuestro a Educación Superior e Investigación de países nórdicos, en la búsqueda de el incluir de Consejos los incentivar con articular diálogo establecer académica, científica-tecnológica, movilidad a la y cooperación intercambio respecto la superioridad promover la para de medidas instrucciones las a seguimiento en rpst picpl eur rpcad l coeain e entendimiento el Dinamarca ylaRepública deFinlandia. y cooperación la mutuo entre nuestro país y el Reino propiciando de Suecia, el Reino de Noruega, el Reino de seguir principal propósito como tiene RepresentaciónestaNórdicos,PaísesNacional Paraguaylos entre y país. desarrollo el para estrategia como superior educación en invirtiendo humano, que se encuentra implementando el Gobierno Nacional para fortalecer que realicen el capital políticas las favoreciendo región, esta en paraguayos investigación de estancias estudiantes y estudios de cantidad la incrementar e nórdicas universidades con estratégicas asociaciones de creación la fomentar Nórdicos; existentes paray mecanismos promover herramientas la cooperación identificar y mencionados; movilidad académicatemas Paraguaylos sobre - países Países objetivos: como tiene que conocer las prioridades, iniciativas seminario, y políticas públicas implementadas en dichos del parte formarán (Suecia), Sciences Agricultural of University Swedish y (Islandia) UniversityReykjavík (Finlandia); JAMKSciences University Applied (Finlandia); of UniversityHelsinki (Suecia); of universidades como LUND University (Suecia); KTH Royal Institute of Technology Development; la Agencia Nacional Finlandesa de Educación EDUFI y prestigiosas University Education; Finnish InternationalPartnership Higher Researchfor and Superior; Swedish Institute; Swedish Foundation for International Cooperation in Postgrados enelExterior DonCarlosAntonio López -BECAL. Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACYT y el Programa Nacional de Becas de Consejo el Ciencias; y Educación de Ministerio el Comunicación; y Información la Tecnologíasde de Nacional Secretaría la Asunción, de Nacional Universidad colaboraciónla conen Nacional, Cancillería nórdicos”organizadola países , por los innovación:superior,educación e en ciencia experiencias“Intercambio de de llevar a cabo en Asunción, en el mes de setiembre del 2017, el 2017, del setiembre de mes el en Asunción, en cabo a llevar de n l ac d l etaei eaoaa o et Rpeetcó Nacional, Representación esta por elaborada estrategia la de marco el En Deseosa de fortalecer el relacionamiento y los lazos de amistad existentes amistad de lazos los y relacionamiento el fortalecer de Deseosa Educación de Sueco Consejo el como instituciones Destacadosde panelistas y Clásicos, delaFacultad deHumanidadeslaUniversidad deEstocolmo. stakeholders/. tendrá unanueva ediciónenelaño2017:http://www.ieeiweb.eu/meeting-of-nordic- Organizado enelaño 2016 porelInstituto Europeo deEstudios Internacionales yque 27 , la Embajada del Paraguay en Suecia ha propiciado la iniciativa la propiciado ha Suecia Paraguayen del Embajada la , seminario

• • • • • • • • • • • • Bibliografía: Barreto Monzón, N. (1992). N. Monzón, Barreto Presentation.aspx?id=9553 (Fecha deacceso:10julio2017). Biography. National of Swedish Dictionary The http://sok.riksarkivet.se/Sbl/ 19-20. ERSNATS ILMTCS PARAGUAYOS. DIPLOMÁTICOS REPRESENTANTES de acceso:4julio2017). http://app.mre.gov.py/index.html (Fecha MRE. del históricos Documentos k2&view=item&id=363:fram&Itemid=797 (Fecha de acceso: 4 de julio 2017). http://itapua.gov.py/portal/index.php?option=com_ de julio2017). 10 acceso: de (Fecha k2&view=item&id=373:nueva-alborada&Itemid=797 http://itapua.gov.py/portal/index.php?option=com_ julio 2017). de 10 acceso: de http://www.villaelisa.gov.py/nuestra_ciudad.html (Fecha http://data.worldbank.org/indicator/ 2016. del NY.GDP.PCAP.CD?year_high_desc=true datos (Fecha deacceso:13julio 2017). Mundial, Banco marzo de 20 acceso: 2017). de (Fecha com/sdsn-whr2017/HR17_3-20-17.pdf https://s3.amazonaws. Network. Solutions Development Sustainable York: Helliwell, J.; Layard, R. & Sachs, J. (2017). World Happiness Report 2017, New LAIS. p.21. (ed.). Vidales (1992). Mörner Magnus Artes Gráficas Zamphirópolos. pp.66-67. (ed.). 1992. Mörner Magnus (1992). (ed.) Vidales Carlos Latinoamérica: Relaciones y cooperación. Magnusson, Åke Weine, Karlsson Suecia - Latinoamérica: Relaciones y cooperación. Suecia - Latinoamérica: Relaciones y cooperación. y Relaciones Latinoamérica: - Suecia Latinoamérica 1600-1945. Suecia y Latinoamérica y Suecia 1600-1945. y Suecia Latinoamérica Paraguay y sus vínculos con Suecia. con vínculos sus y Paraguay Estocolmo: LAISPrólogo. pp. 7-8. óia e o Jfs de Jefes los de Nómina Estocolmo: LAIS. pp. En Carlos Vidales Carlos En Estocolmo: Asunción: n Carlos En uca - Suecia 143 PARAGUAY Y LOS PAÍSES NÓRDICOS: PROMOVIENDO VÍNCULOS HACIA LA CREACIÓN Segunda Secretaria Jazmín Ayala Roa DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS 144 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS • • • • • • • ESTOCOLMO-021116.pdf (Publicado el2de noviembre 2016). http://www.ieeiweb.eu/wp-content/uploads/2016/11/INFORME- Conclusiones: INTERNACIONALES. ESTUDIOS DE EUROPEO INSTITUTO UE/ CONSEJO ACADÉMICO BIRREGIONAL/ FORO ACADÉMICO PERMANENTE ALC- http://www.ieeiweb.eu/seminar-for-the-iii-eu-celac-de julio2017). IEEI 1 acceso: de (Fecha del academic-summit-2017-stockholm-6-7-october-2016/ web Sitio http://www.stp.gov.py/pnd/wp-content/uploads/2014/12/pnd2030.pdf (Fecha deacceso:1julio2017). en consultada definición Según SUECAS-EN-PARAGUAY-sys/ (Fecha deacceso:4julio2017). Aires/Comercio/Las-empresas-suecas-en-Argentina-sys/LAS-EMPRESAS- http://www.swedenabroad.com/es-ES/Embassies/Buenos- en Consultado Consultado en http://www.portalguarani.com/1610_bernardo_garcete_garcete_saldivar.html (Fecha deacceso:4julio2017). 1994. saldivar/24391_cartas_danesas_y_otros_temas_1994__por_bernardo_ Enero TEMAS. OTROS Y DANESAS CARTAS http://www.portalguarani. SOLER. APONTE com/559_carmen_soler.html (Fecha deacceso:13julio2017). EUGENIA - MARÍA PARAGUAYA. BIOGRAFÍA REVOLUCIONARIAAUTORA: Y POETA - SOLER CARMEN (Fecha deacceso:6julio2017). www.mre.gov.py/v1/Adjuntos/Libros/RepresentantesdelParaguayII.pdf Diplomáticas la Misiones de República del Paraguay 2011. http:// a 1842 de (Fecha deacceso:10julio2017). http://statistikblad.kommers.se/en/?code=PY&period=201612&type=html o BRAD GREE SALDIVAR. GARCETE BERNARDO Por Segunda Secretaria RuthVera Durañona ¿ES LA MEDITERRANEIDAD UN el crecimiento espacialdelEstado como organismo viviente ydinámico. 6 5 alemana. 4 3 2 1 poder, nosencontramos ante laEscueladelRealismo mediante una Política Exterior Política una mediante estostrazan estrategias que sus seguir y recursoslimitados,siemprea anteglobales nacionales”, objetivos u “intereses sus de alcance el y independencia su soberanía, su fuerza, la o diplomacia la defender,por buscan Estados los que la polémica teoría del Espacio Vital Espacio del teoríapolémica la la población, la demás: los dependen cual soberanía ylaindependencia. del territorio”, “su Estado: del es bien si estática, que seGeografía, encarga della estudioy descriptivo deinternacional uno desujeto los elementoscomo constitutivos Estado del dinámico el actuar sentido, ese en implica, Geopolítica La dicha. propiamente geografía organismogeográfico”,comoEstado la del de manera, esta diferenciándola, de ciencia “la como , Kjéllen precursores, Rudolf sus de uno por definida XIX, siglo DETERMINANTE NEGATIVO? PARAGUAY, EL HEARTLAND SUDAMERICANO Si partimos de la base de la anarquía en las relaciones internacionales en internacionales relaciones las en anarquía la de base la de partimos Si Sobre estos mismos postulados, el geógrafo alemán Friedrich Ratzel desarrolló En este contexto debe ubicarse a la Geopolítica, disciplina surgida a finales del Alemanes (Nazi) como justificación delimperialismo natural alemán. de Ratzel, desarrolló laideologíaPartido Nacionalsocialista delos Trabajadores Karl Ernst Haushofer (1869-1946),militar ygeógrafo alemán, inspirado enlosprincipios valiosas, como ríos,montañas, riquezas naturales, etc. periféricos del Estado; 5- este crecimiento tiende a incluir secciones políticas territoriales de unidades menores mediante la amalgama yla absorción; 4- las fronteras son órganos requiere asuvez unaexpansión efectiva; 3-esta expansión se verifica porla absorción es manifestado eneldesarrollo delasideas,laproducción industrial, comercial, loque el espaciodelosEstados aumenta con elCrecimiento delaCultura; 2-este crecimiento Son principiosprincipalesdelaTeoría delEspacioVital oLebensraum deRatzel: 1- 1899 ydesarrolló lasbasesteóricas, aligual queFriedrichRatzel, delageopolítica (1864-1922). Politólogo, geógrafo de origen sueco. Acuñóeltérmino “geopolítica” en función delpoder». el realismo político enpolítica internacional esel concepto de interés definido en Desde laperspectiva realista deHansMongenthau, «ladirectiva principalqueenmarca política delpoder». Se opta aquíporladefinición realizada porRaymond Ayron: «Lapolíticaexterior esla Segunda Secretaria enlaEmbajadade laRepública delParaguay enFrancia. 2 , condicionada a su vez por su nivel relativo de relativo nivel su por vez su a condicionada , 5,6 , en la que resumió sus conclusiones sobreconclusiones sus resumió que la en , 3 . 1

145 PARAGUAY, EL HEARTLAND SUDAMERICANO Segunda Secretaria Ruth Vera Durañona ¿ES LA MEDITERRANEIDAD UN DETERMINANTE NEGATIVO? 146 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS del sigloXX. del Brasil el en especialmente latinoamericanos, estadistas en tenido ha teoría esta que que llamamos en estos lares “mediterráneo”. Y muy particularmente, por la influencia se ella en paradójicamente, postula la importancia estratégica casi de un espacio central, carente de porque,litoral Terrestre”, marítimo, lo “Corazón del mackinderiana integración de regional. proceso un todo, de marco sobre el en y geopolíticas) (o además, políticas implicancias sino las económicos-comerciales, solo no aspectos, los determinante todos un mediterraneidad la geográfico ¿Es negativo? Y al tratara deesta responder pregunta ser considerados deben instaurado: ser inexorablemente debe ya que se pretende simplemente aportar elementos a un debate que, si no ya abierto, teorías de lasrelaciones internacionales, lacarencia onodebasescientíficas de estas, de loscualessiguenvigentes hasta laactualidad. yla internacionales, mayoría de las las relaciones mismas, quizás, fundadorasen de conflictos internacionales, muchos darwinianas, tinte de “deterministas”, América Latina yelCaribe. en Nacional” Seguridad de “Doctrina la precursoraconsideradade América, de Unidos Estados los para fría seguridad” “cinturónde guerraun de de necesidad la contextopostulaba un en quien Spykman, John Nicholas de compatriota la su como así Mahan, Thayer Alfred norteamericano del potencias, las grandes de configuración la en Naval Supremacía el la para de Teoría controlado) la mundial; menos dominio al (o conquistado ser debe Globo del estratégico espacio un que la Markinder,Halfordgeógrafoen inglés del (1904), heartland” o terrestre “Corazón del teoría la como difundidas, y analizadas ampliamente de susprioridadesensuactuacióninternacional. determinación la en especialmente, sino, interna, política su de planificación la tanto de las grandes potencias a nivel mundial como a nivel regional, no solo en negarse la influencia que las mismas tuvieron sobre los “tomadores de decisiones”, Nos detendremos a analizar algunos elementos de la primera de ellas, la teoría teoría la ellas, de primera la de elementos algunos analizar a detendremos Nos diferentes las sobre discusión la de amplitud la toda agotar trabajo este a Escapa teorías estas de aplicación de históricas pruebas las son Muchas establecidas, fueron geopolíticas teorías varias Kjéllel, y Ratzel de Además puede no geopolíticas, teorías las sobre controversias las desconocer Sin la Federación de Rusia en la actualidad la en Rusia de Federación la de dominio el bajo euroasiática, central región la en planisferio: el en localizó lo que sino (o conquistarla lograra que nación La contenerla) área. setransformaría enunapotencia mundial. del recursos los comunicación de de explotación medios la rápidos por y los terrestres de aprovechamiento el mar, por inaccesibilidad su por centrales yque compiten con áreas de lacosta; esdecir, un“Corazón Terrestre”. estratégicosespacios ocupando aislada, y compactageografía una connavegables, ríos grandes regiones interiores continentales, inmunes a ataques navales; con importantes recursos naturales, 12 11 10 9 8 7 Mackinder ylaTeoría delHeartland global. global. Mackinder intentó identificar, en 1909, el área de mayor importancia estratégica en este escenario otros Estados, en un juego de con competencia entraen necesidades, satisfacerparasus vital espacio un necesita que viviente consecuencias, para extraer conclusiones políticas, es el ámbito de laGeopolítica. exterior” situación, tienen gran importancia y deben ser tenidos en cuenta para orientar la política naturales: recursos de o abundancia que políticas la ausencia el el clima, entorno, tierra, y las cuestiones la su de superficie y la de configuración hombre la incluye el entre incidencias su geografía las de resultados los de de dependen físicas realidades las por condicionados del Este con el Heartland (Rusia), porque “quien gobierna Europa del Este, controlará el el controlará Este, del Europa gobierna “quien porque (Rusia), Heartland el con Este del Europa de unión la modo cualquier de evitar británico, Imperio el país, su a recomienda Marckinder no solo describió las características de este espacio estratégico estratégico “central”, espacio este de características las describió solo no Marckinder En esteEn Para ello trazó algunos criterios o características que características o criterios algunos trazó ello Para Siguiendo el determinismo y naturalismo de la escuela alemana, el Estado es un organismo organismo un es Estado el alemana, escuela la de naturalismo y determinismo el Siguiendo aa afr J Mackinder J. Halford Para 8 Geográfica en 1904, reproducida en The Geographical Journal,Vol. 23,N°4.pp. 421-437. “El Pivote Geográfico de la Historia”, conferencia pronunciada ante la the World-Island;Real whorulestheWorld-Island, controls theworld”. Sociedad MARKINDER,Halford. rulesEast“Who Europe, commands theHeartland y Oceanía,ocupanlaperiferia. por lo que el centro de la isla mundial es ocupado por la actual Rusia. Los demás, América La Isla mundial es para Mackinder la unión del Continente Europeo, el asiático y elPrimera africano, Guerra Mundial(1914-1919). Marckinder considera alMarNegro yalMarCaspiocomo lagos interiores. and Monthly Record of Geography, New Monthly Series, On the Scope andMethods ofGeography, Proceedings ofthe Royal Geographical Society Miembro de la Cámara delosComunes(1910-1922). de Oxford. OcupólaDirección delLondonSchoolofEconomics de 1903a1908.Fue de lageoestrategia. En1887introduce laenseñanza delaGeografía en laUniversidad (1861-1947). Considerado elpadre delageografía modernabritánica, dela geopolítica y . Es decir, el análisis de las influencias políticas de los factores geográficos y sus losdecir, factores de políticas Es geográficosinfluencias . y las de análisis el el poder terrestrepoder el “Heartland” mayortendríauna ventaja frentemarítimo dominio al “… En este sentido, los factores geográficos, principalmente, la principalmente, geográficos, factores los sentido, este En “… “suma cero”, en donde solo el más apto (o el más fuerte) sobrevivirá. 7 , geógrafo y geopolítico británico, los Estados están están Estados los británico, geopolítico y geógrafo , 9 . Y fue más allá: en un contexto de pre-guerra de contexto un en allá: más fue Y . debía cumplir: como ser ser como cumplir: debía espacio” “ese ; whorulestheHeartland,commands Vol. 9, N° 3 (Mar. 1887). pp. 141-174. 10 , 147 PARAGUAY, EL HEARTLAND SUDAMERICANO Segunda Secretaria Ruth Vera Durañona ¿ES LA MEDITERRANEIDAD UN DETERMINANTE NEGATIVO? 148 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 15 14 Mundial. 13 Mario Travassos ylaproyección continental delBrasil Geopolítica enAmérica Latina -Algunasaproximaciones Heartland; quien gobierna el Heartland, gobierna la Isla Mundial influencia deesta teoría enAmérica Latina. incontestable “mediterráneos”, la o de marítimos litorales además sin áreas en nos centraremos en la importancia política y estratégica que Marckinder remarca comienzo de unnuevo orden mundial. el y británica hegemonía la para fin el sería Rusia y Austria-Hungría Prusia, entre unión la que en teoría,traducir, la contextopodría mundo”.históricode el se controlael en que Lo naoims e eea cm fezs roiaoa pr xeeca i se si excelencia por armonizadoras contemplan losaspectos antropogeográficos queencierran fuerzas (…);los como revelan sudamericana la actividad se antagonismos de políticos dominios los de en creadoras pasa fuerzas cuanto verdaderas las conjugados, significar, pueden también las comunicaciones entre elAtlántico yel Pacífico, elAmazonas yLaPlata. América del Sur, en donde se conectan estos antagonismos, como articulador de agrícolas ydinámicas Amazónica, ambas la y Plata la de Río del Cuenca la influencia: de áreas dos en minera,montañosa, estática, contra la subdivide zona se a su vez Atlántica, que expone dos antagonismos geográficos regionales: Pacífico – Andino, de vocación sea para ser refutadas. sea para serrefutadas. aunque analizadas ser deberían que las Silva, e Couto de Golbery geopolíticos GeneralTravassos el Mario y varios por realizadas Latina, América latinoamericanos, pero en en particular, en el Mackinder Brasil, mediante dos de de sus principales Terrestre representantes: Corazón del América Latina yelCaribe, seredujeron aadaptar esasmismasteorías aesta región. contenido,diversos estudiosos, mayoritariamente provenientes altoslos de círculos militares de 16 Sin realizar juicios de valor sobre los postulados del geopolítico británico, solo “Esos antagonismos, si de cierto modo separan, como todos los antagonismos, En esta descripción Travassos analiza la importancia del centro geográfico de El Mariscal Mario Travassos Teoría la de adaptaciones las en atención la centrar nuevamente, estudio, este a Interesa Antecríticaslas suscitadas teorías las por geopolíticas, eurocentrismosu por más su por que TRAVASSOS, Mario. Publicada en1930. (1891-1973). Participó delaFuerza ExpedicionariaBrasilera (FEB)enlaSegundaGuerra TRAVASSOS, Mario. 15 . Proyección Continental del Brasil. Proyección Continental delBrasil. 13 , en su obra “Proyección continental del Brasil 1935.p.51. 1935.p.9. 11,12 16 ; y quien gobierna esta, ”. ”. 14 , proyecto hegemónico. que la teoría sostienen travassiana se basa en el quienes concepto de desarrollo defensores, del Brasil y no en un sus por vez, su a refutadas, fueron afirmaciones 17 deCoutoGolbery eSilva brasileño” territorio del integradoras longitudinales terrestres carreteras las y Paraguay, y Bolivia con Brasil trasversalesdel transporteconexiones reforzandobrasilero,las Estado de del políticas las “inspiraron se ellas en especial, Brasil, enel En región.solo la en sino no ydiplomáticos, castrenses círculos los en particularmente debe ser capitalizado porel quepretenda lahegemonía enlaregión. peroello,por solo “preocupanteno la por sino inestabilidad” esteen que espacio sino incluíaaParaguay yaunaparte del Mato Grosso. del continente, que, a diferenciacentro de Travassos,del estratégica no se reducía alimportancia territorio boliviano, la en igualmente concluyeron consecuencia, RegiónAmazónica,la y,Platay la de antagonismoRío entreel sobreen el análisis desde años cincuenta, los de de MeiraSilvahastade desarrollaronMattos,e Coutola Carlos quienes de década sus Golbery especialmente de generales-geopolíticos, partir a los Brasilera, Militar Escuela de la generaciones las en directa incluso definir el grado de aprovechamiento de los objetivospueden que se prosiguen…” comunicaciones Las Estados. los de mantenimiento el y formación la en representan comunicaciones las que papel el desconozca quien hay no absoluto porque comunicaciones, las travésde interconexionesa del en el control las de debe importancia centrarse la por principalmente Latina, Terrestre”América “Corazón lamisma en yque continental, política una con en Bolivia, mediterráneo luego delaGuerra delPacífico. Mágico”,cuyos vértices “Triángulo están compuestos por el Cochabamba, Sucre y Santa denominó Cruz de la Sierra, que lo en Mackinder, de Terrestre”“Corazón n l subcontinente” Brasil el del en imperialistas pretensiones las teóricamente demostrar “al brasileña, 20 19 18

Las ideas de Travassos fueron ampliamente estudiadas y difundidas difundidas y estudiadas ampliamente fueron Travassos de ideas Las El pensamiento travassiano, como se señala ut supra, tuvo una influencia influencia una tuvo supra, ut señala se como travassiano, pensamiento El es indisociable Brasil del interna política cualquier que concluye Travassos del Teoría la aplicando estratégico, centro este sitúa Travassosembargo, Sin Las críticas también han sido numerosas, en particular en la izquierda enparticular numerosas, sido han también críticas Las TRAVASSOS, Mario. a América doSul. 2011.p.46. MARTINS, Marcos. Ídem (citando aSCHILLING,Paulo. Elexpansionismo brasilero. Ed. Global. 1981. Mario Travassos”, Revista del SILVESTRE DE ALBURQUERQUE, Edu. “80 anosda obra Projeçâo continental doBrasil , de 18 . . 19 , Mario Travassos e Carlos Badia Malagria, dos modelos geopolíticos sobre e s lca eeóia ota a Argentina” la contra hegemónica lucha su “en Proyección Continental del Brasil. Departamento de Geografía - USP. Volumen 29(2015).p.60. 1935.pp.184-185. “Desde el punto de vista de punto el “Desde 20 Estas . 17 ; 149 PARAGUAY, EL HEARTLAND SUDAMERICANO Segunda Secretaria Ruth Vera Durañona ¿ES LA MEDITERRANEIDAD UN DETERMINANTE NEGATIVO? 150 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS en un área o región definida, en condiciones de tiempo definidas…” tiempo de condiciones en definida, región o área un en poderes de dos o más naciones que intervendrán en una situación determinada, del Brasil del estrategia, pormásidealistas que sean susobjetivos” internacional, siendosualiadonatural Estados los UnidosdeAmérica. escena la en influencia su y integración, e cohesión efectiva una mediante región, 28 27 25 24 23 22 21 ende, desupervivencia. que le asegure la satisfacción de sus necesidades en un sistema anárquico y, por ensería, verdad, unacontradicción indisoluble omera ficción jurídica”. que ya soberanía autodeterminaciónobjetivos, de de o apreciable dosis cualquier sin sobrevivencia sus alcanzar busca nacional poder del través a solo que y comienza o termina la guerra”, por lo que la estrategia del Estado deviene deviene Estado del estrategia la que lo nacional” seguridad de “política por inexorablementeuna guerra”, la termina o comienza “será en la validación realistapoder validación del la “será en realismo en las relaciones internacionales, al sostener, entre otros conceptos, que decisiones las tome políticas con ylosmediospararelación asusONP yONA, alcanzarlos. Gobierno el que para informaciones de proveedora como Estados. En este sentido, traduce la importancia de los postulados de la Geopolítica la los internacional de interna Objetivos e política la de también y (ONA), geopolítica), Actuales Nacionales ylos la (ONP) Permanentes de Nacionales Objetivos postulados los de los determinación (sobre estrategia entre interconexión la Defendía que en el mundo contemporáneo mundo el en que Defendía En esa línea de análisis, de línea esa En En consecuencia, todo Estado buscará siempre tener el máximo poder posible, dispone que de soberanía la por caracteriza se Estado el que Subrayaba Y en la consecución de estos objetivos, Golbery es un fiel representante del del representante fiel un es Golbery objetivos, estos de consecución la en Y El General Golbery de Couto e Silva e Couto de Golbery General El COUTO eSILVA, Golbery. Géopolitiquedu Brasil. Idem. totalidad delosmedioseconómicos, políticos, psicosociales ymilitares deun Estado”. a Miyamoto. 1995:14,n.3.26 BONFADA DE CARVALHO, Thiago. Guerra fría,enladécada delos50. Editora UNB, SP. 1981. El CidEditor, SP. 1967.Reed. 1978. Brasileña deInstrucción enel Joao Baptista Figueiredo. Desde1947hasta 1950,fuemiembro delaMisiónMilitar Ministro dePlanificación y también Ministro deJusticia durante la Presidencia de deInteligenciaServicio delBrasil. FueJefe deGabinete delPresidente Ernesto Geisely Estudios Sociales (IPES); creador Nacional de Informaciones del Servicio y, más tarde, del (1911-1987). General delEjército delBrasil. FundadordelInstituto deInvestigaciones y 22 y Planeamiento EstratégicoPlaneamiento “… el hecho que interesa es la comparación de los de comparación la es interesa que hecho el “… Definida por“la capacidad espiritualomaterial, dela ejército delParaguay. Golbery, la Geopolítica y el Brasil. 23 21 , enfocado en el liderazgo de su país en la la en país su de liderazgo el en enfocado , 26 desarrolla su pensamiento en pensamiento su desarrolla de las naciones que se fundamentará se su que naciones las de 24 1953:71. “no se puede distinguir dónde dónde distinguir puede se “no 27 . 25 , considerando necesaria necesaria considerando , Cap. 3, p. 82, citando Geopolítica Geopolítica 28 ; y en el en y ; “la “la srtgcs vsno a osccó o uno eo l slaura e los de salvaguarda la menos cuanto objetivos definidos enel concepto estratégico nacional” o consecución la visando estratégicas, o acciones la acción para útil efectivamente aplicación de campo un constituye 33 32 31 30 29 la Mediterraneidad delParaguay Algunas consideraciones económicas sobre Críticas punto elesquemadeTravassos. ese estratégicas”,“áreasen adoptandoen división la fundamental es contexto CEPAL del Sur, Paraguay yBolivia. de los costos económicos que implica para los países afectados, en el caso de América el por contario, como deunaimportancia estratégica. sino, negativo, determinante como casos estos en considerada es no comunicaciones, ya seanterrestres, aéreas ofluviales. del importancia la centro, de los señalaban países mediterráneos, en el contexto únicamente, del desarrollo a través de no las aunque arriba, más analizados casicoincidentemente, “geopolitólogos”los región,especialmentela dos de los que, de hecho el sobre particular a en debate, limita de elementos se de presentación sino valor, la de juicios emitir es no trabajo este de nuevamente propósito el resaltamos que Pero oportunista. incluso el exacerbado, hasta militares imperialismo regímenes de legitimación la Desde rebatidas. ser para sea aunque más, vez académico, una nivel a nada o poco político; nivel a solo pero como ya señalábamos,alParaguay yalMato Grosso.

Golbery definía esta como esta definía Golbery Sobre el punto nos basaremos casi exclusivamente en los estudios que realizaran la la realizaran que estudios los en exclusivamente casi basaremos nos punto el Sobre Quizás el aspecto más estudiado de la carencia de litoral marítimo es justamente el marítimo litoral de carencia la unánimemente, casi que, atención la Llama Golbery,General el desarrolló que ideas las sobre polemizado ha se Mucho A diferenciaA Travassos,de extiende el corazónGolbery terrestre, incluyendo, 30 y la ALADI la y (Países deMenorDesarrollo Económico Relativo). casos deBolivia yParaguay”, estudio enelmarco delPrograma de Apoyo alosPMDER ALADI/SEC/ESTUDIO 216,del15de agosto de2016.“El Costo delaMediterraneidad, los Boletín FAL. Edición N°203,julio2003. “ElCosto Económico dela mediterraneidad”. Asociación Latinoamericana deIntegración. Comisión Económica para América Latina yelCaribe. COUTO eSILVA, Golbery. GéopolitiqueduBrasil. 31 , publicados en julio de 2003 de julio en publicados , e áe qe pr u oeca estratégico, potencial su por que, área “el 32 y agosto de 2016 de agosto y 1953 :88. 29 . 33 , sobre una faceta faceta una sobre , 151 PARAGUAY, EL HEARTLAND SUDAMERICANO Segunda Secretaria Ruth Vera Durañona ¿ES LA MEDITERRANEIDAD UN DETERMINANTE NEGATIVO? 152 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS para Bolivia es de 33,2% y para Paraguay del 47,7%, con respecto al promedio promedio al respecto con 47,7%, del Paraguay para y regional” 33,2% de es Bolivia para superiores al promedio regional del 6,3%. Esto implica que el costo de enfrentan costosla de transportemediterraneidad del 8,4% y 9,3% del valor comerciado, respectivamente, pulida permitiríareducira cero el costo delospasosfronterizos”. operaciones”. países Entre frontera. sudamericanos, una pocos son por los pasos de fronterapaso que se el destacan por sea, la eficiencia de o sus matogrossense, el por enfrentado no obstáculo un esquivar que tiene boliviano productor el embargo, Sin Cruz. Santa en Grosso tendría que enfrentar los mismos altos costos de transporte que su contraparte las carreteras y la competitividad del sector camionero, un productor de soya del Mato en y refiere, se transporte condiciones de ceteris costoparibus en cuanto al al modo de transporteque disponible, la condición lo de en esto, Por Paranaguá. de también puerto,brasilero, el y Grosso, Mato de del brasilero Estado puntos también carreterael separa en ubicado por Sapezal, misma distancia como km la pero 2.250 aproximadamente Aires, Buenos a de está marítimo puerto Sierra la de Cruz Santa de Grosso, enBrasil, oTucumán, enArgentina, que forman parte de países con litoral”. de los países sin litoral, más bien está compartida por estados o provincias como Mato 34 ser a volumen el transportado,como lacalidad de lainfraestructura, etc.”circunstancias, . las de mucho depende aunque 7, 5: 1: de es la relación de costos de transporte, entre los medios marítimo, ferroviario y camionero, costos sobre el comercio netamente marítimo, teniendo en cuenta que adicionan que fluvial, el transporte terrestre o el ello para frecuentementeutilizando vecinos, países fronterascon de través a productos sus exportar a Bolivia Paraguayy de integración delaregión, debeseranalizada. de países exclusiva (tampoco mediterráneos marítimos sudamericanos), costoslos fronterizospasos los de adicionales proceso el y puertos de lejanía la como aspectos, otros de incidencia la el condicionante que lo es por transporte, de costos los de no aumento el en marítimo exclusivo económico litoral de ausencia la importante: consideramos que sin embargo, suscostos detransporte sonmuchomáselevados. 86% de su comercio y Paraguay, solo un 24%, y a diferencia de un 42% del modo fluvial; En la actualidad, según se desprende del reporte de la ALADI, la de reporte del desprende se según actualidad, la En El informe de la CEPAL muestra el siguiente ejemplo: siguiente CEPALel muestrala de informe El Sin embargo, resaltan que a obliga mediterraneidad de situación la que en coinciden estudios Ambos ALADI/SEC. Estudio 216.p.4. 34 . Cabe señalar que, paradójicamente, Bolivia canaliza por vía terrestre el el terrestre vía por canaliza Bolivia paradójicamente, que, señalar Cabe . Y concluye sobre este punto que: “la lejanía de puertos marítimos no es atributo exclusivo “Una integración económica y política “El Departamento boliviano boliviano Departamento “El “Bolivia y Paraguay Paraguay y “Bolivia “… típicamente, central juega unpapelarticulador capital. regiónverdaderala una vezmás, de una integración, necesidad que, la la de en tesis reforzándosela intrarregional,comercio del importancia gran la soslaya y Asia, y Europa Unidos, Estados los con comercio el objetivo principal su siendo regional. las integraciónverdadera una a en interconectividad y de falta la infraestructuras, exclusivamentea deficiencia una a determinantecompelidos también encuentran se un comercio su de es adicionales costos los que no sino económico, vista de punto el misma, desde negativo sí en mediterraneidad, deberían desaparecer enunproceso dereal integración. delas parte mayor La desventajascostos…de estánque barreras las son camino”el en cambiarios… tipos los combustibles, los en impuestos críticamente…, dependen los peajes, los cuales tránsito, de países los en las infraestructuras las de calidad de la como materias directo control su de fuera económico, sino relacionado a la falta de autonomía. Los países sin litoral tienen 35 La Mediterraneidad ylosprocesos deIntegración Regional en cuenta, sobre todo, el proceso de integración regional, en un sistema internacional internacional sistema un en regional, integración de multilateral. proceso el todo, sobre cuenta, en de centro el en posición estar Sur,Américadel subregión, teniendo todala rolen un articulador cumplir permitiría le que lo al una económicamente, y posee política estratégica, Paraguay y obstante, privilegiada geográfica No mediterraneidad. su determinó geográfica una barreraalcomercio másimportante aunquelosaranceles…” el la competitividad, para desarrollo y la relevancia inserción internacional creciente de los una países de la tienen ALADI. Estos transportes representan los de permite un flujo competitivo. Así también observan que no que física, conexión de infraestructuras de estado) situaciónmal geográfica, (o carencia asu la como (o inherentes) independientes desafíos otros tiene No obstante, los estudios citados analizan solo el comercio extrarregional, comercio el solo analizan citados estudios los obstante, No la premisa: siguiente la en expuesto lo resumir intentar Podemos Desde su independencia el Paraguay nunca tuvo una salida soberana al mar. Su condición competitividad comercio del paraguayola que señala boliviano) Además, (o Y concluye que es que concluye Y ALADI/SEC. Estudio 216.p.6 “evidente que el mayor costo de la mediterraneidad no es no mediterraneidad la costode mayor “evidente el que “… el costo y la calidad . Estas. barreras 35 . 153 PARAGUAY, EL HEARTLAND SUDAMERICANO Segunda Secretaria Ruth Vera Durañona ¿ES LA MEDITERRANEIDAD UN DETERMINANTE NEGATIVO? 154 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS el 41% de las importaciones totales del Paraguay, seguido por China, 21%; el TLCAN las a cuanto mayorEn Esteimportancia.abasteció de el siendo MERCOSURsigue el 9%. importaciones, el Unión y 6% el la entre mundo, del y resto el (12%) y 19%), al Rusia (16% Europea son extrarregionales socios principales al asociados Los Estados los MERCOSUR. a 13% un y Sur del Común Mercado al destinadas están (US$ 90millones), Resto delaALADIySociosExtrarregión (US$305millones)”. MERCOSUR al Asociados millones), 165 (US$ MERCOSUR bloques: tres siguientes los con comercio el comprende positivo comercial balance Este millones. 51 US$ a llegó a significar en el año 2015 un saldo positivo enpaíses lade balanzagrupo este con comercial,comercial balanza equivalente La Asunción. Tratado del de ámbito el arancelesexportarpreferenciales, en con firmados acuerdos logradosmediante los a Argentina, Brasil y Uruguay, también abarca los mercados a los que Paraguay puede mayor de lo que se piensa. El comercio del sistema MERCOSUR no solo comprende , con 10%, ylaUE, en un9% 38 37 36 fuerza de surepetición indefinida porlargos años. quizás, lacarencia deuna“ideología”determinista, cuya veracidada fue indiscutida y, regional física integración verdadera una permitan que infraestructuras de falta intrarregional, endondetiene relativa relevancia lasituacióndemediterraneidad. cuenta en comercio el en encuentran debe tenerse se Paraguay del comerciales socios principales también los que otros, entre fronterizos, pasos los marítimos, independientemente de los costos adicionales causados por la lejanía de los puertos puente internacional uneaambospaíses hasta laactualidad. solo un respectivamente. Y americanos, dólares de millones mil 2,52 y americanos exportacióncomoimportación la en productos, de dólares de conmillones mil 2,62 con relación al comercio internacional, el informe del Observatorio de Economía (OBEI) Internacional de Observatorio del informe el internacional, comercio al relación con eú e mso sui, n 5 d ls xotcoe goae dl Paraguay del globales exportaciones las de 25% un estudio, mismo el Según Podemos inferir, nuevamente, que son limitantes negativos más valederos la valederos más negativos limitantes son que nuevamente, inferir, Podemos que afirmar podemos números, estos en respaldados y contexto, este En la en tanto Brasil, el siendo sigue Paraguay del comercial socio principal El n uno l ipraca e so poeo d itgain e Paraguay del integración de procesos estos de importancia la a cuanto En Datos delBCP. 2014-2015. Estados Unidos,México yCanadá. Publicado enfebrero de 2016.,“Informe sobre elcomercio internacional”. 36 señala que para el Paraguay “La influencia del MERCOSUR es es MERCOSUR del Paraguayinfluencia el para“La que señala 38 . 37

de interconectividad einfraestructuras socio-política, atravésdediferentes trabajosde campo” del territorio en torno a criterios técnicos objetivos y de un proceso de validación y la definición del ámbito de acción de los EID han sido el resultado de un análisis asentamientos humanos, zonas productivas y flujos comerciales. La identificación “franjas multinacionales de territorio (EID)” en donde se Desarrollo concentran espacios y naturales, Integración de unos en “Ejes basado 2012-2022, periodo el para (PAE)Estratégico Acción de Plan de 2009, enQuito, Ecuador, con losmismosobjetivos. Jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el 28 de enero Eje Porto Alegre-Asunción- Jujuy-Antofagasta.

42 41 40 39 estratégicos ejes alos relativo lo en particular travassiana, en influencia la COSIPLAN / IIRSA del apartado demásarriba. el en mencionados costosadicionales los paliar busca Fronteras”que de , Pasosde PSI el es país nuestro para importantes más los de uno y , la energía ylastelecomunicaciones, es decir, laefectiva integración física regional. proyectos y paraestrategias subsanar lasdeficiencias deinfraestructura de regional en lo relativo alos transportes, desarrollo del objeto el con creada fue 2000, año el desde IIRSA / COSIPLAN Para el cumplimiento de esta finalidad, el COSIPLAN ha elaborado su primer su elaborado ha COSIPLAN el estafinalidad, de cumplimientoPara el Algunos analistas,Algunos principalmente brasileños, ven reflejada estrategias las en Además existen los denominados Procesos Sectoriales de Integración(PSI) de Sectoriales Procesos denominados existenlos Además IIRSA fue sustituida por el COSIPLAN el por sustituida fue IIRSA (IIRSA), Suramericana Infraestructura Regional la de Integración la para Iniciativa La Mario Travassos”. Revista doDepartamento de Geografía –USP.Volumen 29.p.77. SILVESTRE DE ALBURQUERQUE, Edu. “80 anos da obra Detail?menuItemId=81. el usoeficiente de lainfraestructura paralaintegración física. http://www.iirsa.org/Page/ coordinadas entre lospaíses pararemover dichos obstáculos al desarrollo ypromover algunos antecedentes con objetivos parecidos. En todos los casos se requieren acciones infraestructura, peromuchos sonmultisectoriales, y en ese sentido de también difieren acciones que permitan superarlos.Algunos sonespecíficos adeterminadode tipo impiden el desarrollo ylaoperacióndeinfraestructura básica delaregión, yproponer PSItienen porobjetoLos identificar los obstáculos detiponormativo que e institucional http://www.iirsa.org/Page/Detail?menuItemId=81. Consejo Suramericano deInfraestructura yPlaneamiento. 42 , como el Eje Multimodal Amazónico, el Eje Brasil-Bolivia, el Brasil-Bolivia, Eje el Amazónico, Multimodal Eje el como , ylasuperación delasdeficiencias 39 qe o 1 e ttl Ets I son EID Estos total. en 10 son que , en la Reunión del Consejo de Jefas y y Jefas de Consejo del Reunión la en Projeçâo continental doBrasil 40 . “Facilitación de “Facilitación , de 41 155 PARAGUAY, EL HEARTLAND SUDAMERICANO Segunda Secretaria Ruth Vera Durañona ¿ES LA MEDITERRANEIDAD UN DETERMINANTE NEGATIVO? 156 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 43 En síntesis aspecto denuestra política exterior. importanteestereplantearnos cabríaretrocesos, es admite no ya que la proceso integración un que en cuenta teniendo aún Más negativa? exclusivamente / IIRSA COSIPLAN yelMercosur.el que por desarrolladas y las como imperfectaestrategias con regional subsanados ser integración son pueden tránsito, una de a países los corresponden en que autonomía fenómenos de falta la y frontera de pasos los marítimos, puertos los de lejanía la por producidos terrestres transportes los uno omáspaíses. indudable la importancia del centro como articulador, sea este representado por resulta nos regional, Bolivia integración de proceso un un o obstante,en ParaguayNo heartland. ese es si determinar como de controversia la en mediterraneidad entrar trabajo estede intención la es Tampoco región. una de terrestre” define “corazón el como central, analista y estratégica como resalta la ningún se contrario, el por sino, negativo, determinante que visto hemos Entonces, ¿por qué seguimos considerando nuestra mediterraneidad como mediterraneidad nuestra considerando seguimos qué ¿por Entonces, a adicionales costos los económico, vista de punto el desde también, Así geográfica, situación la de política importancia la de vista de punto Desde “El hombre esunfactor geográfico porque puedemanipularlos recursos determinismo geográfico alemán, ycreador dela corriente denominada“Posibilista”. (1845-1918). Fundadordelaescuela francesa degeografía, en contraposición al Paul VidaldelaBlanche existentes.” 43

• • • • • • • • • • • • • • Bibliografía LD/E/sui 26 1 d aot d 21. E Cso e la de Costo IIRSA /COSIPLAN. http://www.iirsa.org/Page/Detail?menuItemId=81 “El 2016. 2003. Julio de agosto Mediterraneidad”.CEPAL, la Costo de Boletín Económico “El FAL. n° Edición de 15 Mediterraneidad: LosCasosdeBoliviayParaguay”. 216. ALADI/SEC/Estudio Internacional”. Febrero 2016. Observatorio de Economía Internacional (OBEI). “Informe sobre el Comercio en expansión”. Revista Política yCultura influencia y actual geopolíticas Raíces “Brasil: ROMERO-PEÑA-GONZALEZ. e Silva internacionales de los años 50: El pensamiento del General Golbery de Couto Thiago. CARVALHO, DE BONFADA ylaDiplomaciadeItamaraty.Golbery Paulo. SCHILLING, y Política Exterior delBrasilpost 1964. Univ. SP. 1985. MIYAMOTO, Shigenoli. obra la Geografía -USP. Volumen 29(2015).pp.59a78. de años Brasil “80 del Continental Edu. ALBURQUERQUE, DE SILVESTRE RATZEL, Friedrich. Dois modelosgeopolíticos sobreaAmerica doSul MARTINS, Marcos Aurelio Favaro. COUTO e SILVA, Golbery. GéopolitiqueduBrésil 2ª Ed. Ampliada. TRAVASSOS, Mario. Natal, v. 2,n°2011. Geographical Journal Conferencia la Historia”. en reproducida 1904, Geográfica en Sociedad Real la antepronunciada de Geográfico Pivote “El Halford. MACKINDER, . FundaciónAlexandre deGusmâo, Brasilia. 2010. Antropogeografía yGeografía Política. El Expansionismo brasilero, la Geopolítica del General del Geopolítica la brasilero, Expansionismo El Proyección Continental del Brasil , vol. 23, n° 4, pp. 421-437, y en Revista de Geopolítica, d Mro Travassos”. Mario de , Del Discurso triunfalista al pragmatismo. Geopolítica Mario Travassos e Carlos Badia Malagrida: Geopolítica brasilera y las relaciones ylas brasilera Geopolítica SP, Ed. Bras. 1978. , n°37.2012.pp.233-253. eit dl eatmno de Departamento del Revista . 1953.Brasilia. . PROLAM -SP. 2011. . SP, Ed. Nacional. 1935. Proyección The 157 PARAGUAY, EL HEARTLAND SUDAMERICANO Segunda Secretaria Ruth Vera Durañona ¿ES LA MEDITERRANEIDAD UN DETERMINANTE NEGATIVO? 158 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS Tercer Secretario Diego RubénFranco Bogado Exteriores. 1 Introducción que llevaron adichaprohibición. históricosprocesos los cristalizaciónde la apreciarse mejor puede que jurídicos mecanismo en que este trabajo busca en profundizar, fundado dado que derecho”,es en instrumentos del vía la este por último en internacionales. Es instituciones por impulsado e jurídicasreglas “paz de régimen un de concepción la y guerra la de causas las esfuerzo suprimir el por violencia, de actos en participar internacionales: relaciones las de historia su la en a (2000) Introducción Renouvin libro por descritos los citar podemos que los entre acción, la actualidadseven excepciones aesta prohibición. hasta sus aspectos de lograr prohibición. Estefinalmente proceso, su embargo, sin lento, en fue aún y ciertos o restringir desestimularla guerra, la “civilizar” alcances distintos con y momentos distintos en pretendió que idealista, quizás función natural delEstado yprerrogativa desusoberanía incontrolada. AMENAZA Y USO DE LA FUERZA DEL USO NORMAL A LA PROHIBICIÓN DE LA toca alasrelacionesinternacionales representa, desdeluego, engeneral,un El desenvolvimiento histórico asídelasteorías como deloshechosenloque Este pacifismo fue avanzando y desarrollando distintos métodos de métodos distintos ydesarrollando avanzando fue pacifismo Este pacifista, proceso un inicia se que XVI siglo el en aproximadamente Es una como considerada fue guerra la historia la de parte mayor la Durante progreso, auncuandoeste nosemanifieste deunamanera constante. Tercer Secretario –Dirección deIntegración Económica, Ministerio deRelaciones Giorgio delVecchio l ehz a rechazo el 1

159 Tercer Secretario Diego Rubén Franco Bogado DEL USO NORMAL A LA PROHIBICIÓN DE LA AMENAZA Y USO DE LA FUERZA 160 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS Primeros esfuerzos doctrinales Antecedentes Imposición, doctrina,codificación yelevación a Clásica EspañoladelsigloXVI. comportamiento de los beligerantes durante la guerra (ius in bello del regulación la mediantebélica violencia la a límites establecimientode el en bellum ad (ius guerra una de licitud de condiciones y categorización la referentea lo en tanto importancia, su por citar podemos que escuelas Una las doctrina. de la en pasos primeros unos dieron se fuerza, la de uso el limitar unos pocos mesesalañopara laguerra. dejaba solo que lo cristianas, fiestas grandes las a incluso extenderse al menos lunes”,del amanecer paracombate,aún semana el y la a tresdías solo dejando los enfrentamientos al prohibirlos “desde la puesta del Sol del miércoles hasta el temporalmentereducía Dios”,que de “Tregua la Tambiénestableciópersonas. de protección a la población civil, asegurando la inviolabilidad de ciertas cosas y desde el papado, que logró, por ejemplo, instaurar entrelas la activo papel “Pazun lado, otroTambién internacional.por tuvo, anarquíade la medida Dios”, armadas primer intento las confrontaciones gran en redujo que común base una de establecimiento nosolucionar el menos al naciones, bien si permitió, que naciones”, de “comunidadcristiana de noción la sea internacionales relaciones de ideas sus fueron que ya fuerza, fraternidad la e igualdad las que lo justifican. de Quizás su más grande aporte uso para las o amenaza la de prohibición la o arbitraje de mediación. funciones ocasiones, sin en aún incluso, ejercían esto Quienes Emperador. aunque fuerza, oel Pontífice la el ejercer podían que de influencia la en uso basados y institucionalizar el limitar aver por intentos se empiezan primeros los grupos, distintos entre privadas” “guerras las frecuentes ynormalmente escasa era antigüedad la conducida através delaguerra. en pueblos los de relación de vida la A.C., 3000 el en Umma y Lagash entre arbitraje de tratado el como pacífica ne d lga pamr n ouets nencoae ls suro por esfuerzos los internacionales documentos en plasmar lograr de Antes a que llevó proceso el largo en primordial fue cristianismo el dudas Sin eran donde feudal, sistema el por caracterizada Media, Edad la en Recién coexistencia de intentos de remotos tan antecedentes existen Aunque iuscogens ), es la Escuela ), como ), un nuevo anheloporelmantenimiento delapaz. interés en paliar efectivamente los efectos de la guerra y quizás incluso connota de la suerte de los militares heridos en campaña (1864), lo que denota un mayor (1856), la Declaración de San Petersburgo (1868) y la Convención para la mejora 2 Codificación in bello in controversias internacionales. como almenos Estados, los de prerrogativa como losavances guerra la que de abandono el y momento ningún en significaron no la guerra obtenidos de negativos efectos los disminuir en enfocados control sobre losejércitos. mayor un permite Estado-Nación moderno al génesis dar al que Westfalia, de efectivoEsto,forma, hace civil. recién la cualquier se población de Paz de luego ius in bello cierta importancia. expresiónmínima reducesu aunque a avance el tenermateria,de la deja en no cual, lo guerra, de declaración una por precedida estaba y soberano, príncipe un por hacía se si lícita modos todos de ser podía causas sus por injustaguerra una que tiempo mucho por considerar a pasó se que ya forma, la a fondo del subordinación posterior una por anulados casi Estos vieron se embargo, sin avances, cometidas. ser por injurias por motivada decir, es preventiva, guerra la de posibilidad la además incluye peroguerra, la de justacausa es injuria la que del derecho internacional, hace suya la idea de Francisco de Vitoria al considerar española clásica escuela la de pensadores los sistematizador de gran el Grocio, Hugo finalmente Y inocentes. los de protección la también y otro de derecho el violado ha quien de castigo Suárez,el incluyendo Franciscocausales, los grave. amplía parte, ser su por debía además que injuria recibida”, injuria la es bellum Es recién a mediados del siglo XIX que se comienza con la codificación del Es importante resaltar que durante todo este tiempo los esfuerzos estuvieron de materia en escuela esta por logradosavances relevanteslos más Fueron Con respecto al ). Según Francisco de Vitoria, “la única y sola causa para hacer la guerra la hacer para causa sola y única “la Vitoria, de Francisco Según ). con distintos instrumentos, como por ejemplo la Declaración de París de Declaración la ejemplo por como instrumentos, distintos con Declaración de París (1856),abolición delcorso, efectividad delbloqueonaval. , ya que sostuvo la obligación de respetar a “los inocentes”, es decir, la ius ad bellum , desarrolló el concepto de guerra justa (iustum aa a ouin de solución la para ratio ultima ius 2

161 Tercer Secretario Diego Rubén Franco Bogado DEL USO NORMAL A LA PROHIBICIÓN DE LA AMENAZA Y USO DE LA FUERZA 162 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 3 Conferencias dePaz deLaHaya latinoamericanas, incluidalaparaguaya otras y sus flotas. Alemania A pesar de esto, por la participación de una gran parado cantidad de delegaciones fue que un lo potencias, al considerarlo darles un intento naval, de Gran Bretaña por guerra y frenar el desarrollo de conferencia la a primera acorde la enfoque en obtenidos aspectos algunos ampliar buscaba Originalmente 1899. de la a relación en obtenidos avances pocos los u otros métodos globos análogos. desde explosivos proyectiles de prohibición a la quesolo referente la Unidos, ratificó Estados salvo participantes, lospaíses todos por ratificadas y la descarga de proyectiles explosivos desde globos. Estas declaraciones fueron y usos como esparcimiento de gases, las balas que producen mayor destrucción • • además ratificados por todoslospaísesparticipantes: del codificación la en resultados importantes obtuvo convocarla, al armamentista competencia la en los desventaja de por situación su empañada y Rusia ve de particulares se intereses aunque primera, La 1907. y 1899 de Haya La de Paz La Conferencia de 1907, por su parte, fue considerada un fracaso, debido a debido fracaso, un considerada fue parte, su por 1907, de Conferencia La Y en las tres declaraciones sobre la prohibición de ciertos tipos de armamentos Conferenciasreflejado,ve las de explícitamente,se ya en anhelo Estenuevo los náufragos delaspartes beligerantes. y heridos marineros los tratara a obliga y seleccionados hospitales buques 1864. agosto de 22 del del principios Ginebra los de de Convenio marítima guerra la a adaptación la para Convenio castigo el y país propio su de colectivo está prohibido. contra en militar servicio al obligados ser pueden no ocupados territorios los de habitantes los Además, indefensas. moradas o ciudades las de muerte ataque el la y entregado venenos, han de se que uso personas de el prohíbe se y para heridos 1864 los de de tratamiento Ginebra el de Convención la de disposiciones las de guerra, incluyen los prisioneros se de en tierra entre tratamiento el guerras especifica las se todas signatarios, en los seutilizarán terrestre. que guerra leyes la las de Contiene costumbres y leyes las a respecto con Convenio u i bello in ius Machaín, Larepresentación paraguaya estuvo acargo deSuExcelencia elSeñorEusebio epcfcmne n o cneis rniae, que fueron principales, convenios dos en específicamente , enviado extraordinario yMinistro Plenipotenciario delaRepública en París. 3 , representa unavance importante. rv l poecó d los de protección la Prevé que sedetallan másadelante. conciencia pública”; y las Convenciones sobre solución pacífica de controversias entre las naciones civilizadas, de las leyes de la humanidad y las exigencias de la los de imperio establecidosusos los el resultande comotalinternacional, derecho del principios y protección la bajo quedan beligerantes los y poblaciones las ellas, por adoptadas reglamentarias los disposiciones las en en incluidos que, no casos declarar oportuno juzgan Contratantes Partes Altas las emita, se guerra de leyes las de completo más Código un que terrestre,“hasta que guerra establece que la de costumbres y leyes las sobre Convenio del preámbulo el en incluida Martens, Cláusula la son: guerra la de prohibición la a llevó que del arbitraje, nocumplelasentencia arbitral dictada”. luego si, o acordado; sea compromiso cualquier que eviteoferta, la aceptar de luego cuando, o arbitraje; de oferta había una responda no o rechace se deudor Estado como “el que tal en casos los doctrina para inaplicable la hacía la que de ya originalmente, planteado alcance el reduce que Porter, Horace por presentada enmienda la con aunque Conferencia, dicha en adoptada y Drago, María Luis argentino autor,el mismo su por presentada Drago, Doctrina la de el cobro de deudas contractuales. Esto se logra gracias al aporte latinoamericano proscripción general de la guerra, sí se consigue la prohibición de su empleo para satisfactoriamente, logró crear en Europa una cierta estabilidad en las relaciones años, la política exterior de las potencias europeas. del Mientras este del agotamiento principio operó fue producto 30 motivado, Guerra los había la de que desde poder de equilibrio del principio materiales, daños y por el número humanas víctimas como mundo de el todo a casi hostilidades las de generalización fuesen lasruinasenquepudiera levantarse”. recompensa,cualesquieraque única su volvió se victoria la que jóvenes, sus de generación una toda de progresiva destrucción la por tanto enloquecieran se fratricidio,el por tantoobsesionaran se Europa de gobernantes los guerra, la a Guerra Mundial, significó, en palabras de Henry Kissinger, “que una vez lanzados Primera la en victoria la alcanzar por partes las de política voluntad desmedida la a sumado Esto, sean. lo beligerantes los todos cuando contratantesy partes ellas contaban con una cláusula si de muchas Haya, La de Paz de Conferencias las en adoptadasconvenciones las Pacto de la SociedaddelasNaciones sa ura e rprins o its at etne, at pr la por tanto entonces, hasta vistas no proporciones de guerra Esta de Estados por varios ratificación la significó que avance gran del pesar A Otros aspectos importantes para demostrar la evolución del proceso pacifista n o eeet al referente lo En u a bellum ad ius omnes, es decir, solo eran aplicables entre las anu n s cniu etbee una establecer consigue se no aunque , 163 Tercer Secretario Diego Rubén Franco Bogado DEL USO NORMAL A LA PROHIBICIÓN DE LA AMENAZA Y USO DE LA FUERZA 164 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS lgls S etbee, gamne agns eia scnais aa el para secundarias medidas algunas mantenimiento delapazatravés igualmente, del desarmeycontrol dearmas. establecen, Se ilegales. • • • Naciones quedabanenlibertad derecurrir alaguerra si: Los Estados miembros delaSociedadlas en losArtículos11al15 con lossiguientes límites alaprohibición de laguerra: concretan se compromisosEstos guerra. la de erradicación la lograrpara hacer a apreciarse que son solo “ciertos” compromisos los que las partes están dispuestas pueden principios de declaración primera esta guerra”.en Yala a recurrir no de compromisos ciertos Aceptar importa: seguridad, la y paz la garantizarles para y Contratantes:paraConsiderandofomentarque cooperación la entrenaciones las avances fueron logrados. En el preámbulo del mencionado pacto: “Las Altas Partes alcanzado,varios ser pudo no anhelo este Aunque guerra. la prohibir intentopor la y Naciones de Seguridad Colectiva. las de llegó, Sociedad la Esta con Wilson, idealista. Woodrow Presidente más del mano aproximaciónla una copernicano, giro de momento un el intentar este quizás Era enfrentamientos. nuevos prever pudieran que fórmulas buscaron guerras, las generan que desastres y sufrimientos de cuadro podía terminar enunaguerra generalizada. solo que armamentista carrera una emprender a europeas naciones las a llevó política infernal” (Kissinger, 2001) que mantuvo las relaciones de desconfianza y sus impidiendo competidores máquina los “una en europea diplomacia a la de convirtieron prácticas Estasalianzas. debilidades las de mantenimiento el o distintos de través a mecanismos como mantenido la adquisición de armamentos, ser el establecimiento de debía alianzas equilibrio El alteración. de peligro entre las naciones, estabilidad sin embargo siempre precaria por el permanente Con estos criterios formales se distinguía entre guerras legales y guerras legales guerras entre distinguía se formales criterios estos Con Es en el Pacto de la Sociedad de las Naciones que se materializa este nuevo este materializa se que Naciones las de Sociedad la de Pacto el en Es el ante angustiadas naciones, las guerra, esta significó que catástrofe la Tras exclusiva deesta parte”. (Art.15 inc.8) se refiere a una cuestión que el derecho internacional deja a la competencia divergenciala reconoceque consejo el si pretendepartesy las de “siuna O 15 inc.7) adoptasecasosno los Consejo el “En que los en acuerdo un unánime.” (Art. judicial, oelinforme delconsejo.” (Art.12) o arbitral fallo el desde meses tres de plazo un de expiración la de “antes caso ningún en aunque unanimidad, por adoptado Consejo del informe un o judicial o arbitral sentencia una acatar a negaba se adversario Estado “El el efectivo desarrollo delnuevo organismo. interpretaciones por limitado más sobre el concepto de incluso guerra, además de cuestiones políticas fue que no permitieron importante, avance un ser de deja no aunque cual, lo guerra, la a derecho del ejerciciomoratoria el parauna Tratado General deRenuncia alaGuerra habría demostrado porsímisma laabrogación delPacto. esta pues agresión, una de víctimas las a ayudar de obligación ninguna tenían imperio. su defender para acción de libertad tener en insistió Bretaña Gran finalmente, distintaslas alianzas. y Naciones las de Sociedad Pactola contraídasel de por Y, defensa propia. Además, las de guerrasnecesidades las que de se juez dieranpropio su en sea el nación marcocada que de y las propia defensaobligaciones en guerra la permitió Se expresión. mínima su a guerra la a renuncia la limitando original, propuesta la a reservas y condiciones inmediato de opusieron Unidos potencias las de acciones posteriores las firmantes nodejan dedarcierto sentido asuspalabras. pesimista, de tachada ser puede Kissinger de visión la Aunque (Kissinger, 2001). práctica consecuencia ninguna entrañaba no Briand de borrador el que considerar de además vista, bien era elpeligroso mismo motivo, ya que 1928 era contra un año electoral en los Estados Unidosalgo y la “Paz” haciendo las potencias que así lo deseasen se estaba por el Secretario de Estado Frank que Kellogg por el simular resurgimiento alemán, y aceptada y de ampliada para permitir la adhesión de todas fin a Aristide Briand, Francia de Exterior del Ministro el por impulsada públicas relaciones y anexión italiana deEtiopía (1936) y, sobre todo, laSegundaGuerra Mundial. el ataque de Japón a China y posterior anexión de Manchuria (1932), la invasión como bélicos, incidentes múltiples de desencadenamiento el impedir pudo no que lo por lagunas, importantes contenía nacional, política como guerra la de erradicación de proceso el en avanzar por signatarios los de aparente política la voluntad menos al muestra aunque Pero, guerra. la de total prohibición la Tratadohacia comoimportante otropaso consideradocomo es Briand-Kellogg, Con todo, lo que obtuvo el Pacto de la Sociedad de las Naciones fue establecer Es, sin dudas, esa ausencia de un mecanismo de reacción capaz de desembocar no Unidos Estados los que país su de Senado el ante planteó Kellog Incluso Estados y Bretaña Gran como Pacto, del original propulsora Francia,Tanto de maniobra simple una Pacto este a considera ejemplo, por Kissinger, Este Tratado, firmado en París el 27 de agosto de 1928 y conocido comúnmente 165 Tercer Secretario Diego Rubén Franco Bogado DEL USO NORMAL A LA PROHIBICIÓN DE LA AMENAZA Y USO DE LA FUERZA 166 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS Aportes latinoamericanos tribunales internacionales deNuremberg yTokio. de castigo el para base de sirvió y criminales de guerra, Estados culpables de haber 60 iniciado una guerra de de agresión, por los más entre vigor en estar a llegó deseasen, lo que potencias las todas de adhesión la permitió se Kellog de de lafuerza no precedido porunadeclaración formal deguerra. el sobre dudas dejaba uso el represaliasy las armadas incluía Tambiéndeterminarsi no guerra conceptoal de Pacto. este disposiciones en sus contenida violara laguna que principal Estado la el sobre sanciones de imposición la en signatarios”. corresponderles en virtud de otros Tratados pudieracolectivos de que que esos Estados actitud sean la salvo armada; o diplomática sea ningún intervención, “enla a recurrir caso sin pero incumplimiento, de caso en partes las de acción que establece el Derecho Internacional.Se establece un compromisoincluso de declaran y Estados, que otrosla única forma de resolver conflictoscon y divergencias son los medios pacíficos y mutuas relaciones sus en agresiónla condenande Contratantesguerra Partes Altas las 1, Art. su En europeos. algunos además de americanos, Estados varios por ratificado y 1933 en Argentina la por se constituye cuanto menosenunamoratoria alaguerra. preparatorio de hostilidades hasta después del informe de la misma. Con lo que ni hostil acto ningún ejecutar no no hayapodido a y Investigación de queComisión una tratadosa vigentes, de y virtud en arbitraje a llevado ni diplomática ellas, vía dé la entre por resueltose ser que conflicto cualquier someter a partes las de obligación la establece Conferenciadocumento Este V 1923. de Panamericana, la en elgran adoptado por y Gondra propuesto Manuel paraguayo Americanos), internacionalista Estados los entre Conflictos Prevenir o además otros instrumentos, aunquesolodeaplicación regional. existieronpero 1907, HayaDrago,de La Conferencia Pazde la de en adoptada fue que Doctrina la anterioridad con mencionó se Ya guerra. la de prohibición El Pacto no fue, empero, un fracaso total, ya que, luego de que a pedido a que de luego que, ya total, fracaso un empero, fue, no Pacto El Otro documento de relevancia es el Pacto Saavedra-Lamas, que fue auspiciado Evitar para (Tratado Gondra Tratado el citar podemos aportes estos Entre de el proceso en importante fue latinoamericano aporte el También Carta delasNacionesUnidas de las Naciones Unidas”, cuya única excepción es la legítima defensa, tanto defensa, legítima la es individual como colectiva, consagrada enelArtículo 51delaCarta. excepción única cuya Unidas”, Naciones propósitos los las con de incompatible forma otra cualquier en o de Estado, política cualquier independencia o territorial integridad la contra fuerza la de uso o frase:miembros“Los Organizaciónla de abstendránse recurrirde amenazala a siguientela fuerzacon la de uso del amenazao la prohibiciónde de principio el amistosas querespeten ademásciertos principiosbásicos. acción estructural preventivay la (inc. 2), basada colectiva; principalmente a en seguridad través fomentar la las relaciones y/o previstas controversias 1), de acción pacífica (inc. solución activa la de coyunturalde áreas acción la las son: son Estas posible. cuáles hacerlo como para así Unidas, Naciones las de mantenimientoel que estadoun de objetivoel es seguridad y paz de prioritario delinterésarmada sinoenservicio común”. fuerzausarála se no que métodos,de adopción la y principios aceptaciónde la asegurar,mediante y internacionales, seguridad la y paz la de mantenimiento el para fuerzas “unir fin tal con […]”, generacionesy indecibles sufrimientos Humanidad la las a a “preservar de determinación venideras del flagelo la de la guerra que dos estableceveces durante nuestra vida ha que infligido Carta, la sancionar alosinfractores. para institucional reacción de mecanismos establece también que sino fuerza, la de uso el instrumentoamenazaproscribey primer la solo el universal no que es Unidas, Naciones las de Carta tratadoconstitutivo, la cuyo Unidas, Naciones de económica un nuevo tipodearmas,las atómicas. ruina la y materiales destrozosEuropa, sino también con la posibilidad de destrucción total por el desarrollo de humanas, bajas gran un de con solo número no termina que Mundial, Guerra Segunda la tras esperarse podría qué Mundial, Guerra Primera la de luego Naciones las de colectiva Sociedad la seguridad y la o años de 30 conelprincipio los de Guerra la de seevidencia luego europeo como equilibrio lopermitió, que orden el modificar a Luego, en el inciso 4 del Artículo 2 de la Carta, se establece específicamente se Carta, la de 2 Artículo del 4 inciso el Luego,en aprecia se donde 1), (Art. propósitos de exposición la en ampliado es Esto de preámbulo el en plasmado ya queda guerra la erradicar de deseo El delas la Organización de la creación y determinó permitió contexto Este naciones las a inspiran guerra cualquier deja que resultados terribles los Si 167 Tercer Secretario Diego Rubén Franco Bogado DEL USO NORMAL A LA PROHIBICIÓN DE LA AMENAZA Y USO DE LA FUERZA 168 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS de que laCarta establece para elusoyamenaza delafuerza. la como institucional reacción una conlleva no intervención no de principio del lograron queestas seanincluidasenelprincipiodenointervención. de armas, lo que no fue posible debido a la oposición de algunas potencias, que incluir bajo esta las presiones políticas y económicas que no impliquen el empleo la prohibición. Distintas delegaciones, incluidas las latinoamericanas, intentaron la (Res. 2625 en (XXV), contenida1970). En Unidas, esta se Naciones determina las la clase de de fuerza Carta a la la que con se conformidadrefiere en Derecho Estados los de de cooperación la principios a y amistad los de relaciones sobre las Declaracióna referentes Internacional la es cuales los de importante ocasiones lo hizo, en otras la inacción y los titubeos empañaron sus acciones, sus empañaron titubeos los y inacción la otras en hizo, lo ocasiones pudierasatisfactoriamenteSeguridad cumplir en aunque Y función. principal su hegemónicos antagónicos. de guerra fría, donde dos de esos miembros de respuestase vieron enfrentados en proyectos contexto el del mecanismo en Especialmente fuerza. la de uso o amenaza la Pero,la aplicación ante institucional Seguridad. de entorpecieron Consejo tiempo, el mismo en vetoal a un derecho otorgándoles el Mundial, y Guerra permanente Segunda asiento la en victoriosas resultaron que al referente lo en especialmente SDN, la fortalecimiento del ConsejodeSeguridadyalasatribuciones delaspotencias. de fracaso del causas posibles las Carta la de redacción la en eliminaron Se mencionan. la siquiera ni Carta la de redactoreslos aunque Naciones, las de Sociedad la en aprendidas lecciones las acción defuerzas aéreas, navales oterrestres. fuerza,la la de uso el implican otrasprovisionalesno y medidasque de además decisiones enesta materia sonobligatorias para losEstados Partes. cuyas Seguridad, de Consejo el en principalmente recae mecanismo Este paz. la de quebrantamientos o amenazas las eliminar para intervenir estáa Organizaciónautorizada la internacionales, seguridad la y paz la de mantenimiento Es este mecanismo de reacción institucional el principal avance en materia en avance principal el institucional reacción de mecanismo este Es El cambio de lugar de este tipo de medidas podría deberse a que la violación más el instrumentos, posteriores en desarrollada es prohibición Esta l emnr a ura ra sn mag, e seaa u e Cneo de Consejo el que esperaba se embargo, sin fría, guerra la terminar Al Estas modificaciones permitieron la entrada efectiva lasde grandes potencias fueron Organización la de establecimiento el en importante aspecto Otro incluyen, Seguridad de Consejo el tomar puede que determinaciones Las ius ad bellum ad ius logrado por la Carta. En virtud a su propósito primordial de primordial propósito su a virtud En Carta. la por logrado Conclusión los procesos históricos. embargo, a que a través del análisis jurídico puede apreciarse la cristalización de en el proceso con una mirada que podría parecer muy jurídica; esto se debe, sin misma porelConsejodeSeguridad. del Unidas, uso y la amenaza Naciones del uso de la fuerza, sin excepciones, salvo la aprobación las de la de Carta la en prohibición, la a finalmente llevó que Mundial, Guerra Segunda la citarse puede cuales los entre armados, conflictos diversos por potenciado fue luego interrumpido,pero vio se y largo fue fuerza través deunmecanismo establecido jurídicamente. a internacional orden del aspectos ciertos modificar de intento un de habla se prohibiciónde amenazala de fuerza;la de y uso primera ypor vez historiala en perfeccionamiento que hoy nadie discute la naturaleza de ius cogens del principio el cumplimiento deaquellafunción.(Pastor Ridruejo, 2012) organizadaparainternacional comunidad la de capacidad la duda en poniendo En el presente trabajo se hace un recuento histórico de los principales hitos principales los de recuentohistórico un hace se presentetrabajo el En El proceso histórico que llevó a la prohibición del uso y amenaza del uso de la u aí et lro rcs, ncao ils tá, lg a n ie tl de tal nivel un a llegó atrás, siglos iniciado proceso, largo este así, Aun 169 Tercer Secretario Diego Rubén Franco Bogado DEL USO NORMAL A LA PROHIBICIÓN DE LA AMENAZA Y USO DE LA FUERZA 170 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS • • • • • • • • • • • • • • Bibliografía index.php. http://www.sre.gob.mx/tratados/ Mexicanos: Unidos Estados Exteriores, Relaciones de Secretaría de 2013, de noviembre en Recuperado 1928). de rtd Sbe euca l Ger (at Briand-Kellog) (Pacto Guerra la a Renuncia Sobre Tratado americanos tratados/a-18.html. Estados los entre conflictos (Tratado prevenir Gondra) o evitar para Tratado http://proteo2.sre.gob.mx/tratados/muestratratado_nva. sre?id_tratado=72&depositario=0. de Obtenido conciliación y agresión las no de antibélico de Tratado historia la a Introducción (2000). relaciones internacionales. México, D.F.: B. Fondo deCultura Económica. J. Duroselle, & P. Renouvin, Aires: Tipográfica Editora Argentina. Podestá Costa, L. & Ruda, J. M. (1985). organizaciones internacionales (2012). A. J. Ridruejo, Pastor Latinoamericano. paz. y oder la el por lucha La naciones. las entre Política (1986). H. Morgenthau, juridicas.unam.mx/libros/1/342/17.pdf‎ México. de Autónoma Nacional (s.f.). L. Lamadrid, de Malpica Kissinger, H.(2001).Ladiplomacia.México. ed.). Madrid:Tecnos. Diez de Velasco, M. (2008). Las organizaciones internacionales 2.625 (XXV):http://daccess-ods.un.org/TMP/4979401.5288353.html. 2013, de Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General, Resoluciónde noviembre de 15 Recuperadoel (1970). Unidas Naciones las de Carta la amistadde relaciones Estadoscooperaciónlos la de a y conformidaden con las a referentes Internacional Derecho de principios los sobre Declaración Law School:http://avalon.law.yale.edu/subject_menus/lawwar.asp. 1907 y Convenciones y Declaraciones de las Conferencias de Paz de La Haya de 1899 Suscriptos-por-el-Paraguay.aspx. de Obtenido (1969). Tratados http://www.mre.gov.py/v1/contenidos/355-Instrumentos-Internacionales- de Derecho el sobre Viena de Convención de noviembre 2013, dehttp://www.un.org/es/documents/charter/.de 15 el Recuperado (1945). Unidas Naciones las de Carta (s.f.). Recuperado en octubre de 2013, de The Avalon Project, Yale Project, Avalon The de 2013, de octubre en Recuperado(s.f.). Sgna d) (. . lvr, rd) Beo Ars Guo Editor Grupo Aires: Buenos Trad.). Olivera, W. (H. ed.). (Segunda (1923). Obtenido de http://www.oas.org/juridico/spanish/ Pacto delaSociedadlasNaciones (XVIed.).Madrid:Tecnos. Biblioteca Jurídica Virtual de la Universidad la de Virtual Jurídica Biblioteca us d Drco nencoa Pbio y Público Internacional Derecho de Curso Recuperado en octubre de 2013, de biblio. de 2013, de octubre en Recuperado Derecho Internacional Público. Buenos (10 de octubre de 1933). de octubre de (10 (1919). (Decimoquinta 2 d agosto de (27 Tercer Secretario IgnacioCazaña Portella sus funciones, gracias alcualesaspersonas sesustraen alas sancionesde laley de ejercicio libre el permitirles de fin el con personas ciertas a concedido especial trato internacionalistas así como la legislación y la jurisprudencia de diversos Estados. al fuero Laboral. Para esto se indagarán y analizarán la doctrina y las normativas las posiciones existentes sobre la inmunidad de jurisdicción de los Estados frente del Derecho Laboral noprocede lainmunidaddejurisdicciónlosEstados. fuero el ante que consideraParaguay, incluyendoprogresivaque corriente una multilaterales y en las legislaciones y jurisprudencias internas de muchos países, convenciones de Viena sobre relaciones diplomáticas y relaciones consulares.las en literalmenteprevistas las que limitación otra sin actuación, posible su de que los Estados son inmunes a la jurisdicción de otros Estados en todos los ámbitos de jurisdicción de los Estados posee un alcance absoluto. En otras palabras, se cree 3 2 1 La inmunidaddejurisdicciónlosEstados Introducción estatales para juzgar aotro Estado tribunales los de incompetencia la provocandocurso, en judicial proceso un de dentro Derecho Internacional que emana de la soberanía del Estado y que opera como excepción LOS ESTADOS RECEPTORES LABORALES INSTAURADAS EN JUZGADOS DE DE LOS ESTADOS ANTE DEMANDAS MISIONES DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN DE LAS

A través del presente artículo se pretende aportar al lector una explicación de No obstante, en las últimas décadas es posible apreciar en ciertos instrumentos En muchos sectores de la sociedad paraguaya existe la idea de que la inmunidad La inmunidad de jurisdicción es definida por Víctor Sánchez como un principio del del principio un como Sánchez Víctor por definida es jurisdicción de inmunidad La año 1965, p. 316. año 1965,p. 316. Phillipe Cahier. Derecho Diplomático Contemporáneo. Ediciones Rialp SA (Madrid), versión española, Víctor M. Sánchez (Dir.). Funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores y diplomático con rango de Tercer Secretario. Derecho Internacional Público. Huygens Editorial (Barcelona), 2ª Edición, año 2010, p. 148. 2 . Phillipe Cahier indica que dicho principio entraña un . PhillipeCahier indica quedichoprincipioentraña un 1

3 .

171 LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS Y Tercer Secretario Ignacio Cazaña Portella CONSULARES DE LOS ESTADOS ANTE DEMANDAS LABORALES INSTAURADAS EN JUZGADOS DE LOS ESTADOS RECEPTORES 172 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Luxemburgo, Países Bajos, elReino UnidoySuiza 8 7 6 5 4

la primera no se encuentra vigente destacarque Cabe 1972. en Europa de Consejo del auspicios bajo Estado,concluidadel Inmunidad sobreConvenciónEuropea la y 2004, en General Asamblea la por aprobada las Naciones Unidas sobre las Inmunidades Jurisdiccionales de los Estados y de sus bienes, constitucionales, leyes olajurisprudencia delostribunalesinternos. disposiciones de medio por Estados, Esta los de interno ámbito el tribunales. en como internacionales, propios sus ante Estados otros adopción se ha materializado de tanto en el ámbito internacional, a través de convenciones jurisdicción de inmunidad la de enlasjurisdicciones iure gestionis, sípuedenserjuzgados en lajurisdiccióninterna actos deotros Estados. por Estados, los que la ser juzgados por restrictiva, doctrina pueden la b) y Estados; otros de los Estados internas caso en ningún que sostiene que absoluta, inmunidad la de doctrina la a) Estados: los de jurisdicción de inmunidad teoría suscita dificultades, pues en algunos casos la distinción entre actos entre distinción la casos algunos en pues dificultades, suscita teoría segunda la que añade doctrinario El segunda. la a cuanto en así no extranjero,Estado del jurisdicción de inmunidad había clase primera la de Respectoprivado–. o comercial terreno el en cabo gestionis –llevados a iureactos soberano–y de extranjero calidad en actos entre distinguían Estados pocos unos que las como mientras absoluta, inmunidad dividió. la de teoría se la continuaron aplicando particulares, ellos Estados de mayoría La los de los práctica la XX, a siglo el reservados en hubo que antes económicas actividades campos en Estado del intervención progresiva la y económico liberalismo del erosión la con que pero internos, tribunales los actos iure gestionis resulta complicada Los principales instrumentos internacionales sobre la materia son la Convención de de Convención la son materia la sobre internacionalesinstrumentos principales Los En este sentido, los Estados han ido progresivamente adoptando la doctrina restrictiva la de alcance el sobre principales doctrinas o corrientes dos existen tanto, Por Pastor Ridruejo explica que el principio se consolidó en el siglo XIX a través de de través a XIX siglo el en consolidó se principio el que explica Ridruejo Pastor tribunales españoles en la reciente jurisprudencia constitucional”. María RuízColome.“Lainmunidad de ejecución delosEstados extranjeros ante los treaty/074/signatures?p_auth=bC9ZWNca –Revisado el28de junio de 2017. Comunidad Europea - https://www.coe.int/en/web/conventions/full-list/-/conventions/ details.jsp?id=15478 –Revisado el28deabril de 2017. Organización Mundial dePropiedad Intelectual (OMPI) - http://www.wipo.int/wipolex/es/ no=III-13&chapter=3&- Revisado el28deabril de 2017. de lasNacionesUnidas - https://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=IND&mtdsg_ de 2005, pero no la ha ratificado. Página web de la Colección de Tratados de la Organización instrumentos. LaRepública del Paraguay ha suscrito laConvención el16de setiembre General de lasNaciones Unidas. Alafecha, solo21Estados han depositado tales instrumento de ratificación, aceptación o aprobación o adhesión en poder delSecretario La Convención entrará envigor en eltrigésimo día a partir del depósito del trigésimo Internacionales. Editorial Tecnos (Buenos Aires), XVIIIedición, año 2014,pp. 350-351. PastorJosé A. Ridruejo. Cursode Derecho Internacional Público yOrganizaciones y Constitución, N°2(Enero-Abril 1994),pp 373-374. 5 , mientras que la segunda se encuentra en vigor para 4 . –realizados por el Estado Estado el por –realizados imperii iure Revista Derecho Privado iure imperii iure 6,7 . y La inmunidad de jurisdicción de los Estados y el fuero Laboral diplomáticos y consulares yladeEstados La inmunidaddejurisdicciónlosagentes en ladoctrina,delaslegislacionesnacionalesyjurisprudenciasin por tanto, consideraciones y evoluciones distintas en la costumbre internacional, el agente diplomático que emplee a personas que sean nacionales del Estado del nacionales sean que personas a emplee que diplomático agente el posee que 33, Artículo del 3 punto el en deber,establecido el en fundamento importante otro encuentra además, última, Esta Estados. los de inmunidad la de ámbito el en restrictiva inmunidad la de la para como la absoluta de inmunidad corriente la para tanto argumentativa base de servido ha diplomáticos, agentes los de inmunidades las de hablar al laboral, materia la expresamente mencionar de Diplomáticas Relaciones sobre Viena de Convención la de parte acciones o en elEstado receptor, fuera desusfunciones oficiales. sucesorias Tales agente acciones el administrativa. por ejercida comercial o reales, profesional actividad y cualquier referentesa acciones civil en jurisdicción determinadas consisten con su excepciones también, de y inmunidad receptor de Estado del excepciones, penal jurisdicción la de referidos ya instrumentos internacionaleslos ylegislacionesinternas. por Estados pocos hicieron que las salvo regulación, ninguna de Viena sobre Relaciones Consulares (CVRC), mientras que la segunda no posee Convención la y (CVRD) Diplomáticas Relaciones sobre Viena de Convención la de jurisdicción de los Estados. inmunidad La primera se encuentra regulada expresamente de por el y consulares y diplomáticos agentes los de inmunidad de procedimiento el concluido hubiere se cuando fallo del ejecución la la de Derecho Internacional, mientras que provoca que la segunda produce el efecto de impedir una excepción como tienen incompetencia de los tribunales Estados), actúa internos de un Estado laprimera los para juzgar a otros de sujetos distintas: igualdad finalidades e independencia soberanía, de (principios ejecución de los Estados. Si bien ambas figuras poseen los mismos fundamentos Argentina yla Foreign Sovereign InmunityAct,de1976,losEstados Unidos. de 1995, de junio de 22 del 24.488, N° Ley la citar puede restrictiva se doctrina psr e a ieecain niaa n l ut atro, a msó por omisión la anterior, punto el en indicada diferenciación la de pesar A La CVRD prevé en su Artículo 31 que el agente diplomático goza de inmunidad principio el entre pertinente distinción la hacer tambiénimportanteResulta de inmunidad la con jurisdicción de inmunidad la confundirse debe No la de adopción identifica una se que las leyesinternasen de ejemplos Como 8 . Poseen, . ternas.

173 LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS Y Tercer Secretario Ignacio Cazaña Portella CONSULARES DE LOS ESTADOS ANTE DEMANDAS LABORALES INSTAURADAS EN JUZGADOS DE LOS ESTADOS RECEPTORES 174 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS nacionales delpaísreceptor oquetengan suresidenciapermanente enél” el Estado receptor a los empleadores, siempre y cuando se trate de trabajadores establezcasocial seguridad de materia en que normas las cumplir de obligación transcripto33 agentesArt. los el a que impone diplomáticos jefes o la misión de de hecho el laboral materia en Estados los de relativa inmunidad la de criterio refuerza el aún Más (…). materia ratione receptor,y en gestionis jure de título a ámbitode Estados los en el Estadoacreditantesresidentesgeneral el permanenteso connacionalesconen celebran en que laborales decir, relaciones eslas y trabajo de laboral, contratos los la jurisdicción a relación con diplomática de la Convención de Viena, se sostiene que el mismo no contempla la inmunidad 10 9 que de nacional jurisprudencia la en restrictiva resulta de suma utilidad la muy interesante consideración que consta seguridad socialdelEstado receptor impongan alosempleadores. sobre disposiciones las que obligaciones las cumplir de Estado, tercer un en o disposiciones sobre seguridad social que estén vigentes en el Estado acreditante receptor o que tengan en él residencia permanente y que estén protegidos por las n eemnds ao o aeis ms lá e o trio qe a propia la que términos los de allá Convención, quelareconoce, laestablece” más materias, o casos determinados en trata y los principios en que se basa, “hacen improcedente restringir sus efectos se que de institución la naturalezade la atendida que, concluye y reciprocidad; mencionado la de ciertamente,pro, en acreditado, El del y receptor Estado del soberanías las consulares. de resguardo y como reconocimiento el importa respeto diplomáticas su que manifiesta tribunal relaciones las sobre tanto Viena, de Convención la en recogió se soberanía, la de extensión una importan Estados en territorios extranjeros y en los cuales su presencia y asiento material sus de excelencia por representantes diplomáticos, agentes los a relación jurisdicción con de inmunidad la de consagración y reconocimiento el que señala que chilena, Justicia de Suprema Corte la en jurisprudencia la colación a traer oo lr eepo e o fnaets e a era e a inmunidad la de teoría la de fundamentos los de ejemplo claro Como En cuanto a la interpretación de la teoría absoluta sobre la CVRD, se puede se CVRD, la sobre absoluta teoría la de interpretación la a cuanto En número 1,de marzo de 2015. 1.224/2013). Texto disponible en laRevista Chilenade Derecho Internacional Privado , año1, Corte Suprema de laRepública de Chile: sentencia de fecha 13de agosto de 2013(Rol Nº 2015. Sala del Tribunal de Apelación del Trabajo de laRepública del Paraguay, del 21de octubre de Opinión delaDra. Marité Espínola de Argaña en elAcuerdo ySentencia N°93de laPrimera “por interpretación restrictiva del Art. 31 Art. del restrictiva interpretación “por 10 . 9 . 12 11 a. Convenciones internacionales cuyo trabajo debe serrealizado en el territorio delEstado deltribunal si el proceso se relaciona a un contrato de trabajo entre ese Estado Parte y un individuo otro, de tribunal frenteal jurisdicción de inmunidad invocarla puede ParteEstadono tener larelación laboral entre Estado empleadoreindividuoempleado. debe que elementos ciertos requiere pues absoluta, prevén es no configuración países esta demuchos yjurisprudencias internacionales expresamente que la inmunidad de jurisdicción de los Estados no procede. Peroque convenciones el legislaciones en constituciones, y ámbito un como configurando ido receptor tengan conferida jurisdicción exclusiva por razón de la materia objeto del del objeto proceso materia la de razón por Estado exclusiva del jurisdicción conferida tribunales tengan los receptor público orden de motivos por que salvo escrito, por cosa hayan convenidotrabajadorotra el acreditanteEstadoy el que en o receptor;Estado residentedel permanenteo nacional fuese no empleado el que procedimiento;en el entabló se que en momento el acreditanteEstadoen del nacional fuese empleado el que en casos los serán en aplicadas no estipulaciones efecto,dichas que en coinciden parcialmente en el territorio deese otro Estado”. o totalejecutarse de haya que o ejecutado trabajo un de respectonatural persona una y Estado el entre trabajo de contrato un a relativo proceso un en competente, demás lo por Estado, otro de tribunal un ante jurisdicción de inmunidad la valer hacer podrá Estado “ningún cosa, otra acuerden interesados Estados los que salvo que, 11, su Artículo de apartado primer el en establece, bienes sus de y Estados los de Jurisdiccionales Ya en 1972, la Convención Europea sobre Inmunidad del Estado dispuso que un un que dispuso Estado del Inmunidad sobre Europea Convención la 1972, en Ya seha Laboral fuero el restrictiva, corriente la de avance del marco el En Ambos instrumentos prevén excepciones a las disposiciones mencionadas. En En mencionadas. disposiciones las a excepciones prevén instrumentos Ambos Inmunidades las sobre Unidas Naciones las de Convención la parte, su Por 12 menoscabe losintereses deseguridad deese Estado. de GobiernooelMinistro deRelaciones Exteriores del Estado empleador, dicho proceso o larescisión del contrato de una persona y, conforme determine elJefe de Estado, elJefe reposición de una persona natural; o el caso en que el objeto del proceso sea la destitución que elobjeto de lacausa sealacontratación, larenovación delcontrato detrabajo ola de jurisdicción de los Estados, como que el trabajador sea un agente diplomático o consular; causales sobre la excepción de la aplicación de la competencia laboral frente a la inmunidad La Convención de lasNaciones Unidas del 2004,además, prevé expresamente otras the forum”. Traducción realizada porelautor. State and an individual where the work has to be performed on the territory of the State of Contracting State ifthe proceedings relate to a contract of employment between the Contracting State cannot claimimmunityfromthejurisdiction ofa courtofanother Redacción originaldelaConvención Europea sobre Inmunidad del Estado: “ArticleA 5.1. . 11 .

175 LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS Y Tercer Secretario Ignacio Cazaña Portella CONSULARES DE LOS ESTADOS ANTE DEMANDAS LABORALES INSTAURADAS EN JUZGADOS DE LOS ESTADOS RECEPTORES 176 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 16 15 14 13 b. Normasinternas y que causaren efectos enelterritorio argentino o argentinos nacionales residentes en ese por país, derivadas de contratos laborales, celebrados en Argentina cuestiones o en el exterior por demandados fueren que en extranjeros no pueden invocar inmunidad de jurisdicción se encuentran las situaciones fueron muy distintas en ambospaíses. jurisprudenciales tendencias las posteriormente, verá se como tal similitud, de los diplomáticos acreditados en Uruguay, en los casos previstos por el Derecho el por Internacional previstos loscasos en en Uruguay, acreditados diplomáticos los de Suprema Corte de Justicia de ese país goza de competencia para conocer en las causas de Colombia, de acuerdo con la Constitución Política de ese país ese de Política Constitución la con acuerdo de Colombia, de diplomáticas y consulares extranjeras acreditadas en territorio brasileño “entes de derecho públicos externos”, entre los que se hallan lógicamente las misiones de ese país poseen jurisdicción sobre las relaciones de trabajo entre trabajadores y los laborales tribunales los que claramente establece brasileña constitucional norma la sentido, este En Constitución. misma corrienterestrictiva su la Brasil en asume el que En el marco legal vigente en Argentina, entre los casos en los cuales los Estados Estados los cuales los en casos los entre Argentina, en vigente legal marco el En Por su parte, en virtud de la Constitución de la República Oriental del Uruguay, la del Oriental República la de Constitución la de virtud en parte, su Por Al respecto de las legislaciones internas sobre la cuestión, resulta interesante señalar Artículo 2°(d) de la Ley N°24.488 de la República Argentina. el DerechoInternacional (…)”. agentes diplomáticos acreditados ante el Gobierno de la nación, en los casos previstos por de laCorte Suprema de Justicia: “(…)5.Conocer detodos losnegocios contenciosos de los Constitución Política dela República deColombia (1991) -Artículo 235. Son atribuciones Derecho Internacional (…)”. las causas delosdiplomáticos acreditados en la República, en los casos previstos por el Cuestiones relativas atratados, pactos y convenciones conotros Estados;en conocer excepción alguna; sobre delitos contra Derecho de Gentes y causas de Almirantazgo; en las Corte de Justicia corresponde: 1°)Juzgar atodos losinfractores de laConstitución, sin Constitución dela República Oriental del Uruguay (1967) -Artículo 239: “AlaSuprema propias sentencias, incluidaslascolectivas”. del contrato de trabajo, asícomo loslitigiosque tengan origen en el cumplimiento desus Federal, de los Estados y de la Unión, y en la forma de la ley, otras controversias deducidas externo yde laadministración pública directa e indirecta de losMunicipios, delDistrito colectivos entre trabajadores y empleadores, incluyendo los entes de derecho público competencia de laJusticia del Trabajo conciliar yjuzgar los conflictos y individuales Constitución Política dela República Federativa del Brasil(1988) - Artículo 114:“Es 14 . Similar atribución posee la Corte Suprema de Justicia de la República República la de Justicia de Suprema Corte la posee atribución Similar . 16 . 15 . A pesar de esta esta de pesar A . 13 . 17 sobre las inmunidades jurisdiccionales) Suiza y práctica la internacional (Suiza ratificó en 2006 Convención la de las Naciones Unidas 17 regulación comprende elámbito de lasrelaciones laborales. una norma que regule expresamentecon la inmunidad de jurisdicción de los Estados interno y si dicha jurídico ordenamiento su en cuentan que países principales los de España Japón Israel Suiza Argentina Australia Canadá Sudáfrica Pakistán Singapur Reino Unido Unidos Estados Zelanda Nueva 17 sobre las inmunidades jurisdiccionales) Suiza y práctica la internacional (Suiza ratificó en 2006 Convención la de las Naciones Unidas Ese A España Japón Israel Suiza Argentina Australia Canadá Sudáfrica Pakistán Singapur Reino Unido Unidos Estados Zelanda Nueva Ese A cniucó s peet u car e e qe e uc rsmr a situación la resumir busca se que el en un cuadro presenta se continuación A Estado Estado

rtículo 4 remite la cuestión al D

rtículo 4 remite la cuestión al D

Unidas sobre lasinmunidades jurisdiccionales). de Suiza ylapráctica internacional (Suiza ratificó en2006la Convención delasNaciones Ese Artículo 4 remite la cuestión al Derecho Internacional, los compromisos internacionales

16/2015 Ley Orgánica N° of April 24, 2009) N (Act State Foreign a to respect with Japan of Jurisdiction onAct the Civil 2008 Immunity Law 5769- States Foreign ( LEH hôte, l'Etat sur Loi Ley 1985 ImmunitiesAct States Foreign Act Immunity State Immunities Act, 1981 States Foreign 1981 Ordinance, Immunity State Act Immunity State 1978 State Immunity Act Act Inmunity Sovereign Foreign 1968 Act and Immunities Diplomatic Privileges 192.12) 16/2015 Ley Orgánica N° of April 24, 2009) N (Act State Foreign a to respect with Japan of Jurisdiction onAct the Civil 2008 Immunity Law 5769- States Foreign ( LEH hôte, l'Etat sur Loi Ley 1985 ImmunitiesAct States Foreign Act Immunity State Immunities Act, 1981 States Foreign 1981 Ordinance, Immunity State Act Immunity State 1978 State Immunity Act Act Inmunity Sovereign Foreign 1968 Act and Immunities Diplomatic Privileges 192.12) N° N°

N° N°

24.488 24.488

Norma

Norma

.

erecho I

. ° erecho I

° 24

24 nternacional, compromisos los internacionales de nternacional, compromisos los internacionales de 2015 2009 2008 2007 1995 1985 1985 1981 1981 1979 1978 1976 1968 Año 2015 2009 2008 2007 1995 1985 1985 1981 1981 1979 1978 1976 1968 Año

Sí. Artículo 10. Sí. Artículo 9. Sí. Artículo 4 Artículo 4. maneraSí, de indirecta Sí. Artículo 2 Sí. Artículo 12 No. Sí. Artículo 5 Sí. Artículo 6 Sí. Artículo 6 Sí. Artículo 4 No No. ¿Contempla el fuero laboral como como laboral el fuero ¿Contempla Sí. Artículo 10. Sí. Artículo 9. Sí. Artículo 4 Artículo 4. maneraSí, de indirecta Sí. Artículo 2 Sí. Artículo 12 No. Sí. Artículo 5 Sí. Artículo 6 Sí. Artículo 6 Sí. Artículo 4 No No. ¿Contempla el fuero laboral como como laboral el fuero ¿Contempla

excepción a la inmunidad de

jurisdicciónlos de

excepción a la inmunidad de

jurisdicciónlos de 17 17

......

......

.

Estados? Estados?

en el el en en el el en

177 LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS Y Tercer Secretario Ignacio Cazaña Portella CONSULARES DE LOS ESTADOS ANTE DEMANDAS LABORALES INSTAURADAS EN JUZGADOS DE LOS ESTADOS RECEPTORES 178 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS de laFederación Rusa”. Embajada c. otros y la Juan “Manauta, proceso de del marco Suprema el en Corte argentina nación la de sentencia una origen como tiene y progresiva fue en 19 18 1994, de la doctrina de la inmunidad restringida absoluta del Estado, mientras que en la segunda se da una recepción, a partir de primerala En país. observase clarauna aceptación teoríala de inmunidad la de sobre el alcance de la inmunidad de jurisdicción de los Estados etapas dos extranjeros identificar posible en es Argentina Repúblicaese la de jurisprudencia la En Argentina c. Jurisprudenciaregional inmunidad esta corriente seexpresafuero al Laboral comoámbito deinaplicaciónde dicha admitenleyes que mayoríalas notable de la en Estados,y los de jurisdicción de inmunidad de principio el ante restrictiva corriente progresivamente la admitir • • • • • que noseapliqueelprincipio.Dichosrequisitos suelenserlossiguientes: de fin a laboral, jurídica relación la en requisitos de serie una cumplan se que la inmunidad de jurisdicción no es absoluta, pues las normas exigen, en general, Como se puede apreciar, la práctica legislativa positiva de los Estados es los Estados de positiva legislativa práctica la apreciar, puede se Como Es relevante resaltar que la aceptación del fuero Laboral como excepción a excepción como Laboral fuero del aceptación la que resaltarrelevante Es Que elcontrato haya sidocelebrado porescrito. del Estado extranjero queloemplea. Que en el tiempo en que se inició el proceso laboral no posea la nacionalidad ser realizado enelterritorio deeste demanera total o parcial. deba trabajo el que o receptor Estado el en celebrado contratosea el Que en suterritorio. Que el empleado sea ciudadano del Estado receptor o residente permanente Que elempleadorseaunEstado extranjero. judicial internacional), 2006.Buenos Aires, Zavalía, 2005,pp. 115-146. Estados extranjeros alaluz de lalegislaciónyjurisprudencia argentina”, p.4. Publicado Paula MaríaAllyJorge Albornoz. R. “Lainmunidad de jurisdicción yde ejecución delos redacciones de sus normas guardan mucha semejanza entre ellas. son miembros de laMancomunidad deNaciones (Commonwealth ofNations) ylas de jurisdicción delosEstados fueron antiguas colonias del Reino Unido; muchos de ellos para laadopciónde ladoctrina restrictiva. Losprimeros Estados en regular lainmunidad Del esquema sedesprende también que hubo una fuerte influencia jurídica anglosajona DeCITA (Derechodel Comercio Internacional. Temas yActualidades), n° 4(Litigio 18 . 19 . La recepción de esta doctrina 22 Estados 21 20 Brasil principio debuenafe delosgrandespostulados delDerechoInternacional” el con incompatible ético-jurídico, desvío inaceptable el consagre práctica esa que de pena en injusto so brasileño, territorio extranjeros, en residentes los Estados trabajadores de de detrimento sin causa el enriquecimiento justificar para laborales, procesos en invocados, ser pueden no diplomáticos 2002: de privilegios marzo de 8 del 222.368, N° RE la en Federal Tribunal Supremo la sobre cuestión hansidolas RTJ 133/159y161/644. Federal Tribunal Supremo del judiciales resoluciones laboral. naturaleza principales de Las causas de trata se cuando brasileño órganos Judicial los Poder ante del jurisdicción de inmunidad de dispone no extranjero Estado un que declarar de sentido el en uniformegeneral en sido ha jurisprudencia la derechoexternopúblicoencuentrade se yaprevista Constitución la en Política, peligro desuderecho humanoalajurisdicción grave un a conduciría ello todo que y extrajudiciales, y generalmenteonerosas del jurisdicción la ante Estado extranjero ocurrencia o a requerir el auxilio diplomático argentino por vías letradas, quimérica de casi resultado una injusto a al trabajador llevaría al obligar absoluta jurisdicción la de aceptación la que modo de practica se no uniforme ni pues hay convicción general, jurídica de Internacional su obligatoriedad. Derecho Se mencionó, de asimismo, norma una Estados los constituyajurisdicción la de absoluta inmunidad la que sostener de posible era no jurisdicción de inmunidad principalmente la argumentando que la práctica de los Estados de demostraba que ya alcance del interpretación los tribunalesargentinos marco normativo sobre inmunidad jurisdiccional de los Estados extranjeros ante un establecer logró que 24.488, N° Ley la de promulgación y sanción la motivó Cabe hacer mención a la fundamentación esgrimida por la Segunda Sala del Sala Segunda la por esgrimida fundamentación la a mención hacer Cabe En el Brasil, donde la competencia de los tribunales laborales sobre los entes sobrela cambio el justificó Argentina de Justicia de Suprema Corte La El fallo de la Corte Suprema de Justicia argentina en el caso “Manuata” el caso en argentina Justicia de Suprema Corte la de fallo El STF_01_02/STF_03.htm. disponible enhttp://www.trtsp.jus.br/geral/tribunal2/Trib_Sup/STF/Bolentins/Bol_ 222.368. DJ 8/3/2002).Traducción delportugués realizada por elautor del artículo. Texto Tribunais Superiores - Jurisprudência Trabalhista //Supremo Tribunal Federal - REN° Paula MaríaAllyJorge Albornoz. R. “Lainmunidad de jurisdicción yde ejecución delos Juan J. yotros c.Embajada de laFederación Rusa” (Fallos 317:1880). Fallo de la Corte Suprema de Justicia de fecha 22 de diciembre de 1994, en el caso “Manauta, 21 . 20 . 22 “Los .

179 LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS Y Tercer Secretario Ignacio Cazaña Portella CONSULARES DE LOS ESTADOS ANTE DEMANDAS LABORALES INSTAURADAS EN JUZGADOS DE LOS ESTADOS RECEPTORES 180 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 23 Chile

invisten lacalidad deEstados extranjeros asentados en Chile incoada por dependientes nacionales en contra de sus empleadores, cuando estos demanda una de conocerpara jurisdicción de carecenlaboralesjuzgados los que Suprema asentó que debe entenderse unificada la jurisprudencia, en el sentidode chilenos carecen de jurisdicción para juzgar contiendas de índole laboral. La Corte tribunales los que lo por Diplomáticas, Relaciones sobre Viena de Convención de la 31 Artículo la el por especialmente vulnerado opuesta haberse incompetencia por demandada, de cometió Embajada excepción se la que rechazarse al concluyó ley chilena de judicial infracción autoridad máxima el La sobre Alemania. 1.224/2013) de Nº (Rol 2013 Embajada la de por presentado fuera que agosto Jurisprudencia de Unificación de Recurso de 13 fecha de sentencia una interpretación una realizó se sentencias ambas restrictiva En de lainmunidaddejurisdicciónlosEstados. 2013. del enero de 30 del había rechazado el recurso de nulidad presentado Santiago por la demandada en de sentencia Apelaciones de Corte La chilena. capital la en alemana Embajada la demanda y emitido una sentencia definitiva, de fecha 11 de junio de 2012, contra este proceso, el Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago había acogido la Alemania”, en el cual la Corte Suprema aplicó una unificación de jurisprudencia. En el caso “Hernán Lorenzo Vera Marre contra la Embajada de la República Federal de de lainmunidadabsoluta. idea orientamantenerse la a CorteSupremamientraschilena la jurisdicción, que de Apelaciones Santiago en de la actualidad Corte de aplicar la la interpretación de restrictiva de y la inmunidaddeclarativos de tribunales de parte por tendencia Finalmente, la cuestión fue resuelta por la Corte Suprema de Chile mediante Chile de Suprema Corte la por resuelta fue cuestión la Finalmente, Como clara evidencia de lo mencionado en el párrafo anterior se puede señalar una curiosa: situación una encontrar posible es chilena jurisprudencia la En 1.224/2013). Texto1.224/2013). enlaRevista disponible Internacional deDerecho Chilena Privado Corte Suprema de laRepública de Chile:sentencia de fecha 13de agosto de 2013(Rol Nº 1, número 1,de marzo de 2015. 23 . , año , año 25 24 Colombia receptor,estosindependientementeversenactosque sobrematerias laboralesde Estado del territorio en ejecuten que imperii iure o soberanía de actos los de razón en de jurisdicción inmunidad tienen consulares, oficinas diplomáticas y misiones sus por representadosextranjeros, Estados los y internacionalesorganizaciones las que indicó órgano anterior. postura El la cambió Justicia de Suprema Corte la de Sala la Perú, sobre la basedel Artículo235de laConstitución Política. contra laboral demanda una aceptar al restrictiva inmunidad la de teoría la adoptó dio con su providencia del 13 de diciembre de 2007, radicada como 32.096, en la que República de Colombia, según la cual los jueces tienen jurisdicción para conocer de todos todos de conocer para jurisdicción tienen jueces los cual la según Colombia, de República primaria de derecho. En la actualidad existe una costumbre internacional vinculante para la Artículo el con costumbre Internacionalinternacional la fuente acuerdoJusticia de es Corte la de 38.1Estatuto del de pues convenios, o Derecho tratados el los en en agota inmunidades se las no Internacional de régimen “El concluyó: sentido, este En evolución Trabajo. del la Derecho cuenta el en jurisdiccionales inmunidades en las sobre años teniendo últimos los 72.569, de jurisprudencial N° radicación AL2343-2016, providencia su se trate onodeunacuestión laboral. adopción de la inmunidad de jurisdicción según el objeto, independientemente a que Este fallo no supuso un retorno a la teoría de la inmunidad absoluta, sino más bien la argumentación dejó en total desprotección a nacionales colombianos al servicio de de servicio al colombianos misiones diplomáticas acreditadas ante elEstado colombiano nacionales a desprotección total en dejó argumentación esa que criticaron Carrasco Guzmán abogado el y Aranguren Quintana diplomático El Estados”.contraotros entablados procesos de conocer parafaculta le nacional, jurídico órgano ese las manifestó de que “ni Laboral de la Constitución Sala Política, extensiva ni la disposición alguna interpretación ocasiones, del ordenamiento distintas una En consulares. aplicar y diplomáticas al inmunidades Estados los de absoluta inmunidad la su criterio sobre inmunidad dejurisdicción losEstados. la en notable vaivén un tiempo del largo lo a aprecia se ella en pues Colombia, Repúblicade Con la emisión de su providencia del 21 de marzo de 2012, radicada como 37.637, El primer giro en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia se Recientemente, la máxima instancia judicial colombiana reexaminó su criterio en en criterio su reexaminó colombiana judicial instancia máxima la Recientemente, En efecto, por mucho tiempo la máxima instancia judicial colombiana ha defendido defendido ha colombiana judicial instancia máxima la tiempo mucho efecto,por En la de Justicia de Suprema Corte la de jurisprudencia la analizar interesante Resulta 2016, del 20de abril de 2016. Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia, Sala de Casación Laboral - AL2343- de Derecho Internacional, Vol. 4,N°8(2006),p. 89. Universidad Javeriana de Bogotá. Revistas Javerianas: International Law: Revista Colombiana Internacional: Colombiay laInmunidadde Jurisdicción de losEstados”. Pontificia Juan José Quintana Aranguren yGonzalo Guzmán Carrasco. “DeespaldasalDerecho Radicación N°72.569. 24 . 25 .

181 LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS Y Tercer Secretario Ignacio Cazaña Portella CONSULARES DE LOS ESTADOS ANTE DEMANDAS LABORALES INSTAURADAS EN JUZGADOS DE LOS ESTADOS RECEPTORES 182 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 27 26 Uruguay oficina odependencia del Estado que representan” no contratan a los trabajadores para sí o a título personal, sino para la respectiva misión, sus actos oficiales, cabe lo dicho en el punto anterior, pues en estos casos los funcionarios a cuanto En colombiano.territorio contratos en conejecutadostrabajorelacionados de jurisdiccional por los actos ajenos al servicio inmunidad oficialtienen que ejecuten,no naturales, cuando personas quiera de que estén condición su en consulares, empleados funcionarios y diplomáticos, agentes los internacional, normativa la de contexto indicó: el este”. Asimismo, “En de al igual es inmunidades de régimen su parte, cual son el por que motivo del o representan que una extranjero Estadorealidad en el contra es interpuesta oficiales, acción actos sus de razón por delegaciones y órganos estos de alguno de jefe el o contra consular oficina diplomática, misión estatal,representación que susciten se entre nacionales yresidentes habituales, extranjeros”. ylos Estados nacional, territorio en ejecutados trabajo de contratos los con relacionados conflictos los jurisdicción delosEstados, soloen loscasos de actos iure imperii” de inmunidad de principio del virtud en excluirse, puede estos de intervención La la misión o consulado–, están sometidos a la competencia de los tribunales internos. o sede –a vía de ejemplo la contratación de personal administrativo o de servicio para ejercicio de sus funciones y que se regulan por el derecho interno del Estado receptor indicó que “los actos que el agente o funcionario diplomático cumple actuando en el dejurisdicción inmunidad la reservó gestión”, de exclusivamente para los primeros “actos yla negó para estos últimos. y imperio” entre distinción de la de “actos base la sobre que indicar de sentido el en 24.7/97, N° fallo su uniforme desde sido órgano ha dicho judicial de jurisprudencia constitucional, la ese país, en los casos previstos por el Derecho Internacional. Sobre este fundamento diplomáticos acreditados en los de causas las sobregozacompetencia originaria de los actos realizados porlosagentes de estos (sisonoficiales ono). naturaleza relevanciacuentala la en de tener de de dejar Estados, sin los de jurisdicción de restrictiva inmunidad la de corriente la adopta país ese que desprende se Colombia El mencionado fallo agregó: “Una demanda promovida contra un órgano de de órgano un contra promovida demanda “Una agregó: fallo mencionado El Coherente con esa postura, en la Sentencia N° 61/03, la Suprema Corte de Justicia Como ya se ha señalado anteriormente, en Uruguay la Suprema Corte de Justicia De la lectura de las conclusiones del reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia de recientelecturaconclusionesdel la las De de falloCorteSupremaJusticia la de de de LABORAL de 2008.Caso“GUERCHIA, LUIS DANIEL c/EMBAJADA DECOLOMBIA -DEMANDA mencionadas en laSentencia Definitiva N°59/2008 deesetribunal, de fecha 4 de agosto Las citadas resoluciones judiciales delaSuprema Corte de Justicia del Uruguay son Ídem. - CAUSA DIPLOMATICA”. Ficha1-23/2006. 26 . 27 . d. Jurisprudencianacional carácter fundamental de derecho al trabajo digno y justo como un verdadero un como justo y digno trabajo al derecho de fundamental carácter el evidencia cual receptor,lo país el en vigente social por seguridad impuestas de sistema obligaciones el las con cumplir debe este extranjero, Estado del laborales relaciones las de caso el para que trabajo, sobre nacionales normas las en y Diplomáticas Relaciones sobre Viena de Convención la en amparados jurisdicción porunaadhesiónalprincipiodeinmunidad restringida orelativa. de absoluta inmunidad la de Internacional magistrado Derecho del normas y prácticas el las hacen que posteriormente abandono el expresamente adhirió menciona que el en se González, Cohene cual al razonamiento, elaborado suscitada sobre labasedelasleyes delosEstados Unidos. ser debe partes entre las cuestión la que recintoy dicho acontecidosdentrode que la Justicia paraguaya no tiene sobre jurisdicción los hechos o actos jurídicos de reglas las principio de la extraterritorialidad por de la Embajada norteamericana el para en sostener limitada basó Se costumbre. la aunque y internacionales relaciones las Estados, rigen que cortesía los de absoluta jurisdicción de las dostesis principalessobre eltema. identificar posible es ella en representaciones y diplomáticas las de jurisdicción del Apelación de Tribunal del 2015, de inmunidad Trabajo, la de cuestión la desarrollaEstaresolución PrimeraSala. de octubre de 21 del 93, N° Sentencia y existencia delarelación laboral invocada. la demostrarlogró no actor magistrado,el el según que, a sino jurisdicción, de inmunidad de cuestiones a debió se no causa La diplomáticaAsunción. en norteamericana representación la contra promovida laboral demanda la rechazó Turno2° Laboraldel lo Instanciaen 1a Juzgadofebrero de de el 2014, 14 de del en diversos conceptos”. guaraníes de cobro Argentina s/ Embajada Guerreroc/ Ángeles los de “María y Reintegros/ TrabajoUU al EE Guaraníes”de (sic) de CobroEmbajada Costay c/ las misiones diplomáticas. Se pueden citar los procesos “Pedro Antonio Martínez produjo un encuentro del fuero Laboral frente a la inmunidad de jurisdicción de La magistrada indica, tras brindar los correspondienteslos magistradafundamentoslegalestras brindar indica,La bien y preciso un realizó Argaña de Espínola magistrada la parte, su Por En efecto, el magistrado Cabrera Riquelme asumió la postura de la inmunidad La citada sentencia definitiva fue apelada, tras lo cual se da origen al Acuerdo 6, N° Definitiva Sentencia la de través a mencionado, proceso primer el En En la jurisprudencia nacional es posible encontrar algunos casos en los que se

183 LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS Y Tercer Secretario Ignacio Cazaña Portella CONSULARES DE LOS ESTADOS ANTE DEMANDAS LABORALES INSTAURADAS EN JUZGADOS DE LOS ESTADOS RECEPTORES 184 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS con la política legal y jurisdiccional del vecino país respecto de la figura de la de figura inmunidad dejurisdicción de losEstados. la de respecto país vecino del jurisdiccional y legal política la con coherencia suma una refleja que puesto aislado, hecho un constituye ni menor es no omisión Esta jurisdicción. de inmunidad la invocar intentó no argentina alcance ysusderechos quedarán enelaire”. estarásu no vecesa las mayoría de la costosa, indirecta,que y complicadamuy los órganos jurisdiccionales del Estado empleador, ejercerá el derecho en forma a recurrir puede trabajador el bien si efectiva, pues judicial tutela una a acceso jurisdicción de de su empleador, inmunidad “equivaldría de seguridad a razones negarles el por derecho fundamental justicia de de de servicio el laborales derechos sus y satisfacción de la reclaman que trabajadores sociales los a negar prestacionesel que agrega Se salarios, social. reclaman trabajadores sus que cuando razónmayor con y comercial, civil, admitemateria en sus permanentesresidentes y ciudadanos Internacional sus de intereses resolución los Derecho proteger de la deber el el tienen especifica Estados los que (no indica nacional jurisprudencia correspondiente) la judicial que 2016, de 6 de del junio 101, N° Definitiva Sentencia su en manifestó en Turno Instancia5° del 1a Laboral de lo Juzgado el conceptos”, diversos en guaraníes de cobro s/ de ladistancia yelidioma. estocomplicacionesque conlleva”. Tales derivadasaquellas complicaciones son las extranjero,todasEstado con un de jurisdicción la ante ocurrir de obligación la injustamente imponiéndole constitucionalmente, garantizado fundamental derecho un es que justicia, la a ciudadano un de acceso el denegar igualmente entablar, acorde con el ordenamiento legal interno”. Agrega que a “ello llegar pueda importaría que demanda eventual la a frente eficaz respuesta una obtener individuo acreedor quedaría en situación de desigualdad o desventaja al no poder Argaña que “de mantenerse el criterio de la inmunidad absoluta en la materia, el delegaciones o misiones a servicios extranjeras. prestaron que nacional, territorio el en encuentren comprometidosse derechos laborales de connacionales y residentes cuando permanentes inmunidad alegar puede no acreditante Estado el que debe someterse a las normas laboralesnacional, internas. En esteterritorio sentido, la magistradadel señala permanente residente o nacional un con laboral contrato un celebra extranjero Estado un cuando Entonces, humano. derecho Cabe destacar que, en este último caso, la representación diplomática representación la caso, último este en que, destacar Cabe Argentina Embajada c/ GuerreroÁngeles los de “María caso del respecto Al de Espínola magistrada la por realizadaconsideracióninteresante Resulta la Conclusión países. la Uruguay. a dichos ocasiones en permanente residencia y o en nacionalidad con personas recurrecontrataciónde Unido país nuestro Reino que señalar relevante Suiza, es respecto, Sudáfrica, Al Japón, Israel, Brasil, Australia, España, Argentina, Colombia, como diplomáticas, misiones cuales posee los Paraguayen países el de tribunales por aplicada y normas las por aceptada es señalada doctrina la que puesto anteriores, párrafos los en mencionado lo de • • • • las Como último. este en permanente principales fundamentaciones deeste residente hechosepuedencitar: o nacional sea el que empleado siempre Estado, otro ese contratoen efectos un tenga en que o empleador celebrado trabajo de de carácter su en Estado otro de tribunal el ante juicio un a sometido ser puede Estado decir,un Es Estados. los de jurisdicción fuentes del Derecho coinciden en que se encuentra excluida de la inmunidad de de países,yenjurisprudenciaslostribunalesinternos deestos. leyes y constituciones internacionales, convenciones en tácitamente o expresa restrictiva de la inmunidad de jurisdicción de los Estados y esto se ha materializado consulares, nosiempre esabsoluta. y diplomáticas misiones las de desempeño normal el permite garantía que una constituye pues Estados, entre relaciones las y diplomacia la para importancia Por otra parte, cabe destacar que si bien el Paraguay no posee un marco legal conscientes sean paraguayos diplomáticos los que importante muy Resulta delas gran mayoría la que el en ámbito un constituye Laboral fuero El Es innegable que existe en la actualidad un progresivo avance de la corriente suma de figura una es bien si Estados, los de jurisdicción de inmunidad La a otmr itrainl eusr ua rgeia edni a y jurisprudenciasinternas. tendencia progresiva Estados, legislaciones los en comoconvenciones internacionalesmaterializadatanto en de una jurisdicción de inmunidad la demuestra de laboral derecho el excluir internacional costumbre La trabajador afectado y coarta su derecho fundamental de acceso a la justicia. La teoría de la inmunidad absoluta de los Estados deja en total indefensión al sobre seguridadsocialquedichoEstado imponga alosempleadores. disposiciones las cumplir de receptorEstado del permanentesresidentes o La CVRD estipula la obligación del agente diplomático quelaboral. emplee a nacionales materia en agentesdiplomáticos los de inmunidad establecela no CVRD La

185 LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS Y Tercer Secretario Ignacio Cazaña Portella CONSULARES DE LOS ESTADOS ANTE DEMANDAS LABORALES INSTAURADAS EN JUZGADOS DE LOS ESTADOS RECEPTORES 186 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS • • • • • • • Bibliografía dedicarle otro artículopara suadecuadoanálisis. serejecutada pueda que directamente Estadoslos resulta significa de necesario ejecución de inmunidad la contraA bienes. sus no Estado un de contra en laboral sentencia Una ellas. entre cierta relación guardan figuras ambas que de pesar a estos, de ejecución de inmunidad la con Estados los de jurisdicción de efectivamente que consagre elmencionado marco legal.ley una de elaboración la estudie se que interesante muy sería nacional, territorio en acreditadas consulares y diplomáticas misiones las a jurídica otorgarseguridad de como así nuestrajurisprudencia, con legislación en el fuero Laboral. En este sentido, y a fin de armonizar adecuadamente nuestra de sus órganos jurisdiccionales ya aplican la corriente restrictivamuchos Estados, de estelos de principio jurisdicción de inmunidad la expresamenteregule que Por último, es importante señalar que no se debe confundir la inmunidad la confundir debe se no que señalar importante es último, Por 8 (2006). Law: International Javerianas: Revistas de Bogotá. Javeriana Universidad los Pontificia de Estados”.Jurisdicción de Inmunidad la y Colombia Internacional: Derecho al espaldas “De Carrasco. Guzmán Gonzalo y Aranguren Quintana José Juan Aires, Buenos 2006. internacional), Zavalía, 2005. judicial (Litigio 4 N° , Actualidades) y argentina”. de Publicado en y jurisdicción de inmunidad “La ejecución Albornoz, de los R. Estados Jorge extranjeros y a la All luz de María la Paula legislación de y la 1, jurisprudencia número 1, año marzo de2015. Privado , Internacional Derecho de Chilena Revista hlie Cahier, Phillipe (Barcelona), 2ªEdición, año2010. Revista DerechoPrivadoyConstitución constitucional”.jurisprudencia reciente la en españoles tribunales los ante extranjerosEstados los de ejecución de inmunidad “La Colome. Ruiz María Edición, año2014. Ridruejo. Organizaciones PastorInternacionales A. José (Madrid), versión española, año1965. Víctor M. Sánchez (Dir.). Sánchez M. Víctor Derecho Diplomático Contemporáneo. Diplomático Derecho Revista Colombiana de Derecho Internacional Derecho de Colombiana Revista DeCITA (Derecho del Comercio Internacional. Temas Derecho Internacional Público. Internacional Derecho us d Drco nencoa Pbio y Público Internacional Derecho de Curso . Editorial Tecnos (Buenos Aires), Decimoctava , N°2(Enero-Abril 1994). dcoe Rap SA Rialp Ediciones Huygens Editorial Huygens , Vol. 4, N° 4, Vol. , Parquet Sosa 4 3 2 1 Resumen Portella Por losTerceros Secretarios IgnacioCazaña 20 AÑOS DE LA ACEPTACIÓN DE LA internacionales, Corte Internacional deJusticia. del Paraguay ante lajurisdicciónde laCIJ. referencia a sus antecedentes históricos y, finalmente, considerar el caso de la República pacífica de las controversias internacionales como parte integral de este, incluyendo una Derecho Internacional (DI), para luego guiar al lector a una pormenorización de la solución judicial másimportante, ynoel único, como podría pensarse, anivel internacional. recurso a los medios jurisdiccionales para la solución de ellas, como lo es la CIJ, el órgano pacíficasolución la de de principio controversias internacionales el y reconocimiento del universalidaddel la hacia más paso pequeño y,otro,internacionalun comunidad el por Corte la de obligatoria jurisdicción la aceptó Paraguay Internacional del deJusticia (CIJ)delas Naciones Unidas(ONU). República la que la por LARGO CAMINO POR LA PAZ INTERNACIONAL DE JUSTICIA: HACIA UN JURISDICCIÓN OBLIGATORIA DE LA CORTE Palabras claves: Derecho Internacional, Solución pacífica de controversias de pacífica Solución Internacional, Derecho claves: Palabras el ante Estados los de situación la de análisis breve un realizará se continuación A la ante Paraguay del República la para hito un lado, un por constituyó, hecho Este declaración la de aniversario vigésimo el cumplió se pasado año del septiembre En «Llegará eldíaenqueloshombres verán claramente alaONUyloqueesta Universidad Católica de Asunción. de Relaciones Exteriores. Abogado por la Universidad Nacional de Asunción y Notario por la TercerRecursosGeneralde Energéticos MinisterioUnidad Secretario, del la de funcionario Ministerio de Relaciones Exteriores. Abogada por laUniversidad Nacional de Asunción. Tercera InternacionalDerechoPúblicodel de Jurídica Asesoría la Secretaria,de funcionaria Ministerio de Relaciones Exteriores. del Público Internacional Derecho de Jurídica Asesoría la Tercerde Secretario,funcionario Carlos Antonio López, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Consular y Diplomática Academia la de Formación de Curso Tercerdel Secretario,alumno 1 ,René Figueredo Corrales 3 yJerónimo SannIrún — DagHammarskjöld (1955) 2 ,Carmen 4

significa.»

Por los Terceros Secretarios Ignacio Cazaña Portella, 187 20 AÑOS DE LA ACEPTACIÓN DE LA JURISDICCIÓN OBLIGATORIA DE LA CORTE René Figueredo Corrales , Carmen Parquet Sosa y INTERNACIONAL DE JUSTICIA: HACIA UN LARGO CAMINO POR LA PAZ Jerónimo Sann Irún 188 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS caso del Derecho Internacional la situación tampoco es satisfactoria. La Carta de la ONU, procesos judiciales obligatorios o aquellos arbitrales que resultan imperfectos, pues en el Si en el Derecho interno existe un Poder Judicial y un conjunto de normas que regulan los internacional. comunidad la controversiasen de solución de sistema el es presentación en interviene aquellas violacionesdemáxima gravedad. solo quisiera), lo así (aunque universal coercitivo órgano un en 5 Una relación compleja 1. LosEstados yelDerecho Internacional: acción del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Naciones las de Seguridad de Consejo del acción de campo el pues interno, Derecho del dentro que favorable más es tampoco ellos de comportamiento: son generalmente deciden cuánto ycómo comprometerse. las normas que es “limitativa” vertientes: la costumbre ylostratados, quepresentan suspropias limitaciones. dos esencia, en tienen, normas Estas aplicación. su destinatarios de a son vez,y, su crean las que los Estados propios los son estos; para obligatorias normas representa elDerecho Internacional Público: unamateria problemática. en la solución de controversias […]» controversias de solución la en prevención y absoluta– en no la –aunque extendida politización una graves y y violaciones las de incertidumbre insuficiencias sanción normativo, motivan el plano que institucionales en relativismo carencias acusadas unas nos por se Público Internacional Derecho el presenta como Estados,una disciplina jurídica especialmente los problemática, caracterizada de internos Derechos por loquesepresentan unaseriededeficiencias. interno,consentimientorelaciónentreEstadosel la ellos, los estáen de basada diferenciadel a Internacional, Derecho el En normas. tales de cumplimiento de con sistema tribunales un y normas de tales sobre disputas jerárquicoresolver para obligatoria jurisdicción orden un normas, crear para competencia con Mas, de todo lo que deriva del DI, lo que verdaderamente nos atañe en esta esta en atañe nos verdaderamente que lo DI, del deriva que lo todo de Mas, Retomando la perspectiva general, la prevención y sanción de las violaciones característica otra Estados, los de vista de punto el desde sentido, ese En genere que universal legislativo órgano un existe no ella en Primeramente, l rfsr atr ireo ecoa uno iu: Cmaao o los con «Comparado sigue: cuanto menciona Ridruejo Pastor profesor El En el marco del Derecho interno, se debe reconocer la existencia de un órgano la Carta de lasNaciones Unidas. internacionales (Ver Capítulo V de la Carta de las Naciones Unidas).7 Art. 33, Numeral 1, de las NacionesUnidas ytiene la responsabilidad demantener lapazyseguridad En virtud delasfunciones que leson atribuidas, esuno de losórganos principales de 5 . Este segmento condensa lo que, tal vez, tal que, lo condensa segmento Este . 5 , que no se constituye se no que , 7 6 de solución controversias de medios distintos los ante Estados los de soberanía la encauzar para sus controversias, explayado másarriba. los Estados solo se ven obligados a adoptar cierta conducta y no alcanzar un objetivo; y controversias esimperfecto, con respecto ados elementos: 2.2. Lasoluciónpacífica de controversias enelDerecho Internacional de tesis jurídicas ode intereses entre dospersonas […].» término «controversia» delasiguiente manera: Sobre el punto, la entonces Corte Permanente de Justicia Internacional (CPJI)el ha definido específicamente de la reclamación de uno de estos contra la oposición manifiesta del otro. 2.1. Definición deuna controversia 2. Lasoluciónpacífica delas controversias internacionales a obligados están resolver unacontroversia,no peroestos síarecurrir amediospacíficos para tal efectoque lo por Estados, los de parte por dirimirlas para medio y es de tener en cuenta que de esta se desprende el principio de libertad de elección del instrumento rector de esta, consagra la obligación de la solución pacífica de controversias, internacionales. […].» seguridad y paz la de principalmente preservación y establecimiento internacionalel asegurar para medio comunidad un como la por considerado históricamente sido ha Internacional Derecho el crecimiento, su y conformar desarrollo su estimularon éticas preocupaciones las Aunque fundamental.propósito su como paz la de mantenimiento análisis acabado será llevado a cabo en el apartado sucesivo, losiguiente: El Artículo 33 de la Carta de la ONU plasmó este principio al utilizar el verbo «tratar» para medio el Estados elegir libertadlos de resolver la que tienen de principio El ii. de resultado,comportamientoobligaciónde de que entendidouna no de el Es y en i. pacífica solución la de concepto el arriba, más mencionado ha se Como conflicto hecho,un o derecho puntode controversiaun sobredesacuerdo«Una un es DI, de sujetos Estados, dos entre desacuerdo del parte controversia una esencia, En «Es justo decir que el Derecho Internacional ha considerado siempre al al siempre considerado ha Internacional Derecho el que decir justo «Es El académico británico Shaw refiere sobre esta rama del Derecho Internacional, cuyo Art. 33,Numeral 1,de laCarta delasNaciones Unidas. medida en que seanecesaria, de acuerdo con elNumeral 7del mismoartículo. disposición sehaceextensiva alosEstados no Miembros de lasNacionesUnidas, en la encuentra consagrada en elArt.2,Numeral 3,de laCarta de lasNaciones Unidas. Esta La proscripción de la solución de controversias internacionales por medios no pacíficos se 7 . 7 7 6 .

Por los Terceros Secretarios Ignacio Cazaña Portella, 189 20 AÑOS DE LA ACEPTACIÓN DE LA JURISDICCIÓN OBLIGATORIA DE LA CORTE René Figueredo Corrales , Carmen Parquet Sosa y INTERNACIONAL DE JUSTICIA: HACIA UN LARGO CAMINO POR LA PAZ Jerónimo Sann Irún 190 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS i sa e onr u plgo aa l atnmet d l pz l seguridad la y paz la de internacionales mantenimiento el para peligro un tornara se esta si controversia, la de etapa cualquier en proprio motu recomendaciones realizar diplomáticos porautores) yjurisdiccionales la lamediación, la investigación, la negociación, conciliación, elarbitraje yelarreglo judicial. seis: son exhaustivos, no 2.3. Clasesdemedios 11 10 9 8 la investigación y la conciliación; los jurisdiccionales, el arbitraje y elarreglo el arbitraje judicial, siendoeste últimoeldeinterés deesta exposición. losjurisdiccionales, la conciliación; y investigación la amenaza delafuerza o uso del prohibición de a la principio el con colisionaesto actualidad, la En guerra. recurso el era ratio ultima la el pues en límites, medio,tenía el no situación elegir esta de pasado libertad la de sirven se estos y Estados los de parte Artículo 37 de la Carta de la ONU la de Carta la del de 37 términos Artículo los en Seguridad, de Consejo al controversia la someter podrán partes las internacionales, seguridad la y paz la mantenimiento otros medios de el peligro en por unasolución poner de susceptible fuera o irremediable tornara se situación la si y buscando pacíficos, de continuar obligación la tienen de noviembre de1982. 15 del Unidas, Naciones las de General Asamblea la de 37/10 Resolución la en contenida Manila, de Declaración la y 1975 de Helsinki de Final Acta el Unidas, Naciones las de Carta la con conformidad de Estados, los entrea cooperación la y amistad de relaciones las a referente Internacional Derecho de Principios Declaraciónlos sobreestablece la que 1970, de octubre de fecha24 de Unidas, Naciones las de General Asamblea la de (XXV) 2.625 Resolución la en además, reflejados, encuentran se referidos controversias de solución la para pacíficos El profesor Remiro Brotóns los divide en políticos (también conocidos como conocidos (también políticos en divide los profesorBrotónsRemiro El mas establecidos controversias, de pacífica solución de medios Los Los medios políticos son la negociación, los buenos oficios, lamediación, oficios, los buenos la negociación, son políticos medios Los No obstante, si bien no existe la obligación de resolver una controversiauna resolverpor de obligación existela no bien obstante,si No Cabe señalar que, en el caso de que un medio en particular fracase, las partes Los principios de abstención del uso o amenaza de la fuerza y recurso a medios Remiro Brotóns, (2007).Derecho Internacional A. . Valencia: Tirant LoBlanch, p. 676. Art. 24de laCarta de lasNacionesUnidas. Art. 37de laCarta, Inc. 1). Art. 2,Numeral 4,de laCarta de lasNaciones Unidas. 10 . 8 . 9 . Aunque, de igual manera, el mismo puede mismo el manera, igual de Aunque, . 11 . 14 13 12 de unproceso contradictorio regulado porunprocedimiento preestablecido el cual dicta sentencia obligatoria fundada en el Derecho Internacional, después colectivo, de además permanente, órgano un es que consentido, mutuamente judicial como la solución de controversias entre Estados por un tercero imparcial emanadecisiones y Internacional del Derecho luz obligatorias. la a litigios examina que 2.4. Elarreglo judicial características: sus cuenta en teniendo categorías, ambas entre distinción una realizar Cabe Estatuto. su de prevista 36 opcional, Artículo cláusula el denominada en la incluir decidió Nicaragua yCosta Rica, en1907,yfuncionóhasta 1918 CentroamericanaJusticia,de establecida Guatemala, por Salvador, El Honduras, no verían mayores resultados sino hasta después de la Primera Guerra Mundial. que internacional, legal sistema un de afianzamiento el hacia importante paso un significó corte– una es no –que (CPA)Arbitraje de Permanente Corte la establecimientode El 1907. y 1899 de Haya La de Conferencias las en reflejados alcance universal, entró en funciones en 1922 y se disolvió oficialmente en oficialmente disolvió se y 1946 1922 en funciones en un entró con universal, Internacional alcance fue Corte Estatuto primera la cuyo como (1919), Considerada 1920. Naciones en de aceptado Sociedad de Pacto del mandato por Al respecto, el internacionalista español Pastor Ridruejo define al arreglo al define Ridruejo Pastor español internacionalista el respecto, Al independiente, e especializado foro un a recurso el es judicial arreglo El imparcial esobligatoria ycoercible. tercero un por establecida decisión la jurisdiccionales, los en partes; las de b. En los medios políticos, la solución se hace obligatoria mediante el acuerdo de este. delas delespectro fuera acabo normas del Derecho Internacional; llevarse los jurisdiccionales, pueden mediante la aplicación políticos medios Los a. La primera Corte Internacional en la historia fue la extinta Corte extinta la fue historia la en Internacional Corte primera La vieron se mundial corte una de establecimiento el por esfuerzos Los Posteriormente fue establecida la Corte Permanente de Justicia Internacional, 14 E e cs d l CJ, a uidcin biaoi n fe cpaa se y aceptada fue no obligatoria jurisdicción la CPJI, la de caso el En . contenciosos yemitió 27 opiniones consultivas. Tuvo su sedeen La Haya, Reino delosPaíses Bajos.Entre 1922y1946,resolvió 29casos casos contenciosos entre 1907y1918. Funcionó primero en laciudad costarricense de Cartago yluego en SanJosé. Resolvió diez Pastor Ridruejo, J. Op. cit.,p. 609. A., 13 . 12 .

Por los Terceros Secretarios Ignacio Cazaña Portella, 191 20 AÑOS DE LA ACEPTACIÓN DE LA JURISDICCIÓN OBLIGATORIA DE LA CORTE René Figueredo Corrales , Carmen Parquet Sosa y INTERNACIONAL DE JUSTICIA: HACIA UN LARGO CAMINO POR LA PAZ Jerónimo Sann Irún 192 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS gradual quehaseguidolaaceptación de lajurisdiccióndeCIJ. 16 15 y el último, Pakistán, en marzo de 2017 de marzo en Pakistán, último, el y cuyas declaraciones aflorandeclaraciones cuyasreservas en CIJ, la de jurisdicción la aceptado han que Estados los 72 a ascienden fecha, la A gradual. manera de Corte la de jurisdicción la ampliar a miras con establecida fue Corte. los a faculta y CIJ la la de jurisdicción reconocimientola el de momento cualquier de declararen Estadosa Estatuto del 36 Artículo del parte segunda la en prevista quelas DI de Partes las sometan. controversias todas abarca porque general, materiae ratione y Miembros de las Naciones Unidas y también a aquellos que no revistan ese tiene carácter; Brotóns, Remiro por competenciaratione judiciales personae universal, a se aquellos pues todos Estados extiende arreglos de medios los de portaestandarte de Justicia, cuyo Estatuto forma parte delaCarta delaONU, adiferencia de laCPJI. Naciones Unidas, se tomó la decisión de crear una nueva corte: la Corte Internacional Derechos los Humanos (CIDH);yelTribunal Internacional delDerecho de delMar. Interamericana Corte la Humanos; Derechos Corte la los Cartagena; de de Europea Acuerdo del Justicia de Corte la Europea; Unión la de comunidad la contra graves crímenes internacional y de no en aquellos de comisión controversias entre la Estados; la Corte de de Justicia acusadas personas Internacional, que, a Penaldiferencia de Cortela mayoría de la sus pares existentes,Unidas; entiende enNaciones casos contra las de Carta la por establecida que se encuentran en funcionamiento en la actualidad: la CIJ, sucesora de la CPJI, En ese sentido, en lugar de imponer una jurisdicción obligatoria, esta disposición encuentra se esta opcional», «cláusula denominada la de respecta cuanto En La CIJ, uno de los órganos principales de las Naciones Unidas, denominada como las de sistema al nacer vio que (1945), Francisco San de Conferencia la Durante 2.5. LaCorte Internacional deJusticia yla«cláusulaopcional» Cabe destacar a continuación los principales órganos judiciales internacionales Bissau, Haití,Liechtenstein, Países Bajos,Panamá, Paraguay, Suecia, Suiza, TimorLeste, Togo, Uganda yUruguay. temporal: Camerún, Costa Rica, Congo, Dinamarca, Dominica, República Dominicana, Finlandia, Georgia, Guinea- Estados que han aceptado la jurisdicción de la CIJ sin presentar reservas, salvo ciertos casos respecto de la limitación general aceptación una podría serinterpretadaque demaneraya absoluta.Estado, cada de caso el según CIJ la de jurisdicción la a límite el establecen pues reservas, entrañanlas que importancia la entiende se esto De Corte. la a llevadas aquellas a previos años cien de obligado respecto de todas las controversias que surjan de hechos o declara situaciones que se hayanse temporal: limitación producido no de antes reserva una presentó que Bajos, Países los de Reino del el es notorio caso Un específicos. casos de exclusión su o jurisdicción la de temporal limitación la como cuestiones sobre versan CIJ la de jurisdicción la de respecto reservas Las Estado. ese a aplicación su en tratado un de disposiciones algunas de Una «reserva» sale de una declaración de un Estado mediante la cual pretende excluir o modificar el efecto jurídico 15 , habiendo sido el primero Uruguay,primero el 1921; sido en habiendo , 16 , de lo cual se puede resaltar el progreso el resaltar puede se cual lo de , 18 17 previsto enelArtículo61desuEstatuto según sus fallos, revisión, de proceso de un abrir de como así Partes, las de cualquierao alcance de solicitud sentido el sobre posterior interpretación una de realizar la facultad tiene Corte la esto, de Además involucradas,inapelables. e partesdefinitivos las para obligatorios de son CIJ cumplimiento la de el fallos judicial: Los sentencia. aún proceso la resta todo Justicia, en de capital Internacional hecho Corte un la perfeccionar de creación la aspiración con máxima concretó cuya se Estados, los para vinculante internacional orden un jurisdicción obligatoria delaCIJrespecto detodos losEstados Americanos. la alguna, reserva sin y facto ipso Paraguayaceptó, del República la momento, otaats rset dl rcdmet arbitral procedimiento del respecto de dejulio 27 Contratantes, el Partes Altas ratificó otras de lo diferencia a reserva, y sola una 1.192/1965 formulado habiendo N° 1967, Ley la de medio por aprobó lo Partes Altas sus por obligatoria como CIJ la Contratantes respecto decualquierotro Estado Americano. de jurisdicción la de facto ipso buenos usuales, diplomáticos oficios, mediación,investigación medios y conciliación,arreglo judicialy arbitraje. los de través a directas negociaciones controversia: una de surgimiento del caso en seguir a facultadas están las Partes que particular) en orden un no (pero camino el traza interesante, manera el arreglo delascontroversias desusAltas Partes Contratantes. prohibir la amenaza, el uso de la fuerza o cualquier otro medio de coacción para americanismo,instrumento del al un refleja espíritu regionales que el 1948, de Habiéndose observado los esfuerzos a lo largo de la historia por instaurar por historia la de largo lo a esfuerzos los observado Habiéndose 2.7. Cumplimiento defallos delaCorte Internacional deJusticia s e ae ntr u l Rpbia e Prga ssrbó se Tratado, este suscribió Paraguay del República la que notar hacer de Es reconocimiento del al refiere Cuarto Tratado se Capítulo del XXXI Artículo El ONU y,de la de la Carta de disposiciones las reafirma instrumento Este El Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, conocido como Pacto de Bogotá, 2.6. Lajurisdicciónobligatoria delaCIJenelPacto deBogotá fallo; 4) La solicitud de revisión deberá formularse dentro del término de seis meses después de descubierto el el descubierto de después hecho meses nuevo; 5) seis No podrá pedirse de la revisióntérmino una vezdel transcurrido dentroel término formularse de diez deberá años desde revisión la fecha de del fallo». solicitud La 4) fallo; el por dispuesto lo cumpla se que exigir podrá Corte la revisión, de proceso el iniciar de Antes 3) Inc. solicitud; la a lugar hay que declare se que hecho en y revisión,del la existenciajustificanaturaleza, su por la este, reconozcaque expresamentese constarque en nuevo, haga se que en resolución una mediante revisión de proceso el y de la parte que pida la revisión, siempre que su desconocimiento no se deba a negligencia; Inc. 2) La Corte abrirá hecho de tal naturaleza que pueda ser factor decisivo y que, al pronunciarse el fallo, fuera desconocido de la Corte 61: Art. actualmente vigentes.» tratados en convenidaprotocolo específicamente no este nacional, soberanía en la establecidoa afecte que arbitral, jurídica procedimientono cuestión todael para partes de acuerdo previo al supedita Paraguay «El «Inc. 1) Solo podrá pedirse la revisión de un fallo cuando la solicitud se funde en el descubrimiento de un un descubrimientode el en funde se solicitud la cuando fallo un de revisión la pedirse podrá Solo 1) «Inc. 18 . 17 Pr ne e aquel en ende, Por .

Por los Terceros Secretarios Ignacio Cazaña Portella, 193 20 AÑOS DE LA ACEPTACIÓN DE LA JURISDICCIÓN OBLIGATORIA DE LA CORTE René Figueredo Corrales , Carmen Parquet Sosa y INTERNACIONAL DE JUSTICIA: HACIA UN LARGO CAMINO POR LA PAZ Jerónimo Sann Irún 194 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 22 21 20 19 particular eirendetrimento delapazyseguridad internacionales permanentes del Consejo de Seguridad puede poner en peligro una situación en limitación, el ejercicio del poder de «veto» en beneficio de uno de los miembros propia su Con Unidos. Estados los y Unido Reino Rusia, Francia, China, Popular implícita, un poder manera de de «veto»,deriva, cual poseído del por Seguridad, de dichos Consejo miembros, del permanentesque miembros son: la República únicamente aproponer medidasnecesariaspara efectivizarlo obligado estaba esteforzoso, cumplimiento su para Consejo el ante recurrirse supuestode el en y Corte, la de fallo un de incumplimiento de hipótesis antela donde en Naciones, de Sociedad la de Pacto el en establecido lo con sustancial medidas con el fin de hacer efectivo elfallo efectivo hacer de fin el con medidas Consejo de Seguridad, que tendrá la decisión final, al si lo cree recurrir necesaria, de a involucrado, tomar Estado otro el por incumplimiento de caso en litigio, el fuerte seasiempre justo» que por empeñado hemos nos fuerte,siemprejusto sea el que hacer pudiendo no «[…] Gondra: Convención célebre la en Bourgeois León de cita la a vigencia del voluntariedad la entrever deja orden pregunta jurídico internacional sola actual, circunstancia Estaque hace a Corte? su vez cobrar la mayor de fallo un a cumplimiento dar deliberada, manera de desee, no Seguridad de Consejo del permanente miembro Estado un que de caso el en acontecería ¿Qué es: surge que lógicapregunta La órgano. dicho de permanentes miembros los de voto al de Seguridad; y, en tercero, se puede decir, al sometimiento de tal consideración consideraciónsegundo,la Consejo en a del Seguridad; de Consejo recurriral de de un fallo, su ejecución se ve sujeta, en primer lugar, a la voluntad pleno cumplimiento constituya el se de no que los en casos aquellos Estadosen pues, Unidas, el ConsejodelaSociedadNacionessíestaba obligado aproponer medidas. Partediferenciarenuente.obstante,la este,a No a de «compeler» y a obligado

Este cuestionamiento nace a partir de la necesidad de unanimidad de los unanimidad de necesidad la de partir a nace cuestionamiento Este En tal sentido, el Artículo 94 de la Carta de la ONU permite a los Estados en Estados a los permite ONU la de Carta la de 94 Artículo el sentido, tal En Esto refleja, finalmente, la naturaleza frágil del sistema judicial de las Naciones noestá Unidas lasNaciones de deSeguridad Consejo el sentido, ese En miembros permanentes del Consejo de Seguridad. atribución de loestatuido en el Artículo 27,Num.3),la necesidad del voto afirmativo delos cinco La Carta de lasNaciones Unidas no contempla eltérmino «veto» per se,pero seinfiere esta Caballero Aquino, (2011).ManuelGondra.Asunción: ElLector. R. p. 78. las medidasquehayande asegurarsuefecto». Sociedad que se someta adichosfallos. En caso deincumplimiento del fallo, elConsejopropondrá a cumplirdebuena fe losfallos pronunciados yanorecurrirlaguerra contra todo Miembrodela Pacto de la Sociedad de Naciones, Artículo 13: hacer recomendaciones odictar medidas con el objeto de que se lleve aefecto laejecución delfallo». la otraparte podrárecurrir alConsejo de Seguridad, elcualpodrá, silocree necesario, partes en unlitigiodejarede cumplirlasobligacionesque le impongaun fallo delaCorte, Cortede la Internacional deJusticia en todo litigio enque sea parte; Inc.2)Siunadelas Art. 94:«Inc.1)CadaMiembro de lasNacionesUnidascompromete acumplirladecisión 21 . «[…] 4. Los Miembros de la Sociedad se comprometen 19 l ca spn ua diferencia una supone cual lo , 20 . 22 . consideración queaquelnolocumplirá un asumido en tomar ha Corte la de Estado función es no un conducta, futura su que de acerca compromiso vez una que, determinó Corte la Francia), vs. Ensayoscaso del nucleares1974 (Nuevadiciembre de Zelandade 20 fallodel el en gratia: cumplimiento. Verbi su por velar de función la tiene necesariamente ser tratados enlaAsambleaGeneral. seguridad la y paz la riesgo internacionales, y fueran vetados en en el seno del Consejo de Seguridad, poner pudieran pudieran que delicados para temas iniciativa los esta que impulsó Unidos Estados fría. guerra la durante potencias 25 24 23 la Guerra de Corea de Guerra la de marco el paz”,en pro “Unión como conocida 1950, de noviembre de 3 del GeneralUnidas, Asamblea Naciones Resoluciónla las la de de de A/RES/377(V) a cumplirlosfallos no del políticos costos Los cumplimiento han sido bueno. tenidos en cuenta generalmente, por Estados potencialmente sido, renuentes ha cumplimiento de dms e d sñlr u, n vz u l Cre mt s flo no fallo, su emite Corte la que vez una que, señalar de es Además, No obstante, un caso histórico que se debe resaltar es el de la aprobación la de el es resaltar debe se que histórico caso un obstante, No i ebro s db dsaa qe ed l dcd d 19 e registro el 1990 de década la desde que destacar debe se embargo, Sin Shaw, M. Op.cit.,p.1.104. Nuclear Tests case (New Zealand vs. France). Judgment of 20 December1974,p.477. International CourtofJustice. Reports ofJudgments, OpinionsandOrders, Advisory ~!horizon. voting&uri=full=3100023~!908618~!0&ri=1&aspect=power&menu=search&source= http://unbisnet.un.org:8080/ipac20/ipac.jsp?session=1500F6157J197.12129&profile= La República delParaguay votó afavor delaadopción dedichaResolución –URL: 25 23 . , pero cuyo origen estaba asociado a la rivalidad de las dos dos las de rivalidad la a asociado estabaorigen cuyo pero , 24 .

Por los Terceros Secretarios Ignacio Cazaña Portella, 195 20 AÑOS DE LA ACEPTACIÓN DE LA JURISDICCIÓN OBLIGATORIA DE LA CORTE René Figueredo Corrales , Carmen Parquet Sosa y INTERNACIONAL DE JUSTICIA: HACIA UN LARGO CAMINO POR LA PAZ Jerónimo Sann Irún 196 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 27 26 1859 de Flores de José San de Pacto el con culminó que Aires, Buenos de Estado el y Argentina Confederación la de Gobiernos los reconocer el éxito – como gestión diplomática– de la mediación paraguaya entre en elPlata. equilibrio del y, doctrina ríos la finalmente, los navegaciónde libre de principio el otorgamiento de asilo al prócer oriental Artigas, como la defensa irrestricta del la antigua concepción romana del Derecho de Gentes. Destacan en este sentido vagamentesiquieraentendidobajo internacional, jurídico orden un defensade 3.1. Consideraciones históricas pacífica de controversias internacionales 3. LaRepública delParaguay ylasolución había algo máspoderoso quelaescuadra americana: lajusticia americana» «[…] que Gondra Manuel a decir a Paraguayllevó favorableal fallo cuyo 1859, de febrero de 4 del Navegación, y Comercio Amistad, Tratadode el mediante arribado acuerdo del virtud en América de EstadosUnidos los que menos nada ante arbitraje controversiasignificativa, enfrentandootra un diferir muy país el emnne e rirj (P) leo dsolno uat l V Conferencia V la durante descollando 1899 luego, (CPA); de Arbitraje Haya de Permanente La Corte la de de establecimiento el Paz arriba, más de indicó se ya Conferencia conforme permitieron, la con junto que Internacionales, La Haya (1907) de y suscribiendo la Convención paraPaz la Resolución Pacífica de de Controversias la Conferencia en participando primeramente, paraguaya: Bolivia, con también porcuestiones delímites. suscritos fueron acuerdos varios subsiguientemente, mismo,como Revista), esta así de 2015, marzo 5, Número el en publicado fue laudo del Art. 4 del Tratado de Límites de 1876 con la República Argentina (el texto íntegro Presidentenorteamericano Rutherford dispuestoHayes,el lo B. en de virtud en n uno ls eis e ouin e otoesa cnire s debe se concierne, controversias de solución de medios los a cuanto En La República del Paraguay cimentó su política exterior, desde sus inicios, en la Pero es a inicios del siglo venidero cuando destacaría el rol de la diplomacia la de rol destacaríael cuando venidero siglo del inicios a Peroes del arbitral fallo el famoso muy fue después, década una de más poco Un Caballero Aquino, Op. cit., p.56. R. 15 y16). los Presidentes de los Gobiernos del Paraguay, de la Confederación y de Buenos Aires (Arts. del cumplimiento de los términos del Acuerdo, cuya vigencia se supeditó a la ratificaciónde En virtud del Artículo 14 del Pacto, se confió a la República del Paraguay el título de 26 . Aquel mismo año debió año mismo Aquel . garante 27 . 31 30 29 28 Panamericanade Santiago (1923) deChile nada menos que Frank B. Kellogg B. Frank que menos nada mayo de1965 Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá) por Ley N° 1.192, del 23 de aa o Jiis e Nuremberg de Juicios los para legal base de postre la a sirvió que considera se si materia, la en histórico hito Premio Nobel de la Paz por el célebre Pacto Briand-Kellogg (1928), un verdadero deposita elinstrumento oenelinstante delafirma. se cuando hacen se declaraciones las Normalmente,este. de alejarsetratado o la postura de los Estados y no tiene como objetivo modificar el efecto jurídico del determinada. Al contrario que las disposición reservas, las una interpretan declaraciones o cómo se limitan a cuestión precisar una entienden Estados los cómo controversias deorden jurídico, enelmarco delDerecho Internacional. las todas en Corte la de jurisdicción la obligación, misma la acepte que Estado otro cualquier a respecto especial, convenio sin y facto ipso obligatoria como reconocenmomentoque cualquier podrándeclararen Estadosaquél Partesde de Justicia porla República del Paraguay Internacional Corte la de obligatoria jurisdicción la de reconocimiento El 3.2. En este sentido, se tiene que una “declaración” sirve a los efectos de indicar a los de efectos una que sirve “declaración” tiene estesentido, se En los ya referido, CIJ la de Estatuto del 36 Artículo el con conformidad De PGtpPOJXiwY=. aspx?id=TpLGWER7Dpn+yJh+E873Ag==&em=bRu3GBt3aX/479zs3dcegLVjF+GtX1u/ de Relaciones http://www.mre.gov.py/tratados/public_web/DetallesTratado. Datos disponibles en elenlacedelaDirección deTratados delapágina web del Ministerio http://app.mre.gov.py/sai/vistas/decretos/busqueda/busqueda.php. 1.095, del5de octubre de 1929.Consúltese alrespecto elenlace previamente citado: El Tratado Antibélico suscrito en París (Pacto Briand-Kellogg) fue aprobado porlaLey N° laureates/1929/kellogg-bio.html. Nobel, en elenlace siguiente: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/peace/ Conferencia Panamericana de Santiago, consúltese su biografía en la página web del Premio Sobre laprimera misión de Frank B.Kellogg como jefe de delegación durante laV nformación (SAI): http://app.mre.gov.py/sai/vistas/decretos/busqueda/busqueda.php. Ministerio de Relaciones Exteriores, que redirige asuvez alSistema deAdministración de I conforme sepuede observar en elenlace de Documentos Históricos en lapágina web del La famosa «Convención Gondra» fue aprobada porlaLey N°626,del 5 de junio de1924, 31 . 30 29 ; y, finalmente, la aprobación del Tratado aprobación la finalmente, y, ; , a quien posteriormente se le otorgaría el otorgaría le se posteriormente quien a , 28 , entre cuyosdelegados se encontró

Por los Terceros Secretarios Ignacio Cazaña Portella, 197 20 AÑOS DE LA ACEPTACIÓN DE LA JURISDICCIÓN OBLIGATORIA DE LA CORTE René Figueredo Corrales , Carmen Parquet Sosa y INTERNACIONAL DE JUSTICIA: HACIA UN LARGO CAMINO POR LA PAZ Jerónimo Sann Irún 198 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS Ayala, Embajadorparaguayo enBrasil Velázquez, Embajador paraguayo en Estados Unidos, y por el Gral. Juan Bautista Dr.Celso el por representada siendo Francisco, San de Conferencia la durante ONU, puesto que suscribió su Carta y el Estatuto de la CIJ el 26 de junio de 1945, forma parte sehamencionado, ya integralcomo delaCarta. tal yque, Internacional Justicia de PermanenteCorte la de el en basado estáEstatuto, que el conformidadcon de funcionará esta que dispone y Unidas Naciones las de principal judicial órgano año. Francisco, ese octubre San de ratificación de de su 12 ciudad y el la en 1945, de junio de 26 el fundadores, Miembros los de uno Paraguaycomo del República son lossiguientes actos: Juan CarlosWasmosy. de fecha 17 de septiembre de ese año, emitida por el Presidente de la República, 33 32 Paraguay mediante el depósito ae etcr u l Rpbia e Prga e Mebo uddr e la de fundador Miembro es Paraguay del República la que destacar Cabe a laCIJcomo Unidas establece lasNaciones de la Carta de 92 Artículo El • Las bases del reconocimiento que se encuentran en la declaración en cuestión 3.3. La jurisdicción de la CIJ fue reconocidaobligatoriafue comoRepública CIJ la del la por de jurisdicción La a ucicó d l Cra e a Ncoe Uia pr at d la de parte por Unidas Naciones las de Carta la de suscripción La Bases del reconocimiento el 3 de julio de 2017. el 3de julio de 2017. https://treaties.un.org/doc/publication/ctc/uncharter.pdf.en disponible Revisada Unidas, Naciones las de Carta original la de Unidas Copia Naciones - las Tratadosde de Colección Revisada el3de julio de2017. https://treaties.un.org/doc/publication/ctc/uncharter.pdf.en disponible Unidas, Naciones las todas cumplido han interesar.» se Tratadosde Colección Unidas Naciones las las de de Carta original la que de Copia - comprobar original, puedan les que actos texto los todos de a las Partes formalidades,registrartratadonotificar el y el relacionados y documentos custodiar tratado, notificaciones el las con todas recibir debe depositario El Unidas. comodepositariaorganización una a internacional, Secretarioal o General Naciones las de como depositarios a varios Estados. En los tratados multilaterales, normalmente se nombra depositario el Estados, de será el Gobierno del Estado en cuyoreducido territorio se ha firmado el tratado.número A veces, se nombra un a que más engloban no que tratados los de caso el En tratado. un por obligarse en Estado un de consentimiento o adhesión el constar harán aprobación aceptación, ratificación, de instrumentos los cosa, las como otra dispongaasí el tratado, por obligarse en reservas y las declaraciones, se ponen bajo la custodia del depositario. consentimiento Salvo que el tratado del formal prueba la que escritosaportan instrumentos los concertado, sido ha tratado un «Cuando - shtml#deposit. Tratadosde Colección Unidas Naciones las de http://www.un.org/es/treaty/glossary.URL: - 32 , el 25 de septiembre de 1996, de la declaración, 33 . de la Corte. La presente declaración surtirá efectos solo para las eventuales para solo controversias efectos subsiguientes a lafecha deesta declaración.» surtirá declaración presente La Corte. Estatuto la del de 2, Inciso 36, Artículo obligación el misma en previstas controversias la las aceptentodas para que Estados otros a respecto con reciprocidad de condición la bajo Haya, La en sede con Justicia de Internacional Corte la de 3.4. Redacción yalcance delreconocimiento Ley N°10.423,del28deseptiembre de1945,ysu correspondiente ratificación. Decreto-realizóel mediantese ya Estatuto,cual mencionado la del aprobación la con confundirse debe no hecho este que indicar importante obstante,es No que una declaración de lasNacionesUnidas,tal como sedesprende desuArtículo1. querealice Justicia de para Internacional Corte la de jurisdicción la obligatoria comoreconozca Ejecutivo Poder al Legislativo Poder reconocimiento. mencionado el realizar de Paraguay del República la de Nacional Congreso del de acuerdo especial, que reconocen como obligatoria la jurisdicción de la Corte. los Estados que Partesinstrumentodel declararpueden momento,cualquier en necesidad sin y estipula anteriormente, referido 36, Artículo su de 2 párrafo 34 10.423, del 28 de septiembre de 1945, y ratificados el 12 de octubre de ese de octubre 12 el mismo año ratificados y 1945, de septiembre de 28 del 10.423, Aet, n obe e Gben dl aauy l jrsicó obligatoria jurisdicción Paraguay, la del Gobierno del nombre en «Acepto, El cuerpodeladeclaración del17deseptiembre de1996 reza losiguiente: CIJ. la de Estatuto del transcripción una realiza además, artículo, citado El del autorización una entraña 1996, de agosto de 7 del 913/96, N° Ley La • • Posteriormente, dichos instrumentos fueron aprobados por Decreto-Ley N° Decreto-Ley por aprobados fueron instrumentos dichos Posteriormente, El consentimiento, a través de la Ley N° 913/96, del 7 de agosto de 1996, a eiin eaiain e txo e Ettt d l CJ qe n el en que CIJ, la de Estatuto del texto del examinación y revisión La Bajos, en lacita alpie de página N°8). Países los Reinode al alusión en previamenteindicóanterior(como se muy ser podría ella a controversia una sometida pero años, cinco de vigencia una tiene CIJ la de competencia la de aceptación la palabras:otras en obligatoria.Dicho jurisdicción la de vigencia de años significa no esto bien, ahoraque Costaprorrogable; Rica aceptará únicamenteaños, las controversias5 que se suscitaren durantede esos cinco plazo un por CIJ la de competencia temporalidadobligatoriab) controversia.y la CIJ de la de Por ejemplo, Costa Ricaaceptó la especial atención merece la expuesta, temporalidad distinción la de de cuestión su la doble complejidad aspecto: mucha revestir aparenta a)no bien temporalidadSi de la jurisdicción 34 .

Por los Terceros Secretarios Ignacio Cazaña Portella, 199 20 AÑOS DE LA ACEPTACIÓN DE LA JURISDICCIÓN OBLIGATORIA DE LA CORTE René Figueredo Corrales , Carmen Parquet Sosa y INTERNACIONAL DE JUSTICIA: HACIA UN LARGO CAMINO POR LA PAZ Jerónimo Sann Irún 200 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 36 35 arriba, indicándose que esta se dará para las controversias subsiguientes a la fecha deladeclaración (17deseptiembre de1996) a subsiguientes controversias las para más dará referido se ha esta se que ya indicándose como arriba, CIJ, la de competencia la de temporalidad la de de lasNacionesUnidas. ella.Tal en contenidas reservas las notificaci6n o se hará efectiva en la declaración fecha de su esta recepción poro retirar el Secretario General modificar de medio de una notificación dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, finaly paradecisión judicial o arreglo vinculante oquehayan sidoresueltas parotros mediosdesoluci6npacífica. a arbitraje remitir acordar puedan o declaración defecha 9deabril2003,realizó lassiguientes reservas: su en Perú, del República la ejemplo, Por fondo. de cuestiones a sino CIJ, la de jurisdicción la de aplicación la temporalidadde la a solo no vinculadas reservas varias formularcaracterizaron por se estos que puesto similares, declaraciones Por otra parte, la República del Paraguay formuló una única reserva respecto E Gben dl eú e eev e drco e caqir oet, por momento, cualquier en derecho, el reserva se Perú del Gobierno «El «Estaaplicarádeclaraci6nse controversias no a Parteslas acordadoque han queefectuaron Estados con otros diferencia notable una constituye Esto 20) p 33 Dsoil e https://treaties.un.org/doc/Publication/UNTS/Volume%20 2219/v2219.pdf . Revisado el4de julio de en 2017. Disponible 303. p. (2004), agreements international and Treaties - Unidas registered Naciones or filed and recorded with the Secretariat of the United las Nations de - Volumen 2.219 Tratados de Colección Bajos, enlacita alpie de página N° 8). Países los Reinode al alusión en previamenteindicóanterior(como se muy ser podría ella a controversia una sometida pero años, cinco de vigencia una tiene CIJ la de competencia la de aceptación la palabras:otras en obligatoria.Dicho jurisdicción la de vigencia de años que Costa Rica aceptará únicamente las controversias que se suscitaren durante esos cinco significa no estoprorrogable; bien, ahoraaños, 5 de plazo un por CIJ la de competencia la la de temporalidad b) y CIJ la de obligatoria especial atención merece la distinción de la su de cuestión doble la aspecto:complejidad mucha revestir aparenta a) no temporalidadbien Si de la 36 » . Por ejemplo, Costa Rica aceptó Rica Costa ejemplo, Por controversia. 35 . expuesta, temporalidad jurisdicción jurisdicción 38 37 de dichasmedidas.» cooperación multilateral en las Pesquerías del Atlántico Noroeste, y la ejecución de futura zona la sobre Convenio la el en define en se como faenen tal NAFO, la que de reglamentación buques los a respecto con Canadá por adoptadas son exclusivamente competencia delCanadá;y acordado oacuerden; Commonwealth; estas disputas se resolverán de la manera que las Partes hayan convengan recurrir aalgúnotro método dearreglo pacífico; supuestos: siguientes los en dará se no CIJ la de obligatoria competencia la que reserva guerra delfletán») remonta al incidente entre autoridades canadienses y un pesquero español («la reservala a invocadadeclaración–, –debido su puntocuyode el origense D) en disputa la sobre jurisdicción de carecía que 1998 de diciembre de 4 del fallo su manifestó CIJ entre la Canadá, Jurisdiction caso y Fisheries el España en que, en «D) las controversias que surjan de las medidas de conservación y ordenación Internacional, Derecho por que, cuestiones a relativas controversias las «C) del miembro sea que país otro cualquier de Gobierno el con disputas «B) o convenido hayan Partes las cuales las de respecto controversias las «A) Asimismo, Canadá, en su declaración del 10 de mayo de 1994, formula como La importancia de la reserva formulada por el país norteamericano fue tal, fue norteamericano país el por formulada reserva la de importancia La Case. http://www.icj-cij.org/en/case/96 - Fallo disponible en http://www.icj-cij.org/files/case-related/96/7535.pdf .Revisado el4 de julio de2017. en disponible Fallo http://www.icj-cij.org/en/case/96 - Case. the of Overview Canada). vs. (Spain Jurisdiction Justicia Fisheries de - Internacional Corte Revisado el4de julio de2017.Traducción realizada por losautores. andthe 1978, measures. such Fisheries, of Atlantic enforcement Northwest in the Co-operation Multilateral Future on Convention the in defined as Area, Regulatory NAFO the in fishing Canada vessels to respect by with and(d) disputes taken measures management and Canada; conservation concerning of or of out thejurisdiction arising which within questions to exclusively regard fall with law disputes international (c) by agree; shall or manner agreed such have in parties settled the be as shall disputes which of all Commonwealth, is the which of country member other any a of government the with disputes (b) settlement; peaceful method of other some to recourse have to agree shall or agreed have parties the which to 1994: mayode de 10 del Canadá de declaraciónTexto la de original 38 . 37

Disponible en http://www.icj-cij.org/en/declarations/caen - Disponible (a) disputes in regard regard in disputes (a)

Por los Terceros Secretarios Ignacio Cazaña Portella, 201 20 AÑOS DE LA ACEPTACIÓN DE LA JURISDICCIÓN OBLIGATORIA DE LA CORTE René Figueredo Corrales , Carmen Parquet Sosa y INTERNACIONAL DE JUSTICIA: HACIA UN LARGO CAMINO POR LA PAZ Jerónimo Sann Irún 202 REVISTA DIPLOMÁTICA ARTÍCULOS 4. Reflexiones finales uíio nencoa. edms usr hmle oeae taé d este artículo dela Revista de Diplomática. través a homenaje humilde nuestro Rendimos internacional. un orden jurídico de pos en paraguayos diplomáticos de generaciones por realizados ideadeLeón centenaria Bourgeois, inmortalizada nuncaaquella enChileporDonManuelGondra. que más vigente hacen que desafíos de pacífica solución de principio del cumplimientocontroversias y el respeto el de la jurisdicción de la CIJ, en por el afán de sortear dichos velar en más aún Litoral Sin Marítimo enocupardicho cargo. Desarrollo en Países de grupo del Estado primer el además siendo inglés), en siglas sus por (ITLOS, Mar del Derecho del InternacionalTribunal el actual en puesto un ocupar para electo El Paraguayfue del República la de citados. Vicecanciller previamente de Internacionales Tribunales el cargo los de ocupará uno de paraguayo Juez diplomático un vez primera por paraguaya: haberse cumplidorequisitos deforma. no de argumento el con estudiado, fue paraguayapretensiónno la de fondo el bien si Miembros, sus entre político orden de controversias en ámbito entender para el competente declarándose en jurisprudencia sentó Internacional Tribunal este Derecho que ya del regional, desarrollo el con contribución una Permanente 145). de Revisión (TPR) como del (Artículo Mercado Común del Supranacional Internacional, Sur (MERCOSUR) significó Jurídico un Derecho Orden Tribunalanteel 2012, de recientemente,julio Además, en incoada, demanda la de un de admisión la vigencia la igualmente actual Constitución 143 su Artículo el de en aceptando democrática, era su de inicio al consagró lo Así internacional. jurídico orden un afianzar, posteriormente, y primero,crear, de apuesta a la relación con exterior política auténtica una diferentesgobiernos y épocas distintas durante sostenido ha Paraguay del República la que constatar puede esbozo, breve se de manera a artículo este en citadas las relevanciaque para laRepública delParaguay. aceptación de la jurisdicción obligatoria de la CIJ se encuentra más que justificada esfuerzos los destacados ser merecen consideraciones, estas todas Por reafirma se Paraguay del República la de compromiso el modo, este De diplomacia la para histórico hecho un aconteció edición, esta de cierre Al igual merecer que pudieran diplomáticas gestiones otras de perjuicio Sin la de aniversario vigésimo del conmemoración la expresado, lo todo Por • • • • • • • • • Bibliografía Remiro Brotóns, Antonio (2007). Antonio Brotóns,Remiro Press. Shaw, Malcolm (2008). Paulo: Editora Saraiva. Rezek, Francisco (2008). Blanch. atr ireo Js Atno (2012). Público. Antonio José Ridruejo, Pastor Público 2. Podestá Costa, Luis Agustín y Ruda, José María (1985). http://www.mre.gov.py/tratados/public_web/Tratados.aspx. de del (2017). Recuperado Exteriores Exteriores Relaciones Paraguay. de Relaciones Ministerio Asunción: de Tratados. de Ministerio Consulta del Tratados de Dirección Departamento Federal Suizo deAsuntos Exteriores. Justicia. de Internacional Corte la de jurisdicción la de aceptación la (2014). Exteriores Asuntos de Suizo Federal Departamento Caballero Aquino, Ricardo (2011). Jurídica Conosur. Benadava, Santiago (1999). Madrid: Tecnos. BuenosAires: Tipográfica Editora Argentina (TEA). International Law. Cambridge: Cambridge University Direito Internacional Público - Curso Elementar. São Derecho Internacional Público. Santiago: Editorial Derecho Internacional Derecho Manuel Gondra. us d Drco Internacional Derecho de Curso Asunción:ElLector. Derecho Internacional . Valencia: Tirant Lo Valencia:Tirant . Manual sobre Manual Berna:

Por los Terceros Secretarios Ignacio Cazaña Portella, 203 20 AÑOS DE LA ACEPTACIÓN DE LA JURISDICCIÓN OBLIGATORIA DE LA CORTE René Figueredo Corrales , Carmen Parquet Sosa y INTERNACIONAL DE JUSTICIA: HACIA UN LARGO CAMINO POR LA PAZ Jerónimo Sann Irún 3. ANÁLISIS DE 204 COYUNTURA 205 206 Segunda Secretaria Renata Cristaldo Oviedo 2 1 mundial occidental. profundas consecuencias no solo para el continente europeo, sino también para el orden traerá que XXI, siglo del dolorosos más posiblementedivorcio de procesos los de uno a inicio dio se modo este De mencionados. arriba festejosmás los de año, después días pocos este de marzo de finales a oficializada, fue decisión Dicha 2016. de junio de mes el en referéndum un de realización la de través a UE la de salir decidió Unido Reino el realizó unúltimointento de accesiónen1970, elcual,finalmente, fue exitoso. Unido Reino El Gaulle. de Charles francésPresidente el por ocasiones ambas en vetada misma la sido habiendo 1967, en vez, segunda y,por 1962 en misma la solicitud a admisión su de presentando Europea, Económica Comunidad la a ingresar intentado años había durante país El bloque. al membresía la por optaran oportunidad, aquella en más grande de lapoblacióneuropea. vez cada parecía que sector un en generaeste que rechazo al y mismo del crisis actual la a los llevado a han que obligó problemas los identificar bloque para reflexión profunda del una a importante europeos más economía segunda la de salida La Brexit. de en la integración puede dar un impulso nuevo al Proyecto Europeo y reafirmaron su su reafirmaron y compromiso con unaEuropaEuropeo “indivisae indivisible” Proyecto al nuevo avance impulso un un dar solo puede integración que la acordaron en globales, como regionales por tantogolpeada crisis de se encuentra número que un Europea Unión una a profundizar se traído, comprometieron ha esta que prosperidad y paz de años 60 los resaltaron UE la de líderes los celebración, la Durante Unión. actual la de bases las sentó que precursor instrumento EUROPEA (BREXIT) LA SALIDA DEL REINO UNIDO DE LA UNIÓN Luego de más de 40 años de integración y compromiso con el proyecto europeo, europeo, proyecto el con compromiso y integración de años 40 de más de Luego votantes, los de 67% el que de luego 1975, en bloque incorporóal se ReinoUnido El fantasma el por ensombrecidos parcialmente vieron se festejos los ello, de pesar A La Unión Europea (UE) celebró el 25 de marzo el 60° Aniversario del Tratado de Roma, Segunda Secretaria, funcionaria de la Dirección General de Gabinete del Ministerio de de Declaración de Roma, 25de marzo de 2017, p. 2. Ministerio del Gabinete de General Relaciones Exteriores. Dirección la de funcionaria Secretaria, Segunda 2 . 1 207 Segunda Secretaria Renata Cristaldo Oviedo LA SALIDA DEL REINO UNIDO DE LA UNIÓN EUROPEA (BREXIT) 208 REVISTA DIPLOMÁTICA ANÁLISIS DE COYUNTURA 5. 4. 5 4 3 2. 1. Resultados delreferéndum enelReino Unido Antecedentes • Causas 3. llevado a cabo el 23 de junio del 2016, el 52% de los electores inscriptos votaron por por votaron inscriptos electores dejar laUE, conlos comicios quecontaron con un72%de participación. de 52% el 2016, referéndum del junio el de en 23 embargo,el cabo Sin a llevado Unión. la en permaneciera Unido Reino el que para país con respecto asupermanencia en el bloque. su de destino el decidan británicos los que para 2016 referéndumen un realizarmodo, y,igual UE de la en Unido Reino del membresía la de términos los renegociar 2015 año En febrero de 2016, la UE y el Reino Unido renegociaron los términos de su relación relación su de términos renegociaronlos Unido Reino el y UE la febrero2016, En de El ex Primer Ministro David Cameron había prometido en su campaña electoral en el Ciudad Londres: 60%afavor de permanecer enlaUE. Inglaterra: 53,4% afavor de salirdelaUE. Irlanda del Norte: 55,8% afavor depermaneceren la UE Gales: 52,2% afavor desalirla UE. y notradicionales como elCinqueStelle, de Beppe Grillo(Italia), porcitar algunos. el (España); Iglesias Pablo de Partido de la Libertad, de elPodemos, Norbert Hofer (Austria); el Syrizia,Pen (Francia); de Alexis Le Tsipras (Grecia); Marine de Front National, el Unido); (Reino Farage Nigel de (UKIP), Unido Reino del de Independencia Partido la el como euroescépticos, y nacionalistas movimientos los de electoral en surgimiento el un en como claramente visibilizar en Europa observa puede Se se esto Europa En tanto Unidos. Estados la globalización: tradicional política y la con política generalizado descontento la con generalizado descontento El Escocia: 62%afavor de permanecer enlaUE número significativo de escaños enWestminster en laselecciones generales de junio de 2017. referéndum,segundoconvocar (SNP,unEscocésde Partido Nacionala el un perdió inglés) en siglas sus por la independencia de Escocia sea improbable. Luego de que el Gobierno de Holyrood anunciase su intención relacionadasconcaída preciola del petróleo,del realizaciónla que hacen referéndumsegundo un de sobre Reino Unido, ahora que el mismo dejaría la UE. Sin embargo, las realidades económicas, sobre todo aquellas Inmediatamente luego del referéndum, los sondeos indicaban que 52% de los escoceses votarían por dejar debería mantener un referéndum el enesesentido. se que manifestado ha Irlanda, de reunificación pro político partido Fein, Sinn Irlanda. de República la con tiene además mucho que perder con la salida del Reino Unido en lo que respecta al manejo de sus fronteras Irlanda del Norte depende de la UE para la obtención de importantes beneficios, tales como subsidios; pero com/news/politics/eu_referendum/results (23dejunio de 2016). http://www.bbc. Europea: Unión la en permanencia su sobrereferéndum Unido ResultadosReinodel del 5 . 3 : 4 . 7 6 Repercusiones económicas Repercusiones • peligrosa, pormotivos de política interna, quefinalmente terminópor perder. • • que mantendrá con la UE. relacionamiento de tipo el sobre indefinición la y Unido Reino del salida la generó que de 1,30 dólares por libra. Los mercados y bolsas entraron en pánico por la incertidumbre nivel record de depreciación con respecto al dólar que no se veía desde 1985, con menos Cameron utilizó el referéndum como arma política en una apuesta sumamente apuesta sumamente en una política arma como referéndum el utilizó Cameron Luego del anuncio de los resultados del Referéndum sobre Brexit, la libra alcanzó un Referéndumresultadosdel libraalcanzóun los Brexit, sobrela de anuncio del Luego ilusión dedemocracia directa de con dejar y anti-inmigración, “debemos escuchar como a los expertos, debemos escuchar a la gentefrases común”, en dando pie a una nacionalista falsa ejemplificado sentimiento demagógico componente fuerte un un por caracterizóTories, los de referentes figuras se y UKIP por liderada UE, la dejar por campaña La su Gabinete realizando campaña afavor de Brexit. propio partido estuvo dividido durante la campaña, con muchos de los Ministros de Su todos. para mejor lo era UE la en permanecer que de votantes pudo los a convencerno que ello por es y europeo, ideal del convencido completamente nunca estuvo UE, la de salir el Unido Reino al generaría que daño del consciente es bien Si euroescéptico. parcialmente como considerado es británico Ministro Primer ex El UE. la en permanecer por campaña es su de derrota Cameron la de responsable que principal el en coinciden analistas Muchos Cameron: David de liderazgo El el en terrorismo y violencia continente. de actos de aumento el por vez, su a esta, agravada seha modo, tampoco igual de refugiados, migratoria los daruna efectivamente crisis responder por logradogenerada la a y, logrado económica; ha la situación ninguna a paliativas, definitiva dado soluciones respuesta han se bien Si fiscales. así como también dificultades con los llamados “vecinos del sur” del “vecinos llamados los con dificultades también como así económica, política de materia en principalmente reveces, varios tenido ha UE La afectan: la que problemas los a UE la de parte por plazolargorespuestas a Faltade Portugal, España, Italia y, principalmente, Grecia. mercadose común sin libertad demovimiento de personas. que libras, de millones 350 en gasto al del acceso libre el y ReinoUnido; del salud sistemaparade invertirlasel paganBruselas, reducción semanalmente en a la migración, de niveles los de absoluto control como el cumplidas, ser podrán no que reconocido ha se ya que promesas de serie una realizó campaña La 6 . : 7 y sus políticas políticas sus y 209 Segunda Secretaria Renata Cristaldo Oviedo LA SALIDA DEL REINO UNIDO DE LA UNIÓN EUROPEA (BREXIT) 210 REVISTA DIPLOMÁTICA ANÁLISIS DE COYUNTURA las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) Comercio del Mundial Organización la de por reglas rija las se partes ambas entre comercio el que y acuerdo un alcanzar UE no 3) la o entre Canadá; logrado y recientemente el como comercio libre de acuerdo un 2) UE; la con Unido luego de su salida de la UE. Unido luego de susalidade laUE. enesta británicas Reino el generaríaen permanecerles económicosmuchasque perjuicios empresas los atencióna en ciudad, de la radicación esperando Europa, de financiera capital nueva la proyectarsecomo planea París hecho, De Frankfurt. y París a Londres de Goldman Sachs y otras financieras y bancos han comenzado a mover cientos de empleados 12 11 10 9 8 Repercusiones políticas barreras no arancelarias al comercio, en caso de que no se llegue a un Acuerdo con la la con Acuerdo un a otras llegue Europea Unión se y no exportaciónque de la caso en a comercio, arancelesal arancelarias por no barreras afectadas verse podrían UE la a exportaciones Art. 50delTratado de Lisboa, queestablece losprocedimientos para salirdelaUE. que podrán extenderse hasta por dos años, de acuerdo con los mecanismos previstos en el temprano para especulareltipodeacuerdo queserá acordado durante lasnegociaciones, debería deser eldivorcio del Reino Unidocon laUniónEuropea cómo de concepción y proyecto su impulsar e mandato su fortalecer para anticipadas elecciones a convocó Partido, propio su de dentro rebelión de focos pequeños sofocar de y Parlamento el en Brexit de legislación la a modificación de intentosvarios superar encargada de conducir el proceso desalidadelbloqueeuropeo. y Interior del mantenía unapostura favorableMinistra alapermanencia del Reino Unidodentro de laUE, es la de puesto el ocupado había referéndum del antes quien May, renuncia. su de después poco MayTheresa por suplantado siendo eventos,terminó de inesperado giro un y,en renunciar a Cameron Ministro Primer al obligóreferéndum el pero en la práctica se reducen a: 1) un acuerdo como el que mantienen los países del EFTA Se resalta que el Banco Central de Inglaterra advirtió que hasta el 90% de las de 90% el hasta que advirtió Inglaterra de Central Banco el que resalta Se May anunció lineamientos fuertes para un “corte limpio” con la UE y, luego de de luego y, UE la con limpio” “corte un para fuertes lineamientos anunció May esperar. hecho han se consecuenciaspolíticasReino no las el Unido En derrota La en Las opciones de cómo encarar el proceso, de acuerdo con The Economist, son múltiples, Las siguientes generales elecciones no estaban programadas sino hasta el2020. parte del mercado común, lasempresas deberán enfrentar barreras regulatorias adicionales. se que fundacional del mercado empresas europeo común para servicios financieros. las Al establecerse en a un país que no forme permite UE de los otros la Estados que conforman el bloque con de autorización adicional mínima. Estos financierosderechos son la base servicios y encuentran bancos autorizadas en cualquier paraEstado miembro de pasaporte la UE o la de EEA a comerciar sistemalibremente en cualquiera El keeps-interest-rates-on-hold-as-brexit-fears-bite (12demayo de 2016). Brexit podría llevar a una recesión: https://www.theguardian.com/business/2016/may/12/bank-of-england- http://www. caos”. minister-volatile-financial el (25dejunio de2016). votación, la de luego Europea: Unión economist.com/news/britain/21701264-britain-has-voted-leave-eu-what-follows-will-be-new-prime- la y Bretaña “Gran Economist, The (2016). de igualmodo lalibertad demovimiento ycontribuciones alpresupuesto de laUE. Liechtenstein,Islandia, Noruega Suiza,y contemplaque mantenimientoel libre al acceso mercado,del pero 10 . Debido a la posibilidad de la pérdida de los “derechos de pasaporte”“derechosde los de pérdida la de posibilidad la a Debido . 9 . De igual modo, es aún muy muy aún es modo, igual De . 12 . . 11 , 8

ido a votar en el Referéndum sobre Brexit había no joven”, que “voto del participación alta una factores: dos a debido explicarse pasó a perder su único escaño en el Parlamento Británico. Este resultado ahora electoral y puede bloque, el abandonase Unido Reino el que lograr era ser de razóncuya y UE la Tories,los paraUKIP,paratambién malas fueron cargasino contra la liderado había que 15 14 13 la Reina la de Discurso el en evidenciado migratorios, temas sobre económicos aspectos priorizar busque Brexit que un hacia poder de balance Brexit“duro”reconfiguró el un y de UE la envió una clara señal del rechazo existente al rumbo que tenía planeado para la salida de en 2014, enel cuallosescoceses decidieron permanecer como parte delReino Unido. factoreslos de uno fue ReferéndumdecisivosUE del la pertenenciaa la que a y UE la de que los votantes escoceses desearon, por una mayoría abrumadora, permanecer dentro a atención en realizado,posiblemente sería Unido Reino del Escocia de independencia referéndumsobre Brexit, Nicola Sturgeon referéndumsegundo un que anunció sobre la económicas para lapoblación. pérdidas implicaría que UE la altamentede ciudadanía salida polarizadauna una con de Stormont en co-Gobierno nuevo un formar aún debe DUP quien con Féin, Sinn Norte, del Irlanda de oposición de partido el por como Gales y Escocia de administraciones las por tanto de Irlanda del Norte, pero sin formar una coalición. Este acuerdo fue duramente criticado inglés), en siglas (DUP, Democrático Unionista sus Partido por del apoyo el con minoría en Gobierno un formar a obligados vieron se y tenían que mayoríaelecciones, la perder a las pasaron a convocaron cuando previeron que escaños 100 de más los ganar de Tories,Los resultadodeseado. inversolejos el al momento,con terminósu en Cameron David de la que May,igual Theresa Tories,al de apuestalos parala mayoría amplia una El resultado electoral no solo debilitó a May como líder de los Tories, sino que también En lo que respecta a Escocia, poco después de que se conociesen los resultados del del resultados los conociesen se que de después poco Escocia, a respecta que lo En Sin embargo, y a pesar de que los sondeos iniciales pronosticaban una victoria con con victoria una pronosticaban iniciales sondeos los que de pesar a y embargo, Sin 14 junio de 2016. junio de2016. Referéndumel de en europeo bloque del favorecieronsalida quienes la fueron arriba para 65 mayoresde los que mientras UE, la en permanecer mayoritariamentevotadopor habían Unido Reino del jóvenes Los Casa de losLores. la de dignatarios otros y Parlamento,pareses Tradicionalmente, del Miembros año. los de próximopresencia en del Soberano el transcurso por anunciado el en apruebe Parlamento el que espera Gobierno el que Gobierno, del políticasluego y importancialegislación de programa especialel esbozacontenido su tiene y Gobierno mismo de cambio un El de Parlamentario. año del inicio el marca Reina la de Discurso El acuerdo de co-Gobierno. nuevo pudieronun llegarno partesa mayoría ambas Stormont,perdiesesu y en marzo,DUP que de luego Primer al designa generales comiciosMinistro y el los segundo, al Viceprimer en Ministro. votosLa Asamblea de Irlanda más del Norte fue suspendida obtiene en el mes de que partido el cual el en co-Gobierno, un formar deben Norte del Irlanda de políticos partidos principales dos Santo,los Viernes de Acuerdos los Por del 21 de junio de 2017. Es importante mencionar que las elecciones no solo solo no elecciones las que importantemencionar Es 2017. de junio de 21 del 13 . 15 , en las elecciones generales, y el descontento 211 Segunda Secretaria Renata Cristaldo Oviedo LA SALIDA DEL REINO UNIDO DE LA UNIÓN EUROPEA (BREXIT) 212 REVISTA DIPLOMÁTICA ANÁLISIS DE COYUNTURA 17 16 una vez más, como favorita para continuar gobernando Alemania. pasó de apeligrar una posible derrota ante Martin Schulz, a estar cómodamente situada, del meses referéndumA 12 fiscales. déficits generadas de los deudasBrexit, Merkel por la exigencia de mayor austeridad a aquellos miembros de la Unión afectados por grandes liderazgosu UE, fuertementesido y había cuestionado, económica crisis la por también, la En Europa.enfrentar debe que refugiados de y migratoria crisis la de manejo el para implementadas políticas las de impopularidad la a principalmente debían se amenazas elecciones generales en septiembre de este año, se habían visto encelebrará inminenteque peligro.Alemania, en preponderancia Las y rol Su UE. la en como Alemania en tanto Europea. y,EuropaUnión de la consecuentemente,idea a la a apoyo de importanteaumento un en como así año; este lugar tuvieron ya que Francia, todo sobre y Austria Bajos, Países de legislativas elecciones continente, las largodel en lo evidenciada expansióna fasede en encontraban se este De que populismos de derrota nacionalista. la efecto como la retórica tenido ha Brexit modo, superaron genera, la misma que incertidumbre la y han manifestadoUE suinterés en resolverla lacuestión de Irlanda“loantes posible”.como Unido Reino Tantoel Irlanda. de República la y Norte del Irlanda que comercial y financiera que mantienen significa que nadie sentirá más Brexit y sus efectos interrelación La irlandeses. ciudadanos y políticos los a migratorios,preocupacontroles restablezca frontera“dura”,se una y aranceles que establecimientode de el miedo con referéndum hasta luego deconcluidas lasnegociaciones sobre Brexit segundo un posponer a obligada visto ha se quien Sturgeon, de intenciones las a revés duro un presentó junio 21 de generales de elecciones las pérdida de luego Parlamentola el embargo, en escaños Sin 2019. del primavera la y 2018 de otoño el entre lugar referéndumel tuviese que gustaría le que indicóSturgeon Escocia. de independencia la sobre referéndum segundo un de realización la para formal autorización la solicitar de República de Irlanda diariamente Reino el aproximadamentedonde la UE, a Reinopersonasla Unido cruzancondel 30.000 Unido mantiene que terrestrefrontera única la de tratarse por Brexit, del marco el Brexit trajo consigo, además, el fortalecimiento del liderazgo de Angela Merkel, Merkel, Angela de liderazgo del fortalecimiento el además, consigo, trajo Brexit consecuencias sus enfrentar que tener el salida, una de concreción la Europa, En En la segunda semana del mes de marzo, Sturgeon había confirmado su intención intención su confirmado había Sturgeon marzo, de mes del semana segunda la En El caso de Irlanda del Norte presenta un problema especial que debe ser tratado en tratadoen ser debe que especial problema presentaun Norte del Irlanda de caso El de Irlanda, apesar de que esta última permaneció fuera delAcuerdo Schengen, aligual que elReino Unido. República la y Norte del Irlanda entre fronteraabierta una de mantenimiento el facilitar a miras con area), La República de Irlanda y el Reino Unido han venido operando una “Zona de Viaje Común” (Common travel para larealización del segundo referéndum antes de que elReino Unido abandone laUE. autorización la busca que moción contrala en favor59 a votosy 69 Parlamentopor aprobóEscocésel que antes de 2021, cuando finaliza el actual mandato legislativo del Parlamento Escocés. Es importante recordar lugar tendrá mismo el llamado, el realizarparaesperará bien si que aseguróSturgeon Igualmente, UE. la a En la práctica esto significa después de marzo de 2019, cuando vence el plazo de dos años desde la notificación 17 . Con la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el 16 . entre laUEyelReino Unido El proceso denotificación einiciodelasnegociaciones 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. sea que Acuerdo un lograr de mutuamente beneficioso para laspartes: objetivo el con UE la con mantenida ser a discusión la entre el Reino Unido y la UE; y presentó los siguientes principios para sentar las bases de Europeo, Donald Tusk, sobre la decisión de su Gobierno de abandonar la Unión Consejo Europea. del al Presidente oficial manera de notificó May Theresa cuando año, este de las expresiones de la UE, el proceso formal de retirada no se inició sino hasta el 29 marzo hasta que el proceso de salida de ese país de la UE sea iniciado. Sin embargo, y a pesar de generada la incertidumbre por esta decisión, y que no habría negociaciones informales paradisminuir con el Reino Unido del Referéndum, después inmediatamente activarse están Merkel como Macron tanto que proyectando destacar unfuerte mensajedeunidady unrenacimiento europeo. importante Es UE. la para seguir” a Macron y Merkel, ambos apasionados europeístas, que pretende crear un nuevo “mapa emergente acuerdoencuentra entre un centrose el cooperación.integraciónEn y la de profundización la travésde a Europa de proyecto del años 60 de más los consolidar en eje, sin embargo, no se enfocará en Brexit, al menos no de manera directa; sino más bien un proyecto europeo mejorado yarecuperar laeconomía francesa. extrema derechaPen.Le Marine de PresidenteEl Macron mostradoha se apostara decidido por de nacionalismo el contrarrestando una pro-Europea, con inequívocamente La campaña postura fuerte con una diferente adelante política llevó Macron una (LREM). de Marche plataforma en Republique su y Macron Emmanuel de elección la En su carta, May destacó la importancia de la colaboración y del buen relacionamiento La Unión Europea había dejado en claro desde un primer momento que el Art. 50 debía Para reformar la UE, Macron apuesta a un fortalecimiento del eje franco-alemán. Este con esperanza de aires nuevos observar pueden se Francia, a respecta que lo En Continuar el trabajo conjunto para avanzar y proteger los valores comunes europeos. priorizando losdesafíos másimportantes. pero posible, brevedad la en política área sobre técnicas conversaciones de Inicio Atención alarelación especial entre elReino Unido ylaRepública deIrlanda. Minimización de lasdisrupciones yotorgamiento de certezas. Asegurar unAcuerdo amplio. Priorización de losciudadanos. Espíritu de cooperación constructivo y respetuoso para lasdiscusiones. 213 Segunda Secretaria Renata Cristaldo Oviedo LA SALIDA DEL REINO UNIDO DE LA UNIÓN EUROPEA (BREXIT) 214 REVISTA DIPLOMÁTICA ANÁLISIS DE COYUNTURA 20 19 18 República de Irlandaedel Norte garantizar el derecho delosciudadanosque se verían afectados partidos de losprincipales por considerarlotanto insuficiente para por Bruselas, por como ReinoUnido dentrodel oposición criticado duramente fue plan El garantías. con estatus”, para “regularizar su años definida, tendrán dos ser debe contaránaún no pero será extensiva a los matrimonios e que hijos. Los que ingresen al país luego de una permanente,fecha que residencia solicitar podrán años con cinco cuenten menos que al UE por legal la residencia de ciudadanos los todos presentado, Unido. plan Reino el el con en acuerdo viviendo De encuentren se que UE la de ciudadanos los para plan su en el Reino Unido y del Reino Unido en la UE la en Unido Reino del y Unido Reino el en UE la de ciudadanos los de derechos los prioridades como mantendrán negociadores monto adeudado el y que deberá sobre ser desembolsado desacuerdo como parte del al arreglo de separación. debido Ambos tiempo, de cantidad importante una consumir podrían negociaciones estas que estima Se inicio. el desde UE la por asumida posturauna partes, las entre “divorcio” el acordado haya se tanto hasta comercial acuerdo el primer del Luego Brexit. para Unido encuentro, Reino ambos anunciaron que se ha del acordado poner en espera Secretario las discusiones sobre el Davis, Comisión la David de y Negociador Europea, Jefe Barnier, Michel vez primera por reunieron se cual la de movimiento de libertad sin común mercado personas. al acceso habrá no que indicando obligaciones, las de continuidad la sin beneficios los de mantenimiento el contemplar podrá no negociado ser que a manifestado acuerdo cualquier han que y UE carta” la la “a soluciones existirán de no líderes Los personas. y capitales servicios, bienes, de bloque: del básicas libertades cuatro las negociador,mantener frente el en y, UE la en permanecen Estadosque 27 los de seráunión mantenerprioridad la la donde salida, su Luego del primer encuentro entre los negociadores, la Primera Ministra May anunció Las negociaciones se iniciaron formalmente el 19 de junio de 2017, ocasión en en ocasión 2017, de junio de 19 el formalmente iniciaron se negociaciones Las y ReinoUnido el lidiará concómo cuánto a postura una claraen delineado ha UE La La posición de la UE al respecto es clara: sus nacionales deberán conservar todos los derechos que que derechos los todos conservar deberán nacionales sus clara: es respecto al actualmente poseen yno simplemente serconcedidos los mismosderechos que un ciudadano británico. UE la de posición La sujeta aun diálogo separado. Sin embargo, la cuestión de Irlanda no formará parte de la primera ronda de negociaciones, sino que estaría viviendo en laUE. Existen aproximadamente 3,2 millones de ciudadanos de la UE en el Reino Unido y 1,2 millones de británicos 19 . . 18 , así como la situación fronteriza entre la fronterizasituación la entrela como así , 20 . 21 ¿Una Europa demúltiples velocidades? Perspectivas mantendrán laspuertas abiertas aaquellos que quieran unirse alaUE. juntos, a distintos ritmos y con distinta intensidad, cuando sea necesario” seanecesario” cuando intensidad, distinta y con dirección misma la avanzanen mientras ritmos distintos a juntos, integración. La misma establece que los miembros de la UE mayor continuaránuna “actuando impiden que Miembros Estados 27 los entre importantes diferencias existen que de noción la integración; aceptando de niveles distintos permita que pero integrada, más Europa una propone Roma, de Declaración la en plasmada con elfinde promover elcrecimiento económico. servicios, sugerido de el la y digital han el como tales mercados, Holanda, de liberalización la enfocarse de en y nórdicos poderes países los de como Otros, transferencia Consejo. con al Comisión intergubernamental, más sistema un de implementación la sugeridoPolonia, comohan países, determinada:algunos aún de reformas resulta ineludible. La forma en que las mismas serán realizadas no está de lasreformas aser implementadas. algunas en líder un a también que sino Unión, la grandede más economía segunda la a enel pone y las centro del nacional, debate político. Cuando losla soberanía británicos decidieron dejar la UE, y no solo se perdió inmigración identidad, sobre interrogantes colación a trae euroescepticismo El implementación. su a solamente no y Unión la de central idea misma la a directamenteataca y afecta pasado, el en enfrentar debido ha busquen imitarlo. Esto último resulta esencial para lasupervivencia delaUE. no otros que paraventajoso tan resulte que Acuerdo un Unido Reino al conceder no y partes, ambas para importante algo Unido, Reino el con comercial relación mantener fuerte permita una le que fórmula una conseguir será UE la de desafío El miembros Unión. la demás de los ante negociadora capacidad menor una con pero movimiento, de libertad la incluyendo responsabilidades, mismas las de mantenimiento el implicará UE la con actuales comerciales beneficios los mantener implique que opción cualquier acuerdo”. Asimismo, mal “un obtener de perspectiva la ante Acuerdo de tipo ningún retirarse británicode Gobierno amenazasdel sin las de pesar a UE, la con Asociación de Acuerdo de tipo algún alcanzardeberá Unido Reino el considerarque inevitableresulta Esta idea, inicialmente impulsada por Francia, Alemania, Italia y España, y y España, y Italia Alemania, Francia, por impulsada inicialmente idea, Esta implementación europea, la identidad de estacrisis a UE respuestala la de En se que los con problemas otros de diferencia a Brexit, UE, la de futuro al cuanto En recorrer, por camino mucho queda y empiezan recién negociaciones las bien Si Declaración deRoma, 27de marzo de2017,p. 2. 21 . Además, los europeos acordaron que que acordaroneuropeos los Además, . 215 Segunda Secretaria Renata Cristaldo Oviedo LA SALIDA DEL REINO UNIDO DE LA UNIÓN EUROPEA (BREXIT) 216 REVISTA DIPLOMÁTICA ANÁLISIS DE COYUNTURA 22 existen entre países del Oesteque y algunos del Este Europa de visiones las a respecta que lo en divergencia la cuestión y presupuestaria la como así europeas, instituciones las de jurisdicción la y el Derecho de con negociaciones sus en UE la embargo,Sin ReinoUnido. perspectivas para contrapuestas sobre Estado migración, el prioridad será y negociaciones las en UE. los la de de miembros uno los entre generan es problemas y pues divisiones mayores que única, factores moneda como Euro del reforma una posiblemente contemplar trasformacióndebería cualquier que destaca se Asimismo, acuerdos. y proyectos próximos los en justas más comerciales reglas de aseguramientoy el energía; de fuentes las de sostenibilidad la el y UE; diversificación la la mejoramiento,de ciudadanos de millones 500 los para digital común mercado un de desarrollo el principio, en incluirían, pero Alemania, de generales elecciones las 27 naciones que continúan conformando laUnión. cuales las en países, expresarontrabajardesean que manerade conjunta ambos con respecto futuroal las de de líderes los por formuladas declaraciones las en evidente resulta Ello implementadas. ser a post-Brexitreformas las en liderazgo el asumirán Alemania como Francia tanto que claro resulta integración dicha en por laresponsabilidad ylasolidaridadentre susmiembros. guiada Europea, Unión la forman que distintas economías convergencialas entre de política una buscar de necesidad la resaltó francés presidente El velocidades. Europa, en la cual rechazó de manera categórica una integración para corriente, visión presentóeuropea Macron del su junio de mes del Europeo,finales a a distintas cambiado de manera significativa. Antes de su primera intervención en el Consejo ha tambiénfrancesa postura la Gobierno, de cambio el con que, y marzo de mes La unidad de los 27 miembros post-Brexit es vista como un elemento crucial crucial elemento un como vista es post-Brexitmiembros 27 los de unidad La de resultado del especialmente, dependerán, reformas estas de detalles Los y inevitable, conclusión una es UE la mayorintegraciónde una modo, este De el en adoptada fue Declaración la que embargo, destacar,sin importante Es Como por ejemplo en Polonia y Hungría. Como por ejemplo en Polonia yHungría. 22 , ponen en peligro esta unidad. e o vlrs u rpeet l ie erpa lbra, eorca justicia y democracia libertad, europea: social, enelámbito global. idea la representa que valores los de defensaliderarla optepor internacionalimportantey escena protagonismola en un recupere Europa que para oportunidad una es Esta mundial. escenario el en cual uno de sus más importantes aliados tradicionales se encuentra replegándose mundo cada un vez más globalizado, en pero liderar con un para orden mundial Europa convulsionado, en de el desafíos los de uno No solamente europea. es Brexit integración obstante, de proceso el reimpulsar y revitalizar de oportunidad una en convertirla para integración la de en revés y dependerá este utilizar europeos líderes autocrítica, los importante una y análisis profundo un a Europa a pasado. el en hecho habría lo como objeciones, presentar pueda Unido Reino el que sin en áreas como la de seguridad, regulación económica y movilidad de las personas, integración la de profundización la significar podría pues oportunidad, una como más dura enlasnegociaciones de Brexit. contraparte a una conducirá seguramente cual lo confianza, más con y asertiva 23 meao cee neaet. l lro e cniet, l py d los de apoyo el continente, aumentado del ha UE largo la a lo ciudadanos A han nuevamente. europeos crecer países los a y empezado 2009 desde desempleo de índice menor el registra sustancialmente. La situación económica del continente ha mejorado, la eurozona La crisis generada por la salida del Reino Unido de la Unión Europea ha llevado esto ven quienes hay Brexit, presenta que desafíos y dilemas los de pesar A psr e lo e etd d áio eea e l U s h renovado ha se UE la en general ánimo de estado el ello, de pesar A en un promedio de10%,desde resultados los obtenidos en elReino Unido. propuestas de tipo este a apoyo del caída fuerte demuestranuna sondeos últimos electorales,los victorias importantes obtener de caso el en países, sus en similaresiniciativasadelante llevar de deseo expresadoel y Unido Reino referéndumdel del resultados los celebrado han nacionalistas partidos los bien si UE, la de miembros países otros en referéndumssimilares de realización posible la a respecta que http://europa.eu/rapid/press-release_IP-17-1201_lo en Asimismo, Europea: Unión la a en.htm (3de mayo de2017). ciudadano apoyo el Aumenta 23 Et gnr y e rdc e ua Europa una en traduce se y genera Esto . 217 Segunda Secretaria Renata Cristaldo Oviedo LA SALIDA DEL REINO UNIDO DE LA UNIÓN EUROPEA (BREXIT) 4. MEMORIA 218 DIPLOMÁTICA 219 220 relaciones internacionales? relacionados estudios con la diplomacia. ¿Cómo fue que se por decidió desde tan joven por las apostó usted edad, temprana –Desde carácter y debido a esas ganas de buscar siempre la convivencia armónica y la concordia, Católica contaba con esa carrera y ella consideraba válida esta posibilidad para mí, por mi Páez, me preguntó: ¿Por qué no estudias diplomacia? En aquel momento la Universidad Vitalina Latín, de profesora mi curso, quinto el en siguiente, año al Coincidentemente, avanzado. inglés un tenía que idiomas, hablaba yo que sabía ya Él servicio. de carreras otras buscase que indicó me que fue Así mí. paraimperdonable sería eso que respondí Martínez Luis doctor el médico, un yo que lo falleciese?A pacientetuyo un Yaryes,si que pasaría pregunta:planteó¿Qué la me hasta notas, buenas sacaba y Anatomía de materia la encantaba Me medicina. la fue interés primer mi colegio, del curso cuarto el En etc. estudiantiles, organizandoeventosestudio, de grupos armando bien, o mediar; extrovertida:muy fui el en colegio, lío, un había cuando estabayo tratando medio en de desarrollamos cada uno. Mi pregunta desde pequeña era cómo servir y a quién. Siempre futuras generaciones de diplomáticos. Esta evocación concluye con una breve reflexión, que puede servir de inspiración para las convertirse en diplomática, de de su decisión desempeño la como de funcionaria carrera, y sus su años sobre como Ministra. ella con recorrido un hicimos Diplomática Memoria esta En universitaria. docente y Rectora como asimismo, y, Binacional Itaipú Entidad la de Consejera como nación la a servicio valioso un prestando continúa partes”.actualidad las la Entodas del través entre consenso a el y armonía la es quien, solidaridad, la beneficiando paz, diplomático la siguen busca “el diálogo, que que afirma logros Ella obtuvo generaciones. y presentes mundial, las y a regional ámbito el en país del Exteriores del Paraguay. Como tal, con un decidido liderazgo, supo defender los intereses Nacional, al convertirse en la primera mujer en ocupar el cargo de Ministra de Relaciones ENTREVISTA A LA EMBAJADORA LEILA RACHID, “El diplomático esquien,através deldiálogo, –Yo creo que toda profesión tiene una gran relación con la personalidad que la personalidad con relación gran una tiene profesión toda que creo –Yo Luego de muchos años de fructífera labor, Leila Rachid marcó un hito en la Cancillería EX MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES busca lapaz,solidaridad,armoníayel consenso entre todas laspartes.” 221 REVISTA DIPLOMÁTICA ENTREVISTA A LA EMBAJADORA LEILA RACHID, EX MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES 222 REVISTA DIPLOMÁTICA MEMORIA DIPLOMÁTICA habilidad derelacionamiento? la su diplomático es del carrera la en su persona es importante de ¿Cuán afable. trato recordadas más características las de –Una –¿Cómo fueron esosañospara Usted? durante losestudios depostgrado que realicé enese paísen CienciasPolíticas. ficheros y tuve en cuenta conocimientos en de tratados metodología que los había adquirido enclasifiqué España, años dos esos Junior.Durante Cámara la de reconocimiento un Paraguay,tuvo del Repúblicaque la de internacionales actosTratados coleccióny la una hice pasantía, de años de investigación Bordenave,tomos seis Enrique doctor él para publicar el con luego con dos esos Durante nombrada. fui después, hasta años pasante dos como que, ingresé 1978 En Nacional. Cancillería la a incorporación mi para Trabajébastante carrera. la siguieron que compañeras muchas tuve porque feliz, muy sentíme y diplomacia Estudié implicaba. que lo todo interpretaraún sin Diplomacia de detalles de la materia, ya que enseñaba en dicha Universidad. Finalmente elegí la carrera más dando fue profesora me La Vitalina vida. de estilo mi de parteformaban cuales las respeto, pero con sinceridad, aquello que debe ser dicho. Lo que no se dice, no queda queda no dice, se no que Lo dicho. ser debe que aquello sinceridad, con perorespeto, manifestarmucho es con hace uno que lo hecho, un o idea expresaruna de posibilidad esa decimos”. En lo cómo es cuestión la decirse; puede todo vida la “En digo: Siempre demás. los a dirigirnos de manera relacionamientola estábuen al ligado Muy prejuicio. al país con el mundo. Un diplomático debe ser un ciudadano universal, sin ningúnde tipo la oportunidad de trabajar, pues de allí parte nuestra primera gran función: la finalmentede relacionar con todas aquellas personas, sin discriminación alguna, con quienes nos toque relacionarse de manera afable con los compañeros funcionarios inmediatos y cercanos, y valioso. ingrediente un agrega gentil y expresivo ser de hecho el calificaciones, estas de dentro Estado, al lealtad la y tolerancia la prudencia, la son diplomático un de básicas virtudes las bien Canciller.si desempeño,cargode ese el todo ocupar En a llega uno si vida la de Tercer circunstancias Embajador,desdeescalafón: por a Secretarioel y en ocupando va rolesasumimos conformedonde en mundial, diferentesescenario los a rangos uno que gran un como es carreraEsta diplomacia. quienes la estratégicade visión personalidades, esa dando fueron ambas me de gestión la Acompañé Nogués. Alberto doctor la administración del durante Exteriores de Relaciones Ministerio al oficialmente ingresé e Pastor Sapena Raúl doctor del etapa última la durante Cancillería la con contactos primeros mis orgánicofuncionamientoMinisterio.Inicié establecía el del que 1946, año del 14.757, N° Decreto-Ley el vigente Estaba escalafón. o rango ningún por ordenados estuviésemos aún que sin funcionarios, todos éramos que la en Exteriores Relaciones –Para mí es una característica básica y fundamental: el poder tener la capacidad de de capacidad la tener poder el fundamental: y característica básica una es –Paramí de el Ministerio en una época Fue la carrera. con plenamente identifiqué –Me le daun“toque femenino” alamisma. –Su forma de ver la carrera diplomática da la impresión de que usted en laprimera mujerenocuparlo? la motivos ¿qué Canciller, ser llevaron a aceptar el cargo, de considerando además que se convertiría propuesta la recibió –Cuando Oeste… Hoy eso está perimido. En la actualidad el escenario Este- mundial Diálogo se del traslada la al como campo conocida etapa la refiero), me Mundial Guerra Segunda la (a partes.Antaño teníamos confrontaciones ideológicas porque veníamos posguerra la de “win-win”,internacionalesel buscan decir,es todos;ganancia de la satisfacer las todas a negociaciones las estadios, nuevos sus Hoy,naturaleza.en su diferentepor expresa es lucha que su en manera la pero luchadora, batalladora, ser puede cualidad: su es esa la búsqueda de la armonización de posiciones y la satisfacción de todas las partes, porque algunos momentos a confrontar. En ese escenario, la mujer imprime un estilo propio tras contrapartesen las a obliga que lo internacionales, relaciones las de campo del actores no exclusivamente políticos, pero síenlaadministración de conflictos. convencidaestámujer la que destinada cumplir de a protagónicos roles dirigencia, la en tocavivir,nos hoy que mundo paraestoy el naturalezamujer pero…,analizandola la de perfectamente; hace cumplir,lo pueda y lo no varón el que eso con digo No femenino. vista.reto, Yopuntode todo estilo desde esta grado alto de carrera que un pienso tiene Era la primera vez que una mujer iba a ser Ministra de Relaciones. Aquello significaba un nuevo horizonte un para abría ellas. Gabinete se el en participación Ministerio,mi con y el en relevancia de cargos ocupaban que compañeras las pocas todavía Eran varón. al ligada muy profesiónestabaesta cual la en acostumbrados.épocaYo una pertenezcoa estábamos que a las diferentesy maneras a aquellas estilo con gestión esta cumplir de oportunidad la MinistraRelacionesdarme Exteriores,de calidadde podría Gabinete,en ser embajador es llegar a cumplir el sueño de todo diplomático. Pensé que acompañar un gran desafío, que es el máximo cargo en esa función. Aunque es cierto que, como rango, es una designación política, y es un honor para un diplomático de carrera cumplir con ese satisfacción. Hay que aclarar que el cargo de Canciller, como cualquier otro del Gabinete, patriotismo. Soloseamaloque se conoce. es Eso nacionales. intereses dichos defendamos todos que para ciudadanía, propia la por conocidos ser interesesdeben Nuestrosimperdonable. sería Eso negociaciones. de mesa una en respecto,especialmente manifestaciónal expresaninguna recibió no argumentando que utilice lo no contraparte la que de objetivo el con y ello de constancia quede que para defiende, se que lo claramente muy expresar necesita Se registrado. –Esta es una carrera–Estauna es conllevaque defensa siempre interesesla distintos los los de de una también pero sorpresa, gran una fue propuesta esa recibir –Indudablemente, 223 REVISTA DIPLOMÁTICA ENTREVISTA A LA EMBAJADORA LEILA RACHID, EX MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES 224 REVISTA DIPLOMÁTICA MEMORIA DIPLOMÁTICA lo visto, hay un hilo conductor… A su criterio, ¿cuál sería ese ese sería ¿cuál Por criterio, diplomáticas? su preguntas... A conductor… relaciones nuestraslas a mujer una aportar puede que diferencial hilo elemento a un hay adelantándose visto, lo como va –Usted todos salgan satisfechos delamesanegociadora. que hacer voluntad de la tiene uno cuando imposible, ser llegaa fácil,no es no bien si Y partescomosientannegociadorestodaslograronlas que que alcanzarexpectativas. sus buscar debe Se consenso. faltade por acuerdo ningún logra se contrariono caso todos, de ganancia la es negociación una de éxito el realidad esa ante económico-comercial,y mejor diplomático es aquel que mantiene la calma, que es prudente, tolerante, y que y que tolerante, prudente, es que calma, la mantiene que aquel es diplomático mejor el Y actitudes. sus y personalidad su de dominio de ejerciciopaciente y permanente un moldean la conducta y el temperamento de las personas. Al diplomático se le debe exigir razón primera del diplomático. La diplomacia es un proceso de entrenamiento en que se la son ellos porque nacionales, intereses altos los de visión la perder debe se no temas los de conocimiento de profundo y estilo de mezcla esa Y en tiempo. mismo al digna firme y pero expresiones respetuosa, y educada manera y de sirve, se gestosque defensa al la país lograr con del intereses es los finalidad de demostrar La ocasión. debe esa a da se se que instante importancia la primer propositivas el Desde saludo. o bienvenida una de inicial momento el desde negociadoraetapa primera la a ingresa Se negociación. de tácticas estrategiasy las en analiza Todose desagradables?hasta eso y adustos gestos los reportan me beneficios ¿Qué haría? lo no qué ¿Por saludo cordial…? gentil, un con negociación una desde comenzar manifestar mí a que impide tienen me ¿Qué se encuentro. primer gestos el estos Y partes. las todas entre consenso el y solidaridad la armonía, la paz, la lograr es diplomático del finalidad La profesiones. las entre fidedigna más expresión como diálogo el negociación. por interés representa el diplomático El una en diferentes sean también que hacen hombre, del la y mujer la de naturalezas, la dos esas Y inflexible. hasta ser a llegar puede ocasiones en y rígidos más suyos. El hombre por lo general, por su naturaleza, tiende a confrontar más. Tiene los entre modos disciplina, de tiempo mismo al siempre peroternura, de cuota Es la pone profesionales.quien madre la ser una tener a lleguen que eduquen, sus hijos, se hijos de sus que paz, en su familia, familia de necesidades las satisfacer permanentemente –En su naturaleza misma está lograr el bienestar de todos. Como madre busca busca madre Como todos. de bienestar el lograr está misma naturaleza su –En 2 1 –¿Recuerda algúnmomento clave desugestión como Canciller? Ministerio yque leimpactó profesionalmente, ¿quién sería? el por estuvo que años los en que conoció que persona tuviera alguna a elegir Si que carrera. su figuras en etapas algunas diferentes marcando fueron anteriormente mencionó también –Usted programas de desgravación y liberalización comercial diferenciados para economías economías para pequeñas como laparaguaya, diferenciados entre otros. comercial liberalización y desgravación de programas obra debe ser leída como unmanualdenegociación. libro publicado en el año 2004: Memorias: Sesenta y el seis años de vida internacional.en Esta puestasperfectamente y él por aprendidas vida, de lecciones son memorias Sus de la diplomacia paraguaya. Todos nosotros tenemos que ver en él a un guía, a un tutor… el libre comercio, pero se han logrado beneficios para el país reconociendo que reconociendo FOCEM el aparecen el país eso Con diferenciado. y especial trato para un corresponde les tales, beneficios como que, y logrado bloque el en han pequeñas más economías existen se pero comercio, libre el región. Es cierto que al mercado común no se ha llegado y tampoco se ha perfeccionado la en equilibrado se y justo 2003 más crecimiento un de lograr para avanceimportante diciembre un obtuvo de partir a integración, de bloque el en dispar crecimiento del las profundizaron se que y fundamentalmente sino reconocimiento al filosofía, diferencias.de Pero,cambio al gracias equilibraron, se no podrían solo brasileña no la embargo, y Sin paraguayaequilibrarse. la como diferentes tan economías mercados, los a acceso libre el con sencillamente que pensaba Se Asimetría. de concepto el desarrolló se no el Mercosur. Asunción, en el orígenes, de Tratado en sus filosofía En de cambio el una y caballerosidadestilo impecablesun con lúcido, hombre un es años 100 casi sus de pesar a y actualizando, siguió se Él superadas. no mundo del visión una con y inteligencia una con es hombre un etapa, otra a pertenece bien si Él, carrera. nuestra de maestro el dudas, a lugar sin promover losintereses del país. y preservar, firmeza, defender con pero respeto con logra, adversidades las de pesar a –Hubo momentos muy interesantes… Sin embargo, recuerdo con mucha satisfacción es, Boettner Ramírez María Luis Embajador el profesionales, como nosotros, –Para integración. de proceso del fortalecimiento el y la institucional estructura la de funcionamiento el apoyar promover competitividad; la desarrollary desarrolladas, menos regiones y menores economías las de particular en social, cohesión estructural; convergencia la promover para su y generaciones El Fondo para la siguientesConvergencia Estructural del Mercosur las está destinado a financiar proyectos a pasando seguirá recuerdo permanecerá vivo. legado Su enuna profesión. la se convertirían de líneas maestro Ramírez estas María de gran el como recordado diplomático, reconocido Luis del memoria parte la honrar para Embajador oportunidad momento, del en aquel fallecimiento saberlo el Sin conocerse Boettner. de antes semanas unas entrevista esta realizada porque fue presente es tiempo en Embajadora referenciala La de 1 . El Embajador Ramírez Boettner sigue siendo el gran maestro 2 , el régimen de origen, los los origen, de régimen el , 225 REVISTA DIPLOMÁTICA ENTREVISTA A LA EMBAJADORA LEILA RACHID, EX MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES 226 REVISTA DIPLOMÁTICA MEMORIA DIPLOMÁTICA 3 –¿Qué logró durante sugestión como Canciller? Ministerio? –¿Cuál cree usted que debe ser la misión de un Canciller al frente del bienestar a la nación. bienestar alanación. generar para país un tiene que principales instrumentos los de uno y desarrollo el para herramienta una política como exterior la concebimos Memoria, dicha en leerse puede como bilateral. Tal como multilateral ámbito el en obtenidos logros los recogen se ella en Exteriores y Relaciones Ministerio de del Direcciones las realizado participaron todas “Herramienta para el desarrollo en un mundo globalizado”. En esa compilación del trabajo cuando culminó el periodo 2003–2008, lo dejamos por escrito en la Memoria de Gestión situaciones coyunturales puede llegar aserirreparable. a ligados estar sin constante,clubes ideológicos circunstanciales. El daño que manerase produce a un país al someterlo a esas de defendidos ser deben y persona, República, una la a a o sino partido un a pertenecen lapolítica no país ideologizar del sedebe intereses “No los porque exterior”, Exterior: de Política que mis clases frase en una bastante colación utilizo a traigo internacional, comunidad la con relacionamiento de mundial, ser debe Canciller regional y un subregional. Y muy ligado de a este análisis, visión de poder construir La lazos ejecutor. y ser órgano puentes su en constituye se que y es horizontes constitucionalmente Exteriores, Relaciones de Ministerio través del a que país nuevos del exterior política la dirige dado quien buscar Estado, de de Jefe tratar al proactivos, permanentemente acompañar Ser acuerdos. en concretarlas y para el país. Como Ministros de Relaciones Exteriores debemos optimizar las circunstancias –Todo lo actuado, tanto por mí como por el Embajador Rubén Ramírez Lezcano Ramírez Rubén Embajador el por como mí por tanto actuado, lo –Todo –Es importante tener presente la necesidad de ir visualizando nuevas oportunidades Ex CancillerNacional durante el gobierno del Presidente Frutos. 3 , –Nos gustaría terminar esta entrevista con el mensaje que usted usted querría transmitir alasfuturas que generaciones dediplomáticos... mensaje el con entrevista esta terminar gustaría –Nos –¿Cuál cree usted quedebeserelrol deladiplomacia enelfuturo? Son patrimonio de un país y, como tales, deben ser preservados y defendidos defendidos y preservados ser deben tales, como y, país permanentemente. un de patrimonio Son merece, através de superfeccionamiento yprofesionalización. se que rango el misma la a darle que hay contundente, y clara manera de función esa establece Constitución la franco,Si y posiciones. armonizandopermanente,leal diálogo través del a vecinos, países los con especial en y mundo, del naciones las entre pacífica convivencia la logra diplomacia La paz. la de concepto el además conlleva desarrollo El trabajo. de fuentes crear preservar,tiempo futuras;generaciones mismo reforestaral y también significa Desarrollarse de trabajo. respetar su agenda lo medioambiental, ser sostenibles en en el tiempo y no agotar los recursos tener para las debe diplomático el que acciones todas son otros, entre mercados, productivas, los a cadenas accedan productos sus las que hacer a productores pequeños los de incorporación la mercados, el camino como desarrollo al efectivo objetivo para alcanzar el bienestar del ciudadano. La cooperación, el acceso a los nuevos principal como tener debe para diplomacia sino la Paraguay,que el para solo afirmar podemos futuro, el hacia miramos tanto,si no lo Por mundo. del nación primordial,cualquier parámetro el es Ese desarrollarse. para país un tiene que instrumentos principales ejecución, los de de agente dos constituyen y su diplomacia, la la exterior en política relacionarse la que de en forma reafirmo su Me internacional. como vida humanos, derechos los de violación la civiles, revoluciones las guerra, la terrorismo, el como destructivos caminos utilizando siguen –Los intereses nacionales no pertenecen a ningún partido político o persona. o persona. político partido ningún a pertenecen no nacionales intereses –Los que internacional campo el en actores todavía existen que ver podemos –Hoy 227 REVISTA DIPLOMÁTICA ENTREVISTA A LA EMBAJADORA LEILA RACHID, EX MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES 5. CRONOLOGÍA 228 DEL MRE 229 230 nunr dl acle Ncoa cn a ietr d UEC, eoa Irina Señora UNESCO, de directora la Bokova, enla ciudaddeParís, enelmarco delavisita alaRepública Francesa. con Nacional Canciller del Encuentro 9 demarzo de2016 de Derechos HumanosenGinebra, Suiza. Consejo del Sesiones de Periodo 31er el en Nacional Canciller del Participación 8 demarzo de2016 Visita OficialdelCanciller Nacional alosEmiratos Árabes Unidos. 6 demarzo de2016 Visita oficialdeMinistro de Relaciones Exteriores aDoha, Qatar. 3 demarzo de2016 de laNunciatura Apostólica. Paraguaydel conPresidente el Republicasede la la de en Nacional Canciller el y República la de Gobierno el ante acreditado Diplomático Cuerpo del Encuentro 23 defebrero de2016 Visita Oficialdel Patriarca Kirill, cabeza de laIglesiaOrtodoxa deRusia. 16 defebrero de2016 Don Pedro Perú, del de Ministros Consejo Cateriano Bellido. del Presidente del Oficial Visita 11 defebrero de2016 Visita OficialdelCancillerNacionalala República del Perú. 1 defebrero de2016 y Caribeños(CELAC), quetuvo lugar enQuito, Ecuador. LatinoamericanosEstados de Comunidad la de Gobierno de y EstadoJefes de y Participación del Canciller Nacional en el Debate General de la IV Cumbre de Jefas 27 deenero de2016 da Silva, quienrealizó unaVisita Oficialala República del Paraguay. FAO,Grazianode GeneralJosé Director el con Nacional Canciller del Encuentro 20 deenero de2016 Representante deUNICEF, DoñaRegina Castillo. nueva la de Credenciales Cartas las recibió ExterioresRelaciones de Ministro El 13 deenero de2016 231 REVISTA DIPLOMÁTICA CRONOLOGÍA DEL MRE 232 REVISTA DIPLOMÁTICA CRONOLOGÍA DEL MRE Firma delAcuerdo deParís Ratificación del compromiso de la República del Paraguay en la Ceremonia de la 22 deabril2016 Naciones Unidas,enNueva York, Estados Unidos de América. de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en la sede la Organización de las Discurso del Canciller Nacional en el Debate de Alto Nivel sobre21 deabril2016 la Implementación Chen ChungDeng. Don China-Taiwán, de República la de Economía de Ministro del Oficial Visita 12 deabril2016 de América porelCancillerNacional. Recepción de miembros de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos 6 deabril2016 del “Mecanismo 2+2deConsultas Políticas y Evaluación Estratégica”. del Paraguay y de la República Federativa del BrasilRepública la conde Defensa motivo de dey Exteriores laRelaciones de inauguraciónMinistros delos Reunión 4 deabril2016 y Latinoamericanos Estados de Caribeños (CELAC). Comunidad la de Cancilleres de Reunión X la de marco el en Dominicana, República la a Nacional Canciller del oficial Visita 30 demarzo de2016 Visita OficialdelCancillerNacionalala República Argentina. 15 demarzo de2016 Don Eduardo Antonio Zuain. Argentina, República la de Embajador del Credenciales Cartas de Presentación 10 demarzo de2016 en París. Ayrault,Marc Jean Francia, de Canciller el con Nacional Canciller del Encuentro 10 demarzo de2016 Douglas la (OCDE), de Económico Adjunto Desarrollo Frantz, enlaciudaddeParís, enelmarco delavisita alaRepública Francesa. General y Cooperación Secretario la el para con Organización Nacional Canciller del Encuentro 9 demarzo de2016 Visita OficialdelaDirectora General delaUNESCO, DoñaIrinaBokova. 23 dejunio2016 de Energía Internacional del Organismo General Atómica (OIEA), Yukiya Amano. Director del oficial Visita 20 dejunio2016 República Domingo, Santo en Dominicana. celebró se que (OEA), Americanos Estados de Organización la de General Asamblea 46a la en Nacional Canciller del Discurso 14 dejunio2016 del 46ºPeriodo Americanos (OEA), enRepública Dominicana. sesión inaugural la en OrdinarioAsamblea Generalde la de sesiones Organizaciónde la Estadosde los Nacional Canciller del Participación 13 dejunio2016 Visita oficialdelCancillerNacionalala República Federativa del Brasil. 8 dejunio2016 de República la de Embajadora Bonilla, Ivonne Honduras. Doña de y Nicaragua; de de la Embajador Robleto,Repúblicala Luisa Embajadorade María Confederación Pfirter, Doña de Suiza; Didier de Helénica; República la de Papadopoulou, del Embajador Ahmed Yousif Mohamed, de la República de Sudán; de Alexandra Eslovenia; de República la de Kocjan, Sturm Jadranka Doña de Zelanda; de Nueva Reino del Embajadora Liufalani, Raylene de Islandia; Jordania; de de Hachemita Reino República la de Haarde, H. Podgorean,Twal,deCarmen Geir Malek Embajador del EmbajadoraRumania; de del Don de Nacional: ante concurrentes Gobierno Embajadores el los de Credenciales Cartas las de Recepción 31 demayo de2016 del Paraguay ante elGobiernodelaRepública Argentina. Juramento de Federico Alberto González como nuevo Embajador de la República 28 deabril2016 233 REVISTA DIPLOMÁTICA CRONOLOGÍA DEL MRE 234 REVISTA DIPLOMÁTICA CRONOLOGÍA DEL MRE Visita Oficial del Director General de Coordinación de la Cancillería israelí, delaCancillería de Coordinación Embajador GiladCohen. General Director del Oficial Visita 5 desetiembre de 2016 un para Senado, del el mesdemarzo delaño2005. Internacionales Asuntos en suscrita Reversal1, Nota N° la a relación vistacon y de puntosintercambio de Exteriores Relaciones de Reunión del Canciller Nacional y el Director paraguayo de Itaipú con la Comisión 31 deagosto de2016 la ciudad deMéxico. en sede su tiene que Organización, la por honor su en realizada(OPANAL), Caribe el y Latina América en Nucleares Armas de Prohibición la Tratadopara Participación del Canciller Nacional de una Sesión Extraordinaria del Consejo del 25 deagosto de2016 Óscar Benítez Estragó. Don Marruecos, de Reino el ante paraguayo Embajador nuevo del Juramento 8 deagosto de2016 Residente asignadapara laOficinaen Paraguay delBanco Mundial. Presentación de Cartas Credenciales de Doña Celia Ortega Sotes, Representante 7 dejulio2016 Luis Valverde. Don Ecuador, del República la de Agricultura de Viceministro del Oficial Visita 5 dejulio2016 y laRepública deChina-Taiwán. Paraguaydel República la de ExterioresRelaciones de Ministros los de Reunión 29 dejunio2016 Visita deEstado anuestro país. su de marco el en TsaiPresidentaIng-wen, la de presencia Paraguay,la en con China-TaiwánRepúblicade la de Embajada la de nuevasede la de Inauguración experta (CCPR) Pacto de del Humanos Partes Estados calidad Internacional de deDerechos CivilesyPolíticos Derechos (PIDCP). Reunión 35a en de la durante Unidas, Rocholl Comité Naciones las Abdo de del María miembro Tania como señora independiente la de Elección 28 dejunio2016 e eains xeirs e a ofrni Ieomrcn e l sd d las de sede Naciones UnidasenNueva York, la Estados UnidosdeAmérica. en Iberoamericana Conferencia la de Exteriores Relaciones de Ministros los de Trabajo de Reunión la en Nacional Canciller del Participación 21 desetiembre de2016 las de y Sede la Exteriores en Relaciones Naciones UnidasenNueva York. Unidos Árabes de Emiratos Ministro los de el Internacional con Cooperación Nacional Canciller del Reunión 21 deseptiembre de2016 Nueva York. en Unidas Naciones las ante Paraguay del República la de Permanente Misión la de sede la en Asuntos Shannon, Thomas para Embajador Unidos, Estado Estados los de de Políticos Subsecretario el con Nacional Canciller del Reunión 19 deseptiembre de2016 Asamblea la de Generalsala delaONU. la en lugar tuvo que migrantes, y refugiados de masivos la Asamblea General sobre la respuesta para hacer frente a los desplazamientos Participación del Canciller Nacional en la Plenaria de la Reunión de Alto Nivel de 19 deseptiembre de2016 Reunión del Canciller Nacional con el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon. 18 deseptiembre de2016 D.C. los Estados Americanos, Luis Almagro, en la sede la Organización en Washington de Organización la de General Secretario el con Nacional Canciller del Reunión 16 deseptiembre de2016 en laciudaddeWashington D.C. los de Estados Unidos de América, John EstadoKerry, en la sede de del Departamento de Estado,Secretario entonces el con Nacional Canciller del Encuentro 15 deseptiembre de2016 la conmemoración del80°aniversario delainmigración japonesaalParaguay. de marco el Mako, en Princesa la Japón, del Imperial Alteza Su de oficial Visita 8 deseptiembre de2016 235 REVISTA DIPLOMÁTICA CRONOLOGÍA DEL MRE 236 REVISTA DIPLOMÁTICA CRONOLOGÍA DEL MRE de Integración porlaPaz Estados (Cumipaz). los de Organización la de Americanos para participar como expositor en General la Segunda Edición de la Cumbre Secretario del Paraguay al Visita 5 deoctubre de2016 del Brasil. Visita Oficial a la República del Paraguay del Presidente de la República Federativa 3 deoctubre de2016 la ciudaddeSantiago deChile,Chile. Paraguayen Ministroscabode de llevadaa Primera Chile, ReuniónBinacional y 29 deseptiembre de2016 Relaciones de Ministros los de Antofagasta de Exteriores deParaguay ciudad yChilepara la“Declaración deAntofagasta”. la a conjunta Visita 29 deseptiembre de2016 un conflicto a fin puso que armado demásmediosiglo. (FARC), Colombia de Revolucionarias Armadas Fuerzas las de guerrilla delafirma la y acto colombiano Gobierno el entre Paz de el histórico Acuerdo del en la República de Presidente del Participación 26 deseptiembre de2016 Asamblea la de General delasNaciones Unidas. Plenaria Sesión 71a la en Nacional Canciller del Intervención 22 deseptiembre de2016 la 71aAsambleaGeneral delaONU. durante cabo a llevó se que LitoralMarítimo, sin Desarrollo en Países de Grupo del Ministerial Reunión Decimoquinta la en Nacional Canciller del Intervención 22 deseptiembre de2016 en ONU, la anteNueva York. país nuestro de Permanente Nueva Misión Papúa la de de Sede Independientela en Estado Guinea el y Paraguay del República la entre Firma del Comunicado Conjunto de Establecimiento de Relaciones Diplomáticas 21 deseptiembre de2016 en Unidas Naciones las de Nueva York, sede Estados UnidosdeAmérica. la en Turquía, de República la de Exteriores Relaciones de Ministro Çavusoğlu, Mevlüt con Nacional Canciller del Reunión 21 deseptiembre de2016 Reino deMarruecos. de la República de Corea, y de Abd-El-Moumni Badreddine, como Embajador del Presentación de Cartas Credenciales de Don Min Sik Ahn, como nuevo Embajador 13 dediciembre de2016 (OCDE), ubicado enChateau delaMuette, delaciudad París. Económicos Desarrollo el y Cooperación la para Organización la de Desarrollo de Centro al ingreso de pedido del República la de Presidente del Ratificación 8 dediciembre de2016 del Maestro LuisSzarán, como “Artista para la delaUNESCO.Paz” Paris,dela Tierra, en la de Sonidos H2O paraguayaOrquesta UNESCO la de de nominación la de ceremonia sede la en Nacional, Canciller del Participación 6 dediciembre de2016 Iberoamericana, enelmarco delaVisita Oficialal Reino deEspaña. junto un Participación Secretariacoloquio en la Nacional a Canciller del General 5 dediciembre de2016 Visita oficialdelCancillerNacionalal Reino deEspaña. 5 dediciembre de2016 Don MyungJaeHahn,poreltérmino desumisióndiplomática ennuestro país. Corea,República de la de Embajador del despedida de Presentaciónsaludos de 26 deoctubre de2016 Naciones las de Unidas. Día del motivo con Nacional Canciller el por ofrecido Brindis 24 deoctubre de2016 (CCI), Internacional deComercio Centro Arancha González. del Ejecutiva Directora la de Visita 24 deoctubre de2016 por unDía”enelMinisterio deRelaciones Exteriores. En el marco del Día Internacional de la Niña, Rossana ejerció el cargo de “Ministra 11 deoctubre de2016 y delaRepública Federal deAlemania. Presentacióncartasde RepúblicaEmbajadorescredencialesla los de de Italiana 6 deoctubre de2016 237 REVISTA DIPLOMÁTICA CRONOLOGÍA DEL MRE 238 REVISTA DIPLOMÁTICA CRONOLOGÍA DEL MRE Latinoamericanos yCaribeños(CELAC). Estados de Comunidad la de Estado de Jefes y Jefas de Cumbre IV la de marco el Ecuador,en del República Quito, de ciudad la en (UNASUR) Suramericanas Reunión del Canciller Nacional con el Secretario General de la Unión de Naciones 23 dediciembre de2016 funcionarios contratados dela institución. los pasaron que el por desprecarización de proceso el mediante permanentes, funcionarios como institución la a ingresaron Técnicos quienes a Asuntos y Administración de Viceministra la de y Nacional Canciller del Saludo 23 dediciembre de2016 Organismos Internacionales acreditados ante elGobiernoNacional. los Representantes de Diplomático y de Cuerpo del Nacional Canciller al Saludo 13 dediciembre de2016 239 REVISTA DIPLOMÁTICA CRONOLOGÍA DEL MRE 6. TRATADOS 240 - AÑO 2016 241 242 Controladas, Ministerio deGobierno. Sustancias y Social Defensa de Viceministro García, Cáceres Felipe Bolivia: Por del Ministerio deRelaciones Exteriores. Especiales Asuntos Zaldívar,de GeneralDirectora Soledad Paraguay: María Por Lugar yfecha desuscripción:Asunción,28octubre de2016. la del Paraguayde Drogas, yelEstado PlurinacionaldeBolivia. Ilícito Tráfico el República la sobre entre (Integral) Alternativo Desarrollo Comitéel y Farmacodependencia del Reunión VII la de Acta 3.- Por Bolivia:JuanCarlosAlurralde Tejada, Viceministro deRelaciones Exteriores. EstadoPor Paraguay: Óscar Cabello Sarubbi,Viceministro deRelaciones Exteriores. el y Paraguay Lugar yfecha desuscripción:Sucre, 19deagosto de2016. del República la Plurinacional deBolivia. entre Integración e Cooperación Política, Cooperación de Binacional Comisión la de Reunión VII la de Acta 2.- BOLIVIA Por Argentina: Roberto Moro, Secretario deEstado –SEDRONAR. del Ministerio deRelaciones Exteriores. Especiales Asuntos Zaldívar,de GeneralDirectora Soledad Paraguay: María Por Lugar yfecha desuscripción:Asunción,4marzo de2016. Psicotrópicas del Uso Indebido y Represión del Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias 1.- Acta de la IV Reunión de la Comisión Paraguayo - Argentina sobre Prevención ARGENTINA A MÉRIC I. FIRMADOS TRATADOSA. BILATERALES FIRMADOS DURANTEELPERIODO2016 INTERNACIONALES INFORME SOBREINSTRUMENTOS

243 DIPLOMÁTICA INFORME SOBRE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES REVISTA FIRMADOS DURANTE EL PERIODO 2016 244 REVISTA DIPLOMÁTICA TRATADOS - AÑO 2016 Por Brasil: JoséSerra, Ministro de Relaciones Exteriores. Por Paraguay: Eladio Loizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. la Lugar yfecha desuscripción:Asunción, 3deoctubre de2016. para República Brasil, la del Federativa de República Implementación la delProyecto deFortalecimiento delaConectividad. Gobierno de Gobierno el el y entre Paraguay del Entendimiento de Memorándum 9.- Por Brasil: Michel Temer, Presidente delaRepública. Por Paraguay: Horacio Cartes, Presidente delaRepública. Lugar yfecha desuscripción:Asunción,3octubre de2016. Paraguay, del República la Horacio Cartes, ydelaRepública Federativa delBrasil, de Michel Temer. Presidentes los de Conjunto Comunicado 8.- Por Brasil: José Serra, Ministro deRelaciones Exteriores. Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Brasilia, 8dejunio2016. Federativa delBrasil. Murtinho, Puerto República la de y Gobierno el Paraguayy del Peralta República la de Gobierno Carmelo el entre de ciudades las entre Paraguay Río el sobreCarretero InternacionalPuente un de Construcción la para Acuerdo 7.- Por Brasil: JoséSerra, Ministro deRelaciones Exteriores. Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. la y Paraguay Lugar yfecha desuscripción:Brasilia, 8dejunio2016. del República la entre República Federativa Aéreos del Brasil. Servicios sobre Acuerdo 6.- AldoRebelo, Ministro deDefensa. Por Brasil: Mauro Vieira, Ministro deRelaciones Exteriores. Diógenes Martínez, Ministro deDefensa Nacional. Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Asunción,4abril2016. de laRepública delParaguay ydelaRepública Federativa delBrasil. Defensa y Exteriores Relaciones de Ministros los de ConjuntaDeclaración 5.- Por Brasil: AldoRebelo, Ministro deDefensa. Por Paraguay: Diógenes Martínez, Ministro deDefensa Nacional. del Lugar yfecha desuscripción:Asunción,26enero República de2016. la de Defensa de Ministros Paraguay ydelaRepública Federativa delBrasil. los de Bilateral Declaración 4.- BRASIL Por Colombia:AdelaMaríaMaestre Cuello, Embajadora enParaguay. Por Paraguay: Eladio Loizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Asunción, 20deenero de2016. del Paraguay. República la de Departamentos Varios en Inundaciones las por Damnificados la cual el Gobierno de la República de Colombia Otorga la una Donación para los de Gobierno el mediante entreColombia, de República la de Gobierno 2/16) el Paraguayy del República N° (N.R. Reversales Notas por Acuerdo 13.- COLOMBIA Culto. y Exteriores Relaciones de Viceministro Ortiz, Solano Alejandro Rica: Costa Por Por Paraguay: Óscar Cabello Sarubbi,Viceministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:SanJosé,9mayo de2016. del Paraguay ylaRepública deCosta Rica. 12.- Acta de la III Reunión del Grupo Binacional Permanente entre la República COSTA RICA Relaciones de Ministro García, NavarroExteriores. Andrés Dominicana: República Por Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Santo Domingo, 30demarzo de2016. de laRepública Dominicana. y Diplomática Consular enFormación Dr. Eduardo Superior Latorre Educación Rodríguez, del de del Instituto Ministerio República de el la Relaciones y ExterioresParaguay, de Exteriores Relaciones de Ministerio del López, Antonio 11.- Acuerdo de Cooperación entre la Academia Diplomática y Consular Carlos Relaciones de Ministro García, NavarroExteriores. Andrés Dominicana: República Por Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Santo Domingo, 30demarzo de2016. dela Dominicana. Exteriores deRelaciones el Ministerio República del Paraguay y el Ministerio entre de Relaciones Exteriores de la República Políticas Consultas de 10.- Memorándum de Entendimiento sobre el Establecimiento del Mecanismo REPÚBLICA DOMINICANA 245 DIPLOMÁTICA INFORME SOBRE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES REVISTA FIRMADOS DURANTE EL PERIODO 2016 246 REVISTA DIPLOMÁTICA TRATADOS - AÑO 2016 Por Chile:Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro deRelaciones Exteriores. Por Paraguay: Eladio Loizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Santiago, 30deseptiembre de2016. del Paraguay ylaRepública deChile. 19.- Acta de la I Reunión del Consejo Binacional de Ministros entre la República Por Chile:Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro deRelaciones Exteriores. Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Antofagasta, 29deseptiembre de2016. la de Valenzuela, República deChile,enocasión desuvisita alaciudaddeAntofagasta. Muñoz Heraldo la y de Loizaga, Exteriores Eladio Paraguay, Relaciones del de República Ministros los de Conjunto Comunicado 18.- Por Chile:MauricioUgalde Bilbao, EmbajadorenParaguay. Testigo deHonor:EladioLoizaga, Ministro de Relaciones Exteriores. Nacional. PorParaguay: EmergenciaRoaBurgos,MinistroSecretario de Joaquín Ejecutivo Lugar yfecha desuscripción:Asunción,4febrero de2016. Chile alaRepública del Paraguay. 17.- Acta de Entrega y Recepción de Donación del Gobierno de la República de CHILE del Ministerio deRelaciones Exteriores. Por Colombia: María Andrea Albán Durán, Directora de Cooperación Internacionaldel Ministerio deRelaciones Exteriores. Por Paraguay: JoséAntonioSantos,Dos Director Generalde Política Multilateral Lugar yfecha desuscripción:Asunción,24agosto de2016. y Técnica Cooperación de Mixta CientíficaComisión entre la República del Paraguay yla Repúblicala deColombia. de Reunión VI la de Acta 16.- Por Colombia:AdelaMaríaMaestre Cuello, Embajadora enParaguay. del Ministerio deRelaciones Exteriores. Por Paraguay: JoséAntonioSantos,Dos Director Generalde Política Multilateral Lugar yfecha desuscripción:Asunción,23agosto de2016. entre laRepública delParaguay ylaRepública deColombia. Deportiva y Educativa Cultural, Mixta Comisión la de Reunión III de Acta 15.- Por Colombia:Patti LondoñoJaramillo, Viceministra deExteriores. Relaciones Por Paraguay: Óscar CabelloSarubbi,Viceministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Bogotá, 25deabril2016. entre laRepública delParaguay ylaRepública deColombia. PolíticaConcertación y Consulta de Mecanismo del Reunión IV la de 14.-Acta Por México: Ildefonso Guajardo Villarreal, Secretario deEconomía. de Acuerdo Por Paraguay: Gustavo Leite, Ministro deIndustria yComercio. un de Lugar yfecha desuscripción:México, 26deagosto de2016. Negociación la Unidos Mexicanos. para Estados los y Paraguay del República Referencia la entre Económica Complementación de Término 24.- Por México: Socorro Flores Liera, Subsecretaria para América Latina y el Caribe. Por Paraguay: Óscar Cabello Sarubbi,Viceministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Asunción,4marzo de2016. República delParaguay ylosEstados Unidos Mexicanos. la entreCoordinación y Consulta de Mecanismo del Reunión V la de 23.-Acta Procuraduría General delaRepública. la de Bilateral Cooperación de Director Ramos, Trujillo Humberto México: Por del Ministerio deRelaciones Exteriores. Especiales Asuntos Saldívar,de GeneralDirectoraSoledad Paraguay:María Por Lugar yfecha desuscripción:Asunción,19febrero de2016. Mexicanos. Unidos Estados los Paraguayy del República la entreFarmacodependencia la Narcotráfico y el contraCooperación de Comité del Reunión II la de Acta22.- MÉXICO en elParaguay. Embajada la de Silva, Tokumasude E. Miriam América: de Unidos Estados Por Lugar yfecha deadopción:Asunción,21septiembre de2016. Unidos deAmérica. Estados los y Paraguay del República la entre 2004 N° Ley la de Aplicación y Narcotráficode Control sobre Acuerdo Carta la a Decimosexta Enmienda 21.- ESTADOS UNIDOSDEAMÉRICA Químicas de Sustancias Departamento Controladas, Ministerio deInterior ySeguridadSocial. del Jefe Perello, Sebastián Chile: Por del Ministerio deRelaciones Exteriores. Especiales Asuntos Zaldívar,de GeneralDirectora Soledad Paraguay: María Por y Sustancias de Estupefacientes Lugar yfecha desuscripción:Asunción,15diciembre de2016. Ilícito Tráfico Psicotrópicas entre laRepública del delParaguay ylaRepública deChile. Uso Represión del Prevención y sobre Mixta Comisión Indebido la de Reunión VI la de Acta 20.- 247 DIPLOMÁTICA INFORME SOBRE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES REVISTA FIRMADOS DURANTE EL PERIODO 2016 248 REVISTA DIPLOMÁTICA TRATADOS - AÑO 2016 ulem Acrz Drco Gnrl e oprcó pr e Dsrol d la de Desarrollo Secretaría el dePlanificación. para Cooperación de General Director Alcaraz, Guillermo del Ministerio deRelaciones Exteriores. Por Paraguay: José AntonioSantos,Dos Director Generalde Política Multilateral Lugar yfecha desuscripción:Asunción, 16deagosto de2016. entre la República delParaguay ylaRepública Oriental delUruguay. 29.- Acta de la XII Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación y Coordinación Por Uruguay: José LuisCancela,Subsecretario deRelaciones Exteriores. Por Paraguay: Óscar Cabello Sarubbi,Viceministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Montevideo, 6dejulio2016. del Paraguay ylaRepública Oriental delUruguay 28.- Acta de la Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas entre la República URUGUAY Por El Salvador: Hugo Roger Martínez Bonilla, Ministro de Relaciones Exteriores. Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Nueva York, 21deseptiembre de de2016. Mecanismo del Establecimiento el para Consultas Políticas yCoordinación Bilateral. Salvador El Relaciones de República de la de Ministerio el entre Exteriores Entendimientode la República del Paraguay y de el Ministerio de Relaciones Exteriores Memorándum 27.- EL SALVADOR Por Panamá: LuisMiguelHincapié, Viceministro deRelaciones Exteriores. Por Paraguay: Óscar Cabello Sarubbi, Ministro Sustituto de Relaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Asunción,31marzo de2016. República dePanamá. la de y Paraguay del República la de Exteriores Relaciones de entreMinisterios los Políticas Consultas de Mecanismo del Reunión III la de Final Acta 26.- Por Panamá: LuisMiguelHincapié, Viceministro deRelaciones Exteriores. Por Paraguay: Óscar Cabello Sarubbi, Ministro Sustituto de Relaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Asunción,31marzo de2016. y Sustancias Psicotrópicas, elUsoIndebidodeDrogas yDelitos Conexos. Cooperación en el Campo de la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes 25.- Convenio entre la República del Paraguay y la República de Panamá sobre PANAMÁ Por Granada: Hon.ElvinNimrod, VicePrimerMinistro. Relaciones Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. las de Lugar yfecha Establecimiento desuscripción:Nueva York, 21deseptiembre de2016. el sobre Diplomáticas entre la República del Paraguay yGranada. Conjunto Comunicado 32.- GRANADA Comercio Internacional eInmigración. Exteriores, Relaciones de Ministro Fernández, Charles Barbuda: y Antigua Por Relaciones Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. las de Lugar yfecha Establecimiento desuscripción:Nueva York, 21deseptiembre de2016. el sobre Diplomáticas entre la República del Paraguay yAntigua yBarbuda. Conjunto Comunicado 31.- ANTIGUA YBARBUDA Por Uruguay: Federico Perazza, Embajador de la República Oriental del Uruguay. Ministerio deRelaciones Exteriores. del Bilateral Política de General Director Ávalos, Fernando Luis Paraguay: Por Lugar yfecha desuscripción:Asunción,17agosto de2016. República delParaguay ylaRepública Oriental delUruguay. la entre Cultural y Educativa Mixta Comisión la de Reunión II la de Acta 30.- Andrea Vignolo, Directora de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional. de Relaciones Exteriores. GustavoUruguay:PorMinisterio Pacheco, del Cooperación Directorde General 249 DIPLOMÁTICA INFORME SOBRE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES REVISTA FIRMADOS DURANTE EL PERIODO 2016 250 REVISTA DIPLOMÁTICA TRATADOS - AÑO 2016 Annette Walter, Jefe deDivisiónMFRE. Por Alemania:Hans-JoachimFutchel, Secretario deEstado Parlamentario. Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Berlín,8diciembre de2016. la República Federal deAlemaniasobre Cooperación Financiera 2015. 35.- Convenio entre el Gobierno de la República del Paraguay y el Gobierno de Annette Walter, Jefe deDivisiónMFRE. Por Alemania:Hans-JoachimFutchel, Secretario deEstado Parlamentario. Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Berlín,8diciembre de2016. la República Federal deAlemaniasobre Cooperación Financiera 2012. 34.- Convenio entre el Gobierno de la República del Paraguay y el Gobierno de Por Alemania:JohannesTrommer, EmbajadorenParaguay. Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Asunción,28abrily10mayo de2016. dela de Fortalecimiento Resiliencia de la Población Rural Proyecto Vulnerable de la al Región Oriental del relativo Paraguay. Reembolsable, No del Financiera República la de Gobierno el Paraguay entre y el Gobierno Reversalesde la República Federal Notas de Alemania sobre por Cooperación Acuerdo 33.- ALEMANIA E UROPA Por Rusia:Serguei Lavrov, Ministro deAsuntos Exteriores. Por Paraguay: Eladio Loizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Moscú, 18 deoctubre de2016. de laFederación deRusia,EmbajadorSerguei V. Lavrov. del Paraguay, Embajador Eladio Loizaga, y el Ministro de Relaciones Exteriores 40.- Declaración Conjunta del Ministro de Relaciones Exteriores de la República RUSIA Por Georgia: MikheilJanelidze, Ministro deRelaciones Exteriores. Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Asunción,19septiembre de2016. Diplomáticos, Oficiales ydeServicios. Pasaportes de Titulares para Visa de Requisito del Supresión la para Georgia de Gobierno Paraguayel del Repúblicay la de Gobierno 39.-el entreAcuerdo GEORGIA Por España:Fátima Báñez García, Ministra deEmpleoySeguridad Social. Por Paraguay: GuillermoSosa,Ministro deTrabajo, EmpleoySeguridadSocial. Lugar yfecha desuscripción:Madrid,15septiembre de2016. deSeguridad del Convenio Social entre laRepública delParaguay yelReino deEspaña. la Aplicación para Administrativo Acuerdo 38.- ESPAÑA Por Unión Europea: Jolita Butkeviciene, Directora para América Latina EUROPEID. Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. 22deag del República Lugar yfecha desuscripción:Asunción,9agosto de2016. la y Europea Unión la Paraguay relativo alApoyo ala Política delSector de Educación en Paraguay. entre Financiación de Convenio 37.- Por UniónEuropea: Alessandro Palmero, Jefe deDelegación. Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. 9deag Lugar yfecha desuscripción:Asunción,8agosto de2016. Rural Paraguayo. República del Paraguay relativo al Apoyo a la Integración Económica del Sector la y Europea Unión la entre Financiación de Convenio al 4 N° Addendum 36.- UNIÓN EUROPEA osto de2016. osto de2016. 251 DIPLOMÁTICA INFORME SOBRE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES REVISTA FIRMADOS DURANTE EL PERIODO 2016 252 REVISTA DIPLOMÁTICA TRATADOS - AÑO 2016 Lugar yfecha desuscripción:Asunción, 24demayo de2016. de 2015. (Modificación) Adicional Japonés Programa Fiscal Año al al correspondienteParaguay el relativo Técnicapara Cooperación Japón del Gobierno el y 45.- Acuerdo por Notas Verbales entre el Gobierno de la República del Paraguay Por Japón:FumioKishida,Ministro deAsuntos Exteriores. Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Tokio, 24demarzo de2016. del Equipamiento de Proyecto Complejo Deportivo deEntrenamiento delaSecretaría NacionaldeDeportes. del No Implementación Financiera la Cooperación la a para del Reembolsable relativo República Japón la del de Gobierno Gobierno el el y Paraguay entre Reversales Notas por Acuerdo 44.- JAPÓN Lugar yfecha desuscripción:Asunción,26abril2016. Limpio, Departamento Central, Paraguay. de Municipio el en Salud de Micro-Red de Consolidación y Todos)Formación para HEFA (Salud Proyecto al relativo Corea de República la de Gobierno el y 43.- Acuerdo por Notas Verbales entre el Gobierno de la República del Paraguay COREA A SI Por Portugal: Constança UrbanodeSousa,Ministra deAdministración Interna. Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Lisboa,21octubre de 2016. Portuguesa enMateria deSeguridadInterna. República la y Paraguay del República la entre Cooperación de Acuerdo 42.- Por Portugal: Augusto Santos Silva, Ministro deNegocios Extranjeros. Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Lisboa,21octubre de 2016. Relaciones de de laRepública Portuguesa sobre Consultas Políticas. Ministerio el entre Exteriores Entendimientode la República del Paraguay y el Ministerio de de Negocios Extranjeros Memorándum 41.- PORTUGAL o Ire: ejmn eayh, rmr iito Mnsr d Relaciones de Ministro y Ministro Exteriores. Primer Netanyahu, Benjamín Israel: Por Por Paraguay: Horacio Cartes, Presidente delaRepública. Lugar yfecha desuscripción:Jerusalén, 19dejulio2016. y Juvenil del Estado deIsrael para losAños2016-2018. Gobierno Cultural, el y Paraguay del Científica, República la de Gobierno Académica, el entre Deportiva Cooperación de Programa 51.- Relaciones de Ministro y Ministro Exteriores. Primer Netanyahu, Benjamín Israel: Por Por Paraguay: Horacio Cartes, Presidente delaRepública. Cooperación Lugar yfecha desuscripción:Jerusalén,19julio2016. de Israelí Agencia Estado deIsrael, sobre Cooperación para elDesarrollo. de del - Exteriores Relaciones Exteriores de MACHAV Ministerio del Relaciones Desarrollo, y el para de Internacional Paraguay Ministerio del el República entre la Intención de Carta 50.- Lugar yfecha desuscripción:Jerusalén,19julio2016. de la Israel yMinistro deRelaciones Exteriores, DonBenjamín Netanyahu. Presidente Señor Excelentísimo el República del Paraguay, Don Horacio entreCartes, y el Primer Ministro del Estado de Conjunta Declaración 49.- ISRAEL Señora Excelentísima la Lugar yfecha desuscripción:Asunción,28junio2016. y Cartes, de la Horacio Presidenta delaRepública deChina(Taiwán), Don Dra. Tsai Presidente Ing-Wen. Paraguay, Señor del Excelentísimo el República entre Conjunta Declaración 48.- Por China(Taiwán): David Tawei Lee,Ministro deRelaciones Exteriores. Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. del República Lugar yfecha desuscripción:Asunción,28junio2016. la de Gobierno el entreParaguay yelGobiernodelaRepública deChina(Taiwán). Aéreo Transporte de Acuerdo 47.- CHINA (TAIWÁN) Lugar yfecha desuscripción:Asunción,25mayo de2016. Paraguay correspondiente alAñoFiscal Japonés2016. el para Cooperación Técnica de Programa al relativo Japón del Gobierno el y 46.- Acuerdo por Notas Verbales entre el Gobierno de la República del Paraguay 253 DIPLOMÁTICA INFORME SOBRE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES REVISTA FIRMADOS DURANTE EL PERIODO 2016 254 REVISTA DIPLOMÁTICA TRATADOS - AÑO 2016 o Ire: ejmn eayh, rmr iito Mnsr d Relaciones de Ministro y Ministro Exteriores. Primer Netanyahu, Benjamín Israel: Por Por Paraguay: Horacio Cartes, Presidente delaRepública. Lugar yfecha desuscripción:Jerusalén,19julio2016. Ministerio deJusticia delEstado deIsrael. el en Bilateral Cooperación sobre Ámbito Jurídico entre el ConjuntaMinisterio de Justicia de la República Intención del Paraguay y el de Declaración 53.- Relaciones de Ministro y Ministro Exteriores. Primer Netanyahu, Benjamín Israel: Por Por Paraguay: Horacio Cartes, Presidente delaRepública. Lugar yfecha desuscripción:Jerusalén,19julio2016. Gobierno delEstado deIsrael. el y Paraguay del República la de Gobierno el entre Desastres de Gestión de 52.- Declaración de Intención Conjunta sobre Cooperación Bilateral en Materia Adjunta yDirectora Ejecutiva deONUMujeres. General Secretaria MLAMBO-NGCUKA, PHUMZILE Mujeres: ONU por Firmante Firmante porelParaguay: ELADIOLOIZAGA, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha defirma:Nueva York, 4deenero de2016. una Oficinaen Paraguay. del de Funcionamiento el República para Mujeres) (ONU la Mujeres las de de Empoderamiento Gobierno el el y Género de entre Igualdad la para Unidas Naciones las de ReversalesEntidad la Paraguayy Notas por Acuerdo 1. ONU Mujeres b) ENELMARCO DEOTROS ORGANISMOS INTERNACIONALES Paraguay. Firmante por el Paraguay: Don HORACIO CARTES, Presidente de la República del Lugar yfecha defirmapor Paraguay: Nueva York, el22deabril2016. Lugar yfecha deadopción:Aprobado enParís, el12dediciembre de2015. 1. Acuerdo deParís sobre elCambioClimático a) I. FIRMADOS B. TRATADOS MULTILATERALES e Inmigración. Pato,ExterioresRelacionesRimbink Ministrode Hon. Guinea: NuevaPapúaPor Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Relaciones Lugar yfecha desuscripción:Nueva York, 21deseptiembre de2016. las de de Papúa Independiente Nueva Establecimiento Guinea. y el Estado el del Paraguay la República sobre entre Diplomáticas Conjunto Comunicado 54.- PAPÚA NUEVA GUINEA OCEANÍA EN ELMARCO DELASNACIONES UNIDAS Asunción,15defebrero de2016.

255 DIPLOMÁTICA INFORME SOBRE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES REVISTA FIRMADOS DURANTE EL PERIODO 2016 256 REVISTA DIPLOMÁTICA TRATADOS - AÑO 2016 Firmante por la FAO: ROLF HACKBART, Representante Permanente de FAO en en FAO de Permanente Representante HACKBART, Paraguay. ROLF FAO: la por Firmante Firmante porel Paraguay: ELADIOLOIZAGA, Ministro de Relaciones Exteriores. Lugar yfecha defirma:Asunción, 7deoctubre de 2016. el para Social Desarrollo Territorial Protección Rural”. y Empleo Rural, “Juventud TCP/RLA/3602 Proyecto 6. en FAO de Permanente Representante HACKBART, Paraguay. ROLF FAO: la por Firmante Firmante porel Paraguay: ELADIOLOIZAGA, Ministro de Relaciones Exteriores. Lugar yfecha defirma:Asunción, 7deoctubre de 2016. Rural Extensión para laAgricultura Familiar”. de Sistemas los de “Fortalecimiento TCP/RLA/3601 Proyecto 5. en FAO de Permanente Representante HACKBART, Paraguay. ROLF FAO: la por Firmante Firmante porel Paraguay: ELADIOLOIZAGA, Ministro de Relaciones Exteriores. Lugar yfecha de2016. defirma:Asunción, 7deOCTUBRE - SPAA”. Caribe el y Latina América en alimentos de abastecimiento y comercialización de públicos sistemas los a “Fortalecimiento TCP/RLA/3509/ Proyecto al relativo FAO la y Paraguay del República la de Gobierno el entre Cooperación de Programa 4. en FAO de Permanente Representante HACKBART, Paraguay. ROLF FAO: la por Firmante Relaciones de Viceministro Exteriores. SARUBBI, CABELLO ÓSCAR Paraguay: el por Firmante Lugar yfecha defirma:Asunción, 26dejulio 2016. Sur-Sur (AMICAF-SSC)”. Climático para Alimentaria Seguridad Adaptación través la la a y Cooperación la de Cambio del Impacto del Mapeo GCP/INT/226/JPN y Proyecto “Análisis al relativo 3. Programa de Cooperación entre la FAO y el Gobierno de la República del Paraguay en FAO de Permanente Representante HACKBART, Paraguay. ROLF FAO: la por Firmante Firmante porel Paraguay: ELADIOLOIZAGA, Ministro de Relaciones Exteriores. Lugar yfecha defirma:Asunción, 2demarzo de2016. Públicas deAlimentos alaAgricultura Familiar enPaíses deAmérica delSur”. Compras de Sistemas los de “Fortalecimiento TCP/RLA/3510 Proyecto al relativo 2. Programa de Cooperación entre el Gobierno de la República del Paraguay y la FAO FAO Por Uruguay: Rodolfo NinNovoa, Ministra deRelaciones Exteriores. Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Por Brasil: JoséSerra, Ministro deRelaciones Exteriores. Por Argentina: SusanaMalcorra, Ministra de Relaciones Exteriores yCulto. Lugar yfecha desuscripción:Nueva York, 18deseptiembre de2016. Acuerdo deAsociaciónMERCOSUR -UniónEuropea. del Negociaciones las sobre MERCOSUR del Cancilleres los de Declaración 2. Nota Marruecos: 28deabril2016. Nota MERCOSUR: 28deabril2016. Marco deComercio entre elMERCOSUR yelReino deMarruecos. 1. Acuerdo por Intercambio de Notas para la Prórroga de Vigencia del Acuerdo I. FIRMADOS MERCOSUR de Sector el para Adjunto General Director Rue, Comunicación eInformación. La Frank UNESCO: la Por RaúlTorres Kirmser, porelPoder Judicial. Roberto Acevedo, porelPoder Legislativo. Por Paraguay: EladioLoizaga, porelPoder Ejecutivo. de Seguridad Lugar yfecha desuscripción:Asunción,28noviembre de2016. de Mecanismo un de lasNacionesUnidaspara laEducación, laCienciayCultura (UNESCO). Establecer Organización la y Paraguay del paraRepública la de Gobierno el entre Intención Periodistas de Carta 7. UNESCO 257 DIPLOMÁTICA INFORME SOBRE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES REVISTA FIRMADOS DURANTE EL PERIODO 2016 258 REVISTA DIPLOMÁTICA TRATADOS - AÑO 2016 de Cateura. Por la Orquesta: Favio Chávez, Director de la Orquesta de Relaciones Exteriores.Instrumentos Reciclados Por Paraguay: Luis Fernando Ávalos, Encargado de Despacho del Viceministro de Lugar yfecha desuscripción:Asunción, 22deenero de2016. de Cateura.Reciclados Instrumentos de Orquesta la a Violines de Entrega de Acta 4. Por Colombia:AdelaM.Maestre C.,Embajadora deColombia. Nacional. Emergencia de Ejecutivo Secretario Ministro B., Roa D. Joaquín Paraguay: Por Lugar yfecha desuscripción:Santa Tecla, 20deenero de2016. El al Consumidor. México, España, de Protección de Centroamericano Sanitarias Consejo el AgenciasParaguay, y y Colombia Salvador, las entre Intención de Carta 3. Productos y Medicamentos de Española Sanitarios, España. Agencia - Directora Crespo, de Belén de Vigilancia Riesgos Sanitarios, México. Nacional Instituto Mikel Arriola, Comisionado Federal - Comisión Federal para la Protección - contra General Medicamentos yAlimentos, Colombia. Director Guzmán, Javier Yanci Urbina,Presidenta -Defensoría delConsumidor, ElSalvador. Centroamericano deProtección alConsumidor. TémporeConsejo ProPresidente - Castellanos, Midence Raúl Parte:otra la Por Nacional deVigilanciaSanitaria. Por Paraguay: María Auxiliadora Vargas de Dentice, Directora General - Dirección Lugar yfecha desuscripción:Asunción,20enero de2016. en Paraguay ala Secretaría deEmergencia Nacional(SEN). 2. Acta de Ofrecimiento y Aceptación de Donación de la Embajada de Colombia Por Corea: Minkoo Han,Ministro deDefensa Nacional Por Paraguay: Diógenes Martínez, Ministro deDefensa Nacional Lugar yfecha desuscripción:Seúl,6enero de2016 de Corea para laCooperación enMateria deDefensa. Repúblicala de DefensaNacional Ministeriode Paraguayel del Repúblicay la 1. Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Defensa Nacional de I. FIRMADOS E. INTERINSTITUCIONALES . Por Confederación Española: JuanMerinoSánchez, Presidente. Por Paraguay: GuillermoSosa, Ministro de Trabajo, Empleo ySeguridadSocial. Lugar yfecha de desuscripción:Asunción, 2016. 12deabril de Reino del España. Empresarios Jóvenes Española Confederación la y Paraguay del Social Seguridad y Trabajo,Empleo de Ministerio el entre Intención de Carta 9. Mariano Pianovi, Rector delInstituto Misionero de Educación Superior. de Misiones. Provincia la de Gobernador Passalacqua, Mario Hugo Misiones: de Provincia Por Hildegardo González Irala, Rector delaUniversidad Nacional de Itapúa. Itapúa. de Departamento del Dichtiar, Gobernador Gneiting Roberto Luis Paraguay: Por Lugar yfecha desuscripción:Encarnación, 8de abrilde 2016. Provincia deMisiones.Proyecto DiplomadoenGestión de Políticas Públicas. - Itapúa de Departamento Cooperación y Colaboración de Marco Convenio 8. Por Brasil: AldoRebelo, Ministro de Defensa. Por Paraguay: Diógenes Martínez, Ministro deDefensa. Lugar yfecha desuscripción:Asunción, 31demarzo de2016. de laTriple Alianza. Brasil relativo a la Cooperación para la Preservación de la Memoria de la Guerra República del Paraguay y el Ministerio de Defensa de la República Federativa del la de Nacional Defensa de MinisterioEntendimiento el entrede Memorando 7. Por CDAP: Alfredo Estigarribia, Presidente delCentro deDespachantes. Por DNA:NelsonValiente, Director NacionaldeAduanas. Por MRE:EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Asunción,el11febrero de2016. Únicadel Importador (VUI). la Ventanilla de a través DNA la a Electrónicamente Transmitidas y/o Consulares y Intervenidas Servicios Exterior Comercio de de Documentos pago de Legalizaciones de el Tasas para (CDAP) Paraguay del Aduana Exteriores de Relaciones de Despachantes de Centro el Ministerioy (DNA) Aduanas de Nacional el Dirección la (MRE), entre Cooperación de Convenio 6. Por ADRA:Javier Espejo, Director Ejecutivo. Por Paraguay: Joaquín Roa, Ministro Secretario Ejecutivo de Emergencia Nacional. Lugar yfecha desuscripción:Asunción,4febrero de2016. Emergencia de Secretaría la de a Nacional (SEN). Adventista (ADRA) Agencia la Asistenciales de Recursos Donación y de Desarrollo Recepción y Entrega de Acta 5. Francisco DenisCappo, Secretario General. 259 DIPLOMÁTICA INFORME SOBRE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES REVISTA FIRMADOS DURANTE EL PERIODO 2016 260 REVISTA DIPLOMÁTICA TRATADOS - AÑO 2016 o e Isiuo nvriai dl optl tlao e uns Aires: Marcelo Buenos de Figari, Rector. Italiano Hospital del Universitario Instituto el Por Gabriel Montero, Gerente dePromoción. Por elHospital Italiano: Atilio Migues,Director Médico. Por Paraguay: Antonio Carlos Barrios,Ministro deSaludPública. Lugar yfecha desuscripción:BuenosAires, 2 de junio2016. de BuenosAires yelMinisterio deSaludPública yBienestar Social. en Beneficencia InstitutoItaliano,Hospital Universitario Italiano el Hospital - Aires del Buenos de Italiana Sociedad la entre Cooperación de Convenio 13. Por Ecuador: Christian Rivera Zapata, Director General ECU 911. Por Paraguay: Francisco JoséDeVargas, Ministro delInterior. de Integrado Servicio Lugar yfecha desuscripción:Quito, el1dejunio2016. el y Paraguay del Seguridad ECU 911delaRepública delEcuador. República la de de el Sistema 911 Emergencia entre Interinstitucional Cooperación de Marco Convenio 12. Por JuanMerinoSánchez, CEAJE: Presidente. Por SINAFOCAL: MaríaVictoria Diesel,Secretaria Técnica Interina. Por SNPP:RamónMaciel,Director General. Por MTESS: GuillermoSosaFlores, Ministro. Lugar yfecha desuscripción:Madrid,el6mayo de2016. Jóvenes Española Confederación la Empresarios delReino (CEAJE) deEspaña. y (SINAFOCAL) Laboral Capacitación y Formación de SistemaNacional el Profesional(SNPP), Promoción de Nacional Servicio Paraguay,el del República la de Social Seguridad y Empleo Trabajo, de Ministerio el entre Interinstitucional Cooperación de Marco Convenio 11. Arroyo Nieves España: - Paraguay Cooperación Barriopedro, Presidenta. de Guaraní Asociación la Por Por SINAFOCAL: María Victoria Diesel, Secretaria Técnica Interina. Por SNPP: RamónMacielRojas, Director General. Por MTESS: Guillermo Sosa, Ministro. Lugar yfecha desuscripción: Madrid,5demayo de2016. de Cooperación Paraguay -España. Guaraní Asociación la y Laboral Capacitación y Formación de Nacional Sistema el Profesional, Promoción de Nacional Paraguay, Servicio del el República la de 10. Convenio Específico entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Por SPUTNIK: Mikhailov Sergey Vladimirovich, Director General. Por SICOM: Fabricio Caligaris Ramos, Ministro -Secretario Ejecutivo. Lugar yfecha de suscripción: Moscú, 21dejunio2016. Estado Federal “Agencia deInformación Telegráfica deRusia (ITAR – TASS)”. del Unitaria Empresa la y Paraguay(SICOM) del República la de Presidencia la de Comunicación y Información de Secretaría la entre Cooperación de Convenio 18. Por SPUTNIK: S.Kochetkov. Por SICOM: Fabricio Caligaris Ramos, Ministro -Secretario Ejecutivo. Lugar yfecha de suscripción: Moscú, 20dejunio2016. la entre información de Paraguay (SICOM) ylaAgencia deInformación SPUTNIK. del República intercambio la de Presidencia la el de Comunicación y para Información de Secretaría Cooperación de Convenio 17. Seguridad, de Departamento del Adjunto de InmigraciónServicio yControl deAduanas. Director Ragsdale, Daniel UU: EE Por Por Paraguay: LuisMorales, Director Nacional de Aduanas. Lugar yfecha de suscripción:Washington, 20de el juniode2016. Unidad deTransparencia Comercial. una de a través Cooperación a la relativo Nacional, Seguridad de Investigaciones de Oficina Aduanas, de Control y Inmigración de Servicio el América, de Unidos Estados los de Nacional Seguridad de Departamento el Paraguayy del República la de Aduanas de Nacional Dirección la entreEntendimiento de Memorando 16. Por OISS:GinaMagnoliaRiaño, Secretaria General. Por Paraguay: GuillermoSosaFlores, Ministro deTrabajo. Lugar yfecha desuscripción:Madrid,el13junio2016. (MTESS). Social Seguridad y Trabajo,Empleo de Ministerio el y (OISS) Social Seguridad 15. Convenio Marco de Colaboración entre la Organización Iberoamericana de Por Uruguay: Eduardo BonomiVarela, Ministro delInterior. Por Paraguay: Francisco DeVargas, Ministro delInterior. Lugar yfecha desuscripción:Montevideo, el3dejunio2016. Uruguay. la de Interior del Ministerio República del Paraguay y el Ministerio del el Interior de la República Oriental del entre Entendimiento de Memorándum 14. 261 DIPLOMÁTICA INFORME SOBRE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES REVISTA FIRMADOS DURANTE EL PERIODO 2016 262 REVISTA DIPLOMÁTICA TRATADOS - AÑO 2016 Por DINAC: la LuisAguirre, Presidente. Por elINAT: Hugo Espinoza, Presidente. Por elMSP:Antonio Barrios, Ministro. Por DGM:Jorge la Kronawetter, Director General. Por DNA: Nelson la Valiente, Director Nacional. Por elMRE:EladioLoizaga, Ministro. Lugar yfecha de suscripción: Asunción, el9de agosto de2016. la a Pacientes, y INCUCAI, República e Argentina uOtros Países, con finesde INAT Trasplantes. el por Designados Profesionales de de Equipos General la Dirección y (DINAC) TejidosTraslado y ÓrganosHumanos, Anatómicosel de para (DGM), Migraciones Civil Aeronáutica de Nacional Dirección la Aduanas, de Nacional Dirección la (MRE), Exteriores Relaciones de Ministerio el y Instituto Ablación el de Bienestar Nacional y (MSPyBS), Social Trasplante (INAT), 23. Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Salud Pública Por elIPPDH: Paulo Abrão, Secretario Ejecutivo. Por elMRE:Óscar CabelloSarubbi, Viceministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha de suscripción:Asunción, 5deagosto de2016. Relaciones de Ministerio el y Exteriores delaRepública delParaguay. MERCOSUR del Humanos Derechos en Públicas Políticas de Instituto el Técnicaentre Cooperación la para Intención de Carta 22. Lugar yfecha de suscripción:Jerusalén, 19de juliode 2016. de Justicia delEstado deIsrael. Jurídicoentre Ministerioel Justicia de la de República del Paraguay Ministerio el y Ámbito el en BilateralCooperación sobre Conjunta Intención de Declaración21.- Lugar yfecha de suscripción:Jerusalén, 19de juliode 2016. sobre Israel, de Estado Cooperación para elDesarrollo. del Exteriores Relaciones de Ministerio el del para Desarrollo, Internacional Cooperación de Israelí Agencia - MACHAV y Paraguay del 20.- Carta de Intención entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Por Perú: Jakke Valakivi Álvarez, Ministro deDefensa. Por Paraguay: Diógenes Martínez, Ministro deDefensa Nacional. Lugar yfecha de suscripción:Lima,27dejunio2016. de Defensa delaRepública delPerú. entre el Ministerio de Defensa Defensa Nacional de de la Materia República en del ParaguayCooperación sobre y Entendimientoel Ministerio de Memorándum 19. Por laAgencia deNoticias:Alejandro Ramos,Director General. Por laSICOM: Fabricio Caligaris, Ministro -Secretario Ejecutivo. Lugar yfecha desuscripción:Ciudad de México, 26deagosto de2016. Estado Mexicano, del delosEstados UnidosMexicanos. Noticias de Agencia la Paraguay,y del República la de Presidencia, la de 29. Convenio de Colaboración entre la Secretaría de Información y Comunicación Por laSecretaría de Cultura: Rafael Tovar ydeTeresa, Secretario. Por laSENATUR: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:CiudadMéxico, 26deagosto de2016. del Paraguay ylaSecretaría deCultura delosEstados UnidosMexicanos. IntenciónCartade 28. entre Secretaría Turismola de Nacional Repúblicala de de Protección Civil. Por la Secretaríade de México:Gobernación Puente, Luis CoordinadorNacional Por laSEN:EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:CiudadMéxico, 26deagosto de2016. Mexicanos y la Secretaría de Emergencia Nacional de la República del Paraguay. Riesgos de Desastres entre la Secretaría de Gobernación de de los Integral Estados Unidos Gestión de Materia en Cooperación sobre Intención de Carta 27. Por Postal elServicio Mexicano: ElenaMeouchi, Directora General. Por laDINACOPA: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha de suscripción:CiudaddeMéxico, 26deagosto de 2016. Unidos Mexicanos. Estados los de Mexicano, Postal Servicio el Paraguay,y de Paraguay,del del República Correos la de Nacional Dirección la entre Intención de Carta 26. Por INMUJERES: Lorena CruzSánchez, Presidenta. Por MINMUJER: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha de suscripción:CiudaddeMéxico, 26deagosto de 2016. Paraguay del yelInstituto NacionaldelasMujeres delosEstados UnidosMexicanos.República la de Mujer la de Ministerio el entre Cooperación de Acuerdo 25. Por FIOCRUZ: Paulo Gadelha, Presidente. Por Antonio elMSPyBS: Barrios, Ministro. Lugar yfecha de suscripción:Ríode Janeiro, el19deagosto de2016. y Pública Salud República Federativa delBrasil. de Ministerio la de Cruz Oswaldo Fundación el la y Paraguay del República entre la de Social Bienestar Cooperación de Marco Convenio 24. 263 DIPLOMÁTICA INFORME SOBRE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES REVISTA FIRMADOS DURANTE EL PERIODO 2016 264 REVISTA DIPLOMÁTICA TRATADOS - AÑO 2016 y Gobernación Justicia, Unidas para losDDHH,enHonduras. HH, Naciones las de Comisionado DD Alto del Oficina Testigo - Honorario Gómez, Félix de Estado de Descentralización. Secretario Ayala, Héctor y Promoción Internacional. Por Honduras: María Del Carmen Nasser, Subsecretaria de Estado de Cooperación Por elMRE:Óscar CabelloSarubbi,Viceministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Honduras, 6deseptiembre de2016. Programa SIMOREParaguay. - Humanos Derechos en Internacionales Recomendaciones a Seguimiento de Sistema un de Implementación la TécnicaparaCooperación de Programa 34. Por laSecretaría de RREE:ClaudiaRuizMassieu,Secretaria. Por elMRE:EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:CiudadMéxico, 26deagosto de2016. de Relaciones Exteriores delosEstados UnidosMexicanos. el entre Diplomática Ministerio de - Relaciones Exteriores Académico de la República Materia del Paraguay en y la Secretaría Colaboración de Acuerdo 33. Por laSecretaría deEconomía: Ildefonso Guajardo, Secretario. Por elMIC:Gustavo Leite, Ministro. Lugar yfecha desuscripción:CiudadMéxico, 26deagosto de2016. Mexicanos. de Unidos Estados los de materiaEconomía de Secretaría la y Paraguay del República en la Cooperación sobre de Comercio y Industria de Ministerio el entre EntendimientoProductivos Encadenamientos de Memorándum 32. Por elBANCOMEXT: AlejandoDíazDeLeón,Director General. Por elBNF:EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:CiudadMéxico, 26deagosto de2016. los Estados UnidosMexicanos. RepúblicaParaguay,la del ComercioExterior,de Nacional Banco el y S.N.C.de Fomento,de de Nacional Banco el Entendimientoentre de Memorándum 31. Por elInstituto Mexicano: Mikel Arriola,Director General. Por elIPS:BenignoLópez, Presidente. Lugar yfecha desuscripción:CiudadMéxico, 26deagosto de2016. Seguro Social,delosEstados UnidosMexicanos. del Mexicano Instituto el Paraguay,y del República la de Social, Previsión de 30. Memorándum de Entendimiento de Cooperación Técnica entre el Instituto Por Chile:Javiera Blanco Suárez, Ministra deJusticia yDerechos Humanos. Por Paraguay: Eladio Loizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Santiago, el30deseptiembre de2016. Humanos delaRepública deChile. Derechos y Justicia de Ministerio el Paraguayy del República la de Exteriores CooperaciónConvenioTécnicaMarcode 40. RelacionesMinisterio de entreel Por laOMSK:Aleksey Yakub, Rector. Por laUNA:AbelBernalCastillo, Rector. Lugar yfecha desuscripción:Moscú,el27septiembre de2016. Asunción de Nacional Universidad (Paraguay). la y (Rusia) Dostoyevski M. F. OMSK de Estatal Universidad la entre Académica Cooperación de Marco Convenio 39. Por laYelets: LinarLatypov, Vice-Rector. Por laUNA:AbelBernalCastillo, Rector. Lugar yfecha desuscripción:Moscú,el27septiembre de2016. y Universidad Federal deKazán. 38. Memorándum de Entendimiento entre la Universidad Nacional de Asunción Por laYelets: Gerasimova Nikolaevna, Rectora. Por laUNA:AbelBernalCastillo, Rector. Lugar yfecha desuscripción:Moscú,el27septiembre de2016. Universidad Estatal deYeletsla Bunín. I.A. y Asunción de Nacional Universidad la entre Cooperación de Acuerdo 37. Por Colombia:MaríaÁngela Holguín,Ministra. Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro. Lugar yfecha desuscripción:Cartagena, el27deseptiembre de2016. de Colombiapara laPromoción delaCultura y elDeporte. República del Paraguay y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República 36. Declaración de Intención entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Por laRadboudUniversity Medical Center: Paul Smits,Decano. Por Paraguay: Antonio BarriosFernández, Ministro deSaludPública. Lugar yfecha desuscripción:Asunción,el13septiembre de2016. University Medical Center delaUniversidad RADBOUD. la y Social Bienestar y Pública Salud de Ministerio el entre Interinstitucional Complementación y TécnicaAsistencia Cooperación, de Marco Convenio 35. 265 DIPLOMÁTICA INFORME SOBRE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES REVISTA FIRMADOS DURANTE EL PERIODO 2016 266 REVISTA DIPLOMÁTICA TRATADOS - AÑO 2016 Por ROSATOM: Nikolay Spasskiy, Vice-Director General. Por ARRN:EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Moscú,el18octubre de2016. la Energía Nuclearcon FinesPacíficos. de Estatal Corporación la de Utilización la Atómica y (ROSATOM)Relativa a EnergíaCooperación la sobre (ARRN) Paraguay del República la de Nuclear y 45. Memorándum de Entendimiento entre la Autoridad Reguladora Radiológica Por Chile:Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro deRelaciones Exteriores. Por Paraguay: EladioLoizaga, Ministro deRelaciones Exteriores. Lugar yfecha desuscripción:Santiago, el30deseptiembre de2016. en Materia deAsistencia Consular. Cooperación de Medidas de Establecimiento el para Chile de República la de de Relaciones el Ministerio Exteriores de la República del entre Paraguay Interinstitucional y el Ministerio de Acuerdo Relaciones Exteriores al Adenda 44. Por Chile:LuisFelipe Céspedes,Ministro deEconomía, Fomento yTurismo. Por Paraguay: Marcela Bacigalupo, Ministra Secretaria Ejecutiva. Lugar yfecha desuscripción:Santiago, el30deseptiembre de2016. de laRepública deChile. la Repúblicade del Paraguay Ministerioy el Economía,de Fomento yTurismo Turismo de Nacional Secretaría la entre Entendimiento de Memorándum 43. Por Chile:Natalia Riffo Alonso, Ministra delDeporte. Por Paraguay: Victor Pecci Balart,Ministro Secretario deDeportes. Lugar yfecha desuscripción:Santiago, el30deseptiembre de2016. de Chile enMateriasRepública deActividadesFísicas yDeportes. la de Deporte del Ministerio el y Paraguay del República la de DeportesEntendimiento Memorándumde Secretaríade Nacional entre42. la Por Chile:XimenaRincón González, Ministra delTrabajo yPrevisión Social. Social. Seguridad y Trabajo,Empleo de Ministro Flores, Sosa Guillermo Paraguay:Por Lugar yfecha desuscripción:Santiago, el30deseptiembre de2016. Paraguay y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social de la República de Chile. del República la de Social Seguridad y Trabajo,Empleo de Ministerio el entre 41. Protocolo Adicional al Acuerdo de Cooperación Técnica en Materia Laboral Por elMJ:Éver Martínez, Ministro. Por elMRE:EladioLoizaga, Ministro. Lugar yfecha desuscripción:Asunción,23noviembre de2016. Exteriores yelMinisterio deJusticia. 49. Acuerdo de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Relaciones Por elCSN:Fernando MartíScharfhausen, Presidente. Por laARRN:CésarJoséCardozo Román, Ministro Secretario Ejecutivo. Lugar yfecha desuscripción:Asunción,21noviembre de2016. Reino deEspaña. del Nuclear Seguridad de Consejo el Paraguayy del República la de Nuclear y EntendimientoReguladoraAutoridadMemorandode Radiológicaentrela 48. de Ministro Etchegoyen, Sergio Institucional: Gabinete. Seguridad de Gabinete el Por Por elMinisterio delInterior: Tadeo Rojas, Ministro. Lugar yfecha desuscripción:Brasilia, 16denoviembre de2016. la de de Inteligencia. Institucional Seguridad de de Interior Gabinete del el Presidencia de la República Federativa del Brasil sobre Cooperación y en el Área Ministerio Paraguay el del República entre la Entendimiento de Memorándum 47. Por laAsistencia Pública -Hospitales deParís: MartínHirsch, Director General. Por Antonio elMSPyBS: Barrios,Ministro. Lugar yfecha desuscripción:París, el21deoctubre de2016. República Francesa. de París (AP - HP), Centro Hospitalario Universitario de la Región Ile-De-France, y Pública Salud Bienestar de Social Ministeriode la República el del entreParaguay Cooperacióny la Asistencia de Pública Marco - Hospitales Convenio 46. 267 DIPLOMÁTICA INFORME SOBRE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES REVISTA FIRMADOS DURANTE EL PERIODO 2016 268 REVISTA DIPLOMÁTICA TRATADOS - AÑO 2016 Benítez, Presidenta. Gloria Capital: la de Adolescencia la y Niñez la de Crio. Ppal. Apelación de Tribunal el Por Nacional: la Policía de Francisco Resquín, Director. Identificaciones de Departamento el Por Por laDirección General deMigraciones: Jorge Kronawetter, Director General. Director Cogliolo, José General. Civil: Estado del Registro del General Dirección la Por Matsuo,Por laPolicía Nacional:Crio.Gral. CríspuloSotelo, Comandante. Terumi Embajadora Por elMinisterio Público: Ricardo MerloFaella, Exteriores: Fiscal Adjunto. Relaciones de Viceministra deAdministración yAsuntos Técnicos. Ministerio el Por Por laSecretaría NacionaldeTurismo: Marcela Bacigalupo, Ministra. Por elMinisterio deJusticia: Éver LuisMartínez, Ministro. Por laCorte Suprema deJusticia: AliciaPucheta, Presidenta. Estado Civil, del Lugar yfecha desuscripción:Asunción,15diciembre de2016. de Registro General / Dirección Dirección General deMigraciones ylaSecretaría Nacional deTurismo. Justicia de Ministerio el Identificaciones, de Departamento - Nacional Policía la Exteriores,Relaciones Viajar entre la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, el Ministerio de 50. Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional sobre Autorización para ***************************

269 DIPLOMÁTICA INFORME SOBRE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES REVISTA FIRMADOS DURANTE EL PERIODO 2016 7. DOCUMENTOS 270 RELEVANTES 271 272 1 S.M. unaLegación. de Gobierno del cerca acreditar debe objetos importantes tan de logro el para amistad y buena inteligencia que felizmente reina entre ambos Gobiernos, y que cordial y sinceraestrecha, alterar la pudiera modo algún de que competencia y territorios de ambos Estados, a fin de remover y obviar todo motivo de cuestión los entre límites de arreglo un acordar ambas tiempo mismo de al deseando súbditos y naciones; los de tranquilidad y derechos los respetar y reconocer a obligarlehastaAires, Buenos de Gobernador del ambiciosas […] pretensionesy las contener para Brasil del Imperio del poderosos los a esfuerzos sus unir de convencido el Supremo Gobierno de la República de que es llegada atraviesanque separany Estados provinciasambos la las de argentinas, Paraná, estando y oportunidad y Uruguay ríos […] seguridad con y libremente navegar de derecho el Gobiernos ambos a negando y agravios figurados Emperador,por el queda […] de Gobierno contrael anulando y deduciendo Brasil, del Imperio del seguridad y tranquilidad la […] amenaza [...] que sino Argentina, Confederación la él llama que lo a República la incorporar pretende sólo no Rosas, Manuel Juan Don DESIGNACIÓN DEJUAN ANDRÉS GELLY COMO o cat ls ehs usrn u e Gbrao d Beo Aires, Buenos de Gobernador el que muestran hechos los cuanto Por “El Ciudadano Carlos Antonio López, Presidente de la República del Paraguay PLENIPOTENCIARIO DELPARAGUAY ENEL Plenipotenciario ante elImperio delBrasil que senombra aJuanAndrés Gellycomo Archivo Nacional de Asunción. Sección Historia. Vol. 280,N°5.Año 1847. Decreto del3deabril1847,porel BRASIL *** 1

273 DIPLOMÁTICA DESIGNACIÓN DE JUAN ANDRÉS GELLY COMO REVISTA PLENIPOTENCIARIO DEL PARAGUAY EN EL BRASIL 274 REVISTA DIPLOMÁTICA DOCUMENTOS RELEVANTES mil ochocientos cuarenta ysiete.” corresponde en la Asunción, Capital de la República del Paraguay, a 3 de Abril de como sellado y firmado diploma presente el expido le que […] tratados. dichos de ratificación de acto el sólo reservándome necesario, que especial y general y llevar al cabo tan importante negocio, dándole para […] los poderes y mandato anexoconducentepara[…] sea y que lo todo y Aires, Buenos de Gobernador el territorios de ambos Estados, y un tratado de alianza defensiva y ofensiva contra nombre el Gobierno de S.M. Imperial un arreglo de designación de límites de los que Plenipotenciarios o Plenipotenciario el con concluir y estipular pueda que parabrasilero;PlenipotenciarionombroImperio mi le del Corte Repúblicala en esta de Negocios de Encargado actual Gelli, Andrés Juan Ciudadano del mérito Facsímil del decreto originaldel3deabril1847,porelque se nombra aJuan Andrés Gelly como Plenipotenciario ante el Por tanto, y teniendo toda confianza en la fidelidad, celo, luces yPor reconocidotanto, celo, luces fidelidad, confianzatodateniendo la y en Imperio del Brasil. Facsímil del decreto Gell y original como Plenipotenciario anteImperio el Brasil del . del 3de por abrilel que de se 1847, nom bra a Juan Andrés Juan a bra 2 275 DIPLOMÁTICA DESIGNACIÓN DE JUAN ANDRÉS GELLY COMO REVISTA PLENIPOTENCIARIO DEL PARAGUAY EN EL BRASIL 276 REVISTA DIPLOMÁTICA DOCUMENTOS RELEVANTES 3 2 notifica la decisión del Gobierno paraguayo de paraguayo delGobierno la decisión notifica Exteriores, Relaciones de Ministro Riart, A. Luis que el por 1935, febrerode de Telegrama 23 del protestas departe de Bolivia,desdeelmomento desu adopción STOP su mérito STOP Gobiernos representados los en el Comité,de circunstancia varios que afectade profundamente instrucciones las a exactamente corresponde no enero de 16 a sanciones decualquiergénero STOPoponerse para caso, todo en sea, pedida, reconsideración la votar para sea expresaron a la Cancillería paraguaya que instruirían a sus delegados en Ginebra, la que importa sanciones las aaplicar resolución del16deenero próximoy pasadoSTOP procedió negativa una a equivalía objetode y con país del conseguir quetengan eficacia enlapráctica constitucional STOP régimen el con incompatibilidades eliminar de objeto con del Chaco,fundamentales puntos de reconsideración la al conflicto pidió sino término poner para último noviembre de 24 fecha en RETIRO DELAREPÚBLICADELPARAGUAY DELA a eia e ebro e ra a o blgrne fe beo e vivas de objeto fue beligerantes los a armas de embargo del medida La actodel el que muestran ulteriormente confirmadas declaraciones Tales Cancillerías diversas que cuanto inesperada más tanto fue decisión Esta paraguaya larespuesta que decidió embargo, sin Consultivo, Comité El Asamblea la por votadas recomendaciones las rechazó no Paraguay El Ginebra “Señor Secretario General delaSociedadlasNaciones retirarse delaSociedadlasNaciones the League ofNations. ParaguayWithdrawalof from 1/16705/16705 Ginebra, en Unidas Naciones las de Archivos SOCIEDAD DELASNACIONES *** 2

277 REVISTA DIPLOMÁTICA RETIRO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY DE LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES 278 REVISTA DIPLOMÁTICA DOCUMENTOS RELEVANTES conflicto noseha convertido aúnenlucha armada STOP dos mesesdeduración STOP las a conforme se esta que tanto en Bolivia Recomendaciones delaAsambleaSTOP contra guerra la a recurrir de fuerzas propias sus largamente a de preparadas STOP empleo agresor el por indudable conseguir podido al ha ayudar no que de lo obtener medio un caso, presente el en unilateral, vincula alosMiembros delaSociedad STOP autoridad de la Liga puede dictarla sin quebrantar el compromiso recíproco que los de beligerantesuno STOP contra sanción en guerra la de indirecta represión de medida una un condenable delito dederecho degentes STOP sanciones únicas las aplicar admisibles enelcaso deunconflicto desencadenado STOP a voluntariamente, así, dela inhabilitándose laguerra, responsabilidad a establecer conducente investigación la a proceder acondición, culpable, el definir de naturalmente, deseraplicada antes segúnlasreglas delaequidadSTOP aun guerra, la de curso el detener parasoberanía su de ejercicio el en neutralespotencias valerselas pueden que ser aplicadano podía una sanción, la previa sin determinacióndel agresor STOP La resolución del Comité Consultivo, de fecha 16 de enero, constituye, a juicio el cuando Pacto, el según cabe, sólo guerra la a recurrir de prohibición La Tal declaración carece de sentido en el caso de una guerra que lleva treinta y abstenerse a obligado está Paraguay el que considera Consultivo Comité El Esta extralimitación de poder se agrava por la circunstancia de ser el embargo ninguna tanto, lo por y, Pacto el en prevista está no sanción Semejante convertido embargo, ha levantar unilateralmente el al Consultivo, Comité El de víctima Paraguayes el que evidencia clara de y notoriedad pública de Es Esa investigación noofrecía niofrece dificultad STOP siempre eludió Liga la Paraguay, del demandas reiteradas las de pesar A de legítimo recurso un considerarla por medida la objetó no Paraguay El embargo el siendo que de principio el en fundó se país este de protesta La de acuerdo con el Pacto, su decisión de retirarse de la Sociedad de las Naciones. el Paraguay seve compelido aapartarse delaInstitución STOP habría de ser tratado en condiciones de perfecta igualdad con las otras Naciones, sus obligaciones como Miembro se limitarían a las que define el Pacto, y de que del Gobiernoparaguayo, unacto arbitrario, contra elcualnocabe recurso STOP El Gobierno paraguayo, en consecuencia, se permite notificar,permite paraguayo,se Gobierno consecuencia, El en formalmente, que de convicción la en Naciones las de Sociedad la en ingresado Habiendo

Ministro deRelaciones Exteriores yCulto” Luis A. Riart Luis A. 279 REVISTA DIPLOMÁTICA RETIRO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY DE LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES 280 REVISTA DIPLOMÁTICA DOCUMENTOS RELEVANTES 7 8 281 REVISTA DIPLOMÁTICA RETIRO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY DE LA SOCIEDAD DE LAS NACIONES 282 REVISTA DIPLOMÁTICA DOCUMENTOS RELEVANTES

9 año milochocientos cincuenta ytres. del febrero de mes del días veintiocho los a Asunción la de ciudad la en Hecho asu pertenecen que prerrogativas grandes Independencia yasuSoberanía Nacional. las todas ejercer de derecho el reconoce laIndependenciay Soberanía delaRepública delParaguay. los Estados Unidos, y en el nombre de dicho Presidente, por este hecho solemne, porel de laRepública delParaguay; y encargado autorizado Gobierno el con sido paranegociacionesentrar Estadosen Unidos Presidentelos de habiendo Argentina, Confederación la “Copia. 3 Encargado deNegocios delosEstados Unidosde Norte América ante laConfederación Argentina, Juan Pendleton, yelPresidente delaRepública, ESTADOS UNIDOSDENORTE AMÉRICA(1853) DE LAREPÚBLICADELPARAGUAY PORLOS RECONOCIMIENTO DELAINDEPENDENCIA Comunicaciones intercambiadas entre el Archivo Nacional de Asunción, Sección Historia. Volumen 306,Número 38.Año 1853. (Firmado). En fe delocual,élagrega su firmaysuselloeste día. tiene Paraguay del República la que reconoce tanto por Infrascripto El de Presidente el por conferidaestá le así que autoridad la de virtud En en Unidos Estados los de Negocios de Encargado Infrascripto, El Don CarlosAntonio López Juan Pendleton” *** 3

283 RECONOCIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY REVISTA DIPLOMÁTICA POR LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA (1853) 284 REVISTA DIPLOMÁTICA DOCUMENTOS RELEVANTES Done in the City of Assumption this twenty eighth day of February in the year of In testimony whereof, hehereto affixes hishandandseal. Sovereignty. and Independence National to pertain that prerogatives and privileges the all UndersignedThe therefore recognize righttoexerciseRepublicthe thatthe has of Paraguay. recognizeact solemn this bySovereignty and Independence the Republic the of him by the President of the United States, and in the name of the said President, on conferred thus authority the of virtue in Paraguay-does, of Republic the of Government the with negotiations intoenterStates, to United the of President Argentinethe to Confederation, the instructed empowered by and been having Repúblicas.” dos las entre navegación y comercio amistad, de relaciones las estrechar a va importanteacto este y Unidos; Estados los de Gobierno Excmo. del nombre en hacer de acaba que V.E. reconocimiento el confiadamente esperado del ha Norte,Unidos Estados los de República la de ejemplo el seguido ha que primera América - enable itto realize adestiny worthy ofit’s natural endowments.” resources. own its for resources finds opulence. it region, every of abundance the in for country; by nopossibilityfail to ensure incalculable benefits to your Country. can which on and policy; a new of initiation the foreverwith associatedremain the great with powers country oftheworld. beautiful of this intercourse free the affected long so it isundeniableinitself. World,Commercialthe toas unknown fact,as nevertheless,almoststanding.A years forty than more of fact a Government, my of name the in acknowledge, “Mr. President, “The Undersigned, Chargé d’Affaires of the United States of North America la y Sud, del América la de antigua más la siendo paraguaya, Nación La Norte de Unidos Estados los de Plenipotenciario Ministro Sr. “Excmo. epes ws cmo t al y onrmn ta i’ plc may policy it’s that countrymen, my all to common wish a express I naturalParaguay in than richer country a upon shine not does sun The every of prosperity the desires States United the of Government The must name your that Excellency your congratulate however, may, I It is not for me to remark on the causes, internal or external, which have but do Paraguay,I of Republic the of Independence the recognising In

4 proporcionarle larealización deundestino dignodesus ventajas naturales.” Paraguay. propias riquezas. sus para recursos encuentra tierras, todas de abundancia la en porque países, asegurar de la es cual casualidad, ninguna por beneficios incalculables asupaís. faltar puede no que otra y, política; igual, nueva una de iniciación la con asociado siempre para quedar grandes poderes delmundo. los con país hermoso este de comunicación libre a la tiempo tanto por influido comercial, como innegable ensímismo. mundo al desconocido tan casi embargo, sin hecho, Un años. cuarenta de más existido ha ya que hecho un Gobierno, mi reconocer,de que nombre más el en “Excelentísmo SeñorPresidente, John Pendleton” our Lord onethousandeight hundred andfiftythree. nacional porparte delosEstados UnidosdeAmérica. Asunción, 28defebrero Bando delPresidente delaRepública, DonCarlosAntonio López, pormedio del cualsedaaconocer lanoticiadel reconocimiento delaIndependencia Archivo Nacional de Asunción, Sección Historia. Volumen 306,Número 6.Año 1853. Expreso un deseo común a todos mis paisanos, que su política pueda política su que paisanos, mis todos el a común que deseo un Expreso naturales recursos en rico más país un sobre sol el luce No los todos de prosperidad la desea Unidos Estados los de Gobierno El de ha nombre su que Excelencia, Su a felicitar embargo, sin Puedo, No es para mí hacer reparo en las causas interiores o exteriores que han hago no Paraguay del República la de Independencia la reconocer Al de 1853 *** 4

285 RECONOCIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY REVISTA DIPLOMÁTICA POR LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA (1853) 286 REVISTA DIPLOMÁTICA DOCUMENTOS RELEVANTES

14

287 RECONOCIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY REVISTA DIPLOMÁTICA POR LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA (1853) 8. PUBLICACIONES 288 RECOMENDADAS 289 290 Zygmunt Bauman VIDA DECONSUMO “náia eain e a (.) odds ls eeiis e a demoradela la de ylosbeneficios bondades (...) las de consumista cultura negación [“enfática una en general aceptación su de producto”); ser que hay consumidor,ser primero “paraexcepciones”; admite no que universal humana obligación una y universal humano derecho un es vocación como (“elconsumo consumidores de sociedad una forman que condiciones las imperan cuando de desechos’,excesolos y justamenterazón,y engaño”];esa (…) del por economía productos que vienen de fábrica con ‘obsolescencia incorporada’; ‘economía del autor presenta una brillante exposición de lo que conlleva el el consumismo Consumo, de Vida consumo”, En obra [“erade reseñada. la “vida de la título luego de productiva, llegacapacidad saturadavezla una y realidad; la economizaciónde mercadización/ una indefectiblemente deviene estables, principios ni lazos sin deriva, la a existencia esa de liquidismo, ese De Líquida. Vida afirma: mismo él una vida precaria y vivida en condiciones de incertidumbre constante”, tal como es líquida vida “La incertidumbre: precariedad,inconstancia, su caracterizapor se cambio, en líquido, Lo rígido. y constante lo sólido, lo a contrario común lo significar para él por reacuñado término la un concepción es intelectual, su Líquido en clave líquido. palabra lo con identifica se moderna, sociedad la en humana vida la la de sobre condición perspectiva y visión su plasma donde renombre, y fama por magna, obra Su posmoderna. la sociedad sobre crítico y análisis profundo actual su con textos de sus versó sociopolítico el en supo referentesdebate los británica, de obras uno vida ser y polaco contemporáneo, en de origen sociales, problemáticas prolífico Bauman. Pensador del Zygmunt fallecimiento nonagenario del noticia la picpo dl 07 llega 2017 del principios A contemporánea. intérprete de En fin, un reflexivo sociedad la de problemas los agudeza con refleja que uncrítico gritacomo Cassandra.Es desesperanzador,nihilismo noclam hoygente (…) la que es un‘ la vida humana en unbien de la relación “los cambio”; pobres “materializar de amorosa”; ] fin” tener deben no necesidades “las estimulación”; la por reemplazada “coerción gratificación”; la de cultura consumista[ su producto”);de ser que hay primero “para consumidor, ser excepciones”; admite quey universal no obligación humana una derecho humano universal como vocaciónesconsumidores un unacondiciones consumoforman (“el de sociedad que (…) y justamente por esa razón, economía del engaño” deleconomía razón, esa y por (…) justamente vienen de fábrica presenta unade que brillantelo conlleva exposición el consumismo llega llega mercadización/economización de principiosestables,deriva, ni deviene lazos sin una indefectiblemente luego luego y de los daños colaterales del cons del colaterales daños y los de la “vida de consumo”, título de auto la obra título el la “vidaconsumo”, reseñada., de Ende Vida Consumo con “enfática negación de las de negación “enfática ‘ obsolescencia incorporada obsolescencia problema la realidad la a por unajuste pide ni redención, nobusca despertar ni ’ para los son el resto, no- ; umismo y saturada vez productiva,capacidad una la (. .) bondades y los beneficios dey la demora bondades beneficios ..) los De ese liquidismo, de esa existencia a la ala existencia esa de liquidismo, ese De identifica con líquido lo humana en la moderna, sociedad se vida la de condición la sobre yperspectiva yfama plasma visión su renombre, donde sociedad obra posmoderna. magna, por Su crítico profundosu sobre análisis la sociopolítico actu sersupo unode referentes en los el debate y británica, vida polaco origen de sociales, de problemáticas prolífico en obras contemporáneo, Bauman. Pensador fallecimientoZygmunt del nonagenario A principiosdel 2017llega la noticia del Zygmunt Bauman CONSUMO DE VIDA tal como él mismo afirma condiciones de incertidumbreconstante”, eslíquida “ incertidumbre: precariedad, inconstancia, su por caracteriza se yLo constante en cambio, rígido. líquido, significar lo contrario a lo sólido, lo un término común reacuñado por él para intelectual, concepción su en clave palabra ’ los tiemposlos ; ‘ economía del exceso y desechos los exceso del economía [ 291 “transformación total y absoluta de de yabsoluta total “transformación REVISTA DIPLOMÁTICA PUBLICACIONES RECOMENDADAS una vida precaria y vivida en en y vivida precaria vida una que vivimos. ] ; de cuando imperan las imperan cuando de ;

aceptación general en una una en general aceptación

consumidores” al yal con textos sus versó [

“erade productos que . Líquido : Vida Líquida. ] . No es un L a vida a vida es la la es ’ r , 292 REVISTA DIPLOMÁTICA PUBLICACIONES RECOMENDADAS En fin,unintérprete reflexivo delostiempos quevivimos. un crítico que refleja con agudeza los problemas de la sociedad contemporánea. ajusteun por redención,pide buscani despertarno gritani como Cassandra. Es resto, la son los no-consumidores”]. “materializar No es un nihilismo desesperanzador, cambio”; no clama de bien un en relación amorosa”; “los pobres de hoy (…) la gente humana que es un ‘problema’ para el vida la de absoluta y total [“transformación consumismo del colaterales daños los de y fin”] tener deben no necesidades gratificación”; “las estimulación”; la “coerción por reemplazada Norberto Bobbio y LIBERALISMOYDEMOCRACIA ESTADO, GOBIERNOYSOCIEDAD l rmr, sao Gben y Sociedad, y Gobierno Estado, primero, políticas. ciencias las El contribución de su universalización la de académico, a aplicado, talento intelecto su su de de ejemplos dos son y Liberalismo y Sociedad Gobierno y Democracia del mentado mentor Bobbio. Entre ellos, Estado, tenemos la suerte de contar con varios entre opúsculos Económica, Cultura de Así, Fondo del Breviarios los académicos. sus comentarios a y transciende textos incluso ejerce, se cuando bien que, tan Cualidad Profesor. auténtico en un honorable inestimablemente melifluo, cualidad una sencillo, vuelve fácilmentecomprensible.entender, mi Esta se a es, complicado, o amplio entender, demasiado de difícil parecería y principio en que preclara aquello cual la elevada, por perspicua; docencia Una docencia. la más: brilla talento su cual el en ambiente el encuentra conocimientos y sus didáctico lo de combinación la donde Academia la en sea que Resalta forjarse. supo él que probo y universal renombre el alcanzar de habrán pensamiento pocos político, del campo el En análisis. el para sus conocimientos y una incomparable aplicación capacidades didácticas solo se ven superadas por las pertenece, que al continente el en como así natal supaís en tumultuosos tiempos durantey vida de siglo Queda un casi de internacional. Bobbio, en e que claro local aspecto su en o la práctica-histórica; persona en como teórico-filosófico una aspecto su en política la referimosa nos tanto si política, la para de mundo el en inmersa realmente desconocido resultar l obe e obro obo o debería no Bobbio Norberto de nombre El sociedad civil sociedad antítesis, son temas adyacentes, mutuamente relevantes y fortalecedores. El segundo segundo El y fortalecedores. relevantes mutuamente adyacentes, temas son antítesis, y . Como se intuye,Como estos términos,algunos. en Estado presentados democracia/dictadura, público/privadodemocracia/dictadura, , y 1978 1981: entre diferentes volúmenes, en Einaudi,Bobbio para la Enciclopedia por escritos términos cuatro de recopilación la de general subtitulad adecuadamente primero, El políticas. ciencias las de universalización aplicado, de contribución su a la ejemplos de de talento su académico, su intelecto Sociedad y Gobierno Estado, Bobbio. ellos, Entre contar del conmentado variosmentor opúsculos de suerte la tenemos Económica, Cultura de a y comentarios textos sus transciende a seincluso ejerce, que, tan cuando bien Cualidad Profesor. auténtico enhonorable un inestimablemente cualidad una entender, ami es, sencillo, melifluo, fácilmente comprensible. Esta demasiado que en principio parecería de difícil entender, aquello cual la por y perspicua; preclara elevada, docencia Una docencia. la más: brilla talento su cual el en ambiente el encuentra conocimientos y didácticolo sus la combinación de donde Academia la en sea que Resalta forjarse. ely renombre él supo probo que universal pensamiento pocos habrán político, de alcanzar del campo el En análisis. el para aplicación y conocimientossus una incomparable por superadas ven se solo didácticas capacidades las pertenece, que al continente el en como durante y siglo casi deBobbio, vida un de e local aspecto - práctica la en como filosófico a referimos inmersa nos la enpolítica,tantosi elde mundo realmente persona una para desconocido resultar debería Bobbio no Norberto nombreEl de Bobbio Norberto Y SOCIEDAD Y GOBIERNO ESTADO, cadémicos. Así, entre los Breviarios del Fondo Fondo Breviarios del los cadémicos. entre Así, LIBERALISMODEMOCRACIA Y 293 tiempos y

Estado, Gobierno y Sociedad Gobierno Estado, , REVISTA DIPLOMÁTICA PUBLICACIONES RECOMENDADAS Liberalismo yDemocracia Liberalismo amplio o complicado, se vuelve o amplio la internacional. Queda claro que en en que claro Queda internacional. política en su aspecto teórico aspecto su en política tumultuosos política”, comprende una o en su país natal así así natal país su en “Por una teoría teoría una “Por histórica; forma de de forma son dos dos son o en su - 294 REVISTA DIPLOMÁTICA PUBLICACIONES RECOMENDADAS eud. u txo sn e eeais osla e e cmo e a ciencia la de campo el en consultas política. necesarias de son textos Sus redunda. mención ninguna desestimado, sido ha relevante aspecto ningún más, de está palabra ninguna pues estudios, sus de y autor del calidad la denota incluidos, autoresfuentesy temas, los de profundidadbreve, la de pesar democracia.A y correlaciónentreliberalismola de derivadas situaciones las históricorepasode un presenta cuales los de través a capítulos, brevísimos varios Democracia,de compone se y Liberalismo opúsculo, segundo términos, El fortalecedores. estos y relevantes intuye, se Como Estado. algunos presentados en forma de antítesis, son y temas adyacentes, mutuamente civil sociedad democracia/dictadura,público/privado, 1981: y 1978 entre volúmenes, diferentes en Einaudi, Enciclopedia la para Bobbio por escritos términos cuatro de recopilación una política”, la comprende de general teoría una “Por subtitulado adecuadamente de NNUUenParaguay, CeciliaUgaz Estrada Reseña especialdelaCoordinadora Residente de la creación de la Comisión Interinstitucional para los Objetivos de Desarrollo através Interinstitucional de Objetivos para Comisión los la de creación la de por ejemplo, como, institucionalidad, dándoles y mandatos desafíos el para 2030 Agenda la otros, entre desarrollo sostenible. propone, hoy que las sumar Aellas debemos internacional. lacomunidad para desafíos importantes constituyendo la pazylosEstados sinlitoral. de mantenimiento de mecanismos la los humanos, derechos armamentista, los descolonización, carrera la Organización, la a Estados nuevosa torno de en admisión debates la los a y Suez, y Líbano Hungría, Cuba, Corea, Congo, el en valiosas lecciones. extraer podemos transcurrido, que aún hoy, a pesar del tiempo la de guerrafría, la de la época, una de avatares los da de cuenta también que sino 1972, y 1950 entre Unidas Naciones las de foros distintos en Paraguay el por ocupados diplomáticas puestos los y acciones desarrolladas y las candidaturas las y análisis. información equilibrio, justo en a y amena manera poniendo de aúna, que y texto un lector del libro disposición su edición de primera la revisando Sarubbi, Cabello Embajador el por cabo a llevado esfuerzo el En todos estos ámbitos el Paraguay, como Estado Miembro, ha asumido los asumido Paraguay,ha Miembro,el Estado ámbitoscomo estos todos En siguen casos, enalgunos que, diversas cuestiones pues, aborda, libro El Se hace un repaso a las crisis recoge solo no obra La especialmente muy Valoro

Reseña especial de la Coordinadora Residente de NN de Residente Coordinadora la de especial Reseña UU en Paraguay, Cecilia UgazUU en Estrada 1

295 REVISTA DIPLOMÁTICA PUBLICACIONES RECOMENDADAS 296 REVISTA DIPLOMÁTICA PUBLICACIONES RECOMENDADAS enseñanzas quesepuedendeducirdelamisma. las en profundizar a y Sarubbi Cabello embajador del obra la leer a general, en sostenible. futuro del clave la guarda prudente y armoniosa gestión cuya mundial recurso visión de testigo de excelencia de hechos y decisiones históricas sobre el mar, un una con obra, nueva comouna quizápresentarnos podrá donde nominación desde magistrado,y la valieron le que competencia, reconocida la y integridad donde el Embajador Cabello Sarubbi desempeñará funciones con imparcialidad, pues, un ámbito más de las Naciones Unidas y del “Sistema Político Mundial” en Mar.del Tribunalserá,EsteInternacional del magistrado como Sarubbi Cabello liderazgo enelcaso delosEstados enDesarrollo sinLitoral Marítimo. ejerciendo y 2030, Paraguay Desarrollo de Nacional Plan del alineamiento del tema el en como pública, política de instrumentos sus permeando Sostenible, Me permito animar a todos, diplomáticos, amantes de la Historia y público y Historia la de amantes diplomáticos, todos, a animar permito Me Recientemente Embajador del elección la de hizonoticia se buena públicala 297 REVISTA DIPLOMÁTICA PUBLICACIONES RECOMENDADAS 298 Z ÓPE ONIO L OS ANT o 2017 t os o 7, Ag ONSULAR -CARL TICA Y C Año 6, Númer OMÁ CADEMIA DIPL A TICA A T OMA REVIS DIPL

ACADEMIA DIPLOMÁTICA Y CONSULAR REVISTA CARLOS ANTONIO LÓPEZ Año 6, Número 7, Agosto 2017 Ministerio de Relaciones Exteriores DIPLOMÁTICA