INFORME FINAL

INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL ÁBITAT

H

“ACTUALIZACION PLADECO MUNICIPAL DE MARIQUINA 2015-2018” ID 4053-20-LE15

Noviembre, 2016

CONTENIDO INTRODUCCIÓN...... 1

CAPITULO I: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COMUNA DE MARIQUINA...... 3 1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ...... 3 1.2. ANTECEDENTES DE LA GEOGRAFÍA DE LA COMUNA ...... 3 1.3 SUELO ...... 5 1.4 HIDROGRAFÍA ...... 9 1.5 FLORA Y FAUNA ...... 11 1.6 CLIMA ...... 11

CAPITULO 2: DIAGNÓSTICO SISTÉMICO SOCIOTERRITORIAL ...... 13 2.1. SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO Y CULTURAL ...... 13 2.1.1 DEMOGRAFÍA ...... 13 2.1.1.1 POBLACIÓN TOTAL Y SUPERFICIE TERRITORIAL ...... 13 2.1.2. POBLACIÓN URBANA – RURAL ...... 14 2.1.3. POBLACIÓN SEGÚN RANGO ETAREOS ...... 15 2.1.4. POBLACIÓN SEGÚN ENTIDADES TERRITORIALES ...... 17 2.1.5 POBLACIÓN ...... 17 2.1.6 PROCESOS MIGRATORIOS Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ...... 19 2.1.7 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ...... 22 2.1.8 DATOS SOCIOECONÓMICOS ...... 22 2.1.9. FUERZA DE TRABAJO Y EMPLEO ...... 26 2.1.10. GENERACIÓN DE INGRESO EN LA COMUNA ...... 34 2.2 ANALISIS DEL SUBSISTEMA DE SALUD EN LA COMUNA DE MARIQUINA...... 37 2.3 DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN EN LA COMUNA DE MARIQUINA...... 55 2.4. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SISTEMA ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA COMUNA...... 78 2.4.1 AGRICULTURA...... 78 2.4.2 TURISMO...... 81 2.4.3 SECTOR PESCA ...... 81 2.4.4 SECTOR MINERÍA ...... 89 2.5 DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SISTEMA MEDIO CONSTRUIDO...... 90 2.5.1 ÁREAS DE RIESGO ...... 92 2.5.2 POTENCIAL PATRIMONIAL ...... 93 2.5.3 MORFOLOGÍA URBANA DESTACADA ...... 101 2.5.4. VIVIENDA ...... 110 2.5.5. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ...... 112 2.5.6. COBERTURA DE INFRAESTRUCTURA ...... 114 CAPITULO 3: DIAGNÓSTICO CUALITATIVO ...... 117 3.1. CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL Y METODOLOGÍA DEL PROCESO PARTICIPATIVO ...... 117 3.2. DESARROLLO DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS ...... 118 3.3. SISTEMATIZACIÓN DE TALLERES PARTICIPATIVOS ...... 119 3.3.1. FUNCIONARIOS MUNICIPALES ...... 119 3.3.2. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS URBANAS ...... 131 3.3.3. ORGANIZACIONES SOCIALES MEHUIN ...... 138 3.3.4. ORGANIZACIONES SOCIALES PELCHUQUIN ...... 149 3.3.5. ORGANIZACIONES SOCIALES CIRUELOS-MALIQUINA-ESTACIÓN MARIQUINA ...... 155 3.3.6. CONCEJO MUNICIPAL MARIQUINA ...... 161 3.4. ANÁLISIS INTEGRADO DE TALLERES ...... 161

i

3.5. PRIORIDADES A NIVEL COMUNAL ...... 163 3.6. INTEGRACION Y PRINCIPALES CONCLUSIONES ETAPA DIAGNÓSTICO ...... 170

CAPITULO 4: ANÁLISIS ESTRATÉGICO ...... 172 4.1 IMAGEN – OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 172 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS: ...... 173 TALLERES DE PROSPECTIVA SISTÉMICA TERRITORIAL CON ORGANIZACIONES SOCIALES, FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y CONCEJO MUNICIPAL...... 174 ANÁLISIS PROSPECTIVO: ...... 174 4.2 CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS ...... 178

CAPITULO 5: CONSTRUCCIÓN PROPUESTA DE IMAGEN - OBJETIVO ...... 188 VISIÓN OBJETIVO PLADECO MARIQUINA 2015 - 2018 ...... 188 IMAGEN OBJETIVO DE LA COMUNA DE MARIQUINA ...... 191 MISION DE LA COMUNA DE MARIQUINA...... 191 ÁMBITOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS COMUNALES: ...... 191

CAPITULO 6: MODELO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO ...... 194 6.1 MODELO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO ...... 194

CAPITULO 7: DESARROLLO DE UN PLAN DE ACCIÓN Y UN PLAN DE INVERSIONES PARA EL PERÍODO ...... 195 7.1 DESARROLLO DE UN PLAN DE ACCIÓN Y UN PLAN DE INVERSIONES PARA EL PERÍODO...... 195 7.2 Construcción de Plan De Acciones y Plan de Inversiones: ...... 196

ANEXO N°1: FOTOS TALLERES DE ACTIVIDADES DE PRESENTACIÓN PLADECO Y DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO...... 242 ANEXO N°2: FOTO DE ASISTENCIA A LOS TALLERES DE VALIDACIÓN DE IMAGEN / JERARQUIZACIÓN PLANES DE ACCIÓN Y PLAN DE INVERSIÓN EN COMUNAL...... 245 ANEXO N°3: LISTA DE ASISTENCIA A LOS TALLERES DE ACTIVIDADES DE PRESENTACIÓN PLADECO Y DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO...... 249 ANEXO N°4: NÓMINA DE ASISTENCIA A LOS TALLERES DE VALIDACIÓN DE IMAGEN / JERARQUIZACIÓN PLANES DE ACCIÓN Y PLAN DE INVERSIÓN EN COMUNAl...... 252

ii

INDICE DE IMÁGENES.

Imagen N° 1: Comuna de Mariquina en la Región de los Ríos ...... 4 Imagen N° 2: Distribución de latitudes dentro de la comuna de Mariquina...... 4 Imagen N° 3: Nivel de pendiente dentro de la comuna de Mariquina ...... 5 Imagen N° 4: Distribución de clase de suelo dentro de la comuna de Mariquina ...... 6 Imagen N° 5: Uso del suelo dentro de la comuna de Mariquina...... 7 Imagen N° 6: Uso Forestal dentro de la comuna de Mariquina...... 8 Imagen N° 7: Distribución de Ríos y cursos de agua dentro de la comuna Mariquina...... 10 Imagen N° 8: Plano Relaciones Localidades de la comuna de Mariquina...... 90 Imagen N° 9: Caleta de Mehuin ...... 91 Imagen N° 10: Iglesia Pelchunquin...... 92 Imagen N° 11: Mapa de Riesgos de la Región de Los Ríos...... 93 Imagen N° 12: Plano Ruta de la Misión Capuchina ...... 95 Imagen N° 13: Plano Ruta Lafkenche ...... 96 Imagen N° 14: Plano Ruta del Rio Cruces ...... 96 Imagen N° 15: Plano Ruta del Oro ...... 97 Imagen N° 16: Fuerte San Luis de Alba ...... 98 Imagen N° 17: Santuario de la Naturaleza ...... 98 Imagen N° 18: Playa de Mehuin ...... 99 Imagen N° 19: Sector Maiquillahue comuna Mariquina...... 99 Imagen N° 20: Sitio arqueológico Chan Chan ...... 100 Imagen N° 21: Plano de pavimentación Mariquina...... 101 Imagen N° 22: Mapa patrimonial de Mariquina...... 103 Imagen N° 23: Fotos de infraestructura con potencial patrimonial en la comuna de Mariquina...... 104 Imagen N° 24: Vías de Comunicación y Rutas a Nivel Intercomunal ...... 113

iii

INDICE DE TABLAS Tabla N° 1: Resumen de partición por clase de suelo en la Comuna de Mariquina ...... 7 Tabla N° 2: Resumen Uso de suelo en la Comuna de Mariquina ...... 8 Tabla N° 3: Resumen Uso de suelo Forestal en la Comuna de Mariquina...... 9 Tabla N° 4: Población comunal región de los Ríos...... 13 Tabla N° 5: Población urbana-rural ...... 14 Tabla N° 6: Población Urbana-Rural por comunas ...... 15 Tabla N° 7: Población por rango de edad...... 16 Tabla N° 8: Distribución de población por entidad territorial ...... 17 Tabla N° 9: Población Mapuche en la Comuna...... 17 Tabla N° 10: Población según etnias ...... 18 Tabla N° 11: Número de Comunidades, asociaciones y familias ...... 18 Tabla N° 12: Población con certificación de calidad indígena ...... 19 Tabla N° 13: Evolución de la frecuencia de población según etnia ...... 19 Tabla N° 14: Evolución del porcentaje de la pertenencia población según etnia ...... 20 Tabla N° 15: Migración año 2011-2013 ...... 21 Tabla N° 16: Variación porcentual años 2011-2013 ...... 21 Tabla N° 17: Promedio de Ingreso ...... 23 Tabla N° 18: Niveles de pobreza en la comuna de Mariquina...... 24 Tabla N° 19: Situación de pobreza Multidimensional...... 25 Tabla N° 20: Índice de desarrollo humano ...... 25 Tabla N° 21: Evolución de la Fuerza de Trabajo en los últimos 10 años...... 27 Tabla N° 22: Evolución de Tasa de desempleo en los últimos 10 años...... 29 Tabla N° 23: Mujeres Ocupadas, en Relación al Total de Ocupados ...... 30 Tabla N° 24: Ocupados por Grupos de Edades ...... 31 Tabla N° 25: Categorías de Ocupación ...... 32 Tabla N° 26: Grupos de Ocupación de la Comuna ...... 33 Tabla N° 27: Estructura del Ingreso Total de la Comuna ...... 35 Tabla N° 28: Ingreso Per Cápita ...... 36 Tabla N° 29: Subsidios Per Cápita ...... 36 Tabla N° 30: Establecimientos de Salud de la Comuna ...... 53 Tabla N° 31: Establecimientos Educacionales de la Comuna ...... 58 Tabla N° 32: Establecimientos de Educación Comuna de Mariquina 2014 ...... 58 Tabla N° 33: Puntaje Promedio SIMCE de la Comuna de Mariquina ...... 68 Tabla N° 34: Resultados PSU AÑO 2013 en la Comuna ...... 77 Tabla N° 35: Numero de sectores, comunidades y familias de pequeños agricultores atendidas Mariquina...... 78 Tabla N° 36: Distribución de superficie cultivada en la Comuna de Mariquina...... 78 Tabla N° 37: Categoría Sitios Naturales en la Comuna...... 81 Tabla N° 38: Categoría Museos y Manifestaciones Culturales Históricas...... 82 Tabla N° 39: Categoría Folclore en la comuna...... 82 Tabla N° 40: Categoría Acontecimientos Programados...... 82 Tabla N° 41: Cantidad de empresas de servicios turísticos, año 2014...... 83 Tabla N° 42: Número de pescadores asociados por caletas comuna de Mariquina...... 85 Tabla N° 43: Pescadores inscritos por categorías y por caleta en la Comuna...... 85 Tabla N° 44: Federación Provincial de Pescadores Artesanales del sur (FIPASUR): ...... 86 Tabla N° 45: Federación de Pescadores Artesanales de la Comuna de Mariquina (FEPACOM): ...... 86 Tabla N° 46: Organizaciones de pescadores artesanales, que no pertenecen a Federaciones: ...... 87 Tabla N° 47: Organizaciones de Pescadores Indígenas: ...... 87

iv

Tabla N° 48: Tipo de embarcaciones en la comuna de Mariquina...... 87 Tabla N° 49: Especies capturas en la Comuna Mariquina (Toneladas):...... 88 Tabla N° 50: Áreas de manejo y de pescadores que participa en asociaciones o sindicatos por comuna. . 89 Tabla N° 51: explotación minera en la comuna de Mariquina...... 89 Tabla N° 52: Distribución comunal de los bienes culturales de la Región de Los Ríos...... 94 Tabla N° 53: Ingreso de Turistas a la Región...... 100 Tabla N° 54: Índice de Hacinamiento en Hogares en la Comuna de Mariquina...... 110 Tabla N° 55: Tipo de Tenencia de la Vivienda en la Comuna de Mariquina...... 110 Tabla N° 56: Índice de Saneamiento...... 111 Tabla N° 57: Tipo de Vivienda en la Comuna de Mariquina ...... 111 Tabla N° 58: Índices de Allegamiento en Hogares en la Comuna de Mariquina...... 111 Tabla N° 59: Vías de Comunicación y Rutas a Nivel Intercomunal ...... 112 Tabla N° 60: Etapas y Actividades de Talleres Participativos ...... 118 Tabla N° 61: Participantes Talleres Participativos ...... 119 Tabla N° 62: Total de participantes convocados a talleres de validación de imagen / jerarquización planes de acción y plan de inversión en comunal...... 174

v

INDICE DE GRÁFICOS. Gráfico N° 1: Distribución de ruralidad por género ...... 14 Gráfico N° 2: Concentración de género por rango de edad ...... 16 Gráfico N° 3: Evolución de la frecuencia población según etnia ...... 20 Gráfico N° 4: Evolución del porcentaje de la pertenencia a la etnia indígena ...... 21 Gráfico N° 5: Proyecciones de población de la Comuna de Mariquina 2002-2020...... 22 Gráfico N° 6: Análisis comparativo de sueldo y salario monetario ...... 23 Gráfico N° 7: Tasa de pobreza por género en la Comuna Mariquina ...... 24 Gráfico N° 8: Estado civil por género en la comuna Mariquita ...... 26 Gráfico N° 9: Madres solteras sobre la población de mujeres solteras de la comuna Mariquina...... 26 Gráfico N° 10: Porcentaje de madres solteras menores de 18 años sobre mujeres solteras de la comuna Mariquina...... 27 Gráfico N° 11: Participación en el trabajo por género ...... 28 Gráfico N° 12: Tasa de desempleo por género comuna de Mariquina ...... 29 Gráfico N° 13: Condición laboral por género...... 30 Gráfico N° 14: Categoría laboral por género en la comuna de Marquina...... 33 Gráfico N° 15: Condiciones de Salud de la Población de Comuna...... 38 Gráfico N° 16: Tipo de Previsión Social de la Población de Comuna ...... 39 Gráfico N° 17: Participación de la población en los tramos de FONASA ...... 39 Gráfico N° 18: Población Inscrita en el Servicio de Salud Municipal ...... 40 Gráfico N° 19: Cobertura Salud Primaria Municipal...... 41 Gráfico N° 20: Presupuesto Inicial del Sector Salud en la Comuna $M ...... 42 Gráfico N° 21: Aporte del MINSAL (per cápita) Sobre el Ingreso Total del Sector ...... 43 Gráfico N° 22: Aporte del FNDR en Salud en la Comuna de Mariquina...... 43 Gráfico N° 23: Transferencias Municipales a Salud Sobre Ingresos Propios Municipales (%)...... 44 Gráfico N° 24: Porcentaje del Gasto en Personal de Salud Sobre el Gasto Total (%) ...... 45 Gráfico N° 25: Evolución de la contratación de profesionales en el área de salud ...... 45 Gráfico N° 26: Participación del tipo de consulta sobre el total de consultas...... 46 Gráfico N° 27: Establecimientos utilizados para los controles de salud...... 47 Gráfico N° 28: Participación de Tipos de control que se realizan sobre el total de consultas...... 47 Gráfico N° 29: Establecimientos utilizados para las consultas de urgencia...... 48 Gráfico N° 30: Establecimientos utilizados para las consultas de especialidad...... 48 Gráfico N° 31: Participación de tipos tratamientos que se realizan sobre el total de consultas...... 49 Gráfico N° 32: Inversión Real en Salud en la Comuna...... 49 Gráfico N° 33: Gasto Total Devengado en Salud en la Comuna $M ...... 50 Gráfico N° 34: Tasa de Mortalidad Infantil en la Comuna ...... 51 Gráfico N° 35: Tasa de Natalidad Comunal ...... 51 Gráfico N° 36: Estado Nutricional de Población ...... 52 Gráfico N° 37: Cantidad de centros de atención de Salud en la Comuna de Mariquina...... 53 Gráfico N° 38: Nivel Educacional, Comuna de Mariquina...... 56 Gráfico N° 39: Establecimientos Educacionales Rurales Municipales...... 57 Gráfico N° 40: Establecimientos Educacionales Urbanos Municipales...... 57 Gráfico N° 41: Matrícula Educación Básica por Comuna ...... 60 Gráfico N° 42: Matrícula Educación Media por Comuna...... 60 Gráfico N° 43: Matrícula Enseñanza Municipal ...... 61 Gráfico N° 44: Ingreso Subvención $M ...... 62 Gráfico N° 45: Presupuestos Totales Área Educación $M ...... 63 Gráfico N° 46: Ingresos Totales Subvención 2015 $M ...... 63

vi

Gráfico N° 47: Ingresos Subvención por Alumno $M...... 64 Gráfico N° 48: Gasto Total Área Educación ...... 65 Gráfico N° 49: Gasto Total por alumno $M ...... 65 Gráfico N° 50: Índice de Vulnerabilidad Escolar Comunal ...... 67 Gráfico N° 51: Índice de Vulnerabilidad Escolar Comunal ...... 67 Gráfico N° 52: Puntajes SIMCE de 2° Básico en la Comuna ...... 69 Gráfico N° 53: Puntajes SIMCE de 4° Básico en la Comuna ...... 71 Gráfico N° 54: Puntajes SIMCE de 6° Básico en la Comuna ...... 72 Gráfico N° 55: Puntajes SIMCE de 8° Básico en la Comuna, Rural-Urbano ...... 74 Gráfico N° 56: Puntajes SIMCE de 2° Medio en la Comuna, Rural-Urbano ...... 75 Gráfico N° 57: Puntajes Promedio PSU en Lenguaje, para la Región de Los Ríos...... 76 Gráfico N° 58: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas para la Región de Los Ríos...... 76 Gráfico N° 59: Participación de tipos cultivos en la comuna de Mariquina...... 79 Gráfico N° 60: Participación de tipos cultivos en la comuna de Mariquina...... 79 Gráfico N° 61: Participación de cabezas de ganado en la comuna de Mariquina...... 80 Gráfico N° 62: Participación de agricultores productores de ganado en la comuna de Mariquina...... 80 Gráfico N° 63: Distribución de las áreas de manejo por comuna...... 88 Gráfico N° 64: Distribución de las áreas de manejo por comunas, dentro de la región de Los Ríos...... 89 Gráfico N° 65: Estructura porcentual del gasto devengado según SIGFE, por fuente financiera – AÑO 2010 - 2011 (M$) ...... 115 Gráfico N° 66: Evolución de los Indicador de Eficiencia Comunal 2000-2010...... 115

vii

viii

INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde al desarrollo de la Etapa 0, I, II, III y IV del proceso de consultoría para el Apoyo a la Actualización del Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO; comuna de Mariquina que la consultora INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL HABITAT, se encuentra ejecutando por adjudicación.

El Objetivo General del proceso es: “Entregar apoyo a funcionarios municipales en el diseño y elaboración de Planes de Desarrollo Comunal de la Municipalidad de Mariquina”.

 Objetivos Específicos son:  Disponer de condiciones óptimas para el inicio y desarrollo de la actualización del PLADECO.  Confeccionar diagnóstico global para obtener un acabado conocimiento técnico sobre los factores críticos y potencialidades de la comuna a través de una metodología participativa.  Determinar la imagen – Objetivo representativa del sentir de los diferentes agentes de la comuna respecto de los atributos y rasgos que ésta debiese tener.  Elaborar y validar lineamientos estratégicos y objetivos comunales.

El informe desarrolla capítulos con los contenidos necesarios para responder a los productos indicados en las etapas explicadas a continuación:

En relación a la Etapa 0: “Generación de condiciones necesarias y constitución del Equipo Gestor”, se realizaron una serie de reuniones con el equipo técnico y equipo técnico municipal, entrevistas personalizadas, se publicó información en página WEB de la Municipalidad, detalles de los talleres con las organizaciones y actores relevantes se pueden ver en Anexo de Evidencias del documento.

Etapa I: “Análisis y Complementación Global del Diagnóstico”, que corresponden al análisis cuantitativo y cualitativo de la comuna. Consiste en la evaluación de las características del territorio y su población comunal; de los recursos internos, humanos y financieros disponibles para enfrentar un proceso de desarrollo comunal.

Etapa II: “Definición de la imagen-objetivo de la comuna y elaboración de objetivos estratégicos”. Se trata de visualizar las potencialidades comunales y representar la vocación comunal proyectada hacia el futuro. Visión compartida de las posibilidades de desarrollo de la comuna, atendiendo a las particulares percepciones de autoridades y técnicos de la organización municipal, así como también de representantes de la comunidad y sus diversas organizaciones territoriales existentes.

1

Etapa III: “Desarrollo de un plan de acción y de inversiones para el período”. En síntesis, en el PLADECO deberán formularse iniciativas de impulso al desarrollo de las actividades productivas, de fortalecimiento de la organización social, del territorio, de ordenamiento territorial y consolidación de la infraestructura básica de la comuna.

Etapa IV: “Estrategia de seguimiento del PLADECO”. Esta etapa busca establecer las bases para garantizar la puesta en marcha (a través del control ciudadano) de las indicaciones y estrategias que serán incorporadas en dicha herramienta de planificación.

2

CAPITULO I: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COMUNA DE MARIQUINA.

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La comuna de Mariquina tiene su capital en la ciudad de Mariquina, la que fue fundada el 7 de Diciembre de 1850, por encargo del entonces presidente Manuel Bulnes. Esta comuna estaba habitada por un alto número de población indígena mapuche- huilliche, quienes llamaban al valle de maricunga, que quiere decir “diez Linajes”. En esta comuna encontramos el fuerte San Luis de Alba, que es una fortificación española ubicada en un punto intermedio de conexión entre el norte y el sur de la región. Más tarde se asienta la iglesia, generando a su alrededor el poblado y la actual cuidad de Mariquina. En el año 2007, se crea la actual provincia de Valdivia1, la antigua provincia perteneciente a la Región de Los Lagos que se convierte en la Región de Los Ríos, dividiéndose su territorio en dos provincias: la nueva provincia de Ranco, la cual se compone de las Comunas de La Unión, Rio Bueno y Lago Ranco y , y la actual provincia de , compuesta con las restantes 8 comunas Corral, Lanco, Los Lagos, Marquina, Máfil, , Panguipull y Valdivia) de la anterior provincia de Valdivia de la cual la más grande de toda la región es la comuna de Panguipulli. Hoy, la comuna es conocida en el exterior por su importante producción forestal, así como también por la industria de la celulosa, y un gran potencial turístico, basado en su belleza paisajística, activos patrimoniales y ambientales.

1.2. ANTECEDENTES DE LA GEOGRAFÍA DE LA COMUNA

Características Geomorfológicas:

En el norte de la Provincia de Valdivia se observa un acercamiento de la Cordillera de la Costa hacia la Cordillera de los e incluso a la altura de los lagos Panguipulli y Riñihue la Depresión Intermedia casi desaparece y solamente se manifiesta como una franja angosta a la altura de la Comuna Mariquina; en cambio aparece la Depresión Occidental o Depresión de San José, la cual es de origen tectónico y que atraviesa la Cordillera de la Costa en sentido noreste - suroeste (CIREN 1974). Esta depresión nace al sur de Loncoche y se une con la Depresión Intermedia a través del valle Calle - Calle.

La comuna de Mariquina forma parte de unas de las otras comunas de “borde costero” de la provincia. Está ubicada a los 39º latitud sur y 72º59 longitud Oeste (Imagen N°1). Su superficie es de 1.283 kilómetros cuadrados.

1 Fuente PLADECO Marquina 2011-2014.

3

Imagen N° 1: Comuna de Mariquina en la Región de los Ríos

Fuente: Elaboración propia Habitat 2015. Presenta altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm (Imagen N°2) y cuenta con dos unidades geomorfológicos: Al oeste está la Cordillera de la Costa, cortada por el Río Lingue y que alcanza alturas de 600 msnm; en la zona centro está la Depresión de San José, y hacia el este, encontramos otra vez la Cordillera de la Costa con cerros que corresponden a cordones que cruzan el valle central. Imagen N° 2: Distribución de latitudes dentro de la comuna de Mariquina.

Fuente: Elaboración propia Habitat 2015. En forma general gran parte de la comuna, aproximadamente el 87% se encuentra bajo la cota 400 msnm, ya que es una zona costera. En la comuna de Mariquina se distinguen dos sectores característicos por su relieve. Al

4

Oeste está la Cordillera de la Costa que es cruzada por el Río Lingue. Dicha cordillera alcanza alturas de 600 msnm. Hacia el Este de la comuna encontramos otra sección de cerros, la que corresponde a cordones que cruzan el valle central de todo el país. Otro aspecto geomorfológico relevante son las pendientes (Imagen N°3), que están asociadas a la altitud.

Imagen N° 3: Nivel de pendiente dentro de la comuna de Mariquina

Fuente: Elaboración propia Habitat 2015 En este caso la comuna de Mariquina presenta un 55 % de superficie plana y un total de aproximadamente el 91% de su superficie entre plana y pendiente baja, refiriendo pocos inconvenientes de uso o restricciones referidas a la pendiente como factor limitante del desarrollo de actividades productivas.

1.3 SUELO

La Depresión de San José está cubierto con enormes espesores de sedimentos cuaternarios, de origen glacial, fluvioglacial y lacustre. Sobre estos sedimentos se encuentra en forma continua una capa de cenizas volcánicas de espesor variable depositado después de la última de las tres grandes glaciaciones, dando origen a los típicos suelos volcánicos de la zona. Este territorio cuenta con suelos fértiles aptos para cultivos agrícolas y para la actividad ganadera. La Cordillera de la Costa por su parte, está formada por un antiguo basamento metamórfico proveniente del paleozoico que se extiende por más de 1000 km de la zona

5

central hacia el sur de . La petrografía está formada en primer lugar por exquisitos micáceos, pero también se encuentran otros esquistos, gneises, pizarras y serpentinas. En los grandes valles este basamento está interrumpido por los sedimentos cuaternarios. En el territorio de la comuna Mariquina, la Cordillera de la Costa se divide en dos cordones separados por la cuenca del Río San José, la cual se une por el valle del Río Cruces con el valle del Río Calle - Calle y por ello con la depresión central (CIREN 1974). Las playas y dunas ocupan poca superficie y la costa está compuesta principalmente por escollos y acantilados. Los suelos rojos arcilloso tienen una amplia presencia en la Cordillera de la Costa y en específico en la comuna de Mariquina. Se formaron bajo un ambiente mucho más caliente de tipo húmedo tropical que rigió durante las interglaciales y anterior al periodo glacial (Besoain 1985). Estos arcillosos suelos son de escasa porosidad y muy expuesto a la erosión y denudación. Por lo tanto son de escaso espesor en las laderas de marcadas pendientes. Con respecto a los tipos de suelo, la comuna presenta desde terrenos con clase II a terrenos clase VIII (Imagen N°4).

Imagen N° 4: Distribución de clase de suelo dentro de la comuna de Mariquina

Fuente: Elaboración propia Habitat 2015

Según se puede observar en la imagen N°5, la clase de suelo mayoritaria en la comuna de Mariquina es la clase VII, que hacen referencias a terrenos con pendientes altas que acentúan las características que limitan el cultivo de ellos, tales como: excesiva susceptibilidad a la erosión; alcalinidad severa; delgados; con baja retención de humedad; pedregosidad excesiva, respecto de las cuales no hay ninguna posibilidad de que sea económico introducir prácticas que mejoren la productividad ganadera, por lo cual son clasificados como suelos

6

preferentemente forestales. En este caso se puede observar que la distribución es en la parte Noroeste de la comuna que coincide con los terrenos sobre 15% de pendiente y con uso forestal (Bosque nativo y Plantaciones) presentados anteriormente.

Tabla N° 1: Resumen de partición por clase de suelo en la Comuna de Mariquina

Clases de suelo Porcentaje de Superficie (%) II 14,93% III 5,32% IV-VI 15,45% VII 60,16% VIII 4,13%

Fuente: Elaboración propia Habitat 2015.

Imagen N° 5: Uso del suelo dentro de la comuna de Mariquina.

Fuente: Elaboración propia Habitat 2015

Aún con la relevancia ecológica de los humedales estos no son el principal uso de la comuna (2, 12%) tal como se presenta en la Tabla N°2. Ya que a pesar de que en Mariquina no existen

7

áreas silvestres protegidas del estado, la mayor superficie es de bosque nativo con casi un 34%. Representante de este uso es el Parque Costero Curiñanco de propiedad del Comité Nacional pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF).

Tabla N° 2: Resumen Uso de suelo en la Comuna de Mariquina Uso actual del suelo Porcentaje de Superficie (%) Urbanas e industrial 0,47% Terrenos Agrícolas 0,83% Praderas 28,72% Plantación 25,40% Bosque Nativo 33,95% Bosque Mixto 0,22% Bosque de Protección 7,66% Humedales 2,12% Áreas sin vegetación 0,28% Cuerpos de agua 0,34% Fuente: Elaboración propia Habitat 2015 Junto con lo señalado es posible indicar que el uso forestal es el mayor de la comuna representando en conjunto plantación, bosque nativo, bosque mixto y de protección más del 67% de la superficie comunal. Referente a los tipos forestales de esta alta superficie de bosque nativos tenemos, existen tres representantes en la comuna (Imagen N°6), Coihue-Raulí-Tepa, Roble-Raulí-Coihue y Siempreverde.

Imagen N° 6: Uso Forestal dentro de la comuna de Mariquina.

Fuente: Elaboración propia Habitat 2015.

8

De los señalados el principal es el tipo forestal Siempre Verde con una superficie que abarca casi el 25 % de la comuna (Tabla N°3).

Tabla N° 3: Resumen Uso de suelo Forestal en la Comuna de Mariquina.

Uso actual del suelo Porcentaje de Superficie (%) Uso No Forestal 58,39% Coihue - Rauli - Tepa 0,14% Roble - Rauli - Coihue 8,84% Siempreverde 24,97% Bosque de Protección 7,66% Fuente: Elaboración propia Habitat 2015

Estos bosques siempreverdes están dominados principalmente por Olivillo (Aextoxicon punctatum), especie endémica, único representante de su familia en el planeta. En la actualidad se presenta muy fragmentado, debido a la explotación forestal y a la sustitución del bosque por praderas y plantaciones de especies exóticas. Algunas características de este tipo de bosque incluyen la presencia de plantas de distribución restringida a la provincia de Valdivia como la planta del León (Valdivia gayana) o la tupa rosada (Lobelia bridgesii), especies catalogadas en peligro en el Libro Rojo de la Flora Chilena. En relación a la fauna, en el área se ha detectado la presencia de especies como pudú (Pudu pudu), guiña (Oncifelis guigna) y zorro chilla (Pseudalopex griseus). Asociado al borde costero del predio destaca la presencia de una colonia reproductora de nutria de mar o chungungo (Lontra felina), especie considerada en peligro de extinción a nivel mundial. Entre las aves, se ha identificado al menos seis especies de rapaces diurnas y tres nocturnas, entre ellas el concón (Strix rufipes). Asimismo existen en el área otras especies características del bosque chileno como torcaza (Columba araucana), cachaña (Enicognathus ferrugineus), carpinterito (Picoides lignarius) y carpintero negro (Campephilus magellanicus), entre otras. Es interesante destacar que el sector de Curiñanco es considerado uno de los sitios prioritarios de conservación en la Estrategia de Biodiversidad de nuestro país (CONAMA 2003).

1.4 HIDROGRAFÍA

A pesar de la evidencia de su nombre, la región se caracteriza por presentar una gran cantidad de ríos de régimen mixto, lo que a su vez se ve regulado por la fuerte importancia que generan los lagos en su caudal. Resulta notable la capacidad de navegación del río Valdivia en su parte baja. Las hoyas hidrográficas más importantes son: Río Valdivia: Está formado por la confluencia del Calle Calle y el Cruces. El río Calle Calle a su vez está formado por la unión del San Pedro, que desagua los lagos Pirihueico, Panguipulli,

9

Calafquén, Riñihue y . Su hoya tiene una superficie de 9.900 km2, y una longitud de 200 km. desde su nacimiento en territorio argentino y hasta su desembocadura en bahía de Corral. Su régimen de alimentación es pluvial, presentando un caudal constante todo el año, debido a que hay una similar distribución de las precipitaciones durante todo el año y no existen períodos secos: su caudal medio es de 687 m3/seg.

Río Bueno: Nace en el lago Ranco, tiene una longitud de 130 km, y la superficie de su hoya hidrográfica es de 17.200 km2. En su curso superior está regulado por los lagos Rupanco y Puyehue. Los ríos que tributan al río bueno son los ríos Pilmaiquén, Rahue (que es el desaguadero del lago Rupanco) y Negro. El régimen de alimentación del río bueno es pluvial, regulado por lagos precordilleranos, pero algunos de sus tributarios tienen régimen nival. Su caudal medio es de 570 m3/ seg, y es navegable desde Trumao hasta su desembocadura (PLADECO, 2014).

En el sector costero norte de la Región, correspondiente a la comuna de Mariquina, el río principal es el Lingue, el cual es considerado de alto valor ecológico y presenta condiciones aptas para la acuicultura. El río Lingue nace en la Cordillera de Mahuidanche y sus principales afluentes son: los ríos Pichilingue, Huautro Uno y Huautro Dos y los esteros Los Venados, Dollinco, Quesquechan y Tringlo. En la desembocadura del Lingue se encuentran las mayores playas de la comuna de Mariquina.

Entre los ríos encontramos el Lingue y el Cruces, ambos de mucho valor ecológico. Uno de ellos es apto para la acuicultura y el otro constituye el denominado Santuario de la Naturaleza. En la desembocadura del Lingue encontramos la playa más importante de la comuna a nivel Turístico, Mehuín. Imagen N° 7: Distribución de Ríos y cursos de agua dentro de la comuna MARIQUINA.

Fuente: Elaboración propia Habitat 2015

10

1.5 FLORA Y FAUNA

En la comuna de Mariquina destaca la presencia del Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter del río Cruces, un área protegida muy relevante ya que se encuentra adscrita, desde 1981, a la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, también conocida como convención de Ramsar. Este sector de humedales que se extiende a lo largo de 25 Km, constituye un lugar de especial interés científico, educacional y turístico. Gracias a la abundante vegetación acuática y palustre ofrece una gran diversidad de ambientes para la fauna acuática. Se han registrado unas 119 especies de aves que dependen directa e indirectamente de los humedales del río Cruces y sus zonas aledañas, de las cuales el 75% son especies residentes, siendo las más abundantes y emblemáticas las taguas (Fulica armillata) y los cisnes de cuello negro (Cignus melancoryphus). Estos humedales son un área clave para poblaciones de aves acuáticas en verano. Incluso posee cinco especies que se encuentran en categorías de conservación. En peligro se encuentran el cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba) y el cuervo del pantano (Plegadis chihi), en la categoría Vulnerable se encuentra el águila pescadora (Pandion haliaetus) y en la categoría Rara la garza cuca (Ardea cocoi) y el huairavillo (Ixobrychus involucris). Dentro de los mamíferos acuáticos destacan el coipo (Myocastor coipus) y la nutria de río o huillín (Lontra provocax), esta última en la categoría en peligro.

1.6 CLIMA

El clima de la Comuna de Mariquina presenta características que varían principalmente debido a la orografía y la influencia oceánica. En la costa predomina un Clima de Litoral, con precipitaciones anuales superiores a 2.500 en las vertientes occidentales de la Cordillera de la Costa. Además se presentan frecuentemente nieblas nocturnas y por lo tanto es una zona donde pocas veces se observa un déficit de humedad. La oscilación media anual entre el mes más frío y el más cálido no supera a las 10ºC y el comportamiento de las temperaturas extremas está moderado por la presencia del mar. Las temperaturas mínimas bajo cero grado solamente se observan entre 0 a 10 días por año y las extremas estivales poca veces superan a los 30ºC. Hacia el este el Clima del Litoral sigue una franja con un Clima de Costa Occidental con influencia Mediterránea con promedios de precipitación entre 1.800 y 2.500 mm, con una elevada variación interanual. Aun así hay poca probabilidad de períodos secos durante el verano. La temperatura media anual oscila entre los 9 y 12ºC. En la Depresión de San José predomina un Clima templado cálido con menos de 4 meses secos. Este clima es producto de la sombra del cordón occidental de la Cordillera de la Costa y cuenta con precipitaciones anuales de 1.500 a 2.000 mm. Las temperaturas media mensuales en verano son alrededor de 17ºC y en invierno bajan a 7 a 9ºC.

11

En los márgenes orientales de la comuna las precipitaciones anuales nuevamente aumentan hacia 2.000 a 2.500 mm. La zona costera de la comuna, presenta un régimen de vientos en el verano dominados por el S – SW, mientras que en invierno dominan los vientos N – NO.

12

CAPITULO 2: DIAGNÓSTICO SISTÉMICO SOCIOTERRITORIAL.

2.1. SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

2.1.1 DEMOGRAFÍA

Para la descripción y análisis demográfico de la comuna de Mariquina, se han utilizado bases de datos tales como: Censo 2002, Casen 2003,2006, 2009, 2011, 2013, y otras disponibles de los diversos servicios públicos involucrados.

2.1.1.1 POBLACIÓN TOTAL Y SUPERFICIE TERRITORIAL

La comuna de Mariquina posee una superficie territorial de 1.320,5 km2, representando el 7% de la superficie regional. Acoge a 17.284 habitantes según la encuesta CASEN del año 2013, los cuales representan al 4.7 % de la población total de la región de los Rios. La siguiente tabla ilustra dicha información segregada por comuna:

Tabla N° 4: Población comunal región de los Ríos

Frecuencia y porcentaje comunal en la región De Los Ríos

Comuna Frecuencia. Porcentaje Acumulado Valdivia 159,639 43.4 43.4 Corral 4,602 1.25 44.66 Lanco 15,737 4.28 48.93 Los lagos 20,964 5.7 54.63 Máfil 6,493 1.77 56.4 Mariquina 17,284 4.7 61.1 Paillaco 19,467 5.29 66.39 Panguipulli 32,800 8.92 75.31 La Unión 36,721 9.98 85.29 Futrono 15,035 4.09 89.38 Lago Ranco 8,932 2.43 91.81 Río Bueno 30,125 8.19 100 Total 367,799 100 Fuente: Elaboración propia en base a casen 2013.

13

En tema de género la población hombre representa el 47,5% mientras de las mujeres 52,5%, demuestran un marcado predominio de las mujeres.

2.1.2. POBLACIÓN URBANA – RURAL

Con relación a la población es importante señalar que ésta se concentra principalmente en la zona rural, de acuerdo a la Tabla Nº5 es posible apreciar que el 57.75% habita en este sector, mientras que el 42.25% reside en el área urbana de la comuna.

Tabla N° 5: Población urbana-rural

Frecuencia y porcentaje de la población en la comuna de Mariquina Comuna urbano rural Total Mariquina 7,303 9,981 17,284 % 42.25 57.75 100 Fuente: Elaboración propia en base a casen 2013

Podemos observar, que 47% de las mujeres se concentran en el sector urbano en comparación al 44% de los hombres, lo que estaría demostrando que la mujer se queda en la urbe, y los hombres se concentran en el campo.

Gráfico N° 1: Distribución de ruralidad por género

Fuente: Elaboración propia en base a casen 2013

Según la información de la tabla Nº6 al establecer una comparación a nivel regional es posible señalar que la comuna de Mariquina es una de las 4 comunas que concentra en términos mayoritarios su población en el sector rural, las otras comunas son: Panguipulli, Lago

14

Ranco y Rio Bueno. Tabla N° 6: Población Urbana-Rural por comunas

Frecuencia y porcentaje de la población en las comunas de la región de los ríos por zona

comuna urbano rural Total Valdivia 142,301 17,338 159,639 % 89.14 10.86 100 Corral 3,677 925 4,602 % 79.9 20.1 100 Lanco 8,683 7,054 15,737 % 55.18 44.82 100 Los Lagos 10,614 10,350 20,964 % 50.63 49.37 100 Máfil 4,439 2,054 6,493 % 68.37 31.63 100 Mariquina 7,303 9,981 17,284 % 42.25 57.75 100 Paillaco 10,465 9,002 19,467 % 53.76 46.24 100 Panguipulli 10,639 22,161 32,800 % 32.44 67.56 100 La Unión 23,374 13,347 36,721 % 63.65 36.35 100 Futrono 8,369 6,666 15,035 % 55.66 44.34 100 Lago Ranco 3,460 5,472 8,932 % 38.74 61.26 100 Río Bueno 13,446 16,679 30,125 % 44.63 55.37 100 Total 246,770 121,029 367,799 % 67.09 32.91 100 Fuente: Elaboración propia en base a casen 2013

2.1.3. POBLACIÓN SEGÚN RANGO ETAREOS

De acuerdo a la tabla Nº7 es posible observar que el rango etáreo que concentra mayor cantidad de población es el comprendido entre los menores de 18 años con un 28.98 % del total, luego en segundo lugar está el rango entre 18 a 30 años representando un 18,69% del total, sumando ambos grupos de población da un porcentaje acumulado de 47.67% por lo que es posible señalar la existencia de una cantidad significativa de población joven que

15

actualmente reside en la comuna. Tabla N° 7: Población por rango de edad.

Frecuencia y porcentaje de la población en la comuna de Mariquina por rango de edad

Rango Etáreo Frecuencia Porcentaje Acumulado menor de 18 5,009 28.98 28.98 entre 18 y 30 3,230 18.69 47.67 entre 31 y 40 1,897 10.98 58.64 entre 41 y 50 2,536 14.67 73.32 entre 51 y 60 1,937 11.21 84.52 mayor de 60 2,675 15.48 100 Total 17,284 100 Fuente: Elaboración propia en base a casen 2013

Se observar que las mujeres se concentran mayoritariamente en las edades de 21 a 30 años, en el resto de los rangos de edades en su mayoría predomina la supremacía masculina. Sin embargo, entre los 71 a 81, son nuevamente las mujeres las dominantes. Esto permite inferir que la población más productiva se encuentra concentrada en mujeres.

Gráfico N° 2: Concentración de género por rango de edad

Fuente: Casen 2013

16

2.1.4. POBLACIÓN SEGÚN ENTIDADES TERRITORIALES

La comuna de Mariquina según la metodología del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se compone de 7 entidades territoriales, de las cuales 5 de ellas son aldeas, 1 caserío y dos pueblos, la siguiente tabla N°8 entrega la distribución de población según la categoría censal y las variables sexo:

Tabla N° 8: Distribución de población por entidad territorial

Nombre de la categoría censal Total hombre Mujer entidad Ciruelos Aldeas 537 265 272 Estación 412 207 205 Mariquina Pechulquén 593 298 295 Mississippi 349 191 158 Cheuque Caseríos 63 37 26 San José Pueblos 7790 3793 3997 Mehuin 1135 580 555 Fuente: Elaboración propia en base a CENSO 2002

2.1.5 POBLACIÓN MAPUCHE

La comuna de Mariquina, si bien no en un nivel mayoritario si presenta un alto porcentaje de población de Mapuche con un 42, 62% de pertenencia de su población total (ver Tabla N°9). Tabla N° 9: Población Mapuche en la Comuna.

Frecuencia y porcentaje de población en la comuna de Mariquina según etnia

comuna No pertenece Pertenece Total Mariquina 9,917 7,367 17,284 % 57.38 42.62 100 Total 9,917 7,367 17,284 % 57.38 42.62 100 Fuente: Elaboración propia en base a casen 2013

Importante también señalar que la comuna presenta una muy baja presencia de población perteneciente a otras etnias tales como Aymara o Kawescar, las que en ambos casos concentran valores acumulados por debajo del 1%, al respecto la tabla Nº10 ilustra esta información:

17

Tabla N° 10: Población según etnias

Frecuencia y porcentaje de población en la comuna de Mariquina según tipo de etnia Etnia Total % Aymara 15 0.09 Mapuche 7,329 42.4 kawésqar (alacalufes) 23 0.13 no pertenece a ningún 9,886 57.2 ns/nr 31 0.18 Total 17,284 100 Fuente: Elaboración propia en base a casen 2013

La Tabla Nº11 aporta variada información sobre número de comunidades, asociaciones y familias . Se registran actualmente en la comuna un total de 54 comunidades mapuche las que en promedio son habitadas por 21.6 familias. Se contabilizan a la fecha un total de 1.245 familias que pertenecen a alguna de estas comunidades, sin embargo no se tiene el dato por asociaciones, lo que si se conoce es que éstas ascienden a 33 en total.

Tabla N° 11: Número de Comunidades, asociaciones y familias

Frecuencia de comunidades y asociaciones en la comuna de Mariquina Comuna Cantidad de Cantidad de Comunidades Cantidad de Cantidad de Promedio comunidades asociaciones y familias para familias para de familias asociaciones el total de el total de por comunidades asociaciones comunidad Mariquina 54 33 87 1245 (Sin dato en 21.6 el registro de comunidades) Fuente: Elaboración propia de acuerdo a Información entregada por CONADI

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) otorga a ciudadanos chilenos la calidad de indígena mediante un certificado que acredita dicha condición2, de acuerdo a la información actualizada al mes de junio del presente año se registra un total de 1708 certificados entregados en la comuna, de los cuales hay 89 aceptado para la letra A (por descendencia), 1530 para la letra B (por procedencia del apellido) y 89 para la letra C (autoidentificación). La siguiente tabla detalla esta información, ver Tabla siguiente:

2Para informarse sobre el tipo de calidad indígena, es necesario remitirse a la ley indígena N°19.253, Título I, Párrafo 2°, Artículo 2°.

18

Tabla N° 12: Población con certificación de calidad indígena

Calidad indígena para la comuna de Mariquina Estado Jurídico Letra A Letra B Letra C Total Pendiente 2 1 1 4 Rechazado 7 21 7 35 Aceptado 89 1530 89 1708 Fuente: Elaboración propia de acuerdo a Información entregada por CONADI, actualizada al 2-6-2015

2.1.6 PROCESOS MIGRATORIOS Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

La tabla Nº13 y gráfico Nº1 indican la evolución de la población de acuerdo a la etnia desde los años 2003 hasta el 2013. Se puede evidenciar que la evolución de la población tanto indígena como no indígena ha experimentado diversos cambios en su tendencia temporal. La población que se declara no perteneciente a la etnia registró un aumento sostenido hasta el año 2009 llegando a la cantidad de 14.195 habitantes pero luego para los dos periodos siguientes registra una baja de su población llegando al año 2013 con 9.917 personas. Situación similar pero inversamente proporcional ha ocurrido con la población que se declara como indígena, en tanto que hasta el año 2009 registra una fuerte baja y luego para el año 2013 se evidencia nuevamente un aumento llegando a la cantidad de 7.367 personas. Por lo tanto podemos concluir, que si bien han ocurrido en el tiempo variaciones significativas de su población, en los dos últimos periodos (2011 y 2013) se observa una tendencia de mayor estabilidad demográfica.

Tabla N° 13: Evolución de la frecuencia de población según etnia

Frecuencia de la evolución de la población en la comuna de Mariquina según etnia Pertenencia a la etnia 2003 2006 2009 2011 2013 indígena

No pertenece 10,495 11,152 14,195 9,787 9,917 Pertenece 7,288 6,402 4,327 7,713 7,367 Fuente: Construcción propia en base a CASEN 2003-2006-2009-2011-2013

19

Gráfico N° 3: Evolución de la frecuencia población según etnia

Fuente: Construcción propia en base a CASEN 2003-2006-2009-2011-2013

La Tabla Nº 14 y gráfico Nº4 ilustran la misma información detallada anteriormente pero en términos de porcentaje.

Tabla N° 14: Evolución del porcentaje de la pertenencia población según etnia

Evolución del porcentaje de pertenencia a la etnia indígena en la comuna de Mariquina Pertenencia a la etnia indígena 2003 2006 2009 2011 2013

No pertenece 59.02 % 63.53% 76.64% 55.93% 57.38% Pertenece 40.98% 36.47% 23.36% 44.07% 42.62% Fuente: Construcción propia en base a CASEN 2003-2006-2009-2011-2013

20

Gráfico N° 4: Evolución del porcentaje de la pertenencia a la etnia indígena

Fuente: Construcción propia en base a CASEN 2003-2006-2009-2011-2013

De acuerdo a la información de las tablas 15 y 16 es posible observar los procesos migratorios para los años 2011 y 2013 de la población urbana y rural. Al respecto la tendencia migratoria urbana ha presentado una variación negativa de -3,09, al revés de lo que sucede en el sector rural de la comuna en donde su población se ha incrementado en un 3.09 %, por lo que se puede concluir que está ocurriendo una migración urbana de tipo proporcional hacia los sectores rurales de la comuna.

Tabla N° 15: Migración año 2011-2013

Población en la comuna de Mariquina para el 2011 Comuna urbana rural Total Mariquina 7,935 9,565 17,500 % 45.34 54.66 100

Fuente: Construcción propia en base a CASEN 2011-2013

Tabla N° 16: Variación porcentual años 2011-2013

Variación porcentual Urbano Rural 2011-2013 -3.09 3.09 Fuente: Construcción propia en base a CASEN 2011-2013.

21

2.1.7 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

De acuerdo a la Proyección de población estimada por el INE para la comuna de Mariquina, se puede observar según la información del gráfico Nº3 una tendencia positiva de crecimiento hasta el año 2020 en donde su población ascendería a más de 20.000 habitantes, existiendo una leve superioridad numérica de la población masculina por sobre la femenina.

Gráfico N° 5: Proyecciones de población de la Comuna de Mariquina 2002-2020.

Fuente: Construcción propia en base a INE.

2.1.8 DATOS SOCIOECONÓMICOS

Con respecto a la realidad socioeconómica de la comuna, específicamente en cuanto al promedio de ingreso según la CASEN 2013 se puede evidenciar que el ingreso autónomo3 de la comuna está por debajo del ingreso de la comuna y del país, con una valor de $415.836 pesos, misma situación ocurre con el ingreso total4 el que asciende a la cantidad de $531.931 pesos. La siguiente tabla ilustra esta información:

3Corresponden a la suma de todos los pagos que reciben las personas, provenientes tanto del trabajo como de la propiedad de los activos. Estos incluyen sueldos y salarios, monetarios y en especies, ganancias provenientes del trabajo independiente, la auto- provisión de bienes producidos por el hogar, rentas, intereses, dividendos y retiro de utilidades, jubilaciones, pensiones o montepíos, y transferencias corrientes 4Corresponde a la suma de los ingresos autónomos percibidos por el hogar y los subsidios monetarios percibidos por dicho hogar

22

Tabla N° 17: Promedio de Ingreso

Promedio de ingreso Tipo de Ingreso Nacional Región De Los Ríos Comuna de Mariquina

Promedio de ingreso 815,067 571,377 415,836 autónomo Promedio de ingreso total 978,237 709,372 531,931

Fuente: Construcción propia en base a CASEN 2013

En los análisis de sueldos y salarios monetarios por género se observa que el ingreso de los hombres corresponde a 123% del que reciben las mujeres. Es decir, los hombres estarían ganando más que las mujeres en la comuna de Mariquina.

Gráfico N° 6: Análisis comparativo de sueldo y salario monetario

Fuente: Construcción propia en base a CASEN 2013

De acuerdo a la misma encuesta es posible advertir que la comuna de Mariquina, presenta altos niveles de pobreza, en tanto que la sumatoria de las persona en extrema pobreza y en pobreza no extrema, la suman un porcentaje acumulado de 40.26 %, mientras el grupo de individuos catalogados como no pobres asciende a un porcentaje total de 59.74%. La siguiente tabla ilustra esta información:

23

Tabla N° 18: Niveles de pobreza en la comuna de Mariquina.

Situación de pobreza para la comuna de Mariquina. Situación de pobreza Frecuencia Porcentaje Acumulada pobres extremos 2,370 13.71 13.71 pobres no extremos 4,589 26.55 40.26 no pobres 10,325 59.74 100 Total 17,284 100 Fuente: Construcción propia en base a CASEN 2013

Importante señalar también que para la medición de pobreza tradicional la pobreza total es la suma de pobres extremos y no extremos, que resulta ser muy elevada para la comuna de Mariquina en comparación al nivel de pobreza total a nivel nacional (14.38%).

En relación a la distribución de la pobreza por género, se observa que un 24% de las mujeres son pobres mientras que los hombres solo 22% en el año 2011, mientras que en el año 2013 las mujeres aumentan a 42% y los hombres a 37%, las mujeres concentran la mayor pobreza.

Gráfico N° 7: Tasa de pobreza por género en la Comuna Mariquina

Fuente: Construcción propia en base a CASEN 2013

24

Situación parecida, aunque con una diferencia menos pronunciada, se puede presenciar la pobreza multidimensional5, que a nivel nacional se encuentra en un 20.39% y que para la comuna de Mariquina es de 32,67% de la población total. La siguiente tabla ilustra esta información: Tabla N° 19: Situación de pobreza Multidimensional.

Situación de pobreza multidimensional para la comuna de Mariquina Situación de pobreza Frecuencia. Porcentaje Acumulado no pobre 11,209 67.33 67.33 pobre 5,440 32.67 100 Total 16,649 100 Fuente: Construcción propia en base a CASEN 2013

Otra mirada de la calidad de vida de la población reflejada en el índice de desarrollo humano, el cual mediante una nueva metodología plantea una perspectiva más integral sobre los indicadores que definen desarrollo; salud, ingreso y educación. Los valores que oscilan entre 0.5 a 0.8 indican niveles medios de desarrollo humano, siendo ésta precisamente la situación para la comuna de Mariquina que presenta un índice total de 0.653, lo que la ubica a nivel nacional en el lugar 243 de 341 puesto, subiendo apenas dos lugares en comparación con la medición del año 1994. De las tres dimensiones de estudio el área de salud presenta un valor más alto que educación e ingreso respectivamente, ver Tabla N°20.

Tabla N° 20: Índice de desarrollo humano6

Ranking 2003 Valor IDH Valor Valor Valor Cambio de dimensión dimensión dimensión ranking salud educación ingresos comparativo 1994-2003 Lugar 243 de 341 (De mejor a peor) 0.653 0.731 0.681 0.547 2 Fuente: Elaboración propia en base a información del PNUD 1994-2003

Un tema relevante de analizar dentro de los criterios de género es el porcentaje de madres solteras, entendiendo que ellas tienen un doble rol en el núcleo familiar, primero como madres y luego como jefas de hogar. En el caso de la comuna de Mariquina se observa que las mujeres soltaras representan 49% de la población.

5La medición de la pobreza multidimensional incluye otros indicadores sociales, educativos y de salud que superan la tradicional medición a partir del ingreso. 6 PNUD. “Las trayectorias del desarrollo humano en las comunas de Chile (1994-2003)”. http://desarrollohumano.cl/idh/download/IDHC%20con%20portada.pdf

25

Gráfico N° 8: Estado civil por género en la comuna Mariquita

Fuente: Construcción propia en base a CASEN 2013

El caso de las mujeres solteras, un 23,7% tiene a lo menos un hijo en el año 2011 y este porcentaje baja a 21,2% en el año 2013, lo que demuestra que las “mamás solteras” es un tema a considerar en las políticas sociales de la comuna.

Gráfico N° 9: Madres solteras sobre la población de mujeres solteras de la comuna Mariquina.

Fuente: Construcción propia en base a CASEN 2013

En el caso de las mamas solteras se observa, que 34,4% de las madres solteras tienen a su primer hijo antes de los 18 años, durante el año 2011, disminuyendo a 28,6% en el año 2013. Sin embargo podemos decir que una de tres mujeres solteras menores de 18 años es

26

madre soltera.

Gráfico N° 10: Porcentaje de madres solteras menores de 18 años sobre mujeres solteras de la comuna Mariquina.

Fuente: Construcción propia en base a CASEN 2013

2.1.9. FUERZA DE TRABAJO Y EMPLEO

 Participación de la Población en la Fuerza de Trabajo La fuerza de trabajo (ocupados + desocupados, o sea, las personas que desean trabajar) de esta comuna estaba integrada por 8.440 personas solamente según Casen 2003, mientras que la Casen 2013 se estima 8.560 personas, esto significa que el porcentaje de fuerza de trabajo se ha incrementado, ver siguiente Tabla:

Tabla N° 21: Evolución de la Fuerza de Trabajo en los últimos 10 años.

Fuerza de Trabajo, Porcentaje de la Población TERRITORIOS Casen 2003 Casen 2013 PAÍS 51,9 57,2 Mariquina 44,2 53,9 Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2003 y 2013.

Un mayor porcentaje de población que pertenece a la fuerza de trabajo es algo

27

favorable para incrementar el ingreso de los hogares, más personas están disponibles para trabajar. La tendencia general es que este porcentaje se va incrementando en Chile, dado el envejecimiento de la población y la mayor incorporación de la mujer al trabajo (por cambios culturales y un mayor incentivo monetario en el mercado laboral para las mujeres gracias al proceso de crecimiento económico).

Observe que desde año 2003 hasta la actualidad se ha incrementado bastante el porcentaje de la fuerza de trabajo dentro del total de la población en el país, en un poco más de 5 puntos, desde 51,9% hasta 57,2%. En la comuna también ha ocurrido algo similar, pues ha avanzado desde 44,2% hasta 53,9%, casi 10 puntos.

La participación en el trabajo de las mujeres es de 38%, mientras que los hombres 62%, en la comuna de Mariquina.

Gráfico N° 11: Participación en el trabajo por género

Fuente: Construcción propia en base a CASEN 2013

 Tasa de desempleo:

La tasa de desempleo (Número de personas en edad de trabajar que no tienen empleo, que durante las últimas semanas buscaron uno y están disponibles para trabajar, expresado como porcentaje de la fuerza de trabajo).

28

Tabla N° 22: Evolución de Tasa de desempleo en los últimos 10 años.

Porcentaje de la Población TERRITORIOS Casen 2003 Casen 2009 Casen 2013 PAÍS 9,7 10,8 7,1 Mariquina 9,2 9,4 8,5 Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2003 y 2013.

Podemos observar que la tasa de desempleo de la comuna ha tenido una disminución durante la última década, llegando a 8,5%, sin embarga es mayor en 0,6 punto a la tasa de desempleo nacional.

En el desempleo por genero se puede observar que los hombres tienen una mayor tasa cercana a un 3,8%, mientras que las mujeres es de 0.7% en el año 2013. Pero la diminución fue 1,7 puntos porcentuales para las mujeres marca la mayor disminución. Sin embargo, esta disminución se explica debido a que las mujeres no buscan trabajo porque no tienen con quien dejar a los niños. Si se realizan políticas sociales orientadas en esa línea la real tasa de desempleo de las mujeres subiría a 8% en el año 2013.

Gráfico N° 12: Tasa de desempleo por género comuna de Mariquina

Fuente: Construcción propia en base a CASEN 2011-2013

 Las Mujeres Ocupadas

Uno de los factores que explican la evolución anterior se asocia a la incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo. En la siguiente tabla se muestra el porcentaje que representan las mujeres en el total de ocupados:

29

Tabla N° 23: Mujeres Ocupadas, en Relación al Total de Ocupados

Mujeres, Porcentaje de los Ocupados TERRITORIOS Casen 2003 Casen 2013 PAÍS 33,4 37,8 Mariquina 13,8 31,8 Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2003 y 2013.

Como se puede observar, a nivel nacional aumenta la participación de las mujeres en el total de ocupados, de un 33,4% en 2003 a un 37,8% en 2013. En Mariquina ha avanzado en este sentido, pasando de un 13,8% en 2003 a un 31,8% en 2013. La mayor incorporación de la mujer a los ocupados puede contribuir mucho a aumentar el ingreso per cápita y las condiciones de vida en los hogares, pero esto ha tenido un retroceso en los últimos años.

La condición de ocupación que existe en la comuna Mariquina, se observa que las mujeres solo un 68% tienen un trabajo permanente, mientras que los hombres que tienen un trabajo permanente es de un 78%, además el 1% de mujeres son contratadas a prueba en los trabajos.

Gráfico N° 13: Condición laboral por género.

Fuente: Construcción propia en base a CASEN 2013

 Grupos de Edad de los Ocupados Dentro de los ocupados resulta interesante hacer la caracterización según los rangos de edad básicos. En la tabla siguiente se muestra la estructura de los ocupados según esos rangos

30

para 2013:

Tabla N° 24: Ocupados por Grupos de Edades

Ocupados, Porcentaje del Total

RANGOS DE EDAD Mariquina Los Ríos País

0-15 años

16-30 años 27,2 26,8 29,3 31-45 años 27,7 23,6 26,3 46-65 años 31,8 31,8 30,2

sobre los 65 años 13,3 17,8 14,1

Total 100 100 100 Fuente: Elaboración propia en base a datos de Casen 2013.

Las diferencias que hay entre Mariquina, Los Ríos y el país no son muchas. Las primeras diferencias más claras están en el grupo de los adultos (de 46 a 65 años), los que son porcentualmente más. Ello puede estar indicando que el grupo de los más jóvenes tiene a disminuir en una tendencia nacional. Quizás en contraposición con esto aparece menos relevante el grupo de 16 a 30 años, aunque este grupo también puede ser de los que más emigren de la comuna en búsqueda de nuevas oportunidades. Por último, los de más avanzada edad (de más de 65 años) tienen una participación relativamente menor que en el promedio regional y nacional, quizás por la menor necesidad de seguir trabajando para mantener ciertos niveles de vida.

 Categorías de Ocupación Tomando la información que brinda la Casen 2013 (recordar que se hace sobre una muestra, por lo que tiene un porcentaje de error mayor al de un Censo) con una apertura más amplia de categorías, los resultados son los siguientes:

31

Tabla N° 25: Categorías de Ocupación

Ocupados, Porcentaje del Total CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN Mariquina Los Ríos País Patrón o empleador 1,7 2,4 2 Trabajador por cuenta propia 22,4 22,5 19,39

Empleado u obrero del sector público 8,3 9,5 7,2

Empleado u obrero de empresas públicas 1,7 3,3 3,1

Empleado u obrero del sector privado 60,9 56,3 63,42

Servicio doméstico puertas adentro ,1 0,21

Servicio doméstico puertas afuera 4,6 2,3 3,53 FF.AA. y del Orden ,4 0,7

Familiar no remunerado ,5 ,1 0,45 Total 100 100 100

Fuente: Elaboración propia Casen 2013.

Con estos datos aparece con más fuerza la presencia de los trabajadores por cuenta propia en Mariquina, con una diferencia amplia en cuanto a presencia relativa respecto al promedio nacional. Los empleados u obreros del sector son lo de mayor participación en esta comuna, aunque con un peso mucho menor que en el país, pues esas dos formas de empleo son sustitutas: habitualmente, cuando no hay muchas oportunidades de emplearse las personas buscan como alternativa el autoempleo. Por otra parte, en Mariquina los empleados del sector público relacionados con el Gobierno Central o Municipal son bastante relevantes, a diferencia de la región o el país, lo que se puede asociar quizás a una política pública de generación de empleo en una comuna que lo necesita.

Se observa que en las categorías ocupacionales predominan los hombres. Sin embargo, las mujeres tienen mayor participación laboral (por espacio o preferencia) el sector público y servicio doméstico, pero en el mundo privado se iguala la participación. En el trabajo por cuenta propia los hombres tienen una concentración de un 26,6% mientras que las mujeres de un 15,5%.

32

Gráfico N° 14: Categoría laboral por género en la comuna de Marquina.

Fuente: Construcción propia en base a CASEN 2013

 La Fuerza de Trabajo por Actividades Económicas

La otra apertura importante que hace el Censo con respecto a las actividades económicas donde se encuentran ocupadas las personas. A continuación se muestra el porcentaje de la fuerza de trabajo según actividad económica, aunque sólo se muestran los 60 sectores más importantes para Mariquina, del total que brinda la encuesta Casen del año 2013, pues con este grupo se alcanza casi el 100% de la fuerza de trabajo de la comuna, a continuación se presenta un resumen de con los sectores de mayor participación en el mercado laboral.

Tabla N° 26: Grupos de Ocupación de la Comuna

Fuerza de Trabajo, Porcentaje del Total GRUPOS DE OCUPACIÓN Mariquina Cultivo de hortalizas y legumbres, especialidades hortícolas y productos de vivero 8,2% Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas 7,9% Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o frutas se utilizan para preparar 7,3% bebidas, y especias Hogares privados con servicio doméstico 5,6% Construcción de edificios completos y de partes de edificios; obras de ingeniería 5,3% civil Enseñanza secundaria de formación general 3,9% Transporte de carga por carretera 3,9%

33

Enseñanza primaria 3,4% Aserrado y acepilladura de madera 3,1% Restaurantes, bares y cantinas 2,9% Cría de ganado vacuno y de ovejas, cabras, caballos, asnos, mulas y burdéganos; 2,5% cría de ganado lechero Actividades de mantenimiento del orden público y de seguridad 2,5% Venta al por menor en almacenes no especializados con surtido compuesto 2,5% principalmente de alimentos, bebidas y tabaco Fabricación de productos metálicos para uso estructural 2,1% Fabricación de pasta de madera, papel y cartón 2,0% Cultivo de cereales y otros cultivos n.c.p. 1,8% Extracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto los minerales de uranio y 1,6% torio Administración de mercados financieros 1,6% Mantenimiento y reparación de vehículos automotores 1,6% Venta al por menor de otros productos en almacenes no especializados 1,6% Venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados 1,5% Cultivo de productos agrícolas en combinación con la cría de animales (explotación 1,4% mixta) Peluquería y otros tratamientos de belleza 1,4% Actividades de hospitales 1,4% Actividades de médicos y odontólogos 1,2% Otras actividades 21,8%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Casen 2013.

Ante todo, en la comuna el principal grupo de ocupación y que tiene un peso mucho mayor es el cultivo de hortalizas y legumbres, silvicultura, cultivos de frutas y Hogares privados con servicio doméstico. Este grupo representa más de 30% de toda la fuerza de trabajo. O sea, la mayoría de ellos se relacionan con actividades económicas primarias y de servicios.

2.1.10. GENERACIÓN DE INGRESO EN LA COMUNA

 La Estructura del Ingreso Total de la Comuna por Ramas de Actividad

La base de datos de Casen entrega una apertura sectorial pequeña, agrupando los sectores en 19 rama actividad. Considerando esas ramas de actividad económica, en la siguiente tabla se muestra la estructura del ingreso o valor agregado total de la comuna, la región y el país.

34

Tabla N° 27: Estructura del Ingreso Total de la Comuna

Valor Agregado, Porcentaje del Total RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Mariquina País A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 22,29% 5,70% B. Pesca 0,63% 0,53% C. Explotación de minas y canteras 1,81% 4,33% D. Industrias manufactureras 12,44% 11,26% E. Suministro de electricidad, gas y agua 0,62%

F. Construcción 7,31% 9,37% G. Comercio al por mayor y al por menor 8,84% 18,03% H. Hoteles y restaurantes 2,82% 4,56% I. Transporte, almacenamiento y comunicaciones 7,26% 8,74% J. Intermediación financiera 3,39% 3,60%

K. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 3,58% 12,32%

L. Administración pública y defensa 7,78% 0,35% M. Enseñanza 11,05% 10,38% N. Servicios sociales y de salud 5,15% 9,04% O. Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y 1,3% 0,06% personales P. Hogares privados con servicio doméstico 4,37% 0,14% Q. Organizaciones y Órganos extraterritoriales 0,00% 0,08% X. No bien especificado 0,46% 0,90% TOTAL 100 100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Casen 2013.

Las ramas de actividad Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Industrias manufactureras, la Educación, el Comercio al por mayor y al por menor, Educación, Administración pública y defensa, Construcción, Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, significan alrededor del 76,97% del valor agregado en Mariquina. Se mantiene la tendencia indicada en empleabilidad donde actividades económicas primarias y de servicios son las que aportan más al valor agregado de la economía de la comuna.

 El Ingreso per Cápita Los resultados del ingreso promedio de los ocupados se reflejan en los ingresos promedio de todos los integrantes de los hogares. A continuación se considerará el ingreso per cápita de la comuna, el que se calcula considerando todos los ingresos de las personas, incluidos los ingresos por el trabajo, el alquiler imputado de la vivienda (en caso de que se vida en una vivienda propia) y los subsidios monetarios que entrega el gobierno, divididos por la cantidad de personas (trabajen o no, o sea, se incluyen a los niños y adultos mayores). Es decir,

35

esta variable es un reflejo más completo del nivel de vida de la población y sus posibilidades de consumo, pues incluye a todos los integrantes de los hogares y no solamente a los que trabajan. A continuación los resultados para 2013:

Tabla N° 28: Ingreso Per Cápita

Ingreso per TERRITORIOS Cápita en 2013 PAÍS = 100 %

PAÍS 100% Los Ríos 75% Mariquina 54% Fuente: Elaboración propia en base a datos de Casen 2013.

El ingreso per cápita mensual de Mariquina en el año 2013 fue de 54%, cerca de la mitad del nivel promedio del país. Los Ríos también los ingresos se encontraban bastante por debajo del promedio nacional, pero no tanto como Mariquina. Esta situación provoca que el nivel de vida de la comuna sea relativamente bajo, con pocas posibilidades de consumo per cápita. Por otro lado, en esta comuna puede que exista un mayor bienestar no económico, como es el aire limpio, menor estrés y más solidaridad entre las personas, elementos que no se valoran en dinero. Esta situación de bajos ingresos en la comuna puede ayudar a explicar la fuerte salida neta de personas hacia otros territorios.

Por otro lado, es interesante indicar que los subsidios monetarios son una parte de esos ingresos totales, y que son relativamente de analizar:

Tabla N° 29: Subsidios Per Cápita

TERRITORIOS Subsidios per Cápita en 2013 Porcentaje del Ingreso per Cápita PAÍS 2,9% Los Ríos 5,6% Mariquina 9,1% Fuente: Elaboración propia en base a datos de Casen 2013.

Los subsidios que reciben las personas significan un 9,1% de todo el ingreso total que reciben, lo que es más alto de lo que sucede en la región (5,6%) y en el promedio nacional (2,9%). O sea, desde esta perspectiva se está focalizando más ayuda pública para las personas de menores ingresos.

36

2.2 ANALISIS DEL SUBSISTEMA DE SALUD EN LA COMUNA DE MARIQUINA.

Se elabora un diagnóstico cuantitativo del estado y las características del sector salud en la comuna, a través de la determinación de patologías de la población, principales logros en gestión administrativa del sector salud en el municipio, entre otros aspectos de relevancia para comprender y ahondar en las características comunales. Para el logro de lo planteado anteriormente, se presenta la siguiente estructura en base a ciertas dimensiones elementales:

 Características de salud de la población, cuyos principales indicadores de la situación comunal fueron extraídos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN 2013.  Características de la situación económico administrativa del sector de salud municipal, cuya información corresponde a datos del Sistema Nacional de Información Municipal SINIM.

 Situación de Salud Comunal

A continuación se presentan las categorías de dificultades de salud, declarados por la población de Mariquina en el año 2013. Los resultados están expresados de acuerdo a la proporción de población comunal existente.

Al interior de la comuna la mayor dificultad es la física y/o movilidad, con el 1,93% y dificultades mentales o psiquiátricas, con un 1,21%, son las patologías que se presentan en una mayor proporción de la población, seguido en un porcentaje más bajo por las la ceguera o dificultad visual, con el 0,44% y la Mudez con 0,40%.

Se puede afirmar con los datos expuestos anteriormente, que la mayoría de la población de Mariquina presenta buenas condiciones de salud ya que el 95,23% de los habitantes no presenta algunas de las condiciones de larga duración enunciadas anteriormente.

37

Gráfico N° 15: Condiciones de Salud de la Población de Comuna

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2013.

 Sistema Previsional

En lo que respecta al sistema previsional existente en la comuna, presenta una clara supremacía la utilización del sistema público por parte de la población. Además, destaca el aumento sostenido que ha presentado el porcentaje de población perteneciente a este sistema durante el transcurso de los años, mientras que muy por debajo en los últimos 10 años en que se aplicó la CASEN se encuentran los sistemas previsionales de la Isapre, o bien un sistema particular.

38

Gráfico N° 16: Tipo de Previsión Social de la Población de Comuna

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2003, 2006, 2009, 2011 y 2013.

Podemos observar que la mayor cantidad de personas de la comuna grupo A, cerca del 58%, que corresponde al trama más bajo de Fonasa, por lo que muchas de las prestaciones son pagadas por recursos públicos a través del Ministerio de Salud.

Gráfico N° 17: Participación de la población en los tramos de FONASA

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2013.

39

 Población Inscrita

El total de personas inscritas en el servicio de salud municipal, validada por FONASA y medida en valores absolutos, manifiesta una importante tendencia hacia el aumento en los últimos seis años, pasando de poco más de 19.580 inscritos en el año 2009 a poco más de 20.448 en el año 2014.

Gráfico N° 18: Población Inscrita en el Servicio de Salud Municipal

Fuente: Elaboración propia en base a SINIM 2009-2014.

De los años considerados, el mayor aumento se produce entre el 2010 y el 2011, pasando de los 19.521 a los 20.293 inscritos.

Al considerar en conjunto el porcentaje de cobertura y el total de inscritos, se observan tendencias muy similares en el período, es decir, un aumento de la importancia de la salud municipal en la comuna, a partir del año 2013.

40

Gráfico N° 19: Cobertura Salud Primaria Municipal.

Fuente: Elaboración propia en base a SINIM 2009-2014.

 Presupuesto Salud Municipal

A continuación se presentan los principales indicadores referidos a las características económicas de la salud municipal, las cuales corresponden al presupuesto municipal, ingresos desde el Ministerio de Salud (MINSAL), aportes del Fondo de Desarrollo Regional (FNDR), gastos totales, entre otros. En lo que respecta a los ingresos totales en el sistema de salud municipal de Mariquina, éste presenta un aumento sostenido en el presupuesto en los últimos 5 años, el cual pasó de un monto menor a los $ 931.373 (M$) en el 2009, a estar por sobre los $ 1.976.562 (M$) en el 2015.

41

Gráfico N° 20: Presupuesto Inicial del Sector Salud en la Comuna $M

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2009-2014.

Al comparar el presupuesto total de salud municipal con la cobertura de salud primaria comunal, se aprecia una relación indirectamente proporcional. Uno de los principales ingresos al sistema de salud municipal proviene del Ministerio de Salud (MINSAL). En la siguiente gráfica se presenta el aporte per cápita efectuado por el MINSAL al sistema de salud municipal en los últimos 5 años. El aporte efectuado por el MINSAL en los últimos años presenta una clara tendencia a la baja, pasando de un aporte porcentual sobre el 74% en el año 2012 a un aporte bajo el 69% per cápita, en el año 2014.

42

Gráfico N° 21: Aporte del MINSAL (per cápita) Sobre el Ingreso Total del Sector

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2009-2014

Tal como se planteó anteriormente, se muestra la evolución de los aportes efectuados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Gráfico N° 22: Aporte del FNDR en Salud en la Comuna de Mariquina.

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2009-2013.

43

De acuerdo a la información entregada por el SINIM en el año 2013, se informó el mayor aporte efectuado con una cifra cercana a los 50.000 (M$). A grandes rasgos, se puede afirmar que existe una tendencia alcista a través de los años en cuanto a los aportes por parte del FNDR.

Uno de los principales aportes al sistema de salud municipal proviene del MINSAL, pero a su vez los propios municipios también realizan aportes a este sistema.

Por esto, a continuación se muestra en términos porcentuales el aporte per cápita llevado a cabo por el propio municipio, lo cual viene a complementar el aporte efectuado por el MINSAL. Al observar la gráfica, se ve que existen porcentajes de aporte del propio municipio, pero éstos se encuentran muy por debajo del MINSAL, tienen una tendencia al alza llegando a 2% en el año 2014. Gráfico N° 23: Transferencias Municipales a Salud Sobre Ingresos Propios Municipales (%).

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2009-2014.

 Gasto en Personal Adscrito a Establecimientos Municipales

Este indicador tiene por objetivo determinar la proporción que se destina al pago de los gastos en personal que trabaja en los establecimientos de salud, con relación a los gastos totales en personal del área.

44

Gráfico N° 24: Porcentaje del Gasto en Personal de Salud Sobre el Gasto Total (%)

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2009-2014.

Los datos correspondientes a los últimos cinco años indican que se presentó un comportamiento alcista, un leve aumento de la proporción de gasto en personal adscrito a establecimientos de salud desde los años 2009, alcanzando a un 81,4%, para luego disminuirá niveles inferiores a año 2014.

Gráfico N° 25: Evolución de la contratación de profesionales en el área de salud

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2009-2014.

45

La contratación de personal se puede observar incremento en la contratación de médicos y enfermeras, sin embargo el mayor incremento se ocurrió en personal a honorarios y contrata.

 Comportamiento de los usuarios del sistema de Salud. Los usuarios destinan una mayor cantidad de sus consultas a controles de salud 51%, seguido de las consultas de urgencia 19%, el resto se destina a consulta médica general y espacialidad. Gráfico N° 26: Participación del tipo de consulta sobre el total de consultas.

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2013.

Los pacientes realizan sus controles de salud principalmente en los consultorios generales (68% de los pacientes), las postas rurales y municipales superan a los hospitales privados, como se puede ver en el gráfico.

46

Gráfico N° 27: Establecimientos utilizados para los controles de salud.

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2013. Las patologías que generar mayor consultas de control son las enfermedades crónicas con 43% de participación sobre el total de consultas, seguido del control de niño sano con 21% y control preventivo del adulto mayor con 11%.

Gráfico N° 28: Participación de Tipos de control que se realizan sobre el total de consultas.

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2013.

En el caso de las consultas por urgencia los pacientes tienen a preferir la posta (servicio de urgencia hospital público), con 47% de las consultas de urgencia, mientras que los consultorios representan 23% de las consultas y solo el 13% recure al hospital público.

47

Gráfico N° 29: Establecimientos utilizados para las consultas de urgencia.

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2013.

En el caso de las consultas por especialistas los pacientes tienen a utilizar el hospital público con 39% de las consultas, mientras que los centros médicos representan 31% de las consultas y solo el 21% recurre al consultorio Municipal.

Gráfico N° 30: Establecimientos utilizados para las consultas de especialidad.

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2013. La población se concentra en tratamientos de hipertensión arterial en 41,1%, seguido de diabetes con 14,8, depresión con 9,3 y asma bronquial con 7,0%, otra condición representa el 22,1% y resto no supera el 2%.

48

Gráfico N° 31: Participación de tipos tratamientos que se realizan sobre el total de consultas.

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2013.

 Inversión Real en Salud Por su parte, la inversión real en salud, que se refiere a la participación de la inversión real en el gasto total de salud comunal, es preocupante, tal como indica la gráfica. Gráfico N° 32: Inversión Real en Salud en la Comuna.

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2009-2014.

Es preocupante este indicador ya que los valores comunales existentes en los últimos 5 años presentan una disminución sostenida, recuperando los niveles de inversión del año 2014.

49

 Gasto total en Salud

Una forma de indagar en la gestión de sistemas de administración, como es el caso de un sistema de salud municipal, es el establecimiento de la relación entre ingresos, presupuesto total y gastos totales. Es por ello que a continuación se presenta el último de estos indicadores, ya que los anteriores ya han sido expuestos.

Gráfico N° 33: Gasto Total Devengado en Salud en la Comuna $M

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2009-2014.

En lo que respecta a la evolución que ha presentado el gasto total en los últimos años es creciente, éste se condice plenamente, tanto en términos de montos, lo cual plantea un gasto efectivo y acorde al presupuesto del sistema de salud municipal en Mariquina.

 Tasa de Natalidad y Mortalidad

A través de la tasas de natalidad y mortalidad infantil se puede efectuar una caracterización de la situación de salud de un territorio determinado. La tasa de natalidad es una medida de cuantificación de fecundidad que se refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período de tiempo y la cantidad total efectivos del mismo periodo. La tasa de mortalidad infantil señala el número de defunciones en una población de niños cada mil habitantes, durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. Dentro de la región, la comuna de Mariquina se ubica dentro de las que presentan tasas de natalidad 16,4 en el año 2012, ubicándose en primera posición dentro de la región, tal como lo indica la gráfica.

50

En el año 2013 la comuna de Mariquina presentó una de las tasas de mortalidad infantil comunales dentro de las más altas de la región, siendo superada sólo por 3 comunas. Al establecer niveles de comparación entre ambas tasas (natalidad-mortalidad infantil), en el 2012 se aprecia una tasa de mortalidad infantil, ya que ésta no supera los 10 puntos a las tasa de natalidad.

Gráfico N° 34: Tasa de Mortalidad Infantil en la Comuna

Fuente: elaboración propia en base a Indicadores comunales SINIM 2012.

Gráfico N° 35: Tasa de Natalidad Comunal

Fuente: elaboración propia en base a Indicadores Comunales SINIM 2012.

51

 Estado Nutricional

Otro de los indicadores que logra visualizar el estado de salud de una población es el estado nutricional en que se encuentran los niños, ya que guarda relación con condiciones sociodemográficas, de educación, ingresos, entre otras.

Gráfico N° 36: Estado Nutricional de Población

Fuente: elaboración propia en base a CASEN 2003-2013

En base a los datos expuestos se observa una disminución del estado nutricional, se puede afirmar que el estado nutricional de los niños en la comuna empeoro, al pasar de 87% en los últimos 7 años a un 80% de los menores que presenta normalidad en este aspecto. De todos modos, hay que prestar atención al 20% de personas que presenta alguna alteración en su peso, especialmente al sobrepeso (17%).

 Cobertura Territorial de Salud

Según datos del año 2014, existiría el siguiente listado de los establecimientos de salud de la comuna de Mariquina.

52

Tabla N° 30: Establecimientos de Salud de la Comuna

Nom.Tipo Nombre Hospital Delegado Hospital Santa Elisa (Mariquina) Centro de Salud Rural Consultorio San José la Mariquina Posta de Salud Rural Posta de Salud Rural Chan Chan Posta de Salud Rural Posta de Salud Rural Mehuín Posta de Salud Rural Posta de Salud Rural Mississippi Posta de Salud Rural Posta de Salud Rural Pelchuquín Posta de Salud Rural Posta de Salud Rural Ciruelos Posta de Salud Rural Posta de Salud Rural Alepué Posta de Salud Rural Posta de Salud Rural Iñipulli

Centro Comunitario de Salud Familiar Centro Comunitario de Salud Familiar Mehuín Fuente: Elaboración propia fuente MINSAL 2014

De esta forma, la comuna de Mariquina, registra a fines del 2014 un hospital en el sector urbano, cinco estaciones médico rurales y ocho postas en el mundo rural.

Gráfico N° 37: Cantidad de centros de atención de Salud en la Comuna de Mariquina.

Fuente: Elaboración propia fuente MINSAL 2014

 Consejo Consultivo en Salud

En la comuna existe un consejo consultivo en salud, conformado por representantes de

53

las organizaciones, directores y funcionarios.

 Las funciones son:  Promover iniciativas y propuestas de solución de la comunidad, frente a problemáticas vinculados con la salud.  Informar a la comunidad sobre gestiones y procesos de la atención en salud.  Recoger opiniones e iniciativas de la comunidad y de personal de salud, para la mejora continua de la atención de salud.  Impulsar acciones de trabajo conjunto entre equipos de salud, usuarios y comunidad.  ¿Quienes Participan?

 Representantes de organizaciones sociales, juntas de vecinos, grupos de salud como: voluntariados, agrupaciones comunitarias de adultos mayores, de jóvenes, otros.  Representantes de los funcionarios de los establecimientos de salud.  Equipo directivo del establecimiento.

54

2.3 DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN EN LA COMUNA DE MARIQUINA.

En este capítulo se abordan las características educacionales de la comuna de desde un punto de vista netamente cuantitativo, utilizando sólo datos secundarios disponibles para el logro de los objetivos planteados.

Se pretende dar respuesta a la necesidad de elaborar un diagnóstico cuantitativo sobre la situación educativa comunal, además de efectuar un acercamiento a los distintos factores de riesgo escolar existentes, principalmente en los indicadores aportados por el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE).

Para el logro de lo anteriormente planteado el presente informe se estructura en base a tres dimensiones elementales:

 Caracterización educacional de la comuna de Mariquina: se presentan los principales indicadores de la situación comunal mediante la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Casen 2013.  Características de la situación escolar existente: los principales indicadores en relación a la identificación de las características comunales corresponden a datos aportados por el Sistema de Información Nacional Municipal SINIM.  Resultados en los principales sistemas de medición de rendimiento académico existentes: resultados del Sistema nacional de Medición de la Calidad de la Educación SIMCE y de la Prueba de Selección Universitaria PSU.

 Nivel Educacional

A continuación se presentan las categorías de nivel educacional declarados por la población de Mariquina en el año 2013. Los resultados están expresados en proporción de población comunal existente.

Los resultados expresan una mayoría de personas en los niveles inferiores de escolaridad, particularmente que poseen educación básica incompleta, o bien no poseen educación formal, existe una situación de baja escolaridad ya que ambos niveles educacionales suman en su conjunto un 43,1% de la población comunal.

55

Gráfico N° 38: Nivel Educacional, Comuna de Mariquina.

Fuente: elaboración propia en base a Casen 2013

En detalle, las personas de la comuna que ha alcanzado la educación básica, asciende al 11,26% de la población total. Mientras que la población con enseñanza media humanista y técnica completa es de 19% mientras que las personas con estudios incompletos en enseñanza media humanista y técnica es de 17,4%. Caso similar ocurre con los profesionales con formación completa e incompleta, que es de 4,8% y 4,0% respectivamente.

 Características Educacionales

A continuación se presenta el análisis de indicadores de estado de la educación municipal en la comuna de Mariquina. Este análisis está dirigido a las principales variables que determinan el estado situacional de la educación en la comuna tanto en el año 2009 y 2014. Dentro del análisis se efectúa un primer acercamiento a la situación comunal frente a la región para luego profundizar en la comuna, tal como se planteó, en los últimos 5 años. Estas variables corresponden a las siguientes:

. Cantidad de escuelas y liceos: estos se refieren al número de establecimientos educacionales existentes, sean estos de educación básica o educación media. . Matrícula promedio: se utiliza la matricula existente en la comuna en establecimientos

56

municipales.

 Número de Establecimientos En lo que respecta a la situación al interior de la comuna, existen grandes diferenciaciones urbano-rurales en el número de establecimientos existentes. Tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico la diferencia en la existencia de establecimientos en el área rural corresponde a 4 veces los que existen en el área urbana, encontrando una mayor concentración de colegios municipales en las áreas rurales y mientras que los colegios particulares se concentran en las zonas urbanas.

Gráfico N° 39: Establecimientos Educacionales Rurales Municipales.

Fuente: elaboración propia en base a MINEDUC 2014

Gráfico N° 40: Establecimientos Educacionales Urbanos Municipales.

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2014

En relación al número de establecimientos educacionales existentes en las distintas comunas de Los Ríos, la comuna de Mariquina presenta un total de 49 establecimientos municipales, siendo superados por 4 comunas, las cuales presentan mayor cantidad de establecimientos educacionales municipales, de un total de 12 comunas existentes en la

57

región. Al efectuar un análisis general, debido a su gran número de establecimientos educacionales, nos encontramos con que la comuna de Mariquina se encuentra sobre la media regional.

En relación a los establecimientos de enseñanza media existe una cantidad de seis, de los cuales cuatro se encuentra en el área urbana y solo dos en las áreas rurales, no presentándose más establecimientos de este nivel dentro de la comuna. Se observa una mayor participación de la educación particular subvenciona en las áreas urbanas, mientras que la educación municipal se concentra en las áreas rurales.

Tabla N° 31: Establecimientos Educacionales de la Comuna

Año 2014 Urbano Rural Total

Municipal P. Subvencionado Municipal P. Subvencionado

Básica 2 4 20 17 43 Media 1 3 1 1 6 Total 3 7 21 18 49

Fuente: http://www.mime.mineduc.cl

A continuación se presenta un listado completo de establecimientos educacionales existentes en la comuna con el nombre de estos, la dependencia (municipal/particular subvencionado), la dirección de éste, el área al que pertenece y el tipo de enseñanza impartida, sea básica o media, todo lo anterior con el respectivo código único que posee cada establecimiento educacional, el cual es otorgado por el Ministerio de Educación: Rol de Base de Datos (RBD). Tabla N° 32: Establecimientos de Educación Comuna de Mariquina 2014

RBD NOMBRE DEPENDENCIA TIPO SECTOR ESCUELA RURAL JOSE ARNOLDO 6852 BILBAO MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA 6853 LICEO POLITECNICO PESQUERO MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA 6855 ESCUELA RURAL MAIQUILLAHUE MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA 6857 ESCUELA RURAL MISSISSIPPI MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA 6862 ESCUELA RURAL SAN SEBASTIAN MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA 6865 ESCUELA RURAL HUIFCO MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA ESCUELA RURAL ALFONSO OSSES 6866 PEREZ MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA ESC.RURAL JORGE ROBERTO 6867 FONTANNAZ BLUAS MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA 6868 ESCUELA RURAL INIPULLI MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA 6872 ESCUELA RURAL MEHUIN BAJO MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA 6876 ESCUELA FRAY BERNABE DE MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA

58

LUCERNA ESCUELA RURAL OSVALDO 6877 FERNANDEZ V. MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA 6878 ESCUELA RURAL PAILLACO MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA 6882 ESCUELA RURAL LINGUENTO MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA ESCUELA RURAL FLORA MARTIN 6884 IMIGO MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA 6886 ESCUELA VALLE DE MARIQUINA MUNICIPAL - DAEM URBANO BASICA 6888 ESCUELA RURAL CALQUINCO ALTO MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA 6889 ESCUELA RURAL CHACAYAL LINGUE MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA ESC.RURAL JUAN POBLETE SAINT- 6891 SIMON MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA ESCUELA RURAL PEDRO W. URIBE 6892 OPLINGER MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA 6893 ESCUELA RURAL TRALCAO MUNICIPAL - DAEM RURAL BASICA 6895 ESCUELA PARTICULAR SANTA CRUZ P. SUBVENCIONADO URBANO BASICA 6896 SEMINARIO SAN FIDEL P. SUBVENCIONADO URBANO BASICA 11540 ESCUELA PARTICULAR ALEPUE P. SUBVENCIONADO RURAL BASICA 11542 ESCUELA PARTICULAR MELIQUINA P. SUBVENCIONADO RURAL BASICA 11543 ESCUELA PARTICULAR TRIPAYANTE P. SUBVENCIONADO RURAL BASICA ESCUELA PARTICULAR MISIONAL 11544 PELCHUQUIN P. SUBVENCIONADO RURAL BASICA 22162 ESCUELA PARTICULAR PUILE P. SUBVENCIONADO RURAL BASICA 22181 ESCUELA PARTICULAR RALUYA P. SUBVENCIONADO RURAL BASICA 22218 COLEGIO PUFUDI P. SUBVENCIONADO RURAL BASICA 22219 ESCUELA SANTA CECILIA P. SUBVENCIONADO RURAL BASICA 22258 ESCUELA PARTICULAR SOL NACIENTE P. SUBVENCIONADO RURAL BASICA ESCUELA HERMINDA JARAMILLO 22267 QUINTANA P. SUBVENCIONADO RURAL BASICA 22373 ESCUELA PARTICULAR MILLARAY P. SUBVENCIONADO RURAL BASICA ESCUELA PARTICULAR ROSALIA 22383 OJEDA SANCHEZ P. SUBVENCIONADO RURAL BASICA 22428 ESCUELA PADRE LUIS BELTRAN P. SUBVENCIONADO URBANO BASICA 22429 ESCUELA PARTICULAR WE LIWEN P. SUBVENCIONADO RURAL BASICA 22476 COLEGIO SAN JOSE MUNICIPAL - DAEM URBANO BASICA ESCUELA SAN FRANCISCO DE 22486 LLENEHUE P. SUBVENCIONADO RURAL BASICA 22492 ESCUELA PARTICULAR TICALHUE P. SUBVENCIONADO RURAL BASICA 22584 ESCUELA PARTICULAR MI FUTURO P. SUBVENCIONADO RURAL BASICA CENTRO EDUCATIVO SAGRADO 22747 CORAZON DE JESUS P. SUBVENCIONADO URBANO BASICA ESCUELA PARTICULAR MARTÍN 40116 TEJEDA GUZMAN P. SUBVENCIONADO RURAL BASICA 6846 LICEO SAN LUIS DE ALBA MUNICIPAL - DAEM URBANO MEDIA 6853 LICEO POLITECNICO PESQUERO MUNICIPAL - DAEM RURAL MEDIA 6895 ESCUELA PARTICULAR SANTA CRUZ P. SUBVENCIONADO URBANO MEDIA 6896 SEMINARIO SAN FIDEL P. SUBVENCIONADO URBANO MEDIA 22218 COLEGIO PUFUDI P. SUBVENCIONADO RURAL MEDIA 31002 LICEO MATER POPULI DEI P. SUBVENCIONADO URBANO MEDIA

Fuente: http://www.mime.mineduc.cl.

59

 Matrícula

Las grandes diferenciaciones existentes en el número de establecimientos en las áreas urbano-rural, además del tipo educación que se imparte, ya sea básica o media, no necesariamente se condice con la cantidad de matrícula existente, lo cual se presentará más adelante.

Gráfico N° 41: Matrícula Educación Básica por Comuna

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2014

Gráfico N° 42: Matrícula Educación Media por Comuna.

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2014

60

Si bien en el número de establecimientos educacionales municipales de educación básica existentes en la comuna de Mariquina no son los más bajos, en relación a la matrícula existente en la región. Cabe destacar las diferencias que se encuentra se pueden explicar principalmente en relación al tamaño poblacional de las principales comunas.

Al igual que en la diferenciación existente en número de establecimientos educacionales municipales en términos del tipo de educación impartida, en relación al número de matrícula total no se reitera esta diferenciación, tal como se puede apreciar en la gráfica, la matrícula total existente en enseñanza básica, supera ampliamente a muchas comunas, no ocurre los mismo en los establecimientos educacionales que poseen enseñanza media.

La matrícula existente en la comuna en los últimos 6 años ha presentado un comportamiento estable, sin una tendencia tan marcada como para afirmar rotundamente la disminución constante de la matrícula de enseñanza media en establecimientos municipales.

Gráfico N° 43: Matrícula Enseñanza Municipal

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2014.

Lo que ha sucedido en la enseñanza básica municipal, presenta un comportamiento tendencial en los últimos 6 años, a la disminución en el número de matriculados, mientras que las matrícula de las escuelas básicas particulares subvencionadas presentan un aumentos a partir del año 2010, con una tendencia al crecimiento.

 Diagnóstico Económico-Educacional A continuación se presenta el análisis de indicadores de estado de la situación

61

Económico-Educacional municipal en la comuna de Mariquina. Este análisis está dirigido a las principales variables que determinan el estado situacional de la educación en sus aspectos económicos en la comuna. Dentro del análisis se efectúa un primer acercamiento a la situación comunal frente a la región, para luego profundizar en la comuna, de la misma forma que se presentó el análisis anterior. Las variables correspondientes a esta dimensión de la situación educacional corresponden a:

. Ingresos de la educación municipal . Ingresos totales . Subvención . Gastos totales . Inversión total . Índice de Vulnerabilidad escolar JUNAEB En lo que respecta al ingreso en subvención cercanos a los $M 2.582.802 en el 2014, la comuna de Mariquina presenta valores que se encuentran bajo la media de la región, pero con grandes diferenciaciones con aquellas comunas que presentan los indicadores más altos dentro de la región, cabe destacar que el posicionamiento de la comuna en lo que respecta al ingreso total de subvención no se condice plenamente con los valores totales de matrícula presentados anteriormente. Está en peor posicionamiento en el nivel de ingreso por subvención que en el número de estudiantes matriculados en el sistema de Educación Municipal en comparación con otras comunas.

Gráfico N° 44: Ingreso Subvención $M

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2014

62

En lo que respecta al presupuesto invertido de M$ 1.935.880, en el área de educación en el municipio el comportamiento es similar al de ingreso por concepto de subvención frente al resto de comunas de la región, cabe mencionar que los datos expuestos se encuentran expresados en miles de pesos (M$) en el año 2014. Gráfico N° 45: Presupuestos Totales Área Educación $M

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2014 En lo que respecta al ingreso total de subvención percibido y el presupuesto son bastante similares en montos de recursos, lo que demuestra una buena planificación en los diseños de presupuesto. Gráfico N° 46: Ingresos Totales Subvención 2015 $M

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2014

63

Si bien, con anterioridad se mostraba la disminución en el último año del número total de matrículas en la comuna, la situación en lo que respecta al ingreso por subvención se ve una tendencia errática, sin embargo si miramos los últimos 3 años (período 2012-2014), nos encontramos con un aumento sostenido del ingreso promedio de subvención en el sistema de educación municipal de Mariquina, cercana a M$ 422 de subvención promedio, lo cual se puede apreciar en la siguiente gráfica.

Gráfico N° 47: Ingresos Subvención por Alumno $M.

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2014

En lo que respecta a los gastos totales de M$2.539.971 en educación regional en el año 2014, la comuna de Mariquina presenta un posicionamiento bajo, al igual que en los ingresos totales a esta área. En donde esta comuna no presenta diferencias considerables entre los montos, expresados en miles de pesos (M$), que ingresan y los montos de gastos totales en el área de educación municipal.

64

Gráfico N° 48: Gasto Total Área Educación

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2014

Al igual que en el ingreso promedio por concepto de subvención, el gasto promedio en el área de educación ha presentado un aumento constante en los últimos 6 años, situación que viene a reafirmar lo planteado con anterioridad, en términos de la mejora en los indicadores de la situación en la educación municipal de la comuna de Mariquina en los últimos años. Sin embargo preocupa que le gasto promedio este cercano a los M$ 668 mientras que le ingreso promedio por subvención es de M$ 422.

Gráfico N° 49: Gasto Total por alumno $M

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2014.

65

 El Índice de Vulnerabilidad Escolar

El Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) es un indicador que se genera cada año, el cual es elaborado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) y tiene como propósito ser un insumo para la planificación de los programas ofrecidos y permite distribuir los recursos a la población objetivo. Este indicador está construido principalmente con variables asociadas a la condición socioeconómica de los niños, los cuales ingresan al sistema escolar financiado por el Estado y sus familias, lo que convierte a este en una aproximación concreta en términos de un indicador de los niveles de pobreza existentes en la comuna. Por lo tanto a continuación se efectúa una aproximación, desde un punto de vista cuantitativo, con base en datos secundarios de los indicadores de vulnerabilidad existentes en la comuna y cuál ha sido el comportamiento en los últimos 5 años, a modo de presentar uno de los elementos que indican el grado situacional en términos de riesgo escolar existente en la comuna, en relación a ciertos niveles de pobreza, tomando a este como uno de los tantos factores que incrementan los niveles de riesgo escolar dentro de la comuna. Tal como se plantea es una aproximación a través de datos cuantitativos, cabe recordar que para el abordaje de esta problemática, en términos de la identificación de los factores de riesgo existentes en la realidad educativa comunal.

Tal como se planteó con anterioridad el IVE se construye cada año mediante una encuesta realizada en cada una de las escuelas por parte de JUNAEB en el mes de abril. Que permite tener un mapa regional, en el cual se muestran los distintos IVE existentes en cada una de las 12 comunas que componen la región.

Si bien al interior de la región existen IVE que presentan grandes diferenciaciones entre cada una de las distintas comunas que conforman la región, tal es el caso de muy pocas comunas que se encuentran con IVE bajos, principalmente capitales provinciales y comunas en donde el porcentaje de población indígena es reducido y además las características productivas son diferentes a aquellas comunas que mantienen los más elevados índices de vulnerabilidad, las cuales poseen altos porcentajes de población indígena y características ocupacionales entorno al sector forestal y agrícola, en donde los requerimientos de mano de obra son menos especializados, las condiciones de trabajo son más precarias y los niveles de ingreso son reducidos, factores que son comunes en aquellas comunas que presentan los más altos IVE, con valores que ascienden por sobre el 80% de vulnerabilidad comunal.

66

Gráfico N° 50: Índice de Vulnerabilidad Escolar Comunal

Fuente: elaboración propia en base a IVE-SINAE 2010-2015

Para el caso de la situación del sistema educacional municipal en Mariquina, a continuación se presenta la evolución que ha presentado el IVE comparando el año 2010 con el año 2015, efectuando la diferenciación Urbano-Rural.

Gráfico N° 51: Índice de Vulnerabilidad Escolar Comunal

Fuente: elaboración propia en base a IVE-SINAE 2010-2015

Tal como se puede apreciar existe una leve aumento, sin embargo es preocupante la situación de vulnerabilidad existente al interior del sistema de educacional municipal, ya sea urbana o rural, se presenta unos cambios en la misma dirección en los años de análisis, en

67

donde la diferencia más excesiva se presenta en el área rural, los valores que alcanzan son preocupantes, ya que al presente año el IVE promedio cercano al 92% para el área rural.

 Resultados Académicos

A continuación se presentan los principales indicadores en relación a los resultados obtenidos por la educación municipal en Mariquina, por lo cual se mostrarán los distintos logros y posicionamientos alcanzados por la comuna a nivel regional y luego se presentarán los resultados al interior de esta entorno a la prueba SIMCE, quien es el principal instrumento el cual mide el rendimiento académico de la educación en Chile, por lo cual este pasa a ser el sistema nacional de medición de resultados de aprendizaje del Ministerio de educación. Su objetivo principal es informar acerca del desempeño de los estudiantes en las distintas áreas del currículo nacional, dependiendo del nivel en que se rinda la prueba, esta prueba evalúa el logro de los Objetivos fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios del Marco curricular en los distintos subsectores.

Luego se presenta una caracterización de los principales logros en puntajes obtenidos por los distintos establecimientos municipales de la comuna que rindieron la prueba SIMCE, ya sea en 4° año de enseñanza básica, 6° año de enseñanza básica, 8° año de enseñanza básica o 2° año de enseñanza media. Debido a la existencia de un establecimiento que imparte enseñanza media, se analizan por medio de porcentajes aquellos puntajes obtenidos por sobre los 450 puntos, los cuales son requisito mínimo para postular a una institución de educación superior tradicional.

 SIMCE

A continuación se presentan los resultados existentes en el SIMCE 2014 en la comuna de Mariquina, en los distintos niveles en que se rinden, además de la situación existente en los establecimientos educacionales que rinden la prueba.

Tabla N° 33: Puntaje Promedio SIMCE de la Comuna de Mariquina

LENG MAT NAT H y G 2° Básico 232 4° Básico 245 219 236 6° Básico 236 218 235 8° Básico 218 234 238 2° Medio 245 238 233 Fuente: elaboración en base a resultados SIMCE 2013, disponibles en www.simce.cl. En lo que respecta a los distintos subsectores en el que se rinde el SIMCE los resultados son bajos independiendo del nivel. Tal es el caso de 4° año básico y 2 Medio quienes presentan los mejores resultados en la prueba de lenguaje con 245 puntos, mientras que la misma prueba

68

en 8° año básico presenta los más bajos resultados. En la prueba de matemáticas es la que presenta los menores valores de las demás pruebas de subsectores. Los datos proporcionados por la tabla anterior corresponden a los resultados promedios obtenidos por los distintos niveles en cada uno de los subsectores en que rinden la prueba. A continuación se presentan los resultados obtenidos con sus respectivos promedios para 2° año básico, en los que es la rendición de la prueba de Lenguaje y Comunicación. Existe una clara diferenciación en los resultados globales obtenidos por los distintos establecimientos educacionales que rindieron la prueba SIMCE en la comuna, con una marcada diferencia entre la zona urbana y rural, se observa mejor rendimiento en promedio en el área urbana. Sin embargo la Escuela Rural José Arnoldo Bilbao (con puntaje de 319) es la que presenta mejores resultados en relación a las demás escuelas, mientras que la Escuela Particular Sol Naciente (con puntaje en la prueba de 166) la que presenta los menores resultados. Cabe destacar que los mejores resultados promedio fueron obtenidos en las escuelas privadas y en zonas urbanas, sin embargo sólo unas pocas logran un nivel de resultados avanzado. Además se puede observar que la educación pública obtiene mejores resultados en las áreas rurales superando a la pública en área urbana y privadas en áreas rurales. Gráfico N° 52: Puntajes SIMCE de 2° Básico en la Comuna

Fuente: elaboración propia en base a Simce 2014 (www.simce.cl). A continuación se presentan los resultados obtenidos con sus respectivos promedios para 4° año básico. Como demuestran los datos, existe una clara diferencia en los resultados globales

69

obtenidos por los distintos establecimientos educacionales que rindieron la prueba SIMCE en la comuna, sobre todo entre la zona urbana y rural, manteniendo la misma tendencia superior los puntajes comunales observada en la prueba de 2° básico, alcanzando un rendimiento cercano a nivel medio de logro, pero manteniendo los mejores indicadores para las escuelas particular subvencionas urbanas, tendencia nacional. Tal es el caso rendimiento promedio de la pruebas SIMCE de Comunicación y Lenguaje, de la Escuela Rural Osvaldo Fernández V. (311 puntos SIMCE), y Escuela Particular Sol Naciente (288 puntos promedio SIMCE), quienes presentan mejores resultados en relación a las demás escuelas (logro avanzado), mientras que Escuela Santa Cecilia es la que presenta los menores resultados con los 159 puntos en la prueba SIMCE.

Para puntaje promedio obtenido en las pruebas SIMCE de Matemáticas, los rendimientos son inferiores a los logrados en la prueba de comunicación y lenguaje, se destaca Escuela Particular Sol Naciente (280 puntos SIMCE), y Escuela Rural Osvaldo Fernández V. (260 puntos promedio SIMCE), rendimiento cercanos a nivel avanzado de logro, mientras que el más bajo resultado lo obtuvo la Escuela Santa Cecilia (154 puntos promedio SIMCE). Finalmente, puntaje promedio obtenido en las pruebas SIMCE de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, los rendimientos son los más bajos a los logrados en el resto de las pruebas, se destaca Escuela Padre Luis Beltrán (251 puntos SIMCE), rendimientos cercanos a nivel medio de logro, mientras que el más bajo resultado lo obtuvo la Colegio Pufudi (207 puntos promedio SIMCE).

Cabe enfatizar que los mejores resultados promedio fueron obtenidos en lenguaje, seguido de historia-geografía, siendo la prueba de matemáticas la más baja.

70

Gráfico N° 53: Puntajes SIMCE de 4° Básico en la Comuna

Fuente: elaboración propia en base a SIMCE 2014 (www.simce.cl).

A continuación se presentan los resultados obtenidos con sus respectivos promedios para 6° año básico. Como demuestran los datos, existe una clara diferencia en los resultados globales obtenidos por los distintos establecimientos educacionales que rindieron la prueba SIMCE en la comuna, sobre todo entre la zona urbana y rural, manteniendo la misma tendencia superior los puntajes comunales observada en la prueba de 4° básico, alcanzando un rendimiento cercano a nivel medio de logro, pero manteniendo los mejores indicadores para las escuelas particular subvencionas urbanas, tendencia nacional. La excepción la marca los puntajes obtenidos en las pruebas de Ciencias Naturales donde existe una marcada superioridad de las escuelas municipales y rurales. Tal es el caso rendimiento promedio de la pruebas SIMCE de Comunicación y Lenguaje, la Escuela Rural Huifco (303 puntos SIMCE) y el colegio Seminario San Fidel (292 puntos SIMCE), quienes presentan mejores resultados en relación a las demás escuelas (logro avanzado), mientras que la Escuela Rural Flora Martin Imigo es la que presenta los menores

71

resultados con 88 puntos en la prueba SIMCE. Para puntaje promedio obtenido en las pruebas SIMCE de Matemáticas, los rendimientos son inferiores a los logrados en la prueba de comunicación y lenguaje, se destaca Seminario San Fidel (318 puntos SIMCE), rendimiento cercanos a nivel avanzado de logro, mientras que el más bajo resultado lo obtuvo la Escuela Particular Puile (169 puntos promedio SIMCE). Finalmente, puntaje promedio obtenido en las pruebas SIMCE de Ciencias Naturales, los rendimientos logrados son similares en los obtenidos en SIMCE de Comunicación y Lenguaje, se destaca Seminario San Fidel (300 puntos SIMCE), rendimiento cercanos a nivel avanzado de logro, mientras que el más bajo resultado lo obtuvo el Colegio San José (192 puntos promedio SIMCE). Cabe enfatizar que los mejores resultados promedio que se evalúan en 6° año básico, fueron obtenidos en Lenguaje, seguido de Ciencias Naturales, siendo la prueba de matemáticas la más baja. Gráfico N° 54: Puntajes SIMCE de 6° Básico en la Comuna

Fuente: elaboración propia en base a SIMCE 2014 (www.simce.cl).

A continuación se presentan los resultados obtenidos con sus respectivos promedios para 8° año básico. Como demuestran los datos, existe una clara diferencia en los resultados globales

72

obtenidos por los distintos establecimientos educacionales que rindieron la prueba SIMCE en la comuna, sobre todo entre la zona urbana y rural, manteniendo la misma tendencia inferior los puntajes comunales observada en la prueba de 6° básico, alcanzando un rendimiento menor a nivel medio de logro, pero manteniendo los mejores indicadores para las escuelas particular subvencionas urbanas, tendencia nacional. La excepción la marca los puntajes obtenidos en las pruebas de Comunicación y Lenguaje donde existe una marcada superioridad de las escuelas municipales rurales por sobre las escuelas rurales privadas, pero inferior a las privadas urbanas. Tal es el caso rendimiento promedio de la pruebas SIMCE de Comunicación y Lenguaje, Seminario San Fidel y la Escuela Particular Ticalhue (276 puntos SIMCE), quienes presentan mejores resultados en relación a las demás escuelas (logro avanzado), mientras que la Escuela Particular Mi Futuro es la que presenta los menores resultados con 175 puntos en la prueba SIMCE. Para puntaje promedio obtenido en las pruebas SIMCE de Matemáticas, los rendimientos son superiores a los logrados en la prueba de comunicación y lenguaje, se destaca Seminario San Fidel (298 puntos SIMCE), rendimiento cercanos a nivel avanzado de logro, mientras que el más bajo resultado lo obtuvo el Colegio San José (198 puntos promedio SIMCE). Finalmente, puntaje promedio obtenido en las pruebas SIMCE de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, los rendimientos logrados son similares en los obtenidos en SIMCE de Comunicación y Lenguaje, se destaca Seminario San Fidel (305 puntos SIMCE), rendimiento cercanos a nivel avanzado de logro, mientras que el más bajo resultado lo obtuvo el Colegio San José (209 puntos promedio SIMCE). En lo que respecta a los subsectores que se evalúan en 8° año básico, se observa que los mejores resultados son obtenidos en las pruebas de matemáticas y de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

73

Gráfico N° 55: Puntajes SIMCE de 8° Básico en la Comuna, Rural-Urbano

Fuente: elaboración propia en base a resultados SIMCE 2014, disponibles en www.simce.cl

Tal como se planteó con anterioridad, los resultados para la prueba de 2° medio se presentan de forma comparativa. Como demuestran los datos, existe una clara diferencia en los resultados globales obtenidos por los distintos establecimientos educacionales que rindieron la prueba SIMCE en la comuna, sobre todo entre la zona urbana y rural, manteniendo la misma tendencia superior los puntajes comunales observada en la prueba de 8° básico, alcanzando un rendimiento menor a nivel medio de logro, pero manteniendo los mejores indicadores para las escuelas particular subvencionas urbanas, tendencia nacional. La excepción la marca los nuevamente los puntajes obtenidos en las pruebas de Comunicación y Lenguaje donde existe una marcada superioridad de las escuelas municipales rurales por sobre las escuelas rurales privadas, pero inferior a las privadas urbanas. Tal es el caso rendimiento promedio de la pruebas SIMCE de Comunicación y Lenguaje, donde el Seminario San Fidel (293 puntos SIMCE), quienes presentan mejores resultados en relación a las demás escuelas (logro avanzado), mientras que el Liceo San Luis de Alba es la que presenta los menores resultados con 223 puntos en la prueba SIMCE. Para puntaje promedio obtenido en las pruebas SIMCE de Matemáticas, los rendimientos son inferiores a los logrados en la prueba de comunicación y lenguaje, se destaca Seminario San Fidel (295 puntos SIMCE), rendimiento cercanos a nivel avanzado de logro, mientras que el más bajo resultado lo obtuvo el Liceo San Luis de Alba (186 puntos promedio

74

SIMCE). Finalmente, puntaje promedio obtenido en las pruebas SIMCE de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, los rendimientos logrados son similares en los obtenidos en SIMCE de Comunicación y Lenguaje, se destaca Seminario San Fidel (284 puntos SIMCE), rendimiento cercanos a nivel avanzado de logro, mientras que el más bajo resultado lo obtuvo el Colegio Pufudi y Liceo Politécnico Pesquero (210 puntos promedio SIMCE). En lo que respecta a los subsectores que se evalúan en 2° año Medio, se observa que los mejores resultados son obtenidos en las pruebas de Matemáticas y Comunicación y Lenguaje.

Gráfico N° 56: Puntajes SIMCE de 2° Medio en la Comuna, Rural-Urbano

Fuente: elaboración propia en base a resultados SIMCE 2014, disponibles en www.simce.cl

 Prueba de Selección Universitaria Para el análisis se utilizar las pruebas de Lenguaje y Matemáticas por requisito para la postulación a cualquier carrera que forme parte del sistema de Universitario de Chile. En lo que se refiere a los resultados en la PSU, sólo se consideraron los liceos científicos humanistas diurnos, se logra apreciar que en los últimos años no existe una visualización posible de los resultados comunales obtenidos. Esto se debe a la deficiencia de datos existente con los que se puedan desarrollar análisis que permitan una caracterización educacional comunal de resultados en la Prueba de Selección Universitaria. El rendimiento PSU en las dos principales pruebas, permite a la comuna que se ubique en la media del rendimiento regional, en caso de la prueba de Matemáticas, sin embargo su ranking empeora en las pruebas de Lenguaje ubicándose en la octava posición, tal como se

75

demuestra en el gráfico anterior. Sin embargo, en el ranking general la región tiene mejor ubicación que la comuna de Valdivia.

Gráfico N° 57: Puntajes Promedio PSU en Lenguaje, para la Región de Los Ríos.

Fuente: elaboración propia en base a resultados DEMRE 2014

Gráfico N° 58: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas para la Región de Los Ríos.

Fuente: Elaboración propia en base a resultados DEMRE 2014

76

El rendimiento PSU en las dos principales pruebas, permite observar un rendimiento similar en ambas pruebas, lo más destacable la diferencia más marcada en los puntajes máximos de ambas pruebas, donde claramente la prueba de Matemáticas es que tiene mejor resultado tal como se demuestra en la Tabla siguiente, podemos ver que los puntajes apenas alcanzan para ingresar a carreras universitarias.

Tabla N° 34: Resultados PSU AÑO 2013 en la Comuna

LENGUAJE MATEMATICA Promedio 466,8 461,4 Máximo 595,2 613,6 Mínimo 303,8 275,2 Fuente: elaboración propia en base a resultados DEMRE 2014.

77

2.4. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SISTEMA ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA COMUNA.

2.4.1 AGRICULTURA.

A partir de las cifras de números de empresas, como de empleo el sector agrícola de la comuna es el más grande. Desde la Municipalidad se atiende a pequeños agricultores a través de programas de fomento, que se realizan en convenio con INDAP, con una cobertura que se presenta en la tabla siguiente:

Tabla N° 35: Numero de sectores, comunidades y familias de pequeños agricultores atendidas Mariquina.

Programa Número de Sectores/ Número de familias comunidades mapuche atendidas PRODESAL (3 módulos) 33 408 PDTI 38 416 Fuente: elaboración propia con datos de la “Cuenta Pública 2015”

Los rubros que se destacan entre estos agricultores dan cuenta de que se trata de agricultura familiar campesina orientada a la subsistencia con desarrollo de algunos rubros para mercados locales o comunales, tales como ganadería ovina y bovina, cultivo de hortalizas bajo plástico y frutales menores. Otras actividades productivas que apoyan estos programas son la elaboración de conservas y artesanía. Según Censo agrario 2007, la superficie de cultivo estaba distribuida de la siguiente manera, con un marcado predominio de la comuna de Panguipulli con una superficie de 193.353 ha, mientras que Mariquina cuenta con 62.580 ha.

Tabla N° 36: Distribución de superficie cultivada en la Comuna de Mariquina.

Comuna Número Superficie (ha)

Valdivia 958 37.264,50 Corral 345 7.680,40 Lanco 923 28.744,70 Los Lagos 948 81.155,50 Máfil 564 33.052,70 Mariquina 1.582 62.580,30 Paillaco 1.035 60.500,45 Panguipulli 2.719 193.353,25 Fuente: Censo agrícola 2007. La comuna de Mariquina contaba con cultivos de cereales, leguminosas y tubérculos,

78

con un marcado predominio de la papa y el trigo, con un 44,4% y 33,48% respectivamente, como se puede ver en siguiente gráfico.

Gráfico N° 59: Participación de tipos cultivos en la comuna de Mariquina.

Fuente: elaboración propia censo agrícola 2007

En la comuna según el censo agrícola del 2007, se contaban con cultivos de frutales en los que se podía destacar, la manzana roja con un 14% y verde con un 7%, pero sin dunda la mayor participación la tenía los huertos familiares con 43%.

Gráfico N° 60: Participación de tipos cultivos en la comuna de Mariquina.

Fuente: elaboración propia censo agrícola 2007 En relación al ganado mayor y menor se observa según censo agrícola 2007, que la

79

mayor participación la tiene el ganado bovino con 69,21%, seguido del ovino con 18,91% , los cerdos con 5,43% y caprinos con un 3,28% el resto es la producción es insignificantes no superando el 2,50%.

Gráfico N° 61: Participación de cabezas de ganado en la comuna de Mariquina.

Fuente: elaboración propia censo agrícola 2007

En relación a la cantidad de agricultores, podemos ver que la mayor concentración se encuentra en la producción de bovino y ovino, en conjunto representan el 62,43% de los agricultores.

Gráfico N° 62: Participación de agricultores productores de ganado en la comuna de Mariquina.

Fuente: elaboración propia censo agrícola 2007

80

2.4.2 TURISMO. La Comuna de Mariquina ubicada en el sector noroeste de la región de Los Ríos, se encuentra inserta en medio de un valle y una extensa costa. Presenta una gran variedad de recursos naturales, históricos y culturales, teniendo la posibilidad de conocer sobre la cultura mapuche, la antigua historia minera o conocer parte de la colonización española a través de la fortificación conocida como Fuerte San Luis del Alba de Cruces. También se pude recorrer la extensa faja costera que posee la comuna, con una serie de escondidas y solitarias playas o apreciar la flora y fauna propia de la Selva Valdiviana en los bosques costeros o en parte del Santuario de la Naturaleza. Podemos observar dentro de comuna la existencia de diversos santuarios naturales con potencial y un real atractivo, se puede destacar la Playa de Mehuin y el santuario de la naturaleza Carlos Anwandter como un atractivo actual y otros solo en una categoría potencial.

Tabla N° 37: Categoría Sitios Naturales en la Comuna.

Fuente: Diagnóstico y Análisis Situacional Turístico, Comuna de Mariquina. 2012

En la comuna la existencia de diversos museos con potencial y un real atractivo, se puede destacar la Fuerte San Luis del Alba de Cruces y Museo Ruka Lafkenche, como un atractivo actual y otros solo en una categoría potencial.

81

Tabla N° 38: Categoría Museos y Manifestaciones Culturales Históricas.

Nombre Tipo Jerarquía Ubicación Accesibilidad Señalización Situación turística del atractivo Fuerte San Ruinas y sitios 1 Camino a Terrestre, No existe Actual Luis del Históricos Cuyinhue lacustre/fluvia Alba de l Cruces Museo Museos 1 Puringue Terrestre Si existe Actual Ruka Rico Lafkenche Ruka de Obras de arte 0 Villa Terrestre No existe Potencial Villa Nahuel y técnica Nahuel Ruka de Obras de arte 0 Yeco Terrestre Si existe Potencial Yeco y técnica

Fuente: Diagnóstico y Análisis Situacional Turístico, Comuna de Mariquina. 2012

En la comuna la existencia actividades de Categoría Folclore (según metodología OEACICATUR) con potencial y un real atractivo, se puede destacar la Feria fluvial de Mehuín, como un atractivo actual y otros solo en una categoría potencial.

Tabla N° 39: Categoría Folclore en la comuna.

Nombre Tipo Jerarquía Ubicación Accesibilidad Señalización Situación turística del atractivo

Feria Ferias y 0 Mehuín Terrestre Si existe Actual fluvial de mercados Mehuín Iglesia Arquitectura 0 San José Terrestre Si existe Potencial Parroquial popular y de San espontánea José

Fuente: Diagnóstico y Análisis Situacional Turístico, Comuna de Mariquina. 2012

En la comuna la existencia actividades de Categoría Acontecimientos Programados con potencial y un real atractivo, se puede destacar la Fiesta de la Candelaria y Fiesta de la Virgen de Lourdes, como un atractivo actual y otros solo en una categoría potencial.

Tabla N° 40: Categoría Acontecimientos Programados.

82

Nombre Tipo Jerarquía Ubicación Accesibilidad Señalización Situación turística del atractivo Fiesta de la Fiestas 1 San José Terrestre No existe Actual Candelaria religiosas y profanas Fiesta de la Fiestas 1 Mehuín Terrestre No existe Actual Virgen de religiosas y Lourdes profanas Semana Otros 1 Mehuín Terrestre No existe Actual Mehuinense Rally Ruta del Deportivo 0 Comunal Terrestre No existe Actual Oro

Fuente: Diagnóstico y Análisis Situacional Turístico, Comuna de Mariquina. 2012

En cuanto a la distribución de servicios turísticos para la comuna, estos se concentran principalmente en los servicio de Alimentación (Restaurantes y similares) y de Alojamiento que representan el 90 % de la oferta comunal. En comparación a la oferta de servicios turísticos a nivel regional, la oferta de la comuna de Mariquina representa sólo un 4.1 % de ésta.

Tabla N° 41: Cantidad de empresas de servicios turísticos, año 2014. Comuna Alojamiento Restaurantes Agencias de Guías de Serv. De Total y similares Viajes y Turismo Turismo Tour Aventura Operadores Mariquina 7 12 1 1 0 21 Región de 295 125 25 35 26 506 Los Ríos Fuente: Diagnóstico y Análisis Situacional Turístico, Comuna de Mariquina. 2014

Para el Servicio Nacional de Turismo SERENATUR de la Región de los Ríos, la comuna de Marquina conforma un destino emergente junto con las comunas de Mafíl, Los Lagos y Lanco, debido a la presencia de recursos turísticos vinculados a la cultura rural y campesina, turismo ferroviario, turismo fluvial, pesca recreativa, circuitos costeros y rutas gastronómicas. Aquí destaca la posibilidad de desarrollar una diversidad de Circuitos Turísticos tales como:

 Circuitos costeros  Circuitos de pesca recreativa  Circuitos gastronómicos  Circuitos patrimoniales vinculados al tren, artesanía y cultura local.

83

Imagen x: Destinos Turísticos Región de Los Ríos

Fuente: Plan de Acción, Región de Los Rios, Sector Turismo 2014-2018.

84

2.4.3 SECTOR PESCA El sector pesquero artesanal de la Región de Los Ríos, concentra aproximadamente un 5% de la fuerza laboral con respecto al total de pescadores inscritos en el país, concentrándose en 23 caletas de pescadores distribuidas en cuatro comunas de la región, que representan solamente el 5% de las caletas decretadas en el país. (DS N°240 y Nº 337 de la SSM).

La Provincia de Valdivia, región de Los Ríos, disminuye su participación e importancia relativa notablemente, con respecto a la región madre (Los Lagos), sin embargo, la actividad pesquera artesanal, es una actividad de la cual dependen muchas personas.

A continuación se presenta la comuna de Mariquina, con sus respectivas organizaciones y pescadores inscritos: Tabla N° 42: Número de pescadores asociados por caletas comuna de Mariquina.

Caletas Org. N° pescadores 2010 2010 Mississippi 3 105 Maiquillahue 3 92 Mehuín 6 244 Chan Chan 1 20 Cheuque 1 36 Alepúe 1 16 Fuente: Sernapesca Región de Los Ríos

El detalle de pescadores inscritos por categorías y por caleta, destaca la mayor concentración por género en el caso de los hombres predomina los Pescadores y lo contrario ocurre en los Recolectores, lo cual se ve reflejado en la tabla N°43.

Tabla N° 43: Pescadores inscritos por categorías y por caleta en la Comuna.

CALETA CATEGORÍAS ARMADOR BUZO PESCADOR RECOLECTOR MARISCADOR Sociedades Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mehuin 0 0 76 7 179 10 235 543 304 Mississippi 0 0 14 0 6 3 19 57 33 Chan Chan 0 0 0 0 1 0 6 93 84 Region 9 21 501 11 735 76 1703 1104 708 Fuente: Sernapesca Región de Los Ríos.

85

Con la creación de la nueva región de Los Ríos, se produjeron importantes efectos en la inscripción en el Registro Pesquero Artesanal. En el caso de las inscripciones antiguas, vigentes antes del 05 de abril de 2007, se mantuvieron los derechos otorgados, como por ejemplo: se continuó operando en la décima región y quienes estuvieren habilitados para operar en la undécima región pudieron seguir trabajando también. Sin embargo todas las inscripciones nuevas en el Registro efectuadas en la Región de Los Ríos sólo pudieron operar en la jurisdicción de esta región.

Organizaciones de Pescadores Artesanales:

El registro de pescadores inscritos en la Región de Los Ríos es de 3.871 pescadores artesanales, de los cuales 1.557 pertenecen a alguna organización de pescadores inscrita en el Registro de Organizaciones Artesanales (ROA) del Servicio Nacional de Pesca; es decir, sólo el 40.2% de los pescadores registrados en este servicio de la Región de Los Ríos pertenece a alguna organización.

El Sector Pesquero Artesanal de la Región de Los Ríos se encuentra representado por tres Federaciones de Pescadores Artesanales y sus respectivas organizaciones base, que a continuación se señalan:

Tabla N° 44: Federación Provincial de Pescadores Artesanales del sur (FIPASUR):

Organización Localidad Comuna Hombres Mujeres STI Pescadores Artesanales de Mississippi Mariquina 31 13 Mississippi Fuente: Sernapesca Región de Los Ríos

Tabla N° 45: Federación de Pescadores Artesanales de la Comuna de Mariquina (FEPACOM):

Organización Localidad Comuna Hombres Mujeres STI. Nº 1 Buzos y Pescadores de Mehuin Mehuin Mariquina 42 0 STI del Mar de Mehuin Mehuin Mariquina 25 16 STI N°2 Buzos Mariscadores de Mehuin Mehuin Mariquina 38 0 Asociación Indígena Pescadores de Maiquillahue Mariquina 32 9 Maiquillahue Sindicato Ind. de Mujeres Trabajadoras de Mehuin Mariquina 0 56 Productos del Mar STI Recolector de Orilla de Mehuin Mehuin Mariquina 0 40

86

STI Recolector de Orilla de Mar de Mehuin Mehuin Mariquina 19 8 STI Pescador Artesanal de Mississippi Mississippi Mariquina 18 4 STI Pescador Artesanal de Cheuque Cheuque Mariquina 18 18 Fuente: Sernapesca Región de Los Ríos

Tabla N° 46: Organizaciones de pescadores artesanales, que no pertenecen a Federaciones: Organización Localidad Comuna Hombres Mujeres Sindicato Ind. N° 2 Pescadores Mississippi Mariquina 17 22 Artesanales y Buzos de Mississippi Fuente: Sernapesca Región de Los Ríos

Tabla N° 47: Organizaciones de Pescadores Indígenas:

Organización Localidad Comuna Hombres Mujeres Asociación Indígena Rayen lafquen Quillalhue Mariquina 24 12 Asociación Indígena de Pescadores Alepue Mariquina 15 1 de Alepue Playa Asociación Indígena Lliu Cuyin Maiquillahue Mariquina 13 6 Asociación de Pescadores Chan Chan Mariquina 16 4 Indígenas Rayen Lafquen de Chan Chan Asociación Indígena de Pescadores Maiquillahue Mariquina 24 8 Nomelolen de Maiquillahue Fuente: Sernapesca Región de Los Ríos.

Embarcaciones pesqueras artesanales:

En la Región de los Ríos existe un registro de 472 embarcaciones artesanales vigentes, de las cuales 51 corresponden a botes a remo o vela, 297 a botes a motor y 124 a lanchas.

Tabla N° 48: Tipo de embarcaciones en la comuna de Mariquina.

CALETA EMBARCACIONES Bote a remo Bote a motor Lancha Mehuin 1 61 7 Mississippi 0 10 0 Región 51 297 124 Fuente: Sernapesca Región de Los Ríos

Desembarque artesanal, por comuna y grupo de especies:

La producción de los pescadores se concentra principalmente en los peces con 151,2

87

ton, seguido de los moluscos con 16,6 ton, se pude observar un incremento en la producción ente los años 2009 y 2010, ver la tablas siguientes.

Tabla N° 49: Especies capturas en la Comuna Mariquina (Toneladas):

Grupo Especies 2009 2010 Peces 151,2 477,7 Moluscos 16,6 42,4 Crustaceos 1,6 1,3 Algas -- - Otros 2,6 7,1 Fuente: Sernapesca Región de Los Ríos. Áreas de Manejo:

La mayoría de las organizaciones trabajan con el sistema de las AMERB (áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos), existiendo en la región 41 sectores decretados (Gráfico N °52). El principal recurso comercial de las áreas es el loco, sin embargo, los estudios de seguimiento del plan de manejo y la extracción del recurso muestra que ha venido disminuyendo sustancialmente los últimos años. (Mar Activo, 2007).

Gráfico N° 63: Distribución de las áreas de manejo por comuna.

16

14 12 10 8 6 4 2 0 Valdivia Mariquina Corral la Unión

Fuente: Sernapesca Región de Los Ríos

En la región existen 43 Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos decretadas, dedicadas principalmente a la extracción de recurso loco, lapa y erizo. Estas áreas son administradas y mantenidas por 29 organizaciones, las que están compuestas por un total de 1095 pescadores (Grafico N°53).

88

Gráfico N° 64: Distribución de las áreas de manejo por comunas, dentro de la región de Los Ríos.

Corral Valdivia 37% 16%

La Union Marquina 21% 26%

Fuente: Sernapesca Región de Los Ríos

Es la comuna de Mariquina la segunda donde se concentran la mayor parte de las áreas de manejo y pescadores que explotan los recursos de éstas (Tabla N°49).

Tabla N° 50: Áreas de manejo y de pescadores que participa en asociaciones o sindicatos por comuna.

N° Comunas N° de Áreas Pescadores Corral 16 334 La Unión 9 239 Mariquina 11 257 Valdivia 7 265 Total 43 1095 Fuente: Sernapesca Región de Los Ríos

2.4.4 SECTOR MINERÍA Otra Actividad económica importante de destacar, no solo por su aporte a la economía comunal sino por su valor histórico es la minería para la comuna de Mariquina. Una de las zonas donde más extracción artesanal de oro existe es en el sector de Pureo, en la comuna de Mariquina.

Tabla N° 51: explotación minera en la comuna de Mariquina.

Nombre de Empresa Nombre Faena Categoría Nombre de Instalación Tipo De Pasta Estado Instalación Tránsito Solís Molina Mina La Kalicia D Mina La Kalicia Mina Oro Irregular Subterránea Metálico ó Nativo Teobaldo Villa Villa Pirquen Juanito 1/4 D Pirquen Juanito 1/4 Mina Oro Irregular Subterránea Metálico ó Nativo

89

S.M. Las Familias Ltda. Mina La Familia D Mina La Familia Mina Oro Activa Subterránea Metálico ó Nativo Minera Pionero S.P.A. Ex Mina Santa María D Ex Mina Santa María Mina Oro Irregular Subterránea Metálico ó Nativo Héctor Pedrero Andrade Lingue 9 D Lingue 9 Mina Oro Irregular Subterránea Metálico ó Nativo Héctor Pedrero Andrade La Pecosa 2 D La Pecosa 2 Mina Oro Irregular Subterránea Metálico ó Nativo Héctor Pedrero Andrade La Pecosa 1 D La Pecosa 1 Mina Oro Irregular Subterránea Metálico ó Nativo Minera Pumillahue S.A. Faenas de Prospección C Faenas de Prospección Mina Oro Cierre- Minera Pumillahue S.A Subterránea Metálico ó Temporal Nativo

2.5 DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SISTEMA MEDIO CONSTRUIDO.

La comuna de Mariquina se ubica en el límite norte de la Región de Los Ríos, comunicada a través de la ruta 5 Sur, su acceso se encuentra en el desvío hacia la capital regional Valdivia. Los principales asentamientos humanos de la comuna de Mariquina, son San José, el cual presenta la mayor población, Mehuin, Pelchuquin, Estación Mariquina y Los Ciruelos.

Imagen N° 8: Plano Relaciones Localidades de la comuna de Mariquina.

90

Fuente: www.munimariquina.cl

En el caso de esta comuna, presenta diversidad de emplazamientos, Mehuin y Mississippi se ubican en el borde costero, por su parte, en el valle central como lo es San José, Estación Mariquina, Los Ciruelos y Pelchuquin. Muchos de estos poblados tienen orígenes diversos, fruto de la evangelización por un lado en el caso de San José, Los Ciruelos y Pelchuquin, en cambio Mehuin una caleta pesquera y antiguo balneario. Desde la cabecera comunal, San José, se realizan la administración de los sectores de educación, salud y municipal. Imagen N° 9: Caleta de Mehuin

91

Imagen N° 10: Iglesia Pelchuquin.

Fuente: http://guiamariquina.blogspot.cl / www.cultura.gob.cl

El Plan Regional de Desarrollo Urbano define que la región de los Ríos presenta un número significativo de familias con dificultades en el acceso a servicios básicos. Concretamente, existen 14.803 familias con carencias de agua potable; 18.139 sin posibilidad de acceso a un sistema de eliminación de excretas y 5.185 sin conectividad. Además, si bien se han entregado soluciones habitacionales al 98% de las familias de los campamentos catastrados, aún existen 22 campamentos en la región, equivalentes a 661 familias. En base a estos antecedentes, el plan se enfoca en incrementar la cobertura sanitaria, eléctrica y digital; en entregar soluciones habitacionales, en mejorar los espacios públicos y en articular planes maestros de transporte. La comuna de Mariquina tiene una serie de aspectos importantes de señalar tanto en su urbanización, medio ambiente, vialidad, habitabilidad, entre otros que se puntualizarán a continuación aspectos que convergen en una promoción del sentido de seguridad a sus habitantes.

Las principales actividades productivas desarrolladas en esta comuna, corresponden a la agricultura, la ganadería, la actividad forestal y la extracción de leña. Un porcentaje menor de la población desarrolla la pesca artesanal, actividad asociada principalmente con el uso del borde costero y las áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos en los sectores de Mehuín, Mississippi, Cheuque, Maiquillahue, entre otros. En función de los resultados del Censo Agropecuario y Forestal realizado el año 2007, se desprende que un 49% del suelo de la comuna de Mariquina corresponde a praderas, tanto naturales como mejoradas, en tanto sólo un 9% posee cultivos anuales y permanentes.

2.5.1 ÁREAS DE RIESGO El estudio “”Geología Ambiental para la Planificación de la Zona de Valdivia”, del año 2009, realizado por SERNAGEOMIN, permitió definir las áreas que desde el punto de vista la planificación ambiental, presentan serios problemas de riesgos ambientales cuando son

92

sometidas a una intervención, sea esta generada por el hombre (construcción de obras civiles, urbanizaciones, movimientos de tierra) o por sus condiciones naturales implícitas (áreas de riesgo sísmico, propensas a inundaciones, o remociones en masa). Imagen N° 11: Mapa de Riesgos de la Región de Los Ríos.

Fuente: Oficina Nacional de Emergencia. Programa Gestión Territorial, actualizado a Marzo 2014.

2.5.2 POTENCIAL PATRIMONIAL La Región de Los Ríos cuenta con una significativa historia cultural que se remonta 10.000 años antes del presente. Este vasto recorrido se expresa hoy en una gran riqueza y diversidad cultural, sustentada en una larga tradición histórica desde tiempos prehispánicos. Lo anterior expresado en el Diagnóstico del Patrimonio Cultural de la Región de Los Ríos. Esta diversidad se evidencia en expresiones patrimoniales, tangibles e intangibles, que podemos observar y disfrutar hasta el presente, destacando el contexto histórico intercultural que le ha dado origen. Expresa igualmente este patrimonio, una estrecha relación de sus poblaciones con el territorio y paisaje construido, una historia de encuentros y desencuentros, en el que se nos han legado elementos de las poblaciones originarias mapuche, la presencia temprana y constante del elemento hispano, la incorporación de los colonos alemanes y otros desde la

93

época republicana, como la mixtura y síntesis de cada una de estas influencias. A partir de los anterior el gran atractivo turístico que ha caracterizado a la Región de los Ríos, se centra en el patrimonio cultural dado por los recursos naturales, como ríos y selva valdiviana, cautelada por reservas naturales; de igual manera por el resultado de diversas acciones del hombre en el territorio expresadas a través de procesos de poblamiento como lo son los fuertes hispánicos, de evangelización o bien fruto de la inmigración alemana propia del sur del país. En el Plan Regional de Los Ríos, se establecieron una macro zonificación de uso del borde costero. La zonificación del borde costero corresponde a un proceso de ordenamiento territorial participativo, del que se obtiene una propuesta consensuada entre los actores públicos y privados respecto de los usos preferentes para cada unidad geográfica identificada en el litoral regional.

Tabla N° 52: Distribución comunal de los bienes culturales de la Región de Los Ríos.

Fuente: Diagnóstico patrimonial de la Región de Los Ríos. Dentro de la línea de expresión patrimonial que se encuentran también en la comuna de Mariquina, distinguiendo los atractivos turísticos más relevantes el borde costero. Bajo este escenario se hace necesario, pensar en implementar infraestructura, en conjunto con un producto atractivo a desarrollar y explorar otras temáticas que transformen a los territorios en atractivos turísticos. Existen experiencias trabajando el capital social y cultural de los territorios como lo ha sido el etnoturismo, ecoturismo, deporte aventura entre otros. La construcción de rutas es potencialmente viable cuando se suman diferentes componentes, el soporte territorial con sus diferentes cualidades, la componente socio cultural que es la que le da la identidad y que en definitiva le da la “denominación de origen” variable que la hace única. Para ello, existe un primer avance realizado por Karin Müller, en su investigación denominada “Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina”, para ello establecieron 4 rutas patrimoniales identificadas con las temáticas históricas del Río Cruces, la cultura Lafkenche, los yacimientos de oro y la Misión Capuchina.

94

El estudio mencionado vinculado al Patrimonio Arquitectónico, se hace en el marco de la competencia que tienen los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) en la protección del patrimonio construido de las zonas urbanas, lo cual define por defecto no sólo el área de competencia de éste, sino los sujetos de atención y alcances normativos en la gestión de “proteger” y direccionar el desarrollo urbano local en consecuencia, a través del Plano Regulador. El único inmueble que tiene la categoría de Monumento Histórico, es el fuerte San Luis de Alba, desde el año 2009, mediante Decreto N° 14. De las comunas costeras, Mariquina está en su fase final del proceso para aprobación de su Plan Regulador Comunal, el cual propone para la localidad de Mehuín un Límite Urbano. La propuesta del nuevo PRC para esta localidad, es integrar en su límite urbano una poligonal que anexe a las localidades ubicadas en la ribera sur de la desembocadura del Río Lingue, sector Mississippi , desplazando una superficie de 249 ha. La zonificación de usos de suelo describe tres zonas residenciales con una superficie de 86 ha y destacan dos zonas especiales de Desarrollo Turístico Prioritario y Protección de Borde Costero (ZDTP y ZPBC) que en conjunto cubren una superficie de 43,7 há.20 (Figura Nº5) Hoy en día, el Plano Regulador Comunal (PRC), no se encuentra actualizado, está en proceso de aprobación por parte de la Contraloría Regional de la República y en él se consideran 21 Inmuebles de Conservación Histórica (ICH).

Imagen N° 12: Plano Ruta de la Misión Capuchina

95

Fuente: Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina.

Imagen N° 13: Plano Ruta Lafkenche

Fuente: Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina.

Imagen N° 14: Plano Ruta del Rio Cruces

96

Fuente: Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina.

Imagen N° 15: Plano Ruta del Oro

Fuente: Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina.

Dentro de los principales atractivos se encuentran:

97

Imagen N° 16: Fuerte San Luis de Alba

Fuente: www.munimariquina.cl El Castillo Fuerte San Luis de Alba de Cruces, es una construcción española del año 1649. La Fortaleza ubicada estratégicamente en la ribera del río Cruces, fue clave para la avanzada española en el proceso de conquista del sur de Chile. El Fuerte San Luis de Alba, como se conoce, cuenta con cuatro sectores de importancia, un muelle fluvial, un borde fluvial, las dependencias del propio fuerte y un caserío. Imagen N° 17: Santuario de la Naturaleza

Fuente: www.munimariquina.cl El Santuario es una reserva acuática de 4,8 hectáreas aprox., la cual se formó después del terremoto de 1960. Debido a este movimiento telúrico lo que antes era una zona agrícola se hundió entre 1 a 2 metros, creando un humedal que fue declarado en 1981 de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional Santuario de la Naturaleza, formando parte de la nómina (Convención Ramsar) por su flora y fauna, especialmente aves acuáticas

98

existentes en el lugar, con una gran variedad de aves, aproximadamente 119 especies, como cisnes de cuello negro, taguas, cisnes coscoroba, coipo y cuervo del pantano.

Imagen N° 18: Playa de Mehuin

Fuente: www.munimariquina.cl Hermoso balneario que se ubica a 27 Km. de la ciudad de Mariquina y a 70 Km. de la capital regional Valdivia. Mehuín es un pueblo que se encuentra a orillas del estuario del río Lingue. Dentro de este poblado es posible encontrar una caleta de pescadores artesanales y donde los visitantes pueden comprar pescados y mariscos frescos, degustar platos típicos, comprar artesanías o simplemente disfrutar de la vista. Para los amantes de las olas, esta playa está considerada como una de las mejores para hacer Surf en el sur de Chile. Imagen N° 19: Sector Maiquillahue comuna Mariquina.

Fuente: www.munimariquina.cl Este alejado lugar posee atractivos naturales de gran interés, entre ellos el islote

99

Maiquillahue, un sector donde se pueden avistar pingüinos de Humboldt, aves acuáticas y cetáceos. Aquí podrás interactuar con los habitantes del lugar y junto a ellos realizar pesca recreativa o extracción de mariscos, además tendrás la posibilidad de preparar y degustar productos.

Imagen N° 20: Sitio arqueológico Chan Chan

Fuente: www.munimariquina.cl El sector de Chan Chan alberga una parte importante de la historia de la Región de Los Ríos, ya que en este sector, se encuentra el Sitio Arqueológico de Chan Chan, donde se encontraron vestigios de un hombre (23 años aprox.) de hace 5.300 años A.C. Chan Chan, además cuenta con una de las playas más tranquilas de la costa de la comuna de Mariquina, y es un ambiente ideal para los amantes de la pesca. Este soporte territorial y cultural permite actividades vinculadas que construyen sistemas de recorridos a lugares de interés arqueológicos; fiestas folclóricas; visita a parques naturales, visita a lugares de interés histórico; visita a lugares de interés cultural; visita a lugares de interés científico; raid; gastronomía; Tour de artesanía; observación de aves (bird watching); trekking; observación de fauna; observación de flora; caminatas; picnic.

Tabla N° 53: Ingreso de Turistas a la Región.

Fuente: Estudio Balance Verano 2014. En la tabla anterior, se da a conocer la totalidad de ingresos de turistas a la Región de

100

Los Ríos, la que tuvo un incremento de un 7,4% en relación año 2013 y 2012; y una variación positiva en el año 2014 en relación al año anterior. La Región de Los Ríos, se ha constituido en uno de los principales destinos del país, esto se debe mayoritariamente a los atractivos naturales, culturales y una oferta de servicios de buen nivel. Aunque en la actualidad no se presentan estructuras urbanas de consideración en la localidad, la proyección de una Ruta Costanera y puente hacia la localidad de Mississippi , conforman elementos a integrar en el proceso de planificación urbana y de la zonificación costera de la zona.

2.5.3 MORFOLOGÍA URBANA DESTACADA Patrimonio urbano Antes de formarse la Villa San José los mapuches ya vivían en las laderas del río Cruces rodeados de tierras óptimas para el cultivo, es por eso que los jesuitas, deciden en el año 1752, fundar la Misión de San José, que ya en ese año era una naciente villa formada por militares retirados, provenientes del fuerte San Luis de Alba, que se dedicaban a la agricultura. Para el año 1832 vivían en el pueblo 213 personas, 18 años después, en 1850 el pueblo de San José estaba formalmente constituido por Decreto. A partir de esa fecha comienza también la llegada de los inmigrantes alemanes. En el año 1851, Guillermo Frick, comisionado por parte del Gobierno, para la mensura y será el encargado de delinear el primer plano de San José, el cual comprendía un cuadrante desde el Río Cruces, el estero Quechuco, Trincheras y el zarzal, actual Avenida Colón. Este cuadrante es el Casco Histórico o fundacional de Mariquina. Para fines del siglo XIX, en el año 1894 Mariquina se constituye como comuna siendo su primer alcalde Clodomiro Cornuy Molina.

Imagen N° 21: Plano de pavimentación Mariquina.

101

Fuente: www.observatoriourbano.cl

En el 1900 la actividad comercial estaba liderada por tres grandes tiendas comerciales, la de don Clodomiro Cornuy frente a la plaza, la de los Hermanos Manns en José Puchi esquina Acharán Arce y la de don Gustavo Exss Manns.7 De esta manera, la localidad de San José, en particular su patrimonio arquitectónico es fruto de la primera etapa de consolidación del poblado. Muchas de las viviendas son ejecutadas en madera, de una arquitectura simple, planta rectangular, volumen a dos aguas y de fachada continua. Uno de los ejemplos más relevante es la casa Exss, ubicado en la rivera del rio Cruces. Destaca igualmente, la arquitectura.

7 Guía del Patrimonio Arquitectónico.

102

Imagen N° 22: Mapa patrimonial de Mariquina.

01. Conjunto Exss 02. Puente y Río Cruces 03. Primera Compañía de Bomberos 04. Costanera Gustavo Exss y Plazuela Pedro de Valdivia 05. Ruinas Seminario Mayor y Menor San Fidel 06. Complejo Santa Elisa 07. Convento Capuchino 08. Cementerio Municipal 09. Avenida Cristóbal Colón 10. Casa Ramírez 11. Casa Wiedemann 12. Casa Rademacher 13. Casa Mariana 14. Molino San Miguel 15. Casa Becerra 16. Casa Godofredo Mera 17. Casa Manns 18. Mision San José 19. Plaza de Armas 20. Tenencia de Carabineros 21. Casa Cornuy 22. Conjunto Municipal

103

23. Casa Manríquez 24. Casa Puchi 25. CASA Labra 26. Medialuna 27. Parque Santa Laura 28. Casa Mera

Imagen N° 23: Fotos de infraestructura con potencial patrimonial en la comuna de Mariquina.

02. Puente y Río Cruces

A partir de esta componente patrimonial Arquitectónico, se puede inducir la construcción de un sistema patrimonial que esté vinculado a partir de potenciar los trazados de la ciudad y el espacio público, particularmente a partir de la presencia religiosa en San José, lo que ha generado un legado del cual hoy esta localidad puede dar cuenta.

104

Fiestas religiosas La comuna de San José de Mariquina cuenta con diversas fiestas religiosas durante el año, lo anterior se debe a la activa y permanente presencia religiosa en la comunidad principalmente rural.

Fiesta de La Candelaria

Fuente: Sistema de Información para la Gestión Patrimonial SIGPA.

La comuna de San José cuenta con diversas fiestas religiosas una de ellas es la La Fiesta de la Candelaria en San José de la Mariquina. Se realiza todos los años, el día 2 de febrero y congrega a miles de peregrinos en la zona. Durante estos días, se realiza una feria en la ciudad, y se realizan misas y canticos religiosos al aire libre. De este modo, la celebración de la Virgen de La Candelaria se inicia el 24 de Enero, rezando una Novena, que prepara espiritualmente los corazones de los fieles y que finaliza el 1 de Febrero, día en que se realiza el “Cantar a María”, organizado por Radio Madre de Dios y que pretende, a través de la música, expresar el fervor de los feligreses a la Virgen, presentándose diversos artistas de San José de la Mariquina y localidades cercanas, que interpretan diferentes estilos musicales y danzas folclóricas de contenido religioso, indica el investigador local Salustio Saldivia. El 2 de Febrero, con las primeras luces del día, la imagen de la Virgen de La Candelaria, es trasladada desde el interior del Templo Parroquial, a un zócalo ubicado a un costado de la Iglesia, para permitir a los feligreses expresar su devoción y renovar sus promesas a la Virgen

105

de La Candelaria, pidiéndole un favor o gracia especial, en tanto, se comienza a escuchar música religiosa envasada, lo que permite ambientar la Festividad. Desde temprano y de manera paulatina comienzan a llegar hombres y mujeres adultos, jóvenes y niños a las afueras del Templo. Se reúnen frente a la imagen de la Virgen, provienen obviamente de San José de la Mariquina, pero, también hay asistentes de las diversas localidades de la Comuna, como Mehuín, Tringlo, Yeco, Puringue Pobre, Cuyinhue, Tralcao, Linguento, Ciruelos, Meliquina, Dollinco, Puile, por nombrar algunos, a los que se suman feligreses de Valdivia, Máfil, y Lanco.

Fiesta Virgen de Lourdes

Fuente: Sistema de Información para la Gestión Patrimonial SIGPA.

En tanto en la localidad de Mehuin, la Fiesta Religiosa de la Virgen de Lourdes cada 11 de febrero reúne en esta localidad costera a miles de para celebrar a la Virgen de Lourdes. Festividad religiosa donde los fieles dejan diversas ofrendas en el santuario en agradecimiento a los favores concedidos por la Santísima, en tanto otros cumplen las mandas prometidas. Según el historiador local, Salustio Saldivia Los preparativos de la Festividad, se inician con la Novena a la Virgen de Lourdes, que se realiza en la Gruta entre los días 2 al 10 de febrero, la convocatoria a esta actividad es baja y participan mayormente turistas.

También, como parte de las actividades previas, en la víspera de la celebración, el 10 de febrero, desde San José de la Mariquina, decenas de jóvenes y adultos de ambos sexos, inician

106

una procesión nocturna que recorre los 28 kms. que separan esta ciudad de Mehuín. En la peregrinación, es posible reconocer dos grupos, el primero, integrado por feligreses que de manera autónoma deciden peregrinar y que a lo largo del camino se unen, un segundo grupo, lo forman los fieles que de manera organizada deciden hacer la caminata, respondiendo a la iniciativa organizada por la Radio Madre de Dios, que desde el 2011 convoca a los devotos para reunirse en las afueras del Templo Parroquial, a eso de las 10:00 hrs., momentos en que un sacerdote bendice al grupo de devotos, a los que se incorporan en el trayecto fieles de las diversas localidades que hay camino a Mehuín.

Fiesta Religiosa de San Sebastián en Tringlo

Fuente: Sistema de Información para la Gestión Patrimonial SIGPA.

Cada 19 de enero, se realiza una misa, oportunidad aprovechada para realizar Confesiones. Como ha sido tradicional, se reúnen los vecinos de la comunidad católica para preparar el Santuario. También dos o tres días antes de la Festividad, las familias del sector, levantan ramadas en la cancha de Futbol del Deportivo San Sebastián, vecina a la Capilla, espacios que serán ocupados para la preparación de alimentos y convivencia familiar, terminada la ceremonia religiosa. Así, el 20 de enero, a eso de las 7:00 de la mañana, se abre la Capilla y la imagen del Santo es trasladada desde su interior hacia el altar ubicado en el patio. Tempranamente comienzan a llegar los feligreses, que se reúnen frente a la imagen del Santo, provienen de Tringlo y localidades como Mehuín Alto, Mehuín Bajo, Mehuín Caleta, Alepúe, Chan Chan, Piutril, Yeco, Los Venados, Colegual, Pichilingue, Puringue Rico, Puringue Pobre y ciudades

107

como San José de la Mariquina, Valdivia, Viña del Mar y Santiago. Los devotos llegan motivados para a través de San Sebastián invocar sus peticiones o se congregan para pagar sus mandas, ya sea, a través velas encendidas en contenedores o que mantienen en sus manos, donaciones en dinero o presentación de arreglos florales. En tanto, los asistentes -que suman decenas- aprovechan la oportunidad de dialogar.

Fiesta Religiosa de la Inmaculada Concepción en Pelchuquín

Fuente: Sistema de Información para la Gestión Patrimonial SIGPA.

Una actividad previa a la Fiesta de la Inmaculada Concepción, es el Mes de María, que se realiza entre el 8 de noviembre y el 8 de diciembre, organizado por el Consejo Parroquial. Durante un mes, diariamente se reza el Rosario, en el caso de Pelchuquín, durante las tres primeras semanas, la jornada de oración se alterna en diferentes poblaciones de la localidad, para concluir en la cuarta semana en la Iglesia San Antonio de Padua. En el caso de las comunidades rurales de Longahue (Comunidad católica de Nuestra Señora de Guadalupe), La Punta, Tralcao (Comunidad Cristiana Nuestra Señora de Fátima), Pufudi (Comunidad Cristiana San Martin) y Linguento (Comunidad Católica Sagrada Familia), los Animadores Rurales reúnen a los feligreses en sus respectivas Capillas.

Fiesta religiosa de San Francisco de Asís en Puringue Pobre

108

Fuente: Sistema de Información para la Gestión Patrimonial SIGPA.

Cada 4 de octubre, a eso de las 9:00 de la mañana, se abre la Capilla, los primeros en llegar son los feligreses de la Comunidad que ultiman tareas como trasladar el altar y las bancas de la Capilla al Santuario, instalar las banderas de Chile y el Vaticano en el arco de acceso del Santuario, y disponer de arreglos florales para engalanar al Santo. En tanto, en la pampa al salto del camino, se ornamenta con flores y ramas una carreta, que tirada por una yunta de bueyes servirá para trasladar la imagen del Santo durante la procesión. Al mismo tiempo, comienzan a llegar las donaciones de alimentos preparados previamente a la sede de la Comunidad Indígena y que serán consumidos una vez terminada la Misa, por los asistentes.

109

2.5.4. VIVIENDA En el análisis de los indicadores entregados por el último censo 2002, se aprecia que la población de Mariquina es predominantemente urbana, aproximadamente el 49% es urbana y el 51% rural. Según lo indica el Observatorio de Caracterización Social del año 2014, en el ámbito de la vivienda, según información proveniente de la Ficha de Protección Social a Julio 2013, en la comuna la proporción de hogares cuyas viviendas están en condiciones de hacinamiento medio o crítico es mayor que el porcentaje de hogares en esta situación en la región y del promedio país. En términos de las condiciones de saneamiento de las viviendas, la comuna supera a la región y al país en porcentajes de hogares deficitarios. En los datos entregados por la Casen, se aprecia que los niveles de hacinamiento están en el promedio a nivel regional y nacional, sin embargo en el hacinamiento crítico está por muy debajo de la media regional y nacional.

Tabla N° 54: Índice de Hacinamiento en Hogares en la Comuna de Mariquina.

Hacinamiento en los Hogares 2003 2006 2009 % según Territorio (2011) Comuna Región País Sin Hacinamiento 4.425 3.875 4.133 83 89 91 Hacinamiento Medio 125 729 852 17 10 8 Hacinamiento Crítico 0 19 0 0 1 1 Total 4.550 4.623 4.985 100 100 100

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN).

La condición de tenencia de la vivienda definida en pagadas o pagándose supera el 66 % lo que está por sobre la media regional y muy superior a la media nacional. Este es un fuerte indicador de arraigo con el territorio comunal.

Tabla N° 55: Tipo de Tenencia de la Vivienda en la Comuna de Mariquina.

Tenencia 2003 2006 2009 % según Territorio (2011) Comuna Región País Viviendas Pagadas 3.369 2.884 3.292 66 57 55 Viviendas Pagándose 319 182 225 5 16 12 Viviendas Arrendadas 274 486 581 12 10 17 Viviendas Cedidas 545 1.071 856 17 17 14 Viviendas Usufructo 21 0 31 1 1 0 Ocupación Irregular 22 0 0 0 1 1 Total 4.550 4.623 4.985 100 100 100

110

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). El índice de saneamiento aceptable está por muy sobre la media regional pero iguala la media nacional y en el caso del índice de saneamiento deficitario está bajo la media regional. Tabla N° 56: Índice de Saneamiento

Categorías País Región: Los Ríos Comuna Mariquina Aceptable 84,2 66,1 50,1 Deficitario 15,0 33,5 49,8 Sin Dato 0,8 0,5 0,2 Fuente Observatorio Social, Ministerio de Desarrollo Social 2012 Tipo de Vivienda Predominante

Para el caso de la tipología de vivienda, claramente estamos en una comuna que solo desarrolla el modelo de vivienda unifamiliar en extensión, sin explorar en otras tipologías, ni tampoco en modelos de densificación. Tabla N° 57: Tipo de Vivienda en la Comuna de Mariquina

Tipo de Vivienda 2003 2006 2009 % según Territorio (2011) Comuna Región País Casa (Individual, en Cité, en Condominio) 4.179 4.553 4.954 99 99 89 Departamento 0 0 0 0 0 10 Pieza 0 0 0 0 0 1 Otro Tipo 371 88 31 1 0 1 Total 4.550 4.623 4.985 100 100 100

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

Índices de Allegamiento de Hogares Los índices de allegamiento son considerables ya que involucran casi un 12% de los requerimientos de vivienda, esto significa que existe una demanda potencial en la comuna de Mariquina aun cuando la comuna presente procesos de crecimiento poblacional.

Tabla N° 58: Índices de Allegamiento en Hogares en la Comuna de Mariquina. Allegamiento en los 2003 2006 2009 % según Territorio (2011) Hogares Comuna Región País

Sin Allegamiento Interno 3.354 3.803 4.223 85 85 83

Con Allegamiento Interno 1.1.96 820 752 15 15 17

Sin Allegamiento Externo 4.485 4.509 4.835 97 97 95

Con Allegamiento Externo 65 114 0 3 3,20 5

111

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

Se encuentra en la actualidad en proceso de actualización la demanda por comités y particular de viviendas. En general se puede apreciar que en las últimas dos décadas, la vivienda desarrollada en la comuna de Mariquina, es principalmente por parte de programas de carácter social del MINVU, lo que fortalece el principio de construir en la periferia y en extensión con tipologías unifamiliar. De igual forma, la altura de las edificaciones permite pensar que muchas áreas son blandas al cambio, otro factor más para definir modelos que implementen programas de densificación predial y a la vez incorporar en el nuevo Plan Regulador áreas de renovación urbana.

2.5.5. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES La vía de comunicación principal para la comuna es la carretera 5 sur y la conexión con Valdivia y Mehuin, todas rutas asfaltadas y en mantención constante. Las vías principales que conectan a la comuna desde y hacia Mariquina se pueden observar en el siguiente cuadro y plano.

Tabla N° 59: Vías de Comunicación y Rutas a Nivel Intercomunal

DESTINO UTP RUTA NIVEL MATERIALIDAD Valdivia Capital Regional R-202 Intercomunal Hormigon en algunos tramos en regular estado, en reparación. Ruta 5 Sur Vía Nacional R-404 Intercomunal Asfalto en buen estado de mantención Mehuin Caleta costera T-20 Comunal Asfalto en algunos tramos en regular estad Fuente: Dirección de vialidad MOP

112

Imagen N° 24: Vías de Comunicación y Rutas a Nivel Intercomunal

Fuente: Ministerio de Obras Publicas La comuna se conecta con diversas ciudades a través de diversos servicios de

113

transporte privado que en términos generales construyen una buena movilidad con el resto de las comunas aledañas como Valdivia, Lanco y el resto de la Región. En la evaluación de la conectividad y la movilidad se puede concluir que la vialidad Intercomunal está bien construida en asfalto, con mantención constante y el sistema de transporte permite una movilidad expedita con el resto de los centros urbanos, en especial considerando la carretera 5 Sur. Otra variable importante para la localidad de Mariquina es que es una ciudad caminable y con escala peatonal.

2.5.6. COBERTURA DE INFRAESTRUCTURA a.- Infraestructura de Agua Potable y Alcantarillado

La comuna de Mariquina cuenta con agua potable en su zona urbana y parte de su zona rural. No cuentan con agua potable rural en su totalidad, por lo que existen sectores que se alimentan con agua de pozo. La cobertura es del 100% en el área urbana de agua potable y de 96,80 % de alcantarillado.

b.- Infraestructura Energética En electrificación existe cobertura en un 100% en el área urbana tanto de la ciudad de Mariquina. En estos asentamientos la comunidad tiene conciencia de regular el consumo energía a través de la iluminación instalando sistemas de alta eficiencia lo cual se debe transformar en una política de ahorro para el Municipio. En el área rural aún existen familias sin el suministro, especialmente en las comunidades que han sido favorecidos con la entrega de tierras. Algunas comunidades sin suministro son.

c.- Inversión Área Urbana

En primer lugar se consideran los proyectos de carácter vial que tienen como objetivo mejorar la conectividad entre las distintas zonas de la planificación urbana y también persiguen integrarlas a una percepción global del espacio. En este sentido se pueden distinguir las siguientes tipologías de proyectos que en la actualidad están en etapa de verificación y factibilidad.

d.- Proyectos Viales

La gran mayoría de los proyectos se financian vía FNDR, el que acapara casi la totalidad de la inversión. La ciudad de Mariquina ha presentado buenos avances en el programa de Pavimentos Participativos lo que en las localidades no se da con tanta relevancia y que es alta importancia para sus comunidades (Grafico N°54)

114

Gráfico N° 65: Estructura porcentual del gasto devengado según SIGFE, por fuente financiera – AÑO 2010 - 2011 (M$)

Fuente: Sistema Nacional de Inversiones, Ministerio de Desarrollo Social.

En el grafico N° 55, pude observar la evolución de los Indicador de Eficiencia Comunal (IEC)11, 2000 – 2010 (% de proyectos presentados por el municipio que postulan a financiamiento FNDR y que obtienen RATE - RS)

Gráfico N° 66: Evolución de los Indicador de Eficiencia Comunal 2000-2010.

Fuente: Sistema Nacional de Inversiones, Ministerio de Desarrollo Social.

Las principales inversiones en este ítem se centran en mejorar la calidad de los perfiles de las principales calles y mejorar la conectividad de toda la ciudad con diferentes proyectos,

115

que abordan diferentes escalas de intervención.

116

CAPITULO 3: DIAGNÓSTICO CUALITATIVO El presente capítulo expone los resultados del diagnóstico cualitativo realizado en Mariquina, en el marco de la actualización del PLADECO, expresando los alcances y metodologías que guiaron el proceso participativo en la comuna, el detalle de la convocatoria y los resultados obtenidos una vez finalizados los talleres y entrevistas.

En una primera instancia se realiza una contextualización general del trabajo realizado con el Equipo Gestor, el cual contempla una zonificación comunal, elaborada para operacionalizar el diagnóstico cualitativo y la exposición de la metodología de trabajo utilizada para realizar los talleres participativos y entrevistas.

Una vez expuesta y detallada la metodología con que se planificaron y llevaron a cabo los talleres, se presentan los principales resultados obtenidos en cada uno de ellos, lo cual incluye matriz de sistematización, asistencia (con respaldo escaneado), fotos, facilitadores; etc.

Finalmente, se realiza un análisis integrado de los talleres llevados a cabo en los distintos territorios, el cual incluye principales problemas y necesidades identificadas, oportunidades con que se cuenta y aspiraciones manifestadas por la población.

3.1. CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL Y METODOLOGÍA DEL PROCESO PARTICIPATIVO En el marco de la Actualización de Plan de Desarrollo Comunal 2015-2018, de la comuna de Mariquina, se realizó el diagnóstico cualitativo, el cual es realizado en base a un abordaje metodológico representado por talleres participativos con la comunidad y representantes del municipio, dichos talleres buscan rescatar la percepción que tienen diferentes actores clave sobre los problemas, necesidades y oportunidades que presenta la comuna de Mariquina. La finalidad de este diagnóstico es poder comprender las necesidades que perciben los vecinos de la comuna, como así también poder priorizar dichas necesidades para la posterior construcción de los lineamientos estratégicos de intervención.

Los actores convocados para dicha instancia son los siguientes:

1. Concejo Municipal, 2. Funcionarios Municipales 3. Organizaciones Comunitarias Urbanas 4. Organizaciones Sociales Pelchunquin, La esperanza, La Punta y Nanhue 5. Organizaciones Sociales Ciruelos, Estación Mariquina, Cruces y Mariquina 6. Organizaciones Sociales Mehuín y Mississippi Los resultados de los talleres son presentados en una matriz de sistematización en donde se detalla la actualidad de los problemas presentados por los participantes. En un primer momento se presentan los resultados por tipo de actor para finalmente realizar un análisis integrado de la realidad comunal. A su vez, los resultados de este diagnóstico serán contrastados con la realidad local expresada en la primera etapa denominada “diagnóstico

117

cuantitativo” para así tener una comprensión de la realidad comunal desde diferentes metodologías de trabajo, las cuales pueden complementarse al momento de realizar los análisis.

3.2. DESARROLLO DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS Los talleres participativos se realizaron en conjunto con funcionarios municipales (en presencia (la municipalidad) con el equipo de trabajo de la consultora Hábitat, en donde la Municipalidad quedó encargada de realizar las respectivas convocatorias y gestión de espacios físicos, el equipo consultor de la realización de los talleres.

Los talleres participativos responden a una metodología basada en el enfoque cualitativo de investigación, por lo que presentan una estructura y etapas claramente delimitadas para así asegurar la correcta realización de éstos y la fidelidad de la información obtenida. Dichas etapas son: presentación del trabajo a realizar, desarrollo del taller y cierre, las cuales son presentadas en detalle en la siguiente tabla.

Tabla N° 60: Etapas y Actividades de Talleres Participativos

Etapas Actividades

Presentación de la actividad e introducción al equipo de trabajo por parte de un representante del municipio Presentación del PLADECO por parte del equipo consultor

Presentación del equipo consultor Presentación Señalar los objetivos del taller

Presentar la dinámica del encuentro Ronda de preguntas nacidas desde los participantes con el fin de validar la reunión, en donde se responden a todas sus inquietudes, generalmente para saber la utilidad del taller y en que puede beneficiar a la comunidad Presentación de los problemas/necesidades/oportunidades que afectan a la comuna y/o comunidades por parte de los participantes Categorización de problemáticas Desarrollo Ronda conversatorio, en donde se indaga más profundamente en las principales problemáticas presentadas Presentación de principales conclusiones (a priori)

Agradecimientos y cierre de actividad Cierre Coffee break

Fuente: Elaboración propia. Actualización PLADECO Mariquina./2015.

118

Como se señaló anteriormente se distinguieron siete tipos de actores relevantes para la realización de esta etapa diagnostica, por lo tanto se realizaron siete talleres participativos, con un total de 71 participantes, los cuales son detallados por tipo de actor a continuación.

Tabla N° 61: Participantes Talleres Participativos

N° de Tipo de actor Fecha Participantes

Concejo Municipal 2 de Noviembre 2015 12

Funcionarios Municipales 04 de septiembre de 2015 17

Organizaciones Comunitarias Urbanas 11 de septiembre de 2015 3

Organizaciones Sociales Mehuin 04 de septiembre de 2015 19 Organizaciones Sociales Pelchuquín, La 25 de agosto de 2015 17 esperanza, La Punta, Ninhue Organizaciones Sociales Ciruelos, 14 de septiembre de 2015 3 Maliquina y Estación Mariquina Total 71

Fuente: Elaboración propia. Actualización PLADECO Mariquina./2015.

3.3. SISTEMATIZACIÓN DE TALLERES PARTICIPATIVOS

Como se señaló anteriormente la sistematización de los talleres participativos se realizó en una primera etapa diferenciando por tipo de actor, para luego realizar un análisis integrado de la realidad comunal.

3.3.1. FUNCIONARIOS MUNICIPALES

En el taller desarrollado con funcionarios municipales, en el tema de la salud, se presenta la problemática de la insuficiente capacidad de gestión la información que perjudica los procesos de planificación; por otro lado, se señala que existe una preocupación por mejorar la atención que se le brinda a la población de la comuna, carencia de tecnologías que mejore los procesos, alta rotación del personal médico y finalmente se señala que existen problemas en el servicio que presta la ambulancia. En cuanto a la gestión que realiza el municipio, se señala que es posible mejorarla si existiera una mayor comunicación entre los diferentes departamentos existentes en la comuna. En cuanto a los problemas ambientales se señala que existe poca fiscalización y normativa para cuidar el patrimonio ambiental, lo que influiría en el desarrollo humano y productivo de la comuna. Finalmente en cuanto al desarrollo social de la

119

comuna se señala que es necesario que se fortalezcan las organizaciones sociales, mediante la capacitación de los líderes y participantes de éstas, ayudar a que estas funcionen de manera más independiente con respecto del municipio; por otro lado, señalan que es necesario generar políticas de integración e inclusión de las personas. En relación a la educación se manifiesta la necesidad incorporar una formación más integral y diversificada, con mayor pertinencia territorial. En temas de desarrollo económico la generación de empleo y reactivación de la actividad económica es lo más preocupante. La cultura y el turismo se visualizan como mecanismos de dinamización de la comuna con un gran potencial productivo. Por lo cual, la infraestructura de la comuna debe mejorar para transformase en una ciudad más amigable para una posible población flotante. Los ejes temáticos tratados en el taller son presentados en el siguiente esquema, para posteriormente detallar las problemáticas en la matriz de sistematización.

120

Eje Acciones Indicadores de Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Temático Ciudadanas Avance

Canalizar recursos a través de los Los usuarios, Realiza gestiones programas del Carencia de deben esperar como, listas de MINSAL De primera línea, Sistema rotativo especialistas en la Agregación de más mucho tiempo o espera y como: Cardiólogo, visualizándose de funcionarios; demanda de especialistas al área buscan derivaciones Geriatra, como problema contratación y atención, horas y de salud alternativa de proporcionando Odontólogo, latente nivel de ingreso exámenes atención fuera el traslado Urólogo, de la comuna Oftalmólogo. Ampliar horas de atención.

Carencia de Los usuarios Incorporar Número de sistema de Contar con un manifiestan su Intenta avisar en tecnologías a través teléfonos Salud información que sistema informático malestar con el Se manifiesta como el momento y sistemas de celulares permitan la que mantenga funcionario uno de las recalendarizar las mensajería de texto actualizados de planificación más actualizado sus fichas asumiendo las prioridades horas que confirme las los pacientes efectiva de horas y calendario de horas espera y los horas de atención crónicos de atención costos

Intentar Poca Implementar una mantener los Número de permanencia de Aumentar retención política de profesionales a Se manifiesta como profesionales profesionales de profesionales No se observan retención de través de mejoras prioridad inmediata médicos médicos en el Médicos profesionales de retenidos sistema médicos remuneraciones

121

Eje Acciones Indicadores de Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Temático Ciudadanas Avance

Necesidad de Intenta mantener incorporar Implementar actualizada la número de nuevas sistemas de Disponer de software información Se manifiesta como unidades tecnologías para información a con información No se observan contratando a una segunda incorporadas a mejorar la través de software actualizada una persona prioridades Software de gestión de la que mejoren la encargada de gestión información gestión estadística

Canalizar recursos Falta de Adquirir una nueva Insistencia Se manifiesta como Postular a recursos Monto a través de ambulancia. ambulancia. expuesta. prioridad inmediata a través de FNDR adjudicado fondos Públicos Demora en las Implementar Postular a recursos Mejora la gestión de Gestión respuesta programas de Se manifiesta como de la SUBDERE, a Monto los procesos en la No se observan Municipal internas y mejora de la prioridad inmediata través de los adjudicado Municipalidad externas gestión fondos PMG Los diferentes Los La coordinación de Falta de departamentos departamentos los diversos coordinación municipales se trabajan de departamentos

entre coordinan No se visualiza. manera separada ayudaría a una No se visualiza. No se visualiza.

departamentos obteniendo mejores debido a los mayor eficacia y municipales resultados en las objetivos que eficiencia en la gestiones. buscan conseguir. gestión municipal.

122

Eje Acciones Indicadores de Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Temático Ciudadanas Avance

Las organizaciones Es una necesidad comunitarias prioritaria de parte funcionan de Organizaciones de los funcionarios acuerdo a las Capacitación a comunitarias de la municipales como capacidades organizaciones Fortalecimiento comuna funcionan una forma de Cantidad de Numero de propias de los sociales de de autónoma y mejorar la eficiencia organizaciones organizaciones individuos que manera que éstas organizaciones sustentablemente de los recursos sociales. comunitarias las componen, puedan funcionar comunitarias. cumpliendo con los asignados a las capacitadas. los cuales no de manera objetivos que se organizaciones, siempre tienen autónoma. proponen. como así también las capacidades para que éstas y/o mejoren su gestión. conocimientos Desarrollo suficientes. social La prioridad de solución de éste Cantidad de Fortalecer las punto radica en una personas y/u capacidades Recurrencia en El municipio mejora en la organizaciones individuales de asistir al facilita los entrega de Temática capacitadas. Dependencia de manera que la municipio y/o a beneficios sin beneficios como así problematizada de Gestión de los organizaciones asistencia del programas tener una también en la manera informal a recursos y de los sociales y vecinos municipio pueda ser sociales para planificación a mejora de la calidad nivel de los beneficios de la ayuda del sustentada en el solicitar ayudas, largo plazo de las de vida de los funcionarios entregados. municipio. tiempo por las subsidios, o acciones que individuos basada municipales. Planificación de personas y/o grupos beneficios en acompañan los en el acciones que de forma general. beneficios. fortalecimiento de giran en torno a independiente. sus propias los beneficios. capacidades.

123

Eje Acciones Indicadores de Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Temático Ciudadanas Avance

La inclusión de las Las personas no ven personas es una de en proyecto común las prioridades Cantidad de de desarrollo de la principales a tener acciones Falta de cohesión comuna, a nivel de en cuenta, como así No se visualiza. No se visualiza. No se visualiza. relacionadas a la social infraestructura, también los inclusión de las participación social y diversos grupos que personas. el pleno ejercicio de quedan excluidos sus derechos del desarrollo comunal. Se produzca un La participación aumento de la Existen líderes El municipio ciudadana se participación sociales sobre puede tomar un presenta como una Población joven Cantidad de Baja participación ciudadana, los cuales el rol capacitador, opción para que las con ganas de capacitaciones ciudadana. principalmente resto de la para generar un personas puedan participar. realizadas. explotando la población recambio solucionar sus población joven del descansa. generacional. propios problemas. sector. Postulación y Generar un ambiente La instalación articulación con de propicie el Desarrollo de algunos Un plan de Fomentar el fondos Cantidad de Faltad de emprendimiento en Económico restoranes y capacitaciones y desarrollo de concursables, emprendedores emprendimientos distintas áreas hosterías, certificaciones emprendimientos CORFO, postulados vinculas con el ganadería SERCOTEC,FOSIS, turismo INDAP y PRODESAL

124

Eje Acciones Indicadores de Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Temático Ciudadanas Avance

Habitantes con Implementar un Postulación y competencias en plan de articulación con Falta de Un plan de Cantidad de prestación de capacitación en fondos competencias No se visualiza. capacitaciones y emprendedores servicios y servicios concursables laborales certificaciones postulados tecnologías de la relacionados con el SENCE, Mas Capaz información turismo SENCE Implantación de Postulación y El turismo se Instalación de Implementar un actividades articulación con Cantidad de Escaso desarrollo transforma en un camping, plan estratégico de recreativas que fondos emprendedores del Turismo polo de desarrollo hosterías y turismo para la atraen turistas a concursables de postulados para la comuna restoranes comuna la zona SERNATUR Buscar trabajo Coordinar con Aumento de Implementar Número de Falta de en otras empresas privadas oportunidades programas Generar fuentes de convenios oportunidades comunas o CONAF laborales a través de laborales a través trabajo para las Numero de laborales especialmente programas de nuevos empleos de la OMIL colocaciones Valdivia empleabilidad Implementar Falta de Generar ordenanzas programas y Generar unidad que Coordinar con Números de Medio protección de que garanticen la políticas que garantice el empresas privadas No se visualiza. recursos ambiente patrimonio conservación del mejoren la cumplimiento de o instituciones de protegidos ambiental patrimonio calidad de vidas las ordenanzas gobierno. de sus habitantes Implementar Coordinar con Generar ordenanzas programas y instituciones de Generar programas Número de Aumento de que garanticen el políticas que salud o No se visualiza. de control de convenios perros vagos control de natalidad mejoren la universidades que perros de perros vagos calidad de vidas imparten carreras de sus habitantes de veterinaria

125

Eje Acciones Indicadores de Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Temático Ciudadanas Avance

Imprentar Numero de Falta de programas de talleres Fomentar y conciencia Una población Creación de Educar a la certificación de realizados promocionar el Ecológica y empodera con temas Organizaciones población en temas escuelas en temas Números de cuidado del educación ambientales ambientalistas de ecológicos ambientales a escuelas medio ambiente ambiental través de fondos de certificadas la CONAMA ambientalmente Crear sistema de denuncias Implementar ambientales en la unidad de medio municipalidad, ambiente Número de Ausencia de ordenanza que nos Denunciar las Garantizar y encargada de Generar ordenanzas multas realizadas control de la permita regular y practicas fiscalizar el canalizar las que cuiden el medio por no contaminación de controlar la contaminantes cuidado del denuncias con las ambiente cumplimiento de las industrias contaminación que de las empresas medio ambiente instituciones de al as ordenanzas realizan las industrias gobierno existentes en la encargadas del comuna de tema Mariquina. Generar y coordinar Canalizar recursos a Garantizar y a los distintos través de La Ley N° Falta de Disponer de un Generar fiscalizar el actores para 17.288 de protección de catastro de Montos Cultura organizaciones cuidado del canalizar recursos Monumentos patrimonio monumentos adjudicados culturales patrimonio que permitan Nacionales, en Cultural protegidos Cultural proteger el MINVU, FNDR, patrimonio. FONDART

126

Eje Acciones Indicadores de Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Temático Ciudadanas Avance

Número de Generar en los Fomentar y Canalizar recursos Carencia de Generar actividades de habitantes la promocionar la No se rescata la en fondos identidad cultural organizaciones promoción y valoración de la valoración de la historia local FORDART, o 2% de e histórica culturales educación identidad Cultural identidad FNDR realizadas Número de Carencia de Canalizar recursos proyectos en Disponer de más Generar Canalizar recursos espacios para el Se manifiesta como en fondos etapa de diseño espacios e organizaciones a través de desarrollo de la prioridad. FORDART, o 2% de Número de infraestructura culturales fondos públicos actividad cultural FNDR proyectos en ejecución Falta de Disponer de una Implementar Reformular el Número de Se manifiesta como pertinencia de nueva carrera técnica carreras técnicas currículo a través alumnos Educación No se observa prioridad carreras técnicas que se oriente al orientadas al de financiamiento matriculados en inmediata. en la comuna turismos turismos de Ministerio la nueva cerrera Contar con padres Generar Implementar Numero de con competencias en Se manifiesta como Canalizar recursos competencias No se observa talleres apoderados la formación de sus prioridad. del ministerio parentales formativos capacitados hijos Fomentar la Número de Implementar Habitantes con participación cívica Implementar Jóvenes talleres de Falta de mayor en las distintas programas de con postulados No se observa educación cívica educación Cívica responsabilidad instancias de fondos públicos de Numero de en las escuelas cívica votación de INJUV fondos publicas representantes. adjudicados

127

Eje Acciones Indicadores de Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Temático Ciudadanas Avance

Postulación fondos Implementar La promoción del públicos del Número de Ausencia de usos Uso masivo de software de usos de TIC para ministerios y usos escuelas que de tecnologías tecnologías TIC en la No se observa gestión y complementar el de aplicaciones implementan TIC TIC educación publica planificación material didáctico como en sus procesos educativa de los profesores www.yoaprendo.cl pedagógicos

Fomentar Fomentar ciclo de Mayor conciencia en Ausencia de acciones a través talleres que los jóvenes y adultos Número de acciones de la primero contempla Canalizar recursos sobre los daños de la Escuelas y preventivas en el No se observa coordinación de la educación de fondos de drogadicción y la organizaciones usos de droga y unidades de afectiva sexual, SENDA sexualidad postuladas. educación sexual prevención del prevención de las irresponsable delito y DAEM adicciones Número de Implementar Incentivar a los Implementar Jóvenes Aumento de Postulación en programas Retener a los jóvenes a canalizar programas de con postulados Deserción forma reviertan la alumnos de recursos a través del fondos públicos de Numero de estudiantil independiente deserción enseñanza media apoyo de los colegios INJUV fondos estudiantil adjudicados

128

Eje Acciones Indicadores de Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Temático Ciudadanas Avance

Fomentar la Educación para la salud y Educación para la convivencia; Fomentar Fomentar ciclo de cada uno de ellos acciones a través talleres que Necesidad de agrupa a su vez Número de de la primero contempla Canalizar recursos incrementar la distintos temas, el Escuelas y No se observa coordinación de la educación de fondos de Transversalidad primero contempla la organizaciones unidades de afectiva sexual, SENDA en la educación educación afectiva postuladas. prevención del prevención de las sexual, prevención de delito y DAEM adicciones las adicciones; el segundo abarca la educación para las relaciones humanas. Disponer de un terminar de buses en Falta de un Canalizar recursos Canalizar recursos Infraestruct la ciudad que se Se manifiesta como terminal de buses No se observa a través de de fondos de FNDR, Ficha EBIP ura transforme en un prioridad. en la ciudad fondos públicos PMU centro convergencia social y comercial Contar con una Canalizar recursos Canalizar recursos Número de Mejorar la entrada a la ciudad Se manifiesta como No se observa a través de de fondos de FNDR, proyectos conectividad vial que genere mejor prioridad. fondos públicos PMU postulados imagen de la ciudad Disponer de diversas Canalizar recursos Canalizar recursos Número de Mejorar el acceso Se manifiesta como vías de entrada a la No se observa a través de de fondos de FNDR, proyectos a la ciudad prioridad. ciudad fondos públicos PMU postulados

129

Eje Acciones Indicadores de Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Temático Ciudadanas Avance

Disponer de diversas Canalizar recursos Canalizar recursos Número de Se manifiesta como Falta de ciclo vías ciclovías en la No se observa a través de de fondos de FNDR, proyectos prioridad. ciudad fondos públicos PMU postulados

Falta de acceso a Disponer de Canalizar recursos Canalizar recursos Número de Se manifiesta como conectividad a conectividad gratis No se observa a través de de fondos de FNDR, proyectos prioridad. internet en la zona urbana fondos públicos PMU postulados Disponer de un plan Implementar de desarrollo urbano Ordenamien Ausencia de un programas Se manifiesta como Canalizar recursos Número de que permita to plan de No se observa reviertan la prioridad de fondos de FNDR, proyectos aumentar la Territorial desarrollo urbano deserción inmediata. PMU postulados valoración de los estudiantil espacios Implementar Ausencia de un Ausencia de un plan programas Se manifiesta como plan de comunal de comunal de No se observa reviertan la prioridad de transito transito deserción estudiantil Implementar Ausencia de un Plan Canalizar recursos Ausencia de un programas Número de deportivo y Se manifiesta como de fondos de FNDR Deporte Plan deportivo y No se observa reviertan la proyectos recreativo que prioridad. el 2%, recreativo deserción postulados fomente la vida sana FONDEPORTE estudiantil

130

3.3.2. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS URBANAS

Las principales problemáticas planteadas por las personas asistentes al taller hacen referencia al ámbito de salud, educación, desarrollo social, desarrollo económico, medio ambiente, infraestructura, cultura y ordenamiento territorial. En el ámbito de la salud se reitera la problemática presentada en otros territorios referida a la falta de asignación de recursos que se expresa en la carencia de médicos para brindar una atención pertinente a la población que asiste a la red de salud existente, esto se asocia también a que deben esperar bastante tiempo para obtener la atención de un médico especialista frente a lo cual se trasladan a otra comuna como Valdivia. Opinan que existe sobre carga de trabajo de los profesionales lo que produce que la atención brindada a la población no sea la más adecuada en cuanto a tiempo de dedicación al paciente. En el aspecto de educación, expresan que existe un porcentaje importante de la población adulta que no ha finalizado su proceso de enseñanza media lo que las limita para obtener fuentes laborales y desconocen si existen programas de nivelación de estudios. Consideran, además, que se debería invertir más en infraestructura construyendo más jardines infantiles, salas cunas y mejorar la infraestructura de los colegios. En el ámbito de desarrollo social, se presenta el problema que la población de adultos mayores no cuenta con un programa de acompañamiento y seguimiento en los distintos trámites que deben realizar como así también falta de orientación respecto a lo que deben hacer frente a un trámite específico. Por otra parte, se hace referencia también al problema de embarazos en adolescentes que existe en la comuna; asociado al tema de seguridad ciudadana expresan que los Carabineros realicen un control más exhaustivo de control de drogas, de la delincuencia y locales donde se comercializan bebidas alcohólicas, erradicar campamentos existentes en la comuna. En el aspecto de desarrollo económico se señala que deben existir más oportunidades para personas que desean emprender o tienen una idea de negocio, aprovechando el potencial turístico en el rubro de la artesanía y gastronomía; manifiestan que se debe potenciar aún más los atractivos turísticos de la comuna pues no existe mucha información por ejemplo: sector Tralcao; Sanatorio Santa Elisa; Fuerte San Luis de Alba; playas de Alepue y Chan Chan; fiestas costumbristas. En el área de medio ambiente, se plantea que existen micro basurales en el sector de la media luna asociado a familias que viven en situación de campamentos; existencia de perros vagos. En infraestructura se indica que falta pavimentar calles, disponer de más áreas verdes y espacios públicos para las familias, no existe un terminal de buses ni mercado municipal. En cultura, se manifiesta que la historia oral de la comuna se ha ido perdiendo. En ordenamiento territorial, se señala que no está aprobado el plan regulador comunal. Dichos ejes son presentados en la siguiente Matriz.

131

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance Presencia de Contar un Evaluar Falta de reiterada equipo de contratación de Alta prioridad No se visualiza Salud especialistas. demanda de especialistas. un especialista. necesidad. Contar con el Evaluar Presencia de tiempo mínimo contratación de Sobre carga laboral reiterada suficiente para nuevo personal o Alta prioridad profesionales. demanda de la atención reasignar necesidad. médica. funciones.

N° de Identificar Educación Contar con programas de cantidad de Disponen de un apoyo nivelación de adultos que Evaluar Departamento Personas adultas sin específico para estudios deseen nivelar demanda Educacional que nivelación estudios realizar No observadas desarrollados estudios y presentada por gestione un enseñanza media. programas de desarrollar el sector. programa nivelación de N° de adultos programas de específico. estudios que finalizan estudios. nivelación.

Evaluar si dicha necesidad es pertinente de concretarse; en Contar con Presencia de Evaluar Canalizar Falta construir caso contrario, mayor reiterada demanda recursos a jardines infantiles y indicar a la infraestructura demanda de presentada por través de FNDR, salas cunas. población las educativa necesidad. el sector. programas razones de por qué no se dispone de mayor infraestructura

132

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance

Implementar charlas educativas Presencia a nivel Poco a través de la comunal de Que exista acompañamiento y Dirección de instituciones mayor N° de charlas seguimiento en Desarrollo Importante públicas y orientación y No observadas. educativas trámites que los Comunitario y prioridad. privadas que apoyo a adultos desarrollas. deben realizar otras entidades atienden a los mayores. adultos mayores. vinculadas a la adultos atención de mayores. adultos mayores.

El rol de municipio

es clave en este N° de charlas Disminuir Se realizan aspecto Existen educativas Desarrollo Social problemática a acciones generando profesionales y realizadas. nivel comunal y educativas a talleres de dirigentes Embarazo en realizar nivel de educación sexual Alta prioridad. vecinales que Cifras que adolescentes campañas de colegios y y métodos pueden realizar indiquen educación unidades anticonceptivos charlas disminución de sexual a jóvenes vecinales. mediante depto. educativas. embarazos en y familia. Educación, Salud, adolescentes.

Dideco.

A nivel de Se dispone de N° de Prevenir barrios la gente Rol articulador un plan comunal programas Consumo de drogas consumo de se organiza entre las distintas de seguridad educativos que y alcohol asociado a drogas y para apoyarse y instancias que se Alta prioridad ciudadana. se realizan y la delincuencia. alcohol; mejorar cuidarse vinculan a la temáticas resguardo a la mutuamente. problemática. Se realizan abordadas. ciudadanía. programas

133

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance educativos a Cifras que nivel de los demuestren colegios. disminución de actos delictuales.

Se dispone de una unidad Generar a través social a nivel N° de personas de DIDECO municipal y que pueden Otorgarle Familias que viven catastro de profesionales postular a subsidio en situación de No observadas. familias y generar Alta prioridad que orienten a subsidio habitacional a campamentos. postulación a las familias y habitacional. familias. subsidio generen un habitacional. proceso de postulación para adquirir viviendas.

Que exista N° de visitantes mejor Potenciar a través Se dispone de que visitan Desaprovechamient información del plan comunal Desarrollo No se un plan comunal distintos o acerca de los de turismo y Importante Económico visualizan. de turismo y atractivos Atractivos turísticos. atractivos cultura atractivos cultura. turísticos de la turísticos y turísticos. comuna. formas de acceso. Medio Ambiente Existencia de N° de operativos de Se aspira a que Al Municipio le instrumento Ordenanzas Presencia de perros esterilización exista tenencia corresponde Importante normativo a Municipales vagos operáticos de responsable de disponer de una nivel comunal creadas y salinización mascotas. ordenanza que regula la aplicación de

134

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance municipal tenencia ésta. respecto a la responsable de tenencia mascotas. responsable de mascotas.

Generar responsabilidad El Municipio

sobre el cuenta con una Ordenanza Eliminar micro El rol del cuidado del normativa que Municipal de basurales Municipio es Presencia de micro medio regula dichos Medio existentes y implementar una Importante basurales ambiente y temas y sólo Ambiente crear áreas Ordenanza del sobre la debe creada e verdes Medio Ambiente correcta implementarla. implementada.

eliminación de la basura.

Que existan espacios El Municipio a públicos de Falta de espacios través del MINVU recreación, recreativos, tanto puede postular paseo y otras deportivos como No se visualiza. proyectos de Importante No observada. actividades para culturales (espacios diseño y ejecución las familias, públicos) de espacios niños(as), públicos. jóvenes y adultos.

Prioridad Existencia de No se El Municipio a especialmente Faltan áreas verdes No observada. Infraestructura áreas verdes en visualizan. través del MINVU para sectores distintos puede postular vecinales que

135

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance sectores proyectos de no disponen de vecinales. diseño y ejecución áreas verdes. de áreas verdes.

Municipio evaluar Existencia de factibilidad de No existe terminal terminal de No se postular proyecto Prioridad No observada. de buses buses a nivel visualizan. de diseño y comunal. comunal. ejecución de terminal de buses.

Los vecinos se Apoyar en la Organización Contar con organizan para organización y existente para Cantidad de Falta pavimentación todas las calles realizar postulación a resolver la calles de calles. principales pavimentación pavimentaciones temática pavimentadas. pavimentadas. participativa. participativas. (comités).

Municipio evaluar Disponer de un factibilidad de No existe mercado No se Prioridad mercado postular proyecto No observada. municipal visualizan. comunal. municipal. de diseño y ejecución

Contar con la Municipio tiene Ordenamiento Plan Regulador no aprobación del No se Prioridad un rol relevante No observada. Territorial Aprobado. Plan Regulador visualizan. comunal. en este aspecto. Comunal.

136

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance

La existencia de agrupaciones de El Municipio a Disponer de la emprendedores través de su Prioridad sistematización Se está perdiendo la turísticos Unidad de especialmente etnográfica de Cultura historia oral de la preocupados Turismo y Cultura para fines No observada. relatos orales comuna. por este tipo de tiene la turísticos de la de la historia patrimonio oportunidad de comuna. comunal. incentivan al rescatar dicho rescate de este relato oral. componente.

137

3.3.3. ORGANIZACIONES SOCIALES MEHUIN

Las personas asistentes al taller definieron sus principales problemáticas en los ámbitos de desarrollo económico, desarrollo social, educación, medio ambiente/cultura, salud e infraestructura. A continuación, se presenta un resumen de las principales ideas planteadas respecto a cada una de las áreas anteriormente mencionadas. En desarrollo económico se planteó que hay que definir una estrategia de turismo rural en conjunto con las personas del sector y fomentarlo aún más. Faltan fuentes laborales y esto produce mucha migración a otras partes. La Agrupación Costa Negra de Mehuin necesita más espacio para mostrar sus productos y así fomentar más el turismo; requieren apoyo para aprender a reciclar de botellas y bolsas plásticas. En el sector de la playa Pichicullin, el problema que hay es la existencia de campings ilegales y no existe un adecuado control en temporada de verano por parte de la Municipalidad. La Agrupación Artesanas de Mehuin plantea que faltan fuentes laborales, falta flexibilidad por parte del municipio en cuanto a los permisos municipales y permisos sanitarios para trabajar y solicitan más participación de la Municipalidad para el turismo de Mehuin. No existe salvavidas en la playa de Mehuin y falta capacitación en el área de postulación de proyectos para la comunidad. En desarrollo social, específicamente en el área de deporte y recreación no se fomentan actividades deportivas en sectores rurales; y hay que generar actividad física en adultos mayores. Falta de recursos para financiar la regularización de títulos de dominio. Las autoridades comunales no están cercanas a las problemáticas que los afectan y a orientarlos en las soluciones. Falta iluminación en costanera y puente Misissippi. Se requiere hacer una nueva plaza pública y realizar arreglos en el gimnasio. En educación, la Agrupación Artesanas de Mehuin expresan que debe existir más compromiso de padres y apoderados en la educación de los hijos; mejor uso equipamiento de la infraestructura del establecimiento. Manifiestan no estar conforme con la educación y solicitan fiscalizar colegios y profesores para que cumplan sus jornadas laborales. Aprovechar las mediciones que tienen los alumnos en el liceo politécnico pesquero de Mehuin. En Medio Ambiente / Cultura, se requieren de recintos para eventos y ferias costumbristas; presencia de perros vagos; presencia de basura en el sector de la playa, sector de la caleta, calles; murras y poca ornamentación. En Villa Nahuel: más apoyo para la conservación de la naturaleza amenazada por la actividad forestal. Contenedores de basuras están destruidos. En Salud se necesita de atención médica a sectores rurales para atender adultos mayores postrados. En la Villa Nahuel no hay ronda médica; mejorar el reglamento de horas de llegada de los pacientes; no hay especialistas, no hay servicio de urgencia. En Infraestructura se plantea que faltan veredas de calle; problema mantención de luminaria en sector Osvaldo Fernández, falta infraestructura deportiva, mantención de áreas verdes. En el sector Tringlo (Aguas Tranquilas) falta relleno para sitio de la sede, mal estado de caminos, no hay alcantarillas. Falta señaléticas en la playa que indique sector de roqueríos y pozones. Villa Nahuel: mejoramiento de camino y alumbrado público en el sector. No hay tratamiento de aguas servidas, aún no se termina el estadio y la comunidad no puede utilizarlo; más áreas

138

verdes, juegos infantiles. En el sector de la Playa Pichicullin el mar está entrando al camino y dificulta la entrada a algunas viviendas. Dichos ejes son presentados en la siguiente Matriz la cual sintetiza y especifica estas problemáticas.

139

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance Presencia de Contar un Evaluar reiterada Falta de especialistas. equipo de contratación de Alta prioridad No se visualiza Salud demanda de especialistas. un especialista. necesidad. Disponer de un catastro de adultos mayores No hay atención Presencia de postrados e Contar con médica para adultos reiterada implementar atención Alta prioridad mayores postrados demanda de atención médica a médica. en sectores rurales. necesidad. través del Departamento de Salud.

Presencia de Evaluar Villa Nahuel no hay Contar con reiterada implementar Alta prioridad ronda médica. ronda médica. demanda de ronda médica necesidad.

Mediante el N° de Educación Contar con una departamento de programas de agrupación de educación nivelación de Falta de compromiso padres y fortalecer rol de estudios padres y apoderados Importante apoderados No observadas. padres y No observadas. desarrollados en la educación de prioridad. más dedicados apoderados vía hijos y charlas N° de adultos comprometido educativas. que finalizan s. nivelación.

Subutilización Optimizar uso Apoyo mediante Importante equipamiento del No observadas. el departamento No observadas. prioridad. educacional. equipamiento de educación

140

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance educativo. municipal.

Al departamento No hay fiscalización Implementar de educación al cumplimiento de Importante mecanismo de No observadas. municipal le No observadas. jornadas de trabajo prioridad. fiscalización. compete rol de docente. fiscalización.

Presencia de Que exista un Implementar a No se fomentan agrupaciones N° de plan recreativo través del área de actividades deportivas y actividades de actividades Deportes Importante deportivas y No observadas. recreativas a deportivas/recr deportivas en actividades prioridad. recreativas en nivel rural eativas sectores programáticas sectores rurales. motivadas en desarrollas. rurales. permanentes. participar.

Implementar a Que exista través del área de

participación Deportes No se fomentan Existencia de Desarrollo de la población actividades N° de actividades Importante agrupaciones de Social adulto mayor No observadas. programáticas actividades recreativas para prioridad. adultos mediante permanentes para realizadas. adultos mayores. mayores. actividades la población

recreativas y Adulto Mayor. deportivas. Dirigenta social En Mehuin se Disponer de El rol del del sector con Falta de recursos han estado N° de títulos de financiamiento Municipio es vínculos ya económicos para organizando las Importante dominios para acceder a apoyar a través de realizados con regularizar títulos de familias que prioridad regularizados a programa de Bienes Nacionales Ministerio de dominio. tienen este nivel comunal. regularización a que las familias Bienes problema. de títulos de afectadas accedan Nacionales.

141

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance dominio. a un programa de regularización de títulos.

Contar con Atractivo

luminarias en turístico con Falta de iluminación Evaluar sector Importante importante N° de gestiones en sector costanera y No observadas. factibilidad de costanera y prioridad. afluencia de realizadas. puente Missisippi. diseñar proyecto. puente público

Missisippi. visitante.

Plaza pública Contar con un Evaluar Importante existente en malas espacio público No observadas. factibilidad de No observada prioridad. condiciones mejorado. diseñar proyecto.

Disponer de un gimnasio con Evaluar Gimnasio en mal Importante mejores No observadas. factibilidad de No observada estado. prioridad condiciones de diseñar proyecto. uso.

El Municipio a través de la OMIL generar planes de Contar con capacitación con Desarrollo Falta de fuentes mayores Muy No observadas. desenlace laboral No observadas. Económico laborales. fuentes de importante dependiente con trabajo. articulación empresas locales.

142

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance

Que exista mejor N° de visitantes Potenciar a través información Se dispone de que visitan del plan comunal Desaprovechamiento acerca de los No se un plan comunal distintos de turismo y Importante Atractivos turísticos. atractivos visualizan. de turismo y atractivos cultura atractivos turísticos y cultura. turísticos de la turísticos. formas de comuna. acceso.

Disponer de un Con recursos Evaluar demanda espacio físico propios han Agrupación Costa Negra de de la Agrupación y adecuado para mejorado como Mehuin no disponen de buscar Importante No observadas. la exhibición han podido su espacio físico suficiente alternativas de de sus espacio de para mostrar sus productos. apoyo. productos. trabajo.

Apoyar a dicha Contar con agrupación a

capacitación través de la Agrupación Costa Negra de para aprender Unidad de Medio Mehuin no posee a reciclar No observadas. Ambiente y Importante No observadas. capacitación botellas y Fomento en reciclaje de plásticos. bolsas productivo en

plásticas. procesos de capacitación.

Contar con un Muy Presencia de campings catastro de No observadas. Mediante la importante ya No observadas. ilegales en playa de campings oficina de turismo que el principal

143

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance Pichicullin. aptos para y medio ambiente atractivo del funcionar. generar un sector es el catastro con turístico. camping autorizados para funcionar durante la temporada de verano.

Contar con Evaluar demanda mayor de la Agrupación y Existencia de flexibilidad por Muy Agrupación de Artesanas de buscar agrupación N° de parte del importante Mehuin disponen sólo de alternativas de motivada en emprendimient Municipio pues se Permisos provisorios para No observadas. solución mediante colaborar y os que mejoran respecto a constituye en Desarrollar sus pequeños la Unidad de mejorar la gestión de sus permisos para una relevante Negocios. Fomento la gestión de sus negocios. ejercer sus fuente laboral. Productivo y negocios. emprendimien Turismo. tos.

Evaluar la No existe salva vidas en el contratación de a Contar con Muy sector de la playa de No observadas. lo menos un No se visualizan. salvavidas. importante Mehuin. salvavidas en la playa.

El Municipio Existencia de N° de Falta de capacitación para Contar con mediante la agrupaciones y No observadas. Importante capacitaciones Postular a proyectos. cursos de Unidad de emprendedores realizadas. capacitación Fomento motivados en

144

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance en formulación Productivo puede capacitarse. de proyectos. implementar programas de capacitación. Medio Ambiente Al Municipio le Existencia de corresponde instrumento N° de disponer de una normativo a Ordenanzas Se aspira a que ordenanza Presencia de perros No se nivel comunal Municipales exista tenencia municipal Importante vagos visualizan. que regula la creadas y responsable de respecto a la tenencia aplicación de mascotas. tenencia responsable de ésta. responsable de mascotas. mascotas.

El Municipio Ordenanza Eliminar micro El rol del cuenta con una Municipal de basurales Municipio es normativa que Presencia de micro No se Medio existentes y implementar una Importante regula dichos basurales visualizan. Ambiente crear áreas Ordenanza del temas y sólo creada e verdes Medio Ambiente debe implementada. implementarla. Clave es el rol de Entorno Municipio Entorno natural natural mediante la amenazado por protegido de la No se observan. Unidad de Alta prioridad. No observadas. actividad forestal en actividad Turismo y Villa Nahuel forestal Fomento Productivo. Disponer de Destrucción de Importante nuevos No observadas. Rol educativo a la No observadas. contenedores prioridad. contenedores comunidad

145

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance respecto al resguardo y uso de contenedores.

El Municipio a

través del MINVU Que existan Prioridad Falta de espacios de puede postular espacios de No se visualiza. especialmente No observada. juegos infantiles proyectos de juegos para niños(as). diseño y ejecución infantiles. de áreas de juegos infantiles.

El Municipio a Existencia de Prioridad través de CONAF áreas verdes especialmente generar un Falta mantención de en distintos No se por ser un programa de No observada. áreas verdes sectores visualizan. sector con empleo para vecinales bien atractivo mantención de mantenidas. turístico. áreas verdes.

Prioridad Mala mantención Municipio evaluar Existencia de importante luminarias sector No se factibilidad de luminarias en para la No observada. calle Osvaldo visualizan. postular buen estado. seguridad de la Fernández. proyecto. ciudadanía.

Los vecinos se Organización Contar con organizan para Apoyar en la existente para Cantidad de Falta pavimentación todas las calles realizar organización y resolver la calles de calles. principales pavimentación postulación a temática pavimentadas. Infraestructura pavimentadas. participativa. pavimentaciones (comités).

146

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance participativas.

Municipio evaluar factibilidad de Falta de Disponer de postular proyecto No se Prioridad infraestructura infraestructura de diseño y No observada. visualizan. importante. deportiva deportiva. ejecución de infraestructura deportiva.

Contar con No hay relleno sitio Evaluar demanda relleno para No observadas. Importante. No observadas. sede sector Tringlo del sector. sitio sede.

Búsqueda de Contar con No hay sistema de alternativas de sistema de tratamiento de aguas No observadas. financiamiento y Importante No observadas. tratamiento de servidas factibilidad de aguas servidas. realizar proyecto.

Evaluar Mejorar estado Villa Nahuel camino y factibilidad de de camino y alumbrado público No observadas. realizar proyecto y Importante No observadas. alumbrado en mal estado. búsqueda de público. financiamiento.

Evaluar demanda Falta de señaléticas Disponer de y diseñar No observadas. Importante No se visualizan. en sector playa adecuadas señaléticas e señaléticas que instalarlas.

147

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance indique sector de requeríos y pozones.

Contar con un Las No hay recintos Evaluar demanda buen espacio organizaciones destinados al e implementar un físico para el adecuan Prioridad Cultura desarrollo de fiestas espacio de uso No observadas. desarrollo de lugares para importante. costumbristas y para tales este tipo de realizar eventos. actividades. actividades. eventos.

148

3.3.4. ORGANIZACIONES SOCIALES PELCHUQUIN

Los participantes del taller en este territorio principalmente se refirieron a problemáticas asociadas a infraestructura, medio ambiente, educación, vivienda, desarrollo productivo y salud. El ámbito de infraestructura es el que al parecer presentan mayores demandas por parte de su población. Al respecto se mencionó la necesidad de mejorar caminos vecinales, los que actualmente se encuentran en mal estado, siendo inseguros con pocas luminarias y también complicando el tránsito de peatones, furgones y ambulancias. Otra problemática detectada se vincula con la necesidad de contar con espacios de recreación deportiva y cultural, por cuanto existe una carencia de espacios públicos, gimnasios, sedes y plazas. En salud se detecta principalmente la falta de asignación de recursos, caracterizada por la carencia de médicos para la entrega de remedios, atención de especialistas, y una ambulancia para el sector, además de la falta de horarios de atención y de charlas informativas para la población. En educación se presenta el problema del cuidado de los niños en el verano para los padres que trabajan. En cuanto a medioambiente se presenta la problemática de la falta de contenedores y la baja frecuencia del retiro de basura, lo que genera problemas de contaminación ambiental por la presencia de micro basurales. En cuanto a la dimensión de desarrollo productivo se señala que existe una alta cantidad de trabajadores temporales, por lo que se hace necesaria la creación de puestos de empleos permanentes y estables, además se señala que en el sector existe potencial turístico que no ha sido explotado. Finalmente, en cuanto a la temática de vivienda se señala que existen terrenos entregados en comodato por la municipal los cuales no se encuentran regularizados. Dichos ejes son presentados en la siguiente matriz en la cual sintetiza y especifica estas problemáticas.

149

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance Presencia de Contar un Evaluar Falta de reiterada equipo de contratación de Alta prioridad No se visualiza Salud especialistas. demanda de especialistas. un especialista. necesidad. Evaluación y Solicitud presentación de Disponibilidad emanada a la Falta de ambulancia. necesidad al Alta prioridad No se visualiza de ambulancia. identidad Concejo competente. Municipal. Realizar gestiones Constantes como, listas de Cuentan con la Sistema rotativo reclamos de Los Falta de horarios de Extensión espera y infraestructura de funcionarios; usuarios que Alta prioridad atención. horaria. derivaciones para la demanda de contratación y requieren facilitando el atención. nivel de ingreso. atención. traslado. Llevar a cabo una Contar con solución de Falta de médicos médicos y/o en Solicitud manera que los Necesidad Infraestructura para la entrega de su defecto un presentada a la vecinos del sector primaria en existente. remedios. sistema de entidad. puedan acceder a salud. telemedicina. los medicamentos. Falta información Realización de del funcionamiento contar con programas y Necesidad de canalizar a través del sistema de salud N° de charlas charlas No se observó charlas tipo secundaria de organizaciones y de cómo prevenir mensuales informativas informativas para de salud vecinales y controlar la población enfermedades Creación de Demandas Priorización de Evaluar Coordinar con Cuidado de escuela de reiterativas demanda y demanda instituciones a n° de programas Educación niños(as) en verano. verano y/o ante la Ilustre gestionar con presentada por cargo de la infancia, activos funcionamiento Municipalidad. instancias el sector. JUNJI e INTEGRA

150

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance de programas pertinentes para evaluar no implementar convencionales programas de de educación educación parvulario parvulario de tipo no convencional.

N° de Identificar Contar con programas de cantidad de Disponen de un apoyo nivelación de adultos que Evaluar Departamento Personas adultas sin específico para estudios deseen nivelar demanda Educacional que nivelación estudios realizar No observadas desarrollados estudios y presentada por gestione un enseñanza media. programas de desarrollar el sector. programa nivelación de N° de adultos programas de específico. estudios que finalizan estudios. nivelación.

Se produzca un Pasiva Existen aumento de la El municipio líderes sociales participación puede tomar un sobre los cuales empoderamien Baja participación ciudadana, rol capacitador, el resto de la to y capital ciudadana. principalmente para generar un población social explotando la recambio descansa. población joven generacional. Desarrollo del sector. Social Líderes desean El municipio debe aprender y Las líderes asumir el rol Baja capacitación de Fortalecer Gran cantidad de colaborar en la sociales de capacitador para Cantidad de líderes sociales (y organizaciones población joven toma de coordinan con que l conozcan capacitaciones nuevos líderes de la sociedad con disponibilidad decisiones los actores que cuáles son sus realizadas. sociales). civil. de participar. respecto del gestionan posibilidades, desarrollo de políticas que principalmente en

151

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance sus territorios. realizan cuanto a los fondos concursables a que pueden acceder. Prioridad Generar Trabajan primaria Cantidad de Alto porcentaje de trabajos temporalmente relacionada al trabajadores en trabajadores estables para No se visualiza. No se visualiza. en la época de desarrollo puestos temporales. los vecinos del cosecha. económico del estables. sector. sector. Aprovechar el potencial La iniciativa paisajístico y apoya el existencia de N° de proyectos Potencial turístico patrimonial No se visualiza. No se visualiza. desarrollo recursos naturales postulados/ejec Desarrollo no aprovechado. para generar económico del y patrimoniales utados Económico emprendimient sector. os turísticos El Municipio

mediante la Contar con Existencia de Unidad de cursos de agrupaciones y N° de Falta de capacitación para Fomento capacitación en No observadas. Importante emprendedores capacitaciones Postular a proyectos. Productivo puede formulación de motivados en realizadas. implementar proyectos. capacitarse. programas de

capacitación. Medio Al municipio le Es prioritario Frecuencia con Ambiente Baja frecuencia en vivir en un corresponde la para la que se retira la retiro de basura y espacio sin recolección de los comunidad y basura y mayor No se visualiza. No se visualiza. poca cantidad de contaminación residuos y además influye cantidad de contenedores. ambiental fiscalización a en diversos contenedores empresas. aspectos en el del sector.

152

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance desarrollo del sector.

Ordenanza Eliminar micro El rol del El Municipio cuenta Municipal de basurales Municipio es con una normativa Presencia de micro No se Medio existentes y implementar una Importante que regula dichos basurales visualizan. Ambiente crear áreas Ordenanza del temas y sólo debe creada e verdes Medio Ambiente implementarla. implementada.

El municipio Exista oferta prioridad puede ofrecer Falta de espacios variada de especialmente Canalizar recursos actividades a las recreativos, tanto espacios para niños, de fondos de PMU, No se visualiza. organizaciones, deportivos como deportivos y jóvenes y FNDR el 2%, principalmente en culturales. culturales en el adultos FONDEPORTE el periodo de sector. mayores verano. Es prioritario

en el sentido Contar con la Vehículos transitan de señalética vial a altas velocidades salvaguardad la necesaria y debido a la falta de No se visualiza. No se visualiza. seguridad de No se visualiza. pertinente para señalética en el los habitantes reducir la sector. del sector que velocidad de los transitan por el vehículos. lugar. contar con gestionar Prioritario en N° de proyectos Caminos vecinales caminos existencia de No se visualiza proyectos de cuanto la postulados/ejec en mal estado seguros e fondos regionales Infraestructura obras públicas conectividad. utados iluminados

153

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance Los vecinos se Apoyar en la Contar con Organización organizan para organización y Cantidad de Falta pavimentación todas las calles existente para realizar postulación a calles de calles. principales resolver la temática pavimentación pavimentaciones pavimentadas. pavimentadas. (comités). participativa. participativas. Prioridad Instalar un necesaria para Servicio de No hay acceso servicio público el sector, como Internet No se visualiza. No se visualiza. No se visualiza. público a Internet. de Internet en apoyo a las existente en el el sector. labores sector. educativas. Regularizar los Es una de las No existe títulos de Cantidad de prioridades Vivienda regularización de los dominio de los No se visualiza. No se visualiza. No se visualiza. propiedades principales del títulos de dominio. vecinos del regularizadas. sector. sector.

154

3.3.5. ORGANIZACIONES SOCIALES CIRUELOS-MALIQUINA-ESTACIÓN MARIQUINA

De las temáticas abordadas en el taller destaca el área de infraestructura como una de las principales debilidades del territorio, se establece como prioridad para los vecinos la pavimentación de calles principales de las localidades, mejorar luminarias, paraderos, caminos vecinales, remodelar plazas y creación de nuevas áreas verdes y centros deportivos. En el ámbito de medio ambiente también se expresan diversos problemas asociados a contaminación ambiental, ya sea por presencia basura y baja frecuencia de retiro, contaminación acústica y de aguas servidas principalmente estas dos últimas asociadas a la presencia de empresas forestales en el sector, fosas y pozos negros que se encuentran colapsados. En el plano del desarrollo productivo, los vecinos evidencian una preocupación por la falta de capacitación y de espacios para la comercialización de productos fruto de micro emprendimientos familiares, esta problemática ha generado la dependencia con fuentes temporales de empleo, lo que claramente afecta al ingreso familiar en algunos periodos del año. En cuanto al ámbito de la educación se destacan problemas asociados con la poca cobertura de programas de educación parvularia y educación de adultos. También se plantea cierta preocupación por temas de gestión y de infraestructura asociados a los colegios del sector. En cuanto a salud se reitera una vez la necesidad de contar con especialista médicos y mejorar el acceso para recibir las prestaciones correspondientes.

155

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance Contar un Evaluar De primera N° de Falta de equipo médico No se visualiza contratación de línea. No se visualiza especialistas especialistas. Salud de especialistas. un especialista. contratados Evaluación y De primera presentación de línea. Disponibilidad N° de gestiones Falta de ambulancia. No se visualiza necesidad al No se visualiza de ambulancia. realizadas Concejo Municipal. La Ilustre De primera municipalidad línea. Aumentar en puede realizar Falta de acceso para calidad y N° de rondas No se visualiza gestiones para No se visualiza atención. cantidad rondas médicas al mes. aumentar número medicas de rondas en el mes. Coordinar desde De primera el municipio línea. Prevenir vecinos Alto índice de instancias de N° de charlas consumo de No se visualiza preocupados frente alcoholismo prevención del educativas alcohol a esta enfermedad consumo de alcohol Tener salas Canalizar vía Interés de la N° de cunas o municipio la población por la programas en Educación Poca cobertura de programas de demanda a las educación de niños No se visualiza funcionamiento salas cunas educación instituciones y adultos. N° de niños Parvularia no correspondientes participando convencionales JUNJI e INTEGRA Canalizar vía Prioritaria, en Interés de la Alta población municipio tanto que la población por la N° de Población más adulta con poca No se visualiza programas de educación educación de niños programas en alfabetizada educación formal perfeccionamient muchas veces y adultos. funcionamiento o y capacitación permite

156

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance para adultos mejorar perspectivas labores y por tanto el ingreso. Coordinar con el Interés de la mejorar gestión municipio el población por la Problemas de educativa e diseño de educación de niños N° de proyectos No se visualiza gestión en colegios infraestructura proyectos de y adultos. presentados. de colegios mejoramiento educativo Se produzca un Pasiva Existen aumento de la El municipio líderes sociales participación puede tomar un sobre los cuales empoderamien Baja participación ciudadana, rol capacitador, el resto de la to y capital ciudadana. principalmente para generar un población social explotando la recambio descansa. población joven generacional.

del sector. El municipio debe Desarrollo asumir el rol Social Líderes desean capacitador para aprender y Las líderes que l conozcan Baja capacitación de colaborar en la sociales de cuáles son sus Fortalecer Gran cantidad de Cantidad de líderes sociales (y toma de coordinan con posibilidades, organizaciones población joven capacitaciones nuevos líderes decisiones los actores que principalmente en de la sociedad con disponibilidad realizadas. sociales). respecto del gestionan cuanto a los civil. de participar. desarrollo de políticas que fondos sus territorios. realizan concursables a que pueden acceder.

157

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance Prioridad Generar Trabajan primaria Cantidad de Alto porcentaje de trabajos temporalmente relacionada al trabajadores en trabajadores estables para No se visualiza. No se visualiza. en la época de desarrollo puestos temporales. los vecinos del cosecha. económico del estables. sector. sector. Prioritaria, dado el alto Desarrollo Municipio puede nivel de Económico ser un ente pobreza en el falta de espacios organizador de sector, la Existencia de micro N° de organizar Ferias para comercializar No se visualiza. actividades que iniciativa emprendimientos actividades costumbrista productos faciliten la apoyaría el familiares. organizadas comercialización desarrollo de productos. económico y el aumento del ingreso Medio Es prioritario Ambiente para la Frecuencia con Adquirir Baja frecuencia en vivir en un Al municipio le comunidad y que se retira la contenedores para retiro de basura y espacio sin corresponde la además influye basura y mayor No se visualiza. reciclar y separar poca cantidad de contaminación recolección de los en diversos cantidad de residuos (bajo contenedores. ambiental residuos aspectos en el contenedores costo) desarrollo del del sector. sector. vivir en un Educar a la espacio sin población en N° Charlas contaminación tenencia Poco control en la educativas ambiental No se visualiza. responsable de Importante No se visualiza tenencia de perros N° de campañas perros y realizar de esterilización campañas de esterilización.

158

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance vivir en un Altos niveles de Solicitar medidas N° de espacio sin contaminación No se visualiza de mitigación a Importante No se visualiza fiscalizaciones contaminación acústica empresas. realizadas ambiental vivir en un Fiscalizar espacio sin empresas que N° de contaminación de No se contaminación utilizan el río Importante No se visualiza fiscalizaciones ríos visualizan. ambiental como vertedero realizadas industrial. El municipio puede diseñar proyectos de -Cantidad de Exista oferta áreas verdes y prioridad Falta de espacios actividades variada de espacios especialmente recreativos, áreas realizadas. espacios deportivos y a la para niños, verdes, ampliación No se visualiza. No se visualiza -Proyectos de deportivos y vez ofrecer jóvenes y de plaza y espacios aéreas verdes y recreativos en actividades a las adultos deportivos. deportivos el sector. organizaciones, mayores presentados principalmente en el periodo de verano. Prioritario para contar con gestionar desarrollar N° de proyectos caminos vecinales caminos existencia de No se visualiza proyectos de acciones postulados/ejec en mal estado seguros e fondos regionales obras públicas familiares y utados iluminados comunitarias Los vecinos se Apoyar en la Prioritario para Contar con Organización organizan para organización y desarrollar Cantidad de Falta pavimentación todas las calles existente para realizar postulación a acciones calles de calles. principales resolver la temática Infraestructura pavimentación pavimentaciones familiares y pavimentadas. pavimentadas. (comités). participativa. participativas. comunitarias

159

Acciones Indicadores de Eje Temático Problema Expectativas Rol del municipio Prioridad Oportunidades Ciudadanas Avance Prioritario para Contar con postular desarrollar Insuficiente espacios proyectos de N° de proyectos No se visualiza acciones No se visualiza luminaria pública públicos más alumbrado aprobados familiares y seguros público comunitarias Contar con Prioritario para cantidad de espacios desarrollar Postular N° de paraderos paraderos seguros para la No se visualiza acciones No se visualiza proyectos construidos insuficientes espera de familiares y transporte comunitarias mejorar sistema de Prioritario para alcantarillados y desarrollar N° de proyectos postular pocos grifos red de agua No se visualiza acciones No se visualiza postulados/ejec proyectos potable en familiares y utados algunos comunitarias sectores Regularizar los Es una de las No existe títulos de Cantidad de prioridades Vivienda regularización de los dominio de los No se visualiza. No se visualiza. No se visualiza. propiedades principales del títulos de dominio. vecinos del regularizadas. sector. sector.

160

3.3.6. CONCEJO MUNICIPAL MARIQUINA

El Concejo Municipal releva el ámbito de la Salud indicando que los usuarios tienen poca claridad respecto a las prestaciones que otorga el sistema de salud primaria en comparación a los otros niveles de atención existentes y eso genera confusión. Pero al mismo tiempo indican que existe falta de horas médicas; que en ocasiones no se cumplen con los turnos de horas médicas en el hospital; no se ha incentivado un sistema de retención profesionales en el área; se debe fortalecer una política comunal de atención de salud al Adulto Mayor; en las zonas que están al límite de la comuna, las personas se inscriben en otras comunas como Valdivia para recibir atención médica. De acuerdo a lo anterior concluyen que deben mejorar la forma en cómo se está transmitiendo la información a la comunidad para de esta forma mejorar la confianza de la población hacia la atención en salud. En el ámbito de Desarrollo Social, plantean que vinculado a la población Adulto Mayor se debería fortalecer talleres de capacitación por ejemplo referidos a educación el Tics y diversificar actividades de entretenimiento para ellos. Respecto al Medio Ambiente, destacan la reciente aprobación de una Ordenanza Medio Ambiental. En el ámbito de Seguridad Pública, indican que existe una sensación de inseguridad entre los vecinos; en las zonas rurales ha aumentado el robo de ganado; desde el momento en que se denuncia un ilícito el tiempo de respuesta de los Carabineros es lento; la problemática de VIF (violencia intrafamiliar) se evidencia en un número importante de denuncias. En el aspecto de Educación se reitera la poca cobertura en educación de adultos. Finalmente, en el ámbito de Desarrollo Productivo, se evidencia la falta de empleos permanentes y estables y mayor apoyo a la gestión de micro emprendimientos asociados a la actividad turística de la comuna.

161

Eje Problema Expectativas Acciones Rol Prioridad Oportunidades Indicadores de Temático Ciudadanas Municipio Avance

Falta empleos Mayor La población Generar fuentes Alta No observadas oportunidades emigra hacia de trabajo a laborales otras zonas través de para acceder acciones a fuentes asociativas con laborales empresas locales

Desarrollo Productivo Falta apoyo gestión Acceder a No Generar planes Alta Aprovechar N° de asistencia emprendimientos programas de observadas capacitación potencial técnica capacitación con UDEL y turístico de la desarrolladas entidades de comuna fomento productivo

Poca cobertura Acceder a No Identificar Evaluar Disponen de un N° de talleres de Educación Adultos programas de observadas población con demanda departamento nivelación nivelación de necesidades de presentad de educación realizados estudios nivelación de a por el que articule Educación estudios y sector dichos N° de adultos desarrollar programas que finalizan programas nivelación

Seguridad Aumento robo ganado Disminuir robos No Articular Evaluar Cuentan con un N° de denuncias Pública zonas rurales y aumentar observadas acciones de demanda Plan de por robo

162

Eje Problema Expectativas Acciones Rol Prioridad Oportunidades Indicadores de Temático Ciudadanas Municipio Avance vigilancia a mayor presentad Seguridad través de seguridad a por el Comunal Carabineros ciudadana en sector conjunto con vecinos y otras entidades

Ha aumentado denuncia Generar No Articular Alta No observadas por VIF acciones observadas acciones de preventivas prevención y sobre VIF apoyo a víctimas de VIF

No existe un sistema de La comunidad Se inscriben Gestionar Alta No se visualiza retención de aspira a tener en otras sistema de prioridad profesionales un equipo de comunas incentivo para profesionales para recibir retención de estables sin mejor profesionales tanta rotativa atención de la salud en la médica comuna

Falta de especialistas Contar con Se inscriben Evaluar Prioridad No observada especialistas en en otras contratación de alta Salud salud comunas especialista para recibir mejor

163

Eje Problema Expectativas Acciones Rol Prioridad Oportunidades Indicadores de Temático Ciudadanas Municipio Avance atención médica

No se da cumplimiento a Que se cumpla Necesidad Supervisar Alta No se visualizan turnos médicos en turnos de horas sentida de la turnos de prioridad hospital médicas comunidad atención médica

No existe una política La comunidad No Realización de Important No observada comunal en salud aspira a contar observadas un programa en e dirigida al Adulto Mayor con un sistema salud integral integral de para el adulto salud para el mayor Adulto Mayor

164

3.4. ANÁLISIS INTEGRADO DE TALLERES

El análisis integrado de los talleres realizados con actores sociales de la comuna se realiza mediante la priorización de las demandas emanadas. Esta priorización se realiza en base a la cantidad de demandas desde el eje temático; sin embargo, no se relaciona directamente con la urgencia de la necesidad, sino más bien con la cantidad de necesidades de dicho eje. Las necesidades y problemáticas emanadas a nivel comunal son detalladas a continuación por eje temático.

 Salud: La principal demanda, es importante destacar que fue presentada de manera transversal por los diferentes actores sociales, es la necesidad de médicos especialistas para la comuna, en donde se señala que existe la infraestructura necesaria, lo que se presenta como una oportunidad importante de mejora. En segundo lugar es la falta de médicos para la atención en los centros de salud, este problema en el sector rural se relaciona directamente con la entrega de medicamentos ya que los paramédicos que atienden no están facultados para hacer la entrega. Otro de los problemas que se presenta es la falta de ambulancias en la comuna, problema que se incrementa en las zonas rurales, a su vez en estas zonas no existe extensión horaria, por lo que al necesitar atención de urgencia se suman estos dos problemas, es decir, los horarios de atención más la falta de una ambulancia para los sectores. Otra de las temáticas es la infraestructura del CESFAM espacialmente en Mehuin y postas de salud rural y se plantea que es necesario realizar ciertas mejoras. Otra de las temáticas que se presentó es la necesidad de aumentar los esfuerzos en mejorar las condiciones de los adultos mayores. Finalmente se señala que es necesario para las problemáticas existentes en la comuna generar acciones de prevención relacionadas con la temática de infancia, familia y adulto mayor.

 Infraestructura: La problemática más recurrente fue la falta de pavimentación de algunas calles, problema que se acrecienta en las zonas rurales, en donde la necesidad de pavimentación se traslada a las calles principales de los poblados. También otro de los problemas presentados fue la falta de señalética vial en algunos sectores de la comuna, en donde los peatones no sienten seguridad debido a las altas velocidades que transitan los vehículos. Temática importante es el ingreso a la ciudad, el cual no es atractivo pensando en que se quiere atraer a turistas para fomentar el desarrollo de la ciudad. El alumbrado público de la ciudad y zonas Rurales, se considera que es deficiente, por lo que se plantea necesario mejorarlo, debido a que influye en la sensación de seguridad de las personas. En cuanto a la infraestructura deportiva de la comuna se señala que es necesario que se creen nuevos espacios para el desarrollo de ésta, como así también de nuevos espacios

161

para el desarrollo de la cultura. Finalmente otros problemas que aparecieron en los talleres es la necesidad de accesos universales para discapacitados, la necesidad de servicios de Internet para las zonas rurales, reparación y ampliación de la sede social y habilitación de un gimnasio y áreas verdes.

 Desarrollo Social: El problema principal detectado en cuanto al desarrollo social es el nivel de capacitación y conocimiento que tienen las organizaciones y líderes sociales, los cuales se ven reflejados en su capacidad de gestión, captación de recursos, postulación a fondos, y una marcada dependencia del municipio para realizar sus gestiones. Por otro lado, se visualiza una baja participación ciudadana, por lo que se plantea necesario su fortalecimiento, además es necesario generar más espacios de participación para jóvenes y adultos mayores, los cuales en ocasiones se ven relegados.

 Desarrollo Productivo: Dentro de los principales problemas en la comuna es la falta de empleo, específicamente de empleos estables, ya que se señala que existe una alta cantidad de personas que se dedican a la realización de trabajos temporales, principalmente en cosechas anuales y frutales, para esto se propone la capacitación en oficios como una forma de reducir el desempleo. Así mismo, dentro de las estrategias que se generen para fomentar el empleo en la comuna, se plantea que es necesario enfocarse específicamente en las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores ya que son grupos que es necesario fortalecer. Por otro lado se señala que en la comuna existe potencial turístico que no ha sido utilizado, el cual se plantea que es necesario aprovechar basándose en una estrategia de desarrollo.

 Medioambiente: En la temática medioambiental existe un tema principal que se repite en la mayoría de los talleres y que es transversal a los sectores de la comuna, el cual es el manejo de residuos, que presenta grandes deficiencias, desde la existencia de micro basurales, baja cantidad de contenedores, baja frecuencia de retiro de basura e inexistencia del servicio de retiro de escombros. En segundo lugar se presenta problemática la alta presencia de perros vagos en la comuna, tanto en el sector urbano como rural. Otro de los puntos medioambientales importantes es la contaminación de ríos en algunas localidades por empresas forestales.

 Educación: Uno de los problemas principales es el cuidado de niños en el período de verano, época que se condice con la mayor oferta laboral de la comuna. Por otro lado se presenta el problema del acceso a la educación superior, por un lado la necesidad de orientación vocacional para los jóvenes de la comuna, como así también de apoyo económico, debido a los gastos extra que significa comenzar esta etapa. Dentro de los problemas específicos que se presentaron en los talleres está la falta de programas de

162

educación para adultos, problemas en el traslado de los estudiantes, calidad de la educación en algunos sectores rurales es el principal y más urgente a resolver para los vecinos del sector; por otro lado, existe una mala calidad en el Internet.

 Gestión Municipal: Las propuestas emanadas en la gestión del municipio son mejorar la comunicación y coordinación entre los distintos departamentos y en segundo lugar la necesidad de capacitación de funcionarios y concejales de la comuna, estas dos propuestas se presentan como una forma de mejorar la eficacia y eficiencia de las acciones ejecutadas por el municipio.

 Vivienda: Esta temática se presenta en dos formas, se presenta la necesidad de regularización de los títulos de dominio, en donde la mayoría de los vecinos no la ha realizado y erradicación de campamentos urbanos.

 Cultura: En esta temática se plantea la necesidad de generación de más espacios para el desarrollo de la cultura, estos espacios son entendidos como infraestructura y también actividades que permitan rescatar la historia y la identidad de la comuna.

 Seguridad Pública: En seguridad pública, el problema en la ciudad es una alta sensación de inseguridad en los vecinos; por otro lado, en los sectores rurales, se señala que existe baja cantidad de efectivos policiales; sin embargo, esto no se relaciona a una sensación de inseguridad.

3.5. PRIORIDADES A NIVEL COMUNAL

El análisis integrado de todos los talleres realizados permite identificar los principales problemas y necesidades, oportunidades y aspiraciones identificadas a nivel comunal, develando las prioridades de la población en cada ámbito trabajado: cultural, económico/productivo, infraestructura rural, infraestructura urbana y ámbito social (Salud y Educación). Asimismo, se develan aspectos relacionados a la relación entre el municipio y la población y las aspiraciones de los habitantes para mejorarla.

 Ámbito Social (Salud y Educación)

Un aspecto que se hizo patente en prácticamente todos los talleres tiene que ver con la Salud y Educación. La existencia de escuelas rurales que no pasan de octavo básico obliga a los jóvenes a estudiar en los liceos de la capital comunal, sin embargo los rendimientos en las pruebas

163

SIMCE y PSU no son satisfactorios, quedando fuera de la posibilidad de ingresar al sistema de educación superior. Además deben salir a otras comunas en busca de una formación técnica o profesional. En base a esto se hace sumamente necesaria la reformulación de los programas curriculares enfocados a la realidad productiva comunal y capaz de acoger a los tantos jóvenes que hoy deben emigrar.

La población adulta manifiesta la necesidad de regularizar la educación media, debido a una dificultad para incorporarse al sistema productivo que exige sistemas de certificación laboral y niveles educación media como requisitos mínimos para incorporarse al mundo laboral formal.

Otro aspecto, relacionado con lo mismo, tiene que ver con el envejecimiento de la población debido a la emigración de los jóvenes en busca de oportunidades laborales. Si bien existe la motivación por desarrollar actividades productivas, falta apoyo y capacitación para sacarlas adelante.

En cuanto a organización comunitaria el desarrollo es más bien débil, fundamentalmente por falta de espacios de confluencia y sentido asistencialista. Esto no apareció explícitamente en los talleres, aunque existe gran cantidad de organizaciones constituidas e interés por fortalecerlas, se manifiesta que las actividades culturales, sociales, deportivas, de mujeres y del adulto mayor son las más comunes.

En relación a la salud, quedó de manifiesto serios problemas en la calidad de servicio, este fenómeno se repite en muchos municipios especialmente por la duplicidad de jefatura que tiene estos funcionarios, por un lado la municipalidad y por otro lado el servicio de salud. Esto se manifiesta en el incumplimiento de horarios de atención de los pacientes y la falta de especialistas para patologías históricas de la comuna. Las rondas médicas se hacen insuficientes cuando son una o dos veces al mes y existe déficit de medicamentos y equipos para una buena atención.

OPORTUNIDADES PROBLEMAS ASPIRACIONES Gran potencial para explotar La comuna está envejeciendo. Gran Mayor cantidad de espacio y distintos rubros productivos. emigración de los jóvenes por falta oportunidades laborales para de oportunidades. los jóvenes. Implementar programas de Dificultad para incorporarse al Mayor cantidad de adultos con regularización de educación para sistema productivo que exige formación completa a nivel de adultos sistemas de certificación laboral y enseñanza media. niveles educación. Implementar programas de salud Rondas médicas se hacen Mayor cobertura y frecuencia que financias rondas médicas en insuficientes en sectores rurales de atención medica en zonas sectores rurales. rurales Políticas de fortalecimiento de la Malas condiciones y difícil acceso a Mejor atención y mayor

164

salud familiar e incorporación de la salud. cantidad de personal de salud TIC por el ministerio de salud. Mala atención y personal con mala permanente y Tecnologías de la voluntad en postas y en el Hospital. información en postas y en el Hospital. Gran interés por fortalecer la Débil desarrollo de actividades Mayores posibilidades e organización comunitaria. deportivas, recreativas y incentivos para desarrollar comunitarias. iniciativas recreativas, culturales Falta de espacios de confluencia y comunitarias y organización entre vecinos. de torneos deportivos.

 Ámbito Económico / Productivo

En lo productivo, el elemento principal aparece ligado a los sectores forestales y agropecuarios, sin embargo en el primero se excluyen a gran cantidad de población debido a los existentes requerimientos de certificación laboral, mientras que el segundo se observa un actividad un poco deprimida. Gran parte de la comuna se reconoce con un gran potencial para la crianza de animales mayores sanos y de buena calidad, sin embargo aparecen algunos problemas: los subsidios entregado por Indap son insuficientes y no llegan a tiempo, por lo que se termina sembrando tarde, se pierde la semilla y se hace escaso el forraje; el aporte del agricultor ha subido demasiado; la maquinaria está en malas condiciones; bajos precios en la comercialización de los animales de en la comuna.

Por otro lado, si bien existe la agricultura de hortalizas a pequeña escala, se produce fundamentalmente para el consumo. El problema es que los invernaderos son artesanales y cuesta mantenerlos, por lo que se necesita mejor calidad de materiales y capacitación.

En cuanto al tema del turismo, se manifiesta necesidad de mayor inversión e infraestructura básica, además de capacitación y coordinación con el Municipio. Existe una alta disposición a desarrollar emprendimientos sobre las óptimas condiciones para la prestación de servicios podría sacar provecho.

La falta de fuentes de trabajo, sobre todo para los jóvenes, fue un tema repetitivo en todos los talleres. Se plantea en este sentido la necesidad de fomentar el comercio, atraer inversionistas, empresas y fábricas a la comuna. Asimismo, se plantea la necesidad de programas de capacitación y certificación para los habitantes de la comuna y créditos más flexibles para quienes deseen crear un negocio propio, sobretodo en el sector urbano.

OPORTUNIDADES PROBLEMAS ASPIRACIONES Gran potencial ganadero. El mercado del ganado mayor Conseguir un poder comprador para la Animales sanos y de buena hay tenidos muchas producción ganadera, Mejorar el valor calidad. inestabilidad y no se logra agregado de su producción.

165

sacar un buen precio en la venta.

Excelentes condiciones para Falta de recursos, Convertir a la comuna prestadora de desarrollar servicios infraestructura y capacitación. servicios complementarios a la relacionados con la actividad Demasiadas exigencias para actividad productiva: productiva y financiera. desarrollas iniciativas Mayor cantidad de recursos. turísticas y de servicios. Mejorar infraestructura y conectividad. Capacitación en artesanía, gastronomía de la zona y comercialización de productos. Espacios donde comercializar productos. Mayores facilidades en los requisitos y permisos para iniciativas turísticas. Buenas condiciones de la Dificultad para la producción Mayor capacitación y apoyo para el tierra en algunos sectores y de hortalizas por falta de mejoramiento en la construcción y motivación de la gente para la invernaderos. Los mantención de invernaderos. producción de hortalizas. invernaderos que existen son Agricultura a pequeña escala, auto gestionados y mayormente para el construidos artesanalmente. consumo. Buenas condiciones de la El aporte del agricultor en el Regulación en el costo de los insumos tierra para el sembrado de sembrado de praderas ha y la fecha en que llegan los subsidios alfalfa. subido demasiado. desde Indap para aprovechar la Los subsidios de Indap para el semilla. sembrado de praderas no Renovarla maquinaria y herramientas llegan oportunamente. Al agrícolas. sembrar tarde la semilla se Implementar programas de riego para pierde. mejorar praderas. Malas condiciones de herramientas y maquinaria agrícola. Interés de empresas del Pocas posibilidades de Fomentar el comercio en el sector. sector comercio y trabajo, sobre todo para los Una fuente estable de trabajo a nivel relacionadas con el turismo jóvenes. comunal. por instalarse en la comuna Establecer alianzas Falta de instituciones y Cursos de capacitación en distintos estratégicos con instituciones programas de capacitación ámbitos productivos. de educación superior certificada para los Contra con técnicos capacitados y interesadas de en desarrollar trabajadores de la población. certificados que sean de la comuna y programas. trabajen para la comuna.

166

 Ámbito Infraestructura Rural

En cuanto a la infraestructura rural, los mayores problemas giran en torno al aislamiento y la mala conectividad. En este sentido, se apela a un mejoramiento de los caminos, tanto vecinales como públicos, la pavimentación de algunos tramos, frecuencia de locomoción colectiva y mejores canales de comunicación.

Otro aspecto de mejora de la infraestructura rural tiene que ver con la salud. Si bien existe el compromiso del gobierno por construir postas y Centros Médicos rurales en algunos sectores, aún quedan muchos que mejorar.

En cuanto a lo deportivo y comunitario, existen gran cantidad de organizaciones comunitarias y clubes que apuestan a una mejor infraestructura y más equipamiento para realizar actividades deportivas, culturales y recreativas.

OPORTUNIDADES PROBLEMAS ASPIRACIONES El desarrollo del sector rural incide Aislamiento de los sectores rurales por Mejorar la conectividad mediante: directamente en el del sector urbano. mala locomoción, altos precios y mala Mayor cantidad de buses y La gente del campo invierte el dinero mantención del camino público, paraderos. Subsidiar el servicio y en la misma comuna. sobretodo en invierno. regular los precios de la locomoción. Más maquinaria y mejor mantención del camino público. Mejorar la calidad del transporte y hacerlo extensivo para todo el período del año. Pavimentación de algunos tramos

Caminos vecinales en mal estado. Se Abrir y mantener caminos vecinales y echan a perder con el invierno y se caminos para periodos invernales en arreglan a medias. Se parchan puentes buen estado, con mejor drenaje, envejecidos en lugar de construir nuevos. alcantarillas y ripiado.

Se ha evaluado la instalación de Gran cantidad de sectores incomunicados Mayor cantidad de teléfonos antenas de telefonía celular en y aislados por malos canales de públicos y antenas celulares en algunos sectores. comunicación: débil señal de celular y en sectores rurales. escasas localidades; inexistencia de Conectividad a internet. telefonía fija y teléfono satelital caro y de

167

funcionamiento irregular. Hay compromiso del gobierno para Mala infraestructura en salud. Escasez de Mejorar la implementación de postas construir postas y centro médicos equipos, medicamentos y centros de y/o Centros Médicos en sectores rurales en algunos sectores. atención. rurales. Rondas médicas insuficientes y cada demasiado tiempo. Mala calidad de la vivienda en el mundo Implementar programas de casetas rural. En gran parte de los sectores no hay sanitarias y mejorar la baños y la construcción es precaria. infraestructura de la vivienda. Gran potencial turístico en gran parte No existe la infraestructura adecuada para Mayor inversión en infraestructura de los sectores rurales. recibir turistas. No hay agua ni baños y las turística: agua, luz, casetas sanitarias. condiciones no son las mejores para cumplir las exigencias. Capital humano y organizaciones bien Débil equipamiento e infraestructura Mayor inversión en desarrollo constituidas. deportiva, recreativa y comunitaria. comunitario. Al menos una sede comunitaria por sector.

 Ámbito Infraestructura Urbana

En la comuna dentro del sector urbano el ámbito de infraestructura tiene su centro en la calidad de la vivienda cantidad de soluciones habitacionales. Existen poblaciones que necesitan ampliaciones y mejoramiento, construcción de nuevas viviendas y conectar a todos al alcantarillado. Este mejoramiento tiene que ver con la oportunidad cierta que visualiza la comunidad de generar iniciativas turísticas y servicios, y va ligado a un hermoseamiento del sector urbano, ya que en la actualidad no existe la infraestructura mínima para recibir turistas.

El tema comunitario no dista mucho de lo que ocurre en el sector rural, pues también se observa una clara falta de espacios, infraestructura y equipamiento que apunten a un desarrollo efectivo de iniciativas deportivas y recreativas, a pesar del gran capital humano, debido al aumento de ofertas de actividades desarrolladas por las organizaciones sociales.

OPORTUNIDADES PROBLEMAS ASPIRACIONES Existencia de programas de Mala calidad de vivienda en varias Mejorar la calidad de la vivienda MINVU, mejoramiento del capital poblaciones (de aislación térmica). (aislación térmica) y conectar a familiar. Necesidad de ampliación y todos al alcantarillado. mejoramiento. Postulación a los subsidios de La existencia d campamentos Una erradicación de los

168

vivienda básica urbanos que generar problemas de campamentos urbanos, y sanidad y plusvalía de los barrios. disponer de soluciones habitaciones dignas. Gran potencial de recursos No existe infraestructura suficiente Mejor infraestructura y más naturales y deseos de la gente para recibir turistas. áreas verdes. Hermoseamiento por trabajar el turismo. del sector urbano para potenciar el turismo. Existe un proyecto para construir Ausencia de un centro de salud que Mejores condiciones de salud y un centro de salud integral permita integral las demandas de atención en la posta y el salud a nivel primario. hospital. Capital humano y organizaciones Falta de espacios, infraestructura y Mayor inversión y mejora en la bien constituidas. equipamiento deportivo, infraestructura comunitaria y comunitario y recreativo. deportiva.

 Ámbito Cultural

El ámbito cultural aparece ligado fundamentalmente al sector Centro-Oeste, habitado en su mayoría por no Mapuche y Mapuche, concuerdan en la necesidad de recuperar la cultura y las costumbres del pueblo como río y su lengua y que han ido desapareciendo entre los más jóvenes. En este sentido, reconocen en la educación intercultural y el trabajo conjunto con el Municipio una vía que podría ser efectiva en este sentido.

OPORTUNIDADES PROBLEMAS ASPIRACIONES Existen sectores donde la La cultura mapuche se ha ido Rescatar la cultura de los trenes y cultura mapuche está bien perdiendo entre los más niños y los del pueblo. arraigada. jóvenes. La relación entre las comunidades Mejores canales de comunicación mapuche y el Municipio es entre el Municipio y las deficiente. No se considera la comunidades. identidad cultural mapuche Incorporación de la identidad presente en la comuna en las cultural mapuche en las políticas políticas municipales. municipales.

 Relación con el Municipio

En cuanto a la relación con el Municipio, se trató de ser más indirecto en esta observaciones, para evitar la orientación al asistencialismo que mantiene muchas veces estos sectores, a pesar que se detectó un mayor empoderamiento de la población en algunos sectores, las aspiraciones de la población tienen que ver con ser más tomados en cuenta en la toma de

169

decisiones, dar mayor participación y mejorar la comunicación con los dirigentes, que sean un nexo entre el equipo municipal y la comunidad.

De la misma forma, se apela a un mayor trabajo en terreno de los funcionarios municipales, con visitas periódicas a los territorios, debido al alto traslado que significa para mucha gente el viajar a Mariquina desde el sector donde habita.

OPORTUNIDADES PROBLEMAS ASPIRACIONES Dirigentes estables y reconocidos Los dirigentes comunitarios no Dirigentes con mayor y organizaciones bien siempre son tomados en cuenta por participación. constituidas. las autoridades. Mejores canales de Desinformación sobre reuniones y comunicación y coordinación malos canales de información. entre dirigentes y autoridades. Falta de planificación y ausencia de Desarrollo de un Programa un norte claro por parte del Comunitario que abarque todas Municipio. las áreas de desarrollo, convoque a todas las organizaciones a trabajar unidas y aproveche todo el potencial de la comunidad. Alto costo de traslado a la urbe de la Políticas de atención de gente de sectores rurales para funcionarios en terreno para hablar con funcionarios. sectores muy apartados.

3.6. INTEGRACION Y PRINCIPALES CONCLUSIONES ETAPA DIAGNÓSTICO

La revisión de los datos obtenidos en el presente informe, se puede afirmar que existen variables sociodemográficas que pueden explicar dicho comportamiento, entre los cuales podemos encontrar factores que influyen tales como la disminución de la población joven, debido probablemente a migraciones, así como también al menor número de nacimientos en los últimos diez años, lo cual trae consigo la disminución de población en edad escolar y explica en gran medida el comportamiento de la situación que presenta la matrícula al interior del sistema educacional municipal. Disminución constante de la matrícula pero aumento de la matrícula de los colegios particulares subvencionados. Este último trae consigo elementos importantes a destacar en los logros dentro del sistema educacional, así como ha aumentado la cobertura, también han aumentado los ingresos totales y la subvención en los últimos años. Esto se condice con los gastos totales efectuados en el sistema educacional y una buena gestión administrativa de los recursos, los cuales se han visto incrementados ya sea por factores externos o internos, principalmente en relación al aumento de aportes por parte del Estado al sistema municipal de enseñanza. Sin

170

embargo, es la décima posición que posee la comuna de Mariquina en el ingreso promedio de subvención por alumno en el año 2013, el cual es supera ampliamente al resto de comunas de la región de los Ríos, tales como Valdivia, La Unión, Río Bueno y Panguipulli .

La comuna Marquina presenta condiciones favorables en relación a las posibilidades de acceso a instrumentos de planificación y gestión destinados a mejorar las acciones educativas en el ámbito comunal, permitiendo integrar los distintos proyectos educativos futuros que pretendan mejorar la calidad educativa, maximizando con esto las opciones de utilización de los distintos programas de mejoramiento existentes por parte del Estado, principalmente en apoyo al financiamiento de iniciativas concretas, las cuales se condicen plenamente con las necesidades propias de la comuna, y así lograr dar cumplimiento a los objetivos estratégicos planteados en el PADEM 2015.

En términos de los factores de riesgo existentes en la comuna, se puede plantear una leve disminución, sin embargo mantiene niveles preocupantes en los Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE), el cual a nivel comunal se presenta como uno de los más altos de la región. Tal como se planteó con anterioridad, este índice utiliza primordialmente variables asociadas a la medición de situación de pobreza, tanto del alumno como de su familia.

En relación a los resultados obtenidos se puede afirmar que no existen diferencias tan significativas entre cada uno de los establecimientos educacionales municipales existentes, ya que no existe uno que lidere en todas las pruebas ni en todos los altos puntajes obtenidos por los subsectores en que se rindió la prueba SIMCE. Sólo se pueden hacer conjeturas en lo que respecta a los resultados promedios, siendo en este punto donde los resultados comunales se encuentran en un nivel medio de resultados en la región.

Cabe recordar que esto es sólo una aproximación desde el análisis cuantitativo efectuado. Tal como se planteó en un principio, se efectúa sólo una aproximación a través de una serie de indicadores a las características educativas de la comuna de Mariquina.

En base a las principales características de salud que posee la comuna podemos afirmar que en términos de condiciones de salud un gran porcentaje de la población no presenta alguna condición y/o enfermedad de larga duración, existiendo un porcentaje cercano al 5% que presenta alguna dificultad.

De acuerdo los datos analizados, un gran porcentaje de población comunal utiliza el servicio público de salud, el cual dispone de 1 hospital delegado y postas rurales, diferenciación dada por las grandes zonas rurales con que cuenta la comuna. Si bien casi la totalidad de la población utiliza el servicio público de salud, los porcentajes de cobertura han llegado a estar

171

sobre el 90%, mismo comportamiento que ha presentado la población total inscrita en el servicio de salud municipal. Esto se explica por las características sociodemográficas que presenta la comuna, entre otros múltiples factores.

Las organizaciones sociales presentes en la mayoría de los talleres se perciben en forma íntegra la gestión del Municipio, pues se consideran que están postergados hace bastante tiempo y que las autoridades y funcionarios municipales. Están agotados que se les consulte siempre lo mismo y no ven avances. Sin embargo diseñan sus propias estrategias para generar alianzas con autoridades políticas que permita canalizar recursos en las instituciones públicas que intervienen en la comuna. El tema de infraestructura lo consideran como un elemento clave para su desarrollo organizacional y mejora de la calidad de vida.

El problema de la falta de oportunidades laborales es un tema transversal en los distintos talleres y sectores consultados, entienden que la actividad productiva tradicional no logro solucionar el problema, ven que deben generase nuevas oportunidades a través de la búsqueda del desarrollo de nuevos rubros especialmente los relacionados con el turismo y la cultura.

CAPITULO 4: ANÁLISIS ESTRATÉGICO

4.1 IMAGEN – OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

A continuación se presenta el desarrollo de las actividades para la construcción de la Imagen – Objetivo y Definición, Reformulación o Validación de Objetivos Estratégicos, correspondientes a la etapa II y que son elementos básicos para la Etapa III, que es la construcción de las acciones y proyectos del PLADECO. Se determinará la Imagen Objetivo representativa del sentir de los diferentes agentes y actores de la comuna, respecto de los atributos y rasgos que ésta debiese tener. En este capítulo se visualizan las potencialidades comunales y se representa la vocación comunal proyectada hacia el futuro. Visión compartida de las posibilidades de desarrollo de la comuna, atendiendo a las particulares percepciones de autoridades, técnicos y representantes de la comunidad. Por otra parte, se busca conocer las expectativas de la comunidad respecto al desarrollo de la comuna y su voluntad y compromiso para asumir a los desafíos que dicho desarrollo implica. En esta etapa se intenta considerar la mirada regional y sectorial de modo que la imagen objetivo de la comuna no resulte en contraposición con la visión de desarrollo regional existente. Para lo cual se utilizaron los instrumentos de desarrollo regional como información de contexto para orientar el proceso de determinación y consolidación de la Imagen Objetivo.

172

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS:

El Equipo Gestor y equipos técnicos del municipio definieron una propuesta de Imagen Objetivo para la comuna. Esta propuesta y las respectivas definiciones estratégicas del plan se trabajaron en talleres con organizaciones sociales, funcionarios y concejales de la Municipalidad de Mariquina, hasta obtener como resultado un escenario propuesto, el cual se transforma en la imagen objetivo de largo plazo del Municipio.

173

TALLERES DE PROSPECTIVA SISTÉMICA TERRITORIAL CON ORGANIZACIONES SOCIALES, FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y CONCEJO MUNICIPAL. Con el equipo profesional y técnico municipal, se realizaron talleres de prospectiva, donde participaron actores relevantes de organizaciones sociales urbanas y rurales de la comuna, que permitieron identificar tanto el “sueño” comunal, el análisis de tendencias, escenarios probables a los que se puede enfrentar la planificación comunal.

Tabla N° 62: Total de participantes convocados a talleres de validación de imagen / jerarquización planes de acción y plan de inversión en comunal.

N° de Tipo de Actor Fecha Participantes

Concejo Municipal 3 de Noviembre 2015 10

Funcionarios Municipales 12 de Noviembre 2015 9

Organizaciones Comunitarias Urbanas 12 de Noviembre 2015 10 Pelchuquín, La esperanza, La Punta, 13 de Noviembre 2015 7 Nanhue Mehuín 19 de Noviembre 2015 6

Mississippi 2 de diciembre 2015 10

Estación Mariquina 3 de diciembre 2015 7

Ciruelos, Cruces y Maliquina 12 de diciembre 2015 7

Total 66

ANÁLISIS PROSPECTIVO:

Los talleres con los diferentes actores presentes en la comuna, tienen por objetivos:  Determinar la imagen - objetivo representativo del sentir de los diferentes actores relevantes de la comuna de Mariquina, respecto de los atributos y rasgos que ésta debiese tener.  Analizar las tendencias que inciden positiva o negativamente en el logro escenario futuro deseado por los habitantes de la comuna.  Identificación de las problemáticas y dificultades actuales que pueden desplegarse a futuro y ser relevantes para el territorio comunal como hechos portadores de futuro, que incidan en el desarrollo de Mariquina.  Identificación de los escenarios probables de ocurrencia en el territorio comunal con el fin de generar lineamientos de trabajo en el corto, mediano y largo plazo.

174

El análisis prospectivo se realiza construyendo hipótesis de futuro, situando a la comuna de Mariquina en un horizonte de 10 años. El análisis prospectivo se realizó considerando diez ámbitos principales, los cuales se derivan de las prioridades identificadas de las etapas de diagnóstico cuantitativo y cualitativo, estos son:

a. Salud b. Infraestructura c. Desarrollo Social d. Desarrollo Productivo e. Educación f. Gestión Medioambiente g. Gestión Municipal h. Cultura y Deporte i. Seguridad Pública j. Desarrollo Indígena

a. Ámbito Salud:

 Gestión: gestiones realizadas por el departamento de salud municipal relacionadas con la atención de los pacientes.  Médicos: cantidad de médicos generales y especialistas en la comuna.  Promoción: prevención y conocimientos de temáticas relacionadas a la salud en la comunidad.  Infraestructura: cantidad y calidad de infraestructuras en salud. b. Ámbito Infraestructura:, las principales variables críticas para éste ámbito son:

 Pavimentación de calles: calles de los poblados y barrios de la ciudad sin pavimentación.  Comunicaciones y transporte: referida a la disponibilidad de tecnologías de la comunicación e información que tiene la comuna, coberturas telefónicas y red de internet, además de los servicios de transporte dentro y fuera de la comuna.  Alumbrado público: existencia de calles sin alumbrado o con alumbrado público deficiente.  Infraestructura social: entendida como la infraestructura necesaria para el desarrollo de actividades de las organizaciones sociales.  Espacios recreativos y deportivos: disponibilidad de infraestructura para el desarrollo de actividades recreativas y deportivas, como son gimnasios, piscinas, canchas de fútbol, entre otras.  Ingreso a la ciudad: ingreso a la ciudad poco atractivo para turistas.  Señalética vial: calidad y pertinencia de la señalética vial en la comuna.  Accesos universales: accesos pensados en personas con discapacidad y adultos mayores.

175

 Vivienda: referida a la oferta de viviendas de calidad en la comuna, así como las opciones de aislación térmica pertinentes. c. Ámbito Desarrollo Social: entendido como el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, tanto en número de participantes como en las capacidades y conocimientos de los mismos sobre la gestión de las organizaciones sociales. Dentro de éste ámbito podemos encontrar las variables de:  Competencias técnicas: conocimientos y habilidades de dirigentes sociales para la búsqueda de recursos externos.  Liderazgo: competencias de liderazgo en actores sociales relevantes de la comuna.  Recambio generacional: necesidad de atraer jóvenes para generar un recambio en los líderes sociales.  Participación ciudadana: cantidad de personas que participan activamente en las organizaciones comunitarias.

d. Ámbito Desarrollo Económico y Productivo: posicionar a Mariquina como una ciudad de servicios, en donde convergen grandes empresas regionales y nacionales. Las variables críticas detectadas en la etapa de diagnóstico son:

 Inversión Privada: dimensionar y especificar las plataformas para la atracción de inversión privada para el fomento del desarrollo productivo de la comuna.  Turismo: eje productivo priorizado por la comuna, con esta variable se quiere medir las principales brechas y requerimientos para fortalecer el desarrollo de este sector.  Capacitación / Certificación: disponibilidad y oferta de formación técnica y certificación de competencias laborales para la comunidad. e. Ámbito Desarrollo Educación:

 Nivelación de educación para adultos: Se implementan programas de nivelación de educación media para adultos.  Acceso y oferta de educación superior: Fortalecer la calidad de la educación Media para aumentar las opciones de acceso a la educación superior para los jóvenes.  Cuidado de los niños en verano: protección y retención de matrículas a través de escuelas de verano. f. Ámbito Medio Ambiente:

 Manejo de residuos sólidos domiciliarios: gestión de los residuos domiciliarios.  Recurso hídrico: conservación y manejo del agua y patrimonio Ambiental.

176

g. Ámbito Gestión Municipal:

 Capacitación de funcionarios y concejales: capacitaciones y cursos en materias relacionadas a la gestión municipal y desarrollo local.  Comunicación interna: comunicación entre los diversos departamentos del municipio.

h. Ámbito Cultura y deporte:

 Espacios para actividades culturales: espacios para la realización de actividades culturales.  Espacios para actividades deportivas: espacios para la realización de actividades de vida sana y alto rendimiento. i. Ámbito Seguridad Pública:

 Prevención del delito: capacidad de reducir actos delictuales en la comuna, principalmente en el sector rural (abigeato) o implementación de plan cuadrante.  Dotación policial: cantidad de dotación policial existente principalmente en poblados rurales. j. Ámbito Desarrollo Indígena:

 Reconocimiento de la cultura y tradiciones Mapuche: gestiones relacionadas a posicionar y revalorar la cultura y tradiciones del Pueblo Mapuche.

A continuación se presentan los resultados del proceso de construcción de hipótesis, diferenciadas en tres niveles:

 Hipótesis Tendencial: Que considera la situación futura de cada variable, si todo siguiese ocurriendo en relación las tendencias que se sustentan por los datos del diagnóstico.

 Hipótesis Deseable: Se construyen considerando la idealidad o sueños de los participantes en relación a cada variable en análisis.

 Hipótesis Probable: Se construyen identificando “hechos portadores de futuro”, que sean capaces de romper la tendencia, sin hacer grandes esfuerzos es lo más probable que ocurra en el futuro. La hipótesis probable, se puede acercar tanto a la hipótesis tendencial, como a la deseable, o ser una construcción totalmente distinta a las anteriores.

177

4.2 CONSTRUCCIÓN DE HIPÓTESIS a. Ámbito Salud

HIPÓTESIS VARIABLE TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE La atención primaria en salud Se mejora la gestión del La gente manifiesta su presenta debilidades en temas Departamento de Salud descontento generando una relacionados con los horarios de Municipal entregándose una respuesta de parte del Gestión atención, interconsultas, entrega atención completa y satisfactoria departamento formando acciones de medicamentos que provocan a sus usuarios, implementando paliativas. una mala calidad en la atención. sistemas de evaluación de la calidad de sus servicios. Alta rotación de médicos Se produce una retención e La retención de médicos es baja generales lo que perjudica la incorporación de médicos se busca incrementar la calidad de la atención del generales y se genera oferta de contratación de médicos recién Médicos servicio, así mismo existe una especialidades médicas. egresados para cubrir el déficit de escasez de la oferta de médicos atención médica. especialistas. Las postas rurales y Cesfam no Las postas rurales y Cesfam Solo los Cesfam urbanos logran logran cubrir la demanda de los mejoran la capacidad instalada a mejorar la capacidad, se beneficiarios del sistema de salud través de la implementación de implementa sistema para Infraestructura Municipal. sobresalientes espacios y atender las necesidades de equipos. atención de los beneficiarios del sistema de salud (SAR). Las información y difusión de las El servicio de salud Municipal, El sistema de salud, logran prestaciones del servicios de implementa un adecuado sistema informar a nivel de usuarios salud, es deficiente y los usuarios de promoción de las prestaciones urbanos las prestaciones que Promoción generan expectativas de no poder que puede cubrir, mejorando los puede cubrir, mejorando los cubrir, lo que provoca mala servicios de atención y la servicios de atención y la evaluación del servicio. evaluación. evaluación.

178

b. Ámbito Infraestructura

HIPÓTESIS VARIABLE TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE La pavimentación de algunas Se pavimentan las principales Solo algunas calles de los localidades o sectores se calles de centros poblados rurales principales poblados rurales y encuentra en mal estado y y barrios urbanos, disminuyendo barrios urbanos, logran Pavimentación de calles principales arterias urbanas y los riesgos para las personas y implementar programas de rurales sin pavimentar vehículos. pavimentación, manteniendo la carencia en los otros sectores rurales. El sistema de celular e internet es La comuna cuenta con cobertura La comuna cuenta con cobertura muy acotado ya que no existe total de telefonía y acceso a de telefonía e Internet parcial cobertura principalmente en internet. vinculada principalmente a la Comunicaciones territorio rural. infraestructura educacional y de salud que existe en el sector rural.

El sistema de alumbrado es El sistema de alumbrado eficiente El sistema de alumbrado costoso y de baja cobertura de bajo costo de operación y de eficiente de bajo costo de principalmente en territorio cobertura total principalmente operación y de cobertura parcial Alumbrado público rural. en territorio rural y barrios principalmente en la urbe. periféricos de la ciudad.

La infraestructura social logra La infraestructura social logra La infraestructura social logra cubrir en forma precaria la cubrir en forma total la cubrir en forma parcial la Infraestructura social demanda de espacios de las demanda de espacio de las demanda de espacio de las organizaciones sociales organizaciones sociales. organizaciones sociales.

179

Los espacios recreativos y Los espacios recreativos y Los espacios recreativos y deportivos se incrementan en deportivos se incrementan en deportivos se incrementan en forma progresiva, pero es forma progresiva, y es forma progresiva, y Espacios recreativos y insuficiente para cubrir la alta insuficiente para cubrir la alta parcialmente logra cubrir la alta deportivos demanda de actividades demanda de actividades demanda de actividades recreativas. recreativas. recreativas.

La señalética vial es incrementada La implementación de señalética La implantación de señalética vial, en forma progresiva, pero es vial en caminos y calles que son en aquellos lugares donde la insuficiente para cubrir todas las identificadas como críticas y de comunidad los demanda debido a Señalética vial calles de las zonas urbanas y alto riesgo de accidentes. los accidentes o riesgos rurales. detectados.

Las construcciones y espacios Las construcciones y espacios Algunas construcciones y espacios públicos de la ciudad se orientan públicos de la ciudad se orientan públicos de la ciudad se orientan a acceso vial descuidando "buen a "buen diseño de la ciudad". Por a "buen diseño de la ciudad". Diseño de la ciudad diseño de la ciudad". ejemplo acceso universal, para la tercera edad y discapacitados.

La construcción de casas no La construcción de casas Algunas construcciones urbanas considera la eficiencia térmica considera la eficiencia térmica de casas considera la eficiencia incrementando los costos de disminuyendo los costos de térmica disminuyendo los costos Calidad térmica de viviendas calefacción de los habitantes de calefacción de los habitantes de de calefacción de los habitantes la comuna. la comuna. de la comuna.

El desarrollo inmobiliario se El desarrollo inmobiliario se El desarrollo inmobiliario se centra en la construcción de centra en la construcción de centra principalmente la viviendas básicas orientada a viviendas básicas y residenciales construcción de viviendas básicas Desarrollo inmobiliario subsidios estatales. generando un mercado y algunas viviendas residenciales, inmobiliario. pero no se logra generar un mercado inmobiliario.

180

El transporte urbano se mantiene El transporte urbano crece en El transporte urbano crece solo constante no cubriendo la forma constante cubriendo la en dirección a las grandes Conectividad urbano-rural creciente demanda inter-urbana. creciente demanda inter-urbana. ciudades, dejando de lado la demanda inter-urbana para comunas pequeñas.

c. Ámbito Desarrollo Social

HIPÓTESIS VARIABLE TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE Las organizaciones sociales Las organizaciones sociales son Algunos líderes sociales son trabajan en conjunto con la capacitadas y pueden trabajar de capacitados mejorando las municipalidad; sin embargo, su manera autónoma y sustentable capacidades y gestiones de sus funcionamiento se basa en las en el tiempo. organizaciones pero aún con la Competencias técnicas capacidades y profesionales que necesidad de apoyo de parte de disponga el municipio, generando la municipalidad. asistencialismo en la relación organizaciones-municipio.

Existencia de algunos liderazgos Se realizan capacitaciones y Se realizan capacitaciones y que pueden generar reacciones coaching para mejorar las coaching para mejorar los estilos negativas en los participantes e estrategias de liderazgo en los de liderazgo; sin embargo, esto incluso conflictos al interior de los dirigentes sociales, de manera no produce cambios en la Liderazgo grupos. que éstos tengan las totalidad de las organizaciones. competencias necesarias para sus cargos.

181

VARIABLE HIPÓTESIS Participación y liderazgo Se integra gran cantidad de Se integran algunos jóvenes a la generalmente de adultos jóvenes a las organizaciones participación y liderazgo de las mayores en las organizaciones, y sociales, lo que se complementa organizaciones sociales; sin esto provoca que a largo plazo se con la experiencia de los actuales embargo, aún se presenta una Recambio generacional reduzca el número de participantes generando gran disminución de los participantes a participantes. éxito en las acciones de las largo plazo, pero en menor organizaciones. escala.

Existe una baja participación de la Aumenta considerablemente el Se mantiene en términos ciudadanía en organizaciones número de participantes de las generales la participación actual; sociales. organizaciones sociales. sin embargo la mejor gestión de Participación ciudadana las organizaciones sociales provoca que de a poco se unan más personas.

d. Ámbito Desarrollo Productivo

HIPÓTESIS VARIABLE TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE Falta atracción de inversión Llegada de una gran cantidad de Atracción de inversión privada privada, en el corto y mediano inversión privada para el para el desarrollo de proyectos plazo. desarrollo del sector turismo, puntuales en territorios de la servicios de comercio, comuna, como es el caso de las supermercados, instalando zonas urbanas (desarrollo turismo Inversión Privada nuevos servicios gastronómicos y Patrimonial). Situación de hotelería. propiedad de suelos aún con problemas en la mayoría de los territorios.

182

VARIABLE HIPÓTESIS La comuna prioriza el desarrollo La comuna desarrolla el turismo Se desarrolla el turismo en la del sector turístico, potenciando gastronómico y hotelero, zona urbana, con una oferta de principalmente la gastronomía y circuitos turísticos de la comuna calidad media, desarrollando el hospedaje. El desarrollo del tanto urbano como rural, con principalmente servicios de turismo es básico no atracción de inversión externa, hospedaje y con poca incorporando mayores procesos ofreciendo servicios de alta preparación del capital humano de capacitación o infraestructura. calidad, con actividades y para el desarrollo de actividades El desarrollo de las actividades servicios capaces de atraer recreativas, culturales y turísticas se lleva a cabo sin turistas nacionales e deportivas. Turismo inversión externa a la comuna. internacionales de alto poder adquisitivo. El turismo genera la principal oferta de oportunidades laborales para toda la comuna. Además se logra un encadenamiento con los otros sectores productivos de la comuna.

En la comuna no existen La comuna cuenta con oferta La comuna cuenta con algunas instancias de capacitación y/o local de capacitación técnica y ofertas de capacitación técnica y certificación pertinente con las certificación de competencias certificación de competencias necesidades productivas de la articulada por la municipalidad y articulada por la municipalidad y Capacitación / Certificación comuna. las empresas privadas, las empresas privadas, con escaza pertinentes a los desarrollos pertinencia con los sectores productivos de la comuna. productivos de la comuna.

183

e. Ámbito Educación

HIPÓTESIS VARIABLE TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE No se Implementan programas de Se Implementan programas de Se Implementan programas de nivelación de educación media nivelación de educación media nivelación de educación media Nivelación de educación para para adultos disminuyendo las para adultos aumentando las para adultos disminuyendo las adultos oportunidades laborales. oportunidades laborales. oportunidades laborales, pero no es aprovechado. Los rendimientos en las pruebas Los rendimientos en las pruebas Los rendimientos en las pruebas de admisión PSU son deficientes de admisión PSU son óptimos de admisión PSU son regulares Acceso y oferta de educación disminuyendo el acceso a centro aumentando el acceso a centro aumentando levemente el superior de educación superior. de educación superior. acceso a centro de educación superior. El cuidado de niños El cuidado de niños El cuidado de niños especialmente de madres que especialmente de madres que especialmente de madres que Cuidado de los niños en verano trabajan puede asistir a escuelas trabajan pueda asistir a escuelas trabajan pueda asistir a escuelas de verano solo en algunas de verano en barrios y de verano solo en localidades localidades rurales. localidades rurales. rurales.

184

f. Ámbito Medioambiente

HIPOTESIS VARIABLE TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE El manejo de residuos sólidos El manejo de residuos sólidos El manejo de residuos sólidos domiciliarios es recolectado de domiciliarios es manejado en domiciliarios es manejado de Manejo de residuos sólidos manera lenta provocando forma eficiente ampliando la vida forma regular generando domiciliarios acumulación de basura saturando útil del vertedero. acumulación de basura. los vertederos.

El manejo de recursos agua es El manejo de recursos agua es El manejo de recursos agua es ineficiente generando problemas eficiente eliminando los regular se logran implementar de escasez en las zonas rurales de problemas de escasez en las algunos programas que lograr Recurso hídrico la comuna. zonas rurales de la comuna. eliminando en forma parcial los problemas de escasez en las zonas rurales de la comuna.

185

g. Ámbito Gestión Municipal

HIPÓTESIS VARIABLE TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE Los funcionarios y concejales Se capacita a funcionarios y Se producen programas y municipales trabajan en torno a concejales municipales en proyectos para capacitar a los conocimientos que manejan, lo materias de gestión, atracción de funcionarios y concejales de Capacitación de funcionarios y que produce que en ocasiones no recursos, planificación estratégica, manera de profesionalizar las concejales exista un accionar etc. de manera que se produzca acciones del municipio. profesionalizado. una mayor profesionalización de las acciones del municipio. No existe comunicación entre los Se produce una buena Se implementa un software diferentes departamentos del comunicación al interior del interno de comunicación entre municipio. municipio, por lo que se los departamentos y programas Comunicación interna maximizan las acciones y recursos. del municipio, para así mejorar las gestiones.

h. Ámbito Cultura y Deportes

HIPÓTESIS VARIABLE TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE Existe disponibilidad de La comuna cuenta con una gran Mejoramiento de la infraestructura para el desarrollo cantidad de espacios para el infraestructura existente, de actividades culturales y desarrollo de aspectos culturales techando algunas canchas y recreativas. Falta mejorar la y recreativos, de buena calidad, habilitando algunos espacios Espacios para actividades mantención, mejorar su con equipamiento techado y recreativos en espacios públicos. culturales y Deportivas infraestructura e implementar de buena iluminación que permita programas que acompañen el ampliar su uso a todo el año. aprovechamiento de la infraestructura.

186

i. Ámbito Seguridad Pública

HIPÓTESIS VARIABLE TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE En la comuna existe una alta Se realizan acciones y programas Se realizan algunas acciones para sensación de inseguridad, para prevenir el delito en los prevenir delitos en barrios y principalmente en los barrios del barrios y poblaciones de la poblaciones de la comuna; sin Prevención del delito sector urbano. comuna, lo que provoca una embargo, esto no se traduce en mayor sensación de seguridad en una mayor sensación de los vecinos. seguridad en los vecinos. Existe una baja dotación policial Se aumenta el número de Se lograr responder en forma en la comuna, la que se percibe efectivos policiales en la ciudad y parcial a la necesidad de más más preocupante en los poblados poblados rurales, de manera que efectivos policiales en los Dotación policial rurales. se pueda responder a las poblados rurales. necesidades de los vecinos.

j. Ámbito Desarrollo Indígena

HIPÓTESIS VARIABLE TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE Las tradiciones y cultura Mapuche La cultura y tradiciones Mapuche Se realizan acciones para el en general no tienen el son reconocidas y valoradas en la reconocimiento de la cultura y Reconocimiento de la cultura y reconocimiento necesario. comuna a nivel cultural e tradiciones Mapuche, lo que tradiciones Mapuche institucional. produce un mayor conocimiento de éstas en la población general.

187

CAPITULO 5: CONSTRUCCIÓN PROPUESTA DE IMAGEN- OBJETIVO

La construcción de la imagen objetivo, lineamientos estratégicos, objetivos y acciones del Plan de Desarrollo Comunal PLADECO de Mariquina, requiere los siguientes pasos metodológicos:

Talleres diagnósticos:  Organizaciones comunitarias.  Funcionarios municipales.  Alcalde, Concejo Municipal.

Talleres de Prospectiva: Construcción de Escenarios de Futuro  Organizaciones comunitarias.  Funcionarios municipales.  Alcalde, Concejo Municipal.

Por lo cual solo podemos llegar a generar una propuesta como equipo consultor lo que con lleva a la sistematización de la información recogida, y que fue evaluada en los distintos pasos metodológicos antes mencionados.

VISIÓN OBJETIVO PLADECO MARIQUINA 2015 - 2018

Como primer elemento para la construcción de la propuesta de la imagen objetivo se encuentra la construcción del Escenario Apuesta, el que se obtiene como resultado de la conjugación de hipótesis de futuro presentadas anteriormente, y trabajadas de manera participativa con actores relevantes del territorio. Como resultado se obtiene el siguiente escenario apuesta:

“ESCENARIO APUESTA”

SALUD: La comuna logra implementar programas que permiten mejorar la gestión del Departamento de Salud Municipal entregando una atención completa y satisfactoria a sus usuarios, implementando sistemas de evaluación de la calidad de sus servicios, que genera una cultura del mejoramiento continuo. En el tema del personal médico se logra incrementar significativamente la retención de médicos, disminuyendo los costos de búsqueda de nuevo personal, aumentando la contratación de médicos con experiencia para cubrir el déficit de atención médica. El sistema de salud, instala compañas de información a nivel de usuarios urbanos de las prestaciones que puede cubrir, mejorando los servicios de atención y la evaluación.

INFRAESTRUCTURA: La ciudad de San José de la Mariquina se incorpora en sus proyectos de construcciones de edificios, calles y espacios públicos de la ciudad con una orientación a "buen diseño de la ciudad". Por ejemplo acceso universal, para la tercera edad y discapacitados. Se pavimentan las principales calles de poblados rurales y barrios urbanos, disminuyendo los riesgos para las personas y vehículos. En temas de conectividad la

188

habilitación y mantención de caminos y el transporte urbano crece en forma constante cubriendo la creciente demanda inter-urbana. La infraestructura para actividades recreativas y deportivas se incrementa en forma progresiva, y es suficiente para cubrir la alta demanda de actividades desarrolladas por los actores sociales de la comuna. La implementación de sedes sociales logra cubrir en forma total la demanda de espacio para el desarrollo de actividades realizadas por las organizaciones sociales. Las nuevas ordenanzas que regulan la construcción de casas considera la eficiencia térmica disminuyendo los costos de calefacción de los habitantes de la comuna y por lo tanto el nivel de contaminación del aire de la comuna. Se logra desarrollar un nuevo mercado inmobiliario incipiente pero con gran proyección para los nuevos residentes de la comuna.

DESARROLLO SOCIAL: En la comuna de Mariquina se logra que las organizaciones sociales estén capacitadas y puedan trabajar de manera autónoma y sustentable en el tiempo; capturan recursos de fuentes externas y programas sociales complementando la gestión de la Municipalidad. Se implementan programas de capacitación y coaching para mejorar los estilos de liderazgo y la cohesión del grupo, que produce cambios en algunos miembros de las organizaciones, aumentando considerablemente el número de participantes de las organizaciones sociales. Se integra gran cantidad de jóvenes a las organizaciones sociales, lo que se complementa con la experiencia de los actuales participantes generando gran éxito en las acciones de las organizaciones.

DESARROLLO PRODUCTIVO: El Desarrollo Económico de Mariquina se centra principalmente en el desarrollo de clúster de servicios de comercio y productivos relacionados al área pesquera, agrícola y turismo, que permite adsorber parte de las demandas de empleabilidad. Se logran atraer inversión privada para el desarrollo del sector turismo potenciando su patrimonio ambiental y patrimonial, servicios de comercio, instalando nuevos servicios gastronómicos y hotelería. Lo anterior logra potenciar y destacar el turismo gastronómico y hotelero, circuitos turísticos de la comuna tanto urbano como rural, ofreciendo servicios de alta calidad, con actividades y servicios capaces de atraer turistas nacionales e internacionales de alto poder adquisitivo. Además se logra un encadenamiento con los otros sectores productivos de la comuna. Se implementan programas de capacitación técnica para especialización y acreditación de competencias laborales en actividades de servicios, comercio, turismo, gastronomía, servicios al cliente, producción de agroindustria y procesamiento de productos del mar, se buscara alianzas estratégicas con instituciones de gobierno para implementar programas de fomento. La comuna cuenta con algunas ofertas de capacitación técnica y certificación de competencias articulada por la municipalidad y las empresas privadas, con pertinencia con los sectores productivos de la comuna. Se desarrolla un plan de apoyo al desarrollo de emprendimientos que aumentan la existencia de equipamiento productivo, principalmente para productores medianos y grandes, producción y comercialización de ovinos y productos del mar, así como también de asistencias de servicios básicos. La Municipalidad articula procesos de atracción de inversión privada, para el desarrollo de proyectos productivos y empresariales.

EDUCACIÓN: La comuna de Mariquina plante un interés permanente de mejorar el acceso a la educación superior, se implementa iniciativas que permiten fortalecer la educación básica y media, que permite mejorar los rendimientos PSU aumentando las oportunidades de acceso a la educación superior técnica y profesional de estudiantes de la comuna.

189

En temas relacionados con los estudiantes de niveles iníciales de formación se implementan programas de cuidado de niños especialmente de madres que trabajan en los meses de verano, esto permite asistencia a escuelas de verano en barrios y localidades rurales.

En temas de educación de adultos, se logra ampliar cobertura especialmente en sectores rurales aumentando las oportunidades laborales de la población adulta.

MEDIOAMBIENTE: El medio ambiente en un ámbito importante para la comuna y rige el desarrollo de las actividades productivas y desarrollo de la ciudad, centrado en el manejo de residuos sólidos domiciliario (RSD), son manejados en forma eficiente ampliando la vida útil del vertedero, bajando los costos en el presupuesto municipal, y permite liberar recursos para otras actividades sociales dentro de la comuna, también se logra generar nuevos emprendimientos en esa línea, que complementan la fuentes de ingresos para las comuna. El manejo de recursos agua es regular se logran implementar programas que permiten eliminar en forma parcial los problemas de escases en las zonas rurales de la comuna, disminuyendo los costos asociados al abastecimiento de localices que carecen del recursos en los meses estivales.

GESTIÓN MUNICIPAL: En la comuna se implementan a través de recursos del gobierno regional algunos programas y proyectos para capacitar a funcionarios y concejales de manera de profesionalizar las acciones del municipio. Se implementa un software interno que mejorar la comunicación interna entre los departamentos y programas del municipio, optimizando la gestión municipal y la calidad de servicios para la comunidad de Mariquina.

CULTURA Y DEPORTES: La comuna de Mariquina genera nuevos espacios en a lo menos cuatro centros poblados de la comuna, para el desarrollo de culturales y recreativos, de buena calidad, con equipamiento techado, innovadores sistemas de gestión y buena iluminación que permita ampliar su uso a todo el año. Por otra parte se incentiva la relación entre el pueblo mapuche y colonos en función a la revalorización de la cultura y su patrimonio arquitectónico, generando procesos que permiten el desarrollo de la interculturalidad, principalmente en las zonas urbanas y territorios, fomentando la visualización de las distintas culturas que actúan en la comuna en especial la Mapuche. Además se logra complementar en forma adecuada con la actividad turística de la ciudad.

SEGURIDAD PÚBLICA: En la comuna se instaura una cultura de la prevención del delito a través de acciones y programas en los barrios y poblaciones de la comuna, lo que provoca una mayor sensación de seguridad en los vecinos. Logrando responder en forma parcial a la necesidad de más efectivos policiales en los poblados rurales y urbanas.

DESARROLLO INDÍGENA: La comuna reconoce y valora la cultura a través de acciones que permiten el rescátate de la cosmovisión y prácticas culturales ancestrales, Incentiva proyectos y programas de rescate cultural y de desarrollo organizacional con la participación directa de las comunidades, sus autoridades y agentes mapuches del territorio. Genera espacios de relaciones interculturales y programas de interculturalidad en educación y salud, principalmente a través de la institucionalidad vigente en zonas urbanas y en los territorios con presencia de población mapuche (escuelas, postas, estaciones médico – rurales).

190

Identificando los elementos estructurales del escenario apuesta se construye la siguiente imagen objetivo:

IMAGEN OBJETIVO DE LA COMUNA DE MARIQUINA

Mariquina es una comuna que valora su patrimonio ambiental y cultural, e incentiva la generación de una apertura al mundo. Se ha privilegiado el desarrollo del sector turismo de intereses especiales, potenciando su patrimonio arquitectónico urbano, rural y belleza paisajística, integrando a los sectores de la agricultura y pesquero, manteniendo un desarrollo productivo sustentable ambientalmente, vincula y articula todos los sectores productivos de la comuna en la búsqueda del mejoramiento continuo de la calidad de vida de las personas.

MISION DE LA COMUNA DE MARIQUINA.

“Liderar un proceso de desarrollo económico sustentable, comprometido con el mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus habitantes, prestando servicios eficientes y eficaces desde las diferentes áreas para los usuarios de esta institución, con profesionalismo y espíritu de servicio, integrada a los servicios públicos que actúan en la comuna”.

ÁMBITOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS COMUNALES:

Los Ámbitos y Lineamientos Estratégicos que forman parte de este Plan de Desarrollo Comunal para la comuna de Mariquina son:

I. ÁMBITO SALUD.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: 1. Garantizar el acceso y la calidad de la atención en salud a los habitantes de la comuna de Mariquina, como así también educar en temáticas de prevención y auto cuidado.

II. ÁMBITO INFRAESTRUCTURA.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS: 1. Ofrecer una infraestructura de calidad en los espacios públicos, esto es: pavimentación de calles, señalética vial, alumbrado, ingreso a la ciudad y espacios recreativos. Considerando en el desarrollo de la comuna a las personas con discapacidad y tercera edad. 2. Contar con conectividad en la comuna, tanto el nivel del acceso a servicios de comunicación, como son redes telefónicas y de internet, como así también,

191

potenciar los servicios de transporte que existen en la comuna, tanto a nivel inter comunal, como la conectividad urbano-rural. 3. Favorecer la construcción de viviendas de buena calidad en la comuna, al mismo tiempo, mejorar la aislación térmica de las viviendas existente.

III. ÁMBITO DESARROLLO SOCIAL.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: 1. Fortalecer la gestión y la participación de las organizaciones comunitarias, generando competencias y conocimientos técnicos en los dirigentes sociales para mejorar sus acciones, al mismo tiempo de aumentar la cantidad de personas que participan en estas organizaciones, fomentando la participación de los jóvenes. 2. Aumentar el acceso a los programas sociales y políticas de estado Chileno.

IV. ÁMBITO DESARROLLO ECÓNÓMICO Y PRODUCTIVO.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS: . 1. Favorecer y fortalecer los nichos de desarrollo del turismo dentro de la comuna. 2. Establecer una estrategia de desarrollo para Mariquina que se sustente en el fortalecimiento de los servicios que ofrece la comuna, generando Clústers de desarrollo de la agroindustria y elaboración de productos del mar y al mismo tiempo, atraer inversión privada que favorezca dicha estrategia. 3. Generar capacitaciones y certificaciones en oficios como una forma de reducir el desempleo de la comuna.

V. ÁMBITO EDUCACIÓN.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS:

1. Implementación de un Sistema de Aseguramiento de la calidad de la Gestión Escolar basado en la auto-gestión en la comuna en el marco del adecuado aprovechamiento de los talentos de comuna.

2. Implementar un programa de apoyo a madres y padres que necesiten el cuidado de sus hijos en el verano.

3. Favorecer la implementación de programas educativos de nivelación de enseñanza media para adultos.

VI. ÁMBITO MEDIOAMBIENTE.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS: 1. Implementar una estrategia de reducción de los residuos sólidos domiciliarios mediante la educación y la creación de un sistema de reciclaje comunal.

192

2. Generar estrategias de conservación del recurso hídrico.

VII. ÁMBITO GESTIÓN MUNICIPAL.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: 1. Fortalecer la gestión municipal mediante la mejora de la comunicación interna y la capacitación de funcionarios y concejales municipales.

VIII. ÁMBITO CULTURA Y DEPORTE.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: 1. Generación de espacios para el desarrollo de la cultura en la comuna. 2. Rescatar y visualizar el patrimonio cultural de la comuna. 3. Fortalecimiento del desarrollo Deporte en los sectores urbanos y rurales, con un enfoque formativo y competitivo.

IX. ÁMBITO SEGURIDAD PÚBLICA.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: 1. Reducir los niveles de sensación de inseguridad en los habitantes de la comuna mediante dos estrategias, la generación de estrategias de prevención del delito (Ejemplo: plan cuadrante, educación cívica, entre otras) y el aumento de los efectivos policiales.

X. ÁMBITO DESARROLLO INDÍGENA.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: 1. Implementar una estrategia de promoción y valoración de las tradiciones y cultura del Pueblo Mapuche.

193

CAPITULO 6: MODELO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

6.1 MODELO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

Para el diseño del control y seguimiento se propone la metodología de marco lógico, por lo tanto el modelo considera una planificación estratégica, proyectos y planes de acciones, incorporando indicadores de cumplimiento cuantitativos, con sus respectivas variables de control.

Componentes del modelo control:

Ámbito de acción: Son los trabajados en los distintos talleres participativos desarrollados durante la aplicación de la metodología de actualización del PLADECO, tales como; Educación, Salud, Desarrollo Económico y Productivo, Infraestructura Rural y Urbana, Ámbito Desarrollo Social, Medioambiente, Cultural, Comunicaciones y Relaciones del Municipio.

Lineamiento estratégico: para cada ámbito de acción se desarrolla una estrategia focalizada en acciones o programas los que serán monitoreados.

Objetivos específicos: que están asociados a cada lineamiento estratégico.

Programas y acciones: para alcanzar los objetivos específicos se deben ejecutar las acciones o programas. Por lo tanto, estas acciones deben ser monitoreadas por los responsables asociados a estas actividades.

Indicador: consiste en la elaboración de una forma de medir en forma cuantitativa el logro de las actividades y programas propuestos, estos indicadores deben ser recalculados cada vez que se realice el monitoreo de la acción y programa, para determinar el grado de avance.

Meta: el valor del indicador deseado por los responsables del monitoreo del avance del PLADECO, este debe ser comparado con los valores obtenidos en los distintos monitoreo para determinar un correcto estado de avance en la ejecución de las acciones o tomar las medidas correctivas de ser necesario.

Responsable: es la identificación de la persona o unidad encargada de la ejecución o control de las acciones, para lo cual se propone la participación de un comité de gestión y seguimiento, formado por los directores de departamento de las áreas involucradas bajo la dirección de la administración municipal. Este comité que debe cautelar la consistencia y correlación del PLADECO con la formulación y ejecución de los respectivos POA. Se sugiere realizar reuniones trimestrales de seguimiento y control de avance de las acciones planificadas.

194

Avance: Es el resultado del análisis del cálculo del indicador comparado con la meta, para lo cual se sugiere incorporar una columna denominada “avance” en la matriz de plan de acción y plan de inversiones.

CAPITULO 7: DESARROLLO DE UN PLAN DE ACCIÓN Y UN PLAN DE INVERSIONES PARA EL PERÍODO

7.1 DESARROLLO DE UN PLAN DE ACCIÓN Y UN PLAN DE INVERSIONES PARA EL PERÍODO.

ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ACCIONES Y PROYECTOS En esta etapa, se implementaron dos técnicas participativas: un proceso de validación comunal y un Taller de Planificación Estratégica con el Equipo Comunal. Taller Comunal: consistió en una jornada de reflexión comunal con representantes del mundo urbano y rural de la comuna, y representantes de todos los sectores (sociales, económicos, culturales, etc.). Allí, se realizaron dos grandes actividades: • Devolución y validación de necesidades, aspiraciones e intereses asociados a los resultados de las etapas I y II, las cuales se expusieron a los participantes.

Taller de Identificación Lineamientos Estratégicos: los distintos actores sociales, representantes de sectores sociales y productivos mediante la técnica de Taller Prospectiva Sistémica Territorial identificaron lineamientos estratégicos, los que fueron organizados en torno a “conjuntos transversales” de necesidades, aspiraciones e intereses.

Además, luego de realizadas las actividades descritas con el equipo profesional y técnico del municipio se realizaron Talleres Planificación Estratégica con el propósito de incorporar el “sueño” y los lineamientos estratégicos generados en los Talleres focalizados. Junto a los productos propios de una Planificación Estratégica, se obtuvo un “Alineamiento Estratégico” del equipo comunal en torno al PLADECO en construcción.

CONSTRUCCION DE POLITICAS Y PROGRAMAS TRANSECTORIALES

Para cada Lineamiento Estratégico desarrollado en la etapa III, se analizaron las políticas regionales y comunales incluidas en el PLADECO. Las “Iniciativas de Desarrollo Local”, exponen la confluencia de los criterios técnico-políticos de planificación comunal, con las demandas- propuestas de los actores del territorio comunal. Las que fueron elaboradas en base a los siguientes elementos:

• Cada Objetivo Estratégico fue organizado en torno a una política regional, a su vez diferenciado por territorio

195

• Diseño de un marco orientador, • Incorporación de una lógica territorial comunal.

7.2 Construcción de Plan De Acciones y Plan de Inversiones:

Con el material obtenido en los diferentes talleres y jornadas de planificación realizadas durante el período, se inició la sistematización del plan de acciones y de inversión por ámbito de intervención municipal, el cual fue presentado al municipio y retroalimentado y validado por éste. Para cada Lineamiento Estratégico se construyó una matriz de objetivos, actividades, indicadores y metas, la que se expone a continuación.

196

I. ÁMBITO: SALUD

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: GARANTIZAR EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD A LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE MARIQUINA, COMO ASÍ TAMBIÉN EDUCAR EN TEMÁTICAS DE PREVENCIÓN Y AUTO CUIDADO

OBJETIVO AVANCE EN ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO INDICADOR TERRITORIO MONTO M$ META ESPECÍFICO EL PERIODO

Elaboración de un Mejorar el Se busca aumentar 1° paralelo entre Disminuir al sistema de el acceso a horas CESFAM Dirección Semestre horas dadas 0 menos en un gestión de horas médicas en la MARIQUINA 2016 durante el año 50% médicas. comuna. 2016 y 2018

Se busca aumentar Elaboración de un Generar Contar al menos el número de 1° paralelo entre Mejorar la gestión mecanismos de CESFAM con más de 6 médicos generales y Dirección Semestre horas dadas 0 y el acceso a la atracción de MARIQUINA médicos el año especialistas en la 2016 durante el año salud. médicos. 2018 comuna. 2016 y 2018

Generar un Se busca generar sistema de 1° y 2° Aplicación de Aplicar 1 una Dpto. evaluación Semestre encuesta CESFAM encuesta de retroalimentación Participación 0 periódica de del año satisfacción MARIQUINA satisfacción de la gestión del Ciudadana calidad de 2016 usuaria. usuaria DSM. atención. Se busca conocer cuáles son las 1° y 2° Elaborar al Mejorar la Catastrar la capacidades y Semestre Elaboración del CESFAM menos 1 infraestructura infraestructura Dirección 10.000 deficiencias en del año Informe MARIQUINA informe durante comunal de salud. comunal en salud. cuanto a la 2016 el año 2016 infraestructura.

197

Se busca reparar y 1° y 2° Elaboración de Elaborar al Dirección, Generar planes de mejorar la Semestre Plan para la CESFAM menos 1 Comité de 200.000 recuperación de infraestructura del año mejora de Mariquina informe durante Calidad infraestructura en defectuosa. 2016 infraestructura el año 2016 salud. Se busca tener Elaborar y Ejecutar al Aumentar las 1° y 2° disponibilidad de ejecutar plan de menos 1 plan de capacidades de Semestre CESFAM salud municipal en Dirección difusión de 50.000 difusión de la atención del del año Mariquina todos los sectores cartera de canasta de sistema de salud 2017 de la comuna. prestaciones. prestaciones. municipal. N° de educaciones Se busca mantener Que al menos se Dpto. 1° y 2° sobre problemas Realizar promoción informada a la realicen 80% de Realización de Participación Semestre de Salud CESFAM en salud en la comunidad respecto 10.000 los talleres y talleres y charlas Ciudadana y del año realizadas/N° de Mariquina comuna. de problemas y educaciones en temáticas Equipo Salud 2017 educaciones beneficios en Salud programadas preventivas en programadas a salud. realizar*100

II. ÁMBITO: INFRAESTRUCTURA LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: OFRECER UNA INFRAESTRUCTURA DE CALIDAD EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS, ESTO ES: PAVIMENTACIÓN DE CALLES, SEÑALÉTICA VIAL, ALUMBRADO, INGRESO A LA CIUDAD Y ESPACIOS RECREATIVOS. CONSIDERANDO EN EL DESARROLLO DE LA COMUNA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y TERCERA EDAD.

AVANCE EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO MONTO M$ INDICADOR META PERIODO

Construcción Construcción puente de Ejecución Puente Rio MOP 2016 comunal 8.427.000 100% acceso a la presupuesto Mehuin localidad.

Infraestructura vial Mejoramiento principal Mejoramiento espacio público Plaza y Áreas Gore Ejecución de la comuna. 2016-2018 comunal 728.000 70% Verdes de la Municipalidad presupuesto Pedro de comuna. Valdivia, además en

198

Sectores Ciruelos, Mehuín, Mississippi, Estación Mariquina entre otros.

Construcción Construir Posta Gore, presupuesto Infraestructura de Salud Posta de en sector de Municipalidad, 2016 Quillalhue 281.000 100% ejecutado Quillalhue Quillalhue SSAN

sectores Ciruelos, Ciruelos, Mehuín, Mehuín, Gore, Construcción Mississippi, presupuesto Mississippi, Municipalidad, 2016 400.000 70% Posta Estación ejecutado Estación SSAN Mariquina Mariquina entre otros entre otros Alepue Construcción Construcción de Gore, de terminal en Presupuesto a Infraestructura Vial Terminal de Municipalidad, 2016-2017 80% la capital solicitar Buses comunal

Habilitar GORE, Presupuesto a Infraestructura deportiva Poli deportivo espacios Municipalidad 2017-2018 Comuna 500.000 80% solicitar deportivos en SECPLAC

Habilitar Construcción de espacios GORE, Ciruelos estadios con deportivos en Presupuesto a Municipalidad 2017-2018 ANFA San 1.800.000 80% Canchas las localidades solicitar SECPLAC José empastadas de ciruelos y San José. Habilitación de Terreno para Solicitud de Bienes Nacionales, 2017-2018 Comuna 2.000.000 80% áreas verdes y Terrenos SERVI, FFCC equipamiento

199

deportivo

Habilitación y Privado Adquisición de 24 Vivienda construcción Fondos 2017-2018 Comuna 500.000 Por ejecutar 80% ha, Pelchuquin de vivienda Municipales

Construcción Reposición de de nuevo Dirección de Seguridad Ciudadana Tenencia de 2016 comunal 506.000 En ejecución 100% cuartel de Carabineros Carabineros Carabineros Construcción y habilitación de Construcción de nuevas Municipalidad, Diseño y Cultura 2017-2018 comunal 300.000 80% Bibliotecas biblioteca en 4 MINVU ejecución localidades de interés Inst. Semáforos, resaltes, reductores, señalética, en Implementar sectores Municipalidad, Presupuesto 2016-2018 comunal 200.000 100% señalética Vial Ciruelos, PMU, MTT ejecutado Mehuín, Mississippi, Estación Vialidad Mariquina entre otros. Construcción de paraderos, Construcción de en sectores garitas en Ciruelos, Municipalidad 2016 - Ejecución comunal 30.000 diversos sectores Mehuín, Gore 2018 presupuesto de la comuna Mississippi, Estación Mariquina

200

entre otros.

Construcción aceras Gore, Construcción localidad de presupuesto Municipalidad, 2016-2018 comunal 300.000 100% aceras San José, ejecutado Mehuin, Minvu Mississippi.

Instalar sistema Gore, Fosis, Implementar Presupuesto Energía solares y Sercotec, 2016-2018 comunal 500.000 100% energías limpias ejecutado eólicos Municipalidad

II. ÁMBITO: INFRAESTRUCTURA LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: CONTAR CON CONECTIVIDAD EN LA COMUNA, TANTO EL NIVEL DEL ACCESO A SERVICIOS DE COMUNICACIÓN, COMO SON REDES TELEFÓNICAS Y DE INTERNET, COMO ASÍ TAMBIÉN, POTENCIAR LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE QUE EXISTEN EN LA COMUNA, TANTO A NIVEL INTER COMUNAL, COMO LA CONECTIVIDAD URBANO-RURAL.

AVANCE EN OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO MONTO M$ INDICADOR META EL PERIODO

Construcción Implementación Ejecución Conectividad embarcaderos rio de muelles rio DOP 2016-2018 comunal 2.200.000 100% presupuesto Lingue Lingue

Construcción Proyecto de Segundo Puente ampliación Ejecución de DOP 2016-2018 comunal 2.200.000 100% puente acceso presupuesto acceso Mariquina Mariquina

201

Plan Integral de Construcción Infraestructura Ejecución caleta pescadores para el DOP 2016 comunal 2.806.000 100% presupuesto Mehuin Desarrollo Portuario

ÁMBITO: INFRAESTRUCTURA

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3. FAVORECER LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE BUENA CALIDAD EN LA COMUNA, AL MISMO TIEMPO, MEJORAR LA AISLACIÓN TÉRMICA DE LAS VIVIENDAS EXISTENTE.

AVANCE EN EL OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO MONTO M$ INDICADOR META PERIODO

Implementar Plan Nuevo Plan Minvu- Regulador 2016 Comunal 40.000 En ejecución 100% Regulador Municipalidad Actualización Comunal Instrumentos de Planificación M2 y Construir un propiedad de Aprobación Estudio 100% catastro de suelo Municipalidad 2016 Comunal 10.000 suelo urbano de etapas terminado urbano disponible Estudio de Construir un cabida de Modelo de propiedades Estudios para Gestión Gestión para disponibles Aprobación Estudio 100% Municipalidad 2017 Comunal 30.000 Urbana Programas de para programas de etapas terminado densificación de habitacional densificación habitacional

202

Disponer una Implementar una EGIS para presupuesto Municipalidad 2017 Comunal 1.500 100% EGIS mejorar la ejecutado gestión

III. ÁMBITO: DESARROLLO SOCIAL

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: FORTALECER LA GESTIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS, GENERANDO COMPETENCIAS Y CONOCIMIENTOS TÉCNICOS EN LOS DIRIGENTES SOCIALES PARA MEJORAR SUS ACCIONES, AL MISMO TIEMPO DE AUMENTAR LA CANTIDAD DE PERSONAS QUE PARTICIPAN EN ESTAS ORGANIZACIONES, FOMENTANDO LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES, JÓVENES Y ADULTO MAYOR

OBJETIVO AVANCE EN EL ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO MONTO M$ INDICADOR META ESPECÍFICO PERIODO Actualización de Actualización de Ilustre Anual. Comuna 2.000 % de 100 % de base de datos. antecedentes Municipalidad. organizaciones organizaciones existentes de catastradas. comunitarias organizaciones catastradas. comunitarias.

Fortalecer la Gestión y Participación de las Fortalecimiento de Talleres de Ilustre Anual. Comuna 6.000 % de 60 % de Organizaciones las Organizaciones liderazgos. Municipalidad, organizaciones organizaciones Comunitarias. Comunitarias Talleres sobre entidades fortalecidas. comunitarias políticas públicas públicas, privadas fortalecidas. locales y y Organizaciones nacionales. Comunitarias. Talleres de elaboración de proyectos.

203

Intercambios de Debates y plenarias Ilustre Anual. Comuna 2.500 % de dirigentes 80 % dirigentes Conocimientos. que permitan el Municipalidad, sociales sociales intercambio de entidades fortalecidas. fortalecidas. conocimientos. públicas, privadas y Organizaciones Comunitarias.

Generar Competencias de Trasferencia de Formación y Ilustre Anual Comuna 2.500 Nº de dirigentes Contar con a Conocimientos competencias en traspaso Municipalidad. capacitados por lo menos un para Dirigentes liderazgos a los metodológico en la Entidad externa. año. 60% de Sociales. dirigentes sociales. transferencia de dirigentes competencias para capacitados el liderazgo de la en sociedad civil. competencias de liderazgo.

Trasferencia de Formación y Ilustre Anual Comuna 3.000 N° de Jóvenes 49 % de competencias en traspaso Municipalidad. Capacitados. N° jóvenes y liderazgos y metodológico en la INJU. de adultos adultos Postulación a transferencia de mayores mayores fondos Públicos a competencias para capacitados capacitados los dirigentes el liderazgo y como Fortalecer la sociales. postulación a dirigentes Participación de fondos sociales. adultos Mayor y concursables. Jóvenes en Organizaciones Fortalecer las Incentivo y Ilustre Anual Comuna 3.000 N° de Jóvenes 50 % de Comunitarias. capacidades en los ejecución de Municipalidad. Capacitados. N° jóvenes y jóvenes. programa de INJU. de adultos adultos dirigente social mayores mayores para jóvenes. capacitados capacitados como dirigentes sociales.

204

III. ÁMBITO: DESARROLLO SOCIAL

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: AUMENTAR EL ACCESO A LOS PROGRAMAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE ESTADO CHILENO ESPECIALMENTE A MUJERES Y ADULTOS MAYORES

OBJETIVO MONTO AVANCE EN EL ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO INDICADOR META ESPECÍFICO M$ PERIODO Mejorar la calidad Utilización de Ilustre Anual Comuna 2.000 N° de personas 85 % de de acceso, y instrumentos Municipalidad. informadas y personas difusión sobre adecuados de beneficiadas. informadas. programas, asignación, e proyectos, información para subsidios, becas, brindar a la ayudas y beneficios población una mejor a la comunidad. calidad de identificación y Aumentar el acceso a cada uno Interés de la de los beneficios Comunidad a existentes. los Programas Sociales. Asistentes Sociales Enero a Diciembre anual Sector 1.000 Cantidad y Aumento de del Depto. De 2015 urbano y Material de un 5% en Asistencia Social de Rural Difusión relación año la Municipalidad. entregado anterior en las postulaciones de los diferentes programas.

205

Mejorar los canales Establecer Ilustre Anual Comuna N° de personas 40 % de de acceso a mecanismos Municipalidad. informadas y personas programas, estandarizados de beneficiadas. informadas y proyectos y cada selección, interés y beneficiadas. uno de los priorización de beneficios sociales usuarios para la adquisición y obtención de beneficios que permitan mejorar el nivel y calidad de vida considerando una mayor Mejorar y efectividad. Potenciar el acceso a los Mejorar los canales Realizar operativos Administrativos y Anual Sedes Juntas 2.000 Número de Aumento de Beneficios de acceso a en terreno, en los Profesionales de Vecinos salidas a un 5% variable Sociales. programas, diferentes sectores Depto. De urbanas y terreno en relación a proyectos y cada de la comuna para lo Asistencia Social. rurales cada uno de los cual se conversará programa beneficios sociales con la profesional Encargada de Organizaciones Comunitarias, Adulto Mayor, Prodesal y otros de la Comuna de Mariquina y Coordinación con instituciones pertinentes.

206

Mejorar la calidad Capacitar al personal Administrativos y Anual Dirección de Número de 70% de la atención del que trabaja en la Profesionales Desarrollo funcionarios usuario, mediante Dirección de Dirección de Comunitario capacitados la implementación Desarrollo Desarrollo de un circuito. Comunitario a fin de Comunitario que puedan orientar y derivar adecuadamente a los postulantes a los Crear diferentes Estrategias de beneficios sociales. Orientación y Mejorar la Prestación de Coordinación entre Servicios para el los funcionarios de Mejoramiento la Dirección de del Nivel y Desarrollo Calidad de Vida. Comunitario. Mejorar la calidad Creación de un Ilustre Anual Comuna 4.000 N° de personas 75 % de de la atención del circuito de atención, Municipalidad. atendidas, personas usuario, mediante presentando los informadas y atendidas, la implementación programas y beneficiadas. informadas y de un circuito. beneficios existente beneficiadas. y dependiente de la I. Municipalidad.

207

IV. ÁMBITO: DESARROLLO ECÓNÓMICO Y PRODUCTIVO

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: FAVORECER Y FORTALECER LOS NICHOS DE DESARROLLO DEL TURISMO DENTRO DE LA COMUNA

OBJETIVO AVANCE EN ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO MONTO M$ INDICADOR META ESPECÍFICO EL PERIODO

Elaborar un Plan de Desarrollo Turístico Realizar el Comunal, en el Un PLADETUR PLADETUR marco de las elaborado Mariquina definiciones estratégicas del PLADECO

Poseer y Se generará una entregar una Generar un Contar con una base de datos Plan de base de datos y catastro de Municipalidad de planificación georeferenciada Desarrollo mapa con la emprendimientos Mariquina, Oficina de Comuna de Turística de la que contenga los 8 meses 15.000 Turístico de la oferta de relacionados al Turismo/Fomento Mariquina Comuna de emprendimientos comuna servicios rubro turístico. Productivo/SERNATUR Mariquina turísticos definido turísticos de la comuna

Generar y Identificar los entregar a la Se generará una atractivos comunidad un base de datos de naturales y catastro y mapa atractivos naturales, patrimoniales de los atractivos patrimoniales y con valor para el naturales y culturales de la turismo en la patrimoniales comuna. comuna. con valor turístico

208

Implementar plan de Contar con Apoyar fortalecimiento con empresarios y técnicamente los capacitación y Oficina de Número de Comuna de emprendedores, emprendimientos asesorías para el Turismo/Fomento 3 años 15.000 usuarios Mariquina capacitados en con potencial desarrollo de la Productivo capacitados desarrollo e turístico. oferta turística de la innovación. comuna

número de Apoyar la Contar con Oficina de empresas Asociatividad de Implementar plan de empresas Turismo/Fomento Comuna de asociadas los fortalecimiento de 4 años 12.000 asociadas por Productivo/ Mariquina acciones como emprendimientos destino turístico. destinos SERCOTEC/ CORFO destino turísticos. turísticos Fortalecer los implementadas nichos de Desarrollo Turístico de la Nivel de Generar polo Contar con Comuna de Oficina de visitantes y turístico en torno Realizar eventos, Sectores empresas Mariquina. Turismo/Fomento ventas de las a la gastronomía cursos y otros (tour 4 años Mehuín 15.000 asociadas por Productivo/ empresas del de productos del press , farm tour) Mississippi destinos SERCOTEC/ CORFO polo mar turísticos gastronómico

Realizar una Posicionar a inversión Mariquina como transversal, en la un destino Oficina de Evaluación de imagen que Sectores turístico, Turismo/Fomento estadísticas de transmite la 5 años Mehuín 50.000 gastronómico Productivo/ catastro de comuna, realizando Missisippi tanto nacional SERCOTEC/ CORFO visitantes capacitaciones y como apoyo a internacional. empresarios

209

IV. ÁMBITO: DESARROLLO ECÓNÓMICO Y PRODUCTIVO

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO Nº2: ESTABLECER UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA MARIQUINA QUE SE SUSTENTE EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE LA COMUNA, GENERANDO CLÚSTERS DE DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DEL MAR Y AL MISMO TIEMPO, ATRAER INVERSIÓN PRIVADA QUE FAVOREZCA DICHA ESTRATEGIA. AVANCE OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO MONTO M$ INDICADOR META EN EL PERIODO

Apoyo directo de Vincular y Fortalecer los profesionales, a los Crecimiento de las emprendimientos emprendimientos Unidad de iniciativas orientados al Turismo Fortalecer la mediante planes y negocios fomento productivas con de Intereses Gestión de programas del Comuna de innovadores Productivo, 2 años 30.000 valor y en Especiales(Agroturismo, Emprendimientos estado, pero a los Mariquina con SERCOTEC, FOSIS, desarrollo con Ecoturismo, Turismo en la Comuna. emprendimientos rentabilidad CORFO expectativas de Comunitario y Turismo efectivos, es decir en crecimiento Cultural) funcionamiento y con rentabilidad.

Se generará un diagnóstico y base Unidad de de datos Identificar los fomento georeferenciada productos Productivo, que contenga los Sectores Gastronómicos Unidad de emprendimientos 4 años Mehuín característicos de Turismo, Contar con Posicionar a Mariquina turísticos vinculados Mississippi la Comuna de SERCOTEC, empresas y como Destino a la oferta Número de Mariquina SERNAPESCA, actores asociados Gastronómico gastronómica de la 120.000 empresas FOSIS, CORFO desarrollando reconocido a nivel Comuna de Identificadas proyectos nacional. Mariquina conjuntos Oficina de Potenciar y Implementar plan de Turismo/Fomento Fomentar la Sectores fortalecimiento del Productivo Innovación en la 4 años Mehuín clúster de productos SERCOTEC, gastronomía de Mississippi del mar SERNAPESCA, Mariquina FOSIS, CORFO

210

Catastrar los Se generará un emprendimientos diagnóstico y base Unidad de relacionados con de datos fomento Contar con una la cadena de georeferenciada Número de Productivo, Comuna de caracterización de valor de la que contenga los 4 años empresas CORFO, Mariquina los Agroindustria y la emprendimientos Identificadas SERCOTEC, INDAP, emprendimientos Elaboración de de la Agroindustria y FIA, FOSIS. Productos del la Elaboración de Mar Productos del Mar Implementar plan de Fortalecimiento a fortalecimiento con empresas y capacitación y Establecer una clúster emprendedores asesorías para el Unidad de Número de Contar con Plan de desarrollo de la vinculados a la desarrollo de las fomento actividades diseñado e Agroindustria y la cadena de valor empresas y Productivo, Comuna de 120.000 realizadas y 4 años implementando Elaboración de de la emprendedores CORFO, Mariquina vinculadas al las acciones allí Productos del Mar Agroindustria y la vinculados a la SERCOTEC, INDAP, plan de descritas Elaboración de cadena de valor de FIA, FOSIS. Fortalecimiento Productos del la Agroindustria y la Mar Elaboración de Productos del Mar

Asociatividad de Implementar plan de Unidad de Número de los actores del fortalecimiento del fomento Contar con empresas Clúster de la Clúster Productivo, Comuna de empresas 4 años asociadas Agroindustria y la Agroindustrial y la CORFO, Mariquina asociadas por acciones de la Elaboración de Elaboración de SERCOTEC, INDAP, destinos turísticos cadena de valor Productos del Productos del Mar FIA, FOSIS. Mar

Se generará una Generar un base de datos que Generar una base diagnóstico del Número de contenga la de datos con el mercado local en Empresas Atracción de inversión información de FOMENTO Comuna de comercio torno a la oferta 1 año 3.000 incorporadas privada. bienes y servicios de PRODUCTIVO Mariquina establecido para la y demanda de la en la base de la comuna, oferta de servicios comuna de datos mediante rentas y y comercial Mariquina. patentes.

211

IV. ÁMBITO: DESARROLLO ECÓNÓMICO Y PRODUCTIVO

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3: GENERAR CAPACITACIONES Y CERTIFICACIONES EN OFICIOS COMO UNA FORMA DE REDUCIR EL DESEMPLEO DE LA COMUNA

OBJETIVO MONTO AVANCE EN EL ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO INDICADOR META ESPECÍFICO M$ PERIODO

Contar con Catastrar las Se busca detectar las información Identificar las necesidades en deficiencias en Cantidad de confiable para necesidades de competencias en Comuna de cuanto a UDEL / OMIL 4 años 2.000 personas la generación capacitación en la oficios de la Mariquina conocimientos en la capacitadas. de instancias de comuna. población población. capacitación desempleada. adecuadas.

Coordinar las acciones Establecer un Se busca contar con municipales en organismo un organismo Organismo Comuna de torno a la encargado de las coordinador de las UDEL / OMIL 4 años 3.000 definido y Mariquina capacitación y capacitaciones a capacitaciones a nivel operativo. certificación de nivel municipal. comunal. oficios en la Generar instancias comuna. de capacitación en la comuna. Poder contar Generar con las Se busca contar con convenios con capacitaciones entidades que Cantidad de organismos Comuna de pertinentes de puedan realizar las UDEL / OMIL 4 años N/A. convenios capacitadores del Mariquina acuerdo a las capacitaciones en la realizados. sector público y necesidades de comuna. privado. la población desempleada.

212

Realizar Cursos, talleres, Se busca capacitar a Capacitar y Capacitar y capacitaciones y la población certificar certificar a la Cantidad de asesorías en desempleada como Comuna de adecuadamente población UDEL / OMIL 4 años 5.000 capacitaciones oficios a la una forma de reducir Mariquina a los desocupada de la realizadas. población la cesantía en la desempleados comuna. desempleada de comuna. de la comuna. la comuna.

213

V. AMBITO EDUCACION

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN ESCOLAR EN LA COMUNA DE COMUNA

OBJETIVO AVANCE EN ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO MONTO M$ INDICADOR META ESPECÍFICO EL PERIODO Perfeccionamiento Se implementarán Depto. Anualmente Comunal 10.000 El 100% de los Que todos de los equipos estrategias de Educación durante actores los actores directivos , perfeccionamiento Municipal, UTP cuatro años educativos del sistema docentes y a los distintos involucrados educativo asistentes de la actores de la perfeccionados municipal educación comunidad . comunal, escolar, a través tengan de: talleres acceso al comunales, perfecciona perfeccionamiento miento. continuo, (CPEIP) perfeccionamiento entre pares, Mejorar la Asistencia Técnica calidad de los Educativa y otros. aprendizajes de Asesorías técnico Se ejecutará un Depto. Anualmente Comunal 100.000 El 100% de los Establecimie los niños y niñas, pedagógicas a programa de Educación tres y dos EE. de la ntos jóvenes y establecimientos asesoría Municipal, UTP veces en el comuna con educacionale adultos de educacionales en pedagógica en el año asesoría s Comuna José de el ámbito ámbito curricular y técnico municipaliza la Mariquina. curricular y extracurricular a pedagógica y dos extraescolar, a los EE municipales extraescolar articulados través de la en el aspecto Unidad Técnica pedagógico y Pedagógica extraescolar. Comunal Aplicación de Se aplicarán Depto. Anualmente Comunal 10.000 Número de 100% de los instrumento de pruebas para Educación durante estudiantes estudiantes evaluación , de medir la velocidad, Municipal, UTP cuatro años evaluados en evaluados dominio y calidad y los distintos comprensión comprensión niveles de lectora en todos lectora, desde enseñanza. los EE, desde NT1 hasta 1º

214

educación medio parvulario hasta anualmente, tres 2º medio veces y dos veces al año, respectivamente

Implementación y Los Depto. Anualmente Comunal Número de 100% de Todos los EE ejecución del establecimientos Educación por cuatro establecimie cobertura en municipales Modelo de Calidad educacionales Municipal, UTP años ntos establecimient incorporan el de la Gestión Municipales incorporados os. modelo de Escolar. implementan la calidad a sus evaluación prácticas diagnóstica institucionale institucional y la s. aplicación de Planes de Mejoramiento Educativo ( Ley SEP) Implementar un Contar con un Depto. Anualmente Comunal Número de 100% de Todos los EE banco de pruebas software que Educación establecimie cobertura en municipales y planificaciones tenga un banco de Municipal, UTP ntos establecimient incorporan al que sean pruebas y incorporados os. sistema de utilizadas por los planificaciones de pruebas. profesores de los las clases distintos niveles Implementar Talleres de Se Anualmente Comuna 50.000 Nº de escuelas Cobertura al una política de fortalecimiento institucionalizará municipales 100% de las educación del curriculum a una política participando escuelas que intercultural que través de la intercultural en en esta política atiendan sustente una contextualización educación con el intercultural de población propuesta de los contenidos fin de hacer la comuna de mapuche curricular a directivos, pertinentes los Comuna coherente con docentes, aprendizajes, a la las asistentes de la realidad de cada características educación padres comunidad donde de la comuna en y apoderados. esté inserta cada el ámbito escuela municipal, cultural, considerando las

215

productivo y dimensiones social. culturales, sociales y productivas.

A2.2 Articular el Se crearán redes Anualmente Comuna 10.000 Nº de liceos Cobertura al currículum con los de trabajo participando 100% de los distintos polos de colaborativo con liceos desarrollo los distintos comunal e organismos incorporar el municipales y del Emprendimiento área privada de la como factor comuna, con el potencial del objetivo de desarrollo de establecer un competencias de currículum todos los pertinente y estudiantes. contextualizado que permita desarrollar al máximo las capacidades y conocimientos de los estudiantes y aportar al progreso sistemático de su comuna en distintas áreas (Turismo, artesanía, horticultura, Plantas medicinales al aire libre y/o bajo plástico).

216

Integrar asesores Incorporar Coordinación Anualmente Comuna 30.000 100% de las Incorporar al tradicionales al asesores Comunal escuelas que asesor trabajo tradicionales en Intercultural están insertas tradicional pedagógico en las todas las escuelas en en todas las escuelas situadas que están insertas comunidades escuelas que en contexto en comunidades tendrán asesor atiendan mapuche. mapuche. cultural niños y niñas mapuches. Reposición y Implementar Anualmente Comunal 100.000 El % de los El 100% de mejoramiento de programas de establecimient los establecimientos mejoramiento de os de la establecimie DEM, SECPLAC Y Mejoramiento y educacionales infraestructura de comuna con ntos de la JUNJI reposición de los mejoras comuna con infraestructura establecimientos mejoras los educacionales establecimientos Reposición y Implementar Anualmente Comunal 200.000 El % de los El 100% de educacionales mejoramiento de programas de establecimient los de la comuna establecimiento mejoramiento de DEM, SECPLAC Y os de la establecimie en área de infraestructura de JUNJI comuna con ntos de la Párvulos y los mejoras comuna con Jardines infantiles establecimientos mejoras

V. AMBITO EDUCACION LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE APOYO A MADRES Y PADRES QUE NECESITEN EL CUIDADO DE SUS HIJOS EN EL VERANO OBJETIVO AVANCE EN EL ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO MONTO M$ INDICADOR META ESPECÍFICO PERIODO Se implementa la atención a los La menores de la Implementar implementación comuna través 100% de la programas de Asistencia de de centros de del DEM/JUNJI 2015-2018 Comuna 4.500 cobertura jardines infantiles alumnos jardines en funcionamiento demandada estacionales Verano de un jardín infantil y/ o sala cuna de turno

217

Por medio de la implementación de un conjunto folclórico se Se realizan a desarrollan lo menos Desarrollar actividades dos actividades 2016 AL Presentación artísticas DAEM, Comuna 20.000 muestras artístico y 2018 artística culturales en los artísticas culturales jóvenes culturales pertenecientes al por año. sistema educacional municipal Actividad diseñada para niños y niñas que disfrutan de actividades La recreativas y implementación culturales, 100% de la EXTRAESCOLAR Asistencia de de programas de además de 2016-2017 Comuna 6.900 cobertura DEM alumnos escuela de promover estilos demandada verano de vida saludable, se promueve el buen uso del tiempo libre y la buena convivencia.

218

V. AMBITO EDUCACION LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3. FAVORECER LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS DE NIVELACIÓN DE ENSEÑANZA MEDIA PARA ADULTOS.

OBJETIVO AVANCE EN EL ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO MONTO M$ INDICADOR META ESPECÍFICO PERIODO La Implementar implementación programas de programas de nivelación en 100% de la Asistencia de nivelación de establecimientos DEM 2015-2018 Comuna 10.000 cobertura Alumnos enseñanza educacionales demandada Implementar media para estratégicos de la programas de adultos comuna. educación Media Implementar para adultos Desarrollar programas de 100% de la programas de oficios 2016 AL Asistencia de DEM, OMIL Comuna 10.000 cobertura educación para educacionales 2018 Alumnos demandada oficios estratégicos de la comuna.

VI. ÁMBITO: MEDIOAMBIENTE LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS MEDIANTE LA EDUCACIÓN Y LA CREACIÓN DE UN SISTEMA DE RECICLAJE COMUNAL

OBJETIVO AVANCE EN EL ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO MONTO M$ INDICADOR META ESPECÍFICO PERIODO Elaboración de la Presentación de la Estrategia Estrategia Medioambiental Ambiental Comunal, Posicionar en la Comunal, que a las organizaciones comunidad la incluya Evaluación de vinculadas al Creación de una Unidad Medio valoración y proyectos de Comuna de estadísticas y comercio de la Unidad Medio Ambiental 6 meses 4.000.000 100% conservación de certificación Mariquina catastro de comuna. Elaborar el Ambiental (UMA) la calidad ambiental presentación. diagnóstico ambiental municipal. ambiental Implementación municipal. Elaborar de Sistema de por medio de la Certificación participación

219

Ambiental en la ciudadana el Municipalidad de diagnóstico Mariquina, que ambiental comunal. permita Constituir el Comité promover la Ambiental integración de la Municipal y El temática Comité Ambiental ambiental en Comunal. Promover forma la participación sistematizada, ciudadana en el participativa, diagnóstico gradual y realista ambiental comunal, en la gestión en la construcción ambiental local de la estrategia del municipio ambiental y en la constitución del comité ambiental comunal. Desarrollo de Que los habitantes campañas de de la Comuna reciclado y participen en las talleres de campañas de cuidado reciclado, y además medioambiental, den cumplimiento a tanto a las la Ordenanza, Evaluación de organizaciones procurando estadísticas y comunitarias, incentivar su catastro de como a los conocimiento en Desarrollar Unidad Medio disminución diferentes Comuna de otras personas, con campañas de Ambiental 2 años 300.000 de entrega de centros Mariquina el objeto de reciclado (UMA) bolsas educacionales de mantener un medio plásticas por la comuna. ambiente sano que parte del Puesta en contribuya a comercio. Marcha de la mejorar la calidad Estrategia de vida de los Municipal para la habitantes de la Sustitución y Comuna de Reducción de la Mariquina, la Utilización de la conservación de la Bolsa de naturaleza y

220

Polietileno o mantener el similares territorio libre de contaminación.

Realizar Registros y convenios con evidencias Instalación de empresas, visuales, Disminuir la conteiner en fundaciones, que Unidad Medio fotografías, Comuna de congestión de sectores contribuyan a la Ambiental 2 años 1.500.000 noticias, u Mariquina desechos en la estratégicos de transformación (UMA) otras sobre comuna. la comuna ambiental acciones sustentable de la realizadas en comuna. la comunidad. A partir de los tres Implementar un años de la entrada sistema de en vigencia de la gestión de Ordenanza de Residuos Sólidos Disminución de Postulación a comunal que Registros y Bolsas Plásticas, no Fondo De permita evidencias se permitirá la Protección minimizar los Mejoramiento visuales, disposición de Ambiental, RSD del sistema de Unidad Medio fotografías, residuos sólidos buscando Comuna de recolección y Ambiental 3 años 30.000 noticias, u domiciliarios en subsidiar, Mariquina trasporte de RSD (UMA) otras sobre bolsas no estrategia Comunales acciones biodegradables, ni ambiental de realizadas en en Oxo degradables. mejoramiento de la comunidad. Los ciudadanos, RSD turistas y comercio de la comuna de Mariquina, deberán entregar sus residuos sólidos

221

domiciliarios, en bolsas con las características de 100% biodegradables y 100% compostables o en contenedores de basura de material de plástico, metálico, de fibra u otro elemento que asegure el buen confinamiento de éstos y no se aceptaran depósitos de cartón u otro elemento susceptible de degradarse y dejar libre la basura que contiene. Incorporar Registros y innovaciones a las Ejecutar plan o evidencias prácticas de gestión estrategia visuales, atendiendo el Programa de integral de Unidad Medio fotografías, principio de minimización y manejo Comuna de Ambiental 3 años 300.000 noticias, u responsabilidad reutilización de sustentable de Mariquina (UMA) otras sobre ambiental y residuos los RSD con acciones promoción de la resultados realizadas en participación de la comprobados. la comunidad. comunidad en su accionar.

222

Fomentar la incorporación de El Centro variables Educativo Postular a los ambientales en tiene una establecimientos los estrategia Incrementar la Educacionales de establecimientos definida de participación del la Comunal educacionales en Unidad Medio educación tema ambiental en Sistema Nacional Comuna de tres ámbitos: Ambiental 4 años 500.000 ambiental el currículum de de Certificación Mariquina pedagógico, en (UMA) (EA) en el PEI Educación Ambiental de la gestión de la o Plan Anual. Parvularia y básica. Establecimientos escuela y en la integración de Y Educacionales relación de la la familia al (SNCAE) comunidad proceso educativa con el educativo entorno. Implementar Cumplimiento de Educación Medio los siguientes Ejecutar Ambiental estándares el programa Los Centros Centro Educativo integral de uso Educativos busca incorporar eficiente de cuentan con algunas Centros energía y un programa innovaciones a sus Educativos recursos con integral de prácticas de gestión integran e resultados Unidad Medio uso eficiente Comuna de atendiendo el incorporan comprobados. Ambiental 4 años 100.000 de energía y Mariquina principio de innovaciones a Plan o estrategia (UMA) recursos con responsabilidad sus prácticas de integral de resultados ambiental y gestión manejo comprobados. promoción de la sustentable de El Centro participación de la los RSD con Educativo comunidad resultados desarrolla un. educativa y local en comprobados. su accionar educativo.

223

Los Centros Educativos tienen unidad de Plan de producción Manejo de la Puesta en marcha Producción vegetal, unidad de de huertos, vegetal sostenida en el Unidad Medio Comuna de producción. invernaderos, sustentable y tiempo, que es Ambiental 2 años 500.000 Mariquina Registro y viveros, jardín de conservación de utilizada como (UMA) seguimiento cactáceas, la biodiversidad herramienta de humedales, etc. pedagógica en el actividades. proceso de enseñanza- aprendizaje.

224

VI. ÁMBITO: MEDIOAMBIENTE LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: GENERAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO OBJETIVO AVANCE EN EL ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO MONTO M$ INDICADOR META ESPECÍFICO PERIODO N° de Pozos/ Implementar Postulación a fondos N° Pozos Tener un 80% de programas de públicos que financien PDTI, PRODESAL, sectores 2 años 200.000 Necesarios avance abasto en la instalación de pozos SECPLAC rurales para la presupuestario. sectores rurales profundos comuna Generar conocimientos Realizar talleres de Implementar N° de en la comunidad capacitación en programas que beneficiarios local sobre estrategias y técnicas PDTI, PRODESAL, sectores permitan el 3 años 80.000 Capacitados/ estrategias y para la conservación y SECPLAC rurales almacenamiento N° total de técnicas de almacenamiento del y conservación. beneficiarios conservación y agua almacenamiento de agua. Disponer de información Garantizar el clara y concreta suministro de agua sobre para la comuna Elaborar un mapa Desarrollo de un Mapa de PDTI, PRODESAL, disponibilidad de disponibilidad estudio de localización sectores distribución SECPLAC. Direc. 3 años 240.000 de aguas de aguas de aguas subterráneas rurales de aguas O.M subterráneas subterráneas. en la comuna. subterráneas. para la implementación de nuevos pozos. Generar al menos 2 Desarrollar proyectos por Fomentar el uso de N° de proyectos de uso año asociados al ERNC para el PDTI, PRODESAL, sectores proyectos de ERNC para el anual 30.000 uso de ERNC aprovechamiento de SECPLAC. rurales desarrollados bombeo de aguas para la aguas subterráneas. al respecto. de pozo. extracción sustentable de agua

225

Aumentar la Fiscalizar el fiscalización Implementar funcionamiento referente al programas de N° de de las actuales SECPLAC, ASEO funcionamiento fiscalización del anual comuna 100.000 fiscalizaciones plantas de ORNATO, O.M. de plantas de funcionamiento de por Año tratamiento de tratamiento, en plantas de tratamiento agua un 50 % a lo menos. Recuperar Implementar superficie de proyectos de Superficie de riberas a través Conservación del Recuperar riveras SECPLAC, ASEO restauración ecológica 2 años comuna 180.000 riberas de la recurso hídrico de ríos ORNATO, O.M. para recuperación de reforestadas. restauración riberas ecológica. Al menos 100 hás. Incrementar la disponibilidad N° de Disponer de Instalar estanques de receptáculos tambores medios de australianos para SECPLAC, ASEO de 2 años comuna 22.000 instalados/ N° almacenamiento almacenamiento de ORNATO, O.M. almacenamiento total de de agua agua de aguas. Al beneficiarios menos en un 60%

226

VII. ÁMBITO: GESTIÓN MUNICIPAL LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: FORTALECER LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE LA MEJORA DE LA COMUNICACIÓN INTERNA Y LA CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS Y CONCEJALES MUNICIPALES

OBJETIVO AVANCE EN ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO MONTO M$ INDICADOR META ESPECÍFICO EL PERIODO

Realizar un levantamiento N°de Implementar un de las SECPLAC, Jefes funcionarios plan anual de necesidades de de anual comuna 20.000 capacitados/ 80% capacitación capacitación departamento. total de con los jefes de funcionarios departamento

Realizar Aumentar las convenios de Firmar convenios N°de competencias de los descuento por de becas con Jefe de funcionarios funcionarios y matricula o instituciones de Personal, anual comuna becados/ 70% concejo municipal mensualidad educación Administrador total de para superior funcionarios funcionarios municipales.

Implementar N° de Difusión interna un sistema de funcionarios de becas difusión de Jefe de que reciben el nacionales para becas Personal, anual comuna correo 100% educación nacionales Administrador electrónico/ superior para formación total de profesional funcionarios

227

Numero Realizar salidas personas a terreno en atendidas de Implementar localidades sectores programas de rurales para Jefe de área anual comuna 30.000 visitados/total 20% municipalidad en aumentar la de personas terreno cobertura de de los atención sectores visitados Incrementar la Implementar un Implementar cobertura y sistema de un calendario oportunidad de la Número de información de de virtual de DIDECO anual comuna 1.000 información de la vistas. los fondos fondos gestión pública de la públicos públicos Municipalidad

Implementar un mural virtual donde Mejorar canales se informe de Número de de comunicación Jefe de área anual comuna 2.000 las actividades vistas. internos realizas por cada departamento

228

VIII. ÁMBITO: CULTURA Y DEPORTE LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: GENERACIÓN DE ESPACIOS PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA EN LA COMUNA

OBJETIVO AVANCE EN ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO MONTO M$ INDICADOR META ESPECÍFICO EL PERIODO

Gestionar y adaptar los espacios Cantidad de Maximizar la Gestionar los existentes para DIDECO - espacios gestión de los espacios la realización de 2017 Comuna 10.000 Cultura disponibles para espacios existentes. talleres y la comunidad. disponibles. exposiciones artístico- culturales.

Mejorar y Gestionar la aumentar la Cantidad de Aumentar la habilitación de infraestructura DIDECO - nueva cantidad de Aumentar los 2018 Comuna 150.000 nueva disponible para Cultura infraestructura infraestructura espacios para el infraestructura. el desarrollo de disponible. disponible. desarrollo cultural la cultura. en la comuna.

Aumentar la Realización de Tener una alta realización de talleres de Cantidad de oferta en DIDECO - talleres artístico- aprendizaje 2016 Comuna 10.000 talleres formación Cultura culturales en la artístico - disponibles. artístico-cultural comuna. culturales. en la comuna.

Realización de Al menos un Exponer a la galas en donde Cantidad de evento semestral comunidad lo DIDECO - 2016 - se presente a la Comuna 12.000 eventos por taller, de realizado en los Cultura 2018 comunidad lo realizados. acuerdo a la talleres culturales. realizado. especialidad.

229

Generar las condiciones necesarias para el realizar ciclos Instalar Plan fomento y musicales, Realizar al menos Municipal de promoción de la teatrales, de DIDECO - 2016 - Cantidad de un evento Cultura de la identidad cultural, cine, Comuna 20.000 Cultura 2018 ciclos realizados. mensual, comuna de la integración y el celebración de variando el tipo. Mariquina. desarrollo de sus ceremonias artistas y artesanos mapuche, etc. y Cultura pueblos originarios.

230

VIII. ÁMBITO: CULTURA Y DEPORTE LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: RESCATAR Y VISUALIZAR EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA COMUNA

OBJETIVO AVANCE EN ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO MONTO M$ INDICADOR META ESPECÍFICO EL PERIODO Realizar un Generar DIDECO Comuna 3.000 Catastro Contar con el catastro histórico información terminado catastro comunal confiable y comunal. actualizada con las expresiones culturales 2016 existentes en la comuna. Promover el rescate de las costumbres y cultura presentes en la Elaborar una Generar una DIDEC O Comuna 1.000 Estrategia Contar con una comuna. estrategia de estrategia de realizada estrategia rescate comunal. acción en base a comunal. la información recopilada en el anual catastro.

231

VIII. ÁMBITO: CULTURA Y DEPORTE LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3: FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DEPORTE EN LOS SECTORES URBANOS Y RURALES, CON UN ENFOQUE FORMATIVO Y COMPETITIVO. OBJETIVO AVANCE EN ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO MONTO M$ INDICADOR META ESPECÍFICO EL PERIODO

Realizar al menos un Realizar y realizar evento participar competencias y DIDECO - Unidad 2016 - Cantidad de ciclos mensual, actividades encuentros Comuna 20..000 de Deportes 2018 realizados. permitir la deportivas de comunales de participación formación orden masivo de deportistas destacados. Promover e Instalar realizar programas de competencias y desarrollo encuentros deportivo deportivos Realizar al formativos y de comunales, menos un competición regionales y Realizar y evento Nacionales, participar en mensual, fomentando la DIDECO - Unidad 2016 - Cantidad de ciclos actividades Comuna 50..000 permitir la participación de de Deportes 2018 realizados. deportivas de participación deportistas de la competición de deportistas comuna, a través destacados de de la comuna. financiamiento directo a deportistas destacados

232

Generar una Crear una corporación Financiar la corporación publico privado administración Deportiva que que administre DIDECO - Unidad 2016- Personalidad Comuna 10.000 de a los menos canalice recursos los centros de Deportes 2018 Jurídica. 50% de los de empresas deportivos y recintos. privadas obtenga recursos financieros

233

IX. ÁMBITO: SEGURIDAD PÚBLICA LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: REDUCIR LOS NIVELES DE SENSACIÓN DE INSEGURIDAD EN LOS HABITANTES DE LA COMUNA MEDIANTE LA GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y LA GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CONTROL POLICIAL AVANCE OBJETIVO MONTO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO INDICADOR META EN EL ESPECÍFICO M$ PERIODO

Identificar los principales delitos (Robo en lugar habitado, Contar con Abigeato, Catastrar y información Violencia tipificar los actualizada y Intrafamiliar, principales DIDECO / Seguridad 1 informe de confiable otros) y 2016 Comuna 2.000 delitos Ciudadana/ Diagnóstico. sobre la frecuencias en cometidos en realidad base a la comuna. comunal por documentos año. Realizar un oficiales diagnóstico (denuncias y local sobre detenciones) e seguridad investigación. pública y delincuencia.

Sectorizar territorialmente Contar con los principales 1 mapa de Identificar los información lugares de sectores de sectores y DIDECO / Seguridad actualizada y ocurrencia de 2016 Comuna 1.000 mayor barrios Ciudadana sectorizada delitos, con el fin ocurrencia de conflictivos. sobre los de mejorar la delitos. delitos eficiencia de las acciones.

234

Realizar un plan Planificar las de acciones Plan de acciones de Contar con un preventivas y de DIDECO / Seguridad acciones acuerdo a los 2017 Comuna 1.000 plan de acción control de Ciudadana diseñado y en resultados del comunal acuerdo a la ejecución. diagnóstico. realidad local.

Capacitar a -Cantidad de las 50% de las Realizar talleres organizaciones organizaciones organizaciones a las sociales sociales para sociales organizaciones DIDECO / Seguridad participantes. generar 2016 Comuna N/A. capacitadas sociales sobre la Ciudadana acciones en en torno a la prevención del torno a la - N° de talleres prevención del delito. prevención del y horas de delito. Fortalecer y delito. capacitación potenciar la capacidad de la comunidad Talleres de para prevenir competencias conductas parentales Potenciar y violentas y dirigido a -N° de aumentar las delictivas familias participantes acciones de Familias pertenecientes a prevención del Municipio/SENDA 2016 Comuna N/A participantes sectores consumo del certificadas focalizados para alcohol y prevenir el drogas consumo de -N° de talleres drogas y alcohol y horas de en niños/as capacitación

235

Difundir con la comunidad fondos Postular a regionales y proyectos nacionales enfocados en la para la Cantidad de recuperación de postulación de DIDECO / Seguridad proyectos 5 proyectos espacios, como 2018 Comuna 5.000 proyectos que Ciudadana postulados y ejecutados iluminación, permitan aprobados. áreas verdes, fomentar el juegos infantiles, desarrollo de etc. proyectos de recuperación de espacios.

Coordinar la creación de Juntas de vigilancia rural 2 Comité de Organizar DIDECO con la 2017 Comuna 2.000 N° de comité vigilancia rural comité del /PRODESAL/CARABINEROS participación de organizados vigilancia rural organizaciones y apoyo de carabineros

Coordinar con Carabineros la focalización del control Reuniones de Frecuencia de aumentar en Aumentar de policial y coordinación con DIDECO / Seguridad rondas de un 50 % la dotación presencia autoridad 2018 Comuna 2.000 Ciudadana /Carabineros seguridad rondas policial. preventiva en comunal de ciudadana. policiales sectores Carabineros identificados en Diagnóstico.

236

Gestionar aumentar de la dotación policial, especialmente en Sectores de los poblados rurales. Gestionar un DIDECO / Seguridad aumento en la N° de Ciudadana /Consejo 2018 Comuna N/A. dotación reuniones comunal policial. Pronunciamiento en consejo, reuniones con autoridades policiales y políticas a nivel regional y provincial

237

X. ÁMBITO: DESARROLLO INDÍGENA

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS TRADICIONES Y CULTURA DEL PUEBLO MAPUCHE

AVANCE OBJETIVO ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO MONTO M$ INDICADOR META EN EL ESPECÍFICO PERIODO Fortalecimiento Disponer de Unidad de Anual Comuna 50.000 % de 90 % catastro de la Economía maquinaria y Desarrollo organizaciones actualizado de Mapuche. equipos agrícolas indígena, PDTI, catastradas. organizaciones y extra agrícolas PRODESAL, comunitarias. (tractor, PRODEMU, cosechadora, Conadi, Chile motosierras). Indígena y Insumos Organizaciones agrícolas y extra Comunitarias. agrícolas. Asesoría de INDAP. Obras de Riego Implementar y Intrapredial. Valorizar las Mejoramiento e estrategias de incremento de Tradiciones masa animal. Mapuches. Cultivo y plantaciones. Revitalización de Recuperación y Municipalidad, Anual Comuna 3.000 % de 60 % de la Identidad mantenimiento Conadi, Chile recuperación de comunidades Cultural. de Eltun de las Indígena y la lengua y hablantes. comunidades. Organizaciones cosmovisión Talleres de: Comunitarias. mapuche. Mapuzungun y cosmovisión mapuche. Trawün con otras comunidades y participación en rituales.

238

Mejoramiento de Postular a fondos Municipalidad, Anual Comuna 3.200 % de 60 % de Infraestructura para PDTI, Conadi, construcción e lugares de Comunitaria. construcción de Chile Indígena, implementación encuentro. sede. Forestales y de sedes Implementación Organizaciones comunitarias. de sedes Comunitarias. comunitarias, mobiliario, audiovisuales. Cierre perimetral de sedes.

Fortalecimiento Talleres de Unidad de Anual Comuna 8.000 % de 60 % de de la liderazgos. Desarrollo organizaciones organizaciones Organización Talleres sobre indígena, PDTI, fortalecidas. comunitarias Comunitaria. políticas públicas PRODESAL, fortalecidas. locales y PRODEMU, nacionales. Conadi, Chile Trawün Indígena, otras intercomunitario. entidades y Talleres de Organizaciones elaboración de Comunitarias. proyectos. Generar Convocar a las Municipalidad, Anual Comuna 1.000 % de 90 % de Promocionar el Encuentros y entidades PDTI, participación. participación e acercamiento, Espacios de competentes y PRODESAL, intercambio la convivencia y Promoción representantes PRODEMU, de el Reflexión, de las CI, para Conadi, Chile experiencias entendimiento Participación y intercambiar Indígena, otras de trabajos. entre las Difusión experiencias de entidades y CI. distintas Conjunta. trabajos. entidades.

239

Reuniones de Definiendo y Municipalidad, anual Comuna 1.000 % de 90 % de Análisis de mejorando de PDTI, identificación identificación Necesidades. las principales PRODESAL, de necesidades de necesidades y PRODEMU, y problemas. necesidades y problemas en el Conadi, Chile problemas. territorio Indígena, otras existente. entidades y CI.

240

ANEXOS EVIDENCIA

241

ANEXO N°1: FOTOS TALLERES DE ACTIVIDADES DE PRESENTACIÓN PLADECO Y DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO. Taller actividades de presentación y diagnóstico participativo. Actualización PLADECO de Mariquina 2015- 2018, Funcionarios Municipales

Realizado el 04 de septiembre de 2015

Taller actividades de presentación y diagnóstico participativo. Actualización PLADECO de Mariquina 2015- 2018, Organizaciones Comunitarias Urbanas

Realizado el 11 de septiembre de 2015

242

Taller actividades de presentación y diagnóstico participativo. Actualización PLADECO de Mariquina 2015- 2018, Organizaciones Sociales Mehuin

Realizado el 04 de septiembre de 2015

Taller actividades de presentación y diagnóstico participativo. Actualización PLADECO de Mariquina 2015- 2018, Organizaciones Sociales Organizaciones Sociales Pelchuquín, La esperanza, La Punta, Ninhue.

Realizado el 25 de agosto de 2015.

243

Taller actividades de presentación y diagnóstico participativo. Actualización PLADECO de Mariquina 2015- 2018, Concejo Municipal.

Realizado el 3 de noviembre de 2015

244

ANEXO N°2: Foto de asistencia a los talleres de validación de imagen / jerarquización planes de acción y plan de inversión en comunal.

Foto de asistencia de los representantes del Concejo Municipal de talleres de validación de imagen /jerarquización de planes de acción y plan inversión comunal, PLADECO Mariquina 2015-2018, 3 de noviembre 2015.

Foto de asistencia de los Funcionarios Municipales de talleres de validación de imagen /jerarquización de planes de acción y plan inversión comunal, PLADECO Mariquina 2015-2018, 12 de noviembre 2015.

245

Foto de asistencia de los representantes de organizaciones Comunitarias Urbanas de talleres de validación de imagen /jerarquización de planes de acción y plan inversión comunal, PLADECO Mariquina 2015-2018, 12 de noviembre 2015.

Foto de asistencia de los representantes de organizaciones de Pelchuquín, La esperanza, La Punta, Ninhue de talleres de validación de imagen /jerarquización de planes de acción y plan inversión comunal, PLADECO Mariquina 2015-2018, 13 de noviembre 2015.

246

Foto de asistencia de los representantes de organizaciones Mehuín de talleres de validación de imagen /jerarquización de planes de acción y plan inversión comunal, PLADECO Mariquina 2015-2018, 19 de noviembre 2015.

Foto de asistencia de los representantes de organizaciones Mississippi de talleres de validación de imagen /jerarquización de planes de acción y plan inversión comunal, PLADECO Mariquina 2015-2018, 2 de diciembre 2015.

247

Foto de asistencia de los representantes de organizaciones Estación Mariquina de talleres de validación de imagen /jerarquización de planes de acción y plan inversión comunal, PLADECO Mariquina 2015-2018, 3 de diciembre 2015.

Foto de asistencia de los representantes de organizaciones Ciruelos, Cruces y Maliquina de talleres de validación de imagen /jerarquización de planes de acción y plan inversión comunal, PLADECO Mariquina 2015-2018, 12 de diciembre 2015.

248

ANEXO N°3: LISTA DE ASISTENCIA A LOS TALLERES DE ACTIVIDADES DE PRESENTACIÓN PLADECO Y DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.

Taller actividades de presentación y diagnóstico participativo. Actualización PLADECO de Mariquina 2015- 2018, Funcionarios Municipales

Taller actividades de presentación y diagnóstico participativo. Actualización PLADECO de Mariquina 2015- 2018, Organizaciones Comunitarias Urbanas

Taller actividades de presentación y diagnóstico participativo. Actualización PLADECO de Mariquina 2015- 2018, Organizaciones Sociales Mehuin

249

250

Taller actividades de presentación y diagnóstico participativo. Actualización PLADECO de Mariquina 2015- 2018, Organizaciones Sociales Organizaciones Sociales Pelchuquín, La esperanza, La Punta, Ninhue.

Taller actividades de presentación y diagnóstico participativo. Actualización PLADECO de Mariquina 2015- 2018, Organizaciones Sociales Ciruelos, Mariquina y Estación Mariquina

251

Taller actividades de presentación y diagnóstico participativo. Actualización PLADECO de Mariquina 2015- 2018, Concejo Municipal.

ANEXO N°4: Nómina de asistencia a los talleres de validación de imagen / jerarquización planes de acción y plan de inversión en comunal. Nómina de asistencia de los representantes del Concejo Municipal de talleres de validación de imagen /jerarquización de planes de acción y plan inversión comunal, PLADECO Mariquina 2015-2018, 3 de noviembre 2015.

252

Nómina de asistencia de los Funcionarios Municipales de talleres de validación de imagen /jerarquización de planes de acción y plan inversión comunal, PLADECO Mariquina 2015-2018, 12 de noviembre 2015.

Nómina de asistencia de los representantes de organizaciones Comunitarias Urbanas de talleres de validación de imagen /jerarquización de planes de acción y plan inversión comunal, PLADECO Mariquina 2015-2018, 12 de noviembre 2015.

253

Nómina de asistencia de los representantes de organizaciones de Pelchuquín, La esperanza, La Punta, Ninhue de talleres de validación de imagen /jerarquización de planes de acción y plan inversión comunal, PLADECO Mariquina 2015-2018, 13 de noviembre 2015.

Nómina de asistencia de los representantes de organizaciones Mehuín de talleres de validación de imagen /jerarquización de planes de acción y plan inversión comunal, PLADECO Mariquina 2015-2018, 19 de noviembre 2015.

254

Nómina de asistencia de los representantes de organizaciones Mississippi de talleres de validación de imagen /jerarquización de planes de acción y plan inversión comunal, PLADECO Mariquina 2015-2018, 2 de diciembre 2015.

Nómina de asistencia de los representantes de organizaciones Estación Mariquina de talleres de validación de imagen /jerarquización de planes de acción y plan inversión comunal, PLADECO Mariquina 2015-2018, 3 de diciembre 2015.

255

Nómina de asistencia de los representantes de organizaciones Ciruelos, Cruces y Maliquina de talleres de validación de imagen /jerarquización de planes de acción y plan inversión comunal, PLADECO Mariquina 2015-2018, 12 de diciembre 2015.

256