Bol. San. Veg. Plagas, 23: 189-199, 1997

Nota sobre cuatro lepidópteros parásitos de los pinos, actualmente poco perjudiciales, en España

C. GÓMEZ DE AlZPURÚA

Se define la biología y la morfología de cuatro lepidópteros de interés, para las masas forestales de pinos, mencionando el comportamiento de las orugas que facilite su identificación por los daños causados y el ciclo biológico de cada una de estas es• pecies, con unas consideraciones sobre los daños que causan a los pinos.

C. GÓMEZ DE AIZPURÚA: Almansa, 110. 28040 Madrid.

Palabras claves: España, Lepidópteros, Pinus sylvestris, minadores defoliadores, D. abietella, D. sylvestrella, L. formosanus, P. manuelaria

En el transcurso de estos últimos años, abietella (FABRICIUS, 1787) hemos estudiado cuatro lepidópteros, cuyas Lep. orugas se alimentan de diversas partes de los pinos; como veremos, no son plagas de• La especie referenciada,ocupa una amplia claradas, sino plagas secundarias condicio• zona europea, que engloba desde el norte de nadas, por lo menos, actualmente en Espa• Fenoscandia hasta España y desde Inglaterra ña, si bien, algunas de ellas dañan las partes hasta Centroeuropa. Hemos estudiado el más sensibles de los pinos, que son las yemas ciclo biológico de ésta especie, con ejempla• y los brotes de las guías y de las ramas, pero res de Mora de Rubielos (Teruel), amable• que, gracias a la poca densidad de la pobla• mente cedidos por D. Víctor Pérez del La• ción existente, no suponen una plaga, en el boratorio Forestal, siendo los otros ejempla• sentido estricto de la palabra. res estudiados, colectados en el Monte de la Una es minadora subcortical en los tron• Jurisdicción, más conocido por el nombre cos, encontrándose en España muy locali• de Abantos, a 1.500 m de altitud, en el T.M. zada, no abundando mucho, en cambio, de San Lorenzo de El Escorial. esta misma especie es considerada como plaga, en las masas de pinos del suroeste de Francia, concretamente en la región de IMAGO las «Landes». Me parece necesario informar de la pre• Las alas anteriores de esta especie, tienen sencia de estas especies en España, dando a un color de fondo blanquecino, con numero• conocer su biología y morfología, para ayu• sas escamas gris-ocre oscuro y otras negras o dar en cada caso a los interesados en la gris muy oscuro, formando dibujos poco defi• identificación de las mismas, así como del nidos, salvo una línea transversal clara enmar• estado actual de la densidad de sus pobla• cada de oscuro, cerca del área exterior. Los ciones en las zonas estudiadas, de Teruel y ejemplares observados avivaron a finales del en la Sierra de Guarrama en Madrid. mes de mayo y a primeros de junio; Berry Goater en su libro «British Pyralid », (L.), el cual le servía de refugio, iniciando indica que la actividad de los imagos tiene desde este mismo lugar, siempre en direc- lugar en los meses de julio y agosto. ción contraria a la punta de la ramilla, pa- sando totalmente desapercida ya que las de- ORUGA yecciones se amontonaban en el interior del grumo refugio; crisalidó debajo del grumo Tienen el conjunto del cuerpo de color en un capullo de seda y resina seca triturada, marrón, con una línea mediana dorsal tam- adhiriendo algunas deyecciones, quedando bién marrón, sobre un fondo blanquecino de esta manera confundida con el conjunto. cremoso, con dos «pinaculum» casi negros y quetas negras en cada segmento; los costa- dos son marrones con una fina línea pleural DENSIDAD DE LA POBLACIÓN clara, el vientre es marrón claro anaranjado con algo de blanquecino (crema). La cabeza Las densidad de la población, a tenor de puede ser anaranjada o bien marrón, llegan- nuestras observaciones parece ser muy baja, do con la edad de la oruga a ostentar un ya que solamente se detectaron en cuatro color casi negro. El escudo protorácico es años de estudios, seis ejemplares. marrón claro y el anal es más anaranjado y algo pálido. Los estigmas son anaranjados orlados de marrón oscuro. PLANTA NUTRICIA Las patas torácicas son marrones muy os- curas y las abdominales tienen el mismo Pinus sylvestris y color que el del vientre.

CRISÁLIDA MEDIDAS OBSERVADAS

Las crisálidas tienen un color marrón claro Oruga 12-13 mm. amarillento, con la parte cefálica muy oscura. Crisálida .... 11 mm. El bajorrelieve es patente. Crisálidas protegi- Imago 25 mm de envergadura. das por un capullo de seda al cual adhieren Según Berry Goater, medi- trocitos vegetales de las inmediaciones, ubi- rían entre 27 y 33 mm. La cado en la ramilla; en el caso de haber apro- diferencia tan acusada de vechado el grumo de resina de Retiñía resi- envergadura, puede ser de- nella (L.), añaden resina triturada mezclada bido a la cría en cautividad, con excrementos, con lo cual pasa totalmente de las especies observadas desapercibida. Se mantienen en este estado por nosotros. de la metamorfosis, alrededor de 20 días.

Dioryctria splendidella COMPORTAMIENTO (HERRICH-SCHÁFFER, 1848). Denomina- ción habitualmente conocida en el ámbito Las jóvenes orugas penetran por la parte forestal, pero que, según nuestro investi- media del ramo del año, formando una gale- gador el Dr.Vives Moreno, debe de em- ría única, la cual comprende toda la parte le- plearse la denominación siguiente: ñosa del mismo, dejando únicamente la cor- Dioryctria sylvestrella (RATZEBURG, 1840) teza o piel muy fina. La galería se orienta en (=splendidella H-S.). Lep. PYRALIDAE dirección contraria a la punta. He encontra- do una oruga que empezó a partir del grumo El área europea ocupada por la especie re- de resina abandonado por Retiñía resinella ferenciada, ocupa una amplia zona,compren- Fig. 1.-Oruga de Dioryctria abietella (F.), con mina abierta.

Fig. 2.-Orugu de D. abietella (F.), en grumo de resina Fig. 3.-Detal)e de las alas de Dioryctria abietella abierto. (Fabricius). diendo desde el sur de Escandinavia hasta imago. El tiempo de crisalidación es de España en donde se ha localizado en Gui- unos quince días aproximadamente. púzcoa, Galicia, Teruel y Valladolid. Se en- Tienen un color marrón amarillento con el cuentra en Europa Central y en los Balcanes. abdomen más amarillo, la parte anterior ce- Los estudios que reseñamos a continua- fálica es más oscura. ción, han sido posibles gracias al Laborato- rio Forestal de Mora de Rubielos en Teruel. COMPORTAMIENTO

IMAGO Se trata de una especie monovoltina en Te- ruel, cuyas orugas neonatas se introducen Los imagos vuelan en Teruel, desde la se- bajo la corteza donde se desarrollan perforan- gunda quincena de mayo hasta finales de do y produciendo importantes derramas exte- julio, según se desprende de los estudios re- riores de resina, llegando en casos de grandes alizados por los Srs. D. Rodolfo Hernández infestaciones a debilitar los árboles atacados. y Víctor Pérez Fortea del referido Laborato- rio Forestal, con el empleo de trampas de luz. Otros autores europeos, señalan hasta DENSIDAD DE LA POBLACIÓN dos generaciones. Las alas anteriores son grises sobre fondo La densidad de la población estudiada en blanquecino, destacando dos líneas zigza- España, es poco importante hasta el momen- gueantes, postemediana y antemediana, se to, salvo ataques puntuales muy localizados, aprecian máculas marrones o tostadas hacia precisando una vigilancia adecuada en aque- los bordes exteriores. Las posteriores son llas zonas donde se haya detectado. uniformemente grises.

PLANTAS NUTRICIA ORUGA , P. pinea y P. pinaster. Las orugas son invernantes, subcorticales, donde hacen galerías, las cuales producen abundantes derrames de resina a la salida de MEDIDAS OBSERVADAS las mismas, con lo cual se detecta fácilmen- te la presencia del parásito. Oruga 30-35mm. Tienen un color blanquecino con una to- Crisálida 15-13mm. nalidad ligeramente verdosa ventral, se ob- Imago 28-30 mm de envergadura. servan pináculos marrones de los cuales Las hembras son algo salen quetas del mismo color, cortas y fuer- mayores que los machos. tes, se encuentran en número de cuatro dor- sales, dos en cada costado y cuatro ventrales entre las patas torácicas y abdominales. La Lozotaeniodes formosanus (GEYER, 1830) cabeza y el escudo protorácico son marro- Lep. TORTRICIDAE nes, en cambio el escudo anal es verdoso o blanquecino ocráceo. Según Bradley-Tremewan-Smith, el área en la cual tiene lugar la actividad de esta es- CRISÁLIDA pecie, comprende casi toda Europa incluido el sur de Rusia. Por el sur de Europa, como La crisalidación tiene lugar en la galería, apreciamos, ocupa España y según Teodoro cerca de la salida, asomándose al exterior a Monteiro, O. S. B. y José Passos de Carval- medio salir poco antes del avivamiento del ho, se encuentra en Portugal. Fig. 4.-Conjunto de la oruga de D. splendidella (H-S.).

IMAGO

Tienen las alas anteriores manchadas irre- gularmente de marrón más oscuro y otras manchas ocre amarillento con fino tinte en el centro, algo malva. Las posteriores son enteramente grises con el ángulo apical y cercanías del borde exterior acráceo. He ob- tenido avivamientos en el mes de junio y en el de agosto, los primeros provenían de oru- gas invernantes. Según Bradley-Tremewan- Smith en su libro «British Tortricoid Moths», vuelan en junio, julio y agosto.

ORUGA Fig. 5.-Crisálida de D. splendidella (H-S.). Tienen una coloración de conjunto ocre sucio sin apreciarse líneas longitudinales ni dibujos, solamente se aprecian pequeños «pi- rrón, lo mismo que el escudo protorácico, el naculum» oscuros con quetas rubias sobre cual es precedido de una franja del color del base blanquecina. La cabeza es negra y ma- cuerpo y dividido en dos por una línea del Fig. 6.-Imago de D. splendidella (H-S.).

mismo color; el escudo anal es casi negro, las patas torácicas son marrones y las abdomina- les y anales tienen el mismo color que el del cuerpo. Los estigmas son amarillentos blan- quecinos orlados de marrón casi negro.

CRISÁLIDA

Tienen un color marrón rojizo con el ba- jorrelieve acusado. Crisalidan protegidas por un capullo de seda al cual la oruga ad- hiere materiales del mismo sitio, con lo cual pasa totalmente desapercibida, preferente- mente entre seda y deyecciones del mismo refugio donde la oruga se desarrolló.

COMPORTAMIENTO

El comportamiento es algo diferente entre las orugas encontradas en el mes de marzo provinentes de invernación y las encontra- das en el mes de junio. Las primeras se en- contraban en un refugio de seda entre acícu- Fig. 7.-Detalle de la derrama de resina a la salida las del año anterior y se mantuvieron sin ali- de una galería. mentarse durante bastante tiempo, hasta que empezaron a formarse y desarrollarse los conocido con el nombre de Monte Abantos, amentos masculinos de los pinos, de los del T.M. de San Lorenzo de El Escorial. cuales se alimentaron ávidamente hasta su Varias orugas fueron colectadas a una alti- completo desarrollo.y crisalidación. Para tud de 1.500 m, también fueron colectadas llegar del refugio a los amentos, tejieron un dos unidades en el Monte Aguirre del T.M. de túnel o tubo de seda por el cual se comuni- Miraflores de la de 1.400 m, también alimen- caban con el alimento. En cuanto a las que tándose de las acículas de Pinus sylvestris. capturé posteriormente a la polinización, éstas, se alimentaron de las jóvenes acícu- las, con el mismo comportamiento en cuan- IMAGO to al desplazamiento del refugio al lugar de la alimentación y en cuanto a la crisalida- Los imagos vuelan en los meses de agosto ción. Una de las invernantes se mantuvo en y septiembre, tienen las alas anteriores gri- este estadio de la metamorfosis desde el 15 ses algo ocráceas, con dos principales líneas de mayo hasta el 7 de junio. transversales zigzagueantes, muy nítidas, delimitando el área mediana de las mismas; DENSIDAD DE LA POBLACIÓN las alas posteriores, tienen casi el mismo color que las anteriores, siendo algo más pá- La densidad de la población de la especie lidas y ostentando dos líneas paralelas al que nos ocupa, por lo menos en el Monte de borde exterior, de color negro. Tienen acti- la Jurisdicción (Abantos) a 1.200 m y a vidad nocturna, siendo atraídas por los focos 1.500 m de altitud en el Término Municipal luminosos artificiales durante la noche. de San Lorenzo de El Escorial, es muy bajo ya que solamente encontré cinco orugas en un año entero de estudio y búsqueda PUESTA

Las hembras ponen los huevos aislada- PLANTA NUTRICIA mente, sobre las hojas o las ramas de los di- versos árboles hospedadores, o bien en pe- Pinus pinaster y Pinus sylvestris. queños grupos, en los meses de agosto y septiembre.

MEDIDAS OBSERVADAS ORUGA

Oruga 20 mm. Las orugas nacen generalmente en el mes Crisálida 12,5 mm. de octubre, pasando el invierno en diapausa Imago 25mm. de envergadura alar. o alimentándose muy poco, las que han de alimentarse a expensas de árboles caducifo- lios, se mantienen sin alimentarse hasta la Períbatodes manuelaria aparición de las hojas en la primavera, hasta (HERRICH-SCHAFFER, 1852) el mes de junio o bien julio. Lep. GEOMETRWAE El aspecto cromático de las orugas varía mucho según sean los ejemplares; pueden Se trata de una especie que podemos defi- ser verdoso blanquecino con manchas ne- nir como polífaga, por haberla encontrado gras, marrones en diversas tonalidades, gri- sobre diversas frondosas y algunas resinosas, sáceas y marrón o grises y blanquecinas y pero hasta ahora nunca alimentándose de las por fin gris-marrón y anaranjadas, estas dos acículas de pinos, concretamente de Pinus últimas encontradas sobre los pinos que nos sylvestris en el Monte de la Jurisdicción, mas interesan. Fig. 8.-Oruga de Lozotaeniodes formosanus (GEYER).

Fig. 9 .-Crisálida de L. formosanus Fig. lO.-Imago de Lozotaeniodes formosanus (GEYER). (GEYER). Fig. 11 .-a) Oruga de P. manuelaria (H-S.), forma gris, b) Oruga de P. manuelaria (H-S.), forma gris y anaranjado. Fig. 12.-Imago de Peribatodes manuelaria (H-S.).

CRISÁLIDA Oruga 35-37 mm. Crisálida 14-15 mm. algunas, sola- Crisalidan en los meses de junio, julio y mente midieron 12 mm. agosto, sobre el suelo o ligeramente enterra- Imago 26-30 mm.de envergadura das, resguardadas por unos pocos hilos de alar. seda a los cuales agregan tierra y restos ve- getales del entorno. DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

PLANTAS NUTRICIAS La densidad de las poblaciones observadas sobre diversos árboles, es apreciable en enci- Hemos encontrado las orugas sobre los si- nas y manzanos, si bien, no llega a ser inquie- guientes árboles y arbustos: tante en ningún momento, y sobre enebros y Quercus ilex, Malus communis, Juniperus pinos, nos parece casual o poco frecuente, por oxycedrus Cedrus sp. y actualmente sobre cuanto no supone ninguna amenaza en la ac- Pinus sylvestris. tualidad para las masas forestales de pinares.

MEDIDAS AGRADECIMIENTOS

Las medidas observadas en las diferentes Agradezco sinceramente las ayudas pres- fases de la metamorfosis, son las siguientes: tadas, las colaboraciones inestimables, los consejos y las determinaciones, sin las cua- Hunt, J. Baixeras. En cuanto a determina- les, no hubiera podido realizar este estudio. ciones. Laboratorio Forestal de Mora de Rubielos Para las colaboraciones y ayudas: Dr. (Teruel), del ICONA, y el Centro de Protec- Ing. R. Montoya, Víctor Pérez Fortea, Ro- ción Vegetal de la Diputación General de dolfo Hernández, Sonia Villalba, Manuel Aragón. de Dios. Consejería de Medio Ambiente y Desa- Al muy Ilustre Ayuntamiento de San Lo- rrollo Regional de la Comunidad de Madrid renzo de El Escorial, por las facilidades (Plan de Invertebrados). dadas para el desarrollo de mis investigacio- Drs. Vives Moreno, Martín Corley, J. L. nes entomológicas en el Monte de la Juris- Dyer, Ingvar Svensson, J. M. Calmers- dicción en su Término Municipal.

ABSTRACTS

GÓMEZ DE AIZPURÚA, C, 1997: Nota sobre cuatro lepidópteros parásitos de los pinos, actualmente poco perjudiciales, en España. Bol. San. Veg. Plagas, 23(2): 189-199. Biology and Morphology of four related to forested masses are defined, being mentioned the behaviour of worms in order to identify damage originated, and biological cycle of each of these species, with some considerations about damage origi- nated to -trees. Key words: Lepidortereous, Pinus sylvestris, Miners, defoliators, D. abietella, D. Sylvestrella, L. formosanus, P. manuelaria. Spain.

RESUMME

GÓMEZ DE AIZPURÚA, C, 1997: Nota sobre cuatro lepidópteros parásitos de los pinos, actualmente poco perjudiciales, en España. Bol. San. Veg. Plagas, 23(2): 189-199. Definition de la biologíe et de la morfologie de quatre lépidoptéres d'intérét pour les foret de pins, avec la conduite des chenilles qui facilite leur identification du aux dommages causes et le cicle biologique de chaqué éspéce, avec une consideration sur les ravages occasionner aux pins. Mots clef: Lépidoptéres, Pinus sylvestris, Mineurs, Rongeurs de feuilles, D. abiete- lla, D. Sylvestrella, L. formosanus, P. manuelaria. Espagne.

REFERENCIAS

BALACHOWSKY, A., 1972: Entomologie Apliquée a LERAUT, P., 1980: Liste Systematique et Synonimique 1 'Agriculture. Tomo II. Vol. II. Masson et Cié. Paris. des Lépidoptéres de France, Bélgique et Corse. Sup- BRADLEY-TREMEWAN-SMITH, 1979: British Museum. plement a Alexanor. Francia. Cromwel Road. London, Inglaterra. MONTEIROS, O. S. B.y PASSOS DE CARVALHO, J., GOATER BARNY, 1986: British Pyralid Months. Itarley 1984: Lepidópteros do Algarve. Volumen LXIV- Books. Inglaterra Fas, 1.° a 4.°. Portugal. GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1987: Biología y Morfología de SVENSSON, INGVAR et al., 1987: Catalogus Lepidopte- las Orugas. Tomo III. Ministerio de Agricultura rorum Sueciae.Suecia. Pesca y Alimentación. Dirección General de la Pro- VARIOS AUTORES, 1965-1986: Micmlepidoptera Pale- ducción Agraria. Subdirección General de Sanidad artica. Bleszynnzki, Sattler, Razowaki. Roesler, Gos- Vegetal, Plagas. Madrid. many, Diakonoff. Siete Tomos Edita, H. G. Amsel. GÓMEZ DE AIZPURÚA, 1989: Biología y Morfología de VIVES MORENO, A., 1991: Catálogo Sistemático y Sino- las Orugas. Tomo VII. Ministerio de Agricultura nimio de la Península Ibérica y Baleares (Insecta: Pesca y Alimentación Dirección General de la Pro- Lepidoptera). Ministerio de Agricultura, Pesca y ducción Agraria. Subdirección General de Sanidad Alimentación. Dirección General de Sanidad de la Vegetal, Plagas. Madrid. Producción Agraria. Madrid. HEATH, J., 1979: The mots and butterflies of Great Bri- tain and Ireland. Tomo 1-2. Curwen books. Inglaterra. (Aceptado para su publicación: 20 enero 1997).