Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C.

INVENTARIO DE LOS ARCHIVOS PARROQUIALES SANTA ISABEL, CHOLULA SANTA MARÍA DE LA NATIVIDAD, SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN, CORONANGO

Elisa Garzón Balbuena Elvia Acosta Zamora Jaboco Babines López Coordinadores

3

Dra. María Isabel Grañén Porrúa Presidenta

Dra. Stella María González Cicero Directora

Pbro. Jesús Genis Velásquez Pbro. Valentín Ramírez Tlaque Párrocos

Mtro. Jorge Garibay Álvarez Asesor

Elisa Garzón Balbuena Elvia Acosta Zamora Jacobo Babines López Coordinadores

Ana Claudia Islas Román Elvia Acosta Zamora Jacobo Babines López Inventario y ordenación

Graciela Anaya Dávila Garibi Edición

Sandra Morales González Formación tipográfica

Primera edición: abril de 2006 Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C.

ISBN: 968-5937-73-7

Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México 4

ÍNDICE

Presentación 7

Santa Isabel, Cholula Síntesis histórica 11 Inventario del Archivo Parroquial 14

Santa María de la Natividad, Atlixco Síntesis histórica 23 Inventario del Archivo Parroquial 27

Santa María de la Asunción, Coronango Síntesis histórica 39 Inventario del Archivo Parroquial 43

5

México. Puebla. Archivos Parroquiales.

Inventario de Archivos Parroquiales de Puebla / bajo la coordinación de Elisa Garzón Balbuena, Elvia Acosta Zamora y Jacobo Babines López-.— México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2006.

48 p. : il ; 22 cm.— (Colección de inventarios ; No. 53)

1.– México. Puebla. Archivos Parroquiales — Archivos 2.– México — Historia I.– Garzón Balbuena, Elisa. II.– Acosta Zamora, Elvia. III.– Babines López, Jacobo. V.– Series

6

PRESENTACIÓN

Los inventarios de los archivos civiles y eclesiásticos de México representan un instrumento de control institucional que garantiza la permanencia de los acervos documentales y permiten a la vez su consulta. Aunque instrumento primario de descripción en la organi- zación de un archivo, los inventarios brindan la información necesaria para el conocimiento del contenido del acervo y su eficaz localización.

ADABI de México, A. C., tiene como objetivos prioritarios propiciar la conservación y la difusión del patrimonio documental, por lo que en esta línea da continuidad a la serie editorial Inventarios iniciada en el año 2003, con los resultados de los proyectos rescate y organización de archivos de 2005. Deseamos que esta aportación facilite y anime la investigación histórica de México.

Dra. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México, A.C.

7

SANTA ISABEL, CHOLULA

9

SÍNTESIS HISTÓRICA

La población de Santa Isabel está ubicada entre Chipilo y Atlixco, al suroeste de la ciudad de Puebla. Formó parte de los cuatro se- ñoríos de Cholula y fue evangelizada por los frailes franciscanos.

En la actualidad, la fiesta patronal ha sido confundida con la celebración de Santa Isabel de Hungría, cuya fiesta es el 17 de noviembre, día en que se celebra también la Visitación de la Vir- gen María a Santa Isabel.

La parroquia fue fundada en 1569. No se sabe con exactitud la fecha en que se comenzó a construir.

La fachada del templo tiene dos cuerpos y un remate; el pri- mer cuerpo es el acceso principal que ostenta un arco de medio punto apoyado en jambas. Para separar el primer cuerpo del re- mate se observa un cornisamento rectilíneo. En la parte central del segundo cuerpo existe un ventanal que contiene las jambas del cuerpo anterior, por medio de pilastras rectangulares remata- das con elementos florales. La parte superior del ventanal del co- ro se encuentra con un cornisamento rectilíneo.

Esta fachada presenta una torre anexa de tres cuerpos: el primer cuerpo liso se separa del segundo cuerpo; éste y el tercer cuerpo tienen cuatro vanos y secciones apilastradas cada uno. El remate está dado por medio de un capulín.

En el interior de la parroquia hay tres tramos, el primero corresponde a la parte del coro principal, el segundo y el tercero están cubiertos por bóvedas de arista y decoradas con pinjantes al centro. También presenta un cuarto tramo cubierto por una

11

cúpula ochavada, apocada sobre pechinas en cuya parte central se encuentran, a manera de medallón, pinturas que representan a los cuatro evangelistas.

Nota. Texto y fotos de la arquitecta Blanca Estela Cortés Barradas publicados en El Sol de Puebla el 17 de noviembre de 1996.

12

Antes del proceso

Después del proceso

13

INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL

Sección Sacramental

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Bautismos 1 4 1726-1783 Libros. Indios 2 4 1783-1815

3 5 1815-1855

4 6 1855-1892

5 7 1893-1904

6 9 1904-1916 Libros. Indios hasta 1825; de este año en adelante, hijos legítimos e ilegítimos. 7 12 1917-1922

8 10 1923-1930

9 12 1929-1944

10 7 1944-1955

Confirmaciones 10 3 1890-1964 Libros y legajo, registros.

Informaciones Legajos, 327 expedientes y fojas matrimoniales 11 2 1706-1802 sueltas. Indios, españoles.

Legajos, 326 expedientes. Indios, 12 2 1804-1811 españoles y mestizos

13 2 1812-1831 Legajos, 398 expedientes.

Legajos, 383 expedientes. Hasta 1837 14 2 1832-1843 se anota la casta

15 2 1844-1853 Legajos, 413 expedientes.

14

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Informaciones 16 2 1854-1872 Legajos, 495 expedientes. matrimoniales

17 2 1873-1886 Legajos, 473 expedientes.

18 2 1886-1896 Legajos, 453 expedientes.

19 2 1896-1910 Legajos, 160 expedientes.

19 2 1898-1901 Libros, 160 expedientes.

20 7 1901-1907 Libros, 270 expedientes.

21 3 1907-1916 Libro y legajos, 340 expedientes.

22 3 1916-1928 Legajos, 334 expedientes

23 2 1928-1950 Legajos, 286 expedientes.

Matrimonios Libros y legajos. Indios faltan años 24 5 1723-1824 1749-1769.

25 6 1821-1882 Libros. Parroquia y su feligresía.

26 10 1883-1921 Libros. Parroquia y su feligresía. 27 7 1922-1955

Defunciones 28 4 1760-1813 Libros. Indios.

29 6 1813-1872 Libros. Hasta 1823 se anota indio.

30 6 1872-1914 Libros. Parroquia y su feligresía. 31 13 1915-955

15 Sección Disciplinar

Serie Caja Vol. Año Observaciones Canon 32 4 1901-1969 Libros y legajo.

Circulares Libro y legajos. Manuscritas 32 3 1833-1950 e impresas.

Cofradías 32 1 1904-1907 Legajo. Apostolado de la Oración.

Legajo. Cuadernillo que contiene varias cofradías que son: Guardia del Santísimo, Inmaculado 33 1 1865-1895 Corazón de la Santísima Virgen, Santísimo Sacramento, Corazón de María.

33 1 1926 Foja. Santísimo Corazón de Jesús.

33 4 1880 Fojas. Santísimo Sacramento.

Libros y legajos. Señor de las 33 4 1881-1962 Esquipulas.

33 1 s/f Foja. Señor San José.

Juzgado Legajo. Carta ejecutoria sobre eclesiástico 33 1 1569-1573 la fundación de la parroquia. Contencioso

Legajo. Litigios sobre tierras 33 1 1578 de . Contencioso

16

Serie Caja Vol. Año Observaciones Juzgado eclesiástico Legajo. Litigios por deslinde de tierras, obliguen a los habitantes del pueblo de Santa Isabel ayudar a los poblados de 33 1 1714-1807 su jurisdicción, en limpieza del cauce de los ríos y construcción de casas rurales, etc. Contencioso.

Legajo. Exige la gente de Santa Isabel se les den tierras según decreto de 33 1 1750-1886 1593 y según catastro de terreno de la cabecera municipal sea respetado. Contencioso.

Legajo. Decreto referente a las tierras que les corresponde a los indígenas de 33 1 1753 la jurisdicción de Santa Isabel Cholula. Contencioso.

Legajo. Fundación del pueblo de Santa 33 1 1761 Isabel Cholula. Contencioso.

Legajo. Se exige al pueblo de Santa 33 1 1791 Isabel pague tributo. Contencioso.

Legajo. Piden pueblos vecinos de Santa Isabel obliguen a los habitantes de esa 33 1 1804-1805 población ayuden en trabajos de beneficio para todos. Contencioso.

Legajo. Mismo problema, los 33 1 1809 habitantes de Santa Isabel no quieren ayudar. Contencioso.

17

Serie Caja Vol. Año Observaciones Juzgado eclesiástico Legajo. Rector del Seminario Palafoxiano contra el rector del 33 1 1822-1921 Colegio de San Pablo y decreto de erección de la parroquia de . Contencioso.

Correspondencia 33 2 1878-1949 Libro y legajo.

Cuentas 33 1 1862-1947 Legajo.

34 12 1900-1935 Libros. 35 4 1935-1955

Diezmos Libros y legajos. Diezmos, primicias 35 3 1895-1971 y dominicas.

Fábrica 35 2 1918-1934 Libros. Fábrica material y espiritual.

Fiscales Legajo y libros. Correspondencia, 36 2 1885-1931 reglamento y obligaciones de los fiscales.

Gobierno 36 4 1918-1964 Libros y legajo.

Informes 36 1 1876-1895 Legajo.

Inventarios 36 1 1918-1938 Libro.

Licencias Legajos. Ministeriales, binación, 37 3 1801-1969 exposición y orquesta.

Misas 38 7 1909-1952 Libros y legajo.

18

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Obras pías 38 3 1727-1899 Legajos.

Padrones 38 1 1903-1906 Legajo.

Proventos 38 1 1924-1925 Legajo.

Retractaciones 38 1 1880-1911 Legajo.

19 Sección Impresos

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Avisos Foja. Presidente de la República a los 39 1 1929 sacerdotes enviar su documentación a Secretaría de Gobernación.

Foja. Proyecto de un nuevo estableci- 39 1 1826 miento eclesiástico.

Foja. Piden se cumpla el artículo 130, 39 1 1934 la representación popular.

Carta encíclica 39 1 1937 El Papa Pio XI.

Cartas pastorales Legajo. Arzobispo de Puebla al clero 39 1 1805-1971 secular y regular.

Conferencias Legajo. Cuestionario de la conferencia 39 1 1900 eclesiástica para las parroquias, en latín y español.

Conferencia del episcopado. Instrucción 39 1 1964 sobre las reformas litúrgicas.

Edictos 39 1 1776-1900 Legajos. 40 1 1901-1969

Instrucción Legajo. Obispo a los sacerdotes, sobre 40 1 1896 las dispensas matrimoniales.

Manifiesto Obispo a sus diocesanos, sobre el 40 1 1810 señor Campillo contra Napoleón.

20

SANTA MARÍA DE LA NATIVIDAD, ATLIXCO

21

SÍNTESIS HISTÓRICA

La parroquia de Santa María de la Natividad se localiza en el municipio de Atlixco, a 32 kilómetros de la ciudad de Puebla. La parroquia está bajo la jurisdicción del arzobispado de Puebla.

Atlixco quiere decir en lengua náhuatl, “ojo o nacimiento de agua”; antiguamente se le conocía con el nombre de Acape- tlahuacan, que significa “donde se hace el mercado o tianquizco de los indios”. Se cree que los primeros evangelizadores de la región fueron los padres franciscanos, encabezados por fray Toribio de Benavente, Motolinia.

La fundación de la villa fue en 1575 encabezada por don Alonso Díaz de Carrión, al oriente del antiguo pueblo de Acape- tlahuacán. Felipe II concedió la cédula de fundación el 26 de septiembre de 1579, con el nombre de Villa de Carrión.

El trazo y reparto de solares se encomendó a Pedro del Castillo, quien también trazó el templo para la parroquia, fundada en 1576 bajo la guía espiritual de fray Gómez de Paz. En 1780 quedó bajo el patrocinio de Nuestra Señora de la Natividad, la cual, en aquel entonces, atendía también una doctrina de indios.

Esta parroquia está bajo la protección de María Santísima conmemorando su natividad, la que se celebraba desde siglo V, con el fin de resaltar el oficio importante que María desempeñó en el nacimiento, muerte y resurrección del Redentor. La fiesta patronal se celebra el 8 de septiembre.

En Atlixco se fundaron los conventos atendidos por carmelitas, agustinos, mercedarios y juaninos. Estos últimos

23

edificaron el Hospital de San Juan de Dios y la casa de religiosas de Santa Clara.

El santo patrono de la Villa de Carrión ha sido, desde el 30 octubre de 1580, el glorioso Papa y mártir San Félix. El alcalde mayor solicitó a don Alonso de la Mota y Escobar, obispo de Tlaxcala y Puebla, la licencia para edificar un templo en honor a San Félix, la que fue concedida el 23 de noviembre de 1613.

Es notable la gran cantidad de fundaciones piadosas que dieron vida a la parroquia, como fueron las cofradías de la Purísi- ma Concepción, Benditas Ánimas del Purgatorio y Nuestra Señora del Tránsito de la Virgen María.

El templo parroquial, de estilo renacimiento español, fue construido en 1644 por orden del ilustrísimo señor don Juan de Palafox y Mendoza, con dos valiosos altares laterales churrigue- rescos y un magnífico decorado. El vía crucis en sus catorce estaciones fue pintado por Miguel Cabrera.

El señor cura Luis G. Barrientos se ocupó del decorado del templo y del enrejado del atrio; por su parte el señor cura don Felipe Rodríguez Montenegro sostuvo escuelas parroquiales, una escuela nocturna para señoritas y una academia para obreros. Es digno de notar que el señor cura don Mariano Saldaña mantuvo la escuela parroquial de niños, adaptó la casa cural y mandó a reparar la torre del templo.

Para seguir su pastoral evangelizadora, la parroquia editó, desde 1947, su propio periódico denominado Mi Parroquia, medio utilizado para difundir la fe católica en Atlixco.

El Archivo Parroquial de Santa María de la Natividad está considerado entre los más valiosos. Su documentación de 1576 a 24

1980 fue ubicada en 166 cajas archivadoras que contienen las series sacramentales: Bautismos, Confirmaciones, Informaciones matrimoniales, Matrimonios y Defunciones; así como las series de la sección disciplinar: Asociaciones, Capellanías, Circulares, Cofradías, Conferencias, Cordilleras, Correspondencia, Cuentas, Diezmos, Edictos, Escuelas, Escrituras, Fábrica, Inventarios, Libros de Cuadrante, de Misas, Licencias, Limosnas, Obras pías, Padrones, Impresos y documentos procedentes del Juzgado Eclesiástico.

La documentación más antigua de mediados del siglo XVI y XVII presenta humedad y en consecuencia hongos, también daños por excremento de palomas y, en menor grado, por roedores.

25

Antes del proceso

Después del proceso

26

INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL

Sección Sacramental

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Bautismos 4 libros, 2 expedientes. Hijos legítimos, 1 6 1576-1643 por castas, mal estado.

2 4 1643-1664 Libros. Hijos legítimos, por castas.

3 6 1658-1689 4 libros, 2 expedientes.

4 4 1978-1699 Libros. Hijos legítimos, por castas.

5 4 1691-1704

6 7 1704-1725

7 4 1714-1749

8 4 1733-1748

9 4 1742-1768 Libros. Hijos legítimos, por castas. 10 4 1761-1770

11 5 1768-1786

12 4 1778-1791

13 3 1792-1803

14 4 1799-1819

15 3 1808-1837 Libros. Hijos legítimos. 16 3 1831-1839

27

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Bautismos 17 4 1842-1858

18 4 1858-1870

19 5 1882-1889

20 5 1882-1889

21 4 1889-1897 Libros. Hijos legítimos. 22 1 1897-1901

23 2 1901-1907

24 3 1907-1911

25 4 1912-1916

26 5 1917-1921

27 5 1898-1912

28 7 1913-1920 Libros. Hijos naturales.

29 6 1921-1924

Confirmaciones 30 4 1640-1768 Libros.

31 6 1809-1887 5 libros, 1 legajo.

32 11 1872-1925 5 volúmenes, 6 legajos.

33 7 1926-1955 5 volúmenes, 2 legajos.

Informaciones matrimoniales 34 392 1592-1699 Expedientes.

28

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Informaciones 35 637 1680-1699 matrimoniales 36 484 1700-1709

37 332 1711-1718

38 377 1720-1727

39 143 1730-1739

40 582 1740-1747

41 407 1748-1754

42 572 1755-1764

43 421 1765-1773 Expedientes. 44 225 1774-1777

45 86 1778-1779

46 75 1780

47 67 1781-1782

48 110 1782-1784

49 118 1785-1786

50 44 1787

51 72 1788

52 105 1789-1790

29

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Informaciones 53 118 1790-1791 matrimoniales

54 44 1792-1793

55 72 1800-1801 Expedientes. 56 105 1802-1803

57 135 1804-1810

58 118 1815-1828

59 5 1815-1828 Libros.

60 3 1893-1896 Expedientes.

61 2 1896-1898

62 2 1898-1900

63 2 1900- 1903 Libros. 64 2 1903-1907

65 2 1904-1906

66 2 1906-1909

67 1 1652-1803 Legajo.

Matrimonios 68 7 1614-1646 3 libros, 4 legajos.

69 6 1669-1732 5 libros, 1 legajo.

70 6 1714-1761 Libros.

30

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Matrimonios 71 4 1749-1774 Libros.

72 4 1765-1778 3 libros, 1 legajo. 73 4 1784-1822

74 4 1804-1826 1 libro, 3 legajos.

75 6 1825-1887 4 libros, 2 expedientes.

76 8 1887-1907 7 libros, 1 legajo.

77 5 1907-1916

78 8 1917-1924

79 6 1925-1938 Libros.

80 6 1939-1945

81 5 1946-1950

Defunciones 82 3 1645-1705 Libros. 83 5 1691-1822

84 5 1709-1779 Libros. Indios.

85 7 1792-1827 4 libros, 3 expedientes. Indios.

86 4 1709-1822 Libros. Castas.

87 6 1827-1857 4 libros, 1 legajo, 1 expediente.

88 9 1858-1900 7 libros, 2 legajos.

31

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Defunciones 89 9 1900-1917

90 10 1918-1940

91 10 1941-1950 Libros. 92 10 1951-1959

93 7 1960-1973

94 4 1979-1993

32 Sección Disciplinar

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Asociaciones 95 8 1968-1930 6 libros, 2 legajos. Vela Perpetua.

96 4 1869-1930 2 libros, 2 legajos. Sociedad Católica.

97 5 1871-1892 Libros. Sociedad Católica.

98 7 1889-1929 5 libros, 2 legajos. San Vicente de Paul.

99 9 1909-1948 Libros de actas de San Vicente de Paul.

6 libros, 1 expediente. Apostolado 100 7 1905-1981 de la Oración.

Capellanías 101 3 1620-1861 1 libro, 2 legajos.

Circulares 102 3 1628-1939 Legajos. Certificaciones.

Cofradías 103 3 1616-1832 Libros. Santísima Trinidad.

Libros. Glorioso San Félix Papa 104 2 1628-1792 y mártir.

Libros. Presentación de Nuestra 105 3 1635-1834 Señora la Virgen María.

3 libros, 7 legajos. Benditas Ánimas 106 10 1635-1848 del Purgatorio.

Libros. Nuestra Señora del Tránsito 107 4 1650-1780 de la Virgen María.

Libros. Nuestra Señora del Santísimo 108 6 1658-1839 Rosario.

Libros. Humildad y Paciencia 109 4 1703-1832 de Cristo.

110 3 1576-1634 Libros. Cuentas.

111 3 1636-1699 Libros. Santísima Veracruz, cuentas.

Libros. Santísimo Escapulario de la 112 7 1805-1846 Señora Merced. 33

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Cofradías 113 8 1836-1930 3 libros, 5 legajos. Señora del Carmen.

Libros. Limpia Concepción, Nuestra 114 7 1700-1809 Señora de los Dolores.

Conferencias 115 4 1897- 1945 Libros.

Cordilleras 116 5 1601-1859 2 libros, 3 legajos.

Correspondencia 117 4 1591-1818 3 libros, 1 expediente.

118 2 1821-1842 Legajos. 119 4 1844-1945

Cuentas 120 2 1603-1940 Legajos.

4 libros, 3 expedientes. Hospital Santa 121 7 1742-1943 Clara, San Juan de Dios.

122 4 1797-1892 Legajos. Recibos. 123 2 1814-1864

124 2 1828-1942 Legajos. Recibos, con hongos.

125 4 1918-1959 Legajos. Recibos.

Diezmos 126 2 1620-1853 Libros.

Edictos Legajos. Edictos, ejecutorias, 127 2 1588-1926 rescriptos.

Escuelas 128 6 1617-1926 4 libros, 2 expedientes.

8 libros, 4 expedientes. San Luis 129 12 1922-1926 Gonzaga.

Escrituras 130 2 1576-1635 Legajos.

34

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Escrituras 131 2 1635-1678

132 2 1638-1747

133 2 1748-1796

134 1 1797-1840 Legajos.

135 3 1599-1926

136 3 1601-1799

137 2 1801-1899

138 2 s/f Legajos. Siglos XVIII-XIX. 139 2 s/f

Fábrica 140 1 1644-1836 Legajo. Espiritual y material.

141 4 1762-1803 Legajos.

142 7 1803-1935 2 libros, 5 legajos.

Inventarios 143 14 1629-1929 2 libros, 12 expedientes.

Cuadrante 144 3 1735-1775 Libros. 145 5 1780-1819

146 4 1819-1924 3 libros, 1 legajo.

Misas 147 7 1912-1932 Libros.

148 4 1618-1943 3 libros, 1 legajo. Novenas.

35

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Licencias 149 3 1643-1934 1 libro, 2 legajos.

Limosnas 150 3 1919-1955 Libros.

Obras pías 151 3 1618-1832 2 libros, 1 legajo.

Padrones 152 7 1792'1842 4 libros, 3 legajos.

Varios 1 libro, 2 legajos, 3 expedientes. 153 6 1738-1942 Derechos parroquiales.

Impresos 154 2 1773-1941 Legajos.

155 2 1854-1949 Legajos. Cartas pastorales.

156 6 1864-1897 Legajos. Sumarios de favores y gracias.

Libros. Colección del periódico 157 5 1946-1965 Mi Parroquia.

Juzgado eclesiástico 158 4 1583-1639 Legajos, 126 expedientes. Contencioso.

159 5 1640-1699 Legajos, 101 expedientes. Contencioso.

160 5 1700-1748 Legajos, 73 expedientes. Contencioso.

161 6 1751-1871 Legajos, 163 expedientes. Contencioso.

162 2 1620-1867 Legajos, 95 expedientes. Contencioso.

163 4 1602-1635 Legajos, 131 expedientes. Criminal.

164 8 1636-1708 Legajos, 120 expedientes. Criminal.

165 3 1710-1768 Legajos, 74 expedientes. Criminal.

166 2 1770-1809 Legajos, 55 expedientes. Criminal.

36

SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN CORONANGO

37

SÍNTESIS HISTÓRICA

El municipio de Coronango se localiza en la parte centro-este del estado de Puebla, en la porción meridional de la cuenca del río Atoyac. El río Prieto atraviesa la población de Santa María Coronango y afuera del municipio se une al río Atoyac. En 1865 se le nombró oficialmente cabecera municipal.

La palabra Coronango proviene del náhuatl acoloanco forma- da con los vocablos alt ‘agua’, coloa ‘dar vuelta’ y ahco ‘arriba, en lo alto’, lo que significa “donde da vuelta el agua”. De acuerdo con lo registrado en los libros sacramentales de la parroquia y del municipio, en 1726 cambió su nombre de Santa María Coloanco a Santa María Coronango.

En 1986 se llevó a cabo una investigación sobre el lugar pa- ra elaborar el primer análisis de la realidad del plan parroquial; en los documentos ubicados en la casa de la cultura se descubrió que la fundación de Coronango data de 1463. En diferentes fe- chas emigraron a estas tierras, del lado norte del río Prieto, familias tlaxcaltecas y, del lado sur, familias cholultecas que ocuparon los barrios de Analco, Cuapilco y San Antonio.

En la parte exterior del alero de la cúpula, hay una piedra con una inscripción que registra el año “1638”, que atestigua la antigüedad del templo.

La parroquia de Santa María de la Asunción fue desmembra- da de y erigida como tal por el ilustrísimo se- ñor don Manuel Fernández de Santa Cruz (1676-1699) a finales del siglo XVII.

39

Los primeros párrocos que administraron los sacramentos fueron los bachilleres Tomás de Higuesas, Joseph de la Rosa, Joseph Ramírez, Joseph Benites Cortés, Joseph de Abrego, Jo- seph de Moncayo de Cordoba y Joseph Rosete.

A principios del siglo XIX, el curato lindaba por el oriente con San Pablo del Monte de la Resurrección y San José de Puebla; por el sur con San Pedro Cholula; por el poniente con , y por el norte con Nativitas y Santa Inés Zacatelco. Los pueblos que conformaban el curato fueron: San Gabriel Ometochtli, San Mateo Cuanalan, San Lucas Nextetelco, San Pedro Tlaltenanco, , San Antonio Mihuaca, San Martín Zoquiapa y Santa María Coronango; además de las siguientes haciendas y ranchos: San Lucas, San José Tepeapulco, Xoxtla, San Isidro, Santiago Quaqualoya, San Jacinto, San Francisco Apapasco, San Antonio Achochotla y San Bartolomé; ranchos: Vazqueztla, Río Prieto, Maninuloca o de Carrcuzco.

Sobre el archivo histórico de la parroquia de Santa María de la Asunción, Coronango, se sabe que para 1865 el archivo del curato estaba conformado por 27 libros de bautismos, 18 de casamientos, 16 de entierros y legajos de informaciones matrimo- niales, sin contabilizar; así como por 2 libros de cordilleras, 3 de cuentas y 1 directorio de derechos.

En 1905, el archivo resguardaba 40 libros de bautismos (1665-1905), 30 de casamientos (1686-1905), 19 de informacio- nes matrimoniales (1638-1905), 24 de entierros (1676-1905), 4 de cordilleras (1775-1905), 9 legajos y 5 libros de cuentas (1872) y 1 de confirmaciones (1890).

En 2005 se organizó el acervo del Archivo Parroquial de Santa María de la Asunción, el cual está organizado en 63 cajas archivadoras, donde se resguardan libros y documentos que re- 40

gistran siglos de la actividad religiosa, social y económica del lu- gar. Está documentación permitirá conocer parte de la memoria histórica de Coronango.

El presbítero Doroteo Flores Zansi escribió el siguiente texto que dibuja parte de la historia del pueblo: “Se habla caste- llano, pero entienden y hablan por gusto el mexicano. Su indus- tria explota la manzana o peño. La agricultura es poca o nada, la ordeña en pequeña escala, mucho cohete, mucho mole su piedad tiende al paganismo”.

41

INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL

Sección Sacramental

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Bautismos 1 5 1665-1706 Libros. Indios.

2 5 1707-1733 Libros. Indios y españoles.

3 4 1733-1761 Libros. Indios. 4 4 1762-1787

5 4 1788-1805 Libros. Indios, españoles y castas.

6 3 1805-1827 Libros. Indios, españoles y legítimos.

7 4 1827-1859

8 5 1859-1888 Libros. Hijos legítimos. 9 4 1888-1900

10 4 1900-1910

11 4 1903-1922 Libros. Hijos ilegítimos.

12 6 1910-1920 Libros. Hijos legítimos.

Confirmaciones 1 1885-1901 Libro.

Informaciones 13 3 1698-1781 matrimoniales

14 1 1782-1783 Libros. Indios.

15 1 1784-1786

43

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Informaciones matrimoniales 16 1 1787-1788

17 2 1789-1791

18 1 1792-1793 Libros. Indios. 19 1 1794-1795

20 1 1796-1797

21 1 1798-1799

22 1 1800-1801

Libro. Indios, certificaciones 23 1 1802-1803 (1752-1804).

24 1 1804-1806

25 1 1807-1811 Libros. Indios. 26 1 1812-1814

27 1 1815-1821

28 2 1821-1830 1 libro, 1 legajo. Hijos legítimos.

29 1 1833-1838

30 1 1839-1848

31 1 1849-1855 Legajos. Hijos legítimos.

32 2 1856-1869

33 1 1875-1884

44

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Informaciones matrimoniales 34 1 1885-1889

Legajos. Hijos legítimos. 35 1 1890-1895

36 1 1896-1900

37 4 1901-1906 3 libros, 1 legajo. Hijos legítimos.

38 1 1907-1910 Legajo. Hijos legítimos. 39 1 1911-1919

Matrimonios 40 5 1668-1733 Libros. Indios y castas. 41 3 1733-1751

42 3 1752-1771 Libros. Indios. 43 3 1771-1801

44 4 1802-1834 Libros. Indios e hijos legítimos.

45 4 1834-1872 Libros. Hijos legítimos. 46 4 1873-1889

47 3 1889-1901 Libros. Hijos legítimos e ilegítimos.

Libros. Hijos legítimos. Los 3 últimos 48 6 1902-1920 libros duplicados.

Defunciones 49 6 1666-1757 Libros. Indios, españoles y castas.

50 4 1758-1795 Libros. Indios y españoles. 51 3 1795-1814

45

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Defunciones Libros. Indios, españoles e hijos 52 3 1814-1840 legítimos.

53 4 1840-1877 Libros. Hijos legítimos. 54 4 1877-1900

55 6 1900-1920 Libros. Hijos legítimos e ilegítimos.

46 Sección Disciplinar

Serie Caja Vol. Año Observaciones

Canon 3 libros, 2 legajos. Los 3 últimos 56 5 1751-1930 licencias. Capellanías

Circulares 57 9 1709-1938 3 libros, 6 legajos. Cofradías

Cordilleras

Cuentas 3 libros, 3 legajos. Limosnas 58 6 1756-1871 y cuadrantes.

1 libro, 1 legajo. Limosnas 59 2 1850-1858 y cuadrante.

60 3 1857-1910 2 libros, 1 legajo. Cuadrantes y fábrica.

Edictos

Escrituras

Gobierno 61 8 1691-1959 3 libros, 5 legajos. Impresos

Inventarios

Misas

Padrones 62 2 1754-1822 Legajos.

Retractaciones 63 3 1822-1913 Legajos.

47

Inventario de los Archivos Parroquiales de Santa Isabel, Cholula; Santa María de la Natividad, Atlixco; y Santa María de la Asunción, Coronango, Puebla

Se imprimió en abril de 2006 en ADABI de México, A.C. Cerro San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, DF, México. El tiro consta de 100 ejemplares.

48