Encuesta #1 Informante masculino de veinticuatro años de edad. Nació en Ciego de Ávila, pero lleva más de ocho años residiendo en La Habana. Es teatrólogo y trabaja en el ISA. Sus padres también son de esa Provincia. (Grabación M-I-1-H)

Lado A Enc. Buenos días, Amaury. ¿Cómo estás? Inf. Bueno, un poco afónico, …v… No, porque pensé que podía ser, eee, perjudicial que estuviera así, pero parece que no. Enc. No creo, porque de afonía padecemos todos, verdad, en alguno que otro momento, y cuando hay brotes así sobre todo ustedes los de teatro, que suelen utilizar mucho la, la entonación, cambios de entonación y todo esto, pues ee…es común, verdad, que si tienen funciones consecuentes, este, consecutivas, pues se utilice… Inf. Sí, pero eeee…en mi caso yo no soy actor. Enc. ¿No eres actor? ¡Cuéntame! Inf. Hace poco leí en alguna parte que…los cubanos somos todos actores por excelencia. Enc. ¡Ah, sí! Inf. Y eso es muy cierto, pero, o sea, no utilizo la voz en un sentido teatral, eee…comúnmente. Y… tampoco padezco de afonía. Estuve operado de la ga‟ganta; padecía… mucha apendicitis cuando niño, pero nunca, realmente nunca, cualquiera diría que tuve miedo escénico y…y rápidamente me tragué la voz, porque no‟más Ileana me lo dijo, a la media hora estaba así. Enc. ¿Miedo qué, dijiste? Inf. Escénico. Enc. Escénico… Inf. Que no e‟ el caso, estoy seguro, pero increíblemente…v… Enc. No, fíjate, que las entrevistas que estamos realizando duran, generalmente, una hora, eee… precisamente porque nos interesa la espontaneidad del hablante… Inf. Ya… Enc. …Que… que el hablante hable lo más tranquilamente posible; lo, lo más normal posible y…por esa razón, como sabemos que siempre las primeros minutos de la grabación, pues cuestan un poquito en lo que uno se familiariza con, con el informante y con el encuestador… Eee…que se, eee…se lleve a cabo un clima de, de confianza, de…de seguridad…Pues por esa razón, es una de las razones por las cuales la…la entrevista es un poquito más larga de la que espera… hacerse para cualquier otro propósito. Así es que siéntete en confianza…En, en tus datos me dices que eres de la Provincia de…Ciego de… Inf. …de Ávila. Enc. de Ávila. ¡Cuéntame algo de tu infancia si es que deseas empezar por ahí. Inf. Sí yo me había puesto mucha…v… O sea, muchos datos coinciden, ¿no? Enc. Sí. Inf. Mis padres…nacieron allí, todavía viven allí, siempre han vivido allí. Enc. ¿Y…y en qué parte de La República…de Cuba… Inf. Eso está en el centro justo de la Isla. Enc. ¿Sí? Inf. Digo “justo”, porque, bueno si, O sea, está en el centro, entre el Oriente y lo que puede ser el Occidente, la región central. Incluso yo vivo en un pueblito, de uno diez mil habitantes. Que, el…está a dos kilómetro de la carretera central. Y ese punto de la Central, que es el crucero para entrar al pueblo, eee, se llama El Centro, es como se le conoce. Y hay una vieja polémica porque si ése se llama así, po‟que es el Centro de la Isla, el centro justo, o no. Y hace poco leí en…también, que no es el centro de la Isla en términos geográficos, que está un poco más hacia el Oeste, pero sí viene a ser el punto medio entre la ciudad de La Habana y Santiago de Cuba. Que… Enc. Umjún. ¿Cómo a cuántos kilómetros? Inf. ¿De aquí a la Habana? Cuatrocientos sesenta. Enc. ¿Cuatrocientos sesenta? Inf. Sí. Es algo lejos, pero como yo viajo no me lo parece. Viene a ser en… carretera. seis horas, seis horas y pico. Y en tren…depende… Ahí se complica la cosa. Enc. ¿Sí? ¿Por qué? Inf. Los trenes son tan eficientes que… Enc. Ja, ja…¿eficientes…? Inf. Usted puede subirse un martes y llegar al miércoles, siguiente. Enc. Bueno…¿Y, bien, aaa, eee, la educación tuya la hiciste… Inf. Sí. Enc. …allí? Inf. Sí, cómo no. Enc. ¿Toda la educación secundaria y primaria? Inf. Y primaria…Eee, la primaria en este mismo pueblo, que de paso se llama Ga‟par, el nombre…Gaspar. Enc. Gaspar. Inf. El nombre de uno de lo‟ tre‟ Reye‟ Mago”. Enc. ¿Y por qué, po qué se llama así, no sabes? Inf. Creo que es por un antiguo hacendado. Cosa que es común aquí, verdad, que los pueblos tengan el nombre de personas que…que lo colonizaron prácticamente. Y creo que es el nombre de un hacendado que había allí. Es una zona, eee…agrícola, y también de…de mucha cría de ganado. O sea, pecuaria, también y todo así, en general. Muy llana. Enc. ¡Umjún! Inf. Y era no‟mal que…que hubiera muchas fincas, ¿no? Desde siempre. Cerca de un Central…O sea, hubo un Central que se destruyó por un ciclón muy famoso aquí, en el treintidós. Y era antes el centro de…O sea, el pueblo antes estaba localizado en esa Central, alrededor d‟él, del Ingenio, que está como a unos tres kilómetros. Y Ga‟par venía a ser como la finca creo de este señor o algo así. Y después que el ciclón acaba con la Central, se va tra‟ladando, ya el centro del pueblo hacia acá, y de hecho hoy el Central e‟, es un lugar muy, muy peculiar, po‟que conserva la segunda torre más alta de Cuba, desde siempre. Una torre altísima que no se destruyó. Se destruyó la más chica, con…totalmente con el huracán, y la otra no. La otra se mantiene. Y es un lugar, muy lindo al que yo solía ir, cuando era niño, la escuela organizaba excursiones allí, se entraba la. las ruinas de la torre…Es una zona también… donde siempre habitaban muchos emigrantes haitianos y…jamaiquinos, también. Cerca hay otro central, que es “Baraguabo”, ahora se le llama Ecuador, que sí tiene actualmente…una población… básicamente descendiente de jamaiquinos. Y conserva características en cuanto a folklore y tradiciones, que parece que sí que se han logrado afianzar allí. Y yo mi‟mo viví ahí, hasta que tuve…uno‟ doce años, que terminé la, la educación primaria y me bequé. Entonces, po‟que allí no había escuela secundaria, ya la hay. Y…bueno, hice lo que se llama aquí secundaria básica y pre-univarsitario, que viene a ser el bachillerato en el Mundo, ¿no?. Y lo hice también en un…una zona…de la Provincia, que… Enc. ¿Cómo le llaman ustedes, secundaria o bachillera… bachillerato? Inf. Bueno, no, un “Bachillerato” es un término que ya en… prácticamente, no se usa, ¿no?. Viene a ser la secundaria y el pre-universitario. Enc. Pre-universitario… Inf. Sí. Enc. … ¿qué incluye? Inf. Bueno, incluye los…Son seis grados; los tres primeros sería‟ la secundaria básica y los tres mayores… los tres siguientes, que son de mayor rigor, el Pre-universitario, que, bueno, su nombre i‟dicaría que sería, y de hecho lo es, la…educación… que se sigue inmediatamente antes de entrar en la Universidad. Pero bueno, eso no indica que todo el que pase el pre-universitario llegue a la Universidad. Enc. ¿Y cuántos años es el Pre-universitario? Inf. Tres. Igual que la secundaria. Enc. Tres años. Igual que la secundaria. Inf. Igual que la secundaria. Eee…yo lo hice en…en una zona…que se llama Cebayos, que es un pueblo donde se cosecha mucho cítrico. Eee…y trabajábamos en eso. Estudiábamos por la mañana y por la ta‟de se iba a recoger naranjas y todo eso. Y, bueno, después, hace seis, siete años ya, eee… la Universidad la hice aquí , que es lo que…lo que se conoce como ISA, que es El Instituto Superior de A‟te. Que es eso que está aquí. Y desde entonces estoy aquí. Por eso ayer hablábamos con Ileana de que, bueno sí, de a‟guna manera yo reunía… Enc. Los…las características… Inf. Sí, las condiciones que habíamos hablado, po‟que si, uno de hecho reside aquí, ¿no?, aún cuando vaya frecuentemente y todo lo demás. Enc. ¿Y tienes más hermanos o estás tú solamente aquí? Inf. Sí y no… Enc. ¿Cuántos son además de ti? Inf. Po‟que…de mi madre soy yo solo, po‟ suerte o po‟ desgracia. Soy hijo de la vejez, como se dice. Eee, mi padre tiene tres hijos más, yo tengo tres medios hermanos se le llama aquí. Que en…la más chiquita, cuarenta y seis años… Enc. ¿Cuarenta y seis? Inf. Sí, o sea, que hay una diferencia de edad grande entre ellos y yo. Pero, bueno, como el matrimonio de mi padre con mi madre fue veinte años después… de la separación de su mujer, no hay ningún tipo de fricciones. Yo podría decir que lo somos, como si fuéramos carnales y sus hijos son mis sobrinos, nueve en total. Son como mis he‟manos, sobre todos dos o tres que somos los más contemporáneos. Y… vienen a ser los hermanos que yo nunca tuve realmente. Vienen a ser ellos. Yo he hablado a veces, con Ileana de…de ser hijo único, que tiene eso, que es más ventajas que…que otra cosa…Todo depende de cómo los padres sigan esa educación. Enc. Claro… Inf. No po‟que esté Ileana presente, pero me parece que…que ella y José Raúl lo se…lo…lo han sabido hacer con Víctor, que es un muchacho muy maduro, cosa que yo no era a la edad de Víctor, francamente. Y… y, no sé, todo depende el…del medio y la imagen que tú logres, y…y cómo los padres logren guiar esa singularidad, que significa que tú eres el único de la casa. Enc. ¡Unjún! Inf. Yo me crié también con abuelitas, tíos, todo eso que… Enc. Son muchos entonces, la familia es grande, ¿no? Aparte de que, o sea, si… Inf. No tanto. Enc. …¿aunque tú seas hijo único…? Inf. Si, o sea, mi padre y mi madre tienen he‟manos, cuatro cada uno, a‟gunos han fallecido, otros no. Eee…sí, no somos una gran familia…De hecho aquí se considera más familia si yo tuviera más hermanos que a la vez hubieran tenido hijos más cercanos a mí en tiempo de nacimiento y todo…se consideraría más. Pero en mi casa, por ejemplo, somos actualmente cuatro personas: mis padres y un tío… y yo. Y…pero, bueno, sí tenemos…, eso, quizás no viene al caso, pero somos muy bien llevados con toda la familia. Yo al menos siempre he heredado ese sentido de preservar los lazos por encima de todo. Yo visito a mis he‟manos siempre…hablamos de todo. Eso. Enc. Amaury, ¿y qué te hizo…? Bueno, a parte de la educación secundaria y…pre-universitaria, que quisiste hacer en La Habana, ¿qué te hizo emigrar a La habana, qué otras cosa te atrajo…tenías ya en mente estudiar teatro? Inf. Bueno, nos quedamos en que yo habla…¡ahh!, de las motivaciones para emigrar. Enc. Para emigrar a La Habana, sí Inf. Bueno, es que aquí en el país eee…las personas…O sea, las personas del interior tienen, eee…varias opciones de estudios universitarios, ¿no?, realmente. Pero yo pienso que, sobre todo, las personas relacionadas con letras y con a‟te,, aún cuando hay universidades del exterior que tengan un nivel reconocido desde el punto de vista docente…no sé, y posibilidades en la fo‟mación, general, de la personas, encuentre un sitio mucho más idóneo en la capital. Pienso que eso es un fenómeno universal. Pero en el caso mío que sentía la motivación de estudiar teatro, realmente, no había otra opción. No había otra opción básica, que no fuera estudiar en el Instituto. Es la única, es la única escuela superior del país que… Enc. Que te prepara… Inf. …con la que cuenta el país que nos prepara como artista, digamos. Yo sentía la motivación de estudiar la crítica, del teatro y…y artística, en general. Y era, realmente, una posibilidad privilegiada, si la alcanzaba. Realmente, po‟que se estudia, es muy curioso he dicho “po’que” ,si… sin querer, y es que a…cuando yo vivía allá, recuerdo, que tenía una profesora que era habanera, que había ido allá a hacer el servicio social, y ella decía “ca’bón”, “po’que”, no pronunciaba la “erre”, y a todos nos erizaba. Y ahora, de pronto, quizás, porque estoy más…¡No!, no estoy pendiente de cómo hablo, estoy preocupado por la afonía, pero nada más. Y po‟que tengo que hacer un esfuerzo más, que es triste, po‟que yo no‟malmente conve‟so sin que, me cueste nada. Pero ahora me doy cuenta que dije “po’que”. Enc. Ja, ja. Inf. Y eso, yo antes lo, lo repudiaba. Decía: “¡Cómo es posible!”. Ella daba clase de Química y continuamente hablaba del “ca’bón”. Enc. Ja, ja. Inf. Y todos nos reíamos, de aquella pobre mujer y …¡Mire!, ahora he dicho un “po’que”, que parece que es propio del hablar habanero. Enc. Habanero, sí… Inf. Igual que el oriental, que va a haber la oportunidad de entrevistar a este amigo mío, po‟que el oriental canta. Como decimos nosotros de los venezolanos y … Enc. …puertorriqueños. Inf. Sí, pero a usted no se lo escucho. Enc. No. Inf. No, quizás, levemente, pero no realmente, no se lo reconocí al vuelo. Y entonces, esta amiga mía no, no conserva esos rasgos po‟que ya en la e‟cala general, se van…perdiendo. Pero…es curioso también. Y, bueno, retomando el hilo, por eso es que vengo para acá y solicito, un poco a la expectativa, la posibilidad de estudiar; hago los exámenes de ingreso, las plazas eran limitadas, eran diez, una decena a nivel nacional. Y, bueno, felizmente la alcancé sin… realmente sin tener muchas expectativas, po‟que pensaba que era difícil. Podía haber estudiado, también allá, a‟guna carrera de Letras o a‟go así. Pero, bueno, opté por ésta primeramente y…y, bueno, resultó. Pero, esa es la motivación esencial, más que el mundo…metropolitano, que yo era un niño cuando vine hacia acá, no tenía ningún tipo de… Y nunca he sido, francamente, farandulero, ni nada sí. Pero más que todo la posibilidad de estudiar a‟go que me parecía serio y que me daba muchas posibilidades. Vine para acá con dieciséis años…Sí, dieciséis años, cumplí diecisiete a los pocos días. Ya llevo ocho años aquí; tengo veinticuatro. Terminé la escuela y de hecho, me quedé trabajando. Y ya… Esa es má‟ o menos la motivación. Enc. ¿Y aparte de…del teatro, qué otras artes te gustan o has practicado alguna vez? Inf. Bueno, el cine. Enc. El cine… Inf. Sí. Me gusta mucho el cine. Mi trabajo de Diploma en el Instituto fue sobre una tesis. O sea, fue sobre una investigación sobre la política cultural del ICAL, que es la institución básica del cine en el país. Y…sí, aquí voy frecuentemente al cine; también lógicamente al teatro. Más o menos es lo que, lo que suelo hacer. Enc. ¿Y te gusta, te sientes…? Inf. Sí, ¡cómo no! Enc. ¿…te sientes feliz? Inf. Sí. eso que, realmente…eso no suple, pero, de alguna manera, es una compensación ante otras carencias, que son de otro rango, ¿no? Y uno …no sé… Yo ayer mi‟mo. por ejemplo anoche, e‟taba muy cansado, me sentía un tanto “down”, como decimos aquí. No es no‟mal en mí. Enc. ¿Dicen “down”? ¿Dicen “down”? Inf. Sí, no, no, no es un término que esté…muy extendido. Enc. ¿Pero se utiliza con frecuencia…? Inf. Sí, con…sí “down” como sentido de estado de ánimo. Enc. ¿Sí? Inf. Por ejemplo “full”, es arriba tota‟mente y “down” estás a‟go bajo. Viene a ser lo que sería algo deprimido. Enc. Seguro. Inf. Yo no lo uso, usar el término, porque yo, francamente, yo no creo que yo me deprima, ni mucho menos no soy un ser depresivo. Bien, nada, pero como cualquiera tengo mis estados de ánimo favorable' y menos favorable'… Enc. ¡Claro! Inf. Y ayer estaba un poco “down”. Y, bueno, fui al cine y…ya. Enc. ¿Qué película viste? Inf. Vi Fresa y Chocolate. Enc. ¡Ah! esa es la que me dice Ileana que quiere que vaya con ella a ver. Fresa’ y Chocolate, dicen que es muy buena. Inf. Sí, ¡cómo no, cómo no! Es una película, yo la he visto ya, pero opté po‟ verla de nuevo. Es…sí es una película, que en este momento, en este momento muy…ha sido muy importante en el país. Ha tenido una, una repe‟cusión extensísima… Bueno todavía… Enc. ¿Desde cuándo están…presen…? Inf. Tres meses. Enc. Lleva tres meses. Inf. Lleva tres meses y a‟go más. Desde el Festival de Cine de la Habana, que fue en diciembre, casualmente. Y… hablábamos de pronto de Fresa’ y chocolate, Ileana sí la ha visto y…y es una película que debe verse, realmente. Yo creo que ayuda mucho, ayuda mucho al cubano a, a reconocer muchos de los problemas que, que vive o ha vivido. Y también mucha de la confianza y la esperanza de la gente. Mucha de la confianza, en…en la vida misma. Y bueno, es de un… el director de cine, digamos que más, más reconocido aquí en el país, que es Tomás Gutiérrez Alea, que tiene una obra rea'mente muy importante para la historia de la cultura cubana. Hay películas como Memorias del subdesarrollo que es clásico del cine cubano y que es incluso reconocida en varias de las ediciones que se hacen de cuándo en cuándo por la crítica internacional, se reconoce como, como una película trascendente en la historia incluso del cine. Y bueno, yo realmente se la recomiendo que vaya a verla. Enc. Sí voy a tratar de ir, si no puedo hoy mañana. Trataré de, de ir a la película lo…lo antes que yo pueda, porque yo no sé si estuviste enterado, en Puerto Rico se hizo un Festival de Cine, hace…yo creo que un año ya. Inf. Sí, yo oí algo… Enc. Este…y fue gente de todo el mundo, de Cuba fue gente. Y…la película, una de las películas que fue premiada…este…fue Agua… Como agua para chocolate, que es una película tremenda… Inf. ¡Oh! Todos, todos coinciden… Enc. Superó a mucha películas europeas y de…de otros sitios de América Latina, porque…En términos de actuación, de producción, todo, todo estaba ahí, no había un detalle fuera de sitio. Inf. No, yo tengo las mejores eee…referencias de…de esa película mexicana. Aquí. eee…No, cosa muy, muy rara, po‟que el Festival de Cine es un espacio, bueno, que además de toda la significación que tiene, también la tiene para el espectador cubano, po‟que es el encuentro con. prácticamente todo el cine que se hace en América Latina. Desde el peor hasta el más connotado. Y esa película, no sé po‟qué, no sé, no sé…Tal vez por voluntad ajena a los organizadores, nunca ha llegado. Se ha anunciado dos años consecutivos y la película nunca ha llegado aquí. Y todas las referencias son que…alcanza premios por doquie‟a, y tengo un amigo dominicano que la vio allá y me dijo que era una película que le pareció extraordinaria. Enc. ¡Tremenda! Yo la he visto dos veces y si la tengo que ver tres o cuatro… Inf. Todo el mundo coincide así. Ahora se iba a poner en la Sede de la UNIEA. Enc. ¿Dónde dices? Inf. En la sede de la UNIEA, la Unión de escritores…¿Usted nunca había estado aquí hasta ahora, verdad? Enc. No. Inf. Bueno es la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Tiene su sede aquí cerca, en el Vedado. Tiene una sala de video, bastante pequeña, que tiene mucho público y es muy difícil llegar allí po‟que las colas se acumulan con antelación. Y están poniendo muy buen cine ú‟timamente. O sea, el mejor cine internacional, que no se puede poner en pantalla grande como decía hasta hace poco, po‟que…por todas las cosas materiales. Ahora la opción para el espectador cubano es el video, sea, particular o en grabaciones que o‟ganiza el IGAI o In‟tituciones afines como la mi‟ma UNIEA. Y yo me fijé que e‟taba programada para, para estos días. El video es una opción, pero la mente nunca sustituye, yo pienso, ir a‟ cine como tal. Y yo dije: “Voy a ir a verla.” creo que es el veintinueve o el treinta. pero, bueno, ir a verla significa que la función es a las dos de la ta‟de, de la tarde. Enc. ¿De la tarde? Inf. Sí. Y habría que estar allí desde las diez de la mañana haciendo la fila para entrar. No sé como podré verla, pero será así. Y digo el video y el cine, po‟que hay una película extraordinaria que seguramente usted ha visto, po‟que se ha puesto en cine en todo el mundo, que es Cinema Paradiso, la italiana. Enc. Sí. Inf. Que es una película… Enc. Yo no la he visto, fíjate, pero tengo amigos que la han visto…compañeros de trabajo que la han visto. Yo no la he visto. Me la han recomendado muchísimo, pero yo tengo tanto trabajo que a veces, no, no me da tiempo. Inf. Bueno, pues yo le digo, encarecidamente, la vea, siempre que pueda, po‟que la he visto en video aquí en tres o cuatro ocasiones y me había…primero conmovido mucho. Y de alguna manera esto que voy a decir tiene que ver con lo que hablamos „horita, de…de migración, y…y casa, y infancia. Po‟que la historia de la película es incontable, la ve‟dad. Todos los sentimientos que están dentro y todo lo que va ocurriendo es una película que si uno va a contar la primera que no la ha visto es un crimen. Y segundo, yo pienso que, que todas las sensaciones que uno recibe…Que no es que sean… Enc. Es una vivencia, en otras palabras. Inf. Sí. Uno no vive sensaciones en sentido intelectual ni racional, todo lo contrario, uno se comprome…se compromete con esa película de un modo que no se puede narrar. Sobre todo para las personas que, de algún modo hemos dejado atrás la casa y…y la gente más querida de uno. Digo atrás, po‟que voy a mi casa cada veintiún días, o algo así. Siempre eso ha sido una religión, no lo puedo dejar. Bueno mis padres son viejos, eee, yo los quiero mucho… Enc. ¿De qué edades…? Inf. Mi padre tiene sesenta y cuatro años, setenta y cuatro, y mi madre sesenta y cinco. Mi tío sesenta, los va a cumplir ahora, mi abuela falleció hace dos años, de ochenta y cuatro . O sea, que yo he vivido entre gente vieja…que…bueno, prácticamente yo soy el complemento d‟ellos en la casa, o a‟go más que eso. Enc. La esperanza… Inf. Sí. A pesar de e‟tar lejos, en ese sentido, voy habitualmente. Y voy con todo…no es un sacrificio, pero con todo el placer del mundo me paso los fines de semana y regreso para acá. Pero en el caso del Cinema Paradiso también hay la historia de a‟guien, que por esa visión de ser…del, de mundo va a estudiar cine a, a Roma, en este caso viene a ser, y… Bueno, cuando regresa, mucho tiempo después, por un suceso que hay en la película, que tampoco se lo diría para que a‟gún día pueda verla, se encuentra con todo ese mundo… Primero, a partir de esa noticia que le llega a él, él va re…rememorando de la misma película toda su infancia. Y, y toda su adolescencia, su primer amor y todo eso…Hay un niño, que lo único que puedo decir es que es el chicuelo de Chaplín, verdadera…v…, es un niño siempre, no, no hay palabra para él. Y…finalmente él regresa al pueblo, porque esa noticia es la muerte de a‟guien Entonces él debe…él se siente… Enc. ¿Y te identificaste mucho con el niño? Inf. Sí, mucho. Con el niño y…pero sobre todo con el adulto, ¿no? Yo tengo veinticuatro años y ese… personaje tiene unos cuarenta y tantos. Pero de a‟guna manera son los, los conflictos que uno…las, las sensaciones que uno siente de, de sentido de culpa, y a veces no tanto, pero de haber dejado atrás a‟go que forma pa‟te de uno como quiera que sea. Y…bueno, la película me conmueve mucho y cuando la vi en cine ahora en el Festival, que se puso aquí, por primera vez. Primero, que fue extraordinario la…el público cuando arrastró a verla. Y era una muestra colateral del cine italiano. Y ya viéndola en cine uno recibe otro tipo de impacto, como quiera que sea, po‟que el video es otra cosa… porque uno ve algo en pantalla grande con toda la música y todas las imágenes de esa película… Enc. ¿Cuando tú dices que la viste en Video, la viste en ese lugar que tú vas y…y ponen videos o…cómo es la cosa? Inf. No, po‟que las opciones de Video son varias… Enc. ¡Ajá! Inf. Por ejemplo, los cines en… recurrieron hace cuestión de cuatro años a la adopción de integrase a la vida entre su mismo espacio. Como un modo que no se pierda el público, que también en Cuba estaba siendo afectada por ese fenómeno que ya es mundial, la Feria espectadora del cine y…y la…no sé, la preponderancia del video. Y se recurrió a esto, y como una medida de programar eee…película…que no se pude en este momento. Siempre fue difícil adquirirla, por todos los…cuestiones y de derechos de exhibición, todas las…Pero ahora se hizo doblemente difícil po‟que no había copias digamos. No había material, como para asegurar que hubiera una producción no‟mal de esta película. Y entonce‟ en los cines, se han plasmado en video muchas, muchas películas impo‟tantes…eee…todo‟ estos años y atrás también. Y, bueno, uno puede verlas en video. Yo no, no voy, no veo en ningún momento el cine ni en video particular, po‟que, bueno, no lo tengo ni conozco muchas personas que lo tengan. Y, muchas veces, el espectador medio, que tiene video en su casa, busca películas, eee, más comerciales quizás, para ver y eso, yo veo cine comercial sin ningún prejuicio, no es que… o sea elitista… Enc. Pero te gusta más el otro. Inf. …pero, bueno u‟o tiene un tipo de… Enc. …preferencia… Inf. …de preferencia en… Yo no‟ma‟mente no tengo, por desgracia la posibilidad continua o sistemática de verlas en…casas. Pero bueno , aquí hubo cine. Cine video, "Video Vin"…que se llamaba cine de arte, y estaba muy cerca del ISA, y allí vi, incluso Cinema Paradiso, cuando se daban muchas películas, que se podían ver allí. Ahora se mantienen muchas posibilidades colaterales y de la misma UNIEA, porque no voy mucho, po‟que realmente hay que estar allí cuarto o cinco horas antes. Y muchas veces no te lo permiten, yo estudio también, muchas cosas que no te permiten estar allí cinco horas. No sé, es difícil, pero yo prefiero que esas películas que después van a los circuitos habituales y yo soy asociado, del Cine Yara. Enc. ¡Umjún! Inf. Yo espero verlas en el Cine Yara, po‟que la que…el hecho de tener un carnet me da una preferencia y otras… facilidades. Enc. Pero aunque tengas esa preferencia, o ese carnet en el Cine Yara, ¿tienes que hacer la cola igual o…cómo. cómo funciona la…la membresía? Inf. Sí, si funciona… O sea la…los miembros son los que tienen la preferencia absoluta, de las salas de video, la sala grande se mantiene igual. Se mantiene igual y, o sea, se mantiene para todo el público. Y hay incluso para los asociados que entren sin hacer la cola. Pero el video no. El video es absolutamente para asociados y…se supone que si a la hora límite de comenzar la película no está llena la sala se venden a‟gunas capacidades para personas que no estén asociadas, pero eso es muy relativo. Generalmente se llena. Y…muchas veces, no se preocupan de…de bajar y ver pueden vende‟le a a‟guien, y…y, a veces comienza la película sin estar llena la sala. Enc. Amaury, ¿y tienes alguna…O sea, tienes que pagar algún tipo de…? Inf. Sí, pero es precio simbólico. Enc. Sí, Inf. Cuando era estudiante son tres pesos. Enc. ¿Cuando era estudiante…? Inf. Tres pesos. Enc. Tres pesos. ¿Cuánto equivale el peso cubano al…con respecto al dólar? Inf. Eso es un tema…muy escabroso, muy difícil, po‟que habría que vivi‟lo para entenderlo. O sea, de hecho cuando yo estudiaba hace dos años, pagaba tres pesos. Enc. Tres pesos, ¿venían, vendrían a ser tres centavos de dólar?, una cosa así… Inf. Bueno, en el cambio de la calle sí. Pero no es lo mismo tres pesos hace tres años cuando yo estudiaba, que veinte ahora. Es un fenómeno que sí nos llevaría tras hablarlo. Yo, no soy economista pero en fin, como… puedo darle a‟guna‟ explicaciones. Yo no pago cinco pesos como trabajador. Esos cinco pesos, en este momento viene a ser lo que era antes cincuenta centavos, quizás. Un cambio un…tipo aproximado porque en ese momento habían más opciones del inversión con la moneda cubana, y tres pesos podrían significar desde una "pizza" hasta unos "espagettis" y refresco en una pizzería. Ahora, no hay la opción de la pizzería, pero entonces en la calle, por ejemplo, a‟guien que se dedica a la venta de algo puede venderle un simple pan o una pasta de… cualquier cosa o una lasquita de queso mínima, en diez pesos. Eso significa que se ha alterado tanto; ha decrecido tanto el valor adquisitivo del peso, que entonces, no hay explicación. Para mí en este momento…cinco pesos que es lo que pago, aunque yo no soy una persona francamente de muchos ingresos… Enc. ¿Cinco pesos equivalen a cincuenta centavos de dólar? Inf. No. En el cambio oficial, creo, creo, que en este momento un dólar son dos pesos. No me…no soy una fuente muy confiable po‟que no estoy muy claro, pero creo que sí. Hace…dos años era un por uno y ahora creo que está al dos por uno, pero en la calle en este momento se dice, real mente, no, no tengo la referencia directa, pero se dice que el dólar se cotiza al cien por uno. Yo gano ciento noventa y ocho pesos, o sea, vendría ganando a penas dos dólares, al mes, ¿no? Pero, bueno, yo no compro el dólar en la calle, po‟que realmente no, no puedo, no puedo comprarlo. Y cien…para a mí, ciento noventa y ocho es mi salario, no‟mal, yo pago cinco peso de esos ciento noventa y ocho. Yo no soy de grandes ingresos, pero reconozco que cinco pesos no es nada. O sea, yo no puedo pe‟der la perspectiva de que po‟que yo no tenga… Enc. ¡Claro pero tienes que vivir…! Inf. …cinco pesos no… En este momento cinco pesos, una tabletica de maní sí vale cinco pesos. Más allá del precio, po‟que nadie vive del salario oficial. Francamente, nadie puede vivir d‟eso, uno tiene que vender un cigarro que le dan en la bodega o vender, cualquier cosa…Yo mismo vendo libros, siempre que puedo, los que tengo, los repetidos. Fui a mi casa y busqué todo lo que tenía que eran sobrantes y…y de a‟guna manera uno tiene que, siempre yo pienso que esta circunstancia a uno lo pone en…en la gran disyun…en la gran disyuntiva no es el te‟mino, pero…el gran dilema… Enc. …Dilema… Inf. …de saber que uno, yo por lo menos, de ve‟dad, y lo digo sin ninguna demagogia posible…

Lado B Inf. No decía que… En fin, que si de pronto nos hemos eee…abocado un tema muy, muy complejo y muy polémico. Pero, bueno, yo doy mis impresiones sin ningún tipo de, de problema. O sea, que digamos el cubano medio, en este momento no puede vivir de su salario oficial y eso es algo que se reconoce. O sea, incluso en lo‟ medios oficiales. Hoy. por ejemplo, el periódico Gandma, luego lo tengo por mi casa, traía una especie de…de reflexión sobre eso, que a mí me pareció que es muy no‟mal tampoco que la prensa reflexione mucho sobre esto. Pero me pareció un tanto más abierta que otras columnas que se publican. Pues la entrevista llegaba a recono… pues, o sea, que el cubano medio vendía incluso mucho‟ de los productos que recibe por la libreta, muchos sólo cigarras y el ron, po‟que nadie vende la comida. Pero cigarras de ron para el que no bebe ni fuma, no puede regalárselo‟ a nadie. Po‟que eso viene a significar muchas veces una entrada, mucho mayor que lo que recibe por su trabajo. Y en este momento mensua'mente. Po‟que los precios de los productos están a unos…a unos niveles realmente muy altos. Y entonces, una caja de cigarros vale treinta pesos en la calle. Y si el salario medio del cubano viene a ser en este momento, vamos a decir do‟cientos, usted comprende que yo creo que el estado viene a dar cinco caja‟, o algo así al mes, porque yo traigo muchas de mi casa a La Habana. En mi casa nadie…fuma. Enc. ¿Tú fumas? Inf. No, nadie fuma. Entonces… Enc. ¿No? ¿Tú lo haces para venderlas? Inf. Sí, se vende, no‟malmente, a cualquiera en la calle que la quiera comprar y como eso no es roba‟o. O se, uno no se…no está lucrando con nada. No se la ha lleva‟o de ningún almacén. Es tu propio cigarro, y es un…una práctica muy usual aquí. El fumador si lo, si lo paga es po‟que puede pagarlo. Yo pienso que…Yo nunca he tenido el vicio, a lo mejor estoy hablando un poco fuera de…Pero yo pienso que, que nadie deja de comer o de darle comida a sus hijos por fumar. Y entonces se habla mucho que hay un exceso de dinero circulante en la calle, al estar roto el mecanismo de oferta y demanda. De alguna manera, po‟que es mucho mayor la demanda que la oferta y esta…el estado sigue pagando los mismos salarios que pagaba hace algún tiempo. Pero ese dinero no recircula por el estado, porque no es un mecanismo que permita que la persona compre con ese dinero nada y lo más que se hace es la gente mantene‟lo. O circula en una bolsa negra. O sea, son términos que se utilizan incluso en la prensa del país, no estoy diciendo nada subversivo ni nada…v… Circula. Hay una persona que paga cien pesos por un dólar, le está dando a la persona que le da cinco dólares, le está dando quinientos pesos. Y el estado, no recoge quinientos pesos, una persona así…¡huy! No tiene nada que coger en este momento porque no hay una producción, no hay una oferta que asegure ese mecanismo. Y eso ha alterado mucho y por eso es que ha decrecido el valor de la moneda. Por todo este fenómeno, que…que es muy peculiar. Po‟que nunca, yo recuerdo que nosotros los cubanos hemos vivido una situación así. Dice mi padre que en el setenta sí hubo a‟go que no…ni siquiera se parece a esto, pero que también el dinero llegó a pe‟der el valor. Pero, rápidamente como había otras condiciones para aumentar la producción, fue un período muy corto y rápidamente se logró activar esto. Pero yo recuerdo que yo antes leía en el periódico que, por ejemplo que…Cuál es la moneda puertorriqueña? Enc. El dólar. Inf. ¡El dólar! Ah, claro estás, claro… Disculpe. Enc. Ja, ja. Inf. Por ejemplo, que el inti peruano vamos a ser así, se había devaluado del diez al ciento cincuenta. Y uno decía, "¡Dios mío!, cómo es posible la gente sigue ganando lo mismo y sigue valiendo menos." Yo recuerdo que uno se asombraba, pero nunca, francamente, había entendido lo que era que una moneda se devaluara en su valor así. Po‟que aquí tres pesos siempre fueron tres pesos, cinco pesos siempre fueron cinco pesos. ¿Me entiende? O sea, y entretanto…de buenas a primeras el cubano ha afrontado eso. Y antes conocía por los periódicos que lo ha afrontado todo… Realmente duro. Y yo que no dispongo de grandes recursos ni mucho menos. Son bien modestos. También reconozco el precio que pago por ir al cine es simbólico: cinco pesos, al mes. Y veo…diez películas o doce, en comparación incluso a los precios del cine en el mundo no es nada. Enc. Nada. Inf. Ahora los precios del cine se han subido, en los cines preferenciales, a dos pesos. Pero es que tampoco sigue siendo… Enc. Tampoco… Inf. …nada, porque de a‟guna manera, y eso lo dice incluso el periódico de hoy, el cubano no depende de su salario básico, sino no viviría. El…yo pienso que las personas más débiles, optan por…por robar incluso en… cualquier recurso estatal que tengan en sus manos para venderlo. Pero en mi casa, por ejemplo, pues francamente no se… son cuatro personas que están todos jubilados, mi padre, que él es el que trabaja nada más, de sereno, gua‟dia y…en un almacén de…O sea. en un taller de maquinarias y cosas. Y en mi casa se venden los cigarros. Y con ese dinero y el que se venda de ron: trescientos pesos al mes. Y e‟toy siendo conse‟vador. Que ayuda, real mente mucho; mucho, mucho, mucho… Yo no sé cómo explicarle más esto, o si me he extendido mucho. pero es a‟go muy complejo que no se puede explicar así de una sola vez. Pero, bueno, el cine es realmente…el estado, logra preservar que servicios cu‟turales. por ejemplo, no se cobran ni siquiera. Ya se hable de cobrar a‟gunos como museos o qué sé yo, pero siempre van a ser a precios sea, pienso, muy ajustados. Los espectáculos depo‟tivos son también… Por ejemplo, muchos se asombran de que la pelota sea libre; y allá hay un béisbol excelente, que a mí me gusta mucho, mucho…ir a la pelota…y…tengo un amigo dominicano que estudió en el ISA con nosotros, y que se asombraba po‟que a él le contó a su padre en Santo Domingo que aquí la pelota era tan buena que tan buena y que además no costaba nada, el padre puso el grito en el cielo, po‟que dijo que él venía a Cuba a ver pelota de a‟guna manera po‟que eso…no podía pe‟de‟se. Y a‟go así, la Cinemateca de Cuba, que es donde yo voy frecuentemente, tiene dos cines y cada cine siempre ha valido un peso. Y a los estudiante del ISA y a universidades eran cincuenta centavos. Y en este momento no es nada. Usted puede ver cualquier película desde Chaplin hasta… cua‟quier cosa por un precio inmejorable. O sea, muy un ma…es un modo…es un tema muy difícil. Y, bueno, má‟ o menos, le he dedicado este tiempo, po‟que lo, lo amerita po‟ lo que estábamos hablando ahora. Enc. Amaury, ¿y… y cuáles son tus proyecciones en el teatro? Eee…¿O sea, qué tú…qué tú sientes, a, a dónde tú quieres llegar, eee, hacia dónde te diriges, qué cosas estás haciendo o puedes hace, verdad, dentro de la situación…este…que están viviendo ustedes en este momento? ¿Cómo te desenvuelves? Inf. Ya. Yo , ehh, trabajo en el Consejo Nacional de las A‟tes Escénicas. Que es un tipo de Institución…rectora del teatro, eee… cubano nacional, en este momento. Es una dependencia de todo el Ministerio de Cultura que está incluso a mester del Ministerio. Allí en estos momentos yo recibo una especie de adiestramiento general, en…en varias de las zonas de promoción del teatro básicamente. Po‟que la Institución auspicia y promueve a la vez el teatro. Y entonces, a mí, siempre mis motivaciones estuvieron ligadas al ejercicio de la crítica, en un sentido más profundo a la investigación, o más cercano a la promoción misma, lo que se conoce como “reseña”. Uno puede publicar, crítica pura… Y en este momento es verdad que eso, para a‟gunos que hemos salido de la Escuela en este momento, ese campo se ha limitado un poco en el sentido práctico, po‟que en uno de los periódicos se han restringido las publicaciones. Pero yo pienso que eso no es de ve‟da, un elemento tan fuerte como para nublar la posibilidad que tiene a‟guien de expresarse o de…o de superarse realmente. No creo que lo sea, pero apara mí no lo ha sido. Yo he seguido leyendo mucho y yendo al teatro. No sé, siempre que el trabajo me lo permite, hacer a‟go que yo piense que es creativo ¿no? Por ejemplo, yo pienso que participar de…de un proceso de…de selección o conocimiento previo, de un valor cualitativo de las propuestas que tenían en el Festival de Teatro de La Habana, que se realizó en septiembre, es una posibilidad, de uno sentir que ha sido a'go creativo y un valor propio, incluso para uno. Que es muy importante. Ahora viene el Festival de Camagüey, que el Consejo también trabaja, en ese sentido, con el Festival. O sea, acoge todo tipo de propuestas que haya. En este momento, se…prácticamente, se están aceptando todas, ¿no? Aún cuando el nivel artístico no fuera tan alto, pero como un modo de…de buscar lazos y vínculos con gran parte de…del mundo y de cualquier teatrista, sobre todo en la… latinoamericano. Pero también uno sss…puede valorar, de antemano, las posibilidades mayores de a‟gunos de los espectáculos que vienen. De hecho yo escribí a‟guna reseñas que eran para publicarse en el catálogo del Festival. Yo tuve esa posibilidad de yo, a partir de obras, que no había visto todavía, ese mismo catálogo que que tenga referencia y ya podía conocer qué tipo obra era, y uno puede tener ya como la idea de lo que puede ser y a partir d‟eso hacer una reseña proporcional, pero de a‟guna manera valorativa, ¿no? Enc. Unjún. Inf. De lo esencial que, que puede estar en cada una de esas puestas. Y eso es un trabajo que a mí me pareció muy impo‟tante. Ahora participé la semana pasada en un taller, que era en Matanzas, de teatro para niños. Y el taller internacional de teatro para niños. Que me sorprendió el nivel, porque es primera vez que se hace. En… la provincia…en Matanzas, hay una ciudad que está…es la provincia contigua a La Habana, yendo hacia el oeste, po‟que ha…hacia, hacia el este, hacia el Oriente, porque hacia el Occidente está Pinar del Río nada más. Pinar del Río, Ciudad de La Habana y La Habana son dos provincias casi unidas y Matanzas. Una ciudad bellísima, le dicen la “Atenas de Cuba”. Una ciudad, ya lo comprobé de nuevo, muy, muy, muy, muy bella. Y ese taller está organizado por uno de los grupos más importante para niños en el país, el “Grupo Papalote”, ¿entiende el sentido de papalote?, que es como una especie de… a ver…no sé. Enc. Volantín… Inf. …A‟go que se ve vuela… Enc. Chiringa. En Puerto Rico le llaman… Inf. Chiringa, también se le llama aquí. Enc. ¿Aquí le llaman también igual, Chiringa? Inf. Sí, chiringa es como un papalote menor, hecho por los muchachos con menos, más rústico. Enc. El papalote es más grande. Papalote se le llama también en México. Inf. Sí, tiene otro nombre, ¡Caramba! Enc. Papalote, chiringa, este…En México tiene… Inf. Cometa, más bien, puede llamarse. Enc. ¡Cometa, cometa…también! Inf. Y puede ser muy lindo. Tuve un papalote cuando niño que era hermosísimo. O sea, hecho industrialmente que compré con mi abuelo y era bellísimo. Y puede izarse a volar muy alto. Y ese grupo es muy impo‟tante aquí. Y he organizado ese taller, este… como una proyección internacional y también…y también para el país. Y a mí lo que más realmente, me…me pareció importante es que… Ya hablando en un sentido económico ¿no?. De a‟guna manera de fomentar una entrada de, de…dinero que va aquí es muy importante para el país, para ellos y para todos, Pero por encima d‟eso, están el valor cu‟tural que ser le da al taller. La seriedad de rigor…que es mucho más importante que eso…Hasta eso, a…aquello no es, no es un fin. O sea estos son…no son, no son medios para llegar a un fin y…y está… por encima de ese valor económico que se le hace, sino que van la par. Y no se descuidó para nada el rigor del taller y había, realmente, un estado de opinión muy favorable entre los mismos extranjeros sobre las capacidades que el taller estaba desplegando y, además, de que eran a precios…bastante, apropiado como para a‟guien, sobre todo latinoamericanos, que era lo que había básicamente. Y “titiritero en el mundo” como decíamos allí nadie…No hay ningún titiritero millonario…Yo pienso que el sentido de…de títere y de, y del andar del titiritero están relacionado con una pobreza innata ¿no? Que es algo que lo hace el más lindo. El del titiritero es como a‟gien…, es como el del circo, como el cirquero, que vive d'eso, va a de pueblo en pueblo. Pone, cuando más el sombrero y apenas con eso come para seguir andando. Y entonces ahora fue muy lindo, realmente fue una experiencia que me…me compensó mucho y vine muy, muy, muy feliz aquí. Lo puedo decir así. Enc. ¿Eso duró, cuántos días? Inf. Está todavía, se clausura mañana. Enc. ¡Aaah! Inf. Tengo la posibilidad de vo‟ver mañana y estar mañana domingo en la clausura, que es el Día Internacional del Teatro, a propósito. Y vo‟ver, estar el día allí. Enc. ¿El día internacional…? Inf. …del teatro, es mañana… Enc. Del teatro, Inf. Veintisiete de marzo. Y entonces, vo‟ví, pero, bueno, he trabajado aquí en el Consejo y yo estudio francés y tenía prueba el jueves pasado, y, bueno una serie de cosas que me hacían volver. Pero…también ayudo en un boletín, por ejemplo, un boletín que se editaba internamente para el Festival. Y…yo pude participar del boletín, o sea, editar notas sobre los espectáculos, entrevistas de alguno que otro creador. Y siempre hay espacio, yo pienso, y eso es un valor que se reconoce verdaderamente por las personas más serias del país, que ellos la…la capacidad editorial que se ha repetido tanto…que eso afecta desde un poquitico de teatro medio hasta… hasta un narrador, ¿no? No es igual, la…la dinámica de…de editar se ha roto, necesariamente. Pero hay siempre espacio y siempre…y eso que no puede conve‟tirse de verdad, y eso no, no lo digo con un sentido, eee…, dogmático ni nada, pero no puede conve‟tirse en…en un pretexto para no crear. Enc. Claro… Inf. 'Horita, no se ha convertido pero la gente más seria…v… De verdad, yo tengo amigos que se graduaron de plástica en la Escuela, y sólo Dios sabe todas las…las maromas que hacen para seguir pintando, verdad, para tener los materiales. Yo creo de ve‟dad, los, los más comprometidos con lo que hacen, siguen pintando, de a‟guna manera siguen pintando. Y…no sé. Enc. ¿Y en cuanto a la música, Amaury, qué, qué puedes decirme de la música? Si al…si te gusta, si estás involucrado de alguna manera, o desde, desde afuera, verdad, objetivamente de la música de la nueva trova es la más que ha salido de Cuba. Por ejemplo, en Puerto Rico la música de la nueva trova cubana ha tenido mucha, mucha importancia para la…la creación de nuevos grupos, la formación de nuevos grupos. Yo tengo un hijo, por ejemplo, de veinte años que todo el tiempo está oyendo a Silvio y a Pablo, y…, de hecho piensa venir ahora en el verano en una brigada que se está organizando. Y él no, él no tiene nada que ver con la música. O sea, él toca guitarra y eso y cant…él no canta, nunca ha cantado, pero su profesión es joyero, que no tiene nada que ver con la música, pero le encanta la música, sobre todo la nueva tova y la salsa. Inf. Yo…de ve'da, le…Puedo empezar diciéndole que para, para un cubano tiene hasta un sentido de o‟gullo infinito que Silvio y Pablo existan, ¿no? Yo creo que todas la generación, toda mi generación y toda…la generación de las Revolución, eee…ha vivido, de a‟guna manera con Silvio y Pablo eee…a la par, ¿no? Y con sus canciones y todo, es muy difícil no encontrar un cubano que, que diga que no… Un cubano joven digamos, que… de treinta años para acá… que no diga a‟guna vez ha escuchado a Silvio y a Pablo, de verdad. Y que, que no se reconozcan ellos. Honestamente, la ve'dá. Eee…Alguien puede decir que prefiere uno al otro, que uno es más poeta y que el otro es más músico, pero esas cosas no…son polémicas propias, ¿no?, pero para uno significan mucho y saber que de verdad, también lo son con un sentido universal y de todo esto. De verdad que es muy… para uno es muy impo‟tante. Po‟que uno también lo, lo vive como propio, ¿no? Es como un signo de cubanía muy, muy, muy grande. Yo siempre digo que una gran frustración mía es ser tan so‟do como Beethoven. Enc. Ja. ja, ja. Inf. Honestamente se lo digo, porque… yo no sabría ahora entonar ni una canción de Silvio, que me sé miles de letras. Si pone a Silvio o Pablo ahí yo la' puedo seguir hasta el fin, pero de ahí a poder… Las claves cubanas, yo me siento…Ahí la herencia eee…i‟leña…No, la herencia i‟leña mía hizo así, plantó y dijo: “Aquí no entra más nadie.”. Enc. Ja. ja, ja. Inf. Porque la clave cubana, dicen que es muy simple, a‟go así:”Pa,pa,pá, pa,pa,pá.” A‟go así. Y yo jamás en la vida he logrado empatarme…Por ejemplo la, la, el. el son, y todo, todo, la salsa, como se baila y lo demás, dicen que tiene un so…un, un…que es muy fácil identificar que haya atrás como una especie de, de ritmo, ¿no? Y yo, recuerdo de una experiencia que tuvimos al ir al Oriente con la Escuela dos años seguidos, en Brigada Serrana, que íbamos estudiantes de todo…de todas las facultades, a hacer teatro, música, danza. Y los músicos se sentaban conmigo y me decían: “¡Pero, oye…tá, tá, tá! Y yo jamás pude escuchar. Yo siento la música ahí, desde Wigfrido Va‟gas hasta…el propio Si‟vio o Afrocuba, Pablo tiene también sones… Enc. Sí. Inf. …por excelencia. Y yo los oigo y yo me paro. Y si tengo un traguito así de mínimo, mínimo da‟o, ya empiezo a bailar, ahí. Enc. ¿Te gusta bailar? Inf. Sí, me encanta, me encanta, pero como mismo, me, me prive de hacerlo, reconozco que soy el ser más patón por excelencia. O sea, yo no logro combina ningún sonido… Enc. Ja, ja. Tienes los dos pies zurdos, como dicen… Inf. Totalmente, zurdos. Soy izquierdo por excelencia. Y lo digo, po‟que en definitiva, pa' mí no es, no es una tara mental, ni mucho menos, pero de ve‟dad que me, me frustra mucho no ser buen bailador. Sobre todo, no tener oído para… Porque yo privilegio quizás mucho más la letra que la música ¿no? en un sentido poético. Como aquí hay un muchacho ahora, se llama Isaac Delgado, que es un sonero extrao‟dinario, y que tiene muy buen gusto en las letras. Pero de a‟guna manera es una salsa erótica. O sea, no es una salsa tan poética. Nunca la ha tomado…eee, textos de Amaury Pérez, ¿sabe quién es Amaury Pérez? Enc. Sí. Inf. Pero también, no, no alcanza la, la dimensión que tiene Silvio y Pablo, pero también con Sara González, pertenecen a la Nueva Trova. Y Amaury …No po‟que sea tocayo mío, pero es un…un hombre, un gran poeta también, y un gran músico…y muy reconocido aquí, también. Igual que Si‟vio ahora tiene su… Enc. Y ése también ha trascendido algo. Inf. ¡Sí, ha trascendido mucho! Tiene una canción que ya es un himno…v… Enc. Y ahora también escuché en Puerto Rico, que por eso también me empecé a embullar con el viaje para acá, con…ya con ese otro propósito, ¿verdad?, a…Luis Ríos, el autor de… Inf. Sí. Enc. “Qué manera de quererte…” porque esa canción estuvo…está todavía muy pegada en Puerto Rico. Inf. ¿Pero, cantada por él o por Xiomara Laugart? Enc. No. Está cantada por un puertorriqueño que se llama…Gilberto Santa Rosa. Inf. ¡Ah!, sí, Gilberto Santa Rosa… no es porque esté usted adelante. ¿Cómo es posible que haya hablado de Wigfrido Va‟gas y no haya hablado de Gilberto Santa Rosa? Enc. Gilberto Santa Rosa…Pero, claro, yo a… a mí me gusta Gilberto Santa Rosa, pero una vez uno escucha a Luis Ríos… Inf. Sí… Enc. Todo, todo queda como atrás. O sea, la versión de Luis Ríos, no solamente porque es el autor, sino también por todo el ritmo que tiene de son real… Inf. Sí. Enc. Eee…Es bien diferente a la versión de Gilberto Santa Rosa, que no está mal… Inf. Sí, sí, pero… Enc. …pero es diferente y yo prefiero la de Luis Ríos. Entonces me fascinó la música del grupo Raisón, que llevó la compañera que nos trajo, verdad, este…Inés Quiles. Ella la puso por un programa que tiene, radial. Y además, somos compañeras ateneístas de la Junta de Directores y entonces, pues ahí empezó la comunicación sobre este viaje, y por eso es que yo estoy con ella. Inf. ¡Ah! ¡Mire usted! Enc. Así es que todo fue a través de la música, a pesar de que yo soy lingüista, pues no estoy fuera de la sociedad por eso… Inf. ¡No, hombre no! Enc. Estoy ahí dentro y me gusta mucho la música. Inf. No, además y pienso que hay vínculos entre la música y la lingüística también, ¿no? Enc. Exactamente. Entonces este…pue‟, cuando escuché toda esa…Bueno yo tengo las grabaciones, porque hice que ella me prestara los discos, grabé las canciones, etcétera, y…Y así fue que se dio todo, toda la promoción para el viaje. Y me embullé con el grupo de jóvenes , además, de que como estoy grabando jóvenes, pues se justificaba. Eee…la única desventaja es que, que empiezo a grabar hoy y no, no empecé el jueves, que era lo yo hubiera querido… Inf. ¿Y po‟ qué no pudo hacerlo? Enc. Porque el “Fax” que se mandó a Casa de las Américas nunca llegó. Y el “Fax” tenía el cuestionario, y entonces sin éste no, no podía tener informantes; y entonces, apenas ayer, que conocí a Ileana en el grupo de Teatro, que por fortuna fui. ¡Por poco no voy a esa actividad! Este…pues, como a mí me gusta mucho el Teatro también, pues dije: “No, yo voy a ir” Entonces, eee, Ileana me dijo: “No te preocupes que yo te voy a ayudar.” Y entonces, pues… Inf. Sí, ella me llegó en seguida y me lo dijo… Enc. …ya tenemos algunas citas ahí para mañana, y otras para el lunes y otras para el martes, que ya yo me salgo del grupo, porque mañana van a Varadero y a mí no me interesa Varadero. O sea, no es que no me interese … Inf. Si no, pero… Enc. A mí lo que me interesa es hablar con los jóvenes… Inf. No, si a mí me daba mucha pena, porque Ileana me decía :”¿A qué hora tú puedes ir?” Y yo le decía: “¡No, no, ¿a qué hora se puede ir ?" Y entonces me decía: "No. no ella está allí para eso" . Y yo le dije: no, vaya, fue una de…le dije: “No, po'que cómo le vo'a decir…” Enc. Yo me levanté hoy a las siete de la mañana… Inf. Bueno, yo… Enc. …bajé en seguida al comedor y estuve allí esperando al grupo , no bajaban. Entonces subí…al cuarto y Ileana estaba hacía rato esperándome abajo, desde las ocho y media. Inf. Sí, ella me dijo: “Voy a estar ocho y media allí”, me dijo Ileana. Y yo le dije: “Bueno, sobre las diez voy" y francamente, vine un poquito más tarde, pues, ¡claro! creo que se lo comenté, que el radio, aquí no había luz…Estaba un poco perdido, tenía que lavar a‟gunas cosas, y el…gas y no sé qué. Y cuando vine a ver, ya salí a las diez y diez, cuando salí de la casa. Yo vivo cerca de aquí, unas ocho cuadras, y…pasé po‟ casa de un amigo, que es aquí mismo y…rápidamente pude llegar. Luis Ríos es un…músico que empieza a promoverse más bien ahora aquí. O sea, no es tan conocido. Enc. No es tan conocido. Inf. Eee…Hay un concurso aquí muy malito, bueno el Otti, internacional, que yo pienso que es lo más… lo menos serio que hay en el mundo… Enc. Sí, yo también. Inf. …en, en materia de música popular, y de concursos y de todo. Aquí, no obstante, está …muy… en el sentido de distinciones, de premios, está igualmente permeado en ese sentido semi oficial que tiene a ese nivel, se piensa que hay que llevar algo que pueda estar en esa moda, para que tú ganes allí en lugar de optar. Por una representación más auténtica de los valores musical cubanos, el mismo son, tienes tres días, y yo pienso que ir allí con un sentido de distinción muy propio y defensa a una raíz y a una identidad es más importante que ganar. Pero, bueno aquí se pre…, se premisa eso y los premios que se dan son los fatales. Y los que van allí po‟ Cuba dan pena generalmente. Pero, si ha…buenos compositores eee… participan en el Otti. Incluso Luis Ríos estuvo entre los finalistas de este año. Con una canción muy buena de verdad, y tiene una voz ese hombre impresionante. Y el…el cronista del periódico, que es un…un hombre muy serio, que escribe de música y de televisión. Y es el único, que es el único periodista serio y rigor del Granma, que es el órgano oficial, es ese hombre. Y defendió mucho la canción de Luis Ríos, y le pareció…Incluso le habló como, como alguien que pudiera haber ido allí y hubiera hecho un papel mucho mejor que la representación fue finalmente. Pero Xiomara Laugart, que es una cantante cubana…impresionante…muy buena. Enc. También está en…en el grupo Raisón, de grabaciones Raisón. ¡Buenísima! Inf. ¡Ah! Bueno pues ella aquí es la que aquí, la…como más se ha difundido aquí “Qué manera de quererte” es por ella. Es una negra extraordinaria, tiene un carisma. Y sobre todo un oído… Enc. ¡Buenísima! A mí me gustó y tiene una versión de ¡Qué manera de quererte! Inf. ¡Qué manera de quererte! Sara González también la tiene… O sea, ha sido una…una canción muy, muy difundida. Además, muy bella. Y entonces yo lo que decía „horita, que no…quiero decir que yo eee…me sienta más identificado, con seguir la letra. Si se terminamo' el porte ya, si ya hemos terminado, con seguir la letra no, porque yo lo hice escuchar a‟go poético ni nada d‟eso, sino po‟que…me parece que el buen gusto esencial , aún que la salsa erótica, este señor Isaac Delgado, que es un muchacho, tiene treinta años, es realmente con un erotismo alto, pero con…sin ningún tipo de vulgaridad, con muy buen tipo. Y yo me identifico en lo mismo también, en sentido diferente, pero me identifico con…con un "Te debo una canción" de Silvio. Eee…con “Yolanda” de Pablo o… “Acuérdate de abril” de Amaury, que con cualquier otro tipo de…de…O sea, no soy un elitista en ese sentido con la música, pero me frustra el no poder identificar mejor, lo‟…los sonidos, los ritmos, pa‟ bailar y todo… Enc. ¿Te sientes torpe? ¿Te sientes torpe? Inf. Sí, cómo no.…Yo pienso que es un problema de oído, na' y digo no e s ninguna tara, no es que yo me ponga a llorar por eso. Pero, no obstante, uno dice: “„¡Caramba! uno será menos cubano …v…” Po‟que el cubano siente que va pa‟allá. Enc. Ja, ja, ja. Inf. No, y los reparos y a… arriba, y no le da ningún tipo de miedo ni na‟, voy pa'allá y bailo, como puedo. Pero no es igual, no es igual. Uno se convierte en el centro del grupo por…por la locura que comienza a hacer ahí… intentándolo. Y en ese sentido envidio mucho a la gente, sanamente ¿no?, pero la envidio la capacidad de…de mucha gente… Enc. De agarrar el timón rápido. Inf. Aunque mis amigos no son…Realmente no, no tengo contrincantes así demoledores…Casi to‟ el mundo se defiende más o menos, pero no puede ir más allá…Pero vo‟viendo a Si‟vio y a Pablo, la ve‟dad a mí me…me da mucha…mucho orgullo de que usted me hable así, po‟que…para nosotros también lo es. Enc. Ellos estuvieron en Puerto Rico ambos. Han estado separados. O sea, por separado, en ocasiones por separado, y…y en una ocasión juntos. Y aquello, yo tuve la oportunidad de…de ir a una de las funciones. Claro, cantan la canción que yo digo que me dedicaron a mí, la Yolanda… Inf. ¡Ah, la, la…! Enc. Que justo…este…Esta canción la escribe Pablo, justo en los momentos, o por lo menos no sé si la escribió en ese momento, pero se estrena en Puerto Rico, en los momento en que…yo estoy divorciándome de mi marido. Y es…la Yolanda…la Yolanda que él pinta soy yo. Y yo digo que él me la escribió a mí, ja,ja. Inf. ¡Ay, Dios mío! Enc. Entonce‟…me sentía toda halagada… Me subió…me dio un “Up”. Lo que ustedes dirían un “up”. Inf. Lo más lindo es la cantidad de Yolandas que hay entonces por ahí, porque…. Enc. Hay muchas, hay muchas Yolandas en Puerto Rico. Lo que no abunda en Puerto Rico es la combinación de mi nombre: Iris Yolanda… Inf. ¡No, no es frecuente! Enc. Eso no, no es común allá. Inf. No, pero yo le decía “Yolanda” en el sentido, de…cómo cuántas personas pueden identificarse. Enc. Con ella… Sí. Inf. Yo pienso, de verdad, que cualquier cubano, que por cierto como es cubano ha vivido a la par d‟ellos, es porque Silvio y Pablo tiene un tipo de canción eh…social, que, que está tan lejos del panfleto, y de todo, lo que cualquier cubano que de ve‟dad haya sentido, lo, lo grande que ha sido, francamente, lo grande que ha sido la Revolución para, para esta generación, más allá de todos sus errores y…y algo más, de verdad pienso que uno la defiende todavía. Aunque hay días que se levanta hablando horrores de todo. Pero uno defiende todavía, el sentido que, que la Revolución le dio a…a este país y a la gente de ve‟dad, de este país…yo siempre lo digo. Y que el Programa teórico de un sistema así es…es maravilloso. ¡Lastima que la práctica esté muchas veces tan alejada de lo que fue pero… Enc. Sí, pero también el caso cubano ha sido siempre…ha ido siempre con la desventaja…ha corrido siempre con la de‟ventaja del bloqueo. Inf. Sí, ¡no!… Enc. Y entonces, pues eso, todos los que estamos fuera, que compartimos o de alguna manera somos solidarios con el pueblo cubano en casi todo, verdad, pues este…entendemos que el bloqueo ha sido la clave de la desgracia del pueblo cubano, no solamente ahora sino siempre. Inf. No, no, seguro. Enc. Entonces, pues… Inf. De a‟guna manera también, desgraciadamente, nos hemos dejado padecer bloqueos mentales, que son a veces peores. ¡Claro!, no con ese sentido tan permanente y…fuerte que ha sido el económico. Eso nadie lo cue‟tiona. Pero uno, no siempre se da cuenta que no hemos sido perfectos. Pablo dice: “No vivo en una ciudad perfecta…No pido que se deje de ser hombre…" Enc. ¡Unjún! Inf. Pero la fe, que es lo más grande que uno puede preservar en estos tiempos y siempre…en…en…mejorar al ser humano y la vida misma y…donde…como uno vive, que está en la canción de Silvio y Pablo, que muchas son críticas. Pero no críticas con un sentido destructivo o demoledor, sino que es la crítica misma del arte a favor de…de una idea, ¿no? Y yo pienso que… que toda la generación de cubanos pues comparte un sentido de…de defensa a la Revolución. Pero que no significa, necesariamente, aprobación incondicional de las cosas. Sino que…el criterio propio es tan esencial, siempre que sea a…a favor del ideal mayor. Y yo pienso que uno se identifica con Silvio y Pablo, desde todas las canciones críticas ese ese sentido que digo, con tanta fe hasta en un plano más íntimo. Que todo el mundo ha vivido una sensación, como la Yolanda que usted dice, en un sentido más humano o más personal, la ha vivido. Y yo pensaba en ¿qué canción es? ¡Ah, no! Esto, esto es un soneto de Guillén…Eee…”De qué callada manera, se me adentra usted sonriendo…” Eso es, Pablo: “Como si fuera la primavera…” Esa está música pensada por Pablo, por Amaury… Enc. “De qué callada manera, sí…” Inf. “Se me adentra usted sonriendo…” Uno no sabe cuántas personas han oído. Y yo, lo que usted me dice de Yolanda, se lo he escuchado decir a tantas personas, lo cual no le resta a lo propio todo lo contrario…uno comprueba ahí lo, lo grande que puede ser una letra y un sentimiento, solo. Y…no sé aquí hay una canción también de Amaury Pérez, que se llama “Acuérdate de abril” . Enc. Ése es muy famosos allá. Amaury Pérez es uno de los…Bueno yo diría que está a la par con Pablo y con Silvio. Inf. Sí. Enc. Se escucha mucho. Fue posterior a ellos, por supuesto pero…pero… Inf. ¡Claro! O sea, en un sentido paradigmático de la Nueva Trova, Si‟vio y Pablo juntos, son como los dioses ¿no? Pero Amaury y Isaac… Enc. Exacto. Y los Pioneros Más que los dioses los pioneros. Este…Pero Amaury Pérez se escucha mucho. Inf. No, y aquí también tiene un público, o sea él llena cua‟quier teatro en este país, un buen… O sea, conseguir la entrada para Amaury Pérez en este momento… Enc. Yo no sé si el grupo este que se organizó ha, ha organizado alguna cosa con alguno de ellos, pero me parece que si no lo hizo, pues fue un fallo porque hubiera sido importante…

Fin de la grabación Encuesta #2

Informante femenino de diecisiete años de edad. Nacida y criada en Ciudad La Habana. Sus madre es natural de ciudad La Habana y su padre de Guanima. (Grabación F-I-1-H)]

Lado A Enc. Yulaine, buenos días ¿cómo estás? Inf. Bien y ¿usted, cómo anda? Enc. Yo estoy un poquito exaltada por el cansancio y algunos contratiempos que no esperaba, pero me siento muy cómoda en…en La Habana. Eee…me gustaría saber de ti, de tus intereses, lo que, lo que estudias…¿qué cosas te gusta hacer, qué cosas no te gusta hacer? En fin, cosas que quieras compartir conmigo para, para hablar de algo. Inf. Bueno, estudio en la Escuela de Economía, de aquí mismo, de la Habana. Eee…para… Bueno estoy estudiando economía, todas sus ramas, lo mismo la planificación, que la estadística, que la contabilidad… Bueno, en general economía. Enc. Economía…¿Ya hiciste la escuela superior, la, la pre…pre-universidad…todo eso lo, lo hiciste, a los diecisiete años, tan joven…? Inf. No…No, el problema es que aquí no hay escuela pre-universidad. Entonces eso…me dirige como a un Técnico-medio. Enc. ¡Ajá! Inf. Para…Que son cuatro años, y de ahí si quiero, ya puedo pasar a la Universidad. Enc. ¡Ah! ya, veo. Inf. O si no queda‟me con eso. Un técnico, medio son cuatro años de economía. Enc. ¿Y te gustan mucho las matemáticas, supongo, para ese tipo de carrera…? Inf. Sí, me gustan más que las letras. Enc. Te gustan más que las letras…¿Y tienes alguna posibilidad de empleo después? ¿Qué…qué cosas positivas…qué cosas positivas…este…le ves a tu profesión… ¿O a tus estudios hacia la profesión? Inf. Bueno, sinceramente, yo cogí eso, po‟que a mí no me gusta esta‟ becada… Enc. No te gusta estar becada… Inf. Yo quería haber hecho el Pre… Enc. Unjún. Inf. …sin ninguna especialidad y después haber cogido otra carrera. Pero el problema es que aquí los Pre son todos becados, y a mí becada no me gusta…estar. Entonces eso fue la, co…la única opción como para poder estudiar a‟go. Enc. ¿Y por qué no te gusta estar becada? Explícame. ¿Qué pasa? Inf. Porque me siento como si estuviera presa, ¿entiende? Enc. ¿Por qué? ¿Te exigen cosas a cambio de la beca…? Inf. A parte e…es casi obligatorio po‟que aquí no se puede hacer el Pre, si no es en una beca. Entonces en las beca‟ la gente se tiene que ir a trabajar al campo, y son otras…A pa'te, que la alimentación está…por el piso, A pa‟te que no me gusta, no me gusta estar becada. Entonces, como al no haber otra posibilidad tuve que coger esa Escuela. Para no queda‟me sin estudiar nada así… Enc. ¿Y desde cuándo estás en la Escuela de Economía? Inf. Ya hace tres años. Ya yo estoy en tercer año. Termino el año que viene. Enc. ¡Ah! Ya estás terminando. Y eso sería el equivalente al Pre-Universitario, ¿no? Inf. Ajá, lo que…como posibilidades, real, poder empezar a trabajar po‟que es más…como una especialidad. De ahí ya si quiero superarme más, pues podría coger la Universidad, para hacer la Licenciatura, en Economía. Enc. Que sería lo, lo ideal, ¿no?, en términos de… preparación Inf. ¡Claro! Enc. …profesional y posibilidades de empleo inmediato. Inf. Má‟ o meno‟, po‟que aquí, ni a veces pa‟ los licenciados no…Le cuesta mucho trabajo el empleo. Enc. ¿Unjún?…¿Y qué cosas te gusta hacer, a parte de los estudios propios de, propias de …Actividades propias de tu edad? Qué sé yo, la música, el teatro… Inf. ¡Ajá! Me encanta oír música, siempre tengo la grabadora puesta. Enc. Sí. ¿Y qué música, qué tipo de música te gusta? Inf. No, me gusta la música suave, también me gusta la música bailable, me gusta, me gusta mucho el merengue también. ¡El merengue de Puerto Rico me encanta! Enc. Sí. Inf. Y así, má‟ o meno‟ . Enc. La salsa, ¿no te gusta? Inf. Sí, también. Me encanta la salsa, también. Enc. ¿Y…música de tipo… “Pub”, también, así como la que se escucha en las discotecas? Creo que aquí también se escucha. Inf. Sí, sí también me gusta… Enc. Ese tipo de música ¿no te atrae tanto como la…? Inf. Para una ocasión si… Por ejemplo, si estoy en una discoteca o a‟go, para bailar ese tipo de música y eso, pero para oi‟lo esa música es muy difícil po‟que llega el momento que te aburre un poco… Enc. ¿Sí? Es el mismo sonsonete, como decimos nosotros, ¿verdad? Y el cine, ¿qué me dices del cine? Inf. No, bueno, también me gusta, me gusta el cine, también. Lo que pasa es que aquí ú‟timamente, no están poniendo tanta variedad de películas. Esa mi‟ma Fresa y chocolate está puesta de‟de diciem…de‟de el Festrival del Cine. Entonces todavía no la han cambia‟o. Entonces casi todos los cines del me‟ es la misma película esa, Fresa y chocolate. Entonces no hay tanta variedad de películas ni nada. Y, a veces, mire cuando pusieron el Festival de Cine, casi fui todos los días, al Festival. Las películas del Festival no tienen tanto…tanto contenido, son má‟ bien…Pero bueno…Como fo‟ma de entretenimiento… Enc. Y ¿qué otra cosa te gusta hacer así propia de tu edad, en el tiempo libre que tengas? Inf. Bueno, ahora estoy empezando a estudiar inglés. Enc. ¡Ah! ¿Te gusta? Inf. Sí, A pa‟te que es necesario para todo, po‟que como aquí ahora todo son co‟poraciones, empresas mixtas…Hace mucha falta. Po‟que eso es má‟ o menos lo que esta dando, po'que para poder trabajar en a‟go que va‟ga la pena. Enc. Y…¿qué más este…Bueno, qué más…te puedo preguntar así de tu edad, propia de tu edad…Este…amistades que tengas…¿Cómo, cómo te desenvuelves en los grupo sociales? En, en…¿tienes algún deporte, alguna cosa que, que te interese, que practiques…? Inf. A mí me gustaría tener a‟gún depo‟te, pero el problema es que…Mi depo‟te sería el ciclismo. Po‟que yo voy todos los días de mi casa a la escuela en bicicleta. Tremenda distancia. Entonces…después de eso no tengo…como para hacer otro depo‟te. Enc. Sí. O sea, ¿te agotas? Inf. No, si he rebajado demasiado de peso. Enc. ¿Sí? Inf. ¡Claro! Po‟que e‟…es mucha la distancia en bicicleta to‟ lo‟ días. Ir y vo‟vel. Enc. ¿Y eso lo haces desde cuándo? Inf. Desde hace dos años, po‟que como la situación del tran‟po‟te está tan mala es la única, el único medio que tengo de ir a la escuela. Entonces, despué‟ d‟eso, si voy a ir a mi casa, y… me gustaría correr. Correr no‟mal, correr pista. Hacer ejercicios para ma‟ o menos mantenerme y eso. Pero si después que hago el ejercicio ese, que es tremendo agotamiento… Enc. ¿Y qué distancia hay de la escuela a la…a la casa? Inf. Bastante, tremenda distancia… Enc. ¿Cuánto tiempo te lleva hacer…este…? Inf. ¿En bicicleta? Treinta minutos o treinticinco… Enc. ¿Ida, treinta y regreso treinta o treinticinco…? Inf. Treinta, también… Enc. O sea, que es alrededor de una hora… Inf. ¡Ajá! Enc. …hora y cuarto de…de trayecto en ida y vuelta, diario. Inf. Diario… Enc ¿Y en…en sol o…? Inf. En sol, a las doce del día. Y por la ta'de también, a las cinco, cinco y media… Enc. O sea, de doce a cinco es que tienes la clase? Inf. ¡Ajá! No, a veces, de doce a seis y cua‟to, más o meno‟. Enc. ¿Y qué haces en las mañanas? A parte de, bueno, dormir hasta las nueve supongo ¿no? Inf. No. No, me pongo a recoger un poco la casa, limpio…Y si hay que hacer un manda‟o, hago los manda‟os… Enc. ¿A qué hora sueles levantarte? Inf. Ahora me estoy levantando a las ocho, por ahí…Antes do‟mía más, la verdá‟. Ahora me estoy levantando más temprano. Enc. ¿Diario? O sea, ¿los sábados y los domingos también? Inf. También. Sí, po‟que la casa se llena de gente, entonces…ja.ja…En mi caso somos…entonces, cuando los fines de semana va mi he‟mana, con la niña, mi cuñada, la otra niña… Entonces se reparten las camas. Pero tempranito, la niña y ni he‟mana se levantan y mi sobrinita también. Entonces…Na' pero generalmente los otros días también de tranquilidad me levanto a las ocho, ocho y media…A‟gún día que esté más cansada, que me acueste tan ta‟de es a las nueve…Pero…Como aquí no hay, más o menos, posibilidad de ir a ninguna pa‟te ni nada, to'los días me acuesto má‟ o menos temprano. Enc. ¿Y…eee…¿Qué te iba a preguntar…? ¿De…de tu familia, o se, cuántos son de familia inmediata? Inf. ¡Ah!… Enc. A parte de los que están casados…¿que…familia con la que tú convives? Inf. ¿Con la que yo convivo?, somos siete? Enc. ¿Siete…? Inf. Siete personas. Convivo con mis abuelos maternos… Enc. ¡Ajá! Inf. …mis dos he‟manos, y mi mamá y mi papá. Enc. ¿Y tus dos hermanos son menores que tú? Inf. No. Uno es…Tiene veintiocho años y el otro tiene doce. Mi he‟mano mayor no es de…de mi mismo papá. Es de…del papá de Mayuli. Es mi mamá con dos matrimonios. Pero, bueno, vivimos en la misma casa y siempre nos hemos criado juntos. Enc. Sí. Inf. Entonces los fines de semana somos más, po‟que va Mayuli con la niña, mi otra sobrinita, la hija de mi he‟mano, Enc. ¿El de veintiocho años entonces está casado…también? Inf. Separado… Enc. ¡Ah! Está separado. Pero tiene… la niña de la cual tú hablas es de él? Inf. Sí. Tiene tres años, igual que la de mi he‟mana. Enc. ¡Ah, ya…! Así es que estás llena de sobrinos y…¿Y te animas a…a formar tú una familia, o sea, cómo ves la cosa…? Inf. Sí, me encantan los niños… Enc. Te gustan los niños y te gusta el matrimonio, te gusta esa vida de…? Inf. Sí. Pero que, bueno. Enc. ¿Tienes novio? Inf. Sí. Hace dos años, más o menos. Enc. Sí. ¿Y qué edad tiene tu novio? Inf. Veintiuno. Enc. Veintiuno… ¿Y es de La Habana también? Inf. También. No, si yo estaba hablando con Mayu para… po'que lo podíamos haber traído para hacerle una entrevista, pero ella me dijo que le daba pena molesta‟lo…Hasta mas…Yo no se lo iba a decir, pero me daba pena, yo dije : “No. no vaya a ser que él no…que él no pueda ir o a‟go y para no ponerla…Y me dijo que si acaso no nos alcanzaba el tiempo a usted para hacer todas las entrevistas, ella después se la hacía. Enc. ¿Y qué estudia tú novio? ¿Él estudia, trabaja o qué hace? Inf. Ya, ya está haciendo las prácticas, ya, de electrónica…Él sí hizo el Pre. Él hizo el Pre más to‟os los años de se‟vicio. Po‟que aquí lo‟ hombres pasan el se‟vicio, se‟vicio militar para prepararlos para la defensa, para esa cosas… Enc. ¡Unjún…! Inf. Y después, siguió estudiando electrónica y ahora está en las prácticas. en un establecimiento… Su especialidad es más bien los teléfonos. Aunque ahora quería ver si hacía la…completo, electrónica general, lo mismo de televisor que…de teléfono, que de radio, de todo. Enc. ¿Pero qué ha…, qué de los teléfonos? O sea, ¿Él compone los teléfonos averiados. O sea, es…el…eee… su servicio es mecánico y electrónica, ¿no? O sea… Inf. También, ¡ajá! Es más o menos ver los defectos, tratar de arregla‟los… O si… también puede trabajar en pizarras telefónicas, y eso. Enc. ¿Y actualmente está empleado, tú dices o no ha terminado…? Inf. Está haciendo prácticas por la escuela… Enc. ¿Y esas prácticas son gratuitas? O sea él no cobra nada por eso, no puede hacerlo porque es servicio, ¿no? Inf. ¡Ajá! Pero no, no le pagan nada por eso. Él lo hace como un medio de…Estudia la teoría, entonces los últimos seis meses ya de la carrera…de…son de práctica, en un centro de trabajo pa‟ que estén más ligada a la realidad de las cosas. Enc. ¡Unjún! Inf. Entonces ya…Ahora acaba en junio…Le hacen una prueba estatal que es lo que se llama… Da más trabajo, le preguntan cosas de eso mismo y más…una cosa más real. No es ya teoría de las cosas ni nada… Enc. ¿Y… qué me cuentas de…de tus amistades, de… En ¿qué grupo tú te mueves, a parte de tener tu novio que te ocupará mucho tiempo, verdad,? Este…¿Que intereses tienes, Yulaine? Inf. ¿Intereses? Intereses hay muchos, lo que pasa es que también aquí la…la situación del país está tan mala, que, vaya, po‟favor, la juventud no…no puede salir a ninguna pa‟te. No, no hay lugar a donde ir. Todo es en divisa‟. Entonce‟ a uno lo…lo más que ve afuera es ver el televisor lo‟ sábado‟ y lo‟ domingos. A pa‟te a dondequiera que tenga que ir…Si es a la playa tiene que ser en bicicleta. Y por supuesto no hay nada por ahí de comida por ahí que te vendan ni nada. Entonces, a donde más voy es a la playa y en tiempo de verano y eso, po‟que no se puede… El cine, ya le expliqué lo del cine…No…no hay una pizzería, no hay un restaurant, no hay nada… Nada donde uno pueda ir… Entonces… respecto a las amistades más bien el tiempo que yo estoy ahí en la escuela, po‟que como la Escuela es tan lejos de mi casa, no viven po‟ allá po‟ mi casa. Enc. ¡Unjún! ¿Y qué haces para almorzar, por ejemplo? ¿Almuerza allá en la escuela? Inf. No. En la escuela, si en la escuela no hay ni agua… La escuela es pa‟ camellos…Ja. ja… Enc. Ja, ja. Inf. En la escuela no hay agua, es pa‟ camellos. Enc. ¿Es pa‟ camellos? Inf. Sí…No, a‟mue‟zo en mi casa a‟guna bobería de‟sas que mi mamá me deja de allá, de…de la comida, lo que sobre, me lo como po‟ la mañana. Entonces ya, cuando vengo, cuando vengo de la escuela, en la escuela no dan merienda, no dan nada. Están haciendo una dieta para mantener a las personas de‟gadas… Enc. Bueno, me contabas de que… es muy difícil la cuestión de la alimentación…Hay mucho racionamiento de la comida, por la situación de “período especial” como le llaman, ¿verdad? ¡Cuéntame algo d‟eso, de…en términos de, de cómo te afecta, aunque ya has dicho algunas cosas… Inf. ¡Eso es terrible! Enc. ¡Sí! ¿Y…desde cuándo está esa situación…? Inf. Es lo peor. Hace como…cuatro años…Pero, a medida que va pasando el tiempo va empeorando la situación. Enc. ¡Unjún! Inf. Ya es casi ya…Casi nunca hay luz, nunca hay luz. Ayer en mi casa se fue la luz desde las doce del día y eran las siete y pico de la noche y todavía no había luz. Y si es en casa de mi he‟mana, la llevan más tiempo todavía. En casa de mi he‟mana se fue la luz desde las diez de la mañana y le vino ta‟dísimo po‟ la noche. Y después se la vo‟vieron a quitar…Entonces, la…la…re…respecto a la alimentación es muy, muy…¡Vaya! Yo me pongo, no me gusta hablar de ese teme de alimentación…vaya. Es muy, muy…Tú sa‟es. ¡Imagínate que dan un solo pan po‟ pe‟sona… al día…! Que si me lo co…si desayuno el pan, no lo puedo comer en la merienda cuando vengo mue‟ta del hambre… Enc. ¡Unjún! Inf. A mí me da pena por usted decirle estas cosas, pero usted me está preguntando… Enc. ¡No!, no te de pena… Inf. Un solo pan al día…Si usted se lo desayuna, no se lo puede merendar. Enc. ¡Unjún! Inf. Entonces, a los niño'…dan leche hasta los siete años. Ya yo no cojo leche, ni nada…Yo no, yo no tengo que desayunar. Entonces, ¡por favor!…No, no a‟canza la comida, hay que vivir del invento…No hay a‟canza, no a‟canza, no a'canza… Enc. ¿Y en la casa tienes alguna forma… porque hay personas… ¿No, no hay forma de hacer huerto casero, ni nada d‟eso? Inf. No, nosotros estamos criando pue‟cos. Ja, ja… Enc. Ja, ja… Inf. Mi papá trajo dos pue‟quitos de‟ campo…Nosotro‟ vivimos en una casa en la ciudad…No es campo ni nada, pero en el patio hemos tenido que hace‟ a‟go ahí po‟que hay que, hay que vivir… Enc. ¡Ajá! Inf. Y no le dan ca‟ne a uno, no le dan, no le dan nada… Los huevos son cada quince días. Y, y cinco po‟, cinco huevos po‟ pe‟sona, cada quince días. Entonces no le da, no le da, no le da la cuenta. Entonces la ca‟ne, por lo menos ¡ah! cuando mi mamá me daba ca'ne yo no me acuer'do todavía. y pollo… A veces a los niños, a‟gunos niños, los niños más chiquitos y eso le dan un…una cuota de pollo, pero eso da pa‟ una comida na' más. Pero los demás sí. Mis abuelos… Mis abuelos tiene como ochenta años y no le dan leche, no le dan nada. Pa' qué abonarle de que aquí no se ve la mantequilla, aquí no se ve el queso, bueno se ve el pan y de casualidad, pero lo demás…no se ve. La, la… Bueno el jabón, que cosa más impo‟tante que el jabón. En mi casa yo creo que desde diciembre no dan jabón. Y dan un jabón po‟ persona. Enc. ¿Hablas de jabón de baño o jabón de lavar? Inf. No, el de lavar, eso no…no exi‟te ya…Y el detergente tampoco. Eso ya no…Cerraron la fábrica. Eso no se ve. De ve‟dad que no…Es irresistible. Yo conozco gente que más ome…que lavan la ropa con…friegan con agua caliente, y ahora pa‟ co‟mo se está yendo el agua… Enc. O sea, sin jabón, con agua caliente para…eliminar la grasa… Inf. ¡Claro, y ya…! Hay gente que se pasan días y días bañándose con agua sola. Y no dan pasta, bueno ya yo no me acue‟do desde cuándo no dan pasta de dientes. No dan na…Bueno frazada de piso, ya nosotros no sabemos qué más coger pa‟ limpiar el piso. Po‟que no dan nada, no dan nada, no dan nada, no dan nada…En estos días se está… bueno, terrible. Enc. Que ha ido acrecentando en…en carencias, ¿verdad? de los productos… Inf. ¡Claro! No, a pa‟te, que uno no tiene a dónde ir, no hay lugar… Yo misma soy joven y después que paso tantos trabajos pa‟ ir a la escuela pa‟ virar, por la noche no…nada. Y si son los fines de semana no puedo ir a ninguna parte, no puedo ir a un "club" no puedo ir a ninguna pa‟te, ni a un restaurant, una cafetería. A tomar helado al Coppelia, no puedes ir. Po‟que no hay guaguas para move‟se. No hay guaguas, no hay nada. no hay nada. Enc. Sí que a veces las cosas están ahí , pero tú no tienes los medios de cómo llegar a ellas. Inf. No, y tampoco están ahí po‟que, los medios son los dólares…¡Vaya, po‟ favor! Imagínate que un dó…Mi mamá…Un dólar vale cien pesos, es el equivalente, y mi mamá gana doscientos pesos. Dos dólares, y eso es lo que vale una botella de aceite, y el aceite no le da nada. ¡Vaya! Cuando dan es un cua‟to po‟ pe‟sona, un cuarto, que eso se gasta en un día yo creo. Un cuarto cada dos o tres meses, cuando se acuerdan ellos…Eso, ajá, cuando se acuerdan. Enc. S'i, hay sueldos básicos…Este muchacho que acaba de salir, su sueldo básico es…son ciento noventa y ocho, pesos…y entonces él gasta, según me dijo la persona que lo trajo, doscientos pesos, en, en hospedaje, puso cuarto. Y no le queda nada para comer, ni le alcanza para pagar el hospedaje. Inf. No, a pa‟te que para comer hoy, hay que ser rico. Po‟que uno, una lata de aceite vale, doscientos cuarenta pesos, una lata de aceite. Mi mamá no gana eso. Bueno, un pan…si lo consigu…,a pa‟te que los pan lo‟ están vendiendo en dólares. Si lo consigue, un pan, cuatro pesos. Que en estado no‟mal vale un medio. Pero que no los hay. No hay nada, no hay nada, de ve‟dad que no. Enc. ¿Y qué tiempo…? ¿Qué, qué…Cuáles son tus reacciones, a parte de, bueno de contármelas, verdad, y de reconocer que existe, y…y no solamente de reconocerlas, sino de vivirlas, tenerlas que sufrir…? Qué tú esperas de este período especial, como joven? Inf. ¿Yo? Que tiene que cambiar. Vaya, a‟go, a‟go bueno tiene que pasar, po‟que después de estos trabajos que estamos pasando nosotros, vaya, si A‟go existe, nos lo tiene que reconocer. ¡Vaya! Enc. ¿Qué dijiste…? No te entendí ahí. Inf. Que si hay a‟go que existe en el cielo nos tiene que reconocer estos trabajos que estamos pasando y las necesidades y esto. Que esto…esto no es vivir. Esto es tratando de subsistir. Tratando de…Aquí se vive más o menos pa‟, pa‟ comer na‟ más, pa‟ tratar de comer, po‟que…eso no es comer. Eso es más o menos uno tratar de más o menos llenarse…¡Vaya! Enc. ¿Y tu novio, qué dice de todo esto, con respecto a la relación que tiene contigo, o sea, qué planes tienen, qué cosas eee…? Ya te estoy hablando de, de lo personal tuyo, ya no respecto a tu familia próxima, ¿verdad? ¿Qué planes tú tienes con él, para en algún momento, juntarse, formar una familia…? Todo esto se detiene por toda esta misma situación… Inf. Ja, ja. Estamos pensando formar una casa de campaña en el techo a ver si… Enc. Ja, ja… Inf. A ver si podemos vivir ahí. Po‟que en casa de mi novio también viven…varias personas. Enc. ¿Ah, sí? Inf. A pa‟te que no.no se puede. Tiene que cambiar. A‟go tiene que pasar. A pa‟te que aquí no, no…Pa‟tener una casa o un apartamento o un cuarto, vaya, no se puede. Aquí no es como…No que “Se a‟quilan un cua‟to”, no, no. Aquí todo es muy, muy distinto. A pa‟te que hay una situación muy grande, hay un…vaya, po‟ favor. Enc. Y…Se habla mucho en el exterior de…de las medicinas, y de la socialización de la medicina…¿Qué me puedes contar de eso, Yulaine? Inf. ¿De las medicinas…? Eso es entre paréntesis. Enc. Ajá. Inf. Po‟que …Mire yo misma tengo…mi he‟manito más chiquito que es asmático y mi mamá fue al hospital, po‟que tenía asma, y no había Salutamol para asma. Mi he‟mana tuvo que llamar al esposo, que está en México, para que le mandara rápidament… lo más ante' posible, un pomo de Salvutamol a mi he‟mano. Y así…y te dicen que sí, que somos una potencia médica, pero usted llega al hospital y no hay nada. Vaya. No, no hay Duralgina… Ayer mi‟mo yo fui a un hospital, al Nacional, y no había Duralgina, no había Alidrón, no había nada. Enc. ¿Para qué es la Duralgina? Inf. Para calmar los dolores. Bueno, ¡imagínes‟ que nosotros tenemos un pariente que no…Lo operaron de hemorroides…que eso…Bueno, yo no sé nada d‟eso, pero dicen ¡que eso dan tremendos dolores…! Y el mismo día lo mandaron para la casa. Y tuvo que ir caminando desde el hospital a la casa. ¡Con un dolor de hemorroides! Po‟que… ¡vaya! y si tiene‟ que ingresar tienes que llevar la sábana, la comida, todo, po‟que lo que dan en el Hospital no se puede, no se puede tragar. Tiene que lleva‟lo todo, todo, todo: la sábana, la comida, la toalla, el jabón, todo, po‟que no le dan nada. Enc. ¿Y estas cosas tú las puedes decir libremente, te escuchan, te reprimen, qué puede pasar? Inf. No, yo se las digo a usted, po‟que estamos en confianza, pero…Yo no hablo. Enc. No lo puedes compartir con nadie…porque Inf. Sí, con algunas amistades y eso, que más o menos piensan en eso, pero no me puedo dirigir a una persona así… Enc. …del Gobierno, que te ayude… Inf. No. No. Enc. Al contrario te pueden, te pueden reprimir en alguna medida, ¿verdad? Inf. ¡Claro! No, no eso ya…Pero bueno, estamos ahí…Ahora todo el mundo tiene la esperanza de que las sociedades anónimas de las co‟poraciones, y los contratos y los convenios. Vamo‟ a ver a'go mejora. Enc. ¿Y qué piensas de la…JoUtaCé…¿Sabes de esa organización? ¿Qué, que piensa de esa organización? Inf. Yo, sinceramente, no…me…Vaya…No me preocupo. Mi mente… A mí me trataron captar para esa organización y dije que no, que yo no quería participar en ella. Po‟que usted se da cuenta uno que no espera eso, paga esto, paga la…la cotización, paga lo otro y…y no dan nada. La escuela…en primero en la escuela no hay agua. Ya le estaba explicando a usted, todas, en las escuelas sucias todo eso, que cosa voy a fo‟mar yo si ellos a mí no resue‟ven nada. A pa‟te que es mucha, mucho “bla, bla, blá” y no hacen nada, ¿entiende? A pa‟te que es más lo que se aprovechan d‟eso para uno no tener que ir a trabajar al campo y para uno no tener que ir a esto, pa' eso no, pa' eso no estoy en eso. Po‟que eso es para uno… tener a‟go más pa‟ obligar a la gente. Que hay una reunión o a‟go, tiene que ir, obliga‟o. No, si hay ora cosa, tiene que ir. Y pa‟ eso no. A pa‟te que estamos en un grado de situación tan crítica ya, que ya la gente está que le da lo mismo, le da lo mismo. Por lo menos yo estoy que me da lo mismo cua'quier cosa, po‟que es mucha la necesidad que hay. Y uno está viviendo que ¡vaya!…Yo creo que los animales están viviendo ya mejor que uno. De ve‟dad que sí, vaya… Enc. Me hablabas „horita de que estaban criando puercos en tu casa…¿Cuántos tienen, dos? Inf. Dos. Enc. Y ¿de veras están en la producción? O sea, ¿hacia eso van? Inf. No. No es criar pue‟cos, estamos alimentándolos ese pue‟quito pa‟ comé‟nolo. Enc. ¡Ah! ya… Inf. No, no es que criemos pue‟cos, no, no, no. Es que estamos dándole la comida y eso… Mi he‟mana, a veces va po‟ varias casas pa‟ que le den las cá'caras de las cosas, pa‟…pa‟ echársela al pue‟co. Pa‟ comer nosotros, no es pa‟ una cría de pue‟cos. Eso más o menos pa‟ tener , pa‟, pa‟garle su manteca y su cosa, pa‟ más o menos mejorar la situación de la comida. Enc. Claro. ¿Yviven en una casa o en un edificio? Inf. No. Vivimos en euna casa grande y eso, po‟que mi abuela la compró antes. Antes de la Revolución y eso. Una casa bastante grande: tiene cuatro cua‟tos, sala, comedor, po‟tal, un ja‟dín, un garaje. Más o menos, pero no es po‟que… Fue de antes. No y que aquí no hay posibilidades de nada. Mire, mi mamá misma interesaba en cambiar los muebles. Los muebles están que mi he‟mano los puede virar, pa‟ arregla‟le los muebles…Pero aquí no le venden un mueble a uno, bueno si no hay frazada é piso, cómo usted va a…no hay jabón, no hay pasta, que es lo neces…No hay leche, qué usted va esperar pa‟ cambiar un mueble. No, no…es una situación, vaya, crítica lo que hay. A veces, mire, yo he pensado el sacrificio que yo tengo que hacer de ir to‟ los días a la Escuela en bicicleta. Y como quiera que sea no es la alimentación adecuada pa‟ hacer ese ejercicio. Po‟que es tremenda distancia y tremenda…A pa'te que cuando voy para la escuela, no‟ más me voy con el a‟muelcito, pero cuando viro, voy con el estómago vacío. A vece‟ el mi‟mo día: “No, pero sigo con…No tengo que hacer a'go porque si dejo la escuela, qué voy a hacer…?” Enc. Y ¿no te llevas una botella de agua…No, no tienes cómo llevarte una botella de agua para la escuela? Inf. ¡Sí! Enc. ¿Y cuando regreses por lo menos tomas agua hasta que llegues? Inf. Sí, no, a veces, voy por alrededor de la Escuela y eso a ver quién me regala un poquito de agua y eso…Pero, bueno… Enc. Pero, recipiente de agua, ¿tienes para…para llevarte y…? Inf. Sí, sí. Enc. …y cuando regreses tener? Sí porque eso es como una opción de los ciclistas. En Puerto Rico como el clima es tan parecido a nues…al, al de ustedes, pues los ciclistas, y te lo digo por experiencia…vicaria, porque yo no puedo tomar el sol, verdad, pero mis hijos sí, y ellos dos eran ciclistas. Siempre llevaban su botella de agua para las distancias que tenían que practicar, porque no tenían necesidad de…de usarla en el sentido que la usan aquí, verdad, que es de transporte, eee… este común y corriente para el trabajo o para… Inf. No, el principal medio de transporte, po‟que de lo demás no hay. Enc. Exacto. Este…pero siempre tienen, incluso la…la bicicleta trae unas…unos alambres donde se inserta la botella y se aguanta ahí. Inf. No. La bicicleta mía me la dieron a… Sue‟te que mi hermana… Se la dieron a mi he‟mana para el trabajo, y como ella no la monta y eso, me la dio a mí. Pero si no, no tuviera tampoco. Pero, bueno…Y con respecto a la medicina se han dado varios casos, tremendos casos, po‟que los “spray” de asma… Enc. ¡Ajá! Inf. …estaban todos en la' diplotiendas. Y afuera los asmáticos reventándose, que no, no tenían cómo…y en las, en las fa‟macias no había. Enc. ¿Y qué es la diplotienda? Inf. Donde se puede comprar con dólares. Enc. ¿Pero dónde hay d‟esas tiendas? Inf. En los hoteles…Hay lugares específicos para que compren los extranjeros. Entonces, en esos lugares, pa‟ los extranjeros hay de todo. Aquí los extranjeros dirán: “No, esta gente no tienen período especial, po‟que pa‟ eso hay de todo, de todo: jabón, champú, de todo. Y para uno, nada. Los otros días, ahora mismo, yo fui a una casa y vi una mujer que no tenía zapatos que ponerle al hijo. No tenía. No, no tiene. Él chiquito anda descalzo. Po‟que hay gente que no tiene. No tiene de dónde sacar. No hay nada, no hay viandas, no hay malanga, no hay plátanos, no hay nada , no hay nada. Entonces es una situación muy difícil.

Lado B Enc. Me estabas hablando de…de la comida. O sea, del racionamiento. ¿Cómo funciona eso? No… Inf. Eso. Usted…le dan una libreta; es una libreta de abastecimiento… Enc. Unjún. ¿A cada familia? ¿O a cada persona…? Inf. Ajá, a cada familia, a cada familia. Es para un núcleo familiar. Enc. Ajá. Inf. Entonces le tocan seis, seis libras de arroz al mes‟ po‟ persona. Enc. Unjún. Inf. Unas cuantas de azúcar, seis de azúcar por…este… seis libras de azúcar, también po‟ pe‟sona y una cantidad dete‟minada de frijoles, cuando hay. Pero cuando la cogieron con lo‟ colorao‟, eran los colorao‟s como tres meses, (ja,ja)…como tres meses comiendo frijoles colora‟os. Entonces, los huevos…son cada quince días, cinco huevos, a veces…Hubo un tiempo que pusieron a cuatro… Enc. …Por persona…¿Y en tu casa son cuántos, ahora mismo en esa libreta? Inf. Siete, siete… Enc. ¿Sería treinta y cinco huevos, mensua… Inf. Para cada quince… Enc. …cada quince días? Inf. Ajá. Pero que como quiera que sea eso no a‟canza, po‟que… A veces, nosotros no…Comemos, por ejemplo, arroz, frijoles y un huevo. Y ¿qué es eso, entiende? Pero a veces cocinaba con dos huevos, una to‟tilla de dos huevos o a‟go así. Entonces, e…eso es lo que dan. Dos veces al mes pesca‟o, pero no pesca‟o del bueno. Unos pesca‟os, ja,ja, que son inventa‟os, yo creo. Enc. ¿Plástico, sintético? Inf. Un pesaca‟o negro, pero que no…vaya. Es negro, una pila „e espinas…y vaya… Le dicen alfiletero, po‟que tienen tantas espinas… Enc. ¿Alfiletero? Ja, ja. Inf. Sí…tiene tantas espinas, que…¡vaya! Entonces picadillo de soya…Eso es otra cosa que dan, que es más soya que picadillo. Eso no sabe a nada, tiene un mal olor y todo…¡terrible! Enc. Esa es la carne. Inf. Entonces usted no puede come‟ pizza, no puede comer refre…no puede tomar refrescos, no puede comer helado. Esas cosas…el “cake”, a mí…Antes, a la gente que tiene de uno a diez años, le toca un “cake”: el día „el cumpleaños. Ya yo no cojo “cake”, no cojo nada…yo no tengo que comer de nada, ja,ja…De nada tengo que coger. Enc. ¿De uno a qué…? De uno a sie…? Inf. A diez años. Enc. ¿De uno a diez años es lo del “cake”? Inf. Lo del “cake”. Nada más. Enc. Así que ¿llevas siete años sin comer "cake"? Inf. Sin comer “cake”. Ja. ja, sin toca‟me. Enc. Ja, ja. Ven acá este, Yuliane, este, qué…¿De qué otras cosas te has privado cuando en…desde que entraste en la adolescencia. Bueno no, no voluntariamente, verdad, pero… Inf. De tantas cosas, que ya…no vale la pena si no he hecho nada… No he ido a ninguna pa‟te, no he comido nada que me…Como, pero no cosas de gu‟tarme, de darse un gusto ¿entiende? No he podido ir a un cabaret, no puedo ir a nada de esos lugares. Eso no existe, eso no existe. Existe, pero pa‟ los turistas, pa‟ los extranjeros. De todo no, si aquí no se vive pa‟ gustar. Aquí se vive pa‟ la necesidad y…lo imprescindible… Enc. Sobrevivir… Inf. Tratar de sobrevivir. Nada más. Esto es terrible, la ve‟dad. Yo, yo no sé, yo tengo esperanzas, yo tengo esperanzas de que esto cambie po‟que vaya. Hemos pasa‟o mucho trabajo. Yo creo que nos tiene que tocar a‟go bueno. Enc. Unjún. Inf. A‟go bueno nos tiene que tocar. Enc. ¿Y qué tú piensas de…no sé si habrás oído de las brigadas de cubanos exiliados que están tratando de…de entrar y… Inf. ¡Ah! eso es ahora después que le decían que eran gusanos…ahora los quieren dejar entrar. Y ahora entran por la puerta ancha a comprar. Entonces uno, que es el que se quedó aquí, eh, que es el que pasó los trabajos, no tiene derecho a nada. Ellos si pueden comer, aquí y allá, ir a Varadero, comprar casa…,alquilar casas en Varadero, donde ellos quieran como si quieren mi casa, arriba. Y van pa' mi casa. Po‟que, vaya, todo. Y todo lo están comprando ahora. Después que no… no querían vende'le a nadie aquí. ¡Vaya! Gen…A la gente que se fueron para el Mariel, para… Enc. Miami… Inf. ¡Ajá! Que después de tremendo “show” y tremendo escándalo, ahora entran aquí y son: “Señora, por aquí…, Señora po‟ favor… Señor, pase…” Y a uno e‟ que no lo dejan entrar ni, y usted ve como es, como ha así… Es así. En todos los países, como quiera que sea, el turista es el ú‟timo, la gente del país es, es lo primero. Po‟que hay gente que vive…El extranjero es el extranjero. Aquí no, aquí el extranjero se pasa por arriba, te aah y, y es el mejor. Y son muchas cosas, son muchas cosas. ¡Mire! yo misma he hablado con el esposo de mi he‟mana y él no entendía que mi he‟mana es Licenciada…el esposo de‟lla… Bueno, ahora está estudiando Doctor, y yo no entiendo po‟ qué esa gente tuvieron que vivir en un cua‟to. Ellos viven en un cua‟to. Sin ningún… Se pasan el día entero sin luz, sin nada… Aquí el delincuente vive mejor que mi he‟mana, y que el esposo de mi he‟mana y que mi mamá, que lleva veintiocho años trabajando. Aquí el delincuente, el que no trabaje, vive mejor que las pe‟sonas que trabajan. Inf. ¿Y de qué vive esa persona? Enc. Del “bussines”… del trafiqueo, del jineteo con los extranjeros. De todo, de, de todo, de todo. Po‟que el que va a una bodega se roba el arroz y lo vende a sobre precio. Una libra de arro‟ vale ha'ta veinticinco pesos, a finales de mes. No, no todo eso a pa‟te que el país está viviendo por el me‟cado negro, po‟que la bodega no, no te da, no te pa‟comel. No te da, no te da pa‟ comel. Enc. ¿Y cada familia tiene asignada una fecha específica, donde va a, a buscar los productos de primera necesidad que le corresponden por la libreta o…hay, hay que hacer algún turno …? Inf. No hay que hacer una matazón de gente Ja, ja. Hay que do‟mil y todo en, en la bodega. Hay que dormil. Enc. La bodega eee…está … O sea, ¿hay bodegas en diferentes puntos, supongo, verdad? Inf. No, mire, eee…el lo que abrieron „e frente de casa es un supe‟me‟cado. Yo no sé la idea que usted tendrá, pero un supe‟me‟cado no‟mal, con una pila de estantes, cosas lindas. Desde que empezó el período especial son tres bodegones de ca‟tón, que, vaya, es lo más deprimente que hay. Y no hay nada en los estantes, na‟ más que en los días que viene el arroz, los frijoles y eso, po‟que de ahí en fuera no hay nada, no hay nada, no hay nada. No hay du‟ces, no hay nada, no hay nada. Vaya, y lo que, lo que yo le cuente e' poco. Po‟que, vaya… Es terrible, es terrible, no hay dulces, no hay nada, no hay puré de tomate, no hay nada, nada, nada, nada…‟Tamos viviendo de donaciones. Y así y todo otra…muchas cosas, muchas cosas que han donado los países, cuando uste‟ viene a ver, están en la Diplotienda, vendiéndolas. Enc. Por eso es que cuando nosotros mandamos cosas pa‟cá las mandamos con gente que va dirigida. Inf. Específica y a dársela a una gente determinada. Po‟que gente así que mandan donaciones… ¡se han forma‟o líos y todo! po‟que… Y han tenido que sacar a‟gunas cosas, pero muchas cosas van pa‟ la Diplotienda. Es terrible. Inf. Y dó… ¿Y hay muchas Diplotiendas o cómo funciona eso…? Enc. No, si lo están comprando todo. Los extranjeros, todas las tiendas no‟males que habían pa‟ lo cubanos que… yo los otros días fui a una y entré y digo le a la muchacha: “Eee, ¿y aquí no hay luz?” Dice: “No, lo que no se puede es encender.” Entonces es una oscuridad todo, no hay nada. Es mejor ni entrar. Entonces, tiendas buenas que la‟ están echando a pe‟der, entonces la…Han venido de todo han venido extranjeros, han venido gallegos y de todo, entonces están comprando las cosas. Pero que esas cosas todo hay que entrar en dólares. Aquí para todo hay que tener dólares. Es lo que yo le digo a la gente: “Aquí no te pa…ésa no es la moneda de aquí.” Enc. Unjún. Inf. Ni que tú vayas a un lugar y te den el cambio de no‟mal, ¡no!, tiene que ser en la bolsa negra. Y eee…y no hay cambio po‟que un salario no te da…te da pa‟ comprar dos dólares. ¿Qué usted hace con dos dólares? Eso es para afuera…Y todo, todo te lo venden en dólares y aquí no te pagan en dólares. La gente está viviendo de esos mi‟mos exiliados que se fueron, que son los que están mandando dinero y ayudando a la familia pa‟ que más o menos tengan co…compren su jaboncito en la tienda, mas o meno' compren a‟guna ca‟ne, compren a‟go pa‟, pa‟ poder… Pero bueno… Enc. Y…Bueno, es… es duro hablar de estas cosas, pero ¿cómo, tú ves a tu, tu generación…en este…? ¡Claro, tú me dijiste hace un ratito: “Tengo esperanzas”, verdad. Esperanzas de que hayan cambios que produz… Que todo este…Pues, porque todas las contradicciones producen cambios, verdad, las crisis… Inf. Claro. A pa‟te, que es una…v… Enc. Pues uno aprende eso y en…cualquier sistema… Inf. …que es una crisis muy grande la que hay. Enc. Y…y se planifica. Por ejemplo, los cubanos en el exilio, en Puerto Rico, por ejemplo, tienen campañas de… promoción. Porque, precisamente, por todo lo que tú cuentas, que, que lo he escuchado ya de otras personas que han salido de Puerto Rico. O a las cuales he visto aquí desde que llegué, o las que yo he visto, porque a veces los turistas vemos cosas, verdad, y sabemos qué es lo que hay detrás. No nos tienen que contar. Por lo menos aquellos que sabemos que…”No todo lo que brilla es oro”, verdad. Pero, la mayoría de los cubanos en el exilio, por lo… te estoy hablando de la colonia que hay en Puerto Rico, tienen una esperanza muy grande de que pronto puedan entrar; puedan regresar a Cuba y puedan "restablecer", entre comillas, verdad, el sistema de dictadura o a lo mejor el gobierno democrático o lo que ellos planifiquen, no sé cuál sea el plan, al regresar a Cuba. ¿Tú crees que eso tenga alguna posibilidad de cambio? Bueno, según lo que contaste hace un rato de que incluso los que se han ido son bienvenidos y son bien recibidos, mejores que los que están…se han tenido que quedar Inf. No, no…¡Mil veces, mil veces! Enc. O sea, que las posibilidades de cambio…este…este…no son, no son para los que están, sino para los que vie…quieren venir a restablecer esto. Inf. El proble…el problema es que todas esas cosas han pasado por la necesidad que hay, no po‟que sean problemas políticos. Enc. Exacto. Sí. Inf. El problema es que los que vienen de allá traen dinero. ¿Entiende? Y con el dine…por tal de que traigan dólares, aquí dejan entrar hasta…vaya…Po‟que es mucha la necesidad que hay. Enc. Ya veo…O sea que en, en otras palabras, en ter…en términos políticos tú no lo cambiarías por nada. Lo que harías, tal vez, digo hablando de ti como, como representante de tu grupo generacional, no como tú individual, verdad. Cuál es el sentir de tu grupo generacional con respecto a este problema… O sea, el dinero es lo que hace el cambio; lo que hace el cambio de actitud ante las necesidades básicas del cubano que está aquí sufriendo esas necesidad diariamente. Pero ese…ese dinero lo que… es producto de un bloqueo. O sea, el problema de Cuba en este momento se ha acrecentado por el bloqueo continuo y constante de, de Estados Unidos… Inf. Eso es en pa'te, porque hay mucha mala o‟ganización también y han despilfara‟o mucho… Enc. Ya veo… Inf. …to‟ los dirigentes…Po‟que, vaya, yo quisiera que usted lo‟ viera a ellos, parecen, vaya, conchos e' lo que están. Y han despilfara‟o mucho, po‟que ellos sí pueden, vaya, po‟ favor. Ellos sí tienen casa con querida, con carro, con…con de todo. Entonces eso es muy, muy relativo. No es por…Los problemas políticos sinceramente yo no…a mí no me gusta mucho la política. Yo lo que quisiera es vivir un poco mejor, ¿entiende? Con un poco…unas condiciones creadas, no ser rica ni nada, pero vivir modestamente, pero con unas condiciones más…vaya lo imprescindible, lo necesario para vivir. Tener más o menos la alimentación adecuada, más o menos poder salir, no todos los días ir a un restaurante, pero más o menos, no sé, una ve‟ al mes, un fin de semana…pero es aquí, vaya. Pero, bueno… Enc. Y ¿tú conoces gente de tu grupo generacional inmediato, amistades me refiero, que…que puedan hacer eso? Que puedan ir una vez al mes a un restaurant, ¿o, o todos están en el mismo bote, por decirlo así…? Inf. No. Por supuesto, no, todo el mundo está igual que yo, po‟que para poder ir a un restaurant hay que tener dólares. A no ser que estén con un extranjero. Enc. Ya veo. Inf. O a no ser que sean “hijos de papá y mamá.” Que la mamá sea…o el papá sea coronel, general y así y todo tienen…Esa gente sí, pero…Po‟que aquí…decían que no había desigua‟dad de clase‟, pero aquí yo creo que hay más desigua‟da de clase que en otra‟ pa‟tes. Po‟que hay mucha desigualda‟. Enc. Ahora mismo en los hoteles. Vamos…vamos a hablar de los hoteles un poquito, antes de que se nos acabe la grabación. Este…yo he visto aquí que los empleados, bueno el dan la mejor cara al turista. Ya tú viste de la manera que ese señor vino y nos abordó, nos habló con, con, con delicadeza, verdad, porque a ninguno nos maltrató ni de palabra ni de fuerza ni nada. Con una orden, él, él tiene que cumplir con su deber, pero no lo hizo con a, con… abruptamente, verdad, este…, entiendo yo, yo no estuve allá afuera con ustedes, verdad, pero de, de la manera que se acercó es extraño, nos molesta, que son cosas que van en contra de lo que uno piensa, pero no lo hizo mal. Eee…El que está abajo en el restaurant, por ejemplo allí pues a mí me preguntan cuando terminé la…v…:”¿Desea más?” No me dan una servilleta, yo estoy acostumbrada a comer con servilleta to‟el tiempo, y me extraña que no me den una servilleta, entonces busco la servilleta en la mesa y no está. Entonces dicen: “No, es tienes que pedirla, porque hay escasez de papel…” Pues voy y la pido. ¡Ay!, increíble… Inf. Eso es usted, pero mire, nosotras mismas por su… estábamos oyendo la muchacha esta que se fue, Ileana y dice que hay una muchacha allá abajo, esperando también, como mismo estaba ella y se sentó en una sillita de‟sas y se le acercó un hombre y le dijo: “Si no va a consumir, no puede sentarse aquí.” Po‟qué, po‟que no era extranjera. po‟que si es un extranjero, aunque no vaya a consumir, la dejan sentado allí. Pero como es uno, no…y tenía un niño ca‟gado y todo. Le dijeron: “No, si no va a consumir, no puede estar sentada ahí”. Y es, es así, y es así pa‟ todo. Enc. Yo, yo lo que veo es un, un cubano…yo nunca había estado aquí, verdad, amargado, amargado por la presión. Eso es lo que veo… Inf. Hay mucha tensión, hay mucha tensión. Enc. …en, en todas las generaciones. Entonces eee…es desagradable para mí que soy sensible, ¿no? A lo mejor para otro turista no, pero para mí, ir por la calle y encontrarse a un compañero que te pide…¡qué sé yo!…la cosa más …una pastilla de jabón. Entonces son cosas que para uno pues son chocantes… Inf. No, las personas están muy disgustadas. Enc. Aunque uno las reconoce porque yo vine aquí ya sabiendo una serie de cosas, yo tampoco vine ignorando una, una realidad inmediata, que, que ha ido aumentando, verdad. Pero es bien difícil para nosotros…este…poder com…Por ejemplo, yo me siento a comer a la…Yo no almuerzo, porque es que…Primero, que no me da hambre, porque yo me, me lleno mucho por la mañana. Yo no estoy acostumbrada a desayunar. Pero si no lo hago ahora, porque eso es lo que cubre la tarifa que pagué, pues me quedo sin desayuna y sin almorzar. Porque yo…o sin almorzar entre comillas, porque podría ir, pero eso lo tengo que pagar yo de mi bolsillo. Inf. ¡Claro! Enc. Entonces tengo que aprovechar…entonces hacer…Yo no sé qué voy a hacer cuando regrese, que no desayuno, allá, pero sí almuerzo, verdad. Invierto mis, mis hábitos para poderme ajustar a unas tarifas, entonces, pues poder compartir al, al máximo con, con las personas que conozco o dejar para que ellos compartan lo que puedo compartir. O sea, que es una situación bien… para nosotros, desde acá, bien diferente… Inf. ¡Claro! Un punto difícil pero…No, también dentro d‟eso hay personas que le mandan a pedirle cosas a los extranjeros, ¿no? Un chicle…que son cosas insignificantes, que no son de necesidad. Po‟que un chicle eso es una bobería y una estupidez. Eso no de…”No y dame un chicle, y cómprame una Coca-Cola…” Que se ve que son pa‟ ver lo que le pueden quitar a…a los extranjeros. Pero eso son gente que no tienen nivel, gente baja, gente de barrios muy pobres. Que las mi‟mas madres, a veces son las que lo‟ mandan: “No quítale esto y mira a ver pídele esto y pide y están…” Ahora mismo nosotras estábamos en el Lobby y …dos mucha…dos niñitos, eran unos niños, llamando a mi he‟mana. Yo le iba a decir: “Mayuli, no vaya…” pero cuando fui a ver, que le comprara esto, pidiéndole cosas. Entonces eso también es deprimente, deprimente…pero, bueno. Enc. ¿Y tienes ambiciones de…? Bueno, aparte de que tienes la esperanza de…verdad, eso es bien importante, dentro de toda la situación que me has conta‟o, que mantengas una esperanza, de que cambie ¿no? es lo que mantiene a uno en las crisis. Eee…¿tienes alguna ilusión, alguna…idea, alguna proyección al salir de Cuba, aunque sea momentáneamente, verdad? Inf. No, a mi me encantaría viajar. Me encantaría. No por el hecho de…Mucha gente se están yendo del país, en lo que sea en barca, en lan…, como quiera que sea este es tu país y es la gente tuya y en lo que tú, en lo que tú te has criado. Yo creo que lo mejor no sería irse del país, lo mejor es… a pa‟te de que quien se tiene que ir es él. …v… Pero, bueno…Pero, entonces…Bueno si, yo tengo esperanzas de que esto cambie, vaya, una ilusión, ambiciones y todo. Me encantaría viajar, conocer bien el mundo, conocer paíse‟…Pero es que aquí usted trabaja, aunque trabaje no tiene posibilida‟… Bueno mi mamá lleva veintiocho años trabajando y no le han dado nada. Enc. ¿En qué trabaja tu mamá? Inf. Es secretaria de un Vice-ministro. Y no, no…Ella trabaja y va to' lo' días pa' allá po‟ gusto. Po‟gusto no, pero lo que le dan de comida es, vaya… Y trabaja cantidad de tiempo que, sin…con una, una comida que es, es bueno, no se puede comer. A veces le dan sopa y yuca, pero no sopa bien hecha, un agua…y yuca ¿que es eso? De contra que lo tiene que pagar, que no se lo regalan. Enc. ¡Ah! ¿No se lo regalan? Inf. No, no, lo tiene que pagar. Entonces es en una situación muy… Enc. ¿Y cuánto gana ella mensual? Inf. Doscientos pesos, doscientos once pesos…me parece, pero eso no, eso no le alcanza para nada. Enc. ¿Eso equivale a dos dólares y pico…? Inf. Dos dólares na‟más. Entonces se está viviendo una situación muy violenta, muy…Pero, bueno. No, a mí me encantaría viajar. Es lo que yo digo: “Mira, si usted trabaja, ése es su dinero, a usted debían darle la posibilidad de viajar…No sé, de conocer países. Es que yo no conozco, Varadero…ustedes mañana van a Varadero o iba a ir. Yo, yo no conozco, po‟que no tengo las posibilidades de ir. A pa‟te que Varadero todo… es área dólar. Un granizado es área dólar. Enc. ¿Qué es un granizado? Inf. Un yelito con un refresquito por arriba… Enc. ¿Piragua? La piragua, lo que nosotros llamamos la piragua…Tú comiste piragua… Inf. Todo es área dólar. Apa‟te que cómo voy a llegar de aquí a Varadero…No conozco nada. Yo no conozco ninguna provincia de Cuba, no conozco nada, po‟que no he tenido las posibilidades. Y mi mamá y mi papá trabajan, y más o menos tienen sueldos…Po‟que los sueldos mínimos son ciento cuarenta y ocho pesos, cien pesos, en relación con el de mi mamá es más o menos… Y sin embargo, no hemos podido hacer nada. Pero, bueno, tengo la esperanza. Sin esperanza no…, por lo menos hay que tiene‟ a‟go. Enc. Ajá. ¿Y tu hermano, es menor que tú? El de once, me dijiste que tenías uno de once. Inf. Sí, e‟ menor que yo. Enc. Y.. y ¿cómo… cómo afronta la situación, cómo la comparte contigo, que cosas me podrías decir de él? Inf. Mi he‟manito. Ay, má‟ o meno‟. No, no sé que decir d‟él. así. Enc. Porque él tiene otros intereses, otros juegos. Inf. No, el interés de él es comer principalmente. Enc. Le gusta comer es comelón. Inf. Hay que para'lo, ay que pararlo pa‟ que no coma más. Por que imagínese, como quiera que sea esa e' la edad del crecimiento, del desarrollo d'él. Ahí má‟ o meno‟. Enc. ¿Qué otra cosa quieres compartir conmigo en esta entrevista, Yulaine? Inf. Bueno, no sé... eee... no sé cómo…¡No sé…! Agradecerle un poco lo bien que se portó con mi hermana cuando estaba allá, y eso, la estancia en su casa y eso. Enc. ¿Sabes de todo eso? Inf. Sí... y…Bueno… No, ella también quería hacer lo mismo con usted pero...son muchas cosas. Enc. No... no me esperaba eso. Nunca lo hice por eso. Inf. No, no pero no. Que más…qué más pa‟ ella, pero el problema son las situaciones que son muchas cosas, ¿entiende? Po‟ que e‟ lo dice mi hermana. Ella no va a hacer que usted gaste dinero en un turitaxi pa' ir allá, que cocina con cocina eléctrica y cuando llega no hay luz, pa‟ estar en un cuarto, o si va a estar en la guagua tiene que estar tres horas, y llegaría acá por la noche... Viraría mañana para acá. Entonces imagínese. Enc. Ven acá, Yulaine. Y esta situación se ha dado de hace cuatro años para acá y en aumento. Inf. No. Enc. ¿Cómo tu veías todo antes de, de la época especial que llaman? O sea, que para mí es super especial. Pero, vamos ahí... Inf. Antes…Bueno más o menos. Antes no...no nos podíamos tam.... aquí nunca han sido las cosas tan… pe‟fectas, pero más o menos se comía, vaya. Más o menos se comía, venía mantequilla, venía queso. Si u‟ted tenía dinero compraba jamón, era según sus posibilidades...Pero a e' que ahora nada, nada... Enc. No hay… Inf. No. Antes más o menos se podían ir a a‟gunas cafeterías, al Coppelia más o menos…habían otras posibilidades. Pero ahora está...vaya...cerrao‟. Es que no…no se puede ir a ninguna pa'te, todo el mundo esta disgustao‟ y to‟ el mundo anda con mala cara po‟ que son mucha tensiones las que hay. Enc. Y por ejemplo si ahora mismo yo digo pues vámonos las tres al Coppelia y nos tomamos un helado, que yo estoy loca por ir al Coppelia y no he ido. Aquí fue el grupo ayer pero yo estaba descansando y no, no…ni me enteré... Mentira, yo no estaba descansando, yo estaba haciendo algo... no recuerdo ahora mismo...al mediodía...¡ah!, atendiendo a… a dos personas que vinieron. Eee...¿podemos ir y …no hay ningún problema con eso, no nos pasaría nada? Inf. No po‟ que u‟ted e‟ extranjera. Pero si vamos mi he'mana y yo tenemos que hacer la matazón de gente a ver si podemos comprar helado. Pero si va u‟ted no, no a u‟ted la pasan po‟ la pue‟ta ancha. U‟ted sube, no tiene que hacer cola ni nada, U‟ted llegar y senta‟se.... Enc. Y hay cola, a eso, a eso me refería, ¿hay cola para...para los, los habaneros? Inf. No, colas no, ¡perras colas, perrísimas! Enc. ¡Larguísimas! Inf. Si, no, es terrible eso, terrible, terrible, terrible. Enc. ¿Pero los extranjeros no, no tenemos que hacer esa cola. Inf. No, ellos pasan y van pa‟ la pa‟te 'e arriba y todo. Enc. Entonces ven acá... y si yo voy con ustedes dos ahora mismo vamos a proponer eso y yo quiero que ustedes estén conmigo ¿yo puedo pasar con ustedes y no hay ningún problema? Inf. Sí. Enc. Ahora si ustedes van solas es que hay el problema. Inf. No, no. Si llevamos dólares, no hay problema, no. Enc. O sea el problema es la moneda, en este momento.... Inf. Es la moneda, po‟ supue‟to. No, si yo voy y tengo dólar también me, me suben... Pagando, yo voy a pagar los helados en dólares y me suben también. Pero pa‟ la gente que tiene peso cubano normal tienen que hacer tremendas colas …Y mentira que no, no es lo mismo. Enc. Y el helado del Coppelia se sigue produciendo igual, con restricciones y todo, igual, o sea ahí no ha habido ningún tipo de transformación… Inf. No, ahora hay men… Enc. …en el producto me refiero. Inf. No ahora hay menos que antes. Ahora el helado lo que dura son dos horas. Antes el Coppelia estaba abierto el día entero ha‟ta po‟ la noche ta‟dísimo… Ahora no, ahora ya usted va al Coppelia a la‟ cinco de la ta‟de, y yo no sé fines de semana, pero los día‟ entre semana, ya a las cinco de la ta‟de no hay helado ya. Enc. Y cuando abre ¿a qué hora abre, temprano o a las...? Inf. A las diez, a las diez de la mañana. Pero así…v… A veces, mire, en la misma Diplotienda también, que son para los extranjeros, pero a veces los cubanos esos que tiene familia y es están haciendo su cola en la caja no‟mal, y viene un extranjero, enseña el pasaporte y le brinca a todos lo‟ cubanos po‟ arriba y lo ponen a él de primero, a pagar. Así es con todo. Igual que si hay la colita pa‟ entrar a…a la Diplotienda y viene el extranjero y enseña el pasaporte y lo pasan. Enc. ¿O la tarjeta verde? Inf. Ajá. Enc. Sí, porque yo mi pasaporte no lo tengo, lo que tengo es esa tarjetita esa que me dieron. Inf. No, sí cua'quie‟ cosa que diga que u‟ted no e‟ de aquí. Cualquiera, aunque sea de Haití, de Polonia de... de cualquier pa‟te. El caso es no ser de aquí. El que es de aquí e‟ el que está... Enc. Frito. Inf. …embarca‟o. Enc. “Embarca‟o”, ustedes llaman. Inf. Sí,...Pero bueno... A veces mi mamá coge lucha y eso, pero yo le digo: “Mi‟ja. no cojas lucha po‟que no…¿que vas a reso‟ver cogiendo lucha? Enc. Ese refrán que acabas de usar “no cojas lucha” se ha extendido mucho en Miami. Inf. ¿Sí? Enc. En Miami. Yo tengo una hermana que vive en Miami y ella se pasa "cogiendo lucha…" no cogiendo lucha “ ¡Ay! pero Yolanda no cojas lucha” Y yo le digo: "¿de donde tú sacas eso? “Pues de los cubanos que están aquí a mi alrededor”. No cojas lucha. Inf. No cojas lucha. Enc. Una amiga cubana muy querida... “ Inf. Es "no te molestes, no te pongas brava, no le des importancia…” Enc. Exacto "no te pongas brava". Un amiga querida muy, ay, digo, cubana muy querida que yo hice ahora en julio del och…del noventitrés, se llama Mayuli Morales, noventidós, que se llama Mayuli Morales me enseñó a no coger lucha también cuando estuvo por allá. Inf. Ella es la primera que coge tremendas luchas aquí con las cosas. Enc. Sí, ¡por supuesto! (já, já, já) Inf. No, si ahora veníamos po‟ la calle y ah…un estado de ne‟vios y yo decía: “Mayuli estás desiquilibrada”. No, vaya… Enc. Por que quería llegar a tiempo supongo, ¿no? Inf. No, y que venimos caminando desde ¡vaya! Enc. ¿Sí, largo? Inf. Y pa‟ eso po‟que cogimos una "botella" po‟que no había guagua. Enc. ¿Y que es una “botella”? Inf. Pon. Enc. ¿Pon? Inf. Ajá. Gente que van caminando por la calle y uno le saca la mano a ve‟ si lo‟ paran. Y si se pone de sue‟te. Entonces… Enc. ¿Y por qué se llama botella? No te, ¿no sabes cuál es el… de dónde viene ese término? Inf. No s...no s... botella de coger botella de no sé, ése es el nombre que nosotros le hemo‟ dado aquí… Enc. Allá se llama “coger pon”. Inf. No aquí “coger botella”. Enc. En México es “coger aventón.” Inf. ¡Ah, sí! Enc. Y se hace siempre con la misma señal ¿no? Con el dedo levantado y moviéndolo. Inf. No. Aquí ya la gente lo para ya como quiera.... Enc. Y se paran en medio de la avenida… Inf. Vienen con las dos manos arriba ya no saben ya cómo lo van a parar. ¡Vaya! Pero bueno, qué vamos hacer. Es la época que nos tocó vivir. A veces yo pienso que hay gente que están peor. Enc. No de hecho no te creas que…que el paraíso está afuera, verdad. Yo… Inf. No, yo también pienso que… Enc. …no tengo, no tengo quejas de, de mi medio inmediato. O sea, yo he trabajado duro para, para mi profesión aún dentro de la misma democracia o supuesta democracia... Sí siempre he estado becada sin, sin cosas que intercambiar que es lo que tú me explicabas al principio de la conversación, pero la situación en Puerto Rico tampoco es muy halagüeña en términos…este…de principios, de principios. Allí pues, el dólar es la moneda pero todo está muy caro... O sea, todo…

Fin de la grabación

Encuesta #3

Informante femenino de veintitrés años de edad, natural y residente de Ciudad La Habana. Recibió su educación primaria en Las Tunas y sus estudios superiores en Ciudad La Habana. Su padre es natural de Las Tunas y su madre de Pinar del Río. (Grabación F-I-4-H)

Lado A

Enc. Bueno, eee…Caridad, yo quisiera que tú me hablaras de…tu infancia, de…de algo importante o interesante que tuviste, no solamente de tu infancia, sino bueno, alrededor de, de toda tu…trayectoria, de tu vida. Inf. Bueno, mi infancia transcurrió…La mayor parte no fue aquí en La Habana, porque yo nací aquí en La Habana, pero a los cinco meses fuimos para Las Tunas, po‟que mi abuela, la mamá de mi papá estuvo muy enferma entonces fuimos a vivir allá… Y ya allá estuve hasta los ocho años, ya iba a cumplir los nueve años. Y…vine con mi mamá porque mi papá fue a Angola a combatir como internacionalista. Y murió en Angola. Y entonces, eee…vine con mi mamá para acá, porque toda la familia d‟ella estaba acá en realidad. La familia que estaba allá era la familia d‟él. Y…relevante de mi infancia, mmm…no me acuerdo de mucho. Tuve una influencia literaria por parte de papá porque él leía mucho. Incluso escribía. Pero no tuvimos tiempo de tener una compenetración así, porque él murió, no aquí, y yo tenía seis años. Es decir, era muy pequeña. Él se fue cuando yo tenía cinco años y…allá eee…murió en el setenta y seis. Es decir, yo casi ni había cumplido los seis años. Pero sí recuerdo mucho, eee…tengo la imagen d‟él leyendo y…en mi casa había una biblioteca, una parte de la…de la casa era como una biblioteca. Era como una salita, pero que se hizo biblioteca. Y él tenía su buró, tenía…Él era muy… meticuloso…Y tenía su buró y sus cosas. Entonces yo recuerdo que…había un tomo de las obras completas de Martí donde está la…, el tomo de la poesía donde está “Los zapaticos de rosa” , que yo la cogía y yo era muy chiquita, y pero me la sabía de memoria. Y cogía el libro y me hacía como la que estaba leyendo, pero lo que estaba haciendo era recitando la poesía de memoria. Entonces eso causaba mucha gracia en la casa. Y…de ahí, supongo que me viene la influencia literaria, porque la familia de mamá toda es familia campesina, tabacalera, porque mamá es de Pinar del Río. Ellos se cruzaron aquí en La Habana, de lado a lado de…del país, y mmm… coincidencias d‟esas. Y mi pa…toda la familia de mi mamá es campesina, de origen campesino y tabacalera y eso…Y no son amantes de la literatura. no, más bien van a la cosa práctica y a las cosas técnicas y eso. Pero la influencia literaria supongo que venga de mi papá, de… Sobre todo el amor a la lectura y…esas cosas, más que al estudio porque él tampoco le gustaba estudiar mucho. Su, su estudio y eee…eee…residía en leer y de ahí aprendía y sabía muchas notas y sabía mucho. Recuerdo esas cosas así, pero…Otras cosas. que era muy traviesa, era muy maldita. Hacía muchas maldades y eso. Enc. ¿Qué hacías, qué hacías? ¡Cuenta algo! Inf. Ja, ja…Hacía cosas…No sé, como asustar a la…a las tías viejitas de mi mamá. Haciéndole cosquillas por atrás, porque ellas tienen mucha cosquilla, y brincaban y se pinchaba todos los dedo‟ po‟que estaba cosiendo. O…cogía los cubierto‟ de mi papá, que eran los suyos, que nadie se los podía quitar y que había que ponérselos completo‟ en la mesa, para sembrar maticas en el patio. Le cogía el cuchillo o me subía a las matas a comer ciruela, o…o las hojas de la ciruela. No sé, cosas así, travesuras d‟esas, sin nombre. No sé, me escondía… Cosas d‟esas. Le ti…le tiraba agua a la gente. ¡Ah! Hay un cuento famoso, que yo era chiquita y me daban merienda y me sentaba en el portal, con mi jarrito, que yo le decía “rarrito”. Y entonces, yo esperaba que pasaba alguna mamá con un niño limpiecito de la tarde y cogía mi jarrito y le tiraba agua al niñito, y entonces después venía…Ese cuento no me…eso no me acuerdo yo, esos cuento‟ me los hacen. Un día que me subí al techo, porque el patio era grande ¿no?, y había un parte del patio que salía de la casa de un techo. Es decir, del techo de la casa había un patio más bajo, que era para el patio cemen…con cemento, ¿no?, parte cementado. Y entonces a ese techo, había una escalera puesta de madera, que ya estaba vieja. Toda se mojaba, porque siempre estaba puesta afuera ya estaba medio podrida. Y a la escalera me subí yo, y su…me subí al techo. Entonces cuando la vecina de al lado…que fue… casi la que me crió. (Ruido externo) Enc. Sigue. Inf. Entonces estábamos en que…subí la escalera. Subí la escalera y me…colgué del techo. Es decir, me senté en el borde del techo. Y cuando la vecina del lado me ve… llama a mi mamá: “¡Nena…!”, a mi mamá le decían Nena, “¡Nena corre que mira a Caridacita subida en el techo…! Y yo con mis pies colgando y riéndome. Y vino mi abuelo a tratar de bajarme y subió la escalera, y se rompieron…porque él pesaba más que yo, se rompieron todos los travesaños. Enc. ¡Ay mi madre…! Inf. ¡Y se ha dado una caída…! Entonces aquello fue…fue mi papá que me bajó por cierto, porque él era muy alto, también. Me bajó cargada. No, el patio se llenó de gente y yo la tragedia y en el techo y… Eso también…ese cuento también es famoso. Y cosas así… Enc. ¿Tienes hermanos…o…? Inf. No, yo soy única hija. Enc. Eres hija única. ¿Y cuando viniste para La Habana, qué estudio…qué fue lo que estudiaste, dónde estudiaste…? Inf. Estu…bueno, hice la primaria, eee…luego el Pre lo hice en el Guitera, en el Antonio Guitera. Y de ahí pedí…mi primera opción, porque antes se pedían cinco opciones…Fue el primer año que se pidieron las pruebas de ingreso. Enc. ¿Cómo es eso de la pruebas de ingreso? Inf. Sí, unas pruebas que…se instituyeron para…como había ya poca opción, pocas plazas para, para ingresar a la universidad y eso, pocas carreras además. Empezaron… Ése fue el primer año en que se instituyó hacer unas pruebas de ingreso en que uno hacía unos exámenes básicos ¿no?: matemática, español…en dependencia también de la…de la rama que uno solicitara ¿no?…si humanidades, si ciencias… Y entonces, eee…un promedio…el promedio general se basaba en un promedio sacado de los años de Pre y el promedio que sacara de esas pruebas de ingreso, ¿no?…el promedio general de las pruebas de ingreso. Y eso se…se unía, y el promedio que diera ¿no? si… se veía las carreras que uno pedía, y en dependencia al promedio, iban…iban otorgándolas ¿no? Mi primera opción fue…sicología y en segunda opción fue que pedí filología. Enc. ¿Y por qué pediste sicología como primera opción? Inf. No sé, yo siempre tuve…cierta inclinación por la sicología, no sé. Yo…yo en definitiva ni… Uno a esa eda‟ ni sabe, ciertamente, porque no, no lo preparan a uno sobre qué cosas se pueden estudiar, qué, qué contiene cada, cada especialidad, cada carrera, no sé. Pero no sé, siempre me gustó eso de, del subconsciente de la gente…de saber cómo piensan, cómo actúan, no sé…siempre… Y yo decía, " No, sicología, y siempre dije sicología y…Pero me gustaba también la literatura. Me gustaba la matemática, pero me gustaba la literatura, pero odiaba la física y parte de la química. Por tanto dije nunca pedir una carrera de ciencias, porque obligatoriamente tengo que dar física y esa parte de la química, creo que es la parte inorgánica la que no me gusta, ya ni me acuerdo. Y…la matemática sí me gustaba, pero bueno, no, no me gustaba la física ni na‟ d‟eso. Y entonces, bueno, busqué un libro muy antiguo que había de, de qué, Qué estudiar, creo que se llama. Enc. Ajá. Inf. Y me puse a leer qué, qué contenido tenía cada carrera, que de lo que dice el libro, por supuesto… Enc. Lo adivinaste. Inf. Sí, más o menos…Y entonces llegó la carrera con el nombre de Letras, po‟que en ese año ya no era Filología, sino Licenciatura en Letras. Y entonces la pedí, la pedí en segunda opción y luego Historia del Arte. Y me otorgaron eee…Letras. po‟que sicología es una carrera que pide mucha gente… Enc. Sí. Inf. Una carrera mu…como Derecho, que la solicitan mucho. Y me dieron Letras. Pero bueno, en aquel año pedir una carrera era a‟go así … Enc. ¿En qué año fue? Inf. Eso fue en el ochenta y ocho. Enc. En el ochenta y ocho. Inf. Sí fue, el primer año después de ingreso, fue creo que un caos total porque hubo tanta gente que se quedó sin carrera, dicen que los padres…Yo no sé. Yo me fui de vacaciones y dije: “Yo no quiero saber nada. Yo las hago, y que mami recoja el resultado”. Dicen que aquello fue patético: la gente…las madres llorando…los muchachos. Yo no fui, yo estaba aquí. Yo estaba en Tunas. Fui de vacaciones allá. Y allá me llamaron por teléfono y me dijeron: “Oye, que cogiste…” Y yo digo, Bueno… Y así fue… Enc. Y qué me puedes decir de la carrera, ¿cómo te fue en la carrera? Inf. Bueno, la carrera…Hubo asignaturas que costaban bastante trabajo, aunque…El primer año fue todo el mundo muy nervioso, todo el mundo corriendo. Hasta que uno se acostumbra al ritmo de la Uni…porque no es lo mismo el ritmo de la Universidad que el del Pre. En el Pre uno estudia…a última hora y…pero en la Universidad sí hay que estudiar en…el latín que son cuatro semestres y es terrible… Pero bueno, íbamos saliendo, más o menos, y unos se quedaban y otros no. El latín, otras asignaturas así, la literatura nunca me costó trabajo, ni la Historia del Arte tampoco, que la dábamos como una de las asignaturas complementarias. El latín me costó un poco de trabajo, pero me gustaba. Me gustaba, pero… Enc. ¿Qué profesores tenías? Inf. El latín me lo dio Amaury Carbón. Era… Enc. ¿Y qué recuerdos tú tienes de Amaury? Inf. Ja, ja, Amaury…Fue, fue el profesor guía de nosotros el primer año. Él siempre es el profesor guía de los primeros años. Amaury es una persona así excepcional de la Universidad. Po‟que además, te da una confianza, no sé…iii…ilimitada, así. Él no… Los problemas que tú tengas de cualquier tipo, te ayudan. Además, es un anecdotario vivo, po‟que las clases d‟él eran más anécdotas que latín. Pero bueno, de las anécdotas sacaba el latín. Poro si uno lo dejaba, no daban ni clase. Él decía: “Ya. que me están entreteniendo para que yo no dé latín hoy”. Y…así se ponía a hacer chistes de cuando él era joven y vivía en "banes" y esas cosas…Que no es el…el clásico profesor ése que ya…los hay, pero no los hay tanto en la Universidad, y la rectitud y la cosa así… Enc. Académicos… Inf. Sí, la cosa académica. No, no Amaury es…un “desastre” como uno dice. Pero explicaba muy bien el latín, además, tenía una experiencia de muchos años y conocedor de…de todo. Enc. ¿Y aprendiste? ¿Te valió para algo el latín? Inf. Sí, ¡cómo no! el latín… Para las raíces sobre todo de las palabras, las cosas. Po‟que no tanto las frases latinas como tal que las puede utilizar un autor como que otro para saber la…de dónde proviene cada cosa del español. Y sirve mucho como para otras asignaturas como Historia de la lengua… Enc. Sí. Inf. Para la Fonética y la Fonología, que da tanto trabajo y que yo detesto tanto de la lingüística que es la parte de mi carrera que yo odio. La…lo… aquí. Enc. ¿Por qué no te gusta la lingüística? Inf. No me gusta la lingüística. Enc. ¿Porque te fue difícil o porque…no te gustaba? Inf. No sé. Es tan…así… es tan pesada. Me… a lo mejor me era más difícil por…porque no me gustaba. A veces me era difícil. La, la gramática yo me la sabía toda. Yo me lo sabía to‟ bien, pero es que no me gustaba, no me gustaba, me aplastaba así, esas clases… Que inven…Yo no sé, yo decía que de dónde los lingüistas sacaban cada conclusiones y cada cosa, porque yo decía, ellos se sientan a pensar qué inventar, porque yo no sé de dónde sacan estas cosas. Tiene sus lógicas, y…y todo…tiene fun…una fundamentación, pero yo… A mí no me gustaba, a mí no me gustaba. Enc. Y ¿no te die…no tuviste ninguna motivación de ninguno por los profesores de lingüística, o lo‟ mismos de gramática para que te…cambiaras de idea y dijeras: “No, me gusta más la lingüística” o “Me, me va a gustar un poco más”. Inf. No creo, que…Ellos daban sus clases, me imagino que con toda la…sabiduría y toda la…especialización posible, no sé, pero…una motivación, no sé… Normal, unas clases normales, no había nada que motivara fuera de…Es que además, una tiene una inclinación natural. Había en JABLE quien se inclinaba… porque, además no es qu… la carrera este…ese año no era como era antiguamente, que era por especialidades, que uno en determinado año te especializabas en una cosa, literatura cubana o hispanoamericana. Fue general. El llamado perfil, amplio ése…algo así. Y era general, y entonces te daban la misma cantida‟ de lingüística que de literatura. Tú no tenías opción, ¿no? Entonces había quien se inclinaba más por la lingüística y todos los trabajos los realizaba desde el punto de vista lingüístico, y quien se inclinaba más por la literatura y… tú lo hacías todo desde el punto de vista literario, ¿no? Y al final las tesis fueron así mismo, ¿no? Cada cual…y…lo… Incluso las ubicaciones fueron de ese tipo también. El que tenía más inclinación por la lingüística o siempre lo tuvo…se tuvo en cuen…en cuenta, bueno, también el escalafón para ubica'lo en un lugar determinado, ¿no? Pero ¡qué va!, a mí nunca me gustó la lingüística, no sé por qué no me… no me gustó la lingüística. Además ña fonética y la fonología, no la dimos muy bien…Historia de la lengua no es fea, no es una asignatura fea y es interesante, pero no‟ la dieron en un semestre, fue agobiante. ¡Y la historia de la lengua en un semestre! Enc. Sí, no…, es… Inf. Te podrás dar cuenta que es una cosa… ¡Es terrible! Enc. Y también no se aprendía tan… muy bien. Inf. No. Por supuesto, además, para dar Historia de la Lengua seguido de Fonética y Fonología, tienes que tener una base de Fonética y Fonología muy fuerte. Enc. ¿Dieron primero Historia de la Lengua y después Fonética…? Inf. No. Al revés. Enc. Primero Fonética y después Historia de la Lengua… Inf. Sí, porque es que hay cosas que dependen de la Fonología. ¡Qué va! Los cambios de la…de las letras y las palabras, cómo fueron evolucionando y todo eso… Primero viene por la fonética y la fonología, y luego por… Entonces… Enc. Y…Ven acá, y qué…eee… Bueno, eee…terminaste con una especialidad eee…de letras… Inf. Sí, sí. Enc. ¿Y la ubicación, eee…te fue fácil o difícil? Inf. Bueno, la ubicación… Al principio no había opción,. cuando terminamos, nadie sabía nada, no. Y…la ubicación fue por el escalafón, supongo. De aquí Luisa Camposano fue quien hizo la…la elección. Creo que fue ella. Ella nos citó. Estábamos como en el concentrado militar. Y ella nos citó, a dos muchachas, a mí y otra muchacha. Y bueno, nos explicó que se había hecho por el escalafón y…y teniendo en cuenta el lugar donde uno vivía, también, por los problemas de transporte y eso que hay ahora. Y fue así, no, no me costó trabajo. Enc. No te costó tra…¿Y aquí, en Casa las Américas, cuál es tu trabajo? Inf. Bueno, ahora…Estamos en el Centro de Investigaciones Literarias, el Centro de Investigaciones Literarias, y…no tenemos una plaza determinada. Estamos como… adiestradas, se llama… Enc. ¿Y qué cosa es adiestrada? Inf. Es la…lo que antes se le llamaba la Práctica laboral o el…¿cómo era el…? El traba…el d‟eso social…el… Trabajo social, ahora no me acuerdo. Ahora se… ahora se llama adiestramiento laboral. Que son los dos años esos antiguos que habían, que tenía este otro nombre que ahora no recuerdo. Y ahora es adie‟tramiento y uno tiene como una especie de tutor así también, que en este caso sería Luisa, y…vas haciendo el trabajo que más o menos te vayan orientando ellos. Como una especie de…adie‟tramiento en el lugar donde uno esté, no tienes una…una labor determinada, ¿no? Se supone que aquí haya plazas de investigación, que por ahora no la hay. De investigadores… Enc. Depende de qué investigación… Inf. No pura, no la investigación pura. Enc. ¿Y qué es lo que te gusta más en la carrera? ¿Te gusta escribir, escribes algo…o? Inf. Me gusta re…eee…trabajar con la literatura, pero de forma de forma práctica. No sé…No, no me gusta estar sentada atrás de un buró investigando to‟ el tiempo buscando revistas, libros, no sé aquí… No sé me, me miraran como un bicho raro, pero es que no, no me gusta. Me gusta mucho leer, pro no me gusta la investigación pura, literaria, que es lo que principalmente con la carrera de nosotros se iba a hacer, ¿no? o escribir. Todo el mundo te pregunta: “¿Tú eres escritora o…investigación pura?” Y no sé. Y la especialidad de nosotros tiene un…un diapasón muy amplio de posibilidades. A nosotros nos decían que el plano de la cultura, que eso ahora se pone en duda, era la carrera más completa que había. Que uno lo mismo puede ser crítico de cine, que de teatro…que…Es verdad que te enseñan muchas cosas ¿no? aprendes muchas cosas. Pero bueno, ahora no, no puede ser así tienes que estar en un lugar determinado, si lo encuentras. Y…me gusta… Hay, hay tra…para trabajar en la Filología por todos los caminos se va a la investigación literaria, por todos los caminos. Y me gusta el trabajo práctico. Yo soy muy activa, no me gusta estar sentada…así. Ahora trabajé… Este año trabajé en el Premio. Con la muchacha que atiende el premio literario. Enc. En el Premio de Casa Las Américas. Inf. Ajá, sí. Trabajé con ella y…es un trabajo que…puede ser perfectamente de un filólogo. Enc. Sí. Inf. Sí porque eee…recibes las obras, no sé, porque aunque no tengas que dar un criterio porque no eres parte del jurado, pero lleva un trabajo que sí lo requiere. La clasificación de las obras por género, no sé. Y en el CIL hay una posibilidad muy amplia…todo…toda en re…en relación con la literatura. Los eventos, todo…aunque no se haga…Ahí mucha gente ha protestado porque no hay investigación pu…pura, po'que dicen que es un departamento que es más bien una pieza de la Casa de las Américas como lo…lo son todos los departamentos y que van más a la promoción cultural, pero yo creo que por, por todos los caminos se va a la investigación literaria. Si vas a hacer un cassette, es un cassette de un literato, un escritor, si tú vas a hacer un cassette de poesía, tienes que documentarte sobre el escritor, buscar, escoger los textos. Si vas a hacer una evaluación múltiple tienes que hacer literaria. Son trabajos de investigadores, pero bueno…Pero me gusta más bien la investigación práctica, no sé si me entiendes, que estar pasiva. Enc. Y ahora, bueno…¿Tienes algo en específico de…investigando, qué estas investigando? Inf. Bueno, ahora…estamos haciendo…Es un tipo de investigación, es un trabajo más bien de documentación, por países. Estamos haciendo un elenco de autores, un elenco primario de autores, para después… Enc. ¿Por países de…América Latina? Inf. De eee…sí. Del…Continental, América Latina Continental. Porque el Caribe lo atienden… Por países, por ejemplo, ya yo terminé Uruguay. Terminé, bueno, porque es un trabajo que nunca se acaba, porque constantemente están surgiendo nuevos escritores. Se hace un elenco de autores, tomando como base eee…fuentes confiables, podríamos decir, eee…de Historias de la literatura, de Diccionarios literarios, en general, se saca. Y del país en específico ¿no?: Diccionarios de Literatura uruguaya…Antologías de la literatura uruguaya… para hacer un elenco de autores, que luego se escogerán, qué autores se le pueden hacer fichas documentadas, ¿no? Para tener, por ejemplo, si la Casa de las Américas necesita…un jurado de determinada…de, de…para determinado género, uno va a esa ficha se documenta…la obra, todas las apec…los aspectos más relevantes de la vida, ya sea política o eee…eee…¿cómo se llama? …Iba a decir laboral. Eee…O sea, le, le, le…el trabajo que realiza el escrito, la obra publicada hasta el momento…todo. Entonces estamos haciendo primero el elenco de los autores. Consultando toda esa…bibliografía. Entonces luego se escogerán los autores que se les vaya a hacer esa ficha. Y para tener…Es un trabajo, que para nosotros es bueno, po'que te va…haciendo conocer, sobre todo los escritores más importantes de cada país, y además, los nuevos que van surgiendo. Y…es un trabajo que no se acaba, es agotador. Pero para empezar, está bien, pienso yo. Enc. No, y te amplía tus conocimientos mucho más… Inf. Y amplía los conocimientos, por supuesto. Enc. Si te gustaba, bueno, la literatura hispanoamericana, yo creo que te va a ayudar mucho en eso. Inf. ¡Claro! Enc. Porque uno investiga o conoces autores condecorados, que a lo mejor no tienes otras posibilidades de volver conocerlos…Y tú, bueno, tienes eso, tienes unos documentos, tienes unos datos históricos. Incluso, tienes, yo creo, que más inclinación a leer sus obras, ¿no? Inf. Claro. Enc. Y tienes esa posibilidad, por lo menos ahí tienes una gran ventaja. Eee… Tania, y ven acá, ¿a ti te gusta el teatro? Inf. Ajá, sí. Enc. ¿Qué te…? ¿Qué has visto? ¿has visto obras o…? Inf. Sí, he visto obras. Enc. Pero te gusta el teatro como, como aficionada así de especta…espectadora o…o la has ido, has asistido al teatro? Inf. Sí, sí ¿No como interés investigativo, quieres decir? Enc. Sí no o como una cosa…normal. Inf. Sí he visto algunas obras…Eee…La última que vi…¿Cuál fue Caridad? Bueno, cuando el Festival, que vi una del Grupo Cuba Espacio, se llama ¿no? Enc. Cuba Espacio. Inf. Eee…La última Celestina, ¿no? Enc. La última Celestina. ¿Y te gustó tú como literata…? Inf. No. No me gustó. Enc. ¿Te gustó? Inf. No me gustó la obra, no. No sé si es demasiado sofisticada para mi gusto. Enc. ¿Sofisticada? Inf. Sí, no sé, demasiado…No sé, muy simbólica, muy…no sé que pueda…Iba a decir “trasmitir”, y como dicen en…en “Fresa y chocolate”: “Bueno, para trasmitir, la radio”, ¿no? Pero, bueno, tampoco…tampoco así…No sé, no, no me gustó…la forma en que está tratada. Enc. ¿No llegaste a ver La Celestina, una versión que hicieron de Rita Montaner… Inf. No. Enc. …de La Celestina de la novela de Fernando de Rojas? Inf. No, La Celestina como puesta no la he visto. La leí como, como obra literaria, pero como puesta, no. Enc. Sí porque ésta de Cuba Espacio es una versión de La Celestina, porque es una versión muy moderna y muy posmoderna se puede decir, de, de lo que es La Celestina. Inf. Sí, claro. Enc. Y si hubieras visto la posibilidad de ver La Celestina por Rita de Montaner te hubieras dado cuenta de que, bueno, esto era una foto fiel de, de la novela de Fernando Rojas, lo que, bueno, tiene matices… Inf. Sí, me imagino… Enc. Una…puesta en escena un poco lejana de…también de la novela. Ahora que hablaste de…Fresa y chocolate, ¿qué te pareció la película? ¿Tú leíste el cuento de Senel Paz? Inf. Sí ¡cómo no! Yo había leído el cuento. Y…eee…me gustó la película, me gustó mucho. Me gustó…me gustó más que el cuento. Enc. ¿Te gustó más que el cuento? Inf. Me gustó más que el cuento, sí. Por lo que él le agrega y…Porcomo está… Además, es que el guión también de Senel le agrega otro cuento. Que es el cuento del…como empieza la película del…muchacho que…que no se llega a casar con aquella muchacha…¿Cómo es que se llama él? David era ¿no? De David. Porque es que además, el cuento de…de Senel, de El bosque, el lobo y el hombre nuevo, ¿no? eee…tiene un final así de banderitas y pioneros que no me gusta. Que la película le da…lo deja en el viaje de, de…de Diego, que queda mucho mejor. Queda abierta a la reflexión mejor que como queda el cuento. El cuento él le da como una salida. Y la película no… Nos propone más bien la reflexión que el cuento. Aunque el cuento hace reflexionar, me parece. Me parece que la película está más…Además la actuación fue… „tuvo muy bien la película…‟tuvo muy bien. Yo creo que está mejor que el cuento. Enc. Está mejor que el cuento. Inf. Me gusta más. Enc. ¿Qué es lo que tú, bueno, no sé… ¿qué otra cosa tú quisieras hablar?, no sé hablar de tu familia…¿Tú quieres hablar? No sé, si quieres hablar un poco más de tu familia…? ¿Estás casada…o? Inf. Sí, estoy casada. Enc. …Porque te veo un anillo. Inf. ¡Ah, sí! La tradición, sí, sí estoy casada. Enc. Y…¿te va bien en tu matrimonio? Inf. Sí, me va bien. Un año y nueve meses cumplimos el domingo, no me acordaba… Enc. ¡Ah, bueno! Inf. …el veintisiete, sí hace poco, poco tiempo. Sí me va bien. ¿Qué más te puedo decir? Enc. ¿Tienes pro…proyectos de tener hijos ahora o vas a esperar…? Inf. No, ahora, ahora, no. Ahora, ahora, no. Es demasiado pronto, pienso. No sé si más adelante…De todas formas uno no puede esperar tampoco porque se arregle toda la situación, porque si no más nunca. Además esto no se sabe cuándo se va a arreglar. Y…sí. Y…no sé, pero tampoco me gustaría ser una ancianita y tener los hijos chiquitos, no. Pienso que…que hay que tener una edad conveniente para también disfrutar junto con los hijos. Yo creo que eso es lindo…Y es bueno. Pero bueno, si tú te dejas guiar por la situación que te rodea no… Es que además, influye tanto en la vida que…es… Eso es duro de pensar… Enc. ¿Y él también está graduado de Letras…? Inf. No. Nada que ver. Enc. ¿De qué…? Inf. De… audio. De equipos de audio. Enc. ¿De ingeniero en audio o técnico medio? Inf. No, técnico medio. Técnico medio. Estaba estudiando ahora en la CUJAE, tratando de hacer la…la ingeniería. Tratando, porque si no, no va a acabar más nunca. Ha pedido tantas veces licencia…En telecomunicaciones. Es lo que a él le gusta. Y…la literatura…no la conocía casi. Ni nada del mundo cultural. Po'que es una gente que tiene otro tipo de formación. Y entonces la promotora cultural he sido yo, familiar, porque…A nosotros nos dicen que somos promotoras culturales, y mi promoción cultural ha sido en la familia, no tanto en…en la sociedad. Aunque es parte de la sociedad, ¿no? Pero bueno, es importante. Y…he obtenido algunos logros ¿no? Vamos al ballet, al teatro… Enc. Sí has logrado… Inf. ¡Sí, cómo no, sí cómo no! Y después yo voy a la pelota, por supuesto…Ja, ja, ja…Voy al Latín, como dicen…”Yo estudiaba el Latín en el Latino”, y no es una frase, es realidad. Y eee…sí tengo que tener pelotero y equipo y to‟ esas cosas, pero bueno, vale la pena, ¿no? Enc. ¡Claro! Inf. Porque…puedo…podemos ir al teatro y al ballet…Incluso ya podemos discutir de esas cosas, o de literatura o de cine. Aunque Ismael no es una… se llama Ismael, no es una gente que tenga mala formación. Tiene una cultura general, que es importante. Que me parece que es más importante que una cultura especializada, ¿no?, porque se puede hablar de todo. Pero…no, no tenía tanta, tanta formación hacia la literatura, hacia la cosa cultural, ¿no?. Más bien normal. Como un joven normal. Y sus padres tampoco fueron muy inclinados a este tipo de cosas. Pero bueno, he obtenido logros, ¿no? Enc. Unjún. ¿Él lee, él leía o ahora empieza a leer? Inf. No, no. Me, me imagino que ha leído cosas…como lee la gente usualmente ¿no? policiacos y estas cosas así. Ahora no lee mucho, la verdad. En ese sentido si no he logrado…porque es que además, no tiene mucho tiempo. Pero…sí tiene una información general, que no sé cómo él se las arregla para obtenerla. Pero leer, leer así, él no lee mucho. En lo…en lo otro sí, sí ya está más…En lo respecto al teatro y eso, el cine y eso…Pero él estaba más bien como… los muchachos jóvenes éstos, que oían la música FM…la música del momento… Enc. Sí. Era la época también. Inf. Sí era la época también… Pero, bueno. Enc. Bueno, pero ha sido un logro tuyo, porque pa‟ que un hombre aquí vaya al Ballet…y no lo tengan encasillado… Inf. Sí. No, vamos… No, al principio él tenía sus complejos y además… Pero, bueno. Enc. Pero tú triunfaste…¿no? Inf. No, sí, no. No ya, ya…le gusta y…Pero yo digo que él entró por la puerta ampl…grande ¿no? Porque ir a ver a Charín, ¡oiga! es empezar…entrar por la puerta grande. Enc. ¡Claro!, pata que le guste… Inf. Sí, pero además, tenía que ser así, tenía que motivarlo con algo, porque si no, no, no…¡Ya, ya vamos bien, ya vamos bien! Enc. Eso es bueno. Porque después es difícil a la hora de…de la convivencia que solamente no solamente en comunicación, sino en todos los aspectos, ¿verdad? Inf. ¡Claro! No además, él puede calzarme en cosas que yo no…ah, como, como temas políticos, algo así, que él sí siempre ha entendido muy bien o temas económicos, no sé, y que a mí obviamente no me gustan mucho. Pero que uno tiene que conocer también, además. Y por esa parte nos complementamos. O las cosas técnicas más bien. Po'que me gusta conocer de todo. Esas cosas…(Se para aquí. Tenemos que seguir hablando. Yo nunca he hablado tanto en mi vida…) Enc. O… A ver, vamos a ver…¿qué podemos conversar? Háblame de…¿Te recuerdas cuando tú estabas… cuando eras chiquita…y vivías en Las Tunas o en Pilar del Río, no? Inf. No, no, en Las Tunas. Enc. Ajá, en Las Tunas. ¿Has ido ahora? Inf. Sí. Enc. ¿Y qué diferencias…Ahora está todo cambiado eso por allá? Inf. Sí, cómo no. De Las Tunas… Enc. ¿Qué cambios tú has visto…? Inf. De Las Tunas anteriores a estas Tunas, ya va mucho, ¿no? Las Tunas ha crecido mucho. Enc. Sí. Inf. Ha crecido, muchísimo. Se mantienen muchas cosas, pero…ha crecido muchisísimo. Se mantienen muchas cosas, pero…hay cosas que se mantienen, que las han cambiado, ¿no?, aunque estén en el mismo lugar y se llamen igual. Pero además, eee…la gente ha cambiado mucho. Claro, también ha cambiado todo el país, ¿no? Y… Las Tunas es una ciudad que tiene un desarrollo cultural amplio y… Enc. Ajá. Inf. …además, siempre lo ha habido. Lo que…como la situación de…en casi todos los países no sé si será así, que las provincias a veces se… como no se tiene más en cuenta que la capital, ¿no? Se menosprecian, no sé…

Lado B

Enc. A ver, sígueme… que me estabas hablando de Las Tunas… Inf. ¡Ah, sí de Las Tunas! Se han hecho plazas culturales muy lindas… Enc. ¡Sí! Inf. …Se dan muchas cosas…Eee…Bueno, yo el tiempo que voy no me da tiempo de enterarme mucho, pero por lo que oigo y por lo que he podido ver, se…¿no?, se hacen bastante cosas culturales. Hay una plaza cultural, que antes se llamaba: “Los anun…, El anuncillo”, le decía la gente. Enc. ¿El anuncillo? Inf. Sí, por el mamoncillo, el mamoncillo, la fruta… Enc. ¡Ah, sí! Inf. Porque hay una…eee… había una mata, ¿no? Enc. Unjún… Inf. La gente le dic…sigue siendo El Anuncillo, aunque ahora le pongan Plaza Cultural…no sé qué cuánto, que la han hecho muy linda con cosas como adoquines rojos y fuentecitas, y… Y es la Plaza Cultural, pero no, la gente le sigue diciendo “El Anuncillo”. Y…eee…ahí hay como un…una tarima…un…¿cómo se llama donde van…los artistas? ¿Tarima, no? Enc. Sí, sí. Inf. Un escenario. Enc. Escenario. Inf. Un escenario y…Bueno ahí se dan diferentes, lo mismo llevan orquestas, que cosas de teatro o trovadores. Hay un mo…hay un movimiento de trovadores Enc. Sí. Inf. …que está medio escondidito, nuevo. Que…que está por ahí funcionando, incluso hay algunos d‟ellos están estudiando aquí…instructores de arte. Enc. Sí. Inf. …que yo los…las vi aquí, sobre todo unas muchachas que yo vi. Y después las veo allá. Una boda que fui, que era de trovadores. Aquello era…Sí, sí ¡cómo no! Enc. Pero una boda de qué. ¿Era de parejas…? Inf. Una boda de dos muchachos jóvenes…una pareja joven…de jóvenes. Y los amigos, resulta que los amigos eran esta gente que lo había visto aquí, que estaban estudiando instructores…para instructores de arte, allá con su‟ guitarras y…Y son tuneros. Y eso es importante yo creo, po‟que…es el nuevo pensamiento, ¿no? que está… Enc. Sí. Inf. Y hay una escuela de arte… Enc. …en Las Tunas. Inf. …en Las Tunas, sí. No sé si…cómo seguirá funcionando, pero siempre ha estado en una calle céntrica que hay allí. La calle céntrica de…más céntrica, como decir Veintitrés aquí. Ahora no me acuerdo cómo se llama aquella avenida. Y…yo creo que hay un movimiento cultural bastante importante. Hay por ahí…sus poetas. Hay un poeta, que está viviendo aquí en La Habana ahora, que él es director de…de cultura en Las Tunas, que es Víctor Hugo Parés. Ahora dirige el Museo de la Marcha por los Combatientes, ¿no sé si lo conoces? Enc. No, no lo conozco. Inf. Ahora él dirige la…Y Víctor Hugo es un gran poeta, no sé si ha publicado más nada. Sin embargo, él tenía un cuadernito, que él me regaló, que estaba bien…Y así… Claro, cosas también tradicionales como las décimas. Pero ellos tienen cosas que publican como folleticos y cosas, el…la dirección de allí de cultura, sobre poetas…de la provincia y…Se hacen…se pone mucho teatro. Los cines son Cines-teatros, ¿no? Enc. Sí. Inf. Va el Ballet, también. Yo creo que tienen un desarrollo cultural bastante amplio. Y ha crecido inmensamente la ciudad. Enc. ¿Crecido en población o en…? Inf. En población y en construcción. Sí en todo. Enc. ¡Sí! Inf. En todo, en todo. Tiene ahora una polivalente que…ya hace algunos años que la hicieron, el hotel que lo hicieron también para una zona grande. Enc. ¿Sí? Inf. Y…tiene muchas cosas… Enc. ¿Y, te gusta Las Tunas? Inf. Sí, me gusta. Me gusta, porque, además, se vive con la tranquilidad que no se vive aquí en La Habana. Enc. Sí, ¡la ciudad! Inf. Y…no sé la gente dice: “¡Oriente!” Pero no sé, Las Tunas no es el Oriente clásico que dicen. La gente incluso no habla igual. Aunque hable cantando como dicen aquí, no hablan igual, se expresan mejor. Yo pienso. No dicen: “ gu‟tara” ni… “ca‟bón”. Enc. ¿Sí? Inf. Sino que hablan mejor, hablan mejor. Y… tienen una cultura bastante amplia. Como en todos los lugares, ¿no? Hay gente que saben menos o saben más, pero me parece que el Oriente se salva un poquito. No lo digo por… Enc. Ja…Porque tú eres defensora de tus, de tus raíces… Inf. …lo que me toca ¿no? No sé po‟que lo veo así, sí, lo veo así. Y…está bonito Las Tunas, y ha crecido bastante. Enc. ¿Y qué…qué familias tienes allá? Inf. Allá, la familia de mi papá, una tía. Po‟que el otro hermano vive aquí en La Habana. En conclusión hay una hermana y un hermano. Mi tía trabaja en cultura en Las Tunas. Enc. ¿Sí? Inf. Por eso lo conozco de cerca. Y…eee…tienen…Bueno mis primos, los hijos, son tres. Y toda la familia de mi papá que queda detrás, que yo digo ahora que casi ni es familia, po‟que son tantos que ya yo lo…ya yo ni me acuerdo, además. Primos segundos y no sé qué, no sé cuanto, que yo digo que la familia no tiene que ser tan grande. Po‟que en definitiva los nex… los lazos, a veces, los nexos se van perdiendo. Enc. Sí. Inf. Cuando son tantos así, además, de segundos y de terceros, y de… Tiene que ser una familia pequeña para uno… pero cuando las familias son grandes ya…no es lo mismo. Enc. ¿Y en Pinar del Río…? Dijiste que tu mamá es de Pinar del Río, la familia de tu mamá. Inf. Ajá, sí. Enc. ¿De qué parte de Pinar del Río es? Inf. De San Luis. De San Luis… Enc. De San Luis “a…las escuelas al campó” Inf. Ja, ja…¡Claro! “las escuelas al campo…” San Luis y las escuelas al campo…de San Luis, sí. A Pinar del Río sí hace tiempo que no voy. Enc. ¿Que no vas? Y eso, que es más cerca; sí es mucho más cerca… Inf. No, „ta así de lejos…Sí. Pero eso es así. A veces uno dice: “No voy hace tanto tiempo a Tunas, y como te queda más lejos haces el sacrificio y vas. Y sin embargo, a Pinar del Río que lo tiene más cerca… Enc. Aquí cerca… Inf. No vas…Yo hace tiempo que no voy a Pinar del Río. Yo creo que desde la última escuela del campo. Me avergüenza decirlo. Enc. Incluso tú estuviste en la escuela del campo. Inf. Sí. Mami sí va más a menudo, pero yo no. Ya ella lo‟ que tiene allá son: mi abuelo, que es de allá vive aquí…y la…Se, se ha veni…, nos han venido invadiendo la gente de otras provincias y la familia de mamá no se queda atrás. Una tía y…un tío viven aquí. Y mi abuelo vive aquí, que es el papá de mi mamá. Mi abuela no, mi abuela murió cuando mi mamá tenía seis años. Casi se repite la tragedia familiar. Y…a ella lo que le quedan son tíos viejos y eso… Pero bueno, siempre uno va a ver a la familia, y algunos primos, y cosas así. Pero, bueno. ¿Qué más te puedo decir? Ja, ja… Enc. No sé algo te…algo que te interesa…No sé, algo que te llame la atención… Inf. ¿Po‟ qué no cambiamos y ahora yo te pregunto a ti? Porque me aburre, ja, ja…Ahora yo soy… Enc. No, bueno, ya a mí me hicieron la entrevista. Ahora te toca a ti. Inf. ¡Ay! ¡Qué terrible! Hablar uno solo aquí. Enc. ¿Qué estás leyendo ahora? ¿Estás leyendo algo interesante? Inf. Estoy leyendo…Estoy leyendo tantas cosas a la vez. Allá se ríen…las muchachas se ríen conmigo, po‟que dicen que yo leo tantos libros a la vez. Enc. ¿Aquí, en Casa de las Américas? Inf. Aquí, sí. Me estoy leyendo…Hasta no verte, Jesús mío. “Hasta no verte, jamás, Jesús mío…” ¿No? Un libro más de Elena Poniatowska, ¿no? Enc. ¿Sí? Inf. Y me estoy leyendo los cuentos de García Márquez. Y me estoy leyendo Conversación en la Catedral … Y tengo empezada Rayuela, y tengo tantas cosas. Enc. ¿Sí? Inf. Sí, pero en la casa leo una cosa y entonces a…aquí, cuando tengo algún tiempo leo otra…¿no? Y la Poniatowska me lo leí, po‟que, me leí Tinísima. Po‟que es que todo se encadena, ¿no? Enc. Sí. Ajá. Inf. Yo me lleí un libro, que fue premio Casa de las Américas de…Bachausen se apellida la…muchacha…no me recuerdo el nombre ahora. Que es sobre Tina Modotti. Enc. ¡Ah, qué intresante…! Sobre la vida de Tina Modotti. Inf. Sobre…Eee…es un ensayo…Debe de haber competido por ensay…eee…Salió por ensayo, sobre la vida de Tina Modotti. Enc. ¿Sí? Inf. Pero ella lo cuenta de una forma muy amena, porque ella, no te va dando el dato: contando de Tina a tal año, sino que lo va dando desde el punto de vista de cómo ella hizo la investigación ¿no? Pone : “Y fui a tal archivo y me costó, y me costó tanto trabajo hacer esto…” Y a la vez, entonces te lo va llenando de un misterio de…de que le ocultaban esto y no la dejaban ver aquello, y de que ella iba averiguando tal cosa…Dónde nació, qué día específico nació. Y es de lo más ameno leerse…Y, además, interesante. Y te enteras de muchas cosas de la época: gente que rodeó a Tina. Eee…gente conocida como Diego Rivera, Lupe Marín, que fue la primera esposa, que no lo sabía, quién era… Que después Fre…Frida Kalho es la más cono…la más conocida, pero bueno. Enc. Sí. Inf. Y así. Entonces por el ensayo de la Bachausen salté al Tinísima de la Poniatovska, que me lo prestó Luisa. Que estaba en exposición me dijeron: “Bueno, ya.” Que es lo contrario po‟que es una novela ¿no? Es como una biografía novelada, que hace la Poniatovska. Es un libro así…un ladrillo. Enc. ¿Te la estás leyendo aquí, en la Biblioteca de acá? Inf. No, me la prestó Luisa. Ya la leí. Ya me la leí. Pero, es muy bueno leerse primero el ensayo y luego el… la novela, ¿no? Porque tú puedes saber qué tienes de realidad y qué de fantasía. Aunque, a veces en la novela tú dices: “Pero ella tendría que inventar este diálogo. Po‟que ella te pone todos los diálogos como si estuviera hablando Tina con…con Meya o Tina con…con Robo, no sé, el primer esposo que ella tuvo. Y tú dices: “Pero de dónde ella sabe que se dijeron estas cosas.” Y entonces hasta, caes en cuenta que… “Si eres loca, si esto es una novela, esto no es…” Pero te… Enc. Te llega a convencer. Inf. Sí, te llega a convencer de una manera… Y. además, como te metes en la lectura… Enc. Sí. Inf. Y…y tú los ves moverse y, y sabes que son personajes reales, que tú sabes que existieron en la realidad. Y tú dices: “Sí, es posible que se lo haya dicho, pero ¿quién estaba en ese momento? En un momento de intimidad, por ejemplo, para saber que ellos se dijeron tal cosa. Porque Weston pudo haber escrito muchas cosas en su diario, sobre…Pero ¿una conversación fiel? Y entonces, la Poniatowska te envuelve de una manera que…que te…casi te lo crees. Pero, es muy bueno leerse primero, el. el ensayo y luego la novela ¿no? Po‟que además, ya tienes una base, Enc. ¡Claro! Inf. …una base fiel y además, real. Enc. Sí, es así. Inf. Y después te lees la novela y te complementas lo más bien, porque además, en la novela aparecen otras gentes, todos, nin…ningún personaje es inventado. Ella trabaja con…todo con gente…de la época, gente muy conocida, además. Ya te dije: Diego Rivera, Meya…Luz Arrinaza, no sé. Toda la gente que rodeó a Tina, que son reales, pero que actúan como personajes en la novela ¿no? Pero son reales. Y tú sabes qué es lo que pasó, qué pasó en la realidad y qué, no. Entonces…está muy bien. Enc. ¡Claro! Hablas sobre Meya, ¿no? Inf. Sí, cla…por supuesto. La novela empieza así. empieza con la relación… Enc. Con la relación de ellos dos. Inf. Empieza con la muerte…En realidad empieza con la muerte de Meya, sí. Enc. …de Meya. Inf. Sí, en los brazos de Tina. Que fue en …en México fue. Enc. Es lo más interesante, po‟que yo desconocía también la…esa relación que te…que tenían ellos dos, pero después uno lee… Inf. Yo siempre, yo siempre había oído hablar de Tina Modotti como fotógrafa, y además, con alguna mala fama que tiene, ¿no? Enc. Sí. Inf. Que es catastrófico, y además, defensora a ultranza soy, después que me he leído esos libros. Y además, es una persona… Enc. Feminista…¡Ah! Inf. ¡No, no feminista! No, feminista. Y si lo dice a Mario, me mata. Pero…No, feminismo, no. Pero, sí de la persona como tal de Tina, ¿no? De la persona de Tina Modotti, porque además, es una mujer fascinante. Porque es una mujer que no le importó nada. En los años veinte, posar desnudo para un pintor o…para una fotografía en que tú no ocultas el rostro, Porque el Weston era un fotógrafo famoso, que hací…siempre hizo desnudos, pero él no retra…no retra…no sacaba ni sexos ni cara. Y Tina es la primera persona que posa para él y posa desnuda completa, ¿no?: cara, rostro y todo, ¿no? Y, tiene que tener mala fama, ¿no? ¡Imagínate tú! Enc. ¡Qué escándalo! Inf. No, y yo tuve una discusión con Ismael por Tina, tremenda. Enc. Él ¿qué decía? Inf. Tratar de convence'lo de que no era lo que él decía imagínale tú, porque, además, él tiene sus rasgos de machismo inevitables. Enc. Sí, que eso lo es… Inf. Por la crianza y…por la influencia del padre y la madre que lo crió muy mal y todo ese cuento. Y al final me dijo: “Bueno, vamos al trabajo y abre un café conversatorio de Tina. Y yo le dije: “No, po‟que ya, me parece que lo convencí, pero aunque, bueno, él a veces, para fa‟tidiarme me dice: “Bueno, pero ella…tal cosa”, ¿no? Y…y es, es la opinión general que hay. Yo pienso que está muy bien que se hagan esos libros y que yo pienso que ellas lo hicieron para, para hacer ver la figura de Tina desde otro ángulo que no sea ése, ¿no? Enc. ¿Esos libros están en la Biblioteca? ¿Se pueden consultar? Inf. Tinísima no está. Tinísima no está. Enc. ¿Eso es una sola…? O sea, un libro único que hay que… Inf. Ése…No el libro es de Luisa, ¿no?. Es de ella. Se lo regalaron a ella. Enc. Es una lástima que no haya esos libros… Inf. Incluso, sí, para la exposición que se hizo de literatura femenina cuando…ahora con el Premio. Enc. Sí, con el Premio. Inf. Ella lo prestó y…bueno, después fue que yo lo leí. El de la Bachausen sí está porque es Premio Casa las Américas. Enc. Premio… sí. Inf. Pero son muy interesantes, porque… Enc. ¡Qué lástima! Y eso…esos libros ¿no llegan aquí a hacerse algún convenio para que se adquieran? Inf. Pue…Tiene que ser…tiene que ser alguna donación que hagan…o… Enc. …v… Inf. No sé si la…si la Biblioteca lo solicitara a alguien personalmente y lo diera. Pero Tinísima es una edición reciente. Yo no sé si es la…el último de la Poniatowska ¿no? Enc. Sí. No. yo he oído d‟eso, pero… Inf. Entonces Luisa me dijo: “Bueno, para que sigas conociendo a profundidad una autora te vo‟a prestar otro libro, que es…que uno sobre, que ella escribió anterior a Tinísima”, que eee…sobre el…el temblor este de México… Enc. Sí, el terremoto. Inf. El terremoto. Pero, bueno, ella no me lo prestó, de…después yo no lo fui a buscar…Y dije me voy leyendo Hasta no verte Jesús mío… Enc. Sí. Inf. …que es, es de lo más agradable, también. Es un personaje sacado de la realidad, también. Una mujer que va contando toda la historia de su vida. Una mujer que te hab…Eee…ella lo escribe en el lenguaje, es una mujer de…de la clase más baja, digo yo, en México. Enc. Sí. Inf. Y todo lo…Es una vida azarosa así. Vivió todas las guerras de la Revolución Mexicana y…Fue de todo, desde borracha…hasta todo…Una vida así, que los hombres la maltrataban y le daban golpes. Las madrastras que tenía…Y lo narra de una manera que te atrapa. Tú empiezas a leerlo y tú dices: “Una mujer sola hablando todo el libro, hablando como un monólogo…” Pero no, es interesantísimo. Y además, no…y que ee…no es un vida, no es una gente conocida como Tina, sin embargo te atrapa. La Poniatowska escribe muy bien. A mí me gusta mucho cómo escribe, Además, escribe con una pasión. El libro de Tina es muy apasionado. Es así…una cosa fuerte. Y ésta…eee…de Jesusa, se llama. Jesusa Palancanes. Es interesante. Y además, está rodeada de toda la atmósfera del México de la época, ¿no? Enc. ¿Es un realismo de ésos como de las novelas mexicanas de la época de la, de la Revolución Mexicana de realismo? Inf. Sí, pero desde el punto de vista, más bien de, de la persona ¿no? De la sicología interna del personaje ¿no? Matizado por la…lo otro ¿no? Pero es cómo…cómo le influye a ella ¿no?, cómo ella lo ve, ¿no?, cómo ella…cómo ella vivía el… esos momentos. Es muy interesante. Enc. Es una lástima que aquí en Casa no…O sea, depende…siempre Casa las Américas depende de las donaciones que le puedan dar las… Inf. A veces se compran. Enc. A veces se compran. Inf. Sí, a veces se compran. Enc. Pero estos libros que son muy interesantes… Inf. No, pero ese es Tapa, que es una edición Casa de las Américas. El de Tinísima, no. Es una edición…creo que es una edición mexicana, no sé, no recuerdo. Pero los otros sí están. La Casa tiene…tiene libros interesantes y casi, casi todos los tienen, po‟que tienen muchos amigos y…todos le hacen las donaciones y donde quiere atiene amigos. Pero, bueno, este de Tinísima no sé…A lo mejor en algún momento llegará, no sé. Enc. ¿Y…el de…lo de…y de García Márquez qué es lo que estás viendo. Cuentos pe… Inf. ¡Ah! Los cuentos peregrinos… Estos cuentos sobre los que se hicieron algunas… Enc. …las películas. Inf. …versiones que…de películas y eso. Sí, no lo empecé a leer hoy mismo porque me lo prestaron. Y dije: “Bueno, voy a leerme los cuentos, que son más cortos y…y así. Ahora, a mucha gente no le gustan, no sé, nada más me he leído el primer cuento que no…no me gustó mucho. Está muy… Enc. ¿Pero es basado en todos los cuentos o…o son algunos cuentos que se hicieron las películas? Inf. No, no, algunos, algunos. Como… son dos creo, que hicieron…hay una versión televisiva de uno, te digo porque en el prólogo él lo va diciendo, y dos sí se hicieron como versiones, que aquí se dieron como…El verano de la señora Font. Enc. Sí, yo he visto la película. Inf. Y…otro, no sé si hay otro o… Hay dos que hicieron la versión cinematográfica y uno una versión televisiva. Todos los otros son…él lo‟…algunos los ha sacado en…en revistas, en… y eso, pero otros no. Un libro que él escribió de cuentos. En el prólogo él va diciendo cómo lo fue conformando. Tenía no sé cuántas ideas, treinta y pico de ideas, cuarenta y pico de ideas, no sé. Y al final se le fueron perdiendo y después recordó algunas que las escribió…D‟ésas otras se le fueron así…hasta concluyó con doce cuentos. Enc. ¡Mira eso! Inf. Doce cuentos, que dijo él: “Voy a escribir un libro de cuentos”. Enc. ¿Y tiene mucha semejanza con lo… con lo…con su novela de Cien años de soledad… O sea, o alguna otra cosa que realiza…? Inf. Nada, nada. No. Por lo menos, bueno el primer cuento te digo…nada más he leído, no tiene nada que ver con eso. Yo creo que García Márquez después de Cien años de soledad no escribe más nada. Ésa es una de mis novelas favoritas. Enc. Casi de todos…es la novela favorita. Inf. ¡Ay sí! Es una novela así… Enc. Innombrable. Inf. Inanarrable, como dice Luisa. Enc. ¿Y de ven acá…con Luisa Camposano Guerra…? ¿Luisa es accequible los ayuda'o mucho? Inf. Sí, ¡cómo no! Enc. ¿Nunca llegó a ser profesora tuya en la Universidad? Inf. No. Porque ella…debió ser profesora de nosotros, pero en el tiempo que nosotros llevábamos la asi‟natura la asignatura que ella impartía, ella estaba de viaje. Y nos lo dio otra… pero, bueno, la veíamos en la Fa…No teníamos la relación así muy estrecha hasta…como hasta ahora, pero la veíamos en la Universidad y en las preparaciones esas que dan para la defensa y eso, ella iba. Muy ocurrente, Luisa es muy ocurrente y muy dinámica. Enc. Sí, es verdad. Inf. Y además, tiene muchos conocimiento de todo. Enc. Sí. Sí, que uno que empieza ahora, es muy bueno eso de tener a alguien que lo ayude en esas cosas. Inf. Sí. Enc. Y que lo incline a…a que le guste eso. Inf. Luisa tiene mucho conocimiento de todo… No, se trabaja bien. Enc. ¡Qué bueno! Eres uno… casi como una privilegiada de poder tener un trabajo así importante ¿no? Inf. Eso dice todo el mundo: “que caímos de pie”, como se dice, ¿no? Enc. ¿Pero hay más gente o…tú y otras compañeras más? Inf. Fuimos…Eee…somos tres. Enc. ¿Te graduaste este año? Inf. Sí, este…el año pasado, en julio. Tres. Tres trabajamos aquí de allá. Enc. ¿Están haciendo investigaciones separadas cada una? Inf. Tres muchachas. Sí, ese trabajo de documentación por países cada una coge un país. Enc. Eso a principio es aburrido, porque siempre dice: “De graduarme de toda una época…” Inf. Sí, pero uno no puede empezar corriendo, ¿no? Pienso yo. Yo creo que…No para toda la vida, pero…Las muchachas le‟ interesa más la investigación, que yo te decía pura, como yo te digo: pasiva, ¿no? Pero, bueno… Hay que hacerle…Ahí en el Departamento todo el mundo tiene que hacer de todo, y si hay un evento hay que trabajar para el evento…y…¿entiendes? Y yo creo que eso es bueno. ¡Vamos a ver! Ahora se están haciendo cambios en toda la Casa y eso… Enc. ¿Cambios de qué? De… Inf. Sí cambios de todo tipo: estructurales…cambios de trabajo, que todavía no están definidos, ni…ni eso pero se están empezando a hacer. Y el departamento de nosotros está…inmerso. Así que, dentro de poco sabremos cómo quedará definitivamente. Enc. ¿Participaste en Casa las Américas, en los premios? ¿Como que? ¿Como divulgadora o productora, como…? Inf. No, trabajando en el Premio… Dándole entrada a las obras…eee…atendiendo a los jurados, hicimos los currículos, que eso es un trabajo también del Centro. Cada uno hizo…se encargó de una cantidad determinada de currículos de auto…de los jurados que venían. Hicimos algunos trabajos para la radio y para la prensa. Por ejemplo, yo hice sobre Haydée Avilarriño. Tú haces como un tipo de “croniquita‟, o una cosita sobre su vida, sobre su obra. Que me grabaron, por cierto. Enc. ¡Ajá! Inf. Fue horrible, otra cosa que tuve que pasar. Enc. En la radio… Inf. Sí. Enc. ¿Pero en vivo fue…grabación? Inf. Sí, fue grabación para a‟gunos programas de Metropolitana, de radio Taíno. Enc. Ajá. Inf. Y…No recuerdo…Sí creo, que fue Metropolitana y en Radio Taíno, para distintos espacios. Revistas culturales y eso, que tienen ellos. Enc. Sí. Inf. ¡Ah! para Radio Reloj, pero en Radio Reloj envían el trabajo escrito. Enc. Sí, claro, y de vez en cuando dan… Inf. Y para las revistas culturales que ellos tienen, el sabatino y el dominical. Enc. Sí. Inf. Y leyeron trabajos de nosotros sobre autores. Que más o menos uno…No es como…como un informe de biografía, ni nada d‟eso, sino que tú haces un trabajito donde terminas haciendo una evaluación…de la obra literaria, ¿no? Una cosa, eee…corta ¿no? sobre qué temas más bien ellos tratan, algo del estilo…Para no hacerlo muy cargante, ¿no? Y de paso vas diciendo lo más relevante…Para que la gente tenga un conocimiento personal y profesional ¿no? de, de la persona. Y…bueno, no fue de todos ¿no? Nosotros, porque mucha gente se encargó d‟eso, hicimos de algunos. De los que hicimos los currículos escogimos…una idea. Yo escogí ideas, una de las más importantes que yo trabajé, que incluso se le iba a dar la medalla Haydée Santa María. Y…en realidad ella fue una de las personalidades más importante‟ que vino. A este Premio. Ya está muy viejita. Enc. Que fue premio. Que fue Premio anteriormente de unas elecciones. Inf. Ella había sido jurado, también. ¿Jurado, jurado? Yo creo, no Premio…no, jurado. Enc. ¿Nunca fue Premio de Casa? Inf. No. Ella fue jurado en los sesenta y pico… Yo creo que esta es como la tercera vez que ella es…jurado. Pero Premio, no, Premio, no, me parece. Ella tenía una… edición que se hizo en Casa que se llama los Nocturnos de amor, pero no es por Premio. Es… Enc. ¿De poemas o es…? Inf. De poemas, sí es una selección de su poesía. De varios libros de poesía d‟ella. Se llama Noctu…eee está en la Colección…¿Honda es? No. Una de las colecciones de Casa. Estoy muy mal con mi memoria yo. ¡Terrible! Es que además, cuando uno quiere acordarse de a‟go, no se acuerda. Enc. Ja, ja, ja. Y entonces, bueno, ¿participaste como haciendo esas cosas en Casa? Inf. Sí…Inés, ¿no sabes…? Inés es la que se encarga del Premio, ¿no? Eee…La, el Premio funciona como una oficina aparte, pertenece al CIL, ¿no? Pero como tiene…lleva tanto trabajo, además, es un trabajo cíclico, cíclico… Eee…Inés es la persona que se encarga del Premio, ella da…le da entrada a las obras… Eee…trabaja con los, con los jurados de…Ella es quien le da las obras, por sonde único ellos pueden hacer el cambio de obras para leer, ella les distribuye qué leen, qué no leen. Po‟que son tantas obras que un solo jurado no se puede leer todas las obras, sino que se le da una cantidad determinada a cada uno. Ellos hacen una pre-selección, y esa pre-selección es la que leen todos. Pero además, ellos casi siempre piden leer lo de su país, ¿no?, por eso de que, vuelvan al país y alguien quizás te pregunte: “Ay, ¿leíste tal cosa?” Y si tú estabas de jurado cómo no viste…No quizás de otro país no tengas la…pero de su‟ países sí. Hay quien lo lee todo, muy rápido, sobre todo poesía, que se lee rápido. Hay quien lo quiere leer, y lo lee todo. Naíño…v… se lo leyó todo, yo estaba así ¡Aaaah! Además ellos tiene métodos de lectura que es rápido, ¿no? Enc. Sí, no, y además después de tantos años del Premio… Inf. Sí, y…todo ese trabajo, todo es un trabajo, es un trabajo bastante… Y Inés es sola. Y entonces, bueno… Yo la ayudé a hacer el trabajo, parte del trabajo… Enc. ¿La ayudaste con qué…como parte del…? Inf. Como ya…No sé como parte de allí del…del Centro. Enc. Pero ¿qué hacías? ¿Leías también los trabajos…v…? Inf. No, los trabajos no se leen. Nosotros no leemos los trabajos. Los trabajos los leen los jurados y las opiniones… La Casa no puede dar ningún tipo de opinión, es el jurado, ¿no? Enc. Sí. Inf. No, eee…No es el trabajo…Cómo decirte, organizativo del Premio, pero que también va a…Llevar todos los controles y todas las cosas que ellos van pre-seleccionando, las opiniones que ellos van dando…Todo ese trabajo que, que ellos no lo pueden llevar, porque son muchos jurados de distintos géneros, ¿no? Entonces todo ese trabajo hay que hacerlo, la distribución…Que ellos mismos no se intercambian las obras sino que se pasa a través de la Oficina del Premio, la obra. Po‟que si no a ellos…no saben qué han leído, qué no han leído. Las dudas que ellos puedan tener por las bases, a la hora de determinar una cosa. Todas las…Todo ese trabajo ¿no? Y el trabajo más pesado que es darle toda la entrada a setecientos y pico de obras. Que se les va poniendo el nombre del autor, entonces tú vas poniendo la clasificación, lo vas poniendo por géneros… Enc. Por géneros… Inf. La…el número de orden…Toda esa cue…cosa, que es le trabajo de todo el principio. Enc. Es muy bonito, es muy interesante. Inf. Sí es interesante y además, que lle…viene lo mismo gente desconocida que gente que uno conoce. O escritores conocidos y… y es interesante ese trabajo… Enc. ¿Y tú viste el…el…la mesa que hubo de la mujer…en Latinoamérica ¿no? del trabajo de la mujer…Hubo una mesa redonda sobre eso. ¿En cuál participaste; dónde estuviste recientemente? Inf. ¿Qué mesa? ¿En qué tiempo? Enc. En…Premio Casa las Américas hubo un encuentro de mujeres… Inf. Si fue el Coloquio. El Coloquio de mujeres en literatura… Sí cómo no, si nosotras tenemos que preparar todo eso. Y trabajar… Enc. Pero trabajar en el sentido de que ustedes tienen que preparar las po…eeeh…las ponencias… Inf. Organizar las mesas…Que al final lo…el trabajo lo…ya le da la manera a Luisa ¿no?, pero nosotros vamos re seccionando las ponencias, viendo los resúmenes de qué trata cada ponencia para más o menos decir: “Bueno. hay tal cantidad de…sobre este tema o… Enc. ¿Las ponencias son diversas, no? No era expresamente de esto de…de literatura, sino de cosa social también. Inf. Pues, eee…más bien, casi siempre es sobre literatura ¿no?, sobre alguna escritora. Sobre…es mujer y literatura, ¿no? Es el texto femenino o mujeres escritoras. Es más bien sobre literatura, no, no sociológica ni nada d‟eso. Y…el Departamento se encarga d‟eso. Nosotros trabajamos y tenemos que hacer todo eso y…toda la organización y… toda la cosa. Enc. Yo fui… Y, bueno, yo fui graduada también en lingüística, pero en otra época. Ya… Inf. ¿Pero de Filología? Enc. De Filología. Pero, bueno cuando estaban ya con las especialidades… Inf. ¿Y qué especialidad hiciste? Enc. En Lingüística Hispánica la hice. Inf. ¡Ay! Y yo hablando horrores aquí de la lingüística. Me vas a ahorcar. Enc. No, si yo sé, porque no todo el mundo… se cree que todo lo que…v… es la…la especialidad. A mí siempre me gustó más la lingüística… Inf. Sí, aquí…Yo, admiro al que le guste la lingüística…además… Enc. Sí me encanta, me encanta la lingüística. Inf. Sí, lo disfrutan yo no sé, como yo disfruto la literatura, pero…no me gusta no. Enc. Y tuve una suerte así rara, ¿no? porque estoy trabajando en teatro. Inf. Unmm… Enc. Estoy trabajando como redactora en una revista…la Revista Tablas que es de teatro. Inf. ¡Ah! sí. Enc. ¿Tú la conoces? Inf. Sí, sí. Enc. ¿La has leído…o la tienes? Inf. Sí. Eee…la he visto. No así, no es de las que más leo, pero bueno… Sí. Enc. Claro, ahora se ha distribuido muy poco, porque por la situación ya se hace más restringido, solamente se vende en el teatro y a veces, la oportunidad de la revista está en el teatro y… Inf. Sí, pero nosotros también la consultábamos en conjunto sale en la…en el medio las obras ¿no? Pero Tablas cuando nosotros dábamos algunas asi‟naturas que era específicamente teatro. Con la Poblotti por ejemplo, dimos… Enc. ¿Sí? Inf. Sí, cosas de teatro. Y había una asignatura también que fue opcional, que era… que fue con…con Iris, eee…de teatro cubano. Enc. Sí. Inf. Había…eee…era tres asi‟naturas opcionales y uno escogía. Y un grupo esco… Enc. ¿En la Universidad? Inf. Sí ahora en…cuarto año. Sí ahora hay muchas, te ponen muchas cosas opcionales, ¿no? Para esta misma…la idea esta de que uno tenga una formación más amplia. Y entonces tú escoges lo que más afinidad tengas…Lo otro yo no recuerdo qué era. Yo sé que un grupo escogimos teatro. Y, bueno, teníamos que buscar… consultarnos y eso y leernos obras para discutir después. Enc. ¿Y consultaron Tablas que tenía obras de teatro? Inf. Sí, eee…Ahora no re…eee…Cuanto más marinero sale en Tablas ¿no? Enc. Sí. de Carmen Duarte. Inf. De Carmen Duarte, sí. Enc. Que tiene una reseña de Introducción del texto de…eee…por Salva…por Salvador… Inf. …Torres De Onís, sí, sí. No, yo vi Cuanto más marinero, porque el grupo era de la Facultad, ¿no? Enc. ¡Ah! Sí. Inf. Eran muchachos de la Facultad. Y yo vi la puesta allí en el teatrico de nosotros. Enc. Entonces ¿te interesó mucho más porque…v… Inf. Sí, pero al, al final no hicimos el trabajo… Enc. ¿Po‟que tenían que hacer una…reseña? Inf. Sí, sí un trabajito, un trabajito crítico. Sí, un trabajito d‟esos que le entrega uno al profesor… Enc. Sí. Inf. …de análisis de una obra. Al final no lo hicimos, hicimos otra cosa. Creo que se hizo un seminario general. Pero, bueno, me la leí y me sirvió porque había visto la puesta, y de…de primera y pata así, no entendía mucho. Ca‟men Dua‟te también es de esta gente que hace un teatro, este teatro nuevo. Enc. Muy simbólico. Inf. Pero cuando me la leí sí me gusto. A mí me gustó… Enc. El texto… Inf. Y el texto me gustó. Sí, me gusto. Me gustó y te llevas todas la…las sutilezas de las cosas, ¿no? Po‟que también es bueno leer, a veces, teatro. Enc. Sí. Inf. Es bueno…

Fin de la grabación

Encuesta #4

Informante masculino de veinticinco años de edad, nacido en Ciudad La Habana y residente de la misma. Ambos padres son naturales de La Habana. Al momento de la entrevista se desempeñaba como Director de la Biblioteca de la Casa de las Américas. (Grabación M-I-5-H)

Lado A

Enc. ¿Cómo estás? Inf. Muy bien. Enc. Estábamos hablando antes de…empezar la grabación de…del estudio de lingüística en el cual estamos participando ahora en Puerto Rico. Se recogió la norma culta porque, porque…por cuestiones de tiempo también y de aprovechar un material que comenzó a recogerse en el sesenta y tres. Eee… a recogerse, no, se planteó ese proyecto en el sesenta y tres y se comenzaron a recogerse entrevistas en el sesenta y ocho, en distintas ciudades, del español citadino, que supuestamente es la norma de cada país, que revisa la norma de cada país. Con la muestra recogida a partir de los años cincuenta y ocho en adelante en todas las ciudades de América, excepto Cuba. Eee…se han hecho estudios de lingüística aplicada. Estudios de fonética, de fonología, de sintaxis, de semántica, de léxico con el fin de mejorar la enseñ…, primordial, de mejorar la enseñanza del español en cada una de esas ciudades. Ése es el primer fin. El segundo fin se puede decir que es establecer las diferencias dialectales que hay en cada una de las ciudades de América sobre el español eee… iberoamericano, y, y…perdón, eee…el español hispanoamericano. Y confrontarlo con el español de la Península. La evolución de la lengua en términos lingüísticos en general. Ese proyecto, como te señalé, lo más, lo más ambicioso que tiene es regularizar una serie de términos y… estado de la lengua de cada una de esta ciudades con respecto a la Península. Que no se nos diga más que los cubanos hablan mal español con respecto a los peninsulares, o que los puertorriqueños no saben hablar español. Sino sencillamente que se estudie el estado de la lengua en cada una de esas ciudades. Esto, por supuesto eee…tiene que hacerse de una manera sincrónica. O sea, si no se recogen las entrevistas en un tiempo si…similar, cinco años es el máximo, pues el estudio se echa a perder. No puedo hacer comparaciones con respecto a los puertorriqueños y los cubano porque las generaciones evolucionan y por supuesto la lengua también. En el estudio preliminar, o anterior, eee…se grabaron cubanos en el exilio. Los cubanos en el exilio no son muestra fiable, ni los puertorriqueños en el exilio. Eso es otro español. Se trata de un español hablado, no escrito, que es el que más evoluciona, el hablado, y el que da fe o muestra, pues cómo se habla en cada país. Por las razones que sea. Se habla, se entona diferente, el léxico varía mucho, eee…los modos, de acuerdo a la vida que en ese lugar se…se esté viviendo. A la cotidianidad, lo que se llama ahora, la cotidianidad, pues también eso influye sobre la manera de comunicarse los hablantes. Entonces son estudios que…devengan muchísimas satisfacciones si se saben hacer dentro de esa metodología lingüística. La metodología que se utilizó en ese proyecto inicial del sesenta y tres del cual te hablé fue una metodología este, bastante universal. Aunque algunas ciudades se han salido un poco de…de algunos detalles de ella, pero son muy insignificantes. Entonces se ha logrado saber cómo está el estado del español en México, en Puerto Rico, en Argentina, en el Parú, en diferentes ciudades que participaron en el Proyecto en ese momento. Algunas de esas ciudades dejaron fuera, yo estoy casi segura que casi todas, a los jóvenes. A mí me interesa incluirlos en esta nueva muestra. Y por eso, este…pues presenté la propuesta, eee…fijándome en que Madrid sí los incluyó. Y esa muestra de la gente joven de Madrid es la única que hay de aquél momento. Eee…otro gran objetivo de mi estudio actual es comparar el habla de los jóvenes en el Caribe hispánico. Para mí todo era un sueño en aquel momento, ahora es más real. Y…sobre todo para demostrar que no se puede hablar de los cu…del español cubano en el exilio como el español representativo de Cuba. Eee… Por otro lado, para poder compararlo con el de Santo Domingo y el de Puerto Rico hoy y saber cómo está la influencia del español en Puerto Rico, por ejem…, del inglés en Puerto Rico, por ejemplo. Cómo, eso influye, no solamente en la forma de vida de los, de los jóvenes, sino también en la manera en que hablan y se comunican. Y eso es, básicamente así muy resumidamente, porque quiero que tú hables ahora de…eee…lo que te puedo contar del Proyecto, si quieres hacerme preguntas pues te las contesto después. Vamos hablar ahora, si quieres comentar algo sobre esto o de lo que tú desees. Inf. No, estaba…estaba pensando en…en un fenómeno, ¿no? Que he pensado…A veces, he pensado sobre estas cosas, pero no por ustedes sino por mi propia experiencia. Y por…Bueno, porque sí, porque he estado un poco mirando a ver si estudiaba alguna de estas cosas o un fenómeno que también lo he vivido ¿no? Y que es interesante que una gente que viene de afuera a hacer un trabajo como este lo…lo conozca ¿no? Porque a veces los propios cubanos tiene menos conciencia plena de ello ¿no? Y es lo que estabas hablando sobre la juventud. Quieres hacer un trabajo sobre la norma culta, pero… Por ejemplo, en mi caso particular te, te pudiera manejar un léxico más o menos amplio, variado no sé, con palabras más so menos rebuscadas, bueno porque leo, po‟que me muevo en un…en un medio cultural…que maneja otro tipo de norma lingüística ¿no?, por decirlo así. Pero en general, con los jóvenes qué ha sucedido, ¿no?, después de la…sobre todo después de la Revolución. Tú conocerás que se ha…bueno, se ha socializado la…experiencia masiva, la historia con experiencia masiva, no sé, como en todas revoluciones, en otras…eventos sociales. Pero esto que ha traído en la experiencia de Cuba: que la socialización se produjo en la educación desde…no sé, desde la primaria eee…se ha tenido una socialización de…de los sectores. ¿Qué pasa? Yo mismo, me bequé desde muy pequeño ¿no? O sea, fui…aquí le decimos “becas” ustedes le dicen los colegios internos, los colegio internos. O la gente va a servicio militar, las hembras también se becan en colegios interno‟ mucho tiempo. O sea, que se van a la secundaria, la primaria, el Pre, la Universidad también hay mucha gente que la hace en un régimen semi-interno ¿no? ¿Qué es lo que pasa con esto? Que aún cuando estés en los colegios de la universidad, donde haya más o menos cierta norma cultural, o que haya cierto grado de cultura en todos los colegios, el fenómeno del, del habla del español en Cuba se ha lastrado mucho, durante todo‟ estos años, la forma de hablar. Lo notas con los jóvenes que están en la calle y los jóvenes que están en los colegios. Y lo notas de estos dos grupos de jóvenes con la gente más vieja ¿no?; con los que no vivieron esta sociali…esta socialización, con la gente que no estuvo en colegios…esta cosa masiva de estudiar. ¿Qué es lo que ha sucedido? Es un problema muy típico del…del latino en general es el complejo ¿no? En la beca por lo… como se vive… Bueno, no sé…Yo pienso mucho cuando estaba becado en la…en el libro de Va‟gas Llosa ¿no? Enc. Unjún. Inf. De La ciudad…de La ciudad y los perros, que…algo más o menos parecido, no tan crudo ¿no?, pero en las escuela siempre suceden todas esas cosas. Entonces, la gente con mucho complejo ¿no?, en la escuela, si hablas…si hablabas correctamente con buena dicción, pronunciando las eses, las erres, que todos los cubanos nos comemos las…nos comemos las eses y las erre‟ ¿no?, si pronunciabas así ya eras un, un punto de mira en la escuela y la gente daban caña ¿no? Arriba de ti. “Ah éste que si es más flojo, que si habla bien, que si…ya te ponían que si eras pajarito, que si eras homosexual, que…” O sea, toda una serie es…le…el ambiente del estudiante. Y eso nosot…ya es un fenómeno que se le, se maneja así entre la gente ¿no? Como el “Becañol”. Como es un régimen de beca, que son los colegios internos, la variante cubana del español ya es el beca…el becañol. Enc. ¿Be-ca-ñol? Inf. Es el becañol, que… Enc. ¿Y eso se conoce aquí entre los jóvenes…? Inf. Sí, la gente lo maneja bastante. El problema del becañol. Te hablo, po‟que bueno, te puede ser interesante, a lo mejor no lo habías oído antes. Enc. Nunca. Ja, ja, ja. Inf. Nada, bueno. Es que yo lo he sufrido…Mi mami…mi madre me dice: “¡Ay!, con lo lindo que hablabas antes y ya no se te entiende nada, no se te entiende”. Y ya no es un problema de léxico. Es un problema de acento, cuando cierra más. Hablas con la boca como si tuvieras una papa dentro de la boca, porque te, te acostumbras a hacerte el tipo duro en la, en la escuela ¿no? Que hablas así, y casi…la dicción muy mala ¿no? Que después tienes que irla trabajando poco a poco. Pero es un problema que se da lo mismo en las hembras, en los varones, toda la gente que se ha pasado por…por régimen interno, en becas. Y son muchísima gente que han pasado. Yo estuve once años becado. Enc. ¿Y…cuéntame de eso, de las becas? O sea ¿en qué consiste eso de, de estar becado? Inf. Sí es uno, sí…Yo, soy… Sí existen matices con los conceptos en Cuba y en…en el resto de…bueno de la gente que conozco de afuera ¿no? Ustedes manejan como concepto de beca, el estipendio. O sea, la posibilidad de… Enc. El estipendio económico. Inf. ¡Claro! que te den un dinero para que puedas realizar determinado‟ tipo‟ de estudio‟. Enc. Unjún. Inf. Aquí se le dice beca al inmueble como tal, a la escuela. Tú…tú pasas frente a una escuela y tú dices: “¡Ah! mira mi beca. Esa es mi beca” O sea, como tu escuela, el inmueble, el lugar donde tú estudias. Que son colegios con régimen interno. O sea, generalmente, antes, ¿no?, antes del período especial, tú entrabas los lunes… No, entrabas el domingo y salías los sábados, de pase. Tenías… Enc. Te quedabas interno ahí. Inf. Te quedabas interno desde el domingo hasta el sábado. Entonces sábado y domingo, ese pedacito de sábado y domingo estabas en la casa con la familia, y el domingo ya por la tarde o por la noche de nuevo ingresabas a la escuela. Y te pasabas toda la semana interno en la escuela. Bueno con una organización de…una combinación del sistema que estábamos practicando aquí de…de estudio y trabajo ¿no? Entonce' había doble sesión: trabajabas por la mañana y estudiabas por la ta‟de ¿no? Dos horas de trabajo más o menos. También había deporte, recreación y cultura, porque son unas escuelas con un sis…un sistema educacional o un plan de…de instrucción ¿no? bastante amplio, pero que la base de esa combinación del estudio y trabajo. Para ir preparando el…al joven cuando ingrese en la vida laboral. Lo que pasa que hay escuelas secundarias de… aproximadamente de once a trece años, con este tipo de régimen. Siempre son escuelas en el campo. Son escuelas en el campo para combinar este tipo de…de régimen de estudio y trabajo. Después venía lo que es el Pre-universitario, aproximadamente entre…entre quince y diecisiete años, o entre dieciséis y dieciocho años, más o menos, son tres años de Pre. Y ya luego la universidad. ¿Qué es lo que pasa? que la gente que viene de provincia y quiere estudiar en la Universidad de La Habana, la beca…sí ya incluye un estipendio, pero que es muy simbólico. O sea, es una ayuda lo que te dan los padres, pero que no te, no te alcanza prácticamente para nada. Solamente para el tran‟porte quizás, te alcanza. Y la beca es nuevamente un edificio. Por supuesto, como tú eres de provincia, que te…el, el estado pone ese edificio ahí a disposición de los estudiantes del Interior y… Ya es semi-interno, con un poco más relajado el, el reglamento, ¿no? Puedes llegar a la hora que tú quieras…eee… son… siempre son colegios mixtos, siempre, siempre son colegios mixtos. Pero en la universidad ya es distinto, po‟que puedes estar en la calle y te relacionas con la gente de la calle. Y en lo‟ anteriore‟, no. O sea, secundaria y Pre, es régimen interno en el campo, casi todo. En un inicio era…existía esto y paralelamente existía la secundaria y los Pres en la…en la calle. Con el tiempo se fue eliminando el Pre en la calle. Solamente se dejaron por municipio quizás una escuela, un Pre, po‟ cada municipio, solamente para casos de gente con enfermeda‟ que no pudieran ir a la…a estas escuelas en el campo. Y la‟ secundaria‟ sí se hicieron más‟ flexible'… Sobre todo ahora se estaba viendo el…la concepción d‟eto ¿no? Po‟que se han dado cuenta que puede incidir negativamente en la fo‟mación, en la personalidad de…del adolescente, po‟que la gente entra con once años y sale con trece de la secundaria. O sea, se daban cuenta que los, los sacaban muy rápido del, del ámbito de…familiar. Entonces a la gente le traía mucho‟ trastornos de personalida'… Sobre todo que… Yo tenía un profesor que dice que el…que el adolescente es cruel ¿no? Y de ve‟da‟ que la‟ cosas que pasan en las escuelas entre los pobres muchachos son, a veces traumáticas ¿no? Enc. Sí… Inf. Bueno hasta once años de edad yo he visto mucho ejemplos de…No llega al extremo de lo de Vargas Llosa, pero parecido ¿no? Y…bueno ya se ha cambiado la concepción con la gente, sobre todo la secundaria. Lo del Pre no ha variado. O sea, los Pre‟ siguen manteniéndose en el campo y…y no veo nada en retroceso… En vo‟ver a poner en la ciudad mayor cantidad de …v… Enc. Pero el adolesc…Bueno, el joven, así adolescente o un poco mayor, ¿tienen la opción de aceptar, en este período especial, el, el becado o…o no lo tiene? Inf. No. Enc. ¿En el Pre solamente o…? Inf. No. En mi época, tú elegías, elegías estar interna o estar en la calle. Yo elegí, por ejemplo, estar interno, toda mi vida. Yo dije: “Voy a estudiar interno”, Me…Quería irme…de la custodia de la‟ abuelitas y los padres que siempre están arriba de ti, y yo estaba en la escuela y… pensé que iba a ser más independiente, pero me los cambiaron por los profesores, pero era distinto. Y ya desde cierta época, fue lo que te comenté antes, al comenzar a disminuir los Pre y solamente dejarlo‟ para gente que tuviera caso' de enfermedad, por supuesto. Si querías estudiar el Pre solamente tienes la opción de la escuela en el campo. Ya tu elección era entre estudiar el Pre universitario o no estudiar el Pre universitario. Pero, bueno, y siempre que la gente inventa ¿no?, o se buscan un certificado médico para, para no tener que ir a la escuela en el campo el que no quiere…No sé qué pasó en esa época, no me parece que esté bien hecho ¿no?…De que por qué eliminaron casi todos los Pre, y que solamente la gente fuera de manera, bueno, prácticamente obligatoria ¿no? Porque si quiere ir a estudiar era en…en el campo. Pero buen‟…ahora sigue así. No he visto que se haya flexibilizado el problema de la gente del Pre. Pero en mi época, sí era totalmente opcional. Po‟que tenía muchos Pre en la calle y tenía muchas secundarias, muchos Pre en el campo…v… Ya no. Ya son casi todas las escue…las escuelas en el campo. Y también ha variado el régimen ahora. Ahora están entre quince y veinte días en la escuela, sin salir. Lo que se pe'mite es la visita de los padres, por un problema de transporte. Enc. Unnn. Inf. Po'que siempre el estado te garantizaba el transporte. O sea, toda esas semana‟ que salíamos: te llevaban hasta la escuela, te recogían, te llevaban despué‟ hasta la casa…O sea, te dejan en un punto de concentración cera de tu casa… Enc. Sí. Inf. Y ahora con el problema de combustible…ya los pases ya no son semanales, son quincenales. Pero la semana que no sales, los padres van y te visitan en la escuela. Enc. Unnn. Inf. Eso, sí, los fines de semana. Es má‟ o menos‟ como está…eso. La universidad sigue igual. La universidad… con más problemas ahora, pero igual, el régimen es igual. Este régimen semi- interno. Enc. ¿Y tú sientes que…la lengua hablada, por ejemplo entre los jóvenes…? Porque lo que interesa en el estudio, por lo menos la muestra que se recoge de la Norma Culta, es cómo hablan los de la ciudad. Punto. O sea, si ese estado de lengua está influido por una lengua extraña, como el caso de Puerto Rico, verdad, que es el inglés, eso se va a notar en la generación joven y se va a notar en la segunda generación, y en la tercer y en la cuarta. Aquí lo que importa es cómo habla el que se va a comunicar día a día. La norma cambia de acuerdo al uso. Entonces por eso es que se recoge el uso. No importa, se espera que los universitarios, pues hablen, por eso mismo que tú me planteabas al principio o mencionaste, con un poquito más de propiedad, lo que se llama propiedad, verdad. En términos lingüísticos, que se puede extender a otras cosas. Pero, por supuesto, siempre esa lengua hablada se va a ver afectada. Tú no hablas igual en…con un funcionario político, que como hablas conmigo o como hablas con Mayuli o con cualquier compañero de trabajo todos los días. O sea, tú cuando vas a dar una conferencia o cuando estás ante un público, pues hablas diferente. Inf. Claro. Enc. A nosotros nos interesa, en el estudio, captar la lengua viva. Porque esa lengua viva, al fin y al cabo es la que se va a quedar. Nosotros no hablamos como “vos” ni nada d‟eso como hablaban los, los de la Edad…Edad Media. Todo esto ha evolucionado. Y hablamos diferente, incluso no hablamos igual que los peninsulares. Ahora…ni siquiera como los jóvenes peninsulares, aunque yo me estoy metiendo en el “guiso”, verdad, aprovechando, pero yo soy de otra generación. Pero de eso se trata del cambio lingüístico verlo vivo, y eso no es fácil en términos de estudio de campo. Eee…Por muchísimas razones. Ahora mismo yo, para poder hacer válida esta entrevista tengo que darle una hora de grabación. Porque los primeros minutos en lo que uno se familiariza con el informante o él con uno, que es por lo general lo que traumatiza el diálogo, pues mira las eses a lo mejor abundan, o las erres van en su lugar y la eles van en su lu… Inf. Claro. Enc. Eso a mí no me interesa, a mí lo que me interesa es el final de la grabación. Cuando ya estamos compartiendo con más familiaridad y yo puedo decir: “Pues mira, Ernesto habla de esta manera y es típico de La Habana…” Inf. Claro. Enc. O del habanero, verdad, como se le llama a los de La Habana. Eee…un joven que habla como todos los jóvenes de La Habana, hoy. Inf. Claro. Enc. Y eso es lo que nos interesa, no… A eso es que se lla…porque se llama Norma Culta porque es en la ciudad. Pero ese español está contaminado, si tú quieres alterado… Inf. Sí, sí, por supuesto. Enc. Toda la pronunciación a lo mejor se… Pero es lo que…con lo que tú te comunicas día a día y lo que se entiende. Y es lo que importa. Cómo eso va a pervivir, si es que pervive o cómo no va a pervivir. Y si son cambios fundamentales en cualquier estado de lengua o en cualquier rama de la lingüística, pues si son importantes, perviven. Como pueden ser en los cambios léxicos, que son los que más abundan. Así es que…¡con confianza! Inf. Con confianza…Bueno… Enc. Ja,ja…Bien. Vamos a hablar entonces, como…¿qué te parece de literatura…? Yo eee…Me sorprendí mucho al verte, porque pensé que…eras mayor. Inf. ¿Por qué? Enc. Bueno, pues por…este…el hecho de estar aquí en Casa. Aunque mi jefe es menor que yo. O sea, eso no tiene nada que ver. La edad en est… en estos tiempos no es muy…O sea, no es un…un factor limitante. Muchas veces los jóvenes pues adelantan más que los mayores en…intelectualmente o profesionalmente, como quieras llamarlo. Y logran escalar unas posiciones importantes, verdad, en cualquier este… institución que… que lo, lo comuniquen, verdad, lo…con personas que son mayores y que tienen puestos inferiores, etcétera. Bueno, pues el tema de la literatura a mí me apasiona también porque…pues, hice estudios de maestría en literatura hispanoamericana y eso está pegado a uno, verdad. Y lo hice por gusto también. Así es que… Sofía me habló de ti, me dijo: “Vas a conocer a Ernesto…” Y nunca hablamos de tu físico, ni de la edad ni nada de eso. Inf. Claro. Enc. Ella parece que estuvo, mientras estuvo en el Congreso, bastante enterada de, de tu trabajo, etcétera y está bien contenta de haber venido. Esta…de hecho, quiere volver… Inf. Ja, ja… Enc. Algo pasó, ¡cuéntame!, cómo fue ese encuentro literario, este…¿qué cosas avivó en ti? Si es que también eee…pasó eso, verdad, en el sentido profesional, intelectual, pues. Inf. ¿Qué, qué pasó? Yo soy todo un caballero, yo no lo cuento nunca. Ja, ja, ja…No, mentira, mentira… Enc. No, no, ya tú sabes que eso no me interesa. Lo que me interesa es lo intelectual, puramente. Ja, ja Inf. Mentira, mentira…No, esto…Mira eso tiene que ver con una experiencia que…que estamos viviendo general… Digo estamos, la Casa Las Américas en general, ¿no?, Y, bueno, yo po‟que trabajo aquí. De… un poco de lecturas en contacto, aunque aquí siempre se ha estado en contacto con…países fuera ¿no? de América Latina, de todo el ámbito. Pero siempre ha sido como decimos aquí, “buchito a buchito” ¿no? De otra… Bueno, a‟guna gente, con…más representativa, gente más famosa que viene y pasa por la Casa las Américas. Pero hace, quizás dos años, aproximadamente, es que se están celebrando estos…los cursos de verano, los cursos de invierno, y se han convocado tres o cuatro eventos como estos ¿no? Al que vino Sofía y vino Aurora. El…que es sobre estudios de la mujer. Éste precisamente era sobre esa temática ¿no? Y para nosotros es una experiencia bastante…¿cómo decirte, no?…bastante significativa, ¿no? No solamente desde el punto de vista profesional. A mí me interesa mucho también lo que tiene de vivencia, en lo personal. Eee…por la posibilidad de conocer…yo no sé, yo siempre digo de conocer al otro. Y hay gente que me dice: “No, no, no, nosotros somos los otros, el resto es el uno, ¿no? Enc. Ja, ja, ja… Inf. Un poco… sí, sí, sí. eso son cosas muy locales ¿no? Enc. Sí. Inf. Pero a mí me interesa eso, ¿no? Y me asombraba el que… No sé, lo poco que…que puedo conocer yo a un puertorriqueño, o que puedo conocer a más gente del Caribe. O realmente no conocía prácticamente ninguno, a partir de estos eventos es que he estado conociendo a‟gunos profeso…profesoras que han venido, gente que han venido como…igual que Sofía y Aurora. Y primero es una gran sorpresa po‟que me parece…Bueno, que so…prácticamente son igual que los cubanos ¿no? Te estoy hablando al ma'gen de…al margen de todo esto de…de la cosa intelectual. Que sí, bueno, el objetivo principal de estas cosas y trabajo aquí por eso y po‟que tengo vocación. Y me interesa si hacemos estudio‟ de la mujer o si es sobre… la poesía de Casal. O ahora que hay uno sobre poesía hispanoamericana de los sesenta: Mariátegui. Independientemente del tema que sea, que a todos nos interesa porque ahora uno está en un a edad que parece una esponja ¿no? Y está quizás, redefiniendo tu campo de trabajo y todo te interesa y en general po'que la Casa, como es tan cosmopolita se mueve dentro de un ámbito tan amplio… Enc. Unjún. Inf. …no debes dejar pasar estas oportunidades ¿no? Pero no sé, ya es un criterio que yo tengo, aparte. Por lo general estos eventos, quizás lo más importante no sea lo que se discute o la ponencia, po‟que hay gente que o…es tan poco tiempo que la gente está muy cansada, y a veces no rinden bien o no están escuchando. La gente viene más a vece‟ a conocer, qué e‟ lo que hay, a hacer relaciones, a establecer contacto para futuros eventos y no sé qué, y eso también tiene mucho de eso, ¿no?, de vivencia, de este tipo de…de cosa. Ahora sí me llama la atención que ha venido gente de muchas nacionalidades y yo he…qui…quizás he hecho más… una relación un poco má' estrecha con los puertorriqueños. No sé… Enc. Es lo normal…porque… Inf. Ahora me…Ahora, bueno, si no me hablas d‟eso no me…quizás no hubiera pensado en esto ¿no? Yo he hecho estudios de…literatura argentina, sobre todo, lo más serio que he hecho. Uno de los más serios, a lo que he, a lo que le he dedicado más tiempo. Bueno y no sé, quizás pensando un poco en esta…circunstancia que esta…que estamos ahora, quizás tenga que ver con eso de…con esto mismo ¿no? Con la cultura, en general con la cultura en general. O sea, e‟ un encuentro en…igual que Sofía, en to‟ estas amistades que he hecho ¿no? Una comunicación mucho más rápida ¿no? Pero que se establece también má‟ allá de las palabras, o quizás antes de las palabras. Un problema…hasta gestual ¿no? La fo'ma que se mueve la gente, la fo'ma en que conversa. El esquema de pensamiento. O…, siempre se dice, dicen que, no sé, que hay lugares en que el humor es más refinado, más irónico. que, que los caribeños son…conocemos un poco más de doble sentido, de…Yo establezco comunicación mucho más rápido y…quizás tiene que ver con eso, con el esquema de pensamiento, incluso. Sin tener que hablar tanto con, con gente del Caribe y lo…con gente que he estado conociendo ahora. Te repito siempre “con gente que estoy conociéndola”, porque para mí es una experiencia nueva. ¡Qué bueno que cogiste estos lugares! Yo, te pongo el ejemplo también de los argentinos, como tengo un tema en común que es la literatura argentina, la historia. O sea, ya he…como dice Borges: “fatigado un tanto los temas de Argentina”, ¿no? Habl…puedo hablar mucho con un argentino, pero a veces, me cuesta trabajo. Termino cansado con un argentino, Esforzándome para hablarle para que él me entienda a mí. Enc. Ja, ja… Inf. Repitiéndole que me hable despacio que no lo entiendo bien. Enc. Ja, ja, pero no te sientas mal, eso nos pasa a todos los caribeños. Inf. Claro. Entonces… Enc. Con respecto a los argentinos… Yo creo que incluso le pasa a los venezolanos, que son del Caribe también, a los peruanos, a los brasileños, que están allí pegao‟s, a los chilenos les cuesta hablar con los argentinos. Inf. Pero entonces no es lo mismo, ¿no? No es lo mismo. Puedes estar manejando un…un cue‟po de ideas, lo que sea, muy amplio y…hay una… Puede haber una comunicación muy efectiva, porque están hablando de lo mismo, saben, tienen tema de conversación, pero hay una comunicación, que no es so…puramente lingüística, ¿no?, que me imagino yo que tenga que ver con la cultura. Que si bailamos aquí…y…y el resto de la gente no baila. O sea, es toda una cultura de lo‟ gestos, de…de la‟ miradas, yo no sé… Yo no…no soy antropólogo y esto lo, lo estoy un poco improvisando, Son quizá‟ las cosas que tenía en la cabeza y que no las había pensado antes, po‟que no había dado una lógica. Más o menos así. Y claro esto me, esto me…me pasa ¿no? Y ahora pues, me llama la atención. Po‟que viene gente de muchos países, gente… Y al final tú aunque hables con todos, po‟que tampoco te puedes encerrar… Enc. Claro. Inf. Tienes que tener una…información un poco más amplia. Al final siempre terminas buscando a los puertorriqueños pa' cuando se acaba el evento… Enc. Ja, ja… Inf. Cuando se acaba lo demás tú…v… Enc. Ja. ja…Te podrás imaginar lo que he sufrido en este…encuentro porque no he podido disfrutar de…de esos ratitos de… Inf. Claro. Enc. …compartir. Los otros anoch…ayer por la tarde fue que apenas pude tener un espacio de ese tipo con dos, dos cubanos mucho menores que yo, pero que disfrutamos un montón. Ellos‟ me decían: “Pero ,¿tú tiene esa edad, de verdad?, Tú no tienes esa edad de verdad”. Porque me integré ¿no? Pues es eso es la manera que, la manera caribeña, podríamos decir. La idiosincrasia del Caribe, qué sé yo cómo se podría denominar, verdad. Pero siempre nos atraemos. Inf. Y ahí hay otra cosa que me llama la atención. Y es…En general, toda la gente que viene son gente inteligente ¿no? en ge…en general. Sin embargo, quizás tenga que ver…quizás tenga que ver también con el problema de…de los esquemas de pensamiento ¿no? La forma que tú esta… Enc. Unjún. Inf. …establece tu…Le, le pones rango a tus ideas, le pones… Un mexicano, o bueno un argentino, no sé, gente de otro lugar que no sea el Caribe, me habla del mismo tema y yo siempre le encuentro a‟guna, a‟guna afectación. Le encuentro afectación…o me doy cuenta que estamos hablando de a‟go un poco de cosas… Le estamos dando elevación a la conve‟sación. Y el mismo tema, lo má‟ rebuscado que hagas, te pones a hablar de Lezama o te pones a hablar de lo que sea con…con un caribeño, en este caso con lo‟ puertorriqueño‟, que ahora he ido conociendo bastante bien, y no me parece que estoy hablando de ese tema. Sino…es más fluida la conversación, es más fluida. Y…saltas de un chiste pa‟ un comentario literario…Es es‟, es, es lo mismo, es esa comunicación que se establece que incluso me hace más fluido y más fácil la, la… Enc. Hay más confianza… Inf. Sí, me lo hace más fácil, aunque esté hablando del…Tao. Enc. Sí… Inf. Pero hablas con otra…con otra proyección, hablas con otra…con otra frecuencia. No hablas con la misma frecuencia que puedes…

Lado B

Inf. No, lo que te… te decía que hablamos con la … Enc. …con la misma frecuencia. Inf. …con la misma sí. Con la misma fluidez que puedo hacer este tipo de comentario…o… Parece que es eso ¿no? un problema de…de cultura… A lo mejor estoy tocando lugares comunes que otra gente no ha estudiado, ¿no? Pero…son mi' eee…vivencia' ¿no?, en general, y me llama la atención. También tuve la experiencia, que fue…ya no es tan reciente, hace como dos meses. Eee…unos estudios que hice en…en Madrid. En España tuve posibilidad de viajar, ¿no? por varias lugares, de conocer varias ciudades, de ver los distintos acentos, las distintas variantes de la lengua, la gente que habla menos o menos claro. Un andaluz y un…vasco o a la gente en Barcelona, no sé, que hablan distinto a los gallegos. Es un…Eso sí…ahí si es un…un problema, ¿no? Y…y tampoco…o sea, lo comprobé. Ese fue mi primer…Mi contacto en grande con…con el más allá…Pero no me pasó esto, no me pasó. Parece…La gente dice, no, que los españoles nos parecemos bastante, los latinos…los españoles…Y me…me parece que no. Y ahí es donde está el problema de la cultura, no es solamente el problema de la lengua. Enc. Unjún… Inf. Tenemos ahora la misma lengua, pero te das cuenta a la hora de comunicar que no es igual. No se entiende igual los chistes, no se entiende igual…No sé, cualquier tipo de comentario. Ya cuando entras en el, en el marco de las sutilezas. Se…ya empiezan a enredarse las cosas. Un grupito se ríe, el otro grupo no se ríe, le tiene que estar explicando qué es lo que quiere decir, y ya pierde todo la… el encanto lo que estás diciendo ¿no? Y sin emba‟go, hablamos la misma lengua. Es un problema cu‟tural. Indiscutiblemente que es un problema cultural. Entonces…empezamos hablando de Sofía y mira por donde vamos, ya estamos en España. Enc. Ja, ja. Ven acá, cuéntame de España. Yo estuve en España también becada…en el cincu…ochenticinco, en el Instituto de Cooperación Iberoamericana y fue una experiencia bien similar a la que me…me resumes, verdad… Inf. Claro. Enc. …sobre…la cuestión lingüística. ¿Cuánto tú estuviste? Inf. Estuve…de…de noviembre del noventa y dos a… finales de julio del noventitrés. A los últimos días de julio, fueron diez meses, ¿no? Enc. ¿A la…a qué fecha de noviembre, a la altura de qué día? Inf. Del, del dos de noviembre… Enc. Yo estaba en España en ese di…en, en ese año. Inf. ¡Mira eso…! Enc. Pero estuviste ¿en qué Instituto…o qué…? Inf. En el Institut…Sí, yo cogí una beca por el Instituto de Cooperación. Enc. En el ICI. Inf. En el ICI. Enc. Yo fui allí…en ese momento. Inf. Para estudiar en la Casa de América. Enc. Unnn. Inf. El recién inaugurado de la Cumbre del Presidente. Enc. Unjún. Inf. Un diploma de estudios amerindios…v… Con especialistas de todos los países… Enc. Y ¿fuiste tú solamente de aquí de Cuba o fue otra persona? Inf. No, yo llegué primero, pero como a los dos… a los dos meses y medio más o menos, llegó la muchacha de la Academia de Ciencias. Que ya después sí se quedó a tiempo completo. Pero llegó muy atrasada, ya había pasado el primer, el primer trimestre. Ya prácticamente había pasado el primer trimestre. Pero bueno, los dos terminamos…vinimos juntos para acá. Enc. ¿Sí? Inf. Ésa fue otra experiencia de éstas…interesantes ¿no? En el aula. Había un grupo de españoles, pero había dos uruguayos, dos dominicanos, uno haitiano, dos marroquíes, eee…una italiano-dominicana, unos norteamericanos que se aparecían por ahí de vez en cuando, un francés, que también iba de manera intermitente. Y también iba…Bueno ya…con asistencia regular, más o menos, los que te dije, los otros iban de manera intermi…intermitente ¿no?. Iba gente… Enc. ¿Y de Puerto Rico no había nadie? Inf. No, de Puerto Rico no. De Puerto Rico, Mercedes López-Baralt, que me dio clase. Enc ¡Ah! Mercedes fue a eso, claro. Mercedes enton…en ese entonces era mi je…mi jefa. Inf. Mercedes me dio clase. Mercedes fue… Enc. Mercedes te dio clase como para febrero, por ahí, ¿no? Inf. Sí, más o menos. Mercedes es mi primera puertorriqueña. No había vis… Enc. La primera que conoces… Inf. Sí, sí, sí, la primera. No había visto ninguna antes. Y mira por donde empecé. Enc. Fíjate. Pues Mercedes fue mi jefa, yo la quiero mucho a ella, porque… Inf. Sí, dilo ahí alto pa‟ que te oiga… Enc. No, porque ya no lo es. Aunque yo se lo digo todos los días que la veo. Es que fue bien bonita la relación que establecimos las dos, en…en el trabajo, que fue cuando yo más la conocí. Y…y ella me admira mucho a mí y yo la admiro mucho a ella. Y tenemos una relación muy buena fuera de…de lindes del trabajo, verdad. Porque ella es muy alegre y una persona muy…así muy llana y sencilla. Así es que…sí yo estaba…de hecho me quedé a cargo del Seminario cuando ella salió al Curso…eee…en esa época. Pero yo fui antes. Yo fui en el nov…ochenticinco al ICI, y estuve seis meses también y ahí fue que me interesé más por el estudio de la Norma lingüística culta y con la lengua hablada. Porque el estudio que hice ante el Instituto fue con Antonio Quilis, y…y fue para el ICI. Estudiamos la lengua hablada de Madrid. Después regresé y la comparé con la, la puertorriqueña, que se había recogido en…en el sesenta y ocho, setenta y dos y de ahí salió pues la tesis doctoral de lengua hablada. Hay más trabajos sobre esa muestra. Entonces también de ahí sale la idea de…de este proyecto que es un poquito más ambicioso, porque no es fácil. Yo decía: “Yo estoy loca, pero…me aloqué para ir para Madrid en el ochenta y cinco con dos niños y sin dinero, así es que por qué no alocarme para ir a Cuba sola…con esto…este embeleco intelectual que…que está dando resultados. Y que creo que puede ser bien provechoso para muchas cosas, no solamente desde el punto de vista lingüístico, aunque es el que a mí más me interesa en este momento, sino para otra…otros aspectos de…de la cultura, y…y de la…el desarrollo intelectual de los…de los pueblos, sobre todo los pueblos hermanos. Como tú señalabas horita, cuando te escuchaba decir que: “Es que somos distintos…” Yo tuve amistades de…hasta de China allá y de, de Japón en Madrid, y…la forma de vida de ellos, la pen…el pensamiento…cómo ellos piensan de las cosas más sencillas, es diferente todo. El Caribe no, no es así. Y el Caribe incluyendo…lo que yo conozco del Caribe, que es Santo Domingo, Puerto Rico, y ahora Cuba. Porque yo nunca he med… he podido medir, por cuestiones de principios también, a Cuba en el extranjero. O sea, yo tengo amigas cubanas, Aurora es una d‟ellas, pero Aurora nunc…no nació aquí. Inf. Claro… Enc. Y así sucesivamente O sea, si uno se va a poner a pensar, por eso cada vez que un cubano de Cuba llega a la isla, nosotros nos esmeramos en conocerlo, en saber cómo son y saber… Inf. Ja, ja… Enc. Ja, ja…cómo piensan…este… Inf. Lo cogen de material de estudio, ¿no? Enc. No, no es material de estudio, es el poder compartir con un hermano que realmente es de aquí. Inf. Claro. Enc. O sea, porque…es, es diferente, el cubano de…del exilio es distinto. No es que humanamente sea distinto, es que en términos culturales es diferente. Y … Inf. A mí lo que me llama la atención d‟eso es…¿qué cosa es?, que quizás Cuba haya tenido durante todo este tiempo, y cuando yo digo “durante todo este tiempo”, antes y después de la Revolución, pero sobre todo después de la Revolución. Quizás hayamos tenido re…hayamos tenido relaciones má‟ intensas y de manera má‟ periódica, relaciones má‟ con‟tantes con otros países, que con países del Caribe. Enc. ¿Sí? Inf. No sé…Ya primero el carácter de insularidad…Todos somos isla‟ aunque estemos en la misma región. Y ya de entrada no estábamos tan bien comunicados ¿no? Enc. Unjún. Inf. Y en el segundo, bueno, por razones políticas, por las razones que sea, que ya hemos estado también comunicados, respecto no sé, de Puerto Rico, de Sa…de República Dominicana. Y me llama la atención, entonce‟ cómo a pesar de ese aislamiento que treinta años puede ser… treinticinco años es más de una generación, es un, un período bastante… Enc. …prolongado… Inf. Sí, bastante considerable ¿no? Y que a pesar d‟eso, ¿no?, si ves un puertorriqueño, o lo veo yo de…a lo largo de todo este tiempo y que me parece prácticamente…si se, si se pasa una semana en La Habana, ya no hay quien diga que es puertorriqueño. En cuanto deje de decir: “veldá” y diga “ve‟dá”, ya es cubano. Enc. Ja, ja, ja… Inf. Entonces, eso me llama mucho la atención ¿no? Y a partir…y no crea‟, a partir de ahí he reflexionado muchas cosas. Si Martí insistía tanto en la independencia de Cuba y Puerto Rico, en primer lugar era por razones políticas, ¿no? y creo que se comprobó después… Enc. Unjún. Inf. Pero…ya entonces él tenía que haber vivido toda esta cuestión también cultural, que nosotros estamos sintiendo ahora ¿no? No sé si en ese tiempo las comunicaciones eran más fluidas o si era más fácil ir y venir de Cuba a Puerto Rico o encontrarse cubanos y puertorriqueño o dominicanos, no sé, en Tampa, en Cayo Hueso, no sé, donde estaban los sindicatos de los, de los tabacaleros, y to‟ esta gente. Pero me parece que sí. O sea, he estado pensando y…el conocerlas a ustedes me ha…metí‟o el diablo en el cue‟po, ¿no?. en ese sentido. En estar buscando cosas ¿no? Que me ha… me ha… Enc. Tiene‟ que salir de Buenos Aires rápidamente… Inf. Bueno, no sé, po‟que también tengo…Mis pasiones en Buenos Aires son literarias, son bastante fuertes también. Pero me, me llama muchísimo la atención, cómo a pesar de ese aislamiento y en ese mismo…No sólo que te aísles, sino que en ese tiempo fomentas relaciones con otra gente. Y sin embargo, cómo se mantiene ese, ese sustrato ¿no? Prácticamente…no sé, como si cada uno lo conse‟vara po‟ su lugar, pero en la misma frecuencia, pa‟ cuando te vue‟vas a encontrar, van por el mismo lugar ¿no? Es como…así un camino que se ensancha, pero cada cierto tiempo te vue‟ve a…a entroncar. Y…y están iguales…más o menos así. He estado pensando mucho en esas cosas. Así, u‟timamente he estado…dándole en la cabeza. No, y lo otro, lo de Buenos Aires y eso son otras cosas, son las…es tu imaginación, ¿no? Enc. ¿No has ido a Buenos Aires? Inf. No, no, no. Yo solamente a… Enc. ¿A dónde has ido? ¿A Madrid…? Inf. …a España, es donde he ido. A España. Enc. ¿A Santo Domingo tampoco has ido…? Inf. No, no, no a ningún lugar. A España nada más. Y con mucha suerte. Enc. Y con mucha suerte. Es cierto. Yo también tuve mucha suerte en España. Y de regresar dos veces, después. Inf. ¡Ah, bueno! Sí nunca se sabe, yo todavía estoy bastante joven, así… Enc. Bueno supongo… Sofía nunca habló contigo de…de llevarte a ti o a cualquiera de Casa que pudiera ir a algún evento inmediato, próximo inmediato, como se dice allá. Inf. Sí, sí. Enc. Este…Pero supongo que eso está detrás de su cabeza. Me dijo: “No dejes de conocer a Ernesto". Inf. Ja, ja… Enc. Eso fue todo lo que hablamos de ti, nada más. “Llévale esto, por favor.” Este…y… Y, bueno, pues ella ahora está coordinando el Comité de Actividades Culturales, que yo lo coordiné por mucho tiempo. Y las posibilidades de intercambio…pues, son altas en el sentido…casi abstracto de la palabra, porque no hay mucho dinero, pero casi siempre se ha…se puede. Siempre uno hace la tramoya, como decimos allá, y… y logramos muchas cosas. Este, yo me imagino que ella y Aurora, que son las coordinadoras del Comité ahora, o que al menos están trabajando coordinadamente, pues… se ocupen de, de promover el encuentro literario y que puedas ir en algún momento, a, a Puerto Rico. Así es que yo espero que eso esté en la agenda para ellas. Ahora cuando yo llegue pues las ayudaré, porque ellas siempre me buscan a mí un poquito, como soy la más mayor de… la de más experiencia en eso siempre pues me, me buscan. Y me dicen: “Y qué tú harías parta buscar dinero en tal sitio o tal…para traer a fulano o quien nos interesa que venga por tales y tales razones? Inf. Claro. Enc. Bueno. en fin que, esperamos que, que todo esto del Encuentro que se…por lo que se ha generado toda esta actividad… Inf. Ajá… Enc. …pues produzca otro encuentros. Eee…a través del ICAP, que es lo que hemos encon… conseguido para poder hacer la…el intercambio cultural, intelectual en todo el sentido de la palabra. Así es que espero que pronto podamos tenerte por allí. Inf. Pues estaría muy bien… Enc. Así es que…Yo sé que lo disfrutarías mucho… Inf. Lo que se ha mantenido a través del tiempo era temor a usarlo con…con la gente ¿no? Enc. Con la gente. Sí yo creo, que sí. Inf. Sí, sí. Claro que sí. Enc. Este…Bueno, Ernesto, además del campo literario, esos intercambios culturales con…concretamente España y otros intelectuales o…o de trabajo con Buenos Aires en América Latina, ¿qué otras actividades tú realizas a parte de, trabajar aquí casi veinticuatro horas, supongo, ¿no? Inf. Son bastantes… Enc. Este…de, pues de esparcimiento, de diversiones o cualquier cosa que quieras este… compartir conmigo sobre otros aspectos de tu vida profesional o personal que quieras compartir y que te enriquezcan igual. Inf. No ésa… Ese tema es bastante delicado, ¿no?, vamos a decirle, delicado. Por un problema lógico, por eso. No es que lo sepas, pero te lo puedes imaginar. O sea, el período especial ha, ha reducido bastante. O sea, en primer lugar es período especial, porque se ha reducido el mundo material considerablemente, ¿no? O sea, la economía, la catástrofe esa. Enc. Unjún. Inf. Pero eso ha reducido el resto del…del ámbito de la vida ¿no? para la gente. Entonces, preguntarle a un joven, ahora en esto momento qué posibilidades tiene de divertirse, a dónde va, qué hace cuando sale del trabajo, es bastante…una pregunta bastante… Enc. Ayer hicimos muchos chistes d‟eso. Inf. Claro… Enc. Con los cubanos que yo entrevisté… Inf. Ya me cuentan a‟gunos entonces. Pero bueno, siempre se…siempre se inventa ¿no? Po'que la gente tiene que, que adaptarse. Y qué…qué se yo, yo a veces pienso en…no sé la gente que ha vivido una experiencia, que puede ser una guerra, por ejemplo. Sin embargo, encuentran motivos para seguir viviendo ¿no? Y el ejemplo no me parece tan, tan loco ¿no? En definitiva se ha dicho que esto es un período especial en tiempo de paz. Que es prácticamente el…lo, lo mismo que pasa en una guerra, pero sin los cañonazos. Enc. Unjún. Inf. Estamo‟ má‟ meno‟ igual. Y…los jóvenes, la suerte es que en La Habana está el Malecón. Y el Malecón siempre ha se‟vido para muchas cosas, ¿no? El mar está ahí, y el…el fresquito po‟ la noche. Y la gente lo mismo se sienta con una guitarra, que te tomas una botella de ron o te pones a hacer cuentos. Que, no sé, te sientas a leer en…Te sientas a leer. Si te quitan la luz en la casa todavía… Enc. A la luz de la luna… Inf. No, hay unos buenos bombillos ahí. Si te quitan la luz en la casa vas y te sientas en el Malecón y con buena suerte, y un lugar iluminado puedes leer todavía ¿no? Eee…hay a‟gunas opciones todavía que las…que las fomenta la juventud comunista. Lo que pasa que son…más reducidas ¿no? Casi siempre te repa‟ten unas entradas, por comités de base o…por o‟ganismo‟, pero son más reducidas. Son buenas, en a‟gunos lugares hacen invento‟. Han inventado a‟gunas discotecas…en a‟gunos lugares para bailar. Incluso que tengan cafetería dentro para …v…invitar a…v… a tomarse un café, comida, que ahora eso es…importante ¿no? Pero es más reducida siempre la posibilidad a través de la juventud. O sea, ese…cuando me refiero a la juventud es la Juventud Comunista. Pero, bueno, se hace lo que se puede en ese sentido. Y lo otro… Bueno, los fenómenos que han surgido también dentro de la juventud de la gente que se ha acercado más al turismo ¿no? Por la posibilidad de poder entrar a una discoteca que es para turistas. O para entrar a… Sí, casi siempre son lugares para bailar y esto, ¿no?, que le ponen a los turistas y…Bueno, y jóvenes que se ace‟can, y entran de una manera o de otra, ya eso es un mundo un tanto más, más marginal, que no me toca tanto. Lo otro somos los que segui…los que seguimos fiel a…a la ciudad ¿no? y a la bohemia de la ciudad. Con una guitarrita, en casa „e unos amigos…o…a‟gunos instrumentos que consigas, o te sientas a oir música o a conve‟sar y ya…si, si consigues el ron está bien, po‟que te, te quitas la pereza. Pa‟ empezar está bien ¿no? Y…bueno ya, eso da pie para la conve‟sación para lo que sea, pero esos espacios ya aquí se van reduciendo, por el problema del tran‟porte. Entonces la gente no quiere regresar ta‟de…tarde a la casa. Po‟que si está con la novia tiene que llevar a la novia primero, después llegar a la cas a las tres de la mañana, y tiene que ir caminando y además… Pero, bueno, es una cosa un poco…complicada. Pero la gente sigue. Sobre todo los fines de semana o‟ganizan una fiestecita en la casa. Ya no son como antes, que eran unas fiestas quizás un poco más fastuosas, ¿no? Nunca fueron fastuosas, pero comparadas con ahora…La gente llevaba comida hacía una ensalada, croqueticas, otro llevaba vino, otro llevaba… O sea, se hacía la fiesta pero también se comía y la gente… Ya bueno, son más “peladas”, como decimo‟ ahora. A bailar y ya, y si consigues ron bien, y si no. A bailar y ya. Enc. Se bebe agua… Inf. Claro. Pero, bueno siempre, hay lo mismo que en otros lugares, pero ponle…las dificultades del momento y en la escala de acue‟do a las posibilidades materiales que tienen ahora. Pero igual. La gente hacen fiestas o…o eso, Se sientan a desca‟gar con la guitarra… Enc. ¿Tú tocas guitarra? Inf. Má‟ o meno‟. La…la machaco. Enc. La machacas. ¿Aprendiste por tu cuenta? Inf. Sí po‟ mi cuenta. Pero ahora tengo que cambiar, ya me di cuenta que tengo que cambiar. Po‟que soy su‟do y empecé a tocar a la derecha. Enc. ¡Ah, sí! Qué difícil se te debe haber hecho eso. Inf. El problema, que como estaba en Colegio, y yo no, yo no tenía guitarra… Enc. ¿No se te ocurrió cambiar las cuerdas? Porque a lo que tú hacías eso… Inf. No. es que yo no…yo no tenía guitarra y aprendí a tocar con la guitarra de los derechos. Enc. ¿Te la prestaban? Inf. Claro. Los derechos me prestaban su guitarra, y yo como quería aprender de todas maneras, tocaba a la derecha. Pero ahora que ya fui aprendiendo un poco más, ya hay…hay ejercicios, hay cosas que me lo limita…me limita a tocar con la derecha. Yo estoy pensando empezar a tocar con la zurda entonces. Enc. ¿Ya tienes tu propia guitarra? Inf. Sí ya tengo una guitarra. Pero, bueno, ya eso se sale del trabajo. Enc. No, eso es parte del trabajo. No me digas que se sale porque no. Inf. Se sale del trabajo. Enc. Estamos hablando… Inf. No, eso…la situación te cambia los, los hábitos de vida, ¿no? Pero es lo que te digo, hay que adaptarse. La gente no se puede dejar morir. Enc. Unjún. Inf. A lo mejor hacías una fiesta a partir de las diez de la noche, y ahora empiezas a las seis, pa‟ llegar temprano después a la casa. Pero bueno, se va más o menos inventando, inventando. A veces pasas por momentos más difíciles, de…de que en realidad no tienes ninguna opción durante un tiempo. No sé. po'que llegó el frío o la gente no sale, no…ya no puedes visitar a los amigos como antes. Te reduce bastante todos los espacios. Y la…la economía vue‟ve…vue‟ve a parecer muy doméstica, la gente se vuelve a meter a las casas, la mujer ha tenido que redoblar el trabajo en la casa. Que ya en Cuba se había liberado bastante en la mujer y… Enc. Anoche dieron…el Retrato de Teresa… Inf. El retrato de Teresa. Enc. Que lo vi por segunda vez. Inf. Sí no, yo me estaba fijando en muchas cosas ¿no? Estaba haciendo…v… Enc. Igual que yo, que viví un montón de cosas, que viví aquí inmediatamente que llegué ¿no? Inf. Estaba haciéndole dobles lecturas a la película. Po‟que la…Ahora se le echa la cu'pa al período especial de que el tran‟porte está malo, de que la comida…v… de que le espera por los se‟vicios y gastronomía está malo, pero es por el período especial. Y si te fijaste, la película es del año setenta y ocho, y ya las guaguas iban repletas 'e gente, con la gente enganchada en las ventanillas, enganchada en las puertas, ¿Te fijaste en eso? Enc. Sí, claro. Inf. Te fijaste. ¡En el año setenta y ocho! Enc. Y el hacinamiento igual. Inf. Claro, ni asomo de período especial. La situación de la vivienda…O sea, que… Enc. Eso fue gradual. Lo que pasa que ahora lo ha…Ha acrecentado más. Inf. O sea, que ha habido problemas ahí que siempre han estado… latentes. Enc. Y es una pena porque…No sé, desde mi punto de vista que…no soy ni socióloga ni cosa que se le parezca, verdad, pero uno ve como que si se hubiesen hecho las cosas de otro modo, en, en unas áreas. Sin cambiar de región. No me refiero a eso. Inf. No. Es que para eso…Mira para esas cosas siempre ha hecho falta dinero. Siempre ha hecho falta mucho dinero. Porque a nosotros… Enc. Por eso. O levantar la economía… Inf. …nunca nos va a sobrar el dinero. Entonces, qué nos encontramos… en un proceso paralelo. Lo que pasa es que yo…si ahora soy joven, imagínate en ese tiempo, no entendía muchas cosas. Entonces por eso ahora me interesan estas películas y estas cosas como documento ¿no? de la época. Enc. Sí. Para tú aprender de lo que pasó. Inf. Claro, para sacar experiencia de estas cosas. ¿Qué sucede? Qué es lo que me queda claro ahora: que es una especie de proceso paralelo lo que ha sucedido con la revolución. Pero que a niveles oficiales, a nivel de la información oficial, se manejaba solamente uno de esos procesos. O sea, tú heredas un país con una infraestructura determinada. Como…Cuba, la Cuba de antes del cincuenta y nueve, la heredamos. Fue solamente un cambio del tre…del treinta y uno de diciembre al primero de enero. Se fue Batista y ya, empezó el gobierno revolucionario, pero el país, la infraestructura material del país, las casas, lo que existía, ya estaba ahí. Y eso, esa diferencia ya estaba latente. Y entonces, puede existir, y en realidad existió un divorcio entre esa realidad y el discurso político y social que se traía. Un discurso de igua‟dad…O sea, un discurso que ahora nos damos cuenta que es muy igualitarista. No igualitario, sino igualitarista, la tendencia. Hubo mucha gente que se creyó eso y que no entendía po' qué tenía que… que ha…que haber gente con…que viviera distinto que tú. Pero es que es lógico, ahora, ahora los jóvenes nos damos cuenta que es lógico. Si había mansiones antes del cincuenta y nueve, tú no la‟ ib…tú no las ibas a destruir, pa‟ que todas las casas fueran iguales, o…eso no podía ser. Era una locura ¿no? Y tú heredas esa infraestructura. Enc. No era tiempo…tampoco. Inf. Entonces, tienes un discurso político. de un discurso ideológico y social, de igualdad. Pero que heredas un… Heredas otra…son cuatrocientos años, no sé, de capitalismo o de otro régimen, y tú lo heredas. Entonces eso es una dicoto…se establece una dicotomía muy…muy conflictiva, como todas las dicotomías. Pero es conflictiva, porque es un divorcio entre el discurso de la realidad y el discurso político que tú traes, que es utópico, que no se ha realizado todavía. Y al final, parece que la realidad nos ha… Enc. Absorbido… Inf. No, violentó, violentó el discurso utópico, lo violentó, po‟que no llegaron a…a eso ¿no? Que no lo mató. Y por eso nosotros seguimos enfrascados en ve‟ qué es lo que se puede sa‟va‟ y qué es lo que no. Pero entonces fue una visión más real. Y es lo que me pasa a mí con el tema de la película, por ejemplo. Enc. Sí… Inf. El mecánico entra a la casa, que está en muy malas condiciones. Tú lo viste. Con tejado de… Enc. Y el señor con el "No Pase". Inf. Exacto. Sí gente en condiciones…marginales, barrios bastante… O sea, con condiciones pésimas, o malas condiciones de vida. Sin embargo, en esa misma Cuba, en ese mismo momento, se estaban construyendo edificios por el sistema de micro brigadas, con un optimismo tremendo, con trabajo voluntario, una serie de edificios bonitos. Claro, siempre con los recursos que teníamos, nada con mármol negro, ni uno‟ piso de granito, quizás, pero, bueno, con los materiales que teníamos. Y con una…y con un optimismo tremendo. Gente haciéndolo, incluso, con trabajo voluntario, sin…sin cobrar por ese trabajo. Paralelamente, a que exista ese tipo de vivienda y ese tipo de población marginal que tú heredas. Y eso es una cosa que dicen los viejos y dice cua‟quiera ¿no? : “que es más fácil construir una casa nueva que arreglar una vieja”. Y es lo que pasa, tú heredas una infraestructura de un país y tú no puede‟ o echarlo todo por tierra y empezar a hacer un país igual para todo el mundo , que además, es lo más aburrido. Ni puede‟ arreglar todas esas casas. O sea, quizás hemos construido cosas nuevas, mayor cantidad de cosas nuevas que lo que hemos podido arreglar o irle dando mantenimiento. De hecho La Habana, ¿te has dado cuenta?, que es una ciudad muy…muy bonita, con un arquitectura preciosa, ecléctica, no sé, todo lo que le quieras poner, pero con un nivel de deterioro tremendo. Enc. Sí… Inf. Porque…se ha co‟struido muchas cosas nuevas, pero no se le ha dado mantenimiento a las cosas que ya estaban. Y es un problema de riqueza económica. No nos ha sobrado el dinero, punto. No nos ha sobrado. Entonces los pocos recursos que teníamos…una vez más es más…es más lógico, que si tienes un determinado recurso, y tienes gente que está viviendo en malas condiciones, pero tiene otros que están en peores condiciones, bueno, optas po‟ construirle una casa al que no tiene que repararle al que ya tiene casa y dejar al otro fuera. Y eso es lo que nos ha pasado, no de… Enc. Claro. Inf. Siempre hemos estado…recostados. Enc. Sí y ahora con la adición del…dólar en este período especial, pues se agrava la situación. O sea, el valor de la moneda nacional pues pierde fuerza. Y ante…v… Inf. Yo no sé qué decirle, si se agrava o no se agrava. De todos modos no tenemos suficiente distancia para… ya para estar hablando de manera definitiva ¿no? Enc. Unjún. Inf. O para estar sacando conclusiones… Enc. Unjún. Inf. Pero, bueno, tenemos que…que tratar de que sí, aunque no haya distancia po‟que nos estamos jugando ahora el todo por el todo. No me queda claro que se empeore… o sea, momentáneamente empeora, pero… ¿qué te queda entonces? Y vo‟viendo al problema de las experiencias. Lo que nunca tuvo que suceder entonces fue haber ilegalizado el dólar antes. No…no me queda claro es ahora…que el error es ahora, en haber aceptado la moneda. ¿Me entiendes? Sino que qué fue lo que pasó. O bueno, ahora, quizás sí, quizás sea más fácil para un joven sa…empezar a sacar cuentas, y empezar a…a sacar re…a reprocharle a la gente y yo digo: “Pero, bueno, es que es mi generación y cada uno piensa de acue‟do a su época ¿no? Y mi generación es ésta y pensamos así ¿no?, muchos pensamos así. Y tenemos un discurso muy crítico con…con la obra de nuestros padres. Po‟que queremos sa‟va‟la, no po‟que queremos destruirla, ¿no? Y lo discuto, cuando yo digo “nuestros padres” no te estoy hablando incluso a nivel de generación, sino con mis propios padres, con los ve‟daderos, ¿no? De que a veces discuto muchos‟ d‟estos temas y me dicen: “No, pero te estás hecha'o a pe‟der y tienes otras ideas…” Bueno, me parece bien, tengo que defender esas ideas, po‟que si yo pienso igual que ellos nos estancamos, nos seguimos estancando. Entonces tiene que haber, no un discurso completamente antagónico, po‟que entonces me iría al otro extremo y ninguno de los extremos son saludables ¿no?. Pero, bueno. Pero sí, dentro de…dentro de un pensamiento que lo que tiende es a mejorar la obra de ellos, si en realidad la queremos más justa, tenemos que ser críticos. Po‟que errores sí se han cometido y ya…Bueno se sabe, ¿no?, ya son públicos. Ya la realidad está enca‟gada de ponértelo‟ en…en la cara. Y lo del dólar sí es muy conflictivo, muy polémico y en realidad…está…generando unos problemas que nunca se habían vivido aquí. O por lo menos después de la Revolución, yo no te puedo hablar de antes. Diferencias…rea'mente…espeluznantes. Y espeluznantes po‟que nunca concebimos que eso pudiera pasar. Llegar al que tiene unos dólares es el…todopoderoso y el que no tiene está, no vo' a decir en la miseria, po‟que todavía no hemos llega‟o al extremo de la miseria, pero sí que se está viviendo muy mal. Quizás un poco…po‟ debajo de los niveles…del nivel …no sé…del nivel de los recursos necesarios. Estamos viviendo ya incluso po‟ debajo de la, de la, de la necesidad. Estamos pasando necesidad. No, no creo que haya miseria todavía, aunque haya gente que muera, po‟que la está pasando muy mal. Pero no sé, pero pudiéramos empezar a hablar de esas cosas y no te‟minaríamos nunca. Pero del dólar…de la me… de las medidas… Enc. Lo doloroso de esto…que yo veo es… Bueno Ernesto, te agradezco muchísimo tu tiempo y… Pues, todo lo que has compartido conmigo, porque son experiencias vivas de una situación que quisiéramos resolver inmediatamente, verdad, pero que todos estamos embarcados en algún…rollo y… Inf. Te agradezco yo a ti la posibilidad de…de conversar. Porque hemos estado conversando y reflexionando a la misma vez. Enc. Sí. Inf. Quizás yo tengo muchos…En realidad yo tengo muchos fantasmas dentro también ¿no? Y si…y mira, he descubierto a‟gunos conversando ¿no? Enc. Ja, ja… Inf. Que a lo mejor se me hubieran demorado más tiempo si los voy rimeando yo solo por ahí… Enc. Pero si escribes, escríbelos y, y eso sale. Inf. Sí, sí, sí, cómo no. Enc. La letra permanece. Aunque yo estudio la lengua hablada, la escritura es fundamental. Ja, ja, ja. Inf. Bueno pues ojalá que te sirva, ¿no? de a‟go lo que he dicho. Enc. Por supuesto, por supuesto se…servirá…Bueno, pues gracias por todo. Inf. No, gracias a ti.

Fin de la grabación

Encuesta #5

Informante femenino de veintitrés años natural de Sandino, Pinar del Río. Vive en Boyeros, Ciudad de La Habana desde los cinco años. Ambos padres son de Pinar del Río (Grabación F-I-5-H)

Lado A

Enc. Buenas tardes, Yaramín. ¿Cómo estás? Inf. Buenas tardes. Muy bien. Enc. Te veo un poquito así, nerviosa o tensa, no sé, ¿qué te pasa? Cuéntame… Inf. Ja, ja, ja. Bueno, es la presión, una entrevista casi siempre pone a uno un poquito nerviosa… Enc. Sí, ¿estás tensa? Inf. No, qué va, no. Enc. No hay por qué estar tenso. Todo es este…se supone que fluya lo más normal, posible, Eee…y espero que disfrutemos de la conversación. Eres de las entrevistadas más jóvenes que he tenido, y según tu…tu ficha, pues, has estudiado filología. Inf. Sí. Enc. Cuéntame de…de toda tu formación hacia eso. ¿Cómo te entusiasmaste, o te embarcaste, como decimos en Puerto Rico, en ese proyecto, en esa carrera? Inf. Bueno, desde que yo era pequeña ¿no? me gustaba…siempre me gustó leer. Y creo que tenía más facilidades para todo lo que fuera lengua ¿no? Para el idioma, para el español, para la lectura que para las matemáticas. En general sacaba muy buenas notas en todos las… en todas las asignaturas, pero lo que en realida’ me gustaba eran las letras. Y entonces en…bueno, cuando estaba en pre-universitario empecé a ojear libros, que me hablaran sobre las profesiones, porque en, en realidad estaba un poco desconectada de eso ¿no? Un poco desinformada. Y vi que las cosas que me interesaban estudiar eran precisamente eso ¿no? la literatura o una lengua; el inglés me gustaba mucho también, me gusta. Y bueno, me decidí así. También tenía un amigo en mi edificio que era filólogo. No estudió exactamente lo mismo que yo, pero estudió lengua y literatura rusa, muchos años en la Unión Soviética y él me hablaba y me recomendaba libros, y…así fue. Enc. Tú leías mucho. Inf. Sí, además de eso, mi mamá es maestra…siempre fue maestra de español, de lectura y esas cosas. Ella también daba clases en un…tecnológico. Y daba clases de español. O sea, que más o menos, por ahí me vino la vocación. Enc. Si…¿Y trabajas ahora en qué? O sea, ¿ya terminaste tu carrera universitaria y trabajas aquí en Casa…? Inf. En el departamento de investigaciones literarias. En el CIL, Centro de Investigaciones Literarias. Ahí estamos… Yo no sé si…¿Caridad le contó, lo que estábamos haciendo? Enc. No, porque ella no habló conmigo, habló con otra compañera que también está haciendo entrevistas. Inf. ¡Ah…! Es un trabajo un poco…mecánico ¿no? Porque estamos recogiendo información por países. Cada una de nosotras escoge un país. Y entonces va pasando eee…un…un peine por revistas literarias ¿no? revistas especializadas, antologías, diccionarios de la literatura… eee…historias literarias por país o por región, para eee…escoger los, los autores canonizados ¿no? Enc. Unjún. Inf. …y los no canonizados, que son los más jóvenes que aparecen, eee…por supuesto, en la revista, porque son autores que todavía no tiene una obra. Para esto llevarlo a la Biblioteca y que ellos se encarguen de fichar todo lo que tengan de esos autores jóvenes. Porque mucha de esa información está en la Biblioteca, pero nadie sabe que tiene que ocuparse de esos escritores…de esos autores. Entonces cuando uno viene a buscar la información, no tiene la ficha, de contenido, ni la ficha analítica, que es lo que aparece eee…de artículos en revistas sobre ese escritor que uno anda buscando. Y sí está aquí. Entonces más o meno’ ese e…es el trabajo mío. Enc. Y entonces tú, además de recoger la ficha bibliográfica de esos autores, ¿tienes que leer esos artículos…? Inf. Bueno… Enc. o… para clasificarlos… ¿Cómo hacen? Inf. No. Eee el… No sé si se debe o no, yo lo hago. Porque además de que el trabajo es un poco aburrido, para mí ¿no?, mecánico, cansa mucho, eee…a la medi…en la medida que voy consultando las antologías, las historias de la literatura, pues por supuesto voy leyendo. Porque además, eso me enriquece. Uno sale de la universidad con una noción muy… Enc. Limitada. Inf. Muy limitada, muy panorámica…eee…de lo que ocurre en realidad en la literatura en América…de América Latina. Y…así es como te vas enterando. Uno conoce dos o tres nombres de escritores de cada país. Muchos, a veces, sólo los nombres, ni siquiera ya…una novela, ¿no?, po’que son innumerables. Y entonces de esa manera es que uno se va enriqueciendo también. Entre col y col lechuga, como decimos aquí. Enc. Exacto, aquí y allá. Inf. Uno va aprovechando y entonces voy pidiendo, sobre esos que no conozco, voy pidiendo obras y me voy má’ o menos ilustrando en ese sentido. Enc. ¿Y además de ti hay otras compañeras que tienen…? Inf. Caridad, la que estuvo aquí y Laura, que todavía no… Enc. Sí, no ha venido…a la entrevista. Inf. …no ha venido a la entrevista. Así. Cada uno escogemos los países y vamos haciendo eso. Enc. ¿Y a ti qué…de todo eso…eee…de todo ese trabajo que has realizado ya, te ha tocado…qué, qué has hecho? O sea, concretamente ¿qué autores has trabajado, conocido…? Háblame de eso. Inf. No. Eee…yo he trabajado…eee…, por ejemplo, los países chinos y ahora estoy en Perú. Entonces no el… del…para lo que me ha servido este trabajo a mí es para, para eso que yo le decía ¿no?: para tener un conocimiento en realidad, un poco más profundo, no puede ser tan profundo, porque esto es un trabajo que tenemos que estar haciendo sobre la marcha ¿no? Pero tenemos conocimiento más profundo sobre…sobre estos escritores. No sé, del Perú todo mundo conoce a Mario Vargas Llosa, conoce, no sé…Pero hay, hay poetas que…sobre todo en Perú que yo creo que es un país de…de poetas, creo; tuvo muchísimos poetas que uno no conoce. Y que…en la medida en que va revisando todo este…toda esta…todas estas obras ¿no? qué sé yo, canónicas vas eee…alimentándote de esas cosas y vas conociendo en realidad… Enc. ¿Y cómo conseguiste el trabajo? Inf. Bueno…El trabajo, el trabajo no era para mí. El trabajo se…se estaba dando de forma que fuera más eee… cómodo, digo yo, para la Institución o para uno mismo quizás, para, para las personas que llegaran aquí a trabajar. Porque era eee…se seguía el criterio de la cercanía, al centro de trabajo. Porque, como habrás podido ver hay bastante’ problema’ con, con la, con el tran’porte, con…todo. Para transportarse a la’ ciudades es muy difícil. Y yo vivo un poco lejos, yo vivo en otro municipio y vivo bastante lejos y tengo que coger dos guaguas. Entonces se suponía que el trabajo no era para mí, porque estaban buscando comodidad, buscando una garantía, ¿no?, de que la persona que trabajara aquí llegara temprano, viniera todos los días. Pero yo creía que… O sea, siempre me gustó trabajar aquí, y yo quería trabajar aquí, y creía que en cierta fo’ma lo merecía ¿no? Enc. Unjún. Inf. Nada, simplemente tenía el segundo escalafón de mi grupo y yo me creí con el derecho de solicitar la plaza para mí. Y…nada, no, así fue como me aceptaron ¿no?. Porque las otras dos sí viven cerca aquí, viven aquí en El Vedado. Pero yo no, yo vivo en Boyeros, que es bastante lejos. ¿Usted se va por el Aeropuerto de Boyeros? Enc. No. Inf. ¡Ah! Enc. No, por el… Inf. Es bastante lejos. Sí por el José Martí, ¿no? ¿No se va por el José Martí? Enc. Sí, por ahí es… Inf. ¡Ah! Eso queda en Boyeros. Cuando usted se vaya, usted se va a dar cuenta de qué lejos… Enc. O sea, el Aero…el Aeropuerto José Martí queda en Boyeros. Inf. En Boyeros. Enc. ¡Ah! Pues es bastante lejos. Inf. Sí, es bastante lejos. Yo no vivo tan para allá, pero sí vivo bastante lejos en comparación con… Enc. Con otra cosas… Inf. …con otra gente. Vivo en el municipio de Boyeros, lo que pasa es que el Municipio de Boyeros es bastante amplio, bastante extenso ya. Así fue como llegué yo aquí. Enc. Y ¿te gusta, te gusta el trabajo? Inf. Sí, me gusta, pero es que… Yo le hallo utilidad a lo que estoy haciendo, porque estoy leyendo, estoy conociendo. ¿no?, que en definitiva uno sale prácticamente en pañales de la universidad, ¿no? Después es que uno empieza en realidad a ver todas las cosas bien. Pero…ja, ja… Sí me gusta, pero quisiera hacer otras cosas ¿no? Enc. ¿Cómo qué? ¿Qué otras cosas…? Inf. Escribir, no sé, tener oportunidad de escribir en la Revista…cosas así ¿no? Hacer trabajos…por mi cuenta. Enc. Investigar… Inf. Investigar…y poder escribir art…artículos y que… Enc. Se difundan… Inf. Sí. Enc. ¿Y qué línea de investigación te gusta? ¿La poesía, la narrativa en general, la, la lingüística…? Inf. Me…gusta mucho…me gusta la narrativa, pero también me gusta mucho la, la poesía. Yo hice mi tesis sobre…una poetisa, eee…argentina, Alejandra Pizarni. Hice la…eee…mi tesis sobre ella. Bueno…querría, no sé… Enc. ¿Alejandra qué? Inf. Pizarni. Enc. Pizarni. Inf. Ella…nació en le treinta y seis, se murió en el setentidós. Se suicidó, ¿no? Pero escribió mucho. Y lo hice sobre ella. De todas manera aunque no siguiera por ahí, bueno, pero me gustaría investigar y poder… Enc. ¿Y nunca has creado eee…narrativa tú…? Inf. No. Enc. ¿No te gusta tamp…esa fase, sino la de crítica y estudiosa de la… de la lite… Inf. Es que yo creo que no…no tengo capacidad para eso ¿no? Que no tengo musa, no tengo capacidad…pienso, creativa. No sé. Hay veces, que he garabateado un… unas cosas, pero nunca ha sido narrativa. Siempre ha sido…poesía. Enc. Poesía. Inf. Bueno…poesía, ja, ja…se parece. Enc. Ja, ja, Bueno, de todas maneras es creación, ¿verdad? Y…¿en cuanto a la investigación, has hecho algún trabajo de investigación que no…? Inf. ¿Aquí? No, no…no he hecho… No. Enc. ¿Fuera de tu tesis de…de…? Inf. Fuera de mi tesis, no, los trabajos normales que hace uno en la Universidad…los trabajos de cursos y esas cosas. Aunque también me gusta, me gusta mucho Eduardo Galeano. Quería, a ver si…si lo trabajaba un poco. Varias veces he estado consultando biblio… bibliografía y qué sé yo, y digo: “Lo voy a hacer ahora”. Pero siempre lo he dejado por una cosa o por otra, no sé… A lo mejor no tengo fuerza de voluntad… Pero él sí me gusta mucho y ya muchas veces he… Luego que… He consultado bibliografía para trabajarlo a él ¿no? He leído sus libros y eso. Me gusta mucho. Pero tengo que encontrarle el filito por donde lo voy a coger, por donde lo voy a estudiar. Leer mucho y ver…por dónde. Enc. Y…¿además de, de tu trabajo…? que ya es bastante, verdad, porque te consume toda la semana… entre…¿Boyeros es que vives, verdad? Inf. Sí. Enc. y…y la ciudad en sí, el Centro de La Habana…¿Qué otras cosas o actividades te…realizas, si alguna, verdad, qué…qué te gusta hacer? Inf. Sí. Bueno, yo en mi casa, en mi casa leo y …escucho, y escucho música. Música popular sobre todo, me gusta mucho la música popular. Enc. ¿Sí? Inf. Sí. Me gusta mucho. Enc. ¿Te gusta la salsa? Inf. Me…sí, me fascina…oírla, bailarla y todo lo que se pueda hacer con la salsa. Eee…fuera ya de lo que es mi casa, me gusta el…cine, el teatro, Aunque últimamente para mí es casi imposible moverme de mi casa ¿no? Tengo que hacer un esfuerzo sobrehumano para poder salir a alguna parte o para llevar a mi hermano…qué se yo, mi hermano… Yo tengo un hermanito de ocho años. Para poderlo llevar también al cine, para poderlo llevar a una obra infantil, cosas así, es bastante difícil. A parte de eso…Bueno, en época’ de playa y eso; la playa, las fiestas y eso, pero el cine me gusta mucho. Enc. Hablas de épocas de playa en un país tropical. Inf. Sí, pero es que…todavía no es época de playa, el mar está un poco co…revuelto. Enc. Sí. Inf. Aunque se puede ir, por el sol y la temperatura se puede ir. Pero está un poco peligroso, con todas estas cosas que han pasado, las catástrofes, el Niño, las tormentas… Enc. ¿El qué…? Inf. Eee…la corriente del Niño. Le dice así. Enc. ¿Qué es eso, del Niño? Inf. Es una corriente…eee… de aire que viene desde el sur de Chile, me parece que viene desde el sur de Chile y…bordeando el Continente llega hasta arriba, hasta la…hasta América del Norte. Y ése es el…O sea, y trae…inclusive penetraciones del mar, aquí se inundó esto. Eee… Ha acabado con la Revista…la Revista Azul, por ejemplo, una revista argentina literaria, muy buena. Acabó con todas esas revistas. Sobre todo con revistas que… Enc. Me estabas hablando de la Corriente del Niño que viene de Arg…de Chile… Inf. Sí. Ajá, sí es una corriente ya, eso se lo dije ya, que provoca…un oleaje… Enc. …la marea alta… Inf. Sí. Un oleaje…grandísimo, inundaciones, mucho viento también. Y… eso es todo. Es, es como un viento tormentoso. Enc. Y…suele ocurrir para la época entre enero y abril o…¿qué época del año esta corriente tiene auge? Inf. Fue, sí eee…¿febrero? Eee…enero o febrero, más o menos, del año pasado, fue, más o menos por esta misma fecha, enero, febrero…más o menos lo…Y yo en años anteriores no había visto una cosa igual. O sea, el año pasado sí recue’do que fue eee…grandísimo ¿no? la inundación…todas estas calles estaban inundadas ¿no? de agua de mar. Enc. ¿Y no se podía pasar para acá, para la Institución? Inf. No, no, si hubo que rescatar a, a, a… Enc. ¿A gente…? Inf. Sí, a trabajadores que se quedaron aquí, en botes salvavidas, hubo que rescatarlo’, que sacarlos de esa manera ¿no? y hubo días que no se pudo venir a trabajar. Po’que el agua cubría toda esta zona, que es muy baja. La zona de Línea es muy baja y cualquier movimiento, cualquier oleaje, má’ o menos severo ya…inunda todo esto. Es una zona muy baja, sí. Pero claro, de Línea hacia acá, todo esto era diente de perro antes. O sea, que esto si…que se lo hemos quitado poco a poco al mar, ¿no? po’que está reclamando. Enc. Sí. Inf. Todo eso era diente de perro y empezaron a… Enc. ¿Qué es diente de perro? Inf. Esa roca que hay en la costa, aquí le decimos diente de perro. Esa roca que hay en la costa. Enc. Que es frágil, verdad, al mismo tiempo. Inf. No. Enc. ¿No? Inf. No. Es durísima, al contrario. Enc. ¿Es dura? Inf. Es bien dura. Enc. ¿Y esto está sobre ese tipo de…de terreno? Inf. Sí. Todo esto era diente de perro. Todo era…rocoso. Enc. ¿Y por qué le llaman así: “Diente de Perro” Inf. Supongo que por la similitud en la forma y por lo duro que es. Po’que además, tiene muchas crestas ¿no? Es muy afilado, puede co’tar. Uno…es bastante difícil caminar descalzo sobre diente de perro y con zapatos también. Es muy difícil. Porque la roca es… No es frágil, no, es bastante dura y es…eee…tiene crestas, tiene picos, como agujas, así. Es bastante difícil caminar por ella. Enc. Ummn. Sí, pero como así mismo se construyó sobre ella, pues esto es territorio de mar. O sea, que cuando el mar se pica, entra a su territorio. Inf. Sí, entra. Está reclamado sus dominios. Enc. No respeto su estructura. Exacto. Inf. Y como hay partes del Malecón que son tan bajitas, no hay rompeolas, no hay…no hay nada. Enc. Claro. Inf. Y esta zonas de por sí es muy baja, muy baja. Enc. Claro. Y a parte de eso, ¿qué recuerdas…? Vamos a hablar de… Bueno, de tu niñez, de tu familia, de…cosas que te…te lleven eventualmente a tu formación actual ¿verdad? ¿Cómo comenzaste, si tienes más hermanos… co…si eso ha influido en algo…? Inf. No, bueno, si acaso he influido yo…ja, ja…en él. Porque…tiene…tengo un hermano que tiene ocho años. Y, bueno, está ahora en tercer grado. Es, creo, muy inteligente y le fascinan la’ matemáticas, pero también le fascina leer. Le gusta el español, pero le fascinan las matemáticas y leer. Eee…me pide cuentos, me pide que le…que le lea cuentos, o lo… los leemos en conjunto, o él me los lee y luego yo le pido que me, que me relate qué fue lo que leyó, a ver si se acuerda ¿no?. Y entonce’ así como que jugamos, a veces jugamos a que yo empiezo un cuento y él lo termina. Y así, ¿no? Así es que a lo mejor, puedo yo influir en él. Porque yo sí lo he llevado por el camino de la lectura ¿no? He querido que, que lea y él disfruta la lectura. Es un niño que se concentra muy fácil en otro tipo de actividades, que no sean…,no sé, de gast… de gasto de energía física, ¿no? Bueno, de gasto de energía física digamos de la más, de la más conocida ¿no? Sí…eee…no sé, correr, jugar…Bueno él se concentra en otro tipo de actividades que… bueno, mi mamá y yo hemos procurado sobre todo. Que se…lance por ese, por ese camino ¿no? Se entretiene en otras cosas, dibujando, leyendo, viendo películas… Enc. Y hay una diferencia de edad grande ¿verdad? Inf. Sí, bastante. Cuando mi mamá lo parió, yo te…yo iba a cumplir cinco años ya. quince años de diferencia. Todo el mundo me preguntaba que si era mi hermano de parte de madre y de padre. Ja, ja, ja. Yo decía: “Sí. sí, sí fue el último cartuchazo de los…de los “viejos”, como le decimos aquí, Y…llegó na’. Yo primero…Y ya yo me veía sola para toda mi vida ¿no? Con aquella edad qué iba a pensar yo que mi mamá iba a tener otro hijo. Pero después me adapté a la idea y…y nada, me encanta tener un he’mano… Enc. ¡Qué bueno! Inf. …aunque sea chiquitico. Enc. Ajá…Pero no es tan chiquitico como tú dices. Inf. No ya…ya está crecido, me parece mentira, parece que fue ayer que nació yo me estoy poniendo vieja también. Ja, ja,,ja… Enc. Ja, ja…¿Te sientes así? Inf. Cada año que cumple él es otro añito… Enc. Y ¿no tienes novio…no tienes…? Inf. No, ahora no. No, no tengo novio. Ja, ja, ja. ¡Ay, Dios! Recuerdos así… Enc. ¿Sí? Inf. Pero tengo recuerdos agradables de mis vacaciones en el campo. Supongo que por lo que lo recuerda todo el mundo, porque se siente libre uno, y haces las cosas que aquí en la ciudad no puedes hacer, ¿no? Enc. ¡Cuéntame d’eso! Inf. Correteas, con tus primos por el campo, por los sembrados, te encaramas en los árboles y…comes frutas silvestres y…es un mundo más libre ¿no? ¡Qué sé yo! Cazaba mariposas, hacía veinte mil travesuras; me bañaba en el río. Cosas que aquí no puedes hacer, porque no hay ni las condiciones naturales, ni tampoco ese aire de libertad. En la ciudad uno como que está más preso ¿no? El campo es un ambiente…un espacio abierto, donde no hay tanta miradas sobre ti. Y las cosas fluyen más naturalmente ¿no? Y esos son…Esos son los recuerdos que yo tengo de…de Pinar del Río, que fue donde yo nací, pero, bueno, yo vine para acá para la ciudad de La Habana con un año y cuatro meses, creo. Desde el año setentiuno estoy viviendo aquí, así es que com… es como si no fuera pinareña. Enc. Unjún. Ni tampoco… Inf. Pero en las vacaciones sí. Me pasaba un mes entero con mis abuelos y mis tíos allá ¿no? Enc. ¿Y toda tu familia está allá? O sea, la familia inmediata está allá o ha emigrado a La Habana… Inf. Eee…por parte de padre, mi abuela vive aquí en Playa, aquí en la ciudad de La Habana. Y tiene sus hermanos también. O sea, que tengo muchos tíos aquí en ciudad de La Habana, pero la familia está compartida. Porque por pa'te de madre sí, mis abuelos están allá; mis tíos están allá. Entonces pa'te y pa'te. Enc. Y…aquí, bueno me dices que vives en Boyeros. Inf. En…sí en Rancho Boyeros. Enc. En Rancho Boyeros. Y este…¿eso queda a cuánto tiempo de la ciudad como a una hora, hora y cuarenta y cinco, tal vez? Inf. No, no… Enc. No tanto. Inf. Pongamos que saliendo de aquí a las cuatro y media… Bueno, saliendo de aquí a las cuatro y media yo llego casi siempre después de las seis a mi casa. Pero es po'que el transporte está muy malo. Porque es difícil viajar de un lugar a otro, pero no porque en realidad esté tan cerca. Si tuviera que coger una sola guagua y la cogiera en seguida, yo creo que en media hora ya yo estaba en mi casa, en media hora…sí en media hora o cuarenta minutos, quizás. Pero nunca más. No queda tan…no sé, tan lejos. Lo que lo dificulta es el problema del tran’porte. Enc. Y cuéntame cómo, cómo haces este…el turno para el transporte, porque me han dicho que uno marca de pie o marca sentado. ¿Qué se trata…eee…de qué se trata eso? Inf. ¿Para, para coger la guagua ¿Para coger el ómnibus? Enc. Sí para coger la guagua. Inf. Hay paradas en que se hacen colas, hay otras paradas en que no se hacen colas. Enc. ¿No? Inf. Si hay primer…si ésa es una primera parada, si ésa es la primera parada de esa…de esa ruta, entonces sí siempre se hace cola. Siempre. Incluso ahí está la cola de los de pie y la cola de los sentados. Los que se van sentados y están los que no les importa si van sentados y van de pie ¿no? Pero hay otras…hay otras paradas en que no tienes que hacer cola ¿no? porque ya la guagua viene llena y…a nadie le importa coger un puesto, ni nada, ¿no? Simplemente montarse. Como sea montarse y llegar. Hay gua…eee…hay paradas en que sí, siempre se hace cola porque es un rutero que, que es una guagua que es limitada. O sea, lleva determinada cantida’ de personas de pie, no puede haber más. Entonces sí se hace la cola, ¿no? por orden de llegada, y al que le toque, entonces, bueno dicen: “Hasta aquí”. y ya no pueden pasar más gente. Por eso hacen la cola en ese tipo de guagua. Yo no tengo que hacer cola para venir para acá. Porque cojo una guagua que viene ya, super llena, repleta de gente. O si no vengo… Hoy vine en botella. Hoy vine, sí vine parando carros, vine hoy, porque si no iba a llegar supe’ ta’de aquí. Enc. ¿Y no te da miedo? Inf. Bueno, yo sola nunca cojo botella, pero andaba con otra…con otra mujer ya. Y más Igor también. Enc. Ajá. Inf. Entonces no tuve miedo. Le dije: “Vamos a ver si podemos reso’ver esto hoy…” Porque no…estaba difícil, difícil hoy venir para acá. Las guaguas paraban fuera de la parada y tenías que correr para buscarla. Entonces, bueno. me decidí. Pero yo casi nunca paro botellas porque además, me siento que…que me humillan ¿no? Me da rabia que me pase eso, ¿no? Eee…po’que uno…eee… cuando uno se decide a para una botella es porque está apurada. Porque a nadie le gusta montarse con un extraño, ¿no? Entonces es que yo necesito seriamente tran’portarme. Y no le hacen caso a uno. No miran…como que no miran para los lado’, no, nada, se hacen los desentendidos y uno, no lo está haciendo por gusto, porque quiera pasear. Enc. Claro… Inf. Entonces como eso me humilla un poco, me siento un poco en desventaja, ¿no? Entonces no, yo prefiero, dejar que venga la guagua, cuando venga, pero no pasar por ese mal rato. Enc. ¿Y tu mamá trabaja también? Inf. Mi mamá sí. Es maestra de una escuela primaria. Enc. ¿Pero allá en Boyeros o ya…ella no tiene ese…v…? Inf. Es en el muni…es en el municipio Boyeros, porque yo ahora no sé. Porque esa es una zona que colinda ¿no? Boyeros y el Arroyo Naranja, Pero es má’ o meno’ esa misma zona de allí. Ella tiene que coger también una guagua, pero son cuatro paradas más o menos. Es mucho más cerca. Es más cerca. Trabaja en una escuela, Sergio González, se llama. De primero hasta sexto grado. Enc. ¿Y le gusta? Inf. Mi mamá, sí. A mi mamá le gusta su trabajo. Yo creo que es d’esas…pocas maestras que quedan así “quisquillosas”, que le gusta que sus alumnos aprendan, que atiendan. O sea, que no les da lo mismo estar en un aula por ganar un salario. A ella le gusta en realidad su trabajo y le gusta, no sé, inventar cosas para la clase, para motivar a los muchachos para, para que aprendan. Enc. Y me imagino que estará muy orgullosa de ti ¿no? De que hayas podido llegar a donde has llegado… Inf. Bueno, yo creo que sí, yo creo que los dos están orgullosos de que…de que yo haya estudiado. Porque…ellos vivían en Pinar del Río. Ellos vinieron para acá con veinti pico de años los dos, ya adultos. Y empezaron muy tarde…muy tarde en la escuela. Mi mamá empezó con once años y mi papá con trec…con catorce años. Empezaron con esa edad, cuando uno está ya en…terminando la primaria, empezando la secundaria…y empezando el Pre. Ellos empezaron a esa edad en primer…en primer grado. Y entonces, bueno era un poco difícil…viviendo allá en esas condiciones imaginar que se pudiera llegar un poco más lejos ¿no? Y entonces yo creo que sí. Porque ellos siempre han sido muy humildes ¿no? Toda mi familia es muy humilde. Mi papá trabaja en…en una imprenta. En la imprenta Federico Engels. Él era…eee…él era ¿linotipista? Yo no recuerdo muy bien lo que él era antes. Pero ahora es encuadernador. Y…porque…se tuvo, tuvo que trasladarse a ese puesto de trabajo porque tenía peritaje médico, padece dela circulación, muchos problemas de circulación. Enc. ¿Y el linotipista hace qué tipo de trabajo? Inf. Yo no…no sé muy …Él yo no sé sie en realidad es ésa la… Enc. ¿Lo que él hacía? Inf. Sí, porque es que ahora no…Como yo no lo conocí, no, no tengo ese recuerdo. Yo sé que él antes realizaba otro…tenía oficio en la imprenta, pero no… Yo creo que era el que paraba las letras eee…el que se enca’gaba de parar las letras en la imprenta, el que hacía todos los letreros, todas las cosas ¿no? Enc. Unjún. Inf. Creo que hacía ese tipo de trabajo. No recuerdo muy bien. Pero hace muchos, muchísimos años que él trabaja como encuadernador. Y eso es lo que hace actualmente. Enc. Y…la industria de la publicación aquí creo que ha decrecido un poco por la falta de papel, de materiales… Inf. Por la falta sí, de papel. Enc. ¿Y cómo ha afectado eso a… a la profesión de tu papá, por ejemplo? Inf. No… Bueno, hasta ahora no lo ha afectado. Bueno, lo ha afectado. Primero dije que no lo ha afectado porque… digamos, no se ha quedado sin trabajo. Enc. Unjún. Inf. Pero sí muchos días llegando temprano a mi casa porque no hay trabajo. O sea, no lo han sacado del trabajo, pero sí no tiene el volumen de trabajo que tenía antes ¿no? Y entonces muchas veces él llega… Ahora no, ahora sí tiene una carga de trabajo. Pero hasta hace poco él llegaba mucho más temprano a mi casa…eee… o porque se iba la luz o porque no había material…por equis o por ye, pero siempre llegaba temprano a la casa. Y…en ese sentido, sí lo, lo ha afectado ¿no? Por suerte, se ha reducido la plantilla en su trabajo, pero él no, no ha que dado fuera tampoco ¿no? Enc. ¿Y dónde trabaja él concretamente, en qué lugar? Inf. En la Imprenta Federico Engels. Eso, eso queda en el Cerro eee…Villa Blanca con Latino en esas dos calles, entre esas dos calles. Enc. ¿Aquí en… Centro Habana? Inf. En El Cerro, en el Municipio El Cerro. Enc. ¿Es otro Municipio de… La Habana? Inf. Orto municipio, sí, pero queda muy cerca de mi casa. O sea, Boyeros colinda con el Cerro. Ya está ahí el Cerro de po' medio para llegar aquí ¿no? Enc. ¿Y cómo se mueve él, también en guagua? Inf. Bueno, no. Antes se movía en guagua pero ahora se mueve en bicicleta. A veces, yo…ja, ja…me monto…

Lado B

Enc. ¿Te lleva hasta centro…? Inf. Me lleva hasta Cerro y Boyeros y ahí yo cojo el rutero ciento setenta y cuatro que, concluye aquí. Termina aquí mismo en… Enc. Te trae hasta aquí frente. Inf. Hay veces…Hoy no, porque bueno… Enc. ¿Qué pasó…? Inf. Me tengo que ir a lavar la cabeza y todo eso, porque ayer, tremendo apagón en mi casa. Vino la luz a las doce de la noche. A las doce de la noche. ¡Increíble! Desde antes de las cuatro se había ido y a las doce de la noche fue que…que vo’vió la luz y… Entonces me tuve que lavar la cabeza hoy por la mañana y no me pude ir con él, porque, si… yo le digo: “No me esperes. Vete tú y llega temprano tú y yo me las compongo para llegar allí”. Enc. Ven acá, ¿y esos apagones que están sucediendo con frecuencia en toda la ciudad, son a partir de qué fecha más o menos, en los últimos seis meses, un año…? Inf. No, ¡qué va!, hace mucho más. Enc. ¿Sí? Inf. Ah, sí. Yo recuerdo…En enero del año pasa…eee… de…Sí, del año pasado…O sea, ya hace más de un año, ya había apagones, ya había apagones. Hace más de un año. Enc. ¿Y eso es por el período especial, no? Para… Inf. Sí, po'que es el…Sí, porque es un problema que no hay petróleo, que…y que hay que racionalizar energía y en fin… Enc. Bueno, Yaramí, y volviendo a…a tu profesión, nuevamente. Me dices que has leído mucho obras… autores del Perú, de…perdón, de Chile…y ahora estás …v… Inc. Bueno, de Perú he leído…sí, más que de Chile. Bueno, de Chile también he leído algunas cosas, pero creo en del Perú, he estado leyendo un poco más. Enc. ¿Te gusta más la literatura peruana que la chilena de lo…que puedes comparar, verdad? Porque no todo lo que lees… Inf. No, no es exactamente eso. Es que…eee…Chile fue el primer país que…que escogí. Y entonces como que quería hacer ese trabajo rápido; tener el trabajo hecho. Y me ocupaba menos de… Enc. ¿La revisión? Inf. Sí, me ocupaba menos de…de ir leyendo más ¿no? de leer más. Simplemente me, me ocupaba de buscar nombres, ideas. Leía algunas cosas, sobre todo en revistas ¿no? No cogía tal libro ¿no? y…me ponía a leer, sino que más o menos panorámicamente o revistas, movimientos, pero no personalidades, no escritores ¿no? Eee…en Perú sí he estado leyendo más cosas ¿no? He estado leyendo cosas de, de Vargas Llosa que no había leído y que son fundamentales, o otros poetas, no sé. Washington Delgado, qué sé yo, o Javier Heraud…no sé, otras cosas ¿no? Arguedas, que también me había leído cosas, pero hay otras cosas que no me he leído. Y así…po’que no sé, lo que, bueno, uno conoce: Arguedas, Vargas Llosa, Vallejo, pero hay muchos poetas y muchos narradores que en realidad no he leído. Y esos así má’ o meno’ he estado leyendo… Enc. ¿Y aquí en Casa, tienes acceso a casi toda la obra de América Latina, en términos de libros o…? ¿Es bastante amplia la Biblioteca? Inf. Sí, se puede decir que sí. Sí, yo creo que la Biblioteca es bastante, bastante buena en ese sentido, ¿no? Que recoge mucha información…eee…también debido a este…intercambio que hay entre bibliotecas, en los canjes, conocidos, los amigos que tiene Casa las Américas en América eee… Latina y en general también en otro países de Europa ¿no? Eee…mandan sus publicaciones, sus revistas, los libros… Aunque sea un presente… digamos a…a Roberto Fernández Retamar le envían un libro, pero ese libro va para la Biblioteca, se ilustra, se puede consultar. Aunque sea un regalo, ya eso está a disposición de…de las personas que quieren leer. Se inco'pora en seguida a la Biblioteca. Y creo que sí, en ese sentido…v… Enc. ¿Y…cómo…? Bueno, ¿investigadora es tu…tu puesto aquí o…redactora, cómo se llama? Inf. Mira nosotros no tenemos…Estamos…el, el Centro, es de investigadores. Pero ninguna de nosotras tres tenemos plaza aquí, tenemos plaza segura. Estamos pasando lo que aquí se le llama el Servicio Social. Enc. Umm. Inf. …que de dos años pasó a ser ahora de tres años. Y nosotros recién empezamos. Entonces no tenemos plaza. Estamos tres años aquí, eee…se supone que…no sé, pagando los estudios ¿no? Pagándole al estado lo que invirtió en nuest… Enc. En su instrucción… Inf. Sí, en nuestra vocación, en nuestra instrucción. Pero plaza, no tenemos. Enc. Pero ¿cómo se llama tú trabajo, independientemente de “plaza” o…v…? ¿Tampoco lo tienes? Inf. Es que…No, es que no sé cómo llamarlo, porque no e…no existe la plaza. Entonces, pues estamos como ocupando qué…una plaza fantasma, no sé, no sé cómo decirle. A nosotros, a todos los recién graduados que pasan a hacer el se’vicio social le dicen…Es una cosa horrible, po’que me recuerda a los animales en el circo y todas esas co…”Adiestrados”. Enc. Ja, ja…es un adiestramiento. Inf. Entonces…Sí es un adiestramiento entonces pues…Adiestras a otros. Me recuerda… Enc. Pero ¿tienes movilidad para… ir a hacer la investigación a la…a la Biblioteca o tienes un espacio específico en esa…? Inf. Bueno, sí. Enc. ¿A darle la entrada a toda esa bibliografías que viene? Inf. Sí, no, podemos. Facilidad para eso tenemos, y tenemos facilidad para participar en cursos de posgrado. Ahora, vamos a participar, por ejemplo, en un…en un curso de literatura brasileña, que se va a dar del cinco al…al quince, al quince de este mes. De este…de este mes entrante, sí, de abril, en la Universidad. O sea, que… vías para superación , yo creo que sí, tenemos posibilidades, no tenemos ninguna traba con eso ¿no? Al contrario estamos interesados en que aquí se siga superando ¿no? Y en realidad este Centro es muy bueno para eso ¿no? Po'que como aquí viene tantas…tantas personalidades de, de la cultura general de América Latina, ¿no? Escritores, teóricos, están los curso de verano que se hacen aquí en la Casa de las Américas, que viene profesores de otras universidades, a dar…cursos, ya sea sobre la obra específica de un escritor. O sea, monográficos o cursos teóricos. Y me parece que…que si te propicia la…propicia esa…el estudio ¿no?, propicia la superación. Enc. Pues estábamos hablando de los cursos este que…ofrece Casa ¿no? Inf. Sí. Bueno, son…sí son los cursos que se dan…aquí, generalmente creo que es en el mes de agosto, en el mes de agosto del…del tres…del primero al trece de agosto. Más o menos en esa fecha, eee….donde se invitan a estudiosos de otras universidades para que vengan aquí a dar sus cursos ¿no? Por ejemplo, el, el año pasado…O sea, en agosto pasado estuvo Nelson Osorio de la Universidad de…Central, creo que se llamaba, de Venezuela; estuvo Alazraqui eee…estuvo Aralia, de la Universidad de México. Así con diferentes cursos ¿no? Este año…eee… va a haber un curso dedicado a la intertextualidad, más bien teórico, ¿no? En estos…en estos casos que mencioné antes eran más bien monográficos, ¿no?, sobre la obra de Julio Cortázar, de Fuentes, de Gabriel García Márquez. Eee…y en el caso de Nelso Osorio era panorámico ¿no? La literatura digamos…del pos-boom, que se le llama a veces, ¿no? La literatura después del “Boom”, la literatura más reciente, los escritores más jóvenes. Enc. ¿Y Aralia, de qué habló? Inf. Aralia, yo no vine al curso de Aralia. Yo participé en el curso de…de Osorio y en el de Alazraqui., pero ella eee…trabajaba a Carlos Fuentes, la narrativa de Carlos Fuentes. Enc. Sí porque Aralia hizo un libro, que se llama La espiral… La espiral dentro del círculo, a…algo así, un título un poco extraño, que trata de la obra de Rosario Castellanos. Inf. Unnn… Sí, ella también se dedica al estudio de la literatura femenina. Enc. Unjún. Así es que…De todas maneras es una manera de servi…de…¿cómo es?…este… de ofrecer el servicio social y al mismo tiempo pues vas adquiriendo una experiencia de trabajo. Inf. Grandemente…grandemente. Enc. ¿Y te pagan por eso? ¿Te pagan un salario? Inf. ¿Eee? Sí me pagan. No me pagan por aquí, me pagan por el Ministerio de Cultura. Enc. Así que es como si fuera una práctica lo que tú haces aquí. Inf. Sí, sí. No, yo sa’go beneficiada grandemente de aquí. Indudablemente, po’que voy… Si no lo hago es po’que no quiero ¿no? Si no me supero es po’que no quiero, porque los libros están ahí, los profesores viene, los artistas viene, los escritores vienen. Si yo no aprovecho eso es porque simplemente no quiero. O sea, ya a otro lugar, ya cuando llego a mi casa yo podré escoger ir o no ir, pero aquí yo me tengo que quedar. Porque yo lo escogí. Y la actividad que se dé aquí yo me quedo ¿no? Viene un grupo de teatro y lo veo, viene un trío…no sé, viene un trovador y yo lo oigo, viene… Todo lo que se da aquí yo lo aprovecho, po’que sé que en definitiva eso me va a favorecer mucho, me va a beneficiar mucho… intelectualmente y cu’turalmente, también. Enc. O sea, y todas las actividades, fuera de…intelectuales o de diversión que tienes se dan torno a Casa de las Américas, en torno a tu trabajo, precisamente por la distancia, o vienes…¿Por ejemplo sábado y domingo, qué tú haces? Inf. ¿Sábado y domingo?, Bueno, ú’timamente, me estoy quedando en mi casa y lo que hago es leer. Sólo leer. Hay veces que he intentado salir en…al teatro…pero también es que estoy sola y me resulta pesado salir sola ¿no? O sea, salir sola a coger una guagua. Eso es lo que resulta pesado. Si yo tuviera una persona con quien salir, ya no me resultaba tan mortificante tener que esperar una hora de pie. Pero de lo contrario sí, en seguida me siento mal y regreso a mi casa ¿no? Y entonces últimamente lo que estoy haciendo es eso, leer. Pero antes sí, yo salía…iba al teatro, iba al cine, iba al ballet, pero ahora realmente no… Yo llego muy cansada a mi casa, muy cansada a mi casa. Po’que es mucho el tiempo que tengo que, que perder en la calle ¿no? Esperando guaguas y siempre es de pie. Dos horas a veces me, me quedo esperando una guagua. Y cuando llego a mi casa estoy destruida, realmente destruida. Tengo que hacer un esfuerzo sobrehumano para antes de dormirme leer, cuando el apagón me lo permite, que esa e' otra. Enc. Sí. Inf. Es bastante difícil, digo yo. Es bastante difícil. Ahora en estas condiciones… sinceramente. Muy difícil. Pero yo creo que si tuviera compañía me embullaba más a salir ¿no? Pero estoy sola, tampoco tengo amigos cerca de mi casa que compartan misma’ inquietudes…que, que ten…tengamos afinidades ¿no?, ciertos gustos comunes, ¿no? Viven lejos. Entonces es que para irlos a visitarlos ésa es otra… Enc. Otro proyecto. Inf. Sí, sí, sí…Otra gesta. Hay que…Sí, sí hay que sacrificarse. Enc. Entonces tú dirías así que a modo de… de…eee… poner un denominador común entre los problemas sociales de, de Cuba hoy, con respecto a la juventud, y los intereses de esa juventud para seguir creciendo intelectual y profesionalmente, que un denominador común es el problema de la transportación. Inf. La transportación y la energía. Enc. La energía… Inf. Es como yo creo que una persona que esté estudiando ahora…No, no, no, tiene que ser, vaya…muy sacrificada para poder en realidad aprovechar el…el…los cursos, para poder aprovechar cinco años de carrera. Porque es que, a no ser que viva en una zona privilegiada, hay zonas en donde no se va la luz. Pero porque hay una fábrica importante, porque hay una fábrica que pertenece a una firma extranjera o…porque hay un hospital cerca y entonces se benefician en, en esa forma ¿no? Pero para la gente que vive en zonas como la mía donde casi nunca hay luz. Hay días que se va la mitad eee…la mitad de…del día no hay luz, ¿no? No hay energía y uno no, no puede hacer nada, no puede hacer nada. Po’que si…no puedes ver ni siquiera una película, no puedes escuchar música, no puede leer po'que no hay luz, no puedes escribir, no puedes hacer nada. No hay luz, simplemente. Entonces esa es un… Yo pienso que para los muchachos que están estudiando ahora es bastante sacrificado. ¿Porque en qué momento se van a leer…? Yo pienso en los estudiantes de…de literatura, en los estudiantes de medicina, que tiene que beberse los libros, inmensos. Enc. Unjún… Inf. Y yo digo ¿en qué tiempo, cómo lo hacen? Por el día dan sus clases normales ¿y por la noche? Yo veo eso… Es bastante difícil. La transportación también y muchas cosas, no sólo eso… Enc. Háblame de algo…de, de todo… Inf. …la alimentación todo, todo influye. El que tengas que gastarte dos horas de tu tiempo en hacer una cola, para comprarte el pan o para comprarte el arroz que te dan, ya es un problema, po’que son dos horas que ya tú no tiene a tu disposición, son dos horas que te roba la cotidianeidad. Las cosas que obligatoriamente tienes que hacer para su…para sobrevivir, para subsistir. Y son horas que tú no puedes hacer con ellas lo que tú quisieras hacer. Sino que son horas que tú sabes y tienes claro, que el día ya te roba, que en otro momento podrías disponer de ellas y hacer con ese tiempo lo que tú quisieras, pero ahora no. Son muchas cosas. Y todas te roban tiempo. Yo digo que el diario le lleva la vida al cubano ¿no?; le lleva el tiempo al cubano, casi íntegro. Enc. ¿Y a qué hora se suele comenzar a trabajar aquí? Inf. Eso depende… Enc. Una hora promedio. Inf. Por ejemplo, en la escuelas a las ocho, siempre es a las ocho. Aquí. por ejemplo, es a las ocho. Hay a’gunos eee…sí a’gunas instituciones que empiezan a las ocho, mi padre empieza a trabaja a las siete de la mañana, pero hay fábricas que comienzan a las seis de la mañana. Otros que empiezan a las cinco, y otro que el…que el turno es corrido ¿no? Enc. Rotativo…O sea, tiene diferentes horarios. Inf. Sí. Rotan igual que si fueran, no sé, enfermeras, por ejemplo. Enc. Como, como en los hospitales ¿no? Inf. Como las enfermeras que tiene que rotar y… Entonces es… Enc. ¿Y cómo tú ves el futuro de la juventud aquí, independientemente de la profesión de cada uno? ¿Cómo, cómo miras…cómo proyectas tú, de acuerdo a tu vivencia o a la de otros que, que estén cerca de ti, ese futuro inmediato me refiero? Inf. Yo en realidad, no estoy muy esperanzada ¿no? Más bien soy pesimista en ese sentido, porque me parece que estas carencias materiales ¿no? que tiene e…el cubano hoy día repercuten más allá de lo que, de lo que a simple vista se ve. Me parece que estas carencias están…volviendo a la gente mucho más pragmática, materialista en el sentido peyorativo de la palabra, porque…egoístas, individualistas, porque tiene que resolver sus problemas. Y entonces ya, no se trata de leer un libro o de ir al cine a ver una película, o de ir a ver una obra de teatro, sino se trata de reso’verle la leche al hijo para que desayune, se trata de comprarle el par de zapatos a los niños para que vayan a la escuela, se trata de resolver ciertas cosas materiales que son esenciales y que carecemos de ellas… Enc. Unjún. Inf. Y el, y el cubano está abocado a eso ¿no? A una búsqueda material, de la subsistencia material. Me parece que…el aspecto espiritual por eso va en detri…en…cada vez más en detrimento ¿no?, Y…menos privilegiado cada día, me parece a mí, menos privilegiado. La juventud no tanto…No quiero hablar ma’ de la juventud por’que yo soy joven ¿no? Y creo que hay una buena parte de la juventud que es como yo. O sea, gente que se ocupó de estudiar…Bueno, ya veremos lo que seremos en el futuro, pero no somos ningunos ignorantes, ¿no? Enc. Unjún… Inf. Tenemos un conocimiento general de lo que es la cultura y…tenemos otra forma de pensar distinta de los que, ahora por ejemplo, yo veo que están surgiendo ¿no? Muchos, no, no todos. No quiero hablar mal de la juventud po'que eso sería, bueno…tirarme a mí misma ¿no? Pero sí veo una propensión alta a todo lo que es divertirse sin pensar mucho en lo que está pasando. Abso’ber los problemas más inmediatos, más acosantes también, po’que…eso también es muy serio ¿no?, es muy serio. Antes de hacer política, ya lo dijo Carlos Marx, ¿no?, había que reso’ver las cosas materiales, fundamentales. Para que puedas pensar luego en qué vas a hacer ¿no?. Y me parece que la juventud está abocada a eso también ¿no? A resolver eee…las cosas materiales y luego, cultivar mucho el espíritu ¿no? Tratar de divertirse lo más que se pueda, aprovechar la vida en ese sentido y no en otro sentido espiritual ¿no? Y…un poco despreocupados, creo yo. Un poco… Claro, pero esto no es culpa de la juventud, es, es culpa de la coyuntura y de la educación también recibida ¿no? Hay un auge de…de la prostitución, de muchas lacras ¿no? Que antes, no sé si existían, pero yo no las veía ¿no? No se veía. Y ahora, adolescentes, niñas, gente jovencísima están prostituidos, hombres y mujeres, de todo. Y, bueno, es una zafarle…el cuerpo a las…a las cosas digamos, más serias más… y llevar una vida preocupada, eee…despreocupada, mejor dicho. Llevar una vida despreocupada y…un poco deslumbrada también, la juventud. Deslumbrada con las cosas que nunca hemos tenido y que ahora vemos de pronto ¿no? Un deslumbramiento bastante peligroso, Porque han…han privilegiado eso por encima de otras cosas que creo que son más importantes ¿no? Pero es el hecho de no sé, de vestirse así o vestirse asa’o. Eee…darse ciertos lujos que en definitiva no, no son esenciales. Pero es vivir eso ¿no? Es un deslumbramiento bastante preocupante. Y que en definitiva que en definitiva son boberías, porque si me dice…se deslumbran con cosas…pero se deslumbran con cosas que en cualquier país del mundo son normales. Pero un poco como han estados sumidos en esa inte…en la ignorancia de esas cosas ¿no? Esa realidad ha estado mediatizada, no ha estado al alcance de la vista, pues entonces ahora como un poco…una explosión así…eee…perjudicial ¿no? Y… No digo que todos, porque yo tengo amigas que estudiaron conmigo y conozco a gente que está estudiando, que está…Pero lo…pero yo veo esa, esa atmósfera ¿no?… Enc. Sí. Inf. …un poco vana en la juventud. En los niños también, en los niños pequeños ¿no? Pero eso depende de las educación, mi hermano no es así. Así es que yo creo que la situación actual ha hecho degenerar muchas cosas ¿no? Y ha degenerado mucho la educación, eee…la familia, esas cosas han degenerado. Pero yo creo que era porque no estaban sólidamente eee…constituidas o sólidamente encauzadas ¿no? Porque por muy mala que esté la situación, por ejemplo, a mi mamá nunca se le ocurriría hacer una cosa que, que fuera a redundar en, en un, no sé, en perjudicar a mi hermano de esa manera ¿no? O a mí, de esa manera. Y yo veo que hay muchachos que sí, de la misma de mi hermano, que están pensando otras cosas ¿no? “Mamá, cómprame esto, mamá, cómprame lo otro, mamá aquí, mamá allá. Cosas que en realidad no son tan… importantes ¿no? Enc. Uno de los problemas que…que ha aflorado mucho en las conversaciones que he tenido con la juventud cubana, y con otras personas, que no son… menos jóvenes, es la… el problema de, de la moneda. Inf. Unnm. Enc. De…pues adquirir las cosa, ya estamos hablando de cosas básicas. Inf. Sí. Enc. No superfluas, verdad. Eee… a través del dólar y no de la moneda nacional. Inf. Jum. Enc. Y cómo eso afecta…y ha… está afectando desde hace casi dos años a la ciudad sobre todo, bueno porque aquí es que estamos… de aquí es que estamos hablando, verdad, pero afecta a toda la… Inf. …a todo el país. Enc. …a toda la República. Pero…¿qué puedes decirme de eso? O sea, ¿cómo tú ves ese problema? Eee…¿qué importancia tiene dentro de toda la economía y lo que eso, la repercusión que eso tiene dentro de todo…lo que se dice vida cotidiana…? Inf. Bueno…Sí. De todo…Todos estos problemas, de lo…de los que yo le he hablado, sin duda están influidos, pero, verdad, eee…por este problema del…del dólar y la relación moneda nacional y el dólar ¿no? Yo creo que es el principal factor que ha influido en esta…en este agravamiento de la vida y… social ¿no? El cubano… de adquirir ciertas cosas que con esenciales, medicinas, cosas tan esenciales: ¡jabón! I’creíbles…cosas así que…que de las cuales no se puede prescindir. Yo creo que es muy triste que eso haya sucedido, porque se está privando, precisamente, al que hay menos derecho de privar ¿no? de esas cosas ¿no? A la gente trabajadora,… Enc. Unjún… Inf. …a la gente que no hace negocios ilícitos, a la gente que nunca ha robado, que viven de su trabajo. Entonces esa gente, que no puede negociar, que no, que no va a robar o que no está robando ahora, que tienen tantas necesidades o más de los que tienen las pe…eee…que los que tienen las posibilidades de adquirir esas cosas son los que están ampliamente perjudicados ¿no? Todo el sector trabajador. Yo le digo es bastante difícil vivir ahora en Cuba ¿no? Tener un día el desayuno listo, tener el desayuno de un niño. Tener zapatos para que ese niño vaya a las escuela; tener ropa adecuada; tener libros; tener…Me parece que es…Y yo no sé cómo vamos a salir de esto. Realmente, yo no sé…si los economistas tiene ya la solución…si no…Yo realmente no le encuentro lo…una vuelta ¿no?… a esto. Pero yo sé que esto no se puede continuar por mucho más tiempo. O sea, esa situación, que una parte de la población tenga acceso porque tiene divisas, y que la otra parte de la población no tenga acceso, me parece completamente injusto, muy injusto. Bueno, entonces la gente honrada, y la gente trabajadora dice: “Pues yo, que lo he dado todo, que he sacri…he sacrificado mi vida por trabajar. por levantar edificios, por educar niños, por, por curar a la gente, toda la gente trabajadora…y yo no tengo acceso a eso?” Entonces me parece que eso redunda también en un gran…Es muy grande el desencanto, muy grande la sss…eee…la desilusión que tiene el trabajador, no, no dan ganas de trabajar, porque sabes que la moneda que te están dando es…es un símbolo no sé ya ni de qué cosa ¿no? Pero que en realidad no es efectiva. Enc. Unjún. Inf. Ni tiene valor ni…nada. Ya dejó de cumplir ese requisito, que sale al borde de…del peso cubano ¿no?: “que es válido para todo tipo de operación…” Eso no… Esa función la moneda cubana hace rato la dejó de cumplir. Y es preocupante… Enc. Claro. Inf. … porque es…es el único país del mundo, que yo sepa, salvo Estado’ Unido’ donde funciona el dólar americano. Porque en todos los países funciona la moneda nacional. Enc. Y en Puerto Rico también. Pero eso es parte del…v… Inf. ¡Qué cosa tan grande! Enc. Allí no hay moneda nacional hay…dólar, toda la vida. Inf. Unjún. Y entonces…Sí, salvo el caso de Puerto Rico que ya es un caso especial. Y yo digo: “Bueno, en América Latina con todo el desempleo y toda la inflación y todos los problemas sociales y todas las cosas que hay…pero funciona la moneda nacional, no se da este caso que se da aquí en Cuba. Para operar allá tiene que operar con moneda nacional. Enc. Unjún. Inf. Y aquí es el único país que donde tú para reso’ver las cosas tienes que comprarlas con otra moneda. Enc. Y esta situación… Yo no sé, pero a medida que hablo más con, con los informantes me doy cuenta que… Bueno, es producto de un síntoma, verdad… Eee… Es un síntoma de la situación especial, de este período especial que es tan…que ha culmi…donde ha culminado ya el bloqueo, porque el bloqueo, como me decía un informante, lo han tenido siempre. Inf. ¡Claro! El bloqueo ha estado siempre. Yo pienso que si desde el principio de la Revolución se hubiera hecho lo que se tenía que hacer con la economía de este país, y no estar siempre pendientes de lo que nos traía el campo socialista, principalmente la Unión Soviética, que nos abastecía de miles de cosas, de petróleo, de esto de lo otro. Nos compraba la azúcar a bajísimo precio. Y nos vendía el petróleo, nos regalaba el petróleo y nos sobraba. Y nosotros botábamos ese petróleo. O sea, si aquí hubiera habido en realidad una política de control sobre los recursos, que aquí se ha despilfarrado mucho toda la vida, una política de control, pero además de eso, no, no sólo eso, diversificar la economía… En este país no se produce nada, nada se produce. Yo digo, bueno, si se espera un cambio por la vía socialista, o como quiera que esto se llame, porque ya esto no es socialismo, esto es un engendro. Yo no sé qué cosa es, pero socialismo no es ¿no? Si se espera por esa vía, no sé, sería a muy largo plazo, por lo menos treinta años, no sé cómo, porque es que este país no produce nada. Enc. ¿Ni siquiera azúcar, ni café que eran la base? Inf. ¡Es que azúcar…! Es un país… No, no, no. Es un país agrario…azucarero y uno no tiene azúcar en la casa. Y es una isla y uno no, no tiene pesca’os en la casa. Y así si seguimos sacando cosas… Y no tiene sal. Que son cosas, que, que son evidentes que aquí debían sobrar ¿no? Entonces… Y si, bueno, si es por el otro la’o, por la vía capitalista, si esto lo vemos…

Fin de la grabación Encuesta # 6

Informante femenino de veintitrés años de edad, natural de Ciudad La Habana. Reside en esa misma ciudad donde, además ha recibido su educación. Su madre es natural de la Provincia de La Habana y su padre de Ciudad La Habana. (Grabación F-I-6-H)

Lado A

Enc. Bueno Laura, vamos a…Esto es una conversación muy cotidiana ¿no? Háblame de lo que tú quieras. Bueno, no sé, de tu infancia… Inf. Pregúntame. ¿No es mejor pregúntame…? Lo que se te ocurra…¿no? Enc. No sé…eee…dónde naciste… un poco de tu infancia o si quieres habla‟me primero del trabajo. Inf. „Ta bien empiezo…con la infancia. Bueno… Nací en Ciudad de La Habana, en el Hospital Nacional…ja, ja…Aunque vivo en El Cerro. O sea, desde que nací vivo en el mismo lugar, en el Palatino, en el Cerro. Enc. ¡Ah! ¿Tú vive‟ en el Palatino? Inf. Yo vivo en El Palatino ¿tú conoces a a‟guien? Enc. No, po‟que yo vivo en el Casino. Inf. ¡Ah! Enc. Pero bueno, sí para mí Palatino siempre ha sido…un punto…Cuando Palatino era Palatino, es decir cuando salían toda aquella cantidad de guaguas del Palatino. Inf. Bueno…Así que siempre he vivido toda mi vida ahí. Enc. ¿Y a qué escuela…a qué escuela tú fuiste del Palatino? Inf. No, yo no fui al Palatino. Mi mamá trabajaba en la Sa‟vador Allende, la escuela formadora del maestro, y entonces yo…estaba en una escuela anexa a la Sa‟vador Allende. Se llamaba…Augusto Olivares. Y entonces, como mi mamá trabajaba en la Allende me llevaba , por la mañana, me lleva en el tra‟porte de la escuela y regresaba con ella a las cinco y media cuando ella salía. Entonces estudié ahí. Aunque yo empecé pre-escolar… Yo lo empecé, como a mí me cuidaba de ni…de… O sea, mi papá no de…no quiso que yo fuera a nada… Yo siempre hago este cuento. Al…al círculo infantil. Enc. Al Cí‟culo Infantil… Inf. Y entonces, ¿cómo se llama…?, me, me cuidaba una señora. Una viejita, amiga de la casa… Y entonces, empecé…el Pre-escolar lo pasé ahí, en Alfredo Sosa, ¿sabes cuál es…? Enc. Sí, cómo no. Inf. Queda, en la esquina de mi casa. Enc. ¡Ah! ¿Está en la esquina de tu casa? Inf. Sí. Y entonces, fui pero…Habré ido, qué sé yo, dos o tres semanas. Enc. Ahí estaba la parada de la Siete diecisiete…ja, ja… Inf. Ay, sí. Ahí estaba la parada de la‟ Siete diecisiete… Enc. Y de la Dieciocho. Inf. Porque no me adaptaba, no me adaptaba a la escuela a…No sé no me gustaba la maestra, y entonces mi mamá me tuvo que, que cambiar. Y entonces ya hice toda la primaria allá en…en Boyeros. Enc. Ah, po‟que yo, yo empecé la primaria en…Rosalía Abreu. Inf. ¡Ah, en Rosalía Abreu! Enc. Ya sabes, la Escuela Rosalía Abreu, que está más para acá. Inf. Ah…sí, sí. Enc. Y ahí estuve hasta cuarto grado. Inf. ¿Y después? Enc. No, después fui para Roberto Cola po‟ mi casa, en el Casino. Inf. ¡Ah, ya…! Enc. Pero en aquella época en el Cola no había semi-internado. Entonces por eso yo empecé… Inf. Yo sí hice la Secundaria en el Ignacio…en el Ignacio de Agramonte. Enc. ¿Ah, sí tú hiciste la secundaria en el Ignacio de Agramonte? ¡Mentira! Pero yo no lo hice ahí, po‟que no me becaron. Yo me quise becar. Inf. Fue en Ignacio de Agramonte donde yo hice la secundaria y el Pre sí yo lo hice en el Pre del Cerro. Enc. En el Pre del Cerro. ¿Dónde queda el Pre del Cerro? Inf. Está en…Por el parque La Normal. Enc. ¡Ah! verdad que ahí está, el Pre ése. Claro, le dicen el Pre de La Habana. La gente le dice el Pre…la Normal Inf. No, le dicen el Pre del Cerro, que era la antigua Normal. Enc. La Antigua…Ah, es que le dicen la antigua Normal y ahora se conoce como El Pre del Cerro.. Inf. Era la antigua Normal, pero no la gente en sí… Enc. Ja, ja…Bueno, háblame… Inf. ¿De mi niñez? Enc. Sí, háblame de tu niñez… Inf. Ay, jugaba mucho a las casitas y a las muñecas. Enc. ¡Ah! Tú perteneces a la generación que jugó a las casitas, igual que yo. Porque ya no…ya no se juega a las casitas. Inf. Pues, sí, jugué muchísimo a las casitas y a las muñecas. Sobre todo a eso. Vaya hasta grande, con doce años o a‟go así, yo todavía jugaba a las casitas y a las muñecas cuando muchas de mis amigas ya no estaban ni para casitas, ni para muñecas, yo jugaba todavía a las casitas y a las muñecas. Con gente más chiquita o a‟go así. Así que… Enc. Bueno, a ver, dime ¿qué te decidió estudiar filología? Tú estudiaste Filología ¿no? Bueno, Letras…v… Inf. Cuando yo estaba en…Siempre me gustó la literatura y la parte de la Historia…o sea, el español. Siempre tuve inclinación, en ese sentido., Entonces cuando estaba, qué sé yo, en décimo o a‟go así, quería estudiar periodismo. Pero después, Zaida, que es mi prima, Zaida Capote, la esposa de…v… Enc. ¿Ah, Zaida Capote es tu prima? ¡Mentira! Inf. Sí. Empezó a estudiar Filología, me…me contó ¿no? qué era la Filología. La carrera no se conocía mucho… Enc. No. no. Inf. Y entonces, nada. Me gustó, me gustó la carrera, lo que estudiaba. Y…yo lo que quería era a‟go así, de literatura, de español, esas cosas…pero… Enc. Y Zaida será dos o tres años mayor que tú nada más. Inf. Sí Zaida es… Enc. Ella se graduó en… Inf. Zaida tiene veinticinco o veintiséis. Sí tres años . Enc. ¡Ah, bueno, entonces tuviste una buena guía! Inf. Sí, ella fue la que me…me dijo más o menos qué estudiaba o qué no estudiaba.… Enc. ¿Y tú te…tú te especializaste en qué…en Hispánica? Inf. En nada. En el año de nosotros no había especialización. Enc. ¿Ni lingüística? ¿Ni Lingüística Hispánica? que fue la especialización que hubo hasta hace poco. Inf. Yo creo que fue… Si, no. Ya el último año. Enc. ¿No? ¿Ya eso no existe? Inf. Ya eso no existe. El último año de especialización es…eee…fue…creo que el año…no sé si Ernesto, creo que fue el año de Ernesto. Po‟que ya nosotros después nosotros veníamos y no…no había especialización. Nosotros éramos el llamado ése, el perfil amplio. Enc. Pero bueno, pues yo sé que el perfil amplio debe incluir… Inf. No. Enc. Entonces tú diste de Lingüística, diste de todo un poco, ¿no? Inf. Dimos de todo. Era…eran unos cursos así locos. Semiótica…Lingüística, Semiótica con Max eee… Enc. ¿Con Maggie, no? Inf. No, con Max… Enc. ¡Ah, con Marx Figueroa! Inf. Con Max Figueroa… Enc. ¿Ah, sí? Inf. Sí. Enc. ¡Ah! Yo no sabía que Max Figueroa…v… Inf. Sí, no, Lingüística con Luis Enrique…hubo de todo y ade… O sea, también había… Enc. ¿Ustedes dieron Historia de la Lengua…o…? Inf. Historia de la Lengua en un semestre… Enc. ¿En un semestre? Inf. En un semestre, el la…la locura con…con Marlene. Enc. Ah, con Marlene Domínguez. Inf. Y había cursos monográficos también, o sea, por fuera de… de las asignaturas… Enc. ¿…opcionales? Inf. …elementales, opcionales. Y griego y literatura española y cosas así. Era de todo un poco. Así que nosotros. Enc. ¿Y ma‟ o menos tú por cursos opcionales tendiste a especializarte ¿hacia dónde? Hacia la literatura ¿no? Inf. Ay, no, Mayuli, no… En realidad, mira, yo hice la car…Mi fue de Literatura española. Enc. ¿Tu tesis fue de, de qué exactamente? Inf. De Torrente Ballester. Del gallego, del escritor gallego. Enc. Sí, sí. Inf. Po‟que nosotras habíamos dado un curso con… Enc. Cuqui. Inf. …con Cuqui. En ese semestre el mejor curso opcional que se presentó fue el de Cuqui. Que era sobre toda la narrativa de Torrente Ballester. Y ella nos dio…como una introducción ¿no? también, sobre la literatura gallega y esas cosas. Y a mí me gustó. Me gustó el curso, me gustó el autor. Y entonces y como además, tuve una idea bastante amplia. Y entonces cuando tuve que hacer la, la tesis me decidí por hacerla de Torrente Ballester. Así que… Y me gusta, me gusta le Literatura…todavía la sigo… Aunque estoy aquí en Casa de las Américas trabajando…¿no? Enc. ¿Aquí que estás haciendo? Inf. ¿Aquí en Casa de las Américas? Estamos ahora en investigación…eee…po‟ países… O sea, estamos tratando de… de acumular evidencias ¿no? Para ir sacando una lista por autores…eee…por países. Cada una coge un país ¿no? Y entonces de…eee…del… ver los autores que el…que se mantienen ¿no? del cincuenta y nueve para acá. O sea, hasta el noventa y cuatro ¿no? Eso lo… se incluiría… Enc. Que incluye la investigación bibliográfica ¿no? Inf. Sí. Eso se incluiría, posteriormente, en…bueno iría a la computadora ¿no? Para tener como una resed‟va ¿no? Para ver con quién se puede contar, a quién… Enc. Sí es una continuidad de aquél panorama que se hizo…v…se publicó. Es como una actualización. Inf. Sí. Eso viene siendo…Eso es la… como el trabajo básico ¿no? Luego, tenemos los cursos, los…el Premio, los talleres. Las cosas que tenemos que ver mucho con la o'ganización. Fundamentalmente…nos dedicamos a eso. Enc. ¿Y qué países tú estabas atendiendo? Inf. Colombia y Ecuador. Colombia y Ecuador, po‟que México y Argentina que son los más…llamativos ¿no?, ya estaban hechos. Colombia y Ecuador, aunque eso no… Enc. ¿Y Yaramí y Caridad? Inf. Yaramí y Caridad tienen …Caridad tiene Venezuela y… y Uruguay. Y Yaramí tiene Chile y Perú. Enc. Bueno y a tí todo ese trabajo no te dejará mucho tiempo para investigar, ¿no? Inf. Bueno, trato de ir má‟ o meno‟… Enc. ¿Qué, qué es lo que estás haciendo en ese sentido? Inf. ¿Qué hago? En el tiempo que tengo libre má‟ o menos ¿no?, po‟que tampoco…O sea, es imposible pasa‟se un día entero…v… Es imposible pasarse un día entero…eee…entiende‟, en esa investigación. Enc. Sí, sí, no, ya lo creo, eso es así… Inf. …que es muy tediosa…¿qué? Enc. …que es así. Inf. Muy tediosa, muy cansona, porque es ¿qué sé yo? fichando y esas cosas. Entonces llega un momento que te agotas. Entonces lo que…genera‟mente hacemos es ocupar un tiempo, o ta‟ vez, no sé, unos días que está‟ un poco predispuesta para ese trabajo… y lo aceptas y lo haces, ¿no? Y los otros días lees. Eso es lo que hacemos. Enc. ¿Qué estás leyendo ahora? A ver, ¿qué has leído en estos dí…en estos tiempos? Inf. Lo que estoy leyendo ahora ú‟timamente…Lo último…lo último que me leí fueron los Cuentos orientales de la Yuvshenaska. Y ahora este mes me he estado leyendo La última niebla de María Luisa Bombal. Enc. Entonces te interesa la literatura femenina. ¿O es casual? Inf. Sí me in… sí me interesa la literatura femenina. De hecho nosotro‟, yo y Yaramí, Yaramí, también…Íbamos a presentar en el coloquio este de Mujeres y literatura un trabajo. Lo que pasa que luego… Enc. ¿Y por qué no lo presentaron? Inf. Po'que no se pudo, po‟que… Al principio había mucha gente… Iba mucha gente a participar en él. Eran sesenta y tantos…sesenta y tantos participantes entre extranjeros y, bueno, los cubanos. Y entonces Luisa lo que se hizo fue cerrar un poco el…el círculo ¿no?, y dejar solamente a las cubanas que hablaran sobre escritoras cubanas ¿no? Enc. ¡Unnn! Inf. Y entonces Yaramí tenía a la Pizardi, que fue su tesis… Enc. ¡Claro! que fue muy interesante. Inf. Y yo lo iba a hacer de Rosario Castellanos. O sea, Argentina y México no… Entonce‟ no entramos en el grupo. Pero, bueno… Enc. Ah, no entraron en el grupo. Inf. Sí, era un trabajo que yo había hecho cuando Osmar y era sobre poesía. Enc. ¡Ah, sí! Inf. Poesía hispanoamericana. Y él me había hecho unos apuntes, más me había dicho, más me había escrito que sería bueno que…que lo siguiera perfeccionando, que a lo mejorara, que lo ampliara. Y entonces, bueno estaba esa posibilidad de partici…de participar en el Coloquio y yo dije, bueno… Pero después no pudo ser. Enc. ¡Ay, es una lástima porque debieron haber participado! Inf. Al final pudimos haber participado. Enc. Y total después faltaron cantidad de gente que… Inf. Faltaron mucha gente… Enc. …que se habían apuntado y no vinieron… Inf. …y se quedaron espacios vacíos. Nadi…Por ejemplo, nadie habló de…de la Pizardi, que es tan… Enc. De la Pizardi nadie habló. Yaramí solamente de lo más interesante. Inf. …que es tan, tan importante, y además que no se… no se conoce casi…¿no? Nada de las escritoras pícaras… Enc. Ni de Rosario Castellanos creo que tampoco. No hubo ningún trabajo sobre Rosario Castellano‟. Inf. Tampoco. Que es fundadora. Enc. Sí, pero no hubo ningún trabajo…ya… Inf. No hubo ninguno. Por eso te digo, venían dos. Y con el mío se suponía hacer una mesa de…de tres ¿no? Y… y hacer una mesa de eso, sobre Rosario Castellanos. Pero finalmente no ocurrió así. Enc. ¡Qué lástima! Bueno y…ahora ustedes van a tener un nuevo director ¿no? No habla lo que quieras, eso no importa, aquí lo que importa es cómo tú hablas. Eee… yo no estuve en la reunión del otro día. Inf. ¿Cuál? Enc. Pero me dijeron que ya… Ah, no pero ya nos informaron en la juventud. Todavía no lo han informado a toda La Casa Las Américas. Inf. No. No pero nosotros… Enc. Pero bueno, ya ustedes por supuesto lo saben. Inf. Sí. Lo sabemos desde el principio. Enc. Desde el principio… Inf. Sí lo espe…lo esperábamos. Enc. ¿Y cómo está Jorge? Nervioso, ¿no? Inf. ¡Jorge! Imagínate tú. Está… Enc. Es como si le hubiera caído una montaña en la cabeza así. Y él que tiene…su… carac…su carácter sí un poco fastuoso, así. Inf. No es fácil. No es fácil. Y Luisa genera mucho. Es una persona, es una persona muy activa, muy activa. Y…no es lo mismo. Tiene experiencia, tiene muchas relaciones. Conoce a mucha gente. Y eso es importante para preparar todo tipo de…de eventos de…de esa índole. Contar co…con gente que tú conozcas…y puedas llamar y que tengas también cierto compromiso con…contigo y renuncie… “No te preocupes, que yo…que yo voy a estar… que yo voy a…” Y él no…él… Enc. Y además Jorge tiene un carácter así, no, no me parece que sea dado así a lo dinámico. Inf. Le va a costar, le va a costar… No, él está, imagínate… Enc. ¡El pobre! No se sabe si darle el pésame o la felicitaciones. Inf. Ja, ja…Nosotro‟ "lo chivamos" y le decimos: “Óyeme ya se te está subiendo el 'carguito'…” Po‟que se pone tenso ¿no? Está ne‟vioso. Enc. Está tenso. No, pero además, él aquí ha trabajado muy poco tiempo. Inf. Sí. Enc. Porque él llegó hace uno o dos meses y se fue. Y ahora vino hace unos meses. Es decir, no tiene…todavía toda la dimensión del…del mundo del trabajo ¿no? Inf. Y lo que le ha caído encima ha sido mucho. Porque Luisa se sienta y son horas y horas diciéndole tienes que hacer esto y hay que hacer lo otro, y es demasiado… Enc. Sí, porque Luisa se va ahora… Luisa se va a México, me dijeron. Inf. Sí Luisa tiene un viaje a Nuevo México. Y otro que no recuerdo ahora. Enc. Pero de unos meses parece, porque parece que va a dar clases allá, con un contrato. Inf. Sí. Enc. Ya ella se va de aquí. Inf. Yo no sé si son como de cinco meses…o a‟go así creo. Aunque dice que ella va a tener una…No sé exactamente, no va a ser un Departamento, porque es ella sola; Programa de la Mujer, o a‟go así. Enc. ¡Ah, sí! ¿Ella va para allá? Inf. No, aquí. Enc. ¡Ah! aquí. Inf. Sí. Enc. ¡Ah! ¿Ella va a hacer algo…? Como una especie de…un departamento análogo a aquél ¿no? El que dirige Elena Urrutia. Es decir, la idea de fundar una cosa así. Inf. Sí. Aquí en Casa de las Américas. Enc. ¡Qué interesante! Inf. Aquí en Casa de las Américas. Enc. ¡Ah! Aquí en Casa de las Américas. ¡Ah, aquí mismo! Inf. No me has cita'o. O sea yo supongo que eso se info'me… Enc. ¡Ah no! No sabía, no sabía. Inf. Por eso es que Jorge ha… ¿Y aquí ustedes cómo se eligen? Enc. No lo sabemos, aquí todavía no han nombrado a… A pesar de que donde no hay directores lo sustituyen por gente joven, que aquí ya no hay. Inf. Sí, señor. ¿No les han dicho nada? Enc. No. No, no sé… Todavía no saben. Inf. …qué hacer con ustedes… Enc. Supongo que es que Emilio Jorge, Ivonne y yo tenemos tantos méritos, que llevan tantos meses diciendo ¿cuál de los tres? Ja, Ja… Inf. ¿Por que son uste…son ustedes tres aquí solamente, no? Enc. Nosotros tres nada más. Nosotros tres nada más. Y bueno, supongo que haya que dejárselo a Emilio Jorge ¿no? que hace veintidós años que está trabajando aquí. Inf. Aunque que, bueno, parece…la intención es traer a la gente, más nueva. No sé. Enc. ¿Pero a quién? ¿Van a traer a alguien entonces, no? Inf. Sí tendrían que traer a‟guien de afuera. Y no quieren hacer eso. Enc. No lo sé. Aquí estamos iguales. Inf. Tal vez es eso… Enc. Y supongo que ni Ivonne, ni yo estando Emilio Jorge, porque Emilio Jorge lleva veintidós años aquí. Tampoco es un anciano. Y maneja toda la información. Sí maneja una mayor cantidad de información que Ivonne y yo. Tiene muchas más…eee… relaciones que Ivonne y yo. O sea, y no le pueden pasar por arriba a Emilio Jorge. Rea‟mente Emilio me parece que es la persona. Inf. ¿Pero no les han dicho nada? Enc. Pero no nos han dicho nada desde que Esther se fue, y Esther se fue en agosto. Inf. Es demasiado tiempo. Enc. Entonce‟, bueno, ¡imagínate! Vamos a, a ver qué pasa. Bueno, haber habla, verdad, un poquito más tú…ja, ja…¡Cuéntame! Inf. ¿Cuánto llevamos? ¿Qué otra cosa? Enc. ¡Cuéntame de otras cosas! A ver. ¡‟Pérate un momento! Vamos a hablar de la familia…ahora. ¿Quiénes viven contigo…? Si tiene más hermanos. Inf. Bueno. No, vivo con mi mamá y mi papá y mi perro. Enc. ¡Ah, entonces ¿tú eres hija única? Inf. No, tengo una hermana, pero no está en Cuba. Está trabajando en Francia. Enc. ¡Ay, qué rico! ja, ja… Inf. Qué rico, verdad, ja, ja. Enc. ¿Y qué hace allá en Francia. Vamos a habla de Francia. Inf. Ella traba… Ella se fue…eee…por la UNESCO… No, ella trabajaba aquí en la UNESCO. Y entonces…la Secretaria permanente de…de la UNESCO en Cuba, eee…se la llevó a trabajar ¿no? Como una, una cosa más bien de la administración, pero también una Secretaría, o a‟go así, porque era lo que ella tenía aquí en Cuba. Enc, Sí, unjún. Inf. Y entonces, ahora, de repente tras…trasladar la persona… La persona vo‟vió aquí a… trabajar en Cuba y ella se quedó allá. Y entonces allá está como que llevando ella sola la UNESCO, y a su vez trabaja con Roa de secretaria y esas cosas hasta que designen una persona que, que vaya a trabajar a…allá. Ella se fue primero por tres meses, luego por ocho, después por un año y ahora son cinco. Enc. ¿Pero tu hermana es mayor que tú? Inf. Sí. Mi hermana tiene treinta años. Enc. Ah… Inf. Somos ella y yo. Enc. Mmm…Dos niñas. Y… ¿ella…que… en sí, qué es lo que…qué ella estudió? Inf. Estudiar, estudiar no estudi… O se, empezó la Universidad y la dejó. Ella había estudiado mecanografía y taquigrafía y francés. Y así empezó a trabajar en la UNESCO. Y entonces luego, este…lo que estaba haciendo era más o menos eso, ¿no? una secretaría… o a‟go así. Enc. Una secretaría, como o'ganización, coo‟dinación, es decir, todo junto. Una especie… Inf. Y como era buena, y les gustaba cómo trabajaba, la pidieron, se fue para Francia. Pensando que iba a trabajar eso, ya te digo, unos meses ¿no? Y entonces, luego se…se quedó a trabajar allá. Ahora tiene cinco… O sea, se supone que sean cinco años, aunque en realidad no se sabe qué tiempo puede ser nunca. Nunca se sabe. Enc. Nunca se sabe, claro. Inf. Nunca se sabe, si se puede extender…si a lo mejor las cosas no funcionan… Enc. ¿Y ella tiene niños? Inf. No tiene niños. Se fue casada. Y ya cuando vino al… O sea, ella vino al, al primer año, se divo'ció. Se vo‟vió a ir. Enc. ¡Ah! Porque ella se fue sola. El esposo fue el que se quedó aquí. Inf. ¡Sí! Porque claro, como ella vino por tres meses, no… Se suponía que, que llegara pronto, por tanto no había que, que llevarse a nadie para allá ¿no? Entonces luego se fue extendiendo,, pero no, de todas manera a ella no le iba muy bien, así que…ya vino a divorciarse. Enc. Se divorció. Inf. Y entonces nada, y ahora se va a vo‟ve‟ a casar. Enc. ¡Ah! sí. ¿Pero con un francés o un cubano? Inf. No, ja, ja… Ya quisiera yo…con un cubano. Se casa con un cubano, de la Embajada. Enc. Bueno, hija, pero no digas “quisiera yo”. Inf. Ja, ja.…v… Enc. Es que yo en realidad yo no conozco mucho a los franceses. Inf. No, no son gente muy, muy apática. Enc. Pero exactamente por eso lo digo, ¿no? Realmente le vendría mal. Yo creo que son muy insípidos. Inf. Sí, sí. Aunque ella ha tenido buenos amigos, pero en realidad son así…son gente muy difícil de carácter. Ella vivió los primero seis mese‟…Cuando llegó que sabía el francés de la Alianza. Enc. ¡Imagínate tú! Inf. Que el francés de la Alianza…¿Tú has estudiado en la Alianza? Enc. Sí. Inf. Yo también. ¡Gracias a Dios que no es nada! Enc. ¡Claro! No, ninguna lengua es nada pero… Inf. Estuve conversando con… No, pero…es muy… se estudia… O sea, es muy…el proceso es muy lento y todas esas cosas… En la Alianza son muy… siete años de estudios de estudios ¿no? Si los, los terminas… Enc. Siete años. Inf. …son siete años. Yo estaba hablando con mi profesora, que eso sería como un Liceo, o algo así ¿no? Que es un…una enseñanza… Enc. Es más que una carrera de lenguas extranjeras. Inf. Entonces es demasiado tiempo. Ya llevo…yo por lo manos ya me estoy aburriendo, de veras, de la Alianza… La sigo po‟que no la quisiera pe‟der… Enc. Ya yo me aburrí. Ja, ja… Inf. ¿Tú la dejaste? Enc. No. Ja, ja…Pero me aburrí. Inf. Pero me aburrí. Yo empecé con…Osmar. Enc. ¿Tú empezaste con un Osmar? Inf. Sí yo con un Osmar. Enc. Entonces ya tú estás en el Intermedio. Inf. En el Intermedio uno. Pero me estoy aburriendo, tremendamente. Enc. ¿Y quién te da clases a ti? Inf. ¿Me da clase? Valentina. Enc. ¡Ah! Yo no sé quién es. Inf. ¿La conoces? Es una mulata… Enc. No, no la conozco. Inf. Tiene los…los pelos teñidos de rojo. Es cubana. Enc. De todos modos yo no la conozco. Inf. Entonces yo empecé… A mí me dio clases el primer año una francesa… Enc. ¿Quién? ¿Con Osmar? Inf. Pero una francesa que era…María Dolores. Enc. ¡Ah! Dolores, sí una profesora muy buena. Inf. Sí es Dolores, no María. Enc. Dolores. Inf. Yo no sé de dónde le metí el “María”. Y entonces, tenía un… el acento era como del sur o una cosa… No era, no era… acento parisino ni mucho menos ¿no? No sé si sería acento del no‟te o del sur, pero era una cosa así como de provincia ¿no? Y entonces…a mí no… No tenía ese acento… O sea, el acento que tú… Enc. Ja, ja…Yo empecé este año con ella, Ivonne y yo, y la dejamos. Nos cambiamos pa' el aula de…v… Inf. ¡Ah! ¿Entonces este año no estás con Dolores? Enc. No, este año no estoy con Dolores. Inf. …Dolores…Sí. Enc. Y yo llegué a esa aula… Inf. ¡Ah! y te fuiste con Lorenzo. Enc. Me fui con Torres Dragón. Inf. Que es muy bueno. Ése fue mi segundo profesor. Enc. ¡Ah, sí fue tu…! ¿pero en primer año? Inf. No. No yo, yo di… Enc. ¿Tú llegaste a hacer el primer año completo con Dolo…con Dolores? Inf. Con Dolores, sí. Los dos primeros semestres yo los hi…los hice con Dolores… Enc. ¡Oye, y cómo se aprende a hablar con ella! Porque ella… cuando yo empecé este año, de momento así me quedo… Inf. ¡Claro! que el primer año, nosotros teníamos una base, porque yo había dado el francés en la Universidad. Porque yo vengo de… Yo venía de ruso… y entonces, además, no me… O sea, quisiera aprender el inglés, pero el inglés no me…no me motiva tanto como el francés. A mí me gusta el francés más. Y entonces, en la Universidad ya yo tenía más o menos, tú me entiende‟, cogido. Y entonces cuando, empecé con ella no pasé trabajo. Y ese primer año era…fue más o menos lo que yo había dado en… Enc. ¡Claro! Inf. …en la universidad y no me fue mal con ella. Claro cuando entré con… cuando empecé con Lorenzo en el segundo año… no era lo mismo. Y tenía compañeros que se expresaban mucho mejor y hablaban muchísimo mejor que yo. Po‟que otros profesores les habían dado clase. Pero que ella es, ella es mala. Y tiene sus días. Enc. Ella es mala pedagógicamente. Inf. Sí y tiene, tiene, sus días. Hay días que le da con vocabulario y te llena la pizarra de cual… te llena la pizarra de palabras y palabras y frases… Y entonces hay días que le da por hablar, otros días no habla. Enc. Cuando a ella le da por hablar es que cuando uno se vu‟eve loco. Inf. Otros días le da por hacerte…ejer… por, por ponerte ejercicios, otros días no y es, es muy regada po‟que ella no tiene… Enc. …v…línea ni un método… Inf. Ella se ve que no es…O sea, ella se ve que no es maestra…ni nada d‟eso. Enc. Exactamente. Inc. A mí me parece que ella en Francia pasaba bastante trabajo. Enc. No porque ella… Inc. Y físicamente tú la ves y todo así y ella es una gente que se ve que es del montón… Enc. Ella…A mí me han dicho que ella habla muy bien el francés, pero que…ella es hija de franceses y españoles. Inf. Sí por eso, yo si…si no el nombre…ella tiene que tener a‟go de, de latina… Enc. Sí, ella es hija de francesa y español, o de español y francesa, algo así. Entonces los padres estaban en la resistencia y después pasaron a España y después vo‟vieron a Francia y después vinieron a Cuba en los años sesenta; ella vino a Cuba. Pero ella tiene también la…la parte hispana. Inf. Y parece que lleva muchos años en la Alianza. Enc. Sí parece que lleva unos cuantos años, pero ella n… ella no es buena. Yo estuve tres semanas con ella y si escribió en la pizarra dos veces fue mucho. Y hablaba…Ah, entonces, yo cuando empecé… Es decir, yo trato de leerme siempre las lecciones del libro ¿no? para… Inf. Porque tú no sabías nada de…del libro. Enc. No, porque me gusta tener idea de lo que van a hablar ¿no? Inf. Pero sa…¿Tenías noción o sea habías empezado…? Enc. Yo había pasado mi primer año, ya. Inf. ¡Ah!, sí verdad porque fue el segundo, sí. Enc. Fue el segundo. Yo había pasado el primer año con buen profesor. Uno de ojitos azules, alto él, que se llama José Antonio. Inf. No lo sé. Enc. Entonces…Pero él es muy bueno. Entonces tenía ya mí…Cuando llegué con ella nada, nada…Nunca empezamos la lectura. A la tercera clase todavía no había dado la primera lectura. Entonces en aquello…no teníamos método, no tenía ni píes ni cabeza. Tú no sabías de qué te estaban hablando, no podías ubicarte, ni estudiar un vocabulario para tener una idea de…de lo que te iban… de, de lo que iban a manejar los profesores en el aula. Entonces Ivonne y yo fuimos a la Secretaría y pedimos traslado, para otra aula. Y nos fuimos con Carteau. Inf. ¡Que es muy bueno! Enc. Que ya bueno, cuando llegué ya me, me ubiqué en tiempo y espacio. Inf. ¡Él es muy bueno! Muy buen profesor. Se preocupa mucho porque la gente hable y participe. Él…él nos tiene cariño. A mí y a Ariane, las que fuimos… las que, seguimos…por que Osmar… ¿Osmar ya después no…? Aunque Osmar dio… Enc. No, Osmar dio el segundo año con Dolores, también. Inf. ¡Ah sí! Enc. Porque martes y jueves por la mañana está Dolores. Por eso a mí me cogió Dolores también este año, porque yo tenía un acuerdo… Inf. Sí, claro porque a él solamente le convenía darlo por la mañana. Ya nosotros no…nos cambiamos como ya era tiempo de tesis y eso, ya…cogimos clases por la tarde. Enc. Pues Osmar, lunes y…y martes y jueves en, en primero y segundo año…v… Inf. Muy bien. Entonces yo sí me estoy cansando ya de…de veras… Enc. Porque tú sientes que ahora se está… en Intermedio se está repitiendo lo mismo. Inf. ¡En Intermedio! Bueno, yo tengo un amigo que está dando lo…o sea, primero y segundo año, primero y segundo Intermedio, está dando. Lo‟ está dando juntos ¿no? Porque es que se demora mucho… Enc. Pero él lo da particular o lo da contigo. Inf. No, en la Alianza. Enc. ¡Ah! Ahí mismo en la Alianza se da. Inf. Sí, en los dos… en los dos cursos los dos semestres. Porque es que es muy lento. Es demasiado lento, muy lento. Agota. Entonces vas un día, y te pierdes…qué sé yo…dos o tres clases y cuando regresas…tienen… Enc. Están en la misma lección. Inf. En el mismo punto. Más o menos. Enc. Bueno. Entonces, bueno, me imagino, entonces que con el francés de la Alianza a tu hermana no le sirvió para nada. Inf. Para nada, de nada…Te estaba diciendo que… Enc. Porque dicen que los franceses son muy celosos de la lengua. Inf. Sí. Sí, si yo tenía un profesor… O sea, mi profesor de la Universidad nos contó, él fue tres meses a Francia, que cuando llegan, qué se yo, al aeropuerto, al metro o dónde sea y preguntas ¿no? Te, te dicen… preguntas “tal calle” o cualquier cosa, te señalan los… las señalizaciones que hay ¿no? dentro del metro, que está muy bien delimitado todo para que tú leas. Si no sabes francés no puedes leer. Entonces ella estuvo seis meses viviendo con una francesa y le fue bastante mal, porque era gente muy estricta, muy… ¿Entiendes? Y viviendo, conviviendo con ella. Ella tenía dentro de la casa de la francesa, un cuarto era d‟ella. Enc. Sí, le tenía alquilado un cuarto ¿no? Inf. Sí le alquiló un cuarto, pero tenía que, que usar su cocina el baño… Enc. …el baño, sí las cosas de la casa. Inf. …la sala, todo. Tenía que compartir que compartir su vida con ella. Y entonces le costó bastante trabajo y ella estaba sola. Ya después no, ya cuando se queda permanente entonces le dieron un…

Lado B

Enc. Ya…¡ah! pues a mí me han dicho que… Inf. Entonces ¿no vas a ir a…? Enc. Sí, deja que Margo llame. Deja que Margo llame para que me diga…si la señora se va a demorar media hora, pues…espero. Y así no te corto…el hilo a ti. Óyeme pues a mí me han dicho que los franceses son muy celosos en la lengua ¿no? Entonces si uno les pregunta y le habla mal el francés, es decir, no lo habla con todo el rigo‟ que ellos…necesitan, pues no…no te contestan. Inf. Ella tenía un amigo, joven, eee…qué se yo, como nosotros, veinti tantos años…y un día van a una…a una fiesta, y ya ella se había mudado de, de casa de esta señora, ¿no? Y ella un día la llama y le dice: “No, para que vengas, es mi cumpleaños”, qué sé yo, “…y vamos a celebrar, a invitar a unos amigos, trae a alguien, si quieres…” Y mi hermana va con un amigo d‟ella francés, joven. Y el muchacho iba con un “jean”, un par de tenis y un “pullover”, como se visten todos los jóvenes ¿no? Y éste era un poquito más serio, no era gran cosa, pero, bueno, diferente. Y cuando esta mujer abre la puerta le dice: “Tú sabe‟…” , mi…, le mira, mira al muchacho, que además sabe que…ella… sabe que era francés, y lo mira de arriba abajo y le dice: “Tú sabes que así no se puede entrar a mi casa. A mi casa hay que venir…bien vestido. Pero, bueno pasa, como eres tú…pasa…” Pues pasaron, pero a los diez minutos se fueron, porque el muchacho estaba incomodísimo…v… Enc. ¿De qué estábamos hablando? Inf. De Francia…ja, ja… Enc. De…Estábamos en Francia…ja, ja…Eee… me estabas haciendo un cuento ¿no?. Ahora no me acuerdo… Inf. Sí, ya lo… Enc. ¡Ah ! de tu hermana…de…Era tu hermana que había llevado un amigo. que estaba vestido de “pullover”… Inf. Ajá. ¿Eran cartas, que te traían de… de México? Enc. No. No, era una persona que venía a saludarme, pero no me traían cartas. Venía a verme. Pero…¿tú hablabas de la escalera esta o de aquella escalera? Inf. ¡Ay, Dios mío! …v… Enc. Bueno, vamos a ver…este estudio de la…norma culta se va de la mano…qué es lo que da, porque están entrevistando tanta gente. Inf. No, po'que es un estudio de la norma culta… Enc. Aquí en La Habana… Inf. ¿Aquí en La Habana? Enc. Sí. Inf. ¿Y ella lo hace en…? ¿Es una investigación, por su universidad…o? Enc. Es una investigación, claro, porque ella es lingüista. Y… Inf. ¿Pero es por la Universidad de…de Puerto Rico o… Enc. Claro, por la de Puerto Rico. Inf. …en coordinación con…con la de la Habana…? Enc. Bueno, de hecho no hay una coordinación. Ellos allá habían estudiado en… San Juan… Ella está levantando ya la información para hacer la…la recogida en, en Dominicana. La recogida dominicana, , cuando vaya, y la de La Habana. Porque la de La Habana no se había tomado. Han tomado la de los cubanos en el exilio, pero no hay ninguna muestra del, del habla de…del español aquí… Inf. Sí, ja, ja… Enc. …en La Habana. Y bueno, entonces ella vino a eso ¿no? Pero…de hecho aprovechó la coyuntura de un tipo que venía por el ICAP. Y ella sss…pues se metió ahí ¿no? porque además le salía más barato. Inf. ¡Claro! Enc. …el pasaje y la estancia aquí. Entonces se ha desviado un poco. Yo la llevé el sábado a casa de Luis Enrique. Porque me parecía que también debía hablar ¿no? con… Inf. Y ¿no está entrevistando a los muchachos de la Universidad o…? ¿No? Enc. Bueno, mira, pudiera hacerse, pero… Ella consultó conmigo y yo la traje aquí. Inf. ¡Claro! Enc. Y… Inf. ¿Pero necesita mucho… Enc. El problema es que en la Universidad no hay privacidad para grabar. Inf. Bueno sí, pero… a última hora se podría…¿Pero necesita un muestrario…un muestrario grande o…? Enc. De…treinta. Inf. ¿De treinta personas? ¿Y cuántas ha hecho? ¿Ha hecho muchas? Enc. Ya. Esta era la once…ésa será la doce… Deja ver si…si Guille es la trece. Deja ver si ella entrevista a Guille… Inf. Bueno, tiene bastante, pero podría ir a la Universidad. Enc. Bueno, vamos a ver ella va a ir el día de mañana, a lo mejor de ahí sale un par de entrevistas. Inf. Y no… O sea, tiene que ser de…¿No le convendría diferentes ramas o a‟go así, no? Sino es solamente gente así que se dedique a la literatura… Enc. ¡No, de ninguna manera tiene que ser gente entre quince y treinta años! Entre quince y treinta años, eso sí, que tenga bachillerato…que tenga bachillerato…que tenga…Ya, con que tenga…sí, bachillerato o que esté criado en un ambiente donde se hable, sí, la no‟ma lengua culta de la lengua, porque la culta no es de la literatura, sino la culta es un medio donde haya determinada educación que le permita hablar bien. Inf. Claro que sí. Enc. Pero es entre quince y treinta años. Y bueno, en la universidad e…ella es más complica‟o, porque ella vino con el tiempo corto. Inf. Cuando nosotros estábamos en la universidad nos hacían muchas entrevistas de este tipo, ¿no? A veces no eran grabadas, a veces eran de llenar formularios, pero se hacían entrevistas. Enc. Pero ¿quiénes las hacía? Inf. Incluso entre los mismos profesores de allí…¡qué sé yo…! Enc. ¿De lingüística? Inf. Sí. Lirca, sobre todo se dedicaba…Bueno, se dedica… Enc. Se dedica a eso. Pero ¿qué es lo que está estudiando Lirca? Inf. No sé, miles de cosas…ella…todo lo extraño que se pierda…Pero, bueno también este otro…el de… ba‟ba… Enc. Luis Enrique… Inf. No. Luis Enrique, no. Luis Enrique tiene más ba‟ba… Enc. ¡Ah! Juan Jorge… Inf. Juan Jorge. También estuvo haciendo una… Estaban haciendo unas investigaciones del habla culta y de la… Enc. Sí, Luis Enrique le habló de Lirca a Yoli, lo que pasa es que Lirca está en Colombia. Inf. ¡Ah!, ¿está en Colombia? Enc. Lirca está en Colombia desde hace unos cuantos meses. Inf. Porque ella sí tiene…Ella recoge muchos…tiene muchos trabajos. O sea, ella también eee…trabajó estas cosas en, en…en África. Enc. Sí, inclusive ella escuchó…v… Inf. Sabe mucho de eso. Enc. ¿Pero, ella tiene trabajos así publicados en… en la Universidad de La Habana? Inf. Ay no sé decirte definitivamente… Supongo que tenga algún trabajo publicado pero…no sé. Ella nos dio clase dos semestre‟, padecimos dos semestres y… Enc. ¿De qué te dio clases ella? Inf. De dialectología…creo que se llamaba así: Dialectología uno y dos, algo así, a'go así. Dos semestres. Uno, bueno, que…el…la carrera ¿no? lo… estaba dentro del programa de la carrera. Y el otro es…supongo que lo… que lo propuso. Nosotros, por supuesto, no lo queríamos. Enc. Opcional ¿no? ¿No era opcional? Inf. No, no, no, no era opcional. Se suponía que…que debía haber sido opcional, pero no…no fue opcional. Enc. ¿Y qué es lo que se da en la dialectología? Porque mi…ja, ja mi línea no es lingüística. Inf. ¡Qué me has preguntado! No sé decirte ahora, sea el que sea…ja, ja…Sean cosas… Enc. ¿Y cómo sabes decirme los chismes? Inf. Ahora no sé decirte. Eso…sinceramente pasó, pasó por mi vida si saber qué era. Enc. ¿A ti no te gusta la lingüística, no? Inf. No. no me gusta. Hay cosas que sí me gustan, pero no… Sobre todo, mira, eee…con Luis Enrique, Lexicología y…¿qué fue lo otro que dio? Lexicología…Se hacían cosas interesantes y él nos traía…cosas grabadas… con…cómo ciertas frases se decían ¿no? en la lengua coloquial y hacíamos ese tipo de, de experimento ¿no? Un poco…le gustaba experimentar, pero Lirca, no te sé decir porque es que… las clases eran insoportables. Enc. Ja, ja… Inf. Insoportables y …y la mayoría…la mayor parte del tiempo era hablando de sus viajes. Enc. ¡Ah, bueno! Inf. Una semana terrible. ja, ja. Enc. No te preocupes. Inf. ¡Dios mío! Enc. En la …v…que tienes límite. Inf. Pero interés…ja, ja… No, pero si la invita… Enc. Eso no tiene nada que ver, eso es un criterio tuyo. Eso no, no importa. Yo también di criterios y entrevistas, equis. Eee… Qué te iba a decir, bueno, no has vuelto a sa… Lo de Torrente Ballester, ¿tú no has vuelto a trabajar eso…Tú lo estás ampliando…? Inf. Sí… Ahora eee…Cuqui está dando un posgrado, por así llamarlo, sobre cultura y lengua gallega. Entonces está…eee…estamos aprendiendo gallego, como lengua… Enc. Tú estás…ahí. Inf. Ya que se ha oficializado y ya no…nada d‟eso de que es un dialecto ni mucho menos. Es lengua, porque tiene literatura y…Estamos aprendiendo, y…entonces a…eee…a la par, ella da…conferencias de, de cultura gallega en general ¿no? Se puede hablar… qué se yo… la semana pasada habló de la, de la catedral de, de Santiago de Compostela. Otras veces habla de…,qué sé yo, del siglo quince, catorce, trece, de cómo estaba la lengua en ese entonces y…de algún escritor conocido. No sé, va a hablar de Rosalía, de Celso Emilio y esa gente ¿no? Y eso es lo que estamos haciendo, ahora. Lo que no tengo tiempo para dedicarme a…Me gustaría porque me interesa y además se está… ahora es que se está empezando a estudiar aquí. Y Cuqui en realidad es la persona que se dedica a estudiar literatura gallega, en Cuba ¿no?.. Enc. Sí, la poesía. Inf. La literatura ga…la literatura gallega en general se estudia. Bueno, ahora que fue fundada la cátedra gallega aquí en la Universidad…Se estudia mucho en los Estados Unidos… Enc. ¿Cuqui es la dirige, no? Inf. No sé, no sé. Ella es quien lo prepara todo ahora, yo no sé si ella tiene una jerarquía o… Enc. Yo digo que aquí debe haber algún precedente de los …v…a‟go así…traducido. Inf. …administrativa… Pero, no sé, entiendes. Pero es ella quien realiza todas las coo‟dinaciones y todas las cosas las tiene ahí. Es ella quien las establece. Pero entonces, bueno, vamos a ver…a mí me, a mí me gusta la idea, me interesa el tema, y… Enc. No sé, es alg…uno debe aprovechar más. Inf. Y como que no se conoce mucho, no. A mí sobre todo me gusta…me gusta conocer, no sé, los clásicos o de lo que se habla… Uno puedes dejar …a pesar de que se ha hablado tanto de García Márquez, no puedes dejar de, de leerte a García Márquez o tratar de conocer d‟él. ¿Entiendes? Pero me gusta sobre todo en estas cosas de investigación y eso, cosas que no estén demasiado exploradas o que no estén super exploradas, mucho mejor. Enc. ¡Claro! Sobre todo eso, porque, la verdad, que ha estado así como… Inf. Entonces por eso es que me… por eso es que me interesó Torrente Ballester y…la literatura gallega. Además, que también, yo pensando en quién me va a hacer la, la tutoría ¿no? A‟guien en quien yo confiara… que me pareciera que me iba a ayudar…que no… ¿Entiendes? Que tú sabes que hay profesores que no te… Que más bien te aplastan. Entonces yo necesitaba confianza ¿no? Alguien que me dejara…además, que me dejara desarrollar. Enc. Claro. Inf. Porque hay quien no te deja. O te limita o…o no te permite. Dice: “No esto no lo puedes poner por…” Yo quiero que me dejara…investigar y bueno yo le traía cosas y ella me daba sus opiniones, pero siempre me daba el margen necesario para que fuera mi tesis, no la de ella ni… Entonces por ejemplo, retó…La hice con Cuqui. Y me fue muy bien. Y ahora está empezando eso de la literatura y de la cátedra. Enc. Y…¿no has publicado nada de la tesis? Tú no has hecho ningún resumen, ni nada… ¿Qué fue lo que trabajaste en la tesis? Todo, la narrativa en general ¿no? Inf. No. No, es sobre una novela en específico. Los fragmentos del Apocalipsis. se llama. Enc. Bueno, y ¿de qué trata eso? Inf. Fragmentos… Enc. El título no me dice… Inf. …es la novela que se está escribiendo. Es como… No, "es como", no, es un diario de trabajo, el personaje principal es un escritor que quiere escribir una novela. Enc. ¿Una novela? Y que está haciendo como un borrador, como un… Inf. Claro, es un diario de trabajo. La estructura externa es eso. Por días…con todas las de…un diario de trabajo, un diario íntimo. Y entonces…eee… lo está haciendo a partir de sus experiencias, pero de sus experiencias y contactos con sus personajes. O sea, él trae a su realidad los personajes ficticios…Incluso él dice que, dice Torrente ¿no?… en entrevista y eso que le hicimos, que él tuvo un… O sea, la contrapartida a este escritor es una, es una profesora de la Universidad de Leningrado. Una profesora de literatura… de literatura comparada o a‟go así, de la Universidad de Leningrado. Entonces, Torrente dice que esta muchacha fue un viejo amor que él tuvo. Que nunca se, se, se logró consumar. Po'que él estaba en España, ella en la Unión Soviética, y eso nunca pudo… Fue un amor de cartas y esas cosas ¿entiendes? De mandarse fotos… Y entonces él lo que hace es que trae a su escritor, trae a la novela, este personaje, o sea, que en realidad es un… es real, y lo, lo asume dentro de la trama y es la, la…un poco como la… Ella es la voz autoral y además es la, la crítica. Ella le va elaborando la novela y él le va diciendo: “No, esto no es así, me parece que debes hacerlo de esta manera…¿no?” y la novela es eso. Es ir haciendo una novela, dentro de la novela. Enc. Eso es un tema muy…llevado y traído. No sé si tú lo sientes… Inf. Sí. Enc. Creo que de los cincuenta para acá. Eso es un tema bastante… Inf. Y entonces la novela es… A mí no me gustó mucho porque… es difícil. La novela incluso, él…eee…Torrente, en sus primeros tiempos, fue muy conservador hizo más bien un tipo de literatura realista que fue Los bozos y las sombras, que pasaron por la serial televisiva. De este, de este tipo fue su primera literatura. Te das cuenta un poco, una literatura muy intelectual ¿no? Y entonces, y difícil…Entonces con diferentes muy intelectua‟… Entonces yo, yo lo que analicé fue intertextualidad. O sea, porque ahí está…está desde El Quijote hasta esto…intertextualidad… Eee…la estructuración fragmentaria que…tan posmoderna y…tan posmoderna y mo…moderna, porque todo eso está, qué sé yo, desde, desde cuándo. Y…qué otra… ¡ah!…y el…y esto de la inspiración y el proceso de la creación y todas esa cosas, esa…v… Y entonces es, es una nueva experiencia. Pero no he hecho ningún… O sea, no para publicar y eso…Porque es que no… Enc. Y por qué no te has… Inf. Pero, Mayuli, es que no, no tiene…Incluso ahora con esto de los Pinos Nuevos, me están diciendo: “Haz un libro o trata de escribir algo…”, qué sé yo. Yo sé que mucha gente para los Pinos Nuevos cogió su tesis y la reglambró, la ajustó, qué sé yo. viene bien. Entonces Jorge, por ejemplo… Enc. Jorge lo hizo así… Inf. …del discurso…eee…femenino en la Revolución Mexicana. Que eso es algo que…que a le gusta…a la, la gente tiene mayor acceso ¿no?, mucho más conocido… Enc. No, pero eso no importa… Inf. Pero yo no tengo la mía… Enc. Pero no importa… Inf. Y además, el tex…eee… los textos no están… O sea, yo no hago nada con sacar un trabajo… no sé, a lo mejor de…de una reseña o a‟go para incentivar a la gente de este tipo de cosas. Y los libros no estar aquí en Cuba. Enc. Pero no importa puedes publicar también en otro lugar… Inf. ¡Ah, sí! Yo creo que podría… Cuqui se llevó las tesis. Enc. ¡Hazlo! Inf. Cuqui se llevó las tesis. Enc. Hazlo, trabaja en perspectiva…Además, aquí puedes participar en lo de los Pinos Nuevos, porque es un punto. Inf. El problema es el…del receptor. Enc. No, no, pero no, pero el jurado no, no… Inf. Sí, yo sé que el jurado no…Pero a mí me interesa… Enc. El público es un público especializado. Inf. Claro. Enc. …eso, no te preocupe, y el jurado no es jurado… Inf. Sí, pero es qué publicó luego, si los libros se quedarán ahí ¿no? Enc. Eso no te… A ti eso no te impo…, por eso no puedes pensar, porque el público también depende sobre todo de la crítica, del interés en dete‟minado…En…por si no les interesa en la literatura… Inf. Claro… Enc. …no importa. Eso se puede comercializar hacia afuera… Inf. Bueno, eso sí. Enc. Lo puedes hace…lo puedes hacer…Y el jurado no… El jurado valora la calidad de… Inf. No sé si hacerlo d‟esto o… Enc. A no ser que tengas otra cosa ya tan adelantada que… Inf. …o de otra cosa… Enc. Pero otra cosa que se presente vo‟ver a empezar en sí, me parece que le debías dar aviso, ya. Inf. Sí yo también tenía…No sé, Diana me decía que ella ha trabajado la…los novísimos poetas cubanos… Enc. ¡Ah, sí! Inf. Sí ha… había trabajado. Y entonces, pensaba presentar a‟go de eso ¿no? Ta‟ vez yo tengo un trabajo de… sobre Todas las jaurías del rey de… Enc. ¿De quien? Inf. …de Rodríguez Tosca. Y también tengo a‟go sobre… sobre García Mon…García Montiel… Enc. No he leído sobre él… Inf. …Y entonces…que me gustan mucho los dos. Y entonces, yo pensaba hacerle como un…una introducción general sobre más o menos esa poesía… que yo la tengo más o menos bien agarrada y otros dos ensayos sobre cada uno d‟ellos. No sé si eso podría hacer…algo más llamativo. Enc. Sí, puedes hacerlo. Osmar, Osmar ganó… A Osmar le… a Osmar le publicaron en Los Pinos Nuevos… Inf. ¡Osmar tiene un…! Enc. Sí. Inf. ¡Ay! yo no lo he … Enc. Bueno, yo no lo he visto, para decirte. Inf. No lo he visto. Enc. Porque yo no pude ir al lanzamiento… Inf. Yo fui al lanzamiento y no lo vi. Enc. ¿Sí? ¿No lo viste? Inf. Aunque yo fui al… Enc. Cuatro pensamientos en La Habana. Poesía y fin de siglo. Inf. ¡Ay, no! Mayuli. Bueno puede que sea el… del grupo de los…v… Enc. Sí, sí está, eso de los…v…está. Pero yo todavía no tengo el libro. Porque yo no pude ir al lanzamiento. Y cada vez que iba a Letras Cubanas no está la persona que me lo tenía que dar. Inf. Entonces no tienes…no has visto ni un ejemplar, nada. Enc. Ni un ejemplar, así mismo como te lo estoy diciendo. Pero Osmar puso cuatro trabajos sobre poesía de los ochenta. Cuatro trabajos. Inf. Sobre poesía de los ochenta… Enc. Uno sobre…Las jaurías del rey… eee…¿Eran Las jaurías del rey? Porque él había hecho una reseña y creo que es ese libro. No sé si es otro… Inf. Sí él tenía una reseña sobre Las jaurías del rey, sí. Enc. Bueno, ése, ése. Está ése, está otra sobre…Carlos Alfonso…¿Carlos Alfonso es? Puede que sí, y dos trabajos más. El trabajo más general es sobre poesía. Inf. ¿Y el grupo de Los Pinos Nuevos? No lo sabía, me entero ahora. Enc. Y él lo que hizo fue…con sus cuatro trabajos mínimos. Y hacerlos muy cortos… Inf. Sí, eso es lo que yo tenía pensado con esto ¿no? Po‟que parece que el tema es un poco más atractivo y…estoy pensando también que… Enc. Lo que pasa es que dos trabajos tienen que ser de la paginación. Si no tenía‟ que poner más trabajos. Inf. Sí, Jorge ha ilustrado la convocatoria del que viene. Deja ver… Enc. Además, tienes tiempo en julio de volver …v… Inf. Sí, sep… septiembre… Enc. ¡Ah, en septiembre! Inf. Sí, tiem…tiempo creo que tengo y más…y es cosa no que ten…que tengo adelantada ¿no?, que es a‟go… Enc. Y lo otro…bueno, en lo de Torrente Ballester es que ya tienes un…una buena cantidad de páginas. Inf. No sé, estoy indecisa…no sé. Todo el mundo me dice que sí, que lo haga en la… Enc. O si no consulta a otra persona… Búscate otra gente que lo‟ lean los dos. Y te digan, bueno, cuál piensa que está más…más arriba. Inf. „ta bien. Así es que, que Osmar presentó, y yo no lo vi dentro de la …dentro de la Colección. Enc. Yo no he podido…pobrecito, enviarle el libro. Esta semana me dijo: “¿Tienes mi libro?” “¡Ay no, Osmar, qué pena”. Bueno, porque estuve quince días sin trabajar y … Inf. Y tiene cada cantidad de…como mínimo… Enc. Exactamente. No me las han dado ni han sido capaces. tampoco ni siquiera me mandarme la agenda. Porque es que yo no me puedo estar moviendo así como así… Yo estoy sola con la niña, Laura. Y todo lo tengo que hacer yo, todo. La vida, aquí es con apagón… Inf. Claro. Enc. …la vida ¿cómo es? La guagua… Salgo de mi casa a una hora y yo estoy dos horas en la parada. Sobre todo si es para ir a La Habana. Inf. No, es que tú sales y el día se te va en un minuto. Enc. El día se va volando… Inf. Como nada. En una…en un viaje que tengas que hacer, ya ahí se te va todo. Enc. No, pero ya este jueves o este vie‟nes yo sí tengo que ir allá, derechito, a ver si está la persona. Inf. ¡Ay, pobrecito! Cómo no. ¿Y nadie te lo ha alcanza‟o…o… Enc. Nadie se le ha ocurrido de venirme a traer ni un ejemplar. Inf. ¡Ay, yo no sabía nada! que alguno de la Colección era d‟él. No lo sabía. Enc. No, cuando esté telo enseñ… Cuando lo tenga te lo voy a enseñar. Inf. ¡Ay, sí! Enc. Te lo voy a enseñar…Bueno no queda mucho, ya estamos acabando, así que vamos a hablar otro poquito más. Ja,ja…¡Uy…Dios mío! Inf. Bueno vamos a hablar de Osmar… Enc. A ver habla de Osmar. ¿Osmar fue un profesor tuyo, no? Inf. Osmar fue profesor mío. Enc. ¿De qué? Inf. De Elementos de Composición de Literaria primero… Enc. ¿Nada más que d‟eso? Inf. No, y después tuvimos un curso de… ¿era opcional? Sí, creo que sí. Sobre… Borges. Enc. Ummm. Inf. Que era junto con Wilfredo Ornés… Enc. …y Rogelio… Inf. …y Rogelio. Entre una de esas cosas. Pero tuvimos también Elementos de la composición…v…en poesía. Era cuando él estaba empezando a dar clases y to' eso. Enc. Claro, ustedes fue el grupo que él cogió…más nervioso. Inf. Nervioso, ne‟viso. Enc. ¿De verdad que estaba nervioso? Inf. Nervioso. Ay, pero a mí me gustaba mucho su clase. Enc. Él tenía… Yo, yo pienso que él tiene mucha capacidad de comunicación. Inf. Tiene mucho ángel para eso. Enc. Tiene ángel. Inf. Sí, él tiene ángel. Aunque a veces, se ponía molesto, molesto. Enc. Pero ¿porqué? Inf. Una vez…No, no… Parece, no sé que… Una vez que… estábamos dando clase ¿no? Y entonces, el aula donde nosotros dábamos… dábamos clase, tenía un hueco, que daba a la, a la azotea de la, de la Facultad… Enc. ¡Ah! yo me imagino qué aula es. Inf. Creo que es la diecisiete, o a‟go así… Enc. Sí. Ja, ja, ja… Inf. Y entonces él estaba dando su clase, qué sé yo… Y entonce‟ entró un…un técnico. O sea, que iba a ver… unos cables qué sé yo…Y entró y…bueno, y le pidió permiso, quería pasar por el hueco. Todo el mundo tenía que, que llegar a la azotea… Enc. Tenía que entrar por ese hueco. Inf. …tenía que entrar por el aula y pasar por ahí para salir para arriba. Le pidió permiso, no sé él le dio, y el hombre salió. Pero el hombre parece que tenía que ir comprobando ciertas cosas y tenía que entrar ¿no? pa' cada cierto tiempo. Y el hom…y el hombre volvió a entrar, le vo‟vió a pedir permiso para salir. Y no pasaron ni dos o tres minutos que el hombre vo‟vió a salir, vo‟vió a pedir permiso…ja, ja…y bueno, le dio…Pero ya la gente se reía y nosotros que estábamos en primer año acabados de salir del Pre, imagínate tú. Y entonces la gente ya se reía y el hombre, afuera, pero el hombre no podía, imagínate, no podía estar tanto tiempo…fuera allí cogiendo sol. Además, tenía que estar… Y le vo'vió, bueno así, le, le pidió pe'miso , no sé ni, tres o cuatro veces y se montó en cólera. Se puso…bravísimo con aquel hombre. Porque imagínate tú que…tenía que interrumpir la clase, porque la gente cogía el… Enc. Osmar tiene mal azufre. Sí. Inf. Yo no me acue‟do si le dijo…Yo no me acuerdo si le dijo al hombre: “Si usted tiene que vo‟ver a entrar, yo salgo…” O una cosa así le dijo ¿no? “Si usted tiene que vo‟ver a entrar yo sa‟go”. Ja.ja, ja…Una cosa así fue…¡Imagínate tú! Y la gente se reía. Y él estaba molesto, molesto, bravísimo. Y nosotras muertas de la risa con aquel hombre. Y nos ponía carácter, al principio. Enc. ¿Verdad? Inf. No, él lo trató…Él como estaba nervioso, no, acababa de empezar a dar clases y eso… Y él era tan joven…Joven. Enc. Jovencito. Tenía veintitrés años. Inf. Nos llevaba…¿Cuánto nos llevaba? Enc. Nada. Inf. Cuatro o cinco años, qué sé yo. Pero entonces él quería…que lo respetaran ¿no? ¡Claro! que la gente lo respetaba por las clases que daba y eso ¿entiendes?, pero él quería de todas maneras que supieran. Enc. Ja, ja… Inf. Y nada más que la gente se reía o cua‟quier cosa o comentaba… Enc. Él se sentía incómodo. Porque uno se siente incómo…Claro, uno piensa que es sobre uno, que es…que no te están entendiendo, que se están dispersando… Inf. Y comentaba…Y en seguida se molestaba. Así que… Enc. ¡Ay, Dios mío…! Inf. Y entonces… Enc. Óyeme, me queda un chilín así, ja,ja… Si, no, pero sí se acompleja… Inf. Se acomplejaba… Enc. Y eso que él era alumno ayudante. Inf. Ya después no, cuando nos… cuando nos vo‟vió a dar clase, ya estábamos en tercero…Además, las relaciones ya nos conocíamos… Enc. Ya es diferente, es diferente. Inf. Ya era diferente. Pro en primer año… Enc. Yo siempre he tenido mucho le he tenido miedo a ser profesora. Por eso. Porque me imagino se siente así como… Inf. ¿Tú tuviste posibilidades en…? Enc. Yo era alumna ayudante pero, qué va, lo que yo sufría dando una clase no tenía nombre. Inf. En el tiempo de nosotros ya se…se eliminó… Enc. ¿Se eliminó eso, sí? Inf. Sí, lo de alumno ayudante. Enc. Yo di una clase y me sudaron las manos, que Iraida Rodríguez creía que me le iba a caer delante de toda el aula ahí y me iba a tener que recoger del piso. Inf. Porque eras alumna ayudante de‟lla. Enc. Sí. Inf. De Iraida. Enc. No, yo era alumna ayudante de Ana Caghil, pero di clases en el aula de Iraida. Y entonces era Iraida la que estaba en… cogiendo una clase. Yo pues me caía redonda. Y después de una clase, siendo alumna de Ana, en mi aula, en mi propia aula. Es decir, que no había mucha diferencia entre dar la clase y una especie de…Como si me hubiera tocado a mí. Inf. Un seminario o a‟go así… Enc. Y cuando me paro, así delante de todo el mundo me empiezan a temblar las piernas en mi vida a mí me habían tembla…tembla'o las piernas. Me hacían así: “tlac-tlac-tlac…” Me tuve que sentar…Y no me paré más… Yo sentada allí… hablando y hablando y hablando… Pero me temblaron las piernas.

Fin de la grabación Encuesta # 7

Informante masculino de veinticinco años de edad, nacido en Santa Clara. Residente en La Habana desde los diecisiete años. Sus padres son naturales del Escambray y de Sagua La Grande en Las Villas. Realizó sus estudios de Escuela elemental y Superior en Santa Clara. (Grabación M-I-7-H)

Lado A

Enc. Buenos días Omar ¿cómo estás? Inf. Estoy bien. Enc. ¿Bien? Inf. Un poquito de frío. Enc. ¿Tienes frío? Inf. No, no, no…pero no, no apague… Enc. Si quieres bajo…el aire un poco. Inf. No apague. Eee…Bueno, a mí me…me resultaba de su…de la conversación, precisamente me aco’daba de… No, no sé si le habrán contado en estos días aquí en Cuba de, de Samuel Feijóo. Enc. No, no. Inf. Eee…Samuel Feijóo, eee…que acaba de…eee…ya murió hace muy pocos años, y se cumple en estos años el… ochenta años de su, de su nacimiento. Que es de la región de allá de, de Santa Clara, de Las Villas… Enc. Ajá. Inf. …eee… de donde yo soy. Las…las regiones en Cuba son… la gente las, sobre todo aquí en La Habana, las sigue nombrando por las. por, por una vieja división administrativa, que existía en el capitalismo, pero que la Revolución la’ mantuvo hasta hace unos…dieciséis o diecisiete años, que eran Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Las Villas, Camagüey y Oriente. Eran…y a mí me parece que son las seis regiones válidas ¿no? Es decir, mantiene su, su, su especificidad cultural, también lingüística, eee…Después se dividió y esa región de Las Villas, eee…ahora está…ahora la comparten tres provincias. Son Villa Clara, Cienfuegos y Santi Espíritus. Enc. ¿Santi Espíritu? Inf. Santi Espíritus, es uno de los pocos eee…nombres heredados de, desde el principio, es una de las siete… En Santi Espíritus quedan dos, de las villas, eee…de las siete villas fundadas por, por Diego Velázquez en, en la Conquista, ¿no? Yo creo que es la única provincia que tiene, que tiene dos Villas, que son Trinidad, que, que es muy famosa por el, por el turismo y es patrimonio de la humanidad y qué sé yo, y… y Santi Espíritu. Y son a…eee…son además, eso lo dice siempre…Eusebio Leal, el, el historiador de aquí de la ciudad de La Habana,…son las dos únicas villas a las que le queda el nombre que los españoles le, le pusieron. Y es curioso porque…son la…la…v…Los nombres son eee… el sum de la…eee…en la cultura católica ¿no?, ése, “Santi Espírtus y Trinidad” Enc. Unjún. Inf. Todos los otros cambiaron… Tienen eee…, si no exactamente, por lo menos, un contacto muy fuerte con la…con la cult…con…con denominaciones india' ¿no?, indígenas. Enc. Unjún. Inf. …Baracoa, eee…Bayamo… La Habana…también Enc. … Camagüey, también. Inf. Camagüey, eee…¿cuál otra queda? No son eso'… solamente. Ahora, lo que le contaba de, de Feijóo. Pues cuando me dijeron que usted estaba haciendo el, el estudio, yo me aco’dé de Feijóo rápidamente. Po’que Feijóo sin ser un lingüística, un lingüista desde el punto de vista científico, es decir, no se dedica, no se dedicaba a eso, pienso con el rigor y la metodología sobre todo. Pero él estudió mucho en los años cuarenta, cincuenta y sesenta, todo el…el folklore. Se le pudiera denominar, aunque era un hombre loco literalmente. Incluso murió loco, siempre fue un gran…eee… arrebatado ¿no?, como se diría en… en Cuba. Y…hizo de todo, de todo. Una poesía de, de mucha, de mucha calidad. Lo que pasa es que publicó demasiado, ¿no? Tenía en, en sus manos también una editorial, y eso lo llevó a no separar lo bueno de lo regular y de lo malo ¿no? Entonces aho…él, él es precisamente un, un escritor antologable ¿no? Que…antología que no se le ha dado…hecho. Y escribió cuentos, y era dibujante, y fundó revistas, y era un promotor cultural de primer…nivel. Y en la Universidad Central de Las Villas, que era una de la tres universidades eee… cubanas con tradición, la de La Habana, la de Oriente, que está en Santiago, y la de Las Villas, que está en Santa Clara, que se… bueno, se fundaron antes de la Revolución. Eee…Feijóo tenía el Departamento de Publicaciones, que era en aquellos momento' era casi una, una editorial, y…hizo pu…publicó ahí maravillas, sobre todo hasta mitad de los sesenta y qué sé yo… Y había un…él tenía como una colección que era así folklorística, lingüista y qué sé yo…donde aparecía recogido…toda la cultura popular, sobre todo de Las Villas. Y él tiene estudios también sobre la…sobre…sobre la lingüística y los cambios…de un modo a lo mejor muy descriptivo y qué sé yo… todavía no sistematizado, pero… muy, muy bueno, po’que siempre me ha llamado la atención como en Cuba, por ejemplo, o… en todas partes pasa, pero regiones que están divididas apenas por, por kilómetros y el habla cambia ¿no? Eso es una cosa siempre impresionante y en Cuba todo el mundo se entiende bien. No hay ningu… no hay, como en otros lugares, que…la barrera…eee…las diferencias sean tantas que…impone una barrera lingüística para la comunicación. Pero de todas manera en Cuba existen…eee…y antes, a mí, a mí me da la impresión también por lo que la gente me cuentan y por apreciación, que, que ahora…eee…incluso se ve menos, pero antes se veía, se veía más. Como la Revolución diseminó tanto a la gente… Enc. Unjún. Inf. …en el país. Todo se mezcló, se mezcló mucho. Pero antes que la gente permanecía más en sus regiones de origen… Enc. Unjún. Inf. Por una serie de características de tra'lados de personal, de…d…, sobre todo para trabajo, con’trucciones, el propio ejército. La propia manera en que la…última guerra se hizo ¿no? Fue un movimiento fundamentalmente en Orientes, que arrastró al pueblo, campesinos… y qué sé yo, gente… Bueno, claro, por supuesto, atendible y con las mejores intenciones eee…del mundo, pero con un nivel cultural más, más bajo ¿no? Esa gente se regaron por todo el país y se siguen regando. También po'que Oriente ha sido tradicionalmente una zona más…menos desarrollada que Occidente en el, en el país. Y eso ha cambiado mucho los modos ling…, yo pienso que para mal, en general, los modos lingüísticos y ese… Y también a, a mí me parece que, ya que estamos en el, en el tema, me… me parece que el idioma en Cuba está más deteriorado ahora. Enc. ¿Tú crees? Inf. Sí, cómo no. Enc. Pero ¿en qué, en qué sentido? Inf. Incluso no con la…no con un, con un cuento que a mí me pueden haber hecho, porque en general, siempre la gente cuando se va poniendo vieja recuerda el pasado con, con nostalgia. Y a mí me parece que eso siempre se idealiza un poco, po’que uno ya lo hace con respecto a su propio pasado. Pero a mí me parece que sí, que el habla, y como hablábamos el…efectivamente el habla impone la, la norma, pues a mí me parece que. que en este momento, la propia situación social que hay configurada… yo no sé exactamente los vasos comunicantes que hay entre una cosa y otra, po’que me imagino que son nexos muy, muy complejos ¿no? Pero…a mí me parece que hay una…relación. A veces será más directa, a veces, más indirecta. Pero…hay una relación entre ese deterioro social, económico que se produce y también la norma, la lengua ¿no? que se deteriora, se deteriora. Luego, eso es si… Enc. ¿Y qué tú llamas deterioro, Omar? O sea qué…dáme un ejemplo más completo. ¿Qué para ti es deterioro con respecto a la lengua? Y a, y al deterio…O sea, cómo tú lo vinculas ese deterioro so…deterioro social y ese deterioro lingüístico. ¿Qué te hace pensar a tí que una cosa incide sobre la otra o vice-versa? Inf. A mí me parece, por ejemplo, aún con todo probablemente si viniera gente de otro país, quizás incluso Puerto Rico no sería el mejor ejemplo por el desarrollo particular que ha tenido asociado a…a todo lo que ya sabemos. Pero si fuera otra gente de América Latina siempre diría: “No, no, ¡qué va! ustedes están en una situación privilegiada.” Po’que efectivamente, la educación eee… aquí niveló mucho un estrato social muy grande, aunque siempre se mantienen determinadas élites y eee…determinadas…eee…un determinado espectro en la pirámide, pero aún así la base tiene una…una educación, tiene una, una instrucción, por lo menos, bastante alta en comparación con otras…eee…otros países latinoamericanos, que hay millones de gentes que se quedan marginados de la más mínima instrucción. Pero aún así, eee…yo creo que, que a la gente le impor… Por ejemplo, eee…uno le cuesta trabajo ver la con…eee…gente que con’truya bien un discurso, que, que…que…que fluya, que piense que no está muy marcado también por una retórica …eee…impuesta, el discurso, eee…yo no sé si eso será un deterioro, pero yo lo veo eee…también por ahí ¿no? Es decir, sobre todo si la gente habla…por decirlo de alguna manera, “oficialmente”. Pues, por ejemplo, en el Noticiero ¿no? de televisión. Que es un espacio muy…eee…muy humanizado, muy de un solo lado ¿no? demasiado. Excesivamente…eee…unidi… unidi… Enc. …lateral. Inf. …unidireccional ¿no? Es, el mensaje es muy claro y entonces todo si’ve a ese mensaje, por supuesto. Sin matices y… todos los cubanos que entrevistan en el Noticiero, no importa que sean eee…ingenieros, eee…obreros, científicos con mínimos matices, utilizan la misma… Claro, también responden al mismo…en general al mismo tipo de pregunta ¿no? Enc. Unjún. Inf. Pero es, es, es…se mueven en una retórica que uno incluso se da cuenta que es impuesta para esa persona, para sí misma. O sea, eso me parece un problema…que implica muchas otras cosas pero…y que es muy, muy preocupante. Eso sería en un nivel. Y en otro, el, el…eee… un deterioro así más significativos, el habla popular, que yo amo extraordinariamente, po’que no me considero ni siquiera, me, me considero en ese sentido, muy, muy popular y muy cercano a mis, mis raíces… y, y a mis…y a, y a toda el habla popular cubana que, que me encanta, me parece que está llena de, de giros y de cosas inteligentísimas y valiosísimas y que esconden mucha, mucha sabiduría. Pero en estos momentos, sobre todo el sector juvenil la llena de una cantidad de cosas que a mí me parece que, que realmente no van a trascender, no van a imponerse. Y…la… y que en general, además, se asocia a modos de comportamiento ¿no? Que…eee, las palabras no se terminan…eee…los aglicismos son cada vez más…más, Enc. Fuertes. Inf. …más fuertes, más frecuentes y más feos. Po’que en Cuba, anglicismos ha habido, hay en el español en todas parte' y hay en Cuba algunos en particular, pero… Eso es…por supuesto, por eso tenía que ver con todo esto y con una serie de palabras que están a la…a la o’den de…del día ¿no? Y…y entre esa dificultad para construir el discurso y esa…deterioro en el plano del comportamiento y del intercambio de, de la comunicación del habla, a mí me parece que hay una situación eee…compleja, compleja con eso. Aún cuando…yo siempre he pensado que una de las cosas que más admiro del cubano es aquél que habla ¿no? que habla bien. Eso, eso es muy…eee…eso se puede comprobar mucho a nivel popular ¿no? O sea, un grupo donde llega alguien desconocido y comparte unas horas, se va y la gente una de las cosas que primero van a decir es: “Qué lindo habla, qué bien habla.” Un valor significativo ¿no? Es decir, la palabra tiene una connotación, tiene una importancia, que también se ha…se ha perdido un tanto por, por el exceso de, de retórica, de, de repetición, A mi me parece, bueno, todo está vinculado y es mucho más complejo que un problema lingüístico, pero, bueno, se me ocurría… Enc. Sí… Bueno yo, con respecto a eso, me parece que primero tengo que ver to…to… toda la muestra. Hasta ahora la impresión que tengo ¿verdad? es de que… A mí me impresionó mucho una…informante que tuve el sábado de diecisiete años. Tenía una libertad para expresarse que no la consigo en Puerto Rico a esa edad. Eee…Bueno en Puerto Rico hay otros problemas , como tú señalaste. ¿verdad? que…que no están aquí, ni están en Santo Domingo directamente. Inf. Ajá. Enc. Pero…ese fluir del pensamiento a la palabra, eee…con claridad, con precisión, con coherencia…es muy difícil encontrarlo allá. Sin que medien los anglicismos o las muletillas u otras formas de expresión hablada que, que se acompaña con lo gestual ¿verdad? Y…en esta persona pues encontré mucha espontaneidad, mucha…y claridad. Ella estaba expresando mucho todo su sentimiento. Todo lo que implicaba para ella este…el período especial, la escuela, eee…qué esperanza tiene, si alguna. O sea, todo lo que la rodeaba inmediatamente. Y fue muy espontánea la entrevista, pero todo fue expli…explicado con una claridad y una emotividad, que yo no, no hubiera encontrado nunca fuera de aquí. Y eso me impresionó mucho. Eso lo conseguí en otros informantes posteriormente. Siempre una entrevista al principio pone a uno, qué sé yo, a la expectativa: tú no conoces al encuestador…viene de un país que tú no has visto… Inf. Sí, claro. Enc. Todos eso' e…elementos, pues, como que ella no los tomó en cuenta. Y en ese sentido, pues, no sé si será lo excepcional. Hasta ahora yo te diría que lo más que me ha impresionado de los jóvenes cubanos que he entrevistado al momen… hasta el momento, fuera de que te…te doy la razón en eso del discurso dogmático, retóri…la retórica dogmática, que sí eso está presente. Y me la había señalado alguien antes ¿no? Otro cubano, pero ya otra generación. este…fuera de ahí me parece que…no sé si es que me he dado con gente inteligente, pero la fluidez entre el discurso y el pensamiento, eee…no la encuentro deteriorada. O sea, o no la… en el sentido en que tú me la explicas ¿verdad? Inf. Sí. Enc. Hay otras cosas que pueden discutirse ¿verdad? o a lo mejor descubrirse, eee… sobre la marcha, pero eso es importante que, que puedan los jóvenes pensar, sentir y decir con claridad. O sea, que coordinen todas esas tres acciones es muy difícil en otros sitios. Sobre todo en otro’ sitios donde hay interferencia lingüística como en Puerto Rico, de un idioma completamente ajeno a la cultura totalmente. Y que por supuesto ha sido impuesto siempre. De manera que…yo, yo te diría que, no sé, que para mí no hay deterioro en ese sentido. Inf. Unjún. Enc. Puede que en otras áreas pues encuentre algunas cosas similares a otros países del Caribe como Puerto Rico o Santo Domingo, donde sí hay bastante deterioro. Inf. No, me, me, me alegra ¿no? Po’que, claro el…el…el impacto que…la situación que nosotros estamos viviendo tiene sobre nosotros es, es muy grande. Pero no sólo en el sentido digamos material ¿no?, sino en el sentido de cosas a las que no estamos para nada… Enc. Preparados… Inf. …acostumbrado a…a vivir ¿no?. Y yo siempre incluso, hago de… me fajo, discuto con, con la gente, con otros amigos y qué sé yo. Po’que ven esta misma situación y hemos hablado de…hemos hablado precisamente de este tema, hemos hablado precisamente de este tema… Por el, el…po'que uno tiende a verlo en determinados núcleos y determinados fenómenos, determinadas cosas de una manera apocalíptica ¿no? Es también a mí me parece a’go natural, porque…por ese impacto ¿no? Es decir, ver un niño, por ejemplo, pidiendo una moneda, eso es…eso jamás. Eso es un problema…de cuentos de viejos y de películas ¿no? Pero…o de documentales… Jamás eso se veía en Cuba, jamás. Entonces, ¿qué es lo que va a pasar? uno ve una cosa como ésa y…y se impacta tanto que tiende a hacer determinada…generalización ¿no?. Po'que es tan fuerte la…la imagen, la impresión que le puede dejar que…que. Y en eso yo siempre digo: “Bueno, caballero, sí, pero pueden ser cien, cien no son nada”. No es que no tengamos que preocuparnos po'que sean cien nada más, po'que un…v… Aunque fueran dos tendríamos que preocuparnos, ¿no? Pero, pero tampoco hay que verlo en esa…Y a mí me parece que puede a mí pasa'me exactamente eso que en otros medios hago de abogado de…del diablo ¿no? Enc. Sí, que estoy haciendo asociaciones sociales sobre el lenguaje. Que evidentemente las tiene que haber… Inf. Sí, claro. Enc. …porque es el medio de comuncarse ¿verdad? Pero que no necesariamente se, se consideran deterioro de la lengua, en el sentido en que hablábamos, ¿verdad? o que tú me comentabas. Sino a veces en este cruce como tú me contabas al principio de la entrevista de, que ya este…no hay como regiones dialectales… Inf. Sí… Enc. …sino que se ha mezclado precisamente por la inmigración a la ciudad y la emigración de la ciudad etcétera. Todo ese fluir ¿verdad? de personas, de un lado a otro, de diferentes regiones que se acomo… se aglomeran en La Habana, por ejemplo. Pues que traen sus modos de hablar consigo, porque no los deja nadie… O sea, eso es, es parte del ser ¿verdad? Y entonces esa mezcla que parecía deteriorante o que parece deteriorante. En términos lingüíst…lingüísticos no necesariamente lo es, habría que verlo con mucho cuidado ¿verdad? porque… Inf. Sí, ya lo creo. Enc. Según las culturas se juntan y las lenguas se enriquecen o las lenguas más débiles, como se ha dicho siempre, término con el cual yo no estoy muy de acuerdo, pero eso es lo que se ha usado. Las más débiles eee…se… de…de… decrecen o desaparecen ante las más fuertes, como es el caso del larín por ejemplo, este…que genera eee…degenera en las lenguas romances y así sucesivamente. Eso es lengua, eso es lengua viva. La lengua es un ser vivo realmente, lo que pasa es que no lo…no tiene corazón, no tiene ojos, no tiene boca, pero lo cobra a través del individuo… Inf. Claro. Enc. Entonces en ese sentido, esa mezcla es…puede verse analíticamente en un discurso lingüístico o desde otra proyección. Inf. No, es cierto que las, que las, que las culturas crecen y se desarrollan en la asimilación ¿no? Mientras más asimilan más ricas y más…y más fuertes son ¿no? Yo lo decía en el sentido ese, específicamente, lo decía po'que a mí que me gusta viajar mucho por, po' Cuba. Por eso, le decía que he estado en los últimos años, yo me gradué en el año noventa y uno, hace apenas dos… Eee…vivía en La Habana becado ¿no? Que, de a’guna manera, vivía en La Habana, pero con un cierto micro clima ¿no? po'que vivíamos todos los que éramos de provincia, que estudiábamos en el, en el Instituto, que además era un Instituto de Arte, donde eso…eee…de alguna manera se hacía eee…consciente el estudio de biobilingüística. Eee…todos trabajábamos con, con la lengua en definitiva ¿no? Y…y vivíamos en ese…en ese microclima. Ya en esos años, años, y desde antes, que ya había empezado a pasear por el, por el país y qué sé yo… Pero después, en el noventa y uno me gradúo eee…mis padres y toda mi familia siguen viviendo en Santa Clara, en mi casa de siempre. Me voy a Cienfuegos a…a trabajar, que es una ciudad al sur- centro del país, cerca de Santa Clara a unos sesenta kilómetros, que también tiene su particularidad de… Tiene su’ particularidade’…eee…culturales, pero lingüística- mente se…se parece mucho a…a Santa Clara ¿no? Para mi me…es la misma región. Eee…después estuve unos seis meses en Las Tunas que ya sí es completamente distinto. Las Tunas es la antigua provincia de la antigua región oriental. Eee… se le dice “el Balcón de Oriente” ¿no? Uno va a…a… a Oriente. Es lo primero que te… Enc. Es como una frontera… Inf. Sí, lo primero que te recibe. Pero es ya una región oriental. Es ya una región oriental. Y sí, allí, sí el habla…eee…cambia, es otra cosa. Tiene…eee…allí la cultura eee…campesina es muy fuerte. Incluso en la ciudad. La ciudad no es hacer una ciudad, en todo el sentido de la palabra. Muy, muy, muy influenciada por, por todo el la cultura…por toda la cultura campesina, los modos, el habla…todo ¿no? Y en…y siempre se ha dividido eee…un poco esquemáticamente, Oriente…y…La Habana y el resto. Pero hay otras particularidades. Y entonces yo lo decía, po’que a mí me, me gusta tanto escuchar las particularidades de, de cada…de cada región, que ahora están má', má’ borradas. Hay que ya tener…eee…mucha conciencia d'eso y ponerse y oir… Enc. Oído… Inf. …oirlo… En Oriente es evidente. Es decir, el timbre cambia, el, el sonido, la… en el modo de pronuncia- miento, el sonido, el sonido cambia. Es… decir…es lo… siempre decimos que los…santiagueros y los orientales, en general, cantan, ¿no? Cantan los…eee…eee….es una voz así más, más cantarina, más…. Es muy bonita, a mí me… a mí me gusta mucho, a mí me gusta mucho. Enc. A los puertorriqueños nos … Inf. …a mí me gusta mucho. Enc. …nos tildan dondequiera de que cantamos mucho. Inf. Bueno, pero oir a un puertorriqueño y a un santiaguero, eee…específicamente, po'que también habría diferencias entre la propia Oriente. Eee…lo’ oliguineros que nos les gusta ser oriental, eso es el Oriente hacia arriba. Además es una zona de dinero y qué sé yo… eee… son los, son los, los orientales finos ¿no? como se dice. Pero Santiago…y…oír un santiaguero que además es una ciudad completamente caribeña… Enc. ¿Sí? Inf. …eee…y a un puertorriqueño es…muy, muy, muy parecido, pero muy parecido, muy parecido. Los…los puertorriqueños lo único que ca…la…el, el cambio ese, de…de la erre por la ele, que es muy…es quizás más, más acentuado que, que en, que en Santiago. Pero ese modo en que suben y…y…y cantan y hacen un juego a la palabra, que además, a mí me gusta muchísimo. Los camagüeyanos son de otro modo pensa…en, en Las Villas… Enc. Me han dicho que, que el…que el mejor e…español que se habla en Cuba es el de…del Camagüey… Inf. …el del Camagüey. Sí, yo creo que sí. Enc. Casi todos los… las personas que he visto…y…tuve la oportunidad de entrevistar…de entrevistar no para el estudio, pero entrevistarme más bien, con un profesor camagüeyano. Y me di cuenta de muchas cosas… Inf. Sí, yo… Yo creo que sí, yo creo que eso. Eee…eso por supuesto está asociado a todos los desarrollos. El Camagüey fue siempre una zona de poca población, una zona muy aristocrática desde…de…su propio desarrollo de la nacionalidad. Pero muy cubano. Muy aristocrática, pero muy cubano. Es decir, donde…desde esa aristocracia y en esa bu’guesía criolla tenían un sentido muy, muy nacional y qué sé yo…y allí fue en Cuba, en Cuba… Una zona bella Camagüey. Los camagüeyanos son, además, seres muy amables, muy atentos, muy orgullosos de Camagüey. Y todo eso el habla lo, es decir, ellos…de pronto es el, el… siendo plenamente cubano, donde nada de lo que ellos…eee… hablan a uno le suena más que otra cosa ¿no? Es decir, todo lo tienen como en un mismo, en un mismo nivel ¿no? Sobre todo cuando uno habla gente que se ha pasado la vida en Camagüey, que no se han movido. Yo conozco muchos y me gusta…me gusta mucho. Y son muy…hablan más pausadamente… Enc. ¿Y está en la zona oriental o…? Inf. Es hacia el Oriente, pero es…es también un tránsito entre… Enc. Como una frontera entre ambas… Inf. Es antes de llegar a Oriente. Dividiendo quedaría , por supuesto en la zona oriental, dividiendo en dos. Pero…está Las Villas, está Camagüey, que es la barriguita esa de la i'la ahí, toda esa zona. Y…y entonces después está Las Tunas, de’pués de Camagüey, exactamente, está Las Tunas. Pero es increíble po'que entre Las Tunas y Camagüey hay cien kilómetros, lo que cambia esas ciudades que yo conozco muy bien. Todo…incluyendo el…el habla…un…una maravilla ¿no? po'que es un…. Yo prefiero la de los camagüeyanos ¿no?, por supuesto. Y…po’que…los, los tuneros no se llegan a definir ¿no? Los, los santiagueros me gustan mucho po'que también están muy…muy definidas, muy eee…es muy lindo. Y los tuneros están ahí como ada’tados, se integran hacia uno y otro lado. Y después los, los villareños hablamos un poco más…se nos entiende quizás menos…Hombre, eso lo decía… eee…Feijóo, que habíamos empezado por ahí. Él hizo una serie de, de variables ¿no? que eran las que…que se cumplían. Enc. ¿Y esas, esos escritos de Feijóo no se consiguen ahora? Supongo, ¿verdad? Inf. Son muy difíciles de conseguir. Son publicaciones relativamente…cortas. no son…son…

Lado B

Inf. No sistematizado ¿no? Es decir, Feijóo no tiene un libro sobre esto…sobre… eee…tiene algunas cosas así, donde él… Pero, por ejemplo, en…to…todo… Él em…él mismo y otra gente a las que él embuyó y encargó hizo grupos y qué sé yo, que recogían cuentos y tradiciones populares y qué sé yo… Entonces después, él hizo una serie de…en, de la gente de los…en Villa Clara eso se ve mucho. Nosotros cambiamos la erre, pero no por la ele, sino que por un sonido “be”: “pa’que” se borra un poco así, pero no llega a ser una erre definida ¿no? " Parque" Como si… Enc. Sí es como una aspiración de la… Inf. Como si te ahogara así… Enc. Es la aspiración de la, de la consonante… Inf. Sí. Enc. Que no se sustituye, como tú señalas muy bien ¿verdad? Inf. “Pa’que”, es “pa’que” no es “palque”. Es un sonido de erre y ele allí y no tampoco demasiado de pronunciado, que se quede debajo del resto de las, de la palabra. Y así otras, eee…eso es muy … Ésa me parece que es la más evidente. Ésa siempre es la más evidente, se mantiene de a’guna manera y qué sé yo… Pues Feijóo publicó dos, dos revistas, las dos… eee… se mantienen. Después yo podría enviarle algunos números para que usted… Eee…una es muy famosa en los medios académicos norteamericanos. A pesar de ser una revista provin…provincial. Una es Islas, que es la revista de la Universidad Central, que tuvo una gran etapa sobre todo cuando él la dirigía. Pero después él la deja o lo…la hace…hacen que la deje…no, no recuerdo muy bien. Y él funda Signos, que “Signos” fue también un grupo de…pintores populares, de…de gente que se mantiene, ya no constituida como grupo. Y…y la revista… Enc. Sigue. Inf. La revista ha desaparecido, ahora. Eee…pero va, está en este instante está volviendo a…a nacer y la va a eee…editar en un… en el Perú. Es una revista que se dedica a…a la culturología, a la folklorística, a todo lo… el terreno…él…a…popular ¿no? Él, él la hacía solo, prácticamente, la diseñaba, la llenaba de dibujitos de…de cositas, seleccionaba todos los artículos, escribía también mucho y todo tenía que ver con ése… Enc. ¿Y de qué edad murió él? Inf. Él murió…Feijóo murió hace dos o tres años, dos quizás… Él murió como a los se… Enc. O sea, que estuvo durante… Inf. …a los setentiocho, más so menos. Lo que pasa es que ya en los últimos años sí su vida intelectual fue nula. Como estaba, estaba… Enc. Claro…”Se fundió” decimos allá. Inf. …estaba loco, se fundió, estaba loco. Enc. A…¿Aquí se usa ese término? Cuando, cuando alguien ya no da más… Inf. Sí, a veces se usa, a veces se usa. Se va a… “te vas a fundir” ¿no? Enc. Sí…ja, ja. Y "se quemó" también. Inf. Eso es por el bombillo ¿no? Eso es por el bombillo. Enc. Exacto. Allá en lugar de “bombillo" decimos “bombilla”. Inf. Que es más correcto, creo ¿no? Enc. Pues no sé, no sé. Porque el género es otro tema de…de largo alcance. Inf. Igual que “Policlínico…que nosotros… "Ploclinic" eee…Policlínica”. Enc. A…Allá se usa “Policlínica”, sí. Inf. “Policlínia”. Enc. O sea, hay diferencias de… Inf. Pero, aquí, ni modo. Una vez se hizo una campaña. Pero usted sabe que las campañas no, no cambian el, el, el habla… Eso es una cosa natural. Y empezaron de que no era “policlínco”, que era “policlínica” porque entonces determinaba…Pero ¡qué va! de ningún modo. Todo el mundo dice “policlínico”. El “policlínico”, el “policlínico”…eee… Enc. Eso es para que tú veas la fuerza de la lengua sobre los cambios ¿verdad? Inf. Sí, sí, sí… Enc. Sobre el habla popular…que se podría llamar ¿verdad? Inf. No, además , a usted, en, en Cuba en estos días le’ habrán hecho…miles de chistes ¿no? de cuentos pequeñito’, populares d’esos. Es una maravilla. Nadie sabe quién los inventa… se riegan… Enc. En eso sí nos parecemos muchísimo. Inf. Se riegan por todo el país y más allá y es una cosa increíble. Enc. No, y hay gente…Yo conocí a uno de los informantes, que es de teatro también… Inf. Sí… Enc. Que…que se…hace chistes d’él mismo. Y yo me quedaba así…boba, ¿verda'?. Él se los disfrutaba primero que nadie. Y eran chistes sobre él. Así es que sí… Así es igual a allá. Hacen chiste sobre todo…y nadie sabe de dónde salió. Es el folklore ¿verdad? Inf. La gente e… es de una ingeniosidad, po’que además, este…contiene tan…reflejan tanto a lo que se está…eee… refiriendo, aunque no lo digan, que es una cosa increíble. Yo lo que encuentro de aquí, en los años ochenta ya más bien hacia…hacia los finales, la generación eee…que tenía en aquellos momentos treinta y pico de años, que ahora está sobre los cuarenta cortitos; que hay un grupo de escritores…ahí… sólidos ¿no? Que…dentro de los cuales el más conocido es Senel Paz, yo no sé si… Enc. Sí. Inf. Eee… y ellos decían por aquellos años, los debates sobre la narrativa cubana y qué sé yo, que… Y eso lo decía Luis Manuel…eee…Luis Manuel García, en el premio en Casa las Américas, con más exactitud. Que la narrativa cubana lo que debería aspirar era a…a parecerse lo más posible al nivel ese de ingeniosidad que delataban los…cuentos… O su…por el grado de, de expresión, por la novedad, por la novedad en…en la que estaban construidos. Por la expresión lingüística, por todo… que él lo asociaba completa… por la síntesis… Que ahí estaba todo. Que a veces, a uno le parecía tonto escribir un cuento para decir todas las cosas que un chiste ya había recogido mucho mejor ¿no? Enc. Unjún. Inf. …y de manera más, más efectiva. Y es ve’dad. Y es ve’da'. Enc. Omar, me gustaría que me hablaras ahora de…de tu trabajo. Porque te conocí en el, en el diálogo aquél tan rápido que tuvimos de…después de la obra, el viernes. Inf. Sí. Enc. Eee…Y me interesó mucho saber en qué te desempeñas…eee…como profesional y como, bueno cubano que, joven, que comparte con otros centro o espacios ¿verda?, como se le…se llama hoy, que son diferentes a veces o que son tangentes, pero no son iguales. Inf. Sí. Yo trabajo específicamente en…como redactor de la Revista Casa las Américas. Hace sólo tres meses. Hace sólo tres meses, de manera que estoy diría en un proceso de… Enc. …de aprendizaje. Inf. …de aprendizaje. Yo había hecho una revista, antes. Eee…que después llegó a ser…y digo después por…no por, por, por modestia sino po'que realmente no fue en mí, en mi, en mi etapa. La, la fundamos tres, tres compañeros en el Instituto Superior de A’te. Pero después los intereses se, se fueron por distintos lados y eso llegó y…uno de…de estos amigos la siguió y la convirtió en una revista que circulaba muy “underground”, pero, pero, pero mucho, pero mucha atención en efecto. Ésa era mi única experiencia en relación con… Enc. ¿Qué revista era? Inf. Albur. Enc. Albur. Inf. Albur. Era una revista que… Enc. ¿Y la fundaron en La Habana? Inf. En La Habana y en el Instituto Superior de A’te, como la revista de los estudiantes del ISA. Nosotros estábamos en primer año. Pero, bueno, una revista que se llenó después de…de toda la obra de la plástica cubana de fines de los ochenta, de gente muy joven. Eee…y de estudios sobre la cultura cubana, y de estética…y de culturología. Y…se hizo una revista teórica, pero al mi'mo tiempo muy agradable, muy loca, muy… Eee…era… Se lo cuento po’que era la…la relación primera que había tenido con lo que ahora es mi, mi… profesión, mi trabajo, específicamente. Eee…pero tengo que aprenderlo casi todo, porque todo lo que hacíamos en la revista era de…eee…loco’, virábamos los textos, lo poníamos de lado, allí…eee…cambiando la… Enc. En términos de formato eran revolucionarios. Inf. Sí, no y de…de formato y también a las… Enc. Y de contenido. Inf. Y también a las cosas que le dimos… que le dimos vuelo y páginas y…y espacio ¿no? Y por eso, bueno fue que la revista se, se hizo…eee…famosa ¿no? Lo que pasa que las ediciones eran muy co’tas y como dice un escritor cubano, que trabaja en La Casa de las Américas, era… la fama de la revista era pro… era proporcional a la gente que la tenía ¿no? Eran poquiticas ¿no, verdad? Era, era inversamente proporcional. Es decir, una fama enorme, pero na’ más que la tenían cuatro o cinco personas, ¿no? Enc. Ja, ja…Si, eso es cuando un autor no vende sus libros y publica cien mil ejempla… ejemplares y se dedica a repartirlos entre los amigos, pues… Inf. Sí, claro… Enc. Le da tres a un amigo, pues ahí salió de tres. Inf. Pero, pero, pero es un modo de circulación… Enc. Claro. Inf. …en Cuba excelente. Es decir, la, la gente inc…, ahora que hay una campaña po'que pongan más música cubana en todos los lugares, po’que ponen mucha música extranjera y qué sé yo. Eee…primero po’que prohibimos la extranjera ¿no? Después, ja, ja…eee… Pues ahora, sin que sea política casi tenemos prohibida la música cubana ¿no? Una cosa tontería, una tontería, con tanta música cubana tan buena, tan rica y que la gente no, no conoce. Y…y entonces hay alguien que ha dicho, de manera genial, lo dijo en el Congreso de…de la UNEA…que el mejor modo era prohibirla. Enc. ¿De la qué? Inf. De…de la Unión de Escritores y A’tistas, que fue en, en noviembre. Buen Congreso. Y… la gente dijo que la mejor manera de asegurar su distribución era prohibirla ¿no? Lo que nosotros prohibimos, es decir, y circula mejor que lo que tú difundas. ¡Prohibamos la música cubana! para que tú veas a to’ el mundo oyendo los cassettes que ahora queremos que la gente oiga ¿no? Era un poco exagera’o pero tiene a’go de, tiene a’go de…de verda’. Y entonces ése es mi…ése es mi trabajo, ser redactor de, de la Revista Casa. Llevo tres mese, pero me va, me va muy bien. Enc. ¿Y qué tipo de artículo concretamente has publicado? Inf. Bueno, ahora…ése no…es un trabajo en el que… al que yo me dedico ya de manera profesional, incluso la Revista no acoge lo que a mí me…eee…lo que yo escribo ¿no? No lo acogería, po’que no es una revista que toca teatro. Que es fundamentalmente a lo que yo me dedico ¿no? Lo que estudié, que fue teatrología, crítica, investigación y…eee…lo que he publicado. todo lo que he publica… e’ incluso…he tenido oportunidad de publicar algunas otras cosas, pero me he mantenido en mis trece. Y no, no he querido sacar nada sobre algo que yo no crea que domine, por lo menos en un cierto… grado, respeto, historia y… qué se yo. Así que todo lo que he escrito es crítica y… investigación, artículos sobre teatro. He publicado prácticamente en todas las, en todas las revistas del país, que mi llegada a la, a la escritura coincidió con el…la casi la desaparición de la…la desaparición de la revista’ eee…cubana’, pero bueno, en las que, en las que quedan yo he publicado en todas. En…en Tablas, que es la revista que se dedica al teatro. Enc. Anoche estuve leyendo tu artículo. Inf. En Tablas,…en Tablas tengo como dos o tres publicaciones. Eee…en Conjunto, que es la revista de teatro de la Casa de las Américas, en La Gaceta de Cuba, que es la de la UNEAC también en algunos suplementos, en algunos suplementos en… de provincia, en una revista que se editó ahora en, en Colombia, que está dedicada a… Es un número especial po’que es una revista, precisamente dedicada a Santiago. Entonces yo hice un artículo sobre el teatro santiaguero, qué sé yo, y…dicen que lo lanzan en, en junio cuando el Festival del Caribe, la Fiesta del Fuego, el Festival del Caribe, que hacen en Santiago. Y…estoy muy contento hace un tiempo, po’que salió un artículo que la La Gaceta le había dado espacio acá, que es sobre el último Festival de Teatro en La Habana. Que sa…salió en…que salió en…que alió en, en Primer Acto, que es una revista española de teatro y…Y ahora salió mi primer libro también. Enc. ¡Ay, qué bueno! Inf. Que es un ensayo de unas ochenta páginas sobre un grupo…teatral que tiene mucha importancia en Cuba. Enc. Y…¿se puede conseguir ese…ese libro? Inf. Bueno, hoy lo lanzan. Enc. ¿Hoy? Inf. Hoy lo lanzan en la Uni… Enc. Ése es el que me dicen que van a presentar. Ah…pues yo voy a estar allí, a las dos. Inf. …en la Universidad. De todas maneras, yo le dije a… Enc. Sí, me decías de tu primer libro. Inf. De, del libro ha sido una cosa muy linda, no sólo por, por el placer que… Bueno, por todo lo que representa un libro que eso sólo los que lo escriben y lo publican sobre todo pueden saber ¿no? Pero, además, po'que mi generación tenía…mm…la ventaja con respecto a otras de que los obstáculos extra artísticos, digamos, o extra editoriales, se habían ido derivando ¿no? Y sin emba’go, cuando habían más posibilidades desde ese punto de vista de la apertura y qué sé yo, a publicar… eee…llega la coyuntura económica, que tira la… Si algo ha tira’o en el piso, que ha tira’o en el piso a todo, que ha tira’o en el piso a todas, ha sido la industria editorial ¿no? Además, el pueblo cubano lee. Eso… eso es una verdad. Enc. Sí. Inf. Eso es una verdad. Enc. Eso, eso es, yo diría que en Cuba, por lo que he visto y lo que he escuchado, ahora mismo tú lo estás confirmando, es como…pues, eee… la escasez de arroz, la escasez de comida, de, de medicinas, la escasez de papel… Inf. También. Enc. …e’, e’ e’…es de primera necesidad en Cuba. Inf. Es de primera necesidad. Había que ir a la feria. Ésta última que pasó que fue donde se presentaron los, los libros eee…éstos de la Colección Pinos Nuevos, que es como se llama, eee… para saber. Es decir, la gente está ávida de lectura, porque aquí se publicaban…eee… Enc. Muchos. Inf. …setecientos millones de…de libros y… A…toda, a veces eran muy a’bitrarias las cosas que se publicaban ¿no? Enc. Sí, pero en sí… Inf. Pero de todas manera se publicaba mucho. Y…la gente leía y leía revistas y leía periódicos, y…y…leía. Y yo pienso que, que…que uno se encuentra con, con un nivel de información que tiene la gente a pesar de todos los problemas que tiene la info’mación y de preocupaciones…eee…grandes ¿no? Y antes más, po'que tenía resuelto otra serie de problemas económicos que ahora le roban una parte de procu… una parte grande de preocupación y de, y de… Enc. …tiempo. Inf. …y de tiempo y de todo a…a las personas y que no la puede dedicar a… Pero aún así, el…eee…eso es un…una ventaja y una conquista y es una cosa muy…muy importante. Pero, la alegría mayor es que hemos debutado juntos ¿no? Es decir, que no ha sido la excepción o la suerte de que a mí me publicaran y a otro no. Siempre se quedaron gente. Pero esta…este dinero que puso Argentina, que fue un…del bolsillo de editores y de escritores argentinos, para editar cien libros de autores cubanos inéditos. Todos tiene veinti pico de años a todo tirar treinta, treinta o treinta y pico. Eee… hay de todo con una diversidad. Los…los cien libros no, no pueden ganar un premio eee…en su género extraordinario. Pero hay de todo. Mira, en todos los géneros, incluso en ensayo, que sería lo más abierto, es de una diversidad tremenda. Puede ser de artes plásticas, de eutanasia, de…de teatro, de ecología, de política internacional, de economía, de ciencia' sociale', de todo. Son treinta y cinco libros de ensayos y hay de todo. Hay teatro, hay poesía, hay narrativa, literatura para niños y jóvenes y literatura científico…científico-técnica. Así que nunca una generación, la que…aquella que parecía estar ya con el sino de no publicar, pues no había posibilidades, po’que además, nadie se iba a arriesgar por nosotros. Po’que en el caso de que le dieran dinero para un libro, bueno, alguien que quiera, evidentemente, por lo menos recuperar el dinero, por lo menos le publica a…a las vacas sagradas ¿no? como… Enc. Uujún. Inf. …como decimos…Y con razón, no es… Hay que entenderlo. Sin embargo los argentinos dijeron: “No, no, a los…a los inéditos”. Y hemos debutado en cien. A mí es una cosa que me alegra…eee… Enc. Es importantísimo. Inf. Mushísimo, muchísimo. Y los libros quedaron… los libros quedaron bien en general la gente está contenta… Enc. ¿Y se hicieron en Buenos Aires? Inf. Se hicieron…Todo el trabajo editorial se hizo aquí. Lo asumieron las editoriales cubanas. Eee… pasarlo. Pero allá se puso, bueno, el papel y todo y la imprenta ¿no? la impresión. Allá se hizo la la…impresión. Pero que es lo que más debilitado ha quedado precisamente acá. Y más para un primer libro cubano es… las cosas que han salido son…son bonitas. Pues ése es mi mundo el…el teatro ¿no? Yo tuve la suerte de…de relacionarme, lo hago hoy todavía con todos los…con todos los espacios. El propio teatro lo llevo ¿no? Es decir, reúne… Pero además, en el ISA una de sus ventajas era que todas las facultades confluían: Plástica, Cine, Radio y Televisión…eee…Música, Danza. Entonces aún cuando uno estaba en su pequeño feudo siempre había una zona contaminada ¿no? Y…nos integrábamos más o menos, pero recibimos un… participamos un espacio que nos era, que nos era común. Y hoy sigo… para nada ajeno para nada ajeno a ninguno de…a ninguno d’esos…d’esos espacios. Pero bueno, mi mundo es el, el teatro, siempre estoy en…en el teatro en cuanto evento hay y publico. Y a mí me parece que lo que le explicaba aquél día ¿no? que estamos en un momento en ese…en ese sentido ¿no? Se producen estrenos. Hay muchas dificultades con el problema digamos… [Es increíble.] Eee…sí recuerde aquel día hablamos de alguna manera de cómo la generación y lo que la generación mía ¿no? con todo… Yo siempre lo digo, con todo o'gullo…eee…arrastró, es decir movilizó, se produce un cambio un institucional. Ese cambio institucional a pesar de que ha tenido mil tropezones y mil cosas sobre todo con que en, en un principio el, eee…esa dependencia, el Ministrerio de Cultura, se llenó de gente inepta, algunas de las cuales todavía está allí desgraciadamente. Pero de todas maneras el cambio fue positivo, fue favorecedor. Ese fruto se está recibiendo. Lo que pasa es que ya tampoco esa institución… No, no hay que cambiar la institución, lo que pasa es que hay que cambiar a la gente y determinados modos de pensamiento para poder asumir la explosión, para poder mantenerla, porque la explosión también puede venir el año...que, que, que viene y yo decirte: “No...” porque son tantas las dificultades que eso hay que estimularlo, es decir eso no crece por generación... espontánea. Y entonces un espéctáculo lleno de público no tiene dónde presentarse. Por una serie de cosas... por las salas, por...est... Eee...hay...hay que buscar ahora sobre todo un sistema de distribución de ese teatro. Y que llegue a la mayor cantidad de gente, que siga fluyendo, que se gaste ¿no? por decirlo de a’guna manera. Porque a veces, un espec...un espectáculo nace, ve la luz...eee... se llena de público y de pronto en...en pleno esplendor ya no tiene sala para, para presentación. Ése sería el problema institucional de primer orden. Y el otro sería el de, el in...el internacional ¿no? Un teatro, como siempre, necesitado de, de contacto, pero además muy pedido. Y no se hace la promoción que, que se necesita. no... Po'que aquí viene empresarios ávido’, ávidos ¿no? de llevar el teatro cubano. Y además, este es un buen momento, pero no sólo por aquello de que si dice esto. Pero no es por un jueguito político tonto ¿no? sino que es por un teatro que conceptualmente...eee... está planteado en todo...en toda su seriedad. O sea, no es jugar al gato...y al...y al ratón, no se trata de esa, de esa tontería. Y sobre todo con mucha pluralidad. Y eso es algo eee...que defiende mucho a...defiende más...que, que es lo que además muchos dirigentes y esa gente no se da cuenta en Cuba. La cultura defiende como...como nadie el país, incluso políticamente. Es decir, que...eee...la pluralidad, esa palabra sagrada de Occidente, eee...vista en su' contenido' reales, de manera clara, como me decía Carlos y las gemelas y qué sé yo, que se habían queda’o asombrados con el espectáculo que fueron a ver, de “Delirio habanero”, no sólo por la calidad del espectáculo, sino porque trataba el tema de...del exilio de, y de los que se quedaron y de los que se fueron con una naturalidad y también con una cierta profundida’. Eee... que es una cosa importante y que eee...y que sobre todo que ellos no esperaban. Y a mí me parece que, que eso es lo que, lo que está en el, en...en el primer lugar ¿no? y... pero en general eso es una zona que sigue eee...sigue ahí ¿no? Tenemos que seguir luchando, porque eso es eterno, para que todo eso se reconozca en, en la dimensión que, que merece ¿no? Enc. Y...Omar, ¿dentro del teatro, además de escribir...eee...crítica...no sé si has escrito…eee... libretos o algo así para obras... Inf. No. Enc. ...pero crítica ¿no? que es lo más que te interesa, ¿tienes algún otro papel como actor, o como director o productor? Inf. Bueno, eee...como yo...yo hice de todo, yo hice de todo. Eee...he actuado habitualmente durante... pero soy un actor malo, malo, malo, malo. Pero actué incluso ya casi profesionalmente en el ISA. Eee...he sido productor, he sido organizador de...productor hemos sido, hemos sido todos allí, los que hemos participado de a’guna manera. Pero bueno, fui promotor y o’ganizador durante muchos años de un evento, en el ISA, que se da, que existe todavía. Que se llama Festival del CINOR, que era también un festival del estudiantes que ganó un espacio importante a fines de los ochenta. Hoy está más débil, po’que tiene que ver con la situación en la que el ISA se encuentra, que hay muchas dificultades y muchas cosas. Eee...en los años que estuve en Cienfuegos, yo partici...eee...mi, mi, mi labor exa’ta era asesor teatral, es decir, me mantenía sobre todo asociado a la...a la investigación, pero a la investigación viva ¿no?, que es la que más me interesa en el teatro. Por ejemplo, eee...lo, lo asociaba incluso a lo que usted me decía, que le costaba más trabajo la investigación sobre el texto, me sentía eee...identificado en ese sentido, porque a mí me cuesta también ser un investigador de biblioteca ¿no? Uno lo hace en la medida que es necesario, pero para aplicarlo a algo vivo ¿no? Enc. Unjún. Inf. Yo escribo siempre sobre los espectáculos, sobre los procesos que todavía eee...puedo ver, sentir, ayudar... que, que cumpla una función crítica positiva, eee...sea de un signo o de otro, pero que yo pueda ayudar. Ese es el, el sentido, el sentido siempre. Recoja una etapa histórica o... pero en general, ha sido, ha sido así. Por eso el, el diálogo con el movimiento, con la, con mi generación, siempre ha sido vivo, participante...lo quiero mantener. A pesar de que el trabajo como redactor en la Casa es un trabajo que lleva mucho tiempo y requiere una serie de pautas muy, muy determinadas ¿no? Pero mi vínculo con el teatro lo, lo...lo mantengo y tengo que todavía buscar eee...algunas cosas específicas para seguir inserto en...en el, en el medio ¿no? Pero se trata siempre de una cosa, má', má' activa. Me cuesta má' trabajo escribir sobre dramaturgia, sobre algo que no sea el... ya el texto representado ¿no? Enc. Unjún, Inf. ...el espectáculo ¿no? Enc. Unjún, Inf. Eee...Y así, no...hay unas cuantas...unas cuantas gente, po'que es que nos formamos en ese ambiente. No, no de ser eee...ratoncitos de biblioteca, sino de participar de... Esos años fueron muy movido’ en, en Cuba ¿no? a parte de las características personales. Y todo eso contribuyó a que...a que ese proceso de formación fuera...eee...fuera así, activo. Enc. ¿Y tienes algunos planes que...de trascender en Cuba? O sea, de, de viajar o ¿te gustaría compartir...bueno, todas esa inquietudes de... que tienes? Inf. Sí, cómo no, cómo no. Además... Enc. ¿No has, no has...todavía no has salido de Cuba? ¿No has viajado? Inf. No, nunca he monta'o en un avión. Nunca he montado un avión. Eee...ha habido algunas cosas, pero nunca se ha, nunca se ha concretado nada ¿no? Yo... además, en, en un principio tampoco lo quise hacer. Lo pude tener en la mano si hubiera forzado algunas cosas, pero no me sentía, no me sentía preparado ¿no? Igual que...para escribir la gente me decía: “No, pero ya tú puedes...” Yo prefería acumular para ya cuando… No digo que mis trabajos ahora sean, sean perfectos, pero por lo menos son... Yo siempre me siento por lo menos...medi... Enc. Más seguro. Inf. ...seguro, medianamente satisfecho, po'que me respeto mucho en ese...en ese sentido. Pero yo creo que hoy, ya hoy sí estoy en condiciones de...de intercambiar. Lo he hecho mucho, sobre todo con gente latinoamericana, pero aquí en Cuba. He participado en muchos talleres, de los talleres de la Escuela Internacional de Teatro, que es una institución no- gubernamental que radica en Cuba. He compartido mucho con, con puertorriqueños, y así con otros, con otros treinta países de América Latina y de otras partes del mundo. Y el contacto, en ese sentido, me ha permitido tampoco estar aislado, en la medida de lo posible, acá. Pero hoy, hoy lo pudiera...hoy lo pudiera hacer, pero bueno, son las habituales dificultades de, de nosotros para los viajes y... el dinero y esto...y...

Fin de la grabación

Encuesta # 8

Informante femenino de quince años de edad, natural de Ciudad La Habana. Reside en esa ciudad, donde cursa su educación secundaria en una escuela especializada en Arte. Su madre nació en Ranchuelo y su padre en La Maya. (Grabación F-I-7-H)

Lado A

Enc. Buenas tardes, Fanie, ¿cómo estás? Inf. Muy bien. ¿Y usted? Enc. Bien. Un poquito cansada por el día que he tenido, pero en fin, me siento bien. Inf. Igua'mente estoy yo, po‟que vine de la escuela en bicicleta que tengo que ir todo‟ los días. Y entonces cuando yo llego, tengo que hacer ejercicios, po‟que estoy un poco go‟dita…ja, ja Enc. Ja, ja… Inf. Y entonces… Enc. Más ejercicio, porque ya la bicicleta es otro ejercicio… Inf. Sí, sí ya es bastante, pero de todas fo'mas yo hago ejercicio cuando llego. Y después me baño y ya. Pero ya estoy un poco cansada. Bastante. Enc. ¿Y qué estudias, Estefanía? Inf. Bueno, yo estudio Artes Plásticas desde la secundaria. Enc. Unjún. Inf. …y ahora estoy en el primer año de…de San Alejandro. Y bueno, yo estudio de todas las ramas de la‟ Artes Plásticas: la escultura, la pintura, el grabado, el dibujo… todo, todo. Es el Primer año, ya después en el segundo año yo escojo ya lo que yo vaya a estudiar, a lo que yo me quiera dedicar ya para siempre. Y entonces ya…los cuatro…los otros dos años que van después del segundo, ya me dedico a eso que yo me…que yo escoja. Y después hago en el cuarto año una prueba…una tesis, y de ahí, si apruebo paso a la‟…a las pruebas del ISA, que es la superior. Enc. Unjún. Inf. Y si no, entonces pues me pongo a trabajar ya. Enc. O sea, eso que haces. esos estudios que haces entre…entre la secundaria y…y el ISA ¿es lo que se llama el Pre-técnico o no? Inf. No. Bueno, eee… antes d‟esto que yo estoy ahora, era la elemental, que es el…los estudios elementales, como bien dice la palabra, para entrar en esta escuela que es superior. Entonces aquí es cuando te preparan para lo que uno quiere de verdad ya hacer…para trabajar. Cuando uno sale de aquí, ya uno puede trabajar o si no…o puede entrar en esa escuela, que te prepara mucho más, y ya uno sale con mucha más preparación d‟eso. Pero ya de aquí uno puede salir y trabajar, dedicarse a la pintura, además, o a lo que uno quiera. Enc. ¿Y cómo está eee…la rama de las Artes Plásticas en…en La Habana? O sea, ¿cómo tú te sientes con respecto al futuro de tu empleo o de…o de tú…más…poderte manifestar en lo que trabajas, verdad, en lo que estudias? Inf. Bueno, lo único que así yo veo, la dificultad de los materiales para pintar. Que bueno, eso…es muy… Pero eso es lo único, po‟que yo veo que aquí han…¿cómo decir?…eee…prom…eee…promocionan mucho la pintura. Sacan mucho artistas nuevos, a cada rato salen exposiciones de artistas jóvenes. Y eso es lo que… eso hace que, bueno, la, la pintura no se… estanque ¿no? aquí… Han a aparecer mucho‟, muchos pintores nuevos en esta época, que no todos son buenos, ¿no? pero… pero… Enc. ¿Y en tu escuela, es especializada en este tipo de…de carrera?. Inf. Sí, es arte nada más, Artes Plásticas. Enc. Artes Plásticas. ¿Y tienes mucha competencia con, con respecto a tu grupo…a tus compañeros? Inf. Bueno, un poco a…alguna‟…algunos compañeros son, son muy buenos. Otros…bueno, yo estoy… Yo no creo que yo esté entre los mejores, yo estoy entre los regulares. Hay algunos que son malos, que nosotros a cada rato les hablamos para que se pongan para las cosas y para que atiendan a las clases, que pinten, que se desarrollen en la pintura para, para ayudarles para que puedan seguir, porque hay algunos que están muy mal y „ntonces nosotros los ayudamos. Enc. Y…¿cómo con…cómo tú describirías un día de, de trabajo en, en la escuela…eee…tuyo? Inf. Bueno, todos los días son diferentes, porque todos los días tenemos cosas diferentes. Por ejemplo, hoy mismo, hoy…eee… Uno de los días más aburridos, es el día… los lunes, hoy es martes. Entonces hoy nosotros llegamos y…lo primero que tenemos es la matemática, por la mañana, tenemos la clase de docencia. Entonces tenemos dos turnos de matemáticas, con un profesor que es muy bueno, por cierto. Y entonces después tenemos la historia y después tenemos como dos turnos libres, que nos sentamos en un banco a leer libros, a conversar de los…no sé, de cosas extrañas. Casi siempre nos ponemos a hablar de…de los sueños, de misterio. Cosas así o de pintura también, muchas veces. O si no nos vamos a la Biblioteca, que queda abajo, en el piso de abajo. Y entonces de‟pués de esos dos turnos libres llega el almuerzo, almorzamos. Y…luego…otra vez la clase a la una, que…hoy por ejemplo teníamos pintura, la clase de pintura. Entonce‟ la maestra nos explica en qué consiste el ejercicio que vamos a hacer y…nosotros lo hacemos, cuando terminamos, se lo enseñamos, si está bien, ya nos vamos. Enc. ¿Y si no? Inf. Bueno, si no, entonces la maestra nos dice los errores. Y…nosotros tratamos de rectificarlo, si acaso lo vo‟vemos a hacer, eso depende. Enc. Y con respecto a los maestros y eso…¿tienes una buena opinión de tus maestros como profesionales o piensas que…que no es lo mejor que te ha tocado, qué piensas? Inf. No. Yo pienso que los maestros son bastante buenos. Enc. Sí… Inf. Aaa… algunos, bueno, que a veces, son muy… por ejemplo, la maestra de pintura que es…es un poco así lenta al hablar…como si… A veces, me pasa que…que nos trata como si fuéramos niños más chiquitos. Enc. Unjún.. Inf. Así…te lo explica todo con mucha… Ya eso…todo…los demás maestros, la ve'dad que yo no me quejo d‟ellos porque son bastante buenos. Enc. Estefanía ¿y con respecto al arte en Cuba, qué…qué cosas te dirigieron hacia esa carrera? O sea, ¿porqué te gusta? Desde chiquita…¡cuéntame de eso! Inf. Bueno, sí… Yo desde chiquitica, desde los cuatro o cinco años, a mí me encantaba pintar, siempre, me gustó. Era lo que más me gustaba, pintar. Entonces, lo que más me gustaba es…los animales… Yo desde chiquitica pintaba los caballos, y…los fui perfec…perfeccionando cada vez más…hasta lograr, ¿no? de verdad un caballo ¿no? que se parezca a un caballo de verdad. Entonces siempre me gustó todo eso…en…en las escuelas la gente decía: “Ay, qué bien pinta…”, no sé qué cosa. Y…yo siempre, siempre pintaba, desde chiquitica. Y entonces, me encontré con la elemental, decidí hacer la prueba para entrar y lo conseguí. Y entonces, ahí cada vez me fue gustando más, po‟que ahí sí estaba entre la gente que le gusta lo mismo que a mí. Y entonces yo miraba lo que hacían los demás, y entonces lo comparaba con lo mío. Y entonces eso me forzaba a mejora‟me. Y siempre…Y así he llegado hasta aquí ¿no? que tuve también que hacer pruebas y cosas para entrar ahí. Enc. Unjún. ¿Y no hay una escuela más cerca de tu casa que…que se especialice en arte? ¿Tiene que ser ésa? Inf. No. Tiene que ser ésa. Enc. ¿Dónde es que queda? Inf. Ésa queda en Marianao…no sé exactamente dónde, po‟que yo las calles no soy muy buena en los nombre'. El…un lugar que le dice “El Obelisco”, que es un monumento de Finlay… Enc. Ajá… Inf. Eee… en el medio y entonces alrededor hay cuatro…como uno‟ edificio‟ pequeño‟, cuatro iguales, que hacen como un círculo. Y uno d‟esos es la escuela. Queda bastante lejos, pero yo voy todos los días ahí. Enc. ¿Y te gusta ir? O sea, no tienes dificultad en… Inf. No, no, no, no. Yo siempre voy con la mejor gana. Enc. Ja, ja… Inf. Además, ahí me entretengo mucho con mis compañeros. A mí me gusta estar en la escuela. Aunque a veces diga yo: “¡Ay! no tengo ganas de ir a la escuela.” Pero cuando llego yo lo veo que yo me siento mejor en la escuela, no me aburro. Enc. Exacto. Inf. Aquí, si me quedo aquí me aburro. Enc. Unjún. A parte de…bueno, de la escuela, que es de lunes a viernes ¿verdad? Inf. Unjún. Enc. …¿Qué otras cosas haces en el fin de semana o cuando llegas? Me hablabas de que hacías un poco de ejercicio. Cuéntame de, de cómo tú terminas el día… por ejemplo, un día normal. Inf. Yo llego de la escuela; hago ejercicios; me baño; veo televisión, un ratico, hasta las ocho más o menos, y entonces, me pongo o a leer o a hacer ejercicios que me manden, de pintura. Enc. Ajá. Inf. Que me mandan casi siempre y entonces tengo que ponerme a pensar. Primero ponerme el papel delante y ponerme a pensar en qué voy a hacer. O si no tengo nada que hacer, leer un…leer a‟gún libro, oír música. Así me paso la noche hasta que viene la novela, que es a las nueve y media, la veo. Y si no hay otra cosa interesante detrás, me voy a acostar. Casi siempre me acuesto bastante temprano. Enc. ¿Y te levantas temprano? Inf. Ah, sí, me tengo que levantar a las seis y media o siete. Enc. Unjún. Para poder estar allá… Inf. Sí, para no estar apurada por la mañana, “que si, que si el desayuno, que si el vestido…” Así puedo levanta‟me, con mucha ca‟ma, a veces, pongo música, pa‟ ir má‟, pa‟ ir más ca‟mada… Me visto,…v…y cojo la bicicleta, desayuno, por supuesto, y me voy. Enc. ¿Y qué tipo de música te gusta…escuchar? Inf. Bueno, a mí me gusta el “rock”, eee… Enc. El “rock”. Inf. Yo antes, antes me gustaba más la música suave, pero desde que por ejemplo, desde que entré en la elemental, quizás el medio en que me encontraba, que son artistas, somos artistas. Y entonces, a casi todo el mundo le gusta más la música esa ¿no?, el “rock”. Y entonces a mí me gustaba siempre, siempre me gustó más el suave…el “rock” suave y eso. Pero cuando entré ahí ya me empezó a gusta‟ má‟. Y bueno, ahora, cualquiera que vaya a la escuela en que yo estoy ahora diría: “Ay, pero esto es unos lobo‟…” estos son…todos…Por ejemplo, los varones están casi todos peludos… Porque son artistas y entonces son casi todos “rockeros”. Y estonces me ha ido gustando más… cada vez más el “rock”. Aunque me gusta‟ otras músicas, a mí me gusta, a veces, oír la música electroacústica, alguna música clásica…suavecita, cosas… Enc. Y además, de la música “rock” y de este tipo de música que también hace…eee…te gusta escuchar clásica o suave…¿qué otras actividades fuera del arte y de la música este… te gusta hacer? Inf. Bueno a mí, por ejemplo me encanta nadar. Enc. ¡Ah, sí! Inf. Me encanta. Cada vez que yo puedo, lo que ahora no me dejan po'que dicen que no es temporada. Yo me voy para la costa. No para aquí para el Malecón po‟que dicen que está contaminado, no sé… me voy para allá para la dieciséis y Miramar…con a‟gunos compañeros, gente de por aquí mismo, nos reunimos en bicicleta, en el verano, y nos vamos para allá. Y nos juntamos ahí en la costa, nos bañamos, así… Eso es de lo que más me gusta hacer. También, a veces, me gusta ir al cine, pero ahora no tengo tanto tiempo. Puedo también ir a lugares muy tranquilos. Como un parque…el parque…un parque que hay…el Almendares. Uno que se llama el Almendares, que es muy tranquilo, es un lugar muy quieto, que está a la orilla del río. Y ahí me gusta sentar…ir a senta'me…una cosa así. Enc. ¿Pintas ahí, no te da por…? Inf. No, ahí no puedo pintar po‟que no tengo la comodidad… no puedo estar llevando todo. Enc. Unjún. Inf. Pero me pongo a mirar y eso después lo capto y… y cuando me siento ya tengo más ideas. Aunque en mi escuela misma…Mi escuela tiene un patio muy grande y todo está lleno de árboles… Enc. Aaah… Inf. …Y ahí mismo a mí me encanta sentarme ahí y mirar los árboles. Po'que son árboles muy diferentes todos así muy bonitos. Que tiene muchos tonos diferentes y entonces…Yo me siento en el po'tal de la escuela a mirar los á'boles. Me encanta. Enc. Y en cuanto a… me dicen que el cine… El cine, bueno, el cine… otros informantes me han dicho que el problema, a veces es que no cambian con frecuencia las películas y uno pues no tiene esa opción. ¿Qué tú piensas d‟eso? Inf. Bueno, sí es verdad, que no hay mucha opción en los cines. Eso sí es ve‟dad. Casi nunca hay buenas películas. O cuando hay, hay mucha cola, y entonces no…uno no puede ir. Además, que yo no tengo mucho tiempo para estar yendo al cine po‟que cuando llego estoy muy cansada. Y entonces…casi siempre hay cola o…o está cerrado o no hay aire acondicionado y hay mucho calor en los cines. Cosas así. O las película mismas que… Enc. Y…¿viste…tuviste oportunidad de ver Fresas y chocolate o no? Inf. ¡Qué va…! fui al cine cuando estuvo en el Charlie Chaplin… Enc. Ajá. Inf. Yo fui con una amiga mía. Pero… Al principio éramos las primeras, estábamos en el lugar diez de la cola, pero casi, cuando ya estaba empezando, allá entrando la gente se fo‟mó una matazón, mucha, mucha gente ahí, aaah… Y entonces, dijeron: “No, ya están todas, las, las gente ya, ya han cubierto el cine”, por las, las tarjeticas esas, ¿cómo se llaman?, ¿las invitaciones es…? Enc. Unjún. Inf. Y entonces no había entrado nadie de toda la multitud que había afuera, Todos eran los…invitaciones. Entonces nosotros decidimos, decidimos irnos po‟que… Enc. Eso fue de los primeros…¿en el primer mes que se ofreció la película? Inf. A‟go así debe ser… Y después ya no fui y dije, yo me dije: “Qué va, voy a esperar que la pongan por televisión”. Enc. Ja, ja… ¿Y sí las ponen por televisión con…? Inf. Pasa a'gún tiempo, pero las ponen. Después de que se cansan de ponerlas en el cine y eso, las ponen por televisión. Enc. ¿Si? Los otros días yo vi El retrato de Teresa, que lo había visto en Puerto Rico, y lo dieron aquí el sábado, creo que fue, por la noche… Inf. No, el domingo. Enc. El domingo, por la noche. Y vi…bueno me cansé, po‟que yo como la había visto, pues sabía cómo iba a terminar, pero me, me fue bastante bien… Me hizo bien verla, porque recordé muchas cosas que, que… de las que no me acordaba de la película. Muy buena película. Pero me dicen que ésta es mejor, que es mejor película… Inf. Bueno, según los…los comentarios… Enc. Los críticos, sí… Inf. Yo he oído muchos comentarios, ya yo creo que ya yo me la sé sin verla. Enc. ¿¡Sí!? Inf. …eee… parece ser muy buena. Para estar interesante, po‟que yo creo que es un tema que no…no ha sido explotado, y entonces, eso lo hace más interesante. Enc. Seguro…¿Y tienes muchas amistades, de tu misma edad… este…compartes fuera de la escuela con ellos…cómo, cómo te desenvuelves en ese mundo de la juventud? Ja, ja… Inf. Amigos así, amigos de ve‟dad, lo que se llama amigos, no tengo tantos, porque…bueno…conocidos casi amigos, sí. Po‟que tengo mucha gente en mi aula, en la escuela, que conozco así: “Ay, hola, ¿cómo estás?” tal cosa. Pero no son amigos de verdad que dieran…que… harían a‟go por uno o que yo podría…yo me sentiría muy bien de hacer a‟go por esa gente. Y entonces, aquí, eee…por ejemplo, en las cuad… en mi cuadra y eso tengo a‟gunos amigos…eee…vecinos, pero son… Yo tengo un, un amiguito mío en la esquina y eso que es muy amigo mío. Que yo me llevo muy bien con él y eso. Y bueno, con la gente en la escuela que son mis amigos, eee…no compa‟to tanto fuera de la escuela po‟que casi todos viven muy lejos. Todos vivimos muy distantes unos de otros. Pero…de vez en cuando, muy pocas veces, nos reunimos, decidimos reunirnos. Ir un día a la playa…o un día a la Biblioteca Nacional, a ver libros de a‟te, cosas así, pero son muy pocas las veces. Enc. Y los libros de arte, me imagino que son muy difíciles de conseguir para tu propio consumo personal ¿verdad? Inf. Sí, y ahora más todavía… Enc. Porque… ¡Cuéntame de eso! ¿Cómo, cómo te las re…resuelves? Inf. Bueno, yo tengo que antes… antes, cuando yo estaba en la elemental, que era más fácil nosotro‟ íbamos a las, a las librerías… Y cada vez que íbamos, veíamos libros de arte, comprábamos. Allá arriba hay unos cuantos, por allá arriba… Enc. Sí. Inf. Y entonces cuando no se podía… Bueno yo ib…yo voy a la Biblioteca Nacional, miro libros… O a la Biblioteca de la Escuela, que también hay muchos libros de arte. Y ahí, ahí veo todo lo que hay… ahí veo todo lo que puedo. Siempre que yo voy veo ahí todo lo…todo lo que puedo. Enc. ¿Y la Biblioteca, te queda muy lejos de aquí o…? Inf. Eee…relativamente. Yo voy en bicicleta y es rápido. Enc. Unjún. Inf. Y como me queda la casa de mi abuela cerca, dejo la bicicleta y entonces nada más que son dos o tres cuadritas a la Biblioteca. Enc. ¿Y cuántos son de familia, Estefanía? De familia inmediata que… Inf. Bueno, aquí somos cuatro. Po‟que, bueno mi he‟mano que está en…en los Estados Unidos, también. Los demás son muchos, la ve‟dad que ahora no, no podría contarlo‟. Entonces bueno, en casa de mi abuela que está mi tía, mi abuela y mi tío, son tres más. Enc. ¿Y tu hermano este… es, es el único que tienes? O sea, ¿el único hermano, es mayor que tú? Inf. Sí, tiene veintidós años. Enc. Unnm…Y ¿en qué parte de los Estados Unidos está? Inf. En Miami. Enc. En Miami. ¿Hace tiempo? Inf. No, hace relativamente, seis meses. O no, más todavía. Enc. ¿Fue a estudiar o fue a trabajar…o…? Inf. A trabajar. Enc. Unmm. ¿Tienes noticias d‟él con frecuencia o no? Inf. Relativamente, po‟que cada vez… él nada más cuando puede mandar, cuando viene a‟guien, po‟que si la manda por correo…no llega. Enc. No llega. Inf. Yo creo que él ha mandado, pero no ha llegado por correo. Y nosotros también. Cada vez que va… a‟guien se va pa‟ allá, le mandamos a‟go a él. Enc. Claro. Inf. Y entonce‟ llama…eee…cada cierto tiempo, pero bastante…aislado un tiempo… Enc. …espaciado… Inf. Ajá, espaciado uno a otro, por el dinero, ¿no? por lo que cuestan las llamadas y eso. Enc. Unjún. ¿Y él tiene familia allá que lo reciba? Inf. Un tío mío y tres primas. Enc. Unmm. Inf. Más otro tío que hay allá. Y otra mucha gente que yo…somo' un familión. Enc. Sí, tienes mucha familia entonces, fuera de Cuba en este momento. ¿y qué otras cosas de la casa o intereses especiales que tengas… A parte de…aunque tienes un día muy cargado siempre ¿verdad? Y el fin de semana me dices que a penas te da para… Inf. Yo…Yo los fines de semana…eee…me encuentro bastante aburrida. Po‟que cuando termino las cosas de la escuela, entonces…eee…por ejemplo, lo sábados por la mañana todo, hasta las seis no hay nada en la televisión. Entonces yo me levanto lo más tarde posible los sábados, po‟que como no hay nada que hacer. Me levanto ta'de a las diez y media, once. Y entonces me pongo a hacer los trabajo, te'mino, y me…y me pongo a oír música. Me recuesto, me leo un libro, me… A veces, me vue‟vo a do‟mir. De‟pués a‟muerzo. Y después no tengo nada que hacer hasta las seis. Entonces si…Eso es bueno…ahora en invierno, sobre todo es cuando más me aburro, po‟que en verano me voy pa‟ la playa. Enc. ¿Ah, sí? Inf. Sí. Es el único entretenimiento así que…me, me gusta hacer. Pero ya no, no hago muchas cosas así la…cuando estoy… Enc. ¿No te gustan los juegos de mesa, ni nada d‟eso? Inf. ¡Ah, sí, cómo no! Sí, si, nosotros a cada rato jugamos “parchese”… eee…las damas chinas… Enc. Unjún. Inf. Y todas esa cosa eee…cada vez que no tenemos na‟ que hacer… y…vaya, la gente de la casa quiere nos ponemos ahí a jugar. O si no busco un amiguito por ahí y me pongo a jugar. Eso es lo que hago. Enc. ¿Y los domingos, también es esa misma rutina más o menos? Inf. Sí, sí eee…la ve‟dad es que los días son bastante monótonos según… Enc. ¿Y no vas a discotecas? ¿A tu edad no puedes entrar a las discotecas? Inf. Sí. Enc. ¿Puedes? Inf. Lo que pasa que…la ve‟dad que la música… discotecas, sobre todo…no me gusta mucho. Enc. ¿Por qué? ¿cómo es esa música? Inf. El…el problema es que esa música para mí es a‟go que es lo mis… el mismo ritmo, todas las canciones lo mismo. Yo sé que a la mayoría de la gente le gusta, pero la verdad que…a mí no… Al principio me gustaba un poquito, pero ya después de oírla toda…que es lo mismo, que lo mismo cambiaba una canción de…de salsa, la ponían en discoteca. Que yo decía: " Yo „horita van a poner una ópera en discoteca", po'que ya, ya cogen cualquier cosa. Enc. Ja, ja… Inf. Po‟que nada más que eso es co… me imagino con las computadoras, cosas así, le dan ese ritmo. Entonces, es todo lo mismo. Y…bueno, yo he ido una o dos veces a las discotecas nada más. Pero me aburro. Enc. Te aburres. Y hablaste de las computadoras…¿no has entrado todavía en este mundo de…de las computadoras? Inf. ¡Ojalá y pudiera! Enc. ¿Te gusta? Inf. ¡Me encanta! Enc. ¿Sí? ¿Y no has tenido acceso todavía a una computadora ni en tu escuela…ni en ningún otro lugar? Inf. Bueno, cuando estaba en la elemental. Nosotros un…dos o tres semanas nada más, po'que no duró mucho. Que fuimos a…a un lugar en La Habana Vieja que…que no sé ahora el nombre, donde dan computación, pero es de artes plásticas ¿no? Es dibujo en computadora. Enc. ¡Aaah! Inf. Eso a mí me gustaba cantidad, pero el problema…lo malo era que no había muchas computadoras y entonces había que trabajar en parejas. Entonces a mí me tocó una veci…una, una chiquita que apenas me dejaba trabajar. Enc. Ja, ja, ja… Inf. No podía hacer nada. Y entonces… Y era una chiquita que era desesperante. Decía: “No…no sé qué cosa… no puedo ahora, espérate, déjame terminar.” Así que…Y entonces era muy lenta, trabajaba muy lento. Entonce‟ yo me quedaba…que no podía trabajar. Entonces casi no tuve casi opo'tunidad allí de trabajar. Y entonces, una vez, un amigo de mi papá, que tiene una computadora, yo fui a su casa, y entonces allí trabajé a‟go. Po'que…me gusta, me encanta. Fue con el ratón ese…disimulado. Enc. Sí, el…el ratón. Inf. Me gustó can…, a mí me encanta la computadora. Y cada vez que veo cosas así… Por ejemplo, hay un, un hombre que hace música con computadora así…con una‟ cosa‟ de computadora, eso me encanta. Todo, todo lo que tenga que ver con computadora a mí me gusta cantidad, además de la pintura. Enc. Fanie…¿y además de la pintura…cosas… otras cosas que te provoque la creación, como la poesía o el cuento y eso? ¿Pues has, has trabajado algo d‟eso? Inf. Sí, yo…eee…por ejemplo, en las, las vacaciones pasadas me dediqué casi todo el tiempo a hacer unas poesías, unos poemas, que eran acompañados casi todos de dibujos. Yo hacía poe… Yo me dedique primero a hacer los dibujos. Entonces un día me… se me ocurrió hacer la poesía mirando el dibujo y le hice una a casi todos. Y eso…Y he hecho cuentos, me gusta hacer cuentos infantiles. Enc. ¿Sí? Inf. Yo le hice una vez una postal de regalo a mi mamá, que era un cuento de un niño y una mariposa, no me acue‟do bien ahora, hace tiempo. Y también a una amiga de mi mamá también se lo hice, y le hice otro cuento. Me gusta hacer cuentecitos así sencillos, pero agra…que sean agradables, no sé. Enc. ¿Y los ilustrabas al mismo tiempo? Inf. O sea, la postal por fuera tenía al niño y a la mariposa. Entonce' el cuento te lo narraba y al final salía la mariposa. Enc. ¡Umm! Inf. Porque el cuento tenía a‟go que ver y al final tenía que salir la mariposa. Enc. Unjún. Inf. Y así, cuentos así corticos… Eso es lo me gusta… Yo creo que eso lo saqué de mi mamá, que a mi mamá le gusta también hacer cuentos. Enc. ¿Sí? Inf. Ella hace unos cuentos muy bonitos. Enc. ¿Y tu mamá trabaja fuera o no? Inf. No, no, ella trabaja aquí de a‟tesana igual que mi papá. Enc. Las dos trabajan de artesanos. Inf. Unjún. Enc. ¡Cuéntame de eso! ¿Cómo…cómo te ha ayudado eso, cómo te agrada, qué cosas te…? Inf. Bueno, a mí me encanta la artesanía también. Aunque no más que la pintura. Pero creo que esa artesanía que ellos hacen ha influido en mi fo‟ma de pintar. Que a veces, eso me disgusta un poquito, po‟que…yo quisiera pintar de una fo‟ma, pero siempre me sale esa cosita de artesanía que…es siempre. Pero no, yo a veces, también ayudo a mi mamá, por ejemplo, a hacer eee… las artesanía‟ d‟ella. Yo me pongo también a inventar yo a ver qué me sale. Cosas así. Enc. ¿Y…siempre tus papá han sido artesanos o…? Inf. Bueno es que yo… al menos que yo recue‟de, siempre han sido artesanos. Y…bueno, aunque antes trabajaban, mamá en el INDEP, en la Ciudad Depo'tiva, y mi papá en una fábrica, ALBERCUN, a‟go así se llamaba, que es donde mandan a hacer las galleticas, los dulces y eso… Eso era cuando yo era más chiquita. Mamá hasta hace poquito trabajó. Enc. ¿Cómo dices? ¿En dónde, donde era que trabajaba tu mamá? Inf. En la Ciudad deportiva. Enc. Ciudad deporta…deportiva. Inf. Unjún. Enc. ¿Y el deporte, te gusta, fuera de la bicicleta y la natación, te gusta a asistir a partidos de béisbol, por ejemplo… Inf. Bueno, eso no tanto porque ahora me embullado un poco…po‟que en la escuela hablan mucho d‟eso. Entonces cuando uno no sabe nada de pelota y cosas así, uno se queda: “Ay, y de qué están hablando…” No entiendo ni qué cosa es la base por bola, ni el “hit”. Entonces, eee…hace poco hubo un…una cosa de pelota, que todavía creo que está. Y me puse a ver unos cuantos juegos… Mi abuela, que sabe d‟eso, me empezó a explicar qué cosa era esto, qué cosa era aquello. Y bueno, ya yo he aprendido bastante de pelota… Enc. Ja, ja. Inf. Ya sé de lo que hablan en la escuela. Y a veces, cuando estoy aburrida también, me pongo a ver, si es que hay, la pelota. Cuando el programa del otro canal no me, me gusta, cambio. Si hay pelota, perfecto. A mí me gusta ver el “volley ball”, el baloncesto, que es lo que estamos dando ahora en, en la educación física en mi escuela. Y… también, el…el patinaje artístico, que hace rato que yo no veo ninguno, a no ser una película que dieron hace poco. Enc. Anjá. Inf. Y todas esa‟ cosas…la…todo…También todo lo que tenga que ver con natación me gusta. Toda… Enc. ¿Y nunca has pensado en…en desarrollarte como nadadora? ¿Nunca pensaste en eso? Inf. No, la…la verdad que no. Yo nado por afición nada más. Enc. ¿Y cómo aprendiste a nadar? Inf. Yo sola. Enc. ¿Tú sola? Inf. Quizás mi padre me ayudó un poquito a aprender a flotar… Pero he aprendido bastante yo sola. Y así… a mí me encanta. Yo me voy…me encanta irme para las profundidades… Enc. ¿Sí…? Inf. …a nadar por ahí. Y antes…yo me iba con mi he‟mano antes, cuando él estaba aquí,…yo me iba a las playas, entonces él se ponía a pescar. Y entonces nos íbamos lejos de mi casa… Enc. Bueno y con qué cosas…este… trabajas directamente? Tú me dices que ayudas a tus papás en la artesanía, ¿qué es lo que hacen, que es lo que hace la familia? Inf. Bueno, ellos lo…bueno ellos lo que hacen es pirograbado. Y entonces es en madera y, por ejemplo, mi mamá misma hace como unos “collage” con tela y pirograbado. Y entonces…yo la ayudo a veces, a poner las telitas o a hacerle el pirograbado o a pintar, porque hay partes que es con témpera. Y entonces yo se las pinto. Y así yo la ayudo en a‟go…pa‟que no… Po‟que ella tiene una feria, ella va a la feria de los sábados… Enc. ¡Ah…! Inf. …Y entonces para que le dé tiempo, cuando yo llego me pongo a pintar también. Enc. ¿Y esa feria dónde se pone, aquí cerca? Inf. Eee…sí es relativamente ce‟ca… ee…es en la calle “G” y “Malecón” Enc. Unjún. Inf. Y…yo no, no voy ca…no voy casi nunca, po'que si voy entonces me pongo a mirar las cosas y tengo ganas de comprar…cosa‟ así. Y tú sabes a vece' no tengo ni dinero… o si, o si tengo entonces lo gasto todo, porque me da ganas de comprar a‟go entronce'. Enc. La tentación puede más que tú. Inf. Sí, ja, ja. Pero, bueno a veces, yo también hago a‟gunas cositas los invento‟ esos‟ que yo hago. Por ejemplo, hace poco yo hice uno que es como un Chaplin. Enc. ¡Ah! Inf. Es Char…Char… Charles Chaplin sentado en una escalera con el niñito ese… Uno que es, que es una película, que es un niño y él. Son los dos pobre‟ así. Entonces están los dos sentados en la escalera y es todo pirograbado. Lo saqué de una fotografía. Igual que otro que es un John Lennon, que ese le gusta mucho a la gente ahora… Enc. Claro. Inf. Entonces, también hago ése. Y de vez en cuando llego por donde me lo venda a'guien. Y así, bueno… Enc. ¿Y los venden en dólares o en peso cubano? Inf. No, al menos yo… Bueno el Chales Chaplin, el único que hice una vez, po‟que es así muy trabajoso, po‟que es grande y es…tiene mucha parte que es pirograbado, lo vendimo‟ en dólar. Y el… Pero el John Lennon, lo llevo a la feria y lo vendo en pesos cubano‟. Enc. ¿Ése te sale más rápido? Inf. Sí ése es rápido po‟que es chiquito y…entonce', yo lo voy haciendo, po'que es puntico a puntico. Y entonces me sale bastante rápido, y lo vendo allí. Ahora estaba haciendo otro de Charles Chaplin, que no lo he terminado. Hace rato que no hago John Lennon d'esos. Enc. ¿Sí? Inf. Aunque, los John Lennon se han vendido bastante rápido, los que yo he hecho. Enc. ¿Y qué tipo de cosas haces? ¿Cuadritos para vender o… Inf. Son como unos cuadritos… Enc. …o…o haces tam…?

Lado B

Enc. Sí, me decías que hacías artesanías…hacías John Lennon hacías …este…Charlie Chaplin. Inf. Charlie Chaplin… Enc. …y que…, pues, de vez en cuando te ganas unos cuantos chavitos adicionales así para tus cosas. Y…eee… ¿Le va bien a la familia con, con ese oficio este bastante…? Inf. Bastan…bueno, bastante bien, al menos les alcanza para… Enc. …lo básico. Inf. …para lo necesario. Ajá. Enc. Pues yo supe de ustedes por las artesanías, que no me dio tiempo de ir el sábado a la feria, por estar grabando. Y entonces este, la compañera de trabajo de Mayuli me dijo: “¡Ah! pero si yo los conozco. Conozco gente que, que son artesanos, que viven cerca y así fue que surgió todo el, el encuentro de hoy. Ya yo me regreso mañana, pero, pues, a lo mejor puedo ver algo de lo que les ha quedado del, del fin de semana y… Inf. Seguro, seguro que hay a‟go, porque este sábado no pu…no pudieron ir a la feria. Enc. ¿¡Ah! no? Inf. No fueron. Enc. Ah, bueno, pues entonces no me perdí mucho… Inf. Y entonces deben tener, porque para poder ir al…el sábado que viene. Enc. Unmm. Inf. No, nos dio tiempo po‟que… Aunq…a pesar de que yo ayudé pintando y…y todo el mundo ayudó. No, no nos dio tiempo de hacer algo pa… e sea, tener bastante para llevar. Po‟que si llevamos poquito te… tenemos que regresar muy rápido. Enc. Y, y no vale la pena invertir en un día. Inf. No, es mejor llevar ya todo, una cantidad, un día. Pasarse todo el día ahí ya completo. O sea, no hasta tan tarde, desde por la mañana, temprano. Hasta las dos de la tarde…ahí…sentados ahí, en el parque. Enc. A veces los turistas nos quejamos. Bueno…los que no tenemos mucho tiempo para estar…comprando cosas, que no sea sábados y domingos, de que en la semana, pues, no, no se ponen las ferias ¿verdad? cerca de los hoteles. Inf. ¡Ah, sí! Enc. ¿Có…cómo tú ves eso? ¿Qué te parece si es…? Inf. Bueno, no sé po‟que, eso depende… del trabajo que tengan los artesanos, por ejemplo, mi mamá, se pasa toda la semana para lograr tener algo para el sábado. Y, como ve ahora…no siempre da tiempo. Enc. Ah…. Inf. Pero hay gente, bueno, que el trabajo es más sencillo o…tiene más gente trabajando. Y entonces, le da tiempo de hacer… Y entonces ese quizás si podría vender entre semana, pero no todos pueden. Enc. Bueno, cuéntame de algún…alguna cosa que quieras hacer…que, que tengas en tu mente, entre tus planes futuros…que quisieras…este…que se te diera ¿verdad?, desarrollarte. ¿Qué…qué te gustaría hacer después que termines estudios? Que me parece que podrían abrirte muchas puertas ¿verdad? Inf. Sí muchas, po‟que gradua‟se de esta escuela es muy importante, no sólo en… nacionalmente, sino también internacionalmente. Y…bueno, yo…trabajar. Pienso en trabajar en, en la pintura. Yo creo coger la pintura como medio… Y trabajar todo… Yo pienso poner mi vida para la pintura…toda, toda, hacer… Bueno por ahora, eee…yo no miro… la ve‟dá que yo no miro tanto al futuro. Yo no me trazo tantos plane‟ todavía, po‟que estoy nada más que empezando mi carrera. Y…todavía no me pongo… puesto a pensar tanto en esas cosas. Enc. Pero por ejemplo, con respecto…qué sé yo…o como… Es verdad que es difícil mirar al futuro ¿verdad?, cuando tienes tantas cosas que hacer día a día y… Inf. Sí. Enc. No te da tiempo ni pa‟ pensar… Inf. Sí, que no estés ni decidida exactamente. Enc. Excato. ¿Qué otra cosa te gustaría hacer si no fuera…este… Si no fuera, este, encaminándose… encaminándote hacia la pintura? Inf. Bueno. Eee… No sé, a mí también, además de pintar en el mar, me gustan mucho los animales. Siempre yo desde chiquita decía: “Bueno, si no vas a ser pintora… entonces me gustaría ser, no sé, bióloga”. A‟go que tenga que ver con la…la cosa esa de estudiar a los animales, la vida d‟ellos. To‟ eso me enca… a mí me gusta mucho. Eso me interesa. Siempre me pongo a averiguar sobre cómo viven y están los animales. Veo los programas…sobre animales que ponen. T‟ eso. Eso sería otra cosa que me gustaría mucho. La naturaleza… A‟go que tenga que ver con la naturaleza. Enc. Unjún. ¿Y…cómo han influido eee…pues, las grandes personalidades de… del arte en Cuba… Hay…Amalia… Inf. Amelia Peláez. Enc. Amelia… Inf. Peláez. Enc. Peláez, que es tan famosa. Este…¿cómo ves el, el arte de los que te han precedido en tu futuro, verdad, o en tu presente? Inf. Bueno, en primera…muchos d‟ellos han pasado por esa misma escuela. Enc. ¿Ah, sí? Inf. Y yo me he dado cuenta que…muchos d‟ellos que han llegado a ser famosos y todo eso, no todos han llegado a comple…completar la escuela. Así que me queda la esperanza que si por casualidad no llego al cua‟to año o no puedo, sé que eso no quiere decir que ya tenga que dejar la carrera de la pintura. Sino que tengo que esforzarme por tratar de llegar aunque no sea por esa vía. Entonces, eso me ayuda, también en mi…para fortalecer mi…mi esperanza en que yo puedo llegar a ser una pintora algún día. Aunque no termine la escuela, que yo pienso terminarla. Y yo…Y entonces, también me ayuda a… Porque yo veo los libros de todas, de todas las pinturas de esos grandes maestros de…toda esa época, anterior a nosotros: cómo utilizaban la pintura, cómo empleaban la fo‟ma de pintar de cada uno, las diferencias. Todo eso yo me fijo. Y entonces eso me ayuda a formar también mi fo'ma de pintar. Al igual que la de todos los demás. Me imagino. Enc. Y en la escuela pues por supuesto, te dan también Historia del Arte… Inf. Unjún. Enc. …Cubana, y…e Internacional… Inf. Historia del Arte en general. Enc. En general. Inf. Ajá. Nos dan una clase que se llama así: “Apreciación y Historia del Arte”. Que es muy interesante, nos ponen vistas y todo, de, de, de obras. Ahora estamos dando eee…cosas de la prehistoria. Enc. ¡Ah! ¿Y eso tiene que ver con antropología también o no? ¿No, no tienen… no hacen visitas… a museos como parte del currículo o…? Inf. Bueno, lo, lo malo de ese caso, en ese caso sería en el tran… el transporte. Enc. El transporte. Inf. …Que como, hay algunos que, por ejemplo, que viene en bicicleta, como yo. Otros vienen en guagua. Entonces los que vienen en bicicleta pueden ir en bicicleta, pero entonces los que van caminando…No hay…eee… Se fo'ma mucho reguero. No se pueden hacer visitas así a lugares más lejos, por ejemplo. Porque ahí pega‟o salvo… a la escuela no queda nada así, ninguna cosa de arte, Nada más que en la escuela hay una galería, que ahí exponen, por ejemplo, las cosas así de los maestros o de a‟gunos alumnos. Ahora está puesta una exposición muy bonita, de un alumno que ya está en cua‟to año. Y así, ahí promueven a los mismos alumnos. Y eso vale también para lo del curriculum de cada uno. Enc. Claro, para el portafolio ¿no? Inf. Unjún. Le ayuda también. Enc. Pero…¿el gobierno no, no les provee de…de excursiones a…a los profesores…eee… resolviendo este tipo de problema del que hablábamos del transporte, que está afectando todo, no solamente las escuelas, verdad? ¿No provee para eso? Inf. Sí. Yo no creo que, que pro… No lo creo. Po'que ahí hay mucha falta de…de eso mismo, de transporte, hay falta de materiales… Que bueno se…hasta los mismos maestros, a veces, se ponen a tratar de resolver, por sus propios medios, todas esa‟ cosas . Todo, todo lo que ellos necesitan darnos a nosotros ellos lo tienen que reso‟ver ellos por sus propios medios. Busca‟los ellos, po‟que si no entonces nosotros nos quedamos sin, sin saberlo. Enc. Y por tu cuenta…este…¿vas a, a mu…a museos y cosas así? O sea, por… Inf. Ajá. Enc. Y así pasará con casi todos los… Inf. Ajá. Entonce‟ a veces, nosotros nos reunimos en grupo y vamo‟ a los museos. Enc. ¡Ah, qué bien! Inf. Ahora se… dentro de poco, el primero de abril, va a haber otro…una exposición, aquí ce‟quita, que es de una profesora de nosotros. Entonces nosotros vamos a ir a la inauguración. Enc. Ya veo. O sea, ustedes mismos organizan sus propias excursiones… Inf. Ajá, sí nosotros tenemos …v… Enc. Pero ¿es parte del currículo o es … Inf. No, no, no, es por… Enc. …por voluntad propia…? Inf. Ajá, por voluntad. Enc. Bueno, pero están bien interesados en…bien “enrrollados”, como se dice aquí, ¿verdad? Inf. Sí. No para…para llegar ahí, a‟ menos hay que, que estar interesados, po‟que es difícil. Ahora se…hace poco hubo un, un muchacho de…de mi aula que po‟ poco lo botan. Po‟que se ve que está fa‟ta de interés. „Tonces se ve que, que los maestros tratan de…de no…de darle una opo‟tunidad. Para, para que él trate de superarse. Enc. Unjún. Inf. … pero yo me… yo creo que yo me he dado cuenta que el chiquito no tiene mucho, mucho interés. Enc. ¿Y qué edad tiene él? Inf. La misma que yo, quince años. Enc. Quince años. ¿Qué promedio de edad es el que está en la escuela, del primero al cuarto año? Inf. Bueno, el problema es que hay…Por ejemplo en el primer año, hay primer año de, de décimo grado que es el que estoy yo, pero hay un primer año de doce grado. Enc. Unmm. Inf. Pero, sin embargo, en mi aula hay dos o tres muchachos que ya han dado el décimo grado, que son de onceno o…o doce grado, pero que sin embargo están allí, porque entraron de la calle o… o de la nocturna de la elemental. Enc. Ya veo, o sea que no todos entran como tú y como… Inf. Ajá. Entonces eso es lo que hacen es que le, le…le quitan algunas asignaturas que ya, ya la dieron… Enc. Ajá. Inf. Mientras que la tengan aprobadas. Y…no tienen que dar, na‟ más que a'go que no han da'o. Y hay una nocturna que es reciente de todas las edades. Hay…desde viejo‟ hasta jóvenes. Que esos van ya por la noche. Enc. Claro. Fania, ¿y qué sabes de…de otros sitios de afuera? Eee… del arte, por ejemplo, que es tu…tu interés más importante. ¿Eee…te llegan cosas del arte italiano o eso todo es a través de la escuela? ¿No…? Inf. Eee… Casi ni a la Escuela no nos llegan ni muchas cosas. Enc. ¿No? Inf. Porque., bueno. a no ser por los libros, que…más so menos… La biblioteca de la escuela, un ejemplo, está con los libros de…que se han recopilado de la gente que ha dado… venido a regalar libros a la escuela. Y entonces han recopilado bastante, pero esa escuela tiene muchos años. Desde que está, imagínese… Y entonces es por esos libros por lo único que yo puedo conocer las coas de las cosas de…de otros países, el, el arte cómo se desarrolla en los otros países. Además de la Biblioteca Nacional. Si no fuera por eso, no conocería… Enc. Y ¿no llevan conferenciantes o personas invitadas? O que traigan…por ejemplo aquí en ciudad de La Habana este…eee…en, en algún…este… Instituto profesional o universitario que se expongan no…no tiene‟ oportunidad o acceso a ese tipo de excursiones, como estudiante de esa escuela tan importante? Inf. No, la verdad que no. Eee… eso no se ha…¿eee…cómo decir? Enc. ¿No se promueve? Inf. No se…promueve. A esa escuela de lo que era antes a lo que es ahora, ya no… Ha bajado mucho en calidad. Enc. Sí… Inf. Ya no es lo mismo. Según lo que nos han contado los propios estudiantes y maestros que ahora…eee…que fueron estudiantes de esta escuela. Que ellos sí saben cómo era aquello. Enc. Pero ¿ aún sigue siendo la más importante, no? Inf. Sí, sí. Es la más importante… Enc. Y…Bueno, todo esto se debe, supongo yo, al período especial ¿verdad? ¿Y qué piensas tú de esto? A parte de que te afecta d‟esa manera ¿verdad? ¿Qué piensas del período especial…qué, cómo tú ves que se pueda resolver, si es que tienes alguna idea desde tu perspectiva de estudiante, no? Inf. Bueno. a la verdad que… No estoy segura, yo no sé cómo se pueda reso‟ver esto, porque…bueno, la situación está bastante difícil. Un…no sólo mi punto de vista, sino de todo. Yo veo que la gente se queja mucho en las calles. Pero… y que…en mi misma escuela donde yo cove‟so. A veces, empezamos conve'sando una cosa y siempre terminamos hablando del período especial. Y entonces, a…a mí la ve‟da‟ que no me gusta, no me gusta hablar mucho d‟esas cosas…eee… es lo mismo, siempre es lo mismo. No sé bien… No me gusta meterme mucho en esas cosas. La verdad que no sé cómo puedo… Eso yo se lo dejo a los… Enc. …a los políticos…Ja, ja… Inf. Ajá. Enc. …Ja, ja… Pero hacen hasta chistes del período especial… Inf. Sí, sí, no… Enc. Supongo que entre los jóvenes, eso es muy común. Inf. Sí. En mi escuela a cada rato se hace algún chiste.. Lo que yo nunca ni me acue‟do. A mí me hacen alguno y a mí se me o‟vida. Ya…a cada rato se…a cada rato hacen cantidad de chistes d‟eso. Enc. Y… ¿cuántos son en tu clase, en tu aula, mejor dicho? Inf. Bueno, en realidad somos do‟ grupos. Enc. ¿Dos? Inf. Dos grupos de…décimo grado que venimos casi todos de la elemental. Todos nos conocemos. Pero entonces nos unimos para las clases de docencia. Pero nos separan las clases de…de artes plásticas. Y somos como trece gente‟ en mi aula. Enc. ¿Como trece? Ah, pues son poquitos, no son… Inf. Sí. Unidos somos veinti…como veintidós o veintitrés creo o a‟go así. Separados somos trece má' o meno', en mi aula. Debemos ser poquitos po‟que hay más, es más la facilidad de…de la…de los profesores… dar clase. Enc. Claro… Para esas clases tiene que ser así. Inf. Tiene que estar mirando lo que va haciendo cada uno, diciendo de lo' problema'… y si tienen que ser veintidós personas dando la clase, no es fácil, para las personas, imagino yo. Enc. Sí. Y todas las clases de destrezas, incluso las de lenguas tienen que ser pocos estudiantes por la práctica. Por la evaluación de la práctica. Inf. Ahora, otro problema que tiene mi escuela, por ejemplo, es que le faltan profesores. Enc. ¡Ah, sí…! Inf. Desde que comenzó el curso nosotros empezamos dando matemática, historia, español y inglés. Eran las cuatro asignaturas que teníamos. Pero, por ejemplo, inglés nada más que la dimos…cinco clases. Porque el profesor falló y no vo', no vino más. No sé qué le pasó. No se… no supimos nunca. Enc. Nunca se supo d‟él. Inf. Igual que una…la profesora de…de español, no daba clases. Yo no sé que le pasó a la profesora,, pero también desapareció de la escuela. Y de español no nos pusieron más ninguna. Enc. Aaah… Inf. Nosotros tenemos el libro de español y todo y no, no nos dieron más clase. Creo que la van a dar el año que viene. Y eso sí nos preocupa. Porque entonces estamos atrasados y el inglés también creo que lo van a dar el año que viene. Enc. Unmm. Inf. Estamos atrasados. Y entonces además de todas la asignaturas del año que viene tenemos que dar ésas, además. Y es bastante. Po‟que el año que viene además de…de esas cuatro, es Física, eee…Educación Sexual y no sé si otra más. Enc. Allá también se da Educación Sexual a esos niveles. Inf. Sí… Enc. Y justamente hay una Escuela de Artes Plasticas, en San Juan, que es la primera vez que, que existe ¿verdad? que…en el currículo de la instrucción pública. Una escuela muy linda, que está en el centro de…de lo que se llama allá Santurce, que es un barrio que pertenece a…a San Juan. Este…bastante desarrollado y antiguo. Y la Escuela, que es de artes plásticas, pues funciona…Yo te oigo hablando a ti y me parece que estoy escuchando a un estudiante de esa escuela, porque tienen…este…el currículo se parecen mucho. Claro, lo importante en el caso de la escuela de Puerto Rico, y por lo que veo la de aquí también, es que el estudiante desarrolle las destrezas concretamente de las artes plásticas ¿verdad? y luego decida dentro de las artes plásticas… Inf. Ajá. Enc. Pues allá también es eso. Pero ha sido una novedad esta escuela, también se hace una selección bien rigurosa para la entrada de los estudiantes y… Inf. Yo me acue‟do que yo por poco no entro. Enc. ¿Por qué? Inf. Porque, bueno, cuando…hicieron la lista del…no sé cómo se llama eso tampoco. Hacen una lista de… acuerdo con las notas que uno sacaba en la escuela elemental y en la docente, que son dos a parte en la elemental. Y entonces, de acuerdo a, a eso se hace un escalafón y hacen la lista. Y entonces yo era como el veinte o el diecinueve. Pero me dice…me llaman un día y me dicen: “Ah, entraste a San Alejandro…” Y yo me alegré ¿verda‟? Pero al otro día cuando voy a la escuela, me cuentan que en la lista pusieron un chiquito alante de mí y…un poco alante de mí y corrieron la lista. Y me pusieron en el veinte. Entonces, bueno, normal, pero cuando dijeron hasta cuándo iban a entrar, hasta qué número, dijeron hasta el diecinueve. Y yo me quedé. “Dios mío…” Entonces mi papá to‟ el mundo…y se quedaban fuera otro más po'que llevaban la lista hasta el veinticinco. Y la cortaron hasta el diecinueve. Y todo el mundo, todos los padres de todos los hasta el veinticinco fueron para San Alejandro, que habían dado la lista completa y ahora la habían corta‟o. Que qué era eso, eso no podía ser. Bueno, la gente de San Alejandro se, se decidió en… después de tremenda lucha, entraron los veinticinco. Enc. ¡Ay, qué bueno! Inf. ¡Eso fue …lo mejor! Enc. Y eso fue ¿cuándo, ahora en, en agosto o en enero? Inf. No fue en…No, eso fue hace rato. Fue desde…desde el año pasado a fina…me imagino en mayo o no, en junio, a‟go así. …v…en la‟ vacacion‟… Enc. En junio. O sea, entraste de lleno a la escuela en agosto. Inf. No, yo entré en septiembre. Enc. Septiembre. ¿Aquí empieza el curso en septiembre…? Inf. Ajá. Enc. …¿Y termina en junio? Inf. Y termina en junio, ajá, a princ… a mediados de junio. Pero entonces en septiembre nosotros nos fuimos al campo, dieciocho días. Entonces en agosto, empezamos las clases. Que empezamos a… con campo, po‟que la temporada ahí estaba mejor. Porque si no tenemos que ir así con este calor…no es fácil. Enc. Unjún. ¿Y tenías que ir al campo por obligación? Inf. Sí a… que aquí dicen el campo es eee…voluntario. Pero, si uno le pregunta al profesor te dicen: “No, es obligatorio y tienes que ir”. Enc. Unjún. Inf. Y…más, y he oído por ahí que en otras escuelas le han dicho a la gente que, que ahora el campo es como un asignatura más. Que si no va al campo, pierde el año. Eso a mí no me gusta. Y por ejemplo, yo ahora fui al campo me pasé…no llegué a los dieciocho días, tuve dos semanas. Po'que cuando me fueron a visitar, cogía una alergia, todo esto ahí. No sé si era por la tierra, no sé po‟ qué fue. Y los mosquitos estaban que me tenían mala allí ¿no?…era en Batabanó, un pueblito ahí… cerca de un pueblito en Batabanó… Por suerte ahí cerca en un pueblito había una playa. Me acue‟do que un día fuimo‟ a la playa y nos pasamos hasta la noche. Enc. Huyéndole a los mosquitos y a todos… Inf. Nos fuimos a la playa y nos la pasamos de lo más bien. Y nos sentamos en una casuchita de madera que había ahí mismo en el agua casi. Nos sentamos ahí y cuando estaba anocheciendo, nos fuimos. Pero fue divertido po'que no era a‟go así y yo me sentía más libre como no estaba ni con mis padres ni nada. Enc. Ajá. Inf. Y entonces estábamos en grupo. Eee…nos subimos arriba un tractor, camiones, pa‟ alegrar al campamento por la noche. Enc. Ja, ja… ¿Y eso lo hicieron sin permiso de los que vigilaban el campamento? Inf. No. Sí, sí. Nosotro‟ a ellos por la mañana le dijimos que íbamos a ir a la playa. Que no‟ dejara trabajar ese día menos. Entonces, nos dejaron ir. Fuimos por el medio día. Estuvimos hasta por la noche. Y ahí nos divertimos cantidad. Yo po‟ poco me caigo de un tractor. Enc. Ja, ja, Inf. Po‟que iba… El tractor tiene la‟ goma‟ de atrás grande‟ ¿no? Enc. Sí… Inf. …Entonces iba aguantándome casi del timón y apoyada en la, en la del guardafango'. Enc. Ajá. Inf. Me iba ahí aguantada. Entonces me iba resbalando. Tenía que estar ahí encogiéndome para no caerme. Enc. ¿Y quién guiaba el tractor? ¿Uno de ustedes? Inf. Un hombre, un hombre…un señor, que iba ahí y nosotros le pedimos botella como se llama aquí. Enc. Sí, ja, ja…sí. Inf. Y nos llevó hasta casi ahí y después tuvimos que caminar bastante. Enc. ¿Y eran muchos? Inf. Sí éramos bastante. Éramos como veinte gentes. Enc. ¡Muchos para un tractor! Inf. Po'que era un tractor y atrás tenía una carreta, Enc. Ah, bueno. Inf. … pero era una cosa redonda así. Enc. Si se resbalaba uno… Inf. La gente parada…la gente arriba ahí agostada en el tractor y eee…enganchada en los…unos tubos, como fuera. Enc. ¡Ah, sí! ¿Y después regresaron a pie? Inf. No, de‟pués regresamos en un camión altísimo. Enc. Ja, ja, ja… Inf. Que yo tenía tremendo miedo, porque eee…era una rueda de camión altísima. Y después habían eee…un murito así, de, de metal. Y yo veía aquello pa‟ allá arriba y yo decía: “Ay, madre, ¿cómo yo me subo?” Pero por cierto los varones fueron amable‟ y me subieron. Enc. Ja, ja, ja. Inf. Y después para bajar igual. Po…po‟ poco no bajo. Me enganché y me tiré pa‟ abajo y me aguantaron. Si no, no sabía cómo bajar. Enc. Y más o menos la…eee…había igual número de hembras que de varones. ¿Cómo…? Inf. Sí, más…sí era… Aunque yo creo que eran más varones, pero más o menos…Po'que éramo', en mi escuela hay pocas hembras. Pero, bueno eran las de todos los grupos, de todos los años y ahí íbamos… Enc. ¿Y qué tipo de trabajo hacían en el campo?„ Inf. Recoger boniato. Enc. ¿Recoger boniato? Inf. Y una vez fuimos a…a recoger plátanos, una sola vez. Que eso sí fue divertido, po'que no trabajamos. Enc. ¿Por qué? Inf. Porque fuimos… No fuimos con los profesores que vigilaban; fuimos con un muchacho, que lo pusieron de jefe. Y entonces, como él era de nosotros… Enc. Ja, ja, ja… ¿Se aprovechó? Inf. Nosotros estábamos todos en el surco y nos sentamos ahí a conversar…todo el tiempo. Y entonces habían unos que nosotros le decimos “los aguateros”. Enc. Ajá. Inf. Que eran los que venían con un palito, el tu… el cubo de agua, y ahí tomábamos. Enc. Ajá. Sí a darles agua. Inf. Unjún. Enc. ¿Y has sabido de las brigadas de…de encuentro con…? Por ejemplo, los puertorriqueños, a veces vienen a las brigadas de trabajo para la zafra de… Inf. Para, la FET. Enc. …de, de junio y julio. Inf. Bueno, en mi escuela han estado el presidente de la FET… Enc. Ajá. Inf. …es de mi aula. Estuvo repartiendo una pa…como unos papelitos, que son como para promover la…la FET, para el que quiera ir. Bueno, yo no voy a ir porque, qué va, a mí no me gusta coger las vacaciones para… Enc. Ajá… Inf. …que son quince días, creo. Pero, bueno, no…yo no creo que mucha gente vaya. A nadie le gusta…las vacaciones… Las vacaciones pa‟ casi todo el mundo son sagradas. Enc. Claro. Y hacer algo que te guste, no que te impongan. Inf. Sí, claro. Sí, lo malo de ahí es que te obligan a estar haciendo tantas horas, tantos sacos de boniato, de papa o de lo que sea. Entonces uno se cansa. Y eee… lo más… A mí lo único que no me gustaba del campo, es la ve‟da‟, eran los mosquitos. Enc. Los mosquitos. Inf. Po'que, el trabajo, bueno, el trabajo un poco cansa un poco, pero a mí me entretenía porque nosotros nos poníamos a hacer competencia a ver quién hacía más sacos. Y entonces tirábamos los boniatos, porque los boniatos eran…no eran para las personas eran pa‟ unos puercos… Enc. Ja, ja, ja… Inf. …ja, ja… Y entonces, nosotros buscábamos a ver si encontrábamos los boniatos más grandes…ja…Y encontrábamos los boniatos grandísimos. Y entonces, habían unos que eran… parecían paticos… Enc. Ja, ja…¿Con forma? Inf. Sí, tenían forma. Había uno que era una cosita así…la cabecita y una cosota grande. Enc. Como un ganso. O una… Inf. Sí, y entonces, lo cogíamos y le poníamos unas hojitas y lo enganchábamos en el medio del…del campamento. Y así, era comiquísimo. Lo único que molestaba, los mosquitos. Por la noche, yo no podía salir de mi, de…de mi refugio con el mosquitero, porque se oía así: “Uuuuuh…” Era terrible. Enc. ¿Y no llevaban…no les daban nada para ponerse, que no se te peguen? ¿O es que no hay? Inf. No hay. Uno o dos tenía alguno. Pero, ¡qué va!… Enc. Pues a lo mejor mis hijos viene ahora en brigada, para el verano. Inf. Unn… Enc. Ella tiene veintidós años y él tiene veinte. Inf. No, eso es entretenido. Ya, lo único, los mosquitos. Enc. Bueno, pues ya yo lo sé para echarles… eso, ja, ja. Bueno a lo mejor lo regalan, verdad, y no se lo ponen. Porque allá también hay mucho mosquito, aunque se…no sea el campo ¿tú sabes? Inf. Ajá. Enc. Aquí yo casi no he tenido problemas con los mosquitos en la ciudad. Inf. Aquí hay uno o dos, pero ya yo estoy acostumbrada a eso. Enc. Pero fíjate, yo no…yo he estado fuera del hotel bastante rato y no he sentido la molestia de los mosquitos. Inf. Eso es por la noche… Enc. Ah, es por la noche es que vienen a visitar. Inf. Sí, por el día yo nunca los siento. Es por la noche cuando se sienten. Igual que unas hormiguitas que son muy chiquiticas. Que aquí a cada rato las veo. Si es que las puedo ver, porque no se…no se ven. Son ama…casi del color de la piel. Enc. ¿Si…? Inf. Entonces son chiquiticas, les decimos “santanillas”. Enc. ¿Santanillas? ¿Por qué? Inf. No sé, la gente las llama así. Porque, el caso es que pican. Enc. ¿Pican? Inf. Cuando pican, duele cantidad. Enc. Ay. Ah, yo creo que en Puerto Rico hay eso… Inf. Se le hace una ronchita. Pero, es una cosita así que parece que te están clavando… Enc. …un alfiler… Inf. … agujas, así. Son…Se engancha a la ropa, entonces, cuando uno se va a bañar se engancha a la toalla. Y cuando uno viene a ver y se va a secar, se queda la hormiguita ahí medio muerta y cuando tú estás ahí te pica. Terrible. Enc. Y…¿y aquí las palomas cómo son…? ¿No molestan las palomas? Inf. Ojalá hubiera palomas por aquí. Enc. ¿No hay palomas? Yo que estoy loca por salir de unas cuantas. Inf. ¿Sí? Enc. Ay, sí, porque es que tienen… Cuando me hablaste de la hormiguita esa chiquita, me acordé del piojillito que echa la paloma, que casi no se ve tampoco. Entonces eso se…se te impregna…o si estás en una cama, en las sábanas… Inf. Unjún. Enc. …te pica, toda la espalda. Y eso es una comezón, Fania, que es imposible. Yo a veces, voy al trabajo llena de ronchas, porque tengo… vivo en un edificio donde debajo de la…de la ventana… Inf. Ajá. Enc. …en el alero, ellas ahí se posan y ahí tiene crías. Y por más cosas que yo le he echado, hasta maldiciones… Inf. Ajá Enc. …nada le importa. Entonces pues, este… Inf. No, aquí, hace mucho tiempo cuando yo era más chiquita, al lado, en la casa del lado había un palomar. A mí me encantaba. Yo le echaba, cuando había maíz, yo le echaba en el…patio. Y ellas venían. Entonces yo me escondía para verlas y me sentaba a verlas por ahí. Y entonces, una vez, hace poco, parece que los de abajo tenían una paloma carmelita lo más bonita. Y se subió aquí, yo la cogí. Y le di comida y todo. Picaba, pero no impo'ta. A mí me encantan los animales, así que no me importaba. Y se quedó unos días, en el patio ahí. Y después se fue. Pero a mí me encanta… todo. Igual que el perro este que hay aquí. Enc. El perro está chulísimo. Pero…las palomas ya te digo…yo desde el… Antes me encantaban. Incluso cuando los nenes eran pequeños yo los llevaba a un parque que hay en San Juan… Inf. Ay, qué lindo, a mí me encanta. Enc. …que se llama el Parque de las palomas, que está en el patio o parte de…pertenece a… a la Fortaleza, donde vive el gobernador. Y entonces, está en el patio de…un parque… un patio público. Este… y ahí van muchos niños a jugar con las palomas todos los domingos o todos los días de fiesta… Inf. A mí me encanta cuando el parque se llena de palomas. Ojalá aquí hubiera parques así. Enc. Bueno, bueno, yo los llevaba y jugábamos con las palomas, pero ahora tú me presentas una paloma y yo me voy corriendo. Inf. Ay, Dios mío… Enc. Ja, ja… Pero es que realmente no… Inf. Y las tórtolas, me encantan. Todavía no he tenido la posibilidad de ver una parejita de tórtolas… Enc. Las tórtolas son muy lindas. Inf. A mí me encantan y el sonidito que hacen. que es parecido al del buho así. ¡Qué lindo! A mí me gusta mucho. Ahora en…ahora me acue‟do en… en mi escuela una vez una parejita de gorriones hizo un nido en una cajita, que estaba pegada a la pared. Y entonce' nosotros alcanzamos‟ ahí. Y un día la cogimos a ver qué era…y era una masa así de…como de ye‟bitas y plumitas, pero bien segura así que si se cae no se rompen los huevitos. Entonces estaba ce…completo cerra'o y tenía un huequito. Y después un pasillito. Y adentro estaban los tres huevitos chiquiticos. Tenía tres huevitos…

Fin de la grabación

Encuesta # 9

Informante femenino de veinticinco años de edad, nacida en Las Tunas, Holguín.. Vive en Ciudad La Habana desde 1983. Recibió su educación primaria y secundaria en Las Tunas. Sus padres son naturales de esa ciudad. (Grabación F-I-8-H)

Lado A

Enc. Buenos días Marvelis ¿cómo estás? Inf. Buenos días. Bien. Enc. ¿Te sientes bien? Eee…me dice…el amigo que nos comunicó, Amaury, Inf. Unjún. Enc. … que trabajas en grabado. Cuéntame algo de, de tu, de tu profesión. ¿A qué te dedicas, qué estudios has tenido…? Inf. Sí. Bueno, todos los estudios a partir de, de la secundaria tienen que ver con la, la carrera ¿no? Lo que viene siendo el nivel medio o un bachiller, pues ya estudiando en la especialidad que…con la que soy profesional. Y…trabajo actualmente también en la misma profesión. O sea, como profesora de grabado en la…en la escuela donde estudié. Primero, el nivel medio. Enc. Y ¿qué escuela es? Inf. Escuela Nacional de Arte. De Artes Plásticas. Enc. ¿Donde…van ya los de…pre-universitario o es secundaria? Inf. No. A partir de la secundaria se hacen unas pruebas de ingreso y se entran en ese…se entra en esa escuela, que es un nivel medio, que precede al Instituto Superior del Arte. Enc. ¿Y ese, ese nivel medio tiene que ver con la Escuela de San Alejandro? Inf. Es el mismo nivel. Enc. Es el mismo nivel, ¿pero es otro grupo…? Inf. Lo que hasta ahora…eee…la Escuela Nacional de Arte, eee…agrupaba a los estudiantes de todas las provincias que estudiaban en nivel medio. Esa era la diferencia con San Alejandro. San Alejandro era…eee… agrupaba na' más los de ciudad de La Habana, nivel medio, ciudad de La Habana. Pero ahora, como en todas las provincias se han creado…o en casi todas: nivel medio, así escuelas de nivel medio de Artes Plásticas, la ENA puede tender a desaparecer. Porque ya no cumpliría su función inicial. Quedaría San Alenjandro como escuela de nivel medio de…de ciudad de La Habana, y en cada provincia una escuela de nivel medio. Enc. ¿Y por qué no se queda la Nacional y se va San Alejandro…? ¿No? ¿Qué ha pasado? Cuéntame algo de…de eso. Inf. Eso está en pro…está en un proyecto que no se sabe si…si se ponga a funcionar ni… Está en un estudio ¿no? Porque se piensa que ya no tendría esa función ¿no? la de estudiantes de, de todas las provincias, porque ya ellos tendrían su escuela. Entonces como se complica con todo el período este de trasnporte… eee…la alimentación, todo el traslado de, de personas a la capital…eee…pueda resultar también, según los estudios que están haciendo, eee…más costoso que… que estudiaran en su misma provincia ¿no? Y también para evitar un poco el…el éxodo a la capital ¿no? que siempre, siempre acompaña sobre todo a los…a…a los estudiantes de Artes Plásticas, a los artistas, porque en la capital es donde encuentran mejor forma de desarrollar su, su profesión ¿no? Es un proyecto que yo no sé los resultados que tenga ni nada, porque realmente…eee…el estudio más completo yo pienso que lo van a tener siempre en la capital ¿no? Enc. Unjún… Inf. Así que vamos a ver, en qué queda todo. Enc. Pues te preguntaba de San Alejandro, porque ayer justamente conocí una chica que está ahí. De quince años. Y…fue una, una entrevista bien interesante, porque yo no sabía…eee…que, que se desarrollaba, o sea, se le daba apoyo al joven, en las artes liberales como ésta. En Puerto Rico eso no, no existe mucho, aunque ahora hay una escuela que se podría asemejar a…a la Nacional de la cual me hablas tú. O a la que me habló ella de San Alejandro, donde se dedica…o sea, la función principal del currículo es llevarlo a desarrollar esa destrezas artísticas. Y también se utiliza el método de escogerlos, ¿verdad? por pruebas y cosas ya específicas sobre arte. Inf. Sí, aquí se hace todo eso. Enc. O sobre drama, porque son artes escénicas también. Inf. Sí. Sobre todo la…la Escuela Nacional de Arte se divide ya en esas especialidades, en las ramas artísticas. Hay una escuela de música, una de ballet, una de danza, artes plásticas… Enc. ¿Y en la de Artes Plásticas es en la que tú estás? Inf. Sí. Pero San Alejandro nada más es de estudios de Artes Plásticas. Nada más. Enc. Exacto allá se… Por eso te preguntaba porque como que vi de momento una repetición y por lo general en la capital, pues no hay repeticiones hay concentración… Inf. Unjún. Enc. …de, de los recursos en un solo… en grupos ¿verdad? en círculos. ¿Y qué haces allí, cuéntame de…de lo que haces, por ejemplo, cada año o cada semestre o cada día? Inf. Bueno, eee… allí realmente se…todos los planes de estudio se, se han modificado. Por…como me imagino que muchas enseñanzas así más prácticas desde momento. Por todos los…los problemas que hay con los materiales, los recursos así internecesarios. Por ejemplo eee…lo mío es grabado que son varias técnicas, dentro de la misma manifestación o rama eee…existen varias técnicas que son imposible darlas, porque siempre falta un producto, que no lo…que es imposible conseguirlo, o que es muy caro, que… Entonces eee…se dan las técnicas que casi todos…están en que son más fáciles ¿no? Por ejemplo, colagrafía que es una técnica que es con cualquier material que esté al alcance en cartones, hilos, cual…cualquier cosa de deshechos te puede servir. Porque es…es aditando a un cartón todos esos recursos y se imprimen como cualquier técnica de grabado, ¿no? ¿No sé si conoce el proceso? Enc. No, desgraciadamente no lo conozco. Sé lo que es, pero el proceso no lo conozco. Me lo puedes explicar si quieres, porque no lo conozco. Inf. Bueno la colagrafía ese…se puede…se puede hacer porque es así nada más. Con…teniendo un pegamento, se adita sobre… se va a bregando sobre un cartón y logrando todas las texturas y todos los…los valores. Se va dibujando con…de acuerdo a la calidad del material que vas a usando. O sea, ya uno va conociendo el material que te va dando uno color más oscuro o uno más claro. Y todo eso luego cuando se entinta y se imprimen todos con la prensa, te…te queda un resultado parecido a otras técnicas que no se pueden hacer. O sea, como la calcografía, que es grabado en metal y… También se hace, o se puede hacer, en la Escuela la xilografía que es madera, que con cualquier madera que tengas…un “play” o…o cual…no tienen que ser unas… maderas tradicionales, ¿no? cualquier recurso te puede servir. Ésas dos son las que más se hacen. Ah, y si es en metal nada más la punta seca, ¿no? que no lleva barnices ni ácidos y cosas así que son, que son imposibles de conseguir ahora. Prácticamente todos los…los…los programas se han variado. Y se hacen…se van haciendo en la marcha ¿no? en lo que va apareciendo… Bajo el mismo principio ¿no? Motivando la creación, la, la expresión en el alumno, que…que logre hacer algo que de verdad esté dentro de él ¿no? Motivando más eee…para que vean en las técnicas un medio para llegar a expresar sus, sus ideas ¿no? No solamente esclavizarse con la, con la técnica ¿no? que realmente es imposible ahora hacer técnicas que no… que antes se estudiaban, antes, hace cuatro o cinco años, por ahí. Enc. ¿Estás hablando del período especial, no? Inf. Sí, sí. Enc. …¿Y de la limitación de re…de recursos… Inf. Claro. Enc. … de este tipo y de otros, verdad, de primera necesidad por…por la escasez de petróleo y de otras cosas que producían… Inf. Sí, sobre todo los materiales de, de este tipo son cos…me imagino que son costosos. Nosotros no te…en la Escuela no tenemos el…el grado ese de comparar cuánto cuestan, porque no, nunca hemos sido los que tenemos que comprar esas cosas. Pero me imagino que, que ahora sea imposible comprar muchas cosas que antes sí, sí habían recursos ¿no? a nivel nacional, claro. Entonces me parece que, que es como adaptarse a…a lo que haya ¿no? al…método que haya… Enc. ¿Y, bueno, con todas esas limitaciones que tienen por el momento en que está atravesando el país, eee…¿qué cosas hace el maestro, qué maravillas hace el maestro, tú como maestra de la Escuela, para poder este… bueno, pues buscar de donde no hay…? Buscar de donde no hay y…bueno, enseñar lo básico aunque sea. O sea, ¿qué malavarismos tienen que hacer los maestros o si el gobierno le provee los materiales básicos todavía, aunque en menos cantidad o con menos frecuencia…? Háblame de eso. Inf. Hay cosas que sí, que no las puedes inventar que…que te las tiene que dar la escuela ¿no? el papel… Por ejemplo, lo impide…eee… las prensas, ¿no? los… todo ese tipo de material que en sí no se, no se puede inventar porque es una máquina que existe para, para ese tipo de, de técnica y no puede ser otro. Y…y ya atendiendo lo…el ABC de cada cosa, ya a partir de ahí puedes recrearte y…y que…Por ejemplo a mí me es más fácil porque el, el principio que yo hallo único de, de grabado es la impresión. Yo digo que ellos usen… cualquier cosa que…mientras que impriman están haciendo grabado ¿no?. O sea, una impresión, una reproducción en serie o…o que, o que implique un acto de…de imprenta ¿no? como la de los libros, no sé. Siempre que usen ese tipo de, de medio están haciendo grabado, ya sea que hagan lo que… Por ejemplo, en la Escuela se usa mucho también sobre acetato, las planchas de acetato, que eso no es una técnica de… tampoco reconocida ni nada. Se dibuja sobre ella porque con…quedan efectos parecidos a otras ¿no? O sea, siempre se inventa con algo ¿no? Una serie de materiales que están al alcance y que se pueden utilizar. Entonces si no está en materiales…en metal ideal se, se inventa otro metal. Hace poco hubo un encuentro de la enseñanza artística. Eee…el de Latinoamérica, que fue aquí en La Habana… y nos visitaron en la Escuela profesores de otros…de otras…de otros países y había argentinos que decían: “Nosotros también inventamos así cosas…Por ejemplo, las planchas de metal son muy caras. Cogemos las mismas latas de cerveza, que son desechos, y las abrimos y con ese metal ya se puede hacer un grabado ¿no? O sea, que realmente el grabado no, no es una cosa sagrada así que, que tenga que ser con tales cosa, ¿no? Y puedes usar…utilizar cualquier medio, donde tú puedes…eee…incidir ya sea con gubias con cualquier herramientas así que te quede…una superficie lisa, grabada, donde puedas entintar e imprimir. Ése es el…el ABC del grabado, como quien dice. Enc. ¿Y cómo te sientes con respecto a tus alumnos? ¿Cómo los ves a ellos dentro de toda la…la situación de… especial, verdad, de limi… limitación de…hasta de proyectos a veces…porque a veces pues todas estas cosas… Inf. Ja, ja. ja… Enc. …este… influyen sobre los proyectos que uno tiene? Sí me decías que…que la incidencia de, de estos problemas del… de la limitación, pues no ha afectado grandemente al… Inf. No. Enc. …al grabado en el sentido de que siempre buscan algo con lo que… Inf. Sí, pero, vaya, pero tampoco no se puede tapar al sol con un dedo ¿no? Ya se quedan…tienen una enseñanza incompleta ¿no? Que la aspiración de muchos de ellos es continuar el nivel superior, que ahí sí quedan más recursos, no sé. También él tiene…otro tipo de financiamiento la escuela ¿no? que se puede desarrollar todas estas técnicas. que ellos no conocen, pueden continuar estudiando ¿no?. Que también se entra al Instituto por pruebas de ingreso. Y…a mí…eee… me va bien en el sentido de que son…alumnos de cuarto año que ya están en su tesis. Y es una cosa ya acabada que tú ves de…de un período ¿no? Lo que ellos quieren expresar, sus ideas, todo. Es más acabado porque ya es como finalizar un período en la vida de ellos. Y los cuatro que tengo, tengo cuatro estu… Le decía que los cuatro que tengo están en tesis. También son grupos pequeños, porque son como…se especializan los de pintura, los de escultura, grabado. Al final te quedas con cuatro o cinco alumnos ¿no? Y te puedes dedicar… puedes individualizar más la enseñanza porque tienes más tiempo de dedicarte a cada uno. Y…eee…los cuatro que tengo tienen cosas bastante interesantes para su tesis, ¿no? Por ejemplo, hay uno que aprovechando la impresión en seco, que es uno de los métodos de…de grabado que…a él se le ocurrió también…no lo inventó eso existe, pero se le ocurrió utilizarlo por lo que yo le decía de que a mí lo que me interesaba era que imprimieran ¿no? que se utilizara en cualquier tipo de impresión. Y él decía: “Pues profe, yo voy a usar la impresión en seco…” Eee…que ya él había probado otras veces y le había gustado el resultado . O sea, es una impresión que solamente se ve en relieve ¿no? No lleva tinta ni nada. Enc. Sí, es como una especie de pirograbado ¿no? Porque el pirograbado también se hace al relieve. Inf. Es… es como un colagrafía, lo que yo le decía de… agregar al cartón todo ese tipo de cosas a una superficie, lo que no se entinte y la impresión queda en seco. O sea, que es la car…el mismo color de la cartulina y solamente con el dibujo al relieve. Entonces él…yo le decía: “Pero aplícalo en algo…” Porque tampoco es pa’que se vea bonito ni nada. Y él lo está…lo aplicó al método que utilizan para los ciegos, al método Braille… Enc. ¡Ah, claro! Inf. Entonces está haciendo ilustraciones para ciegos. Está haciendo un libro…eee…que tiene que ver las…las letras en Braille más la impresión en…en seco de… Y incluso hace las pruebas en la escuela de ciegos, y todos los reconocen la… el tipo de…de figuración que él utiliza y todo. Específicamente está haciendo un libro de la Edad de Oro de José Martí… Enc. Unmm. Inf. …dos cuentos, que aparecen ahí y los está ilustrando. Ya terminó uno y lo comprobó y sí, sí dio resultado. Y le va bien. O sea, que es un trabajo que a él le, le, le es grato porque… Enc. Tiene valor… Inf. …tie…tiene…y tiene rápido el resultado positivo ¿no? Que ha visto que sí que va…que va a dar resultado pa’ lo que él quiere. Y los demás son…eee…más convencionales en…como arte ¿no? O sea, no son aplicados a algo. Son…como obra artística lo que están haciendo, pero es muy interesante. Con la grafía y ma…y grabado en madera. Enc. ¡Qué interesante! Yo tengo en Puerto Rico varios amigos artistas que han expuesto ya a nivel internacional. Y trabajan con todos esos medios, pero uno de ellos es más de…de pintura, verdad… Inf. Unjún. Enc. …que, que los otros. O sea, que trabajan con grabados y cosas así de… Ajá, el más que conozco es de pintura, justamente. Inf. ¿En la misma escuela donde usted está? ¿En la misma universidad? Enc. No, no, ellos han estudiado fuera. En México, en la Escuela de Artes Plásticas de México, esta persona concreta que te digo. Y otros han estudiado allí, porque allí hay un departamento completo de Bellas Artes, y se desarrollan todas las Bellas artes, las artes plásticas… Tiene en su currículo escultura, pintura…dibujo. Todo en su, su sitio ahí. Drama…como arte escénico. Inf. Es como acá, que acá ¿no?, que hay una escuela… Enc. Sí, sí, sí, sí. Se parece mucho. Inf. Es decir, se puede ir a estudiar a otro lugar como una opción ¿no? Enc. Exacto. Inf. Pero no porque no exista allí la… Enc. Bueno, allí lo que existe también es un Bachillerato, no se da la Maestría. La Maestría se va a estudiar afuera, por lo general a Estados Unidos o a Europa. Que ya allí un Bachillerato, lo que son los cuatro años universitarios no te dan muy buen empleo o ninguno, porque hay un gran problema de desempleo. Y, pues, se van a buscar, a…a preparase para poder trabajar con mejores beneficios. O para poder trabajar, porque ya eso es un triunfo. Así es que…sí estoy relacionada de alguna manera con, con las artes plásticas. Y es muy lindo el grabado. Cuéntame ahora este…de, de tu infancia o de…pues, cómo tú llegaste a interesarte por todas estas cosas de arte que…¿cómo te nació? Vi en tu ficha que eres de Las Tunas. Inf. Sí. Enc. Cuéntame de tu región, de tu niñez… Inf. Eee…Bueno tam… se me, se me había olvidado decirle que también en la Secundaria se… Hay como un nivel elemental, que se estudia y que eso sí ya exige en cada provincia. Que es conjuntamente con el nivel de la secundaria se va estudiando una especialidad elemental, como lo dice el…el nombre de la escuela. Y…empecé allá en Las Tunas… eee…en Las Tunas en la escuela elemental de Artes Plásticas. Eee…fue casualmente por…pues tengo un hermano que es pintor, un año mayor que yo. Y por las escuelas primarias pasaban haciendo pruebas de ingreso, o captaciones y…la hice y aprobé. Pero, vaya, no… Ya yo sa…conocía de la existencia de esa escuela, porque mo hermano estaba ahí también. Y me había interesado. Entonces después… eee…eso fue en Las Tunas, en los tres años de nivel secun…de la Secundaria. Hice las pruebas de ingreso y entré en la Escuela Nacional de Arte y después en el Instituto Superior. Enc. Y…¿siempre de pequeñita mostraste interés por el dibujo…y todas las artes plásticas? Inf. Sí. Enc. O ¿fue justo en la elemental que empezaste? Inf. A mí siempre me gustó ¿no? Eee… parte de embulle y parte de que me gustaba ¿no? Y…la…tuve la, la posibilidad, o sea, los caminos me llevaron por la, la…, no sé, por todo ese tipo de facilidades y…y realmente lo pude desarrollar a…todo lo que quise ¿no? Enc. ¿Y tu familia te apoyó siempre? Inf. Sí, sí, ellos…Ellos nunca se…nos impusieron nada. A ninguno de los tres, somos tres hermanos. Eee…cada cual escogió lo que quiso. Y…incluso en, en el lugar que quiso. Porque para estudiar en aquella época tenía que ser en La Habana ¿no? Y yo vine de catorce años para acá. Que a veces, hay familias que…no, que prefieren terminar la educación de sus hijos ¿no? hasta que ya son mayores de edad. Enc. Pero ¿se trasladó toda, toda la familia o sólo tú? Inf. No ellos…eee…una beca, en la Escuela Nacional de Artes…Era una beca para todos los que venían del interior, de otras provincias. Y…nos visitábamos, ellos venían y nosotros íbamos, mi hermano y yo. Pero traslado no hubo. O sea, ellos siguieron viviendo en Las Tunas y nosotros acá. Enc. Y tu hermano ¿qué estudió? También… Inf. Pintura. Enc. Pintura, me dijiste… Y… Inf. Y el más pequeño arquitectura. Está estudiando. Enc. O sea, que todos están relacionados de alguna manera con… Inf. Sí, tiene que ver. Es un mal de familia. Enc. ¿Y tus padres son artistas también o…? Inf. No, no tienen nada que ver. Mi mamá estudió economía y mi papá es chofer. No tiene nada que ver. Y…en la familia no hay ningún pintor ni nada. Así que… Enc. ¿Y qué recuerdas de Las Tunas…de tu provincia? Inf. Mi casa…ja, ja… Enc. ¡Cuéntame! Inf. Mi casa, que es lo…lo que más me gusta de Las Tunas, porque es lo… Yo prácticamente cuando voy no salgo. Voy a…pa' mi casa allá, es como un…sanatorio…ja, ja. Enc. Como un refugio. Es campo, campo. Inf. Eee…no, es la ciudad, pero bueno, siempre en las…en las otras provincias no son super ciudades. Son pueblecitos así que se desarrollan alrededor de un parque, de algo así muy elemental. Pero no es una ciudad grande tampoco. Ni muy populosa. Yo prácticamente ya no conozco a nadie de mi provincia… Enc. ¿No? Inf. Nada más los vecinos y…y mi casa. Enc. Ja, ja… Y tú casa que es el refugio. Inf. Pero no, no tengo mucho…No…Hay muchos lugares nuevos que yo no conozco, cosas… Gente, incluso, del barrio que se ha mudado hace poco. Enc. Y…¿aquí en La Habana no has tropezado con nadie de tu pueblo? ¿Ni nada…? Inf. Sí, cómo no… Enc. ¡Sí! Inf. En la escuela, los que estudiamos en la escuela que venimos de la misma provincia. Y que seguimos viéndonos aquí. Enc. ¿Y tu hermano? ¿Qué… en qué se desarrolla? Porque es pintor, pero tú enseñas en la Escuela de Artes Plásticas… Inf. Sí, él es profesor del Instituto Superior. También se quedó allí. Y vive aquí en La Habana también. En Lawton y yo en Playa, dos lugares distintos, pero nos vemos a menudo. Enc. ¿Él vive dónde? Inf. En Lawton. Enc. ¿Lauto? Inf. Lawton. Enc. Ah, Lawton. Inf. Sí. Es un municipio por 10 de octubre ¿no sé si conoce? Enc. Yo no sé nada de La Habana. Yo me he instalado en esta habitación a hacer entrevistas… Inf. ¿Y no…no ha visitado…? Enc. No he podido ver nada. Inf. ¿No ha ido a todo…? Enc. Bueno a La Habana Vieja así…ssshhh…una visita turística, que a mí no me gustan, yo las detesto, pero en fin… Inf. A mí tampoco me gustan…ja, ja. Porque no se conoce nunca… Enc. No. Inf. Vaya, es buena para ver cosas bonitas, ¿no? los lugares ¿no?… Enc. No, y que… a veces nos llevan a horas donde no hay mucho alumbrado y uno no puede ver nada. Inf. Tiene que ir de día para poder ver. Enc. Fuimos al atardecer cuando ya se estaba ocultando el sol entonces no había luz tampoco. Así es que finalmente no, no puedo decir que estuve en La Habana…todavía. Inf. Estuvo en…en el hotel, ja, ja… Enc. En el hotel… No, aunque he caminado mucho por ahí…por la… Fui a la Universidad. Y ayer a una casa de…a una casa bien acogedora de…de esta chica que le hablé… te hablé al principio que… Inf. La de San Alejandro… Enc. …que estudia arte ¿no? Ahí la preparan para todo. Lo que tiene son quince años… Inf. ¡Oye eso! A lo mejor es alumna mía. Enc. Este…María Estefanía, se llama. Eee…y hace cosas preciosas. Los papás son artesanos. Por eso te preguntaba de tus papás. Porque por lo general cuando alguien tiene esa vena de artista… Inf. Unjún. Enc. …pues de alguna manea le ha brotado. ¿En tu familia no hay nadie antes de ustedes, que tú conozcas, tíos…? Inf. No, nadie. Enc. ¿Ni el medio en que se crea…criaron lo proveyó o…? Inf. No, no. Eso fue…una cosa casual, puede ser. Enc. Así es que tu hermano también es maestro de…de la misma cosa. ¿Y qué otras actividades realizas… Maribel…Marvelis? Inf. Marvelis. ¿Eee…pero…eee…que tengan que ver con mi profesión? Enc. No, no necesariamente. Este… de cualquier tipo que… que te dé indicios de que estás viva, de que te gusta compartir… Inf. Sí, bueno, realmente es muy poco… No hay… Yo soy muy hogareña. A mí me gusta mucho estar en la ca…en un… No me gusta salir así. Quizás al cine, no sé, cuando se puede, pero no…realmente las condiciones no te favo… no te brindan así, ese deseo de salir ni a la calle ni…Por lo menos a mí. Enc. Sí, me dicen que el transporte está… Bueno, no me dicen, ya lo probé, he caminado mucho. Inf. ¿Ah, sí? Sí el transporte y todo…los apagones. A mí por ejemplo, no me gusta salir de noche porque me puede coger un apagón en la calle o ¡qué va!…no… Prefiero estar en la casa o lugares cerca de la casa donde pueda ir. Enc. ¿Y viven dónde? Inf. En Playa, en el Municipio de Playa. Enc. ¿Y es muy lejos de…de aquí del Centro Habana… Inf. No es lejos en el sentido de que con una sola guagua me sirve ¿no? para llegar allá. Hay otros lugares que sí, con dos… en veinte o veinticinco minutos estoy aquí. Es bastante cerca. Enc. ¿Y te gusta el teatro también o…o no visitas…no te atrae? Inf. Prefiero el cine ¿no? Enc. ¿Prefieres el cine? Inf. De…de todo… así, prefiero el cine. Es lo que más…lo que más ve…lo que más veía sobre todo. ¡Ah! yo estoy casada, no se lo había dicho, también. Enc. ¡Ah! estás casada. Inf. Sí, con un muchacho que estudió con… estudiamos juntos en el Intermedio. Enc. ¿Tienes niños? Inf. No, no tengo. Enc. ¿Hace poco te casaste o hace…? Inf. Va a ser cinco años. Enc. ¡Ay, madre! Qué aguante han tenido…ja, ja… Inf. Ja, ja… Enc. Por lo general uno, en seguida pare…¿verdad? cuando está en esas edades así. ¿Y piensan tener niños o no, por ahora? Inf. Por ahora no. No hay mucho espacio como que… hay que…que ir creando las condiciones. Enc. ¿Y tu esposo qué hace? Inf. Él es pintor también. Enc. Ah, sí. Inf. Sí. Enc. ¿Y trabaja con tu hermano o…? Inf. No, no. Él no está en Cuba ahora. Está… está viajando. Enc. Pero ¿está viajando o está viviendo fuera? Inf. Está viviendo en España. Enc. ¿En España? Allí yo tuve la oportunidad de estar cinco meses y después regresé algún tiempo. Inf. ¿En qué parte? Enc. En Madrid. Inf. ¡Ah! en Madrid. ¿Nada más conoce Madrid? Enc. No, conozco bastante, porque yo estuve becada y…y fuimos por…por toda la República casi. En el ochenta y cinco cuando se podía hacer eso, ya no se puede. Está muy alta la peseta. ¿Y él lleva mucho tiempo allá? Inf. Va a ser dos años y pico… Enc. ¿No se han visto dos años? Inf. No, no. Enc. ¡Ay, qué horror! Inf. Nos comunicamos ¿no? por teléfono, cartas, pero no…no nos hemos visto. Enc. Estás como Mayuli un poco. Mayuli acaba de…el esposo de irse a estudiar a México, becado. Y…y ella está desesperá’ con la niña. Inf. ¿Se quedó sola ella? Enc. Sí. Bueno, tiene su familia aquí. Inf. Vive con la familia… Enc. No, ella vive sola con la niña, pero visita a su familia todos los fines de semana y siempre está en contacto con sus hermanos y…y la mamá. Y se hablan por teléfono y…y se escriben y todo ese tipo de cosas, pero pues no es lo mismo… Inf. Sí, sí… Enc. Claro, tú le podrías dar lecciones a ella del aguante ¿verdad? Inf. Sí, ya…ya… Enc. ¿Te has sido adaptando? Inf. Sí, sí. Sí, es siempre difícil ¿no? Enc. ¿Y qué hace él allá? ¡Cuéntame! ¿Qué está haciendo ahora mismo? Inf. Bueno él está en los trámites de su residencia para poder tener un permiso de trabajo y todo al día. Ahora él lo tiene. Enc. ¿Y mientras tanto qué hizo? Inf. Trabajar en lo que aparecía. Enc. Ajá. Inf. Cualquier cosa de allá, lo mismo construcción que…cualquier cosa. Y él también está con familia allá. Que no está solo. Enc. Bueno, pero ahora con la nueva apertura que hay entre España y Cuba, me imagino que todo será un poco más fácil…para, para los residentes cubanos en España ¿no? Inf. Sí, pienso que sí, yo realmente no…no conozco mucho de… Como es nuevo también ¿no?… Realmente ahora es que voy a… a conocer algo sobre eso. Enc. Anjá. Inf. No se qué pasará con eso… Enc. Por lo menos me dijeron que la moneda se…se podía, por ejemplo, cambiar aquí la Visa…la Visa…

Lado B

Enc. …en los Bancos españoles se pude camb…utilizar en Cuba sin ningún problema. La que tiene problemas es la norteamericana, la tarjeta de crédito, me refiero. Inf. ¿Sí? Bueno yo…de eso no conozco nada. Enc. Eso está acabadito de…de establecerse. Eso no lleva mucho. Creo que dos o tres meses ¿no? por convenios entre Cuba y España. Que…que España lo está haciendo con otros países no solamente con Cuba. En Puerto Rico también los Bancos y las empresas españolas bancarias han comprado muchos bancos. Y…y ha habido una apertura hacia América de parte d’ellos. O sea, han hecho muchas inversiones españolas acá, en América. Veremos a ver qué pasa. Inf. Sí, sí. todo tiene su fin. El tiempo dirá qué es lo que sale de todo eso. Enc. Bueno ¿y en cuanto a los problemas que…de la vida cotidiana a los que tú te enfrentas? ¿Quieres compartir conmigo algunas cosas de…todo este período especial que te afecte? Ya sea en tu trabajo, aunque me has dicho ya algunas cosas, o en tu vida personal o ¿cómo…cómo ves toda la situación? Inf. Pues realmente es difícil. Porque no, no hay muchas opciones. O no hay opción ¿no? Es…es, es un problema ya de subsistencia casi. Que no te puedes dedicar a pensar en muchas cosas, porque realmente cuando no hay opción, no puedes pensar. Es…un problema de ver qué pasa, dejar que las cosas pasen. Y todo eso se afecta, claro que sí, en…cosas vitales ¿no? en lo más elemental que puede tener…, que necesita un…un organismo vivo ¿no? pa’ llamarlo de alguna forma. Ya sea la…el techo, la…la alimentación, todas esas cosas te, te tienen afectar. Porque cuando no se resuelven las cosas vitales lo demás ya no tiene importancia ¿no? cualquier otra cosa. Y todo eso si…si en todas esas cosas hay problemas…y…aunque no quieras te afecta ¿no? En tu vida y en todo. Enc. ¿Y perteneces a alguna asociación de jóvenes, de…bien sea en tu campo , verdad…el arte o…? Inf. No, no, no estoy vinculada a nada. Enc. ¿Y qué haces, además? Bueno yo sé que no hay muchas opciones, pero algo… Inf. Sí… Enc. …siempre se hace. Inf. …como recreación, ya le dije, el cine, ¿no? cuando puedo o cuando tengo ánimo. Y por lo… también lo que…lo que yo estudio es, es algo individual, que lo puedes desarrollar contigo misma. O sea, no necesitas de otras personas. Es pintar tú con tu casa ¿no? Un medio también de escape ¿no? de…de enfocar cosas así que…que tú quieras expresar las puedes… No, no tienes que contar con otras personas. Entonces no es como otras manifestaciones de arte, no sé, que siempre necesitas de un grupo, para el teatro, la danza… Esto ya de…depende más de, de uno ¿no?, del esfuerzo que tú hagas y lo que logres lo logras por ti. Y a eso sí me… me dedico también con…con el ánimo. Contando con mi ánimo ¿no? a pintar o…a hacer grabado. Enc. Acá en tu casa y…¿no has vendido piezas, no…? Inf. No. Enc. …¿no te has dedicado a…? Inf. Sí, vendí un solo grabado, pero por los medios así oficiales ¿no? Llevándolo a una galería y que ellos te lo’ venden… Que no un, no es un negocio. Enc. No es un negocio para nada. Ni aquí ni en ningún lado, porque siempre te…el sobre precio no te protege a ti sino al que lo vende. Bueno, pero es una manera de difundir la obra ¿verdad? Y yo me imagino que eso es lo que está detrás…de cada artista. Inf. Sí, porque por otro te… uno pertenece a… se inscribe ¿no? No sé si…eso no se lo había dicho, en…en un lugar que es como un archivo de todos lo…lo plástico ¿no? ya sean pintores o escultores… Y ahí te…si hay alguna cosa que tenga que ver contigo te…te invitan o te llaman. Y en lo que estoy es en un proyecto que va a haber en México, que piden un grabado por cada artista escogido y en eso estoy también trabajando. Enc. ¡Ay, eso es bien interesante! ¿Y cómo llegaste ahí? Háblame d’eso. Inf. No. la selección del mismo archivo que le decía. La…la que organiza la exposición escogió cinco grabadores y entre ellos me escogió a mí. Enc. ¿Y esa obra dónde va a ser expuesta, además de aquí? Inf. En México. No, aquí no va a ser expuesta. Enc. ¡Ah, en México! Inf. …Es un concurso que hay en México que es de…de toda América Latina. Enc. ¿Y cuándo va a ser eso? Inf. En octubre posiblemente. Y que se participa con una obra y…o sea, se manda la obra… Enc. …Y si ganas premio vas. ¿Te, te llevan o no? Inf. No sé, no sé realmente la…ni…ni en qué consiste el premio ni…nada ¿no? También es para participar en algo ¿no? A veces lo que más te interesan es que conozcan tu trabajo más que otra cosa. Enc. Pero aquí parece que el gobierno apoya bastante el arte, en términos generales. ¿O no es así? O sea, se le promueve… Por ejemplo, eso mismo que me estás contando, fuera de…del país hay escuelas especializadas como la de San Alejandro…a la cual aludimos. Inf. Sí, sí… Sí, realmente hay… Lo que pasa que es lo que le decía, que nunca puedes…es muy completa por limitaciones que hay. Y… Pero sí hay escuelas muy buenas, por ejemplo la Escuela de Música tiene muy buen nivel. Eee…reconocido incluso en cualquier lugar. Tiene…es una academia casi ¿no? Un estudio bastante académico de todo. Y…se difunde más la música po…sí se difunden más en otros lugares. Si se, se solicita más, se desea más conocerla. Más que otras manifestaciones del arte y eso. Y hay muy buenos músicos ¿no? No, en plástica ahora mismo…lo que yo decía que, cuando no depende de grupos…eee…ya es un problema de, de determinado nombres que sí…que sí se, se propagan ¿no? Pero no es como, como la música, por ejemplo, que hay orquestas, coros, grupos que se reconoce ya como…como una cosa más general ¿no? Que…que se ve que ya hay una calidad en cuanto… que no es aun problema de un músico, verdad, así. Que es un estudio más fuerte en esa…en esa rama. Y en todos los géneros ¿no? porque hay…desde la salsa, música clásica, no sé, varios géneros. Enc. No, la salsa aquí… Lo que pasa que no se difunde mucho en el Caribe. Pero yo por ejemplo, estoy en este viaje por, por una salsa que oí de aquí, como quien dice, motivada… Toda la conexión inicial fue motivada por un disco de…de Luis Ríos…este…”Que manera de quererte…”, que está pegado por Gilberto Santarosa aquí, pero que realmente la versión de Luis Ríos, quien la escribe, es superior a cualquier cosa que se pueda oír en esa… O sea, que cualquier versión que pueda oírse de esa…de esa canción. Yo creo que Cuba en, en cuestiones de música, de son y de… Inf. Sí. Enc. …le va…le va por encima a todos los países del mundo. Inf. Claro. Enc. O sea, eso yo lo he comprobado. Yo no soy perita en estos asuntos, pero eso… Inf. No, ni yo tampoco. Enc. …pero uno lleva eso como por dentro y sabe…puede distinguir lo que es mejor de lo que no es “menos mejor” si se podría decir… Inf. Bueno, también depende de… del tipo de, de cultura ¿no? que haya, de lo que es. Enc. Exacto. Inf. Me imagino que también tenga que ver con el público. Yo…yo me imagino que el público cubano…eee…acepta más ese tipo de, o caribeño, de música que no sé, en otro país. Puede haber un músico… Hay un grupo japonés que toca también… Enc. Sí… ja, ja… Inf. Podrá ser muy bueno, quizás, pero yo me imagino un japonés bailando salsa… Enc. ¿Tú no lo has visto a ese grupo? El grupo…¿Cómo es que se llama él? La orquesta La Luz…algo así es. Inf. Que aquí todo es más compacto ¿no?, porque… Enc. ¿No ha venido a Cuba ese grupo? Inf. Yo creo que no. Enc. ¿Esa orquesta…? Inf. Porque es el músico… Enc. Son comiquísimos…pero bailan salsa bien bailá', ¿sabes? Inf. ¿Ah, sí? Enc. Lo que pasa es que como que no tiene el sabor ese que tenemos nosotros. Eso les falta, es como medio frío así, tú los ves parecen un poquito marionetas así… Inf. Yo no…yo no me incluyo porque yo soy muy mala bailadora; yo no sé bailar. Enc. ¿No sabes bailar? Bueno, creo que eres la única caribeña que no sabes bai… Yo sí sé bailar y me…me gusta mucho, pero, pero montones de amistades mías no… Inf. Yo no sé bailar, y no siento esa música así tampoco. Enc. …dicen que tienen los dos pies zurdos. ¿Aquí no se usa esa expresión? Cuando alguien no sabe bailar: “que tienen los dos pies zurdos”…ja, ja… Inf. Es zurdo al baile… Enc. …o izquierdos, qué sé yo como…. Inf. Hay otra frase…¿cómo es que es? se me ha olvidado. Se me olvi’ó. "Yo…soy patona”… Enc. Ah, “patona”. Ja, ja, ja…Eso quiere decir que tiene pies de plomo casi ¿no? Inf. Sí, sí, sí… no puede… no puede, no te sale… Ése es mi caso. No, pero lo que le decía es que todo eso es como un conjunto ¿no? una cosa compacta, que incluye… y más ese tipo de música que es…es bailable. Incluye ese tipo de público hasta… No es como otro tipo de música que puede ser…es para sentarse a oírla ¿no? Enc. Unjún. Inf. Entonces yo me imagino que en estas zonas es donde mejor pega esa música porque tiene todos los componentes así…un desastre. Enc. Pero en México se…también tiene… O sea, yo creo que es toda la cuenca caribeña… Inf. Sí toda esa zona del Caribe o… Enc. Toda la cuenca, porque Venezuela, México, Colombia, quizá un poquito más adentro. Eee…yo recuerdo cuando yo fui a España que había un colombiano que él y yo nos pegábamos en to’ los bailes que había y aquello no había quién nos… ¡Y era colombiano! A mí me sorprendió que él supiera merengue, que supiera salsa, que supiera…bueno de todo… Y siempre nos buscábamos para bailar porque las demás… las españolas no saben bailar nada d’esto. Y… Inf. ¡Me imagino! Enc. En eso puedes estar tranquila… Inf. ¡Ah! bueno. Enc. Si es que tu esposo es bailarín… Inf. No, es igual que yo. Enc. Es “patón” como tú…ja, ja… Inf. Sí…Yo creo que por eso tampoco ha hecho mucho esfuerzo porque como él no sabe… Enc. Pues este… Inf. Coincidimos los dos ahí, así es que no, ja, ja… Enc. Bueno ¿y qué otra cosa quieres compartir conmigo? Tus experiencias este…fuera de…de Las Tunas, de donde eres. O…o que me hables a lo mejor tal vez, de las experiencias con respecto a o la misma lengua hablada que te encuentres entre…tu provincia y La Habana, después de haber vivido tantos años aquí. Si te adaptaste, si encon…encontrabas diferencias cuando llegaste. ¿Cómo fue ese cambio de, de tu provincia a La Habana? Que es una ciudad grandísima… Inf. Sí. Realmente mi…eee…se habla de que el Orien…Las Tunas pertenece al Oriente, se habla de que los orientales cantan. Pero eso también es una generalización, porque hay zonas de Oriente donde no se nota tanto eso como otras…por ejemplo, Guantánamo, en Santiago, no sé. La parte esta de donde yo vivo en Las Tunas, Holguín, no, no, no se nota tanto ese dejo, de ese cantado. Y…también como yo vine de catorce años y que no estaba formada como tal en un lenguaje así …cómo se habla, cómo no se habla… No me resultó chocante nada ¿no? Fue como un paso natural así. También en La Habana hay muchos orientales, no… no… Por lo gene…es raro ver un habanero, habanero aquí, que nació aquí. Incluso las palabras que se pueden usar allá, aunque aquí no se usen se conocen y se sabe lo que significan. No es como cualquier otro país que puede ser muy grande, que cada región debe tener su…sus palabras más típicas y que no se saben lo que es en otra parte del mismo país. Pero aquí sí. Hay cosas que no se usan aquí en La Habana, pero que se sabe lo que quieren decir. Y…viceversa, en Las Tunas hay palabras que no se…que, que se usan acá en La Habana y que allá se sabe lo que quieren decir ¿no? Es un problema de región de…de costumbres de emplear determinadas palabras… Enc. Unjún. Inf. Pero no…no son grandes diferencias ¿no? También el tono ¿no? Si se canta un poquito si no, pero no…no es un contraste tan fuerte que no se pueda vivir así de…sin… Enc. Sí, porque es el español, es el español lo que diferencia por lo general estas…estas zonas, pues, a veces es la pronunciación. Inf. También depende del nivel de la persona. Enc. ¡Claro! el nivel de la persona. Inf. Porque hay grupos si…por ejemplo, si viven en el campo en partes intrincadas sí…sí puede haber… notarse todo este tipo de…de costumbres ¿no? más arraigadas. Enc. Unjún. Inf. Que ya la parte del pueblo de cada pro…de cada provincia, lo que es el centro de la ciudad, no…puede pasar por alto cualquier detalle d’eso. Enc. Y… Me imagino que tendrás muchas a…amistades habaneras nacidas aquí o por lo menos algunas… porque según me has contado pues no eres muy amiga de estar con…con mucha gente. ¿Verdad?…Eres más bien tranquila… Inf. Sí. Enc. …hogareña… Pero de esas amistades que tienes fuera de tu…de tu casa ¿verdad? o de tu vecindario. Eee…¿cuál es tu relación con los habaneros y…qué te dicen sobre tu… manera de hablar? ¿Si es que…si es que encuentras diferencias? Inf. No, bueno, hay real…hay veces en que sí me lo han dicho. “Se ve que eres oriental" ¿no? Pero… Enc. ¿Te dicen? Inf. Pero, real…yo no conozco tantos habaneros, habaneros…porque no… Conozco que… personas que viven aquí hace cuarenta años, treinta, pero son…no son habaneros. Enc. ¿Y no les notas ninguna adaptación al, al len…al, al modo de hablar habanero? Inf. No, no. Realmente para mí todo ha sido como algo natural ¿no? No…esas grandes diferencias así no las he visto. Enc. ¿Y cuando tú vas a…a tu pueblo, ahora…qué te dicen los de allá; que te escuchan hablar? Inf. Tampoco. Nunca me han notado otro tipo de… otro acento ni nada. Ya le digo de qué región depende también, porque en Las Tunas no se… no hay tanta diferencia tampoco. Enc. Las Tunas es como un punto fronterizo ¿verdad? entre oriente y occidente. Inf. Sí a… Ahí empieza…No, está la región central. Empieza…eee…de después de Camagüey. Entonces empieza Las Tunas. Las Tunas es la primera provincia oriental, o sea, que es la más pa’ acá… Enc. ¿La más cerca de occidente? Inf. Unjún. Enc. Eso puede ser también. Inf. Sí. Enc. …que sea ese punto medio, entonces las diferencias dialectales en el habla no se… no sean muy acentuadas… Inf. Y en otras parte más intrin… en otras provincias más pa’ allá…en Guantánamo, en Santiago…sobre todo la parte sur de…de Oriente, sí es más…sí es más fuerte todo este tipo de, de diferencias ¿no? En cuanto a la entonación, palabras que se usan allí y aquí no se usan. Sinónimos siempre ¿no? Porque si se buscan en el diccionario existe aquella palabra y existe ésta. O sea, no son inventos que hay allá ni aquí. ¿No sé si conoce de esas palabras en específico o…? Enc. No, no. ¿Me quieres hablar d’eso? Inf. Sí son… las más típicas así que siempre, se…se ha hablado son…por ejemplo, eee…a los sillones, donde uno se, se mece… aquí le dicen sillón, pero aquí le dicen “balance”. Enc. ¿”Balance”? Inf. Sí. Y…a los cubos, allá le dicen…en algunas partes, no en Las Tunas. Ya le digo, por eso yo no noto tanto la diferencia, porque en Las Tunas no. Le dicen “balde”, no sé. Enc. ¿”Balde”? Inf. Que también existe esa palabra. Enc. Sí. En Puerto Rico se le dice “balde” o “cubo”… Inf. Unjún. Por eso le decía que son sinónimos, son sonó… Enc. …también. ¡Y eso, que son…somos chiquititos…! al lado de Cuba. Inf. …las diferencias siempre son en base siempre a sinónimos no es de palabras inventadas. Por ejemplo “escaparate” “armario”…todo…Todo son pocas las diferencias en ese sentido… Enc. Y la actitud de la gente es que el español… “ La…la gente” me refiero, perdón, déjame especificar, los habaneros. Es que los de oriente no hablan bien el español. Inf. Unjún. Me estabas preguntando algo. Enc. Sí, que la actitud del oriente… Digo de los habaneros hacia el oriente… hacia los de oriente es que los de oriente no hablan bien el español. Eso es… ¿a qué se debe eso? ¿Tú has escuchado…ese comentario cuando estuviste aquí a los ini…eee…en tus orígenes, verdad, cuando comenzaste a vivir en La Habana? ¿Sentiste algún prejuicio contra ti, en la escuela? Aunque me dices que todo fue un fluir normal, pero a veces, pues se burlan de uno… Inf. Sí. No, sí, también es eso que hay muchas partes, eso sí no se lo había dicho, que en oriente, que omiten “ese” o agregan “ese” donde no hay, y todas esas cosas sí se critican de allá ¿no? A parte del canta’íto, el deja’íto ese que le dicen…que se habla. Enc. Pero es que en La Habana se omiten “eses” y se… Inf. Y entonces de oriente para acá dicen que aquí en La Habana se omitían las “erres”, se cambiaban “erres” por “eles” y todo ese tipo de cosas. Siempre es… Enc. Hay una pelea…Ja, ja… Inf. “Un mano a mano…” Enc. “Un mano a mano…” ja, ja…¡Qué bien! Inf. Pero no…Yo hallo, que no creo que sean diferencias así tan abismales. Hay si… Lo que sí hay zonas…por ejemplo, en Baracoa, yo he estado en Baracoa… y sí es verdad que se nota que son orientales ¿no? Y uno…tú dices: "Ése es oriental", porque tienen una forma de hablar que se habla ahí nada má’… en esa zona nada más. Enc. Pero yo, fíjate, te noto a ti un habla tan…depurada, no sé, de acento. Tú podrías ser un neutro dondequiera, en el sentido de la acentuación… Inf. ¿Podría “doblar”, ja, ja…? Enc. Podrías “doblar”, ja, ja. como el amigo que fue entrevistado antes. Inf. …v…¿Sabe que para los doblajes exigen eso, no? los doblajes españoles… Enc. Sí, me lo estaba contando. Aprendí muchísimo con él. Inf. Que no tuvieran acento típico de ninguna… O sea, que no se notaran que fueran argentinos, ni venezolanos, ni…españoles. Enc. Así es que ya lo sabes, entonces ahora cualquier otro empleo adicional que necesites tú vas a pedir audiencia en una agencia de éstas o en alguna estación radial. Inf. Quién sabe, así es que… ja, ja… Enc. ¿Y qué otra cosa quieres compartir conmigo? Este…pues en cuanto a otros temas, verdad, si es que tienes algún otro que quieras abundar. Inf. No sé, realmente…v… Enc. Cuando te dijeron de esta…de esta entrevista, ¿qué pensaste? Inf. No pensé nada…ja, ja… Enc. Ja, ja…¿si llegas a pensar no vienes? Inf. Yo decía: “¿qué será?” Veníamos comentando ella y yo, incluso entran…entrando al hotel, “¿qué será, qué será?”, porque como todo fue por teléfono… Enc. ¿Ah, sí? Inf. No… y muy rápido porque él no lo explicó…Me lo explicó a mí muy rápido, y yo tenía que explicárselo a la otra muchacha. Y…yo decía bueno, entendí esto, pero creo que es… hay un trabajo sobre dicción y no sé… Y veníamos hasta riéndonos porque decía: “Y yo que toso tanto…” ja, ja… Enc. Ja, ja… Inf. Así que… Enc. Pero no has tosido, fíjate… Inf. Sí, parece que eso es nervioso también. Enc. Eso quiere decir que no has estado nerviosa… Inf. Parece. Enc. Digo fuera de las interrupciones, verdad, que siempre sacan a uno de… Inf. Sí, sí… Enc. …de tiempo. Inf. No, pero yo he tenido ese, ese hábito, desde pequeña también, aunque no vayan…aunque no me vayan a entrevistar…ja, ja…po'que… de aclararme la voz siempre ¿no?. Siempre me ha parecido que si no lo hago no me va a salir la voz. Yo decía: “Imagínate tú, que… Amaury yo creo que escogió mal ¿no? porque no…no es para esto lo que… Enc. Ja, ja… ¿Y cómo re…conociste…eee… a Aumary? ¿Cuál es tu relación con Amaury? Inf. ¡Ah! por la, la escuela… la, la beca en específico, porque eee… aunque las escuelas estén separadas… Enc. Unjún. Inf. Eee…las vi…donde se duerme ¿no?, la residencia estudiantil, como le llaman allí, es…es por pisos y por especialidades también. O por cuartos ahora ¿no? Y siempre nos veíamos ahí, lo mismo en la hora de…del almuerzo, por la noches y…lo conocimos ahí, en la Beca como tal. Enc. ¿Él eee…él vive ahí, en la Beca? Inf. Bueno, él estuvo hasta que estudió, ya no. Ya él trabaja y paga un alquiler. Vive en un alquiler. Casi todas las amistades de mi edad que conozco aquí son de la escuela ¿no? Los que estudiamos juntos. Porque así los de…los que conozco desde… Ya se lo dije, de hace treinta o cuarenta años de vivir en La Habana así que no son jóvenes… Son personas mayores que viven aquí. Enc. Bueno, Marvelis, pues si no…no tienes más nada que comentar… No quieres hablar de alguna otra cosa que no haya salido naturalmente… ¿Si quieres hablar de algo en particular si no pues…? Ter…terminamos la entrevista… Inf. No. No se me ocurre más nada. Enc. Ja, ja…No se te ocurre más nada. Pues yo te quiero agradecer muchísimo en nombre de… pues de la Universidad de Puerto Rico y específicamente de mi Departamento de Estudios Hispánicos, que hayas colaborado con este trabajo, con este proyecto, que se vislumbra, pues, puede traer unas relaciones nuevas en términos de los estudios lingüísticos entre Puerto Rico y Cuba…eee…que allá no se conoce nada. Yo llevo bastante literatura que me han regalado, ahora mismo José Luis… me llamó para que… Jorge Luis, para que bajara a buscar unos libros que me trajo. Algunos de ellos no son de autores cubanos, pero parece que son editados aquí y que tienen que ver con la formación del español cubano. Y esto pues abre una brecha nueva en términos lin…lingüísticos entre los pueblos del Caribe, que yo espero que…que sea muy productiva en el futuro inmediato. Inf. Unjún. Enc. Yo tengo planes de…de poder regresar el año que viene a un Congreso que va a haber en la universidad. Y si eso sucede pues traeré algún estudio concreto sobre estas encuestas. Inf. Ajá. Enc. …De manera que me pondré en contacto con ustedes para que vayan y vean qué se hizo… Inf. Claro. Sí poderlo oír. Enc. …con todo este material. Porque esto inter… Bueno, a muchos de los informantes no le importa, pero a la gran mayoría sí. Inf. Sí, claro… Enc. Y me dijeron: “¿Y qué va a pasar con esto?” Como quien dice: “Yo quiero saber lo que sucede, verdad, o cómo hablo…” Inf. Eso sería para el futu…el año que viene ¿no? Enc. Pues yo voy a tratar de recoger la muestra de Santo Domingo en…en octubre… en septiembre u octubre de este año y, tan pronto aterrice… Mañana no, porque ya mañana y el viernes voy a descansar, pero ya el lunes y el martes empiezo a transliterar las cintas de ustedes… Inf. Unjún. Enc. …para compararlas con las de los puertorriqueños que están ya transliteradas. Y una vez tenga ese, esos dos corpus puedo hacer un estudio comparado inmediatamente. Este…de manera que yo veo eso bien cerca. Yo no sé, porque a veces uno se confronta con un montón de problemas que no… Inf. Sí, sí… No, pero bueno… Enc. …ha previsto y… Bueno yo espero que…me vuelvan a dejar entrar. Así es que… No he hecho nada fuera de lo cotidiano ni nada que ocultar…así es que espero que… Inf. Ojalá pueda…que le salga todo bien y que pueda volver. Enc. Entonces antes de que te vayas me esperas para darte mi, mi tarjetita y…y “todas las señas” como dicen los españoles, para que… Bueno uno nunca sabe a lo mejor vas allí un día a Puerto Rico. A lo mejor quién sabe si vas primero que lo que yo pueda venir a Cuba… Inf. Ja, ja… Enc. De todos modos estoy a la orden en cualquier cosa que necesites de allá. Inf. Ya. Muchas gracias.

Fin de la grabación Encuesta # 10

Informante femenino de diecisiete años de edad, nacida en Ciudad La Habana donde también reside. Ha recibido su educación primaria y secundaria en La Habana. Su madre es natural de Oriente y su padre de Ciudad La Habana. (Grabación F-I-10-H)

Lado A

Enc. A ver, vamos a comenzar esta entrevista…para estudiar la lengua. A ver… eee…vamos a hablar de los estudios. ¿En qué escuela tú estás, qué estás haciendo? Inf. Estoy en doce grado, en la Vocacional Lenin, ya ahora el miércoles próximo termino las clases. Entonce‟ estoy en preparación para pruebas de ingreso a la universidad y me estoy preparando por matemáticas, biología y química. Po‟que las carreras, por las que yo…las que yo opto son de Ciencias Biológicas: Bioquímica, Fa‟macia, Micrología, Alimento y Biología Pura. Son las carreras por las que yo opto. Entonces ya las pruebas de ingreso empiezan el día veinte…veinte, veinticuatro y veintinueve, y después ver los resultados para ver si a me toca en la carrera o no. Enc. Y…y si tú vas a pedir todas esas carreras o las tienes en un orden… Inf. Sí…no, eso lleva un o'den, de acuerdo a la preferencia que uno tenga. Yo…por ejemplo, en primera opción pido Microbiología, que es la más que interesaría coger. En segundo Fa'macia, en tercera ya Microbiología Pura, en cuarta Bioquímica y en último Alimento, que no…es lo que menos me gusta. Enc. ¿Microbiología es una carrera así…en estado puro o es una especialización de la Biología? Inf. Sí… No, no, es una…una…una Microbiología. Biología pura es más amplia, es la carrera, pero lo abarca todo. Se llama Ciencias Biológicas Pura, porque abarca todas las…las demás carreras de Ciencias Biológicas. Enc. Bueno, y ¿tú crees que vas a coger la carrera? Inf. Bueno, yo no sé po'que… Enc. Es difícil… Inf. …hay mucha, mucha competencia. Porque son muy, muy pocas las plazas las que hay y optan mucha, mucha gente. De Microbiología son veintiocho plazas nada más para toda ciudadana de Habana-campo. Y optan doscientos…doscientos veinte…creo. Enc. Ah, pero ya se sabe quiénes son los que optan. Inf. Sí ya, hacen unos murales donde lo ponen para que uno más o menos se vaya guiando la gente que tiene… que está pidiendo lo mismo que uno ¿no? A saber más o menos qué lugar ocupa en el escalafón y eso. Y es mucha competencia, mucha… Po'que como eso es una cosa que está teniendo…auge y eso, que es más o menos… Las…las…Ciencias Biológicas ahora es que está aumentando o tiene más posibilidades de trabajo o mayor campo y eso. Entonces todo el mundo va a pedir eso. Eso o medicina, hay mucha gente pidiendo medicina. Pero bueno, medicina sí hay bastantes carreras. Son cuatrocientas y pico de plazas. Enc. Sí, bueno, en medicina siempre ha habido muchas plazas. Inf. Sí, bueno en medicina son muchas carreras, a parte de que baja con muy poco promedio. Al optar por medicina es un promedio muy bajito. Noventa…coma…coma veinte, creo que cerró. Enc. ¿Sí…? ¿Y mi…microbiología con cuánto cerró? Inf. No, microbiología cerró noveinta y ocho…o…noventa, creo. Enc. El año pasado ¿no? Eso fue cuando cerró el año pasado. Inf. Sí, Sí, siempre se lleva por el año… el año anterior. Cerró noveinta y…noveinta y ocho, creo. Que está bastante alto. Enc. ¡Altísimo! Ese promedio es la unión del promedio de uno más las pruebas. Inf. …del promedio de los tres años más de la prueba de ingreso. El de los tres años te lo dividen entre…entre dos. Así es que lo llevan a base 'e cincuenta y el de las tres pruebas de ingreso también te lo llevan a base 'e cincuenta. Y te lo suman para que ya te queden en base a cien. Y ya ése es…v…según esa nota hacen el escalafón provincial. Y por ahí es que van dando las…las carreras. Así es que vamos a ver que… Enc. ¿Y esos doscientos que lo han pedido, lo‟ han pedido de la Escuela de Ciencias Exactas o…es de todas las escuelas? Inf. No, no, eso…eso es de mi escuela nada más. Enc. ¿Y en tu escuela lo han pedido doscientos? Inf. Que nada más habían doscientos…gentes, en mi escuela nada más. Enc. ¡Ah! ¿En tu escuela nada más…? Inf. Sin contar la gente de Pre…los Pre…en la calle ni en los Pre becados no'males: P-Pre, Pra… Po‟que, bueno las estadísticas que hay todavía no ha llegado hasta a la Escuela. Po'que eso son…mucha gente. Entonces nada más que nosotros nos llevamos por la gente 'e la Escuela. O bueno, casi siempre la…la gente 'e la escuela cogen…la…la carrera primero. Enc. Claro la… Sí, la… Inf. Como tiene más… preparación y eso… Enc. Claro…las… la Lenin y la persona afiliada a Alejandr… la Humbolt. Claro, por eso te lo preguntaba. Inf. Por eso nos lo dieron más por lo de la Escuela. Aunque hay gente…hay gente de los Pre de acá y los Pre- becados que… que también la va a coger. Pero, bueno, ya es más difícil, ya es más… Enc. El promedio de la Lenin para estar sigue siendo ochenta y cinco ¿no? Inf. Sí, pero bueno, antes era general. Ahora es en todas las ciencias… Enc. ¡Ah! en todas las asignaturas… Inf. …por separado. Enc. Ah, yo no sabía que la Lenin era general antes. [ruido] Eso pasa. Inf. Entonce ya… a esperar, después que hagas pruebas de ingreso, esperar. Que… tengo que ir al Municipio extra escolar, en el Cerro, y ahí me dicen si la carrera que cogí…si cogí carrera. Enc. Bueno, yo asumo que cogerás por lo meno' alguna d'esas. Inf. Bueno, yo afilo aunque sea coger, vaya, a'go. Po'que si me quedo sin carrera, no es fácil. Después de tres años ahí… Enc. No, yo no creo que te quedes sin carrera. Inf. Yo tampoco creo, pero bueno, vamos a ver. Enc. Es difícil que de la Lenin, la gente se quede sin carrera. Inf. Sí, pero el año pasado…se quedaron, se quedaron poca gente… Se quedaron como diez gentes nada más sin carrera. Enc. Sí, porque…me imagino que si pides determinada carrera y ya no, no te tocó, ya después no tiene opción de pedir otra. Inf. No , no, ya… Si en…son cinco opciones, si entre las cinco opciones no puedo escoger ninguna, porque el promedio no te da para coger ninguna, ya. También está un técnico medio, un técnico medio que es aparte de las cinco opciones. Son cinco opciones más que tienes de pedir técnicos medios. Pero, bueno, yo no pedí ningún técnico medio. Enc. Pero esos técnicos medio son los comunes que andan por ahí o más… Inf. Sí, sí. No, los comunes. Enc. …más especializaditos. No, los comunes. Inf. …los comunes. Que los bajan po' municipio. Que ahí uno tiene que ver de qué municipio uno es. Po'que los que bajan para plaza, no los pueden pedir la…la gente del Cerro. Es po' municipio ¿entiendes? Y yo no lo pedí, porque…después qué estudié tres años ahí pa‟ coger una carrera universitaria, y terminara en un técnico medio, no…no me gustaría, vaya. Enc. ¿Tú estás en el aula allá con Sonia? Inf. No. Ella está en…en la unidad cuatro y yo estoy en la cinco. Enc. ¿Y tú no sabes qué va a pedir…qué va a pedir Sonia? Inf. Yo creo que ella me dijo que iba a pedir Medicina, pero no…no estoy segura. Porque no he hablado mucho con ella… Enc. Medicina…Ella estuvo aquí en estos días… Inf. No he hablado mucho d‟ella con eso. Medicina sí… Bueno casi toda la gente que estudió medicina tiene su carrera. Po‟que la piden creo que… trescientas…y pico de gentes y son cuatrocientas carreras. Es decir que tiene que salir muy mal en las pruebas y …v… Enc. Claro, porque el problema no es salir mal o bien, el problema es clasificar, dentro de la… Inf. Sí. Incluso hay gente que se…v…de asignatura… Enc. Puede salir muy bien… Inf. …y cogen carrera. Po'que es el escalafón que uno ocupe. Enc. Es increíble, porque hay, hay cierta injusticia en eso ¿no? Inf. No sé. Enc. Tú puedes salir muy bien ¿no? pero si no alcanzas el promedio, pierdes la carrera y sin embargo, otra gente con menos posibilidades coge otra carrera. Inf. Como también puedes tener un promedio buenísimo los tres años, salir mal en cualquiera de las tres pruebas de ingreso y ya. Y perdiste los tres años que…que estuviste ahí estudiando. Eso es suerte y verdá‟… Mucha gente le ha pasado eso y se ponen nerviosos a la hora de hacer la prueba y salen mal. Enc. ¿Y las pruebas salen difíciles, no? Inf. Bueno, eso…eso es relativo, po'que como en la escuela de nosotros, la' prueba', que…que normalmente son pruebas normales, la gente que está en la calle, las ven muy fue'tes. Entonces la prueba de ingreso es una media entre la gente de la calle y nosotros. Entonces para ellos va a estar difícil, pero para ellos va a ser normal. Enc. Se supone que…eee…sí. Inf. Va a ser no'mal, más bien más fácil todavía. Po'que no, la gente de la calle no le pueden poner una prueba al…rigor de nosotros porque no dan el mismo material que nosotros. No le pueden hablar de lo que no han da'o. Enc. Ustedes dan mucho más. Inf. Damos capítulos demás del…del programa no'mal…má' o meno'. No mucho, pero bueno, lo que en el programa normal nosotros damos… profundizamos más ¿entiendes? Enc. Profundizamos…profundizan más, sí. Inf. Se dan más cosas que no van a prueba de ingreso. Que no van a prueba de ingreso po'que la gente, los Pre- normales no los dan, no, no pueden hablar d‟eso en pruebas de ingreso. Enc. ¿Pero ustedes a…además, dan computación? Inf. Sí. Enc. ¿Y dan dos idiomas, no? Inf. No, dábamos dos idiomas. En décimo grado yo di ruso y dí inglés, pero a mitad de…de curso lo quitaron. Enc. Claro, sí. Inf. Po'que ya el ruso no…no… Enc. ¿Y ahora nada más dan inglés? Inf. Dan inglés…damos inglés nada más. Enc. ¿Y computación sí da? Inf. Inglés, computación, se da marxismo, preparación militar, español, matemáticas, física, química, biología… Enc. ¿Y literatura, la dan aparte? Inf. Es español literatura, es una…español se da junto con literatura, es una sola asignatura. Eee…a pa'te de la educación física de… Esas son las… ¡Ah! y en décimo grado da historia. En onceno y doce grado no se da… Enc. ¿Ah, no, no se da historia? Inf. No, no se da historia. Enc. ¿Verdad? Inf. Nada más que en décimo. Y geografía también se da en décimo nada más. Enc. No, pero ustedes están cargados para la parte…de lo que es la ciencia exacta. Inf. Sí. Incluso, cuando yo entré a la escuela, ahora no, ahora ya eso lo quitaron, uno entraba por una especialidad. Por ejemplo, yo cuando entré, yo hice pruebas de ingreso en matemáticas, química y biología. Po‟que yo quería coger química, que fue la…por la especialidad que entré. Y entonces, aparte de las clases normales, yo daba turnos extra de química nada más. Que te profundiza la especialidad que tú eres. Enc. Ya…y tú entraste por química, pero eso después no define nada. Inf. No te define nada, pero te si've. Po'que la gente, por ejemplo, con la especialidad de química dan muchas cosas de química que te pueden servir pa‟ la' prueba 'e ingreso…te pueden servir… Enc. Y después en la carrera. Inf. Ajá, en la carrera. Hay gente que están en…en concursos de química, po'que te preparan de acuerdo a la especialidad pa‟ concursar. Y ganan, por ejemplo, en doce grado si uno gana el concu‟so nacional de química, puede pedir carrera de química sin hacer prueba 'e ingreso. Sale…y obteniendo el primer lugar. Coge' el primer lugar y puede'… Enc. …terminar la carrera. No tienes que hacer pruebas de ingreso. Inf. No tienes que hacer pruebas de ingreso. Eso es la gente que…que llega al nacional. Que coge el primer lugar nacional, que eso no es fácil. Enc. Sí, sí. Es como ganarse la lotería. Inf. No eso es…eso es…¡imagínate! Enc. Pero bueno, la gente ahí es estudiosa eee. Inf. No, no, no te creas… que to‟ el mundo dice: “La Lenin, la Lenin…” que to‟ el mundo…ahí también se…está la gente regá‟. La gente que estudia menos. Po'que hay estudios obligatorios todos los días. Le llaman “opcionales”, pero tiene que estar dentro del aula, no pueden estar donde tú quieras. Entonces, la opcionalidad es relativa. Entonces den…dentro del aula, mucha gente está en el aula y no está estudiando. Hay gente finalista igual que en todos lados, hay gente que…inteligente que no le hace falta estudiar. Que no estudia y sale bien. Hay gente que sí, que le hace falta estar estudiando constantemente po‟que si no, no da. Hay de todo, ahí hay de todo. Los varones sobre todo son…son muy regados, son muy regados al azar. Generalmente dicen: “No, los varones en la Lenin son más…” No, son iguales, es normal, no es lo mismo. Porque claro como…se exige más también tienen que…uno tiene que…que poner más. Pero viene siendo lo mismo, no es mucha… Pero las hay. Enc. Bueno, vamos a hablar un poco…no sé, de otra cosa ¿no? ¿Qué… qué? ¿Qué te gusta hacer? No sé, divertirte… Inf. Bueno, a mí siempre me ha gustado mucho la música. Tú…tú lo sabes. Me gusta mucho oír música. Enc. ¿Qué te gusta oír? Inf. Sobre todo la música romántica, suave, pero me encanta también bailar casino. Me gusta mucho bailar casino… Allá en la escuela se baila mucho…mucho casino. Me gusta salir mucho, no me gusta estar en la casa. Enc. ¿Salir a qué? ¿A fiestas, a…? Inf. Bueno, fiestas…depende, po'que las fiesta no'males… me refiero a no'males que…que acostumbra a ir todo el mundo. De esa‟, que reúnen…cantidad de gente en un lo…en un local y oyen música y bailan y eso…, así. Depende de la gente que vaya. Po‟que incluso las fiestas esa que hacen así aquí por el barrio yo no, no acostumbro a ir porque no me gustan. O esa, esa cantidad de gente en un apa‟tamento chiquitico, ese calor que…no sé… le…la am…el ambiente, que siempre no es el…el que uno le gusta. Va gente de cua'quier tipo, no va, no va la gente que uno quiera. Enc. Claro. Inf. Po'que son fiesta abierta', que va todo el mundo. Entonces, imagínate… Si…eee… Prefiero ir a lugares más… de menos cantidad de gente, más… Me, me gustan las cosas más, más tranquilas. Enc. Más íntimas. Inf. Más íntimas. Yo prefiero senta'me a…con amistades mías, dos o tres o cuatro amigas, no sé, en un lugar a conve‟sar, a oír música…no sé, a tomar, que…que estar en una fiesta así de cantidad de gente bailando… Prefiero ir porque es más…más tranquilo. Enc. ¿Y la playa, te gusta? Inf. La playa me gusta, depende, Me gusta si me llevan en carro…ja, ja…y me traen. Enc. Ja, ja…igual que yo. Inf. Po'que eso de… Yo…eso de mata‟me en ir en la guagua para ir a la playa, no. Yo…a ese sacrificio, que la gente que sí que le gusta mucho la playa sí lo hace po‟que le gusta la playa. A mí me gusta la playa si me llevan, si es una cosa cómoda. Si estoy en una casa en la playa. Pero ir te…teniendo que pasar trabajos para llegar a la playa, no. No me gusta. Enc. Y…ven acá…a ver. ¿De las piscinas de la Lenin todavía funcionan? Inf. No. Enc. Ja, ja…No, porque es un recuerdo que tengo… Inf. Cuando yo entré en décimo grado, funcionaba una sola. La que…que no es olímpica, que está al lado de la olímpica. Ésa es la única que está funcionando. A mitad de onceno grado la vaciaron y más nunca la han vuelto a llenar. Dicen que tiene filtraciones, que está rajada… no sé bien, pero nunca más la…la han vue'to a… a llenar. No se usa. Enc. Entonces, esas piscinas están vacías, porque ¿cuántas había, dos? Inf. Son tres. Enc. ¿Tres? Inf. Son tres piscinas y están vacías. Los varones se ponen a jugar pelota allá adentro. Eso es pa‟ lo…pa‟ lo que se usa. Pero ahí no se hace nada… incluso po‟ la…la rajaduras que tiene así…está saliendo… O sea…tiene ye‟ba. Po'que no se hace nada ni se repara tampoco. La escuela, eso es lo que le hace falta muchas reparaciones. Está… Enc. Bueno, me imagino, porque esa escuela tiene muchos años. Inf. Y…la…está… Aparte de que hace tiempo que no se le hace nada, nada de…de arreglarla, ni…ni nada. Nada que…que sea arreglo pintura o nada. Mantenimiento hace mucho que no se le da. Entonces son muchos años y… que la gente tampoco cuida…y…y sin arreglo, imagínate. Ya está bastante deteriorada. Enc. Yo me imagino. La Lenin tiene como…más de veinte años…tiene como veinticinco años, creo. Inf. Ésta es la graduación número veinte. Enc. ¿Ésta es la graduación número veinte? Inf. La graduación mía es la número veinte. Enc. Sí, pero empezó antes, ¿no? Inf. Sí, pero bueno, en la escuela son veinte. Enc. ¿Son veinte? Inf. Antes de estar ahí, en el Pa‟que Lenin, de ser colocada en la Lenin, ellos estaban en Ventos. La escuela estaba en Ventos. Entonces, la escuela, la escuela como… eee…lo que está siendo la escuela tiene más años, pero la construcción…son veinte años nada más. Pero bueno, veinte años son bastantes. Enc. Veinte años es bastante. Inf. Y en la…por ahí han pasado cantidad de gente. Y más, más que antes. Uno entraba en séptimo grado y salía en trece. Se daba de séptimo hasta trece. Ahora no, ahora es décimo, once y doce, nada más. Enc. ¡Ah! ¿Ya no existe la secundaria en la Lenin? Inf. No. Nada más que el Pre. Enc. ¿Y los muchachos vienen de las secundaria normales, del campo, de la calle…? Inf. Sí, sí. Se hacen pruebas de ingreso para entrar y el que aprueba entra. No, no tiene nada que ver el lugar de donde uno sea y eso. Enc. Bueno, ven acá, ¿te gusta leer? Inf. Me gusta leer, aunque hace tiempo que no…no leo mucho. Enc. Que no lees mucho… Inf. Sí, pero me gusta leer, pero policiacos. Policiacos que…la ficción no me gusta. Ni…ni para leerla ni para verla en películas. La veo, pro no…no la disfruto como…un policiaco, como…una película de otro tema. La ficción no me gusta mucho. Yo antes sí leía bastante, lo que…de un tiempo para acá no sé, no sé ni po‟qué no, no leo tanto, leo menos. Me dedico a otras cosas que no es leer. Enc. Ja, ja, ja… Inf. Antes sí leía bastante. Pero ya de un tiempo en pa' acá… Enc. ¿Y cada cuánto tiempo tú sa…tú sales de…de pase? Inf. Cada once días, salimos nosotros. Bueno, ya en doce grado, a mitad de curso, uno empieza a salir cada diez días, le dan un día demás. Cuando yo entré en décimo grado no era así. Cuando yo entré en décimo grado se salía semanal. Pero después lo cambiaron, porque…por el problema de que no había gasolina para… Enc. ¿Y cuántos días te dan? Inf. Salimos un… Ahora que yo estoy en doce grado salimos los jueves y entramos los lunes. Esos son cuatro días. Pero décimo y onceno salen los viernes y entran los lunes en normal. Enc. Sí, un jueves sí y un jueves no salen. Inf. Ajá, sí. Una semana sí y una no. Pero bueno, el domingo que…que nos toca estar allá adentro, hay visita de padres, por la tarde. Desde la una hasta las cinco de la tarde, visita de padres. Es un día que también uno no…no… Enc. No hace nada, uno no hace nada. Inf. Sí, da clases por la mañana, pero muy poquitos turnos. Se dan cuatro turnos por la mañana nada más. Y ya el resto del día es sin hacer nada. Enc. ¿Y ustedes cuán…cuántos turnos diarios dan ustedes? Inf. Bueno, ahora, que ya es final de turno, se dan muy pocos turnos de clase. Po'que ya es más bien las asignaturas que van quedando que tienen pruebas finales…y nosotros la preparación pa‟ pruebas de ingreso. Pero normalmente se dan once turnos, de diez a once turnos, digamos, entre la mañana y la tarde. Enc. ¡De diez a once turnos! Pero eso es…agotador eee… Inf. Ahora, este año, han puesto más…po‟que también hay…uno…unos turnos de clase que se dedican a trabajar. Se trabaja en el huerto, se…se limpia la… la…unidad. Enc. No, pero eso no, eso no es turno. Inf. Sí, son días que se cogen par eso. Sesiones de trabajo. Y entonces como han aumentado sesiones de trabajo han quitado un poco de turno. Pero bueno, ahora se estarán dando, la gente de décimo y onceno grado, estarán dando ocho turno o nueve turnos todo el mundo. Enc. ¿De una hora cada uno? Inf. No, cuarenta y cinco minutos, nada más. Enc. De cuarenta y cinco minutos. Inf. Sesiones de trabajo… Yo tengo sesiones de trabajo tres días: los miércoles y los sábados. Y el resto de la semana sigue en clase normal. La recreación es… eee…por la ma…me refiero a la recreación en de por la noche. Es los sábados y domingos. Los sábados hasta que se acabe la primera película nos dejan estar en la recreación. Y los domingos, hasta las nueve y cuarenta y cinco, que es cuando…el silencio es a las diez. A las nueve y cuarenta y cinco hay que subir para los a‟be‟gues Los miércoles por la noche se va la luz y cuando se va la luz tampoco se estudia. Enc. ¡Ah! ¿Allá se va la luz? Inf. Los miércoles, todos los miércoles como a las diez, se va. Enc. ¿Todos los miércoles, mmm? Ya eso está programado. Inf. Sí, ya eso está programado. Ya los miércoles uno sabe que cuando termina de comer sube al a‟be‟gue. Que eso es…imagínate. Los sábados, a veces se va, pero los sábados sí no es seguro. Los sábados es…muy pocas vece' se va los sábados. Y el resto de los días sí hay que estar en el aula desde las ocho hasta las nueve y cuarenta y cinco, por la noche. Enc. Es un día entero estudiando. Inf. El día entero en el aula. Enc. ¡Alaba'o! Inf. El día entero en el aula. Enc. ¿Y estudian de verdad? O es como las… Inf. No, no, no. Es lo que yo te decía horita… Enc. La gente en el autoestudio se van afuera… Inf. Están dentro del aula, pero…lo mismo juegan una cosa o se ponen a jugar dominó…o te juegan barajas. Claro, escondido. Po‟que si pasa…pasan una inspección y te cogen a‟gún grupo jugando dominó o a‟go d‟eso, tremendo problema. Pero siempre se hace. Enc. Y a'guien vigila y eso… Inf. Hay guardias de la unidad. Profesores de la unidad que están pasando por las aulas constantemente y pasan asistencia, mirando que uno esté en el aula. También hay guardias a nivel de escuela. Que es la dirección general la que pasa gua…pasa…inspección. Pero, bueno, dentro de la inspección, tú sabes que siempre uno vigila, qué sé yo y se pone a jugar…Siempre no…siempre no se estudia. Hay día que sí. Hay días que sí el aula entera está estudiando, pero hay días que no, que no que…cada cual está haciendo lo que…lo que quiere. Eso es relativo. Depende del momento de…de la etapa del curso que sea. Mira ahora que estamos en pruebas de ingreso, todos los días pasa por todas las aulas de doce grado y todo el mundo callado ahí estudiando. Po'que ya ahora vienen la‟ pruebas. Pero al principio de curso, que no hay pruebas ni hay nada, es cuando más…más uno re…relaja y eso por la noche. Enc. Y la gente en la Lenin sí le interesa coger carrera ¿no? Porque tengo la impresión de que ya la gente… Inf. Sí. Enc. …en estos momentos, mucha gente… ya no le importa coger carrera ¿no? Inf. La gente lo que piensa es que…coger carrera para después no ejercerla. Po‟que generalmente mucha gente estudia una cosa y después no la puede ejercer, ahora con el lío que hay. Y entonces la gente piensa: “No, para qué ponerme a estudiar una carrera universitaria si después no la voy a poder ejercer… eee…para qué tanto sacrificio…” Porque dentro de la universidad sí que hay que estudiar y sí hay que…un escalafón pa' después de ubicar a uno y to‟ ese lío. Y mucha gente no…no le interesa. Mucha gente hace las pruebas de ingreso por…por complacer a los padres …por…po' cualquier cosa, pero no le interesa. Si no cogen carrera les da lo mismo. Entonces hay gente que no hacen pruebas de ingreso. Hay gente que…que ya le tienen resuelto un trabajo y no sé, y ya va trabajar. Enc. Unjún. Inf. También hay gente que ya tiene su carrera, que no opta por carreras universitarias. Si no… Vienen amistades mías que dibujan muy bien. Tienen aptitud para el dibujo ¿no? Entonces les hacen unas…unas pruebas de aptitud, que se hace a mediados de curso, no se hacen junto con las pruebas de ingreso. Y cogen un diseño industrial. Enc. ¡Ah, sí! Inf. Mucha gente coge esa ca…eee…esa carrera y entonces ya no tienen que hacer pruebas de ingreso. También está la gente que…del ISA, le hacen prueba de aptitud…Que son unos… Enc. También. Esos, esos no hacen pruebas de ingreso. Inf. No hacen pruebas de ingreso. Son unos cuantos… el ISA sí son unos cuantos días haciendo…haciendo pruebas. Que tienen que ir varios días y hacer pruebas y eee… Enc. Sí tienen que actuar y todo. Es difícil. Inf. Tienen que actuar y… Enc. Es como una prueba de ingreso. Inf. Sí, sí, es una prueba de ingreso, pero…que no es el estudio de las asignaturas de la escuela. Es una cosa de la aptitud que uno tenga. Y cogen en el ISA también, hay gente que cogieron en MINÍN, para ser oficiales operativos, que tampoco hacen pruebas de ingreso. Eso…o hacen captaciones en la escuela, el que quiera pedirlo, pero la…en sí le hacen verificaciones. Enc. Pero no son carreras… ¿Son carreras también? Inf. Sí, sí, sí…eee…es un…eee…son carreras de…de año…, no es lo mismo que una carrera universitaria. Pero, bueno, se gradúan no‟mal y empiezan a trabajar con eso. La gente en MINÍN tiene más…más posibilidades después de ubicarse. Enc. Claro… Inf. Porque son oficiales operativos y eso es una cosa que…que tiene…siempre va… Enc. No, siempre va a existir, por supuesto. Inf. …siempre va a existir. No es como las otras carreras que en un momento determinado no hay trabajo para eso, no… Pero entonces es una cosa que… Igual que diseño. Diseño es un poco más difícil, pero ahora hay más…más campo para el diseño. Enc. Sí, hay más campo para el diseño. Porque se supone que haya ahora un auge de ciertas cosas. Inf. Y entonces ese es…el…el ámbito que hay en la escuela en doce grado, que todo el mundo está…con el lío de las pruebas de ingreso. Todos los días es averiguando si llegaron las carreras, si hay a'go nuevo, si…cualquier cosa. Po'que también está el rumor de que iban a poner pruebas de español de ingreso obligatorias, para todas las carreras, pero no se llegó a poner. Entonces todo el mundo estaba erizado, po‟que en español si eee…la gente sale muy mal, todo el mundo sale mal. Por el lío de la ortografía. Po‟que la ortografía es bastante…la cali…la…la fo'ma en que se califica la ortografía es bastante rigurosa. Es un punto por cada…cada error. Enc. Y ¿por qué tú crees que tantas faltas de…de ortografía…? ¿Por qué la…? Inf. En sí… Enc. …los…los alumnos de Pre-universitario ¿no? salen escribiendo tan mal? Inf. En sí…eso…eso… No, allá, allá en la escuela no es que se haya salido tan mal…Allá en la escuela hace…desde que yo entré en décimo grado se está trabajando mucho en eso. Po‟que la gente salía mal en las pruebas de ingreso de…de español. Los profesores de la universidad se quejaban que tenían muy mala ortografía y todo eso. Entonce' se está trabajando mucho en eso. Los profesores de español ponen mucha…mucho trabajo…mucha… trabajo' que escribir y que se revise mucho la ortografía, mucho dictado. Pero, bueno, como la calificación es tan…tan dura…por muy pocas faltas de ortografía que uno tenga, siempre le…le sale. Por ejemplo, tú tienes…en toda una composición, que viene siendo tres párrafos, a'go así, cuatro falta' de ortografía, son cuatro puntos que perdiste. Y cuatro puntos a lo mejor no te es tanto, pero…cuatro puntos que pierdes por ortografía y cualquier bobería que pierdas por otro la'o ya sí te…Y entonces la ortografía si te… te molesta. Allá en la escuela hay gente que tiene muy mala ortografía, pero no es la…no es la generalidad. La generalida‟ escribe normal, más bien con buena ortografía. Pero hay gente…sobre todo, para aludir a un caso bastante así, extraño, la gente que…que son muy buenos en física, que son muy buenos en química, que saben mucho de…de las ciencias… tienen muy mala ortografía. Enc. Sí, eso pasa. Inf. No…Tienen… Escriben…Saben mucho ¿no? y te explican y saben y se adelantan al grupo y todo, pero tienen muy mala letra casi siempre. Incluso las libretas son todas regadas, un desastre así…y tienen muy mala ortografía. Po‟que no, no les interesa el español. Como están en su química, su física, la…la ciencia que le gusta no…no les interesa el español. Y no…ni se fijan cómo escriben ni nada. Hay gente que sí, hay gente que… Eso es…como siempre, siempre ha habido gente que escribe mejor y gente que… Enc. Bueno, ahora vienen las vacaciones. ¿Qué tú vas a hacer en las vacaciones? Inf. Bueno… Enc. ¿Qué piensas hacer? Que es difícil como están las cosas ¿no? Inf. Sí, ahora, imagínate. En mi casa, Maritza, mi prima y Ernesto con la niña, se quieren ir para…para Miami, a pasarse unos días allá. Enc. Unnm… Y tú hace tiempo que no vas allá, ¿eh? Inf. Y yo hace tiempo que no voy a allá, pero, bueno…yo cuando iba al oriente, siempre iba para la casa de los tíos míos allá en Santiago, en La Sierra Maestra. A Bayamo a mí… Bayamo a mí nunca me ha gustado. Entonces ahora… Imagínate no me quieren dejar sola en la casa. No quieren que me quede sola. Quieren que me vaya y yo no me quiero ir. Y no sé, tengo que…tengo que decidir. Po'que en caso de que me quede aquí, tendría que ir para en casa de mi papá. Po‟que Maritza no…no quiere dejarme sola, po‟que dice que yo sola en la casa, que si pasa a‟go… Enc. Es verdad. Inf. Po‟que como quiera que sea yo sola en una casa, cuando la gente sepa que yo estoy sola puede que haya algún problema. Pero bueno, no…no sé, a lo mejor decida quedarme aquí y vaya pa‟ casa d'él, pa' la casa 'e papi. Enc. ¿Pero tu papá vive aquí mismo en el Casino, no? Inf. No, no, mi papá vive en Nuevo Vedado. Enc. Unmm… Inf. Po‟que él se casó y la esposa falleció y se quedó en… Enc. ¡Ah! ¿la esposa d‟él falleció? Inf. Sí, hace ya como…un año. Enc. ¿Verdad? Ah, yo no sabía que la esposa d‟él se había muerto. Inf. No, pero fue. El problema fue que fue una muerte repentina. Ella estaba muy bien y tenía ningu…ninguna enfermedad. Enc. Bueno, era muy joven. Inf. No tenía nada. Y un día estaban viendo televisión, como hacían todas las noches, normal, le empezó un dolor de cabeza bien fuerte, un dolor de cabeza, po'que ella padecía de migraña. Pero que hacía tiempo no le daba la…la enfermedad ¿no? Y se acuesta a dormir, se tomó una aspirina y se acostó a dormir. Y parece que el mismo dolor de cabeza, no sé, le dio un…un derrame. Enc. Unmm…tenía la presión alta… Inf. Un derrame cerebral. Era la presión…Y en se…al instante murió, no llegó ni a…ni al hospital. Y bueno, él se quedó viviendo allá en la…en la casa, po‟que ella no tenía hijos, no le…Un hermano, que está casado, tiene su vida ya hecha. Enc. ¿Entonces él está viviendo solo? Inf. Y él está viviendo solo ahí en la…en la…casa. Ahora cuando yo termine doce grado, él quiere que yo vaya a vivir para allá, con él. Que yo pienso ir para allá, po‟que incluso si cojo la universidad me es hasta más cerca, me es…me es mejor. Estar allá que estar aquí. Enc. Claro. ¿Y Ernestico está aquí con Maritza? Inf. Sí, Ernesto está aquí. Enc. Pero, bueno, no está con la niña…¿él está con la niña aquí…o…? ¿La niña está aquí de nuevo? Inf. No, La niña vive en su casa con su mamá… Enc. La niña vive con la mamá. Inf. …que vive en…ahí ce'ca en un edificio. Él la trae por las ta'des, la recoge en el círculo los fines de semana y eso. Ahora está en …v… por eso este fin de semana no…no la ha traído. Pero no, él…él se separó de…de la mamá de la niña… Enc. Sí yo sé que él se había separado de ella. Inf. …hace tiempo , no… La niña siempre ha vivido allá. Aquí nada más que vivió al principio cuando… Enc. Cuando nació. Inf. Cuando nació. Y ya después en segida, se fueron para allá. Enc. ¿Y tu hermanita la…la…? Inf. Maruchi se casa ahora el…el miércoles. Enc. ¿Verdad? ¿Cuántos años tiene Maruchi? Inf. Maruchi tiene veinticuatro. Enc. ¡Veinticuatro! Inf. Po‟que ella se casó. Se separó del…del esposo…pero… Enc. ¡Ah! Y ahora se va a volver a casar. Inf. Sí, pero eso fue hace…ella tenía como veinte años, la primera vez. Se separó en seguida, no duraron… El matrimonio no duró nada. No duró nada, po‟que el muchacho no… Mi papá siempre decía que él no tenía nada que ver con ella, pero bueno, ella se quiso casar. Enc. Ja, ja… eso pasa en la juventud. Inf. Eso pasa. Y entonces se divorció enseguida, yo creo que no llegó ni a los seis meses. Conoció a un jugado…a otro, muchacho, se llama Amílcar, y bueno, desde entonces hasta ahora ha estado con él. Y ya se van a casar. Han estado juntos…tres años más o menos. Enc. ¿Y Julia, ha seguido con su mamá? Inf. Sí, ella con una mamá y con la tía. Ahora la…la casa la…la separó, la dividió. Po‟que va a vivir con el…con el esposo. Entonces…la otra vez ella vivió con la suegra. Y dice que tiene unas amargas experiencias de vivir con suegras…Ja…ja… Enc. Ja, ja… Inf. Y entonces el muchacho tampoco quiere vivir con suegra. Entonces ni ella quiere ir para allá ni él quiere tener muy… Se llavan bién, la mamá…la mamá d‟ella se lleva bien con el muchacho. Tienen buenas relaciones…pero, bueno, como ella tiene la experiencia ella cogió y separó la…dividió la casa. Como la casa es bastante grande, la separó y… medio que separado, po‟que como se llevan bien están juntos, no…no tienen problemas ni nada. Pero bueno, viene…viene haciendo lo que ella se va a cocinar ella misma…las cosas de la casa ella la hace para ella misma. Dice que no quiere que la mamá lo haga todo, que…que esté inmiscuida en todo. Y entonces, ya… Hace falta que le vaya bien ahora en…en el matrimonio. Ella ya está… Enc. No, yo me imagino que le vaya bien. Inf. Sí, porque este…este muchacho sí tiene más afinidad con ella. Es más o menos…no trabaja con ella, pero se interesa mucho por el trabajo d‟ella. Ella ahora está como profesora de piano en… Enc. ¡Ah! ¿Ella es profesora de piano? Inf. …en Paulita Concepción. Ella estudió piano… Enc. ¿Cuál es Paulita Concepción? Inf. La que está en…Calzada del Cerro, por la Covadonga. Enc. ¡Ah!, no conozco el sitio. Inf. Es…es una escuela…es una secundaria… que es una escuela de música. Enc. ¡Ah! es una escuela de música. Inf. Sí. Enc. Ya. Inf. Ella está dando clases de piano ahí. Pero a parte de eso, ella…ella ha grabado con orquestas y eso… Ella hasta hace poco esta…grabó con los original de Manzanillo. Po‟que tenían problemas con el…con el pianista y entonces ella cubrió. También con la Sinfónica Nacional ella… Incluso le propusieron ir a México a…a hacer un trabajo…lo que…como se casa dijo que no. Dijo que no podía ir, po‟que tenía los planes de casarse y eso. Pero parece que es bastante buena en…en eso del piano. Enc. ¡Ay, el piano es tan lindo! Inf. Sí, a mí me…yo estudié piano un año nada más cuando entré a la Lenin lo…

Lado B

Enc. Lo que pasa que lleva muchos…muchos años de estudio. Inf. Mi hermana…mi hermana está estudiando piano desde los siete años hasta bueno…ella cogió, ella cogió la ENA. Enc. ¿Y ella se graduó de la ENA? Inf. Ella se graduó de la ENA. Pero ella toda la vida ha tocado piano…des… A los siete años comenzó, particular. Una profesora le enseñaba a tocar piano. Y después entró en la escuela de música. Ella estuvo en…en Adolfo Guzmán, creo. Después cogió la ENA…creo que pasó por el ISA, no recuerdo bien si pasó por el ISA. Y se graduó de…de…de pianista como tal. Enc. Unmm. Inf. Yo fui a la graduación d‟ella estuvo…estuvo muy bonita. Fue un…la, la graduación es un concierto… Enc. Sí la graduación… Inf. Que… que ella toca. Y estuvo…salió muy bien en la graduación, salió muy bien en la…. Enc. Yo quisiera que Beatiz… se…que aprendiera a tocar el piano ¿no? Inf. Por eso desde chiquita que…que no, que lo estudie desde chiquita ponerla desde chiquita a que estudiara. Po‟que la música, la música es así, la música es un instrumento y desde muy chiquita tiene uno que empezar, po‟que ya cuando esté más grande no es lo mismo. Mira yo cuando empecé ya como…con doce o trece años, no…menos lo dejo. De chiquita ya…es una cosa…cuando es chiquita pues uno aprende mejor y eso. De grande ya tenía otras cosas, la escuela, uno no le dedica el mismo tiempo. Enc. Claro…y este muchacho tiene que… ¿su trabajo tiene que ver con el d‟ella? Inf. Él trabaja en a‟go de periodismo. Yo no sé decirte bien… Enc. ¿De qué…? Inf. De periodismo. Enc. Ah, de periodismo. Inf. No sé explicarte bien en qué…en sí en qué trabaja, pero le interesa mucho el trabajo d‟ella. Él la…la ayuda mucho. Po‟que bueno, el tra…eee… eso del piano tiene también sus sacrificios, po‟que cuando tuvo que grabar con la Original, fueron días grabando con la Original y…la Sinfónica también y…fue a…a Matanzas creo que también en un trabajo…y son días que…que tiene que estar ahí en el piano, aprendiéndose la…lo‟ pentagrama‟ ¿no? la…las músicas po‟que… No es el repertorio normal… Enc. Claro, claro. Inf. …de música normal, sino son cosas nuevas, que tiene que aprenderse y también muchas cosas las tuvo que aprender…rápido. Que le avisaban: “No, mañana vamos a grabar…” y que al otro di…y toda la noche tuvo que estar estudiando y aprendiéndose la'… Enc. ¿Ella sí vive aquí en el Casino, verdad? Inf. Sí. Ella vive aquí, aquí en el Casino. Ella estuvo viviendo en Miramar cuando estaba casada, pero bueno, te digo que fue poquitico tiempo. Fueron unos meses nada más. Enc. Unmm. Inf. Y ahora que se casa de nuevo el miércoles. Enc. Vamos a ver…qué… ja, ja. Inf. Yo no sé cómo hablar ya… Enc. Ya no sabes qué vas a hablar… Bueno, me decías que…¿qué piensas a hacer en las vacaciones? ¿Tú no…tú no vas a la playa… hasta la playa, por ejemplo, en bicicleta tú no tienes que hacer esa…? Inf. No, no, no… Bueno, a lo mejor, a lo mejor si es algunas amistades que dicen: “¡Vamos!”, a lo mejor un día voy. Pero… Enc. Esas hazañas… Inf. …por esas hazañas de llegar todo… de to' los días a la playa en las horas de trabajo, no. ¡Qué va! Yo no… Yo soy sedentaria por esa parte. Yo…prefiero las diversiones ce‟ca, que no vaya…que pasando trabajo, po‟que el transporte está muy malo. Antes, cuando estaba bueno, sí. To‟ los días pa‟ la playa…seguida me iba, a mí me encantaba, pero ahora es muy, muy difícil todo. Y también que en la playa ahora no hay…no hay qué comer…no hay casi ni agua… Enc. No hay nada. Inf. …no hay na‟, uno tiene que estar ca‟gando con cosa‟ y… Enc. Y lo malo que tiene la beca es que…cuando se termina el curso, pues los muchachos se dispersan ¿no? Inf. Sí. Enc. Si la gente no está ce'ca. Inf. No. Y a pa‟te de que es…de que la gente que están ahí son de…de lugares muy diferentes. Mira, las…las mejores amigas mías, que están conmigo desde décimo grado, una vive en Santa Cruz del Norte, y la otra vive en Jaruco. Una en Santa Miguel, la otra en Guanabacoa, yo que estoy aquí en el Cerro. Vivimos muy…muy distantes. Las de aquí de la…ciudad Habana todavía estamos más…más ce'ca, pero las de Habana campo, las de Santa Cruz y las de Jaruco están muy…muy lejos. Y, yo no sé, para vernos ahora…no sé, nos veremos cada…cada mucho tiempo, po‟que es muy difícil. Enc. Claro. Y entonces uno va perdiendo contacto con la gente de por aquí. Inf. Sí… Enc. Que eso es lo otro. Inf. …también. También uno hace nuevas amistades allá, cuando estaba en la beca y pierdes las… Enc. …Pierde las que tenía aquí. Inf. …las amistades de aquí. No las pierde del todo, po‟que siempre uno cuando está de pase 'e visita, no sé. Pero, no es lo mismo, no es lo mismo. Se pierde mucho. Enc. A mí me pasó, porque yo estuve becada seis años y perdí el contacto con todo el mundo. Inf. Se pie'den mucho, mucho las…las amistades…de antes. Y cuando uno tenía desde siempre antes de entrar a la beca. Y bueno, cuando se acaba la beca, que cada cual se reparte, te, te quedas de nuevo aquí ¿entiende‟? Entonce' tendrías por hacer amistades nuevas, ver las que ya tenías. Vo‟ver a tratar de renova'las, po‟que uno…mantendrá muchas amistades, pero hay muchas que…no las podrá mantener…de verte…constantemente… Enc. Claro… Inf. …porque no se puede. Enc. No se pueden ver. No, ahora cuando…pues si entras a la Universidad, pues entonces ahí tienes que hacer nuevas amistades… Inf. Ah, también hago nuevas amistades en la Universidad. Enc. Esas son las que más le…después le duran a uno. Bueno, más o menos. Inf. Sí, pero es que es una edad que…como son tantos años y…y es una edad que…que, bueno, ya la gente está ahí para una carrera. Ya después uno se gradúa y casi siempre se …a lo mejor trabajan juntos después y… Enc. Claro. Inf. Y tiene más posibilidades uno de verse. Enc. ¿Y qué…cuál es el futuro de la microbiología, es decir, dónde se puede trabajar? Inf. Bueno, la microbiología se puede trabajar en un Centro de Investigación. Enc. ¿Nada más? Inf. No, nadas más no. Puede ser también en…en la rama de Medicina. Se utiliza microbiología. Pero a mí la rama de Medicina no…no me interesa mucho. Si tengo que… si tengo que trabajar en eso…lo trabajo. Enc. Sí, esas son las posibles ubicaciones ¿no? Inf. Ajá. Enc. Hospitales, por ejemplo. Inf. Hospitales, por ejemplo, Centros de Investigación, laboratorios, muchos laboratorios, en Microbiología hay muchos laboratorios. Más bien viene siendo eso…la idea que yo tengo, a lo mejor hay más campo, pero que yo no… no sé. Bioquímica, bioquímica es más o menos lo mismo, también. Pero se tira más a la medicina, porque está la bioquímica clínica. Y la microbiología clínica, también. Enc. Pero bueno, ya eso son especialidades dentro de…dentro de la carrera ¿no? Inf. Sí. Y bueno, también después que uno te‟mina la carrera de microbiología puede especializarse en…en a‟go. Por ejemplo…que a uno le interese…un cambio… Y que en biología, a lo mejor a mí me interesa, un ejemplo, el campo de la genética. Dentro de la microbiología a lo mejor me especializo después en eso. Enc. Ah, ¿la genética es una especialización de la microbiología? Inf. La genética viene siendo una especialización de la biología pura, pero como la microbiología es parte de la biología, lo que se ha separado como una carrera po'que es muy amplia. Es una carrera bastante la‟ga. Entonces también, dentro de la microbiología se podría ver la parte genética. Que si hubiera una carrera que fuera genética, yo la cogería. A mí me gusta la genética. Enc. La genética es interesantísima. Inf. Pero pa‟ estudiar genética tendría primero que estudiar primero medicina. Y coger después la genética como una especialidad, como la especialidad. O estudiar biología pura y después entonces, coger la genética, que la carrera se me hace muy la‟ga. Y que tampoco es seguro que hay escuelas luego, que… Enc. Y que tampoco es seguro, porque coges medicina y, a lo mejor, no hay genética. Inf. …Y a lo mejor no hay genética. Y a lo mejor no…tampoco po'que para coger la especialidad de las especialidades también se hace un escalafón. Se hace…y, a lo mejor, después no tengo posibilidades de cogerlas. Y son muchos años. O sea, que la medicina es una carrera que a uno tiene que gustarle pa‟ estudiarla. Po‟que a mí me gusta la medicina como carrera, pero no me gusta eje‟cerla. Trabajar como médico no me gusta. Enc. ¿No te gusta trabajar como médico? Inf. A mí no…no, el trabajar así…eee…consulta‟, en hospitales y eso no, no me gusta. Me encantaría estudiar la medicina pa…para saber, pero no para ejercerla. Po‟que tiene muchos sacrificios también. Enc. La medicina sí tiene muchos sacrificios. Inf. Tiene muchos sacrificios. Enc. Y luego esos tres años después del servicio social o cuatro que te envían a Moa…a no sé dónde. Inf. El se‟vicio social y…y yo no tengo espíritu para ese sacrificio. Po'que yo no…yo me sacrifico para una cosa que me guste, pero si la medicina me gusta, pero no para ejercerla. Yo no voy a…a ser un médico que me sacrifique y a tener guardias por la noche y los pacientes…pa‟ preocupa‟me de esto o de lo otro. Yo digo… Eso ya uno tiene que gustarle. La medicina es una carrera que tiene eso. A uno tiene que gustarle porque necesita dedicación. Enc. Necesita mucha dedicación. Inf. Necesita mucho sacrificio. Y por eso fue que no la pedí. Po‟que yo podía haber pedido medicina y ya tener la carrera segura. No tendría problemas…Ya no tendría po‟ qué preocupa‟me. Enc. Claro…porque también yo pien…yo pienso que mucha gente pide medicina más por eso. Inf. Por un problema de tener seguridad. Enc. …de tener seguridad. Inf. Mucha gente la pide por eso. Enc. Porque yo me acuerdo cuando yo me gradué la cantidad de gente que pidió medicina. Y esa gente a todas le… a todo el que pidió medicina incluso, mucha gente en última opción, en la época mía eran diez opciones… Inf. No, pero ahora es obligatorio pedir medicina pedir medicina en primera opción. Enc. Unmm… Inf. El que la va a pedir tiene que pedirla en primera opción. Para evitar eso mismo, de que la gente la pida por pedirla. Por, por tener a‟go seguro. Po‟que se supone de que…se supone que si uno va a pedir…quiere ser doctor, es porque quiere ser doctor porque le gusta. Enc. Y nada hay por encima de eso. Inf. Y nada hay por encima de eso. Entonces tienes que pedirla, obligatoriamente, en primera opción. Es obliga‟o. Claro, eso…el que no le interesa cogerla en primera opción, le gustaría ponerla, un ejemplo, de tercer o cua‟ta opción, por un problema de tener algo seguro, le moleste. Po‟que yo podía haber pedido medicina en última opción, si yo hubiera tenido posibilidades la hubiera pedido en última opción. Por un problema de que yo sabía de que no me podía quedar sin carrera. Estudié hasta menos preocupada, po'que a…si no cojo las otras cosas, cojo medicina. Pero es obligado pedir la primera opción. Y yo no prefiero estudiar medicina que las demás carreras, yo prefiero la‟ Ciencia‟ Biológica‟. Aunque medicina también entra entre las Ciencia Biológicas, pero bueno, ya es otra rama. Enc. Sí, pero es ya humana ¿verdad? Inf. Ajá. Enc. Todo es humano con ella. La microbio… Inf. Ciencias médicas, lo que es histomatología, medicina y enfe'mería hay que pedirla‟ en primera opción. Incluso hay mucha gente que pide medicina en primera opción y enfermería en segundo, para así con enfe'mería y dicen que después hay posibilidades de…de uno cambiar de carrera. Igual que dentro de la… Si uno está dentro de la misma rama, un ejemplo, yo ahora cojo fa‟macia y yo prefiero estudiar microbiología que fa‟macia, estudio un año fa‟macia, pero después tengo posibilidades, a lo mejor, de poderme cambiar para microbiología. Enc. Ah… ¿Y…es obligatorio pedir en la misma rama o no? Inf. No, pero dentro de la misma rama es que pueden hacer esos cambios. Enc. Pero tiene que pedir… Inf. Por ejemplo, yo no podría cambiar para una ingeniería, para una ciencia técnica. Po‟que no tiene nada que ver con lo mío. ¿Entiendes? Dentro de la misma rama sí uno puede cambiar de una rama para otra, el primer año. Enc. Claro, Inf. Pero…en ramas distintas no, po‟que no… Enc. No, porque en primer año se dan las asignaturas básicas, por eso es que se puede cambiar. Inf. Incluso se hacen pruebas de ingreso diferentes. Las ciencias técnicas tiene que hacer: física, química y matemáticas. Enc. Por eso. Tienes que pedir dentro de la misma rama las cinco opciones…¿no? Inf. Las cinco opciones. Enc. Para que te queden dentro de las pruebas esas de ingreso. Inf. Claro, porque si no uno tiene que hacer muchas pruebas. Enc. Po‟que si no uno tiene que hacer mucha pruebas. Es decir, las puedes pedir, pero tienes que hacer más pruebas. Inf. Las puedes pedir, pero entonces tienes que hacer muchas pruebas y es muy difícil. Hay gente que…hay gente que ha pedido… ciencias técnicas y ciencias médicas y ciencias biológicas y de todo…y…pero tiene que hacer una cantidad de pruebas, además… Incluso la gente, porque a parte de las cinco carrera se puede pedir…eee…se puede pedir el pedagógico. Para ser maestro, para ser profesor… Enc. Unmm. Inf. Y para ser profesor hay que hacer pruebas de ingreso en español. La gente que a parte d‟eso también pide pedagógico por un problema de no quedarse sin carrera. Porque médicos eee… Enc. Porque eso es seguro. Inf. …profesores sin… O sea, ahí sí hay carrera en cantidad y ahí sí hay posibilidades. Eso es una cosa que… imagínate. Como siempre hace falta maestros, también muchos maestros han dejado el…lo que es la educación. Y mucha gente pide el pedagógico por tener la seguridad de tener a‟go. Y tiene que coger la prueba de ingreso en español también. Que yo te decía que to‟ el mundo, que todo el mundo le tiene terror es a la prueba de español. A parte la prueba de física, que como el año pasado la prueba de física estuvo…estuvo bastante fuerte, tumbó a mucha gente. Enc. Siempre hay una…una más fuerte. Inf. Siem…y…y física el año pasado, vaya, mucha gente perdió ahí en…en física. Mucha gente salió mal en física, po'que salió bastante fuerte. Entonces la gente le ha cogido me…eee…miedo a física. Yo le tengo miedo a física, pero no…no por la prueba de ingreso, de toda la vida. Yo…la física y yo no hemos tenido nada que ver. Enc. Conmigo tampoco. Inf. Nada, nada, nada que ver… Enc. ¿Pero tú tiene que hacer la de física? ¿Sí? Inf. No. Enc. No. Tienes que hacer química, biología y matemáticas. Inf. Química, biología y matemáticas. Matemática sí es obligatorio para todas las…las carreras. Matemática es obligatoria. Las demás varían de acue'do a la carrera que uno vaya a pedir. Enc. Bueno, vamos a ver. Yo creo que se puede tener suerte. Inf. Siempre empezamos a hablar de a'go y terminamos hablando de las carreras. Enc. Sí, terminamos hablando de las carreras. No, es que esto es un momento decisivo ¿verdad? Inf. No, si es un momento bien… Que todo es la carrera, la carrera, la carrera… Enc. Y deja que den las carrera, to‟ el mundo corriendo pa‟l mural ese. Inf. Bueno, yo pienso…porque siempre ponen las carreras… eee…con los nombre, ¿no? de todo el mundo. Pero siempre ponen una lista, al la'o, con…en rojo, que es la gente que no cogió carrera. Yo empiezo primero a ver las rojas, si no estoy en las rojas…ya. Y entonces empezar a buscar qué carrera coger. Pero primero yo…po‟que primero todo el mun…siempre todo el mundo va buscar la carrera, ¡ ah…! y entonces después se desilusiona porque no se encuentra. Yo primero voy a la roja que son los menos, y que si estoy ahí ya sé que no hay otra opción. Voy. Si no estoy ahí, felicidades. Entonces buscaré qué carrera dan. Enc. Ja, ja… Yo me acuerdo cuando dieron en mi… en mi curso las carreras, las…las… Concentraron a to‟el mundo en un aula… Inf. Unjún. Enc. …y las empezaron a leer. Y yo me quedé en el a‟be‟gue. Yo no tuve el valor de ir. Y vinieron: “ Mayuli te dieron Filología…” Entonces empecé a brincar en la cama, pero yo no tenía valor… Inf. Ah, tú estudiaste a Filología… Enc. …porque me parece…me parecía que no me la iban a dar. Inf. ¿Y Filología, Filología qué…estudia? Enc. Es literatura y lingüística. Inf. ¡Ah…! Enc. Pero bueno, yo cogí literatura. Inf. Yo pensaba que tú habías estudiado Historia del Arte. Historia del arte es una carrera…bonita. Enc. Es lindísima…sí. Me imagino que ya haya muy poca… Inf. No, este año creo que bajaron una…una sola carrera o dos, a‟go así. Enc. ¿Verdad? Inf. Y cierra muy alto, Historia del a‟te . Creo que es la carrera, que más alto… Enc. Para ciudad Habana y Habana campo ¿dos? Inf. Igual que… Veterinaria bajaron dos también. Médico- veterinaria van a haber dos carreras nada más. Pero, bueno, eso lo pide menos gente. Veterinaria lo piden menos… Enc. Bueno, porque la Universidad concentra la gente, lo que es Matanzas, Pinar del Río y La Habana ¿no? Inf. Sí, pero bueno, en Matan… Matanzas no… Enc. …y Las Villas, también, también. Inf. ¿También? Enc. También. La…la otra…Historia del Arte se da en…aquí y en Oriente, ¿no? Inf. No sé, yo no sé decirte… Enc. Yo creo que en San…Santiago sí se da. Inf. Yo sé que…que pidieron muy pocas… Por ese problema también, como son de varias provincias, vienen dos de aquí, dos de Matanzas o dos…Pero, bueno, yo pienso también que es muy poco. Enc. Es poco… No, sí… Yo creo que Historia del Arte yo no sé si la da Santiago, pero yo… la compañera que yo tengo que es de Holguín estudió Historia del Arte y lo estudió aquí. Inf. Pero…pero yo creo que es poco po'que con tan poca gente no se puede ni hacer un aula, un grupo. Po‟que en la universidad de…¿de cuántas gentes son los grupos? Enc. Sí, pero de cuántas provincias hay, en el país. Inf. ¡Ah! verdad. Enc. Son catorce…¿no? Catorce provincias… Inf. Sí, catorce provincias. Enc. Bueno, dos por provincia…se suponen que sean dos por provincia… Inf. Dos por provincia…son veintiocho. Enc. …son veintiocho. Un buen…un buen grupo. Isla de Pinos, otra más. Inf. Sí, la gente en la Isla, sí están en la escuela de nosotros también, pero coge carrera por la Isla. Enc. Cogen carrera con la Isla… Inf. A la Isla le…tienen sus carreras…no es con la misma que ciudad Habana y Habana campo. Yo tengo una prima que es, una prima mía, que está…allá en la escuela, que es de la Isla. Está junto conmigo. Enc. Entonces ellos, piden por aquí, pero se las dan por allá. Inf. Anjá. Enc. Tienen más posibilidades. Inf. Tienen más posibilidades, muchas más posibilidades. Incluso ella me estaba diciendo que yo…debía haberme cambiado el registro de dirección… Enc. De dirección. Ja, ja, ja… Inf. …para allá, para la Isla, coger carrera y después vo‟ve‟me a cambiar para acá. Pero cuando me lo dijo ya, no tenía tiempo. Si no, yo lo hubiera hecho, pero ya no tenía tiempo po‟que to‟os los trámites que hay que hacer… Po‟que los trámites pa‟ las carreras ya están hasta cerrados. Uno pedir las carreras, llenar la planilla, mandarlo pa‟ la universidad, la universidad lo revisan, vu‟ven a mandar otro papel que uno tiene que fi‟marlo. Con las notas, revisar que…que estén todas las notas bien, que no se haya…habido ningún error. Y vue‟ven a mandarlo para allá. Y ya después las pruebas de ingreso. Después de las pruebas de ingreso hay… Tú tienes la posibilidad de ir a revisar, si no estás de acue'do con la nota. Ir y revisar. Y incluso hay veces que después que hacen las pruebas de ingreso bajan más carreras. Por ejemplo, hay veinte carrera de…de química, un ejemplo, y después puede que bajen…que bajen veinte más. Y vu‟ven a hacer otra…No hacen más pruebas, pero vu‟even a hacer otra repartición ¿no? Enc. …Sí, otra repartición con la gente que quedaron… Inf. …con la gente que quedaron. Hay gente que…que se queda sin carrera o no cogió carrera, Y después le…le mandan un telegrama que, que tiene carrera. Enc. Pues… Ay, ¿qué estábamos hablando? Ah, imagínate de las carreras, de lo que hemos hablado. Todo el tiempo. ¡Ay, Dios mío de momento me he quedado así como en blanco ¿no? Inf. Sí,y no sabemos qué vamos a hacer. Enc. Y… Inf. Bueno, no vamos a hablar más de la escuela, vamos a hablar de…de otra cosa. A ver… Enc. ¿Tienes novio? ¿No tienes novio ahora? Inf. No, ahora no… No tengo novio, en este momento. Pero bueno, vamos a ver si en la universidad hay algún muchacho que… Enc. En la universidad, en la universidad ya… A…Ahora mismo… Inf. Sí, en la universidad ya todo el mundo encuentra más o menos su… No sé po‟que… Enc. …su equilibrio. Claro, po‟que uno madura… Es diferente. Ahora te buscas un novio y después ya te quedan entonces co'ga'o pa' la universidad y a lo mejor entonces después no… Porque cogen uno para un lado y el otro para otro… Inf. Ajá…que después se divide. Enc. Vamos a hablar de…de tus sobrinitas. ¿Qué edad tienen…? ¿Bueno, la de Ernesto, qué edad tienen? Inf. La de Ernesto tiene…las dos tienen dos años, po‟que en sí se llevan un mes de diferencia nada más. Enc. ¡Ah! se llevan un mes de diferencia. Inf. Jannie, que es la de Maritza nació en octubre, el doce de octubre y Kathy, la de mi hermano nació el veintiocho de noviembre. Es un mes de diferencia nada más. Un mes y dos días, dieciséis días. Y son las dos los polos opuestos. No tienen nada que ver una con la otra. Enc. ¿Verdad? Inf. Jannie, po‟que es de, de carácter muy fue'te. Jannie es muy, muy fue'te, que es muy… Enc. Yo creo que Maritza la tiene muy malcriá‟. Inf. Sí, sí… Maritza la tiene también un poco malcriada. A parte de que ella es fue'te también Maritza le consiente muchas cosas. Y Kathy es más bien tímida, más callada…menos, menos activa, Jannie es muy activa, siempre está inventando a‟go. Las dos son muy inteligentes. Son inteligentes cantida' las dos. Pero bueno, Jannie es más…a ver…cómo decirte… Ella se fija mucho en la…en las cosas de las personas mayores. Y trata de imitar mucho. Imita mucho a las personas mayores, más que Kathy. Kathy…más bien ella se sienta a jugar y juega un rato o puede estar equis tiempo sentada jugando que ella no… Jannie se sienta y juega bastante tiempo, pero tiene cosas, ocurrencias así ma‟dades, hace muchas ma‟dades. Que Kathy no, Kathy es más pasiva. Es más, más ñoña también. Tiene una obsesión con su papá… Incluso no… Yo la ca‟go y ella me dice tía y todo y me ve y se embulla conmigo, pero yo me la llevo a casa de una amistad mía y en seguida es “papá, papá, papá…” y hay que traerla. Ella no…no es de ir, de estar mucho tiempo fuera de…de… Enc. No es una niña sociable. Inf. Ajá. no es muy sociable. Jannie no, Jannie se puede ir con el panadero, con el que trabaja en el “Mini-ma't” con cua‟quiera ella se va y ella…y ella…encantada de la vida. Con cua‟quier cosa se entretiene, cualquier cosa le, le viene bien. Enc. ¿La, la de Ernesto está en el Ci‟culo? Inf. Las dos „tan en el Ci‟culo. Enc. Las dos están en el Ci‟culo. Inf. Están en Ci‟culos distintos. Jannie está en aquí, en "El Conejo", y Kathy está en “Pequeños Polluelitos”, creo que se llama. Que queda por allá por la entrada, por Priores Montoto. Enc. ¡Ah, sí ya! Inf. Kathy está allá. Pero bueno, Kathy entró a ese cí‟culo más tarde que… que Jannie. Kathy se demoró para entrar al cí‟culo. Por eso mismo, po‟que no se adaptaba…no se adaptó tan rápido, ni tan fácil como Jannie. Jannie en el cí‟culo uno la deja y ella encantada de la vida. De lo más bien juega, se lleva muy bien con…con los amiguitos. Se lleva bien en…entre comillas. Como tiene un carácter tan fuerte que hay que hacer lo que ella diga. Y entonce‟ imagínate, eso le trae problemas. Po‟que siempre no puede hacer lo que ella quiera, y entonces le gusta imponer las cosas. Impone las cosas y el que no esté de acue‟do…ahí mismo se armó. Y ella llega al cí‟culo y ahí hay un juguete y ella lo quiere y…y entonces, imagínate. Po‟que como Ja…Maritza siempre está sola con ella, Maritza no… a lo mejor ni se da cuenta tanto de, d'eso. Entonces cuando ella misma la ve que está…v…me dice: “La niña, cuando sea más grande no te va a querer mirar. Po‟que cuando tú vienes de la beca y desde que llegas hasta que te vas es regañándola”. Pero yo no sé si es intolerancia mía o yo no sé, pero yo por ese lado soy…eee… Te decía, que, que a lo mejor es un poco de intolerancia de mi parte. Pero…a mí me gustan los niños que…se po‟ten bien. Enc. Obedientes, claro. Inf. Obedientes. Yo por ese la‟o soy… A veces me dicen que cuando yo tenga un hijo, que ojalá sea perfecto po'que lo…voy a matar, que no sé qué. Eso no es así. Enc. No…pero cuando sea tu hijo es diferente. Inf. Cuando es el hijo de uno…es distinto. No me gusta darle tampoco. Incluso cuando… las pocas veces que he tenido que…que regañarla fuerte que ella empieza a llorar, yo me pongo de la pa‟te d‟ella. Yo voy pa‟ que ella no me vea po‟que, mi…no sé a no me gusta regañarla a ninguna de las dos. Pero Jannie es muy fuerte, Jannie hay que, hay que estar arriba d‟ella, hay que regañarla. Aunque uno no quiera uno tiene que regañarla, po‟que es muy fue'te. Enc. Es que Maritza la tiene muy malcriada. Inf. Maritza la tiene muy malcriada. Po‟que ella me dice: “Imagínate… Enc. Es lo único que ella tiene… Inf. …el día entero en el círculo, entonces cuando viene…la voy a estar regañando. Y yo le digo : “Maritza y yo que nunca la veo, cuando vengo la voy a estar regañando, La tengo que regañar". Po‟que si no qué va a hacer de ella. Incluso ella me dice: “No, po'que a ti no te gusta llevarla a ningún lugar”. Pero es que yo, para llevar a nadie a Jannie a casa de una ami‟tad mía tiene que ser bajo el concepto de que se po'te bien. Enc. Pero eee…ellas, pa‟ que tú veas, cuando tú los sacas a un lugar ya extraño, se portan bien. Inf. Sí, se portan mejor. Pero bueno, si es un lugar que ya tienen má' o menos confianza, ya…Ah, entonces, yo donde más la llevo es a casa de Judith, la amiguita mía. Que la llevo incluso po‟que ahí visita un…un hombre que el niño d‟él está en el cí‟culo con ella. Entonces la llevo para que los…pa‟ que ellos dos jueguen, los niñitos jueguen y eso. Y al principio de todo es muy bien. Pero ya después empieza a coge‟, cosas a tocar lo que no debe tocar y no me gusta, no me gusta po‟que a mí no me gusta que lo hagan ni en la casa. En la casa “ Esto no se puede tocar y no se puede tocar”. Entonces cuando yo no estoy lo toca y no le dicen nada. Entonces, cuando yo estoy es el con…el conflicto de que: “¿Lo puedo o no lo puedo tocar?” Entonces, imagínate, pero yo no le digo nada po‟que…la niña es d‟ella y eso. Yo se lo he dicho más o menos, pero imagínate, tú sabes que a todo el mundo no…no se le pueden decir las cosas. Pero, bueno, dentro de eso hay día' que también de vez en cuando la… Enc. ¡Claro, la tiene que regañar…claro! Inf. …la suena y la regaña y la… Enc. No es que una cosa es ser tía y otra ser mamá. Inf. Sí, sí, por eso… Por eso yo te decía que a lo mejor es un poco de… de imprudencia mía, po‟que como no es hija mía… Enc. Claro… No, y la edad que tú tienes, eso es así. Inf. Yo quiero que las cosas sean así y …y siempre no tienen…no son así. Y también hay muchas cosas que no, no las entienden, no tiene, no tienen por qué saber que tienes que hacerlas. Pero bueno, no tienes por qué saberlos, pero ya está en edad de que uno le vaya diciendo…no pa‟que…pa‟que aprenda, si no cómo va a aprender. Y bueno la de mi hermano es más…más obediente por ese lado. Po‟que como es tímida, es tímida, uno nada más que le dice “Ji” y ella más bien po‟ pena, por…en seguida se recoge y no hace más nada. Creo que se recoge demasiado, po‟que después uno tiene que…que hablarle pa' vue'va a empezar a… entre en confianza de nuevo, y vu‟eva a…a jugar o a hacer lo que…lo que está haciendo. Po‟que si no… Enc. ¿Y…Maritza sigue trabajando aquí en…? Inf. Maritza está trabajando en…en Priores Montoto. Enc. ¡Ah, sí! ¿Maritza no estaba aquí en Ignacio Agramonte? Inf. Ella estaba aquí, pero…pero ya pasó, hace un tiempo ya que pasó para allá…,este curso, pasó pa' el Brioni. Enc. ¿Cuál es el Brioni? Inf. La de la entrada… Enc. Ah, la de aquí, la de la entrada. ¿La secundaria? Inf. Sí, la secundaria. Y le va bien ahí. Trabaja medio día nada más. Nada más que trabaja la mañana. Los viernes sí trabaja el día entero po‟que tiene gua'dia. Enc. Bueno, pero… Inf. Pero está bién, está bien, porque…como le queda ce‟ca. Ignacio es más ce‟ca, pero bueno, es bastante ce‟ca, que trabajar en… otro lugar. Y ella…eee…como anda en bicicleta, se viene a la casa a veces, hace cua‟quier cosa y después vue‟ve a ir. Y le…le va bien, le va bien. Le gusta más estar ahí que en Ignacio Agramonte. Ella dice que…el colectivo de…de cátedra, los compañeros que trabaja con eso es mejor… Dice que son mucho mejor. Enc. Mi hija también es malcriadísima como la de Maritza. Inf. ¿Sí? Eso, bueno, si a lo mejor, después cuando crezcan ya se les quite. Enc. Eso es…cuando uno vive solo con su mamá le pasa eso. Inf. Sí. Enc. Que coge dependencia y… Inf. Eso es lo que le pasa a… Po‟que ahora es que yo vengo para acá y la hermana de Maritza que estaba aquí… ahora ayer llegó otro he'mano. Enc. ¡Ah, sí! Inf. Y el papá de Maritza, llegaron ayer. Enc. ¡Ah, sí! Inf. Y ya va habiendo más gente, y son más gente que…que ven y que…que es distinto. Pero ella sola con la mamá, imagínate. A parte de que Maritza siempre, cuando estaba sola con ella, haciendo las cosas de la casa, haciendo esto, haciendo lo otro, no tenía tiempo para estar, mirar, fijándose en lo que Jannie… Enc. Tú a veces tienes que dejar que hagan algo para tú poder también poder hacer lo tuyo. Tú te pasas la vida… Inf. Es lo que me decía Maritza. Dice: “Hay veces que yo sé que ella está acabando en el closet”. Enc. Porque así me pasa a mí. Inf. Que está…desbaratando todo, que está regando todo. Pero para poder terminar de… un ejemplo, de cocinar, tengo que dejarla. Po‟que cuando se aburre de los juguetes, no es como antes, que te aburriste de un juguete y te voy y te compro otro y pa‟ que te entretengas. Entonces ya, se cansó de los juguetes que tiene, entonces va a inventar otra cosa. Se mete en el closet, se mete aquí, se mete allá. Incluso ha cogido la…la gracia ahora, de que tú la llamas y se esconde. Jugando, no es, no es con…es jugando, ella coge y se esconde y tú la ves detrás de las puerta ahí muerta de la risa. Pero riéndose, po‟que es más…es ma‟dita. Ella coge…hace muchas ma'dades. Enc. Es traviesa, sí. Inf. Y entonces, Maritza…Maritza buscándola y buscándola y no aparece. Hasta que llega un momento que… Maritza al principio le sigue el juego, hasta el momento que ya…lleva horas buscándola y Jannie no aparece. Maritza entonces se molesta. Pero muchas veces tiene que dejarla que ella haga lo que quiera pa‟ poder hacer las cosas de la casa. Enc. Es difícil criar un hijo solo. Inf. Sí es…es bastante difícil y más sin, sin el papá. Ayer vino el papá d‟ella a verla, a ver la niña. Entonces dice que mañana la viene a buscar, para llevarla a casa de…del abuelo. Enc. Bueno, él se ocupa de la niña. ¿Tiene sus épocas? Inf. Es por épocas. Él tiene sus épocas. Él…yo eso lo estaba hablando con Maritza los otros días y…y ella me dijo que…que ella sabe que…que el papá de la niña no es el padre ideal ¿no? que ella hubiera querido para papá de la niña. Pero que bueno, ella tuvo la niña, que ella incluso reconoce que es poco egoísta de su parte. Por un problema de que ella tenía ya treinta años, quería tener su hija po‟que… Enc. Claro… Inf. …tú sabes que Maritza no tiene prácticamente a nadie… Enc. Claro… Inf. Ella no tiene a nadie. Quería tener su hija a costa de cualquier cosa. Ella no le…no le interesó más nada… ¿entiendes? Mucha gente se lo critica…todo el mundo… Enc. No, pero no… Inf. Pero, bueno es una cosa, es una decisión de ella. Ella quiere tener a…a‟go… Es lo que ella me dice: “Yo quería tener a‟go que fuera mío…” Enc. Yo la entiendo. Inf. Po‟que no es fácil, ella no tiene mamá, la familia de nosotros está muy…muy regada, muy distante. Tampoco somos muy unidos. Enc. Y ella está muy…ella se crió muy lejos de su papá. Inf. Se crió lejos de su papá. Su papá se…preocupó mucho por ella. Enc. No, po‟que si no, no hubieras permitido eso. Inf. Porque si no, no hubiera permitido eso. Pasó mucho trabajo en su vida. Primero becada, po‟que la mamá murió y la becaron. Entonces el papá no se ocupaba d‟ella. La madrasta, que no era…con las pocas veces que la… que estuvo con la madrasta tampoco era muy buena con, con ella. La trataba mal a ella y a los he'manos. Después vino pa‟ acá con mi abuela. Mi abuela sí la…sí la… la guió bien, la educó, la quería. Enc. Sí, yo sé eso. Inf. Mi abuela, sí. Pero, bueno, mi abuela falleció. Imagínate. Trabajando en la Isla de la Juventud, tratando de ayudar a mi mamá, porque, bueno, mi mamá no trabajaba. Mi papá también se separó y por su la'o… Entonces Maritza pasaba mucho. Y, bueno, yo, yo no se lo critico. Ella quiso tener su hija y… Enc. No, yo tampoco se lo critico. Hizo bien. Inf. …y ya. Enc. Bueno, ahora sí que estamos terminando. Ahora sí que ya…ja, ja… Inf. Ya vamos saliendo d‟esto. Enc. Ya se terminó esto. Bueno, hija te deseo que cojas carrera… Inf. Ojalá, ojalá…Gracias. Cuando coja carrera te aviso y te digo qué cogí po' fin. Enc. Sí, me avisas y…la coges con un vaso de agua y estudia bastante…Ja…ja… Inf. Ja, ja, ja… Eso me dicen… Enc. …y enciende una vela. Inf. Vamos a ver. Puede ser que ya… y estudio… Enc. No, tú verás que sí. Que coges algo. Digo algo porque no te voy a decir que cojas la primera , porque eso…no sé…¿Qué promedio tú tienes? Inf. En base a cincuenta tengo cuarenta y ocho ochenta y cuatro. Enc. Está bien. Inf. Sí, es un buen promedio, pero bueno, ahí en la escuela no están tan buenos, hay mejores que el mío. ¿Entiendes? Po‟que… Enc. Pero, bueno, el tuyo es de los mejores. Inf. Sí, el mío está bueno. Pero, bueno, pa‟ la carrera que yo pido. Todo el mundo está ahí o más. Enc. Eso viene siendo noventisiete y pico ¿no? casi noveintinueve… Inf. Noveintisiete sesentiocho, creo que es. Enc. Unmm. Ya lo otro te lo pone la prueba de ingreso. Inf. Ajá, lo que falte lo pone la prueba de ingreso. Enc. Es duro. Inf. Duro, duro, duro. Pero, bueno, vamos a ver, a lo mejor cojo a‟go…

Fin de la grabación

Encuesta # 11

Informante femenino de veintiún años de edad, nacida en Cienfuegos. Reside en Ciudad La Habana desde 1984, donde ha recibido su educación. Sus padres son naturales de Cienfuegos. (Grabación F-I-12-H)

Lado A

Enc. Vamos a hablar de la niñez, primero. Dime en dónde naciste... Inf. Bueno, nací en Cienfuegos, pero cuando ya tenía un añito, vine para La Habana. Enc. ¿Así, que tú no te acuerdas de Cienfuegos? Inf. Sí, no, pero sí, voy, voy todos los años en las vacaciones, y lo, lo visito bastante frecuente ¿no? ¡Me encanta! Y bueno, to....después, sí, después, todo, fue todo el tiempo aquí, en La Habana. La escuela, los juegos, los paseos, todo normal. Enc. Y a ver, ¿dónde hiciste la secundaria? ¿Siempre estudiaste aquí en La Habana? Inf. Unjú. La secundaria la hice aquí, en la Villa, en el Vedado, detrás de La Habana Libre, hace tres años. Enc. ¿Ahí hay una secundaria, detrás de La Habana Libre? Inf. Sí. Se llama…la Rubén Martínez…v… Sí, todavía se mantiene allí. Enc. Ah, no me recuerdo. Inf. Además, es secundaria desde, desde antes de la Revolución. Siempre fue una escuela... Enc. Yo no recuerdo. Inf. ...el edificio ¿no? como tal. Enc. Y el Pre ¿dónde lo hiciste? Inf. En el Saúl Delgado. ¡El más famoso en La Habana! Que a todo el mundo le encantaba estar. Enc. Y… bueno ¿qué hiciste después que terminaste el Pre? Inf. Empecé en la Alianza, aquí directamente. Seguí… no cogí carrera universitaria, me matriculé aquí, fui aceptada aquí. Enc. ¿Y ahora qué estás haciendo? Inf. Sigo en la Alianza, y además estoy en un curso de locución para radio o televisión. Enc. Sí, ese curso, ¿quién lo da? Inf. Ese curso me…me avisaron, una convocatoria, me presenté… al examen, me aceptaron. Enc. Eso…ése es…v… Inf. Sí por elección. Enc. ¿Y qué es lo que estás haciendo ahí? ¿Qué es lo que estudias ahí? Inf. Bueno, ahí dan muchísimas asignaturas…eee…tanto técnicas y para la práctica ¿no? Para ..v... afines a la locución, y otras eee, que nos preparan, yo diría, más culturalmente ¿no? Se da historia del arte, gramática, geografía, lingüística, panorámicamente ¿no? no tan profundo, porque la lingüística es...¡ja! Son cosas que la hacen profunda. Enc. Y las asignaturas técnicas ¿cuáles son? Inf. Bueno, técnica, Locución, una sola que comprendía todo. Ya eso la, la terminamos, fue la primera que hicimos, con evaluaciones prácticas también, que el jurado... entre el jurado estaba Manolo Ortega, eee, Ángel Pérez...v...ya retirado, creo, muy bueno, muy bueno en los bochinches. Difícil, el examen. ¡Ja! Enc. ¿Y el examen...? Pero ese examen no fue... de verdad, ¿no? Inf. No, no, no, práctica sí, porque era dentro de una cabinita pero en la misma escuela. Enc. Ya. Inf. Te grababan y todo, distintos géneros, ¿no? de locución, en una caseta estaba todo el mundo exhausto, de una hora. Enc. Y ¿hay muchos alumnos, locales? Inf. Sí. Ya no quedamos tantos, empezamos treinta y cinco, y ahora somos unos veinte. Enc. Y…¿hay posibilidades después de que trabajen? Inf. Bueno, posibilidades hay. Hay... bueno, el curso se abrió por es, porque había una necesidad de locutores grandísima. Pero, no sé, po' qué, esa contradicción ¿no? Tú te presentas, o sea, a las emisoras, y como... los, los pocos amigos míos que tengo que están trabajando allá, me lo dicen. Hay mucha gente que, que están trabajando y no han pasa’o el curso, no son locutores. Digo, son buenos. Pero nosotros tenemos la necesidad esa, de práctica, que no, no urge ¿no? Que si no practicas, no eres nada. Todo lo que aprendes ahí es por gusto. Enc. Entonces, eso ¿no te garantiza el trabajo? Inf. No, cuando terminemos, ahora, el veintidós de julio, que nos graduamos, hay que ir a buscarlo uno mismo. Entonces rápido… Enc. Ya, pero imagínate, hay muy pocos lugares donde trabajar de locutor ¿no? Inf. Claro. Y tú conversas con cualquier persona en una emisora, cualquier trabajo, y te dicen: "Sí, ahí hacen falta locutores." Enc. ¿Sí? Inf. Lo que pasa que... yo no sé cómo es eso, la, la plaza, la plantilla, o es el crecimiento, una cosa de esas tan loca, tan... Enc. ¡Dime tú! Y ¿te sientes bien? ¿Te…v…? Inf. Sí, esa cosa, eso me gusta mucho, no lo... Yo me presenté, la verdad, por una... por hacer una cosa más ¿no? Pero, ahora sí me gusta mucho. He descubierto un mundo interesante. Enc. ¿Y no te pones nerviosa frente a las cámaras? Inf. Sí, eee, claro ¡ja! Eso siempre, uno se pone nervioso. Si hasta los viejos dicen que... los locutores viejos, ya retirados, dicen que siempre se siente un poquitico de, de nervios ¿no? que el día que... Dicen que el locutor, el día que no lo sienta es porque ya no, ya no le gusta ese trabajo más nada. Pero ya, al, al, a riesgo …v…tú lo controlas ¿no? lo dominas. Pero ya te digo, yo no he hecho tampoco nada. No...y más todavía ese miedo así, se sigue acumulando, a la vez que lo practicas ya lo vas cogiendo. Enc. Me imagino que es así como el profesor en el aula. Bueno, o peor, porque tú nunca llegas a ver a tu público. Inf. Ajá, a tu público, exactamente. Enc. Tú puedes seguir, llegar a sentir confianza por…con los alumnos, pero no... Inf. Y todavía, el trabajo en la radio es más interesante, es mucho más bonito que en la televisión, porque la tele... Enc. Pero la radio es más, es más... uno se pone menos nervioso ¿o es idea mía? Porque la cámara te... Inf. Claro, sí, ése es el…todo ese medio de la televisión, con cámaras, motores y esas cosas así, más o menos, las luces…Pero la radio, también. Po' que tú no tienes otra manera de, de llegar, nada más que por tu voz... Enc. Nada más que con tu voz. Inf. ...no hay gesto, no hay...no sé, la simpatía. Tú puedes tener una voz que no agrade mucho, y tu presencia, eso ayuda. Pero en la radio, no. En la radio es todo ahí. Enc. Todo es la voz. Inf. La voz. Enc. Bueno, dime. ¡Ay! A mí siempre me ha gustado, no sé po’ qué. He, he pasado, he estado de pasada en Cienfuegos. Pero siempre me ha, me ha gustado... Inf. Cienfuegos es precioso. Enc. ...ir a Cienfuegos. Inf. A mí me en... Es uno de los lugares más lindos, así, que, que yo tengo guardados ¿no? Enc. Cuéntame, a ver. Inf. A mí me en... Yo siempre voy en las vacaciones. Todos los años voy. Y las, las veces que he dejado de ir por alguna necesidad, o sea de trabajo o escuela que no he podido o problemas familiares ¿no? me he sentido mal. Es como si tuviera que ir siempre. Que... no sé, es una... a mí lo que más me gusta es que es una ciudad abierta. Tú llegas, y sientes una, una sensación de espacio, de limpieza. Además, que es una, una ciudad muy limpia, pero en el ambiente, tú lo sientes, todo es puro, así. Enc. …v… Inf. Las playas, la playa de Cienfuegos son un tesoro. Desde Rancho Luna, que…¿cómo se llama esta otra? Es la costa, la playa de Rancho Cruz, Rancho Luna, Rancho Cruz. Son playas sanas, además, sanas. Además, la costa sur es totalmente diferente a la del norte. Enc. Además, Cienfuegos tiene una arquitectura interesante... Inf. Sí. Enc. ...porque allá vivían muchas familias de... importantes. Inf. Sí, dicen, que en el pasado, de la, de la ciudad, de la ciudad de Cienfuegos recuerda…Bueno eso…fue diseñado por un francés. Y fue inspirado en una, en una ciudad francesa, pero yo no recuerdo qué... Enc. ¿Ah, sí? Inf. …qué ciudad era así. Qué ciudad, de hecho, cierto, no tengo idea, una ciudad francesa, no recuerdo ahora el nombre. Enc. Ahí vivió mucho ..v... Inf. Son rectas. Eee, la, bueno, mi mamá me ha contado, es la que se leyó la historia, yo no, que se buscó, bueno, un centro, que es donde está ahora el Parque Martí. Y… las, las casas eran como los “trailer” ¿no? Y de ahí la gente empezó a trasladarse y…hicie…los trasla…hicieron los traslados. Cienfuegos se caracteriza por una cosa que las calles son muy rectas. No es como aquí en La Habana que hay muchos cuchillos y callejones ¿no? Puede ser que haya una ¿no? Pero lo, lo que más se caracteriza es…tú estás aquí, y ves el final. O sea, que casi…ajá , y que casi siempre da al mar ¿no? Todas las calles dan al mar. Enc. Ahí hay casas muy importantes, porque bueno, puerto de mar... Inf. Sí. Enc. ...comerciarían. Hubo muchos comerciantes que se hicieron ricos. Inf. Sí. La, la arquitectura colonial ahí, es, no tanto como en Trinidad, pero sí, hay mucha, muchos valores, ¿no? Y…ya, más para acá, hay un barrio, que era... bueno, la colonia antes, de los ricos. Enc. Trinidad es más colonial… Inf. Más colonial. Enc. ...pero menos importantes económicamente. Inf. Sí, sí, claro. Y el, el barrio rico ese, que ya fue para …v…en los años cincuenta, ése...eee está pe... muy pegado al mar, y se llama Punta Gorda. Que eso es... Enc. ¿Punta..? Inf. Punta, Punta Gorda. Enc. Ah, Punta Gorda. Inf. Y eso es precioso, unas casas... cómodas... ésas, de... de playa ¿no? de… Enc. ¿Al estilo Miramar? Inf. Sí, ajá. Así mismo. Enc. Y tú en las vacaciones vas... Allá está tu papá. Inf. Sí. Enc. Pero, ¿tú vas a ver a tu papá? o además, tienes tus abuelos por parte de madre, y eso. Inf. No, no, no. Eee, por parte de madre, mi abuela vive con nosotros, mi abuela… Y, bueno, sí, voy a casa, paro en casa de papi. Enc. ¿Tú vas a ver a tu papá? Inf. Sí, siempre. Cuando no voy, él se, se muere. A mi papá, a mi hermanito, el hermano de mi papá, y... ésa es la familia por parte de padre, que es bien pequeña. Porque todos los demás están en España. Son hijos de españoles. Enc. ¿Ese hermanito es de...ese hermanito no es de tu mamá? Inf. No, no. Enc. Es de otro matrimonio. Inf. Es del matrimonio actual. Sí. Y la, la mamá de mi papá está en España, es española. Y mi abuelo, que también era español, murió, murió aquí, aquí en Cuba. Bueno, y todos los demás hermanos, primos, hasta una hermana de mi papá se encuentra allá. Papi y mi tío son lo únicos que están aquí con sus hijos. Y entonces, toda la demás familia, toda la otra familia por la parte materna, también vive en Cienfuegos, mis primos… Es grandísima la familia. A mí me encanta ir a Cienfuegos. Yo me siento muy bien en ir…v…cada vez que voy. Enc. ¡Qué rico, es el tener un lugar así a dónde ir. Yo tengo un miedo que toda esta bulla esté saliendo ahí. Espérate un momento. Por la arquitectura de este tipo de casa se oye todo, todo. Habla alto, pa’ que no… Inf. Y más con…v…de la escuela la acondicionaron, las puertas…Ésta es la mejor de…la mejor de todas, que tiene cristales, pero…a veces que abren el cristal de las ventanas y ya uno no oye. Enc. Bueno, Katia, cuéntame qué te gusta hacer, qué haces en las vacaciones, además de ir a Cienfuegos, qué te gusta leer. Inf. Ah, bueno, en las vacaciones, en mis vacaciones, la playa. Me encanta, me gusta mucho la playa, y montar bicicleta. Aunque, en estas vacaciones, no sé qué me voy a hacer porque me la robaron, pa' colmo... Enc. ¿Te robaron la bicicleta? Inf. Sí. Enc. ¿Dónde? Inf. En diciembre, en diciembre. No, la dejé en una casa, ahí, en la escalera, amarrada a la escalera con el candado y todo, eee…violentaron el candado y… Pero no importa, de todas formas, en estas vacaciones, me voy a divertir mucho. Nos reunimos entre nosotros, los, el grupito de amigos, bueno, Marisel, Libeth, Osiris, hacemos fiestas, no sé, reuniones pequeñitas, así. Siempre nos divertimos. Ir a la playa, ya te dije, a la costa ¿no? porque jamás se me ocurriría ir allá... Enc. Pero tú, a la playa vas aquí. A la playa vas en Cienfuegos también ¿no? Inf. También, sí. Y…leer. A mí me gusta mucho leer. Enc. ¿Qué te gusta a ti leer? Inf. Lo que más me gusta es la poesía. ¡Ja! Enc. ¿De verdad? ¿Lo que más te gusta es la poesía? Inf. Sí. Enc. Eso es... digamos, que casi milagroso, porque la gente lo que más le gusta leer no es poesía ¿no? Inf. Sí, a mí me gusta mucho la poesía. Enc. ¿Qué te gusta? Inf. ¡Ja! Todo, la moderna, la, la... Enc. ¿Qué autores te gustan? Inf. Bueno, uno de mis preferidos es Paul Éluard. No, no es porque haya estudiado francés ¿no? Pero no es cuestión de francés, pero siempre me gustó Paul Éluard desde que estaba en el Pre, cuando no tenía... Enc. ¿Y ya te lo lees en francés? Inf. No ¡qué va! No lo he intenta’o. Aunque debería hacerlo ¿verdad? Es importante, pero no me atrevo todavía falta de....v.... Paul Éluard, García Lorca, mmm... Rimbaud. Rimbaud me cuesta trabajo leerlo en español, así que imagínate en francés. Enc. No, en francés, no. Es que la poesía es muy barro... es más oscura ¿no? Y entonces, si no es tu lengua, pues es más difícil todavía. Inf. Y León Felipe. ¿Te gusta León Felipe? Enc. Ay, sí, me encanta León Felipe. Inf. ¡Qué lindo es! Y ahora, con la feria, vino una cantidad de libros de él. ¿Tú no fuiste? Enc. No, yo no fui a la feria.. Bueno, demás está decirte. Inf. Unos libros buenísimos, buenísimos. Tengo uno que me lo prestaron ¿Cómo es que se llama? No, no recuerdo ahora mismo. ¡Precioso! Enc. ¿Verdad? Inf. Tiene unos, tiene unos, unas cosas que nunca había leído. Enc. Yo creo que... nosotros tenemos el libro que editaron aquí, que editó... Arte y literatura... ¿no? Inf. Ah, sí. Enc. ...la poesía de León Felipe. Inf. Valle... Vallejo, pero no, con la emoción... Enc. ¡Vallejo! Inf. …dije "Vallejo" como se dice los del otro, es uno de mis preferidos, Borges. Enc. Borges también. Inf. La poesía de Borges, me encanta. Y he oído decir que hay gente, que hay gente que dice... porque no, no lo he oído, me lo han dicho ¿no? La mejor es una muchacha que es poetisa, aquí en ésta, que es muy buena, me han dicho. Se llama Liurca. Dice que el, que en círculos de literatos y eso, ella ha oído decir, que ella no, ella no comparte su opinión, que la poesía de Borges es simple. Como poeta ¿no? Yo no, yo tampoco comparto esa opinión. La poesía de él me, me fascina. Es, es sencilla, pero o a veces, no es tan sencilla. Pero siempre te deja, te deja mucho…v… Enc. Ven acá, y ¿Marisela va a las fiestas con la niña? ¡Ja! Inf. No, no, Marisela es la que menos, la que menos puede ir de rumba. Enc. ¿Eh? Inf. Marisela es la que menos puede ir de rumba. Enc. No, claro, yo me imagino, por eso pregunto. Inf. Pero, sí, ella le…a ella siempre le avisamos. Ella, ah, se embulla. “Sí, cómo no, voy a ir”. Después no puede ir. Pero sí, va. Olvídate tú. Deja a la niña con la mamá. Enc. ¿Porque ella vive con la mamá? Inf. No. Ella vive con la suegra. Pero como la suegra está tan viejita que ella la deja con la mamá. Va a casa de la mamá, y la deja ahí. Enc. Pero, bueno, viven cerca. ¿no? Inf. No, no tan cerca. Enc. ¿No? Inf. No lejos, pero no tan cerca.. Vamos mucho al cine. Enc. ¿Sí? Inf. Nosotros somos cinófilas. Enc. A mí me encanta el cine, pero im… Imagínate, yo vivo en Lawton. Venir al Vedado. Inf. Sí. Enc. Y ir para Lawton ¿Y con quién voy a dejar la niña? Y... Inf. Y lo último, último que vi fue esta canadiense que estaba en el Yara. Enc. Me han dicho que es buenísima... Inf. Buenísima, tremenda película. Enc. ...buenísima. Cuéntame un poco la película. Inf. ¿Cómo se llama? Enc. El Imperio de la... “La Decadencia del Imperio Americano”. Inf. ¡"La Decadencia del Imperio Americano”! Ajá. Que... bueno, a partir de, de unos ca... de unos canadienses de Quebec, ...v... hablábamos mucho. Por eso fue que también la vi. Bueno, yo la vi una vez, pero Libeth la vio dos veces. Israel también la vio dos veces, y me la aconsejaron, pero cuando yo vo'ví a ir que ya quería tratar de escuchar nada más, no pude. Ya la habían quita’o. La película es, eee, se desarrolla en un, en un grupo de amigos que todos son intelectuales, periodistas, escritores. Eee, uno es profesor de historia del arte. Y es su, su visión ante la… ante la época moderna ¿no? Lo que uno, lo que eso ha traído para la familia y las relaciones humanas. Está muy buena. Enc. Es como un ajuste de cuentas ¿no? Inf. Sí. Hay cosas que no están, no están tan... Pero a veces están tra... tratadas un poco cruelmente, aunque parezca que no. Enc. ¿Cómo por ejemplo? Inf. Uno de los, de los amigos era homosexual, el profesor de historia del arte. Y es aceptado por ellos. En esa película, una cosa muy cómica es que todas las mujeres se van juntas por un lado, y los hombres están, se quedan en la casa haciendo la comida, ese día… Y las mujeres están haciendo ejercicio, eee, satiando, no sé, metiéndose con todo lo que harían los hombres ¿no? y conversando, hablando mal de los hombres. Y acá, los hombre, lo' malo', entre comillas, y la generalidad de los hombres hablando mal de las mujeres ¿no? Están aprovechándose. Bueno, a lo que iba. Eee, ellos, al parecer ¿no? ellos tratan muy bien a, al homosexual. Pero detrás de eso, la, al final, tú... te está que era por un mensaje, que trasmite la película, sub-liminal, que, que el muchacho está enfermo. Está enfermo síquicamente, no sé, yo no sé hasta que punto yo... no, no me gusta verlo así tampoco. Eso es algo bien delicado. Enc. Quiere decir que es homosexual, porque está enfermo. Inf. Ajá. Que tiene una… Que eso es una... Te, queda como que es una enfermedad. Aunque, ellos lo hayan…ya te digo, lo aceptan muy bien, y cuando hablan... Enc. Los viste…¡Qué va!, si en la película el mensaje queda visto que… Inf. Es ése. Es ése. Fíjate, que él... Enc. ¿Por qué tú lo ves así? Inf. ...él está muy abatido... está en esa fiesta, en esa especie de fiesta, así más o menos, pero él se siente mal. Va al baño, y…tiene un problema de orina, y orina sangre. Entonces, está todo ese lío ¿no? y lo tratan como es. Enc. Sí, está enfermo de verdad. Inf. Sí. Enc. No, no... Inf. Es todo, es todo lo que hay. Enc. ...y hay un problema entre que…él está enfermo porque… Inf. Entonces... Enc. ...es homosexual, y es homosexual porque está enfermo. Inf. Ajá. Cuando a él le... un día lo detienen con uno de los, de los amigos, le dice.... (ay, ¿cómo es?)... que él siempre... él salía a buscar la, una pareja, a buscársela muy… que lo necesi.... que había días que lo necesitaba mucho a él, el sexo ¿no? la parte afectiva. Y, y entonces, el otro le dice, que es mucho más jovencito, que a...al parecer del grupo es el menos contagiado que está de toda esa pe'versión ¿no? Le dice: “¿Tú no tienes miedo...”, pero así, muy alarma'o, “¿Tú no tienes miedo de coger el SIDA?”. Y él le dice: “Bueno, ése es el riesgo, no sé”. Pero el SIDA nada más que es para él, nada más que es para los homosexuales. Los otros, hay uno que es un promiscuo... Enc. ¿En qué año, en qué año está hecha la película? Inf. En el noventa. Enc. ¿Ah, sí? Inf. Hay uno que... Enc. Hubo... En un principio, en el SIDA pareció... Inf. Claro. Enc. ...ser una enfermedad homosexual. Inf. Hay un, hay uno que es un promiscuo. Sí él tiene mu… Está casado, le es infiel a su mujer porque él, todo... lo de él es estar, todas la mujer que conoce, que él pueda pasarle la cuenta ¡ja! él está con ella. Y ése no, para ése no tener miedo del SIDA… Ése incluso es el que le dice... cuando él dice: “Bueno, ése es el riesgo”. Él le dice: “Pero, bueno, claro, algo tendré que tener, si no la homosexualidad sería el paraíso". Enc. Y al final está enfermo. Inf. Ajá. Se queda así, con su problema ése. No se sabe si lo que tiene es... Enc. Sí, es un... debe ser una especie de un examen. Inf. No me gustó, eso no me gustó mucho. Porque trata de, de decir que ellos son muy, eee, ¿cómo se dice? muy civilizados...que están muy....v...Va tratando alternativas como, no sé, como… Enc. Yo... no...no pude verla, pero uno oía "Veinticuatro en un segundo" lo que dijo Rufo de la película. Inf. No oí. ¿Qué, qué dijo Rufo? ¿Qué dijo Rufo de la película? Enc. No, bueno, en realidad, yo como no vi la película, entonces, no. Inf. Claro. Enc. Pero, bueno, habló de eso, de cómo era, de cómo estaba concebida, de las parejas, un grupo de... Inf. Sí. Enc. ...parejas que se reúnen y empiezan a... En fin, un poco a recordar sus vidas, hacer un paseo de…v… Inf. A ver que ha pasado. Vale la pena todo. Enc. A ver qué ha pasado. Y, pero dijo que era muy buena. Inf. Unjú. Y la anterior que vi a ésa fue “Novecento”. Enc. “Novecento” ¿qué tal? ¿ Tampoco es muy buena? Inf. Esa sí, es una súper producción, una locura, una de todo. Enc. Yo vi como una gran cosa después... “Fresa y Chocolate” porque ya no me podía quedar sin verla... Inf. Ah, sí, claro. Enc. ...porque imagínate, una película como esa, tan importante no me podía quedar sin verla. Inf. Sería una vergüenza ¿no? Enc. ¿Mmm? Inf. No verla sería una vergüenza. Enc. Sí, no, pero por poquito no la veo porque... Inf. Estuvo seis meses, o algo así... Enc. No, pero yo la vi, yo la vi en diciembre. Inf. ¡Ah, bueno! Enc. ¡Ja! Inf. ¡Ah, bueno! Enc. Yo la vi... bueno, O... Omar vino en diciembre, y la vi, creo, que el tres de enero, dos días antes que él se fuera. Le dije, “Es un vergüenza que tú y yo no hayamos salido, desde que tú viniste, ni un día, porque fíjate hasta, fíjate cómo, lo difícil...” Inf. ¿Cuánto estuvo aquí? Enc. Él estuvo como ca... quince días. Inf. Sí. Enc. Y ya, dos días antes de irse, dije: “vamos a ver, aunque sea, a ver “Fresa y Chocolate” Porque entonces, tenemos que dejarle la niña a mami, pero, mami está complicada, y...” Inf. Eso esel precio, yo lo entiendo…ja. Enc. Ay, sí. Fuimos a ver “Fresa y Chocolate”, eso es histórico. Inf. Ja, ja. ¿Y qué te pareció “Fresa y Chocolate”? Enc. No, yo no puedo hablar mucho aquí. Inf. ¿Ah, no? Ah, bueno. Enc. Eres tú. Ja, ja… Inf. A mí no me gustó tampoco mucho. Enc. ¿A ti no te gustó mucho “Fresa y Chocolate”? A mí me gustó... como película. Me gustó... La película me gustó. Yo fui prejuiciada a ver la película. Inf. ¡Ja! Enc. Fui prejuiciada porque.... no, porque yo sé cómo son las cosas aquí. En el momento, se hace una película... Inf. Unjú. Enc. ...y se forma la gran…v… Inf. Claro, sí. Enc. ...el último grito de la moda, y todo el mundo, ¡ah! Inf. Y al final, no es así. Enc. Ya, y al final no es nada. Entonces dije: "Esto es... como es el homosexual, esto fue ya... Inf. Yo pienso que eran... que se dieron cosas... Enc. Un gran "show". Inf. ...pero que eran problemas, que eran tabú y cosas cuando la generación de mi mamá. No sé. Y pienso que sí, que había que... que tenían que quedar eee, cinematográficamente ahí. Enc. Claro, que no habían sido plasmadas. Inf. Ajá. Es decir, por esa parte esos problemas los… Enc. Y que yo sé que son problemas que subsisten todavía. Inf. Ajá. Claro, exactamente. Enc. Ah, pero eso es... la película es buena. Claro, la película, como película, tú tienes que juzgarla por la cinematografía nacional. Inf. Sí, también, sí, eso es así. Enc. Sí. Eso es así, eso es... Por ejemplo, yo encontré los diálogos muy buenos. Inf. …v… ¿Sí? Enc. Eso, muy buenos, no, pero buenos, a la medida de Gutiérrez Alea. Inf. Sí. Enc. Él es bueno en los diálogos. Encontré buenos diálogos. Hubo juicios que no me gustaron. Me parecieron estigmatizadoras. Inf. Sí. Enc. Como el juego de la chiquita al principio... Inf. Ajá. Enc. ...de la chiquita que lo deja. Inf. Claro. Enc. Es una película...es un película que trata la época de los años setenta, no es una película que trata la época de los años ochenta. Así que el... Inf. Sí, sí, sí, sí. Enc. ...el tiempo de la película es los años setenta. Pero bueno, todo el absurdo de la chiquita que se cuidaba la virginidad, na' más. Me parecía, más bien, utilizado para, para, para poder darle a este hombre la posibilidad de hacerse homosexual. Inf. Claro. Eso, eso mismo, ya yo se lo he oído decir a mucha gente. Enc. El juego es ése. El juego es ése. La chiquita, de que... permitirle decepcionarse de las mujeres... Inf. Unjú. Enc. ...cosa que las nenas no hacen. A....y ahí hay todo un mecanismo con...A mí me pareció una película buena. A mí me pareció muy buena, por ejemplo, “Adorable es mentir”. Inf. Ah, sí, yo la vi. Enc. A mi me pareció buena película. Inf. También está....v...ésa fue la que yo vi. Enc. Muy, muy buena. Pero pienso ... también pesa el gran show de la homosexualidad, eso es todo. Eso... Es un cuento... Estoy hablando demasiado. Inf. ¡Ja! Sí, ya veo. Enc. Y el cuento ése de, de El hombre, el lobo y eso... y me parece que me lo leí, pero ahora no me acuerdo dónde fue. Yo no me recuerdo de... Inf. Eso es un librito chiquitico. Enc. Yo no me recuerdo haberlo leído. Inf. Pero, bueno, de todas así, la que más recuerdo, así, de las últimas es, la que más recuerdo es la de Laralde. Enc. Y “Novecento” ¿qué cosa es? ¿Qué hay? ¿Qué es ¿“Novecento”? Inf. “¡Novecento” es todo, es un mundo! Esa película, bueno, tiene dos partes. A mí se me acabó la, la primera, y me quedé así. Me, me pareció ver el final, que era un final, un poco raro, pero, verdad, lo acepté como final. Después me dijeron: "No, no, no. La…esa era la primera parte". Es la, la historia de dos hombres... Enc. Unjú. Inf. ...eee, de la misma, de la misma edad, pero de, de, que proceden de familias diferentes ¿no? Uno es rico y el otro es, es pobre. Pero ese pobre, además, es el trabajador de, de este rico. Es el líder de los ..v.. campesinos. Y este hombre es dueño de las tierras. Y es cómo, eee, cómo ven la amistad de ellos toda la vida, que, que eran muy, eran muy afines ¿no? Se llevaban muy bien. Y ese señor era muy benévolo, el rico. Pero después vienen sus hijos y los nietos, que ya no son, no son iguales que él, que ése…que su papá. Y a su vez, los, el hi... el hi... los hijos y el, y el nieto del, del, del pobre, y los problemas que van a tener esas dos familias. Ya la injusticia... eee, creo que ya no hay... Pero los, los nietos, sí. La última generación sí se llega a juntar. Enc. Vuelve a unirse. Inf. Vuelve a unirse, sí. Entonces todo el mundo…v…una poesía, tremenda, vuelve a uno muy...Bertolucci. Eso lo sabe hacer muy bien; los colores de la película. Se desarrolla en Italia, imagínate en un campo de esos de Italia, precioso. No, no, es... de verdad que es, es viajar, la película en sí es viajar, en cuanto a todo ¿no? en cuanto a, al lugar, a la gente misma. Las escenas buenísimas en la película que parecen unos cuadros, unas pinturas. Enc. ¿Verdad? Bueno, este hombre es de grandes movilizaciones, y de grandes “shows” en su... Inf. Hay una escena que, que, bueno, ya, ya está el comunismo, el fascismo andando. Y vienen a, a atacar a los, uno de los terratenientes esos quería...capataces de... del...capataces terratenientes. Van a sacar a los pobres ¿no? Sacarlos de sus casas. Querían que se fueran, porque como ya había llegado la, la maque... maquinización ¿no? Ya no hacían falta. Y, y todos ellos se… Y las mujeres, están los hombres y las mujeres juntos con palos y cosas. Los hombres están así detrás, y están todas las mujeres gritándole... y diciéndole...y… ellos eran unos pocos. Los campesinos eran unos pocos. Y los, los otros eran más. Vienen con la policía ésa, no sé cómo se llama la policía, no sé. Y el…están ahí, bueno, diciéndose montones de cosas, ofendiéndose. Y ya van con los caballos para... parecía una.... para ir encima a ellos atacando. Y las mujer se, se acuestan en el piso. Y los hombres se quedan así, esto, los, los esposos ¿no? se quedan así, detrás d'ellas, pero detrás están todas ellas así acostadas. Que es una escena preciosa, muy linda, muy...quizás esa es la, la más pictórica que yo vi así en la, en la película. Y ellos se quedan que impresionan. Yo pensé en un momento que le iban a ir arriba, porque eso… Pero luego…, se enfrentaron tanto ¿no? Ah, y iban cantando la Internacional. "Voy soldado…al vuelo de…"…v…Eso es una escena así muy linda… Enc. Vi la película. No, es estupenda. Inf. Trabaja, trabaja Gerard Depardieu. Enc. ¿Sí? Inf. Gerard Depardieu y Robert De… Robert De Niro. Son las dos figuras... Enc. Ah, son las dos.. Inf. Son los dos nietos. Enc. Ah, los dos nietos. Inf. Gerard Depardieu es el que procede del seno humilde, y, y Robert De Niro, el, el rico, ricachón. Que bueno es un enajenado, representa un enajenado. No se ajusta. Tenía muy buenos sentimientos y todo, pero acabaron con eso…su papá. Enc. A Bertolucci le gusta esos grandes contrastes ¿no? Bueno... Inf. A mí me gusta mucho él como director. Enc. Eso de las familias ricas y las familias pobres del campo, ¿tú viste “Los Santos, Los Santos Inocentes”? Inf. Ah, no. Enc. ¿Tú no viste esa película española? Esa película española es terrible. También eso no... Pero di...no, no trataba así, con esa poesía, ni con esa conciliación. Sino, trataba de verdad, como contradicción. Inf. Sí. ...v... Enc. Al final, el, el tipo medio anormal, el campesino así, no sé... Tú no sabes si son anormales o ignorantes.. Inf. Sí...v... Enc. ...porque ya es una mezcla de estado de si... de estado, también de enajenación ¿no? pero la enajenación de la ignorancia. Lo mata, al tipo, al rico. Una película distinta. Inf. Chica, yo creo que debíamos haber escogido esta hora al principio. Enc. Sí, esta hora la debimos haber escogido desde el principio. Inf. ¡Hay un silencio! Enc. No, pero ahora se ha hecho silencio también porque... porque ya la gente se ha ido yendo. Inf. Se ha ido. Ajá. Enc. Porque había una gritería ahí en el grupo de Rosa Juana, espantosa. Bueno, Katy... Inf. ¿Queda mucho? Enc. Tú sabes que yo voy a matar a Osiris. ¿No? ¿Tú se lo vas a decir? Inf. Sí, sí. Enc. Le vas a decir, “Osiris, Mayuli te va a matar” porque no... Inf. ¿Ya se acabó o no? Enc. No. Inf. ¿Cuánto tiempo es? Enc. Se está acabando el, la primera cara. ¡Ja! Inf. Ah, ya. No es una hora. No sabía. Enc. Todavía tienes que hablar... un poco. Inf. Hay no me gustaría hablar. Enc. Bueno ¿cómo te va en el francés? Inf. En el fran... Enc. En serio. Inf. En el francés me vas.... me va... yo le dije que me va muy bien, pero bien, no como el año pasado. Enc. ¿Y cuánto sacaste? Inf. En la prueba ésta, ochenta y tres, creo. Enc. Ay, saliste bien, Katia. Inf. No, espérate, en la anterior, ochentitrés, y en ésta, ochenta. ¡Y si sigo bajando! Enc. Estás bien. Inf. No es incentivo. Espérate, no, no voy bien. Enc. Yo saqué setenta en la primera. Y en la segunda, setenta. Lo que quiere decir que... ¡ja! Inf. Ja, ja, tienes estabilidad. Enc. ...este año... José Antonio no me quería creer que yo había saca’o setenta. Inf. Bueno, ya sé que suspendió las dos, las dos... Enc. Sí, pero sí que suspendió las dos, yo creo que también, porque ella nunca llegó a ver la prueba ahí, así... Inf. ¿Sí? Enc. Pero, porque él la veía con José Antonio. Yo no sé. Inf. Yo... la, la primera, fue como un ejercicio, con el párrafo ese que...v...También era que no teníamos el libro ese.. Enc. Ah, ya. No teníamos ese tipo de ejercicio, claro. Inf. Pero es que a ella, a ella no le gusta hablar de eso, porque ella debió haberle dicho: "Profesora, mire yo tengo un problema. Está bien. Yo necesito más tiempo".. Enc. ¡Claro! Inf. Cuando él la conoció, ya …v…ya tenía quince. Enc. Ésa fue la primera prueba. La segunda, yo creo que ella se lo dijo al profesor, pero el profesor dijo, “No, no, no, yo voy a leer, yo voy a leer”. Inf. Sí. Enc. Pero que... el profesor no se da cuenta que… Inf. Claro. Enc. ...que uno no coge bien. Inf. No es lo mismo, no, exacto. Y menos hacemos, una pregunta de, de interpretación... Enc. Sí.

Lado B

Enc. ¿De dónde tú sacas que salió…v…de Dolores? Inf. Además acuérdate que ella, ella dice que...v...en francés. Enc. ¿Ella? Inf. Ella tiene la... ella dice que en La Alianza hay dos sistemas de evaluación, el sistema cubano, y el sistema francés. Que el sistema cubano se caracteriza por las notas muy elevadas, y que el francés, no. Que los franceses no... Y que ella, por supuesto, evalúa, ella califica por el sistema francés. Que no es nada... Cuando ella tira un noventidós, un noventidós o un noventa, ése se... ése sería en José Antonio, el cien, el cien de José Antonio, como ese ejemplo. Enc. Entonces, tú estás muy bien. Inf. No, que bien ¿de qué? ¡Ochenta! ¡Ja! Enc. El setenta mío es cincuenta, y el ochenta tuyo es noventa. ¡Ja! Inf. Eso dice él. Y en general, acabó con nosotros, sesenta, setenta... Enc. ¿Verdad? Inf. Son las notas de ella, sí. Enc. ¡Mentira! Inf. También, no hablamos mucho, si no hablas no... Enc. No, pero yo tampoco, pero no tengo esa nota tan baja. Inf. Pero además, de lo más cómico, cuando ella nos da la nota, dice: “A ver, no se depriman. Eee, si tú quieres decir…v…sería ilógico, que también el rector…" no sé qué, me dijo el nombre, ya no me acuerdo, Jean Claude es ¿no? Enc. Ah, Jean Claude. Inf. "...no me creería que tengo alumnos de noventa y pico, sino estarían en Intermedio...v...A mí no me creería. Estarían en el Intermedio. Están aprendiendo" Y entonces, nos dio tremenda sicoterapia. Enc. ¿Y todo eso se lo dijo el francés, además? Inf. Ah, sí, no, por supuesto. ¡Ja! Enc. ¿Y él sigue dando las clases igual que al principio.? Porque al principio... Chica, si no castigaba la gramática. Inf. Ya yo le he cogido, eee, el ritmo ¿no? eee, su método, y me gustó mucho. Enc. ¿Cómo es el método? Inf. Incluso, para el año que viene, dicen que ya tiene el Intermedio también. Ya tiene un grupo. Que ya en parte, yo quisiera cogerlo con él. Enc. Porque con él repites lo menos. Inf. ...v... que a principio, uno, no ha estado con el oído nunca... Teníamos a José Antonio que hablaba tan bien y tan calmado ¿no? todas esa cosas, que ella, ella como francesa es chillona, tiene un acento chillón. Pero ya también se te adapta el oído, a ella. Ella da las clases como conferencia y mucha conversación. Porque acuérdate que uno siempre se siente tímido ¿no? limitado. Hay algo que te interrumpe y quieres hasta participar, y no, eee, te, te cohibes. Y al contrario, ya no, ya él habla así... Porque mi aula no es de mucha gente así espontánea, que tengas que suponer…muy reprimida, entonces. Tímidas, como tú no te imaginas. Y ella misma hablaba de’so y nos ha aconsejado a veces. Por eso es la conferencia y todo muy abierto incluso la conversación. Entonces de los que surge, hay el mismo provecho, te ponen vocabulario, te va poniendo en la pizarra, te trata de dar eso a, a lo que, al tema que, que salió, no sé, a la gramática, a los que estábamos dando. Y a mí me gusta. Y sobre todo, él es de mucha iniciativa. A veces es igual que José Antonio con algunas diferencias. Pero de mucha iniciativa ¡uff! de llevar los ejercicios comiquísimos, de dinámica así muy distinta como qué, qué pasa. A mí me han dicho de del Intermedio nuevo que…que Intermedio hay mucha gramática y mucha literatura. Entonces como…es…es interesante, es un dato interesante, pero ya para desarrollar una casa, porque ahí todo es tarea para las casas, para trabajar en una casa ¿no? Entonces no se habla casi. Y es por eso es que mucha gente no da el Intermedio. Pero ella…me ha dicho que lo que ella recibe…v…Ella nos ha dado mucho. Hace unos ejercicios tan…pa' poderse graduar. No sé llevarlo a la …v…es cómico que…no sé, algo así. Ella hizo un ejercicio con nosotros un artículo. Preparó unas tarjeticas, unos artículos en la revista. De lo que fuera, técnico, información técnica de no sé, de una…señora famosísima, que hubiera…v… que fuese. Pero qué quería, ella empezó a trabajar eee…algo así como de dos personas ¿no? Una hembra y un varón. Una hembra y un varón. Quería que una escena de matrimonio, una acción de matrimonio, pero violenta. Que fuera violenta, bien agresiva…bien ja, ja… A través de ese, con ese texto. No importara la…no importaba la…la violencia d'eso…v… Porque yo le dije: " Profe, …v…una plaza que tenga que ver, porque yo me asombré…" "No, no, no, no…yo todavía estoy haciendo aquello". ¡Ay qué risa! Cómo nos divertimos, lo mío fue… Bueno, el aula todo el mundo se relajó. Tú sabes que esas cosas te hacen ya perder el día. Una de las que… que mejor lo hizo fue Odette. Tu ve' hasta Odette…ja, ja… Lo hizo con otro muchacho, pero tan cómico po'que ahí estaba la escena de lo que ella quería lograr, lo logró. El objetivo de la profesora. Odette está muy metida en lo que ella está haciendo, muy concentrada. " Y está excelente…y esto, y esto." Y se empiezan a hablar a la misma vez los dos y a decirse horrores que no tienen nada que ver, todo estaba en el tono que tú le ponías ¿no?…a la…de la voz. Y es una d'esas…Odette dice una… No, Odette le dice una cosa al muchacho y el muchacho le dice: "Tal cosa…" Aunque no tenían nada…bueno, realmente desde que, desde que comenzaron no tenían nada que ver… Porque eso era menos todavía, era el absurdo ¿no? Y él empezó a reírse le dio un ataque de histeria… “Eso qué tenía que ver ahí.”, le dijo en español. Y toda el aula: ja, ja, ja, ja…todo el mundo empezó a reírse, hasta la profesora. La profesora se puso roja. Y entonces ella dijo: “Ahí es donde yo quería llegar donde ustedes se dieran cuenta cómo hablamos, porque ustedes a veces hablan y se olvidan de lo…de lo que están diciendo. Pues mira no. Se van y, y empiezan a preocuparse por conjugar el verbo y esto y ahí mismo se forma el revolú. Pero mira lo concentrada que tú estabas oyendo, tú estabas oyendo realmente lo que tú estabas diciendo, a pesar de esa discusión y esa despedida. Que tú dijiste, "Bueno, esa vez sí que, que internalizaste así de una manera de que, que tú sabías bien dónde querías llegar". Y unas cosas así que ahora me gusta, que el malo es malo, y llama más la atención. Enc. Claro. Inf. Como el tartamudo…v… Enc. Tartamu… Chica a principio no… Inf. …v… Enc. Yo a principio participé. Yo también me iba mucho ahí. Eee…no sé qué… Inf. El aula de ustedes tiene una cantidad de gente… Enc. El aula de nosotros tiene una cantidad de gente enorme. Pero además d’eso, yo…he faltado mucho llego de noche tarde, porque estoy yo sola, este año he estado sola. Y entonces en la medida que ha ido avanzando el año yo me he ido cansando me han ido cayendo más cosas arriba de mí. Y me ha pasado eso, que no, no estudio. Pero no sólo yo, la gente no está. Y en la medida que la gente no está, es también malo. Inf. Claro. ese es el problema… Enc. Echando para atrás. Porque José Antonio tenía una cosa muy buena, y es que José Antonio te obligaba a hablar. Él no hablaba mucho, él na’ más que hablaba pa’ hacer explicación. Hacía una explicación y lo demás era… Inf. Yo no sé cómo él podría tras saber que en esta clase tú no habías participado, en la otra él lo tenía presente. Y a ti te ponía primera a…v… Enc. Por supuesto. Inf. …Él tenía una memoria, yo no sé, muy preocupado. Enc. Y…sí. Y…yo me acue’do que me decía… una pregunta, ¿no?: “Tienes tres minutos.” Inf. ¡Sí…! Enc. Y me vo’vía a preguntar y yo haciéndome la chiva loca, po’que…yo de todos modos nunca me gustaba participar. Inf. No se le olvidaba. Enc. Y él me decía: “Mayuli ya parece rana” Ya me hacía… me obligaba a elaborar la pregunta…a…a hablar, pero aquí no, aquí pasan los días y los días y tú no elaboras. …v… habla solo y habla…pero le encanta hablar. Sí él habla…v…coge y desconecta. Inf. Claro. Enc. Uno desconecta y lo dejo hablando ahí, en el mundo suyo. Inf. Ahora nosotros estamos …v…hemos hecho en mi grupo de estudio en mi casa. Eee… Israel ¿te acuerdas de Israel? Enc. Sí, claro. Inf. Eee…Israel, Augusto, la muchacha que te dije que fue …v… Enc. Ése que está ahí hablando con ustedes. Inf. Sí, estábamos hablando…eee… Osiris, y queremos que Julita empiece a ir también porque Julita no estaba, estaba en Trinidad. Eee…y Omar…v… Pero ya…ya hemos hecho dos, hemos tenido dos encuentros. Y el segundo ha sido el mejor que hay. Más próspero hay que decirlo, estupendo. Enc. Sí. Pero…¿todo el tiempo hablando o haciendo ejercicios? Inf. No, todo lo que… haciendo de todo, hablando…eee… Tratamos de que sea más…hablar, que hacer ejercicios ¿no? Y… si hacen buen ejercicios la pregunta que yo te voy a hacer porque tengo una duda es en francés. Nos lo hemos propuesto así. Enc. ¿Y uno le rectifica al otro? Inf. Sí, al otro. Enc. ¡Ah!, eso está bien. Inf. Queremos hacerlo manteniendo vacaciones y todo. Porque es que, qué pasa, son tres meses de vacaciones, y cuando tú vue’ves en septiembre, te parece que está como el primer día. El día decénico normal…encima d’eso todo lo que…y la memoria se adormila así… ¿no? no se puede… Enc. Yo sí leo. Ahora he estado leyendo El principito. Inf. ¡Ah, El principito, qué lindo! Enc. Claro que también es muy cómodo, porque yo conozco…yo conozco El principito. Inf. ¡Claro! Enc. Y entonces…va rápido, pero… Inf. Dolores tiene el…El pequeño príncipe grabado. Toda… toda…todo toda la historia así, como un cuento eee… Es decir, como una obra ¿no? interpretada así, por un niñito. Y el que hace eee…el…del hombre, ¿no? es Gérald Tulip. Enc. ¡Ah…! Inf. Se ve, ella nos puso un día en el aula un pedazo. Se ve lindo, lindo, se ve lindo. Se ve muy bien, muy bien. Él está ahí porque lo tienes ahí en la misma historia un mismo pega'ito ahí. Enc. ¿Verdad? ¡Ay, qué lindo! Inf. Ella también está ahí, la muchacha salía muchísimo en la sesión. Yo iba a traer un cassette para que me lo grabara. Vamos a ver, como tal. Enc. Yo leo bien, pero ya hablar he perdido…he perdido tanto que José Antonio está asombrado. Inf. ¿Qué ha pasado? Enc. Porque en la prueba pasada cuando fuimos, Ivonne y yo fuimos a repasar a su casa. Claro, nosotras éramos buenas alumnas. Hicimos un… pero además todo el mundo. Inf. Yo he ido para atrás.. Enc. …v… Marisela sacó… Marisela sacó un…no sé, cincuenta y cinco. Inf. Sí. Enc. ¡No, no puede ser! Inf. …v… Enc. Po’ que no nos cogió en segundo año. Pero, no, no le dieron el…v… Pero…porque no nos cogió en segundo. Si nos hubiera cogido… Po’que ya el ritmo de nosotros lo conocía. Inf. Claro. Enc. Y dicen que es bueno cambiar de…de profesor, pero… yo pienso que no. Inf. Yo también. Enc. Y a veces, es bueno seguir con el profesor. Inf. …Y también lo que es por la noche, por la noche… sí cambia el clima, el cambio ese es contrastante, porque de día es un calor…más bien es seco. No es la humedad esa que…que nosotros tenemos. Y por la noche sean cerradas, hay más frío así, pero no como para un abrigo, yo no he dicho camisas de mangas largas… Enc. Pero bueno, el abrigo que yo tengo aquí es…un… “pullover” de manga larga… Inf. Un “sweater”… Enc. Un "sweater"…eso. Eso es lo que tengo que llevar. Una chaqueta. Inf. Él me decía que era muy agradable ¿no? que era como un paseo. Vestido…bien y todo. Enc. Bien, me refiero… parecer una persona como gente… Inf. Una persona, exactamente. Enc. Yo cuando llego al trabajo soy una persona. Inf. Además, que él me decía que por más cansado que estuviera ¿no? allí. Porque ese mismo calor te agota. Entonces ya por la noche te estimulas, a salir o a, a hacer algo en la misma casa. no sé, a…a trabajar en la casa. Y cuantas veces hace frío …v…hay nevadas. Enc. ¿Sí? Inf. Eso es siempre. Enc. ¿De verdad? Inf. Está en la frontera ahí mismo con Estados Unidos. Enc. ¡Ah! Está en la frontera con Estados Unidos. Inf. Monterrey, que es allá… Enc. ¿Y él está ahí? Y ¿qué está haciendo él ahí? Inf. Pintando. Enc. Pero pintando… Es decir… ¿Él está ahí…o él tiene un contrato? Inf. A él le dieron…contra… Bueno, me imagino que tenga un contrato a’guna galería, pero no tiene nada que ver con esa, esa …v… eso es…independiente. Eso lo ha busca'o…v… Enc. No, porque es difícil vivir de pintar, ¿no?, entonces por eso te pregunto que qué hace él…v… Inf. Él ha tenido sue’te. A veces le gusta…v… Enc. Unjún… Inf. Ahora participó en una subasta allá mismo en Monte…,en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, que se…que inauguraron hace dos años, un museo bien moderno. La…la arquitectura dicen… dicen que es impresionante, es un…es, es la arquitectura de’sa no'malista. No…y se fueron…ja, ja… Se fue…y le, le dio fuerte…hicieron una, una cosa preciosa ¿no? Me dice que hay habitaciones ahí…hay lugares de ese Museo, que, que con las luces el espacio se, se transforma ¿no? Donde él trabaja ahora…que es cuadra’os, dice que era cuadra'o y de pronto te encuentras dentro de una pirámide, que es rosada…una cosa así…ja, ja…v…Bueno, lo que te decía, participó en una subasta, que se llama…San Marcos, la subasta San Marcos, que la auspicia allí el…el Museo y se vendió un cuadro d' él en mil quinientos …v… Enc. Eso allá es bastante. Inf. Sí. Y cada vez que…v…¿cómo es? a veces aumenta el precio, ya la obra se queda…se supone que debía venderse a partir de ese precio. Hace dos años se hizo, cuando se inauguró el Museo, se hizo una subasta también, allá y él participó. Y se vendió el cuadro d'él, en seis mil, la obra. El cuadro fue vendido en seis mil. Y a partir d’eso, ya la galería quiso comprarlo en seis mil. …v… No sé si ahora lo venderán más barato. Me imagino que sí, que podría ser. No, pero yo sé que se habló mucho de la subasta, fue muy importante, que en Estados Unidos se habló mucho porque hubo gente que llevaron piezas en…que las propusieron en quince mil ¿no? y se vendieron en sesenta y siete de mil. Creo. Que es una subida de ésas… Enc. Tremenda… Inf. …grande. Que, que causó sensación. Lo mismo Fernando lo d' él se puso en seis mil y bueno, lo vendió en diez mil. Enc. Está bien. Inf. Pero no… Bueno, …v… Enc. Está bien, po’que además él está en México, no está en Estados Unidos. Inf. No, y que es joven, que esa gente lo único que vendió de sesenta y cinco mil ya era gente de…bien conocida. Enc. Po’que me estaban diciendo…un amigo mío me estaba diciendo que, que cuenta los cuadros de Juan que estaban valorados en tres mil dólares. Inf. Sí. Enc. Y…y ahora había dicho Ángel que…que le iban a pagar ocho mil. Pero bueno, ocho mil dólares en…en Washington, que es que creo es donde está él, pues no, no es nada… Inf. No, es nada. Enc. Ni tres mil quinientos ni ocho mil tampoco. Inf. Claro. No, y además… Enc. En México diez mil dólares son diez mil dólares. Inf. Claro, los cuadros se venden en diez mil, pero lo que te dan a ti…lo que dan, lo que ga… lo que le gana al artista es una… Enc. Eso no es lo único que le dan a él. Inf. Ja, ja… No sé eso es parte para la difusión, parte para la galería, parte para él. De todas fo’mas, es importante para la obra, ¿no? que es lo que…v… Enc. Claro, y es importante para él. Inf. Pero… está bien, al menos de todos los cubanos que están allá en la galería, él es que mejor está. Enc. ¿Él es el que mejor está? Inf. Yo creo …v… Entonces yo creo, cuando te digo “yo creo” es que yo creo que él ya esté contento con eso. Puede tomar más determinación, muchas posibilidades… También participó Gudelia. No le pregunté, se me olvidó preguntarle. Como fue por teléfono cuando estaba ya …v… Y ¿conoces a Zeta? un cubano también que vive en los Estados Unidos hace años, Enc. No, no lo conozco. Inf. Ya es mayor, tiene como cuarenta o cuarenta y pico de años. Dice Segundo que se fue de Cuba cuando tenía nueve años. Que era… es de Pinar también, de Pinar del Río, dice que es…que todavía tiene la…desde los nueve años ya tiene cuarenta y pico…ya tiene, su mayor parte de…la mayor parte casi de su vida. Tiene el mismo…ése… la manera de hablar de los pinareños… Enc. …de los pinareños. Inf. …la de caminar, y todo eso…se sabe que es pinareño. Ja, ja… Es muy buena persona. Es tremendo pintor. A ése tampoco …v… Enc. Ah, bueno. ¿Qué más? Yo estaba mirando ahí el catálogo, el catálogo está bonito. Inf. Sí, tremenda impresión, tremendo trabajo. Enc. Vi…Él tiene… es surrealista. Pero yo también, en algunas cosas así le veo, bueno quizás de más para atrás, ¿no?, Pero ya aquí más cerca lo veo más cerca de Frida. Inf. Sí, tiene mucha influencia de Frida. Enc. En el auto retrato ese que se hace él… Inf. Y eso fue… eso fue mucho antes… Enc. Sí, por eso…No, claro…pero no importa. Inf. Fue cuando estaba aquí él, cuando estudiaba aquí todavía. Enc. Sí, yo me di cuenta por la fecha. Inf. Por la fecha. Sí, porque es el reflejo del catálogo… es una retrospectiva ¿no? del ochenta y tres al noventa y tres. Enc. Yo en seguida fui a verlo y dije: “Bueno, esto es Frida Kalho” Yo lo vi así como si fuera un homenaje, porque incluso parece una mujer. Es un autorretrato, pero la persona que está retratada parece una mujer. Inf. Lo más lindo, que hasta los profesores del ISA lo…lo saben ¿no? que cuando él hizo eso no sabía nada de las obras de Frida. Enc. ¿No? Ah, entonces no tiene que investigar. Inf. Bueno, ya después sí. Ya después de muy identificado y… y él lo dice, ¿no? Además, ya como una cosa, no sé, de…de misticismo, no sé, yo no estoy clara, porque no…de no saber nunca nada de…de él. Enc. Pero eso pasa…eso pasa mucho. Inf. Pero todo, a pesar de todo, él es un fanático de…desde filosofía a …v… Enc. Pero ese, ese tipo de conexiones en la pintura es, es Frida. Yo, por lo menos, no recuerdo haberlo visto nun…en nadie. Así con esa fuerza, como en él. De pintar la cara y el corazón por dentro y entonces todos esos conductos que ella establece así. Inf. Ella para él es santa…ja,ja… ¿…v… mucho? Enc. ¡Ay, Katia! ¿Y tú no te vas a ir a México? Inf. No. Enc. ¿No? Es difícil ir a México. Inf. Sí. Enc. Es difícil. Yo…tuve suerte po’que…po’que estoy en la misma… Inf. ¡Claro…! Enc. …en la misma área que…que Omar. Y además, la persona que dirige el lugar donde yo voy a hacer el curso vino aquí, de jurado del Premio, y yo hablé con ella, yo hablé con ella. Yo hablé con ella personalmente, bueno eso la…la movió un poco…Y entonce' ahí la gente que te va conociendo… Inf. Claro. Enc. Porque lo quieren ayudar a él, por supuesto. A que yo vaya, bueno me impulsaron a estar. Inf. Pero irás de visita ¿no? primero. Enc. Pero no es fácil. No, de visita no. Inf. Unas vacaciones a ese mismo sitio. Puede ser… Enc. No se puede. Mi papá quiso llevar a mi abuela dos meses y no, no le han dado la visa. Inf. ¿Tu papá vive en México? Enc. Mi papá vive hace un año y medio en México. Está allá y yo no sé cuándo va a virar. No, sí, de verdad, porque no hemos hablado nunca de eso. No sé, si el va…a hacer otro contrato. Inf. …v… Enc. No, pero…eee… Papi está casado con una mexicana, hace…unmm…dieciséis años. Inf. Mi viejo también Enc. Sí. Pero bueno, entonces para él no es una catástrofe… y sin embargo, a pesar de eso, a pesar de los dieciséis años de matrimonio, no ha podido llevar a mi abuela un mes como él quería. Y que se pasara allá un mes o dos quizás. Inf. Claro, es unas vacaciones… unas simples vacaciones. Enc. Claro, porque mi abuela no se va a quedar allá. Inf. Claro allá …v…de todas maneras eso es bien difícil. Quienes tuvieron en eso…quienes tuvieron eso en cuenta a la…a la hora de dar esa visa. Enc. Fíjate còmo es la cosa. Bueno, esta entrevista puede ser de treinta minutos también. Así, que yo creo que ya podemos acabar. ¿Sí? ¿O quieres hablar de algo más? Inf. No, no ya. Enc. Bueno, Katia, gracias.

Fin de la grabación

Encuesta #12 Informante masculino de veintitrés años de edad, nacido en Remedios, Villa Clara. Reside en Ciudad La Habana. Cursó su escuela primaria en Villa Clara y la secundaria en Ciudad La Habana. Su padre es natural de Remedios, Villa Clara y su madre de Matanzas. (Grabación M-I-10-H)

Lado A

Enc. Eee…Vamos a hablar un poco de… Inf. ¿De qué? Enc. …de tu posición…eee…en la sociedad, en estos momentos. O sea, eee…tu ocupación. Tú eres estudiante de… Inf. …de San Alejandro Enc. …de San Alejandro. Inf. Qué te digo. Estudiante de San Alejandro…eee… Enc. El año… Inf. Primero de …v…, segundo año, segundo año. Pero eso no importa. El ser estudiante de San Alejandro no importa. Importa más…eee…no sé…ser pintor, que trato, trato. Por desgracia eee…la Academia ahora… ser estudiante de…de San Alejandro no…no implica ser pintor, sino ser estudiante de San Alejandro implica eee…asumir una responsabilidad para un final de curso, tener una cantidad equis de puntos acumulados que te permitan pasar de grado para que en un momento determinado obtener un título equis que te sirva para poder obtener plazas laborales en el país ¿no? ¿Entiendes?, eso no importa, sencillamente estoy pasando ahí eso. ¿Qué más? Enc. Eee…nosotros hemos conversado, en varias ocasiones, eee…y yo especialmente he abordado en un…en un núcleo de conversación, en una tertulia, la obra que tú has realizado hasta el momento. Eee… Inf. Te empeñas en hablar de mi obra, te empeñas en hablar de mi obra. Ja. ja… Enc. Sí… Hemos conversado sobre la manera de tú abordar el arte, de la forma que lo estás haciendo, porque…hasta inicios del noventa en Cuba se…se abrió paso y…y se ha legitimado eee… se han legitimado nuevas formas del arte que desacralizan el arte convencional, la pintura de caballete, el arte realista, lo que pudiéramos llamar un arte de élite. Y tú y un grupo más están dando una vuelta… O sea, están presentando una subversión hasta…ante este tipo de arte. Y se están manifestando con ese…eee… arte de una vuelta otra vez, quizás a lo que pudiéramos llamar la…eee…la pintura iconoclasta. Si pudieras hablarme de esto… Inf. El otro día, el otro día, me dijeron que…después que oyeron lo que…lo que hablamos aquella vez allá en la tertulia, me dijeron que se daban cuenta de mi posición. O sea, y me ratificaron una posición que todo el mundo se ha empeñado en decir y que a mí no me interesa para nada y es: estar en contra en absoluto de la sociedad. Esto te lo estoy diciendo de verdad, pa‟ que te enteres. Estar en contra absoluto de la sociedad. O sea, de…de las corriente‟ que, que llevan la sociedad. Y en esta cosa del arte, sencillamente, si lo hago, o sea, si…si pasa no es mi intención. Yo un día empecé a pintar, todo el mundo me empezó a decir que lo que yo hacía ya estaba atrasado, que eso ya lo hicieron gente, que no sé qué, que si esto que si lo otro… Y…eee… no sé, una vez, alguien salió fuera del país, estuvo en Francia, vio las cosas que se estaban haciendo, la…la este…esta…este retomar de, de valores y cosas y vino y me dijo: “Óyeme de…de toda la gente que está aquí el único que está haciendo cosas más o menos ce‟ca a lo que se…se hace, eres tú. A partir de ese momento todo el mundo empezó a verme…pasó como con, con Dulce María, ¿no?, que hasta que no ganó el premio ese allá en España nadie se aco‟dó de ella, ni nadie publicó nada, ni nadie…Y entonces, eso es así, sencillamente, a mí me interesa, primero, un mensaje, que llegue de la manera más clara posible a la gente. O sea, que te llegue a ti de la manera más clara posible. ¿Po‟ qué? po‟que el mensaje, el mensaje es más importante que la técnica que ya pueda opinar…que la oportunidad que yo pueda tener de exponer, que la oportunidad que yo pueda tener de… incluso de éxito. O sea, ése es mi mensaje. Si llega a ti rápido, me entiendes y me respondes con actos, con palabras, con lo que sea. ¿Entiendes? Si te vas… es una respuesta, ¿entiendes? Me respondes. Y yo necesito esa respuesta ahora que estoy vivo. No sólo pinto para ahora que estoy vivo, sino también después. Habrán respuestas que yo recibiré, vamos a suponer que sea cierto lo del cielo y eso, yo estaré allá arriba vestidito de azul, con alitas y la‟ recibiré también. Qué pasa… qué pasa (Me cogiste un día malo…un catarro que está acabando conmigo) ¿Qué pasa? Por qué tan…tan realista… o sea, la, la té‟nica tan…tan realista, tan…¿qué sé yo? o tan ce‟cano a lo real, para cumplir ese…esa función de que el mensaje llegue rápido. Si yo te pongo un montón de manchas a lo mejor tú te imaginas otra cosa. Entonce‟ ya mi mensaje no es el que yo quiero que llegue. Primero, si yo te pinto un perro, tú no tienes que estar pensando que yo quise pintar un perro. No, no, yo pinté un perro, sencillamente. O…o…no sé, no sea que te vaya a pasar como el otro día, que vino un personaje aquí y me dijo que…que por qué yo tenía el cuadro tapa‟o, que si eso es una cosa mística, qué sé yo qué… Y yo le dije que no, que sencillamente era pa‟ que no coja po‟vo, ¿no? El perro es un perro, el hombre es un hombre y el caballo es un caballo. Ahora bien, si conoce un poco de…la…lo que significa el perro, lo que significa el caballo, y esas cosas, mejor. ¿Entiendes? Si no, bueno, pues te tomas la molestia de buscarlo en un diccionario o en un libro de semiótica, lo que te dé la gana. Y…y sabes lo que es el perro, entonces entiendes mi mensaje un poco mejor, un poco mejor. Pero eso es. O sea, sencillamente: llegar a ti, tomándote como punto de…o sea, como todo…como toda la gente. Llegar a ti, que entiendas mi mensaje y que me respondas. ¿Qué pasa?, si no pas…si no sucede eso, me siento mal. Po'que no me gusta hablar, ni mucho menos reunirme con más de tres personas, y entonces esa es mi manera de decir, esa es mi manera de decir. No sé si estará bien esto, ahora está, no sé, estás mirando una tela que…que, que es un grito. Incluso el propio nombre, a lo mejor de ti no me dice nada, se llama: “Mírame. J.A. LL.” Pero “jota” “a” “doble ele” cuando esté parado delante de la tela va a saber, porque va a decir: “Coño, esto, „pérate yo me llamo Fulano de tal y de tal, esto a‟go que tiene que ver conmigo, este soy yo”, ¿entiende'? Y entonces, va a entender. Imagínate tú ahora que Jota, A. Doble ele, no sea un intelectual, o no sea una gente preparada. ¿Te imaginas qué pasaría si yo lo que le hago es un reguero de manchas? ¿Entiendes? No entiende todo el ren…quizás todo el rencor ese que yo siento o toda la…la idea que yo le quiero dar. No la entiende. Entonces no, no sirve para nada el que yo haya pasado tanto trabajo pintando una tela tan grande para él. ¿Entiendes? No sirve. Ya. es así… Enc. Eee…yo pienso que…que en estos momentos tú… te estás…eee…desdoblando en tres roles fundamentales, como estudiante, porque aunque tú digas que la Academia… en la Academia se recibe un título, yo pienso que…que a veces, la didáctica de la enseñanza, la pedagogía ayuda a uno a…a crear una disciplina de trabajo o a crear una disciplina para el estudio. Y siempre uno saca algunos aspectos positivos de la…de la enseñanza. Pero, bueno, ajeno a esto yo pienso que tú te estás moviendo en el mundo del…del estudio, en el mundo de la creación y en el mundo de la promoción. Hasta aquí hemos hablado del estudio y de la…y de la creación. Yo quisiera que me hablaras ahora del mundo de la promoción. Las ideas que tú tienes con otra persona, gran amiga mía, eee…Walter, eee…sobre una Tertulia que ustedes han organizado en el Museo de Artes Decorativas de la Ciudad de La Habana, y que se va a desarrollar los primeros sábados de cada mes y que ya tuvimos la primera experiencia. Yo quisiera que tú conversaras ahora aquí un poco sobre las ideas de la Tertulia. Inf. Mira, Walter una vez dijo, una… O sea… Sí. Yo dije una vez una cosa que Walter… O sea, si…si Walter no hubiera hecho tanto hincapié a mí se me hubiera o‟vida‟o. Walter di… Yo le dije una vez a Walter que a mí, para hacer la Tertulia…o sea, hacer la Tertulia era como pintar. Walter le gustó la frasecita, se la aprendió y a todo el mundo se lo dice., Yo creo que a ti te lo dijo también una vez. La Tertulia para nosotros es, sencillamente, una obra más. O sea, hacer una obra más. Una manera de llegar al…a la gente a nuestra forma. O sea, llevar nuestro mundo a la gente. Tratar de meter un poco a la gente en nuestro mundo. Pensamos…es una tertulia po‟que…no sé lo que dice el diccionario sobre “tertulia”, creo que es una reunión para conversar sobre un tema determinado, qué sé yo. Eee…por eso es una tertulia. No es una… O sea, me parece que no… Es una reunión de amigos que…que vienen… O sea, es como…como cuando tú abres las puertas de tu casa ¿no? pero en tu casa hay una ambientación…hay una…un…una cosa mística ¿entiendes? En este caso es la casa nuestra ¿no? Una cosa mística… una… No sé, todo, todo un aparataje de…de personalidad. ¿Entiendes? Tú entras, si te gusta lo disfrutas y si te atreves compartes con nosotros. La intensión nuestra es que la gente comparta con nosotros. ¿Entiendes? Empezaremos…poco a poco ¿no? Es como el tren cuando arranca, ¿no?, que es despacito y después no hay quien lo pare. Empezaremos poco a poco tratando de lograr la primera magia. O sea, el primer nivel de la magia, que es la magia esta…donde no hace falta nada. Sencillamente oir hablar a una persona y hablar tú. ¿Entiendes? Esto que Walter no lo oiga, po‟que voy a decir cosas aquí que a Walter no le gustarán. Eee…oír hablar a una persona y hablar tú. O sea, sentirte atrapada dentro de ese mundo. ¿Tú viste la película “Leyenda”? Te estoy preguntando. ¿Viste la película “Leyenda”? Enc. No recuerdo. Inf. No, no…eee…bueno. Hay una película que se llama “Leyenda”, que es una película donde se recrean personajes…cifos, eee…unicornios, sátiros, todas esa cosas. Muy bien hecha, muy bien hecha. Por ejemplo, ahí el unicornio tú no te das…no te das cuenta que es un caballo común y corriente con un cuerno pega‟o en la frente, ¿no? Sinceramente, tú te crees, po‟que el maquillaje del animal está hecho muy bien, que el, es en realidad un unicornio, porque incluso el brillo del pelaje del animal es azul, a pesar de que el caballo es blanco. Y entonces, esa magia que tú te creas cuando estás viendo la película, o sea, no la magia que tiene la película, sino la magia que…que tú sientes, ése…esa cosa que te atrapa, que la película te atrapa, te lleva. Bueno, pues eso es lo que nosotros queremos hacer. Yo me he dado cuenta, yo me he dado cuenta de que…de que hay gente que tienen alas, hay gente que tienen alas. Unos la tienen…tienen alas blancas y suaves y delicadas y todas esas cosas…Ja,ja… Y hay otras gentes que tiene las alas oscuras, fuertes, ¿me entiendes? capaces…hechas al, al mucho aire, a mucho viento…a mucho…¿entiendes?, ¿entiendes? y…como Walter. Y entonces, ¿qué pasa? que…eee… cuando uno pertenece a esa…a esa raza se cree que está solo en la vida cuando empieza. ¿Entiendes? Po‟que naces en una familia donde a lo mejor el único que tiene alas eres tú. Y entonces tienes que chocar con toda una serie de cosas y digo… Un día dices: “Bueno, estas cosas que tengo pegadas a la espalda me tienen que se‟vir para algo.” Y miras para arriba y ves que lo que…hay pájaros que las tienen. Y que la…y que la utilizan de una manera muy interesante ¿no? Por ejemplo, yo crié una vez un cernícalo ¿entiendes? Y…y vi. Y me gustaba mucho. Por ejemplo, cuan…,era un cernícalo hembra, se llamaba Diana. Me gustaba mucho cuando yo metía la llave, la percha donde él estaba se…eee…se veía. O sea, tenía el, a pesar de que tenía que cruzar toda la casa, él ve…él me veía llegar ¿no? y venía volando y se posaba en el hombro. ¿Entiendes? Esa majestad de ese pájaro venir, en el momento de posarse en el hombro. O sea, cuando él extiende las alas lo más posible para lograr equilibrio y fre, fre…el freno y todas esas cosas. A mí me gustó mucho. Yo un buen día me paré en el espejo y me di cuenta que yo tenía alas igual. Entonces dije: “Bueno, si Diana vuela con esa cosa yo voy a aprender a volar también con esa majestad y con esa cosa que vuela Diana. Y me lancé a volar. Qué pasa, hay otra raza de hombres que son los que se entretienen en ponernos trampas, en tratar de cortarnos las alas… Y te dicen: “Bueno, y pa' qué tú vuelas, si eso no tiene sentido, esto de volar ¿pa‟ qué? sudarte, coger aire, eso no tiene sentido. Bien, cuando yo vine para aquí para La Habana me encontré de que habían un montón de gente que tienen alas y que estaban como yo dispersos. Por suerte, me encontré con Walter y decidimos juntarnos en una empresa, crear el mundo real de esos personajes con alas y atraer a nuestro alrededor a toda la gente que sea capaz de entendernos. ¿Entiendes? Y sencillamente, desarrollar eso. Al…al principio nosotros diremos cosas porque desgraciadamente la gente que tiene alas son muy tímidas y…les cuesta mucho trabajo hacer cosas. Las alas se tiene que ir endureciendo con el tiempo po‟que si no te hacen mucho daño. Hay mucha gente que no sea… hay mucha gente que prefiere el daño a la dureza de las alas. Y entonces… al principio nosotros iremos guiando la cosa quizás, después va a ser todo una…una cosa fluida. Una cosa muy…donde todo el mundo va a decir y todo el mundo se va a sentir, y todo el mundo va a expresar sus necesidades y todo el mundo va a recibir lo que en realidad necesita. ¿Me entiendes? Y esa es la tertulia. La promoción, sencillamente es…es una casualidad. O sea, no hacemos eso para hacernos famosos. Porque en realidad no nos interesa hacernos famosos. Ha…hacemos eso para…para poder respirar ¿entiendes? para poder vivir. Ayer…ayer mismo, por la noche, Walter me estaba diciendo que po‟ qué yo le había preguntado los motivos de él hacer la tertulia. Y él me preguntó. Y… yo le dije: “Walter, eso es como si tú le preguntaras, no sé, a un pez ¿po‟ qué tú estás construyendo una piscina? ¿no? Sencillamente po‟que él necesita el agua y necesita vivir y necesita respirar en el agua. Y nosotros necesitamos respirar eso. Está bueno ya de toda la pila cosas que hay… Te iba a decir la palabra… De toda la pila de cosas que hay en la calle y de toda la…la podredumbre que se ha buscado… Y de todo eso. Nosotros en eso no respiramos, eso uno lo siente sucio. Eso…eso es petróleo arriba de las alas nuestras que nos pesan. Y nos cuesta mucho trabajo volar ¿entiendes? Entonces, sencillamente, una vez al mes en esa casona tan linda… tan qué sé yo, bueno, tratar reunirnos con gente linda, tratar de, de hablar cosas lindas, tratar de, de desintoxicarnos de todo el…el humo este que hay ahora con toda esta vorágine y toda esta cosa. O sea, olvidarnos un poco ¿entiende?…de que hay gente que es profesional, que se entregan a su trabajo y que sencillamente tienen que ver cómo ellos tiene que ir a pie a a‟gún lugar, mientras a una prostituta la van a recoger en un auto con aire acondicionado. ¿Entiendes? Enc. Tú horita me dijiste que querías hablar de un tema que a mí me iba a interesar mucho, porque tú dices que yo soy de…de las partidarias de…del feminismo o por lo menos de la defensa de…de los derechos plenos de la mujer. Yo quiero que hables ahí, que yo ahora me voy a mantener calladita, pero cuando esta grabación se acabe entonces yo voy a responder. Inf. Me vas a responder. No es fácil. Mira, al principio del tiempo, al principio del tiempo, por…por decírtelo de una…como, como se dice en las leyendas y eso, que ya ni los más ancianos lo recuerdan, la mujer era la que mandaba. O sea, vamos a…a usar esa manera de unas fo‟ma esquemática, ¿no? Incluso los dioses eran femeninos. El origen de todo una…de, de todo la…la que después fuera el gran Panteón Greolatino empezó por una diosa equinocéfalo que…que era la que regía y la que mandaba. Las mujeres eran las que mandaban, las que regían las cosas, los hombres, incluso, eran como animales salvajes. O sea, ellos vivían en un lugar, apartado, qué sé yo, en una época determinada del año se apareaban, o sea, las mujeres ser apareaban con ellos en los surcos, para fecundar la tierra. ¿Entiendes? Los…los niños que na… O sea, los…los bebés que nacían varón, bueno pues, eran entregados a esas personas cuando cumplían una edad… O sea, a los hombres le eran entregados y se criaban…o sea, vivían en su mundo cazando o qué sé yo, o… Y las muchachas eran entrenadas para…para trabajar la tierra, para gobernar, para todas esas cosas. Después vino, bueno una revolución. O sea, Zeus se apoderó del trono de los dioses y… los hombres empezaron a darse cuenta de que sencillamente…eee…todo aquel teatro de que las mujeres era las que estaban al frente de la cosa, que…,qué sé yo…era mentira. Sencillamente, la tierra no se…no paría sin ellos. ¿Entiendes? Y entonces qué pasa, que vino el patriarcado que duró, o sea, que ha durado casi hasta nuestros días. De buenas a primeras las mujeres creen de nuevo poder gobernar al mundo. O sea, esto te lo… Ésta es la historia. Yo no dudo que una mujer sea capaz de…de hacer todo ¿entiendes? Pero yo lo que sí digo es…O sea, voy a ser bastante conse‟vador en las ideas que te voy a decir ¿no? Lo que yo digo es: “Señor, por qué…por qué tiene que ser una cosa o la otra. Enc. Tú eres partidario de la unión. Inf. ¿Entiendes? Por qué razón. Hay una leyenda muy vieja, muy vieja, muy vieja, muy vieja, muy vieja… en la cual yo creo mucho, ¿no? y aquí te voy a dar una…te voy a enseñar una baraja de mi juego. Hay una leyenda que dice que cuando Dios hizo al hombre, cuando el Dios hizo al hombre… lo hizo con los dos sexos ¿no? en un solo cuerpo. Y sencillamente los hombres no le hacían caso. Estaban en sus cosas: tocando música, cultivando la tierra, haciendo…O sea, de todo menos adorar al Dios. El Dios se puso celoso y los dividió. Ahora, ¿va a ser hombre o va a ser mujer? ¿Qué pasaba? que las mitades se buscaban y cuando se encontraban se besaban mucho, mucho, mucho hasta que se ahogaban. Te podrás imaginar, el Dios dijo: “Coño…parece que fue peor el remedio que la enfermedad ¿no? Ahora la gente se me está muriendo, y yo no quiero que se me…no quiero que me adoren, pero no que se me mueran… Y entonces, ¿qué pasó? que hizo que se olvidaran el uno del otro, las mitades se olvidaron una de la otra. Y así llegó hasta nuestros días. La leyenda sigue…Pero bueno, es, es otra cosa. A…hasta aquí es lo que me interesa. Eee…la esencia es que somos dos mitades de una sola cosa, ¿entiendes? Y no hay razón… po‟que yo soy…yo soy de los que aboga por la Federación de Hombres Cubanos, ¿entiendes? pa‟ra decidir…pa‟ luchar por los derechos del hombre. Po‟que estamos a punto de caer en un matriarcado. ¿Me entiendes? Yo me imagino…yo me imagino, yo me imagino que con las…con las agallas que tiene la mujer cubana, si nuestro presidente fuera una mujer, esto fuera insoportable, ja, ja…la vida aquí, ja, ja…¿entiendes? Fuera insoportable. Y el otro día te oí hablar y yo oigo hablar mucho a mi mamá… y yo le digo a mi mamá que yo me alegro mucho de ser hombre, po‟que puedo discutirle y po‟que puedo decir y ella no puede decir nada porque yo soy su hijo y ella no…no debe querer nada malo para mí ¿no? Pero, bueno, y me…no sé, es una…es una cosa así, que me siento mal. ¿Entiendes? Es una impotencia, quizás, al ver cómo las mujeres hoy en día, algunas, ¿no? sobre todo las más preparadas, te dicen… Y te dicen no po‟que…no sé…”po‟que yo soy feminista…” "Tú eres feminista, ¿qué es ser feminista?" ¿Luchar por los derechos de la mujer…o luchar por la… O sea, luchar por la igualdad entre el hombre y la mujer o luchar por la supremacía de la mujer? ¿Por la igualdad entre el hombre y la mujer…? Enc. No. Inf. ¿…por la supremacía de la mujer? Enc. Eso ya es feminismo. Inf. Ajá. Enc. Y hay distintas tendencias. Inf. ¿Y entonces? ¿Qué sentido tiene? Sencillamente tu tierra se va a que dar sin fecundar. ¿Entiendes? Y eso no me gusta. O sea, no pienso así. Mi pensamiento muy particular es todo lo contrario ¿entiendes? Yo soy un gran patriarca, O sea, a mí me interesa mucho… Para mí las mujeres son una cosa venerada. Incluso…eee…no las considero una propiedad. Mmm…como un objeto, pero sí una propiedad eee… moral ¿entiendes? A pesar que hay una apertura, hay una apertura muy grande… O sea, o sea, el otro día me oíste decir que…"cuando huele a buey, joroba" Y entonces tú vas a tener que…a mantener no sé qué…” Y yo le dije: “No, no yo me mantengo". Realmente tú trabajas… ¿entiendes? y nos ayudamos. La realidad es esa ¿no? una…una cooperación. Pero bueno…También está el exceso. Y es lo que no queremos. O sea, lo que…le que no me interesa y por eso es abogo por la Federación… Enc. Pero te interesa mucho. Inf. …de Hombre cubanos. Enc. ¿Pero tú no eres el…tú no eres la media de los hombres…de este país? Inf. No, quizás no. Enc. Tú perteneces a zona franquista. Inf. Ajá. Sí, pero… Enc. Bueno no son tus ideas. Inf. Te podrás imaginar, te podrás imaginar qué pasaría, si a mí me interesa, por ejemplo, que mi esposa sea un profesional, que mi esposa tenga una…O sea, si es un profesional, que sea un profesional de éxito. Po‟que no me procupa…o sea, no me interea tener un profesional por gusto, no. Que, bueno, sea graduado universitario y ya. No, no, no. Un profesional de éxito, un profesional que le guste su trabajo, que tenga éxito en su trabajo y que trabaje, su cosa, ¿entiendes? Para eso requiere tiempo. Po‟que yo también me considero un profesional y exijo mucho tiempo para trabajar, O sea, yo…ocupo mucho tiempo. Entonces yo no…eee…entras en una contradicción. O eres ama de casa, y te dedicas a hacer todas las cosas de la casa y cuida‟me a mí y a mi ma‟me, o eres un profesional de éxito. Para eso hay que entregar ¿no? hay que dar, hay que dar y dar. ¿Entiendes? Yo me imagino. yo pienso, ésa es mi manera de pensar, que la relación entre dos persona…máxime si tienen responsabilidades, es un…es como un negocio ¿no? Aunque la palabra suene un poco dura en tra…hablando del amor y eso… Es como un negocio: Donde yo doy, tú das y los dos ganamos. Donde yo sacrifico, tú sacrificas y los dos ganamos. ¿Entiendes? Pero esa cosa de…que, por ejemplo, yo vivo, yo tengo una, una, una experiencia muy penosa ¿no? Un señor que yo quiero mucho, que yo conozco mucho… Bueno, pues su esposa llega del trabajo, que es tan profesional como él, con tantos cargos como él y con tantas responsabilidades como él…y llega y le dice: “¡Ay!, Fulano, tengo una jaqueca…no puedo más.” Y allá va el hombre a buscar la niña al círculo, a buscar las cosas al mercado…hace la comida, no sé qué… Y entonces a la hora de la novela, cuando está el cambio de programa, se le quitó la jaqueca. No, a esa hora ya está la niña bañada, ya está la comida hecha, ya está todo. A esa hora se le quita la jaqueca. Así todos los días, óyeme, eso es triste. ¿Me entiendes? Enc. Bueno, hasta aquí hemos hablado de…de tu obra, de tu creación, de tus ideas sobre la supuesta igualdad entre el hombre y la mujer, pero yo quisiera que tú me conversaras sobre la obra de algún otro artista‟ cubanos. ¿Cuáles son los ar… los pintores cubanos que… hablando de pintura cubana o de pintura universal… cuáles son los…los artistas que…que más te llegan, que más han influido? O aunque no haya influenciado en tu obra que… Inf. ¿Que me gustan? Enc. …que te gusten? Inf. Mira, pasa…pasa con esto una cosa que…que le sucede a todo el mundo. Cuando uno empieza en…en este fenómeno de la creación, uno empieza porque se siente atraído por otra gente. A mí me… yo empecé a conocer la pintura a través de la mitología. O sea, yo empecé en…en la vida estudiando arqueología. Eee…me hice…estudiar arqueología en el Convento Santa Clara… Y empecé a estudiar toda una serie de mitologías, incluso. Y un buen día cayó en mis manos un buen libro de mitología clásica ilustrada, ilustrado, valga la redundancia, con…con pinturas de…de…de grandes maestros. Empecé a ver aquello, me gustó. Y empecé a buscar a esos maestros. Otro buen día me cayó la biografía de Leonardo Da Vinci, una biografía muy…muy esotérica, muy mística. Me gustó. Y empecé a profundizar en la obra de Leonardo Da Vinci. Y empecé a ver que Leonardo Da Vinci no sólo era pintor, sino que era mecánico, que era escultor, que era inventor, que era alquimista…era un genio. Todo niño siempre sueña con ser un genio. Y este niño sigue soñando todavía con ser un genio…ja, ja…Y entonces… empecé… Enc. Tu ambicioso sueño… Inf. Empecé a estudiar muy en serio la obra de Leonardo Da Vinci. Cuando una mente tan tierna empieza a…a caminar por esos caminos se marca. Es como la leyenda de las raya del tigre ¿no? que se va marcando, y llega un momento en que sin darte cuenta vas haciendo la misma vida de ese patrón que tú quieres seguir. Sin darte cuenta. Y entonces empecé a hacer cosas de todo tipo. O sea, ya no sólo era arqueólogo, sino que me interesaba la sociología, me interesaba la sicología, me interesaba la mecánica y me interesaba, por supuesto, la pintura. Te estoy hablando de una época donde patrones morales en una familia un poco estricta, en patrones morales, ser artista era casi que sinónimo de homosexualidad. Y entonces, sencillamente yo siempre relegaba a un segundo plano, el ser pintor. Así, eee…pasé unos camelitos…hice un montón de cosas. Siempre leyéndome los libros de Leonardo Da Vinci, siempre conociendo la obra del Renaciemiento ya más profundamente. Pero sin interesa'me por historia del arte, ni interesa'me por…la pintura en sí. A cada rato pintaba. Y empezaron los fracasos. O sea, cuando una gente está destinada a una cosa, todo lo demás que haga, fracasa. Fracasó el ejército, fracasó la arqueología, fracasó la mecánica, fracasó todo, menos la pintura. La pintura siempre fue un refugio. Hasta un día que conocí una sociedad de pintores, o sea, el Taller de Eduardo Avela, en Marianao. Conocí una sociedad de pintores, y me di cuenta entonces de que quizás, todos los pinto…todos los demás artistas pudieran ser homosexuales, pero no había nada…

Lado B

Inf. …no había nada más lejos que eso, que los pintores del Eduardo Avela. Gente, hombrecitos desde doce años hasta señores respetables como…Tato Quiñones, como… Heriberto Manero, el propio Heriberto Manero, como El Gallego Díaz Peláez, que estaban ahí. Y que eran…o sea, patrones de lo que se llama…o sea, patrones hombre según la…el código moral y todas esas cosas que hay hoy en día. Me gustó aquello , entonces dije: “Bueno, no es…no es malo ser pintor.” Y empecé a pintar. O sea, empecé a tomar en serio la pintura. Otro buen día, producto de un fracaso con la Universidad y todo una cosa que pasó, me voy para Pinar del Río y entro en otra Sociedad de Pintores, que es el Grupo plástico de San Cristóbal. O sea, plástico no me va a gustar, el Colectivo de Artistas de la Plástica de San Cristóbal. Y me doy cuenta de lo mismo. Ahí era una cosa un poco más, más, todavía más, más rica, po‟que éramos todos de la misma edad. Salíamos mucho. Nosotros estuvimos en la con…eee…en una convención de autorismo que se hizo en Varadero, el…le año noventa, creo. Y esa vida, solos, apartados de la familia, apartados de la…de todo eso fue muy rica. Y me, me llegó muy adentro, ¿entiendes? Y entonces me interesé por ser pintor. O sea, empecé ahí a ser pintor. Y empecé a estudiar la obra de los maestros. Y empecé a conocer pintores. Pintores que de plano rechazaba al principio por la concepción que tenía de la estética, como… Por ejemplo, los…los impresionistas, los Dadá. Después me fueron interesando, pero siempre sin dejar de lado, de ver a los clásicos ¿no? Y empecé a hallar en los clásicos ya cosas no tan clásicas. O sea, empecé a ver que Rembrant fue un hombre con una vida un poco dura, que Rembrant no siempre tuvo éxito, incluso que Rembrant murió rechazado por su sociedad; que Leonardo Da Vinci era considerado como un excéntrico; que Miguel Ángel era un amargado… Y empecé a leer la vida y a ver la vida de toda esa gente y empezó a… y empecé a admirar ya en serio, ya como una persona, vamos a decir adulta la vida de esas gentes. Y, por supuesto fui decantando y quedaron en mi, en mi…en mi ego: Leonardo Da Vinci, Rembrant en, en esa época, más para acá, Vincent Van Gogh, y en Cuba, Fidelio Ponce. ¿Entiendes? Po‟ qué esa gentes, po‟ qué llevaron una vida, eee…romántica, en el sentido bohemio de la palabra. Llevaron una vida, no sé, diferente a la sociedad que, que los guiaba, que, que…a la que pertenecían. Y tenían una obra resultado de esa vida que llevaban. Ahí están las cosas de Fidelio. Admiro mucho a Fidelio. Y admiro mucho la vida de otros pintores, por ejemplo, admiro mucho la vida de Eduardo Avela. No sé si te hayas leído “Cerca del cerco”, o “Acerca del cerco”, es una…una cosa maravillosa, una cosa maravillosa. Y así empecé a admirar gente, admirar gente, y a admirar gente y a admirar gente. Y aprendí a respetar la obra de gente que…que todavía no son. Por ejemplo, Aníbal Milián, un muchacho que, que estaba conmigo en el Eduardo Avela. Una gente que quizás al principio su técnica era mala, por decir así, y que producto de un trabajo intensísimo y de una tozudez tremenda va caminando ¿entiendes? Va caminando y es una gran obra. Enc. ¿Y qué hace Libeth? Inf. ¿Libeth? ¿Cómo que qué hace? Pinta. Enc. Sí, pero ¿qué pinta? Inf. Igual que yo. Las mismas cosas. Y así empecé a, a ver todas esas cosa y hasta que quedó esto. O sea, la respuesta a tu pregunta. Admiro mucho, mucho, mucho, mucho, tran…tanto que quisiera ser como ellos. Primero que todo a mi maestro Leonardo Da Vinci, que si ves, alrededor tuyo hay muchas cosas d‟él. Tengo más de cuatro biografías de Leonardo Da Vinci distintas. A Leonardo Da Vinci. Más como pintor, o sea, mucho como pintor, porque es indudable que…que es un genio, pero más como pintor, como humano, como hombre, como persona que…que lleva la vida. Como místico quizás, como…como todo lo demás, Leonardo Da Vinci. Admiro mucho a Rembrant, por los colores…bueno, de los cuales he tomado cosas, fórmulas y cosas de‟sas, Rembrant; Fidelio, Heriberto Manero, que no lo mencioné, po'que sencillamente está latente en, en todo lo mío. No porque se parezca en nada a la cosa que hace, sino por la manera de vivir. ¿Entiendes? Mi vida es muy cerca a la de Manero. Heriberto Manero y Libeth. ¿entiendes? Bueno y yo. Enc. Bueno, vamos a…a hablar un poco ahora de recuerdos de infancia. ¿Dónde se desarrolló tu infancia? ¿Dónde viviste,. si naciste aquí en La Habana? ¿Dónde tuviste tus primeros años de vida? ¿Quiénes fueron las personas de tu familia que, que más cerca estuvieron de ti? ¿De quién recibiste más, más influencia, más…con quién estableciste más comunicación? ¿A qué edad viniste a vivir a La Habana? ¿Qué…qué significaron esos primero años de vida para ti? O sea, si… Inf. Mira, esta parte a mí… De esta parte hay un libro, que se está escribiendo. ¿Entiendes? Y… Bueno, lo podrás leer si te mueres después que yo. ¿Qué pasa? Eee… Vamos a decirte una cosa. Hay…una vez yo vi una televisión que dice…en la televisión una cosa que dice…en la televisión una cosa que… donde dice: "Bueno yo…" un muchacho que, que decía que era argentino, dice, “Bueno yo…no soy argentino, yo soy cubano. Po'que yo no soy de La Habana…” Bueno, los problemas personales no le importan a nadie. Eee… Yo no. Yo me siento muy orgulloso de…de haber nacido en un pueblito muy pequeño y muy antiguo, del centro de la, de la Isla, que se llama Remedios, San Juan de los Remedios del Cayo. Que es un pueblito que se paró en el siglo dieciocho y hasta nuestros días ha llegado. Hasta el…hasta el año noventa, ha llegado intacto. A partir del año noventa le cayó la carcoma de la restauración. Y entonces ya, el…la cal amarilla no es cal, sino es pintura de vinyl. La…el…la…eee…¿cómo se llama? la…algamaza, no es algamaza sino cemento, y todo eso, pero bueno, está reconstruyéndose otra vez y…es muy, muy bonito para los turistas que vienen creer que están en un pueblo de esa época y todo. Enc. De fines de siglo. Inf. Ajá, ja, ja…Entonces… Nací en ese pueblito; nací ahí por casualidad. En seguida fui para Santa Clara, la capital de la Provincia. Po'que, bueno, pro… provengo de una familia de…de intelectuales, fuerte. O sea, mi mamá y mi papá son científicos. Son médicos los dos, médicos de éxito. O sea, son profesionales de éxito. Cada uno eee… bueno el uno es… doctor en Ciencias y la otra es candidata a doctor. Y entonces…eee…me crié en eso…¿no? Me crié en medio de una cultura tremenda. O sea, yo era un niño de lo‟ que iba al Ballet, siendo muy chico. Yo era un niño de los que comía…eee…no sé, en El Emperador, quizás, con…de…de la fo‟ma adecuada, como se debe comer, usando todos los cubiertos bien usados. Todas esa cosas, o sea, me crié así. A los doce años vine para…vine para Pinar del Río, a los once años vine para Pinar del Río. En Pinar del Río viví seis meses. O sea, viví seis meses haciendo todo lo contrario. O sea, viví como un bandidito de la calle. ¿Entiendes? Bañándome en los ríos, en la' presas, fugándome de la escuela, todas esas cosas. Aprendí ahí la amistad. Aprendí lo que es un amigo fuerte. Aprendí lo que es el primer amor. Aprendí lo que es la calle. O sea, aprendí ahí muchas cosas de ésas de las que no me enseñaron nunca en mi casa. Vengo para La Habana y empiezo a vivir con mis abuelos. Mi abuelo fue un hombre que en su juventud fue un hombre tremendo. O sea, mi abuelo fue policía, pri…primero, después cogió grado, pero siguió siendo un militar. Los militares tú sabes que son gentes un poco soliviantada en cuanto a…a ciertas costumbres y ciertas cosas, a pesar de la rigidez de la vida son gentes muy, muy abierta y muy franca. Mi abuelo me crió en eso. A decir siempre la verdá‟, mientras no hiciera daño. A ser una gente…a ser yo, me enseñó mi abuelo. ¿Entiendes? Después, bueno…de eso que pasó, ya conoces, me voy de nuevo para San Cristóbal vivo…me… me decido a ser artista me meto en esta…en este problema y vengo para acá otra vez y aquí estoy. Y me parece que un día me voy a ir también. Y otro día me voy a ir de ese otro lugar y otro día me voy a ir de ese otro lugar y así…po‟que sencillamente no tengo, no tengo raíces. Me criaron de un lado para otro y no tengo raíces. Yo adoro mi pueblo, Remedios, pero no puedo vivir en Remedios, ¿po‟ qué razón? po‟ que no… Sencillamente Remedios ahora no reúne condiciones para vivir. Tampoco puedo vivir en La Habana po‟que me ahoga. O sea, que yo sí, yo sí estoy seguro de lo que no soy, y es habanero. No me gusta. No me gustan las grandes ciudades. ¿Entiendes? Que hayan sido una…una gente muy importante en mi vida, mi abuelo, y mi papá. Mi papá Agustín. Fue una gente muy importante en mi vida, ¿por qué fue una gente muy importante en mi vida? porque me enseñó lo que no debo ser. ¿Entiendes? O sea, yo quisiera ser todo menos mi papá. ¿entiendes? Yo quisiera ser…de todo. Quizás por eso… Hay una canción de A‟be‟to Cortés, que a mí me gusta mucho, que dice: “No te juntes con ellos, po’que se ensucian la boca con el grito del fútbol”, la gran palabrota, “No te juntes con ellos, po’que son unos vagos que no van a la escuela, que no tiene trabajo.” Y así…¿no?… Entonces al final…Eee… Ésa es la niñez. Después viene la juventud: “No te juntes con ellos po’que te gastan el dinero, po’que …” no sé qué… Entonces dice…al final dice… él dice: “No te juntes con ellos excelente consejo que repito a mi modo/ No te juntes con ellos cuando el brillo es el oro/ Cuando las huecas palabras se repiten a coro/ Cuando la altura del hombre se mide del ombligo hacia abajo/ Cuando…” Bueno… Y al final dice: “No te juntes con ellos po’que fueron los mismos que me dieron consejos que de haberlos seguidos no tendría tristezas, ni un amor, ni un amigo…ni vida” ¿Entiendes? Y eso es así, a mí me criaron así: “No te juntes con ellos…” Sencillamente, yo me junté con tachados, con prohibidos. Aprendí… Usando todo esto, usando las palabras de A‟be‟to Cortés, aprendí que si es alto no peligra tu nido, que ser limpio no es igual que ser pulcro, aprendí un montó de cosas interesantes. O sea, aprendí que el amor de una mujer no sólo se encuentra en aquellas señoritas de su casa, sino que hay mujeres que… Por ejemplo… No sé, hay prostitutas que son capaces de entregar su vida a un hombre que aman. ¿Entiendes? Y dejar de ser prostitutas. O seguir siendo prostitutas, pero amando a ese hombre. Hay mujeres… O sea, aprendí que hay otras mujeres que… que son muy finas, muy delicadas, muy niñas de su casa y que son tremendas ¿entiendes? Entonces…eso fue una cosa. Aprendí eee…que los verdaderos amigos dan la vida por ti. O sea, aprendí lo que es…también una vez tuve esa… esa grandísima experiencia, aprendí lo que es no… O sea, no querer la vida propia por sa‟var la a un amigo. Aprendí lo que es perder a un amigo muy querido, muy joven. O sea, yo tuve un gran amigo, que fue mi hermano, mi hermano queridísimo…y que lo mataron en Angola. Y fue un “hippie”…Y fue una de esa gente que…marginado de la sociedad. Y sencillamente él un día pidió ir a Angola, pidió ir a Angola. Y lo mataron en Angola. O sea, que fue una cosa tremenda. Aprendí todas esas cosas. ¿Entiendes? He tenido oportunidad de salvar una vida. Una vez yo estaba con mi…un grupo de… de niños de la Casa de la Cultura, donde yo trabajaba y… en una presa, pintando paisajes, al final todo el mundo se empezó a bañar y un niño no sabía nadar, por poco se ahoga. Todo el mundo titubeaba… Entonces yo dije: “Bueno, yo sé nadar, voy a perder mi reloj, que no sabe nadar". Eso fue un segundo. Voy a perder quizás mis zapatos, que se me despeguen. Pero ese niño no se puede morir. Después tuve reloj, tuve zapatos y tuve la vida del niño. Aprendí esas cosas. O sea, todo eso lo aprendí lejos de la crianza estirada y esmeradísima y todo eso… Sí le agradezco a mi mamá y a mi papá el saber de ballet; le agradezco a mi mamá y a mi papá el saber comer bien; le agradezco el poder comportarme y saber hablar; le agradezco el saber un poco de hipocresía; le agradezco el tener buenos amigos que me resue‟ven cosas. Y le agradezco también todo lo otro, ¿entiendes? po‟que si ellos no me hubieran educado así, sencillamente yo no hubiera tenido oportunidad de rechazar eso. Y no hubiera tenido oportunidad de conocer a Gandhi, o de conocer a Libeth… de conocer a toda esa gente que son mis grandes amigos. No hubiera tenido oportunidad de conocer a René, que fue el muchacho que mataron. No hubiera tenido la oportunidad de… de ser ahora, ¿entiendes? No hubiera tenido la oportunidad de que tú estés sentada delante de mí, que me hayas conocido y que pienses todas las cosas que piensas, y o sea, todo eso tengo que agradecerle. A la persona que más tengo que agradecerle es a mi abuelo. ¿Po‟ qué? Po‟que mi abuelo, incluso, no sólo me dio el nombre, no sólo me dio la luz, no sólo me dio la vida, sino que me dio también el… los zapatos de hierro para caminar por esa vida. Y me dio una cosa que yo agradezco mucho, me dio las alas. Y no contento con eso me enseñó a volar. ¿Entiendes? Enc. Horita tú me preguntabas qué tipo de música me gusta a mí, entonces ahora la pregunta se revierte. Háblame un poco de la música que oyes, la música te gusta escuchar. Eee…la música…sobre la música cubana… Inf. Mira, la música cubana… Vamo‟ a empezar de atrás pa‟lante. La música cubana es un fenómeno que todo el mundo se empeña en decir que es un fenómeno muy rico, muy qué sé yo, bueno, tú estudias la cosa esa del Caribe y eso, a lo mejor te gusta también, y yo no me pongo bravo por eso. Cuando…estoy hablando de la música cubana, lo que el mundo conoce como música cubana. Enc. Sí, sí como música tradicional folklórica. Inf. Ajá, como música cubana. O sea, la música salsa, la música… el son y toda esa comedia. Hay un programa o había un programa, yo no sé si está todavía, o si está, está muy mutilado…aquí, que…que siguió al Club Caribe, que se llama Sonido. Que era… o sea, la gente se, ahí se… era una entrevista larga, de cinco horas a un artista, a un músico cubano. Incluso la…la propaganda de la…del Programa era “La casa de los músicos y de la música cubana.” Ahí se hacía…se hablaba de música cubana…de…de música cubana. O sea, se todo de música cubana. Desde Síntesis, Tanya…eee… no sé qué, hasta A‟be‟to Á‟varez. Frank Fernández,… eee…¿Entiendes? Joaquín Clesh. O sea, música cubana, sencillamente. La música cubana que me interesa no es po‟que sea música cubana. Sino a mí no me interesa una música determinada. No me interesa un…un…un estilo, no me interesa sino, a mí me interesa sencillamente lo que cumpla mi patrones…mis patrones estéticos, [perdón]. Mis patrones estéticos. Me interesa música suave…una música que sea suave, a veces, para poder pensar, para poder… O sea, una música que lleve el ritmo del vivir. Pero también es necesario que a veces pongo un “rock”, a todo volumen, y encima canto y grito. ¿Entiendes? O sea, que, a veces, es necesario. Me siento muy bien, yo he ido los sábados a la rumba de la UNEAC y me siento bien. Allí, al lado de los tambores. ¿Me entiendes? Pero oír los tambores por televisión o por radio, no me gusta. Me siento bien en un concierto, me siento bien… Ahora, mi música es una música que cumpla mis patrones. O sea, Pink Floyd, me interesa eee… Enya, me interesa…cubana, o sea, música cubana, eee…me interesaba lo que hacía Edelso Alejandro, lo que hacía, eee…cuando estaba…o sea, cuando tenía el pelo por los hombros y se vestía con el mameluco la'go ese. Me interesaba lo que hacía Edelso Alejandro. Me interesa lo que hace Augusto, lo que hacía cuando estaba con Moncada me interesaba mucho más que ahora, pero bueno, lo que hace ahora me interesa también. Y me interesa lo que hacen un montón de gente que no se conoce. Y te estoy hablando de la Peña del Quijote hace como cinco años, te estoy hablando de…toda una serie de trovadores que empezaron a salir y… Así, por ejemplo, como Polito Ibañez y esas cosas, Carlos Gerena no me interesa. No me interesa. A mí me parece que el arte político eee…es para un momento, cumple una función y ya. O se, no es que no sea bueno, sino que a mí no me interesa. ¿Entiendes? Lo que hace Polito, me interesa mucho, mucho, mucho, mucho… Yo quisiera tener una cassette de Polito Ibánez…Mira a ver si de paso me consigues un cassette de Polito Ibañez… Enc. Ja…ja, ja… Inf. Si hac…si hay la posibilidad de hacer la promoción. Me interesa mucho Polito Ibáñez y me interesa un…otras gentes, otras gentes. Y me interesa mucho la música que nace. O sea, la música que…que de gente que comienza. Po'que la gente cuando está ya más avanzada, bueno, pues se encauzan en corrientes y… y en cosas que…que empiezan a hacer lo mismo que otras gentes ¿entiendes? y ya no me interesa. Por ejemplo, yo conocí a un muchacho que se llama Ernesto García, que es vecino mío vive aquí al lado, y… cuando yo estaba en el Pre yo me pasaba todo el tiempo metido en su casa. Oyendo canciones de Ernesto García. Yo tengo un cassette de Ernesto García y de Ca‟los Santos de esa época y son cosas muy lindas. Sin emba‟go, yo he oído cosas de Ernesto ahora, que quizás sean muy profesionales, quizás sean mucho mejor, pero a mí no me gustan. Yo prefiero aquéllas, aquellas viejas de él, go‟dito, jovencito, con veinte años. Entonces, con su guitarra, en su casa. Grabando en el baño de su casa, para que no hubiera sonidos raros y esas cosas, eso me interesa más. Enc. ¿No te gusta Amaury? Inf. Aguántate, aguántate… Hay cuatro…‟pérate, porque ahora se han sumado. Hay seis grandes compositores que a mí me interesan mucho. Me interesan porque son… O sea, porque cantan para mí. Ellos…eee…yo me antojo de que sus canciones las hagan por mí. Cuando me salgo d‟eso y veo que las hagan por ellos, entonces los admiro y quiero ser como son…como son ellos: Pablo Milanés, Silvio Rodríguez eee…Víctor Manuel, yo no sé cómo se apellida, eee…Joan Manuel Serrrat, A‟be‟to Cortés y el mejor de todos, Luis Eduardo Aute, ¿entiendes? Que por cierto, cuando acabe esto te voy a hacer un pedido, ja, ja… Po‟que ellos tienen un proyecto que van a cantar todos aquí, y entonces despué‟ hablamos. Ja, ja… Esa gente son los que escriben bien. O sea, los que… los que hacen la poesía de mi vida. A mí me interesa mucho. Ellos tienen… sobre todo Pablito, yo me identifico mucho con Pablito. Enc. ¿Y Joaquín Sabina? Inf. Joaquín Sabina me interesa. Joaquín Sabina me interesa mucho, lo que pasa que de Joaquín Sabina no conozco casi nada. De Joaquín Sabina no conozco casi nada. Joaquín Sabina va a cantar ahora …v… Si no tienes con quién ir y me quieres llevar, te acepto. Te digo que sí ya…ja…ja. Eee…hay, hay canciones de, de Pablito que a mí me gustan. Por ejemplo, “La canción del guerrero”. Ahora no, po'que ahora estoy pela‟o y estoy mucho más delgado, aunque…aunque estoy gordito todavía, estoy mucho más delgado, pero antes cuando yo era mucho más gordo y tenía el pelo por los hombros. “La canción del guerrero” me gusta. Me gusta porque soy así. Enc. …v…la canción. Inf. Me gusta…eee…creo que se llama “El primer amor”… y dice: “Lo que sentí…” Me gusta, me gusta mucho. Me gusta po'que la vi, en un video de Remedios, o sea, la vi en …en una especie de teatro que hicieron, que se filmó en Remedios y… y me sentí…O sea, esa…esa canción a mí me recuerda a Remedios, y me recuerda cosas que me han pasado. Pablito, o sea, si yo no supiera que él está allá, yo diría que soy yo. ¿Entiendes? O si yo no supiera que él es de Bayamo y que es todas esas cosas te diría que yo soy él. Po'que le han pasado cosas muy parecidas, muy parecidas: los mismos desengaños, los mismas…eee…problemas…las mismas cosas, que de yo haber sido compositor hubiera hecho las mismas canciones. Silvio es un poco más agresivo, es quizás un poco más político…eee…pero si, si…vamos, vamos a hacer con, con Silvio lo mismo que se hacer ahora en el arte ¿no? Si sacamos…o sea, en la pintura. Si…si sacamos las canciones de Silvio, o sea, las letras de Silvio, la des‟ …la‟ descontextualizamos de la idea de Silvio y la ponemos a la idea de la…de la vida que yo llevo, se viene muy bien. La canción del necio es mi himno, quizás no en la cosa política, como él la hizo. Pero sí en la cosa… O sea," yo me muero como viví", así mismo, ¿entiendes? Con todos los defectos y con las dos o tres virtudes que pueda tener. ¿Entiendes? Me muero así. Y soy muy joven. O sea, que…todo el mundo me dice: “Pero tú eres muy joven, tú puedes cambiar.” Sí, sí yo he cambiado, desde que tenía quince años hasta ahora he cambiado. Pero he cambiado la manera de pensar. O sea, he cambiado la forma, pero la manera de pensar sigue siendo la misma ¿entiendes? Yo sigo amando a todas las mujeres, yo sigo amando mi pintura, yo sigo siendo un gran liberal, yo sigo siendo un gran bohemio ¿entiendes? Lo que, bueno, ya no hago ciertas cosas porque sé que me van a dar un palo. Pero muchas veces la hago a sabiendas que me den un palo, porque extraño el palo. ¿Entiendes? Po‟que cuando uno tiene el lomo acostumbrado a coger golpes llega un momento en que extraña los go‟pes. Hasta los go‟pes se extrañan, pa‟que tenga' una idea.. Y entonces, me interesa mucho la…la música de esa gente. A‟be‟to Cortés, bueno, horita te hablé de una canción de A‟be‟to Cortés, me interesa mucho A‟be‟to Cortés. Me interesa mucho música clásica, sobre todo música clásica popular. O sea, de la música clásica que le gusta a to‟ el mundo. Por esa parte soy muy…muy llano. Me interesa mucho la música…eee… instrumental. O sea, un tema que yo sepa que hay…que es cantado, bueno que me lo… que me lo…tenerlo instrumental. Porque lo utilizo mucho para pintar. La música es… O sea, yo no soy músico, po‟que tengo el oído…no cuadrado, sino octogonal o una cosa así… Yo tengo el oído mío que es sordo pa‟ la música. Pero, pero no puedo estar sin música. De hecho, cuando se me va la luz, paro de pintar. ¿Entiendes? Y…dentro de mi presupuesto hay una cantidad para comprar baterías para la grabadora. Po‟que me interesa mucho. O sea, no puedo si no tengo música, pintar. Y si no pinto, no vivo. No vivo de…de la manera más romántica ¿entiendes? No es que no coma, sino que no vivo, me muero, me asfixio, ¿entiendes? Entonces la música es, es parte de mí. De hecho siempre estoy cantando…Yo soy co…eee…como los negros africanos, que…si están alegres, cantan y si están tristes, cantan también. ¿Entiendes? yo canto siempre. De hecho sucedió. Cuando yo me separé de la…de la que era mi novia, que yo la quería mucho. Bueno ¿qué hice? en vez de llorar, me tranqué aquí, puse un cassette de Mecano que yo tengo, que tiene una canción muy bonita que se llama "El hijo de la luna", "El hijo de la luna" y la canté hasta que me quedé ronco. ¿Entiendes? Eso agota. Me di un baño y me acosté a dormir. O sea. que hasta para eso uso la música. ¿Me entiendes? Ahora cuando tú te vayas, yo cantaré también. Ja…ja…

Fin de la grabación Encuesta # 13

Informante femenino de veinticinco años de edad. Posee una Licenciatura en Letras y trabaja en el Instituto de Literatura y Lingüística de la Ciudad de La Habana como investigadora. Sus padres son naturales de La Habana y son graduados de la Universidad de La Habana.. (Grabación F-I-14-H)

Lado A

Inf. Eee, me llamo Lillianne Pividal Gérrima. Eee, tengo veinticinco años, eee… soy de profesión filóloga, licenciada en letras ¿no? que es la, el título que, que últimamente, o por lo menos, cuando yo estudié, hace tres años que me gradué, eee…se daba. No sé realmente en estos momentos, pero supongo que sea igual, porque ya no hay especialidades. Trabajo en el Instituto de Literatura y Lingüística que antes pertenecía a la Academia de Ciencias, ahora es al Ministerio de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente. Y bueno, allí estoy desde el año noventa y dos, eee…desde septiembre. Eee, prácticamente, en cuanto me gradué ¿no?, a los dos meses de graduarme, empecé a trabajar ahí. Primero, comencé en el Departamento de Información Científico-Técnica, haciendo trabajo bibliotecario, bibliotecológico, o algo así. Porque, bueno, en mi caso, como era graduada de letras ¿no? más bien de, de lo que es la...es decir, con el perfil de la investigación literaria, crítica, o lingüística. Entonces, bueno, me, me ubicaron en lo que ellos llamaron, incluso lo crearon, creo que unos meses antes o un año antes, algo así, el archivo literario. Este trabajo era con vistas a, a desarrollar una labor investigativa, eee…de búsqueda bibliográfica o, en este caso, en la papelería de determinados…eee…per...eee, determinadas personalidades, eee…ya sea escritores, historiadores, etnólogos, que se, están en el Instituto, en, en la biblioteca ¿no? en el fondo de los archivos personales, que, que si mal no recuerdo, hay más, es decir, más de ochenta. Y bueno, en el caso mío, como era recién graduada, y estaba iniciándome en esa labor, me dieron la tarea de, de trabajar el archivo de Regino Pedroso, del poeta Regino Pedroso. Pero bueno, poquito a poco, llevaba creo que…mes y pico, dos meses rotando, bueno, por todas las dependencias del propio departamento. Es decir, la biblioteca, los almacenes donde están los libros. Sí, eee…más o menos así. Pues entonces, después se determinó por la sub-directora, o algo así, del departamento, de la biblioteca ¿no? que ella atendía el fondo de Fernando Ortiz, que es, bueno, creo que el fondo más grande, junto con el de Chacón y Calvo, de José María Chacón y Calvo, eee…el otro más grande, y que está bastante poco trabajado, pues ella determinó que yo empezara con ella el fondo de Fernando Ortiz. Bueno, cuando empecé este fondo, realmente, sentí un poco de, no sé, de, de temor. No me, no me gustaba mucho la idea, porque, bueno, yo tenía, no sé, en mi, en mi idea, y valga la redundancia, de lo que era el trabajo de archivo literario ¿no? era otra cosa. Como decía literario, pues yo me imaginé, no sé, que uno tenía que hacer algo más importante o más difícil, más complejo. Y bueno, después, descubrí que en realidad el nombre ese de archivo literario es, no es e... es decir es eso ¿no? un nombre solamente. Porque realmente esos son lo que, lo que se llama en realidad archivos históricos ¿no? Que es toda la papelería de, de una determinada personalidad, todo lo que quedó manuscrito o mecanografiado, pero sin trabajo editorial, no ya los libros publicados, trabajos en revistas, esas cosas. Y que uno, bueno, pues lo clasifica, lo ordena, para que, después, si algún especialista de cualquier rama que esté interesado, lo, lo quiere utilizar para sus propias investigaciones, pues bueno, pueda usarlo, y que sea una cosa fácil ¿no? que esté ordenado, que esté al acceso, sí, al acceso de esas personas ¿no? Eee…o eee… entonces, bueno, cuando comencé el trabajo de Fernando Ortiz, me dí cuenta, que era una cosa, bueno, que llevaría años porque era una cosa muy grande. Es decir, tenía demasiada papelería. Bueno, Fernando Ortiz nació en mil ochocientos noventi algo, re... ya no recuerdo realmente el pico, el deiciseis de julio, y murió en el año sesenta y nueve, creo, en abril del setentinueve o sesenta y ocho. Por lo tanto, vivió como, creo que setentinueve, ochentinueve años, una cosa así. Vivió muchísimo. Y entonces, bueno tenía unas ... desde joven, joven... y creo que se hizo abogado en... estudió derecho en España. Y, y alguna que otra cosa sobre letras, etnología, y eso. Pues bueno, tuvo toda una larga etapa productora ¿no? de, de bibliografía, de materiales sobre etnología, sobre historiografía, sobre rel...no sé, las relaciones sociales, sobre el negro, criminología de las razas, no sé, o de las capas más bajas de la sociedad. Entonces, en fin, lo que hay de, de Fernando Ortiz en el Instituto, y todo, parece que todo el material, prácticamente, se donó ¿no? a, al Instituto. Porque, además, fue una de los, de las personas, o de las personalidades más vinculadas con él cuando...v... cuando antes de la Revolución. Eso fue la Sociedad Económica de Amigos del País, y él llegó a ser vice-presidente. Y bueno, siempre estuvo muy vinculado. Además dirigió mucho tiempo la Asociación Hispano- Cubana de Cultura. Que también, bueno, tuvo mucha, mucha, mucha vinculación con la Sociedad Económica. Trajo a Cuba muchas personalidades a impartir conferencias, por ejemplo, el caso de, de Gabriela Mistral. Y entonces, bueno, pues era enorme lo que había. En mi caso particular, yo leí algunos papeles ¿no? Es decir, alguna papelería sobre, sobre el tra.... sí, sobre los trabajos que él hizo sobre los negros curros, la parte, más bien de los estudios afro- cubanos de Fernando Ortiz. Es decir, toda su incursión en, ¿cómo decir? en, en el panteón, es decir, en las influencias afro en, en la religión, es decir, el sincretismo religioso. Bueno, todas esas cosas, lo que significaban todos los elementos que usaban aquí, las, eee…los diferentes grupos estos, del Panteón Yorubá, o algo así. Ajá. Y entonces bueno, en realidad, a mí, leer aquéllo me era grato ¿no? Lo que pasa que este trabajo es un trabajo más bien…es un trabajo más bien…como para ir rápido ¿no? Es decir, no es un trabajo para que uno se recree, para que uno lea. Entonces, a mí realmente me costaba mucho trabajo porque, bueno, era una cosa que me llamaba la atención, sobre todo po'que una de las asignaturas que en la carrera a mí más me gustó... que, bueno, que yo realmente, no, yo no sabía que se daba hasta que, bueno, ya no la tuve encima. Y que me gustó mucho, po'que es una cosa que hoy en día está muy, muy de moda ¿no? Pero bueno, en aquel momento, aunque yo no tenía mucho acceso a esa información, ni sabía... realmente, la profesora que tuvimos, ella nos, según nos dijo, llevaba muchos años en trabajo de terreno, trabajo de campo con, bueno, con personas que se dedicaban a este tipo de religión ¿no? a la santería, a la Regla de Ochá, o de Ocha. Es decir, eee…santeros, paleros, eee…no sé, los abacuá, los ¿no? de todas esas...ñáñigos, de todo. Y entonces, bueno, realmente, la info'mación que ella nos brindó fue muy grande. Nos habló de todos los...es decir, del sincretismo religioso, de todos los santos, el concepto este de transculturación de Fernando Ortiz, cómo se apreciaba, es decir, de qué manera uno podía, es decir, entenderlo, eee…todos los conceptos relacionados, bueno, con la, con la transculturación, aculturación, bueno, todas esas cosas. Y entonces, bueno, a mí rea'mente eso fue un mundo muy bonito, me, me gustó mucho lo que pude leer sobre eso. Pero, bueno, el trabajo después más bien, se...es decir, me dediqué solamente...de la semana, por ejemplo, me dedicaba uno o dos, dos días a ese trabajo. Y había otros días que eran dedicados a, al trabajo, ya más bien, podríamos decir, práctico. Es decir, limpieza, ordenamiento de los libros en los almacenes, revisión de los libros para tener un control mejor sobre ellos. Porque, bueno, de ese momento hasta ahora, han tenido que tomarse serias medidas porque se han perdido muchos, y muchos de ellos son ejemplares únicos. Es decir, que son irrecuperables, algunos hasta incunables, es decir, libros anteriores a la imprenta. Entonces, bueno, el momento que le dediqué a eso, pues bueno, me gustó. Pero bueno, después pasé a otras tareas, otras cosas. También hice un trabajo que me gustó mucho, que fue el índice de, de la página de... en, de la página del Diario de la Marina, Ideales de una Raza. Esta página, eee… salió solamente así, s... eee, salió a la luz ¿no? Salía, era una página dominical, salió sólo del año veintiocho, de noviembre del veintiocho a enero del treinta y uno. Es decir, en la primera semana, a cuatro de enero del treinta y uno, creo, algo así. Pero, eee…me llamó la atención, porque...es decir, uno ten…tiene la idea ¿no? o yo por lo menos, la tenía, quizás porque bueno no tenía los conocimientos de historia que, que se debían para haber pensado de otra manera, eee…yo pensaba que, bueno, que antes de la Revolución, sobre todo en los primeros años de la república, los negros, prácticamente, bueno, no tendrían instrucción. No eran personas preparadas, no había prácticamente... porque bueno, la esclavitud se había acra... acabado , sí, prácticamente hacía veinte , veinticinco años, o algo así. Y bueno, con este d'eso pude comprobar, con esta, con esta incursión en este trabajo, que me tuve que leer alrededor...es decir, la, la página en alrededor de treinta y seis periódicos. Que la página tenía, como mínimo, ocho o nueve artículos, los que me leí casi todos. Porque aunque ése no es el trabajo, realmente, a mí me pareció que era lo prudente y necesario. Porque en realidad, yo no fui la que empecé este trabajo. Este trabajo, supuestamente, se entregó terminado por una compañera del, del departamento, que después viajó, y se quedó fuera del país. Y cuando las personas ¿no? los especialistas en el tema, o los especialistas en el departamento en revisario, al evaluar estos trabajos, lo, los revisaron, pues descubrieron que había muchos, muchos errores, que había muchas lagunas, que había muchas cosas no puestas, es decir, fechas. Porque, bueno, este trabajo es básicamente hacer ficha analítica de cada una de esos artículos con vistas a lo mismo ¿no? a que si un investigador, otro...a, alguien le interesa consultar estas, no sé, estas, estas materias, estos artículos, pues tenga acceso a ellos sin problemas ¿no? esté ordenado, organizado. Entonces, bueno, yo cogí, y tuve que empezar desde el primer trabajo. Porque, además, en cuanto cogí las fichas, y las revisé, me di cuenta que tenía que hacerlo así, que no tenía otra alternativa para poder hacerlo bien: nombres mal escritos, fechas no puestas, años no puestos en, en la información básica ¿no? de la ficha, los nombres de los artículos, de las, de las, de la redacción, es decir, del, no sé, de la sección. Bueno, ahí descubrí que, que el jefe de esta página ya había llevado... es decir, esta página se llamó Ideales de una Raza porque así se llamaba la columna que en el periódico salía con el mismo nombre, es decir, " Ideales de una Raza", que trataba, sobre todo, con, eee…como la irrupción del negro en la sociedad, su, su incorporación a la sociedad, desde el pu...es decir, desde todos los puntos de vista, desde el punto de vista literario, político, social, histórico, no sé. Es decir, es poder ver en el negro ¿no? y era, y era lo que en definitiva defendían estas personas, que en la mayoría lo eran. En, en, es decir, en, a excepción de, no sé, algunos blancos ¿no? algunos hombres blancos, que participaron en la, en la confección de la página. Como, recuerdo, por ejemplo, Raúl Roa, Raúl Roa…no sé algunos otros, que, eee, básicamente, Marinello, por ejemplo, también. Y en la página, por ejemplo, había secciones que trataban sobre los hombres, eee, por ejemplo, había una que se llamaba "Eros en la Penumbra", que era sobre personalidades de raza negra o mestiza, así, mestizos o negros, que habían participado en las guerras. O personalidades eee…artísticas, también, no sé, pianistas, cantantes de ópera, o otro tipo de músicos ¿no? que eran de la raza negra. O, por lo menos, en aquel momento, quizás hoy en día, bueno, pasan por blancos, pero en aquel momento estaban considerados de raza negra. A más, había una gran, todavía, una gran discriminación en, a, en, en, igual en todos los puntos de vista con el negro o hacia el negro. Y entonces, bueno, esta, esta página, a mí me pareció una cosa muy interesante. Incluso había cosas de humor. Ponían cuentos, eee, cuentos del negro, que casi siempre eran del mismo autor, que realmente, ahora no recuerdo quién. Recuerdo algunos nombres ¿no? El pr... por supuesto el que más me acuerdo, y el... y me parece el más importante, fue el de Gustavo Urrutia, que fue uno de los que, ¡ea!, de los que más escribió en la página, y que además, fue el iniciador de esta página. Que en el primer número, que si mal no recuerdo, fue el once de noviembre del veintiocho, del mil novecientos veintiocho, habla de las intenciones y los objetivos que se tie... sí, que tienen todos los colaboradores para sacar esta página a la luz. Agradecen al director del periódico en aquel momento por haberles dado una página entera para dedicarla a estas cosas. Eee…no sé, otra cosa que me llamó la atención, es que la mayor parte de estas a... de estos…periodistas, unos de profesión, otros de oficio, eee…que en su mayoría eran abogados, no sé, ingenieros, arquitectos, como el caso, por ejemplo, de Gustavo Urrutia, que era arquitecto, eee…no sé, trataban de, trataban de, no sé, de sacar a la luz de, todas las cosas ¿no? sobre el negro. Y, y me llamó la atención mucho, por ejemplo, que todos, casi todos integraban una, eee, un club, eee, de afiliados, o algo así, que en aquel momento se llamó el Club Atenas, que creo que existió hasta principios de la Revolución, o hasta el año cincuentinueve, no sé. En que todos ellos, bueno, eran gente de la aristocracia o de la burguesía o pequeña burguesía cubana, pero de la raza negra. Parece que eran hijos de hacendados, gente que había logrado quedar bien parada después de la guerra, y habían... no sé, esclavos liberados de antemano. No sé realmente bien. Porque, por ejemplo, Gustavo Urrutia era bastante negro. Es decir, era negro, negro, por lo tanto, difícilmente hubiera a'gún blanco en, en su tronco. Lo que indica que, bueno, que fueron o unos negros que tuvieron la suerte de ser liberados antes de que acabara la esclavitud, y por ahí empezaron a, a superarse, o simplemente que tuvieron unos amos condescendientes, que los cultivaron, como también hubo casos que se dieron ¿no? Y bueno, él era un hombre muy preparado. Su hijo, también. Su hijo llevaba una sección que se llamaba “Vanity Case”, que era una cosa un poco frívola, eee, eee, no sé, eee ¿cómo se dice? así, tranquila, no sé, pintoresca, o a'go así, porque era una sección que, que hablaba, no sé, de chismes, de sociedad, que, en definitiva, bueno, era imitando, me imagino, no sé si en aquella época existiría ya, por ejemplo, la revista Vanidades, o algo así ¿no? imitando esas cosas que, a las que ahora estamos muy acostumbrados ¿no? las revistas estas de modas, y frívolas en que se cuenta la vida privada de determinada gente. Bueno, pues esto era una cosa pequeñita, pero que era lo mismo: se hablaba de onomásticos, eee, fallecimientos, bueno, esas cosas. Eee, claro, una de las secciones más…de las secciones más, más serias, po'que general...porque generalmente eran de, eran de, eee, trataba de cosas ya de discusiones bien po...ajá, y de polémicas, eee, sociales sobre el negro, el blanco, sobre la actitud del negro en la sociedad, era la que, la que llevaba, eee, Gustavo Urrutia que salía, creo que prácticamente todos los días que salió la página, salió la sección que, que el nombre era “Armonías”. Así, que pienso que el nombre venía como que tratando de armonizar unas cosas con otras ¿no? Ahí salió una pólemica muy interesante entre él y Marinello sobre esas cosas, y bueno, así, entre... Entonces, después, otro ripostaba a Marinello, o Marinello a otro. Así, que eran semanas y semanas ¿no? dándole vuelta a la, a la noria ¿no? ha, hablando de las mismas cosas. Pero bueno, cosas muy interesantes. Otra sección, otra sección que me acuerdo que era bastante buena era la que hablaba de hechos científicos, eee, no sé, cosas que, que hoy en día, bueno, uno... No sé, uno a veces se, se le olvida ¿no? que en otros tiempos, aunque la ciencia no estaba tan avanzada, se podían también llegar a, a cosas grandes ¿no? A, a más, para el momento era lo, lo, lo lógico, lo aceptado, lo último. Y bueno, esas cosas se ponían mucho, mucho en la página, discusiones sobre eso. También se hablaba sobre las enfermedades, por ejemplo, la tuberculosis, y no sé, enfermedades que afectaban, sobre todo, a la raza negra. También se criticaba a la raza, lo... en lo que debía mejorar, todas las cosas en las que debía mejorar, en las condiciones de vida, eee, la manera de, de asumir, no sé, los deberes sociales. Se hablaba también, bueno, de, por ejemplo, una cosa que se, a la que se le hizo mucha, mucha propaganda... es decir, que se le dio un...no sé, se, se sacó a la luz, y ayudó mucho, por ejemplo, con la poesía, la literatura, a la que se o... eee, no sé, a la que, sin que producía la raza negra. Por ejemplo a, en, en esta, en esta página se publicaron por primera vez los “Motivos de son” de Nicolás Guillén. Es decir, fue donde primero salió. Y, bueno, todo el mundo, prácticamente, escribió a la misma página, dándole, sí, felicitándolo por esos poemas. Se trajo también, a un poeta, a un poeta norteamericano, que en aquella época era muy famoso, Langston Hughes, se llamaba, y se publicaron sus poemas en la página. Y esto, bueno fue de gran...o sea, fue un gran acontecimiento en, en aquel momento. No sé, a mí ese trabajo me gustó bastante. Y, además, después que ya tuve toda la información recopilada tuve que organizarla alfabéticamente, ordenarla cronológicamente, hacer las fichas de materia, buscar, eee, el, como decir la raíz de las autoridades, es decir, cada persona que participó. Además, aquí participaron, es decir, colaboraron con la página, personalidades extranjeras. Algunos, tuve que buscar, porque la compañera que empezó este trabajo antes, no lo había hecho, tuve que buscar de dónde eran. Y, bueno, a veces tenía que revisar... a veces, en un día no podía dar pie con bola, con, con, es decir, del primer, como manual, o el primer libro en que estaba tomado su nombre. Que desde ahí es donde yo tenía que poner como el origen ¿no? de este, de esta personalidad, o de este escritor o periodista. Y tuve que buscar, por ejemplo, en La sociedad de Reportes de la Habana, es decir en el libro de La Sociedad de Reportes de la Habana, La escuela de Periodistas de Cuba, las dos que había, que había creo que también una en Santiago, que se hizo después. Eee, buscar en, en libros ¿no? en que se, en que se hicieran la misma..., ve, lo mismo que yo estaba haciendo, pero que ya fueran libros publicados. Y ese trabajo, en realidad, es...eso fue lo que más tiempo me llevó. Yo estuve como siete u ocho meses trabajando en esto. Pero, bueno, ya después que lo tuve todo, me salieron alrededor de setecientas fichas, que, vaya, pude comprobar ¿no? el, lo que sería un trabajo ya de mucha más envergadura. Porque los asientos bibliográficos fueron eso ¿no? como seiscientos noventicinco, creo que fueron. Bueno, una cosa que me gustó mucho después de esto, ya incluso trabajando en el otro departamento, en el que trabajo hoy ¿no?. Me preguntaron, me...sí me, el jefe de ese departamento me pidió, que como yo había hecho ese trabajo, bueno, pues que hiciera una introducción para el día que, que esto se publicara ¿no? Y entonces, bueno, hice una introducción hablando de, de qué trataba la página, más o menos de esto mismo que, que te estoy hablando ahora ¿no? de qué trataba la página, de las...de quiénes participaron, las secciones más importantes, qué trataba cada sección, eee, lo que proponían, todas esas cosas. Después, eee, en el año noventa y cuatro, en junio, más o menos, tuve acceso también a, a pasar en computadora, que me vino muy bien. Po'que, bueno, yo tuve un poquito de miedo, porque nunca había trabajado, así, ya, seriamente. Aunque era un trabajo tipo mecanográfico, pero me vino bien, porque, bueno, aprendí a usar la computadora, y ahora es una cosa que me gusta muchísimo. Y siento no haber estudiado a'go más, relacionado con eso. O por lo menos, tener acceso a estudios de postgrado, que me permitan, o sea, aprender un poco más, porque es algo muy necesario, y en estos momentos...en este mundo de hoy, pues más todavía. Eso lo sabe cualquiera. Eee, bueno, pues empecé a hacer un trabajo...a me...a meter ¿no?, a introducir en computadora el fondo bibliográfico de José María Chacón y Calvo, que es enormemente largo. Tienen, bueno, creo que... como doce mil asientos bibliográficos. Y también, bueno, introdu...eee, o sea, introducimos, ¿introduci...?

Enc. Introdujimos.

Inf. …introdujimos, ¡ja! introduci... introdujimos, eee, el Fondo de Nicolás Guillén, para un evento que se hizo el año pasado, que también estaba bastante grande, no recuerdo realmente la cantidad de asientos, una compañera y yo. Bueno, eso me, me abrió ¿no? el mundo de la computación. Y eso me vino, me vino muy bien. Y bueno, actualmente, he ido... lo que he ido es incrementando los conocimientos en eso, aunque desde... hace al, algún tiempito que no trabajo. Después, bueno, en esa misma época, me pidieron que pasara.... así, me, me preguntaron si quería pasar a otro departamento, es decir, a los departamentos de investigación del Instituto. Porque hay dos departamentos más que son de, de investigación. Y... que son el Departamento de Investigación Literaria, y el Departamento de, de Investigación Lingüística. Yo, bueno, siempre... me pareció, en la carrera... es decir, yo, antes de entrar a la universidad, siempre pensé que yo era mejor, o que tenía mejores aptitudes para literatura que para español. Pero por el contrario, es decir, a mi...incluso a mi sorpresa o a'go así, cuando entré...para mi sorpresa, cuando entré a…cuando entré a, a la universidad, poco a poco me fui dando cuenta que yo, vaya, que me interesaba más, eee, me interesaban más los estudios y las investigaciones lingüísticas, po'que así me interesaron más las, las asignaturas que tenían que ver con eso, que las propiamente literarias. A pesar de que en la carrera, no, desde luego, pienso que determinado porque ya no había especialidades, era mucho más... eee, se... sí, se hacía mucho más hincapié, y se daban muchas más asignaturas de literatura, y se le...y con mayor rigor que en las asignaturas de lingüística. Desgraciadamente, entré, es decir, me alegro de haber entrado a ese departamento. Lo...siento...lo que siento, es no haber entrado con una mayor base en lingüística, que me... bueno, que me la he tenido, y me la tendré que ir dando ¿no? si sigo ahí, a medida que vaya, que vayan pasando los años. Porque, bueno, la mayor parte de las personas que trabajan en este departamento...la mayoría, bueno, tienen muchos años de experiencia ya. Y de cualquier manera, aunque sean graduados de, no sé, de, por ejemplo, filología de estas, en lenguas extranjeras, francés, inglés, como hay casos, también, hay otros, que es el grupo más joven que entró antes que yo, que son graduados ya de la especialidad de lingüística. Que todavía en esa época se daba en la facultad, sí, se, se podía acceder a ella. Ya en mi caso, no, porque, bueno, empezó la época del perfil amplio, y se acabaron las especialidades. Por eso uno salía, el título era de Licenciado en Letras. Y bueno, claro, entré con una, con unas lagunas grandes de conceptos, de información histórica sobre los lingüistas, y eso, pero que, bueno, como me he dedicado básicamente... Es decir, se me, habló conmigo para ver qué rama era la que yo, si entraba, es decir, a qué me quería dedicar. Yo realmente, dije que, bueno, que, que yo no, no tenía mucha información para ser categórica a la hora de decidir. Pero que, bueno, que si estaban, que si estaban en disposición de, de darme alguna orientación o algo. Entonces, bueno, me dijeron que la, que la especialidad fon...de fonética ¿no? que especialistas en fonética escaseaban, que era de las especialidades que más trabajo llevaban, y que, bueno, que, que si yo tenía interés. Y yo le dije, bueno, que en realidad, dependía de, de…el interés no era muy... no era algo que, que me importara mucho, porque, bueno, me interesaban todas. Pero bueno, después supe que, incluso, para esta especialidad, no es, no basta con el interés. Hay que tener aptitudes también. Es decir, hay que tener, sobre todo, buen oído, que es lo que más me inculca la persona, bueno, que, que me está adiestrando en esta, en esta tarea ¿no? la que, bueno, mi tutora. Y bueno, hasta el momento, hemos practicado ya bastante, en sesiones, a veces individuales, la mayoría con ella. Es decir, es como haciéndome un prueba constante de ver qué yo oí en cada sonido. Y hasta el momento, ella, ella encuentra que sí, que, que tengo aptitudes, por lo menos, auditivas ¿no? para...sí, que, que tengo buen oído ¿no?, que puedo oír bien las cosas. Que desde luego, esto lleva años, años de años, y mientras más años pasen, y más practique uno ¿no?, más, más aprende, y más fácil le...o sea, le es coger un sonido u otro, diferenciar uno de otro, en el caso en que sea la misma ¿no? el mismo fonema, pero desde luego, todo dependerá de eso, y y de ¿no? y de lo, de lo que yo ponga de mi parte. Pero en mi opinión, a pesar de que yo creo que, que yo tengo poca experiencia, creo que no hay una especialidad más difícil, ni más engorrosa, ni más trabajosa, lo que...por lo menos, más trabajo dé, que la especialidad de fonética. Creo que ninguna otra lleva tanto tiempo, ni tanto esfuerzo para, para llevarse a cabo. Po'que una palabra, por ejemplo, se coge la vuelo ¿no? Puede ser que tú no entiendas una palabra, pero la pones varias veces, y logras entenderla. Pero ya, eee, segmentar una palabra en sonidos es una cosa más difícil. Y poder aislar, además con el oído solamente, poder aislar todos los sonidos, de uno específico que quieres oír, pues bueno, es algo, me parece, es más difícil todavía ¿no? Y que por supuesto, lleva mucho tiempo. Además, de que uno tiene incorporados los vicios de su lengua de manera inconsciente. No se da cuenta, a veces, de esas cosas. A veces, uno dice, sí, fulano no habla bien, mengano habla mejor. Pero de todas maneras, no es lo mismo. Y yo siempre, bueno, le he celebrado a, a mi tutora ¿no? la ventaja de que ella no tiene como la len... como lengua materna el español. Por lo tanto, para ella también es más fácil, y a veces también más incómodo porque el oído se le, se le hiere más fácil ¿no? con alguien que no hable verdaderamente bien ¿no? Le... quizás le cueste más trabajo digerirlo ¿no? que a uno. Pero bueno, por el momento estoy ahí. Desde luego, no me siento divinamente bien, po'que, bueno, yo creo que eso ya lo he dicho en otras ocasiones. Pero pienso que, que es una cosa bonita, que es una lástima que, que uno no pueda ver los frutos ¿no? de manera más, más rápida, más clara; porque, bueno, hay un gran problema con las publicaciones hoy en día. Y yo no hablo por mí, porque yo no tengo nada publicado todavía, pero bueno, hablo de la demás gente que sí sé...y es difícil a veces, ¿no? los…las publicaciones periódicas demoran mucho en salir, y a veces, quizás, cuando esta información sale, ya está obsoleta, ya hay cosas mejores. No se tiene mucho acceso a la bibliografía que hay en el mundo, entonces, pues uno tiene temor de descubrir agua tibia, de que sea algo ya manido por alguien ¿no? o por álguienes ¡vaya, ja! por, por varias personas ¿no? Y entonces, es, bueno, no sé, es difícil, pero bueno, mientras tanto, estoy ahí.

Enc. Cuando tú hablas de tu trabajo escrito, ahí tiene que haber muchas curiosidades, cosas curiosas, de, de libros, de...

Inf. Sí, bueno, imagínate. Eso, claro, yo pienso que para una persona, mientras más le interese ¿no?, mientras más placer sienta leyendo, más le parecerá eso ¿no? de, eee, que tú me preguntas. Desde luego, que, que enfrentarse, enfrentarse a una, a una biblioteca ¿no? implica, bueno, figúrate miles de cosas. Desde luego, que yo, a pesar de que creo que, que leía mucho más antes que ahora, po'que realmente, en mi caso, por lo menos, me llama la atención...que la carrera no me... desde el punto de vista de la literatura, quizás, como uno tiene que leer mucha literatura impuesta, a pesar de que mucha te gusta, porque, en definitiva, después que uno se mete en un libro y va...y le coge el hilo y eso, bueno, pues lo lee con fruición y quiere terminarlo. Pero, no sé, quizás a mí se me ha quitado un poco el, el ímpetu por leer ¿no?. No sé, en realidad, no, no sé, por qué. Quizá se debe a mi temperamento. Soy una persona, eee…aparentemente pasiva, o paciente...

Lado B

Inf. Eee, no sé, yo pienso que, que el, el hecho de que la literatura me, me parezca que ahora me gusta menos, o, o leer me guste menos, se debe, como te decía aho... ahorita ¿no? en que, no sé, me parece que yo doy la impresión, sin "no dar la impresión", es decir, yo soy una persona que tengo paciencia, que, que no soy de, de salir mucho, de, de cambiar mucho de ideas, de, de estar siempre inventando. Pero, de todas maneras, creo que soy un poco inquieta. Si yo... a veces, me da la impresión, de que, de que yo a las personas puedo parecerles hiperquinética por, por mi manera de hablar, porque de pronto hablo rápido, no sé, po'que estoy hablando de esto, y cambio pa’ hablar de lo otro. Pero, no sé, por otro la’o, me cuesta mucho trabajo, y yo creo que ahora me cuesta más que antes, fijar la atención en algo que no me interese lo suficiente ¿no? Por ejemplo, yo comparo mi interés por, por, por ver películas ¿no? por el cine, que no es el cine en ir al cine, sino es el cine en sí de ir al lugar donde se proyectan las películas. Po'que hace siglos, sí, creo que...vi “” ahora, y yo creo que hacía, por lo menos, seis meses que no iba a un cine, o un año, yo ni sé. No sé cual fue la última película que vi. Excepto, bueno, sin hablar de “Guantanamera” ¿no? que la vi la semana antepasada o pasada. Pero me doy cuenta que la literatura, para mí, ya no es lo mismo que antes. Que cuando hablo con alguien que le gusta leer, y que me habla de li... me despierta el interés ¿no? y me gustaría leerme ese libro del que me habló, a ver qué me parece a mí, no sé qué. Pero, no sé, la vida quizás me obliga a…a entretenerme, a veces, a perder el tiempo. Y…y a veces lo lamento ¿no? porque digo, sé que a'gún día me voy a arrepentir de haber perdido el tiempo así. Porque, bueno, he conversado con personas mayores que yo, que han tenido este mismo tipo de inquietudes, y me han hablado de’so ¿no? Me han dicho, “no, yo, ahora... la verdad, que el tiempo es oro, preferiría no perderlo, eee, estar dos horas en una parada esperando una guagua, ya para mí, es fatal por...” Y yo a veces, digo, dos horas, qué son dos horas en definitiva ¿no? para toda una vida. Pero nada, es que va uno acumulando ese tiempo ¿no? Cuando vienes a ver, perdiste muchos, y muchos días o muchos meses ¿no? Enc. ¿Qué te gusta más? Inf. ¿De literatura? Enc. De la vida o de todo. Inf. Bueno, figúrate, ésa es una pregunta difícil. ¡Ja! Bueno, gustarme, en realidad, yo creo, que yo, en ese sentido ¿no? como siempre se dice que los viejos, o las personas mayores se ponen resabiosas, que, que les gustan pocas cosas, que ya no sienten placer por muchas otras, chica, yo creo que, en ese sentido, yo he envejecido pronto. Po'que hay muchas cosas que a mí ya no me despiertan gran interés ¿no? Ya a mí, por ejemplo, ir a fiestas de mucha gente, la mayor parte... es decir, que la mayor parte de esa gente que yo no conozco, o que no tengo eee, intimidad o afinidad con ellas ¿no? no me despierta interés, eso no me atrae. Yo prefiero, por ejemplo, eee, las reuniones pequeñas, de tres, cuatro parejas, o menos, incluso, conversando de cualquier tema de la vida. Quizás, es porque me gusta mucho conversar ¿no? o hablar. Eso me llama mucho la atención, es decir, me gusta mucho y lo disfruto. Quizás, si hay, bueno, uno o unos traguitos o un té o un café o unos pastelitos, no sé, cua'quier bobería de esas, pues me siento bien. Y no necesito para nada de una fiesta, ah, con, con mucha gente. Como reconozco que sí era mi delirio...cuando estaba, por ejemplo, en el Pre, con los quince o los dieciséis años, que yo creo que es ¡vaya! la mejor edad en cuanto a, a las ilusiones, y las proyecciones, y los, o sea, los planes futuros que uno tiene para uno mismo ¿no? Que después se da cuenta que hay muchas de esas cosas que no se dan. Además, de que creo, que en la mayoría de los casos es porque uno las idealiza ¿no? Es decir, yo siempre he pensado que, por ejemplo, que la felicidad, el, cuando se tiene, no se valora tanto porque uno la ha idealizado tanto ¿no? Es decir, uno, uno la imaginaba tan superior, que cuando la tienes, pues te parece que ya no era tan grande. Y es... pienso que por eso ¿no? Y en estas cosas, creo que es lo mismo. Que el hecho de, de, de ver que llegaste a ese futuro que tú planificabas, y que no es, no sé, como tú creías que iba a ser, pues te hace sentir un poco mal ¿no? y…y desanimada. Yo creo que yo, desgraciadamente, soy bastante pesimista, bastante poco emprendedora, no sé, luchadora. Y creo que en estos momentos, bueno, eso hace falta, además, sobre todo si uno es una persona joven ¿no? Eee, no me gu... por ejemplo, le he perdido el, el gusto a, a ir a la playa. Así, este año, por ejemplo, no fui a la playa ni, ni una sola vez. Y a mí me gustaba mucho ir a la playa. Enc. ¿No te preocupa que eso a ti te implique que vayas reduciendo tu grupo o tu círculo? ¿No te preocupa eso? Inf. Sí, en realidad, yo a veces he pensado eso ¿no? No, yo, realmente, no soy una persona de muchos amigos. Es decir, yo tuve etapas de decir siempre, y creo que, que eso quizás se deba, exclusivamente, a que converso mucho ¿no? Mi casa es, es decir, donde vivo ¿no? desde que soy jovencita, así que recuerdo del Pre, o algo así, como el círculo ¿no? donde se reúnen. Viene la gente ¿no? las amistades mías, generalmente, me van a ver a mí. Yo nunca voy a ver a nadie. Es decir, yo no voy a casa de mis amigas, y eso. Realmente, de la universidad y el Pre, prácticamente, esa gente quedaron atrás ¿no? Lamentablemente, no tenemos muchos vínculos. Yo siempre he sido una persona de, de grupitos ¿no? Es decir, siempre he tenido un grupito alrededor o, o me he relacionado con un grupo más que con el resto, aunque siempre he tratado de llevarme bien con todo el mundo, de hablar con todos. Eee, soy una gente extrovertida. Por lo tanto, no soy de tener grandes secretos, ni, ni tengo la, la agudeza de saber, o de, de pensar co... es decir, de calcular o de co... de pensar con cautela qué debo, qué no debo decir. Y no sé si, quizás, eso también me haga un poco, eee, no confiable ¿no? para todo tipo de personas, no sé, amistades. Enc. Hay una sentencia que dice que de todas maneras la hipocresía parte de la educación. Inf. Sí. Enc. Si uno la pone en práctica. Inf. Sí, a mí me cuesta eso mucho trabajo, pero mucho trabajo. Es decir, yo...rara perso…rara hay, es decir, rara persona hay que a mí, realmente. me caiga mal. A mí, generalmente, de... hay alguien que puede ser, no, no serme muy atractivo, muy gracioso, muy grato, muy simpático ¿no? que sería la palabra, me parece mejor. Puede ser que alguien no me sea muy simpático. Enc. Eso pasa a menudo. Inf. Yo sí lo disimulo. Si eso es ser hipócrita, bueno. Pero creo que, que no, no quizás como otras personas ¿no? ¡Vaya! por, por cuentos que yo he oído, gente que me ha contado cosas. Ya te digo, son muy pocas las personas. Y… generalmente, hasta ahora, la vida me ha demostrado, hasta ahora ¿no? que, que soy bastante observadora. A pesar de que soy muy extrovertida, hablo mucho, soy muy entretenida, a veces soy ingenua. Pero, en general, me parece que soy bastante observadora. Y que cuando pienso que alguien no es como es debido, y a veces no lo hago, es decir, no me doy cuenta de eso por una actitud para conmigo, sino para con cualquier otra persona ¿no?. Es decir, no es que yo piense que, que es malo porque conmigo fue así ¿no?. Me pare...bueno, no sé, ésa es la impresión que yo tengo de mí misma, habría que ver lo que piensan los demás ¿no?. Que, que a veces, difiere mucho lo que tú das a entender, con lo que los demás reciben ¿no? o con lo que los demás entienden. Enc. ¿Qué no te gusta de la gente? Inf. No sé, mira, yo, de un tiempo a esta parte, yo sé que, que uno, desgraciadamente, cuando... uno es un individuo solo ¿no? En fin, yo nací sola, nací como soy, con mis características, que tendré cosas iguales a mu…a mucha gente, otras diferentes, pero que en esencia soy diferente y única ¿no? con respecto a los demás ¿no? como cada cual con respecto a mí. Pero yo pienso que la falta de comunicación, la deshonestidad, en el sentido al actuar con alguien, o la insinceridad ¿no?... Yo no sé como explicar eso. Pero, pero a mí me parece que en cada, que en cada grupo social, o en cada grupo donde uno establece relaciones sociales, por lo menos, a mí esas cosas me golpean. Yo digo, me parece eso a mí, no sé qué pensarán, y ya te digo, no sé qué pensarán los demás de mí, en ese sentido. Pero, a mí hay gente que, no sé, que...con la que yo, no sé, a las que yo le entrego mi confianza. Ya te digo, a mí una persona una vez, hablando yo con una amiga mi...con una muchacha que trabajó conmigo, que realmente, era muy....me parecía una gente buena, valiosa ¿no? con la que se podía hablar mucho y largo. Que, desde luego, era más lo que tú hablabas siempre, siempre, que lo que sabías de ella. Porque de ella, prácticamente, no sabías nada. Yo no sé si eso es mejor. Es decir, yo todavía estoy pens...es decir, yo no me doy por vencida, y yo todavía no estoy segura de, de si eso es mejor o no ¿no?. Pero indiscutiblemente, en la vida, eee, y ya lo dice el dicho ¿no? es dueño de lo que se calla y esclavo de lo que habla ¿no? Y yo, realmente, he tropezado mucho con problemas, que no han sido insalvables, ni gravísimos, pero, bueno, sé que eso... quizás hay muchas personas que lo valoran mal ¿no? Eee, no sé, a mí, para mí no hay cosa... es decir, quizás, es porque como yo de mí misma no tengo muchas cosas que... no sé, grandes cosas que ocultar, ni secretos, ni, ni, no sé, ni, ni pienso con subterfugios, ni mi mente rebuscada, ni no sé qué. Pues a mí me cuesta trabajo ver que los demás puedan serlo ¿no? Que, por ejemplo, una persona te dé un teléfono, que si...que tú le des tu teléfono a una persona, y después, cuando te llame, no quieras hablar con ella, y rehúses hablar con ella. Vaya, a no ser que sea una persona que insiste en algo, que ya tú le dijiste que no. Vaya, no estoy hablando de esos casos. Sino, en las cosas que parecen muy pequeñas en la vida ¿no? Pero que por lo menos yo, no sé, eso me da pruebas de que, de que uno no es todo lo franco con los demás, en definitiva, que debería ser. Entonces, esas cosas no me gustan. Por ejemplo, a mí, quedar mal con los demás, es algo que, no sé, que no me gusta nada, nada. Por lo menos en, conscientemente. Si inconscientemente he quedado mal con alguien, bueno, figúrate. Ya te digo. Pero a mí me cuesta trabajo, por ejemplo, quedar con alguien en algo, y no cumplirlo, no hacerlo. No ir a una cita, eee, no sé, quedar con una persona en que le voy a hacer tal cosa, y no hacérsela. No sé, ese tipo de cosa me, me duele mucho. Me cuesta trabajo. Y, y yo recuerdo desde jovencita, jovencita, que si yo quedaba en algo con alguien, ya sea una amiga, es decir, no tenía que ser un muchacho que me gustara, ni nada. Simplemente, un amiga, quedábamos en ir a un lugar, y si yo no podía, por alguna causa, así mayor ¿no? Y yo, bueno, yo tenía que comunica'me con esa persona de alguna manera porque me entraba un desasosiego, y una intranquilidad de pensar que iba a dejar embarcada a esa persona. Y a veces, ni las dejaba embarcadas, porque ellas ni iban. Y ni se preocupaban, en definitiva. Y yo hasta después, me alegraba, “Menos mal que no fui”, porque la que me hubiera... es decir, la embarcada hubiera sido yo. Pero, bueno, realmente, a mí siempre esas cosas me han importado mucho. Y así en eso, como en todas otras cosas ¿no? de la vida, que me he dado cuenta ¿no? de… Enc. ¿Cuáles son tus fracasos? Inf. ¡Ja! ¡Mis fracasos! ¡Ja! Bueno, por el momento, creo que no estudié la carrera que debía haber estudia’o. A pesar de que las letras es una cosa que a mí me gusta ¿no? que a mí me gusta. Es decir, las humanidades a mí me gustan, y creo que tengo aptitudes para ellas, realmente. Bueno, por...no sé, redacto bien, tengo buena ortografía, eee, no sé, eses, esas cosas elementales. Y, que que además, siempre saqué buenas notas en las letras. Siempre di la impresión de ser una niña, cuando era niña, y después una adolescente, y así, aventajada en las letras, y todo. Pero bueno, realmente, yo tenía buenas notas en las ciencias también, y quizás por falta de información, eee, por inmadurez en los años en que esas cosas se deben ya pensar. O porque, a lo mejor, a esa edad, no se piensan todavía esas cosas. Y a, y a, y aquí ¿no? que uno tiene que estudiar la carrera en el momento en que está, no sé, impuesto, o está reglamentado. Bueno, tú sabes cómo es el sistema de educación aquí ¿no? Sale uno del Pre, y si tuvo buen promedio, coge la carrera, o si... Bueno, en este caso, ahora se hacen pruebas de ingreso, pruebas de oposición. Pero bueno, mi año, que fue el último de, sin pruebas de ingreso... es decir, era por el promedio, simplemente. Tenías buen promedio, y tú pensabas estudiar en la universidad, pues por lo tanto, ya... Es decir, terminabas en agosto la escuela y en septiembre, ya tenías que empezar la universidad. No había ningún escape. Es decir, tú no podías decir voy a estar dos años sin hacer nada, eee…documentándome a ver qué me gusta, y después empezar. Creo que eso influyó mucho en que yo escogiera esa carrera, que creo que me gusta, pero no todo lo que me debe gustar para sentirme útil, para hacer un trabajo que verdaderamente me guste, porque yo soy vaga, soy entretenida. Pero realmente, cuando algo me interesa, me interesa hacerlo, y hacerlo bien. Es decir, soy quisquillosa cuando voy a hacer algo, que me quede bien. Por lo tanto, me, me parece, que de haber estudiado otra cosa... por eso horita te decía que, que siento y lamento ¿no? no haber tenido otra opinión, otra actitud con respecto a la, a la computación. Que tuve la suerte de, de ser de las pri... de los primeros jóvenes ¿no? que la tuvieran en, en no sé, en la enseñanza media, superior. Es decir, en Pre, por ejemplo. Mi Pre fue uno de los escogidos para, para hacer como un curso eee…¿cómo se dice? de, de práctica, de prueba para ver cómo los, los estudiantes de, de duodécimo grado, que era en este caso ¿no?, eee…asimilaban la computación que se llevó a la escuela. Y mi Pre fue uno de los elegidos, y yo...bueno, y mi grupo, por lo tanto. Y empecé a, a estudiar esto, y sin embargo, no me, no me, no me gustó en aquel momento. Es más, le cogí horror y me pareció pesada. Creo que hasta el programa que hubo que entregar de prueba final, lo confeccioné con alguien que me enseñó a hacerlo. No entendí nada. Y aquéllo me hizo a mí sentirme muy alejada de la computación, lo que no pienso hoy. Hoy es un cosa que me gusta muchísimo. Me gustaría saber mucho de ella. Y sobre todo, porque bueno, mientras estudié francés en La Alianza Francesa ¿no? que, que estoy en matrícula, pero por ahora he, lo he dejado ¿no? un año. Eee…tenía, tuve también la, la suerte, o la casualidad, de tener a...dos amigos, que los dos eran cibernéticos, co...que eran muy interesados en esas cosas. Que le, se veía que disfrutaban mucho lo que hacían. Y bueno, me, me traían materiales, los leí. Y realmente, me gustaba mucho. Me gustaba discutir mucho con ellos. Y aprendí mucho de ellos, porque cuando me trababa en cualquier cosa, les preguntaba. Y siempre pude resolver sola lo que ellos... es decir, lo que ellos me decían ¿no? No es lo mismo cuando te hablan que cuando tienes la máquina delante. Y verdaderamente, siento mucho, siento mucho no haber estudia’o algo de eso. O por lo menos, algo que verdaderamente me hubiera hecho...que me gustara mucho mi trabajo. Que pienso que en estos momentos ¿no? en que vivimos es muy importante. Porque bueno, trabajar, excepto... bueno, hay mucha gente que hoy en día no trabaja, que aquí vive de otras cosas ¿no? Pero para quien estudió, y, y ya todo el mundo sabe lo que significa haber estudiado diecisiete años, que es lo que se estudia aquí desde el primer grado ¿no? hasta el quinto año de la carrera... Enc. Tus aspiraciones personales. Inf. Mis aspiraciones, bueno. Yo realmente, te digo, yo estoy en una etapa ahora, no sé, me parece a mí que, que difícil. Porque como estoy bastante desalentada ¿no? eee, me siento mal conmigo misma. Pienso que, que, no sé, que en otra, en, en otros momentos, yo, yo era diferente. Es decir, yo a veces me, me comparo ¿no? con, con la muchachita o con la adolescente o la niña de otros años ¿no? y, y creo que, que yo he perdido mucho de las buenas cualidades ¿no? que en esos momentos tenía. No sé qué razones, no sé, han influido en eso. Pienso, por eso te digo que me, me preocupó mucho... es decir, me... siento como un fracaso el haber estudiado la carrera que estudié, porque no me siento así. Porque realmente en la carrera nunca me sentí como que me quería comer el mundo. Así, que era lo que yo más quería. Yo me comparaba con otra gente del grupo. Me daba cuenta que yo no era así. Nunca hice cosas de grandes sacrificios, ni, ni asignaturas opcionales nada que fuera... No, pero yo veía que otra gente sí lo hacía. Es decir, que pienso que esa gente tienen que recibir más frutos que yo, por lógica, porque se esforzaron más. Y eso yo, bueno, siempre lo he tenido claro. Y nunca me preocupó, a pesar de que uno siempre quiso, eee, no sé, sa... yo siempre quise sacar buenas notas. Y en realidad, las saqué ¿no? Terminé con buenas notas, pero reconozco que yo podía haber salido mejor si yo hubiera puesto más de mi parte. Y, vaya, increíblemente, en la universidad, creo que fue el período en que más, eee, abandoné ¿no? esa, esas metas que yo me había impuesto, que sobre todo, creo que, que llegaron al máximo en el Pre, porque yo en el Pre, tenía el objetivo de estudiar. Siempre pensé estudiar una carrera universitaria. Y creo que, que en el Pre hice todo para lograrlo ¿no? Es decir, encaminé todos mis esfuerzos a eso. Y creo que sí, me esforcé bastante. Desde luego, yo tenía la ventaja, bueno, estaba becada. En la beca no hay mucho que hacer para entretenerse, pero siempre tuve claro que eso era lo que yo quería. Y como, bueno, dependía todo de tener un buen promedio, un buen lugar en el escalafón, pues no tuve problema, realmente. Ahora, allá en cuanto a mis aspiraciones, bueno, yo quisiera ser un pro...ya que soy profesional, yo quisiera ser, ya sea en esto o en otra cosa, porque, bueno, la vida da muchas vueltas, y a mí me quedan muchos años de trabajo todavía. Pero bueno, me gustaría ser una profesional destacada, es decir, ser alguien reconocido. No quiere decir con fama internacional, ni ninguna de esas cosas ¿no? que yo no tengo, creo, que ese gran delirio de grandeza ¿no? Pero me gustaría ser una persona que la gente pensara que, que, que bueno, trabaja bien, que, que sabe, es decir, de lo que...sí sabe en la materia a la que se dedica. No sé, ese tipo de cosa, allá en las aspiraciones profesionales ¿no? En la personales, bueno, eee, tener, tener hijos sanos, lograr tener mis hijos...bueno, tú sabes lo, lo que me pasó, que aborté. Y eso me, me, bueno, me dolió, realmente, mucho po'que...yo creo que, que co...es decir, yo estaba casi con ganas de llorar. Como tú estabas hablando ¿no? del, del momento ese en que saliste embarazada, y, y lo que cambia eso realmente la vida. Yo, bueno, yo lo busqué y todo, pero... Es una cosa, realmente, verdad, que increíble. Yo creo que, los, de los, en, no sé, en mis años de vida, esos tres meses que estuve embarazada fueron de los más felices. Yo me sentía super bien, super optimista, eee, esperanzada, y más ilusionada que con cualquier otra cosa ¿no? que, que he hecho en mi vida. Yo creo que sí. Y creo que el día que aborté, y los días posteriores ¿no? hasta que ya me fui acostumbrando a la idea de que, bueno, de que eso no tenía remedio, de que había sido así, no, no podía cambiarlo. Eee…yo me sentí super bien; y, y muy mal entonces en los días esos en que...muy triste y muy desilusionada, fracasada ¿no? Eso, eso podría también contarse ¿no? entre, entre los fracasos. Enc. ¿Qué mejores cosas te han pasado? Inf. Mejores, bueno, yo no sé, yo siempre me he sentido, siempre me he sentido privilegiada. A lo mejor, los demás no lo, no…no lo pueden notar o así, o piensan que es una exageración, o que en definitiva todo el mundo ha tenido eso alguna vez en la vida. Pero...no sé, yo siempre me he sentido muy querida por mi familia. Eee…no he tenido, no sé, dudas con respecto a eso. Y nadie, no sé, creo que sentir, es decir, se, sentirse seguro ¿no? del amor de alguien, sobre todo, de personas tan importantes, como, no sé, como la madre, los abuelos, Eee, no sé, la familia más allegada ¿no? Creo que eso a mí me hizo...yo pienso que yo soy una persona equilibrada, pienso yo. Y creo que el, que el hecho de cómo la familia se comporte con uno, es muy importante para lograr eso. Horita, cuando tú hablabas de, de tu hijo ¿no? de las...de las cosas que... yo creo que eso es fundamental para sentirse querido, que eso no hace ningún daño, que eso de que a uno lo quieran, siempre y cuando a uno le traten de, de inculcar valores que, que le despierten a uno las cosas por sí mismo, pues, es bueno. Pienso que eso fue un cosa buena que me pasó. También, el hecho de haber tenido una infancia muy feliz, de haber, eee, paseado mucho, de, de que nos hayan considerado a mí o a mi hermano, a mis primos ¿no? muy importantes. Y que nos hayan dado en medio de, de los, también, de los deberes que tuvimos ¿no? muchas, muchas cosas ¿no? que, que hoy en día, es difícil, a veces, darle a los muchachos, y que yo tuve la suerte, bueno, de, de tenerlas. También estoy muy contenta, no sé, es, eee, admiro mucho a mi familia materna, a mis abuelos, muchísimo, es decir, a mis abuelos maternos. Me parecen personas increíbles. Yo no sé si todo el mundo pensará igual, todo el que los conozca, pero, realmente, a mí, me, me parecen personas “sui generis”, personas que... pocas personas, vaya, y valga la redundancia, son como ellos. Eee…de verdad, que, que, que me, que esas cosas me, me gustan, me gustaron mucho. O sea, me siento muy, muy felices con ellas. Y, en general, no, me siento contenta con como soy, aunque también tengo cosas y mis limitaciones, que, que a veces veo en otras personas cualidades que yo quisiera tener, como es lógico ¿no? Eee…ya te digo, sobre todo, el ser emprendedora y, y muy sacrificada, que realmente no lo tengo. Yo me comparo con mi mamá, y, y pienso que, que no sé, que quisiera ser como ella en esas cosas, aunque veo que ella tiene cosas que... Es decir, le faltan cosas que yo tengo en su carácter. Y son cosas que yo, me parece como que voy perdiendo, y que voy a ese camino ¿no? y no quisiera. Por eso te digo que me sería muy importante dedicarme a algo que me interesara mucho ¿no? Po'que cuando yo hago algo que me gusta mucho, lo tomo con mucho ímpetu ¿no? Enc. Y en la película esa, qué pasó, que me dijiste que me ibas a contar...v... Inf. Ah, en la película esa, bueno, fue la película del domingo. Eee, se... primero pusieron como un “making of” ¿no? de la película. “Leyendas de Pasiones” se llamaba, eee, bueno, por lo menos, fue el título que le pusieron al traducirla ¿no? Y estaba, bueno, la película muy linda, porque era, eee, es decir, una historia aparentemente real ¿no? contada por un indio, eee, que había trabajado con una familia compuesta por, bueno, un señor ¿no? que era coronel, que había sido coronel en la Guerra, creo que, de Secesión o algo así, eee, los hijos, los tres hijos, la esposa. eee, la madre de los muchachos se había ido, porque ellos vivían en una hacienda en el campo, se dedicaban a la cría de ganado y otras cosas de esa, de esa naturaleza ¿no? Entonces, este señor, eee... bueno, las, la madre de los muchachos ¿no? se va a la ciudad, no recuerdo cuál, en realidad. Y ellos se quedan viviendo con el padre. Es decir, son criados por el padre. Pero los tres, es decir, los tres hijos son diferentes ¿no? Eee…el mayor, es un muchacho tranquilo, eee…callado, eee…o sea, educado, cortés, ambicioso, con grandes ambiciones. El del medio era un muchacho, eee, sencillo también, eee, complejo, eee, no sé sa... como salvaje, porque era, se había criado muy apegado al, al indio ¿no? El indio, incluso, al final de la película habla de que él es la, él era como la roca ¿no? en la que los demás, a los que los demás, y los demás eran como el agua que iba a la roca, eee, y contra ella se despedazaban. Por eso él fue el, el único que quedó en pie ¿no? de toda aquella familia y todos, eee, se despedazaron, porque era como si todos se disputaran su amor o algo así. Entonces, el, el, es decir, eee, cómo decir, el "quid" o eee, la trama de la película realmente importante comienza cuando el más pequeño, que era un muchacho ingenuo, sentimental, romántico… Bueno, como todos los, es decir, como la juventud ¿no? en los años, en los albores esos de la juventud, en la adolescencia, o a'go así, pues es ¿no? Y entonces, este es un joven, conoció a una muchacha, porque él parece que estuvo un tiempo con la madre ¿no? Es la, eso ya está en, como en la prehistoria de la película ¿no? lo que uno no ve. Y regresa a, a donde vive el padre con la muchacha, que en la película se llama Susana. Y entonces, cuando aquellos cuatro hombres ven aquella mujer ¿no?, aquella muchacha, joven, llena de vida, sentimental, pero cultivada, eee, muy sensible. Bueno, pues, ella provoca un revolución en aquella gente, y, bueno, se va viendo como cada uno la, la asume ¿no? Pero resulta, que empezaba la Primera Guerra Mundial, y estaban los aires del ro…de allá, de toda la, la problemática, la polémica de la película sobre ese tema, muy interesante, y la opinión que cada uno tiene respecto a la guerra. Entonces, el padre, por ejemplo, que ya había participado en varias guerras, que tenía hasta el título de coronel, pues no quería que sus hijos participaran. Pensaba que eso era una masacre, que era ma, matar gente por gusto, bueno, esas cosas. Pero uno de los hijos piensa que no es así, que ellos deben ir que...pa’ estar al la’o de Inglaterra…eee, en la lucha, que no sé qué, y ese hijo decide ir a la guerra, que es el más pequeño. Que estaba, incluso, comprometido con la muchacha, y se pensaban casar. Entonces, la muchacha le pide al hermano del medio que no lo deje que vaya, que no sé qué, y bueno, se abrazan llorando. Y uno se da cuenta cómo este muchacho, que físicamente, incluso, era bastante diferente a los otros dos, porque era rubio. Los otros eran más bien castaños o trigueños ¿no?, aunque blancos de piel. Pues uno nota la inclinación ¿no? la mirada y el de’so de que, de que le gusta la muchacha ¿no? Y la muchacha, también uno le encuentra algo, eee, como inclinada a él ¿no? Y entonces, bueno, este hermano va a la guerra, prácticamente...incluso, el propio Samuel, que es la más pequeño ¿no?, el novio de la muchacha lo reconoce, que viene, ha venido a la guerra, más que nada, a, a cuidarlo a él ¿no? Tal es así, que, que bueno, que él toda la vida lamenta la muerte de, de ese hermano, porque Samuel, el más pequeño, el novio de la muchacha muere en la guerra un día que él no está con él, que no está como protegiéndolo. Y muere. Y él, incluso, maldice a Dios en ese momento ¿no? por, por la muerte del hermano, a quien no pudo proteger. Entonces, él hace una práctica, eee…india ¿no?, que era como para quedarse con el alma, o algo así, del, del, del sujeto este, muerto, que también lo hacían con los animales que mataban y esas cosas, los indios. Pues entonces, se le habría el pecho y se le sacaba el corazón. Y entonces, él manda el corazón a, al, a la hacienda ¿no? donde vivían los padres. Eee…incluso, él no regresa pronto. Pero como todo ese tiempo, la muchacha... Ah, bueno, regresa, eee, los tres hermanos van a la guerra, el mayor también regresa a la casa después. Pero se pasa un tiempo solo con Susana porque eee, eee, Tristán, que es como se llama el del medio, no llega todavía. Se pasa unos meses, porque él era muy aventurero, soñador y muy independiente. Y no llega a la casa, todavía. Y entonces, este muchacho, también se enamora de ella. Realmente, desde que ellos, desde que ellos la van a recibir al, al andén, que ella se baja del tren, ellos, bueno, quedan prendados de ella. Uno lo nota en la mirada ¿no? Que el único que no va es Tristán. A Tristán se lo encuentran después, como mataperreando por ahí, o algo así. Y entonces, es muy lindo porque todo se sabe a través del indio ¿no? ya viejo, cartas que se mandan unos a otros: la madre al padre, el padre a los hijos, ellos entre sí, la muchacha a ellos, bueno, una cosa preciosa, además muy sentimental. Después uno se da... ¡ah!, bueno, el mayor que, Alfred se llamaba, le ma, le pide a ella matrimonio, y le dice que, que ella le tiene, que él le tiene mucho respeto a su hermano, que él sabe lo difícil que es para ellos eso ¿no? Eso es delante de la tumba del hermano, que lo entierran allí mismo en la hacienda. Pero que él quiere que ella se case con él, y entonces, ella le dice que no, que ella no sería feliz con él. Y, bueno, él, en una carta que él le manda, no sé, recuerdo a quién, a la madre, creo... eee, "Tristán volvió después de tanto tiempo, no sé qué, nadie sabe cuánto hubiera sido mejor ¿no? que no hubiera vuelto nunca". Que, bueno, volvió, que se... evidentemente. Ella...es decir, si, desde que llegó a la hacienda parece que realmente, se enamoró de, de la hermana, de, del muchacho, de, de Tristán, y Tristán de ella. Pero él tenía muchos problemas en, muchos traumas, o, o más bien como dramas ¿no? internos que no podía solucionar. Y después de estar un tiempo con ella, incluso, bueno, a…es decir, que la posee, están juntos, eee…duermen juntos, no se han casado, que bueno, para la época. El otro hermano se entera, bueno, las discusiones propias de, de los celos por, por la misma mujer. Pero Tristán, bueno, le dice que sí, que si ella lo acepta ella, se casa con ella. Pero, al fin, empieza a ser, a ser infeliz porque parece por remordimien...

Fin de la grabación

Encuesta 14

Informante masculino de veinticinco años de edad. Natural de Ciudad de La Habana. Se desempeña como mecánico electrónico. Sus padres son naturales también de La Habana. (Grabación M-I-11-H)

Lado A

Enc. Buenos días, Leonel, como te expliqué anteriormente, pues esto es un proyecto para levantar la muestra, eee, muestras de habla, en distintas ciudades, para un proyecto más grande sobre el español culto hablado en Santo Domingo, en San Juan y La Habana, eee, vamos a empezar a hablar este de ti, eee, cuéntame cómo fue tu niñez en La Habana. Inf. Bueno, me crié y nací aquí en Neptuno, eee…Esto es Cayo Hueso, el barrio Cayo Hueso. Y bueno, todo…eee… toda la primaria la hice ahí mismo al lado de la casa, ahí. Eee…bueno, ahí crecí hasta que, que me fui para el Vedado. Enc. ¿Y ahora vives en el Vedado? Inf. Ahora en estos momentos vivo en el Vedado, pero bueno, siguo con esta dirección. En mi…lo que es el carnet de identidad y eso si…eee…está registrada esta dirección. Pero bueno, vivo allá en…con mi madre allá en el Vedado. Enc. ¿Y cerca, no tienes familia? Inf. Bueno sí, tengo…estoy casado. Vivo con mi mujer y mi mamá, ahí abajo, ahí en el Vedado. Enc. ¿Y a qué te dedicas? Inf. Bueno, como dice la ficha, soy mecánico electrónico. Eee…en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio ambiente. Eee…trabajo en un taller de electrónica, que bueno, le damos se'vicio a todos los institutos de…ya sea de audio o reparación de equipo, en fin, todo lo que tenga que ver con este tipo de, con esta rama ¿no? Enc. ¿Y dónde estudiaste? Inf. Estudié en el Politécnico de Telecomunicación Eduardo Herrera. Enc. ¿Y cómo…y cómo es ese politécnico, cuéntame acerca de ese politécnico? Inf. Bueno, es un politécnico, hay dos aquí en lo que es Ciudad Habana: el Eduardo Herrera y el Eduardo García que está en Boyeros. Que son los dos únicos politécnicos que se dedican a, a esto de electrónica, a telefonía y radio. Eee… y yo me gradué de la especialidad de Audio. Y bueno, vine a trabajar para acá como mecánico, no, entré como mecánico, pero bueno, como…como en este caso también está incluido el audio y eso, y bueno, así me fui haciendo mecánico dentro de la práctica, lo que es la práctica. Pero en realidad lo que me gradué fue de audio. Enc. Y cuéntame ¿hay muchos estudiantes estudiando esa profesión, hay muchas personas? Inf. Sí, cómo no, hay muchas. Ya te digo como son…como son dos politécnicos na' más que se dedican a esto, hay mucha gente que se inclinan por la parte electrónica y eso. Y entonces, sí hay bastantes, hay bastante graduados y por graduarse en lo que es esta rama, de electrónica y eso. Enc. ¿Y, y las, y la muchachas así de tu edad, estudian también esa profesión? Inf. Sí, también, ¿cómo no? Tanto muchachos como muchachas. Enc. Y cuéntame, ¿qué haces en tu tiempo libre? Inf. Bueno en el…en esto, casi mi tiempo independientemente yo hago cualquier cosa, ¿no? pero me gusta aparte reparar equipo y eso. Enc. O sea, que en el tiempo libre también reparas esas cosas. Inf. Sí, también reparo equipo. Enc. Y cuéntame así de, de tu vida. Tu infancia, ¿a qué te dedicabas en tu infancia, qué recuerdas de tu infancia? Inf. Bueno, imagínate yo, bueno, me crié aquí en lo que es el barrio allí de Cayo Hueso, como hablamos ya. Aquí estuve hasta...hasta hoy; hasta la primaria ya…en la secundaria, me bequé, pasé la secundaria becado. Y bueno, pasé después politécnico este de…son cuatro años de politécnico, y ya después en seguida empecé a trabajar. Enc. ¿Y de tu infancia, ¿qué es lo que más recuerdas? Algún juego de la infancia, alguna... Inf. Bueno yo…eee…todo tipo de juego. Aquí en el barrio, aquí nosotros tenemos, aquí al lado de la casa 'e mi abuela hay un pasajito ahí… Que ahí siempre está, ahí siempre éramos, donde jugábamos nosotros, eee, los muchachos y eso, 'el barrio. Enc. ¿Practicas algún deporte o practicaste algún deporte? Inf. Sí, la esgrima. Enc. ¿La esgrima? Inf. La esgrima, ahí en el Ponce, en el Ponce Carrasco a, a jugar a la esgrima. Por la escuela, ¿no?, lo que es la, la primaria y eso. La esgrima fue la que…desde chiquito ha sido la esgrima. Enc. ¿Y, perteneciste alguna vez a algún equipo? Inf. No, no, no tanto como eso. Tú sabes, en mis ratos libres y eso de muchacho y eso, con la misma escuela, íbamos y bueno, practicábamos ahí. Y bueno, teníamos un equipo, pero no como, un ejemplo, no sé, no como, no íbamos haciendo competencia ni eso, a nivel municipal ni nada d'eso. Sencillamente era un equipo, un profesor que teníamos ahí, y dábamos clases en las tardes, de dos, dos o tres sesiones a la semana, ¿no?, en las ta'des. Enc. ¿Y cuéntame, cuáles son los fundamentos de la esgrima? Inf. Imagínate tú, yo ni me acuerdo d' eso ya, incluso. Eso hace tanto tiempo que ya ni me acuerdo ya. Y como además te digo, no era una cosa así que, que, practicar un deporte por practicarlo, ahm, pa’ cubrir un poco lo que es…las tardes libres así y eso, ya ni me acuerdo de esos años. Enc. ¿Y algo que recuerdes sobre el maestro, alguna anécdota, algo gracioso que le haya pasado? Inf. No, no, no la anécdota que tengo, eso sí no se me o'vida, es que...Por ejemplo, el Ponce está…¿cuál es la calle allá abajo...v...? Bueno, para yo llegar al Ponce Carrasco tenía que bajar por, por Márquez González ¿no? se llamaba Márquez González. Y yo me acuerdo cuando era chiquito, ahí había un perro, un perro que era malo como loco. Y entonces como yo le tenía miedo al pe…eee…al animal, siempre… ¡Ah! ...v... cada vez yo que tenía que ir a la esgrima siempre tenía que dar la vuelta por allá atrás y, ay, un viaje me caía atrás el perro ese. Y da la casualidad que el perro entró hasta el mismo ancho, hasta el mismo tablón de esgrima ahí, hasta ahí mismo entró. Corriendo yo, corriendo y el perro atrás de mí. Yo cada vez que tenía ir a la esgrima, Dios mío mira que yo le huía a es…a ese barrio, a esa esquina ahí. Siempre había un perro ahí que eso era, constante. Incluso yo ese recuerdo sí que tengo d'él. Enc. Y, y cuéntame, ¿no, no tienes hermanos? Inf. No, no tengo hermanos, soy hijo único. Enc. Ah. Inf. Bueno, tengo una hermanita por pa'te de padre, ¿no?, pero bueno, es por parte 'e padre no, no por pa'te, y lo que tiene son cinco años, chiquitica. Enc. ¿Y tienes relación con tu padre, a pesar de que no vives con él? Inf. Sí, sí, sí, tengo relación con mi padre, con mi madrast’a, con mi mamá, sí, con toda mi familia. Enc. ¿Y hace cuánto tiempo eres casado? Inf. Bueno, esta es la segunda vez que me caso, esta es la segunda vez, ahora va un año, por ahí. Enc. ¿Un año? Inf. Un año, más o menos, Enc. ¿Y cómo conociste a tu esposa? Inf. A ella la conocí aquí en La Habana. Ella es de Pinar, de Pinar del Río. Y bueno, mmm, porque ella tiene, el primo mío, uno de los tantos que tengo, ¿no?, eee, bueno el más pega’o, lo que es, porque nos criamos tres, nos criamos cuatro, cuatro primos, como soy hijo único, nos criamos, los que somos cuatro primos, por pa'te, por pa'te de padre, y somos cuatro los primos. Entonces, el más chiquito, que es el que prácticamente, siempre andábamos juntos pa’ rriba y pa’bajo, siemp'e andamos todavía, le, la mujer de…del primo, es he'mana de la que es mujer mía ahora. Ella' son he'manas, entonces ella va y visita mucho esa casa y ahí nos conocimos. Y bueno, nos quedamos. Enc. Y cuéntame de tus primos, ¿cómo fue esa crianza entre primos? Inf. Bueno, yo, ya con siete años, ya yo cogía, yo me iba de aquí de la calle Cayo Hueso pa’llá pa’, pa’ el Vedado ¿no?, donde vive mi papá, y siempre, bueno, lo, casi siempre, los fines de semana los pasaba allá, con los primos y eso, y bueno, nos criamos juntos, sí, prácticamente, iba mucho, y me iba mucho allá, de siete años ya cogía la guagua yo iba pa'allá siempre. Y nos reuníamos, y salíamos, de chiquitos. Enc. ¿Y cómo se llaman tus primos? Inf. Bueno, uno se llama Raúl…Raúl, Fidel, y O'ga, O'guita, que está en Alemania estudiando lo que era la pa'te esta en el electronuclear. Enc. ¿Y a qué se dedica Raúl? Inf. Raúl es, policía de, de turismo, el he'mano que es Fidel, trabaja en los, los muelle', una corporación de los muelles. Y bueno, la prima como ya te dije, está estudiando lo que es electronuclear allá, en la Unión Soviética, por Alemania creo que está ahora, en un la’o d'esos anda por allá. Enc. ¿Y Olga es menor que ustedes, o mayor? Inf. Um, no, es a mitá’, el más grande es Fidel, el que le sigue es O’ga y después Raúl y bueno, el último soy yo. Enc. Y, díme, ¿qué tú proyectas hacer, piensas seguir de mecánico? Inf. Sí, me gusta, me gusta, lo que es una lástima que, bueno no… desgraciadamente no haiga mucho, con to’ estos problemas que hay y eso no haiga mucha documentación y que se, umm, en la parte, de la rama esta, se, aquí se hace, se frena mucho ¿no? Vaya, no hay mucho, no hay curso' en realidad para estas cosas, no…desgraciadamente es así, pero bueno, me gusta, me gusta lo que, lo que hago y bueno, siempre estoy en ese todo lo que, al tanto de todo lo que sale de este tipo de técnica. Enc. Cuando dices que "no hay cursos", ¿es que no hay unas, después de lo que aprendes en el Instituto, no hay más cursos para irte renovando, que no...? Inf. Sí, no, y es mucho, hay mucha dificultá’ en lo que es la superación en esta rama. Enc. Umjú. Inf. Mucho, para nadie es…es sabido acá de to' el mundo que nosotros aquí en la parte de lo que es la electrónica no avanzaba mucho el país, la parte, lo que es la parte electrónica no, no tiene mucho, mucho despegue. No ha habido mucho despegue en esta rama, en esto. Sí mucha, medicina, eee, educación y eso, pero bueno, la parte esta ya de electrónica es muy… Se gradúa mucha gente pero que muchos muchos son… Pa’ superarte, ¿no?, cómo explicarte…Esto, es como la medicina, cada cierto tiempo sale un, otro tipo de tecnología y entonces, no llega, no llega info'mación así como pa’... Enc. Y de los, y de los equipos que reparas, ¿cuáles son los más difíciles de reparar? Inf. Bueno, los más difícil es la televisión. La televisión y cualquier, cualquier equipo moderno que entre, ¿no?, cualquier tipo de dificultad, por este mismo problema de, de falta de documentación esa. Así esas cosas e’ lo más, lo más difícil es eso. Po'que aún en lo que es equipo de, por ejemplo, estos equipos que siempre entraban desde el área socialista a la parte, de la Unión Soviética, Alemania… ya esos equipos no, para ningún técnico creo que sea, bueno que ya tiene una cierta experiencia, ¿no?, aunque den un, den un poco de trabajo ya no…esos equipo’ no. Los equipo' que hay, el problemas son los nuevos ya estos que entran ú'timo al me'cado, son más sofisticado’ otro tipo de, de técnica, otro tipo de, de desarrollo ¿no? son los más así, difíciles. Enc. ¿Y qué otra rama, en qué otra rama te gustaría trabajar, por si, si acaso...? Inf. No sé cómo explicarte, me gusta diseñar cosas. Me gusta hacer diseño’ de cosa’, no sé, bueno, de, de lo que, de lo que hago, ¿no? de la misma electrónica, diseño, lo que e’, ejemplo, hacer un equipo y introducirlo en una cajita, la caja…como, como quiera la caja, dónde queda la bocina, esas cosas, ese tipo de diseño, me gusta mucho el diseño. Enc. ¿Algo así como ingeniería...? Inf. Sí una cosa de ésas, el diseño... Enc. ¿Diseño? Inf. ... diseñar cosas, equipos, ejemplo, diseñar un local donde oir esto, me gusta mucho, así, un local vacío, cómo diseñarlo, poder hacel, me gusta trbaja’ mucho la electricidad, hago muchos trabajo’ de electricidad, lo que es eso mismo diseño ¿no? un local y hacerle lo que es la electricidad, dónde debe ir la, las luminarias, los toma corriente' y esas cosas así. Enc. Y, cuéntame, ¿cómo es tu vida en el verano? Inf. No, bien, bien, e'toy ce'ca del trabajo, me queda bastante, relativamente ce'ca, y vivo en un doce planta, que bueno, es como si viviera, eso es una manzana en posición ve'tical, mucha gente, me llevo bien con to’ el mundo, y ahí estoy. Enc. ¿Y no tienen, y no hay problemas entre vecinos? como... Inf. Sí, cómo no, siempre, siempre, eso, además, siempre el cubano, tú sabes cómo eso, aquí…la gente son muy activa', y aparte la necesidad que tenemos y eso. Y bueno, siempre se... aparecen sus choque’ y eso, pero no, no, no, no así, gran... gran cosa. Enc. Y cuéntame algún problema así entre vecinos que recuerdes, no sé, porque haya sido grave, o porque haya sido gracioso, o algo así por el estilo. Inf. Bueno, imagínate....Eso a cada rato, hay sus choquecitos y eso hay… No sé, cómo explicarte, no me viene ahora a la mente así ni na’ ningún tipo, sí hay, ¿no?, pero bueno, ahora sí, rápido no me llega nada así a la mente. Enc. Eee, tú dices que vives en el Vedado, ¿vives cerca de Coppelia? Inf. No, vivo entre los dos hoteles, entre el Cohíba y...y el Riviera. Enc. ¿El Riviera? Inf. Vivo ahí, y la ...v... ésa que está al la'o a la parte atrás del Cohíba, y no sé, de frente a Riviera. Enc. ¿Y te gusta los helados de Coppelia? Inf. Sí, no, no, sí, sí bastante. Voy bastante Coppelia, a pesar de la cola y eso, pero voy bastante ahí. Enc. ¿Y vas al cine? Inf. Sí, cómo no. Enc. ¿Cuál es tu cine favorito? Inf. Bueno, ése mismo ahí, en lo que es el Yara. Enc. ¿El Yara? Inf. El Yara, el París, los cines céntricos, ¿no?, donde se mueve, vamo’, donde se mueve mucho personal y eso. Enc. ¿Y qué tipo de película te gusta? Inf. La de acción, la película de acción me gusta... Enc. ¿La de acción norteamericana o...la acción general? Inf. No, de cua'quiera, en general, en general, hay muy buenas películas que no son norteamericana que tienen muy buena acciones y el rol, la trama y eso, son interesantes. Enc. Y cuéntame alguna película que, que recuerdes, o que te haya gustado, o llamado más la atención. Inf. Bueno, hay, hay tantas películas. Enc. ¿La última película que viste, cuál fue? Inf. Eee, mira ahí en el Yara vi eee, Duro de matar, la es la tercera parte creo que fue lo que pusieron ¿no? Una película tre…que tiene mucha, mucha acción. Enc. ¿Y con quién era, quién era el actor principal? Inf. No me acuerdo cómo se llama ese hombre. No me acuerdo cómo se llama el actor principal. Enc. Y así del, del cine cubano, ¿cuál ha sido la película que más te ha gustado, en los últimos tiempos? Inf. Mira, Fresa y chocolate, es una buena película. Enc. ¿Si? Cuéntame de Fresa y chocolate, ¿de qué trata? Inf. ¿Fresa y chocolate? Es la de…a ver, la de...Fresa y Chocolate... Enc. Ésa es la que el guión hizo Senel Paz, ¿verdad? Inf. Sí, es e'tá vivo. Es este muchacho que se quiere ir de aquí de lo que es el país y eso, no me acuerdo así ahora bien... Yo la vi hace rato ¿no?, pero bueno. Enc. ¿Y por qué se quiere ir el…ese personaje del país? Inf. Bueno, por sus, por problemas que tiene él, los problemas que tiene, en la sociedad en que se mueve, un muchacho rezaza… rechazado por la sociedad y tiene, bueno, los problemas esos que uno se quiere ir. Enc. ¿Y por qué es rechazado? ¿Se dedica al arte o algo o es..? Inf. No es que que, creo que es homosexual, y entonces, bueno, por esas razones él... Hace rato que, que yo la vi aquí, la vi en el Yara también.…v… Enc. Me dijeron que esa película comienza en Coppelia. Inf. Sí, comienza en Coppelia la película. Enc. ¿Sí? Inf. Sí. Empieza en Coppelia, sí con los dos pe'sonajes protagónicos. Enc. ¿Y así en términos generales, qué piensas de la película? Inf. Bueno, una buena película, como te dije al principio, interesante la película. Y, eee, bueno, en estos tiempos, desarrollada en estos tiempos está bastante completa, recogen bastante una serie de, bueno, de problemas y eso, de...el mundo en que se vive ahora aquí en lo que era…esta ciudad. Enc. ¿Causó alguna polémica la, la película aquí en, en, en Cuba? Inf. Polémica, ¿en qué sentido? Enc. Polémica, si, este, ¿cómo la trató la crítica, como buena, como mala? Inf. No, sí, pues, la trataron como buena, te digo, una buena película, yo he sabí’o. Enc. Y dime, ¿cómo, cómo tú piensas, eee, que pueda mejorar tu profesión, qué, qué tú crees que le haga falta a, para, que haga falta aquí en Cuba para el desarrollo de tu profesión? Inf. Ah lo… más, más, ese, más, más documentación, ¿no?, en lo que... en lo que respecta a esta, a esta rama, más documentación, que haya más posibilidades de, de, de la juventud, ¿no?, de, somos lo que venimos de abajo... llegar más alo que es la tecnología, el último avance de la tecnología que está entrando al país, al país y al mundo entero, esto es como la medicina, a cada rato va, va surgiendo una, un nuevo, una nueva cosa, una nueva teoría, no sé. Enc. Y tu esposa, ¿en qué trabaja? Inf. Ella trabaja en un hospital, eee..., pediátrico, de niños. Enc. ¿Ella es doctora? Inf. No, no, no, este trabaja en lo que el departamento de esterilización. De, de esterilización de bueno, lo que es toda la instrumentaria de, de médica esta, de hospital y eso. Enc. ¿Y cuéntame, cómo es el trabajo de ella, en qué consiste? Inf. Bueno es la que, como ya te digo, la parte que esteriliza todo lo que es este tipo de pinza', jeringuilla', aguja'. Es un, vaya, una parte muy importante del hospital porque, bueno, sin eso no, la limpieza, la esterilización de esos equipos, sin eso no se puede trabajar. Enc. ¿Y ella trabaja ocho horas diarias, o trabaja por turnos? Inf. Trabaja ocho horas diarias y descansa un día a la semana na’ más. Enc. ¿Y qué día tiene..? Inf. Eso es alterno, por ejemplo, eee, o un sábado o un domingo, una semana le toca un sábado o un domingo, así, se van turnando así. Enc. ¿Y tú trabajas los fines de semana por lo general? Inf. No, no, no, no trabajo los fines de semana, trabajo de lunes a viernes nada más, ocho horas o más. Enc. Bueno, ¿y qué hacen cuando están los dos en la casa, cuando coinciden sus días libres? Inf. Bueno, hacemos planes, salimos, casi siempre salimos. Enc. ¿Y a dónde salen? Inf. Al cine, a Coppelia, mucho a Coppelia, a cua'quier actividad, a a'guna fiestecita. Más lo que aparezca por ahí. Enc. ¿Y van a la playa? Inf. En, bueno, en tiempo de verano sí, vamos mucho a la playa, en tiempo ‘e invierno, no. Pero bueno, tenemos malecón, como ya, como yo vivo ahí mismo en eso ahí del malecón, nos sentamos mucho en el malecón, conve'samos y así, y esas cosas. Enc. ¿Y cuándo es el tiempo de playa, en el verano? Inf. Es tiempo ‘e playa en el verano, hasta, hasta septiembre se va a la playa más o menos, así. Ahora la época que más me gusta ir a la playa es en lo que es septiembre, porque entonces julio, julio y agosto es muy carga’o porque to’ el mundo coge vacación. Yo las vacaciones siempre las trato de coger lo que es septiembre, y bueno y esa es la época que más o menos me…que, voy a la playa y eso, todavía en septiembre se, se coge su tiempito en el agua. Enc. ¿Y por qué, no van a la playa así, siendo un país tropical, no van a la playa tampoco en, en diciembre o por lo menos noviembre? Inf. No, po'que ya el mar no es, como, no es igual, no es igual, ya la temperatura del agua cambia, a parte hay época que empieza en el agua mala, lo que es el agua mala, los caballitos de mar esos que pican, te cogen en el agua y le pican. Enc. ¿Sí? Inf. Te dejan…sí cómo no. No, es igual, qué va, no es igual. Enc. Eee, an…hace unos, unas noches pasé por el malecón y vi mucha gente pescando, eee, ¿por lo regular hay mucho pescador en el área del malecón? Inf. Sí, cómo no, eee, lo…esa gente se pasa la noche completa ahí en…salen…eee…como las siete de la noche y hasta el otro día a las seis o las siete de la mañana, porque es la, lo que es la caída de la tarde y luego a lo que es la magrug’á. Ése es el trabajo d' ellos, se dedican a pescar y bueno, venden estos pesca’os. Enc. ¿Y qué se pesca con regularidad en esa área? Inf. Depende de, de la época, eso tiene su ciencia también, ellos conocen ya, ellos tienen ya hecho su, depende la luna que sea, es la, la, la parte de lo que es el pa'go. Tú entiendes, esas cosa’ así. Ese un lenguaje que ellos usan, eso depende de la' luna’, los días, cómo esté, y esas cosas, ellos saben lo que más o menos lo que puede venir picando a la orilla, así, esas cosas. Pero bueno, pescan bueno ¿no? Eso ya es una cosa que es a sue'te, ¿no? Hay veces que se van en blanco, no, no cogen nada, entonces, hay otras veces que sí, que cogen bastante, pero, que no es fácil, porque, estar toda la madrugada metí’o en el agua ahí, unmm, eso debe ser... Enc. ¿Has viajado fuera de Cuba? Inf. No. Enc. ¿No? ¿Y has viajado al interior de, de Cuba? Inf. Sí, al interior sí. Enc. ¿A dónde? Inf. Bueno a, he viajado a la' Villa', Santa Clara, Camagüey, Pinar del Río, eee, he ido a, a, a Las Tunas, he ido también a Santiago 'e Cuba, sí, he viajado. Enc. Y cuéntame de esas áreas que has visitado, ¿cuál es la más que te ha gustado? Inf. Bueno, la más que me ha gustado es Santiago 'e Cuba, porque fui en luna de miel, de mi primer matrimonio. Enc. ¿Sí? Inf. Sí. Enc. ¿Y, qué te gustó de Santiago? Inf. Beuno, de Santiago…lo que es la parte del hotel po'que, en aquella… bueno había empeza’o el período especial, hace como...como cuatro o cinco años de eso. Enc. ¿Y qué me puedes decir eee… de Pinar del Río? Inf. No, es, es ba’tante bonito, es bastante bonito y eso. Mucho problema con el transpo'te ahí, mucho problema, mucho trabajo, por lo menos las veces que yo he ido he pasado, cuando he ido así, es, sin sacar pasaje de lo que es, la terminal y eso, mucho trabajo con el transpo'te. Pero, na’ yo siempre sé llegar. He ido mucho a lo que es, el Pue'to Esperanza, eso está como…como a cien kilómetros yo creo, de ahí, de Pinar del Río, y todavía de Pinar del Río p'allá después en Lomas, tienes que pasar lo que Viñales, ir hasta la costa. Que el pue'to es, un pue'to, un pue'to pesquero, es una cosita chiquitica ahí, un pueblito de pescadores todo ahí. Y tiene una playa muy bonita y apa'te está, es una playa buena. Enc. ¿Eso es Pinar del Río? Inf. Eso Pinar del Río. Enc. ¿Y Cienfuegos, me dijiste que habías estado en Cienfuegos? Inf. No, Cienfuegos, no sé nada, he estado en la Tunas, Camagüey, Santiago e’ Cuba. Enc. ¿Y Camagüey, cómo es? Inf. Camagüey es grande, tiene un, lo que es la, el centro ahí es grande. Pero yo camino un poco más atrás a lo que es allá atrás Sibanicú, allá atrás. Esa son…la familia, las tías mías por parte de madre, las hermanas de mi mamá, viven, viven pa’ esa zona, pa’ allá atrás. Enc. Y las Tunas ¿cómo son las Tunas? Inf. Bueno, las Tunas fui, con uno' amigo', con una’ amistades mía'. Invitado con una' amistades mías ¿no? con ellos mismos, pa' allá. pa' casa 'e la familia de ellos y eso, no tengo familia ahí ni na’. Y lo que ya le digo fui una vez a lo, como le decimos nosotros, "de guerrillas", así. Es más lo que hace rato se fue…el, cuando estaba estudiando, el compañero mío de estudio, que bueno, que sí tenían familia allá, y siempre... nos íbamos de vez en cuando para allá, nos pasábamos una semana, eee, fiestas y saliendo y un brujillo d'esos. Enc. ¿Y se dedicaban más bien a eso, a estar de fiesta, ....? Inf. De fiesta, de fiesta, sí. Íbamos de visita y bueno, lo que íbamos era a pasarla bien un rato, allá, a compartir y eso con la, con la gente del pueblo, en el Cornito, en la Casa Central, todos esos lugares ahí. Muy bonito' también mucha, mucha ...No sé ahora como… Enc. ¿Y qué lugar hay de diversión en ese sitio? Inf. Bueno en esos sitios, están los hoteles, las discotecas de los hoteles mismos por la noche. Eee…lo que es El Cornito, no sé si en estos momentos, ya te digo, eso fue cuando, en mi época de estudiante, no sé si estará todavía, esas instalaciones de se'vicio al público. Está el Cornito, la Casa Central, en el mismo hotel de las Tuna’, que eee, es un la'íto así, eso es un lugar, de por ahí. Enc. Sí, y más bien ¿a qué se dedicaban, a bailar, a ir a...? Inf. Eee, bailábamos, nos reuníamos, la gente, eee, la gente…la gente ahí de la, de la zona allí, salíamos mucho, nos bañábamos en la piscina ahí en la Casa Central. Y así, el día entero nos la pasábamos en eso, caramba...,eee, imagínate, estudiantes, no trabajábamos ni nada, entonces nos íbamos a divertirnos allí, un rato así. Enc. ¿Y cuántas veces visitaste esos lugares. Inf. Bueno, las Tunas la, la visité dos veces. Camagüey sí, porque bueno, ya es familia, Santa Clara también porque es familia, Pinar también he ido porque bueno, mi mujer es de ahí y tiene familia también y hay que, vender, de vez en cuando y nos vamos y eso ¿verdá'? Y bueno, Santiago 'e Cuba sí fue un sólo viaje na' más. Y ya te digo, fue de luna de miel, allá así no tengo familia tampoco. Enc. ¿Y cómo es Camagüey? Inf. Camagüey es grande, es bastante, bastante bonito, bastante tranquilo también, hace rato que no voy por allá tampoco, hace rato que no… Camagüey sí es más, más tiempo hace que no y a ver la familia, lo que es la parte de…mi mamá y eso. Enc. Y dime, ¿cómo, cómo ustedes hacen para llegar a esos sitios, con el problema que hay a veces de transportación? Inf. No ahí sí hay que ir con pasaje, porque hay, bueno la gente se va también en botella por lo que es la ocho vía y eso, los amarillos, que le llamamos, que son los que pagan…transporte del estado y eso. Pero ya ahí hay que ir con transpo'te, ahí sacamos traspo'te, más o menos, es relativamente por tre’. Y por tren es y es complicado, es complicado. Es bastante agotador, el viaje. El viaje que se realiza es bastante agotador. Enc. Y cuéntame, ¿cómo es el tren aquí de, de Cuba, el tren cómo es? Inf. Bueno, hace rato, como te digo, el tren lo cojo nada más que para…pa' Camagüey lo he cogido, pero en aquella época todavía. No sé ahora, ¿no?, no sé ahora, no te puedo hablar así más o menos porque no, hace rato que no lo cojo. No sé si todavía si existirán los espe…el especial. El único tren así que yo cono…eee…bueno, el especial, porque los otros no, vaya, los otros, no, no tienen ese "confort", como para dar eso' viaje' tan largo. Hay que darlo ahí, porque, bueno, desgraciadamente no hay otra cosa. Pero, el, así, el especial, sí, porque el especial, aire acondiciona’o, no sé si todavía estará trabajando, ¿no? Por ejemplo, la' guagua', muy pocas ya… esta' guagua, de la terminal, muy pocas ya… ya las que quedan son estas interprovinciales, co'tas que son, que no tienen aire acondicionado, ya quedan muy pocas de aire acondicionado. Ya aquel lote de guaguas que habían aquí, ya eso no, no existe hoy. Enc. ¿Y qué pasó con esas guaguas?

Lado B

Inf. Deben de haberse deteriorado o lo cogieron, no sé, pa’ piezas de respuesto, el caso es que se han desaparecido, ya no quedan muchos, mucho transporte de este tipo, ya para los viajes esos la'gos que dan ahí ¿no?… Enc. ¿Y no te gusta… yo sé que eres técnico de audio, pero no te gusta la mecánica de automóviles? Inf. Sí, me gusta aprender de todo, me gusta…eee…me gusta aprender de todo. Yo, vaya, no a la perfección, no, pero de todo yo hago trabajo de todo tipo de trabajo, hago trabajo de plomería, electricidad, de ca'pintería, depende el trabajo que sea también ¿no? Pero bueno, lo que decimos pa’ resolver y eso en la casa y eso, sí hago de todo, siempre he hecho de todo, menos, menos lo que es la construcción, me cuesta trabajo, lo que es el tanto de, de cemento, tanto de arena, esa, ese pésame, ese tipo de tipo de mecánica así, pero sí hago todo, pinto, no sé, sueldo... Enc. ¡Ah! sabes de soldadura, también. Inf. Sé de soldadura también, de la…de lo tipo eléctrica y autógena. Algo de mecánica automotriz, electricidad automotriz. Me gusta, me gusta aprender de todo, dondequiera que así y hay a'guien que me enseña, me gusta estar; me gusta aprender de to’, me gusta hacer de to’. Enc. ¿Y no te visualizas tal vez, más tarde, también como mecánico automotriz. Inf. Me gustaría, me gustaría, cómo no; me gustaría mucho eso. Enc. ¿Y aquí en esos institu, institutos que me contaste, eee, dan mecánica automotriz? Inf. Bueno, tenemos taller, lo que los taller no los tenemos aquí mismo, porque son varias dependencias, ¿no? Donde yo trabajo sí hay, sí hay sistemas de equipos de aire, que bueno, más o menos, por ahí es que he aprendido, po'que somos una unidad de mantenimiento, tenemos, donde yo radico está el taller de electrónica pero también hay talleres de refrigeración, de ca'pintería, de soldadura, de herrería, de cristalería, to’ esas cosas. Y bueno, mientras, más o menos, como son ocho horas, cuando depende, según el contenido de trabajo que tenga', tienes la posibilidad de entrar en un taller de, ejemplo, de refrigeración, y ponerte a ver cómo es que se manipula una máquina de refrigerador y cómo… ¿Me entiendes? y esas cosas, sí las he ido aprendiendo. He tenido esa posibilidad de, donde, en el lugar donde estoy, donde me desenvue'vo sí… Me ha enseñado mucho toda esta parte de los, los, la parte de plomería, en tus ratos libre ellos te lle…te meten en la parte de talleres de ellos y entonces más o menos vas viendo, te van explicando también, y así he ido aprendiendo. Enc. ¿Y la cristalería, cómo, cómo son los talleres de crist, la cristalería? Inf. Bueno, la cristalería es taller, ahí lo que es hace es picar cristales. Picar cristales, no tiene ciencia tampoco, he picado cristales también eso no tiene ciencia, eso es marcar el cristal a la medida y bueno, con un diamante que es lo que le llaman, picarlo. Enc. Unm, yo pensaba que era que fundían y hacían cristales. Inf. No, no, no, tanto como eso, ahí no…Vaya, que yo sepa los talleres de nosotros no hacen ese tipo de trabajo. Nosotros lo que reponemos cristales, de cualquier instituto que tenga algún tipo de problema. Se coge la medida de lo que sea y bueno, se pica, lo que es el cristal plano, se pica. Pero bueno, trabajo de, de doblaje de cristal, de temperatura alta, ahí no, ahí no eso ahí no se hace. No se hace. Enc. Pero aquí en Cuba sí tienen... Inf. Sí, cómo no. Está la Nacional de Espejos que hace todo ese tipo de trabajo. Enc. ¿Y dónde queda la Nacional de Espejos? Inf. La Nacional de Espejo, radica por acá atrás, por Zanja. No es muy lejos de aquí del Instituto. Es para allá atrás que, bueno, se hace ese tipo de trabajo, de doblaje, el espejo en realidad, el azogue, el baño ese del espejo, nosotros no, nosotros somos como un relevo. Nosotros es picarlo y bueno, y montar. Enc. ¿Y así, eee…si tuvieras la oportunidad de, de, de salir de La Habana, a dónde te gustaría ir? ¿Qué país te gustaría visitar o si te gustaría vivir en alguna provincia en específico? Inf. Sí, me gustaría viajar, a cua'quier país y a cua'quier provincia yo, a mí siempre me ha gustado salir, siempre me ha gustado, ejemplo, cuando yo llevo un tiempo, mucho tiempo aquí, en La Habana, siempre me gusta… sa'go, por una semana, o lo que puedo ¿no? una semana, quince días depende, depende de vacaciones y depende del contenido de trabajo que tenga. Me doy mi escapaíta ahí pa’ cua'quier la’o, y viajar, cómo no, me gustaría viajar y conocer otros países. Enc. ¿Qué países en particular? Tu dices que cualquiera, pero... Inf. Cua'quiera ejemplo.... Enc. Siempre uno tiene un país... Inf. Sí, cómo no, Estados Unidos, Japón, estos países que tienen lo que es una, un amplio desarrollo, ¿no? Me gustaría también ir, eee, a dar curso' de lo que es pasar cu'so' ¿no?, al extranjero, cómo no, superarme en lo que es la parte mía de electrónica y eso. Enc. ¿Y si tú, y si tuvieras la oportunidad d…de salir de La Habana, de, por ejemplo, de irte a vivir a, a Cienfuegos o, o a una provincia? Inf. No, no tanto como ir a vivir. Me gusta, me gusta ir, como ya te dije ya, pero no, no como para vivir. Quince días, un mes, o sea una cosa pa’ despejar, ¿no?, una cosa pa’ salir de lo que es la rutina aquí, de lo que es la ciudad. Enc. ¿O sea, te, pero te, en general, te gusta la ciudad? Inf. Me gusta la ciudad, ¿cómo no?, aquí me crié, y entonces, ya tengo, ya me he criado aquí, y bueno, como te digo, ya me he movido aquí en lo que es la, estoy acostumbrado a lo que es la ciudad. Enc. ¿Y qué es lo más que te gusta de la ciudad? Inf. Bueno la ciudad, la gente, la, el bullicio, lo que es la, lo que es el, el, el, este el tráfico este de, de, de personas de to’ tipo aquí es to' tipo… El campo no, el campo es una cosa más bien tranquila, ¿no? Que tú vas pa’ unos, por ejemplo, vas a comer , haces arte, a respirar un poquito de aire…pa' descansar…un, un, descanso. Enc. ¿Y qué es lo más que te gusta de La Habana? Inf. Bueno de La Habana, su zona céntrica, me gusta mucho allá abajo, donde vivo ahora con mi mamá y eso, me gusta mucho esa zona ahí, esa zona es, es de hoteles, ¿no?, otra cosa más… Se reúne mucha juventud, allá abajo, lo que es la parte de la fuente ahí, el pa'que ese ahí de la fuente, hay muchos club, mucha discoteca. Enc. ¿Y vas a discoteca? Inf. Sí, ¿cómo no? Enc. ¿Cuál, qué discoteca uno puede ir aquí en la'o? Inf. Bueno, pa' abajo nosotros tenemos el, los círculos sociales, el Castillito, que eso está abierto para la juventud, una cosa que un plan que hizo, lo que es la juventud aquí, abrió ese centro para, bueno, los jóvenes, recreación, y hay, tiene piscina. 'Ta muy bueno eso ahí. Enc. ¿Dónde queda...? Inf. Tiene una buena discoteca, eso está, allá abajo, en Primera y… en Primera y Ocho, es en Primera y Ocho, al la’o está el Camino, cruzando la calle, está el Camino, la de Cienfuegos y también tiene una discoteca, tiene piscina también. Son círculos que han habilitado, porque es pa' la juventud, pa’, pa’ la diversión de la juventud, y eso. Enc. ¿Eso es en el Vedado? Inf. Eso es en el Vedado. Sí, pa’, pa’ ca pa’ Centro Habana muy, hay su discoteca ¿no?, pero bueno, no…no con este tipo de, de piscina ni de... Enc. ¿Y acá de La Habana, de La Habana Vieja, como se dice, qué es lo más que te gusta de La Habana, de La Habana Vieja? Inf. Bueno aquí, la zona esta de aquí en donde me crié, aquí atrás. Y la gente, del barrio aquí, los muchachos, ya que son hombre ya ¿no? Somos contemporáneos ...v...y eso. Igual, toda esta zona acá atrás, la gente ‘el barrio y eso. Ahora están arreglando to' lo es esto acá atrás. eee, la edificaciones y esto, porque son muy viejos, y la casa aquí donde me crié aquí, lo que se llamaba la casa de mi abuelo, la están arreglando, la están dejando bastante bien, un plan de reestructurar todo lo que es Cayo Hueso. Y bueno ahí, me gusta, me gusta lo que es moverme en esta, eee, en lo que es la zona aquí de... Enc. Entonces, eso se llama Cayo Hueso, la zona donde... Inf. Cayo Hueso se llama aquí, toda esta zona aquí de... Enc. ¿Y, y por qué tiene ese nombre, Cayo Hueso, no sabes? Inf. Bueno eso, eso es histórico, eso e’ una cosa histórica, nunca he así indaga'o bien en la, lo que es la eso, pero siempre se le llamó Cayo Hueso. Cayo Hueso y lo que es la parte esta de Centro Habana, porque este es municipio Centro Habana, y to'a esta zona de acá abajo se le denominó Cayo Hueso, la historia así no me la sé bien. Enc. ¿Y así de, po, podemos decir que, que siempre quisieras vivir en La Habana, no te mudarías de La Habana para ningún otro sitio? Inf. No, no, no, no creo que me mudaría a, para ningún otro sitio. Enc. ¿Y a tu esposa, le gusta la Habana también? Inf. Sí, ¿cómo no?, sí, sí, sí, to’ el que vive ahí es, siempre le gusta. Enc. ¿Qué tú crees que es lo que más le gusta a la, a la gente que viene a La Habana? Inf. Bueno, yo creo que es más bien que tienen posibilidades de, de…no sé, de, de trabajo, un poco más posibilidades de trabajo, un poco más de posibilidades de desenvo'vimiento, y de diversión. Te digo, po'que, bueno como eee, te he dicho que he viajado a otros lugares, y no, qué va, no, no tienen que ver para la juventud de estos lugares, ¿no?, a mí me, me, la juventud de, de mi misma familia, no tienen un centro donde recrearse, viven en el campo aisla’o. Y no tienen este tipo de diversión, bueno, cuando vienen aquí se desviven porque bueno, tienen dónde ir, y tienen cosas que mirar, la ciudad es la ciudad, tiene mucho, muchas, cosas nuevas, tienen más posibilidades de desarrollo ¿no? lo que es desenvo'vimiento. Enc. Y cuéntame, ¿a qué se dedica tu familia en el campo, son agricultores? Inf. Son agricultores, en cooperativa... por parte de padre, trabajan en una cultura que… bueno, en cooperativa, ¿no? Lo que es allá arriba en, en el, en el...v... Tusquino. Ellos viven en el Tusquino allá arriba, en la, allá arriba en el, lo que diríamos ...v... Un pueblecito que se llama El Algarrobo, eso es allá arriba, en lo último allá arriba. Y los de Camagüey también tienen sus, sus fincas y sus tierritas y eso, son, todos son, agricultores. Enc. ¿Y cuál es el producto o el cultivo general que ellos...? Inf. Bueno mucho café, mucho arroz, lo que es esta pa'te de la, la sierra allá arriba, él cultiva mucho café, arroz, mucho plátano, aquí en Pinar, mucho café, también, mucho tabaco. Enc. ¿Sí, el tabaco se cultiva en Pinar del Río? Inf. Sí, la zona más tabacalera de aquí de la, de la Isla es el Pinar. Enc. Unm, bueno, históricamente de ahí es el mejor tabaco, el mejor tabaco... Inf. Sí, sí, el mejor tabaco, está el Cohibal que es un tabaco, reconocido internacionalmente, un habano. Enc. ¿Y tú no fumas? Inf. No, yo nunca he fumado. Enc. Y así de los productos que se producen aquí en Cuba, ¿qué es lo más que te gusta? Inf. Bueno, me gusta, me gusta la bebida, me gusta la bebida. Más bien lo que es compartir, ¿no?, cómo no, me gusta el ron de, de aquí del país. Enc. ¿Y cuál es la mejor marca de ron aquí, en la Isla? Inf. Bueno, el, el Habana Club. El Habana Club, no de ahora, de toda la vida, ¿no?, de todos los años, ha sido un buen, una buena bebida, se exporta y se importa. Enc. ¿Y ese, y ese ron, se exporta a fuera de Cuba? Inf. Sí, cómo no, ese ron ha camina’o el, el mundo entero. Enc. ¿Y has tenido la oportunidad de probar otros rones para comparar el sabor? Inf. Sí, cómo no. Enc. Y cua…y de los otros rones, ¿cuál te gusta? Inf. Bueno, vamos a explicarte a todo, no tengo esa cultura así de, de, de la bebida esa, ¿no?, como te digo, y me gusta, pero bueno, es, es compartir no…tal vez otra persona así te puede decir, po'que ya, no sé el paladar no está acostumbra’o a tomar, ha, ha vivido, ha toma’o como para, pa’ darle un gusto a una cosa. Pero así no sé decir, me gusta más el de aquí, a, me he toma’o, por ejemplo, wisky y eso, que es un poco caliente ¿no? un poco sabor a madera así esas cosas, no sé, no, no sé cómo explicarte así de… Pero, bueno, me gusta el de aquí, me gusta... Enc. ¿El wisky con sabor a mute, tú dices que tiene un poco sabor a madera? Inf. Sí. Enc. Ese... Inf. Caliente, un poco caliente y eso. Enc. Porque hay un, hay un wisky que se hace de resina de madera, que es un wisky norteamericano, que se llama Jack Danniels, ¿lo has probado? Inf. No. No, más bien el, lo que es Johny Walker, es el que, el que he proba’o, así, que he toma’o. Enc. Sí, pero ése, ése es el buen wisky. Digo, por lo menos, en... Inf. Sí, pero es verdad...v… Enc. ...v... Inf. ...el problema en el clima de aquí también es muy caluroso, no sé, resulta muy, muy fuerte, muy caliente. Enc. Muy fuerte, muy caliente... Inf. Muy fuerte... Enc. Muy fuerte, muy caliente... Inf. Muy caliente. Muy caliente, muy fuerte, entonces, bueno... Enc. ¿Y cómo se toma el ron aquí, se toma solo o se mezcla? Inf. Depende, eso depende, depende de la ocasión, depende del lugar también, sí, posibilidad de mezclarlo con hielo, o cualquier traguito, ¿no? Cubalibre, cubanito, cualquier traguito de esos. Enc. ¿Cómo, cómo es el cubanito? Inf. El... bueno son unos cuantos tragos, más bien cubanito, es el mismo ron con un poco de refresco, un poco e’ cola, ¿no?, un poco e’ refresco, cola e’, y bueno se adorna con rodaja de limón y eso. Enc. Pero eso es también lo que, lo que es llama "Cubalibre". Inf. Sí. Cubalibre. Está el mojito. Enc. ¿Cómo es el mojito? Inf. Que es azúcar, creo, azúcar, hielo, limón, y ron, y hay muchos más, hay, muchos. Enc. Y así, eee, ¿tomas cerveza? Inf. Sí, cómo no, me gusta mucho la cerveza también. Enc. Sí, ¿cuál es la mejor cerveza aquí en, en Cuba? Inf. Bueno, no te, no te puedo decir así ¿no? a lo mejor, pero me gusta mucho la Atuey. Enc. ¿La Atuey? Inf. Me gusta la Atuey, no es tan, ejemplo, hay otras que sí que tienen, ejemplo, doce grados. La Atuey lo lo que tiene son unos, unos cinco grados y pico, creo o algo d'eso. Pero me gusta mucho la cerveza Atuey. Enc. ¿Y qué otras cervezas hay en Cuba? Inf. Eee, tenemos la Bucanero, la Cristal, tenemos la... la Cabeza de Lobo, tenemos unas cuantas, hay dos tipos de Bucanero, cerveza blanca y eti… etiqueta negra también. Pero, bueno la, la, que, la que me gusta así es la, la Atuey. Me he tomado otra' cervezas alemanas que son también, la encuentro fuerte, ¿no?. no te sé decir la comparación de una con otra po'que bueno, ya te digo no soy bebedor de ése así de, como para poderte decir: "No, mira, ésta es mejor que aquélla". Enc. ¿Qué otras cervezas has probado, así alemanas que te, que recuerdes la marca? Inf. La Pisci, Heineken, yo creo que es alemana también. Enc. Heineken, es holandesa. Inf. Holandesa... Enc. Ésa es holandesa, ésa en mi país, es, se toma, toma mucho, sí. Inf. Se toma mucho la Heineken. Enc. Y, vamos a hablar ahora un poco de música, eee, ¿te gusta la música de aquí de Cuba? Inf. Sí, cómo no, la popular, me gusta bastante, es lo que ha…prácticamente se oye en todos los, los centros estos, estos recreativos de la juventud y eso. Se oye mucho lo que es la popular, me gusta la música ya te digo, me gradué de técnico de audio, me gusta poner audio, más bien fiestas, me gusta más, más bien la actividades recreativas que actividades políticas y eso. El trabajo que estoy realizando hoy es una, una actividad política, una actividad de conferencia y cosas así. Enc. Este, y así, ¿cuál es tu género favorito de música?, ¿la salsa…? Inf. La salsa es la que a mí me...v... Enc. La salsa es la más que te gusta a ti. Inf. Sí. Enc. Y así de salsa cubana, si le podemos llamar así, ¿cuál es, cuál tú crees que es de los, la mejor, o los mejores representantes de la salsa cubana? Inf. Y bueno, aquí la salsa así, en realidad, está más, la tenemos el "Médico de la salsa", que es Manolín Gómez, él es que está ahora, en lo que es…como decimos nosotros, el que está arriba, levanta’o ahora aquí en lo que es la parte de grupo musical, bueno, tenemos a Van-Van... Enc. ¿Los Van-Van? Inf. Los Van-Van, tenemos a Isaac De'gado, tenemos unos cuantos, unos cuantos ahí, que tocan mucha salsa y bueno, están más inclinados a lo que es el género este popular, la música popular. Y voy a verlo' muchas veces. Enc. ¿Y has escuchado salsa de Puerto Rico? Inf. Sí, cómo no. Enc. ¿Qué, quién, quién es el, el más que te gusta, cuál de los grupos es el que más que te atrae? Inf. O sea, yo los confundo. Enc. ¿El Gran Combo, lo conoces? Inf. El Gran Combo de Puerto Rico, cómo no, sí tengo grabado canciones d' él... Enc. Y así de, de, de los nuevos músico, Gilberto Santarrosa... Inf. Gilberto Santarrosa... Enc. Tony Vega... Inf. Tony Vega... Enc. Franky Ruiz, yo he escuchado mucho a Franky Ruiz por aquí. Inf. Franky Ruiz, sí, se oye mucho Franky Ruiz. Enc. Y a Marc Anthony también, que es buen músico. Inf. Marc Anthony, sí, sí, que se dedica a... Que está el músico que es pop. Que dedica también…coge la música de esta gente y eso y bueno, y la, la lleva a lo que es la salsa. Tiene canciones de...de Juan Grabriel y la lleva…él tiene una canción de Juan Grabriel que la lleva a lo que es este repertorio de la salsa y eso, y muchos más. Buen, buen, estos de las últimas generaciones así buen, buen músico, me gusta como... Enc. Y así de la…de la nueva trova cubana o de la trova cubana, ¿quién , te gusta? Inf. No, no, no me gusta mucho la trova cubana, Enc. ¿No? Inf. No me dedico, ni tengo nada grabado así en mi casa tampoco de la, la trova cubana... Enc. ¿No te gusta... Inf. No me gusta. Enc. ...Silvio Rodríguez, ni Pablo Milanés? Inf. No, no me gustan, ninguno. En el, el género sí, ¿no?, no más me gustan las, las canciones, es decir… Enc. ¿Y aquí llega música norteamericana? Inf. Sí, cómo no. Enc. ¿Y te gusta? Inf. Tienen buenos…buenos géneros, la música es tremenda. Enc. ¿Qué es lo más que te gusta así de la música norteamericana? Inf. Bueno, me gusta la onda esta del retro. La parte esta movida, ¿no? Enc. Lo que ellos llaman el disco o música pop. Inf. Ajá, sí, el disco. Enc. ¿No te gusta rap? Inf. Mucho rap, mucho rap, también me gusta el rap. Enc. ¿Te gusta el rap? Inf. Sí. Me gusta el rap también. Enc. ¿Conoces algún grupo así en específico? Inf. No. Así en específico, no. Sí lo oigo mucho, pero bueno, no, en realidad así, eee, cantante y eso, no… Enc. ¿Y no se escucha mucho rap en la radio, o sí acá se escucha? Inf. Sí, se escucha en la radio... sí, rap. Enc. ¿Sí? Inf. Aquí hay grupos también, cubanos... Enc. ¿Hay grupos cubanos de rap? Inf. ...que se dedican al género también. Tenemos los Angelitos Negros que se dedican, tienen en su, en lo que es el repertorio tienen rap, también. Enc. ¿Sí? Inf. Sí. Y aquí se le dice que es a "onda, ma, moña", le dicen la moña. Enc. ¿Le dicen la moña, o... Inf. ... "onda moña" Enc. ¿Y por qué le dicen así? Inf. No, no te puedo, no te sé decir así, pero bueno es, es rap, es la música ésta que le llaman la música trancada. Enc. ¿Y tienen alguna manera particular de vestirse o, o los que uno los puede diferenciar, que los diferencia a los demás grupos de música...? Inf. No, no, no, no, no, hay grupos, hay grupos que sí, bueno, allá... ya ésa, ésa, esa onda de, de los cuellos, las co’banas, y to’ el mundo vestí’o igual, y ya, eso más o menos ha variado también, y lo que es, lo', lo' conjuntos musicales y eso. Ya más o menos, ya uno se viste más o menos, no sé cómo explicarte, de "spo't", como llamamos nosotros, mucho pitusa, estos cantantes. Enc. ¿Y qué es el pop pitusa? Inf. Pitusa es pantalón de mezclilla. Enc. ¿De mezclilla? Inf. Sí, como estos, esto es pitusa. Enc. Ah, como ésos. Es el mahón, el mahón. Inf. El mahón, sí, le, ¿ustedes le llaman así? Enc. Sí, en Puerto Rico le dicen mahones, este…y, cuéntame, eee…aquí le dicen pulóver, ¿a qué, es lo que le dicen aquí en Cuba pulóver? Inf. Pulóver es a, es un pulóver, y no es camisa, no es abotonada, es, si no es, pues, puesto. Enc. Ah, de las que, las que uno se pone, una camiseta. Inf. Sí. Ajá, viene siendo, no, la camiseta es camiseta, pero bueno, pulóver viene siendo lo mismo pero más cerrado, no, más, más del cuello y, y de manga. Enc. ¿O sea, la camiseta es este, lo que en Puerto Rico se llama, la camisilla, que es sin mangas y sin cuello? Inf. Sí, lo que es, eso es, eso entra en lo que es ropa interior, camiseta, calzoncillo, medias. Enc. ¡Ah! Inf. El pulóver, no, el pulóver es…el pulóver es igual que la camiseta, pero más cerrado, con su cuello, hay con cuello, hay sin cuello, hay de mangas largas, de mangas cortas. Enc. ¿Y así, qué tú recuerdes, este, de la música cubana, cuál es el grupo que más te gusta? Inf. Bueno, casi siempre, ejemplo, tú quieres que te pregunten así más o menos de, de la juventud y eso. Son los grupos que están en alza. Porque son lo que es el medio de la salsa, y eso. Enc. Sí, pero, en cuál, ¿cuál grupo de música tú crees que es el que más apoyo tiene de la juventud, los Van- Van? Inf. No, no, el médico es el "Médico" es el que más apoyo tiene de la juventud. Enc. ¿Quién? Inf. El "Médico de la salsa", Manolín. Enc. Manolín, el "Médico de la salsa". Inf. En estos momentos, porque eso es una cosa que baja y sube, es una cosa que, tú me entiendes, que se revoluciona mucho… Enc. Sí, sí. Inf. …en lo que es lo' grupos, se hagan cosas nuevas, así tienen pegada, bueno van arriba y así. Pero el que está ahora en eso es Manolín, que es el que más aceptación tiene, inclusive, internacionalmente. Enc. ¿Y conoces a, al grupo Irakere? Inf. Sí, este grupo es más bien en lo que es jazz. Irakere lo que está tocando más bien es el jazz. Enc. Jazz cubano. Inf. Jazz cubano. Enc. Y hay algún sitio aquí en La Habana donde se toque ese jazz cubano en particular? Inf. Eso es relativo, ¿no?, eso es, eso depende, eso hay que verlo en lo que es las carteleras musicales, éstas. Po'que no es siempre, no es que yo conozca así del jazz no, no creo que tenga una peña fija en un la’o. Ejemplo, la Casa de Cultura se la'…'tán rotando, ¿no? po'que así le van dando posibilidades a, a otras agrupaciones que se puedan, que se le puedan ser escuchadas. Entonces se va rotando, eee, hoy, Irakere, ejemplo, puede estar la semana que viene en el Teatro Nacional, una peña, y entonces la otra más arriba puede estar en el Café Cantante, y así se va rotando, ¿no? En específico, y que yo sepa, ¿no?, a lo mejor va y hay, pero que yo tenga conocimiento así en específico, no tienen una peña fija en ningún la’o, que, aparte, este tipo, eee, este tipo es uno escucha’o internacionalmente, ¿no?, este tipo de música, entonces siempre prácticamente están viajando. Prácticamente siempre tiene mucho' contratos en el exterior, y siempre han, siempre están saliendo. Enc. Y volviendo un poco atrás, eee, además del audio y de la mecánica, y la técnica, en, en tu escuela primaria, ¿cuál era la materia que más te gustaba? Inf. ¿La materia que más me gustaba? Enc. ¿La historia, el español...eee…cuál, las matemáticas? Inf. Sí, me gustaba lo que era, lo que es la física y la química. Me gustaba lo que es, siempre me ha gustado... la parte esta, la parte técnica, siempre, no... ejemplo, yo ahora no, nunca así me ha dado por leer un libro de, de esto de…no sé, una novela, no me nace. Ejemplo, siempre busco lo que es información técnica, de todas la revistas técnicas, todo el avance este científico-técnico, me gusta mucho leerlo. Leo este tipo de libro, no me gusta leer este otro tipo así. No es que no me guste, es que no me nace, vaya, no me da por coger un libro y ponerme a leer una novela… Sí cuando, una librería lo que me pongo a ver la parte, lo que es técnica, qué tipo de libro han salido, de qué habla de qué tipo de cosa habla, sí me gusta comprarlo y, bueno, me gusta leerlo. Enc. Y la, y, y así en la primaria, la clase que menos te gustaba, ¿cuál era?. Inf. Si tú supieras, la que más, no es que no me gustara sino que me daba trabajo, increíblemente era la historia. Enc. ¿La historia? Inf. Sí. La historia me costaba bastante trabajo. Enc. ¿Por qué tú dices que te costaba bastante trabajo? Inf. Sí, me costaba trabajo, chico ¿no? po' qué, te digo, no, no, no te sé decir así, por qué, pero sí pasaba mucho trabajo, sí me acuerdo que yo pasaba mucho trabajo. Parece que era, como, no sé, mucho contenido o mucho, mucha teoría de ésta, no sé, atrás, sí pasaba mucho trabajo. Sí me acuerdo que sí pasaba mucho trabajo. Después vino, de’pués vino el marxismo, estudié mucho marxismo aquí en la...v...también pasaba mucho trabajo con este tipo de leyes, y estas leyes y estas cosas. Me costaba mucho trabajo también lo que es historia, marxismo... Enc. Sí, los conceptos, la... Inf. Estos conceptos, to’ estas cosas, a… así de...no sé. Enc. Visión de mundo, plusvalía... Inf. To' esas cosas así me, me chocan, me daban mucho trabajo de aprendérmelas, estudia'las. Siempre me han, siempre me gustaron la' ciencia'. Matemáticas, me gustaron mucho. Pero bueno, en sí, la física, la química, sacaba muy buenas notas en lo que es física y química, era...v...de estas actividades así. Enc. ¿Y cómo, cómo tú, tú tienes algún vehículo privado para moverte, te mueves como la mayoría de la gente? Inf. No, no, no, no, en bicicleta todo el tiempo, no sé que... Enc. ¿Ah, tie…tienes bicicleta, bicicleta? Inf. Bicicleta… Enc. ¿Y cómo haces con la bicicleta, la subes a tu apartamento, o hay algún estacionamiento de bicicletas? Inf. No, no, la subo al apartamento, la subo a mi casa. Yo vivo en un tercer piso, pero bueno, tengo un, el edificio tiene un elevador, y la subimos en el ascensor hasta el, subo hasta el cuatro, porque para en los pisos de números pares. Se para en el cuatro y la bajo hasta el tres y ya. No, no en la…siempre…no sé, bueno, hasta a hora no ha visto, no se ha habilitado un pa'queo de bicicleta en el edificio. Muchas instituciones sí tienen su parqueo, y bueno, pero siempre me muevo en bicicleta, y cuando no la tengo, bueno, en guagua, pero hasta ahora nunca he cogido una guagua. A no ser que bueno, a un lugar específico que no se pueda dejar la bicicleta, ¿no? y bueno, la dejo en el piso, y ...v... Pero siempre me he movido en bicicleta. Enc. ¿Y te gusta más andar en bicicleta que? Inf. Bueno, me gustaría más andar en carro, pero desgraciadamente no es…Tengo que acomodarme a…a lo que puedo ¿no? a lo que tengo. Enc. ¿Y qué marca de bicicleta tienes? Inf. Es, la bicicleta es soviética la que tengo yo. Enc. ¿Sí? Inf. Sí. Enc. ¿Y tiene alguna marca en específico? Inf. Creo que de, es XD-3, XD-3, es soviético. Enc. ¿Y cuánta…? Y aquí, hay muchas marcas distintas de bicicleta, ¿verdad? Inf. Sí, bueno, se ha traído mucha bicicleta, mucha eee…bueno lo que en realidad es un lote de bá'baro de China. Enc. ¿De China? Inf. De bicicletas chinas. Pero , bueno, depende, de la cual, vaya, no han traído…otras, otras marcas, japonesas, de bicicleta americana, japonesa… Enc. ¿Y cuál tú crees que es la mejor, así que, que… habiendo tanta variedad? Inf. Bueno, yo, la mejor en sí, no sé. Ahora, de la mía sí te puedo decir que entre la soviética y la china, yo me quedo con la soviética. Enc. ¿Sí, por qué? Inf. Bueno pues bien, por la misma fabricación, no sé, las piezas, el peso. Enc. ¿Son más fuertes las soviéticas? Inf. No son como tan fuertes, como, como más livianas, ¿no?, más livianas que las chinas. Y mucho más cómodas. Inclusive de cargar, la misma herramentaria es más, más fuerte, lo que es la soviética ¿no? Enc. ¿Y tu esposa cómo hace para ir a trabajar? Inf. No ella sí se va en guagua. Enc. ¿Ella se va en guagua? Inf. Sí. Enc. ¿En camello? Inf. No, la Veintisiete todavía no tiene camello. Son, el camello está en varias rutas, ¿no? en este caso las más la'gas. Pero ella coge la ventisiete porque donde va allá abajo en el Vedado hasta el Cerro, va hasta, hasta allá, hasta el Cerro. Entonces se va en la Veintisiete. La Ventisiete no tiene camello todavía, no tiene carro habilitado de camello. Es una guagua no'mal de estas de…v…soviético. Enc. Bueno, Leonel, estamos llegando ya al final de la entrevista, te doy las gracias, porque para mí esto es bien importante, poder levantar este... Inf. Sí, claro, no, no tiene problema. Enc. ...la muestra de habla, y…y verdad un muchacho como tú que, pues, trabaja, tienes venticinco años y pues, una, una muy buena educación, así que, te doy las gracias espero que, que me sirva mucho tu entrevista, ha sido muy interesante saber cómo se ha desarrollado

tu vida aquí en Cuba, y, bueno, eso es todo por el momento. Inf. Okey.

Fin de la grabación Encuesta # 15

Informante femenino de veinticinco años de edad. Es natural de La Habana y sus padres son de Cienfuegos y Santa Clara. Se desempeña como bibliotecaria en el Instituto de Literatura y Lingüística. (Grabación F-I-15-H)

Lado A

Enc. Bueno Arian, eee, Ariane como te decía…eee… esta entrevista no tiene ningún interés en particular solamente el de levantar una muestra de habla para un proyecto más grande…eee…que se basa, eee…o que va a estudiar el español culto hablado en las ciudades de San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo y La Habana. Eee...pues y la entrevista es libre vamos a hablar de todo un poco, siéntete lo más cómodo, lo más cómoda posible y vamos a empezar...eee... por tu niñez en La Habana. ¿Cómo ha sido tu niñez en La Habana? Inf. Maravillosa, maravillosa. Soy única hija y mis padres me han dado prácticamente todos los gustos...Eee tuve, bueno se puede decir que una infancia feliz, disfruté mucho...eee paseaba, me gustaba jugar; la verdad que tuve una infancia feliz. También hay que hablar de la adolescencia. Bueno estudié aquí todo el tiempo en secundaria muy cerca de mi casa y... muy buenas amistades y compañeros que todavía mantengo en la actualidad y disfruté mucho, iba a fiestas me gustaba mucho bailar...ja...me gusta. No se, me parece que fue bonita. Aunque yo creo que no la he terminado porque con veinticinco años no he terminado...ja... Enc. Ah no, seguro que no. Y cuéntame ¿en que calle vives, cómo es la calle dónde vives, en qué lugar? Inf. Yo vivo en Nueve y Pilar entre Desagüe y…v…Mi cuadra es bonita…eee… Es así frente a mi casa lo que hay son oficinas, eee…las oficinas municipales de panaderías y dulcerías de Centro Habana. Umm...es decir, mi, mi cuadra principalmente tiene unos ja'díne' afuera, en… actualmente no hay nada sembrado. Pero es bonita, es limpia, las casa están pintadas, vecinos muy buenos, aunque no hay mucha juventud en la cuadra prácticamente son personas mayores. Si, es bonita. Enc. Es bonita. Y cuéntame ¿en qué consiste tu trabajo aquí en el Instituto? Inf. Yo soy la que atiende el servicio y mi trabajo me gusta muchísimo. Porque de todo el trabajo que se realiza dentro de esta actividad es el que tiene más relación con el, el usuario. En sí es el que sabe las necesidades que tiene el usuario...eee…el que está en contacto directo con él siempre...es muy bonito, el trabajo mío me gusta mucho. Yo creo que si vo'viera a nacer vo'vería a escoger la misma profesión. Me gusta mucho. Enc. ¿Y hace cuanto tiempo trabajas aquí? Inf. Hace dos años. Enc. O sea... Inf. Porque antes trabajaba en una biblioteca pública, pero lo que dirigía era la sala juvenil infantil; es decir, trabajaba para niños y adolescentes hasta quince años. Eee…tenía una actividad lindísima, lo que pasa es que estaba muy lejos de mi casa, tenía un horario de siete de la mañana a siete de la noche, entonces trabajaba un día si un día no y el otro día que no trabajaba tenía que ir a la universidad y me vi muy complicada; la vida se me hizo muy complicada y tuve que dejar aquel trabajo y venir para acá, pero me encantaba el trabajo con los niños. Me gustaba mucho las narraciones de cuentos, las charlas, eee…el trabajo era más bien en la calle y...íbamos a las escuelas hacíamos captaciones de niños y los traíamos para la biblioteca… Es muy lindo...y muy agradecido, porque el adulto no te agradece lo que te agradece un niño. No sé ellos tienen más…más expresividad en...en, en demostrar lo que sienten, es más honesto. Enc. Y…tú dices pues que te gusta siempre el trabajo, ¿Si, si tuvieras la oportunidad de volver a trabajar con niños, trabajarías con niños? Inf. Yo creo que sí. Yo creo que sí. A mi me gustan mucho los niños y no tengo ninguno, pero me gustan, los veo bonitos. No sé, me parecen que son muy, muy sinceros. Enc. Cuéntame ¿cómo fue tu carrera universitaria, tu vida universitaria? Inf. Bonita porque éramos un grupo muy pequeño, de once estudiantes nada más. Eee... yo tuve que hacer prueba de ingreso para poder entrar a la universidad; es decir, me cogió el año en las famosas pruebas de ingreso que comenzaban aquí. Se presentaron doscientas y pico de personas aprobaron once nada más. Es decir que ese grupo se mantuvo desde el principio hasta el final, de la carrera. Habían nada más que cuatro varones y lo demás eran hembras. Pero era un grupo muy unido; ya te digo porque era muy pequeño, a los profesores por lo menos de la universidad, le encantaba el grupo y muy buenos estudiantes. Bueno casi todo el mundo había cogido la carrera por vocación y…creo que nada más que uno, porque había tenido otros problemas de otras carreras que había comenzado, pero en sí era un grupo muy... Yo de verdad que me sentí muy bien en la universidad; la extraño, la extraño muchísimo porque era el momento de salir de la universidad y a lo mejor estábamos aturdidos de...de tener mucho estudio y decir: "Vamos para el Coppelia y después seguimos estudiando, vamos para el cine y seguimos estudiando". Y así es la…la etapa más bonita que yo creo que tiene un...una persona igual que el Pre. Enc. Cuéntame tú dices que, pues, mantienes todavía las amistades. Inf. Las mantengo todavía. Enc. Cuéntame de tus amigos. Inf. Imagínate cuando uno estudia en una secundaria o en un Pre que sea del barrio...eee… casi todas las personas que...que estudian contigo pues son vecinos o viven un poquito de…seis cuadras más de tu casa; es decir que ya en la vida adulta los continuas viendo, sigues visitándolo, llamándolos por teléfono, eee…a veces compras en la misma bodega, en la misma carnicería… Es decir, que en...yo todavía tengo mis amistades, amistades y amistades porque hay…otros que todavía hacemos motivitos en mi casa y vienen; y que lo' estimo como un hermano. debe ser porque quizás yo no tuve eee…esa fa...eee… la oportunidad de tener un hermano ¿no?, y…y veía la necesidad de, de compartir con ellos, de, de llevarme con ellos, eso lo… Enc. Y así ¿cúal de ellos o si hay alguna otra persona, cuál es tu mejor amigo o amiga? Inf. Tengo un…un amigo que para que veas, no, no lo conocí; es decir, no hizo la primaria conmigo, sino comenzó en noveno grado y actualmente hizo el Pre, eee…es decir noveno grado, que es el último año de secundaria básica, todo el Pre-universitario conmigo y comenzó mi primer año de carrera porque yo tuve un cambio de carrera. Yo cogí economía ...y… que no era lo que quería coger y después tuve que vo'ver hacer pruebas de ingreso y coger la carrera que en fin era la que me gustaba. Y actualmente mantenemos un...él se casó, tiene un niño…bueno y todavía visita mi casa, la esposa, el niño que tiene ahora, todo el mundo se…nos seguimos llevando. Y tengo una compañera, es decir una amiga, que vive a una cuadra de mi casa, que estudió conmigo desde la primaria, es como si fuera mi hermana y por casualidad tiene hasta mis mismos apellidos ..ja... Nos llevamos muy bien. Enc. ¿Y cómo se llama? Inf. Caridad. Enc. ¿Y el amigo que me contaste? Inf. Julio César. Enc. Julio César. Y cuéntame…eee…ahora; me habías dicho que te gustaba bailar, digo, que te gusta bailar. Inf. Me encanta bailar. Enc. Cuéntame de la música. ¿qué bailas? Inf. Principalmente música cubana. La música esa como Michael Jackson, Madonna no me gusta. Enc. No te gusta la música americana. Inf. No. Me gusta la puertorriqueña los grupos de salsa. Enc. ¿Sí? Inf. Bueno para bailar...eee...los Van-Van, Irakere, la charanga habanera me encanta. A pesar; no sé si la conoces. ¿Conoces la charanga habanera?... Enc. Sí. Inf. ...a pesar de que tiene estribillos muy populares no, pero para bailar me gusta mucho. Enc. Y de los grupos de Puerto Rico ¿cúales conoces o cúales más…cuáles te gustan más? Inf. Bueno ...eee... hay dos hermanos, creo que son hermanos, Rivera, de apellido Rivera... Enc. Ajá. Inf. Denny es uno y el otro Joel ¿no? Enc. Jerry Rivera... Inf. Jerry… Enc. …y Edwin Rivera. Inf. Me gustan mucho. Aquí se oyen mucho. Enc. Sí. Inf. Sí. Enc. ¿Y te gusta Marc Anthony? Inf. Más o menos. Enc. Más o menos. No es de los preferidos. Inf. No, ja. Enc. ¿Y además de Jerry Rivera y Edwin Rivera, a quién más conoces? Inf. Ahí sí me la pones difícil, no soy muy buena para los nombres...¡ja! Yo creo que te lo dije ya... Enc. Sí. Inf. …no en la grabación, pero si hablando ...v.. Que ve Colorama…no sé…que lo ponen mucho, pero así a la mente ahora no me viene ninguno. Pero me gusta mucho la…el…ese tipo de música, no me gusta... Enc. ¿No te gusta qué? Inf. ...el, como Madonna, no me gusta ese tipo de música. Enc. ¿Y el rap te gusta? Inf. No, ¡ja! Enc. ¡Ja! Inf. No... Enc. ...v... Inf. Si la tengo que bailar la bailo, quiero que me… Pero no es una música que me atrae. Por ejemplo, uno va a una discoteca y si te la ponen tu bailas, pero no es lo…lo preferido, no es lo que me atrae, no; no me gusta. Enc. ¿Tú vas a discotecas? Inf. Sí. Me gusta bailar mucho. Enc. ¿Y dónde hay discotecas aquí en La Habana? Inf. Bueno, por lo menos yo a la que he ido ha sido a la del Comodoro...eee…a pesar de que está en divisa ¿no? Pero no he ido por la parte de divisa, sino he ido por que me lo he ganado…eee…por el trabajo. Porque dan entradas por el trabajo...por, por tu buen trabajo, por ser vanguardia en la juventud. Enc. ¿Perteneces a algún grupo juvenil...eee…no sé de trabajo comunitario o algo así? Inf. ¿Cómo la...los Jóvenes Comunistas? Enc. Ajá algo así. Inf. No; no pertenezco a la juventud. Enc. Y cuéntame, eee…¿cómo funcionan las discotecas aquí? Inf. ¿Bueno en… en qué aspecto funciona? Enc. Bueno...eee ¿cómo, cómo se, se desenvuelve usualmente la juventud aquí en las discotecas; cómo es la entrada a las discotecas, cómo funcionan qué tipo de música, si hay bebida si no hay bebida? Inf. Bueno en las discotecas, por lo menos a las que yo he ido, sí hay bebida y yo nunca he ido a la discoteca, ya te digo, pagada con divisa, sino ha sido estímulo a los estudiantes o trabajadores. Lo que quiere decir que no he podido ver si, es decir, cómo es que se paga en divisa ...eee…si puedes tomar toda la ce'veza que quieras, no porque, por lo menos a nosotros ha sido seis cervezas, o refrescos, bocaditos no'mal y mucha música. Por lo menos la juventud que va, va con intenciones de bailar y no para hasta que no te sacan a las cinco de la mañana de la discoteca, por lo menos yo ¡ja! Enc. Y me hablabas antes de hablar así de tu infancia, de las discotecas y eso, me hablabas de un programa de televisión. Inf. De Contacto. Enc. Cuéntame cómo es ese programa. Inf. Me encanta Contacto. No es un programa nada del otro mundo ¿no? Pero invitan a muchos artistas o bailarines o...te hace estar, enterarte de lo último. Por ejemplo, el último festival que está, si es de ballet, si...qué está haciendo el...el artista tal no sé…eee… Michael Jackson por ejemplo, que se casó con una mujer de treinta y siete años, que si va a tener un hijo, ellos te dan un, un ámbito de todo. Te mantienen actualizado, me gusta mucho el programa, me entretiene mucho. Eee… dura de seis a ocho de la noche, los sábados, yo me siento delante del televisor y no me levanto hasta que no se acaba. Hay una parte que es los Tablasos; yo me río muchísimo con ellos. Enc. ¿Y qué son los Tablasos? O sea, ¿en qué consisten? Inf. En...cosas que a uno le pasan en la vida cotidiana...eee por ejemplo, en la llamada...eee…al llamarte, al llamar por teléfono que echas una peseta y a lo mejor se te sale y te están grabando no, las reacciones tuyas, el ruido que sientes, qué tú haces. Cuando vienes caminado por la calle, no sé…la vida cotidiana que son cosas aspectos cómo...cómicos de la vida pero...ellos lo ven desde otro punto de vista, te lo graban y a lo mejor a mí hacen reír, a lo mejor al que le pasa no, ¡ja!. Está mu... está bueno el programa. Yo te invito a que lo veas. Enc. Voy a ver si puedo, si puedo verlo. Me decías en, en los días anteriores que, antes de la entrevista que te gustaba el cine. Inf. Me encanta el cine. Enc. Ahora háblame del cine, ¿cuál es el cine qué más te gusta? Inf. Me encantan las películas cubanas. Yo creo que no han puesto una que no la haya visto. Desde Se Permuta hasta Guantanamera, Fresa y chocolate, ...eee La bella de la Alhambra, Se Permuta., Clandestino, yo las he visto casi todas. Me gusta muchisímo el cine cubano y me gusta la generación que está saliendo de artistas del cine cubano Isabel Santos, Pichí, el que hizo Fresa y Chocolate ...eee...um… Luis A'berto García. Hay un serial que están poniendo por las noches los martes, que se llama Día y noche que…no, Algo más que soñar que fue un serial, es un serial lindísimo y está recogido casi toda la juventud en... que viene saliendo…eee… que realiza películas cubanas por lo menos que a mí me gustan mucho. A mí me encanta el cine cubano; veo de todo, pero el cine cubano me gusta mucho porque me divierte mucho y a parte es muy realista, es muy no sé si es po'que como vivo aquí, sé que me está representando…lo que me pasa a mí diario...ja... Pero me gusta y me encanta el Festival de Cine Latinoamericano. No sé, yo creo que yo de aquí soy la más que voy al cine. El…el martes, el martes fui a ver mi última película...ja... Enc. ¿Cuál viste? Inf. Depredador. Enc. ¿Esa es norteamericana, verdad? Inf. Norteamericana. No es está, no es gran cosa, pero bueno, se puede ver. Yo creo que se yo veo todas las películas, en general. Enc. ¿Y así de las últimas películas que has visto, cuál es la más que te gusta o la más que te ha gustado? Inf. ¿La más que me ha gustado? Farinelli me gustó mucho. Enc. ¿De qué trata Farinelli? Inf. Es un cantante de ópera…eee…pero es su vida ¿no? Lo…él es un castrado por culpa del hermano y no...no se en…no se entera hasta el final de la película. Él piensa que está castrado por un accidente que tuvo y sin embargo, fue por un problema...eee…monetario del hermano no, que vivía del dinero que era capaz de darle esa voz que tenía, tan bella. Su hermano sin importarle la parte humana que pudiera afectarlo ¿no? Está bonita un…una película muy bonita de las últimas que he visto. No he visto ninguna cubana en estos ..eee…hace un mes, creo. Enc. Tú dices que…que este castrado o castratti estaba ...fue por culpa del hermano. Inf. Sí. Enc. ¿Y cómo, cómo fue eso, cuéntame? Yo no he visto la película. Inf. ¿No has visto la película? Eee...el her...el hermano se… es decir, ellos se quedan húerfanos y el, el hermano era mayor, es decir, tenía como diecisiete años y el muchacho tenía siete años. Eee…coge gripe y se ve muy enfermo, eee…con fiebre alta y estaba delirando y…y estaba casi inconsciente. Entonces decidió en ese momento que como la voz del, del hermano era tan, tan perfecta no perderla. Vivir toda la vida eee...de esa voz del hermano ¿no? Porque él componía y el hermano cantaba y para que eso no se perdiera…ese dúo no se perdiera nunca él decidió castrarlo. Él mismo lo hizo y…después empieza toda la trama del…del muchacho cuando se despierta ¿no? que, que se ve que está castrado y…el hermano le dice que había sido un accidente, que se había caído de un caballo y producto de ese accidente habían tenido que castrarlo; que el había hecho lo posible por no hacerlo, pero que tuvo la necesidad de, de realizarlo. Y ya después toda la trama de, de lo que pasa en la vida una ... Enc. ¿Y en algún momento él se enteró de la verdad? Inf. Sí, al final. Por eso te digo que es duro porque... Enc. ¿Y qué pasó? Inf. Hizo un rechazo total del hermano, uno, porque lo había engañado toda la vida; dos, porque se dio cuenta de que vivía de su voz, lo rechazó no quería verlo. Fue un go'pe para él. Yo creo que para los dos, porque el hermano comprendió que lo que había hecho no era lo correcto. Y...y para él porque fue, no sé, defraudarte a una persona que a lo mejor tú te has hecho una idea, una imagen, un...y que de pronto se desbarate no, todo lo que, toda esa idea, toda esa imagen tú que te hiciste. Es un… Enc. Bueno, una película muy triste, muy terrible ésa. Inf. Es triste, sí. Enc. ¿Y así de otras películas que recuerdes, eee…que recuerdes con mucho gusto o con mucho disgusto, que no te haya gustado? Inf. Me encantó Los pájaros tirándole a las escopetas, ¿no la has visto, no has oído hablar de ella? Enc. No. ¿De qué trata Los pájaros tirándole a las escopetas? Inf. Esa es una cosa muy...eee…la sociedad de nosotros, eee…estamos, yo creo que ha cambiado algo ¿no? pero hubo un tiempo que estaba muy prejuiciada...con... con los embarazos antes del matrimonio, con las relaciones sexuales antes del matrimonio...eee…Y entonces ésa…eee…la película se desarrolla entre una pareja joven que se conoce, se enamoran y comienzan a tener relaciones sexuales antes de casarse, ella sale embarazada; perdón. Los padres de ellos se conocen y se enamoran también; es decir la madre del muchacho y el padre de la muchacha de los protagonistas y un día estando en su casa ellos dos llegaron los padres y entonces el muchacho se entera, bueno los dos, se enteran de la relación de los padres y el muchacho comienza a ponerse en contra de las relaciones de los viejos porque si estaban muy viejos, porque cómo un muchacho a esta altura. Imagínate, mi, mi suegro será mi padrastro. Era el enredo que él tenía en su cabeza ¿no? y no acepta la relación aquella. Y después de pronto, la muchacha sale embarazada y la...y la solución que ellos le vieron al problema fue casarse. Cuando se lo plantean al padre de la muchacha, que ya las relaciones entre el muchacho y el señor no eran las, las mejores porque ya habían discutido por las relaciones de ellos y se dan cuenta de que había algo extraño ¿no? Porque en una semana ese matrimonio…no podía ser. Y comienza entonces a caerle al...eee…por todas partes si iban al hospital él atrás, si iban...si iban a una vidriera a mirar los libros a ver si eran de niños o trataban algo de niños porque él se imaginaba que la hija estaba embarazada ¿no? Entonces es muy cómica la película, pero fue una realidad de los prejuicios de aquí de… Y total nada al final...ja…todo el mundo quedó en paz, nacieron los nietos. Todo el mundo estaba loco con los nietos...ja…Pero bueno es una película muy cómica; cómica principalmente no es chocolate me gusto mucho, La bella de la Alhambra es muy bonita, Clandestino, es lindísima. Enc. ¿De qué trata Clandestino? Inf. ¿Clandestino? Es antes del triunfo de la Revolución, los jóvenes que luchaban umm...porque el gobierno cambiara, Batista, y…comienzan en la vida clandestina y...ha...hacían actos en contra del, del gobierno batistiano, poner propagandas y la huelga, el… manifestaciones estudiantiles. Más bien se desarrolla dentro de los estudiantes universitarios y...pero siempre con esa trama va acompañado las relaciones de un noviazgo ¿no?...de un… Y tiene un final muy triste, porque ella era…estaba en la lucha clandestina con él. Trabaja Isabel Santos y Luis A'berto García que son los protagonistas de la, de la película, no sé si los conoces. Enc. No. Inf. Son dos artistas cubanos jóvenes muy buenos. Y al final a él lo matan y ella se queda embarazada, pero no se queda muy bien de la, de la cabeza, vaya porque la muerte d' él es alante de ella lo matan a él. Es muy triste la película, pero muy bonita. A parte de que trata la historia de Cuba antes del triunfo de la Revolución que esa no la vivimos nosotros, por lo menos yo no la he vivido y…y me gusta siempre saber de ella. Y otra que me gustó mucho la Casa de los espíritus, ¿no sé si la has visto?, de Isabel Allende ... Enc. Sí, si la he visto... Inf. ...de Isabel Allende. Enc. ...de Isabel Allende. Inf. Me gustaría, a mí me encanta Isabel Allende. Creo que he leído casi todos los libros de ella menos Planos infinitos que ya vi que a Dania se lo habían prestado y se lo pedí. Enc. Sí. Inf. Me gusta mucho. Enc. ¿Y así de Isabel Allende...de La casa de los espíritus, que fue…cuál fue la parte que más te gustó? De esa sí podemos hablar porque yo la, la vi. Inf. ¿Tú la has visto? Enc. Sí, ésa la vi Inf. ¿Y tú dices la película o la novela? Enc. La película. Inf. La película la parte que más me gustó ... Imagínate,

déjame ver… Ahora no me recuerdo...y es que a mí me gustó la película en... Vamos a empezar por la parte que menos me gustó. Enc. Ajá, la parte que menos te gustó. Inf. En la parte que la torturan a ella y que su propio hermano; es decir, aunque no se haya criado con ella, pero que llevaba la misma sangre de ella es capaz de hacer todas esas atrocidades que hizo con ella, vaya...no sé esa parte es repugnante. Enc. Una parte muy fuerte. Inf. Muy fuerte. Y una parte que me gustó mira eee...la actitud que tuvo el padre de ella, que se dio cuenta de que...que era un momento que se estaba viviendo en el país que no era… lo que él había imaginado ni por lo que él había luchado toda la vida. Sino que de tortura y de abuso, que era un gobierno que era capaz de hacer cualquier cosa a pesar...Sin importa'le lo que tú hubieras hecho por ese gobierno en un momento determinado... Eee…la parte en que él tiene que decidir de salvar a ese hombre que, que había estado en contra del régimen político que él fue capaz de crear. Esa parte es bonita porque...es triste y a la vez bonita; una, porque él tiene que imponerse a todo aquél que…aquello que él había creado que vio que al final no era lo más correcto. Y es triste porque a él se le derrumba todo lo...lo que él había pensado que no era así, no sé y... Es una parte que me gustó. ¿Y bueno a ti qué te gustó...? Enc. Bueno a mí me gustó… el final. Inf. El final es muy lindo. Enc. ...el final donde él va a morir a la vieja casona, yo creo que esa parte... Inf. Él es un personaje extraño ¿verdad? Enc. Sí, sí pero aquí la que tiene que hablar eres tú y no yo. Inf. Bueno, pero yo puedo preguntar, porque de todas maneras yo voy a hablar. Cuando yo te pregunto yo hablo. Enc. Sí, puedes preguntar. Sí, sí, no hay problema. Inf. Y la relación de la he'manas, de, de la he'mana d' él con la esposa ¿cómo la viste? Porque yo... Enc. Bueno, este...no sé, te refieres a… con la primera que se iba a casar que murió. Inf. No, con la segunda. Con Meryl Streep y Glenn Close. Eee…son dos actrices que me gustan mucho, son muy buenas. Enc. Son de las mejores en los Estados Unidos en la actualidad. Inf. Eee...yo no pienso que... porque aquí se debatió mucho. Eee…la gente decía que, que existía un interés de, de la hermana d' él por esa mujer, pero un interés de… sexual, de amor. Yo pienso que, que puede ser que a lo mejor ella estaba falta de cariño y ... Meryl Streep le dio ese cariño que le faltaba en ese…en ese aspecto es el que te digo que, que cómo veías las relaciones de, de ellas...

Lado B

Enc. Eso responde un poco, pienso yo a la teoría de que, a una teoría así no sé si popular o académica o no sé si derivada del psicoanálisis de Freud de que la mujer conoce más de la propia mujer y a veces pues las relaciones entre una mujer y otra suelen ser más cercanas de lo que pueda llegar a ser…eee…una relación entre un hombre y una mujer. Inf. Ahora que tú dices eso, yo no sé si tú has leído el libro Azteca. Enc. No, no lo he leído. Inf. Tú sabes que debías de…de leerlo si tienes la oportunidad. En mis manos cayó hace poco el libro, bastante grueso y trae, eee…es la historia de la civilización azteca, pero a través de una persona que la narra ¿no? Es decir de su vida y él llega a ser el pintor de…de una de las reinas se puede decir del, del imperio azteca, una d'ellas, que tenía quince años. Y en una parte esa reina es capaz de decirle a él que la mujer conoce todos los secretos de la mujer, por tanto, ella sabe llegar mejor a otra mujer que no el propio hombre. Así mismo le dice que...porque se ve la relación de esa mujer con otra mujer ¿no? Que era más bien una sirvienta de ella y tuvo que, que acceder a lo que esa reina pedía y le dijo, la reina le dice a ella: "Yo no te voy a obligar a hacer nada, tú vas a hacer lo que tú quieras". Entonces él queda impresionado con la escena ¿no? y, y lo que se desarrolla y la trama que se desarrolla, ahora me acuerdo porque tú mismo me acabas de decir una cosa que parece que él puso en su libro o la...la creó no sé, está interesante el…el libro. Enc. Bueno sí, eso pues te habla de esa teoría. Yo no sé qué decirte, no sé si si eso tenga alguna base científica, pero yo creo que, pues todas esas teorías responden a veces a la fragmentación que se vive en el mundo. No sé la falta de…la falta de espiritualidad y no tiene que ser necesariamente espiritualidad religiosa, sino espiritualidad ...eee… humana la comprensión misma del hombre, Inf. Unjú. Enc. Pero aparte de eso, no sé este…¿aquí en Cuba cómo se trata ese tema de la homosexualidad o el lesbianismo? Inf. Bueno...¿tampoco has visto Fresa y chocolate? Enc. Sí, Fresa y chocolate la vi. Inf. Sí. Ahí en la película se...se ve mucho el…el rechazo que...yo pienso que en aquella época se veía un rechazo mayor al homosexual que en ésta. En esta época, bueno yo no sé desde mi punto de vista yo no lo veo así. Yo no…yo…yo soy muy libre por esa…eee…por ese aspecto. Yo no, pero la sociedad sí condena mucho al, al homosexual o a la lesbiana. Quiero decirte que eso es un pre…es un verdad que es un prejuicio porque los otros días nosotros hablábamos de eso. Yo con un homosexual tengo las mejores relaciones de amistad y sin embargo, con una lesbiana la trato porque tengo, yo no sé si tú te has fija'o que en este medio del arte...la literatura, de lo que es el ballet se ve mucho ese tipo de...de persona ¿no? pero no es la relación no es igual, por lo menos yo…eee...Y lo has notado porque lo he averiguado. Bueno y, y a ti te importa que esa persona sea así para tener una relación con ella de amistad y me han dicho: "No, no, no, el homosexual no me interesa nos llevamos perfectamente bien", sin embargo, con las lesbianas me veo más limitada, de verdad. Parece que como es el sexo de uno que es donde uno peligra ¿no?, el miedo ese de, de que como que te va a insinuar algo que no te agrade y verte en la necesidad o de pararlo o de…de decirle "No hasta aquí llegó la amistad", no sé me parece que uno se ve más limitado y creo que es un problema de prejuicios, sí, yo se lo achaco a un problema de prejuicio. Enc. ¿Te ha pasado a ti algo así? Inf. Sí…v…Yo creo que fue una de las cosas que, que influyó en que yo dejara el otro trabajo, aparte el horario y todo lo que tuve...ja., Mejor no tocar el tema. Enc. No, no, mejor no. No; no son situaciones muy agradables. Inf. No, terribles. No se la recomiendo a nadie que pase...ja Enc. Yo tengo mucha ra... Inf. Yo creo que también en, en los países como Puerto Rico, Colombia ...ja…me parece que son, en ese aspecto ...eee deben parecerse un poco a nosotros... Enc. Sí, sí. Inf. ...que hay un rechazo yo creo que eso es... Enc. Fíjate, en ese aspec…eee…hablando del eso el caso de Puerto Rico hay un rechazo pero las, las cosas han cambiado más hacia la tolerancia. Inf. Sí, no aquí igual. Enc. Sí…digo yo no tengo problema ninguno en tener… conocer o tener algún, algún amigo que sea, no sé que tenga alguna preferencia sexual distinta a la, a la normal, pero pues…en realidad, pues… Inf. Pero hay una limitante, hasta ahí. Enc. Hay una limitante si; hay... Inf. Sí hay unos prejuicios, al igual que aquí. Aquí se ha cambiado mucho, la sociedad ha cambiado mucho. Antes uno decía un homosexual y…y por favor no lo queríamos en clase y no se quiere en ningún trabajo y bueno Fresa y chocolate te lo demuestra, que por un momento determinado él se vio encerrado, pero yo creo que se ha cambiado mucho. Parece que la mentalidad ha avanzado. Enc. Sí, eee…lo que sí yo veo a veces, por lo menos en mi país, que la cosa se ha ido al otro extremo. Este… porque uno puede pensar en la tolerancia y en que pues ellos tienen el derecho a ser como quieren ser y todo lo demás, pero por lo menos por lo que yo he visto se quiere establecer... Inf. …da igual. Enc. …que esa relación es... Inf. ¿Y por qué no? Enc. …totalmente normal o que es, no sé... Inf. ¿Y por qué no? En que libro viene escrito que la relación tenga que ser entre un hombre y una mujer nada más. Enc. No, no en eso yo estoy totalmente de acuerdo, que… Inf. ¿Tú eres, tú eres cristiano? Enc. No. Inf. ¿No? Ah, porque eso es una teoría de los cristianos, el no admitir la relación que no sea más que entre un hombre y una mujer. Y yo aquí, yo tuve una discusión con un muchacho... Enc. Ajá. Inf. ...porque él es cristiano y él me decía así : "La, la relación tiene que ser entre un hombre y una mujer, qué es eso de un hombre con otro hombre y una mujer con otra mujer". Y dígole: "Bueno ¿pero y en qué libro está escrito eso? ¿Qué regla de la vida te dice que la relación o la tradición tiene que ser entre un hombre y una mujer nada más? Entonces él me dice:"Bueno pero ¿y por qué tú lo defiendes? Y yo dígole: "¿Bueno, y por qué, por qué no lo voy a defender? a mí me parece que es una cosa muy normal". Enc. No, yo creo que es muy justo defenderle el derecho. Inf. ....v....Y ahora el muchacho me…v…de coraje.…v… Y quiero decirte que él demuestra el deseo sexual con ese muchacho porque hay una parte no sé si te fijaste que estaba durmiendo en un sofá y que él lo tiene casi que tapar, para no poder, para, para no mirarlo...ja…se pudiera decir; lo tiene que tapar, pero....es decir lo respeta po'que sabe que no son iguales, que no son los mismos intereses pero… ¿por qué no? Enc. No, incluso la, la película hace un gesto muy bonito, que…que aunque la señora estaba loca por el muchacho, pero pues él va y habla con ella para... Inf. Sí, sí, sí. Enc. ...sirviendo un poco de Celestina. Inf. Él lo... Enc. No y fue, fue una película bonita, bonita... Eee…no sé, este, eso es tema del que se puede hablar muchísimo. Yo pienso... Inf. ¡Ah, mira! tú sabes un cantante que a mí me gusta mucho Pablo, Pablo Milanés. Pablo Milanés tiene una canción que se la hizo a los homosexuales, está preciosa... ¿Tú no la... Enc. ¿Cómo se llama la canción? Inf. Yo no recuerdo ahora cómo se llama. Hace poco, hace cuestión de dos días, pusieron un recital de él y la cantó. Hay un estribillo que dice: "Dos almas que se unen…" vaya que está, está muy linda la canción tiene una letra preciosa. Y tiene una que se llama "Canción de cuna" para la hija...eee…Taimé, creo que se llama la niña, niña no, porque tiene ya como dieciséis años, preciosa también. Pero esa está muy linda y eso fue criticado aquí mucho porque imagínate decir que Pablo Milanés va a escribir, compuso una canción para los homosexuales, pero aparte él lo dice así; esta canción es para los homosexuales. Una canción dedicada a ellos...ja, realmente está como estimulando esa...y son está muy linda realmente yo te invito a que la oigas que tengas, que pidas a ver si a'guien...te la…en el hotel. Enc. A mí me encanta Pablo Milanés, así que… Inf. ¿Te gusta? A mí me gusta más que Silvio. Enc. ¿A ti te gusta más que Silvio? A mí también. Inf. A ti también. A mí me gusta mucho más que Silvio. No es que no me guste Silvio, pero me gusta mucho más Pablo y lo veo más sencillo, una persona muy agradable. Silvio es más…no sé cómo decir. Enc. Yo creo que…en realidad pues, eee…yo creo que cantándole al amor o qué sé yo, hablar del amor en toda en cualquier manifestación, yo creo que es lo más importante. Yo creo que el amor y lamentablemente el odio son los dos términos o las dos cosas que distinguen al hombre de los animales. Por ejemplo, los animales nunca odian... Inf. No. Enc. ...pero tampoco nunca aman, así que…pues yo creo que es válido cantarle al amor en cualquier…en cualquiera de sus manifestaciones. ¿Tú has escuchado la…el…sabes del grupo español Mecano? Inf. Sí. Enc. Pues Mecano... Inf. Pero Mecano es un grupo ya…de tiempo. Enc. Eee…Mecano también tiene una canción... Inf. A los homosexuales. Enc. A los homosexuales, más bien a las lesbianas. Inf. A no, mira no. Enc. Pues si puedes conseguir...si tienes la oportunidad de escucharla te invito a que la escuches porque es una canción muy bonita. Inf. No esa no la he oído. Enc. Una parte, eee…una parte de la canción dice…va narrando una relación y entonces en ningún momento se sabe qué tipo de relación, es cualquier persona se puede imaginar que es entre un hombre y una mujer, y al final hay un verso que dice mujer contra mujer. Y es una canción muy bonita, la voz de la cantante es preciosa así que... Inf. Esa misma letra es muy linda; ésta habla de dos almas que se unen después dice: "Dos hombres que se aman…" Vaya que no, no lo dice exactamente pero está muy linda, está muy bien. Yo no, yo no lo critico; yo creo eso fue mi papá cuando oyó ¡una canción a los homosexuales!, pero y eso ¿que cosa e'? Eso estimula la relación entre los hombres...ja...las mujeres. Y yo decía: "que cosa más...ja...." Enc. No, yo creo que, no sé.... Inf. Pero bueno, tú sa'es, es otra época también. Enc. Sí, es otra época; yo no sé si... Inf. Hay que respetarlos...ja.... Enc. No, no yo creo que están en todo su derecho, o sería...por ejemplo, en Puerto Rico hay…hay una, este hay unos grupos así que yo los catalogo de derecha porque siempre están…este…son como censores, son como una censura cívica uno se llama Morality in Media, dirigido por un señor que fue policía y todas estas cosas que siempre están pues buscando y pendientes de todo lo que sea supuestamente homosexualismo, este o prostitución o pornografía, y entonces son como, como censores que están buscando constantemente...eee…algo que ellos vean que esté mal. Y entonces a demás, pues son religiosos y todas esas cosas yo... Inf. Es una dictadura...terrible, ja . Enc. No si yo…Yo en realidad pienso nunca son tan religiosos nada, lo que son…un mazo de derechistas. Inf. Yo pienso que, que ellos nunca son tan religioso tiene que tener sensibilidad. Y la sensibilidad te doblega, a veces, si te, si te duele de verdad lo que tu estás viendo, si te demuestra que de verdad es amor, tú tienes que doblegarte a eso. Yo pieso, yo no soy creyente, yo no soy…mi madre sí, pero yo no, mi madre...eee…cree en Dios...umm… Enc. ¿Es católica? Inf. Ella sí, yo no. Enc. Tú no, ni yo tampoco. Este…y cuéntame cómo es... eee…me hablabas anteriormente del pre…eee… contándome de la película que había prejuicios con las relaciones sexuales antes del matrimonio o los embarazos antes del matrimonio, cuéntame cómo eso, cómo eso ha cambiado, si ha cambiado en algo. Inf. Sí ha tenido que cambiar porque era mucho ya...ja . Enc. ¿Cómo tú dices que ... Inf. Era una relación, es normal es propio, yo no sé… Por ejemplo, aquí se ha hecho muy independiente la vida de eee...de padres e hijos. Tú…empezabas una secundaria…eee…con once años, yo la comencé con once años, y llegaban la escuela del campo eran cuarenta y cinco días, estaba cuarenta y cinco días fuera de mi casa. Y donde tú tienes relaciones con todo el mundo, po'que son campamentos mixtos; es decir de varones y hembras donde trabajas diariamente con...v...en el campo o donde…. Me parece que esa vida social esa relación misma te va haciendo ver las cosas de otra forma, de pe'der no sé, antes se criaba mucho en no desvestirse delante de no sé quién, el hombre es...eee… no te puedes acercar alante de no sé quién, no te puedes enamorar hasta tal edad. Ya no, ya eso es muy...no tiene límites; porque ya te digo comienzas una vida independiente de muy joven, prácticamente doce años, te sacan de tu casa y vas para una etapa al campo, treinta días, cuarenta y cinco días, después llega'….Bueno el que no hace la secundaria becado, que está once días fuera de su casa y viene nada más ¿cuándo? sábado y domingo. ¿Qué relación tú tienes con tus padres donde ellos te puedan tener bajo un yugo, ja, ja, de que no vas aquí, que no vas allá y no puedes salir ni regresas a tal hora, que fulano no me conviene, mengano no me conv... No, eee… allí la vida es muy... muy libre tú decides quiénes son tus amistades y cuándo tú tienes tu relaciones y en el Pre es igual. Yo creo que eso, eso ha llevado a que la mentalidad se cambie ¿no? y… luego de, de tan…de clases que se han dado o de conferencias que se han dado o...programas de televisión que han tratado el tema, que en definitiva tú no haces nada con que una niña salga con un barriga a los catorce años, casarla; eso no es una solución, tú tienes que buscar otra solución, que no llegue a salir embarazada, pero qué tú haces para casar una niña de catorce años. ¿Con quién tú la estás casando, con otro niño de catorce años o de quince años? Es decir, que tienes dos hijos que mantener o atender y de un tercero que viene, no tiene sentido. Creo que, que una persona con dos dedos de frente ha tenido que…que asimilar, no te digo que sean todas las familias, po'que no todo el mundo ha asimilado de la misma forma, pero bueno lo más…eso es lo más lógico, razonar así. Enc. ¿Y en, y en las escuelas, les ensen… les enseñan…? Inf. Sí se enseña educación sexual. Enc. Sí. Inf. Sí, desde tercer grado. Enc. ¡Desde tercer grado!... Inf. Sí. Enc. ¡Dios mío que avance! Inf. Dan....eee…anatomía y física uno. Así anatomía po'que la otra se da después. Anatomía humana, entonces enseñan todos los órganos y, y llega, la parte final, ....umm dónde se mantiene el niño cuando está en la barriga, cómo pare, qué es lo que…la fecundación, todas las partes, bueno, por lo menos te enseñan algo. Y ya después conferencias, que las mismas personas de la biblioteca te lo dan…O pide, por ejemplo, que el médico o la familia de…de esa área venga y te dé una conferencia; yo creo que es muy instructivo, yo pienso que es lógico que, que es sobre un tema que tú se lo tocabas a un padre y se te quedaba así y entonces estaba que si los niños venían en la cigüeña, que si los tiraban del aire, pero ¿qué cosas es ésa...? ja, ja. Cosas que no son… unos cuentos ahí que... Enc. ¿Y hay…y hay muchos embarazos en...en jovencitas, en muchachos jóvenes? Inf. Bueno ahora yo lo veo menos. Enc. ¿Menos? Inf. Sí, mucho menos. Hubo una etapa...eee…creo que cuando yo tenía como diez u once años, a'go así, sí se veía mucho el embarazo juvenil. Ya te digo existía otra mentalidad ahora las mismas muchachas jóvenes son las que no quieren dar a luz. Vaya tienen una…otra vida, un, un…otra forma de… Yo pienso que tú vienes de un país más o menos como el de nosotros. Tú más o menos…No sé si allá existirán…o todos los métodos anticonceptivos estén en, en una fa'macia o en un hospital a lo mejor gratis. Yo creo que no que ustedes tienen limitaciones...ja...en todos esos aspectos pero aquí se ha hecho una campaña muy grande, incluso por la misma salud de la, de la persona. Yo creo que…quiero que sepas que cuando llegas a un hospital con catorce años y un embarazo los médicos se erizan. Pero no obstante, a eso a lo mejor te hacen la interrupción, que saliste ya de la gravedad, de tu problema los médicos se sientan contigo y te dicen horrores de...que eso no se hace que tiquití, que nananá, que, que es una responsabilidad de, de los padres que, que esa niña que no tenga otra forma de... ¿Entiendes? que no es lo mejor llegar a ese momento. Yo pienso que sí, que sí hay mucho apoyo sobre todo del gobierno, en ese aspecto. Enc. ¿Y le enseñan también sobre métodos anticonceptivos? Inf. Sí. No te digo que las conferencias que se dan a veces son por series ¿no? Hoy vienes y das una conferencia dónde habla de los órganos que sé yo, cómo se concibe un niño y mañana viene' y le dices cómo evitar un embarazo no deseado y, y mañana vienes y así... Es muy, muy instructivo, a parte aquí todos lo', los métodos anticonceptivos están al alcance de todos los... Enc. ¿Sí? Inf. ...de todas las personas. Enc. ¿ Y de cómo los dan en los hospitales y...? Inf. En los hospitales por tu edad por no sé qué... Enc. En eso aquí son más avanzados, en, en Puerto Rico... Inf. Sí, yo sé que ustedes tienen... Enc. Sí hay mucho prejuicio tanto religioso, como gubernamental, etcétera. Yo creo que Puerto Rico es una sociedad un poquito más compleja, bueno y tal vez eso, en eso también influyen afuera. La situación política del país que durante tanto tiempo ha sido la misma y no es la más conveniente, este, según yo la veo... Este…pero sí recuerdo algo bien gracioso que cuando yo llegué a la universidad, mi primer año de universidad, que fue en el mil novecientos ochenta y ocho...en el centro de estudiantes donde uno terminaba de hacer matrícula le regalaban a uno un...un, una pequeña caja de anticonceptivos. Inf. ¡Ja! no me digas eso ¿de verdad? Enc. De verdad. Inf. A no aquí no se obsequia así. Enc. ¿Aquí no se obsequia? Inf. No. Enc. No. ¿Y cómo se hace aquí? Inf. Bueno la...o lo compras en la fa'macia, po'que es un método que todo el mundo conoce, las pastillas o el condón o…y los demás te lo ponen en...en el hospital. Enc. Pues cuando eso se hizo eso, eso fue un escándalo. Inf. ¿Por qué? Enc. Pues fue un escándalo. Todo el mundo hablaba de que se estaba promoviendo y pues todo el montón de cosas que se dicen. Inf. No, aquí no, aquí así no. Enc. Pero yo creo que es más un problema de educación. Inf. Sí es un problema de educación, incluso yo…yo pienso de religión. Aquí la gente no somos muy... creyentes. Hay creyentes pero no es la mayoría. Y…creyentes entre comillas ¿no? porque de todos esos creyentes que lancen la primera piedra ¿no? el que esté limpio, lance la primera piedra es lo que hay que decir, porque quién a lo mejor no se ha hecho una interrupción de un embarazo, de mil a lo mejor diez, de…te digo de esos creyentes que van a esa iglesia y que dicen que están en contra del, del aborto, pero yo tampoco creo que...que sea razonable traer un hijo al mundo y a lo mejor que venga con algún defecto o con un problema que venga a sufrir él y que sufras tú. O que el día de mañana ese niño quede solo porque por ley de la vida tu tienes que morir primero que él, y que quede a la caridad de alguien, no sé, y yo no lo veo, no lo veo correcto. Y eso aquí se, se maneja porque la iglesia está en contra de los abortos aunque vengan los niños con problemas, ahora el gobierno no, el gobierno apoya y por eso es que se te hace un ultrasonido gratis a los cinco meses, no sé, no estoy segura, y…para saber si ese niño viene con problemas, mil pruebas, mil no sé qué, porque estás evitando un problema a la sociedad, a ese mismo niño que en un momento determinado puede sufrir po'que se ve que no es igual a los demás. No sé, me parece que es una cosa muy buena. Enc. Y ahora cuéntame un poquito de...de música, ya hablamos de música, pero quiero que me digas así...eee ¿qué… cuál es el género de música que más te gusta? Me has dicho que la cubana pero de música extranjera. Inf. Extranjera; ...eee… como la de Luis Miguel. Enc. La de Luis Miguel. Inf. Sí, la de Luis Miguel no me...no sé...ja...no me hace mucha gracia la música... Mira, te voy a ser sincera, me gusta que la música esté en español. Enc. Unjún. Int. No me gusta la música en otros idiomas a lo mejor no sé, pero bueno es lo que me gusta a mí, no, no se lo critico a nadie, pero me gusta que esté en español, que entienda lo que bien…entendido. Disfrutar la canción no...ja...me gusta Luis Miguel, me gusta Enrique Iglesias, Roberto Carlos a pesar de hacer…pero, bueno, fue con lo que empecé me gusta mucho. Enc. ¿Si tuvieras la oportunidad de viajar algún país a qué país viajarías? Inf. De viajar, ¿tiene que ser obligado a un país? Enc. Bueno puede ser... Inf. Bueno, empezaría por ir a Trinidad de aquí... Enc. A Trinidad. Inf. Yo creo que te dije los otros días que...que Trinidad era muy linda pero la conozco por catálogos, por revistas porque no he ido a Trinidad nunca. Enc. ¿Trinidad es una provincia? Inf. Sí, pero estoy loca por ir a Trinidad. Es, repreresenta mucho la parte colonial de Cuba tiene unas playas me han dicho preciosas y no la conozco, ni conozco a Oriente tampoco, pero bueno Oriente no me interesa mucho. Bayamo, bueno más o menos. Pero Trinidad sí me gustaría ir y después eee…el Archivo Nacional de porque me lo dieron en la universidad y me gustaría conocerlo porque dicen que tiene, no sé si has oído hablar d' él. Enc. Sí, el Archivo de Indias que está en España. Inf. No, no, no en la India... Enc. El archivo general de la India. Ah sí. Inf. ...de la India y…y otro por curiosidad, curiosidad por en cosas así Egipto que cada vez que se lo digo a alguien se eriza ¿qué tú vas a hacer para allá? Y así para ir... ahí me gustaría ir por curiosidad, por conocer esas dos cosas las pirámides y…y el archivo en…Y para tener relaciones…México, Colombia algún ¿por qué no Puerto Rico? Puerto Rico, así vaya, pero no para otro lugar así pa' Europa, no me interesa nada. Enc. No te interesa Europa... Inf. No...ja.... Enc. ¿Ni Oriente tampoco? Inf. No, para allá no me hace mucha gracia a mí. Enc. Ja. Inf. Los métodos de esa gente no me...ja. Enc. Bueno, y cuéntame un poco de cómo… de qué hace aquí muchas veces la juventud para divertirse; me habías hablado de las discotecas... Inf. Unjún. Enc. ...pero parte de las discotecas. Inf. ¿De las discotecas? Está el Coppelia ¿ya fuiste? Enc. Si ya fui al Coppelia. Inf. Ya fuiste al Coppelia. Enc. Y no hice tanta cola. Inf. Están los cines. Enc. Los cines. Inf. No yo tampoco hago mucha cola. Tú sabes que he tenido suerte ¿no? Porque yo cada vez que voy al Coppelia voy tarde: nueve de la noche, diez de la noche. Y he ido y hay diez personas no hay muchas…eee…están los cines, están los teatros. Hay restaurant. Ahora han abierto mucho restaurant en moneda nacional porque hubo un tiempo que se veía limitado, que era mucho para el turismo pero en estós momentos hay mucho restaurant para…moneda nacional, eee…los cabaré que no son mi…pero bueno hay, yo creo que hay diversiones a lo mejor no son las mejores.. Está el parque Lenin...¿No has ido al Parque Lenin? Enc. No, no he ido al Parque Lenin. Inf. Es como un parque de diversiones, como decir una feria, con aparatos de montar y comida, cafetería no sé, en fin. Yo pienso que la diversión la busca uno también, el interés de divertirte no, de ir a algún lugar los campismos; a mí me encantan los campismos aunque vengo... Enc. Ajá. Inf. ...de mosquitos, pero me encantan los campismos. Enc. ¿Y a dónde vas de…aquí? Inf. ¿De campismo? Enc. Ajá. Inf. Bueno en las escaleras...v...hay campismo, en Pinar del Río hay campismo, en Camagüey hay campismo así, en las Villas hay campismo. Enc. Y…vamos a hablar un poquito de literatura, me dijiste que te gustaba Isabel Allende y además de Isabel Allende ¿quién más te gusta, qué otro escritor o escritora te gusta? Inf. Me gustó Laura Esquivel...me, me, me divertí con el libro de ella. Enc. Como agua para chocolate. Inf. Como agua para chocolate...ja…¡ya vio la película! Enc. Muy buena película. nf. No, yo no la he visto. Enc. ¿No las has visto? Inf. Aquí no la han puesto. Enc. ¿No la han puesto? Inf. No. Enc. Es muy buena película… Inf. ¿Sí? Enc. …si tienes la oportunidad de verla ve a vela que es muy buena.

Fin de la grabación Encuesta # 16

Informante femenino de veintidós años de edad, nacida en Ciudad La Habana, donde reside. Sus padres son naturales de La Habana. Se desempeña como traductora e intérprete. (Grabación F-I-16-H)

Lado A

Enc. Bueno Miriam, eee…te decía que esta entrevista que es una entrevista libre, que es solamente para levantar una muestra de habla para un proyecto...eh para un estudio más amplio que se va hacer sobre el español culto hablado e las ciudades de San Juan, Santo Domingo y la Habana. Y pues te agradezco que quieras formar parte de la muestra del habla de la Habana. Este ...vamos a comenzar por, por tu niñez en la Habana; cuéntame de tu niñez ¿cómo ha sido? Inf. Bueno...eee… yo nací en La Víbora, que es un barrio de La Habana, porque de ahí era mi mamá, pero nos movíamos mucho hacia Aldabó que era donde vivía entonces mi papá ¿no? Íbamos a casa de las dos abuelas, así vivíamos, así. Entonces la casa de La Víbora era muy chiquita entonces teníamos que jugar en un pasillo que había afuera, pero la casa de mi abuelo en Aldabó era muy grande y había piscina y todo y podíamos jugar. Entonces me acuerdo siempre de eso que por casa en la Víbora, porque ésa era la que yo tenía como mi casa, así. Pero me gustaba ir a la otra porque era la de jugar la que podía esparcirme...eee… podía hacer las cosas, aunque no tenía tantos amigitos nada más que era mi hermano. Tengo un hermano varón entonces jugaba mucho todos los juegos de los varones a los pistoleros con pistolitas de agua, con los velocípidos, con las pisto…eee…las escopetas, a los escondidos. Entonces teníamos mucho tiempo para jugar a las casitas, a la librería me gustaba jugar mucho a la librería; yo ponía muchos libros así, en mi casa había muchos libros y yo ponía libros, le ponía el precio y los vendía. O entonces cuando venían niños yo jugaba, que venían los padres a comprar los libros en lo que ellos decidían yo le leía los cuentos a los niños. Fue cuando ya cuando empecé a aprender a leer y me ponía yo sola así a leer los cuentos. Juga…cuando jugaba a la escuelita me acuerdo que izaba la bandera en una co'tina, amarraba la bandera y cuando la subía, subía y cantaba el himno y dice mi abuela, esa pa'te me acuerdo, pero no me acuerdo que dice que eran diez y doce veces, que ella decía: "Pero cuándo esta niña terminará de cantar el himno" y así hasta que yo me cansaba. Después la secundaria…eee…la hice...me mudé para el Nuevo Vedado que es donde vivo desde que tengo seis años. O sea ajá, ahí también empecé la primaria en una escuela cerca de la casa, luego la secundaria ya en la secundaria, bueno, sabes que empieza uno a creerse que es una mujer y a...ja...a pensar que ya es más grande y que quieres tener más independencia y más libertad. Eee...iba a muchos “campings” con mis amistades, que son las mismas, mantengo esas mismas amistades desde la secundaria hasta ahora. Y luego en el Pre-universitario me bequé eee...una… un Pre que tenemos aquí que es de ciencias exactas que es para estudiar física, matemáticas, química...pero, bueno, era becado sólo venía a la casa los fines de semana ahí fue donde completamente formé mi personalidad, me hice muy, muy independiente solamente si quería tomar alguna decisión importante pedía la, la no sé, la...el criterio de mi mamá y mi papá pero ese criterio no era el definitivo no, era como un aporte más a pues toda la....toma de decisión en sí. Y bueno, así fue que no estudié nada de física, ni de química sino que me…luego que pasé tres años estudiando las ciencias me decidí por las letras y estudié, bueno, lengua inglesa. Cinco años en la universidad, terminé este año y, bueno, ahora estoy como en una contrata del Ministerio de Educación Superior, de traductora de unos holandeses, unos estudiantes holandeses de economía que están haciendo un estudio de...de…eee…cómo invertir en Cuba y, bueno, pero, bueno, se termina mañana. Así que luego ya veré qué podré hacer para trabajar. Enc. Y cuéntame de tus amistades, ¿cómo son tus amistades? Inf. Ah...bueno mi mejor amiga es capricornio igual que yo y ya te dije la tengo desde la primaria, incluso ahora empecé a estudiar francés y ella está conmigo en el aula...eee…pero somos mejor amigas fuera del aula que dentro del aula ¿no? Porque ella es muy entretenida, le gusta mucho jugar y eso entonces yo cuando estoy en el aula sí soy seria, yo voy al aula a aprender no a estar perdiendo el tiempo, después sí yo boncheo, juego y todo lo demás, pero dentro del aula no. Entonces fuera del aula somos mejores amigas que dentro. Hacemos ejercicio juntas, también voy a un gimnasio todos los días y vamos las dos, ahí sí que nos llevamos bien, bueno. Y…tenemo’…tenemos un grupo de amigos, incluido el novio de ella que también era desde la primaria y hacemos fiestas de vez en cuando…eee... nos reunimos, a veces vamos a un lugar y no podemos entrar ¿no? porque hay mucha gente ya se terminaron las entradas y lo que, vamos a la casa y hacer una fiesta. Y vamos y compramos una botella de ron, música y nos ponemos a conversar, a bailar a…a pasarla bien. Enc. ¿Y cuéntame, te gusta el cine? Inf. Me gusta muchísimo. Mi papá era director… es director de cine y desde chiquiticos eee…nos llevaba siempre, siempre al, al cine. Todos los fines de semana o el sábado o el domingo íbamos. Claro era la época también que todas las semanas se estrenaba una película diferente y de animados. Hay un cine aquí que se llama Pinocho que es dedicado completamente a los niños ponían películas infantiles. Nosotros íbamos todas las semanas. Y luego cuando fui creciendo, claro los gustos van variando, igual. Ahora las películas duran más y a veces me dice la gente: "Ya viste tal película…" y ya he visto todas las películas que están puestas en La Habana, todas en este momento todas las he visto, po'que voy una vez por semana a veces dos, a ver me gusta mucho; me gusta también el teatro, tanto para oír música como para ver obras ¿no? y leer también de todo sobre…pero me gusta mucho leer novelas y leer biografías, es el género que más me gusta. Me gusta saber de cómo son las personas, o sea las personas famosas a veces yo leo las biografías y puedo decir por eso fue que hizo esto, porque tuvo tal cosa en la niñez o en la juventud y esto lo llevó a actuar así. Ese tipo de cosas me gusta. Enc. ¿Y de las últimas películas que has visto cuál es la más que te ha gustado? Inf. Eee...bueno la última que vi fue el Coronel Chabert, es de Gérald Depardeau, pensé que iba a ser otra cosa por ser él el actor, pero no me gustó mucho también la fui a ver en un horario que me quedé medio dormida así era la última tanda de las diez y media y entonces pensé que iba a se otra cosa ¿no? Pero anteriormente a esa vi Farinelli, el castrado eee...¿la viste...no, sabes?. Enc. No, no la he visto. Inf. Es la historia de un monje, bueno, hace siglos que se… o sea, los que iban a ser cantantes de ópera los castraban desde niños para que mantuvieran la voz y la película es fabulosa, la música, las actuaciones, todo el ambiente que te...o sea la atmósfera que te crean para relatar la película es… está, me gusto muchísimo. Enc. Y así otra película que te haya gustado mucho. Inf. Una película que se llama El lado oscuro del corazón, creo que es argentina entonces con textos de Benedetti...eee…me gustó muchísimo es un hombre que está buscando como decir la mujer ideal, pero para el la mujer ideal era la mujer que pudiera volar ¿no? Entonces el tenía como un botoncito al lado de la cama, cada vez que estaba con una mujer apretaba el botoncito ¡uhh! y se iba como para un abismo para a bajo así, ésa no la quería ¿no? Al final se encuentra a una en un bar, entonces, bueno, son todos textos de Benedetti, imagínate muy poético, muy romántico así. Y al final se encuentra con una y cuando están comenzando ella le dice: “No, yo lo único que no le perdono a un hombre es que no sepa volar”. Entonces, bueno, ahí se termina la película, es decir, se encontraron ya las...las dos mitades de la naranja se encontraron y bueno. Enc. ¿Te gusta Benedetti? Inf. Me gusta mucho. A mí no me...la poesía no me gusta mucho ¿no? so…me gusta Vallejo, me gusta Pablo Neruda...eee…me gusta Wichi Nogueras un cubano, pero por ejemplo, Bécquer ese tipo de poesía así no me gusta, me gusta la poesía más que diga que no esté tanto en la forma sino en…en el contenido y, bueno, ése es el tipo de poesía que me gusta. Enc. ¿Y en términos generales, este, la literatura te gusta? Inf. Sí. Me gusta muchísimo la literatura. Enc. ¿Qué género prefieres de literatura? Inf. Ya te dije, me gustan las novelas, me gustan las biografías... Enc. Las biografías… Inf. ...y dentro de las novelas me gusta mucho las novelas de García Márquez, las he leído casi todas. Enc. Y cuéntame, además, ya hablamos del cine, hablamos de que te gusta Benedetti, García Márquez, el tipo de música que te gusta, ¿qué tipo de música te gusta? Inf. Bueno, yo soy como un “collage”; de todo, po'que yo lo mismo me gusta el "rock " que me gusta la música salsa, que me gusta la música clásica; yo oigo de todo hay un momento para cada cosa ¿no? A veces yo estoy estudiando y pongo …eee…Enya, por ejemplo, que es un grupo francés es una música…cantos gregorianos así. O me gusta Strauss, me gusta eee...Beethoven un poco, Bach, pero también voy al palacio de la salsa y ...uf...me restriego bailando con charanga habanera y con todo las, las orquestas cubanas, el "rock" voy a los conciertos de "rock" de los grupos cubanos aquí, me gusta todo, toda la música yo la oigo. Enc. ¿Hay "rock" cubano? Inf. Sí, hay "rock" cubanos. Hay un grupo muy bueno que se llama "Extraño Corazón", no porque sean amigos míos los músicos, pero es muy bueno es un "rock", claro, alternativo ¿no? pero a la manera de nosotros, a lo mejor por eso es que me gusta tanto el nombre, no sé. Eee…"Paisaje con río" es otro grupo bueno de "rock" y "Cuatro gatos", también. Hay más ¿no? pero ésos son los que a mí me gustan ¿no? y los que más, los sigo cada vez que me entero hay alguna…actividad. Enc. ¿La salsa de Puerto Rico, la conoces? Inf. Eee...bueno, conozco salseros, pero, no sé si son…no sé exactamente de qué país son. Marc Anthony ¿no sé si es puertorriqueño? Enc. Sí, Marc Anthony es puertorriqueño. Inf. Ah, me gusta muchísimo, es el que más me gusta de todos los salseros, porque bueno, Rey Ruiz y ya vi que era cubano, no sabía , pensé que también era… Eee…hay otro Ruiz…eee...que no me acuerdo ahora como se llama, Gilberto Santarrosa, no sé si también es... Enc. Gilberto Santarrosa, ése es puertorriqueño. Inf. ¿También? bueno, pues también me gusta Gilberto Santarrosa, pero Marc Anthony es el mejor, la voz, no sé, le da unas... Enc. Marc Anthony es un cantante así un poco especial porque él es puertorriqueño, pero criado en los Estados Unidos... Inf. Ahh, ya. Enc. ...y sí tiene muy buena voz, mucho talento. Eee…¿y el rap, te gusta el rap? Inf. El rap, bueno, me gusta sólo el cubano. Hay...aquí también hay grupos de rap, uno que se llama Amenaza y otro que no sé cómo es el nombre, pero que hacen rap, hacen rap con las letras de las canciones de la salsa, cubana han hecho una inventiva así, pero es muy original, entonces me gusta mucho, pero sólo los he visto en la televisión no voy a ningún concierto ni nada, pero ese tipo de rap me gusta. El otro, el de los norteamericanos estos que ponen en la televisión que no, ése no me llama la atención. Enc. Y así en términos generales este…ya dijiste que te gustan muchos géneros, pero siempre uno tiene uno más...más preferido. Inf. ¡Ah!...mira y no te lo dije, la trova... Enc. Ah. Inf. ...la trova yo eee…desde la secundaria al Pre, ahora lo que pasa que eso ha decaído un poco era lo que nosotros le llamamos aquí rasta, que…pero bueno, es diferente a lo mejor al concepto que ustedes tienen. Nosotros íbamos, usábamos sayas largas, el pelo largo, nos poníamos collarcitos y cositas en las manos y era pa' ir a los conciertos de Silvio, Pablo, Carlos Varela, Santiago Feliú… Todavía me gusta pero ya…ellos ya no sé po'qué no hacen tantos conciertos así hacen más en el extranjero que aquí. Pero aún así sigo yendo. Pero antes era todo, siempre había un concierto y siempre íbamos, entonces era todo el grupo, todo el mundo se conocía cuando iba a los conciertos. Ése es el tipo de música que más me gusta. Enc. Eee…aquí en la ficha que llenaste dice que eres traductora, intérprete. Inf. Unjún. De inglés, estudié inglés en la universidad y también portugués... Enc. Y portugués. Inf. Sí, pero bueno, portugués nunca he ejercido como intérprete, nunca he trabajado. Bueno, en realidad me, gradué ahora en julio ¿no? pero portugués sólo lo estudié pero nunca lo he...he tenido que trabajar con él muy poco. Enc. Y tienes...y el…y el trabajo que estás haciendo ahora ¿te gusta? Inf. Sí, me gusta muchísimo. Yo cuando me gradué me ofrecieron un trabajo de profesora y a mí no me gusta dar clases o bueno, yo pensaba que no me gustaba dar clases, nunca lo había hecho tampoco. Pero ahora que estoy trabajando de traductora me doy cuenta que sí que definitivamente yo tengo que ser traductora, porque no me gusta la docencia, me parece que…a lo mejor estoy equivocada, pero me parece que tendría que estar parada en un aula, las mismas personas, lo mismo siempre ¿no? Y en la traducción tienes que ir siempre a lugares diferentes conocer a muchas personas y a mí me gusta mucho relacionarme con la gente. Enc. ¿Vives con tus padres? Inf. Sí, con mi mamá, mi papá no está en Cuba ahora. Además están divorciados, vivo con mi mamá y con mi hermano. Enc. ¿Y cómo son las relaciones con tu hermano, que me dijiste que jugabas de pequeña con él y ahora cuando uno crece que los intereses cambian un poco? Inf. Sí. Siempre la relación mía…mía y de mi hermano ha sido muy buena, todo el mundo se maravilla de que somos unos hermanos muy bien llevados y entre otras cosas porque yo siempre he tenido una...un afecto maternal hacia él, yo siempre lo he cuidado mucho, no como cuidan las he’manas a los hermanos sino como cuidan las madres a los hijos, yo soy demasiado maternal con mi he’mano. Me preocupo mucho siempre estoy pensando en él en, en todo lo que le pueda hacer la comida, le lavo la ropa, le hago todas las cosas que hacen las madres a los hijos. Así soy con mi hermano. Al más mínimo detalle yo me preocupo mucho, mucho, mucho por él, siempre desde chiquitica en el círculo yo iba siempre: "Seño…" nosotros le decimos así a la maestra del círculo, le decimos seño’, "Seño’ ¿se comió toda la comida, se portó bien?" y la maestra decía: "Pero esto es increíble, esta niña tan sólo le lleva dos años y ella se piensa que es ése...." Y no somos hermanos de salir siempre juntos, él tiene su grupo de amigos y yo el mío, pero siempre al final o sea, retornamos a un mismo punto, la casa ¿no? estar juntos y…tenemos mucha confianza uno en el otro. Las cosas o sea a lo mejor los pequeños detalles así de su vida él no me los cuenta, pero las cosas serias y que necesitan conversarse sí, lo hablamos mucho. Enc. ¿Así que tú eres más celosa con él, que él contigo? Inf. Bueno, no sé yo siempre he sido más celosa con él que él conmigo, pero ahora estoy descubriendo una faceta que él también está de celos conmigo pero con mi mamá ¿no? Que él dice que mi mamá me quiere más a mí que a él y entonces yo siempre he dicho que ella lo quiere más a él que a ella. Pero él nunca se había destapado en ese sentido de que...de que mi mamá me quería más a mí pero ahora estamos los dos en esa bobería. Y dice mi mamá eso él lo tenía seguro de chiquito, guardadito y nunca lo había sacado, pero ahora....pero bueno. Además me cela mucho, por ejemplo, con los novios, este… aunque no, o sea él no, no pone mala cara ni na', pero en el fondo yo sé que a él no le gusta si me harían un mal, un mal gesto o algo, a él no le gustaría. Enc. ¿Tienes novio ahora? Inf. Sí. Enc. Sí. Inf. Es médico se, o sea, se graduó igual que yo este año, de médico está trabajando eee…y le gustaría no…cogió especialidad directa, pero le gustaría ser o cardiólogo o hematólogo. Entonces ahora todas las semanas un día a la semana va a un hospital a entrenarse en la cardiología. Enc. Y cuéntame ¿cómo, cómo se desarrolla aquí la medicina o cómo él se ha desarrollado? Inf. Bueno, eee…a pesar de que no tenemos muchos recursos para no sé, aparatos, medicinas...eee… eso es malo por una parte pero por otra parte obliga a que el médico esté, constantemente arriba del paciente y hacer la medicina que se había hecho siempre a base del esteto estar oyendo la clínica, es muy diríamos muy manual, o sea, con pocos equipos pero eso hace que el médico se desarrolle más ¿no? Porque tiene que leer más, tiene que estudiar más porque a veces a lo mejor, te llevan a un hospital que están todos los equipos lo pones en una computadora y sale todo, pero eso no es hacer medicina ¿no? y en ese sentido está...O sea, ha aprendido mucho. Yo creo que él es muy inteligente, muy capaz y que va a ser un buen médico ¿no? Este, se graduó, pero bueno, que en el futuro va...lo único malo que por ejemplo, la bibliografía es muy atrasada la...del ochenta y dos es lo que él tiene y lee, y bueno, de allá a acá se supone que hayan cosa nuevas y no, a lo mejor no tiene mucho acceso a ellas, pero bueno, se ocupa mucho de ir a los congresos a los eventos que hay que siempre se están sacando cosas nuevas...y bueno, así se va actualizando. Enc. ¿Y él también fue becado? Inf. No, él nunca se becó, él siempre estuvo estudiando en la calle como decimos nosotros, no le gustan las becas. Enc. ¿Y cuál es la diferencia entre estudiar en la calle y la beca? Inf. Eee…La beca es un régimen más estricto tienes que levantarte a una hora, estudiar hasta una hora, luego almorzar, todos los horarios están muy bien…eee… pensados. Está todo muy controlado, pero también tiene el agravante ¿no? de que no estás con tus padres, que no sé, puede parecer una cosa que estás muy… pero estás alejada de tus padres no, estás en control que, que tienen sobre ti, no son tus padres son los profesores ¿no? Entonces hay gente que no le gusta estar en la beca porque se sienten encerrados que no pueden salir todos los días nada más pueden salir los fines de semana ¿no? para salir, para divertirte. Pero uno allí dentro busca sus mismas formas de diversión y nosotros hacíamos nuestras propias fiestecitas, sin música, nosotros éramos las que cantábamos o cualquier cosa ¿no? nos fugábamos también a un parque que había al lado del jardín botánico y siempre estábamos pasiando por ahí, por las tardes y eso. Uno encuentra la forma. Enc. ¿Y no se fugaban para ir al cine? Inf. No, no allí en la, en la beca había un cine y todos los jueves ponían películas. El día… el jueves era el día de la recreación y allí ponían películas los jueves. Los demás días había que estudiar todos los días por la noche hay que estudiar hasta las diez, autoestudio y después a dormir. No podíamos ver mucha televisión, pero cine, los jueves, y siempre ponían una película diferente. Enc. Me hablaste de que fuiste a ver el Coronel Chabert y que no, no resultó ser lo que esperabas ¿por qué? Inf. Porque ...me pareció demasiado monótona así... Yo la cogí a la mitad no, no empecé la película al principio, sino que la cogí a la mitad y luego empezó. Entonces, no sé, me parecía que se estaban ahogando en un vaso de agua ellos por una situación que… No sé será mi realidad ¿no? que no la veo, así que como yo veía que no tenía sentido, yo no entendía bien por qué era todo el problema de él que no podía decir bien la identidad y la mujer que se iba a perder y entonces era una monotonía y era...yo notaba como si no tuviera…como si la película no tuviera un…una base, una cosa sólida sobre la cual pudiera girar. Enc. Pero te enteraste después de... Inf. Sí, sí. Enc. ...La trama de la película. Inf. Sí, yo vi to… O sea, yo entendí todo lo que yo no lo compren…no comprendía por qué era que la gente actuaba así ¿entiende'? Eso mismo del hombre que quería, el marido de la mujer de él, de la primera mujer, que fue, o sea, ella se casó de nuevo con otro hombre y este hombre tenías muchas ansias de poder y de dinero, entonces se quería casar con otra…que me pareció que era como…era como una cámara, no sé bien, cómo era el nombre que tenía así, pero era gente está alrededor del rey o algo así... Enc. Sí. Quería formar parte de los doce pares de Francia. Inf. Los pares exacto. Entonces aprovechó que la mujer eee…o sea, que tuvo este problema que ella se casó con él estando casada con otro para separarse d'ella. Pero bueno, no entendía tampoco esa situación, una mujer que ella estaba enamorada del marido pero a la vez ella sabía que el marido no estaba enamorado de ella. Entonces está situación de amor así…eee...que no es correspondido, me, me parece un poco extraña, rara no sé cómo tú puedes amar a un hombre sabiendo que es tan avaro, que no te quiere que sólo está contigo por el dinero. Yo no entiendo esos amores muy bien. Enc. ¿Pero cuál, cuál de…de cuál de los dos? Inf. No, del Coronel Chabert no, del otro. Enc. Del otro. Inf. Del que quería ser par de Francia. Ella sabía todas esas intenciones que él tenía y sin embargo, ella decía que ella lo amaba, como quiera. No, lo del Coronel Chabert no, ese personaje me gustó. O sea, era muy limpio, muy...Además, a pesar de… o sea, en la época en que se desarrolla la película lo despreciaban ¿no? despreciaban todo lo que tuviera que ver con Napoleón y todo, pero él era un militar de carrera y él tenía sus principios muy, muy altos. A pesar, que la gente lo rechazaba él seguía diciendo que él era el coronel, él vivía muy orgulloso de lo que él había sido. Eso me gustó mucho. Enc. Y así viste Fresa y chocolate? Inf. ¡Ah! bueno, Fresa y chocolate sí, el cine cubano es muy bueno, sobre todo, el que hacía Tomás Gutiérrez Alea es formidable, y Fresa y chocolate sí me gustó muchisímo. Sobre todo porque, bueno, es la primera vez que en una película cubana se tocaba el tema de la homosexualismo aquí era…eso era una cosa prohibida ¿no? o no sé. Aunque eso nos ha traído los proble…algunos problemas, porque después de esa película ha habido, se ha destapado mucho homosexualismo aquí en...que no se veía, no sé en las demás provincias, pero en la ciudad de La Habana eso era más, pero ahora ya, uff, se…la gente no se limita, está... Enc. ¿Y cómo tú ves eso? Inf. Bueno yo no...me parece que no soy nadie para juzgar ¿no? Pero yo no los critico. Yo simplemente, claro, la sociedad siempre nos ha impuesto que es el hombre y la mujer, la pareja, pero mien… pero igual lo veo para ese tipo de relación mientras tú no andes en descaro, o sea, si porque a veces yo voy con mi novio y veo un homosexual que lo mira, se le queda mirando, no sé, que eso es una falta de respeto, pero igual sería si fuera una mujer ¿entiendes? Pero me parece que ellos son más desfachatados...ja...por lo meno' aquí, son más desfachatados que, que las personas…que los que no son homosexuales. Son muy desfachatados. Algunos no, que tienen una pareja fija y esas…yo tengo amistades que son homosexuales y…o sea, no, es normal la relación ¿no? Además, no andan diciendo a los cuatro vientos "Yo soy…mira este es mi estilo, normal" y a esas personas yo las respeto. Pero, claro, imagínate vivir veinte años que eso es malo, que eso está…que eso va contra natura y muchas de esas cosas. Y luego, que no, que eso es posible entonces...bueno, uno se va acostumbrando, pero, a veces te choca. Enc. ¿Y tú crees que…que ha cambiado la opinión a raíz de la película? Inf. Sí, ha cambiado mucho. Por eso mismo que te estoy diciendo, porque hay gente que recono…antes eran, todos eran unos descarados ¿no? Ante' era "no todo esto es un descara'o, esto es un desfachata'o…" Ya no. Ahora la gente dice: "Él es maricón, pero… es muy buen médico, es muy buen profesor, es muy bien…es muy buen esto…" ¿no? siempre tiene la atenuante. Y entonces bueno, me imagino que entonces poco a poco llegaremos a… No sé si en algún lugar se vea así normal. Pero, bueno, sí lo sabes que los latinos somos muy machistas y esas cosas somos un poco más retrógrados ¿no? Enc. ¿Pero tú, en términos generales, pues, lo ves como algo, algo normal? Inf. Sí, sí. Lo que…para que veas lo que sí no entiendo es el bisexualismo, ese no... No es que lo critique, sino que no acabo de entender cuál es el, el punto ¿no? Es decir, el meollo de la cosa, no sé, no lo entiendo. No sé si es a lo mejor lo que están buscando es un ser humano ideal ¿entiendes? no importa el género que sea, no sé si será eso, eso sí no lo entiendo. Enc. ¿Y en términos generales, este… tú crees que la película eee...eee...que haya tolerancia ahora después de la película, es una relación directa? ¿Hay una relación directa entre la tolerancia que pueda haber ahora al homosexualismo por la película? Inf. Sí, evidentemente. Fue…pusieron la película en el festival hace dos años y ya… además, los primeros que fueron a verla, las colas eran enormes de homosexuales y luego ya, se vio como una cosa normal. Fue así como, pero no fue un tránsito, un mes, dos meses no, no, no, fue ya al otro día, no sé ya, al momento se veía…Además, uno se identificó tanto con Diego… Veías que era una persona real y que bueno sí tenía eso, pero que era tan humano que…que… Además, lo pintaron tan bien era una persona muy culta, o sea, que llegó mucho y entonces me imagino que la gente pensó, bueno sí, es un ser humano tiene derecho también a vivir ¿no? como quiera. Enc. Y así, este, háblame de otra película así de las que te haya gustado mucho. Inf. Me gustó mucho también una película cubana que se llamó...que es…es de Gutiérrez Alea, se llama Los sobrevivientes, eee…hay alguna gente que no le gustó porque dice que es humor negro, pero a mí me gustó muchísimo es una…no sé si…¿no la viste? Enc. No. Inf. Es una familia cubana que triunfa la revolución y ellos deciden aislarse y nunca salen, se quedan metidos en su finca y no salen a nada. No quieren relacionarse con el comunismo, como dicen ellos ¿no? No quieren relacionarse con la revolución, con los comunistas y… Pero imagínate poco a poco se van muriendo, pero ves cómo la moral burguesa esa eee…se va como desboronando ¿no? Entonces la…o sea, te permite penetrar dentro de la…dentro de esa moral ¿no? Ver cómo es realmente y ver cómo en realidad era una falsa moral todo lo que tenían. Pero bueno, tenía sus toques de...de comedia eee… por ejemplo, una parte que me gustó mu...que me dio mucha risa es German Pinet, que hacía de un viejito, entonces están limpiando la casa y dice: "Todo el mundo tiene que cooperar" pero él tenía el mal de Parkinson y lo que hicieron fue…le amararon un plumero en la mano y luego él iba limpiando así toda la casa, eso la gente dice que es humor negro, pero a mí me dio tanta risa que...fue genial eso. Eee…Luego otra...unjún...no sé, ahora, todas las películas cubanas todas me gustan, todas. Enc. ¿Viste Guantanamera? Inf. Guantanamera...sí, también la vi. Enc. ¿Te gustó? Inf. Sí. Guantanamera es un…sí, fue buena ...Eee…lo que claro, ya el tema ese de la muerte a mi me...¿no? ya me predispone no, no me gusta mucho hablar sobre él… Sobre ese tema ¿no? de lo muertos y no sé qué, así, no me gusta. Entonces, pero dentro de las cosas, o sea... eee… tú los miras y tú dices de verdad es así, uno se ríe y uno dice: "De verdad que es así, que nuestra realidad es así" porque yo la vi con una amiga mía que es cubana, pero vive en España hace mucho rato, pero dice: "Eso es surrealismo" y yo le digo: "Que eso es surrea... que no, no, eso es realidad, esto es la vida esto es práctico". A veces, a veces a la gente le cuesta trabajo entender esas cosas, pero es así y entonces tú te ríes, pero, a la vez, te da como una cierta cosa así y dices: "Pero por qué seremos así ¿no? que complicamos a veces tanto las cosas y..." Enc. Ahí yo cre que sí hay un poco más de humor negro. Int. Sí. Parece. Enc. En términos generales...eee… en otras entrevistas que yo he hecho a...a gente joven así como tú...eee… me han hablado de las discotecas, ¿Tú vas a discotecas? Inf. Yo voy, pero no mucho. Me gusta bailar me gusta muchísimo. O sea, cuando yo voy bailo toda la noche, pero no es un lugar que me guste ir todos los...no es un…que me gusta ir todos los fines de semana ¿entiendes? Es un di…una vez al mes así, que digo: "Ah, tengo ganas de bailar ese tipo de música tecno así", pero no es una cosa así que me muera por ir a ese lugar ni que sea lo mejor del mundo, no. Prefiero otras cosas que ir a la...o sea, lo otro el cine, el teatro y eso me gusta más que…o a veces estar en la casa y ver las películas del sá…las películas que ponen en la televisión los sábados, prefiero o poner yo la música que quiera o estar con mis amigos. Yo lo prefiero. Enc. Eee…Me contabas que ibas al gimnasio...eee… practicas algún deporte. Inf. No, no es un gimnasio deportivo es un gimnasio de fisiculturismo. Pero bueno, yo no quiero ser fisiculturista de posar y eso, sino le decimos aquí así, pero es con pesitas es hacer ejercicios con aparatos para… bueno, para tener los músculos duros, para no tener celulitis, ni flacidez en los músculos ni na', pero no es un deporte en específico, es eso. Nunca he practicado ningún deporte en específico. Todo el mundo pensaba… o sea, cuando yo empecé en el gimnasio en mi familia todo el mundo dijo: "Eee…" porque yo, a mí me tenían como una antideportiva lo mío eran nada más que los libritos, y lo intelectual, pero nada. Pero he estado por dos años sin faltar.

Lado B

Enc. Y de los deportes, eee…¿pero no te llama la atención de ningún deporte en particular? Inf. Eee…cuando estábamos en, en el Pre, en la Educación Física, yo practicaba baloncesto, pero bueno, me empujaron dos veces y me hice dos esguinces. Entonces hice un rechazo total al baloncesto. Me gusta verlo, me encanta ver el básquet. Si voy la liga veo, a veces cuando ponen la…el, el campeonato de la NBA en la televisión lo veo y voy aquí a la liga nacional que tenemos de básquet que ahora está cogiendo fuerza y que es buenísima. Me gusta mucho mirar el básquet, la natación y el boxeo. Aunque… Enc. ¿Te gusta el boxeo? Inf. ...Ja...Sí, me encanta el boxeo, me encanta, a mi papá no le gustaba decía: "Pero está niña cómo le puede gustar dos hombres dándose go'pes." No sé, me gusta le veo algo que me gusta. Me gusta más que…que por ejemplo, ver el judo o el karate que es más técnico, eso no me llama la atención. Me gusta el boxeo...ja... Enc. Son muy famosos los boxeadores cubanos. Int. Sí, son...buenos. Enc. Y los puertorriqueños...también, sí. Inf. También, también sí son; parece que en el Caribe tenemos algo para...para ese tipo de…de fajazón y eso. Bueno, en las Olimpiadas, por ejemplo, nosotros siempre llevamos doce boxeadores y de doce cogemos nueve medallas de oro. Imagínate qué buenos somos. Pero yo creo que hemos creado como una escuela; Alcides Segarra es el…el director técnico del equipo de boxeo de Cuba y él ha creado como una escuela como el ballet de Alicia Alonso ¿no? que nos distingue, pero es como ella la que ha creado un estilo de bailar, él ha creado un estilo de boxear ¿no? y a lo mejor eso es lo que hace que sea tan buenos. Enc. Y cuéntame ¿te gusta el ballet? Inf. Sí, me gusta, pero me gusta… trato siempre de todos los festivales de ver una sola obra para poder así eee… ver más, no me gusta ver dos veces el mismo ballet, aunque la gente dice que siempre lo bailan diferente, pero es la mis…es el mismo montaje ¿no? Tendría que ser, a lo mejor, por una compañía extranjera que sí lo tiene diferente a nosotros. Y además, no soy fanática de ésas del ballet que me pongo a estar contando las piruetas que hace y de…o sea, las vueltas que da así…como se pone esa gente o que van viernes sábado y domingo para ver bailar lo mismo pero por tres diferentes… No, no llegó a tanto no, me gusta verlo disfrutarlo qué sé yo, pero ya. No… Enc. ¿Y has tenido la oportunidad de viajar? Inf. No. Enc. Eee...¿no has sa…no has salido de La Habana, nunca?. Inf. Nunca, nunca…Sí, de La Habana sí. He ido a Matanzas, a Pinar del Río, a Camagüey y a Gramma. Enc. Cuéntame, de esas provincias que has visitado ¿cuál es la más que te ha gustado? Inf. Ah...Camagüey. Enc. ¿Por qué? Inf. No sé, es un provi...fui a la cuidad de Camagüey, o sea, no fui a las afueras, no fui a un campo, no fui a un pueblo de campo, fui a la cuidad pero me pareció muy amplia, muy limpia. Me gusta mucho eso de que tienen un tinajón en todas las puertas, o sea, el tinajón es el símbolo de Camagüey, pero yo lo había oído, pero no le había hecho mucho caso a eso. Pero en todas las casas de Camagüey hay un tinajón afuera. Entonces eso seguir la tradición así, pues no sé, le veo algo así rico así, que me gusta eso. Y es una provincia bonita, me gustó. También fui a Sierra de Cubita que es un municipio que tienen, que es todo de mon…de montañas así, no muy altas pequeñas, pero muy bonito muy verde, muy verde. Entonces como en ciudad de La Habana no hay montañas todo es tan llano y nací aquí, siempre he vivido aquí pues eso me, me gustó, de Camagüey. Además, hacen unos quesos riquísimos en Camagüey eso también me gusta y ya. Fui cuando estaba en secundaria tendría doce años, esos son los recuerdos así que tengo. Estaba en un hotel, recuerdo las veces que salía pues veía esas cosas. Pinar del Río cuando fui sí fue campo, campo, era un bohío; fuimos a matar un puerco, na' más que fui al bohío, matar el puerco y virar, así que no tengo...no fue más nada, sólo eso. Y Matanzas, bueno, Varadero es una cuidad turística eminentemente te impresiona ¿no? los hoteles "Ay qué lindo, no sé qué" pero no es algo así como para guardar un recuerdo bonito ¿no? de una ciudad. Es sólo eso: hotel y playa. Gramma sí fui con una amiga mía cuando era chiquita, tendría ocho o nueve años. Una vecina nuestra que era de allá y me llevó. Entonces era un pueblito muy humilde no había ni luz eléctrica... La pasé bien ¿no? porque entonces…eee…jugaba con niñitas así del campo que entonces no, no tenían los mismos juegos que nosotros eran cosas más rústicas así. Me acuerdo que cuando regresé viré hablando con el canta’íto que tienen ellos allá. En un mes nada más se me pegó es increíble, me acuerdo de eso también. Y ya. ¿Cuál más?...a Cienfuegos estuve pero mi mamá me lo contó pero yo no me acuerdo, mi mamá estaba embarazada de mi hermano, así que imagínate, yo tendría un año. De ahí sí no recuerdo nada. Y ya ¿no? Enc. Bueno, ¿si tuvieras la oportunidad de viajar a dónde viajarías? Inf. Bueno...me gustaría mucho eh ir a Aruba, es una isla del Caribe, bueno, que era una colonia holandesa...Eee… no sé por qué. Vi en una revista una vez y me gustó. Es una isla tan pequeña, tan pequeña que a mí... también a veces en las revistas te ponen sólo las cosas bonitas ¿no? Me gusta, me gusta, me gustaría el Caribe en general, yo trabajé hace dos años en una práctica con caribeños para el Festival de la canción del Caribe. Entonces el país que yo atendí fue Aruba ¿no? Entonces ellos me trajeron revistas y pude verla. Y entonces ví que todo el Caribe anglófono, francófono y ellos que hablan holandés que a pesar de las diferencias del lenguaje tenemos una raíz común somos iguales en los gustos, no sé la fo'ma de ser es…es increíble cómo...Entonces me gustaría ir allá a esos lugar a ver por qué no, o a ver a constatar si es verdad así con todo el mundo ¿no? en todos los pueblos… Me gustaría ir a Grecia…a…y me gustaría ir a Australia. Enc. ¿Por qué a Grecia? Inf. A Grecia por toda la…la cultura esa...eee… griega ¿no? que, que he leído, que he visto en los libros de historia, los monumentos, los templos esas cosas antiguas me gustan mucho. Y a Australia por… no sé, porque me parece que es un lugar que está tan alejado así de todo el mundo, no sé me llama la atención los kanguros, los koalas. Pero… Enc. Eee…¿Te gusta la playa? Inf. Sí, me gusta mucho la playa, pero tampoco es todos los días para la playa, ni todos los días del verano para la playa, uno o dos días, porque no me gusta estar quemada, quemada negra del sol. Me hace mucho daño el sol; lo cojo un poquito y ya me pongo en seguida roja y me arde y tengo que estarme poniendo vinagre y cuántos remedios caseros para que se me quite el malestar. Pero me gusta el mar, me gusta, me relaja mucho. Enc. ¿Y si…tuvieras…eee…la necesidad o te vieras en la obligación de vivir fuera de La Habana, dónde te gustaría vivir? Inf. Me…Creo que me gustaría vivir en Cienfuegos. Enc. ¿Por qué en Cienfuegos? Inf. Porque Cienfuegos, bueno, fui cuando era chiquita, te dije, pero no me acuerdo de nada, pero he oído que es una ciudad muy bonita, es una ciudá’ muy...eee…que se auto abastece ¿no? porque aspira a ser una cuidad industrial. Cienfuegos tiene una bahía y entonces la ciudades que tienen bahía, sabes, tienen comercio y un movimiento así constante, no sé, me parece que después de La Habana, Cienfuegos es una ciudad económicamente importante…eee…pienso que, que ahí ¿no? se podría ahora desarrollar, Cienfuegos. Nunca lo he pensado, pero creo que Cienfuegos. Yo me parece que toda mi vida va a ser en La Habana y que no, un día de vacaciones voy a ir pero siempre en La Habana. Enc. En términos generales te gusta La Habana. Inf. Sí, me gusta muchísimo La Habana, yo quiero La Habana. Enc. ¿Y cuál es la parte que más te gusta de La Habana? Inf. La Víbora, fue donde nací. Yo quisiera, si yo pudiera ¿no? tener mi casa propia, o sea, no la casa de mis padres, mía, que fuera en la Víbora. Yo viví sólo cinco años allí pero me gusta es un…todavía conserva esa característica de barrio que ya hemos perdido ¿no? Yo vivo en Nuevo Vedado, Nuevo Vedado no es un barrio, la gente dice barrio, pero allí la gente no se relaciona mucho, no sé, cada cual vive su… Es un barrio de inmigrantes ¿no? de todas partes entonces eso no me gusta. Y en La Víbora todo el mundo mantiene así… que todo el mundo se conoce la genera…de generación en generación la gente va pasando: "Mira el es el hijo de fulanita y cosas así. Me gusta. Enc. ¿Y si...y…te gustaría…no te gustaría salir de Cuba? Inf. Chico, yo nunca he salido, entonces, me gustaría salir y conocer y ver otras cosas y ver otras…cono…ver otras fo'mas de ver el mundo ¿no? y constatar todo eso que me han contado si es verdad ¿no? de cuando mi mamá ha salido, cuando han salido amistades, mi papá, ver si es verdad ¿no? porque cada cual te dice su verdad, lo que ve y siempre uno tendría que ver con los ojos de uno y de cuál es la…no la verdad absoluta, pero ver algo. Tú decir: "Bueno, sí, yo creo que también es así o no es así". Me gustaría, pero no sabría decirte si, por ejemplo, para siempre, ese para siempre es muy…muy duro ¿no? Enc. En…términos generales ¿tú no piensas que halla verdades absolutas? Inf. No. Yo estoy convencida de que no hay verdades absolutas, que cada cual tiene su verdad y hay que respetarla y a lo mejor tú y yo pensamos diferente sobre una cosa y nunca vamos a llegar a un arreglo ¿no? Yo voy a seguir pensando que esto es así y tú así, pero yo tengo que respetar y reconocer que hay puntos en los que tu tienes razón y tú en los que yo tengo razón y nunca voy a tratar de convencer a nadie de que lo que yo digo es lo que es. Siempre he tenido esa...eso en mi mente, que no… Enc. ¿Y si tuvieras que tener otro trabajo que no fuera el de traductora qué otro…qué otra cosa te gustaría hacer? Inf. Cualquier cosa que...que tuviera que estar en contacto con personas, con muchas personas. Yo, a mí no me gusta estar sola. O sea a mí me gusta estar en un lugar siempre que haya gente, que se pueda conversar que, que se pueda compartir así, eso. Cualquier tipo de trabajo que tenga que ver con eso a mí me gusta. Enc. ¿Y en términos generales este...eee…en concreto además de traductora qué, qué te hubiese gustado ser, estudiaste ciencias y matemáticas, no te hubiese gustado la medicina? Inf. Sí, nunca lo había pensado pero ahora que estoy así que, bueno, que me estoy moviendo en un mundo así de médicos no digamos me...ayer mismo lo pensé, me hubiera gustado haber estudiado medicina. Además, dice mi novio que hubiera sido buena médico porque tengo mucha retentiva así, a veces yo lo oigo conversar de algo y después veo algo y le digo: "Mira, él no tiene los síntomas que tú hablaste el otro día…" y a...a poca escala ¿no? puedo diagnosticar a veces cosas y me gusta. Lo que pasa es que yo soy muy penca, entonces le tengo terror a la sangre. Y yo no puedo ver cuando a alguien le están sacando sangre, ni inyectar, ni las agujas y esas cosas. Y en una operación yo creo que no podría estar. Dicen que eso se pasa ¿no? con el tiempo, pero yo creo que yo...eso sí. Enc. ¿Qué quiere decir penca? Inf. Miedosa...ja. Enc. Miedosa. Inf. Miedosa. Enc. Una diferencia de léxico. Y…cuéntame, qué…la relación con tu mamá parece ser muy buena… Inf. Sí. Mi mamá y yo nos llevamos muy bien. Mi mamá es una persona muy buena...eee…muy noble, pero a diferencia mía es muy diplomática. Ella...o sea ella para decirte las cosas te da mucha vuelta y siempre trata de que tú no salgas herido y yo no soy así ¿no? es una cosa que yo… Tal vez un… puede ser un defecto ¿no? que yo soy muy…voy directo: si te gusto bien y si no también. O sea, si te herí, yo no lo hago con esa intención ¿no? hacerte daño, pero yo no puedo estar "no porque tú, porque yo creo" no. "Esto y esto no me gustó que me hiciste esto" o no sé. Mi mamá es muy…que trata de que no te duela aunque la que salga sufrida sea ella, pero tú eres el que no puedes sufrir ¿no? Entonces en eso somos diferentes, pero…pero en el fondo no, sí, nos levamos muy bien y yo la quiero muchísimo. Enc. ¿Y tu hermano también se lleva muy bien con tu mamá? Me imagino. Inf. Sí, también se lleva bien, aunque él es muy, él es lo que decimos aquí casuelero, que eso es el hombre que se mete en todo...eee…si tú estás haciendo algo él viene y te dice: "No, pero eso no es así, esto se hace así" , así sea con la cocina, con lo que sea no, aquí le decimos a ese tipo de hombre casuelero, entonces él todo lo que hacemos yo y mi mamá lo critica ¿no? Todo, te digo estamos cocinando, "No, esto no se hace así" estamos lavando, "No, eso no se lava así"…Así, él lo sabe todo. Y entonces siempre estamos discutiendo, pero es en...en un sentido bueno ¿no? No hay nada malo así. Enc. ¿Y tu hermano tiene novia? Inf. Sí, tiene una novia desde que son niños po'que es la vecina de arriba. Enc. ¡Ah, sí! Inf. Sí, entonces esa era mi amiguita y luego, bueno, la novia de mi hermano, pero es un noviazgo de ésos de niñitos y después fueron creciendo y así hasta que ya bueno...llevan ya tiempo po'que ya mi hermano tiene ventiún años y ella igual. Y nos llevamos muy bien, yo no la veo como la novia de mi hermano, ésa es mi amiga pase lo que pas, si luego se pelean, bueno pero, yo nunca digo la novia de mi hermano siempre digo una amiga mía y luego, claro, es la novia de mi hermano. Es más eso que la novia de mi hermano. Enc. Y así en términos generales este...ya me dijiste que te gusta La Habana y que, que si tuvieras que mudarte vivirías en, en la Víbora Inf. Unjún. Enc. Eee…yo he notado algo en los cubanos con el poco tiempo que estoy aquí en Cuba y es que a ellos les encanta el azúcar ¿a ti te gustan los dulces?. Inf. No, me gustan los dulces poco dulces o sea si yo voy a hacer un dulce casero le hecho poca azúcar y...y no soy…y tampoco soy dulcera, a mí me gusta más lo salado desde niñita desde chiquita mi mamá y mi papá me compraban dulcecitos y eso era para ellos, yo y mi hermano comíamos pan con esto o croquetas, la cosa...la concreta, esos dulcecitos no… Enc. ¿Y el helado, te gusta el helado? Inf. El helado sí me gusta, pero igual. Yo…es que yo en general no soy comelona de esto así de mucha comida, no. Un día digo: "Tengo ganas de tomar helado y puede ser que me tome cuatro bolas de helado pero más no, esa gente que toman veinte y no sé cuántas no, no. Enc. ¿Veinte bolas de helado? Inf. Sí, hay gente que toma muchísimo helado. Y yo conozco un muchacho que se sentó una vez a ver un partido de fútbol y se comió una tina de helado. Una tina de helado tiene cuarenta y cuatro bolas. Así sentado viendo la televisión...ja...eso es sa'vaje. No, así no es todo el mundo pero hay mucha gente que sí toma mucho helado y mucho dulce, no. A mí me gusta más la pizza, el espagueti…no sé. Y un día que digo: "Tengo ganas de comer un dulce", sí, pero no es siempre, y con poca azúcar. Pero a los cubanos le gusta mucho. Al café le echan mucha azúcar, a mí no me gusta el café con mucho azúcar me gusta fuerte, a la leche igual, poca azúcar ese melao así no, no me gusta. Además es malísimo para la salud. Enc. Hay influencias médicas. Inf. Ja... Sí, ya ahora, pero nunca me ha gustado ahora veo que es malo para la salud yo digo: "Ah...estaba yo en lo cierto. Lo que sí comía antes era con mucha grasa ahora eso lo he disminuido. Pero nosotros tenemos también la costumbre de echarle salcita por arriba a toda la comida. ¿Eso no se hace en Puerto Rico, también ustedes lo hacen? Enc. Sí. Digo yo no, a mí no me gusta, pero, pero sí en términos generales le gusta mucho a la gente comer eso. Inf. La grasa… Enc. Yo creo que los caribeños... Inf. Les gusta, sí, lo ves. Enc. ...en general. Y en términos eee...de baile ¿te gusta el baile? Inf. Sí, yo soy muy buena bailadora, aunque por ejemplo, si tú me paras la lado de una mulatica de una negrita no sé, que todos ellos llevan en la sangre ese baile, a lo mejor bailo muy mal pero a mí no me importa, yo voy a los lugares y bailo y no pienso que estoy...yo para mí soy tremenda bailadora y me encanta bailar, además, voy a una fiesta o voy a un lugar y desde que llego hasta que me voy, no me siento, todas las canciones, todos los ritmos yo los bailo. Me gusta mucho. Enc. ¿Y…has ido al Copellia? Inf. Sí, claro. Enc. Este...y…y dime ¿qué piensas, este, por ejemplo de...de los paseos en el Malecón, ¿te gusta pasear en el Male… por el Malecón? Inf. Me gusta. Enc. ...que mucha gente... Inf. Sí, eso es... Enc. ...camina por el Malecón. Inf. Sí, eso es también típico de La Habana ¿no? que mucha gente que viene de otras provincias dicen: "Lo único que ustedes tienen es el Malecón" Es posible, pero, bueno, por el Malecón pasan muchas cosas ¿no? Desde que tú empiezas el Malecón, si lo empiezas en el Morro ¿no? y vienes caminando, prácticamente estás pasando así por toda la cuidad y es muy bonito ¿no? Además, eee… el mar te da una cosa así como que te relaja y entonces te abres así tú empiezas a conversar así, te salen todos… los temas fluyen así cuando vas por el Malecón, no sé, es una cosa divina. Y a mí, por ejemplo, no me gusta sentarme en los parques a conversar yo prefiero caminar, entonces el Malecón te da toda esa posibilidad, facilidad ¿no? Te puedes ir caminando hasta el final, sí. Y es muy común, allí la gente va y se sienta allí, las parejas, por ejemplo, todo el mundo va al Malecón. Enc. La próxima entrevista, pues, tal vez no pueda ser en el Malecón porque el sonido del mar no puede salir en la grabación, pero si alguna vez vuelv…vuelvo a Cuba y, y me encuentro contigo pues podemos conversar en el Malecón. Este...eee…¿cuáles son tus pasatiempos favoritos? Inf. Bueno, ya te dije leer, leo muchísimo cualquier cosa o sea cuando no es que tengo un libro bueno o que me interese leo lo mismo revistas, periódicos de cualquier tema de medicina, científico, de lingüística, de literatura, de cualquier cosa eee...Bueno, hago ejercicio eso me ocupa un tiempo importante y ahora estoy estudiando francés por las tardes, una hora y media también. Cuando vienes a ver sumando todos esos pedacitos tengo todo el tiempo…eee…completo. ¡Y converso… cantidad! Hablo muchísimo con todo el mundo...ja. Enc. Ajá, sí, ¿Y dónde estudias francés? Inf. En la Lincon, Abraham Lincon, una escuela de idiomas que hay aquí en La Habana y es muy buena. Yo nunca había tenido la oportunidad de...o sea, había oído hablar de la escuela pero nunca había estudiado allí porque acuérdate que estudiaba inglés en la universidad y portugués no…Y mi profesora es magnifica, yo llevo septiembre, octubre, noviembre…tres meses estudiando francés y puedo entablar una conversación en francés bastante fluida, no he dado el pasado sólo tendría que ser en presente ¿no? Pero se aprende rapidísimo. La gente dice que es porque como ya he estudiado idiomas tengo más facilidad ¿no? pero hay gente en mi grupo que nunca ha estudiado idiomas y que también tú ves que, que se pueden defender bien hablando. Enc. ¿Todavía no conoces el passé compossé, el pasado compuesto? Inf. No, na' más que he dado el presente. Enc. Eso es de lo ... Inf. Más difícil. Enc. …más difícil de entender, pero sí se puede. Yo estudié francés pero ya hace muchos años todavía me acuerdo pero... Inf. Ya, no, claro, la lengua hay que estar siempre arriba d' ella para mantenerla viva para poder a…o sea, mantener una fluidez. Pero una vez que...si pasó tiempo y no lo hablas y empiezas, luego empiezas a rememorar las cosas así y te viene todo…divinamente. Enc. ¿Y cuál lengua así te gusta más eee...sabes inglés, sabes portugués, sabes francés? Inf. Bueno, las lenguas romances indiscutiblemente son muy bonitas, pero muy poco prácticas, el inglés es un idioma muy práctico. A veces yo estoy hablando y, por ejemplo, la palabra que me viene a la mente es una palabra en inglés, porque es más práctica que la palabra en español. Eso me pasa, por ejemplo, con "darse cuenta" me es más fácil decir “realize” que "darse cuenta" No sé por qué, me parece que es más, más práctica así esa palabra y así muchas cosas que me vienen las palabras y las frases en inglés, pues, porque bueno, el español entonces es muy romántico y mucha palabrería y mucha cosa para… Entonces, eso me gusta del inglés, pero por ejemplo, la literatura en español me gusta más leer una novela en el español que en inglés ¿no? Porque entonces esa práctica se pierde un poco ¿no? Cuando estás leyendo una novela y te quieres recrear ¿no? el espíritu, en inglés se pierde un poco eso… Enc. ¿Conoces la literatura inglesa o americana? Inf. Eee...sí, conocemos algo. O sea, cuando te, te dan ahí, te dan literatura inglesa- americana pero hay muy poca bibliografía, entonces no te daban mucho. Entonces por ejemplo te daban, por ejemplo, cuando estudiamos literatura norteamericana la generación perdida esa que nos dieron Hemingway, eee…este"El guardián en el trigal…" No me acuerdo bien… Enc. ¿Faulkner? Inf. No, Faulkner era de…de Absalom, Absalom. Enc. Sí. Inf. ¿El Guardián en el trigal no me...¿era Faulkner? El guardián en el trigal no me acuerdo…Era, no, Fitzgerard, creo que era. Enc. Gerald Ftizgerard, sí. Inf. Creo, que era. Entonces teníamos, por ejemplo, características generales de la generación perdida, pero entonces no puedes profundizar bien, había muy pocos libros. Pero bueno, los que leí me gustaron. Y además los tuve que leer en español, no había …este, en inglés, pero sí, me gustó. Enc. Y las poesías en, en inglés ¿te gusta? ¿Has tenido la oportunidad de…? Inf. He leído muy poca poesía en inglés y la que he leído no me ha gustado mucho. Enc. Bueno, no, no has tenido la oportunidad de conocer entonces uno de los mejores poetas en lengua inglesa, que...Digo que, verdad en mi opinión, que es Edgar Allan Poe. Inf. De Poe no dimos poesías sólo The Raven a...y fue para analizarlo estilísticamente. Enc. Estilísticamente. Inf. Eee…¿era ésa? Creo que era ésa la que… Enc. Sí, porque él tiene...él influye en los escritores hispanoamericanos. Inf. Sí. Bueno, Edgar Allan Poe y cuando lo dimos nos dijeron que fue el creador de los cuentos de misterio ¿no? el iniciador de la… de esa corriente literaria. Enc. Eee…Él tiene un cuento muy famoso que se llama... Inf. El foso y el péndulo. Enc. Sí, ése y tiene uno que se llama The fall of house of Usher. Inf. …of Usher. Sí, ése también lo leí. Que también me lo dieron. Enc. Que es muy bueno, es un cuento excelente, recrea una atmósfera de misterio bien interesante. Inf. Y El corazón acusador también lo leí. Me impresionó muchísimo. O sea, de Edgar Allan Poe dimos literatura pero prosa, no poesía. Ya te digo estilísticamente fue para analizarla. Enc. Sin embargo, yo…digo, yo pienso, yo no soy experto en literatura inglesa, pero pienso que en la poesía...la poesía, su poesía superaba la prosa. Inf. ¿Verdad? Enc. Sí, tiene unos poemas extraños porque él, él logra trasladar a través de, de esas atmósferas de misterio eee...de una manera más apretada, si lo podemos decir así, eee…los mismos temas en la prosa en poemas cortos entonces son poemas bien, bien extraños, pero de una belleza increíble. Inf. Dimos uno, ahora que me dices eso, que creo que era que él estaba así como de unas campanadas uno que es una…que no sé cómo se llama...v...porque era increíble cómo a través de las palabras y la asonancia que tenía así, tú podías percibir que se hacía un din- don de campanas lo que uno está sintiendo, era eso… Enc. Y tiene uno que, por lo menos es el favori… favorito mío es...de él ¿verdad?, eee…que se titula Anabel Lee. Inf. Anabel Lee, sí. Enc. Anabel Lee. Que es una historia de amor que es hermosísima, este que creo que hasta un grupo español una vez tradujo ese poema y lo hizo una canción que lo escuché bien poco en Puerto Rico, pero cuando lo escuché, rápido sabía de dónde venía. Inf. Ya. Anabel Lee no me acuerdo si también...no recuerdo si lo estudiamos estilísticamente. Creo que no, que fue The Bells… Enc. Y cuéntame ¿te gusta Hemingway? Inf. Si tú supieras de Hemingway he leído muy poco. Eee...El viejo y el mar y lo leí después que vi la película Hello Hemingway ¿no?... Porque siempre veía a Hemingway ahí pero no sé, a veces tú ves un libro y tú sabes que es un buen escritor y todo, pero no te lleva a nada así, hay algo que te dice: "No, no" Es decir, no tienes esa fuerza así de que te lleve a leerlo. Y bueno, después fue que leí El viejo y el mar. Y luego en la escuela…eee…nos dijeron que teníamos que leer …eee…Por quién doblan las campanas, no apareció el libro, entonces, nunca apareció y nunca me lo leí. Aunque sé más o menos de qué tratan todos sus libros y dimos…v…que me distorsionó la imagen de Hemingway completamente que yo tenía . Enc. Sí, ¿por qué? Inf. Sí, ponen a Hemingway demasiado informal y demasiado mujeriego. Enc. Bueno Hemingway era... Inf. Sí, pero a veces uno tiene esos escritores así…una imagen… son dioses o son personas perfectas que no viven. Pero esa demasiadas mujeres me da mí la idea de inconstancia total ¿no? Pero bueno, no por eso, o sea, como ser humano me parecía que era excelente ¿no? muy humano ¿no?, muy sensible. Por él sería ¿no?, pude saber muchas cosas, detalles así de la vida que vivió. Enc. Y así, no sé si se oirá la trompeta en la grabación. Inf. En el “back ground” tú dices… ja, ja… Enc. El problema es que interfiere con la grabación. Este…en términos generales eee...¿otro escritoe de len…de lengua inglesa que te guste? Inf. Ya. Un escritor que se llama Irving Wallace, que ya falleció, pero bueno. Enc. Poeta. Inf. No. Enc. Bueno tiene alguna poesía ahí... Inf. ¿Sí? Ah, mira, pues no sabía de poesía… Enc. Poca. Inf. ¿Sí? De él leí una que se llama Los siete minutos, The seven minutes, pero bueno todos los he leído en español eee...y me gustó muchísimo. Es un juicio que se le hace a un libro que se le acusa de ser pornográfico, eee…y de ahí me llevó a querer leer un libro que todavía no me ha...v...que se llama El amante de Lady Chaterly ,no sé, dicen que es un libro muy famoso en este de Los siete minutos hablan mucho d' él, pero yo no… sabía nada. Eee...me gustó mucho otro que se llamaba El Todopoderoso, que es un atentado que le tratan de hacer al presidente de los Estados Unidos, pero…eee…en los libros del lo que me gusta es que el mezcla todos los géneros el policiaco', entonces pone el tema amoroso también ahí. Entonces todo te lo va mezclando de una manera así que es increíble y te entretiene mucho. Otro libro que leí que se llama Chiwomi, pero no me acuerdo del escritor ahora. ¿El Chiwomi es de…no recuerdo? Chiwomi según el libro es un estado eee...un estado del que por ejemplo, si estamos aquí tú y yo conversando yo puedo ser tú, la grabadora, la mesa, es una cosa rara así, pero que estaba muy, muy bien escrita. Además el personaje principal, que era, era Chiwomi ¿no?, eee… hablaba muchísimos idiomas, entonces cada vez que iba algún país le era muy fácil siempre todas las cosas: obtener información, comunicarse con la gente, pero no recuerdo ahora cómo se llamaba el escritor. Creo que era norteamericano también. Enc. ¿Cuál es tu obra favorita de Shakespeare? Inf. Umm...Otelo. Enc. Otelo, el moro de Venecia. Inf. Sí, los celos esos así, que lo llevan a la locura de la muerte, eso me gusta. Ese amor así...Eso es tremendo, me gusta. Enc. Te identifica, te identificas: ser capricornio. Inf. Sí...ja Otelo me gustó más que Romeo y Julieta, sí. O sea, el amor de Otelo lo veo más real que... y en su personalidad ¿no? todo en general, es más real que el, que el Romeo y Julieta; Otelo, Hamlet también me gusta mucho y...qué más te podría decir que me… El mercader de Venecia… Pero me gusta leer todo…

Fin de grabación Encuesta # 17

Informante masculino de veintitrés años de edad, nacido en Ciudad La Habana. Ha residido en Ciudad La Habana toda su vida. Ha recibido su educación en esa misma ciudad. Su madre es natural de Matanzas y su padre de Cienfuegos. (Grabación M-I-12-H)]

Lado A

Enc. ... el nombre. Inf. Eee…yo me llamo Amauri Gutiérrez... veintidós años ... Calle veintitrés, número 1466, apartamento veintidós en El Vedado... No, no siempre...Eee…Nací en El Vedado y viví en El Vedado hasta los doce años... hasta ... los catorce años y a esa edad fui a vivir a Santos Suárez que, que es un barrio de Diez de octubre... y después vine a vivir al Vedado Norte... Mi mamá es de Pinar... de Matanzas... Vino para La Habana…eee… alrededor de los doce años, más o menos; doce años. Mi papá vino un poco más joven, vino alrededor de los ocho años... no, es de Pinar, es pinareño. Bueno, mi papá... en estos momentos; mi mamá nunca ha trabajado en nada, es ama de casa. Mi papá toda la vida ha trabajado en la construcción. Fue jefe de un contingente, o sea, de brigada de un contingente hasta que se retiró hace unos meses... me imagino que sí, que será... esos son, le dicen obrero calificado y entonces le dan tres tipos de calificaciones “A”, “B”, “C”, contador, mecánico, o sea... Mi mamá... hizo, con la revolución, por el plan aquel del sexto grado y la batalla por el noveno grado y eso, hizo la... los grados que le faltaban; o sea, ella aprendió a leer y a escribir en una escuelita pública allá en Matanzas y después entonces con la revolución hizo los grados ya… como adulta hizo los grados que le faltaban ... ajá Mi papá, no sé, me imagino que no, que, que haya estudiado en la escuela primaria y después haya empezado a trabajar, que es la noticia que tengo, en una bodega... La primaria la empecé en una escuela que se llamaba Tomás David Royo Valdés, que estaba en...en el Veda…que está en el Vedado y después me trasladé para otra escuela primaria que me quedaba más ce'ca de la casa, que no me acuerdo el nombre, de ahí fui para la Ciudad Libertad, en una Pre ... Sí, que es una escuela deportiva y ahí estuve en polo acuático, en el deporte de polo acuático; estuve en cuarto, quinto y sexto grado. Después en la secundaria me vo'ví a trasladar de nuevo para el Vedado, para una escuela que se llamaba Bernardo Domínguez y...hice ahí la secundaria. Después hice el Pre también en el Vedado en el Guiteras, en el Antonio Guiteras y después empecé en Ciudad Libertad en... en ....en el Pedagico... No, nunca... Recuerdos, muchísimos, eee... conse'vo un grupo de amigos de la secundaria. Sabes, un grupo de amigos de la secundaria que es más reducido que el grupo que conse'vo del Pre, pero lo conse'vo y nos seguimos viendo y nos reunimos y hacemos fiestas y eso. Somos cinco o seis; depende de la cantidad que nos podamos reunir, siempre, pero no vemos con bastante frecuencia; sobre todo una muchacha que se llama Dalia que, que vive también en El Vedado, o sea, no se ha mudado del Vedado y que es con la que más me llevo, con la que más me llevo. Otro está estudiando ahora psicología, otra está…eee…estudiando en El Pedagógico, en historia y así nos hemos... una está en inglés, en El Pedagógico también. O sea, nos… Esta muchacha está en Biología en la universidad ... Me hizo decidirme en primer lugar po'que...po'que las perspectivas que tiene de trabajo profesoral en Cuba, en la enseñanza media es... son muy tristes po'que ir a una beca, prácticamente todos los, todas las escuelas, sa'vo la secundaria, son becadas en el campo. O sea, todos los pr-universitarios, todos los institutos pre universitarios son becados y los profesores tienen que ir todos los días en las guaguas esas, levantarse temprano, coger la guagua, pasarse el día allá y regresar de nuevo. Y es muy difícil ...eee... la vida para ellos se hace muy difícil, aparte de que la remuneración y el salario es... co…como está la vida no...no alcanza para vivir. Y el sacrificio que hay que hacer es mucho. O sea, hubo un momento determinado en que yo pensé que, que la carrera pedagógica era otra cosa ¿no? po'que... O sea, yo tenía mis…mis ideales, yo tuve un excelente profesor de literatura en el Pre que hoy en día es mi padrino. Me bautizó, sí, me bautizó, es mi padrino en la iglesia católica y...y es mi amigo, fue mi profesor de literatura en el Pre y entonces... eso me... me influyó en cierta medida a inclinarme por la carrera, por la literatura y por la carrera profesional de español. Po'que él fue un ve…un verdadero maestro para mí. Y yo quería ser maestro, lo que pasa es que...que en realidad la utopía, esa utopía de...del magisterio y de...es una utopía, no es más que eso, una utopía. Y uno…uno tiene que en la vida ser un poco más pragmático y entonces cuando yo vi que... cómo estaba la situación en el pedagógico que...que se...prácticamente la docencia era muy poca, el cincuenta por ciento de la carrera, si uno se pone a calcular el cincuenta por ciento de la carrera es...eee…prácticas laborales, o sea, que la carrera es más bien práctica, tiene un enfoque practicista. Y...me di cuenta eee...que me inclinaba más por... por las cosas, o sea, por el... por la literatura y por la lengua que por la carrera profesoral como tal. Las asignaturas pedagógicas están muy mal estructuradas, muy mal estructuradas; uno no aprende prácticamente nada, uno en...por ejemplo, en Adolescente y su Desarrollo puede do'mirse en la clase cuando la profesora te pregunta y tú, tú te paras y levantas la mano y dices: “hábitos y habilidades” y cualquier cosa más y ella te dice “ muy bien, muy bien, muy bien” y tienes cinco. Y yo así, quedándome do'mido, convalidé las... casi todas las asignaturas pedagógicas, no tuve que hacer examen .... Y en fin... En las otras asignaturas dependía del profesor que tuviera. Po'que hay profesores muy buenos y profesores muy malos. Pero yo tuve la suerte de que a mí me tocaran los mejores, po'que el grupo mío era el grupo uno y me tocaron los mejores profesores de literatura y los mejores profesores de…de lengua, pero hubo otros grupos que tuvieron muchísimas dificu'tades. Hubo quien le tocó un profesor de literatura general que puso en la pizarra, eee…: “Los ideales de la cultura griega, coma, autor Paideia”. O sea, un concepto de la cultura griega, eee…le atribuyó el autor del libro, cuando ese concepto forma parte del título del libro. O sea que... que parece que ese señor que llevaba tantos años ahí en El Pedagógico ni siquiera nunca se leyó ese libro, que es básico; cosas de ese tipo, anécdotas de esas hay muchísimas; muchísimas, muchísimas, muchísimas. Y entonces, eso me hizo decepcionarme en cierta medida de...de...de la carrera. Pero... yo guardo muy buenos recuerdos de ahí po'que yo aprendí mucho en El Pedagógico, aprendí po'que como los buenos...los maestros que me tocaron fueron buenos, me enseñaron una cosa que no enseñan en la escuela de letras y es a ser independiente uno y a... y a pensar con su propia cabeza. Sobre todo, eso se lo debo a…a Caridad y a Jaime, un profesor de Universal, de Literatura Universal que tuve que fue excelente. Él me enseñó... más investigación literaria en la práctica que toda la teoría que yo he dado en Narratología y en... en... en Análisis Poético y en Teoría Literaria, o sea, él me enseñó más en la práctica con la Literatura de Investigación Literaria que todo lo que yo he aprendido después. Y con Caridad que aprendí a pensar con mi cabeza... Se hace un análisis crítico, lo que pasa es que la autoridad del profesor... eee ... el profesor es mucho más autoritario, mucho más suficiente y le deja menos margen al estudiante para poder decidir el criterio. Siempre, cuando se enfocan las polémicas, siempre se enfoca la polémica sobre la base del criterio del profesor. O sea, no po'que se diga explícitamente, pero son muy pocos; por ejemplo, Juan Jorge, de Dialectología, es un profesor excelente por ese lado po'que él siempre, o sea, él te da todas las posibilidades y da los argumentos a favor y los argumentos en contra y uno tiene la posibilidad de decidir y es mucho más independiente por esa parte, pero hay quien no es así. O sea, la ma…la mayoría, lo que predomina no es eso. Predomina un criterio un poco más, más autoritario que ése, selo propon…aunque sin proponérselo quizás, ¿no? Pero tratan de encauzarte por su... por su perspectiva, por su... Aparte los profesores en la Escuela de Letras le dan a uno la sensación de que, de...una sensación de profundidad tan grande en el conocimiento que a veces...eso es muy bueno ¿no? Po'que uno siempre, o sea, uno tiene conciencia de que... de la infinitud del conocimiento y eso es uno de los vértigos que siente todo estudiante, yo creo que siente toda persona que se ace'que al conocimiento en su vida ¿no? Pero en la Escuela de Letras eso se agudiza, ese vértigo se convierte en un... en una enfe'medad crónica... eee... y en crisis, además. Po'que uno lo ve tan infinito que uno se siente aplastado por el conocimiento. O sea uno no siente esa necesidad de adentrarlo, sino más bien lo que se siente es alienado por el conocimiento y no... Eso no pasaba en el Varona. Y yo sé, por ejemplo, que esa infinitud estaba presente en algunos profesores que yo tuve, incluso quizás, más que muchos profesores que he tenido en la Escuela de Letras. Pero…eran más...eran más maestros en el sentido de que...de que ellos tenían una... una fo'ma de decirte las cosas que...que te hacía sentir que podías llegar, que podías alcanzarlo, que no era imposible, que llegar allí no era, no era imposible, que lo que había era que trabajar, pero aquí tú te sientes como que aunque trabajes, trabajes, trabajes, trabajes…nunca vas a llegar. Es como si te estuvieran diciendo…eee…: “La meta, aquí está la meta, pero... ni te esfuerces que...no hace falta, no es necesario” y entonces es una cosa subjetiva, pero es una cosa que a uno, no sé... La vida yo creo que está hecha de subjetividades, que no todo puede ser tan plano... Sí, bueno, en este momento no tengo muchas asignaturas complicadas, o sea, la asignatura más complicada que tendría en este momento es Metodología de la Investigación que la convalidé. Que en realidad no es una asignatura complicada, lo que es complicado es el enfoque que le da la profesora, que ella exige muchas tareas, números, ¿verdad? Exige muchas tareas... eee ... y tiene a la gente...o sea, muchas evaluaciones y mucho trabajo y entonces eso hace que... eso es bueno, po'que uno se ejercita, pero es malo en el sentido de que tiene que estar siempre arriba de la asignatura, entregando tareas escritas, eee…todas las semanas tiene que entregar dos tareas escritas y eso lo desgasta a uno, po'que uno tiene otras asignaturas. Por ejemplo, ella…da hoy, por ejemplo, los tipos de obse'vación y entonces ella pone un ejemplo de investigación lingüística o pone una, un ejercicio sobre el cual uno tenga que hacer un tipo, de una obse'vación, una investigación lingüística para observar los tipos de obse'vación, o sea, para aplicar los conocimientos que uno aprendió en clase. Que eso es hasta... a veces es hasta cierto punto simplista ¿no? po'que…eee…la gente siempre se va por la, la parte más...más suave del asunto. O sea que hay tareas que son muy, que es la mayoría, que son más fáciles, o sea, que es prácticamente reproducir lo que uno ha ... Ahora, hay otras tareas que sí son interesantes, donde ella hace ejercitar un poco más la ... Por ejemplo, cuando, cuando los muestreos de investigación ella hizo un ejercicio que había que hacer una...una había que, este, determinar una muestra…eee…representativa aleatoria y entonces, entonces eso a uno le... o sea le, lo ponía en el, en el dilema de que...cuando te dieron las clasificaciones te dieron las muestras aleatorias y las muestras representativas y como dos muestras distintas y que no te dieron la posibilidad, o sea, o ella no te dio la posibilidad de que ambas se podían…eee…mezclar, se podían incluir y entonces eso hizo pensar mucho a la gente. O sea, eso hizo que la gente pensara, que la gente... pero no todas las tareas son de ese tipo, po'que generalmente yo me imagino que ella reserve ese tipo de preguntas para el día del examen porque si... si agota esas preguntas en las tareas, cuando llegue el día del examen todo el mundo sale bien...y entonces... Se estudia siempre...es imposible aba'carlo todo, es imposible profundizar en todas las asignaturas que uno tiene, es imposible llevar el ritmo de cada asignatura, imposible. Genera'mente la gente se inclina, o lo que hacen los estudiantes es inclinarse, o lo que hago yo en particular y lo que veo que hace todo el mundo, inclinarse hacia un grupo de asignaturas que es la asignatura, que son las asignaturas a las cuales, con las cuales tú te quieres dedicar en el futuro a tu profesión. Tú sabes, a tu futura profesión o las cuales le atraen más y se inclina hacia ella y es la que más estudia y la que más profundiza, pero es prácticamente imposible seguirle el ritmo. Hay quien sencilla y llanamente le sigue el ritmo a sacar buenas notas, que es una cosa que yo no critico po'que cada cual tiene su política ¿no? Pero si le sigues el ritmo a sacar buenas notas no vas a aprender mucho, po'que enfrasca'o en estudiar para la prueba y estudiar para los exámenes y preparar los trabajos finales para que te den cinco, no tienes tiempo de estudiar lo otro. Y entonces al final… eee…terminas con un conocimiento parcial de todo. Ésa me parece que es la...la adopción más despreciable en el sentido de que es tiempo desperdiciado po'que si uno se dedica a…a leerse lo que te mandan para el Seminario y a evaluarte en el Seminario pa' tener, para tener cinco en todos los seminarios de recorrido para al final tener cinco en la prueba final o en tener cinco en el trabajo final...eee...no te da tiempo de profundizar, o de llevar...eee...o de agotar un tema, o por ejemplo, en Teoría Literaria si te tienes que leer dos capítulos del libro de Roland Barthes de Estudios Críticos, te lees esos dos capítulos para el Seminario y… te lees los dos capítulos de Estética y te lees los dos capítulos de Literatura Cubana, pero si tú...te interesa la Teoría Literaria te puedes leer el Barthes completo aunque tengas que sacrificar dos de los capítulos, uno de los capítulos de Estética y uno de los capítulos de Literatura Cubana po'que...por lo menos a mí me pasa que yo constantemente me estoy atrasando en mi plan de lectura, yo me hago mi plan de lectura…a…cuando empieza el semestre, el plan de lectura me…mediato, de todo el semestre, o sea, durante este semestre me tengo que leer tantas novelas, tantos libros de crítica, tantos libros de ensayos. O sea, tantos ensayos y...y además de eso, el plan inmediato que es el plan "para tal fecha tengo que tener leído esto y para tal fecha”, así hago un orden y aparte de eso la bibliografía que te van dando para los seminarios. Pero yo constantemente me estoy atrasando en mi plan de lectura, y yo sé que todo el mundo lo hace. Yo tengo un ritmo de lectura bastante acelerado comparado con otra gente po'que yo me he dado cuenta en... o sea, en momentos que hemos tenido que leernos todos la misma cosa, y…yo me he dado cuenta quién acelera más, quién acelera menos, yo sé que yo soy, yo tengo un buen ritmo de lectura, un ritmo de lectura acelerado. Y si yo me atraso, qué quedará para los demás ¿entiendes? O sea, yo me atraso y... incluso la gente que tiene un ritmo de lectura adelantado se atrasa también. Todos los días de lunes a viernes, antes teníamos un día libre, que era mucho mejor porque podíamos ir a la biblioteca, leer, adelantar... Todas las asignaturas, incluso hay asignaturas, por ejemplo, como Literatura Cubana que además de los seminarios tiene clases taller. Sí... que por ejemplo, las clases taller son... se debaten dos horas, o una hora... eee…literaria, la última clase taller fueron dos novelas: Las honradas y las impuras de Miguel de Carrión y leerse dos novelas en…una semana más todo lo demás es un trabajo bastante... bastante fue'te, bastante fue'te... Y entonces a uno lo ayuda, por ejemplo, a mí me ayuda que yo me las leí, cuando me leí Las impuras y las honradas cuando estaba en la secundaria o en el Pre y recuerdo, pero... y entonces así pude refrescar, que no es lo mismo que vo'ver a leer... pero yo sé que hay mucha gente que no, no se lee ni la mitad de todo lo que orientan y entonces eso hace que...incluso... y a veces son gente que sacan buenas notas. Pero al final... yo pienso que lo que va a quedar... o sea, yo me preocupo más por lo que va a quedar que por, por la situación de lo que va ... de... de la nota, que todo eso, po'que al final, es verdad que de los escalafones y todo eso, pero en la vida uno... lo que va a ser... lo que está para uno, está para uno... lo que va a ser…lo que está para uno, está para a uno. De ver el salón no lo sopo'ta, ya. Sí, no... el problema no es sólo dividir el tiempo libre, sino que uno lo busca po'que, po'que necesita cambiar de actividad y... po'que no todo puede ser eso, uno a veces se cansa y necesita cambiar de actividad, nada más que por el hecho de cambiar de actividad. A veces yo trato de jugar con el cambio de actividad y entonces tratar de leerme cosas distintas que no tienen na' que ver una cosa con la otra y entonces eso me hace que cuando me aburro de una cosa lo sue'to y cojo la otra y así no... Pero en general lo que hago para cuando ya estoy ya muy... muy agotado que generalmente son los sábados o los domingos que es el día que yo... hay un día a la semana que yo no hago nada, o sea, por el día no hago nada, por la noche sí, siempre hago a'go, pero por el día no hago nada. Y entonces ese día voy al teatro, generalmente voy al teatro o al cine... Me gustan todas, veo cua'quier tipo de película, veo incluso películas que a nadie le gustan, que nadie ve, yo las veo. Yo vi todo el ci…el ciclo de…cine de la Segunda Guerra Mundial, todas las películas soviéticas, el realismo socialista, todas las ví, todas, todas, todas; todas las películas de guerra que están aquí en la Cinemateca yo las ví todas, todas, todas... Desde...desde las primeras hasta... Y me gustaron muchísimo, las ví, las disfruté, las películas de guerra y los so'dados rusos y el sacrificio de los "kojoles konsomoles" y todo, pero... y me gustaron, que la gente casi siempre rechaza ese tipo de cine. Tú sabes, me gusta cualquier tipo de…de cine, incluso el cine del horror. En la casa no, absolutamente nada, mi mamá me lo hace todo, un parásito. Mi mamá me lo hace todo y me ayuda muchísimo y cuando yo estoy leyendo o estoy dentro del cua'to estudiando nadie me molesta, absolutamente, aunque se está cayendo la casa, aunque la casa se venga abajo, nadie me molesta, nadie osa molesta'me. Me ayuda, mi familia me apoya muchísimo por esa pa'te, se interesa por lo que yo hago... Eee… Sí, tengo una hermana mayor que yo, tiene cua...eee,va a cumplir ahora el cuatro de enero cuarenta años, mucho mayor; yo soy el hijo de la vejez... Sí, tiene una niña, tiene una niña de dos años, más o menos y…vive en el Líbano, en Beirut, en el Medio Oriente. Po'que se casó con un árabe que estaba estudiando medicina aquí, un libanés que estaba estudiando medicina aquí y...y se fue para allá...estuvo...Antes de ir allá estuvo en Francia un tiempo en el sur de Francia, pero bueno, al final terminó en...Que el nivel de vida ha subido muchísimo después de la guerra, que es increíble la rapidez con que se ha recuperado todo, o sea, ella fue para allá después de la guerra. Que es increíble la rapidez con que se ha…eee…recuperado todo, que el turismo está empezando a subir, sobre todo del turismo religioso, que...que este año sobre todo lo último en info'mación que llegó fue que descubrieron unas ruinas…eee… hebreas o unas ruinas antiguas, no sé específicamente qué cu'tura que…han atraído un número de turistas grandísimo y se espera que este año llegue...o sea, llegue a la media de antes de la guerra. O sea, la media del turismo antes de la guerra que era la principal industria del país antes de...antes de la guerra. Al Líbano toda la vida le han dicho la "Suiza del Medio Oriente". Es un país que no…vive del petróleo, ha vivido toda la vida del turismo, con una fuerte emi… emigración francesa... Sí, viene; viene aproximadamente cada dos años, ha venido a Cuba. Está dos, tres meses... Y regresa. No me gusta la playa, no me gusta la playa, no, no me gusta. No me gusta la playa. O sea, me gustaría la playa si todos los días fueran nublados y no hubiera sol y uno fuera a la playa a meterse en el agua y…así refrescarse en el agua y además tuviera un carro que lo llevara y lo trajera, pero como la playa implica otro tipo de...de... ¿Cómo se llama esto? de...de sazona...de sazón, otro tipo de sazón, no viene sola, viene acompañada, viene con su guarnición. Y entonces uno tiene que...que dejar un poco su gusto, sacrificar un poco su gusto por otras cosas que son mucho más posibles y mucho más fáciles y…y adaptar su vida a las circunstancias ¿no? Sí, sí por esa parte yo no tengo mucho problema; yo camino po'que en estos momentos yo no tengo bicicleta y entonces lo que hago es caminar, camino muchísimo kilómetros, todos los días camino muchos kilómetros: dos, tres, cuatro, cinco, seis, ocho y hasta diez kilómetros diarios, pero me siento bien, no he bajado de peso que generalmente cuando uno empieza a caminar tanto baja de peso muchísimo. Y no he bajado de peso, me he mantenido más o menos en el mismo peso ... Bueno, la gente se viste de acue'do a lo que tiene, al gusto que tiene y a lo que puede. Este país es un lugar donde uno no puede ele... no tiene mucha posibilidad de elección. Y yo...mi gasto personal, por ejemplo...yo me dejé el pelo la'go po'que, o sea, yo no tenía, yo no... mi pelo no es para dejarse la'go, po'que tengo un pelo malísimo para dejárselo largo, pero esta es la edad de hacerlo, nunca más lo voy a tener la'go, cuando me gradúe me voy a pelar y no... no me lo voy a dejar la'go más nunca porque mi pelo no es para eso. Y…quizás nunca más lo vue'va a tener ¿no? Y entonces dije, voy a probar y aunque me quede mal me lo voy a dejar largo nada más que por el sentido, para ver qué se siente con el pelo largo. Y entonces después que he pasado tanto trabajo para tenerlo así, yo me miro así y cada vez que me miro cuando me levanto por la mañana con el pelo así, todo... todo parado y hago así y digo: "Qué hago, me pelo o no me pelo y digo, después que he pasado trabajo para llevarlo hasta aquí, vamos a esperar, vamos a esperar a ver. Y entonces espero, pero es en ese sentido ¿ no? En la cosa de satisfacer una... una... no sé, un capricho. Y…en cuanto a la parte del vestir, o sea, yo tengo la posibilidad, de que mi he'mana vive en el Líbano y viene cada dos años y cuando no viene manda dinero o... nos ayuda muchísimo y...si no viene a'guien que...con la que me manda cosa'... Mi tía que vive en Miami, yo soy el niño de sus ojos y ella viene todos los años, ésa sí viene todos los años y cuando viene está una semana aquí y me compra ropa y sabes, gracias a eso ¿no?... Y por ese lado no tengo posibilidad, o sea, no tengo dificultad, po'que ellos...más o menos, el capricho de…de una ropa determinada me lo resue'ven, o cuando me antojo de a'go que generalmente me antojo de cosas baratas, por supuesto, yo nunca me he antojado de nada caro ¿no? Pero yo creo que voy pasando ahí... No, no, en realidad no tiene mucha importancia, lo que pasa que uno... no tiene ninguna importancia, lo que pasa es que uno siempre...cuando se siente mal, cuando está...así como un gorrión de ésos por, por, por la vida, po'que la vida es muy difícil y sobre todo en este lugar ¿no?, que todo se hace mucho más difícil por la situación que tenemos y eso. Uno...así cuando está así, uno hace así y aunque se sienta muy mal, hace así y se da un buen baño, un buen baño, un buen baño y se pone la ropa que más le gusta y aunque sea se va, se sienta así delante de la silla que tengo delante y del espejo se sienta delante de la silla así, y ya se siente mejor, se siente mejo’ ¿no?, uno hace así y se siente mucho más... y, "¡Ay!, no luzco tan mal" y ya. Pero en realidad no es importante, no es importante. En mi…el círculo de relaciones donde yo me muevo ... eso,o sea, ese tipo de cosas me la... o ese tipo, esa fo'ma de pensar me…me viene desde que yo estaba en el Pre ¿no?, po'que ese profesor de literatura que tuve me enseñó ...eee…me enseñó a conocer a Martí, me enseñó... O sea, yo soy una persona que... para la cual la literatura no es... eee ... un suceso literario, sino la literatura forma pa'te de mi vida, yo vivo la literatura y la utilizo para vivir y creo en determinadas cosas ¿no? Creo en ellas de ve'dad, no po'que... por un problema de... de consigna ni de... que me hayan dicho que tiene que ser así ni... y creo en el mejoramiento del hombre, no po'que sea una cuestión de... de que el rol militante... O sea, creo de verdad en eso, son valores en los cuales yo... yo pienso que... que hay que creer... Sí, sí, por supuesto...cada vez que haya un...no es que haya una dete'minación económica en todo lo que pasa así, plana y radical, pero... pero yo creo que sí, que todo trae como consecuencia una pé'dida de valores en el sentido de que...de que la gente se tiene que preocupar más por, por el plato de comida que por... por otra cosa mucho más sublime ¿no? Y es válido, hay que preocuparse por el plato de comida, po'que si no te preocupas por el plato de comida no vives. Y entonces...lo que pasa que uno no debe pe'der la dignidad, eso es una cosa que uno no debe perder y no la dignidad de...la dignidad de la consigna, sino la dignidad humana, la dignidad humana ¿no?…eee…la integridad de su cue'po, la integridad de sus… de sus principios ¿no? y esas son cosas que uno no debe pe'der. Las convicciones de uno son cosas que uno no debe pe'der, independientemente de que pase mucho trabajo, o sea, es muy... quizás sea muy fácil...

Lado B Inf. O sea... La resurrección de los carnavales ¿no? Po'que estaban los carnavales cuando yo era chiquito que eran carnavales distintos por completo a éstos de ahora. Eran distintos po'que eran carnavales con carrozas, eran carnavales donde todo era en peso cubano, donde la gente se divertía, donde todo estaba muy barato y donde había muchas cosas de comer y había cosas de comer hasta las seis de la mañana y…de verdad se pasaba bien y se disfrutaba ¿no? O sea, tenía la desventaja de que...de que siempre hay su gente conflictiva y eso, pero se pasaba muy bien y todo el pueblo de Cuba, toda La Habana completa iba a los carnavales y se pasaba bien y nadie... tú sabes, todo el mundo tenía más o menos el mi'mo acceso, siempre había su élite ¿no?, que era la tribuna y eran las rese'vaciones y no sé qué. Pero incluso uno tenía la posibilidad por amistades, por... o sea, tener acceso a ese tipo de... de gozo. Hoy es más difícil porque hoy prácticamente todas las instituciones o todos los... todos los puntos donde se puede pasa' bien el carnaval son en divisa y...y uno no tiene... o sea, uno puede ir un día y...ir a una discoteca de ésas móviles a bailar y pasarla bien y tomarse una ce'veza y...un día, pero uno no puede ir a los carnavales como antes que todo el mundo iba de carnavales y se pasaba... y esos días, esa semana o el tiempo que duraban los carnavales en Cuba, en La Habana, no se movía nadie, ni trabajaba nadie ni nada. To' el mundo estaba en borracheras y to' el mundo estaba de carnavales. Toda la vida fue así, salían las familias con los hijos, ahora no se puede hacer eso, ahora todo es mucho más difícil, po'que todo está en divisa y... y prácticamente uno no puede tener acceso a nada... Entonces, bueno, yo el año pasado sí fui, este año no fui, el año pasado sí fui...Eee…fui con un amigo mío de…de la Facu'tad y entonces fuimos los dos, y yo compré una botella y nos tomamos la botella ahí los dos senta'os el, el malecón ahí y...y la pasamos lo más bien, los dos ahí sentados conversando y viendo la gente pasar y eso y...y ya. Pero...pero en realidad no...no era…no fue nunca lo mismo que antes, que salía la familia y...no es lo mismo... Bueno, yo no voy mucho al malecón, o sea,voy o fui en el momento que... o sea, en esa vez po'que eran los carnavales y to' el mundo estaba ahí, pero yo no voy mucho al malecón po'que en realidad...v… Este... hay muchos adolescentes que van al malecón, en la etapa de la adolescencia yo fui mucho al malecón. O sea, iba al malecón, o íbamos un grupo de muchachos al malecón a... a...no sé a…a estar ahí... a estar ahí y a disfrutar ahí. Ahora ya de grande yo me imagino que...que lo que me atrae del malecón es otra cosa, lo que me atrae del malecón es por ejemplo, que yo nunca podría vivir en una ciudad que no tuviera mar po'que uno se siente como ahogado cuando...cuando por lo menos, a mí me pasa cuando llevo mucho tiempo sin ver el mar me siento como si estuviera preso y…entonces uno sale de ahí, va y se sienta un momento ahí y... o pasa por ahí y nada más que el hecho de pasar, le da a uno la sensación de libertad, de, de…de infinitud, de que todo no es tan cerrado, de que todo no es tan pequeño, de que el mundo no es así de chiquitico como uno lo ve, sino que es mucho más grande para allá y entonces eso, eso a uno le, le da una tranquilidad ¿no?, le da cierta tranquilidad. Y entonces por eso me gusta el mar. O sea, no creo, no me imagino viviendo en una ciudad que no tenga mar. O sea, si algún día lo tengo que hacer, sería horrible, po'que...el mar es...le da a uno esa certeza, la certeza del que el mundo no es la a'dea donde uno vive, sino que...que el mundo es mucho más allá. Y entonces ... pararse en el malecón, yo creo que... sobre todo a la juventud, yo creo que… pararse en el malecón es tener la confirmación de que... de que la vida no es sólo esto, sino que es mucho más allá, de que el mundo no es sólo esto, sino de que es mucho más allá y yo creo que por eso los jóvenes van tanto... Las comidas típicas cubanas son el arroz con frijoles, la yuca con mojo o la malanga con mojo y la carne de pue'co, ésa es la comida típica cubana, lo que pasa es que...que... o sea, no hay una tradición. O sea, hay ciertos platos y ciertas cosas, pero yo pienso que no... no hay una gran tradición, hay quien se ha dedicado a recopilar esas cosas y ha inventado su... su cue'po y su…su cuerpo investigativo y... y una tradición culinaria, pero a mí me parece que todo eso es un poco inventado, en realidad no hay mucha variación de las recetas de una cosa u otra. Cuando uno conoce, por ejemplo, las cocinas de lugares exóticos suecos o…cocina...la cocina sueca o la cocina china o la cocina... La cocina china no es los restaurantes chinos, no es la cocina del arroz frito con... y “chop suei”; no, no, la cocina china de ve'dad. Y uno se da cuenta que... que...que nuestra cultura culinaria es... Bueno, en mi casa ... como mi familia es del interior, mi abuela hacía mucho majarete que es un...un...es harina de maíz con azúcar y a mí eso siempre me resultó muy repugnante y desagradable. Entonces, también por el trauma de que me obligaban a comerme el majarete que hacía mi abuela ¿no? y... no es que me obligaran , pero bueno, era el majareta que hacía mi abuela y na' más que había que comérselo y decirle que había quedado rico. Pero a mí siempre me resultó muy desagradable y todo tipo de harina me resulta muy desagradable. Me gusta eee... de chiquito me gustaba mucho la harina con leche, o sea, cuando chiquito. Que es la harina de maiz con leche sin azúcar y entonces...'Tonce'…me gustaba entonces, mi abuela se sentaba con un plato de harina con leche y yo me sentaba con otro plato de harina con leche y nos comíamos cada uno el plato de harina con leche ¿no? Po'que yo tenía una relación de chiquito muy... estrecha con mi abuela y...de chiquito y de grande, de toda la vida y entonces ella ... o sea, tenía esa cosa ¿no?, con la harina por ella. Pero después que ella murió no he comido más harina y creo que... o sea, ya de grande cuando uno empieza a…a reconocer los gustos yo creo que ya no me gusta ya... Muchísima harina, muchísima harina, muchísima harina y dice mi abuela que cuando el "Machadato"…lo único que se comía era harina y boniato, harina y punta de boniato po'que no era boniato, era la punta de boniato que es el boniato que se utiliza para sembrar. O sea, eso era lo que se comía en el campo cuando el "Machadato", harina y punta de boniato. Y entonces de ahí le quedó a ella ésa...ese gusto por la harina y ese gusto por... No, yo sí ...yo sí la rechazo...

Fin de la grabación Encuesta # 18

Informante masculino de veinticinco años de edad, natural de Ciudad La Habana. Ha residido en esa misma ciudad desde que nació, ha recibido toda su educación en la misma. Sus padres son naturales de La Habana. (Grabación M-I-13-H)]

Lado A Inf. …Que estamos aquí en el Instituto Superior Pedagógico en Río, José Varona…eee…Yo soy profesor de este…de este Instituto…Yo tengo veinticinco años… Me llamo Gonzalo Gómez Rodríguez…Yo vivo en e' Municipio de Plaza de la Revolución…Sí… Enc. Que nos conocimos…que piensan que yo soy tu amiguita de toda la vida…¿Te acuerdas cuando…v…que estudiaba ahí en Miramar? ¿Bueno y qué recuerdo tienes de aquélla época? Inf. Sí... Bueno, realmente es inolvidable y aunque aquí ya lo que queda de...de Miramar es muy...una cosa insignificante, pero lo recuerdo sí, pese a...al número tan reducido de personas que quedan, que vivieron aquella experiencia, los recuerdos son muy halagadores y pese a que allá no teníamos las condiciones materiales y que nos íbamos a mudar aquí con la esperanza de que íbamos a mejorar en muchas cosas y ahora viendo estos laboratorios que realmente no trabajamos mucho en ellos, pero pienso que no mejoramos tanto de… pese a aquello ser un edificio con...con condiciones desfavorables porque, bueno, era un edificio para, para...habitacional, no era propiamente diseñado para... para una escuela, pero creo que, pese a todo aquello, el aspecto humano y la...la profesionalidad, el profesionalismo con que se trabajaba allí es, es digno de tener en consideración, de rescatarlo, si es que hay manera, si es que hay alguna manera de rescatarlo, si se pudiera, al menos, aspirar a que los...los estudiantes que se gradúen cada año en un Instituto Superior Pedagógico tengan el mínimo técnico, propiamente dicho, de los conocimientos básicos para enfrentarse al estudiante, no sólo para enfrentarse al estudiante, sino para enfrentarse a cualquier aspecto de...a cualquier situación habida cotidiana. Creo que ser profesor no quiere decir en ningún momento acatarse a una escuela o a una disciplina en un centro determinado, sino como ente social y…y viviendo en Cuba...en...y en cualquier momento uno debe…eee… proyectarse profesiona'mente. O sea, no…eee…y no… dejarse arrastrar por...por las corrientes que hoy desgraciadamente priman en cuanto a lenguaje o vocabulario. Muchas veces...aquí mismo se...hemos experimentado eso, diariamente lo experimentamos. Hoy mismo…hoy mismo…eee…un estudiante... estábamos haciendo una encuesta para validar el contenido que hemos dado en el curso este...que ha pasado. Entonce' la jefe del colectivo diseñó una encuesta, donde tenían que incluir, o sea, sus opiniones que iban a ser de…desde el punto de vista...no se iban a tomar los nombres, iba a ser anónimo y ellos tuvieron ahí sus dudas y…inclusive criticaron. Había una pregunta, no sé realmente, voy a acudir a mi memoria, no, no puedo decirte en este momento lo que decía, pero que...“Que si considera usted que la...la asignatura como tal influye en los estudiantes desde el punto de vista político e ideológico”, y el estudiante se expresó: “Ah, qué...qué talla es esa, no sé qué cosa, desmalla esa talla, qué”... Yo dije, bueno, el otro compañero mío me dijo: "No, pero este se rió, pero bueno…" Realmente hay momentos y momentos y en el habla uno pa’, a veces para desconectar, utiliza ese fraseologismo, pero bueno, estamos en un aula y estábamos en un examen, y creo que es una falta de respeto que...ocurrió en el ISPLE y sigue ocurriendo en cua'quier parte, pero uno como profesor no...no... eee...criticar eso, no de la fo'ma tan...eee…no tan fue'te, ni tan...o sea, no, no diría fuerte, sino…violentamente, sino de una fo'ma… Enc. Constructiva. Inf. …constructiva, utilizando la psicología, utilizando la persuasión, la...la pedagogía misma y yo digo: " Bueno, tú crees que tú, expresándote de esa fo'ma, tú lograrías ganar el afecto y el cariño de tus estudiantes, no sólo desde el punto de vista profesional, sino desde el punto de vista humano. Si ellos te ven a la par tuya, o sea, y ven que se expresan, que tú te expresas como ellos y que…que eres pa'te de ellos… Enc. Claro. Inf. …tú te crees que realmente tú, a la hora de…de imponer respeto en el aula, “Cállense”, ustedes tienen... tú tienes la, la posibilidad esa, después de todo lo que tú has hecho y te has expresado, pero bueno, son cosas que... Enc. ¿A qué tú crees que se deba ésa…una tendencia muy, muy grande a, a descuidar el habla? Inf. Yo pienso que eso está motivado por una serie de factores. En el mundo entero actualmente existen tendencias a... a la reducción de, de los vocablos... y... y a la modificación de éstos en cuanto a la escritura, si bien por la fo'ma en que se pronuncian o por, por la fo'ma que... para abreviar, para ser más prácticos, es verdad que la lengua... la lengua tiene una característica que es similar a la... a lo que vivimos actualmente no?, a la econo... a la eco... Enc. Que responda al principio económico… Inf. …responde al, al principio económico de la... Pero realmente, llevarlo a ese principio, llevar ese principio tan drásticamente tiene como riesgo, o sea, se, se, se tiene...hay que tomar en cuenta que si uno lleva eso tan estrictamente, uno puede tener consecuencias extremadamente...eee… Enc. Negativas… Inf. …negativas. Y vamos a hablar que... Bueno, en Cuba específicamente, eee…la variante cubana…eee…yo diría que... no, no, no sabría una fecha determinada, pero ha sufrido serias modificaciones... De, ¿sobre...? Enc. Sí, sobre la manera de hablar, la de los jóvenes. Inf. Sí, eee.. bueno, independientemente a que hay que... hay que tener en consideración... eee... la procedencia de cada estudiante, po'que todos entran a la universidad, pero todos no viven en un entorno apropiado para que la...el vocabulario, la pronunciación, el estilo al hablar, el “background” que tengan ellos, cultural, y la fo'mación…eee… propia del, del individuo sea la misma. Y por lo tanto, uno, uno lo que trata aquí es de, de fo'ma... o sea, de fo'marlos y...y instruirlos en la manera de... yo creo que sí, que eee... la labor de uno aquí en este Centro es instruir a cada... a cada estudiante en su forma de progreso. Enc. Dime una cosa, ¿ves alguna diferencia entre los hombres y las mujeres, de las muchachas y de los varones en cuanto a manera de hablar? Inf. Yo pienso que sí, po'que particularmente voy a hablar de mi sexo que es el que me atañe y que pienso que hay más… que tengo más conocimiento. Entre los hombres genera'mente yo he notado que para llegar y para adentrarse en un medio dete'minado, dígase, en... estás en una esquina y quieres lograr que alguien te... te diga a'go, lograr una info'mación… Enc. Sí. Inf. …de a'go y si no te expresas como ellos, o caes mal, o… o suenas como un extranjero, o no como extranjero propiamente, pero bueno, como un ser… Enc. Extraño al lugar… Inf. …extraño al lugar y entonces uno trata de...de modificar su estilo y su fo'ma de hablar para lograr un objetivo determinado y eso me ha pasado a mí. Enc. También…Dime una cosa, también...me parece que aquí hay como una tendencia a...a caracterizar a los muchachos que hablan mejor...eee…como que tienen problemas... Inf. Sí, sí, sí, yo me acue'do realmente en...cuando yo estaba en la Secundaria Básica…eee…un compañero mío, que el... su papá era una persona muy instruida y...muy instruida y él utilizaba la forma arcaica de, de...sub...sub...“substancia” en vez de “sustancia”, entonces él se atrevía a decirlo, inclusive en las clases de química, y los muchachos se burlaban d'él y decían: “ Hey, ¿po' qué tú dices eso? Tú quieres ser más fino que nadie, ah, porque tú papá es medio pato, ah, por eso es que tú lo dices.” Porque ah, los que lo conocíamos...po'que íbamos a su casa a repasar y eso. Inclusive, el muchacho no...él, él mantenía su postura…eee… Enc. Masculina… Inf. …masculina y...y con cierta a'tanería lo decía, quizás porque tomaba el ejemplo de su papá como una…como una cosa positiva. Pienso que, que en aquel momento yo...hasta yo fo'mé parte de esa... de esa, se esa risa y de ese “bonche”, pero en estos momentos que bueno, que me desenvue'vo en este ambiente y…y me atañe más la lengua pienso que, que fue muy valiente él en, en mantener su... Enc. Claro, su estatus, sí. Inf. …su estatus de...de...conse'vador en la lengua. Enc. Exacto, exacto...Bueno, dime... háblame un poco de tu tiempo libre, ¿qué haces...? Inf. Bueno, realmente mi vida ha cambiado notablemente, no sólo por el aspecto personal, o sea, profesional. Eee…Realmente a veces uno piensa que no es mucho el tiempo que le dedica a la parte profesional por la misma dinámica de la vida, la misma vorágine y yo creo que siempre es bueno eso, tener eso en mente, que no, po', po' mucho que le dedique a la parte profesional no es, no es suficiente y uno tiene cada día que ir adaptando su tiempo en función de, de estudiar más, de leer más, de prepararse más. Hay otras cosas en la vida que te obligan a cambiar eso, ¿no? Si tienes que atender a un familiar enfe'mo, si tienes problemas en la casa, si tienes, si tienes que priorizar alguna situación material impostergable, si te casas... En este caso yo... Enc. ¿Te casaste? Inf. No me he casado, pero bueno, estoy viviendo con... prácticamente una vida de casado. No casarse desde el punto de vista fo'mal, sino mantengo una vida estable con una pareja y ella tiene una...una niña pequeña y entonces tengo que atender la casa y... realmente son cosas que te...te cambian la vida, esa es la...la vida, el... Enc. ¿Y qué hace la muchacha? ¿A qué se dedica? Inf. Ella... bueno, desde el punto de vista profesional me ayuda mucho po'que, aparte que me ayuda a la reproducción de las pruebas y de cada vez que tengo un...un peo atravesado, como se dice, ella me lo resue've, po'que bueno, tiene posibilidades materiales para eso. Yo también la ayudo mucho porque ella... ella es vendedora en una empresa, Medi Cuba, y trabaja mucho lo que es la parte de redacción de documentos, de...ca'tas promocio...o sea, para promocionar la, la venta de los, de los medicamentos, eee...recibe e interpreta mensajes, tanto en inglés como en francés, siempre estamos en contacto, desde el punto de vista profesional, creo que no hay ese... ese bache que pudiera haber entre un médico y...y digamos, un ingeniero. Que desde el punto de vista siempre hay puntos de contacto, pero, bueno, en ese caso es menos. El vendedor utiliza mucho, tiene que ser profesional, no sólo a la hora de redactar, sino a la hora de hablar, de expresarse, de lograr que la persona que esté del lado de allá lo entienda. Enc. Exacto. Sí. Inf. Porque sino no logra sus propósitos. Desde el punto de vista comercial, si yo desde el punto de vista profesional aquí no me expreso correctamente, mis estudiantes no lle... no...no transmito la idea y ella desde el punto de vista comercial también. O sea, que hay puntos en contacto en lo que a trabajo se refiere y creo que nos ayudamos mutuamente. Enc. Sí, eso es muy bueno. Inf. Y...siempre nos corregi...o sea, corregimos nuestros errores. A veces uno...tiende a... a subestimar a... a la otra persona y decir: “ Bueno, yo hablo... quizás yo me debería...expresar mucho mejor de lo que lo hago, puesto que a veces en el aula llego y no tengo...” No, pero realmente es así, po'que cuando tú llegas a una conferencia y...y a lo mejor se te rompió la guagua y pasas trabajo, tú estás en una conferencia, tú no estás en…en otra guagua y tienes que expresarte... Enc. Claro, claro, te tienes que olvidar de todo. Inf. De todo. Enc. Sí. ¿Y qué tal te sientes en el aula? Inf. Realmente el aula, yo lo... yo he comentado aquí con profesores de experiencia y...realmente el aula es demasiado...es demasiado lo que se siente en el aula para expresarlo mediante... Enc. Te presiona… Inf. No sólo la presión, sino que sabes que hay un alumnado ahí que...que pasó determinadas calamidades para llegar ahí y que el objetivo de ellos es estar ahí sentados para que tú le digas a'go nuevo, que no le vas a decir lo que ellos saben ni lo que... ellos desean saber de una cosa en específica, sino de tu asignatura como tal y... y ellos esperan a'go de ti y tú te sientes comprometido y a la vez tratas de... de llevarlos lo más... lo más eee... coherente a seguirle a ellos y... de una fo'ma tal que... que los motive, que los entusiasme a ellos a continuar en la... en la búsqueda de info'mación y... ¿y po' qué no?, que ellos sean con... que sientan el mi'mo amor que uno siente por la asignatura. Enc. Claro, y tienen apoyo por parte de profesores de mayor de experiencia, ¿sí? Inf. Bueno, realmente yo me siento dichoso po'que creo que...desde que entré aquí he contado con la colaboración de...de los pocos puntales que quedan en cada especialidad aquí. Que desafortunadamente po' motivos ya... dígase de enfe'mo...de enfe'medad, de...de que se han conseguido otros trabajos y...y se van para lugares mejores, ya no estarán aquí. Mi, mi preocupación es la siguiente: esto continúa, no...no, no va a pararse y…y mi preocupación es con respecto a los estudiantes que están en primero, segundo, tercer año, que si sigue el éxodo masivo que hay, dentro de poco van a existir siempre estudiantes magníficos, estudiantes buenos, estudiantes regulares, estudiantes malos, pero en el caso de los estudiantes buenos que... que pudieran ser el relevo no tienen la persona indicada, porque no es sólo tener buen dominio del idioma, buena…eee...o sea, actitudes para…para ser profesores, sino tener la persona que te indique, que te oriente, que te... que pula tus defectos, que te diga: “Esto debe ser así”. Creo que... que, bueno, en ese caso yo tendré que ser el relevo o quizás otro, que no ten…no tenemos la experiencia, tanta experiencia como las personas que nos instruyeron a nosotros. Creo que debe ser así. Enc. La mayoría son jóvenes en el departamento, sí... Inf. Sí, sí, no tengo la estadística, pero realmente todo se in... la balanza se inclina hacia los jóvenes. Enc. Sí, sí, sí, sí... pues, dime una cosa, ¿a qué se dedican tus padres? Inf. Mi mamá es psicóloga y...y mi papá...mi papá... traba... bueno, es jubilado, pero él trabajó en, en un centro de cálculo, eee...especie de contador. Pero mi papá tiene una cosa muy curiosa, que mi papá es descendiente de, de españoles. Y aunque él es descendiente y no nativo parece que por el medio que estuvo rodeado, dígase: su mamá y su papá, él conse'va esa...esa...el seseo propio... Enc. Ah, un dato muy interesante. Inf. …que es a'go que siempre me ha llamado la atención de mi papá y se lo he preguntado y dice: “No, es que no me doy cuenta, no... “ Enc. ¿Está seguro que no se da cuenta...? Dime y ¿tienes amistades...o qué piensas acerca de la amistad? Inf. Pienso que la amistad... la palabra “amistad” se ha... se ha mal interpretado y se ha desviado el sentido de la amistad, también como se ha desviado la tendencia al hablar y han habido mo…modificaciones en cuanto a...al término “amistad” y no precisamente para... para bien, sino para mal, dígase, en términos de... amistad por conveniencia, amistad por intereses, falso concepto de la amistad... eee... llamarle amistad a una cosa que no es amistad, sino es otra cosa, que muchas veces es hacer a'go perverso, a'go... malo... pero... Enc. ¿Pero todavía lo conservas así? Inf. Sí cómo no, mi concepto de la amistad va mucho más allá, pienso que la amistad puede estar determinada por, por relaciones...eee…de interés, de...de conveniencia, pero no necesariamente tiene que marcar propiamente la amistad y…y tengo un...muchos amigos y a, a cada uno lo, lo catalogo de diferente' forma'. Tengo amigos que...son mis hermanos po'que converso con ellos de cosas íntimas, de cosas pe'sonales, no tan personales po'que hay cosas que uno siempre las guarda para uno mismo y siempre tengo eso presente que... eso que dice que cuando tú no quieres que nada se sepa, nada digas, po'que es la única fo'ma de mantenerlo en secreto. Enc. Y con tus padres, ¿no tienes suficiente confianza? Inf. No, realmente no. Pienso que...confianza en ciertos y determinados momentos, en cosas, pero no, no creo que...no que ellos han inspira...han inspirado la...la confianza, sino que...no...no resulta po'que...la diferencia de edades es algo...o sea, la diferencia generacional, no vamos a decir eee... diferencia de edad propiamente po'que esa palabra incurre en otras...en otras cosas, pero bueno... Y la fo'ma de ver la vida Enc. Es diferente. Inf. …es diferente, entonces hay cosas que no...que chocan, que no es po'que...no es por decir que te llevas mal o bien con tus padres, sino es porque, porque hay cosas que son, son así y no... Enc. Sí, que tú las ves de una manera y ellos de otra manera... Inf. Claro, aunque afo'tunadamente muchas personas actua'mente han cambiado su parecer en cuanto a cosas que...que ni remotamente se podía hablar, pero realmente todavía, todavía marcan la diferencia y creo que hay muchas cosas por, por las cuales luchar. Y yo creo que la juventud debe luchar primeramente por... por reeducarse, por...por enmendar los errores que todos tenemos, por seguir adelante y por... y por llevar este mundo adelante, no por... por llevarlo al colapso. Enc. Por supuesto... por supuesto. Dime, la... la televisión, ¿te gusta, sueles ver la televisión? Inf. Sí, sí realmente es una de las cosas, de las pocas cosas que se puede hacer en el tiempo libre estando en casa ¿no?… Enc. Sí, sí, claro. Inf. Y...pienso que, que hay cosas interesantes en la televisión; hay cosas malas, hay cosas buenas, hay cosas muy buenas. Eee…sugerente así, la novela, la cubana, creo que tiene muy buena aceptación y no es para menos, porque tiene un buen elenco, un...un...la, la novela propiamente tiene un buen argumento, una buena escritora cubana, un buen guión, una buena adaptación a la televisión y pienso que hay otros programas... Enc. ¿Tú escribes los capítulos? Inf. Sí, sí. La brasileña, la brasilera creo que ya demuestra ya que, que ese…ese medio ha sido demasiado explotado, que...quizás por los brasileños, ya le han sacado todo el jugo que... Enc. Ya está desgastado, sí. Inf. Y... bueno, pienso que Cuba tiene grandes posibilidades de entrar a ese mercado. Enc. Yo pienso que sí, claro. Y los otros programas, háblame de ellos, de los que tú veas o no veas y sepas algo de ellos. Inf. Eee... pienso que ahora con la avalancha esta musical de música cubana propiamente creo que están llenando espacios, o sea, musicales hablando y...y los están llenando con...con agrupaciones nuevas que tienen todo su derecho y...de...de llegar a todo el público, pero hay veces que...que no...no tienen la calidad apropiada. Y rea'mente yo pienso que hay, que hay, hay para todos los gustos ¿no? Me gusta mucho A capella, pienso que es un programa que...que rescata lo mejor y vamos a decir, lo...lo clásico y lo que no todo el mundo sabe digerir, po'que creo que...que es un programa elitista, pienso... Enc. Sí, sí, es cierto. Inf. no es...porque es para gustos determinados y siempre pienso que debe haber programas así... Enc. ¿Y el de La Gran Escena? Sigue La Gran Escena…v…? Inf. Sí, sí, sí es, si es...realmente...no, nunca he sido muy amante de ese programa, pero las pocas veces que lo he visto, parece que debido a la falta de info'mación y a la fa'ta de...de materiales, pienso que...que si se van hablar de La Gran Escena y se pide en una encuesta: “Dime algo, qué tú crees de La Gran Escena ?”, yo digo, "Bueno, es que hablan siempre de los tres tenores... de...de la operística mundial, de...de...no sé...de dos o tres personajes clásicos en la música y de alguno que otro autor conocido; se limitan mucho, lógico, carencia de luces, etcétera, pero no...no hay un programa... Enc. ¿Y el cine? Inf. El cine y...Realmente Cuba, pero...por todos los problemas que tiene, pero aquí las personas que están eee...relacionados con el cine se las agencian por conseguir, por... por conseguir, no sé por qué vía...el cine...y estamos bastante actualizados con respecto al cine... Y...el otro día estaba comentando con un compañero de aula en la Alianza Francesa que...de una entrevista que... que sostuvieron en el programa Hoy Mismo , Alfredo Guevara y...y el Alarcón, Ricardo Alarcón, sobre identidad cultural norteamericana y bueno, hablaron de cine precisamente, Alfredo Guevara que yo creo que es una de las personas más autorizadas de hablar de cine aquí en Cuba y...habló... O sea, estoy transmitiendo un... mensaje que no... que yo no lo vi, que no fui partícipe de él, pero bueno, habló muy bien de la cinematografía norteamericana, o sea, no...no se puede encasillar el cine norteamericano como...como todo...o malo o sea, comercial; hay de todo. Enc. Muy amplia. Inf. Una cinematografía muy amplia, muy diversa y hay películas muy buenas, hay películas malas y hay películas regulares y... Enc. ¿Y tú qué prefieres? ¿Qué tipo de, de películas prefieres? Inf. Yo realmente... Enc. ¿Hay algo así que te fascine, que te…? Inf. Me fascina el cine latinoamericano, argentino, me fascina mucho la películas de...de Eliseo Subiela; cada vez que viene... al festival me impacta... cada vez más. Enc. ¿Por que razón, qué es lo que tiene él? Inf. Porque es una... es una cierta nostalgia así...inspira ese país, Buenos Aires y todas esas cosas. Pero bueno, transmite un mensaje, no sólo de su país, transmite mensajes universales: poesía, eee...nostalgia, amor y son...son películas que te llevan fuera de la realidad, a pesar de que hablan de cosas muy reales, y eso, pero bueno...Y del cine norteamericano...no...yo no creo que sea adicto a un...a un específico...a un… Enc. Tipo específico. Inf. …tipo específico de... de cine. Puedo digerir cualquier tipo de cine, pero no... Me gusta, me gusta ver cua'quier cosa, pero... o sea, cua'quier cosa que...que sea de mi gusto ¿no?, si es a'go que...que de primera…v…veo que no tiene ni pies ni cabeza, ya desen…desenchucho. Enc. ¿Lees? Inf. Sí, yo... Enc. Cosas que no sean de la…de tu especialidad. Inf. Sí, realmente leo; leo, no lo suficiente, siempre... Bueno, ya te lo dije, que no... uno no...no debe pensar nunca que lo que hace con respecto a la superación es...es suficiente. Y...debido...pienso que no leo lo suficiente, primero, po'que no tengo la... el acceso a... a cosas sugerentes, a cosas que me motiven. Tengo compañeros que rea'mente tienen...siempre los veo... Tengo el centro de documentación que rea'mente hay muchas cosas que no me he detenido ahí a...a ver, a observar, a sacar de ahí, en parte eso, pienso que es despreocupación. Y uno debe insistir en eso po'que la vida te va arrastrando hacia otras vías y cuando vienes a ver estás fuera de... Enc. Claro, de verdad, que pues me parece que en general después de mi…v…yo he leído muy poco. Inf. Sí, eso es, eso es en el mundo entero, hay una tendencia...y sobre todo con...con los medios de info'mación ahora, la computación y todo. Aunque bueno, la computación de cierta manera te ayuda, pero...con el cine, la televisión, hay un rechazo a... a la lectura y yo creo que una...una de las cosas que más vocabulario, que más ortografía, que más...que más te ayuda, desde el punto de vista cultural y...y a incrementar tu lenguaje y tu léxico y... Enc. ¿Y acostumbras ir a museos y a exposiciones? Inf. Sí, realmente con...a museos... es una cosa que yo creo que le ha pasado a todo el mundo, que a veces uno no sabe donde vive po'que no conoce sus museos y...y realmente los extranjeros... Cuando uno va a un país lo primero que uno va es a los museos, y los extranjeros se asombran cuando le hablan a un nativo y dicen: “No, yo nunca he ido ahí” y, bueno, realmente... tienes que preguntarte a ti mismo si tú vas a los museos de tu país para después cuestionar a otros de otro país si van a los museos. Eso es una cosa no'mal...no... pienso que...

Lado B Inf. A la costa, ahí a La Puntilla, es lo que tengo más cerca ahí... Enc. ¿Vienes a la Puntilla, tú no vienes a Dieciséis? Inf. No, porque Dieciséis eee... como voy con la niña y... está un poco peligroso ahí para entrar a... al arrecife. Enc. Dime una cosa que me resulta interesante, la niña es de tu...de tu novia ¿no? Inf. Sí, sí. Enc. Bien…eee…¿Cómo tú sientes ésa...eee…qué tú sientes hacia la niña, no? Eso es muy interesante. Inf. No, realmente uno...uno al principio siente que es algo extraño que...que bueno, que fo'ma parte de la relación, pero no lo ve como lo que realmente lo debe tomar. Por lo menos, ya a la medida que el tiempo va pasando y yo creo, en la relación mía ya...uno va madurando, ya llevo casi dos años con ella, ya...te hace sentir como parte de ella, como parte de su...de su vida y...y por lo…por supuesto, parte de mi vida. Y...creo que es un proceso gradual, imperceptible quizá, a veces uno... Enc. ¿Y qué, qué opinan tus padres acerca de esta relación? Inf. Mi mamá... Enc. Es decir, ¿no te pusieron nunca peros? Inf. Siempre ponen pero, yo pienso que los padres son los seres más inconfo'mes del mundo, más que los...más que uno mismo porque el ser humano... Yo creo que esa es una de las contradicciones propias de nuestra... de, de ser, ser humano, uno nunca está conforme con lo que tiene, pero bueno, los padres específicamente y las madres, nunca están conformes con lo que tienen los hijos. Siempre tratan de sacarle defectos a todo y por todo. Y por eso yo creo que es el resultado de la fama que tienen las suegras, creo que... Enc. Pero ¿tú crees que...tú crees que de verdad, que siempre es la suegra la que tiene la culpa de...? Inf. No, no lo creo, pero realmente... en mi caso pa'ticular yo pienso que mi mamá es un poco, es demasiado exigente en cuanto a eso se... Y no...no tomo mucho en cuenta esa opinión porque realmente, si voy a tomarla en cuenta esa opinión me quedo so'tero y... y yo trato de seguir mi vida, realmente...es mía y no de ella. Enc. Pues claro, claro. Inf. Ella tuvo su momento en mi vida, pero ya... Enc. ¿Tus padres, tu papá y tu mamá, siguen juntos? Inf. No, no; son divorciados. Enc. Ah, son divorciados, ya entiendo. ¿Hace muchos años? Inf. Desde que yo nací. Enc. ¿Desde que tú naciste? Entonces, en realidad, tú, tú te criaste con tu mamá, nada más, ¿no? Inf. Sí, sí, sí. Enc. ¿Y ella se volvió a casar, o no? Inf. No... propiamente... Sí, sí, estuvo casada, pero no...no por un período de tiempo así que marcó en mi vida algo. Tuvo sus relaciones, pero no... Enc. Sí, pero como es natural. Inf. Sí, sí; no formaron parte de... Enc. Lo que me llama la atención que... que siendo tu mamá divorciada que no se hayan estrechado los nexos entre tú y tu mamá. Inf. Sí, se han estrechado, pero...pienso ya que cuando uno tiene...va madurando y uno va adquiriendo su propio...estilo de vida y su propia...y sus propias convicciones, aunque siempre está permeado de...de la educación que le dieron sus padres y yo creo que eso fo'ma parte integral de... de cada uno de nosotros ¿no? Si bien llegan aquí a la universidad y te lo digo, vienen de diferentes lugares, con sus propias características y uno trata de modifical, en cierta fo'ma, para lograr un propósito determinado, realmente es bastante difícil que el estudiante se…modifique la esencia de su pensamiento y la esencia de su fo…de su fo'ma de ser y de actuar. Uno puede ayudar, uno puede corregir, hasta cierto punto, de ahí en adelante el discernimiento y la capacidad que él tenga de interiorizar y de cambiar es... Enc. Sí porque, además, cuando sale de aquí vuelve al mismo método. Inf. Realmente es así. Enc. Bueno, y ¿qué planes del futuro tienes que tú quieras hacer…provisionalmente? Inf. Bueno, rea'mente pienso que...estudiar... Enc. Veo que está estudiando francés. Inf. Sí. Ampliar mis horizontes en las lenguas, quisiera dominar por los menos francés...el inglés; no quiero ser muy abarcador, no quiero ser un políglota extremado... O sea, extremadamente habilidoso en cinco y en seis lenguas, uno realmente se va acostumbrando y va dándose cuenta de la capacidad que uno tiene para ciertas y determinadas cosas. Y la edad también va... jugando...en eso... Pienso que hay cosas prácticas que uno debe dominar en este mundo actual dominado por la computación, por las tendencias eee... de la enseñanza, del aprendizaje, del idioma... Enc. Te dieron clases de computación, me parece ¿no? Inf. Sí, pero… Enc. ¿Sigues practicando eso? Inf. No, realmente es una cosa que... que quiero hacer énfasis, quiero tenerla como prioridad número uno para el curso que viene... …v… Realmente pienso que a todo el mundo le llama la atención primeramente que usted sea extranjera y que esté impartiendo una asignatura en lengua española. No...no debe extrañar ¿no? Hay muchos especialistas, inclusive yo aquí trabajando con la literatura eee... de mi especialidad, de Fonética, me he dado cuenta que...que los profesores siguen la línea de los especialistas soviéticos, que a veces uno dice: "Bueno y po' qué? Si los soviéticos son soviéticos y no tienen nada que ver con el inglés". Pero realmente tienen mucho...los criterios lingüísticos son muy fundamentados y muy...o sea, sólidos, que si se comparan con los ingleses propiamente, debido a su... a su fo'ma... de pensar y de…y de hacerse llegar, o sea, de hacerse… Enc. Entender. Inf. …entender, no llegan a nosotros de la misma forma en que llegaron los conocimientos soviéticos, o sea, los especialistas soviéticos. Po'que quizás ellos tratan de escribir su... de su especialidad para especialistas y no para personas que están empezando en ese mundo. Vaya, lo que se llama puramente una persona auto sufi... no diría auto suficiente, pero eee...que no tienen consideración a un público heterogéneo y… Enc. Y ávido. Inf. y ávido de...de esos conocimientos. Y...bueno, primeramente, me he ido desviando del tema, pienso que...que esa fue la primera impresión que tuvo, bueno, cómo una especialista de lengua española va a ser eee...¿húngara es su...? Enc. No, rumana Inf. Rumana, rumana. Enc. Yo tenía…Pero hace poco que los estudiantes me tenían pánico, ¿te han hecho algún comentario de eso? Inf. Bueno, realmente, pánico le tenían a todos los profesores de, de lengua española. Enc. ¿Y por qué? Inf. Porque...realmente, lo que le digo, la literatura que está...“available”, vaya, ya se me metió el inglés, el ruido en el sistema... disponible, a los estudiantes de literatura especializada y eso es lo que pasa aquí. Aquí nosotros vamos a dar Historia y vamos a dar Historia por Morten y Morten es un especialista que…hizo un libro para especialistas, es lo que estaba hablando de la Fonética horita, hacen libros para especialistas, no hacen libros para... para principiantes y eso es lo que pasa, que el profesor no...el profesor está consciente de eso, pero cómo tú vas a...a hacerle entender a los estudiantes que tienen que estudiar por un libro que no es para curso de pre grado, sino para curso de post grado. Y ése es el principal mo…eee… Enc. Motivo. Inf. …motivo por la...por el cual los estudiantes tienen dificultad en las asignaturas, que no hay el material adecuado para que ese alumno llegue. El conocimiento de ese alumno que está en un nivel muy po' debajo del que usted le va a dar, haga una correspondencia entre eso otro. Yo pienso que es la...la razón por la cual... Enc. ¿…v…? Inf. No debía... Enc. ¿Quién te dio…v…? Inf. Me la dio...esta... Sade, sí, Sade. Y yo realmente, yo en aquella época no recuerdo que...que todavía mi vocación como tal, como para ser profesor, se había despertado... Enc. Sí, pero eso fue en primer año. Inf. Segundo año, creo, segundo año. Sí, el primer semestre del segundo, o primer semestre de primer año, segundo semestre de primer año o primero de segundo. Realmente uno no estaba motivado para aprender inglés, para...para otras cosas... Enc. Sí, sí, sí, y no le veían… Inf. No le veía... Enc. Ahora, al cabo del tiempo, ¿le ves alguna importancia...? Inf. Sí, realmente yo pienso que...que el estudiante... pienso yo que hayan gana'o en madurez, pienso yo ¿no? No he dado clases...en esos...en esos niveles, pero los planes de estudio están... Y una de las dificultades que nosotros teníamos en nuestro plan de estudio, que dábamos la Fonética a la par de la lengua española. Cuando en lengua española se estaban dando las variantes alofónicas de la variante cubana, nosotros estábamos dando la variante alofónica del inglés... Enc. Ah…¿Y cómo es ahora? Inf. Y entonces, no, o sea, no es que la llevábamos aparte, si… por el contrario, la, la Fonética española se quedaba por... por debajo, o sea, se quedaba retrasada. Enc. ¿Sí? Inf. Po'que se daba “frecuencia uno” y la Fonética se daba con más, con mayor frecuencia, o sea, que comenzaban a dar el curso parejo, pero ya a medida que el curso vaya...iba…eee…pasando, ya uno quedaba... Entonces, dices: "Bueno, si yo esto e' en inglés y en español cómo uno…va a saber eso si uno no ha dado el contexto?" Enc. Pero ya eso cambió. Inf. No, ya el plan de estudio cambió y... Enc. ¿Y cómo quedó ahora? Inf. Que la lengua española, con todas las, o sea, las diferentes disciplinas, las diferentes asignaturas se da...en los cursos anteriores a la Fonética...con los objetivos, que ellos tengan una base. Que realmente e'…rudimentaria, pero la tienen. Y yo pienso que eso es una de las cosas que, que había que corregir. Enc. ¿Pero ustedes tienen algunos materiales, verdad? Inf. ¿En Española? Enc. Sí... sí, algunos materiales yo creo para… Inf. Sí, sí, sí, se han hecho materiales de corrección de...de técnicas de corrección de errores. Y se ha...y se trabaja po'que los alumnos al final de cu'so, o sea, en las semanas ya ú'timas, sean capaces de visitar las clases y ver si eso se aplica. Si los profesores que están dando clase allí la aplican y si no la aplican lo que ellos sugerirían, que realmente la mayoría no la aplican, pero bueno, ellos ya tienen la...el conocimiento y...y si tienen interés, ellos lo aplican. Por supuesto, ellos ya están en tercer, el año que vienen ya van a dar clases y si no lo ven en la clase po'que el profesor no lo da, lo tie…lo toman en consideración pa’ cuando ellos entren ya darlo. Enc. Claro. Ven acá, y esa práctica pre profesional, ¿en qué consiste, de los estudiantes…? Inf. Ellos van a la escuela y hacen actividades complementarias, o sea, actividades complementarias a las clases que ellos dan aquí. En Metodología les dan una guía, en Fonética... Metodología es la asignatura que más causa roce. Enc. ¿Pero clases, sí no dan? Inf. Visitar clases, hacer entrevistas, ayudar a los estudiantes, círculos de interés, eso es lo que ellos propiamente hacen en tercer año. Enc. ¿Ya después? Inf. Ya después... Hay casos, excepciones, por la falta de maestros, yo tengo estudiantes que están asumiendo la docencia en secundaria, pero bueno, eso no está orientado ni está escrito en ningún papel, lo hacen po'que...se sienten presionados y…Pienso que lo hacen voluntariamente, no creo que, que nadie les va a decir no…que tienen que hacerlo. Pero bueno, yo creo que, que es muy bueno. Yo pienso que...el momento definitorio en la carrera es cuando tú te sientes adelante de los estudiantes, cuando tú estás ahí en presencia de un alumnado que te sigue. Po'que cuando estás sentado en un aula, sí, estás...estás pendiente a que el profesor te diga algo que te motive, pero estás ahí pasivo, no estás... Enc. Sí entiendo. Y dime, en general, ¿ellos empiezan a dar esas clases a partir del cuarto año? Inf. Sí, sí en cuarto año se supone que ya ellos tengan un grupo, uno o dos grupos y ellos empiecen a dar clase ya como un profesor... Enc. ¿Y se les hacen visitas…? Inf. Sí, sí ellos mantienen... o sea, ellos se mantienen aquí en la escuela dando sus asignaturas: Historia, Metodología, Inglés, pero allí en…reciben asesoramiento, del metodólogo, de la jefa del colectivo, bueno, de la persona que tengan ahí, no se puede hablar... sabemos todos la situación que hay ahí, a veces no tienen asesoramiento allá po'que aunque hay profesores no son capaces de aportarle nada nuevo, bueno, ellos están aquí y…y si tienen interés van y buscan al profesor que ellos más... Enc. Por lo general lo hacen...¿no? Inf. Sí, realmente en la parte 'e Fonética ellos me consultan mucho y dicen: “Bueno, Profe, estas cosas que usted da tan teóricas aquí, ¿usted cree que sea práctico, o algo?” Y digo: "Bueno, cuando ustedes empiecen... y ellos: “Ay, Profe, verdad, me ha servido cantidad.” Rea'mente hay cosas que...que están escritas en un papel y...y ese material…eee…se elaboró con ese objetivo, que se tomara como referencia, como sugerencia, pero el profesor es libre de hacer lo que estime conveniente y utilizar los ejemplos y...y…y modificarlos y crear nuevos, eso es...depende de la profesionalidad. Enc. Claro...Y dime una cosa, además de...en el Instituto, si además de practicar, tantos centros de práctica, qué sé yo...¿Qué otras actividades se, se desarrollan...? Inf. Concerniente... Enc. Si dan actividades culturales…v… Inf. Sí, eee…en este semestre ellos estuvieron...o sea, los estudiantes participaron en el Festival de aficionados, eee... Creo hubo my buena participación por parte de los estudiantes de aquí de esta Facu'tad, no... o sea, no creo que se le preste demasiado interés, pero, realmente hay estudiantes que tienen muchas inquietudes con respecto al teatro, a la danza, a la música y no precisamente creo que en la escuela sea el marco apropiado donde ellos la canalicen ¿no? A lo mejor por ahí pa'ticularmente ellos la... buscan el lugar apropiado. Pero bueno, aquí creo que en esta institución no...no existen… Enc. Los mecanismos… Inf. …los mecanismos para que incentiven eso. En el ISPLE yo creo que existían. Po'que yo recuerdo que en las asignaturas eee... Enc. Después tenía algo así una…como una educación artística ¿no? Inf. Sí, en la asignatura, esa misma... Educación Artística, cada uno se... se apuntaba en la...en la especialidad que más le gustara. Y bueno, yo recuerdo que yo me apunté en Literatura y después cambié para Teatro y en Teatro hicimos muy...cosas elementales, pero bueno, yo tenía mis inquietudes en el Teatro y...y...y las logré canalizar a través de eso y me sentí muy bien... Enc. Te sentías realizado. ¿La Casa Estudiantil de allá sigue perteneciendo aquí? Inf. Sí, yo creo que nominalmente pertenece aquí, pero realmente, yo no, yo he pasado por ahí y no creo realmente...aquí como tal le da…le den la atención como para que los estudiantes vayan allí. Creo que sigue siendo parte de aquí, del Pedagógico, pero... Inclusive, hubo un proyecto de vincularla...eee… hacerla Centro de Estudios Caribeños. Hubo un evento importante, o sea, desde el punto de vista de aquí, de la Facultad, donde se escogió la Casa Estudiantil como sede con amplia participación extranjera y…todo se quedó así, proyectos y más proyectos, pero… Enc. Sí, y actividades investigativas, ¿estás haciendo algún proyecto de investigación... ? Inf. ¿En la...en el Colectivo propiamente? No, el Colectivo realmente yo creo que es una de las cosas que...que no...no tuve la oportunidad de participar en...fue en una investigación... Po'que pienso que la investigación siempre debe estar lidereada por el que más experiencia tiene y es el que te arrastra a... a ti como...como novel, como principiante a...a tener una inquietud por la investigación y a...a enseñarte propiamente los mecanismos y las…la' fo'mas de investigación. Son cosas realmente que en la carrera uno no sabe, o sea, métodos de investigación, cómo hacer un levantamiento bibliográfico, cosas elementales que se estudian, pero que realmente cuando tú no la', cuando tú no las llevas a prác…a la práctica tú no sabes realmente si son eficientes, si realmente si've para a'go o no. Y creo que es una de las cosas que debo también trabajar.

Fin de la grabación Encuesta # 19

Informante masculino de veintiún años de edad, nacido en La Habana. Reside en Ciudad La Habana donde cursa su licenciatura en Lengua Inglesa. Sus padres son naturales de La Habana. (Grabación M-I-15-H)]

Lado A Enc. Ahora sí ya me puedes decir el nombre. Inf. Iván Cortés Cabrera... Enc. Iván Cortés Cabrera. ¿Iván por dónde vives? Inf. En Alamar... Enc. En Alamar, ¿pero... toda la vida viviste en Alamar? Inf. No, antes vivía en Centro Habana, en Espada, entre Veinticinco y Príncipe. Enc. ¿Y qué edad tienes? Inf. Veintiuno, los cumplí el día diecisiete de mayo. Enc. Bueno, habla un poco de Alamar, Iván, ¿cómo fue que... fuiste a vivir ahí? Inf. Ah, porque en Centro Habana vivían mi abuela y eso... y mi mamá, pero entonces, mi mamá estaba con…con mi padrastro, el que me crió a mí. Y a él le dieron una casa allá, en Alamar, porque él es miembro de la...v... y le dieron una casa en Alamar y entonces fuimos a vivir para allá. Enc. Pero ven acá, Iván, y... y ¿qué tal está Alamar? Háblame un poco de Alamar, ¿qué cosa…? Inf. A mí me gusta... Enc. Te gusta. Inf. Sí, po'que está la playa ce'ca. Entonces, cuando no tengo na‟ que hacer siempre... cogemos una bicicleta un momento y ya, y voy con dos o tres amigos y nos vamos pa‟ la playa y estamos ahí un rato y no tenemos que estar con la guagua y… Enc. Sí, eso es una ventaja… Inf. …y to‟s lo' problemas esos. Enc. Sí, sí, sí. Háblame de tu familia, Iván. Inf. ¿Familia? Mi familia es co'tica. To‟ el mundo aquí en La Habana, como ya le dije. No tenemos familia en ningún lao‟ de Oriente, no podemos ir los treintiuno a comer pue'co en ningún la'o… Enc. ¡Qué lástima! Inf. Tenemos que comprarlo aquí, entonces... No, nada, mi mamá trabaja en una fábrica de calzado plástico en Nuevo Vedado, mi papá es chapista. Me ha enseñado mucha chapistería, ya sé un poco. Pa‟ cuando se rompe a'go en la casa, el refrigerador y eso, que hay que hacerle algún arreglo, yo se lo puedo hacer po'que... Mi tío es marinero, mi tía es licenciada en Inglés, es graduada de aquí. Enc. Ah, sí. Inf. Sí, pero hace muchos años cuando esto se estudiaba en La Lenin. Enc. ¡Ah, bueno! Inf. Por aquellos tiempos. Enc. Ah, bueno…¿Y qué edad tiene tu tía? Inf. ¿Mi tía? Cuarenta. Enc. Cuarenta años. Inf. Ella es graduada de aquí, ella conoce varias profesoras de aquí, que fueron…compañeras de ellas de clase... Enc. ¡Ah, yo sí sé quien es! Inf. …que aquí son profesoras ya. Enc. ¿Y tienes hermanos? Inf. Sí, un hermano, mayor que yo. Enc. ¿Qué hace él, a qué se dedica? Inf. Él trabaja en una co'poración; tiene una niña, mi sobrinita. Enc. Ah, sí, que la quieres, te gusta... Inf. Sí, cómo no, es la niña más chiquita de la casa, imagínate. Antes el niño era yo, mi mamá to‟ me lo gua'daba a mí, ahora no. Ya la niña es ella entonces ya... Enc. ¡Perdiste, perdiste! Inf. Claro que sí, ya no me queda yogurt, el yogurt tengo que compartirlo, los panes, ja, ja, ja… Enc. Bueno, dime, Iván, ¿en dónde tú hiciste la secundaria? Inf. En El Vedado, en Veinticinco, entre L y M, frente a La Habana Libre, en la Rubén Martínez Villena. Enc. ¿Y qué tal es... qué tal te fue en la secundaria? Inf. A mí, bien. Imagínese, estábamos ahí mismo en el centro 'el Vedado ahí, ya vivía en Alamar, pero mi abuela sí siguió viviendo en Centro Habana, y entonces yo siempre estaba en casa „e mi abuela y iba pa‟ Alamar los fin de semana y así... Pero me gustó po'que como estaba ahí cuando no teníamos nada que hacer iba pa‟ Coppelia, o pa‟l Malecón, o pa‟ Las Piraguas, y así para… varios lugares, que sabe que en El Vedado hay varios lugares donde ir, donde entretenerse. Y na‟, me gustó allí. Ah, y tuve buenos profesores. Enc. ¿Qué asignaturas daban en el... ? Inf. ¿La secundaria? Enc. Sí, en la secundaria. Inf. Bueno, de todo: Biología, Química, Física, Matemática, Español, se daba Inglés, también. Enc. ¿Otras lenguas más se daban en la secundaria? Inf. No, ya cuando yo entré a…a este nivel, cuando estaba mi hermano, sí se daba ruso y inglés. Se daban las dos, simultáneamente, pero ya cuando yo entré ya se daba inglés na' más. Enc. ¿No…nunca estuviste becado...? Inf. Sí, en el Pre, Enc. Ah, en el Pre. Inf. En el Pre universitario. Ah, estuve en Güira 'e Melena. Enc. Cuéntame, en Güira de Melena…Cuéntame, qué tal era la vida en el Pre ese. Inf. Sí...No, el primer año no me gustó. En décimo no me gustó po'que no estaba nunca... estaba acostumbrado a estar becado y no sabía plancharme la ropa ni lavar la ropa ni na‟ de eso. Pero después aprendí y después me gustaba la beca, cuando terminé el doce grado ya no quería irme. Nos llevábamos, nos llevábamos bien, éramos un grupo que nos llevábamos bien, todos los varones, po'que en la escuela que yo estaba todo el mundo era de Güira 'e Melena la mayoría. Entonces de La Habana habíamos poquita gente. Y entonces cuando... Éramos veinte en un solo a‟bergue chiquitico que... que éramos como hermanos to's, todo se compa'tía y nos llevábamos bien y nunca había problema ni nada y cuando terminamos el doce grado separarnos y saber que no nos, a lo mejor no nos íbamos a ve' más, tú entiendes, nadie quería irse. Ese día hu…hubo grandes emociones. Enc. Pero cuéntame ¿cómo se desarrollaba más o menos el día? Inf. ¿En la beca? No... nos levantábamos a las seis, desayuno hasta las seis y media. Enc. ¿Así era todos los días...? Inf. Sí, desayuno hasta las seis y media, si llegaba después de las seis y media no nos te dejaban desayunar. Y entonces ya después, el que estuviera de limpieza iba a limpiar, y el que no, se quedaba en los bajos por el pasillo hasta las siete y media, por ahí que nos... que uno podía ir a estudiar al comedor y eso, pa' hacer tiempo, hasta las ocho que venía la guagua 'e los profesores. Ya a las ocho se fo‟maba en la... en el área de fo‟mación y íbamos al docente hasta las doce. Después a‟mo‟zábamos, íbamos al campo por la ta‟de y ya después regresábamos, nos bañábamos y ya era recreación, la música y eso, o estudiar si había prueba. Enc. ¿Y era obligatorio...había horario de estudio obligatorio? Inf. Sí, sí había... siempre hay estudio obligatorio: o po‟ las mañanas o po‟ las tardes, pero siempre había un…un horario que era de obli... de estudio. Que los únicos que no estudiaban a esa hora eran los que estuvieran de limpieza en el a‟be‟gue. Entonces iban, adelantaban la limpieza y ya para la inspección, que era despué‟ „e comida. Se hacía una inspección, si estaba el albergue limpio, las estética, las taquillas. to‟as las camas tendías y eso Enc. Sí, sí, sí, ¿y qué tal los profesores, las relaciones de ustedes con el profesorado? Inf. Na', eran buenos, buenas relaciones po'que como teníamos que convivir ahí ellos se quedaban de gua‟dia siempre una vez a la semana, se quedaba un grupo de gua‟dia', entonces uno se acostumbra a convivir con ellos, es como si fueran familia. En el aula son profesores, pero ya después que estaban afuera del aula uno no‟mal, hablaba con ellos o conve'saba, bailaba en la recreación o se hacían chistes, de to‟… Eran...pues, más, eran otra persona más de allí. Enc. ¿Y con qué frecuencia venían a la casa? Inf. Cada once días. Enc. Ah, ¿no era cada semana? Inf. No. Nosotros, no... entrábamos, por ejemplo, el lunes… Enc. Ajá. Inf. El lunes por la ta'de cogíamos el tren para ir pa' allá pa' la beca y virábamos, esta semana no, la otra semana posterior, el…el viernes. Virábamos el viernes, así teníamos de viernes hasta lunes, de viernes hasta lunes y entonces ya el lunes vo'víamos para allá así. Enc. Sí, sí, sí, sí. Inf. Y los fines de semana, el sábado teníamos clase por la mañana y ya, no teníamos campo. Y el domingo era el día completo ahí sin...sin hacer nada, era un día de descanso. Po'que los domingos iban los padres, nos llevaban las cosas, a veces nos llevaban cosas 'e comer y eso. O si no nosotros... Enc. ¿Siempre los domingos? Inf. Sí, sí los domingos que estábamos ahí. Enc. Sí, sí, sí, sí… Inf. O sino nos poníamos a ver la televisión, ta'de el domingo, los pro…hasta los programas infantil nosotros veíamos. A veces cuando estábamos aburridos, a Tanda Infantil y eso. Enc. Ven acá, y el trabajo en el campo, ¿qué tal? Inf. Na', era por etapas. Cuando era...a veces no había mucho que hacer y el trabajo era más suave, pero a veces sí había bastante trabajo y había que trabajar duro y más si era la etapa de la cosecha de la papa. ¿Usted habrá oído hablar de eso? Enc. Sí, sí. Inf. Era... se trabajaba corrido, no había docente, se cogían tres días… Enc. Ah, no sabía, no. Inf. …tres o cuatro días de trabajo, por la mañana y por la tarde, sin ir al docente. Así, para aprovechar porque en esa etapa se trabaja mucho, se recoge mucha papa y sí hay mucho movimiento de trabajadores y todo eso. Nosotros trabajábamos... Nosotros, gente de la cooperativa, gente que estaban movilizados pa‟l campo, por un año y eso. Y ahí era to‟ el mundo ahí todo el día completo, almo'zábamos en el campo y tó. No virábamos a la escuela a almorzar, nos llevaban el almuerzo allá al campo. Almo'zábamos, cogíamos una hora de descanso y vo'víamos a trabajar de nuevo hasta que, hasta que oscurecía. Enc. ¿Y cuánto tiempo duraba la…recogida? Inf. Tres o cuatro días. Enc. Nada más que tres o cuatro días...? Inf. Sí... Enc. Pero...esto estuviste en el año o...? Inf. No, en la temporada que se recogía. Enc. Y el resto del tiempo cuando no se trabajaba en la papa... Inf. Eee…Había trabajo, por ejemplo, en el naranjal, se recogía naranjas o se desye'baba el naranjal o en algún campo que... Po'que la cooperativa tenía varios sembrados, de varias cosas. Entonces depende, el que estuviera desye'ba'o nosotros íbamos y le quitábamos las ye'bas o si había que recoger algún... Como no se dan...se dan en diferentes etapas… Enc. Sí… Inf. Si se daban en alguna etapa diferente recogíamos lo que se…lo que estuviera en la época. Recolectábamos o limpiábamos el campo…o preparábamos las cosas pa‟ sembrarlo o sembrábamos a'go. Ajo también, recogíamos mucho ajo en el Pre... Enc. ¿Y qué tal ese tipo de actividad, le…la hacían con…? Inf. No, lo hacíamos po'que lo hacíamos, pero a nadie le gustaba po'que da mucho trabajo... Enc. Sí, pero bueno, estaban conscientes de que… Inf. No, sí, había que hacerlo po'que y la comida de nosotros tenía que salir de ahí, ese trabajo es el que remuneraba la comida que nosotros nos comíamos y eso y... y to‟ lo que nosotros gastábamos en la escuela, si siempre nos estaban dando cosas: unifo'mes, esto, toda una pila 'e cosas. Enc. Eee…bueno dime ¿y los profesores, qué tal eran? Inf. No, eran buenos. En la escuela esa hubo un tiempo cuando yo estaba en onceno grado que hubo varios cambios de escuela, de escuelas que cerraron por malas condiciones y eso y en la escuela que yo estaba se reunió el mejor claustro de profesores de to‟ el municipio. Enc. ¿No me digas? Inf. Dicen, dicho, no por nosotros, sino por los... por otros profesores, por los metodólogos y eso, que eran lo... entre todos juntos así, era el mejor claustro que había de todas las escuelas de Güira Melena, y eran once Pre. Once Pre, una secundaria y dos tecnológicos y entre toda esa gente los profesores, los mejores eran los que estaban junto con nosotros... Enc. De modo que estaban conformes ustedes con el claustro. Inf. Sí, sí, sí. Si, no, no, si nos daban tremendas clases. A pa'te y ponían tremendas pruebas, a las pruebas había que ir, había que estudiar, no podía ir sin estudiar po'que...había que estudiar y había... Enc. Ni, buscando quién copiara… Inf. No, no, no, no, no... Enc. Eso era… Inf. Nada de eso. Enc. ¡Qué bueno! ¿No, y qué te hizo decidirte venir para acá, estudiar la carrera que estás estudiando? Inf. Bueno, po'que a mí me gusta el idioma, me gusta el inglés. Y pues ser profesor, me gusta. Y también que... yo también pensé en haberlo pedido en lengua inglesa allá en la universidad, en lo que sería... Enc. Lengua Extranjera. Inf. Ajá, Lengua... Lengua y Literatura, pero tenía que hacer la prueba de ingreso a Historia. Y a mí la Historia no...me go'pea, siempre me ha go'pea'o la Historia. Entonces preferí hacer solamente Matemática y Español y ya venir para acá... Matemática y Español y venir para acá, que no tienes que hacer Historia que sabía que no... era muy difícil pa‟ mí hacer Historia. Enc. ¿Y po' qué, no te gusta la Historia o es que…? Inf Sí, a mí me gusta, pero es que...como siempre Historia es mucho contenido, son muchas cosas, siempre me confundo y me...y me enredo, ¿no? A la hora de pensar una respuesta que tengo que dar, me enredo... entonces...saco cosas de donde no son, me desvío del tema, entonces no... Siempre... la Historia siempre me ha go'peado, siempre me ha da'o. Enc. Y aquí ¿qué…tú estás en primer año, no? Inf. En segundo... Enc. Ah, en segundo. Inf. Tomo el segundo... Enc. ¿Y qué tal te fue en el Primer año? Inf. No, bien, bien, excepto al final que...tuve un Mundial, tuve un Mundial al final, po'que me confié, como había ya saca'o toa‟ la prueba, toda, toda, toda, me quedaban dos. Entonces me puse a..."Ay, ya na', si ya estoy al segundo, me confié y… pasé tremendo susto. Enc. ¿Y qué asignaturas tenías en Primer año? Inf. Primer año: Maestro y Sociedad, Historia de la Revolución, Historia de Cuba, Práctica Integral: Oral y Escrita, Comunicación Profesional y Computación... Enc. Y dime, en Práctica Integral ¿qué frecuencia tenías, con qué frecuencia a la semana…? Inf. Son... cuatro, ocho, doce... Enc. Doce. ¿No, no había clase todos los días? Inf. No. No, nosotros tenemos casi siempre, de los cinco días de la semana, hay un día que es de práctica. Enc. ¡Ah, ya! Inf. Ese día no se cuenta. Entonces, de los cuatro días restantes, tres se da Práctica Integral y hay uno, que es los ma'tes, los ma'tes no se da nada, casi... Los martes son asignaturas de Pedagogía…eee…Sicología, de eso... Hoy mi'mo, a veces nosotros tenemos Filosofía también los ma'tes, asignaturas así que... Que no son Inglés, el ma'tes no hay Inglés. El martes es o Pedagogía o Sicología o a'guna asignatura relacionada con eso. Enc. ¿Y este año? Inf. Es igual. Tenemos el día de Práctica que es el miércoles, lunes, jueves y viernes tenemos Práctica Integral con otra asignatura ¿no? y entonces ma'tes no tenemos nada de Inglés. Hay un turno cada quince días, pero hay un ma'tes que no tenemos na' de Inglés que es… dos turnos de Pedagogía y un turno de...de Lengua Española... Enc. ¿Quién le está dando Lengua Española? Inf. Dora Luis, la Profesora Dora Luis, Dora Luis, ajá. Enc. Sí. Pero bueno, dime una cosa, ¿y qué piensas hacer cuando termines? Inf. ¿Cuando termine aquí? Enc. Sí. Inf. Trabajar en una escuela... Enc. ¿Te gusta dar clases... ? Inf. Donde me ubiquen. Después de todo, sí. Al principio no me gustaba, pero ya después que empecé sí, y cuando fui a la práctica esta año, también me gustó bastante eso... Enc. ¿Y en qué consistía esa práctica? Inf. En estar en un Pre, 'tuvimos un mes en un pre en el campo, un Pre universitario. Y allí dimos todo lo que nos daban en Sicología, y en Pedagogía, ponerlo ahí en práctica, a ver cómo se relacionaba eso en los profesores. Nosotros mismos hacer actividades que...no, para ver cómo, cómo se hacía eso en el grupo, conocer al grupo... cómo se llama, caracterizar al grupo, conocerlo, ver todos los problemas, la cosas que tenía el grupo y eso, to'as esas cosas así. Enc. ¿Y qué tal los estudiantes con… dieron clases también? ¿No? Inf. Sí, impartimos clases. Sí po'que to‟ el mundo siempre con eee...con eee...con querer investigar ¿no?, querer ver cómo es eso, cómo es eso de dar clases y dimos varios turnos. Además que habían pocos profesores ahí, habían dos y uno era el, el subdirector de Internado, que estaban muy ocupa'o. Y la otra profesora se enfe'mó. Entonces nosotros cubríamos... Y también ellos estaban...no estaban dando materia nueva, ya habían dado la materia ya. Era…dar consolidaciones para la prueba, que ya era más fácil, po'que ya los niños...los muchachos sabían el contenido y nosotros lo que teníamos que hacer era…recalcárselo, ¿no?, de nuevo, ponerle eje'cicios y eso. Y sí, dimos varias clases... Enc. ¿Y qué tal los…eee…estudiantes, cómo se sienten con ustedes, no? Inf. No... bien, bien. Al principio, a veces algunos no...al principio nos decían: “No, oye” como si fuéramos otro estudiante más. Nosotros siempre: “No, no, „oye‟ no; „Usted‟, somos los profesores”. Entonces ya después... Enc. ¿A ver qué Programas? Inf. ¿Programa'? Casi siempre los que ponen más ta'de que son los que...más buenos po'que...los que ponen así después de las ocho y eso son muy...no sé, no me gustan. Enc Pero de todos, pero específicamente ¿qué programas ves? Inf. Toma uno, de aye' mi'mo, que ponen buenas películas... Enc. ¿Qué pusieron anoche? Inf. El Nombre de la Rosa ... Enc. Cuéntame de... cuéntame la película esa... sé que es muy buena. Inf. ¿Esa película? Enc. Sí. Inf. Sí, yo la había visto aquí en primer año. A nosotros nos la pusieron con la asignatura Maestro y Sociedad. Que es de dos monjes...unos monjes franciscanos que van a un... a una abadía de otro... de otra o'den, de monjes. Po'que ellos tenían allí un encuentro para debatir que si Cristo era pobre, si no era pobre, si…si ellos debían ser pobres o debían tener riquezas. Entonces estaban los monjes franciscanos que iban a la abadía, que estaban los otros monjes y unos...unos representantes del Papa, que el Papa mandaba y una…una representación también de La Inquisición. Y entonces...pero primero iban unos, unos monjes franciscanos que era Fray Guillermo con el ayudante de él, un muchachito, ellos iban primero. Pero entonces cuando llegan se encuentran que habían ocurrido... habían varias cosas extrañas ocurriendo allí en el monas...en esa abadía... Había un asesinato y...al parecer había, a lo que ellos le llaman “pecado”, ¿no? Enc. Sí. Inf. Y entonces, él se pone a investigar y... y habían libros que eran prohibidos para ellos... La biblioteca estaba cerrada, tenía como unos pasillos escondí'os ¿no?, unos pasadizos, que no...no eran accesibles para todos. Y ellos sólo salvaban la... la literatura que les era... no la que ellos querían que la gente supiera, las cosas que mostraban la realidad, las cosas de ve'dad las tenían escondi'as en esas... en esos laberintos. Que eran un... cómo decir, eran laberintos enreda'os... Enc. …v… Inf. No, era una torre, pero que no tenía entrada, la entrada era escondí'a y además, que se entrelazaban los laberintos y eso, que todo el que entraba ahí se pe'día. En una escena que cuando el...el...ese fra... ese…ese fraile entra con el ayudante ellos ven... cantidades, pero así en los lados, de esqueletos y cráneos y eso. Y después nosotros, no, yo me di cuenta ¿no? después que eran po'que eran la gente que entraban que no podían salir... Enc. ¡Ah…verdad, que sí! Inf. Y también había una trampa, había una pa'te que había un espejo que era una trampa que era un hueco. Cuando uno se paraba, se caía a ese hueco que ahí era donde se moría y eso. Y entonces, bueno, al final ellos descubren todo...y pasan muchas cosas. Hay gente que los quemaban po'que pensaban que eran herejes, to‟as esas cosas salen. Enc. ¿Y cómo termina la...cómo termina la película? Inf. Ellos se van del monasterio, queman a... a dos padres que habían ahí, dos de los que habían allí, los queman, decían que eran herejes. Po'que ellos tenían relaciones con una muchacha, que era pobre que ellos le daban comida y tenían relaciones con ella. Entonces los queman, pero bueno, el pueblo, de los demás pobres logran salvar a la muchacha, a ella no la queman. Y entonces, cuando ellos se van el muchachito, el ayudante del fraile ese, había…había tenido relaciones con esa muchacha también. Y entonces...no, al final se queda en la indecisión entre él, si se quedaba con la muchacha o se iba con el...con el maestro de él. Y él sigue con el maestro y se va. Y cuenta la historia, que por eso es El Nombre de la Rosa, po'que él dice que al final él no se sabe el nombre de la muchacha, fue su único amor terrenal y su única experiencia de amor en la…en la tierra y que… Ya él lo cuenta, cuenta cuando él es el viejo ya. Y que nunca supo el nombre... ni la vio más nunca, ni nunca supo el nombre de ella... Enc. ¿Y qué otros programas ves? Inf. Na', Pasaje a lo desconocido, están poniendo ahora, son varios capítulos de varias cosas… Enc. ¿De qué trata? Inf. …que...es... es el que estábamos discutiendo ahora cuando usted llegó al aula. Enc. ¿Ah, sí? Inf. El de este lunes que pasó fue la violencia en los Estado' Unidos y eso. Que en una noche hubieron, en un día hubieron sesentiún crímenes, sesentiún asesinatos con a'mas de fuego y estaban explicando varias cosas de... Un muchacho que... una muchacha que se mató porque estaba deprimida, un muchacho que lo mataron en... en un, en una bronca callejera, en una fiesta. Se fo'mó un problema, él, con un amigo d' él y él fue a meterse en el problema y eso y le dispararon y lo mataron. Y así otra, otra mujer que la mataron, no se sabe quién fue. Una...un problema entre bandas, una pelea, se empezaron a disparar y una bala que se pe'dió le dio a la muchacha en la cabeza y la mató. Ella estaba con el esposo en el po'tal de la casa y se murió la muchacha. Y…otro caso también de…unas personas que estaban en un restaurán y entró un hombre de pronto con una ametralladora y empezó a tirar. Mató varia gente, hirió a varios y se fue. Y esos eran varios casos que ellos explicaban, habían más casos; eran sesentiuno en total. Enc. ¡Imagínate! Inf. Y al final hicieron la comparación que en Canadá, en un año, hubieron cinco asesinatos con a'mas de fuego. En Francia, creo que fue, hubieron como quince, así ¿no? Ponen varios países y lo...la cantidad de asesinatos… Enc. ¿Ah, sí? Inf. …y el que más tenía, en un año, tenía como treinta asesinatos, en un año, y era la mitad de lo que tenían esa gente en un día. Enc. ¡Increíble! Inf. Entonces, no... Apa'te, tiene todas las escenas de… cómo se recon...la reconstrucción de los hechos. De cómo...y cómo fue la... el problema, cómo fue la muchacha que se suicidó, las a'mas homicidas, todo eso lo enseñan ahí, está…está fuerte el programa ese. Y el de… Enc. Y hay un programa de un psicólogo, creo, ¿no?... Inf. ¿Vale la pena. ? Enc. Sí. Inf. Ah, sí. Enc. ¿Lo ves? Inf. Sí, yo lo oigo a veces, sí. Enc. ¿Te gusta? Inf. Sí, sí. Sí, po'que él habla bastantes cosas y habla siempre de todo lo cotidiano que hay en la calle. Él da todos los té'minos esos de psicología y to‟as esas cosas, que se ven en la psicología, pero él siempre los muestra con ejemplos de la calle, los ejemplos cotidianos. Cosas que se ven en la calle... Enc. Me parece muy bien. Inf. Sí... Enc. ¿Y…hay otro programa de la Gran Escena o algo así? Inf. Sí. Sí a mí me gusta verlo a veces, pero no...casi, a esa hora, es que casi siempre a esa estoy...estoy , más ocupado, tengo más cosas que hacel. O me estoy bañando… O tengo que ir pa‟ casa „e mi novia, siempre estoy en esa hora, siempre estoy en el...

[ado B Enc. ¡Ah, tienes novia! Inf. Sí, sí... Enc. A ver háblame algo de la novia. Inf. No, una muchacha ahí, de allá po' mi casa. Enc. …v… Inf. Sí, vive cerca. No, no'mal, yo voy a verla por las noches. Salimos. Mi…ya ella conoce a mi familia, yo conozco la familia d' ella. Enc. ¿Estás enamorado? Inf. Sí, má' o menos. Enc. Más o menos... ¿Qué piensas del amor, eee…? Inf. Ah no, eso es...jún… Dicen los poetas que eso es lo... el sentimiento más profundo que hay. Hasta ahora nunca he estado enamorado, no sé. Enc. ¿Nunca ha estado enamorado? Inf. No. No, tengo gusto y eso, pero no... pero así de estar enamorado así como yo veo así en las películas y eso así, nunca me ha sentido así. No sé. Enc. ¿Nunca has tenido esa experiencia? Inf. No. Enc. Pero, ven acá y…¿Amigos, tienes? ¿Qué piensas de la amistad? Inf. Sí... No, es bueno porque es la fo'ma que uno tiene... de, de compartir los problemas que uno tiene y olvidarse de ellos, ¿no?, de... Puede ser de...quitar esos problemas ¿no? reso'verlos y también de cuando un problema que no puede reso'verse con esos amigos, ¿no? Bueno, no sé, uno se entretiene con ellos o pasa más el tiempo ¿no? y uno se va o'vidando de todos los problemas y to‟as las cosas malas, uno se relaciona con ellos, sale. Y también puede ser pa‟ reso'ver los problemas po'que pa‟ a'go son los amigos ¿no? Cuando nos hace falta algo y un amigo lo puede hacer, lo...lo ayuda, lo resue've. Enc. ¿Y tienes amigos así con los cuales puedes contar? Inf. Sí, sí, sí. Sí, yo tengo varios amigos que se han…que no hemos criado de'de chiquito juntos. De'de que éramos niños o de'de que jugábamos juntos a los escondí‟o‟. Y ya estamos grandes ya, y no, ellos trabajan, yo estudio, pero no, salimos y... o planificamos cua'quier cosa y lo hacemos y si a'guien hace nos fa'ta, no sé. Siempre nos estamos ayudando así, lo que le hace falta a uno, el otro lo tiene y se lo da y así, siempre nos estamos llevando bien... Enc. Eso es muy bueno, que no siempre ocurre. Inf. No, claro. No, pero no es con todos, eee. Yo, amigos así, ¿no? de…amigos de no'mal, de relaciones que uno tiene, tengo un montón, po'que yo soy social, yo de po' sí soy social. Yo donde quiera siempre conozco a a'guien o...o a'guien me conoce, así. Pero no, de…amigo, amigo así, lo que se dice amigo. De eso que le estaba diciendo, esa amistad así, son pocos. Le digo, los que nos hemos criado juntos de chiquitito'. Enc. Bueno, y el deporte, ¿te llama la atención? Inf. Sí... Enc. Háblame un poco del deporte. A ver, ¿qué deportes te gustan…y… Inf. Bueno, yo estoy... Enc. …eee…cuál es el estado del deporte en el país en este momento, más o menos? Inf. No, en este...en estos momento' el depo'te no… Sa'es, no…Prefiero no hablar de eso. Enc. ¿Por qué…? Inf. Po'que no, po'que hay varias... varios personajes ¿no?, varias... ¿cómo decirle?…varias figuras que han...que en sus tiempos fueron ¿no?, fueron grandes figuras, pero entonces ahora están luchando por seguir ahí. Y no, ya su tiempo pasó, ya tuvieron su época de oro, ya ellos brillaron, fueron grandes, ya no. Ya ellos ya están en decadencia, como el caso de Javier Sotomayor. Él fue sa'tador recordi'ta, es reco'dista, porque el record no se le ha quitado, todas esas cosas. Pero allá en Barcelona no pudo…en Atlanta no pudo, no pudo saltar. Ahora iba para un Centroamericano y está lesionado. Entiende, ya está que... O sea, es preferible que no, que se retire a tiempo, se retire a tiempo antes de que...antes de que vaya a hacer un papelazo en a'guna competencia que...que a'gún muchacho, un juvenil le vaya a quitar el puesto, a'go d'eso. Mejor que se retire con gloria que no, que se...que lo hagan retirarse... Sí, hecho un...no sé, un guiñapo... Enc. Tienes absoluta razón. Inf. Claro que sí. No, y el depo'te me gusta, yo estoy en un equipo de "rugby". Enc. ¿Ah, sí? Inf. Sí que está allá… Que nosotros entrenamos en la Universidad de La Habana, en el estadio de la universidad... Enc. ¿Con qué frecuencia? Inf. Ma'tes y viernes. Hoy yo te'mino aquí y estoy un rato por la biblioteca y eso, y después voy para allá. Entreno y después pa‟ mi casa. Enc. ¿Todas las semanas o…? Inf. Sí, los ma'tes y los viernes, todos los ma'tes y los viernes. Y ahí entrenando pa‟...po'que no se puede estar así sentado, eso pone a uno masivo y entonces después uno no se mueve. Después si uno tiene que correr po' cualquier cosa, no sé, atrás de una guagua o a'go de eso, uno la coge, no... Hay que hacer ejercicio, que eso es bueno. Es bueno tener el cue'po...acostumbra'o a hacer ejercicio. Enc. Bueno, pronto va a ser el Festival, a ver que tú piensas del Festival que va a haber pronto. Inf. Ah, sí, ¿del Festival? Enc. Sí. Inf. Ah, me gustaría ir de traductor. Pero, na', no va a poder ser, po'que...hay mucha...hay mucha demanda ¿no? y la... No demanda, bueno, la demanda es la que, la que necesita el Festival ¿no? Demanda de traductores, no hay tanta. Hay, pero son más los que se proponen ¿no?, las propuestas que hay son más que las demandas que se tienen. Entonces de aquí mismo de la facultad por la juventud se van a sacar ¿no? por la...el proceso ese de la juventud, de las brigadas estudiantiles, se sacan traductores. Pero bueno, muchas personas, muchos estudiantes de cua'to y de...y de te'cero ¿no? que saben más, que tienen más experiencia que nosotros los de segundo ¿no? que por supuesto, nos desplazan. Ellos van primero que nosotros. Pero bueno, con trabajar ahí me confo'mo. Ir un dí… Sí con trabajar de…no sé, en el aseguramiento, en cualquier cosa de ésas, que tenga que estar en contacto con esa gente para poder conversar y eso. Enc. Siempre es una experiencia interesante ¿no? Inf. Claro, claro que sí. Sí, hablaba con... con varias gentes, con varios nativos, en el mismo equipo que yo practico hay un funcionario inglés, de la Embajada Inglesa. Enc. ¿Ah, sí? Inf. A lo mejor usted lo vio por televisión, él salió hace unos domingos. Es el enca'gado económico de... ´ Enc. …v…de la televisión. Inf. Ajá, es el Encargado Económico de la Embajada Inglesa aquí en Cuba y él entrena junto con nosotros. Y yo con él hablo a veces, y cuando nosotros estamos en el entrenamiento él habla en español y él me da cocotazos y él me dice: “No, no, háblame en inglés pa‟ que practiques”, y así. Y un periodista que está allí también que es amigo de él, que es inglés también, me dice: “No, no”, yo le hablo en español y me dice, “No te entiendo, háblame en inglés pa' yo practicar con ellos así”. Y un día que tuvimos un...un...un encuentro con un equipo de Gran Caimán competimos aquí, después que competimos hablé con varios de ellos y...no, ellos me decían: “No, tú hablas bien, no hablas mal”, no...me entendieron. Enc. Sí, sí, sí. Inf. Entonces hablé con ellos más o menos, compartí y eso. Que eso siempre es bueno, po'que eso si've para cuando uno tiene que hacer aquí las pruebas orales y ya a uno se le quita el miedo ese escénico de tener que hablar alante 'e alguien, si uno…si dice las cosa mal. Entonce' uno habla con más confianza, es diferente... Enc. Hablando un poco de pruebas, ¿cómo se hacen las pruebas aquí? Inf. Bueno, se hacen prueba oral, prueba oral que es un tribunal. La prueba escrita ¿no? y también la escritura, me refiero ¿no? prueba de escritura. También se hace escrita la prueba de Gramática, se hace una prueba de audición. Enc. Pero... ¿la prueba de gramática qué, de inglés o de español? Inf. De inglés, inglés. Enc. Ah, de inglés. Inf. Sí. Se hace la prueba de gramática con toda la gramática que se ha dado en el semestre. Y en la prueba oral es una situación que se te pone y uno tiene que hacer. En primer año es un diálogo, es entre dos, y el segundo es un monólogo. Es una sola persona hablando. Ahí tienes que tra...comunicarte con el…con el tribunal que está ahí, con el jurado, casi siempre son tres profesores... Enc. Eso es en lenguaje ejercitando ya muchísimo…v… Inf. Sí, sí, sí no, en el aula el profesor siempre nos... nos está dando temas de conversación para uno... para que uno ejercite eso, siempre es... Y no, eso mismo que usted, cuando usted llegó, que estamos haciendo el debate del programa que le dije ahorita, era un debate sobre el programa ese. Entonce', el que no lo vio tenía que contárselo al que lo vio, todo eso en inglés. Entonces después, eso… ése que no lo vio tenía que reportarlo. Entonces después había que hacer debates sobre eso... Ahí mismo hicimos una prueba de audición, usted vio que estaba puesta una grabadora. Eso lo grabó el profesor del mismo programa. Entonces nosotros también para oir, a ver si estamos bien en audición, si... si uno capta las ideas, lo que se dice en el diálogo, to'o eso. Enc. Sí, sí, sí, perfecto. Está muy bueno eso. De modo que van a…Y, y en las otras asignaturas, ¿tienen pruebas también o...? Inf. Sí, sí, sí. En... Pedagogía también es...eee... ahora en segundo semestre. Primer semestre fue una prueba escrita, ahora en segundo semestre es un... también... es modelar una clase ¿no? es dar una clase con todos las…los medios, los objetivos, con todas esas cosas que uno tiene dar en la clase. Sin la metodología po'que nosotros todavía no damos Metodología, Metodología se da en tercero. Enc. Ah, no han dado todavía, no. Inf. Nosotros lo que damos es Fo'mación Pedagógica. Entonces no, pero bueno, ya más o menos uno tiene que dar una clase con, hasta lo que nosotros hemos da'o tiene que hacerla con esas cosas. Tiene que saber si es una clase de ejercicios o... cómo uno lo va a usar, si va a usar la pizarra, si va a usar un retroproyector y así ¿no..? Y la de Filoso... Bueno, la de Marxismo sí es escrita, igual que la de...la de Lengua Española. También… Enc. ¿Es escrita la prueba de Lengua Española...? Inf. Sí... Enc. ¿No es oral...? Inf. No, no, es escrita, escrita, escrita. Enc. Porque antes se hacía oral. Inf. Po'que... po'que…eee…es fonética. Es una prueba de... Fonética y Fonología. Entonces, como son todos los símbolos fonéticos y eso. Eso hay que sabérselo, eso hay que se... Toma un pe...una pa'te un...de un escrito que te ponen, de un párrafo o de a'go y entonces de ahí uno saca la...la...¿cómo se llama? la fonética, la transcripción fonética, la transcripción fonológica. Si hay un hiato, si hay un diptongo, esas cosas... Enc. ¿Y no has hecho audición y análisis fonético así de grabaciones orales, nunca? Inf. Sí…sí, pero todo eso siempre relacionado con la transcripción... Enc. ¡Sí, yo sé! Claro, que sí. Inf. Sí, audición, nos ponen audición. Entonces depende cómo esa persona habló ahí ¿no? hacer la transcripción fonética, que usted sabe que siempre cambia ¿no? Enc. Claro. Inf. Depende la región de la persona y eso cambia la fo'ma en que habla, si hay asociaci...

Fin de la grabación Encuesta # 20

Informante masculino de veintiún años de edad, nacido en La Habana. Reside en La Víbora, La Habana. Ha recibido su educación en Ciudad La Habana. Sus padres son naturales de esa misma ciudad. (Grabación M-I-16- H)]

Lado A Enc. Eee…¿Cuál era tu nombre, me decías? Inf. Harold Pérez Corvo. Enc. Harold, ¿qué edad tú tienes? Inf. Veinte años... veintiuno, es decir, veintiuno, acabados de cumplir. Enc. ¿Cuándo fue que los cumpliste? Inf. El veintisiete de mayo. Enc. ¿Y por dónde vives, Harold? Inf. Vivo en un municipio que se llama La Lisa. Enc. ¡Ah, tú vives en La Lisa! Inf. Sí. Enc. Dicen que en La Lisa hay muchos sabaneros. Inf. ¡Ah, má' o menos! Enc. Eso dicen... Harold, y tu mamá, ¿qué...de dónde es? Inf. Mi mamá es de aquí de La Habana. Los padres de ella sí, no, no recuerdo de dónde es po'que no...no tuve el privilegio de conocerlos, pero...eee…ella sí es de aquí de La Habana, sé que es de aquí de La Habana. Vivía por El Cerro, en El Cerro, me parece que fue el primer hogar que tuvo. Enc. ¿Y tu papá? Inf. Mi papá es de aquí de La Habana también, eee... la infancia de él la vivió en Miramar. Enc. Ah, en Miramar. Sí...¿Y a qué se dedica tu papá? Inf. Bueno, mi papá es eee...es especialista en mantenimiento y montaje de elevadores. Enc, ¿Y dónde trabaja específicamente? Inf. En COMETAL, no sé si usted habrá oído… Enc. No. Inf. Eso pertenece al CIME, pertenece al CIME. Enc. Ya veo. ¿Y tu mamá? Inf. Mi mamá es eee... Jefa de Turno, Subgerente le dicen ahora, ¿no? de...de una, de…pertenece a la cadena Rumbo. Es un, un, como especie de un Info-Tour. Es una tien... es una tienda…un local donde tiene un bar o un…donde dan un "show", un pequeño lugar para dar un "show", unas mesas y unas sillas para compa'tir ahí. Enc. ¿Dónde queda eso, ah? Inf. En La Lisa, en la misma La Lisa, sí. Enc. En La Lisa...en La Lisa también hay bastante de eso. Bueno Harold, háblame un poco de... de los años que tú pasaste en la secundaria, cómo te fue, si estuviste becado y fuiste al campo, ¿qué tal lo pasaste? Inf. Bueno, yo estuve...he estado becado más años de los que no‟malmente eee...-no sé o lo que tradiciona'mente, má' o menos, una persona puede estar. Po'que yo estuve becado siete años po'que… yo practicaba depo‟tes desde chiquitico. Y entonces mi papá me...me becó en la ...v...Mártires de Ga'ván es una escuela de depo‟tes donde se empieza desde muy pequeño ¿no? El grado más pequeño cuando yo entré era…cua‟to grado. Yo creo que después lo rebajaron hasta te‟cer grado. De cua‟to grado, apenas un niño, no...casi no, es decir, no...cua‟to grado todavía puedes encontrarse un niño que se haga hasta pipi en la cama. Enc. Claro… Inf. Entonces, bueno, ahí... Enc. ¿Dónde queda esa escuela? Inf. En El Cotorro. Es una beca que queda en El Cotorro. Trae primaria, secundaria y Pre. Enc. ¿Y a esa escuela iban niños de otros lugares de...de Cuba o solamente de aquí? Inf. Bueno, si era muy bueno eee...en el rendimiento depo‟tivo…eee...era, era posible que se encontrase ahí gente de otras provincias, pero normalmente eran gente de La Habana o de Provincia Habana, que es la provincia, ¿no? que más cerca tenemos aquí. Entonces, bueno, eee...estaba dividido po‟ bloques la, la escuela, ¿no?, primaria, secundaria y Pre. Ahí pasé desde cua‟to grado hasta séptimo grado, primer año de la secundaria, hasta séptimo grado. Pero bueno, estaba como que un poco ya... eee…aburrido o extrañaba tanto la familia ya que no...es decir, sentía la necesidad de, de no estar más becado. Y bueno y hablé con mis padres y...y, y sa... y fui para una secundaria en la calle, po‟ supuesto, todo muy diferente. La...no sé, me parece que las cosas en la calle so… por lo menos aquí, en este país ¿no?, la... la' ecuela' en la calle son a‟go...no sé, te dan más libertad, eee...tiendes a hace‟ cosas que no hacías en la beca, po‟que en la beca es una co…ya debes seguir un régimen, un régimen de vida ¿no?, eee...te, te obli, te obligan, no, te...es decir... Enc. Todo está programado. Inf. Ajá, todo está programao‟ y si no cumples con eso violas a‟go que...que no está estableci...que está establecido ¿no?. Entonces, bueno, ahí... Después fui para la calle. Mi papá y mamá estaban en un tiempo de que se... en ese tiempo se habían divorcia‟o, que ellos se…estaban separa‟o'. Entonces tuve que ir a vivir con mi mamá para casa de…del esposo d‟ella ¿no? Y pasé el octavo grado en una secundaria en Alamar. Allí... bueno, yo creo que fue debido al “shock” este de...de sali‟ de una... de una beca ¿no? y entrar en una secundaria en la calle, el promedio académi…académico mío bajó ¿no?, y... Pero bueno, después me no‟malicé en noveno grado. En noveno grado a mi mamá y mi papá pe‟mutaron la casa que tenían, po‟que esa casa necesitaban dividirla po‟ dos. Y bueno fue... A mi mamá le, le tocó en Matanza', en Matanza' le tocó a mi mamá. Y bueno, estuve viviendo un año en Matanza', estuve viviendo un año en Matanza' para...eee…no sé, en lo que mi mamá encontraba otra pe‟muta para veni‟ pa‟ acá, para venir pa‟ acá. Un año que...en ese año mi mamá encontró otra pe‟muta y vo‟vimo' de nuevo para acá pa‟ La Habana. Enc. ¿Qué edad tú tenías cuando eso...? Inf. Estaba en noveno grado, serían quince años, cato‟ce o quince años. Enc. Sí, sí. Fue un año nada más. Inf. Un año nada más, un año nada más. El noveno grado fue el único que pasé a otra secundaria más y bueno, ya el Pre, sí...vine...eee…empecé a vivi‟ con mi papá. Yo he vivío más t…eee…más…la mayoría del tiempo la he vivío con mi mamá. Y entonces bueno, me bequé en el Pre y estuve los tres años en el Pre becado. En un Pre en Artemisa, Provincia Habana. Enc. Cuéntame, de ese Pre. Inf. Bueno, este Pre...eee...bueno, me enseñó bastantes cosas po‟que los Pre enseñan bastante... Sobre todo... Enc. ¿Concretamente qué? Inf. Sobre todo, sobre todo eee...que exi‟te todos los tipos de pe‟sona que exi‟ten ¿no?… Enc. Claro que sí. Inf. Ahí en el Pre tú, tú encuentra‟ al...al hipócrita, al adulador, encuentra al, no sé... El…el inteligente, el bueno, el malo, el zorro, el que…escoge…el que aparenta ser una cosa y no lo es y...y bueno, eso me ha enseña'o bastante. Apa'te que tuve bastantes experiencia con ese... con...para relaciona‟me con, con toda esta gente, ¿no? eee… Y bueno, es decir, aprendí bastante, aprendí bastante en el Pre. Tuve a‟guno problema con otra, con otro varone ¿no?, problema de, de hombría y cosa de eso que... Yo creo que por esa pa'te yo soy un poco eee... no sé, desarrolla'o, no sé, no, no estoy en eso de que debo demostra‟ mi hombría para que sepan que yo soy hombre ni nada. Solamente defiendo cuando...me defiendo cuando me atacan. Y bueno, pero esas cosas no se…es decir, los Pre... Ahí, ahí están más la gente, eee…vu‟gar, no sé, están, me parece que la gente que abundan ahí son la gente vu‟gar, no la gente sencilla, la gente noble, de bueno‟ sentimiento‟, pero... Pero bueno, yo creo que ese sacrificio ¿no...? E‟ décimo grado a mí me costó tremendo trabajo po‟que... fa‟tó poco para que yo me fuera de la escuela, ¿no? Pero... bueno, en lo que e'pera‟ a que... Po‟que el problema de conseguir un Pre en la calle aquí es muy difíci‟, tiene‟ que estar enfe‟mo y tene‟ ce‟tificado‟ médico‟ y padece‟ de una pila de cosa‟. Y entonce‟ bueno, eee...en lo que e‟peraba e‟ cambio ese, se fue pasando e‟ tiempo y bueno, ya me había acostumbrado a la‟ clase‟ que daban lo‟ profesore‟, a la‟ pe‟sona que habían allí y... y bueno, me llam‟ decidí queda‟me po‟que un año qué iba a pasar en la calle, yo iba a cambia‟me de e‟cuela de nuevo, estaba estudiando para hace‟ la‟ prueba‟ de ingreso. Y ya cambia‟ de profesore‟, ya eso es dife... ya e‟ muy difíci‟ ya, y bueno, ya sabiendo también de que en lo‟ Pre en la calle se e‟tudia muy poco. Po‟ pa... po‟ cu‟pa de uno mi‟mo se e‟tudia muy poco, no po‟ cu‟pa de lo‟ profesore‟ o no sé o el sistema que, que, que se lleve en ese Pre, en esa e‟cuela, sino pol, po‟ la... po‟ factore‟ pe‟sonale‟ de uno. Entonce‟…bueno, des, de‟pue‟ en se‟vicio, e‟tuve... pasé un año en se‟vicio. Enc. Apenas antes de pasar al servicio, ¿cómo tenían planificada más o menos la vida ahí en la... Inf. ¿En el Pre? Enc. En el Pre, sí. Inf. Bueno, eee... en décimo grao‟ se daba, eee... dí clases por la ta'de, por la mañana íbamos a‟ campo. Nos levantaban bien temprano, desayunábamo‟ un matutino, no‟ íbamo‟ para el campo, la gente que le tocaba clase por la mañana, eh, iba para su ju... para la‟ docencia y la gente que tenía el campo por la mañana iba para el campo. Trabajábamos hasta por el mediodía (di‟culpe), trabajábamos por el mediodía, hasta por el mediodía, a‟mo‟zábamos y bueno, y después la docencia o el campo, depende a como... a como le tocara. Eee... los pase‟ eran oncenales, es decir, uno entraba un lunes de una semana y salía el viernes de la se... de esa semana no, de la otra que le seguía alante. Enc. Sí, sí, sí…¿y entrabas de nuevo el otro lunes? Inf. El otro lunes, te daban de descanso, eee... esa pa‟te que salías del ¡no!, no salíamos el viernes, salíamos el sábado, salíamos el sábado, en lo quedaba del sábado, e‟ domingo y entonce‟ ya el lune‟ había que entrar de ya. Enc. Ya, ya, ya, ya… Inf. Eee...ya. Enc. ¿Qué tal, qué tal los profesores, las relaciones de ustedes con ellos…? Inf. Bueno, las relaciones... no vamo‟ decir que eran malas, po‟que bueno, lo... lo‟ profesore‟ era también un...eee, eee... Es decir, el promedio de edad de los profesore‟ era relativamente joven, todo el mundo era má‟ o meno‟ joven. Entonce‟ se llevaban bien con lo‟ alumno‟ y trataban de...de hace‟ cosa‟ que estuvieran, que estuviesen a la a‟tura o aco‟de con la edad de nosotro‟. Y no creo que, que hayan sido malo‟, aunque ellos también, los profesores en estos lugares, eee...adoptan por hacer amistade‟ con... con cierto grupito de alumnos, con e‟ grupito que…que más se lleven, no sé, el grupito más popula‟ de la e‟cuela, no sé. E‟ una cosa que lo tratan de hacel ambo‟, el grupito trata de llevarse con lo‟ profesore‟ ¿no?, ese grupito eee…más populare‟ en la e‟cuela y eso. Y a su...y a la misma vez lo‟ profesore‟ tamb‟én...eee...e‟ decil, eee...e‟tán de acue‟do con e‟to ¿no? Enc. Tienden a lo mismo, sí. Inf. Ajá, tienden a lo mismo y entonce‟, eee…bueno, hacen un, un grupo bueno. Enc. ¿Y los otros alumnos que no son tan populares? Inf. Bueno, hay veces que los otros alumnos se sienten también un poco discriminados por esta va... eee... debido a esto, ¿no? Pero…parece que ya eso es costumbre ya en, no sé y para…o para que le hagan a‟guno‟ favore‟ también. Eee...e‟to‟ profesore‟ también lo hacen, también hay veces con doble sentido para que...para que también le hagan a‟guno‟ favore‟, no sé... Enc. Sí, sí, ya entiendo. ¿Y había hembras y varones o...? Inf. Hembra‟ y varone‟, lo‟ varone‟ tenían su a‟be‟gue y las hembra‟ tenían e‟ suyo y... habían mucho‟ problema‟ de higiene y eso. E‟ no‟mal en lo‟ Pre becados y en las secundarias becadas, es no‟mal e‟ problema de la higiene. Muchas taza‟ rota‟... fa‟taba el agua, la tu‟bina se rompía, y bueno, uno se pasaba ya… un mes a base na‟ más de pipas que traían pipa‟. En el Pre mío habían gente...no sólo de Provincia Habana, a…de Ciuda‟ de La Habana lo que había era un... poca gente po‟que casi la gente, casi toda la gente de Ciudad Habana van para lo‟ Pre de Ceiba, Güira, San Antonio, pero bueno, nadie va para A‟temisa que e‟ mucho má‟ lejo‟. Enc. Sí, sí. Inf. Entonce‟ había muy poca gente de Ciuda‟ de La Habana. Má'‟ la mayoría era de ahí mi‟mitico, del pueblo de A‟temisa, de Pro…de Provincia Habana ¿no? Y...y había gente de Pina‟ de‟ Río también. Enc. ¿Y los profesores, de dónde eran? Inf. Los profesores eran casi todo‟ de La Habana, de aquí de La Habana. Enc. De Ciudad Habana... Inf. De Ciuda‟ de La Habana eran casi todos. Inf. Sí, sí. ¿Y había hembras…eee…profesores...? Inf. Profesoras, habían profesoras y profesores. Enc. Bueno, dime y…las labores agrícolas, ¿en qué...qué labores agrícolas había? Inf. Trabajábamos...trabajábamos en el plátano, eee... cosechan...es decil, cuidando, eee…desyerbándolo, eh... recogíamo‟ plátano también. Casi siempre era chapiar eee... la‟ ye‟bita‟ que salían mala‟ del plátano y eso. O también deshojar, las hojas mala‟ que tuviese el plátano, se las quitábamo‟. Enc. Es bastante difícil el trabajo en el plátano, ¿eee? Porque yo lo he hecho. Inf. Bueno, no, el plátano no tanto como la papa, la papa también o...no sé, o la remolacha o eso, esa‟ ho‟taliza que, que, que uno tiene que, que si, no tiene po‟ lo meno‟ ni una sombra, po‟que po‟ lo meno‟ e‟ plátano tiene‟ la posibilida‟ de que la hoja, la mata de plátano te cubra un poco del sol, pero eso‟...eso‟ cu‟tivo‟ como la papa, la remolacha, la col, eee...eee... No sé, eso, la zanahoria, todo eso sí estás expuesto al sol completamente y bueno, y son un poco más pesao‟ po‟que también tiene‟ que e‟tar jorobado todo el tiempo. Enc. Claro. Inf. Tiene‟ que e‟tar agachado o jorobado todo el tiempo y bueno... También hacíamo‟ a vece‟ recogí'a de papa, o…o e‟caldábamo‟ la papa también…eee...variábamo‟ ¿no? Enc. ¿Hiciste amistades en el Pre? Inf. ¡Sí, cómo no! Amistades que, eee... desafo‟tunadamente de‟pué‟ que...debido a como ello‟...a debido a‟ luga‟ donde viven ello‟, que casi todo‟ eran de Provincia Habana, eee...de‟pué‟ que sali‟ de‟ Pre, he tenido poca‟ posibilidade‟ de encontra‟me de nuevo con ellos. E'tán e‟tudiando ahí mi'mo en La Habana, en otra‟ facu‟tade‟. Pero e‟ muy difíci‟ ya despué' encontr‟se con ello‟ aquí en La Habana. Entonces lo...la, mantuve na‟ ma‟ la ami‟tad con un solo compañero que ese sí, bueno, considero que fue mi compañero de Pre, que é‟ vive en A‟temisa. Y yo a cada cie‟to tiempo ¿no? Eee, ya también existe ya también una cosa de...familiar, no e‟...no e‟ sólo la amistad que sentimo‟ nosotro‟ ni na' , e‟ una cosa ya familiar. Mi‟ padre‟ conocen a su‟ padre, su‟ padre‟ conocen a lo‟ mío‟ eee... a cada cie‟to tiempo vamo‟ allá, lo‟ visitamo‟, po‟que bueno, tenemo‟ la posibilidad de que mi papá tiene un carro y bueno, vamo‟ allá a cada rato a visitarlo‟. Pero no por, no por...es decir, no que ello‟ hayan venido aquí po‟que son otra‟, otra‟ otra‟ posibilidade‟ que no tiene ello‟. Enc. Sí, sí, sí… Inf. No sé si quiere que comience a habla‟ de‟ se‟vicio o... Enc. Sí, ya, ya. Inf. ¿Puedo? Bueno, eee...de‟pue‟ e‟tuve un año en el se‟vicio que…no sé si u‟te‟ ha oído a habla‟ de...eso e‟ una etapa bastante difícil para lo‟ jóvene‟, mucho‟ de ello‟ tratan de no pasarlo‟, inventan certificado‟, inventan que e‟tán loco‟... Pero...pero bueno, se pasa bastante trabajo ve‟daderamente. Enc, ¿Cuánto tiempo fue? Inf. Un año, un año. Sí un año, po‟que e‟ problema es que mi carrera esta, bueno la que estoy cogiendo, antes era directa: uno cogía la carrera, iba directo pa‟ la, pa‟ la carrera, no tenía que pasa‟ e‟ se‟vicio. Pero bueno, en el año mío pusieron la ley nueva de que a pa‟ti‟ de ese año, aunque cogiera‟ la carrera que cogiera‟con la nota que la cogieras tenía‟ que pasal un año de se‟vicio a‟ menos. Enc. Ya, ya, ya, ya. Inf. Y entonce‟ bueno, lo‟ que no cogieran carrera, dos años. Enc. Porque ¿para escoger la carrera sí hicieron examen de ingreso? Inf. Sí, sí aquí se hacen exámenes y pruebas de ingreso para coger la carrera. Uno es el cincuenta po' ciento, uno hace…uno tiene un acumulado de lo‟ tres años de Pre. Bueno, ese acumulado se, se coge el cincuenta po' ciento de ese acumulado. Entonces, el acumulado que hagas en las pruebas de ingreso, que tengas, que obtengas en las pruebas de ingreso, se coge ese otro cincuenta por ciento del acumulado y se suma ese cincuenta por ciento al acumu…al cincuenta por ciento del acumulado del Pre. Ésa es la nota por la que tú estás optando en tu carrera. Enc. Ya, ya, ya… Inf. Y entonces, bueno, reparten la‟ carrera‟ y depende del acumulado que tengas es que coges la carrera. Enc. Tú…¿con quién, tú pediste en primera opción; había varias opciones? Inf. Sí, cómo no. Yo...e‟to fue lo que pedí en primera opción... Enc. Quiere decir que tuviste…eee… Inf. Sí, sue‟te, nada estudié bastante también... Enc. …obtuviste el promedio necesario. Inf. Sí, sí cómo no, si me sobraron como die‟ punto‟ y todo. Enc. Qué maravilla. ¿Y por qué te... porque podías haber cogido otra mejor ¿no? Digo yo, mejor, pero eso es relativo. Inf. No, existe otra, es decir, no sé si usted lo sabe, existe otra que es aún a un…un nivel superior a ésta. No por el contenido, es decir, no por la calidad de conte... del inglés que te dan, sino... sino por el, no sé, la...el nivel cu‟tural que adquieres en esa carrera, que es, pe‟tenece a la Universidad de La Habana… Enc. Sí. Inf. …que se estudian en Diecinueve de Mayo, que es Lengua y Literatura Inglesa, ¿no? Enc. Sí. Inf. Casua‟mente este año yo estoy optando para ve‟ si me puedo cambia‟ para allá… Enc. ¡Ah, veo! Inf. …po‟que aquí te dan la posibilidad, este es el último año ¿no? po‟que yo estoy en segundo año esta es la ú‟tima posibilida‟ que me queda de... de, debido a‟ promedio que tengas, bueno, opta‟ por la carrera y ver si, si le llegan, po‟que siempre bajan do‟ o tre‟ que, que bueno, que se... que la‟ repa'ten aquí. Entonce‟ eee... bueno, estoy tratando para ver si me puedo cambia‟ para allá. Enc. Y...¿por qué cogiste esa carrera? Inf. Po'que a... Bueno, a mí rea‟mente no me gusta ser profesor. No, es deci‟, a lo mejor, hasta ahora no me ha gustao‟, a lo mejor... no sé, de aquí a un tiempo sienta la necesidad esa de, de enseñar a a‟guien, de senti‟me útil enseñando a a‟guien. Y a lo mejo‟ la, la acepto sin, sin ponerle un pro ni un contra, pero rea‟mente hasta ahora no me ha gustao‟,no, no me gusta e‟ rol de profesor. Y entonce‟, a mí realmente lo que me gusta es el idioma, el inglés fundamenta‟mente, aunque pienso cuando te‟mine el inglés, no sé, o...cuando esté más avanzado el inglés escoger otro idioma, el francés, el italiano, qué sé yo. Enc. Sí, sí, sí. Y...pero bueno, piensas hacer algo con ese idioma ¿no? ¿Qué piensas hacer? Inf. Sí. Bueno, si me cambio para aquella carrera ¿no? eee...lo que acostumbran hacer esas personas, se gradúan como traductores, como traductores se gradúan. Y entonces, bueno, me gustaría ejercer esa profesión. Enc. ¿Traducción de mesa o traducción... ? Inf. Bueno, no, no, bueno, no sé, cuando está allá le... yo creo que le podré ser más específico eee…en cuanto a eso, po'que hasta ahora no, no sé na‟. Es decir, no sé tan siquiera ni, ni, es decir, es muy difícil, una carrera también muy difícil porque la traducción simultánea es muy difícil. Y en eso… Enc. Claro, requiere de mucha práctica. Inf. Claro, claro. No, indiscutiblemente. Enc. Y dime una cosa,¿ tú eres de las personas que estudian todos los días o... ? Inf. No, no. Enc. No. Inf. Para qué le voy a deci‟ mentira‟. Yo me considero más bien finalista, yo soy más bien finalista. Eee...aunque cuando tengo que estudiar, estudio, es decir, soy finalista, pero cuando hay que estudiar estudio. No... tampoco me tiro al abandono. El problema también que aquí esta carrera tiene asignatura‟ que no te motivan el estudio, a‟guna‟ asignatura‟. Aquí mayo‟mente la gente e‟tá por el idioma, pero apa‟te tienes que dar otra‟ asignatura‟ que, que la gente no se siente motivado‟, al contrario, lo que pesan arrastrar con esa‟ asignatura'. Enc. ¿Como por ejemplo? Inf. Como por ejemplo, Filosofía Marxista Leninista, eee... Son asignatura‟ que uno ha dado ya en el Pre, en la secundaria, entonce' te la vue‟ven a dar, y te la vue'ven a dar, pero no…ma‟ complicada ¿no? No e‟ lo mi‟mo po‟que si no, si fuera lo mi‟mo má‟ o meno‟ la‟ dominara ya, pero e‟ má‟ compleja, pero que entonce‟ hay vece‟ que te aba‟can má‟ tiempo que e‟ propio Inglé‟ que e' la, la especialida‟ tuya, Y tiene‟ a veces má‟ tu‟nos, má‟ frecuencia que... que e‟ propio Inglé‟ que e‟ la especialida‟ tuya. Y son cosa‟ que no se entienden se han planteao‟ allá, se han elevao‟, pero no dan respuesta, no sé, o la respuesta que dan es que un profesor debe de estar bien preparado, que no sé qué…Pero bueno, el problema es que si tú no estás bien prepara'o en tu especialida‟, ¿cómo no es posible entonces que estés bien prepara'o en otra asignatura que no sea tu especialida‟? Enc. Y bueno, y dime una cosa, ¿y las asignaturas de...de español? Inf. Bueno, hay asignaturas que yo encuentro muy impo‟tante‟: Lengua Española, eso es una asignatura buena, po‟que si tú no dominas tu propio idioma, cómo vas, cómo es posible que tú pueda‟ dominal un idioma que no sea e‟ tuyo. Entonce‟ son asignatura‟ buena‟, Lengua E‟pañola. Entonce‟ Sicología, hasta a‟gún punto, hasta...hasta a‟gún momento, ¿no? hasta equis cantida‟ de…de frecuencia po‟que hay vece‟ que penetran mucho en la Sicología cosa‟ que yo creo que no, que no son impo‟tante‟. No sé, impo‟tante‟, e‟ ro‟ de‟ profeso‟, e‟ ro‟ del alumno. Cómo eee…detectar esto...este tipo de, esto‟ tipo‟ de role‟, no sé, la función que juegan cada rol en el aula, pero no tanto, no penetrar tanto en la sicología pura esa. Entonce‟ otra‟ asignatura‟, no sé, nosotros dimo‟... Enc. ¿Tú cres que tú conoces bien la historia de la Revolución Cubana? Inf. Bueno, yo creo que yo puedo habla‟ de ella. A lo mejo‟ no la cono‟co como con estadística, no sé, cronológicamente, no, en tal día ocurrió tal cosa, en tal fecha, pero... no sé. Lo, lo fundamental de la revolución cubana, yo creo que lo cono‟co: los héroes de la patria, no sé, eso, esa‟ cosas, qué fue lo que pasó, po‟ qué fue que, que, que Cuba...no sé, salió en mano‟ de lo‟ españole‟ y cayó en mano‟ de lo‟ E‟tados Unido‟, lo‟ tratado‟ que impuso E‟tados Unido‟ para recrudecer el‟ bloqueo contra Cuba, no sé, cosas de esa‟, esa‟, las esenciales, esas cosas se dominan. Enc. Sí, sí, es una lástima… Inf. En parte más, no sé, el tiempo libre que tenga... Enc. Bueno, y en tu tiempo libre, ¿qué sueles hacer? Inf. Bueno, el tiem...yo casi siempre cuando sa'go es cuando te‟mino aquí la,la escuela, ¿no?, la del te‟ce‟ tu‟no. Si estoy ce‟ca de pruebas o tengo que hace‟ a‟gún trabajo, voy para la biblioteca ¿no? Que la biblioteca de nosotro‟ e‟tá buena, grande, amplia y entonce‟ ahí bueno, me paso horas, estudiando ahí, haciendo lo que vaya a hacel. Po'que yo creo que es el lugar que me... prefiero estudiar ahí „ en mi casa. En mi casa llego, me acue‟to a do‟mir, o po‟que yo no vivo en un luga‟ muy acogedo‟ como para dive‟time… Entonce' o si no me acuesto a do‟mi‟, me pongo a oir un poco 'e música, sino…eee… sa‟go a hace‟ un poco de eje‟cicio o...apa‟te tengo que hace‟ otra‟ cosa‟, tengo que ir al Mini-mart, tengo que cuidar a, tengo que hace‟ cosa‟ en mi casa, tengo mi‟ debere‟ en mi casa. Y entonce‟ bueno‟ si...si no...si no tengo nada que hace‟ de esa‟ cosa‟, voy al cine, al Coppelia, no sé. E' lo‟ lugare‟ que más o meno‟ la juventud tiene posibilidad o...para ir, al Coppelia, al cine, no sé, otro lugar que... que se pueda ir así. Enc. Y al Malecón, que a los jóvenes… A ver, ¿por qué le gusta a la gente tanto ir al Malecón, cuéntame? Inf. No sé, yo, yo he ido, yo he ido, yo voy poco al Malecón, pero bueno, las veces que he ido es, ha sido de noche. Las veces que he ido ha sido de noche y es po'que me gusta el aire ese del mar, es una cosa bastante romántica, ¿no?, por supuesto, las veces que yo he ido con mi novia. Y...no sé, la paso bien ahí po‟que... Pero claro, no voy para pasa‟me horas, pero bueno, un rato, para respirar el aire ese, para, no sé, para senti‟me...me siento bien ahí en el Malecón, respirando ese aire, apa‟te que me gusta e‟ sonido de‟ mar. Enc. Sí eso debe tener mucho que ver con esa frecuencia con la que va la gente al Malecón y se sienta en el muro del Maleconcito... Inf. A lo mejor, hay gente que van a, a exhibirse, no sé, me creo yo, a exhibi‟se o que están buscando a‟go, no sé, que no han encontrao‟, no sé… A lo mejor están en busca de a‟go que... Po‟que no creo que todo‟ vayan por eso. Enc. Sí, hay de todo… Inf. Claro. Enc. Hay de todo. Y ¿qué otra cosa haces?…El cine, el cine, ¿ te gusta? Inf. Sí, me gusta mucho el cine? Enc. ¿Qué tipo de películas? Inf. Bueno, me gusta... yo creo que e‟ género mío e‟ bastante amplio, e‟ gu‟to mío e‟ bastante amplio para, para eee... lo‟ género‟ de la‟ película‟. Por ejemplo, eee... cuando aquí...todos los años, cuando el Festival de Cine Latinoamericano, yo voy al ci…al Festival y veo todas la‟ películas que pueda ver, la mayor cantidad de película‟, película‟ e‟pañola‟, a‟gentina‟, eee...venezolana‟, peruana‟, cua‟quiera. Y... Mayo‟ y genera‟mente esa‟ película‟ no son de, de violencia, ni son de acción, ni policiaca‟, son más bien dramas y cosas de esas. Enc. Sí, a diferencia del cine norteamericano... Inf. Sí, que ca...que la mayoría de las películas son de acción policiaca. Y entonce‟ bueno, me, me, me gusta, me gusta e‟ cine. Enc. ¿Y la música? Inf. La música, bastante, está ahí a la pa‟ con e‟ cine. Enc. ¿Qué es lo que está muy de moda ahora de música, qué tipo de música…entre los jóvenes, por supuesto? Inf. Bueno, bueno, eee...la, la música que más se escucha en los jóvenes es la discoteca, la música de discoteca. Seguro que usted ha tenido opo‟tunidad de oi‟la ¿no? La música de discoteca. Enc. A ver ¿cómo es esa música? Inf. Eee...e‟ la que e‟ una, una música que es muy movida que...no sé, se usa…se utiliza...está muy de moda en Europa, en Estados Unido', eso‟ países. Entonce‟, Alemania está haciendo mucha música de discoteca ahora. Eee...a mí me... Enc. Se baila también...¿no? Inf. Sí, sí, se baila e', brincando y moviéndose pa‟aquí y pa‟ allá así. ¡Vaya!, no, no le digo que tenga un estilo de baile específico po‟que son movimiento‟ que va inventando la gente ¿no? Pero e‟ brincando, no sé qué y... Y bueno, me gusta mucho la música, la música de discoteca y de...me gusta también la música de, de "rock" suave, no el "rock" duro, pero el "rock" suave, incluyendo eee... el regé, incluyendo también el regé y entonce'… no sé, canciones de Bob Ma‟ly. Eee...me gusta mucho. Enc. ¿Y el deporte? Inf. E‟ depo‟te me gusta también. Enc. ¿Practicas? Inf. Yo... yo no practico un depo‟te específico, pero bueno, todos los días hago eje‟cicio en mi casa, sa‟go a correr un poco, a veces corro do‟ o tre‟ kilómetro‟ eee...y hago un poco de eje‟cicio, plancha, abdominale‟, paralela‟, eee...hago pesas po‟que me gusta estar en fo‟ma. Es decir, para senti‟me en fo‟ma, no... Enc. Sí, sí. Pero cuando hay competencias y se transmite por la televisión... Inf. Aquí hacen... No, yo no practico en competencia‟ que se transmiten po‟ televisión ni nada, la‟ competencia‟... Enc. No, digo que si las ves, si te gustan. Inf. Sí, cómo no, cómo no, me gusta mucho e‟ depo‟te po‟que bueno, yo fui depo‟ti‟ta, o…fui depo‟ti‟ta que...que… Es decir, que me, me enca‟gaba de mi depo‟te, que era una cosa como el estudio para mí. Estudiaba y hacía depo‟te a la misma vez y lo llevaba a la misma, a la, a la…a un mismo nivel. Y...Y bueno, me gu‟taba y entonce‟, pero bueno, aquí lo que hago es que en la facu‟tad todos los años hacen competencia‟ interfacultades, los juegos interfacultades. Y bueno, y compito y compito en natación. Enc. Ah, qué bien. Así que te has ganado algún premio… Inf. Sí, cómo no, cómo no. Enc. A ver, háblame de los premios. Inf. El año pasao‟, bueno, cog‟í do‟ medalla‟, una de plata y otra de bronce. Eee... y e‟te año cogí una medalla de plata. Enc. Bueno, pues, felicidades, felicidades. Inf. Gracias. Enc. ¿La playa? Inf. La playa, me gusta, me gusta bastante la playa. Yo creo que es otra, otra de las opciones que tiene la juventud de‟te paí‟ para ir, que van bastante, a la playa. Enc. Bueno, me dijiste que tienes novia. A ver, ¿qué tú piensas de las relaciones? No, ¿qué tú piensas del amor? Cuéntame. Inf. ¿Del amor? Bueno, eee...Es una cosa bastante complicada el amor en estos días. Enc. ¿Por qué? Inf. Po'que sí, po‟que es muy difícil encontral… Es decir, los tiempo‟ han ido, han ido cambiando y ya uno… ya es un poco la‟, la‟ novela‟ esa‟ qu se leía uno antes o los cuento‟ esos que le hacían antes, como...no sé, de Romeo y Julieta; ya eso se ve poco. Eee...ya existen otros intereses, eee... Es difícil encontrara una muchacha que...que, no sé, que piense en el amor como verdaderamente. Más bien piensan en e‟ gu‟to, en...”Oh, me atrae fris…me atra físicamente” o...“Tiene posibilidades que me puede ayudar en mi vida”, no sé, o... “Tiene un buen trabajo” o... “Tiene dinero” o... “Tiene un buen carro”, no sé. Ya las mujeres de hoy en día, es decir, las muchachas jóvenes,¿ no? de hoy en día están pensando más en eso. Enc. Tú... cuando...

Lado B Inf. Pero bonita… una cosa que, que... bueno, yo creo que es fundamental. Que fuera bonita o a‟ menos que me gustara. A lo mejo‟ no e‟ bonita, a lo mejor lo que es bonito para mí no es bonito para otro. Enc. Claro, eso es relativo, definitivamente. Inf. Pero que me…que me guste, fundamenta‟mente que me gu‟te. Enc. ¿Y qué tú piensas de la moda en el vestir, la moda en el vestir, en el peinado? Inf. Yo creo que hay veces que la gente e‟ un poco e‟travagante y...no sé, hay veces que yo creo que hacen eso para llamar la atención o para ser el centro de…e‟ lugar donde estén. Pero... pero no sé, yo me visto mo‟mal, me pelo normal, me visto no‟mal, yo creo que... Enc. No te gusta la extravagancia. Inf. No, no, no me gusta. Hay veces, hay veces que lo‟...no sé, lo‟ compañero‟ mío‟ me joden, me dicen: “No, tú eres un poco viejo, no sé qué, tú, tú piensas como los viejos” y... pero no, yo creo que no, yo creo que no, po‟que... no sé. Yo creo que cada etapa tiene su, su fo‟ma de vestir, su fo‟ma de hablar, su fo‟ma de expresarse, no sé, su, su fo‟ma de comportarse. Enc. Claro. Inf. Y…bueno, y es que, es que yo veo to... eso e‟tá relacionado con, con la madure‟ de una persona, e‟ decir, no sé, yo no concibo a un hombre que...que...una gente mayo‟ ya que sea un hombre maduro que… y se, y se vista como un muchachón de diez y pico de año‟. No sé, no, no… en mi mente no, no, no cabe eso. Enc. Lo mismo pasa con las mujeres. Inf. Y...pues, ajá, mira, que, que mujere‟ ya, no sé, que, que tengan treinta y pico o cuarenta año‟ que, que e‟tén compo‟tándose como muchachita‟ de diez y pico de año‟... No sé. No, yo no creo que, que esa‟ persona‟ tengan a‟go de madurez.

Fin de la grabación