ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 49 (Miércoles 30 de julio de 2014)

PRIMERA LEGISLATURA (Del 1º de mayo 2014 al 30 de abril 2015)

PRIMER PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS (Del 1º de mayo de 2014 al 31 de julio de 2014)

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 2

Acta de la sesión plenaria N.º 49 Miércoles 30 de julio 2014 Primer período de sesiones ordinarias Primera legislatura

Directorio

Marcela Guerrero Campos Presidente a.i.

Luis Alberto Vásquez Castro Jorge Rodríguez Araya Primer secretario Segundo secretario

Diputados presentes

Alfaro Jiménez, José Alberto López, Óscar Alvarado Bogantes, William Madrigal Flores, Marlene Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio Marín Quirós, Juan Rafael Álvarez Desanti, Antonio Molina Cruz, Emilia Arauz Mora, Marta Arabela Monge Salas, Rony (cc Ronny) Araya Sibaja, Edgardo Vinicio Mora Castellanos, Ana Patricia Arce Sancho, Michael Jake Morales Zapata, Víctor Hugo Arguedas Mora, Jorge Arturo Ortiz Fábrega, Rafael Ángel Arguedas Ramírez, Carlos Manuel Piszk Feinzilber, Sara Ángela (cc Sandra) Atencio Delgado, Ruperto Marvin Prendas Matarrita, Karla Vanessa Camacho Leiva, José Francisco Quesada Santamaría, Carmen Cambronero Arguedas, Javier Francisco Ramírez Aguilar, José Antonio Campbell Barr, Epsy Alejandra Ramírez Portuguez, Paulina María Clarke Clarke, Maureen Cecilia Ramírez Zamora, Gonzalo Alberto Corella Vargas, Franklin Ramos Madrigal, Rosibel Díaz Quintana, Natalia Redondo Poveda, Mario Esquivel Quesada, Abelino Redondo Quirós, Marco Vinicio Fallas Rodríguez, Ligia Elena Rodríguez Araya, Jorge Garro Sánchez, Laura María Rojas Astorga, Julio Antonio González Ulloa, Rolando Segura Retana, Aracelli Guerrero Campos, Marcela Solís Fallas, Ottón Guevara Guth, Otto Trejos Salas, Lorelly Hernández Álvarez, Carlos Enrique Vargas Araya, Ronal Jiménez Rojas, Olivier Ibo Vargas Corrales, Humberto Jiménez Succar, Juan Luis Vargas Rojas, Gerardo Jiménez Vásquez, Nidia María Vargas Varela, Gerardo Leiva Badilla, Johnny Vásquez Castro, Luis Alberto

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 3

ÍNDICE

PRIMERA PARTE ...... 4

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 48 ...... 4

Suspensión de derechos y garantías...... 4

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa...... 4

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 4

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

Al ser las catorce con cincuenta y ocho minutos, se abre la sesión, con cuarenta y ocho diputados y diputadas presentes, se inicia la sesión ordinaria número 49.

PRIMERA PARTE

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 48

En discusión y aprobación el acta ordinaria número 48.

Sí, diputada Sandra Piszk.

Diputada Sandra Piszk Feinzilber:

Presidenta, gracias.

En mi presentación del día de ayer le agradecería a los compañeros de la Secretaría cambiar la palabra ‘negro’, por ‘trágico’.

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

Así será consignado.

¿Alguna otra observación al acta?

Discutida.

Aprobada.

Suspensión de derechos y garantías

No hay.

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

Control político

Control político hasta por setenta minutos.

Sí, diputado Jorge Rodríguez, por el orden.

Agradecería a las y los diputados que guardemos un poquito de silencio para escuchar a las y los diputados.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 5

Diputado Jorge Rodríguez.

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

(Fuera de micrófono)… diputados, señoras diputadas, compañeros jefes de fracción, representantes, ciudadanos, diputados, quiero manifestar esta tarde que ayer fui víctima del agravio más triste que puede sufrir un parlamentario.

A raíz de eso, ruego a la mesa que a partir de este momento solo cuando se me requiera al frente me sentaré.

Señora presidenta, su actitud de ayer vergonzosa, y si lo que quiere son guerra y misiles, pues empecemos por con los misiles y con la guerra.

Pero no voy a permitirle a ningún diputado, por más investidura que tengan, que venga en este momento y trate de hacer lo que usted me hizo ayer.

Yo soy una persona humilde, pero eso no quiere decir, señora presidenta…, y no ataco a la persona, jamás Dios guarde, sino a la investidura, porque usted ayer me faltó el respeto, yo nunca se lo he faltado.

Y quiero decirles a los y las costarricenses que si bien es cierto mi compromiso es con Costa Rica, y mi compromiso es con don , al cual quiero ayudar a gobernar, mi compromiso no es con su fracción, y yo no soy de su fracción.

Yo sigo manteniendo mi posición de diputado, pero jamás, bajo ninguna circunstancia, voy a permitir el trato del cual yo fui objeto el día de ayer.

Y yo quiero tratarlo con usted en privado, quiero tratarlo con usted en privado, pero como le digo si lo que quiere son misiles comencemos, porque yo también sé hacer oposición.

Podré ser el tipo más humilde, podré ser el tipo que menos conocimiento tenga en esta Asamblea, podré ser el hombre que al hablar algunos puedan reírse, pero déjeme decirle que ya a mí me dejó de preocupar lo que la gente dice, lo que ahora me ocupa es lo que la gente hace. Y sus acciones son las que me molestan, no lo que se dice.

Porque al fin y al cabo, yo siempre he dicho que aquí ya no queda alma que condenar ni cuerpo que patear.

A mi edad yo no puedo permitir que se me trate de esa manera.

Señoras y señores diputados, quisiera yo que lo que está haciendo Liberación Nacional en este momento, de poner justamente nuestra bandera, sea la bandera que nos rija a nosotros.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 6

No hagan alarde de su poder, no hagan alarde de su poder. Recuerden lo que ocurrió en Roma, recuerden lo que le ocurrió a Napoleón.

Así que, como diría un amigo mío, no por mucho madrugar amanece más temprano. Tengan cuidado cómo tratan a la gente, somos personas las que estamos aquí.

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

Gracias, señor diputado.

Estimado Jorge Rodríguez, yo le pido una disculpa si lo ofendí, y le agradecería muchísimo públicamente que nos acompañe en esta mesa del Directorio, esta mesa sin sus equilibrios y sin su presencia no funciona igual. Le agradezco mucho las observaciones que ha hecho.

Continuamos con el uso de la palabra por control político. Le corresponde al diputado…

Sí, señor diputado Fabricio Alvarado.

Diputado Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz:

Gracias, señora presidente.

Quiero hacer esto por el orden, porque más que un control político es un agradecimiento de parte nuestra, digo de parte nuestra. Don Abelino Esquivel, don Gonzalo Ramírez, don Mario Redondo y este servidor tuvimos una reunión esta semana con las autoridades del Ministerio de la Presidencia y del Ministerio de Salud, algunos de ustedes ya lo han leído en los medios de comunicación, respecto al tema el cierre de las iglesias.

Y creo que sería ingrato de nuestra parte no agradecerles a los diputados que hace una semana nos apoyaron en la firma de un documento que se le envió a Casa Presidencial, con nuestra preocupación sobre el tema del cierre de las iglesias, la falta de la creación de una comisión entre el Ministerio de Salud y un representante de las iglesias también.

Y, bueno, definitivamente, la carta que se envió rindió sus frutos. Ustedes ya han visto en los medios que ya se está trabajando, y muy pronto, si Dios lo permite, esta comisión tan importante para nuestro sector estaría funcionando.

Entonces, quiero vehementemente, y estoy seguro que a nombre de mis otros compañeros diputados cristianos, agradecerles el detalle de habernos apoyado con la firma de esta carta.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 7

Eso sería de nuestra parte, y de verdad decirles que también estamos para servirles en las cosas en las que podamos apoyarles.

Muchas gracias.

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

Gracias, señor diputado.

Continúa con el uso de la palabra, por control político, el diputado Óscar López, hasta por diez minutos. Cinco minutos le ha concedido la fracción del Partido Liberación Nacional.

Diputado Óscar López:

Shalom; jiney matov uh mana gim; cheved agim gam yajad. Paz; observen qué bueno y qué agradable es que habitemos todos juntos en armonía.

Sirvan estas expresiones para manifestar públicamente la perspectiva del PASE, buscando aclarar plenamente nuestra posición sobre el conflicto palestino- israelí, para evitar que persistan las malas interpretaciones sobre nuestro pensamiento:

Desde el partido PASE, censuramos la crueldad promovida permanentemente por el movimiento terrorista Hamás, que irrespetando a su propio pueblo, a su Gobierno y a la nobleza del islam, ha venido utilizando, de manera consistente la violencia, la intolerancia, la manipulación y el fanatismo religioso, como medios para tratar de alcanzar sus propósitos de exterminio absoluto contra el pueblo de Israel.

En este mismo sentido, de ninguna manera podemos apoyar la fuerza excesiva y la brutalidad militar con la que el Gobierno de Israel está respondiendo a los constantes ataques del movimiento terrorista Hamás, pues su derroche armamentista desborda peligrosamente los más elementales principios del derecho a la defensa de la soberanía, sometiendo a la inocente población civil a sufrir hambre, pobreza y muerte.

Niños, jóvenes, mujeres y ancianos palestinos e israelíes son quienes hoy sufren las consecuencias directas de las malas decisiones de los políticos que se encuentran cómodamente apertrechados a ambos lados de la franja de Gaza.

Consecuentemente, sin perjuicio de nuestra religión, convicción u opinión, todos los que creemos en la solución pacífica de los conflictos, como mínimo, deberíamos elevar una oración al Eterno, rogando por la reconciliación de los pueblos que ancestralmente han sido hermanos descendientes de una misma raíz

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 8 de origen: el patriarca Abraham. Recordemos aquella frase de Mahatma Gandhi que dice: No hay camino para la paz, la paz es el camino.

Ahora bien, mi identificación no es con los políticos israelíes, sino con su pueblo. Ese pueblo judío que históricamente ha sido sometido a todo tipo de amenazas, agresiones, intentos de exterminio, diásporas y un holocausto que es un grosero monumento a la vergüenza universal contra la propia humanidad.

De una de esas tantas persecuciones contra los judíos, en el año 1492 la Corona española acuerda expulsar de su territorio a casi cuatrocientos mil llamados sefarditas, judíos españoles, solo porque no quisieron convertirse al modelo religioso de la Corona, y así, fueron desplazados a diversas regiones, incluyendo al Nuevo Mundo, recientemente descubierto por España: América, en donde se mezclaron con nuestros indígenas y, de esta manera, llegamos a ser quienes somos hoy en su mayoría las y los latinoamericanos.

Nuestros antepasados judíos sefarditas en España, como forma de identificación entre ellos y para preservar de algún modo sus raíces idiomáticas, adoptaron en sus apellidos aspectos de la vida, el nombre de cosas o el agregado final de las letras –ez, que hoy reconocemos con solo analizar nuestros propios apellidos para comprender de qué cepas ancestrales descendemos todas y todos.

Si alguno de sus apellidos alude a cosas o aspectos propios de la vida, usted lleva en sus venas sangre de judíos sefarditas, como el caso de los diputados Henry Mora, Patricia Mora, Jorge Arguedas Mora, Marta Arauz Mora, Ligia Fallas, Ottón Solís Fallas, , Marco Vinicio Redondo, Mario Redondo, , Marvin Atencio Delgado, Marcela Guerrero Campos, Víctor Morales Zapata, Aracelly Segura, Julio Rojas, Gerardo Vargas Rojas, Rony Monge, Lorelly Trejos Salas, Carla Prendas, Humberto Vargas Corrales, Edgardo Araya Sibaja, José Alfaro, Rosibel Ramos, Natalia Díaz y Carmen Quesada Santamaría.

O si algunos de sus apellidos finalizan con las letras -ez, ineludiblemente usted también desciende de judíos sefarditas, como los casos de los diputados José Ramírez, Paulina Ramírez, Gonzalo Ramírez y Carlos Arguedas Ramírez, hijos de Ramiro; Carlos Hernández, hijo de Hernán; Silvia Sánchez y Laura Garro Sánchez, hijas de Sancho; Nidia Jiménez, Olivier Jiménez y Juan Luis Jiménez, hijos de Jimeno; Rolando González, hijo de Gonzalo; Antonio Álvarez, hijo de Álvaro; Jorge Rodríguez, hijo de Rodrigo; Luis Vásquez, hijo de Vasco, y su servidor Óscar López, hijo de Lópar.

Sirva esta explicación de este seguidor de Jesucristo, ese maravilloso personaje quien nació hace dos mil años en Belén de Palestina, región de Cisjordania, nueve kilómetros al sur de Jerusalén, y que hoy cuenta con unos treinta mil habitantes, para reforzarme con una de sus más emblemáticas frases para este conflicto, extraída de su inconmensurable sermón del Monte: Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 9

Muchas gracias y que el Eterno les bendiga.

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

Gracias, señor diputado.

Continúa con el uso de la palabra el diputado Mario Redondo del partido Alianza Demócrata Cristiana, hasta por cinco minutos.

Diputado Mario Redondo Poveda:

Gracias, señora presidenta, compañeros y compañeras diputados.

Compañeras y compañeros, en miras al inicio del período de sesiones extraordinarias a partir del próximo lunes, yo quiero manifestar mi profunda preocupación y quiero requerir al Gobierno medidas en un tema que me parece de transcendental importancia para el país, y en el cual extraño la falta de propuesta y la falta de acción, y es el tema fiscal.

Yo creo que todos estamos enterados —y si no lo estamos deberíamos estarlo— de que el déficit del sector público en el año recién terminado alcanzó un porcentaje muy preocupante de cinco coma ocho por ciento del PIB.

La semana pasada decía que en el primer semestre de este año, con respecto al primer semestre del año pasado, ese déficit aumentó en este país.

Y a pesar de todas estas circunstancias, observó con suma preocupación la inacción del Gobierno de la República; más aún, observo señales que me parecen absolutamente…, o que deben de llevarnos al temor en este particular. Al temor porque en muy corto plazo las evaluadoras de crédito del país, internacionales, van a tener que dar un pronunciamiento con respecto a la calificación de la deuda costarricense, y, obviamente, para que esa calificación sea favorable el país tiene que dar señales positivas.

Tenemos un problema gravísimo en materia de pensiones, algo…, las pensiones que consume un altísimo porcentaje del presupuesto de la República, pensiones que son también deficitarias.

Digámoslo con base a los últimos datos, resulta que en materia de pensiones, nos indicaba la Contraloría General de la República que representan dos coma seis por ciento del producto interno bruto y para el año que recién concluyó tuvieron una variación real de un seis por ciento; o sea, el gasto por concepto de pensiones aumentó y las contribuciones sociales disminuyeron. Esto hace, obviamente, mayor el déficit que estamos teniendo en materia de pensiones.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 10

No obstante eso, el Gobierno de la República, lejos de remitir a la agenda de extraordinarias y a esta Asamblea Legislativa alguna propuesta para mejorar la situación de pensiones, lo que hace es replicar un proyecto de pensiones del Poder Judicial.

Y yo quiero consultarle por este medio al Poder Ejecutivo si lo avala al convocarlo en todos sus extremos, porque hoy mismo el superintendente de Pensiones en un medio de comunicación indicó que ese plan de pensiones que ha sido remitido a la Asamblea es deficitario, que no es sostenible, que estamos burlando las posibilidades y estamos burlando una enorme cantidad de funcionarios judiciales que hoy están aportando para que algunos se pensionen con montos millonarios mientras que ellos estarían viendo cerrada su posibilidad de obtener alguna pensión, porque tarde o temprano, más temprano que tarde, este régimen va a colapsar, este régimen no es sostenible.

El Gobierno nos ha mandado una propuesta que tiene un transitorio en el proyecto que definitivamente significa su caída.

Pero peor aún, peor aún, y yo quiero a usted diputado Solís Fallas, presidente de la Comisión de Asuntos Hacendarios, y quiero consultarle al Gobierno de la República, el Gobierno acaba de anunciar la posibilidad de otorgar un ajuste salarial de entre el cuatro y el cinco y resto por ciento.

Un aumento salarial a la base de esa naturaleza es insostenible en la actual situación fiscal que tiene este país, sobre todo si consideramos —y así ha sido en los años anteriores— que los pluses salariales, el gasto por pluses salariales, que no son ni ese cuatro ni ese cinco por ciento, ha sido mucho mayor al aumento salarial a la base.

O sea, solo por pluses salariales vamos a tener un aumento que excede lo que estaría contemplando el aumento a la base; esto significa un gasto de alrededor del diez por ciento aproximadamente en promedio a los salarios de todos los empleados públicos.

¿De dónde va a salir esos recursos o de dónde van a salir?, ¿a quién se va a sacrificar en este sentido?, ¿cuánto vamos a impactar el crecimiento o la deuda de este país?, ¿cuánto vamos a impactar los intereses?, ¿cuánto vamos a impactar el empleo?, ¿cuánto vamos a impactar a miles de trabajadores del sector privado que hoy en día ven cada vez más cerradas las posibilidades de tener un salario digno o de tener acceso al empleo?

Estos son temas de trascendental importancia que me preocupan, que creo que deben preocuparle a esta Asamblea y que, lamentablemente, no observo que le interesen y le preocupen a este Gobierno.

Gracias, señora presidenta.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 11

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

Gracias, señor diputado.

Continúa con el uso de la palabra la fracción del Partido Restauración Nacional hasta por trece minutos; cinco minutos de la fracción del Partido Liberación Nacional y tres minutos de la fracción del Partido Unidad Social Cristiana.

Diputado Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz:

Muchas gracias, señora presidenta.

Un saludo a ustedes, señoras y señores diputados y diputadas, colegas de la prensa y pueblo de Costa Rica.

Hoy es un día importante, un día importante a nivel mundial. Hoy 30 de julio, según la ONU, se celebra por primera vez el Día Mundial contra la Trata de Personas, y hoy tenemos sobre este tema precisamente una lamentable noticia.

La lucha contra la trata de personas y de mujeres en particular está en peligro. Esta lucha está a punto de perder una importante batalla gracias a lo que yo considero fallas graves en el Inamu.

Desde hace muchos años, la Fundación Rahab… Y aprovecho para saludar a doña María Ileana Morales, presidenta de esta fundación, quiero que ustedes la conozcan, está en la barra de público en este momento, una mujer que vino desde Chile en una condición bien complicada de hace varios años y hoy por hoy es la abanderada en la lucha contra la trata de mujeres, contra la prostitución.

Ella es acompañada también por dos de sus colaboradoras. Les damos la bienvenida, y bueno, espero que a raíz de esta intervención hoy haya un respuesta para ustedes.

Esta fundación se encarga de atender esta problemática en todo el país y para ello trabaja en estrecha coordinación con las ministras de la Condición de la Mujer, con la Dirección de Migración y Extranjería y con todos los cuerpos policiales del país.

Nadie que conozca de este tema puede negar el gran trabajo que hace Rahab, pues incluso a diario aborda el tema en la calle, donde está el problema, y brinda respuestas certeras para contener y reducir el problema de la trata de mujeres; algo que hacen prácticamente solos.

Dentro de este Plenario, hay personas que conocen la importancia de esta fundación —la diputada Mauren Clarke, por ejemplo, que aquí está, es una de

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 12 ellas—, pues en su condición de ministra de la Condición de la Mujer fue testiga de todo lo que en Rahab está dispuesta a hacer en nombre de la justicia.

Para quienes no conocen mucho de la Fundación Rahab, les puede decir que trabaja en este tema desde 1997 y que a lo largo de su trayectoria ha recibido premios y distinciones nacionales e internacionales; por ejemplo, les menciono algunas:

En 1998 el premio de la Defensoría de los Habitantes; en 1999 el premio de la Fundación Gandhi y Martin Luther King; en el 2009 el premio del Departamento de Estado de los Estados Unidos; en el 2011 premio de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niños de América Latina.

Hoy el problema es uno solo y les pido que por favor me ayuden no solamente poniendo atención a lo que voy a decir, sino haciendo conciencia de este tema.

La ministra de la Condición de la Mujer actual, Alejandra Mora, no ha girado la orden, después de haber iniciado, para transferir trescientos veintisiete millones de colones para que la Fundación Rahab construya el único refugio para las mujeres rescatadas de la trata de personas al que tendría acceso el país.

Ese dinero no solo está presupuestado y aprobado en sesión 11 de la Junta Directiva del 19 de marzo, sino que es producto del superávit que tiene el Inamu disponible, e incluso desde el 2 de abril ya cuenta con el visto bueno de la División de Fiscalización Operativa y Ejecutiva de la Contraloría General de la República para ser asignado a la Fundación Rahab.

Las autoridades del Inamu del nuevo Gobierno solo tienen que pedir la información bancaria de la Fundación Rahab para establecer el convenio de transferencia para ejecutar el dinero señalado, pero por alguna razón la señora Alejandra Mora no lo ha hecho aún sabiendo que este refugio es clave para la lucha nacional contra la trata de personas.

El año pasado ya la Fundación Rahab logró comprar el terreno mismo, más bien fue este años, ¿verdad? Este año Fundación Rahab logró adquirir el terreno, que por razones de seguridad de las personas que resguardarán su vida ahí no podemos revelar su ubicación, por supuesto, sin embargo, el dinero aprobado para la construcción del proyecto está varado a causa de esto que les estoy comentando.

Ya todos y cada uno de los requisitos de ley para ser aptos para la transferencia fueron cumplidos y de eso da fe la exministra de la Condición de la Mujer, María Isabel Chamorro, quien estuvo a cargo de dar seguimiento a la gestión. Los requisitos están completos.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 13

También como garante del proceso está la Contraloría General de la República. Hoy tuvimos una reunión y ellos confirmaron que, en efecto, ello está aprobado, todo esto está aprobado, tuvimos la reunión con la misma contralora General de la República.

De parte de esta institución, no hay pendientes y que al ser dineros del superávit del Inamu deben ser ejecutados con total transparencia en aras de dar un manejo eficiente de los dineros públicos, pero aun así la señora Mora dice que faltan requisitos por cumplir y dudas por aclarar.

Perdón, pero el que tiene dudas ahorita soy yo sobre qué es lo que está pasando. El problema que hay es que ya todos los requisitos, como les decía, fueron presentados en orden y a tiempo, algo que aumenta, por lo menos para mí, la desconfianza sobre lo que está sucediendo.

Esperamos no estar frente a un caso de discriminación, porque Fundación Rahab es una fundación abiertamente de corte cristiano, que sin embargo, ayuda a mujeres cristianas y también que no son cristianas, ayuda a familias cristianas y también que no son cristianas.

Porque no se trata de un sector, se trata de un problema que está afectando no solo Costa Rica, sino el mundo entero, así que yo no quiero pensar que hay un trasfondo oscuro en este por parte de las acciones del Inamu.

Y lo que sinceramente creo es que aquí debemos unirnos todos, ya algunos diputados conocen este tema, yo lo sé, también la misma vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, de primera mano también, al igual que Restauración Nacional sabe lo que Rahab hace por Costa Rica gracias a su espíritu de trabajo y de servicio fundada en valores y principios cristianos.

Señoras y señores, ni los cuerpos policiales, ni el Inamu tienen la capacidad instalada para desarrollar este refugio y menos para darle sostenimiento diario.

Este tema es tan delicado que durante años la Fundación Rahab ha procurado desarrollar directrices a favor de esta población al tiempo que ha generado lineamientos para prevenir que más personas sean alcanzadas por las redes de la trata de mujeres. Y tengo que decir esto también, ellas han hecho esto arriesgando sus vidas, y si quieren hablar con doña Marileana, ahí está, y preguntarle cuál ha sido su experiencia.

Pero déjenme también leerles algunas estadísticas de la ONU respecto al tema de trata de personas.

La trata es el segundo negocio ilícito más rentable en el mundo; tres punto cinco millones de víctimas de trata, más bien, hay dos punto cinco millones de víctimas de trata al año en el mundo, y se calcula que hay veinte víctimas sin identificar por cada víctima identificada.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 14

De todas estas, el cuarenta y ocho por ciento de las víctimas de trata de personas son víctimas de explotación sexual.

¿Preocupante, compañeros?, por supuesto que sí, y este es un tema que atañe a los que defienden a las mujeres, atañe a los que defendemos a las nuevas generaciones, a los menores de edad, porque también hay muchas menores de edad siendo víctimas de trata de personas.

Déjenme leerles también lo que dice el reporte sobre trata de personas de la Embajada de los Estados Unidos del 2012. Ojo a estas observaciones, son importantes y tienen que ver directamente con este tema.

Las mujeres y las niñas de Nicaragua, República Dominicana y otros países de América Latina, han sido identificadas en Costa Rica como víctimas de la trata con fines de explotación sexual y de servidumbre doméstica.

El turismo sexual infantil es un problema grave, especialmente en las provincias de Guanacaste, Limón, Puntarenas y San José, a propósito de los compañeros diputados que representan estas provincias.

El Gobierno de Costa Rica —ojo a esta parte de la que en este reporte se habla de nuestro país—, el Gobierno de Costa Rica no cumple plenamente con las normas mínimas para la eliminación de la trata; sin embargo, está haciendo esfuerzos significativos para hacerlo, bueno, que nos demuestren que de verdad se quieren hacer esfuerzos a través de esta transferencia.

Los esfuerzos del Ministerio Público se mantienen débiles y algunos funcionarios confunden —ojo esto—, confunden la trata de personas con el tráfico de inmigrantes.

Ahorita les digo por qué les estoy leyendo esto.

Hay algunas recomendaciones pero hay algo importante que también se dice acá en este informe, en este reporte de la Embajada de los Estados Unidos.

Dice: Sobre la base de alianzas con la sociedad civil y los recursos existentes para víctimas de violencia doméstica y de la juventud en riesgo, las autoridades pueden financiar otros servicios especializados para víctimas de trata. Reporte 2012 sobre trata de personas de la Embajada de los Estados Unidos.

Hoy no solo levanto mi voz en este Plenario en defensa de las personas que desgraciadamente fueron alcanzadas por el problema de la trata, sino que los invito a todos ustedes a firmar junto a mí una nota que estaré enviando a la ministra Mora, pidiendo las explicaciones del caso y también pidiéndole que se ejecute esta trasferencia a favor de la Fundación Rahab, que insisto, hace a diario lo que en el Inamu, por falta de capacidad instalada, no pueden hacer.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 15

En honor a la verdad, y aquí está doña Maureen que no me deja mentir, ella sabe que Fundación Rahab ha sido un aliado, ha sido un aliado, no es una competencia, es un aliado. ¿Sí o no, doña Maureen, ¿verdad que sí?

Hoy tuve una conversación, en honor a la verdad, tengo que decirlo, hace un par de horas…

Me piden una, una… Déjenme terminar y yo creo que me va a quedar tiempo, yo creo que me va a quedar tiempo porque estoy casi terminando.

Hoy tuve una conversación con doña Alejandra Mora, la ministra actual, ella me da varias justificaciones; dice que hay que revisar treinta y nueve proyectos más que dejó la anterior Administración, y que tiene que revisarlos todos para determinar a cuáles sí se va a hacer la transferencia y a cuáles no.

De paso se los digo, compañeros, mi estimado don Edgardo, hay ahí un proyecto que beneficiará al hospital de San Carlos; mi estimada Karla Prendas, hay ahí proyectos que beneficiarán las municipalidades de Quepos y Puntarenas y los hospitales de Quepos y Puntarenas también.

Estemos atentos a lo que va a decidir el Inamu sobre estos temas y cuáles serán las verdaderas justificaciones que darán —repito—, yo espero, yo espero, y jamás podría emitir un juicio de valor sobre este tema, pero yo espero que no tenga que ver que como esto lo dejó la Administración pasada, entonces, no se puede aplicar.

Ella dice que hay dudas, bueno, yo espero que en la respuesta a la nota que le vamos a enviar ella nos aclare cuáles son esas dudas. Pero también hay desarrollo en estos proyectos, en esos treinta y nueve que ella mencionaba, desarrollo de espacio para el deporte femenino por quinientos catorce millones de colones.

Entre otras cosas, ella me dice que es que la Dirección General de Migración y Extranjería va a construir un albergue similar con el aumento que hubo de uno por ciento en el impuesto de salida del país; eso no es cierto, porque el albergue que va a construir Migración es para asuntos relacionados con migración, con personas que se detienen aquí en condición ilegal y que tienen que ser deportadas. No tiene relación una cosa con la otra.

Y lo que me dice también doña Alejandra es que en la conversación con usted, doña Marileana, le pidió un mes de tiempo; pero yo creo que un mes sumado a tres ya serían cuatro meses, y yo creo que esto urge, yo creo que urge un albergue para estas mujeres víctimas de trata de personas.

A pesar de la conversación con la ministra Mora, decidí seguir adelante con este control político porque creo que es importante que nosotros desde acá le

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 16 recordemos al Gobierno, nos recordemos a nosotros mismos y les recordemos a los ciudadanos que estamos aquí por ellos y para defenderlos a ellos, para defender a los que les va mal en la vida, a los que son víctimas de delitos como estos, porque escúchenme bien, no son delincuentes comunes los que están detrás de la trata de personas, son organizaciones internacionales aun, y yo creo que, debemos tomar esto en serio, debe ser una prioridad, y para el Inamu debe ser una prioridad definitivamente.

Creo que me queda un minuto, señora presidenta, no sé, para que la señora Maureen Clarke pueda también…

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

Un minuto, siete segundos.

Diputado Gerardo Fabricio Alvarado Muñoz:

Adelante, diputada Maureen Clarke.

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

Diputada Maureen Clarke, tiene usted la palabra.

Diputada Maureen Cecilia Clarke Clarke:

Muchas gracias, muchas gracias, señora presidente y gracias don Fabricio.

Efectivamente, hoy es un día muy especial en el sentido de que debemos hacer conciencia respecto a la problemática de la trata.

Costa Rica está en deuda, sobre todo, en deuda con las mujeres, porque más del ochenta por ciento de las personas que son traficadas son mujeres y niños, y efectivamente, el país no está haciendo lo suficiente.

Si bien es cierto, ya se logró porque es parte de los compromisos internacionales que tiene el país con Naciones Unidas, ya se logró tener una ley que la legislatura pasada sacó.

Existe una coalición donde hay varias instituciones, pero en Costa Rica la materia de trata de no tiene tanto apoyo como lo ha tenido la del tráfico, que es la ocupa Migración. Ellos ven lo que es tráfico, pero la trata a nivel de apoyo del Estado no se da.

Lo que se requería era un albergue para poner a las mujeres cuando se encuentran…, cuando se logra encontrar y que es muy difícil.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 17

El Inamu tiene fondos, en el Inamu dejamos toda una estrategia en el Gobierno pasado para colocar fondos para problemas como estos. El Inamu no tiene capacidad para administrar otro albergue, porque tiene los albergues de violencia.

En este caso el trabajo diario que hace y que ha hecho durante años la Fundación Rahab es de quitarse el sombrero. Ellos con las uñas han estado trabajando, y ese albergue a ellos les urge y la plata está.

Yo les pido a la fracción de Gobierno que ojalá dentro de la gran cantidad de obras que se dejó en transferencias en el presupuesto del Inamu, esta sea una prioridad, porque no hay y no se le está dando respuesta. Lo que hacen es ubicar a las mujeres en hoteles cuando se puede, y eso lo que se requiere es un refugio.

Muchas gracias.

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

Continúa con el uso de la palabra la fracción del Partido Liberación Nacional, hasta por cinco minutos.

Tiene la palabra el diputado Rolando González.

Diputado Rolando González Ulloa:

Con la anuencia de la presidenta, don Antonio Álvarez…

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

Diputado Antonio Álvarez, tiene usted la palabra.

Diputado Álvarez Desanti Antonio:

Gracias, don Rolando, señora presidenta, señores y señores diputados.

Le quito nada más cinco segundos de su tiempo. Quiero sumarme a la exposición que hizo hoy don Fabricio Alvarado, a lo que ha dicho doña Maureen Clarke.

Conozco muy de cerca el trabajo que hace la Fundación Rahab. Mi esposa es parte del consejo consultivo y nos hemos mantenido siempre muy de cerca en esta importante lucha de reivindicaciones que hay que hacer.

De manera que lo felicito por traer este tema el día de hoy al Plenario.

Muchas gracias, diputado Rolando González.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 18

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

Diputado Rolando González, tiene usted la palabra hasta por cuatro minutos cuarenta segundos.

Diputado Rolando González Ulloa:

Con mucho gusto, diputado Álvarez Desanti.

La intervención mía se enmarca en el inicio de las sesiones extraordinarias. Hoy estamos prestos a que se cierre el plazo para conocer la convocatoria del Poder Ejecutivo. Ayer nos dieron un preludio que podríamos llamar que son las primeras páginas insuficientes, insatisfactorias e incompletas, pero eso es subsanable conforme pasen los días y se vea la estrategia que quiere el Poder Ejecutivo.

No obstante, quiero aprovechar esta intervención para mencionar dos aspectos que me llaman poderosamente la atención.

En primer lugar, dentro de las normas mínimas del buen trato parlamentario y las relaciones entre poderes del Estado, no tiene ninguna lógica que se haya esperado hasta escasas veinticuatro horas antes de empezar las sesiones extraordinarias para hablar con la más grande bancada de esta Asamblea Legislativa.

No pretendemos individualmente ser más que ningún diputado o diputada, pero colectivamente dejar a Liberación Nacional como último interlocutor en el proceso de diálogo para concretar la agenda parlamentaria es, cuando mínimo, una falta de tacto político del Poder Ejecutivo.

Y lo señalo porque cada alforja recoge la carga que se le ponga, y es responsabilidad exclusiva del Poder Ejecutivo la dinámica que establezca el relacionamiento con las fuerzas que constituimos el Poder Legislativo.

Y paralelamente debo anotar que me llena de asombro que cuando se quiere construir algunos eslabones para una cadena de entendimiento en la Asamblea Legislativa, vuelvan a surgir los nubarrones y los vientos amenazantes para funcionarios que fueron designados correctamente en la Administración anterior.

En Japdeva, además de que se ha hecho una transferencia de funcionarios o exfuncionarios de la Asamblea Legislativa a administrar el más grande polo de desarrollo regional de Costa Rica, también se avizoran acciones destinadas a lesionar los derechos laborales de quienes ocupan cargos gerenciales.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 19

Tengan cuidado, tengan cuidado en el Poder Ejecutivo en cómo se relacionan con Liberación Nacional y cómo se relacionan con las y los trabajadores del sector público.

Agosto es tiempo para partir aguas o para unir aguas; agosto es tiempo para que nos entendamos en los proyectos que requiere el Poder Ejecutivo y que estamos dispuestos a apoyar, o es tiempo en que si hay amenazas cerniéndose sobre funcionarios o funcionarias probos, competentes y nombrados a derecho, las retribuciones se manifiesten en la Asamblea Legislativa.

Esto es un señalamiento de la fracción de Liberación Nacional y una alerta amarilla cuando empieza la primera experiencia de sesiones extraordinarias en el mes de agosto.

Muchas gracias, diputada presidenta.

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

Gracias, señor diputado.

Continúa con el uso de la palabra la fracción del Partido Acción Ciudadana.

Diputado Corella Vargas, hasta por cinco minutos.

Inicia la diputada hasta por cinco minutos.

Diputada Epsy Campbell Barr:

Muchas gracias, señora presidenta, compañeros y compañeras diputadas.

Primero, por supuesto, quiero felicitar las acciones de la Fundación Rahab, en temas relacionados con la trata de personas que, como muy bien planteó tanto el diputado Fabricio Alvarado, como la diputada Maureen Clarke y el diputado Álvarez Desanti, cubren a una población absolutamente vulnerable: fundamentalmente mujeres. Y entonces, por supuesto, acciones desde organizaciones de la sociedad civil que contribuyen con lo que debería ser una política de Estado absolutamente articulada en esta materia tienen que felicitarse.

Lo segundo es que debo informar que el Instituto Nacional de las Mujeres ha recibido en este período constitucional, en este nuevo Gobierno, una aprobación de más seis mil millones de colones en diversas transferencias a muchas organizaciones no gubernamentales; más de treinta y…, aproximadamente treinta y nueve proyectos, uno de los cuales es el proyecto de la Fundación Rahab.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 20

El Instituto Nacional de las Mujeres, desde ninguna perspectiva, ha puesto en cuestionamiento el trabajo que ha hecho la Fundación y nunca podría interpretarse así.

Pero, sin embargo, la sana administración de los recursos públicos le obligan a la presidenta ejecutiva Alejandra Mora, a revisar lo que ha recibido del Gobierno anterior, a confirmar el tema de cuáles transferencias de recursos se están haciendo, principalmente porque estos recursos fueron transferidos a propósito (comillas) “del superávit institucional del Instituto Nacional de las Mujeres.

Es su obligación, porque se trata de fondos públicos, ser absolutamente minuciosa analizando los proyectos para hacer las transferencias correspondientes, porque la verdad es que no es la ministra sin cartera, presidenta ejecutiva del Inamu, la que ha atrasado la transferencia de estos fondos. Pudo el Gobierno anterior aprobar y transferir los recursos correspondientes a esas… a esos proyectos que fueron aprobados.

De manera que si ya es asumido por esta institución, por esta nueva Administración, tiene de manera responsable que analizar, que mirar, que mirar todos los procesos, e inmediatamente proceder a aquellas transferencias que cumplen con todos los requisitos.

Este Gobierno de la República y la presidenta ejecutiva del Inamu debe ser totalmente minuciosa, no puede brincarse ningún procedimiento, no puede simplemente asumir que todo estaba perfectamente bien, cuando, en efecto, ni siquiera se habían transferido estos seis mil millones de colones.

Así que lejos de cuestionar el trabajo que está haciendo una organización, lo que está haciendo la presidenta ejecutiva del Inamu es lo que debe hacer: confirmar, tomarse el tiempo correspondiente, hacerlo bien y proceder a aquellas transferencias que están en el marco de esa legalidad y de esa rigurosidad que debe tener este Gobierno, que ha sido llamado al cambio.

Y el cambio tiene que ver con un uso pero absolutamente estricto de los recursos públicos.

No se trata, entonces, de una acción direccionada a la Fundación Rahab; se trata, entonces, del manejo de más de seis mil millones de colones en transferencias que van a cumplir todos los requisitos y la rigurosidad que el Instituto Nacional de las Mujeres debe de hacer porque tiene que rendir cuentas de sus recursos.

Así que, de nuevo, felicitar a la Fundación por el trabajo realizado y de nuevo felicitar y felicitar a todas las instituciones que no pierden el tiempo en garantizar que el uso de los recursos públicos debe ser transparente, porque de cada cinco hay que rendir cuentas.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 21

Muchas gracias, señora presidenta.

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

Gracias, señora diputada.

Continúa con el uso de la palabra el diputado , hasta por cinco minutos.

Diputado Franklin Corella Vargas:

Muchas gracias, señora presidenta; buenas tardes, compañeros diputados, costarricenses que nos escuchan, barra de prensa en los diferentes medios de comunicación.

En conversaciones con diputados de diferentes bancadas, he insistido en que hay que cambiar la forma de hacer política. Inclusive, externé que no iba a volver a hacer crítica de gobiernos anteriores. Vienen los primeros cien días, hay un compromiso del Ejecutivo de demostrar el estado de la cosa, ¿qué ha pasado en Costa Rica en los últimos años?

Yo creo que hay que hacer esfuerzos políticos. En Costa Rica ha cambiado la forma de hacer política, y aquí hay una mezcla de diputados con mucha experiencia, diputados nuevos, pero hay que cambiar prácticas.

Entiendo la lógica de la oposición en una lógica de pesos y contrapesos en un parlamento, pero después de lo que han denunciado los medios de comunicación, lo que han denunciado los mismos trabajadores de empresas públicas…, del sector público, de lo que pasó en Costa Rica en los últimos meses, cómo se destruyeron documentos, cómo se dejaron gerencias estratégicamente puestas, por qué molestarse.

Más bien hay que ser autocríticos, y yo sé que dentro de la oposición y dentro de la misma Liberación Nacional son conscientes de los errores políticos que se han cometido.

Lo ha dicho la prensa en la última semana, aquí no se ha planificado absolutamente nada y las ayudas sociales no han llegado a quien corresponde y se han usado como botín o como piñata política en muchos casos.

Compañeros, hay que construir, ya fueron ocho años oficialistas. En política hay que saber ser oficialista, pero también ser oposición.

Yo llamo a hacer un esfuerzo, los costarricenses fueron claros, se debe cambiar la forma de hacer política, pero no es mediante la amenaza del partido

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 22 más grande de oposición, como es Liberación Nacional, como se construye y se cambia la forma de hacer política en Costa Rica.

Lamentable, lamentable que se quiera amenazar la dinámica del Ejecutivo, cuando se requiere, de verdad, hacer esfuerzos políticos, no es… y de verdad lo digo, compañeros diputados de Liberación Nacional, dentro de un marco del profundo respeto y lo he reiterado. Inclusive, me he sentado a hablar con el compañero Rolando González, y he aceptado cuando me he equivocado, como también lo he aceptado con otros compañeros diputados.

Pero no es mediante la amenaza como se construye y como se solucionan los problemas de Costa Rica.

Es… seamos conscientes, o sea, yo entiendo la dinámica, pero seamos conscientes, se dejaron… se dejaron montados, se dejaron puestos, se dejaron nombrados en gerencias estratégicas en todas las instituciones públicas, en puestos, se hicieron mecanismos. Y hoy por hoy, porque lo dicen los costarricenses, hoy por hoy todavía sigue existiendo la política tradicional en el nombramiento de educadores. Todavía sigue existiendo la política tradicional en la asignación de recursos.

Entonces, de verdad, dentro del marco del profundo respeto, construyamos y hagamos un esfuerzo por cambiar la forma de hacer política en Costa Rica.

Varios temas, aparte de este. Quería tocar el tema de lo que sucedió en Guanacaste el 25 de julio, una manifestación pacífica, en la cual participé como diputado de los costarricenses, porque el oficialismo y la oposición es una asignación que se le hace por una cuestión política, pero todos somos diputados de los costarricenses.

Aquí nadie es diputado de la oposición, porque los problemas de Costa Rica son los mismos para los diputados, mal dicho, de oposición, como para los oficialistas; todos somos diputados de Costa Rica.

Y al final de la marcha, como nunca antes visto en los últimos años, el presidente de la República se sumó a escuchar, a hablar y se cerró con una mesa de diálogo, como hace mucho no se da en Costa Rica.

Reconocer, de verdad, una muestra clara de qué se quiere cambiar la forma de hacer política e insistir en el llamado de que, compañeros, las mayorías se construyen, y se construyen todos los días.

Muchas gracias.

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

Gracias, señor diputado.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 23

Continúa con el uso de la palabra hasta por diez minutos la fracción del Partido Frente Amplio.

Diputado Jorge Arguedas Mora, hasta por cinco minutos.

Diputado Jorge Arguedas Mora:

Muchas gracias, señora presidenta.

Lamentablemente, volvemos a lo mismo, la forma de hacer política y la forma de cómo compartir con Epsy, con Corella de que el pueblo dio una orden de que tenía que hacerse un cambio radical y rotundo.

El periódico Universidad, donde proceden la mayoría de autoridades del PAC, hoy vuelve en su gran título: ICE gambetea la Contraloría. La misma denuncia que se hizo aquí, que hice yo con respecto al nuevo presidente ejecutivo del ICE, con respecto a los nuevos miembros del consejo directivo del ICE.

Al menos la satisfacción es que hoy lo dice un periódico demasiado serio y que hace investigación de fondo. Resulta que el señor Carlos Obregón, antes de renunciar para irse a la presidencia ejecutiva del ICE, recibe como miembro de esa junta ejecutora, junto a otros profesionales, más de doscientos setenta y cinco mil dólares sin que el proyecto haya sido visto por la Contraloría General de la República.

Está en el comité de vigilancia. ¿Qué vigila don Carlos Obregón en ese comité de vigilancia?, sus negocios personales, la empresa GIP, que construye al lado de una de sus allegadas más estrechas, la directora jurídica Julieta Bejarano del ICE, y recibe ese dinero, y además atrasan por dos años un proyecto tan importante para las telecomunicaciones en este país como el proyecto de red avanzada de nueva generación.

Julieta Bejarano es contratada por inopia por uno de los seres más detestables que ha pasado por la Administración Pública: Alejandro Soto Zúñiga, y por Eduardo Doryan Garrón.

Y esa señora fundadora de GIP hoy sigue usufructuando ese…, y entonces, se agarran de que es legal y que cualquiera puede hacer una empresa, ¿y entonces dónde queda la ética y la moral?, ¿dónde queda, pregunto a los compañeros del PAC, la bandera la ética y la moral?, al presidente de la República, fueron los documentos que le llevamos con certificaciones.

¿Qué vigila Carlos Obregón en el ICE? Hoy lo tiene completamente paralizado, hoy todo el mundo en el ICE desde el gerente más alto hasta el último trabajador está esperando a ver si lo despiden. ¿Cuándo vamos a hacer obra,

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 24 cuándo se va a construir?, ¿cuándo se va a tener paz en esta institución durante más de veintiocho años completamente saqueada y completamente vilipendiada?

Hoy es espeluznante, de verdad, ver que le dieron el cargo de presidente ejecutivo del ICE a una persona que no tiene absolutamente ningún reparo en justificar sus acciones.

Lo he dicho aquí, ustedes tienen los documentos, se los llevé a don Melvin Jiménez en presencia de don Carlos Obregón, le dirigimos una carta al presidente de la República que no contesta. Y una de las instituciones bandera de este país sigue completamente paralizada.

A partir de hoy vamos a demostrar, ya siendo diputado de la República, cómo la Procuraduría de la Ética es un saludo a la bandera, cómo la Fiscalía es un saludo a la bandera, porque esto que han hecho con más de seis fideicomisos donde no se pierde, se retiran de la institución y quedan amarrados.

Pero hoy cuando usted empieza a ver las juntas directivas resulta que en Recope aparece Sara Cordero de Energía del ICE y Gilberto de la Cruz, el jefe de Planificación de Energía del ICE, del grupo de Carlos Obregón, ya está allá, vienen más fideicomisos en Recope.

Carlos Obregón, Julieta Bejarano y Rodolfo Silva, un señor que yo tenía en los más altos estrados como funcionario público miembro de esos comités de vigilancia recibiendo también dinero.

Y en el otro lado en el Banco de Costa Rica, Evita Arguedas, don Pablo Ureña, don Pablo Ureña y el nuevo ministro de Cómex.

Entonces, ¿cuál era el nudo gordiano que había que deshacer? Es el mismo, es el mismo cargado corrupción y con los bolsillos llenos de dinero sin importarles la ética y sin importarles la moral en este país, y esa no es forma, compañeros, de hacer política.

Muchas gracias, señora presidenta.

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

Gracias, señor diputado.

Continúa con el uso de la palabra el diputado José Ramírez Aguilar hasta por cinco minutos.

Diputado José Antonio Ramírez Aguilar:

Muchas gracias, señora presidenta, buenas tardes, compañeras diputadas, compañeros diputados, pueblo costarricense.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 25

Quisiera referirme a la situación del proyecto 18.803, Ley para la Protección de los Derechos de las Personas Usuarias de Tarjetas de Crédito y Débito.

Esta referencia obedece a las declaraciones de la señora diputada Epsy Campbell Barr, ofrecidas al periódico La Nación, y que se consignan en su edición del día de hoy, en la página 20-A.

En mi condición de diputado miembro de la subcomisión de Hacendarios, en la que se encuentra dicho proyecto de ley, hago constar que no concuerdo con la posición de la diputada Campbell, quien pretende enterrar este proyecto, y por tanto, disiento de las declaraciones de la señora diputada, quien, según señala La Nación, afirmó que la subcomisión en pleno estaba de acuerdo con proceder a desechar el proyecto.

Repito, no es mi posición ni la de la fracción del Frente Amplio. Es un irrespeto que la señora diputada asuma la representación de otras fracciones políticas, en sus apreciaciones, sobre todo, cuando el expediente se encuentra en las etapas de discusión a nivel de subcomisión.

El Frente Amplio no pretende desechar el proyecto de ley, estamos trabajando en él; estamos revisando la legislación a nivel mundial en torno al tema.

Y según el último acuerdo entre asesores a nivel de la subcomisión, se acordó que desde el despacho de doña Epsy, se acordó desde el despacho de doña Epsy se programaría una reunión con la Sugef para seguir avanzando en el análisis del tema a nivel técnico.

Aprovecho estas aclaraciones para dejar en actas tres observaciones que plantean la situación de este proyecto de ley y la posición del Frente Amplio ante tal situación.

Primero, considero necesario aclarar la relación entre el proyecto sobre tarjetas de débito y crédito, y el proyecto 18.893, referentes a las tasas de interés de usura, que también analizamos en esa subcomisión y en el cual el Frente Amplio comparte sus principios. Consideramos que esos proyectos no son sustitutos, sino complementarios, y creemos que es urgente avanzar en el tema.

El proyecto de Ley 18.803, que regula tarjetas de crédito y débito, contiene normas específicas que velan por los derechos de los tarjetahabientes, a nivel de la información y la transparencia necesaria en relación entre el emisor de tarjetas y el usuario. Además, incluye, para el caso de las tarjetas de crédito, un avance en materia de justicia comercial al prohibir del cobro de intereses sobre intereses. Segundo, quiero referirme a la necesidad de abordar la discusión, en el núcleo del debate.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 26

Queda claro que la discusión sobre el proyecto de ley de regulación a las tarjetas de crédito y débito gira y girará, sobre el establecimiento de un tope a las tasa de intereses que se cobran a los usuarios.

Así, por honestidad ideológica, considero que lo primero que debemos establecer es la posición con respecto a ese núcleo del debate:

¿Estamos dispuestos o no a regular los mercados cuando se prestan condiciones no competitivas que afectan a los sectores más empobrecidos? Ese es el debate inicial.

La posición del Frente Amplio al respecto ha sido clara desde su fundación: el Estado debe intervenir de manera razonable y eficiente allí donde el dogma del libre mercado provoque efectos negativos sobre las condiciones de vida de la población.

En el tema que nos ocupa, el núcleo del debate inicial se resume en la posición que responda a si se está a favor o en contra de regular las desproporcionadas tasas de interés de las tarjetas de crédito.

Quisiera conocer la posición de las demás fracciones que integran este Plenario, pues de esta posición se desprende la posibilidad de avanzar en el debate siguiente.

Pues, si concordamos en la necesidad de establecer un tope que proteja a los usuarios, la siguiente discusión será sobre los mecanismos técnicos idóneos que posibiliten una correcta regulación.

La honestidad política llama a definir la posición política general, antes de abordar las soluciones técnicas.

Hago este llamado, pues no quisiera que se utilice como escudo una discusión técnica, para encubrir la discusión política de fondo.

Así, repito con claridad, mi posición y la posición de Frente Amplio es que las tasas de interés de las tarjetas de crédito deben tener un tope máximo, pues este mercado de crédito es un mercado oligopólico, cuya falta de competencia favorece a los emisores de tarjetas en detrimento de los usuarios más empobrecidos, que son aquellos que solo pueden optar por la tarjetas de crédito con tasas de interés usuarias.

Y, por último, y termino, ya expuesta nuestra posición sobre el tema, también quiero dejar claro que estamos abiertos a debatir y construir la opción técnica más fiable para determinar el tope a las tasas de interés de las tarjetas de crédito, y para hacer que ese tope sea congruente con el que se establezca en el proyecto sobre tasas de usura que hemos mencionado antes.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 27

Muchas gracias, señora presidenta.

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

Gracias, señor diputado.

Continúa con el uso de la palabra el diputado Luis Vásquez del Partido Unidad Social Cristiana, hasta por seis minutos.

Diputado Luis Vásquez Castro:

Muchas gracias, señora presidenta en ejercicio, señorías. Wapin, Limón.

Hoy, hoy me toca un tema bastante sensible para todos los costarricenses. Y es que cuando hablamos de Fonabe, hablamos de la gente más humilde de este país, hablamos de niños y niñas, de la educación primaria, secundaria y postsecundaria, pero sobre todo lo más importante es que es la gente más humilde, de los costarricenses más humildes.

Ya en estos últimos días algunos medios de comunicación han estado tocando este tema, nos han puesto alerta sobre un tema tan sensible como lo es Fonabe. Y nos han dicho que en Fonabe no atienden llamadas, que algunos docentes haciendo su trabajo se han apersonado y han hecho llamadas y le han dado citas hasta para el 2015; que hay un retraso alarmante en la entrega de becas de más de sesenta y ocho mil becas sin entregar en el 2014.

Esto de verdad es lamentable, porque estamos hablando de la gente más humilde. Es un tema de verdad sensible, para todos los costarricenses y, por supuesto, para el partido que represento, para la Unidad Social Cristiana.

¿Saben qué es lo que más duele? Lo que más duele es cuando algunos vivillos se insertan en estas instituciones del Estado para hacer negocio, para hacer negocio.

Tengo en mi poder y yo me imagino que al igual ustedes cuando suben el micrófono, ustedes se respaldan como hizo el compañero ahora.

Aquí están las pruebas, cuando yo hago un trabajo en mi oficina y lo comparto con mis compañeros de fracción, lo hago con respaldos. Cuatro contratos, cuatro contratos en donde Fonabe busca la solución a esos problemas que se vienen dando.

Un contrato por cincuenta millones de colones que Fonabe contrata con la UCR, para el fortalecimiento organizacional de Fonabe, en otras palabras para decirle: vea, ¿indíqueme cómo es que me tengo que organizar?, ¿qué es lo que yo tengo que hacer en Fonabe?

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 28

Meses, un mes después de que pido un contrato y que hago un contrato, para que me informen cómo debo organizarme, saco otro contrato por trescientos noventa y cuatro millones de colones con un objeto, solución llave en mano para la gestión y trámite de becas de Fonabe, para el año 2013.

Un contrato para la empresa IT Servicios de Información S.A., primero para que me digan cómo tengo que organizarme, y después un contrato para que me digan, más bien, para que me hagan el trabajo que yo tengo que hacer. Eso es este contrato llave en mano.

Pero siete meses después, resulta ser que la llave en mano al parecer nunca llegó, y hacen dos contratos más, Fonabe hace dos contratos más. Tienen que agarrarse, ¿verdad?, ¿están bien sentados?

Otro contrato por ochocientos treinta y cinco millones de colones que Fonabe le contrata a Correos de Costa Rica de forma directa, de forma directa; servicio para la gestión y trámite de becas de Fonabe, porque no le sirvió el que le había contratado a IT Servicios de Información.

Pero al parecer los ochocientos treinta y cinco millones no fueron, no dieron resultados, y siete meses después hacen otro contrato por quinientos millones de colones a Correos de Costa Rica. O sea, de Fonabe se sacan mil setecientos treinta y cinco millones de colones en contratos que no solucionaron los problemas de una sana administración y de una verdadera eficiencia.

Termino, señora presidenta.

Termino para decirles que esto no cabe acá, que el final de esta triste novela se las voy a contar afuera, en una rueda de prensa junto a la fracción, pero nada más les voy a adelantar algo: siete mil doscientas treinta y cuatro personas de escasos recursos se quedaron sin una beca por haber hecho Fonabe una contratación de más de mil setecientos millones de colones.

Muchas gracias, señora presidenta; gracias, señorías.

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

Gracias, señor diputado.

Sí, diputado Jiménez Succar.

Diputado Juan Luis Jiménez Succar:

Para solicitarle un receso de hasta veinte minutos.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 29

Presidenta a.i. Marcela Guerrero Campos:

Se decreta un receso de hasta veinte minutos solicitado por el Partido Liberación Nacional.

Treinta y cuatro señoras y señores diputados en la sala de sesiones. Corre el tiempo reglamentario.

Continúa…, cuarenta y un diputados y diputadas en la sala de sesiones.

Continúa con el uso de la palabra el diputado del Partido Renovación Costarricense.

Me ha solicitado un receso de hasta por quince minutos la fracción del Partido Unidad Social Cristiana.

Treinta y tres diputadas y diputados presentes en la sala de sesiones, corre el tiempo reglamentario.

Cuarenta diputadas y diputados presentes, en la sala de sesiones.

Continúa con el uso de la palabra la diputada Carmen Quesada hasta por cinco minutos por el Partido Movimiento Libertario.

Diputada Carmen Quesada Santamaría:

Muchas gracias, señora presidenta; buenas tardes, diputados y diputadas, señores y señoras.

Hoy 30 de agosto, las mujeres de Costa Rica celebramos el derecho al sufragio, el 30…, perdón. El 30 de julio de 1950 se realizó un plebiscito para determinar si los caseríos de La Tigra y La Fortuna seguían formando parte del cantón de San Carlos. Es en esta elección que sale a relucir el nombre de Bernarda Vásquez Méndez, una campesina de La Tigra, quien pasa a la historia como la primera mujer en ejercer el voto en Costa Rica.

En esa ocasión votaron veintiséis mujeres, ella fue quien abrió el camino a miles de mujeres, mas el derecho no fue nada fácil.

Durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX la mujeres no pudieron ejercer su derecho a votar; este derecho les negado por más de ciento cincuenta años. En 1923 surgió la Liga Feminista de Costa Rica, primera organización que proclamó la lucha por la emancipación de las mujeres en nuestro país.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 30

Su presidenta, la abogada Ángela Acuña Brown, 1888-1985, luchó por los derechos de las mujeres y de los infantes, de la Fundación de la Liga Feminista en 1923 se acentúan las constantes campañas en pro del sufragio femenino.

La Liga Feminista la integraban mujeres de clase media y alta al igual que intelectuales, maestras, estudiantes del Colegio Superior de Señoritas, las cuales plantearon por primera vez una propuesta a favor del voto femenino, el 20 de junio del 1923.

Las feministas, por medio del discurso, mezclaban dos fundamentos claves para legitimizar su lucha a favor del sufragio femenino; por un lado, utilizaban el símbolo de la diferencia sexual, pero por otro lado, se tomaba en cuenta el énfasis igualitaria en igualdad de derechos para con los hombres.

Las luchas políticas que impulsaron las mujeres de la Liga Feminista Costarricense que les otorgó el derecho al voto y la oportunidad de elegir y ser electa la representaron en un hito histórico fundamental que contribuyó a ampliar la democracia costarricense.

Al mismo tiempo, sirvieron para marcar una huella imborrable en las luchas por eliminar las desigualdades, la discriminación y la violencia hacia las mujeres y hacia otros grupos vistos como minorías en nuestra sociedad. Pero las mujeres no se encontraban libres de obstáculos en la búsqueda del reconocimiento de sus derechos civiles y electorales.

Desde el punto de vista de los conservadores, la participación política de la mujer y el feminismo eran visualizados como un símbolo de degradación de los atributos del sexo femenino, una amenaza a los roles tradicionales, ya que según ellos al ingresar la mujer a la vida política le robarían supuesto al hombre en el trabajo y en su poder en el hogar como cabeza de familia.

Desde su creación, la Liga insistió año tras año ante el Congreso para que se le reconociera a las mujeres el derecho al sufragio. Gracias a su tenacidad y su perseverancia este reconocimiento se hizo realidad en la Constitución de 1949.

Pero un impacto aún mayor va a tener los movimientos de mujeres en proyecto de los derechos civiles y electorales en la década de 1940 y sobre todo, en la guerra civil de 1948.

La lucha sufragista culmina con el decreto del 20 de junio de 1949, con el cual se aprueba constitucionalmente el voto femenino, después de la lucha de treinta años; no obstante, fue hasta en 1953 que por primera vez en la historia costarricense que las mujeres pudieron ejercer este derecho.

Resultan electas las primeras diputadas: María Teresa Obregón, Ana Rosa Chacón y Estela Quesada.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 31

Han pasado sesenta y cuatro años desde el primer voto femenino en Costa Rica y a la fecha son muchos los avances que se han logrado en este sentido. Es larga la lista de mujeres que se podía mencionar que con su trabajo incansable por la equidad y la justicia decidieron comprometerse y participar activamente en la política.

Hoy 30 de agosto… —señora presidenta, termino— hoy 30 de agosto es un día para celebrar, pero también para meditar y hacer conciencia que todavía nos falta mucho para lograr la igualdad y equidad de género.

Muchas gracias, señora presidenta.

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

Gracias, señora diputada.

Diputado Gonzalo Ramírez tiene la palabra, le informo que tendría que suspender faltando unos segundos para a las cinco en punto levantar, diputado.

Gracias.

Diputado Gonzalo Alberto Ramírez Zamora:

Gracias, buenas tardes.

Espero que entonces los dos minutos que quedan ahí nos los reservemos para la próxima semana.

Buenas tardes, compañeros.

Solo quiero hacer referencia a un post en Twitter de parte del presidente Luis Guillermo Solís de 5 de mayo, que dice lo siguiente o que escribe lo siguiente: Este es un gabinete técnico que saben y de muy buena calidad, compartimos una visión país y no son pegabanderas.

Eso es un post en Twitter de la cuenta del presidente de la República. ¿Por qué lo traigo a colación?, porque espero que eso sea una realidad en este próximo mes que nos demuestren que en los temas que van a convocar en este próximo mes se vengan a convocar los temas donde nos digan que realmente no son pegabanderas, y que hay temas país que necesitamos afrontar, confrontar y una vez de una vez entrarle.

Para el ciudadano costarricense es muy fácil desanimarse ante la inoperancia del Gobierno, la falta de calidad de los servicios públicos, la pésima condición en la estructura vial, los impuestos, las alzas en los precios y los casos de corrupción que nos enardecen a todos.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 32

Muchos ciudadanos han pensado que con gobernantes bien intencionados y honestos las cosas mejorarán.

Pero la realidad nos hace ver que se requieren acciones, decisiones, ideas, estrategias y trabajo, desde el inicio de nuestra labor en la Asamblea Legislativa he dicho una y otra vez que este grupo de diputados y diputadas estamos llamados a realizar una función distinta a otras anteriores, tenemos la obligación de demostrar que somos diferentes y que podemos llegar a acuerdos y consensos para sacar adelante este país.

Urgen soluciones en cuanto a la generación, y costos de la electricidad en el tema del precio de los combustibles, en la atención de los problemas sociales urgen acciones contra la pobreza y pobreza extrema, la falta de oportunidades y mayor acceso a la educación.

Y con esto termino, señora diputada presidenta.

San Ramón necesita una vía, Costa Rica necesita que San Ramón y en el occidente de nuestra Meseta Central se construya esa carretera.

En Económicos tenemos el proyecto, una subcomisión que está a punto de dar el dictamen y estamos dispuestos, si el Gobierno lo convoca, a trabajar en tiempo y fuera de tiempo para que San Ramón tenga una realidad con respecto a… los costarricenses en occidente tengan una realidad con respecto a infraestructura.

Muchas gracias; buenas tardes.

Presidenta a. i. Marcela Guerrero Campos:

Muchas gracias, señor diputado.

Le resta de su tiempo minuto y medio.

Dos anuncios en términos de que la Plena Primera y la Plena Tercera estarán habilitando sus sesiones de trabajo.

Se han presentado diez nuevos proyectos de ley, que han sido asignados y se harán constar en el acta.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 33

Oficio N.° SD-12-14-15 de la Secretaría del Directorio

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

P R O Y E C T O S N U E V O S

SD -12-14-15 30 de julio de 2014

El Departamento Secretaria del Directorio se permite informar que el señor Presidente de la Asamblea Legislativa, de conformidad con el artículo 114 del Reglamento de la Asamblea Legislativa, les ha asignado Comisión a los siguientes proyectos de ley:

1. DEL DIPUTADO REDONDO POVEDA: LEY DE REESTRUCTURACIÓN DEL FONDO NACIONAL DE BECAS. EXPEDIENTE No. 19.219. Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos.

2. DEL DIPUTADO RODRÍGUEZ ARAYA: LEY PARA ELEVAR LA EFICACIA EN LA PREVENCIÓN Y REPRESIÓN DE LA DELINCUENCIA Y EN ESPECIAL EN LOS CRÍMENES CONTRA LA INFANCIA. EXPEDIENTE No. 19.222. Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.

3. DEL DIPUTADO ORTIZ FÁBREGA Y OTROS: ADICIÓN DE UN ARTÍCULO A LA LEY DE CREACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL DE PENSIONES CON CARGO AL PRESUPUESTO NACIONAL, DE OTROS REGIMENES ESPECIALES Y REFORMA A LA LEY No. 7092 DEL 21 DE ABRIL DE 1988 Y SUS REFORMAS, LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. EXPEDIENTE No. 19.225. Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios.

4. DEL DIPUTADO ORTIZ FÁBREGA Y OTROS: REFORMA AL TÍTULO IX, DE LAS JUBILACIONES Y PENSIONES JUDICIALES, CAPÍTULO 1, DISPOSICIONES GENERALES, DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL, No. 7333 DEL 5 DE MAYO DE 1993. EXPEDIENTE No. 19.226. Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales.

5. DEL DIPUTADO MORALES ZAPATA Y OTROS: REFORMA DEL ARTÍCULO 14, 14 BIS, ARTÍCULO 15, 22 Y 24 DE LA LEY ORGÁNICA DEL BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO COMUNAL No. 4351 Y SUS REFORMAS. EXPEDIENTE No. 19.227. Comisión Especial dictaminadora, que tendrá por objeto investigar, estudiar, analizar y dictaminar la legislación adecuada para el fortalecimiento del sector de la Economía Social Solidaria, la cual se tramitará bajo el Expediente No. 19.212.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 34

6. DEL PODER EJECUTIVO: APROBACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA, TÉCNICA Y CIENTÍFICA ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA Y EL GOBIERNO DEL ESTADO DE CATAR. EXPEDIENTE No. 19.228. Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Asuntos Internacionales y de Comercio Exterior.

7. DEL DIPUTADO MONGE SALAS: CELEBRACIÓN DEL 1º DE DICIEMBRE COMO “DÍA DE LA ABOLICIÓN DEL EJÉRCITO, NEUTRALIDAD EN CONFLICTOS Y PROMOCIÓN DE LA PAZ ENTRE LAS NACIONES”. EXPEDIENTE No. 19.230. Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales.

8. DEL DIPUTADO REDONDO QUIRÓS: AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE TURRIALBA PARA QUE DESAFECTE Y DONE UN TERRENO DE SU PROPIEDAD A LA ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL “ALVARO ROJAS QUIRÓS” DE TURRIALBA. EXPEDIENTE No. 19.231. Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales y Desarrollo Local Participativo.

9. DEL DIPUTADO REDONDO QUIRÓS: AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE TURRIALBA PARA QUE DONE UN TERRENO DE SU PROPIEDAD A LA ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE TURRIALBA. EXPEDIENTE No. 19.232. Pasa a estudio de la Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales y Desarrollo Local Participativo.

10. DE LOS DIPUTADOS SOLÍS FALLAS Y CAMBRONERO ARGUEDAS: AUTORIZACIÓN AL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA QUE SE ENCUENTRA EN ÁREAS PROTEGIDAS. EXPEDIENTE No. 19.233. Pasa a estudio de la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios y de Recursos Naturales.

Atentamente,

EDEL REALES NOBOA SUBDIRECTOR

Ana.-

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 49 de 30-7-2014 35

Al ser las diecisiete horas se levanta la sesión.

Marcela Guerrero Campos Presidente a.i.

Luis Vásquez Castro Jorge Rodríguez Araya Primer secretario Segundo Secretario

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN