Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Candia Consultora S.R.L. 140 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. UBICACION GEOGRAFICA

Villa Rivero es la Segunda Sección Municipal de la Provincia del Departamento de , se encuentra ubicada a 58 kilómetros al sudeste de la capital del Departamento, con una altitud de 2.760 msnm. a.1.1. Latitud y longitud

Geográficamente se encuentra ubicada al sur de la provincia, de acuerdo a las Cartas del Instituto Geográfico Militar, las coordenadas respecto al meridiano de Grenwich son entre 15° 36' – 16º 52' de latitud sur y 65° 12' – 66º 30' de longitud oeste. a.1.2. Límites Territoriales

La Provincia Punata esta constituida por 5 secciones municipales, Punata es la primera sección y capital, Villa Rivero segunda sección, San Benito (Villa José Quintin Mendoza) tercera sección, la cuarta sección y Villa Gualberto Villarroel () la quinta sección municipal.

La Provincia Punata limita al norte con las Provincias y Chapare, al sur con la Provincia Esteban Arze, al este con las Provincias Tiraque, Arani y , y al oeste con la Provincia Germán Jordán.

La segunda Sección Municipal Villa Rivero, limita al norte con la Sección Municipal Punata, al sur con el municipio de , al este con los Municipio de Arani, Tacachi y Villa Gualberto Villarroel (Cuchumuela), y al oeste con los Municipios de y Toco.

Candia Consultora S.R.L. 141 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

MAPA DE LA REPUBLICA DE

Candia Consultora S.R.L. 142 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

MAPA DE COCHABAMBA

Candia Consultora S.R.L. 143 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

MAPA DE LA PROVINCIA PUNATA

A.2. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA

Candia Consultora S.R.L. 144 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

El Honorable Congreso Nacional, mediante Ley de 12 de Octubre de 1915 promulga la creación de la Segunda Sección Municipal de la Provincia Punata del Departamento de Cochabamba, durante la presidencia de Ismael Montes, incorporando en su territorio a Tacachi y Villa Gualberto Villarroel. a.2.1. Distritos y cantones

La Sección Municipal Villa Rivero está conformada por un solo cantón y 40 comunidades, que para facilitar la planificación de su desarrollo ha tomado en cuenta a las organizaciones territoriales de base (OTB’s) y asociaciones campesinas. a.2.2. Comunidades y centros poblados

A continuación se detallan las Comunidades correspondientes al Municipio de Villa Rivero: CUADRO 1 COMUNIDADES Y OTB’s Nº COMUNIDADES Nº COMUNIDADES 1 Thakoni 21 Pampa K’asi 2 Linde Pajpani 22 Ichu Q’ollo 3 Pajpani Sobra 23 Salinas A 4 Pajpani Centro 24 Salinas B 5 Pajpani Grande 25 Escobar 6 Pajpani Chico 26 Nueva Felicidad 7 Pantoja 27 Enequeri 8 Linde Botao 28 Santa Fé 9 Blanco Rancho 29 Manchay K’uchu 10 Centro Blanco Rancho 30 Junta Vecinal Villa Rivero 11 Cruce Aramasí 31 Junta Vecinal Gualberto 12 Aramasí Centro 32 Villarroel 13 Aramasí Grande 33 Villa Victoria 14 Aramasí Calicanto 34 Huayñacota 15 Aramasí Hoyada 35 Chaco 16 Linde Aramasí 36 Buen Retiro 17 Linde Huatuyo 37 Balderrama K’uchu 18 Centro Huatuyo 38 Nazacara 19 Santa Rosa 39 Condaya 20 K’ollpa Esquina 40 Zona Villa Rivero Hoyada FUENTE : ELABORACIÓN PROPIA

Candia Consultora S.R.L. 145 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

MAPA DE COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS

A.3. MANEJO ESPACIAL

Candia Consultora S.R.L. 146 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

a.3.1. Uso y ocupación del espacio

El espacio, ocupado por una topografía plana con leves ondulaciones, abarca una extensión de 53.38 kilómetros cuadrados entre valle y serranía. La puna ocupa casi 22.88 kilómetros cuadrados del territorio.1

Los pobladores de Villa Rivero, se dedican a labores relacionadas a las actividades agrícolas y pecuarias de subsistencia. En la agricultura los cultivos más importantes son el maíz, papa, trigo, arveja, alfalfa, etc. La pecuaria se concentra en la cría de ganado bovino, ovino, caprino, porcino, equino, aves de corral y conejos principalmente.

B. ASPECTOS FISICO-NATURALES

B.1. CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA b.1.1. Altitudes

En Villa Rivero, se pueden distinguir dos pisos altitudinales: Valle Abierto que es prolongación del Valle Alto y la Puna caracterizada por las serranías del lado este que circundan el valle, que van desde los 2.760 y 2.850 metros sobre el nivel del mar.2

Geomorfológicamente, los relieves se encuentran dentro el ambiente morfogénico deposicional donde se identifican esencialmente dos paisajes: paisaje de pie de monte y valle.

A nivel de relieve dentro del paisaje de pie de monte, se tienen las siguientes unidades morfológicas:

 Abanicos antiguos principales, que van desde los 2.700 a 2.800 msnm., en los cuales se identifica claramente el ápice, cuerpo y margen. Esta unidad se caracteriza por su pendiente gradual y granulometría

1 Plan de Desarrollo Municipal 1998 2 Atlas Estadístico de Municipios INE y COSUDE

Candia Consultora S.R.L. 147 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

jerárquica, donde los suelos desarrollados se concentran al margen y cuerpo del abanico con un desarrollo incipiente en el ápice.

 Escarpes de pendiente moderada, unidades de transición típica de serranías y laderas que van desde los 2.800 a 3.300 msnm., con pendientes muy pronunciadas y formadas a partir de fallas y procesos erosivos acentuados, predominantes en zonas de serranías con alto grado de disección, en areniscas cuarcíticas que afloran en gran parte de la unidad donde el suelo es incipiente y reducido.

A nivel de relieve dentro del paisaje de valle, existen paisajes de valle plano de pendiente ligera y casi plano, y llanura de inundación inactiva pendiente casi plana, que se caracteriza por sus pendientes ligeras y suelos desarrollados con drenaje interno imperfecto a malo, con predominio de sales que limitan el desarrollo de los cultivos y donde la vegetación es arbustiva de porte bajo y muy ralo. b.1.2. Topografía

La topografía es plana o casi llana, con leves ondulaciones que no pasan del 2% de pendiente y en las partes altas el relieve es accidentado, con pendientes de hasta 40% de inclinación.

Las formas de relieve, han dado lugar a la formación de paisajes geográficos diversos, formando valles y amplias terrazas coluvio-aluviales, lugares donde se encuentran asentadas las poblaciones por las características productivas de sus suelos.

Posiblemente, al interior del Valle Alto, existía una gran laguna y que en la medida del arrastre de los sedimentos por los ríos desde las montañas, ha ido rellenándose hasta convertirse en lo que actualmente es la laguna de la Angostura.

El nivel de erosión se va acentuando por las características áridas de los suelos y la falta de cobertura vegetal.

La erosión eólica se manifiesta en forma notoria en la zona de los valles, el viento arrastra partículas de tierra provocando el traslado de materia

Candia Consultora S.R.L. 148 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

orgánica y nutrientes. Se percibe un elevado grado de erosión en las alturas, debido a la intensidad de los vientos.

En la puna y serranía por la topografía de su terreno se presenta erosión en las quebradas que genera problemas en los cultivos en pendientes, ver mapa.

La erosión tipo A (en suelos de pastoreo), donde se encuentran las comunidades de Blanco Rancho, Centro Blanco Rancho, Ichu Q'ollo, Nueva Felicidad, Cruce Aramasí, Enequeri, Santa Fé, Machay K'uchu, Kollpa Esquina, Centro Huatuyo, Aramasí Centro, Pampa Kh'asi, Escobar y Villa Rivero, son de tipo laminar con un pérdida muy ligera de aproximadamente 10 Tn./Ha./año.

La erosión tipo B (en suelos con menor erosión), donde se encuentran las comunidades de Salinas A, Salinas B, Villa Victoria, Hoyada, Linde Aramasí, Pajpani Grande, Pajpani Centro, Pajpani Chico, Pajpani Sobra, Linde Pajpani, Aramasí Grande, Aramasí Calicanto, Aramasí Hoyada y Linde Huatuyo, son de tipo laminar con una pérdida ligera de menos de 10 Tn./Ha./año.

La erosión tipo C (en suelos con mayor erosión), donde se encuentran las comunidades de Buen Retiro, Chaco Vinto, Huañacota, Nazacara, Santa Rosa de Huatuyo, Condaya y Thakoni, son de tipo laminar con una pérdida moderada de aproximadamente 10 Tn./Ha./año.

La erosión tipo D (en suelos pedregosos), donde se encuentran las comunidades de Balderrama K'uchu, Yuraj Molino y Aramasí, son de tipo laminar con una pérdida severa de aproximadamente 10 Tn./Ha./año.

Candia Consultora S.R.L. 149 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

MAPA DE ZONAS EROSIONADAS

B.2. CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA

Candia Consultora S.R.L. 150 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero b.2.1. Pisos Ecológicos

En la sección municipal se distinguen dos pisos ecológicos:3

 Estepa espinoso montano bajo premontano, templada subtropical  Estepa montano templada frío

La primera zona, Valle Alto, es favorable para la agricultura, con una precipitación pluvial de 360 mm. promedio por año y una temperatura media anual de 18°C; en esta zona están las superficies cultivables enclavadas en todo el abanico de la planicie, de profundidad moderada pero de alta permeabilidad por lo que son bastante áridos. Dentro de esta zona se hallan ubicados el 92% de las comunidades del municipio.

En cambio en la zona de puna, la precipitación y la temperatura promedios son similares a la primera zona, las superficies cultivables están distribuidas y ubicadas en la parte alta del municipio, que con algunas restricciones climáticas y edafológicas son favorables para la producción agrícola. En esta zona están ubicadas solamente 3 comunidades que representan el 7 % del total de las comunidades.

MAPA DE PISOS ECOLOGICOS

Candia Consultora S.R.L. 151 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

b.2.1.1. Clima

3 Aspectos Ecológicos Ecología de Caballero

Candia Consultora S.R.L. 152 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

El clima del Municipio de Villa Rivero, de acuerdo al sistema de clasificación climática de Thorntwaite, está clasificado como de clima templado subhúmedo con lluvias de verano, con marcada deficiencia de agua en el invierno, pequeña o ninguna demasía de agua en verano. b.2.1.1.1. Temperatura

La temperatura media anual es de 18°C, las máximas temperaturas promedio se registran en los meses de octubre a enero (27.8°C), mientras que las temperaturas promedio más bajas se registran en los meses de junio y julio (2°C). Se ha tomado como referencia la información sobre temperatura para la sección Villa Rivero, los datos de la estación meteorológica de Arani, se ha actualizado para un período de 20 años, con variaciones muy poco significativas, se asume esta información porque las características de la zona de ubicación de la estación son similares.

UBICACION ARANI UBICACION VILLA RIVERO Latitud Sur: 17° 34´ Latitud Sur: 15° 36’-16º 52’ Longitud W: 65° 18´ Longitud W: 65° 12’-66º 30’ Altitud : 2.710 mts. Altitud : 2.760-2.850 mts.

De acuerdo a estas referencias la información de temperaturas es la siguiente: CUADRO 2 TEMPERATURA PROMEDIO °C POR MESES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.

MAX 34.3 33.5 28.2 26.5 23.6 22.5 21.9 24.8 26.7 27.8 30.4 33.6 27.82

MIN 3.8 3.2 3.0 2.4 1.1 -1.5 -1.0 1.2 2.0 2.4 3.6 3.8 2.00

MED 19.1 18.2 18.1 18.0 17.5 15.0 14.4 16.0 16.9 18.5 19.2 19.5 17.53

Fuente: SENAMHI

GRAFICO 1

Candia Consultora S.R.L. 153 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

TEMPERATURA

40

30

20

10

0 ENE FEB. MAR ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. -10 MAX MIN MED

FUENTE : SENAMHI

b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, periodos y evaporación

DATOS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL UBICACION ARANI UBICACION VILLA RIVERO Latitud Sur: 17° 34´ Latitud Sur: 15° 36’-16º 52’ Longitud W: 65° 18´ Longitud W: 65° 12’-66º 30’ Altitud : 2.710 mts. Altitud : 2.760-2.850 mts.

Precipitación Mensual en mm (Valores observados y calculados)

CUADRO 3 PRECIPITACION PLUVIAL EN mm, % POR MESES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

PROMEDIO 87.6 64.3 61.1 18.1 2.7 1.2 1.5 3.4 8.2 14.7 34.9 73.6 371.3

% 23.6 17.3 16.4 4.9 0.7 0.3 0.4 0.9 2.2 4.0 9.4 19.8 100.0

Fuente: SENAMHI

GRAFICO 2

Candia Consultora S.R.L. 154 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

PRECIPITACIONES

100 80 60 40 20 0 ENE FEB. MAR ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

MEDIA %

FUENTE: SENAMHI La distribución estacional de la precipitación para el período lluvioso (noviembre a marzo) es del orden del 86.5% del total anual y solamente un 13.5% en la época seca que corresponde a los meses de abril a octubre. El mes más lluvioso es enero y los meses más secos son junio y julio. según esta información la precipitación promedio anual está entre 360 mm. y 370 mm.

Esta precipitación, 360-370 mm. esta por debajo de los márgenes que corresponde a las características de su clasificación de zona de vida. Es preocupante la constante disminución de los niveles promedios de precipitación, considerando que es un municipio con alto porcentaje de baja cobertura vegetal. b.2.1.2. Suelos b.2.1.2.1 Principales Características

Para el Valle Alto en general, se han realizado dos estudios que muestran las cualidades y potencialidades de los suelos para la agricultura, estudios que determinan la clasificación de los suelos por series y por su capacidad de uso.4

El estudio de las características generales de los suelos de la zona por series, indica que son aluviales subrecientes y bajadas aluviales subrecientes, bajo un relieve topográfico plano a casi plano, con un

4 Ref. Plan Director General de la Micro Región del Valle Alto

Candia Consultora S.R.L. 155 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

pendiente que varía de 0 a 2 %, el drenaje externo es de condición media, el interno es bueno y son suelos muy profundos. Morfológicamente están formados por horizontes A(0-55 y 0-130) y B(130-160 y 155-190), desarrollo estructural moderado a débil (migajoso a bloque subangular) con un contenido de arcilla que varía de 15 a 28%, débil a fuertemente cementado, consistencia buena, textura mediana a moderadamente fina o sea franco a franco arcilloso y franco limosos a franco.

Químicamente presentan una reacción moderada a fuertemente alcalina, conductividad eléctrica normal, capacidad de intercambio catiónico (CIC) de muy bajo a bajo, el total de bases intercambiables es moderado a alto, suelos muy débilmente lixiviados, fertilidad natural neutra a baja, contenido orgánico bajo, fósforo disponible bajo.

El estudio de las características generales de los suelos de la zona por su uso, en todo el municipio se cuentan con las siguientes clases:

Clase I.- Suelos planos con una profundidad mayor a 122 cm., bien drenados que presentan un escasa o ninguna limitación que restrinja su uso. Con prácticas de manejo simples pueden obtenerse altos rendimientos. Esta clase de tierras es escasa en el Municipio de Villa Rivero.5

Clase II.- Suelos que pueden tener pendientes ligeras de 2 a 6%, con una profundidad efectiva de 91 a 122 cm., una salinidad de 2 a 4 mmhos./cm. y con limitaciones ligeras que requieren drenaje, son suelos productivos que requieren prácticas de conservación de moderada.

El manejo de estos suelos estará dirigido a minimizar la erosión medianamente, se deben emplear prácticas mecánicas, araduras que no degraden la tierra y usar enmiendas orgánicas.

Estas tierras son aptas para trigo, cebada, maíz y papa

Clase III.- Suelos que presentan limitaciones moderadas en su uso que restringen la elección de cultivos, tienen pendientes de 6 a 10%, con

5 CONAM – SOTOMAYOR – CPM - CONANDINA

Candia Consultora S.R.L. 156 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

profundidades menores a la clase II, una salinidad de 4 a 8 mmhos./cm., permeabilidad y fertilidad bajas, inundaciones frecuentes u otras limitaciones que requieren prácticas de manejo y conservación moderada.

En las regiones de Aramasí y Condaya, se tienen suelos de la Subclase III, que tienen características de aptas para pastos, trigo y cebada. Varían de profundos a muy profundos, con textura moderadamente fina, ligeramente permeables, presencia de grava y piedra, alcalinidad, salinidad y fertilidad natural baja.

El manejo de estas tierras esta dirigido a controlar las sales y sodio, mediante la aplicación controlada de yeso, azufre y agua. Deben tomarse en cuenta cultivos resistentes a sales, tomando en cuenta la aplicación de abonos orgánicos, practicas mecánicas que controlen la erosión, curvas de nivel, fajas en contorno y manejo racional de la tierra y el agua. Estas tierras son aptas para pastos, trigo y cebada.

Clase IV.- Suelos que presentan severas limitaciones que restringen su uso para cultivar y requieren prácticas de manejo y conservación cuidadosos, a causa de las pendientes que van desde los 10 a 15%. La profundidad efectiva del suelo es de moderada a profunda, con una salinidad de 8 a 16 mmhos./cm., y una baja capacidad de retención de agua. Estos suelos no son aptos para la producción regular de cultivos.

Esta clase de suelos se encuentran en las comunidades de Blanco Rancho, Linde Botao, Pampa Kh'asi, Ichu Q'ollo, Huatuyo, K'ollpa Esquina, Enequeri, Manchay K’uchu y Santa Fe.

Clase V.- Los suelos pertenecientes a esta clase no son aptos para fines agrícolas, solamente son aptos para el establecimiento de pastizales mejorados o para el mejoramiento de pastos naturales. Los rendimientos esperados pueden ser óptimos si hay un manejo adecuado de suelos.

Se encuentran en terrenos con topografía plana, tienen poco o ningún peligro de erosión, con limitaciones difíciles de corregir, mas apropiados para vegetación permanente, principalmente para el desarrollo de actividades ganaderas.

Candia Consultora S.R.L. 157 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Dentro de esta clase está la Subclase V, donde los suelos son planos con drenaje escaso a moderadamente bien drenados, de texturas moderadamente finas, pH neutro a fuertemente alcalino, fuerte salinidad y sodicidad, fertilidad baja a moderada.

El manejo de estas tierras estará dirigido a bajar las sales y el sodio con el uso adecuado de yeso, azufre y agua. Los cultivos deben seleccionarse en función de la resistencia a la presencia de sales y sodio, considerando realizar las prácticas de aplicación de fertilizantes químicos de acción residual ácida, abonos orgánicos o verdes, mejoramiento del drenaje superficial y araduras normales por tracción animal y/o mecánica con oruga. Este tipo de suelos se encuentran en la regiones Pampa K’asi y Enequeri, Blanco Rancho y Linde Botao. Tierras aptas para pasturas.

Clase VI.- Suelos con limitaciones severas, generalmente no aptos para fines agrícolas, su uso esta recomendado principalmente para la explotación de pastos naturales o recursos forestales. Son tierras moderadamente recomendables para el desarrollo de actividades ganaderas (vacunos y ovinos).

Subclase VI.- Suelos pedregosos y superficiales, con serias limitaciones para la agricultura. Este tipo de suelos se encuentran en las quebradas de Pajpani, Aramasi, Huatuyo, Condaya, Nazacara, Balderrama K’uchu y parte de Buen Retiro. Son recomendables para pastos, uso forestal y prácticas conservacionistas. Debido a que un gran porcentaje de los suelos del municipio de Villa Rivero son de las clases II, III y IV, con características de baja fertilidad, se recomienda el uso de fertilizantes químicos y orgánicos, previo análisis de los mismos y de acuerdo a los requerimientos nutricionales de los cultivos. Los abonos orgánicos podrán ser incorporados como residuos de cosecha, estiércol y abonos verdes en especial de leguminosas, durante la rotación de cultivos.

MAPA TIPOS DE SUELOS

Candia Consultora S.R.L. 158 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

De manera general, de acuerdo al mapa, las comunidades de Ichu Q’ollo, Salinas B, Nueva Felicidad, Enequeri, Escobar y Blanco Rancho, tienen suelos arcillosos y salinos. Con suelos limosos, arenosos y arcillosos están las comunidades de Centro Blanco Rancho, Aramasí Centro, Linde Aramasí, Pajpani Chico, Pajpani Centro,

Candia Consultora S.R.L. 159 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Pajpani Grande, Pajpani Sobra, Linde Pajpani, Aramasí Grande, Aramasí Calicanto, Aramasí Hoyada, Aramasí, Yuraj Molino, Balderrama K’uchu y Linde Huatuyo.

Las juntas vecinales y comunidades de Salinas A, Santa Fé, Manchay K’uchu, Pampa K’hasi, Villa Victoria, Cruce Aramasí, Hoyada, K’ollpa Esquina, Centro Huatuyo, Buen Retiro, Chaco Vinto, Nazacara, Condaya, Santa Rosa de Huatuyo y Villa Rivero, cuentan con suelos francos, limosos, arenosos y arcillosos. Finalmente con suelos tipo arenosos y pedregosos, están las comunidades de Huayñacota y Thakoni. b.2.1.3. Flora b.2.1.3.1. Principales especies

La vegetación es xerofítica, pero debido a que en la zona existen sistemas de riego se tiene una diversidad de especies silvestres, desde arbóreas hasta arbustivas, las principales especies identificadas en el área de estudio son: CUADRO 4 FLORA LOCAL

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USO PRINCIPAL

Eucalipto Eucaliptus globulus Madera, leña, medicinal Algarrobo o thak’o Prosopis juliflora Leña Jarka Acacia visco Leña Molle Schinus molle Leña, madera para cercos, medicinal. Desinfectante Sauce Salix babilonica Leña Yana kiska Leña Chirimolle Fragara coco Leña Tara Coulteria tinctoria Varios usos Ceibo Eritrina falcata Madera Alamo Populus sp. Madera Retama Spartium junceum Leña, medicinal Cactus Opuntia sp. Forraje Karalawa Nicotiana glauca Leña, medicinal Ch’illka Tessaria abstinthioides Leña, canastas Chakatea Dondonea viscosa Medicinal

Candia Consultora S.R.L. 160 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Andreshuaylla Destrum parqui Medicinal Garrotilla Medicago opiculata Cobertura Pastos Pennicetum sp. Forraje y ornamento Nabo silvestre Brassica nabus Forrajes Muni muni Bidens pilosus Cobertura Caña hueca Arundo donax Construcción, canastas y cercas Cojo pollo Amarantus caudatus Cobertura Malva común Malva sylvestris Cobertura FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA b.2.1.4. Fauna b.2.1.4.1. Principales especies

La fauna silvestre se ha visto reducida por la creciente densidad poblacional de las comunidades y por la deforestación en toda la zona, lo que ha inducido a que las especies variadas busquen zonas mas alejadas. Sin embargo se ha realizado un inventario de la siguiente fauna silvestre aún existente: CUADRO 5 FAUNA SILVESTRE LOCAL NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO

Aves: Perdiz o yutu Nothura darwinii Tarajchi o taragachi Molothrus badius Hornero Furnarius rufus Paloma Zenaida auricula Jilguero Carduelis magellanica Picaflor Colibri coruscan Aguila Aquila chrisaetus Halcón Falco peregrinus Ulincho S/I Gorrión S/I Coquero S/I K’ellu chiti S/I Lagomorfos, carnívoros, insectívoros: K'ita q'oi Vizcacha Cavia cobaya vulgaris Liebre Lagidium viscacia Tejón Cryturellus sovi Oso hormiguero Meles taxus Zorrino Mephitis suffocans Zorro andino Didelphys albiventris p. Comadreja Cynomops cerastes

Candia Consultora S.R.L. 161 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Mustela nivalis

Reptiles, anfibios y batracios Víbora Vipera sp. Lagartija Mayuba cochabambae Rana Rana sculenta Sapo Bufo vulgaris

Roedores Rata Calomys laucha Ratón Rattus rattus

Fuente : Elaboración propia. b.2.1.5. Recursos Forestales b.2.1.5.1. Principales especies La Sección Municipal de Villa Rivero cuenta con contadas especies forestales nativas como la thola, algarrobo y aliso; y las especies introducidas a través de plantaciones con fines de controlar la erosión, como cortinas rompevientos y cercos vivos; las especies plantadas principalmente son los pinos (Pinus sp.), eucaliptos (Eucaliptus viminalis) y molles (Schinus molle). b.2.2. Recursos hídricos b.2.2.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características Las fuentes de agua están constituidas por ríos, vertientes y principalmente pozos. Las aguas de los ríos se aprovechan mayormente para el riego y consumo animal, variando su caudal de acuerdo a la temporada de lluvias.

Las comunidades ubicadas en las partes bajas se aprovisionan de agua de los pozos para consumo y para riego; las comunidades ubicadas en las partes altas utilizan aguas de las vertientes existentes para consumo humano. En general el agua de las fuentes no tiene altos porcentajes de salinidad siendo bueno para su consumo.

En la zona de Pampa Kh'asi, Ichu Q'ollo, parte de Salinas y parte de Enequeri el agua es salado, en tanto en Escobar el agua es solubre. Existen salares naturales en Salinas y en Collpa Esquina y en esas zonas el agua subterránea es salada. b.2.2.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes

Candia Consultora S.R.L. 162 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Los ríos, quebradas y torrenteras del Municipio, pertenecen a la cuenca hidrográfica del Valle Alto que a través del Río Sulti desembocan las aguas de escorrentía superficial a la laguna de la Angostura.6

El río Sulti tiene como afluentes importantes a los ríos de la Quebrada Escalera, el Ch'aquí Mayu, Muela Mayu y Hoyada, que corren a lo largo de las comunidades de Chaco Vinto, Buen Retiro, K’ollpa Esquina, Hoyada, Villa Victoria y Salinas B.

Los ríos Tacachi Mayu y Puka Cunka atraviesan las comunidades de Condaya, Santa Rosa de Huatuyo, Nazacara, Centro Huatuyo, Linde Huatuyo, Valderrama K’uchu y Pampa K’hasi.

Y los que corresponden a la Quebrada Calicanto, ríos Calicanto, Chuquía y Copini, que pasan por las comunidades de Aramasí, Aramasí Hoyada, Aramasí Calicanto, Aramasí Grande, Linde Pajpani, Pajpani Grande, Pajpani Centro, Pajpani Chico, Aramasí Centro, Centro Blanco Rancho, Cruce Aramasí y Blanco Rancho.

El río mas importante es el Ch’aquí Mayu que cruza los municipios de Villa Gualberto Villarroel, Tacachi y Villa Rivero, a este río confluyen los ríos Muela Mayu y Hoyada, que bajan desde la punta de Yana Rumi a través de la quebrada Escalera. Estos ríos, generalmente están secos en época de estiaje.

6 Atlas Estadístico de Municipios INE y COSUDE

Candia Consultora S.R.L. 163 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

PRINCIPALES RIOS

b.2.3. Recursos Minerales b.2.3.1. Principales metales y no metales

Candia Consultora S.R.L. 164 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

La existencia de minerales metálicos aún no ha sido determinada a través de los estudios correspondientes, sin embargo respecto a los no metales el Municipio cuenta con bancos naturales de piedra y áridos de diferente granulometría, de donde la Alcaldía y la población utiliza como bancos de préstamos para la construcción de obras en general. Uno de los bancos de materiales (agregados finos, gruesos y piedra manzana) está ubicado en el Río Ch’aquimayu, otro banco de agregados finos y gruesos está en el Río Calicanto. b.2.4. Comportamiento Ambiental

El comportamiento ambiental depende íntegramente de la producción de residuos y tipos de residuos, los cuales pueden ser residuos sólidos de manera general, residuos de agricultura y residuos forestales. Estos residuos no están cuantificados y su presencia se observa cuando existen fuertes vientos en toda la planicie de Villa Rivero, esta contaminación eólica no deja de tener importancia, sin embargo el efecto no es considerable en el comportamiento ambiental de la sección municipal. Ante la falta de un botadero, la basura originada por la población se echa a los ríos provocando una contaminación gradual. b.2.4.1. Suelo

El suelo es el sostén de las plantas en general, el mismo contiene una gran variedad de elementos químicos y cada uno de ellos depende de los procesos y factores formadores de su estructura, por lo que es difícil establecer en qué momento un elemento químico deja de ser beneficioso y pasa a ser contaminante. Los suelos tienen una capacidad productiva frente a los elementos contaminantes, el efecto de estos no se manifiesta de inmediato sino pasado un cierto tiempo.

La contaminación se produce por el uso indiscriminado de agroquímicos y químicos en general, especialmente cuando su uso está prohibido en varios países. Las principales fuentes contaminantes pueden ser: agroquímicos, pesticidas, aguas servidas y uso de semillas contaminadas..

Candia Consultora S.R.L. 165 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

En la sección municipal de Villa Rivero, no existe información sobre el uso indiscriminado de agroquímicos o pesticidas, por lo que la contaminación a las tierras agrícolas fértiles es reducida y el medio ambiente es aún sano. b.2.4.2. Aire

El aire en casi toda la sección Municipal es puro, altamente favorecido por el proceso de fotosíntesis vegetal que produce oxígeno. Sin embargo, cuando el viento es fuerte, transporta tierra y desechos de papel o plástico, ensuciando todos los centros poblados. Esta presencia de vientos, junto a la falta de cobertura vegetal y la estacionalidad de la producción generan problemas de polución ambiental (erosión eólica) ocasionales. b.2.4.3. Agua

La calidad de agua de los ríos de la Cuenca del Valle Alto que desembocan en el río Sulti,, no presentan fuertes restricciones para su uso en riego, debido a que no está comprobado que exista contaminación alguna en ninguna época del año y no existe estudios sobre la calidad de las aguas de los mismos.

Respecto a las aguas provenientes de vertientes superficiales y subterráneas verificables en varios pozos, la única posibilidad de contaminación están en el uso excesivo de productos agroquímicos y pesticidas que a través de procesos de lixiviación, lavado y arrastre de residuos llegan hasta los afluentes más próximos. Las descargas de desechos sólidos de los asientos humanos, también son causa de contaminación a los afluentes más próximos, especialmente a través de las vertientes subterráneas y restringen su uso posterior.

Finalmente, los problemas se agravan cuando estas aguas son utilizadas para el riego de cultivos y mucho más cuando son usadas para consumo humano.

El uso con fines de riego, del agua proveniente del tratamiento de aguas servidas del alcantarillado de Villa Rivero podría provocar contaminación cuando la planta tenga problemas de funcionamiento. b.2.4.4. Inclemencias

Candia Consultora S.R.L. 166 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

En toda la región del Valle Alto, existe la presencia de fenómenos climáticos adversos como la sequía, helada y granizada, que afectan principalmente a la producción agrícola.

Las inclemencias que se presentan en el municipio son las sequías en verano y otoño, las heladas en invierno y las granizadas en primavera y parte de verano, particularmente en toda la región afecta el normal desarrollo vegetativo de los cultivos, de la vegetación existente y toda actividad agropecuaria.

La sequía en los últimos años se ha constituido en un fenómeno recurrente en la sección municipal, agudizándose especialmente en los meses de marzo a septiembre. Este fenómeno ha cambiado la tendencia de la ocupación en la zona y en cuanto a su influencia en el paisaje regional ha tenido también repercusiones por cuanto está ayudando a que disminuya la cobertura vegetal en toda la sección municipal.

C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

C.1. MARCO HISTORICO

Remontándonos al pasado, los habitantes originarios del Valle Alto eran Collas de las ramas de los Chuis y Zapallas, que luego fueron conquistados por los incas del Cusco. (Macedonio Urquidi “El Origen de la Noble Villa de Oropeza”).7

Durante el reinado del Inca Kapac Yupanki, los quéchuas llegaron a Kocha Pampa aproximadamente el año 1438 a poblar toda la región debido a su clima y sus tierras fértiles.

Se tiene conocimiento de que fueron cuatro los asentamientos poblacionales suscitados en está región. Antes de la colonización, posiblemente en la época del Inca Huayna Kapac, está región tuvo su primer asentamiento en las cercanías del cerro “Chimburria”, con el nombre de “Jarca Pampa” por la abundancia de plantas de jarca. El medio de subsistencia de estos pobladores básicamente fue la agricultura. El segundo asentamiento se

7 Plan de Desarrollo Municipal 1998

Candia Consultora S.R.L. 167 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

realizó en las faldas del río Kili Kili, en la parte sur del primer asentamiento, se le dio el nombre de Thakoni, por la abundancia de plantas de thako o algarrobo, igualmente los pobladores se dedicaban a la agricultura.

El tercer asentamiento se realizo en las faldas del cerro “ P’alta Orko”, durante la colonia recibió el nombre de “Marilandia”, debido a que un súbdito español fue al exterior a realizar estudios y vivió en la ciudad de Mariland, quién promovió a que los pobladores llamen así al lugar. El cuarto asentamiento se produjo por el rápido crecimiento de la población que buscaba principalmente terrenos donde tuvieran suficiente agua y se ubicaron mas al sur del tercer asentamiento, encontrando terrenos fértiles especialmente para cultivar maíz y trigo, donde además instalaron molinos hidráulicos con la finalidad de convertir los cereales en harina, es así que a esta población se le llamó con el nombre de “Muela” hasta la época republicana.

Durante la época colonial, las poblaciones de Muela dependían de la doctrina de Arani donde residían los sacerdotes doctrineros y a veces alojaban al obispo que residía en la población de Mizque. Recién a inicios de marzo de 1850, se instaló la residencia de un cura teniente dependiente de la doctrina de Muela. El primer teniente cura fue el sacerdote Juan Manuel Castro. Sin embargo, desde los tiempos en que la Audiencia de Charcas formaba parte del Virreynato de la Plata, ya se festejaba con mucha devoción la fiesta de la Virgen del Carmen, patrona del pueblo. Sin embargo, San Isidro es el santo patrono de la parroquia.

En el período republicano durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz, mediante Decreto Supremo de fecha 18 de mayo de 1.838, el Cantón Punata es elevada al rango de Villa de Punata.

Posteriormente, durante el gobierno de Agustín Morales mediante Decreto Supremo de 4 de enero de 1.872, se constituye Punata con los cantones: Tolata, San Benito, Arani, Tiraque y Muela.

Durante la presidencia del Gral . José Manuel Pando, mediante Decreto Supremo de 19 de enero de 1.900, la Provincia de Punata se divide en tres secciones: Punata como primera sección y la capital con su cantón San Benito; la segunda sección conformada por los cantones de Arani y Muela,

Candia Consultora S.R.L. 168 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

siendo la capital Arani; la tercera sección compuesta por los cantones de Tiraque, Vacas y Vandiola, siendo la capital Tiraque.

Finalmente, durante la presidencia de Ismael Montes, mediante Ley de 12 de octubre de 1.915, se crea la Segunda Sección de la Provincia Punata con el nombre de Villa Rivero en honor al patriota originario de la población de Toco, Don Francisco del Rivero, prócer de la Independencia Nacional, incorporando en su territorio a las actuales secciones municipales de Villa Gualberto Villarroel y Tacachi.

El pueblo de Villa Rivero ha sido cuna de hombres importantes de la historia boliviana como el ex - presidente de la república Tte. Coronel Gualberto Villarroel y el escritor Don Jesús Lara.

C.2. DEMOGRAFIA c.2.1. Población por edad y sexo

La población total del Municipio de Villa Rivero, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), es de 5.857 habitantes, de los cuales el 47% son hombres y 53% son mujeres. En relación a datos del Censo de 1992, la población ha disminuido en un 0.4%.

El índice de masculinidad para la población de Villa Rivero es de 89 hombres por cada cien mujeres.

CUADRO 6 INDICE DE MASCULINIDAD % SECCION POBLACION POBLACION TOTAL RESPECTO A INDICE DE MUNICIPAL MASCULINA FEMENINA LA PROVINCIA MASCULINIDAD

Villa Rivero 2.752 3.105 5.857 12.27 89 (*)

FUENTE : INE 2001 (*) Por cien mujeres

Candia Consultora S.R.L. 169 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

La distribución de la población de Villa Rivero, por grandes grupos de edad muestra que el grupo de personas de 15 a 64 años representa el 57%, seguido del grupo de 0 a 14 años con un 36% y de 65 años adelante la población es del 7%, lo que muestra una estructura de población joven que permanece en la sección municipal.

CUADRO 7 POBLACION POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

VARONES MUJERES TOTAL RANGO CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % 0-4 368 13.4 377 12.1 745 12.7 5-9 348 12.6 364 12.0 712 12.2 10-14 302 11.0 328 10.5 630 10.7 15-19 277 10.0 297 9.5 574 9.8 20-24 214 7.8 242 8.0 456 7.8 25-29 190 7.0 224 7.2 416 7.1 30-34 160 6.0 179 5.7 339 5.8 35-39 139 5.0 158 5.1 297 5.1 40-44 128 4.6 145 4.6 273 4.6 45-49 128 4.6 145 4.6 273 4.6 50-54 123 4.3 138 4.4 261 4.4 55-59 110 4.0 127 4.1 237 4.0 60-64 95 3.4 125 4.0 220 3.8 65-69 76 2.7 107 3.4 183 3.1 70-74 50 2.0 78 2.5 128 2.2 75-79 25 1.0 39 1.3 64 1.1 80 y + 19 0.6 32 1.0 51 1.0 Total 2.752 100.0 3.105 100.0 5.857 100.0 FUENTE: INE 2001

La pirámide de edades por grupos y sexo resultante es la siguiente:

GRAFICO 3

Candia Consultora S.R.L. 170 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

varones mujeres 0-4 POBLACION POR13 GRUPOS-12 DE EDAD Y SEXO 5-9 13 -12 10-14 11 -11 75-7915-19 10 -10 20-24 8 -8 25-29 7 -7 60-64 30-34 6 -6 35-39 5 -5 45-4940-44 5 -5

45-49 5 -5 EDAD 30-3450-54 4 -4 55-59 4 -4 60-64 3 -4 15-1965-69 3 -3 70-74 2 -3 0-475-79 1 -1 80 y mas 1 -1 15,00 10,00 5,00 0,00 -5,00 -10,00 -15,00

%

Mujeres Varones

La pirámide de edades tiene una base ancha que es una característica de las poblaciones jóvenes. En los primeros años (0-19) la relación es muy pareja en ambos sexos al igual que en el tramo intermedio de 20 – 49 años y se acentúa relativamente la población femenina a partir de los 50 años.

Candia Consultora S.R.L. 171 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

DISTRIBUCIÓN DEMOGRAFICA

c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia

En el municipio de Villa Rivero existen aproximadamente 1.583 familias. El tamaño promedio de las familias es de 3.7 miembros por familia, es decir normalmente en un domicilio existen 3 a 4 personas en promedio,

Candia Consultora S.R.L. 172 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

considerando que la familia nuclear en el área rural tiene una estructura más amplia y corresponde a lo que se ha denominado familia extensa. Esta relación era de 5 miembros por familia en el censo de 1992. c.2.3. Densidad de población

La superficie total de la sección municipal de Villa Rivero es de 76.25 kilómetros cuadrados aproximadamente, considerando la población total de habitantes en 5.857, se establece una relación de densidad demográfica de 76 a 77 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que permite indicar que este municipio con moderación está densamente poblado al resto del departamento. En relación al censo de 1992 no hubo cambios significativos puesto que la densidad demográfica en ese entonces era de 78 habitantes por kilómetro cuadrado. c.2.4. Estructura de poblamiento: rural y urbana

De acuerdo a los criterios establecidos por el Instituto Nacional de Estadística respecto a determinar como centros urbanos a las poblaciones de más de 2.000 habitantes, las comunidades de la sección municipal de Villa Rivero no cumplen con esta condición, mas bien en su generalidad tienen características de poblaciones rurales, incluida la capital de sección.

C.3. DINAMICA POBLACIONAL c.3.1. Emigración

El abandono permanente o temporal de la residencia habitual dentro o fuera del país en busca de mejores condiciones de vida, es una estrategia de sobrevivencia que desde hace muchos años ha estado realizando la población en general. c.3.1.1. Emigración temporal

De acuerdo a las encuestas familiares menos del 0.5% de la población emigra temporalmente, durante todo el año, con el objetivo principal de mejorar y aumentar sus ingresos económicos familiares. Esta cifra no es muy significativa en relación al total de la población.

Candia Consultora S.R.L. 173 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

El destino de la emigración temporal va desde los departamentos del interior y las poblaciones cercanas, que más oportunidades de trabajo ofrecen y requieren mano de obra barata como Cochabamba (18%) y la emigración principal es a la Argentina con un 82%. Del total de emigrantes temporales, el 54.5% corresponde a los varones y el restante 45.5% a las mujeres.

La población emigrante realiza una serie de trabajos, los hombres ofrecen sus servicios en albañilería, de peones y choferes; respecto a los trabajos que realizan las mujeres cuando emigran son de empleadas, costureras y comercio. Existe un porcentaje mínimo de la población que emigra por razones de estudio. La edad de la población emigrante de forma temporal esta entre 16 a 40 años, en ambos sexos. c.3.1.2. Emigración definitiva

La emigración definitiva de acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas comunales y familiares es aún menor a la emigración temporal, llega apenas al 0.2% de la población total en los últimos años. El destino de la emigración definitiva principalmente es a municipio cercanos (33%), Cochabamba (17%) y Santa Cruz (8%) considerando dentro el territorio nacional, puesto que la emigración definitiva de este municipio es a la Argentina con un 33% del total que emigra. Las familias que se quedan a residir en los lugares mencionados, se debe fundamentalmente a que han logrado una estabilidad laboral mejor que en su municipio o comunidad a donde solamente regresan de visita.

La edad de los emigrantes definitivos esta en el rango de 16 a 50 años. La ocupación de los emigrantes definitivos que ha logrado mantenerlos residentes en otras poblaciones son de peón, albañil, carpintero y negocio comercial en el caso de los hombres; en cuanto a la actividades que desarrollan las mujeres son de empleadas, costureras, y vendedoras. Por razones de estudio, la emigración definitiva alcanza al 5%. c.3.3. Tasa de natalidad

La tasa de natalidad se ha obtenido a partir de la siguiente fórmula:

Candia Consultora S.R.L. 174 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Tasa de Natalidad = N° de nacimientos en 1 año x 100 = 80 x 100 = 5.8 N° mujeres en edad fértil 15-49 1.390

En base a datos de la Dirección Departamental de Salud, la tasa de natalidad en Villa Rivero es de 5.8 nacimientos por el total de mujeres en edad fértil.

La Tasa Global de Fecundidad total entre 1995 y 2001 es de 4.36% a nivel nacional, a nivel seccional aproximadamente alcanzaba a 5.5 hijos por mujer, alto índice que implica mejorar la implementación y capacitación con mayor énfasis los programas de planificación familiar, considerando los altos niveles de pobreza en familias numerosas de la zona.

La fecundidad siempre es bastante alta e inversamente relacionada al nivel de instrucción de las mujeres. Sin embargo, desde que en 1996 se promulgó la Ley del Seguro Básico de Salud, el nivel de atención, capacitación y prevención por parte de los Distritos de Salud ha mejorado disminuyendo la Tasa Global de Fecundidad a través de programas de planificación familiar.

Del siguiente grafico se puede deducir que el programa de orientación familiar en el Valle Alto esta encaminado, sin embargo la cobertura dentro el municipio de Villa Rivero aún es bajo.

GRAFICO 4 ORIENTACION EN PLANIFICACION FAMILIAR

Candia Consultora S.R.L. 175 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

40

30

% 20

10

0 PUNATA TIRAQUE SAN VACAS ARANI TACACHI VILLA V.G.VILLAR

VALORES 30 20 17 13 9 6.5 6 0.5

MUNICIPIOS

c.3.4. Tasa de mortalidad

La tasa de mortalidad infantil es el número de defunciones ocurridas entre los niños menores a un año de edad por cada mil nacidos vivos en un determinado período. Según el "Estado Mundial de la Infancia - 1998", Bolivia está entre los 50 países que menos cuidan de la niñez con un mortalidad promedio de 102 niños de cada 1.000 nacidos vivos, llegando hasta 300 en algunas provincias, sobre todo en Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí.8

En la Sección Municipal de Villa Rivero, la tasa de mortalidad infantil hasta hace cuatro años era de 94 por mil nacidos vivos, actualmente este dato ha bajado en toda la Provincia a 84 por mil nacidos vivos sobre datos recepcionados en los Centros de Salud, no se toman en cuenta aquellos ocurridos bajo otras circunstancias que no sean a causa de enfermedades por infecciones respiratorias agudas y por infecciones diarréicas.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF), la tasa de mortalidad materna a nivel nacional es la más alta del hemisferio occidental, estimándose entre 262 (urbano) y 563 (rural) por cada 100.000 niños nacidos vivos. El riesgo de morir para una mujer boliviana durante el embarazo o el parto es aproximadamente 60 veces mayor que para una mujer en Europa o Estados Unidos. En Villa Rivero la

8 Análisis Critico de la Realidad – P. Iriarte 2000

Candia Consultora S.R.L. 176 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

tasa de mortalidad materna hace cuatro años era de 480 por cada 100.000 niños nacidos vivos, actualmente la muerte de mujeres en proceso de parto no registra ningún dato en el distrito de salud.9

Desde la promulgación del Decreto Supremo 24303 de fecha 24 de mayo de 1996 donde se crea el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez, la atención ha permitido que estas personas de mayor riesgo de enfermarse y morir, sean las más beneficiadas debido a que el seguro cubre la atención gratuita incluyendo los medicamentos básicos. c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional

La Tasa anual de crecimiento poblacional, en el período intercensal de 1992 a 2001, proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística INE, para la Sección Municipal de Villa Rivero es de –0.17%, contrariamente al dato de 1992 que era de 1.92% de crecimiento poblacional, lo que significa que desde el anterior censo ha habido un decrecimiento poblacional en la sección municipal. c.3.6. Tasa de analfabetismo

De acuerdo a los datos proporcionados por el INE del censo 2001, la Tasa de analfabetismo total es de 12%, de donde 46% analfabetos son hombres y 54% son mujeres analfabetas.

CUADRO 8 TASA DE ANALFABETISMO GENERAL CONDICION DE ANALFABETISMO

9 Información UNICEF

Candia Consultora S.R.L. 177 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

SEXO ALFABETOS ANALFABETOS TOTAL % % Hombres 89.0 11.0 100.0

Mujeres 87.0 13.0 100.0

Promedio 88.0 12.0 100.0

FUENTE: INE 2001

C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACION c.4.1. Origen étnico

La población asentada en la sección Villa Rivero tiene su origen en las culturas Tiwanacota, Aymara y principalmente quéchua, de razas predominantemente indígenas, además pueblos eminentemente agrícolas.

Antes del año 1571, en el llano de Canata existía un pueblo de indios de diversa procedencia étnica, que se había formado lenta y gradualmente, en el que los Kanas convivían en comunidades vitales como la de los Karis, Cotas, Chanes, Chuis, Guaraníes y Mitimaes.

Junto a estos pueblos, en 1542 se habían asentado inmigrantes españoles aventureros y excombatientes del Rey atraídos por las bondades productivas del valle. Actualmente no se tiene información estadística étnica que nos permita diferenciar entre indígenas, mestizos o cholos, la única aproximación nos llega a través del idioma. c.4.2. Idiomas

La población del municipio predominantemente es bilingüe, habla Quéchua y Español en un 100%, hace cuatro años un 24% de la población hablaba solamente quéchua y un 4% solamente el español. El hecho de que actualmente la población indique que es bilingüe se debe a que la población eminentemente quéchua, habla español aunque imperfectamente. c.4.3. Religiones y creencias

Candia Consultora S.R.L. 178 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Las manifestaciones culturales y festividades religiosas propias de las etnias nativas, se encuentran mezcladas con el patrimonio cultural y humano legado por la colonia y luego por la población inmigrante.

La población del municipio abraza la religión Católica Apostólica y Romana en simbiosis con la religión de la cultura andina, que se caracteriza por se netamente agraria. Según los datos obtenidos en las encuestas familiares, el 76% de la población es católica, 16% evangelista conservadora y 15% evangelista pentecostal.

La colonización y consecuente poblamiento de lo que es hoy la sección Villa Rivero, data del año 1850, la gente de diferente raigambre cultural, ha venido viviendo desde hace mas de un siglo en la región. Sin embargo, de algún modo los grupos humanos originarios asentados en el área, han conservado su patrimonio cultural con sus creencias, costumbres y tradiciones.

Las fechas religiosas y cívicas, contribuyen a la confraternidad, estrechando vínculos de amistad entre comunidades y vecinos de la población, cuya figura principal es el pasante, que surge de entre los comerciantes, autoridades o algún devoto prospero que desea ofrecer su ofrenda religiosa asumiendo la responsabilidad de los preparativos y gastos que la festividad ocasiona.

CUADRO 9 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL MUNICIPIO FIESTA O RITUAL MES DE TIPO/CARÁCTER REALIZACION

Villa Rivero Carnaval Febrero o Marzo Costumbrista Viernes Santo Marzo Religioso Santa Vera Cruz Mayo Religioso San Isidro Mayo Religioso Día de la Madre Mayo Cívico Corpus Christi Mayo Religioso San Juan Junio Costumbrista Virgen del Carmen Julio Religioso Señor de Santiago Julio Religioso Día del Indio Agosto Cívico Día de la Patria Agosto Religioso

Candia Consultora S.R.L. 179 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Virgen de Asunción Agosto Religioso Virgen de Surumi Septiembre Religioso Señor de Exaltación Septiembre Religioso Aniversario del Municipio Octubre Cívico Todos Santos Noviembre Costumbrista Navidad y Año Nuevo Diciembre Religioso y costumbrista FUENTE: ELABORACION PROPIA

La fiestas religiosas mas importantes de Villa Rivero, se celebran en Julio en honor a la Virgen del Carmen y en Septiembre en honor a la Virgen de Surumi con la realización de misas, procesión de fieles, bandas de música y entrada de grupos folklóricos. Generalmente, todas las fiestas religiosas se celebran de acuerdo a rituales propios de ellas, se celebran misas, se realizan la tradicionales "entradas" con danzas folklóricas, el acostumbrado calvario y la cacharpaya o despedida.

Las celebraciones familiares, cumpleaños, matrimonios, bautizos, confirmaciones, etc., son muy importantes a las cuales están ligadas el nombramiento de padrinos y compadres, quienes forman de manera amigable relaciones de parentesco ritual con muchas familias.

C.5. EDUCACION c.5.1. Educación Formal c.5.1.1. Estructura institucional

En el aspecto educativo formal, la Dirección Distrital de Educación de Villa Rivero esta encargada de dos Núcleos o Unidades Centrales de Educación y 15 unidades educativas, de los cuales 3 unidades son unidocentes y las otras 12 son pluridocentes. Desde 1998 se han creado dos centros educativos más.

La estructura institucional y funcionamiento de la Dirección Distrital de Educación tiene el siguiente organigrama institucional:

GRAFICO 5

Candia Consultora S.R.L. 180 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

ORGANIGRAMA DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION10 VILLA RIVERO

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION

DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION DE VILLA RIVERO DE VILLA RIVERO

JUNTA CONSEJO JUNTA CONSEJO DISTRITAL DE TECNICO DISTRITAL DE TECNICO EDUCACION DISTRITAL EDUCACION DISTRITAL

JUNTAS DE JUNTAS DE NUCLEO NUCLEO ASESORES ASESORES PEDAGOGICOS PEDAGOGICOS

JUNTAS JUNTAS ESCOLARES ESCOLARES

DIRECCIONES DE DIRECCIONES DE NUCLEO NUCLEO

DIRECCIONESDIRECCIONES UNIDADES UNIDADES EDUCATIVASEDUCATIVAS

mapa de educacion

10 Fuente: Dirección Distrital de Educación Villa Rivero

Candia Consultora S.R.L. 181 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

c.5.1.1.1. Número, tipo y cobertura de establecimientos educativos

Candia Consultora S.R.L. 182 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

El siguiente cuadro muestra la cobertura escolar por nivel y grados:

CUADRO 10 CALIDAD Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION NIVEL N° UNIDAD EDUCATIVA TURNO INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO

1° 2° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1° 2° 3° 4° NUCLEO Gualberto Villarroel 1 Gualberto Villarroel M X X X X X X X X 2 María López T X X X X X X X X 3 Boliviano Alemán M X X X X X X X 4 Juan Pablo II M/T X X X X X X X 5 Huañacota M X X X X X X 6 Pampa Khasi M X X X X 7 Angela Kipes Nasakhara M X X X X X X X 8 Condaya M X X X 9 Escobar M X X X X NUCLEO Aramasí “A” 1 Jaime Paz Zamora M X X X X X X X X X X 2 Blanco Rancho M X X 3 Huathuyo M X X 4 Pajpani Chico M X X X 5 Pajpani Grande M X X X X X X 6 Thagoni M X X X X X FUENTE: DIR.DIS.EDUCACION VILLA RIVERO 2002

Los colegios y las escuelas están ubicados en la capital de sección y las comunidades con mayor concentración poblacional, de acuerdo a la ubicación geográfica de los mismos en función de las necesidades que existían desde su creación. Existe solamente una unidad de primaria hasta el 8º. grado y dos hasta el 6º. Grado; dos colegios desde 6º. de primaria hasta 4º. de secundaria y el resto son unidades educativas que cuentan con algunos grados, sin duda esta situación se debe a que la infraestructura es limitada y no existen suficientes profesores.

c.5.1.2. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible

Candia Consultora S.R.L. 183 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

CUADRO 11 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

MATERIAL INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO SERVICIOS BASICOS EXISTENTES UNIDAD DIDACTICO EDUCATIVA B R M S I N S I N AGUA SERVICIOS ELECTRICIDA POTABL HIGIENICO E S D

Gualberto Villarroel X - - X - - X - - B B R María López X - - X - - X - - B B R Boliviano Alemán - X - - X - - X - B B B Juan Pablo II X - - X - - X - - B B R Huañacota - - X - - X- X - B B B Pampa Khasi X - - X - - X - - B B B Angela Kipes Nasakhara - X - - X - - X - B R B Condaya X - - X - - X - - B R B Escobar X - - X - - X - - B B B Jaime Paz Zamora X - - X - - X - - B R R Blanco Rancho X - - X - - X - - B B N Huathuyo X - - X - - X - - B N N Pajpani Chico X - - X - - X - - B B B Pajpani Grande - - X - X - - X - B B N Thagoni - - X - X - - X - N N N FUENTE: DIR.DIS.EDU.VILLA RIVERO Y ELABORACIÓN PROPIA B = Bueno S = Suficiente R = Regular I = Insuficiente M = Malo N = Nada

Puede observarse que, de los 15 centros educativos el 67% tiene infraestructura en buen estado, 13% en regular estado y el 20% en mal estado y necesita reparación o mejoramiento.

El equipamiento y material didáctico son suficientes en un 67% e insuficientes en un 33%. Los servicios básicos en los establecimientos: energía eléctrica, agua potable y baños higiénicos; en un 100% cuentan con los mismos.

c.5.1.3. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

En todas las unidades escolares en la gestión 2001 se matricularon 2.267 alumnos, 1.202 varones y 1.063 mujeres.

Candia Consultora S.R.L. 184 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

GRAFICO 6

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CUADRO 12 NUMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y UNIDAD EDUCATIVA

UNIDAD EDUCATIVA N° DE INSCRITOS 2001 GRADOS H M TOTAL Gualberto Villarroel 8 186 133 319 María López 8 107 97 204 Boliviano Alemán 7 268 226 494 Juan Pablo II 7 215 202 417 Huañacota 6 27 28 55 Pampa Khasi 4 25 26 51 Angela Kipes Nasakhara 7 23 24 47 Condaya 3 10 8 18 Escobar 4 9 11 20 Jaime Paz Zamora 10 215 167 382 Blanco Rancho 2 12 16 28 Huathuyo 2 17 28 45 Pajpani Chico 3 35 35 70 Pajpani Grande 6 39 33 72 Thagoni 5 14 29 43 TOTAL 82 1.202 1.063 2.267 FUENTE: DIR.DIS.EDU. VILLA RIVERO 2002

Candia Consultora S.R.L. 185 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

c.5.1.4. Deserción escolar por sexo y principales causas

CUADRO 13 TASA DE DESERCION POR SEXO Y UNIDAD EDUCATIVA

UNIDAD N° DE INSCRITOS 2001 DESERCION EDUCATIVA GRADOS H M TOTAL H M TOTAL Gualberto Villarroel 8 186 133 319 4 4 8 María López 8 107 97 204 1 2 3 Boliviano Alemán 7 268 226 494 12 17 29 Juan Pablo II 7 215 202 417 13 8 21 Huañacota 6 27 28 55 0 0 0 Pampa Khasi 4 25 26 51 0 0 0 Angela Kipes 7 23 24 47 0 0 0 Nasakhara Condaya 3 10 8 18 0 0 0 Escobar 4 9 11 20 0 0 0 Jaime Paz Zamora 10 215 167 382 10 1 11 Blanco Rancho 2 12 16 28 0 0 0 Huathuyo 2 17 28 45 0 0 0 Pajpani Chico 3 35 35 70 0 0 0 Pajpani Grande 6 39 33 72 0 0 0 Thagoni 5 14 29 43 0 0 0 TOTAL 82 1.202 1.063 2.267 40 32 72 FUENTE: DIR.DIS.EDU. VILLA RIVERO 2002

GRAFICO 7

La tasa de deserción hace cuatro años estaba alrededor de 8 por cada cien inscritos, actualmente esta deserción escolar alcanza al 3.2% del total de los alumnos matriculados en la gestión 2001. Porcentaje muy bajo

Candia Consultora S.R.L. 186 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

que no debe dejar de preocupar, sin embargo esta deserción se debe habitualmente a varios factores comunes en el área rural como ayuda a los padres de familia en las actividades productivas como la siembra y la cosecha, las migraciones temporales de la juventud hacia los centros urbanos, falta de recursos económicos que no llegan a cubrir mínimamente el costo de los materiales de estudio y finalmente el desinterés por el estudio seguido de la poca participación de los padres de familia en el proceso educativo.

c.5.1.5. Número de profesores por unidad educativa

CUADRO 14 NUMERO DE PROFESORES Y ADMINISTRATIVOS POR ESTABLECIMIENTO

UNIDAD EDUCATIVA N° DE PROFESORES N° DE N° DE N° ALUMNOS ADMINISTR. ALUMNOS POR NORMALISTA INTERINO OTRO TOTAL PROFESOR Gualberto Villarroel 14 1 - 15 3 319 21 María López 11 1 - 12 2 204 17 Boliviano Alemán 20 - 4 24 4 494 21 Juan Pablo II 11 1 - 12 3 417 35 Huañacota 3 - - 3 - 55 18 Pampa Khasi 2 - 1 3 - 51 17 Angela Kipes 2 - - 2 - 47 24 Nasakhara Condaya 1 - - 1 - 18 18 Escobar 1 - - 1 - 20 20 Jaime Paz Zamora 20 - - 20 2 382 19 Blanco Rancho 1 - - 1 - 28 28 Huathuyo 2 - - 2 - 45 23 Pajpani Chico 3 - - 3 - 70 23 Pajpani Grande 4 - - 4 - 72 18 Thagoni 1 1 - 2 - 43 22 TOTAL 96 4 5 105 14 2.267 X = 22 FUENTE: DIR.DIS.EDU. VILLA RIVERO 2002

Los recursos humanos para la enseñanza y administración de la educación en el Distrito de Villa Rivero, está conformado por 1 Director Distrital, 2 Asesores Pedagógicos, Directores de Núcleo y Directores de Unidades Educativas. El personal docente está constituido por 105 profesores

Candia Consultora S.R.L. 187 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

normalistas, 4 profesores interinos, 5 profesores clasificados como otros y 14 personas que cumplen funciones administrativas.

La relación del número de alumnos por profesor según la Ley de Reforma Educativa es de 20 alumnos por cada profesor, en el Distrito de Villa Rivero en promedio se tiene 22 alumnos por cada profesor, lo que indica que la relación de enseñanza-aprendizaje está sobre el límite garantizando buenos resultados cada fin de gestión. c.5.1.6. Grado de aplicación y efecto de la Reforma Educativa

A siete años de puesta en marcha de la Reforma Educativa, Ley 1565 de 7 de Julio de 1994, se tienen las siguientes conclusiones:

 Los resultados obtenidos en el cambio pedagógico aún son insuficientes, debido a que las estrategias adoptadas no han sido las mas adecuadas. A pesar de haberse implementado una serie de acciones que han tratado de involucrar en la tarea educativa, a los sectores principales como Profesores, Directores de Unidades Educativas, Directores de Distrito, Asesores Pedagógicos y Juntas Escolares.

 Permanentemente han sido informadas todas las instancias pertinentes, respecto de las tareas que deberían cumplir para apoyar en el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos, además de plantearse un currículum adecuado que responda a las necesidades de los alumnos y de la comunidad educativa. Hasta la fecha los procesos han contemplado innovaciones en los aspectos: curricular, pedagógico, didáctico, equipamiento y mejoramiento de infraestructura; pero en lo institucional las relaciones entre los actores educativos siguen la línea práctica del modelo centralista., no hay participación de los actores sociales involucrados en educación, que deberían tener mayor protagonismo. Por lo general, el director con ayuda de algunos profesores, es el que diseña las actividades a realizar en cada gestión educativa sin ninguna innovación y de manera repetida año tras año.

 En Villa Rivero, de acuerdo a datos recabados de la Dirección Distrital de Educación, el 100% de los establecimientos tiene conformada su Junta Escolar que regularmente se reúnen cada mes.

Candia Consultora S.R.L. 188 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

 Finalmente puede indicarse que hasta la fecha se han invertido muchos recursos económicos en acciones de capacitación y no existen resultados de impacto hasta la fecha. Es necesario tomar en cuenta lo que el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes a través del Vice Ministerio de Educación Inicial primaria y secundaria, ha propuesto un modelo de gestión educativa participativa a través del Proyecto de Fortalecimiento a la Calidad y Equidad de la Educación, en la que se promueva la participación en la gestión educativa de las estructuras de Participación popular. c.5.2. Educación No formal c.5.2.1. Instituciones de capacitación existentes

Las opciones de educación no formal existentes en el municipio son pocas y se encuentran principalmente a cargo de organizaciones privadas, ONG's e instituciones internacionales bajo convenio con el gobierno nacional, que desarrollan sus actividades en la sección municipal.

CUADRO 15 CENTROS DE CAPACITACION NO FORMAL NOMBRE TIPO DE INSTITUCIÓN

AMMA ONG CER ONG AYNISUYO ONG CIDRE ONG PCI- NUR COOP. INTERNACIONAL UNICEF COOP. INTERNACIONAL PAN COOP. INTERNACIONAL DIR. DISTRITAL DE SALUD INSTITUCION ESTATAL DIR. DISTRITAL DE EDUCACION INSTITUCION ESTATAL FUENTE: DIR.DIS.EDU.V.RIVERO 2002 c.5.2.2. Programas de capacitación vigentes

En el municipio de Villa Rivero, por las instituciones mencionadas, existe la capacitación en temas de interés general dependiendo de las áreas donde se

Candia Consultora S.R.L. 189 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

desenvuelven las personas capacitadas, estas áreas pueden ser la agrícola, pecuaria y forestal considerando el ámbito productivo; también existe capacitación en control social, planificación participativa, gestión municipal tomando en cuenta el ámbito municipal; capacitación en saneamiento básico, riego y uso óptimo del agua si se consideran los recursos agua y suelo; prevención de enfermedades, mal de chagas, planificación familiar, etc. si se considera el área de salud; la capacitación se realiza a través de cursillos cortos y de impacto inmediato. c.5.2.3. Número de capacitados por programa y sexo

Los cursillos impartidos se realizan de acuerdo a las necesidades y requerimientos que tengan los interesados, los mismos pueden ser de gran parte del municipio, de algunas comunidades o grupos de comunarios con un interés común en temas específicos relacionados a sus actividades cotidianas; debido a este tipo de capacitación no se tiene registrado cuántas personas se ha capacitado y durante qué tiempo. En las capacitaciones, existe amplia participación de la mujer y todas se imparten de forma bilingüe, español y quéchua. c.5.3. Calidad y cobertura de los servicios educativos

De una población en edad escolar entre 5 y 19 años que alcanza a 1.916 habitantes en la sección municipal, se tienen registrados en los diferentes establecimientos 2.267 alumnos, alcanzando una tasa de asistencia a los centros educativos por encima de la cobertura esperada, asistencia muy óptima para el sistema educativo. La educación en el 93 % de los establecimientos es monolingüe, en idioma español; solamente en un establecimiento la enseñanza es bilingüe (7%), sin embargo se tiene registrado que el 67% del alumnado es bilingüe (quéchua- español) teniendo como lengua materna el quéchua, el 33% restante también es bilingüe priorizando el español como lengua materna (español-quéchua). La cobertura de programas de educación no formal se reducen a cursillos de capacitación en áreas técnicas específicas, no tiene una significación porcentual respecto al total poblacional.

Candia Consultora S.R.L. 190 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

C.6. SALUD c.6.1. Medicina Convencional

La atención en salud en el municipio de Villa Rivero, se enmarca dentro el marco legal de la Constitución Política del Estado y en la promulgación de leyes y decretos supremos, que han determinado la nueva organización del sistema de salud. La Ley de Participación Popular 1551, transfiere a los municipios la propiedad de la infraestructura de salud, encomendándoles su mantenimiento, operación y administración a través de la asignación de recursos de Coparticipación Tributaria o de recursos propios. La atención en salud, está reglamentada por el Decreto Supremo 25265, mediante el cual se crea el Seguro Básico de Salud, con la finalidad de que todos los bolivianos tengan acceso gratuito a las prestaciones esenciales de salud de carácter promocional, preventivo, curativo y orientado fundamentalmente a reducir la mortalidad de la niñez y la mortalidad materna. La atención a niños menores de 5 años implica lo siguiente: atención al recién nacido; promoción de la nutrición y desarrollo infantil; atención de enfermedades infecciosas (diarreas agudas, infecciones respiratorias agudas, sepsis y meningitis) y prevención de la enfermedad mediante vacunas. La atención a la mujer embarazada implica lo siguiente: control pre-natal; atención del parto y del recién nacido; control post-parto; prevención y atención de las complicaciones del embarazo; transporte de emergencias obstétricas; información, educación y comunicación sobre parto institucional. La atención a la población en general implica lo siguiente: diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis; diagnóstico y tratamiento de la malaria; diagnóstico y tratamiento del cólera; diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual (a excepción del SIDA); consejería y servicios de planificación familiar, respetando la libre decisión de las personas.

c.6.1.1. Estructura Institucional

Candia Consultora S.R.L. 191 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

La Dirección del servicio de salud de la sección Villa Rivero depende del Distrito de Salud N° II Valle Alto, responsable de los Municipios de Arani y Vacas de la Provincia Arani; Punata, Villa Rivero, San Benito, Tacachi y Villa Gualberto Villarroel de la Provincia Punata y Tiraque de la Provincia del mismo nombre, dependiente del Servicio Departamental de Salud - SEDES que a su vez depende del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social. La Dirección del Distrito de Salud N° II, tiene sus oficinas como base de atención en la sección municipal de Punata, donde se centralizan las principales acciones de dirección, planificación y estadística.

GRAFICO 8 ORGANIGRAMA DIRECCION DISTRITAL DE SALUD VALLE ALTO11 N° II - PUNATA

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD COCHABAMBA

DISTRITO II - VALLE ALTO

HOSPITAL PUNATA NIVEL II

ISOCRONAS

ARANI VACAS PUNATA SAN BENITO TIRAQUE VILLA RIVERO

COLLPACIACO CAÑADAS CENTRO AUDIO. CURSANI ISKAYWASI ARAMASI POCOATA PAREDONES LA VILLA PARACAYA K'ASPICANCHA SAN FRANCISCO PEDREGAL LAGUNA SULTI SUNCHU PAMPA COTANI ALTO TACACHI RODEO LEON RANCHO COTANI BAJO V. G.VILLARROEL TOTRA PAMPA POLICLINICO 55 PALCA YANARUMI TAJAMAR QOARI SANK'AYANI TORALAPA

c.6.1.1.1. Número, tipo y cobertura de los establecimientos

11 Distrital de Salud Nº 2Valle Alto Punata

Candia Consultora S.R.L. 192 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

CUADRO 16 NUMERO, TIPO Y COBERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

ESTABLECIMIENTO TIPO NUMERO COBERTURA ATENCION Centro de Salud Villa Rivero Centro de 1 Comunidades de todo Atención regular y Salud el municipio. continua. Posta Aramasí Puesto de 1 A las comunidades Atención regular y Salud circundantes a esta continua. comunidad. FUENTE: DIR.DIR.SALUD N° II VALLE ALTO c.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos

El servicio de salud en las localidades vecinas a la sección Villa Rivero son la Unidades Hospitalarias de Punata, que se encuentra a una distancia de 9 Km. La infraestructura hospitalaria de tercer nivel está en Cochabamba y el Hospital de Punata es de segundo nivel.

CUADRO 17 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DISTANCIA DESDE EL CENTRO ESTABLECIMIENTO DE SALUD VILLA RIVERO UBICACIÓN Km.

Centro de Salud Villa Rivero 0 Centro Urbano Villa Rivero

Puesto de Salud Aramasí 8 Comunidad Aramasí

Policlínico 55 (CNS) 9 Centro Urbano Punata

Centro Audiológico 9 Centro Urbano Punata FUENTE: DIR.DIR.SALUD N° II VALLE ALTO

Candia Consultora S.R.L. 193 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Mapa de salud

c.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura

Candia Consultora S.R.L. 194 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

A nivel de infraestructura la sección municipal cuenta con un Centro de Salud ubicado en la parte central urbana, cuenta con los ambientes

apropiados y necesarios para cumplir con la atención básica y de emergencia. Un puesto de salud ubicado en la comunidad de Aramasí.

CUADRO 18 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

ESTABLECIMIENTO INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO SERVICIOS BASICOS AMBIENTES CONSULTORIO CAMAS QUIROFANO SUFICIENTE INSUFICIENTE AGUA SERVICIOS ENERGIA S HIGIENICOS

Centro de Salud Villa 15 1 10 1 - SI SI SI SI Rivero Puesto de Salud Aramasí 2 1 - - - SI SI SI SI FUENTE: DIR.DIR.SALUD N° II VALLE ALTO

El Centro de Salud de Villa Rivero, cuenta con 14 ambientes, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: quirófano para partos, consultorio para odontología, enfermería, consultorio medicina general, laboratorio, consultorio de pediatría, una sala de reuniones, dos dormitorios, cocina y tres baños. Tiene 10 camas y el equipamiento es insuficiente. Los servicios higiénicos son regulares, cuenta con agua potable y con energía eléctrica. El Puesto de Salud de Aramasí, cuenta con los ambientes necesarios y el equipamiento es insuficiente, tiene servicios básicos.

c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento

El servicio de salud en el municipio, tanto en el Centro de Salud y el Puesto de Salud, es muy restringido. El personal médico y paramédico asignados, hacen lo posible la atención para que el servicio sea continuo y de buena calidad.

CUADRO 19 PERSONAL MEDICO Y PARAMEDICO POR ESTABLECIMIENTO

Candia Consultora S.R.L. 195 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

PERSONAL ESTABLECIMIENTO MEDICO ODONTOLOGO LIC. ENFERM. FARMAC. PERSONAL CARACTERÍSTICAS ENFERMERIA AUXILIAR ADMINIST.

Centro de Salud Villa 2 1 1 1 - 1 Personal Min. Salud Rivero Puesto de Salud Personal Min. Salud Aramasí - - - 1 - - TOTAL 2 1 1 2 1 - Tiene 2 promotores FUENTE: DIR.DIS.SALUD N° II VALLE ALTO

c.6.1.5. Calidad y cobertura de los servicios de salud

De acuerdo a la percepción de la población, el Servicio de Salud ha mejorado sustancialmente, tanto en la atención preventiva y curativa, considerando la atención en el Centro de Salud y el Puesto de Salud mencionados. Cuando la asistencia requiere de atención especializada, la población acude a los centros hospitalarios de Punata y Cochabamba.

A través de las encuestas comunales realizadas, se ha determinado que la población conoce la dificultad de la provisión de ítem de personal medico y paramédico, por lo que no se han realizado mayores requerimientos en infraestructura de salud. En cambio, desde la creación del Seguro Básico de Salud y Seguro Gratuito de Vejez, la población con la promoción del gobierno municipal y los representantes de salud provincial, han venido promoviendo la máxima utilización de estos servicios.

La Dirección Distrital de Salud N° II con asiento en Punata, ha venido realizando actividades de dirección, planificación y supervisión en todas las Comunidades de las secciones municipales de Vacas, Arani, Tiraque, San Benito, Punata y Villa Rivero en particular.

c.6.1.5.1. Cobertura de atención médica y enfermedades mas frecuentes

CUADRO 20

Candia Consultora S.R.L. 196 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

COBERTURA CONSULTAS MÉDICAS, ENFERMERIA Y PARTOS

ENFERMERIA PARTOS AREAS CONSULTAS INSTITUCIONAL DOMICILIARIO

CSA. Villa 2.263 59 21 Rivero PS. Aramasí ------TOTAL 2.263 59 21 FUENTE: DIR.DIS.SALUD N° II VALLE ALTO Los partos atendidos por Parteras Capacitadas, son datos que no se registran debido a que no están contemplados como prácticas autorizadas desde el ministerio de salud, sin embargo todavía parte de la población femenina recurre a este servicio con los riesgos que representan.

CUADRO 21 COBERTURA ATENCION ENFERMEDADES MAS FRECUENTES Y VACUNAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EDA A NIÑOS IRA A NIÑOS ANTI RABICA AREAS MENOR 5 AÑOS MENOR 5 AÑOS CANINA CentroSalud 251 55 1.351 Villa Rivero PS. Aramasí ------TOTAL 251 55 1.351 FUENTE: DIR.DIS.SALUD N° II VALLE ALTO EDA: Enfermedades Diarreicas Agudas IRA: Infecciones Respiratorias Agudas La familia es la unidad económica y productiva de Villa Rivero, las mujeres y los niños son parte de las actividades productivas. Esta situación hace que toda la familia en especial la mujer y los niños, sean susceptibles de enfermar por la vulnerabilidad de su estado físico y edad a los cambios climáticos y biológicos.

La atención médica de forma general es regular en los centros de salud de la sección municipal. Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son la primera causa de demanda de consulta alcanzando al 34% de la población infantil menor a 5 años para la gestión 2001, en cambio las infecciones respiratorias agudas (IRA) solamente un 7% ha demandado su atención. Asimismo, la atención de vacunas de manera general contra las enfermedades infecciosas como el tétanos, fiebre amarilla y rabia, es

Candia Consultora S.R.L. 197 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

significativa tomando en cuenta la población total especialmente para la rabia canina. Sin embargo es importante indicar que muchas madres debido a una equivocada información prefieren evitar que vacunen a sus hijos por el temor de que esto ocasione que sus hijos enfermen mas o mueran. c.6.1.5.2. Epidemiología

La cobertura de vacunas en la población infantil según la información proporcionada por la Dirección Distrital de Salud N° II, tomando en cuenta una población meta de 195 niños de 0 a 1 años, para Antipoliomielitis es de 87.17 %, para DPT (Difteria, tétanos y coquelucha) 86.15%, para BCG (Tuberculosis) de 87.17 % y Antisarampión de 107.69%. las vacunas para poliomielitis, DPT y BCG se han aproximado casi 100% de cobertura con un 86.83% en promedio pero sin lograr cubrir el total de la población meta planificada, sin embargo la vacuna para sarampión ha sobrepasado esta meta llegando a un 107.69% de cobertura, como se indica en el cuadro siguiente.

CUADRO 22 EPIDEMIOLOGIA - POBLACION VACUNADA DE 0 - 1 AÑOS TIPO DE VACUNA AREAS ANTI DPT ANTI POLIOMIELITIS (TRIPLE) BCG SARAMPION Cs. Villa Rivero 170 168 170 210 Ps. Aramasí ------TOTAL 170 168 170 210 (*) % 87.17 86.15 87.17 107.69 FUENTE: DIR.DIS.SALUD N° II VALLE ALTO (*) población meta de 0-1 AÑOS = 195 NIÑOS

GRAFICO 9

Candia Consultora S.R.L. 198 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

% POBLACION INFANTIL VACUNADA

87.17 87.17 100 86.15 80 60 % 40 20 0

DPT BCG

POLIOM... ENFERMEDADES SARAM...

FUENTE: : DIR.DIS.SALUD N° II VALLE ALTO c.6.1.6. Causas principales para la mortalidad

Las principales causas para la mortalidad en la Sección Municipal de Villa Rivero son: enfermedades respiratorias agudas, enfermedades infecciones aguadas, enfermedades gastrointestinales, neumonía. c.6.2. Medicina tradicional c.6.2.1. Curanderos, parteros y enfermedades tratadas

En Villa Rivero, la práctica de la medicina natural o tradicional generalmente se realiza en los hogares de las familias más pobres y alejados de todo servicio médico. Las familias recurren a los yatiris, jampiris y coca qawiris quienes les atienden a través de hierbas y productos naturales. De igual forma, algunas mujeres solicitan el servicio de parteras capacitadas para dar a luz a sus hijos en el domicilio, debido a varios factores de origen emocional. Sin embargo, como resultado de las culturas ancestrales, la medicina tradicional generalmente está referida a calmar el dolor de estómago y diarreas, aliviar la tos y la gripe, tuberculosis, arrebatos, mal aire, fiebres, dolor de cabeza, dolor de muelas, fracturas, tiricia, empacho, vesícula, dolor de oído, etc. Sin embargo, actualmente no se tiene reportes de cuanta gente se dedica a esta actividad y que enfermedades tratan.

Candia Consultora S.R.L. 199 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero c.6.2.2. Métodos empleados y plantas medicinales

Los métodos empleados en la curación de pacientes, son la aplicación de plantas medicinales en infusiones y cataplasmas. Las plantas medicinales más empleadas en las curaciones son: payco, ruda, eucalipto, cardosanto, llanten, malva, menta, muña, manzanilla cedrón wira wira, molle, verbina, sábila, kutu kutu, hierbabuena, ajo, coca, cola de caballo, diente de león, acelga, perejil, etc.

C.7. SANEAMIENTO BASICO

En cumplimiento a la Ley de Municipalidades y a partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular, el Gobierno Municipal se constituye en propietario de los sistemas de agua potable, saneamiento básico y alcantarillado; en consecuencia es responsable de su conservación, mejoramiento y ampliación de los mismos.

Por tanto, el Gobierno Municipal es la principal unidad de gestión para la prestación de los servicios de agua potable, saneamiento básico y alcantarillado. Las condiciones actuales de saneamiento básico en la sección son deficientes, sin embargo Villa Rivero tiene proyectado encarar una actitud de superar esta situación por lo que el gobierno municipal y la población en general han priorizado los proyectos que vayan a mejorar y ampliar la dotación de agua potable e implementar el servicio de alcantarillado inexistente en todas las comunidades de la sección, a excepción del área urbana. c.7.1. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

Los sistemas de agua en su mayoría son sistemas por gravedad, la principal fuente de agua son los pozos que cubren aproximadamente el 56% de provisión, el 31% lo aprovisionan los ríos y vertientes naturales principalmente en la temporada de lluvias y otras fuentes cubren el 26% de aprovisionamiento.

Candia Consultora S.R.L. 200 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

MAPA DE AGUA Y ALCANTARILLADO

CUADRO 23

Candia Consultora S.R.L. 201 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE FUENTE DE AGUA TIPO INSTALACION DOTACION COMUNIDADES CON SIN POZO RIO OTRO PUBLICO DOMICILIO PERM TEMP. SUF. INSUFI AGUA AGUA . . 1 Thakoni - X - X X - - - X - X 2 Linde Pajpani - X - X - - - - X - X 3 Pajpani Sobra - X - X - - - - X - X 4 Pajpani Centro - X - X - - - - X - X 5 Pajpani Grande X - X - - X - X - - X 6 Pantoja X - X - - X - X - - X 7 Pajpani Chico - X - - X - - - X - X 8 Linde Botao - X - X - - - - X - X 9 Blanco Rancho - X - X - - - - X - X 10 Centro Blanco Rancho X - X X - X - X - - X 11 Cruce Aramasí X - X X - X - X - - X 12 Aramasí Centro X - X X - X - X - - X 13 Aramasí Grande X - X X - X - X - - X 14 Aramasí Calicanto X - X - - - - X - - X 15 Aramasí Hoyada - X - X - - - - X - X 16 Linde Aramasí X - X X - X - X - - X 17 Linde Huatuyo X - X - - X - X - - X 18 Centro Huatuyo X - X - - X - X - - X 19 Santa Rosa - X - - X - - - X - X 20 K'ollpa Esquina - X - - X - - - X - X 21 Pampa Kh'asi X - X - - X - X - - X 22 Ichu Q'ollo - X - X - - - - X - X 23 Salinas B X - X - - X - X - - X 24 Salinas A - X - - X - - - X - X 25 Escobar X - X - - X - X - - X 26 Nueva Felicidad X - X - - X - X - - X 27 Enequeri X - X - X X - X - - X 28 Santa Fé - X - - X - - - X - X 29 Machay K'uchu X - X - - X - X - - X 30 J.V. Villa Rivero X - X - - X X X - - X 31 J.V. V.G. Villarroel X - X - - X X X - - X 32 Villa Victoria X - X - - X - X - - X 33 Huayñacota - X - - X - - - X - X 34 Chaco Vinto - X - - X - - - X - X 35 Buen Retiro X - X - - X - X - - X 36 Balderrama K'uchu X - X - - X - X - - X 37 Nazacara - X ------X - X 38 Condaya - X ------X - X 39 Zona Villa Rivero X - X - - X X - X - X 40 Hoyada - X - - X X X - X - X TOTAL 22 18 22 13 10 22 4 21 19 0 100 % 55 45 55 32.5 25 55 10 52.5 47.5 0 100 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA El 55% de las comunidades cuenta con agua potable de pozos perforados y el 10% con red domiciliaria donde la cantidad de agua no es suficiente para la población.

GRAFICO 10

Candia Consultora S.R.L. 202 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

c.7.2. Cobertura y medios para la eliminación de excretas

El centro urbano de Villa Rivero es la única población que cuenta con servicio de alcantarillado. El sistema de alcantarillado se mantiene en el 80% de la población beneficiaria, siendo buena la calidad del servicio.

En el sector rural prácticamente no existe alcantarillado. En las comunidades el 15% tiene letrinas (Zona de Villa Rivero, Juntas Vecinales de Villa Rivero y Villa G.Villarroel, Comuniades de Escobar, Huayñacota y Condaya); el 85% de la población rural realiza sus necesidades a la intemperie. En base a estos resultados se concluye que las comunidades están sujetas a que la eliminación de excretas siga contaminando el medio ambiente externo y subterráneo.

CUADRO 24 ELIMINACION DE EXCRETAS

Candia Consultora S.R.L. 203 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

POZO SEPTICO COMUNIDADES ALCANTARILLADO LETRINA INTEMPERIE TIENE NO TIENE NO TIENE NO TIENE TIENE TIENE Thakoni -- X -- X -- X X Linde Pajpani -- X -- X -- X X Pajpani Sobra -- X -- X -- X X Pajpani Centro -- X -- X -- X X Pajpani Grande -- X -- X -- X X Pantoja -- X -- X -- X X Pajpani Chico -- X -- X -- X X Linde Botao -- X -- X -- X X Blanco Rancho -- X -- X -- X X Centro Blanco Rancho -- X -- X -- X X Cruce Aramasí -- X -- X -- X X Aramasí Centro -- X -- X -- X X Aramasí Grande -- X -- X -- X X Aramasí Calicanto -- X -- X -- X X Aramasí Hoyada -- X -- X -- X X Linde Aramasí -- X -- X -- X X Linde Huatuyo -- X -- X -- X X Centro Huatuyo -- X -- X -- X X Santa Rosa -- X -- X -- X X K'ollpa Esquina -- X -- X -- X X Pampa Kh'asi -- X -- X -- X X Ichu Q'ollo -- X -- X -- X X Salinas B -- X -- X -- X X Salinas A -- X -- X -- X X Escobar ------X X -- -- Nueva Felicidad -- X -- X -- X X Enequeri -- X -- X -- X X Santa Fé -- X -- X -- X X Machay K'uchu -- X -- X -- X X J.V. Villa Rivero X -- -- X X -- -- J.V. V.G. Villarroel X -- -- X X -- -- Villa Victoria -- X -- X -- X X Huayñacota -- X -- X X -- -- Chaco Vinto -- X -- X -- X X Buen Retiro -- X -- X -- X X Balderrama K'uchu -- X -- X -- X X Nazacara -- X -- X -- X X Condaya -- X -- X X -- -- Zona Villa Rivero X -- -- X X -- -- Hoyada -- X -- X -- X X FUENTE: ELABORACION PROPIA

MAPA DE ELIMINACIÓN DE ESCRETAS

Candia Consultora S.R.L. 204 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

c.7.3. Eliminación de desechos sólidos

Candia Consultora S.R.L. 205 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

El Municipio de Villa Rivero no cuenta con servicio de recojo de desechos sólidos domiciliarios y de espacios feriales, solamente para la zona urbana se cuenta con unos cuantos recipientes donde la población deposita la basura. Generalmente, la población deposita la basura en los lechos de los ríos o quebradas, causando detrimento y polución medio ambiental. El escaso presupuesto de la alcaldía, no permite contar con un sistema adecuado de desechos sólidos.

C.8. VIVIENDA

c.8.1. Estado y calidad de la vivienda

En la Sección Municipal de Villa Rivero todas las familias habitan en viviendas propias construidas en sus propiedades agrícolas. De las aproximadamente 1.563 viviendas repartidas en las diferentes comunidades, el 87% son de tipo rústico por la utilización de materiales del lugar como barro y paja; y en un 12% usan ladrillo, cemento y calamina especialmente en los centros urbanos y semiurbanos. Las variables utilizadas para determinar la calidad de la vivienda, se han definido de acuerdo al material usado en su construcción principalmente de las paredes, techos, pisos, tumbados y los revoques.

CUADRO 25 MATERIALES DE CONSTRUCCION USADOS EN LA VIVIENDA

ZONA N° PARED PISO TECHO VIVIENDAS ADOBE LADRILLO OTROS TIERRA CEMENTO OTROS TEJA CALAMINA OTROS Urbana 156 128 23 5 137 19 0 162 14 0 Rural 1.407 1.154 211 42 1.238 169 0 1.294 113 0 TOTAL 1.563 1.282 234 48 1.375 188 0 1.456 127 0 % 82 15 3 88 12 0 92 8 0 100.00 100.00 100.00 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Se observa que existe una predominancia de viviendas construidas con adobe (82%), pisos de tierra (88%) y cubiertas de teja (92%). En menor porcentaje están las vivendas construidas con ladrillo (15%), cemento (12%) y calamina (8%). Cabe indicar que las cubiertas de teja están combinadas con cañahueca y barro.

Candia Consultora S.R.L. 206 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

CUADRO 26 EXISTENCIA DE TUMBADO Y REVOQUE EN LA VIVIENDA

ZONA N° TUMBADO REVOQUE NINGUNO VIVIENDAS Urbana 156 131 123 25 Rural 1.407 225 295 1.112 TOTAL 1.563 356 418 1.137 % 23 27 73 FUENTE: ELABORACION PROPIA

El análisis es subjetivo por cuanto la calidad se ha determinado tan solo por el material utilizado y no el estado en que se encuentra. El 27% de las viviendas están revocadas y solamente el 23% tienen tumbado, como indican los datos de las encuestas familiares. Estos factores determinan que las viviendas no tienen buen estado de habitabilidad. c.8.1.1. Número de ambientes por vivienda

De acuerdo a las encuestas familiares, el total de ambientes por vivienda están distribuidos principalmente de la siguiente manera:

CUADRO 27 NUMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA

ZONA N° AMBIENTES DORMITORIO COCINA DEPOSITO TOTAL POR VIVIENDA

Urbana 4 2 1 1 4

Rural 3 1 1 1 3

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Donde el número promedio de cuartos por vivienda para el área rural es de 3.0, es decir cada vivienda promedio tiene 3 cuartos. El depósito es la habitación donde se guardan herramientas, insumos y materiales de toda índole y la cocina en el área rural generalmente es un espacio construido temporalmente o de manera muy rústica.

Candia Consultora S.R.L. 207 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

En la zona urbana el número promedio de cuartos por vivienda es de 4, donde generalmente dos son dormitorios, una cocina y un cuarto como despensa. c.8.1.2. Promedio de personas por vivienda

El Censo de Población y Vivienda del año 2001, ha determinado que el número de personas por vivienda ocupada es de 3.7 personas para el total de la sección municipal.

Los autodiagnósticos han corroborado este dato de que en una vivienda habitan de 3 a 4 personas. En 1998, siete personas ocupaban una vivienda, lo que indica que en cuatro breves años la familia se ha desconcentrado posiblemente por la independencia de sus hijos que han construido sus propias casas u ocupan otras viviendas de forma familiar.

C.9. COMUNICACIONES c.9.1. Servicios y medios de comunicación

La población de Villa Rivero, no cuenta con radioemisoras, televisión y prensa escrita locales. La señales de canales televisivos se reciben a través de las repetidoras, captándose varios de ellos como Canal 7, Canal 4, Canal 5 y Canales de Punata (Canal 8 PATC Y Canal 34 Continental).

La prensa escrita llega todos los días a la capital y a las comunidades de manera relativa. La mayoría de la población sintoniza las emisoras locales, del departamento y nacionales; especialmente aquellas que transmiten programas bilingües.

El municipio de Villa Rivero actualmente cuenta con los servicios de comunicación siguientes: ENTEL (con tres cabinas ubicadas en: Villa Rivero, Pampa kh’asi y Centro Aramasí) y COMTECO (con teléfonos domiciliarios en el pueblo de Villa Rivero).

Candia Consultora S.R.L. 208 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

MAPA DE SISTEMAS DE COMUNICACION

Candia Consultora S.R.L. 209 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

D. ASPECTOS ECONOMICO - PRODUCTIVOS

D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO

La tenencia de la tierra en el municipio es mayoritariamente familiar principalmente en áreas de valle y colinas bajas, las propiedades de carácter comunal están en las serranías y son aquellas que no son aptas para la agricultura.

Candia Consultora S.R.L. 210 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

El derecho propietario está siendo consolidado y avalado por títulos de propiedad desde la Reforma Agraria y los que no cuentan con los mismos actualmente están regularizándose. A pesar de ello muchos campesinos que han adquirido o que tienen derechos hereditarios requieren el apoyo de políticas de saneamiento de la tierra, el INRA aún no ha funcionado en el municipio.

d.1.1. Tamaño y uso de la tierra

La superficie total del Municipio de Villa Rivero es de aproximadamente 7.625 hectáreas. El tamaño y uso de la tierra, están en función al piso ecológico al cual pertenece el terreno. En la zona de puna los terrenos son utilizados como tierras de pastoreo y de forestación. En la zona de valle la tierra es utilizada en su mayoría para cultivar trigo, papa, maíz, alfalfa, cebada, arveja, avena, oca y haba.

A esta área cultivable le corresponde aproximadamente el 46% del total seccional, representando un poco menos de la mitad de la superficie apta para la agricultura. La superficie mayor en la zona alta son serranías con baja cobertura vegetal.

CUADRO 28 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA DESCANSO MUNICIPIO CULTIVABLE PASTOREO FORESTAL O BARBECHO TOTAL

Villa Rivero 3.476 591 82 144 4.293 % 81 14 2 3 100 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA La tierra cultivable es del 81%, tierras en calidad de pastoreo son del 14%, en descanso el 3% y solamente el 2% se ha utilizado en forestación. d.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano

El total de la superficie regada en Villa Rivero, alcanza a 871 Has. que representa el 25% y la superficie cultivable a secano es de 2.605 Has. que llega al 75%, como se indica a continuación:

CUADRO 29

Candia Consultora S.R.L. 211 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

SUPERFICIE TOTAL CULTIVADA SUPERFICIE EN HAS. MUNICIPIO CON RIEGO A SECANO TOTAL

Villa Rivero 871 2.605 3.476 % 25 75 100 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA d.1.3.Tenencia del suelo d.1.3.1.Tamaño de la propiedad familiar y comunal

En el Municipio de Villa Rivero la mayoría de las propiedades se han dividido debido a la sucesión hereditaria y no abundan los terrenos con superficies mayores a 2 Ha. La mayoría tienen dos arrobadas e inclusive existen propiedades con una arrobada de extensión superficial.

Del total de hectáreas de propiedad que tienen los comunarios, el 86% es cultivable el restante tiene otros usos o no es apto para agricultura. En vista de que la propiedad promedio no sobrepasa las tres arrobadas, gran parte de la población solamente tiene hasta media hectárea y son familias que han adquirido su propiedad con la finalidad de construir principalmente su casa. Únicamente en la zona de Pajpani Grande y parte de la zona de Aramasí se encuentran terrenos con extensiones de 2 Has. La gran mayoría tienen extensiones menores a 1 Ha. La gran mayoría de las familias asentadas en las comunidades agrícolas, poseen propiedades que corresponden a tierras dotadas por la Reforma Agraria con sus títulos de propiedad desde la Reforma Agraria. D.2. SISTEMAS DE PRODUCCION

Dentro el sistema de producción, la ocupación y uso del espacio por la población de las comunidades rurales del municipio, es exclusivamente para fines agrícolas y pecuarios, con algunas diferencias en función a los pisos ecológicos. d.2.1. Sistema de producción agrícola

El Municipio de Villa Rivero se caracteriza principalmente por ser una zona agrícola, que representa la principal actividad económica de la región.

Candia Consultora S.R.L. 212 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

La agricultura se basa principalmente en los cultivos anuales como trigo, papa, maíz, alfalfa, cebada, arveja avena, oca y haba. d.2.1.1. Principales cultivos y variedades

Existen cultivos comerciales de importancia como el trigo, la papa, el maíz, la alfalfa, la cebada, la arveja, la avena, oca y el haba; con variedades propias de la zona e introducidas. Otros cultivos son de consumo familiar y de menor proporción para la venta local. Los principales cultivos que se realizan en la Sección Municipal son:

CUADRO 30 PRINCIPALES CULTIVOS NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Trigo Triticum aestivum Papa Solanum tuberosum Maíz Zea mays Alfalfa Medicago sativa Cebada Hordeum vulgare Arveja Pisum sativum Avena Avena sativa Oca Oxalis tuberosa Haba Vicia faba FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

MAPA DE CULTIVOS

Candia Consultora S.R.L. 213 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Las variedades de los principales cultivos son:

CUADRO 31 PRINCIPALES VARIEDADES

ESPECIE VARIEDADES LOCALES E INTRODUCIDAS Trigo Méjico, Coposu, Australiano, Sawaya, Totora 80 y PL 480 Tarata.

Candia Consultora S.R.L. 214 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Papa Waych'a Imilla, Imilla Blanca, Puk'a Ñawi, Wayk'u Papa, Sani Imilla, Runa, Desireé, Yana Imilla y Holandesa. Maíz K'ellu Waltacu, Willkaparu, Kully, Uchuquilla, Negro, Patillo y Choclero. Alfalfa Moapa, Lahontan y Ranger Cebada Criolla y Promesa. Arveja Criolla, Cuartero, Arvejón, Querendona, San Benito y Petit Poa. Avena Criolla. Oca Puka Ñawi, Camosa y Oca Blanca. Haba Habilla. FUENTE: ELABORACION PROPIA d.2.1.1.1. Tecnología empleada

El nivel tecnológico existente en el proceso productivo agrícola es tradicional, porque los servicios de asistencia técnica en extensión son mínimas y en capacitación son limitadas.

La tecnología agrícola empleada en Villa Rivero, está en función del tipo y tamaño de la unidad de producción familiar y de la ubicación de los pisos ecológicos que existen en esta área geográfica. Los medios técnicos utilizados dependen principalmente del acceso que tengan los agricultores a estos medios.

En la zona alta donde la agricultura es de temporal o a secano, se utiliza tecnología tradicional, donde el agricultor dispone de herramientas manuales y rudimentarias, con las que realiza todas sus labores agrícolas. El empleo de la yunta con arado de palo y tracción animal, es para la preparación de la tierra, labores culturales y siembra principalmente. Las semillas son seleccionadas de su propia cosecha anterior y raras veces compra de instituciones que se dedican a dicha actividad, para incrementar su producción incorporan estiércol de bovinos y ovinos, a veces fertilizantes químicos. El almacenamiento de los productos agrícolas son tradicionales como las pirhuas para la papa, los trojes para los cereales y bolsas para el resto de los cultivos. Para combatir plagas y enfermedades de los cultivos utilizan pesticidas en casos necesarios.

Candia Consultora S.R.L. 215 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

La agricultura en la zona de valle, utiliza tecnología casi similar a la anterior con la diferencia que en la mayoría de los casos la preparación de la tierra y algunas labores culturales se realiza con tractor, las semillas certificadas o no son adquiridas en las ferias locales. El control de plagas y enfermedades se realiza usando pesticidas específicos. d.2.1.1.2. Rotación de cultivos

La rotación de cultivos es una sucesión recurrente y mas o menos regular de diferentes cultivos en el mismo terreno. Es una práctica antigua, que utilizada apropiadamente contribuye a un modo eficaz de controlar la erosión y mantener la productividad de los terrenos. El beneficio de esta práctica depende enteramente de la selección de los cultivos locales que deben hacerse rotar.

En Villa Rivero existe predominancia de varios cultivos que son el trigo, la papa, maíz, alfalfa, cebada, arveja, avena, oca y haba. A continuación se muestra el tipo de rotación existente en la zona:

CUADRO 32 ROTACION DE CULTIVOS MUNICIPIO CULTIVO 1 CULTIVO CULTIVO CULTIVO CULTIVO DESCANSO 2 3 4 5

Villa Rivero PAPA MAIZ TRIGO ARVEJA CEBADA 2-3 AÑOS (MAIZ) (TRIGO) (ARVEJA) (CEBADA) (ALFALFA) (HASTA5 (HABA) (OCA) (TRIGO) (ARVEJA) AÑOS) (PAPA) (ALFALFA) (AVENA) (TRIGO) FUENTE: ELABORACION PROPIA

d.2.1.2. Superficies por cultivo

CUADRO 33 SUPERFICIE POR CULTIVO SUPERFICIE CULTIVOS Has. % Trigo 1.032 30.0 Papa 346 10.0

Candia Consultora S.R.L. 216 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Maíz 1.193 34.0 Alfalfa 361 10.0 Cebada 193 5.0 Arveja 354 10.0 Haba 44 1.0 TOTAL 3.523 100,0 FUENTE: ELABORACION PROPIA

GRAFICO 11

SUPERFICIE TOTAL CULTIVADA EN PORCENTAJE

ALFALFA (10%) CEBADA (5%) ARVEJA (10%) HABA (1%)

MAIZ (34%) TRIGO (30%)

PAPA (10%)

TRIGO PAPA MAIZ ALFALFA CEBADA ARVEJA HABA

En porcentaje la mayor superficie cultivada del total del municipio es el maíz (34%), por orden de importancia le siguen el trigo con 30%, la alfalfa con 10%, la arveja con 10%, la papa con 10%, la cebada con 5% y la haba con 1%. Por lo que se puede advertir que es una zona donde los granos, tubérculos y leguminosas predominan en la región. d.2.1.3. Rendimientos por cultivo

Candia Consultora S.R.L. 217 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Los rendimientos varían según la época y la precipitación acumulada en el ciclo del cultivo. En el siguiente cuadro se muestra el volumen de la producción de los principales cultivos en Villa Rivero:

CUADRO 34 RENDIMIENTO PROMEDIO POR CULTIVO SUPERFICIE RENDIMIENTO Tn/Ha CULTIVO Ha. % NACIONAL DPTAL. VILLA RIVERO Trigo 1.032 30.0 0.70 0.75 0.86

Papa 346 10.0 4.80 6.54 4.10

Maíz 1.193 34.0 1.50 1.30 1.30

Alfalfa 361 10.0 S/R 8.85 5.00

Cebada 193 5.0 0.70 0.74 0.70

Arveja 354 10.0 2.00 1.72 1.10

Haba 44 1.0 S/R 1.05 1.00

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Del cuadro se deduce que, los cultivos de trigo y maíz, presentan rendimientos relativamente superiores e inferiores en los diferentes cultivos en relación a los promedios departamental y nacional; en relación al año 1998, casi la mayoría de los rendimientos han sido superados relativamente.

d.2.1.3.1. Destino de la producción

La producción agrícola en la Sección Municipal de Villa Rivero, en un 46% cubre los requerimientos del autoconsumo, el 48% es destinado a la venta y el 6% se reserva para la semilla. Los productos principales para la venta son trigo, maíz, cebada, papa, arveja, haba, alfalfa, avena y oca. Parte de los productos agrícolas son transformados en harina (harina de trigo, pito de Kañahua, harina y pito de cebada, etc.) (existen molinos en

Candia Consultora S.R.L. 218 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Villa Rivero) y se destinan para la venta comercializándolos en la ciudad de Cochabamba los días miércoles y sábado. d.2.1.3.2. Lugar de venta

El lugar de venta de la producción agrícola en general sin tomar en cuenta la venta local, son los mercados de Punata, Arani, Cliza y Cochabamba, en los días de feria determinados tradicionalmente desde hace varios años. d.2.1.3.3. Transformación

Existe poco proceso de transformación de los productos agrícolas que se generan en el municipio, esta transformación se reduce a la elaboración de harina, tostado, mote pelado, chicha de maíz y chuño, subproductos que generan ingresos adicionales a las familias campesinas. d.2.1.3.4. Plagas y enfermedades

Las principales plagas y enfermedades que se presentan en los principales cultivos y formas de control son las siguientes:

CUADRO 35 PLAGAS Y ENFERMEDADES Y SU CONTROL EN LOS CULTIVOS CULTIVO PLAGA ENFERMEDAD CONTROL QUIMICO ORGANICO Trigo Piki piki, Llaja, Challu, Roya, Oidio, Carbon, X K’epicha. T’octu, Sirk’i. Papa Gusano blanco, Llaja, Challu, Tizón Temprano T’octu, X Lak’atu, Picudo, bicho moro, Sirk’i, Sarna, Verruga. Rosario. Maíz Gusano cogollero, gorgojo, Roya, Oidio, Carbón, X gusano choclero, hormigas. T’octu. Alfalfa Arañuela, Pulgón. Viruela, Roya, Oidium Cebada Lak’atu Roya, Oidio, Carbón. X Arveja Lak’atu, K’epicha, K’aspi Roya, Oidio. X khuru, Arañuela Avena Lak'atu. Roya X Oca Piki piki, Gusano blanco, Roya, Oidio, Sarna. X Challu, Lak’atu, K’aspi khuru Haba Gusano blanco, gusano Roya, mosaico, X cortador, pulgón, pudrición. barreandor, mosca. FUENTE: ELABORACION PROPIA

Candia Consultora S.R.L. 219 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Las plagas más perjudiciales y que afectan a una mayor cantidad de cultivos son el lak’atu o gusano blanco de tierra, challu, k’epicha, k’aspi khuru, acaros, pulgones y arañuelas.

Las enfermedades más comunes y que afectan a una mayor cantidad de cultivos son la roya, el oidio, carbón, t’octu, marchitez y pudriciones. Estas enfermedades aún no han sido identificadas en Villa Rivero.

El control fitosanitario se realiza con productos químicos sintéticos sin ninguna supervisión técnica y control por parte de técnicos especializados que puedan garantizar el uso de los mismos tomando en cuenta primeramente la salud el campesino y luego la contaminación del medio ambiente, de los suelos y del agua. d.2.1.3.5. Infraestructura productiva

No existe infraestructura productiva importante y adecuada para el almacenamiento y depósito de las cosechas, solamente existe una infraestructura rústica de almacenamiento temporal en sus viviendas donde destinan un cuarto para depósito.

Existen silos cilíndricos pequeños de material de aluminio (dotados mediante un Proyecto de la FAO) en buena parte de las comunidades de Pampa K’asi, Pajpani y Aramasí. d.2.1.3.6. Organización de la fuerza de trabajo

El padre y los hijos varones jóvenes son los que aportan con su fuerza de trabajo para las siguientes actividades: preparación de la tierra, apertura de surcos para la siembra, labores culturales y cosecha. La mujer y los hijos menores participan en la siembra y cosecha de granos, tubérculos y forrajes.

La mujer es la persona que comercializa los productos agrícolas en las ferias regionales, en tanto que el varón comercializa el ganado.

Candia Consultora S.R.L. 220 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero d.2.1.3.7. Costos de producción de los principales cultivos agrícolas

En base a información proporcionada por los informantes clave y las encuestas familiares, se tiene la relación de los costos de producción de los cultivos de mayor importancia económica.

Candia Consultora S.R.L. 221 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

CUADRO 36 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVO DE TRIGO

Superficie: 1 Ha.

PRECIO COSTO TOTAL ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD UNITARIO $US. $US. PREPARACION SUELO 24.00 Arada con tractor 2 Hora 8.00 16.00 Rastrada/nivelada tractor 1 Hora 8.00 8.00 SIEMBRA 13.00 5.00 Surcado y tapado 0 Hora 8.00 0.00 Aplicación semilla 1 Jornal 5.00 5.00 LABORES CULTURALES 30.00 Aporque con yunta 0 Yunta 8.00 0.00 Boyero 0 Jornal 5.00 0.00 Aporque manual 0 Jornal 5.00 0.00 Deshierbe 6 Jornal 5.00 30.00 Riego (3 veces) 0 Jornal 5.00 0.00 Aplicación fertilizante 0 Jornal 5.00 0.00 Aplicación plaguicidas 0 Jornal 5.00 0.00 INSUMOS 12.00 Semilla seleccionada 40 Kg. 0.30 12.00 Abono orgánico 0 Carga 12.00 0.00 Fertilizante 0 Bolsa 26.00 0.00 Fungicida 0 Kilo 18.00 0.00 Insecticida 0 Litro 15.00 0.00 COSECHA 65.00 Segado 4 Jornal 5.00 20.00 Trilla 3 Jornal 5.00 15.00 Recolección 3 Jornal 5.00 15.00 Selección 2 Jornal 5.00 10.00 Depreciación herramientas 1 Global 5.00 5.00 T O T A L E S 136.00 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Nota: Algunas personas utilizan yuntas

Candia Consultora S.R.L. 222 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

CUADRO 37 COSTOS DE PRODUCCION DE CULTIVO DE PAPA

Superficie: 1 Ha. PRECIO COSTO TOTAL ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD UNITARIO $US. $US. PREPARACION SUELO 48.00 Arada con tractor 2 Hora 8.00 16.00 Rastrada/nivelada tractor 2 Hora 8.00 16.00 Rotaveada 2 Hora 8.00 16.00 SIEMBRA 54.00 Surcado y tapado 3 Hora 8.00 24.00 Aplicación abono y distribuidor 3 Jornal 5.00 15.00 Sembrado 3 Jornal 5.00 15.00 LABORES CULTURALES 285.00 Aporque manual 30 Jornal 5.00 150.00 Deshierbe 10 Jornal 5.00 50.00 Riego (5 veces) 15 Jornal 5.00 75.00 Aplicación fertilizante 1 Jornal 5.00 5.00 Aplicación plaguicidas 1 Jornal 5.00 5.00 INSUMOS 611.00 Semilla seleccionada 1000 Kg. 0.20 200.00 Abono orgánico 30 Carga 12.00 360.00 Funguicida 2 Kilo 18.00 36.00 Insecticida 1 Litro 15.00 15.00 COSECHA 220.00 Cava y ayudantes 20 jornal 5.00 100.00 Recolección 10 Jornal 5.00 50.00 Selección /Manipuleo 6 jornal 5.00 30.00 Trans./manipuleo 7 Jornal 5.00 35.00 Depreciación herramientas 1 Global 5.00 5.00 T O T A L E S 1.218,00 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Nota: Algunas personas utilizan yuntas

Candia Consultora S.R.L. 223 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

CUADRO 38 COSTOS DE PRODUCCION DE CULTIVO DE MAIZ

Superficie: 1 Ha. PRECIO ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD UNITARIO COSTO $US. TOTAL $US. PREPARACION SUELO 32.00 Arada con tractor 2 Horas 8.00 16.00 Rastrada/nivelada tractor 1 Horas 8.00 8.00 Rotaveada 1 Horas 8.00 8.00 SIEMBRA 26.00 Surcado y tapado 2 Yunta 8.00 16.00 Aplicación semilla 1 Jornal 5.00 5.00 Boyero 1 Jornal 5.00 5.00 LABORES CULTURALES 160.00 Aporque 24 Jornal 5.00 120.00 Deshierbe 8 Jornal 5.00 40.00 Riego (3 veces) 0 Jornal 5.00 0.00 Aplicación fertilizante 0 Jornal 5.00 0.00 Aplicación plaguicidas 0 Jornal 5.00 0.00 INSUMOS 31.20 Semilla seleccionada 52 Kg. 0.60 31.20 Abono orgánico 0 Carga 12.00 0.00 Fertilizante 0 Bolsa 26.00 0.00 Fungicida 0 Kilo 18.00 0.00 Insecticida 0 Litro 15.00 0.00 COSECHA 105.00 Segado 5 Jornal 5.00 25.00 Deshojado 7 Jornal 5.00 35.00 Recolección 6 Jornal 5.00 30.00 Selección 2 Jornal 5.00 10.00 Depreciación herramientas 1 Global 5.00 5.00 T O T A L E S 354.20 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Nota: Algunas personas utilizan yuntas

Candia Consultora S.R.L. 224 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

CUADRO 39 COSTOS DE PRODUCCION DE CULTIVO DE CEBADA

Superficie: 1 Ha. PRECIO COSTO TOTAL ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD UNITARIO $US. $US. PREPARACION SUELO 32.00 Arada con tractor 2 Horas 8.00 16.00 Rastrada/nivelada tractor 1 Horas 8.00 8.00 Rotaveada 1 Horas 8.00 8.00 SIEMBRA 26.00 Surcado y tapado 2 Yunta 8.00 16.00 Aplicación semilla 1 Jornal 5.00 5.00 Boyero 1 Jornal 5.00 5.00 LABORES CULTURALES 160.00 Aporque 24 Jornal 5.00 120.00 Deshierbe 8 Jornal 5.00 40.00 Riego (3 veces) 0 Jornal 5.00 0.00 Aplicación fertilizante 0 Jornal 5.00 0.00 Aplicación plaguicidas 0 Jornal 5.00 0.00 INSUMOS 35.00 Semilla seleccionada 50 Kg. 0.70 35.00 Abono orgánico 0 Carga 12.00 0.00 Fertilizante 0 Bolsa 26.00 0.00 Fungicida 0 Kilo 18.00 0.00 Insecticida 0 Litro 15.00 0.00 COSECHA 105.00 Segado 5 Jornal 5.00 25.00 Deshojado 7 Jornal 5.00 35.00 Recolección 6 Jornal 5.00 30.00 Selección 2 Jornal 5.00 10.00 Depreciación herramientas 1 Global 5.00 5.00 T O T A L E S 354.20 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Nota: Algunas personas utilizan yuntas

Candia Consultora S.R.L. 225 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

CUADRO 40 COSTOS DE PRODUCCION DE CULTIVO DE HABA

Superficie: 1 Ha. PRECIO COSTO TOTAL ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD UNITARIO $US. $US. PREPARACION SUELO 34.00 Arada con tractor 2 Hora 8.00 16.00 Rastrada/nivelada tractor 1 Hora 8.00 8.00 Rotaveada 1 Hora 8.00 8.00 SIEMBRA 13.00 Surcado y tapado 1 Hora 8.00 8.00 Aplicación semilla 1 Jornal 5.00 5.00 LABORES CULTURALES 70.00 Aporque 0 Yunta 8.00 0.00 Boyero 0 Jornal 5.00 0.00 Aporque manual 10 Jornal 5.00 50.00 Deshierbe 3 Jornal 5.00 15.00 Riego complementario 0 Jornal 5.00 0.00 Aplicación fertilizante 0 Jornal 5.00 0.00 Aplicación plaguicidas 1 Jornal 5.00 5.00 INSUMOS 69.00 Semilla seleccionada 60 Kg. 0.60 36.00 Abono orgánico 0 Carga 12.00 0.00 Fertilizante 0 Bolsa 26.00 0.00 Fungicida 1 Kilo 18.00 18.00 Insecticida 1 Litro 15.00 15.00 COSECHA 55.00 Segado 4 Jornal 5.00 20.00 Traslado a era 1 Jornal 5.00 5.00 Trilla 4 Jornal 5.00 20.00 Venteo 1 Jornal 5.00 5.00 Depreciación herramientas 1 Global 5.00 5.00 T O T A L E S 241.00 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Nota: Algunas personas utilizan yuntas

Candia Consultora S.R.L. 226 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

CUADRO 41 COSTOS DE PRODUCCION CULTIVO DE ARVEJA

Superficie: 1 Ha. PRECIO COSTO TOTAL ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD UNITARIO $US. $US. PREPARACION SUELO 32.00 Arada con tractor 2 Hora 8.00 16.00 Rastrada/nivelada tractor 1 Hora 8.00 8.00 Rotaveada 1 Hora 8.00 8.00 SIEMBRA 13.00 Surcado y tapado 1 Tractor 8.00 8.00 Aplicación semilla 1 Jornal 5.00 5.00 LABORES CULTURALES 70.00 Aporque a mano 10 Jornal 5.00 50.00 Deshierbe 3 Jornal 5.00 15.00 Riego complementario (5 veces) 0 Jornal 5.00 0.00 Aplicación fertilizante 0 Jornal 5.00 0.00 Aplicación plaguicidas 1 Jornal 5.00 5.00 INSUMOS 75.00 Semilla seleccionada 50 Kg. 0.60 30.00 Abono orgánico 1 Carga 12.00 12.00 Fertilizante 0 Bolsa 26.00 0.00 Fungicida 1 Kilo 18.00 18.00 Insecticida 1 Litro 15.00 15.00 COSECHA 63.00 Segado 6 Jornal 5.00 30.00 Traslado a era 1 Jornal 5.00 5.00 Trilla 4 Jornal 5.00 20.00 Venteo 1 Jornal 5.00 5.00 Depreciación herramientas 1 Global 3.00 3.00 T O T A L E S 253.00 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Nota: Algunas personas utilizan yuntas

Candia Consultora S.R.L. 227 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

d.2.2. Sistema de producción pecuario

La crianza y tenencia de ganado en la sección municipal de Villa Rivero, cumple un papel importante en la economía de las comunidades campesinas constituyéndose en una especie de reserva de recursos económicos; también representa una reserva anual que aporta en términos de insumos a la producción agrícola (guano) y tracción animal (yuntas).

La crianza de animales económicamente representa el 40% de lo que representa la actividad agrícola. La producción se basa en la crianza de vacunos, ovinos, porcinos, caprinos, equinos y gallinas. La producción bovina es la más tradicional seguida de la producción de ovinos, y la cría equinos principalmente para que sean útiles en los trabajos agrícolas como tracción y transporte de carga.

d.2.2.1. Población por especies principales

La sección municipal de Villa Rivero tiene la siguiente población animal:

CUADRO 42 POBLACION PECUARIA DE PRINCIPALES ESPECIES

MEDIA MUN ESPECIE RAZA N° CABEZAS TOTAL DESTINO DE PRODUCCION SUBPRODUCTOS ICIP FAMILIAS POR OBTENIDOS IO FAMILIA VENTA CONSUMO TRACCION Villa Rivero Bovinos Criolla 529 7.1 3.755 SI SI SI Leche, Estiércol Ovinos Criolla 976 7.5 7.320 SI SI -- Lana, estiércol Caprinos Criolla 560 1.7 952 SI -- -- Estiércol Equinos Criolla 13 6.7 87 -- -- SI Estiércol Porcinos Criolla 253 6.9 1.745 SI SI -- Estiércol Conejos Criolla 279 4.3 1.199 SI SI -- Estiércol Gallinas Criolla 1.107 6.9 7.638 SI SI -- Huevos, estiércol FUENTE: ELABORACION PROPIA

Candia Consultora S.R.L. 228 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Una relación de la pecuaria en general para toda la sección es la siguiente:

GRAFICO 12

POBLACION PECUARIA POR ESPECIES 9,000 7,638 8,000 7,320 7,000 6,000 5,000 3,755 4,000 3,000

N° POBLACION 1745 2,000 952 1,000 0

ESPECIES Ovejas Cabras Vacunos Gallinas Chanchos

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Donde se puede observar una predominancia de la crianza de aves y ganado ovino, seguido de los bovinos y porcinos, luego están las cabras, conejos y equinos en general. La cría de ganado bovino tiene su importancia en Villa Rivero además, porque se aprovecha la leche y sus productos como el quesillo. d.2.2.1.1. Tecnología y manejo

El manejo es tradicional y no utilizan tecnología moderna en la atención de su ganado, el pequeño agricultor tiene una infraestructura precaria que carece de condiciones adecuadas de protección de las inclemencias medioambientales como la lluvia, el viento, el calor y de los parásitos que ocasionan serias lesiones y enfermedades. Todas las especies son criollas y la población los cría de forma rústica y no realiza ninguna inversión significativa para el mejoramiento o atención de los mismos. Los establos, apriscos o corrales generalmente consisten en

Candia Consultora S.R.L. 229 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

cercos bajos de piedra, adobe y barro o de bolillos de especies locales, cobertizos que no representan protección de las inclemencias del tiempo que son la causa principal de la mortalidad.

La crianza la realizan mediante el sistema de pastoreo libre en las serranías, tierras comunales y en tierras de descanso. El manejo es una responsabilidad asignada a las mujeres y niños quienes se ocupan de conducir y vigilar el ganado.

El ganado bovino y equino cumplen también una función de tracción y transporte de productos a los lugares de feria. En general los animales se encuentran en los alrededores de las viviendas, donde existen tierras en descanso.

La crianza de porcinos se realiza mediante la alimentación con desechos vegetales y comidas para un período de engorde y posterior comercialización. La crianza de aves de corral como las gallinas, se realiza a campo abierto y la crianza de los conejos en pequeñas jaulas rústicas y generalmente a la intemperie. Estos animales tienen características domésticas debido a que contribuyen grandemente en la dieta familiar. d.2.2.1.2. Productos y subproductos

Los principales productos que se obtienen mediante la explotación pecuaria son: la carne, leche y huevos; en cuanto a los subproductos se tienen: la lana que constituye materia prima para el tejido de prendas de vestir, el guano o estiércol que sirve como abono orgánico de los cultivos. La esquila y el hilado de la lana es realizado por la mujer, mientras que el manejo del guano es realizado por el varón. d.2.2.1.2. Insumos utilizados y productos veterinarios

En la producción pecuaria el ganado bovino, ovino y caprino, requieren de considerables cantidades de insumos tanto en su alimentación como en la atención con productos veterinarios, estos están sujetos al pastoreo libre en las serranías y terrenos en descanso, que por su rusticidad las enfermedades son moderadamente frecuentes.

Candia Consultora S.R.L. 230 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

El ganado bovino y porcino, requieren de mayor atención con productos veterinarios por ser susceptibles a varias enfermedades y su alimentación sigue siendo tradicional y a menudo rudimentarios. La vacunación es deficiente de manera general en todas las especies. d.2.2.1.3. Manejo de praderas y forraje

El manejo del ganado lechero especialmente, es alimentado generalmente con alfalfa, cebada o avena, productos agrícolas que se producen en el municipio, el resto del ganado se cría de forma tradicional y precaria. Las áreas de pastoreo constituyen las serranías y los montes, donde la vegetación nativa que aprovecha el ganado bovino, ovino y equino tiene un proceso de regeneración de moderada a lenta, en función de las condiciones de humedad en cada una de las zonas de vida. d.2.2.1.4. Destino de la producción

La cría de animales es una especie de caja de ahorro, puesto que estos son vendidos cuando sus necesidades económicas son apremiantes, especialmente cuando los cultivos agrícolas no rinden por diversos factores, los animales a través de su venta cubren estas pérdidas. d.2.2.1.5. Presencia de enfermedades y sanidad animal

La prevalencia de enfermedades que causan daños a la población ganadera de la sección y que ocasionan pérdidas económicas significantes se observa en el cuadro siguiente:

CUADRO 43 ENFERMEDADES PECUARIAS

ENFERMEDADES ESPECIE MANEJO Y PARASITOS CONTROL Vacunos Libre Fiebre aftosa, Rabia, Ninguno Brucelosis, timpanismo, mastitis, carbunco. Ovejas y Cabras Libre Garrapata, Moqueo Ninguno (Oestrus ovis),

Candia Consultora S.R.L. 231 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Sarna, Diarrea, Muyu muyu, papasitosis,carbunco. Chanchos Libre Cistisercosis, Ninguno Parásitos externos, Peste porcina, cólera porcina. Gallinas Libre Moquillo Ninguno Conejos Jaulas Parásitos Ninguno Equinos Libre Parásitos Ninguno FUENTE: ELABORACION PROPIA d.2.2.1.6. Infraestructura productiva

La infraestructura de manera general es muy rudimentaria, precaria y de tipo familiar. d.2.2.1.7. Organización de la fuerza de trabajo

En general la producción pecuaria, es una actividad paralela a la agricultura, sin embargo no existen organizaciones específicas para la producción pecuaria. Esta actividad es de tipo familiar donde las mujeres y los niños son los encargados del pastoreo y el manejo del ganado. d.2.3. Sistemas de producción forestal

Actualmente no existe una seria concientización de la población sobre las ventajas que tiene la forestación y su manejo, especialmente de las especies nativas que van reduciéndose alarmantemente, vegetación explotada generalmente para consumo de leña y como madera para uso como material local. d.2.3.1. Especies y superficies

En el siguiente cuadro, se observa que el 75% de las especies identificadas en el Municipio de Villa Rivero, se usan como madera, el 100% como leña y solamente el 25% como medicinal u otros usos. De las especies que se indican a continuación, no se ha podido identificar la superficie total debido a que no se encuentran en masas compactas. CUADRO 44

Candia Consultora S.R.L. 232 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

ESPECIES FORESTALES Y USOS

ESPECIE NOMBRE USO CIENTIFICO MADERA MADERA MEDICINAL BOLILLO TABLA LEÑA Pino Pinus spp. NO NO SI SI Eucalipto Eucaliptus sp. SI SI SI SI Ciprés Cupresus sp. NO SI NO SI Molle Schinus molle NO NO NO SI Sauce Salix babilonica NO NO NO SI Alamo Populus sp. NO SI NO SI Algarrobo Prosopis juliflora NO NO NO SI FUENTE: ELABORACION PROPIA

La forestación en el municipio de Villa Rivero, con el apoyo de entidades estatales y no gubernamentales, hace varios se vino estableciendo plantaciones de especies maderables en las zonas erosionadas y con riesgo de erosión especialmente en el lecho de los ríos y quebradas, la institución que estaba dedicada a esta actividad denominada PROFOR, ha desaparecido como tal convirtiéndose en institución privada, ahora de poco beneficio para los municipios con escasos recursos económicos. d.2.3.1.1. Tecnología, tipo de producción y manejo

Las plantaciones forestales que se realizaron están en los lechos de los ríos y zonas con grados de erosión en la parte alta de la sección, algunas agrupadas en pequeños bosques, pero sin continuidad ni con una base de manejo técnico en los comunarios que tiene estas plantaciones o realizan las mismas con el objetivo de proteger sus cultivos a manera de cercos vivos y rompevientos naturales.

Al no existir producción forestal para protección o con fines comerciales, los tipos de producción se reducen a los sistemas tradicionales de explotación, donde las prácticas o formas de manejo son rudimentarias. d.2.3.1.2. Volumen y destino de la producción

Los volúmenes de producción forestal, no han sido cuantificados hasta la fecha y el destino final es la misma familia que utiliza como energía para

Candia Consultora S.R.L. 233 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

preparar sus alimentos, en la construcción de sus viviendas, para carpintería casera, fabricando sus implementos agrícolas y como plantas medicinales. d.2.3.1.3. Reforestación

No existe en el municipio un departamento técnico donde se pueda planificar y elaborar proyectos destinados a promover la forestación en todo el municipio, primero con la construcción de un vivero forestal y luego la producción de plantines que puedan abastecer a toda la provincia si es necesario. d.2.3.1.4. Organización de la fuerza de trabajo

La organización de la fuerza de trabajo para esta actividad, no está estructurada, se reduce a un trabajo familiar de tipo extractivo con fines de consumo dirigido a satisfacer sus necesidades energéticas. d.2.3.1.5. Costos de producción

No se registran costos de producción forestal en la Sección Municipal, porque no existen plantaciones con fines de explotación comercial. d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección

En las comunidades la actividad de caza es esporádica y de autosubsistencia en algunos casos y de diversión en otros, existe la recolección de plantas medicinales y frutos silvestres del lugar como la tuna. No se tienen recursos piscícolas en la sección municipal. d.2.4.1. Principales especies

Las especies silvestres que se cazan son: la vizcacha, liebre, perdíz, paloma, k'ita q'oi, etc. y la recolección se reduce a algunas plantas medicinales y frutos.

Candia Consultora S.R.L. 234 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero d.2.4.2. Producción por especie y destino

Debido a que la caza y recolección son actividades esporádicas y de autosubsistencia, no existen volúmenes de producción por especie cuantificables y el destino de los mismos en su generalidad son para el autoconsumo. d.2.5. Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial

d.2.5.1. Principales productos

La actividad artesanal en la Sección Municipal es relativamente importante, pero no tiene un impacto significativamente económico. Las comunidades donde el ganado ovino es predominante, la artesanía del tejido de lana esta ampliamente difundida, hasta hace algún tiempo las prendas que se tejían se exportaban a Norteamérica y Europa, sin embargo la actividad es propia de las mujeres que necesitan de una capacitación especializada al respecto y explotar este rubro con fines de promover nuevamente la solicitud de los tejidos en el exterior. d.2.5.2. Volumen de producción

CUADRO 45 PRODUCTOS ARTESANALES

PRODUCTO VOLUMEN USO Tejidos (gobelinos, alfombras, No cuantificado Local, seccional mantas, chalinas, ponchos y chompas) Harina (de granos y cereales) No cuantificado Local, seccional y departamental Chicha No cuantificado Local, seccional FUENTE: ELABORACION PROPIA d.2.5.2.1. Tecnología empleada

Los tejidos se realizan manualmente mediante dos palillos. El proceso de elaboración de la chicha, no ha variado en lo sustancial en cientos de años, para la producción aproximada de 1000 litros se tiene los siguientes procesos e insumos: La secuencia del proceso se inicia con la germinación del maíz (“wiñapu”) en unos 6 días, posteriormente se realiza la molienda del

Candia Consultora S.R.L. 235 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

maíz y luego se calienta el agua hasta hervir, se mezcla el agua caliente con el “wiñapu” y se hace hervir esta mezcla.

Una vez cocido se vacían a cántaros o barriles; en estos barriles se enfría hasta el día siguiente, en el que se realiza una clasificación de “upi” y “borra”. El “upi” se hace hervir otra vez, aumentando el 20% más de agua y la “borra” se mezcla con “chancaca” y azúcar. Se hace hervir la “borra” hasta que se convierta en “arrope” y luego se mezcla con el “upi” en cántaros. La mezcla se tapa en cántaros herméticamente cerrados y permanece durante 3 a 5 días para su fermentación y “maduración”. Para la venta, nuevamente la mezcla se coloca en barriles de madera. d.2.6. Sistema de producción minera

La Sección Municipal de Villa Rivero, actualmente no cuenta con un sistema de explotación minera debido a que no se han realizado estudios que determinen si tiene potencial mineralógico. Los recursos no metálicos corresponden a bancos de agregados, ripios, piedras y arena, que de la misma forma no tiene un estudio de su posible potencial. d.2.6.1. Principales productos

No se tienen identificados los productos por que no existen estudios realizados al respecto. d.2.6.2. Volúmenes de producción

Al no tener identificados los productos, los volúmenes son inexistentes.

D.3. Recursos turísticos

El Municipio de Villa Rivero cuenta una variedad de atractivos turísticos, especialmente cívicos y religiosos. Los turistas frecuentemente visitan la casa del ex - presidente de la República Gualberto Villarroel y del eximio escritor Don Jesús Lara, ubicados en el centro urbano; asimismo durante los meses de julio y septiembre se celebran las fiestas religiosas de la Virgen del Carmen primeramente y luego de la Virgen de Surumi, ambos acontecimientos tienen marcado significado en la población local y del interior del departamento que acuden a participar de los mismos.

Candia Consultora S.R.L. 236 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

D.4. Sistema de comercialización

La comercialización se realiza a través de las ferias, donde se ofrecen bienes agropecuarios producidos en la región, productos manufacturados e insumos químicos. La sección municipal de Villa Rivero, ha establecido una relación importante de comercialización con las ferias de Punata, Arani, Cliza y la ciudad de Cochabamba. d.4.1. Ferias y mercados

La Sección municipal de Villa Rivero cuenta con una feria local que se realiza el día viernes de cada semana y un mercado adecuado en la feria de los martes en Punata, que es la más importante de la zona. Esta feria funciona desde hace varios años, constituyéndose el eje económico principal donde convergen productos de varios municipios cercanos.

Las ferias a las cuales asisten y realizan la venta de sus productos agropecuarios y adquisición de víveres y productos manufacturados son: los días jueves en Arani, domingos en Cliza y los días miércoles y sábado a Cochabamba. d.4.2. Principales productos comercializables y épocas

Los principales productos agrícolas que comercializan son: el maíz, el trigo, la papa, la haba, la oca, la cebada, la avena, la arveja, etc. De productos pecuarios se comercializan: vacas, ovejas, chanchos, gallinas, conejos y subproductos como huevos y lana.

Las épocas de mayor comercialización son los meses de diciembre a febrero, fin de año por las fiestas navideñas y febrero por el inicio de las labores educativas y generalmente venden sus productos durante todo el año de acuerdo a sus necesidades económicas.

Candia Consultora S.R.L. 237 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

d.4.3. Sistema económico municipal

El sistema económico municipal de la sección Villa Rivero, está basado fundamentalmente en la actividad agropecuaria tradicional y el sector de transformación que es más artesanal.

El área agropecuario con producciones de maíz, trigo, papa, haba, oca, cebada, avena, arveja; bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, equinos, aves de corral y conejos, fundamentalmente.

El sector transformación que es más artesanal con los subproductos de la lana (tejidos de prendas de vestir), la elaboración de harinas de granos y cereales a través de molinos comerciales y la elaboración de la chicha. d.4.4. Sistema económico municipal en el contexto departamental y nacional

En el contexto departamental la sección Municipal de Villa Rivero, tiene importante participación económica a través de la producción de granos, cereales y forrajes.

Las otras actividades agrícolas y la pecuaria tradicional están orientadas a la auto-subsistencia complementaria.

Candia Consultora S.R.L. 238 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

D.5. Fuentes y usos de energía

En el municipio de Villa Rivero, en promedio un 55% de la población tiene el servicio de energía eléctrica, administrado por ELFEC. La energía eléctrica es provista por la red interprovincial Cochabamba - Punata - Villa Rivero, con 220 Voltios de tipo monofásico y trifásico. El otro 45% de la población utiliza otro tipo de energía. La energía es usada por los pobladores de Villa Rivero, principalmente para la iluminación de sus viviendas, funcionamiento de radio receptores, televisores y electrodomésticos en general.

CUADRO 46 USO Y FORMAS DE ENERGIA ENERGIA MUNICIPIO GLP LEÑA ELECTRICA

Villa Rivero 55 % 60 % 90 % FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La energía utilizada para la cocción de alimentos en un 90% sigue siendo la leña, seguido del gas en garrafas que llega al 50%. Se deduce que una familia utiliza leña y gas en el preparado de sus alimentos de la siguiente manera:

el gas es utilizado en el desayuno y preparado de comidas ligeras, mientras que la leña esta relacionada con la preparación de comidas que requieren mayor tiempo de cocción y contenido calórico alto.

La familia rural tiene siempre en su vivienda un fogón para el preparado de comidas usando como energético la leña. La producción de chicha también emplea la leña como energético principal en su proceso de elaboración.

d.5.1. Empresas de servicios de energía

La provisión de energía eléctrica para la sección municipal Villa Rivero, es realizada por la empresa de luz y fuerza Cochabamba ELFEC. La provisión

Candia Consultora S.R.L. 239 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

de leña la realizan todos los miembros de la familia por recolección o la compra del mismo. d.5.2. Cobertura domiciliaria y consumo per cápita

La Sección Municipal en su totalidad cuenta con la red de distribución de energía eléctrica a domicilio, simplemente no existe conexión en gran parte de la viviendas de las comunidades mas alejadas, debido principalmente al costo que representa este servicio y gran parte de los pobladores rurales no cuentan con recursos que puedan garantizar el normal abastecimiento de este servicio y porque la conexión de parte de la empresa también está limitada por diversos factores.

El sistema pertenece a la red interprovincial desde Cochabamba, con servicio para toda la población. El precio por kilowat–hora es de 1 Bs. con un consumo mínimo que alcanza a Bs. 12.50. Respecto al tiempo promedio de consumo de 10 Kg. de gas, es realizado en un periodo de 1 mes y su costo es de 21 Bs.

D.6. Transportes d.6.1. Red vial, aeroportuaria y fluvial

El municipio de Villa Rivero, se encuentra dentro de la red interdepartamental de caminos, su vinculación es a través del camino troncal, caminos provinciales e intercomunales. No se cuenta con infraestructura aeroportuaria ni con red fluvial ya que no existen ríos navegables o lagos. d.6.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase

Los principales tramos utilizados por la población y sus distancias por orden de importancia son:

Candia Consultora S.R.L. 240 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

CUADRO 47 PRINCIPALES TRAMOS Y LONGITUDES DE VINCULACION

LONGITUD TRAMO CLASE Km. ESTADO Villa Rivero - Punata Seccional 9 Empedrado, bueno Villa Rivero - Arani Seccional 5.4 Empedrado, bueno Villa Rivero - Cliza Seccional 13 Empedrado, bueno Villa Rivero - Cochabamba Troncal - Provincial 58 Empedrado, Asfalto, bueno Villa Rivero - Tacachi Seccional 3 Regular Villa Rivero - V. Seccional 8 Regular Gualberto Villarroel FUENTE: ELABORACION PROPIA

La red vial de conexión interseccional de Villa Rivero y las poblaciones de Punata, Arani, Cliza, Tacachi y Villa Gualberto Villarroel es empedrado bueno con algunos pequeños tramos de asfalto, en tanto que la red vial entre comuniades comprende caminos generalmente de tierra.

La frecuencia del tránsito de vehículos desde las comunidades varía según los días, especialmente cuando son días de feria en Villa Rivero y Punata. Los servicios de transporte público para pasajeros existentes son buses, microbuses, taxi trufis y para los servicios de transporte de carga se cuenta con camiones de bajo y de alto tonelaje.

El tiempo de recorrido en función del tipo de vehículo es de aproximadamente de 30 a 45 minutos desde Cochabamba hasta el centro de la capital de sección. A las comunidades, el tiempo de traslado depende de la distancia en la que están ubicados y el estado del camino.

Existe un Sindicato de Transporte (minibuses) “El Carmen” con diferentes rutas Villa Rivero Punata , Villa Rivero Cuchumuela, Villa Rivero Cliza, Villa Rivero Arani, Villa Rivero Pampa K’asi, se turnan diariamente para cumplir con la sociedad .

Candia Consultora S.R.L. 241 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Villa Rivero – Punata todos los dias, jueves Arani – Villa Rivero, domingo Villa Rivero - Cliza, y asi mismo hacen un servicio de turno a Cuchumuela y Pampa K’asi.

CUADRO 48

NOMINA DE SOCIOS DEL SINDICATO “ EL CARMEN”

SOCIOS ACTIVOS EN SERVICIO

Juan Arispe Rojas Wilson Céspedes (Taxi) Herlindo Cruz

Iván Escobar Álvarez Jhony Terrazas Sabas Cruz

Genaro Camacho Díaz José Claros Antezana Florián Espinoza

Juan Gutiérrez Velarde Trifon Ovando Olivera Jesús Zurita

Miguel Camacho Ponce Benedicto Vargas Triveño Flaviano Vásquez

Santiago Gonzáles Claros Gualberto Rodríguez Juan Velarde

Marcelino Ponce Rojas Domingo Montaño Hermo Salazar

Trifon Pañoso (Taxi) Juan Ponce Hugo Rodríguez

Teofilo Claros Teodoro Moran Ovando Marcelino Rojas Ovando

Rene Ovando Teodolindo Sejas Olivera

FUENTE: ELABORACION PROPIA

El número de afiliados son aproximadamente 37 , activos 29 y 8 pasivos, su transporte es de minibuses, los pasivos se retiran por temporadas donde se van a trabajar al exterior Argentina, a Santa Cruz, Cochabamba, etc. Por que sus ingresos son muy pocos y no les rinde.

Candia Consultora S.R.L. 242 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO - INSTITUCIONALES

E.1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal

El Campesinado, antes de la Reforma Agraria, ya desempeñaba un papel importante en la producción agropecuaria y fundamentalmente, en el desarrollo socioeconómico de la zona.

Las formas de organización seccional, están definidas en las leyes de Participación Popular, Descentralización Administrativa y de Municipalidades. Es así que, las organizaciones sociales de la región se han transformado en función de los acontecimientos sociales y políticos, actualmente las formas de organización comunal son el Sindicato, las Subcentrales Campesinas y una Central Campesina y por otra parte están las Juntas Vecinales, ambas organizaciones sociales de acuerdo a la Ley 1551 se constituyen y son reconocidas como Organizaciones Territoriales de Base (OTB's) con personería jurídica y son articuladas a través del Comité de Vigilancia con el Gobierno Municipal.

Otras organizaciones locales reconocidas por su actividad en la comunidad son la Organización Regional de Mujeres, Clubes Deportivos, el Comité Cívico y Comités de Agua Potable y de Riego. e.1.1. Organizaciones territoriales de base y asociaciones comunitarias

En la sección municipal la organización de base sindical es la principal representación comunal. A partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular (Ley 1551), las comunidades han tramitado su personería jurídica de Organizaciones Territoriales de Base (OTB's), las cuales se han constituido en su mayoría sobre la misma estructura sindical.

En el ámbito comunal, el municipio de Villa Rivero está aglutinado en 40 Organizaciones Territoriales de Base (OTB's), de las que se encuentran registradas tanto a nivel Prefectural como Municipal las siguientes:

Candia Consultora S.R.L. 243 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

CUADRO 49 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE

OTB PERSONERIA JURIDICA NUMERO N° N° PERSONERÍA FECHA DE RESOLUCION RESOLUCIÓN JURIDICA DE AFILIADOS MUNICIPAL PREFECTURAL REGISTRO

Thakoni 21/96 133/96 3140201 22/11/1996 48 Linde Pajpani ------En tramite 48 Org. Muj. Linde Pajpani ------Pajpani Sobra ------36 Pajpani Centro 18/95 74/95 3140201 05/04/1995 40 Pajpani Grande 17/95 69/95 3140201 05/04/1995 55 Pantoja ------70 Pajpani Chico ------En tramite 45 Linde Botao 59/01 168/2001 399/2002 21/01/2002 74 Blanco Rancho 16/95 63/95 3140201 10/02/1995 34 Org. Muj. Blanco Rancho ------Centro Blanco Rancho 21/95 88/95 3140201 08/06/1995 54 Cruce Aramasí 07/95 19/95 3140201 10/04/1995 65 Org. Muj. Cruce Aramasí 20/95 125/96 3140201 08/08/1996 35 Aramasí Centro 01/94 31/95 3140102 22/02/1995 37 Aramasí Grande 08/95 86/95 314020102 17/05/1995 65 Org. Muj. Aramasí Grande ------61 Aramasí Calicanto 21/95 99/95 3140102 31/01/1995 86 Aramasí Hoyada 17/95 68/95 3140102 04/04/1995 47 Linde Aramasí 05/96 121/96 3140201 01/07/1996 45 Org. Muj. Linde Aramasí ------Linde Huatuyo 03/94 24/95 3140102 22/02/1995 30 Org. Muj. Linde Huatuyo ------76 Centro Huatuyo 02/94 .32/95 3140102 22/02/1995 76 Org. Muj. Centro Huatuyo ------40 Santa Rosa 05/94 36/95 3140102 22/09/1994 32 K'ollpa Esquina 12/2000 159/2000 103/2000 07/08/2000 40 Org. Muj. K'ollpa Esquina ------Pampa K'asi 06/97 138/97 03140201-6 31/03/1997 110 Org. Muj. Pampa K'asi ------300 Ichu K'ollo 12/94 24/95 3140102 07/03/1995 55 Salinas B 11/95 52/95 ------20/03/95 35 Salinas A 11/94 52/95 -- 40 Escobar 14/94 22/94 3140102 27/02/1995 45 Nueva Felicidad 07/2000 158/2000 104/2000 07/08/2000 26 Enequeri 09/94 27/95 3140102 24/02/1995 38 Santa Fé 16/95 62/95 3140102 30/03/1995 38 Manchay K'uchu 02/95 07/95 3140201 12/01/1995 30 J.V. Villa Rivero 60/2001 167/2001 387/2001 19/12/2001 243 J.V. Villa G. Villarroel 10/2000 155/2000 024/1999 24/02/2000 42 Villa Victoria 11/2000 156/2000 ------55 Huayñacota 43/2000 161/2000 ------28/07/2000 88 Org. Muj. Huayñacota -- Chaco Vinto 04/95 22/95 3140102 22/02/1995 44 Buen Retiro 07/95 28/95 3140102 24/02/1995 30 Balderrama K'uchu 08/94 33/95 3140201 23/02/1995 22 Nazacara 08/96 121/96 3140201 01/07/1996 60 Condaya 06/94 29/95 3140102 24/02/1994 26 Zona Villa Rivero 10/95 60/95 ------23/03/95 55 Hoyada ------30

Candia Consultora S.R.L. 244 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

RM = Resolución Municipal RP = Resolución Prefectural

Las OTB's, comunidades y juntas vecinales, dentro el marco legal específico están representados por el Comité de Vigilancia, que cumple las funciones de ejercer el Control Social a la gestión municipal velando que se cumplan las demandas priorizadas en el Plan de Desarrollo Municipal y el Plan Operativo Anual, además de gestionar actividades que beneficien a toda la población.

El COMITÉ DE VIGILANCIA está conformado por las siguientes carteras: Presidente, Vicepresidente, Secretario de Actas, Secretario de Hacienda, Secretario de Organización, Vocal 1, Vocal 2, Tesorero, Secretario de deportes. La elección de la directiva se realiza en asamblea general y su mandato es de dos años.

Actúa Independientemente de la Alcaldía, tiene Personería Jurídica otorgado por la Prefectura del Departamento de Cochabamba, con Resolución Prefectural Nº 13/2002 de fecha 03/05/2002. con funciones Tipificadas en la Ley de Participación Popular, ley de Municipalidades, Ley del Dialogo y otras disposiciones legales en vigencia.

Sus funciones son:

 Control Social  Coordinación entre Gobierno Municipal y la Sociedad Civil Organizada  Opera con fondos del Control Social establecidos con la Ley del Dialogo 2000  Representa a todas las OTB’s, y juntas vecinales y organizaciones de mujeres

La PARTICIPACIÓN DE MUJERES está progresando en el Municipio de Villa Rivero, esto se observa en las comunidades de Linde Pajpani, Blanco Rancho, Cruce Aramasí, Aramasí Grande, Linde Aramasí, Linde Huatuyo, Centro Huatuyo, K'ollpa Esquina, Pampa K'asi, Huayñacota y Yurja Molino, donde tienen su propia Organización de Mujeres. En cuanto a la representación de la mujer en las mesas directivas existe una presencia del 23%.

Candia Consultora S.R.L. 245 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

e.1.2. Organizaciones sociales funcionales

Toda la organización social está estructurada al sector agropecuario, por el carácter eminentemente campesino de la población. Las organizaciones sociales en la sección son:  La Estructura Sindical está compuesta de la siguiente manera:12

GRAFICO 13

CENTRAL CAMPESINA PUNATA

SUBCENTRAL SUBCENTRAL VILLA RIVERO ARAMASI

1.- Villa Rivero 1.- Blanco Rancho 2.- Villa Santa Fe 2.- Centro Blanco Rancho 3.- Enequeri 3.- Pajpani Grande 4.- Escobar 4.- Pajpani chico 5.- Salinas A, B 5.- Pajpani sobra 6.- Ichucollo 6.- Pajpani Centro 7.- Pampa Jasy 7.- Linde Pajpani 8.- Nasacara 8.- Linde Aramasi 9.- Kollpa Esquina 9.- Linde Botao 10.- Chaco Vinto 10.- Linde Huatuyo 11.- Huaña Khota 11.- Aramasi Centro 12.- Condaya 12.- Aramasi Calicanto 13.- Balderrama Khuchu 13.- Aramasi Grande 14.- Machay Khuchu 14.- Aramasi Hoyada 15.- Hoyada 15.- Cruce Aramasi 16.- Nueva Felicidad 16.- Centro Huatuyo 17.- Villa Victoria 17.- Thakoni 18.- Buen Retiro 18.- Pantoja 19.- Santa Rosa

 Club de madres: esta organización de mujeres surgió al impulso de las instituciones que trabajan con programas y proyectos de capacitación y

12 Fuente: Comité de Vigilancia

Candia Consultora S.R.L. 246 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

recibir alimentos, para posteriormente convertirse en Organización Regional de Mujeres.  Comité de agua potable y riego: encargado del control de uso de agua para riego, tiene funcionamiento regular y de alguna forma depende de la organización sindical.  Juntas escolares: desde la creación de la Reforma Educativa, se han implementado las juntas de padres de familia para ser parte del proceso de fiscalización de la educación y de la formación educativa de sus hijos.  Comité Cívico: está en función del interés que pueda despertar su representante a través de acciones que sean significativas y de beneficio para la población. e.1.3. Instituciones públicas

Las instituciones del Poder Ejecutivo son:  Subprefectura de la Provincia Punata  Gobierno Municipal Segunda Sección Municipal de la Provincia Punata  Honorable Alcaldía Municipal de Villa Rivero  Honorable Concejo Municipal de Villa Rivero  Corregimiento en el Municipio  Notaría de Fe Pública  Policía Nacional  Dirección Distrital de Educación  Centro de Salud Villa Rivero, dependiente del Distrito de Salud N° II

Los cuales están a cargo de las actividades sectoriales. Algunas instituciones tienen alcance provincial como la Subprefectura que es directamente elegido por el Prefecto del Departamento, cuya función es velar por la tranquilidad y la solución de problemas intercomunales que no pueden resolverse por vía sindical. Existen otras instituciones como la Iglesia Católica, que tiene amplio reconocimiento de la población, la cual realiza actividades eclesiásticas de costumbre. El FPS, Fondo de Inversión Productiva y Social, promueve y ejecuta proyectos de preinversión e inversión. El PDCR II, Proyecto de Inversión Rural Participativa, promueve y ejecuta una diversidad de servicios relacionados con la planificación participativa municipal, gestión

Candia Consultora S.R.L. 247 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

municipal, control social, capacitación al gobierno municipal en su conjunto y la implementación de sistemas de contabilidad municipal. e.1.4. Instituciones privadas

dentro el municipio existen muchas instituciones de carácter privado, entre ellas las más importantes son:

SINDICATO DE TRANSPORTES EL “CARMEN”, con diferentes rutas Villa Rivero Punata , Villa Rivero Cuchumuela, Villa Rivero Cliza, Villa Rivero Arani, Villa Rivero Pampa K’asi, se turnan diariamente para cumplir con la sociedad . Villa Rivero – Punata todos los dias, jueves Arani – Villa Rivero, domingo Villa Rivero - Cliza, y asi mismo hacen un servicio de turno a Cuchumuela y Pampa K’asi.

 GRUPO DE CHICHERAS, no están muy bien organizadas ya que no llegan a ser una asociación conformada, pero si hay inquietud por mas del 50% de ellas, se han organizado en grupo y han elegido a una Presidenta Matilde Lara, Vice Presidenta Gladis Torrico, Vocal Leonila de Villarroel, y por ultimo una Secretaria de Actas Delia Coca. Registradas en la H. Alcaldía Municipal son las siguientes:

CUADRO 50

GRUPO DE CHICHERAS

Mabel Ovando Maria Torrico Isaura Ramírez Hilda de Ovando

Teresa Coca Martha Quinteros Elena García Juana Villarroel

Paulina de Galindo Elena Valderrama Asunta de Rodríguez Gladis de Lara

Esther Orellana Maria Mendoza Severina Rojas Isidora Rosa

Leonila Unzueta Elizabet Caero Marta Orellana Delia Coca

Elena Guillén Olga Lara Gregoria de Terrazas Flora Delgadillo

Flora de Soria Mabel Ovando Maria Torrico

Fuente: Elaboración propia Todas ellas aportan un impuesto por la elaboración de la chicha, por lo que contribuyen al municipio.

Candia Consultora S.R.L. 248 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

 PCI, Project Concern International, ayuda a niños y comunidades pobres en la atención primaria de salud y desarrollo de las comunidades de manera sostenible, dotando desayuno escolar a todos los establecimientos educativos.

 AMMA, realiza alfabetización en zonas marginales de Villa Rivero y participa en la organización de mujeres.

 CER, es el Centro de Educación Rural, realiza proyectos de perforación de pozos, semillas, etc.

 AYNISUYU, Organismo no gubernamental que realiza proyectos y programas de capacitación en diferentes rubros.

 CIDRE, es una organización que se dedica a realizar créditos a las comunidades con un interés demasiado bajo. Es un crédito por ejemplo para agua, electrificación.

 CANDIA CONSULTORA SRL. desde 1999 asesora en proyectos productivos y en la realización del Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal para las gestiones 2003-2007.

Candia Consultora S.R.L. 249 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal

De acuerdo a las reglamentaciones, para la constitución de gobiernos municipales, el Municipio de Villa Rivero cuenta con 5 concejales titulares y 5 concejales suplentes elegidos democráticamente el año 2001.

La organización de la Honorable Alcaldía Municipal, está sujeta a la Ley de Municipalidades y complementariamente a la Ley 1551, que establecen un amplia gama de responsabilidades, atribuciones y competencias para los Gobiernos Municipales, Concejos Municipales y Alcaldes, las mismas que deben cumplirse de acuerdo a características de cada municipio. Se distinguen los siguientes niveles organizacionales:

 El Concejo Municipal es la máxima autoridad, constituye el órgano representativo, deliberativo, normativo y fiscalizador. La estructura al interior del Concejo Municipal está conformado por el Presidente, un Vicepresidente, un Secretario y dos Vocales. Los miembros también cumplen tareas y representación de comisiones.  El Honorable Alcalde Municipal, es la máxima autoridad ejecutiva del gobierno municipal con atribuciones y obligaciones según la Ley Orgánica de Municipalidades y Ley de Participación Popular.  El Oficial Mayor, encargado de la coordinación y supervisión de la ejecución de las inversiones municipales.  Asesoría Legal, encargada de la representación legal y asesoramiento en material jurídico legal.  Asesor de finanzas, encargado de asesora en la parte administrativa y financiera del municipio.  Dirección de Finanzas, encargada de llevar adelante la ejecución presupuestaria.  Dirección de Obras Públicas, responsable de la supervisión y ejecución de las obras y proyectos del municipio.  La Secretaria, encargada de la recepción de correspondencia y apoyo en administración.  El resto del personal apoya cada uno con las funciones que se les ha asignado dentro la alcaldía municipal.

GRAFICO 14

Candia Consultora S.R.L. 250 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA H. ALCALDÍA MUNICIPAL 13 VILLA RIVERO

CONCEJO MUNICIPAL

SECRETARIA

HONORABLE ALCALDE MUNICIPAL

ASESOR LEGAL

OFICIAL MAYOR

DIRECCION DE DIRECCIÓN BIBLIOTECA FINANZAS OO.PP.

PARQUES Y PORTERO RECAUDADOR JARDINES

ENCARGADO CEMENTERIO COCINERA INTENDENTE HOSPITAL

NOTA: Se recomienda la creación de una unidad de apoyo a la producción agropecuaria y del medio

ambiente.

13 Fuente: H.A.M. de Villa Rivero

Candia Consultora S.R.L. 251 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

e.2.1. Capacidad instalada y recursos

La Alcaldía tiene sus oficinas en la acera sur de la Plaza Principal de Villa Rivero. La infraestructura y equipamiento es la siguiente:14  1 Edificio de propiedad de la alcaldía  3 Computadoras completas  1 Fotocopiadora  1 Máquina de escribir  5 escritorios  1 Mesa  15 sillas  4 Estantes para libros de madera

Los recursos económicos administrados por coparticipación y recursos propios en las últimas gestiones y la proyectada para el 2003 son los siguientes:

CUADRO 51 RECURSOS ECONOMICOS: COPARTICIPACION, PROPIOS Y OTROS Moneda Nacional en Bs. RECURSOS 1999 SALDO 1998 HIPC OTROS TOTAL

Coparticipación Ingresos Coparticipación Recursos HIPC - II II Tributaria Propios Tributaria Propios

1.182.140,00 48.300,00 125,192.70 22,672.77 ---- 687.663,50 2.065,968.97

RECURSOS 2000 SALDO 1999

1.145.300,00 40.000,00 248,973.06 9,299.15 ---- 68.334,09 1.511,906.30

RECURSOS 2001 SALDO 2000

1.267.338,00 70.000,00 81,952.23 35,275.93 ---- 101.613,32 0.00 1.556,179.48

RECURSOS 2002 SALDO 2001

1.216.690,00 70.000,00 445,270.30 25,088.32 45,116.90 541.045,43 217.615,87 2.560,826.82

PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMED. PROMED. PROMED.

1.202.867,00 57.075,00 321.329,38 324.537,82 1.923,720.39

FUENTE: H.A.M. VILLA RIVERO Sin embargo se reconoce que el problema del municipio es su reducido ingreso por coparticipación tributaria que permite realizar sólo las obras

14 Fuente: H.A.M. de Villa Rivero

Candia Consultora S.R.L. 252 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

más urgentes por administración directa, con aproximadamente el 50% de sus recursos y el otro 50% tiene por objeto el servir de contraparte de los fondos comprometidos; como única forma de cubrir relativamente en un nivel aceptable las expectativas y demandas de la población.

e.2.2. Ingresos y gastos

Una relación, de la ejecución presupuestaria realizada con fondos de recursos de coparticipación que han tenido un promedio de Bs. 1.202.867,00.- y de recaudaciones en la sección que ha alcanzado en promedio a los Bs. 57.075,00.,- de los 3 últimos años, es la siguiente:

CUADRO 52 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA, RECURSOS (En Bolivianos) AÑOS PRESUPUESTADO EJECUCIÓN SALDOS %

1999 2.460.539,44 1.997.628,97 482,910.47 81.19

2000 1.398.635,30 1.151.143,16 247.492,14 82.30

2001 1.809.419,68 1.325.047,85 484.371,83 73.23

PROMEDIO 1.889.531,47 1.491.273,33 404.924,81 78.92

FUENTE: H.A.M. VILLA RIVERO NOTA: Los presupuestos de cada gestión contempla el presupuesto reformulado

CUADRO 53 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA, GASTOS (En Bolivianos) AÑOS INGRESOS EJECUCIÓN SALDOS %

1999 2.460.539,44 1.976.013,97 486.525,47 80.31

2000 1.398.635,30 1.227.034,65 171.600,65 87.73

2001 1.809.419,68 1.358.410,60 451.009,08 75.07

PROMEDIO 1.889.531,47 1.520.486,41 369.711,73 80.47

FUENTE: H.A.M. VILLA RIVERO NOTA: Los presupuestos de cada gestión contempla el presupuesto reformulado El Municipio de Villa Rivero ha tenido en promedio en Recursos Consolidados un ingreso total desde 1999 hasta el 2001, la suma de Bs. 1.889.531,47 y una Ejecución de Bs 1.491.273,33, teniendo un Saldo promedio de Bs.

Candia Consultora S.R.L. 253 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

404.924,81, lo que nos indica una ejecución presupuestaria promedio del 78.92 % desde 1999 hasta el 2001. Y en Gastos Consolidados un promedio de Ingresos Bs. 1.889.531,47 de 1999 hasta 2001, con una Ejecución de Bs. 1.520.486,41 , con un Saldo de Bs. 369.711,73, y una ejecución presupuestaria promedio de 80.47 % desde 1999 hasta el 2001. En estos años representativos hubo convenios firmados con varias instituciones, las cuales no se llego a cumplir. Por lo que si hubiera sido lo contrario en los convenios su ejecución presupuestaria promedio se incrementaría mas o menos a un 85%.

Los siguientes cuadros muestran la eficiencia del municipio sin tomar en cuenta otras fuentes externas de financiamiento.

CUADRO 54 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE RECURSOS (En Bolivianos.) Años Coparticipación Recurso HIPC-II TOTAL Tributaria s Propios

1998 1,288,522.00 40,000.00 ------1,328,522.00 1999 1,556,638.70 36,200.00 ------1,592,838.70 2000 1,243,771.46 76,462.25 ------1,320,233.71 2001 1,411,755.92 75,110.66 171,419.08 1,658,285.66 Fuente: H.A.M. Villa Rivero CUADRO 55 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE GASTOS (En Bolivianos) Años Coparticipación Recursos HIPC-II TOTAL Tributaria Propios

1998 1,163,329.30 17,327.23 1,180,656.53 1999 1,307,665.64 26,900.85 1,334,566.49 2000 1,161,819.23 41,186.32 1,203,005.55 2001 966,485.62 50,022.34 126,302.18 1,142,810.14 Fuente: H.A.M. Villa Rivero

Candia Consultora S.R.L. 254 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

GRAFICO 15

Fuente: H.A.M. Villa Rivero

En este grafico identificamos la buena ejecución de la Alcaldía.

E.3. Proyectos de desarrollo en ejecución

En el término del Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal, los proyectos que se encuentran en diferentes fases de ejecución son:  En convenio H.A.M. – FPS

CUADRO 56 NUCLEO GUALBERTO VILLARROEL MODULO OBRAS EN EJECUCION

Huañacota Letrina húmeda, aula multigrado sin galería

Condaya Letrina húmeda, cerco perimetral

Escobar Letrina húmeda, cerco perimetral

Angela Kipes Letrina humedad, cerco perimetral

G. Villarroel – Maria López Vivienda portero, cerco perimetral, aula rectangular con galería

Boliviano Alemán Cancha polifuncional

Candia Consultora S.R.L. 255 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Batería sanitaria de 6 inodoros

Fuente: H.A.M. Villa Rivero

 Proyectos en convenio, atención a niños menores de 6 años con el P.A.N.  Electrificación rural FASE II y III, para las comunidades con la Prefectura.

Algunos proyectos se han dejado de incluir, por la imposibilidad de cubrir las contrapartes de financiamiento por falta de recursos de la Alcaldía.

Candia Consultora S.R.L. 256 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

F. SITUACIÓN SOCIO ECONOMICA

F.1. Indice de pobreza

Bolivia es un país pobre, los indicadores sociales de nuestra patria se aproximan bastante a aquellas naciones de bajo desarrollo en su mayoría de África, aunque entre ellos se encuentra Haití. Hasta el año 2000, el ingreso per capita día dólar fue de 1.69 haciendo un ingreso mensual de aproximadamente 51 $us. muy por debajo el promedio de los países que tienen 1.866 $us. de ingreso mensual.

Según el nuevo enfoque de Desarrollo Humano, el proceso de desarrollo económico nacional debe conducir a un entorno favorable para que las personas tanto individual como colectivamente, puedan desarrollar todo su potencial y contar con oportunidades de llevar una vida productiva y creativa conforme a sus necesidades e intereses.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) enfatiza tres elementos esenciales de la vida humana: esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetismo y años de escolaridad, y niveles aceptables de vida medido por el ingreso real per cápita expresado en dólares de paridad adquisitiva equivalente y ajustado cuando supera el promedio mundial.

El Índice de Desarrollo Humano a nivel nacional en promedio es de 0.530. A nivel departamental el IDH es de 0.541, un poco mas alto que el nacional, pero en el Municipio de Villa Rivero el IDH es de 0.38 muy por debajo del índice departamental y relativamente superior la índice mas bajo que corresponde a la República de Haití (IDH = 0.354), uno de los países mas pobres de América. ( Análisis critico de la realidad – G Iriarte).

Según el Mapa Referencial sobre Incidencia de la Pobreza, la segunda sección municipal de la Provincia Punata tiene un índice de pobreza relativamente elevado, donde un 92% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas (NBI= salud, educación, vivienda y saneamiento básico).

Candia Consultora S.R.L. 257 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

F.2 Análisis de ingresos f.2.1. Ingresos familiares monetarios y no monetarios

Para determinar los ingresos promedios de cada familia se toma en cuenta el tipo de cambio de Bs. 7.35 por cada dólar. Por tal motivo los resultados que mostramos a continuación en el cuadro Nº 57 se observa tienen un ingreso promedio anual de $us 1094.6 por familia.

La primera actividad es la Agrícola siendo su principal fuente de Ingreso, las ventas principales son (Trigo, Maíz, Papa y en menor proporción alfalfa, cebada, arveja, haba).

Segunda Actividadad de importancia es la venta pecuaria (venta de Bovinos, ovinos y aves de corral).donde una parte la utilizan para la venta y otra para consumo familiar.

Tercera actividad, se pudo observar que el municipio es artesanal y sus ventas es de, (Tejidos, alfombras, chalinas, ponchos, y chompas).

Uno de los factores importantes que se debe mencionar son los mercados, comercialización y intermediarios, por consiguiente estas dos ultimas actividades podemos considerarlas como de auto subsistencia.

En el cuadro consideramos en otros la migración a provincias cercanas y departamentales donde emigra temporalmente por unos meses principalmente en épocas de estiaje o de menor producción agrícola, que mas oportunidades de trabajo ofrecen y requieren mano de obra barata con el objetivo principal de mejorar y aumentar sus ingresos económicos familiares.

El ingreso total de una familia es de $us. 1094.6 anual considerando 4 miembros por familia . A continuación se describe con mayor detalle.

Candia Consultora S.R.L. 258 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

CUADRO 57 RELACION DE INGRESO POR FAMILIA Sección Municipal Villa Rivero Sección Municipal Villa Rivero Ingreso Promedio por Familia en Bs. Ingreso Promedio por Familia en $us.

Componentes Villa Rivero Componentes Villa Rivero

Ventas Agrícolas 6531,67 Ventas Agrícolas 888,66 Ventas pecuarias 1180,33 Ventas pecuarias 160,59 Ventas artesanales 33,33 Ventas artesanales 45,35 Ingreso Total 8045,33 Ingreso Total 1094,6 T.C 7.35

Sección Municipal Villa Rivero Sección Municipal Villa Rivero Porcentaje Ingreso Promedio por Familia Porcentaje Ingreso Promedio por Familia

Componentes Villa Rivero Componentes Villa Rivero

Ventas Agrícolas 81,19 Ventas Agrícolas 81,19 Ventas pecuarias 14,67 Ventas pecuarias 14,67 Ventas artesanales 4,14 Ventas artesanales 4,14 Ingreso Total 100 Ingreso Total 100

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO 58 RELACION DE GASTO POR FAMILIA

Item MONTO

Egresos Bs. $us. %

Alimentación 6.225,00 846.94 84%

Vestimenta 750,00 102.04 10.00

Otros 425,00 57.82 5.70

Total de egresos 7400,00 1006.80 100.00

Saldo 645,33 87.80

Candia Consultora S.R.L. 259 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Como puede observarse, una familia promedio de Villa Rivero gana aproximadamente 1094.6 $us. Anuales , Que le da un margen de ahorro, 87.80 $us. este excedente de acuerdo a la encuesta realizada lo utilizan para diversas actividades de inversión o diversión, de acuerdo a las circunstancias que en ese momento se presenten.

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1. DE LA DINAMICA INTERNA

g.1.1. Por cada uno de los aspectos

I. ASPECTOS FISICO NATURALES VARIABLES DE REFERENCIA POTENCIALIDADES LIMITACIONES  El municipio se encuentra ubicado  Parte de la superficie territorial tiene estratégicamente, próximo a la una topografía accidentada. carretera troncal Cochabamba-Santa  La vinculación caminera hacia las Cruz. comunidades tiene algunas Situación geográfica  Clima variado óptimo y beneficioso deficiencias. para la gente, las plantas y los animales.  Existen dos pisos ecológicos que permiten una producción diversificada.  Suelos potencialmente productivos  Suelos erosionados en la parte alta con para cultivos propios del lugar, pérdida de fertilidad de los mismos. forrajes y forestales.  Pérdida de fertilidad de los suelos en la parte baja por baja cobertura Suelos vegetal.  La rotación de cultivos no se realiza adecuadamente.  Parte de los suelos en la parte baja contiene excesiva alcalinidad.  Existen recursos hídricos en el  Limitados recursos hídricos subsuelo del valle de Villa Rivero. permanentes.  Existen vertientes y ríos que  El lugar de la construcción de una aprovisionan de agua en época de presa grande, pertenece a otro Recursos hídricos lluvias, principalmente. municipio colindante.  Existe condición óptima para la  Alto costo de inversión para construcción de una infraestructura construcción de infraestructura de de riego grande, como una presa. riego.

 Existen cultivos introducidos  Uso indiscriminado de los recursos

Candia Consultora S.R.L. 260 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

adaptados al clima de la región. forestales en general.  Existe amplia diversidad de plantas  No existen políticas municipales sobre Biodiversidad medicinales. el uso y manejo adecuado de los  Existen variedades forestales nativas recursos naturales. e introducidas para diversos usos.  Existe suficiente espacio territorial con aptitud forestal.

II. ASPECTOS SOCIO CULTURALES

VARIABLES DE REFERENCIA POTENCIALIDADES LIMITACIONES  Población en su mayoría joven.  Moderado índice de pobreza. Población  Existe suficiente mano de obra barata.  Bajos ingresos económicos.  Mano de obra no calificada.  Emigración temporal.  Está funcionando el Seguro Nacional  Cobertura de salud reducida en varias de Maternidad y Niñez. comunidades dispersas.  Está funcionando el Seguro de Vejez.  Recursos humanos, infraestructura y  Existen servicios de salud pública. equipamiento limitados.  Se tiene un Centro de Salud y un  Cobertura de alcantarillado solamente Salud puesto de salud. en centro urbano e inexistencia de  Existe medicina tradicional y parteros letrinas o pozos sépticos en casi todas capacitados. las comunidades.  Agua potable escasa.  La educación formal está establecida y  La infraestructura y el equipamiento cubre con el servicio educativo a toda de los establecimientos educativos son la sección. muy deficientes.  Infraestructura de educación  Reducido número de profesores por existente. falta de items. Educación  La tasa de analfabetismo es baja y se  Poca participación de los padres en la va reduciendo aún mas. educación de sus hijos.  La tasa de asistencia escolar se ha mantenido sin una alarmante deserción.

 El municipio prioriza el abastecimiento  Viviendas dispersas no permiten de agua potable y para riego. proyectos de construcción de letrinas  Existen políticas gubernamentales y posibles instalaciones de para la implementación de estos alcantarillado a corto plazo. servicios.  Escasos recursos económicos y elevado Saneamiento básico costo de inversión, impiden la construcción de alcantarillados y letrinas.  Hace falta capacitación para mejorar la implementación de estos servicios.  Existen fuentes de financiamiento  Los caminos a las comunidades mas para mejoramiento de caminos. dispersas no tienen condiciones  Los comunarios aportan con su mano de adecuadas de transitabilidad. obra y materiales del lugar para el  Los escasos recursos con que cuenta el Caminos mantenimiento de caminos. municipio, no le permiten el  El mantenimiento y mejoramiento de mejoramiento y mantenimiento de los caminos entre municipios es caminos, por su alto costo de inversión. permanente y positivo.

Candia Consultora S.R.L. 261 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

III. ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS

VARIABLES DE REFERENCIA POTENCIALIDADES LIMITACIONES  El clima es óptimo para  Factores climáticos permiten solo actividades productivas agrícolas. cultivos temporales.  Superficie cultivable bajo riego  La superficie de suelo cultivable, con óptimos niveles de producción. acentuado por el munifundio  Superficie cultivable a secano creciente, es reducida para puede transformarse a superficie encarar un desarrollo productivo cultivable con riego. de base agrícola tradicional.  Existen fuentes de financiamiento  Infraestructura de riego en pocas e instituciones para construcción y comunidades. Agricultura asesoramiento de obras de riego.  No existen políticas municipales  Existen instituciones que cooperan de conservación y manejo en el uso y manejo adecuado de adecuado de suelos. suelos.  Por las condiciones de reducida  Existe comunidades con sistemas capacidad productiva de las de riego organizadas y actividades agrícolas, no existe un administradas. desarrollo tecnológico en la producción tradicional.  Insuficiente tecnología.  Asistencia técnica esporádica e insuficiente.  Existe buena producción pecuaria  Praderas de pastoreo limitadas y en las comunidades donde cultivan degradadas. forrajes bajo riego.  No existen políticas de sanidad Pecuaria  Existencia de superficies animal a nivel municipal. adecuadas para cultivar forrajes.  Asistencia técnica inexistente.  Existencia de especies forrajeras cultivadas.  Sistema establecido con una red  Comercialización controlada por de ferias tradicionales en el Valle intermediarios y rescatistas. Alto, Arani, Punata, Cliza y  Los productores no están Comercialización Cochabamba, donde se realizan las organizados por rubros de transacciones comerciales. producción.  Estacionalidad en la producción.  Varios productos agropecuarios  Falta de promoción, incentivo y tienen subproductos. reactivación de la capacidad  Mercados existentes para artesanal tradicional de Villa subproductos. Rivero, a través de una política Transformación de productos  Tradición en el tejido de prendas municipal adecuada. y artesanía de vestir de lana.  Existen inversiones familiares privadas instaladas para obtención de subproductos, especialmente agrícolas (harinas de granos y

Candia Consultora S.R.L. 262 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

cereales)

IV. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES

VARIABLES DE REFERENCIA POTENCIALIDADES LIMITACIONES  Gobierno Municipal  Escasa participación de las constituido, organizado y mujeres.

estable políticamente.  Insuficiente conocimiento de  Ingresos de coparticipación las leyes vigentes. tributaria, ingresos propios,  Las Organizaciones Campesinas ingresos del programa de alivio de Villa Rivero, dependen de la

a la pobreza - HIPC II, Central Campesina de Punata. ingresos de la política de  Las Organizaciones Campesinas compensación. no tienen suficientes recursos

 OTB's y Comité de Vigilancia económicos. Formas de organización social,  comunal e intercomunal constituidos y organizados, con Insuficiente coordinación personería jurídica. interinstitucional.  Organización Campesina  Falta de capacitación a vigente, a través del sindicato, mujeres sobre varios aspectos las subcentrales y la central técnicos y organizativos. campesina.  Dentro la estructura  Organización Regional de administrativa, el personal Mujeres. técnico y administrativo es  Mancomunidad del Valle Alto, limitado por la reducida constituido y organizado donde asignación de recursos participan los municipios de: determinados por la ley. Villa Rivero, Punata, San Benito, Tacachi, Villa Gualberto Villarroel (Prov. Punata); Cliza, Tolata, Toco (Prov. Germán Jordán), Tiraque (Prov. Tiraque) y Santivañez de la Prov. .  La Ley de Participación Popular a incentivado la participación de la población civil organizada.

Candia Consultora S.R.L. 263 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

G.2. DE LA DINAMICA EXTERNA

g.2.1. Planificación atingente

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PGDES (Plan General de Desarrollo Económico y Social)

 Elaborado con la participación de organizaciones de la sociedad civil y representantes del gobierno, está  Dentro el Mapa de Pobreza Nacional. Villa Rivero no inspirado en el paradigma de desarrollo sostenible, está inscrita como zona de prioridad. articula las dimensiones, económico, social, político y ambiental. Indica que la planificación participativa debe  Dentro de la incidencia de las políticas nacionales ser sectorial, realizando una lectura de las necesidades. existe reducido apoyo a la producción agropecuaria Encarga a las organizaciones de base y al Municipio, tradicional y no está orientada a la exportación. orientar las inversiones de acuerdo con la vocación de cada porción del territorio.  Posibles cambios en las políticas gubernamentales.  El PGDES propone la transformación productiva, como el cambio de métodos y sistemas de producción, mediante  Cambios en el sistema de planificación nacional y políticas crediticias para mejorar los niveles de departamental. productividad y competitividad.

 Las negociaciones de condonación de la deuda externa  Los Fondos de Desarrollo Social que realizan apoyos HIPC II, ha condicionado a una inversión prioritaria en en lo productivo, no priorizan Municipios cercanos a áreas rurales y con índices de necesidad elevados y con las capitales departamentales y que no tengan una carencia de servicios básicos. pobreza extrema

 Se canalizan recursos económicos y financieros de los Fondos para realizar trabajos de dotación de infraestructura a nivel productivo, educativo y de salud.

PDDES (Plan Departamental de Desarrollo Económico y Social)

 Articula la demanda social de los PDM's con el PGDES. Prioriza la transformación productiva y la articulación de las redes de comunicación, promoción, aprovechamiento de los recursos naturales y preservación del medio ambiente, el desarrollo humano y desarrollo institucional.

A-PDM (Plan de Desarrollo Municipal)

 Reformula la demanda social, las potencialidades, limitaciones y necesidades a través de la planificación participativa y articula con las políticas del PDDES y el PGDES.

Candia Consultora S.R.L. 264 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

g.2.2. Oferta institucional

CUADRO 59 OFERTA PUBLICA INSTITUCIONAL INSTITUCION PUBLICA OFERTA INSTITUCIONAL

FPS (Fondo Productivo de Inversión Social) Proyectos de preinversión, inversión, infraestructura básica, educación, salud, saneamiento básico, fortalecimiento institucional y asesoramiento técnico. MANCOMUNIDAD DEL VALLE ALTO Realiza proyectos de capacitación, asesoramiento e implementación de sistemas de gestión municipal y planificación participativa municipal. PDCR II (Proyecto de Inversión Rural Apoya en varios servicios que tiene relación con el Participativa) fortalecimiento institucional municipal. ONG's y CONSULTORAS Elaboran, gestionan y promueven proyectos de desarrollo rural (AYNISUYU, CONAN, CER, etc.)

g.2.3. Cooperación internacional

Villa Rivero, al no constituir un municipio con niveles de extrema pobreza, ser un municipio con una población reducida, tiene poca presencia de Entidades de Cooperación Internacional. Las únicas instituciones que actualmente están cooperando son: el PCI-UNICEF-PAN, en educación y nutrición.

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

En el municipio de Villa Rivero a pesar que es un municipio con grandes oportunidades en el aspecto productivo principalmente, carece de una limitación económica que le impide llegar a un mejor nivel de vida.

H.1. BAJAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN

Las causas para que el municipio de Villa Rivero tenga bajas condiciones de vida se deben fundamentalmente al manejo inadecuado de los recursos naturales, moderado nivel en la calidad de educación, alta prevalencia de enfermedades, insipiente desarrollo de las bases productivas del municipio y por ultimo insuficiente efectividad de las organizaciones sociales e interinstitucionales.

Candia Consultora S.R.L. 265 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

A continuación se hará un análisis de cada una de las causas descriptas arriba.

H.2. MANEJO INADECUADO DE LOS RECURSOS NATURALES

Durante las ultimas décadas nuestro país a dado pasos importantes en la consolidación en la política relacionadas con el medio ambiente. Estas políticas actualmente están dirigidas a la prevención y control de problemas deterioro ambiental que se presentan en diversas regiones del territorio. En el caso de la población de Villa Rivero casi en su totalidad se encuentra desinformada con respecto a la aplicación de las normas y consecuencias del deterioro ambiental específicamente en el manejo inadecuado de pesticidas tóxicos, por falta de políticas para la preservación de los recursos naturales, es por ello que el municipio debería implementar la oficina del medio ambiente con un técnico especializado en el área.

H.3. MODERADO NIVEL EN LA CALIDAD DE EDUCACIÓN

El problema actual del municipio de Villa Rivero en el área de educación es Insuficiente funcionamiento del COMUDE, ausencia de centros educativos no formal, insuficiente equipamiento de las escuelas, existen largas distancias a centros de educación secundaria, esto incrementa la deserción escolar y abandono de estudios.

H.4. ALTA PREVALENCIA DE ENFERMEDADES

A nivel de infraestructura de salud es reducida: cuenta con un centro de salud en Villa Rivero y un puesto sanitario para todo el territorio localizado en la comunidad de Aramasi esto origina limitada atención de la población sobre los servicios de salud.

La falta de recursos de la población retrasa el desarrollo para mejorar y ampliar la cobertura de saneamiento básico, consumo de agua no potable, inadecuada eliminación de desechos, deficiente acabado de las viviendas, etc., lo que origina enfermedades en las comunidades. Una de las causas mas prevalentes en el municipio es la desnutrición infantil por la mala alimentación, esto es consecuencia a los escasos recursos económicos de las familias.

Candia Consultora S.R.L. 266 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Gracias al Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), los bolivianos tienen acceso gratuito a las prestaciones esenciales de salud de carácter promocional, preventivo, curativo y orientaciones fundamentalmente a reducir la mortalidad de la niñez y la mortalidad materna.

Las vacunas gratuitas es una gran ayuda para prevenir enfermedades infecciosas, nos proporciona un grado alto en el desarrollo infantil.

H.5. BASES PRODUCTIVAS DEBILITADAS

La producción agropecuaria del municipio de Villa Rivero en su mayoría es de subsistencia, y corre el riesgo de la expansión de la mancha urbana sobre la zona rural, donde se origina el parcelamiento de los terrenos de cultivos. La baja disponibilidad de recursos origina que los rendimientos de los cultivos se tornan decrecientes, debido a que la población no tenga acceso a los organismos de créditos y financieros. Se ha percibido el manejo inadecuado de los recursos del suelo que originan el alto grado de erosión que amenaza al desarrollo agrícola del municipio, por la perdida gradual de fertilidad, existe insuficiente disponibilidad de riego por canales abiertos y tubería.

La población desconoce otras actividades alternativas por falta de iniciativas para emprender actividades micro empresariales como artesanía, etc.

H.6. DÉBIL ORGANIZACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONAL

El gobierno municipal presenta debilidad en su administración , no tiene infraestructura adecuada para su buen funcionamiento, los recursos técnicos , recursos económicos y humanos son limitados. Existe una reducida coordinación institucional entre el municipio y los actores sociales por falta de mecanismos de comunicación, insuficiente conocimiento de algunas leyes vigentes, por ejemplo la ley de participación popular y la ley del dialogo nacional.

Candia Consultora S.R.L. 267 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

II. ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL

A. VISION

A.1. VOCACIONES

La identificación y priorización de las Vocaciones, son el resultado de las potencialidades y limitaciones reales que caracterizan al municipio. Estas, sirven para establecer los ámbitos mas propicios en los que debería basarse el desarrollo municipal. A través de ello, es permisible delinear en un futuro no muy distante la visión del municipio que se quiera forjar, a través de un conjunto de estrategias efectivas y viables para todos los sectores, de forma que se pueda alcanzar un verdadero desarrollo sostenido el toda la sección municipal de Villa Rivero.

Las principales vocaciones que ostenta Villa Rivero, están basadas en cuatro columnas primordiales que surgen de un análisis consensuado de potencialidades, limitaciones, desafíos y riesgos del municipio, obtenidas por orden de priorización; según, el orden de importancia desde el punto de vista de tener mayores oportunidades en el medio local, nacional y externo para lograr un crecimiento sostenido.

Los resultados de dicho análisis responden a Cuatro Vocaciones priorizadas por orden de importancia:

Vocaciones del Municipio de Villa Rivero

1 2 3 4

AGRICOLA PECUARIA ARTESANAL TURISTICA

Candia Consultora S.R.L. 268 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

a.1.1. Vocación Agrícola

El municipio de Villa Rivero se caracteriza por ser una zona de aptitud y tradicionalmente agrícola, consiguientemente representa la principal actividad económica de la región. Hoy en día aproximadamente 3.470 has. están destinadas a la explotación de productos agrícolas, lo que representa el 80% del total de superficie utilizada en actividades productivas (pastoreo, forestal, descanso o barbecho).

Los diversos pisos ecológicos existentes en la zona, mas las favorables condiciones climáticas, permiten la producción de una variedad de productos agrícolas como el trigo, papa, maíz, alfalfa, cebada, arveja, avena, oca , haba, etc.

Esta preponderancia de la región demanda la atención para la incorporación de tecnologías adecuadas, infraestructuras productivas, programas de capacitación a los agricultores, etc. que permitan una mayor producción destinada al mercado y consumo familiar, además de las posibilidades de la transformación productiva con el fin de mejorar e incrementar los ingresos económicos familiares que se traduzcan en una mejor calidad de vida.

a.1.2. Vocación Pecuaria

Actividad de mucha importancia en la economía de los campesinos, económicamente representa el 40 % de los ingresos familiares respecto a la actividad agrícola. La crianza de animales significa una especie de reserva económica utilizadas en el momento de mayor premura; esta actividad aporta con guano, lana, leche, carne y huevos, así mismo algunos productos como la leche y lana son transformados para uso y consumo familiar y/o destinados a la comercialización. La totalidad de las familias del área rural poseen al menos una especie de ganado, entre las principales se tienen al ganado bovino, ovino, caprino, equino, porcino, cuyes y aves.

Al igual que la parte agrícola, este sector merece la atención y el impulso necesario para mejorar y desarrollar las formas de manejo, nutrición y

Candia Consultora S.R.L. 269 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

sanidad del ganado a través de la creación de una unidad de asistencia técnica agropecuaria que vele por los intereses y necesidades de los productores en su conjunto.

a.1.3. Vocación Artesanal

La artesanía del tejido de lana de ovino y camélidos es una actividad tradicional difundida en toda la región y realizada particularmente por las mujeres para cubrir algunas necesidades propias como de uso familiar o comercializado en diferentes mercados.

El turista podrá observar el proceso de fabricación tanto en lana de oveja, llama, vicuña y alpaca, comenzando con el hilado a rueda por expertas manos, logrando un hilo fino, que luego es teñido con colores chillones dejando secar expuesta al sol. Posteriormente es envuelta en ovillos y clasificada por colores. El tejido es realizado en un rústico telar mediante un hábil entrelazado con un instrumento en forma de óvalo, que corre armónicamente en sentido lateral, utilizando pies y manos.

Se sabe que algún tiempo atrás la manufactura de prendas de vestir con lana de ovinos y camélidos realizadas por las mujeres del municipio tenían un mercado importante en Europa y Norteamérica, gracias a la cooperación de instituciones que hicieron posible este logro en su momento.

Actualmente esta actividad se encuentra disminuida por una serie de factores que han influido definitivamente en este sector productivo. Sin embargo, persiste un potencial permanente dispuesta a retomar la senda de la producción y exportación de tejidos, simplemente es necesario que el Gobierno Municipal e Instituciones vuelvan a fomentar e impulsar esta actividad para generar grupos capacitados en el rubro capaces de generar ingresos económicos y fuentes de empleo.

a.1.4. Vocación Turística

Durante la colonia, Villa Rivero se constituyó en Vice – Parroquia del Curato de Punata. Es un centro poblado con muestras de arquitectura colonial y republicana, caracterizada por la irregularidad de sus calles. El interés turístico debe ser considerado como parte del conjunto del Valle Alto, con

Candia Consultora S.R.L. 270 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

un aporte muy especial de productos de lanas, hilados y tejidos, además de las casas del ex - presidente Gualberto Villarroel y del escritor Jesús Lara.

El municipio de Villa Rivero no esta contemplado dentro el Plan Nacional de Turismo; sin embargo, cuenta con ciertos atractivos y características importantes propias de la región como su ubicación geográfica, clima favorable, vegetación, tradiciones religioso culturales, historia, arquitectura y la cualidad natural de su gente. Estos potenciales turísticos han despertado el interés en el Gobierno Municipal y toda la población en dar mayor apoyo e impulso al desarrollo de esta actividad con las consiguientes ventajas de este rubro turístico para todo el municipio.

A continuación se detallan los principales atractivos o recursos turísticos del municipio de Villa Rivero:

 Región de favorable ubicación geográfica, clima templado y de admirables espacios naturales

 Cuna del Presidente Gualberto Villarroel

 Cuna de escritor Jesús Lara

 La capilla de Kili Kili y su fiesta

 La Virgen del Carmen y su fiesta (data de 1006, fue venerada en Sevilla, España)

Los primeros pasos para hacer realidad de Villa Rivero un municipio turístico se va iniciando con el compromiso de la Prefectura Departamental de Cochabamba, para la construcción del museo y restauración de la casa del ex presidente Gualberto Villarroel.

Por otro lado, se construirá una nueva capilla en Kili Kili, y el cerro donde se encuentra esta capilla, será convertido en un atractivo turístico (se proyecta construir una vía crucis, mejorar el camino, construir escalinatas de piedra, miradores, reforestar el cerro, etc).

Candia Consultora S.R.L. 271 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

A.2. VISION ESTRATEGICA

La definición de la visión estratégica del municipio de Villa Rivero, ha sido, ante todo un proceso colectivo, de reflexión, concertación y decisión, que consistió básicamente en concebir el futuro deseado y en programar los medios reales para alcanzarlo, con la consigna de que todos los actores sociales (Gobierno Municipal, sociedad civil, instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y funcionales), deben ser parte de la construcción de esta ilusión.

En este contexto, la visión a sido enfocada hacia el logro de un municipio productivo a través del fortalecimiento real de sus bases productivas que permita alcanzar un entorno de mayor productividad generando ganancias y ventajas que se traduzcan en mejorar las condiciones de vida de las personas.

Conseguir que se pueda acceder a los requerimientos básicos de la población como son agua potable y alcantarillado, con servicios de salud y educación en igualdad de oportunidades para todos los habitantes.

Lograr fijar conciencia en la población sobre los riesgos y daños provocados al medio ambiente fruto de los malos manejos y prácticas inadecuadas de los recursos naturales. Así también de estar comprometidos en conservar la diversidad biológica y sus valores asociados, los recursos agua, los suelos y los ecosistemas frágiles y únicos, además de los paisajes. Al lograr estos sueños, las funciones ecológicas y la integridad del medio ambiente podrán ser mantenidas.

En síntesis, alcanzar un desarrollo municipal integral con características imprescindibles de equidad y armonía con el medio ambiente y trabajo de todos los actores de la sociedad con el fin de mejorar la calidad de vida de sus miembros.

Fruto de este valioso análisis se produce la “Visión Compartida del Municipio” a largo plazo:

Candia Consultora S.R.L. 272 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

VILLA RIVERO

Convertir a Villa Rivero en un municipio con Bases Productivas Fortalecidas, de crecimiento económico ascendente, con igualdad de oportunidades y servicios entre sus habitantes, inmersos en un medio de equidad, armonía y respeto al Medio Ambiente y sus tradiciones, con políticas de desarrollo local que se traduzcan en una eficiente, eficaz y equitativa utilización de todos los recursos, para forjar gradual y sosteniblemente una mayor “Calidad de Vida en sus Habitantes”.

A.3. OBJETIVOS

a.3.1. Objetivo General

“Promover y desarrollar acciones destinadas al fortalecimiento de las diferentes bases productivas, el aprovechamiento y desarrollo sostenible de los recursos naturales y el acceso a servicios básicos para contribuir a elevar el nivel de vida de la población”.

A.3.2. Objetivos Específicos

El desglose del conjunto de objetivos específicos por ejes temáticos están orientados a dinamizar las vocaciones prioritarias y se constituyen en la base estratégica para alcanzar el desarrollo. Sus resultados son el reflejo de la participación y decisión convenida del conjunto de actores sociales, con el fin de lograr el objetivo trazado que permita encaminar hacia la visión futura del municipio de Villa Rivero.

a) Objetivos Específicos: Ámbito Económico Productivo

 Fortalecer e impulsar la productividad y diversificación de los sectores productivos para lograr mejores oportunidades de mercado en cantidad y calidad.  Desarrollar infraestructura productiva y utilización de tecnología adecuada para mejorar el desarrollo económico en todos los sectores.  Promover asesoramiento técnico para mejorar y elevar el nivel de producción.

Candia Consultora S.R.L. 273 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

 Fortalecer y promover el potencial turístico para generar movimiento económico  Reactivar e impulsar la capacidad de producción del sector artesanal.  Respaldar actividades de reforestación para mejorar la calidad ambiental y aprovechamiento local.

M e t a s:

. Se logra alcanzar una economía familiar sólida y garantizada en los próximos diez años. . Se reducen los índices de pobreza mejorando las necesidades básicas de las familias como son la calidad de vivienda, acceso a la educación, salud, agua potable y saneamiento básico. . Se adoptan nuevas tecnologías para mejorar la productividad agropecuaria. . Se incrementa la construcción de infraestructura productiva en todos los sectores productivos. . Los sectores productivos diversifican, aumentan y mejoran su producción, logrando espacios de comercialización de importancia. . Los recursos turísticos están consolidados con dotación de servicios y comodidades indispensables para la atención al público. . Se realza la actividad artesanal cuantitativa y cualitativamente logrando nuevos espacios y perspectivas de exportación.

Políticas Estratégicas:

. Establecer normas y acciones que beneficien a los sectores económico productivos . Incentivar y apoyar la diversificación de la producción agropecuaria. . Inducir al afianzamiento de nuevas tecnologías para todos los sectores productivos. . Activar la construcción de infraestructura productiva para todos los rubros. . Generar microempresas familiares y asociativas en artesanía, alimentos, confección, etc. . Ampliar los circuitos de comercialización de la producción local.

Candia Consultora S.R.L. 274 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

. Fomentar la organización para la comercialización de los productos agropecuarios y artesanales en los mercados regional, departamental y nacional. . Evaluar y diagnosticar los recursos turísticos, planificar un plan de difusión y atracción turística por ser potencial generador de recursos . Impulsar las políticas gubernamentales que favorezcan en oportunidades de trabajo a los más necesitados. . Priorizar el mejoramiento de la infraestructura vial

b) Objetivos Específicos: Ámbito Socio Cultural

 Fortalecer e impulsar la capacidad innata de los recursos humanos a través de la educación alternativa.  Ampliar la cobertura de atención de salud para disminuir los riesgos de enfermedades y mortalidad en toda la población.  Mejorar la calidad y cobertura de la educación para disminuir los niveles de analfabetismo.  Dotar ampliar y mejorar los servicios básicos, agua potable, alcantarillado, letrinas, electrificación, viviendas de todas las familias del municipio.

M e t a s:

. Se ha dotado de infraestructura y equipamiento adecuado para el funcionamiento de la educación alternativa. . Se cuenta con infraestructura de salud y equipamiento completo y suficiente. . El personal en salud es capacitado, eficiente y completo. . El estado de salud de la población es satisfactoria. . La calidad de la educación formal alcanza niveles aceptables y se reduce la tasa de analfabetismo . Se logra una igualdad en condiciones y oportunidades de acceso a los servicios básicos en todos los sectores de la población.

Políticas Estratégicas:

Candia Consultora S.R.L. 275 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

. Garantizar el funcionamiento y mantenimiento de los centros educativos formal y la creación de centros alternativos para la educación y formación de los recursos humanos. . Incrementar la construcción de infraestructuras educativas en comunidades distantes para garantizar el acceso al derecho de la educación. . Mantener y mejorar cualitativamente los servicios de salud, en equipamiento, personal y coberturas de atención. . Incrementar el número de puestos de salud de acuerdo a la actual realidad. . Afianzar la construcción e instalación de los servicios básicos en todo el municipio.

c) Objetivos Específicos: Ámbito Físico Natural

 Promover el desarrollo de actividades forestal, su conservación, explotación racional y uso sostenible del conjunto de los recursos naturales  Prevenir y detener la erosión de la tierra y la degradación de la vegetación, suelos y aguas, y promover la forestación y reforestación.  Fomentar el conocimiento y promover la formación de conciencia de la población sobre el manejo responsable de los suelos, agua y recursos forestales.

M e t a s

. Se cuenta con una Unidad Ambiental Municipal de asistencia técnica y proyectos. . Se elaboran programas de difusión, cuidado, conservación y protección de los recursos naturales y el medio ambiente. . Se logra un nivel de calidad ambiental aceptable y sostenible. . Se incrementan las superficies forestales para tener mejor calidad ambiental.

Políticas Estratégicas:

Candia Consultora S.R.L. 276 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

. Impulsar la aplicación de leyes, normas y ordenanzas para la protección y utilización sostenible de los recursos naturales en beneficio de las generaciones actuales y futuras. . Dinamizar eventos de concientización y orientación a la población sobre la importancia de los recursos naturales y el equilibrio del medioambiente. . Lograr vínculos entre el Gobierno Municipal e instituciones para la formación y capacitación de recursos humanos locales en gestión ambiental que coadyuven a la protección de los recursos naturales.

d) Objetivos Específicos: Ámbito Organizativo Institucional

 Fortalecer la institución municipal, el conjunto de organizaciones, instituciones públicas y privadas, a través de políticas de capacitación participativas enmarcadas en el proceso de Planificación Estratégica, regional y micro regionales, para impulsar el desarrollo integral del municipio.  Promover niveles de acercamiento y articulación entre gobierno municipal e instituciones para delinear acciones de desarrollo en beneficio de todos los sectores y en especial del productivo.

M e t a s:

. Se tiene un Gobierno Municipal consolidado, eficiente y responsable de su gestión. . Existe una eficiente coordinación interinstitucional en beneficio del desarrollo municipal. . OTB’s afianzadas y capacitadas para la contribución del crecimiento de la región. . Organizaciones capacitadas, fortalecidas e incorporadas en la toma de decisiones. . Se logra la eficiencia en el Control Social por parte del Comité de Vigilancia.

Políticas Estratégicas:

Candia Consultora S.R.L. 277 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

. Desarrollar las capacidades de los funcionarios municipales a través de cursos, talleres, etc. para lograr una mayor efectividad en sus funciones. . Fortalecer la gestión interinstitucional para el desarrollo municipal. . Fortalecer la gestión crediticia y financiera del municipio ante organismos locales, nacionales e internacionales en base a una estrategia de inversión. . Promover el proceso de Planificación Participativa a través del concurso de todos los actores sociales del municipio. . Capacitar y fortalecer la labor del Comité de Vigilancia. . Concretar las acciones emprendidas por el Gobierno Nacional en la lucha contra la pobreza. . Buscar respaldo de actores externos para el logro del Plan de Desarrollo Municipal (instituciones del sector público, privado, ONG’s, etc) . Buscar respaldo de actores internos del municipio para el logro del Plan de Desarrollo Municipal (organizaciones sociales y productivas, promoviendo la creación de micro y pequeños empresarios).

Los objetivos estratégicos descritos, orientan la vía del desarrollo del municipio, fundamentados en las potencialidades, limitaciones y oportunidades reales con que se cuenta, los que nos permiten alcanzar el anhelo de todos los actores sociales en el diseño del ideal de municipio que se quiere lograr en un largo plazo, a trasvés de la Visión Compartida.

SECUENCIA ESTRATÉGICA PARA EL LOGRO DEL DESARROLLO COMPARTIDO DEL MUNICIPIO DE VILLA RIVERO

VISION

Objetivo General

Objetivos

Estratégicos

Metas y Políticas Estratégicas

Candia Consultora S.R.L. 278 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Fuente: Elaboración propia

A. 4. POLÍTICAS MUNICIPALES

El Plan de Desarrollo Municipal se constituye en el instrumento más importante de gestión de todo Gobierno Municipal en el mediano plazo, ya que orienta y facilita la definición y aplicación de políticas de desarrollo, la inversión pública y privada, el accionar de los agentes del Estado y la participación de la sociedad en la gestión de desarrollo.

Este valioso instrumento de gestión, permite orientar a través de un conjunto de estrategias de desarrollo y programas de inversión municipal, acciones de avance en los procesos productivos encaminados al crecimiento económico que reduzcan la pobreza, mediante el incremento sostenible del nivel de productividad y producción, del empleo productivo y del ingreso (personal, familiar, de la organización productiva y del Gobierno Municipal).

Contiene a si mismo políticas y acciones específicas destinadas a impulsar el proceso de reactivación, transformación y sostenibilidad del proceso productivo, que permitan lograr los objetivos trazados. Las estrategias, políticas e inversión municipal contenidas en el PDM, deben generar en el municipio, condiciones institucionales, de organización, legales, de calidad de los recursos humanos, financiera, administrativa, tecnológica, de organización y participación social, de mercado, territoriales, de infraestructura y ambientales, para un desarrollo sostenible del proceso productivo.

Las condiciones para desarrollar adecuadamente una gestión municipal están dadas por estar sustentadas a una serie de leyes (Participación Popular, Descentralización Administrativa, de Municipalidades, Diálogo Nacional), que crean condiciones o mecanismos de articulación, participación y concertación entre el Gobierno Municipal y toda la sociedad civil, lo que permite un acercamiento valioso para delinear y planificar acciones que

Candia Consultora S.R.L. 279 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

beneficien a todos los sectores de la población y lograr conjuntamente un desarrollo participativo y sostenible.

Estas acciones participativas orientadas básicamente a la atención de los problemas de la población, deberán traducirse ineludiblemente en mejorar la calidad de vida de los habitantes, con seguridad alimentaría familiar, calidad de salud y educación, servicios básicos de agua potable, alcantarillado, calidad de vivienda, impulso y atención al sector productivo para generar crecimiento económico, generación de empleo y lógicamente impulsar el desarrollo de actividades forestales, planificando la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.

A.5. ESTRATEGIAS

Las estrategias para alcanzar los objetivos, se inscriben en gran mediada, dentro las líneas planteadas en la Estrategia para la Transformación Productiva del Agro. En dicho documento se reconoce explícitamente que el logro del desarrollo de la economía y sociedad boliviana pasa, necesariamente, por el potenciamiento del sector agropecuario; de tal manera que este potenciamiento es la vía mas expedita para impulsar el crecimiento económico, combatir la pobreza y reducir la inseguridad alimentaría de la región y del país en su conjunto.

El sector agropecuario, base principal del Municipio, debe convertirse en el motor de crecimiento de la economía de la región. Una economía sólida representa una mayor seguridad alimentaría, así como mayores ingresos económicos para los pobladores. Este, a su vez, contribuye a reducir la pobreza y a mitigar la emigración.

Para poner en practica esta estrategia, se propone impulsar un salto cuantitativo en la productividad agropecuaria; que pasa, entre otros, por incrementar las inversiones de capacitación técnica de los recursos humanos, la adopción de tecnologías apropiadas y sostenibles, el fortalecimiento de las asociaciones de productores, el perfeccionamiento de los canales de comercialización, el mejoramiento de la infraestructura de transporte, riego, etc.

Candia Consultora S.R.L. 280 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Es importante priorizar la inversión en el desarrollo humano. Las acciones en este rubro constituyen, en sí mismas, un derecho de los pobladores; pero representan, a la vez, una condición necesaria para elevar la productividad laboral y fortalecer la base productiva del Municipio.

En consecuencia, la propuesta de invertir en desarrollo humano, se traduce, en la puesta en marcha de un conjunto de acciones y proyectos destinados a mejorar los servicios de salud, educación y saneamiento básico, a partir de una política seria de eficiencia administrativa e idoneidad profesional, asegurando la existencia de los recursos humanos, el equipamiento y la infraestructura y acorde a la realidad de cada comunidad.

Por otro lado, es importante delinear estrategias adecuadas y responsables, respecto a la utilización y manejo de los recursos naturales, promocionando el conocimiento de potencialidades y características de estos recursos existentes, donde, las actividades y/o proyectos se orienten hacia un manejo adecuado y sostenible de nuestros recursos, principalmente hacia los ecosistemas degradados, que deberían ser objeto de control, a fin de evitar una mayor degradación, y acciones de investigación para la generación de tecnologías en sistemas agroforestales orientadas a mantener e incrementar la capacidad productiva de los recursos forestales.

Por último fortalecer las capacidades organizativas e institucionales del municipio mediante la coordinación y participación institucional para desarrollar esfuerzos que se encaminen a resguardar las demandas sociales.

Los planteamientos de las estrategias para su desarrollo, deben necesariamente involucrar a todo el conjunto de actores sociales (Gobierno Municipal, Instituciones de Desarrollo, Organizaciones, Asociaciones, Sociedad Civil, etc.).

a.5.Matriz F. O. D. A.

A partir del análisis sustancial del F.O.D.A. por ejes temáticos, se podrán conseguir las orientaciones prioritarias que establezcan el camino elegido para alcanzar el objetivo.

Candia Consultora S.R.L. 281 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

a.5.1.1. Matriz F.O.D.A: Ámbito Físico Natural

FORTALEZAS OPORTUNIDADES  Suelos aptos para la agricultura y la  Existen instituciones de desarrollo que forestación apoyan al sector agropecuario y forestal  Clima óptimo para el desarrollo de  Oportunidad de crear una unidad medio actividades productivas y recreativas. ambiental municipal  Diversidad de flora y fauna  Leyes vigentes que amparan políticas de  Existencia de recursos forestales nativos conservación y preservación de los y exóticos recursos naturales y el medio ambiente  Existe minerales no metálicos: bancos de  Estudios para proyectos de captación de agregados, ripios, piedras y arenas. agua para riego  Existencia de colchones de aguas freáticas  Zonas con paisajes naturales atractivos  Existencia de ríos y vertientes para consumo humano, animal y riego para los cultivos agrícolas

DEBILIDADES AMENAZAS  Suelos debilitados cada vez menos  Cambios e inclemencias climáticas productivos desfavorables  Suelos afectados por las diferentes  Instituciones poco interesadas en adquirir formas de erosión compromisos con el municipio  Explotación desmedida del recurso  Burocracia en los niveles institucionales forestal sin reposición  Leyes medioambientales sin tener forma  Pérdida o desaparición gradual de la flora de aplicación en el municipio y la fauna  Ampliación de los suelos erosionados  Inexistencia de minerales metálicos  Disminución gradual de la fauna  Lagunas desprovistas de agua  Reducido número de vertientes y ríos temporales  Aguas freáticas cada vez disminuidas  Desconocimiento de la población en

Candia Consultora S.R.L. 282 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

aspectos medioambientales

Acciones Estratégicas:

. Impulsar la creación de la Unidad Ambiental Municipal que trabaja por el control, ejecución, monitoreo y vigilancia en el nivel local que afecten o puedan afectar el medio ambiente.

. Promover manejo silvicultural participativo de las plantaciones forestales, buscando un equilibrio ecológico social y económico en la relación hombre- bosque-naturaleza.

. Promover la organización de Comités Forestales que participen e incentiven actividades forestales en las comunidades.

. Producción en vivero de especies forestales que se adapten a diferentes zonas ecológicas y satisfagan las necesidades de las comunidades.

. Formación de microempresas con personal capacitado en la transformación de los recursos naturales.

. Gestionar con las instituciones la realización de campañas educativas sobre la conservación del medio ambiente y uso racional de los recursos naturales

. Aplicar el Plan del Uso de Suelo (PLUS) que permite la zonificación agro ecológica del territorio, permitiendo identificar las opciones de uso de la tierra de acuerdo a las características de éstas y las condiciones climáticas de áreas seleccionadas. Además de proporcionar información básica sobre el uso potencial de los recursos naturales.

Candia Consultora S.R.L. 283 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

a.5.1.2. Matriz F.O.D.A: Ámbito Socio Cultural

Sector: Educación

FORTALEZAS OPORTUNIDADES  Se dispone de infraestructuras educativas  Existe políticas gubernamentales garantizan el  Ley de la Reforma Educativa implementada acceso a la educación fiscal y gratuita  Frecuentes programas de capacitación  Disminución gradual de la tasa de para los docentes analfabetismo y deserción escolar  Concurso de méritos para docentes  Dirección Distrital de Educación  Cooperación de instituciones para conformada y responsable implementar bibliotecas y el acceso a  Adecuado número de profesores en Internet relación al número de alumnos  Premiación y otorgación de becas a los  Conformadas las Juntas Escolares por alumnos mas destacados cada establecimiento educativo  Instituciones que brindan educción  El Gobierno Municipal es responsable de la alternativa infraestructura y equipamiento

 Instituciones con diferentes programas en Educación Alternativa  Se cuenta con recursos de la coparticipación tributaria que garantiza la infraestructura y equipamiento de las unidades educativas

DEBILIDADES AMENAZAS  Algunas infraestructuras educativas en  Conflictos por incumplimiento del Gobierno regular y malas condiciones Central con el magisterio  Persiste la insuficiencia de equipamiento y  Imposibilidad de cumplimiento con los 200 material didáctico en las unidades días hábiles de clases educativas  Conflictos sociales provocan  Poca disponibilidad de servicios básicos en discontinuidad de las labores educativas las unidades educativas  Amenaza con retiro o despido de personal  Carencia de infraestructuras educativas docente en las comunidades mas alejadas  Recursos de la coparticipación tienden a

Candia Consultora S.R.L. 284 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

 Insuficiente resultados en la ser recortados anualmente implementación de la Ley de Reforma Educativa  Persiste la deserción escolar  Persiste el analfabetismo  Escasa cobertura de instituciones en educación alternativa

Acciones Estratégicas:

. Priorizar la inversión en infraestructura y equipamiento de centros educativos. . Consolidar la Reforma Educativa incorporando a los actores sociales del municipio y logrando la intervención de los fondos nacionales. . Promover el establecimiento de centros educativos de formación técnica humanística adecuada a la demanda proyectada del mercado laboral y a la generación de autoempleo. . Impulsar la búsqueda de inversión para la construcción y mejoramiento de establecimientos educativos. . Impulsar la construcción e implementación de un centro de educación alternativa que promueva el desarrollo de la capacidad de los recursos humanos. . Destinar recursos para la construcción de sistemas de agua potable y alcantarillado en todas las unidades educativas.

Sector: Salud

FORTALEZAS OPORTUNIDADES  Se cuenta con un centro de salud y una  Instituciones que brindan apoyo en posta sanitaria para la atención a la programas de capacitación nutricional, población higiene, salud reproductiva, etc.  Se cuenta con personal completo y  Existen oportunidades de concurso de capacitado en salud méritos para todo el personal en salud  Esta vigente la atención con medicina  Existen cursos de capacitación para todo natural (tradicional) el personal en salud  Se cuenta con el seguro básico de salud y  Fuentes de financiamiento para proyectos seguro gratuito de vejez en salud por parte de ONG’s y otras  Existen recursos comprometidos de la instituciones coparticipación para garantizar la  Esta organizado el COMUSA

Candia Consultora S.R.L. 285 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

infraestructura y equipamiento

DEBILIDADES AMENAZAS  Programación de coberturas insatisfechas  El Gobierno Central incumple acuerdos con  Reducidos programas de orientación en el sector salud que desembocan en la salud a la población paralización de actividades  Los servicios de salud en el centro y  Influencia política en la designación y puestos de salud son muy restringidos cambios en el personal de salud  Tasas de mortalidad y desnutrición  Conflictos sociales a nivel departamental y infantil elevados nacional perjudican el normal desarrollo de  Falta de equipamiento en el centro y las actividades puesto de salud  Reducidos recursos de la coparticipación  Falta de nuevos items tributaria  El centro de salud no cuenta con una farmacia  Acceso a servicios básicos por parte de la población es reducida

Acciones Estratégicas:

. Establecer una red de servicios de salud a través de una acción concertada con el Ministerio de Salud, incorporando recursos humanos, equipamiento, e infraestructura y capacitación que garanticen la cobertura en prevención de enfermedades, nutrición infantil y otros. . Destinar recursos para la construcción de servicios básicos (sistemas de agua potable y alcantarillado, letrinas), para garantizar el buen estado de salud de la población. . Promover inversiones en el establecimiento de proyectos para el tratamiento de desechos sólidos y eliminación de excretas. . Implementar programas de nutrición, salud, higiene, en todas las unidades educativas y la población en general. . Gestionar la implementación de una farmacia en el centro de salud . Incrementar item’s para personal médico que garantice una mayor y mejor atención a la población. . Incrementar de equipamiento necesario en el centro y puestos de salud. . Informar a la población sobre los nuevos beneficios sociales como el Seguro Básico de Salud, Seguro de Vejez y el Seguro Materno Infantil).

Candia Consultora S.R.L. 286 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

a.5.1.3. Matriz F.O.D.A: Ámbito Económico Productivo

FORTALEZAS OPORTUNIDADES  Región con alto potencial agrícola y  Existen recursos por la Coparticipación pecuario Tributaria, HIPIC II para la inversión en  Producción agrícola diversificada proyectos de desarrollo  Región con características para  Apoyo técnico financiero por parte del desarrollar actividades forestales FNDR, FPS, agencias extranjeras, ONGs,  Se cuenta con recursos turísticos etc. importantes  Gobierno departamental compromete  Se cuenta con infraestructura caminera ayuda para potenciar el sector turístico hacia las ferias y mercados de importancia  Programas de electrificación rural  Se cuenta potencial humano profesional en beneficia a todos los sectores diferentes áreas.  Instituciones ofertan paquetes  Se cuenta con potencial humano con tecnológicos dirigidos a mejorar y predisposición a superarse en actividades diversificar la producción agrícolas, pecuarias, artesanales y otras.  Existen instituciones con programas de reforestación  Existe el programa de riego a nivel nacional impulsado por el gobierno central

DEBILIDADES AMENAZAS  Bajos rendimientos de los cultivos  Parcelamiento paulatino de los terrenos  La actividad pecuaria es de subsistencia agrícolas  Insatisfecha asistencia técnica  Libre importación de productos al país agropecuaria  Insumos agropecuarios de elevado costo  Falta de apoyo al sector artesanal y  Participación de intermediarios en la microempresarial como fuente de ingresos comercialización económicos  Degradación de los suelos impide buenos  Poco apoyo para atender e incrementar la rendimientos de los cultivos infraestructura productiva  Aprovechamiento irracional de los  Escasos recursos y desinterés por adoptar recursos naturales nuevas tecnologías de producción  Inestabilidad de los caminos en periodos  La comercialización agropecuaria es de lluvia relativamente incipiente  Recortes presupuestarios a los gobiernos  Escasa promoción de la actividad turística municipales influyen en la atención a  No existen programas de reforestación proyectos productivos  Escasos conocimientos y falta de conciencia de la población por uso y manejo de los recursos naturales

Candia Consultora S.R.L. 287 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Acciones Estratégicas:

. Participación de instituciones en programas de capacitación e implementación tecnológica. . Gestionar convenios y atraer inversión de instituciones en materia de infraestructura productiva. . Generar condiciones para la organización de microempresas y la canalización de recursos para su funcionamiento a través de acceso a crédito. . Formar organizaciones de productores capacitados en comercialización. . Creación de centros de acopio para transformación y comercialización. . Crear una unidad de asistencia técnica agropecuaria que promueva la capacitación de los recursos humanos en control de plagas y enfermedades, manejo de suelos e innovación de tecnología . Exponer el potencial turístico e incorporar en el Plan Nacional de Turismo. . Establecer relaciones con instituciones para la cooperación al impulso del turismo tomando en cuenta la participación de las comunidades . Crear condiciones de servicios y comodidades al turista (pernoctación, alimentación, esparcimiento, transporte, comunicación, etc.). . Perfeccionamiento de canales de comercialización, a través del establecimiento de un mercado regional campesino y la organización de los productores en asociaciones. . Comprometer estudios hidrogeológicos y formulación de proyectos a diseño final de infraestructura productiva para incrementar zonas de producción y la productividad de los cultivos. . Promover el establecimiento de proyectos agropecuarios rentables y sostenibles, buscando para ello la inyección de recursos de inversión a través de microcrédito. a.5.1.4. Matriz F.O.D.A: Ámbito Organizativo Institucional

FORTALEZAS OPORTUNIDADES  Gobierno Municipal consolidado  Existen recursos nacionales y de fuentes  Comité de Vigilancia conformada, externas destinados al fortalecimiento capacitada y reconocida municipal  Presencia de organizaciones campesinas,  El Proyecto de Inversión Rural y instituciones públicas y privadas que Participativo (PDCR II) apoya al

Candia Consultora S.R.L. 288 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

coadyuvan al desarrollo del municipio fortalecimiento municipal, capacitación al  OTB’s con Personería Jurídica y Comité de Vigilancia (Control Social) y reconocidas y consolidadas OTB’s, financia la ejecución de proyectos  Marcado interés de hombres y mujeres rurales productivos. para capacitarse y organizarse  Existe el Fondo de Inversión Productiva y  Se cuenta con un Plan de Desarrollo Social (FPS) que contribuye a la Municipal concertado por todos los actores implementación de las acciones destinadas del municipio a la reducción de la pobreza y estimular el desarrollo institucional municipal  Existe el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que contribuye al desarrollo local y regional, mediante operaciones de crédito, proyectos y Programas de Desarrollo Institucional  Existe el PGDES y PDDES impulsado por el Gobierno Central para desarrollar la institución municipal en forma sostenible y participativa  Existen instituciones que brindan capacitación a las organizaciones

DEBILIDADES AMENAZAS  Inestabilidad en la administración del  Incumplimiento en los desembolsos de los Gobierno Municipal recursos de la Coparticipación Tributaria  Escasa participación de instituciones de  Reducción de los recursos de la desarrollo en el municipio Coparticipación Tributaria  Poca o ninguna forma de capacitación a las  Burocracia Institucional organizaciones locales  Incertidumbre y conflictos sociales  Débil interacción interinstitucional  Interferencias políticas en todos los  Poca capacitación al personal niveles administrativo de la Alcaldía en tópicos  Limitaciones técnicas, financieras y que conciernen al funcionamiento efectivo administrativas para el buen  Débil conocimiento de la Ley de funcionamiento del Gobierno Municipal Participación Popular y de Municipalidades  Debilidad en la articulación de por parte dela población instituciones y el Gobierno Municipal  Reducidos recursos económicos y capacidad técnica para encarar los desafíos del desarrollo local

Acciones Estratégicas:

Candia Consultora S.R.L. 289 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

. Formación y capacitación permanente del personal de la institución municipal en normas, leyes, sistemas, relaciones públicas, etc. . Optimización de los recursos económicos, humanos, financieros, de relaciones, equipos, etc. . Ahondar relaciones interinstitucionales. . Atraer y garantizar el fomento al crédito para beneficio de asociaciones productiva, microempresas, etc. . Creación de un departamento de planificación y elaboración de proyectos. . Optimizar el Control Social por el Comité de Vigilancia y conformación del Consejo de Desarrollo, Productivo, Económico y Social (CODEPES). . Capacitar a representantes de instituciones cívicas locales, comités de vigilancia y organizaciones comunales en aspectos relacionados a las leyes vigentes y gestión municipal.

B. PROGRAMAS Y PROYECTOS

B.1. Demandas

Fruto de un conjunto de procesos de Planificación Participativa para el desarrollo del municipio de Villa Rivero, surge la identificación de las demandas mas sentidas en forma prioritaria conseguido entre todos los actores locales conocedores de la realidad y la problemática general. Con los proyectos que a continuación se detallan se pretende dar beneficio a todos los sectores desde el marco de la equidad, para lograr un desarrollo integral y llevadero. b.1.2. Descripción de demandas por Sub Centrales y OTB’s, según Programas y

Sub Programas

Municipio: Villa Rivero

Sub Organización Desarrollo Económico Central Territorial de Base Infraestructura Productiva Prioridad Aramasi Thakoni Construcción de atajado 3 Aramasi Pajpani Chico Perforación de pozo para 1 riego Aramasi Linde Aramasí Perforación de pozo de agua 3

Candia Consultora S.R.L. 290 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Linde Aramasí Villa Rivero Ichocollo Perforación de pozo de agua 1 para riego y para agua potable Ich’u Qollo Villa Rivero Kollpa Esquina Perforación de pozo de agua 5 para riego y para agua potable Kollpa Esquina Aramasi Blanco Rancho Provisión bomba sumergible 1 Centro Blanco Rancho Villa Rivero Ichocollo Provisión bomba sumergible 2 Ich’u Qollo Aramasi Aramasí Hoyada Provisión bomba sumergible 1 Aramasi Aramasí Calicanto Provisión bomba sumergible 1 Villa Rivero Escobar Sistema de riego Escobar 1,2 Energía Eléctrica

Aramasi Aramasí Hoyada Provisión energía eléctrica 1 pozo Aramasí Hoyada

Sub Organización Desarrollo Humano Central Territorial de Base Agua potable y Saneamiento Prioridad Básico Aramasi Centro y Cruce Sistema de agua potable 1 Aramasí Centro y Cruce Aramasí Villa Rivero Nazaraca, Balderrama Agua potable nazaraca, Collpa 1 K’uchu y Kollpa Esquina esquina, Balderrama K’uchu Villa Rivero Salinas “A” y “B” Sistema de agua potable 1 Salinas A y B Villa Rivero Condaya Sistema de agua potable 2 Condaya Grande Deporte Villa Rivero Villa Rivero Pueblo Adquisición terreno para 2 cancha de fútbol

Sub Organización Desarrollo Económico Central Territorial de Base Infraestructura Productiva Prioridad Villa Rivero Villa Victoria Perforación de pozo para 2

Candia Consultora S.R.L. 291 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

riego Villa Victoria Villa Rivero Buen Retiro Canalización para riego Buen 2 Retiro Aramasi Pajpani Chico Provisión bomba sumergible 2 Aramasi Aramasí Linde Provisión bomba sumergible 4 Aramasi Linde Botao Provisión bomba sumergible 2 Aramasi Pajpani Chico Provisión energía eléctrica al 2 pozo Pajpani Chico Aramasi Aramasí Linde Dotación energía trifásica al 3 pozo Aramasí Linde Aramasi Región Aramasí, PEN núcleo Jaime Paz Zamora 2,3 Huatuyo, Pajpani (Aramasí y Huatuyo) ENERGIA ELECTRICA Villa Rivero Kollpa Esquina Dotación de energía eléctrica 5 trifásica Kollpa Esquina Sub Organización Desarrollo Humano Central Territorial de Base Agua potable y saneamiento Prioridad básico Aramasi Aramasí Calicanto, Sistema de agua potable 2,3 Aramasí Hoyada y Aramasí Grande Seguridad Ciudadana Villa Rivero Enequeri Mantenimiento alumbrado 2 público Villa Rivero Pampajhasi Mantenimiento alumbrado 2 público Villa Rivero Villa Rivero pueblo Iluminación de calles Villa 2 Rivero Urbanismo Villa Rivero Villa Rivero pueblo Empedrado de calles Aniceto 2 Arce Villa Rivero Villa Rivero pueblo Empedrado de calles Jesús 1 Lara Villa Rivero Villa Rivero pueblo Pavimento Rig. Calle Jesús L. 3

Sub Organización Desarrollo Económico Central Territorial de Base Infraestructura Productiva Prioridad

Candia Consultora S.R.L. 292 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Aramasi Blanco Rancho Perforación de pozo para 3 riego Aramasi Cruce Aramasí Perforación de pozo para 3 riego Villa Rivero Nazacara Perforación de pozo para 3 riego Villa Rivero Villa Victoria Provisión de una bomba 3 sumergible Villa Rivero Huañacota Construcción de atajado 3 Energía eléctrica

Aramasi Thakoni Electrificación con paneles 3 solares Villa Rivero Villa Victoria Provisión de energía eléctrica 3 pozo Villa Victoria Infraestructura vial

Villa Rivero Huañacota Mejoramiento camino 3 Huañacota Villa Rivero Villa Rivero Villa Rivero pueblo Empedrado de calles San 4 Andrés Villa Rivero Villa Rivero pueblo Pavimento rígido calle Aniceto 2 Arce

Sub Organización Desarrollo Humano Central Territorial de Base Agua potable y saneamiento Prioridad básico Aramasi Linde Botao Ampliación de agua potable 3 hacia Linde Botao Villa Rivero Villa Rivero pueblo Construcción tanque elevado 3 Aramasi Linde Pajpani Sistema de agua potable 3 Seguridad Ciudadana

Villa Rivero Chaco Vinto Alumbrado público 3 Educación

Villa Rivero Huañacota Construcción parque infantil 4 escuela Huañacota

Candia Consultora S.R.L. 293 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Sub Organización Desarrollo Económico Central Territorial de Base Infraestructura Productiva Prioridad Villa Rivero Condaya Perforación de pozo para agua 4 de riego Condaya Grande Villa Rivero Huañacota Perforación de pozo para 4 riego Aramasi Blanco Rancho Provisión bomba sumergible 4 Aramasi Cruce Aramasí Provisión de pozo para riego 4 Villa Rivero Nazacara Provisión bomba sumergible 4 Villa Rivero Condaya Provisión bomba sumergible 5 Energía eléctrica Aramasi Cruce y Centro Ampliación red eléctrica 4 Aramasí domiciliaria en Cruce y Centro Aramasí Aramasi Blanco Rancho Provisión energía eléctrica al 4 pozo Blanco Rancho Aramasi Cruce Aramasí Dotación energía trifásica al 4 pozo Cruce Aramasí Villa Rivero Nazacara Provisión energía eléctrica 4 pozo Nazacara Villa Rivero Condaya Provisión energía eléctrica 4 Condaya Grande Villa Rivero Ichocollo Electrificación pozo Ich’u 2 Qollo Villa Rivero Salinas B Provisión energía eléctrica al 5 pozo Salinas B Infraestructura vial Aramasi Zona Huatuyo Mejoramiento camino troncal 4 Cruce Huatuyo-Linde Huatuyo-Santa Rosa-Kollpa Esquina Villa Rivero Pampajhasi, Salinas, Mejoramiento de caminos 4 Ichicollo Pampajhasi-Salinas-Ich’ocollo- Puente Pailas Villa Rivero Villa Rivero pueblo Empedrado de calle Sucre 4

Sub Organización Desarrollo Humano

Candia Consultora S.R.L. 294 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Central Territorial de Base Agua potable y saneamiento Prioridad básico Villa Rivero Ichocollo Sistema de agua potable Ich’u 4 Qollo Aramasi Thakoni Sistema de agua potable 4 Aramasi Linde Aramasí Sistema de agua potable 3 Salud

Aramasi Zona Aramasí-Pajpani Construcción hospital Aramasí 4,5 Seguridad Ciudadana

Villa Rivero Balderrama K’uchu Alumbrado público 4

Sub Organización RR.NN y Medio Ambiente Central Territorial de Base Forestación Prioridad Villa Rivero Villa Rivero Pueblo y Forestación Av. Gualberto vecinos de la avenida Villarroel 4 Gualberto Villarroel

Sub Organización Desarrollo Económico Central Territorial de Base Infraestructura Productiva Prioridad Aramasi Cruce Aramasí Perforación de pozo de agua 5 para riego Centro Huatuyo Villa Rivero Comunidad de Salinas Perforación de pozo de agua 4,5 “B” para riego Salinas B Villa Rivero Comunidad de Salinas Provisión bomba sumergible 5 “B” Salinas B Aramasi Cruce Aramasí Canalización sistema de riego 5 Cruce Aramasí Aramasi Centro Aramasí Sistema canalización de riego 5 Aramasi Aramasí Grande Sistema canalización de riego 5 Villa Rivero Enequeri Mejoramiento canalización de 5 riego Villa Rivero Chaco Vinto Mejoramiento canalización de 5 riego Aramasi Aramasí Construcción de atajado 5 Energía eléctrica

Candia Consultora S.R.L. 295 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Aramasi Blanco Rancho Implementación energía 5 eléctrica domiciliaria Infraestructura vial Aramasi Zona Pajpani- Blanco Empedrado camino Centro 5 Rancho Blanco Rancho- Pajpani Grande Aramasi Zona Aramasí Empedrado camino troncal 5 Capilla- Cruce Aramasí Aramasi Zona Huatuyo Mejoramiento camino 5 Valderrama K’uchu Villa Rivero Condaya y Nazacara Mejoramiento camino troncal- 5 Villa Rivero- Nazacara- Condaya Villa Rivero Santa Fe, Enequeri, Mejoramiento camino Villa 5 Escobar y Nueva Rivero-Santa fe, Enequeri, Felicidad Escobar y Nueva Felicidad Villa Rivero Villa Rivero Pueblo Estudio mejoramiento camino 3,4 a Kili Kili

Sub Organización Desarrollo Humano Central Territorial de Base Salud Prioridad Aramasi Zona Aramasí-Pajpani Equipamiento hospital Aramasí 5 Educación

Villa Rivero Escobar Construcción cancha múltiple 5 escuela Escobar Aramasi Blanco Rancho Construcción parque infantil 5 escuela Blanco Rancho Seguridad Ciudadana

Aramasi Región Aramasí Alumbrado público camino 5 troncal cruce Aramasí- Capilla Aramasi Región Pajpani Alumbrado público troncal 5 cruce Blanco Rancho-Pajapani Blanco Villa Rivero Machay K’uchu Mantenimiento alumbrado 4 público Villa Rivero Villa santa Fe Mantenimiento alumbrado 5

Candia Consultora S.R.L. 296 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

público Urbanismo

Villa Rivero Villa Rivero Pueblo Ampliación plazuela Bolivar 5

b.1.3. Demandas del Ámbito Municipal

Municipio Desarrollo Económico Prioridad Año de Energía Eléctrica Ejecución

Elaboración de proyectos de dotación de 2,3,4 2004- energía eléctrica a comunidades 2006 Infraestructura Vial

Elaboración de 12 proyectos de 2,3,4 2004-

infraestructura vial 2006

Mantenimiento de caminos 1,2,3,4,5 2003-

2007

Villa Mejoramiento asfáltico camino empedrado 1,2,3,4,5 2003- Rivero Villa Rivero-Punata 2007 Promoción de Servicios Adquisición de terreno para mercado de feria 3 2005 Elaboración proyecto infraestructura 3 2005 mercado de feria Infraestructura para el mercado de feria 4 2006 central Capacitación y Asistencia Técnica

Asistencia técnica en agropecuaria 1,2,3,4,5 2003- 2007 Capacitación en tejidos y costura 2,3,4,5 2004- 2007 Capacitación y fomento a la seguridad 2,3,4,5 2004- alimentaria 2007 Artesanía, micro y pequeña empresa

Equipamiento sede artesanal Aramasí 2 2004 Compras de máquinas de tejer y costura para 2,3,4,5 2004- sedes artesanales 2007

Candia Consultora S.R.L. 297 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Municipio Desarrollo Humano Prioridad Año de Salud Ejecución

Funcionamiento de salud Permanente Seguro básico de salud Permanente Seguro gratuito de vejez Permanente Apoyo a los discapacitados Permanente Estudio ampliación y equipamiento de 3 2005 Hospitales Aramasí y CSA Villa Rivero Ampliación centro de salud de Villa Rivero 4 2006 Villa Equipamiento centro de salud de Villa Rivero 5 2007 Rivero Educación

Funcionamiento educación Permanente Equipamiento educación 1,2,3,4,5 2003- 2007 Mejoramiento de la escuela Thaqoni- Pajpani 1 2003 Centro Construcción colegio Boliviano Alemán con 3 2005 internado Desayuno escolar 1,2,3,4,5 2003- 2007 Deporte

Fomento al deporte Permanente Agua potable y Saneamiento Básico

Elaboración proyectos de Saneamiento Básico 2,3,4 2004- en comunidades de Villa Rivero 2006 Seguridad Ciudadana

Mantenimiento alumbrado público Municipio Permanente Villa Rivero Urbanismo

Empedrado de calles Jesús Lara 1 2003.

Candia Consultora S.R.L. 298 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Municipio RR.NN y Medio Ambiente Prioridad Año de Forestal Ejecución

Elaboración proyectos de construcción vivero 3 2005 Villa municipal y forestación en comunidades de Rivero Villa Rivero Construcción Vivero Municipal (1ª etapa) 4 2006 Reforestación de áreas verdes y protegidas Permanente 2004 - 2007

Municipio Fortalecimiento Municipal Prioridad Año de Ejecución Equipamiento municipal Permanente Defensoría de la mujer, niño, niña y Permanente adolescente Fondos de Control Social Permanente Fortalecimiento Municipal Villa Rivero Catastro 3 2005 Distritación 3 2005 Plan regulador de Villa Rivero 3 2005 Mancomunidad de municipios Permanente Capacitación en Control Social 5 2007 Construcción Museo y restauración casa 4 2006 Gualberto Villarroel Construcción edificio municipal (1ª etapa) 1 2003 Partidas no asignables a programas

Deudas del municipio 1,2,3 2003- 2005

B.2. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Candia Consultora S.R.L. 299 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Los proyectos demandados por las OTB’s, gracias al proceso de Planificación Participativa están ordenados en cuatro programas, a su vez estos constituidos en sub programas de desarrollo que son los ámbitos de acción dentro del área sobre el que actúa el programa.

DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS Y SUB PROGRAMAS COMO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE VILLA RIVERO

PROGRAMAS DE DESARROLLO SUB PROGRAMAS Infraestructura Productiva Energía eléctrica Infraestructura vial Económico Turismo Promoción de servicios Capacitación y asistencia técnica Artesanía y micro pequeña empresa RR.NN y Medio Ambiente Forestación Salud Educación Deporte Desarrollo Humano Agua potable y saneamiento básico Cultura Seguridad ciudadana Urbanismo Fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del gobierno municipal. Fortalecimiento Organizativo e Institucional Promoción y fortalecimiento de los

procesos de participación y

capacidad de gestión de las

organizaciones sociales y sectoriales

del Municipio

Candia Consultora S.R.L. 300 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

PROGRAMAS DE DESARROLLO SUB PROGRAMAS Infraestructura Productiva Energía eléctrica Infraestructura vial Económico Turismo Promoción de servicios Capacitación y asistencia técnica Artesanía y micro pequeña empresa RR.NN y Medio Ambiente Forestación Salud Educación Deporte Desarrollo Humano Agua potable y saneamiento básico Cultura Seguridad ciudadana Urbanismo Fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del gobierno municipal. Fortalecimiento Organizativo e Institucional Promoción y fortalecimiento de los

procesos de participación y

capacidad de gestión de las

organizaciones sociales y sectoriales

del Municipio

b.2.1. Programa: Desarrollo Económico

El Programa de Desarrollo Económico esta orientada a la identificación y aprovechamiento de todas las potencialidades existentes en el municipio

Candia Consultora S.R.L. 301 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

que puedan ser desarrolladas en forma eficaz y provechosa en beneficio de la colectividad en su conjunto. Pretende enfocar alternativas de solución ante la actual crisis nacional para revertir esa situación y traducirlas en autosuficiencia alimentaria, capacidad de reproducción económica de las unidades familiares y mejores condiciones de participación en cantidad y calidad de producción en los mercados.

Objetivo del Programa

Lograr el fortalecimiento y aprovechamiento de las potencialidades y actividades productivas que sustenta el municipio para alcanzar un verdadero desarrollo económico integral y equitativo, proponiendo un manejo racional de los recursos naturales.

Sub Programa: Infraestructura Productiva

Objetivo

Lograr la ejecución de proyectos de infraestructura productiva para mejorar y favorecer el desarrollo de las actividades agropecuarias de los productores traducidas en mayor productividad, diversificación y calidad de la producción.

Estrategias:

 Lograr la preinversión de los proyectos con cargo a los planes operativos anuales y el Fondo de Inversión Productivo y Social (FPS).  Comprometer los aportes de los beneficiarios, recursos de contraparte de GM. con cargo a los recursos de coparticipación tributaria.  Comprometer el financiamiento para proyectos productivos de instituciones locales, fondos nacionales y extranjeros.  Comprometer cooperación institucional para la transferencia de tecnologías apropiadas para el sector agropecuario.  Crear una Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria dependiente del GM.

Proyectos Priorizados:

Candia Consultora S.R.L. 302 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Sub Programa: Infraestructura Productiva Comunidades Beneficiarias Proyectos Blanco Rancho, Pajpani Chico, Cruce Perforación de pozos para riego Aramasí, Nazacara, Linde Aramasí, Condaya Grande, Centro Huatuyo, Ichocollo, Salinas B, Villa Victoria, Huañacota, Kollpa Esquina Blanco Rancho, Pajpani Chico, Cruce Aramasí, Aramasí Linde, Nazacara, Provisión de bombas sumergibles Condaya Grande, Centro Blanco Rancho, Ichucollo, Salinas B, Villa Victoria, Aramasí Hoyada, Linde Botao, Aramasí Calicanto, Canalización y mejoramiento sistema Cruce Aramasí, Centro Aramasí, de riego Aramasí Grande, Escobar, Enequeri,Chaco Vinto, Buen Retiro. Construcción de atajados Thakoni, Aramasí, Huañacota

Sub Programa: Energía Eléctrica

Objetivo

Dotar de energía eléctrica domiciliaria y pública a todas las comunidades desprovistas de este servicio.

Estrategias:

 Incorporar al municipio en los próximos programas de electrificación rural en concertación con el gobierno departamental para el beneficio de las comunidades carentes de este servicio.  Garantizar los recursos de contraparte del GM y los beneficiarios.

Proyectos Priorizados:

Candia Consultora S.R.L. 303 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Programa: Energía Eléctrica Comunidades Beneficiarias

Proyectos

Elaboración de proyectos de dotación Ambito Municipal de energía eléctrica Electrificación con paneles solares a Thakoni comunidades Ampliación red de energía eléctrica Blanco Rancho, Cruce y Centro domiciliaria Aramasí, Blanco Rancho, Pajpani Chico, Cruce Dotación de energía trifásica Aramasí, Aramasí Linde, Nazacara, Condaya Grande, Ichucollo, Salinas B, Villa Victoria, Aramasí Hoyada, Kollpa Esquina.

Sub Programa: Infraestructura Vial

Objetivo

Desarrollar y mejorar la infraestructura vial desde los centros de producción agrícola hacia los mercados de comercialización, integrando al municipio al circuito económico productivo.

Estrategias:

 Lograr la apertura y mejoramiento de caminos para apoyar los sistemas de producción y comercialización de comunidades o micro regiones a través de la preinversión de los proyectos con cargo a los planes operativos anuales del municipio.  Asegurar el financiamiento de los fondos nacionales (FPS), prefectura del departamento y otros para los proyectos de infraestructura vial.  Lograr los compromisos de aportes propios de los beneficiarios, recursos de contraparte del GM con cargo a los recursos de coparticipación tributaria.

Proyectos Priorizados

Candia Consultora S.R.L. 304 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Programa: Infraestructura Vial Comunidades Beneficiarias

Proyectos

Elaboración de 12 proyectos de Ambito Municipal infraestructura vial Mantenimiento de caminos Ambito Municipal Mejoramiento asfáltico Ambito Municipal Empedrado de caminos Zona Pajpani, Blanco Rancho, Zona Aramasí, Zona Huatuyo, Condaya, Nazacara, Mejoramiento de caminos Pajapani, Salinas, Ichocollo, Santa Fe, Enequeri, Escobar, Nueva Felicidad, Huañacota,

Sub Programa: Turismo

Objetivo

Promover el desarrollo sostenible de la actividad turística basada en los principales recursos, capaces de generar procesos productivos en la población.

Estrategias:

 Diagnosticar el potencial turístico del municipio a través del PDM y el GM a objeto de planificar todas las actividades del espacio y evitar la degradación de sus atractivos naturales, etc.  Lograr convenios de apoyo para la restauración y construcción de aquellas infraestructuras que se consideran parte del patrimonio cultural, religioso del municipio mediante el concurso del gobierno municipal y departamental.  Elaborar programas de promoción y difusión por parte del GM de las particularidades turísticas que posee el municipio al público en general.

Proyectos Priorizados

Candia Consultora S.R.L. 305 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Sub Programa: Turismo Comunidades Beneficiarias

Proyectos

Estudio y mejoramiento del camino a Villa Rivero Pueblo Kili Kili

Sub Programa: Promoción de Servicios

Objetivo

Fomentar la comercialización y exportación de productos agrícolas, pecuarios y manufacturados a través de la incorporación de los productos a los mercados regionales y nacionales.

Estrategias:

 Buscar financiamiento para lograr apoyo en la comercialización de productos agropecuarios, transformación agrícola, pecuaria, artesanal etc. a través del FPS.  Buscar nuevos canales de financiamiento, capacitación y comercialización de productos tradicionales para la exportación.

Proyectos Priorizados:

Sub Programa: Promoción de Servicios Comunidades Beneficiarias

Proyecto

Adquisición de terreno para mercado Ambito Municipal de feria Elaboración proyecto infraestructura Ambito Municipal mercado de feria Infraestructura para mercado feria Ambito Municipal central

Sub Programa: Capacitación y Asistencia Técnica

Candia Consultora S.R.L. 306 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Objetivo

Ofrecer servicios técnico-productivos al sector agrícola, pecuario, transformación, comercialización, tecnológico, para mejorar las actuales condiciones productivas de estos sectores.

Estrategias:

 Lograr la creación de la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria a cargo del GM con el apoyo de instituciones comprometidas.  Lograr la preinversión de los proyectos con cargo al presupuesto de inversiones del FPS.  Lograr los compromisos de aporte propio de los beneficiarios y los recursos de contraparte adicional.  Captar financiamiento para los proyectos de los fondos nacionales (FPS), otros.

Proyectos Priorizados:

Sub Programa: Capacitación y Comunidades Beneficiarias Asistencia Técnica

Proyectos

Asistencia técnica agropecuaria Ambito Municipal Capacitación en tejidos y costura Ambito Municipal Capacitación y fomento a la Ambito Municipal seguridad alimentaria

Sub Programa: Artesanía y Micro Pequeña Empresa

Objetivo

Fomentar las actividades económicas productivas incentivando la creación de micro empresas artesanales, de transformación y producción entre otras.

Estrategias:

Candia Consultora S.R.L. 307 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

 Fomentar a las actividades de las microempresas con los diseños de un proyecto que estén enmarcados en el desarrollo local.  Reactivar el potencial artesanal mediante incentivos, capacitación, financiamiento con el apoyo de instituciones y el GM.  Buscar financiamiento para actividades micro empresariales de producción, transformación y comercialización en el Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS) y otras.

Proyectos Priorizados:

Sub Programa: Artesanía y Micro Comunidades Beneficiarias

Pequeña Empresa

Proyectos

Construcción y equipamiento sede Ambito Municipal artesanal Aramasí Compra de máquinas de tejer y Ambito Municipal costura para sede artesanal

b.2.2. Programa: Físico Ambiental

Objetivo del Programa

Promover el repoblamiento forestal a través de un programa de implantación y reposición de especies nativas y exóticas mas el aprovechamiento racional y sostenido de estos recursos naturales.

Estrategias:

 Implementación de planes y programas de reforestación impulsada por el Gobierno Municipal.  Lograr la construcción e implementación de viveros municipales y/o comunales.  Crear una Unidad en Gestión Ambiental para todo el municipio

Candia Consultora S.R.L. 308 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

 Promocionar el conocimiento de potencialidades, beneficios y características de los recursos naturales a la población, donde, las actividades y/o proyectos se orienten hacia un manejo adecuado.  Orientar la promoción del aprovechamiento sostenible del recurso bosque hacia la educación y motivación de las comunidades.  Buscar y obtener financiamiento para proyectos para reforestación a través de los fondos nacionales y otras instituciones.

Proyectos Priorizados:

Sub Programa: Forestal Comunidades Beneficiarias

Proyectos

Elaboración de proyectos de Ambito Municipal construcción de vivero municipal y forestación Construcción vivero municipal primera Ambito Municipal fase Reforestación de áreas verdes y Ambito municipal protegidas Forestación avenida Gualberto Villa Rivero pueblo y vecinos de la Villarroel avenida G. Villarroel b.2.3. Programa de Desarrollo Humano

El desarrollo humano es un proceso que resulta del esfuerzo social, canalizada a través de las instituciones públicas, entidades privadas y a veces a través de organizaciones sociales que movilizan las energías colectivas de una población.

Sin embargo, no existirá un desarrollo humano sostenible si no existe igualdad de oportunidades hacia los servicios básicos para que todos puedan desarrollar sus capacidades productivas y creativas en igualdad de condiciones, lo que se permitirá a través del tiempo de un modo general mejorar la calidad de vida

Objetivo del Programa

Candia Consultora S.R.L. 309 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Impulsar las políticas de Desarrollo Humano para lograr mejorar la calidad de vida de la población a través de la ampliación de coberturas y mejoramiento de los servicios de salud, educación, vivienda, agua potable, alcantarillado, etc.

Sub Programa: Salud

Objetivo

Disminuir la prevalencia de enfermedades endémicas, infecto- contagiosas y mejorar la salud y nutrición de la población, a través de programas de atención preventiva e integral. Lograr alcanzar coberturas de atención en salud para toda la población. Mejorar la infraestructura, equipamiento y contar con personal de calidad y en número suficiente.

Estrategias:  Lograr la preinversión de los proyectos con cargo a los planes operativos anuales y el FPS.  Comprometer el aporte de beneficiarios y recursos de contraparte del GM con cargo a los recursos de coparticipación tributaria para la construcción de nuevos centros de salud.  Lograr la articulación de un sistema de información, prevención y atención de salud y nutrición con cobertura a toda la población a través de la participación comprometida del GM, sector salud e instituciones del área

Proyectos Priorizados:

Sub Programa: Salud Comunidades Beneficiarias

Proyectos

Estudio, ampliación y equipamiento de Ambito Municipal hospitales Ampliación centro de salud Villa Rivero Ambito Municipal Equipamiento centro de salud Villa Ambito Municipal Rivero Construcción y equipamiento hospital Zona Aramasí-Pajpani

Candia Consultora S.R.L. 310 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Aramasí

Sub Programa: Educación

Objetivo

Fortalecer la implementación de la Reforma Educativa en las perspectivas de mejorar los índices de cobertura y calidad de la educación poniendo énfasis en la niñez, dotando de infraestructura y equipamiento adecuado.

Estrategias:

 Lograr la preinversión de los proyectos en educación a cargo de los planes operativos anuales y el FPS.  El GM tiene la responsabilidad de equipar insumos, material didáctico y mobiliario a todas las unidades educativas, colegios, etc de su jurisdicción.  Lograr el compromiso de aporte propio de los beneficiarios y los recursos de contraparte adicional del GM, con cargo a los recursos de coparticipación tributaria.  Captar recursos del Tesoro General de la Nación a través de las donaciones que realizan por medio de las prefecturas para apoyo a la implementación de la Reforma Educativa en materia de infraestructura y equipamiento.  Lograr la construcción de al menos un centro de capacitación técnica que contribuya a la profesionalización de los jóvenes en áreas técnico productivas, etc.

Proyectos Priorizados:

Sub Programa: Educación Comunidades Beneficiarias

Proyectos

Mejoramiento de escuela Zona Pajpani-Thakoni Construcción cancha múltiple en la Escobar escuela Construcción parque infantil en la Huañacota, Blanco Rancho

Candia Consultora S.R.L. 311 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero escuela Desayuno escolar Ambito Municipal Construcción colegio Boliviano Alemán Ambito Municipal con internado PEN Núcleo Jaime Paz Zamora Región Aramasí, Huatuyo, Pajpani

Sub Programa: Deporte

Objetivo

Fomentar y promover la práctica de todos los deportes a toda la población en general y a los jóvenes en particular.

Estrategias:

 Impulsar la construcción de diferentes campos deportivos y recreativos en diferentes disciplinas por medio del gobierno municipal.

Proyectos Priorizados:

Sub Programa: Deporte Comunidades Beneficiarias

Proyectos Adquisición terreno para cancha de Villa Rivero pueblo fútbol Fomento al deporte Ambito Municipal

Sub Programa: Agua potable y Saneamiento Básico

Objetivo

Implementar y mejorar la infraestructura básica de los servicios de agua potable, alcantarillado, letrinización tendientes a mejorar la calidad de vida de todas las familias del municipio

Estrategias:

Candia Consultora S.R.L. 312 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

 Búsqueda de financiamiento de demandas de proyectos de instalación de agua potable, alcantarillado, etc. por parte del GM. ante entidades de financiamiento como el FPS, PROSABAR, etc.  Asegurar los proyectos en el presupuesto del GM. particularmente con aportes de coparticipación para la preinversión y la inversión.  Garantizar con acuerdos firmados con las comunidades para garantizar los aportes comunitarios en efectivo y en especie como establecen las políticas institucionales.  Desarrollar una eficiente ejecución de los programas, planes y estrategias del sector de saneamiento básico y agua potable incluyendo técnicas de educación sanitaria, asistencia técnica y programas de operación y mantenimiento a cargo del GM e instituciones.

Proyectos Priorizados:

Sub Programa: Agua Potable y Comunidades Beneficiarias Saneamiento Básico

Proyectos Elaboración proyectos de saneamiento Ambito Municipal básico Linde Pajpani, Linde Botao, Centro y Cruce Aramasí, Aramasí Calicanto, Sistema de agua potable Aramasí Hoyada, Aramasí Grande, , Nazacara, Valderrama,K’uchu, Collpa Esquina, Condaya, Ichocollo, Salinas A y B, Villa Rivero Pueblo, Thakoni, Linde Aramasí

Sub Programa: Cultura

Objetivo

Recobrar y desarrollar la heredad cultural, fomentando y difundiendo actividades en toda la población con énfasis en las nuevas generaciones.

Estrategias:

Candia Consultora S.R.L. 313 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

 Promover acciones de tipo cultural por medio del GM, la Iglesia, organizaciones y otras instituciones facilitando espacios y material para desarrollar actividades culturales y recreativas en la población de Villa Rivero.

Proyectos Priorizados

Sub Programa: Cultura Comunidades Beneficiarias

Proyectos Construcción de museo y restauración casa Ambito Municipal Gualberto Villarroel Diseño y construcción capilla de Kili Kili Ambito Municipal Diseño y construcción teatro municipal Ambito Municipal

Sub Programa: Seguridad Ciudadana

Objetivo

Brindar a la población servicios que garanticen paz, tranquilidad y armonía en su diario vivir.

Estrategias:

 Establecer acciones destinadas a cubrir las necesidades de electrificación en todos los hogares del municipio para garantizar su seguridad.  Establecer acciones que permitan cubrir las necesidades de alumbrado público en todas las comunidades del municipio.

Proyectos Priorizados

Sub Programa: Seguridad Ciudadana Comunidades Beneficiarias

Proyectos Región Aramasí, Región Pajpani,Chaco Alumbrado público Vinto, Villa Rivero pueblo, Valderrama K’uchu Ambito Municipal,

Candia Consultora S.R.L. 314 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Mantenimiento del alumbrado público Enequeri,Pampajhasi,Machay K’uchu, Villa santa Fe

Sub Programa: Urbanismo

Objetivo

Desarrollar la infraestructura urbana a través

de actividades de construcción, mejoramiento e

implementación de obras en beneficio de toda la

sociedad en su conjunto.

Estrategias:

 Impulsar acciones para el desarrollo de los centros poblados, mejorando las condiciones de habitad de los pobladores.  Promover acciones destinadas a mejorar y embellecer el ornato público.

Proyectos Priorizados

Sub Programa: Urbanismo Comunidades Beneficiarias

Proyecto Ampliación plazuela Bolivar Villa Rivero pueblo Empedrado de calles Sucre, San Villa Rivero pueblo Andrés, Aniceto Arce, Jesús Lara Pavimento rígido calle Aniceto Arce, Villa Rivero pueblo Jesús Lara

b.2.4. Programa: Fortalecimiento Organizativo e Institucional

Este programa pretende fortalecer las capacidades organizativas e institucionales del municipio. Por una parte la sociedad civil representada principalmente por las organizaciones campesinas, las cuales han sido las impulsoras de todo el proceso de planificación y elaboración del ajuste del PDM, son estas también las que garantizan la puesta en marcha el plan. Se

Candia Consultora S.R.L. 315 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

puede aseverar en la medida de que las organizaciones e instituciones del municipio de Villa Rivero se fortalezcan y participen en la implementación del plan, este será sujeto de acuerdo a la Visión Estratégica de Desarrollo y al Plan de Inversiones Municipales. Por otro lado la garantía de que el conjunto de los Programas se ejecuten y además de manera coordinada e integral se basa en la existencia y funcionamiento de un Plan de Fortalecimiento Municipal.

Objetivo

Fortalecer la estructura social y administrativa, a través de la cual, la sociedad civil y política del municipio desenvuelva sus actividades, permitiéndole mejorar su accionar al dirigir, organizar y ejecutar. El programa de Fortalecimiento Organizativo e Institucional comprende dos sub programas:

Sub programa: Fortalecimiento de la Capacidad Administrativa y Financiera del Gobierno Municipal

Dentro del proceso evolutivo y de profundización de la Ley de Participación Popular, se busca la creación de mecanismos que permitan alcanzar a mediano plazo mayor capacidad administrativa. También mejorar el control de la administración financiera e incorporar la Planificación Participativa, de manera que se efectivice la ejecución de lo programado, el seguimiento y control de los proyectos de inversión y los gastos de funcionamiento de manera de lograr la consolidación de la institución. También se busca desarrollar capacidades auto sostenidas en planificación administrativa, financiera y de gestión de su propio desarrollo.

Finalmente el Consejo Municipal debe asumir las funciones y roles de fiscalizar y legislar, pero sin embargo, el poco conocimiento sobre sus roles y funciones no permiten un buen desempeño.

Objetivo

Fortalecer las capacidades organizativas e institucionales del municipio con la participación y coordinación de la sociedad para gestionar y ejecutar los planes y proyectos de desarrollo del municipio.

Candia Consultora S.R.L. 316 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Estrategias:

 Diseñar y elaborar la capacitación de instrumentos de gestión municipal en el GM.  Capacitación del ejecutivo (Alcalde y técnicos municipales) en la aplicación de instrumentos administrativos, de sus funciones y roles (SINCOM, SABS, SSEM; SIMAT, elaboración de POA’s, etc).  Capacitación al Consejo Municipal y Alcalde en leyes y normas vigentes así como en sus funciones y roles.

Proyectos Priorizados:

Sub Programa: Fortalecimiento de la Capacidad Administrativa y Comunidades Beneficiarias Financiera del Gobierno Municipal Proyectos Catastro Ambito Municipal Distritación Ambito Municipal Plan regulador de Villa Rivero Ambito Municipal Mancomunidad de municipios Ambito Municipal Capacitación en control social Ambito Municipal Fondos de Control Social Ambito Municipal Equipamiento municipal Ambito municipal Defensoría de la Mujer, Niño, Niña y Ambito Municipal Adolescente Construcción edificio municipal Ambito Municipal (primera fase)

Sub Programa: Promoción y fortalecimiento de los procesos de participación

y capacidad de gestión de las organizaciones sociales y sectoriales del

Municipio

Objetivo

Candia Consultora S.R.L. 317 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado del Municipio Villa Rivero

Fortalecer a las organizaciones en el marco de la Ley de Participación Popular, incorporando a todos los actores locales al proceso de desarrollo, con la actitud consciente de sus derechos y obligaciones para lograr los objetivos planteados.

Estrategias:

 Capacitar y formar a las organizaciones de base, dirigentes, Comité de Vigilancia para que asuman retos de desarrollar sus capacidades técnicas, económicas y productivas en la gestión del desarrollo municipal.  Promover la recuperación y afirmación de la cultura, la organización local, manejo de recursos y el rol de la mujer en la sociedad.  Dotar de mejores condiciones a todas las organizaciones de base para garantizar la capacitación y desenvolvimiento de sus actividades.

Sub Programa: Promoción y

fortalecimiento de los procesos de

participación y capacidad de gestión Comunidades Beneficiarias de las organizaciones sociales y

sectoriales del Municipio

Proyectos Mancomunidad de municipios Ambito Municipal Capacitación en control social Ambito Municipal Fondos de Control Social Ambito Municipal Defensoría de la Mujer, Niño, Niña y Ambito Municipal Adolescente

Candia Consultora S.R.L. 318 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado H.A.M. Villa Rivero

C. PRESUPUESTOS POR PROGRAMAS Y PROYECTOS

Para la estimación de los recursos se ha estimado un crecimiento anual del 5% en el presupuesto de los Recursos de Coparticipación Tributaria, consensuado con los funcionarios municipales en base a los recursos que han recibido en gestiones anteriores. De la misma manera se ha estimado el 1% de crecimiento anual de los Recursos Propios, en función de las recaudaciones que el municipio ha obtenido en gestiones pasadas. En este consenso se ha validado en un taller municipal, en cuanto a los recursos del HIPC-II se ha visto por conveniente no realizar ningún incremento anual. A continuación se presenta el cuadro de la estimación de recursos del municipio hasta el periodo 2007.

                                                         

Candia Consultora SRL. 1 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado H.A.M. Villa Rivero

Los recursos para los Gastos de Funcionamiento y los gastos de inversión se han calculado en base a Ley No. 2296 de Gastos Municipales.- Que define el establecimiento de nuevos parámetros de distribución de recursos con relación a los gastos municipales.

Articulo 2: (Tipo de Gasto. A efectos de aplicación de la presente Ley entiéndase por:

Gastos de Funcionamiento: Son gastos destinados a financiar las actividades recurrentes para la prestación de servicios administrativos, entendiéndose como tales el pago de servicios personales, obligaciones sociales, impuestos de transferencias corrientes, compra de materiales, servicios, enseres e insumos necesarios para el funcionamiento exclusivo de la administración del Gobierno Municipal. Comprende también los pasivos generales o el costo financiero por contratación de créditos en gastos de funcionamiento incurridos.

Gastos de inversión: Son todos los gastos destinados a la formación bruta de capital físico de dominio público constituido por el incremento, mejora y reposición del stock de capital, incluyendo gastos de preinversión y supervisión. Comprende también, como gasto elegible, los intereses y/o amortización de deuda publica interna o externa y otros pasivos financieros cuando sean generados por gastos en proyectos o programas de inversión publica. También serán considerados en esta categoría los gastos en los que tiene que incurrir el Gobierno Municipal para el mantenimiento de los bienes y servicios de su competencia. Asimismo, los pasivos generados o el costo financiero por contratación de créditos en gastos incurridos en mantenimiento. No incluye el gasto administrativo del Gobierno Municipal y se excluye – expresamente – todo gasto por concepto de servicios personales.

Articulo 3.- (Limite al Gasto de Funcionamiento).

Se establece como porcentaje máximo para gasto de funcionamiento el 25% que para fines de calculo se aplica sobre el total de ingresos de las siguientes fuentes: recursos de Coparticipación Tributaria, ingresos Municipales propios y Recursos de la Cuenta Especial Dialogo 2000. para financiar los gastos de funcionamiento solo se pueden utilizar los Ingresos Municipales Propios y los recursos de la Coparticipación Popular.

Candia Consultora SRL. 2 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado H.A.M. Villa Rivero

Los recursos del Alivio de deuda (HIPC II) y los del Fondo de Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) se regulan por lo determinado en la Ley No. 2235 de 31 de julio de 2001, del dialogo Nacional, por lo tanto no pueden destinarse a gastos de funcionamiento del Gobierno Municipal, definido en párrafo anterior.

RECURSOS PARA FUNCIONAMIENTO EN $US

(1) Coparticipación (2) Recursos Años (3) Total (1)+(2) Tributaria (90%) Propios (10%) 2003 45.614,23 5.068,25 50.682,48 2004 47.151,40 5.239,04 52.390,45 2005 48.764,56 5.418,28 54.182,84 2006 50.457,49 5.606,39 56.063,88 2007 52.234,18 5.803,80 58.037,98 Totales 244.221,87 27.135,76 271.357,63

RECURSOS PARA INVERSIÓN EN $US

Años Coparticipación Recursos HIPC II TOTAL Tributaria Propios 2003 83.913,36 4.348,62 54.956,90 143.218,88 2004 88.809,39 4.278,96 54.956,90 148.045,26 2005 93.951,05 4.202,27 54.956,90 153.110,22 2006 99.350,62 4.118,15 54.956,90 158.425,67 2007 105.021,01 4.026,19 54.956,90 164.004,10 Totales 471.045,43 20.974,19 274.784,52 766.804,14

Con el fin de organizar y expresar el Programa Multianual de Inversión Municipal PMI, resultante del Ajuste del PDM. Los cuadros que se presentan a continuación son los siguientes:

Candia Consultora SRL. 3 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado H.A.M. Villa Rivero

RESUMEN DEL LISTADO GENERAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

DIMENSIÓN ECONÓMICA Sector/Programa/Proyecto Monto DESARROLLO ECONÓMICO Infraestructura Productiva 1 Construcción de atajado Thakoni 3.000,00 2 Perforación de pozo de agua para riego Blanco Rancho 9.000,00 3 Perforación de pozo de agua para riego Pajpani Chico 9.000,00 4 Perforación pozo de agua para riego Cruce Aramasí 9.000,00 5 Perforación de pozo de agua para riego Nazacara 9.000,00 6 Perforación de pozo de agua Linde Aramasí 9.000,00 7 Perforación de pozo de agua para riego Condaya Grande 9.000,00 8 Perforación de pozo de agua para riego Centro Huatuyo 9.000,00 9 Perforación de pozo de agua para riego y para agua potable Ich´u 9.000,00 Q´ollo 10 Perforación de pozo de agua para riego Salinas B 9.000,00 11 Perforación de pozo para riego Villa Victoria 9.000,00 12 Perforación de pozo de agua para riego Huañacota 9.000,00 13 Perforación de pozo de agua para riego Collpa Esquina 9.000,00 14 Provisión bomba sumergible Blanco Rancho 4.000,00 15 Provisión bomba sumergible Pajpani Chico 4.000,00 16 Provisión de bomba para riego Cruce Aramasí 4.000,00 17 Provisión bomba sumergible Aramasí Linde 4.000,00 18 Provisión bomba sumergible Nazacara 4.000,00 19 Provisión bomba sumergible Condaya Grande 4.000,00

Candia Consultora SRL. 4 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado H.A.M. Villa Rivero

20 Provisión bomba sumergible Centro Blanco Rancho 4.000,00 21 Provisión bomba sumergible Ich´u Q´ollo 4.000,00 22 Provisión bomba sumergible Salinas B 4.000,00 23 Provisión bomba sumergible Villa Victoria 4.000,00 24 Canalización sistema de riego Cruce Aramasí 26.662,00 25 Canalización sistema de riego Buen Retiro 5.000,00 26 Sistema canalización de riego Centro Aramasí 25.270,00 27 Sistema canalización de riego Aramasí Grande 6.000,00 28 Provisión bomba sumergible Aramasí Hoyada 3.500,00 29 Provisión bomba sumergible Linde Botao 3.500,00 30 Provisión bomba sumergible Aramasí Calicanto 3.500,00 31 Sistema de riego Escobar 51.672,95 32 Mejoramiento canalizacion de riego Enequeri 5.000,00 33 Mejoramiento canalizacion de riego Chaco Vinto 5.000,00 34 Construcción de atajado en Aramasí 3.000,00 35 Construcción de atajado en Huañacota 3.000,00 Energía Eléctrica 36 Elaboración Proyectos de dotación de energía eléctrica a 700,00 comunidades 37 Electrificación con paneles solares comunidad Thaqoni 5.500,00 38 Implementación energia electrica domiciliaria Blanco Rancho 3.500,00

39 Ampliacion red electrica domiciliaria en Cruce y Centro Aramasí 4.000,00

DIMENSIÓN ECONÓMICA Sector/Programa/Proyecto Monto DESARROLLO ECONÓMICO 40 Provisión energía eléctrica al pozo Pajpani Chico 4.000,00 41 Dotación energía trifásica al pozo Cruce Aramasí 4.000,00 42 Dotación energía trifásica al pozo Aramasí Linde 4.000,00 43 Provisión energía electrica pozo Nazacara 4.000,00

Candia Consultora SRL. 5 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado H.A.M. Villa Rivero

44 Provisión energía electrica Condaya Grande 4.000,00 45 Electrificación Pozo Ich´u Q´ollo 4.000,00 46 Electrificación Pozo Collpa Esquina 4.000,00 47 Provisión energía electrica al pozo Salinas B 4.000,00 48 Provisión energía electrica pozo Villa Victoria 4.000,00 49 Provisión energía eléctrica pozo Aramasí Hoyada 4.000,00 Infraestructura Vial 50 Elaboración 12 Proyectos de Infraestructura vial 11.606,38 51 Mantenimiento de caminos 5.000,00 52 Empedrado camino Centro Blanco Rancho - Pajpani Grande 95.000,00 53 Empedrado camino troncal Capilla - Cruce Aramasi 95.000,00 54 Mejoramiento de camino Balderrama K´uchu 1.127,64 55 Mejoramiento camino troncal Cruce Huatuyo - Linde Huatuyo - 8.000,00 Santa Rosa-Kollpa Esquina 56 Mejoramiento de camino troncal Villa Rivero-Nazacara-Condaya 5.000,00

57 Mejoramiento de caminos Pampajhassi-Salinas-Ich´ocollo-Puente 8.000,00 Pailas 58 Mejoramiento camino Villa Rivero - Santa Fe - Enequeri - Escobar - 10.000,00 Nueva Felicidad. 59 Mejoramiento camino Huañacota - Villa Rivero 5.000,00 60 Mejoramiento asfáltico camino empedrado Villa Rivero - Punata 234.631,65

Turismo 61 Estudio y Mejoramiento camino a Kili Kili 5.500,00 Promoción de servicios comerciales 62 Adquisición terreno para mercado de feria 2.500,00 63 Elaboración Proyecto infraestructura mercado de feria 2.035,83 64 Infraestructura para el mercado feria central 30.000,00 Capacitación y Asistencia Técnica 65 Asistencia Técnica en Agropecuaria 2.500,00 66 Capacitacion en tejidos y costura 2.500,00 Candia Consultora SRL. 6 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado H.A.M. Villa Rivero

67 Capacitacion y fomento a la seguridad alimentaria 2.500,00 Artesanía, micro y pequeña empresa 68 Equipamiento Sede Artesanal Aramasí 1.500,00 69 Compra de maquinas de tejer y costura para sedes artesanales 39.755,98

Sub-total 912.962,43

DIMENSIÓN SOCIAL Sector/Programa/Proyecto Monto Salud 1 Funcionamiento de Salud 23.972,60 2 Seguro Universal Materno Infantil 47.104,54 3 Seguro Gratuito de Vejez 17.123,29 4 Apoyo a los discapacitados 3.000,00 5 Estudio Ampliación y equipamiento de Hospitales Aramasí y CSA 5.872,00 V. Rivero 6 Ampliación Centro de Salud Villa Rivero 26.500,00 7 Equipamiento Centro de salud de Villa Rivero 25.000,00 8 Construccion Hospital Aramasí 40.000,00 9 Equipamiento Hospital Aramasí 25.000,00 Educación 10 Funcionamiento educación 10.273,97 11 Equipamiento Educación 4.000,00 12 Mejoramiento de la escuela Thaqoni - Pajpani Centro 83.074,63 13 PEN Núcleo Jaime Paz Zamora (Aramasí y Huatuyo) 110.670,00 14 Construcción cancha multiple Escuela Escobar 3.000,00 15 Construcción parque infantil Escuela Huañacota 2.070,00 16 Construcción Colegio Boliviano Alemán con Internado 150.000,00 17 Construcción parque infantil Escuela Blanco Rancho 2.070,00 18 Desayuno Escolar 24.000,00 Deporte Candia Consultora SRL. 7 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado H.A.M. Villa Rivero

19 Fomento al Deporte 5.000,00 20 Adquisición terreno para cancha de fútbol 1.500,00 Agua Potable y Saneamiento Básico 21 Elaboración Proyectos de Saneamiento Básico en comunidades de 5.524,43 Villa Rivero 22 Sistema de Agua potable Linde Pajpani 4.800,00 23 Ampliación de Agua Potable hacia Linde Botao 3.700,00 24 Sistema de agua potable Centro y Cruce Aramasí 10.200,00 25 Sistema agua potable Aramasí Calicanto, Aramasí Hoyada, 19.800,00 Aramasí Grande 26 Agua potable Nazacara, Kollpa Esquina, Balderrama K´uchu 29.000,00 27 Sistema de Agua potable Condaya Grande 19.600,00 28 Sistema de agua potable Ich´u Q´ollo 7.000,00 29 Sistema de agua potable Salinas A y Salinas B 7.500,00 30 Construcción tanque elevado Villa Rivero 4.000,00 31 Sistema de Agua Potable Taghoni 4.900,00 32 Sistema de Agua Potable Linde Aramasí 4.500,00 33 Construcción de letrinas Pampakhasi-Villa Victoria 16.500,00 34 Construcción de letrinas: Escobar, Nueva Felicidad, Enequeri, 17.700,00 Machay K´uchu, Villa Santa Fe 35 Tratamiento de residuos sólidos 30.000,00 36 Mejoramiento de viviendas en comunidades de Villa Rivero y 31.500,00 capacitación prevención del Mal de Chagas

DIMENSIÓN SOCIAL Sector/Programa/Proyecto Monto DESARROLLO HUMANO Cultura 37 Construcción Museo y restauración casa Gualberto Villarroel 34.246,58 38 Diseño y Construcción capilla de Kili Kili 15.000,00 39 Extensión cultural y comunicación 2.000,00

Candia Consultora SRL. 8 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado H.A.M. Villa Rivero

Seguridad Ciudadana 40 Elaboración Proyectos de alumbrado público en comunidades 555,00

41 Alumbrado publico camino troncal Huatuyo 2.500,00 42 Alumbrado publico camino troncal Cruce Aramasí - Capilla 2.500,00 43 Alumbrado publico camino troncal Cruce Blanco Rancho - Pajpani 2.500,00 Grande 44 Mantenimiento Alumbrado publico Municipio Villa Rivero 2.000,00 45 Mantenimiento Alumbrado publico Enequeri 1.000,00 46 Mantenimiento alumbrado público Pampajhasi 1.000,00 47 Mantenimiento alumbrado público Machay K´uchu 1.000,00 48 Alumbrado publico Chaco Vinto 1.500,00 49 Iluminación de calles de Villa Rivero 1.500,00 50 Alumbrado publico Balderrama K´uchu 1.500,00 51 Mantenimiento Alumbrado Público Villa Santa Fe 1.500,00 Urbanismo 52 Ampliación Plazuela Bolivar 8.000,00 53 Empedrado de calles Jesus Lara 4.000,00 54 Empedrado de calles Aniceto Arce 4.000,00 55 Empedrado de calles San Andres 700,00 56 Empedrado de calles Sucre 3.000,00 57 Pavimento rígido calle Jesús Lara 2.500,00 58 Pavimento rígido calle Aniceto Arce 2.000,00 Sub-total 919.957,04

DIMENSIÓN FÍSICO AMBIENTAL Sector/Programa/Proyecto Monto RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE Forestal 1 Elaboración Proyectos de Construcción Vivero Municipal y 4.500,00 forestación en comunidades de Villa Rivero

Candia Consultora SRL. 9 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado H.A.M. Villa Rivero

2 Forestacion Avenida Gualberto Villarroel 1.200,00 3 Construcción Vivero Municipal (1ra etapa) 30.000,00 4 Reforestación de áreas verdes y protegidas 2.500,00 Sub-total 38.200,00

DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL Sector/Programa/Proyecto Monto FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL Fortalecimiento Municipal 1 Equipamiento Municipal 13.698,63 2 Defensoría de la Mujer, Niño, Niña y Adolescente 3.000,00 3 Fondos de Control Social 7.443,04 4 Catastro 10.000,00 5 Distritación 10.000,00 6 Plan Regulador de Villa Rivero 10.000,00 7 Mancomunidad de Municipios 4.428,61 8 Capacitación en control social 4.000,00 9 Construccion edificio municipal (1ra Etapa) 82.000,00 Partidas no asignables a programas Deudas del Municipio 35.000,00 Sub-total 179.570,28

TOTAL PDM: Cantidad total de programas: ------16 Cantidad total de proyectos: ------140

Monto total ------$us 2.050.689,7 5 Monto total ------Bs 14.970.035, 17

Candia Consultora SRL. 10 Plan de Desarrollo Municipal Ajustado H.A.M. Villa Rivero

Candia Consultora SRL. 11