REPERCUSIONES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE LA VIEJA. 89

Kobie Serie Antropología Cultural, nº 19: 89-104 Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia Bilbao - 2015 ISSN 0214-7971 Web http://www.bizkaia.eus/kobie

REPERCUSIONES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE .

Impact of the rehabilitation process in the identity of Bilbao la Vieja area.

Birgaitze prozesuaren ondorioak Bilbo Zaharra inguruko identitatean

Maribel Egizabal Suárez1

Recibido: 17-VI-2015 Aceptado: 25-X-2015

Palabras clave: Barrio, Bilbao la Vieja, ciudad, gentrificación, identidad, metrópoli, rehabilitación Keywords: Bilbao la Vieja, city, city (conurbation) gentrification, identity, neighbourhood, rehabilitation. Gako-hitzak: Auzoa, Bilbo Zaharra, birgaitzea, hiria, identitatea, gentrifikazioa, metropolia.

RESUMEN

El área de Bilbao la Vieja, compuesto por los barrios de Bilbao la Vieja, y Zabala ha sido considerada una zona fuertemen- te degradada y guetizada. Tras estar inmerso en un proceso de rehabilitación que ha durado 10 años, la zona ha pasado por modificaciones que han tenido importantes repercusiones en su identidad y su caracterización como espacio segregado dentro del moderno Bilbao metro- politano.

SUMMARY2

The district of Bilbao la Vieja, comprising the neighborhoods of Bilbao la Vieja, San Francisco and Zabala, has been considered a highly degraded and ghettoized area. After being immersed in a rehabilitation process lasting 10 years, the area has undergone significant changes that have caused an impact on its identity and characterization as a segregated space within the modern metropolitan Bilbao.

1 Antropologa. Ikergintza antropologia aplicada. [email protected] 2 Agradecimientos: Quiero agradecer a Diarmaid Ryan las traducciones a euskera e ingles de los resúmenes de este texto.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 90 M. EGIZABAL SUÁREZ

LABURPENA

Bilbo Zaharra ingurua, Bilbo Zaharra, San Frantzisko eta Zabala auzoek osatzen dutena, barruti arras degradatu eta ghettizatutzat jo izan da. 10 urte iraun izan dituen birgaitze prozesu batean murgilduta egon ostean, barrutiak aldaketak jasan ditu, ondorioak nabariak izanik bai identitatean zein gune bereiztu bezala Bilbo metropolitar modernoaren barnean izandako bilakaeran.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k REPERCUSIONES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA. 91

1. INTRODUCCION recortes de las ayudas sociales, desintegración de las familias, aumentos de separaciones y envejecimiento de la población. En este texto presento algunos de los resultados que obtuve en Fenómenos que han contribuido a la aparición de un nuevo tipo de la investigación para mi tesis doctoral La rehabilitacion del arrabal población caracterizado por un creciente aumento de las nuevas en la moderna metrópoli. El proceso de rehabilitación de Bilbao la bolsas de pobreza y marginación en nuestras ciudades. A lo que se Vieja San Francisco y Zabala. Desarrollada bajo la dirección de unen los nuevos valores emergentes como son calidad de vida, Teresa del Valle y enmarcada en el ámbito de la antropología urba- medio ambiente y familia y nuevas tendencias en los estilos de na, que defendí en marzo de 2014. vida, nuevos usos del tiempo y del espacio, modificaciones en los El objetivo de mi tesis era averiguar la repercusión del proceso hábitos de consumo en relación a los cambios de la movilidad de rehabilitación en la identidad de la zona y de cada uno de los personal, de bienes y de información (Precedo: ibid). Todo ello ha tres barrios. Para ello debía investigar la posible identidad de la configurado entre la población un nuevo tipo de necesidades para zona y cada uno de los barrios, pero también el proceso de rehabi- adaptarse a los nuevos tiempos y que las administraciones deben litación y sus repercusiones. Así mismo, para entender bien el por- solucionar. Estas nuevas demandas y necesidades, a las que debe qué del proceso de rehabilitación y su diseño era necesario conocer adaptarse la maquinaria burocrática, exigen una mayor flexibilidad el proyecto de revitalización en el que estaba inmersa la ciudad de y eficacia. Se debe responder desde una modernización de la admi- Bilbao. Sin olvidar a quienes habitan en la zona y los barrios, enten- nistración pública de cara al progreso de las ciudades. diendo por habitar un concepto más amplio que residir y que Estos cambios han modificado también la caracterización de implica también actuar en él de diferentes formas. De este modo las ciudades convirtiéndolas en polos de crecimiento económico, era necesario también analizar el papel de la ciudadanía a través catalizadoras de la crisis social y focos difusores de la innovación de su participación en diferentes movimientos vecinales, sociales y (Fernández Güell, 1997); han aparecido las denominadas ciudades populares, y su incidencia en el proceso. globales que actúan como puestos de mando en la economía glo- Así, pues, el presente texto es fruto de este proceso de investi- bal. Podríamos decir, que las ciudades han pasado de una situación gación, extenso tanto en el tiempo como en los ámbitos y temáti- de infravaloración en la que cayeron principalmente en la década cas de investigación. La extensión de este artículo me obliga a de los 80 del siglo XX a convertirse en un importante elemento presentar los resultados obtenidos de un modo escueto. para la creación de riqueza económica y social dentro de los esta- dos. Mientras que las empresas se alejan de los centros urbanos, se produce una intensa competitividad entre las ciudades para captar 2. LA RENOVACIÓN DE LAS CIUDADES. y retener las actividades económicas, lo que ha dado lugar a un CAMBIOS E IDENTIDAD aumento de las relaciones bien de rivalidad, bien de colaboración entre éstas. En los últimos tiempos hemos vivido una serie de cambios Así mismo, han aparecido otras formas de medir y categorizar geopolíticos, económicos, sociales, tecnológicos o del conocimiento estas nuevas ciudades. G.F.Dumont (1993) agrupa en siete catego- y administrativos a nivel global que han ocasionado también pro- rías los requisitos con los que los grandes proyectos empresariales fundas modificaciones en la percepción, definición y papel de las juzgan las ciudades. Estos serían: 1) el potencial del lugar en rela- ciudades. Se ha creado un nuevo marco geopolítico dominado en ción a la renta, infraestructura y calidad que se percibe a través de muchos aspectos por la dualidad entre globalidad y localismo, que la imagen y marca de la ciudad; 2) disponibilidad de servicios para afecta en gran medida a las nuevas formas de ver y entender la las empresas, especialmente en el sector terciario avanzado; 3) política, y la economía. Para Andrés Precedo Ledo (1996: 31) los accesibilidad en tiempo (aeropuerto, autopistas, trenes) y equipa- cambios políticos, en relación a una reestructuración del Estado, mientos de transporte (intermodales, transportes colectivos); 4) han supuesto una forma más flexible en la gestión territorial y ventajas diferenciales de coste en mano de obra y ventajas fiscales, urbana, y también en la reforma en las políticas de desarrollo y posibilidad de ampliación de la cuota de mercado en la ciudad; endógeno y local basadas en una acción estratégica y participativa. 5) contexto sociopolítico local, calidad y variedad de recursos Así, afirma que:”el cambio económico, la internacionalización de humanos, mentalidad frente al trabajo, flexibilidad de mercado y las relaciones y la mayor flexibilidad en los procesos de producción capacidad de reconversión; 6) comunicaciones y telecomunicacio- y de ajuste han introducido interesantes cambios en la ordenación, nes avanzadas; y 7) características del entorno urbano, equipa- planificación y gestión del territorio y están reestructurando los mientos y estilos de vida. La necesidad de incorporarse a este sistemas sociales y económicos urbanos”. nuevo ranking urbano provoca intervenciones en las ciudades Estos cambios políticos y económicos han producido modifica- industriales en declive con ambiciosos proyectos de desarrollo ciones en las estructuras sociales, como sucede con la inmigración, urbano. Esto, en ocasiones, conlleva la exigencia de ampliación de tanto comunitaria como extracomunitaria, que están favoreciendo la ciudad a través de la creación de metrópolis o áreas metropoli- la aparición de nuevo tipo de población que en ocasiones conlleva tanas mediante la anexión, al menos administrativamente, de una problemática muy determinada; sobre todo en lo referente a municipios circundantes. aquellas personas en situación de irregularidad administrativa y sin Este concepto de metrópolis o área metropolitana deber reunir recursos. Esto se une a los fenómenos económicos que están sur- una serie de características que para Francisco Herrero (1998:297) giendo durante la primera década del siglo XXI: cambios del mer- se concretan en la formación de un continium espacial funcional cado, encarecimiento de hipotecas, pérdida de puestos de trabajo, que abarque varios municipios, con ciudad central con una posición

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 92 M. EGIZABAL SUÁREZ preponderante y dominante que ejerza de centro decisional. tenido mucha difusión, reduciéndose a Portugal, Holanda e Italia, Además, deben existir fuertes relaciones de interdependencia entre donde destacan los planes de Lisboa y Rótterdam4. Fuera de los distintos núcleos del área (laborales, comerciales, recreativas), Europa, es en Latinoamérica donde por influencia española se favorecidas por una acentuada utilización del trasporte y las comu- desarrolla la planificación estratégica. Entre otros planes cabe nicaciones. Junto a todo ello, un volumen de población importante destacar los de Santiago de Chile, Tijuana, Río de Janeiro, y poseer un mercado de trabajo ampliamente diversificado. La Cartagena de Indias, Montevideo, La Habana, Bogotá y Londrina adaptación de las ciudades a este panorama internacional, e inter- (Fernández Güell 1997) continental, se lleva a cabo de una forma planificada basándose en El arquitecto José Miguel Fernández Güell define la planifica- las potencialidades de la ciudad y de la zona circundante, utilizan- ción estratégica como “un proceso creativo que sienta las bases de do lo que se ha denominado la planificación estratégica de las una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema conti- ciudades. Un concepto de planificación que incluso viene a modifi- nuo de toma de decisiones que comporta riesgo, identifica cursos car la identidad de las ciudades. Esta es la situación en la que se de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los encuentra Bilbao, sumida en un proceso de declive desde finales resultados e involucra a los agentes sociales y económicos locales del siglo XX, lo que obliga a sus gestores a desarrollar un proceso a lo largo de todo el proceso” (1997: 54). Las causas de la utiliza- de planificación estratégica que la conduzca a un lugar importante ción del plan estratégico en el ámbito del urbanismo, según este dentro del moderno sistema de ciudades. autor, se explicarían a través de una serie de fenómenos que han Aunque algunos autores critican que estos proyectos de plani- obligado a cambiar el concepto y status quo de la planificación ficación estratégica de las ciudades en ocasiones no se llevan a urbana, obligando a modificar los instrumentos que tradicional- cabo con la eficacia deseada al centrarse únicamente en el intento mente se han utilizado. Estos fenómenos los resume en cuatro. En de cambiar la “imagen de marca” de la ciudad, convirtiéndose las primer lugar estaría el dinamismo del entorno, reflejado en los más de las veces en pretextos para la especulación (Precedo 1996; cambios económicos y geopolíticos, las innovaciones tecnológicas, Fernandez Güell 1997). De este modo, no pasan de ser una herra- las modificaciones en las actitudes socioculturales y las transforma- mienta de marketing político y aprovechamiento de las plusvalías ciones en las estructuras sociales. Nombra, en segundo lugar, los por parte de los agentes económico-sociales. Este hecho trae como cambios desarrollados en las actitudes de los agentes sociales y consecuencia no sólo que no se logren los auténticos beneficios económicos que tradicionalmente han actuado en las ciudades, y derivados del proceso de la planificación estratégica sino que pue- que comienzan a exigir que se cumplan una serie de requisitos de dan cronificarse conflictos y problemas, tanto económicos como competitividad y habitabilidad en éstas. En tercer lugar aparecería sociales y políticos, o surgir otros nuevos. la rivalidad creciente entre ciudades para captar inversiones, pues- tos de trabajo, visitantes y ayudas públicas producto de la integra- 2.1. La planificación estratégica ción de las naciones-estado en bloques continentales y la globali- zación del mercado. En cuarto y último lugar, plantea la necesidad El concepto de estrategia utilizado en la planificación estraté- de la utilización de enfoques multidisciplinares debido al aumento gica de las ciudades surge como un préstamo de la práctica militar de la complejidad e interrelación de los problemas que afectan a adoptado tras la Segunda Guerra Mundial, en la década de los las ciudades. años 50 del siglo XX. A partir de entonces empresas privadas esta- Pero Fernández Güell , así mismo, critica que las necesidades dounidenses comenzaron a introducir las experiencias de la plani- de marketing político hayan priorizado la difusión pública de los ficación y presupuestos militares, dando lugar a la planificación a planes estratégicos frente al esfuerzo real de la implantación de las largo plazo. Pero es realmente en los años ochenta del pasado siglo estrategias a seguir. También observa que es escaso el número de cuando se comienza a emplear esta estrategia modernizada3 y que ciudades que han concebido y desarrollado el plan como un proce- va evolucionando hasta los años 90, cuando surge el término de so circular y continuo, reduciéndolo a actuaciones puntuales y planificación estratégica creativa y participativa, buscando fórmu- cerradas, ya que la mayoría de los planes se han centrado más en las nuevas que revolucionen y transformen el mercado y el enfoque impulsar la competitividad económica que en el desarrollo sosteni- de los negocios. Aunque es desde 1982 cuando se traslada al ble. Aunque reconoce que la necesidad de fomentar la participa- urbanismo el concepto de planificación estratégica con la elabora- ción y el consenso ha puesto de manifiesto la madurez política y ción del plan para San Francisco en EEUU. Al Estado español llegó gestora de muchas corporaciones municipales. Además, la planifi- en el año 1987 de la mano de una consultoría internacional y se cación estratégica en sí misma habría supuesto una importante aplicó por primera vez en Barcelona con la celebración de los innovación en la planificación urbana, tanto por los agentes socia- Juegos Olímpicos de 1992. Posteriormente se realizaron los planes les y económicos que involucra como por el enfoque sistémico. Por estratégicos de Madrid, Jerez, Cádiz y el del Bilbao Metropolitano. último, reconoce que la pretensión de lograr unos objetivos desme- Además de éstos se siguieron desarrollando planes en Córdoba, surados a través de la planificación estratégica han podido derivar Murcia, Valencia, Málaga, Melilla y la revisión del plan de en frustraciones que le han restado credibilidad. Barcelona. En el resto de Europa la planificación estratégica no ha

4 Se pueden nombrar Londres, París y Milán, como ciudades donde se ha 3 En concreto el éxito logrado por IBM en 1981 llevó a que un buen número llevado a cabo procesos de reflexión desde la metodología de la de empresas utilizara la gestión estratégica como forma de hacer frente al planificación estratégica, aunque no se han desarrollado totalmente al mercado y a los posibles competidores estar subordinados a la planificación urbanística.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k REPERCUSIONES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA. 93

2.2. Rehabilitación y gentrificación en los centros periferia ya no volvían a él. Contradice los modelos de cambio históricos. urbano basados en las etapas sucesivas de cambios de población, donde la suburbanización de las clases medias correspondería con Si la planificación estratégica ha sido la base de los cambios en la fase final del cambio de la ciudad preindustrial a la industrial. muchas ciudades, en los cascos viejos y barrios antiguos de las Precedo Ledo ha considerado la gentrificación un estadio ini- ciudades se han seguido procesos de rehabilitación, más o menos cial en el que un centro histórico necesita un proceso de renova- vinculados o dependientes de estos planes estratégicos. El casco ción, mientras que otros autores la consideran en sí misma como el viejo o centro histórico, es una parte importante de la ciudad, a proceso de renovación. David Harvey (2003) hace una definición de pesar de que puede contar con características que lo hacen dife- la gentrificación desde la denuncia de su caracterización como rente del resto a nivel morfológico, funcional, de identidad o ima- proceso de exclusión social en base a la experiencia en Estados gen. Su importancia se basa en la vinculación que tiene con la Unidos. Por otro lado, Sargatal Bataller explica la gentrificación historia de la ciudad y su evolución. Nos da pistas de cómo se ha como un fenómeno urbano que “consiste en una serie de mejoras ido configurando la identidad de la ciudad que conocemos, los físicas o materiales y cambios inmateriales – económicos, sociales cambios y procesos por los que ha ido pasando. En ocasiones estas y culturales- que tiene como lugar en algunos centros urbanos zonas se han quedado obsoletas, carentes de funcionalidad, aun- viejos, los cuales experimentan una apreciable elevación de su que no de significado. Los procesos para que vuelvan a ocupar el estatus” (2001:1), y estaría muy determinada por el contexto local, lugar que les corresponde en la ciudad son diferentes respecto a refiriéndose a los barrios, los agentes y actores urbanos, las funcio- otras zonas, y la mayoría de las veces más delicados. nes dominantes de la ciudad y la política gubernamental local Así, la forma en que se aborde el proceso de recuperación o de (2001:2) . Aunque según C. Hamnett (1991), no todas las ciudades rehabilitación de estos espacios deteriorados o en proceso de des- son susceptibles de amparar procesos de gentrificación, sino que funcionalización va a repercutir en el resto de la ciudad. Los mode- para que se desarrolle deben coincidir dos tipos de condiciones: la los para abordar el problema de degradación de estos centros o oferta, es decir, deben existir propiedades gentrificables en los cascos históricos se sitúan entre dos extremos: el conservador y el centros urbanos junto con un mercado financiero que facilite las renovador. El primero trataría de mantener de la forma más pare- hipotecas como sistema de compra; y la demanda, representada cida al original aquellos monumentos o conjuntos monumentales por un colectivo de gentrificadores potenciales. Además, tampoco de valor que existan en la zona rechazando cualquier innovación. todos los procesos de gentrificación son iguales sino que depende- El segundo se refiere a zonas de escaso interés patrimonial o arqui- rán de la zona donde se lleven a cabo, a pesar de que en lo relati- tectónico, pero con interés simbólico y de espacio significante. En vo a su definición y características existe un consenso entre los este caso se pondrían en marcha políticas de renovación dentro del diferentes autores (Sargatal 2000:9). P.A. Redfern (1997a, b) modelo general de desarrollo urbano, ya que estas constituirían la nombra tres factores necesarios para que se dé el proceso de gen- metodología más eficaz para sanear tanto social como urbanística- trificación: a) la existencia de una segregación social y residencial; mente estas zonas, que sumidas en un estado abandono se ven b) viviendas y residencias susceptibles de gentrificación, destinadas sometidas a un proceso degenerativo del tipo invasión sucesión en un principio a clases medias, ocupadas posteriormente por las (Precedo 1996:244). Entre ambos extremos existen planteamientos clases más populares y abandonadas finalmente, por éstas; y c) el intermedios cuya puesta en marcha dependerá de las característi- importante papel de las tecnologías domésticas (agua corriente, cas urbanísticas, sociopolíticas y culturales de la zona. Precedo evacuación de aguas residuales, gas, electricidad, electrodomésti- Ledo recalca que a pesar de su evidente valor patrimonial y simbó- cos) y el descenso del coste de las tecnologías, que propició la lico, la rehabilitación no puede hacerse a cualquier precio, ya que viabilidad de las rehabilitaciones en lugar de los derribos. M. en estas zonas viven personas y deben tenerse en cuenta sus Pacione (1990) describe tres pasos sucesivos del proceso, donde en condiciones de vida y necesidades a la hora de abordar cualquier un primer momento, existe un barrio céntrico donde habitan fami- proceso. Las personas deben estar por encima de los procesos de lias de clase media que va perdiendo población, porque a medida renovación, el valor patrimonial y simbólico de la zona no puede que estas mejoran sus ingresos abandonan la zona; después, en un priorizarse sobre éstas (Precedo 1996:252-253). segundo paso, al barrio acude una población con menores ingresos Además de los procesos donde los barrios de los cascos histó- que reside sobre todo en régimen de alquiler, y aparece el deterio- ricos han perdido su funcionalidad, o los proyectos de rehabilita- ro físico y la sobre ocupación; y por último, las clases medias se ción que se han llevado a cabo en ellos, existe otro proceso deno- vuelven a interesar por el centro, aparecen los antiguos ocupantes minado gentrificación o elitización, que se ha venido observando y se reinvierte en la zona y hay una revitalización económica. La en estas zonas. Este proceso se caracteriza por un cambio de socióloga alemana G. Hermann (Furman 2002:3) plantea el proce- población en el que las personas de un estatus económico alto se so de gentrificación en dos etapas vinculadas al tipo de población. trasladarían a esta zona desplazando así a clases más populares y Un primer momento en el que se comienzan a ver los cambios y empobrecidas. Este desplazamiento supone mejoras en las vivien- que aparece lo que ella denomina “primera ola” formada por das, que se rehabilitan, y también en servicios, comercios y equipa- jóvenes, profesionales, artistas que denomina “pioneros” y que ven mientos. La consecuencia más inmediata es un cambio en el mer- las posibilidades del barrio con precios todavía accesibles. La cado del suelo. Según María Alba Sargatall (2001), el proceso de segunda fase estaría compuesta, por los gentrifer o elitizadores, gentrificación o elitización vendría a poner en duda las teorías de personas y familias de alto poder adquisitivo. Esta segunda ola autores como E. W. Burgess y H. Hoyt, que afirmaban que las clases estaría caracterizada por estar compuesta por personas solteras o económicamente pudientes que abandonaban el centro hacia la parejas, en general profesionales y sin hijos.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 94 M. EGIZABAL SUÁREZ

El proceso de transformación de los barrios en el proceso de creativa, las más proclives a ser gentrifer. Nos referimos sobre todo gentrificación también es dispar y no seguiría una trayectoria fija. a profesionales jóvenes, sin cargas familiares, con una visión tole- Así, J. Van Weesep (1994) lo califica como concepto caótico; ya que rante del mundo, homosexuales, personas de diferentes culturas. además de la variedad de trayectorias donde se podía transformar Para este autor, la atracción y retención del talento depende de una zona total o parcialmente; lo protagonizan un amplio número una cultura de tolerancia, apoyo social, cultural y economía creati- y tipología de agentes, actores, con causas y consecuencias dispa- va. Son necesarias unas relaciones y normativas sociales no conser- res y complejas. En algunos casos la estructura socioeconómica de vadoras que toleren la diversidad, esto también apoya a la cultura la zona se transforma totalmente; en otros se mantiene como un empresarial. El reflejo empírico de la tolerancia de la que habla área mixta donde durante cierto tiempo conviven personas de Florida sería el índice creativo o índice de creatividad bohemio, que diferente nivel socioeconómico, con lo que aumentan las posibili- según él sería el resultado de la suma de las personas nacidas en dades de conflicto social. Durante la década de 1990, se iniciaron el extranjero, más el índice de las personas homosexuales, es decir líneas de investigación en torno a la gentrificación que introducen diversidad étnica y cultural junto con tolerancia. La idea, básica- nuevas variables como la influencia del género y del ciclo de vida mente, no es que las personas homosexuales tengan una creativi- en el proceso de la gentrificación, en relación con la clase social dad innata; si no que el lugar donde estas personas quieren vivir (Sargatall 2000). Según Sargatall el Estado interviene de forma de forma abierta es donde existe una mayor tolerancia, que promo- diferente en los barrios o zonas susceptibles de gentrificación que ciona el talento que impulsaría la tecnología como fuente del éxito. pueden ser calificados como históricos. Se promueven, entonces, En las zonas a rehabilitar, y que en algunos casos son susceptibles ofertas fiscales para la rehabilitación, o se da una mayor inversión de que se produzca la gentrificación, desde las instituciones se de fondos públicos para mejorar los servicios públicos, intervencio- suelen apoyar proyectos empresariales novedosos y ligados a la nes dirigidas hacia los propietarios para que rehabiliten o - cultura como tractores económicos6. Este es sin duda un caldo nen su vivienda, rezonificación y recalificación del suelo. (Sargatall propicio para la clase creativa. 2000:5). Damaris Rose (1984) introduce la figura del gentrificador mar- 2.3. La identidad de las ciudades y los barrios. Una ginal, para aplicarlo a aquellas personas que a pesar de no cumplir identidad cambiante. los requisitos, sobretodo económicos, que se suponen debe poseer una persona gentrificadora, participan en un proceso de gentrifica- El historiador Miguel Artola (2000) afirma que “la ciudad es ción. Su participación, según esta autora, sería positiva, al suponer una formación social, que adquiere una identidad con el paso del una ruptura con el proceso clásico de gentrificación y la posibilidad tiempo” (pag.1). Así, la historia de las ciudades forma parte del de establecer alianzas entre diferentes grupos y colectivos que proceso mediante el que se va construyendo su identidad. Los derivarian la gentrificación hacia niveles de intervención más pro- barrios son parte constituyente de las ciudades y por lo tanto gresistas. Pero Neil Smith (2012) afirma que el núcleo de este poseen una historia y una identidad compartidas con ésta, pero nuevo concepto, se centra en que estos gentrificadores son margi- también una historia e identidad única que los hace singulares. De nales dentro del proceso de gentrificación. Estos agentes, definidos este modo, cada ciudad, y dentro de esta cada barrio, es única e desde unos estilos de vida alternativos y culturales, serian impor- irrepetible, ya que este proceso de configuración de su identidad es tantes en las primeras fases del proceso; pero, a medida que este un proceso dinámico donde la ciudad actúa como un organismo avanza al aumentar el valor de las propiedades van perdiendo vivo, creado por los edificios, actividades, y sobre todo por las capacidad económica para continuar en el proceso (Smith 172- personas que la habitan, a la postre, verdaderos motores de la 174). Este grupo de gentrificadores marginales se podría identificar transformación de la ciudad. En este sentido Robert Park en 1915 con la primera oleada, o los pioneros, a los que hace referencia G. señalaba que “la ciudad no es sólo un mecanismo físico y una Herrmann, y se podrían corresponder a algunos colectivos de construcción artificial. Está envuelta en los procesos vitales de la población presentes en el área de Bilbao la Vieja. gente que la compone; es un producto de la naturaleza, y particu- Una versión norteamericana del proceso de gentrificación larmente de la naturaleza humana” (Park 1915:1; cit en Martinez aparece en las aportaciones del economista norteamericano Lavia, C. 1995: 43). Es indispensable pues, hacer referencia al Richard Florida5 (2004). Este autor ha analizado los casos de las grupo humano, a las personas, en relación a la identidad de barrios ciudades norteamericanas en declive y su recuperación. En una y ciudades; y por lo tanto podríamos referirnos a una identidad época en el que el trabajo creativo es fuente de revitalización de la colectiva, planteada desde la comunidad. En este sentido es inte- economía de una ciudad, es importante atraer lo que él denomina resante la propuesta de Luis Villoro (1994: 98) sobre la identidad la clase creativa. Ligado a la construcción de la sociedad del cono- colectiva. cimiento, es sin duda otro de los ejes en torno a los que se plantea el proceso de revitalización de Bilbao, sobre todo en relación a los La identidad consistiría en la representación imaginaria, barrios degradados como los comprendidos dentro del área de propuesta a la comunidad, de un proyecto consistente en Bilbao la Vieja. La vinculación entre gentrificación y sus teorías se sus necesidades y deseos. No se encontraría, pues, al buscar circunscribe a que son las personas pertenecientes a esta clase una realidad oculta, permanente en su historia y su cultura, sino al asumir ciertos valores consistentes con su realidad.

5 Menciono las teorías de este autor porque junto con las de gentrificación porque parece ser que se han utilizado de base para la elaboración de los 6 Dentro del proceso de rehabilitación del área de Blbao la Vieja, se proyectos de rehabilitación del área de Bilbao la Vieja. promociona la cultura como elemento tractor de la economía.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k REPERCUSIONES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA. 95

La identidad no sería un dato, sino una propuesta, que entendida, como ya hemos señalado anteriormente como proceso tendría por función responder a necesidades colectivas y en permanente construcción, está condicionada por una serie de señalar un curso a la acción coherente con ellas factores que podríamos concretar en: factores históricos, factores, factores socioeconómicos, factores socioculturales y factores políti- Hoy en día más que nunca se habla de múltiples identidades cos. Al referirnos a los factores históricos, presentamos aquellos frente al concepto anterior de una identidad única e inmutable. De acontecimientos históricos que han tenido lugar en la historia y este modo según los elementos de referencia, o la posición en la que han provocado alguna reacción, modificación o influencia en que nos situemos frente a la ciudad o el barrio estos van a tener el proceso de configuración de la identidad: reestructuraciones de diferentes identidades. Pero a pesar de esta dificultad a la hora de la ciudad, descubrimientos, cambios políticos, económicos y socia- hablar de identidades, existen una serie de características que les, desastres naturales, migraciones y movimientos de población parecen ampliamente consensuadas como elementos configurado- Así mismo, los factores socioeconómicos nos hablan del estado res de la identidad de pueblos, ciudades y barrios. En este proceso económico de un grupo social, y hace mención a la actividad eco- de creación de la identidad de los barrios y las ciudades establece- nómica del grupo, y a las repercusiones que esta actividad además mos tres tipos de elementos demarcadores como formas que la de cómo afecta a la estructura social. Debemos tener en cuenta constituyen y definen: a) la configuración identitaria, b) organiza- como las transformaciones socioeconómicas inciden en gran medi- ción de la identidad y c) manifestaciones externas de la identidad. da sobre las dinámicas sociales y políticas, influyendo en la estruc- La configuración identitaria, tanto en lo relativo a las ciudades tura demográfica, en el proceso de urbanización, en los discursos como a los barrios, es un proceso dinámico y parcialmente autóno- políticos, y por supuesto, en los comportamientos sociales. Dentro mo determinado por los elementos comunes constitutivos a estos de los factores socioeconómicos podemos encontrar el demográfi- y que ayudan a definirlos. Aquí nos encontramos el marco físico, co, la población de la ciudad (procedencia, etnia, sexo, edad, nivel que es más que el espacio de la ciudad y del barrio, ya que hace educativo, integración, marginación) y la actividad económica (tipo referencia al paraje, a su ubicación topografía, clima, el plano de la de trabajo, ingresos, capacidad adquisitiva). ciudad, sus calles, edificios, el modelo de crecimiento. No podemos Los factores socioculturales son expresiones culturales que olvidar la demografía, en relación a la cantidad de población, la surgen en las comunidades, y a través de las cuales se manifiesta división de sexos, las edades y su composición étnica, entre otras su identidad y su vivencia de grupo. De este modo, la cultura es un características. Es importante que observemos así mismo, la activi- producto aprehendido por la experiencia grupal, está enraizada en dad económica y productiva como referencia a las formas de pro- el inconsciente colectivo y debe entenderse como la cultura de la ducción que se desarrollan dentro de la ciudad, las actividades que comunidad que la sustenta (Aguirre 1997). Este tipo de factores permiten la relación con otras ciudad y al poder adquisitivo de incidirán en la estructura, las relaciones sociales, los patrones de quienes viven en ellas. Como ya he mencionado, la historia y la comportamiento, y en las formas de concebir la realidad social y memoria, como una forma no oficial de historia recogida en los espacial. Podríamos citar tres tipos de factores socioculturales testimonios de quienes han vivido en la ciudad y los barrios siendo (Bueno 1996); en primer lugar, cultura intersomática constituida protagonistas y testigos estos diferentes procesos históricos. por las instituciones, costumbres y pautas que rigen el comporta- Tampoco debemos olvidar la cultura, sobre todo aquellas formas miento. El segundo factor, seria la cultura compleja instrumental o culturales propias y específicas que se han ido desarrollando como subjetual, compuesta por el conjunto de conocimientos de los consecuencia de un vivir colectivo propio en un marco específico. individuos para vivir en sociedad. Su importancia radica en que Finalmente, la lengua, que será posiblemente común a otro gran permite la adaptación de las personas a su sociedad, en los proce- número de ciudades dentro del mismo territorio, pero posiblemen- sos de cambio, cuando no están muy definidas estos conocimientos te también con características propias producto de una cultura e y normativas, surgen fenómenos como la anomia que produce la historia singular. desadaptación o la inadecuación a la realidad personal o grupal. Por otro lado, la organización de la identidad hace referencia a Por último, la cultura material, compuesta por los productos mate- la forma en que organizan su vida cotidiana las personas que riales y artísticos, la configuración urbanística y arquitectónica, es habitan la ciudad; el modo en que marcan las relaciones entre ellas decir, lo que comúnmente conocemos como cultura. y entre ellas y la ciudad. También se refiere a las instituciones polí- Finamente, los factores sociopolíticos comprenden el ordena- ticas y como se organizan la población, las actividades educativas, miento político y las leyes promulgadas, así mismo las acciones deportivas. Junto a esto son importantes otras características políticas resultantes de estas, y los movimientos políticos y sociales menos evidentes como el carácter y mentalidad, los valores y las provenientes de la movilización de la población. Al referirnos pues creencias. Todos ellos vinculados a las costumbres y ritos de la a factores sociopolíticoa estamos hablando de los acontecimientos ciudad , que son elementos primordiales, como ya he mencionado, políticos (sistema política, legislación, y la vida política (movimien- para la organización de su vida cotidiana. Por último, quedarían las tos sociales y ciudadanos, reivindicaciones, mapa político, conflicti- manifestaciones externas de la identidad, aquello visible y material vidad,...) que distingue a la ciudad: productos culturales y artísticos., grandes Asi, el fenómeno de la identidad de las ciudades, como hemos personajes o personajes famosos de la ciudad, folklore, fiestas, visto, es mucho más complejo de lo que a primera vista puede pare- indumentaria. cer puesto que influyen para su creación multiplicidad de factores, Pero si la identidad está integrada por la suma de los elemen- además de las personas que la habitan, entendiendo habitar en un tos anteriormente nombrados, para su constitución existen una sentido más amplio que residir; y esto mismo sucede con los barrios. serie de factores que la van a ir conformando. Así, la identidad Es indispensable pues hacer referencia al grupo humano, a las per-

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 96 M. EGIZABAL SUÁREZ sonas, en relación a la identidad de barrios y ciudades; y por lo tanto za, enfermedad y suciedad. A excepción de San Francisco que podríamos referirnos a una identidad colectiva, planteada desde la construido más tarde sobre el camino de Santiago en dirección a comunidad. Recoge está definición otra de las características impor- Balmaseda, poseía una mejor estructuración urbana, así como tantes de la identidad, ya hablemos de personas, comunidades o mejores edificios, destinados no a obreros sino a comerciantes y ciudades, y es que como proceso es susceptible al cambio, influencia- empleados. A su lado, Las Cortes, crecía como barrio minero y da por los factores anteriormente señalados. En ocasiones el proceso espacio de prostitución que se expandía al amparo de las minas. de cambio es lento y marcado por factores externos a la ciudad o al Mientras que Zabala no se instituye como barrio hasta bien entra- barrio; en otros corresponden a una planificación, a una intención de da la década de los 20 del siglo pasado, cuando se constituyó en intervención directa sobre la ciudad, sobre una zona o un barrio el barrio de los ferroviarios, al edificarse una colonia de trabajado- actuando sobre uno o varios elementos de esta, como el urbanismo, res del ferrocarril. la actividad económica, …. En estos momentos el cambio suele ser De este modo, la conjunción de pobreza, miseria y conciencia más rápido y encaminado a conseguir un determinado modelo de de clase marcó desde muy pronto la vida política y social de la ciudad o de barrio; tal como sucede en el área de Bilbao la Vieja zona. En 1886 en San Francisco se funda el Partido Socialista; y motivado por el proceso de rehabilitación, y algunos de cuyos resul- desde 1890 los mineros y sus familias protagonizaron huelgas para tados pretende presentar en este texto. mejorar sus condiciones de vida. Esta ideología de izquierdas se mantiene hasta la Guerra Civil, tras esta contienda, la zona, sus habitantes, son castigados por pertenecer al bando perdedor. A 3. EL ÁREA DE BILBAO LA VIEJA. mediados del siglo XX, la mina y la prostitución siguen determinan- do la economía de la zona, junto con un comercio incipiente en San El área de Bilbao la Vieja, comprende los barrios de Bilbao la Francisco que en la década de los 60 del siglo XX, ayudado por la Vieja, San Francisco y Zabala, y está situada administrativamente expansión económica generalizada, florece y a San Francisco se le en el Distrito 5 de Bilbao, junto con el , La Peña, empieza a denominar la Gran Vía Obrera. Esta situación de mejora Solokoetxe, Iturribide y . El área tiene una ubicación céntrica, económica y social continúa hasta finales de la década de los 70 espacialmente hablando, pero social y económicamente se corres- del siglo XX. ponde con la periferia de la ciudad, ya que la zona, los tres barrios, A finales del siglo XX y principios del XXI tienen lugar tres responden a la categorización de gueto o barrio chino. Popularmente acontecimientos históricos, tres hitos importantes, que definirán a conocidos con el nombre de los barrios altos, a lo largo de su his- la zona en esta época. Estos hitos son la introducción de la droga toria han sido una importante fuente de ingresos económicos para en la zona, el cierre de las minas y las inundaciones de 1983 en Bilbao, gracias a la explotación de sus minas. Pero también un Bilbao; aunque también hay quien añade un cuarto hito, el cierre lugar donde pobreza, marginación, exclusión social coinciden con del colegio de los claretianos en San Francisco. Así, es en este delincuencia, prostitución, narcotráfico y drogodependencias periodo de finales del siglo XX cuando se dan las condiciones que (Egizabal 2014). Aunque hay que destacar que la reivindicación y van exigir la puesta en marcha del proceso de rehabilitación inte- lucha por los derechos de las personas y los barrios han desempe- gral. La situación de deterioro económico, urbano y social provoca ñado un papel central en su historia con una vida política impor- la exigencia por parte de la ciudadanía de la zona de un proceso tante y un gran número de movimientos y colectivos sociales y de rehabilitación. populares. En 1999, año del comienzo del plan de rehabilitación, el área Los orígenes del área de Bilbao la Vieja se corresponden con el de Bilbao la Vieja tiene una población censada de 13.849 habitan- nacimiento de Bilbao, anterior incluso a su fundación como villa. El tes. El mayor número de población está en San Francisco seguido arrabal de Bilbao la Vieja, junto con San Francisco y Las Cortes, de Zabala y por último Bilbao la vieja. La zona está ocupada por donde en un principio se ubicaba Zabala, no estaban dentro de los una población mayoritariamente masculina excepto en Zabala límites de la villa de Bilbao, sino que pertenecían a la anteiglesia donde habitan más mujeres. En relación a la edad, es mayoritaria de Abando; hasta que en 1870 Bilbao se los anexiona, como forma la que corresponde a la edad productiva, entre 25 y 60 años, aun- de expansión de la ciudad. La historia de los tres barrios ha estado que Bilbao la Vieja tiene un población más envejecida. A pesar de condicionada por estos orígenes marcados por su exclusión de la la abundante presencia en las calles de la zona de población zona noble de la ciudad: el Casco viejo. Las calles de estos barrios inmigrante el porcentaje de empadronamiento es mínimo. En cuan- han sido el lugar donde se han desarrollado actividades no desea- to a la situación laboral la zona esta cerca de duplicar el índice de das en otras partes de la ciudad como cárcel, basurero, calero, paro de Bilbao. Pero se da la paradoja que San Francisco casi dobla hospital de enfermedades infecciosas, prostitución (Salazar 2006). el nivel de población con estudios universitarios respecto Bilbao. Por otro lado, esta zona rechazada y marginad, como ya he ,men- Este hecho se explica, sin duda, con la llegada al barrio de la pri- cionado, ha sido una importante fuente de ingresos para el Bilbao mera oleada de gentrificadores, o tal como los denomina Herrmann: de los siglos XIX y XX. Vicente García Merino (1987) describe como pioneros. la explotación de las minas de la zona abastecía de hierro e ingre- Los tres barrios han tenido un desarrollo económico diferente, sos a una burguesía bilbaína incipiente, mientras que la población pese a sus orígenes similares y a que durante mucho tiempo, desde que extraía esta riqueza, los mineros y sus familias, eran rechaza- mediados del siglo XIX, ha sido la minería su principal motor. dos. La población más pobre de la zona, la mayoritaria, tuvo que Bilbao la Vieja aparece centrado en un comercio de abastecimiento sufrir durante generaciones una vida desarrollada en condiciones del barrio, con algún pequeño taller y también una hostelería vin- infrahumanas en unos barrios degradados, invadidos por la pobre- culada al ocio juvenil y nocturno. En San Francisco la actividad

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k REPERCUSIONES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA. 97 económica principal sigue siendo la hostelería y el comercio, tam- Revitalización del Bilbao Metropolitano (Bilbao Metropoli 30,1996); bién con pequeños talleres, empresas de construcción vinculados a en la segunda fase de éste plan estratégico se marcaban las líneas la regeneración de la zona y otros negocios ligado a la inmigración de intervención en la zona. También está influenciado por proyec- (locutorios y comercios y hostelería multicultural), y aunque como tos anteriores desarrollados en el área como el PERRI (Ayuntamiento una actividad marginal, la prostitución. Por otro lado, Zabala posee de Bilbao 1994) y el proyecto Urban Bilbao: Puerta Abierta una actividad económica parecida a la de otros barrios de Bilbao, (Ayuntamiento de Bilbao 1998). centrada en el comercio de proximidad y la hostelería dirigida al El origen del Plan Estrategico para le Revitalización del Bilbao consumo de la zona; pequeños talleres o empresas de servicios, en Metropolitano lo encontramos en la década de los 80 del pasado general con escasa proyección fuera de la zona. siglo, cuando Bilbao está sumido en un proceso de declive y desin- En relación al urbanismo confluyen las urbanizaciones de fina- dustrialización que le aboca a una situación económica precaria, les del siglo XIX: con calles estrechas, escaso alumbrado y numero- con la necesidad de búsqueda de nuevas fuentes para fomentar su sas fachadas en mal estado, junto con edificaciones obreras de economía. Esta pérdida del tejido industrial provoca también que escasa calidad y construcciones más modernas realizadas en los las infraestructuras correspondientes a las actividades desarrolla- tres barrios en diferentes épocas a lo largo del siglo XX. das hasta el momento se abandonen. Se convierten en desechos y Refiriéndonos a los equipamientos encontramos los centros gestio- ruinas, que ocupan un importante espacio de terrenos abandona- nados por movimientos sociales u ONGs, y los dependientes de dos, junto con un paisaje urbano altamente contaminado, donde la instituciones. Además de equipamientos religiosos, vinculados a las ría es sin duda la que se lleva la peor parte. Además, se produce un religiones: católica, evangelista, evangelista africana y musulmana. elevado aumento del índice de desempleo, que une a todo lo ante- Pero, además de este panorama a finales del siglo XX, es sin rior el deterioro social que claramente repercute en una calidad de duda, como ya he mencionada, la conjunción del tráfico y consumo vida deficiente para quienes viven en la ciudad y los municipios de drogas, la prostitución y la inmigración en situación irregular, la circundantes. Las administraciones locales, regionales y autonómi- pobreza y degradación urbanística y económica, junto con una cas, a las que posteriormente se unirían también las estatales se abundante población vinculada a la exclusión social, lo que le ven ante la necesidad urgente de la revitalización económica, confiere, como he mencionado anteriormente, un carácter de urbana y medioambiental de lo que correspondería a la metrópoli gueto. Resultado de esta coyuntura se mantiene una imagen estig- bilbaína7. matizada de la zona, que ya venia soportando desde el siglo XIX Así, a partir de los años 90 del pasado siglo la regeneración cuando se la conocía bajo la denominación de los barrios altos y urbana pasa a ser un objetivo fundamental dentro de la interven- producía temor y rechazo al resto de la ciudad por la conjunción de ción pública. Esta intervención se plantea tanto a nivel físico como pobreza, prostitución y una masa obrera organizada. En el siglo XX socioeconómico y funcional. Según Arantxa Rodríguez (2003: 77) se le pasa a denominar: barrio chino, gueto o Bronx, una imagen las estrategias para esta regeneración giran alrededor de tres ins- estigmatizada y estigmatizante que se extiende a los tres barrios. trumentos: a) el planeamiento territorial urbano y metropolitano; b) La caracterización de la zona como gueto influye en diferentes el planeamiento estratégico; y c) las grandes operaciones urbanís- aspectos de la vida cotidiana de los tres barrios, tal y como sucede ticas y de infraestructuras. Estos son los ejes que definen la plani- en referencia a la ocupación y uso del espacio. La zona y los barrios ficación estratégica para la revitalización del Bilbao Metropolitano, se dividen en varios espacios morales, según la terminología de en el que se reconocen dos etapas: la primera, que va de 1989 a Park, con una graduación cuantitativa y cualitativa, delimitados por 1999 y se recoge bajo el nombre general de Plan de Revitalización fronteras morales. La forma más extrema de frontera moral es la Estratégica del Bilbao Metropolitano; y la segunda a partir del que divide los denominados espacios degradados, de los espacios 2000 hasta el 2010, y que aparece reflejada en el proyecto deno- normalizados. minado Bilbao 2010. La estrategia (BM30 2001). La conjunción de todas estas características provoca que la Como antecedentes a este plan estratégico encontramos zona este sumergida en una situación que incita a los grupos Perspectivas 2005 (1988) y el Avance del Plan General de sociales y populares a exigir un proceso de rehabilitación. También Ordenación Urbana (PGOU) (1989). El primero supone un proceso desde el ámbito institucional se percibe la necesidad de un proceso de reflexión sobre el futuro del País Vasco llevado a cabo por el que produzca los cambios necesarios para que ocupe su lugar en Gobierno Vasco. Se resume en cuatro fases; la primera de las cuales la moderna metrópoli. se desarrolla en 1989, y consiste en analizar la ciudad y sus posi- bilidades. La segunda en 1990, debe plantear oportunidades, que son cinco: a) la ría como eje de la transformación urbana y ordena- 4. EL PROCESO DE REHABILITACION ción del territorio; b) utilizar los espacios abandonados tras el declive industrial; c) afianzar la posición geográfico-estratégica de En el año 1999 liderada por el Ayuntamiento de Bilbao, la Bilbao dentro del denominado “eje atlántico” del sistema de ciu- Diputación Foral de Bizkaia, el Gobierno Vasco y gestionada por dades, d) optimizar la estructura ferroviaria existente para una Bilbao Ria2000, se pone en marcha la primera fase del proceso de buena conexión interna y externa y e) colaboración del sector rehabilitación denominada, Plan de Rehabilitación Integral de público y privado. La tercera fase tiene lugar, en 1991, y aquí se Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala (Ayuntamiento de Bilbao et. marcan los fines, objetivos y la visión estratégica a conseguir. Por al., 2000) que dura hasta el 2004, cuando se desarrolla la segunda fase, el Plan Especial 2005-2009 (Ayuntamiento de Bilbao et. al., 7 La villa de Bilbao y municipios limítrofes de ambos lados de la ría desde 2004). Este proyecto tiene su germen en el Plan Estratégico para la Santurtzi, Getxo hasta Galdakao.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 98 M. EGIZABAL SUÁREZ

último, en 1992 es el momento del desarrollo del plan de acción El PERRI se redacta en 1992 y es aprobado en 1994, en el se deli- (García et. al., 2004) mitan tres zonas de intervención o Areas de Reforma Integral (ARI): Por su parte en el Avance del PGOU se delimitan cuatro zonas a) la zona del casco antiguo, (zona edificada de Bilbao la Vieja); b) importantes a intervenir dentro de la ciudad y con unas funciones la zona de edificación abierta (calles Amparo, Zabala y el perímetro definidas; a) Abando Ibarra, con funciones de centro decisional y del PERRI); y c) la zona rústica ( las minas); a pesar de que no se representativo de la ciudad; b) Zorrozaurre, que seria una amplia- llegue a poner en marcha, es evidente su influencia en proyectos ción de la anterior con usos mixtos residencial, industrial y portua- posteriores. El segundo, Bilbao: Puerta Abierta se desarrolla entre rio; c) Ametzola-Eskurtze, donde se reconduciría el trazado ferrovia- 1993 y 1997; aquí se comienza a perfilar como se desarrollará el rio y seria también una nueva zona de uso residencial y terciario plan de rehabilitación, con la realización de proyectos como Bilbo comercial y d) Minas de Miribilla y el Morro, con un uso residencial. Rock, Bilbo Arte y el edificio de La Cantera sede de Lan Ekintza. En esta ultimo área se aprecia la influencia del plan estratégico en Además dentro de este plan se crea la Mesa por la Rehabilitación el futuro plan de rehabilitación de Bilbao la Vieja al marcar la zona en 1995. Organo de gran importancia en el posterior proceso de de las minas como espacio de intervención. rehabilitación, y que reúne a organismos institucionales y grupos En su primera etapa, el Plan de Revitalización Estratégica del políticos y sociales. Dentro de la Mesa se constituyen tres comisio- Bilbao Metropolitano, giraba en torno a proyectos urbanísticos y de nes de trabajo: a) drogodependencias y toxicomanías, b) contra la infraestructuras, y la plusvalía generada por la recalificación y venta exclusión social y c) urbanismo y vivienda. de terrenos revalorizados gracias a la regeneración urbanística. Es Estos son los antecedentes del Plan Integral de Rehabilitación la época de las grandes obras emblemáticas para el moderno de Bilbao la Vieja cuya primera fase se desarrolla entre 1999 y Bilbao: Gugemheim, La Paloma, el puente de Calatrava. El objetivo 2004. Este plan de rehabilitación se concibe como un plan a largo sería situar a Bilbao en una situación preponderante dentro del plazo que se irá materializando a través de planificaciones quin- sistema de ciudades del eje Atlantico. Se promueve un diseño que quenales, sometidas a un proceso de evaluación tras su finaliza- trata de impulsar un cambio de imagen de la ciudad e incidir en la ción, pero en la práctica se reducen a dos los planes. El objetivo calidad de vida urbana, de tal modo que se pueda crear el ánimo general de este plan es la rehabilitación integral de la zona. La social colectivo necesario para promover y desarrollar nuevas acti- filosofía del plan de rehabilitación queda resumida en lo que deno- vidades económicas. Se comienza a hablar de la necesidad de minan las tres “C”: continuidad en el tiempo y en la colaboración intervenir en zonas degradadas como Ollerías, Las Cortes o entre instituciones; coherencia, desde la perspectiva integral, cual- Cantarranas (Olabuenaga 2000). Durante esta etapa surgen Bilbao quier acción debe estar conectada con el resto; y consenso con Ria 2000 con un capital mixto 50% administración central/50% todos los agentes que intervienen en el plan, tanto en lo referente administración vasca; y Bilbao Metropoli30 como organismo gestor a las diferentes administraciones como instituciones y agentes del proyecto. sociales. Se definen cuatro áreas de intervención; sociocomunitaria, En la segunda etapa, los cambios en el mercado internacional urbanismo, desarrollo local y seguridad ciudadana. El principal determinados por una tendencia globalizadora que modifica la objetivo de las intervenciones dentro del ámbito sociocomunitario organización y el sentido del sistema de ciudades, provoca que el consisten en la mejora de los índices generales de calidad de vida plan se dirija más claramente hacia el fomento del empresariado, y salud de los ciudadanos.. Las actuaciones se llevarían a cabo en la consecución de una ciudad de negocios, dentro de la sociedad las áreas de: a) salud de las personas, b) servicios sociales, c) la del conocimiento, potenciando lo que denominan los elementos cultura, d) las personas inmigrantes, e) las personas drogodepen- intangibles de la metrópoli, y basándose en una perspectiva sisté- dientes, f) las personas que ejercen la prostitución, g) las mujeres, mica del desarrollo metropolitano (Bilbao Metrópoli308 2001:52). h) infancia y juventud e i) las personas mayores. El objetivo es situar a la metrópoli en la sociedad del conocimiento. En el ámbito de desarrollo local se trataría de lograr el desarro- Basándose, en este caso, en ocho aspectos fundamentales a poten- llo y mejora económica de la zona promocionando el empleo y la ciar: 1) colaboración público-privada, 2) sistema formativo interna- actividad económica. Las intervenciones que se llevarían a cabo cional y de calidad, 3) una sociedad conectada que apuesta por la giran en torno a tres ejes: 1) promoción del empleo, 2) apoyo a la colaboración internacional, 4) una ciudad saludable y segura, 5) creación de nuevas actividades empresariales, y 3) apoyo a la con- modernidad cultural, 6) regeneración urbana, 7) una metrópoli solidación y mejora de las empresas existentes. Por su parte, el creadora de riqueza en un entorno competitivo, innovador y soste- ámbito de urbanismo se presenta como uno de los más importan- nible, y 8) una comunidad integrada e integradora. En relación a la tes tanto por la inversión económica como por el número de zona de Bilbao la Vieja se definen tres acciones a llevar a cabo para actuaciones que se llevan a cabo. Se pueden observar cuatro líneas fomentar su regeneración, el centro para ciclo superior de Bellas de intervención: a) nuevas construcciones, b) rehabilitación de Artes, la residencia de estudiantes y la biblioteca. edificios y viviendas, c) viabilidad y mejora urbana, y d) equipa- Por un lado, el plan estratégico para el Bilbao metropolitano mientos. El ámbito de seguridad ciudadana o convivencia urbana enmarca el plan de rehabilitación de Bilbao la Vieja, pero los ante- cuyo objetivo último es que la vida de los tres barrios transcurra en cedentes más próximos a este plan de rehabilitación tal como un clima óptimo de respeto mutuo y buena vecindad; para ello se hemos mencionado, los encontramos en acciones destinadas a marcan tres líneas de intervención: a) persecución de los delitos desarrollarse en el área; el Plan Especial de Rehabilitación y contra la salud y narcotráfico; b) control del cumplimiento de las Reforma Interior (PERRI) y el proyecto Urban Bilbao. Puerta abierta. ordenanzas; c) presencia cotidiana de la policía municipal al servi- cio de los vecinos, 8 De aquí en adelante en las citas aparecerán unicamente las siglas BM-30.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k REPERCUSIONES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA. 99

Tras la finalización de este plan quinquenal se pone en marcha “Imágina tu barrio”(Gizagune 2011), que a través de la participa- la segunda y última fase del plan de rehabilitación, El Plan Especial ción vecinal pretende poner las bases para el posterior proyecto de para Bilbao la Vieja 2004-2009. En esta fase los objetivos genera- intervención denominado Plan Comunitario de Bilbao la Vieja les continúan siendo los del plan anterior. Aunque se pasan a 2012-2016, impulsado únicamente desde el Ayuntamiento de definir más claramente los objetivos estratégicos que pasarían a Bilbao. Este es rechazado por la Coordinadora de Grupos de Bilbao ser:1) lograr una convivencia normalizada basada en el respeto la Vieja, San Francisco y Zabala, ya que no creen que cumpla las mutuo y la solidaridad; 2) mejorar la actividad económica y el condiciones necesarias para ser un verdadero proyecto rehabilita- empleo; 3) avanzar en la regeneración urbanística; 4) mejora de dor integral y participativo (Coordinadora 2012). servicios públicos 5) favorecer la integración y atracción cultural hacia el barrio y hacia fuera; 6) reducir la exclusión social; 7) inte- grar el barrio con el resto de la ciudad, aquí se presenta el tranvía 5. LOS CAMBIOS TRAS EL PROCESO DE como instrumento; 8) desarrollar la interculturalidad; 9) definir un REHABILITACIÓN modelo de información y participación de cara a la autorregenera- ción y mejora de la convivencia; 10) incrementar la coordinación e Una vez finalizadas las dos fases del plan de rehabilitación, implicación de las instituciones para fortalecer el modelo de ges- podemos apreciar que en la zona se han sucedido una serie de tión. Además a los ámbitos de intervención anteriores se suma uno cambios físicos, económicos, demográficos, simbólicos y también nuevo, cultura-educación; y se introduce perspectiva género en el respecto a la imagen del área y la organización política y social. Si proyecto. Las líneas de intervención continúan siendo las del ante- bien os cambios físicos han sido los más evidentes, y podríamos rior plan; aunque aparece la figura de los denominados proyectos resumirlos en: a) desaparición de un amplio solar ocupado por las tractores y que se basan en la construcción de un polideportivo, antiguas minas que se ha convertido en un nuevo barrio, el barrio remodelación de la Plaza de Corazón de María, Museo de de Miribilla, totalmente independiente del resto del área, así como Reproducciones Artísticas, viviendas sociales en La Cantera, escue- la ampliación de la zona urbanizada de Bilbao la Vieja, mediante el la, residencia de ancianos, tranvía y/o posible peatonalización de barrio de Miribilla bajo; b) derribo de viviendas y de calles enteras San Francisco y la escuela de formación profesional en Miribilla, en Bilbao la Vieja y construcción de un nuevo parque de viviendas En relación al plan anterior se suceden una serie de cambios en la zona junto con nuevos equipamientos; c) construcción de un vinculados a un órgano de gran importancia en el proceso como ha vial desde el nuevo barrio hasta el Casco Viejo, atravesando Bilbao sido la Mesa por la rehabilitación. Así se plantea su desaparición la Vieja y derribando edificios; d) cubrimiento parcial de las trinche- tras el fin del proceso; pero mientras se mantanga en funciona- ras del ferrocarril, creando la plaza de Cantalojas; e) rehabilitación miento disminuyen a 6 los representantes de la ciudadanía; y se de edificios y viviendas; f) reforma de los muelles y creación o definen nuevos objetivos para la Mesa por la Rehabilitación. renovación de parques y plazas; g) cambio de sentido de las vías Tras la finalización de ambas fases del plan, las sucesivas eva- circulatorias y f) construcción de nuevos equipamientos, y traslado luaciones y análisis que ha sufrido el proceso (Coordinadora de o desaparición de otros. Grupos por la Rehabilitación, 2003, Ayuntamiento de Bilbao et. al., Pero además de las modificaciones físicas estos cambios han 2004; Gizagune 2011; Egizabal 2013) han puesto de manifiesto traído otra serie de transformaciones en la zona y en los tres que ha sido decisorio el lugar que ocuparía la zona dentro de la barrios. Así, la desaparición de calles enteras ha provocado en nueva metrópolis bilbaína, más que desde la perspectiva de la Bilbao la Vieja la desaparición de las antiguas casas de los mineros, zona; y que no se han tenido en cuenta las necesidades reales de pero también un cambio en su configuración física que se ha tra- la población. Esto se observa claramente en el hecho de que el ducido en la perdida de la estructura de pueblo marinero, perdien- diagnóstico previo ha sido escaso. En cuanto al diseño y desarrollo do de este modo parte de su identidad, Además, la desaparición de de los diferentes ámbitos de intervención se encuentran grandes un amplio solar ocupado por las antiguas minas ha supuesto por diferencias; tan sólo el área de urbanismo ha mantenido una pro- un lado el traslado de Bilbao la Vieja, una ampliación de este barrio gramación coherente, continua y con presupuesto adecuado. mediante la creación de Miribilla bajo; pero también ha conllevado Mientras que las áreas de desarrollo local, sociocomunitaria y la reducción del espacio físico de la zona con la edificación del convivencia-seguridad han padecido de deficiencias desde su pro- nuevo barrio Miribilla, totalmente independiente del resto del área, gramación hasta la puesta en práctica y presupuestos. Por su parte, además de la perdida de zonas verdes para los tres barrios. el área de cultura, aparecida en la segunda fase, responde a la idea Así mismo estos nuevos barrios han potenciado la creación de de la cultura entendida como tractor económico dentro de un nuevas fronteras físicas y morales en la zona. Por un lado, está proceso gentrificativo. La crítica llega al papel de las instituciones frontera física entre el nuevo barrio lujo y el antiguo que supone el en el proceso ya que se pone en duda su gestión, que se considera talud que está entre ambas zonas; por otra el acercamiento simbó- no adecuada, así como el impulso y coordinación que han llevado lico de Zabala a la nueva zona y su separación de Bilbao la Vieja. a cabo en el desarrollo del proyecto. Además las posibilidades de De este modo, está transformación además de física ha sido tam- participación ciudadana han sido escasas y mediatizadas desde las bién simbólica, con la desaparición de barriadas enteras y el tras- instituciones. En líneas generales, desde los grupos sociales critican lado de la población ha desaparecido una parte importante de la que el proceso de rehabilitación se ha transformado en un posible memoria histórica de la zona, una ruptura con el pasado marinero proceso de gentrificación. y minero. A esto hay que añadirle la transformación social, se han Una vez dado por finalizado desde las instituciones el proceso creado dos zonas socialmente muy diferenciadas en el antiguos de rehabilitación integral, comienza en la zona el proyecto espacio de las minas, Miribilla bajo, perteneciente a Bilbao la vieja,

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 100 M. EGIZABAL SUÁREZ continuaría con el modelo de población anterior, unida en ocasio- espacios que se constituyen en fronteras morales, tal como sucede nes a la exclusión, mientras que el nuevo barrio, está ocupado por con los ya citados nuevo vial de San Antón, plaza de Cantalojas o una nueva población con un mayor poder adquisitivo. Se ha creado el talud. Los muelles, también cumplirían esta función separadora. un nuevo barrio desconectado del anterior en lo que ha sido clara- Otras modificaciones urbanísticas han consistido en la creación de mente una operación urbanística destinada a la creación del nuevo nuevas plazas y parques, o la desaparición o cambio de ubicación Bilbao. de antiguos equipamientos, como la escuela, junto con la edifica- Otro de los cambios físicos importante ha sido la construcción ción de equipamientos nuevos ligados al deporte o servicios ciuda- del nuevo vial que parte del puente San Antón y atraviesa Bilbao danos para toda la ciudad, que siguen señalando que la rehabilita- la Vieja, y para cuya realización se derribaron varias viviendas en ción se enfoca más hacia toda la ciudad que hacia la población de buen estado de la calle Urazurrutia. Este vial supone un paso la zona. directo hacia el nuevo barrio y los equipamientos deportivos En el área de desarrollo económico, las estadísticas muestran desde el Casco viejo, sin necesidad de atravesar otros barrios de un descenso del paro y la apertura de nuevas empresas, sobre todo la zona. Visualmente aparece como una gran cicatriz que atraviesa las relacionadas con la rehabilitación y las situadas dentro de los el barrio dividiéndolo en dos zonas: a) Urazurrutia y nuevas cons- parámetros de ocio-arte-cultura-moda-tecnología y las relaciona- trucciones b) Bilbao la Vieja y San Francisco. Mientras que la zona das con la interculturalidad. Este nuevo modelo de negocio ha de Urazurrutia y las nuevas construcción representan una zona atraído a un tipo de población específica ligada a la actividad más normalizada; la zona comprendida entre la plaza de Bilbao la empresarial y profesionales liberales. Además, ha supuesto un Vieja y San Francisco, donde se incluye Miribilla bajo9, continuaría viraje de la evolución de la zona hacia un incipiente proceso de siendo una zona fuertemente guetizada y vinculada a la exclusión gentrificación, que ha modificado la composición demográfica. Por social. otro lado, se aprecia la desaparición de una parte del comercio Por su parte, el cubrimiento parcial de las trincheras del ferro- tradicional, junto con un descenso de ganancias en el que se man- carril ha supuesto la ampliación del puente de Cantalojas y ha tiene. Continúa la prostitución en la zona, pero con un carácter más posibilitado la creación de una nueva plaza, la de Cantalojas, pero marginal10. Así mismo, persiste el tráfico y consumo de sustancias no ha contribuido a reducir el aislamiento físico de la zona. Sigue ilegales junto con la delincuencia y la conflictividad. siendo patente que es un espacio de separación entre la zona y el Los cambios en el ámbito económico ha afectado también a las resto de la ciudad. La nueva plaza, no tiene funciones como tal, es relaciones entre la población. La nueva tipología empresarial ha más bien una rotonda entre carreteras que situada frente a la plaza captando a un tipo de colectivos o movimientos más relacionados Fleming devalúa esta como lugar central y de identidad. Produce con la intervención desde la cultura, la interculturalidad y el arte, si un alejamiento simbólico en la zona que acentúa la distancia entre bien esto ha provocado un mayor distanciamiento con la antigua los barrios. Si antes la plaza Fleming era un espacio de relación, en población de la zona, que en ocasiones no se reconoce en los la actualidad se ha convertido en una nueva frontera física y moral, nuevos barrios que van surgiendo, y que valoran que los cambios ya que delimita la zona nueva y la vieja, a la vez que separa San producidos no han logrado superar la situación de degradación del Francisco y Zabala. A lo que ha colaborado el cambio de sentido en área. Los cambios demográficos señalan un aumento de la pobla- la circulación. ción masculina de la zona, excepto en el caso de Zabala que ha Podemos decir que las modificaciones físicas han contribuido a aumentado la población femenina. También se ha incrementado de la creación y consolidación de un nuevo espacio segregado que forma espectacular la población inmigrante empadronada en los constituido por los ejes que representan el vial de San Antón- talud barrios. Así, junto con los colectivos desfavorecidos representados de Miribilla- plaza Cantalojas- calle San Francisco, ha confinado la por personas drogodependientes, mujeres prostituidas, minorías exclusión en esta nueva zona guetizada de Bilbao. Una zona que étnicas, personas en situación de exclusión social, que continúan comprende antiguos espacios segregados, pero también nuevos. en la zona; conviven un elevado número de personas pertenecien- Esta segregación se consolida por el hecho de que algunas zonas tes a los denominados gentrificadores o elitizadores, que compren- de los barrios establecen una relación con otras partes de la ciu- de a personas profesionales con un mayor poder adquisitivo que dad, se abren a la ciudad separándose del resto del área, tal como ha desplazado a poblaciones anteriores, y que vendría a represen- sucede con la zona Urazurrutia, y el barrio de Zabala. No se cons- tar a las denominadas clases creativas de Florida, consolidando en tituyen en espacios puentes que posibiliten la inclusión de todo el denominado por este autor índice bohemio de creatividad (Florida área en la ciudad, favoreciendo su regeneración. Sino que surgen 2004). nuevas categorizaciones en relación a ciertas zonas que se regene- En cuanto a los cambios simbólicos, ya he nombrado algunos ran debido a su segregación de Bilbao la Vieja, progresivamente de ellos, puesto que están muy relacionados con los cambios físicos van perdiendo relación con el área, sin que se conviertan en ele- en la zona. Así, podemos apreciar la pérdida de identidad física, mento regenerador para el resto de la zona. Esta segregación es debido al cambio en su configuración física, y la pérdida estructura más simbólica que física, pero se va consolidando a través de pueblo marinero, además de la desaparición del pasado minero, debida a los derribos. Mientras que nuevo vial acentúa división

9 La zona de Miribilla se divide en el nuevo barrio de Miribilla, que adquirió la categoría de nuevo barrio de Bilbao en el año 2010; y lo que denomino 10 La prostitución de clubes de la zona, así como la de otras zonas de Bilbao Miribilla bajo, que está ocupado sobre todo por las personas realojadas se ha ido trasladando hacia los polígonos industriales. En la zona, la tras los derribos de Bilbao La Vieja, por lo tanto lo considero una extensión prostitución es mayoritariamente de calle o cocheo, y ejercida por mujeres de Bilbao la Vieja drogodependiente e inmigrantes principalmente.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k REPERCUSIONES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA. 101 simbólica entre zonas exclusión y normalizadas convirtiéndola en la simbología minera. También se desarrollan nuevos rituales liga- física. También podemos apreciar la ruptura de comunidades y dos al proceso de exclusión social e impulsados por los grupos sentimiento de solidaridad debido a los traslados, que ha supuesto sociales y populares de la zona reunidos en la Coordinadora de la pérdida del sentido tradicional de comunidad hacia formas de Grupos de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala15. Estos nuevos vida más individualistas. Por otro lado, se ha dado un proceso de rituales estarían representados por actividades como Arroces del traslado de memoria histórica de la zona de Bilbao la Vieja a Mundo y Perkusio Eguna. El primero vinculado con la convivencia Miribilla bajo con el realojo de la población de la zona anterior, e integración y el segundo con la exigencia de cambios en la zona. además de la recuperación de la simbología minera. La parte baja Por otro lado, a pesar de que no este dentro del área de Bilbao la de Miribilla es la zona de los realojos, y a través de sus habitantes Vieja creo que es interesante nombrar la simbología ligada al se mantiene la continuidad histórica e identitaria con la zona derri- nuevo barrio de Miribilla. Este tiene su propia simbología con bada, con la antigua Bilbao la Vieja, con lo que se convierte en el nombres de plazas, parques y avenidas sin conexión con el espacio receptor de la memoria de otra zona. Algunas de las acciones lle- de las minas que ocupa, también se han construido edificios reli- vadas a cabo en el proceso de rehabilitación han permitido la giosos y monumentos que le dan un sentido de modernidad. recuperación de otras fases históricas, como las obras llevadas a La imagen de los barrios también ha sufrido variaciones, tanto cabo en la plaza del Corazón de María que pusieron al descubierto a nivel externo como interno. La imagen externa se ha visto modi- las ruinas del convento de San Francisco. Otras acciones11, por su ficada gracias a sucesivas campañas de promoción institucional y a parte, han traído la creación de nuevas simbologías para dotar de actuaciones del movimiento social que lo relacionan con una sentido al nuevo espacio en relación a la convivencia y la supera- corriente moderna, amable y ligada a la interculturalidad, mostran- ción de la exclusión y la conflictividad, monumentos como la do una cara más interesante de la zona desvinculada de la exclu- Concordia o Armonía, Pero también se ha llevado a cabo la exclu- sión, degradación e inseguridad. De este modo, se da una fractura- sión de antiguos símbolos identitarios a través de la imposición de ción de la imagen unidimensional que la zona había tenido ante- otros nuevo, como sucede con el monumento a Fleming12 que se riormente. A pesar de que continúa la imagen estigmatizada de la ve ensombrecido por la escultura de Botero denominada la zona ligada a la delincuencia, a esta imagen se une la del barrio Exorcista. También han desaparecido símbolos importantes cuya multicultural, el barrio bohemio y espacio de reivindicación social y reubicación les hace perder significado, como sucede con el arco vecinal. El espacio de temor y conflicto se ha ido reduciendo en el del siglo XVI, ubicado antiguamente en una vivienda de la calle imaginario público, con zonas más delimitadas pero claramente Iturburu. reconocibles. Desde la mirada interna, la población de los barrios Por otro lado, rituales tan importantes para la identidad y vida observa una perdida de identidad y de ambiente en una zona que simbólica de la zona como es la procesión del Nazareno también era considerada con un profundo sentimiento de pertenencia e se ven afectados tras el proceso13, así se aprecia un posible cambio identidad. Esto junto con el aumento de la percepción de inseguri- en el significado de la procesión del Nazareno dirigiéndose a una dad, ya que no se ha solucionado el problema de tráfico y consumo turistización. Del mismo modo, se desarrolla una variación en el de drogas y la zona sigue siendo un espacio visible de exclusión significado y en influencia de las fiestas patronales. El caso más social. También observan la pérdida de sensación de convivencia y evidente es el de las fiestas de Zabala, este barrio ha modificado la comunidad; no lo consideran un lugar para vivir. fecha y la ubicación de las fiestas y ha adoptado la iconografía Así mismo, se perciben cambios en la organización política y minera14 para vincularlas a la nueva zona. Este cambio ritual signi- social. Se vislumbra una reordenación de los movimientos sociales ficaría la ruptura de Zabala con el área de Bilbao la Vieja, y su y vecinales. Entre los movimientos vecinales se aprecia cansancio y unificación con la nueva zona, a través de un cambio de simbología falta de relevo generacional. Es evidente el proceso de desgaste en y modificación de las fiestas patronales, donde el barrio al adoptar lo relativo a la relación entre las asociaciones y grupos organiza- dos, y la población general del área. La Coordinadora de Grupos por la Rehabilitación de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala se 11 Esta implantación en la zona de nuevas y múltiples obras de arte estarían transforma en Coordinadora de Grupos de Bilbao la Vieja, San vinculadas, así mismo al proceso de gentrificación de la zona, con el nuevo carácter cultural y bohemio con el que se quiere caracterizar a parte del Francisco y Zabala, donde se aprecia claramente la menor influen- área. cia del movimiento vecinal a favor de otros grupos ligados a la 12 Gran importancia de la estatua de Fleming como símbolo identitario de la inmigración y a la Iglesia católica. En Bilbao la Vieja siguen tenien- zona se debe a que se realizó gracias a las donaciones de residentes y do mucha importancia los grupos culturales, ligados a la cultura prostitutas para agradecer al científico un descubrimiento que contribuyo a salvar vidas en la zona. vasca; en San Francisco ha aumentado el número de ONGs y gru- 13 Para conocer la importancia de esta procesión en la zona se pueden pos sociales, es de destacar la incorporación de grupòs ligados a la consultar otros artículos mios en Kobie, Nº11, 2004-05. “Construcción intervención sociocultural y artística; mientras que en Zabala han ritual del espacio y negociación de identidades sexuales “.. pp. 31-40. Y En surgido nuevas formas de movilización creadas en torno, también Zainak Cuadernos de Antropología y Etnografia Nº.36. “Rituales en procesos de trasnformación del espacio público. Significado e influencias a lo cultural y vecinal, y vinculadas al acercamiento a San Adrián y de algunas actuaciones en Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala”.. 2013. al nuevo barrio de Miribilla. pp. 125-143 14 El barrio de Zabala era conocido como el “barrio de los ferroviarios, debido a la colonia de obreros del ferrocarril que existía allí desde los años 20 del siglo XX, mediante la nueva iconografía abandona esta parte de su 15 Antes del año 2008, Coordinadora de Grupos por la Rehabilitación de identidad para adoptar la de nuevo barrio ligada a las minas. Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k 102 M. EGIZABAL SUÁREZ

6. CONCLUSIONES ción, al menos en la línea en la que J. Van Weesep (1994), define este proceso. El proceso de rehabilitación del área de Bilbao la Vieja, no se Estos cambios no suponen una modificación total de la identi- puede entender al margen del proceso desarrollado durante las dad sino una evolución de esta ocasionada por los procesos que últimas décadas en la ciudad de la que forma parte, Bilbao. Tal han vivido los barrios. Así, los cambios serán más o menos impor- como ha sucedido en el Plan Estratégico para la Rehabilitación del tantes según los elementos que tomemos como referencia. En Bilbao Metropolitano, la mayoría de las intervenciones que se todos los casos es importante el rumbo que la comunidad ha ele- realizan en la zona de Bilbao la Vieja son fruto de una concepción gido para constituir su identidad colectiva como barrio, desde una economicista de la planificación urbana, alejándose de la filosofía propuesta de futuro, aunque en algunos casos existen impedimen- inicial de los proyectos de planificación estratégica. Un análisis del tos estructurales para que estas propuestas se lleven a cabo. proceso de rehabilitación integral de Bilbao la Vieja nos lleva a la conclusión que este ha tenido varias vertientes en relación a la planificación del Bilbao metropolitano. Por una parte, ha servido de 7. BIBLIOGRAFIA fuente de ingresos para proyectos más generales, gracias a la urbanización de las minas, y también utilizado como excusa para Aguirre, A. justificar la plusvalía de importantes actuaciones urbanísticas en 1997 “Culturas y culturas” En Aguirre, A (Ed): Cultura e identi- otras partes de la ciudad, . Por otra parte, la zona ha dad cultural. Barcelona. Ed. Bardenas. pp. 1-28. sido sometida a un proceso de rehabilitación en un intento de adaptarla a un modelo de barrio adecuado a las necesidades plan- Artola, M. teadas por el Bilbao sede empresarial. De este modo, podemos 2000 “San Sebastian en el tiempo”. Texto presentado en los XIX afirmar que la rehabilitación integral se ha sacrificado en aras de Cursos de Verano. XII Cursos Europeos. Donostia. un modelo de ciudad no integrador que obvia las necesidades de Documento multicopiado. los barrios que la componen y la ciudadanía. El plan de revitaliza- Ayuntamiento de Bilbao ción se ha diseñado supeditado a intereses económicos convirtien- 2001 Plan Especial de Rehabilitación y Reforma Interior del Area do casi en un mero trámite el proceso de rehabilitación de la zona, de Bilbao la Vieja. Texto Refundido Junio 1994. Modificacion donde ni siquiera la respuesta social a través de diferentes grupos PERRI 29/03/2001. Bilbao. www.bilbao.net/websurbisa/ y coordinadoras ha podido incidir. Nos encontramos, de este modo, planes/perripdf con un proceso de rehabilitación de Bilbao la Vieja enmarcado, Ayuntamiento de Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, definido y supeditado al proceso de planificación estratégica del Gobierno Vasco y Bilbao Ría 2000 Bilbao Metropolitano. Desde esta `perspectiva podemos entender las diferentes inter- 2000 Plan integral de rehabilitación de Bilbao La Vieja, San venciones desarrolladas en los distintos ámbitos y sus posteriores Francisco y Zabala. Bilbao. Ed. Ayuntamiento de Bilbao. repercusiones. Como he mencionada anteriormente los cambios 2005-09) 05>09 Plan Especial de Bilbao la Vieja, San Francisco y más importantes se han desarrollado en el ámbito del urbanismo, Zabala. Ed. Ayuntamiento de Bilbao. no obstante es donde más esfuerzos, económicos sobre todo, se Ayuntamiento de Bilbao – Lan Ekintza han utilizado. Pero en el resto de los ámbitos también han tenido 2001 ”Acciones de desarrollo local dentro del plan integral de lugar intervenciones que han provocado modificaciones de distinto Rehabilitación de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala carácter en el área, y en los tres barrios, y que han llegado a reper- 2.000 – 2.004”.Informe-Resumen de Situación. Bilbao. cutir en la identidad, tanto de la zona, como de los barrios. Diciembre. Documento inédito. La rehabilitación ha consolidado cambios en importantes ele- mentos configuradores de la identidad de los barrios del área de Ayuntamiento de Bilbao Bilbao la Vieja, y por lo tanto, en la misma identidad de éstos. 1998 Proyecto Piloto Urbano: “Puerta Abierta: Bilbao la Vieja” Cambios que posiblemente se irán haciendo más evidentes según Informe Final. Junio 1998. Bilbao. Documento inédito. vaya pasando el tiempo, y que no tienen porque significar una 2012 Plan comunitario para Bilbao la Vieja 2012-2016. Bilbao. mejora de la vida, convivencia o la imagen de la zona, pero tampo- Ed. Ayto de Bilbao. co un empeoramiento. Podemos hablar de cambios físicos, geográ- Bilbao Metrópoli 30 ficos, espaciales y simbólicos en relación a la ocupación del espa- cio, realización de rituales, fronteras físicas y simbólicas con respec- 1996 Plan estratégico para la revitalización del Bilbao metropo- to a la ciudad y los barrios entre sí; desaparición de un espacio litano. Bilbao. construido simbólicamente y utilizado para ocio y celebración, las 2001 Bilbao as a Global City. Making Dreams come Trae. Bilbao minas; variaciones en la composición demográfica y cultural; nue- 2010. La Estrategia. Bilbao. Ed. Bilbao Metropoli 30. vos referentes simbólicos y nuevas formas de organización de las Bueno, G. comunidades; además de cambios en las actividades económicas. 1996 El mito de la cultura. Barcelona. Ed. Prensa Ibérica. Las dos fases del plan de rehabilitación se han saldado con la creación de nuevos espacios de exclusión, la fuga de barrios nor- malizados y la creación de nuevas fronteras para la segregación de la zona. Han supuesto un acercamiento a un proceso de gentrifica-

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. obie Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 k REPERCUSIONES DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN EN LA IDENTIDAD DEL AREA DE BILBAO LA VIEJA. 103

Coordinadora de Grupos de Bilbao la Vieja San Francisco Herrera, F. y Zabala 1998 El sistema de ciudades en Europa y España. Madrid. Ed. 2012 Documento de rechazo al Plan Counitario de Bilbao la Alfa Delta. Vieja 2012-216. Documento inédito. Lavia Martinez, C. Coordinadora de Grupos por la Rehabilitación de Bilbao la 1995 Areas sociales en el sistema urbano vasco. Gasteiz. Ed. Vieja San Francisco y Zabala IVAP/HAEE. 2003 Para Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala 11 razones Pacione, M. para luchar, 11 medidas para empezar a cambiar nuestros 1990 Urban problems. An applied urban analysis. London. barrios, 11 obligaciones para las instituciones públicas, 11 Routledge Ed. compromisos de la ciudad con nuestros barrios, 11 míni- mos para participar en la Mesa por la Rehabilitación. Precedo Ledo, A. Bilbao. Documento inédito. 1996 Ciudad y desarrollo urbano. Madrid. Ed. Síntesis. Egizabal Suárez, M. Redfern, P. A. 2013 La remodelación del arrabal en la moderna metrópoli. El 1997a “A new look at gentrification: 1 Gentrification and domes- proceso de rehabilitación de Bilbao la Vieja, San francisco tic technologies. Environment & Planing A, vol y Zabala. Tesis doctoral inédita. 29,nº7,p.1275-1296. 2014 “Conflicto y reivindicación en la periferia urbana de Bilbao. 1997 b “A new look at gentrification: 2. A model of gentrification: La respuesta social en los barrios de Bilbao la Vieja, San Environment & Planing A, vol.29, nº8. Pags. 1335-1354. Francisco y Zabala”. Actas XIII Congreso de Antropologia. Rodriguez, A. Periferias, fronteras y diálogos. Tarragona, 2-5 de septiem- 2003 “Reiventar la ciudad: Milagros y espejismos de la rehabili- bre de 2014. Pp. 62-84. Ed. FAAEE. tación urbana de Bilbao” En Lan Harremanak. Revista de Fernández Güell, J. M. relaciones lanorales, nº6 (2000-I). EHU-UPV.Consultada 1997 Planificación estratégica de las ciudades. Barcelona. Ed. en: www.lan-harremanak.ehu.es/po329233/es/conteni- Gustavo Gili. dos/información/rrll_revista/es_revista/indice/htlm Florida, R. Salazar Arechalde, J. I. 2004 The rise of the creative class…and how it´s transforming 2006 La otra orilla. Formación del barrio de San Francisco (1870- work, leisure, commumity and everyday life. New York. 1900). Bilbao. Ed.Surbisa. Basics Books. Sargatal Bataller, M. A. Furman, C. 2000 El estudio de la gentrificación. En Revista Bibliográfica de 2001 “El rol de las organizaciones de mujeres en la rehabilita- Geografía y CC sociales Nº 228, 3 de mayo 2000. Biblio ción de los barrios centrales tugurizados”. Ponencia del: En 3W. Universidad de Barcelona. http://www.ub.es/geocrit/ cuentro latinoamericano y del Caribe: Ciudades por la paz. bw-ig.htm. www.farq.edu.uy/estructura/servicios-docentes/upv/ 2001 Gentrificación e inmigración en los centros históricos: el ponencia-charna.htm caso del barrio del raval en Barcelona. En Revista García, P.; Loyola, C.; Lacamara, A. y Ramirez, C. Bibliográfica de Geografía y CC sociales Nº extraordinario 2004 Plan estratégico de Revitalización de Bilbao Metropolitano. dedicado al III Congreso Internacional de Geocrítica (Actas Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad del Coloquio)Biblio 3W. Universidad de Barcelona. http:// Católica. Chile. Urb3 2_2004-bilbao.pdf. www.ub.es/geocrit/bw-ig.htm. García Merino, L. V. Smith, N. 1987 La formación de una ciudad industrial. El despegue urbano 2012 La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrifica- de Bilbao. Oñati . Ed. HAEE/IVAP. ción. Madrid. Ed. Traficantes de Sueños. Gizagune Van Weesep, J. 2011 Imagina tu barrio: Bilbao la Vieja. Bilbao. Ed. Ayto de 1994 “Gentrificacion as a research frontier”. En Progress in Bilbao. Human Geography, vol 18,nº1.P.74-83. Harvey, D. Villaro, L. 2003 Espacios de Esperanza. Madrid. Ed. Akal. 1994 “Sobre la identidad de los pueblos”. En Olivé, León y Salmerón, Fernando (Eds): La identidad personal y la colec- Hammet, C. tiva. Mexiko. Ed. Universidad nacional Autónoma de 1991 “The blind men and the elephant. The explanation of gen- México. Pp. 85-100 trification” En Transactions-Institute of British Geographers, 1991,vol.16,nº2. Pp..173-189.

Serie Antropología Cultural nº19. Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia. Año 2015. Bilbao. ISSN 0214-7971 obie k