1 2

Presentación evidencian las asimetrías en el can- lo largo de la historia de Costa 31 de mayo) se amplía la obligatorie- tón son principalmente los siguientes: Rica la educación ha sido una dad y gratuidad hasta la educación di- localización de centros educativos, Ade las principales prioridades versificada y se establece que el aporte analfabetismo, escolaridad promedio, del Estado. En el gobierno de Jesús estatal a la educación no será inferior Jiménez Zamora – en 1869 – se or- al ocho por ciento (8%) anual del pro- nivel de instrucción, rezago escolar e ganizó la educación primaria y se la ducto interno bruto. indicadores de rendimiento. declaró gratuita y obligatoria, además, ese mismo año, se creó la primera Es- De conformidad con lo esta- cuela Normal en San José para prepa- blecido en la normativa el tema rar maestros. de la educación y su regulación, como competencia institucional, le Con el paso del tiempo diversas corresponde al Ministerio de Edu- reformas constitucionales han amplia- cación, sin embargo al igual que do la obligatoriedad y el derecho a la otros temas, la Municipalidad debe educación. La Constitución Política tener un importante papel como de 1949 estableció como obligatoria facilitador para mejorar aspectos únicamente la educación primaria de que tienen relación con el desarro- seis grados. En 1973 la reforma del llo cantonal y especialmente con el artículo 78 de la Constitución amplió bienestar de la población y la equi- la obligatoriedad hasta el noveno año. dad. Una nueva reforma de 1997 extiende la obligatoriedad y gratuidad de la En el presente boletín se pre- enseñanza desde preescolar hasta la tende señalar los aspectos y sec- educación diversificada. También se tores con mayor problemática y aprueba que el gasto público en edu- en donde la Municipalidad puede cación no será inferior al 6% del PIB desarrollar algunas acciones faci- incluyendo la enseñanza superior. litadoras. Estos indicadores que En el año 2011 (Ley No. 8954 del están limitando el desarrollo y que 3 Centros Educativos y Matrícula

El cantón de San José cuenta en el Como se puede apreciar todos los año 2016 con un total de 208 centros distritos del cantón tienen cobertura de educativos, de los cuales 83 son cen- centros educativos en los tres niveles tros de preescolar, 73 escuelas prima- de enseñanza. No obstante el distrito rias y 52 colegios de secundaria, como es el que presenta en términos se indica en el cuadro Nº 1. generales el mayor porcentaje de cen- tros educativos y matrícula en todos

cundaria que representa un 5,8%, (uno de ellos privado) y una matrícula de secundaria de apenas 749 alumnos que representa apenas el 3,2%, la segunda más baja del cantón, después de San Francisco, que con una población de 0 a 19 años de 4.260, cuenta con una matrícula en secundaria de apenas 117 alumnos y 1.382 en primaria. Por el contrario, el distrito , con escasa población de 0 a 19 años de apenas 1.803, cuenta con En este año – 2016 – se reporta centros educativos en todos los nive- una matrícula de 61.004 estudiantes los niveles seguido del distrito . les, concentra el segundo porcentaje distribuidos en todos los niveles. La Entre ambos concentran el 30,2% de más alto de matrícula en secundaria matrícula en Educación Preescolar del los centros de preescolar y el 39% de con el 14,8% -igual que Hatillo- con Cantón ascendió a 7.774 estudiantes la matrícula, el 32,9% de los centros una matrícula de 3.488 alumnos en de los cuáles el 50,6% son hombres de primaria y casi el 33% de la ma- este nivel y 7 centros educativos; y (3.937) y 49,4% mujeres (3.837). trícula y el 30,85% de centros secun- una matrícula de 1.204 alumnos en daria y cerca del 32% de la matrícula primaria. La educación primaria reporta un de todo el cantón, concordante con el total de 29.727 estudiantes matricula- hecho que son los dos distritos con Así mismo, el distrito con dos de los cuáles el 51% son hombres mayor población de 0 a 19 años. una población de 0 a 19 años de ape- (15.154) y el 49% mujeres (14.573). nas 372, cuenta con una matrícula en No obstante se evidencian algu- primaria de 2.058 y en secundaria de Los indicadores en Educación Se- nas asimetrías, donde el distrito Uru- 1058 estudiantes. cundaria arrojan una matrícula total ca, siendo el tercer distrito con mayor de 23.543 estudiantes de los cuáles población de 0 a 19 años del cantón Lo anteriormente apuntado remite el 50,8% son mujeres (11.950) y el (12.501), cuenta por ejemplo, con una a la movilidad por motivos de estudio. 49,2% son hombres (11.593). matrícula en primaria de apenas 3.183 El cantón de San José tiene reportado alumnos, con apenas 3 centros de se- un total de matrícula en secundaria de 23.543 estudiantes, de los cuales 15.679 son estudiantes del cantón y 7.864 provienen de otros cantones, que representa el 33,4% de toda la matrícula en secundaria. Afluyen prin- cipalmente de los cantones de Ala- juelita, , , Escazú y Tibás. Los distritos Carmen con un 79,1% y con 64,6% son los que tienen en su matrícula un mayor porcentaje de estudiantes de otros cantones, lo cual explica el alto porcentaje de matrícula en secundaria del distrito Catedral como se aprecia en el cuadro siguiente. 4

CUADRO Nº 3

En términos del total de estu- (78,7%) y, paradójicamente, Catedral de estudiantes de secundaria que se diantes de secundaria provenientes de con 77,2% y Carmen con casi el 70% moviliza a estudiar a otros distritos, otros cantones, los distritos Catedral que, como se refleja en los datos del casi el 60% reside en los distritos con un 20,7%, con un 18,5% cuadro N°3, son grandes receptores de (22,7%), Pavas (20,7%) y Ha- y Mata Redonda con un 14%, son los estudiantes de otros cantones, y como tillo (16,3%), dado la gran cantidad de mayores receptores. muestran los datos del cuadro N°6, población estudiantil que tienen estos más adelante, son también grandes re- distritos, como se aprecia en el cuadro Se evidencia además una gran ceptores de estudiantes de otros distri- N°5. movilidad interna entre distritos de la tos del cantón. población estudiantil que reside en el No obstante, en relación al total cantón. Tal es el caso de la población estudiantil de secundaria que reside Cuadro N° 4 en el cantón la cual asciende a 18.490 estudiantes, de los cuales 15.679 estu- diantes, que asciende al 84,4% estu- dian en el cantón y 2.811 estudiantes, que corresponde al 15,2% se moviliza a estudiar fuera del cantón. No obstante, de éstos 15.679 es- tudiantes de secundaria que permane- cen estudiando en centros educativos del cantón, 6.461 que representa el 41,2%, se moviliza a estudiar a otros distritos como muestra en Cuadro N°4. En el análisis de los estudiantes de secundaria residente de cada distri- to, se evidencia que entre los distritos con mayor porcentaje de su población estudiantil de secundaria que se des- plaza a estudiar a otros distritos des- tacan San Francisco (88,2%), Uruca 5

Cuadro N°5

De los datos de matrícula de los 76% y 71,3% son los que tie- centros educativos de secundaria de nen mayor porcentaje de estudiantes cada distrito se evidencia que los dis- de otros distritos en sus centros edu- tritos Mata Redonda con un 91,5%, cativos. Catedral con casi el 85%, Carmen con

Cuadro N°6

Por otra parte en relación al to- cundaria de Mata Redonda, no corres- tal de estudiantes de secundaria que pondiente a su población en este seg- se desplazan a centros educativos de mento de edad. Después de estos dos otros distritos, Mata Redonda con casi distritos se ubican Catedral y Zapote el 34% y Merced con un 16,5% son con un 11,7% ambos, concentrando los mayores receptores de estudiantes entre estos cuatro distritos el 73,6% de otros distritos, como muestran los de toda la matrícula de estudiantes datos del cuadro N°7, lo cual explica del cantón que estudian en otro dis- el alto porcentaje de matrícula en se- trito distinto al distrito de residencia. 6

Cuadro N°7

una educación de menor calidad en Estos desplazamientos son pro- ciertas zonas marginales, lo cual ob- ducto de las asimetrías originadas, en viamente tiene implicaciones en la parte por el desarrollo de poblaciones movilización, transporte, seguridad sin la infraestructura educativa ade- y costos sociales de dicho desplaza- cuada, y en parte a la percepción de miento. Centros Educativos por Sector: Públicos, privados y Subvencionados

A pesar que corresponde al Mi- nisterio de Educación Pública dictar las directrices y regular en materia de educación a nivel de preescolar, pri- maria y secundaria, el servicio de edu- cación es prestado por instituciones públicas, privadas y subvencionadas. De esta forma, en preescolar el 49,4% de los centros educativos ubicados en el Cantón son públicos, en primaria el 56,8% y en secundaria el 45,8%. No obstante, los porcentajes de matrícula de los centros de educación pública abarcan el 69,4% de la matrí- cula en preescolar, 81% de la matrícu- la de primaria y el 75,7% en secunda- ria, como muestra el siguiente gráfico, lo cual indica que la educación pública sigue teniendo un gran peso como al- ternativa para la población del cantón. 7

Respecto al estado de la infraes- tructura educativa, de acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Educación Pública, se evidencia un considerable porcentaje de estos elementos en estado regular y malo, principalmente en el nivel de primaria y es variable entre distritos. Los servicios sanitarios e inodoros son los elementos que alcanzan mayores porcentajes de estos en regular y mal estado, lo cual es un factor que puede tener repercusiones en la salud de la población estudiantil.

Indicadores de Rendimiento Académico

Según los datos del 2016 que se El porcentaje de estudiantes re- muestran en el siguiente cuadro, el probados en primaria es de 5,6%, sien- porcentaje de deserción intra anual do mayor en hombres 6,2% y mujeres en primaria (es decir la cantidad de 4,9%. Destacan con porcentajes su- estudiantes que abandonaron el curso periores los distritos de Pavas con un lectivo) es de 1,6% para el Cantón, 9,9% y Uruca 6,4% y por encima del sin embargo, ese porcentaje es supe- promedio en ambos sexos, mientras rior en los distritos Merced, Catedral que el distrito Mata Redonda apenas y Pavas, mientras que el distrito Mata un 1,8%. Redonda registra una deserción nega- tiva. Por sexo la deserción es mayor en El porcentaje de estudiantes repi- las mujeres 1,7% contra 1,5% de hom- tentes es 3,9% (4,5% hombres y 3,3% bres. Hay algunos Distritos donde la mujeres). Los Distritos Uruca, Pavas y deserción de niñas es muy superior al Hatillo superan el porcentaje cantonal promedio: Carmen, Merced, Catedral, inclusive para ambos sexos, mientras San Francisco y Pavas. Para el sexo que los distritos Mata Redonda con un masculino la deserción en los Distritos 1,2 y Carmen 1,9 registran el menor de Carmen, Merced, Catedral, Zapote, porcentaje de repitentes Pavas y Hatillo es superior al prome- dio. 8

Según los datos del 2016 que se muestran en el cuadro Nº 9, el por- centaje de deserción intra anual en secundaria es muy superior al de Pri- maria. Alcanza el 6.9% para el cantón, sin embargo, los distritos Carmen, Merced, , Zapote, Uruca, Pa- vas, Hatillo y San Sebastián superan la media cantonal, destacándose con porcentajes superiores los distritos Merced, San Sebastián y Uruca con 13,6%, 10,3 y 8,3 respectivamente, mientras que San Francisco presenta el porcentaje más bajo de deserción.

Por sexo la deserción es mayor en los hombres con 7,3% y en las mu- jeres 6,6%. En los distritos Merced, Uruca, Pavas, Hatillo y San Sebastián la deserción de hombres es superior al promedio cantonal, mientras que para las mujeres esta tendencia se da en los distritos Carmen, Merced, Hospital, Zapote, San Francisco, Uruca y San Sebastián.

El porcentaje de estudiantes re- probados en secundaria en el cantón es de 22,3%, siendo mayor en hombres La deserción, la repitencia y el el 80% de estudiantes de secundaria 24,6% y mujeres 20,1%. Los distritos bajo nivel de aprobación en el siste- de Carmen son residentes del cantón de Merced, Zapote, San Francisco, ma educativo de principalmente en de Goicoechea); en el caso de Zapote Uruca y Pavas superan los porcenta- secundaria se pueden explicar por tiene además mayores niveles de re- convergencia de una serie de factores, probados. jes cantonales, destacándose Uruca donde destaca el bajo nivel de ingre- con un 30,8%, Zapote con un 30,3% sos por hogar, la poca o nula educa- Caso similar el distrito San Fran- y Merced con un 29,3% de reproba- ción por parte de las jefaturas de hogar cisco, con predominio de clase media ción. Para los hombres este promedio y la incapacidad del personal docente y con valores bastante favorables en la es superior en los distritos Merced, para impartir lecciones que motiven a mayoría de los indicadores socioeco- Hospital, Zapote, San Francisco, Uru- estudiantes de seguir asistiendo a lec- nómicos del Censo 2011 presenta un ciones y obtener un rendimiento ade- ca y Pavas. Para las mujeres los dis- porcentaje de reprobados en secunda- cuado. ria mayor a la media cantonal. tritos Carmen, Merced, Zapote, San Francisco, Uruca y Pavas superan el No obstante los resultados expues- Por otra parte, los datos de la con- promedio cantonal. tos de los indicadores de rendimiento dición de actividad de la población de académico, llaman a reflexión ya que, 12 años a 24 años del cuadro siguien- en algunos aspectos se rompe la ló- te, revelan una realidad similar a la El porcentaje de estudiantes repi- gica anterior. Llama la atención por tentes de secundaria en el cantón es expuesta. Los distritos Merced, San ejemplo que, distritos como Carmen y Francisco y Zapote son los que tienen 10,1% (11,1% hombres y 9,1% muje- Zapote, que por lo general presentan los mayores porcentajes de su pobla- res). Los distritos Carmen, Zapote, Pa- valores favorables en la mayoría de ción joven de 12 a 24 años entre los vas, Hatillo y San Sebastián superan el indicadores sociales, económicos de denominados Ninis, que ni estudian promedio cantonal. vivienda etc, especialmente Carmen, ni trabajan, lo cual, como se dijo an- figuren con mayores niveles de deser- teriormente, rompe el esquema de la ción y repitencia en secundaria, (pue- mayoría de los indicadores sociales y de explicarse desde el punto de pro- económicos que se presentan a lo lar- cedencia o residencia de estudiantes, go de este documento. 9

Cuadro Nº 10

Los indicadores a nivel de barrios revelan aún mayores asimetrías, cuan- do algunos barrios por mucho superan la media cantonal y nacional, como es el caso Aeropuerto con 11,2%, Bajo Cañada con 6,6%, Pueblo Nuevo con 5,6%, y algunos otros que están sobre el 3% de analfabetismo, tales como Rositer Carballo, Corazón de Jesús, Ánimas.

En valores absolutos, los datos son más significativos cuando cuatro barrios de los 186 barrios del cantón ubicados en los distritos Uruca y Pa- vas, concentran 1068 personas anal- fabetas de las 3082, representando en Lo anterior apunta, a que es necesario estudiar más a fondo esta problemática conjunto el 35% de la población en para identificar los factores explicativos que están incidiendo que en poblaciones esta condición, la Carpio en la Uruca con condiciones socioeconómicas más favorables, los jóvenes se salgan del siste- ma educativo formal y tampoco se inserten en el mercado laboral. con el 13%, Metrópoli, Villa Espe- ranza y Aeropuerto en Pavas con un 6,4%, 5,4% y 5,1% respectivamente, del total de población analfabeta del Indicadores Censaes de Población cantón. Estos datos plantean el reto para las instituciones que tienen la fabetismo. En el otro extremo están Los Censos de población y Vi- competencia en educación y la propia vienda son una fuente importante que el distrito Uruca y Pavas que con un arrojada datos que permiten caracteri- 2,1% y 1,7% de analfabetismo supe- Municipalidad para establecer accio- zar cualitativamente el nivel de la edu- ran la media cantonal y se acercan más nes que permitan superar esta situa- cación propiamente de la población a la media nacional, como se muestra ción de desigualdad. cantonal de tal forma que se presentan en el cuadro siguiente. algunos indicadores importantes del Censo del 2011. Cuadro Nº 11 Analfabetismo

Según los datos del Censo del 2011 el cantón de San José presenta un nivel aceptable de analfabetismo que se ubica en el 1.24%, inferior al nivel nacional de 2,4%, y similar al promedio del Área Metropolitana de San José del 1,21%. La comparación por género muestra que no existen en el cantón diferencias significativas ni a nivel cantonal y en los distritos. No obstante a nivel distrital se re- flejan algunas diferencias, con distri- tos tales como San Francisco, Zapote y Mata Redonda con apenas un 0,4%, 0,5% y 0,7% seguidos de Carmen y Catedral, ambos con 0,9% de anal- 10 11 12

Escolaridad Promedio Cuadro Nº 12

La escolaridad promedio es otro importante indicador de educación, el cual indica el número promedio de años de educación formal aprobados, se mide por la cantidad de años apro- bados en la educación regular de la población de 15 años y más, respecto a la población de 15 años y más. Según el censo del 2011 la pobla- ción del cantón de San José, mantiene un buen nivel de escolaridad prome- dio que ronda los 9,8 años, superior al promedio nacional de 8,7 años. La comparación por género, al igual que en el analfabetismo, muestra que no existen en el cantón diferencias signi- ficativas, tal como muestra el cuadro Nº 12. No obstante a nivel distrital se reflejan algunas desigualdades, con distritos tales como Carmen, Mata Re- donda con población con mayor nivel de escolaridad, ambos con 12,5 años, seguidos de San Francisco, Zapote y No obstante, al igual que con otros años a más de 13 años de escolaridad Catedral con 11,9, 11,3 y 10,6 años de indicadores, el análisis a nivel de ba- promedio, , en barrios como Favotita escolaridad promedio, y al otro extre- rrio refleja mayores asimetrías. En un Norte y Sur, Geroma, Asunción y Ro- mo el distrito Uruca con 8,6 años. Los extremo se ubican barrios entre los hmoser en Pavas, Cristal, Robledal, demás distritos mantienen una esco- más populosos del cantón, con muy Árboles, Santander y Saturno en la laridad promedio similar al promedio bajos niveles de escolaridad promedio, Uruca, Holanda, Américas, Roma, cantonal. como es el caso de la Carpio y Rositer Loma Linda y Nunciatura en Mata Re- Carballo en la Uruca, Aeropuerto, San donda. Por otra parte, en estos distritos Pedro, Metrópoli, Libertad en Pavas, se encuentran barrios los valores más que apenas rondan los 5 años de esco- bajos del cantón entre 6 años y 5 años laridad promedio. de escolaridad promedio, en por lo menos 14 barrios (Bribrí, Aeropuerto, Además de Pavas y Uruca que Libertad, Lomas, Metrópolis, Pueblo concentran la mayor cantidad de ba- Nuevo, Finca San Juan, Villa Esperan- rrios y población con baja escolaridad za en Pavas, Electronia, La Carpio y otros distritos que tienen barrios en Rositer Carballo en la Uruca, Anonos, esa condición son Hatillo, San Sebas- La Luisa en Mata Redonda. tián, Hospital y Merced, en especial en los barrios: Sagrada Familia, Tiribí, 15 Si bien es cierto San José tiene de Setiembre, 25 de Julio, Bajo Caña- una escolaridad promedio superior al da, Cañada del Sur, San Martín, Pinos, Salubridad, Paso de la Vaca y Bajos de promedio nacional, hay cantones del la Unión. Área Metropolitana de San José que lo superan, tal como El análisis detallado por barrios con 12 años y , , evidencia además, las asimetrías inter- Escazú, y Tibás que sobre- nas entre barrios de un mismo distrito, pasan los 10 años de escolaridad pro- tal es el caso sobre todo, en los distritos Pavas, Mata Redonda y Uruca donde medio, como muestran los datos del se evidencian valores extremos en am- siguiente cuadro bas direcciones. En estos distritos hay barrios con los valores más altos del cantón, que presentan valores entre 12 13

Cuadro Nº 13

Educación Superior Cuadro Nº 14 En el Cantón de San José un 29,5% de la población de 17 años y más tiene educación superior, siendo la media nacional el 22,5%. No obstante los da- tos por distrito que se muestran en el cuadro N°14, evidencian las desigual- dades en este indicador. En un extremo se ubican los distritos Carmen y Mata Redonda y San Francisco, con valores elevados de casi el 56% y 57% y 51% respectivamente, y en cierta medida Zapote, con casi el 43% y Catedral con 34,6% de población con educa- ción superior, valores que superan en mucho la media cantonal y nacional. Al otro extremo se ubican los dis- tritos Hospital con un 20,8%, Uruca y Hatillo ambos con cerca del 22% de población con educación superior, ubican por debajo de la media canto- las grandes asimetrías que se eviden- y los distritos Pavas con un 26,4%, nal, superan o se acercan a la media cian entre distritos, en promedio el Merced y San Sebastián con aproxi- nacional, lo cual no ocurre con otros cantón y sus distritos mantienen un madamente el 25%. En general cabe indicadores. buen porcentaje de población con edu- destacar que si bien estos distritos se Este hecho refleja que, a pesar de cación superior. 14

En el contexto nacional, Costa Cuadro Nº 15 Rica cuenta con un 22,5% de pobla- ción de 17 años y más con educación superior, porcentaje inferior al de San José. No obstante, a nivel metropoli- tano se observa que cantones como Montes de Oca con 52%, Escazú, Curridabat y Moravia que rondan el 40%, San Ana con un 37%, Tibás con un 34,7% y Vázquez de Coronado con un 31% tienen porcentajes superiores de población con educación superior respecto a San José. Los restantes 6 cantones tienen porcentajes inferiores al de San José, como se muestra en el cuadro siguiente. Rezago Escolar Se considera que hay rezago es- colar cuando no hay correspondencia entre en nivel educativo que cursa el estudiante y el nivel que debería estar de acuerdo a la edad. Es la asistencia al sistema educa- tivo con una diferencia entre la educa- ción potencial y la real, consiste en el atraso en el logro educativo con rela- ción a la edad en que se espera que lo obtenga. Las causas posibles pueden ser la entrada tardía al sistema educa- tivo, la pérdida de cursos con su con- secuente repetición y la posible salida Cuadro Nº 16 temporal del sistema. El rezago escolar es un importante indicador ya que puede ser causa de la deserción por sus posibilidades de inserción al mercado de trabajo. En el Cantón de San José hay un 22,6% de menores de 7 a 17 años con al menos un año de rezago escolar, como muestra el cuadro Nº 16, el pro- medio nacional es de 23.5% A nivel distrital se evidencian des- igualdades, por una parte, la Uruca tiene un 33.2% de su población estu- diantil con al menos un año de reza- go escolar, seguido por Pavas con un 25.4% y Hospital con 24.5%, mientras San Francisco presenta solo un 12,6% y Carmen y Mata Redonda alrededor del 16%. 15

Cuadro Nº 17

A nivel de barrios se destacan los barrios como Paso de la Vaca (59%), Saturno (58%), Merced (43%), Hogar Propio(41%), La Carpio (39%), Tiribí (38%), Finca San Juan (34%) con los mayores porcentajes de su población con rezago escolar. No obstante en valores absolutos, Resumen por lo elevada de sus poblaciones, destacan los barrios La Carpio en la estas poblaciones sin posibilidades de Uruca, Metrópoli, Finca San Juan, Vi- Los datos expuestos señalan las mejorar sus escasos ingresos para cu- lla Esperanza y Bribrí en Pavas; estos limitaciones más evidentes que tienen brir las necesidades básicas. cinco barrios en conjunto concentran gran parte de las poblaciones de por lo cerca del 37% del total de población menos 14 barrios pertenecientes a los Se debe plantear una estrategia de de 7 a 17 años con rezago escolar del distritos de Uruca, Pavas y San Sebas- colaboración entre la Municipalidad, cantón, con lo cual se sigue eviden- tián, principalmente, para permanecer las instituciones que les compete y ciando que en el distrito Uruca y Pa- en la educación formal básica y por la empresa privada, que permita una vas, y principalmente en estos barrios, ende para incorporarse al mercado la- mejora sustancial en la infraestructu- es donde se concentran y focalizan boral ya sea como empleados o traba- condiciones sociales desfavorables. ra educativa en los distritos de mayor jadores independientes. crecimiento poblacional, la creación Estos datos indican que el cantón de centros de formación técnica y apo- debe hacer un esfuerzo interinstitucio- Estas limitaciones se originan yo focalizado (becas, alimentación, nal para revertir tal situación de des- en los procesos de conformación de uniformes, transporte entre otros) así igualdad educativa que se muestra en estos barrios (población migrante como estímulos para la incorporación algunos barrios del cantón, que son un de áreas rurales de nuestro país y de al trabajo remunerado permitiría dis- factor potencial que impida la movili- países vecinos con carencias de vi- minuir las deficiencias señaladas y las dad social. vienda y servicios básicos), la escasa asimetrías al interno del cantón. infraestructura educativa al inicio del El cuadro Nº 17, que compara este establecimiento de estos barrios, la Por otra parte se debe estimular la indicador con los cantones del Área inestabilidad de los escasos empleos Metropolitana de San José, muestra creación de programas temporales de que, aún y cuando San José se encuen- y los escasos ingresos para cubrir las alfabetización focalizada en los ba- tra por debajo de la media cantonal, necesidades de alimentación y vestido rrios más carenciados de manera que a ocho de los 14 cantones del AMSJ, y transporte. la población adulta y adulta joven se le Montes de Oca, , Escazú, Mora- dote de herramientas básicas que per- via, Vázquez de coronado, Santa Ana, La ausencia o escasa educación mita su incorporación a procesos de Curridabat y Tibás tienen porcentajes formal limita las posibilidades acce- formación técnica y por ende acceder inferiores por debajo del 20% en reza- so apropiado al mercado laboral y por al empleo. go escolar. ende limita el ascenso social al estar 16 Información por Distrito Carmen Merced Catedral

Este Distrito también tiene una Este es uno de los Distritos que En este Distrito también hay una cuentan con una gran cantidad de es- cantidad ligeramente superior de estu- ligera mayor cantidad de estudian- tudiantes que no habitan en el mismo. diantes que su población en edad es- Su población proyectada en edad es- tes que su población en edad escolar. colar – a junio del 2016 – asciende a colar. En total estudian 4.104 personas Se reportan 5.758 que representan el 372 personas. Pero cursan estudios un que representan el 6,7% de la pobla- 9,4% de la población estudiantil del total de 3.561 estudiantes, que repre- ción estudiantil del Cantón. Cantón. sentan el 5,8% del total de estudiantes matriculados en el Cantón. De ese total de estudiantes el Del total de estudiantes de este Del total de estudiantes el 78,2% 98,6% (4.048) cursa estudios en cen- Distrito el 78,8% (4.535) asiste a (2.784) asisten a centros educativos tros públicos y el 1,4% (56) en centros centros públicos y el 21,2% 1.223) a públicos y el 21,8% a privados (777). privados. centros privados. Además, destaca la existencia de un centro privado de pre A continuación se presenta en de- escolar que funciona en el Poder Ju- talle el nombre de los centros educa- A continuación se presenta en de- dicial. tivos y su población estudiantil para talle el nombre de los centros educa- los tres niveles básicos, de acuerdo a la matrícula del año 2016. tivos y su población estudiantil para A continuación se presenta en de- los tres niveles básicos, de acuerdo a talle el nombre de los centros educa- la matrícula del año 2016. tivos y su población estudiantil para los tres niveles básicos, de acuerdo a la matrícula del año 2016. 17

Hospital San Francisco de Dos Ríos

Este Distrito tiene reportados 10,6% (445) a privados y el 38,9% 4.200 estudiantes, el 6,9% del total de (1.635 estudiantes) cursan sus estu- estudiantes del Cantón. Además, tiene dios, tanto en preescolar, como en pri- la particularidad – junto a Zapote – de maria y secundaria en centros subven- que cuentan con centros educativos cionados. subvencionados, es decir, aquellos centros que se organizan privadamen- A continuación se presenta en de- te pero reciben un aporte estatal para talle el nombre de los centros educa- su funcionamiento. tivos y su población estudiantil para los tres niveles básicos, de acuerdo a Del total de estudiantes el 50,5% la matrícula del año 2016. (2.120) asisten a centros públicos, el Este Distrito cuenta con 1.900 es- tudiantes (el 3,1% del total del Can- tón), de los cuáles el 80,3% asisten a centros educativos públicos y el 19,7% a centros privados. San Fran- cisco en el único distrito del Cantón que no cuenta con centros de educa- ción secundaria públicos. A continuación se presenta en de- talle el nombre de los centros educa- tivos y su población estudiantil para los tres niveles básicos, de acuerdo a la matrícula del año 2016. 18

Zapote Uruca

Pese a su alta población en edad escolar, más de 12.000 personas, so- lamente 4.746 estudiantes se reportan matriculados (el 7,8% de la matrícula cantonal). Es probable que muchos es- tudiantes que habitan en la Uruca asis- tan a centros educativos de otros Dis- tritos de San José o de otros Cantones.

Del total de estudiantes el 94,6% (4.489) asisten a centros públicos y el 5,4% (257) a centros privados.

La población estudiantil es ligeramen- De estos el 66,8% (3.165) asisten A continuación se presenta en de- a centros públicos, el 16,1% (763) a te superior a la población en edad es- talle el nombre de los centros educa- colar que habita el distrito. Además, centros privados y el 17,1% (812) a centros subvencionados. tivos y su población estudiantil para cuenta con un centro subvencionado los tres niveles básicos, de acuerdo a que brinda servicios en los tres niveles A continuación se presenta en de- la matrícula del año 2016. académicos. Cuenta con 4.740 estu- talle el nombre de los centros educa- diantes, el 7,8% del estudiantado del tivos y su población estudiantil para Cantón. los tres niveles básicos, de acuerdo a la matrícula del año 2016. 19

Mata Redonda Pavas Hatillo

El Distrito destaca por su alta can- En este Distrito se concentra la En Hatillo se encuentran matricula- tidad de estudiantes – muy superior a mayor cantidad de estudiantes del dos un total de 9.160 estudiantes, un su población en edad escolar – lo que Cantón, el 21,1% (12.863) del total 15% del total cantonal. De estos 7.648 sugiere que a los centros educativos cantonal. (el 83,5%) asiste a centros públicos y ubicados en este Distrito llegan estu- 1.512 (16,5%) a centros privados. diantes que habitan en otras localida- El 78,6 (10.107) asiste a centros des. públicos y el 21,4% (2.756) a centros A continuación se presenta en de- privados. En valores absolutos es la talle el nombre de los centros educa- Se reportan un total de 4.988 es- mayor cantidad de estudiantes – de un tivos y su población estudiantil para tudiantes, que representan el 8,2% del Distrito – que asisten a centros priva- los tres niveles básicos, de acuerdo a total de estudiantes matriculados en el dos. la matrícula del año 2016. Cantón. A continuación se presenta en de- Del total de estudiantes del Can- talle el nombre de los centros educati- tón el 52% (2.594) asisten a centros vos y su población estudiantil para los públicos, mientras que el 48% (2.394) tres niveles básicos, de acuerdo a la asiste a centros privados, de hecho matrícula del año 2016. aquí se concentra – en términos por- centuales – la mayor cantidad de estu- diantes que asisten al sistema privado. A continuación se presenta en de- talle el nombre de los centros educa- tivos y su población estudiantil para los tres niveles básicos, de acuerdo a la matrícula del año 2016. 20 San Sebastián

Este Distrito cuenta con el 8,2% de estudiantes matriculados en el Cantón, un total de 5.024. De estos el 81,9% (4.114) asisten a centros públicos y el 18,1% (910) a centros de enseñanza privados.

A continuación se presenta en de- talle el nombre de los centros educati- vos y su población estudiantil para los tres niveles básicos, de acuerdo a la matrícula del año 2016.

En el próximo número... Aportes de la Municipalidad de San José a la Educación.